Por:
|
Fecha:
28/03/1862
ESTADOS UNIDOS DE tJ6LOMBU .• -ESTADO SOBERlNO DE BOYAtJA.
Tu ja, viér11es 2 de marzo de
CONTENIDO. PAJ.
~elee:-
Gobierno Jeneral.
Carta dirijida a su Santidad Pio IX, Pontdice Máximo............. 109
. Resoluciones dando de baja en la lista militar a los ciudadanos l1amon
Espina i Joaqu in Po.mda Gutiérrez •••••••••• • •••••••••••• •.. 110
Ascensos militares ••••••••••••••••••••••••••••••••• •........ 110
Secretaría de Gobierno.
Decreto or~aniznndo la fuerza de reserva........................ 110
-Id. nombrando .Jefe militar de la plaza........................ 111
Nota dando cuenta de los movimientos ejecutados por las fuerzas del
Estado ácia Moniquirá, i de su rcsuftado. ;. • • . • • • • • • • • • • • • • • • • 111
Contesta e ion ul señor Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.. 111
Boletín oficial-Noticias de Santander.... • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • 111
Secretaría de Hacienda.
Circular a los Ajentes de Hllcienda................ • • • • • • • • • • • • • 112
Decreto sobre bagnj rs i ausilios de militares en comision . • • • • • • • • • • • 112
GOBIERNO JENhRAL.
CARTA AUTOGH.AFA.
1'. C. DE JitO, QUERA, rn.E '!DENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOl\-IBIA,
A Su antidad Pio V, Pontífice Má.ximo.l
Santísimo Pa.dre:
No es la primera vez que tengo que dirijirme a Vuestra Santidad en mi caliJad
de primer Maji~trado de una Nacion; i por tr.nto, no dudo que esta mi curta
oficial sea r· c1bida por Vue tra Santidad con Ja misma confianza i benevolencia
c¡ue rnis anteriores; i qur. en ella encontrará la misma lealtad con que siempre
l1~ h, b.laoo a la Santa .. A!Ile, i la franquP.n i sinceridad que corresponden al
Majistrado Supremo de una Nacion.
Bien querría: nntísimo Padre, in trnir a Vuestra Santidad de hechos que
pudi1·ran consolar el espíritu angu: tiado del Vicario de Cristo en una época tan
difícil como la presPnte, en que Vuestr:-t Santi.cJad ha tenido i tiene que afrontar
la complicacion de ~ucesos graves i trascendentales, para mantener incólume la
Suprrma Potestad e. pirirual que ha recibido Vuestra Santidad por obra i gracia
del V crbo de Dios i del Esplritu Divino que gobierna al Universo. Mas, Santísimo
Padre, en esta vez tengo que deciros que no son Cünsoladoras las noticias
que voi a Liaros, no por culpa de la Suprema autoridad que gobierna a Colombia,
. ino por el desvío de algunos Obispos i Pa tores que, olvidando los preceptos del
Evanjelio i la doctrina del Apóstol de lus jentes, han querido sobreponerse a la
autoridad del país i perturbar la Iglesia Católica rle Colombia, como va a verlo
Vu~Jstra Santidad en mi injénua i sencilla narracion.
Bien conoce Vuestra Santidad los hechos que tuvieron Jugnr en esta Nacion
cuando se complicaron las !'elaciones entre el Gobierno civJl i temporal con el
E iscopado granad in o en 1852. Para dar t¿rmino a aquella complicacion, creyó
el ierno de la Nueva Granada .,atisfacer los deseos de los católicos dejando
aq P.l!a Iglesia inclependiente del Poder temporal, para q11e ocurriesen a sus necesidades
sin intervenir la proteccion del Poder pLiblico. Vuestra Santidad conoce
!as disposiciones del Congreso de 1853, en la Constitucion de la República i en
1a lei que dió en su ejecucion el mi,mo año, 1~ cual fué derogada en 1855, para
no deJar motivo ninguno de discordancia entre el Poder público i la Potestad ec1esiás1ica;
pero nunca pudo abdicar e! Soberano el derecho de 'I'uicion, que le
compete pan conservar lu sana moral, la paz pública, i la proteccion que debe
dar a los Colombianos ('n el jercicio de su relijion, sin mezclar,e absolutamente
en cuanto diga relacioo al dogma de los creyentes.
Esta prescindencia del Poder público en negocios puramente espirituales
no fué debidamen.te apreciada por una parte del Episcopado granadino ni por el
~ele~ado ApostólJco, mezclándose nno i útro en cuestiones políticas i :jueriendo
1dentlficar los asuntos relijio os con las cuestiones políticas que por desD"racia
tienen dividida a esta Nacion. 0
Los *bispGs de Pasto i Pamplona, con parte de su clero, e mezclaron en
npoyo de un partido para servirse de la rclijion como instrumento eleccionario
de los Majistrados políticos. Un CanóniO'o Je Boo·otá, el Padre Sucre se unió a
un club eleccionario, i desoyendo a su Prelado el Arzobispo, hizo dirij1ir una. circular
a todos los curas del Arzobispado, para que se cambiase la candidatura del
J eneral Herran por la de J uJ io Arboleda, que era el candidato del partido que
destruí~ la Constitucion federal. Muchos eclesiásticos se han complicado en la
r.evolucwn, abusando de su ministerio pastoral, para excitar las masas a la rebehon
oo.ntrl:\ lo~ obiern constitt~ionalec:: de los Estados· alO'unos de ellos han
tomado las armas, i no :Hdta d e~;r.ánda,l(\ de haber mue ·to u~ Clll[a combatiendo
a la cabeza de una guerrilla. No repetiré a '\Vuestra S"antidad • mas heahos de
estos, porque lo dicho es suficiente para mi ohi_eto.
. De tie~po atras lo~ católi.cos tenemos qu' lamentar que despues que e só
In mtervencwn del Gobierno c1vil para presentar a Vuestra Santidad sacerdotes
idóneos pnra el Episcopado, las v.acantes ~P han .llenado, en algun.os caso~, con
personas que no se hallan en aptitud de eJerc~r d1gnamen1~ el Ep1scopado, por
fl\lta de luces i de idoneidad, tales como el Ob1spo de CartaJena, Padre Medma,
que no ha tenido otra recomendacion que l.a de haber comhatido en la guerra
civil de 1851, con lanza en mano, en Ja accJOn ele ~arrap~ta; el Padre Arbeláez,
que no pudo ser consagrado smo con un .estudio prévJO de tres meses, para
prepararlo a recibir elórden Episcopal; el.Oblspo de Pamp.lona, sacerdote poco
instruido i ocupado esclusivamente en el ~nu~fo .de. un parttdo; cuando no fal·
tan en el Clero granadino sacerdotes de c1encJa 1 vnturde~. .
Tenemos que lamentar jeneralmente en nue. :ra ~acwn la falta d~ ?e.mmarios
en donde se eduquen jóvenes para el sacerdocJO; 1 la carrer~ ec!esJ~StJ~a ha
venido a ser una profesion de lucro, dedicándove a ella hombres sm ctenc1a 1 que
han sido ordenados mucho~ individuos sin saber siquiera cllatin ¡ de modo que
ejercen el ministerio sacerdotal sin entender la Sagrada Escritura ni las oracio·
nes que dicen en su misa.
Con mucho sentimiento tengo que decir a Vuestra Santidad que un número
crecido de curas vive amancebado e8candalosamente, por lo cual no pue~en predicar
la moral, i se observa que sus prédicas :ion contraídas a recomenda~ ~l P.Hgo
de conrribuciones eclesiásticas, P'll'fl. emplear sus productos en sus f~1m:ltas 1 no
~n el Culto. La provision de curatos, en la mayor pa~te de l.os Obispados, por
concurso, es una especulacion para mejorar la renta, 1 los Ob1 ·pos se ven rodea;
dos de dificultades, por los innumerables empeños que se hac?n para que se ?e
el curato a ciertos individuos que deberían mas bien ser .r~duc~dos a un C~lejtO
para que estudiaran sus deberes, que encargados del mm15teno a que aspua~.
'l'al es, Santísimo Padre, el lijero bosquejo que pre .. ento a Vuestra Santidad
del estado en que se encu~ntra la Iglesia Colo~btana, por lo cual, .usando
del derecho que me corresponde como Supremo Majt.:tra~o de esta ~ac10~: h.e
dictado el decreto de Tuicion para protejer a los Colombianos e.n el li?re eJercl:
cío de su culto, i no permitir que se hagan cargo de las !~les1as Ep1scopales l
parroquiales aquellos individuos que se mezclan en la po!Jttca para perturbar la
paz pública, ni los que, por su conducta esc?ndalosa, ofende~ la sana moral;
principios que adoptó la Nncion en la Constltucion d.e 1853. 1 en las .leyes del
mismo año i de 18551 al dejar a la Igle .. ia .Católica hbre e mdcpend!ente del
Poder público, renunciando las preeminencias del Patronato1 en Vlftud del cual
intervenia en la provision de las sillas Episcopales i de los curatos, conforme a
la disciplina de la Iglesia española a que pert~necíamos. .. ·
El Gobierno de Colombia no pretende, n1 sus actuales Majlstra~os, que snmos
católicos, podemos desear otra cosa sino que se. conse~·ve la um~~d de la
Iglesia sin intervencion del Poder público; pero al m1smo tiempo eXJ]t~nos que
los eclesiásticos no se mezclen en la cosa pública, porque es desnaturahzar una
institucion divina hac1éndola depender del triunfo de un partido político, que no
quiere sino el prete .. to de llam:Hse defensor de la relljion, para apoderarse ~el
Gobierno i tener por instrumentos a los Ob.ispos i sacerdote~, c~n l? cual. n.o sucederá
otra cosn que escandalizar al mundo 1 hacer de Ja m5tJtucJon dmna un
el emento de gobierno.
Hai mas, Santísimo Padre: la piedad de los c¡¡tólicos de esta Nacion ha bia
deJicado ni Culto grandes riquezas, i desde que la autoridad pública n? ha intervenido
en su conservacion han de~apa1eeido gran parte de las propiedades,
enajenándose indebidamente; i, con pocas esccpciones, los Obispos han contribuido,
con una conde.cendencia vituperable, a que estos bienes se dilapiden.
Por tanto, fué necesario disponer que toJos aquellos bienes se desamortizaran,
para qufl entren en el comereio nacional, consolidándose su valor en el Tesoro
nacJOnnl, a fin de que los réditos sean relijiosamente aplicados al objeto para que
fueron donados. Así se está verificando, i las Iglesias rectben lo necesario para
los gastos del Culto, sin mt•zclarse por esto el Gobierno en el arreglo ~ue hagan
los respect;yos Obispos para el modo como deben contribuir los católicos al sostenimiento
de su Culto; porque el GoLierno reconoce Ja máxima de que en una
Nacion libre e independiente la Jgle.si3 debe ser igualmente libre e independiente;
i es una intelijencia errónea la que se ha dudo al dec reto de Tuicion, diciendo
que el Gobierno pretende intcrvP-nir en los negocios puramente eclesiá5ticos,
i dar autoridad a los sacerdotes i Obispos para e.1 rcer su ministerio. Vuestra
Santidad ha sido mal in ... trui9o, sin duela, por ei &.legado Apostólico, a quien
tuve que mandar sulir del pais, por haberse constitUido en apoyo del partido
político que ha r_oncluido en el mando e mterceptndo una carta de Vuestra Santidad
en contestacion a la que le escribí como Gobernador constitucional del
Estado del Cauca.
A V ue~tra Santidnd se le ha informado que los perturbadores del órden se
apoderaron de la Potestad Suprema en este pais, como Vuestra Santidad lo ha
dicho en Consistorio, aseverando una cosa inesacta, i separándose, permítame
Vuestra Santidad que Jo diga, de la apostólica conducta de la Santa Sede, para
no mezclarse en calificar en las g nas. civiles cuál es el p:utido o manJatario
que t>jerce constitucionnlmcnte el m 'o. Al e ~ rnesurme asi, tengo presente Ja
conte .. tacion qne dJó Su Santidad Gregario XVI Pontífice Máximo, de feliz
ret.uerdo, al .Emperador don Pedro I del Brasil, cuilndo reclamó de Ja Santa
Srde la condescendencia que tuvo en preconizar Obtsros propuestos por don
1\liguel dl~ Portugal, que babia usurpado el trono de dtJña l\laría de lu Gloria.
Enlónces contestó el Pontífice, r¡uc como Vicm~o de Gristo teni:J. que ocurrir a
las necel:>idadcs de la Iglesia de Portugal, sin entmr a examinar ~ual era el Gobierno
Jejítimo, i prooodia como Soberano ele Roma· en b políttca de no intervencion
en los negocios domésticos de otra Nacion. Con tal ejemplo me creo en
y
./
1
110 EL SEMANARIO OFICIAL.
el derecho de protc&tar, como protesto, an te el Vicario de Cristo por su alu.sion
injusta al llamar a mi Gobierno perturbador del órden, cuando tengo la glona de
ser el defensor de las instituciones p· tri as i el Represuntante lejítimo del Estado
Soberano del Cauca i de los Estados Unidos de Colombia. La Divina Providen·
cia ha favorecido la empresa de defend er los fueros nacionales, i continúa favoreciéndonog,
porque el que rije al Universo, como su Autor i Supremo Lejislador,
no se equivoca; i si bien permite que grrmdes el sgracias aflijan de vez en
cuando al jénero humano, tambien como Padre universal cura las heridas que
causa la corrupcion de la humanidad, porque no puede nunca abandonar al
m)¡lndo que red imió con su Sangre.
~ Al usa r del lenguaje con r¡ue me dirijo a Vuestra Santidad manifestan?o
mis sentimi en tos relijiosos, que son los de la gran mayoría del pueblo colombiano
no quiero por eso darle a mi Gobierno un carácter relijioso, porque él pres.
cidde absolutamente de mezclar~e en negocios de dogma; pero siendo católico,
tenao que man tfestar que soi in capaz de contribuir a que en manera alguna se
pri~e a los fieles católicos que son al mismo tiempo colombianos, de su libertad
relij io a.
Varios Obispos, i entre ellos el Metropolitano, antiguo amigo personal mio,
se han pue~to en oposicion con el Gobiemo desobedeciendo los Decretos de Tuicion
i Desarno rt izacion de binnes de manos muertas; i me he visto en la necesidad
de confinarlos a otras residencias o estrañarlo~ por rebeldes a la autoridad
temporal, pues, debieron, conforme a los preceptos del Apóstol, ~ometerse al que
gobierna, i no o! viciar los precrptos del Santo Obi~po de Hipona, Doctor de la
Iglesia, San Agustín, que acon.,eja obediencia aun a los tiranos. Pero aquellos
Obi~p os se han olvidadú ele lo que decía el mismo Santo Obispo Agustín en su
sesta respuesta a Emérito: "Si nosotros somos servidores útiles, i por qué anteponer
n!lestras grandezas te mpora!es a los eternos gajes del Señor1 La dignidad
episcopal será mas fru ctuosa para nosotros si abandonándola nosotros reunimos
el rebaño de Cristo, conservándolo, en vez de dispersarlo."
Por esta conduela dr, algunos O ispos se ha puesto en peligro la unidad de
la Iglesia ; i bien pocria decírsele al Arzobispo ele Bogotá, como decía San
Agustín a Valerio: "Examinad bien si en esta vida, i sobre todo en el tiempo
presente, hai nada mas agradable que las fu nciones de Obispo, de Sacerdote o de
Diácono, desde que se llenan sin no-regar a ell ns granue importancia i por satisfacer
su amb i ~1on; i si delante de Dio., cuando e:; así, hai algo mas miserable i
mas tri te. De aquí procede que en esta vida, i sobre todo en los tiempos presentes:
na da hai mas difl~ il i mas peligroso que las funciones de Obispo, de Sacerdote
i de Diácono ; pero dclan !e de Dios no bai nada mas feliz, si se combate
siguiendo los preceptos prescritos por nuestro Mnjistrado."
Me he permitido, Santísimo Padre, hacer estas alusiones apoyadas en la
doctrina de un Santo Padre, para demostrar la irregular conducta de los Obispos
de quienes me que¡o, los cuales, segun el sentir de San Cipriano i San Agustin,
deben ser alguna vez discípulos para aprender i admitir las lecc10nes de quien
tiene mision de darlns. ·
Despues del abandono de la Iglesia metropolitana, algunos Sacerdotes virtuosos
han sostenido el Culto católico en !sUS templos i los fieles se glorían de
~1sistir a las funcionP.s rel1jio a5l: ellos se diri,ien a Dios, en la capital de Qolombia,
dando gracias por los beneficios que reciben, mientras los Obispos en un
lenguaj e acusador, como el del Obispo Arbe lúez~ mandan desobedecer la autoridad
pú blica, estab leciendo de esre modo un cisma entre los católicos, que solamente
Vuestra Sant1dad puede remt•d iar, haciéndoles saber a los Prelados Colombianos
que evi ten una cru el di\·ision entre los creyentes, porque ellos han
sido ordenados Obispos pam di1:ijir la felicidad del pueblo cristiano; i que obede~
iendo a la autoridad temporal: permanezcan en sus Diócesis en tanto que
sean útiles a los pueblos cristiano~, porque su priric!pal dE>ber es la concordia
en tre los fi eles. Al reclamar de Vuestra Santidad e~ta providencia, recueruo
qu e Vuestra Santidad es el s uce~or de Pedro, a ~ui e n dijo el Señor despues de su
resurreccion: "Apacenta m:s ovejas;" i qne Vuestra Santidad recuerde a los
Obispos lo que les dijo en In persona de los Apósto les: "Como mi Padre me ha
envi ado, yo os en\'Ío ; recib id el Espí ri tn Sa nto;" para que cumpliendo con su
mision apacenten u rebaño en vez de dcspedazarlo,i mantengan ·de ese modo la
unidad de la Iglesia católica, de que Vuestra Santidad es la cabeza vi~ible en la
tierra.
Yo sé bien, Santísimo Padre, que ejerciendo como e.1erzo, el Poder Supremo
en esta Nacion, tengo el deber de respetar la i~dependencia de la Iglesia católica,
porgue así me Jo mandn la lei; pero tambien sé que el Poder civil no puede
recibir mengua por el ejercicio de funciones que no son eclesiásticas i que pretenden
eJercer algunos Ob i~ po s i sacerdotes.
Para que los ec lesiásticos ejerzan su ministerio ~on absoluta indfpendencia,
los hemos rodeado de inmunidades pt rsonaAes, escus·indolos del servicio militar,
de cargRs municipales, i de contribuciones personales sobre los proventos que
tengan por limo··nas ele sus ccrrelijionarios e indemnizacion de Jos servicios que
prestan en su ministerio.
En conclusion debo decir a Vuestra Santidad que el Gobierno de Colombia
está dispuesto a permitir el regreso de los Obispos a sus respectivas Diócesis, tan
pronto como reconozcan los Decretos mencionados de Tuicion i Desarnortizacion
de bienes de manos muertas, sobre cuya espedicion. sabe Vuestra Santidad mui
bien, que de-dn la época de Luis XIV han usado de este derecho los Soberanos
hasta Isabel Il de Españn, con cuya Corte tiene Vuestra Santidad concordato, i
no obstante esto, ha ordenado últimamente a los Prelados españoles que reciban
del Tesoro público español Jos intereses consolidados. El Gobierno de Colombia,
que tiene conciencia de lo que hace, da con este paso una prueba de respeto
hácia la Santa Sede, absteniéndose de mezclar en esta carta oficial ciertos episodios
relativos al Delegado Apostólico-Lcdochowsky, porque no merecen mencionarse
cuando se trata de una cuestion de alta importancia politico-relijiosa.
Si Vuestra Santidad trae a la vista mis diferentes cartas como Presidente de
Nueva Granada i como Gobernador del Estado del Cauca, i recuerda la mision
especial que dirij i a Gaeta para condolerme con Vuestra Santidad por sus sufrimientos
en 1848, conocerá rnui bien el sentimiento filial que he tenido al consi.
derar que nada de esto t vo presente Vuestra Santidad cuando se permitió llamar
al Gobierno de Colombia "perturbador del órden;" sobre lo que reclamo
una paternal esplicacion, debida, si no a mi persona, a la Nacion de que soi Jefe
Supremo.
Con sentimientos de respeto filial, me repito de Vuestra Santidad, devoto
hijo. T. C. DE MOSQUERA.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ciudadano Ramon Espina.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral
Despacho de Guerra.-Facatativá, marzo 6 de 1862.
Despues de haberse sometido al Gobierno de los Estados U ni dos de Colombia
el señor Jeneral Ramon 8spinn1 protestando por su palabra de honor no serle
hostil direct1. ni indirectamente; i despues de haber ofrecidq privadamente
al ciudadano Presidente que prestada sus servicios al Gobierno cuando fuera necesario.
Constando, ademas :
l. 0 Que no obstante el llamamieuto que sfl le hizo de órden del Supremo
Director de la Guerra se ha denegado a prestar sus servicios:
2. 0 Que durante el combate de los dins 25 i 26 del mes próximo pasndo,
no solo se abstuvo de tomar parte en la defensa del Cuartel de San Agustin:sino
que se manifestó afecto a la causa do los rebeld es; i
3. 0 Que la familia del citado Jcneral, olvi da ndo las con ideraciones pers'o·
nales con que el Presidente ha tratado a su padre, fué una ele las q11e con mas
ex;.)ltacion victoreaban a Canal i a todos los rebeldes que lo acompañaban,
SE RESUELVE:
l. 0 Dése de baja en la lista de lo!~ militnres al servicio del Gobierno de In
Union Colombiana, al Jeneral Ramon Espina, perdiendo, eu consecuencia, el
derecho a recibir pcnsion alguna del Tesoro de la N acion.
Por tanto se ehancelarán ios asientos de su de~pacho en las Oficinas donde
estuvi ere rejisrrado; avisando a la Direccion del Créd ito públ ico, pnra que, en
adelante, no ordene el pago de la pension que tenia asignada.
2. 0 El señor Ramon Esp ina, por haber faltado a su palabra de honor, permanecerá
preso hasta que pueda enviárselo a uno de los puertos de la RP.públi ca,
para que sea estraiiado del terrüorio Colombiano.
Comuníquese. TnuJTLLo.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ci udadano J eneral Joaquín Po cada Gutiérrez.
S ecretaría de Guerra i Jl arina.-Bogotá, lO de Wt1·zo de 1862.
. Habiendo llamado el Gobierno repetiJas ocasiones nl servicio activo al
ciudadano Jeneral Joar¡u in Po:.adn Gutiérrez, como r¡ue había recor.ocido el Gobierno
de los Esta tks U nidos de Colombia, por cuya razon fiiT nraba en la l i~!a
militar i rec ibía del Teso ro pú bl ico 1· pe n~i on co rrespo nu ier~te a MI :npk·o, i
rehusándose dicho Jeneral a obedecer el llamamiento d ,l Gobierno sin cau sa lejítimn
de escusa, el Poder hjecutivo ha resuelto lo sig ui en te :
. ''Declárase que el S('ñor Jonqnin Posada Gntié rrcz queda dado dr. b:~ja e,l
la i1sta militar de los Ej ércitos de la Union i sin derecho a O'OZ ,tr sueldo 11 pc 11 -
sion del Tesoro nacional. ~ 0
Notifiquese al señor Posadn qne debe sal ir del territorio de los E~tados U ni·
dos de Colombia, i que mientras esto tiene lu gar permanecerá prP,o."
C.ERON.
ASCENSOS MILITARES.
Secretaría ele Gtlerra i llfarina.-Bogotá, 10 de marzo de l 8G2.
.Por resolucion del 28 dB febrero próximo pasado, tuvo a bien el cindadano
Presidente de los E::;tados U.nidos de Colombia i Supremo Director de la Gunrra,
asce nd er a ~eneraJ efect1vo al gmduado Enrique vVcir j a Coron el efectivo
al graduado Hel10dor~ Ru~z~ en atenci?n al buen comportamiento en la defen sa
de San Agustm los dias 2n 1 26 del mismo mes. CEI-:.o '.
SECRETARIA DE GOBlEl\NO.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 18G2,
organizando la f uer~a de re serva.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades l e gal e ~,
DECRETA:
Artículo l. 0 La fuerza que en el Estado hace parte drl Ejé rcito de rf' serva,
~conforme al decre to del ciudadano Pres idente de los Estados Unid os de
Colombia i Supremo Dire~tor de la Guerra, fechn 4 del presente, formará una
Divisen que se denominará: "l. ro Division de Boyacá," compuesta de dos Batallones
i un Escuadren.
~· 0 Los Batallones se denominarán 1. 0 i 2. 0 i serán compuestos de la
fuerza mandada organizar en los Departam entos del Centro, Oriente i Tundaroa,
para la formacion clrl Ejército de reserva.
Artículo 2. 0 Esta Division será mandada por Jos Jefes que a continuacion
se nombran.
l. 0 Para Jefe de la Division al Coronel Félix Pulgar:
2. 0 Para pnmer Comandante del primer Batallan al Teniente Coronel
Florentino AceYedo:
3. 0 Pam segundo Comandante del mismo Batallon, al Sa rjcnto Mayor
Justiniano Rodríg-uez:
4. 0 Para p]·imer Comandante del segunuo Butallon, al "reniente Coronel
Vicente M urillo Alcantuz; i
5. 0 Para segundo Comandante del mismo Batallen, al SarJento Mayor
Clemente Bermúdez.
Artículo 3. 0 El Escu1dron de caballería lo mandarán, como primer Jefe
el Coronr.l Belisario Guerrero, i como segundb, el Sarjento Mayor Martín
Guerra.
ArtJ'culo 4. 0 El Jefe de Estado Mayor de la Division será el Teniente
Coronel Aristides Márquez; i el Comisario pagador, el Sarjento Mayor El í~s
Acevedo.
Artículo 5. 0 Nómbrase Jefe de Estado Mayor Jeneral de todas las fuerzas
del Estado al Coronel Eliseo Neira.
Articulo 6. 0 El señor Comandante jeneral de las fuerzas del E tado que·
EL SEMANARIO OFICIAL. 111
da encargado de la ejecucion del presente decreto i de comunicarlo a quienes
corresponda.
Dado en Tunja, a 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO,
El Secretario de Gobierno, José Gregaria Paez.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe militar de la plaza.
EZ. Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
Artículo l. 0 Nómbrase Jefe militar de la guarnicion de esta plaza al Sarjento
M11yor Eusebio Ló pez.
Artículo 2. 0 El nombrado tomara posesion de su destino ante el señor Comandante
jeneral de las fuerzas del Estado, a quien se le pasará copia del presente
decreto.
Dado en Tunja, J. 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, José Gregario Paez.
NOTA
participando el resultado de las operaciones sobre Moniquirá..
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sec?·eta1·ía de
Gobierno,-Número 51.
Seiíor Secretario de TUerra i Marina.
Despues de hnberse retirado precipitadamente de Moniqnirá la guerrilla de
Cobo::, por efecto de un movimiento gue hizo la fuerza del Gobierno, esta ocu.
pó aquel di trito. I posterior me~ te en comunicacion de. f~c~a 19 del presente,
número 28, el señor Comandante .1eneral rtel Estado part1c1po a este Despacho,
que el enemigo despues ~e haberse !eti~·a?o áci? Togüi, apareció nuevamente
sobre las colinas que dommnn a MonJr¡tma, el dta 18 del que cursa a las dos de
fa tarrle, i df': allí bajó res'lelto a atacar nuestras fuerzas. I que habiendo Herrado
hasta la colina mas ccJ:cann del puente, atacó un destacamento que lo defendia,
i mientras rl fuego se sostenía vivamente por el frente, destacó una guerrilla
que vadeó· el río por In parte de abajo, con el ~bjeto de apoderarse del cementerio
i atacar a nue tras fuerzas por la retaguardia; pero el Jefe de ellas que
invijilaba con cuiJa~o~ toJos l.os puntos ~le! atnque, ,. hizo ocupar primer~ aquel
i de c~te modo ~e cv1to el pcl1gro. A t1empo que esto sucedia, el enem1go con
parte de u infilllteria., intentaba pasar el rio por la parte que dá entrada al lugar
nominado :.camino de Alcabuco." Nuestra fu rza había determinado mantenerse
a la de~ . nsiva; mas, observando el señor Comandante jeneral, que la ~o·
che iba a sobrevenir, i sinernbargo de esto, Cobos no formalizaba su ataque smo
sobre el puente, determinó pasarlo i darle una carga con la caballería, ausiliada
de un piquete de i nfanteria ; pero dcjando siempre la suficiente guarnicion en el
p1tc bln. Con cfucto, el cuerpo de caballería al mando de sus .Jefes, Coronel
B~li.·nr'o Guerrero i omandante Martin Guerra i eomptre~ta e ;rariosjóvencs
de V élez i otros pueblos, que nrdian en deseo de pelear, pasó el rio i cargó con
tal ímpetu al enemigo, que lo obligó a retirarse ha~ta la cima dtl cerro,·¡ no P.u.
do continuar en su per:;ecucion JK>r haberse oscurectdo tutalmente. En la J~<:,ma
noche el enemigo se retiró de nuevo ácia Togiii, donde hasta la fecha du la
citada comunieacíon se m:mtenia estorcionando a loR habitantes del distrito para
poderse mantener.
Su- perdidas han consistido en In muerte del jóven Mariano Cerda, Coman·
dante de una compañía once heridos i lfl captura de Eladio Beltran, titulado Co·
m:mdante del Batallen " Gutiér rez Lee.". Por nuestra parte tenemos que lamentar
la muerte del intrépido jóven I aias spinosa, que pereció defendiendo
los santos fueros de la patri:1 en la óltim·1 curg' que se dió al enemigo. Tambien
rc~ultaron herirlos los valientes Pablo :Quijano, Ayudante del Coronel Guerre.
ro i Ezequiel Russi, sarjento de caballería.
' Lo que tengo la complacencia ele comunicar a U. dP. órden del ciudadano
Presidente dPI Estado, i para conocimiento del Supremo Director de la Guerra.
Tunja, 22 de marzo de 1862.
J. Gregario Paez.
CONTESTACION
al Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
Estrulos Uniclos de Colombia.- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobierno.- Número 51.
Señor Comandante jeneral de las fuerzas de 1 Estado.
Con suma complacencia ha visto el Ciudadano Presidente la primera parte
de la comunicacion de U. fecha de ayer, número 28, en la que le dá cuenta del
hecho de armas c¡ue tuvo lugar el día 18 del corriente por la tarde, entre las
fuerza de la Union que U. manda i las del rebelde Cobos, i en el cual ha sido
este rechazado con b pérdida que U. indica. El buen suceso que se ha obtenido
ya en los dos encuentros, quP, aunque pequeños, son de fecundos resultados mo·
rales. clá una espernnz1 fundctda del término feliz de esta campañn.
El Ciudadano Presidente me ordena felicite a U. i a sus dignos compañeros
por el denonado brio i consumada prudencia conque se han comportado en
esta jornada.
De U. mui atento servidor.
J. Gregario Paez.
Tur.ja, 20 de marzo de 1862.
ICIAL"
NOTICIAS DE SANTANDER.
Estados Unidos de Colombia.-Estrtdo Soberan~ de Santander.-Número 120.
El Secretario jeneral.
Al señor Secretario de Guerra i Marina.
Al saliir de este Estado el señor Leonardo Canal, separó de su Ejército una
fuerza de 300 hombres, que dejó distribuida entre los Departamentos de Soto,
Guan~ntá i Socorro, con armas i elementos bastantes para elevarla al pié de 800,
lo que en pocos dias consiguieron sus 'ajentes ayud~dos del Jefe milita: José de
Dios Ucros. En esta Division npoyaban las centralistas la brutal opres_IO~ de los
pueblos de Santander i el cumplimiento de las ordenes que su Jefe pnncipalles
trasmitió en el momento de separarse. . .
Los triunfos de Sanjil, obtenidos por un puiíaclo de patrwtas en los d~as 24
de febrero i 7 de marzo, de que ya debeis tener conocimiento, redujeron a 600 el
número de los rebeldes.
Hoi tiene el' ciudadano Presidente el gusto de participaros, por mi conducto,
que en los dias I5 i 16 del corriente la 2. ~ Division _ha ganado dos victorias
mas, destruyendo a los enemigos casi e? su totalidad. . ,
Los detalles de estas dos últimas JOrnadas se os comumcaran tan pronto co·
mo se hayan reunido.
Jm·dan, 17 de marzo de 186;2.
NARCISO CADE~A.
' DETALL
de las operaciones de la 2. ~ Divivision de la fuerza pública, ejecutadas en los días
15 i 16 de marzo de 1862.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Sanlander.-Nú,mero 121
Secretaría jene1'al.
Al señor Secretario de Guerra de la Union.
El 14 del presente.: a l~s siete de la noc~e, fué inf~rmado el ciudadano ~re·
sidente de que el enCim.go situado en Char~la, ~e n:ov~a por Oca monte en d11 e~cion
al Valle. A las cmco de la mañana uel dm SigUiente, 15, supo con esachtud
que de este distrito habia tomado la vía que conduce a,~.a~jil, con ~~~fuerza.
de 300 hombres org,anizado~ en dos Batallones, "Corena 1 ·}Socorro, .1 ademas
un piquete de caballería. Por los datos re~nidos ánt,~s se c~~prendi~ que su
plan era el de sostt>nerse allí apoyado ·.en el n? '·Foncc, .opomendose a nuestro
paso por los puentes de "Sanjil," i Sardmas," mientras se le Incorporaban los Batallones
''0spinu" i "Sucre," que esperaban del Departamento de s.oto. Era_, pues,
necesario evitar a todo trance la rcunion de tales fuerzas, qu~ umdas habn~n ve·
nido a ser superiores en númcr? .a. las del Gobie_rno, i el cmdadano Presidente
resolvió marchar con la 2. ~ DlVls!on a atacar sm demora la que partiendo de
Charalá había llegado realmente a Sanjil pocos horas ántes.
A las cinco i media se envió una compañía del Batallo~ ''R_ueda" sobre el
puente de Sardmas a que impidiese su destruccion i l.o despejase, 1 una hora des-purz
desfiló el resto de la Division por el mismo cammo. .
Al llegar nuestra descubierta al puente, ya lo había ocupado 1 empezaba a
desentublarlo un destacamento enemigo de 30 hombres, que se puso en fuga
despues de un corto tiroteo,siguie_ndo a uni~·~e al re~~o de l~ C?lumna rebel~e. I.:a
Di vision hizo alto en el puente, 1 no deten1endose smo lo md1spensable pa1~ alistarse
a la pelea, continuó rápidamente. el movimiento, logrando dar alcance 1 captura,
a inmediaciones de Sanjil, a vanos soldados del de::tacamento que se habta
retirado del rio, cuya operacion fué ejecutada la mayor parte p~r _el Comandante
Rnmon Rueda Martínez, el Sa1jento Mayor Nestor U:'lcátegUI 1 los Ayudantes
del ciudadano Presidente Ca pitan J u tiniano Le.m~ · Teniente l. 0 )sidoro Silva.
Unos pocos tiros' crÜzados entónccs, adv!rtieron de nues r~ l~egada al grue:
so de la fuerza enemiga, pues hasta entónces 1gnoraba los movmnentos de la DIvision,
i en el instante, que serian las cuatro de la tarde, ~e ret1ró po~· la ~a lle que
conduee al puente de la quebrada '{)urití." PerseguJCio tr.nnz .1 actirnmente
por la Di vision federal hizo una dÁbil resi tencia en dic~o puente, del cual se le
desalojó de~pues de media hora ue combate; pero hab1e~do encontrado a corta
distancia la posicion del alto de la ''Afanadora," la ocupó 1 ordenadamente esta.
bleció su línea de batalla, rompiendo inmediatamente sus fuegos sobre nuestros
soldados que en columna seguían bru.camente la persecucion.
Advertido el ciudadano Presidente por el Comandante Ramon Rueda Martínez,
práctico en el terreno, que las pos~ciones del enemigo era? mui ~uertes,
ordenó que nuestros cuerpos de vanguardta hicieran alto, man.temendo s1e_mpre
Jos fu eaos i pasnndo a un punto convcmente, se detuvo a exammarlas, pud1endo
descub~ir que 1<~. izquierda enemiga rs~aba ~o~tenida por una _eminencia ~e difícil
acceso, su derecha por una cerca de Ptedra 1 un monte de espmo ,p_romedtando la
misma quebrada '·Curití," i su centro por un estrecho callej?~ accid_entado. Habi:
l que ordenar convenientemente el ataque de aquellas posiciOnes, 1 en efecto se
dispuso qtte los Comandantes Ma.rtínez i Rueda con tres compañías de~ ''Rueda''
i una del''Ramírez" emprendiesen el ataque de la derecha del enem1go, en.
caraando su direccion al Jefe de la Division, Coronel Orosco ; que el Teniente
Co~onel Severo Olarte con el re~to del '·Ramírez'' i parte del '·Fiórez" a•¡anzara
por el centro tan luego como nuestra izquierda hubiese roto sus fuegos i puéstose
a media cuadra de los rebeldes, i que el resto de la Division con el parque
quedasen er1 el puente, sirviendo de centro i de reserva, a ordenes del Teniente
Coronel Floro Franco. El ataque ordenado de esta manera continuó hasta las
seis i media de In tarJe, hora en que nuestros v&lientes soldados tremolaban ~obre
la ''Afanadora" el pabellon victorioso de Colombia, i los centralistas huian en
plena derrota, escapando al favor de la noche.. .
El enemirro perdió en esta funcion de armas, mas de cien fusiles i otros
tantos hombres
0
entre muertos, heridos, prisioneros i dispersos, dejando en el cam •
po sin vida a Jorje Pereira, Comandante del ''Corena." ,
Los derrotados acamparon nquello noche en "Campo hermo~o," aguardnndo
para rehacerse el considerable refuerzo que les traian de Soto el Gobernador
centrali-ta Adolfo Harker i el consejero del Jeneral Leonardo Canal, señor Ramon
Rueda Navarro: quienes duranta el dia hn.bian pasado el Sube, llamados
con instancia por sus compañeros Morn, Collazos i Jaramillo.
La 2. ~ Division regresó a las siete de la noche a Sanji l, por demandarlo
así las opera ciones que debían emprenderse el 16.
El 16 a la~ dos de la mañana desfiló la fuerza fedr.ra li~ta por la via que
conduce a l\Iacaregua, i a media legua del sitio del ''Sauce" se cojió un posta
con un pliego dirijido a Mora i Jaramillo, en que los centrali~tns de Soto les
anunciaban que hnhian llegado a Sube i que seguían a unírselcs la misma
noche del 15, por ''CorrejiJor." Con este conocimiento se hizo parar la Division,
i despues de municionada suficientemente~ continuó su marcha como al
frente del enemigo, lista para entrar en pelea. En el Sauce se Jejó el camino
de Macaregua i se tomó el que va a cortar el de Correjidor: i al llegar al alto del
"Roso,'' que Jomina n aquel, nuestra descuLicrta avistó al enemigo, obsernmdo
que ya contramardtuua. Los soldados de la 2. ~ Division áritlos de comb:1tir,
112 EL SEMANARIO OFICIAL.
se propusieron detener a los rebeldes hasta ponrrseles a tiro de fusil, i apelaron
con tal fin al medio de victorear el Gobierno de la Confeueracion i a Julio Arboleda.
Efectivamente, con esto i unos toques de diana, hicieron alto al cor-onar
la mesa que tambien lleva el nomb re de Correjidor, cuidando eso sí de tomar po·
siciones convenientes i de desplegar varias guerrillas.
Media hora despues llegó toda nuestra fuerza, exhibió sus verdaderas divi.
sas, victoreó a Colombia i al Gobi erno lejitimo del Estado: pero cuando ya empezaban
a desfilar a paso de cazadores las guerrillas que debían flanquearlos·
por su izquierda, miéntras se les llamaba la atencion por el camino real, salieron
de sus posiciones i emprendieron retirada, de::colg ándose desesperadamente por
la senda escabrosa i dificil que de allí parte a Su be i que utravieza la elevada roca
que estrecha al Sur la corriente del Chicamocha. Al notarse esta retirada,
la 2. ro Division siguió a paso de trote sobre Jos rebeldes h~sta arroJarlos al pobJado
de Sube. Varios Jefes, oficiales i una parte de la tropa. pasaron el rio por
la cabuya, dejan1lo el res to de este lado, i tanto la una como la otra partida se parapetara~
tras de cimientos, cnsas i paredes perforadas, de modo que al ll egar
nuestros Impetuosos soldados fueron recibidos con un fu ego bastante vivo, que
solo duró dos horas, porque estas bastaron para que el lugar fuera ocupado i captu
rada toda la fu erza que Jo defendía.
Entónces los de la ribera opuesta cortaron la cabuya sin apagar sus fuegos,
hasta que el ciudadano Presidente ordenó que una compañía del "Ramírez:' pa.
sase a nado a someterlos. Cuando esta órden se cumplía presentaron bandPra
blanca i se rindieron a di::crecion a las dos de la tarde, consignando Jos pocos elementos
de guerra que habían logrado llevar al otro lado.
~ste combate dió por resu ltado la complete destruccion de una Columna
enemiga de 230 plazas, no escapando sino Harker, Rueda, un Jefe i cuatro oficiales
que salieron a los Santos desarmados. De la clllse de tropa, los que no se
capturaron se dispersaron por las ft~ldas i por la ribera del rio, votHndo Jas armas,
el correaje i las municiones. No se habria salvado ningun rebelde sinó fuera
porque los atizadores de la guerra en Santander tienen e x~ jeradamente pronun·
ciad? el instinto de la propia conservacion. Jar:H ~IÍllo, Mora j Collazos dejaron
sacrificar a Harker i a Rueda, i Harker i Rueda a su turno, cortan la cabuya i
dejan sacrificar a los infelices que conducían para que Jos apoyasen en sus ilejíti·
mas e innobles aspiraciones.
Todo el parque, muchas cargas de equipo i cahallerías del enemigo, cayeron
en nuestro poder. Por separado os envio la lista de Jos prisioneros i de
los elementos tomados en esta última jornada.
. . Los dignos Jefes, Oficiales i soldados que componen la 2. ro Division i que
l1dwron en aquellas dos jornadas defendiendo la libertad, han cumplido su deber
i dejado satisf¡;chos los deseos del Gobierno. I si ellos necesitaran de algu.
na recomendacion especial como muestra del brio i abnrgacion de que son ca·
P.aces, me bastariél agregaros la circunstancia de que desde la hora en que partieron
de esta ciudad ha¡:ta la en que se decidió el combate en Sube, no tomaron
alimento alguno, i solo anhelaban encontrarse con el enemigo.
Los triunfos del 15 i 16, se~or Secretario, han asPgurado definitivamente
el imperio del órden en Santand'3r, i podeis anunciar al Supremo Director de
la Guerra que no quedan e .. " l Estado mas rebeldes en armas que Jos restos
hambreados i aterrados qu U11viOn ae la afana ora, r efnjtáctmirnt' Chm·nlá,
pero que para per eguirlos i captu ra rl os, cu enta el Ciudadano Presidente con
Ja 2. ro Division VENCEDORA, constan te de seiscientos so ldados aguerridos i con
la l. e:: Division que guarnece los Departamentos de Cúcuta, Garcia Rovira i
Pamplona.
La causa de los Estados Unidos de Colombia contará mui pronto en Santander
con un Ejército de 3,000 hombres, que ocurrirá a donde fuere necesario.
Tal es el curso i resultado de las operaciones encomendadas al Ciudadano
Presidente del Estado, i que me complazco en trasnutiros para vuestro conoci.
miento i el del Ciudadano Presidente de la U u ion.
Socorro, 19 de marzo de 1862. Na?'ciso Cadena.
L l S 'r A
de Jos prisioneros hechos en la jornada de 116 de 1 corriente.
Cárlos González Mantilla, Teniente Coronel i Comisnrio nacionai.-Sa·
muel M. Forero, Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor,-Trino Estéves,
Capitan Ayudante Mayor,-Capitanes Joaquín Malina, Gorgonio Mancilla i
Bias Carrero, Teniente Habilitado Gregorio Gonzalez, Alférez 2. 0 Pio Pei'ialosa.
Oficiales sueltos, Ricardo Rincon, Ramon Me.1ía, José l\1. Martínez, DIpiano
Serrano Vicente Suárez i Ezequiel Amaya. Sarjentos segundos, Dionisia
Murillo, Faustino Rico, José Vdazco, J esus Ferreira, Narciso Luna, Lnis
Réyes i Nepomuceno Ferreira. Cabos primeros, José M. Pinzon, Gregorio
Cabrera, Lí1cas Rotlríguez, i Florencio Rodríguez. Cabos segundos, Ramon
Quijano, Vicente Muñoz, David Correa e Isaac Obregon. Antonio González
Alcalde de Saniil.
Soldados, Evanjelista Afanador, José Mantilla, Alejandro Calle, Ciriaco
Pinzan, Ramon Pico, Gregorio Mantilla, Dámaso Gnrcía, Jos8 Pérez, Grego·
rio Moráles; Quiterio Rodríguez, Gregario Monsalve, Nicanor Prada·, Vicente
Velásquez, Luis Acosta, José Pimiento, Pedro José Salazar, Nicolns Rueda,
Tomas Mantilla, Remijio Ruiz, Pedro Gómez, Cecilio Camacho, Fernan~o
Delgado, Encarnacion Barrera, Anselmo Flórez. Antonio L0zada, Féliz Ramon,
Antonio tSarmiento, Martín Rueda: Bonifacio Salcedo, Jocobo Tórres,
Wenceslao Montoya, Miguel Pedro Mora, Franci~co Duque, Jesus González,
Roque Rumírez, Félix Granados, .José García, Tomas Melo, Juan de Dios
Gualdron, Joaquín ,Carvajal, Tomas Arena·, José M. Luna, Nepomuceno Car.
vajal, Vicente Somondoco, Manuel Melo, Nicacio Acuña, Torcuato Ardila, Remijio
Yanég~s, José María Lcon, Laac Arénas, Lorenzo Leon, Lúcas Amorocho,
Jerónimo Gómez Rójas, Nicotlemus Contreras, José M. Pérez, Trino
Duarte i Luis Diaz.
NoTA :-En la anterior lista faltan varias clases i soldados incorporados en
la 2. ~ Division inmediatamente despues de capturados.
Socorro, 20 de marzo de 1862 -El Jefe de E. M,-Lúca.s Villafrádez.
Lista de los elementos tomados a. los centralistas en la jo?"nada del 16.
90 fusiles de pcrcucion, 20 chopos, 5 escopeta.'!, 1 rifle, 30 )anzas, 80 cartucheras
conteniendo cada una un paquete, 80 tahalies, 2,000 fulminantes, 2
cargas de municiones1 2 id. de vestuario, dos id. de equipaje particular, una id:
de pólvora, 50 cab~llerías, 16 monturas, 2 pares de grillos con el peso de 30 li~
bras cada uno i un considernble número de lazos.
SHCR~1,ARIA DE IIACIENDA.
CIRCULAR
a los Ajentes de Hacienda.
Estados Unidos de Colombia-Estado Sobera.no de Boyaaá-Sec?'etaría de Hacienda.-
Núme1·o 23.
Señor Ajen te de Hacienda de la 3eccion de ....
. Se tie~~ conocimiento en este Despacho de que algunas autoridades va ci -
VIles, ya mditares, sin autorizacion ni fitcultades alguna , eJecutan esaccio~es en
los pueblos por donde pnsan o que tstán bajo sus ordenes, i el ciudadano Presidente
del Estado ha resuelto que se publique nuevament~ el Decreto del ciuda·
dano Presid ente de los Estados Unidos "sobre bagajes ( ausilios de militares en
comision," i que dirija a U. la presente nota.
A la sombra de las revoluciones se levantan siempre hombres que, sin acep.
tar ni defender s.inceramente bandera alguna, se aprovechan de ellas para ha·
c~r fortuna esquilmando a Jo:; pueblos, i sea cual fuere el partido político a que
d1gan pertenecer, el Gobierno debe procerler contra ellos por los hechos de que
sea~ responsables, con toda la severidad qne sea precisa para escArmentar a estos
I t:o.ntener \llos que pudieran imitarlos en lo sucesivo. AdernAs, U, sabe que
el G?~1erno ~e Colombia de be pagar mas tarde todos los cn-~ ditos provenientes de
s~mm1str~s I empréstitos hechos para el sostenimiento de la guerrn: i no es justo
lll conve.n~ent~ que figuren entre ellos lns sumas que indivi~uos de esa clase han
tomado mdeb1damente i de las cuales no ha reportado al Gobierno utilidad al·
guna por no haber ingresado en las ureas públicas.
El. Decr~to de.l ciudadano Presidente de Colombia, que por segunda vez
s~ publica hOJ, prohibe que los militares tomen por sí bagfljes o ausilios,·establecien?
o que en todo CQSO deben tocar con las autoridad ~s locales para que les proporciOn_
en l~s .que necesiten, i señalando penas para a1uellos que •contravengan
a sus disposiciOnes. Los Decretos espedídos por el ciudadano Presidente dt:l Estado,.
o por el Secretario respectivo sobre Hacienda, prohiben tambi n que las
autondades del órden político puedan imponer ni ménos recaudar co ntr i buci on e~
siend? lo primero d~ la esclusiva competencia de la Pre...,iden::ia, i lo segundo fl ~
los ~Jentes de Ha~1enda estilbleciclos por las disposiciones vijentes que verá U.
publicadas en el numero 2, 0 de •'El Semanario." En consecu encia toda esnccion
ejecutada por otros empleados que no sean los Ajcntes de Hacienda es un
hecho desautorizado, i: como prohibiJo terminantemente, criminoso.
Proceda U,pues, inmcdintamentc a averigunr todos los hechos de esta c:lnsc
que · ~ayan tenido lngnr en el círculo de su Seccio n, ya hayan :;ido ejec uta dos por
autoridades civiles o militares, i, en nso de la juris·licc ion coactiva de que E'~ t á
investido, instruya Jos re .. pE'ctivos sumari os, que remitirá U. orij iM1es a t> te
Despacho para darles el curso correspondiente. P roní r e~e U. todas la. pruebas
que sean necesarias para la total comprobacion de tales hechos, pues es imperio·
sa la necesidad de castigar a los responsables.
Tunja, 25-de marzo de 186::?. Aujel j}L Galan.
DECRETO
so~re bagajes i ausilios de militares en comision.
'l\ C. DE MOSQUERA, PRESIDENTE PROVISORIO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NUEVA GRANADA &c. &c.
:DECRETO:
Artículo l. 0 Ning~n Jefe u Oficial perteneciente al
Ejército de la Union podrá tomar, bajo ningun protesto, caballerías
u otros objetos para sn servicio, sin que estos le sean
entregados por la autoridad local competente.
Artículo 2. 0 Las autoridades que tengan conocimiento
de que alguno de los Jefes u Oficiales espresados en el artículo
anterior, toma caballerías u otrvs objetos para su servicio,
sin haberle sido entregados por quien corresponda, lo aprehenderán
i darán cuenta de ello inmediatamente al Poder 1· jecutivo
de la Union.
Artículo 3. o Si los Jefes u Oficiales ya citados conducen
pliegos del Gobierno, ]a autoridad que lo reuuzca a prision
deberá remitir a la mayor brevedad a su destino los pliegos
enunciados.
Artículo 4. o Ningun militar en comision o que marche
a prestar algun servicio público, podrá hacer esacciones de
ninguna clase, o exijir contribuciones en el tránsito o pueblos
por donde pase, si no ha recibido espresa autorizacion del Poder
Ejecutivo, la que deberá exhibir a las autoridades respectivas.
§. o A los militares que contravinieren a lo dispuesto
en los artículos anteriores, se les juzgará i castigará conforme
a las ordenanzas militares.
Artículo 5. o Es deber de )as autoridades locales proporcionar
inmediatamente a los Oficiales que marchen en comi ion
o servicio del Gobierno, los bagajes i Inedios de movilidad que
necesiten para llegar al lugar de su destino,exijiéndoles los que
hayan recibido en los otros pueblos por donde hayan pasado ..
i que ya no sirvan para cumplir su comision.
Dado en Bogotá, a 23 de agosto de 1861.
T. C, DE MOSQ.UERA.
El Secretario de Gobierno, ANDRES C.ERoN.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa