Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartagena: ayer y hoy

Cartagena: ayer y hoy

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 1995

La exposición ‘Cartagena Ayer y Hoy’ es una muestra fotográfica realizada por el Banco de la República, desde el 1 de diciembre de 1995 hasta el 15 de enero de 1996, en el Museo del Oro en Cartagena, con el objeto de visibilizar un testimonio nostálgico de esta ciudad declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Este catálogo deriva de dicha exposición en la que se ilustró la arquitectura cartagenera y las significaciones históricas e identitarias que conlleva Cartagena a través de lo que ha sido su planificación urbana. En cuanto memoria visual, esta publicación al igual que la exposición, es resultado de la labor de la Fototeca Histórica de Cartagena. Aquí se pueden apreciar treinta y tres fotografías contrastantes sobre la ciudad, sus gentes y sucesos que documentan, hablan, señalan y confrontan respecto a la transición de esta ciudad hacia el desarrollo. Texto tomado y adaptado de la presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena: ayer y hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Por: Carl August Gosselman | Fecha: 1981

En el presente volumen, el teniente de marina Carl August Gosselman relata las experiencias que adquirió en sus múltiples viajes por la zona andina colombiana durante las primeras décadas del siglo XIX.En este informe –considerado como clásico de la literatura de viajes colombiana–, Gosselman critica las políticas administrativas del gobierno colombiano; explora las actividades productivas de la región; destaca la belleza de los paisajes y, en el último apartado, hace un análisis corto y profundo sobre las circunstancias que influyeron en el desarrollo histórico de los territorios americanos. Adicionalmente, el autor estudia los procesos de Conquista y Colonia, y las circunstancias –como el aislamiento y la falta de educación– que prolongaron las relaciones de dependencia con los españoles colonos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolfo Samper 1900

Adolfo Samper 1900

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1989

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Adolfo Samper (1900-1991), protagonista de esta edición, sobresale por ser uno de los pioneros en la caricatura política colombiana. Así se comenta en la introducción, en donde se señala además que la “manera particular de magnificar y caracterizar la historia”, óptica característica del mismo Samper, ha permitido mantener una perspectiva crítica sobre la actividad política del país a lo largo del siglo XX, periodo de auge para el periodismo y la caricatura colombianos.Esta edición propone un recorrido por todos los personajes y temas desarrollados en la caricatura de Adolfo Samper, exponiendo así su maduración como artista y el camino seguido hacia la sátira que ataca con agudeza y humor los sucesos políticos de la época. Por otro lado, a través de la exposición biográfica se analizan las distintas experiencias de formación del caricaturista: su acercamiento al medio artístico, incursión en publicaciones de la época, influencias recibidas por revistas extranjeras e iniciativas individuales que contribuyeron al perfeccionamiento del estilo y nuevos intereses de representación en el artista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolfo Samper 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sincelejo: ayer y hoy

Sincelejo: ayer y hoy

Por: Banco de la República (Sincelejo) | Fecha: 2001

La exposición “Sincelejo Ayer y hoy” es una importante muestra fotográfica realizada por el Banco de la República con el fin primordial de mostrar al visitante el testimonio fehaciente de la ciudad, distinguida con muchos calificativos como La Perla de la Sabana, Capital Cebuísta de Colombia y Centro Vial de la Costa.(…) El compendio histórico – fotográfico que aquí presentamos muestra la ciudad de principios del siglo XX, los siglos vitales del progreso y desarrollo que le ha deparado el futuro hasta cerrar la centuria para recibir con optimismo el nuevo milenio.Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sincelejo: ayer y hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grabado colombiano actual. Sentidos de la imagen

Grabado colombiano actual. Sentidos de la imagen

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1993

'El grabado en Colombia. Sentidos de la imagen' es el catálogo de la exposición itinerante “Imagen con sentido” organizada por el Banco de la República, a cargo del curador José Hernán Aguilar, en 1993. La exposición centra su atención en las imágenes grabadas, su significación artística y cultural. La clave para entender esta exposición se halla en concebir el grabado como una técnica artística que imprime emociones en las imágenes que produce. En especial, las obras reproducidas en este catálogo evidencian la subjetividad de doce artistas colombianos, cada una de las cuales inmersa en un mundo auténtico y original.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grabado colombiano actual. Sentidos de la imagen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Por: Banco de la República (Quibdó) | Fecha: 1994

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica, presenta en una secuencia de imágenes y textos los momentos más significativos del patrimonio arquitectónico de esta ciudad. (…) En el siglo XX es cuando se concretan y se esfuman gran parte de las aspiraciones de la población y de la región chocoana. La exposición y este catálogo pretenden por lo tanto, al dar cuenta de los hechos arquitectónicos y urbanos más notables de este período, trazar una historia de esta región. Los pobladores de otras ciudades descubrirán en esta relación particular, cómo su historia regional se expresa y se conserva así mismo en su propio patrimonio, que es importante conservar.Tomado de la presentación de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quibdó: sueño y realidad arquitectónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2002

Con esta exposición, se hace un homenaje a la crítica de arte Marta Traba, personaje fundamental para el desarrollo del arte moderno en Colombia y, paralelamente, se destaca la importancia del coleccionismo y la labor de Lía Ganitsky Guberek en este aspecto, pues gracias a la cooperación entre las dos mujeres es posible dar testimonio de la evolución del pensamiento y consciencia artística en el país a mediados del siglo XX.En el catálogo se incluyen datos biográficos de los artistas y fotografías de las obras que hacen parte de la exposición, así como textos en los que se explica con mayor detenimiento la importancia de esta colección para el estudio de la crítica y su incidencia en la construcción de un criterio profundo y agudo en la creación artística colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada del coleccionista: Colección Ganitsky Guberek, un homenaje a Marta Traba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monjas muertas

Monjas muertas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2000

A partir de un juicioso proceso de restauración e investigación, liderado por Beatriz González y Rodolfo Vallín, se recogen en esta publicación algunos datos sobre los retratos de monjas muertas realizados durante los siglos XVII y XVIII a las religiosas de la Inmaculada Concepción en Santafé de Bogotá. Como parte del arte eclesiástico colombiano, las pinturas de las monjas permiten comprender cómo se representaba la vida conventual durante el periodo colonial. Así, las mujeres se retrataban como ejemplo de vida, pues eran coronadas con rosas por su virtud, consagración a Cristo y su lucha constante contra la vanidad terrenal.Acompañando a los comentarios sobre la historia de los cuadros, la orden religiosa y su importancia dentro de la historia del arte colonial, se encuentran algunas fotografías que reproducen los retratos pertenecientes a la colección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monjas muertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artistas colombianos en USA 1988

Artistas colombianos en USA 1988

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1988

En esta publicación se recoge la obra de seis artistas colombianos que, para el año de 1988, estaban trazando tendencias dentro del campo artístico con la particularidad de que sus obras exploraban el diálogo entre identidad latinoamericana y experiencia en un entorno extranjero. Según la curadora de la exposición, organizada por el Banco de la República, con esta muestra se pretendía “reafirmar su voto de confianza en los jóvenes artistas que, aún viviendo en un país extraño, han sabido dominar su creatividad haciendo de ella un instrumento de expresión para la sensibilidad latinoamericana”. Por tal motivo, el catálogo presenta una reseña biográfica de cada artista, junto con una breve descripción de aspectos generales de su obra, haciendo énfasis en la experiencia de evolución y madurez artística que se alcanza través del contacto con otras formas de ver el mundo y apropiación de los espacios culturales enfrentados a las subjetividades y formas expresivas propias del origen latinoamericano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artistas colombianos en USA 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Arango 1897-1941

Alberto Arango 1897-1941

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1988

Esta publicación hace parte de “La historia de la caricatura en Colombia”, investigación del Banco de la República que ha contado con múltiples exposiciones monográficas y muestras sobre destacados caricaturistas del siglo XX.Esta edición, en asocio con el Fondo Cultural Cafetero, expone la obra del dibujante y humorista colombiano Alberto Arango Uribe, fundador y director de la Escuela de Bellas Artes de Manizales. Reconocido por sus caricaturas en “El Tiempo”, Arango Uribe hizo parte de la generación de artistas e intelectuales que, a comienzos de siglo XX, revolucionó el campo intelectual a través del humor. Menciona Germán Arciniegas, colaborador de esta edición, que el principal mérito de este caricaturista y de su generación fue criticar el conservadurismo de la época, a pesar de las precarias condiciones educativas que se presentaban entonces. Así, el estudio de este caricaturista no solo contribuye a la historia del género, sino que rescata también un testimonio clave para la historia intelectual colombiana. Finalmente, el cuerpo central de este trabajo está constituido por el estudio que realizó Norma Velásquez, compiladora de la caricatura de Arango Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alberto Arango 1897-1941

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones