Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Benjamin Calais. El director del espacio cultural matik-matik nos habla acerca de su labor de más de una década al frente de este espacio y sus esfuerzos por visibilizar la músicas vanguardistas y folclóricas. En este episodio, Benjamin Calais reflexiona acerca del impacto cultural que ha tenido matik-matik en Bogotá, sus aproximaciones hacia la música de vanguardia, y los retos y aprendizajes que trajo la interacción musical en la virtualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 52 - Benjamin Calais: el director del espacio cultural matik-matik

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Violeta Cruz. En este episodio, Violeta Cruz reflexiona sobre su proceso creativo e identidad como compositora, sus esfuerzos por acercar a la juventud al lenguaje de la música contemporánea, y acerca de la importancia de la versatilidad en el campo interdisciplinario de las artes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 50 - Violeta Cruz: una nueva mirada a la música contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Maria Paulina Jaramillo entrevista a José Gómez. El clarinetista nos habla acerca de su trayectoria como intérprete y su estrecho vínculo con la música contemporánea. En este episodio, José Gómez reflexiona sobre la música para clarinete de compositores colombianos, su trabajo en el trío Tres Palos y sus perspectivas frente a la educación musical en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 46 - José Gómez: explorando el universo del clarinete contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 43 - Betty Garcés: la voz que atraviesa fronteras

La música se habla. No. 43 - Betty Garcés: la voz que atraviesa fronteras

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Betty Garcés. Betty Garcés habla sobre su trayectoria como cantante lírica y su estrecha relación con la música y con su lugar de origen. En este episodio, Betty Garcés reflexiona sobre su trayectoria artística, su relación con la música y los diferentes retos que enfrentan los cantantes líricos cuando deciden hacer una carrera profesional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 43 - Betty Garcés: la voz que atraviesa fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Nuestras esperanzas de gloria en las grandes vueltas dormían el sueño de los justos hasta que apareció Nairo Quintana. En 2014, cuando corrió y ganó el Giro de Italia, empezó a demostrar que venía a por todo, consolidó lo que había demostrado con el segundo lugar en el Tour de 2013, e inauguró una racha de cinco años consecutivos de marcas irrepetibles. Seis podios coronó en las tres grandes: Tour, Giro y Vuelta. En la edición de la vuelta francesa del año 2013 fue subcampeón y el mejor entre los jóvenes. Pero fue en 2014, con el primer campeonato para Colombia desde 1987 en alguna gran vuelta, cuando se empezó a gestar la verdadera gloria. Ese año ganó el Giro de Italia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 9 - Nairo Quintana y las tres grandes Vueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

“La Conquista de Europa” se llamó el debut de Colombia con un equipo de ciclistas aficionados en el Tour de Francia de 1983. Hubo novatadas: pesados sacos de panela que arrastraron los organizadores desde Bogotá; multas para los debutantes quienes, muy nerviosos, orinaron en la salida de la carrera y fueron multados. De los diez corredores colombianos solo cinco terminaron la competencia. Los otros abandonaron en distintas etapas, molidos por la dureza de la prueba. Los colombianos lucharon contra el racismo de los corredores europeos, lloraron de nostalgia lejos de su país, sufrieron mil trabas con un idioma que no dominaban; pero dos de ellos, Patrocinio Jiménez y Condorito Corredor, se metieron entre los 20 primeros en aquel debut improbable. Así ingresaron en la historia de la competencia ciclística más importante del mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 5 - La conquista de Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 4 - Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir de 1980 y el Tour de Francia de 1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Pablo Montoya habla acerca de sus comienzos en la música y su transición al campo literario. En este episodio, Montoya reflexiona sobre su trayectoria como escritor, el diálogo ineludible que existe entre la música y su obra literaria, y su ejercicio creativo permeado por el conflicto armado colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 35 - Pablo Montoya: los sonidos leves y el estruendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

El dúo Las Áñez, conformado por las hermanas Juanita y Valentina Áñez, habla acerca de su propuesta musical basada en la influencia del folklore latinoamericano mezclado con elementos de la música electrónica, como los loops y los teclados. En este episodio, Las Áñez reflexionan sobre su proceso compositivo, sus tres producciones discográficas y su constante diálogo con la creatividad, la vida cotidiana y la música.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 34 - Las Áñez: el constante diálogo entre creatividad, la vida cotidiana y la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones