Por:
|
Fecha:
16/07/1850
PERlODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES.
TRllU. l. BogotlÍ, 16 be inlio lle 185(1. Nlm.9.
LLANEZA. admitido. Esta informalidad, que otros
aprecial'i an romo oe mal agüero, queda
El Trotador anda a salto de mata en dispensada COIl tal dA que el dcudor no se
sus apariciones. Ya sale el domingo, ya eche con las petacas; i nada importa que
el juévt~ s, ya ese otro dia, i al fin dará en el retardo sea oura de superchería para
no salir. El suscritor lo lleva a mal cref\ ganar tiempo ajencialldo con fondos ajetener
razon, se enfada j protf\sta que le nos. En rm\teria de citas la cosa es un
retiralá su np·)yo. Lo mismo dice el lec. poco mas aniÍrquica. Siempre llegamos,
tor, i aun el simple lector de gon·a. No si es que llegamos, una hora desplH's, si
debe olvidarse que en otm ocas ion el Tro- se trata de a!gun negocio que ceda el! bien
varlm' a su vez ha protestado contra estos del púhlico o de la humanidad. De aquí
enf,1dos i exijencias, porqlle él 110 ha pro- es que las socit'dades entre l~osotros no
metido sole,l1nemellte que aparecerá fijo sohmvivt'l1 a una tt';,('era r cu!líon. Si la
e inmóvil, en determinarlo día. 1 si tal cita es para ulla partid~ .. de placer, w! haioferta
hiciera, qllil'l'C que no se tenga por le, una comida, tod~lI'ía nos hacemos los
hecha. porque tampoco lJllÍere ser mé llos mlllo!on ps. Las de amor caen en frío
(j lle otro, en punto a furma lidad. ¡Lucidos cuando p,,~nn ya de la tercera.
quedábamos con que se metÍt'l'a a ser cum· Con"eneirlos pLles, corno t'starnos, de
plido! Eqnil'aldria esto a ponerse· al re· qlle la inesactitud en los compromiws no
vez de la mayoría infill'ffia l. i por eonsi· purde dañar en una tiena en que está
glliente en ridículo. El TroTarlor ha te" consentida como un prinripio, el slli3eritol',
nidl) en esto, el) no en mnchas cosas, el rliscreto i entendido, que quizá tend rá ,ns
buen sentido de &eg'lÍr la npillilJl1, i arre· achaques de la misma especie, húga,:e de
glarse a los usos estahlecidos. La iufor- la vi;;ta gOl'rla i di scnlpe al T1"OrarlO1' de
malidad es IIna prenda de buell tono i de SIIS irregl¡]ares aparici ones. lnduljencia
recomendacíon, que se atrihllye ajeniali. para todos, i mas para el Editor a qui"n
dad i humor, r¡ue Sfl celphra. en gracia del graves dolpncias no le permiten ni leer ui
sujeto, i a qllil'11 se perdona con la sabida escrihir, i que a pesar de todo quiere ser
fi'ase "cosas de fulano." Dpjanrlo aparte ~ I'ElUODISTA.
aquello de ,]t) cuhrir ulla deuda al plazo ¡
convenido, so: re lo cllal tod'.s. estamos dp ) LA PROPAG.\NDA.
aCllprdo, aun que de la e~actl t. lld en los I
pagos, provenga el c.rédito delnt'gnc.ia!:te, ~ C~·(lemos. cumplir c;on nuestro pl'Opósi-.
ya se sabe que el pe/aqueo está mUI bIen ¡ to, SI por vla de cuadros de c01!tumbres,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ofi'ecemos a los lectores "arios rasgos que 1 partid", son los rojos, i tras de este califi.
pintan el estado. de los ánimos, lo que su· cativo vienen la~ mas odiosas imputacio.
cede o se tiene como corriente en esta nes. Un cobarde asesino pone fin a los
ciudad. Esto si no equivale a un cuadro, dias del anciano Herrera, i al punto se es·
es algo de él, porque narrar las cosas que clama" i qué quiere U. que suceda, esta·
en la actualidnd llaman la atencion de los mos en el reinado de los asesinos! " 1 con
honrados habitantes de la capital, i como un aire de dolor i de profunda desconfian~
las entienden, comentan i aprecian, forma za., el hipócrita lamenta los tipmpos de
parte de sus habituales costumbres é in· dl'senfi'eno, corrupciun e impiedad que nos
• clinacioneB. Alguno ha dido que el es- han tocado, i no parece a su modo sino
critor de costumbres no tiene entre noso· que el mundo se riclo aterrador, llegan en su
fu.cllndía descnfrenada a chocar con el
absurdo. Pero no solo un absurdo que por
irraciunal fuera mas repllgnante, sillu que
a fuerza de suponer un estado de completa
subversion, recae en lo ridículo. Para
haeér no solo odiosa la Administracion,
mas tamhien la causa proclamada el 20
de j ,ilij) de lRlO, hase difundido que para
el próximo anin'rsario de la indppendeu<:
ia, el Prpsidpnte ha dado permi~o dI' que
se pueda rohar imp!ll1pmente ; que en cse
dia serán puestús en libertad los pre,sos i
presidiarios, con otras torpezas de la laya.
Los ql1E' así ohran, los que así pretcnden
amancillar el dia mas claro de los claros
dias; los que quierPII asimilar los nombres
de independencia i libeTtad con los de robo,
dpprt'dacion , asesinato; esos hombres
se llaman ratrio:as, sin reparar que su
conducta se prcsta a que los apell idpll10s
godos. 1 esos homhrps tienf'n la filcilidad
. de hacerse a un auditorio, que sin escrú -
pulo Cree cuanto le sujieren; i por mala
·suert.e, abundan las jentes que a todo dan
eal,ida con la candidez de un niño. .
Qlli~iéramos no tocar el escandaloso
ciRrna qUl" ya notamos en cuanto al culto.
Eao I?S cierto que existe un complot para
Despopl1larizar la funcion relijiosa que en
la Candelaria celebra cada mes al cora'
Zon de María el piadoso fundador de esta
confi·at.ernidad. Se ha or.urrido al m€'dio
d€'. cell'brar al mismo tiempo iguales run_
ciones en otras iglesias. Para atraerse la
<:oncurrencia, para crearse prosélitos, 'se
<:alumnia al sacerdote, a quipn ántes miraran
corno un oráculo. Orador corno es,
ejemplar I'n su estado, asiduo en sus tareas,
i l u~trado en Sil "ipdad, hoi se le niega
toda buena cualidad. Trátasele de rojo,
j rlesde entónces la p:j,labra del eva IIjt'Jio
ha dejado de ser sagrada en sus labios, la
hostia pUl'lsima que I'leva a Dios en holocausto,
ya no es el sacrifici.) del cordero
inmaclllado, el t.errible misioncro fllle convierte
al pecador ha pasado a ser una obeja
dt'scaminada. ¿ 1 todo esto por qllé?
Porque no está hoi al fj'ente de los que
han querido sostener una lucha absurda
entre la fé i la lihertad ; porque no está
en abierta pugna con el Gobierno; porque
no ha ido a haéer coro entre los que
por pasiones del momento, toman la reli.
.iion por pretesto para figuraren banderías.
Incautos que así comprometen la Santi.
dad del culto, la respt>tabilidad de la reJi.
jion de Cristo, hastardeando la pure7.a de
sus máximas de dulzura, bondad, tolerancia.
Basta de absmdos; i no se diga que
ponderamos o mentimos: cuanto dejamos
refet'ido ha sido la materia de conversa·
cion en los salones, en esta culta ciudad.
•
A ROMA SE V A POR TODO,
lUAS NO DE CUAL~UIER lllono.
El 8 del corrinnte partió de esta capital
el Sr. Alfonso Acpvedo, nuestro Encargado
de Nt'gocios (es df'cir de la Repúbl
ica] cerca de la Santa S€'de. Es~ando
ya esta en Roma el Sr. Accvedo no tendrá
duda alguna sohre el lugar i la persona
a que debe dirijirse en el ejercicio
de sus fiJllciones. ¿ Pero cuál es el ohjeto
real i verdadero de esta legacioll? No
puede designarse con certeza: son tan
pocas lluestras r!'.laciones comerciales i
políticas con el Santo Padre, i las espiritnalcs
necesitan tan poco de un ajcnte público
¡autorizado, qlle casi habria sido
mf'jor escusar esta misiono Sinembargo,
cuando el GolJiel'l1o lo hizo estudiado lo
tendría: quizá alguna amistosa es plicacion
sobre los Padres; los ohispados de
Boyaeá i Pasto •••• en fin, allá lo veredes,
que quiere decir, amanecerá i veremos.
Para quienes es verdaderamente útil el
tener un ajente diplomático acredítado
a los pies de S. S. es para algunos particulares,
sohre todo eele~iásticos, que desean
obtener algnna gracia, breve o rescripto.
U no desea abandonar el claustro
donde ha, pasado i consumido la mejor
parte de su vida, haciéndose el eute de
que el huei suelto hien se lame. Otro quiere
arrinconar las largas i pesadas ropas
talares, tan tristes ¡fúnebres, i tan propensas
a chorrearse de dulze, cebo i mante.
c:a, trocándolas por una grave levita o
quizá por un eleg¡ll1te paltó. Este pide altar
portátil; aquel solicita que se le permita
almorzar ántes de decir la misa;
esotra matrona que padece de váhidos i
debilidad, ruega que se le deje tomar chocolate
ántf's de comulgar; la bf'ata de
mas allá quiere un rosario i ulla reliquia
que haya tenido entre sus manos el sucesor
de San Pedro ••••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:m:. TP.OVA:CO!\.
no ayunar los dias señalados por la iglesia,
pagará 32 rcales.
El quÜ'quiera cOll1er carne i huevos en
los dias en que está prohibido su uso, pagará
19 reales.
Si quiero que sus c riados hagan lo mismo,
añad irá un real por caheia.
Toda reJij iosa que quiore gozar de Ull
prll'ilejio en su convento, pagará 96 reales.
Las incluljcncias conf'edidas por UIl año
a los que visiten Ulla capilla, costarán a
.'sta capilla 25 reales. Por dos años :32,
Por tres 38 i así sucesivamente.
[ Continuará,].
ALBU1I.
¿ 1 os parrce ridículo todo esto, hermanos
cristianos? ¿ Creeis que todo esto,
por pueril i frívolo que sea, se consiga
por medio de un ajente diplomático, sin
m:lS que ahrir la boca, i pedir como qu ien
le pide a Dios ~ ••• , Así es en efecto: todas
estas cosas, i otras mueho mas ins ignificantes,
s~ consiguen, con la conclicion
indiopensahle de todo lo que se hace i consigue
en la corte do Roma: el dinero sonante!
Sin este elemento, sin este requisito,
sin esta coudicion sine qua non, nada,
absolutamente nada puede obtenerse
en la ciudad santa, donde está la cátedra
de San Pedro. Nos quejamo:i de los yan-
7cees, í de lo~ ingleses i francps!!s por la
ll1etalizacion i sórdido intel'f'"s que ell [0-
do los gnia, i no pensamos qt1e la ('orte
romana nos lo vende todo a prccio de oro, JUEGO.~Hace algull t ir,mpo pnhlica.
i que su principio eterno, vital e irreroca- mos en ., El Dia/' un pequeñu arLículo que
l,le con!:'iste en aquella máxima: qllce- se reprodujo en algllnos periód icos de
1'cnda pC;;lInia p'r:"1nltS esto Con esa pecl'- Chile, sobre el orÍjen de estr vicio fatal"
nia por delante se ohtiene permiso para que tantos males causa a la sociedad i que
hacer cuanto se quiere, i se horra t.odo se ha hecho llniversal. AII, lo atribilíapecado.
Sin esa pecunia no se consigue mas, segun las noticias'quo habiamos podini
la salvac'ion eterna, ui la comodidad do adqniri r, a la disputa, ocurrida entre dos
i holgura tenenaJ. de los hijos de Japhet,dl'spues del ú'till1o di-
Es curioso, a la par qne importante luvio, sobre la propiedad de no sé qué frus para
los que sol:citan gracias de S. S., le ría, disputa que eonvillieron en dirimir,
saber cuáles son los derechos qlle allí se t irando al aire \lila piedrecilla que tellía
cobran por varias ele estas gl'itcins, i a varias pilltas en sus [tSCS, ni mas ni ¡uécontinuacion
ponemos algunas, tomadas nos como hacon lo~ grilleros para elrjir
de fuentes irrecusables: gH 110 a la suel'le, Po!'teriorrncnte se ha-
Cualquiera eclesiástico que haya muer- \¡ ia hecho uso de los colmillos de Ull eleto
a alguno por algun accidente, pagará htllte para sustituir eOI1 p"qupi'ios cllhos de
102 reales, Si es por dcfender su vida, esta materia las piedrccillas piutadas que
pagará 108 reales. no siprnpre cr,a f,l(;il ,hallar, de donde re-
U h
. b t h ¡ .~, BultÓ lo que hOI todavla se u;:a CO!l el nom-
11 om re que corno e un 0111 CllIlO b d d" 11 . ' d fi d c· d 'b' I re e ao,os, J que en aquc a epoca no
por () en el' a Sil Pi ).l1~10 pUf' e rocl Ir sahrlYlos qué nombre tendria.
las órdenes sagradas, mediante 424 reales. Postp-riormente hemos encontrado noti-l!
n seglar qU,e mate ,a un sucerdot? no éÍas curiosas sohre eljllego, que distan
s;-ra ~bs~lelto.' SIIlO haclc!l~o lIna pel1l~el~- l11ueho de las que teniamos; tales son las
Cla pub]¡ca, 1 pagando 101:) reale;. S , PI- s i''ll ientes:
d!ere que la penitencia sea secreta, paga- OSe sabe que dUl'ante el sit io de Troya,
ra ademas 254 reales. los griegos para distraerse en todo el lar-tos
ultrajes a un sacerdote se dispen - gn tiempo de este asedio, i I'ara ha,cer mas
san por 10'8 reales mas o ménos segun la llevaderas sus fittigas, se divertian illvencategoría
del ultrajo i el ultrajado. tundo varios jUl'gos, A imitacion de los
El que se haga casado dos vezes no sc- gril'gos, los romanos tuvieron tambiell
rá admitido a la tonsura ni a las cuatro sus juegos. Los mas conoeidos eran pj de
órdones menores; sino pagando 180 reales, pun!s i nones, la mon'a, el t1'ochus, i el
El permiso para visitar cl Santo Sepul- jUf'go de los lacl1'ones, ql le era 1lna cosa
cro, siendo para un seglar que yaya ttcom- semejante a nuestro ajedrez, i se jugaha
pañado de dos criados, estet tasado en 2:) sohre una tabla con casillas o eSf'aques,
reales. Si lleya muchas pp.rsonas consí- como los tableros. Adcmas de esto~, tego,
añadirá un real por cada una. • !lian dosj uegos de suerte i azar, a saber:
Todo seglar que quiera comer queso j el de los huesecillos, segun pa.rece, el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL :rnov A:DOn. 69
mismo que vulgarmente se llama entrc
nusotros Za taba i el de los dados, qu!' no
crcemos lIecl:'sario psplicar ~l la mayoría
de nuestros !ectores granadinos; ppro es
hipn sallino que hasta los últimos años de
la República romana losjLH'gos d(~ suerte
i azar, estaban severamente prohi\)idos.
Los jermanos, spglln {~l testimonio dI'
Tácito, se entregaban a est.a pasion con
tal frenesí, qlle dpspues dp haberlo IlPrdi.
do todo, se jllgH han ellos mismos en lIna
sola parada; cntónces el vencido , fl.llnqUt'
fuese mas j{l\'cn, I'Obllsto i csfi))'zado, Sl'
dejaba atar pacientpmente, i.era vendido
como un esclal'o a los estranjpros. San
AnJl)J'osio adelanta mas: los hunos, diee,
dcspues de haber jllgado sus armas i tode
lo llIas caro i preciado que pospian,jllD'a.
ban la vida , dándosf' la muertl' para pa~ar . l b a su contra no. A gunos escritores que ha n
estudi ado mucho psta pasion fUIlPsta, re·
montándose hast" su oríjell, han hallado
en sus investig,tcionC's qlle el .illPgO exis·
tia entre los salvajes, 10 mismo que entrp
los pu,~hlos culto~ i civiliLado~. Pero creen
ellos que en Ilingun:l parte es mas nct ivo
mas destructor, ni ll1a.s universalmente estendido
que en Enropa; bien se cono·
ce que no habian ven ido a Amériea,
donde ha.brian tenido ocasion de lamen.
tal' IOR espantosos efi'ctos de este dctestable
vicio, diÍnrloles materia para escribir
volúmenes enteros.
En Fl'nnci:l pi juego ha s ido un:l moda
eterna, i el que no sabe juO'ar no sahe na·
da. Acojido primero por I~ nobleza, IIpO'ó
hasta el trolio; la s filmilias reales .J 'n'"O "lh~n el sol por nacf'1'. Francisco 1 rué el primE'1'O
quedióel éjemplo,segllidopDl' Enriqnl~ n,i
dpspues por Enrique IV, quien alentó i
dió tanta audazia a los jugadores. que el
vicio cundió hasta en el centro de l:ls provincias
ma.s 'rernota~. Mazarino, dllrante
la minoridad de Luis XIV, ngravó el mal,
i el.iuE'go i la intriga se nattlralizaron en
aquella corte. La cosa llegó a tal punto,
que los se ñl)l'{' s francps% rt'cúlTian la Ita.lia,
la España. e Inglaterra, no para acre·
ditar su valur, ~omo los antignos cal,alleros,
bino para elf'rceJ' el vil oficio dejurra-dores,
i de caballeros de ind'ustria. '"
Hoi, en los paises que se prpcian de
mas civilizados, se reunen las familias i
los amigos, ménos para verse i solazarse,
que para disputarse E\I oro qu~ cnda uno
pos~e. En Moscow, en San Petersburgo
se Juega no ~olo el oro, los muebles, las
tierras, sino tamhicn los qllll cttJ¡ivan
estas; dI' manera que a. I'E'Z " S f:unilias enteraR
pasan sucpsÍl'aml'nte a siete I1 ocho
dupños en un dia. Se as"gllrn qlle 1111 I'eneciano
jllgó a slJ mujer, í un chino su
mujel' i sus hijos, i qlle ámhos los pewlie-
1'011. Los l1f'gros de JlIída th'nen la lllis:na
costumbre. En Ista costumbre Plltre tudos
los .illgadores! La fiebre deljul'go es tan
ardipIlte, que mIlchas v,'ze- pasa mas allá
dt'1 seplJlcro: d 'g:tlo si no aqLlf'1 jllgador
que Il'gó su piel para ¡,m'ar Illl tablero, i
ciUS 11ltl'SOS pa ra hacer dados.
Ellt.re nosotros no fidtan aventureros
que hacen largas cOITPrías, cS¡1Pculando
con su habilidad, i lo que es peor, con sus
trampas ;jentes conocemos en toda la Rppública
que no tlellen otra IJrofe-sion, ni
otro modo de vivi r; grandes fin'Íllnas hechas
en una noche ; pel'~onas acomodadas
que de la noche a la maiíana se ven arruinadas,
i que salen del garito pensando có.
mo les llevarán tll1 pan a sus hi.i0s. Cada
dia cunde i se propaga mas psta funesta
pasion, indicio de la desmuralincÍon en
qlle tantos progresos hacl< nuei'tra Patria;
i lo mas lamentable es qlJe este cáncer
let.al g~lla terreno a la sombra ele la nphilidad,
tolerancia o complicidad de las autorid,\
des i funeionarios pncargados de ve·
lar por la consen'aci"n de la moral i por
el cllmplimiento de las Ipyes.
Por fitituna estp asqueroso vicio ha dejado
de ser moda entre el sexo dl'licado :
en tiempos no mui remot03 era IIllli coml.
ln ver a las matronas de Bogotá, que
debiall dar el pjpmplo dn "i rtud i recato,
topando las onzas por montones en una
plaza pública () en un garito, i descami.
surse con la frrseui"t del llIundo, sin pensar
f'n la enormidild del mal que hacian a
su holsillo, a sus Hlmi!ia~, a su honor i
aun a su sa'ud. Las Sl'ñDJ':IS parece que
comprenden hoi mejor Sil pnsieion soc ial
i la mision q'le les ha encompndado la
Providencia; i con ef'cepcion de una que
ot.ra estravagante amig'l del piojito, ya no
nos vemos en la nec('sidad de esclllmar :
si el juego es un vicio detest.a hle en los
hombres, en las mujeres es ridiculo, crí.
minal i abominable.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
70 :mI. Tli.OV A:DOli..
CRO~ICA-VARIEDADES.
ITALIA.-EI 17 de ahril recibi6 S. S.
Pio LX a los oficiaies fi'anceses de la guar.
nicion de ·Roma. El Jenl~ral de divi~i()n
Bamgnay' d'Híliiers, Comandante en jefe.
los introdujo.a presencia del Papa di.
ciendo:
"Mui S"nto Padre, todos los oficiales
del cuerpo esppdicinnario d~sean ft'ner el
hOlllJr de sJ)r prBsentados a V. S. para
ofi'ecl' de sus I'e"petos."
S, S, respondió, poco mas o ménos, lo
siguiente:
"Mr. considero mni dichoso al verme
enmedio de vosotros qul' pertC'neceis a un
ejército qile ha dado ta.n relevantes pruebas
de I'alor i di~ciplina, j' qlle hact' partC'
de una nacion católica i jenerosa. Siento
un \'ivo pla<;er al manif.. . star en esta ocasion
los sentimientos de gratit.ud qlle me
animan {¡cia la nacion fmncesa, la fluid
no ha omitido sacrificio de sangre ni dine.
ro. para arrojar de Roma la anarquía qlle
la opril1'lLI, i para,asegurar al Vicario de
Jesucristo Sil indllpendencia, como Pontifice
i como S"be"ano.
Servios, Sr. Jeneral, ser el órgano de
estos sentimientos qlle se rpfi(·'ren iglllll.
mente al Presidente de la Rppúblipa que
ha vencido los obstáculos que -se oponian
a su loable empresa i a la A~amblea que
la ha dec¡'(~tado man ifi~stando en su seno
los nohles sentimientos que han llenado mi
cOl'azon de consuelo i alegria.
Yo imploraré la benrlicion de Dios sobre
cada uno de vosotros, sobre vuestras falllÍ.
lias, sobre la Francia entera, para que el
espíritu de relijion, fllen!e de todos los bit'.
nes, aumBnte i se propaglJe en esa nacion
jenerosa." Los oficiales respondieron en
coro: Amen!
ESPAÑA.-Ayel' [22 de abril] el público
de Mfldrid ha tenido \Ina prueha perron.
toria de la solidez i estabilidad ne su situacion
actual. La reina acompañada de su
augusta m:ldre i de Sil augusto esposo, ha
ido en coche al Prado, dilnde ha pasearlo
largo t.iempo. Don Tomas Cipl'Í>lno tamo
bien salía en coche por las Alaml'das ele
Bogotá para a~egural'llos qlle su allgll~ta
persona no tenia miedo i que el 6rden se
conservaba.
Los niños, los locos i los decrépitos se
dan la mallo.
-MI'. Eujellio SUE', el Almirante de la
literatu1'a novelesca, ha sido electo Diputado
a la Asamblea por el Departamento
rlBI Spna, i pOI' una mayoría de mas de
H,nOO votos.
-Gracias al ausilio de aO,oon fi'ancos,
dice La Prensa de Paris, acordado por la
Asamblea al Teatro Italiano, el porvenir
de este establecimiento se presenta mas
risueño. La suma no es enorme, añade,
ppro ella basta p:lJ'lt tranquilizar a los que
tpmiau por la existencia del teatro. Con
la décima parte de esta pequf:'ña suma se
contelltaria el teatro de Bogotá para tranquilizar
a los que tl'ml'n Sil clausllI'a.
LA SOCIEDAD ES IMPARCIAL.
-Estas palabras deberían est!\r grabadas ,
en donde quina que los juez(~s, i el ministerio
púhlico i los jurados son llamados a
pronunciar sl'ntencia; pero no solo deberían
estar grabadas en las 'Salas del d('spacho,
sino pn los C01'!IZIIneS de losjuezes,
de lo,; aboganos i de 105 que pleitean.
-i Á cuántos grados e~tá el entusiasmo
para el 20 ne julio? i O se agotó todo
en el añn pasado? Arriba! señores fiE'steros,
no bdi que amainar. iQué falta hace
el alcaldt' MIl7o! • •••
-t':n otra parte ete este número damos la
noticia de haber partido el SI'. Alfimso
A ce vedo con su señura para Europa el
5 del corriente.
-El 12 partió para los Estanos Unidos
el JenBral Herran. Lo acompañan los
jóvenes Ra6lel Espinosa, Grpgorio de
MiÍrqllez, Joaql;in del Ferro i Venancio
González Manríque.
-El Jeneral José M. Obando ha sido
nombrarlo Enc'lrgarlo de Nt'gocios de la
Rl'pública ('n el Perú. Contrast.es de la
vida hlllnana! El desterrado hace diez
años Ill'va hoi crerlenciales para el Gobierno
qne le dió asilo como a un desgraciado
pl'Oscrito.
-Desengáñese U. S", Jefe político, cada
uno hace lo que le da la gana: en t.odas
las Galles se abren grandes sepulturas,
se pdifican casas dl'jando e~comhro"" se
co'mponE'n cañerí1\s, se levantan enlosados
d,oj-lIldo sendo~ escalonl's, se remuel'en
piedras, se obstruyen los caño;;, se inv~den
los pa~e()s púhlicos •••• Para eso VIvimos
en un pais libre i bajo un Gobierno
libre! ••••
-La madrigul'ra de ladrones i asesinos
que se ha levantado en esta ciudad,
tiene en continua alarma a sus habitantes,
que sin proter.cioll alguna, se arman
i preparan individualmr.nte para defender-,
se de cualquiera agresion. El estado de
inseguridad es tal, que nadie se atreve' a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
abandonar su casa por la noche, ni a al.·
dar a deshoras por las calles.
-Ocho días despues del atroz asesi.
nato del' anciano señor Sphastian Herre.
ra, cometido a la luz del dia, i en un:l CH·
lIe de las principales de e~ta ciudad, ama·
neció una mujer asesi nada en la esquina
d!>1 Colejio del Rosario. Hasta ahora na·
da ha podido averigllal'le, no ob~tante que
la taberna de la misma esquina, qlle 01'.
dinarianwnte permanece abierta hasta
déspues de las doce, estaba equella no·
che llena de jpnte.
TEATRO.-Lo repetirnos: no nos
gustan las composieiones del sl·ñor Fedp.
rico Soul ié ; el Proscrito que se repre, en·
tó el domingo último, es un drama cansa·
do, empalagoso; su argument() es compli.
cado e inverosímil; sus in(~idt'ntes recar·
gados, no tienen inten's. A nUf'stro modo
de' ver, la trama i pl1\'edo de un drama
tiene sus límites, que no pueden traspa.
sarse; querer reducir a cinco o ménos
actos toda U'la noyela, es un disparate, i
solo se congigue atropellar las escenas,
recargar'la !lccion de incidentes inconexo~
i de relaciones cansadas, r.onfundir al
oypnte i embrol!arlo todo. Por J'f'gla je.
neral el drama debp. ser tan sencil'o que
no exija di,] pspectador un grande esfller.
zo de intelijencia para comprender ,el al'·
gumento sin que se le escape nada. E,te
es el defecto ordinario de Bllchardy: ps
tant1. la fatiga que produceu la m~ yor par.
te de sus dra lTlas qlle salp. uno del teatl'O
ahrumado. En fin, la vprosimilitlld PS la.
primera, la mas indispensable condiciou ;
sin ella todo da ~I traste. U na Illl\ier, co.
mo sucede en el Proscrito, que de la no.
che a la rn~ñanrl se halla ca~ada con dos
maridos i qlle viniendo el primpro r ha·
Ilándose reunidos todos pn la misma casa
la noche de la spgunda. boda; una mlljpr,
dl'cimos, que sostiene este enredo por lar .
go til'mpo, i no estalla, ni pone en claro
las cosas en el punto mismo en que ve· re·
sucitado al que ella,creia muerto, PS ulla
mujer imposible en cualquiera parte del
mundo; es lo que se llama una inverosi.
militud chocante. supuesto que no hai po·
derosos mutivos para sostener dicha situa.
ci(rn.
UN CONSEJO.-Los fhlllcpses no
perdonan a Dumas que h"y.t saeado a. la
pscena las intrigas i corrupcion de la COI'·
te de SIlS reyes, POI' esto Gabriela de
Belll'.isle la considpran como una depra.
vacion del romanticismo, Nosotros que
7I
nada tenemos con los rf'yes, leemos la
historia, tropez~m()s con e~ta amable ga.
lantería, que ahora llamarnos inrlloralidad,
i damos asenso a lo que Dumas nos
pinta con una naturalipad que cautiva.
Lo que no pudpmos pprdonar, contra lo
que prott'stamos, lo qU(' considerHmos
('omo una depravacion, es el Art:culo 960,
con el que nos han FUSILADO por fin de
fles!.,. j Spñores de la Compañ.a, ¡urgo
no os qllejpis !
-El 4 del corripnte el Dr. M. M.
Zalclúa, dió la mano de esposo a la Srita.
M. de Jesus Cárdenas.
-El 5 de los con'ientes se unieron en
matrimonio el Sr. Gregorio Ohregun i la
señlJrita Bárbara Alvarez.
-El SI', DI'. J, A. de Plaza ha sido nomhrndo
Redactol' c1p. la Gacpta; ya debe
suponerse que la censura púhlica est.á
pronta a capr sohre él al menur desliz,
pues entre nosotros no se perdona que un
redactur oficial tenga dos mil pl'SOS de
sneldo, i que hnya que ponerle fe de en'atas
a la Gacpta.
-Se ,propone el siguipnte problpma.
cuya soluciun será premiada con diez pesos
f uerl.es :
¿ Quiénes son mas perjudiciales al [ais,
los hijos dI'! San Ignacio, ° los de Don
Ignacio?
En f'sta imprenta se recibirán los remitidos
firmados i sellado~, i un jurado
compllPSt.o de cinco personas de conei~~ncia,
discel'llirá el premio a quien lo merezca.
ES CEN.A COMICA,-:-Los señores
conserveros de esta capital aguardaban
con la hoca abierta, el oido listo i pi aliento
rpprimido, a que en algllna provincia
se echase e l cohete revolucionario, cI 'mo
el qU,e SI' echa pn los pupb}os de tipna
calientp/pal'a !lunlar a haile: i los spñorps
conserveros de la~ pro\'incias, en la
mi "ma actitud i di;'pMicion , aguardaba Ir
a qlle pn la capital ,se echas!' el cohete
para dpcir. nos pronunciamos. Unos i otros
se ha n quedado en esta cómica actitud,
como dos cazadores qlle acpchan por dónde
saltará la líe],rp. O!a! sE'ñores con;;
er\'ero;;, dpspiertpn UU. que ya 110 hai
nada; eielTen la bO('a i l¡ajen el gatillo,
que se lp.s puede ir el tiro.
MODA S.-Cada dia'se hace masjene.
rnl la de las cflpitas cortas pn las ~f'ñIlI'HS,
"!amente a re-, 1 I '" 11 ' ' d '1
d I S P
' G ' C' Illllumera ¡ es 'lLle pue J
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa