Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 4

Corregimiento La Playa - 4

Por: Dimas Antonio Solano Carpio | Fecha: 2023

En este episodio se entrecruza la historia de Dimas Solano, el jardinero de La Playa, con la descripción de algunos lugares naturales que la rodean. Solano forma parte de la junta que se encarga del cementerio y cuenta cuál es su labor de cuidado en este lugar y su aporte a la comunidad. De otro lado, se menciona la celebración de la Virgen del Carmen de los pescadores como espacio de amistad y camaradería entre pobladores y visitantes. Solano reflexiona y da testimonio sobre La Playa y la Ciénaga de Mallorquín. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa  - 1

Corregimiento La Playa - 1

Por: Jairo Enrique De la Rosa Marmon | Fecha: 2023

En este episodio se habla de los orígenes y desarrollo del corregimiento La Playa y de sus condiciones geográficas. Allí vive Jairo de la Rosa, quien heredó de su padre el oficio de pescador: su familia, su labor, su saber están arraigados en ese lugar. Jairo habla de la forma en que realiza la pesca artesanal tanto en la ciénaga como en el mar. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Ivan Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Ivan Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 3

Corregimiento La Playa - 3

Por: Sulgeiry María De la Hoz Carpio | Fecha: 2023

Por décadas los pescadores del corregimiento La Playa traían el sustento de su familia de la Ciénaga de Mallorquín y la desembocadura del río Magdalena. Actualmente se están gestionando megaproyectos en esos lugares para incentivar el turismo. Sulgeiry de la Hoz, habitante del barrio La Cangrejera, habla de su oficio como recicladora, de cómo se han visto disminuido los peces, los crustáceos y los cultivos debido a la contaminación, y cómo la construcción de estos megaproyectos incidirá en el modo de vida de su familia y comunidad. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio: órgano del comercio de Colombia

El Comercio: órgano del comercio de Colombia

Por: Eugenio González Benito |

“El Comercio: órgano del comercio de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. El periódico se presentaba como un órgano interesado en el estudio y la promoción de la economía nacional, que manejaba un tiraje de 4000 ejemplares y se ocupaba principalmente de la publicidad y de aquellas empresas que considerara beneficiosas para los intereses económicos nacionales. Durante 1882, una las temáticas abordadas en el periódico se relacionó con los planes y proyectos de construcción del Ferrocarril de Panamá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comercio: órgano del comercio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro del Estado: diario oficial del Gobierno de Cundinamarca

Registro del Estado: diario oficial del Gobierno de Cundinamarca

Por: |

“Registro del Estado: Diario oficial del Gobierno de Cundinamarca” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1871-1885. El periódico reinició su numeración en febrero de 1882, luego de haber alcanzado la edición 1392. El periódico se configuro como una publicación oficial que se encargaba de divulgar leyes, decretos y resoluciones que daban cuenta del estado de la administración del Estado Soberano de Cundinamarca. El título reprodujo un índice del contenido de cada número en la primera página e incluyó las siguientes secciones: “Gobierno de la Unión”, “Gobernación”, “Interior”, “Hacienda”, “Justicia”, “Municipales”, “Anuncios”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro del Estado: diario oficial del Gobierno de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco Popular: periódico político, literario y noticioso

El Eco Popular: periódico político, literario y noticioso

Por: Domingo G. López |

“El Eco Popular: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1882. El título se estableció como un órgano que apoyaba la candidatura presidencial de Eliseo Payán para las elecciones del periodo 1882-1884, intención que sería desestimada por el candidato caleño, quien renunciaría a su postulación para favorecer y apoyar a la figura de Francisco Javier Zaldúa, que a la postre resultaría ganador de la contienda electoral en contra de Solón Wilches. “El Eco”, consideraba como un momento de inflexión dentro de la historia del liberalismo y su división, la postura que los radicales habían asumido en las elección de Julián Trujillo Largacha como presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1878.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Eco Popular: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El amor de las personas trans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestras vidas y el territorio

Nuestras vidas y el territorio

Por: Daniela (seudónimo); La Diva (seudónimo); Juliana Tijeras (seudónimo) | Fecha: 2023

En este episodio, Laura Daniela Ospina, La Diva y Juliana Tijeras conversan sobre cómo es la calle para la población trans. De este modo, las participantes reflexionan sobre cómo, a comparación de hace algunos años, consideran que el espacio público se ha abierto un poco más para las personas trans, aunque evidencian que aún hay retos por superar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestras vidas y el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?

¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?

Por: Daniela (seudónimo); La Diva (seudónimo); Juliana Tijeras (seudónimo) | Fecha: 2023

En este primer episodio de Memorias trans, Laura Daniela Ospina, La Diva y Juliana Tijeras conversan sobre cómo han sido sus experiencias como personas trans en una sociedad en la que discrimina la diversidad de género. De este modo, reflexionan sobre cómo personas no pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ se refieren ellas sin reconocer sus identidades, y aclaran la manera en la que se sienten cómodas para que sean llamadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Programa de mano - Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Miércoles 24 de mayo de 2023 · 8:00 p.m. Bucaramanga, Teatro Santander Viernes 26 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Cali, Centro Cultural Comfandi Domingo 28 de mayo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Kaupo Kikkas · PULEPS: ZMM146, UDB145, JGI831 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL ALEXANDER ULLMAN (Reino Unido) piano SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Teresita Gómez (Colombia), piano 1 ACERCA DEL ARTISTA Alexander Ullman, piano Nació en Londres en 1991. Estudió en la Escuela Purcell, el Instituto Curtis y el Royal College of Music, completando su Diploma de Artista con la beca para piano Benjamin Britten en 2017 (otorgada por la Fundación Philip Loubser). Entre sus profesores se encuentran William Fong, Leon Fleisher, Ignat Solzhenitsyn, Robert McDonald, Dmitri Alexeev, Ian Jones y Elisso Virsaladze. Alexander Ullman ha sido elogiado por sus sutiles interpretaciones y su refinada maestría técnica, el pianista británico ha impresionado al público y a la crítica de todo el mundo por su profunda comprensión de las partituras que interpreta, su toque elegante y su fraseo cristalino. Entre sus presentaciones más recientes destacan su debut en el Wigmore Hall con un recital, así como las interpretaciones con la Hong Kong Sinfonietta, dirigida por Ola Rudner; la Sofia Philharmonic y la Filharmonie Brno, ambas bajo la batuta de Dennis Russell Davies, y su regreso al Klavierfestival Ruhr. Debutó con la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú. Ha ofrecido recitales en Alemania (en Múnich, Bayreuth, Weimar y Berlín), Austria (en el Festival Liszt de Raiding), Hungría (en la Academia Liszt de Budapest), Países Bajos, Polonia, Italia, Estados Unidos, México, Corea del Sur (en el Centro de las Artes de Seúl) y en el Reino Unido, su país natal. En la temporada 2022/2023 debuta en el Musikverein de Viena con la Orquesta Tonkünstler de Baja Austria, bajo la dirección de Hans Graf. Adicionalmente, sobresalen sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de la SWR, la Kristiansand Symfoniorkester y la Filarmónica de Sofía, bajo la dirección de Joseph Bastian, Julian Rachlin y Jonathan Bloxham, respectivamente. Sus compromisos incluyen recitales en India, Colombia y en el Festival de Primavera de Heidelberg, Alemania, país en el que también se presentará en compañía de Julia Hagen. En la temporada 2017/2018 cerró el Festival de Piano de Lille con la Orquesta de Picardie, bajo la dirección de Jean-Claude Casadesus. Ha tocado en el Wigmore Hall y en el Queen Elizabeth Hall (Londres), en el Concertgebouw (Amsterdam), en el Gewandhaus (Leipzig), en el Kimmel Center (Filadelfia), en el Kennedy Center (Washington DC), en el Centro 2 para las Artes de Seúl, en el Centro para las Artes Orientales de Shanghai y en la NCPA de Beijing, y se ha presentado en las series internacionales de piano de Nottingham y Oxford, en la Radio 3 de la BBC, en France Musique y en el MDR Klassik. Entre las actuaciones de música de cámara más destacadas figuran las del Seminario Internacional de Músicos de Prussia Cove (Reino Unido), el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern (Alemania), el Festival Pablo Casals de Prades (Francia) y La Jolla Summerfest (Estados Unidos), hechas con intérpretes como el Cuarteto Dover, los violinistas Barnabas Kelemen y Aleksey Semenenko, y el violonchelista Michael Petrov. El primer álbum de Alexander Ullman con el sello Rubicon recibió críticas muy favorables. Este álbum fue lanzado en la primavera de 2019 y contiene la suite de El Cascanueces de Tchaikovsky, las seis piezas de Cenicienta de Prokofiev, y las suites Petrushka y El pájaro de fuego de Stravinsky. En la primavera de 2022, el sello publicó un segundo álbum con los Conciertos para piano No. 1 y No. 2 de Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica de la BBC, bajo la dirección de Andrew Litton, así como su Sonata para piano en si menor. Alexander fue ganador del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt 2017 en Utrecht. Se ha presentado además con la Orquesta de Filadelfia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de la Radio de los Países Bajos, la Orquesta de la Radio Noruega, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta de la Radio de Budapest y la Orquesta Sinfónica de Corea, al igual que con las orquestas sinfónicas de Nueva Jersey, Fort Worth y Montreal, trabajando con directores de la talla de Vladimir Ashkenazy, Giancarlo Guerrero, Miguel Harth-Bedoya, Valentin Uryupin y Cristian Măcelaru. Este concierto se hace en colaboración con: 3 PROGRAMA Pavana ‘Lord Salisbury’, MB 18 (1611) Gallarda, MB 19 (1611) Aire francés, MB 32 (s. f.) Alman, MB 33 (s. f.) ORLANDO GIBBONS (1583-1625) Original para virginal Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 (1821-1822) Moderato cantabile molto espressivo Allegro molto Adagio ma non troppo LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) INTERMEDIO Sonata para piano No. 30 en mi mayor, Op. 109 (1820) Vivace ma non troppo, sempre legato - Adagio espressivo Prestissimo Andante molto cantabile ed espressivo LUDWIG VAN BEETHOVEN Pavana para una infanta difunta (1899) MAURICE RAVEL (1875-1937) Preludio, coral y fuga , M21 (1884) CÉSAR FRANCK (1822-1890) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Una mirada al pasado Puede sorprender que en un programa de concierto consagrado al piano figuren nombres de compositores que no llegaron a conocer este instrumento (cuyo primer ejemplar data de comienzos del s. xviii) y que por lo tanto escribieron sus obras pensando en otro tipo de sonoridades. En efecto, el piano ostenta cualidades sonoras muy distintas a las de los instrumentos de tecla que lo precedieron (clavecín y virginal, principalmente). La inclusión cada vez más frecuente de obras pensadas para este tipo de instrumentos en los programas de concierto se explica porque —como han evidenciado actualmente intérpretes y musicólogos— los fundamentos técnicos de la interpretación del piano habían sido ya sentados con anterioridad por las escuelas de clave y virginal. En la Inglaterra de los siglos xvi y xvii se desarrolló una importante escuela de virginal (término empleado entonces indistintamente como sinónimo de clavecín) de la cual formó parte Orlando Gibbons (1583-1625), uno de los organistas y virginalistas más notables de la era jacobea. Especialmente hábil para la escritura polifónica —de la que dan cuenta sus numerosas obras vocales— contribuyó a desarrollar una nueva técnica para el instrumento. La ‘nueva música’ que despuntaba en el continente anunciando la llegada de lo que luego llamaríamos periodo Barroco aún era desconocida en la Inglaterra de Gibbons (retraso atribuible, en parte, a la inestabilidad política del siglo anterior). Los compositores seguían fielmente estructuras renacentistas como las danzas (entre ellas la pavana, gallarda o alemana), muy apetecidas en los ambientes cortesanos. De ello dan prueba dos danzas que Gibbons dedicó a un noble altamente influyente en la corte: sir Robert Cecil (1563-1612), conde de Salisbury. Se trata de la Pavana para Lord Salisbury y la Gallarda que le sigue (MB 18 & 19)1 que figuran, junto con otras seis obras de Gibbons, en la que hoy sabemos, fue la primera colección impresa de música para virginal en Inglaterra. Editada por primera vez en 1611 bajo 1 En la publicación de 1611, la primera aparece como ‘The Lord of Salisbury, his Pavin’ seguida de un ‘Galiardo’ (Gallarda) que, como era usual en la época, se basada en el tema de la pieza anterior. Por esa razón, se suelen tocar ambas piezas juntas. 5 el nombre de Parthenia (del griego Parthenos que significa virgen o doncella en alusión al virginal) es fruto de la colaboración entre Gibbons y dos de sus contemporáneos, William Byrd y John Bull. Escucharemos también el Aire francés, MB 32 y la alemana Alman (o Almain), MB 33, dos danzas muy cortas que el compositor aprovechó, como lo hizo con muchas otras, para explorar nuevas posibilidades técnicas en el instrumento. Entre 1820 y 1822 Ludwig van Beethoven (1770-1827) compuso las que serían sus últimas tres sonatas para piano (Op. 109, 110 y 111), consideradas como un grupo individual dentro del total de treinta y dos sonatas que tiene a su haber el compositor. Fueron tiempos difíciles para Beethoven, afligido por problemas familiares y económicos e incesables quebrantos de salud, pero sobre todo por la implacable sordera que lo aislaba del mundo exterior, reduciendo sus comunicaciones a lo que pudiera plasmar en un cuaderno. Paradójicamente fue en este periodo tan oscuro que terminó obras como la Misa Solemnis o el último movimiento de la Novena Sinfonía en las que despunta un profundo sentimiento de optimismo que revela a un hombre quien, a pesar de la tribulación, amaba intensamente la vida. La Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 es la segunda de este último tríptico de sonatas caracterizada por una profunda intensidad emocional en la que el dolor y la fatiga son vencidas finalmente por el optimismo. Este aspecto es especialmente notable en el tercer movimiento que contrasta con la estructura más ‘tradicional’ de los dos primeros (Moderato cantábile molto espressivo y Allegro molto). Además de tener una mayor extensión, se caracteriza por la alternancia entre movimientos lentos (Adagio ma non troppo) en los que es latente una profunda sensación de agotamiento y los pasajes contrapuntísticos (fugas) que poco a poco conducen al triunfo del optimismo materializado por un coral en la mano derecha. Los comentarios casi teatrales de Beethoven —por ejemplo, la acotación «perdiendo la fuerza, doliendo» que da paso a una fuga que inicia con «poco a poco de nuevo viviendo»— retratan a un compositor que anhelaba la felicidad en medio de los tiempos aciagos que vivía. De este mismo grupo de sonatas escucharemos la Sonata para piano No. 30 en mi mayor, Op. 109 compuesta en 1820 y dedicada a su alumna Maximiliana Brentano. La particularidad de esta sonata se encuentra una vez más en su estructura. Compuesta por tres movimientos, el primero (Vivace ma non troppo y Adagio espressivo) es sorprendentemente corto y contrasta con el segundo (Prestissimo) por su velocidad y expresividad. Pero, una vez más, el eje central se encuentra en el tercero (Andante molto cantabile ed espressivo) no solo por 6 su extensión, sino principalmente por su disposición: se trata de un tema con seis variaciones, forma empleada con frecuencia por los compositores para poner a prueba el virtuosismo del intérprete y la capacidad misma del compositor, ya que cada variación debe presentar un número mayor de complejidades rítmicas y técnicas, como es el caso de este movimiento. Una vez más Beethoven, precursor del Romanticismo musical, rompe con los cánones de la sonata clásica, reinventando y proponiendo nuevas estructuras más acordes con la sensibilidad del periodo que recién iniciaba. Las danzas del Renacimiento han sido utilizadas en diversos periodos de la historia dentro de entretenimientos coreográficos como el ballet o las mascaradas, pero también dentro de obras instrumentales que no guardan relación directa con el baile (pensemos en las suites de danzas del periodo Barroco, por ejemplo). Aunque su popularidad las llevó, durante el Renacimiento y el Barroco a ser escuchadas en todas las cortes europeas sin distinción, algunas representaban una tradición popular específica relacionada con su origen geográfico. Es el caso del branle francés, la dompe inglesa o la pavana española (por solo nombrar algunas) que llevan en su cadencia características étnicas y culturales asociadas con un contexto específico. En esto pensaba Maurice Ravel (1875-1937) cuando en 1899 —momento en el que se encontraba estudiando en el Conservatorio de París— escribió la que sería una de sus obras más famosas: la Pavane pour une infante défunte (Pavana para una infanta difunta). Es una obra sencilla para piano, basada en el tempo lento de una pavana (danza española que solía contrastarse con la gallarda, más veloz) como una búsqueda por parte del compositor de rendir homenaje a lo que para él era el imaginario de ‘lo español’, tan de moda en ese entonces, y que también plasmó en una de sus obras más conocidas: su famoso Bolero. Los numerosos arreglos que actualmente existen de la Pavana para una infanta difunta para distintos formatos (además de la adaptación para orquesta que realizó el mismo compositor en 1910) dan cuenta de su enorme popularidad, que en cierta forma incomodaba a Ravel, quien llegó a tildarla de ‘obra insignificante’ en más de una ocasión. Con respecto al título que insinúa cierta profundidad poética, la verdad es mucho más simple: según el compositor, no pretendía hacer alusión a ningún personaje histórico en particular —si acaso representar una imagen alegórica (quizá la del famoso cuadro Las meninas de Velásquez) —ni tampoco aludir a una ceremonia u homenaje fúnebre en especial. Simplemente, como lo declaró él mismo, lo atrajo la aliteración entre ‘infanta’ y ‘difunta’ (infante défunte, en francés). Si bien sus razones no parecen tener la profundidad intelectual que muchos 7 esperaban, lo cierto es que es una obra elegante, sobria y profundamente nostálgica, lo que quizá explique la gran acogida que ha tenido. Con respecto al estilo compositivo de Ravel, opina Claude Samuel: El ‘placer raveliano’ es, evidentemente, de esencia superior, hecho de refinamientos, de sorpresas, de descubrimientos insospechados. Es la sutilidad armónica sabrosa y el gusto por el ritmo impar; es la curva caprichosa de una melodía modal y la búsqueda de la sonoridad rara. Pero todas estas innovaciones no persiguen más que un solo fin: el placer. Nada de preocupaciones intelectuales ni construcciones abstractas, ni de obediencias a las teorías convencionales o revolucionarias (Samuel, 1965, p. 232). La mirada retrospectiva de compositores e intérpretes hacia las obras de sus predecesores o hacia estilos compositivos de escuelas anteriores ha permitido —en diferentes momentos de la historia— resignificar el equilibrio que necesariamente debe existir entre lo aprendido y el deseo de innovar. Un último ejemplo de esta relación entre presente y pasado se encuentra en la obra Preludio, coral y fuga M21 compuesta en 1884 por César Franck (1822- 1890). Fue concebida por el compositor como un homenaje a J. S. Bach con aportes propios, como la inserción de un coral en medio del preludio y fuga (movimientos que se encontraban siempre juntos y que en la escritura de Bach habían alcanzado su apogeo). El coral también había sido empleado por Bach en otros contextos (preludios corales, cantatas, entre otros), pero nunca en medio de un preludio y fuga. Franck se desempeñó casi toda su vida como organista y, aunque de joven fue un talentoso pianista, sus composiciones para el instrumento son relativamente raras en relación con el resto de su obra. Conocía muy bien el trabajo de Bach que, sin duda, había interpretado innumerables veces desde la tribuna de su órgano en la iglesia Santa Clotilde en París. Esta obra corresponde a su periodo de madurez, cuando Franck gozaba de pleno reconocimiento por su labor como pedagogo e intérprete. Fue considerada un éxito desde su estreno quizá por ese exquisito equilibrio entre las formas ‘antiguas’, remodeladas con el lenguaje instrumental del piano, y las complejidades armónicas de finales del siglo xix. Las diferentes secciones que conforman el preludio, el coral y la fuga no se restringen a los cánones académicos, sino que sirven de inspiración para poner en relieve a través de un audaz manejo del contrapunto los contrastes dinámicos y expresivos que la convirtieron en una de las obras preferidas de los intérpretes de los últimos tiempos. 8 Referencias Samuel, C. (1965). Panorama de la música contemporánea. Madrid, España: Ediciones Guadarrama. Angélica Daza. Maestra en música con énfasis en música antigua, obtuvo una maestría en musicología en la Universidad de la Sorbona en París. Estudió dirección e interpretación de canto gregoriano y realizó investigaciones sobre organología barroca. Es cantante, violista, traductora, docente, escritora además de conferencista de las charlas previas a los conciertos de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. 9 Foto: Chelo Camacho Concierto de Cuarteto Simply (Austria) cuarteto de cuerdas Miércoles 7 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 7:30 p.m. Viernes 9 de junio de 2023 San Andrés, Auditorio del Centro Cultural de San Andrés 6:30 p.m. Concierto de Diego Patiño (Colombia) eufonio Viernes 6 de octubre de 2023 Bucaramanga, Teatro Santander 7:30 p.m. 10 Trío Karénine • Foto: Grégory Massat TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Festival Ibero-Americano de piano / Fundación arte de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones