Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Mago - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 13

El Católico - N. 13

Por: | Fecha: 19/08/1863

'l'RIM. 2. 0 BOGOTA 49 DE AGOSTO DE ~865. NUM. ~5. Hoi damos principio a nuestro segundo trimestre, ha­cietHlono. s la misma pregunta que al comenzar el primero : ¿Podrémos acaoar? No lo sabemos: la libertad de imprenta no tiene mas garanr.~ que la buena voluntad de las auto­ridades locales. Sinembargo, mucho tenemos que bende­c'r a lá Providencia. Nosotros rompimo~ los primeros el ~1lencio en que la ' prensa catolicayacia; lanzamos la pri. mera queja contra la tiranía que turba las conci~ncias, i en pos de nosotros mil esforzados atletas sali eron a la pa­Jestr a. N u~stro pohre periodico quedó eclipsado -por las brillantes producciones con que las mas valiente:5 plumas de nuestra patria infeliz, han defendido la ~anta causa <1ue nosotros defendemos, la causa de Dios i de la hnma · nidnd. Ya esas produccione:; empiezan a hac e rse raras. l~0i, cuando la conducta conciliudora del Sr. ArLObispo urrnnca gritos de victoria a nuestros enemigos, qne SU· pnn r n vencida la resistencia del cl ero a la dc struccio n del catolicismo, que pretenden Yer en el juramento autorizado ¡¡or el mismo señor Arzobispo i su Vicario la c.,,Jfesion csplicita de que los sacerdotes obraban mal re::>i~tiéndosc a jurar obediencia al poder i a las leyes que despojan i ultrajan a la Iglellia: hui que tar.tn'3 catúlicos sínceros i tencillos al ver la alegria ruidosa de los impí os se creen 1 ea! mente ¡;erdidos, ubandonados de Dios i de su!'\ pnstot es; no delJemos callar; nuestro dd>er es hablar pnra alentar a los bueno s i ,hacer ver a los mulos lo incompleto, lo Jal8o <.le su triunfo. El juramento que el Ilustrísimo Metropolitano ha per. mitido con ti , ne una rc~tricciou ¿ i esta qué significu? El mismo lo h1\ dicho en su Pastoral de 1-! de julio i mucbos de los sacerdotes c¡ne han jul"'''d o así,lo han dicho tan. bien por la prensa. Significa que no se sornet n a la di11posiciun del nrl1cnlo 6. 0 de h: tnicua lei de 23 qe aJJril; ~ignitica que descor.ocen el der rcho con que se han urrcbatado Jos bienes de la Iglesia i disuelto las cornu:1iclades relijio~n8; siguifica c¡ue no admiten la in peccion !!ubre el culto que dual poder la Constitucion de Rionrgro; ~ignifica que no dejarún de ohebecer 111 Jde e1ipiritunl de la Iglc::!ia catÓ­lica aunque los enctrllg'JS de la Jgl esia juzguen c~tn obe ­diencia incontpatible con la soberanía nacional; !iign:fica c1uc no ocnnirán a Jos congresos solicitaudo el pcnní;;o para aceptar los cargos que les vengan de Homa; ~igniúca, en fi:1, que protcstun ele una vez contra tedas las dis¡ o~i· cioues que 1 estrinjan o vulneren la independencia de lu Iglesia. La Muuii:ipalidad ha ac rptado este juramento, el Gobierno de Cundinam at '"' ¡,, ba recha z11dn, i dudamos mucho que el Sr. M os<¡ «'t, • •• cepte. Si Jr, rechaza tam­bien, las iglesi"s volver ·i r ,, , rse i quc entosas de la juventud, hinchado, vil,Jentamente ajitadq. La fé i la caridad dictan su humilde oracion. Si erró en su deci ... ion, no pec6, i solo un crimen que nos atrajese mas la maldicion del cielo, podria perdernos, ¿por qué nos de::concertamos ? Si ól ha errado, debe hacórsele notar su yerro, con· el respeto que merece como suoosor de los Apóstoles, un Obispo cuya at.toridad para gobernar su Iglesia, es de dt recho divino. Pronto fallará sobre esta cuestion el Pon­tíf1ce Ron1ano i entónccs todas las dudas desaparecernn. Mióntras tanto se hnn exhibido al mundo nuestros )j. beralcs como imitadores serviles de los franceses que en 1790, dictar 0:1 la constitucion civil del clern. E1 art. 30 del título l, 0 los &tticulos 21 i 33 del titulo 2. 0 de la Constitucion i el decreto que en 26 de diciembre de dicho año dictó la Asamblea revolucionaria de Francia, contie. nen las disposiciones que, casi sin alte1acion , di"ctó contra la Iglesia cat{¡}ica la Cotwencion de Rioncgro. Sorprende qne boí, en pleno siglo 19, se copie para lei ele una Repú­b1icf.\ cutl>licn lo que el de~acreditado Voidel propuso con el apO,\ o de <'<\mus : \t éa¡;c la identidad : " Art. 2. 0 ''1'0do!' los bnccrdotes qur, sin haber pres· "tuda el jnramento,continnaren el ejercicio de ~us funcic.· " nrs, sera u castigítd os ce m o perturbadores del rpposo "público, perseg-uidos jurídicamente i privados del título "i de los derechos de ('iudaJ,,no.s." (J-lenrion, tom.ll, pnj. 591). ¿No es e~te el articulo 2. 0 de la lei de 23 de abril?-¿ • o dá vt•rgiicnza que los hcch~s que la histo­ria del mundo ha cund •nar\o ya, se repitan hoi entre no­sotn's comn co~a mui nueva 1 digna de un partido que se dic e lib rral i pro gre~iHa? ¡ Progre¡;o cuando ~e vá para utras ! libert;:d cuando se oprime con mano de hierro a Jos ciudadano ~ ! Los enemigos de la igl es ia ni ver la apertura de al~unos templos se han JI nc.ido de jtíbilo creyéndMe vcnccdotes; el dia que siguió ni del juramento del Sr. Vicario, colec­l< mm afanr,sos ur,a conlribucion pf.lra costear un ·Te Deum,'' no para dar gracias a Dios por el restablecimiento del culto, pu es segun decian ellos mismos esto nada les im. port aba . sino pnra hacer sentir a Jos cor.servadores :. vergiienza i el dolor t!e su derrota. Algunos dias despues los soldados de Neo-Colombia concurrían a misa en for­macion, acaso por la primera vez despues del 18 de Julio, i llevaban al templo las mismas bayonetas con que habían hecho guardia al Arzobis.po i a los relijiosos en noviem­bre de 186 1' ; las mismas con que habían roto las puertas de los monasterios pura lanzar de ellos a las virjenes con­sagradas a Dios.~El autor de la produccion impía que ex am inam os en nuestro número anterior, ha sido el pri­' mero en felicitf.lr por la prensa al Sr. Vicario.-Nosotros lamentamos esa burla de Jo que consideramos como mas sagrado, pero estamos bien lejos de creer perdida nuestra cau a, porque el pueblo no puede olvidar los hechos que ha presenciado; porque no hemos dejado de tener de nuestra parte a Dios i a la justicia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA. TOLICO. DECLARATORIA PONTIFICIA. CAII.TA FAMILIAR DE SU SANTIDAD EL SEñOR PIO IX, DJRI­JIDA AL ILUSTRISIMO ARZOBISPO D8 SAXTAFR DE BOGOTA, DOCTOR ANTONIO l!ERllAN. (Conclu~ion.) Constantemente ha si.clo informada la Santa Sede de la si~;temática persecucion declarad'!. a la Iglesia en todas las repúblicas Sur Americanas, pero se advierte que en esa ha aventajado, desde 1826, ha8ta la fecha, a los an­tigl\ OS herejes i reformaJores de todas las naciones i épo­cas. Parece qúe la Nueva Granada ha querido imitar en todo a la Francia en el infern~.l vértigo revoluciúnario cuando el trono i el altar fueron la víctima sacrificad¡\ so­bre las aras nefandas de la libertad. La guillotina mezcló en sus tenebrosos actos la sangte rejia con la episcopal, sacerdotal, noble i plebeya : tal cataitrof~ fué obra es- • elusiva de la i.npiedad, de la codicia i de la ambician, pero no de la alta ni baja política. Está ya descifrado en gran­des rasgos lo que en otro tiempo se había visto delineado en miniatura eü esa infeliz República, especialmente en esta ultima catástrofe, en donde han sido asesinados mu­chos sacerdotes, que no han cometido otra falta que la de predicar el Evanjelio, patentizar los errores de la im­piedad, prevenir a los incautos contra la apostasla 1 ser nele11 a las leyes sacrosantas que el Espiritu Santo ha dictado en la Iglesia ; pero verdad es, que no solo Asia, Africa i nuestra Europa debían llevar el escudo de la fé catolica orlado de piedras preciosas i montado en el oro finísimo de la caridad cristiana ; las católicas secciones de América ya orlaron sus escudos con esa estimable sangre sacerdotal, derramada con profusion por la sacrílega mano del victimario. Los obispos han sido lanzados de sus sillas, con gran ruina espiritual para el pueblo creyente: los parrocos de sus iglesias, i perseguidos con ferocidad inau­dita : los relijiosos i monjas estrañados de sus claustros, i estas virjenes sentenciadas a morir de hambre ántes que salir de sus retiros : la dote i capital que han llevado de la casa paterna , son su propiedad, i ·sin­embargo han sido privadas de ellos contra los dicta­dos de la justicia i al traves de una terminante lei patriótica que dice : SEGURIDAD.. • • Los regulares tie­nen ' derecho a laa dádivas jenerosus del pueblo cristiano; per~ ellos corno ministros delJ?ios de paz i predica~es de la doctrina evanjélica, hfln s1do declarfldos l'E.os por los reformadores i condenados a la pórdida de su libertad i de su pan cotidiano. Nada de esto debía estrañarse cuando un sacrílego decreto ha hecho desnudar los altares, cerrar los templos, apa"'at• las lámparas i ces!lr los divmos oficios que hasta hoi ja~as habían sido interrumpidos en la Am~­rica i privado el mismo Dios de su culto esterno. ¿Podrun los reformadores Neogranadinos argüir que no hai razon ni justicia para lanzar sobre ellos el anatema celestial i la indignacion de Dios Omnipotente i de Maria Santísima, Nuestra Señora, purísima criatura desde su ~:er inmaculado, i la de los ~antos Apostoles San Pedro i San Pablo, sóli. das calumnas -que sostienen la Iglesia ? La naturaleza de los actuales escánda1os los declara sepatados de la comu­nion de los santos, i su impenitencia i dureza los hace in­dignos del perdon de sus pecados i de la vida perdurable; nsi han hablado los Concilios, los Santos Padres i los ce­losos Pontífices nuestro~ dignos predecesot es. ~~Laudable ) digna de todo elojio es vuestra conducta jenerosa i fielmente Epis~opal, la que habeis observado en tiempo del peligro, lo mismo que la de vuestros celosos hermanos Jos obispos Co-provinciales i demas amados hijos vuestros los vener nbles :sacerdotes que os han se­guido en la noble i sangrienta empresa de sostene1· inmunes los saorosantos derechos de la Iglesia fiada a vuestra au. toridad i direccion. Los siglos futuros i las jeneraciones os harán justicia, como la han hecho a los Atanasias, Am­brosios, Crisostornos i Tomases Cantuarienses: ella servirá en la América de noble i santo ejemplo para despreciar los trabajos, amenazas, ultrajes, ostracismo, toda pers~­cucion, i hasta la muerte misma, como a vuestl'O digno predece.sor .. Pero m&yores han sido aun, segun verídico:; 1 auténticos mforrnes, vúestros padecimientos i los de vues­tro amado clero secular i regular, los de los amados her­manos el Obispo de la Nueva Pamplona, el de Carbtjena de Indias, el de Pasto i el Vrcario Apostólico de Santa­marta : mas, amado hermano, los trabajos por tnn samta causa fortalecen al anciano valetudinario, como dtjo san Ciril_o de Aleja~drín :."Dios, desde su c>scelÉo tremo pre­sencta la luc4a 1 bendrce Jos trabajos de los defensores de su h?nr~ i gloria por los derechos de la Iglesia-su esposa, '•' abat1da 1 persegmda desde Sion, donde tuvo su divino orijen.,~ El ostt acismo, las escaseces, los peligros, la sao­grienta persecucion i desprecios, no suspendan vuestra voz i pluma, querido hermano : el valiente Jefe no calla ni pierde de vista los movimientos de :!US enemigos e¡¡ el ca~po de .b~tal~a. ni ~eja. de ordenar a sus rjércitos, la meJor posrc10n 1 combrnacron para debelur a los enerni o-o !S de su patria i de su relijiou. 0 Nos, al leer vu~str~ int~resante nota hemos dado gracias.­a~ Padr~ de las mrsencordras porr¡ue se ha dignado ordenar brenes 1 males, tr aicion i fidelidad, Hpostaflía i confesion de fé catolica : hincad os ante el trono de mi~ericordia, la implora~os para esos desgraciado~ apóstatas, c¡ue ei !OH persegurdores de la Iglesia, son hijos de ella i dianas de nuestras lligrirnas i fervientes oraciones por su con~ersion. Los sacrificios diarios en las aras sacrosantas, la fer­vien~ e oracion, i sobre todo el ayuno i la limosna, son el precroso bálsamo c¡u~ cura tales heridas i hace jerrninnr el frondoso árbol de la paz cristiana. a cuva sombra vivi­mos felices en este triste destierro ; la ·virtud santa de la humildad confunde a los tiranos i cambia la suc>rte de las naciones, la penitencia salva los pueblos como al an­tiguo Ignac, Isrrael, Betulia i Ninive, revocando los de­cretos de conscripcion i cambiandolos en bendicion, union i felicidad. In~elices d~b~emente esos ciudadanos c¡ue, guindos de doctnnas permcwsas, como las que broló la Francia n mediados del siglo pasado, han t:mprendido la satánica reforma en que la ' Iglesia ha sufrido los mas fuertes ata­ques de la impiedad,i el pueblv católico lo'> de dC't~truccion, empobrecimiento i Qrfandad. ¿Cómo responderán delante d~ Dios esos tristes seres, cargando con la mnldicion del ctelo, separados de la igle~ia, fuente inagotable de todos los bienes que el mayor pecador puede esperar al fin de su jornada, i maldecidos, en fiu.de todo el pueblo, a quien han hostilizado porque es católico, porque practica las ce­remonias de la relijion augusta de Nuestro Seiior Jesu­cristo, i porque..hace union con el clero, de quien espera todos los consuelos por medio de su ministerio? Cómo responderán, .decimos, note el Jue1. severo los que han llevado la desolacion al Templo de Dios vivo, corno el impío Nicanor; los que han cerrado los templos, como d apoetáta Juliano; los que han llenado al pueLlo de amar­gura, lngrimas e inquietud, como Holoférnes, los <¡ue han cerrado Jos convento!:', momu::terioi<, colejios i t oda casa de edncacion, las C8cuelas i talleres ¡ los que estún obstruyendo los canales de una positiva riqueza, como rs la agricultura, los que han trasformado a un pueblo de ciudadanos pacífico~ en ejércitos de soldados feroces que ·< se destruven mútuamente? ' Pero ¡·ah hermano querido! Otra pena mayor lacen\ nuestro corazon i hace temer mayores males sobre la Iglesia i sobre los pueblos, pues la severa justicia de Dios celador, se ha manifestado irrituda como en Israel i J k1dit por los pecados de David : la apostasía de uno de los cle­ros de esa iglesia, de que estarnos informados m ui dete­nidamente, hace partir el corazon de toda criatura timorata: los sacerdotes, que debemos ser la fuente cristalina i pqra dond~ sacie el pueblo fiel su sed, los espejos de magnitud moral donde deben verse los hijos de la J gleRia para re­parar sus defectos, debemos ser los báculos que eviten-la caida de nuestros hennanos al abismo. Que esos sacer­dotes, olvidados de la santidad de su ministerio hayan abrazado voluntariamente el cisma i corrido ala aiJO!!t.1~ia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 11iti que les ' irviese de ejemplo a los jóvenes, a los alenta­dos i a los robustos, el luminoso ejemplo de su Padre i Pastor, para ceñir sus sienes con la aiH'eola de los verda­deros sacerdotes confesores de Je:sucristo,es bien estraño; pues ellos han debido conocer que ese de~reto_de Tuicion ataca furrtemente las santas reglas canónicas, que el Es. plritu Santo ha dado a los obispos, la plenitud de autori­rlad que ~ingnno, sin declararse hereje, puede atacar: han debido saber la multitud de disp:Jsiciones conciliares i pontificias, para .sostenerlas con valor i uniformidad, i uo ser los primeros apóstatas que han apoyado el naciente cisma con su cohardia, por interer.es pecuniarios i por una t-fimera tranquilidad i biene~tar. lfacedles conocer i entender, venerable hermano, que ip.~o Jacto incvrrenda han quedado por terminantes dispo­!! iciones canonicas escomulgados i vueltos al estado laica!, perdien:lo toda dignidad, empleo,emolumento i toda renta que salga de la Iglesia; i que no podr~n ser absueltos sino por esta Santa Sede, prévio el conocimiento de sus cau­sa!~, remitienrlo a Nos el proceso con los informes de los respectivos Obispos para conocer i obrar con rectitud i caridad, segun la inocencia o malicia, necesidad o engañu del de~graciado apóstata. La bendicion de Dios Padre, Dios Hijo i Dios Espíritu Santo, la de María Santísima Nue~tra Señora, la de sus Santos A postoles San Pedro i San Pablo i la Nuestra os asista en vuestra meritoria veregrinacion i ostracismo i os 1leve triunfante i pronto a ocupar vuestra Silla a Vos i "uestros hermanos Obispos co-provinciales i demas evan­jélicos párrocos i sacerdotes que os han segui.Io vale!Osa­mente, asistidos de la gracia de Nuestro Señor Jesucristo: ella os dé una voz sonora, fuerte i clara para predicar, amonestar, correjir i ganar a esos infelices perseguidores de la Iglesia : para que se rindan a la razon i a la verdad i restituyan la paz i la tranquilidnd a su desgraciada Patria, que han despedazado con la ferocidad mas grande e in­creible. Dada la presente en San Pedro del Yaticano a 19 de rliciembre del año del Señor de 1861, por órden de la Santidad de nuestro Beatísimo Padre Pio JX. CAYit'rA.•ua E. P. Pxn&NCIO A. C. C. Lamartine ? Estraña cosa en verdad, que cuando parecía­haber llegado el día de gloria para la filosofía del siglo xvm, le haya sido arrebatado el imperio del mundo euro­peo, i que el mundo cristiano despues de haber recibido tantas heridas que se creían mortales, Teaparezca radiante a los ojos de los que creían verle en la tumba. La declaracion de los derechos del hombre i del ciuda. dano no es en su fondo otra cosa mas que un compendio del código evanjélico. La Iglesia primitiva tenia las elec­ciones populares, el sufrajio universal, el principio de la igualdad de todos los ciudadanos ante la lei i de su derecho a todas las dignidades: habia establecido en todo Jo posible la comunidad de bienes por medio de los preceptos de ltt limosna i de la institucion de las agapas. Despues tuvo un gobierno parlamentario i la division del poder lejislativo eu tres ramos en los concilio" compuestos de Papas, de Obis­pos i de abades. E~ta admirable forma de gobierno que Tácito consideraba como una espléndida quimera i Mon­tesquieu, como la obra maestra de la política, tuvo por modelo la Iglesia Católica. Esta misma Iglesia había taro­bien consebuido el fundar los fallos judiciales sobre leyes positivas, i fué la primera que en la edad media reconoció en Jos acusados el derecho a &er oídos, e instituvó el recurso de ca:;acio}l con la apelaci~n contra los abusos' de poder de los jueces. Las leyes relativas al matrimonio habían <:en­tribuido a estender la division de la propied!ld; las regla~ de los monasterios honraron el trabajo, i los preceptos de caridad abolieron la esclavitud. El triunfo del catolici~mo no consiste en lama~ jeneral aplicacion de eus principios i de las formas de gobierno. sino en la influencia que ha ejercido en la marcha de los acon­tecimientos de nuestra época. Cuando el Hércules revolu­cionario llevaba ta cabo en Francia su sangrienta tarea, destruía la alianza de los reyes i obligaba a la espantada Europa a callar en su presencia, solo el habitante de la Vandee, con una cruz en la mano, osaba pedirle cuentas de Ja sangre q•1e había derramado e interrogarle en nombre del E\·anjelio acerca de la justicia de su dominio. En vano fué que despues el César de los modernos tiempos se eb vara al poder sobre las ruinas de la revolucion; en vano fuó que, apoyando una mano en la bandera de Arcole ¡ Ja o1ra en la e6pada de las Pirámides, tuviese en su favor 1t INFLUENCIA DEL CATOLTC'ISMO sus soldado~. su propio jenio, la fortuna i la gloria: t>n E:-l EL llSTABLECiliiENTO DEL GOBIER!'IO Jtgi'RESENTATIVO. medio de los trCJfeos Í entre )as imájenes del poder que aJí. Sin razon se atribuye este gran prog1 eso de la humani- mentaban su orgullo, túrbase su mente por carecer hasta dad al impulso de la filosofía del ~iglo xvm, i no es nada de la imájen de la Relijion. El admirable instinto de eu am· uifícil probar que el principal honor en este punto corres- bicion le advertía que debia pedir especialmente a la relijion pon de al cristianismo, el cual, si encontró alguna vez apoyo el poder de las cosas grandes, i no creyendo en las opinio­fuera de su gremio para el cumplimiento de su mi'sion, con nes reli,iiosas de su siglo, ni en las suyas propias, sino en 111as frecuencia encontró obstáculos. Si efecti\'amente la$ el cálculo de su política, faé católico en fuerza de su mismG revoluciones politicas de los !!stádos Unidos de América, jenio;volvieron a abrine lbs templos ·al mandato de su voz; de Francia, de Portuga4 de España i de Béljica; si el es- la Iglesia volvió a sus solemnidades interrumpid11s (en talJlecimiento del Gobierno constit,1cional en gran pal'te de Francia) i la misma revolucion, que había derramado la Alemania, son obra de la filosofla de los enciclopedistas, sungre de los sacerdotes, depuso sus victorias a los piés del ¿_por qué ahora ha caído esta filosotia en tan jenera1 i pro- Vicario de Jesucristo. I cuando llegó para Napoleon el dia tundo descrédito? ¿Por qué sus mas t'eputados apóstoles, de la Yenganza de los reyes i de la justicia de los pueblos, Condillac, D' Alembert, Diderot, Holbach, Condorcet i conoció que había sido un error irreparable sus atropeilos Voltaire, no solo carecen de secuaces, sino que muchos de contra el prisionero de Fontainebleau; i·.en efecto, la pri­(: Jtos hasta de lectores ? l Por qué dtspues de todos sns es- mera piedra lanzada contra la frájil base de su poder, partil'1 fuerzas para e,llcalat el cielo del cnst1anismo, permanecen de las cató:icas montañas españolas. ahora sepultados en su triunfo esos Titanes de la incredu- Hai un tercer acontecimiento que tiene el mismo sentido lida~, i como aplastados bajo el peso de las piedra-s que t que los otros dos, pero es mas grave: la omnipotente In­arroJaban contra Dios? ¿Dónde está la ciudad filosófica glaterra consintió tambien hace poco en-la emancipacion que _de~ia surjir sobre la ciudad cristiana? ¿ Donde está de Jos católicos de Irlanda: los intereses de su iglesia, lall bU V!ctoria? ¿ Po!' qué vemos por el contrario que Cijanto antiguas antipatít.s nacionales, su orgullo de metrópoli, mas se perfeccionan las leyes políticas, mas ¡e aproximan todu cediu a las reclamllciones~ del tribuno del catolicismo. a las eclesiásticas? ¿Por qué es tan conforme a la consti- Véanse aquí tres poderosos enemigos, la Convencion, tucion de la Iglesia la de los gobiernos liberales? ¿Por :'lrapoh:on i el torismo inglés, a quienes resistió la iglesia quó no vemos progreso social alguno que no sea un paso romana; véanse los triunfantes argumentos con quee"te hácia el cristianismo i una aplicacion de sus máximas? desmintió las siniestras predicciones de los enciclopedistas. ¿ Por qué, finalmente, la admiracion que hoi ¡¡e niega a los A esto debemos artadir que las recientes revoluciones de escritO!> i al espíritu de los enc:iclopedi~tas, se tributa ente• Colombia, del Perú, de Chile i del Paraguay, han precla­ra mente a las ohras i al jenio de C hateaubriand, de Frayssi. m a do a una voz i a de mas estendido su poder social, que m•us, de Lacordaire, de Bonald, de Royer-Collard, de está haciendo progresos maravillosos en la América drl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL CATOLICO. Norte, que la separacion de Bóljica de la Hdanda es un jiosas, i que para dese u brir las leyes del movimiento social triunfo pdra la misma iglesia, i que actualmente en 1•\aucia conviene elevarse sol.Jre lu tormentosa c~fera de los intereses despues de una revolucion hecha especialment~ por odio al terrennles: por e:>o hemos procurado col ocarnos en 1· a ]>artido sacerdotal,su irn per io se estienue mas i mas cada di a. eminencias i aproximarnos al C1 lo ]'ara seguir con m~~~ En este momento ~e realiza en el mundo una gr¡uldiosa acierto el-curso sillUOSO del rio de la humanidad al tra\'C ' revolucion : todo concurre a aproximar lits naciones unas de las edades. a otras, i este !!uceso a~egura el triunfo de la relijion AKor DE :MAIZl'-ItES. fJUe lo ha preparado. Los homures de~pues de hauer~e rcuni1o en familias, en triuus, en pueulos i en naciones, (Iomado de la Historia universal de ·César Crmtú) c5tán borrando los llmites de la nacicnalidad i se vnn mcz. ciando i conftrmliendo poco a poco en el seoo de la familic~ humana; ya los cqnfines jeogrúficos no detien en las ideas; va se han abierlo innumera 1Jies vías de vo1nunicaci on ni CUESTIO:.¡ J):CLESIASTICA traves de los valle::;, de lo8 rios, de las montuiias que J¡¡ Íll· dustria ha hecho prscticables, vías de comunica.:ion tc.n sonRE LAS LEYES ciS)tATICAs DEL uu. maravillosas por su ra~idez como por su mímero i c~ten-siun. El esplritu del hombre miéutra;! es llevado sobre htf (Continuac.:ion de! llltll11l'O 2. 0 ) aguas en alas de los vientos, adqui ere alas de fuego por medio del vapor para desparn marse por todos los sitios de Mas adelante conJenn el hecho rle la usurpacion, que la tierra. Poco a poco van desapareciendo lus nl>stitculus ahor,\ se llama ocupaácm o descmwrti.zacion de uic:ucs tlc que la diversidad ele los idiomas oponía a la fusion de ia¡¡ la [glesia, i dice : sociedades particulures en la jeneral; ,tn las grandes ciudu- "Pdsemos ahora a la inva!ion ele los bienes eclesiástico~; dea se hace comun el eBtudio de las lenguas estnllljCnlé•; esto es, al segundo error de Marcilio de Padua i J unn d e las literaturas se ponen en recíproca correspondencia; ele- Tanduno, condenaJo por la Cun~tituci,~n de Juan XXII i saparecen las preocupaciones, v:m cediendo las antipntí¡¡s, much:> tiempo ántes por decreto el~! .Pa~~ Bonifacio I. el mundo es reconducido a la uuidad por nna especie de como lo refi eren varios escritorts. Nadie debe ignorar c¡uo gravitacion moral que nadie puede impugnar, i e~ tu tendt'n- todo lo que ha sido consagrado a Dio.s, sea hombre, ani­cia no puede ménos de redundar en provecho de una r elijiun m:1l, campo, en una palahrt~, cuanto una vez fuó dedicadú f1mdada en la curidad i en la uniduJ. al Seíior, e~ ya una cnga santa i pertenece de derecho a lo~ Durante diez i ochp ~iglos no ha hauiclo prng¡cso~ocial sacerdotes. Por eso cualquiera c¡ue quite, despoje, invada r1 alguno que no haya tenido por mó\'il la relijion crisr.i: nn, usurpe lo que C3 propio del Seiior o de la Iglesia , debe w· la cual tomó parte en todae las r csolucione~. ya como cr.c -1 tcnidr> por sacrílego , mit5ntras no Sllti::,f;~ga a la Iglesia, ¡ miga ue las que eran funestas, ya como ausiliatlora ele In. escomulrado si no ~e enmienda." que debino mejorar la condición de la ll'Jmnnidau; ella No e5tad )~Ol' C:cmas insertar acruí er decre to del Con­purificó el 10\lndo romano, ci ri}j;¿Ó el mundo uArunro, sua- cilio de Trento so u re lo que Jlamau de.7iltn01'Ú.Z(ICÍO¡¿ de bic­visó el feudal, resistio a las sacrílE-gas xijencius C:C ks n··s de manos muerta , para que cu.tlc¡u¡cra le tape la boc.:a emperadores, confundió en todos tic·rup.1~ la h n•jía i con- al que ha dudo una voz a t1cmpo para rcr si le toca ulgo. quistó las glorias de la cmancipucion ci"'JI de la edad me- Dice asi : dia, de la intelectual del siglo XIV, i de la política de "Impónense pcrns a lo~ qul! usurpan l os bienes d~ nuestros tiempos. Cual'! do se YÍÓ det f ,¡ida en Ht marcha cm lqnicra Ig1esia o lngar pi o. supo remover o hacer trizas lo.~ ob stÍlc.:uJ,,s ; cuando \'Ío "Si algun clérigo o Jegy de cualquiera digni lad que sr '•L, (es decir, el Gobierno) estuviere lo intereses de sus llusiliarcs.A~i si a pesar de tan aprecia- tan poseí lo de la codicia, r aiz de todos los males, c¡uc sl: hles triunfos todavía no es rccono\!ido unÍ\'er~almente el atreva por ~í o por otros, u:>:-o.ndo de fucnm o amímaza, (' imperio de la verdad, es porque la iglc~ia, siendo militante, tambien vnlión ·lo •:e de personas supue3tas ccle~iC:tsticas o nece!ita enemigos en la tierra, porque la virtud ptáctica seculares, o de cualquiera arte o pretesto, a convertir cu debe pa~ar por pruebas que le hagan contraer méritos; su fJropio p1 O\'echo i a usurpar ·las jurisdiccione~, biene.~. porque lªs tentacione.s de la duda son neceaarins para la cmsos i derechos, aun fcudu!cs i en.Jitt!utiro ·, frutos. o emo ... Jibertatad de la fó i porque por mediu de los trabajos de lumentos o cualesquiera obvenciones de alguna iglesia o de la tierra deben conquista¡se los goces tlcl cielo. :g¡ jénero cualquier beneficio secular o rPgular de los nHmtcs de humano está condenado, como los hebreos, a atravesar piedad i ele otros lugares pío!!, que deben servir para Jas aren'ls ele! descierto ántes de llegar a la tier ra prome- sufragar a L1s necesidades de sus ministros i de los pohros, ti da; de cuando en cuando el que guia su e pÍritu aparece, o impedir que los 11erciban aquellos a quienes de dereclw per­como Mn,, s, en la cumbre del monte; de tiempo en tie¡n- teneccn; permr.nezca RSCOMULGAuo hasta que haya resti­po suco. "" ,n se entrega o los recuerdos de Ejipto i de tuido Íl!tegramcnte a la igle sia o a su admi11istrador o Madian, i ::." Jo ca demanda ca vano el maná i el agua de beneficiado la"> jurisdicciones, bienes, ejutos, derechos i la peña. rentas ocupadas por él, (~ea Emperador o Rci) o que hu- En est1 n1pida ojeada a la historia del mundo hemos biese auquirido rle cualquier modo aun por donacion de u ni\ atribuido mui grande influencia a la relijion en jeneral i a supuesta persona, i ademas haya outeniJo la absolucion det < la católica en particular ; pero si es verdad que los acon- llomano Pontlfice. I si fuere patrono de la misma iglesia, tecimi~ntos no tienen una esplicacion suficiente en la in- ademas de incurrir en las dichas penas, queda privado tam· . flttencia de los climas, en el carácter de los pueblos, en el bien, por el mismo hecho, del derecho de patronato. El progteso de las doctrinas i en la conducta de los gobierMs; clérigo que fuere autor de ese fraude detestable i usurpacion, si todavía iguoramos las leyes de la vitalidad del jenero o consintiere en ella (una voz a t1empo) ::ea castigado con humano i como se conserva irtmortal la humanidad en las mis ¡nas penas, i así mismo privado de cualesquiera be­medio de la estens ion de individuos i naciones, ¿ por qu é neficíos, i quede inhábil para poder obtener otro ninguno, i no buscamos en la re:ijion ~1 principio de la vida social ? su ordinario suspénd,,lo a su arbitrio del eje rcicio de sus Así <:omo el sol es p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

Por: | Fecha: 29/03/1867

1\TVM. 42. 1 .Art. 2. o Desde esta fecha e ordenará a nuestros amigos que suspendan ''El Jllensaje?'o, aunque los abonados por años DECRETO LEJISLATIVO 1 o por semestres pierdan sus abonos i aun- DEFINtF.Noo L:\ DIGN lDAD DEL CONGRESO q~e el doct?r .Novillo Se enoje porque Jo 1 DE LA ACION. hayamos dejado solo. . · l d §. 0 Bagase entender a toda la nacwn El SolJajadq Congreso de ?S Esta os t que cuar;lto se había dicho en este diario Unones de Culombw, 1 de la mañana no tiene fuerza alguna en Teniendo en co~sideracio?-: cuanto pueda ofender el honor i los inte-t . 0 Que defend1endo en JCneral las no- reses del taita grande. ciones del derecho i la justicia nos ~epara-¡ Art. 3.~ Se presentará un proyecto de mos de la línea de conducta segu1da por Jei adicional a este decreto, por el cual todos los lejislad~res ~e nuestro .partido, 1 queden indultados todos Jos delitos come­des~ e la Convencwn rwnegre!a, 1 nos es-~ tidos hasta el quince del actual, para que pontamos a que los godos sahcran de! es- or este medio queden arropadas todas tado de párias a que deben estar reducidos. ras violaciop.es de la constitucion i las 2 .o Que aunque muchos de nosotros leyes. hemos salido de mendigos por virtud de 1 At·t. 4.cr Para que este decreto tenga la revolucion, sinembargo no es justo que mayor fu~rza, pásese una comision al Pre­Jejislemos sin remuneracion pecuniaria. sidentc g ande, para ver si es mas seguro 3.~ Que nuestro amo nas intimó peren-¡ que una vez espedido el presente se nos toria~1tmte que de no b~sarle las plantas pueden pagar nuestras dietas en fuertes o tendr1amos que comer t1erra, porque uo candores. nos pagaría dietas ni viíiticos de regrc::.o ; 1 Art. 5.n Autorízase al jeneral grande DECRETA : para que. vend.a .todas las reseryas, todos los edifir10s; 1 s1 fuere necesar1o a algu- Art .. 1.o Au~.que nos llamen culebras, nos de nosotro aue puedan tener coloca-sapos 1 saband•Jas no .nos le,•antaremos cion en los tra >c hes de Cuba · Puerto­una pulgada del Jodo, 1 haremos cuanto Rico. nos sea ordenado po.r nuestro Soberano Dado en el salon de las sesiones, a Jau- Gran maestre del One~te. . . didos por alguuos oficiales i soldados §.0 En consecuenc1~, n_o se pe.d1ran disfrazados-etc. etc. cuentas de lo robado, m se mtentara acu- El Presidente sacian, ni se pronunciará una. palabra, ni 1 f , tado ¡>cnr el mas se concebira una idea que pueda qui\arnos Este proyecto .u e presden 1 C. el fa,·or dt-1 Sultan. largo i el mas cluqmto e a annara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 166 LA .BRUJA. ACUERDO. LA MUNICIPALIDAD DE BOGOTA. Vista la penuria en que se encuentra la poblacion andina, i considerando : t. o Que los pocos solares que quedan de propiedad del distrito no producen cosa 1 alguna confortable ; 2. 0 Que nadie quiere desempeñar la al· caldía ni aun servir de policía, porque esta 1 corporacion dejó como gravosos u honora­rios estos empleos; 3.0 Que el distrito no es de peor condi·¡ cion que el estado i la nacion, i aquella i esta esprimen el quilo al pueblo. SB ACUERDA; Art. t.o Ademas de los puestos de la 1 plaza, derecho de almotacen, marca de pesas i romanas se cobrarán en lo sucesivo a razon de un suspiro por di a a todo in di-¡ viduo que se lamente. Art. 2.(' Por resollar se pagará propor· cionalmeiite segun la cantidad i cahdad del aire atmosférico. Art. 3.~ Para hacer mas puro el aire, fpára los efectos (ieJ artículo ant erior, má- , t nse todos los perros que e en e tren i 1 arrójense a las cañer1as i mutad . e . Art. 4.~ Fórmense barricadas . las ca-¡ lles públicas con basura i gallos mut:rtos i otras porquerías para atajar la invasion del cólera i de la fiebre pútrida. Art. 5.P Por ensuciar los frentes de las casas, desempedrar las calles, arrendar i habitar las casas se pagara un nue\'O dere · choque se publicará cuando se fo r me el arabcel. 1 Art. 6.~ Si alguno se muriere de ham-bre sin baber pagado alguno de los impues· tos nuevamente creados i que en adelante se impusieren, saquesele la sangre para ven8erla a los fabricantes de morsillas. Dado en el salo u del municipio. El presidente, CoRCO.BADo. DECIMAS. IMIT.A.CION DE JERMA.N. Ha habido conciliacion Entre Masca i el congreso ; 1 ámbos le echaron un hueso Que roer a la nacion. Todos han hecho traicion A leyes e instituciones 1 ya par á qué sesiones ? Si al entregaros las dietas Os trocasteis en veletas, Arrastrados adulones. Sacó la piara l\Iosquera 1 el Toro quedó novillo Para que aprenda l\Iurillo Si en los gólgotas espera Bueno el empréstito fuera Para tanto ganapan; Pero ya que no le dan, El congreso es de opinion De veuder sin discusion Las reservas; i ya están. Con la tal coalicion Gol gótica -conservera, Se les puso la escalera Para llenar su ambicion, Distribúyanse un millon Entre todos a prorata 1 le besarán la pata A su amo Tomas primero, 1 no habrá mas Mensajero 1 será igual ca'rgo i data. Ya el pueblo no es soberano 1 si alguna vez lo quiere, Todo el que Jo diga muere En las garras del tirano. A este clero ultramontano Que la sociedad inquieta Con una lei se sujeta, Ahora que reunido . Está el congreso .... dortmdo 1\liéntras le pagan la .... dieta. Para sumar i restar Nos dejaran ir a todos Dejando solo a los godos Cuando es cuestion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

Por: | Fecha: 04/07/1850

PERIODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRIltI. l. }Bogotá, 4 b-e julio b-e 18S.cr. NUllI. 8. INTOLERANCIA POLITICA. La intolerancia, ódios i vengan­zas nacidos de las opiniones políticas dan una idea mui triste del estado de atraso de algunos paises; en donde quiera que aqüellos dominan sobre el espíritu de sociabil idad i de fraternal intelijencia que debe reinar entre los miembros de. una misma comunidad, allí la verdadera civilizacion no ha . sentado todavía sus raizes, ni la cultu­ra ha echado raizes; i miéntras ma­yor influjo tienen aquellas malévolas pasiones en una sociedad, tanto mas se acerca esta al estado de barbarie i selvatiquez. No hai cosa mas repug­nante en este siglo de tolerancia i de fraterninidad que esos rencores que nacen en una opinion cualquiera, i se aumentan i se propagan de padres a hijos arraigándose tenazmente aun en cOrazones tiernos, aun en corazones femeniles; i sinembargo nada es mas comun entre nosotros que esas ene­mistades exajeradas, esos ódios vio­lentos •••• ¿ Por qué me mira con adusto' ceño aquel sujeto que viene ácia mí ? •••• Porque desde el año de 28 pensamos de diverso modo, i cada uno ha segui­do desde entónces el camino que le ha parecido mejor. . ¿ Por qué se pasa a la otra acera de la calle i vuelve la cara para no mi­rarme aquel jóven que, sinembargo me daba el otro dia la mano en un corrillo? . • . • •• Porque no estamos acordes en ciertos pun tos políticos del dia, i yo estoi suscrito a periódicos que él no lee. ¿ Por qué me quita el lado i me mi­ra de soslayo aquel caballero que se encuentra conmigo en una calle poco concurrida? •••• Porque desde el año de 40 diferimos en opiniones, i no han sido parte a unirnos las continuas vicisitudes i vueltas de los partidos. . ¿ Por qué se envuelven en su man­tilla i bajan las ojos aquella señora matrona i sus dos hijas al verme ve­nir de frente? • •• Porque conocian mis opiniones en punto a jesuj.tas, i creen i pobres mujeres! que porque fuí partidario de su espulsion, yo tu­ve parte directa en la medida, i les hice cruel guerra durante el tiempo de su permanencia en el pais. De antijesuita pasa un buen creyente i cristiano viejo, cuando ménos lo pien­sa, a hereje, a impío, a rojo,.ajudio! .. .. a perverso, a corrompido .••• Lo mas gracioso es el uso que hacen nuestras mujeres ortodojas de algunos adjeti­vos para agraviar a ciertos hombres: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 :mI. TP..OVADOP... este es el de los ilustrados, dicen; ¿ se ha visto un insulto mayor, ni que en­vuelva mayor elojio? Ojalá me dije­ran a mí cada paso ilustrado! Cada cual tengasu opinion, enhora­buena! Esto es conveniente i aun ne­pesario, i no puede concebirse una so­ciedad bien organizada donde no ha­ya diferentes opiniones en cuanto a la política doméstica. Donde no hai di­versidad eJe opiniones no hai discu­sion , i donde no hai discusion, no hai estudio, no hai práctica, no hai ade­lanto alguno Dosible en la educacion política -del pileblo. Pero este es un campo que tiene sus linderos, de los cuales no es permitido pasar; es un combate que tiene sus armas peculia­res, de las cuales no puede usarse fue­ra de ~l. ¿ Por qué el comercio, la in­dustria, Jos negocios ordinarios .de la vida, las relaciones sociales i aun los vínculos de fami lia i de sangre han de resistirse, i au'n ser quizá víctimas de esas opiniones que deben ser ind - pendientes de todo lo demas? En las elecciones, en las asambleas públicas, debe lucharse palmo a palmo, debe . combatirse con enerjía i constancia para obtener el triunfo de los princi­pios que cada uno profesa i del parti­do que ha abrazado; nada mas loable, nada mas conforme al espirítu de nuestras instituciones; pero esta lu­cha, este combate, este triunfo, no de­be producir sangre, venganza, ódios, rencores i enemistades: la lucha es política i los resultados deben ser pu­ramente políticos. Comprenderlo de otro modo, es comprender mal la na­turaleza de la asociacion i los fines de un GQbierno regular. Esto es lo que sucede en los Esta­dos U nidos: el combate se 'abre en las épocas determinadas; las prensas Cl'll-· jen, las asambleas, los meeting:; se multiplican; las intrigas mas de~ ca­radas se ponen en juego; en el circo político se levanta un turbion i una polvareda que amenazan trastornarlo todo; pero pasa la crísis i las cosas vuelven a su pristino estado: la calma renace, los ánimos se serenan, los ene­_ migos se dan la mano, los contendien-tes se abrazan, i todo sigue el curso natural, restableciéndose el equilibrio turbado por un momento. Esto se lla­ma verdadera civilizacion, verdade­ra cultura, verdadero progreso, i no pr:~icar matanzas, i rebelion, i ester­mInIo. No hablamos con un partido deter­minado: nos dirijimos a todos, por­que todos necesitan mas o ménos re­flexionar seriamente sobr~ esto. Si la decantada democracia no es mas que un trasunto de la lei evanjélica, . recordemos que esta nos aconseja to­leral' las debilidades i flaquezas de nuestros prójimos. Ahora bien! si estos prójimos son miembro'S de una misma familia política, que juntos trabajaron por dar a su patria libertad e independencia i que juntos levanta­ron el edificio de un Gobierno popu­lar representativo, con cuanta mayor razon no deben tolerarse sus debilida­des! No son consideraciones personales las que nos mueven a hacer estas re­flexiones, por otra parte mui triviales: por lo que a nosotros toca, poco nos importa que talo cual ciudadano de aquellos que toman el rábano por las hojas, nos niegue un saludo, o nos mire de soslayo a guisa de lanzarnos un apptema, solo porque diferimos. en opiniones o porque nos espresamos con la claridad i fi'anqueza de republi­canos i hombres de bien. Ojalá todos hicieran lo que nosotros, que entón­ce~ los hipócritas i murciélagos no engañarían a unos i a otros. Poco nos importa, repetimos, caer en la desgracia de ciertas personas, cuya amistad no necesitamos, i cuya opi­nion acerca de nosotros- nada podia añadirnos, favorable o adverso; pero sí queremos que la sociedad en jeneral no sienta la maléfica influencia de las pasiones políticas, ni ,sufra las tristes consecuencias de un estravio lamen.- tableo . • ASESINO&-LADRONÉS. Esta es una cantinela de moda, in­ventada, como la de los LADRONES en 1840, para insultar i escarnecer un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. partido político. Prescindiendo de la infamia que este procedimiento atrae sobre la nacion, porque siempre será para ella un deshonor abrigar en su seno un pariido de lad1'ones i asesinos, es un insulto que inconsideradamente se hace a ella i al Gobierno, al buen sentido i a la inmensa mayoría de honrados granadinos, que viven en paz, al lado de un partido que hasta hoi ha dado constantes pruebas de respeto por todos los derechos políti­cos i civiles de los ciudadanos. Por esto hemos considerado como un de­ber de la Administracion, que tiene su principal apoyo en este partido de ladrones i asesinos, en que no deje pasar ocasion de averiguar jurídica­mente cuatquier hecho que se anun­cie oomo un atentado cometido por ese partido. El résultado de estas in­vestigaciones debe probar que los crímenes que se dicen aparejados a' nombre de ese partido de lad1'ones i asesinos, se perpetran realmente, o que los que di vulgan o publican seme­jantes especies, son unos forjadores de cuentos i enredos, inventados con dañada in tencion. Dos hechos graves que se refieren por personas que se dicen autoriza­das, bien merecen que se pongan en claro, porque de otro modo esas mis­mas personas autorizaans tomarian ese otro dia materia para gritar "he­mos anunciado que se preparaban asesinatos, i la autoridad que proteje los asesinos, (si es que ella misma no lo sea) no ha hecho caso de nuestras advert~ncias." Por esto creemos que el Gobernador de Bogotá obró en su derecho para interrogar al señor M. Ospina acerca del conato de asesinar .al señor Tórres. El señor Ospina lo presentó con apariencias de factible, rodeado de circunstancias agravantes bajo la solemnidad de su firma, i no era posible vacilar en presencia de un hombre de honor i de verdad que suelta así una prenda como para que la recojan. ¿ Cuál fué el resultado de la inteirogacion? El señor Ospina que en su escrito no 'deja duda de la ciencia cierta que del hecho tuviera, 59 se evade tristemente esponiendo que lo habia oido decú·. Así no cumple el h?mbre grave que deja correr la plu­ma en una materia delicada. El señor Ospina es un sujeto entendido cuyo dicho pesa mucho, al decir de· sus ad­miradores, i corresponder con una li­jereza a un acto serio, es darse una pelada. Dejando aparte la fanfarronada del Ciudadano Jeneral Borrero, veamos como se ha portado cuando se le lla­mó por el Jefe político de Cali para que dijese lo que de cierto contuviera esa rnanifestacion "A los demócratas l:OjOS." y a entendemos que el Ciuda­dano Jeneral en este acto no hizo un denuncio, ni solicitó proteccion de ninguna autoridad, que él solo se so­bra i se basta para combatir malan­dri nes i follones. Pero la autoridad obrando conforme su deber, como encargada de prevenir los delitos, pu­do interrogarlo para que diese el nom­bre i circunstancias de los asesinos, puesto que el J eneral lo sabe de una mane1'a positiva. La autoridad no quiso exijirle la responsabilidad en que haya incurrido por imputar en un papel impreso hechos calumniosos, quü;o tan solo investigar la 't;erteza del hecho, para perseguir a los endriagos que a<í perturban el repooo del J ene­ral. Mas este, con un acatamiento ejemplar, dió una respuesta al Jefe po­lítico, como pudiera dársela al mayor­domo de los Limones; i como un Je­neral, i mas si es Barrero, es en Cali una persona sagrada, el Jefe político en vez de hacerlo comparecer, como a cada hijo de vecino, a que rindiera su declaracion, se dió por satisfecho con la comedida respuesta del amo Barrero. Repetimos que no se trata­ba de averiguar lo que de criminal tenga esa hueca pubiicacion, sino lo que de cierto hubiera en cuanto al he­cho que refiere, no por la persona de la presunta víctima, ni por amparar­la ni defenderla, que sus aftos i sus alifafes la han puesto en cuarteles de invierno, sino por la vindicta pública, por el deber de evitar la perpetracion de un crímen, publicado nada ménos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 60 que por un Sr. Jeneral filósofo, empa­rentado con Montesquieu. Tal ha sido el resultado de las pu­blicaciones de dos altos personajes que con un celo cristiano han revela­do los consabidos proyectos de ase· sinato. Se les ha llamado para que espresen el grado de certeza que haya en sus aserciones, i el uno aquí se con­tenta con un humilde" lo oí decir ", i el otro en Cali con un arrogante" i no quiero!" Pero entre tanto se ha COIl­seguido insultar al bando contrario, congraciarse coQ. su propio partido, i esparcir la calumnia. 1 los autores de tan inocente proceder son el Sr. Ospina que trajo a los PP. para que nos moralizaran, i el J eneral Borrero que se ha criapo en las faldas de Ma­dama Stael. j Viva la moral! • POPAYAN, PASTO. Vea el querido lector dos nombres de las ciudades que ElO este momento llaman la atencion de los granadinos. La causa de la celebridad actual de estas pobladones es relativa a las cir­cunstancias políticas que corren en estos tiempos de sin par ventura, i es por esto que de ellas vamos a ocupar­nps. Nadi~ se atreverá a negar la conmocion que produjo el indispensa­ble decreto de 18 de mayo pasado. Se­mejante medida, provocada por la ani­mosidad de la oposicion, que la pre­sentó primero como un horroroso atentado, i luego como aciaga i fe­cunda en males gravísimos que alcan­zarian a turbar la paz pública: la im­portancia misma que la oposicion con su conducta mañosa diera a esa me­dida, para simular que las garan­tías individuales habian recibido un ataque sériq, tal que comprometiera a los que se han mostrado hostiles a la Administracion, todo ha contri­buido a mantenernos en una animo­sa espectativa, atalayando el punto ~:m-donde debiera sonar la esplosion. Sentimos decirlo, los ciegos rencores . de partido. enjendran deseos insensa­tos, que se quisieran ver realizados a ,costa del reposo público. Otros la­mentan con justicia que la guerra ci-vil vuelva a redoblar los males que nos aquejan por desgracia, i hagan in­soportable la existencia. Estos afec­tos encontrados, de esperanza i temor, hacen que vivamos en constante an­gustia por el presente, puesto que del porvenir es inúti! hablar, tan confuso como se ofréce. En tal estado hemos visto pasarse tres semanas preguntan­do con cierto sobresalto: ¿ Qué hai de nuevo? Supimos al fin que en Po­payan se ejecutó el decret.o de espul­sion con la firmeza que exijia su im­portancia. En esta ciudad, asiento de la aristocracia quijotezca, sobera­namente orgullosa con su sangre i con sus creencias, el jesuitismo había ve­nido a ser el elemento natural para sostenerla. Preciso era qtre la espul­sion sufriese alguna contrariedad, i los manejos de los ajitadores se hiciesen sentir de alguna manera. Se nos ha asegurado que algunos relijiosos euro­peos, junto con los povicios granadi­nos, salieron fujitivos en via para Pasto . . ¿ Qué iban a buscar a esta ciu­dad? ¿ Es así como estos relijiosos, cuando les conviene, cumplen, sumi­sos i obedientes como siempre, los man­datos superiores? Un capitan Cabre­ra, se dice que sedujo su compañía, con voz de salir a la defensa del Go­bierno, la puso en armas, i de marcha ya para la plaza, en donde esperara hallar al pueblo congregado, le salió al encuentro el bravo Coronel López, hizo contramarchar la compañía, i capturó a su capitan. Este atentado, hijo de algo, no compromete a los an­tiguos defensores del Gobierno lejíti­mo, que siempre han detestado las facciones i los facciosos. Sinembar­go, ¿ qué nombre daremos ·a este he­cho, para cuya justificaciori se ocu­rre a que el capitan Cabrera está loco? ¿ Por ventura los pretendidos hombres de órden, que vilipendian la impren­ta, que provocan la rebelion, que in­sultan la majestad del Gobierno, todos se han vuelto locos? Así debe de ser, si por sus obras se les ha de juzgar . En Pasto las cosas pasaron sin ma­yor efervescencia. Pudo haber un motin so color de impedir la salida de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los jesuitas, pero como no habia inte­res en dar a una asonada las aparien­cias de una rebelion para luego lan­zar allí un ejército, matar unos cuan­tos corderos en Buesaco, habilitar con esto ciertas reputaciones militares, i promover en seguida una causa mili­tar para deshacerse de un competidor, se tuvo la fiesta en paz, i los jesuitas tomaron soleta, via de Quito. Se es­peraba que en Pasto, la tierra de los chuanes granadinos, viniese a ser el . centro de una contienda relijiosa: que allí, donde se dice que reina el mas ciego fanatismo, fuese infalible la resistencia, i el Gobierno viese es­trellarse su poder i úierza contra esos riscos inespugnables, contra esos gue­rrilleros infatigables. El desengaño ha sido cruel, que los pastusos de hoi dis­tinguen la diferencia qt:e hai entre la relijion i los jesuitas; que este ~upues­to Vendee, no lo es en realidad sino' cuando hai otros intereses que se po­nen en juego para perder a los cré­dulos o ilusos. • CRONICA-. VARIEDADES. MAXIMISACION DEL RIDI­CULO.- Las beates jesuitas se han reunido en sociedad a puertas cerra­das cubriéndose con el nombre de "Hermanas de la Caridad ", en la casa de una hermana del J eneral He­rran. El dia de la instalacion nom­braron su Presidenta, Vicepresidenta i dos Secretarias, i acordaron adop­tar para la direccion de sus trabajos la táctica parlamentaria; mas habien­do declarado la Presidencia que no entendia palote de tal cosa se llamó por algun .rato al J eneral Herran a que sirviera de maese Pedro, hasta . que la señora Presidenta se creyó bas­tante instruida i lo despidió diciendo que no debian permanecer los hom­bres en aquel lugar. Poco despues fué llamado D. Urbano a dictaminar sobre otro punto de táctica parlamen­taria de que entenderá el pobre poco mas que -la señora Presidenta. Refie­ren las señoras que de . esto nos han hablado, que tanto el maese Pedro co­mo D. Urbano se cortaron singular- 61 mente al verse entre aquellas vene­rables hermanas llamadas a decidir intrincadas cuestiones de táctica. El canónigo Herran quiso quedarse en el salan alegando que él tambien te­.. ia faldas, pero lo arr010 hoi llegué a couocer Que erau mis grandezas aire,. Oh ! sigue enseñando, espeJo, Que no hai en la humana esfera Ni belleza duradera, Ni luz de eterno reflejo. A esa juventud lozana, Muéstrales cristal luciente, Que no hai cabello sin cana Ni sin fea arruga frente. 1 que aprenda en tus verdades Con desconsuelo profundo, Que son las glorias del mondo Vanidad de vanidades."- JaSE DEI. COIlIlAx.. Imp. del Neo-granadino, por R. Gouzález. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

Por: | Fecha: 16/07/1850

PERlODlCO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRllU. l. BogotlÍ, 16 be inlio lle 185(1. Nlm.9. LLANEZA. admitido. Esta informalidad, que otros aprecial'i an romo oe mal agüero, queda El Trotador anda a salto de mata en dispensada COIl tal dA que el dcudor no se sus apariciones. Ya sale el domingo, ya eche con las petacas; i nada importa que el juévt~ s, ya ese otro dia, i al fin dará en el retardo sea oura de superchería para no salir. El suscritor lo lleva a mal cref\ ganar tiempo ajencialldo con fondos aje­tener razon, se enfada j protf\sta que le nos. En rm\teria de citas la cosa es un retiralá su np·)yo. Lo mismo dice el lec. poco mas aniÍrquica. Siempre llegamos, tor, i aun el simple lector de gon·a. No si es que llegamos, una hora desplH's, si debe olvidarse que en otm ocas ion el Tro- se trata de a!gun negocio que ceda el! bien varlm' a su vez ha protestado contra estos del púhlico o de la humanidad. De aquí enf,1dos i exijencias, porqlle él 110 ha pro- es que las socit'dades entre l~osotros no metido sole,l1nemellte que aparecerá fijo sohmvivt'l1 a una tt';,('era r cu!líon. Si la e inmóvil, en determinarlo día. 1 si tal cita es para ulla partid~ .. de placer, w! hai­oferta hiciera, qllil'l'C que no se tenga por le, una comida, tod~lI'ía nos hacemos los hecha. porque tampoco lJllÍere ser mé llos mlllo!on ps. Las de amor caen en frío (j lle otro, en punto a furma lidad. ¡Lucidos cuando p,,~nn ya de la tercera. quedábamos con que se metÍt'l'a a ser cum· Con"eneirlos pLles, corno t'starnos, de plido! Eqnil'aldria esto a ponerse· al re· qlle la inesactitud en los compromiws no vez de la mayoría infill'ffia l. i por eonsi· purde dañar en una tiena en que está glliente en ridículo. El TroTarlor ha te" consentida como un prinripio, el slli3eritol', nidl) en esto, el) no en mnchas cosas, el rliscreto i entendido, que quizá tend rá ,ns buen sentido de &eg'lÍr la npillilJl1, i arre· achaques de la misma especie, húga,:e de glarse a los usos estahlecidos. La iufor- la vi;;ta gOl'rla i di scnlpe al T1"OrarlO1' de malidad es IIna prenda de buell tono i de SIIS irregl¡]ares aparici ones. lnduljencia recomendacíon, que se atrihllye ajeniali. para todos, i mas para el Editor a qui"n dad i humor, r¡ue Sfl celphra. en gracia del graves dolpncias no le permiten ni leer ui sujeto, i a qllil'11 se perdona con la sabida escrihir, i que a pesar de todo quiere ser fi'ase "cosas de fulano." Dpjanrlo aparte ~ I'ElUODISTA. aquello de ,]t) cuhrir ulla deuda al plazo ¡ convenido, so: re lo cllal tod'.s. estamos dp ) LA PROPAG.\NDA. aCllprdo, aun que de la e~actl t. lld en los I pagos, provenga el c.rédito delnt'gnc.ia!:te, ~ C~·(lemos. cumplir c;on nuestro pl'Opósi-. ya se sabe que el pe/aqueo está mUI bIen ¡ to, SI por vla de cuadros de c01!tumbres, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofi'ecemos a los lectores "arios rasgos que 1 partid", son los rojos, i tras de este califi. pintan el estado. de los ánimos, lo que su· cativo vienen la~ mas odiosas imputacio. cede o se tiene como corriente en esta nes. Un cobarde asesino pone fin a los ciudad. Esto si no equivale a un cuadro, dias del anciano Herrera, i al punto se es· es algo de él, porque narrar las cosas que clama" i qué quiere U. que suceda, esta· en la actualidnd llaman la atencion de los mos en el reinado de los asesinos! " 1 con honrados habitantes de la capital, i como un aire de dolor i de profunda desconfian~ las entienden, comentan i aprecian, forma za., el hipócrita lamenta los tipmpos de parte de sus habituales costumbres é in· dl'senfi'eno, corrupciun e impiedad que nos • clinacioneB. Alguno ha dido que el es- han tocado, i no parece a su modo sino critor de costumbres no tiene entre noso· que el mundo se riclo aterrador, llegan en su fu.cllndía descnfrenada a chocar con el absurdo. Pero no solo un absurdo que por irraciunal fuera mas repllgnante, sillu que a fuerza de suponer un estado de comple­ta subversion, recae en lo ridículo. Para haeér no solo odiosa la Administracion, mas tamhien la causa proclamada el 20 de j ,ilij) de lRlO, hase difundido que para el próximo anin'rsario de la indppendeu­<: ia, el Prpsidpnte ha dado permi~o dI' que se pueda rohar imp!ll1pmente ; que en cse dia serán puestús en libertad los pre,sos i presidiarios, con otras torpezas de la laya. Los ql1E' así ohran, los que así pretcnden amancillar el dia mas claro de los claros dias; los que quierPII asimilar los nombres de independencia i libeTtad con los de ro­bo, dpprt'dacion , asesinato; esos hombres se llaman ratrio:as, sin reparar que su conducta se prcsta a que los apell idpll10s godos. 1 esos homhrps tienf'n la filcilidad . de hacerse a un auditorio, que sin escrú - pulo Cree cuanto le sujieren; i por mala ·suert.e, abundan las jentes que a todo dan eal,ida con la candidez de un niño. . Qlli~iéramos no tocar el escandaloso ciRrna qUl" ya notamos en cuanto al culto. Eao I?S cierto que existe un complot para Despopl1larizar la funcion relijiosa que en la Candelaria celebra cada mes al cora­' Zon de María el piadoso fundador de esta confi·at.ernidad. Se ha or.urrido al m€'dio d€'. cell'brar al mismo tiempo iguales run_ ciones en otras iglesias. Para atraerse la <:oncurrencia, para crearse prosélitos, 'se <:alumnia al sacerdote, a quipn ántes mi­raran corno un oráculo. Orador corno es, ejemplar I'n su estado, asiduo en sus ta­reas, i l u~trado en Sil "ipdad, hoi se le nie­ga toda buena cualidad. Trátasele de rojo, j rlesde entónces la p:j,labra del eva IIjt'Jio ha dejado de ser sagrada en sus labios, la hostia pUl'lsima que I'leva a Dios en holo­causto, ya no es el sacrifici.) del cordero inmaclllado, el t.errible misioncro fllle con­vierte al pecador ha pasado a ser una obe­ja dt'scaminada. ¿ 1 todo esto por qllé? Porque no está hoi al fj'ente de los que han querido sostener una lucha absurda entre la fé i la lihertad ; porque no está en abierta pugna con el Gobierno; por­que no ha ido a haéer coro entre los que por pasiones del momento, toman la reli. .iion por pretesto para figuraren banderías. Incautos que así comprometen la Santi. dad del culto, la respt>tabilidad de la reJi. jion de Cristo, hastardeando la pure7.a de sus máximas de dulzura, bondad, tole­rancia. Basta de absmdos; i no se diga que ponderamos o mentimos: cuanto dejamos refet'ido ha sido la materia de conversa· cion en los salones, en esta culta ciudad. • A ROMA SE V A POR TODO, lUAS NO DE CUAL~UIER lllono. El 8 del corrinnte partió de esta capital el Sr. Alfonso Acpvedo, nuestro Encar­gado de Nt'gocios (es df'cir de la Repú­bl ica] cerca de la Santa S€'de. Es~ando ya esta en Roma el Sr. Accvedo no ten­drá duda alguna sohre el lugar i la per­sona a que debe dirijirse en el ejercicio de sus fiJllciones. ¿ Pero cuál es el ohjeto real i verdadero de esta legacioll? No puede designarse con certeza: son tan pocas lluestras r!'.laciones comerciales i políticas con el Santo Padre, i las espiri­tnalcs necesitan tan poco de un ajcnte pú­blico ¡autorizado, qlle casi habria sido mf'jor escusar esta misiono Sinembargo, cuando el GolJiel'l1o lo hizo estudiado lo tendría: quizá alguna amistosa es plica­cion sobre los Padres; los ohispados de Boyaeá i Pasto •••• en fin, allá lo vere­des, que quiere decir, amanecerá i vere­mos. Para quienes es verdaderamente útil el tener un ajente diplomático acredítado a los pies de S. S. es para algunos parti­culares, sohre todo eele~iásticos, que de­sean obtener algnna gracia, breve o res­cripto. U no desea abandonar el claustro donde ha, pasado i consumido la mejor parte de su vida, haciéndose el eute de que el huei suelto hien se lame. Otro quie­re arrinconar las largas i pesadas ropas talares, tan tristes ¡fúnebres, i tan pro­pensas a chorrearse de dulze, cebo i man­te. c:a, trocándolas por una grave levita o quizá por un eleg¡ll1te paltó. Este pide al­tar portátil; aquel solicita que se le per­mita almorzar ántes de decir la misa; esotra matrona que padece de váhidos i debilidad, ruega que se le deje tomar cho­colate ántf's de comulgar; la bf'ata de mas allá quiere un rosario i ulla reliquia que haya tenido entre sus manos el suce­sor de San Pedro •••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :m:. TP.OVA:CO!\. no ayunar los dias señalados por la igle­sia, pagará 32 rcales. El quÜ'quiera cOll1er carne i huevos en los dias en que está prohibido su uso, pa­gará 19 reales. Si quiero que sus c riados hagan lo mis­mo, añad irá un real por caheia. Toda reJij iosa que quiore gozar de Ull prll'ilejio en su convento, pagará 96 reales. Las incluljcncias conf'edidas por UIl año a los que visiten Ulla capilla, costarán a .'sta capilla 25 reales. Por dos años :32, Por tres 38 i así sucesivamente. [ Continuará,]. ALBU1I. ¿ 1 os parrce ridículo todo esto, herma­nos cristianos? ¿ Creeis que todo esto, por pueril i frívolo que sea, se consiga por medio de un ajente diplomático, sin m:lS que ahrir la boca, i pedir como qu ien le pide a Dios ~ ••• , Así es en efecto: to­das estas cosas, i otras mueho mas ins ig­nificantes, s~ consiguen, con la conclicion indiopensahle de todo lo que se hace i con­sigue en la corte do Roma: el dinero so­nante! Sin este elemento, sin este requi­sito, sin esta coudicion sine qua non, na­da, absolutamente nada puede obtenerse en la ciudad santa, donde está la cátedra de San Pedro. Nos quejamo:i de los yan- 7cees, í de lo~ ingleses i francps!!s por la ll1etalizacion i sórdido intel'f'"s que ell [0- do los gnia, i no pensamos qt1e la ('orte romana nos lo vende todo a prccio de oro, JUEGO.~Hace algull t ir,mpo pnhlica. i que su principio eterno, vital e irreroca- mos en ., El Dia/' un pequeñu arLículo que l,le con!:'iste en aquella máxima: qllce- se reprodujo en algllnos periód icos de 1'cnda pC;;lInia p'r:"1nltS esto Con esa pecl'- Chile, sobre el orÍjen de estr vicio fatal" nia por delante se ohtiene permiso para que tantos males causa a la sociedad i que hacer cuanto se quiere, i se horra t.odo se ha hecho llniversal. AII, lo atribilía­pecado. Sin esa pecunia no se consigue mas, segun las noticias'quo habiamos podi­ni la salvac'ion eterna, ui la comodidad do adqniri r, a la disputa, ocurrida entre dos i holgura tenenaJ. de los hijos de Japhet,dl'spues del ú'till1o di- Es curioso, a la par qne importante luvio, sobre la propiedad de no sé qué frus ­para los que sol:citan gracias de S. S., le ría, disputa que eonvillieron en dirimir, saber cuáles son los derechos qlle allí se t irando al aire \lila piedrecilla que tellía cobran por varias ele estas gl'itcins, i a varias pilltas en sus [tSCS, ni mas ni ¡ué­continuacion ponemos algunas, tomadas nos como hacon lo~ grilleros para elrjir de fuentes irrecusables: gH 110 a la suel'le, Po!'teriorrncnte se ha- Cualquiera eclesiástico que haya muer- \¡ ia hecho uso de los colmillos de Ull ele­to a alguno por algun accidente, pagará htllte para sustituir eOI1 p"qupi'ios cllhos de 102 reales, Si es por dcfender su vida, esta materia las piedrccillas piutadas que pagará 108 reales. no siprnpre cr,a f,l(;il ,hallar, de donde re- U h . b t h ¡ .~, BultÓ lo que hOI todavla se u;:a CO!l el nom- 11 om re que corno e un 0111 CllIlO b d d" 11 . ' d fi d c· d 'b' I re e ao,os, J que en aquc a epoca no por () en el' a Sil Pi ).l1~10 pUf' e rocl Ir sahrlYlos qué nombre tendria. las órdenes sagradas, mediante 424 reales. Postp-riormente hemos encontrado noti-l! n seglar qU,e mate ,a un sucerdot? no éÍas curiosas sohre eljllego, que distan s;-ra ~bs~lelto.' SIIlO haclc!l~o lIna pel1l~el~- l11ueho de las que teniamos; tales son las Cla pub]¡ca, 1 pagando 101:) reale;. S , PI- s i''ll ientes: d!ere que la penitencia sea secreta, paga- OSe sabe que dUl'ante el sit io de Troya, ra ademas 254 reales. los griegos para distraerse en todo el lar-tos ultrajes a un sacerdote se dispen - gn tiempo de este asedio, i I'ara ha,cer mas san por 10'8 reales mas o ménos segun la llevaderas sus fittigas, se divertian illven­categoría del ultrajo i el ultrajado. tundo varios jUl'gos, A imitacion de los El que se haga casado dos vezes no sc- gril'gos, los romanos tuvieron tambiell rá admitido a la tonsura ni a las cuatro sus juegos. Los mas conoeidos eran pj de órdones menores; sino pagando 180 reales, pun!s i nones, la mon'a, el t1'ochus, i el El permiso para visitar cl Santo Sepul- jUf'go de los lacl1'ones, ql le era 1lna cosa cro, siendo para un seglar que yaya ttcom- semejante a nuestro ajedrez, i se jugaha pañado de dos criados, estet tasado en 2:) sohre una tabla con casillas o eSf'aques, reales. Si lleya muchas pp.rsonas consí- como los tableros. Adcmas de esto~, te­go, añadirá un real por cada una. • !lian dosj uegos de suerte i azar, a saber: Todo seglar que quiera comer queso j el de los huesecillos, segun pa.rece, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL :rnov A:DOn. 69 mismo que vulgarmente se llama entrc nusotros Za taba i el de los dados, qu!' no crcemos lIecl:'sario psplicar ~l la mayoría de nuestros !ectores granadinos; ppro es hipn sallino que hasta los últimos años de la República romana losjLH'gos d(~ suerte i azar, estaban severamente prohi\)idos. Los jermanos, spglln {~l testimonio dI' Tácito, se entregaban a est.a pasion con tal frenesí, qlle dpspues dp haberlo IlPrdi. do todo, se jllgH han ellos mismos en lIna sola parada; cntónces el vencido , fl.llnqUt' fuese mas j{l\'cn, I'Obllsto i csfi))'zado, Sl' dejaba atar pacientpmente, i.era vendido como un esclal'o a los estranjpros. San AnJl)J'osio adelanta mas: los hunos, diee, dcspues de haber jllgado sus armas i tode lo llIas caro i preciado que pospian,jllD'a. ban la vida , dándosf' la muertl' para pa~ar . l b a su contra no. A gunos escritores que ha n estudi ado mucho psta pasion fUIlPsta, re· montándose hast" su oríjell, han hallado en sus investig,tcionC's qlle el .illPgO exis· tia entre los salvajes, 10 mismo que entrp los pu,~hlos culto~ i civiliLado~. Pero creen ellos que en Ilingun:l parte es mas nct ivo mas destructor, ni ll1a.s universalmente es­tendido que en Enropa; bien se cono· ce que no habian ven ido a Amériea, donde ha.brian tenido ocasion de lamen. tal' IOR espantosos efi'ctos de este dctesta­ble vicio, diÍnrloles materia para escribir volúmenes enteros. En Fl'nnci:l pi juego ha s ido un:l moda eterna, i el que no sabe juO'ar no sahe na· da. Acojido primero por I~ nobleza, IIpO'ó hasta el trolio; la s filmilias reales .J 'n'"O "lh~n el sol por nacf'1'. Francisco 1 rué el primE'1'O quedióel éjemplo,segllidopDl' Enriqnl~ n,i dpspues por Enrique IV, quien alentó i dió tanta audazia a los jugadores. que el vicio cundió hasta en el centro de l:ls pro­vincias ma.s 'rernota~. Mazarino, dllrante la minoridad de Luis XIV, ngravó el mal, i el.iuE'go i la intriga se nattlralizaron en aquella corte. La cosa llegó a tal punto, que los se ñl)l'{' s francps% rt'cúlTian la Ita.­lia, la España. e Inglaterra, no para acre· ditar su valur, ~omo los antignos cal,alle­ros, bino para elf'rceJ' el vil oficio dejurra-dores, i de caballeros de ind'ustria. '" Hoi, en los paises que se prpcian de mas civilizados, se reunen las familias i los amigos, ménos para verse i solazarse, que para disputarse E\I oro qu~ cnda uno pos~e. En Moscow, en San Petersburgo se Juega no ~olo el oro, los muebles, las tierras, sino tamhicn los qllll cttJ¡ivan estas; dI' manera que a. I'E'Z " S f:unilias en­teraR pasan sucpsÍl'aml'nte a siete I1 ocho dupños en un dia. Se as"gllrn qlle 1111 I'e­neciano jllgó a slJ mujer, í un chino su mujel' i sus hijos, i qlle ámhos los pewlie- 1'011. Los l1f'gros de JlIída th'nen la lllis:na costumbre. En Ista costumbre Plltre tudos los .illgadores! La fiebre deljul'go es tan ardipIlte, que mIlchas v,'ze- pasa mas allá dt'1 seplJlcro: d 'g:tlo si no aqLlf'1 jllgador que Il'gó su piel para ¡,m'ar Illl tablero, i ciUS 11ltl'SOS pa ra hacer dados. Ellt.re nosotros no fidtan aventureros que hacen largas cOITPrías, cS¡1Pculando con su habilidad, i lo que es peor, con sus trampas ;jentes conocemos en toda la Rp­pública que no tlellen otra IJrofe-sion, ni otro modo de vivi r; grandes fin'Íllnas he­chas en una noche ; pel'~onas acomodadas que de la noche a la maiíana se ven arrui­nadas, i que salen del garito pensando có. mo les llevarán tll1 pan a sus hi.i0s. Cada dia cunde i se propaga mas psta funesta pasion, indicio de la desmuralincÍon en qlle tantos progresos hacl< nuei'tra Patria; i lo mas lamentable es qlJe este cáncer let.al g~lla terreno a la sombra ele la nphi­lidad, tolerancia o complicidad de las au­torid,\ des i funeionarios pncargados de ve· lar por la consen'aci"n de la moral i por el cllmplimiento de las Ipyes. Por fitituna estp asqueroso vicio ha de­jado de ser moda entre el sexo dl'licado : en tiempos no mui remot03 era IIllli co­ml. ln ver a las matronas de Bogotá, que debiall dar el pjpmplo dn "i rtud i recato, topando las onzas por montones en una plaza pública () en un garito, i descami. surse con la frrseui"t del llIundo, sin pen­sar f'n la enormidild del mal que hacian a su holsillo, a sus Hlmi!ia~, a su honor i aun a su sa'ud. Las Sl'ñDJ':IS parece que comprenden hoi mejor Sil pnsieion soc ial i la mision q'le les ha encompndado la Providencia; i con ef'cepcion de una que ot.ra estravagante amig'l del piojito, ya no nos vemos en la nec('sidad de esclllmar : si el juego es un vicio detest.a hle en los hombres, en las mujeres es ridiculo, crí. minal i abominable. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 :mI. Tli.OV A:DOli.. CRO~ICA-VARIEDADES. ITALIA.-EI 17 de ahril recibi6 S. S. Pio LX a los oficiaies fi'anceses de la guar. nicion de ·Roma. El Jenl~ral de divi~i()n Bamgnay' d'Híliiers, Comandante en je­fe. los introdujo.a presencia del Papa di. ciendo: "Mui S"nto Padre, todos los oficiales del cuerpo esppdicinnario d~sean ft'ner el hOlllJr de sJ)r prBsentados a V. S. para ofi'ecl' de sus I'e"petos." S, S, respondió, poco mas o ménos, lo siguiente: "Mr. considero mni dichoso al verme enmedio de vosotros qul' pertC'neceis a un ejército qile ha dado ta.n relevantes prue­bas de I'alor i di~ciplina, j' qlle hact' partC' de una nacion católica i jenerosa. Siento un \'ivo pla<;er al manif.. . star en esta oca­sion los sentimientos de gratit.ud qlle me animan {¡cia la nacion fmncesa, la fluid no ha omitido sacrificio de sangre ni dine. ro. para arrojar de Roma la anarquía qlle la opril1'lLI, i para,asegurar al Vicario de Jesucristo Sil indllpendencia, como Pontifi­ce i como S"be"ano. Servios, Sr. Jeneral, ser el órgano de estos sentimientos qlle se rpfi(·'ren iglllll. mente al Presidente de la Rppúblipa que ha vencido los obstáculos que -se oponian a su loable empresa i a la A~amblea que la ha dec¡'(~tado man ifi~stando en su seno los nohles sentimientos que han llenado mi cOl'azon de consuelo i alegria. Yo imploraré la benrlicion de Dios sobre cada uno de vosotros, sobre vuestras falllÍ. lias, sobre la Francia entera, para que el espíritu de relijion, fllen!e de todos los bit'. nes, aumBnte i se propaglJe en esa nacion jenerosa." Los oficiales respondieron en coro: Amen! ESPAÑA.-Ayel' [22 de abril] el públi­co de Mfldrid ha tenido \Ina prueha perron. toria de la solidez i estabilidad ne su situa­cion actual. La reina acompañada de su augusta m:ldre i de Sil augusto esposo, ha ido en coche al Prado, dilnde ha pasearlo largo t.iempo. Don Tomas Cipl'Í>lno tamo bien salía en coche por las Alaml'das ele Bogotá para a~egural'llos qlle su allgll~ta persona no tenia miedo i que el 6rden se conservaba. Los niños, los locos i los decrépitos se dan la mallo. -MI'. Eujellio SUE', el Almirante de la literatu1'a novelesca, ha sido electo Dipu­tado a la Asamblea por el Departamento rlBI Spna, i pOI' una mayoría de mas de H,nOO votos. -Gracias al ausilio de aO,oon fi'ancos, dice La Prensa de Paris, acordado por la Asamblea al Teatro Italiano, el porvenir de este establecimiento se presenta mas risueño. La suma no es enorme, añade, ppro ella basta p:lJ'lt tranquilizar a los que tpmiau por la existencia del teatro. Con la décima parte de esta pequf:'ña suma se contelltaria el teatro de Bogotá para tran­quilizar a los que tl'ml'n Sil clausllI'a. LA SOCIEDAD ES IMPARCIAL. -Estas palabras deberían est!\r grabadas , en donde quina que los juez(~s, i el minis­terio púhlico i los jurados son llamados a pronunciar sl'ntencia; pero no solo debe­rían estar grabadas en las 'Salas del d('s­pacho, sino pn los C01'!IZIIneS de losjuezes, de lo,; aboganos i de 105 que pleitean. -i Á cuántos grados e~tá el entusias­mo para el 20 ne julio? i O se agotó todo en el añn pasado? Arriba! señores fiE'ste­ros, no bdi que amainar. iQué falta hace el alcaldt' MIl7o! • ••• -t':n otra parte ete este número damos la noticia de haber partido el SI'. Alfimso A ce vedo con su señura para Europa el 5 del corriente. -El 12 partió para los Estanos Uni­dos el JenBral Herran. Lo acompañan los jóvenes Ra6lel Espinosa, Grpgorio de MiÍrqllez, Joaql;in del Ferro i Venancio González Manríque. -El Jeneral José M. Obando ha sido nombrarlo Enc'lrgarlo de Nt'gocios de la Rl'pública ('n el Perú. Contrast.es de la vida hlllnana! El desterrado hace diez años Ill'va hoi crerlenciales para el Go­bierno qne le dió asilo como a un desgra­ciado pl'Oscrito. -Desengáñese U. S", Jefe político, ca­da uno hace lo que le da la gana: en t.o­das las Galles se abren grandes sepulturas, se pdifican casas dl'jando e~comhro"" se co'mponE'n cañerí1\s, se levantan enlosados d,oj-lIldo sendo~ escalonl's, se remuel'en piedras, se obstruyen los caño;;, se inv~­den los pa~e()s púhlicos •••• Para eso VI­vimos en un pais libre i bajo un Gobier­no libre! •••• -La madrigul'ra de ladrones i asesi­nos que se ha levantado en esta ciudad, tiene en continua alarma a sus habitan­tes, que sin proter.cioll alguna, se arman i preparan individualmr.nte para defender-, se de cualquiera agresion. El estado de inseguridad es tal, que nadie se atreve' a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. abandonar su casa por la noche, ni a al.· dar a deshoras por las calles. -Ocho días despues del atroz asesi. nato del' anciano señor Sphastian Herre. ra, cometido a la luz del dia, i en un:l CH· lIe de las principales de e~ta ciudad, ama· neció una mujer asesi nada en la esquina d!>1 Colejio del Rosario. Hasta ahora na· da ha podido averigllal'le, no ob~tante que la taberna de la misma esquina, qlle 01'. dinarianwnte permanece abierta hasta déspues de las doce, estaba equella no· che llena de jpnte. TEATRO.-Lo repetirnos: no nos gustan las composieiones del sl·ñor Fedp. rico Soul ié ; el Proscrito que se repre, en· tó el domingo último, es un drama cansa· do, empalagoso; su argument() es compli. cado e inverosímil; sus in(~idt'ntes recar· gados, no tienen inten's. A nUf'stro modo de' ver, la trama i pl1\'edo de un drama tiene sus límites, que no pueden traspa. sarse; querer reducir a cinco o ménos actos toda U'la noyela, es un disparate, i solo se congigue atropellar las escenas, recargar'la !lccion de incidentes inconexo~ i de relaciones cansadas, r.onfundir al oypnte i embrol!arlo todo. Por J'f'gla je. neral el drama debp. ser tan sencil'o que no exija di,] pspectador un grande esfller. zo de intelijencia para comprender ,el al'· gumento sin que se le escape nada. E,te es el defecto ordinario de Bllchardy: ps tant1. la fatiga que produceu la m~ yor par. te de sus dra lTlas qlle salp. uno del teatl'O ahrumado. En fin, la vprosimilitlld PS la. primera, la mas indispensable condiciou ; sin ella todo da ~I traste. U na Illl\ier, co. mo sucede en el Proscrito, que de la no. che a la rn~ñanrl se halla ca~ada con dos maridos i qlle viniendo el primpro r ha· Ilándose reunidos todos pn la misma casa la noche de la spgunda. boda; una mlljpr, dl'cimos, que sostiene este enredo por lar . go til'mpo, i no estalla, ni pone en claro las cosas en el punto mismo en que ve· re· sucitado al que ella,creia muerto, PS ulla mujer imposible en cualquiera parte del mundo; es lo que se llama una inverosi. militud chocante. supuesto que no hai po· derosos mutivos para sostener dicha situa. ci(rn. UN CONSEJO.-Los fhlllcpses no perdonan a Dumas que h"y.t saeado a. la pscena las intrigas i corrupcion de la COI'· te de SIlS reyes, POI' esto Gabriela de Belll'.isle la considpran como una depra. vacion del romanticismo, Nosotros que 7I nada tenemos con los rf'yes, leemos la historia, tropez~m()s con e~ta amable ga. lantería, que ahora llamarnos inrllorali­dad, i damos asenso a lo que Dumas nos pinta con una naturalipad que cautiva. Lo que no pudpmos pprdonar, contra lo que prott'stamos, lo qU(' considerHmos ('omo una depravacion, es el Art:culo 960, con el que nos han FUSILADO por fin de fles!.,. j Spñores de la Compañ.a, ¡urgo no os qllejpis ! -El 4 del corripnte el Dr. M. M. Zalclúa, dió la mano de esposo a la Srita. M. de Jesus Cárdenas. -El 5 de los con'ientes se unieron en matrimonio el Sr. Gregorio Ohregun i la señlJrita Bárbara Alvarez. -El SI', DI'. J, A. de Plaza ha sido nom­hrndo Redactol' c1p. la Gacpta; ya debe suponerse que la censura púhlica est.á pronta a capr sohre él al menur desliz, pues entre nosotros no se perdona que un redactur oficial tenga dos mil pl'SOS de sneldo, i que hnya que ponerle fe de en'a­tas a la Gacpta. -Se ,propone el siguipnte problpma. cuya soluciun será premiada con diez pe­sos f uerl.es : ¿ Quiénes son mas perjudiciales al [ais, los hijos dI'! San Ignacio, ° los de Don Ignacio? En f'sta imprenta se recibirán los re­mitidos firmados i sellado~, i un jurado compllPSt.o de cinco personas de conei~~n­cia, discel'llirá el premio a quien lo me­rezca. ES CEN.A COMICA,-:-Los señores conserveros de esta capital aguardaban con la hoca abierta, el oido listo i pi alien­to rpprimido, a que en algllna provincia se echase e l cohete revolucionario, cI 'mo el qU,e SI' echa pn los pupb}os de tipna calientp/pal'a !lunlar a haile: i los spño­rps conserveros de la~ pro\'incias, en la mi "ma actitud i di;'pMicion , aguardaba Ir a qlle pn la capital ,se echas!' el cohete para dpcir. nos pronunciamos. Unos i otros se ha n quedado en esta cómica actitud, como dos cazadores qlle acpchan por dón­de saltará la líe],rp. O!a! sE'ñores con­;; er\'ero;;, dpspiertpn UU. que ya 110 hai nada; eielTen la bO('a i l¡ajen el gatillo, que se lp.s puede ir el tiro. MODA S.-Cada dia'se hace masjene. rnl la de las cflpitas cortas pn las ~f'ñIlI'HS, "!amente a re-, 1 I '" 11 ' ' d '1 d I S P ' G ' C' Illllumera ¡ es 'lLle pue J
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

Por: | Fecha: 11/01/1867

1 mañana, barrerán las cocinas i se lava­rán la m nos. l>EC l~TO Art. 2. 0 A las siete en punto im-comuJm l ·no AJ.GUt\OS Aimsos QUE AJ.TE- \ peznrán a hacet el almuerzo., el cual ItA · EL onnn~ JENER L. e ta&á concluido a las nueve ménos 8 T. C. JJJnscarlor, ú1·andlsimo Jefe de 1 minutos, hora en que a vi nrán a sus la de.jistrándolas ántes de llega1· a su des- Colombia, tino por el correo,) se nota un desórden 1 co:ssmEn Nno : espantoso n cuanto n Jas formas de las 1. e Que sou tantos los su tos que cm·tas, i las letras i tintas que se usan; padezco cuando siento jento pm la calle .2. 0 Que este desórden enn1elve un 1 en altas horas de la noche, porque me atentado contra la soberaufa nacional ; figuro que los que pasan quieren ha- 3. 0 Que es un deber del gobie1·no cerme un 25 de setiembre, de modo velar po1· la conservacion del órden ; 1 que absolutamente no puedo dormil'~ en uso de las facultades que tengo como lo cual es atentatol'io contra mi sobe­supremo inspector de la c01·responden- ranía. cia privada, 2. 0 Que aparte de esto es un desÓL'- DEGBETO : den que unos se aeue!"ten temprano i A1·t. 1. 0 En adelante todas las car- otros tarde, pues esto envnehe un atu­tas que se escriban por los colombianos que contra la sobernnín nacional, irán escritas en hojas de chisgua, con 1 DEGHETO : ' tinta formada de ceniza i chicha, es- Art. 1. 0 Desde esta fecha es prohi-critas en letra endemoniada i con plu- bido andat· po1· las callés desde las seis mas bien sucias. 1 de la tarde hasta las seis de la mañana. §. El modelo de estas plumas es la Po1· tanto, a las seis se tocará la queda, de nuestro secretado Rójas Garrido, i 1 i a las siete todo mundo tiene obliga­el de la letra la del sec1·etal'io de gue1·ra. cion de esta1· dormido. Art. 2. o• Dichas cartas se cerrarán 1 Art. 2. o Esto no se entiende con In en 5,847 dobleces, procurando, si es jente de casa, la cual seguirá en las posible, que llegue al número de do- orjías aco~tumbradas. bleces que yo uso 1 acostumbro en todas 1 Art..t 3. 0 Et que contraviniere, será mis cosas. castigado con cuatro a diez pares de A1·t. 3. 0 Se esceptúan las cartas de lavatibas. · amores, las cuales pueden ir escritas en 1 Dado entre mi cama a las h·es de la papel sellado, autorizadas por un nota- mañana. T. C. MASCA Don. rio i con el visto bueno del gobierno, El de siempre, es dech·, de "mi secretario i yo." 1 J osE l\f. RoJo BANDIDO. §. Aunque yo he usado dobleces en este asunto •. los que esc1·iban estas epís-¡ , uGJ Q t G:~ a U e~ tolas amatorws pueden no usados. ----- - -- - - - --- Al·t. 4. 0 Los modelos a que deben 1 EL AÑO UEVO. arreglarse todas las cartas privadas, son Niltil novum sub sol e. Est, sí que es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BHUJA . . una solemne mcntirtl, porque si en rea-¡ dicho jcnrral se molestó. Como l\Ios­lidad nada hni nuevo, ¿por qué cada quera hubiese retrocedido en esta tarea, t1·cscieutos sesenta i cinco días, homs 1 abrumado po1· el grito de la opinion mas o méuos, nos muele la jcnto gritan pública, o1·denó que tapasen la puerta do: •' mi aüo nuevo, mi año nuevo?" 1 que con la fuetzo que está a su set·vicio :Este gl'ito me sorprendió a mí no hace babia abierto en el citado templo. El diez días, sadudome del sueño en 'que mismo sect·etario Je gue!'ra fué a cum­yacia ct·eyeudo que aun no llabia ter-¡ plir esta órden, i apónas hubló indi­minado el infeliz ele 66; i digo infeliz, cando este objeto, h1s mismos albañiles no porque no haya sido mui bueno, sino 1 que habían rehusado emplear sus brazos porque e!:> te es un adjeth·o que se aplica 1 en profunar i demoler el templo, corl'ie .. a todo lo que ileja de ser ; i aquí es bue- ron presurosos a ocuparse en la ohm no advcl'ti•· que si a nadie se le ha ocu- 1 de la rcpat•ncion. Entónces s.e trabó nido hasta nhora hacer nccrolojias a los !' entre ellos i el jcner~l López, este diá­aüos que mue1·en, yo me voi a tomar logo : e. e trnba.;o i a regar con ..•. algunas 1 JE E RAL-POI' qué • que no qui-flores su epulcro. sieron, n pesar de mis amenazas, abrir Tengo en In mano In pluma, pero un 1 esta puerta, se apresuran ahora a ce­c• ·uel dolot· m abruma, i no sé qué de ~ narla sin que nadie os llame? cir en suma, sobre el aüo que pasó, oh, 1 OnnEnos-Pvrque nosotros no sabe-no ! I en efectot ¿qué se puede decir de mos destruí•· sino edificar. este aüo '? ¿qué f 1 '• pró pero? Mentira! \ J.-Es que U. son muí escrupu­ ¿ Qué hubo libertad en el país? Absur- ·fosos. do . tadn se puede d cir de él que haga 1 0.-Mas vale tener escrüpulos i ser una bvcna necrolojia, pues aunque en 1 buenos, que s l' despreocupados i mal-la mayor parte de ellas se atribuyen al \ vados. • muerto cu a lidar U.quc me coufic-¡ ceo sino los decrrtos del ti o Tomas que se? replicó amostazado el1Jepito. valen lo que nunca podrán vnlca·, .1 cua- -Porqne va a habcs· nuevo diluvio 1 d<'mo que llaman constitucion i esos Ji­universal, i todos estamos en grave pe- brotes in qué·? o ! -l dónde e t;\ ese arca? Todo es ¡uro pat1•' oti mo i deseo del -D pe ser rn BoCTot.í, porque pata \ bi n jeuer. l. allt\ es que se esttir yc·ndo lodos lós ani- El tio vive en una ciud~ul mui bonitn males. \ pero a oscut·a ·, c' udnu . in alumbwdo, -1 cuál es esa nrca? sin paseos, sin mo umentos, sin policía -EC)a m·ca, hijo mio, es el " Cou- 1 i sin noda de lo que e usa en otrns gt·eso.'' 1 pa1 tes; i él ofre<.'t', i of1 ere siemp:·e, i . como es tan lm cuo, ya se ve 1 ('Umplit ~¡ J su'eto estaban rnballo en In cnllc 1 i nos veremos el dia ménos peusado co­rea!, i como lo hncrn mucho , tenia u mo en 1 glorin, con mu •ho din o i caballo atrav ado en el enlosado im· ~omo idades, i todo u fu t•za e decreto pidiendo el pa.o a los transeuntes. Di- que val n uu potosí. cho sujeto ·ió venit· a un caballero, i 'Ec; t ·q > jadot· e incansable: pcr ll\ tal vez conocit•ndo que en ese punto noche e tá cscribic do sus rn~l'l'ullerías i estaba hacienl o e torbo, quiso lwcet· bebiendo, i po · el día se va a una iglesia retroceder n su cnb:Jllo para durlc paso a mandar personalmcute que se d<:rl'iben libt·c al caballer·o. los ni tares. Cunndo la ba1T~ nrruina el No se moleste U, dijo este al momcn- tabernácul >, su pecho rebosa de pntl'io­to; continúe cupnndo su puesto, que tismo i se romplace en In ide de con­yo estoi acostumbrado a darle el Indo a 1 nrtil· 1 mas bello templo de la i In en los ea allo. . una tt·ampa para cojea· ratones. Es de- -- 1 cir, en alas para que charlen unos EL TIO TO. L\S. vagnmuu os e¡ .. e vienen todos los aüos Lfl ínsula del tío Tomas, se~u 1refie-\ a la capital de la isla a comerse en die­re Pigault Lebrun, es uno de los 'Paises tns i 'iáticos el dinero que produce la mas fclice (lcl globo q 1e habitamos. \ salina que llnrnan del r.ipa .••• Pero en Está dividido en nueve COI'rejimientos, el presente aiio se. chuparán el dedo i se como quien dice estados soberanos. Los \ les pondrán lns peras a enarto. correjidores i sus amigos se entretienen (~os ••• En que? en hacea· muchas ley s,mu-¡ - ~ .!) · ~ chas, muchas 1 11 •... i en echa1· con- ECONO~Ii,A I TDUSTRI.AL. tribuciones. Estas se las romen los pa- \ Se vende uu. máquina. rogteso, todo para bic n de 1 producir diarinmcnt , de 2, a 3,000 tejas los gobernados, que por lo visto son i ladriliós <.1e coustruceion en moldes de unos zopencos. \ dos tamaños i formas diferentes ca<.la pie - J .. os ingleses de Inglatarta esbin crc· za, con sus aparatos i todos los accesorios yendo todavía que el rei Arturo vuela 1 necesarios· todo por el módico precio de en forma de cuervo marino ; pero olJ- mil pesos fuer ,s, empacada en bultos servan como sagrada la constitucion que 1 adecuados para. la fácil conduccion por les dió Juan sin Tierra. 1 tierra. Tamhicu se encuentra un molino Los fr·anceses adoran las leyes que con las mismas condicionespa.ra la pronta hace el pueblo po1· medio de H1S l'epre- prcparaciou del barro, por 400 pe::~os. sentantes. 1 Dirijirs al eüor ~ilve tre Sauper en Los de IR ínsula susodicha no obede- Honda. lmpnmta Constitucz"onal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 34

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 34

Por: | Fecha: 31/01/1867

SEB.X!l 1:1. 1 plícitamcnte, i cumple o no este de­creto, pues el gooicrno está resuelto a CiRCULAR hacet· cumplir sus providencias, pues .&.COMl'A ~ANDO EL DHCllETo QUE ARREGJ.A.I para cs~o es q~e se le ba dado la su- LA VENTA I>E LA C:HICUA. prema .. mspeccton de las tabernas. Estados Uitones de nuevo Cwio-Po- José Ji. RoJO IJandido. der Ejecutivo nacional-Secretaria 1 = de lo interior i 'relaciones esteriores. Seccion t.a de bcbidas-Bogotú, 28~ --- de enero de l 867. POLICIA DE ORNATO Á LA SE~·onA...... 1 UTILlDAD PUBLICA. Tengo el honor de acompaitar a U. Es tal el adelanto de nuestra capital el número 33 de La Bruja, periódico en este ramo que no hemos podido mé· oficial del gobiemo, para que se impon- nos de tomm· la pluma para admirar el ga U. del decreto auténtico que en él se talento i el interes que desplega el pa­encuentra " arreglando la venta de la 1 triotismo de nuestro alcalde para her­chicba," para que U, como que ('S una mosca1· i asear las calles públicas. No de las que la baten, le dé su esacto sabemos si a él solo o a la insplracion cumplimiento. del seiwr Francisco Valenzuela se debe Dicho decreto ha sido espedido por \ el útil i gran descubrimiento del nuevo el Poder Ejecutivo a instancias mías, modo de macadamizar caminos que se por hallarse las chicheras en abierta 1 ba puesto en práctica en la calle que va rebelion con el gobierno. i soba·e todo 1 de la plazuela de san Francisco al puen­conmigo, como U. lo verá poa· los con- te, i que seguramente ba de jado muí siderandos en que él se funda. Como el 1 ata·as al e11pleado por el seilor Lino desórden en la venta de este precioso Peüa, consistente en estcnder capas de artículo .. de esta delicia de mis ante-~ rascajo alternndas con tierra calicbosa i cesores, constituye un ataque a la sobe- compactadas a fuerza e pasarles i re­ranfa nacional, el gobierno, tan celoso pasarles un enorme e lindro de piedra como es po1· la libertad etc .. no podía tirado por tres yuntas de ueyes. El tolerarlo, i be aquí por qué, cumplien- \ nuevo método es mucho mas se cilio i do santa i relijiosamente con la consti- 1 sólido. Consiste en a.glomerar d una tucion i las leyes, ha tenido que dictat· 1 vez en la calle que se quiere macada­la providencia de que hablo. . mizar cuanta tierra .'VeJeta!, me:ulada Sír~ase U. contestarme i decirme es- con viruta, palos, paJIO, cuer·os , roebos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134 LA BR . A. i zuelas de zapato se hayan sacado de \ Los ladrones que andan po•· ahl asal. las casas que se reedifican, i trasportado tando casas pat·a robar, espuestos a que que sea el monton de basura a la calle, \los cojan o les den un balazo, son unos se mandan unos presidiarios que cou majadet·os ; no saben como se rjerce hoi pison de cementerio emparejen aquel \ dia la profesion sin riesgo i con honor; colchon. es haciéndose a los puestos públicos que Este !Ilacadans tiene la ventaja de que 1 esto se consigue; trabajen para llegaa· a no hace sonar los tacones de las mujeres ser diputados, gobernadores, alcaldes, i 1 de que el calzado de los hombres dul'e déjense de andar a la antigua, que eso mas poa·que no se pisn en duro sino en \ prueba mucha bestialidad o estal· mui blando. Esto no impide que resista las atrazados de noticias. lluvias mas fuertes, como se verá en el -- próximo invierno que nos venga i a cu- ATEI ·ciON l yo efecto el alcalde convida al públiro El poder rjccutivo ·federal acabo de para que ''ea esta maa·avilla en los bal- declarat· insubsistente el nombramiento eones de la nueva casa del señor Valen- de oficial de encomiendas de la ajeucia zuela, quien gustosamente Jos ba ft'1e manchego peleando con Jos contestar para efectos ulteriores. molinos de viento. Yo no se quién dfs- He visto un cuadernito que lleva este cute hoi con U. sobre JUI'amento ••• o • título: "Comentéll"ios al ser·mon del 20 1 U. hasta ahora no ha hecho con sus de julio.'' En él se acusa a . de haber- réplicas sino ELUDJR la polémica. Vamos se apropiado conceptos que no son suyos seiior canónigo, ménos testos latinos f sino de Chateaubriand, e le hace notar j a lu cuestion ; hable ménos de U. i con­que no abe gr·nmütira ni Jójica, se le teste mis preguntns. Pero en rer¡la. Lo prueba que es ingr·ato i se le demuestra acusan a . de fatu , i •·esulta • de­que se coutradice i que no tiene con vi e-~ fendiéndiose vorque lo ac'JS n de bumil­ciones ni opinione fijas. 7 0 e peraba de ... o Esto no e discutir. Conteste f qoe U. escribiera sobl'e c~to para resta- discutiré con . sériament • blecer SU opinion de hombre ilust!'udo Í 1 . ' INCOGNITO. para vindicarse de rargos tan graves, si era que pocHa hacer una u otn cosa, j Adios propiednd rural,! o que guardaría sHencio para hace a· ol- Ya no hai propiedad rbaua :! vidar de ese m orlo las malas impresiones ¡ odo es del "I'rtn jeneral que tales comentarios ca u aron en el De Jos sapos i e Aldana. público. ' 1 GLOSA. Pe1·o he visto un cuaderno que lleva Hubo un tiempo en que mi anhelo este título: "J?arisaismo católico," fl•·- Tan solamente buscaba. maclo por U, en que, no solo no dice Un predio, con que soüaba, nada respecto de las cuestiones tocadas Cuando no era mi desvelo : en Jos comentario", sino que trata U. Mas boi en mi patrio suelo, asuntos sobre Jos cuales nadie discute 1 El sistema federal, hoi. l Una falanje infernal, Una pa1-te cl~>l cuaderno Jleva este 1 De miserables alzando, mote: , .. Objeto de esta polt•nJil'rt," i de l\os hace csclamnt· gritando: buena fe le asegul'o a U. que d·cha par- 1 Adios prozJiedad rural I te habla de todo ménos del título que lo / El pueblo ji me abrumado, encabeza, así es que, aunque Jo he leido Por estas instituciones, una i mil veces, e~ toi hasta ahora a 1 Pagando contribuciones, oscul'as sobre el tal 6bjeto de ~u polé-,. Al distrito i al estado: mica. Si!a,pues, esta la 1.;... pregunta que Despues de habet· despojado, U. tendrá la bondad de colJtes.tarme : 1 Con sai1a i con furia insana, ¿cuál es el objeto de su polémicu ? La inerme iglesia cristiana, 2.a Con quién sost:ene U. esa polé·¡ J~spoliaron al distl·ito: mica 1 Con robar tan inaudito, 3.a Quién discute hoi sobre jurnmen- 1 ra no llai pro¡ iedad urbana 1 .. ·' to 'l porque U, sin tocar las cuestiones ¡ Del honor de ciudadano de los "coQilentario:;;' H~c•f:oierm ma 1 De famflia i de .... oncie cia, , · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De propiedad, de existencia, \ a~caldc ordinario'? i el pueblo responuia~~ No haique hablar, que se habla en vano, s1, lo quea·emos. ~ . Infeliz linaje humano, 1 ¿Quiere que dure un auo, es dec1r, Donde el desót·den social, de alcalde? Eleva al jenio del mal :! Sí lo queremos. Está maldita esta tierra ; 1 ¿Quiere el pueblo que se ponga dere· Cuando en la paz i en la guena, \ cho a lo que entre ? Todo es del gran jenerall Sí lo queremos. Antes sí, que envilecido~ \ 1 cuando coucluia las preguntas que Ilustre Cundinamarca, fo•·maban el programa de los actos ad- En una sangrienta ~harca, \ ministrativ~s que iba~ . ocurriendo.' el Viérate yo convertido 1 pueblo .lo VIctoreaba dtclen~o. : ¡ ~·.':al ¡Despotizado, opl'imido, \ ¡que v1va el padre panela 1 1 el dirJjten- Con la fiereza inhumana, dose al pueblo decía: muchas gracias De aquesta turba villana, \ pueblo amado por lo bien que te has Que nos está destruyendo :! portado, pe1·o me queda el dolor de que Vale mas morir saliendo \ me has llamado H panela." Qué mas De los sapos i de Aldana! habría dicho el padre panela si hubiera \ tenido algun gran recibimiento del PLEBISCITOS pueblo o alguna demostracion de esta · \ clnse? No le tocó venir de otro lugar Refiere la crónica sa ntafereila que como les ha tocado a los '' panel as'' de allá en los tiempos a·emoto , cuando co-¡ ahora, para que los reciban bien. menzó a fundat·se la república, los riu · En tiempo de la patria boba, ya esto dadanos no sahian cómo se hacían las \ babia caido en desuetud i en completo elecciones ni nada de lo que hoi se neos- ridículo, i despues se apeló a la forma tu.mbt·a. Entre los atletas que aparecie- de actus o manifes acioues, que hasta ron, se señalo como orador 1 de las para los mismos firmantes eran un me­bandas populares a un eclesiástico que dio aft·entoso, i se reservaban el dere­rebosaba en amor a la independencia i cho de alegar en tiempo la violencia, o hacia esfuerzos por esta causa que era supercheda con que se conseguian estos el pedestal de la libertad. Parece que no frutos de la opinion. era acatado por sus talentos i su ciencia, Si en alguna nacion poderosa i civi­como por su entusiasmo patriótico que lizada hn habido tambien algun padre inspiraba confianza al pueblo, en quien panela moderno, es de disculvarse, el habla prendido la chispa de libertad. La que preguntado este con la bayoneta al leyenda añade que dicho eclesiástico era pecho, si o nó, el pueblo dijet·a sí,­mas conocido con el apodo de "padre porque esto era Jo que se quería; pero panela" que con su ' propio nombre, i lo de plebiscitas a la altura cincuenta aunque no se esplica la razon de este i seis de independencia i despues de ser apodo, pa1·a poder decil· que fuera por \ despreciados en la patria boba i ensa­la dulzura de su carácter i modales o de yados tristísima mente en t 854 cuando sus promesas, no dudamos que a algun \alcanzó el ptebiscisto a siete firmas ha­rasgo pe1·sonal o de sus cualidades se rían necesario un padre pauela, o algun acomodaría aquel sobrenombre, porque \ Sancho Panza que fuem de paneln, para en esto de bautizar ha habido, hai i ha· darle el título legal de Gran Panela. brá tino. Puede creerse que como cele-¡ -- siástico tendria mucho de pastor, i se UN BUEN· NEGOCIO. podria decir que era un don pastor. \ La persona que quiera comprar una El " padre p oeta;' pues, guiando casa baja, situada en el barrio de las al pueblo a la plaza en uno de esos olea- 1 N iéves, carret·a del .,. m· te, calle 12, nú­Jes que anunciaban el cambio de ser mero 404, esceptuada de manos muer~ social, se colocaba como tribuno en un \ tns i de todo grayámen, hable con punto elevado i preguntaba a la muéh'e- el señor Prajedo Rozo, que se encuentra dumbre: 1 en su tienda de la plaza de Boli\·ar, nú- ¿ Quiere el pueblo que don- r . -. sea mer~ 47. Jmp1·enta constitucional. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 35

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 35

Por: | Fecha: 08/02/1867

Ill II. de febrero de 1867. _____ ........... ______ .___ juicio. Dicen que si las revistas de comisa- 1 (el afri ·a u o) e encargará de \'Olverle el rio i la tra. l e ion del parque no os dan mie- DEC U~1 ~ do i aprol.nw el negocito de Bremen i los RRFOu A1DO r,A GRA ATICA TUISC • 1 d creto del jenerat grande, o cojerán por T. C. Mascador,divorciado con el pu,e- l ham~re no pagandoos dietas, por Jo cual blo, e ha queado de la. opinion i sil- debe1 votar la venta de las rese~vas, las f~: vado por el congrc o. 1 cultade o_mnínaodas, la e_le\'aciOn del pte co. 'SIDF.RA no : de fue~za 1 otros proyecttto que os pre- (\ Q 1 t - • . sentare en n usaje separado : sabed que t • U? os cos ruos no P1 onuncwn 1 entre vosotros dicen que no hai bu E' na fe ; la s ~nnl1 confund~u la ?' c~n la ~ ; . tened preseute que si os acobardais o lo 2. Que El Naczonal J m1 admuus- que es peor os vendeis por ajiaco, el pueblo tracíon son una especie de galimatias; 1 os apedreará; i ahed que i dejais en vues­en uso de los vapol'es alcohólicos i a tro seno a Frailon Garlancha i a Simon pesar del parque de san Diego i de los J~das_os entregar~o despu ~el beso. Este batallones que tengo acuartelados, 1 m~ pr1mer ~ensaJe no llevara la. firma .de DECRETO • m1s secretarws porqu~ todos estan en JU-A ' · D , , b • . ¡ ma ; pero sabed que st no me hace1s caso rt. umco. erooanse Jos ver os u- os degüello i me degüello, i me voi. regulares. T. C. M scA»on. LA BRUJA.. Los sapientísimos sect·etarios, __ Léjos la JJloral.-Redvcido a Caro. \ LA LUNA DE MIEL. . ·· 1 Quién sabe si la mayoría de mis lectores Q¡ Qj~tC "• 1 baya saboreado ya esta luna, pet·o lo que _ _______ =a lacio. Dicen que hai locos ros dias de casado o ret nido, le ha dad~ en \'Oestro seno ; pero el jeueral l\Iendoza su otra mitad tamañas .al bazas, vinicndó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 LA BRUJA. a ser para él peor que de vinagre i hiel su 1 Seño1· edito?' de "La Bntia." luna de miel. Bien es que la luna nunca l\o sin cierto empacho i timidez tomo la ha sido para él sino de brandi. 1 pluma para coutestar a uoa pregunta que Pues si señores, como despues de viejo se hizo hace pocos meses en un periódico se ha querido casar con la H.epresentacion, 1 de esta capital, i es esta: " el se1ior jeue­la fortuna, que haf?ia estado en coqueteos ral l\losquera es hombre honrado?" I me con él, se le ha vuelto desdeñosa i el pobre l tomo la libertad de contestar, primern abuelo se ha quedado sin novia i sin mu- porque se dice en seguida : "conteste al­jer, porque la una le ha dejado hel!ho el 1 guoo pcr Dios a esta pregunta 1 ' i yo ·oi hazme reir de los pigmeos, i la otra celosa uno de tantos algunos que pudieran ha­tal vez con el viejo enamorado lo ha hecho ce~.lo; i segundo porque es mas que eguro rabiar llenándolo de improperios. Lo lla-~ que ni la prensa roja, ni ninguno de los ma Jupiter sin rayos (aunque yo sí creo de ese partido lo harán, aunque les fuera que tenga algunos) i luego lo burea dicién- mui fácil hacerlo,como lo voi a demostrar. dote que tiemble la tierra, que dé golp~s llonrado es participio del verbo !ton-obre la botella i mil chocarrerfas mas. Yo 17·ar, el cual, segun los diccionarios de la sí creo que el niño será juicioso i formal iengua, significa manifestar el aprecio 4ue que ya no hará locuras ni chocheras, ni se hace de alguno por su virtud, mérito i beberá brandi, porque los copetones pue-¡ circun&tnncias. Jlonorare, hono1·e, ajllce­den volverlo soniimbulo i vestirlo como a 1·e. Ahora bien; el partido rojo, no solo Perjuicios i hacerle creer que es "\Vashing-~ honra con exajeracion al señor i\Iosquera, ton, i por mas que la pitoniza le dijera que sino que lo ensalza, glorifica, adula, reve­el tenia una gran mision que llenar en rencia i adora. como a su jefe, protector, Colombia, hacerlo huir hasta Coconuco en pontífice i padre,luego nadie mí.lshourado medio de la rechifla de los chinos i las re- en nuestro país que el seilor jeueral I\ os-vendedoras; i ¿qué dirían ~::ts naciones es- quera. Esto es lójico !. , . . . tranjeras? Con que :romastco, modérate, Que lo sea por su v1rtud, m.ento .• Clr­no seas fanfarron, m1ra que ya estas solo, cunstancias,nada mas claro, nt mas JUSto, viejo i chocho, i qae Froilan i Sirnon están ni mas conveniente, porque estos nombres haciendo el papel de murciélagos en la da :aquel partido a las acciones.al carácter, casa de tu pretendida, i sabe otra cosa, J a tos instintos i principios del jeoeral. 1 no .Masca, i es que te pueden acomodar un importa que nosotros los llamemos cou par de hermosos cuernos sin que tu n.ovia 1 nombres contrarios, i que dondo ellos ha­sea Toro. lllen virtud, nosott·os hallemos cnmen i SEMI-LEERILLA. Babia un viejo galante Que a la fortuna coqueta Le debió su posicion, Hasta que llegó un instante Que a arrebatarle la teta Se presentó un copeton. Era tamaña insolencia En un vichito men~uado Abrigar tal pretens10n Pero el hecho es que la influencia Se vió mui pronto del lado Del hijo del copeton. Hubo u u soldado atrevido Que agasajado por 1.\larte Se convirtió en fanfarron ; Pero con solo un chillido Le arrebató el estandarte Un p¿~smado copeton. 1 los pueblos i el Congreso Al tiranuelo es~raviado Le hicieron la oposicion, Porque siempt e resulta eso Al que pretei.lde infatuado I.uchar contra la opinion. LOS COPETO~ES. vicio i que donde ellos vean moral noso-tros veamos perversion i que Jo tJUe ellos 1 bautizan honor i decoro, bautizamos noso­tros degradacion, desv~rgúenza, cinismo. 1 No import.a! cada cual, 1 ~obre~todo en esta tierra de hbertad, es mm dueno de enten-der las cosas como quiera, de darles el 1 sentido i la interpretacion que le parezca i finalmente de atribuirles los nombres que mejor en talante le vinieren. 1 Basta, pues, que un c~rculo abyecto i degradado (para nosotros 1 segun nuestro 1 modo de entender) honre, ensalze i glori­fique a uno DE Los suvos, a su jefe i amo 1 natural, para que digamos con ~oda ~ro­piedad que este es honrado ; 1 reptto. no hace nada al caso que lo sea por sus asesinatos, rapiñas, peculados, venganzas 1 i estravagantes locura~; porque ?quellas ideas nuestras, las nomones que Jeneral­mente tenemos, i se tienen en todo el mun- 1 do civilizado,sobre lo que es honor, ~irtud, moral i decoro, no son absolutas, smo re- Ilativas, i en la Nueva Granada no hai obli­gacion de aceptar esas nociones universa­les, como no la hai en Cafrería ni en Bo- l tentocia. Lo demas seria no haber ade­lantado un solo paso con la gloriosa revo. lucion coronada el18 de julio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. 139 A la pregunta, pues, " el señor Jeneral 1 ca ,El .Sacional se apresuró a salir ayer de 1\losquera es lwntbre lwnrado ?" respon~ medio dia convertido en fuerza coloo1bia· dem.os: que sea hombre, en el verdadero 1 na. Este sí es argumento, que no tiene sent1do moral de la palabra, no Jo asegu- otro defecto que el de matar sin dar tiem­ramos; p~ro que sea HONRADO, sí ! mil po al convencimiento. veces sí! o la lengua colombiana uo sirve l -- para espresar las ideas. EL H.·. 34 DE FRAILE. PUENTES DE PLATA. \ -Diablito de los diablos, ¿qué te Estaba un repre entante ministerial lla-1 has hecho? pues cuando no te \'eo como mando desde su a iento a otro de la oposi· que me pica el chandi, porque fol'ma-cion ; i cst~ le dijo: 1 m os diptongo. -. o .ha1 por donde.~asa1'me. - B1·uja de Jos gatos, me le ocupado A lo cual el otro le diJO: . 1 en rejistrar mi arebivo; sí, seilora, mi -Le pondremos un puen~ ectt~ de J?lata archivo porque el diablito tambien Jo -Oh no ! de plata es mUI débil ; Sl fue· . ' , , . ra de oro, pase! 1 tiene como el he!·ma.~o fr. J omas .~~- t.:l otl:o repuso: están escasos Jos condo- . -I ¿ para. que reJI.i~ras papeles VJC-res 1 ..,er•a pag:1r mui caro un voto!.... 1 JOS~ pergammos rancw.~ que traen a I. La Bruja pre"unta, ¿a don Juan An- veces maJos recuerdos, como al her­tomo Pardo le. habran puesto el puente de 1 mano 3-t, Paniquitá? Bástete ocurrir a plata ~a.? QUJen sabe! pero para algun~s mí, que lo sé todo, como Bruja, i todo, es suhCJente un puente de pape~. Con ll·¡todo fresquito. branza de aduanas, bonos o l)lllete, se -Perdónemc Brujita min U. está a pueden lograr muchos votos. Veremos! . d 1 b' ' fí d f 'r' 3~ __ 1 e1egas e a wgra a e r. omas ... SABJDURIA Yo lo sé to~o •. DEJ. JE EBAL GRANI>E. 1 -Pero dmbhto con cola ; yo te estol Habiéndolo quedado vacante el puesto al educando; te be puesto la cartilla, i sa­africauo 1\lendoza, en el congreso, le ha lirme ahora con que sabes n as que yo 1 puesto a cobrar el peaje en el potrero de la Ya se Yé, el mundo al reve • El hijo carrera del Pe~ú, anuncia~~ en el número ahom es mayor que el padre, como dice 127 ~e El Nacwnal, del ~1ercole~ 6 de lo~ don Gaspa1•• Pero diablo, diablin de corr•entes, tJUe es un destmo equ.1valente 1 diablote te he de desollar. tau honorlfico como el que tema. Yaya, p '. · B · E tá U 'l · t siquiera es agradecido ron los suyos el be- - acJencJa,, .~'UJa .... s •. J OJ an Jlaco de Masca! brava, que el umco o;o que t1ene re­gular, se le ha puesto verde como to- LOS CANGREJISTAS. mate i la nari:; de pico de halcon; luego ¿Qué haran Jos cangrejistas hoi? se pre- que me baya escuchado ya no se enfa­guuta diariamente. Estarim pasados? ¿se- dará. guira la oposirion? Uno a quien se le hizo -Todo pase, pero saber tú mas que la pregunta, contestó : su nombre indica yo, perro diablito, no te la perdono. lo que harán. s.iendo cangrejistas caminan 1 -Pues voi a convencerla. El diablo como el cangreJo, para atras. J sabe mas por viejo que por diablo. No babia ni se conocían las brujas cuando EPITAFIO. 1 babia ya diablos, chiquitos i grandes, Aquí yace enterrado 1\Iascachochas hembras i machos, se entiende. Las Primo rlel C!d., Eujen~a i don Quijote : 1 brujas no se conocieron sino cuando Des~~es de Vlelo q~edo h~cho un zote h b mundo diablos hubo ántes del A RoJas entregado 1 a Fr01lan. u o ' . . . Despues que se tragó todas las rentas 1 mun?o· I:uego yo SOl ~as v1e~o que , Porque fué su agalla en esto ducha Brujita mta ; esto es IÓJICO, asJ como lo Con la opiniou se puso en cruda lucha 1 es que sé mas que U. I aplastado murió por el Titan. -Pero ¿qué tiene todo esto con mi EL PUEBLo. j bendito h.·. 34, que solo porque no ha . muerto no lo han canonizado .••. en los . UN ARGUME~TO DE PESO .. , 1 infiernos? ..• Te voi a meter. l\lls lectores_ sabra.n que El. MensaJe1 o _ p es oiga Bt'UJ·a no quiero que esté sale por Jas mananas 1 El Nacwnal por la _ u ' ' noche. Como el diario de ayer sali6 por la 1 prenada de algun cernicalo l lasca:····: mai1anacon muchos discursos contra rlas- Como yo ando en todo el mu do 1 VOl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 LA BRUJA. hasta Popay:m, i U. no sale de Rogotá, 1 -Cabalito~ Bruja. Vea si yo sé mas porque es tuerta i coja, ha de saber que U. Los padres de san ~.,,·noeisco que a su h.·. santo Tomas de 34 le gusta 1 eomenznron a sufd1· con Frai Tomnsir.o todo, ser fraile, casado, militar, dicta- 1 i le dieron una felpa. Continuó us pi­dor, presidente, quebrado, papa, obispo, llueladas i le dieron un attendite, more ponerse copete, banda como tambor 1 Religiosorwn. No se enm<'ndó el fl'ai­mayor, plumas como g1·ajo, moito como tecito i le dieron una zobada que el pe­monja etc. etc. etc. etc. Así es qu" se \llcjo que tiene desde el cogote hasta los ha hecho pintar, litografiar, o como U. talones no es el col que nació, i al fin quiera. De dos ai'10s en uua cuna de oro 1 Jo push!ron de puntetas en la calle. Ju­mamándole a una neg•·a : con faldellín \ l'Ó el hermano Tomasico guerra a muer­tle tres años ; matando gallos en Timbío te, odio eterno a los frailes, monjas, cou una espada de maguey a Jos eis : 1 legos, clérigos. obispos, papa i c~\l'de­recibieodo unos duraznos en Paniquitá \ J ales. Por eso es la guerra contra Ja a su visabuela la india Arbolete a los Iglesia ; i vea . la razon porque uo dore; cantándole a • fa ría en Coconuco \ se ha hecho 1'et1·atnr de f•·aile. ántes que la mirla; a los quince de abo -- "a caiO'o, ya caigo, diablico mio. de justicia de los e. paiwles; a los diez Con rnzon nbofl'ece de muerte a la Igle- 1 ocbo de estudiante; a los eintc rle sia, a sus ha! jas, sus rentas i propic­sarjeoto i pito i tambor a los veintidos; dad es, .nl Vil'tuo o seüor Arzohispo, al de alli salta a jeneral a los cuat·e ta.; venemble cJPJ o, a las ejcmplal'cs comu­a lde de Puracé a los cinco n a; fu-¡ nidadPs relijiosas, al santo padre, por 1 ndo libPral s i dcspues nhorc. ndo supuesto como la cabeza de la glesia. ~ servadores a los cincuenta i inco ; 1 -Pero hai m!ls, Bruja querida. To­go ernador del Cauca ; matasiete ; JH'e- dos lo que ha ''ivido i comido la sopa s d nte provisorio a los sesenta ; pa len-, en los conventos son sus mnyo1·es ene­te de la emperati'ÍZ e ujenia i mi i tl'O migo . El h.·. i 2 )•'rai l\ójas Garrido. en l usia, Holanda, el Ecuado1·, Jl. rn-¡ secretado de Frai Toma ico 34 ; del guay i Roma a los sesenta i cuatro, i fango de Neiva lo sacó Ja raridad d o· a los sesenta i siete 1 chuza, r~f r llos pndre 'de an o Domin o de BoO'ot mador de los masones i grado 34, i lo pusieron en la plnma que hoi t1ene maiHlna presidente pot· diez años, dicta- (ménos el zurl'on) i hélo allí tirando ta­dor i al fin emperador, como su primo 1 jos i reveses contra lo que tenga rela­i señor Napoleon III. Sí, porque segun cion con la Iglesia. él es descendiente del papa Leoncio lll -Basta, diabJito, me has convencí­¡ de una india de Paniquitá i de Or·doño 1 do. Para tí soi niña de teta. Sabes mas Il. De todos estos modos se ha hecho que yo por viejo que por diablo. Están retratar i ha mandado un volúmen l1echas las paces-te debo una tortilla. de r-etratos a cada uno de sus íntimos 1 1 en prueba de mi confianza, vuela a la amigos. Pc1·o advicr·ta U. que no se ha litogt·afía delltermanito Par·édes i dile hecho retratar de fraile. que complete el álbum de Frai Toma- --.C?mo, .dia?lito ! ¿por qué h~ de 1 sico 34 retratándolo de fraile i al pié: ser fa aale !DI b .. 34, cuan(jo a~ora ece 1 "Fui flagellatus tota die, et casti­a los bend1to,s padre~.' co~o _el d1ablo a 1 gatio uwa in matutinis et vespertines. la ~ruz? Tu eres blJO leJftuno de Sa- Cuando fuí fraile " tanas. ¡ { · -1 de U, quet·ida Bruja. Pues vea Que .litowafíe al .hermano dominica-que no sabe jota. F•·ai Tomas Masca ¡ no Ft·at RóJ~S Ga~·~·d~, 12 con una fla~ta desde que nació ha sido un pilluelo de en la boc~, 1 al p1e: !odo el q.ue ~~ue­siete zuelas. Sus padres no pudieron to" 1 ra empencal'se que aplaque ely1co. lerarlo i lo pusieron en el convento de Todo se coloc~rá en el. album tlel san Francisco de Popayan ; dP. mndo 1 E~per~d01·, Pres1dente,. D1ctado1' Frat que al siguiente di a vieron todos un Tomaszco grado 4. nuevo f•·aile cou s 1 capucha, coa·don, _..__ _ _ sandalia i cel''qnillo. / e= -1 ¿este era mi h.·. 34? 1 i :m'REN":'.\ r·o • 'ri'fU ·1 • 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 36

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 36

Por: | Fecha: 14/02/1867

E E II. l las contribuciones forzosas serán cnor­- mes : el t·eclutamicnto en grande esca- MASCA DELIR . la ; todo esto prev~mos ; pero tambien . . ·1 vemos clara la caHla vergonzosa del Este JCD~ral gra~ld~ es mUt .chusco. dictador i de los pocos que lo apoyan. !a~farro.nerw~ van~ vienen ~; nud~, ho- Bien lo comprende Masca; pero a true- 1at asea 1. bnmuolla .. pero el no tlCne la que de no rendil' cuentas de Jo mucho culpa . smo los partidos que le ha~ te- que ha malversado ¡ de sustituh· \!on nido siempre de .muchacho malcnado, empréstitos en el pais el de Robinson i dándole en premto de sus ar.l'!"nqucs de la venta de las reservas, nos 1 nza en mala cd~cacion confites, pudiendo!~ ha-: una revolucion que nadie,sino él quiere, bet· metido _ un confit~zu de plomo 1 para pode¡· Juego, como Santa Ana, i n,cero pm·a que n.o. de mas. que bacer. \ como Monágas huir llevándose toda la Est~ muchacho-vieJO ha ~r~Ido que ~on riqueza de los particulares; pero sabcia una \ contestó. puestc6 que reprcscntab rl mpréstito --Oh sí, estf\ mui as ad~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BR JA. 14 3 --Pa1·a garantit· u los ciudadanos. 1 Cualquiera que crea que el señor --Oh, tiene una policía mui activa! doctot· Canal ha apostatado de sus opi- --Sauc U. en lo que se esmera mas lniones relijíosas o ha especulado con su el pt'esidentc? me dijo cou énfasis ten- brillante posicion, como trata de mani­diéndome la mano parn despedi•·se, en festal'lo La Brujc,, debe p1·obal'lo i no la constJ'U"Cion i reforma de Jos cami-¡ arrojar apreciaciones como la de que nos. • . . • . nos ocupamos. Mis lectores saben que en este estado 1 Respondemos pues, de que el señor los gobcmantes son todos sapos i que doctor Leonardo Canal no es, ni ha si­estos vichos, como caminan n saltos no do mason, i por el grado de conocfmien­necesitan de c,'\minos, por Jo cual no hai 1 to que tenemos de sus bellas dotes, no uno solo útil. Yean si será justo que nos lo será nunca. esquilmen con tantas contribuciones. Bogotn, fcb1·ero 6 de 1867. - - 1 Jenaro Moya-Régulo García 1/erréros. Cierto empleado fraudulento, a quien ---- denunció po1· su no1 lbJ·e i apellido El La BruJa está plenamente satisfecha Nacional, no quiere dejm· su destino. con la manifestacion que antecede, flr­Seria bueno recomendúrsrlo a los antio- mada por dos sujetos re pctables. Siem· queíws para que lo elijan parn su pró- prc ha tenido aprecio por el señor doctor ima r .prescntacion. Tiene la ventnjn 1 I.-eo~a¡·do Canal, i si adoptó en sus co­de haber descmpenado el poder ejecuti- lumnas el artículo a q e se refieren los vo nacionnl, que es puesto con que la señores M o ya i üarcfa Hen·eros, fué uacion honra a los quebrados. tan solo para que, lleg ndo a conoci-miento del doctor Canal o de sus ami-l. os 4,000 pesos ajenos que le envia- gos, los dfcere. que cireulaban de boca ron a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 37

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 37

Por: | Fecha: 22/02/1867

\ mas del desprecio a mis decretos sobre " Chicha,'' se permitió no aceptar la DEC ~TO 1 oferta que te hice el 14 de agosto últi- SOBRE ESPUL;ION n IS mo, de ~e)ebrar el 15 ig~uiente ~omo , E MlN TRos. fiesta nac10nal coconuqueua, el dm de T. C. Mascado~, g.ran, grande, gran-¡ mi pl'imo apoleon, a cuyo ef. e o lepa-dote, grandtsfszmo, etc, etc, etc. sé una neta que no se dignó contestar; coNSlDERA. no : • o Que los otros dos i todos cuatro 1. 0 Que el cuerpo diplomático de esta 1 se manifiestan remisos a asistir a mi ciudad al contesta¡· recibo de mis decre- convites por no acostumbrar "el sua­tos sobre "Chicha," que debidamente vfsimo licor" que mi secretario favorito les fuct·ouremitidos, se ha manifestado 1 se digna servirles, aliado de los godo-gólgotas para bace1·¡ DECRETO : al gobierno oposicion sistemática i apa- Art. t. o Espúlsanse del territorio co-sionada ; cónuco-culombiano los cuatro ministros 2.0 Que particularmente cada uno de 1 rebeldes., po1· seis años, en atencion a eJios ha hecho poco caso de mis citados las razones espuestas. decretos que tienen fuel'Za de lei, no solo Art. 2. o El coronel con aspiraciones para las chicherías colombianas sino 1 a gran adulon Gabriel G. Piñérez., que· para las estranjeras, con c~yo fin fné da comisionado para ejecutar la espul­que se les comunicó, i que no dejarán de sion. cumplirse hasta que den su voto en con-~ Art. 3.o Mi secretado chicbista que-trario cinco chichprías lejislativas; da encargado de la ejecucion de este a . .., Que no ha bastado que a uno de ¡ decreto. ellos, el ministro ingles, se le ofreciera Dado en Ct·uz verde, a 7 e febrero en reciprocidad, al modo como se reei-¡ de 1867. T. C. 1\ ASC non. bió al gt·an jeneral colombiano, por la El secretario chichista, gt·aciosa reina Victoria, que tuvo a bien Rojo BandJido. admitirme en su corte estando en ca mi-¡ -- sola, i cuyo hecho quise cot·responder, ''Profeso, como lo sab·eis, ~e_l ~rin~i-recibiéndolo yo en calzoncillos, prueba pio de q·ue el enc2rg;;do á.el mzmsterzo, inequívoca de mis simpatías personales 1 como ausilia1· .de la s~pre:ma c:o~t~, de· a las camisolas · be ser órgano zmparc1al d.e la lez ~ aca- 4. o Que otro de ellos, el ft·ances, ade- tar la razon i la j11stic ·a de *Cualquier Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 146 LA BRUJA. --------------------- ------------- lado que se le presenten ; i consecuente 1 NQ; Q~tC i. aL, con este principio desde que piso el - -- --- dintel del tribnnal, olvido los nombres 1 ACUSACIO 1 de los litigantes, deSCOnOZCO quienes B~CHAPOR EL P~EBLO At ~E EL COl\'GRESO sean mis contMldores, para ocuparme 1 G-wdadanos J?tputados ~ Senadores. solo de investigar el derecho, para . La poblacwn de Bogotá ha prescn­promover i sostener que se dé a cada CJa~o. el mas esen~da!oso golpe que ha uno lo que es suyo, mision que debo 1 recibJdo la C?nsti~uciOn. El ~ncargado cumplir i llenar fielmente. del Poder EJecutivo que debJa ser el B t, 14 d 1861 guardian de ella, la ha pisoteado con ogo a, ~nero . e • , 1 una audacia sin límites i la ha hecho Jor;e Gutaérrez de Lara. pisotear por los soldados, que dócilc a Son palabras del señor Procurador de sus mandatos, no han sabido llenar su la uacion que se encuentl·an tomadas de 1 deber desobedeciéndolo i presentándolo una vista suya, publicada en el Rejistro amarrado como a un infame pata que Oficial número 852 de 9 de febrero. sufra el condigno castigo. El Pl'esidcnte OnsEnVAClONES. \ ha cometido el delito de alta traicion i . . . lo acusamos ante vosotros pam que lo . Seguramente cuando. emitió su opt- juzgueis con arreglo a las leyes. La mon respecto del in.terdJCto ~e poses10n Nacion no debe tolerar por mas tiempo de los ~emplos _catóhcos ~o pisó el di~tel un tirano audaz, único que hoi quiere del trabunal, 1 por lo mJsmo n_o olv1dó nuevamente ensangrenta~· el pais. En loa nombres de los litigantes, m deseo· 1860 una quiebra fraudulenta lo lanzó noció sus contendores, puesto quepo- en una revolucion para saldm· sus cuen-lóndose del lado ~e la ~uer~a_, ~e la tas. Hoi quiere hacer lo mismo para ~rbitra~led~, de la mcol!statucwnahdad evadirse de la responsabilidad quo le 1 de la llegahdad, es dec1r del lado del aparejan Jos empréstitos de que ha dis­gra. o jene~al l de su digno se~re~rlo puesto •••• RóJa Garr1do, sacrificó la c_onstatuCioo, Consentireis en esto? Vuestra l'ecti­la k , las garantías., el sent1do comun, tud nos hace esperar qué sabreis llenar ~os mas ~v· les pri~ipios de derecho, vuestros augustos debea·es. 1 coloco en una posscwn tan falsa que · pwlo cootestar los argumentos que se le hiciel'on en El Mensajero. Que grabe, pues, en su memoria las palabras q u le citamos para que las tenga pre­sentes sea en el tlibonal, sea fuera de él, i no las olvide cuando sea mas ne­cesario darles aplicacion. CC. Senadores i Rep1'esentantes. Vais a decidir boi no ya de la suerte sino de la honra de la acion, i en ta­les momentos la voz del pueblo debe hacerse oir en medio de ''osota·os, acu­sando al majistrado traidor a sus jura_, mentas. La CoNSTITUCION, símbolo de la paz, UN FINANC STA. ha sido violada·; vuestra autoridad su- , Dos meses de estar oyend6os día- ' prema desconocida, i vuestro honor riamente luminosas lecciones sobre po- puesto en la picota que se levanta en Uticaisobre ¡moral administrativa !11 1 nombre de la libertad. es ciertamente mucho para ilustrar el 1 La paz ha desaparecido, i el despo­espíritu acerca de los árduos proble- tismo se halla entronizado. mas no claramente i bien resueltos La guerra toca a nuestras puertas : todavia, de la mejor forma de gobierno 1 Ja lleva el mismo que para saldar sus social." Tomado de la memoria del se- cuentas en 59 tomó la voz del pueblo ñor secretario de hacienda i fomento, \ que ha engañado, i proclamó los prin­Rejistro Oficial número 85 t. Con los cipios que ha viulado. dos meses de lecciones diarias estnmos 1 osotros la afrontaremos en defecsa espuestos a que alguna corte europea de la Constitucion i de vo ot os, los nos arrebate estebábil financista. 1 únicos soberanos i únicos representan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. 47 tes de la Nacion, 1 esperando que cum- \ libertades públicas, por la ('jemplal' lec· plireis vuestros deLeres, acusamos al cion que supo dar en la barra del salon jefe Tomas C. de Mosqucra de traicion \ de las sesiones del Congreso reunido, a la Constitucion, a la lei i por consi- al insolente i cínico comediante, que se guiente a la REPÚBLICA : Jo acusamos \ atrevió a insultar a la honorable Asam .. de peculado, puesto que al exijírsele las blea, ultrajando con palabras soeces, a cuentas, presenta como saldo una re-¡ sus diputados. Gabriel G. de Piñér z, volucion. empleado en el ejército del g1·an señor, Vivamos, ciudadanos Representan-¡ llevaba la noble mision de insultar al tes, como hombres libres de la Rcpú- Congreso para provocar un confllcto.­blica, o hqnd:ímonos con ella en el 1 Insultar al Soberano, que cuenta COD abismo que se le presenta. las simpatías i decision de todo un pue- Bogotá, febrero 14 de 1866. 1 blo lib1·e i activo Il-Eso es demencia. EL PuEBLO. Despues de degradado el coronel Piñé­U MÁRTIR DE LA TIRANÍA. rez por el señor Mangones, en pleno dia i a satisfaccion del inmensa concur .. so que formaba la barra, salió este al patio a presenciar el bautismo social, impuesto por el jcneroso e indomable senor Mangone , defensor de las inmu­nidades i de los respetos debidos a los delegados del Pueblo. ¡Gracias mil, señor Mangones 1 No le valió al sim­pático payaso la retaguardia que a pre­vencion se envió i se envía dia&·inmente a la barra de ámbas Cámaras, compues· ta de oficiales i sarjentos disfrazados. UN GB ISADERO DE LA CONFEDERACIOl'f. Antonio Rodríguez, soldado de la 3.a. compañía del batallon Bomboná, murió el 15 de los corrientes en el hospital, (monasterio del Cármen ), por conse­cuencia de la horrorosa flajelacion 1 que en presencia del batallon i tendido en el suelo le hicieron sufrh· por el deÜto ( 1! ) de habérsele escapado un infeliz labriego, de los rnucüos que dial'iamente se reclutan para aumentar el ejército con que el TtB.& o oprime la nacion. Hechos semejantes se re­piten con frecuencia en los cuarteles ; pero estas crueldades en vez spitaJ l'i a i b IJicjosa ié naga. - Qu é menajes a c.., te adalid de los fueros 1 afable, que afee no•· o e· s 1 u v e a pi - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 LA BRUJA. ------ - -~- tan ciudadano don Manuel Guillermo l \ a·ias personas decían, que no le compra . Ni Diójenes habl'ia acertado a encontrar han porque los hacia mui mal; pero el hombre 1 Navegamos, a la ida, sobre ota·as a quienes este favot·ecia en su un mar sereno, como si dijéramos, de necesidades, estaban contentos con él, verbenas destiladas; i a·egresamos sobt·e sincmbargo de conocer que los pl'imeros un Océano de petróleo de Papares-Me tenian razon. En tal conflicto, el paste~ comprende comadt·e ? En cuatro días 1 lero resuelve hacer un Plebiscito, parí\ pascuales que allí pasamos,todos, todos, 1 que los habitantes declaren si debe irse , todos fuimos arropados de festiva tem- o no del lugat·. Esperaba, pues, con pestad ; i hasta el minista·o plenipoten- seguridad el pastele1·o, mui desfav·ora erario jeneral don Francisco de Lavat·za 1 ble a él esta declaratoria; pero los in­nos ayudó a rendil· culto permanente, dividuos a quienes él fiaba lJastelas, en actitudes varias, pero todas inocen- fh·maron todos una representacion, en tes, a Epicuro, Baco, Venus, Mercul'io, ]la que manifiestan que, es un hombre Prlapo i Amphion-Regresamos a esta honrado a toda prueba; que sus paste­ciudad erijida hoi piadosamente por su les son los mej ores que se hacen en el querido tio en un paraíso de fiebres ¡lugar, i que con él están todos mui amarillas, azules i •·ojas, t·esueltos todos contentos. a dat· gracias a Colombia pot· Jos servi·¡ Con e te motivo resolvió quedaa·se, i cios de .e El Colombia," i a entregarnos sigue este sci10r haciendo sus malos p as-luego al hijo de Osil'fs i de Isis, cuando t etes. · el resentido lartc nos dió ?tn toque-¡ Honda, 9 de feb1·ero de 1867 . Era que lo habíamos postergado en su F.aA ' CO . culto i quiso osteutarnos su poder .••• Una Yíctima .•.. alboroto popular •••• ÓI'Clen de concentracion de febt·icitan­tes .•••. i ..... por el conducto del tío sabrá U. Jo dem~. l\liéntras, Tomas 1 Emilio sigue la pista a los nacionales . •• Ojo al congreso ..•. jaque al reí. Recuérdeme siempre. Salúdeme al 1 purista o puritano QUITA-MESA i cuente con los puntuales oficios de su afectuosa comadre, CELESTINA DEL MANZANARES, TOLIMA. Señora Bru¡a. Al oh· referir su jenealojía, se ha des­cubierto que U. es mi tia carnal, de lo que estoi mui satisfecho, i no dudo que U. al saberlo,quedará tamblen contenta l de tener un sobdno, i calentano, que aunque en medio de los culebras i sar-~ danápalos, no de.;ar:í de participarle una que otra cosa curio a de las que ocur­ren oor acá en el Sobcranísimo Estado 1 del Tolima. Por ahora le referiré el caso ocurrido en esta ciudad el 7 del p!·esente: Un individuo, cuya profe ion es la de hacer pasteles, se hallaba muí quejoso porque no los vendía, como al p1'incipio, i ademas de la poca venta1 supo que va- LAS CUE TAS DE SIE~fPRE. r o son las primeras cuenta Que la crónica refiere Que se hayan rendido mal , i son las primeras rentas Que entre su bolsa dijiere El pillo gran jeneral. En todos tiempos la ui1a En el tesoro ha metido, Ya en los diezmos, ya en la sal, 1 nunca ha habido quien gruña Ni razon le baya pedido Del fraude al gran jeneral. Dispone de las aduanas, Compromete las reservas 1 aun la propiedad rural, llace emprestitos, jaranas, Bu1Ticadas i otras erbas El ladron gran ~eneral. 1 porque ha habido un Con~res Que le diga al pueblo : "alerta Con el público caudal,'~ Of,·cce al pueblo un p1·oceso De rebeJion descubierta El grandote j eneral. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones