Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El más reciente invitado a "La Paz se cuenta" es Mateo Hernández, consultor ambiental y experto en la biodiversidad de Bogotá y la sabana. Hernández es un conocedor autodidacta de la naturaleza. Sus más de 19.000 observaciones a la flora y fauna están consignadas en el portal iNaturalist.org, iniciativa conjunta de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society, así como en su cuenta de blog "Biodiversidad y Conservación". Además, maneja un dinámico grupo de WhatsApp en el que responde preguntas y plantea conversaciones profundas acerca de nuestro entorno y se mantiene activo en las redes sociales. Desde su particular forma de ver el mundo, Mateo Hernández invita a cuestionarnos acerca de nuestro lugar como especie “dominante” del planeta y nos recuerda que hacemos parte de un ecosistema que a veces nos favorece y otras veces no concuerda con las condiciones que hemos establecido como “ideales” para nuestra supervivencia. Justamente, y a propósito del coronavirus, este experto en biodiversidad habla acerca del “dominio de lo microscópico”, de los distintos episodios de pandemia en la historia de la humanidad y de los virus que afectan a otras especies no-humanas. La conversación de Mateo Hernández Schmidt con Ángela Pérez es una oportunidad para vislumbrar otras formas más armónicas de relacionarnos con la vida que convive con nosotros en nuestros contextos urbanos. Escucha a este interesante personaje en la entrega número 15 de "La Paz se cuenta", un podcast para contar la historia del país que vamos transformando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Luis Miguel Bermúdez llegó a la Institución Educativa Distrital Gerardo Paredes, en la localidad de Suba, a impartir la cátedra de Sociales y encontró que, en promedio, setenta estudiantes del colegio resultaban embarazadas al año. Con un programa pedagógico innovador, basado en los derechos sexuales y reproductivos, logró reducir esa tasa a cero. Conoce su historia, el camino recorrido que lo condujo a ser considerado como uno de los 10 docentes más importantes del mundo por el Global Teacher Prize y explora junto con nosotros el concepto vanguardista de ciudadanía sexual, implementado por él en las aulas de clase, en esta, la primera entrega del 2020 de "La Paz se cuenta".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el octavo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, un proyecto que se inició en 2005 y que, hoy en día, es un verdadero centro de producción audiovisual en el que se cuentan las historias locales desde la perspectiva de los niños de la comunidad. El amor por el territorio y la memoria han llevado a Alirio González a la creación de la escuela audiovisual infantil, un proyecto en donde, a partir de conversaciones entre grupos de niños, se han creado decenas de películas, animaciones, un canal de televisión, un programa de radio, premios y viajes. Gracias a este proyecto y al impulso de Alirio, los niños de Belén de los Andaquíes han podido aprovechar un espacio lleno de historias e imaginación y así dejar al margen, al menos por un momento, los enfrentamientos entre las facciones del conflicto armado que han asolado su territorio durante décadas. Según Alirio, “sin historia no hay cámara”. De este principio surgen los procesos creativos en la escuela audiovisual infantil. Y ellos se alimentan de las historias locales, las visiones de los niños y el trabajo local para resultar en las películas de las cuales están orgullosos. Para este episodio de “La Paz se cuenta”, Alirio González narra cómo han sido los caminos que lo traen hasta hoy: desde sus días en Bogotá, reflexionando sobre las dificultades de su región y sobre las potencialidades de sus coterráneos, hasta su regreso a Belén, cuando reencontró el valor de la palabra y la conversación y conformó la escuela. “No se puede trabajar con un niño dándole palo; hay que conversar todo el tiempo", cuenta Alirio. En el programa se podrán escuchar algunos fragmentos de los episodios creados en la escuela, así como extractos de grabaciones hechas en los días de trabajo creativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el cuarto episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos hablan sobre cómo la escuela es uno de los principales escenarios de reclutamiento y entrenamiento a menores de edad, y un espacio de fuego cruzado entre grupos armados. Esto ha hecho que la escuela se convierta en un objetivo militar. También hablan del rol que ha tenido la comunidad educativa en proteger la vida y sobre las estrategias que, desde allí, se han desarrollado para escuchar las narrativas del conflicto armado. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química
  • Física
  • Biología

Compartir este contenido

Semillas con memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué te picó la hormiga de los pies a la barriga?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Caligo atreus agesilaus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuando el río suena. El río que esculpimos Cap 2. Navegar es conquistar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el río suena. Las huellas del agua Cap 3. Tocando fondo

Cuando el río suena. Las huellas del agua Cap 3. Tocando fondo

Por: Felipe; Álvarez Araque | Fecha: 2022

Este episodio transcurre en la región del Magdalena Medio, una de las regiones que más ha sufrido el conflicto armado en el país. Precisamente, en Tocando fondo, tercer capítulo de la serie Las huellas del agua, Gabriela se acerca a una ONG que se ocupa de buscar e identificar a personas desaparecidas del conflicto y logra obtener noticias de su padre. En su recorrido por la región, Gabriela y Jesús aprenden sobre las primeras comunidades que habitaron el Magdalena Medio, sobre su música, prácticas, costumbres y cocina tradicional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el río suena. Las huellas del agua Cap 3. Tocando fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Episodio 1 - Un viaje a lo desconocido

Episodio 1 - Un viaje a lo desconocido

Por: Amed; Bermúdez ASTROBLAA; Bonilla | Fecha: 2022

PECHI es un tardígrado, un osito de agua. Hoy emprende un viaje a lo desconocido que lo llevará a descubrir el fascinante mundo extraterrestre y que, además, traerá grandes descubrimientos para la ciencia y para la humanidad. Acompáñalo en su viaje y quédate en ASTROCast: astronomía para tus oídos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Episodio 1 - Un viaje a lo desconocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a Urpi Barco. La cantautora nos habla acerca de su trayectoria artística y su estrecho vínculo con la música folclórica colombiana y con el jazz latinoamericano. En este episodio, Urpi Barco reflexiona sobre su carrera como cantautora, su proceso creativo y los retos que enfrentan los artistas independientes en el medio musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones