Por:
|
Fecha:
16/01/1825
GACETAD E C O V-O M B I A.
N ~ 110 HocoTA.-DOMIN80 16. DE •NERO DE 1825.-15.
Está gaceta s.ale · Los dommgos. Se suscribe á elta en úu
admimstraéiones de c11rreu de Bog,:,t'á , Caracas, Quito,
Santamarta , Cartrljena , Pnpoyen y Cztar4, ,,f'anam6,
Medcl/uz, Cumaná , Gua!Jaquil y Maracai6o.
La suscncum anual vale ~O ps. 5 La del st:mcstrt' y 20 r.r. úz de/ \
trimt:stre. Et ,edtt8r dinj1rá ltJs núms. p,,,r los co1 rt os :í los '
suscr ftores: y a ro.f tíle esta c1udafi r.uyas suscric11mr-s rec1he t>J \ ·
c1urlmlarlano Rafoe/ Pwr,es,e'.! su t1emla de .a t•alte l. del c1Jmer- ~·
cw. 1lU m. 6, se tes llevaran a sus f.'cJ.vas de halnt11cwi1.En ¡0 \
Tt.zsmtJ tzenlia se venden los nü ms. sueltos á 2 rtules. ~·
INTERIOR.
Co.KTHfUA LA LEY oE.cLAllA•no Q.U•
~ A R E P U 'B L I C A D ~ C '~ L 0 M' 11 l A D E .B E·
&OJfTINU A .ft EN EL f.JE.. 'RCICIO DEL
J'ATR NA'l'sihticos; pno 110 p t-rc1birán las
rentas c¡ue les corr~spondan ha~ta d jiat de
su santidad.
.Art. 18. Antes Ul<1S de ~u santidad,
J lx 'ran pra·cticar con (1Slskhc1a dd
fiscui, 5i lo hubit:-re t"'n la cul'ital dl: t .. d io.
ce:-s 1._, y si 'llo dci. sí 11dicn ¡;r11cur;ai~«· c" y rC'tHaS; y
dt." su~ acrt't·11~l<1 ~ ~ c t í va~ y pa ~ iv .. 1:s: de 1.: ~te
invc i'i t~ r io S t form dra 11 tru ; l j 1·11 1phirt"s firma:
d os l 'ºr las t>erso1ws <)lW tÍ ..- r•>11 a él, y
por d ar~obispo ú ub1s :1n, y d uno se ren1itid.
al ~podL"r cj cc ll ~ tv0, y los para un arz
obispado Ú <•h is :><1i1ntidud; d c ongrese
·conoct:'rá .Y dctern1 in ar á sul11 e la re~
111 inc1a; pero s1 esta se: h ice ckspúC'S de la
p rc-srntad1111 á la silla «;•ost6lica; á ella deb
era dit1jirse p• •t' rn• di11 , a );,a
arf mini~trcH .. :ion dt' la dt1J <.:e ~is á que lo ha
'6ido, y permant·c<:rá c:n in ]l rno el• ~iguará Hl
(¡lle se considt-rc e• •n ma~ .,. énto y virttrdt"
s, y lo prnpl'>ndrá al ~en li do ¡•ara <¡Ue t ·:,t«:
présk ó nb su constntiniit-nto ~· :.t ¡ rohacion.
Art. 22. F.u d nombr~m i ent.o para ra·
ciones, y tt:t-dias raciones pr< ·ccdn:.a el poder
e3<:cutivr 8Í nombrare sc:rán
presentados & l< :s prdados- ' cl<:siásticos y
sus cabildos ~n sede vac;:u-1t~,. para m h1 ará u1M pt:rs• '"ª que
asista á t"ll •)S, y d . :.¡H1 c:::. \itinla i11f11rmarlc:: de
la etptitud y talt-ntos 1¡t?1: h:rn manifL·..,t4do
los OJ'9ositort'S. l<~I prt'lad ·, y .c<1bil lo u11iosit ; ire~ y la1:1 rt'tniti.
ran al poder ejt:'cutivo c::spr\ · ~: lnuoit' los mérit0s,
~l'rvicios y cu:.il 1t:b ·:lt"s de los q11e
¡>ropone s t·gun que lo~ h :.yan acreditad•·J at
tH.:mpo de prt.'.!)('.11tar!ojt' p:1ra la op(•sicion:
de los propuestos el poder t'je cutivo 1u1mbrará
al qtk le parcs·cn ma~ di~110, !>ÍO
cscár ligado precisctm1·ntl' á llls d l primt r
lugar-, y lo prt:'¡t:·ntara al prelado Ó cabildo
en sede \•ac .. nte para que ro p• 1ngan t:1i
pos•·· ~1 . 1u d.:1nrlole la institucion c ,mónica.
A_rt. 25. Si para 1111a ca wnjia de las de
ofict•> q11e ~s cüv1t"s t" v:1c: 111 t e~ nn se prt'sentarc
nus •¡u ;: u :\ prdc i H.l i 1~11te, hit::ndo capaz
y [, ·11i._'11d11 bs cualid:1dt's ql.le por derecho
se rn¡ üi.·n.:n t·n l• 1s • )11 •.· lun r11 si c...i r. cit> rt' el ca .. pit. 18 seccion
24 del conci lió de Tr1.. 1 .t y p:1ra dio
se abriri concu rso á los b e 11t fici os \«tcun .
ks cada seis mest'S á lo mas. L ·~ edictos
s e· fijará11 por los prdudus cclt ~ia ~ticn~ con
am~i_ ncia de l<>s i11kndu1t• s, ó ck 1 1'<1clt-r ej :cuu
v11 t:'n !:iU casi'• y cuando lo~ !:re-ludos no
Cflnv1.1quen oportu11ame11k i:-l concurso. los
«:,cil<:ra n á ., mt· a lc1S canones
~upl:rn la 11< gl i j~· 1 1c i ¡.¡,
.ArJ. 27. D.:. l1 >s o¡)(>:-itnrcs al concurso que
clt>Sj ~ lJCS d( h .. h er siclcl <.. X<1n11 11ado haht.r hecl\
n á la igle8ia y á la- l~: púbhcjecü 1 ivo en su caso,
si r:ie tuvieren u~táculo prl.·:.entarán á uno
de:: los pr~¡.1 ues~os que ft.s parésca mHs digno;
pero s1- supit:rt:'n que estns no son acrcedore!!
i al bt!ndicio, ya sea p1 ir sus cmilida'1es
personales, y ya por qut. se p rt8frrga el mérito
mayor de otr<>s eclc:siá~tic' •S, podrán deVC\
lver la terna para que se n·hagat n1an frs-
.-taúdole al prdétd.o los· m,1tivos que tit-nen
para .no prt'St'ntar á ninguno de los pt"O-put-
stos. .
Art. 28. Si para la proYision de un curato
Ó' sacristía no hubic-rc- mas <}Ue un opositor,
siende dt' a ptitud y suficit"nci:., d pre.
lado ~clesiás.tico. lo ptc .potldta, y d poder
ejC!cúdvo ó d intetldt:'nte lo prese11téirán ~Ít'mpre
que ks con~te no habc-rsc opursto otro.
Art. 29. Ninguno podrá ser ordenS artículos ankrio•
res, ni pn.:teudt"'r un curato ó · ~acribtía de.
ter~linad<.JS., sin S llt.tll•
~r:ir~ fres·, y -1<.>s prq¡.1on.Jra a! pr,.- f¡¡dt'§ t:de.
s1ast1co pani c¡u..: s~ a1·1 \ x a sn i11.1 dl: los tr\·s. ~1 t• >dos ó
aiguno de los - (k .... iguadl:S p11r t:I pn:~· lado rcgul~
r nu · fu~rt't> áptns, d prehuto ordinario
h~ra .se pr.,p->11_~,n . 11t11os c1ue tenga1t la sufiCli:.'
ncia 11ecu;.,tr1a. P<.ara 1<-t pn • vi~i11n dt: e:-stva
lh·nt fic11 is, no prece~ que se destinasen
por los prdad11s re:-gul~res ¡HAr~ d muusterio
de n1isioncros ckb..--ran t1t.'r t. x .1n1111.td .. 1 ,,ur
el prdado t'cl csi:isttco rc-sμ«ctivo, t'll ¡, s términos
qut: prt"scrib~ t:I CJJ1ttulo y&i cit.1do cld
c01.1cilio de Trento, y si fucs1·n lt1S y suficlr
·11tes~ t'l prt>iadc, ordi11ario les c11nct"dt·rá.
las lict·ncias n1 ·c; sarias v lo .ivi -de:-r t:-jc-~u t iv•> \:·n !->U c..!c:;o, pana
c¡ue se le- dé d ¡ias .- á la patt:11te dd prelado
rrguiar y St" le:!> 111a11J e11 ~hon:J.r s u -. e •s.
t •>S de vi&ij~· y ~ll':i · ~ti¡w 11d1 · s:
.A··f. 3l.. C· 1mpr.·11oit·11tl'"; :
tori•> de u11a tlit ; cl- ~;15 u1 d .. :-. 6
t>l tr-rritn.
ITl:.IS rft. . 'l:tf°•
tamu1tns, d pr<·h1dntc1<" .... i a ~1i«11 n\: is:•ra a l•>S
intt>ndt'ntt"S qll t-~ trcita dt' fipr t:-. á los
Üt'n ~ fici.:s vac .. H1k~ y ca · ~ u1 111 d .- lq, in.
~eud t" ott-~ ti\.nt: d daech·• de rc-·, ¡111 rir a l pt\·la.
clo t· ck~1.-1st1co parn la C• lt bracw n dt'I con.
c urso; y d\.· prnc tic;.ir <.·11 SLl ca~o las di ..
lijenci pnr 1., pri ..
mt"ra v1 Z; kndran t'I den. cho dl: de:-..,i~uar el
eclesiast!crl que dt ba savii: de cura, } e~tc:
~e:-r~ nnmbrado por t· ~ i11tn1dt"11tt' rt:·sp<.ctivo•
o por d pc>S ~ .. ~:9 , ,1~t s ó
rt gulan:s; _Pt'fo. no e:-n Cl.tr..is pro p11.. t ;·ffl•>S, y
<::~ podt·r tJ1-cut1vo y los mtt. nde1•tl s 1mpcdi.i
ran que se h .. g.m tale:~ traslac1onc:i:; opuestas
i la disciplina univer~c.l de la i~lf'sia.
A rt. 35. L"s curas que:> hahiendos\· opu"sto
á otros bcm ficios no hubi~ren sido apro-..
baclos en d cnncursc,, no poclrárf s1·r n~>ml>ra ..
!-ios al cur~to que- prdencfom,ni volv.t'r al suyo.
hasta que pnr algun tL mpo hayai:1 tstudiado
en los seminarios diocc-sanos ó colejios de ordt'nandos
y dtipUt'S nk y hallarlolos·ap.,
tos. Elltre tanto sr les nombrarán ecónomos
con arrt'glo á lo d1spuc'Sto en t 'I concilio rle
Trento, resav;,mdoks p1~r d prdado-Ut\a parte
dt' los frutos dd hendic10 para su susistC'ncia.
I ... os intendc:nt .:·s y d podt'r e:jecutivo en su
Cl:lso cuida.r~n d't" que así se verific1ut'. y al·
tfo.:cto p~d,iran á los prt:laclus cclt>siá.sticos, T
~~tos dd>c..·rán rc:aiitirles- al fin del concur~
lista de l< 1S curas que llQ fuere~ a.proba~ ea
en el ~umt:n. ( .& t:0nli.nll4ró. J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nr~CRETO DEL SENA.DO.
CREANDO ~A. PLAZA DE O F IC-IA-L Pll.lKEltO
-Di: SU s .Jt.(; RE l ' A-RÍA.
El -senrtrlo a~ ia r epúbli'ca de Coloml>üz
.,e.unido en la sala de :SN'S sesiones.
En uso de la f.icultad que le concede el
a-rtículo 62 de la -constitucion y convencido
de 1a dificultad en que se halla el secretario
ele continuar poc si s,olo el trabajo de redacur
fos a ck1s d e las sesiones de la cámara, y
·de atender á. las demt.ls obligaciones -de:: su
destino.
DEcB.:lTA':
l.º Se estab1ecc! ia piau ae ·un oficial
primt'ro el~ la secretaria dd senado con el
5u,:ldo de seicient<-)S pesos anuales.
2.º Para que puedan rt>dactarse las actas
po-r el ~ecretaáo con la debida esactitud es
obligacion del oficial .primero ~lrmar apunt
1mieutos Jer i.gualmt:nte Juego que se
acabe lot st:siou, de mano tambi1:n ohlig:1cion del oficial priJTH:
·r<) cltsempenar los délrn1s encargos relativos
á la secretaria que le sdíale el secretario.
4.0 ].>._:¡ nli.cial primao ckpe1-tde iqmediatatncntc
ckl 8t'Crt t.1rio, bajo cuya respousabilicla<
l e < •l'rc!l l .J ~ act:.i.:., y todo el d<::spacho de
lól see r ~ tar13.
5.0 Y últimn: es obl"igacion, del oáciat
primero i nst ru irse u1 c:l tit=mpo del receso d el
seuadn <:n el ¡.ute de la taquigrnfia, pam que
t:n io suc(·;,ivo se ll e ve con Ja mayor esact
it uy :acordar y resolver lo ~iguiente.
Art. l. En la ~ecretaria de Ja c ámara de
representantes habrá para su despacho lns
plazas siguientes-Pri1ut:ro: Ja de un oficial
mayor archivt'rn que tendra el sueldo d·e tre~
cientos y sesenta peso~ anuales-Se~tmdo las
de dos oficia!es primeros de pluma, con trecientos
pysos ~muaks de sueldo cacb unoTercero:
las de dos oficiales seg undos de p~uma
con docientos pesos anuales de sueldo
c ada un~
.Art. ~. Son obligaciones del archivero ar.·
r eglar, inventariar , cuidar y custodiar los papeies
del archivo, y de los oficiales de pluma
escribir todo lo que se ofresca ea la secretaria
b ajo la direccion y dependencia del secretario
de la cámara cnmo -;u inmediato jefe.
A rt. 3. H!ítíco de· lt~s y c:st<: hlc·cimir-nto
final de tales rcl.acio1·H ~.;, pi;r biemo espaiíol
que el de Haytí no habia tomado parte algu•
na activa en la conti~nda de la Costa-firme •
Ordenó al contrario para la satisfaccion de
los espaiio!es, que los buques qu.e conducían
emigrados á Margarita y otros pun'tc,s fuesen
rejistrados por los cruceros de Hnyti con
la mayor escrupulosidad. No es esto apo ..
car los importantes favores que el jeneral
BOLIVAR, hoy LI.B ERTADOR presjdente
de Colombia, y sus desgraciados campaneros
d ebieron á la jenerosidad particular del pre•
s idente Petion. Mas, es notorio que el presid~
nte Petion procedió en todo con tanta prudencia
y sabiduria,que el gobier~o español no
ha pQ.dido jamas hacerle la menor imputacion
de haber infdnjido en manera alguna. la neu ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mlidad, que Haytí com? tas p<1tencias _de
Europa y América mantuv1er o 11 dt.~dé . . ~1 prmcipio
d e la actu.al gucr~a c~e E sp;ma c~n
sus antiguas co lom..ls a nlt: fl~anas ha~ta e~te di~ .
Colombia está, adunas, hga•la p·:r un pa ... -
t o solemne de a iian za y c1. 11~ - dl: rac1 on _perpetua
con Méjico, r l Pc'rÚ, Chíl_::." y d R10-de)
a-plata con el objeto d·J conunuar l~ g1~rra
contra su cne rnig<1 Cutnun el rt y ~t' I·~spa na Y
aun contra t u d:2 e!Spl'cie d e . d o mm~c11 >1l est
ranj er'a. Corno Colc>mb1a m sl1s ?laa .l<1s h~rt
recibido la mas lt:ve of 1.1sa ~e .ia Francia,
Ja alianza propuesta t' l']lllV · ld na a Una r~oVocacion
espantosa de tl U t' ~tra p ;_~ rfr t que llií~
guna pokncia ~rñt:r ÍC•i11a ó. eu r' · p~·a p odna
aprobar. S~· mt' jante provuc acwn h .rJci un Al~~
comlidcrai..>lc.~ á ltJs i nr .~r .. ses dt< tud"::; lo' pal·
ses a1ne r ic:m antiguas
metropn lis, sin <.'SCl·p t1 1<1r H -Jyn. . .
Puede c unvt·nirw f.ci in11 ·nte en ~ I pn11 ct ·
pío ab<..trél.Ct<>, t:'S decir, en la Wt'C1:.· s 1daJ que
tienen codos h~ !{'•JLü··rrios >t• l\ t" fl t:.t\nc.s d e t' ll
tend·. rs~ a l ~ u a r\ i.1 p~: rf.· cta1n ·nt.· ? •>.itrJ tüJo
:iltól '.1erlo en
ej t:circ1on t s n tce -;1.1no 11sJr de m11 c?a prudenci.
i v dt· solirad..i c u-c1111s:)ecc 11111. El muo.
d o ant 1gu•1 tiene fijo-; sus ojos s< 1brt< d ll tlt:"VO
p ar a üh~~rv •.i r cuidadosa 1ne~t<" todas ~Us n 1e.
diúa "> )' , XdmÍndr en clL1s, :,1 los t'lt ;.t ya 1. ar¡u ;_:l orden, regubrH,
1S
d t-n: chos Oé ot n.ls, que \'S indi~p· · n~<.lb lt: . para
Cf·>lo c:<1flllS t:n la gran Lmifia de lus 11.ac-1nn1 s
ci vi1is:1 rlas. Ei m lS lij.e •> d 1·s~ w d,- : ~ i ..; f ir.
in;-:s, usos 1 e' .~ t un1 bn:s t·:;t:1bkc1! l la (.r •pU·-"'' ·' '! ~ L t 1 n _ -
biern1> 0 ,. H -ytí h ;1 di ri l' .r. 1 al rl t' c , ,l, >1'l'lb1a
p llr ,,.) <: · .i u lu ~ t · • dl• ""\'. s• ri :J n· c . ·~.l r '.' -' C• >ll su
itar a sus .1:HJ'>s. l c.n 110 e~ p 1sdHe c¡ ue
la asam b i· .J ele lo:. p k 11i ¡1t1k11~ i ., n · •S 1::: td• 11 ·s
)os t'st~1 d n s de la A .11 é 1·ic..i ;mt . !"> ,-..,p·1!1.' 1Li _:e
reuila en P .:l ta ' i• 1 • 11 t ._i , , d c11r:-. > d . l ;.tn !,>
entra11tl' ' t:l de e .lo m l> i.t se ·1?r' .vechar_11
de est-l o 1J~ > rtu nid c1d para e 11 1 v ~· :ur con d1-
d1· 1s ~l 1acl.,~ ~·-brc d p•e t·n 1¡u t:L lk1~ ,P' -
n ~_ r:at> t ' ll ¡,, s11cc::!:i1vu 1..is· r c:1<1(;t .. •nt·.;, P"h t1cas
v mc:-rc:mtil - s de 1.1-; dc:~! :i s porcin11.l s; de nu;
str<. h ·· tll 1-,.f. ril;, que t:'Stan ~lt: h. ch•) y ?e ~-er
t'C hfl se paradas de sus i.1ntt~11 i1 S m .·tro ¡:q.is;
I:~i1 t O\lC t S, s t. il or, este n c:go c 10 se e x..11111 w tra.
con a11ud espiritu de l i~)1:· ruli d ad ·J~H: C<1 r..i.cteriz.
i 1a pulític" del g 11 b1. rno ~1.· L:•Iombta y
s us ";J \i ad Speri>, se nor, que v. V{. rá rn la t'~·
posicion franca y s111 ccr;! c¡u -: ae,ib" de h:·1cl.·r
una rueba ~: l a ru y c 11Hv1nc• ute dd 11i t::~L· s '1 ÍÍ ~ir Cll- ~ dt.• d 11Ú111- rn l. ::>
al 10. han a11me1 1t.ado Cl>lhtd rah!l"m_,· n t :.: t-stc
intcres, como) t<.1mhie a nw. ~tra g ra:::tw! y pro .
fundo n ·sptto .a la 11 1;:1 ~1nr i a dt.:i pdúrt: di.!
H aytí, d prt>sidentt· Pd11111. .
Eutre tunto, sdi•lr, ~l' ng1> la hfln:-a de renovar
a V. las seguridades de re ~ pdo y consider.
icion particu lar c on quit quc-do de V. muy
humilde y obedit·nte s ' rvid..f. ·cto.,· rlr- in Jn1111 que lza11 .r;a.
!1ffu d~ Lns 11 fm :1cP11 ,,~ tÍr• ('a - t -',f -· 1u1 pa ra les
de G ua nr¡1~1! , y r;:¡e r/14u·n Nm/>.'c tzr~·t> t> 11 n¡u i-
·' , - ' j:> fi p rlr 11 11 t1.~ f r/J rf:v .. f;1 i 1' lllt:r vefas.
30. F.,ri•Jks ck t ~dc o .
l. Q !1h:tal i!o ;Jc:¡rr: tq.
l. C ;1jon 0 111 ,l üO talcos. ·
1000. Ptcn chas dt cobre.
7. C ab l1 s.
40. Q ~ ii11t <1k'> de j~ reía.
2 000. L !l>i-as c 1:.: v11::; ck c1 .bre.
·100 . Tir. is th- m t tr~:l lu rt.._ 1 calibre de á. t 8.
500. r !- -' k - 1d- (l1 -id-de a 8.
22. Cld h i ' dv 11:1.-t:.i. ·
21.
20.
l l.
soo.
Cw: h·::i r :: <; cid c11 libre el<: á ocho.
c..¿11 iuu l;_ s / n10 r/e la r f'públ1 c:ri , de Co/
nm!i :a, y .Twm Jlmw!/ Arr'41>!r1 e tt ¡_Ja r/muJ
Je In m;sma. ,.¡ pnoi-c.•ro t'n 011 twl ',¡e esf<¡r
autonz:ado pl••l1,1m t-JJf!" íWr S E . ti Vl{:epre'
9'tfe11te J, la Re/Jú blna cncti' {;' á c:m1st-cu 1·11c1a de la lt•y de 4 de
a.za.'lto prá;:crmo pa.r;ado. y d !J'""f{Umlo de su
libra' y es/1fmtcínea v ol por . ntrn.<; dos /ienodos .~ttr.es!vo1 '
dr: veint1cincn años cada uno, purliendn devn!.
verla en cua/quzer tiempo a l E ,<;tQ :/o si~mprc
que just'.firue.que los lr'1hajo.r em1?rend1d~s r.o
producen la utilidad carrespondzcnte a lo~
gasf.0.<1 lfW! erogu e.
2. Juan Manuel Arruh!t1 ae obliKá Ó pagar
por este arrendam1ent11 Utl cmco por t;it'nta
al año del capital á 'Jl" monten itu rzvaluo1
de la• casas, máfumus y utencilrns, que actNalmentc
1e 1n~u~ntrtn •n la e1presada mi·
na desde el áia en fue se ha/ftt r.ar.!fn de ella,
fUe será antes de un a fi< cantado dr:1dc la
ficha de este cmt'trato.
3. Jaan ltfanúel .,1rruhla $t: oUiga aáem&.
s ,f .t ;ad'ar t>ot' este arre11da11ue1110 "' '' sPf~ . , / . _,
por ci ento ntes 'I que suces1v~ mente s: pu1./1cart'n. El
mortr; áe pagar el .f.C'l:'i por cte1,to se co~t1i·n.
drá de la ma11~ ( a ma.v rpgu!ar !I Cóf1Vt'm~nt, ..
4 . At t~rJ1fi1iar los tJe1n ,-1ci ntrl rii1 o.~ pnme•
ro.t a r rt'ndam;r:n!f.I Qh.mnrá d goh1,.rno a
Jurm 111'tln11et _,-Ir ruúla ~¡ u11lor d~ fr1r!as fag
m,..Joras 9ru deJ•re hc·r::has l' Pl la ~s in ,·.Mrfa
m1n;1, !/ CUtttU/n t'/ /( Ói~rno nn ¡; u~/1-r.ft- /1t1grtr
d;dws m rj ore.t se r o'!1prr..m r·fe <1 p1;gor un
cmc•1 por- cit>nfn anuat del r.ar.,,1al q1tr- vn!gan ..
5. E 11 el nrftmddr11 tr.1110 f/c- In m111a d,- la
R a;a se comf)refi,,ndrm ?g1tnlnu,n1,, rfllfns /og
m o'ntes !I turra.f mlyact:nft'., r,·r111 f(J) que no
esced11r1 de tina lr>gu-1 cNarlraría, ,1/ d, ~·:lzo..t mrm·
t~.~ y tierr'!s uan de ia pt>rft"n1 nr:11· lft> la Ne.
p .ii áitca. /4.-n caan ~lt- '/Ue el g n!ae1
'"' l~rn~
urrendar otra 'T,,. z la ,,,J·n 1·/a tmna <Ír! /r; BaJ<1
con las t:(JIUÍ1Cit11ws </"" cu.:ilqwn·a ofrn r>f.· ,·w~4.
7. S· du"anfe ,,¡ a rr c 1·1d·11wf'11to ,.¡ g t161.ernn
¡;, ~ ,·e tlflf ,-,nzru/o /;a , rz r• 111~f· 11ar /,¡s nnnas
¿,., f,\ta.fr> Ju·m it./ '''~il"Í A o u ~Í11 d e!Jt' ~ef'
prr:J<:n.fo ·~ ~tta lr¡u 1~ r·a otro.
8 Dr: la p.-e .,·r·11tP ro :1l r 1¡f.1 -J" . rla,1·1f rupic
autl itt icd ri .fu"' :l/((:111 ·d .. 11 · , ,¡-·,: 1.
J~n fi: fÍr :'o l' !lrll / ,-,., ' " ¡; ::;c r t s /1,,.m• s '/ir.
V!flrfo ~ste tÍ'ICll'll "J/ta t!T1 la f " t 1 t r :' rf ,• /1' ... l:{t •ftJ
á r¡tu :;ce i lÍiv1u ro,1t1c1-
mitmtss wlqu1r1dos y de autonzat.wm y /1ermiso
prrv1u r/, l K" hre1·no han c:wn'emdo g
cmn•i :?nen 1m tas re/Ormo,· !} ampltucrnne$ de /<1
ant,,r;or c.;11t:·at a. , que .~1· .r 1¡;ur..
P rimera.- El arrf'1;<Íanlir11fn rleloerá ~n.
tenri.?rae n,, solo lÍI' la n1111Q " mt1ws tMri1.'1rad.'
1s la /Jc~ja .mw ta 11dn,,,h dr /as 9ue se l1an
cono:l(/a cv1z r:i de · ía A lta. lf' "~"lo la u;tcnC'ion
del ¡;o h 1~nw y la rJd rz r ,.,:w!rzr/nr co111prell
r: JJ(f er l<.'3 0•1l 1f!U".f rrfJft-j· dt mi11av t¡ur: es•
tuvie r en ai:'1 f'S!1d1 !1 - C lf!" ~·
5 . tr 11n ! ·.- .,1:.'l m1smn sr 1•1r1i,vn1 ,.,, el
arrenfJ,;1nie11t(} con lr1J "lil.·1.•ur.tmbrado presicknte de la cámara
de n :present11•1tc:s hizo un pequtiio discurso
dando l:as .gr:.1_cias por d honor c¡tte se lt: habia
confrríqo, .y entre otms cnsas dijo:
"Los priucipios que arre~ian d cütnplll'riiento
de los dt:-be~s de vuc ~tro presi.
dente,, se C(imprendt:n ·con facilidad, aunque
~.u ·aplicac.:ion en la ¡.,ráctica es á
n1énutto sfJmamentc delicada y c-mlxtrazo~ ,.,
" Ex ijt'n prontitud é imparcialidad al decidir
la~ "-:.:l"i,1s curtstiunes de órckn fo1::go que
11<1p· n-; firmeza, .y dignidad en su comporta-ci1111_
h :1cia la cámarn)· paciencia, buen h umor
y cm ki-:.Íd para con todos los miembrc:>i inrliviuual
tt1en tq y d mas acertad() . arreglo y
empko de lns ta!Pntos de la camal'"a en sus
comisiones para t:l mas pronto despacho de
los ncgycios públicos, y la manifrstacion mas
irnparci<1l de todos los asuntos que st: presentan
á nuu;tra cons1deracion, Se e)(ije espt'cialmente.
en aquellos momentos de ajitaci<.1t1
de que ninfiu·na asamblea ddiberafrva se h::tlla
exenta, que se mantenga con ~ngre fria
é inmu"~b!t: e·n med-io de la tormenta e sacrifiquen á las pasiones~ preocupaciones,
ó intere~l·s dd mom~nto. En talt:::a ucasio11e:")
t·5, si ñort'S, c¡ue vuestro pre::,icknte ne;..
cesita de todo vu<:stro apoyo·, e-andor, IilJe;..
ralidarl, y juicio n:·cto. No suy bastante pre.
sumido para promt:teros que llenaré los ár.
duns deberes de qt~t: Cl.cauo d<.~ daros un bo3.
(}Uéjo ímp<.rfrctn. Todo lo qtk me atrevo
a f<:lCer las t:sper.
mz:1s que n1c honran tantp. ,,
El Argns <1t:iad1-: ' ' dcsl'amos que e§tas lec:.
tion s de! \'etttano nav1.:gante Clay, sirvan de
nort.:: a los timonéie!:> actuales y futuros de nuestras
asamblt>as popu!ares. GT Nosotros ha-
9em08 igualts votos por tl bien y utilidad
pública, y para que nadie Yuelva á dc:-cir en
Europa qut:. mJestro cuerpo representativo delibera
con precipitacion.
CONTRADICClONES APAllENTES
O MANIFIESTAS
:F:.i1 el Cometa número lo 0 artículo
~udarlanos gobernantes de Coloml>ia leimos
éstas notables y justas palabras:" en gobiernos
menos liberales los escritores son tímidos
y equivocos en sus conceptos; por t¡ue la re•
compensa de la franqut'za es la muerte ó fa
cspatriado:i _ cubit'rta w podemos cen!'lurar
á los qu(" hemos e:n~argado del gobierno! /01
laech6s lwsta ahora han correspondido á estos
prir>~ipios. ¡ Plegue al cielo que nunca sean
de1;mentidos én Colombia. ,,
A la vudta de d0s mese9 bos encontraifios
con que en el mímero 5. 0 se olv!pa
~sta Gonfesion y m: hacen recuerdos de hechos
antiguos y si:. lt>s reviste de un caracter absolutarftt-
nte falso ó eqYivocado. ¡Qué dift:rcncia
~n. choca~1te en escr'itor~s .encar9?d.os de diriJu'
1mparc1almente .. 1a optmon pubhca ! Cuan
derto es que el hombre no siempr~ sacrifica
l\l~ pasignea á lo.juito 1 razonable 1
PRIVILEJIO ESct.us1vo
W elwood Hislop del -comercio de Jamalc.
solicita el privilejio e-sclusivo de juntar los dos
mar~s Atlánfico y Paéiñco por el punto que
crea mas ventajoso, ya dd Istmo del Darien 6
de otra parte; sea abriendo tm canal ó un
camino de ruedas, bajo las condiciones sigui ..
entes.
1 ~ Que este privilejio sea por veinte y
un añus.
2 ~ Que se le permita cstal!>lecer un derecho
sobre toda especie de efectos que sean
trasportados por el canal ó ca_m ino que construya
para ci1ya conduccion debe tor su natunde- 1
1
za, por hailarse en cinta en el octavo mes.•
tCon efreto, el moti se agravó y el di:, 1 último dd proximo pasado diciembre
j d~~ á. luz ~r:i;Jat~r-.m1cnte \.ln hermoso
nmol que \t1v10 cmco horru; y alguno
1 minutos; la enft:rmedad dejeneró lueg.Q J..:n distntt'raat y tedt"s los t""SfuerzG>s y 1
1 cuidados dd prufi:sor Chaine no pudie
ron contenerla.
1 Si alguna vez es perdonable un es \ ,.
i ceso de dolor y sentimiento, que acaso l la filosofia desaprut:~a, .. pero que _el co. · 1
razon no puede res1sur, lo es segura l mente en un esposo como el sefior An
1
1 ~t'rson dotado de u~1a esquisita sens_ibi.,
,- hdad que v~ desaparecer como un r~lam. • l~go, .la tierna compaiiera que con 1~
1f:
ulzura incomparable de su caracter, y"'
con Ja- reunion de todas las virtudes do- l
mésticas, y _sociales, formaba sus delicia. 1
!a dicha de su familia, y el encanto dt-la
sociedad ¡ Ah ! no so~o el scfior An- 1 • ·fdersan debe vertir lágrimas inconsola-
: lbles por tanta pérdida: no solo~ sus....ti . i ¡ernecillos llijos, deben volver atonitos lat
'
·4vista hácia el lugar querido donde soli- !
jan gozar de las carie~ de su afectuosa 1 madre: no solo cuantos tuvieron la di'- 1je ha d~ haberla. c~noci.do, ~ienen que la.'l
Umentarse del vac10 qne deja en sus co-azones
la falta de su.¡¡ graciªs injenuas y J
encillas¡ no; no 86llo estos -~º loa ~sta·
¡~~os-Unidos, y toda Colombia, deben ll~·r1
car }a suerte de esta !'°ujer inimit:able ! ¿y '
tJ~c pued~ ~t:r mas mteresante a un puisr~
IV~t'tUOSO 'f libre, jia á nuestros d1.:f1.:ctos mas nE~blt:s.
.~ No, n~ hay pueblo ·tan ingrato t:,naclures, r~pr':;sr:1 .tan~t'S, mi11isttos de la]
1 lcortt:s de 3u:,t1 t-:w, CIU respetfl.
lt1ks, emplt•adr.1!i de toda 1.:·spt:cie-, y un int
¡m:nso je11cío de ambos St'Xos, qut: cu-
, ,)fla b~. C tnn lu n1as clncia incscrurtables,11
'jra traní}'ll1hdad de vuestras conc1enciasl
c;tl espirar, y las lágrin1i.ts de todo uni 1 pUt:blo derramadas sobre vuc:stra tum-
' sncuentra mas estensamente
desenvuelto el proyecto, y sefialada la moderada
pension con que le deben retribuir.
AVISO.
Al coronel Francisco dé Paula Velez se
le ha perdido ui1 documeoto importaute mil
qmmentos ochenta y dos pesos cuatro reales
t]Ue !e le deben de sueldos atrasados-pagadeTOG
desde 1 o de mayo de 1820 ~asta 12 de marzo
de 1823. Este documento no b-.& sido endosado
ni de ningun modo enajenado á na·
dre por el .interesado y por tanto se avisa al
público que cualqui€ra que sea el poder en
.que se encuentre nó tiene valor alguno y que
'Solo es valedero el que se le há espedido por
duplicado con fecha 4 del corriente enero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa