Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Non The Constructed Poem = Un Poema construido

Non The Constructed Poem = Un Poema construido

Por: Camila Salgado Bonnet | Fecha: 2004

Este trabajo establece un marco de referencia a partir de la relación entre la idea de Naturaleza y Arquitectura en la obra de Le Corbusier, a través del análisis de su obra arquitectónica y pictórica. Esto se construye a la luz de sus textos y la experiencia del pasado, capturado a partir de sus viajes. Esta investigación se enfoca especialmente, en la compleja similitud que existe entre un texto como Après le Cubisme de 1918 y Le Poème de l´Angle Droit de1955. El trabajo presenta 3 etapas: Formulación y revisión crítica del concepto de naturaleza tanto en los textos de Le Corbusier, así como en su obra pictórica y arquitectónica. Esta revisión crítica parte de sus ideales planteados desde 1918 y desarrollados en su etapa purista durante los años veinte, donde la incidencia de su visita al Partenón durante su Viaje a Oriente (1911) es fundamental, en la formulación de sus postulados ante la relación del arte y la arquitectura con el concepto de naturaleza. La segunda etapa es el análisis e interpretación de Le Poème de l´Angle Droit de1955. Obra que da cuenta de la reflexión sobre su propia experiencia de vida, en la que se reafirman naturaleza e historia como elementos esenciales del pensamiento proyectual de Le Corbusier. La tercera parte del trabajo, establece de forma sintética, la relación entre la experiencia frente a la arquitectura clásica, teniendo como eje principal su mirada sobre el Partenón, y la arquitectura moderna, tomando como referencia su Notre-Dame du Haut en Ronchamp, a la luz de una obra como Le Poème de l´Angle Droit. Como dice Le Corbusier: “Ser moderno no es una moda, es un estado. Hace falta comprender la historia, y quien comprende la historia sabe encontrar la continuidad entre lo que fue, lo que es y lo que será.” Abstract: This study establishes a framework construed on the relationship between the idea of Nature and Architecture in Le Corbusier’s work through the analysis of his architecture and plastic work. This is complemented by the analysis of his writings and the experience of the past, captured in his travels. This research focuses on the complex similarities between a book such as Après le Cubisme of 1918 and Le Poème de l´Angle Droit of 1955. This study is organized in three parts: A critical review of the concept of Nature both in Le Corbusier’s texts, as well as in his plastic and architectural work. This critical review starts with the study of his ideals, raised up since 1918 and developed in his Purist period during the twenties, where the influence of his visit to the Parthenon during his Voyage d’orient (1911), is a fundamental key on the formulation of his postulates on the relationship between Art and Architecture, with the concept of nature. The second part is an analytical interpretation of his book Le Poème de l´Angle Droit of 1955. This book accounts the reflection on his own life experience, in which nature and history are reaffirmed as essential elements of projective thinking. The third part, enlightened by a book as Le Poème de l´Angle Droit, establishes the relationship between his knwolegde of architecture of the classical period, with the Parthenon as his main reference, and modern architecture, with the reference of his project of the chapel of Notre-Dame du Haut in Ronchamp.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Non The Constructed Poem = Un Poema construido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The construction of the Colombian Museum of Historical Memory and the curatorial challenges of its first exhibition = La construcción del Museo de Memoria Histórica de Colombia y los desafíos curatoriales de su primera exposición

The construction of the Colombian Museum of Historical Memory and the curatorial challenges of its first exhibition = La construcción del Museo de Memoria Histórica de Colombia y los desafíos curatoriales de su primera exposición

Por: María Juliana Angarita Bohórquez | Fecha: 2019

This Master’s directed study is the result of three years (2015-2018) of interdisciplinary research on the construction of the Museum of Historical Memory of Colombia or Museo de Memoria Histórica de Colombia (MMH). This research focuses on the challenges confronted by the museum professionals (curators, museographers, architects) responsible for implementing the institution’s mandate, sanctioned through a national law, into the design of a national memorial museum. Specifically, this study analyses the complexities involved in the conception process of the MMH’s general framework, as well as the curation of its first official exhibition, Voces para transformar a Colombia, or Voices for the transformation of Colombia. Resumen: Este trabajo final de maestría es el resultado de tres años (2015-2018) de investigación interdisciplinaria sobre la construcción del Museo de Memoria Histórica de Colombia (MMH). Esta investigación se centra en los desafíos enfrentados por los profesionales de museo (curadores, museógrafos, arquitectos) encargados de implementar el mandato legal de la institución y de desarrollar el diseño conceptual de este museo memorial nacional. Específicamente, este estudio analiza las complejidades del proceso de concepción del marco general de MMH, así como los desafíos curatoriales de su primera exposición oficial, Voces para transformar a Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The construction of the Colombian Museum of Historical Memory and the curatorial challenges of its first exhibition = La construcción del Museo de Memoria Histórica de Colombia y los desafíos curatoriales de su primera exposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From imagined Carnival to lived city: The Carnival of Barranquilla as cultural consumption space for the construction of us = Del carnaval imaginado a la ciudad vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros

From imagined Carnival to lived city: The Carnival of Barranquilla as cultural consumption space for the construction of us = Del carnaval imaginado a la ciudad vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros

Por: María Carolina Aldana Jiménez | Fecha: 2019

The Carnival of Barranquilla represents the maximum cultural expression of the city’s cultural life and, just as it produces an alternate life for its inhabitants, also transforms its urban space, understood as form and life, on different dimensions. Regarding a notion of cultural consumption as closely related to the place and the social network in which it takes place, this research raises the comprehension of carnival as a urban phenomenon and as a collective construction that allows new possibilities on space for different social actors and groups that inhabit it, although they are segregated on the daily scene. From a phenomenological perspective, this work makes a qualitative approach to characterize through cartographies, ethnographic narratives and in-depth interviews, the practices of use and appropriation of urban space, and the meanings and representations that are constructed about it. The results of the research showed an alterity of urban life during carnival: changes in the routes, destinations and spatial limits; different ways of using and appropriating public space and collective symbolization processes around carnival and the diverse scenarios that it generates. Resumen: El Carnaval de Barranquilla representa la máxima expresión de la vida cultural de la ciudad y, así como produce una vida alterna para sus habitantes, transforma también su espacio urbano, en tanto forma y vida urbana, en diferentes dimensiones. Considerando una noción de consumo cultural en estrecha relación con el lugar y la trama social en que se desarrolla, esta investigación plantea la comprensión del Carnaval como fenómeno urbano y como construcción colectiva que permite nuevos posibles en el espacio para los diferentes actores y grupos sociales que lo habitan, pese a que se encuentran segregados cotidianamente. Desde una perspectiva fenomenológica, el trabajo hace una aproximación cualitativa para caracterizar a través de cartografías, relatos etnográficos y entrevistas en profundidad las prácticas de uso y apropiación del espacio urbano y los significados y representaciones que sobre este se construyen. Los resultados de la investigación mostraron una alteridad en la vida urbana durante el Carnaval: cambios en las rutas, destinos y límites espaciales; diferentes formas de uso y apropiación del espacio público y procesos de simbolización colectiva en torno al Carnaval y los diversos tipos de escenarios que genera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From imagined Carnival to lived city: The Carnival of Barranquilla as cultural consumption space for the construction of us = Del carnaval imaginado a la ciudad vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The House as Witness of History: the family and the autobiographical gesture in the cinema of Agnès Varda = La casa como testigo de la historia: la familia y el gesto autobiográfico en el cine de Agnès Varda

The House as Witness of History: the family and the autobiographical gesture in the cinema of Agnès Varda = La casa como testigo de la historia: la familia y el gesto autobiográfico en el cine de Agnès Varda

Por: Paola Andrea Lizarazo Sanabria | Fecha: 2019

Este texto pretende analizar el proceso creativo en el cine de Agnès Varda, con el fin de descubrir las conexiones vitales que subyacen entre el gesto autobiográfico y la presencia de imágenes de casas y familias en sus películas. Se buscará comprender a la familia como un elemento preponderante que invita a descubrir nuevas formas de presencia de la cineasta dentro de su cine; prestando especial atención a la imagen de la casa como un espacio sobre el que se imprime la experiencia de la autora, y, sobre el que a su vez se presentan diferentes imaginarios de familias. La casa como dialéctica del gesto autobiográfico y de las historias de familia, y como vehiculización del quehacer cinematográfico, considerando la presencia de la propia familia de Varda dentro de su cine y la mítica casa en la Rue Daguerre en París, como instrumento para leer la Historia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House as Witness of History: the family and the autobiographical gesture in the cinema of Agnès Varda = La casa como testigo de la historia: la familia y el gesto autobiográfico en el cine de Agnès Varda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las reacciones de los usuarios a través de los memes publicados en Twitter durante la campaña presidencial en Colombia 2018 = Analysis of users reactions through memes published on  Twitter during de presidential campaign in Colombia 2018

Análisis de las reacciones de los usuarios a través de los memes publicados en Twitter durante la campaña presidencial en Colombia 2018 = Analysis of users reactions through memes published on Twitter during de presidential campaign in Colombia 2018

Por: Laura Marcela Izquierdo Builes | Fecha: 2019

Este estudio pretende caracterizar cómo son los memes que se publicaron durante la campaña presidencial en Colombia y conocer cómo eran las reacciones en los comentarios de los usuarios publicados en Twitter. Para la muestra se decidió que se extraerían de manera manual únicamente las publicaciones que estuvieran usando los hashtags #ColombiaElige, #EleccionesColombia, #ColombiaElige2018 y #ColombiaDecide, además de ello se recopilarían los comentarios que se produjeron en cada uno de ellos y las interacciones. Abstract: This research pretends to characterize how the memes published during presidential campaign in Colombia were and how the reactions in the comments on Twitter were. For the sample, were extracted the memes using #ColombiaElige, #EleccionesColombia, #ColombiaElige2018 y #ColombiaDecide. In addition to this, comments and interactions were collected.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las reacciones de los usuarios a través de los memes publicados en Twitter durante la campaña presidencial en Colombia 2018 = Analysis of users reactions through memes published on Twitter during de presidential campaign in Colombia 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

Por: María Paz Restrepo Rendón | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación consiste en primer lugar en la identificación de dos fenómenos históricos que han tenido lugar tanto en Francia como en Colombia; las actuaciones antisemitas del gobierno de Vichy en Francia durante la segunda guerra mundial y las actuaciones del ejército nacional en Colombia que dan lugar al fenómeno de los falsos positivos en el marco del conflicto interno, eventos que tienen una característica común : la actuación del Estado como verdugo de sus ciudadanos. Una vez seleccionados estos dos elementos de hecho semejantes, es posible dar inicio a un estudio de derecho comparado, que es la segunda parte de la investigación y consiste en identificar, de manera descriptiva, cómo los jueces de ambos países, que se encuentran frente a demandas de indemnización contra el Estado por dichos hechos, han abordado la cuestión de la responsabilidad administrativa, para demostrar así que las dos jurisdicciones han caracterizado el daño infligido y su reparación como excepcionales al derecho común. Finalmente, en este trabajo se realiza un acercamiento crítico de cómo los jueces, a pesar de lo anterior, han declarado una responsabilidad por falla en el servicio, es decir, por culpa, que es la responsabilidad de derecho común, la cual es insuficiente, inadecuada e infructuosa frente a la gravedad de los hechos juzgados, tanto desde un ámbito estrictamente jurídico, como desde su impacto en el devenir social. Résumé: Cette recherche consiste premièrement à identifier deux phénomènes historiques qui ont eu lieu en France et en Colombie; les actions antisémites du gouvernement de Vichy en France pendant la Seconde Guerre mondiale et les actions de l'armée nationale en Colombie qui ont provoqué le phénomène des faux positifs dans le contexte du conflit interne, événements qui ont une caractéristique commune: les agissements d’un État bourreau à l’encontre de ses citoyens. Une fois ces deux éléments factuels similaires sélectionnés, il est possible de lancer une étude de droit comparé, qui constitue la seconde partie de la recherche et consiste à identifier, de manière descriptive, comment les juges des deux pays, saisies des demandes d’indemnisation contre l’État pour ces faits, ont traité la question de la responsabilité administrative, afin de démontrer que les deux juridictions ont qualifié le préjudice subi et leur réparation comme exceptionnels par rapport au droit commun. Enfin, dans cette recherche, une approche critique est faite quant à la manière dont les juges, malgré ce qui précède, ont déclaré une responsabilité pour faute, c'est-à-dire une responsabilité de droit commun, qui est inapproprié, insuffisante et infructueuse eu égard de la gravité des faits sous analyse, d’un point de vue strictement juridique mais aussi quant aux effets pratiques sur la société. Abstract: This research consists primarily in the identification of two historical events which have taken place in France and Colombia; the anti-Semitic actions of Vichy’s government in France during the Second World War and the actions of the national army in Colombia that given rise to the phenomenon of false positives in the context of the internal conflict, events that have a common characteristic: the State's performance as executioner of its citizens. Once these two similar factual elements have been selected, it is possible to start a comparative law study, which is the second part of the investigation and consists in identifying, in a descriptive way, how the judges of both countries, who are facing compensation claims against the State for these facts, have settled the State’s liability, in order to illustrate that the two jurisdictions have characterized the damage inflicted and its reparation as exceptional to common law. Finally, in this dissertation, a critical approach is made about how the judges, despite the above, have declared a state liability for a breach of statutory duties, that is a liability of common law, which is insufficient, inadequate and unsuccessful because of the severity of the facts judged, both from a strictly legal field, and from its impact on social development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Este segundo tomo aparece el texto “Ponga usted tienda”, de don Ricardo Silva Frade, así como la novela Manuela, de Eugenio Díaz. Al final, el editor Foción Mantilla aclara que, una vez publicados estos dos tomos de prosas con cuadros costumbristas, la próxima publicación será Parnaso colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad región andina central de Colombia

Biodiversidad región andina central de Colombia

Por: William Niall ; Uribe Restrepo Mc Mullan | Fecha: 2016

La Colección digital de aves de la región andina central de Colombia reúne fotografías e ilustraciones con información relevante sobre algunas aves representativas de la región. Esta colección incluye cerca de 300 registros de aves, que, además de dar cuenta de la belleza y colorido de estos animales, presenta aspectos relevantes como su identificación, distribución geográfica, vocalización y cantos, entre otros. Con esta colección se quiere destacar la gran diversidad de aves que habita la ecoregión cafetera de Colombia, admirarlas, conocerlas y brindar herramientas para su estudio y conservación. Se trata de un recurso útil para miembros de la comunidad científica, educadores ambientales, maestros y estudiantes que pueden consultarla en línea desde cualquier punto del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones