Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Por: Gonzalo Correal Urrego | Fecha: 1989

Las investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Abra y Tequendama (Correal, Van der Hammen y Jerman, 1969, Correal y Van der Hammen, 1977a) llevadas a cabo en desarrollo del proyecto "Medio Ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia", iniciado en el Instituto Colombiano de Antropología, permitieron establecer por primera vez en Colombia una secuencia cultural procerámica continua comprendida entre 12.400 ± 160 y 5.000 A.P. para el estudio de cazadores recolectores. La continuidad de este proyecto a partir de 1975 en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República hicieron posible el hallazgo de nuevos sitios: Nemocón 1 (Municipio de Zipacón), Suesca 1 (Municipio de Junín)y un yacimiento a cielo abierto en el área de Tibitó (Municipios de Zipaquirá y Tocancipá) en donde fueron hallados vestigios cuLturaLes asociados a megafauna en una capa estratigráfica correspondiente al Pleistoceno tardío. A estos hallazgos se sumó el registro de más de una veintena de estaciones abiertas en las que se registraron artefactos eLaborados por cazadores recolectores; estas evidencias se sucederán desde la Costa Atlántica siguiendo el curso del Valle del Magdalena hasta el Departamento del Huila.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Por: Gilberto Cadavid Camargo | Fecha: 1992

El presente informe expone los resultados alcanzados durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en el sitio arqueológico de Tajumbina, en el lapso comprendido entre junio y primeros días de agosto de 1990 , en cumplimiento de lo propuesto en el "Proyecto de Arqueología de Salvamento en la vereda de Tajumbina, Municipio de La Cruz (Nariño) ", así como el análisis y clasificación preliminar de los materiales culturales obtenidos, los cuales fueron traídos al Instituto Colombiano de Antropología en Bogotá, ante la imposibilidad de hacerlo en el propio sitio, como hubiera sido deseable, por razones de seguridad. De acuerdo a lo expresado en el proyecto en cuestión, diseñado a partir de la comisión de reconocimiento de abril de 1989 , los objetivos fundamentales fueron el efectuar en primera instancia trabajos de arqueología de salvamento en el área alterada en febrero de 1989, así como recuperar el material cultural que aún se pudiera conservar en el sitio; de otra parte, desarrollar excavaciones arqueológicas sistemáticas en el resto del lote que no fue arado mecánicamente, ya que se tenían fuertes evidencias de la existencia de todo un conjunto de remanentes arqueológicos de diverso tipo sobre todo esta área. Los objetivos prácticos propuestos originalmente fueron alcanzados en una alta proporción, ya que la situación originada entre la visita inicial de prospección y la comisión, objeto de este informe, cambió de manera sustancial, obligándonos a efectuar modificaciones en cuanto a las áreas de prioridad (siempre dentro del mismo lote), ya que teníamos la presión constante por parte de los terrajeros, las autoridades locales, la Alcaldía de La Cruz, y, en fin, de gran parte de la comunidad, que se sentía de una parte inhibida para trabajar en estos terrenos, con el consecuente perjuicio económico, y de otra parte, despojada de los "tesoros de los antepasados", que de hecho les correspondía "explotar" por estar en su comunidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de la Cruz (Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Por: Cecilia de Hernández | Fecha: 1989

Los primeros informes sobre la existencia de un yacimiento arqueológico en terrenos de la Inspección de Policía de Guaduero, perteneciente al municipio de Guaduas (Cundinamarca), se obtuvieron gracias al hallazgo de unos fragmentos cerámicos en sitios aledaños al lugar donde se desarrolló esta investigación. Dichos fragmentos fueron entregados por el alcalde de Guaduas a Cecilia de Hernández, una de las autoras de la presente investigación, quien procedió a practicar una visita al sitio con el objeto de establecer con mayor precisión el área de procedencia. Más tarde, esta muestra cerámica se entregó al Instituto Colombiano de Antropología para su estudio. El Instituto conceptuó que este material cerámico no pertenecía a una época reciente. Con base en estos datos se hizo una minuciosa inspección a la zona y se logró recolectar una muestra representativa, tomada en diferentes sitios de la región. Según los informes dados por los vecinos del caserío, el lugar que presentaba mayor cantidad de residual cerámico se encontraba en predios de propiedad de don Heliodoro Bravo, localizados frente a la Inspección de Policía de Guaduero; por este motivo se decidió adelantar los trabajos de excavación en ese lugar. El resultado del trabajo de campo fue el hallazgo de un basurero perteneciente a un taller de alfarería, en el cual se observó que el material cerámico repetía sus formas y técnicas en todos los niveles excavados. Los análisis de C'4 (230 ± 90 A. C.) y termoluminiscencia (480 ± 294 D. C.) para la cerámica de esta excavación, nos permite situar al grupo cultural que habitó la región de Guaduero en el período Formativo para Colombia. Este grupo aborigen desarrolló conocimientos tecnológicos y artísticos que les permitió la producción de la cerámica en forma masiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Por: Marianne Vere Cardale de Schrimpff | Fecha: 1996

Los habitantes de Calima se han acostumbrado a ver, durante toda su vida, unos anchos y profundos canalones que bajan en línea recta por algunas de sus verdes lomas. Algunas de estas personas saben por boca de sus abuelos y bisabuelos, que estos canalones estaban allí a principios de siglo, cuando se fundaron Restrepo y Darién y que iban apareciendo a medida que se tumbaba el exuberante bosque que en aquella época cubría buena parte de la región. En aquel entonces los llamaron " caminos de los indios" . Los colonos de origen antioqueño, recién llegados de Antioquia o del Viejo Caldas, traían consigo conocimientos de la guaquería y les eran familiares los paisajes cubiertos de testimonios de un pasado prehispánico. Para ellos no era ninguna sorpresa ver aparecer paulatinamente, entre los troncos caídos de la selva recién tumbada, otro paisaje indígena con sus antiguos campos de cultivo, los aterrazamientos que les permitían construir sus casas sobre las laderas, los senderos que comunicaban las casas con la quebrada vecina y, de vez en cuando, los majestuosos "canalones", los " caminos reales " prehispánicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos prehispánicos en Calima : el estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Por: Martha Cecilia Cano Echeverri | Fecha: 1995

En esta Monogfafia de Grado se hace una presentación general de las principales características fisiográficas y ecológicas del actual municipio de Santuario, como marco de desarrollo de diferentes culturas a través del tiempo. Se dan a conocer los antecedentes arqueológicos de la región de la Zona Cafetera y su estrecha correlación con las vecinas áreas arqueológicas ubicadas en los Departamentos de Antioquia y Valle, siguiendo el eje del valle del río Cauca. Durante esta investigación se efectuaron prospecciones en las principales unidades de paisaje presentes en el municipio, que incluyeron recolecciones en superficie, sondeos, tres cortes estratigráficos y una excavación. Los fragmentos cerámicos y líticos obtenidos, el estudio de colecciones de piezas completas, así como una fecha radiocarbónica, aportan nuevos datos que han sido integrados en el contexto de la arqueología regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las industrias líticas de San Agustín

Las industrias líticas de San Agustín

Por: María Pinto Nolla | Fecha: 1997

Los análisis de las industrias líticas del precerámico en Colombia se iniciaron con los trabajos del Abra ( Hurt, van der Hammen y Correal, 1976), fue a partir de estos hallazgos que se estableció la clasificación tipológica para los instrumentos líticos de grupos de cazadores-recolectores en Colombia, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por Angel García Cook (1982), para series mejicanas. Con el desarrollo de posteriores investigaciones, Tequendama (Correal & vander Hammen, 1977), Nemocón y Sueva (Correal, 1979), Zipacón (Correal & Pinto, 1983), Chía (Ardila, 1984), Aguazuque (Correal, 1990), Galindo (Pinto, 1991, MS). etc., se ha podido establecer cierta continuidad en la fabricación de los instrumentos, a lo cual Correal llama la industria Abriense, esta forma de elaboración definida de una manera amplia se continúa hasta períodos cerámicos en Las series de la Sabana de Bogotá. Los análisis efectuados en el trabajo de Galindo (Pinto, 1996, MS) iniciaron el estudio tecnológico de estos conjuntos líticos, en la búsqueda de cambios culturales en los procesos de fabricación de los instrumentos. Estas investigaciones buscan complementar la información cultural que ofrece el establecimiento de tipologías, tratando de acercarse al hombre, sus gestos técnicos y sus escogencias culturales. Para períodos agro-alfareros no es frecuente encontrar estudios especializados de la industria lítica. Sobre la región arqueológica de San Agustín no se Izan realizado clasificaciones completas de los instrumentos líticos. Los diferentes investigadores que han excavado solamente han hecho una identificación parcial de los artefactos que encuentran. Hasta ahora no se habla hecho ninguna aproximación tecnológica de estos conjuntos líticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las industrias líticas de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Por: Pablo Fernando Pérez Riaño | Fecha: 1999

En el transcurso de esta investigación y siguiendo el objetivo central, qué es, efectuar la prospección sistemática y excavación arqueológica del yacimiento localizado en el sitio de Arboloco, sector de Chonegal, vereda de Vichacuca, municipio de Chita y ampliar la prospección arqueológica en la vereda de El Juncal, municipio de Jericó departamento de Boyacá , cuyos objetivos específicos son: Precisar la ubicación cronológica del yacimiento de Arboloco, y de los sitios que se registren en la vereda El Juncal. Tratar de identificar las técnicas de elaboración y los tipos de elementos líticos que se elaboraban en el sitio de Arboloco. Determinar cual era la materia prima que se utili zó y su procedencia (local, regional , etc.). Correlacionar los hallazgo s de Arboloco , con la información disponible sobre talleres de elaboración de placas aladas en los Ande s venezolanos y otros lugares donde se han reportado hallazgos de elementos similares. Inventariar los yacimientos arqueológicos existentes en la vereda de El Juncal (Jericó) , para en esta forma tratar de verificar la información de los campesinos referente a la presencia de estructuras en piedra en el área, correspondientes a cimientos de viviendas prehispánicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuy o Chita (Departamento de Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 1991

La información que aqui se presenta es el resultado de la investigación arqueológica llevada a cabo en el valle del río Timaná y serranía de La Ceja, al sur del departamento del Huila , durante los años 1988 y 1989. Mediante esta investigación aspiramos a contribuir al conocimiento sobre el proceso cultural prehispánico en el Alto Magdalena y, en particular, a la comprensión sobre el origen y naturaleza de las sociedades prehispánicas que poblaron en el valle del río Timaná y zonas aledañas. La zona arqueológica investigada hace parte del Alto Magdalena y en gran medida constituye el límite entre el piso térmico templado y el cálido más próximo a los centros de mayor notoriedad del desarrollo cultural agustiniano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del Valle de Timaná (Huila)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología del alto valle de Tenza

Arqueología del alto valle de Tenza

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 1989

A partir de las investigaciones de Ardila (1984), Broadbent (1965, 67, 70), Cardale (1981a, b) y Correal y colegas (1977, 82, 86) se ha podido definir para la porción de la cordillera oriental que comprende el altiplano Cundiboyacense y los valles aledaños, como el del Guavio y Tenza, una cronología prehistórica que abarca cerca de 13.000 años y dentro de la cual se distinguen cinco períodos cuyas características definitorias son las siguientes: Período lítico - 11.000 a 6.000 a.c.-. Epoca durante la cual aún se presentaron cambios dramáticos en el clima , con la consecuente desaparición de especies animales y la introducción de nuevas formas de adaptación en el interior de las sociedades de cazadores - recolectores asentados en abrigos rocosos y portadores de, por lo menos, dos grandes tradiciones de trabajo en piedra (Tequendamiense y Abriense). Período Arcaico -6000 a 1500 a.c.-. El aprovechamiento intensivo de los recursos de pesca, caza y recolección en ambientes próximos a ríos y lagunas permite el desarrollo de asentamientos permanentes sobre terrazas. Allí se continúa usando el utillaje lítico y la industria de punzones (tipo Vistahermosa, Correal, 1986). Se practica la inhumación con corte y pintura de huesos, mutilación e incineración. Es probable que en estos contextos se experimente con la domesticación de plantas (Ardila, 1984).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología del alto valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Por: Carlos Eduardo López Castaño | Fecha: 1999

Este informe hace parte de un proceso investigativo a largo plazo y a escala regional que pretende descubrir nuevas evidencias, integrar y discutir los datos existentes sobre el estado del conocimiento de los ocupantes precerámicos en el valle medio del río Magdalena, centro interandino de Colombia. Se describen aquí los resultados del estudio realizado en 1998 en el sitio OS-YON-002 (La Palestina), municipio de Yondó, departamento de Antioquia. Con el fin de revisar y ampliar la información disponible sobre localidades precerámicas del Magdalena Medio, se regresó a sitios previamente ubicados en otros proyectos, considerando que los yacimientos debían ser analizados nuevamente para poder extraer de ellos, de su entorno y de las colecciones disponibles mejor información. Seis fechas radiocarbónicas han documentado la presencia humana en la región desde hace al menos 10.300 años AP. Como estrategia metodológica para buscar, entender e interpretar el registro arqueológico, se está usando el análisis fisiográfico; esta herramienta permite plantear y discutir cómo pudo ser la oferta ambiental en el pasado, considerando su ubicación, antigüedad, densidad, tamaño, accesibilidad y distancia entre los sitios que aún hoy se conservan. La revisión del sitio OS-YON-002 , cercano a la desembocadura del río San Bartolomé en el Magdalena, ratifica la necesidad de este ejercicio. En este yacimiento se excavaron cuatro nuevas unidades de prueba y se recuperaron nuevas muestras de suelos, artefactos líticos y carbón. Se confirmó la presencia de lascas de adelgazamiento, producto de la reducción de soportes para obtener instrumentos, así como la existencia de otros utensilios finamente reducidos. Estas evidencias demuestran el manejo desde finales del Pleistoceno de la tecnología de talla bifacial por grupos de cazadores especializados y permiten establecer correlaciones a nivel regional y extra-regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones