Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 48

La Linterna - N. 48

Por: | Fecha: 18/11/1910

O P~RTAM TO Ot H Ofl In 1 . .Jmoni. 1ra.; ó n : 1,. C 11 K<.. 1 núnl<: r o J J d.: .r:ra r : 1 1 1 lt \ 1.-. rr" . pond n l01 •.h: úlrl r " unk rn 11 • () h f\! al lHKLC.. 1 Olt Serie 4 .... H. P. ''1. 'l brero ·-- y g-o í me• b or\' nt políuco , e hall organizado 1 P. rtido ( )br ro. En d lantc l. el e qu 1 r \.tt ' lh Jll r.uncmcn ont ,\ llcr'ldO en 1 ro:,olucl n <.k 1 1 ·tradón :.mtiamcri n 11111 • ' io­h; nta ,,u a d • haber linch.ulo o;;ll R k 1 '~ fe:·.~ , mcji\!ano, ele nom­br \m~Jn Rodrí ucz, re rncron ·n e llunm, ll dand•> "Cito· ~ontra m en~ no , rompieron \'Ca tana de·. troz nJo b•tndt!r.~ ameri <1na · que en· l Ontrab:m e mino; dct un~ron e fren· ( hr ras no lJe,·arán :1 l · urna te fil'ina pen d ico mc rk lliJ d onde,; nombre im uc to or la \'O·· luntad dt> rriba; \Otar'n ¡.>or andidato que r pr • nten la , .•• rdadcra piracion del pue­\ \o y que trabaj«'n por la eman­ipación y el pr rrr. o de las 1 Obrera·, que e , en defi· niti,·a t rabajar por el en nde- 1 finahnent · tu •teron choque politko, ,¡:~ uc del onft11:to r ·ult.ua atingún 1c rido de gra · d<1J ; Poli ía ~:on I"Uio .1rr~: t:.tr oí \-ar io de lo prín •pal Jefe.-.. D • 1:t dcmo tradón, olkina tro~,nj ·ra m 'ji na, en ·aó aeh.: rama Em· b;tj:tdor Wa ·hington ·n tlU • participa in · ti••ar:, plenament • todl.l lo o ·u· rridn. • uturidad am ri1.0ma e tán ,oJkitando ·a ti o re:>pon ahl ·-.. imiento d la Patria. ecesario e qu • en Boyacá ~l or•7anice tambien 1 Partido übrero, que e formen Comité Electorale , qUt. P. entre con ·nergía ¡· desición por el nuevo amino abierto á la clase obre-ra. La Li11lctna oadyuvará, con todas su fu r¿ br.L de emancipación. CABLES Elccclonc• amcrtc.an- Boston, In c~­bargo indican que Lec Cru~:e. demo­<.: rata, fue elec..to por una mayon que fluctúa entre 6,000 y ro,ooo \'Otus. ----------~~~·~--.... ------ NOTAS Politicas Poco dc::.pu~ de haber rcnuncta· do ruado. amente el nombr macnlo de l\.ltembro::; dd Dtrccturio Repu· bhcanu, y dt: h. ht:r incurndo, no por culpa de qutenc~ tal c.trgo hi­cieran, •.:n '!1 lcllc:~tivo rt .. n .... it• • le·, lo eñore:. Cadav1d, h.ldlit .1 ndc.:, Roa, Medula Calderón y "mper, volv1eron al hogar Repu­b i :anQ, ó me o : manifc: lau n ~ue de él nunc-.s h.tlltl\n saltdo. 1!.1 Gc:· neral Gont.ález Valencia, mantfe-,tó igual co:>a al Din:ctor de: c~le pc­nódico. Las 1 uone que el General Gon- 7.áleL V. lencia, e. pu~o para alo ha­bt: r formado p.srle del Dtnc­torio Republicano, pnc:dcn '>er 10 duda una,. huena":> riltonc: . . ~o nhs· tan le, n•> otros, rc~ptland" la 1dc:as de pcr .. onaltclactc-, tan unport.auh:t­comu d ductor Eilt llMII y el Gc­n~:~. al Gonz:'tlcz1 1 eemo-; que el \'cr· c.l.1dcru tuc;aJ de l.t t , naon Rcpubli­can; a, .,u.., verdaderos intc:rc:sc~, re- . idcn en d Duc:ctono del cual e Pn: idenle el General Guillermo Quint.c:ro Caldcron. Asi mÍ'>mo creemo'> que Id ..,upn·ma '>tnCen­ddd )' honradéot poltttC:\ 'JIIC nect:· ::.1t..L la U món1 e:. lan reprc-.cntado, en el Dtrcctono aepubhc.mu de Bogot:i. Ello no quien: decir que los honorable ciudad¡¡no::., que co· mv d encral Goní"-Lic:z V .1lcncaa y ~~~ amigo,. van por utro.., cami­nos, dcJc•l de ser rcpuhht;.tno:. san· ceros, !>cgún lo han dcclat adu úl­ttmilmenlc, declaractón de cuya ::.tnct ndad no podemos dudar. El señor Pn.: ... idcnlc habra hal1.1d0 en extremo !'taer­no l{cpubh ano del doctor l~c:.trt:· po. Noticias CORTA • E.lmQtU proprio sacrorum anh..slimn tiene ¡)l)r objeto : .· tirpar radacalme te el mCiderna~mo en el clero y conlle· ne la f( rmula del JUramen~o q ue tlc­beu pronuncaar los que van á recibir las ordene mayore.:., el sacerdote de:.­unado ;'¡ recibir lo. confesiones lo cura:s, , los miembro y oficia les de dJchau, que el Gobicno p~u)1ano re- l la ~ant.al> congregaciones, lo:. profe­lulsar~ la ~olicitud del Vttti<:J il •J ara sor · de los csta blcdmicnto~ religio· 1>1 '«!t•fo •·, ' ~ ·¡ J<¿l •' Tunja, Noviembre 18 de 1910 trev· ta e n 1 ral. nzález r l hará L. . 111 n lina1n nt p 1 li an( u 1 i 1 h: d eo uc "· had.tr ~~ñor uh iacclono,. 1 cual no podian General Ramon Gon1.. le1. \ ',¡} ·n· pertenecer el n ral Gont.itcz ci.t, y el de conocer SU" tdca-; ob• e \ .dencaa y su~ amigo::.. 1. nión Rt:pubhcana y ohrc l. Est.l e,, cgún el Ccncral on· a ctualid. d poll tac, unpul no :.diez Valcnc1.t, la hastun. de lino ma· der \!n lo · j~vene;; ·tminari'>tas el.ar· lir~a1 reguedad obslmadn_, y .qui'·a :.ab; dor de aprender; y para que no pter- cuantas cosa· má ·, anuctpemo nos .a dan el tiempo · no e di ·tr.tigan del rebatir us iejo · argumento·, con Cl· vbjetivo prindp11l de u • tudio,, /e.r ta harto deci ivas, aunque tengómo , fn oliióe la leclurtl de lodq periódico, atin de f'Ué: 1 que repcllr · las. exrelelllt, ( O.sser;.:alore RomatUJ) Du. el Vizconde de Mcau ... Cuan· ' Com-.nican de Viena <1ue 1<~ Reina do ·o visit' al Arzobi po de Bo~ton, fadre de E,patla pie:'l'>i\ rctirar:.c d • te11ía lugar un agitado debate, en que la linitivam nte á Bucar t, ·ntr Cltrn religí•\n e ·taba t;Omprometida, on la a u ,., por el aborrcdmicnto que prvfe· t•lección de la J unld llamada á dmgar a á la Reina Victoria, el• quien dir' i,t, e ·~uclól púbh·a ·. F.! Art.obí~po,. qu t.: J roh:~tantc todavía, y por la rn<~ntuvo a~arlaú iJ de la ludaa le tn· olo~, tic imp1eúaJ que reLurrc.. {¡ E.spana. r.tl. 'e im: repo~, á lv católic..o~-d\jo (El Radical) ·1 que e dejan cnnducir icg;1mente • En flerlín tuvo lugar un ongr o I>ill ·rdotcs, nece..ario que de r ·llgaone~, muy mt ·re~nlc .\ . istie· aqu~llo, obren por s1 m1 rnos ... ron rcprc. .. cnt.mle:) clcl · tolit:t mo, Si tr,tt:1ndo~e de las t.:·ucl.t púb.a· Budbmú, l'rulc.stanti.mo,Jlldai.,mo,etc • ;h, el .\rz•)bc po d • Ho. ton t nia t.an (l.t TrmjH') altot idetico crnbre a · · inó las l•i~t'lnOJtla5, .., br • tudo c.le la de... .. l. •ntro poiÍll< o~ japoncsc.s fuga1., dlg.t • . vcndr:, una av;1J,1nch.1 ·u im,t ~Lu.m que ·s pelagroso qu..: c~t.a YÍa tic "" c¡uc ·~o so:ot •ng.m, y .se le:. tr.t· llll<'rúl bnll.t. •a fortiti c.1tl., •. dusi- wr.•t d ¡1 er 'J· c·, p<~rt ·l l1 < ~f·l u )' • o• mp ¡•· · va?l ' llt por l.os Estado., UnuJo .. r f.J.U . l'~'l de 1.1 ti •ra maldita,• ct • cte. alh del>~ :aph ar e el J>rincipio ele la •· 1 .• · cuc r. so t •1 er la 1 "·' e ucear , pa ,, s e 1 neutr.thdad, (New- York 1 lera Id) te t de lit no inte r\'cn ión se invo~: an E scollos Q ITAR C.•>mo ~e a'=erca la épocot ele D1put.:1do:. :l b ~ h amhlc.h Dcpo~,rt.:t· mc nt~l · , y • W lct 1<'m tr.t ·rá buena t o ·cha de tnnLe::.tuta., formidable:. de l'?s p.t r~i'·I ·J~, \',uno:. ~ ha<:cr una pe· qc de IIIJcrw de v.tno,. recorte ele au­torc.;-; muy r~p ·taLJ , c¡uc form.1r.'m un COIIJ.u? to basldntc homogénev, y que ~ervar¡¡ para afianzar nuc~t ro litbore.: r~puuli(;ana Li.tjo lo~, idea de concili,l· aón. En ayarémo parar los golpes que con :mudpación se nv han dirigido á los re· publicano:>, y que tan luego como este· mo~ e~ el debate electora l, se nos vol· vcran ¡¡ hacer. Alguien ha dicho yá que la lud1a se­rá •no de mera políticct c&vil, l> no de política religiosa, v Jc Religión sen· ciliamcnt • ;• y aunque ·!>ta · palil· bra~ refieren á vtrv tt1pico (la Prc:n· a), no omos tan ilusos que creamo~ que 110 e haga valer, en w ntra d~:o 1. s listas d · andidatos, lil g. t.td11 pero á dcft•u ores de ·lla, como Mon. cJ\or I• U• lct, Arzobbpo de Rou~o~n. ó Mon.,ca)or 1 Armbis!Jo de Bo ton · demá .. Pa­dre qm· la o 11 •ncn: p rob:ahl ·me nte 1 •s p.Hc~:cr.'t ;, l o~ ad\' · r~o~,ri "• q ue e a:. .dt.:cs .tutoridade: l.tnllc ién 11'>..111 tl •h ·ntgnid.ttl · tolcr mcia ,·on la lurnbr •ru d • la lgle.sia, . ., • paladín e foJJ.ado, le ll.tmüTian lo:. 'on-; r\'adorc~ de todo los tiempo , lo~ intTillhigent ·s m po/ílira, cCúm­phce de lit fiera maldita. E~ ·vidente que nosotros no pre tendcmo~ hac.:cr valer nuulras opini<>- 71c.s, ino que Cl;la que :poncmo:o ~vn las de Prelados eximio ·, de \~Jroncs preclaros, que ten~.:mos muy pr ·:.entes Y que han c..ontriuuido !t d u consis­ll:~ tcaa á mu:.':.lro criterio :.obre la ma· lcria. Por l 1 ratón podemos decir, al llamur la ~tención sobre esta te ·i , que no e:; ~ uo:.otrvs á qui~ne:. ::.e scguari., ( (1 01.". • ntici¡:td Número 48 A\' • ·z POLITICA Extranje ra España u a~ltac:lón soclallafa En un mittn oc tall ta, Pablo Igle­i " c.: pre.iÓ con epto:.,que indican un r~z. peligro,a del iali mo pafio l. Dice que no o ultará lo propósito que uiaron .'t lo iah~t.: á formar la conjun ión con lo· ~epublu no , • :¡_.¡j <·omo la difer ncia e end. le que de ello lo eparan. . .. Fielt: á vuestra mi ión divina y aplic-.1do únicantentc á \ 'U tto ' r 1 n cha politic· . . Volvemos á decir que el con eJO y la •:'(hortación no son nu • tro , :.ino de competente autoridad en la mate-ria · pu • · la ro que c.:-omo scg13re no' tenemo · por qué ingeri"!o~ cal la dis iplina cele ¡: tica, pero, • 1. no nos tá vedado recordar la. sabaas en c- 11anzi1 qu , en t.as deli~ d cu~­tion , han promulg·tdo clocue!lt • . • ,·,tl ·ro . ,.., -.1mpeonc de h1 Itl aa en la intnncada y unÍ\' r al conuenda ele lo partido:. poli ti ·o ·. , . i • ~do esa pr~t n<~tda orlotkxla politica que ,e le qua ·re &mputar hoy, y qu cría ridic ul.un ·nte t:ontrana á u dobl c.uác..lcr de univcr:.alidrc .. a • Iontalcmbcrt, ha llevado L · te.,oro:. de u fuerLa mo­ral y de ,u •:.tabiliditd, en apoyo del poder, ~:udlquicra que sea, que garan· Comb te á lo panido> que acatan una determinada jefatura, diciendo de e!lo que no pueden, de ningún modo, ~cr dcmocr:ltico . Por lo ociali ·ta combatieron ·icmp:e á lo rcpublic..".ln rdati mente á 1 s TEL~ RAFICA Uma:¡a, Olálora L/,\ 1 ER~V.·l TunJa , 'on b tmiento Doctor Roa para M 1 mst1 o de Gobu:ruo • ti ·fa. ce ple­namente por ... us tcle de amphtud y tolcranci. , que ·on una garantí. par.& lo da:recho.., poliltcos de to­do · lo:. ctud tdano • E crabole • mago, E . 'RIQ ·E ÜLAYA HERR R ircular núm ro 1.0 • 'ario11nl R~puhlicauo--Bo­. Voviem!Jre J tk r9r Tenemo · el h nor de particapar á u ted que 1 d1a 30 ele O tubre inswló el Directorio Repubhcano Na· cional, y nombr Prc idcnt al ei\or G~n r 1 Guillermo Quintero Calderón, y 'ecrct~rio lo ·u · nto ·. t;l.n cja el Directorio la organiz ción de J untas Repubh a n.& · en lo Municipiu , Provmcias Oepartamen· to ·, }' activid,,d en 1? ·. trabajos pr ·pa­ra tonos para la. proxuna elec:c1o nc. de Diputados y M iembro~ uel Con~ greso : y e pernntc tndicar la conve­niencia de ha unirormtdad en e. .. tc liU- 9 •• t.mti imo a ·unto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LI E --~------------------- -.. -- -- Canción del Presente atento 1vidores l-. N. Vda B1rcnio Gustavo G.ulalf O. Ratnón Salgar ,. e Hijo· Casa fundada en 18 70. Máauinas de coser 'DÚl\iE 1TI Garati1acla , y Tall r special para la rc•con - trucci6n. r · pa r a i 6 n y compo ·ición de la · mas. Lan~ra s~. mímcro 477 Puente Cundinamarca Bogotá U. I, 1 d.tlos llaro p.tr U 10\'C: tlrJ CIOil • , S1 ,,( omp rar lo puhhc.tdo pnr eJ s~ñor (,crcnl' d J IIH.IJC,IIU el' • lu1.u co1l lo documcnttl-. qu<.· rc­po .tn en l.\ Cnrt etc Cucnl.t 1 y e In con J. tuna de dulero c-nlrc­~ ··d .ti ~obiemo como prndlll.::tcln de Ja, nun , h:11lar JIIC "', e t.' n con celo , h.thr:t ubtenado l.a pruc­afarmú r ltmd.unentc t(IIC en lo ha que ;, ... u • 11d.tz af1rm, crón le negocio fe tu;nlo por la Junt d · faltan y quedar, ju !lflc.•d.t l.t per - AnH>IliZ tCIÓn · ·1 suatllt:.tlu de • 1 u-~ pac.tz y n1.1hcao 1 tdl'.t t¡ue . e le z•• h. y ,ti •n que . • r 1.1 1111U cnn ea OCIIIIIU en una S"mancl an clmien-ód i~o Pe na l. · n <11 JO 1\l:t 1 110 lr ,,. tr.t h.• ci.t cd .C1ca n te lt:ct 111 1 cid tó de probar u afirm.lliÓ l1 pero i D1, no üfaca,d•. M:·'' todu e tu· le111 ulpn .d .Jc.h1erno l.t tmpunul,ul \'ICt e correcto • lo a chcwn.ulu de lo lad1ollt'~ de le\' JI, 1 con tu cual cnn el Co h:,:o Pcn.d no . p.trccH:se, e ·timulo .11 l'n·•ml •nlc de 1.\ P ·pú- expuc to e nco.Hr.tra llllt: 1111 hl1ca {, \: cnhir un. ca•ta anfllm- p, ncur.ICinr : 4ue In ac a-.en por ló rica, c:on su d• 1 clc lltt·r.tttn:• púhltca cllf.unacu'Hl, y cnloncc: de fnlletin, que ~e pn.•,h ;'t cli,·er .1 \'CI.t dl'rnur e c:l llllltu~-.u cdatica•> intt•rpretaciones y ele 1, cu;\1 lun <1 • 11 f"''"'' en mecho de l.t c tri-hecho u u lu m . .tquem:ntc. del el ·ntc ¡.:ntt:t'i,t dc qultrH:-. huy ind1~:tln clc l.\luzo ¡>.~ra g11t. r a ,.o, lo e timul.tn y 1 en .aiT.. tll, en cuello que el t·ñor Presidente cen-.ura t•n pun1ble ncgncaacJo. En el foncln, .... C='lrl:t q11e ter· mina con punto:. u pt·n 1\'0,, co-rre poncliente.... tal n :z, :·, uno cariño o-. recuerdo p. ra l:l (;unal a,t del ~eiiur ProCIII ador, no l.lll\0 f, \111 ,10 1\1 '01, Tub r ul 1 ., C'! IH'Illl',l (!C.lllldll d' UllOI LJ!Ud ncr P:tr, dcmo ·t r:tr rle :all!'""' an IIH'­ra 1111 ~r.llllttd ., 'lllol al IJJ. !'echo l!..rnll111 Rutuu, EIHII•ICO 011 lJ ,¡IJ,UH(n<.: • mÍ t' pn ol Cllll 11· n.t ga ave enfcrm ·d.td n lo p11lrn • ne ... y Ullllllii lllClllt: CUII J!ltt\'e 'OIIH· lo de· angre. y qu · el ntcncum. dv médu o fué cc;n ult:aclo, 1 lllriiHio 1 1 cmcdttl (IIIC ·n poco tacmpn J,, <: nr:ur111 ,¡,. n•odn <'0111Pir· r1 ,. ho •• 11111)' t:tll'rc::~ot.l )' hwn1. • ,, · \'t:&.:IIIO de UJI.lll y pu do, de l:v.u JUI,IIHio,l.t VCid.tl de In Jll~ IIC tll~hiJ, U1 IWO ~lt 1< 1.\ r t ifi ·a l que no in 11 n por h •• he• · pu­hlrt.: ,cJo .'·• cu l.1 e llupn ~ 1 , y e:.· l.tr COIH)t.:IUU del pubht:u Dr. \ lej.wclru Mulla, •.\ · obcrn:t· dor ti ·1 Dcp.ut:uucntn dt: Que .u.l.•­' rcs. ayuG.trcaa, Jo,~; ~l.u1.1 l 'u· lll.lllu, lkh~ 11111 J 'IIIZ y J:..mlow 1• c1nandc.·t., de Boguta, Tíen n con. tan n1 nt toda ·l·1 · d rti ·ul . · d JO~ 1 ·i ·iú n de.· 1 n 11 1 1Jsl Pt 1.~1 0. · J{ ro:, igarro., igarrillo.-­qu , la ·o. , pa ·ta · para hilasa & ea ·a , erar l an.z ún, ra1 h Precios • Slfl CoDlpetenc·a Artículo ~ iituruJa n acén 1 1 calidad up r1 r 1 n '"ul a.· L lna, b j n la 1. ~ ñ r Lu all 1'0 d 1 1 B 1 el ya J al-r, •• 'tnlos .ómc7. d l~oja~ Srat,1, 1-. cli.t J>op ·, ele J3o •ota. Tl \IOHE Ct 1',\UOS SI ' Ol'hll Sr.t ... tntos GémH 1. dt: l'oJas T~:odohnda R. ele S.thog.tl¡ 11ta Lmm.t S.tho •,ti, E\' ·h:4. U oJ '~ ~~. D >llllngo Be• mudc1. 'J • ,· 1 '1.-'0 HoO.'IZ~ 'TL t•f,:\00 deS a a. C, 1111en J '11 hi,111o de G.trcr Ülllrlll .lt.:Oil\'tiiC'I'i' cJ•j é.XIIO Jo e cdi 1 1 JJ .l'·droE-mrlio I~uhio: u Cun ... ultoriC\1 ... itn · do n 1. 2• C.tllc Re.tl, número -l9-+-Bo rot.t 1 o f ,rina o· )u el Dr. I ~u re.) Enuli l'ulm• 1 • ,. o a \\'hig ) ' or) -1· •¡mhli<·ano 'WIIl 1• 1 'JHI hll · ~nO 'J ( )(•grama ondal .. B• • 1 1 1 dr 'o irml••ede •~• r 1 nr tor de ¡, 1.1 1 I.H E.!U:I>tP lUl:-.ll'El' l COMPAÑIA de SAMACA a ional d( IIila los y 1 Pj i cripción á 25 números .. $ 100 ulnt:ro ... u<:ltt 1,........ .... .... 5 Se rem1te port.:orrto; díngirse á J.II:IRERIA "APOLO",Carrcra 6." nú· mc:ro n8 - Bogl.tá. Colegio de la S antisima Trinidad E 1 C "JA Continuará . us tarea brero proximo en uis J. Franco -~ ANTO; N 10 REY ES OTERO~ ~ Bo(!ol1, 2 \11 F Rl•,\1, núm ·roo.; 2 5 y 287 junto íl \ TO DO . ~JI , GO-- fclc r.nn.¡..,: A TOHVYI· - \partado 92. lll Gran :llrn:lcc:n dt: p;~i\ns para Hu:t; ropa h ·ch. ; rnpa <;.nhr mNhd;~ ; \'C~lldos p;u. ntilO • Cont · Ctont · f;!.trantlz da haJO la d1rect:1011 ele tlll h:bll cortador •nglé~. Dt:. pachn esmerado y ráp1do de l:h obras que se .. oltc1len de fu,.,-;, clro la ri11rlad. ,f ldr:.l d 1 E tuhle ·ind nto obrn qu uo qued á a­ti 1. cióu. Hopa mlt·nnr p. ra Cilb.dleros y para ntño'¡ p.liiolonc~ de J.ma y de al~odon, negru-. y de l·olor ·s; m clt;~o.; de tod,t da t"-.; J.:ént:rn P<'Iul,o. oo tl lu. ucredltnda \ a rimuult . Farmacia Popular OUIERE USTED ~ Drogás y Medicinas que le den absoluta garantla? Bu carlas en la Farmacia y Drogueria de Montaña Hermanos~ B gotá, 2."' Calle Real número so6. L B R TORIO V. R : \E r A EXO A L F Rl\l Cl A. lO T Ñ HERM NO . Análi i de orinas, xámen · bactereológico de esputo , pus, angre, falsas membrana:, materias fecale y tejido pato· lógicos Jiver o . reparación de ox(o-eno químicament puro, a!YUa oxigenada. E terilizacione diversa . Bogo~á 2. ~ Calle Real número so6. LOS ClGARRlLLOS PECT R LES \' R :\1.\ Til del Dr. Gudl~rmiJ Tarer.1 H. tan de vr:uta dondl! j ,\, Ftu. Cl ·co REYE , c.tlle de dll lgndCIO, nú· m •rn .!2. w - = :X: - Se venden dos casas, qtlt' ím·ron del ' r. Hunorato Mcn­doz.:~, l>ltuad," en el buno de · nta B:trh. ra, l'n \'la par,t el T po. ---·A E == Entender ·e en ta ciudad, (ca· · ,de ), Sra. Ju. t:fa Rodríguel,) cnn el r. Ho . ~,o rh•ella. ixto mar c. ~ al ·¡n d red!Jir dd • 'lcrior un lmdu •urticlll de lih \•~ 1 aro~ prt"miL" ,. ntu( h;," ~ la-.l'~ de p;tpek' ¡Mrd nfi ·in••t tart,l ) tJibUjlJ, ( H~lll3 (lOf rn;n·or, tien ·n gr.. tndc, rclJaj ~· n}oé d~ BALLERO~· llERMANOS. Octubre de r,9rc Tarjetas de visita. • Lo \, ntif"u . LM. ~E DEI. ~10 • ln~ustria Harinera E. Gamboa & C.a Bogotá A parta do 159. Telégrafo; 'Papelería , r. I:3li r 13. Tres e lllpo · u (1Jt:ado., uno t·n jun 01CCton de , nlilt.¡lllra y do l ' ll Tuta, compue:-to dt.: but:na' t:a ... ; •~ de hahitflcion, huerta~. ·cmhr adn •. y potrero · de ct-h.t c:n la~ \'l"ga:. dt:l no ; alguno · de d lo dan llt"lllt: .1 1 carreler:t del N01te · ) una l .l .... , c~:nlr 1 ubicad;, en t" ,; c1ud.1d. pin l Los Andes Tequ ndama- 1 Am 1 i ano Taller y Ali BOGOTA Oficrna: Calle!l3 números 320 y 322 ar.An: ~11· mto ,. cmt J \ . o Ti n · . u botica frente al 'o· Avenida Colón Dirección t~l~gráfi a "A,'TE.A''-Apartado número 488. Venta de lil meJOres hannas. ~o;ompra pt:rmanc:nle de trigO a lo. mejores Jpreciosde la plaza ·~ Al Co01ercio de Boyaca 2. ~ all al, Bazar ra ·rnz. lf'gio d Royacá, con dro•:ras de buent alida<.l Notables descuentos en ventas por mayor. Prwos nuhflros (/J d c_¡cr·oáo de su · projt') 1u11 Todo ti Pn:no1· lnfww1 TunJ 1 Oc llJn· de 191<•. PRI 1111\'0 1\)Hlll\..\ Antes de hacer ~u comptas n Bogota, \•i. itc el nue\·o alm, cén de Fdr!< S:tlílzar é Hijo en 1 1.~ Calle de Floriin número-; 1 6 v l 6 tt. l,'.tr atraer mucha chentel;1 ~: t.tn \'endlcllclo á prcc1o n~rdaderamcnll' al.um.tntc Ltlt gran snrtl<.lo ciL t.u.tz.L , 0."\l• d •. bv~t.•l,, ·'· licn2:0s del • 'orle, ponolonc. , p01ilOs p ra flux, tc:l · d~: fanla ·ia y cit:n artículos mAs. utigno local de la l) ·ogut•rh\ tlt•l ( um I"cio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 339

La Linterna - N. 339

Por: | Fecha: 16/01/1917

¡. -B-O-V- A-.G-.A•a('..:.:QLONí.Br 1.\ .. - · ,..:, •:Hl ... rio iberaJ fundado c rl 19U"' i7:! p 7ódlco só•o es respQnsable ¡::rr.n· ios e ;.;crjtos de! Dire¡;:tor. o sea ios. Que :ao ván <·u·ncados. Na se d<..\'Uclv,¡::n rfginaJes. Todo articulo o corresponden.::ia de;:be tene ::- firma rt:sponsable e Santos Los autor c~ de Jos rcmitidns TCfiP~P~l0S >ubHc::.mos hov la plancha de los¡ Pt'llfa política j Bogotá, enero IJ de 1917 ¡ K'gotá, tl't' 0 3 de 19 r 7 ¡1 hbera!es a la Asambh'!a, <;a:1di.ti,~ :o~ p.ua p1pu:adb: a~ la próxi-¡ ~-""""""~ ·j LINTERNA-Tunja ¡Sr. Dr. Ell-nque. Santos-Tunja . ~cor~ados por las. Con-m ... A;,<.ln lea aepat.alnenla1, a~.or-¡ . ''1>Jtaramatt/(tl, t?'teroSd(J8IJj s· 1 1 • ,.. l 1 11 "\-encJone.sprOVInCtales. d l . l . •· _t .. <;: e. . . a: .0~:· po. a .•. t.Spec 1 1 ¡guc a Cail11J. casl ~omp.eta en Co 1 - p· ~ :. .. 1, ·- d 1 1 v.L l·!HenciO•' "r ~ Mo't tor" [tran ataqU'"'S alsbc.los de¡ ~ .. . -b 'b' L L- r CIRCvN:>CRIPCION DE- fvNJA ( ,on pan l~)t ..:o y prev:sor aCleFo ! 'l ·. 1 , -· , ,·, . ; . · --;· . 1 · ¡,,o ütc1em .re, reCl 1 A INTERNA en 1! o.t oro• ~1a '(_', o•, ,\" .". nc1.o • n l'hht,r , t d. e ~n-} ov.a. - r¡.im~ tpa titno", p~tur· e c3o0n• fmiae·rFHae an «lCr 1 \nnc1pa 1, F rancJs~o Mont:na. , . , ••. , - , l , • , . 'v ... . · j servatrsmo mrigtm~e. h0y Ob1spo 1 puert<~. ab1erta a las negocnctones a e 1 ' 1 . ' _ . l , .,. ' ,. -,· ,. , ~ ~ 1 Suplente I. 0 • Ennq u e Munoz 11.11te ,.Ji,U1a 1~L JJD }•U,_,n .. s n1 quere-, Pamplon:J para dechnar cargo de G . . , l 1 ce n::. p .. rttc o, nr'-.. 11e.,a •. . c.t" ul: 1 S 1 ,... 1<-' l. , 1\: l!, _ _ ¡~ , , .· ; ... · _ ¡ - :• • . ' paz, recJtt se :-;omeno por competo 1 h~ -.... ·. l .. _ . .: L, 1., ,e 1 • uptente 2.- , lüanue ¡ose .1 ~ Ha, ~;;Otu •: ,tS qu~:;. ~¡¡,es ~u,,g1ar. e" 1 que partta no haya quendo escu· l fi . . . l . .. d, ¡e l,,l •. L0l.1 1Qr.u .. !OJ1, a segun'"' eo.1! 1 ...· t . -·' ., ._ . ,.., ) .. ·, .· · l E· . S · . , 1 . , 1· h e f ·. E' · ~ 1 d y (t! mnvamente a as extgencJas e 1 ! ~ _ ... , , ..1· .' l· .. _ .. .¡¡,~tpa, nnque anto;;. - ,. pate~..clí. -1 O!...:lSlOn, uL•r ,.; "( ' h' n"' r( nnctpa ' - ;¡ ntlJ,f,O _,eras. -"· .:;U e ~.;anl l a.t.>s con que e~ dir. ·cacción lUe n'"etende volver la ¡· d , .. l bl no t '- l .p t:l1 e f . ' l'>llgt.•1 •' )l' ··v dor , .. •mino que ella li~mal -~" . ')l'b 1 b d h hae1.1 en ,..~epartJmcnto ue como il: P .. 1 F .. , ,. M 1 e , t) M~n(loza, d 1 ~. • '1' ' lj v C .se. ~ ¡;v. • "" te!J..uenctas l erales IOIIJ ra o ace 1 .. h ·¡ .• d· 11 ' • 1' '¡ • rtnCipa' abJan 11 :;>rero i. Cl SO 1.', 0 ngllez, 1\ tgut J¡sidenc;a atribuyendo a este voca- [1 ' 1 1 1110 lltnLÚC t.: t:l ¡})¡:; .1.1 "):OtlTuprente I. , teg'J jaez .n .. nana,.a!Jt!c1~~0T,,eras, an.ClL\i:-.11 D!Oels_enuocene:eJH!.1l?'cl."upeor, • . 1); ""' r ;d'd ,,. i p- · .: .... mt.l.>'Y~ce.,c . t.!S.l Dl tU upl11.un. ~ J ., o P·f ~ Vr¡· p r:a. }\¿nsta) p.or no hablar de los jo--1 como ru se tratara. <.H.~ cue.sbones ,¡e. un gaud~ ... tc p.e . . 1 4 J-vl e. unu J Lo pnm-em (ji..!é' se "'h~ (esolvd ->up e!lte -· '.\a a,~ a g.ts . V¿,1e'; fdJ.IWC bnlf:antisim,1, de CU\ a f Hgro~as y no de debates púramente! ~.e G~lnzme, -d ' fen~~!1ClJS reac-1 e'S la cue:-.ti6n Jel loc;tÍ 'Jel Cofehio. PrmClp:.d, D¿vl, l .A. d ., re¡ o •. a..:t·· ' ., , t' · . • l D"' 't 1 políheos. cwnar.as. Entre !os; all ~lo;,, Ci<~~ lwy 1 ex.Iptos mg¡e/es. . f ~· c.ue !wv se ns2n, nemos que pen-~ S 1 ll;crpac, .• v ~ClJa es ; oi·sit:!. ' d • l· . , , , . • . 1 _ ine·:e a un p<~~bdo, • " 11 "'n " .,.,..,,j rensa a,emaiu a .:a uerten1cnre ~ _ ~1 .. .. : d . , . .l up¡entc ~ . , uan " ernan a. ':'le en cs •. · a m::~.j or g.•.e .lt•f s. ni.". ti) _ 1 "l .. t- a por de'ir..:.urar L' _ 1 1 . • 'Sár ,,n a ..., . . ,b"'1 1 - u.-.•ot' Jwer:l sa 10 ~1e est.~ .! • 'o! ' USt •• t, nlh r~o ,o, ventchte que se eí,- S 1 ..... e 1 p;. • • 1 . ·, .;· •1 ., . (De El u;, r:en 1coc.Jns-ervr. or, ,1 · ele a neui:rGL.t.a;. usa a \.ú!D:lno- • .. , 1 · , • =~, •. '¡·-'a? c;n;.. . -, JOSUC ·'· i\o¡as . •·· ... ' M '" ' • . . • = 1 nes Q(! cst,tr lntctest:IO venta J.nh .. u-1 · . ~ , . 1. .1 l . . . . 1 uptenL 2.--, ar.os t:::re:t. Prt1m era prueb;: fortale.:1d~ e u;ven·¡ . 11 .... 1: d -r, t· d·'" 1co¡a u11 Juc .. t ,,c.nt o ~~e m,lil.O <..1e a · Í t' d j · D J · _, p·ll'lCapu-1-0SCOlnrallrl•Oad sa1;1 o,. !-· 1 ' ( , . •• ¡\ • b' J 1 --ilJ'c Fn pocas o'aswnes ¡am~, a, o 1 ¡ ura po HJca, pe! o no <.~ ... 1 M .d ~ 1 · A . ¡' Juu;h\. .od ene. a m:;.s l':>n a aoap-¡ ClitCUNSCRIPCIÓN DE e; ~ATEQUE ~~~' : a:ti·1o p.rueb~ f;aü grande de 1 ra ni sana es b que esdn prac:tican- T 1 0 ~ar..:a!'B, el r1: lan11~' , ustna, tt.::ion de urÍJ. de :~-.s úüÍntas de sus Pr;n -ipa1 lorae Bern , t,, -_ · .-0~J~ra de disciplina v de patriods- do los D'fÍ 1cipes de la Iglesia colom- u~~uh J u ~aBn· c_e_ eorar,::nd u~a] dh .. Jcdores, pou· p p¿r caso la bella l Su.pl~r~t·e\·' ó 0 Hob :.tat 1.. ba.Ltor_a .. ~- • , . b. • con1"r ·n1...1.1 en n are¡.t para es1g- . f r 1 l .. A l s· -" . . , _ e1 o n n anez. mo. l. la~_a. 'fi l • · · rs"' e 1·n nar- nuevo Rey de {:umania. ConÚ-~ "'"""'lJ1(-, gra ·e) ue la lnJl .... ~..a - .. - . tt, ..... r ..... er· e hrc··ro ~·" t .. ~ ' ... :"' · ~o ('! .. • • • 1 "" .. -·- ... '" ""... w-~ 1 '"' •• u: 1 . ' .' .~ - 1~ · •. tal l·~ núan }lreparatrvos violenta ofensiva ·- ' ·-· 1 '¡ ,, t'd -d~ " ' ·•; - 1 -· · ~ .. t . Pnncrpa!, Lms Ru¡z. P t 1, f convementP. a"'c10n po lth.a c."' e .. ro, s· .1 nbrtc ce a ··tu a , cetca ue a .~.- uen- Su"i,nte 1 0 A t ·e rr . t ;. Or e egra Q [ 1 l 1 · d.: . COlJtr<~ arra1 ~ 1 r ..re . , 11 Onl J .di) a , es 0 que e?ta pasanc o con_ os 'ts.t- ¡. . · . B. y -----N·. _,.¡te gr.uh.c, e;. p<··st,t, crJn 1as rc,or· Sn~le,1t~ ~ 0 Jubo Coi r , . --~-,-1 dentes. EHos cor; tan cat6hcos, mas 1 La _o .ensl~a rusa UJ 11 ' 1t,a ce"?; ma · nece:·a ias, a rsrabkcer hastá 1 · ~ · t: -· ' - nen.l es. Om~~nb;a.ai6a Ut)•zal aún c;ue los di.rectoristas; nun.:a han! 10~ alla??s dicen. q\ e de a nl 0 l~ema d,u de es p .sible el re:~imen del aire 1 CIRCU:NSCRH'CIÓN DE RA.\lH.IQUi - '·¿ · d f 1·¿ 1 ·re' !a .1:n mas on¡eto que S(Hl ear as meas ¡·L f bl 1' 1 • f' . • -,- . 1 sosten1 o nt e enul o ne J . '. • - • . a .. J ~, 1 -· , 0 .¡,.o ~, tan avora e ::It. ulencstar 1s1- Princioal En.-ique Santos · Bugota, enero I I de 1 9,171 auna ni pueJ.e tachar~eles de t1b1eza 1 eilemJ""as, pero ~- '11en.anes as...:1.,u- 1 cq oc los alumnos en un clima tan " 1·' ~ ' 0 ,_, 1 .. · 1 ) • • ~ • t:> ' • • ¿ ¡ d ~ b" -. r::¡n qne se tr~Ha üe 1t1 fracaso tre ·¡ . d .:'!Up ente I. , n ,u tln \.eyef. JJ:ltberal-- 1 un¡a en el Ci.Hilphnnento 1 e os '- ~r<.:s d ~.ano y bemgno como ~l e nncstra Suplente 2 . ~. Fructuoso ~Vl.ontejo. Instalo, se Asamb.fea liberal dcleaa- ltcli.¡o..,io'-'nllero. cientes di>tintos mJtlccs partido. I ns- 1 pe~~ecuci~n episcopal. , . ¡-~...,-·- - - -' t~1;dnan excelente agua potabte y !a-¡ Suplente 2 . o, Ramón t'tnal.tL:uL:. . . ,ha."e alentadora cordialidad. Presi-1 I üdos ws prelados Y el S~nto Pa- tf( " f :¡r 1:)) • fl' t!hJades no ~uperad:.s para el bano. · ~ela., am'Jlio espíritu u nión. Eli5"tÓ! dre han .d~dara?o 11na Y m_ü . veces, tll Q;~f~f.t\i ~b~ J.!JOi}@tfi 'o olvidemos qu~·.una d~ las cosas a 1 cm.cDKSCRIPClOt~ tJ~ so ATA Di•rn;Hq uera, M\ndn C.:lma- t te polmcas. A? ora Olen. tos ~JsJden- ' LINTFRl'' A- Tu J .l los. centros de ~ms':tLlCC~?n <;;~ SltJOs 1 Süplcnte 2. -:;' PM'n n~ Carrasco. cho, Secretarios, sus.:ritos. Saluda-! tes no ~un agttado asun t~ n,ngun .r • • - , __ 1 Jt ' . 1 all·¡ados .de to--~~ tehtacw.n y d~ rlltm- Priu.:ipal, A-turo Ojcll mt.:trio Salari.lanca C't1'10r> l?iv·;,k- ep:tr~meno l ot ' ..... '1 , . : . , • _ i' · ·1 d"l "l , , . ~- L' : . 1 ~. ·- .... ·_. 1' · - -1 . . ' ....... · '' .. l• os· r~• ernanl'1 o ¡·..) .ya11 a .<):' a 1v a Jo r I ~! íl'e la SUffilSlün 111I...Onu1Cl0!1,1_ '-' Q.:>. maua t10t OUlen Solo uéOler; tener ! mos, e l1 J l.l ~Us pro10rLIC'nes, ¡g,u h l ¡]?•¡ra r,No h,m Sld(' C•") in U'11·· ·l(lt)S lt)< v e- "· . . ' .• . . . , . . . , · . "' . - . , ~ , . ~ · . . . .. ·. · S~ ~- · 1 ' b dls1dentes y ameJ}aza partir en gu~t- en sus labws p:d ~lb ras de amor y de educacw n tntclcctu,lt con la educ¡,. su¡>lentes \. sJa" ervwor) 11 · · t 1 ., f ' · · ~· · ·j •t· · - · v • . rra contra e os~ Sl no se son1e en. 1 paz» c1on 1StG J. .. ,1 ol lll enws, nor 1.1 ,.t 1- ¡ Gilbe.rto"Garrírlo, Secre.tari_o l' ..s í prin·.:i~ió la campa~:1 .::ontrJ.I Past?~al causó e~ ~odos !os Si:.::u-, mo, qu~ la. ense-i'l:mza neta~~x·nte it;-j-·.- . -...........,.. ....- ---~· ------~ =""""'====;==== · "7f!"10S<:>fi'es; :StJ -poc a<;~OGo-, ~aEh~. perlttrt - • ·nfltS m.rs1::.1mal rele-'---n:.nn, D. , e, ... . de-~rrütlmt- 1 ... rrmtés :tT. Sd!Ta," d ~~~u~,,~c'!t; l~== JL..o a eUQf.l!~. o.". ' ~· lltlra-eu''~ 1 . obligó, en uso. de la _defensa legí!ima, 1i mpresión; dicese a.lt~s-, personal.id.. a.- ¡ sico~ no da _b~len~s . resultados. Bien¡ caso, o por medio del . ilustre J o r, N h. d a ado ptar una ac.trtud tésuelta en ! de:; conservadoras cahhcanla como¡· lo d1ce el v1e10 ,,loriSPJo: mente sana Adolfo Posada, de Madn d :: 1 el ,-e- U·f ·'t :· . Ul ' m· ero I4 t·' 1/0 17 contra d e l a ·m trcm.n· s·w 1 n ept• s.copa 1~ b rote a,·e m· conce h1' bJ · l • . . 1 e 1mpruoenoa y¡ en cuerpo sano. . g nnüo. LINTERNA-Tun;a f~si, finalmente, es como se pierden de inoportunidad sin iguaL · ¡ Por .las (élZOiles que someramente Petn como por el mOill~"nto nece- Compl:l.ceme comunicarle inexftc-Jlas causas más santas.... . La ~ociedad .continúa ha~ie n do i he ,exp u.e<;w, S('Y ,de opinión qn¡;. :1 l sitamos ~e un Di recto!' c~!ombia~o, tituu· muerte Marco Antonio Torres. f • A nosotros . n.a4~ nos va m nos fuertes mculplCiOnes al GobJe;·no 1 CoJe¡po dcb;; est~.!ll~c~rsc en nn s1tto ~ con~end na que. ~sted me d'i¡era qmen Bandoleros mantienenlo preso. i vtene con la_ dtv1s10n conse:v;f~o~a, por Jos sucesos d,e Ar~uc:-:. R.eflnen- : no lep no dc la ci_ud:nL pueüe .se~. Le dJ.go esto no por me- D ¡ Anotamos Simplemente un 1e tonw· ¡ dose a lo l, •1e alh paso dtce «actual! I\¡;sne;to de D!r..:ctor, respon,!o a ra cunos1d,d, smo por el deseo Jc __ uranR_ no il~strati~~· _Pero si es cons~)l.ador, Gobierno ;10 .sabe _gobernar ni m u··. la pregun ta que me hace usted en ponern;~ al ~ .tbla co~1, el caiHiídato a . . j par 1a Repnohca qu~: un gn.¡po de· ! cho .:nenas aúmtmstran>. ¡ su ~ mable ~~:ta . . , 1 fin de ~.~i S·.:utlr , con e1 el program;¡ . Cul'1i$10CH1.GDQta~ d e ,hl p~~torat p~üa , o y valeroso se . apr~s:;;, r C0:-110 l 1 :enlp~ ~clara escan.!alos:1 Ja p·e- ¡ Creo pos.wfe b con~ec_ncw··l .. i,e.un 1 Lo po~o qu.e .se d:- _est~l ~) co.<.~:> 1~ ¡)0:1- r • . , . • d . _ " 1¡ d1ee el .:orrcspons:ll de Ll GQ'!lserva- ¡ scnCl;J. de¡ venC;ral Damel O rn z, fe. i mae"tro ~u tzo, llc la Su' :·a catohca, go a tb:post(tÓn k! C:nnvtc dtrectJ . • ;].~ , uqn¡.ra, mere• 15 e 1 9 1 1 1 d?r, a luchar y obten.-r nue .-~ victo-Je m~litar. [;-ollte: "l , c _:1 ~i;~-=tor: •.> lóig.tllo lld 1.1e tr:t jo l n¡oc; J.e curarnos en saJl¡,~ y cp (~vit;tr raL Esta, c;t!.·ta polltka ~relaJo,. ha¡ de la J?n:ada tenc:ran_ el s upremo or-1 rn01; Ne1r~, l .Jru e t a , sup¡entes: Jo r~.c d G uunas10 ,\!,)d\..1 n.;, y q ue t :.tn a to_do tr~mc~ que se e:,gr~m:1~ contr:;~. de'p•·rt:do gran entus1~1.srno í::> ,or • gullo ce haber tr«hl¡ado por laPa-.) ! lCl zar, Cesarco ParJo, Carlos L1c- bueno~ tan comF.:t.::1tc, ta\'1 moJ er;l el Colegw ctertas .taforlüd. libe-l ClOil, que aque .' j • e, D'ce La Umón onSe?'L'Q ora: __ .:,.,...._... ___________ _ ---- ¡ ral, .''~ Sf.la J1~C1!l!lal, :1(»•artai~1ental o! ~e que el cler~ r~acwna:. vest~ CO· 1 <erwres ' 'Jonde, se estan ocup,mdo en el Colegws hbera es J nr f'llcar~<) espec,~\ de ,a C0 ' eiJc,or, latn al Ule¡Ora:. 1cntu d b 1L SllCCliJ an.¡.e }1 ley '\ l"S de tO OS 1 -: de- t .1 d \ 'ab~ H,. oc- Ul'} ''a"" 1 · i • • ¡ <: t -• ~ O. ·•- n('U~,.,l'U.Ü e 03 (! dos los ;J"<'·¡ n-:as !_H'Cl(•DaJE:, .... ~ Hl ~ i tidO ccnservador que d~ben gu- ¡ ll . . el deher de dar infr.Hme pormenorizado a blos, t'!;iá euhe no~~-t ros en completa de· l'OS. Niega que h~:tya tal Glase pn- ¡ rar en las listas para DlputadoS.l) ' ~'a díjímos que la ¡){·imeta disposíc•6n los !.ber;1lef, y a la Kaci~n en genera¡.' [cadencia cnn1_ítat~"a. Ei EJ,orn1im•_ r>o 1 v!legiada en~ ~.3t-2 país Y/ afirm~ ; Más adelante dice que la lista así ! d_c, e~te d~c:·reto viola todo. de~ec?'J de p· de! f'~~ti ado de lo& tra~a¡os erso.la ue msttn!:se porac1~n a!canzó a reah;.:ar en Igr6 . i la nació,1 se elabo1:a :'!n los 'lcHl·cOs esco- , ecidn vilhendbda 1\ifamada, . ;r ·. ·Í . . 'd l . I ntad del l n e¡¡te ~en a9?el plantel, pet"J ar,H1.1Jí;:a· ....... ·; ._. ...... :· ..... ·: .. . · . ·. · · t lares y unive1~itar o:,. '\o hay esperanza 1 !1 <:::' ' ·\ ·, • d '_-todo es lo l.a ai?r<, )UCIOn! e a _w~ U • j d~ con netencwu se •:e ,¡w~ nc solo. s_: En l::ts n]tnnas Se51')!1CS la C.,o, CllClÓt· 1 de que el Gob:etll() v~ t'SI:nte' ll ph>n ClJllO mnch"S otro!', aprobó 111;1. serie de acuerdo¡; dlj n1ucLa pleto que poJ1ga fin a tau lam.mt..tbleeg-1 mJsmo-por per10d1stas 11!1PlOS 11 a.1.déntica.... 1 porr¡.;"' la libertad de ense1 ar, ya_ se la f'ie;nifi~ación, los más not:ab;e sun· ,.¡ tado Je cosas .Y a1 p:o::~dim1e: t? er:lp~.:-i 1 que no escrupuliza!~ el me!\tl_t· pa- -- El Directot'iO conser:vador, se- ¡ cor.si~íere en_ S ,~ujsma ~ :n r el clele~h' ~ <¡ue n¡a la nonna ele condneia que dsbe co de auxilios pecmnanos a los lll~htmos 1 ra decir de ell0s t\..'C'O el OlC>::lOna~ l . . orti 1Ú" confimldO qu~ tlPlH~ elmcu\'dno .. e d.p.e. ~de., nu QS segt•lf la prensa libe·~ ! p;ra ~efen~~rse públicos y pdv~,~os, :i1~ !Pnet~ e la conferenc1a Ept~;co- paa nada Ja efic1enc1a Clt:l'tÍnC'a ele los r10.. • · bl ¡en .a Sllffil~lOn lTlCOn lt:IOna e 1 cumümcar a lo, del11ás su" conocun.entos, :~a ; e~ qne dec]~ra inaceptable la tesis \métodos Je e!:sei'ían:.:a.._ I:-a Cunv:-m:ión! 81 el ~scntor-y Pl'??a em~?- los conservadm·cs boyaeens~s; de tal IDé',nen. 'll.J• por ei'tO se puede SR· sentada , or 1 ~c~?íeren~:" (~e . - q~e nn- • .cree.qne .. d.e.i? U" : r u c~w. ~1h1emen · 1¡ e. ~didat .. a ~eprcsentac.on ~t:.l'(JUe a(•uello de so.meter la ~~R- ·r.. c~tal_·,s su a:cance. 1 , .. TI!ero est·-t la lgJeSIS que Id Pa.t iJa, e~ c;¡ue 1 ce en la creanóu V 1 sandarmento de nar··onai-- dl}era donde esta.n los 1 tas (e c~ndidntoc;, a la aprobacwn 1 Cáoen.e clecn: que e~ se.!Or vl,cfl __ (jetermína la actitULl que debe as.urmr ?11 colugiGs libera le::; \' e u b o r ¡:;anización 1 V: odishs í.rnpíos y flló:'OfOB en 1 d l l ~ ta < "\ fn lt I ' pocos 1 ~'residente de la,H.e~lúbl:ca se nos m a al· Parddo ~n pa~;o;encia de la dectar<>.ton;t 1 t•~Cilica Je. ;a GDi\'CJ:<,l .. d ';b;e. Se ~ien - perh . -": . · ... ..,· d'~e•·a B paL 1 .o, CUd.TIO? Gl al . ftesta r;un do:; faces pprfedamenteopue::­que ha hecho tal Conferencia, le~pecto i te la necP.f.idac: ~]!.: una. <:;:.Ctleia verdad e- i cst2.. Cl'iStl~tna he. na' '1 . l,! d·1 1 di a¡; para las e1ecc10nes, r.;s mú- ¡ ~¡;, >, él es de U'l n!Odú do pensar ell la de la.~n.¡:;ereDCia <¡U~ el clero. _tuma:;á e.l 11 ~Hl1011te muderna, dt:JIU(~ ~~l .. ~ll~entud lh.J 1 LJU.(; a.l l'€('01~l'~;l' 1-;s c~lu 1n.:L_ . E 1¡ sica celestiaL Se SOITlet.erá sí, IJ\)·1 tec:ía y de or:-o_ eu la 'prácti• , ~.: .. ~ p~ra lá. ponttca · df' !a mterv.encwn actlva. de pat·iido acopie cie11c1a, l:"<'t1tu,J v eo•,r-¡1 1)-¡a?''W Utlma¿ o 1 p~; ClB la hqmda- m') .,.;e.~"pre 1·.., ¡1·sta"' la aurob:\.· 1 probar esto ..:opw aqm m·,, op1mA1 'l 110 1 . . 1 1 ; . . . . , "' h 11" .,,tt. vt ,,ti ' "" .. ~ ....4 "' "'.r , d .. ·c·ÓP 0,:;te en as elecciOnes :eme e:é's; e _q~.;e ¡ gíaa qne pueda lh,J\f>j' al S>'l'Vll' •) de la 1 eión de Jos Pr~ ... :: JUestos nc. .a o ,. d l '"' conc·e··vadores· C011W a nn_estr? mo~·?, e ver eSL:l en O¡JOSJ l •• ~ouala r~>glas ;>..los Du·ectonos con el f:ll patria. ' . . . 1 l • tar' subYe;nir a c .. on e 0;::; ? l ~ ':¡ CJI) la d!SpOSICton del decreto a que nos ele hacer prácticamFnte efi·~az la nueva 1 Es también muy importade que la 1 jJafCJ~c.!. t.!ig..Una_ l~ ~ ::1. , dN'i< swmpr.c, -as decu·,. despues Cte ve- venimos refníendo, él dice: ''En cuan.to ie~· de eleccion:~; el qne Jeitt.ra e_lllama.· representación libc-r<~.l del l'oDgreso tlü 1 neces1dade? ~l~r1c2.les, ~S _ ... -~-r rH1cndaS ias elfCCWileS. j :J.l derecho-de arr~>rHler_ nadie puede,. dls· ffiiCDto a ~a umvn de todos ~05 hb?rales: ¡pierda ele Yista los si¡.'UÍ<'PlGS asuntof: 1 del ciero, Sl hJClera la ~ueht.:. de Compárese el método adopta-¡ cutir rh· lmcnajt' 'Jll~ Sl rc.spda la nber· .'-~ yor últim<-:· el ;'1;- o~gamza la lonm-1-, 1. o Desarrollo de ia iudu.!"tria h"'nca · ¡los nacimientos, defullclO;nes, m~- do por los cons~rvadores, con el 1 tad del !ndividuo cada cual t:ehe te:ler cron del ClaiHJ .1t~. I art¡do. tria por medio de lcyc~ qne 'wndan a fo· . . ··das regalillos ll- . l ¡·· 1 N t el dereCllO de nCO Cl' los mau;tros ¡ne La c~'tJve:lción, al clnusnrar las sesi \· 1 m'entar ampliameute ;1 crédito público V trimOnlOS, rnau ' ' . abez·a . que ~Jguen os 1r:era es. .tu::s ros más le plazcan i''';. l'H irdm~ción o por JlCt; del ¡ •!'eb!'tlte étlitl, declara expresa- i ¡JLivadv; 2. o Perfeeciol ,tn;ienh r!e !·a 1 moonas - l~n centavo. por e 'l' candidatos ban sulo escogido·· por las doctrina::; que prleOt~ r¡ne .ratifica todos los ac?erdo81legislac!t'nl tld trabajo V ccustruceión de 1 en cada mJsa y una TI!lSa en cae~ las Provincias con 1a más absolu- vemos qve él respeta teórícan:ente !m· c1e· weuClO[)_cld•)5; _decl~r~ qne la doct~ma de habitaciones higiénicas para obreros: Fe- canilh~ y cada día-dlezmoB, pl'l- ta índeoendeneia. Ni una insi- recbos y pr,;cticatr~~nte los v:olr.; ahora la Conferencia E.¡?ISCO!_)al COTlSISt.e ell U!eJJtO y desarrollo (io PSCUCIÜS de artes y 1 icia~ V albaquías y concluyera . . ~.., ~ '. . .. h· part·ido del o.::urre pregnn ,1;::; H,w derecho par~. re· c.firmat quE' la ~gles¡a pnma sobn~ la Pa- oficios, institutos nod Ul'liOS, cajd:; de :-.!10·¡ m . ·' w • (l le es(~ no importa nt:a::~· 1 ~ 1 Y.":lleia a -~ . . sisHr con la fu~rza o las leyes que v_wlm~ t~l:..,_ \'< Ct•Dtl~ ¡a P_alna, y r¡~e , por con· nos, ;;eguros de IUUJi i ia y}ioci.;,dadespr o- 1 po; pro?ai \}.:. . , . 1 ' Dlre~.,;tOrlO 11beral, qu:: no es, _.co o desconocen los derechos de Io::: cmd~ stgment0, el hherahsmo Sf ve en la llC· tcctoras; V 4 o J\p01'0 al movimiento in- mas de llD ochavo Til D1 as q~e ~ lnO el con::::ervador, t'l an10 , SinO 1 danos o l0S actod de las autondades ¡m· CCSÍ<1éirl de ;·echF.zu·J;-. púb!Jcamente. 1 rlnstriaí d-e la. nación. monto total de ln:s rentas pubh- el servidor del partido. Oompt..-¡ blir.:as. que dan los mismos resultados por ) ,.,_ Convención ratifi¡;a CO!l especiali- -- c·ac:c ''OnVPndríase en que en reo·· r ·"r "C\ +a· ·mlol·e· n ll¡ñg·o lo" Ca'1d'- :nfts que las institncioues del país consa- .l 1 j • fi 1 1 't' ' ,,, '-' • v • . • • V lO:l\:.: '-' " ' > ~ t .:;) . l .L l d 1 ? u a; e. acuen.1o que se re ere a a po 1 :- 1 Puesta en m iu<"nd_a durante m?.s de, 1. . , • • '""ravl' ,~r,..,a .1·nJ"pstlCJa d l. · · ~reu } amp'l.r<::n ta es ercc.ws. d t . t t ¡·a ., , l"b 1 HJaa. e~ una " :Sl u< •• , ' ., LOS . , . . f ] e:>. e es nc a neu..r~t ¡ aa que et 1 t>ra-. treintd. aüos Ja iucapacidacl administra ti ·¡· ~ . n . · . i•· , "')iC""Ja "'- · · · · Los re>"ow•:wn'nlos ranceses en ~~ \igmo debe ,uardar en presenci:: Uf' la ht·¡ va del Partido COll8t'I'\'tl.(1'>l', agrupa<.;iÜn una suma HIJU.r~a ~ él. o.JSl "''-'.. Fabricación célebre declaraciL)n de J893 eo!ls~gn.u:l)l1 du enfre !as ~rac:ci~r~s co~~ervallor~~· estática cu.•·o ~obierno mantiene e:-;tancct-! de quienes hablan ae .<:astas pn- de la chJcha el (Jerccho .de re~i;;tell:::ia a la opres1Ó11 hasta ~}Ge la ~msma CouvellCJOl? ,o el Dl· l do el prog!",~SO del país, q ne exige la C011S·l vil¿giadas ;¿n una naclO~ en d~n- El doct01" Enria u e Fonseca, di-· CO!llü consecnencta d~ l~lS d~.re;:~os de: recto w moddiquen t;,J resuh1CHHl, Y es-¡ trucción ele las arter;as feuoviarias de1l J la ta el PresidePt<~ ue h hP.· d 11 · b. . ~ · . · · 1 honóre v cuando el (,oblerno \'lUJa lo-pera ah ve;~ absoluto respetll para Sl11 Norte y Q":'¡ s'ur la .canalizacióu de )r; 'G.~ 1. S ( - A·.· a- ·i~ ' ·}UO'!; .• r~c~or e D. oro.t.;n·Ioqmmlco.mu~ derecilOs- del ¡;tleblú: dlce el artícu!o 55 política interna, especialmente en mate- artc·ria" Centrcll, L .. apertura de la B•)CaS l publt(~él est,a s~metH o, , ::;,· A b,':'J. mclpal de Bogota, ha present::.~do 1 de ac¡uella d d' qu.e al Cvnceio un provecto muy Il-. fS e! más sagrado r}e los dere,:hr.;s ~- el . rio. 1 de Hacirnda y de mlo de lt;s1.rucci6n 1 hablócontldcnc1almente don Gu1- terPsante sobre e~laboraeión hl- 1 :H~: s i·nprescintliblE> de los d:bere:;.' · Afi · · ·. · ·. · · · .. · · · .... · .. · · · · · · · · · · · ·¡ Pübiü:a la organizaci6n del Ejército-de '}l"rmo "al· cía en frase quenu-¡ .· .. ~ · d 1 ,~ · ·h lr: cit.a el señor CJocha l'rcs1dente de la I e '' .· l . . 1 P· ·t' ' . ' 1 '~ • ' l'" {'1 JeitlC:l ,e 3. CL1lC a 'b]' . ¡· ·¡ • • b o al Al onv,~nc,on C\)n~H era '~tll e_ .u ,. Defeu!oa Nacwnal v las tlcmas "ramles. • 1. J.. ,· . tol..,.·ada d"'l ., ~·te <;> . ~ Repn IC;J. Y qn•Cil ( JO.c vt>:>c') ueu 1 d • · J , 1 · "' do •tal>er 1;;!1 n · •· "' ... " Y·· aue por ··hor-1 ~y¡rt.:>ee 1m- , e o eoe se~u¡r coL~agra¡idC U-; o os su~ .ro?[ orn'lGLS . qu.j rt.:c1Ltuta e} -naís, el Pa!.·t!Uo 1 • ..._ • ._ • c.: 1 .., ct. " ~- t.,. "" .... , dEcrelu q uc t.:~tU~tliJ.H\c~~# esfner.%OS ,v e: •• crgJa. a la rr:soluciún eL~ 1¡!iberal !la I'esuelto [>f preferencia a las relacwna- 1 bam1.~1·a de e1ia ,¡ :progre!-o ecun:S;;nirr, C(lr\.lar!e }a fábula que prme1p1a: l r ::-. ..,.,ren Pr una camt:añ:~. berales? Evidentemente d decreto ~,,) ,_lr, daH (~on venezuela y el Brasil. Importa. del país en t 0 das sns formas, a¡'J.o•·e· ¡ . . . 1 e e;: ~Ulp 1 +' , 1 ,.. b • ,, d!ce, pero esa es su tench;nctay a e-1" J.lt.· ~:·hrem~;.~e~·a, , ¡,l ~~tad?, y a. l~t pa.z de cbán?.:> el de:,alf~·lio tH crét~it~· el~ }."- «Erase una Vl8JéC1ta ! eneiFlC3. ~n.e~ ~e: .. .l~?, ~_'~.,...:ac:J. ga; atrás dim(:s una r.uói.J, ~cle?J~sn,? s~ -:?~::~~~'\Jc .... _.~ ch~m.H:ac,ton p~~c¡s~} de- • ra?Hm en el e. t~n"r y ele! c1uht ... 1 .pulll!-J· sin nadlta que comer.... ! de e.l~una ~eb;da .ngtem~,.;a., ::1 c1_cbe ve.r en !:'~te dene ~HU tm .mut~ma:o n~_~_tn_a l,e .la: .fr~nt~r~s colom~,~a~t .... s: m~: co mtenw, y tP•nentlo e JJ~:o tl.)tUH\ cl~t1· ~o posll)l_e._ OJala todos los Con:se- smo .1•) qo". mas tarde s~/, re~~/~duce. E; llla.Jk ::')Il. • ~ .. lOS cll,xeclr>l o ~e atbJtraJe j t:o l <11 progra~ ''or.tf!tloses del progrtSO h•spa-¡ pn·;rente manii;IFtP. . 1 T 4(j ,.., ~)e no;::;' 1TI~ Oirna qlJe clPsac ~1 el C<5digo civil ? Una disposiClÓI1 d ice: uu,ln·eucano. 1 1 Bogota., ene.ro 11 (ve J.,Jll pr}r.'1E::l'O ne febrero en adck1IH/: La ley es la que crea o hace e!-icaCPS lo s . • 1 .-.,, .••• , 1 Port]ti;no.' la Couv:nci6~tdec1_aTac1e·L ·.·. -Tu¡;'n ¡Jaer"Jr)resa de la luz ronclráellderechos.¿Conestoquéder~chos.seha· J,~na~PlPII.'e co,:cel',u.a ln (.",l"euc!Olllo~la:lera p:1blJca .': ofc:w.c ·¡ue es voluutad · l!'-."''J LR. A J , • _ S"'l'~·icio .... 0,~U la noche· 1~;·jJ-<'· S'•a n;-. 1 cf¡c~~ce~? Atiura :por que sena que (1l1t' el ¡)arti~O e~ta en eJ deber de Hncer Íll<:jllC.br.wr .. b~e del t':::rtido colaborar en 1 Turbación orden pubheo en <:: ~ 1 l, ..... . . ' ~<·a. t e·,le ¡n'\IJ'Íló ha Bldo objeto de un d('.:; r do lewneros esfuerzos con la mira patrióti-1 el mantenind_e¡¡t(l de 1a paz públ!ca, .irt::.l-' \. :. C' ha -~·oducido mala iin- 1 8S1, :para flU,t: poaumos cieen· ,que_ ,. LO d., nn:• ley ' ¡th' lh biere tPni 1' 1 •: ia­~' ade[J·merténui~~~:,l"~'':''l'1ellr¡Uehoylten~r'!a, ó.lida \ COl~l'nti.l: porl. av. ol.un-, 11 d_\1 ;a,Ác·.~ p no necesitábasc·'¡Tun.Ja.cuenC:.t eo.n lHl v .. erdanero CÍ ]·Íoyfinen lasCárdemás se . cowdgu!t>se la J.;¡ Lo•: <;e!lCi S -. e-'·' ta' 11 reo- ¡ ' k que la inter;ción rne cxc1uír a los Col~·- • d '1 lj 1 .. j . . r . • l . Cc'J'V"1 'C1'()1' 1 "'l'~ ... :.1.·1.. L J(.> , ..... , . <:.l ;r ~·' , t:;, • ¡· 1 l 1' m en ,e ··s·,paJ er.era a. ' nma< a cns1o· -¡o;- Cll,lmaJt> \' r esue.to t.ana te uo1 vemr, en · ' <:: ·' • '- • • • d 1 . t • ., ;ns lihPrales de la f:1cnl tat te expet 1r cal, Ja cual no ~e; eu el fondo sin lll•'!'O' b~S<..'<'< ,r •. l;ll posiiiv:-~ r•n)glf·s'o jJ:;;.d ,ual. 1 ea; Pn'sícten -e 01aya Herre:a cup~in () a,e<;lvamen..;ep · r rep~~:m· ;¡ ~ ;IOl11~S de Bachilie. y ele que no selle- <.lesr.>rclen a'1mill_;~tr;:~iivo, W'J"lo ~sí r1n" La !'&tr.·l sobre toJas las co,as. Vicepresidcntei:l; Jeremías Car- el kwsko cter parque de Ll~_...., n c- l 1 :,,1 a a ubtener esta fácuítad en colegios las renta .. ,an do au•neJ,tar,Jo etJ una 11ogotá., (lieiernbre 30 :Jc !l:gl6 ¡ dP.n"S !Yiosquera l\Iartírt Ca:m::~- VGS, para lo cual se ha peu•t:o ;_¡ 1 U•J 'l de ve rcl~·derai!Je l te !:' en~:oeñ n a , Asamblt:as Departa- ' El Sect<;'ario, ¡ -=-~ --· tor Carlos A. Otá!ora nna. jmp a ! l;~enta1esyCámara de Hepresentantes, i'i-o:/,• J . . n ·,·¡-,·_ l'l _ ·t· O,~l'{('- 1·~~ ....... T m 1 ffl"d gabledeuc!ade gmtitu_d p(ir la Magua {uede >,er la labúr del P::.rtido. 1 j'l. - ~ ~.) "~ p-f~~-\!..Cldíl 1 1 d ] pues cuenta con la paz J¡acioua!; CUlllllló< ----- ----~ 1 • .. ti . " . n1ar~era como 12. cump 1 {) e C!)- nueva 1 .y electvral mr.r:os d"lficif,rnco qu-" t:cE~ Ufla r:fj~dtJ ¡ -- ---·- ' 1et1d0 que; )e eortesponde en e i 'j la :ior; co11 1a. pro.¡w·:a ~olemne qne . . ""'~~~v:-w- . 1 Medell-ín enero .11 de 1DJ.. 'l Jurado eledül:al de_ !;unja._ N a! el P.eSlu~llW de h~ h.epubllr:a hlZO de e}ersr,,) torlavía ,,l gunos espi- T '. cb2tante su alta. p0~:ewn ~OCJal " ¡ ;ue se .. au gm~a.lllt . .z ados l~1:-: cle:e. t.:!J~s de¡ ritus coiombiat O;'' o w. en re~1i-¡ Lr;-..; n::R:-:!A - TIInJa . . los numero,_ os e import antes CUC·· i . • nt~tra CODlUJJJOacl, V Cül! .a !Ud.Vufla et.¡ a l l , 1 1 1 l A b!' IDO' -'l'li1nll'" 1'"'1 • l r l . 1 • d ¡ ' . · 1 " · f 1 '" 'l " 1·-101-¡(H'!\•~ 1€<~ ,•.::>. 'r) rc¡rU ·~,·!' ver 111.1 lC8 .. S p <- '-' ¡ f"- €"t1'l 'Jat·c:r!:.ll e r::.t"•- ~.:-ran ;;arre e as ~eccJones ce pu1:;, a- ·"''" "- · ·• - "-' ~ , .. ~ · "e-, • · .J r. . · · 1 1 ~ .... - '" ~ ~ ~ t~ ...... ' - ~ 1 taranie unión, disc;ip~ina y eutGsiasmo? es un_p·o. bre me~~es~crosoque. ape-¡ ciid2tos hber::tles; blt'll rec1b:.~a. 1 ñ~)r doctor Otálora no ha vr de t:.~rJ ! ,e_¡a,pauna ¡~,<--~OI! ,]~et.erg¡as_, Ull elresuitado (tebaut1~ITl(lS IrtatrJ-:et1aconservaaores. Muno I edlO¡enOlOSt) desemoeno c omo el ru. ¡ bnllante resurg-mlH"ntn (]P. e~p-,!·a~lzas · 1 ' · 1 r · R t , te! ·"ci'er ·t'·e .. ¡ J · - 1 • '¡ ' '¡· h 1 • 1 . 1 . . - . " .· ', ·, . ffi(l'l10. ,, C·e l'e<::'lfOY .. 'Q.O'-' 1-'n llOV'em- .LJUlS es repo, per '-'- ~ l a. - . Ul"a ,.lo e (-'• ¡ r ra V a! 1 a "'Rt~.CtU 1 De Parüc o dtp<:Hde su ,1rup1a ~;:dvacto!JI · '· ."" ~ : · ~ · '· ..., "'. . " . '" · . ·. ~ ., · · 1 L · · . ,' .- ~•'-'· ., J · • ~ .. " y prestigio. LH:::>ntu- colega. r nce (11)_ l~1~ses' pro·(.~~ -: e- 1 ctoct?r Otálo_n~ I:o ]~~1Gde ser rn ?_ ..; 1¡ .. uH ... l en Ull blü0 e .. un. te '¡ J • . ) -·• ten"r · t l - · t en,ay a':er -·· ""'' · · "'"' 0 1 T ' d l B d "Jsca.s ~- ~ Jh~~~ ·, .", en .c,~eu ::. o:s 111 er e· J ... DS geren c.rs e os a:1Cos e ! ·es ... mcl, 1strA.es / cbJe:os.. . B ('"Otá acordaron refunth::· todas t LR Lon,enctou N ~tClll!Hit rcc(>lll!t::nda a ' [l o'-..., • t : !as conver.c1ones ,. directori(•s liberales as nn tlguas cucn ·a-, que an,.es se ; tle !os Depart;um·;,t,1s y ).lunici¡·ios l1a- !leva b::m~ COn E'l : iorr.l_.re de papel: Cf T l , ¡·· !"-i;!CCCiÓrl el!; CaJidiJatos, COll e) 1 j 1Uó7D 8d:J, (,r O le g·al '\¡ l)lata. en Ufla 1 fw d e ( uc el l)artiuo put·Lh llevar al ser. o 1 1 a.l'~e S~! llan HlrÚ~l"l l~~ mr.: a n (7bs~á- ¡ · 1 .1 · ' ' R tión J.V.lT\'iC!'a, emisiones por la noche, desgaste de par• ~ 1 :oecC!O!le . . -OS CalhlHJa,c:,,:; para ~epre,:en- d . C',!l' Jc •. · !-.1 ent·.~·. ', 'rll~, tr.· ( "' ·¡ •• · 1 1 í.ea. ,.;gor p <;r dido y cualquiera for;.n e neu~a;;tenia . .. "" ~ •. , .< " gn:·~~- t~· ;¡ü•:, spec1:1 mente. de )el! o b"ervar 1 d l 'h 1 1 1 t DELE A SUS NIÑOS EMULSION D _SCOTT tecerlos disr:i¡;lin¡ y (.;Otloa:.:¡ al " U:> luce:, V Cllj;'f· ! Las Propiedades Orientali:s de Se&Sapersa . ' H' en " n~e .t ·0 c. e a 1 a -,, ú d 1 , g'as"' la esz;!ucióu de los !J!u'lleH:<·~ in- 1 Renue-van las Fuerzas Nerviosas del Sistema pag1 Parl:tm.enh. Nm' c 2. 1 Acon c'na . hc•nrad0 ,r laboriD~.o t.:a - <: r ibit• q:_Ó1 t·j~ 'l e acción. será .,em 1;~iado recalca:;- sobre ia n<.>ce si- , ,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ...... ... -..... (Joloinbiana Cróukas ile la guerra ••• -.._. ... ~--·•• ........ u~,...uoooo,.~••••••o•• .. .,••-•-• La conclusión de la guerra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gB_ ...... _ (Báls:,.mo Pulmonar de Allen) EJ ~avoñto en el hogar de lo C lombianQS para Toses y esfriado curren casi CIENCI.A ~!l~DICA ----~- --- El ¡,¡i· l: P ··t..e wSll!tado"' o.~.:'wirl ' en ! d ier. te 'a p-Htícular, con los e:;pecíficos prep;:traJos por el ~ei!or don J o:;e 1 Mé!ria Fu~;tt<:s L, ~.te esta cmd.ad. ha formaJe de ellos muy f !VOrab!e opiráón, rH 1 l~' en csneci~l ele su '[atabe Antitl:>lCil, excelente ¡nodificador en las r.f'e-::cio~ tnf·:-: d.e l<.if; -'Í<,:; re~p;ratorhs. gecomiéndS estados suba~_ nrlo.·; qne siguen a la neur>1onia y ' .·tras afecci.;- l _,. b , E ' . , . ¡ , 1 l nes c.e ull' .as .r1as. '.!J todo C\lantu tengv que decn: en Oi)seqmo e e ,a ven a<.. 1 (Fml~. en p:?.TJ .1upar de eomitiüS é!-su .. Jo ~ ra::üentas, ,J hit)n en tila il..:- L :\. - . ... .,.t.aW~cQCo, ~ucvaYor- RK~UELVE · . PclTt1itir la vcn.a de la.~ Jllbntiona. 'Di:rcctor't>eí?art¡n en tal Jc FJigiene. Gu-!d·.: at:n nue\o desc1hr.i.-· m;enr científico, es posible ho ' . ~:r en una forma .:;~"ncil!a les .¡r;entQs QUt: Jo~ rrg~mos di-¡ r::f:~;t¡~'(•<' necesrtan para ayudJ.r- ¡ Ir-e~ en ~u obrL d · asimilación df'-¡· lúl:, dt. l1)~ alimentos'' (':Jnvt-·:rfr a e.::-tps en sang;:·c y t vrnes duns f :l ¡J~r l~LlneJ1.tfs. E:-;t<.! t,!~~~ .. -!ut1r;-~ mieto nF,den1o se lla'P1a: -: L\RGOL 1 't • .. u no ;.e ws meJore::; Cl'eaüores de 1 er~n.e:~ que se conocen. 13.,\ HGOL, pcr n1·::dio de p.ro1·)iedades rerr0.- . e rw ;-c:,~r·..r.:ts. y reconstruetivas ayn~ da Hl estór.nage: en su tat'ea de ex­t~ ·acr de bs alimentes lm; SltSLan-! L • l' ' e1f-l.G_ .r!t.hnv,as que(~ ws co;ttielle.n, ¡ la~, •.: :a[;."S ¡}~va ~.la S':mgre y és- · ta H. ~:ll vez 1:1-s mr,2mma por to-l d?s y c.:·?~ uno de los tejidos :;, , celul:1.s (·.e~ cuerpo. ~fu y . faei!-l n"~en .. :~ puede uStC;d Imag·m~u·se 1 e} rc::;ultado (e t::f5t.:.l ransforrna­C'ÍÓ_ n pasrnüsa :;t~~mdo cmpieo;;a -us- t teü a ndar que ¡.;;u, cachet-·~:->. ~-::e í V~1 n 11enandD los hu~.:,os en st:! ~u~~ le~ l1Qn1l:!.l~c · ~# ~':n~h. ~-1~ ~~ ;l¡,·v~,.. 1 cl~·sa}_Jart'ciench y ul cab~ de algu-! ··:···~ ··t~ "''-'TI"S '\-,·1 g··.,'l'"'·o u··r·- -·· _., ' ~·~,..., .. ., ·'~'""'.a ¡1.1<..:1 ct• .-,u• : ;~u ue f lO a lo hbra~ te c;;~ru; ~ohla y 1 pe-rm~~nEnte. Sar:;·ol 11·) t '"1e :,1Tr,.·i¡'E-'r.t·r,~ 1 l':t ..... '-",.l . .; ¿, --> ....,.\.: .; ,¿y\:· ..... ·¡ per:Judic<.a.Ie:; a In s<1iud y hoy día l? rtíre-:::u 'n. Je ¡,Jg ... ".e e: á~\o ue a ao.ccU.U('1·t.oencdnt.rr. Sociec.lad cie Medicina de dicho D, )«rtamento. f(l examen hcchc por el doctor l'~~ usted el mej·n~ su:·, Trincheiro corre:;po.1di•'J al Lecho n l\:Iede:iín. t1do de paños r~e~ros S El doctor Trincheiro <~1 final de su an{,lisis dice lo siguiente: (:Se compro-de color. j bó ¡¡, ~ILt:>cncía de su:~ancic:s min~rale; ~-:k huroiu·~ (p<"li;;rosu::. .. ·, .. _ . 1 C:ll"':O conclus:o11 . de l!1t • ~:n.aiJ:~Js, de~l;;ro que l~s :~v·c¡ .. nd;cl-.~ ¡ :>studtadas no pre5cntan mcompat1l.>1lldades de Junguna e3pec1c \ qt;e po- -~ll 1 raci.(I:•<~I comp(J~~ició? puec1en f'xplk;v sus reiativa~¡ :>l.ci1l ríe -Iigie11e de '-.:• ·a nom,..:res Y n1Tl0~. Antio~ uia, y lo~ mu~ho;: cerüfkdcles d2.dos 1-;or mcdicos noléiLies. /'o_ de luga· QtH~ p01' SU COl't•:;, CD.}i- res de ·'"llludclos, ~inn ;:ll cw,trario, nll;'t' conociclos c.lc lltl~::-.lrv pt.¡bhco, S01l ~ d3.d de los !TI:lt~-::ak: u~á;; q ¡• pro~brJ~ st;ficiei!k · para prohar !c>s bom!ad~s le mi~; . 1 e 1can:ento~, e;npleadosy el~ganei.l, ¡,;s cu;tl :; no hay j, gar f,:rt lsl República ele Colombt~e .;¿:;;a_ ü-tlablan em~nen:tes tnédio uy <;efii.,r tnÍo; ET ben61dn que 11..;tcd est[t. haciendo ~o. ei c~l)edilcf' tle su propio irw1•nto, a la hum~; persona: que \nbi..¡ hsonquiale.;;, me l.an· ~ag--ad~ .muy 1 t-Jf'll, ya en rl.mero, como con sn gr;:~ltttd, hasta d punto de ;y,,b , r canse~ 1 guidn una numerosa clientela que na tcd 1 cr:. -el>tas regiones. Fsta és l r.egiones y lo" r~",<:tlltados \an sido snrpetnch:nte:.;¡ hastd el puní? 'tu; ha~, aoan­chmado otros;-r¡cd,,_.ame-nto~ por tHar el·. U\(), C:u111Cl usted ll') haura dejc1do de c)mprendcr!o con los pectii:los que dtl ~l ll' <\.liJ. le' ba ... cn. Me ec; grato suscJibinne de. uste• :.•.t ,Hent<> y respetuos•1 sco-uro serv\dor -·;;-L:~~¡~;;:~'7J~-~):;:··¡a 1 ZARZAPARRILLA DE CHA±'.IN-C t es la !11{.jur pn1c~•a de su cf1t ,tda con­tra tumores, forÚ.~\'nlu,; y (\tr:¡:; enfer­merhtdes de la piel. Se ha e.:-tad .. usan­do er• todo el nn:n~io \ por muchos :1ñt>" cor¡ este Pbj"!to. t:l•~¡¡,_:.~lili dt•.rá n imne(liatc aH vio. 1 qul'! bc~a ,;u rnam•, Preparado especialmente para uss rse en casos de Sarpuilido, 13 Si usted t,,ma l;ts PILDORAS 1 DE DA\'~S Pr\l~t E~. I~JG,\.DO po:-i Escozot7 Cortad -aras, Araíiazos, Quemaduras, etc. 1 Hablan d.o'!l notable~ 1nédicos d~ H~Hnd. (l,a.11atná) 1 Daz·id, pdío lo de I9I6 (Pa.wtmci) 1 j la nod''-', t:L\vA~ _ .. , --¡ .... 1' • • • .., L Z ill - Cl -'-'«u• :ca os ugarnt.os r de iet:' compras it quien no le s<;Jrr<:n C<>n ei uso el<' b; PHdorail de Da .. • l~e !:1 clase gara.,ltiz:¡d<~. b vis J>ara el bí:gado. St:ntidt> co ~ At>,er,te en Duitarna, mún "Ir l? dtt:"t«. y ejercido ¡,-,4~·la.tl~!e, Luis F. A/a:·rón co11 lo-t a_vuda d(; c,:tas p1lduras p:-udn- _, ·- -1 cirún maravlllos(l,; r::..;uÍLH.iüs. De vr·n-r 4 l::i sen ti de n .. r:i)n ;ndic(l que un. ta en toda; las Drugucrías / Fanna~ o:;istf~raa c"1pacharlu le harú a usted es·j cics. ar •:nfer¡nr'. Co'1~erve l .a saiul u.;and0 ·- ·- ~- - -- ···- ·"'"""'"- ::s PlLD JRAS DE DA VTS P.\RA ti He vende Ef., HI ~ADO. Pcqt.d'ias píld Jra'i, pe· un pmrcro de vein•,e f'~l'cg.•dado qnefia~ üus1s. Eficac'=:i. ¡en Sotaquirú. EntendcrS~" en <·,;a pnbla-q Su drog-uista ¡,. rcc<)mendará l ción con Ladi.-:lao Ce!y, y :.m es¡;, ciu­~ 7/\~ZAP-\RRILLú. DE CHANNINC ¡dad con Manue-l Fmnc!·;u} For..::e• a. pnl ,d· ;¡n a!h:- f',IIHC cb prin,era clase,!-=~-·-- .... == _,~~­uu rem(';di() 4 ue le CC·P' ertirá la ,.;ang-rr~ i 2 tnpurez·{ de léi ~an&rc ~s E· ca'?::-,t 'mpt ra e 1 p .a .Y 'H' estt~ rn 0 do har~! de _mucha~ enfer,''l. cQat'e:, u•.:: la ~Jt~ . de·•;\pi:trl·cer L:.. grano~. tut wres, de. 1 Punfíquela usaww la ~i.:;a.rzapan·¡­=--=- ·····'···----= ... ~~..:.,.=~-=-·~,.,.,., ~na JOS rlel Hotel S :ere. 1 para el hígado p,.m t:orn'6;r csk ~O HAY :"-lt\DA MEJOR! j esta::h Env:-ts~.dJS eh fr.a~· ·.¡~t .¡, d<-: n~) 1 ' • A PROBARLO TOCAN~! p·;:¡~ t:ln. También certifica haber us;¡do llis otra:> prep.uet: :en » c:fvctns del jaril­s de -::atanos y renqui- mero, $ 1.55. El seo·undo $ 1.20. t~e :\.;~ ~ 1· TbiCO del s(~IH>t J. lVI Fuente<> 1. 0 ' j t1s crcmca~. ~·~ == ~ .... tJL::_ ~· "'""~iiCICIOillli(io~ El tnejor trig·o j · de esta región, Bs el de Oicatá- ~ . L:i tiei·:·a que.!;.¡ p_r .,u •e -tá de\ Cm··ragcna, na.}·o 2o de T9DI ~enta a pr;uo·~ mfim%. Enten- 1 Scflat doctor Jlfario r..ma Cth·doóa Doctor G. A. ROS 1-'í.. D. derse cen Stxtl'\ Am.ar. t t 1'11' b · ,-. · "' ' te et-)\'J·o la ex 1·)~·{".,ión ·~-.,.,~--------·-· ~"--""' 1 1 uen anugc>: ,,on un en ustasmo extraw') en tm ,~ Si n~tt:d (•sf{ páli:l•· , <>u si~tf'~N! f de mi ;.¡graclecin:iento con mot'vo de la pronta cmación de m! hija E_sthrt. e:'•á de ·~:umpu•·-,t • ck1)idc" al cs;r,~1¡¡~ 1~ quien e; 1frb desde q·.1e n;:~r.io de_ una erupción granular en la parte extf::•nr de mi"ntn ;· u• · f~' t ~. ¡ ~ •cbr- 1:-¡<, Pf!- !1·l> \)ttlr <;, l•>s cuale;; a m cm :~cha iue en todo nula para 111ejorat siquiera el ~1al que aqtlepba a n11 dKha d.o. 'tWa:-. ie p<· ,(i¡,,n ;'a" 1 Lnaen~ 1 hija. :!:"'ero g;acia~ al cielC'>, la POMAI)A MARAVILLOSA que prepz.ra c:.l se- ) Ln:-. .. :trp!!ltid<•s y c··~i ¡·,n ;:; ck t,1 { fh>r T. M. Fu~ntes L. v que usted me indicó con tanto 3t:ierto, ~:a devuelto a piel ::;e (tébe·l t'ort hec·,·~n¡ i~: -~ 1,1 im l H'l •.ija J;¡_ s~!ud v con tila ~a al~gría de s':s pa.drc.~ que nc; l. ' l Reciba, mi buen amigo como deio c.xpres~do, mi gratítud y l a&ra e:-:te.1ax~ ¡ -~..:-.:....---._. li ~o este sent!mi.cnio a! ~er.ü) . ~·\!entes, inventor de la POMADA M .. R ·- v~ILLO. ' ¡ ·'i' ·A VTH}' vrrA :::;A, que pueck asegurarse .tte no ha. y qnien :wperc. -"-•""" ... · ~"··A. 1 Amigo afectísimo, "'eg ,t,., servidor, 1 cot ·:pra permMlcn 1.·: el') k cebada d~ l 1:nwna u!liih•d ~ los :ne¡nrel" precios. ·j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 332

La Linterna - N. 332

Por: | Fecha: 22/12/1916

1· .: 1¡ CONDICIONES _..,._. • .,,. .... M,.Oo-•~•••-.. W•-·-••" .................. ___ ••••••••••••••••••••••-•"""'1'""'_," __ _ Un número Seri~ de 4o números . Remitidqs columna, In!. en-e iones éofum na Ex.cedente de recti1'ick~iones, colunina " . 1 . . · interior:-es Pagina exterior Gacetillas. palabra $ 'oo.3 l.oo l. o o 2o.oo 40.oo ' 0 . 15 ~o.l2 , oo.c2 , 1H Biseman~rlo liberal jrundado en 1909 El périóclico s.ólo es' responsable por los escritos'.Jel Director, o ' sea los que ' < \ < • no vao 1'arma<,:los '··" 1 No se d .eyuehr¡Út tu·ig~.Oale~ Todo a:-rticulo o cdrres~on(;lencia d~~e , tener 'firma r(¡!sponsable ~Jiet--anh.t~ Enrique Santos 1 1 Los autores de lds rernitidos respon. den por el valor de las recll:i'ficaciones < 1' So cotá, r 8 dt. d iciemb1:e de I 9 ~ 6 LINTERNA-Tunja Anoche ·cor>serva.dores Telésforo Roddguez, Caraciolo Torres con iin­pt ·opedos coütra liberafismo, ataca­ron a Basilio Rodriguez. El Alcalde indiferente. Liberales So~otá, díciembre 19 de 1916 LINTER)iA, Comifi Tunja Alcalde, violando c~nstitución, le)~, impuJsado pa!;i-Ón politica puso en libertad a Luis Cirdenas, ultima­mente Personero, el único objeto es ser este liberal. Corresj,01l.íi:tl La· guerra europea (De nu:estro servir;io especial) Los aliados rbchaza o las 'pro posiciones de paz hecha·s j por. Alemania, Se tQrmina la· conquista . de Runa tallaJc:pntlnúa con ter~lbh;~ en¿;,arnlz:a.rhiento. Grc;:.ia acepta las exigenciáe de loa aiJados . Próxima for.:rn l dablo ofensiva ·alemana . c~ntra. Rt.Jrsta. Proclama ele oa:z:. Tr!l!lts dtas de tregaa en· todos. lo-. frentes. M'uer­te dellY\.artscal 0yarne. Es destit~lÍmo el GaJoln~te aus \ ' tr:i;aco. ,E;í;norrne · ser,sap ,i6n ' en Viena. Ne' cesi<;fac! de In. tenstflcar la guerra • . cua. Para ecanomízar azücax se ha p r ohibido en Inglitená la . fá.btica­cación de . licores. Además se ha au­tQ. d.:zado al Gobierno N .¡;a aumenpr . el efercito 'británico en un millón Je hm,nbre!:) y el , pa~lamento voto un • " nuevd'· créditopor ~ 400 ~1Í.illo:he~ - de . libras esterlinaS• para la contirí.ua-cion de la guerra. · , · Murió en Tokio el Mariscal Oya­ma, ven~e'dor de los rusos en la, guerra con el Japón. El (~abinete a:usthaco fue destituí­do. Este acaót"cimiento ha causado · profunda impresión en los cir1=ui,as póliticos de Viena, pue.s se,teme ft:m­damertte una regresion al régimen absolutista. ...J EJ mal tiempo · ha paralizado las operaciones en el frente del Ttí!ntino pero en el- sector ·de Guila se han efectuado acciones loc'aies que les han permitido a los italianos conso­lidar las posiciones conqui stadas, En una reunion d':! setenta y dnco Senadores y Diputados en Rama, se hizo la importante dedaración de la neces~dad de intensifi~ar la guerra. C~rresponsa¡ ' . ' .. ,. 1¡ ' : .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ·r. ,. ,9 Locales ' De -to(~O 1 cen la de~1ostración . de lo que .poda -, li.. ..1í. l,n,r,q hacer. ------- 1 K aciJe en esta vid t es inútil cuar,do . ' ..... C.onci..ell;"to L ,..,,.. • " .Á. - 1 - 1 1 l 11 d 1 d 1 : a " .. ~s1."...,.t1. esp.at"JO a ¡ a 1acc e va era pHra os erna:s. Magnífico resultó el que, a be-' El sefiOr Jo::>é Ap·udo Jefe del La única co:-;a que le viene al que .Üi.l.Sta obse;·v~v. siq'lier~ sea ligera- alcance y la· significación de.ciertos ritos neficiodel malogrado artista -Luis 1 la Misión eSDaJñola"' traÍdo pot el ! cs¡:iera y qemor;¡ er.; solicitar su i~Óiiza, mente, las tli«tintas man;festaciones tle la, y prácticas bárbaras r¡ue no tichen ex- A . Cal'vo, se dio- el domingo pa- ' Gobierno 'Jara' la 'üistrucción de es la enfermedad. :::iOJnos ,·espor: . .s<~bles '-.hliHo F. Nogales • V Capítulos de un 'libro · J ¡· · ., t bl 1 1· • • • ¡ · bl c1 tr ' ~1 T .¡.... ..1 .· ~ ·~ 1 ~ 1 1 •• - • . • , en gran manera de nuestro j)rOI)JO dec.- \·¡ca re Jg!O~a ~ nnes ro rme o, para p Jcacwn senumenta m razona e el!, o saao en re; ea.,lO .._\ uniC1yR:, 0.:.- . 1a PollCH.l. naclOnal solicito la ; FI SUJ DFL C:\N \DA 1 f é-conc1uír co;: cert~:¡;a, .rroe eEa~ exteriori- ·¡de la cl?ctrina c¡;jstiana? ¿Si sesnpri~en ganízado p1 or e' poe~-, Varg· .. -- i • • 'n J t ' . l t.nu. - · · ' • J. r e 0 r zau algonHlc, pnwltiYO, salvaJe, muv.en las org¡as que ellos llaman nov~nanos, ", ' . J -~ """ ·~ ' a.::; 1 reSC1S1C C\8 SU c9n ratc por 1a- ce;, u-;ted un,a Jc las P ólizas más libe - d):)sacuerdo con I fiestas que e.llos 'Iamayo Y elrnae~tro Po,¡;ana. 1 berte aparecldSiglos. a la directá influencia t nií'ío, si las estarn pas, escapularios, reli-' rrencia o~upo casl todft$ las loca- .¡óro-ano.s de la prensa no se dan tntas. . de moralistas, oristhm6s. r¡u i as y demá.s' objetori de devcción qne- Jidades', y tanto las ·damas como po; 'satisfechos con, l a excusa , A. & BEl'\J. GO~vfES C:A:SSgRES S i la fe es ig·no1'ancia completa·, si las dacen solamente cob su valo.r de cachi- 1 b 11 ~-,.... t t j Gete"tes en Colombia · _os c. a ~ erv~. q. ue. ·omaron nar e dada p.c)r e 1 .t . • '".'en-or Agudo, y c' reen -· " creencias ~nuhn p.or fuerza todo idealis- , vacbes; el indio, s~g\lrarn~nte, /abando-· - ~ k - - ) ' / ' en,_ e. se. l-Ol'neo., ,,!al a. rte fuP.J:On. me- que .J~. vei.f.!..-~dera caUSP,_ ¡_·Jara ra o lo necer-ite. un p:1eblo así de porque tenga. una fehz estadla VéZ el premiD qúe· Í'gndó e} Ee-damr: nte, no impone, no exige, no tolera .rebajado por la crueldad conquistadora, en aquella ciudad. ñor .}1anuel Fo;rero, y que por tal la i.gnoraucia ·, .rti ¡¡.ce¡)ta, e l mercantilismo •,1or la in c.fiferé1lcia de las cláses superio· ' · - ll b El · .E~-;,ferr-ru;;¡ razon .eva su nom '-."'e. . premw establecido con irn~genes milagrosas, re - re$, por el engafio constante de los mi-liqnias, escapt¡)arios, ag_na y aun. barro , nistros del culto,qne le ohli8 an a pmfe- ,EJ lunes paa2.do .fue.,sometida consistirá en una copa deo·ro con henc!itos; pAro tampoco acep1a.los exceso:; sar, no será nunca base fmne paTa fnn- a una delicada operación quirúr- -Josci€ntos De:::os en.libras estei:·Ji­ruidos('; s, motivo de escándalo, en la ce- '•dú eón él una nacionalidad fuerte, in- gica lá señor~ Pachita Castillo nas y su adjudicacjón se, hará pqr lebración de· sus ritos so l ~mnes. Nuestro dependiente y cristiana. de Mariño Ariza. Se nos informa el tercer Congreso médico nach-pueblo, llamándose cristiano, Si<'!nte y N() puede j<>.más tlamtismo; ma insDira aún gran cvidado. Ha- gena é' " diciembre de 191'7 . . tra a los amuletos y reliquias e:> tol<·raclo ¡que adora lás imágenes como ídolos, em- cemos votos por el pronto resta- · -- - .. ------........,...... j)or c¡uienes debieran modificar tall"s sn · badutna con barro behclito suR" úlceras blecimiento , de t an \di~tingui da Padres de familia liberah~s: to-pC:> rtici9nes, sus fiestas tienen todas el y heridas, cn~lg:a a su cuello ec;capula-forzoso .fiüal q'tle el Gtlma impone como ríos par puro, de luces a SülJLOS determina os para .-¡ne · ~ V S)l extet'iorizacÍÓn -supersticiosa, Ja prO· pl"C:'Sten fuerzas a las mujeres en partos VeS dí~S, a nuestrO queridO 3ll1Í- la diSCOl'di3. fnndidacl de sentimientos q ne no han difíciles, pava salves y mi~as para librar- go e l doctor R 'afael Romero; "''·"·-·-···~·"' --1 ¡¡or1ido vi\·ir e¡;¡ oo;l alma de un pueblo sin se de dolencias rnater;ales y va por todas. -r;'l d t R · '-'~' l . . , 1 ·¡ l .b l!... oc o. r o m, ero .eJe re~:: su La o' n¡'ilJ'o' '1 de U'l Arzob¡'spn a contmt1a y tenaz predicacwn y aun partes en busca de ann1 etos que e 1 r·en ll • , u así aparecen deformados: no seráfl nunca de malos ojos o les ayuden en el trabajo, profesi ón, en la provincia de l\1ár-hase segura para.., edificar m.1e~tra uni · en los amores y en sus ladro::eras.: . . quez con .l,>rillan_te éxito, y apro- El Arzobisp-o .:le San I',-yono/ como " 1 · 1· ·d : t · 1 ,J ,. ~ un ,.,o o HH. 1v1 uo qu.cn eng-a respu!l pende1~cia intelectua~? ¿ Pc.dría so&te~ler )'e¡¡/,·~ pero Jo que cree y practica, no fi · ¡ 1 agente esp'"'Cl.al en e'lla lo qllD sabilídades, quien tiene .~u familia, J1 sin : C:>mpreD(,lJ(!a por un o IenlO uer. e. agrupaCl 11 uüvacense: eu as e ases a as nes, alcanzará proporciones Vel'- 1 tConservc.ría por largo tiempo sus cos- un poco de c~toli..:ismo; católicos pot· 1 d haber podido dejar ;;iquiep una .P('l-dar :rnedi.cin!a6 alco­hólicas á loz niños .. Para a u -delicado ~ ~ttg~ismo la medi­cina ideai es ia · E1111 ~u ~1 s io, de~ ott. l79 tumbres rc1igio$as aotu;.les, si a on cono- · convelliencia e indiferentes las comple- Clar erp.mente halagadoras. Jiza para dtenj.s::r a. las 11ccesida:le~ de · ' cimiento <>e llevase 1<+ convicción de c¡ne tn:1; las clases medias las integr;¡n r;ru - V i'da $acial los que de: él dependí;,n, lfay leetura inte1•esa.,1te (,ll la, paga con exceso su ignorar1cia y que ésta ¡)OS más católicos en el fonclo, pero En la seman" p d 1 ' Porqu~ l si deja dcud¡¡s, con ~ll :Le~ ·cuarta IJá~hut ' lejos de' reclimir]e lo empobrece? siempre dispnestos a seg·tdr las corrientes "' • . o. asa a e ausura- .guro ~1 rr.i,rnd las habrá pag t.. , · • • _ • • '11 ~ · · ·6 l Fehc1tamos c;rrd1alme te a los ah c,r~t . " moderna sana so'lida. Con ello - tm¡.;osiCJ n, pero su alma no ,se pliega, Y si nuestro por\'eni~ .ha de ser el de ,. '~ ~'- , · • "Err-a¡: c.¿; humano, 'J.cr.•J a,o,ro-vcdtrr1 le hara' .u'sted u'n bl·e·n 1 ·n· e .st· 1 •m'"· a - sigúe ''iviertdo la éla Ülh'!rior, sin i>re- 1 pres,efitaru<5s CÓ'llW" a~rnpaci6t) •étnica; an•ectores de .estas foco 0 de cul- t ~· V ¡ . ·t 1 1 · á h f 1 h bl.l. f uno de sus <'!l r,.res es , surgen inesperadas ¡;or- arrancarle del coni.z6n la mentira t¡ue otros e l señor General Pedro Nél presas, movimientos de una vida oculta, hoy ie degenera y ie a¡;ota, dariB doctn- · ~pina, disting-uido hombre pú­vida mental intensa, pletórica de seÚ1i- nas puras que eleven ei carácte r, fortifi- blico y una de las figuras n1ás miento. A nn in~lio creyente le pregnnta quen Ía iG.teligencia, despierte:: las. fuer- enlinentes del P~lrtido conserva-su confesor si cree eu f'J ne J esucristu ha zas de iniciativa hace tántos siglos do'r- dor. ~ de venir a juzgarnos al fin del m 1m do. midas en el alma de ~st e ·pu e blo que -Si padr;e, contesta el indio, sí creo; pe- ace pta pacienteme'nte las más dispanlta- El señor Geri,e:ral Ospina des­ro como 'un supremc: consuelo para su d a:o ide as para darles una interpretaci6n empeñó hasta hac\e pocos meses al m~ que supo fingrr to.da la vié.la, an-1 sié_mpre de acuerdo ct~1 la prin:itiv ~ t sal· [a;- Legación de Cobmbia en Bél­_ gust¡acJa entonces con los dolores de la vaJez conservada 2Tac1as al · cmdadoque ¡ - H ¡ d 1 muerté, res~elve ~ostrarl~ tal c_~al e,l!a hoy ¡;onen sus expfotadore:> (\l~ rr:ante~er gl~~ y~ 0 _ an a, y a su regreso a es .\: CQ010 ha: S1.Q.o, dl}Spues' de hge:Jia, re- al pueblo alejado de todo Hl0Vll!11ento 111' ·. })al.:> OvUJ?O u;n<; curul en e_l_Sena. flexiÓn, agrega: - Per.o a!la /,7 verá Sit telectual. do. Con el Vl11ler.on tambien los mercé que n,J viene. .. , _ Y para llevar a cabo reforma tan i m- seño·res Juan C. Arbaláez y Bel)- Algtíu_ sacerdote cmdacloso de la pure· portante, bastan un poco de sinceridad jamín Castillo Presentamos a tan za doctnnal y amante de sus fieies, se y otro poco de valor ciW.l. 1A ·toClo boya'- d' · 'd • ·· · tlio a la tarea, meritoria porcierto, de in- cense, que sienta el orgullo ·de serb, fe 1sbngu1 GS ·l~llaJeros nuestro ·• culc.mm:: qué' en cqlto a las imágenes; cuando creyó c¡ue contacto con los hurJ;~ildes y dP.cirles a l su correría no tengan contratiem el te~reno estaba pre¡;>arado, .]Jizo pintar oíd; Es la meJOI pru;eba qu~ puede crlbn· qumtos de acc10n. 1 ,acbstumbrados, dlJCrO'l, a pereg-nnar; asf 1 dar USted de SU hberahsm0: .__; 'l - - '• ¡ practica~@s nuestras devcrciones hace J --::--- .. ..,.. _, .1 - • Se:fto,res J'ueees y 'abogado3 ! muchos. s¡glos y no abandonaremos esta 1 - Inf6r:n1ese , . . . · · , 1· costnm bre. ¿y qué parte podía Jeuer la · · ' . Los _.Cod1gos mv1l y . d_e come··- i. mage~ ~f<. ljt virge n e.n tales de:·ociones? j E!\SC'ijor .. \nt~~io C:astro, por cio, en bella edic!{>-;.1, para CJ:~.rg ~n·; cSupnnuda o ?~mhw~a- 12. nr;;en1 la motp;r:, ~ ? ~ 1 ~. ha cerrado ha~ta en el bolsillo del chaleco , fue; 7 a de las .. nt gu •ls.lltu~·g¡as no los lle- 1 tempon. ·~. \.' '''3. o . d u.i. pn.fit:re !ilr\ S~, Nrw Yurk, L U. A.; . ' -~ Sensapersa ·no · contlen~ d!'ogas nocivas. Le re5tituirá ~· rellenaré las fue;ntes del poder vital, y ie devolverá su energia potencial. Cad.'l nervio. cada t;;;u redbe su debid"' parte de - energia de la \'ida, y salud, fuerza· '/ Si su l } , · . vigor !iguen con toda la ceneza de , " , t ~(~ 11e ~)~1.1:~'~'Jer­' K Acosta 1· , ,, F: ilL.L causayefecto. •'<·,} I .1 '"' M:..<..\Lsiv~s .poderosísimos; caño-¡ ap-ro , . , . ' 1 l ,..;.;.;=::...:------ :~ 1 nes en num~ro enorme! tanto e~- 1\.q Ul esta· : , mo lo permite e-l espaciO y tern- ' • ' · • Trad u c c u:.::~L. A U~TERN A blemente rápidos., tanto ~omo el Slll comentariOS tiempo lo permite, Los antig~os carros de guerra han sido reem- Fusaga;sugá, · Colombia, marzo 2 plazados por los monstruosos a u- de .1915. Francia está resuelta a lucha r tQmóyiles bli11<Áados de los ingle- Dr. Becker Mfdicine Co., hast a el fin; ~ e ro en esta resolu- ses, cuyas ruedas están armadas · . New Y ork. ·ción Inglate~ra l~ acompaña re- de hoces, y que en vez de los Ji- · Muy estimados señores: , ¡ La solida r ¡ dad br.itánica sueltamente. Hasta h<¡fe poco 1 geros arqueros de antes, llevan Tengo el gusto .Ue dirigirme a Francia tuv9 que soportar casi grandes cañones. Tal es la bata- ustedes para acusarles ;recibo de todo el peso l de la guerra en el lla del Somme; ·ella durará tres su muy atenta del año pasado, .. frente occidental; pero no 'segui-1 meses, seis meses, doce meses, así como también de la muestra rá siendo así en lo sucesivo. ·Las ,tantos meses cuantos se necesi- de ~las pastillas del Dr. Becker tropas ingl~sas irán relevando a ten para destrhír. absolutamente para los riñoiles y vejiga. He tel Debe U d. ten~r en cuenta que el reumatismo' es causado por venenos q ue se alojan en la sanare y que los linimentos y remedios comunes no elimi~an ~stos ' venenos. Lo que precisa es restituir á la sancrre los compo'nen,,tes de pureza y, riqueza que le falta~ y así ·expeler del cuerpo p o r. procesos naturales el veneno las francesas en este frente has- tod·o e,l sistema defensivo alemán, nido ocasión de prescribirlas a ta V erdun, o se& mucho más de pues mientras éste subsista, no mis éttfermos y me he conven-la mitad de la extensión total del se podrá avanzar. cido que .son una maravilla y que frente. , De esta manera el frente CORONEL FEYLER no tienen rival. occidental estará guardado nor Crítico milÜq.'r, de Le Journa! Por sus efectos terapéuticos tnás. del doble de las tropas que de Gém:ve son superiores a otra~, que ISoza-ahora lo guarnecen, - ~ será posi- ban de g:ran reputac~o?· VIendo ble emprender ofensivas decisi- "Buen~ ACOJ"ida Mundial" la efi~ac1a de su me~bcmU;, me he vas sobre cu.alquier puntO ·de las • , hecho gran prppagandistade ella. líneas alemanas. . . · · · I-Ioy día .el Sol del · c~na\iá ' ttabaja Soy de ustedes muy aténto se- (The Obser'6'er) activamente bajo veinte y dos. hand~ras guro servidor, . ' · y en cuarenta y seis países.~ · (Fn..,'...Jo' Dr F d P G b E .u ., . . e . , am oa "Prisioneros ingleses 1 Sol nunca se' pone sobre Ias aO'et)- Las Pastillas del Dr. Becke1~ c[,,s del Sol del Canadá. 0 ] • • y almnanes La Compañía• ha recibido el endoso para os riñones y veJiga se ven- .- de aprobación INTERNACIONAL. den en las princip2les boticas y Hay 9,000 prisioneros al~ma- Los Millones de «el Sol del ·cmzadá» droguerías; con toda seguridad n.es más e.n Inglaterra, que ' pri- Pueden se.r estos millones el · Guar- en las de los señores las Francis-swneros mgleses en A:lemania. ,dian Perpetuo de .su hija, o hijo queri co Dí4z. A. & Co.-Tunja. . Tal. fue la declaración que hizo dq. 7 • · ~-' - ·. en el Parlamento inglés ·M. As- Al ' pñdre previ'sivo , Y homb:-e serio, · DR. BECKER J\IEi>ICINEO C, · h E f se le propone la ,Póliza ' Dotal de Edp- · .~ . · . · . · q'tnt . n e ecto, 'en Inglaterra cao..::"":..u .; ~ (The ~ T.if.,nes/ El unico incoverúente en to'U.ar una Fábr:ca d;; cigarril!ns com!Jnestos y -+- ~i\'tt Póliza, es que HAY QUE PAGAR para componer, garantizados. ¿'Le gUsta este automóvil? Es nuevo, elegante, cóm<), Pdncesa heroica LA PRIMA; c_on diez cajetili'as vacías ele .esta d d b d f 'd d . El padre que de~cuida esta previsión acrkditada 'marca, obtendrá u~ttd una 11 o, .e, veinte ca allos e uérza, con capac1 a para CIUQO 1:;\... 1 priva a su hijo del medio . para .afronta llena o una linélisima P"stal; remítalas. pasajeros, con repuesto de todos sus .accesorios y de tina ' ..c.í!l el IlOSpital militar de Khar- la batal·la de la vida. . -6tls pn'f'ie.t.:., :} •. . ~~rcón & Cama - de las marcas más acredítadas de los Estados Ünidos. An";' koff se encuentra actualmente Si u<>teJ no prese:n.ta buen riesgo pa- cito, de Bucaramanga, de~·uelven el va- te la autoridad ~e le hace entrega de él en esfa ciudad:, el en curación la Princesa rusa Wol- ra la Compañía por motivos de su sa- lur de las compras a quien no le salgan dí:¡¡. que lo obtenga, y se le ens0ña su manejo gratis. Com-kon" ka,_ de veintidós años, que, !nd, que se Asegure la madre a favor de , la clase garantizada. pre una boleta de la RIFA SENSACIONAL y puede obtener combatiendo como simple ·solda- de sus h¡jos. Agente en Duitama, tan h~rmoso vehículo con sólo CINCO CENTAVOS. Las bote-do, fue gravemente herido en los La t:_r:imera Póliza que expidi<;) la · Luis F. A lm-cón tas se venden donde Toufik J. Adaim.e, Francisco Peralta · combates de Galitzia Compa1.na fue. en 1871, hoy , es la pn:· a rmcesa olkonska perte-· DEL CAN ADA ., · r · L P . W · . mera Compañ1a en el DOMINIO N Casa en venta L;. C, y donde Ceudiel Tavera, Agente para Boyaeá. . . . .1· necea Ja más 1t r· t , · · · José Antonio Umaíla vende una casa 11 . . a a ~ lS ocrac1a Finandalmente t;s INEXFüGNA- en esta ciudad, situada a media cuadra G"iiJII!DIH!~~~~~~~-~ .. fiP• rusa. Y es mmensame;n~e rica. Su BLE. , de la Plaza de Bolívar, grande, nueva y . -~- n:arido Y SUS tres hermanos ofi- .(1-fe Asegu1'0 Cuando ffile Case, con todas las comodidades modernas. . Ciales muy distin~uidos, m~rie- Hablando de preparativos para el é.ntenderse con el doctor Peqro José (;l~~~~,.~~ ~~~~Jl&;' ron todos en el pnmer año de la matrimonio porque no acompañar a Acevedo ~ S . d d 1 d t . . 1 F · ~ g~erra. Viendo esto, la Princesa , las _bo~as, con una Póli za de Aseguras? Invariable - o e 16 a n u 8 r 1 a ra neo· disfrazada de hom~r~, · se ~listó, 0~ 1 ~1 a~ tarde .. fuere ~sted rechaza_do , Av:sam os a los deudores que no han . como soldado; peleo smcesar du- P 1 •. t.Compp~ñ1 _1a de Seour?s, de qUiedn querid·)· arr egl<'r las cuea1t?.s que tienen Be 1 ga rant - l , SO lCI O SU O IZa esto sena matena e ¡ · C • . e .un ano, como e mas vale- , l· . pene 1entes en la « ompañ1a Hannera ~ :r:oso d~ los soldados, hasta ·que· , é,l arma para su esposa. de Tunja. » .que desde el pr~x~mo nú, , 1 · en un encuentro a la bajroneta Apeite puro de olivas . mero pu . l.Icarern~s . en .. una. li sta sus r.ecibió una . tremenda herida en . fabricado en Leiva no,mores, Sl,f! . C Jll StcleraciOn mnguna ·. ' 1 1 El z · , Empiezan a llegar las t e las de algodó::1 de esta Empres~. e pecüO. , ar, personalmente pe vende en 'la . Droguería Boya- Arados de disco y reja, vende puso a la heroica Princesa la 'c:ru~ cense y donde Sixto S. Amar. á .AGUSTIN MORA,LES VARGAS t Los que quieran formular s us pedidos en condiciones ven- \ de San Jorge, que es la más alta $ 150 p. m. botella. Grandes re- . . . , 1 TTJ EL noTE' RO J . l condecoración militar rusa. bajas. taJosas, pueden d1ng1 rs e aMAN, n . \. ., _age nte . (Le Journ~l) de 'en Boyaca. · Buen neg·ocio . . EJ--~~~~~-~~ ~~)3 Las batallas 1nodernas Se arrienda o se· v ~ nde Ja · casa .del ) ' ' _,_, . doCtor Ar ca d¡o La Rotta, contigua al HOTEL BOLlVAit-Tunja Grán T!'Jas trincherás :son . el último Panóptico de €st¡~ -ciudad. Entendet se . Allí el)Go~trar~ uste:d est~erado sers p~rf~~ciona~irn~?~Üel ~seudo pre- ;enga acornpañado de su v;dor y hucer una, gallera en el campo, de'la r¡)..le abrumado por el honor íqmerec'id<;>, y me tro intento. . ' ' 1 ' Agentes . 1 de IO p0r lOO más para g. El dinero debe enviarse por correo . Por los resultau~s se comprende q ne en mmeoc1as Jovenes, Je 1cleas frescas y ~1es- · , . ~"' h · L • Como ,Rep;es~ntan~es de esta, C'l$a, Qoíno valor dr::t.!c.raclo .G girü postaL En las dñas_ no iutervii~ieron a~~lales · d'e rumbrante acierto. Empero, ha,- deberes j nes erroneas y., ~ ace:r_.c~nst..ar una ,de la:; mas Importantes·-~e l~s Es- ehpedidG, a~más· ~el . ,nombre de ']a . plum 'l., sl!'lo seres mcJOnales, y st no muy ineludibles y só.lo 'ruego al· benernél-itó e una vez p.0r toa.?-S. la .recta V1.ten- ta~os ~ntclos en _la fabn;am.o¡;¡ ae m,a- .póbbación a l:¡ue debe despaclu\rs~, .de~ :? it)teligentes,~í m'uy Jibres de matar. . · · ilustrado público su geniai bené,•olenci1i ciórí que' ha insuirado· el procé- qm!)ana y m. ater1. al~s. electr!co?, , t~ne;. l:ie ponerse e¡ del . Der)art;\ tuei')w,, a: que 'El deber del'sei'íor Gómez. como :Pre·' P,ata el ·a.,.otamiento de mi~ pala. h-as. 1 • de:r de rn'he .Co,'lo' .rmJ.,;,.. Ra1:lwys & 1 t d f ' ¡ bl t d ~ fecto, .ho P,a dejádo nada qt ue desear, La_ An,t.,r ppologf:: Y: J,a ~isjológía nos Navi.'tra.tLÍO "b C'o' m,·p 1!a1""n" y Limited rp1o s. e d gu_s o., ¡ e .o. recerd a p1u ,'/ b1,: 0 do a la _p6bla,ci<· )n pe,üenezca. Los :·t r)edido$ · puest¿ que ,fa}eu la Proo;incia" cnenta: su descnben ·y ensenatí la v1da humana, .J · v,, ' . , •• ' , bl'• ' e; ase e ;r.st~ acwn,es · e · a 01 · l,.f,a -0 Y d..;ben dirigirse,; ·«Señore:'l' Citm_b.l_acJQn es L.'IOl)eA¡'. fJ.~le Se ~egaron por , Un reSafClmleD t 0 .. u.l. e I3 S pe~ rd 1d a~ or_.o , pueLie po_,nuse l_uz_, elec. t_nca' a_ un v¡'da·, p0r I. GhersL·. Todo' cuan", to ' se Es de 'adm¡~ar 1~- prople,dad con.que . todas. partes. El .ttaba_Jo ~ehJó el record sufridas. Si nosotros hubiésemos .pueb~o. de regulares ~fmenstp~es Sl sus retiere a ht ecynomta y a lt>s . quchace­contestan las mfanL~le~ tll~Clpttlas de e",te y ¡,at1s~z~ fas ex:genc1as y tenemos'desde • fi:r! d : h b ~ _ ~on?~-~wn.:s de , ap~ov"e,eh~~¡~nto 9~ res es~á representádo én ~slas r~cetas: acreditado esta,hlec;nmento, la pose~wn·_ l:y 11nrn.J!de ·legumbre hasta ·las uvas en a ma 0 lo CODtrar¡<;>_; . a riaffiOS ene1.n1a son buenns. ,cQue Stomfica es adorrtb Je b éas'a, vest\dus y telas, ae las maJerías ap,rendidas erí el año es- su jugo y las frutas cristalizadrí.s. La in- p~cado contra toda log1ca y ,tam- te gasto ante el P.rogrese que re¡:res~n- rríedióóa '¡;>rÚctica v de t:rgenóa, per- . colar y la. hábil y pacieote . labor de la teligeucia' sé, sil'vió del brazo y v-inieron b,lén contra los más element~les, ta -y <;~ñte el rendimi.ento del cap1tal m- f, . ·. . e)' r~c·'0·"' de licores' y bebí- . . , l r 'd ' ' . . d . 1 b 'd ? ' u mena, pr l <1 n l •. , . • ., . seílonta Directora. . - e. hacha del yanqui, !as fábricas de In - principios de la Economía PolJtÍ- \ er~.~ o ,en una .:lJJpiesa ~a. um ra ?.·, das de todas cla:'ies, j~rdinler'la, arte de En la: vida de la Cludad ' u·nfon;le y glate:-ra, l0s }aga~es ?e Es?afia, los la~o- ca.-No siendo nuestra intención ,,Consulteseno": . Est_amns ~~ . c~pac;l- qt,JÍtar 1nanchas, c,uidado's de los a~i· cansada,~ un ha~ago en las postn_me· ratonos de Franc1a, el pmcel de Italta, l _ . " J · l · 't dad de l~ace_r m:-:.talaoones .11ara ctlum- males domésticos, ere. Un· tomo de rías del añd, el asistir a áctos ~an lnctdos el cirícel de Alémania, las sederías orien- enganar, enunciamos ~ ea :nen e bn~do electncc de poblacwnes a un 1 . ~ $ 4 , ·e ·t'eh . . >y tau reveladores_ de cultu,ra de buena tales, las telas de Cachemira, las POl'Cela. tal hecho como consecuencJa na- . d ' ,l S .. ' . [() f4 •pap.;tna,, ' 11 ' • ' ' l. ey, co¡no los que acostumbra _pata d ar nas del J ~~pón, Jos tintes del · Brasil. las turalísima a una lucha de intere- costo n1uy t mdo e¡p :t_.o¡ . t . um,~t· .str. -t.m.ot s La. p!•-.·•"' la·.b'..· ~a en público, j)Pr M. ~n. a sps _tareas la esovel a 1.1 1 f CUenta de qne veritítS no es una ]echara rnuy adecuada para las dan,1as. ''Niugún bon-'Jb·re verdr:tdd amcntc mo· ral es m0ra:lista; pero todos los inmora­) es 'se ereen en el de;ber · de serlo.'' Esto p?sa con frecnen~ia •Y seguirá pasando; el d el trabajo enrirÍ,necedor! toLlo ~lemento s~no del qom~rciO 1 Tobdo d hacl~ncl~do S dé~e. teaner 5'; on(dorés. Un ton~o, . en· pasta de te,la, La astronomía, la mecárrica; 1a qu(mi- el peligro que trae consigo toda a ~:n Td ·.o _e ectnc~~ u vlVlel~ ~ esta '$ r. 2o. . ?'eza, Zola y Jubo Ven-ze S~ ~Jcier?~l reabd~d; de Colombia en forma solémne .tas V secretos útiles y prácticos, refc-y ho)r el hombre domma los aires, ba!nta . ' . ~ ' NEOLIOENCIA FATAL. re ntes a la albañilería , ja rdinería, car-e! mando es así, "'r< ' · ' Con $ 5.00 contribuirá. ust~d a las profunclidade3 del mar', ~onríe sobre que sus tm~1fas, pa'?.~da la ~c~al . Una tremenda mayoría de los ·pintería, agricu.!tura, pint~ra, · ce~:nen-la obra redentor a de fur.<;lar en !as emhravecidas. olas, qorfl.da los mont~s [ competenc1~, no -sera;n en nm~un , males 'en este mundo proviene d~ tos, b;;í.:';;ices, tintes, dibujo, rcot:ina y ' Tunja· un colegio,. en 'el· cual la ¡;oca.llosos y march~ tranr¡mlo por deb'a]O caso mayores que las ' aflterwr~ . me.ra negligencia. ',Las peores en- otras mateF;as de uso corriente. Un to- ) J·(fyentud recibirá una educación de 1, 0 s ca_~da:osrDs_ n_os. . . 1 mente establecidas y que vehían ·fer.medades q-qe suf~i~o_s, aqué- Íno/ tela,· $·o.8o. , . mo' den.1a, sana, sóli d a. C.,. on e ll o . d _lambienunpnmióenelcotazónrau- ·· d dad . · b· ..J llasque ,aca. rreanlaiinlerte, ,nene- ..1 .\'I:anu,ai.de~po_ vt, . p(,)rAntoni_o 1 d · .:~ d t. · t ng1en o ...,s e nov1em r e \Ae .. ,;.1 . a es e p¡e.,.a y sen. 1m1(!n o; por eso - , ,. · • • , trán é'n nosot-ros sinq· ue lo ad\íír.:. . Vmda, ff~¡w:a, Clcltsmo, Au'tomovl-le fl.:lfá usted un bien inef\'tima., el multimillonario !evá·ntó suntuosos tem· 1914, Y esto'.IDE;!rccd a la superiOr , , · , 1 . C p , E . 1,. R "" ' ' · ·· · d ~· '1:. · tamo:s. , U;naheri<,la.quesangraó 1~rn·o, aza:, , e~ca, .. sgnma,. Iro ; e-ble a ·-la p' e,1:~úblíca,·. qu.e , se esta,' 'pios, ¡)alp.cios ¡~ara_ la o,em;fiof;UOia, , casas organrzaClÓD ' . ajaroÚ el 'lat!d V ',eut'ona.- p_ee teenne r.ae~ hsea !e'i';:¡j:-"1" '.,..,. - '1' '- ,- llega .á . convel::tirse eú ~a afee::.· . C'ün;p' Jeto S(;bre '"e l. nue'vo' si=Ste. ma qu~ ' 'La ju1ltá de Propaganda Dem6cráti- a'el vieJ·o Pc;>1em6n. Mo_str'ádn1e· vuestras ClOSO e.!Yf.p~no . e e . l!ll.IIl:ap ~ ; .fm- ción loca'I orgánica, 'difícil d_e ¡ · ' r - l ' · - l · t r· d .está 'reVOfúcíona'ndo l_?S rCU tlYOS en tU- .Ca, segu·ra {1e i,nterpretar e ~ sen~ímiento: rm.nos, lef'' re'¡;>licó etv_en ~J'~ bl e ap~iano, y p ero l Jarrhms codn el ', prqposl o ,, e curar; eh enfermedades mante- gares sin r~égof y:' dq,nde las lluvias .son liberal del Tolima, , ' os complacere. Avergonzados los jÓvenes aproyec ;irSe e ·as - ClJCUnst;::t:p.• nidas, por ,alguna·' condic 7 'ión ex- U ·t t 1 $ · '· F 'UET.,E· 1 ' l - escasas- , n qr:no.l e a , I.,)C .. . ,, ·,, • R :S ."'"' • 1 1 ·' ·• 'SO ipita,r~n un a,t~€'.gU a p~ra p.resé:Jta.r q, , Cias Y estao.le c e r ::ll~a.S_ ,ta~ifas. Sl, >ter¡uante 'deJ · SÍStema- nerVÍOSO, Ó, á t fl l - } •r-. 0 · F E:Iicitar de · Ja .'HHmera.más ef1il- prueb_a requt>dda y parlleron, mas ·. _tr'as lleg are a trlunfar7 SIDO ma·s •ble.n · · 1 f . d d b'l'd d Qu.ía PI~ · e 1C~ ·,. e -' agru~u '":' . 11 h h d 1 d en~ guna orma e e 1 I . a qu.e , tor; por Fernan-do Za¡:,ata ·Angulo . 8 ¡·<·a al ,señpr Director d,e la Escuela M?-·· e os 1 a un enJarn re e a~ ~s su,sp¡ros .. , . l . t. . ~. d' · 1. p'.oco a,' poco consume· lá vida. . . · 1 1 h · d d rillci Toro, doctor .D. · Pedro A,ntomo Corí-ió el tiémpo y en u na 1ürta 1de ensue- COn a .ln enc10n . e norma Izar; -y-' lil ag:ris u· ~~,}'y ~ an eo a e campo: l\ossa S., quien en asocio de sus .colabo- ü os las púdicas doncell¡:¡,s 'sip tieron ·er¡ sus abarata r Los t r ansporte s 1 y log rar Eso · puede evitarse u sando . la OrganizaCion de las fincas ~rura l es . D I . Il¡l:UOres inmed'atos Se13ores Ignacio Cár- labio;; dy rosa nidos de besos, que ,se dec· así que cese la anarquía de t a ri- P~EPARACION de WAMPOLE rec~ión de las empresas agn colas. Un den á¡ c. Leonid bre · la · materia, M m-eo A . Ochoa res de h?Y hace cien años, juremos p~r d e l p ú blicoal h echo inconttover- de Malta y Cerezo Silvestre; . El $ r. so. . . _.. el trabaJo, que sabremos a provechar la 1~-· tibie d e qué tantO· los b u ques que Sr. Doctor Ulpian,o 'Hierro, ' Pro~, .La. ,joya del ag·ricultor .- Cul- Universida.d Repu.blicana ' bertad q.ue su sangre redentora nos do· . . ' L r f ' 1 .fesordel L aboratorio N acional de tivo 'del fríjol, a rroz , garbanw: lenteja , 11' y prómetamos como holocausto Jl su a~;mlnistramos COI,1lÜ e erroc,a- la Habana, dice: "He u sado. la azafrán,. trigo, café! Ci1CaOI c-;;bar;la y . 28.u año escolar venerand a memoria, que po Hora-remos r n l de Calamar a Cartagena y Preparación de Wampole y he ob;. tabaco, por Rivero y Rod rigue;-;, rús- ,,Estudio de bachillerato, e .o- más sobre las ruina~ de J~erusalem Y si las d emás ', fincas raíces d e p ropie- t enido en to'dos los ca.sos d e.afec· tica, $ r.oo. Jnerci~, a2TonnJnía, ,filüso- culti_var~mos cou alegría los jard~rnes de dad de T he Co lombia n R~i-lways ciones bronco-pulmonares un re- Arte de doma r caba llos, por = "1 Bab¡Joma. ' ; ' & N . t ' e· :tia, juris:~n'nd.encia e · ~ . MA'RTIN Í~EYES - av1ga wn . ompany L1' m 1't e d , sultádo excel ente, por lo. que esti- Ra rey. Regh s y me. ~odcs para domar · ing·eniel'ia · . · :. . ____:_ 1 SOJ?- tan c olombianos· como euale~?- · mo debe recomendar~e dicho pr~- caba lios en poco tiempo. U n ~om o , La matrícula se a b re .e l 20 de . . q uier.a o t r c_s, desd e ·Juego . que parado:" No fallará y oprará d es- rú(l.:Í: d~l~mansador de ca-enero e n e llócal "número· 178 d e {¡!tifC11I[J~,r f.il ~O!n~lf<;i.~ i cll?s no·pueden ser, . P?r ?ecirlo ~:~~e~~~n:!~~:·en~aB~~f:~ b allos y d .elJ)icador, por. Serapio la carrera 13 (Capuchina) y ,~e ~ "' . · . lf' ·' ~ !. as;¡, transp,la[!tados a mngun 9t r o Mora. Contie ne taú1bi6n Ma nual de cierra-indef ectiblemente&l último . , . . -,-.. ---. . ., Jpoís tl~J mundo, Y\11¡\{ obstante ~er ,......,.. carreras de caballo~ y Jurisp1·udcncia de f e brero. Quie n es. dese~n i n ... ' Con mot nm ~e; nuestra c~rcu-· ¡el c~pit~~ con ~el cual han Sido ¡ ¿Pilb)ieo:su non~bi.·e?" del TÍ!lrf. Obra mei i'c:ana bien ·uráet,ica', gr~sar a _lf' Unh;ersj.dad y 110 pue- l,fi!r: .wl Co_me_r c:o, de ~7 qe sep-¡coústrúíd~s, d e procedencia ,ex- S eñor •Dr. y Diputado N. N: Un ton-¡,o r{~~tidl, $ r.s()l. ·•• · dan estar en Botn-o, tá ant es del1 9 tlemb.re p rmDmo pasado~ -~esb- tranjera. . · • · M anual de V4:terinaria, Q 1ne 6 nada a poner er. cono i. · - Santa ·R osa de V iterbo dic iná"de los at1imales d o més ·de m a.rzo, deben_ solicitar -matrí- ·d 1 ·:b l ' .- 1 ... 1 · .' . c,~~uencl,tol ·P. p·¡:j Pl~~;.r,;D'/1. L OPEZ &. Q,Q · J • - · - 1~ .1:!¡ rt ·. O me paga lA<:> oc'hoc1 · r.ula oo·ortunarrlent"'. ·. . e pu Ic.o a . ermm_. aclOn . e ' ) :. . . l· ·, . , . \dO e ntoP- c1'n- t icos.' C~tbc. llo, buey, ove_l~ja ,, ce:·do, Al'unmos inte rno"s" Y ·exter nos. R, ; o<{l .F l~ 1(1-:a l- ~ ;,T1 & ~e b á Ja en nues;- , , . • , Rob~rto za la mea cue~ t a pesos ($. 85. 0) p.- m. ·que atov,meso ,d ~r. {cíostrisnal l$, pro.ór o'H. igenio :.t•lorez! U n Solicítése el prosp ecto. . · tra? tat~Ifa.s u el 50 por 100 en el¡ . " · . _ . me d e l5e desde m a r zo pasado, de El R 't E . : J G . . B aJO M agdalena y del .25 por lQO ·¡ ) . ' . ' . ' su flux y forros de los fluxes de Al' hace.r un ,pediclo, sirvuse !}1Cncio- . . .. ec or, UGm~:0 • ~MEZ en la P,arte a}ta de~ d~ho r.ío ' se llay lect~ra inte~_esánte -én ]a¡ s'"u s _niños. , . . , , , nar que ha .tornadc el dato de LA LIN-A partado 260. for t elef-ra f o : Eoo· ha'fl hechQ~ n;dudablemente por . , c~c:ntf_p~g_i~a. , ,. ~ ' Alon~~ Valderram¡a B. T ERNA. . ·! ~ ' '' 'J. ·- '' '. " .. ¡, ( ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ( . L'ALlNTERNA D~ Gf\LIJI\S De todo rrida. El Director de la Escuela,¡ que sus tarifas, ·pasada la actual D. Pedro Nossa, pronunció un l competet'!cia, no serán en ningún ~u foco de tisis en Bo- hermoso dis:urso, e hizo_ un re- ll caso m.ayores ._que las anteri_?r- . Chiquinquvrá, dici~mbre de 191 6 gotá. La ce.ric:;Jad bo- cuento ~e.la;; labores del ano. Fue · mente establecidas y que veman _ , . , . · ' . rríuy fehcltado. Los sóstene~ores ¡· rigiendo desde noviembre de .senor D~rector de LA LINTERNA gotana. El conserva- d E , ~ · · · dsmo Y e1 ' atraso ·del' .e la scuela esta1~ rr;u~ entu- 11914,-y es~? merced a la super10r · TunJa país. El ahorro. 450 s1asmados por el fe}~~ ex1to d~ la 1 orgamzac10n de la Empres-a, y a El cura de Caldas, un tal Agus-· CaiJla:cho RoldáJ.l & Ta. uHtJO ·•· BOGO'rÁ doctores! La escuela empresa, .que cada d~a conqmsta \ los recursos con que cuenta. tín Amaya h~ tenido el ar:roj'b : ••Murlllo Toro." más simpatias y afiriD:a. mejor las . Al hacer ést~ · manife~tación, de lanzar de~de la Cátedra Sa- La ~íbrerí~ Colombiana d.es-base. s de' segura es.ta'J;)Ihdad. l deseamo~ . ~ambién dar 'a ente~- grada, una especi~ ínfame .. COlltr'a·¡ paeha a ~uelta de S~rreo todo pediq0 * L~ pr·'ensa de Bogota~ ha 'de- d.e1· a l ~¡Jl..lbhco que The Colombia u' ·n' cabal'lero respetable de f'a·'. n-ro .que venga acompalilaclo de . su Vfdor y "' , • ::t • • • • • , • · · t'~ - de 10 por 100 más p<1ra gastos de po r-nunciado el grávisimo peligro 1/')i~mtlt~llá.~ l:l\.ll ~otna. ~r.: r . , Rall'Y"-:ys & Na_;ngatwn Compa vmcmde Occidente, presentando tel. El dinero deb~ en viarse por corre o, que para la sanidad de Ia capital ~ .Jl;~~ltl!lll\;~,~ f-'\At ~~~~.l~~~ ~ ~ .. Q) ¡ ny .L1m1ted, esta preparada para su nombre al escarnio de los fe;. · como valo.r dr::c!arado o giro postal. En .significa el hospital de San Juan · . . . l defend_erse. en est~ l~cha de com- ligres~s ael curato mediant~ im- 1 el pedi~o, además del nop7b re . de la de Dios. En efecto: últimamente (',;()n motivo de nuestra Ct1'CU- P.etencia hast3; el ultlmo e~tremo putac1ones falsas, calummosas~ · P?blacron ~ que debe desp¡:¡cha rse , de . se ha venido observando quP. mu- l~r al 'Comerc~o, de 27 de se~- ~ Sl a ~ll<;> la obhga~·en las c1rc~ns- q?e exhiben tris~emente la auto- be pone.rs7 ,e1 .del. De partamento a .q ue chos enfermos, que entraban al tien1bre prox1mo pasado destl- tanc1as, esto es, SI sus obsecados ndad y decencia del sacerdote la pobla~1?~ pertenezca. Los ped idos d · · ! · 1 · · t b. · deben dmgme· «Señores Camac ho hospital a curarse afecciones le- na a 31 poner en c~noc~r_:ue:rto e~emigos p~rsdis en1 .e~ su(~m l- que de tal~s. ~osas s~ ocupa, .Y Ro.ldán & tam~vo, apartadó 199 Bo-ves, y en todo casO" distintas de del pubhco la · termmacwn del ClO~O ~mp~no e e Imma; ~' em- pone de marnfiesto la Ignorancia gotá». Precios e~ oro y estrictament e la tisis, presentaban al poco tiem- Poo~ Fluvial, y la rebaja en nues- pero, Jamas con el pr~pos1to de y falta de caridad de aquel ot'ro al contado. po signos indeleblPs de esta te- tras tal"ifas del 50 por 100 en el aprovecharse de las circ~nstan: especimen de esa casta privile-rrible enfermedad. En visüi de Bajo Magdalena y del25 por 100 cias Y estab.lecer alt~s ta~1fas. s1 giada, ayuna de cultura social, .TratadodeCm~tabilid~t(lO.fi· esto se vino a demostrar que los en la parte alta de dicho río se llegare. a trn~l!far, smo mas. b1en que reclutada en su mayoría de Cial, por Rafael Cardenas Pi!ie~es. enfermos, naturalmente debilita- han hechO-ii1dudablemente por con la mtencwn de normalizar Y entre la pleb~ rural ejerce la omi- · O~ra muy completa. Un tomo, rusttca, dos, que entraban al hospital, en algunos competidores nués'tros- ab!iratar lo:; transport~~' Y logr3:r niosa tiranía del insulto y Ia día- ~ ~on Q ·. t d la M · h donde siempre exi te cierto nú- algunos comentarios y ·aprecia- asi que cese la aRarq~.ua de ~an~ triba contra los !,ibera les, no im- Edie1ón e"~~~~ e de? Cente!~i~ ~~ ~ero de tubercul.osos. se ~o?ta- ciones descomedid~s, en q~e se fas que ~ermane!lten:en~~ tiene porta que ':!Stén heri,dos y mal- Cervantes, ,publicad~ en edición muy gmban. El contag10 de la t1s1s se exagera en forma mconvemente que ~onfiol}tar el Con 1erc1o Y 9ue trechos porque \entonces se des- barata para po}'mlanzarla y ponerla al verifica muy fácilmente por el ,el alcance de dicha Circular, 'en no. Sirve .smo~ p~ra desmoralizar arrclla mayor sevicia para per- a~cance de todos. Un tomo con ilustra ­aire. Se comprende, pues, el peli- lo relativo a determil)adas fra- . la mdust~Ia P?bhca ·de transpor- seguirlos y aniquilarlos. cwnes, pasta, $ o-6o (p0 : cor reo $o-8o ,gro enorme que significa par2 ses, que malévo!amente se. han tes. La h1.~tor1a de las. empresas Quien ha sufrido amputacio- . ~anual de. Vet;erin~da. 0 me- · n~ ~ · d t d · 1 d · 1 ~ · que hemos maneJ·ado abona nues · d d · · d1cma de los ammales dumest1cos Ca- ogota esa agencia propaga ora oma o a1s a as con e propos1to . " - nes a causa e ur.a en oartentts, · b· 11 b · d · d l ~ · · l · ~ d d d - • ¡ · 'fi ·! • d tro dicho . · f l ~ • . f 1. r l o, ~ey, oveja, cer o, perro y aves , e a ~ISIS, en peno ~corazon e e .anar a s1gm cac1on e nues- · · . . aunque uera e ser mas m e 1z, de corral, por Ifig- enio Flórez. Obra ·' la cap1taL .En el. hosp1tal d~ Sa!l tro In.tento. . . . ,"!Jn cuanto al argumento-SI merece q?e se 1~ respete su do- premiada con diploma de honor y me- Juan de Dws asisten, por term1- A fin d~ evitar mterpretC:IClO- asi· pued~ llamarse-que n~estros ·lor y su ae$gracia; valerse de la dalla de oro en la exposi ción de rgw. no · medio, 800 enfermos en toda nes erróneas y de hacer constar malquerlentes prop2lan .e~ con- desgracia ajena para levantar el Un tomo rústica. · $ •-oo. época; es decir: 800 vehículos de una vez p0r todas~la recta inten- tra .~uestra, de s~r extranJero el edificio de la . calumnia en pro Tra~aant os Ar an, e~ el Ca u ca. La suscríción de El di da de 27 de ?eptje,mbre pasado so~ tan colombianos crmo euales- La, opinión de un Arzobispo G~~;~d~n ;~¿l;~~~~:~ :~~~í! ~~ác Ttempo alcanza ya a $ 150,000. un COJ:!Cepto h1potetlco, probable qmera otrcs, desde llfego_ gue ~ ' ti'ca, p o ~ Santos· Arán . P;·oclucción y Además se proyectan conciertos y lóg1co, ' no pasó por nuestra ellos no pueden ser, P.or ?ecirlo El. ~:zobispo de San Pablo en Irlan- mejora. Higiene y enfe r:ned ades del Y bazares con el mismo fin. Así mente el lanzar una amenaza si- asi, transplantados a m:ngun otro da.?~;e. t'· d · . h· d' .1 . b ganado v'lcuno. un· tomo rú$tica,$ r- 6o 1 · ' . • d 1 , d b t t "'"o eo JCn o porque ,1 e 1a er El . l es como se, demuestra el inte~és no a contrano, pon~r de ma~u- P018 ~ m~n o, Y no 9 8 an ,e ·~er un solo indiv iduo quien tenga res po n- • . comermo .. Y os c~~er-que Bogota toma por las Provm- fiesto al a lto comerciO colom\na- el capit~l con el cual ha~ Sido sabilidades, quien tiene .:;1;1 familia, pa - Cl~~tes , ? or ,,Yyes G~yot. C~p ltulv: cias no-un hec ho económico, natural constrmdos, de procedenc~a E>X- rientes, o amigos y no se ha va asegu -. P1 n,uupf1bl~s. LE! camb1?· FenoEml ecn?.;:; · ' '· . · d f 'b t .. d ,. T · · e e ca m .tn. os come rC iantes . re- * Don Abel Camacho conocido e m e ectl le como lo es el que ranJera. ,. :. · . ra o. engo poco respeto para el r• t b El . 1 · · · ' ' t d 1 h' · d ' · · · · h . b 1 · d t d . e J.u. a anca. ~ comercw a por roa- comerciante colombiano. en re- en o a uc a e competencia P. p.,. PINEDA LO PEZ' & CQ hu;: re ~~~ s ~d e. e . es .e ' m un ° ; 1.0 y(1r y al deta l. ' Los ernpÍe<;d os de co - portaje con El Diario Naciona:l tiene que procurarse el vencedor Roberto. Zalamea 1.á er po .1t 0 rl eJar 1.srquJera .dun~ · do- mercio. El correr etj e de merca ncías. La h · · · t ;¡ } ~ d'd JZa para a en-ter a as peces¡ ac1eS e bl' 'd d C . . . ace Ulla pmtura, tan amarga, · Unfr~dSarc8l~leTI Ot i....e haS br~r 1 as Jos que de 61 dependían. , pu Q~ ~ d on~erc.I O rnter~cJOn~.l, como verdadera de nuestro pah. S~ n as, 1 noso ro~ '· u Iesemos Porque si 'uejá deudas, con su A'~e· ertc . .ra e gran . e 1_n ter~s. 11 tomo El señor garnacha hace ~iez años afir~ado lo contrano! ~abríamos guro ~l · mi~mo las habrá 1)~ga?o; y si . en pa~t.;:e te1a, $ _!-:J 0· r 1 • _ que no venía a Colombia ven- pecado contra toda logiCa y tam- .S~rpuUidos Mol,eslos, ha deJadq pocos haberes, s1qUiera de - 1 Tr · ~o tedó11,~ 0 Y P acttJco G~e ·. ~ ' ~ b' ~ t 1 ' 1 't 1 r · ¡' , d . as vperacwnes e üanca por . . ~uentra que no solo no hemos Ien con ra os mas e emen a es Erunciones, r.czemas Ja a go mas para un ecente entierro· e u celle Sen ·¡ Ob ' · t · · ·' d · · · c.• d 1 E • ~ P l~t· Ji!' Si su padre no se aseiruró la ex e- 0 r e u~ · r.a su mam en . e rogresado, SinO que. vamos e pnnclplO..:.o e ~ COnOmla O 1 1- y otras enfermedades de la . · . b , 0 ' p completa y autonzada soore la matena para atrás. La observación que ca. No siendo nuestra intención piel se rinden al tnednc_1a de e~~a ednsefar~e1 . para- que n~- Versión caste ll ana . · Un tomo en pasta 1 1 - e h d 1 - ' 1 l t e CCffiO paure e 1am1 Ja Se aSeCYUre fi "' 1 mee e senor amac o e que e enganar, enunc1am0s ea men e UnnueniO . hora . o na,, 3· 5°· . país se ha conserv~tizado, armo- tal. hecho como consecuencia na- U a "E;rar es humano per,o a prov" cha 1 r1:atado de corte. o métod? . , niza muy bien con la del atraso turalísima a una lucha de intere- M en IOl uno de . sus ene res es' divin o." V practico para aprend~! a cor~ar vestl - , t ... • d •t d 1 N l . . dos para señoras y nmos seo-un e! srs- en que nos encuentra. ses ei. empi esas e magm u : o d D • I ac a podemos termmar en esta vt- d · . . ' b , ñ' d d E . . D 1 l\1' d 'b d . t• e . 8VIS d ' él d ' . . tema e proporcw nes, acompa a o e * n reciente ecreto e I- que esea amos era a ver Ir a \ , a, peros~ po emos ar prrn c1P10 Y un tratado sobre el corte de camisas n istro de Instrucción Pu' blica fo- ttk1o ele mento ·sano del Comercio Calma. el dolor, refresc~.., .egar un eJemplo noble. Son las dJf'ic,ll - h b . p d l\1· A · • • · J t' d 1 , , . b· h para om re, po1 . e ro . rang r,' . menta el ahorro en Colombia, por e l pd1gro que trae consigo toda cicatriza. a e~ ~s que tnos. ~onder ~ prue a Y da- Un tomo, en rú~t ica· $ o-40 . , · medio de la constitución de un lucha, Y especialmente las de es- Davi~~!:a."i¿~~eoo., ~;~s ~ac:~os ra cw n e 0 que P~ a- Serpiente~ de Colombia ~Co:- - Comité encargado de e_lab~~ar el ta naturaleza, e llo a fi,n de qu.e Nadie en esta vida es inút il cua r, dd, fere i; va de J~sus ~el Corra l. E;:~Idw plan general de orgamzacwn de coadyuvara en el sentido de evi- Fe~U:~~ es !~c~~!~c'o '{~,u~=~~~t~~;:~!ee la hace llevadera para los demás. sumament~ tmpc.a tan te ~ ~utonzalllo . 1 · · d h ~ bl' t· • t' d 1 L · · . Un torno Ilu~trado en rust1ca $ 0-20 !a3 c.aJaS e~ orro pu 1cas y es- ai con len as, como a que ac- lasfuerzasenll!'conv ... ~ec~npiayjls~l!gran a umca cosa que le v1ene al que Al • d" ' . · co lares MiembroE del Comité tualmente contemnlamos, y que valor pa ra el ~·esta'bieciimento despues de. espera y demora en solicitar su pó liza. . ocu~obe~ Y t2CJirso: va-fueron .non1bradoslos señores Fe'~ por' nuestra pal'te, J·amás hemo~ calenturas extenuantés, enfermedades es 'la enfermedad . Somos ¡·esponsable~ ·r¡fiost, po: 1 • ?nac . o el· os e Idn.a- . . . . ' ~·~.wes, y operacion!O)s rquirúrgicas. Muy d . n1 es os, c1 o te en el mundo · entero .El emJ>le~ de ht VIda, por J.h~n * D 1'ce Sur Ame~r;C'·' con sobi·a de desvanecer cualqmera mala e G· t'· . u ·¡·d- 1 _ . Lubl'ok. Estud1o scb re el arte de v:v1r. • 11 w • • • • ~ on aran 1as umcas. tt 1 a e es pos1- p.· .. 1 , ' 1 " D . 1 , d 1 d · ~ · mtelwenc1a ofrecP al Comercio Hav lectura interesante eu la tivas. ~ mcipa e:s cdpltu o_s .. . e tacw, e erazon. , 0 .' J ' · " . · dmero de lrecre) •Cela salud de la «DOCTORES - Cuatrocíentoscin- de Colorpb1a, en forma so lemne, cuarta página. · ~· & BENJ . GOMES . ~ASSERES · educa~ión ·de la ' ie~tura y lo~ libros cuenta (!!) diplomas de D.Jcto- 1 · Gerentes en Colombia . que debe; li'erse, el carácter; etc. Un res y Bachilleres en Derecho, Fj- Oficmas: Casa Elbe rs número r.o Bo tomo, pasta$ o-.) o. losofía' y Letras, etc., registró el · gotá.-Policarpa Salabarrieta número 4 El búen gusto en. el trato '1\llo' n' to' ya Patt·n- &' e o Barranqnilla.- Oficina · en Medellín. Ca- . 1 Ministerio de Instrucción Pública 1' l . ' O '" . ll e Colombia número isg. SO~la, y e'! las cere'?onias -civiles y .· de septiembre a noviembr~· ape- SOC: Iales . Verdade:_,a g ~ta de las pe;~o - . f 1 l U · 'd 1 d Casa· de ·comisiones fundada en 1906_ nas en soc1edad . Conttene: La fan n ha, nas,.y a tan. as mvers1 a es. e- A • los educadores, la toilette, las visitas, partamentales, etc;LaRepúbhca, BOGOTA·-PLAZA DE ~ARINO · VISO la co nver sa ción , la correspor.dencia, pu~s, no se perdera por falta de . . ~ ·. , l · · d las soiréés . el inatrimonio, .el baus timo, doctores .. y antes hay quien diga Departamento funerales, etc . Un tomo , tela, $ o8o que por sobra de ellos se está per_; · _ · . , . . . · \', , dor · El montador e~~ctricista, por dl'endo. Pero los Comtresos y los ,Est¡¡ scc n on (le nues~ ra casa se .encarga de rccJb:r y ,,yen dar a CO· mh e l Edu ard o Barn.y ·. ,Ver.~to.n. castellana de ...., · · · f t d 1 ' t' • 1 0 · · 1., e . o ombia Railways & Na- Q Gobiernos que diz que están tra- miSI OFI'l r.u,. (),¡ e, pS de!'Ó:;itos y ofrecer a l Comercio.imporh.dor y manejar pequeñas instalaciones de fuer T~?oro .esta exhausto, votan au- almacenes, construidos espec ia imentc para ... lmacenaje de .la . carga, e s- exportador de Co lombia las si- za y lu z. Un tomo, tela , con 358 gra- XIh_os n~cesantemente para 1as tún a::--egurados c,m tra incendio, y no obslante esta garantía ,_¡ no se ce'~ - guientes condiciones de transpor- bados, $ 2-50. ·Umv'ers1dades de hacer 3o ctor~s bra b,)cJegaje nin gu no cua lqu iera qúe ::;ea el tiempo que l.a carga per- te, a contar del1Q del octubre en Manual práctico del I;Uontador de las clases acomodadas, pC)J~que man ezca en dep0sito , mi ent ras ll ega ! ;1 ¡¡ portuni dad de vend'"erla . adelante y h asta nuevo aviso : elec~t}cista. Guía :para el n:ont aje .Y di ~ juzg. an eso, sin duda más Üldis-. Nu es tm DEPARTAME:\TO DE VLVERES. vende ~;>cr :n anente- B . M d l . refCIO.n d et? d. ~ ¡:!ase d. e ~n.st~. li!Cl~ I; cs P ensable que poner algunas es- ment e azúcJr, .::rroz, café, ocao. cebada, gra n z<~, ha rina de Cién;1ga, aJO ag a ena--50 por 100 e.lectnca.s. Cu 1:so de electncrdad p~ac - . . bl d~ maí z, papa, tr igos, sal, etc., etc . U na sección' especi::!l de este d epar.t~- de 'rebaja sobre la tarifa actual- t1ca, por Laffargue. Obra al alear: ce de C~elltaS e~ 1nm_e~sas Y p0 . a I - menLJ recibe a comi~ión y vende permanenteme nt e mie l, asfalto, car, mente en Vigor. , . todos. Un volurn·en con · más de. I OOO Sl.mas r;g10nes, d~nde no hay 'carbón de pi~dra y ma 'dera de co nstr ucción . ' r Alto Magdalena-25 por cien- pág inas. y 9So' grabado s, tela , $ 4· . mnguna; que abnr las que se to de rebaja sobre 1~ tarifa ca- JnstalaciOiles y explo ta ciones cerraron por falta de $ 10 para üepartan1euto de .Jn~quiJ~aria y negoc;.of' de tual. del alu mbr;;¡do :;~léctri co . Prodnc;:.uió' n, , ~ 1 sueld~ ~de la. mae~tra, y que dar · exportación 1 · , La Empresa movili zará la to- . ti;~nsf~rrr:?Ción y utili_z~c ióJ: . de 1~ ener - mstrucc10n primaria a las P'ran.. t rd d de fi ¡.. t t h lB gla electnca, por Emllld Pmz ZO II; dos des multitudes desheredada~ des~ Es1a sección de ,nuestra casa se encarga de agenciar y reJJresentar .a 1 .a , su1 Ao"a aMn o,de 1 e a- tomos c.on mnrhos grfbados, te la,$ 450· . . . . . ' en Cp lombia f~tiJricas y ' as¡¡,; extra j<'Has y Jei país . Importa pern¡. a nen- JO como~ en e .1.t<: ag~ a ena1 Y ManuailH'áCtH'O y rccetano de validas. y analfabetas ~el pueblo teme nte maquinaria y herr;1mi.;ntas de las fábric?.S más impohantes de prestara un serViCIO activo e m- fotografía, por el profosqr Rodolfo N'a colombianO: Nosotros Sler~~pre he.. Euro pe. y E~taclos U nidc>s y sc.hace r.;:¡ r gn de pedir a es tas misrnas if{L- 1 tenso en ambas seccion~s. mía s.,,Contiene una d'::scnpción corn - mos soster.1do que la Naci.on de'9~ brica=-. por cue1 t:t <•j< r,,., cual pier clase de maqui naria que se dcset>. . ~> . cu ltore;; toda la tll <~qu; na r ia que se requiere para preflarar la tierra, ha- rifa de 15 de septiembre de 1914 bh<::aaa en espano l sobre la materia. * E11Q de diciem bre, después ce r las s;e n1bra ~ y recoleda.r la~ cosechas. --Se suministran pre::u¡;ü j ll,ega jadeante por' eL~·endero r,o- el, u~o <;:le lasO' Pí ... dora.s ·,. d~ :P~v1s asimi14r·y q1,.10 la san-gre .acepta ; coso que desciende desde l::i ,me'- pai a el · ~í~ ad~ · P~q,u_eñas pldo:¡; prO>ntamente.~ Tedas estas sus- ·[ . t ras, pequeuas dosts. Eficaces. . . t , t .t. ,;¡ 1 · ~""' se q. _,_....:., ... ..... --··-4.-.. ·anclas·nu rl 1vas ue .as comH .... ..., ~¿Qué. ocurre? gra, con cartas. Míra. : ¿Hay que usted llev~ ahora .a su estó-l . , -Qué acaban de dar muerte que sacárle el anillo de ~.aiianzá? . mago Í)as(¡l.n fuet~ . de &.u cue1:p c~ ., a l:í~rpux, . .. . , . _, Vaciió un segundo. ~·· " ' , ,:: ~ e:q forina,r de1 d~sper~.icios, per) . '-¿Leroux? , . . ~· · .' -Nq. Déjeselo . . ,, r . . S~~gol pondrá fin 'a esto¡:; d~sp~· .. · -Sí, el clarín. Ha recibido una ~¡Clac! ¡Clac! ¡Clac! Puñados d_I<'IOS 1 en u_n co;to esp~c1~ u\' , baJa en la cab~z~. · : de tierra y trozos de madera vue- tiempo y ay\Jdara a . sus organ u~·: . )"1 •. Agu:Ila notl~Ia cortó;. en seco . lan. P,o~~I?cima de n?sot!os, !3fec- digestivo~. ·y ~~in~ilativos .a e~~¡ -· n.uest¡;ffs carcaJa~as. ,LuE)go .Vau: to de las b~l~1.~ g,ue arrOJan (tesde· tr~e1~ Ei.e las m;~m~;;>.-.9l~ses d_e~ ~P:, •:t trer(se ,p~1so en ple Y se ~broch.o . enf1•ente., , adivmando- la escena m1dat que. h<'\8~¡¡¡, ~üio~a ha estadc· , el cmturon. Gregore,. poco ~ab1- gue 110 alcanzan a ver.. usted t0l:n~ndo, . e1 azucar, JD: gra-tuado 3';ln~ a ver m~r1r, palidece " LOS CAMILLEROS sa y .alm}don.que ella? conben~n y nos· mn·a, Y, yo Siento gue se Ya han lle ado 'los ' cuatro e~::- rara ,conveytirlos e;! .11bras y mat-apodera de J;m una gran t:nsteza¡ .11 . g · , . ·, ¿'' · hbrqs de catues sohdas¡ y dura- • 1 t . t d N m1 ews. . , , . · d , . ·. , , ¡me os van a ma ar a o q::; -·Leroux! Uno de mi , uebló. eras. • ~~ 1 :: . unos tras. otros! Ese Leroux era Pobr~' mozo! Ese tiro, va ap hacer 82:rgoi es absofutamente mo-uno de mis meJores so~d~dos. . llorar mucha gente. . . . · fenslvo a la srt1ud y agradnbk Ech~mos a. ~ndar, rap1~amen- T 0~ t·· t. · ¡· . Ot, de tomar, po1~ prepararse-en fol' te ¡,a e la la primera línea sm prr. l.Jc ... o 1 os res se In e mdn. I o J + bl t . T:r J- l . u • "- comenta: ma üe ua e as. TJ.O:V ma o reGo-nunciar ni una sola palabra. M en- _Así mataron a Reme, de la mi•:mdan los médicos · y · farma-talmente veo al hombre con quien céuticos. " ~ he hablado pocas horas antes, un 20 · · · · ·Miraba pol~ una tronera -- .• .. v-- 1 rubio arrog. ante, de bircote levan- cuando· · · · i No hay que 8er cu- .7 Lct Zat.·zaparriHa de Cha11- _ - rioso! · · 1 ta,do y kepi siempre ~obre la ore- , nn1g· bara . de¡.parec.er eomezo::es y . ja, pero valiente, disciplinado y , Lué.~;;o se lo llevan, y no queda enfermedades feas ele la .piel como sar- 'gf ~~e~¿;~ ~~~i~~, ~s~~na~!~~~ ~~~b-~i~~~! ~~~~f:~r ii:;~~~~ 1~ :;:~~~~:;:~~]E~~~~L~:':;:~~'; ,r":~~~ t siado impresos en mi memoria e:;.· ezDR. t · 1. · E . ~on las Píldoras d~ Da vis p¡,u·a '~·: para que pueda de$probcuparme --, umon ' que unpwn eso. n el hígado. Peq~1ef):as1 p11doras· eu- :~ del cadáver que me espera. cuanto al pagnete postal, ·que se biertas con er$­da ea mi padre con el Balsnmo Pulmonar de .A.llen, quien se viá á las p11ertas de la m11erté Sufría una neumonía"· de carácter serio. .ft[ Dr. Ortega recetó el ' éxpresado bá!sámo y pronto 'vimós. á n11estro padre ~omp~etamente restablecido .••••• '•. ., Da'lis &l..aw.ene~ c;:o. N'teva York ... - -~~~-" J· ' ' ·." ' ;/.· . ,. \~. ·· 1 _~ :-,_.~·· ~· ;-;.~ '¿Le ' gl.;~tá'"esfe'.m¡tornÓvi'l? Es nuevo; elegante, cómo­do, de veinte ·cabal k s de fuerza~ con capacidad para cinco pasajeros, con yépuesto de todos sus accesorios ~r de una de las marcas más acr? ditadas dEdos Estados U m dos. A n,.. - te la áutoridad se 'J~ hace c-:nti·ega de él en esta c-iudart, el di<:\ que Jo obtenga, y se le enS('ña su manej.o gTatis. Com­pre una boleta de la ,RIFA SENSACIONAL y puede obtener tan h/.:'rmo~o vehículo c·on sólo CINCÓ CENTAVOS. Las bole-tas se. venden donde 'l'oufik J. Adaitne, Francisco Peralta C., y donde Ceudiel r ·a,rera, Agente para Boyacá, c ~entemente li'mpl·o, pero con sa·l- a Juno a os ,nmos. • ercero " .. h d b'd d ' d 1 Evítese usted estas enfermed¡;¡des in- pl.Ca' dur·as roJ·as ya.,s··ec·as. a e r o nacer , espues e a 1 Píld • , necesarias con el u . .;() de as . o- A LA ;ESPERA guerra . En el reverso1 una :r:uano J.•as d.e Ílavis llii'¡·.,.; el llíga,d<~~ 'Gran ·sastrería y · almacén . de - ' .. pRllOS (1(:: · poco exper'ta ha es'érito: "' Cur~n e'l estreí'limientc} y bilü1s~dad.' ·. Estáb,a· observando por esa.tro- «QU:erida'· Elisa: Si .este retrato 8 La CitU~U fr~~e? .~~ ,avi:s. 'Y~ndido por cerc11-do en un saco diciendo:· la escuadra Toda persona de'l O'ada ya sea un siglo . como lip.il_nento. Apl.icado _.par t d ' t 1 . p · · . b ' e Pl'-'tlJo d~ uu venda~e llúmedo, mm.e(hate~ en , ra P.~;S re est~ no e 1e .. ·., ¡ , o- , hombt~e :o mujBr, . que desee a u- mt~n'&e a~~ta,.:re~ela: hJ;ncha.zqu y quita ~l b:t;'~ . !¡Tenra "' muy buen cora:zon!•· mentar su peso con lO"b 15 li-.. dolor.Deveñta.ent~.ase~~~uéños'-'?an:- o:.:: ' t D t ·h ·e~ · - . · des en todas lns Farmacia$, y Drogttenas. -. .::xtrgen o ~mon , ¿ an s1 10 bras de carnes solidas y perma- · · .. avisa¿_os lo.s Cetl~Illeros? nentes debe tGmar una pastilal r: - .. es:e:s;:::=s;rn -. 81, m1 temen te. Yt~ van a de Sargol por algunas semanas., PILD~RJ\S DE, DA VIS a vemr. ¿Se le pueden retirar los· eon· cada una .de sus comidas. He m PARA EL f' HIGA.DO cJl1 Uoc'un: t ntos, entretant9'! . aquí: Ull Iúétodo que val.J la pena h~ iíJ:ivian y curan muchos sín.. ~· - SI: . , . experimentar: En primer ' lúgar tomas alarmantes produci- Es swmpre Slmestro e. ste exa- deberá usted pesarse y medir las dos\,oor un s~ste;na, d~scui- • d A dado . .. Las pnnmpa.-ed son : l n:en e un cuerpo muerto. me- dif~rentes partes de su cúerpo; drda uales se ID .Peqneila$p:íldoras- Pequeiiasdosi s--1U D d · "" r:J Eficaces. b · · .n portarnone as que, contiene v~olverá a. pesar y medir s er~ton- .m De;¡ve:tita en:touas·las m·ogu.eríoo. m , · · <;hez francos en-papel, uno en p'la- ces, se púdtá.d<:'ti .cuenta de la cli~ ~~al~a::H;E**:~:t:·ar..:,. t, .1 I ta y dos sueldos. Una cartera ne- , ferencia:: ':N9 tendrá us.ted ·que ~-.. ~ ,.__ ·- . _ _.... _____ _......._ ___ ~---.. -- preguntar a sus amigos y fB.rni- 9 ':NUJ~ca exper.ínú:nt<;~rá üsted bíer)- 4 ·Las 'Píldora~!! de' Da. vis para liares si le encüent'rart 0 no más estar si ~ufn!"· (t e. ref1imiento. E.:;to ¡,. el hígadf están preparadas para sa,. hará es~ar m~i1 humorado e mitado . t1sfacer las necesidades de infinidad de repl)esto, siilo ,n:-ue la ·balanza o Evítelo usando las .P1ldoras _ fl,t~ ·¡' personas ·cuyo trabajb e.s ín.teri6.r. y que romana 1 le servi:ra a usted de Davis'l'],ara .el big.f).do. Todo~ l'í~, Stlfren de C¡'l~reflimien,tu.I ~ ContierJen los guía. €ualquier . hombre o rnhjer .d'roguistas·y fam;¡acéuti(ws l.a~ velideh j · ~11gredientes precisos p~ra cvrregrr c.:;t~ delgada puede aumerit.ar su peso ~ FrecuP-ntem~nte se obti,enen · t?' i mal. , . de 5 a 6 libras a'urante !os pri meJores re~mi.taoos con., t'l u;;o d_e t ' t j 4 No sonfle er~ preparacwnes exte1- , meres 14 días siguiendo el métol' Zarzapl\rrd1a de Cha.nntllg ; nas f>Olh cacJOt¡eS exte'rn¡ts par 1 1 ferm 'edades fe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 332

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 9

Revista Blanca - N. 9

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Un ramo de gobierno” por la dirección; “Los mártires del pensamiento” (traducción de Enrique Lleras) por Julio Barni; “Discursos pronunciados en la Biblioteca Santander, el día de la Batalla de Boyacá” por Hermógenes Wilson; “La bicicleta” (poesía) por Abdalasis Gómez Jaime; “Como anuncian los doctores” (traducido del inglés); El ciudadano de los Estados Unidos por N. Bolet Peraza; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Linterna - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 40

La Linterna - N. 40

Por: | Fecha: 23/09/1910

1 lleft.IIILICA DECOI:OMBIA DI!P RTA lleD CTOit Oftclna a " dmlnlalrac:lón: 1.• C&Ue Meal. ni) m ro JJ J5 Por Tel .. raro: Ll 'TLM \ . A_,.rtado de Correo rulm rn 16 La conwapoadeacla debe dlrlalra • roa Serie 4. • Archivo DER. El Gun Oub de Bo ot tomado recientement J maci - tiva de la publicación del hivo del nral antander ra tal fin, ha abierto una u · ripcion ptíblica. LoJ papeles del.Jaombrede 1 Ley~ queda­rond elamuertedeD.Ro cr­eo u!rez, quien los h bia orde­nado con cuidadoso mero, de- "tados en uno de lo Banco la ital. RED CTOR u tcm ramento de fundador, h. hí, do al pre ·entir an;u unja, e l910 t..a publicación de aqu ·llo do­CQtJientostiene p i 1 impor­tancia para la historia de la R •­p6bliea, pués pondrá en e vid ·n-que ur iría ineoit. vi m nt de la barbarie uerr r •. La memoria del hombre qué acometió t ma!l • muchos punto · o.llicuro de bien m rece que lo.lli nuestra ida nacional. mostrará i su verdadera luz infinid d de asuniDI y contribuirá, in duda no· hag mo · un e fuerzo por colmar e) mayor anh lo d u borrar prejuicios políticos, "uicios que han tenido par-último · di as: la pr"' ·en ta ión verdadera de lo que fué su obra política. no pequetla en el (un to ealudeci" mieato de las pasiones Boyacá, iempre eneroso, correiponderá ·in dud alllama­micoto que p ra la realización de esta obra de in ter~· nacio­nal y de reivindicación hi ·tóri­ca hace noblemente el Gun Club la !ormacion aurdo mal-o de nuestras .,uu· mis sentido civi­palabra, tribus iQI!!ICOJldliables constituidas por ntt).ado i 1 diez y ocho aflos d por el huracán revo­uciooario de los quietos claus-trosde BartolomeUoscam- ~ ta:~de apare runeros aflos de la Pa apenas comocom¡ur-pero 1 final de aquella ~ cuando e drama pa­oroso de la p cificación co­~ ra va tomando iDIJlSteJ~ • b11 cínea y su nom-re a racontrandose con cre-c: i frecuencia rn las cróni ~ntemporin as,unid , ~iem ­pre al elogio de un raro Jon de organíza.ci6n Y al de una ener­p inquebrantabte. Ciertam en­te no tuvo otander alor av. ntnrero y g neroso que llev6 i. la mayor part~ de ..tS ompa bio á prodagar sus vidas n los campos venezolanos: Pflra la ueva Gran da par.1 la P• t ·'a chica. fueron s;s más caras predilecciones, y este • g_o de su carácter, CJUC le 1mp1de ser una figura americ, . na~ la manera de llolivar, de an.flo, de ucre. le hace precisamente el hombre nut, tro por excelencia, pues ·us m.lyo­rc.; cmpcf'ios estuvieron de lic.t­u. o )Jrincipalmcntc á la lib ra ca~n del territorio gran 1d no, p.1m ro, á la consolaci6n J ·1 or en en él, despu~s. E.n sta t'lltima parte <.1 u n:n nsa tarea, comhat(• e on gu tl firm za uo pdig ru ¡u · e La Linterna ' a ·ocián­dose A la patriótica labor de e - te alto centro social. abre una uscri • a entre lo Boyacen­ces patriotas páta contribuir A la publicación del archivo del General antander. ~ndale- .-.n Con wenro Quito 14-Con•inu"n la investiga­done sobre el ndalo ocurrido en el Conven de la Merced y e,.t<Án andi­C"' cAdos el P re Moreno, el P .. dre Con:· ne y el P .. dre Bronc y a~u~dv autc clliCftvr Arzobispo. Con f'llc lo P_.ú·«uaror a no Quito 14 -La \:UC>liÓn intt·rn.adunal no P.r~:tenta cambio algun•> aparente. .l..a uluma nota de la:~ Potencia mectia­dor.. t nv se ha dado á \:onocer, pero si se sabe que fueron rct:huada u pro pUC:Jw. La cxpcct.ath·a conl núa. P r-ld e n le d e P•nam ~ Pan .. má 14- Ha .~tido eleg1dv Presi­dente ellJr. l'ablo ro emcua. Premio d e cien mil f r neoa Pari 14- l..a Munac1palid;uJ ha ofre­un premio de den mil franco .. al aviadur q •• el J6 dc:l pre~nte me , en que lo Maembr de e..a Curporo~ ión harán una vi ita á Dru cla.. efectúe un vaaje en ilereoplano entre I:arí y aque- 11~ caudad. Apla .. m le n ro d e el el•n- 11 Juan del ur 14 di\:e que se ha r«:tb1do una comum<:ar. C.11 lo 1~. H 11 c t•P l.t 1 t' IIIUCtOII 1 1 1 •lll'llll(lur dt• CtlloChll,llll.tl ;, ·ñur l>u. l dro lg n.1 1 , rah~:. '-• r •t(•n? 'u. 1t1o 111111 hr.llllh.:ll-d JHtf \11 l'l l J¡ ,,11111.1hl " \..lllclllf.IIJCI" tJ fal1.1 10 1 h hc1.tl, cnnt1.1 l JIII ·nt• · no Jl ll 'ICIIJII ftllllllrl,tr 1.1 lll '¡ lt \'t• .a 11 .11 IUrl e l ' 110 IIJ ICill h 11 de llll t, 1100 U) 1 ( ¡ 1 Los ex-hom bres Indudablemer.te el sentido del ridl culo es muy útil. ror fa t riC!i e:te .en. tido, nuestro c;x-onerado:. pu tetoD manifiesto tc,d¡¡ la melan lla e -títulos é lii ieron uu pecie de sllcu:.ial c.te lo~ de Gorki. • La lilec.ltura estDo dCi Gra!ulda.! está de pl•kel.-· lllau~~"~. s.c la la en mbio li • d • p h 1 ob • proba4o que ~lla fa ele 1 per para .f!Oiellat lo rudi:mo'Jltól dida de 1 ' inocencia 1 del pudor, d ten · exacta ; se le ha el desarrvllo del desenfreno y el 11 tin, el ellano, la retórica, y no lv, y motivo de gm:o para nosotros 1 bcn escribh; e les ha enseftado filo-malos que podemos vivir como qbe- soCia ol tic , y un noventa por ramo 1! 1 dento. ol id n á Santo Tomás y vene- Qué má ? r.m á Spenc:cr, ~ Gaullier, á Le Bon y Nad.a, :sino que quiene btt«.amos el Qulnton;. e les h" en .. cnado . en cl_a­lado comico .le las co~~a hem tqltdo »es pccaale lo errores del hberahs­un rato de oláz. mo, y á coos errare s.aben lkiCnfkarlo M!t allá de! lo ómk--o, hemo deri- todo. v01do provecl.usa eruellanza . El t.-en- No sabetno i en pre encia de esto o de lvs ceu ntes, es un.. de ella:s, re:~ultado , lo pedagogos dadv:~ a la v otra, la n•)mcnda\ura de lo remata· tarea ele h¡u;er creer que nuestros ar­d •re. dd M •1 o 1olio de la Notal y 1 ticulos van encilminado á de..~terrar al l:Sucnas Cvstum1l>re:.. En ;adclaute )la cristianitmo de 1 e "(;u e la • compren-be de qué lado están lo~ iumac:u- claa. que in r la religion, lo · lancs lado . estudio actu..le son pé.samo y ncc~i- Por lo demM, desea m que agt~ell ta" ~~er rc:funnados. que no hiln adquirido la pllrtít:ul , Entre lo di tintos problema que la adquier•n pronto, pue.~ ya q.";dau deben resolve.r l01 hombre . de hof, el poca ; y que en adelante igan tvndo de la edu Ion_ es el mi· '!'lportantc; ex-Ccnadure , -gt~bernitdure:s, ex- no debemo deJarlo escvnchdo tra el prefe tos, ejl-gener.tlc:J, por lo a.iglels quicti:llllo de lo que e cr e into blc, de lo iglos. Atoen. tarn01 obligiido ll mulitr.~rlo 'un to-dos au defr.cto , para se que se modi· fique, e reforme y avance omo todo In tru ción Públi a en la natur.&leu. Cronicas BOGOT A de la J1I"'C'D eo de m­habites cuy mejor obfa de • ricor· día ct.nsi le en ensenar lo que DO saben. Lo concurso deciden, en tod los paise civilizado , las discusiones que e presentan sobre la competencia de lo individuos y en especial .son aplica­do para la elecdón de Profesores. Al resvlver el ca o particular de la Academia de Mú tea, dada la a titud de reserva ob en·ada por lo Dire torcs de este lnstituh> eu la elebractón del Centenario de Colombia, tá obli ado el Ministerio de In truc ~on Públi á organizarla c.."'nvcnicntcmente ó á u­pnloarla, para no gra,·ar á la Nación on un ga to inúlj que entraba el me­jor. uniunto de utro ramo do la in • trun:1 n, lo que recibirían un fu r.e a!lo\'O i e le tJed1 1ra el dinero que e g:, ta c:n en ndo mal la música. .EJ po ltor d Jdntura n1910 Numero 40 Noticia C RT de 7l8 kil6metroe, ea 7 --· efectuado con gran luc:am•eoto. IAIIHUIC fue el vencedor.~AriV J..,..¡) Circular De la juventud conservadora repq. bli na de Bogotá hemos recibido ua importante Cimslar impresa, cu a lec­tura recomen~m l lo jóvenes bo­yacenses 1 al gremio de DC?J· $en· timo que el recar¡o de matena DO no permita reproducir! en au totali­dad en el presente númeao, pero nos prometemo hacerlo en el próXimo Por el momenLo recortaaros de ella los iguientes plrrafo : •Como con ,v.adores republi n , ooft(esamo doloro mente que nuestros podes hombres han desaparecido, Y q o vem actualmente en el pala-­macho menos en el Directorio Conser- \-ador de ta capital, quo ha pretendi­do dirigim hacia una concenttaci~o perju«fcial y malsana-un Jl!= ~JO ·quiera digno de ou tras ampatíaS para abdicar eD 61 nuesb'& autonomia poliü individ 1¡ pero au~ ~ndo · tieraD hombres, la histona de nu tra desgra i está patente para no vl)lver al abismo que jamAs bre-mos deplo -ar suficientemente.. El Di­rectorio conservador de la cap1tal pue-de representar la fraccilm de ou tro partidQ qu" o tuvo la dlctadurailllltradla--­d , pero no !& una juventud que busca la gloria y el cngraodeci· m:en o de la Patria. cPor estas razones, y animado por lo triunfo ob~nidos contra la dicta· dura, itamo á ted y á s · ami,:o á laborar organiudo por el bien de la j>atria, lejo:; de la concentr~oi6~ que alguno de nu tro copartt no e e:.fucrzan en llevar i cabo para lartJár-de nuevo á 1 etem y tériles ha.,, prc ursorn de la guerra civil. T n mo fe inmcJUa en la fuerza de 1.1 juventud, porque tencm fe inmen­~. a en l • ., idea que o tiene; p- ra ella no hub(A nada impo ible d m ncra que la confcderacion de los nu \'OS e piritu · en todo el pai , unida al gremio o brero , muy pront puede cr '" usu ~ llulu• i.1 mlontr.l t.1ble q ue conduz a la • ,t­IÓn por ·1 ammo d la libl'rtad • d 1 progreso IJ,,, ia l.a vrr<.ladera R púbh a, con un 1 P.\ Z .. E URA, y dl.'ntr el 1,1 lUitum y d la Í\ ihra 1 ''" mor! rn 1 • A lwuto~ .al p.atri ta m '\' r qu la nu - \e\ p "'m l•'•n pr , !'1.1 ;, ,,, '" h. p htt 1, nt olt prcJ"' 10 , 111 t: rrn-mtr 1 .1r 1 1 1 oJ1, u· · af e un lo ) lll u.d td d 1 1 re 1 'm dt la P • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L i itar LITERATURA ~~ i 111 n t rio (1) ~El Ptu•hlo Gri!-4") \ TI \G P' 1.11 1 ,\ Extranj Ing laterra En ),\ C.uu 1 .1 d • lo ne pa o c11 ... l,!llll In d Bll.L que cn11<.: ·el • ,1 ),, n111 jcr~ ·1 llercc..ha de vnlo IJ.!II ti ._¡ u hum­hrc • intervención del C_l__e_ro ,. e n 1 F1·a.trmt•nlo dt• 111111 carla al Clert' tf, Roucn /Jor lf('l'. Fuul, Al­zobi'ipo de ¡, oul'n, l'l 15 dt· /Jicim:bn de 190.¡. I ) nrnn•t.' e lal r ul< re': 1 un E te BII.L (u{: JH e · n I.Hic) p r de 111on.cr Carrera 12. r WA R N E R '· ""~ eL J, I J. J < 1/\1 S CÓ· modo y el mejor. )er es 1 va le e inoxicl ble. .er es el · '' o .1sado >Or las damas de buen g sto. 1 e en Boo .~t.~. JS 130 á 134. ··¡na· ,, 1 1 J[ · r: 1 L • •. 7 <.1·~ 1 n el ·-¡ d )l. ría ,¡IJ d :m lgr~,lco m.1 nemn ... que d cir. a In prinH~to a(u·mar ¡¡l 'r. Wil! • q te no~ 1 t de nuc ¡,,,p. ' te. 111- m lh iCI.ul h,, ¡,, 1.'1. r ue nue Ir , dvcr ... u in c:n e 1<:1 1 c:re-chu JI ¡ t'Oilhl p·rtcncctclllc .• 1 g• upo ultra· Ollcen· .. t 11 c. Plaza de Bolívar Bogotá-Importación Exportación ( fr pl·tz·t un ] 1 i lT 1 n. 1 e 111 a ii l . a •i ll)á:_.\ urticl d 1 aj f n t la ría. 111 lia ~ap a­< rru uaú- < d na lura · 1 ar1 . . e diclacl gnran p;tr.t pat. p r.1 urtido. e com- u 11·' · n ó 1 u . 1 a Agentes en Tun'a, Carcia & Dlaz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE L. - J " Bot;ol , A O-liO 11 d~ 1 91 A 1 ,., Pu. 1 {~Jtl~ d~ /(r rad~ 1 1a . \ dona/ d' lli fOliO, .'ien 1 • Entre lo · .tr. h.u;;cF d e"· tmho · e thftcación de la ... ol r • .., d · e , enéncro que pudieran p•c nt.ll• 1~ c.·p J, C•IIIIÍ,.,tÓn dao e - • l p t:C iotl •n l ' ) l l.1 .\Cielll l ol • ,l ~.: 1o n .d d H ... ton,,, de: J., cu.d s • arrf nda de la rot. d h 1 de Rico. Provincias de rcc1 bun o-. no-.o tro el a lto honor · Guntrr¡uc, r_pti mbre 4 d. I9IO _en 1e Reda tor de "L LI. 'TE~' \ " de cr il • i '1M do... JM I a form .• r d .101- Jur.tdo q ue d l:'b i.t e: 1uclt..r enw J lll· te· trah. JO -y cnHitr el! t.: l. lllcll ~ohr e TunJ i ' n do~rlt: Jltlr ."..i OrJd -V t1empo , Re uelvc : El Cnnq:jo 1 1n1 ip. 1 ele u. - te ¡uc mlt:q ~ •neto J¡,... entimtclo 111 .1011nan hny .1 lo h.1h1t mtc de e t Ctudad, ele\'•' un \'Ol ele ad lllrotCIÓn h. CÍ.I 1 p .11 1101.1 que 1 n7.. . oron el primer gnto d e In h:pLndc:nct.l en la •c~.:an.t He 1 t1hl1c 1 dd L'..~.:u.ld r, y -.e ele cu­hr e re pcluoho ante Í memun ,, de lo~ pi e 1ro~ p. lriCH d .: ·'4 u:­JI,, ){t"púhlrta. Cop1 de e lrr pro o ICIOn o..e Cll\' ""·' n n c•l• de · ralo al ~ ñor Z\h " "''o del Ec u.&d ur acredlt td > Cll 1311;,!01:1. D.• " en G 1al ·que á d iez de Ag 1-.tn ele mil no\' ·c•cnto~ chét. t . L ·g.1 1011 ele! 1'.. 11 tdur Hogot.t, Ago to 1 e le 1 1 o ñor: Prof une\ llllt llle ít[!ri!dt:cJCio, m • a prc uro .1 tr .... cnlur .ti (,ohiL'fiH• ele l. l~l'pubhc.l, 1.1 hermu ,, propo-.1 · c 1on ~ ~· • llc\'adu de 1111 11uhl· 1 1 p ul "de cwtfr,olcrnicl,ul, e 11.1 COMPAÑIA d J SAMACA Fáhríca T acional de II ilad y T jid Paños de algodón, Mantas, Diagonales, Driles blancos listados. Géneros para colchór,, Telas especiales para traje de señora, Cobijas, etc, etc, . on l o~ af m. los produc to· ma nuf, cturado p0r ta l'..m· prc·sa con al~ot.lon ~que po r su CALII \D, alca nzan pr c ío D BLE al de pond•ente clipl01u . • I~ c.;p luo .rmentc ... omdctno., c'­l~ clu.:t,tmcn :í la cuthtdcr;u.:IÓII de 14 cadem1.t. PROPOSICIÓN Aproh. dit una111mem\·nte por 1.\ Ac.tdemi;t . ·.,dun,tl de Ht tori.1 en ~u ~c-.JÓn del 1° de ··plic:mhn•, La .\ c.tdemia • '•C onal de: H 1 lo ri.1 Vl,to d cuuccpto del Jurad nombrado por élla JMr:t e thfu:.tr lo~ te. to par.l 1,, cn-.cñ.tllld de la II• tori 1 de Colomh1a, lantu ecun­d. tna cumo clcm nt.1l, que e pre· tE. n t •u mo J Ley ndu c:l Al .me uunÍI Aln1acén PRO l rf 1\ I Pr lp io. · 1 >. • tná. IYtj ra bl ~. ·. ali lad · in u-e: l la la Lo al an t i ,uo J: U\1 1) GABINETE DENTAL DE 1 B H. 1 • L ~ • z B 1 1 ,..1 T ra hnj cr; ran r Zt d' ), . Especialid d en obr· s de puente. Precios módicos. Primera Ce: lle Real-Tunj a • de ll 1 Cral . au(and •a· ntribuy n~ : Remitidos • DE TISANA Tib noi., pti robre 9 de 19 10 N. EL PREFECTO DEL NORTE Sr. 1\ dac:t or J l..\ L h' rtm ' -Tuoj~. P.\TI~O 10 d 1!)10. .A.l rt con umldorel En ), tienda de lo r . fa Han é Hijo , baj del Cole­d Boyacá, anti o loe. l r. Luca Luna, encuentra to 1 el d \'1\' res tl JO:> in comp tencia. Papeleria, Tipografla. Grabado, Encuadernación, Sellos de caucho, Sellos para lacre, Sellos de me­t 1, Timbres en relieve, T arjetas en plancha Y Tarjetas de visita. • IR 10 • E. Gam boa & G: Bogotá Apartado 159. Telégrafo: 'Papeleria' T· ller . y ...... ~ azar ra ruz. Notables descuentos en ventas por mayor .. z ) TR ~ ABOGADOS Y AGENTES- Tunja. IV r ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - LA ~~~- ~~------~~~~-"~~--------~~--~~~~~~~----~------ IS Bonif cio Torres ~Cervecería LA VIOLETA e 10 . .\DO co . t:\IIDORf. ! 11 Mucho OJO 1 co ho, para poner;, raya las o,.adi. de lo que expenden por cr11~za \'JOl.F.r (t tn acred•· t¡¡da) ouar:tpo del tahles, noc1\•0 - . 1<~ lud. Tl:o.'TORI~RIA. La genc1. de 1 \ VIOLFTA lt: tiñe á 'd. 'u \' -.tido" y toda cla ·e de tela:. de latla y da, n u¡¡JqUier olor. G.u··.mti7.a e: l. firmeza del linte. CAFE MOLIDO. Allí m• mo encuentra d . el ya famo~o e FE VIO LETA, lo lado y preparado en maqUina · e peciaJes l ...<\ cm·oltura qu lo contu~ne, de papd impermeable, le con ·erva la mtegridad dd aroma. VER Y CREJ::R. Tunja-1910. DROGUERI del Dr. Luis Cuervo Márquez Bogota Calle 12 números 209 y 211. Está recibiendo un gran urtido de Drogas de primera ca­idad, de las principales casas de Europa y E tado UniJos. Precios, los más bajo de la plaza. Empaque esmerado FIJARSE ~lUCHO Las mejores pastas para sopa, las más finas y baratas, son las de marca de 'SAN ANTO IO' de la fábrica de M. V. Hurtado--Bogotá. Agencia en Tunja-Almacén de AflDOrr VARGA alorregro. · E S Esperma transparente • Excelente por su luz Económica por u precio • Elf:-gante por su forma Espléndida por su calidad Empleada por gente de gusto Elaborada en tamaños propios para negOCIO Especial opaca para climas cálidos y para altares Extra bajo todo concepto Esperma nacional á 2 con vendaje por mayor. Roberto Goubert y C. cu Carrera Bollvar, nú­mero54. Apartado número 482. Prdase la marca •Sol:t LA e FABRICA DE EsPERM Bogota Ofrece permanentemente surtido de vela transparente de 400 soo eramos, d~ peso garantizado, en libras de 4· s, 6, 8 y 12 espermas. 1 Avemda Colón 391.--Apartado 368. Gutiérrez &:. Lleras ln~ustria Harinera Los Andes-Tequendama-El Ame1icano BOGOTA Oficina: Calle 13 números 320 y 322 A v enida Colón ~ANTONIO REYES OTERO Bo' t 1, 2.• LLI 1 r L, o 1 MI,' 0-- 1 d c:gr.una ; ~ r mcd1d,1 ; '1:1011 d • U ll ol • que Drogas y Medicinas que le den absoluta llarantla? Buscarlas n l. Farmacia y Droguerla de Montaña Hermanos. Bog-otf1. 2. ~ C llc R al número so . L \B RAT RIO V.\R rA. VE .xA A LA F 1 1 \~~A lll~Rl\IA OS. d orin~, e. ám •n p tos .. pus, s ngr , fal a..-; membr. nas, rn tc.rü · f ·cal y l •jiJo · pato· 16,:--ico Jj,· ~r:os. Pn paración de oxí~ no quimicamcnlc puro, a TUa o. i yen. da. l'.. tcrilizacione div •rsa . Bogo~á 2. "' .. alle Real núm ro 506. Acaban de llegar Pohos de kan. n~a. agua de Kananga, a~ua de quina, jahone de tocador, pr.1hc puhform•;lt.tdo, dt: Ouo.;sart, de 1 ·ha no yodado, de lu­po( o filo el~: c.1l Ampollt"la de e cod•lt~lo de soda, cacodilato de mer­cuno, b•yoduro dt: m~:rcuno, a e1te de calomel, Jo~o ¡,f,Hin;¡ Fall1cres, h - nna m;tltc;~cla, Knla y cot-a granulada , gil. Cl·ro(osfato de cal granulado, \ 1 tdo L ciuna ~r:u111lada, pastilla dtgt:-.!1\'as de pep m a, pul\· o •m ti­a m "taco, 1: 1 mo ant1-reumallo.,mal, pomadcl hemorroJd.tl, tricófero, gua de Fh•rida, ll't ros, term(!i\. , ele. La mayor ])art de to artí<·ulo on de la a r ditada , a Grimault. Farmacia Popula·r :=compañía General==: ~DE SEGUROS~ Capital 2.ooo,ooo oro-Cowmln"a--Bogolá. Departam r \tO de Vida La e mpaial 1 (~·· cr:•l de Sc:!_!l ' deo.,pué-. de ddenido estudiO, ha logrado ft rmular :.us p " por 1 lcd1n.t, 4 "Curd ' n de l. camp.lllill,,'' 1 or E AllAJ, lJile 11"\"c p.1ra dt·-.truír 1 ca ·p y her111o , r 1 ahdln, mu · .ter •di l.ttln n Bo••ot ·,, c~t:\ hn · ele vcnt,, c"Cclu IV,uncnt.: n l.t hntic.1 el ·1 mC!Or.o",Carn:ra 6.• 1 ú me10 228- BngtJ!:Í. LOS CIGARRILLOS PF.CT R1\ 1~ \RO. f . 1 IC05; del Dr. (,lui!C"IIllO '1 \'era H. t•,r: n ti • \" y med1cma -la -.alud y la \•iJa dependencia ellA.;-la c¡¡Jidad de-be . ~r Jo pnmcrc•, lut-go e tendrá en cuenta el p -.o-; ¡usto y d prec10 cq111l2.II\'O. Profe:.or competente hace el de pacho de fó rmulas c:1c. C.11le de la Torrre. oBDULIO H. GAIJ mor c.a Juan C. Hernández Abogado Sogamo o-Slnt Ro a-Dirección: OGA 1 LAS IMPORTANTES coleccione de lo. "Anale. d.: ln - trucc1ón Púbhca " , ''La E~cuda Normal" ( · •~le ~omo ) y 1ete de "La Re~lá llu. t1nda" he ne dt venta, DIMA GUTIERREZ MEDICO Y CIRUJANO DE LA FACULTAD DE BOGOTA Cou-.ulta de 12m. j J p. m. e" Sll C:l-.3 de hab1\ CIÓO, Zubieta & Durán P EORO lo o 2 \IDiaTA T P A!'IIaL D ' ""'" O. Abogados y A%mks e encargan de la ~e-;~io_n de_ ne­gncios Judsciale-., Admtmstrahvo• y d.: Cn111i ... 1ón. Oficma: 1.• _Calle Real numero 33 y 35·-Tun¡a. Ssñorss tala~artsros ! Enel aln1ac'n d Gun1 r:"1intlo Neira encucan Uds. zuelas, \"a,luet · t·n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 335

La Linterna - N. 335

Por: | Fecha: 02/01/1917

, r '. .¡ ' BC>V'ACA.·-:-CC>LO.MBIA Bisemanario liberal 'fundado en 1909 El périódico sólo es responsable por . los escritos del Director. o sea los que ~·1 no van farmado-s N'o se devuelven originales Tod~ artic'ulo ~ correspondend~ debe tener 'firma responsabie ' ., L:.os autpres de los remitidos respon. den pÓr e.fv~lor· de las recti1'icáciones ' ' ) ' ' ~no IX-.:.Serie·.:XX'VIII 33,5 ) Notas P olít, ica~ 'tor;l. Habl:r ·~i es dor prueba de lai,La guerra eu' rop,·e.a ' mas alta cordnra y .demostrar que no . , .. · Co. ·teg-a•o ll"be.r. al·-- sólo-con las palabras se <,le sea el tri un- · (D ,1 · •• ' • 1 , 1' . ~ _ • f o d~ 1o s i de a 1e s progre?1· stas; p or ¡9 . e nues t1~o servzcz.o especia 1 _ La Convención' liberal quiso L~ funnación' .. lel Colegio liberal derna~, pflreée que las tdeas del do~- La creación~-· nJ.,Ievo ·~P·- : '. n~nchía, 29 de di~iembre de 1916 ' ~n, esta delicada materia de las ha sido un anhelo. unánime' del libe- tor N1eto Ca~allero en esta ' matena · rro rngtéa. · Inglaterra pon·, LINTERNA-Tunja . ·. 1 • candidaturas, •devol:ver al Partí- ralisn~o, expresado ~n todas'.ias for- son Ja .exreltón de ~i·voluntae de la . :~::;e~::;~::-'1:::"·:~!::~:,'1 ~ · Perdimos el veintiuno de , 'lo~ co-do_ el derecho pJeno, que la in- n:1as desde hace bastante ' ttémpp. E~ mayona , ~ 0~ repu . lcanos. . . . ~artecatato de Joffr~ • .Actf rrientes en Tame a nuestro bue'n . ·1 l h· b' Partido 'se ha convenddo, d~ que · es , Por aht Üe~leran . haber pnnctpta- .. vr_ dad •de Lraute. ay. '-a st·.-· amigo, el distinguido Coronel_. libe- tnga P_ or modo SU~I e el Ja d d ' 1 . d ' d á . ro Ios repubhcanos aband0nando de . b d , d l'b . · e ucan o a a ]UVentu como .po r - · ' , . · . · tuactón en . R1,.ün'anla. 'De- ral Antoni0 Brando. arre ata 0, e· escoger. } ·.remen- ·t . fa·~ : Pues' bi~n· ha llegado· el una vez po~ todas la poltttcade agre- claración del Rey Ferry~n- ' ., ' .. ' . ' . ' te los i.n , divi.d u~o s que , .. deben re- · mnoumn e'n t·o d e m·o. strar·~ c1" on ·l1 e.c Ho s\ sión y de recriminaciones .cbhtra los · do. Las propuesta• C!e paz Emgon, Luzsfrang, Amzgos 1que 1 .. b l . , ', · . . _ Presentarle' ep .Jos CUCfP,OSo"COle~ aquel anhelo no es pila simple ¡rna- 1 era es, q~e. a mngun_a parte co~- de Aleananla. ca,tana '·en to ' y' , ·d··· . b. - d 6 . •. 1 _ · • · - · ' · b 1 · . duce Por e¡emplo: la ctrcular· del D1- . dos loe f~"ente:•· v~ntze:Jo'•r, a?flara, zczem 1e JO e 191 gi:ldos de e e.cclün ,popular. ' tnfest.aclÓij._V:er_ .a ,• :' ' .. ,¡ - o • l"b - 1 d ,· n,'•· a· "' . . '• traidor • • , La situaciÓn •n LINTERNA-Tun¡'a· L ' l" J . • La Convencwn .. !berahieJO senta- r -Ctono 1 e_ra e ~un marn'\rca so, o 1 R . ·c. t ' i'i . ' 't as ' ,l~ltO-canCIICtatlzaclOn~s, l 1 b j 1 f d . J:t -~ l bre los medíos que deQen poners¿ en re e a. e~.~-nnen e a o. El 2" del presente murio en Ta- ' 1 1 · d d · · f ·' ~s as ases para a un actvn ue , . . . _ , . .J • • ,, .~>S go pes e au acta tan re- Coleg·o· la Junt·l directiva ha hecho pra~t1ca pra evttar que el conserva- · . m t, · ':), d me dtgno C0ronel J?..ntomo Brando. , l.Uentes en 1o s. u, lt i.m os ti.e ,m pos., cuarÍto1 a, ' su alc, as, L. _repre fi~ado e?<;>rm,etp~?t:. la produccwn .. ,_volviómelo pretextanu'ocorr~spondta 1 • , • , . ' • .:. 1: suceded. El Hermoso e¡emplo .9ttdo sentacwn q\.Ie ~up~e en obtem~o en de m~mcwnes Y. ca~ones. ,El· ~~~1e- dario autoridad mi jurisdicción. Co- ··· La d~s¡gnacion de canchdatos por el liberalismo de la P,wvincia de las urnas. De m~~~ . qu.e .. la~ atrad~s ·ral Ltauteay , de~laro que .los_- T_~ttb~. rreo 'llevarále copia denuriéio. . . . p~,tra. D1puta~?s, , que.J¡ben ef~c-;. Ricarirte será seguido, ::.in t!uda; por· prote~tas d~ lo.s repubhcanos-o~_v1- alemanes. se, ~~btan a1 la suBendndad ·, . . · Epamin.otfdas Varón tuar ~as Convenc10n,CS provln-' ,el cle .las de las ¡ovene~ generac,wnes. Las.au- · · ·. ' ,· .r: .:. eonsJgUJerat:lmt~g~ame~te .. e ·o . ¡en- deja en las filas del partido un, vado venl:Idos de la necesidad t~e ~le~ , las del ColeglO ,llevaran ~os nornore.s . D. Agu~.n.~._Es~~pan . ' ), - ' .. 2 ~?que buscap. Itaha_, Serbi~.' ~':lma- inll~nable; consagrar ~su memoria, 'i1a:r a la Asamblea una d~puta- de los que en la forma dtcha contn- D. Se_basttaD.~}l!fa., :, · · i15' ma Y Jv!ontene~ro, ·dteron -la p1tsma. en nombre de la colectividad, un ré~- ción que honre al Partido y sea huyan a ,la fundacion del plantel. - DD. JMI~u,~! ~;R0M · · _ , - · 4 res~~uesta neg~uva en ·~na· not~ .' ~o- ' petub~o homenaje de gratitud y de ·cap· az· deha•c ·e r 'enfavordel· De-.. ,_¿N1_ oes .I?a.1. s ~• n•t e·1t· ~·e nte, ma1 spa- ·n· oAs. e. M¡•a'r iaA·o1 ··,ó nta'n· a ·'-" 5 lec.t tva • ''. .. · . · ' .. .. •.· . •. a· dm1. rae,,1,·o n;yr·e co• mendar ·su ~¡. em-t 't 1 b ' L _ 1 · tnonco, mas convemente · en todo · r • · 1ure ~o p.~psta : -. , 2 Al~mama, en cambw, mstste en 'plo como digno de i,mit-arse a las .nar amen o una a (')r tecunCia · d .... l · ·'¿ 1 ' d nr Do1nut9· Peñuelaícogamr:él, ' . q'f~S 1:ngles~s. a . ~as. pos,1~1.~nes a~ema- ; B,os cnt,1cos ~rnhtares ;:tl hacer , el un, acto Í.Qt.eligentey páttiótico, rece ,un desati~1~·,' ep \vieta de . .. , n,~s ~n l,a sali~nt~, d~ ,Ypres.,.,; ·. .\ . . b~lané~ de la situaci?n a.l.fi nali,2a~ ei .. ·. 1 , · ,, ·:. . ._ • ·d·· _ , ·. _ el ~_yos ~ue hay en_nue1\trasfi- m~~to se p~r.m,ne1r~cotd~r a, los Co- ~n Rq.mapta ,y ~~la Do};l,ruq¡;¡..s;l an?~ dtcen. gue lo~ :- repet1dos éxltos . S\~0 una tapma m tgnet, te~, .. la~. Perder, ;o~votos c,~n, nom - . p11tes mumc1pales que en esta &~ma~ guert avanzando los aletVanes, 1que- alemanes .no los ,librarán· de la de-d. namo. s le:· n to. nces ·q .u , e co. n,v e¿m· ,r . ábr en!?u, ebsetrnoesm ceanntdoisd áetso s ey~ eo11>n er Id b ·· ' · 1 b · d · b · d 1 · · · · · · · d fi · · · • 1 · · 0 _ 1 na . e. en _reumrse .~n ~ ~.~ó ecer1a e r~nNtau_ <;> ~ 1re~1s¡en.:1a. ruso..,ruma: 'rrota ~i mtiva; que. a fuerza · ofen-en que''. :1 . COHUpClOn lUYa 10 netnos r;1.0sotros a l ridíclu}o;.. a respectiva Ct~cunsc7~pcl, lJ e eqo- .·na: . ?ttcta~ a em~nas dtcen que la ">iva de ' os .aliados está .. intacta: y en . tan hondamente el ·organismo . L E. NiETo· CABAL LERO, ~al_las.~onv~,nc10nes encargad~s d~ prmnpal ,h?.ea .de defensa . rusa,,.. e~ crec~ente ~umento~ ~ue ·las derrotas liberal, que ra ni aun ttueda el . --;-· , , . destgnar los candtdat0s p ara D1puta- .Sereth, ha st~<;> flanque~da, y que as1 sufndas s?~~ servuan . para aumen-d h l ) . d' Las ·autenores lmeas las extracta,. (los a la Asamblea del Departamen- queda expedito el cammo para un tar la dec1s10n y el esfuerzo de parte ' er~c 0 :1:. a espe_ran~.a. e_n tas mos dé un editorial del dÓ~to~ Nieto to. Si,por algún motivo no.se hi cie- avance hacia Odess·a. ~os rusos nie- de los aliados, y para prevenir la re- . · meJO!eS, p,orq_ue )8Dtas d10 bue- Caballero sobre la actitud ·del r:epu- · e\ d,icha designación e.n la presente g~n- esta noücia y dicen)que en Ja li- petición de los e;rrores cou:\ qid~s. No nos frutos un árbol dañado. . blicanisq1o eir el proximodebate elec- sen\~na, debe ha_cers.~ en la siguien- ~e.a del Sereth será: yonte.nidq definí- se espeta el triunfo , definitivo en el Esta: p~imera' prueba" es deci- ¡ ·~-..._,. . : . _ _""" .. , _ te, ~1{1 falta·. ~aso d.e que esto ~o su- . ttvam~nte ¡.el ·.avance .a;,e~,án .. En Ma- año que prü;cipi~, ·peros.~ :-:¡e cree co- ·siva para el liberalismo boya .. ¡lo p~7;;e;r;::' o. s')t;;d?"emos que cedtef~, el Dtre.cto~tq p,roceder~a ~es-· ced?ma parec~n pa:~hzadas las_ ()pe- n?o seguro que no tetmm~d . 19Í7 ' . , , . . . , . b· · . , b. 1 · .·, 0 . ~_. . . . . 1· · . . , co~er_ .l'os candúl'ates. ,de las cucu?s- racwnes. La .sttuacwn en GreCia e,n- sm que h~ya comenzado el derrum-cense. V:a,n~os el ~a er . Sl e~, ,o- res~o~1 a.rnos •1 ser os eternos cr1pcw·nes d de~:siado, qu~. n:aran con alguna su ·distinguiqa i.uventnd. El.s d~ diciem- de que sólo .faltan dos años P.ara según hemos visto en el número 319 en el centenario del discrecwn el po?er Ilimitado, ·~ue no .s~ , bre los do's eqmpos que l<_> mtegran P.re- la fecha mag-na. Es decir: apenas del importante periódico LA LINTER- sacr··~.-c.·o· de loS. pró- pensa~a ·deshtmrlos; que dnlcJf'icasen laS ·sentaron ante aquella SOCiedad un lucido d f fi . t . a pre- :NA de TunJ·a, como reproducción. de • formas externas de ese poder Y que ocul· certamen, jugando una interesante parti- que a lempo. SU Cle!f epar El Corno liberal, y er\: otras publica- ceres P~dro Mauuel tasen un poco su extensión; que ~e con· da, en la que disr>utaron cuál de l os dos parar solemmdadesd1gnas d~ tan ciones del resto del país, ha aceptado Montan-a e lsr"dro Pla- tentasen con ser en ryalidad los amos sin debía conservar la copa General SerJ[ZO grande suceso. l pretender, .aderr¡ás, parecerlo sobrada- C(lnt(lt,-.cro, galan.temeote obsequiada \ a~ El centenari'o de la batalla de ¡!};fórmula de conducta prese¡,tada por · b t' ' el Sel-lOr doctor Libardo López a la ta. el día .3 de diciem- mente." En. i8:6los que com a Jan. con· Club por el doctor José Joaguín Báena. Boyacá es un hecho que sale de· .tra los emisariOS de la ~apta Alianza A as cuatro de la tarde !,os teams con· . ·, . · · Asamblea liberal d(f 1913: < en nombre de que lo~ magistrados de · los nombres ·IJ. con marc'ido interés y especta:ciónento- e a _a a a l er a or • Nuet•o rumbo del liberalismo DISGlJRSO I a analizarla con criterio• sereno, S,Íf! e'Sta esclarecida ciudad, a ttaer por un::>s · tres no tuvieran !'ino a la ley, que lapa· da Ja numerosa concurrenc_ia,. Vendran representanteS de, toda otro mterés preconcebido que el del momentos a nuestros .'oídos los Dombres }ápra y la acéión no reconocieran más Los verdes y los rofo's·: así se distin- la Améríca; sobre esta ciudad es­más sano patriotisql.O; y a la luz de los de dos m~rti~es, t¡ue en. d.ías aciagos pa- ~ímite que el d'erecho ajeno, ' que se de· gu{ar{ los ~quipos por l~s colores de ' los tárá fijada la " atención del .país ' más recientes' acontecimientos. , -ra la Repubhca .. Juer:on I,nmol~os ~la ¡ara aLhomhr~ pensa.r pe acue;rdo ~on su un.ifortúes, Tr~ de nna 1_11cha reñl.:la .Y t . · ~ l def Continente. _.Nos-. J. ;;: A La div. idiremos; para meJ·or j'uzgar, venganza, y ennar a traves élel tiempa .el naturaleza; que termmaralaencom1enda, tenaz· emprendieron los verdes unform1- en er~ Y l ad, J l h. .. :t;ecuerdo'emccionado, pr:ofundo y since- qne el aborigenuejara de ·,_ser best!a de dablé ataque al campo . contrarió, y un Ot:\08 :t;lO úU a~os u~ que a onty-· en los dos apotegmas que la constitu·- ro que las g~neraci0nes dei presente pro- carga, que los hombres fueran todos 1gua- segur·o envite del Capitán, sefíor ·Santos rao]e Junta se habra dado cuenta yen y presentar nuestras ideas sobre . 11 ...,. , · · • d d 1 t b cada uno de el'los. . fesan p_or aque . o_s varones generosos . les a~t~ unas_ mismas ·le~es ·y que una Acosta; ,cledidi6 el triur:fo en su fa~·01:- . . exacta de la magnitl,l e ra a-que. ab.nendo l_os cauces por_ donde buye R_epub.hca altiva, generosa y ., hum. amta- ' Termii'Jada la . P_ artJda , a l'1 a, pre· neron a esG:arpia y a 'mt,er- na sa 1era e . as: cavernas · oowma ,es a treinta, por un goa coutra cero, un n- de la e""'oi·m·=- r·<>spo· ·nsabili.dad que · - l:e doloresa en cambio dé dignida:d para coloca;rse igual en soberanía 2. las nacio· hunál de honor compne,;to ele las distirt· · " "' v 1 .• ' • · es ·necesalia, incuestionable, no sólo lds q~e hoy vivimos. nes libres. He. ahí' el · pensamiento de guidas damas ~ señoritas' Ma¡;ía: AntÓnia· sobre SUS hombros grayita: ¡ , para el Parti\lo liberal, sino para toda ' ~yer ~ J:!?Y hace un siglo, ,cayeron en nn~stro mártires. Acosta, Soledad y Marí~ Mora.le~, . M~ría Ya es tiempo de g~e se abr:ap la nación; y el liberalismo la ha garan- el espa~1o que.nos rodea '?ed:o Manuel C!Jando _nn pn~bl~ se lev;¡.nta en a~r~as Elen;¡. ~atarroyo y Man~ An\orn_a,Pwe' , •concursos para lps diversos nu­tizésdo al país: por impotencia, como ' Monta~ae Isidro Plata, ~ra~d9~ ·desde contra el SIStema ba¡o el cual h.a VIVIdO da, pusieron en manos ,del Ca¡.)lta~ d el . merns del prog· rama que · lo nece­dicen nuestros adver>:arios, o p<;>r pa- Santafc, para que su sacnficw ater,·ara en luengos años es porque un wmenso team vencedor la c.opa dtsputada, prec1- . ·· . . , · . . ' l E . úiotismo, comQ lo deqimos y podemos la comarca y hela:ndo el brío de los ser- deseo de perfeccionamiento sacude lo.s samente engalanada por !a' señ.ora·Mai·ia s~t~~;· Los edifiCIOS para a xpo­~ Jemostrarlo nosotr9s; mas eso no i_m- vi dores de la libertad les hicieron caer el cerebros)umínosos que arrojan sobre las 'Camargo de AC')sta, hi.ja del ilustre Ge- SIC IOn, sobre todo~ ·deben someter­porta para los fines de este escrito y no arma vindicativa de los brazos y est_irar mult~tudes las ideas ·~ s~ntimlen!os que ·n restaurar o-no re. órmar rencia inalienable que nos dejaron Jos El sacri·ficio de Plata y _ Montaua, co- llo y l?o~ constituír ellos. en el. noble de~- verdadero éxito. El producto de lo-;- convemente~~nte, msta~ar padres de la Patria. . h10 el de tántos patriotas que no come- prend'l;mento de su ex1ste~c~~· los mas ~as entradas se destinará a una alh sendas , expOSl~IOnes , d~ pm- Si tiene las oblio-aciones y las respon- tieron 'más delito que pensar corno hom- alto~ Signo: del carác:te~ y vmbdad .. de la o,bra de beneficencia: , tura. y de arte antwuo· seria un . . 0 ¡ d bres y obrar ·como héroes, debía tener, raza· Es pana y sas habitantes no tienen ' · . ~ · .. 0d l' sabtl!dades, ¿por que 110 la e tener ' ·b'l'd d d l , ' · t' •rrigacloras adll1lf:ólbJP nUmerO e programa. derechos? o ¿por 9ué ha d~ renunciar ~op:~~~i~ ~~l~lt~~~~~~sd:~:;i~~~;~o~u~~ ~~;~~~alo~·I s~rge~t~~e~r~~:n~~ ~~~o~~ En va~o hemos clamado . por- Ef'ediftci~ en cuestión es el que ~ 1 e_stos? El e_~:.Jnctado, no rr:.a!'>, de e~ta vas; por eso el olqr de la pólvora, salido . preñsión arroj6 sobre América,;. los deli- que et Municipio adquiera una tiene en la cíUdad uh carácter u. ~una cuestJOn nos colocana en el tns- de Jos fusiles que abrieron su8'fauces as~- tos que :aquí se consumaron hace un &i· l 1 ' · e · ~bp ·o En Tunja se · pueden ' tisimO y menguado papel de declarar- sinas contra los hombres inermes ajusta- glo, fueron producto de la época: pasión irrigadora. Ahora que e l?0 vo no ma;:> PI ¡ 1 . t h nos, por 'nuestra propia voluntad, .los dos ' a] bánquillo,· a través del estere? y de irracional, fe en la fuerza inconsciente y ':leja materialmente sahr a , la reum~ ~ _e~en os para .. ace:r una parias de Cplomhia .Y nos estigmatiZa- las sierras, c1e bía traer, en vertiginosa atraso. manifiesto en la extensión de los calle, sé h.ace más patente la ne- exposlClOn de arte . antiguo muy ría con el im i de la cobard~a y de la carrera; a los ceo tauros que hicieron nues· d~rechos individuales, fue la trinida'd de cesidad de la irriaadora. ¡Que- .B'l}periot a Ja que acaba de ef~c-abyección más ín~v'ncebibles: por, con- tros días libres en Tópaga, Pantano de m~l que en soplo de muerte arrazó los ~ lo~ señdres n~nícipes aten- tuarsE; en Bogotd. Nuestros c~m-tranéir a nue~tras Idea~, a nuestra m~Jo- Vargas y Boyacá. mas rob.ustos :rot>J~ de nuestro suelo. drrar. ·t.;) · 1 n _ ~~- vent,os e iglesias son verdaderos le y a nuestras antenores ejeCtitOnas. Amemos rev,erencialmente a nuestros I..a misma España, apta , para la , CO!l · ere~ e ,rec amo, _que no es t~e~. 1 ',· . ·~ ., ' de éu~dros QuB,.. nps declaren y nos consideren :nártires; ellos, apóstoles de ideas uo.bles quista, por e.xc.eso cJ,e.Juerza, y nula para tro, smo deJa s.oc.Iedp.d ent~ra. ( ~pO;;:¡Jtos. I'lql UISimos ' .J;..f~ ·• . ' como táles Jos conservadores bueno: ·y protíficas cargaron con toda la re;;pon- la colonizaci6n por carencia de arálisj'=>, Viajero lluro:~, misa es, ~r:r:amen~u¡;,, Incu-e~:> o ¡0 veremos· ~"'ro declararn~s y con- sl3bilidad. Dice el historiador Fenero ta sufrió en varias gueeras pe liberaci6n la ~ ., . , d ~ . d nables que, un1dos ,a todo lo que siderarn;s pat:í~; ~osotros mismos, eso blando del proceso de V erres: , ''N o se cons;cuenci~ de su atr~so e~1 ide~s; a . Para Bo~ota s~gmo , ~~spues ,e pose~n los pa:rticular.es, , ya . . en . . . 1 · juzgaba él. un hombre, sino se ejecutaba traves ,del hunno - revolucwnan? de RJe· una tournee de Inspeccwn por la muebles ya 'en objetos de origen nunca·,, ··· . . a un partido: •a UIJ gobierno, · a nu'a época go oímos la protesta de 'aquellos val ero- t ., tral e1 SPñbr doctor' · . · ' - 1 " · Creemos que el hberahsmo no puede 1 . . • . carre e1a cen ' ~ mdígena pod~tan formar a .mas . , . . . d en la persona de n;; individuo.'' Esto, sos comuneros de Castilla. mmol'l.doa en r. ~ J l' R drig'uez Subsecre ' m de?e conpnua~ .~n la: 10 -~coros~ Y mismo 6ensaban y querían los apodera· Vi!lal'ar, porque en una suprelll a reunu - u-e~ar ~. 10 .. 0 . ' ,\ bé)la exposición.lnduJablemente ,, . c!at¡.dicahte c~ndJCIOn ~eseguu .sentan- dos .de Fernat~do VII, en América:· fusi.- c•acióu de susyersonas_ quisieron, _ ~omo Üt!'JO del M1mster10 de Obras .P~- para ·la gente ilustrada qu; vpn- , dose a la me:sa r~d;:mda· . del banq~e:e lar el espírHu ¡¡uevo, e.xterminar Ja.., ,ideas nuestros ,mártires, pat¡;!a g.rande, ao~~e bl1ca:s. J:?s~eaf!lOS que l~aya tem- drá a Tunja esb; 'sería el numero · -" · del, presupue~ro, como s1mple ,convnla- libres; acabar con .la i·eaccióu naeiente, cup1esen todas las .§lS!)Jracwnes, amplw do un viaJe s1n coutrat1empos. ..- t t~ ¡t do, por (~rJ~ad, por C<'lrtesl: o p~r ultimar la época que nacía en la pérsona cámpo de- aCJ?i?n y" un régit:1en d~ gobier.- mas a rae. lV?.., l ,, E ' ' ' i- C0!'1vemenCla (le sus adversanos, tal de los r,atricios -quesentahanloscada.lsos. no ti empos med!Oe,vales , r:¡ uc prístinos ideales qu.e , forja con la oposi- de el perez oso se COilVJerta en mlSeJJa y Nieves, se diJO ,en las esferas ofi- ' le is1atu.ra pued~ln las obras lnl" aun subsisten ~~". algun~JS parajes S,ohta· ción al poderío hispano. ¡(fastot'l Boissier abo~o. ! . cü~les que la 'reparación no valía i~da ."p) re'sent:::.rse como arO'u~ y yermvs del VleJO contmente. dice d e la r<"acción hecha bajo e! reina;clo B1e11 est,t que donde la sangtt" denues- $ ZO . . $ SO S .~ t Ú ( c.a S ¡ v •• , • , . • t:. , d b · · · d ~le los Césares romanos: ''Nadie exigía a tw" mártires fue sorbida por la t i?.rra oro, SinO ' · 81 a es a na mento· para solicitar el dmero Que no e e segmr pern11t1en · o que - · · " ' ~ 1 ? T ~ · · · ~ 11 ' ··b· n co o prebend· ) los e,mperadoreg que resignasen su auto· se. claven ).as. b.¡;.ses de los fner~es enf ren- razon para no componer o. üQ(l nece!i1ario a la concluswn de e as. u.Ios pocos reu a m a<. . 1 1 . 1 . d' d 1 t' , 1 1 . . e . l 'JI • , • · . . 1 d 1' d ; 1'1( ao, DI que a p;,rtJeSeu CÓ.~ na Ie ;· se ta os a a' rrama (e a ¡gqorancJa, orn - lo contrariO porque a I~epa ra- De otrv modo <::Í se continúa ......,_ como paga os men rugos- .que es a_n quería Jejáreela toda para· que· pucli1·S ell oletar la obra de los sacrificados !levando ·- ' h ' t · $ 80 hace U'1 · ~ · ' :" f d · · los aJversarius, nos ben.eti- rnarlte:·Jer .~'a ¡>az r) u'bii'ca , se !'es r¡ed¡'a ~.o - 1 . b t _,.;d d l CIOn que oy CU€S a . ' • O'U"r,..'ando en CaJa los on O.S, Sin •. · . . .. ~"r-. . _ 1: , • . , ~ · nz a los cere ros y ranq u m a a as - , d Re $ 20 u e 1? L• "' . • ·' ' C!~dds apa:¡guen las ansiaS de Jos de~ lamente que la ejercieran con ' rnás dnl · concieucias es empeño laudable y digno ano ,habrl~ cost31 o 0"' q Invertlrli);:;, es ~eguro que el Con-mas prvSCnt?S d~l poder Y dey-sueJdo: zura y eón más h'urnanidad; que tomasen tributo par.a aquellos a qu~enes Se C 0 11· !lOSOtrO~ C~lcularp.moS, Y dentrO g-reSO rL() VOtará mfu? dmer0, para para que sdencten bs voces\ de los pqrecer y consejo de l as personaR Sllb ías; memora. SI ti tosco 11101lO!JtO y el pt:.Sa· de un ano costara $ 200. . . . El que' síga improductivo en as ar-que p~ed~~ :-eclamar. sus · d erechos Y que r espetasen i'nás de lo qne solía ha- d_~ dol r\Hm eran e_mblem_as de ~ntiguos kiosko del parque.de bas NieV<'1~ d · t T t· partlClpaClOn en la ·p¡tamd COmO <:_On- "'--• ..,,..,.,._a~-.--__..o..""" ntos eu que S~ bacia servJr a Ja p1edra de .:" OnUmento elevado a a C~S é :\u Ull a. i- . aueñ9S de la l).eredacl paterna. ga lid(tc\, de la inv:gl"idad,. clel honor y testigo y medio de pensamiento, .boy la r~~~ ,.~:~ ;;:_,,"' rna'TI.G" '·:.l . 1 • Volveremos sobre es ... e asunto. Que no det1e adn1itir que ningún li de la autorwmía de la N<;tcic~,n; y el de utilizambs civilizadameote para levantar d1. ~· 0 v-"''-' . 1 '~ ,,~~ • -------..,..,-------- • beral, por respetablt: que sea , pueda Relaciones Exteriores, p; con a prevta los actos del G Dtrect~nos ~lberal e~ ?e D~parta~ te y soper an4, con 'la pretensión t_le in- hombres d~ bnena v?lunta?, par~ que carros por la princip~l -' arteria de idiosincracja, resolvió · expropiar me:Jt.:> que existan en el pais, stempre miscuirse descaradamtnte en 'luestra la {oler¡,ncta, la· cons¡deracJón reciproca la ciudad, como es el e::t.mellón de algunas obras que estaban dando " que . e~tos funcionen.' legítimamente política inte rna para arreglarla al g usto y el re~peto mutuo mántengerdiendo por l as funesta<:; ense- Apocalípsis era ISJD9 n<: e e segm ' pos de indecisiones, de claudica::iones S s uvos, les enviamos la expre- . . qt.le, co~ e l dmer. o de t(\do~ los col7m-, Y de falta ·de e nergía .. ha tenido que ñanzas que se l~ inculca hoy a la J El señor Gobernador deb1era d · t d , .,1 n de ·nuestro sincero pesar . < bl étrlos y ,de ~:m~c n~s extranJe.ro.s, se., e levantarse y ~bandona. r la sesión en la JUVen U · fijarse en las pel,'sonas que nom-a s us ~?IJ01l-. un.tca~ente la mstrucc!On cual se discuda, en señal d e protesta;\ .. "' .... -- , También bajó -a l,a tg~ba el bra para puestos tan importan- ·.;;ecta na y partl(lan~ta ct~ una sola ~e-::- porque los mismos aG.l eptos. ínco¡)'dicio- B bill ' señor don Leopoldo Duran N., tes, como el de Prefecto de ,\esta t a )f de U11 S( Jo llartlciO Y eXclUSIVa ' "'1 . ' QrJ1 QS "caballerO muy distinguido Y ar)re- , ) ¡- . o - hales del señor Mií"nstru que ' 10 ce e· I' Provincia, y no remunerar en m ente por es4secta Y pcr e~epartldo, bró, y, que ~~m !a may,oríp. , se n ~g:úon B · bi.ll S de 25 "J,"-u· ·ías $ Y .... · ciado e 'n esta socie~ad. Para sus • · l dh ·e l d e 0"\lerra, porque el eJercttó ~de ~_e por miedo, 0 por vergüen za a cti .scutirlo om o v J a , 1 ..,, deudos, y en especial a nue s t ro pu,estos de 1mportanc1~ a a . · e - ser_ n acwndl, pé~;-a la defen_sa _del. te rn- er , públi co, sino en sesión secretá; es de venta en LA, LI~TER~;:&· amigo Carlo.s, va nuestro pésa- sión de individr¡.os obscuros Y que 1; ')[10 el ~ l a Patrt él, d e s u,s. tn s ttlu_s: lOn es, d ec ir', a puerta cerrada. pata que e} - - ' escasamente saben firmar. d e .s.u s m.te ·res_es y del order!x ruas no Pf!ÍS nó pudiera juzgé.r est e trat'ado, qu e Esperam.os que toJos lo.l/ Iibe- ;ne. Próximamente informaré a us- '' l egl~n de e,btrros o de g~Izaros que p or los sín to:nas . c,or1 que se presentn. r.ales . de 'Tupja, ricos y~obres, Enfermo ... ted de los resultados de la feria asesmen . a_ sus .hetmano.s ~un l ~s nus- 1 debe probablem ente ler a l ~.Gl mux g•ave acudirán a inscribir una acción l!e cuida~ o .lo e~tá el caballero y del concurso pecuario. m as armd, que es.tvs le .han d.ado~ 1 110 ¡y v,.e :-gonzrso . para !a . Na,: wn. · ,, ¡ por lo mE:nos para eyCo1egio amigo y d ecidido hberal don Nar-. ' p ara sostener la prepc .nd,e rancta 01 as , · . ·< ' • • N'- H ' PEZA arbÜrariedades d e l part ido que está e n 1 J. B. CALDERON 1 L<~s .hbe~~ I es pobres._ pueden SUE!- i ClSO .. 1 nO. ~~cerno~ por .su repo-e l poder, s ine para la defensa de la le. 1 i~~~i"~ta: ·~o -.·;c r: .) :e :' J ctt j 1916: . c.nbn· qumtoH de aC'c.ron. SlClOn l ',.;;;mas fervientes votos. 1 f• Chiquinquirá; diciembre 28. \ .., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- .. ¡f' / ·--~~~~---c-r-·~~=P~--u---•••---a--•_.--~$~·--~~::o:o~~::::~~~~~==~~~~~~~-n~aa~~~~~=---~~~~~~==~~==~========~~~~====~=:--~---- 1 - - - ..,....__._ _ _ · De todo un paso sin tropezar con las peli- Mundial" . 1 Wes~inghou~e electri~ Librería g"osas cortezas. La policía debe a . Manufacturing castigar severamente a toda per- J:Ioy día el . 'ol ~el Canadá trabaj ~ • Company ndq él tert~en<> sona a quien sorprenda arrojan- activamente b)o vemte,y dos bandera· ~ · n el Jaime Guerrero, do cortezas en una vía pública. Y en cnar<-nt;('·y se1s pa1ses.- Casa fabricante ·de toda clase de a de las unidades que ....... ' ,,J- - . • · . El Sol nq{lca se pon~ sobre las agen- maquinaria y material. eléctrico '·~- .ruar;nición en la Costa Si es ust@d pobre tome un quin- w:s .rtel So · ~~ 1 Cana da: . ¡ , ~: V •• d d ¡' t· d é ' '~ l e· . La Co ama ha recibido el endoso - 1 , -(: ~·. ~!\tam .. ent:e retlr~. o .... e _ o_ e a , ~lO? · para e~ ·Olegw ~e de aprob ció u INTERN A'CION AL. 1\'IONTOY.A PATINO & ()o. 1 ,,, , plJl darse le explrcac1qn «Rica~rt~)>, p~ro no ~e quede ~S m 1 Los ¡{fwones de «el Sot det Ca1zadá>> 7 .Agentes . (l. ·a. El Coronel Guerrero es contribUir pata esta obra salva- Pu en s~r estos . millones el' Guar- ¡ ~.' •·crel militar pundcnoroso, dora. dían erpetuo de su prja, o hijo queri ComQ Representantes de ésta. c·,;;a, ··' üido y valiente· pero no eTa do. una de las más impor-tantes de los Es- , .Hitar politique~o; practica~ Universidad Republicana 1 pa0~e J>re~isJ~<: x hon;tb:-e s~rio, tados Unidos en la 'fabri~ación áe ma- : ' p rincipio deque el ejército . 28." año escolar S l_e propon~ la Polrza _Dotal d~ ~du- quinari~ y n1ateriales eléctricos, tene N l' · l . ' . , ·acwn; el plano es senc!IIo. sus venta- mos ti gusto de "frecer al públíco toda ·" '~, que venfí:l .acompañado de su va lor y de IO por 100 más para gastos d e por­tes. ]:1:1. dinero debe ~nv~arse- por correo como valor dr::c!arado ó giro !'OStal. En el -pedido, además del nombre· d e la población a que debe ·despa.charse, ele­be ponerse el del Departan1ento a que la publación ' pertenez~a. Los pedidos d~ben dirigirse; «S~í'ínres Célrnacho 'Roldán & Tamayo, apartajo 199 Bo­gotá ». Precios en oro y estridamente al contado. ~ ~ , • f la carrera 13 (Capuchina) l se educa_wn d~ e da. , alumbrado mas. bara~o y meJor que se Losind.o~,u:actunas 1. . d t•bl t ' l~l· NoesmeJorhacer suexam"n na-a conóce velmas practiCt• , 1 Cierra tn é'ec· t emen e e u ' mo· , - · - -r"- x .' ' · · R 1 t ' Constantemente llegan de las . :!' . . . l. su Pollza y tenerla en su poder lista CaSI todas las Ciudades y pueblos de eg amen os de Foot-ball. regiones habitadas por los indios de febrer~. Q~Iene~ deseenl m- para en!r.eg~rla antes de h boda, con Columbia pue;J.::n di:'lpof(er de una ~aí- Un folleto, con muchos íotograbadvs, uejas centra el tratamiento de gresar a ~a U mv~rs!?'ád Y no pue- !la benefic1~.na «~u fut~H.d esposa»? ?a de ,:;gua mas o n:en?s :cercana para $ o. r 5 · q b' t _ d t n l dan estm en Bogota antes de\llQ Para qu1e sera su Poh:~.a? El tamaño mstalar un motor h1drauhco .que mur-- El arte de conserva¡· lasa-q~ l~ ~on ° J~O, e par e .. e 08 de marzo deben solidtur ma\trf- de su Póliza es la medida de . ·su va ~n dinamo. . lud de los animales. Nueva me­ClVlll. za~os. J::Jil Casana1:~ cazana;cula oportunamente. ·- , ·t amor a Xada frtrnila. ~EL SOL DEL Ger1 eralment~ se tie~~ la !de~ erra- dicina veterinaria, por J . Fontán. Obra los I?diOs como ~ fie. a~, en la ; Alumnos internos y , externos. 1 C{lN ADA>> le !'ropone, a. t:ste~ci hoy q¡1 de qüe una 1m:>talac 1on electn~a pa- premiada por la Sociedad de Agricnl- Goagira se comden nt1opellcs I·Solicítese el ·.,, . .,e L mismo que e!';COJa la Po!Jza qu~ ma~ ra el alumbrad" de un:t pobi<,:cwn es tura ele Francia Higiene, veterinaria, inicuos co.ntra los indios. Ultima·-/ . p~O::;¡j C1.0.. 1 ,' le convenga·. ' -. muy C:JStosa. E~üJ !1(1 es así: no Si!l.a- medicina, .farmacia y jurisprudenCia mente se habló de la sublevaciól) 1 El Rector, E'f!GENI0 J. G~MEz \ .~1 unico incovertiente en ,to·nar una mente uú ga"t':. de$ 1,~00 _a$ 2 , 000 '!eterinaria. Un tomo, tela, con cien del indio Quintín Lame en Tlerra f. Apartado260. Po::- télécrrafo: EGO Polu•;a, es que HAY QUE PApAR oro. puede pohcrse lu ~ elec~nG.a a_ un grabadus, $ I.20. • d p , 't · d. " ~ LA . P~IMA. , pGeblo de reg:.r.lares dtmensJOres 81 sus Planta!' que curan y plan- A entro. . ~rece q u~ es e ln_ 10 1-- • =--- a u.... , "_..._ El padre que rlescuida estieJ. no present¡¡ buen rie;;go pa- ta _v <~nte el rendimtento del . capital in- p~r Pw Ancts CarvaJal. Un torr.o, tela, úester q"J.e e1 Gobierno Vf:'le. por. i ·. , • o- .· 1 - ' r . . _ · ra la 9ompaith~ ~or motivos de su sa- vertido .en un;.¡ empresa c;le alumbrado? $ I · ' la suerte de los indios a q~i t· rde fuere usted rechaz;~do Permanenteúzente tenemos en el alma- conse rv"~:CJ.on qe lo,; alimento~. precep- ~ . t ;, lJ • 1 • soc.Jedad, . estawpcs seguros de c¡ue. a U&t.ed 1 e ' d S é cén -i.lantas p· equeñas para alumb1 ado tos de ht.giene, modo de lavar, ¡)lan-g uxen e 1 l b por (1 ompañia e, egurns, de qui n 1' h . : í · , b . d e mteresa sa er que.en su. pr,opJa cas,a; , 1 etécb·íco, así. como también material pa- e ar, .qlllt'lr manchas Y. conservar las . «He 1l?'.C, ~O una gira por _to O en su ·campo, en sn huerta, en sn prdm, solicito su Póliza esf0 seria materia de ra instalaciones, ' ro¡::,as, los muebles, etc;. Un tomo1 rús-el Departament.·ol(en estf' ano, y . sin fnertes ,desembo!sos. si 11 angustias r.i ;¡!armar para !!U e~posa. " : ~iC~l' $ OAO. . t h l bl tl 1 1 t t l Pídansenos in·formes; Dénsenos f por. o que e y]~){() er: os ru.e .. os, . ~s~e os;, ya seq. ~on!p e amen e !'?o ' O det~lles. A-tenderemos con gusto Modelos de cartas. por Carmen le asegUTO que podemos trlun- allad.o ?e las per~O~las de sus_afecc¡ones,. E l / cua.lquier consulta sobre el , payi· de Burgos. Contiene todas !?S re ·las . ~ ,¡ l b 1 · t } l puede usted adc¡mnrconocmnentos ptác- S pe igroso ' - cular. · e . 1 •. 1 . g far en to.O.O' ve ate e ec oTa • ¡;¡. t' )J . . d l - t t - . . . liJTontoya, na.t~·n-o & Go. reter,entes a esLt o eptstolar, papel for- . . ' ¡' lCOS SO re una e as SJe e ma enas Sl· d •d r lY.ll Ll v d' .,, 'b • - . , - opínió? es rilucha. Pero qu~ e ·ná- guieiltes ~íue el CENTI{O SUi<-AMERJ~ escul a ---...--.....-.~ ~a, __ Jrec<;::on~ a revlat~.ras. trata:~len-cionc: hsmu hará fraudes· y estas y CA '..)0 DE INSTRtJCCION CIENTI- •'CROMOS'-' · t( 8 .' abu_~9·mt,--s modelo~ de cart<~~ d_e l t .-. t .'Y"l ..- ·J FIC~, radicádo en Bogo;tá, se' compre>· . . . fe~lCJtacwn, pesame, excusas, agradeCI· as O raS rampas pa,_ <- a.d U ar - , · Rev1tta semanal 1lustrada-BoO'otá-Ar- tmento recorne:Jdación amor -c· 1n1· 1~ ·1 t t , . · t ¡ M.. rnet~ a enseñarle por corre:;pongencia: 1 , ' "' • , , L< • " , nues ros V.O os, ~o Imp9r a, as • bo ~dí~ & Yale~c;a~ editores propietarios. negocio, COrb":r;;io, ínvitclCiones, ·etc. ¡- ~truev.dOS!:\- sera Slt .. cmdru A ~Tono mía. botán1ca, ento- '· Ta •. ere<> tl~ ·1mpren!a y ~le fotográhado Un tomo, rús~ica, $ o-4o. Él alza del papei '·1 tnología., .com«ll'cio, eco:- proplos, ser.vJdos los _:¡!timos por dos re· . La cocina mo:! 1 -. Ia,' fiJ¡ 2.40. gen e per.!?anente les '¡)latos p:.~stelería repo~te '. ' fi-d . · ' 1 f · · · t ,., ' ' I - - d -· ~ \;;.."" en 1 ,m1a.y representante, FranCisco Pe- . ' "' ' · · na. cun l que ISIDlnulr é orma O a t:elTU.:l:bcos r r. ctr ara speJo ....... - .- . -. . gso· de Hí~ado de caen en U:Q. estado de depresión Tratado :práctico de m·ou- A . d l L a . , Obduha Ac evedo. ' ' . . - ....... - . 700 , o· y melanQolía. Con facilidad pieT" í e . . - . ' . ...-'1- ~ncargarse e a · eg. c:on Saturnina Pineda . ... _ .. __ .... _· Bacalao con d d d 1 ne1,_ a. ,onoclmiento,. conservac10n y amencanfi, en reemplazo dt::l snp- Inocencia L6pez.. : . .. · . . _ . . . . . . i~~ \ e~ peso Y se que an :e gadas Y lrmp1a de gr~~ws, molienda con pie-pático Mr. Tliompson, llegó Mr. E .' G. R., de Boyacá . ~ .. . ...... 1,o6o Hipofosfitos) ~~~ e::;:eÍ~s L;e~!~~~ 1J: ~ó¡:a dras6 ~o: ~I~~dr~s,Rc,er~e9o$es, etc., Perry Balden, joven diplomátic o . F. L. de R . . . - : . ... : -- -. . . . 4zo 306 mediana y aú:Q_ los nifios sufren ror a ne Ironr. usttc~' , ~· , . d. f · ~ t - f Tratado de la fabr1cam6n t1e muy ~s. ~ng~nao. . . . ·. i NOTA-- Las personas(] ue ten-gan cnen- A • recuentemente y hasta se mueren aguardientes y alcuholes de vino, vru . _. Tam01en fue ~ombrado Mm;~- ¡ ta.s. pendientes con esta. emp.resa y no :VISO . de lo que parece ser un desgaste ju, pa~atas, cereal es, mela;::as y demás tt o d~ la Argentma en Col?ml~; -1., 1 qurer~n v~r sus uombr~s mclwclos en la ' al comercio impórtador y ex parta-' visibl~ y debilidad. El desarreglo maten_<:s feCtllentas y azucaradas. Fa-el senor Baldomero Garcia ~J.- an~enor hsta, que publlcaremos perma- ¡_ • - d , _ s~ halla. ~n l?s nervios y, en el bncac:on del ron, tafia, cognac, gin e-gasta. nen\eme~t~, deben apresurarse a canee- ~~ or srstema digestiVO. El remedio es, bra. klrchs, aprovechamient0 de l0S re-ar sus credltos nues untÁni·cos d ·d ' ' d t' t · ' b Muerte trágica · · · , . f The Colombia Railways & Na- ... , v eguroypo eroso, s1 uos, ac1 o ar neo, creJ?or, ca r o - = ··- -- - ... -..... ··· -· · = ¡ · t · L · -•t d t• 1 h d que limpie y fortifique, como es la nato, etc., por el dqctor V1cente Vera El carret¿ro José . Ignacio Cas- 1' 1 -· : gO: wn tm~ e ' l~n~ e onor e PRE y López'. Dos tefmos, con rss graba-tellanos resb}lló en una corte za 1 C.wcolate lA fSPtCIAl ! ofr~~er al Comercio Im~ort'a.dor Y. PARACION de WAMPOLE dos, $ 4·.so. . . - . de mango y cayó debajo de las . Este af¡¡_ mado y sin rival chocolate el a- ,e~J?Ortador ~~ . Coloml.na las Sl- ~ae c~~~e~~~~:t!a~f ~~~~. e~~r:t: El polvorista práctico. Trata. ' ru.edad de! c a rro, que le ' tritura-[; bo ra.~ o ~lf Bo gotá, está de _veuta, a p:e- gmentes condiCwnes de transpor- sabrosa como la miel y contiene d_o _no'vísimo y cumP.leto de pirotecnia ron · horriblemente el cráneo. c~ o de :abnca, e~ la ;¡~gencJR.T CO •• 'l4 Cortlandt Str~et, Ne~ Y~rk. N.Y .. E .U.A. •, . . to de rebaJa. sobre la .tarifa ca- lantada entran en su composi-ción-. -míferos, reptiles, peces, insectos, mo- ~1 tuá.l.l - vr · Mile~ de personas la deben reno•. luscos anélid os y zoófitos. Colec c ión, La Empresa movilizará · la to- 'Vación d~ sus fuer.z¡af;! y sus áni- transporte y colócación de colecciones talidad de su flota tanto en el Ba- tnosparatrabajaryparaestarale- d~,to:§las clases, etc., por .ManueiL!o- . io como en el Alto Magdalena gres: EncasosdeEscrófula,Debi- fnu. lTn tn ~ o , tela , '$ 2 . , . ~ t .~ 1 • • . ~ ! Y ' lidad General y Enfermedades de ta panadería, Ma nu:1l pract.1cp , pres a,ra un serviciO-. actiVO e m- los Pulmones, se puede tener con- ce la ta bri cació n de toda é !ase ele pan. f tenso en amb::~s seccwnes.. . ·fianza. El Dr. M. Gutiérré z,Profe- Condicio ne,; ge ne ~ales de la~ h ari~: a» , J ~~S descuentos, aclarac10nes y . sor en la; Escuela Nacional de Me- p~nifica c ión, a masdd o a brno y rn e:e {t-ad¡ cwne s que aparecen en. la Ta- dicina de México, dice: "La Pre- meo, pre pa raci9n p'fáctira ck levad u r rifa de 15 de septiembre de 1914 1¡ paraciónde Wampolesetoma tan- ras , horn.os . ordin ~r ~os y :nodernos, quedan sin efecto y anulados des-· . to por los adultos· como·pov los ni- hor~os :l.enn co~, ;m o:netros , mot¡,; res , d e e l 19 de octubre próximo. · fi?s c?n el mejor gusto, porque se Ja?n~;; ciOn rl e pan ?e nn:p -, ñ~ , pan de . ~ 1 Vlgorizan con la mayor f acilidad. ~ v.wnct y o,tros dp IUJ U, patlssene, maza - P. p., Ptneda. Lopez & CQ Poi,' e ste motivo h ace muchos años pan , gall etas y pastas . Un tomo, r ústi- . ROBERTO ZALAMEA que yo uso esta medioina y siem- 1 ca , $ T A 0 · . pre he obtenido los mejores resul- ¡ "' I1A VIOLETA tados." Eficaz desde la· primera· 1 ¡ Al hacer un p edido , sírvase menda- ·j compra perm.mentemente ce bada de buena ca)idad a los i:nejores preci0s. • • '< ' dosis. De venta en la s Boticas. j nar que ha t omad e e l dato de L A L IN - . \ }'ER ijA. , · . "' · ,, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Crónica s de la gue"ra 2 Impureza de la sangre (;S la causa Hombres y lllU ~ i res l, de muchas enfermedades de la piel. ' Pur'iJíquela usa'nclo la Zarzaparri- faltos de carn · S 1 J lf'~ll\.t~ l}). lf. ~~~dltl\ll\ Ha de Channing. Muy eficaz e,n \ , l ·enfermedades feas de la piel. ~illares de personas qe ambos 2 Las costumbres sedentarias y la- sexos se encuentran sumamente 1 ' -¿Cuárido caerá Verdun?-oi- altB de ejetcicio frf\cuentemente pro- delgadas, con nervros y estóma- 1 • go preguntar a mi lado con un duce el estreñimiento .. · Ust~d puedé gos del todo debilitados, y ha- ¡· tono glacial;. impertil!ente, que confiar en 'las Píldoras de Davis biendo ·probado 'infinidad de· óni-d<= muncia baJ·o lavo, z gangosa dP.l para el hígado p<>ra corregir esté d" od a 1 est,ad?. Envasadas en frasquitos. de nso COS Y r~me lO~ par~yr . UC~~ e · r~,¡. yanqui toca la. P,sicología de un prawco. nes, as~ ~o~o ~aml~n~n d1~ta'?, ere- . pueblo que hoy · acrecienta sus . mas y eJerc:Iclos fisicos sm resul- j caudales en los ríos turbios y . re- toria no habrán de tener. ~os q?e . tádo ~lgm:w, se. r~signan . a p~s~~.l vueltos de la guerra. . . explota,ron tu amor propiO, t1e- el res'to tle su v1da e~ su estado ~,. _:_¡Bah! Na, ~enemos ··prisa- rra desventu:vad.a y hermosa, cu- de absoluta delgadez, en la creen- .¡~ .. responde otra voz un . P9~0 des- yo destino parecía seña:lado pm: ciCJ. de .que.su: mal no tiene ,reme; 1 deñosa. Nuestro opjetivo no es Dios para educar ~l mundo en dio .. Una fuerza regeneradora qe precisamente Verdun. , las aulas de la inteligencia, para reciente inven<;ión tiene .la pro- ·-Pues si no es la toma de Ve:r- comp.e~sar, con· tu sensimilid~d · piedad de: crear ca~ne$ aun .en el.t·. dun - " p:r:egunto yo entonces- exqms1ta, la sequeda<:fy el egms- caso de .personas que hayan este.- f ¿cuál es el fin de esta campaña? ·mo de estas sociédades modernas qo delgadas por muchos años, y , 1 El Enemigo Mortal de los Sí quiere. v. evitar tormentos y agonías q sufre la criatura, atáque1 s~n pérdida, de t iempo. In. i terín venga, el médico, use Bálsamo. ·PUlmonar · de Allen .(~len's Lung Balsaín) ~ Alivia el catarro, contribuyendo eficazmente á com-batir la enfermedad. . . · · · Naaa liay qu~ lo supere ?uandn se sufre de catarros .Y demás afecciones bron~males. , . . Jll'Sr. José]. de Montea&"Udo, Maestro .:ie !nstruccióp. Pl'lblica, de Cruces, Cubn, scribe: . , · "Habiendo usado el !!á.lsamo Pulmonar de Allen ¡;>ara un catarro que me ÍJ;D.pedía la respiración, qúiero consi'fnarles rni testimonio, manife¡;táudoies que so1o com" · "ré un fra&co -:r :¡ne dió maravillosos resultl¡.dos". Davis & Lawrence Co., Fabricantesy_Propietarios. New .York · -=Para decirlo gráficamente-. lan.za:das a'l progreso mecánico, y es también sin rival p~r¡.t corre- j me responden~nuestroprit!cipal, guardar en ellas el sacro depósi- gir los estragos causados .por lasl objeto aquí es sujét::tr al ejército to de la:s gracias antiguas, la mi- enfermedades o por mata diges­francés con ur.as tenazas de hie- sióri espiritual de tus viejos y tión; así como _para fortalecer los' J ·rro; Verdun 8erá al cabo, lo que cristianísimos Reyes! nervios. Este notable descubrí- ! está siendo ya, 1~ tumba de Fran- ¿No eras tú la que debías a la miento se conoce con el . nombre ¡' cia, de su potencia belicosa. Des- paz, a la::! luchas serenas de la ra· de Sargo!. Seis elétnentos de re- r' 1 de estas posiciones inexpugna- zón, a las dulces :(iebres senti- · conocido méritó para. p.r,o~uc\r ¡ .Gran sastrería v aln1a cén paños d& . bles, donde se.~s~rell=:n . en ~ano me.ntales? ¿No e_ras tú la noble <:ar~e~ y fuerzas !'mn s1do cientl­la desesperacwn y el her01smo .doncella predestmada a templar ficamente combmados en este 1 de los ftanceses, · podemos con- el férreo carácter de los . pueblos descu brimiento sin igual, el.cual j templar serenos el de3q,rrollo tar- norteños, adustos en la soled~d es recomendad <;> por los meJores dío de· la ofensiva inglesa, que ~ de sus bosques y estepas; ainfluír médicos y usado por millares de ¡ su vez ha ,de estrellarse · contra mansamente, a insinuarte con- personas en El· ropa, . Sur Améri- ¡1 las líneas del Somme. quistadora en Ja huraña voluntad c·a, las .A:1ti.llas y los Estados Vean ustedes este inmenso de los tenaces hiperbóreos, a edu- u nido~. Es d e l todo eficaz, ecó- JI campo de batalla: no hay un pal- cara los hijos del Eslavo y lünar nómico e inofEmivo. · mp de tie_rta en todo él que no la crl}deza de la r,oble y ásp~ra · El uso sis~emat1c? de 8-qre:_<:l j haya sufndo el golpe dPvastador; Prusia c<;>n el supremo atractivo por un espaciO de tiempo relaLi- J selvas, montañas, pueblos, ca- de tq ingenio, de. tu belleza, de vamente corto, produce carnes y 1 serios, trincheras, todo ha sido tu buen gusto, de tu elegancia fuerzGls, corrigieri'do los defectos·¡ acribillado, removido, apla§tado, espiritual: de la digestiQn . y proporcionando 1 rr~clío trizas por. el huracán de ¡N? sabes!-¡no quisiste saber! al ?rganismo en forma co:ncen-J' hierro, y d_e fuego. L~s .. fortalezas ~cuanto te ~f?aban en- el fondo, tr~~oa · los elemen to::s que forman 1! que aun tiene el enemigo so.n ya. como te envidiaban los alemanes la grasa o gor;duta. De esta roa­montones de ;ruinas. ~ntre cuyos que tánto 2 borreces, y cómo es- nera es q\1e a-um~ntan sus c3rnes ¡ escombros aún se resiste el cora- tas rubias hijas del Spre, del EI- y · fuerzas a bs per::;onas deJga-je francés obligado a buscar ~e- ba y del Rhin, las Elsas, Fridas y das. · .1 fugio en l:;ts entrañas de la tle- Grethels de la Prusia de hierro Este nueV'> específico ba dado rra. Las fotografías , de los avia- ~se pe:reci::m por los nietos g~rbo~ 1;esultados espléndidps como un dores muestran el campo de Ver- sos de Roldáa y Condé; con caán- tónico para los nerv10s~ pero las dun como un campo de. pl~.netas ta a:ficción aprendían tu du k e y personas. nérviosas no deben 1 muertos, como esos palsaJ~s lu- graciosa lengua . . imitaban tus usarlo s1 no desean aumentar 1 nares d~ infinita desolación, don.. costumbres, tus ártes y hasta tus por b menos 10 libras. de carnes. ; . de la luz d~l astr_o rey, ~namora- viciqs; coh qué ahinco buscaban De venta en las bobeas y dro- ¡ do. de la triste diana, solo alum- tu amistad y rondaban tq::; amo- guerías. 1 bra su yerta: faz, llena ·de cráte- res! ¡Qué sumo bien para la t:tis- -·+ • . =, - J res .vacíos .... ¿Qué nos importq., te Europa qué g·arantías Céiusas .ma~ frecuente~ i 'Iafuerza de día en día hasta inundode d!:lraluzel t" o ' e~ deJ'l_'l d< >!Ois. Eficaces. ¡ avanza sm tregua firme ·pausa- ·Cuántos siglo~· "-erán t :-:1 1 voz _ ___....,.._7'"""'"'~-~:-'""""':-'".._.-:"' •u • ' J , d'.. d ' r ¿ · , ¡:y , ~ · · f.as P1ldoras UriSéptiCás estan co~ 1 . aam~nte, ~esbor an ose aqu. Y necesanos para acercar de nue- • ~tas de ingredientes ,~eneta.lm.e!fte reco:n?· J acuUa, subiendo como la marPa vo sobre Jos abismos abir,t•tos c1dos c;n~o un aru:ed1tado y ejicaz re.med1o t 1 ~ dunas y laQ "'OCas de la h' b · l · · d l - p3!r,a. c1ertas enfer.medades de los hombre~. ¡ en re as . - , a _ora aJO e rugir e O~ ('OrlO- Cóntprenl'!e S1'·nn Muestras gratis '-'Vlu~v·uv~ I' :·.:·:·¡;¡ ~· a do e speci al111lente para 11.snrse en casos de SarpulU::4 o, t" el mejor A,l oír esto, · dicho sin ira, sin alarde, con hart_a sobriedad; al verlo con propios ojos, me inya­de una compasión inmensa. ¡Po- . bre Francia! - me digo.- ¡Lásti~ ma de pueblo tan hercico, tan be­llo, inteligente y artista, ller.o aúh de virtudes morales, presto siempre al entusiasmo, a la ab­negación, al sacrificio! ¡Lástima de virtudes despilfarradas asi pa­ra mengua de la ,doliente huma­nidad, perdidas en una guerra tan injusta, puestas al servi': io de un grave error, de un odio im­placable, de una vanid.ad pueril! ¿Qué responsabilidad ante. la his- Fábr:ca ds cigarrillos compuestos para1 .componer~ garantizados. W.Sión, to'rcedura o henda d eberia ser Pam- 1 . ------;;....---...,.,:.·----­lT ldller dePerryDavis. Vendido por cerca do "" G.n siglo como liniltlento. Aplicado par .. m P.dio de un vendaje húmedo, :inmecliate. ¡; ------------~~~-------~------ Con diez cajetillas vacías de ésta acreditada marca, obtendrá u:,te 0 una llena, o una lindísima pnstal; r emit a las. Sus pt:epietarios, A larcón & Cama ­cho , d e Bucara·manga,, devue lve n e l va­lor de l <~.s compras a 'quie n no le salgnn d e la c lase garantizada. Agente en Duitama, ·, Luis F. AZarcón mem.eauvia,reducelahinchazóhyquita.Al ¡ l:!.~tafinca, inm eusa¡!r!~nte productiva, No se des¡>achará ning·una dolor. Deventa en frascos pequeños y gr-an- compue.sta d~ n~1 1~10 Íno in~lé,; reforma 1 suscrición cuyo pedido no des en todas las Farmacias y Droguerías. ~o cou su e,d1 fi C10 d tres piSOS, m~y s6· 1 venga acoJnpañado del valor E . t:=:m:llZ::O::::====:J, 1 lt?o; .~na cotonoda hermosa' C~lSa (:e ha- ¡ de UJla serie. . - ,.,. f1 b1tacwn ; otra cas para de pos1t os ·y gra- PILDORAS DE, DA VIS 1!1 l nero; talleres d e carpintería y herrería; . -_,~ ____ __.......__~_,...,..._ __ PARA EL HIGADO cJ ' alfalfales~ huer as y terrenos de seci1bra· toma¡¡ alarmantes produci- st AR I~ NDA O SE VENDE 3f',Pllulu0S 1rdhe:i~OS, ~ alivian y cur~n m:chos sín- ~ ¡ dero, · S u• ..1 111 11 f! dos por un s~ste.ma dílscui- J Erü·oude e en esta c i udad con Ran,ón . Erupcli®nes, Eczemas 4 Las Píldoras de Da vis para fil dado. Las prmCipalei! son: (g Bern . .l -\z la o en Turmequé con Sixto y otras •.mfem1cdades de l.a el hígadf están preparadas .para sa- . ~ IJ!~ad? Torpe m 1 R .Bern . · l piel se :rinden 'al ~tsfacer las necesidades de infinidad de Biltes•de4 -+ ·-- - ---·- · u·n~11~ent0 p ersonas cuyo trabajo es interior y que Estreíümentl) 1 1 Infórmese l U 111. .... sufren de estreñimie nto. Contieuen los E ' 91 . M 4 '1 . d' · · · equ.enMp:Qdoras- :Peque\liasdoots- !.!1 señor Antonio Ca:;tro, nor 1 e1110 .. mgre ¡e ntes precisos para corregir este ,( Eficace~. m ¡ ,_; .., d f ·¡· h ~ 1 ni~~.ae ;:;;~~~~J~~i~~y ,de~~~~~; m~. N9 confíe en preparaciones exte1- n;.:en~o:;!:!~~::~=~~~ f\r~~:~~lnienfel~1~~sa'a que trae Ctlr ;·;ign, c!esaparccen pa, nacidos, tumores, manchas. cte. en pura Y, d e este niodo hace Qesap, - Se:fiores Jueces Y a ·bogados 1 Cuando necesite ·un reconstittrvente eón e l u s0 de las Píldoras de Da- , ·" . ,. · . ~ - - receí: léJ.. eczema y otras enfetmerta es, .Los Códigos ~iyjl y de co.ner- . Ferrov~n ... esel T?~ 1i?o1 inaic~~· Duvelve vis ])ara e l higadó. Sentido co- El meJOr trio o de. la p1 e l. _ ClO· en bella ediCIOn para cargar las fue1zas en la con a..~c~nma y es de gran mún e n la die ta y ejerciCio raz:mable, . , l do o· , 6 Pida u,sted l;:ts Píldora ' de h .. t . I b' l .,1· 'd 1 h l 1 valor para el r est:,blommwl¡ltO d espues de . . de esta regio.n, e.s e. e IC·atá- Da. ·s·. r el l . ·'garr<, .. po.1 _ as a en e .. ·.·o Sl o. e e a eco, . calenhuas . c~.tc~ :rantos,. e~ermedades e o H la avuda d e ~ ta s ptldoras, prod u- La t ier.ra qt. ~ . n e (1 ·~~, '- . +::' ~e . J. Vl . P~ • ~. .. . u ..,. e!; . '' ., ~ ác::J.b"R de "J~P.O'a\.,. 9. , l f-> librería de t¡!~ves, y opemcw:u,e~ qmr~'~'gtcas. _!~!u y e irán m~ra villosos resultados. De ven- .r' . • 1 . ' • l. JI ,, ti <.¡ ) ) ' e,,,, (; 1 ' ' ~ • • 'ft,ilioso co:r.ir1Ü:1 alli:"'I'!U1,, palidez, etl). Se ta en toda.:; las Drog uerías y F~r m a- venta a Pl' . .:;.{ ~ '!.~ti l:nO'~. F..ú..:E:n-: ¡ i -q~o y ,,. j azd (' ~ \t:. ~l e IT'rogu-cio 5 . derse go n 3; 'hii A''lla •• • ~!(''' nea de;;a 1 · .. u. · on JI<~ . l mer01 $ L5l1 'lft1 ~ · ~t>, L~ . ~\!JM~ ::J:r:::.~:-- ~ ... ,, .,.'.d o'0:ieri.; Ferrovim. • 1lUIS. ' LOP ... l OE ifEr~ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 335

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 330

La Linterna - N. 330

Por: | Fecha: 12/12/1916

Durante el 2016 y 2017 BibloRed realizó un proceso de investigación y consultoría enfocado a la conceptualización y definición de la Biblioteca Digital de Bogotá. El proceso contó con múltiples instancias de participación, que incluyeron mesas de trabajo con actores del gobierno y de la sociedad civil, encuestas virtuales, un taller intersectorial y una hackatón con desarrolladores, artistas plásticos y visuales, diseñadores, entusiastas de la tecnología, periodistas, gestores culturales y melómanos, profesionales y estudiantes. Este documento recoge el resultado completo del proceso de consultoría y se entrega para la consulta pública, bajo el espíritu de apertura y colaboración que debe caracterizar a la Biblioteca Digital de Bogotá.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Bibliotecas públicas
  • Otros

Compartir este contenido

Pasos para crear la Biblioteca Digital de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brochure Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 216

La Linterna - N. 216

Por: | Fecha: 17/07/1914

LINT.E 'Ol l"o!.,.._ j¡,.jllaf'¡."l1do d<: cc.-•·eo, número 1.7 , i;t periódicc) süto efl respor~s~ble por lo~ ¡¡¡scrit;ps. jiet O~r<;ctor, entf!not;fiendos~ por . 1 tates, eos q~a~ no ·vlt.rt :1\rmado.~~>. r. ... l"e'CtlfA aclone5 a Pos. I!'IZ!mitidolft. :.er~n á ca1'1!."0 de C{uic:n fa~~rt ldcierco. Ld. "orretr.l'!'!St'U!i; r - t elen en tos dirigentes de. las,. .na naturaleza de la co~ente con . cerle. opos1c1on cerrada a la ya; c'iones surcren casi fatalmente que a rá e ruc~ar, o hacen du-próxima. administración del doc-j ]as di~tadu~; y tampoco es muv dos~. . . . ,' · tor Conclla. De es~ .manera han apetecible que uno cualquiera de ' 81 log~re dt~cermr, en su pn­cr Jdo matar dos p:::.Ja~os con un _a los factores qut! obraron en la 1 mera !e'."I~tenel~,, Jos :elemento s~!<7,Pedrada: se rr~~ntiene la d1- elección del doctor (';0ncha se so-¡ que a JUic:o. de la Nactón entera vts.wn que nos deblll~a, y se ad- ·breponga en los consejos del son permc10sos~ de. los que el ~weren ntl:~vos méritos ante el¡ Presiden~e, a todos los demás, 1 conc~pto gene:a:1 ~stima sanos, f Hilado!li~ Tejidos, Chocolates, Azúcar, tiarinas y Licores.. • futuro Go 1~rno. . ¡ J>?rque aP. hechos semejantes ~n é.,to se al?oy~re para ~echaz.ar Sería necto que nos pus1~ra- t vienen, tan naturalmente como. ~uéllo:.i, ~ siquiera para ~rlos de-" _ M. ~a~~~~c~ro~b~d~~~~cl~~~~~~s~JM~mu~~~~a~~p~~~-~~~~~~--~m••~·~~~~--~-~~~~~~~-~~~-~~ del ad':ersar10; es ~lla cosa muy¡ banderiZO!) y las oligarquías. su tren gnbe1:namen~l, mu~no, ¡ ._ ' •• · natnra1 por lo ~1srno,. excusa- Lo deseable es, pues, otra cosa, 1 h~~rá co'!segmdo d~?sae e! pnn , LA OMNIPOTENCIA SOCIAl... , d~ quiera. que haya nflcesi.de1d de justi· 1 mente iniciado,.e3 y adhe-~mó bJe. ~ero ]a rnen(~_IOnamos, para a saber: que el doctor ümcha j ~!PIO, y tha por dia J?Odrá 1r Sl;,IS· ---- 1 c1a, de val~r, de .caridad o de pru iencia· ! deddidamente -P.l' ,,, • J. ros fiUA i;ll'YR de ieCC ón a "t1UeJlOS , • • fi' t.Ituyendo es·"BJ>OVO mefica.z y Ua• 1 Lanzad el;mpeno de Vl'e;~tro mandc..to a 1 , · · Ja. ,1'- ,.... • ~ • • 1 ., ~":i . COil a.mmo ~er~n?, esCOJa, COll - -· 1 -e. .. • w, • Por todas artes cigo g . ar; en todos todos lM caldos, los ;etardatarios los Jo~e Abdardo García, Al.~ o Cafibn :tlpa:tidanos que h~J! P.t estado ~u no Wt;to armomco y. con fi.1·me nmo, aunq~e. lfl~m.eto Y bulhclO: los peri6dicos y en todo'; los e;;;tilos veo desidioso», los pasivos. los imbéciles.' Con Pab\> E., Acosta, Arturo liilialrlbo.~' ~~ntmg~nte en e. • emergencia 1 yoluntad conserve umdos ]os me- .8b?' COf! d vetda _ er~ Y efic~-s ~roc:amat; que.la p:z ha asentado sns utt solo signo de vue~tro.., dedos de rosa, M~.utm ~Sa~1ch~z •• Rober!1J Vil!arreal. al enermgo. ' )Ores y má.s sanos exponentes de Ien dis~r~~o y un ta_nt<> pasiVO·- ,ealcs !lnLe nosotroF, que ?.! fin ·hemos a~umbrado por el rosiCler de vuestra son· ~.m:o ! uiw Ca.non, Marc Tuho Gar- Afir-ma El PutJblo de ayer que esós grupos QUP. V"n a disp11tarse 1 cle la op1monn púbhca mdepen· Jogr~do uue la planta bcmdlt¡~., no s61o rJba, todos los Lázaros se ~eva.l.!bi.fán y c1a, Jorge Rcdn uc11, Na ti :ida Zam~ «Ull distinguido l'be ·a jov'en e 1 h ·, . <.... . b' ·. diente e imparCial. . arrat~ne emre nuestros .cenos Y nues.tros andaiá.n llenos de vida. ' b.auo, J u lío Caro, Ag;¡pito Arcil. ¡,.gas. : t 1-' 1 ·~ ~ .• ' - • . a egemo~Ia en !SU go IernoJ y M " . d <:: • • • .. 1 f ¡· z~rzates y nue..-tros espmos tan bos.tiles, . Salas de Asilo, Sociedades de Iostruc-m e u·entell, y o l:) nuentemen- que1:10 conformes con dar en este • a.:s ~I, por . e..,gracia, e a. !I!UO que ya es a.rbusto con tende Clas a CJ6n pública, . de Higiene, de Matemi- ~ ........... -=-·- te modesto (?) p-ara ocultar su la debida :representación alas en· tare ammo o tl!lO para .~ací:';:r &• fr:ondu;;id:.td y a f:·uct!fir:ación. . dad .... iQué inmenso campo para 11ue~>·. !JOmbre, tuvo. ~OI su redactor un ¡lectividades políticas que le han que Ha necesaria s~le V-- 1 tendrán que llenar con inmisericordes ~·== _ .. onm ue ser .nvlta .vs, pero muy ra? T _ • • • f.;.mericana, y la demanda va a 1 }X)tCIOnes ma:sr.~nsab!es p a ~a !acusaciones y ríg.;da~ censuras. · _ 1 2 nuestr~ pesa tuvimos que pn- • ·.-LA l. 'NTEkN A ha S trio un p~~to~ parec~l'les escandalosa a inconta- que pueda resistir !a prueba que! S•lrge .hoy llD o~timism~ g¡;neroao, que Adhesiones a la varl!OS a el p_Iacer ~e concu rir; cl~cO que, CO_rn,o VOCero del ~~ub,JC libe- eshecdmes e oc Jr onc a?lairosamente queJa Patri h. mospasandoporsobrelos innumerables n n si era. ajeriosanuestfavolunt.ad l~l. Conveil~ldo dt: 5~1 Ctror, vuelve lcl 1 mue os e los cuales votaron por d . 'b" I' - a BJS.l bouont::'l de nuest¡:o:> padres, no se qué 1 ' s· 1 - • "' vista hacia it vieju b.~ndera. ·Qué me- 1 él en són de protesta contra el e 1.nscrl lr e manana en la r..c ~· goma caritativa qoe va dejando las cl.!ar- • abemos que a velada fue deil-jo~ pmeba de que en ei Ji ter· !ismo l Gobierno republicano del doctor t~ ~Ista de SUS buenos mandatk- tillas cuasi vírgenes. J?u~s ~ien: escriba-~ ~ Guateque, Junio 17 de 1914 Cipsa; se halló has~a e~ am~r-~e , e:uste una fuerza nacbn;,l que •!O es la t' Resi.tepo v en persecución de un rlUl:>! · 1 mo~ nu~·'a!ll~nte, con pu.ct'ltud. senores Doctores AnatoHo Gómez, Y las hora.;;; $e deshzaro~ ' S\n Sti:tt• cor: erv 1 • re¡( Adem.!t.,, cuandf.l se ha r · · • '!' d · 1 • · ta ,. , j Hay mdp::o · ~e qi~e,en e~tos mo_rr."n· Enri•1ue San!os ~· d~mas mimbros del .·-:.-, "'. e te p ·. ~· ·..Et • - ... ~O ~l. bla de 'Unión Liberal el general Uribe .~g1men.~~Il enz ;exc.U~IVIS , 1 . \1Je El Esp~ctad!1t'J tc;s,tt)da~ l~s n~c1?n~ ra.villos" '¡'l'á'c~r m: li.betates rnhc--.1',. nos a 1festeJa el cefj.tt!rléb:"tó d!¿>i (l,C. V') ¡,;er;t ,·s que no r crmocen a _ trec- l l ,1 • b p · lt · · , 1 • " • • • • • - "' U ted t• d ""' .... l t d l .-. . .-:! ' • ; ' N· .· . . • y¡ ~ !- 1 es aan e uerecho de nom rar y¡ UlniJ.lll .er, no tltr..•; I'IV''• en ¡:J curncpn. Por eiemplo, eduquémpuos. 1 S es. por su ac ltU, ~n pro vr .. lZ: ~os .!ttp.m.nos ea V\.1 eu-H o con l ~..:wn.H 'a.l a .e:..onocer a y es • l ~d , bl' , de! htf; herid¡¡.<;, 1~ •mus100e, y trnnc!1atlu.-hs. / , 1 'd .• é _ d 1 · · 1·b 1 f , u • .t d~" . ~. 1 d lP.t , .enemos 1 gastadas KLr la noble tarea-la..q "'. 10:: oecesano, en el ~u:-e, ¡>ot saciar nuesho m R )' G A• r V· ··.etros? No, Estimarnos Unión como gene- de San Lorenzo.v y "hOr segunda ae d}eho reconocmnento. b ~ d l l . d ,. ,., . i d "d J l .' 1 seiior;cs. l Qu1én noll ha cm;.rlo a todos; a d · d · d 'l'" ... b · ' ... ~--1 b' Allá. como aquí la unión del ran e roe ear e, mi~~ os as1m s- uc1 os a cementerio. , 1·m.i, a tf, .. él? Pues una mujer. Hé ahí ra 01-a Vl a, progreso partt O· vez « terr.... aJW)t wuas ten re- Hber-~Hsmo tiene qt;e efeetuarse mo a la luz de conocidos antece- * La empresa de la lu_z eléctr1 !la Dmnipotenria social: la M·ujerl Positivo agrado acogemos idea prese~tadas y. con buena concut~ , d 1 'd d 1 .. . . dentes. . 1 ca de M~mzales, despues de ha l . B~scad, busquen, busquemo~ un solo redentora, felicitamos efusiva- rrencta. a se ~.e o V1 o. e as e~ClClOnes El Presidente elec.to v.a a ser rber s.ufrldo un.boyco.teo de.. !P .... 1 n~cou del mundo donde se e~eCJJte ~u pasada::~ Y mediante mutUas Y r 't d • h" d 1 d d' , f , l • • \SOlO ácto en el Cual no tenga. mfluencta Jeales· concesiones. y allá como s.o ICI~a .o con Vlgo~ y a meo, .. e: e l5 las, ~e. por U;!lmo1 c. )~?~ dircct~ o indirect~, la mujer. Ella es al· - "'*..?.S!!!..~ -*---· ... S~qUí ,¡ acuerdo definitivo no lado 4e las tendencias excluslVlS· to de una mamfestaCJon popu.a., roa, vada y corazon de todos los Adanes, ~í2fo--=t!.r====-Er--=~.,c---0Jo'~~====..r::l~~ ~uede .... h--eer!o sino u~a corpc•ra~ tas e mtoleranws, po:r vozarrones de carácter hostil; las propied~~ Abdes, y aún Caítit'S, habidos y por ha· i FAR e 11 t; .· 4 t n .,.. n t . d d 1 ~t· muy campanudos y en nombre des de la empresa, así como los J.e ber. . ; Mi\ lA RO RlJ LA 1{ · c.on que e,lba da U OhrJ; a ego l- de no se sabe cuán too prindpios muchos particulares que no ha- !lasta ahora no S~ le hab{a reconoetdo E_ ste acreditarlo estubiecitniento co_ nt_inúa rec.ibíen.Jo permanentemerJte 5ur~ ma para el o; · e a, '· el pensa- t t 1 to , te bí 'd t · rt l mas que una centésnna parte de !!U tra· d d 1 rpil3l'Jto de runir }a convención ti~ U e ares Y sacrosan S m r~s~; an quer1 O omar pa e en e bajo: re! del Hogar. Ella eia: angel del ¡1 tl o abnn ante de drogas y especta 1dades oe pntnera clase, que le rernitr~ .., l~:ral del DE'partamento de modo q~e, s~ por desgracm, el boycoteo, fue~~ aperlreadas. hoga1·; am ... del hogar; pro~ideucia del su Casa pr;ncipal, la "l:;'"'R· M·"'CIA. y DROGUDlO,).. ~ · · de suyo se mchnase de ese lado * La Comnama General de Se- hósar; esclava del hogar; re1na del ho· s: l~ .1: .. 1 .ua•· ~ B g~a!.¡, . ~t· . d •. • d p. , G B· . l é v·. 1' l hogar" lSe desea más? Pue.s desde ese i --··----u.-. el> - sug~ lO~tes, ya po ri:J.U?S ar erez . y d.: to om Isca Ja, a ceutro de operaciones ha cjecutodo más El d.espachl) c,s permanente:. ?e día' de no; he 7 en lo:;. dí~~ fcstiv(, §. Lr).' . l por mexistente la Repub 1ca se~ suma de $ 6.000 oro en que esta- c¡¡.mbios, hil llevado a cabQ más empre· prec:os s~m modH·os en relacwn con sus cahdaoe~; el serv1c1o es esm•!mdo Jn;on~eiH»Ie gún no~o~ros la ent~ndem?s· ba asugurado el vaf'Or 14Merce~ ses, ba producido m~sre¡oh1ciones, que 1 . Allí mismo se encuentran ks re>·Uhll .l ,, tanto deutn¡ 1 • 1 11 ~ d ¡ J · 6n ~on tantos afanes· y nQ ol d u .C'Hll•) fnr:ra Mi rwi,;. 4--! • .AJOS Cá!>a eros, mlenwro:> e a unt?. la más aceptable y más i sta PTI ffiO .,é~.; . , , . Vl e lOS ~·l!s=-E.r=:-=!!.r===-~-=="·~-=-~~=-"""~F·- .. dr:; fc,;tejos de loi días de la Patria. fue-¡ • + • ' v ' ' ..... ~ ; • • 191le ste, st no es PQr una mujer, se que· rn~~ a ti atar' lo del alumbr<1do de las C'-'· razo~ ~e los an.~cedentes. :; que . Un.a corresponde_nCia de Chl~ ~:,¡,con la A1uét~c~ eptre la caóeza, y nos· l'e:J, y con :,.~;rpresa O)eriJn las dedara-j ya ~lCliDOS alusió~; adrq1t1endo, qtn!}qlllrá, para El Ltbera.l de J3o.. t~·:>S aun. d~r.mmamofl el dulce sueño del (:ivnes de\ n:presenta f,t de la eneraja deCimos, que el senordoctor Con- gota, da cuenta de hechos que stAa?o pnml Jtlv~. b l 1 ' • ' t ' "' 1 h 1 1 · · d. t h ·t • t t nora a muJer a roto as m~l as de :te<.:tn~a: -~c;JJll.l lo, pu~ma, Y. rn;-:s que e 8 no se~ prop~~nso. a e?íc _.il~lV1S· . emues ra~ as a que _p~n .oes:~·l ~~ dorada cárcel del Hogar, y se ha tan-todo, mJ·grm. ~ le lnw a d~t:b:t ~m- mo. ya !a.rr:tolerancta, m d b1l an- ba corrompido el. serviCIO púbhCt) arlo por esas calles, y hasta por esos es· p:·e>a 1A prop1lesta de pHg<~rle Cs parhCU~r empresariu tU VIl la • • • • ca; pero r:o~ asa ta • e terr.tOF e tuai., re eCtO, • senor ~llStl ~ 1 OSCUI'O, tan pequeño l.IO }medo hacer a samo frescura de pedir, ·-precio inglés -- a q~é el proximO periodo preslde~l- Gutler~ez,_ a qu en !11e_f€Cldame ·¡· '11ar toda la grandeza de mi poder, y CIEN PESOS POR NOCHE, POR Clalno corra muy apac1blemente te elog¡a, este le re1er1a que cuan• hombre me usurpa la propiedad de p:..::..lm·' onar.· :Je)e.Allen CADA L.\MPARA!! que digamos, por lo menos en sus do se posesion. ó, cada campesino~ sobras. Yo produzco, Y é~ firma , Me· W U lnútiles fueron las eonsideracíones comienzos. ' que iba a solicitar para a}mj~ 'adas estamos. y ah{ e_sta~ los hom- ~: J? ~ocio género q¡ze .tos comision:H.los No ponemos en duda la firme· asunto la intervención del Pr; .... l ·n':&dpah:Jao~~dél. segundl~0 t::rn:-mo, y OCU· El M • ::~ c h·Ft._ .,:.;.. hl~ teron a los f(t!nota• ClllDrel)lari~lS • • , ~ t o um .• emente .. s g_!aaerias de los ~o~¿~.""" ~~ .. -·\·.ua~ .. · O de ··'Jo~ ,, 'ciar"' .. - .·1t . . . ' za de caracter del Pres1dente e- fecto~ lo pr1mero que hac1a e!'i!l, ects.dores, mientras ellM !;uben al es- ~ - -,..,, -~ un ... "-ut. v, cuma u Inta pa· l t . f 1 1 bol 1 'céil . 1 e d -· labra •m1 e ellos los empresario:> te- ec o, m SU energ a para mante- sacar a 1Sa «para p8.gar e S S ano. . . . a .. arrOS.. lJ na 01, • · 1 ' ' . t · 1"d· d · l ~ (!' El - G t•' . S, no nos for¡emos llustones: la m u- , "l~. q•.a: ap-over-¡1ar,,. de estas ocasJO- ne en p1e su persona11 a 4 e 1n- lOnotar.os» ·J senor u len !Z . f h 'd 1 f 1 d. 1 Af .. B · '"ale " . - ':; ' . . 'l . d h r , - d 1 • . Je a 51 O a uerza propU sora e mun-j ecan.:nes _.A q 1e nc~. pa1 a hacer negucto• (!!) CO umes SUS erec OS . y ru; pre-¡ esta dan O OS paSOS necesar100 do d mofor de la Humanidad 1 u · &uD m ;o t! ~ltivo pueblo manizaieño, tpe no rrogativas de su posición oficial; r· fin de abolir Ia costumbre c~it; Sn1ioras y sefjoritas (le mi ~tria: ahí -~ se deja. descrestar· ~o m~ nos hemos de- pero tememos que su prudencia nial, que existe todavía. en ~t:;~t ea!:i el. ter~eno pr·epárado, ahí está el ca- · Solo se conoce un Bálsamo Pulmo!laf ~ de ' ;.¡,c:o i.lee~.-r.eHtat :h ~~~,J~~~ .con ~~~pr~~ ~ueda fallar po_r exceso o por de-j regiones! d~ emple.¡u: lo,s homb -:., mo limpiO, t~rraplenado, de~e~bam~a-1 .A.LLEN. t:s de tmtaca,, )tg.~ llZ . ' 111 b< Jcot .. o J·,ecto· porque SI al doctor Concha 1 como ace1m!as, trat.a.noolos :,-, !-'-"' ~od, ~cad:muz~do. Com~nzad, pro.e· d~~~:i~it~!t~~~¡~.C?~.~~-~ .. ~a,.e~!~~:;¡~· / 'l!ltra la energ1a electnca d4 aquella . l ' . d . . l} l . · . ~ :! l"fi . ,¡e , -..ucad, gmad. Poned vuestras ma- de cat$rr? y dolo~r ~uc:t ~stado 7 dup"~• !le r~'udad. :::-¡ osotros seremos los eternos e . pareciere CUf~r . o no resistir, í)!. e:t: a constr~ICC10n f. e er 1 ClO nos como uu palio celesti~!, sobre hs ca· .(). haber prob*d<-otrosreme. :Nu~· G~refa !JI. ~t' • j ~ r> D .3 l ll ·' _¡¡;l _. ~ ... ....a. .. '.'••~~.n..n..~, ""· 1 el éSpfrítU de partidO, la COdicia la estatUa del ÍtlSÍ<_rné fil6l0g0 CO ~Jau Caer a, UVla. ue ¡;q, ue VUej!Ír'"'S ~..; • Bawlao maltt•adu dt llO{ffl 1 d '- ... ,., • ..:~ . l . d Ar ". ~ ' ' ~ d f -;' d' r l d . lf!'U}áS sobre todos los baldados, los ' -~ I~) U:t'ÍOT' ft'~·'ll~tituront¡~ con• cido. 1 e! S{"'uer_y e ansia 1 e r~-:c...Jon y i ~ommano~ e ama. rnun lal. on jucrn:cs, los ignorantes los nec~sitados. DI es conveniente, H~nto confere1~~:1a sobre 1 para goz::.r de vida indep~n~ien- por el contrario, combir:.a:- el r~­L1 be ·~ , la cua1 nos pro- te, les hace perder su d1gmdad gimen nlimonticio y las costnm­~ publicar en :oLleto. j de hombres y los somete a ]a br<'s p:tm conseguir guna.r algunas asauerosa venta de conciencia libras •. Muchas personas pier en • carnea--carnes que neqesitan.-sin ~ardo Luquc Alba 1 que apesta Y ccrrompe. l comprender el por qué. Comen :;}ma faUeció 8stc r:cpularí- Quien se educa libl~e Y concien- muchot pero siguen flacas y d~- ;ctur cóm!~o,a.q ien re~uer- ter_;;e~~~ ?ace_ ~sp~rru. ;::ucho._ ¡ hilctJ del mismo modo. La causa ~nja con canño, ¡0 mlsmo .Li. ew 1ta.mos al b?eransmo ,Y al de ello es una digestión imper- S'llS pr.dres. ~lün Jt~lio Lu- am1go doctor Ram1rez. G. fecta. Unas cuantas tomas (JI} la doña. Soledad Alba y a o- PREPARACION de WA.l\llPOU:l · b d ,.. T t C:an1ino al Upía lo a.rregl:n·án ·~odo. Está. hecha l€m ros e su raml ¡a,per e j par:t combatir esos casos de en-te::; todos a la notable com-, . El Poder Ejecutive ha resuel- fl.aquecimien.to. J!:s tan sabrosa , dramática Luque, 9.ue nos 1 to dar pronto comienzo al camino como h miel y corrtieM una solu­t: 6 allá pur los años de 92 Y¡ ordenado pot la Ley 4~ de 1914. ción c1c 1tn extracto qnc se 0.btiene ' n un·. ter..;pol·ac~~ .de:: mas de El trabajo preliminar .será el eí'- de R~gruiqa ?uruo: ·1e :P.;tcailio, nciones e ncurnaís1mas to-¡ tuclio. por secciones, y simultá-l cotrJ.binados oon Jarabe do Hipo- 1)uede decirse que la men- . neamente del trazado, así~ la sec-1 fosfitos Compuesto, Extraútvs de 1da compañia, en su género, ¡ ción del puente del r1' Gallinazo 1 ]• alta y Cerezo Silvestre. :Es nu~ que n1as la.1uros, mas Pf!SOS y: a Miraflores, por B~lívar y Rami-¡ hitiva. y fort.iñca,nt.e. No crea 3impat1as se ha 1levaclo de· ríqJÍ. 2~ de EoJíy:·¡r hacia Gara-¡ ttnicame:utego:l'durn, sino múseuc ·a. Descan_s('!_ e p-3.z e! !'l'l':!o- 1 .rr_ 08 , Pia 6 postal á Thc J?r. '\Yilliams M:edicine0o. 1 Scbenectady, N. Y., E. U. de.A.,.y noeeolv•de de aar su d1re~ción completa, escrib\f'ndo t.on claridad, á. fin de qoo no se r~tarde el tm:nedia.t<> emio U aolicitu~ NO ACF.P'TE SUBSTITUTOS es * Los periódic:Js europeos traen deh¡ !le¡; emooiqnantes del cata.di~rno oca.sif¡' · l u.rcó mayor extensió~ de te.rl'e• r:CJ; quedar.ab tó·:alment~;; clestruidt'S lós pueblos de Linera Cosentiui, y suhieron gravísimos dai:íos los de Bong:uiardo, Santa Venerina, Pisano, ·:vr:tlah, Morta­ra y otros. Se cuentan hasta a1loi:a ~ tino ,·:ictimas, 11ero aun no se pu Jeo cale h::­las pérdidas materiales. · * En el aerodromo de Nevers, (Fran- 1 ci:::) la señora Pelletier, de~de un hipb .. no de su marido, ensa.yó nuev, nente el pil,• racaídas de su invención, arrojándo~e (1esde 11na altura de I.ooo metro~, y ate­rrizando con toda fe!icid.nlac • riólogo yanqu·, muy -probablemente ';e­nta inlerés en ne:;"~ 1a exl. !en ia C:e .a · i 'b~1bór.o:ca en la Zona bananer··. 1 ' 1 ~· Ll Hrm/d de Nueva Yo~\:; h.a. err: .. - • 1 a:- como r.etcr, s no que con 1 lvmetro 18 hasta un afluente na- : que he nsa.do siempre lal'repara,- • aneras insinuan.i~es,_ s~. tra-· vegable ; ~_od~~ Salgado V .. Eulog1u Ramuez, :R~fael clase de elemen'tos, a los rebeldes. 1 tgu., Andrade L., Enriq11e Gama, Ra~11Ó•1 ra ademús, entre las denunciadas, la íi.r - 1 ~hllGt,;rra•na 1-Iermógene!. La-R.otta, ma de la Casa ing-lesa Píer e &. c.o , r·:-;ui, se ~&:::_ó en- Of!,ota <:~~n 1 res a Ramiriquí, hasta empaima1• quiera. Su ulorysa.boraatis!aeen • B ' ' J f científica, no un específico cual-u:. J;itª t-o~í.a .Ra~:pí.rez, (ie dls-¡ con la prünera sección. , y agradan alpa!ada. • Eo siempre de 1 Carlos. A. , :\.harado, ':'eófil~ P.1e~to, Est~ camp~Tia. comprm~ete a ~Vilson y a 1 Antom~ Lopez M., DesHJeno R::;;as, su Sccretano Bryand, > por eJ..de, algo· nua fan~1ha,qmen desea vo~- · ¡ .{ ~ t 0 • d • E 1 B · · 'OS del 1 nbunal :::>upenor del Dlstn- ?UY espcclali1lentc, V3 nues.. LP(!, u 'iP :._¡;· I<..JII .a, pnmera. OSl!!. u a.a OtiCas. 1 !P Judicial de "Santa Rosa. "S&me. 1 \ '>r t · ~ R. V. T. Ll === -- 1 ;;~.a· llegado a nues ro conoci .. * : , . A - 1 da, objetada tres veces, ~ otras m ¡ento de que a vuestro despa· • . _ a fía 1 . El. Tr1 bu~1 al_ S~l~en.,:~e Cm:- 1 tantas de?la:·ad:cl.s sin fu:raa~en- ch•J, subió tm apelación la causa Bzbhogr 1 1 rl~n.am.:trca ? 1~to •)enten~~a ~~tl ¡ to bs objeciones del EJecut1vo, que contra varios irtdividuos ve-atado dcl 6 d~ A~ril»--Bo- ti m~Iva n ::. e. ~r~ce."'O "'(.r~V:11·:,3;~ 1 r;asó a la Corte Su.p~ema, donde dnos ~ie esta población, se ade­- Impren~a. elec.t~Jea-:-· 1914. ~chevcn 1 ; .~or1t~enandt te _lll • fne declarad~ e:Jreqmble, salvo ~lr lanta por delitos relacionados con mes recJ})ldo es ce mterf'-1 tuno a su ...... Ir a _rena d~ 1 els anos! voto del mag·1strado dacVn· . Ln¡s 1 , 1a~.eleceiones del 28 de mayo de foHeto del doetor Vicente; n_w~ve mes;s .,.Y. tre~~ ~las e? pr~- ; Eduardo Villegas. Es la ley qu'1 1911. . Cam~cho, Repre~.entante J sldlO Y a pag,,.¡ P?r co~ . t~ ) . cos- 1 ~a sufrido ma,s tragín, en ~odo ~! ~onocedores de vuestro rect .g~~:-:o por el, Norte de San-: tos de! p~roc~so:. ~1;::iemmzac_wr;;s! tiempo que llevrmos de Yida hr 1 criterio, esperamos de vosotros, . .c.:n tal folJ.eto, el doctor; de d?-no:s Y peJ Ju.cws etc., v.arJ;¡s; bre. un" eso!: cióz· acorde con la J'a.s- C<:\ma,cho, <:on_gran acopio ~·:a4ntCid9a8~~-~ ccuy? monto ascien e 1 * EI doctor Tirado J\I::tcías, D'- 1 t'icfa y la 'cquid¡;.d, a fih de co.n-· "' • xr1l•,•a a cus CQ- a t U j r 010. bl- ' 1 ' ' j .=L- t -1 .-1 1 , ,, • _-- • }il-~ ": : 1 ~ _ ' • r-2ctor de Rl f(e~nt .¡can~p :.r 1 l':t ~~.J: d.f..t u.e os~ me.J .. e,n· ,,¡,~ ... ~back ,. tf'J }"~;urdo~~ .¡ ·- "' ' - ,t"" . f .~a t·n:hM~~ ~{~t;::¡, r ~-_-- - (:=::-1.:. , ~ ·-~-·-· de lfre-apro. · 'n ~ . a · -l1:rlos contratistas de telegra...:os, suelto ta,·1 -=~,lo rln 1·r11-l.,..·0 ~ ··l'~~ ·.-.. " q· 1 ¡,..,, 91·.,., 11.-."'1. " ,_,,., cu'-'s- r • 0 J 0 .J d l • ' 1 Cl ~\A. ~-..t~ L... ~ 1 ._ .1 ..... .:::,r. \..:;.; l. J."-.1.. l.l. LP.,.c;""- \1"~ ~J.J. ..., 1-y<-· lCJUl: • • • · • •por 1rregu ar11.4t es en~ servicio. rme~t-, en T¡~v ... r.c~a' "'ntG"' del te'--- tióri h·1ee ., v-irir· años s~ Pn- ,J.a··poh;'¿cas dn·1g1dasport·N ~' ·~ 1' ..¡· ·¡ 1 t ~u •k'"'''~"' "' " t 1 •' Y"' )., - ,_ -~ ' .t -~ t._ - • • • " .... ¿,l o rpere"era 8anciOn e m"':vJ(,UO 1 mino indicado por de:;istim:e,1to 1 cucmt.rar.. purgando su dé!it0 en _tesor Adan ~el er~a al .Go- 1 a qme!l corresponde !a üfi~ma de 1 de! ac~lSadQr. ' las cárceles de esa ciudad. t~e. Colombia dur~nte ,la¡ t:.sta ~m,.!ad, por el mC'ahflcable ¡ \ _, • . . , ~ c1yll de_ l~H8 a l~0.:-:.>1. F. o- : descmdo, pc-r. no llamarlo ae otl·o 1 nnpa Julw ae 1914. Lie .~4 ¡:,agu;as cwtado en 1 modo, en que a pesar de los de-l [ . - ~-1 o--1914-Agradocemos el j sesperados clamores de la pren- USE. . . D€ vosotr.1s atentos senri~lores 1 - • 1 fi · ·¡ 1 y compatriotas, 1 sa, mantiene a o cma-poc1 ga, 1 RO~M 4 ~ ele t:sta ciudad. . 1 Fratb¡;co de P. Rodrigue:;;, Relindo- * "' d t 1 t t \ ~· . ro ~akedo, Octavio Espitía y Pardo, I.Juan O ya es a )a un an o 1 · . 1 Antonio 'i\L Rnddguez, Ez~quiel Ibá· olvídado d ·asunto de la indemr;,i- J' · ., . r.ez, Isidru Carda V_, Maxitníno LQ• 'to del pa.1s, ent1·e ellos Z2.Ción de~ 250000 a la Erncml~lj . ef!ICA 1 pez, Lio>andro Re>jas. Cebo Vivas, Do· ¡•cü de Bo otá, l-Sgol ktto Cornpa.ny apareee un tal Mr VVl- 1 A DI:: fA · : wingo Cc.ma•go, Neponuceno Becerra, anquilla y E:l Libero.l de 1 !lar r~c lamamlo .~ GOOOO pur 1 1 tt1AftC . Piácido Becerra, Calixto r. Mülano, .:n:tl1g<1, reproducen nues-¡ h_rmoral'.os de no Be :3ab.e q~-:é ge~- 1 ftWICO E&pr.e'•DiftO 1 Frandsco Lópe,; F. Calixto Molano, .fc:uks scbre Unión Libf-1 twnes. La pr2nsa cap~tolma, al U un !JI .. w w l losé Mig\iel Granados, Julio .l!.duardo 6radccemüs la def~rencia. 1. corr:entar .el hccllo.insiuúé?.la klea ! Estim:;;la ol Sistema. 11 i -Rodríguez. Pedro Pinto, Francisco F. de que tras e! tal WHlard, se o- ' !Fortalece •ca Múseuiow. ¡¡'¡ Rodríguez, Ja:mar(o Sandoval, Teodo- N ,. Vida 1 ¡ ·sio R0dríguez, h',amún Ochoa F., Te- MOl' éc un 1'\'\la~stro eultun especuladores de tantos LO MEJOi RAeLOS ENFERMOS y mistócle~ ·suarei.. Raütél Dayrma, Au- . 1 como medran a la sombra de l gusto Sua1e:>:, Emetedo :Mt.iflo;., :liar- al_gi.~nos disdpul~s del nuestros innumer::tbLs Degocia- ClfNVAlEClENIES r coA Cpitia, Aoto- .. t, aplauannos esta .her-~ y ha ordenado la tetenciónde las 1 mejillaapálidu. !1 ni-o ('cerra, José del C. Oc._¡oa., D;1.VId ,~ en que. se oye Vlbrar ~ 50000, y una rigurosa investi- Da• .. &l.o.wreoceCo., Nuev• Yoilc 11 l Brigaldo, Joaquín Fonseca, Oct~vío n de esa Ju_ven~t;d a~ra-1 gación de los hecnos. . Od1•>a, Elíseo 1{nctrígi~I:7., H.afael An- "s de teda Just1c1a trrbu-¡ * . . .. .:nerecido homenaje a los El Gobe~nad01 de Cundn;a .. 1 An Pa-dULr·, bletlhl· y¡u"'ln:. EL se=dor Jule&. Khon, Abdón Valdcrr3ma, Manuel Al. ~aradt?• lj de Ca1íi.cJ~~ia, continúa urg1endo ~~r: 'J osf: c\c-1 Carmen Higuera, J ose Mana q ,te "o ad{-, ante el proceso 7on!~.a. los l. o )',1 --R::Ua J ose lviontai\a. Bernabé Hu.r· 1 1 m~ntadore~ de la guerra ue Mepc_o. · ~ r'' · · (' El' ·.< En \'1asbmgton, un soctahsta, el taao, ~.abnel Acosta, --~m¡~o "1?5 ; obrero Arthur Cavson, fue des.trozado Montaña. J1auue! Cely, A.tn:abal_! B,l~ • por una bomba de dinamita que estaba. rrera •. Artur~ ~.r~nt?í'la, Avelmo E1sl~;_a l preparando, 6,/glin diceu, con objeto de Ag«pl!O Rnxz~ Jio,;wn Banera, E.ad!O ¡ arrojarla en el p aiacio de Hockefellt:r, el Monroy. Ser 10 B~ce~ra,- Juan N_. L.a-· 1 ''l:<.ey dél petróleo." Rott:l, Gregori0 Vdcierra.na, Rtq,r(lo ·lf- Se .~:J.kula que el m.ím ro dt• vebícu· , Mzria Gama, Erncst.o Roclr:gue?., los de mótor, existentes ho:;t e~1 todo cl Abrah{w Vargas, E:;tanislao Vargas, mundo alcanza · V. cji¡-;c c.1i 'f. ·~>w-¡ooo, D~ l'id Rivera, j avier H.odrígue;;;, Eze- 1 de Jo,¡¡ c-,¡ aks J~"'-z :;ooo son aucmt¡,)vH~~~ quiel Camargo, Rl)berto Gam:•, Ra~ ~ ;r t~ ¡·, ooo motociclos. I..q: F.stad(•s Um­món Camargo, R Sandoval, . tur- , jarse de no haber recibido av:iso nmo Puert<•, Emilio Rodrígüez, Anibal . O')Ortuno. Cvmo en dicho estable-· O:hoa, L~us 7racio .. Camarg-o, Scn_én c1rni~nt tiene t;d~ un peque_;:;.~_¡­Vfldemu .~ , • ;.J fa_el Montana, Anam:s cr..S:.:.h to podtia apmvechar la. oca- Lopez, Jos~ del Carmen Ag-..delo, E,,- . . . , ', ,, 1 1 teban Holguín, Marceliano Zambrallo, 1 SIOllr Y can".e.ar~o. Carloe Rí0s, Avelino Albarado, San- -=".,¡_,J¡,._ ,., .. "1'-==-=,..;-..,== tíago Vargas, Ali.lbr osio, Val derrama Lino Ruíl, Agapitr Bayon:!.; .(\lberto Lópcz, José S•t:Crer., José S8liJ.manca, Urlíano Rodrí~uel, Pedro Abcnd<•í'ío, l'lorentino Pare.les, .M:lrco A_ Cárde, 1 r.as,Fern:wdo AGoilta, Pomptiio A bella­¡ Anrelio Dia.z, Eloy Gonz~lez, Lui!> Car, i los Mateus, Jeq \s Cam,¡:·go, Heunt'>ge - 1 nc.~ Rouríttuez, Julio 1:-'m·r[o, Bartolo­. u1c Coy, ! .• P. a:1 amLman -1 e m- 1 marca y la > y «Flor del fango.)) A , Del Teatro . proposito de esto, el ameno ero-¡ z e i· o d JJ S t r. i a 1 ~S . 1 hemo~ cual fue el intcli-! nista de{Jaceta, Tic-Tac (ViHa- c.~!fl · ¡¡ ~ 1 e hizo. ~olocar el U. c.1 1 f~ñe) ~?-.'}o el ~pígrafe < ~~ 1r..toi<:;rable p0r ~1 O_lor-¡ ue ar:-•et::laClOTieS muy lOIPCaS SO-~ t .ta ¡;¡ lv;r, ID.ll''Ü;( y m:1 jt:\¡¡a ·:~ qa .. •. '<' l'l·i¡·l C''" 1 ;¡¡-;¡ hllCl': t' J.tlt·b~c!¡ s,. prcp••l'i1:' fi vakos cercanos; mcomo 1 bre OJstmtos puntos de vista des- 1<1 "in·· 1 y !u{·.;·' , . ., ·l"ct,IT' lw, ~~ ••ccí'""· ' . . . ll ~ ex•)uesto a miradas. y 1 de los cuales se considera el tópi- ·1 .: ndeíJ ,(,, 1 ~''' 11 '1 ''···:t•:~:•e:Jt•:: _\ :;.!·~. 11' ¡,~,: ·· .v de •·•'JJ _ Je v rF.s n.,,¡·c.•s, t . ' ' l · 1 ' ¡·a d l r:lstrd! S de ptt•¡t.)..:. el•' 111 t~ 1 "" \' !,~ f' 11.1-!' y .l'"'i'- ar rl u.ríz, . ·toa las f.e 110!'a.<). , 1 -;.La Corte Suprema de Ju~vieia, sr·.~a·ill IS ,\k, 1.-Cl'lii.C:{, ~uadarw rl¡¡ ¡ ¡¡::;, - flí'i_J;¡;:¡ ¡•;:ra IJ;-¡J, hlll!••.trl.;T'ilS tle tng ·, ~• • D • .• :·•- C:C pü~l'l " ~· CO'il la Salvedad dC 10S VOtOS de t'll',, \''_'C.,·¡'~~~> .. ,lr•11 ,:1, .• •¡·· ··e 1,.., ~l'f' ~~< ¡.; ¡,.:¡¡• ¡'t•;•s f'lf' l·¡<· ['¡•1trr¡ 11101 , .. o, rle ' ''t q ' ) tU VI ·S"' T · , ' '· '" '' '1 ' . " ·- ' '' "·• '• •• • ·•-no • • • • • • • , • • ., .. ,, , • • • . un Sl .lO U c..: 1ll ( .,_ 1 los 1\,.agJstrado~<.. Bartol0me F~o- ~··'"U' d 1 . ,1 ("•rLo • tri!¡¡ ! .. r ... s o' lri~t,, lt'illa lt•r;:; fl rn ¡!, 1''' !'·'•'" ·icsa:-r··:L,r· l'tii'!'Zil. Tii:O~HÓt• l.th:·ic'a la ÍDC0DStitUciOl1didad d" ]?., ley !1 l"-1 '· ;,<:,\ t i11Jl'l ';• ~ l ,!, l'!ns' d Í hl<, t(\, '' -~ cléCii'ÍC,J'<. 1 1 aprobatoria del Tratado Colombo 1 r vo noctor ! - yanqui. 1 5 1\Iontoy nj Patiüo y Con1pañía ~ días en la Escuela¡' * La ley aprobatoria del reco-¡ i 1 ~.;eibió ch.plon:-~ de d?~= 1 no~imient~ 1d~ ':P ~~.r~~ito a"' fa Y?r! ~ BOGO' f. A -- POR 'l'~~Ifr~~A ~O -- ,, 1\lONP A 'l'I • l ' echo Y. c,e~1ClaS rohtl de ~os hereaeio~ G-:;1 \..:.Oro~ .... ~ 0,,-! A.:'Pit~r·.- nnra 'f'l wnl,J, ,]¡> ¡,, flolJ',[I!' !"1 le Jé' ··sta I!Htquinar:a, n cst~ r.iudatl, 11 .tro di::::tmgmclo amigo el¡ dullo Estévcz, por summistros ' . · · ~ ! .~cnioHamire;;~. hechos_p?!'é.steaf~tvordelaCon- L ~;ranciseo Díaz .... 4... v Con:PJañia ·J·! 'cto exhmen con que co- 1 fec!eracwn Granadmu en la gue~ \ ""' , J J· 1 earn:ra, tenia que ser la \rra civ~l de 1860 ~ 63, aproba- ~r.:-·~~-~l~Sli': ·. · ¡ •l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lope·z & . COMISIONISTAS ' B.t\,1 r·a.nqnHla, Do gota~ r intermedio, deberán sahr por d tren dei martes. SERVICIO DE P JR!FlCACION . Para Purificación se despacha de Girardot un vapor .. to-dos os días viernes. _f~dc buque regresa a Girardot los sábados por la noche o fl~Jnnngv vor lo. mañana .. SER'{lCIO COI\iBll'JADO CON LOS FERROCARRI­LES DE .CARTAGE:-.Ji\., LA DORADA, GII~ARDOT. Y LA SABANA. . , .La Sección de Fletes Dir~ctos de nuestra casa de Bogotá se h:tce $~J rgo del tl:amportc directo de Barranquilla y Carta­}~~' j'la. a p _g-otá? Grrardot, y f};tn_.~i· mes intermedias entre las chr; ~ltur~·. s .~::zas,_de toda clase de c~r.g:=_. de impo_rt!lción y (1 e.~~r~,acw:l· J g:~alment;; prest<: el mrsmo servrcro entre B .go Y. Pn·n~_cacw~ ? Ne1v~; entre Barranquilla o Cartage­-. r:nr~;..wwn ~J. erva ~ Vlcever~a; y entre Bogotá y las se­n~ tormedw..s dei E errocarnl de La Doradu. t4_?osto de ~~'tr~:t~.~--... · , ~1il ~~ ~ · ~ !j ~'TmMft,~Wt~~t~~1M_. ~tfrr~:l. ·-· -·· ·-¡¡,¡>:~~~~~!1J!¿~ A DE -~ Nieto ~ ~ - '1 ~ BOGUTA ~ ~ i El ruei<;n· surtido de R.· nCho, ~ ~ ~~~ndy. VInos y Licores de todas~ ~r cJ ses. ~ ~ ~ ~ Qigarrillos Leg·itimidad y Ciga- ~ ~ rros Fiaban os, &. _ . ~ ®H~~~~~~HH~R~B~ft~~ p LDORAS O ONIC" S. 011 ~n veqlatlcro T 6!li<:o, al;.'lJentan d aÍ.· en nervi.a~t. •c:remcnte:ra la ellet(tla y ,¡ IU nuc~o~ ._lientos á ¡., mente -¡ al c:uer • que ll'ibotr•baj.é.do f'on exee«-. ~AN FUERZA DESPUES BE LAS . ENFERMEDADES EsDC :.hellle aJ¡¡p:adu para l01 ll.ii\01 yllodrizud ü, PreYienen y c:pmbatell l1n enlecrt.edades Pf't>" :niéllt.c e',¡ exce•ot. Acab&n cola la J.ebiiid&d. "' DORA~ "1 ROTO N 1 C" FJ'I TODAS !..M SOTI~. PA;\1- ALA Ji:npia el sistema d e f'A­LCn! S~ . p ~· qué til'i~:;r e: m I!SCidofrí.~s CtWUÓO C§ tJS SC GU!'illl tom:íuJoJ;¡'j ' --~----------~----------!------------·------~~ -·-·------------~-"~,~ Los -~renes de pasajól~s dí ?.S ordinarios ~sí: Bogotá e.n los . Para Facatativ~\, y esütc1one- 'n ~n·medias po el FERROCARRIL u· ~ A &ABANA a las 7 y 30 ·Y O a. m. y a las 2 , treinta y 5 p. m. Para Nemocón y estac:ones i ermedias por el FERROCARRIL L NORTE a las 8 a. m. y a las 4 p. m. Para Sibaté y estaciones intenm~dias por el FERROCARRIL . •.T. SH'i~ a las 7 a.· m. y a las 5 1 • m. Para Girardot y estaciones i er:medias en conexiOn­con e~ primer trén de la marra üel Ferrocatril de la Sabana sal~ el trén de Facatat,. del FERROCARRIL D GIRARDOT a las 9 a. m. Los dómingos hay Tre'nes de , ·ecreo en los cuales el alº-r ordina1·i.D_.del tiquetf~ cuh , la ida el :r~oo- ~ HASTA LA MESA y esta 5 _,es intermedias desde Facatativá, sale a !as 7 a. m. u· t:rén ~1 ~rrocarril éle la Sabana que c:on~xiona- en I·a · tatívá con -$] del Fo rrocarril de Girardot. HASTA FACATATIVA y csti\ ··iones intermedías1 sa­le un trén del F'errocarril de la Si· hamt a la.s 9 a m. HASTA SIBATE y estacion intermedias sale un trén del Ferrocarril del Sur a las 8 y 30 a. m. PAM·-ALA. 1 Lbra el si>tema de PA. ~ C DISMO. Es (,¡ último d.; scuhd ltl{eutt• ('·· a la tt'rJ·ilJI•~ •:nfer:uctl<·d. ... r-~r ... ;"lar¡f:q ) ~ r"i r ~""" r J • .:.~ L· [; -~-~ ~·¡ ~ 1< ~ •._.,! ·: · • ,.::..¡;acton rad:c.11 ~r" "c~~a !: ¡ e. ·t~t "'-t-. . de ,IL, l!_~e-r~~~ ;y d1!i ~~.:J.~·ifs.~~' ,~ --:-:---~ ~1 .. (.".·., -~ . -·~- · -· ~ .,. .. . qz~-~ -~ ;'~1 t. ·~¡1Jp·,. ·:r. :',1 .,., .. , •· ! AU.~-. Jt + 1 t · ·4 • .. - Depositario general Drogueria Virgilio do am.ericanu--Barrar q y en iodos las buenaR farmacias y droguerías elélS Nacionale~ FABHICA DE TEJ1DOS ~'(_)BREGO N'' Gall e 12 ní1 rneros 220 y 222 . . "' ventas por tnay,or se h acen AGENTES EXCLUSIVOS Carlos Obregón & O. a LOS MOSQUITOS producen el Pa­lndis,{ lo. Pr.PJ• - o.la, el nuevo remedio, lo ou¡·a ¡•ápidamente; DO~;J E Q UIER}I que se use P A \t. ALA sc le alahn como io n; ejor .·nnt el J'AI~tvrs:viO. í.l !>re d:' quinina u¡·,éu'tcn, o cuuJr¡uiera otr<\ drug·¡¡ d; , íi.íoa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Lanzamiento de la Biblioteca Digital de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones