Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 6

El Diario - N. 6

Por: | Fecha: 25/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO ADM I N ISTRADOR Froilán González TELEGR.\MAS : LIBERAL No se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir. se á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Suscripci6n por iOO nú. meros en Colombia ...... $ 4 •• Suscripción por 50 nú· lneros .. _ .. ___ ___ . 0. ____ ... 2 ... En el Exterior (oro)... 1 So Remitidos, columna __ .. 15-­Gacetillas, palabra...... O 05 Avisos, palabra.... .... o 01 N úmero suelto el día de salida........ ..... ... ... o oS Después del clía de la fecha...... .......... .. .. 010 Avisos que se separen de la for­ma ordinaria, precio convencioa!. 57 TODO PAGO ANTICIPAD0.4l AÑO I-Serie I-Número 6 BOGOT Á-REPÚBLICA DE COLOMBIA Viernes 25 de Agosto de 1899 V. GONZALEZ, GRABADOR DE.LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Templo Protestante, número !O8. p. DOCTOR LUIS FELIPE CALDE I CALVO & R?JAS WILLIAMS.- Aboga. RON.-De la Universidad de Colombia elos. Calle 14, nllmero 72 . l' Y de la Facultad de París. -------~------ Hor8s de consulta: de 12 á 2 p. m. Ca- FRANCISCO MONTAI~A .- Abogado. ; Especialidad: recursos de casación. Carrera ¡;;t NOTARIA 5 '~-Pasaj e Cuervo, Telé- lle Paláu, numero fono número 31. p. número 494. Piso alto, casa ele José Bonnet. 81. p. - - - - ... - ---- ----- l' ------------- DOCTOR HIPÓLITO MONTAÑA. DIEGO MENDOZA.- ABOGADO.- _A"b og_odo_ C arl·t'l·a 7" 11'u' lnero 49A p j\'ERCANCIAS. En la casa número o _"_' _ ., _ _ __" '_.. " Calle 72 de la Calle 17 se vende barato un 14, número 132.- Bogotá. Aparta- CLÍMACO MANRIQUE.- Abogado. surtido de mercancías francesas. p. do de Correos, 314. p. Carrera 6", número 332 . p. ____ .. ______ _ ____ ~ CARLOS A. VELEZ. -ABOGADO y COMISIONISTA.- Parque de Santander, ------ - --- --- BENJAMIN GAITÁN compra tri- FLAVIO RAMIREZ DURAN. Agen- go fino. Molino americano. p. acera oriental, número 408 A. 28 te y Comisionista. Socorro ( Santander). ---.. --. --____ _ Telegramas: " Flarramírez." CADA VID Y OCHOA ADOLFO LEON GOMEZ & Ca_ ABOGADOS. Bogotá. Parque de Santan- BELISARIO PEÑA V.-Abogado y der, números 416 y 418, acera oriental. C o misi o nis ~a . Bogotá, ~ce ra oriental del Teléfono 350, apartado 112, Telegramas: Parque de Santander, numero 408 A. Leongómez. p. ADA'"NDELA1'O;"RE'-\j--1 17- 1 ~ .1\. :... ¡ , - } Jogac o. llaca- ARTURO -PARD, O -M OR ALES. -= Ilt oactiavlá .q uHea o ctrua.psalabealand olo ssu eeloscctroitroersio L aol ndaonn:iog lloy tAaBnOdGerA, DaOcer ya oAnGeEnNta flE. . Parque de Sp.a n- pdea l.l a Torre. Acera Norte de la plaza prinpc i­. (Ant<;)nio J osé Cada vid y Ricardo Ochoa González) ABOGADOS A partado número 335. Telegramas: Oclzoa. Calle 13, número 168. FROILÁ.N GONZALEZ continúa ejercien-do su profesión de A bogado. p I~ CALLE REAL BLlZAR DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS MÉDICO Y CIRUJANO Horas de consulta: ele I á 3 p. !D. Atienele de preferencia enfermedades de las mujeres y de l os niños, enfermedades es· pecíficas de los hombres. Consultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarele. Botica Alem2na, Plaza Bolívar, teléfono 210. p ALM ACEN SANTANDER. -Parque del mismo nombre. Mercancías de toclas clases, por mayor y por menor, á precios más bajos que los de la calle de San Mi .. guel. Compárense. p SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera 5 ~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números I17 y 119, teléfo ­no número 93. Mesa suculenta, cantina bien surti· da, magníficos billares, servicio esme­rado, orquesta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS Y DOMINGOS P 25 --------- ORO Á LA PAR POR BILLETES.- CORBATAS para señora, última Se vende una hacienda en tierra caliente, novedad. Almacén del Gallo. áp adsotos · adríatisfi cdiea l Bogotá, con potreros de SOMBREROS DE FIELTRO pan, ceben DOSCIENTAS RESES v con sementeras de toda clase. para viaje. Almacén del Gallo. El Adlri'inistraclor de este periódico da ra- POLVOS MARQUESA, Java y zón. Títulos saneados. p. Kananga. Almacén del Gallo. NUMEROS 432 Y 434 A pesar del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito gusto para señoras. . . Aca~a de re~ibir un bellísim? surtido d~ sobretodos de pañ.o para señoras, enaguas ó fon~os de seda, trajes I?ar~ :,eñoras y salIdas de baIle, fabncados por modIstas de pnmera clase; un surtIdo completo de guantes para senoras y caballeros; lmdIslmos boas de plumas, de tod~s precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes ele lana, seda y algodón; famo~as telas para forros, etc., todo lo cual tIene el gusto de ofrecer á su clientela á precios inverosímilmente bajos para las actuales rircunstanCIaS,. 21 S Al'VJ:.P ER U l.~IBE & Ca. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de que es Cololubia .COGN e M RTELL exelus¡VCJ a~ellte la Ji GUSTJLr.~ NiJErEO illlpol~iaeión á es el de consumo más generalizado por su excelente ca.lidad. 'En el ci tado almacén se encuen tran todas las clases que' fabrica aquella renombrada Gasa: COGNAC MARTELL, UNA ESTRELLA, COGNAC MARTELL, TRES ESTRELLAS, COGNAC MARTELL, V. O. COGNAC MARTELL, V. S. O. COGNAC MARTELL, V. S. O. P. COGNAC MARTELL, W. S. O. P. COGNAC MARTELL, EXTRA. El alma,eé;) ele A G usrr .IN~~ IEr1r O el¡ 841)t;otá . . Cont~núa siendo el preferido por las personas de gusto educado para proveerse de los licores, com.estibles:etc. que dic~o es~ tableclmlento Importa de las casas más afamé: das de E uropa y de los Estados U nidos de América. SIempre se enco.ntraran alh CU'GNACS ,He.nnessy, .tVI~rtell ~el mejor d~ todos) , Otard Dupuy, Cognacs españoles puros .de uva, y otros .. ~O N de J a~lalca y de la Costa AtlantIca. WhlskIes, Gmebra, AnIsados españoles y del país, Aienjos suizos, AguardIente de uva, exqUISItos y vanados pousse­cafés, .t?-mar~os estomacales. VINOS tintos de Burdeos, de porgoña y Jespañoles, en botellas y garrafoncito s. Vinos blancos de Burdeos y de~ Rhm. Vmos de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, garrafones y botellas. CHAMPAÑAS Monopole, Veuve ClIquot, Por:nmery &. Greno, Mumm, Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. CARNES conservadas, J amones, Ex~racto de . carne, Caldo Morrls, Sal~hlchas, Aves en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, Sopas, Salsas, Aceites de ~lIva~, AceItunas, ~lcaparras, EncurtIdos, Mostazas, E specias molidas, Pastas para sopas, Tapiocas, Esencias para postres. F RUTAS .. cnstalIzadas, en su Jugo, en almíbar y secas, Uvas pétsas, Ciruelas pasas, Almendras del J ordán y de Valencia. PULCES finísimos, cajItas .y cart~chos de f~ntas~a para dulces, Galletas inglesas y americanas, Quesos ingleses, holandeses y france ses, Espermas, Fósforos, N alpes, CIgarros y clgarnllos, Descorchadoras automáticas, ete., etc. . . Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la esnecialidad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades excelentes y á 16s más bajos precio's. ., . r ' .. _._ __________.. . DROGUERIA DEL COMERCIO DI~ SAMPER URIBE & Ca.-B o gotá.-l..)irección telegráfi ca: "" Droguería.'~ Parí~. C asa d e COll'lpras : 23 r ue d~I~.Iautevine •. . ImI?ortadores de las drogas más puras, de fáb ri cas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amerIcanos, mgleses, franceses, alemanes, italianos, españoles, y productos de Ori·ente. . . Chinasol.-Remedio doméstico y farmacéutico ele grande importancia como desinfectante. Sustituye ventajosamente al áCIdo fénico, salícico, sublimado yodoformo, siendo 40 veces más efi caz que el ácido carbólico, siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy agradable uso. Profiláctico de primer orden en el tifo, lnalaria, fieb re amarilla, peste, disente ría, inflamaciones . del cutis, de las n:u~osas, sien?o d.t; maravillosos resultados en todas las enfermedades contagiosas. En todos los casos, sin excepción, siempre que la hlg~ene a~onseJe lIbrar combate contra los microbios, es, sin disputa, el mejor de los remedios el Chinasol, pues á su mayor fuerza de deSInfeCCIón completa reúne la circunstancia de no ser nocivo al organismo humano. . EL MEJOR.' TE del mundo lo vende JOI<.GE AI'·!GARITA CASTRO.-LiGARRILLOS al precz'o ofi­cial.- Almacén de JORGE ANGARITA CASTRO. TINTORERIA de RICARDO MARÍA CIFUENTES (Calle 18, número 117). Tinte fino garantizado, sobre telas de lana y mantillas de crespón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ' EL DIARIO / , sita dejuicicí~ Al emprender ese (, LA;;CONVERSION camino, toda lu z; por muy dé- El empréstito bil que sea" puede conrribuÍr á '. ' aclarar un horizol1te que se ;'C, La,angl,l.stiosa condición á nos muestra somhr,Ío. r ' que nbs ha reducido el depre- Bastante más de cuarenta - cio 'de 'la 'iriayór ' parte de los. ..l1)illones de papel-moneda exis - prbduétos ae la industria co- ten en circulación. Desde que lótn'biariá; ' hi 'irísegúridad en se inició el régimen regenera­,=:- la . .yida--polític-a y-las desmedi- tivo se ha venido introducie n­das fluctuaciones de nuestro do tal cantidad al mercado en (~'medio >de cambio, es ju~t¿ tema pago de servicios ó de objt:tos --de preocupación -de la Nación ' que representaban una rique-entera. za efectiva. El Gobierno, por El , reemplazo , del detestado buenos ó malos motivos, gastó papel por una moneda que ten - en una pequeña y dilapidó en . ga valor intrínseco y que sirv;;t la mayor parte la enorme suma de medida de los valores y de riqueza que arrancó del , conservación de la riqueza ele país en cambio del papel que que el vendedor se desprende, le dejó ; pero al tratar de reem­sin otra causa elel alza ó baja pIazar esa suma por una equi- ' respecto de las demás produc- va1ente en moneda verdadera, tos componentes del mercado es el país mismo quien hace la que lás naturales cuya acción conversión: con sus bienes se hace sentir en la cambiabi- propios se va á efectuar el ' lidad de toda mercancía; la cambio, y es su propio crédito rehabilitación hacia un siste- y su propia riq ueza la que se ma monetario que permita el pone en juego en esa opera­uso del crédito por la confian- ción. za de que la suma que se pres- Si el país va á reparar males ta á plazo, tiene, sin mayores que procuradores ineptos ó fluctuaciones, idéntica potencia maliciosos le causaron, de toda adquisitiva el día en que se justicia le corresponde deter­efectúa su recobro; ese deseo minar la manera de hacerlo y esa necesidad,-en unos por _con menor gravamen. Según justa comprensión de sus ven- justa observación de Taine, tajas económicas, en todos por así como el propietario más la dolorosa experiencia de que obtuso razona con sus apo­la riqueza embarcada en tal derados respecto de nego­vehículo, á la corta ó á la larga, cios personales, y cuando !ou es víctima de un hundimiento notario ó su abogado le pro­seguro,- esa necesidad, deci- pone un acto se hace explicar mos, ha venido ganando ex- las consecuencias, las naciones tensión é intensidad hasta do- no deben ser de cerebro más minar todos los espíritus é im- cerrado que el capitalista del pulsar todas las voluntades ejemplo cuando se trata de hacia su más pronta y eficaz asuntos públicos, los cuales satisfacción. son personales y graves para Como' atención á esa queja, cada ciudadano. Los intereses en momentos en que alzas fa - públicos son los intereses de bulosas en la cotización d~~' cada nacional y es necesario papel, seguidas de bajas C011- cuando se trata de ellos, según sumadas fuera de toda previ- el autor citado, lo mismo que si6n, no ha dejado riqueza que cuandQ se acomete una em­no quebrante ni crédito que no presa industrial ó una coloca­haya expuesto á hundimiento ción elefondos, tener una opi­ó cataclismo, con sólo cambio nión motivada, fundada sobre de medallas según que la os- hechos, sobre cifras y sobre cilación se cumpla hacia arriba documentos seguros. 6 hacia abajo; como remedio á Con esa conciencia de nues­ese mal que pone el trabajo y tro derecho vamos á exami­el ahorro de las gentes indus- nar en artículos sig uientes la triosas á otra discreción que la conversión en la· forma en que que debiera provenir de la el Gobierno, nuestro mandata­cantidad y eficacia ele su es- no, la ha propuesto. fuerzo y el prudente uso de su crédito en relación con sus me­dios económicos; con esos pro­pósitos, sin duda, se ha debido dar el decreto del Poder Eje­cutivo que ordena la consecu­ción de un empréstito de tres millones de libras para 'efec­tuar el reemplazo de nuestra moneda circulan te y la resu­rrección del Banco Nacional, cuya ingrata memoria siempre se conserva fresca en el pue­bla.. colombiano. Sin poner en tela de juicio la rectitud de intención que determinó los decretos, vamos á examinar las consecuencias del cumplimiento de esas tras­cendentales medidas. Bueno y hasta necesario ,es que para redimirnos de la esclavitud económica, se consumen sa­crificios con lujo de patriotis­mo; digno de aplauso nos pa­rece que en algún lugar de la pendiente pavorosa nos con­tengan, antes de una estrellada segura; yen principio acepta­mosque lo que se gane en tiem­po, debe ser de muy probable conveniencia, Pero en todas esas cosas se requiere ser dis­cretos; para lasalvaci6n se nece- EXTERIOR CRONICA EXTRANJERA Las Cámaras francesas han clausu­rado sus sesiones y volverán á reu­nirse en el mes de Octubre. Para entonces habrá terminado yá el proceso de Dreyfus que va á se­guirse en Rennes, de acuerdo co~ la sentencia ele la Corte de Ca.aclón. Condenatorio ó absolutorio que sea el fallo del Consejo de Guerra, la opi­nión se inclinará an te él, pues se tie­ne confianza plena en la honorabili­dad de los miembros del Consejo, en la corrección con que será sentencia­do el juicio y en la prescindencia ab­soluta qne observará como regla de conducta el M ini.terio. Quizás si ese fa llo es absolutorio, los nacionalistas trf.tarán de segulI' a('itando al país sin caer en la cuen­! ti' que con ell lil le harán el juego á los monarquistas que no esperan sino la menor coyuntura para atrapar el poder ; pero el Ministerio sabrá ~nan­tener el orden con toda la energla de que e$ capaz contando como cuenta con la mayoría de la N ació n, sin que pueda decirse que el ejército le se.a hostil, porque hoy día, merced al servI­cio obligatorio, ese ejército es verda­dera representación del país y no está formado como 10l> que sirvieron á la Monarquía y al Imperio. . '.' La crisis financiera que atraviesa 1~;' Suiza, producida p ;; i<. l'oHtica se­guida desde hace algún tiempo, ame- Agast'O'-z57de I899 FCO" ,- -, " _. ~~ naza no terminar, porque, aunque to- que los guían juzguen --:í:Cry\;~~;~io~-: ,'l~étermj!l$!ªO ;2rpgram'a P91j~i,,0,~~0' de dos los p;¡rtic1os es tán de acuerdo en Esto se ha visto cón' más elariclael alcanzar' reformas saiudab,les; de la q ue sólo un régimen de economías en Francia que en ,nitguna, otra parte" ~jecución ele OI~I~~~d,~s~.~rollo y ~e puede conjurarla, ]'10 se pueden po- E~tablec ida la Republiéa á costa ele , progreso. El campo de 1a rucha e5 mas ner de IIcuerdo en la ellcogenci1t de tántos sacrificios, el Partido republi- vaHo; el objeÜvó :esmás"gramIe; lo que las que deben hacerse con urgencia y cano se elividi,6- ,en dos ' grandes frac- la República flece~ita, · m'giela;. es que las que dd~en apla zaroe. ciones : la d-é los intr!tl1sigel1tes, cuyo ten ga término 'el ' r6gil1'le'n .. Jlámacl9 de L~ peor C's que este privilegíado . más conspicuo J:~presentante e$ _ Ro- la.J(egene1:,iciófl,.:......:qudHr'sj-(jo;·pér~ona l, país ha comenzado á entrar por el chefort, y la de los opor tunistas" que insano, . . d ~}(!t~~.e~). ",ate9t'a?p ; ~ci-Ól,liCO camino peligroso del socia lismo de ,tuvo á Gambetta :~om o su pnr:l er co ntra la vl da na{ I.onal: EljaOS, S~~o; e,tlldo. La creación de un Banco abanderado. P ues bIen, e ll 27 ",nos r(:5, en que ese regllncn, que arroJo a Nacional decretado pOI' reciente ley, que lleva de existencia la ·tercera Re': playa~ ex-tranjeras-,¡t Parra y.-á C;.1mar­~ l proyectG oe monopolio del tabaco, pública, los oport u n~sta$ la han goher-. g?, 11unc~ V10 ~on b\lenos Ojos.;1 ~.er­la 'compra de los ferrocarriles pQr el nado yno la han dej ado perecer, y lós glO Arb oled~, representante g~nU1 no Estado, la proyectada ley sobre segu- ll1translgentes parado", como ~luchos de la t:ac]¡clOll conservadora . . ~.!:\~ndo ros obreros etc., todo esto constituye de nuestros hombres públtcos, jóvenes ocurno la Vl .. tona de , ese regllnen, una reacción contra la p@lítica vercla- y viejos, en las doctr!na$ po l,ítlca~ d~ SergIO Arboleda se rt~l:'o de la e?cena, deramente liberal que había presidido 18~,8, no han ~emdo ll1fiUenCla efectl- y probablemente m.ur'lO de tnsteza, "al los destinos del pueblo que, en mate- va en la política y, si la hubieran te- ver que sobre l,:lt rwna de la $obe ran~a ria de gobierno propio, ha llegado al nid o, probablemen t ~ no existiría hoy popular se habl~ lenntado eledlficlO período evolutivo más avanzado. la República, como no duró la del sombrío de. la dIctadura, con el apo- Las dificultades pendientes entre el Austria y la Hungría, relativas á lare­novación del pacto de unión,-ql1e co­loca á estos dos países en la condi­ción de ser gobernados por un mismo monarca con distintos Ministerio$, salv o en lo relativo á las RelacioDe~ Exteriores,-han acabado por ser all a ­nadas y la Cámara ele Diputados de Hungría ha sancionado ese pacto que se ha denominado el Compromiso. Esta solución, sin embargo, no con­solida definitivamente ia existencia del Imperio austro- búngaro, existencia que está hondamente amenazada por la rivalidad creciente entre las diferentes razas que lo forman y que son tántas que se calcula en treinta y seis el nú­mero de idiomas qne se hablan en el Imperio. LO ,que sí llama la atención es que la Hungría, que fue la vencida en 18-1-8, tenga hoy mayor ;mportancia que el Austria propiamente dicha, de tal rnanera que, en la di solución el el Imperio que se anuncia par a cuando ocurra el fallecimiento del E mperador Francisco José, al paso que el Austria a lemana pitsar á á formar parte del Imperio presidido hoy por Guillermo TI, qne las provinci Cls ita lianas se agregarán á la Italia unificada y q ue la Bohemia se constituirá en un estado ind~pendiente, pero c1ébil,-la H un­gría formará un país homogéneo que conservará considerable influencia en los destinos de Europa. Los discursos de 1'1'11'. Chamberlain contra la República del ' Transv!\al, lejos de acobardar al P residente Krü­ger, lo ban excitado más, y, cOBvenci­do como está él de q ue el pueblo in­glés no se dejará arrastrar á una gue­rra de consecuencias y resultados ck suma gravedad, está resuelto á no ha­cer más concesiones que las que tiene ofrecidas y han sido juzgadas ilusorias por el Ministro de Colonias. La Cámara de Comunes de Inglate­rra acaba de votar la ley porla cual re­voca la concesión que se había hecho á la Compañía del Níger,revocación que se hace mediante una indemnización de 855,000 libras es terl inas. El Gobierno inglés acentúa así la política imperialista en que lo han me­tido MI'. Chamberlain y ~us amigos; pero la reacción se está haciendo sen­tir en el país contra semejante políti­ca, como lo hemos observado en an­teriores revistas. Las mayores probabilidadef's de triunfo en la$ próximas elecciones pre­sidenciales de los Estados Unidos es­tán del lado de los republicanos, quienes mantienen su bandera de pro­teccionismo; insisten en la política im­perialista de los últimos años y pre­sentarán probablemente como su can­didato a l actual Pres idente Mac Kin­ley. Los demócrata~, de su lado, como yá lo hicimos notar en una de nuestras crónicas an teri ores, no han asumido la actitud que debieran, condenando el militarismo que comienza á hacer prosélitos y haciendo oposición deci­dida á la ocupación violenta de las Filipinas. l<~n cambio, mantienen todos 105 artícules de su viejo programa, al cual le han agregado uno que le atrae­rá los votos ele mucho;;, pero que cOlJstituye una herejía ecoaómica, cual es la de pretender por medio de leyes del Congreso la abolición de los sin­dicados negociantes en artículos de primera necesidad. Partidos que se petrifican, que no salt>n de sus antiguas formas y tenden­cias, que no se saben colocar en la corriente de 10$ acontecimientos, te­merosos de que se l e~ califique de opor­tunista.- como si éste término tuviera algo deshonroso y no correspondiera más bien á la tendencia natural de las agrupaciones que quieren hacer sentir todo el peso de su influencia,-no po­drán Ilunca ver el triunfo de sus idea­lei aunque los espíritus de combate año indi':ado de 1848. REP yo del PartIdo COl1sel:vador. En la reunión de liberales, v e ri ­f1cada en Panamá el r6 de .Jul io, con el fin de p ropender á la orga­ni zación del Partido, el señor docto r P ablo Arosemena pronunció el si ­g niente notable discurso, que r e­proclucimos gustosos : Señores: Tiene por prQPósito esta Junta, que es el resul tado de movimi ento saluda­ble y espontán t o, propender á la reor­ganización del Pa.rt ido Liberal del I stmo, y á su preparación para la próxima lucha pacífi ca-la electoral ele 190o-cuyo desenlace ha de ser, ne­cesariamente, la soluc ión sa tisfactoria del problema político, que nunca tuvo má~ importancia ni más gravedad en la tierra de Colombia. Así, se hallan abierta s, de par en par las puertas de e:\te recinto para. todos los liberales que anhelen servir ;Í. la causa de nu c,tro P:\nic1o, que es en realidad causa nacional, hoy en eclipse, para los liberales cuyo crite­rio único sea el intcr6s del bando ge­neroso, que reali zó las Daravil!as de 1849; q u'e hizo, con noble abnegación, las reformas radic ales de r853; y q ue rn 1885 cayó en el campo sangriento sosteniendo heroicamente las imtitLt­ciones, contra la agr,!s ión del Presi­dente, q ue, '~n día so' enme, habí ~. ju­rado c-umplirI2.s y defenderlas. Así han ele consid',mrlas cerradas, para-e¡¡'os, -al Illt:'nos 111oralt1lélJte, 105 que llevan l~ divisa lib eral, y promue­ven en nuestras fila s, qLle d ebieran sel' compactas,-por antipatías perso nales, inexplicables,- la división qtie debi­lita y despres tigia; los que rindan al interés propio el culto fervie nte que sólo merecen los princip ios políticos ; los que propenden á que nuestras le­giones, tan numerosas, se sep21'en de la ruta que el deber señaia y que con­duce á la cumbre de la yictor ia ! Con­vidamos á los liberales á la unión y á la concordia; los convidamos al ol­vido de viejos agravi os, verdaderos ó aparentes; los convid amos á luchar en columna cerra,da, ?J pie de la gl o­riosa banclerit, por el resta blecimi ento de la República, por la rei vil1dicación de las libertades nacion a les; por el restablecimiento de la p az morarti­do Liberal aprecie con exact itud la importancia de su labor, Su acción está determinada menos por su derecho que por su deber: la patria le pide que lo cumpla, y la voz de la patria DO pueele ser desoíd a por los colom­bi a nos que tengan corazó n y honor. Ya no se trata de obtener el triunfo de E n esa lucha, que harán ardua po­derosos il1tereses personales, qué dis­ponen de con.iderable fuerza mate­r ia l,-no bay que forjarse ilusiones,­nllestro Partido estará solo. Hechos recientes muestran que el llamado con­servatisrno histórico, más que cambio de régimen quiere cambio de perso­nas, Mala memoria tienen los que h a­van oh'idado que muchos de los hom­bres qu.e hoy llevan en su pecho la di­visa histórica, contribuyeron á arrojar por la ventana al Gobierno de los cin­co días, y no se decl,uar(i)J1 reformado­res bulliciosos, sino cuando apareció en el campo político el endriago de la reelección y les arrebató la esperan­za de obtener parll su J efe el sufragio elel Ílnico elector que queda en eo­lombi" la regenerada: el Presidente de la República! E l liberalismo, mostrando honrooo desprendimiento, n!l invitado, aunque i mpJí c it;l~' 'c nte, á 1m; conservadores ele 1¡1 vieja escueia--!a ele Ospina y Mallari no,- á cOlltraer alianza patrió­ti ca, para restablecer en el país la for­ma republ icana de gobiellJo, y de vol­\' íor!e el régimen de legalidad que en él imperó por largos años, y que fue abrogado virtua 1mente e n 1885. V ctó por ~!J5 ca ndidatos, e:;pontáneament e, desin tej'e!iadamente en 1891; adoptó en 1!'sCJ7 programa que !!ra una propo­si ción de armisticio; y proclamó can­didato para la P'"esic1encia de la Re­pública oí. un Ílombre puro, patriota de alta ley, apóstol incansable ele buenas ideas : á un hOIll bre ju ~ to , que habría "ido Magittrado ejemplar, verdadero J efe de ia Nación, Í)ra w fuerte de la ley, <",clavo de su deber, y respetuoso á "1 lIS manife,taciones legítimas de la opin ión péblica. Aliado elel nombre ele Migue l Sampar, fue escrito en la catl diJattra liberal, el nombre dc Fo­ción Soto, que en Colombia tocios pronuncian con el respeto que inspira el patriot ismo evidente y la honradez acrisolada. Fueron esas candidaturas invitación tácita á un compromiso, para crear en la R epública situación de estricta rno­, ralidad políti ca, que permitiera á los partidos históricos luchar en campo limpio, con armas legítimas, en con­diciones de equitativa igualdad, por el triunfo de sns idea:; de administra­ción y de gobierno" Esa invitación no fue aceptada. E l Parti do Conservador qu~ adoptó can­didato propio, de ideas no bien defi­nidas, se vio, por causa de oportuna revelación, en la necesidad de aban­donarlo, y acabó por adherir á la candid,ttura adoptada por el Grande Elector, después de laboriosa gesta­ción, Fue ese acto utilitarista, en la acepción impropia del término, cuya esterilidad ha mostrado el tiempo in­discreto. El Gobierno de Anapoima,­especie de familia feliz,-les cierra obstinadamente el paso á los que pre ­tenden ~er fi eles á la tradición con­servadora, entre los éuales hay hom­bres que siempre me han inspirado respeto sumo, y cuyas vacilaciones me causan honda tristeza. ¿ N os juzga el Par :ido Conserva­dor indi gnos de ser sus ali ados en la obra santa de devolverle al país sus lihertades, "u prestigio y su honra? Si es ése su concepto, afirmo que no lo justifica la historia. Fuim os sus aliados en I854 cO l1tra Melo y contra Obando, ídolo de las masas liberales; y en 1867, contra Mosquera. A las ór­denes ,;e López, el Presidente oe I849, libertador de los esclavos, peleó en Bo,a el insi gne Julio Arboleda; á las órdenes ele Mosquera combatió To­más Herrera, caballero sin miedo y sin tacha, el 4 de Diciembre de r854; día en que la República presenció alboro­zada la victoria ele la ley. Quedará el li beral ismo solo en la arena, abandonado por el Par tido Con­servador, que debería ver en la Rege­neración un enemigo común. Pero no por causa de c~e aban¡lono, ha de re­tirarse de' la línea de batalla. Su es­fuerzo ha de ser más grande, pero su BAZAR VERACRUZ CUi\, MOTIVO DE LA BAJA EN EL PREMIO DE LAS LETRAS SOBRE EL EXTE RIOR, HEMOS TRAS CONTINÚAN BAJANDO-BOGOTÁ, 1899-AGOSTO 25. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL'IH'ARIO:" gloria será rn:ás grande también, ~~-'-;~-::::=-:udimos ohsc,'vár, lós mete la ejecución d~ uT1-papel'~fl'es~e !'mlento~~~'()Pl1l1~Mlúe sle 'se -úos han' prodi;' '''' b ' 1 ... sen ora QU11l0nes la prensa la Juzga ya conservatlsmo, C1ce que -e " 1 era Ismo f "al de, len qU I e' tco f I110 d Blane lo h a diGho : "cuando los rt¡- elra fi~tIe , 0;s1p el' l,uas ¡re, ec"o~, j' ust','cI'a -"n" ", 11 papel de Betina. n o tie ne n ad,a. qu, e esp erar de un Go- gaSdo po'dr en:pleados,en 1'! '(!ll).presa. ' , b l' QI a al a ga aner a e ,an .'1.' 1) <, Admirable. bierno conservad or, pues los manifieE " ervI or, ,. tos están podrid os" asta e Viento a se ecta concurrencIa reino ama- " ' . . " j 1 1 I b h bl Manuel M. Sanclemente." , n de la nma" 1 a ex d ' l' '1 d f' , - En JVtna ,Rwc/ta la Senara A ragon tos ( e lüy, as pa a ras en que a .an , ( , , " ' par~ q ~e cal~a, , " , c . , ~,' ~ . yor cor la IC a y ra nca expanslOn. :sí estuvo á la altura de su belieza ha- de República , nunca se tra.du cirán en penell Cla de lOS ultImas catorce anos .' d ' , d h a sido muy elocuente y muy d oloro- - HACE- algun t iempo un lar:o e ci endo una guapa cubana, una resala· hechos, Sil., y los señores del país, por derecho esta capItal propuso que se pl15leran c!í.ima gailcga y una gentil pari ¡;ien~e; "~lámense históricos, di 5id~nte~ , re­de conquió'ta , han Cii.ído en .clesprestl- en las EstacIOnes de los FerrocarrIles esta es la verdadera cuerda de la be· puhhcanos ó monarquistas, dice, l1e- gio tan graneI e \como, mereCI(1 o , arqui llas para dep.ositar. los ,perió(.li~os neficiada , ") la froll,P", e del Municip' al gado el momentD tod os tienden el Dijeron ,ellos q le en r eemplazo de ya leidos por . .los ,.pasajeros.' destman - h a rá un a grande a dquisi ción p ara el arma c0ntra el liberalismo," Co~ ellos la anarquía liberal, fundarían la RI' - dolos E'n se;gUlda a los ~ospItales. , desempeño de los papeles del , género no se puede entrar en transaCCIOn al· pública cri. tiana; que su' lema era la ¿P,~r que n~ se habra accedid o a la ch ico, contratando á la a ntigua p ri· gun a. jushcía. en la libertad J' Iqúe establece· petlcwn? i Cuantos ratos de amargura mera dama joven ele la Compañfa ' 'S.EÑORÉS A BOGADOS.-En E L D IA-rían la paz científica , resultado n,at u- se les robarían á los desgraciados en- Marf-Serraelor. - L. C. Río publicamos, muy b arato, los edic-ral y lógico del derecho reconocido ; ferm os ! . PP.ENSA DEL DÍA 23- La Unidai Na· tos emplazatorios, los avisos de r ema· de la iusticia impartida; del manejo -EL conocielo periodi5t.1l doctor cional estima como la mejor garan tía te, certificados de compañías, etc. etc., econÓmico y prudente del Tesoro ; y R icardo T ira do Madas se fracturó para un partido y aun para el país, haciéndonüscargo, cuan do fuere n eceo d e l a satisfacción oportuna ele las n e- una pierna :tl descender de un carro L. p romoüión del señor Gen eral Hol- sar io, de la edición de los cart eles, de cesidades p úblicas. ,del tra nvía. gufn al Mini sterio del Tesoro, p ues 10 hacerlos fij ar en lugares p úblicos y de . Q ué nos dieron? Un.a Con5tItu- Lamentamos el accidente, y vayan juzga 1"1 h ombre capaz de cortar llevar al J uzgado respectivo, con las ci¿Íl a utoritaria, que am¡]a tOd2.5 las para el distinguido joven nuestros de· de raíz "los abusos de los legis- an otacion es legales, los ej emplares que libertades, y qut' funda la ,di cta~ ura seos de que pueda volver prontamente ladores cuando se h an $alid o d el deban fij an,e en la Secretaría y agre-irresponsable d el Pod~~ Ej ecutIvo ; á sus labores, orden constitucional, desconociendo garse al expedien te, leyes de cruel p ersecuClOn con t~'a los - HEMOS presenciado el ensayo de la independencia del Tesoro Nacio- FROI LAN GONZÁLEZ vencidos responsables elel dehto de una zarzueJ¡¡, ¡:éncro chico, nueva en - na l, la d~ los Departamentos y la de Administrador. haber d~fen did0 la legi timidad en tre noootr05, llamada El reloj di: Lu· 105 Municipios, confu nd iéndolo toclü Santander en I 884, y las instituciones cerna, que creemos hará furor. y estableciendo el más absoluto de-de 1863 que el provinclencial h izo pe· ,-SE NOS informa que próximarnen- sorden en las relacio nes legales y ad· dazos ,- cu<"o nclo h abía p, aSll.do la tem- te se reUl11"r a e I J urae1 o que Ila d e j'l lZ- ml'nistrati'<, as." "Un hombre, dice, que ' p estad que levantó su odio.a poLíti· gar en la causa seguida á J U1l10, este advierte, con gran sorpresa, que le falta una. Mucho oj o, señores negociantes, porque h ay mdivic1uos de ésto. que corren por vi vos. -SE encuentra en ,cst'l capital el d ist inguido ca ballero C. .~ippe, agente en Honda ele la Cornp al1Ia FlUVIal de Cartagen a , - H EMOS visitado el Circo- Teatro Olimpo, donde se estrenará el viernes la Compañia ele funámbulos elel señor N elson, de que ,son empresan os los conocidos artistas Carlos Or tiz y Pa· blo Díaz . Libras, á 90 cl¡v 350 por 100 qui lamien to y su ruina. Si ha de ser- Libras, á 30 " 35 2 vir tan sólo para amortizar la deuda Dollars, á 90 " 355 que bote al mercado el señor Holguín, Fracos, á 90 348 como Ministro del Tesoro, q ue no se Marcos, á 90 " 344 contrate. Si ha de ser estímulo para Toro &~ Largac!ta. nuevas' especulac iones, semeja ntes á las de h\ deuda a ntigua, de ingra to re· cuerdo, p referible es que continúe la crisis. Mas si, por el contrario, va :í destinarse honradamente á / la amorti­zación del papel ó á la construcción de vías c¡ne abaraten el flete de nues­tr, 05 productos, en tonces q ue el em­préstito venga ," CnOLEGIA CIENTíFICA.-Ha llegado á nuestra mesa este nuevo texto de enseñanza primaria, ele q ue son auto· res el conocido institutor doctor M,a· nuel A, Rueda J- y el Profesor Loren· zo Lleras, Los conocimientos pedagó· gicos de lós autores, unidos á su larga práctica en la e115eñanza, son sufic len· te~ para recomendar tan útil obra. PRESENTAMOS n uestro esp"cial sao ludo ele bienvenida al señor doctor Dustano Gómez y á su estimab le seño­ra, que han regresado del Tolima, , SALUDAMOS al señor Joaquín Mu­ñoz, que ha llegad o á esta ciudad , pro­cedente del Puent e N aciana!. HEMOS ¡-"cib ielo la Tesis qLle presen­tó el señor Roberto de la Torre M., so­bre nuestra Circulación Monetaria, para obt ener el título ele Licenciado en Co­mercio en el Liceo Mercantil. N os prometemos hacer un estudio ele las ideas económicas elel señor ele la T o-rre. EN EL MUNICIPAL.- - El martes, COIl un cnasi- lleno v á beneficio de la ,e· ñora Aragón dieran en el Municipal La J)!fascota y Niña Panel/a, En la prim er" de estas piezas la beneficiada hi30 el papel de Pipo; la señora Aguilar, el de Fiameta, y lase· ñora Quiñones, el de Betin a. Muy difícil sería hacer una verda ­dera revista mu.ical ele la noche del mar tes, principalmente en 10 que con­cierne á la señora Aragón , puco bl en se ve que es la p rime ra vez que ¡ico· Estima como de la mayor impor­tancia el nombramiento de la p ersona que ha de COútratar ese empréstito, y de quienes hayan de verificar ;u in· versión, los cuales d~ b e n tener no sólo la confianza del Dr. San clemente sino la del país. Termina d iciendo q ue 5i el Gene· ral Holgufn como Ministro de Guerra nos condujo al estado de si tio y á las prisiones injustificabies, como Minis· tro del Tesoro nos llevará á la crea c'i6n de una enorme deuda, á la con­tratación de un empréstito que sirva pardo cubrirla y á enriquecer á c\lm· notados agiotistas, El Autonomista : En artículo Políti· ca Italiana nota que cuando el Minis· tro Pelloux dictaba el decreto prchi. biend o las r euniones y asociaciones públicas, la exposición de emblemas de huelgas y !iGmctfa la prensa á un régimen de represión, en Colombia se hacía otro tanto y se decretaban casi idénticas cosas; luégo refiriéndose á los efectos ele las med idas, tr2.duce de una carta dirigida á L'ItulejmdalZce BeZ~'e: . "Ha sucedi do la que sucede siempre en taies ca,;QS; las brutalidades del poder han desencadenado un 1l10VI· Estoy facultado para poner en cono· cimiento de ustedes, como asunto de in· terés general, que el señor doctor Enri· que Ramos, comisionado especial ' del Gobierno peruano para la venta directa de la sal de Sechura, se ha.l la desde hace tres meses en Buenaventura ,infl uyendo pode. rosamente en el mercado del Cauca para que se establezca la baratura y abundan. cia de este importan te artículo. El señor Ramos se propone hacer fu er· tes importaciones de la tan preferida como excelente sal mencionada, ya en la· drillos ó en grano, llomando la 'atención sobre esta última, que es casi nueva en el mercado, pero que siendo de la misma calidad que aquélla, podrá venderse sin embargo á un precio mucho más bajo, y es la mejor, más barata y más apropiada para los ganados. De Junio último á la fecha se han recibido en T umaco y Buenaventura los buques Felixcar, Nicolasita, R(lqUel Palo lete, Leopoldina, María Isabel, Nueva Fortuna y Sarda , con un total aproxima· do de 2 ,000 ton eladas, y están al llegar varios cargamentos más, que sumarán hasta 5,000 toneladas, stock suficiente para varios años de consumo. Haciendo el señor Ramos las ventas directas, no hay temor en lo sucesivo de monopolios. Y aunque se limita por aho· ra á sólo ventas por mayor, si los reveno dedores exageraren los precios, estable­cería depósitos para expender hasta por arrobas, pues es propósito del señor co­misionado proveer á la abundancia, bao ratura é invariabilidad, manteniéndose con su buen artículo siempre en condicio­nes más ven1fajosas que las atras sales. Los exagerados pre?ios impuestos últi· mamente por contratlstas eventuales han desaparecido, pues, para no volver, y este merc;ado, que siempre fue provisto por las vecinas salinas peruanas, encontrará en ellas nuevamente, junto con la exce­lente calidad co nocida, fuente de provi· sión segura y mucho más barata que cual. quiera otrá, Suplicando á ustedes dar publiciclad á LEy . 51. DE .J1l98 (15 DE D I CIEMBRE) ". I f;qbre ' pr,ensa, , '. (Continuacirftt J Igual pena se aplic~ ra' al mism:o delitó ' cuando se cometa contra uno ó varios miembros del Ministerio de las Cámaras Legislativas, de las Asambleas departa­mentales ó contra cualquier empleado público 6' Ministro de un culto, siempre que la calumnia se refiera á actos de las funciones públicas del 'agraviado, ó de las funciones sacerdotales, cuando se trate de . un s~cerdote . Art. 22. La,calumnia á ']os individuos en general, por uno de los medios expre­sados en los artículos 1,4 y 17, se castiga­rán con prisión por quince días á tres me­ses, y multa de diez á cien peSQs. , Art. 23. Es e~tendido que cuando una injuria ó calumnia se publique de un mp­do impersonal con la fórmula de se dic!, se ,asegura, corre d rumor ú otra seme­jante, se considerará, para los efectos del caso, que tal concepto se emite personal v perentoriam,ente por el responsable de la respectiva publicación. Art. 24. En los casos de los articulas 2 1 Y 22 , el responsable será obligado á pagar el valor de la inserción de la sen­tencia hasta en tres periódicos, á juicio del Juez. , Art. 25 . La injuria inferida por los me­dios que se expresan en el artículo 14 á las personas ó corporaciones designadas en el artículo 21 , se castigará con diez días á dos meses de prisión, y multa de cinco á cien pesos. La injmia inferida á los particulares, cuando no haya sido precedida de una provocación , será castigada con prisión por cinco días á un mes, y multa de tres á cincuenta pesos. Art, 26. Las penas de la calumnia ó la inj llriá inferidas á la memoria de los muertos no se impondrán á los responsa· bIes sino cuando se demuestre que éstos han querido herir por ese medio el honor de los herederos consanguíneos ó á fines vivos quienes podrán usar también en tal c~so del derecho de respuesta de que trata el a,rtículo IZ. Art, 27. No incurrirá en pena alguna el individuo que compruebe la verdad de imputaciones ¡uyas tachadas como ca­lumniosas, Art. z8. Es inadmisible la prueba de la injuria, y en ningún caso exime de pena. Art, 29. Lo's ultrajes al Jefe de un Go. bierno extranjero, por los medios expresa­dos en el artículo 14, se castigarán con prisión de cinco á veinte días, y multa de diez á cin~uenta pesos. Art. 30. Los ultrajes inferidos pública­mente á los Agentes diplomáticos de Go­biernos extranjeros acreditados ante el de Colombia, se castigarán con prisión de tres á quince días, y multa de cinco á cuarenta pesos, siempre que el ultraje se haya cumplido por alguno de los medios expresados en el artículo 14;, y siempr~que los Gobiernos de esas mIsmas nacIOnes ten gan establecida ó establezcan una pr'ÍCtica semejante, Art. 31 , Los delitos de prensa contra la religión y el culto serán juzgados con­fo rme á las disposiciones del Título 2~, Libro 2? del Código Penal. Art. 32. Todo ataque contra el respeto debido á las leyes y á los derechos con­sagrados por ellas, toda apología de he­chos definidos por la ley penal, como de­lito será castigado con prisión por uno á seis meses, y con cincuenta á seiscientos pesos de multa. No se comp'renderá en lo ~i~puesto por este artículo la censura legItIma de las leyes, y la demostración de su inconve­niencia, mientras que no se desconozco! su fuerza ('bligatotia ni se promueva su desobediencia. Art. 33. Prohíbese la publicación del curso de las negociaciones diplomáticas sin permiso del Ministro de Relaciones Exteriores, bajo pena de multa de ciento á quinientos pesos. Los periodistas y escritores no quedan por ello impedidos por discutir sobre los intereses del país en sus relaciones con las naciones extranjeras. Art. 34. No es permitid la publicación de las piezas ó documntosa de un suma­rio mientras que no se haya dicfado au­to de proceder, bajo pena de multa de cincuenta á doscientos pesos. Art. 3:i' Los Tribunales y J uece~¡ pue­den prohibir la publicación de las piezas ó documentos d~ un proceso civil, crimi· nal ó militar, en todo ó en parte, y casti­gar con multas hasta de quinientos pesos á quienes infrinjan sus mandatos. Art. 36, Prohíbese á persona distinta del ofendido dar cuenta por medio de publicaciones de los procesos por inju­ria, en que no se admite la prueba de las (Continuará) REDUCIDO NOTABLEMENTE EL PRECIO DE VENTA DE NUESTRAS MERCANCÍAS ; Y SEGUIREMOS REDUCIÉNDOLO SI LAS LE . LEO S. KOPP & O~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO Anuncios PARA UN ABOGACO m~dico, dentistn Ú, h01nbre solo res-peta, ble arriendo un bellísimo apartamento recientemente construído, distante poco menos de una cuadra de la Plaza de Bolívar, frente á la iglesia de La Enseñanza. JULIO J. Dupuy 5 LA BODEGA SANTANDER Continúa ofreciendo á su numerosa clientela un surtido com­pleto de licores y rancho, su magnífico salón de billares y ORQUESTA TODAS LAS NOCHES IVI urió Cerruti JULIO J. DUPUY Acaban de llegar al almacép de J. M. Plata U ribe vende una casa que produce buena los afamados tallarines, fideos, macarrones y pastas renta, situada en la Calle 1 I, arriba para sopa, que siempre ha vendido. de La Candelaria. Valor, $ 7,5°0. Espléndida colocación de dinero: 2~ CALLE DE FLORIÁN, NUMERO 393 5 1311 SE SUPLICA á la persona que hubiere tomado equivoéadamente un sobretodo al sao lir de un baile el domingo pasado (12 de los corrientes l, se sirva dirigirse al Gun Club donde le será cambiado 6 devuelto. a 3 ALARMANTE !-Cerca de Mosquera se perdió una mula grande, de silla, color retino to, rJn estas marcas: en la parte posterior de la pierna izquierda, las letras CB unidas; la segunda de ellas en forma de número 3, i en el brazo izquierdo un exágono. Recibirá una gratificación quien dé noticia de ese animal, en Bogotá, carrera 8~, número 3~ N CELIO CAVANZO compra per­manentemente en la Provincia de Vé­lez, café, caucho, cueros, cerda y raíz de hipecacuana. Vende los acredita-dos trapiches de Chattanooga. p. $4,000 SEÑORES ABOGADOS Y COMER. CIANTES. Un joven apto pam cualquiera empresa os ofrece sus servicios y e spera lo ocupéis. Tomad informes al doctor Diego Mendoza en su oficina, Calle 14, número 132. p THE LONDON & BOGOT A TRA­DING C~ LTD., sucesores de RICAR­DO JARAMILLO Hs. Ofrecen en su ta­ller el mejor surtido de paños, ropa hecha y varios otros artículo. para hombre, á precios equitativos. mt. v. d. . _--------- RELO JES ! RELOJES! Los más finos, los más sólidos, los más precisos y Jos más baratos, reconocidos como los mejo­res ! CITOLEGIA CIENTífICA. - Con este libro aprende un niño á leer en quince días, y aprende un hombre en pocas horas á resolver los problemas más prácticos y frecuentes de la Aritmética. Contiene también recetas, proverbios y lecturas muy interesantes. Se vende en la Librería Colombiana yen ia papelería elelseñor Dositeo Vargas, al reducielísimo precio ele 60 centavos el ej emplar en rústica. Se dan I j por 12: p 4 16, Mark Lane. London, E. C. Abril. 1899 Señores. _ .. , . ___ , _ ., ' _ .... _ ... _ .... _ Premiados en las Exposiciones de Gi­nebra y de Bruselas con medallas de oro y diploma de honor. Se encuentran en la relojería de MARCHAND & SANDOZ. dan á interés Manrique Anzola, sobre_hipote- Gran surtido de joyas finas, anteojos y ca, en Bogotá, Carrera 6\ nÚmero 332. pi Movido por la mala situación que des­de hace algunos años se ha presentado á los productores de café, por la deprecia­ción relativa que este artículo ha sufrido, y deseoso de obtener, como productor que soy, los mejores resultados en las venta., he dedicado dos años de perma­nencia en Europa al estudio de los mer­cados de café. Ya en posesión de algunos conocimientos, y en la eliperanza de po­der servir con ellos á los industriales co­lombianos, he resuelto establecer en esta ciudad una Casa de Comercio, la cual se ocupará preferentemente de todos 105 negocios que ellos se sirvan encomen­darle. EL FORMOL Se considera al presente como el des­i. fectante ideal de las habitaciones y lo­cales infectos, de los vestidos y demás objetos contaminados, de las manos é instrumentos de los cirujanos. Conserva las carnes la mantequilla y todos los alimentos fácilmente alterables, especjalmente en los climas calientes; sus Tapo res no son Jt.ücivos para la salu C?, y tiene por apodera­dos en Bogotá á los señores Ricardo J a­ramillo R .. y Nemesio Camacho, con quienes usted puede obtener todos los da­tos que desee conocer. Me es grato ponerme á las órdenes de usted como su muy atento S. S., P3 S. Sarmiento. JOSÉ MIGUEL DE PAZ.-Co­misionista y Agente general de !lego­C10S. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y vende órdenes de pago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra de 1895 y toda cJase de do­cumentos de crédito público. Títulos de TIERRAS BALDIAS. Se encarga de gestiones administra­tivas y judiciales, contando para éstas con llotables jurisconsultos. p UN APARATO TELEFONICO se compra en la Calle 18, número 117. p. 6 -------------' ------ ---- A LOS T'RAPICHEROS.- Soy Agente único para la venta en Boyacá y Santander de los afamados TraPiches Chattanooga. Los hay ele dos tamaños marcados con los números 22 y 23. El número 22 se transporta en 3 cargas; pesa 323 kilogramos; hace 50 r{j; de miel en un día y vale $ 230, más el transporte. El número 23 se transporta en 4 cargas; pesa 460 kilogramos; hace 80 r{j; de miel en un día y vale $ 3 I 5, más el transporte. Estos trapiches han recibido toclas las refor­mlS indicadas por los resultados en la ya lar­ga época de uso en el ToJima, Cauca y Antio. quia. Su duración es satisfactoria en. tanto que se tenga cuidado de conservarlos nivela­dos y plomados. Los precios pueden variar según las fluc­tnaciones del cambio. iI.RRIENDO tres potreros en La Sabana, media hora de F acatati vá. Rafael Roca. Bogotá, Calle 12, número 401: s m 4 Los pedidos de Santander y del Occidente á de Boyacá deben hacerse al señor D. CELIO CAVANZO, Á PUE:;TE NACIONAL, quien los atenderá inmediatamente. BENITO GAITÁN A.-Abogado. Calle 14, núm,oro 127. m 18 CAFÉ LAS MEJOR,ES DESCEHEZADOR,1S DE CAFE De varios precios y tamaños, las vende José Antonio Carrasquilla en su oficina de la . Calle 14 (antigua ele Los Enfarddadorts), nú. mero 102. Las entrega en Honda, Girardot ó Bogotá. j s 18 CALZADO PARA HOMBRE. - Oase magnífica y precio cómodo. LA BANDERA TRICOLOR, Calle de los enfardeladores, nú-meros 93 y 95. Bogotá. a 28 PAÑOLONES con mecha de ga­lón de seda, acaban de llegar al Alma-cén dd Gallo. m j s 9 Los p~di~os del Norte y Oriente de Boyacá deben dmglrse á Honda á los señores R. & c., Camacho, ó directamente al que suscrihe. La persona que haga un pedido á Honda, debe expresar quién es su comisionista ó Agen te en Bogotá para recibirlo. Al recibir nota de pedido se dará el precio con los gastos hasta Bogotá, y cuando este valor sea consignado en la casa de 105 señores José M. & E. Cortés de Bogotá, se hará el despacho. Permanentemente se venden piezas de re .. puesto. El conocimiento perfecto que tengo de los trapiches Chattanooga, agregado á mi larga práctica como empresario en la industria za­carina me hacen poder garantizar este trapi. che sobre cualesquiera otros. Economía de hestias, de brazos, de tiem­po, de paciencia: hé ahí el n'apich~ Chatta-nf;. oga. Rafad Camacho L. Honda, Mayo de 1899. Agosto 25 de 1899 Bo¡!oM" ColOlnbin. Paris, FraILee SARMIENTO GENERAL MERCHANTS & AGENTS Importers o/ FRUITS & WINES ALSO Bes Quality Coffee DIRECT: FROlV[ OUR OWN PLANTATIONS IN COLOMBIA, SOUTH AM1O:RICA 16. j)![nrk Lane. Lonrlon, E. C. San José. Costa Rica,. Ba,reeiona, Spain . . ~-------------------,-._-- Cervecería de "la Rosa Blanca" Se co_mpran permanentemente botellas vacías, á los mejores precios de la Plaza. 7 BmUOTHl!l! IJE t1f~TE3 '1 lHítAS MANUAL COMPETO sobre la histo-ria, siembra, cultivo y explotació1t del Colección de obras escogidas profusa- caucho y de la vainilla, por Ismael J. Ro­mente ilustradas y en bellas pastas de tela mero. Segunda edición aumentada y co­ornamentada. Cada tomo $ 4. Tiene los rregida. 1 Tomo, rústica, $ O-5 0 . Liórería Colombiana. siguientes la Librería Colombiana : MEISSONIER. SES SOUVENIRS. ALF"NSO (Luis). MurilIo. El hombre. SES ENTRETIENS. Précédés el'une E l artista. Las obras. 1 tomo. AilBDUR DE LOS Ríos (Rodrigo). La étude sursa vie et son oeuvre par:\1. O. leyenda dei Rey Bermejo. 1 tomo. Gréard. Reprocluctions dereches ,d 'aprés ANDERSEN. Cuentos. 1 tomo. les oeuvres du Maitre. I tomo, pasta de AUERBACH. Narraciones populares de tafilete, $ 60. 1a Selva Negra. 1 tomo. Librería Colombiana, Calle 12, nú- ) 1 . meto 178 . BANDELLO (Mateo . Nove as escogl- NOUVELLES PLANCHES MURA-datR~"~~~~: (Baronesa de) . Nora. ¡ tomo. LES D'ISTOIRE NATURELLE par C\}!POAMOR (Ramón de). Poesías es- P. Gervais, Professeur au Musél1m D'is· cogidas. 1 tomo. toire Naturelle. Chaque planche est im· CHERBULIE7. (Víctor). El Conde Kos- primée sur foncl noir, coloriée avec le tia. ¡ tomo. plus gr8.1d s oin, et mesure 70 sur 90 cen- CLEMENT (Félix) . Músicos célebres. timé tres. h j.{ de la coll cction (62 plan­Biografías cle los más ilustres composito - ches) $ 300. LA ZOOLOGlE (j4· plan­res. r tomo. ches) $ 160; La BOTANIQUE (14 l),\UDET (Alfonso ). El Nabab. 1 tomo. planches) $ 70; La GEOLOGIE (14 DAUDET (Alfonso ). La razón social planches) $ 70 avec un exemplaire elu Fromont y Risler. Costumbres parisien- texte explicatif cOLrr~SpO!ldaC~l ~. b' t wrena o,om lana. seb /C:f~~~' (Carlos). El hijo de la Parro- I !'JUr;:VU ATLAS GI';0GRAFICO qlll.a . t Ui\; IVERSAL hecho espcClalmente para I 'omo. . "1 l ' 1 . ELBERS (Jorge). La hiia del Rey de l~lstrl1CelOn ce . a juvcntuc amencana. .~lC'.gl.pL O. t v " ContIene 44 lamll1as y manas, grabados 1 'amo. ' E' H ' , ,'.. '. . _ FARi:>TA (Salvador). Cabellos rubios. 1 pOI,' moneu, yCOl;cxten,a, noclO;le~ a,- , .' tron0ll1lCaS, 2'eograficas y estadlStlCas, como. 1 ,¡ d . . , HARTE (Bret) Bocetos californianos. con arreg o ~ os atas y notlC1as mas re-t cIen tes, por r. Sarmlento. 1 tomo, car- 1 amo. . '" _ r ' tón, $ 12. H~NC (Enylquc) .. LlOro etc Jos ,-anta- ROSAS, ENSAYO HISTORICO-res . . ,raducclOn ele 1eodoro L1orentc. I PSI~O LO G ICO L' V M '11 tomo. '- \ ,por uClO . anSl a. MADRA ZO (Pedro de). Viaje artístico 1 tomo, tela, $ 3. Obra escrita con abso-de tres siglos por las colecciones ele eua - luta imparcialidad, y que da la más com­dros de España desde Isabeí la Católica pla ta idea de la vida, carácter y ten den­hasta h formación elel Real Museo del cias del célebre tirano. Prado de Madrid. 1 tomo. Librería Colombiana, calle 12, núme- MARTÍNEZ PED]{OSA (F) Perfiles y 1'0 178. colores. Sát'¡ra de costumbr~s. 1 tomo. SANTIAGO . P~REZ, homenaje de MÉLIDA (J. Ramón). A oril las del I algu llos de su~ ChSC1pulos. Obra adorna~a G- uaOla1'z, a. 1Q . 'j1 1' 05 oe O"Ii .ac1o s. T~ ~Os' a la' s .,,o¡.,a "e . l c'o n dwo s 1'IlagmtL1c'"os retraCt"o s7. 1l 't omo, ru~- U h P tlca, ,' ° - 5°. - wrerza o¡omozana. nal;,oc e en. ompey~.; 1 tomo. < .; TRATADOS DE ORTOLOGIA y OL~R (Narclso). La l'llanposa. El ch .- OF'TOGRA'C'IA 1 I 1 11 d~l l' El t . ' t 1 :vrs" (' ce a engua caste ana, ca e panac el? . raSi;JJal: ac o .. '. 1 por José Manuel Marrocluín. Edición recuerdos de mno. AngustJa. Una Vlslta. . -.: . " ' h 1 d $ 8 E'I 1 r' M" l' L ' ¡ C"SaCLt. 1 tomo, o an esa, 1- o. )Oleton. ¡ 1 Jarun. a peor pooreza. TRAT ADO DE DERECHO CIVIL 1 t~~~~EU (J uiio). Elena de la Seigliere. I COLOMBIANO, por Edmond Champeau 1 tomo. y AntomoDJos¡e Unbe' d TI amo Il' De las ScmLLER (c. F.) Dramas. La novia de personas. e 10y ~n a e ante e pre\:lO Mesm. a. v"v all en"stell1.. , de esta obra sera de $ 12 eu pasta y 1 tomo. $" L'b' C' 7 b D J) C 1 1 '.", 10 en rustlca.- Z rerza 0,0712 laHa. , r2.mas : . , 011 ar,os. ,a COll) "raClOn Liffl.ería Coloinbiana. de FI~sco. Cabalas y amor. I tomo. COMPENDIO DEL DERECHO PU­BLICO ROMANO Dor Teodoro Momsen. ¡ tomo, rústica, $ 16. Librerí!l Colombiana. EJERCICIOS GIMNASTICOS, es­cogidos por Henry Rowan Lemly. I to­mo, h olan desa, $ l. EL BUQUE DE COMBATE. Novela por M. Martínez Barrionucvo. 2 tomos, pasta española, $ 8. ESTRELLA. LUCIERNAGAS. Poe­sías por Eduardo Ortega. I cuael~rno, $ O-JO. Libretía Colombiana. ESTUDIO DEL JUICIO EN MATE­RIA PROCESAL CIVIL 3egún los prin­cipios y la legislación española. por Fede­rico Martínez Montaner. 1 tomo, rústica, $ 5-5°· ESTUDIO DE ANTROPOLOGIA CRIMINAL ESPIRITUALISTA, por Beriíto Mariano Andrade. 1 tomo, rústi­ca, $ 5-5 0. F UNDAMENTOS CIENTIFICOS DE UNA REFORMA DOCENTE EN CO­LOMBIA. Conferencia leída por Anto­nio José Iregui en la Sociedacl Colombia" na de J urisprudencia. ¡ tomo, rústica, ;¡; 0-7°· LA CIENCIA DE LA. BELLEZA, por el doctor Nicasio Mariscal. Ilustraciones de Juan éomba'. ¡ tomo, rústica, $ 5. LAS A BEJ AS. Modo de criarlas y de b eneficiar SlIS productos por los sistemas modernos. Obra al alcance de todos los agricultores, por H. Hamet. ¡ tomo, rús­tica, $ 2. Librería Colombiana. LECCIONES de DERECHO MER­CANTIL COMPARADO, por Pabio J . Bustillo. 1 tomo, rústica, $ 2. Librería Colombiana. NUESTRA SEÑORA DE LO URDES, por EN]{IQUE LASSERRE. Obra honrada con varios breVeS de S. S. P ío IX. Es­pléndida y lujosa edición ilustrada con preciosísimos cromos, arias, cabeceras y viiíetas, 1 tomo, pasta española, $ JO. Librería Colombiana. CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA A notado JI seguido de tres apéndices (EllO con tiene las leyes adicionales y reformatorias elel Código, también ano­tadas ; las leyes y decretos sobre nave­g" ción fluvial ; y las orelenanza. y decre­tos de CUlldinamarca sobre servicio ele ferrocarriles, de carros y carruajes y de tranvías. El 2°, las leyes, . estatutos, reglamen­tos, decre tos y resoluciones relativos al Banco Nacional, al papel-moneda, á las monedas de plata de baja ley y á las de niquel , igualmente anotados; y El 30, modelos de documentos de co­nlercio). POR LUIS A. ROBLES Las notas del Código establecen rela­ciones entre los artículos del mismo Có­digo; entre estos artículos y los de las leyes adicionales y reformatorias; yen­tre aquellas y los de otros Códigos vi-gentes en el país. También señalan re­laciones de identidad ó de analogía con artículos de los Códigos de Francia y Chile. Los modeios, que alcanzan á noventa y siete, son de carácter judicial, para ac­tos que pasan ante los Notarios, y para actos simplemente cometciales ó pri­vados. La obra será útil no sólo á los aboga­dos y á los estudiantes de las Facultaelei de Derecho y de Comercio, sino también á los comerciantes, á los Notarios y á los empleados de buques y de las Agencias de las empresas de navegación fluvial. Se halla á la venta en la Librería Co­lombiana, á $ 6-50 el ejemplar en rús­t ica y $ 7- 50 en media pasta fina. Para fuera de Bogotá, libre de porte, $ 7 y 8, respectivamente. Diríjanse los pedidos á Camacho Rol- . clán & T amayo. Bogotá. p Casa Editorial de EL GLOBO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 16/06/1897

REPUBI 10 el 1 ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....: ~ ~ ~ re. :t:.::.: "..•-.. . ... -=. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 epública. de Colombia • • 1 B .,.. --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 15/12/1903

XI 1 Dla:Z:::Ton J. ARGAE:¿ L irclllor que dirig el Go-bierno uncion 1 ñ lo. Gobernado· r de D pnrwmellto, en la cual 1 manHi ta que anhela conocer In opinión de lod08 los colomhia­- nos ro' pecto de la ncce idad d I reforma I y aber i el paí quiere que e introlluzcan por modo di-fercnte d.· I permilid ell la Con titución, un acertado y hmduble po o en Cllnnto ·jial el nc tamicnlo del Gobíemo á In opiniólI !!clleral. que en lo paí-e de i lem, repre entllti\'o y republiclllIO, e' la fu lite irnncdin­tu de 1 aut"ridlld. R 'conoci ndo I bOlldlld del propó 'ito, hay, de - grnci damcnte. que d clamr tmn­bi611, que I proc ' 1 'r adoptado no r ' pOllde á la nec~iu d n'con ci­d. 'i e anhel conocer In opi­nión dc todos los colombia 1108, no po jble obtenerla 8cndien- , do ú oír el parccer de ' rpora.­cíon a mini lrnti\'a ell In' cua­l no tiene repre entaci6n 1110 un número limitado de nqu 110 I ulla parcí lid d poHtic , ú quizá 610 un cír ul gnbernameutal. I 'i el d -eo d remediar lo male que pa ece el p í' e incero-y no h y P r qué dudor d· que lo ea- deb' acudir ú la.· aci6IJ, para que l1n ciialc · o reme­dio, y no á elltidllue qu' p 'rdie­roo u import lJ(·i. hoce ya mu­cho aúo, r que 110 puede" r in trumcnto de UIHI pro\' cho rcacción, mientra 'n cllú llIi ma no e layan cumplido reforma para oti .. fa.cer el fin á que e tán de tinauo . Opinen como opinaren los 1u­nicipalidade ,no e collocerá con ello cl querer general; eO'uirá bajo el yugo del ilencio, y fuem del jercicio de primorJinle fun­cione de ciudad nía, parte jm­portnntí ima de la nación, la que quedó ,,"cncida en la cruenta lu­cha de tre años. o se babrá oído, pu I lo opinión de lodos, éomo e de ea, y no oyendo á los vencido , ú los q U6 \'i \'en humilla­do y ujetos. ólo por el peso de la fuerza, exi tirá perenne la foente de la re\'uelt.a y del de - orden, con lo cual no habrá salu« para el pa~ , por más que se ha­gan en otro camino cuanta re­formas puedan idear e. La República, merecedora de tal nombre, no puede sustentarse aino obre la J u.sticia, y la justi­cia implica igualdad de dere­chos para todo, in que se prive de e e derecho sino al delincuen­te, que en cierta manera renun­ció' á él por u voluntad. Pero jo. injusticia no 8e corrige con otra l.epública de Colombia Bogotá., martes 16 de Diciembre n.e 1903 ¡lIju ticin: i mp zamo, pnrn fl1l1- dar ul(ro e lnbl • por e rr:1r In boca .n lo qu CO/ll1 110 otro' no pi '11 ('11, In idea de rcformn que­dará fui cada por '11 h e. ~~I Gobrrnndor d· 'undinamur­ca tran 'ribe á lu' IUllicipalidn­d 1 Circular del , 'ohi 'rno n­ciol1l1l, y lu ndicionu con aluuno c IIcel to propio, que 011 un nnen\ cornorobnci611 del exc' o de centrnli. ,no que pade 'C el pní , y d -1 autorit:ri nlo qll lo agobia y m tu. lIiere I ohí TIlO oír ti la Mllllicipalidude, y le pid que expre 011 libr m 'nt 11 opi­niólI; p 'ro el celo' obernador e Ilpr ur, ñ pOli r U1ln l)fiuta, á ojialur lílllite al cnncepto (Iue pucd.1 'pr' ar " n e IIfut, r HII' ticipudaln lit· I juicio qll emita. 1l.J1 oberundor pr t nu yo tomur tÍ n cur~o 01 p 'n ar y I illor ell nombr de In MUllici­paliu: H,J 1'), y I lI ui re lu r pu - to qUl: lum de duro 1; e i. lema, aplie 1<10 Ú toda la. nciólI II toun la eren guberllftlll ·lIt. le ,-; , e prccl mento ,1 illmell o mal qU(' In t1. e ndu('i 'IHln ¡¡ la di-olnción. L el e IItruli 1110 que toc 'a lo Iíruil del < ocinli JI] d E t do, el1 el cunl el indh'i­duo queda fillldad cUllllletamell­te 110m fjJlldir e, i n í 'e ¡ludí ,­r decir, el1 e mi mo I~ tado, que ullulo t.oc!1l ncción illui\,j­duol, y IIc(r. al e 'lr no qu' hoy palpamo , de que el '"ber­nUBte tOJJl • Ú u cur ro p '.11 ur y Jpill:tr p01' loo: " h 'rilado". _9 ne\'amelltcnpplalllO al buen entillo y al patrioti 1110 de lo que puedell e\,itar ul pní' ulla últimn . ~ irr 'parable MtÍl. trof¡·, para (Iue ya que recono('ell la ne­cc. ¡dad u - modificar el rumbo, ahran UII camino amplio y libre :í ·Ia voluntad ,rcnera\. l1'odo lo dem" ólo erviríl para que lo que pre iden e ndorm 'zcan en una ficticia trant}uilidad, de la cual pueden de. perlar en medio de uncatacli roo cuya con e­cuencia e impo ible medir hoy. ....1. .................. . Misas -En la iglesias de n Ignacio. San Francisco, San Ju n de Dio, n Die­go y el Carmen habrá iísas mañana 16 del presente, en sufragio del alm del Sr. D. Carlos Arg~ez. Sus p dre y hermanos suplican ~ sus amigos se sirvan a istir ¡{ ellas, ~ rogar á Dios por el eterno descanso de su alma. Colombia y los Estados Unidos. Dice la importante re '¡sta ilustrada de Barcelona, lA Jlornuga tÚ Oro, número 40, lo siguiente. " La Prensa de Nueva York asegura que algunos a\'entureros norteamericanos, ayu­dados por importantes capitalistas, prepa­ran una e ;¡>edici6n armada á Colombia, con el objeto de proclamar al\( el protecto­rado de lo~ E tados Unidos. El tJf;¡'(lívo prin­cipal de dicha expedición es apoderarse del I'tmo de Panarrui. BODTOS', documeDto • ' II'Ct~ ,~ u dr: 1903 Al , (; .. nr,,,1 1 lO '¡ c!' K C.n~c:t'a-. mu lran, pu , ue I preJ'ara~ p;lra la -m r-gencia que ha presentado n Panam~. Ha ta dónde hay mos co pirado con 1 rC\'olucionarios para preCIpitar los aconteci­mientos, no e Ible decirlo ahora con prc­ci i6n y exaCUtu ; pero qu cada ()MO d lo sucedido se ha prc ISto, übsolutam n­te cierto. Lo ocurrido en 1 do 6 tr me­ses anterior in uh oco. Puede r 6 n6 que los F. dos Unido ofrezcan apoyo mateTlal y pr ,6n en estos momentos á los seoesiona ta.B de Panam:{: pero apenas puede quedar duda de que el mO\'imicnto de _cesi6n ha ido diri ido desde el prinCI­pio con nuestro conocimiento, y por lo me­nos 510 que de nuestra p rte haya habido nada que lo detenga 6 qu signifique pro-testa ...... .. ReDUDcla-EI r. General !tcol~ Pero domo ha renunciado irrefocablemente el atto cargo d (.omnndanle General del EJ~rcito Nací l. ND bemo lo gTa es motivos qUI: hayan incltnado al Sr. General Perdomo para dar este so. La Integridad 'Colomblana-Estajusta y simpitica Sociedad aumenta de d(a en d su pers? 1, persan I en tu si 1ta y digno d la Patnaen esto momentos de pro bao Es de lamentar que I prohombres del par y los Jefe d Ins "hfer nt s p;lrcialídad po\{ticas no conlribuyan, j ulcra a con su presencia, :i dar á. I Socied d todo el auge y cmpuJ necc río para el hermoso y digno fin que se propone la Socicd d. LOn. Cana na, 1St! .. , 'Querido amigo: -: c;. t la ...-J. ,n I 'iad .... mu!ldo com~ m\SCrable Sobre xcitadas los olmos con motivo de lo acontedmtent qu.. han tenido lu ro en Pan m ,y con lo que ~ h n de rro­lindo aquí, por I s medId s LOm d s por el r. Gobernador Insign re, herno es do .i punto de pre enciar hech raYes, si I notici d I salid de ~$ d 1 ti neral Re. )'es hubiera demorado un poco. Ena o­tici h paralizado el mO\lmlento, ha Ue­gado en hor o portu n ,r: tener la corriente impetuo de I opini n p6btica m nllle . mente ho til al Gobern dor. po; los dCWlclertOs de todo g 'lero cometidos. El r. lnsignares, h cien do o\ten c'on de su. ind,fcrcnci r:or con su migas, y poOl ndo~ en au, rta luch con I opi­ni6n pública, que le seü 16 e m,nos di~tin­LO 'lo por él 5eguldo ,h d do pru s de que no po e dote ~ fa ro ndatario ni de hombre de Estado, y n ha, bjd~ poncr.e la altura de lo acontecimientos. l I veE porque los desconoc ) se h ce el I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] L 1I.LI:. .. l' M ~----~--~----~~-~--~------------ i t " , ni tan poco (1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AdminiStrador RAFAEL Al GAEZ CCNDICIONES r . 2 •• • 'urn r: ¿¡ A~ 02 G ... LIla O 4 R m; I , ro umr a ~ Los anuncIos (n otros tipus pagar.ln egun .. es(.o2'ClO que ocupen La A enda de ellt periÓdi o ti situada _ la carrera 6:. número 34 {rente á la Capilla del R rio. LEY 51 DE 1 9 . (15 D DlClDlBU JOtac Pna (CuuUD a) A. rt 13. La deso~jelleja ~ lo di Jlue~­'( 0 en el articulo anlenor se ce.u,a coa IlIlull&s de 'eJnuemco á cIen ~ esos lia'UTn QUE OOIllET - J; MaDI 11. L..6 nL SA Ú OTao IIIElIlOS D fC:lLICIOAD Art, 14 Ser¡{n cutigados como c6mpli. us de lodo aClo delinido por el Códi¡r. Penal como delito, 105 que con di~ur$Oi, ,rilas 6 nm naza proferidu en lugar pllb icol>. ,', e' n t'!>C'HO 6 Iml'rews tendi, dos., dl~tnhu¡do:. Ó ~. puel>t n pru\ocado directamen· ~ al ulor () utort:s de dIcho actO eje ~utarlu. lempre qu tal I'ro\ ocacI6n ha • dado rc:.ultado, l' r la con umaci6n del • cho l'u","le. o l'\Jr la r a IzaCI n de un delllo r u lr do ó unll lenlati a. según la tlefinio n del CódIgo P nal. An. 15 Los que por lo mediOS. nun­ciados en el anlculo (Irec d~"l ha) JI I ro· do d un modo directo :a Comel r I delitos dp. homlCldlo. rollO Ó me ndlo, Ó al_ runo cor.lr la fJ'undad ¡"ten r Ó exte­rior d I Repulthca. a.ntrn la lJat '1 tran ul'¡dad de ell • !>' ·dn In numeraclo. del Lcidigu P n 1, t:r n ca ti .. do. uando I ~ro\ OCllC i n no ha) a dado resultado, eOIl uro !>(I m s' s de I n!>1 n,) ,ún clOcuen. ta a ~eh.cif'nlO' ~ so!> de multa e nl.nucrá I L HAlLE ~ e 1110 _e bailalJa, cómo e b3i~ t'n ,.!ran \' lumen con ilU:.traclone. LI RII ¡JI. A.IHUCA 'A, calle dd Témpl Protestante:. 3-1 CRJA DELG ,'AIOcalJalar, a 11.11• mular, \' cuno. la . r, cabri() y de cerda. por Darbor). LII R1 í, Aliu ICA. A LO . HO O (or Legrand. 1..1· P.I RíA A 'HU A A, 3- 1 RE()E~ TELEI' '), 'KA • Cam­panilla " El ctri idOlcJ 1 :lra tono:-I Elcclrici bd indu tri.11 .1anual de. electro.qulmlco. Can Ji?, .. iúm: léc trica . Pil yacumul dore ..• 1anual e dinam . lal1ual fo 'onerl) )' ma­quinista. Guía de: aluml rado déctri­co, Manual del montcldor dectrici tao LIDURiA A al JCA 'A. calle del Tem. plo I rotestante~ 3-1 R F... T LMl>LE DI~ APITAL En condicione cxccpcioll8l­mente \'clJtnjo. a luna Jo com­pradore, y ndemo trc cnsa en e ta ciudad. T na recientemen­' te con trulda, muy elerruute ycó­moda, obre la calle 23, á media 'cuadrn del tranvía; otra Huada sobre I alllellón de La A.lameda, pequeña y nueyu, propia para una familia que quiera c tablcccr nc­gocio. y otra en el Camellón de Lo :tic\" , la mi ma en que e tá in talada la Panadería de Viena. Pormenore : calle 13, número 168. ~ 20-1 Moure l1erma7lo .. : Calle de ~ lorián, número ,(61 y 463. 10-1 M. F. Vergara J:L 1 ELEGH 1A JAU .. \. :10. 10 ' r I 11 1 J R ) 1 [1 1) ¡ E mfllT.(o! ¡Ra"id, =! ¡ Fa, cilill"r/! ¡«(In I'l (l( (t'/I d( lu 1I­lud r ¡/Juro ¡,in d( la r(lpa.' II - i. t la al ( i '" d, It,du lo (It-ma . , "'t la (ondici01H d te. moc( l/te y UlU'{'O ja/Hin. Econ6mico, porqu,' con una plallcha 6 hnrr I \'0 11 ha , tre doceno de r pa. Rápido, porque 110 h ,). nece­idad de .. -oleario "i crt'm rl pora COII eguir gr:lll bhHlcun. Fácil, porque con. 610 do bo­ra que ~e d ~e la ropn ell infu­si611, .. 6 puede luégo enjuuO'"r, y al haCerlo por el i temo COlllÚIl 'de la lanlnd ~ra ,b tn jabollor­lu, pudiéud e terminar ('1 I \'010 inmcdinhslllellte Con erva la alud, porque ~ pr ta pum IM'ar cómod&mente en lu en n . al 'jálldo e 3 -í todn COlltill~ClJciu en mnt 'rin de cn­fermcdade ... DU7'a la ,'opa, (JOrque II po­der dc percudidor c\'Í1a e tr p o y que e dOlÍ 11 lo~ tt'jido~. de­jánd la t'lUto tiempo hÚllIcda, y por último, no lo rehland·­ce I frío ni lo ataca el calor. • e n~ll(lc n In cnrr'f¡l ¡ .• , nú-mero ". y n la ] Inzueln d all . C~1r1 ', ... \ ~r licia del r. 'amilo Corté~, AII a!Jodl{), 1I o com:enc 7'éi .. 'OTA-Cuando se quiere lavar COI mfu .. ión.:.e dt:rrüe el jabón en un 1 oquilo de: agua hi,,·icndo. ;.e echa e 10 n la \'.\ ij. que contenga el agU.l fria, c: rc\'udvt: y b te: h:ls ta que forme muc h ('.1 uma, y se va d po it !lelo allí la r I a. En t:: te baño e (!t-i,tr. r!o h"r;¡. dc: ... pu~ de l,l cu. I .' H.:;tr. r t: t"njua-g- ar~ lO OH ) E'P 2 L En 11 ro • ('c m_lIt ñía . (> om (11'all 5 mOfll:d'! tll~ a ~ pe~o <.:ada U1I3. 'aJle 14,IIÚIllel'J J30 J)- , I!. ). TE, I~SIT.~ en arrendami lito, con mueble ó -in cIJo. una C.L;} IH'qlleña ~' c~ntntl, Háble e l'U ]a Oficina de e te 1 eriódico (fr nte II ]a Capi-lla tI,l 1 ~ario). 10- ¡..~ \ central ,buena se necesita en compra: Liorería merlcana. 4 Á PRECIO,' DIIJ RE ... LIZAOIÚ ~ Aceite de linaza Falleba erroJo. Cerradura, Bi"aO'ra I o~tcne Gaucho para cortillo~ A domo pam cortina Javow dorado J niquelado para percha, F.JmpuiJadura para puerta, Re orLe para muebles. 3.& Calle Real, N.O 325. 10 ~MUY BARATO En el Almacén 11úmcro 3135 de la 3: CaUe Real Cri talería Loza de pedernal ].Junns de e pejo Perfumería y jabone tillO 10 GR 11' P/'ullquiti (l!lw/,' y (',.c"dc(/ To Ji I ÍI {/ • l'UfUlI (")11 el J./J',¡bt· P c/()­r( 11 EJ.·c l io'·. Elll & ( .•. alltigua de .J/edina Jkrmono . LA, PíLDORA O;.JO.1BIA. ~A I l. 01\. P. GARciA MEDI. A PAR LA FU:UI\(J¡ lIe!!ar{ n próxilllHmente {i 1I E ar­m; cin de arda M edilla & e: Se ad\'ierte que la pUdor 1- L!'ítimo~ de Gnrcía McdillR (llama­da t mbién p Jf l público pUdo­' ·0 negra8) , c'tú" eunl ac1u en fr eo de \'idri y no en potes de madera. Elllo:; tiCJlIcte y re­cet c. t: el 11\ mbre completo.del Dr. arGÍa M ·(lilla, y lIen\l1 en la cuhi rt. ext{}rior UIIU lujo n e - tampilln de colore roj. aZtlI y oro , con 'ts\ ill cripeióll en blanc,o : 1.:1lI.'A & : La que no e. ten cmpucnda a í. 012 falHilicada8. )allCO ú1l1ero t Intereses y de cuentos Ido Dlln 2 0.,0 4 " 3 n 4, w • n pr«lO con, E! ~r~nt(, F, I I ¡ F AV1 E! -ecrctano, Pd,,# A Pdra r B RATO 3: · LI.L Rl •• \L, J:.~.O 325 l.Ta'l'pc~ para pÓ/.·er LilJrC'to pura letra Tiza pora billar. Cn quillo para t."1·0 de hillnr, 1 CASA IJ f1 1lJ) 0'11 ífi l' 1 \' IIdll. H 111,Á ' e ...., u rr r'i ., 1Il1l11 r AR QUE AlJUMA A(un 1.1. 1. e A v Da l.A VI' l.A DE LU\"A CONFITt'RA • B Todo de b,u"a taltda l. y á p" 1 f rJJJtJUDI E. 'RI l L¿\, ) . Atrio e LaCa· tedra). 10 POR MAYOR y 1E OR jgarrillo m 'icano de El Bu 71 Tono y I.l Taba 01 ro, en Oro y Plala. 1 DEPAR1A ll~. ·TO par hombr. ('on mu bJ Ó lin e)]o I e n<>ce ita. L.br TÍ me-rlcan . 3- TEHCI:.H A ... l >.. -LS'1 A 'IÓ .. I~ 'PER 1 ) uclt d (l ,ro nrroua ,á 7 "', 11 Oro '1 Plata. -~ ::T, n t.J 1 BLE n libr por 10 r.n e-. ...... .... MESAS DE TODAS CLASES 1.. ATRE!:5 PAR SE.-'OR 'J'. (';) t.J J ~ -e t'1'i ~ =J' .. < o o '"t ~ e ~ (t ~ ~ o I P? ~ ? ?> ~ p -o ..... .:;:. =..=. I ~ t, LA FOTOGRÁ FIA DE L. L R VE DE SUS DOS ESPLE DIDAS CA tARAS DE FOTOGRAFIA Dimensiones de cada una: 5 x 7 y S x 10 pulgadas. Carrera 9~. cuadra 1 • número 369. Despacho: De8ilo m.ydel2 m á 3 p. m, Gerencia, Secretaria y recibo de con5iguaciones Banco número 1 DOGOTÁ, CA RERI 7~, ·0. 526 y 528 (3! CA LE L) APA TADO DE COR OS 43 1 DUtECC16.· 1'0& CABLE POIl TDÍGaAP'O U 'O Despacho: De 10 . m , 12 m, re­m te e mercancres. 3 al 5 p. m , remate de oro, lelras. jo 'as, fro de exponaci n, "enes e- Jes, semo ien es )' ra ces lUPR ·TA DE V ~rOR-Á.dmIlÚltn.dor ,. Corre 1 r, Dclisano e M Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 08/02/1904

0lIl..... pero .. __ fd.Ni.d_bld ,o ...... ___ alfenlDde ..... ___ diO.'" 1116ica r.ata.., .. .... OdIa .. aJm~'CIe ..... ., • .. ,...., ..-ri40r Au __ o.d'M .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (De El K le d Cana o) Ha lIe!"ado la Redacción Defeosa del de EL T un foil 10 d I General General PDmplho Gutiérrez, en Gatién ez que defiend de los cnrc-os que se le han hecho por u con­ducta en los sucesos del lStmo, El Genero I Gutiérrez: afirma solemnemente que, cuando ocurrieron los sucesos de Panam5, no tenra m&ndo sobre,ninguna fuerr.a, ni Instruccio, Des del Gobierno ni de nmguna lIutorídad militar rel ti as' asunto al uno de la Ad, ministnlción pública El periódICO que en BogoÚ ha afirmado repeudas ece lo con­trario, or p ra hac r gra\Íslmas inculpa­ciones quel distmguido Jefe, ora para excusar al Gob'emo de los COlr s de ¡m­prevl5lón Ó inercia, s oblJ do moml y legalmente á dril. pru 00 de que el G - neral Gutlerrez: ro J fe en ser ICIO aClJ o cuando se consumó la tr ¡cion de Fanllm , 510 lo cu I las responsab hdad \ d u:él cambi nan por completo de aspecto, y no podrla h céTsele ma} or cargo que lo de­más ofiCIal s colombIanos que se hallaban en Panarn n. '0 i mbr~, y n tu, i ron elementos parOl combatlr por la Patria, Sería y uempo de que se hub e r iJ bJicado el fallo d I Consejo ele Guerra Uf' ha debido JUEgar al Jefe del BiJl II 'J Tir - "l '11, par saus(acer J nClón I ú! 'ica y tambIén para hace'!'" ju ticla han compromeudo o. han h cho mu\' nombl,. Cementerio mejeros )' rd cci n n] pdblico Camposanto de capltnl Esto es una pruet de c Itur y de decencl social.. dice que el ,r Alcalde pro) ecl e locar en el al unos (oc de alumbrado eléctriCO, con 1" qu pc:¡ndrl el sello su 01 ro. TéllJlblén m rece nu s. tro apl uso d • r. no} o. Como con lo andamios)' cal picad s n af> r feccione se ha usi por c mJ, 10 lo marco }' que lJe\'an 1 5 'edas, t:s d jusI ela qu la eutond d hag repon rlas t:n su e!;t d anterior c<. la del r no municipal, y asf Jo sobc.ltam s atentamente del Sr Ta~ern Na as, • r • .lJUec1G.r de: Jo, üúg Preguntas uplioo usted se Sln'a darme contestacI6n á I s si uientes preguntas, ) él que tan ben~volamente h ofrecido en su periódico dar cabida á todas :185 que se le ha n: Es Chapinero un barrio de Bogoú, y si es 8sf, por qu~ se cobra el peaje de los coches en la Aduanílla de San Diego? • u~ privilegio tienen los otros barrios para que no cobren peaje al pasar de uno á otro? Atento ser idor, PauQ\1& WJshinglcn, 23 ée Diti'ntr1rt En qu6 se ha f/ La guerra con Panamá d e creer significa guerra eon los Es­lados Unidos." Tal es lá sustancia de los telegram que el General Rafael Reyes en a al Go­bierno de Bogotá y (. sus pardidario:o más infiu)'entes de todo Colombia. Dándose eMent de la gravedad de la Ituaci6n, el GenerélJ Reyes se esfuerza en hacerla com­prender al pueblo colombIano. EsI t: .- mn'':f, ti li.e 1 l.EsJ 1 l. inaes ,~ lir . t1 11 Ej"'CÚ() cel. ¡..;. fUt I u ti Itrnl'fl tllP , D.. In 21/-, El General Re} es, En iado espeoal de Colombia, ha presentado hoy el Secretario Hay una pro/nla cC'mra 11 ruo- L TELEGRAMA El ImpórtaDte n cablegrama I f Un camino honrado tTndgcido de: 711 ; .... 1 de 31 ole: DICIembre de: J90J. pTa EL 1'1: L .... I ... ) •• 'adie es ti$f cho con el pie en que se haJla hoy In cuesti6n de Panam . El C¡;:n:zJ tslJ paraHudD irult/injja 11. I no se da un nue o ca~cler al proyecto, el Gobierno trope ~. con demOras sin fin y una ere lucha de panido, habiendo ya p rdido apo} s, Colombia e sobna, mira COII gran de rado esUl situaCión, 'J w- 1; 1 pr '.P !$IOJS :.ulran ~ue ald tliJ¡UtJla á I11 r CIl31¡Ultr arrt¿lo h .r s .> rar l. EJla quiere el Canal, co:no lo qUIere el pueblo de Panllrrul, y como lo queremo nOSOlros Y sin emb rgo, el asunto todo se h hecho ,Insoluble 6 •• 0 quedar nmgún c mmo san ractorio pnra todos los interesa­' dos y en armonra con el derecho y la sana moral. Creemos que e!;e camino h JI a en la slgui_nte el u ula del Tra do pt"n­diente con Panem , En el articulo IV se 1 e' • ... 0 $e m bre ese eje, creemos que podría girar una nue\'a negociación que hIciera dquirir y aJ resurar el Canal; se sal arIa el honor de Colombi • y qued rfa sin UlCM el buen nombre de 105 Estados Unidos, . y qu se neceSitada para ello! Sim­ple'llente que el puehlo de Pan'lmá. con su pleno consentimIento, quedase nuer.lmente bajo la soberanra de Colombia: y que la dltlma, por su propia voluntad, re\'ali fase todos lo,> actos de Panamá durante su bree e e I tenela de Estado i'ldependiente, in­clusa 1 ratificac.ión del Tratado d I Canal. El r ulUldo el ro de aquello serí que se presentarla al nado de los Estados Uni­d s un 1 ratado, para el cual no habria ohJecio~e legales ni morales, y cu}'a rápida aceptación haría marchar CI'\ Panam las dragas con má<; prontitud de la que puede dar I t nacidad en la direcci6n que hasta ahora se ha dado al asunto, Esto es cuanto neces¡tan todas las partes, y sin embarooro nada se h ce 6 Por qué no se reconsidera el asunto para hacer un arreglo? Los hom­br" s de Estado serenos é. ilustrados, pue­den encontrar el camino de llegar á él, Hayal unos indicios de que se puede pensar en un nuevo rumbo. El Gttural Re. ,'ts pre/; Umr..'I1le no IuJ.5rd ptrr:¡¡mm'io m Wás­mRglcn lan/() /ÍrlllpD- 11 II()J imaglna;- m Aa lIlado I-".dud~o dios cclombanr-I ti la p3n'm. ,ia." fur ptrm3MUM Irtm.¡lIilcl, timpúrr.mll paza pTtptJrar una prdlSla /er :zJ 6 rma lal­Ií la df. a tk indemrtilanq" te ~juirjos, Más t'as/DS di ~m;'s deú h ~ m 1'11 t, .J' eudlu Utm t/les, {D indira ti (flTrllp 'lU31 drl E~mi. p", 1, en su Idtgrc .2 lQlrt laJ 1 pTlprUSlal el Ce/, };a, ~Ul t nSfm m o/re­urn I :4s ccnnatrab!11 y 't'tJrlajllfU CCTJlfw. fl!J p'fra a1;lIirir eJ Canal por medIO más rop1dos y honrados que los que nos ofrece la dudosa RepdbJica de Panaml. Todo lo que Colombia q,Jlc!re e la restauraci6n de su Integridad territOrIal, lo ('ual pued h'l-c el confoC' lIm' nto del pueb O de m ron tal Canal r.'o ha de cla pronto sur irán nue\ La Libertad ó el Sueño de Erasto ( Uf: T ) r FL T . L U Il "' ... Dormido una noche en 'lut' rfOl '!Iaba~ durmi6u el mú iro Erasto oh" el puen­te del buqu , y luvo un roro u lio. .................................................................... O," .. Era 1111 • bin, .... muri,; lib,., ." R ra. Jibrrlad, murmuró Er.1 lo, I d ('-pernr iropa 'illc un a Id nle que podía c,-itars ! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Telegla11la CONDICIONES 100 .,. 3 •• .. .... .. ...... ..... ... .. Anu~ ú" O • Ga I • O <4 Comun cad n \... r !le. ~o con ena 1. Remitidos, columna .••••••••••••..... 200 ••• Los anunCIOS en tros tipas garán 1'8- .sn de ., por nuro tro lineal. La A enaa de este periódico esd situada en la carrera 6." número 34 e, frente' la Capilla del Rosano. La ca 'pond cia debe dm .al Ad-miaistrador. Casa Como,dísima Dos cuadras al Oriente de la EstaCión del errocarril de la~abana D quina: nÚlnel'O 6 cara'era I i Y núlllero ] (15, calle 1; ; JI:i pieza .... 2 ino­doro , baño de regadera puerta d alnpo pe e-br l'a,:l pati s ~ ~olar. PRECIO BARATISIMO En la Ini U1a 'a a ~~ da razón. 1"an1bi n en la 3, Can I é I núuaer 542 '1 54 ta Itnpr nt,. E E IT In arren miento, con mueble ó sin ello. una casa pequeña y eentra1. Háble e en la Oficina de este periódico (frente iÍ la Capi­lla del Ho rio). 10-7 CUERCS. ala é J angaroos 'i de tras e ases BETC E e 1 DOl E .. TIRA- "TE HILU , ~c. VENDENSE URATOS EN oRO y PLL-:...TA m-:r L espléndida cerveza "ROSA BLANCA" ~ iend uirá. Bogotá. Puente rl o A u tío. 10- 1\1 Y BAR TO E11 el .. 4lmoc'n l.úmero ij 5 de la i): Calle R6al , ri t lería Loza. de pedernal Luua~ de c~pejo Perfumería Y jabone fino 10-8 ~ 1 • • EPA':· LE' "ino ti'1to francé ... OLarrillo y fe' foro ... 01 Ron "an .Antonio : .. He de Floriáll número 461 y 463. 10-6 JI. F. JT ergara EL TELEGRA.1 . lBIA ... II rrnr"n pró "]0}' O} nt tí In F nr­macia de Gnrrí ~ dinn • ( : S d, ien qn In plldor I~­gítima d G r·í Medin. (11 III - da también por el público pUdo­'° 0 negra ). ·tán em"8 nda en fra co de yidrio r no e1 potes de madera. En lo tiquet _' re­cetas e tá el llllmbre compl to del Dr. Gareía M dina y llenm en la cubierta ·tcrior un lujo-a e - tampilln -d colure rojo, uzul y oro, con e tn in cripción en blanco: 1t1EDlNA • e: La~ que no tén empacad.., a í. on falsi/icadll.8. 1<>-9 ORO E PA":"'rOJ., En la Oficilla de ·úñez Caba­nero & ompañía e com pran 5 moneda de á 2 pesos cada una. Galle 14, número 130. 10-8 HATO de muy buena calidad, bien es-cogido. y ternero de año, vende Gilea'e Jew/e CALLE" 10, • • LoMERO 346. 6-- --- -- ~--- - La Prueba Testimonial POR WENCESLOA RENGIFO Con un luminoso CONCEPTO del Sr. Dr. ADOLFO LEON GOMEZ. e halla á la \'cnta cn las Libre· na de los Sres. Jorge Pombo y ntia o Barón, en la Papelería del Sr. Ismael González y eo muchas otru partes. 10- --- ----- s. SO O LA LIBRERÍA DE Cll erra "9' Caro \" E"· LA CIGARRERÍA DE "LA VEGA~' Calle 12, número 224. 10- ------ BlJE ... T E_1PLE DE APITAL En condicione excepcional-mente , nt:.1jo n pnra I com­pradore_, YendelllO~ tre ca_a en e ta ciudad. na recientemen­te con truida, muy elecraute y có­moda, obre la calle 23, ú media cuadra d 1 tranvía' otra Huada ~obre el amellón de L, Alameda pl,;queñu y nuenl, propIa para uua fumilia qu quicrt e tablecer ne­( Tocio: ? otra en el Camellón de L. ... .'ieve , 1.. mi ma en que e bí il. talado la Panadería de Viena. Pormenore : calle 13 número 168. :l -6 J1ow' Hermano - E. "ORAS! I Liudo~ paiio_ p TU tr je vu';- tro hay á íntimo precio en Oro y Plata. CRIA DEL G \. ADO caballar, asnal. mular. vacuno. lanar, cabrío y de cerda, por Darbory. LIBRERÍA AMERIc.jJ\ A. 350 ~ Sonzb"eJ O illglé.\ últinla ,nodll. ,,,uy fino par a Ilonlbre i d la mi m C.llid d hay n t>l (om rdo m' b rato, d mos lo nu ~",tro r ti . Paño p r Hu .• últim IZCln 111 m di e mi a • cuell ,puiio, c.orbat Para niños ~ niñas: Lindo urti I d dril y pIqué j media, calzado y otro rtÍLul . jJarTa Segunda. Calle Real., nÚlnero 30e ~- EL SOL arrera 15. JI Ú ,ne1"O :i5 e ti do d.e pafio, 1 rÓ4'inuunent e dará á la v nta la famo a har.ina d .t.e lnolino. A Uí luí UIO con) pran o-.. ande y pequ ñ cantidad . d Inaíz blanc dt: harina (cal ntano) á lo" 111 jore pr cio d la plaza. Hora ... d de pacho: de 7á l () a. IIl. Y d 12 á !) p. m. Núñez Caballero & le: 80 D Re iben arO"¿} de iI lportaci n y ~.'p rta ión Tarifas Inódicas. Calle I . 1. r. Por telégrafo: -" ROLDAN "- FACILIDAD PARA CONSEGUIR Avances obre frutos y ventajas en la colocaci n de: Letras de Cambí hallarán los EXPOn i Don~' ue se dirtl an á I 1 E1TTE PE ... ~ ... LO~ LA FARMAOIA y D·ROGUERI DEL DR. LUIS CUERVO ARQUEZ C.8 \;K IR ~D1DI UC.L t~.l'.- \ t. SURTIDO COMPLETO OG) G.U.A PRECIOS LOS MAS BAJOS DE LA PL MINERVA .1. • uevO "'<11s por . lora les Pino. edi­ción lujosa. Por 30 se r rnite franco á tojo Colombia. C .TI HIR 1Al" -B 0<"* 5 eH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 17

El Diario - N. 17

Por: | Fecha: 07/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ~ ALEJQ D.E LA .. TORRK y LUr!~ nB1LlIR~ ADMINlilTRAllO:l Froilá GQT • .líále2'1 'felcgl'amtU: LID ERAL. T~:LÉFONO nlÍmtro G26. No se devnelven originales. La correspondencia debe diri¡im' á loa Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque d. ,\llm' tander, número 394. ANO 1 -'- Serie 1 - Número 17 BOGOTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA iJl,t\q¡;Ip.C\fAn MI: lqo Zl~ I!II Cololllbla ..... ..... .. . ,. ..... ,. ..... .. ,. .... $ 4 .. . S" sl' ripci6n prr 50 números . ... .... ' :2 .. . En . 1 Fxt, r ior (oro'.. ..... .. ... .. .. .... 1 ¡¡() Remit i,los, col umna .. .. ....... ......... JII .. . {~3ce till" 8. palabra. .. .. .. .............. . O O.; A v l~os, palabra ' Oo Oo' ..... ............. O 01 Número suelto el dh de salida.. .... O 00 AviR" S que se sparten de JII .forma or,Hnaria precio con",encionlll. ~'l'odo pago anticipados J lleves' 7 de S~ptiembre de 1899 ROPA HECHA PARA HOMBRES, JOVENES y NIÑOS Nu"estro SURTIDO es el más variado; los paños son de superior calidad; el corte de última moda; y los precios los más bajos de la plaza. P. BAZA.R VERACRUZ DE LEO S. Kopp & c.o ------------------------------------------------------ ---------------------------.----------------- 1." CALLE REAL BAZAR SAMPER NUMEB¡OS 432 Y 434 A pesar del alto cambio este alinacén se esfnerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza BU bellisimo surtido de telas para trajes y de llove­dades de últirna moda y exquisito gusto para señoras. . Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras y salidas de baile. fabricados ppr modIstas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lindísimos . boas de plumas, de todos precios: mantillas, paños y telks de verdadera novedad, para trajes de lana, seda y algodón; famosas telas para forros, etc., todo h cual tiene el gusto de ofrecel~ á su clientela á pl'eeios inverosímil. mente bajos para las actuales circunstancias. p,24 S.A.MP::m:a "C":e:aZ13:m .3:z:, O_a lí LOS VIA.JEROS QUE HAN REOORRIDO EL OONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL COGNAC MARTELb. de que es exolusivo agente para la illlportación á, OoloIllbia AG-USTIN NIETO es el de consumo más generalizado por su excelente calidad. En el citado almacén se encuentran todas las clases que fabrica aquella renombrada Casa: COGNAO MARTELL UNA ESTRELLA-·COGNAÜ MARTELL TRES ESTRELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-COGNAC MARTELL V. S. O. P. COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL vV S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. 17 EL GRAN PREMIO DE HONOR COMPAÑIA MANUFACTURERA lo obtuvo en las carreras FERNANDEZ PARRA en la gran bicieleta ~ANTIAG~ PEREl El. FOLLETO DEDICADO Dlll CHOOOJ-.JATE ORA VES STERLING p.60 " I"SRN ANDEZ y CONCHA 11 BICIOL~TAS STERLING La mejor, la más rapida y sólida de todas. QUEDAN UNAS POOAS A HONRAR A ESTE EXImO PATRICIO Mientras se generaliza el consumo por libras de chocohltes or- SE ENOUENTRA. DE VENTA dinarios (8i, 9i y lO! al peso), la Empresa. dará á la Venta dos EN LA OFICINA DE 'EL DIARIO' clases ne e8tos chocolates, de!:ldc esta 1'echl\, así: . En la Librería Colombiana y en 1 En MOLD1!,;~ PLANOS, pdr .mayor) el paquete ... $ 0.71 el almacén de los señores i En ~OLDES DE TE,JA,ld. Id .. :...... .................. O.M I PróxImamente se haran nuevas é lmportlmtea rebajas. RIOARDO JARAMILLO 9' e.a Bogotá, 1.0 de Septiembre de 1899. lO Fe:rnáJldez y Concha-Calle Nueva de Flori~n. '11 p. A $ O-50 el ejemplar. a. 10 m. s. El Secretario, EDUARDO RODRÍGUEZ PIÑEREZ. 4 - ----------------- -------------_._-------- B 1JBIU:1(1 , 'PRE(lII!" CERVEZAS-VINOS-RANCHO-ALOOHOL-ACEIl'ES-PETROLEO-QUESOS-DULCES-JAMONES D 11 a) , 1111 11 FRANQI$QO ANGARITA. Q. Calle 13. Numeros 149· 151 j. v. ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO EN BOGOTA Continúa siendo el preferido por las personas de gusto educado pltra proveerse de log licores, comestibles' etc. que ,dicho estfl.blecimiento importa de las casas más afamn:das de Europa y de los EstiltlOS U nidos de América. Siempre se encontrarán allí Cognacs HennesHY, Martell (el mejor de todos), Otard Dupuy, Cog­D~ CS españoles puros de uva, y otros. ~on de .Trt.maica y de la C,osta Atlántica. Whiskies, ~ine~ra, Anisados espa~oles y del país, Ajentos SUIZOS, A.guar~iente de uva, exqUlsltoR; vn~lados .pou~se cafes, Amargos estomacales. Vinos tintos de 13 Ul'deos, ~e Borgona y españoles, en ootellas y garrllfoncltos. Vinos blnncos de Burdeos y del Rhm. Vinos de Mader¡I, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en' bltmles, g¡trrafones y botellas. Cham­pafias Monopole, Veuve Cliquot, Pornmery Greno, Mumm & Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. Carnes conservadas, Jamones, Extracto de carne, Caldo Morris, Salchichas, Aves en latas. Sardinas en gmn variedad y otros pescados, Sopas, Salsas, Aceites de olivas, Aceitunas Alcaparras,. Encurtidos, Mostazas, Especias molidas, Pastas para sopa, Ta,piocas, Esencias para postres, Frutas cristalizadas: en BU jugo, en almíbar y secas, Uvas pasas, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de ' -Valencia. Dulces finísimos, cajitas y cartuchos de fantasía plt,ra. dulces, Galleta- inglesa~ y americanas, Quesos ingleses, holandeses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigarros y ciga.rrillos, 'Deseorchadoras automátIcas, etc., etc. 15 Quien llegue á este almacén encontrará cuantó desee en la especialidad á que de antiguo se hl dedicado, todo de calidades excelentes y á los Inás bajos precios. DRO,GUERIA DEL 00 M'E RO 10 DS SA_PBB. URIBS &. C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DROGUSRIA " raris. Casa de compras. 2.3 Rue d'Autevl11e Importadores de las drogas más puras de patente y fábricas las más reputadas del mundo.-Drogas y específicos americanos, ingleses. fl'allceses, alemanes, italianos y españoles, y productos de Oriente. Esencias sumamente finas para hacer anisados, para helados, dulceR, gelatina y postres. Aceite de Olivas,'de gusto delicioso, único que ha tenido el honOl' de ser recetado como legítimo de sliva, para enfermedades del híg'\do. Cebada perlada; Harinas para enfermos y para niños. Alpiste, etc. Tinturas, aceite, aguarrás, albayalde, brochas, pinceles, telas para pint&r, etc. . AGUA MARAVILLOSA para, destruÍr inmediatamente las pul~íls, dando así alivio al cuerpo y al alma. Sabido que las pulgas pue1lcn propagat' ellfel''nledlldes CO\110 el lázaro, es indisculpable no destruírlas. Ya llegó el famoso : Destructor de ratones. p- 15 - ' E 'L' M', E' J,OR TE del mundo lo vende JORGE ANGARITA CASTRO.-:-CIGARRILLOS al precio oficial-Almacén de .JORGE 1 " , , ANG A1.HTA CASTltO. p. 15 / - _ ___ ._. .. _______ ~ ___ .... ___ .. , __ ~ _ .. t..._ TINTOR~ERIA D~ RICARDO MARIA CIFüE~l'ES R. (Cal}e 1S, número 117, media cuadra arriba 'del Hospicio). 'finte negro tillO g;ara~~i~lld~ sobro , . ' .r toda clase de telas de lana y mantillas de crespon. , p. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I¡;DIAJU o .. · . EL TEMA DEL DIA El conocimiento que tuvimos de que La eró1\íe(/, había solicitado el concepto de muy rt;spetables f.nan­cistas V hombres dd negocios res­pecto, Jel problema de la conversión, nos determi"ó á aplazar el examen de la circular del señor Ministro de Hllci .. nd'l para hacnrlo á la luz del mayor c,lud,,1 de razones que nece­~ arinmente denia aportar, COIllO hil aportado al deb ¡te, un concurso al cual llevan muy alta contribución el talento, el "aber y el patriotisl11o. Conoeidasya un!! gran parte d9 las opiniones pedidas vamos á empren­der la con,ideración de la cil'eular. En primer término debemos de­jalo constancia de que el hfcho de . dirigi: ,;e á la prensa un Ministro dando explicación sobre los funda-o mento:; de una medidq, que esti­ma favorable al intElrbs vúblico, es un proctJdimiento que, 8i ~,atnral en paí~e~ a donde privHn otras ideas sobre,Gobierno, en Colombin había sido puesto en desuso. Por nuestra parte aunque entendemos que ese es simplempute el cumplimiento de un deber, no por eso dejamos do aplau­dir una reacción hacia prácticas. que se conformen con ya olviLlados priu- . cipios de república. y como eú esta discusión van de por medio las má, altas convenien­cias patriótica~, · en cuanto logre acreditarse lo más favorable al bien públi~o, no vemos por qué no se haya de acoger por. el Gobierno. Juzgamos que en Clerto modo se prol'oca pi jUlcio nacional para se .. guirlo. Así no hay por qué distinguir al fin Je'ld,'bále entre vencedores )' vencido;;: uilas y otros debemos q ue­dar jO"ualmente sat.i"fechús. B¡;n cóm[>rend~ el se'ñor Midstro que el fóndadel próble llla entl'Hña más que todo !llla ' cuestión de polí­tica, cuyo próximo arreglo conduz­ca á una si tmlCi·óiJ d(l confianza. Qniere demostrar el hacendist,a <¡ne el'producto ,d:el impuesto se des­tinará úllica· 'J' exclusivamente á la convrrsrón ,jel [Hlpel. Para ello, aunque reconoc!' que el Erario Na­ciorwl es insuficiente re~peeto de las eroO"ac'ion8s' qufl pesan á su cargo, pro~uril. llevarlo ú una sit.uación de holglHR.Peto el . métodoq118 udop~ ta, aunqué sencillo, por lo que hace al país Ó sea al conjunto de ' cind(i­danos, en' vez ' de reponer su si Lua­ción la ngrav(,I. El no consiste en la supresión de ' t4ntos gastos inútiles por servicios, 'si es que ese nombre merece!l,q us(envez de conducir á la Erguridad Iá'q'lebrantan; se re­suelve en imponer :í los Departamen­t. os gastos qué l\lIte,s corrían á cargo del Gobierno :tfacionalpara atender á cíerta3 necesidades, ell parte efec­t¡ vas. Pero es el ca.'l.l¿ que los Depar­tamentos no podrán subvenir .á las erogaciorilÍ<; que les impone él nuevo urr' glo fi,cal, sino ilppuniendo nue­vos tribu tus á industrias, cnya con­dición miserable reconoce y explica el mismo señor Ministro. Las gar!lnLías CJlle el discurso ofi· cial of'rdce pal'll establ(\cer la confian­za Fe remmen así: «Yo, Gobierno, no puedo atender con las cont.l'ibu­cionesqne ustedes me sUmi nistran, ti los enormés gasto; qUEl dnmanda el sistema qGO C"lltm la voluntad na­cional t(l!1go impuesto. Por ello mny probable es que tomeel emprés­tito para esos gastoe.EI temor que reí'pecto de ello mallifiestan ustedes es muy justo. Pero para quitar esa tentación ó prevenir e,a nece,idau hay un remedio sencillo: paguen usted~s esos gastos.» y por este proceJimiento como salvador de la sitn:lci6n opta el se­ñor Ministro, sin embargo del re­conocimiento que hace: 1.0 " de que la 301ilción escrita, se le dejará al Oomisado del Gubierno la mayor libert.rl de aoción." Adem,ís, el Ministro de Gnel'ra para acentllar la conducta de imparcialidad y de prudencia que se ha trazado en el espinoso asunto cuyo desenlace so acero c», h" pasarlo una circular á los Gober­nadores milit',res de P"ríd y LyotJ y á los Comandoutes de cuerpos de tjércit", preseribiéull(oIes que, s..lvo C~S()S ex· cepcionales, ó para asuntos del servi,:i", no deben ·permitir la prHsencia en l{en­fles de los ofi'.liales colocados :1 sus órde· nss, en el tiempo tranwll l'rido entre la aper iura de los debates del Consejo de Gnerra y la publicación de la senten-oia. l\EP. LA ODRA CIENTIE'ICA DEL SR. JULIO GARAV1TO En el último número de los An~les de IngenieríIJ, heml's .enido el gnsto de leer Illi'l extensa memoria científicfl so· bre el clima de Bogotú, cuyo aut.or es el uotable matematico, Sr. Julio G,lra­Vito; actual Director del Observatorio Naeioual. Nu es la primera vez que sale una obra maestm de la pluma del Sr. Gara· vito: en otras ocasiones hemoR podido admirar su g,'an talento analítico en trabajos que revelan quizá~ mayor ha­bilidad en el meoani.mo ele la ciencia y muy prob~blelJletlte de más alcance científico; pero lo qne nos llama parti­cularmente la atención en el estudio á que nOR referimo~, es el sinnúmero de ap licaciones pl'>Ícticas ti que da IlIgar, pues si acas') h"y ntll\ ciencia que tien­da al progreso tle)a agricultura nadon'll es la rrtet(Jorologh. Es pl'!ociso que nos convenzamos de que 108 cOllocimi.mtoR que mh iml)()l'tit adquirir y cultivar en 1<,s paíseR nllevo~, 8U" las nociones cien­tífieas qll6 seflll más fe cnad si rIO que son rilá~ útiles aq (j(3 110 ~ conocirnientns que pu ~den tra­duci¡' se ti renglón seguido en bienestar [)'Ira quien· los ad'luiere, 'lile t ,das aque · llas Illucnbracinnes met Ifísi(Ja~, á las que somos tan afi eionados, y que sólo dej'lll el placer de saber lo que aÍltes se igno­raba, en cambi() de eí'fllel'Zos intelec­tuales que, ,, ['Iicadlls de otra manera, aparte de ese placer dejarían algo ó tal vez b"st~ntp. más, NUllcl\ hernos creído que la teoría debe divorciarse de 1" práctica sino que ést.a debe segui,' siempre á aqllélln en tIldo plan de estudio bien combina'!o. N" bastiL saber como se hacen las COSilS, es preciso .~ (¡bel· h·jcerlas. Desile el punto de vi,ta de utilidad p"r:t el país, ninguna ciencia trtn digna de la, investigaciones del Sr. Guavito corno la meteorologla. Hé aquí corno se expresa lino de nuestros más eminentes hombres de ciencia ,í la vez que indus­trial de grande habilidad pníctica: " La meteorología ha sido uoa de las m¡\~ constantes preoclI paciones del hom· bre; ya, gracias á los adelantos d", la química y la fi"ioiogía agdcolas, pueden 108 oultivadores cOlIsille rarse· como per­fecto" dueñas de la tierra, modificar el suelo y adapbrlo al cult.ivo qne se in­terJt. a: el trab',jo y el estudio metódicos tiE)nen el problema de lfts cosechas, \ln cuanto al ~'ACTOR TH:i¡¡ü, completamen. te re,uelto; no sucede lo mismo en cuanto al FAUTOR ATMÓSFERA: hoy pl,r h"y, de él depend emos, y si el cielo es ad verso ó favorable á lus cultivadores, así las cOSeclHI'l serán buenas ó malas." B~ verdaderamAnte consolador ver que nG se h ·\ perdido en Colombia la t1'l\dici()n~1 afición al e,¡tudio. Jóvenes coml) el Dr. Garavit.o hacen honor á la titlrra de CuidéiS y Lino de Pombo. Nos f"lh espacio siquiera pill'll men­cionar Iros traboljos <:Íelltífioos de tras· cendencia á <¡ue h'1 consll se hará prob:lb lemen­te nso Hl tr"t~rs" de hacer d deslinde con b vecini\ República de Venezuela. La replit>,cióll de nuestro compatrio­ta ha R~h'ado yl\ los límites de nuestro país, pues en dondequie ra se le estima como una eminencia amerieana. SIIS t"~b"iI)H, junto con 109 de Caldas, Pom­bo, Niett> Pnrí8 y algnnos otros (muy pocos desgrnci"Jamell te), forman nues­tro es.;aso acerbo ci"n tdiell y el núcleo alrededor del cU:LI irá gradnalmente cristalizando la CI~N(JIA NAC!o"iAL. CllONLOA Consejo Municípal.-Tenemos enttd de su señoru madre,siguió nuestro distinguido copartidario D. José Ignacio Sull!·ez. Deseamos q ne encuentre repuesta de su en ferrne.lad á la respetable matrona. Cárcel de detentdoS.-Testi­gos presencial es nos iuforman que las condiciones higiénicas de los I\OS 10- mdes que el G"bierno del Dep" rt9- mertl) tiene destinarlos á este servicio dejan mueho que desear: .ll á p(jr­turbaciones económicas; así mismo, la generalidad estima que la conversi6n deDe verificarse de conformielad con la ley. El doctor Salvador Camacho Roldán opina que dében adoptarse los dos pa­trolles, oro y plata, con libertad en el comercio para establecer ~u eq ni valen­cia, y la oonversión verificarse dando al portador del biI:ete vein tioinco gra­mos de plata de 0,835 por un peso en papel; considera que es ooartar la liber­tad de industria prohibir á los Bancos la facultan de emitir billetes. El doctor Diego Mendoza estima que dado que el Gobierno quiera s(jfia­mellte redimirnos del billete de curso forzoso, dehe previamente resolver la cuestión polftica, una vez que entre no· sotros la ouestión monetnl'Ía está inti· mamen te Iigadll con la cuestión políti­ca; ele no bacerlo así, j nzg'\, lejos de conjurar la crisis ésta se reagravaría, pues el país quedaría abrumado por el peso ele una enorme deudh. Cree 'que una vez que se consiguiera el emp~éstito con autorización del Congre, 8?, SI ~or otl·a parte el país no ha en­riqueCido, la nueva moneda de oro ó plata se exportaría; que al adoptar la ¡1)lata, sólo debe serlo temporalment .. , LA ESPADA DE DAMOCLES LIBRO 1 (Continuación) Esto me desconcertó un tanto, pero con una I"esolución fuerte, extrafia un poco á mi carácter, perseveré en mis investigaciones, y habiéndome infor­mado que el caballero de la casa en cuestión era un viudo con un sola hijo, una niña de diez y seis all0s, más Ó menosí recobré la confianz~ .i no la tranquilidad. Buscando á ml amigo Farr~r, quien como usted sabe, es una crÓnica a:nbulante de la socie- ~ dad de Nueva York, le manifesté el ,as,unto 'de Mister .••... , excúseme la mención del nombre; para el efec. to, lo llamaré Preston, - y supe ·que Miss Prestan,-muy nifia para heredera tan grande, - según dijo .tI, había dejado la ciudad hacía rUIlO ,ó dos dfas, para "hacer una visita 'á ,UllOS amigos de Baltimore.-Sé esto, dijo Farrar, ('On aquel descui­dado movimientú de mano que le causa á u.sted siempre risa, porque mi amiga MISS Forsitt la encontró en la estación y le manifestó que se estaria dos semanas.-La conoce usted? Esta pregunta me cogió descuida­do, y creo que me $onrojé. No, con-coI! libertad para eslipllhr el oro en los cflntrHt"~, Cousidera que 111 cOII\·ersión debe verifioarse IÍ la par, y que 108 Bancos puedltn emiti,· billetes bajo su respon· sabilidad con su jeción, ~iempre, á la in~pección del Gobiel'lIo, de acuerdo con la legislación Robre compañias anó­nimas. El Autonomista estudia ea el edito­rial el modo como el Presidente, Gene­ral Alfara, propone que Rea resuelta la cuestión religiosa en el EcuadJr, El Globo rectifica el medo como La UnicZad Nacional, interpreta en la ~ec­ción Nuest¡·o8 Ditll'ios, algunos eonceptos emitidos por El Globo. El Heraldo. En eso rito de oolabora­ción combate algunos de los pllntos del plan fiscal que se promete llevar IÍ cabo el señor Ministro de H'lcienda y termi. na refiriéndo8e á él: "esperamos que el señor Ministro de Hacienda no CODl­prometa su nombre, su rerutación y Sil tdento en una empresa que SErá la muerte del país y la deshonra de quie­nes la llevaren á cabo." El Correo Nacional. Analiza la situa. ción aotual de los dos grandes partidos políticos de Colombia-el cunservador y el liberal-y eucuentra que estos permalJecerán en completa anar­quía mientras se pretenda somete¡o\os IÍ la jefatnra de Púntiftces, que no ten­gan en cuenta en sus resoluciones las opiniones de otros de sus eopartidarios. EL ESPE.TO Traducido para El Di/urio, por C. G. U. Cnando Ludovico Ambrns, como una bestia herida que gana á toda prisa su ¡(uarida familiar, entró huyondo de Paris, R su casa elel Iloul'quet, perdiela en ,,1 fondo del erial g~ sc6n, su agudo ¡jolor se cambió al punto en una espe­cie de contemplacióu míst.ica, Ilnimada por el placer de los recuerdos. Ador­mecido entollce~, bajo la nata de las nieblaR de invierno, el Hourquet era el dominio donde había florecido su in­fancia, el dominio 11 l enseñndo á suscitar las imógenes en ese sueiío fioticio ? Propuso la cuestión al úni"co vecino de campo que admitía algunas veoes on su ratiro. Era éste nn vit.jo medico, 'lue ya no ejercfll y que babitaba unll modesta casa, á menos de nn kilómetro del Honrquet. Viudo tambien desde hacía largo tiempo, el dflctor Séjour vivía solo oon su hija Murta, bella y silenciosa personll, de ojos de Juno, quien, IÍ pesar de sus veintisiete años cumplidos, no parecía pensar en el ma· trimonio. Inteligente y tímido, el mé­dico campesino consumía su vida en e~tériles estudios, hallando penosflmen­te, f'llto de erudioión, lo que otros, que ignoraba, hflbían descubierto antes que él Amigo, respondió á la pregunta bal, buciada por Ludovico, no se aferre usted á la esperanza de un sueño. Conocí esa esperanza enervante y opre­. ora, oualJdo, corno usted, perd i rni mujer á quien aduraha ... Pero jamás he vuelto á ver la muerta; jamáS, entiende usted? Y si usted es, como lo creo, un ser 6ano, un cerebro eqllilibrHdo, no volverá á Vel' á su mujer ... CrélllUelo, t,wto mejor. DejemDs á los muertos Re­pultar á los muertos, como dice el Evangelio. No vivlllllos en contradi0- ción con la naturaleza. Lo~ recuerdos Re !'vaporan: el tiempo borra las imá· genes. Resignémono,. Yo, he vivido para mi hija y pam mis humildes tra­bajos. U_ted no tiene treinta años; se volverá á C8sar, y, muy sencillamente, su vicenillo y luégo á una mata de amargoso que está al pie del ba­rran, o del volcán; peñ!!. arriba á dar á la punto (lel volcán y de e~é Vicent" ;:;aravi. y ot ros, se señllló el dla veint'ocho de Septiembre del presente año, par,. vender en remate volun­tario la. "iguiente. finca,: 1.0 Una casa situada en el ángulo forma­do por b acera Sur de 11\ eu"dra 7.' de la callO) !l." y la acera O.!cidental de la cuadra 9.' de la carrem 6." e11 el barrio de La Cate­dral, marcada con los números IXI, 13a, ~ 35 y 137, en la calle 9.", y con 108 mÍlneroR 20(J V 21\ en la carrera 6" Los li!lden.s oe esta finca son los siguie'ltes: "Por el Norte. en parte con la calle 9.", y en parte con éasa de los herederos del , eñor Marco A Pizauoj por el Sur, con casa de José Vicente y hus­t "quio Saravia y otro., con patios de la se­ñora .Manuela S. de E~tobarj por el Oriente, con e_tas mis',ws casas y COII la carr.jm 6.'; por el Occidente, con naBa de Jos herederos ~e Murco A. Pizano y con putios de la se­nom Mauue a S. de Escobar." Esta finca está avaluada en CINCUENTA MIL PESOS ($ ¡;O,OOOI j y 2.° Otra casa situada en el barrio de La Catedral de esta ciudad, en la cUIl,lm 7." de la carrem 6.", marcada con los n "mer08 2111, 2l';¡. 20~ y 207, Y comprendida delitro de los siguientes linderos: por el Norte J Occi,len­te, COIl casa de propiedad de los 8ucesores del señor Bruno I!:.pino,~a de los Monteros y Antonia Dávila de illspinoSflj por el Sur, con solar de la casa de la señora Manuela S. de Es :obarj y por ti Ori"nte, con la carrer t 6." Estll finca está avaluada e11 VEINTI~ MIL PESO:! IS 20,"00). La licÍl.ación 80 abrirá á las 12 y DO se cer~"rá 8ino despné~ de pnsadas tres horns; 'era postura adm sible la que cubm.l total . del avalúo, p ,r ser remate voluntario, y se 'haga ~n el ti, mpo compren'lido entre las 1? m. y lus a p. m. de aq nel día. pre via con­sIgnaCIón del respectivo cinco por ciento de los precios inJicaclo •. Bogotá, Agosto 31 de 18 &9. El ílecretario, Juan de Jesús Ru.M". ----- O HO á la par por billeted. Se vende una harienda en tieri:a caliente , á delH dlas de Bvgot,í, con potrero~ de pasto artificial para cebar DOSCIENTAS H ESES Y con sementeras ae toda8 clased. El Admi ­ni" tl'ador de este periódico da razón. Titu- I os saneados. p ------- SE VENDE la casa número 292 ne la ca­rrera 5." Háblese con José Anclrade eu el C"m"lIón de la Tercera. p Dos '::ASAS de $ 10,000 Y $ 6,000 vende el doctor Curios A. V élez. Acera oriental, Parque Santander. MUEBLES -INCENDIO!I-Se vende la espléndida Pa­_ nadería J-.l P{tif11'ito, situada en la carre ' ra 7.·, números :10 y 2.i. Entender'e en la misma ca>a ó eu el local número 233 de la Galle de la '!(pa. p 8 ra UTOS D!:L P _US eI<:L IO CA VANZO compra permanente­mente en la Provinc¡" de Vélcz o"fé caucho, cU"ros, cer,la' y ri\Íz de Jlipep.: cuana, Vende 108 !lcreait!ldos trapiches de OhltttauoOg'II. . p. B ENJAMlN Gaitán compra trigo fino. Molino Americano. p OOMl:aOrO POLVOS MARQUESA, Java y Kananga. Almacén del Gallo. SOllfBHEHO'; DTi1 FJELTRO para viaje. AITnllcé" del Gallo. 'CORBATAS para señora, última novedad. ) ,limad" del Gallo. ------ PAÑOLON ES cou mecha de galón de seria, ecaban de llegar al Almac¿', del GaUo. IOmjs A LMACEN S 'lUtRnder. Parqll" del mismo nombre. Mercancias de todas clasea, por mayor y pOI' menor, á precios máH loaja hecha y varios otros articu los para hombre, á preeioB equitativoli. mt. v, d. MERCANCIAS. F.n la casa número 72 d" la calle J7, ~e vendll barato nn surtido d," mllrcancílls francesas. p F ERNANDEZ y CONCHA venden una málluina de escribir Rémington! ]<'EU:'{ANDfi:Z y CO;.;rCHA venden un lindo esctÍtorio, estilo americano. ]'ERNANDEZ y CONCHA venden un torno magnifico americano. . QUINCALLERIA: venden á precios viejos ulla bonita existencia. l'cl'nández y Concha. TIMBRES eléctricos con hilos, donde Femálldez y Concha. TELEFOXOS: para ~scritorio y para la distancia que se quiera, veuden Fe¡ nández y Cancl •. a. U'lILES PARA DENTISTA Venden Fernandez y Concha. IMPRENTILLAS DE CAUCHO Penánde; y Goncha. NECESITA usted un magnIfico piano? Espere 198 que llegan dOllde Fernríndez y Concha. Fábrica Rachals, planos Ca~tillo ALAMBRE PARA AMARRAR Fernández y Concha. PIANOS PARA NIÑOS DE DOS TAMA&OI!! • Almacén de los NiñoR y Fernáudez y Concha. Calle Nueva de Floriáu. ----------------- CEPILLOS pura todos los uoos, cepillo8 en Iinrlos estuche., cepi\lo~ para dientes que 1)0 botan cer,l us. Nuevo Almacén de Pa­tiño & C.', 2." Calle Florián. 10-10 (] OSMETICOS finos para cabello y barba. Nue,o Almacén de Plitiño &, C.', 2." Uu­lle Floriií.n, 15-10 PAÑUELOS de lino para caban· ro lle­garon al Nuevo Almacén de Patiño & 0.·,2.· Calle Florián. 20-10 - -----,---------- PARA CUELGAS.-Pañuelos ne ol6.n y Iinl). pn c"jas de fanto 8ia. Patiño &, C.", 2" CRlIe Flndán. baJOS de la cas .. del señor Mariano Tanco. 10-10 PATIÑO &, C,,, 2." Calle Florián, ¡¡¡¡I, 353, 355. Compran monedas extranjeras de oro y plata. 1l0-l0 E SPONJAS buenasy baratas en nuevo Almacén de PlItiño & C.·, 2." Calle de Florián. 30-10 OUELLOS y PUÑOS de lino en nuevo Almacén Patiño &. U.", 2." Calle Flo· rián, :l51, 353.355. 10-10 OA1tlISAS y CORllATAR de última morla P.~tiño & C.", Calle Flori6.n, 3~ 1, 35~, 355. 10-10 ROPA intprior para hombre. Patiño &, O." 2.' Calle Florián. lO-l& BASTONE:> y PAHAGUAS. Nuevo Al­macéu de P'ltiño & U.a• 10-10 MEDIAS para niños. Patiño &. C." 2." Galle Florián. 10-10 PAÑUELOS DE BOLSILLO en cajas de fantasía. Patiño &. O." 2.' Oalle Florián, números 3.11, 353, a55. 10 - 10 PAÑUELOS de lino para el cuello. Pati, lio & C.", Calle Florián. 10-10 PAÑUELOS para luto. Patiño &. C.' 2." Cl1l1e F lorián. lO-lO PAPEL para envolver, más baratc q'.!e el de Gaceta. Patilla &, C." 2.' Calle F .o-rián. 10-iD ---------------- L I:- cloroformizado. Mucho más eficaz y más barato que todos los linimentos, bá snme", etc., reco· menrlamos para la curación de los dolores neurálgicos y reumatismalcs, y de los cóli­CO" ventosos y mordeduras de animales von­ZOñOEOS. l.a fama, cada dla mayor, de este precio- 80 remedio, nos prrmite vendtrlo á un pre­cio n.uy b"jo y ha, er descnentos en las ven­tas al l'0r mayor. OONTRA EL DENGUE tin'tura amonit>­cal 0 el ejemplar en rú"tica y $ 7-50 en media pasta fiun. Pam fuera db Bogotá, libre. de porte, $ 7 Y 8, re&peo­tivamente. Diríj'lOse los pedidos á Camacho Rol-dán & Tsmnyo. Bogotá. P. AR'l'ES y Orl:OIOS SEÑORES abogados y comerciantes. U n joven apto para cualquiera empre­sa os ofrece sus servicios y espera lo oou­péis. Tomad informes al doctor Diego Mendo­za en su oficina, Oallo 14,núrnero 13;¡. P. V GONZALEZ. Grabador de lápida. • y placas- Calle del T~mplo Protes-tante, número 108. p COllfERUIANTgs.-un joven de magnlll­cas réfereci ,s, sólicit" una co'ocación en la ciu ind ó fu~ ra de ella. En el .Al· macén Santander lid darán infor¡nea. HOT:GLES RESTAURANTE Rosa Blanca. Calle . 12, númer08 117 y 119; teléfono nú-mer1J 93, Mesa suculenta, cantina bien surtida, magníficos billares, servicio esmotlado, oro questa. Exquisitos mingos. tamales 108 sábados y do- 22-7 p S ~ÑORfjH ABOGADOS En EL DI ... • tilO publicamos, muy barato, los edic· tos em¡.>lazatorios, los avisos ,te remate, certificados de compllfifas, etc. etc., ha­ciéndollos cargo, cuanto fuere necesario, de la edición de los Cllrteles, de hncerlo. fijaren lugares públicos y de lIevur al Juz_ gado resf ecti vol, con la8 anota cione!! le­gales, los ejemplares que debal! f1jar@e en la Secretaria y agregarse al expediente. IMPRE.!."lTA. DE MEDARDO RIUi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 19

El Diario - N. 19

Por: | Fecha: 09/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ D.,1AllQ'l'~,E,&: . ~~Qr.lpujbll por lQO n,,"wltrQII '!P CoJ~~bia· ...... ... : ....... ~.:,::.:~'".: .. :, , ., \ "ALEJO DE LA TORRE Y LUCA~ -ClBkLLKRO SUB<'ripci6n prr 60 números •.... :.. 2 •• / ADMINISTRADOR En el EXU-lior (or.9), .......... , .•. .. . ,... 1 50 ~it'.oilánG';r .. z(Jéz J"cl8gr¡lInll,j;: LIJJERAL. Remitidos, columna ..... ...... , .. ... ... . ,}5- ••• Gacetillos, palabr6 ... , .... ,........ .... .. O 05 Tr:LÉFQN~ número 525. Avifos, palabra .... .... ... ... ......... .. . O 0,1 No II!I-devuelven ori&,inales. . .~fI" ~~rre'1P0njencia debe .dirigirse á..1oa Dlrecoores. Nl\mel'o suelto~el dh de salida...... O Olí A ViS08 que se "parten de la forma on1inaria precio con·vencional. OFléINA: Acera oriental, Parque:de.San· tander, número 3U4. w'l'o!1o pago antJc¡J;Pllo.d?.,Q Ato I .~ Serie 1 ~ Ntlmero 19 BOGoTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA Sábado 9 de Septiembre de 1899 ROPA HECHA PARA HO M'B RES, JOVENES y N"I Ñ OS Nue~tro SURTIDO es el más variado j los pafios son de superior ca.1idad j el eortede última moda; y 108 ¡).rpclos los más bajos de la plaza.' P. BAZAR VERACRUZ DE LEO S. Kopp & C.I) l.a CA.LLE REAL BAZAR 8AMPER NUMEROS 432 Y 434 , A pesar' de'l, alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su be¡l~simo surtido de telas para trajes y de llOV,e-dades de última moda y exquisito gusto para señoras. . A.caba de recibir un bellísimo surtido tle sobretodos de paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras. y saliuas ue baile. fahricados PPF modistas de primera clase ; ~n surtido completo de g!lantes pal'~ señoras y caballeros; lindísimos b.oas de plumas, de todos p~ecios:. mantil}as, p.añ~~ 'f tel~~ ,?e' verdadera novedad, para traJes de lana, seda y alO'odoll j famosas telas para fon'os, etc., todo lo cual t1ene el gusto de ofrecer a su chentela a preclOs lUveroslIDlk mente bajos para las actuales circunstancias. o p, 24 SA:M:l?lBPa "C'El:EE a:, 0_' 19 , LOS : VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTill EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL COGNAC MARTELL de ,que es exolusivo agente para la importación á OoloIllbia .-.'. AGUST'IN NIETO es el de consumo más generalizado por su exceltnte calidad. En el citado almacén se encuentran todas las clas~s que fabdca aquella renombrada Casa: ,,1 :. • COGNAC.MARTELL UNA ESTRELLA-·COGNAU MARTELL TRES ESTRELLA.S-COGNAC MARTELL V. O.-CUGNAC MART,ELL V. S. 0,. , .' . P. COGNA'C MARTELL V. S. O. P.:-COGNAC MARTELL W S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. 1:1 ~ .' , ~---- ~~--~-------~--------------~-------------------------------------------------------- EL:GRAN".PRElVIIO DE HONOR ~ANTIAG~ PEREl I COMPAÑIA MANUFACTURERA lo obtuvo en las carreí'as FERN ANDEZ PARRA en la gran bicicleta El. FOLLETO DEDIC~DO I DE OHOOOI~ATE ORA VES A HONRAR A ESTE EXIMIO PATRICIO I Mientras se generaliza. el consumo por libras de chocolat~s or- ,~EB.N:aNJ;)E~'·Y CO:NCH~ 13 SE ENCUENTR;\. DE VENTA I dinarioR (8i, 9t Y lOt al Pl'!so), la Ernpr~sa dar,á. ¡11a ventll dos ·,STE.RL'rNG p. [jO ------------ ------ ---'-----'----- -~~--- EN LA OFICINA DE 'EL DIARIO' clases ¡je estos chocolates, deildc esta techa, osi: BICICLET~S ,STERLING \ _ En la Librería Colombi3;na y en En MOLDIi~~ PLANOS, por mayor, el paquete ... $ 0.71 La melor, la. más rapida y sólida de todas. el almacén de los señores En MOLDES DE TEJA, id. id.......................... 0,65 J Pr6ximamfmte se harán nuevas é import.antes rebajas. QUEDAN UNAS'POOAS RICARDO JARA j~IILLO & C.a Bogobl, 1.e de Septiembre de 1899. ' 50 Fe:rnández y Concha-Calle Nueva de Florián·¡ 13 p. A $ O-50 el ejemplar. a. 10 m. s. El Secretario, EDUARDO RODRíQPEZ PIÑEREZ. 6 CIBAI'RO" DIITO" CIGARRILLOS -- roSFOROS - FOSFOnERAS al r 11 al FRANCISCO ANGARITA C. ' PIPAS - ESPERMAS - TE GALLBTAS Calle 13. Números 149-151 ~. d. ALM'AOEN DE AGUSTIN NIETO EN BOGOTA " Contin4a siendo el preferido por las personad .~e gusto educadJ para. proveerse de log licores, comestibles' etc. que dicho esbblecimient(l importa de las casal! más af8¡mQ,das de Europa y. de los Estados U oidos de América. Siempre se encontrarán allí Cognacs He nnes~y, Ma' te ll (el mejor de todos), Otard Dupuy, Cog­n~ C8 espafioles p.uros de uva, y otros. ~on de J a.maica y de la C,osta , Atlántica. Whisldes, Ginebra, Anisados españoles '/ del rpaísiAj~nlqS RUlZOR, A.guar~lente de uva, e~qUlsltos y vnl?ados .pousse cafes, Am~rgQsestomacl1-les. Vinos tintos de BUl'dco~) ~ e Borgoñ:t y españoles, en -ootellns.y garrnfoncltos. Vinos blancos de Burdeos y del Rhm. Vinos de MaderlL, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, gafl'afones y potellas. Cham­pa; fia~ Monopole, Veuye Cliquot, Pommery Greno, Mumm & Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. Carnes conservadas, Jal1)onl:l~, Extracto de carn~J Caldo Morris, Salchichas, Aves en lataR. Sardinas en gmn variedad y otros pescados, Sopas, Salsas, Ac~ites d,e olivas, Aceitunas "'Alcaparr$.s, Encurtidos, Mostazas, Especias molidas, Pastas para sopa, Tapiocas, I~sencias pIra postres, Prutas cristalizl\das: en shjugo, en almíbar y secas, Uvas pasas, Ciruela~ pasas, Almend:rasdel Jordán y de Valelicia. Dulces finísimos, cajitas y cartuchos de fanta.s!!} pa.ra dulces, - G311et~1i inglesas y arpericanas, Quesos ingleses, holandeses y franceses, ~Sperl1J.aS, Fósforop , Naipes, Ciga.rros y cigarrillos, Descorchadoras automáticas, ~tg. , etc. ' , ' , ' ' ' 17 Quien llegue á este almacén encon,trará cuanto desee en la especialidad á que de antiguo se h1 dedic;tdo, todo de calidades exceleqtes y á los .m.ás bajos pr,ecios. , > ,: D, R, ,O GU E R I A, DEL OOMEROIO ,.' DI: SAMPEB. UB.J:BB&.: ,C.a-Bogotá , Dirección telegráfica: "DROGUERIA" Pa.ris. Casa de compras. 2.3 Rue d'Autev1l1e , ': .;" ,. . j. Importadores de las 4rogas tnás pura~de ,patente y fábricas las más reputadas del mundo . .,..-Drogas y espe,cíficos alll~icanos, ingleses, frauceses, alemanes, it,aliallos y españoles, y productos de Oriél1~é. - Esencias sumamente finas para hacer anisados, para helagos, dulcell, gelatina y postres. Aceite de Olivas de gusto delicioso, único que 'ha teni~o el honor dé ser recetado como legítimo de oliva, pal'a enfermedades del hig'\do. Cebada perlada. fIarinas para enfermos y para niños. Alpibte, etc. . . . . Tinturas, aceite, aguarrás, albayalile, bro,chas, pinceles, telas para pintar, etc. AGUA MARAVILLOSA. para destl'uirinmediatamp.nte las pulp;as, dando así alivio al .cuerpo y al alma. Sabido que las pulgas pueden propagar enfermedades como el lázaro, es illllisculpable no destruirlas. Ya llegó el famoso : ,Destructor de ratones. p- 17 , EL' MEJOR TE' del mundo lo vende JORGE ANGARITA CASTR().-CIGARRILLOS al precio oficial-Alrnacén de JORGE , . ' ANGAltITA CASTRO. p.17 ' ~. ~ '; .' \ 'T' I'N'·' T"ORE·R ' +\A. p~ RICARDO MA~IA üIFüE~TES R. (Calle 18, número 117, medi~ cuadra arriba del Hospicio). Tinte negro fino ga;antizado sobre . , ,r, .' , ln~ clase d~ telas de lana y mantlilas de crespón. , p. .., ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DI1ARIO . . " COSAS DE ACTUALIDAD t Colaboraci6n) r Indicamos en días pasados cuán peligrosa es hoy ?l1alquier m~dida que afecte sustanclah~ente la silua; ción actGal en el sentIdo de dar o de quitar valor al papel-moneda. arruina colateralmente todJ.\s las de­mas industrias á qlle la prirlcipal dio vida ó desarrol:o. Así es que, si por una llueva desgracia, una fnerte baja en 01 cambio por abundancia de oro, por escasez de papel, por la Rmo~ti- . zación del billete, por su convers16n en oro 6 plata, por la incineración ó por cualquiera otra medida impru­dentemente diri<1ida á obrar sobre la riqueza} el t~ab:.jo, produjera la ruina de la industria cafetera-da. dlls ras condiciones críticas qne ella atraviesa-con ella sucumbirían to­das las demás industrias que han prosilerado á su sombra. viene de Tl'héran declara que el Shah es absolutamente incapaz de gobernar y que está snj eto á frecuentesaluoina· ciones. Su único placer es el teléfono que ha hecho instalar eu todas partes en su palacio. El Journal rectifica la noticia ante­rior, y dice que, pOI' el contrario, el Shah visitará la Exposición de París eu 1900. esta manera podriw ponerse en olaro el funJlImento de los temores en virtud de los cuales se ha declarado perturvado el ord en público en Cundinamarca y Santander. Como esos temores parecen completamente desvanecidos, esperamos que muy pronto se levante el estado de En el terreno económico, el país Sil encuentra colocado entre dos fuer­zas opuestas cuya inte!lsidad varía constantemente, . produCl~ndo graves perturbaciones. En tales circunstiln­cias un nuevo elemento de desorden, á c~usa de medidas mal meditadas ó mal dirigid:ls, puede ser de funestas consecuencJa~. . Las industrias de exportación e~­tán hoy vinculadas en. el cam?;o alto. Los negocios de Impo~tac~~n Bufren Lrunsitorhl\ueule pllrabzaclOll y .tra d.ornos por el alto precio del . oro y Lu,can el cambio baj? E~ este al1taaonÍ>mo no es pOSible ni un acueru"'o encaminado á dar esta; bilidad á un tipo cualquiera" al~o o bajo, porque las causas eConomlcas determinantes de esos hechos depen­den de la n:;turaleza de las cosas y no de la vóluntad de los hombres. Eú corroborac ión vienen los he­chos: Juan exporta café y pide por ' el oro que esa exportaci6n le prodll­ce 60'> por 100 de cambio. Pedro importa mercancías, y para, pagar­las van comprarle su oro a Juan. Pero Pedro considera que es un abllso pedir por $ 100 en oro $ 600 en billetes. Juan á su turno arguye que ese ' precio apenas le dElja un es: caso beneficio y replica á Pe~ro: SI la exportación ,de café p,ermlte hoy vender el oro a men03 oel 600 por 100 ¿ por qué no compra usted café, 10 exporta, y con sil producto paga la mercancia que debe? Antes de tronar contra los que bU3ran lin cambio alto por su oro, es necesario sustiltlirso á ellos á fin de comprender prácticamente la ra­zón de Sll resistencia, como vende· dores, á otorgar precios bajOs. Ante los herhos IIIS declamaciones son ca- , sas inlítiles. Ha-ce algnnos mesps quo una arroba de velas valía $ 16 Y hoy cuesta $ 34. Necedad sería que, 'cün ca-mbios ~ntre 500 y 60 9 por 100, pre,tendiera el, comyrador , que se' le dieran las velas a $ 16 atribuyendo á abuso ó indebida es­peculación ,del vendedor ' el precio que fija á su mercancía - nara ganar algo en elln. No ~ólo la prosperidad es solida­ria entre los distintos negocios. Lo es también la desgracia, y así se ex­plica por qué todos los valores de­caen y por qué la miseria se muestra en esa decadencia, cuando una gran masa de riqueza sufre algún grave trastorno. Estos males son casi del todo irremediables en Colombia si se recuerda que aquí los dineros pú~li­cos se han malgastado en negocIos po11ticos; que nada se ha hecho por allelJar recurso, útiles para la indus­tria"' agrícola ni por la ex~ensió~ da los plazos ni por la rata baja del \Ote­rés; y que mucho meno~ ~e ha h~cho, por colocar la producclon naCional en condiciones de baratura que le l'ermiti~ran luchar en un. ~omento crítico con los productos Sllmlares de otros países. Ya veremos hié<1o que en el fondo de todas estas gra~cs cuesliones está envuelta una simple cuestión palítca. CRONICA EX'rRAN.TERA (NOTAS SUELTAS) En su sesión de 22 de Julio, la Aca­.. demia de Cienoias morales y pOlÍticas fue impllesh de una notl\ del Ministro de Instrucción Pfiblica ¡Jor medio de la cual tran.mite al Presidente del Insti­tutode. Francia otra de su colega el Ministro de Relaciones Exteriores á la cual venía ac1junta la copia del proyec­to de reglamento relativo á la adminis· tración de los fondos legados por No­ ·bel, el inventor de la dinamita, que, . como se sabe;' era_súbdit() sueco; El imp0l'tüdor le llf!va hoy al ex­portador muchas ventajas: á tiem­po que .el importadür va levnntando el precio de .su mercancía, eL expor- ' tador lo ve redncirs~ más y más. El negocio del impor ~tidor es de corto desarrollo, y es él quien lo maneja en el momento de realiz~rlo. No es Dd ilOuel'Jo con 11\ voluntad del do­, nante, estos fO'ldos deben e,mplearse en . la creación de cinco 'premios internflcio, nales Anuales de trescientfls mil coro­nas (cuatrocientos vrinte mil fraucos) destinados R recompensar: los tres pri­meros, un de~oul;rimiento . eu Física, Química y Fisiología; el cuarto, nna obra literaria de tendencia ideal, y el quinto, lIn trabaio sobre la fraternidad de les pueblo~, ía su presión ó la reduoción de los ejé~citos permAnentes y la expan­sión de . los Congres08 de la paz. lo mis'mo p;.r,¡ e ~ por alza del carubio El Presidente Mc. Kinley ha nom­bracIo á Mr. Elihn R.10t, Secretario de Guel'r~ en reemplazo de Mr. Alger. E~te nombramiento ha ~ido hecho más qne por otra cosa, por considera­ciones políticas y electorales, pues Mr. , Root, que eR un abog~do di stinguido, y Jefe del Partido Republicano en New­' York, no parece competente para el puesto que se le ha dado. Desde los tiempos bíblicos, la mane­ra de elegir mujeres los reyes de Per­eia no ha cambiado sensiblemente. Al principio de cada año se le llevan cien mujeres de las cuales escoge veinticin­co, de tal manera que si el monarcl\ reina cincnenta años completa mil dos­cientas cincuenta mujeres. Mr. Deshanel, el brillante Presiden­te de la Cámara de Diputados de Francia se casará dentro de poco tiem­po oon una riquísima americana, Mlle. Terry, que le llevará en dote, tlntre otras cosas, el Castillo de Chenonceaux. Mme. Félix Fame piensa seguir el ejemplo de Mme. Carnot de remitir.á los Mu reos lo qlle se ha llamado el Mobi­liario nacional aquellos regalos de gran valor hechos al Jefe del Estado por los soberanos extranjeros, los cualas ha oonsiderado ella, que no son en realidad propiedades personales sino regalos he­chos indirectamente á la nación. REP. Oandidaturas para el Direotorio Liberal- Señores Directores de La, Crónioa. Deseando contribuir en cuanto me ' corresponda tÍ simplificar el actual debate eleccionario, creo convenien­te reiterar la renuncia Que hice de mi candidátura para miembro del Directorio Liberal que se va á ele­gir, y suplicar á mis amigos políti­ticos que prescindan en ab50luto de mi nombre para tal elección. Para nadie puelle ser dudosa la realidad de estos dos hechoH: 1°. que fue la divisi6n ;lel Partido Liberal lo que principalmente motivó mi se­paración del puesto de DirectorlÍni­co de esta colectividad; 2." que esa diYisi6n subsiste hoy, con los mis­mos caracieres que revistió en su origen, no obstante lo~ patrióticos . esfuerz ús que ha heC'ho ~l -actunl Di-rectorio del Partido para ponerle fin. Dada8 estas circunstancias, y de , mostrada prácticamellte,como lo está hoy, la ilIlpo~ibilidad de dirigir un ¡¡artido que se hll.lla profl1nd¡¡mente dividido por su stanciales divergen­cias en cuanto al modo de proceder, nadie podrá atribuir á falta de pa­triotismo la excusa que tuve el honor de presentar á mis coparlidarios de esta ciudal á mediados de J ulió próximo pasado, en las columnas de este mismo diario. $ 3,000, $ 7,000, $ 10,000 con la seguridad de recuperar lo. al norma­lizarse el mercado, que VI.'\' cómo el exportadol' pierde íntegramente su fortu.na, su posic ión y su crédito, ' quizá para -siem pre, á causa de la imposibilidad de salvar Ó de soste­Iler Sil industria. Ni es igual reulí­zllr uno mismo sus negocios orillan-do las d i fi c ultade~ Cllando se lucha ' con ellas, (Iue entr.egarlos aislada­ment~, .baj~ il\fluenci:ls insuperables, á ffi'lnbs éxfrañas, por honorables que ~ean. _ U n despacho dirigido al Times, de Londres, anuncia qlle el joven Arre­dondo, asesino del PresiJente B.,rda, 'del Uruguay, aoaba de ser absuelto, 80 pretexto de . q lIe obedeció (¡ un senti­miento patriótico ouando cometi6 su Aunque tengo especiales motivos para creer que la divi:iión del Parti­do, no obstante su actual intensidad, podrá uesapartlcer con el tiempo por obra de \:¡ reflexión, abrigo por otra partd, el convencimiento de que los esfuerzos que para llegar á ese re­sultado me sea dable hacer, en la simple coudición de miembro activo de nuestra culectividad, serán mucho más eficaces que los que pudiera emplear ~iendo candidato para la Di­rección del Partido. sitio.» , Esta solicitud es completllmente co­rrect'l y nada tiene que vil, oon las in­justicias de q'Je el señor Oampuzano haya sido víotima en el Ecuadol', pues suponemos que nuestro Ministro en Qnito h3brá entablado las gestiones correspondientes y que el Ministro de Reelaciones Exteriores habrá tomado las providencias necesarias pua enta­blar el reclamo diplomátioo correspon­diente, si hay lugar á él. En ca~o de denegaci6n de justicia por parte del Ecnador, ó de que nue,tro Gobierno no dé los pasos nece,arios para amparar los derechos de un colom­biano violados en el extr~njero, será que la prensa tendrá que ocupl\rse especi>Il­m~ nt e de este asunto. El que no lo h~ya hecho hasta ahora no puede jus­tificar las palabras de La Unidad Na­cional «háblennos ahor" los liberaleM de patri otismo, de eqllid~d y da justicia, que nosotros los escuchamos y nos rd­IUOS. » Eiítas pllabras indican claramente la intenoióu de desateuder, con la ri>a sal'­dónioa propia de la omnipotencia, cuán­tas reclama-::iones se hagan por parte de los liberales. Por lo demás ellas no nos han he­rido en lo minimo y si sobre esto llama­mos la atención es porque revelan el es ­píritu que real y verdl\deramente ani­mil á 108 nacionalistas, espíritu incom­patfble con la política de reconciliación y concordia que obstensiblemente pro­clamllD. N o oonocem'lS los detalles del recla­mo del señur Campuzano á que alude La Unidad Nacional y por eso no he­mos hablado aun de ¿l. ORONlOA !Iuy importante,­Se suplic 1\ á los señores suscrip­tores á. EL DIARIO, se sil'van dar oportuno aviso en la Adminis­tración del peri1ídico, de las h're­gularidades que noten en el re· cioo de él, para. subsanadas in­media. tamente. " El DIARIO . considera. como suscriptores, á las personas que de c:onformidad con los térmi­nos de la circular de 18 de. Agosto próximo pasado, que se envió con el número 1.°, han :í.dmitido los números siguientes. Respetuosamente nos permiti­mos pedir al señor Comandante Gene­ral del Ejército nos facilite los progra­mas de las retrehs, f .. vor de que gozan algullos dillrios de esta capitl\l ~ Enviándonos diohos . programas la vi~pera del día en que se hlln de ejecu~ tar las retretas saldrán publicados pua­tnalmellte. Premio.-EI Jurado qua calificó las composioiones presentadas en el oon­curso abierto por el Gobierno de Cun­diuamarca para cel6brar el centenario del héroe de Ayacucho, General José !\Iaría Córdoba, discernió el primer premio á llls presentadas por los señol'es Eduardo PORadl\ y Pudro María Ibá. ñez, á quienes felicitamos. El Jurado estaba compuesto de los conocidos le­trados D. José Manuel Marroquín; D. R .. fael María Carrasquilla Pbro. y D. Enrique Restrepo Garoía. ' Septü#mbre 9 de 189D enfants galés. Mono, es un pillastrón que sabe su métier á la maravilla: pa­rece el emblema de la gente moza 1 alegre; 1'ontly, al contrario, es profun­do como un aljibe y más serio que un rey de bastos; dice: «las oosas más ri­sibles del mundo con la seriedad de un colchón.» El Sr. Nelsou llama la atención por su recia 'musculatura. Ultimamente ha de­safiado, ~on gruesas apu~stas, á nuestros más esforzados champíon8 á .singular combate, reto que fue aceptado,ooD cien pesos ($ 200), por el señor Pedro Zaracúff, quien salió mal librado en la justl\ atlética. El juéve~, un súbdito del Sultán, en­tró de nuevo á la liza, no oon mejor suerte. La apuesta fue de 8 500. Ignoramos aún si la bella señora Carmen Arllgón 'ha sido oontratada por 103 señores Zimmermann y Ughetti para que trabaje en el Muuicipal. El público vería 0011 mucho agrado á tan simpática artista en las tablas, con lo cual los señores Empresarios obtendrían no pooas pesetas. Próximamente se verificará el beneficio del señor José Maria' V éliz, que tan simpático ha sido para nosotros por haber coadyuvado en muohoá des­pel'tar entre Duestros jóvenes I~ vena teatral, oon oportuní~im8s y disoretas observaciones á los tímidos autores no­Veles. :81 Municipal estará esta noche de bote en bote, yd que se anuncian grandes COS88 qua ver y que oír. . En primer lugar, obertura por la or­questa, aumentada cspecialmente para esta función. El maestro Véliz llevará la batuta. Como primera tanda los nunoa como Fe debe bien aplaudidos Oocinero8, eu que, de oontaJo, se llevará una inereci­da ovación el popular barbero Serapio Pátilla. En el intermedio, la señora Quiño­nes de V éliz recitará una ohispeante composición en verso fruto del intelecto de nlle8tre querido amigo Oa8imiro de la ~arra, á quien Dios conceda largo8 años de vid~ para bien de ouantos nos deleitamos con su aticismo, genuina­mente bogotano. . De segunda ta.uda irá La Marcha de Uádiz, que alcanza hoy su centésima representación en la capital : co~o ei dijéramos bodas de algo más que oro. Pero lo nllÍ8. Jll\mativodel .programa Ron las SOT1l~ras 'Ohinescas, cuyo ensayo hemos pres~noiado, pudiendo aSE'gurar que hará!) furor. Por último, subirá á la escena Los e8tfmqlltro8 aéreo8, una pieza nueva, múúc~ y letra de D. José Ughetti, tÍ quien felicitamos por el éxito que obtu. vo 8U farzl\ en la primera representa· ción, verificada el jueves. En nuestro número del martes dare­mos una gran revists?e esta función. Por un indisculptble olvido entre 108 trabajos enumera~os en el artículo Nuestras Expositoras 0fitimos los nom­bres de las señoritas . lisa, Ana Fran­~ isca y Paulina Góme Morenos quie­nes expusieron un bi dmbo pintado en ccnjnntQ por to.ell 8, y en el cual, exhibieron sólidos oon,¡Cimientos artís­ticos; biombo mncado en el Catálogo oon el número 334 con o pre~entado por la señora Elisa G. de reno y, además, por confuRión debida también á los errores del Catálogo, no se enumeró á la señorita Ana Franoi ca Gómez entre las que expusierou ouadros ni oleo; de ella es el maroadl) con lel número 306, . que se hizo figurar oo~() de la señorita. Mercedes Ramírez. . tensa dele Cdnviene agregar consideraciones de importañcia general relacionadas COll el delicado problema de las fluc­tuaciones en el valor del p!lpel-mo' . crimen. neda. . Gran parte de nuestra población es de jornaleros, esto es, de gentes pobres que venden diariamente SIl trabajo á los empre~arios de alguna industria. Dada la instabilidad en el valor. del papel, el cambio alto tiende á favorecer el jornal que re­pre,; enta 01 trahajo del mayor núme­ro y es base de la vida. nacional. Jor­Dal alto quiere decir para el colom­biano; mús de 300 días de trabajo anual regularmente remunerados. El cambio bajo f:lvorece el consu- '1 mo de la~ gelitcs pobres en lo re!ati vo á los productos ext.·anj~ros. En los Departamentos poblados del interior, dOlida se alimentan y en buena par­te se visten con sus· riropios produc­tos, él favor del cambio bajo sobre los consumos de procedencia extran­j era, no representa seguramente la . vigésima parte del beneficio deriva­do del cambio alto, como base do un j Jrnal elevado. En la discusión del presupuesto para la Marina inglesa, Mr. GOfhen, Primer Lord del Almirantazgo, manif~stó que el Gobi€fno no variada su programa de construcciones navllles, en atención á que las demás naciones no habían mo­dificado los suyos y añadió lo aiguiente: "Comparand.o el programa de las construcciones de otros países con Il\s de Inglaterra, nu se ve que haya nin­guna amenaza contra ésta. Debemos es­perar que las otras naciones no veau en nuestros preparativos ninguna amenaza de parte nué.tra. Si nosotros hacemos comparaciones es porque nuestro deber sagrado es el de mantener una fuerza naval equivalente á la de les fuerzas reunidas de las dos naciones qua sean más poderosas en el mar. De consi­guiente, no hay ningunl\ iuconvenien­cíl\ eu hablar de los preparativos de las ;otras potencias." Con motivo de una ausencia de 40 días no había podi:io hacerme cargo del estado del movimiento elecciona­rio en los Departamentos, y de la consiguiente necesidad de esta mani­festación, que ahora me apresuro á hacer. AQUILEO PARRA. t Da La Orónica), Gral. PEDR.O BODBIGUSZ En nuestro número del 29 de Agosto publicamos un telegrama que nos file trascrito de Cúcuta dirigido al Ministro ' de Relaciones Ext~riores por varias personas conocidas de aq lIelll\ pobla-oión, dándo cuenta de que el GenPr111 Pedro Rodríguez c~taba preso en Sln Cristóbal desde el 25 de Mayo último sin motivo justificado, sufriendo priva­cioneS'. Errónea proporclón.-Tal es la llue verifican ALGUNOS de nuestros oomerciantes para recargar el precio de SI1S mercl\ncía~, compradas con cierto cambio, cuando éste bube del tipo á que h'1.n liquidado primiti \'amente el precio de esas mismas me¡·cr.ncías, esto e~, que si hoy se han af,)rado v. gr. cigarrillos con cambio al 500, si mañana éste sube al 510, es decir, alza 10 punt08, elevan el primitivo precio de ' esos mismos ci­garrillos en un 10 por 100, lo oual es iucorrecto, pues 108 10 puntos de alza no quieren decir qua 'el cambio anterior se haya elev.ldo 10 puntos por cada too, sino únicamente 10 unidades sobra la8 500 anLeriores, es decir f sólo 2 'puntos por 100, y por lo miSMO no hay porqué re~rgl\r ese prcr.io más que en un 2 por 100 .. La Uñidad- Nacion l. Trata en una carta del señor J. D. ~onsalve al señor San clemente, de El lJe.astr6 Económi­co, y oonsidera que nJ es esta la única vez que el Gobierno iaya teuidanece­Ridad de contratar em~réstitos y que no hay justioia en achaoa {l la pobreza ge­neral al Gobierno. Lueg tl publica una carta 4eldoctor Aníbal Galindo, sobr la participación q\ie, como abogad'o, t vo en la cuestió~ Cerruti, en la que pro ete probar que sí Sil po cu,nplir COII 6 deber, para lo , oual vil ha publicar v rios documentos, Elxplicl\ las circuustan ias en que Re en­contró y presenta un carta de D. Vi. cente Reitrepo en la ue se aprueba esa condncta y aplaude 1 defensa; El amable colega. al tratar en su revista de la prensa d El Diario, aban­dona el e~tilo cortés c n que nos había tratado hasta ahora, y se deja llevar de un rapto de indignación enteramente cxtraño al caráoter sereno que siempre la ha distingúido en sus polémicas doc­trinarias . Es de not.'Ir, además, que si un cambio bajo hiere de muerte la prin­oipal ' iudustria nacionall 'hiere . y El arsenal de W oolwich y laa casas de Birmin¡!,ham que fabrican munioio­nes pam el Gobierno inglé8, han reoi­bido orden de modificar las balas dI/m ,I!1m conforme al voto emitido p:¡ r la Couferencia de la Haya • MusaWer-ed Din Shah de Pcrsi8, se ha vuelto 1000. Un oficial rU$o, quo Llamamos la atención á que había resultado falsa la noticia comunicada al Gobierno de que el Genel'"l Rodrl­guez mandaba un ouerpode colombia­nos en el ejército revolllcionario del General Castro y agregamos: «E~pe­ramos que el señor Ministro de Rela­ciones Exteriores dé los pllSOS oond n­centes para que por el conducto de nuestro Ministro en Caraoas SI! averi­guen las causas que motivaron 1Il prisión en que se encuentra desde Mayo nues­UD compatriohl GQüeral RodrI¡uez. De La bai'tacada funambulesca lla­mada Tealro Oi,·c()·Olimpo, continúa haoiendo laR delicias de' nlle~tro público. , Y no es pará rilenos. En cuauto á los trabajos acrobáticos no hay para qué hablar: SOIl ej~cutados con limpieza y . arrojos l'ayan081 en temeridad. El hombre águila, señor Muñoz, es un verdadero artista: ' quizá lo mejor que bayamo~ visto en nuestra oapital. Por de contado que, como la clientela del Olimpo se compone en.' 8~ 'mayorparte de e¡entQ menuda, los clown. SQIl allí les En eilta seco ión y refiriéndose á nues­t~ o artí cu lo sobre la s.uspensi6n ce las ordenanzas que reglamentan el impues­to dtl aguardientes en el Tolima, mani­fiesta el colega que es por "PIlEOCUPA­CIÓN ARRAIGADA, 'OIEGA y SISTEMÁTICA," que protestamos contra 'los .monopolios sin examinar cnándo son neoesarios y ~üveniente8. El sabe muy bien quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. Septiembre 9 de 1899 ' esta. im.JOrtante teoría eoonómioa ha siJo materia de discusión y ha venido á for­mar dos escuelas ente·ramente opuestas, que se dcfienrlen con arsenal variado de argumentaciones. El monopolizar artículos P.O pretexto de que sirven para mantener vicios, es argumento de que han echado mano siempre los Gobiernos cuando sus re­cursos fiscales se han ngotado por inep- . titud ó por malversación en el manejo de los caudales públicos. Se puede decir que no hay o~sa al­guna en el mundo que no se preste á abuso, y según la teoría del Monopolio franco, hay que quitarle á la concurren­cia ha~ta el aire que se respira, lIun ouando el pueblo perezca por asfixia. El altivo pueblo de Santander, uno de los tomados oomo I'jemplo por el colega, atraviesa una crisis espantosa, debido no sólo á la oaída del café, sir.o á la de la caña, pues no teniendo esta amplitud pl&ra su radio de llonSllmo en forma de licores destilados, perece irremeJiable· mente arruinando á los i.ndustriales y agricultores y causando la miseria de los jornalerop, 8S decir, afectándose la masa total de la población extorcionRda oon el monopolio. E~to sin perjuicio del oont¡'abando, de los 'atropellos lasti­mosos que hay para impedirlo, y de una serie de cRlamidades que deprimen el oará~ter del pueblo á más de causar sn total rllina. El proclamar la libertad de industria no es hacerse eco de intere!es 'bastllrdos, como si lo es la proclamación 'á grito herido del MONOPOLIO, es de:lir del pro­Techo de uno 8010 oon exclusión de los demás •. AI ·referirse á un extracto publicado en nuestra hoja sobre la tesis del señor Roberto de la Torre, da á entender el colega que queremos exhibir á Colom­bia como un pueblo de aretinos, misé­trimo y tramposo, gobernado por \lna cuadrilla de ladrones. Nuestra m~la situación fisoal yeco­nómic. a, no somos nosotros quienes la proclamamos, ni es un seoreto para na­die, díganlo 5i nó todo lo que se pu­blioaá diario para ver los medios de salir de eBR, las cartas y: oirculares ofi­ciales, los litig ios internacionales, ouyos' fallos están suspendidos sobre Colombia comoJa eipada de Damocles, el emprés­tito proyectado, y tantas ' otras pruebas que por sí ' mismas atestiguan nllestra ruina. NO'1!'lN1D·delito ·insin·uar que d~(la la . situación de la República, la cO,nsecn­oión de un empréstito, tiene que ser' en circunstancias demapiado grayosas, di­fícile~ de cumplir, y que en el futn·ro pueden dar en tierra con el escaso cré­dito que aún podam(ls tener. :Busquemos los medios menos gravo· 80S y que revistan más decoro, pues lo demás es apr~surar la catástrofe. ,Prensa del dla 7 El Corr~o Nacion~l aplRI!?e'ta suspen. sión de las_ ordenanzas que establecían el monopqlio de los alcoholes en el Tolima y ve en ese acto un triunfo del derecho y la justicia, por lo cual oree que debe· mvdelicit.arnos todos los colombianos. La Orónica. Trae una oarta del señor doctor Aquileo Parra, en la cual reitera la rennnaia que hizo de tiempo : atrás ; para figurar como candidato para Jefe delliberalismu. Luégo expone las opiniones de va­rias personasl1otables , sobre la eRpeoie en · qqe . debe -ron'vertine el.:Jl8"pél¡ có· modebe 'verifióarse ' esa'; oo:nvtlr,sióo, y lalib,ertad de . emisión concedida á los Bancos. La geoeralid!ld. de los . : ~ '.-. exponent"s opina por la adopción del talón de plata y la conversión á la par. bl Autonomista. Presenta las dispo­siciones adoptadas por el Congreso ecua­toriano para la implantación del Pa­tronato en esa Repúb!ica, las cnales ex­pone tan sólo á título lle información, pues en Colombia, juzga, la cuestión religiosfI está ye resuelta. El Globo. Pil'blica la sentencia del Tribllnal del Seua en el j nicio por oa­lumnia que ante él siguió D. Maroelino Hurtado contra D. Filemón Buitrago, sentenci" en la cnHI se dice está pro­bado que el señor Hnrtado sí trató á los colombianos de salvajes. • EL MURO DEL FRENTE Traducido Especialmente para EL DIARIO. En la parte más retirada de su pro· pia oaso, en un modesto apartamento, vivía una familia compuesta de tres personas: la madre, su hija y ulla an­oiana tía ú quien ac~bllban de recoger. La lortunll, la veleidosa fortuna, las había hecho emigrar al fondo de la ha­bitación, cuando la hija contaría ape­nas diez y ocbo primanras. El resto de la quedda morada, todas las habi· t'lciones que daban á la calle habían sido arrendadas á gentes extrañas q nie· nes al modifioar el viejo aspecto del edificio, destruían los reouerdos que él gUflrdaba. Los lujosos muebles que tenían an­tes, habían sido vendidos en sub~sta pública y reemplazados por otros da mal gusto, viejos, con -los cuales a¿r r ­naban el humilde saloncito. Con todo, allí se encontraban bien: una misma lámpara les prestaría su Inz, una misma lumbre les daría oalor en las veladas de inviel'Do ...... Alli se encontraban bien ..... En aquel recinto familiar é íntimo S8 sentía, es verdad, algo como la mo­notomía de un claustro, pero las ven­. tan as, adórnndas de sen~illas cortinas de muselina, daban sobre IIn patio muy claro en cuyos muros crecían 1,1B ma· .dr"E!selvas y las ~osas. y oonformes ya con su secundaria posición, felices en su 'salón bumilde; nn incidente inesperado vino á sumir­las eu la mayor consternación : el va· 'c:no elevaría su habitaoión: un mnro colocado en frente de la~ ventanas adornadas de muselina blanca llenaría de sombras el salón humilde, les" ocuk taría el 801 brillante. y ningún medio de remediar esta des- , gracia, más cruel todavía que sus pre· oedentes revesee de fQrtuna. Comprar la cosa del vocino, é impedir así la construcción del muro, habría sido fácil en 'otrotiempD, pero hoy era imposible. Qué remedio:! inclinar la oabeza! .'" '" Piedra ¡óbre piedra, el rnuro empezó á surgir i aquel /lIuro, cuya oonstruc­ción miraban las mujeres con angustia, y cuyá sombra oscurecía y tornaba tris­teoada día el pequeño salón. Y pensar que él les quitaría bien pronto la vi sta del cielo azul y de las nubes doradaS' que en otros tiemp.OS'sedestacabán ' en laS' párede~' del patio, donda crecían las madreselya~ y laR rOsas. Un ¡nes . después estaba concluíclo el muro cuya superficie lisa fue pintada de un blanco 'aplomado que tenía el tin­te 'de UII sol, crepusoular de Noviem­bre. Siempre opaco, in variable y muerto. Eu los estíos siguientes, oreoieron los rosales y los arbustCls del jardín, pero crecieron marchitos y débile~: la som­bra del muro. era funesta; y las tardes, ....~" '- LA ESPADA DE DODifLES LIBRO 1 .~ ... . 1bL_:aaJLb;Jl!"elif (ContinuaCión) blado alguna . vez. Pareció apreciar mi circunspección y aunque un tanto ajena álos usos del mundo para ocul­tar su turbación, recobró sin embar­go un 'aire de indiferencia, y fue ca­paz de dar contestaciones cortas á mis observaciones, aurque' tenIa los ojJS afectadamente vueltos hacía un lado, no tanto que no aventurase 'una mi· rada á ,la' concurrencia. " Sin emb~rgo, 'ella experimentaba una transformación. Apretándose las . manos, dio atrás uno" dos pasos y pronunció mi nombre con cierlo tono de mando. Sorprendido sin sa­ber -por qtié~ la seguí, y entonces como repitiendo una lecdón, me dijo: -Me parece 'muy bien que usted me hable como si fuéramos tan extra­flos comó lá gente nos cree. Le agra­dezco'. Pero como esto no es cierto, es decir, sientó que no lo es, y cornil no podemos ser ámigos jamás, ¿no serfa mejor para nosotros no encontrarnos más? -y porqué- pregunté galante­mente, con cierto aire de desafío, no pode:nr¡s nunca ser amigos? Por ·to_dacontestación se sonrojó, -; óton 1'1 consciente' llamamiento de la sangr .. que arde por una respues­ta, sino con el rápido rubor de gene­rosidad indigna y .obligada á h~cer traición á sus propios impulsos. -Esa es una pregunta que prefe­rireis no contestar, murmuró al fin. Esto es así, y más bien no hablaría en este sentido. -Pero,-me aventuré, resuelto á saber sobre qué fundamentos estaba vacilando mi felicidad,-al menos me dirá usted si esta dura orden se debe á alguna ofensa que le haya hecho involuntariamente. La honra de ' su amistad-proseguí, resuelto á hacer­le saber la esperanza que estaba ma­tando,- es -demasiado deseada por '11í , para ir á aventurar de propósito su pérdida 6 hacer cualquier cosa que , pudiera desagradar á usted en algún modo. . -Lo que usteJ ha hecho es gene­roso, dijo ella con creciente acento de . mujer-menos el sacar partido de mi , permánencia aquí para saber mi nom­bre y alcanzar una presentación des­pués de desear que usted olvidara . que yu existfa. . Retrocedí unos pasos, me sentí herido cO.n esas palabras.-Su nom­bre no lo supe a'luí, señorita. H~ce dos semanas que.-l,!,conozco, A riesgo de perderpor, ,~u.A~scontento lo que ~ . la~ tardes oto ñ a l e~, eran tristes, muy tristes como el IIlllrO gri~. A la indeoi ~a luz de los crtJpúsoulo~, al sobrevenir la noche, IUR tres muje­res abandonaban el oalor, y antes de prender la lumbre, la hija, elevaba los ojos hacia aqw·1 muro inmóvil qllt in· terceptaba 6U cielo, A menudo, viendo destacarse sobre (11 f'lI1do grig de las piedraR pintada8, la copa de los arbustos, se ~rueca la ilu­eión de que aq Ilel fondo era IIn cie lo, un oielo má8 próximo qlte el vllrdadero, como aqu··lIus que se presentan al es­píritu vagos y confusos, en las visiones de los su~ños. '" . .. Ten ían la esperanza :de una herenci9, pero era tan remotll que, congregadas en torno de Sil mesa de trab~.io, hal'-Ia­ban de ella como de IIn~ quimera ó un sueiío de hadas. Con todo, en ella fun­daban el propósito de comprar algún dia la oasa del veoino, destruir la (,ons­trucción nueva y restituír á su pa+,io y tÍ 10R yueridos rORaleR de la muralla el sol brillante de otros dí.s . ...... Echar á tierra e.'e mllro, he nqllí su deseo permauentp., Sil ccntinlla ohse\Jion. y la vieja tia decía con freouencia: . mis queridi s hijas, Dios ha de permi­tir que viva suficiente tiempo para ver tan bello día. .. • • Las lluvia. tÍ la larga, hablan abierto sobre la superficie puli1a del muro, una especie de hendidura oscura, de aspec· to triste, qut' form~ba oomo una V ó como la silueta de un ave con las alas plegadas. Y la joven contemplaba esto, fijamente, t.odos los díAS. Cierto día, al empezar una primavera ardiente, en que no ob8tante la sombra del muro las rosas h"bían abierto sus corolas más temprano que ant.es, llegó al patio un joven, quien durante algu­nas tardes acompañó á comer á las tres señoras sin fortuna . D¡> poso en 111 ciu­dad, había sido recomendado ti ellas por amigos comune" 'Iuipnes, al hAcerlo, sólo tr~taban de bnscllr 'un marido á la interesanle recl usa. El joven era de fisonomía altiva y hermosa, aunque un poco tostada .por los grandea vientos . marinos. Juzgando muy hipotética 111 herencia . emprendió su regreso; él que había llevado á aquel hogar humilde el re­cuerdo del sol, de la fuerzfl y de 1" vi· da! Y la ,jov.en; cuya belleza empeza-, ba á marchitarse. ya, y que se había impresionado de la gallarda figura del marino, experimentó, un sentimiento doloroso, de muerte. y lus años corrían como los daR, im­pacibles ...• La frescura :dú la joven se' aoabó por completo; la madre encane­ció, y la tía, la viej!\ tía, eternamente sentada en su poltrona, cerca de la ven­tana oscura, destacaba su perfil vene· rabIe sobre el fondo de la muralla don­de las lluvias habían abierto una hen­didura oscura, semejante á uu ave con las alaN plegadas. En presencia del muro, del inexora­ble muro, la vieja levantaba 80bre él," amenazante, S1,1 mano huesosa y ama­rillenta. Diez 'meses después, cuando ya la vie­ja había muerto, llegó la anhelada he­rencia. Todo entonces sería fácil: des­pedir los inquilinos, ocupar las mejores habitaciones de la casa V sobre todo destruír el muro, el muro que las había flprisionado durant3 tantos año~! Al fin cayó ...... eu el mes de Abril, cnando vienen los primeros 8(lplos ti · , bias y el sol prolonga suJw; en el leja­no oonfin. está casi arriesgado por su prudencia, me he dedicado á a\Oeriguarlo ~esde la hora en que dejé aquella noche la casa de su padre, y no he ahorrado' esfuerzo compatible con el gran res­peto hacia sus sentimientos, para " asegurarme quién era la señorita que me había dispensado honor se­mejante y que había ganado todo mi afecto. No había pen~ado en decir esto á usted-á nadie-pero su sin­ceridad ha despertado la mía, y cual­quiera que pueda ser el resultado, ustel debe verme como soy. -Es ustel muy bondadoso-dijo dominando con habilidad creciente el tono de su voz-el conocimiento de una niña de diez y seis años no merecía tanto la pena de un hombre como usted.-Y ruborizándose con 1" vaga aprensión de su sexo, en pre­sencia de una pasión más sentida que confprendida, movía su delicada mano temblorosa y se detenía irreso­luta, parecía ansiosa de terminar la entrevista, pero era demasiado sin experiencia para poder llevar á buen término una despedida que requería tanto tacto y aplomo . Me di cuenta de su posición y va­cilé. Era ella tan joven, y los auspi­cios de su vída eran tan brillantes, que si dejaba de llamarle la atención, en dos semanas me habría olvidado. Al día siguiente, lUuoh" luz en el pequ<1üo salón, pero el silencio de siem­pre, se había realizado el sueño de tan. tos años, pero una melancolía indefinible invadia el alma de las pobre~ mujeres. y poco á poco, presas de mortlll angus­tia, sintieron ese pesar indefinido y sin esptlranz!\ que nos dejan las cosas idas, las C08118 muerhs. La madre, adivinando 10H ocultos pensamientos de!lu hijn, le propuso que reoonstruyeran el muro, pero ella le replicó con amargura: si, eso es posi. ble, pero no será ya el· mismo! Y pensando :Jue no volvería á ver ese vago _delineado, que semejaba la sombra de I1n pájaro, hazado por las lInvias, y sobre el cual se habia desb­cado, en los principios de una prima_ vera ordientd el activo semblante del marino, y en los inviernos canos la ve­nerable silueta de la tía muerta, Sil cornón oprimido por un peso abruma. dar, lloró amargamente la irreparble destrucción dal muro.-PLEnRE LOTI. Por cable Panamá 25 de Agosto, -- Buenaventura, 2 de Septiembre. Pfll·íh 1S. Lossiet, en entrevista COII 'Waldeck-Rosseau prornet,ió verse con jefe antisemista y obligarlo á rendirse. Presidente Consejo Ministros manif¿sd á Lassiet que ~i Guerin no ~e rinde, IÍ las diez se le tomar" pOI' la fuerza. L1S esfuerz03 de P"lioía Jjo ani­madísima. L·~bori fU1 á intel'r,lgar di­ver~ os Jefes, paro todos levl\nhbln tll~­nos, pidiend,) palabra lo q lIe proll ujo con_ fusión. Cuando Ganer;11 Risbourg m", nifestó lo que habíale dicho Renault respeoto Dreyfl\s, é"te, indignado, dijo ser iniquidai o!)nperanza fu­tura, me incliné con muchil deferen­cia y me retiré con suavicfad. . Pero no hubo descanso para ini. -Con toda la tenacidad con que un hombre piensa en la decisión de un asunto instantáneJ de vida ó muerte, me dedíqué esa noche á reflexionar, y sentado en mi habitacióu de soltero, consideraba las palabras que habla dicho á Miss Preston cUlOdo nos se­paramos. Que soy músico de nacimiento, pa­rece indicarlo el éxito en t:1 público. -Qlle siguiendo la línea en que he trazado alcanzaría eminencia en mi arte, no hay duda,-Pero, fio,hay en este mundo dos clases de artistas: los que tienen inspiraciÓ11. ' no pue­den ahogarl~ iPnque quisieran, y los que trabajaiYeon esfuerzo consciente para presentar á otros la belleza q,ue ha despertado su propia admiración. El primero no puede darnos su arte por ninguna causa sin el sa~gi'ficio de la vida de su alma; el ·~t·ro sí puede ser y es un hombre en to 'lo 5U sér. Para hablar más claro, el prime. ro no elige, el segundo sí, si quiere. E l dirá, y también los demás, que pertenezco á la primera especie. Me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANUNCIOS NUEVOS . Como Notario quinto del Ci,.- cuito de B¡,gotá, UEIl'IlFICO: . CLIMAf:O Manriqlle. Abogado, ·carrera 6." número 3;¡2. . P DmGO Mendoza. Ahogado, calle 14, uúmero 132. Bogotá. Apaltado de coneos,3!4. P ------- A DOLFO León Gómez & C.", aboga­dos. Bogotá, Parque d~ Santand.r, números 416 y 418, acera Oriental. Te é­ono 350, apartado 112. telegramas: Leen­g6mez. 24-18 L UIS FELI?E ROSALm::l, AnOGADO. L'OlltiuÚl ejerciendo su profesión. Bogotá, calle nueva Florián, número 481F. m.j.s.20-10 CALVO & Rojas Williams. Abogados. Calle 14, número 72_ p DOCTOR HipÓlito Montafia. Abogado, carrera 7.', número 494. p Que por escritura uúmero cuatroCIen­tos och~ntl\ y cinco, ele fecha dp, ho~, los señores Enrique Chavea B., EnTl­qne Choves Lersundi, Nicolás S.i.enz y A bel Camacho, come~ciante8. Simón ArntÍjo, Insiitntor. Julio J. DIlI:~Y' propitltario. Eduardo Hodrígu€z Pme­res y Domingo E;gllp.rra, ab('gado~, do­miciliados en Hoglltá, fundaron u~a Sociedad Comercial Anónima, denollu­nada "Compañía l\1anuf"cturern de Chooolate Chaves." L. Sociedad tendrá HU domicilio en #38t(\ ciudad de B"gotá. El objeto de ella es continuar los tra­bajos de fabri cación de chocolat.e en el establecimiento indu.trial conocIdo con el nombrede"l!"ibrioadeChocolate Cha- BENITO GAITAN A.-Abog .. do. Calle bl 14, número 127. mt.s. 20-12 ves," ell la ciudad de Br'gotiÍj esta e- ·DOOTOR Ricardo Amaya Arias. ME­orco y CIRUJANO Horas de cOllsulta: de 1 á 3 p. m. Atiende de preferencia enfermedades de las mujeres y de los ni!i.o., enfermeda­des especIficas de los hombres. C,,1I8ultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, Plaza Bolívar, teléfuno 210. p ARTURO Pardo Morales. Abogado y agente. Parque de Santander, acera Oriental. 24-18 cer otrá, fabricas de chocolate en una Ó varin~ poblaciones de la Repúb!ica de Colombi" distintas de las sitnadílA en el Depart~mento de Antioquil\; flotar ú ol'ganiz'H otras compañías que esta­blezcan esas fábricas; fumen tal' la pro­ducción de todBS las materias primas que Hean necesarias para la elnboración y venta del chocolate, y la compra y ven la de esas ma terias PI i mar, y de 108 productos y residuos de la fúbrica ele Bogotá y de las demlÍs .. que se estaultz­can. El capital de la Sociedad es d.e quinientos mil pesos dividido en mIL NOTARIA 5."-Pasaje Cuervo, teléfo-acciones nomiuales da quinieutos pesos no número 81. . 24-18 DE LA TORIl.E & Calderón. Ai.jo de la Torre y Jo.é Maria CaldHón abogado~ y agentes de negocios. Eje' cen su profesión en e.ta ciudad, calle 14. húmero 96. Telegramas: "Cattleróng. p v. mt. 2. An-:E:NT:E:S y Comtstontstas F LA VIO R.mfrez Darán. Agente y ca­misiouista. Socorro ( Santander). Telegramas: Flarrllrnírez. ' cada una, todas las cnales fuero u ~~s­critas por los Socio~ fUlldadorep, qUle­nes tienen consignado ya el valor de ochocientas de éllaR, 6 sea cuatrocien­tos mil . peso@. L~ s doscÍeotas a00iones restante~ serán cubitl'tas por ellos en la forma que deternJÍm. la Junta Di­rectiva. L!I Sociedad durará cincuenta años contadOR desde la fecha del otor­gamiento de la escrituro, pero podrá disolverse antes si el capital de élla llegare á disminuírse en el ochónta por TORRES & ROLDAN.- (Augusto Torres, Gabriel Roldáu) -A.qrnte.~ y Oomisiv-cieuto, ó sea, en ·cuatrocientos mil pesos. nista.,.-Bogotá. Carrera 7." (3.8 lJalle Real,) La Socienad será administrada por una nú'nero 532. Dirección telegráfica: "Agu- Junta Directiva compuesta de un Ge biel." ApaTtado de coneos, 4[1.-Son úni-rente, como primer Directvr, y de daR cos ilgeutes para la venta del Códigll de . Aduanas, obr .. bien imporhnte del señor Directores, segundo y tercero, qUIenes General D. Enrique A, boleda <.J. , :El precio serRn reemplazados, en caso de falta ; de cada ejemplar, á la rustica, e. de $ 5-:50. übsolutn, temporal ó accideutal, por tres Los pedidos de IOd Departammtos que ven­supleutes designados c(n los números . gan acomp~ña ,io. de su valor y con uu 10 . 1 p. 1 por I 00 ma~ pRra gastos de correo, serán pnmero, segulll o y tel"cero. ala e . .a.teIi~jdos· sin demora. Rebajas en compras primer pedllJo, quc termina el treinta , de d03 ómáij docenas. v. d. mt. ~I a. y uno ue Diciembre de mil novecicntos uno, ~erán Director G~' rente, segundo y tercer Directores y suplentes, prime­ro, segundo y tercero, llamados Io!i9in­ca ú ltimos tí reemplazar al Gerente, res­pectivamente, los s,·ñoree Enri1ue Cha­vcs B., Nic"lás Sáenz, Abel Ca macho, Enrique Ch~ves Lerouqdi, Simón A"RÚ­jo y Julio J. Dupoy, vecinos de Bu­gotá. En coústancia, expido el presen­te, en Bogotá, á veinte · y cinco de . Agosto . de mil ochocientos noventa y J OSE MIGUEL DE PAZ . . Comisionis­.. ta y agente general de negocios. En el edificio del Banco de Bogotá, nú­mero 8. Compra y vende órdenes de pago, exi­gibles ¡V por mcompensas, ValeH de la gue­rrá de 1,895 y toda claso de documentos de c,édit.o púolico. 'l'ít.ulos de TIERRAS BALDIAS. · Se enca"ga de gestiones administrati- · vas y jllllici"les, contando para estas con · otables jurisconsultos. P., 1 \'ps d. i nueve. MANU¡':L TO'¡¡RICS U. Juzgado 4.° del Circuito.-Bngntá.­Septiembl'e cinco de mil ochocielito8 noventa ?J nueve. Del anterior extracto da escrit.urn de ;· . asociación, tÓlnes~ ,ppta por el señor Secretario en el libro réspectivo. Cúmplase. . SUAREZ M,-Wood, Secretario. El infrascrito Secretario del Juzgado 4.° del Uircuit.o de B 'g(,t,í, en obedeci­miel. to á lo dispuesto en el artículo 470 del Código de Gomercio, registró él ano ' terior extracto en esta fecha, bajo el número 143, á los folios 111 y 112 rel libro reRpecti vo. Bog .. tó, aeis de Se.ptiembre de mil L 0Il.ENZO Manrique, abogl,ldQ, calle 14,- número 106. '. . Tiene de vent,a tres casas de ocho, nueve y diez mil pesos de predo, . 15-12 Ivps R. T OIl.ENZQ Manrique 'e/ti comi~ionado ·para ·comprar fiuclis ralces en esta du­J da:!. . 15-12 1 vps s. L·· OB,ENZO lI'Ianrique vende lotes .pa­rented p~ra edificar casas de poco precio. LORENZO Manrique está comisionado para tomar en arrendamiento una ha­cienda cercana de la ciudad y que s. a aparente para mantener vacas de lech!'. ~ _ -=-_15.-]2 Ivps B. .iLORE:'\ZO ·Manriqne tiene encar~o de comprnr un terreno situarlo en la Saba­na de Bogotá, de treinta á cuarenta mil pewa de Plecio. l5-1i l vps s· I'INCAS BAICES ochocientos noventa y llueve. SE VENDE la CaB!\nÚmero 292 de la oa. Sa'ltivgo Vv ood, Secretario. .. nera' 6." Háblese con José Andrade en el ====,======::;:;;==== .':' .~"m.JJÓn de la Tercera. p ANUNCIOS PBOI'BSIO.:E:S A LEJAND:IW Salcedo, Deoti.ta.- Es­n · pecialit.!ud en t:l tamo je ·calzas y ex­trncciones sin dolor. 138, calle 14. 4-4 CADA VID "Y Oehoa. (Antonio José Ca­david y Ricardo Ocho:! González). ABCGADOS A partad.o número 335. Telegramas: Oclwa. Calle 13, número 168. p - F ROILAN Gon~álfz continúa ejercien-do S~ profesión de Abogado. ---- BEL1:';ARlO Pefia V. Abogado y co· misioni.ta. Bogotá, acera OriEntal del Parque de Santander, número 408 A. p ---------------------- A DAN de la Torre, abogado, Facatativá Ha trasladado su escritorio ni anti­guo local que ocupab.u los doctores Loo · doñv y de la Torre. Acera N arte de la plaza principal. U1RANCISlO MOlltafia. Abogado. Es­.1.1 pecÍúlldad:""cllrsos de casación, ca­ne, a 7.·, número 494. Piso alLo, casa de José Bonnet. V CARLOS A.Vélez, abogado y c&misio­nista. Parque de Santander, '¡¡-6 a m RESTAURANTE Rosa B1anc¡¡. Calle lil; números 117 y 119; teléfono .nú­mero 93. Mesa suculenta, oantina bien surtid~1 magníficos billares, servicio esmerado, or­qlle6ta. Exquisitos tamales los mingos. sábados y do­' 22""'-9 P .. 1 . .. A · J:.ISBO,S . . . ... COD!GO DE CO~IERCIO. DI¡'LA RE­PU. BI,ICADE CI,}.L0MB,A. Anotado 11 seguido ele tre.!. ~p¿ndice.t.-(El 1. ~on.t¡i~­nelas leyes adIClOoales y refordratorl8S del 06dig-o; tam hién anotadas; · las leyes y de­cretossobre navegación flllvial; ·y las orde­Danzas y decretos de Cundinamarca sobre servicio de ferrocarriles, d. cílrros y ,ca­rruaje3 y de t~8nvías. ' .. EI ·2.·, las leyt:~, eS,tatutoB, regla\D!lntol, decretos y resoluciones re,la,tivo~ al ~aI1!l() Nacional, al papel-mone~a, á lss mpne- . das de plata de baja ley y á las de níq~el, igualmente anotadoa;y . E13. modillos de documentOl d.oo­mercio). POR LUIS A. RPBLE$ Las notas del Código establecen relacio­nes entre 10sarti<;u",oH .. del mismo C6di~0¡ cntreesto~ artículos y 108 d~ l,asley,e.8J\\li­cionales y reformatorias; y el1t,rJl aqllell? y los da otlOs' Códigos vigentes en el PIIII .• También senalan relacibócs de identidad ó de aJ.lalogía con artrculos de lo~ C6digo,' de ~'rancia y Chile. - Los modelos, que alcanzan tI oIloventl¡ y siete; son de carácter judicial, .para actol que pasan ante los .Notar.ios, y para acto. · simplementl' cOll}er,c~~le~. 6 privad9~. La obra será ú~il n.9 .. 8ó,I.o , los aboga­dos y á los estudiantes de fas Facultadel de Derecho y de .comercio, .inot>\mbién á los comerciantes, á los Notarios:y á los empleados de ~uqu,e~ y ,de las 4ge\l.ci41.1 de Ja~ef\l.p,r~~a~ ,d~ Ilflvegaci6.n ~u':ÍI~I. . Se ~~lla _á la \':~.r¡ta ~n la ~itl,(eríll P9; I?rnt.~~na, .á • 6-6,0 el ejempl~r .en r~t\ca y * 7-50 en m.edia pasta fiua. ParA fuer!-\ de Bog~tá, libre .d'l! porte,· $ 7 y ·S, respeó:':: : u tiv3mente. · , ... , Dirj.j'lOse los .pe"did.o8 á Camacho Rol-dilo & T .. rnayo. Bogotá. ,P. ;, HISTCRI,i ~CL~SIASTICA y CIV~~ ,., NUEVA GltAN&.[)A.5 volúmenes, • ,20-. Impre'.lt!l de Medatdo Riva8. . " '. 'r'" .. ·.h r' DIV:E:BSOS ) .• 1 ( - S·EÑORES ¡\BOGADOS EnEi.· JllA'­, KIO puhli,oamos, mny barato, los edio­tos ~r;nplazatori08, Jo:S avisos !le remate, c,ertifillad<1..s d~ compa\'ií.,,~, etc. ,etc., hp., cién.donos c~rgo, cllanto fuer9 ,neQe~a~io de la edición de los carteles, de líace¡'ló~ fijaren lugares p.úblicos y de '!leTar-ál ~ \I~_ gado resfectivo, con las anotaciones le.­gales, los"'ejemplares que deban tljarse en la SecretarIa y agregarse al expediente. --~--~. --~I ~- EL mARIO Gran periódico anuncia~or. t . .. '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 23

El Diario - N. 23

Por: | Fecha: 14/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "' ' .' . ' ' . IUIUIC1'OltU' L 'iuJO nÚA TORRE y LUC!\) CABAl.LKKO - ADllINJSTKAlibn . Froilán Gor.zález 1elegramal; LIJJ )¡JllAL. TELÉFONO número 5;{;' NO"S9 devuelven originales. La covtewponlencia' debe dirigirse ni Ad· minÍlltrlldor. . OFlCI:'¡A: Acera oriental, Parque d~ San· . tander, número 394. = 1Il11.W"J¡¡wíOl> , i'''~ !JlO .. ,,~- DI' , Oololllbia ....... : ............ :: ........ ····"'· . . .... - . ~u.scrlllci6n Pf1' 1>0 alliIíel'08. .• " .. .. 2' .. . En el Ext.. riur (01'0: ......... .... ... .... 1 0\1 Remitidos, columnn ............. ... .... 15 •.. Gacetillas, pall1br" . .. .... ... ... .. . .... ,. U 0[ • AvitlO8, pa1;.brn... . .. ... ............... (1 01 Número slIello el di , dé rilltinu... .•. U (l>, Ávi~(,8 que se ,¡mrrt'll de la formu ordinaria precio ct>n \' endj()~¡al. fi"'l'9d~ pal;'o antic;ipados Jueves 14 de Septiembr~ .de 1899 .,Aio '1 Serie 1 - N'úmero 23 BOGoTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA ROPA :s: EC:S:.:a HO M B R E S, J O V E N ,E S vy ,::N I Ñ·:·QS 'Nue'stro SU.B.TIDO es el más variado; los pafios son de superior calidad; el corte de .. última mo;da; y rJIC)s BAZA.R VER:Ac:!:RUZ' DE LEO S. KdPP &, 0.° PARA 'preCios1los más bajos de la plaza. P. l.a CALLE REAL B .AZAR SAMPER NUMEROS (432 Y ,434 . . d á 1 " , b' de la plaza su bellísimo , surtido de. telas ¡para t~'ajes y de, nove· . . A pesar del alto cambio este almllcén se esfuerza en seguu' vendlen o, os IncClos mas, aJos ( " ,. dades 4e úl.tima mo ANGARITA. Q. Calle 13. Numeros\ 149.151 Jo v. ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO E~N BOG~TA. Continúasiendo el preferido por la.s perflom~ de gusto cducad.") parrl. proveer~e de los licores, comestibles' etc: que dicho.establecimiento importa '~e la.s:oolll.8'1nás ' afamadas de _Europa y de los Estallos U [lldos de Améric:l. Siempre se encontrarrm.allí ~og~a,?8 Henn~ssy, Martell (el ~neJor de tódd~), Q~~~d' ~u[iuy, ::Oog­nacs e>1panoles puros de uva, y otros. Ron de Jam:uca y de la Costa AtlántIca. Wtu.skaes, GUleb.,-a, Anlsad.os españóles y del paa", aten101 Imizo!>l, A.guardicnte de uva, eXfJuiílitos y 'ilfll:iados /i_ :l~se cafés. Amargos estom Icales. Vi.!1..os tintQs de BUl'deos,' ~e B~r~o~:~ 1 ·e~pa~ole8, ·~1'lI.trO,,~I~a8. y ga.~rafúnC1to¡,¡. Vinos blancos. de Burdeos y del Rhm. Vinos de MaJer'L, de JLrcz, de Oporto, de Málllg;~ y otrp~, en barriles, gar¡L:af?nes y b?t.e\la~· l CJi~­¡ pañas Monopole, Veuye Chquot, Pornmel'y Gl'eno, Murnm & Sillel'y, etc. Cervezas ingle¡;as y del país. Carnes conserv~daa, 'I Jamones' l ~traeto de . 'carne; Caldo- Morris, Salchichas, Aves en latas, Sardina§ en gl'fI,n variedi'ld y otros pescaclo~, So.pas, Salsas~ Aceite8rde olivas, Aceitunas Alcaparras,:Encuttidos, Mostazas, Especias molidas, Pasta!!; para sopa, Tapioc~s, EsenciaS1p'lra postres,' Frutas1crishl'tizadl\s' 'e.n 8~ jugo, en almíbar y s~cas, Uvas p:lsas, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de Valencia. \'Dulc'es finísimos~ cajitas y ,cartuchos de fft.rita.sf~ pf\rn. dulces"Galletail inglesa~ y americanas, Quesos ingleses, holandeses y fhmceses, Espe:rmas,. FósfGrOlil , N~p,s, (' ~,gar~oS y rm~a.rrmo8 • . Descorchadoras automatlCas, etc., etc. . , . (r ,~., . 21 . Quien lltlgue á .este almacén encontmrá cuanto desee en la. especirdida\d á que de antiguo se h,\ dedic Ido, todo de calidades exceleQte~ y ~. ~o8 , má.s ~:~jos precios -----1-\ " _ D R O G .U E R I Al D E~ L . _/ 'DBISAMPEB. UB.J:B'B &. C.a-Bogotá DirecciCm telegráfica: "DB.OGU'BRIA" Parls. Casa üe compras: 1.3 B.ile Cl'AuteY111e • 1 ., I )' t) tl f j f .~ . ' lniPorta~0l:e8 de las drogas más ~uras de patente y fábricas las m¡ís l'eput,adas del mundo.-Drogas y: específicos americanos, I ,ingleses, frllDceses, ~ alemanes, , 11mbanos y, espanoles, y product€ls de Onente. . .: ., r, . EsenCias sumarllente finas P!H"l\. hacer anisados, pam helados, dulc(>~, gelatina y postres. l~ceite de Olivas 'de g.ll¡;todelicioso, único que ha .tenido el. hono\' de seL' r ecet~do conio legítimo de oliva, para enfermedades ~el hfg~do. Cebada perlada . . Rarlllas para enfermos y para mños. Alpu,te, etc . . TiL1~UrM, aceite, ~guarrás, alhayalde, brochlls, pinceles, telas para pint3r, ('tc. , , AGu~ ltl~RAVILLlJS~ para destl'uÍl' inmediata,mente las pulgas, dando así ali vio al cuervo y al alma. Sa.hido que las pulgas pueden propagar enferme~ado8 COlDO ellazaro, eS ' lIlJlI~culpl\ble no destruirlas. Ya llego el famlJso : Destrnctor de tatones. p- 21 . . ~""..' - ----- EL' '1\¡fEJOR TE del mundo lo vende JORGE ANGARlr.TA CASTaO.-':'CIGARRILL0S al 'Precio oficial-AJ'.Ílacén de 'JORGE iU ' . . ANGAKITA CASTRO. p.21 , ,1 , , i, ". m,TN' TO· RERIA D~ RICARDu MARIA ClFüE~TES R. (Ca.lle 18,., número 117, media cuadra arriba, del Hospicio). Ti'nte negro fino ga~antizado sobre . : ~11 - ' \ toda 'clase -de telas de lana y mantIllas de crespón. p. ", ,.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . :lk;DlARIO t.A :fOLITICA Después de mnchas vacilaciones el ~efior D. Jorge Hulguin ~e deci­dió a nCAptar la ()"rLtlra del Tesoro, para cuyo desempeño se le ",'Hnó por el serior Pre;.;identp, al ml,mO tiempll qUd Sd nombró al General José Santo!!' para la de Guerra, que el primero tenía a su ,cargo. , Esel seriar HolgUIO personuJe,de indudable influencia en el p:trttdo con~ervador al coal pertenece por tradiciones y por antMedentes de familia y, aun llt1ando siempre SIl ha mostrado decididu adalid de 11\ Re­generación fundada por N úñpz con el concurso de todos los con,;erva­dores y, alln cuando, como Minys,tr_o del señor Garo tomo parte actlVI ' l­ma en :lU Admini~tración Y celebró y ~Oitu v.o los' t.ratlldos con V'enpzue­la que [lrodujeron el primer choque ee'rio entre el Gobierno y 1" Cámara de Representantes, coan(lo vio qu~ su partido abandonaba ~n masa tÍ Caro , se fne á fo:mar decidi(la.m ,e nI te con los ct,nservadores Y paso n aS filus de la oposición. Los const>rvadóres, durante todo el tiempo de la dominación libHral, reconocieron como leader á. ~u ber­IDllno D. Carlos, a\ mismo tiempo que ncntaban como su oráculo tÍ D, Miguel Antonio Cilro. D. Jorge ha aspirado á reempla­zar á su hermano en el papel de . condlÍ.::tor de su partido y como tie­ne fama de spr, cnmo éste, hábil y entendido po'ítico, gn!n número de 8U~ copartidarioR le tieneu fe y lo siO'uen en fa cOllviccióu de <¡Uf' eí ca­mino i~dicado por él, los llevará mág pronto y segufllme~le al predomi, nio político que perdleron deq·leqlle entraron en oposición con el Gobier­no del 'señ'lf CalO. El pll6stf\qlle en su partirlo ocu­pa el sefior Holguin explica per­fectamente el empeño del señor Sllnc:.emellte y de los nncionnliR­tas que hoy influyen vi~iblemente en 8U Gobierno en atraerlo y hacer­le aceptar la Unltbra elel Tef'oro, d~ndole toda clase tle exp'icaciones y de excusas por la manera pO,eo cortés e ,mo se le separ6 del MlIlIS­terio de Guerra y se le reemp!nzó eon el sefiúrGenernl S/lntos. Tenían la mi~ma nece,idad de ganárselo qUd aquella ell que se encontri¡ el señor Caro parn atrll6rse al General Re­yes al rea~ucnir el mando de~pue8 de la Administración del Ganeral Quintt'fo, Ilomadf\ de. los cinco díllS, éUflndo le dirigió el fltno~o telegra­ma con motivo del a[¡iverR~rio de la blltálla de Enciso pn que lo 111\1 ulr rnedid!t.~ para re­medillr la ,itUl.ción fbcal, V los Re­pr" sentant(~s h ,brían po:lido eo e~tf\ oCII,.ión a(loptar la plllíticll trallicio nal del Parlarn~nto illglés, de no conceder subsidios sin :>revia re;Ja' ración de agravios y adopción de reflnar las elecdolle~. El G.bieruo Re apresuró tÍ seguir estos consejos que de modo tl\n gra­ve h:ln .comprometido la situación alcllnzmm-:por el part-ido conser­vador. Para un hombre que tiene por norma la lealt:lfl á Sll partido y que para mejor servirlo ~e la plisa e~tu­! liando tí Maquia"elo, tienen que ser e-toR resultados en extremo ator­mellh¡ Jilre~, Hoy vuelVE!! el sPilor H"lgllín nI Ministerio, sin dllila con el ánimo de continUAr l,restAnrll' sus ~er\'Íeio8 á la Cl\u~a con~ervador!l. ¿Qné Ilt;e­vos expedieilteR le in~pirlllá el {J,}­. rentino pura asegllrarle el triuufo? SL SMPa.SSTITO DS LOS BAN(lOS ANTIOQU.ElHOa Circularon ayer dos hojas anóni­mas en que se da cuenta del proyec­to de elllflréstilo con casas Cdrltalis­tas de Anti< quia, atribuyéndole al negocio (;olllJ¡ciones muy distinta~ de las tomadas eo cuen la por los perió, dlcos de la capital. Para darles re~, puesta hacemos de lado la conSIdera­ción de que declaraciones de e,e orden debieran llevar una firma rtS­ponsahle. ya que envuelven rectifica­ción de hechos que debi~ron de tener algún fundamenlo cuando varios pe· nódic',s sin aCllerdo ninguno entre! ellos, los relataron clsi en la misma forma; cuando ello fue voz pública en la capital y cuando personas respe, tables insisten en sLHen.,r que la for­ma de préstamo 'de las libras esterli­nas fue evidentemente presel\tad~. Ni menos nes ,letendremos á lamen­tar el e-píritu autoritario que domi­na en esas producciones, con el cual se qUJere negar el derecho á examen y consulta previa que tie'le todo p.li; civilizado re5peclo de operaciolles del G ,bierno que comprometen sus pro­pios bienes, S11ameflte aquí en tierra de hombre, que,e dice" libres lio puede!.l ellos, sin q'le se tome como propósito d¡;ñado, el explicarse las consecuencias de actos, cuya respo,,~ sabilidad le, atañe tan directamente. La operación propuesta, tiene se­gÚ11 las hojas referidas, los caracteres slguien tes: (Los BlflCOS de A'!1tioq uia dan al Gubierno 1.lUéstro dos millones de pe­so> e'l billetes nacionales, al 7 par lOO anual, hasta ,cot) diez alios de plazo, El Gobierno paga esto con libranzas sobre siete Ilnidadesdelas A Juanas de Barranquilla y Cartagena. Los pres­tamistas cobran e;tas libranzas yaba­nan ~u vabr á la fecha del r~cibo en la cuenta corriente con el Gobierno, sin conrar comi,ión. El Gobierno permite á :05 presta­mist. 5 tener en circuldción cé,luhs Ó libranzas giradas por unos BlIICOS contra otros y aceptad,¡s por éstos, hasla por el valor del empré,tito, pero sin obligación para nadie de re­Cibirlas, Los prestamist'ls c;.mblan sus libr.lIlzJs por billdes naciollales en el acto de su presentación, El Go· bierno puede á cualqUiera hora pa.:ar á los B I neos y hacer q u~ éstos reco­jan sus librallz·,s JI Por lo que 113ce al Gohierno, yen cuanto pudiera hacerse abSlr¡,cción de todo orden de consideraciillle; pua no ver en él sino 111: COlltratante li­bre y capaz, COII toda ingenúidad de­claram,' s que ell la sit!lación á que ha I:eg:tdo el crélno púhli¡;o difícil­mente puede conseguirs~ un présta ' mo en condicionts menos gravosas Pero como eSH abstracciones no de· be/l hacerse, nue,tros reparos vall : 1.0 Contra negocios qIJil ,e hacen si n autorizació'l legal ninguna, pues el estado de sitio que apenas tiale por objeto reprimir UII alzclmicnto efectivo para volver lo más pro/lto á la normalidad, /lO cOllfiere al Gobier­no má, facultad~s que las cOlld ucen­tes á ese sólo fin, 2,° Contra la arbitraria abrogación de leyes expresas q lle impiden hacer oper~ciones como la que el Gobierno proyecta, 3.°' Contra la supresión en en for­m'l de todu régimen repllblicano y constitucional que atr ibuye al Con­gre, o el derecho de fij ar las rentas del Gobierno y la inversión que se les debe dar. 4° COlltri! el privilegio que entra­üa el permitir á unos t'l libre uso de su crédito, á ti~mpo ell qne se man­tienen en el resto del p:\Ís las compre­sas de esa rroi¡iedad de particulares y de asnciaciones. 5.° Contra la actual dislocación de capitales que e¡tán aplicadcs á la in­dustria para amortizarlos en erogació­nes que no repre,elllan para el país bt:lltficio reproductivo de ningúll or­de 'I, 6,0 Contra los efecto, perniciosos de un sistema de admillistració I que, para gastos ordinarios y comUIIC" inútiles la mayor ¡¡ilrte, imp,JIle el gra vároen de pagarlos á las genera­ciones por venir, si .difi ~ re ti reinte­gro; ó niega el sol y d a~ua á las administraciones Ijue se sueeÜn se­cándoles las naturales fuentes de vida que debieran tener, Por lo demás, permitiendo d libre uso del eré lito en furma de signos fi.! lleiarios, no se corre tI rie~go del encarecimiento de interés del capit.t1 que se aplica á la indll -tria, lo cual es una de las ohjeciones que, en principio, pueien ll.lcerse á todo em­pré- tito interno. AUllque sel verdad que el Gobierno no pagUé en el caso que nos OCUfJ:l sinll el siete por cien tu de intaé" por efecto de un privilegio que de­biera ser un dere ~ ho para tojo el mundo, los capitalistas ganan: 1.0 El siete por cielito dlllante el plazo; 2,° El interé, cuando menos de la mitad y muy prob,lhlente de las dos terceras partes de los dos mi ­Ilone, que tienen priv¡le_~io de ],nz (r al público cr.mo Illone la fi l!leiana. 3,0 El beneficio de e,e intc:rés soiJre Id suma cuY,1 e'nisión permite id G,,­bienIO durante todo el plazo, auu cuando añ J por añu se re 1 uce mucho la deuda qUé es cauSl de ese pril'ile­gio. 4,0 La probdbilidad de que cl Gobierno cambie de veras el billete pcr plat.I, con lo cual duplica el 1m­porte del pflncipal que hoy re.:ibe, Para n050tros el beneficio J,~I cré­dito propio es un derecho perfe~to, El cré.lito es una prllpiedad tan sa­grada c)mo cualquiera otra. Es pro­ducto de la confiallza que i'lspira una buena c;'lI1ducta moral y,:cunómicol. Por lo tanto, apenas lIamarnus la atención heicia los beneficliJs que en este caso concreto recibeil LIS perso · n'ls á quienes se le~ permile su uso li brt, p4ra así m"dir mejor la mago 11Itud de la pér.lida nacional que ha representado la supresién de e.e de­recho. CRDNICA EXfRANJERA El G.billete fr>lneé~ pro8iglle enérgi­camel, ta en el camillo 'luese trazÓ, de.ue qlle file con,tit.u(do, d" defender la Rd­pública y I'eest.,blecer el empañado preso tigio de la llL!to rhlau dvil. As!, sin tener en ouenta para nada los Bnteriures imp<'ftH,tes servioios de /I!gllnos militares d~ alta gl'adlliloión, ha ¡II'oeedidu severamellte coulr,\ tllJOS R'jutlll"R 'lU'), dll cllalqlÍer 1lI0dLl, .6 hfl!1 sali,lo dtl la I'xtl'iet& diticiplinl\ neo cesaria hoy miÍB que nunca en el Ejér­cit ·.), El General Négrier q'Ie se habia pero mitido algunae expresiones incouve-nientes y cllyn c.)lJduct~ era algo más q lIe sPRpech· 'sa, ha s(d" relllovi lo del illlpol'tanteJjue~to de miernbrú del Con­~ Pjo Superior de Guel'l'II, n~ ob.-taute sel' IIna de las más preci"d"s glorias del E,ército y el Ihm"do á mandar los cuatro euel'poR que coustituyen la van­gllArdia de 6,e gjércitll en el ca>O de una gl1erra con Aiem.nia. El G.-H:eral de 1'e1 ,iel1x, cllya oondu­en el Rsunto D:'eyf'l' no ha sido del tc>­do corrBcta, pero contra quiell no se Plldo procArler crimill"lmente por de­fedos en el Hurnllrio spguido por otro Genel'.l, h" Hidu coloolldu eu una pe­queñ,¡ gll>lrnició" d~ Rret1ña y remo­vid,. del puesto ' de Jefe de la. plaza de Pal'Ís. Otros militares que hlln incnrrido en di ferenteR faltas han sido castigados con toda severi,lad, E'l el proceso mi8mo de Drey fUR -qlle eH la preocupa.ción dominante del pueblo frallcés-el MmiHterin ha ad!te por el CtlIl""j() de G llerr~ deSllIi allte, en cierto modo. eSfI !\~ c veración, por lo menos aventurad. de los (;e.ari8t~s monupoli­zad" res del patrioti,mo, A pr0l'ó·ito d" esa condenación, sí orcemn8 cOllv!'niente rectificar los con­ceptnH emiti'¡o~ ay~r por algunos de nue~tros c ,Iep'''" En el Alja'ire Dl'e!l¡ls ha habido dos clle~t.ionbs que ~ólfl 1" 1.lRsión h" podido cOllfund;r: 111 nece,i,lad de la revisión, 'lile Ae imponía por las i"f"l'maliclades sl1,tancialrs del procedimiento y la cul­pabilidild re,,1 de Oreyfu>! acer"" de la cual el juez c"m l ,~tente em el OOllcejo de Guel'r:l de Hellnes-que hahr:\ pro­cedid" visto el mérito pl'obat'Jrio de las pi~z"s de convicci(¡n, pruducidas allte él-y 'lile nO'l"trtlS hO cOllocempA t()Ja­vía f"Hi\ aventUf>II' el onrgo de injll"ti­cinal fallodeeAe CnnRej", tallo muoho mÁs benigno 'jlle el primero qu" conde­nó á IJl'ey fus, Dad" la i m portanci~ creciente del prooeoo Dreyfus trat,remos de d~r á nuestros leetores,lí me,Ji l. qlle nos va · yan lIeg~lId\) los p~riridico8, una relll­ción duointa de los J~bat~s, DeoididAmente 9st,ín de moda los de· Cl'et,). p jecllti VOH can o,m;cter IpgislAti va en H.(lllello8 países regidos pOI' gobier"oil 'lne cl'een po,ler viVir desligILd,)s de la opinión públicn, YH hemos visto cómo, en Italia, el Galltl"al Pellollx, con la llIi\no, esa. subven­ción eR inntloe~8ria y hoy por hoy la creernos imposible.~ El sefior Hermann dará estll noche en el TeHtro Cot6n un" varillda funoi6n á beneficio del Hos ~ital de la Miserico I·dia. • lt e t re t a 'lile Re ejecutará hoy en el Porque de Br-Il\lar á l"s 5 p. m. 8.a Barld".-l. SeleObión, Cab>\llel'Ía ,rustioana, MaRcagni.-2. Valses, Can· ción de primavera, Gung'I.-3: Revi· \lana, D. Cesar de Bazán, M~~senet· 4. Duble, Batallón Boyactl, 1 Adelante! Aranguren. Estado del cambio Septiembre 13 Dollars á 90 dlv ........... 480 o¡o Libras á 470 " Fl'llncos 468 " Marcos .... .. .... 466 " I'rensa del lZ La Unidad Nacional estima como porfect.mente legal la contratación del empré.tito, pue~ cree que no hay lIeoe­sidad de qua hRy\tive>, que lle­ven la firma de todos 1000Mini,u-os y por lo~ cuales pup-de derogar 6 reformar las leyes existentea; pero, observamo~ que la prinoipal objeción que hemos hech,¡ á 1.. legalidad de lo~ dedretJS rtfert!l,tes ni empré.lito,' consiste en que como 1)0 van encaminados á defender la segnri- LA ESPADA DE DAMOCLES .0_. LIBRO 1 lIa_ .... b_e. (Oontinuaoi6n) tado trabajando en este sentido, y soy duefío ya, cuando, menos. de la's tres cuartas partes de las existencias del Banco Madisol1. Ha ido v;nielldo á menos durante algún tiempo y, por consi~uiente, lo podía conseguir á bajo precio; pero como ya es mío, il~­tento levantar la empresa . Me consI­dero capaz de dirigir muy importan­tes especulaciones en e"te sentido, y me atrevo á proncsticar que antes de que el atlo trasncurra, estará el ?anco . restablecido sobre una base sólida. . ':'No'lo dude, sefior¡ usted tiene el ~ecreto del éxito; y asunto que uso ted toque, le sale á maravilla. Desgraciadamente sí, s;empre que 'se trate de negocius.-Pero no más sobre elle asunto- como si el jov~n hubiera introducido algún punto aje­' no al que estaban consiJc:rando. La cuestión es esta: dentro de dos ~erna­' nas seré t:legido Pre3idente del B.lnco; si usteJ qll1ere aceptar ti puesto de ca­JI oayudallte-e1 más impo rt~r~te que pue :0 {Jfr elC! le en conslderaclOn á su total ignorancia de los dt:t~lle; de los ,ne¡ocios-está á $Ll diSpOSICión. dad f'xterior, r,i tÍ reprimir un alzamien­to, úuio"s casos en que 108 decretos tienen car,íoter de ley, llIal pued,'n e,ti · marRe corno legale8.I ,ueH la OO1i~tituc:ióu expresamente no le8 reconoce cse ca­rácter. Prensa del 13. La C¡'ónicu juzga como el me· jor mpdio pa!'a valorizar el billete RU amort,ización parcial, pues, e~tim~ 'que una \'ez que se convenza el público de que el billete no signe cleprecuindostl, ~inn {JUf', pnr el contrario, 1'01' 111 ¡,robi­dad del Gobierno y el modo honrado como cumple é,le sus ofertas, el hillete adquiere cada día m!lyol' valor, los ca· pÍtalistas duran R interés sus dineros, y los comerciantes alargarAn los plazos, persuadidos de que la moneda q ne re· cibil'~n al vencimiento de ellos, lejos de valer meDOS qlle cuanlo se celeb,'o la 01;erAción, ha adquirido mayor poder adqui8itivo, y que, una vez valorizarlo III papel, cuando ya S6 enCllf'ntre el país en mejore~ con 'licio· ues eCQnómicas la amortización oOlnple· ta se podrá verificar sin 10R sacrifid os Ji que hoy daría lugar. El Antollomist" ve (Iue s610 los hom­bres Iluevo~ del liberalismo, ea decir, 108 que llegaron á la ciud.dania cuan­do e~te partido caía. Ron hoy los úni­cos que luchan en r"vor de eFa cau­sa, mientrlls que los que lucieron y se formaron en tiempos en qua el partido g"bernaba, y fÍ los que dió h"norc", hoy cuando má, se limitan á bciies consejos de pru(lencia pero n nuca á pre,tar á los j6veneK eficaz aynda. El Gloíw.-Artículo adoptado en que se aconseja cornil el ltl~j(Jr rellled io para vol ve'· á la República, dejar al Go­bierno solo con sus urbitrariedlldtls y pa· n"lllismos,y nunca pensal' en evolucione3 que nos deshonrrarÍ"n. • LA. HERENCIA. DE LOS BONNET (Traducido espeoialmente para El Diario) El aniversario del 2 de Di"iembl·e, q,.6 ast,í muy próximo, tme á mi m8m')­l'Ía todos llls reellerd()s ne mi .inve\)tn ']. EÍ poner en movimiHnto ~I apartado rin­oón ,le mi Provincia. Dllrante AU permanencia en la isla de Jd\'R supo que .un tal Olandin Bon· net, originario de Barrds, había emigra do IÍ Batavia antes de 171:!9 donde había muerto dej.mdo una fortuna de ochenta -Tío ¡Cuán ge ~ eroso es usted!- yo...... . -Bastal su, obligaciones serán no­minales porque el cajero actual es muy competente; pero la ocasión que se le present,1 le ofrece ancho campo par. conocer tCldolo relaCionado con el sistc:ma bancario y tambié 'l á ca­pit" li;tas qu~ pue It!n i1llere5arle. Cuando llegue el caso,lo h~gll cajero Ú otra cosa para que exhiba sus talen· tos y se asegure Utl rápido avance. Los ojos !lel joven brillaban; y con súbito m,wimiento impetuoso cayó á los pies del tío y le cogió \.1 mano. -N o sabré agradecerle lo bastan­te; soy deudor suyo de por vidl. Si alg;¡¡lO rne pregunta quién es mi pa­dre, le di ré ....... ~Que era hermano de EduardoSyl. bester.- Pero, leváll ttse, levántese, gratitud tan extremada e; innece;a· ri a.-Siempre ha Sido usted mi preft::­rielo, y (;omo no tengo hij<);, lo es más, y es Uil placer, para mi hacer lo que put::d1 por usted. Pero - y lo miró atentamente-hubiera deseado que u3t~d entrara en su llueva carre· ra lar amor á los Ileg;)cios y 110 por ti de un" mujer. Temo por Ui­t~ d, hiJO mío. B.s triste compr" m=· ter el florvellir por una conti l\ gencia y,.tr ésta la fiJeliJaJ de una m~­jer. Si ella faltara á usteJ de.pue~ milloneR qlle el Uohierno h"llInd.és ha· bía tOIllHrlO para sí IÍ falt.a de hereder()~ conocid,,6, Guiad tomó el carnill') de EU c8sa, 80· ñnndo con IInvias d,> oro y fllentes de pJ:.t, '. Al dk signiente e: enncionero partió para P,.rfH, lievl\lodo oonsigo á Hllrten­cill. cuya f"rtulla teatral garantizaba. Si Hns prorne~I\S, relativas á la suce· sión Bonnet Re hiciel"On ilusorias y si el Gobierno Holandés permaneci6 801'00 á RUS gestionas-si algunl\ se hizo-no sucedi6 lo propio en lo .concernien­te ni porvenir de HOl'tenoia que fue admitida en el C()uservatorio, y quien gr,lcias á RUS buenas condioionas artís­ticas, dab'ltó oon éxito en el teatro del O león. DUl'llnte l o ~ últimos años del 8égnndo Imperio g 'ztba ,ie llna ho~o­rabIe notol'Íedlld. U na tarde la aIJCOI" tré ~n casa da una. literata conocida y exigí ser pre3!mtado !Í ella. He ,iéu lIe· glldo de mi provinoia, lIO había aban· donado aún esa f"milÍllridad rústicl\ que me exponí:l ti cometer pifias. Despuéij de saludarla muy IImablemente le dije o<>n aire triunfal: somos compatriotas señorita y he tenido el placer de cono· oerla en su inhncill; rero lejos de oon. · te~ta\'md roe miró destleños.mente y me vol vi,) 1.. . espald ... Después de alguna re fI ,oción, ca! en cuent~ de mi torpeza: la n uava actriz se mortifieabil al recor­darle que era hija del pequeño sombre· rero cuyo est',blecimient,) quedaba al frente del Oafé .Ie la Comedia. Cu~nto se ha alejado aqll'll tiempo: el viej'¡ cancionero duerme en el cemen­terio del Padre Lachaise ., Hortencia, la del gesto pic!lre.z~o y de la seductora ~ollrisa, mllrió deHpué, de la guerra de B70. El recuerdo de tod,) esto viv .. ape· na, en ia memoria do t ~ l cttal viejo vi ­ñador, quieo s'lnt.ar]o en HU poltrona de .octogenal'io, e$pera todavía los millones de la Hucesióu BOlwet. ANDar;: 1)HEuaIET. Por cable R-nnes 5, Panamá, S.-Buenaventura, 10 L'lblll,i solicitó qua Mayor Oardel· obtuviese de G"biertlo que pidiera tÍ gobierno" ext.rallj "rlls c0mullicaran á Consej ,) lus vario" d')cllmentos relativos 1\1 Bort>deau. Carrier c'mtestó 'luS no creh que G"biel'll'l deoreta"o esó y qlle ademíÍ~, esto debía obtellerlo la de­fellsa extrHnhcialmen te . .Serge BasRet declaró que g.ter!tazy habíale cOllfesa. do h.ber escrito B()redl]"Il, pOI· orden del.Coronel Sa.\) haur entonces jefe de c,fich/;'warz·K"pppn d"cll\l'e sobl'p aSllnto ~re}'ftl8 si GobiErno francés lo pide ofi. olalmente; de lo contrario gnardará . silon~io. Roma 5.-Creese IIumbert() pel·rni­tirá á Panizzardy deolllrnr en asunto Dr¡;yf'ls si Gobierno francés lo solicita. Panamá 9.-Buenaventura 10. Ren>1e.9, 7 -Pactóse de~af,o entre I~e­dactor (le L~ T~mp8 y periodista Baues, por publicaciones en asunto Drey fus. '--"-"-"--"-~ dirigiendo otra mirada al silencioso ;eñor ; una mujer de sociedad, con fa ma de tener gusto en to:io lo rela­cionado co n ia VIda elegante, no tie­ne ideas; los hombres de negocios,con la idea única 'de hacer dinero tienen más illdudab:emente.- Sabe usted Eduardo, continuó con súbita incoo herencia, otro rasgo de su conversa­ción ligera, que he acabado de ob· servar re;p'ecto de aljuella mucha­cha Felip,l Longhree que se va á ca­sar, que puede ser muy bonin pero no sabe vestirse. QUisiera que la hu­biera visto usted anoche; iba de ver­ue con adornos color oru viejo.-EI novi 'J, un,) por el estilo.-Pero se me olvida que usted I~ había visto.:'" Bertram, pienso ·dar una ~ulltuosa fiesta e" el mes entrante, vendrá us­tell ? Oh, Eduardo! exclamó como si se le hufJiera ocurrido de repente,la prince· sa Luisa es la sexta h jl de h Reina Vi ~ toria; se lo prtgu!llé á Mr. Tur. ner.-Cuán delicio,o sena sacar los cabJIl.Js mallana. El Pájaro ha ser­vido ta:1to, q u ~ está enfermo y pre­ci~ amellte t:fI lo mej or de 1" estaCIón, Mr. Mandeville. Tengo mil cosas que hacer y detesto lus caballos al­ljuilados, Y COil un petulante sus piro pusu su libro de uraciones sobre la me. a y mirándose al espejo que .1.14 Dl.A..a10 Fa:ís, 7.-VerificQse duel~ entre Pl"Íncipe Moscowa y Gastón Mery de­bido publicaciones de ésta contra padre Príncipe. Mery qued6 herido. Colonia.-Gllceta de Colonia publi­;; aaseveración semiofioial de(jue ~19ma­nia no permitirá que 8chewarz Koppen deolare asunto Dreyfus, pues Embaja­dor, alemán en París y Ministro Rela­ciones Exteriore" de AlemBni>l hall ma. nifestado, ('on aprobación del Emper,,­dor 8U (','l\vicción sobre inocencia del acusano y que, además, Alemania no toleraría que solernu6d dedara'liuUCII de sus üfici~ les fuer,¡n e8timadas COUlO de ningún valor. GllUyaqllíl 7.-Z"ldumbide asumió Vicepresidencia. Frailes Dominicanos y Agustinos est¡\n vendiendo !lni bie­nes. Renne8 IS.-Labori manifestó 8abía semi-ofici~lmente que Schwvaz Kop­pan y Panlzzardy no declarar{,n perRo­nalmente y 'propuoo Re les interrogara por telegrama para que dealararan al pie.Carriel· repuso que e8to implica­ría variación procedimientos genera­les h qua h1ría necesaria. olausura Con­sejo, Labori observó que oonoejo po­día clausurarse por 48 horall. Madl'id, 5.-Ayer abilolvios. á Capi­tán Díaz Moren y á General Paredes que pelearon á bordo del Col6n su CQm­bate Santiago. . Santo Domingo 5.-Repúblioa apo-ya revoluoi6n. ' Rennes, 6.-En Concejo, Lauth ase_ gllr6 que una ooa,ión Pícquard lIev6 al Estaclo May!lr, en presllncia Aeñora Henry á una mujer oualquiera; é insi. nuó qne era querida de Picquard, éste protestó y ~l auditorio exclam6: ha sielo d,'c1arada abierta en este J uzo garlo, por nuto ele fecha viente y cuatro de Agosto último, pora qua dentro del término de treinta dios cuntados desde hoy, s~ pre· senten ha hacer vlller sus derechos por .í ó por medio de apoderltdo; bien enten lido que si lII'i lo hicieren, se les oirá y admi . .is· trará la justicia que les asista, oe lo contra· rio sufrIrán lo~ perjuicio~ á que haya JUg.r según Jas leyes. Para Jos efectos indicarlos, se fija el pre· sente edicto en un lug. r público de l. Secre ' taria, por el término de treinta díns, hoy cua­tro de tleptiem b.re de mil '03hoci"n tos n~· venta y nueve.-EI Juez, ANTO~!O M." DEL­VASTo.- EI8ecretario, Apariciu Lt'ZUI/O. Es copia.-Guamo, Septiembre 4 de 1899. Aparicio Lozanll, Secretario. AVI30.-Como apoderado de la sefiora Susnna Lozano ne Duarte, pongo en cono· cimiento que el juicio de sucesión por muer· te de lB peñorita AmoHa Duerta, vecina 4ue .fue del Municipio ne Ortega, oe halla .. bier· to en ~l Juzgado 2° del Circuito del Guamo, por auto de fecha vtÍnte y cuatro de Agos~o último. PEDaO G. ROJAS Guamó, Septiembre ¡¡ de 1899. 'LA ZAPATERIA de TEODU-LO C. RAMÍHE7. se h'L trasla­dado á la Calle lO: Núm. 235, camellón de la Concepción (me­dia cuadra abajo de la Plaza de Bolívar,!, donde continúa ofre­cielldo á ~us-flworecedores CAL­ZADO de muy buenos m:Lteri¡;,­les para. hombres, señoras y niños. 3-3 p ANUNCIOS PB.OI"IISIOIf:GS ---------------_.----------- C' ADA YID, Y Ochoa. (Antonio losé Ca· david y Ricardo Ochon González). ABOGADOS Apartado número 335 • . Telegramas: Ochoa. Caile 13, número 168'. p BELI"ARlO Pena V. Ahogado y ca· mh¡ioni.t.a. Bogotá, IIcel'a Od. ntal del Parque de Santander, número 408 A. P ---------------- ADAN de la Turre, abogado, Fllcatativá , Ha üasladado su escritorio al anti· gua local que ocupab. n los doctores Lon doñ, y de la Torre. Acera Norte de la plaz!, principal. ] lIRANCIS, O Montana. Abogado. Es· pedalJdnd: r~cur808 de casación, ca­rrera 7.", numero 494. Piso alw, casa de J os4":Bonnet. p ' BENIT'oG, 'AiTA.N .A.-Abog .. do. Calle 14,número 127. mt.s. 20-15 ---.,-.,.. ---..:.--------- C' LIM:F;O Mar¡rique. Abogado, carrera 6,- núruero 3,52. p Dl~GO Mendoza. Ahogado, calle 14 , uúmero .132 .. B,ilgotá. Apartado de correos,314. . . p ----- -----_.------- A DOLFO Lfón Gómez & C.', aboga- ' , dos. Bogotá, Parque de Santand, r, 1" .. _ .ros 416 y 418, acera Oriental. Te é· ono 350, apartado 112. telegramas: Leon g6mu. 24-21 -------------_._--- L UIS FELe'E RüSAL!tlS, ABOGADO. l 'ontit.Úa ejerciendd su protesión. Bogolá, cuIJe nueva Florián, número 4S1l!'. m. j . 8. 20-13 CALVO ,& Rojas Wil1iama. Abogados. Calle 14, número 72. p DOCTOR Hipólito MoutHña. Abogado, carrera 7,', nlÍmero 494. p -DOOTOR Rkardo Amaya Arias. ME' DICO y CIRUJANO HOTas de COlJsulta: de 1 á 3 p. m. Atiende de prefer~llcia eufermedades de la8 mujeres y de 108 IJÍlio', enfermeda. des especIficas de los hom bres. C"nsultas gratis pll'a 108 pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, Plaza Bolívar, teléfono 210. p NOTARIA 5.--P.saje Cuervo, teléfo· no número 81. 24 - 21 ----------',--------- DE LA TORR~; &, Calderón. Aiejo de la Torre y Jo~é María CallILLO H". Of.ecen en su taller el mejor surtido de paños, ropa hecha y valÍos otros articu los para hombre, á precios equitativos. mt. v, d. CALZADO para hombre.-Clase mag­nífica y plecio cómodo. LA BANDERA TR'COLOR, c>\11 e de los Eufardelaool'es, uú meros 93 y 95. BOg'ltá. 30-21 mIjo. UOSMETIC03 finos para cabello y barba. l\ uevo Almacén de Patiño & C.', 2." Ua· lle Florián, 15-15 PAÑUELOS de lino para caball, ro l'e· garon al Nuevo Almacén de Patiño &, C.", 2.° Calle Florián. 20-15 ,---_.-'--------- ESPONJAS buenas y baratos en nuevo Almacén de Patiño & C.-, 2.' Calle de Florián. 30-15 F ERNANOEZ y CONCHA venden una máquina de escribir Hémiogton ! l<' En~ANDFZ y rONCHA venden un lindo ebclÍtorio, estilo americano. I"ERNANDEZ y CONCHA venden un tomo m. gulfico americano. QUINCALLERIA: venden á precios viejos una bonita exi"tpncia. , Fel'nández 11 Concha TIMBRES eléctri,·os con hilo~, donde Fernández 11 Concha TELEFOXOS: para Qscritorio y para la distanci'l que se qujPr:l, ve¡,den Felnández !J Concl.,a. UTILES PARA DreN1'TSTA Venden Fernlindez 11' Concha. IMPRENTILLAS DE CA UCHO Fenández 11 OOllCha. NECESITA n9te,1 un magnifico piano? .Espere l0B que llegan dOllde Fernández 11 Concha. Fábrica Racha IR, pla nos Ca~ tillo ALAMBRE PARA AMARRAR Fernández 11 Concha. PIANOS PARA NIÑOS DE DOS TAMAftO. Almacén de los Niñn~ y Feruáudez y Concha. Calle Nueva de Florián . PATIÑO & C.-, 2.· Calle Florián, ~I¡¡ , 353, 355, Compran monedas extranjeras de oro y plata_. __ ~O - 16 EL FORMOL Se conRidPTa al presen­te como el de8infectante ideal de las hHbitaciones y locales iuffctos, de lus ves· tidos y demás objetos contaminados, de las man06 é instrumentos de los ciruj"nos . Conserva las carnes, la mhlltequilla y todos 108 alimentos fácilmente alterHbles, especialmente en los c ,imas calidlltes¡ sus vapores no son nosivos para la salud ni alternn las telas, los papeleR, ni los dora· dos du las habitaciones. Suprime instan· táneamente todo mal olor. Se vende en la Farmacia de los oocto· res A. Vargas Vego, S. Montaña y C.- Bo­gotá, :3.' Calle Real, nlÍm ero 3:.J3, Allí mi-mo se venden I"s ap::rntos u~ua' les para pulverizar las solucion es del Fol'­mol. La del dos por cieuto es la mis em­pleada. AGUA MINERAL PURGANTE DE HUNYADY-JANOS (HulIgd " ), H~mos recibido una buena provisión de esta agua tan ,,famada en el mundo entel'o por ~us propiedades purgantes y sus fdices ef~c. tos en IHS enfermedades congestivas, es· pecialmente las del hígado. LI~IMEN ro IXGL1<;S cloroformizado. Mucho más eficaz y más b,¡r"to que todos 108 linimentos, bá SlimO .f, etc., reco· mendamos p"ra la curacióu de los do'ores neurálgicos y reumatismale8, y oe los cóli­cos ventosos y mordeduras de animales 1I0n· zoñosos. LB fama., cada dla mayor. de este precio· so remedio, nos permite venner!o á un pre' cio muy b"jo y haler descuentos en l.s ven tas al IJor mHyor. OONTRA EL DENGUE tintura nmonia cnl de quinina compuesta. Licor verda dernmente pupular en esta eiudan y furra de e'ln, como la preparación mÁs eficaz para prevenir el .Iengone y ¿curario en sus primervs manifestaciones. VINO DE QUNA Fórmula p.rfeccio nada, de composición fij ... I!:xpP.rim.'n taña ya como un tónico heroico en la anemia, la <:Jorosie In debi lidnd constitucional, y como preservativo de IHs fiebres. G IUJ~;AS PAREGOItICAS. El mcjor r. medio contra JO.!! catarros y las to~es rebelde·. J ¡l,RABE FOSFATADO de hierro, de (jui nina y estricnina (./drobt. de A'a .• 'on), lle<'O, ocido genelalmente por lo. médicos modernos más eminentes, como el tónico por el Bnghtá, libre de porte, $ 7 Y 8': reapec-tiV'lmente. - , D¡nj~nRe los pedidos , á:' Camacho ,Rol-dán & l'¡¡mayo. Bogotá. ,P. HI~TCRlA ItCLII:SIASTICA . Y CIVIL Di NUEVA GltANA!)A. :; volllmtÍneÍl; $ 20. lmpret/ta de Medatdo Rivas. " DI;;SaSOS ------- SEÑORER ABOGADOS ' En EL DIA­hlO publicaulOs, muy barato, los dic­tos .elJlplazatorios" los avisos He remate, certJfi'uad08 de cbinpáftlas, 'eto. etc., ha_ ciéndonos cargo, cuanto fuere uecesario, de la edición ,de los carteles, de hacerlo, fijaren lugures públicos y de lleT.ar 111 Juz. gado reH¡.ecti V", con la8 anotnc:ionel le. g:les, los eje~lplarcs que debaÍl Iljamr1"lla SecretarIa y agregarse 'al expeúlen!.lt IMPltENTA.DE MEDAltDORlVAS FROILAN GONZALEZ continúa ejerciendo su profesióIl de Abogado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 24/01/1895

E A , ogotu Ju En ero de 1695 1 o l:) . QUlLINO VELAS 1- u:-l f)- 0-1 • , -- ---- llaneo de [;olombía. E.TB,¿ 1;1 HDnl~u ~lIIf1m, H IlClu por cu mis. ,J¡ ,I( .lIol1iu Lr le· un 4 e rgu " • -u ------ ~ .;=. • .., e -~ \J, .- • .. ~ ~ ~ El C' .. • e -t I 1 a ~ J Z -e .: I • • H ~ ~ ---~~-- 01 t TORIO 8 I ; H •• o t rIl I 1 ~ •• um, 2,474 ,o I f ~ 41T A 1]( 1 .. 11 JU /11/. dril l,rI,." IIlUIIIfl • '" 1(j,{(}~fI EpI I d·l "oOlit, » lJ DI tal pr mio Pr -¡df'ntt.' d 1 Com 't(. Fj uth'o de JU]IO.O (1 1 t e La I II I hue l' fijal II 1 Y d he]' l' 1 tu , etc etc, La tUJ'i' el l· ijac~óu d I etó. (inclusiv . Fijaci6n di d r ho mu lioi l,ep rtiei6 el ciento.... . Repal'tici n" tario ..... 1. {epar~c wecOl "'AOIU I -11 o N U o OS RODRi'GUEZ r 110\ do de oLJt:t.o d rtt.' luut t on, l Tb U 111 .1 eT L .... 1SSER 01 o T T'lCl0N DOM I .. 11.) o --••... - fik ' .. ;1.. o ttA lA, .'e haca . des, carooleti, boja ~uelt C.lrt peliócli . circular oldo puntual cumplimiento, i uf nte: . á 3 Gart le hoju sueltas. l' eh inunicipal).. .. . .... á 5 cartele ,. (iuolus've 1 . . . . . . . . . . . aquelu' , ulul' 8 . . . . .. ioooo el recibo del d , tan - . " ....... . -6 iC,0 8 • numO! 1 cient 9. " "r ) . J el 't .. tarju-o {; I lO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o DE '. [). , J 7 A U iJ; ,7 O liS 11 10 n l ¡ O .. f , I 2 • ti 1 U .. , J UBI, I \ \ f I • r .,. ti II I 1 I • " --- ti .. 11 I " l pa"a L I con y 80W E, 11 l' .. J 1 l' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.------- :U:. oc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 5

El Diario - N. 5

Por: | Fecha: 24/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ......... DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO AD M IN ISTRADOR Froilán GOllzález TEL~GRAMA5: LIBERAL N o se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir­se á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394· SuscripCión por 100 nú-meros en Colombia ______ $ 4·. Suscripción por 50 nú-lneros ___ . __ . ______ . ___ •• 2 •• En el Exterior (oro) _ _ I 50 Remitidos, columna____ 15-- Gacetillas, p,alabra .. _ _ _ _ O 05 Avisos, palabra________ 001 N úmero suelto el día de solida. ______ . _________ ._, 005 Después del día de la fecha. _ . ________ . _. __ • _ _ _ o 10 Avisos que se separen de la for­ma ordinaria, precio convenci oal, 17 TODO PAGO ANTICiPADO .Al AÑO I-Serie I-Número 5 BOGOT Á-REPÚBLICA DE COLOMBIA Jueves 24 de Agosto de 1899 V. GONZALEZ, GRABADOR DE LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Templo Prote¡¡tante, número 108. p. ------------_.- NOTARIA 5~-P;;¡saje Cuerve, Telé-fono número 81. p. DOCTOR LUIS FELIPE CALDE I CALVO & ROJAS WILLIAMS.-Aboga- RON.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, número 72. p Y de la Facultael ele París. -'--::Z---.-. --::--- - - Horas ele consulta: ele 12 á;¡ p. m. Ca- • FRANCJS"O MON1AN~.- ~bogfldo. 1 • • , EspecJahdad: recursos de casacJón. Carrera 7~ le Palan, nl1me:~~_I. ______ p_. número 494. Piso alto, casa de José Bonno!. p DOCTOR HIPÓLITO MONTAÑA. DOCTOR RICARDO AMA YA ARIAS MÉDIC O Y C!RUJANO Hons de consulta: el e I á 3 p. m. Atiende de preferencia enfermedades de las mujeres y de Jos niños, enfermedRdes es­pecíficas de los hombres. DIEGO MENDOZA.-ABOGADO.- Abogado. Carrera 7" número 494· p. MERCANCIAS. En ia casa núme1'0 -----------.. --- 72 de la Calle 17 se vende barato un Consultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, plaza Bolívar, teléfono 21~ p Calle 14, número 131.-Bogotá. Aparta- CLÍMACO MANRIQUE.-Abogado. surtido ele mercancías francesas. p. do de Correos, 314. ______ ~ Carrera 6~, número 33 2 • p. ______________ ._ CARLOS "A. VELEZ. -ABOGADO y COMISIONISTA.-Parql1c de Santander, acera oriental, número 408 A. 28 ------------- ADOLFO LEON GOMEZ & C~­AnOGADOS. Bogotá. Parque de Santan­der, números 416 y 418, acera oriental. Teléfono 350, apartado 112, Telegramas: Lcollg-ólllez. p. -------_ .. __ ._--- ARTURO PARDO MORALES.­ABOGADO y AGENTE. Parque de San-tander, acera oriental. p. ------------ BENJAMIN GAITAN compra tri- FLAVIO RAMIREZ DURAN. Agen- go fino. Molino americano. p. te y Comisi€lnista. Socorro ( Santander). --------------- Telegramas: "FlarramÍrez." CADAVID y OCHOA BELISARlO PEÑA V.-Abogado y (AntGDio José Clldavid y Ricardo Comisionista. Bogotá, acera oriental del Ochoa González) ALMACEN SANTANDER.-Parque del mismo nombre. ;\1 ercancías ele todas clases, por mayor y por menor, á precios más bajos que los ele la calle de San Mi. gueJ. CompártJlse. p ORO A LA PAR POR BILLETES.- Parque de Santander, número 408 A. ABOGAOOS Se vcnc!: una hacienda en tierra cali e nl~ , ADÁN DE LA TORRK-.t bogado. Faca­Apartado 111llTterC 335. l \'legran:ns ?t. dos 0 1;-15 de Bogcta, COi1 pot eros , de tativá. Ha trasladado su escritorio :11 antiguo local que ocupaban los doctores Londo¡jo v de la Torre. Acera Norte de la plaza princi- Oc/zoa. Calie 13, rdli11éI'O 168. pasto arti flcütl ~~);1 r(l cebar DOS -l ENTAS Rf(SI':S y con SCE1t' nte!!\s de tOU,l clase. pal. p F1«:)IL}(i:!-(;Or~zXL-EZ.;;;-l~;~;¡~~~~~~~:;:: ¡ E l Ar: minislrauo\ ele este periódico da ra-da su profesión de Abogado. p : zón. Títulos saneados. p. ~---------------------------'---_ .. _ ._-------------------- I~ CALLE REAL B~ZAR SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrer .. 5~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números 117 Y 119, teléfo­no número 93. Mesa suculenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rad o, orquesta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS .v DOMINGO¡ P 26 CORBATAS para señora, ' última r¡.oyedad Almacén dd Gallo. . . . SOJ\JBREROS DE FIELTRO para viaje. AlmaCén del Gallo. POL VOS MARQUESA, Java y Kananga. Almacén del Gallo. NUMEROS 432 Y 434 A pesa~ del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito gusto para señoras. Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras . y salidas de baile, fabricados por modistas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lindísimos boas de plumas, de tod?s precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes de lana, seda y algodón; famo~as telas para forros, etc., todo lo cual tIene el gustC\ de ofrecer á su clientela á precios inverosímilmente bajos para las actuales rircunstanClas. . 22 §l~J\-".IP ER U RIBE & Ca,. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de qll(~ es Colorubla COG e exelllsi,,'"o &I~~qulte la A~ GUST:II~ NIE'rO --_._--- .EI almaeéll (le AGUSrr.IN ~IE ,O en 8~)~otá ./ a - . . Con-t~núa siendo el preferido por las personas de gusto educado para proveerse de los licores, comestibles, etc. que ditho es­tableCImIento Importa de las casas . más afamadas de Europa y de los Estados U nidos de América. Siempre se encontrarán allí COGNACS Hennessy, Martell (el mejor de todos), Otard Dupuy, Cognacs españoles puros de uva, y otros. RON . de Jamaica y de . la Costa Atlántica. Whiskies, Ginebra, Anisados españoles y del país, Ajenjos suizos, Aguardiente de uva, exquisitos y variados pousse­cafés, ~mars-os estomacales. VINOS tintos de Burdeos, de Borgoña y españoles, en botellas y ~arra~oncitos. Vinos blancos de B~rdeos y de~ Rhm. Vmos de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, garrafones y ootellas. CHAMPAÑAS Monopole, Veuve Chquot, Pommery & Greno, Mumm, Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. CARNES conservadas, Jamones, Extracto de carne, Caldo Morris, Salchichas, Aves en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, Sopas, Salsas, Aceites ele olivas, Aceitunas, ~lcaparras, Encurtidos, Mqstazas, Especias molidas, Pastas para sopas, Tapiocas, Esencias para postres. FRUTAS cristalizadas, en su Jugo, en almíbar y secas, U vas pétsas, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de Valencia. DULCES ~nísimos, cajitas y cartuchos · de f~ntas~a para dulces, Galletas inglesas y americanas, Quesos ingleses, holandeses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigarros y clgarnllos, Descorchadoras automáticas, etc., etc. . Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la especialidad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades ex:c_<:.~entes_ y:_ á los más bajos precios. . ----- -~-- ------"--- _ ._---- ------ -_.- .------- ~._--.~.- ---------_ .. _--- _._------_.---'--------- - --_._------.-- - -_._--- - - DROGUERIA DEL COMERCIO .DE SAMPER URIBE & Ca.-Bogotá.-Dirección telegráfica: <ó" .lDrog·ueria." Paris. Casa de cOlupras: 23 rue d ''I-Iauteville. . Imrortadores de las drogas más puras, de fábricas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amen canos, I.ngleses, france~es, alemanes, italianos, españoles, y productos de Oriente. . Ckmasol.-. RemedlO doméstico y farmacéutico de grande importancia como desinfectante. Sustituye ventajosamente al ácido fémco, salíClco, sublImado yodoformo, siendo 40 veces más eficaz que el ácido carbólico, siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy agradable uso. Profiláctico de primer orden en el tifo. malaria, fiebre amarilla, peste, disentería, inflamaciones del cutis, de las ~u~osas, sien?o d.e maravillosos resultados en todas las enfermedades contagiosas. En todos los casos, sin excepción, siempre que la hlg~ene a~onseJe lIbrar combate contra los microbios, es, sin disputa, el mejor de los remedios el Chz'nasol, pues á su mayor fuerza de desl11fecClón completa. reúne la circunstancia de no ser nocivo al organismo humano. ~ . . EL MEJOR . -_. __ ._ --,...,-~----_._. TE ----r-del mundo lo vende JOHGE ANGARITA CA ST RO.---CIGARRILL OS al irecio ofi­cial.- Almacén ele JORGE A1\ GARITA CASTRO .. TINTORERIA de RICARDO MARfA- CIFUENTES (Calle 18, núm~~-;--I~)~ · rfint~ fi no' garantizado, sobre telas de l;~a y mantillas de crespón.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t,tL DIARIO - ** * san las ideas 'Y se concreta el programa entre los miembros de un mismo Partido. El Go- Al hacer nosotros el examen bierno había manifestado ¡n­del Manifiesto de la Junta de tención de coop erar en UI10 y otro trabajo. Si lo cumple, está muy bien: si nó, al contrariar en la opinión general tocio lo que estime como obstáculo se priva de todo lo que puede servirle de apoyo, y no es de juzgar tenga placer en reprimir y desafiar energías que están dormidas pero no muertas. LOS CONSERVADOR,ES Delegados del Partido Con­servador, aceptamos lri hipóte­! Ois, en la cual descansamos todavía,-por el mérito que reconocemos á la indisputable honorabilidad de las personas que forman esa] unta y por el elevado carácter que revisten las declaraciones que ellos ha­cen como voceros autoriza­dos de un partfdo político,-de que lag bases sometidas al ele­mento oficial tuvieran otros propósitos que la sola adquisi-ción de influencias persona- y EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD les. Como respuesta á las reso- Pero como la ] unta Conser- luciones tomadas y á las de­vadora ha lanzado al juicio pú- claraciones hechas por la J un­blico el documento de, que nos ta de Delegados del Partido ocupamos; como ese juicio se Conservador en su Acuerdo forma por el concurso de cri- número 3? y en la Circular-Ma, terios que no se satisfacen ni nifiesto que dirigió á todos los forman su convicción del mis- miembros de ese Partido, ha mo modo, no estaría de más venido la Circular del señor para acabar con toda posible Ministro de Gobierno á los mala inteligencia el que se di- Gobernadores departamenta­jera en qué consistieron esas les, publicada en La Um'dad bases de acuerdo justificativas Nacional del 22 de los corrien­de la promesa de apoyo. Gana tes, que es una declaración de mucho en solidez el juicio que guerra en forma al cuerpo re­se funda más bien que en pre- presentativo del Partido Con­sunciones en pruebas. servador histórico y á todos Los recursos á que el Mani- los conservadores que estén fiesto da preferente atención dispuestos á secundar sus pro­como medios queden" espe- pósitos y aun á aquellos que ranza de redimir al país del pretendan permanecer neutra­desastre moral y material en les en la lucha empeñada entre que se encuentra," se encami- la autoridad Presidencial y los nan sin duda á ése objetivo y, j~fes reconocidos del hi sto­en principio, merecen el aplau- nsmo. so de todo buen republicano. Contiene esa Circular una " El uno responde á las aspi- afirmación del principio de au­raciones patrióticas del orden toridad tal como hasta .ahora político, cual es el de garanti- ha sido siempre sostenido y zar honrada y lealmente el de- definido por el Partido Con­recho del sufragio, y el otro es servador, al mismo tiempo que relativo al problema econ6mi- da la clave de los últimos acon-co fiscal." tecimientos políticos. El sufragio, en los pueblos El alcance de la Circular que tienen pretensiones á re- aparece manifiesto en el edi­pública, es el mejor medio de torial que sobre ella publica el conocer la voluntad de quie- mismo número de La Unidad nes, como dueños de sus des- Nacional. tinos, tienen derecho á orga- La autoridad del Presidente nizar su vida colectiva, así de la República, fundada en como la personal, del modo las instituciones y en la alta que les ocurra. Propender á misión que le corresponde des, que se garantice leal y honra- empeñar, se eleva por sobre damente ese derecho, que es todas las personas y partidos medio de hacer efectivo el Go- políticos y no puede ser con­bierno de los pueblos por ellos trarrestada por juntas forma­mismos, es labor natural en das por particulares, aun cuan­quienes sean demócratas por do dichas juntas tuvieran real sentimiento, por voluntad, por y positivamente la represe nta­convicción. El espíritu repu- ció n del Partido en cuyo nom­blicano debe dominar la con - bre pretenden obrar. "Esto ciencia para que se manifieste que entre los colombianos es en los procederes y las prác- simplemente un juego audaz ticas. El concurso sobre pie de que se tolera en política, dice igualdad de distintas comisio- La Unidad Nacio1zal, sería nes que representen los parti- castigado como un grave de­dos en que está dividida la lito en otros países." Ñ 4$6n para la discusión de Preciso es confesar que esta proyecto que es de "vital im- actitud del Gobierno enfrente portancia," nos parece el más de las declaraciones hostiles de práctico y de consiguiente, en la Junta de Delegados del Par­los actuales momentos, el me- tido Conservador y de las ma­jor de los caminos. nifestaciones hechas por los El plan de hacienda, funda- conservadores disidentes de do sobre economías y sobre Antioguia y de algunas Pro­un arreglo político que asegu- vincias de Santander, en las re su cumplimiento y su efica- juntas convocadas por los res­cia, es una necesidad clamo- pectivos Gobernadores para rosa. solicitar su apoyo al Gobierno En la discusi6n de uno y en el caso de realizarse los otro procuraremos ,nuestro hu- temores de una revolución li­milde contingente, una vez que beral, que sirvieron de motivo nos sean conocidos. real ó supuesto al Gobierno Tareas de esta naturaleza para declarar perturbado el no son del todo estériles. Si orden público en los Departa­uniforman la opinión puede mentos de Cundinamarca y que consigan el que ella sea Santander, esta actitud del Go­respetada. Si no se logra bierno, decimos, por extraña ese efecto al menos se preci-¡ que nos parezca, es la que le Agosto 24 de , I899 ===="'="'".."". .' .-...-... - ~ ' ...._ _ .'.n. ..- ., .............. _ ,. ~ - - corresponde de acuerdo con la ' los disc?rsos ele los clericale$, á tiem- I Beige, que la justicia militar yerra casi C ons t I't u Cl.O , n conse rva d ora que -po que , lOS pIe nod'l1 stas sed dab' an golpes , Siempre, poerl Lj1ue" ' es ¡ su,m" an a y porqu.e . . . sobre SI en a tn luna e la prensa, es una ver ae el a _lelejla en nuestla hoy nos n ge y con el pnnCl- Que la barra daba vivas á la Izquierda sociedad moderna, respetuosa de la pio de autoridad que hasta el de la Cámar::t y que el Representante libel"t.<.., Entre lo exhibido por el señor rrogatorio los que crearon esta situación temer á la excomunión política con Moros descuella la copia de Velás- MAX con su intransigencia y sus envidias in-que se le amenaza, ni á la pérdidll del SECCION INDUSTRIAL quez, de ese cuadro de tristeza é sensatas, favor popular, Cumplir los deberes impotencia infinita personificadas en patrios y los deberes políticos talco· EN LA. EXPOSICION un e~cribano raquítico, Este cua-mo uno 105 entiel1d~, sin cuidane de elro, que embellece el Museo del quiénes lo acompañan, ni cuántos lo La exposición ele pinturas de Prado, está copiado con pasmosa censura.!!, es dar satisfacción á la con- este año ha sido cOllsoladora, tan- exactitud, De admirar son también ciencia propia, que e5 el mejor de los to por la manera como se ha veri- ' d VI' 1 jueces, y no son por cierto los carac- fica. do, como por el éxito obtenido, las otras copIas e e asquez y a teres degradados ó abatidos 105 que de M urillo, el retrato de la se­así proceden, Hacer coro y seguir el El patio de la Escuela convertido en ñora Cortés y los paisajes, entre los compás que otros marcan sí es tarea gran salón tí plena luz y la elispo- cuales sobresalen el de las Cabras fácil, y para ello bastan voluntad de sición y colocación de 105 cuadros, que meses há nos hizo conocer la obedecer y dotes imitativas, en lo general muy acertada, han Revista Ilustrada, Largo ha sido el viaje, amigo mío; corrido parejas con el progreso que Nota dominante, por cierto de pero no 10 creo infructuow, En el la5 obras actuales atestiguan, com - 1 1" ]' d Istmo permanecimos quince c1ía5, y pandas, verbigracia, con las exhi- granel e a can ce, es a ongma I ael tuV¡'¡UOS oc,' 51'0' n de examinar el Mta- b'e1 h 1 - ' , en la obra elel joven Zamora, Qui- " • co I as ace (OS ~nos; comparaclOn do de la obra del Canal, de comparu que c 1a l'amente 1l ace ver ll asta zá peque' por un excesivo apego al lo hecho por la nueva Compl\ñía con " ' detalle nimio, pero aquello lo salva dónde ha subido y por que optt-lo que dejó la antigua, dr apreciar la y se impone: de ahí, en nuestro d 1 I b mas vías se ha endilgado el gusto practicabilida (e a o flt y de ver entender, el éxito de sus paisajes, 1o s J' Ilmens05 recursos ma t efl'a1 e$, d e pictórico entre nosotros, El cuadro del joven Quijano, que to d a e I as e " deJ'ados pOI' ésta ya·t, llle. n - Al entrar, lo primero que atrae re¡)resenta e! pasaJ' e de la inmortal t a d os Po l·' ,a qube lla para la proco ecu'c io'n la miraela es el cuadro de Acevedo obra de Longus en _(lue Dafnis al-de Jos trabajos, Bernal El Bautismo de JcstÍs,An- - 1 De grata satisfacción y de consola- helábamos conocer esta obra de canza la manzana más fascinadora dora esperanza es la impresión que se que 1l ab t' amos 1e l'd o Op1"I 110neS con- para Cloe, presenta bello dibujo recibe en una inspección como la que tra,d 'l eton,a s en nuestros d"l anos, y en la figura de , ésta, sobre un co-nosotros hicimos; y ya en el fontio dll: lorido decididamente inverosímil. nos cupo en suerte lograr ese de-las excavaciones en Culebra, ó ya n8- El torero y la Manola ele Zerela vegancI o h aC'l a e I Atla'n ti'c o o' h aC'l a e'1 seo en las mejores condicione., representan igualmente un esfuer- P ac\'f i ca, en Ia par t e l1. b¡' er:t! . y nestivas, espe­cialmente las del hígado. '" Farmacia de los doctores A. Vargas Vega, S. Montaña v ca 2~ Calle ReaL Bogotá. - LINIMENTO INGLES cloroformiza­do. Macho más eficaz y más barato que todos los linimentos, bálsamos, etc., re­comendamos para la curación de los do­lores, neurálgicos y reumatismales, y de los cohcos ventosos y mOI'tleduras de ani-males ponzoño,\os. , La fama, cada día mayor, de este pre­cioso remedio, nos permite venderlo á un precio muy ,bajo y hacer descuentos en las ventas al por mayor. CONTRA EL DENGUE tintura amo­niacal de quinina compuesta. Licor, verda­deramente popular en esta ciudad y fue­ra de ella, como la preparación más efi­caz para prevenir el dengue y curarlo en SllS primeras manifestaciones. VINO DE QUlNA. Fórmula perfec­cionada, de composición fija. Experimen­tada ya como un tónico heroico en la anemia, la clorosis, la debilidad constitu­cional, y como preservativo de las fi e­bres. GRAJEAS PAREGORICAS. Elme­jor remedio contra los catarros y las toses rebeldes. Á LA JOYERíA americana acaba de l1e- i CITOLEGIA CIENTÍFICA. - Con gar Ull magnífico sll:tido de cadenas largas ele I este libro aprende un niño á leer en todas clases para senoras,. pu1ccras de pbta y quince días y aprende un hombre en prendedores, á precLOs SUl competencia. .- - - 1 e'· ,. . 1 o 1 - 11 / STERN FRA:-IKEL. , po~a~ lora" a . eso ver os PIO) em a~ m,lS . practicos y frecueutes de la Antmetlca . J. S. m. Contiene tambié n r ecet<1s, proverbios y ----.---...----- - -- _.~- --- lecturas 111Uy interesantes. Se \"cndc en "SAN BENITO. ";-Almacén de quin- la Librería Colombiana y en ia papelería callería, ,a Calle ele Florián. del señor Doslte'J Vargas, al rc clucid ísimo Ofrece ;,Í los prec ios más b ajos de la precio de 60 centavos el cjemplar en plaza: loza esmaltada, azadones, cuchi- rústica. Se dan 13 por 12. llería, herramientas de albañilleiía, etc., p etc ., etc. ___ ______ ______ _ Compárense precios! 5. j. RELO JES! RELOJE S! Los más finos, los más sólidos, los más precisos y Jos más baratos, reconocidos como los mejo­res! Premiados en las · Exposiciones ele Gi­nebra y de Bruselas con medalfas de oro y dijJloma de Honor. Se encuentran en la relojería de MARCHAND & SANDOZ. Gran .urtido de joya. finas, anteojos y lentes. Artículos para regalos Almacén en la mitad de la Ir. Calle Real. Pr(Jpia Fábrica en Suiza 16, Mark L ane. Lonclon, E . e. Abril. 1899 Señores _. __ . . . __ . _____ . _ _ _ ___ . ____ _ Moviclo por la mala situación que d es­de hace algunos a ños se .1.18_ pr" sentado á los productores de café, por la deprecia­ción relativa que este artículo ha sufrido, y deseoso de obtener, como productor que soy, los mejores resultados en las ven tas, he dedicado dos años de perma­nencia en Europa al c5tlldio de los mer­cados de café. Ya en posesión ele algunos conocimientos, y en la eliperanza de po: ------------- der servir con ellos á los industriales co- FR~DERIK JACOB~EN .vende en el lombianos, he resuelto establecer en esta alrnacen, In Calle flonan, numeros 224 , ciud ad una Casa de Comercio, la cual se ~ 226: zarazas, bogotanas, henzos, pa- ocupará preferentemente ele todos los nuelos, mantas italianas, dnles, panos I negocios que ellos se sirvan encomen­para flux, co rtes de regenCIa y de ho- elarle lft11 para traje, machetes, cuchillos, can- I . dados, etc., etc. ~~;ta Casa, 9:1e me compla~co. en ofr:- Precios módicos por mayor y por me- C~l a usted, gnará b aJO la lazon SOC1<¡) nor. ' . p. de Sarmtettt(J.&-: C?, y yen e por apodera-dos en Bogota a los senores RIcardo Ja­,------ ramillo R. y Nemesio Camacho, con G U ALDRAP AS, polainas Camille yencan- quienes usted puede obtener todos los da-chados. tos que desee conocer. Eudoro Ptdrosa, Calle '3, números 163, 164. 7 Me es grato ponerme á las órdenes ele ------------------ usted como su muy atento S. S., COMPRAMOS CAFE, CUEROS y CAUCHO Julio & Enrique Silva, Banco de Bogotá, alto, número 7. Almacén ele recibo. Carrera 6\ Calle de Los Plateros, número$ 241 D )' 241 E. BODEGAJE GRATIS. Telegramas : Es-talZislao. a 7 DE ALCOLEA á Sagunto, por Villalba. Historia contemporánea, $ 4-50. Libre­ría Amen'ama, calle elel Templo Protes­tante. CUENTOS de E usebio Blasco, $ 3-80. Librería Americana. LA ENSEÑANZA en el siglo xx, por Becerro de Bengoa, $ 5. Liburía Ame­ricalla. P4 S. Sarlllieu too JOSÉ MIGUEL DE PAZ.-Ca­n? isionista y Agente general de nego- ClOS. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y venc1e órdenes ele pago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra de ,895 y tQ[la clase de do­cumentos de crédito público. Títulos d e TIERRAS BALDIAS. Se enca rga ele gestiones administra­tivas y judiciaks, contando par3_ éstas con n otables jurisconsultos. p Colección de obras escogidas profusa­mente ilustradas y en bellas pastas de td a ornamentada. Cada tomo $ 4. Tiene los s iguientes la L ibrería Co!oillbiana : ALFONSO (Luis). Murillo. E l hombre. E l a rtista. Las obras. 1 tomo. A ~L\D() R DE LOS R íos (Rodrigo ). La leyenda del Rey 13~rmcjo. 1 tomo. ANDERSEI'i. Cucntos. 1 tO IT:O. A üERBACH. Narraciones populares de la Sc1\'a Negra. 1 tomo. BAND¡':U.-O (Mateo ). Novelas escogi­das. I tonto. 13RAC¡'::,:l. (Baronesa de ). Nora . ¡ tomo. CAi\lPOA)lOR (Ramón de) . Poesías es­cogidas. 1 tomo . CHEJUlULlE7. (Vícto r). : ~l Conde Kos­tia. 1 tOlno. CLE\[ENT (Félix). kIúsicos céleores. Biogr;,fias de 105 más ilustres composito ­res. 1 tomo. DAUDET (Alfonso ). El Nabab. 1 tomo. DAUDET (Alfonso) . La razón social Fromont y Risier. Costumbres par i.ien­ses. 1 tonl0. DICKEKS (Carlos ). El h ijo ele la Parro­qlÜ;, . 1 tomo. EU)ERS (Jo!·ge). La hija dd Rey de Ef;ipto. I tomo. I' AFUNA (Salvador) . Cabellos rubios. 1 tomo. HARTE (I3rct) Bocetos californianos. I tomo. H ElNE (EnriqUe ). Libro ele Jos Canta­res. Traducción de T eodoro L1orente. 1 tomo. MADRAZO (Pedro de). Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de CU2.­clros ele Espaüa desde Isab el la Católica hasta la formación del Real 1\1 nseo del Prado de Madrid. I tomo. MARTíNEZ P EDROSA (F.) Perfiles y col ores. Sátira de costumbres. 1 tomo. MÉLlD,\ (J. Ramón). A orill as del Guadarza. Idilios soñados. Las alas rotas. Una noche en Pompeya. 1 tomo. OLER (Narciso). La Mariposa. El ch i­co del panadero. El trasplantado. Mis recuerdos de niño. Angustia. Una visita. El bofetón. Mi jardín. La peor pobreza. 1 tomo. SANDEU (J ulio). Elena de la Seigliere. 1 tomo. SCHILLER (e. F.) Dramas. La noviaele Mesina. vVa!lenstein. 1 tomo. Dramas: Don Carlos. La conjilración de Fiesco. Cábalas y amor. 1 tomo. COMPENDIO DEL DERECHO PU­BLICO RO:VIANO por Teodoro Momsen. LAS ENFERMEDADES de la personali­1 tomo, rústica, $ 16. clad, por Ribot, $ 2-50. BLIBLIOTECA de electricidad, cada tomo, $ 2-50. Liburía Americana. --------------- -- Librería Colombialla. PEQUEÑA Enciclopedia de electric idad, $ 2- 50 cada tomo. Lib:-: '-: 1 Americana. EL CONSULÁDO y el Imperio, por Thiers, $ 1-40. Libnría AJIletica11a. DICCIONARIO de electricidad, por Le­fevre, $ 36'. Librería A mcricalla. ATLAS ele poche, por Schracler, $ 2-80. Librería A l, ?icani!. MANUAL del estudiante de Medicina, por Lefert, $ 2- 80 tomo. Librería Ame~ ric.wa. TABU~S ele Logarithmes, d' aprés Ca­lais, par Dupuy, $ 10. Libretía Ameri­cana. UN APARATO TELEFONICO se EJERCICIOS GIMNASTICOS, es-compra en la Calle , 8, número '17. cogielos por Henry ROWili1 Le rnly. 1 lO-p. 7 mo, holandesa, $ 1. ---,------------- ~ L BUQUE DE COlvIBA.TE . Novela A LOS TRAPICHEROS.- Soy Agente por lVI. Martínez Barrionu evo. 2 tornos, único para la venta en Boyacá y Santander de pasta espaüola, $ 8. los afamados ESTR ELLA. LUCIERNAGAS. P oc- Tmpic!us Chatta7looga. stas por E d uardo Ortega. 1 cllackrno, Los hay de dos tamaños marcados con los $ 0- 30. números 22 y 23. El número 22 se transporta en o cargas' . L ióret í" Colombiana . pesa 323 kilogramos; hace 50 @ de" miel e~ E STU DIO DEL J UICIO E,,¡ MATE-un día y vale $ 230 más el tr~n s porte . I RI A PROCESAL CIV lL según los prin- El número 23 se' tran sporta en 4 cargas; cipios y la legislación española . por Fede­pesa 460 kil ogramos; hace 80 @ de mie! en rico Martíncz Montancr. I tomo rústica un día y vale $ 315, más el tran sporte. r ' ~; 5-50. " Estos traplches han reCibido todas las re,or- ESTUDIO DE A:'lTROPOLOGIA ll1 l ~ mdlcadas por los resultado; en la ya lar- C RIMIN AL ESPIRTTU ALIST A 0 1' :\1ANUAL COMPETO sobre la histo- 1'1a, siembra, cultivo y explotación del caUe/1O y de la vainilla, por Ismael J. Ro­mero. Segunda edición aumentada y co­rregida , 1 T omo, rústica, $ O- 50. Liónría C(J!ombialla. },I EISSOl\iíER. SES SOUVENIRS. SES ENTRET IEi-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 28/04/1893

rci al y ••• , DUIDO o. PU!.\DtO d. pocas , . (, JI){Hlllea mineral y 11' t Hu DIARIO A. 2 "N""OV· d do ("olor p:lrn lroJ do 1 1 I~. MAÑA~A .e Abril JO do:! di hnta c1a e , pmn~ • Juego com!,}c snlone I r pi n • "nnas dn es; ~orerOBt Hor rtificlOle • COlll?~1I deleros dc lllotal y de mndera. l_ rro de loza y de mnde., U1 lItIo rcligio n I rp tn , juego- d~ bailO y domo (le obrerne . COfl\ encido de que llWgnnll. .' por abundant omodul r1 qu I ll_ e 1 l ( { l nece rio para una función e ·tmordiollrln Y do que. o elemento no hay o U~l COIDO n lo genero], por p ciosa que ca una I? 'ahd d no pae? ~I>llt(!ner gran 11 1 t dos, ron i no eo t41 ci1"CWl tnncin COO\' rhr toJ . ~t\. !l bIt Clon o . n~one L 11 • y MAS BAUATO'" T.R \PICHE O cernes Uni~s in troa.uctores. ,Cesar Garcia . C.- Honda. oe tengo. el onocimicnto del púb~co. ~ much~ !eh lt o~o~cs qne he r CJbldo d lo qlrculo ocinles por la utilidad indl cuhhlc de .IDI E laulecl1wcnto, me.lulU 1l1~ntndo ('LlO mont~ (mm 110 nhorrar gn to ~Ibruu~ .en 1 ut1l10 d • h e '1" con ~Ilnte lD~omc.lon~ ; d t nere qu pu 00 decir, con (lh fncClon, (lllO P ro ~,J10 h u(!lld I mlltrJUu)~lo o toUa 1 tie tn n í rcligio~n - como eh ile , etc.,. c.:,tO) en LltU(l.ClOU de que no h l)' (IUICn pueda L • I Ei HU .OTA, .BmuJio Jimónez. Almacén Bohe m in compct~l1oitl ni en modicid d U1 en nctl\'Ju J. úmen) ) 33 t. T LA i\J E • J oho U"díord d urC( E~' lardo G reí • h, ' olonio 1 m ru: M liul .0 11' 5 4.; -f J E ARJ ---... -...-. -- .OIGA ~·:R,ILLOS 17 11- , f>l alle de li'lol'iún, 2.;18 de -ios muy D16dicos. 1 contauo. --~---------~---------------- ------------ Al Al A.ULlO ROUUIGUEZ & c. p. 2 p. s. 20-6 ~--------------------------------- VOS DlIO O.DI &. ~I --- .- .1 r \ RON Su:E?E~IO:RJ llf ¡\R.\DO POR & e.·, LA REAL CASA :E: O'UJaA l\nnlizndo en d Labor.l{Jrio , lmico blullitipal de ladrid,} dcrlarado puro r in nH'!d d mater;' or 111 )' dt.: IJCOllOL A IILICO, ha obll'nido el ID 01 de ~U cerlilir.ado~. BAC,,\Rl>l, d el • 1I llIÚ do DACAlC UII agr ca rUI oen IIERU\XO" (! L1.E 12, .... 1 1: DOGOTA Entre la 1.· Calle al, Y la 1. Calle p ~ de Florián). ID .. ~ ~ , O.PTJ:OA y ~ CUClllLLERIA FINA ~ m o-< • 1 • .101 R ELOJB A HAJ S [ dMl$ pr i. ESPEOIALID ARTIC L ANT Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 tL TELEG A' -\ SUELTOS Almanaque Predio lJ r 'Ltal mú Correos de corresp ntlenci I d 1 • ra I dlO.r ... .. . .. I .na Am-a ¡. par. Girardot • I I J p DO 114 pr oli y 113 lelIlí" Dü.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones