Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

El jueves 15 de este mes se hará la fiesta i procesion del Sagrado Cuerpo de Jesús Sacramentado [recurso electrónico] / Antonio, Arzobispo de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte

El Norte

Por: Francisco Parra Vélez |

Luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) se presentó una división al interior del partido liberal, a saber: liberales radicales y liberales independientes. A pesar de que la división interna del liberalismo no marcó una perdida completa del poder político en los Estados Unidos de Colombia, si representó un debilitamiento progresivo que hizo que en muchos de los estados los liberales independientes y los conservadores remplazaran los gobiernos radicales. En medio de este contexto, surgen diversas publicaciones tanto radicales como independientes, que se preocupaban por el debilitamiento del liberalismo y que abogaban por la unión. “El Norte” fue una publicación tunjana que circuló entre 1881 y 1882, en apoyo a Francisco Javier Zaldúa, sus noticias se relacionaban directamente con la política nacional y en particular con el devenir del liberalismo en el Estado Soberano de Boyacá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jueves 15 de este mes se hará la fiesta i procesion del Sagrado Cuerpo de Jesús Sacramentado [recurso electrónico] / Antonio, Arzobispo de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 4

El Centinela Católico - N. 4

Por: | Fecha: 25/10/1924

REPUBL1CA DE OOLO.LlIBIA IMP. F . MONTOYA DEP.ARTAJJIENTO I)E CA LnA8 EL· CENTINELA CA rrOLIC O v\j/ 0\1 ' Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. ' ERTE 1 \ ( CONDICIONES: Sald rá ü,rlos los sábados. • Número 8u :-lto- - --- --$ 0,05 Seri ~ de 5 números--=----- 0,20 R~mi t' Jos. columna-- ~ - 1,00 Avisos, prt'cioR conyencionales ._ E rlicto..;, por cada 15 p~labr~~ 9,ol> S e canj ea COil t odos los p~rlOdlCO~ .. e acept.m co rrespO'1sales ~n. todos los ffiuni cipioR y pueden enVla.r sus corresponden cias ppr c.o~·reo . 1"fodo autor de un remItido se harit re~pon s able de la.; p olemicas que ~u s c i l ('. ~ . 1.'odu p ago S0 har6. a n ti.c ~pa. rl o. No S~ i>ub lican los l'l3 ffil t ldus ql'e H O lleven firma. !'esponsable. .Por t e légrafo : «CENTIN E LAa El calislno HE A HI AL ENEMICO Si, ¡he! .... y ¿qué e n t iendes tú por ·l'eri calis ffi ' l? -Con q ue no sabes; pues yo te lo v oy a decir. ClericalislllO quiere decir catolisismo: significa Religión de Jesuc¡'isto. Dices, pUeS, el cle)'icalismo, hé aquí el «enemigo». Y .vo ta pregunto: ,; De q llién? ¿De qué? Lo iguoras y g ri tas de puro tonto. Ya te )0 v oy fl dec ir, El «clericalismolian rendir culto como lit un dios y f'11 ~ ~ e ~imutacro simboliza.ban \' do­miuaban el vicio a que de preferen­Ci; l se en tregaban en el más estú pido y grosero pagaui mo, Augllsto Em­perador, levantó un sunLuos(1 pedes­tal y sobre el alzóse ulla hermosa jo­veu, llena de maje tad pero ~e\'era y lleyada en sus manos la balanz,\ r¡ne ~imboli zaba la .Ju~tici :~ ':!ollsiderando, EL CEN'rINELA CA'rOLICO sino ~quel l a C0mo virtud, si el más be>lIo a t r ibuto que debe reinar elltre los hom br4!s. La)usticia que debe perseguir a semejanza. de esa diosa leva Jltada por A l1gustn , el s:\l>io jurisconsulto, es no ya para el pueblo psgallo, ... i11o pal al el pueblo cristiano la virtu 1 ~i n la cual imposible suositn UIla socie­ciad, ) al que esta tiEne por base tI sagJ ado don de la heuradez. He aquí, porqu fI, en aquel, que a­boga. por la justicifl, se le exigen pro­fUl ldos cOl1oc imientos en el c8Inpo del derech,\, como competente c1~n­cía, ve'reladelo in teres por l~ just icia menoscab»da por ltt ignoranci!. ó m3o­licitl, de lo~ hombres y 1l1H\. h01l1 adez a l) ~oluh que ponga el s.lIvo lo~ d~re­dH\ S &jeno!( ('u~ndo la justicia lo r e­t lt: ma J si II el más a SOll lO p e] igro de " el se al y&rgonzada rOl' el q "E', ...,in cieliei~, ~in honradez ~ol(l la c(,n~ide­ra COIlIO mina eiplct~ lJ !e. Sal)ia por demas nuestra legi~la CiÓll, cUftndo prohibe con la. má~ SC' ­ve las penas, al qu e, $in n 1\ lar~o J detenido estudio, sin Ullil suficiente prt>pa ración y " ... ta )'cco1l0eicla. I,or !o~ mas emi ne nt e ~ jurishs :. cUyQ. sombn.l. y hon ri\dt'z. ~c prep~ran a­quellos que se dedican a la ILas no- 1J1(\ y 11ttrmo~a de las pruft'~il ¡UNI, se entreg:m a. la illconciente ~sl,I\ll~ció l\ de una ignorant. ~oci e dQd, Porqnf', fo rz<)z,? ~:-:, no COnf!llltl ir 1;" verdad ~ ra p eric¡ a, II~ debe I. t5( lrn­p a.ñar al ~ bog a do; d~ la Al1d m.ci:t y &1 lodo, c ~ r.n c ia d t1 honrad~z, el! aqnel que lejos de poseer 1 .. eúmcia d( 1 d ~ recho, usa solo la. éludaclrL para en g2ñar J co n~ idera la. j ,¡st i ~itl , como lI1ltlltO donde toda " iolación . s UlJl!\ lt>J , t\ ,do crim«n una vi, t ud. PUl' eso, (;retmos e~ dtiber de nuelY tras autoridÓlld ~ s, pOller . 11 vigencia esa. sabia ley que prohibe al aficioua­do y al tmpirico inmis< uine en (1'1 c8mpo for n~e u;ompat ñado ¡;;olo de ~ A> ignora ncia y f(ll ta de hora.dez, p or­q 115 será el peligro inmed iato contu. la tral,quilidad públ ica. y un irr~~pe­to ti loS ajf'nos derechos como no ee­}' j la justjeia sino <:1 crimen el ql.HiI impera, D'cber impre indiLle de todo bOll­rado ciudadano, buscar pau\ 1 d e. fensa de sus conculcados dorechos un abogado aquiell acompañe v~u~ta cicncia en el d erecho y como car&(; ... ter{stica. en él, la hOlll'adez, siu la cual Iliugnna ga.r~J)tía t~ndrall los ciudadanos en la c1 fe n~a d~ sus d ~ ­rechos, K. le La Se( a A continuación publicamos la cir­culm' sobre Sericultwl'a, enriada poP rzuest1'o Gobierno. El de::nnulido irz te- 1'es por lTeaH' a las sociedad~,s' indus­trias que 'Vé1"darlt "a Jnente rediman d(l la m ;.':S~7'ia y a l~jerz mas y mas dr:l id'mediato peligro dfJ, contagiosas en­fE1• m e'.:ladc8, debe ser ,~'ecul1dado pm' todo hOn1'adv ciudadano, que quie1'e y desu tener un p01'?:enlJ' a su {a mil ia, A 7a sericultw'(l cOJ1';. entusiasmo 1/ a­bandonen/ O,' 1(( 7Jaja. L a seda e~ la fibra más bel!a que la Naturaleza h~ ofrecido al hombre para ve tir 'e, y f>S la m:i ' adaptada para producir e l calllr QU6 111 el CUf'r­P'> hum,lIlo nece~itc'l . 1'0r t' as razo­loes, ocupa UD Illlesto urillcipal en el c( lmercio dd mundo. El café produee a Colul1l bia mu­cho d in ero cada a í1o, con el cual v i­'- en la 1l1ayOl' part- de los agriculto­res dd p,d . SB considera aquÍ ese producto por cOll:-i!4uicute, y C\ '11 ra­~ ón, CClmo ar .ícu]u dG mucha. inlp"r" tanci,l; y ~e si~mbran y euidall pla llQ ­taciones, y se fllonti111 cad:l día más máqu inas de descerezar y de secar ,. y l (l ~ hQmbres, las mujer.es y los ni­ños 16 dan trabajo C( \11, iderable t.od ' los años l\( ,rque propurclOna el sus · tent'l di a l'i r) y porque es al Liculo tl­ti 1 y bueno q ne se vende con la mlt­yor f .lcl1itl ad. Pues si ~l café t s a~j,. y d ~ él f;¡¡ ocupan los (;olombi.ano · con t'mpeño y ahinco, es lme-'l1o qUe f;C sepa--y para e.~ o se funda t.'ste pe­Jiódico, e l BOLEI'lN DE LA S E . D A--que (n lo'" Estados Unidos y en é l re~to c.l 1 mundo, se 'Vende dos r r~ ed i a vec\:' más seda que café, fá­cilmelJ te y a precios .:ati"Í;~ctorios; y que, en consecll encit'l, la Reda es mu­<: ho más importante que el ~afe , Por e~n callsa e ta elllpres .• - la CompliflÍa Colombiana de ~~da Su­saima- que se ha organizado para pr o­' vocar la prod IIccióu de seda en Co- 10m bis, desea que la ' falllilias pobres del país, de toda.i las eat egorías 80- cialf:s, aprend an a criar gnsano de st'da, u /la oen pa(;ión agrada bl€', lim­piJ, sana, constante, y e speci~l prin­cip: dmellte, de las mujeres, de los ui­ños y de los ancianosl qne pu ed ell const'guir con esa industria un medio independiente y d e co ro~o de ganarsf) la vida, ~i Il nece3idad ele recurrir a lladiE'. En ese CI ,nc ~pto, d número p rime­ro de nuestra publicación es ulla sú­plica muy ateñta a los Señdres A 1- caldes, CL1r~ s Párrocos, y M aestrosJo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _.L:~ stl'U" de Escuela d la ' rE'giones te 11 pI adas ü cilí. 'fas de Co tom bia, se ~ir~an enviarno~, a la mayo~ hreve­dad posible, diri~ida a "CompañIa de Seda--Sasaima", una lista completa, con nombres y direcciones, de todas la.::; personas buenas, inJ ust.riosas, d~ la localidaci~ que nece...;itan ganar dl­Ilero-- hacerse de una entrada men­~\ ltll ue les alimente. los vista, y les proporcione economÍcl - para hacerles llegar gratllitamente, con toda exac­t" taJ, nuestros Boletine ... , qUA contell­drán una en 'efían z¡\. completa sobre (:Ó1110 produci: capullo de seda, cómo '(-'uyiárnoslo y cómo r ec ibir su dinero; w~i como ta mtri(;n h información de que $\lrrUlli tramo todos tus e.lemen-t( l~ nec<-'sariOR para la ind u ·tria. . Esa li~ta que pedimos es un serVI­cio mny ú ti l prestado a la agricultu­ra nacionaL y a la caridad pública, y ('.'ta Compañia, que recihe la otr~ ¡larte del beneficio, da muy expresI­vas graciéls a lo. Sei'l0 fes Alcaldes, Curas Párrocos y !'~1ae.' t ro!:) I le Escue­la por la amabilidad de en viéírn,)~lo. Qllt damos e perándola , Eil s.u pues o la .verda No creíamos qnf' (01 il1terf's desplo­gado por lns ~ac~rtlntft~ en el ;úell a la. s'H.:iecacl y con tC''-peC! illli (laJ el a­Eau porque a LljnVptltn,d se le dé \l- 1l~ sólida y bién ptadosa ('ducacióll, le. IlIereciera el anatema del despre­cio, se les persiguiera y con infor­mes f~ltos dq ,·erd.,d ~e les j?rekll­da acusar. Como p0dnl. califirarse el gruyisi­mo delit;.) de pretendt'r, que a une~­tra socleJad le llegue una COl'l1uni­dad religiosa que (·duque la juven­tud, muy e 'pecialmente las jóvenes? Si eslü es un dt-lito; pnrq lié; Ilustres Prelados con dec.idido in t <'res se em­pellan en la fl1nda rión de caS9S r e li­giosas en las d lstinta" poblaciones de su Diócesis y porqué ot ro~ tantos ,'a­cerdotes estable0en en la~ pubincio­nes a su cargo, no ulla sino varias co­munidades _ Que no SirVCl1 para la enseñ anza? Cual el moti VI), si entre las Conmui­dade..;, las hay do s~ entes destinadas a este único y exclusivo fin? Será acaso la distinta indumenta­ria en el vestirt lo que viene haoer­l as ineptas en nuestra sociedad, pa­ra el delicado oficio de enseñar, y an­tes que instruir, ~ducar y formar el corazón de la jo,'en. EL CENTINELA CATOLICO Rién podemo'3 d ecido a la f;lz del mundo entero, pésele Re¡ 1I1en le pe ­sare, qll€\ es a la sombr.! rle humi l­des y abnega rlas r eli~ ios;\~ don lle se han formado las m~i..; respetable...; ma­trollas de las denüs sociedades fllera de la nuestra, sobre la c'ual ha pesa­do esa de3grlicia, si así, pon~mos ex, presarllo.', la élusencia de r e ligi()sas entre llo.:>otros. Complll'ad las jóvenes 11118 a la SOln­bra del ayal religioso han r,~c ihid() la. cn ucación que h oy po een; con R ­q uelta~ q ne Crl recieroll y aún C!1.reCf\1l de eue imponderable b e nefício, y ell­cOllt, raléi'i nn élbi&mo que las f'para. Cl1aud o a9. nella~ piadosas recaLa­da' ad ornadas con la única vordade­l" ci. ciell(,.:ia propia a la muj er, In. pie­dad y la yir! ud , cual Ido al1n pll a~, al inidf\.r:l-o t'lOg:;H llevan como riquísimo dote el ller.dno de ventiJ·rA en la vir­tud y la abn egación al ~ . 'crifici() , ~, 1110 modelos ele espo sa~ , madl't>s quo sallen del gt'andio 'o pap el ' Ino e:'tá llamad ,\ la mujer a ... jeroer, en In ¡Ie­q n eña sociedad domestica, que dec í ­elu I,·s futurüs de8tilloS ne h .... ociE'­dad r de la péltrla; las o tras S8 pre, ell(j In d;3ui.le~ por la c..lroncl~ ue cs :! piMJ08tl formación: lac.;vem ,)s P:)­clavas d e indece:1tes modas reñId 1<; con \c'l piedad y modestia 'le b , cri~ lianajo\,(,I1,'y las verernos r etroccd , r illlte pI scll'rificio, sacriCi\ tI) nI rn u) está deslinad:l la' mujer: pel"0 gran­dioso s:1c rificio que t "ní:l C01UO her­mo..;() y ellc1l mbrado pe.l f.;tal, la be:l­, lic ll)n 1 i'í'i1 Irt, las alaball¡"l<'; de l:t s o ­c ied ad y d,~ 1:1 p.,t ri. t , (lur: forma!; la más hella <1p Jtpos i .. Delito; pf qne, ilustrados sacerdo­tes que hoy tellemos entre lIo'-;;otro-", qne luchan clln infatig,"bJe relo por la sl'ciedad y el futuro porvenir de nuest ras hij r\S, d el ito e;-;te 8010 11)0' i­vo, que les merece el d ekprecio y per­t) ecur·ion, quiz.¡s de uno solo, que nO consulta el biene~tar general sino .sn propio bienestar )' comodidad. Entonces como c a lificar el grandio­so dellt0, del ilustre Cura de Sonsón, hoy' ilusl1'tl-clo y prudente Obí~p(), qUe gobiern¡l con tino v aciert0 los de~ti­nos de l ll. Diócesis ·de Caldas, cuanno dotó a la culr ft sociedad ~ollsoneñil no de una, sino varias comunida.des religiosas, sabjos eonouctures de la ju v~ntuci de ambos sexo~, y como ca­lificaremos el delito cometido por el "-ctu a.l ! ucesor del sd.bio Obispo, por el hecho de haber establecido entre ellos Hermanitas de los pobres? Que venga para nosotros el tl!le­mento, cuya lrtrga aucencia, no~ ha hecho J no;; hace palpar tantas lagu­nas, tant ... s deficiencias en la cristia­na y piados~ formación de la juvell- , tondo Que ese delito cometido por aqnel aI~ci ano y s anto $B.cerdote que r!~ DIOS goce: el Padre Duque, de grala record.ación para la ocied14.d que SII­po e..¡tllu a rlo, q 11e con celo y COl1stall ­cia de un levita del S eñor, y con cl pet.¡ueño contillgente r ecog¡dll d,. puerta. Cll pUP-rta. p~ra construir 10 - cM.les cI,n ese úuico y esclusivo fiu , se agregue el que b,)y sccnncJa.d c, ,,: por (Jad res a.ll u ienes preocu prl serta.­~' nente b educación de sus h ijos ~ hi­Ja ", tratan do cometer 10:-0 celo~os s \. cerdotec; qne lJ oy tenemos elJ t re ]10 - ~otrns . Vaya un j Ir urra! j' felicitacinll~~ par~ esos celosos 1\1 inistrns del Al Li­simo y qne sep:\ll e~'taill()S firmes (í':l nuestra decid id., é ill(_'ol1diciollr\1 aV H­d a , p ara qn~ esto sea., pronto sÍ, ~~IU, realId ad ell la slh:iedad, l'uyfl. nece..;¡­dad se ~iel1 k . Que t ermin e la ocult .. perSCCll(' l'·J1J. -que ces: ~S .l vocing-l ería 1~ eeLl. p'; r­fl1l6 enemlguv .J.e p~r. olJaliz,tr v r!~ hacpr públi··o lo q 110 I.WUt., . Libta-. 11(.~ o.bli!tnrán a dar a COllo~cr, lo qn ... · 5:'::'. na. una vergnenza y lo> civili~a(;iones bi t>1 c(,ll ... t.it nída-- lIlJ signo natural de 1" jerarquíá ,.'¡ l" ; .' ," Con ~ellido en EP1S razonü LIE''i II 111 i t f' .... compldaei orde1J ell vez de d l"'s ll'uir l u; y la Iglesia católica, reduc if'l1 lo ese lnjo legítimo 1\ ~u verdu¡j¡.}'tI de ~ti n(). le da 111Ht c()llsagrncion loe! 1- gio 'a, hacieud,) de SU~ e~plondiclüs templos y de sus radilinte ~ S ;~lltll,l­rios Hila Cnmo aparición eL.: la b f'll,~­za de los cielos, Los templos , q ue pudiéramos 11al\\ar los (,Rt()li co~ ~lJ­tesalas del paraíso, sef'lalan. C011 e l indice visible de su ~ orn~mentO::l y VRSGS dorados, el pritner p~ldaño ~t~­perior de la jorarquía s l'Lial, ,mal q lIe les p ese a los despre.ocll pae/. s de este siglo. ('Per0 hay otro lujo que es solamente 01 fruto de la con­cupicencia" lnj0 inmoderado y sin freno, prodigalidad insolente de {t­dorn ·.)s, de ornato~ y de gast.os, t e n­dencia ile.gítima y loca, qu~ en vez de contenerse en los límites de lo necesario y de lo con \'oniente, 'recV/'ta lo conveniente y tra:-,p de e l1' st ¡'(¡ ;' días se pre~entall eu pú­blicl1 l' ~ ún In , pr es~ ripciones de un ceremo nial p e rf~ctam e l\te rt'glam ell­tudo. 'rodo es to, cuand \.) está mode­rado p ür la razón, atendida~ las cir­custancias de las personas y de lo." puelJlo, , e ..; () .n0 ·cabe duda, ill dis­pensable y lJ8cesario. Mas !:mpongamos a estos sobera­nos en r p.inos abatidos p0r el hall" bre y agoviados por il\soportal>le~ tributos, con un erario público exha­usto y t.on u lla deuda superior a sns fuerzas, ¿sería raznnable o con V 8- niente que ellos se presentsparpajo condena~ do }?or la cJllei.nci~. y la fuel1te contm liS. de muchas tri stezas y d o lo ­res? ¿Quién no oye t ambién, si ti~­r.:~ entendimiento, en el roce suavi­suno de 18! sedac; y encaje3 que su­p erfluamente rodeaQ el bust0 deli­cado de los nobles el lamento triste y prolongado de los que 110 tienen un harapo y reclaman para sí, siquie­ra p~rte de lo superfluo para quitar el ~l'lo? ¡Oh Epulones del siglo! ¡Oh amIgos del lujo! No ·olvideis que a la m6 a I egal~da de vuestros refec­torios Se hnll&l1 .. mnltil ud de Laza­)',) S que con b o ~tezos prolongados, re-c-I arnan la.:; mig-ft.jas para matar el ham bre que les devOI R. T~RIO. ~ ociales En la oiudad d\:l 1 lit nizal ~8) murio repentiname ~\te el Dr. Alej anl11'o A­rallgo B l,teru, salJio magi-.tr,lcl r) , cu­yos profund,)s co nocimiellto::! ell ei campo del derecho le merecieron lrl m·as absoluta úll nfi:m¿a del G ,¡biern o. No era de Hquellos togad,.>s que se vendían o d ubJabal la cervis ante la.s exigencias de la neces idad ó la perversidad d~: la conciencia.- Jurista de limpias eje\.!ut nri s lle ~ vó CI)U l1rgullo la hermosa antorcha de la just icia a quien rindió, el mas severu culto, como la más luciente diadema que acompdña al que, como el Dr. Arango ejercio la profesión COI} la mas absoluta honra.d ~z. Ciu­dadano integerrimo, su vidl\ fné una viva enseñanzt\ para la SOÓt dad y sus úultas y delicadas manera ·~ lo me- 1"0cierll11 la estilllaejon y el aprecio q u e se le tenía., Cotülico c'JJl\'encido, era decido adorador de Jesús Sacramentad) 8. quien diariamente recibia en el Altar. Padre modelo. deja un hog~r donde sólo im pera la \'irtud y e1 -bien y en ellos vivirá eternamente el recuerdo de e, a alma preparada más para bl cielo que p ara morar entre los hom­bres. A su estimadjsima familia en­vi~ m 05 nuestro Ce lllido pésame ha· ciendo propia aq uj:J ila irreparillJle pél ­dict é!. Al gallarQo y pujante Departa.- mento del Val]e (lnviamos en ( S O ~ momentos :le allgLl ~tia las ma;;; ~ i n ((ó­~ as demostraciones de pesal', por la llleSpel'R(la muerte del eminente hom­bre público Dr. Molina:, Gobernador de ese Departamento notable esta­dista, tinoso y prudel; te mandatario t' irreductible conservador. Por la perdjda de esta figura nacional, se encuen tra de luto la N f\ci ón entera. 1\ su honorable f,tmilia Iluestros sen­timientos de pesar y paz a su tnm­bao Pa aron los carlla\, .. dE"s en la mis -absoluta calilla y en el mas a dmira­ble dc:rroche de cult ura para con las persouas .q?e, como huéspedes de hOllor la VIsitaron y tornaron p art en los lucido ... :'eg t 'cijos ,:;on los cua­les la Perla (j , l RuÍz celebraba su a~ribo a lo;:; setenta y CillC\) años d e· vIda c~).nque h(JY cuenta. No fué co­mo aquí lo dijeron que ]u\bia .., ¡do Ull de~as~r~) pues habían dndv muer­te al Gobernador del Valle y al Dr_ Arango )' que ot ros personajes ilus­tres p or su ciencia y Ch .·IITet€raS esta­ban . gravemente h erid os. ;Que dirán 10~ 1:1 ventores dó t¡lles (;hisme ~ ? m,a­fia vI eja no es r (' s~bio. ~ eflo!'es Ejercii.antes. La l'eUnl0t1 ::;~ ha r¡'\. ~n la rasa Cu~ ral, ningúno fal te a ella. Recuerde su hora. de ad oración a Jesús Sacramenlado q,u.e ya se acer ­ca, la. A, !or :..t ción N oetll r na. El hogi.r dol ~ e ñor Genan> Do­minguez ha sido alegra,l I 00n el a.d­venimiento de un nUevo n iño. Feli­citamos Ji¡ los p c:lpás y llacemo ' votos­p0r la felicidad J et l len é. U /} ¡hllrra! muy entusiasta envía. ID:O.s a nllestro amig0 y n otable · Jurista Dr. Vallejo. ~os entienda ¿Verdad?· CANDII)ATO A LA PRESIOf!jNCIA1 Es costumbre entre JUR mico! Y­monos cuando van h acer el daño a una rosa obrar de la s!guie ll te manfr-· ra: Todos ll~gíln a ¡l.. r o-a, pero el mico mflS vjejo bu-,>ca una t~ibun a en el árbül mas cercano y mas ele­vil, lo de donde pueda divi~arse no bolo a sus compaf\eros sino el peli­gro que en el robo-puedan sufril' sus . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jueves 15 de este mes se hará la fiesta i procesion del Sagrado Cuerpo de Jesús Sacramentado [recurso electrónico] / Antonio, Arzobispo de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 8

El Centinela Católico - N. 8

Por: | Fecha: 22/11/1924

REPUBLIOA DE COLOJlBIA IllP. :ro llONTOYA D:&PÁRTÁJlEN'l'O D~ OALDÁ~ EL CENTINELA CA TOLIC O I Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z. SERIE II r CONDICIONES: Saldrá todos los sábados. Número su:-:lto------$ 005 Serie:de 5 números----- 0,20 RemitiJos. colnmna--- - 1,00 Avisos, prE'cios convencionales Edicto!", por cads. 15 pal&br~~ ~,05 Se canjea con todos los perlOdlcos Se--:.aceptan correspo1J.sales on. todos los municipios y pueden ~nVIar sus corresponde.ncia por correo. 'rodo autor de un remitido se hara responsable de las polemicas que suscite. Todo pago se hará anticips.do. No se ímblican los remitidos qP$ no lleven firma responsable. Por telégrafo: «CENTINELA. ~gistr O uestra Bandera Vi a la bestia inferl1al y a loa Re­ye. de 1 .. tierra CJongregados para pe­lear contra el Hijo de Dios, que lle­vaba su ropaje tenido de sangre di­' Tina, y que era seguido de. sus ele­gidos. (Apocal. c. 19). En todos los tiempos la. Igle~ia. ha luchado para. conserYar el depó:;ito de la, fe y las buenal costumbres en el pueblo cri!!tillno, pero nunca se había encontrado con enemigos tan terl ibIes como con lo~ que lucha en los actuales tiempos. En los primeros siglos se la.s .... ió con todos los pod~res paganos, pero la generosa sangre de l/'lB cristianos era. la. semilla fecunda que producla legiones innumerables de cristianos, ~omo lo atestigu Tertuliano; tan ciert::> era esto, que Ipás de dieciocho millones de mártires forman el pedes­tal sobre el que se levantó la Cruz para. iluminar con sus resplandore8 eternOR a. la hum _ nijad batt, l. cima. Aguadas, 22 de noviembre de 1924. de los siglos. En aquellos tiempos te­nía la I~leii. la venta.ja de luchar con seguridad, porqu8 los que se cu­brían con su bandera. eran los T.erda­deros hijos; a.ctualmente, la bestia de que nos ha.bla el Apóstol, ha lle­gado a trastornar un tanto el Cam­po Católico, d~ tal suerte que, mu­chos que llevan el ~igno de la Cruz, son acérrimos enemigos de Cristo. Los Seudo--Católicos, llamados libe­rales. son los enemigo! más pernicio­tolOS de la Iglesia; casi siempr~ apare­c. n vestidos con el ropaje de los ver­daderos creyentes, y es para. mejor asestar el terrible gol pe en 01 cora- 1í6n del Cristianismo. Ello.;, unidos con su hermano mayor, la Masoonería. han da.do, siempre q ae a4t les ha pre­sentado la ocasión propicia, el grito de rebelión, y han djcho a J e:!lucristo: no quexemoa que 'reines 60bre l1Q8otro~ El dragón señalado por S. Juan, lle­no de gozo y alegría ha reunido a estoi miseros cri~tialloti y habiéndo­les imbuido su espíritu, les ha. dicho: Yo soy t!l p1'íncipe de estf! mundo !I el Dius d~ este sigloj hay que destro­nar a J eSllcristo de este munde); pa­ra est·o es nece~ario arrancar l. fe y las buenas costumbres del corazón de los inJividuos, de las famililil.s, de latl> e~cuelas, .le las i Ilstituciolles pú­blicas, y en una palabra, dala socie-­cia. d humana, porque yo solo quiero reinar. A trabajar; y hé ahí 10R periodicos escandalosos, las hojas semanales y hs nov~las impúdicas, que en nom­bre de la civilizaci6n moderna, en­señ& 1I todos los crímenes, y arrancan de raíz en poco tiempo 1& fe y la Re­ligión de 1 .. sociedad; 10 más triste e8 que los padras de fa.milia contribu­yan con .su óbolo diario par", comprar el veneno que h& de arruinar para SIempre a sus hijos. Pero lo que au­menta. aún más la. admiración es, ver cómo la levadura liberal ha llegado a p.netrar en algunos de los que' esta­mos dé;, centinela pa.ra dar el grito de alerta, y, si es posible, hE-rir al ene­migo mortalmente. Regiltremos nues­tra bandera, y luchemos con ardor, porq ue somos escenarios de un di a, y terminado, no voheremos de nue­vo a desempeftar nuestl'O pal'~l, sino qu. ~eremos juzgados a la luz del E-NUMERO 80 Tall~.lio eterno, que ile nos ha dado como armaduu para defendernos y defender el rebaño que se nos ha en­comendado. ]"r. Raimundo Mejía. Del chocolate ORIENTAL para arriba no se eigue N ADA El Dr. ·Antonio Jo é I risarri, o El distinguido sef\or Irisarri, que en Cartagena de Indias fué educe.dor católico de la juventud conservad~­ra, llevado de una liolmentl.ble sober­bia, llegó hasta revel8.r~e contra su Prelado, el Il\istrísimo señor Brios­chi y a levantar cátedra personal con · tra. él. Lllego, tras Q.ño~ de rebeldía escandalosa lit la faz de 1 .. N acion, el doctor J risarri acudió a Roma en bus· ca. de perdón, CQn Ulla insistencia tál, que lWS hizo pensar .. todos los cato­lico~ de Colombia, que aquél extra­viado era ya un ~incero y humilde arrep6ntido, como deben s"rl0 todos los que asi han errado, escandaliza­do y pecado. Por la alta mediación del Excelen­tísiII10 Nuncio' Apoltólico en Bogo­tá, M0Dsefior Vicentini, a.1 fin logró el dodor Irisarri que el Santo Pa­dre le levantase la excomunión que sobre él pesaba ¿y qué hizo enton­ces el a'rreptmtido r~b~ltle contra !u Prelado? Hizo lo que a continuación vais .& ver, lectores amigos. El Ilustrlsimo .eñor Briosehi, es decir, el ArzobISpo ofendido, públi­ca y osadamente por el excomulga­do, con humildad y amor paterllall. dirigió al seflor Irisarri este telegra4 roa conmovedor: J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CENTINELA CATOLICO cCartag~na, 1°. de Agosto d~ 1924. cia, el favorecido no correspondió al expresivo telegr.\ma de V. 8. 1., an­tes bien con una inesperada respues­tI., que bmentam0S, ha lAcerado hon­damente el corazón de V. S. r. - Doctor Irisarri Bogotá, Sefior Nuncio participame su vuel­ta seno Iglesia. Proporción ame usted inefable consuelo, durante ejerci~ios espirituales estoy haciendo COIl mis sacerdotes, en aposento santificado por pre~encia y último suspiro del Apóstol Cliver, quien no puede ser extraño gran triunfo ,alcanzado por usted sobre mundanas preocupacio. nes. Felicltolo. Pedro Adán Arzobis-po » . , y a tales voces de c.ariño y felici­tación de aquél, por ofender al cual había sido ~scomulgado el soberbio e ir respetuoso eñm' Irüa1'r1, contestó éste así: «Bogotá, Agosto 4: da 1924. 11 nstrÍsimo señor Arzobispo. Car­tagena.. Recibí telegrama l::>u Señ6l- 1'1a. Preocupaciones mundanas no me podían impedir rendirme ante ,justi­cia. hizome ampliamente Su Santi­dad, pues siem pra he sido católico sincero». (¡ast hablaba u m'aba, uta· 110, el fm'iseo en el templo/) «Y hom­bre agradecido. Complá..,ct>llle en sa­ller reci~i6 noticia de esa ju~ticia pa­ra conmigo, encontrándose ej ercicios espirituales, templo donde alienta ~s­p íritu \'ivificante San Pedro Clavar, pues no dudo él habra confortado su ánimo p::tra acepta.rla con humil­dad y m" n ~. d um bre, como emana­da de la voluntad del Vicario de Cristo en la tieaa. Agradézcole feli­citación. Antonio José Irisft.rri ... ¡Ved cómo este ccat6lico since1'O» se convierte, de oveja ex t1'a?.,iada, que fue perdonada, en consejero y censor y P relado de su Pr~la d()! Si aun la soberbia farisaica del ~e­ñor Irisarri, le hace juzgar que .1 anterior telegrama no es una grave falta, una grav(sima ofensa. a su Ar­zobi! po, que vea, a continuaoión. cómo han Juzgado todos los Arzobis­pos, Ob.ispos y Prefectos y Vicarios Apostóhoos de Colombia, reunidos pocos dia!. há, ~n ~o,~ferencia Epis'. copal, su Impío e InClvil telegrama: «Bogotá, 16 de Agosto de 1924. lltmo. y Rvmo. Sr. Pedro Adán Brioschi: digno Arzobispo de Carta­g ena. IlustrÍsiT;no J Reverendísimo Se-nor: Reunido. en Conferencia en esta Qiudad, nos hemos impuesto de la re­solución dada por la Santa Sede el incidente del señor Antonio J ')sé de Irisarri, al cual V. S. l., como aman­tisimo Pastor, abrió los brazos y feli­citó . .paternalmellte, más, por desgra- En estas circunstancias, hemos creído ne<;esario manifestar V. Pre­lad o, que ha t enido la gloria de · ser blanco de tantos vejamenes, nuestro esp ecial afecto y adhesión, que quie­ra Dios, IQ sirva de lenitjvo en sus penas, y de aliento para seguir cum­pliendo su'! sagrado~ deberes. De V. S. 1. Afectísimos Herma­nos .... .. (síguell las firmas de todos los Ven erl\bles mi8nbros de la. Sa­grada Conferencia. Episcopal d. 1924). ¿Es posible que haya Ulla cen ura mas amarga, por lo dulce, más fu e?'­te por lo suave, mas te1'1'ible p or lo paternhl y más abrumadora pm" lo comedida, que ést~, hecha _1 ~eñor Irisarri por semejauto asamble. de santos varones? No ~e arrepentirá el autor de tal telegrama, y no dará. \lna DÚ blic!\ sa· tisfacúÍou al señor Brioschi y a to­dos los ca.tólicos de 0010111 bia, dos veces por él escandalizados? ,N o debe pensar el sd'lor Irissrri q tle i .la Sagr~da Conferencia Epis­copal Juzga aSi el mencionado t ele­grama, asi lo juzglln tam biéa la San­ta Sede y el Excelentísimo sonor Nuncio Apostólico, ~ tu e , quizás, se habrin arrQpentido de haberle ab-suelto? . El primer acto dei señor Irisarri, J~spués d~ que se le concedió la pre­Clo~ a graCla de volver a ser recibido en el seno d& la Iglesia, sobre todo si se tiene en cuenta que tal doctor filé un notable institut,)I" católico debió ser el dirigirse a. su Pastor' para informarle d(tl gran beneíici¿ logrado y congrat'lla rse (~ó n él por el regreso a la grey, pidiéndole la paternal bendición .... mas ~l amante Prel~do se an t.icipó a darle al hijo pródIgo el efmH vo abrazo de bien ve­nida, en cambio del eual recibió un nuevo ultraje público del q!.1e ya de­b, ía. ser fiel oveJa.: y resultó seguir sIendo lobv. R~cuérd c ei sefior Irisarri, hom­bre Ilustrado, que para dar satisfac­ción a la Iglasia1 otendida, en la. his­toria aparece que hasta los más gran­des empera.dores, como Teodocio .1 Magno, entraball públicamente en el templo, con los pies desnudos, vesti­dos de penitentes y con· la frente hu­millada y cubiert.a de ceniza.; y re­cuerde, t.ambián, ~ue a los ultrajado ­res de los Ministros de Cristo, fre­cuentemente se les ve desd~ aquí en la tierra, senalados con horribles ca~- cigo~. - «El soberbio será humilÍado y' .1 que •• humilla será ensalzad o» . De tejas para abajo no hay eomo el delicioso chocolat6 ORIENTAL Los templos ,N o sé qué atracción tienen p ara. mI los hmplos; en sus recintos mi ~­t~ ri o sos la belleza es subj etiva, el al­ma se ~spa cí a con misticismo inda­bl~, se l evanta. el corazón, el pen:sa­mIento se recoJe bajo las alas de la cunci"ncia <=Ifligida, se di1af a en a· biertos horizontes de altura O se hun­de en profundas meditaciones de e­t ermda d. SI el templo es de estj}o gótico basad0 en la expan. ión vertical no~ hac · aspirar a Jo Alto, donde ' :nora . la Verdad absolut a, suprenla y úni­ca, donde terminan tod.~ las alturas )' de de donde se ve todo bJlj o, pe­qu no, de :prec1able y común. 8i es de estilo clás.co, clJn su tendencia horizontal, nos hace inclinar la cabe­za y consid erar, en a.ctitud humilde, ante lo ombrío de SIIS v~nt a lla s o~­~ uras y sus desl1Udos muro. , la pe­qu e~ e z humana; nos conduce por el cammo de la. medita.ciÓn J 1I 0 S ha­oc entrever, a través del arrepent i­miento, los rincones de la muert., o los jardines paladisíaco~, Cuando visito un templo a la pri­mera hora del día, vienen & mi rpe­moria todos los recuerdos de mi in­fan cia y creo que a mi lado está mi maure en~eñándome tl. orar, como en aquellos días felice! cuando ·anteH d~ levantarse el sol me h a.cia salir del Jecho para lleyarme .. las pl a nta~ d.l divino Sefior. Mi devoción se aÚlla a la de los fiel es y voy siguiend,)., pa­so, a paso, los sagraldos ritos que no tienen la friald ad ni la ~eque dad de los de l.as otras regiones. En 1 .. misa parroquial mi espíritu siente delectaciones sublimes al con­templAr los hondos J !ubidos Miste­rios .. Mi ~ni~a va como lleTada por el mIsteriO mIsmo, hasta la. inmen­sas regiones de lo ett\rno, Bien .a­bio estuvo nuestro Prelado cuando dijo, en celebre 0<" sión, que si ~n el m~ndo no se celebrara mas que una ~I'1, muchas serían la~ gentes que ufan en romería de toda. partes por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , asistir a tan bello y solemne espectA-culo. _ Ert le.. hora meridional, cuando el telllpl~ está desiel'to, euaado 'Pa.rece que el silencio arrastrara sus alas por las baldosas y colum piara ~us vuelos 611 las naves, inmensa IQajestad inva­de el recinto y presentimos que nos habla Dios. Y en las nocturnas ho­ras de festiyidades litúrgicas, cuan­.:: lo arden mitluminarilld, bajo las am­plias bóvedi\s y hay canto y música 6n el altar y en .1 coro, oímos más con el corazón que con los tímpanol'l algo COIllO el eco de melodías celes­tiales _ Si salimos de nuestro reino inte­rior y mirando 6:x:teriormente nos co­municamos con lo que nos rodea, ve­mos en d templo el trono de las be­llas artes. La a.rq uitectura, ya sea clásica o medioeval, de esas colum­nas que se levan.tall hasta abrir en arcos magníficos; ] ~s imágenes cin­celadas por gr~ndes artistas; los cul.~ dros bellísimos que nos recuerdan la pasión y muerte del Señor, las glo­rias. y loe:¡ dolores de Maria, y que por creerles comunes no los admlu­mos en el grado que se merecen; la mú ica <¡ ue sale del órgano llena de sua Ve melancolía, ac()mp~\sa.ndo el­canto de los coristas, J la. poesÍéI, todo\ la poesí .. que se derrama en et l\mbient~, en las flores del altar, en h. luz que entra tamizada. por las 0- jivlts, en las nuves de incienso que embal~l\man el aire, en la oratoria sagrada y ~n el cOlljunto todo que .i­d ellliza en nosotro-. el sentimiento de la Belleza o el !-9utimientu de la Ver­dad. E" que la. Iglesia, maestra. de la. Verdad, quizo enseñitrnos la Belleza C' 11 el orden religio~o para most-rar Jl1 clS su glllndeza. y sa.biduría. Y a:;;í h·.y muchos que sienten vergüenza J pereza de visitar los templos. JOSE J\.fAUIA OSPINA .EL UHOCOLAT~ ORIENTAL Es el mejor y de más consumo LA RESPONSABILIDAD DE LOS .CATOLICOS EN LAS PERSECUCIONES . REl..ICI.OSA~ BIEN SE EXPLIOA esa indiferencia. por el "hecho, que el autor citado señala, cua.ndo afirma. que no son P9COS los católic?s 'que 110 n.van una vidA conforma a sus creencias. Muy cierto es eso que, si la llev~r~n, tendrían el sereno e in­contrastable valor que alienta 8. to­do espi:ritu en amistad de Dios y ha­ce decir al cristiano con toda verdad: «Si Dios e/sta conmigo, ¿a qui~n te­meré? » L a inconmovible tranquili­ciad C).ue da una conciencia pura no es conocida ciertamente por esos ca­tólicos, desgraciadamente no pocos, que no viven conforme a sus creen­cias. Si tuvieran esa tranquilidad, no permitirí~n las audacias de las tira­nias irreligiosas, ni los atentados bru­tales de la incredulidad y del secta­rismo. Por eso, para debilitar a los católicos y aSQgurar así el tri unfo del nHl.l, se emplean por los secta­rios todos los medios de corrupción y envilecimiento. Para eso, se procu­ra reducir el culto a cuanto menos e pu~da; derribar templos, para que faiten ca.sas de oración y cátedras d<'fnde resuene la santa palabra de Dios. Para eso :e q lIellian confesona­rios; se prohibe el uso de las C;\llipa­nas y se quiere limitar al mtnimum el número dQ los sacerdotes, para que así falten conductores y salvado­res de almas. Cuando se piensa en todo esto, p ercibese muy bien la in­flu ellc;ia directa de ~atanas sobre la revolución, o para mejor explicarnus, se pe. cibe muy bien que la revolu­ción es obra de Satanas. La revolu­ción, cumo Su jefe y caudillo, el rey del infierno, abomi~a el culto; odia los sacramen tos; est~ armado do fu­ria contra los sacerdotes que son sus dispenséldores y ministros, quisiera con la Iglesia, esposa de Cristo, qt.e Id da en toda la sucesión de los tiem­pos hijos adoradoreq en espíritu y en verdad. El día en que todos los católicos vivan conformes a ~us cre­encias, des&parecerá .la persecución religiosa, p orque lbs tiranos no ha­brán pvdiqo enCll nl brarse sobre una sociedad que, con la conciencia de sU deber y con el ejercicio de su dere­cho, no les permitirá convertirse en mini~tros del mal. LA OTRA CAUSA señalada por el autor citado es la fa Ita de organización de los flatólico que, en parte, se debe ti la causa de que acabamos de hablar; porque sue­le suceder qu~ muchos católicos de los más capaces por su ilustración y sus talentos) y por tanto, más aptos para formar, presidir y dirigir la or­gdollizaci6n, no llevan vida. conforma . a sus creencias y, como' es natuFal, sus telentos se malogran y eus cuali­dades se nulifican. Esa segunda cau­sa débes€' también a que aun los ca­tólicos se entregan a la vida de pie­dad más o menos intensa y constan­te, están minados, sin embargo, por pll!3ioncillas y resquemore~, indignos de la. verdadera. virtud. Muchos de ellol, todos, íbamos a decir, están corroídos por cierto seoreto org ullo que l?s hace alejarse de los demás; por CIerto egoÍimo que no los deja entrar a la vida de abnegacióu yac· tividad que exige la acción ~n favor de la Iglesia y de la. . Religión. Rai­na entra los católicos, principalmen­te entre los de una clase social y los de otra, d~sconfianzaiL mutua., mutuos recelos, envidias verdaderamente ano ticristianas. Si a todo eso se agrega el miedo, el servil miedo de ser ob­jeto de una persecución sectaria, la indiferencia de lo~ seglares católicos y su falta de organización quedan explicada~, principalmente en Méxi­co, donde los . católicos, de mucho tiempo atrás, han dado el triste es · pectáculo de una absoluta falta de cohesión. Difícilmente se encontra­ría en otro pars una disgregaéión t~n completa entre los elementos católi­cos como la que ell Méxicp se advier­te. Las persecuéiones allí han encon­trado a 10s católicos en el más funes­to aislamiento de unos respecto de otros. Si alguno descuella algún tan- . to, la. envidia le serca y le muerde; y se ha dado el caso de que, aun en momen tos críticos, ha.ya faltado entre ciertos grupos católicos el es­piritu de unión que debiera haberl05 animado. Tal es la tristlsima situa­ción de los católicos mexicanos, y por eso, para la. desventurada Méxi­co no hay presagios de ventura. Tal es el resultado de la taIta tle organización de los católicos. ¿Cuándo lo comprende! a.n bien? ¿Cuándo se harán dignos de que venga ti n soplo de lo al to, que los aliente y empuje en el ca millo de los combates gloriosos y de 10i triunfos inolvidables? ¿Cuándo? .... ¿Cuátldo dejarán los cat6licos de ser re~ponsables de las persecucio­nes de que son víctimas, en gran parte por su iudiferencia y su cobar­día, indignas de quien lleva ~l nom­bre de cristiano? (De «La Familia C"'istiana») Las personas de buen gusto toman CHOCOLATE ORIENTAL tos proye cta~ dos Carnava·, les .Hoy volv.mos a nuestro punto de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Partida. en 8.1 asunto de unos pro­yectados carnavales que han de cela­brane en los últimos días de diciem­bre en esta. poblacion. Tenenlos ante nuestros ojos el po­bre concepto del m uy distinguido y civilisado Gustavo Viena, ql\ien de un mo~o gratuito y haciendo galll de una civilización de la cua.l carece, niega o dice no estar de acuerdo con la. razones aducidas en nuestro primer artículo sobre carnavales. . N o crea, Señor Viena, que noso­tros esperábarnos ese acuerdo, ya que dista~ciados nos encontramos en DO­lítica en costumbres y en principios religiosos. Conque Señor Viena, 18 parece muy civiliz-ado el pueblo que se e.n­t rega como manso becerro a la más ostúpida embriaguez? Conque es muy civilizado, el pue­blo, ciudad" o nación que pr.tende por medio de estas orgías infernales, arrebatar el pudor de la mujer, pa­ra que ésta, dejando de ser lo que debe ser según los principius cristia­nos y religiosos, se convierta en: me­ro instrum€llto de placer? Conque son, para el Señor Viena, civilización, aquellas bacanat.les que hacen retroceder los puehlos y ciu­dades muchos anos, en el avance de una verdadera civilizacjón; civiliza­ción que _el Señor Viena lfO fmtien .. de y carece de la menor ide.a en qué pueda ésta consist~r? "R-isum tenea­tis amici" ¡causa risa amigos, el d6- generado concepto que posee el Se· ñor Viena de la verdadera civiliza-ción! Sacamos por último del pobre con­cepto de Gustavo Yiella, que los o' puestos a aqúellas diverciones care­cen de civilización y adelanto. Le parece muy poco civilizaQo ." adelantado, la alta personalidad del Ilustrísimo Senor Obispo Monsefíor Salazar y Herrera, quien abiertamen­te ha hecho guerra a semejantes y . modernas diverciones? Parecen al pobre Gustavo Viena, poco civiliz1ldos los miembros del clero Caldensf:'l, entre ellos el Pbro. Luis Carlos Muñoz, actual Cura de la Catedral, quien, como Superior Gerárqulco durante la aU5E'ncia de Monseñor Salazar hizo guerra. a e­sas diverciones que fueron un golpe mortal para la Perla del Ruiz, y que con afán pOCD común, luchan por­que todo queda en la sombra deL misterio? bi, Sefíor Vie:ia, a U. tan civiliza­do pedimos la refutación con razo­nes, a la oposición que han hecho altos persouajes a estas lúbricas d¡­- verciones y no se asemeje a los lo­ros, y 4tuton08S. ,nos hemos entendi; do, pues ante ~a razón no Tale 8St\.l- EL CENTINEUA CATOLICO pidez. . BRUJO CHOCOLATE ORIENTAL N otablemente mejorado ultima­mente, tenemos ~l gusto de ofre­cerlo hoy a nuestra numerosa clientela. Sociales HERMOSISIMA CUSTOD'A El Seflor Luis Gallego, cuyo cons­t nte esfuerzo le merece el puesto que hoy ocupa obsequió la IgLesia de este su pueblo natal, con una hermosísima Custodia. Agradecemos altamente al Sefíor Gallego la rica Custodja q\le obsequia a la Iglesut y el cariño y recuerdo que conser­va para. esta su ~mada ciudad que verdaderamente lo estima. eu L S E J M!J;J R CHOCOLATli~T EL ORIENTAL GRAN FIESTA El ocho de Diciembre día de la Illmaculada Concepción, se hará en' .1 atrio, la solemne bendición de la rica y hermosa Custodia que el Se­ñor Luis Gallego regaló a la Iglesia. Para dicho día se espera que todos los católicos obsequiarán a la Reina de los cielos con una buena ofrenda destiJlada all completo pago del em~ ba.ldosado de la Iglesia. TOME SIEMPRE CHOCOLATE ORIENTAL SENOR A~CALDE y SEÑOR INSPECTOR Muy respetuosamente rogamos a Udes. se dignen poner remedio a la pésima costumbre a que se han en­tregado unos cuantos jóvenes 'que sin ~ducaciófi' de ninguna clase, se han dado a la tarea de esperar a las puertas de la Iglesia las Señoras y Sefíoritas para rastrillar en la cara de éstas fósforos, faltando así al res­petQ que ellas merecen. '. En l1uest.ro número venidero ha­blaremós sobre los result~ dos obtlj- . tenidos en los exámenes que ya es­tan rara terminarse y clausurar los estab~ecimi~nto:; públicps.. Así mi,,­I- r:0 daremos el rotundo mentiH R 1 celebre Gust~ va Viena, que major le fuera . cumplir con su a eber en -el puesto· que benévolamente le ha da.­do el Gohierno. Si Ud. toma una vez el afamlldo OHOCOLA l'E ORIENTAL no vuelve a tomar de otro. MAK ET AS. Que lati Rev ~~l'endilS Hermanas de la C&ridad aba lldona­l'~ n e.ipontaneamellte a Agu;\das? N o mIenta. En posesión de lo cier­t? e~tamos: para probarle lo contra­no SI continúa. en su COll venida con­signa. Cállese y le va mE\jor. Saludamos al Sr ... Manuel J. Mon­toya V. y a su señora Dña. Mana A­rango de M. quienes procedentes de Sonsón se enCUéntran entl e nosotros. ~n la presente semana dejó d~ eXI s­tIr la honorable m~trona D ña. Vir­ginia Gómez de L ün dono. La!Jl enta­mos -~ofulldamente ~u desaparición y enViarnos lluestro sentidu pésame a su e,stimable famíliá. «EL UNIVERSAL~ Entr.e otras 'verdades amargas di- 0e: . «D8s~p~recido H errara, quien orien­taba el hberalismo COIl pulso firme nuestro partido se ha convertido et~ circo de fieras, donde se de baten a­petitos implacables y parte el sol ambicione~ d~s~nfrenados. El mache­te nivela por lo bajo inteligencias y cara.cteres. El Partid.:> Liberal es un conglomerado coactivo sin norte, sin programa, sin tinalidades. intelectua­les. El Direct0rio Conservador de Cal­das quedó formado por los señores paniel Gutiérrez y Arango, Daniel Restr~po Escobar, y Antonio Gómez Cardona. TEMBLORES El Señor Director del Observato­rio Astronómico de Bogotá ha anun­ciado par~ diciembre próximo vio­lentos temblores en la América dQl Sur Esta. noticia l:ra causado alarma general. Fueron nom brad08 miem bros del Directorio Conservador de Antio­quia los señores Carlos Va~qnez, En­fique Yejía, Nazario Moren n , Maria­no Ospin& Pérez, y Federico A Gó­mezo ' - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico - N. 9

El Centinela Católico - N. 9

Por: | Fecha: 29/11/1924

REPUBLIGA DE COL0111BIA IMP. F. MON'TOYA DEPARTA},iENTO DE CALDAS CENTINE · CA L 00 Direct?r y 'Adtnor : CAR LOS GOMEZ Z. SERIE Ir r CONDIOIONES: Saldrá todos los sábados. Número sudto-- --- --$ 0,0.'5 Seri,' de 5 núrnei'Os----- O,:¿O Remitido, columna--- - 1)00 Avi:::o" precios conyenciona les ,.. Edictos, por carla 15 p <~ labr~~ ~,Oo I _ \:. canjea. con todo' lo' p cnodlco. Se ace ptan correspo'1sale" en . todos los municipios y pueden enVIar 8US corrE" .. f>ond t'ncias por correo. ~i.\ l rlc) autor de un remüiclo se ]¡arl ref'pol1sable de las pol cmícas que ~u.;;; c it~. . T odo pago se hará anti?~pad(). No se ilu b licall los ra lTI lh1jt )S ql'e lll ) lleven firma }·espnl1.:.abl p. P or tel' gr::\fo: «CE~1'IJ. TE LA» e carnavales "Otro mérito tengo: El de m¡ Ad­m: nl t ación. Porqut! ( urante ella fuí u n g ran porseguidor. Pero perseguí a una sola e;¡ tidad. El odi,). l'ers~gu{ e>l odio religi " 80, el odio político y el odio social." De las pa.la brtls cOl1q ne el doctor Carl os E. Restrepo "'::';'(JlTespondió a las manifestaciones hechas en su ho- 110r al entrar a la cindad, tr este :- e f)or, en su caliJad de Presidente, no supo.cumplir con los déberes que la Igle.sia impone a. sns hijos adic­tos y fiel eSl pue:s lej0s de revdar la entereza de c ,\Iáctcr y la convicciól~ ·dé malÍdataJ io (;ri ti.IIIO, trato de es · torbar insistentemente la acción Le­néfica d~ Pre]ad s y Sacerdotes. .Al inic,iiil':--H admillis lración dec.:la­ró pa~adill a me llte' qn~ no sería POIl­tífice de r eligi0ll alguua, y sin em­b a.rgo tuvo muy prunto brotes de Presidente- -Sacristán, prdendi~ndo inyadir 131 campo religioso e ingerir­se en asuntos (¡Ue no eran de ~u C01n­petencia. No puede olvidarse ~u desatina­da conducta con el señor Cura de H eli00nia. Tarr.pnco es posible d eja.r de estigmatjzar sn labor persevf'ran­te para arrebatar al Cl ero el sRgra­do derecho de iuteryenir en asuo tos públicos relacionad()s c('n la reiigión, NU~i EHO 90 labor que estaba en re)"fe ~ fa oposi­ción con su afán de pre...d icar y pro. pagar la hbertad de.... lo8 lUn'es. En ocasicnes smelllrles'y memora­bles ni siquiera ~pt> dar a la aLlto­rida-: l et'le.~iá lic las garalltías que pocuparan pala ¡'revenirlt ,,;; . ilDpedirlo~. o biqt:iera ptorbarlo de algún modo. Entonces fue vill::\!Hl..­melJto insnltadlJ el merití imo I'ri­mado de Coll)m bia y aped rf'ad (l sn pal ,cio. N o hablo de los graves [\ ("0 11' tcdmiéuto8 que ~e en mplierol1 f':~ es­ta. ci "dad en los el Ías 10, 11 Y 1~ dB Di.ciem bre de 1910, por halH.'\r sido yu mi,mo la víctima ~acrificada l ' Ul' I,.J ldi'1l0 ;;i una t11!ba dl'sen .t: na­dü )' loca da fur. ,l'. Perd e!-toy con­ ·Y E, ... ido de que tl ,davía debe h ~ rir JI ~ l) ído~ de ti. l\ uet' la tJ ist , fr A ~~ br )ütda tle 'us lalti( s cuando f' n In .' uÍi C> d~ la horfaoc-ltd de esta Arqui­di,),>- esis cansada p( r esos d<:lo r \.' I ~ acul1teelmient0s pretend iÓ C.'A LV'A P 811. RESPONSABILIDAD, E~ DA- 1- O DE CU:NFLIOTO S.\NGR1E.l - '1'0, frase que no se le hnLi2ra OCL1- rr ::::!o a un hUll1ilde alcal \le de al dea y que s610 fuGo p or objeto E' ~ tilllU­lar a los elem oll t es suo\'ersi v() üra su Prelado. ..un ("1 relmo de lnstrucciÓIl Públi­CE'. hizo cuanto pudo para peljudi..:ar m" ¡,¡)bncnte la juventud e6tudio a, y S(l;'- r,UVO con uu :.. tenacidad digna de n t_jvl causa a cieltos Directores h('­tBl' 'Jdoxos, pro pRgandistas: de m81a~ "¡.- 4- r:nas y ~ostenedore de RElyistas pr!,'llibidas p ur los .Prelados, Lejos d fS . atenerse a 103 preceptos del Con­ce dato y c1ell las leyes del país sobre Ir: maleria, los pisoteó y vlOló con d :aro, hasta el puuto de provocar h- · 'enuncia. del ciudadado a quien ha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL "'ENTINELA CA."TOLICO bia. confiado el bliniciterio dol ramo, a las víctima~. aiudadane ílltegro, crist.iau') n. toda Eso tue motivu pilra ~ue ll-t tur­prueba. J dispuesto a cualquier s,,:cri- bus liberales, ebria dd llcür y IiZU­fici0 antes que traicion ,lr su CunCl~n- zada.s por lo~ hermanos masones, re­ci .. y la causa de la. Iglesia. solvieroll echar de Cal tagen l,i al nus· Después de habe.r baja.do del solio trfsilllo ~eñor .Brioschij com) 1,) hicie­presidencial publicó eSLritos que ms· ron por sí mismos, con procedimien­recieron la justa C6n811r:i. del celoso tos de hecho) y a mano violenta. y meritísimo Prelado de su Diócesis. Cuando serenada la t0mpestad qui .... o En cambio de dar ejemplo de su- el inocente proscrito, voh'er tl¡) bus­misión cristi.an~, cumplir con el de- ca del an1ado rebaño qUE- el Espíritu ber de hijo ve-rdaJero de la Iglc ia, S:il1to le encomendara, los inso :eutes reconocer sus err¡)res y acatar la voz maSOlle.; telegrafiarull al (¡ Presiden­de ~u f'astm", se obstinó en sostener te-Sacristáll", que COfrtlrí.ill ;arro­y propagar bt:i dEplorables pro1luc- yos de sangre", ~i volvía; y Carlos E. ciones de su cerauro, en apart~rM\ que como Inandatariv y cúino catMi· del camiuo que 101. razón y la fe le ':- co de pega que fuera) debía proteger ñata han y en descollover la anto~"l' a un ciudadaUtl tan caracterizi:1do da:! alth:iiuHl. . e quien tení~ y feliz- como lo es \In Príl1(jipe de la Iglesia m8ute ti e~1e t\ <.L vía el derecho de C~tóliul, lo dejó comu oveja cogida haLlclrle, aconsejarle y enseñarle, co en m.:ilio de los looos de la. masctle­mo hHhe. PaSlUl" v :Maestro. ría, y les contest.ó de m,mera ildig- E tanJ¿ a ~ í las 'cosas os eviJ':l1te H a y cobarde: "SALVO RESPO:\f­que Id a-;istl) i ic i~ al acto par<\ el c:Hd u ;\ tE L(D .. -~DJ:!J;::)" (?) Qu~én no ve me con vidan ll::; ted~s clla.Jraría com) semejanza de CarIo" E. Restrepo con Pil¡¡¡,to! 9U el Padrenuestro. (~l Prc,cul ador romano Poncto Pilato, Los ;,contecÍmientos cuyo desarro- cuallUO éste dijo a los acusa~ores del lit) nermit~ la Pro\'idcIlcia D ;vina en Hij.·) nE- Dios: ¡'VOSOTROS LO VE-la h... on. pr{>scut~ COIlVl'd au a 1a mOi- 1 A:";.'; l.l~,·J' .It. tificac:ió !l y panitenci~. Por tu.ato, 1'10 A lo dícho hay que agregar la per-solo itl ~~0 11'\'el1l ,-: i1te, SI!!O escannato "<\ s c(;u(ión 'Sorda. a la .Igl e~ia Católica, po :lrLl ap 11'c(jer mi illterv~ll c ¡6u (~ ~1 desde el principio de su gobierno; el una tiE:~lLl. 1ue Líe.ne por objeto osteH- no lH\ber que~'ido sOIl1~t ~ r ',~ " l as le­tar injo, acallciar el cuerpo y hall,t'c,r ye.::; d\3 la Igle. iH, cuando el Arzobll!­a. un personajt; -que 110 e 11'----,. .........· -'M ....- .4·""-1"\1"Bdeiltl1 pro libió unapriTduc­do como <.;atú lico sincero ni en su [\c- CÍ()11 sUj'a) Ili a la misma Cluia R,)­tuación ofi ~ i . ll ni en sus últimas ma.· mUIl~ que <.;oufirmó la cen 'ura del 1- nifestaci.o!les sociales. lu " trí~lln', sei\or Caye.do; y la a cusa- No les c.;orprendn.n Di 111i 3Xlmsa ni cíón colectln'\. y (jaluL11llio ~H1, que hi­mi 1 ,U rr ,I UjQ frauco )' ~incero. Los 0- 2':0 Carl os E . duk 1.\ Curte Homan&, Lispos bdebcn hacer liSO de iant ¡ li- de l() c1ne el pue blo clitólico más bertad siempre que se les pn.soYlt~ (luiere: ~us s,.¡pientisimos y santísi­una ocaciún oportuna como la act'· \. 1110S ArzoblspOS y Obispos. A eSl\ a- Deseándoles todo género do pros- cnsacióll contestó el Carden¡-,l lúE­l eridades e 1m pal ti éndoles la pa~~to· 1) t·n D E.L VAL de esta -luanera: ral oen\li(jión, me snsc:ribo de Este· ·: .... El infr~scrito- 'ima ~nte t odo, des. deber adyertir en general q \Ie UIld . Atto. S. S. y amigo, 1- P~DRO ADAN, Arzubi:-)po. NOTA-Lo que el ban~mérito A.r­zo bisp.) cal L.l por modestia, es el lll­traj", inaudito, hecho por Carlos E. Restrepo a su sagrada p'3rSOlli'l, y en ella, a toda la Igesia Católica fllC~ co· mo sigue: Hclbía el Arzobü;po asegurado en módico precio, unos edificlos hechos en su mayor parte, siuo Jel todo, con limúsnas recllgid:u por él mismo, ~n su tierra natal de Italia. Los :1segu­ró "contra las usurpaciones libe . ¿ hs"; porque b. Hi~toria de Colombia b enseñaba, que el Liberalismo .ha sido siempre para. los bienes de ·la · I­glesia, peor dastruclor y más voraz que los má'J pavorosos incendio,,; ~ siquiera dej~n In tierra, y no ultrajm ju ta y Illoderada interv,"nciól1 del Clero en ·1 ... vida pública J 0 su n'·s· pecLi\'o país, no podía ser impedida sin gl ave :letrimentu de los derech03 civiles, que corresponden a tudo ClU­dad9. no, y además allí en (Colom bia, d copado colombiano". (El Va­ticano 28 dQ Enero de 1924). Este personaje funesto, que ocupó el Solio por aSlllto a la voluntad ge­ller~ l; porque no fue electo por vota­ción popular, como lo tiene la. ley; cuyas ejecutorias "no son sólo los males que hizo, silla los que pensabs. hacer", como 'lo dijo I ¡b o Cal dcll~ 1 de lA Jgl~sia hablando de Cnrio E. Este ~s el íddo de 11:\1'ro a qui(.. ne~ U!lOS Jóvelles, jglloromo ws ac-tUé-l­cl. one:- .... pensaron cOl1sagnu de ~(:-m i· dIOS, entre las orgías d~ un C~n'l l a­yal. M 'EJ.!OBllfE. CUAL ES EL l\l&]Ol~ CHOCOLATI~~ EL ORIENTAL los proyecta" dos arnavao fes J.~feclic8 CU1"a te ipsum (Medico C'l¡ ra · fe a tl mi~wlo). AJgnn q:.1idam de eso~' qn~ pasó por la fiuJas del Colegio de -' .. mj"¡a Inés de B ogotil, 110 dejando ele Hl triste pe-rrnanenci",- lllRS ~!\.Ie el r 'cu er­do de !'-u ~ce ",bre figulu, con le~)gl!:i­je burlón, hizo ... 1/\ sincera c o nfe~,ióll de lo que es rara él y todos I( .;" Cel­tóli L)S un hecho de verda.d . . Dijo nu estro célebre qllidam que el mej or me<;lio de propagand,l a. los proy c.'Cladn<;¡ cQrnavales, era. la elt.,l' ClIente voz del Padre GiralJ ~I. Con todo el dE'sp cl1., de que elS capaz, hace nuestro simpático y ct31 ebre quidaru la triste cOllfe ión de que la palll brl:\ divina, el E\'nngelio de J c­sllGristo tierJe, _PI edicado po't' SllS n i ... nistros una pod~ro~a fuerza que el, es jncapR~ de detener . Dejando a un lado a esle apóstol de la ciencia !lt~ que esos curas son un .ob~t'\,­culo y una intranquilidad StlClaJ. Os parece padre$ de f~milia ,muy obscura. J atrasada 1 ... 1 y, el Evan­gelio? Os paré~o.ll Ulla ;én:ora soci.t.l y unil intranquIlIdad pubh('a. es~s cu­ra:> como "'.osotros, de un modo UTas­petuoso los llamáis? Habéi$ pensado algullSl vez en las e n~E.cuellcias que tendrán para vues­tros hij os, yue:tras licenciosas co~­tum bres? Oué h . l1·éi.~ vosotros mañan 'l, pa­dre~ d!~ familia, cua.nd ·_) vue ... tros hi­j Ps cO; 'overtidos en lU:0S, ~smerreir da la soci lad por el IndebIdo Gcce­so en el lie11r, llevando eJe los hom­bre's de critel io el dasprecio qua so­lo marece un hom \,re que a ello <;ce entrep-a. (\) <.1xl llle, si es uu joven que apen;s ('mpic/a la carrera de la. "ida? CuillO ~)S llegaréi a éi para corre­girle ~i ~ste pued.e, t e,ndiendo, el l.il ­dice, dC(; lI'US; médlco Cl1rate a tl mIS­mo . Como pl'o11ibiréis a. vuastros h~jo.:-> las Jicellciu!ias contlllll bres adq 11 1l'l­da' por la trecu~llci;\ el. aquelhs lu­gare' de \ t:3rcliciólI, .. i ellos no hacen otra cOS.-\' que seguir ad~l~nta en el camillO emprendido p or aqu81 que debió enseíJ~r a !jus hij os) con 1 ... pa­labra y el ejemplo UH honesto y hon­ra le, modo de vivir? Como corr egiréis a vuestro~ hijOR dado alosjLlegus de ~Uf'rte y azar _ cOlH.lenados por la ley, si Dan sido testigos que la mis t..ria y dismin u­ción dal capital no tieue otr.t cau·:tl. que esa. t.ri te herenc:ia qu<: les lega­ron los que ~on autoros de sus dia .. ? 4 i o ha béis tenido la. ocasióll de a­sistir en visita a esos grandes presi­dios) donde expían a que llo~ desgra­ciados su~ vergonzosos ddIt.os, par.l que os con"::1Záis de . q ue la call.sa de la pri V~C:i(Jn de la libertad no tle­ne ottO (· b ~ eto qlle los vicios y p or encima de t·)r1os el vicio de l,·l am­brianuez qu todos los engcl1d:-a he redaodo dd ~u Cparlre. úanLo's ae a-quellos íllfeii·.. .. es dicen hoy, si yo hu­biera tenid..> un padre que no m~ hu­biera ensefíl1Jo el vicio con el ejem ­plo, hoy no ll~v::lra esta vcrgonz o~a cadena ;tI cuello. y pür últi illO 110 habeis sidu vlcti­ma de tener un hijo vuestro, carco­mido por contagios. s y vergon~oza$ enfermed de3 como consecuelh la de la freclleuGia 21. esos lugares, quizas los mismos freeuelltadBs por ~us pa­dre~? Yesos cm·,\::;. La r8Jnora é i 11 t I au­quilidad :;oeial (:¿lle l~sti!1ta y compación inspira vuestra ignoran(jia, Por los curas o m0'jor dicho por los sacerdotes) encargados-. de anUll- EL CEN'l'IN ELA CATOLIOO ciar la yoz y la palabra de J esuc.cis­lo vió su fin ~se desvergonzado [la­g~ t1lsmo qu e yosotros queréi reSll­citar contra la expresa \ oluntad de esos Obispos y de Curas, II ue solo cumplen con su eleva.da misión dQ) detener el p ecado y loS libcrtad~s para. el maL. _ ¡Qlle poco civiliz~dos y ~delanta­dos esos Obispos y Curas de nues­tro ti0mpo! no es verdad? Qué fllera de n'ueslros pUdblo y ciudades sin eSr\ r émora ~in ~ S()S atrazados y 0.-;- curas indiv, iduos étue van V~stl'e l 0.:5 con un háuito talar? Campo de c0nfll~íón, - inmunda cloaca, donde solo uominaría el vicio y el crimen, por la &u!'>oncia d~ aq uel .q ue, en nombre de Dios pródIca el cum­plirrlÍento d6t la ley y énGllmi. n~ .] 0"; pueblos por la yerdadera cl\'lllza­eian. Poco adelantados. Sí, parJ.. voso­tros, que ni por jnego habéis toma­do Ulla hi:,;toria en vue"tras mano' para ver alli, que aquollo~ maravi­llosos in vento!!) h(),Y gloria. do la es­pecie humanó) ~e deben a humildes religiosos y :::acerdotes que legaron a lJ. po'teridad el resllltado d~ Iln es­tndio sIn d ilación . Que di:--tinto pen­sáis voslJtros rt C<.lnlO pien .. a el COll­not;'\, do liberal 1 . u l' 8.8 CaLftll~ro, al hablar de la vi~ja Europ2 en Ul úl­timo \'i~je. «Si no sa le lleY~'\. ~ la ElJrop.l, l~ mQr al. 7 la yerJad er .-\ ~~len­cilil. el viejo mu ncio d~saparp.c e rá». y q II jenes son lO!i encarg:;düs de implantar 1 lliorai cri ·tiaua C()lll0 la verdadera ciencia ell los paeDos y ciude~? Las rémoras sociales, los Sa­cerdote~ . Que fuera d-e la pobre ht.mallidlild si esa~ rémoras f&ltarim? Que lugar de lá8t,im~ Sflrfl'\ el mn 11- do, bín esos~ a qui~nes VU!jutros eu­) umniá~) no lonocerí au1 0-: nn nsilo de mendigos, no verÍamo.· uua (Ju~a de ant: ililn ·.s lIi un lug~r de amparo ptt­ra aqu<3ilos desgruciad c-s fruto ~d crime!l) ni tr!Jdríamos ('S0S hosp:ta­les donde se recoge todo aq 'nel aco­metido por eruel ellfermedad y cuí­da<.. lo por otrns que qui~ás para. vo­sotros también rém ora~, OC1l 1'arlau el lng,H' de un padre o de una madre, t ~,l vez a la ca b~cera de uno de vues­tros pariente S arrojado de Yuestril. opnlentn prese!lci~ y miradl\s por las modern as civil izaciones como aves llegrat'!, lél8 ReligIosas. Donde eSLan lus !1&ilos de 1021 civi­liz ;¡ d , s IlbcHtlts que tanto se intera­san por la civiliu.ción é ilustración de nuestro pueblo? Dónde bs escuetas donQe 83 ilus­tre al pueblo y douda se les enSef'ie la lo)' y el verdadero respeto? Dón­de 108 asilos y que estos sean una realidad y rró, una voz de ~irena co­mo el de nuestro quidan arriba men .. ciona o? Dejamos por hoy y e~peral\iOs no~ ró:,pondall si es Liue lf)s parece muy ci vilizado el pueblo que se prQPa.ra a estos pasatiemp s d~ libertinage. BRUJO TOl\1B SII'~l\lPU:E CHOCOLATE ORIENTAL 1ás en desastre oloml:»ia E~te COIlgre 0, (el Cong)'('s() de los m~C()8), que hasta el pn-sente no ha llc~ (·ho m~ s que perd er el tiempo en rnajaderí8 . sustrayéndole tll tesoro una buena cantidad dB dinero d ¡aria­men te, ha dado entre otra!:> much:i~, la gran lm'a de v0tar In norme .... 1}­llla J~ tre~ciento:; mi.l pe!jo oro Jift­ra euviar en agradable pasen a i Perú, represent.acion e:, COI1 111\ ·ti \'0 de lp.~ fie. tus celltellari~s da la Batalla dé Ayacucll\). ' t.e GOllp;,r~su ::;\) l e}la.., propu.es­to acabar con ColomLia) sac .. tllcio del fl ;¡c() Tesord de la 1\ aci <.SIl} ~urrH'<~ e­l1U} ll1c:'S) dcstinttdas Ú! liC';;lmente él la comida, a la bebida y a 11l0Ullll:eu­tos. Con motivo de b lkgada Je b na­ve .ltalia» a la Ca 'ta A tl¿'llltictl, en­vió sns r epre entanLes y dip)Qm'óti­cos a que derrocharan una bi.1cl1~~ call tidad en opíp¡'tros Lanquotes, su· Gando ele ello únicamellte~} el gr~ll guayabo del mucho beuar. Poco días rie-:pl1és, (,;011 motive) del 75° 21liver ario de la fu uclaciún de Manizales, ellvió nuevas l'epre. en­tacione- s, las cuales 110 l1icieron otra cosa que comer, beber y derrochar. A llali3ando los trabaj l)s del actual COligre~o, velllO~ que no ha hecho 0- lra cosa que, celebraciones p ~ lr to­das pflrtes de cantellarios y aniversa­rios, cOI\sagracion de monum~n I qs, aUXilios, estatuas, etc., etc. Trescientos mil peso~ oro para en­viar una <::mb8j;~da al Perú en agra­dable p aseo úlli( ~a. y exclusi vamente a comer y a bebsr. Semejaute derl'G­che ante una República que nos ha sidt hostil) y COIl 1 que hace cerca de un siglo) no ha podido nU8strü Go ierno arregla\' un tra.tado de lí- 111.itI2S . P obre tierra! Lo que pagamos por impuestos, / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL uENTINELA. C.A.TOLICO eontribucior.es, etc., etc. má.s de .quedar dsI Tesoro Nacional sino ·el :5.000.000 de habitilntfls, en un año, nombra. 10 dilapida el Congreso en llH ' 11;10- mento,. primero ~etirando sus .enor­mes dIeta!'! y dejando el r~~to -para qu_ unos cuantos ele¡:id~s, so pretes ' tO de cualquier centeuano, 8.Jl1versa-río o fielilta, se le coman ): beban. ¿Yen cambio de .~to que vemos por otro lado? Más desas( es! M. J. MONTOYA V. Las personas de 'ouen gusto to­man siempre CHOCOLATE QBIEN,TAL Pcr falta de fondos S9 1&8 demo­ra el pago de Bu~ldos a los tele~r~- f&i:s. fa!, maestros, Jueces, fil la pohcla ,(T ... .. . . &. , _ _ .... J . .... ______ ...._ ________ Por falta de fondos no teIfemos .r.pre8entacióu fluv'ial en el Pa~ífico y en el Atlántico. ' . . Por falta de fondos no progresa nuestro comerciu debido a las P O"CI\8 y malas vlas' de comunicación. Por falta de fondos no prasperli. eomo d.biera la I nstrucción publi(~. 1. Por falta d~ fondos stán hoy -las Adl1ana~ en tan pésimo estado;r' POI flillta de fondos se mueren de hambre los leprosos en Agua.l~edio~. Por f"lta de fondo~ no adélánta b. benoficencia. -; • Por falta de fondos están 'todas la8 poblaciones de Colombia! n~l\~S de necrBidaoes pues podemos ,penr a cienci& cierta q lIe no hay \lna sola pobla.c ion qU& goce de tod9 IC?" !1~<: ' ~ .,. Il~ce.slte. . '. ' ' y d. la ignominiosa venta de Pa­nam, l, qué se le ha dado a Ant~?q uia y Caldas? ", Cosa muy ridícula sería parli; 90- lombia ~i~. presentaran la~ fac;t!:lras de los O'astos del Tesoro Na0ümal, pues fL1~ra d~ co!as in.i!ignjf~cant~s y pocas, todo lo dernas !9nfA a.Sl: Por de~ayunos, tanto; p.r almG~tzo,~ tanto; por cl.)mida~) tanto; P'()I'" me· riendas taJlto; por hcores fmos, (pues 110 beb~mo, chicha), tanto; por me- Sociales Entre nosotros se encuentra de nuevo el R. P. Alfonso de los Ríos, quien. ha sabido captarse las lirnra­tías de esta. sociedad, que verdade­ramente ' lo estima. Atento sliludo. P ara celebrar con la debida pom­pa y entusiasmo L-t taR d~s~ada fi e:'\­ti'l de Navidad, se e~t;in haciendo los necesario! preparativos. Habrá en l. lbunad .. Misa. de Ga­llü dos gru pos de niflo~ y nifla.!J qu~ alternarán en el .cft.r.to de los vill an~ cicos al recién N acido. Próxima~ mente se ~vis . rá la limosna ,¡ue por la boleta habrá de Jéirse, dQstinada a la coran a~ ión d,,1 pago del ~l11bal: dosado de la 19lesia. E, de esperar- 196 que en 8U clásico día gn <¡lAe la I­glesia nos recuerda el misterio d~ las Misericord ia., de Dios para cQn el hombre en la Encarnación de su Divino Hijo, todo!, tanto de la Ciu­t1ad como d@l campo concurriremos a tan hermosa. y simpática fiesta., . dicos y botica para 10io repres~nta~- De tejas para abajo no hay como tes fJnguayabados, tanto; por Clgarrl~ CHOCOLATE ORIENTAL 1108 Y tab~cos, tanto; p or ve~t;idos, perfumes y filipichinadaa para los muy dignos señores Represemtaates, t.anto. 1'0tal.. ...... DEFICIT. Procedente de l\fanizales le en-­c\ lentra entr~ nosotr0s .el joveu Ju­lio Célar Giralao, hermano del R. P. Y después decimos que los ~e}'ío- Giralda. Atento saludo. res congresistas son muy p8tr~otas. Patriotas a quince p~sos oro' ditt· 1'10. A mej or vida p'asó ho)' 1 .. - .er\ora Mariana Jaramillo de G. A su fami· lia nu. stro ~eutido pésame. OTRO DESASTRE MAS Pronto e<ó!tl.rá entre nosotro. el R. P. Ubaldó Ball~steros, quién proce- ' A última hora hemos sabido que d~nte d. Manizales, viene a la fiesta el Legislativo designó la cantidad de la Inm;l.culada Concepción a pre­de doce mil pesos oro · para enviar dicAr un r~tiro espiritual para !eño­D elegados al tercer Congreso. 'pan,a· _ ritas y mw:lres Católicas. Se espera mericano. Cada Delegado tepdra, de· habrá el mayor entusiasmo posible, recho a tres mil peso& oro. Con. po- ya que se trata del Illilyor bién que co mas qua se demoren legisl.ando n.unca. sabamoil apreciar, la salvación 108 señores Oongrc:sist~8J no· a a d • . J;l.uestra alma. Anticipamos U\leS-iro atentv 'aludo ál meritísimo hijo de Agu4íu' y }~ de~eam os fecundos bienes en au obra r~d entora . :,,: .' .N acionales SONSON y EL THÁNVIA Se cree que es un hecho la conQ~ trucción del Tranvía entr~ Sonsón y MedeUfn por la vía Ori9nte . EL DOCTOR Lueas C~l>.1l~r0 ha sido nombrado miembro d~ la junta Directiva del Banco de' la República. en reempla­zo del Dr. Urueta. LOGIA MASONICA Comunican d e Bllrranq uina qu~ en ~sa ciudad verificó 11\ Logia· lVl a­sónica una ' fanida l')ública, hiriendo de e~ta manera &1 sentimiento reli­gioso de todos los ca,tóliQos co10m· bianos. LOS Vh\TICOS PARA IR A LIMA Siete mil ' quinient0s peso's oro es la suma di '~ue puede di~pon 8r ca­da. uno de los Repres e nt~n tes que irán a Limit. "'Lo ~uo nada nos cues.,.. ta) volvábfbslo fi.~ta··. VER~AD APL,"~UDIDA Ha sido'! muy aplaudido el discur­so que pronunció Sótero Peñuelo. cnntra el ,d&rroche que esM. haci'6n­do el actual Congreso. PRINCIPI/\N LOS TEMBLORES Ha !ido' éonfirmada la notieia del formidable terr.moto ocurrido en In isla de J abá. Se registran más d, treacientos muertos y un gran nú· mero de desaparecidos. UN NIÑO IRRESPETA A UNA DAMA HONORABLE '11N EL A­TRIO DE LA IGLESIA Esta mañana cuando entrábamos a la Igle!ia) oímos a un niño qUe le decia a una , re~peta b18 . eñora: -Vea,' mi señora, ¿a. Ud. no le da Tergüenza salIr 8. la calle asi tan flaca? L a aludida Jo miró de mal mCl­do y el muchacho continuó: -No se eñoje, mi señora, que así era mi mamá; y d6sdé que mi papá empezó a comprar CHOCO­LATE ORIENTAL, está ella engol'­dando con t~ delicioso alimento, y lo miNllo puede hacer ustea. Cómpr.ió y ' \1era. ' .. ' - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela Católico - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jefe político de Bogotá [recurso electrónico] / M.A. Pinillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jefe político de Bogotá [recurso electrónico] / M.A. Pinillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela Católico

El Centinela Católico

Por: Luis R.; Gómez Zuluaga Giraldo |

“El Centinela Católico” fue una publicación que circuló en el Municipio de Aguadas (Departamento de Caldas) durante 1924. En su prospecto, se presentaba como un periódico encargado del cultivo y defensa de las buenas costumbres y la moral. Por tal motivo, defendía los intereses de la religión católica y la iglesia. En el contenido de dicha publicación, se reprodujeron noticias sobre la moral, el papel de la mujer en la sociedad y los fundamentos católicos. Este marcado interés se puede constatar en la sección “Sociales”, consagrada a las liturgias y conmemoraciones religiosas de la región. Aparte de los elementos mencionados, en “El Centinela”, también se dedicó un pequeño espacio a las actividades económicas de la región. Por ejemplo: al ferrocarril de Antioquia-Caldas y la producción de seda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centinela Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones