Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 222

Gazeta de Colombia - N. 222

Por: | Fecha: 15/01/1826

~:§.'.f.~);"l;"'-{~~~~~~~- ~~:-~§~~:§:~~=~~~~{;~~*~i;'fl ¡ GA_CETA_ DE _COLONCBlA - d 1 1*. 1 ·.. ~~~-~~~~~~~~~-~~ E N. 222. BoGc·ú. - DOMINGO 15. DE ENERO l>E 1826. - 16 TRIMESTHE 18 I·:. ~,..,.,_,-....,_,..,.~~~~~~~~----~-~~~----~-~ . ~~~~~~-~~~ 1 _ E.r;la r-r:1reta sale los domingos. Se suscribe a ella en las !'.m El editor dirijir/i los mí.ms. por los correos ti los suscritore$ •• adm/11. 'stm1~Úm r.s de correos de los capitales de provincia. -;--~, y a los de esta riurlad. cyyas suscricionés recibe elciudada-~~ Ln susrrir:iun or;ual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no Rafael Flore~, er~ su lu11da de la r.a{le 1: dt:l comercio num. I~ la del Lrmuslre. ~ A 6, ~e les llevaran a SlLS cnsns de hahüo.cton. En la misma ft · - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. ·~~¡~:~~:t':t. =•OllO.f:IK~'*:*:~=~~~~~¡;,~ .. ~~~,~:;.!.~~~:~~:~~~.~il PAD rrt.? OFICIAL. tos los informes que se han-evacuado por s E . . el vicepresidente de la RepM>lica - l\ · _¿ parte de la comandancia ·jeneral de marina me ·manda prevenir á V. S. que inme~ con remision de un cuaderno impreso en diA~amente dicte las providencias mas· Continua la lr:_y org:'znicn. de tríbunq,/es ·in- Madrid en. 1807 de orden del principe actn:as para la composicion de todos· los te,·rii1n¡"! ·,r., ,.,,,_1 •! n: f :nero aJ1.ter:or. jeneralisimo al miran te con e l h' tu I o · d e cammos d e l d epartalI}ento de su mando 8 1:..: C C I O J.": . 5. 0 .&1súmen d~ la.3 aclaraciones, aüeracwnesó c~n arreglo a 1a ley de 11 de abril 1í1li- De los procuradores noved:~des ·resultantes de real.es_ órdenes en mo sobre rentas municipales, y 't}ue, V. S.1 :il.rt. 76. La ali~ corte y ca,Ja una de¡ lasorde11.anzasjenera.lcs de laarmadanr~. p-0r conducto de la secretaria de mi cargo las corles su rJer·io rcs, nombradn tenga-- Dios guarde a V. S. . P1n·ú.6..,,·a/o ,.;11.icrJ. L ~>s .procuradm·es nom- la oh!-.:~rvancia de la ordenanza naval del José J.lfanl:l,~t H.1:sTREPO. hrados, · l>ic11 por la aila corte, bien por año de 180'.l y que se oh'Serven la' orde- ------ una corle superior. son comunes pára to- nanzas jenerales de la armalic1a que los c. 0 que la ley deJ congreso conshtu- estado del despacho del mtcrwr-Palacio lia nontl>raÍia a r ellos se p\1eda ·hacer tra citada ley de 18:21. pues una autori- nefica disposicion no se cumple, y la.s efectiva la i·csrHrnsahifülad: uno titulado dad lejítima para este pais las habia de- .mortuorias retienen con diferenles pretes--o poderes y cuenta~ para ·:rnol~r los que se rog;i~o: .Y 3. 0 que la fecha, de 1806 no io~ .. de los albaceas . el e~presado pago, les den, por qmcn, su vecmdad, focha esta incluida en la que delar<.> l~ley de orJpnandoboe de aqu1 que por falta de del · ot~>rgamienlo. y aceptacion. su clase y 14 de mayo de 1~:b4 para que no se fondos no se ~umiten los esclavos que natural~z.a: en seg:Jich !>S ~ lo~· abogados. denanzas navales españolas de 1802 de- provincias, dicte )as prOYiJencias opor....( Art. 79. Los ti·es libros qne se espre- rogadas por la ordeu de 2.1 de selieml>re 4e tu11as para remedjar est.e abuso, y para •au en el" artírnlo anterior se coll)pondrán 1806 sino las ordenanzas jenerales de que lambien se cumpla en todas sus par­en todas sus fojas tic ¡)apel Jel sello cuar- 1793 y sus adiciones en cuanto no se l.t:s el decreto del ~abierno espedido Q(} 18 to. y los dos pl·imcros los r_ubrica.ra el opongan a las leyes fundamentales, y de- sto de 18'..13 en ejecucion de la ley pre-sidente der r;ec'utivo etc. t'lc esta.d9 del~despar:h? de! interi.or-Palac~o cf_:'? El dia 11 del corriente ha firmado eJ Habiendosc f>mcitad·o dudas entre el go!nerno en .Bogot;a a o de en.ero' de t82-u. cscmo. sr. vicepresidente de Ja Hepúh1i~at COlll'.'tddan te j c¡~_~ral de h escuaclra de ¿J/sr. intcn.dent,e del depa~'lmento de .... encargado del gobierno . el Execuatur a operJ.ciones, (JUC se reune en Car~ajcna Hay un clamor jencral ia conservarse en observancia; vis .... no se pone mano en ellos. Poi, Qnto ie1·no bi:_itani<;o las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMnIA f<')~m 'l1~<1_'..l,~~s. qi;e ~ n.o~~\·m~ faltaban -.~n ¡~l a ;~ ' 7 de~ ~-r~·ien!:c ha r emiti\10 crri ~:r~ndi-cncio ó llam~_nclo p~'ra ello d :rn"'tt• lo~ ~ : 11t1~ .... ,) ,s .t_1.tuJos, el t~~ L~ !cn:o ogot~- mir con la. -actividad correspondiente~ uoche de primero de mayo último, y ~obert t.."u!.herla.nd coiasul para l\la- · madru~ada dd dia 8iguiente, y que es-racall.,} Q. lando nuevamente pre.so por e.!!ta causa Elluardo "\iYaNs para Carlajena. intentó rciiir con el cnpitan Guiller: Gaspar Adolfo }'aud1c para Santa- ADM:INISTilACION DE JUSTICIA~ mo Jil, ton1ando al efecto do~ nab- el concejo de guerra el parágrafo primero del artículo ciento Soco~Ro-Juan Nepomuceno Azuero, ordinario de 9 de octubre de 1822 .seccnta y uno de la misma constitucion. Ignacio Vancgas., Joaquin Plata. con · sola la obligacion de continuar Se advierten al comandante jeneral estas BoGOTA-Jeronimo_Mendo:ta, Jose 1\1ari.a ~ el servicio por el tiempo de su faltas. para que se eviten en lo sucesivo lnestrosa, Joaquin Gomez Hoyos, Ilamo·n e~anchamiento--Comuniqucse copia de Y al dr. ·Masirrubi se apercive seriamen- "Eguiguren. esle aulo al comand~nte de dicha pro- le para que arregle sus dictamenes á la . A NTIOQUIA- Juan Manuel Arrubla, Juan ''Íncia para su debido cumplimiento.-Dr-~ constitucion· ·y leyes de la Repú blica. Uribe, Francisco Montoya. Fe/is Jiestrepo- Dr, Vicente Azuero-- Comuniquese a la comandancia jeneral MARIQUITA--Antonio Viana, Miguel José Miguel P ey-Anto121'0 Obando- Fran- ió contencdos y evitarlos, re- EDUCACION PUBLICA: El 13 tle n°''jeÍnhre se abrió la escue1a lan ... casteriana de Ja ciudad de Guayaquil ·or- .· ~;rniza?a .bajo Ja direccio~ del relijioso fray Sebasl1an Mora Ber·beo a c1uien el pod:er ej ecufo'o comisionó y costeo para esta­blecer este mctodo en los departamen.­tos del sur _de la Bepúb~ica. Ciento veinte niiios componian la escuela y dieron lec ... cioncs las ocho clases en leer' escr ibir y Contar a presencia de U!l numeroso concurso, y de Ja primera autoridad del departamento. El local puede recibir 220 jóYencs; la escuela i-1'.~C1. te servido el ptlllÚco desuachandu ·e a le ~ · f • d en In secrr.l1:rm dr.t st.'11r;<Ív rJ1¡ra11Je las sesio- 1 bf~t, Z<'dos el valoi«le sus 'harr~s pt1r 1,: e" \ · es a. 'ier. 0,Y ~alp::i?do que esta claro. Hecho§ nes del fi ;:·o d(: 1 h'..!5 prl"senlmla por el 1 i1 ~ia s: -..uicntc y tuan!J.o mas ~arde ni "eg ~mdun • 1.anca, (e u proH1H.1as y de ~oo l t ? st:erf.' ano (/U f: 1.re en ,.,u1os ~'t::uones senor o ~•·ccru e e sus mtrodu¿-ciones cotnplctan l · . cl . ' e ce urcs. An:tu11iu Je.¿' caro. yo ·'"0-rias veces el fondo ucces~rio del t~s~<-r~ LOino μuc en tcrJlvcrsarse t Por un pc;o ctntro y cua~t11lo r<'ales pal'~ evita:·les rcta~4os cuando las operaciones qnc resP}t ;,.ron ('JJ la C·N<'11~a anlerior de 1 ele! cm\ento han t.lilatado po~ algun tiempo en El ar~ícu1o, co~unic3tlo fOr un ~ole mhiono alca.1 1cc a favor or cincuenla )' sidc pe.so.; dos reales cuenta ~ la casa; as1- es que en estos st!is agosto ultimo ace1 ca de elctcioncs nos partee pagados a los escribi.cnl-es qut se emplea meses se han seH"ara el oso de la secretaría. 2 e~f.ranjc~ ~on cobre en lugar del metodo sohre. h~~hos _examinados con imparcialidad• Por diez y seis pa:gaI.i! con el deber de refüt4r Jos car-. Por vcintitres pesolil qué costó la ~ ..! poco mas de una tercera parté Las voletas got ~ se fe han hecho, ó con eguivocaciou•' composicion dd cuart.o par'ü l:ts comi- impresas que displ,lse se d_ierah a los introduc- o con cualquiera orijen mal intem:ionad~ siones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 tores ele oro, han evitado las defraudaciones La nacion áehe ver en nuestra conducta él _ P or nueve pesns tr"cS reales que que solian hacer algunos de los recomendados deSeo de presentar las cos-as tales cuales son.Est~ lmporlaro!1 las rnhiertas pnra las llicsas 9-3 a: los ~ntereiados ~~ afu~~a·; y de este ·modo supuesto, Y dado ~aso q~e el ~rticulista de. que Por tremta.y un pesost."\latro reales dé aan _cesado tatab1en los frecue!1tel) redamos tratamosliayat~do lamtenctondehacer cargoa tres resmas de papel .y un ro.aso de plum!ls 31-4 antertores-Dcs~o que ~stas meJ oras sean del ~I poder e¡et:ut1vo en el capitulo que emprea. Por treinta .y cuatto pesos sciB reales agrad~ ?~l supr,mo goh1em~ en cuya ,notida · " Importa tener l 1á cabeza de los negocioe Ea.stados en beJ;\s, acarreto reunido Jeronimo TorrtS\ mt~ncion-. ha. sido m1usto y b1ero-. y otros gastos menudos de la sttretaria 34-b --- ''Importa, dice el articuló, tener l lé cahez• de los negocios un homhr~ sué no crea ne-- PER U Y BOLIVAR cesda!' ~ faultades estraocdinaries c-asi para 3 6 1 • • todo'' Suma Il- - El 19 de setiembre salia S. E. el LI-- - }:i artic list.1. ..- d 4 DERTADOI\ ·d~ te de 1 ~ :. d u. ª ic:u •ez e asentar una pro- La camara del senado en s<'sion de este dia - ¡tresJ n a ctuua de posicion tan jeneral bajo -soloa11 pak\hra deh·~ ~probo esta cuenta conforrttandose con el clic- la P~z P~~a la. dt! Potosí ~ondé le espe- . haber especi.~ad() todas. las ~ttes y ~s ;r1._ tamen de la tercera co~nision ele hacienda, raba la diputacian del gobierno de Bue- que el e1etub'vo h.a cre1do netesita.r de facut. y resolvio que umto la cuenta como su apro nos-aires~ La divi~ion colombiana del 'falles estraordin•rias. Aser0ones. sin pruebai. bacion se imprimiesen en la gaceta del ~ jeneral Conlova ha pasado a ~itua-..se a son COD:l(> •.as deelamati~ne& sin .raciocimw. paioii bierno. Bogottt enern 7 de 182 6.- - 16. o E Cochahamba. labras oorutas, pensaanentoa liberales, . y da secretario del senado--Lu.is Yorgas Tejada La asamblea del Alto Peru ha solicita- restó·'· n~da mas. Tea-emos. que repctirlO por ..... ___ ... do del LIBER T ADOI\ presidente in.ter- 1~. • VI~em~a Vefii: el poder e1e"-1tivo !'~ ha pe..i, ' ¡ fl . . J'ºº durante el periodo dé su' admúuStraC10G MtlSEO NACIONAL ponga su n uenc1a para que se permita facultades e.stramdinarias •in n el l .... 'd . - ' por al ·- l . l S p t e e so o c;esc> na s1 o depositado én el ·muséo 11ac1onal · gunos cloos :1 · Jenera ucre per- de etare~ EJ que quiera demostrarnos lo COQ4 el . marrto ó acso de la . tc~)a mujer dé ~an~cer e~ el gobierno de la nueva Re- t~M10, que pr~nte e.t documento cortt5P&n'--11 Atahua1pa que el Gran Maríscal de Aya- puhhtai . diente. Se grita Y ae decl~. con.trA las ta. cucho envió aJ directot de este estable- Rodil babia · entregado el mando dt!l cultades estraordiharia;1 .PºTif«:le acaso- ~e. ol~ cimiento con el siguiente- oficio. Callao al coronel Anza por sus ¡ravcs que una hue~a admlIUStra-.:ion éstriha en dos Ejcrdto Libertador--Cuarlel jenerat en enfermedades. La ·tranquilidad interiot cosas, .en el Vlgor del gob1é.mo para ~ la Paz rí 1 2 de Set.i'cmh,,..c de 182 r:! . 1 s· ,· o ftO ha sido turbada en aquellos pa.i8e:s cumpltr las leyes, c~m.servar et .. ~rdeo· mt~~ • , ;,-- y repeler tlJda agres1on es~~ra 1 en he Al señor director lia ,v t!ht~~ coosegnir como un monumento de anti- El gobierno de Colomhi:J ha recibida con mente de toda su tlberfad 1i1 com¡>roat~l"eW guedad digno del muséó de la capital de muy particbl~r compÍ.atcnma r~ noti~ia oÍi~Íal la segnridaJ y t~quilidau de 1, asociRc._. e 1 b' de haber capitulado la gtiarmtt~h il~l castillo Las leyes son sabias cñando enlazan ·~~ ·o om 'ª' Y mucho mas digno dcspues de san Juau de Ulua eri \;uya virtud fué ocu- temcnte estas dos colunnaf de un b\\fil.!StA que las tropas d~ nuestra patria han ven- pado el t 8 de noviembre por las armas in- }>¡erno, No dudamos de lo:o talentos y ~ ~ado la sangre de los inocentes Incas y depcl.ldiente ¡ de los Esf:ádos Mejicanos~ Est~ ra1idad del _~rtrculis4\ de que conventl~ -.. libertado su antiguo imperio1 suceso ha completado la libertad de é\quel estos principios, y ~ que ~obf~. 'llM! ~ Tambien tengo la satisfactioh de en"\riat hertnoso y "asto terri..,rio y ha arrancado al pais ha e~tadc rodeado 4e tan peculian,s .t:U.. á V. S. ~ifcrentes piedras minerales del ,gobierno español , i~ . última .r~liqui~ . ~«! ~u tbnsbncias y. óhst~ulos que _ le ~~ 4llf Alto-Pero y algunas de Chile que me l?oder en fa Amenca septentnonal. ¡ Glor1 a mostrar, que sm las le}' es de facultadt!s. ·~ . .-.. h:an sido 1·e.galat" nosaere9~ esta íl<'púh-i1ca la. m•ervcnc.wn dd gabi.erno trance¡ ha li..-it:."tlo se recono..•K.a con ci': r t:ls con­COMUN1CACION DEL SEÑOR VICE-.¡· \ºas la indt-pcn.~c ncia de los nueve.:; e~ ta• • ALi\lIB.ANTE. ;í ·volver -de un teráto.rio sebrc el c~l n~ o.!us del. Sn.raméri1..'a. El cmbJªd? ~ rPpre5entaci.on pcl dip1ómata Abordo ae la ~orv~la LiheMl, surla ·en- Fmalmen.te, y para .marcar •n esta oca.s1on trance:. ~ m~1tado al gobierno de Fernando 1'-ente dt; Buenosaire~ :A J á '{UC se aprovech~ de esta favorahl~ cir- El .ahaJO fir.mado, v1.cealmtrante d-e la a.rmada el verdar .e~\o cafla Yez llÍl"S, Y el ministro z~a • s.0111ctió el si~"l.ll~nte cual pedra -a n0tnhre d~ S. ~l. l. las esph· rnlls m1<"nte ~1 esa.,Meur df'fimltvétmente las proyecto: Que cada coloma tenga un goh1er­ca. cionea -que .a.Dí se -refif'ren, y poir ilrJ.-u fntur~¡ rclioci~)nf".s de est• Replthlica con la º" propio nomhra•lo por el rf':y que di1-ijira Gel misH•o ~ll~nsto .eñor ·eran t.echa.s la1 corte Jd Br~I, h.-hia dt!terminado el gu~i- la "•hninistradon de los n.-gocios, drcretara .reclamaciones c.Ofltemdas en d1a. ~nt1> nadon:.l desile su instal.acion el .-nvi:u· lo.i impuestos y pag:n-a una suma annal á De.sea d e.st:ml) •. seño~ minist_To que ~ con _tales objnos un:\ n•ision . ~specid! al Hio J~p.iña; que el rey tm1lra en cada co~oni• c:onste 'hallarte e1 que s1iscnhe tith11lr1 :Y SI>- Jan~iro, mr.tt1(~a que ar:•l~rara ahon con lfü un~ pf'rsona qu._. Je rrprf'Sl'ntc con el titulo ~Ún1DTUnle tJUtoriz"rlo pn"1esl• múion,. con -~ nento trihuir;ín :í };¿ :.nuwtisacion tmde a S. K, ;, l;t cortP d.él lira.sil l~ ami~ables disposicio- iíola. Este pr.wrcto qu~ fue S4:.1:>tl'nid~ Y;~úro­t) Ue a..'i ordenó S. ~I. l. que lo practicase', nes J~ este gobierfü) y al munJo cuales son iamcnte pnr u;1 krrr.r ~mhajaa que :rijeu en ambo¡ eslac.las su ruh,-utJ1.iu por J rey. ( 1'i111es dt 2 2 d4 IDltro~JORf'S que rec1l>10 de s11 golm~mo es TCCJJlOS. octubu) · ~ formaliz6 esa a1isma nota referi!l"r to Abordo de la corveta Li1-,eral surta eo sua lral)a)us. El ministro, die~ el Jo1'rMJi iÜs Bneuosai:f's 1 1 de julio de 1825. tll'lials nlir\,.n, ha -;om<'tin b par.ihcacion Je la.; colonias y 11eñor vicealnnrante ~ la a'rmada hrM1lera PM • cir;Olffl tbfimtwMT1:~•11 1f)(·:" u/ltriur reJdOS t¡4!f' indico l rt>sultad\~~ u pour.r termino al SÍ~ten1a para !Dª~ift"i;:l'ar a di-t:ho. se~o~ lo~ ~:t~os de ~m.-.sl~ 3h?ra · b:~u 1·eciLitio ~u:t carta p~ivada de ~.lat.h-i dc.L. Brasil ;y el 1 o tl<'l !111s1110 ,mes et~ ¡w~·5(ma r«-~pet6tMe al drplo.ntitu:a P.u~de tr.nt!r lu~~r. Pero al .h~r.r goo~c,·~0 d .. _ t~._ Pi:ovi~u 1 ~ :U 1~•Jas~ se api f!s~r~ (.U:•l le mdw.~ a t·sp•'ra~ que el gol•1c1·110 e:"Pa­eata decfaT'_anon. rsta .autorizado para mfur- el. ~baJ·' f~,. ~udo ~. 511?_ma1.:~r l t1~m~ al~unas n!r~lHJas c·<•n r«'sprcto al~ mar al se!1ar VJcealm!rante, qne aunqu.e ?º rmms~~o' r~~-_c ~l .h.u:e_- ~t! P:.eseutadi~ al fien~.~ ncgon\.•s de la Amt!r1ca tld sur. Ann'\ue. el a J!l práctica dttl gób1e~o ~e las . Prov1;'1~ia.s di- ~·, enfü!l· '·es cn~.~·wte 1~- l~ fueu.~ ª.ªv~; ... -: aul11r de ~~ casi.a no t•11tra en d~talles ind1~a Un1d-M ~1 entr~i: en esplacac1pn~1 d1p]om•,l1c~ con!tadt1s ª sn u:~nuo, fh) es, rn se dt be JUZ¡ª' l~ pr11Lalula1lí.1l Je una. s1 :s_pcnsion dt~ tios!1- con ·un 'Jefe ~1l1tar, qne ademas de no ha- a~ttlud "::rlal..t.rYTJtl~i.1.' ~º·~~,¡, ~1ue5 • ~· f'u lufadcs t'J&ire la n1a ílre patr a:i y 1:-.s c0lo111aa lJarse clll'l!cter1udo en forma para ello, se le3os 0.--. !~.<.l~ndeJ ª1 ~,. ;º:'" ~ la tr,~n~~'!ili~l.~¡ ln~lo.terra y l'evcnc.wu té rmÍHú s•·~·i;.facl111·io f'n ":-.ta n1esliou pero no ·tengAn mot1TO de -pr.t1sélt'. qt1e H nhu~ ~on~ia la c,,,~mtau~n d~ c.~d·'~ para los 111 ~· apenas \warmn1 '-':.\•l' rar '!He los c·stados de ~ modo alguno el desmentir en toda oca- :stn:;~utes d.t> la },anda orienl.ll, .6 contra fo. l~ Amé1·1ca cld sui st- n.1n!nlh'll cvu n :.da ... la ._imputacion qU;e se le hace Je habM sa!:~l~ de pi.-at~s'. >"' .. .n~!duhs (c•t~lrs - que no su el ahsHlnto y _coH&11lefü rcconoci­protnoVldo .la suhlevac~on actual de. los puc- ¡qu.-:1ª que h •• yan ,--1~º o h.,y ... u .~.e_.ser ~ í.~ll&n ~ 1a, )>}05 de la banda oriental dP-1 l\.1o ,fo 13 jgoh1em~ .de la. R.epuLhc~, por . e~t·...i 1<'m:1a Sl' ------- PI.ata, y por ello el 1 que suscribe 'tª h ª'rº vr.D el~1~di sm~pr_el '! s1cn~pre t~~Jctnosas..: R0:\1 .\ . .izado para nr.gar so enmemente ta t-c m. • .e o ? ro re cr~ o Pº"'·~. e s mo. sendor El s:mto p:tclrc se hl'!iaha gr~v~mHlte ~• Séñor vicealmirante no imcde ·inimorar p0t· m1ni~tro miormar a su g1.rn1erno. n~·cvta~ ti r I l . ,,_ • I)·- .1 ~ h ¡ t t d t d f!ntcrru.o. ~os ?ªPe es c s~r~111:·~ ~s ase{~m·;a~ q~1e amc:bo tiempo el . hecho notuno a touo este .am 1en élS pro f'S as. e es una .Y c~ns1 cractou el goh1e1·ao f: ·AHC('S ha ()11"('<.:hW S\1 inecl:ac,nn pMs de qn~ la actual insnrrecc1on ha sirnprados con el dinero y crMito. c:·. 1:1 a_lo come ... ,_noticia-: eel señor více-al1t:irante,. y las med~- c?n mo.hvo de la ocu¡?ac111n y ¡~ose~1oa d.e t1do l'll un esh~~m1cro el :?.Ít- d~ setJcaahfc cer- ~- tomarlas part recuperar el diatc Pensanu- :\~on:ev1dco .. ~e. sosp<'cnaha que la~ miras .del ca de .Kan,n1nít. . enio .Feliz sirven de respuesta sol>rara .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 222

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 230

Gazeta de Colombia - N. 230

Por: | Fecha: 12/03/1826

PA.R'fE OFICIAL, LEY lPIJ A ~Do EL MÁXIMUM DF.L SUELDO Qtl :E P U ~Hf. ASCGNA.::RSE A LOS AJ}~ NTES CON.• FIDl.NCIA LES DEL PODER JLJ l..CUnVo. El sr.nado y 'enmara de rPpresm• tontes tÜ la rrpdblu.:a de Colombia reu­nidos en congr'i!So. ÜONSIDERA "NDO: Que la ley que fija los ~ue1dds .de los empleados en la lista diplomatica: no asigna los que _debc1~ goz;ar los. a¡cn!es conl ~ llenciales que ~l po. 1aLT-El prcs1dcn1e ré:1mi-cnto y se­paraf ion del pomaticos , los cónsules y vicetcfnsules, los ajente. comerciales, é igualmenle los comandante~· militares y tualcsqniera jefes destinados al servicio del ejercito 1 marina, 09•-n••=:•• .. •••••9 .a.i~J~ COLOMBIA DEcRETA11 Arl:. il Todos los empleados en la a'dministracion, o manejo y resguardo ,re Ja hacieuda nacional seran considérados como en comísion; y ~l poder ejecutivo oido e1 dictamen del concejo de gobierno, podra separarlos de sus dfstínos, cuan­do lo jusgue conveniente para el me­jor senído pliLlico. TIUMBSTl\E 19 ~ repi-eseutantes-CAYrrAMo Ana.o-El secretario del senado--Luis P-arP-8 Tef• 1la.-El diputado secretario de la cidnara de representahtes- Marlano Mzbo-Palado deJ goLie ... no en Bogotá rnanso 7. ~ 182S. .t 6 o -Eierúkse-F:a:HicISCo 1>• P. SAN­TANDER.- Por S . lt. el vicept"eSidtnte dela J-\.ept1blica en~.argado del poder ejecutivo­El secretario de estado del despacho de hadenda-J. M, del C.ltnu.o. Art. 2 . OTRA 0 La separacion que haga ro- APLICA~DQ LQS Pll.DlBaOS l'OKDOe b»i! ce, que resultare criminal en el de­scmpcno de sus fu_ndones1 PONIBLF..S DE CBEDl'l'08 1".6TBA!flfEBOSAL PA• GO DÉ LAS 1)-J:tJDU COliTAAIDl\8 »ABA A us1LLl• Ar. Pnu. Et 'Jl~doy cirmara. de ~*-ID dP. la 'repú'bl.iéa de Coiow&ia ~ "" CC>nfp°eSO Dado en Bogota á 28. de fehrero • Ge 1826.--k6. o El presidente del senadoaLtr- 1s A. BABALT'.,.--El presidente de la c~ma .. ra de representantes-CA. TET.ANO AJt~.tiLO ... ~! .secretario fiel -senado-Luis. Vargos Que e~ nn acto de justicia iodebmbu' 1,e.Jª~·- El. c;hputado ._. secretario de Ja a todos loa que o.freciendo au.i11os prou­camara-:- Manano_ Mino. , tQS y efitaee.t para la gum.ra cW Peri PaJati<> de ~~b1e~ en . Bogotl a l. de han ~ocurrido al ejér'Cito ' Mar~ de Ja marzo lle 18~6-16. .E¡ecuksP-FRAN- república de Colombia; y Tiido lo qtte ctsco DI: P. SANTANDER-Por Si E. ~I espont? el poder ejetutivo en au mensaje vicepresident~ de . la Republica e?cargado de ~. de .ellel'o G.tJ presente~ so&.. .te del poder e1ecubvo--El s~retano de es ... particular' tadtl del despacho de hac1enda-Jo.ré M, del CASTILLO. OTRA AlSOl..tJt){DO LA.S ESCBGANU.S I>:& ll&JISTB.Q. El smado y camaru de reprdsenklnte$ P-rimiero: Que las escribanías de re­ji. stros, que pur el .sistema colonial se estabtecieron en las advanas han dejado de ser necesárias, por cuanto Jos puerlos de la Rep1íhlica e;rtán abiertos al comer­cio con todas las naciones estrailjeras; y segundo: que lejos de ser Utiles estos ofi~ios fon pe1iudiciales al comercio por los retardos, que ocasiotaan las dilíj~ncias que inuillmente se. pracdcan en el despacho dé las aduanas, han venido ea tlouetar YDEctftAN Artículo único. Qued:.n suprimidas to-. das las escribanía& de rejiatros en t-odos los puenD8 de fa Repúhlita-. y en eoase­cuencia los e~crihanos cesadrt de temr intervencion en el despacho de las adua­nas, descle el dia que se reciba en i!llas la presente )éy, Dado en Bogota a ~uat:ro de marzo de 1826-1.6 ° -El presidente del senado­Lvi& A. B.a..t~'t-EI prealdaat• .a la.ama ... D&ctlETAK. Las deudas de la Repóhfaca precedentu d~ prestamo5 hechos para el equipo. márchas y transporte de las ti"opas a&o siliares al ~' seran sat.b~hu (.'t1ll los pritnet'os fondos cffsponibles pr~ d~ t~s de ctéditos ~ttanjel"OS. Dado en Bogotá a 4. de man¡ode 1826~t6. El presidente ()~l senado-Luis A. BJ.­RAJ. TA-El pl"e1'ide~ de hl cmuara de re· preseuümtes ... - CÁ t'ETA.l«> . M.:arto-- ~l secretario del senado-Lr.4s Yarps T't;&­da E:l diputado secretario de la cittna­ra de represent:mtes- Maria1t6 Miñ'ol­Palacio de gobierbt> ~n Bogota mant0 ' de 1826.l.:>t6,-.Ejrr,r.U.e.se-FRil'fc'ISf'.o uf! P ... SANTANDER-Por S. E. el ~jJresi­< lente dé la Repubnca ~nt"gado ~I poder ejetutiirb-El $eet"etario d~ esttttk> ~ despacho de hacienda- ad 111.,,,,,, de1 CA.S'IILLO. COl\tUNlCACION DEL EJECU11VO CON Eb SENADO. F:u 1'ct&co D~ P. SANTANDER. ae. Al ejerutivo J a Stl C<>Me}o Jea ha o~urrido un gra'fe motivo de duda eh 13 verdadera intehjencia del artículo 17 4 .te la constitucion, )' he resueko someterla al congreso en términos mú e.spUcitQs que los empleado~ @n las sesiones p.aaadas. Desde la de 1 Sial esptesó el secretario .te petra en MI memoria toa f~nnin0& eu. 'f'l4t c1 e;-lltWo Nhl~ eóncediJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~A~A DE Cur"'Ol\'lBlA Q'tgtit'los tC!liros ~ los rnilit~irts ~ cir-·" tienen el .rn'ismó ·goce los que aunqne f ~TOi\IBRAMl'ENTOS HECHOS POR cu:nsté!.Hcias 'm1ianas ~ que sujc1.a1~se; se 1:ccordó do m ayor ó -ª un cuerpo cá~l ohligacionj I~'l'·E...!.--q-IYE'NTEs. m1c1·:u r.ent.c la.materia v Q.r. d mismo ·se- de pas:.:.!' re~ y con dcpcndc11óa Je ·mi' El 11odcr cjeculi,·o ptcvia co·nsuli.a cre t~r-io en ]a mémoria de 1824, y yo la jd'c milita.-. Como el acto ele p:is~r l , d ~l concejo de gobierno y con acuer do foqaé -~mhien c1~ mis c'cmiun~ca ci.oncs~ tor1 rc·.-~-t~ de .c.omh;ario, es }o <}UC tes tifica clll y co .:1 ~e1~.ti::;:;ient_o l'Mtel ~-rc·go ~10 csccptua a los empleados en la marina 1.;1rva al }U~Cl-0 del. ~once10 de gul:rra to- ~!aria..., u ue tc.~ : . del Choco al C.'.lfl l ::in P r­ó e,n 1~ milicias que se hallaren en. a-e- dos los delitos m1htares y comunca (no 'tll cornnel tual ~·ido .. A_lgunos _d'e ~os _mieni:br~s dcJ esccptuados po~ la o~denanza y ~~yes exis_- ~ra.linadas go~abau por los aB· s_c;rv1c10 actual. De .l.qm mfiero qn~ tam- 1seuor, i.' ra nc1.sc.G P{ ; m !J ~ ); de l\f an : 1 n~ :• l tl{Suos rcg amentos españoles, y que no bien co~prendc a los que no deJ~ de . sr. J .:J :., t· Ant(:rn0 R t.: c<:: ; de ñarceJ. 1)11a al qu~so aludir a las tropas de linea, de las ser oficiales . és~ di- . Huego a ~· t:. se sirva prescnt~~ a 1a Ignacio P. S.rn: ,le h pro vincia l~d ce, cu~rpo de tropa fürmado de ye.., l.1.onorable ..:amara esta espos1c10n, y Socorro éll dr. Jacin lo ~,háa H.<.i n: .. :·c:' , cinos de a]gun. l~ais que .... se alistan ~01:.. p:opender á que C~ la presente sesi?n se y de la proviucia la plaza de d irectGr jcne1·al -de ha­quc la conshtut1on cIJ. el caso no ha l>i'ano escepto los que estuvieren emplea- cicnda ha sido no~1br~uo l'n su lüg:.Lr lcj-isfado sino para las milicias provincia- dos en la marina, 0 en las milicias que previas las fortn alirrcro q1 !C sin e la :J.J.mi­habian con personas que profesan la car- lJunales militai.·es; considera pues, el {)O- nis lr~H:ion rminadas U r j1 n~ as eonsi­' tituc.ion y dC' la ley de 1 ! . Je agosto a qnc· -dcraciones comprenden a la marina en to­ ·- reiif!l'{! dicha mi rcsolucion¡ por la 2. ~. l dió libe¡·tad gratmi.a!~1cnlc . ap.ertura de sus sesiones verificadas el dia de oficiales jc.neralcs pronunciada. en RepdhHca de Co!ombÍa-- Secretaria de -r.sta.do del despacho de g'..J,CJT a - S eccíon central-- Palacio de [pÓit.:r:io en lJogota el 28. de rnar:.o de dhG, 16. o anterior. cualro de julio cálante n(1mc.ró 240. (le bs ropio objeto. del ~ao.l~ del te . l cn~a d os ó tres JJ·'r.:. los 11e~ociM qnc se h,m sometiJo al parroquial de aquella ciudad y loi otr06 tillos ca el filo conma cion qne hiciese ne- con i¡ual fin por Isaac Poole. · eonv1enen con lo que J, s armeros t econo""' cesa1·io el empleo d e las armas, ó de El 1 1.-Es.citando a la cJmara para que c~dores de .los sable. ., han cspuesto, cuya ca5ligos gra ves. Este es el Jese~ del go.- se verifique la verdad de fas aserciones cu·cm~s~anc1a h!l c~ dar algu~ Yalór a la b1 ~ r11t> y lo que me manda decir a V. E. de la gaceta de Cdt~ ro Cano y v. E.-Carlos SOUBLE'fTE-. el honor de la l\epúh1ica con las impu- Juan Bau ~ 1 ':>ta rones.; y cons1deramlo 1: :> ------ h.ciones que alli se hacen al jefe que la que el suu:eniente Pl.1ddo ~s cal~nt.e iué preside. ¡Jrovo.cado . por el subteniente l\tanue1 Dando cuenta de haberse espedido la ~lannque: 2; 0 . que amH1~e esla prtn ·oca- H.rjistro Je las elecciones del depar- órl 53, inclusive pago de veiutiw1 esclavos destinados a las en la prc;:;eutc c:msa, rcdu~ienu üse por entre ellas la . n de res intereses m~rcantJles. no segui1·an esta m:rrclim. lc.g:rio~, '()pon-e .á Jos majistrados y cu- ~ Tc~lncmn -~mcr1cana nlr ~nu~~faT el· o.an dn~·rso ~e'\ilhlo se encarga muy-en- ¡lr~r!c1pio_ comercial. _Del lado alla u.J At " . ':-il,clln'n c. .1- t) aiiaJ :1?, hemos visto pb,pt>ner por todos lo'~ SP arLolasc b andera en tonas bs k t! •:11;1[-. <.:n ¡;art.icl?s _Jos siguientes•_ i. 0 Segu.ir en 'clestatlo jnhnor C:e Colou1\ ia, y qui' se w nl<'si:i s<' rn ­prccano actual, y esp~~ar de~ t1erupo . algtm ¡•1lqt1;éra sal udo qne l.i ciet·a ·ciil lio cor::.~1 ·: 0 .• .l :i.ncesq .. q'.1e pue?~ ~~c1l1tarle. e~ ,, .• restaLlecin:i- cual $e · añ~a ha. . ol~tenido en. rcc<~mpcnfa el i><'rmíso de mtto qnc de . ;~ reparar:;e en Cadiz C:on el dinero que re1naten. -·-... . FRANCIA. . i " . . . • L Etoi'/e del 23. de nov1emhre ha pnl1h- ~n cuanto al prtmer med10 s1 los Esta«les s:rtd<~ <1eclararon f.11w:.ln1enlr (· 11c C11kn1l>;a: Umd~s. }' la ~ran Breta~a no. hu,l>icran re- rra nat:ion libre é ind1· pr·11di<'~l;'- El 13. d c.onoc1db. la mdcpcnden.cia, sen.a q"i~a prac- capit~n Johitsou \·ülv!i> :í "'isilar hternos. setkmbre y d<' 2 I ; iifb~~és ~UC SC enconirabai: /1 l1orf10 <1f', l:nqties f'Spa­que l~ pol1tica rspan,>la consultaba su prove- nules: en fin .el b ~:p mahoinPI ;.r10 <¡pt• rs un clw y no sus ~hechos; No hahla1·rmos ilf'l hombre de talento, franro v h l:éral ha dado P1:º):t>~to bas de su adh~sion á A~w.r1ta. ~ la furop~ .. na los termm~s !Ilªs arn1~t.osos hasta t;J <'ltite medida. Nosotros no froli~t.se turLat.:i(JllC'S y sediciones1 ellas solo se. tcnr1!1os so?rl~ qué apo)·ar ó desmentir. tal <'onh·anÍó!1~ }J~·ü1áhlrmd1te a pmd~ncia que .de poto. tiempo a esta payt~ ha obser­ee lá rnetrnpolr: ad<'mas dl> q_ue tales mo- 'Vacla el gobierno de S: 1\'l. cristianisima y '\·Ími r nl(I~ no sedafl j~n<'ra les "n totla la es- por su P.º.lítica con respect«> d. Haylí, no nos ter.siur1 de Améríca ni pruclucirian sino ven- es per1n1hdo du&ar -l'lo p0litir.o y s~ran las hose de cualquiera tmnsacion. Sobre ella ailtmi"t que st decidi1·an; pero las qüe tienéD propo.TUian y u hs. oi.ra, El editor Bogotano. En la Imp. di Manuel M. Viller--.Calderotl.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos en línea: su problemática en el derecho internacional privado

Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos en línea: su problemática en el derecho internacional privado

Por: Wendolyne Nava González | Fecha: 15/07/2020

En el contexto de la relación entre los Draft Articles on Responsibility of States for International Wrongful Acts(DAR) y los criterios de la denominada Responsibility to protect (R2P),este artículo de investigación describe un problema hermenéutico que consiste en la dificultad de determinar el significado no solo de esos textos, sino también de las conductas de los Estados. Para solucionar dicho problema hermenéutico, el artículo utiliza un método multidimensional que evidencia la tensión aparente entre el principio de no intervención y los elementos de la responsabilidad internacional, y que recurre a herramientas de law and economics, algunos elementos de intersección entre la teoría del derecho internacional público y las relaciones internacionales y otros de psicología del poder. El artículo propone como hipótesis de trabajo que, en últimas, la adscripción de significado, que el autor denomina filling, obedecerá a dinámicas políticas y concluye afirmando la coincidencia entre el mundo del derecho y el mundo de la política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 251

Gazeta de Colombia - N. 251

Por: | Fecha: 06/08/1826

El presente documento realiza un recorrido en torno a la noción de justicia restaurativa y las herramientas que pueden ser aplicadas a través de las soluciones amistosas, en el marco del sistema interamericano de derecho humanos. De manera primigenia se hace un recuento de los modelos punitivos existentes con el objetivo de brindar un panorama general en materia de castigo y su efectividad. Igualmente muestra el tratamiento que tiene la víctima de un delito a nivel local - que en oportunidades alcanza un acuerdo con el victimario -, situación que puede acontecer de la misma forma cuando el menoscabo de sus derechos fundamentales fue ocasionado por parte de un Estado. En este contexto, se mostrará como la práctica de la justicia restaurativa permite la devolución del conflicto a las partes y con ello, la satisfacción de sus derechos de una manera expedita, más efectiva y menos técnica que la que demanda el ambiente jurídico local e interamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 185

Gazeta de Colombia - N. 185

Por: | Fecha: 01/05/1825

El presente trabajo trata de demostrar que el Derecho Internacional ha llegado a constituirse en fuente del Derecho Constitucional. Para este efecto, se analizan las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno haciendo un breve resumen de las teorías dualista y monista y la jurisprudencia internacional. Luego se indaga la recepción del Derecho Internacional consuetudinario y Derecho Internacional convencional en los ordenamientos internos, lo cual se estudia a la luz del Derecho comparado, concluyendo que se incorporan de distinta manera de acuerdo con la Constitución respectiva. A continuación se analiza la jerarquía del Derecho Internacional consuetudinario y convencional respecto a las normas nacionales, para lo cual se hace un bosquejo del Derecho Constitucional comparado. Luego se estudia la recepción, jerarquía y normatividad constitucional del Derecho Internacional en derecho colombiano. Por último, se deducen conclusiones del análisis jurídico realizado.  Las dos conclusiones principales son estas: la primera, que la recepción y jerarquía del Derecho Internacional (consuetudinario o convencional) respecto del Derecho doméstico o Nacional se resuelve de acuerdo con lo previsto en la Constitución de cada Estado. La segunda, que un Estado no puede alegar disposiciones de su Constitución para negarse a cumplir un tratado, pues si lo incumple incurre en responsabilidad internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 155

Gazeta de Colombia - N. 155

Por: | Fecha: 03/10/1824

GACETA DE COLOMBIA. N .Q us. BOGOTA.- DOMINGO 3. DE QCTUBUE DK 1824.-14. TRIMESTRE 12 .J6t,a gaceta sale los 'domingo1. Se suscribe IÍ e Ita en las .dmimstraciones de ct1rrec;s conocimi1:ntos neces;:irios para m cjor:ir y llevar á su perfei:t.:inn el sistema adn1iuistr_ativo: para ello exijiri de todas las ofi­lCinas cuantos documt::ntu:;, dat0s, é infur. mes nt:cesitare. ~1rt. 13. Debe formar un cuadro de todas las rentas naci0nales que comprenda d ori­Jen de cada una, la disposicion que la es. tableció, su historia, el método de su adrni­nistracion, sus producto:>, el número y fun­ciones de sus empleados, S\.18 dotl erdrio, los progresos ó decadencias que lnyan tenido, las causas que h<1yan ocasionado lo uno ú lo c.Mo, y Ja conveniencia de que contmuen, ó se su­prim;: n. Art. 14. Este cuadro clebc ser duplicado, el uno será de cad11 ren ~a en CLJUa provin­cia, y d otro jeneral (k toda b Rq: t1blica. Art. 15. La direccíon cx .miin~trá y com­par. lrá todos los reglamc::tus, crdenanz:1s, é instrnccione5 gu -'.~ hayan rejido hasta jl'cu­cion y correjir á los empkados neglijentes, cuya suspension puede proponer al ejt'CU'." tivo pasandolc los documentos por los cua­les resulte que algunos sean culpables, para que proceda conforme al artículo 125 de fa constitucion • .:&rt. 18. En jeneral la direccion está en­cargada de dirijir bclo el departamento, y ma111f...: st<~ c ion de las Cd..:r tjecutivo en lo:'.S pri­meros m ' S('.S del aiío eccmomico, un estado jeneral CdJs la~ rec311<.Lt­ciones y di,.tril:ucion<:s p•,r n facilidad .se veu el total ingreso y t:greso de toda la Rq>Ública, y pueda dispon(:r el gobierno dd sobrante, don­de lo hubiere, ó rt'mitir á los departamen­toi y provincias donde haya ddkit - .drt. 22. Igualmente exijirá la direccion de los intendeutes , contadurfas depur. ta mentales, y adu~nas de los puertos al prin. cipio de cada ano ecunumico, estado!S c!e comercio comprensivos ck la& especies, na .. turalez;t, y valor de las mercaucÍrcar.cí as y espt-cies importadas con su totnl valor, y los frutos y producciones fisportada'5 con d suyo, y io pasará á la secretnría de hacien­da para <]Ue 8e gradúe la cantid::id, que du. rantc el ano ha estado en movimiento de comt'rcio, anad1endo ltales, gas. tos de braceaje y demas noticias necesarias para que se sepa el total producto de las minas y la cantidad acuñada en cada año, y con estos conocimientos formar~ uno je- . neral con claridad y dístincion. que pasará. como los otros á la secretaría de hacienda. Art. 25. Exijirá de las administraciones jenerales de tabaco, ~stados del número de matas que se siembren en cada factoría,del nú- . mero de quintales que producen,de la cantidad que se consume en el país y de la que se espor­ta par.:t el estranjére,con razon circunstanciada del precio á que se paga en factoría del cos­to del empaque, y conduccion á las admi-nistracinn: s, de lo!!; gastos ordinarios y es­traordcn. J rms de: C,.ida una, 1.;e ic.s μr\:'cius de ve11ta, de lé .• s uLilirh1d<. s de.- e.ida adnrniistra­cion jeneral, l"X Í~tt· ncia ~ dd J€:11ero al fü1 de c<1da ~1no, b cantid<1d que n :suit4re inu­tilisacfa, y el d t:Mino que ~e. le hs, cnl!1 las notas que espEc1uen d aume11to ó dimiuucion, y las causas que 1dlm.·;.;n en ello. A.~t. 27. Exiji;·á asi mismo qne en tJ­d os l0s anos le rem1tun lL1do d~ los e-diftt.., \,, :..,, :1!;1:'ª$ c: 1.: 1\e~, fJ.bricas, embarcaciones úe n :sguar­do, utenci!ios y cuant•J de esta especie pcr­kncsca á la 11acion, c11n t.~p n · ::;ion del va­lor ac~ual de cada cosa, y comFn·nsiHl ele todo d di etrit(> de cas uuiformes pétra los estados de: que va hecha m<:-nciun y de­ro as que estime necu;.irio pedi r, á fin de q w:- ~i p:·oba dos puedan comu11icarse á las ~ :. ~t.· : )clt-nt-ias., contadm ías, tt'sorerías y admi­n i· tr;: c~1m(S d t:' part,1m!>nt;;,J<::s para que se cum­¡; b fü· '. rnt nte con d ios. • .. 1 rt. 2 9. La direcc1on jeneral exiji l'á de e< c:.s, sentenciadas y fenecidas, y de los t e;.ultos de C<\da J·uicio. .!lrt. 30 La direc·cion jeneral examinará. si se han observado en todo las leyes y reglamen. tos de la materia, si se nota morosidad, ó connivencia, ó cualquier otro defecto: cor­rejirá los t]Ue estén á su alcance y de to­( fos modos n de (jUt' se habia c:-n d mis. mo art1cul1t antl.:rior, y lóis noticias que ck­ben dar los Í•llendt'1 ~ tcs de los emplc:ados de su nombramiento, 1¡u.: les cono·dé la ky, le facilitará los couocimi ~ ntus ueccsario:i para llevarlo á t:Íl cto. .Art. S4. Ademas de esto, dispondrá que ~n toda8 las oficina~ principal.:::. ::.é formt n hbrt:tas para los emplt-adns, segun el rn1H.le­) o que trabajará, y pn:senlara al g-.:1bíerno para su aprobacion á fin de: qu ~ ¡:or n,te medio se conosca d merito y aptitud de c . 1 ~!:t uno, Jo cual en lo sucesivo Ública en lo economico, gu­bernativo, f»mento y arreglo t-st:í sujeto á la direcci1m j•.:nl.'ral, la cual pres::ntari todos sus tral>.ijos al gobierno por la secretaría de hacie11d--t, para c¡ue sean proptwstos al con­gr<:> so. y este pueda dic~ar las leyes nect"~:l­rias con todos los conocimientos que _ cle­n1an ia un ramo tan 1mpurtante. Art. 36. A la resoluc !on de! todo n f:" g~­cio dd.>c preccdtr un examen, y confr ren ­cia detenida par ..t asq~ur:.-tr el acierto, y t:n cu,rnto sea poi.il>ie !a u nif:-,rmi:.Jacl; y ~: n Lo­do caso prc:-valeccrá d voto do.: l.l nwyorÍ.J . Art. 37 Lo<> directnres puedt"n, c:Ü::ttHlo lo crea!l 11ecesario, salvar Mts V c ~ mtra­rio, sino que dc:ben tambi•:n <:-sponcr lus fundam<.·ntoj graves de su opinion. Art. 38. Di'ArÍJm~ntc se t'stemlerá el acta de las ddil>t-raciones de Ja dirtccion, en la que ae cspr<.'~r:í con claridad y concision la materia ó c:s:je por la tot.ilidad de sufrnjios, ó pnr una pluralidad mayor ó menor, y en to­do C<.IS' • μ11c.!rá hctcerse mencion ck los que ha­y án sidn di"' \'oto contrario. Arr.. 39. Las actas deben firmarse por to­d os los directores. .Art. 40. Los director•s deben tener la asis­tencia diaria de cinco horas pr~cisas dc:: ~de las nu:urdar lo conveniente en cada ne­gocio. Art. 41. Cada director dará cuenta ~n la sala de direccion de:: 5US negocios respt::c tivos llevandol<>S rreparc.tdns y bien instrui­dos; y no pqr eso dejará de votar lo mi:>­rno que los otros, pur-s esta cl1vision del tra. bajo solo titnt: por objeto facilitarle> y ace­lerarlo. .Art. 42. Las resolucion<>s de la direccion se comunicar.in á los intendt"ntes, y por 6U' conducto á tnrlos las oficinas a;ubalter­aas por- el director encar¡ado de la st"c<..:ion rt_-spt-ctiva en nomb:-e y de orden de la di­re~ cion jt"nera{. y lus subdelegados, contadu­rfalii dt-partam<.·tales, y dc:·mas oficinas subal­ternas, podrán h..tcer sus consultas y devar sus qmjas en derechura á la dircccio111enenll. .,1rt, 43. Lo!I informes, consultas, y pro­pm ·stas taría de: hacienda, serán firma­das pnr todos los directores. Art. 44. Los espt-dientt:s que aun no cs­téu concluidos corr~·rán á cargo del oficial m av.-ir, y cuando hayan de archivarse to­lnará t-ste un rt"cibo del archivero. Art. 45 El archive-ro formará sucesiva­blente un índice alfabético de todos los nc­¡ ocioa de que &e haya l1echg car¡p, y adc-mas tendrá un libro en que asiente tlia por di la frcha de su rt:cib• •, y t:l qut: h~ya dado ai oficial rn:.1yor respecti\.'•.->• ( Se co,1ti1Juará.) DECRETO DEL GOBIEB.;\'90. Fa.prcrsco nE PAULA SA.,VTA.NDER, de l1Js ltbertadore$ de r~nezw:la y l'undma­mrzr: ca, ronntes nombr:amientos. .drt. l.º Para la contaduría del departa­me ct ~' ck Cu11dinanrnrca á José Sanz de S;.intam:.ui.1 t·x-cn;itadc;r jeneral. P ara (lrd e nudor aux iiiar á Antonio lbc;nes. P ;1 ra ofi cial prirn t'ro á Antonio Bernal. P .. ra la c n nt;.¡du r ia dd dc:¡.n1rtmnento dd O :·i11oc ' ) :í Vict· 11t ~ L~· cuna ministro del te. !;IJr{) pÚ h!ico de Vl llt'ZUc- ht. Partt b c o ntuduria de V enezucla al que se nom br:ir:í c! e ~pt:t s. P .rn.i i:i c1 ; 11t ~1duna 'ld de d Z11lia :í José Jn.1ci;, n ·1.!H.Jt" llíl e x-n1ini::.tro de la ksort:ria ck¡ arta 1r: t:1:tal. p , ra h c -.:ntnduria del de Apure al que se nombrari <.ks r·. u c · ~. l\:r;1 la c o1 1 t.1 d ~ ; ia dd ele B oyacá á l\'far­tin gut'rra t x-c:' ll L:d cJr j..: IH.:rcil. P.irn orck11arl1 !r ~uxi l i a r á Diego G!>mez ministro que iu ~ido cld tcs or., público. P.1ra b cont<.uluria d el ele: Mr~rá clt·spw: s. P.ira l:ts dd Ecuadqr y Quayaquil, pro­pon~ rán t<:-rnas los respectivos Ílltendentes pnr conducto tld jcf1.: supc-ric.:r dd distrito, quien las remitirá. con su infi:rme. P ara la d el I stmo á Jo~é Vallarino minis­tro tt:sOf f~ ro de Panamá. .Art. 2. 0 Los contadores propondr&n ter­na por conducto de. la dirtccion jeneral para uornbrar ls que pertencscan :í oficinas suprimidas ó re­f '"lrmadas, de prnvidad, intdijencia y adht·sion al sistema político. .Art. 3. :;, Lo!\ · intemkntes quedan auto­riz ~1 dos para instalar las contadurias depar­t:. i:nt: :lta les t"' Xij iendo á lns empkados en ellos el juraruento constitucional. Ellos mismos facilitarán el ~ Para juzgJr dd nú ffit'ro de ofi­ci.. iks que penuite d :..1rtículo $7 ele la rnis­nia J, y, h irán los c outü<.br.:s d epartamen­t< 1l~· s los El st·crt:tario de e5ta Gamba h:.t sido destinado interinanwuk á su vir la asumria dd depar. taml·nto d t" B r,n1c á . -- R l-:LAciON ES ES'TERIORES H -1biendo vil\to puulic<1das .en pt'.riódicos de Lm1dr.:.s ::..1s letr::t<> comt:rnlaticias que prt'sento al gobic::Tno chj But'nOs-aÍrt!S d senor Parish cónsul jt·neral,henl(IS recibido orden de publi­car la sig11ic::11t,... cn-dencial pn:sentada .il go­bierno de la Hepú blica. Oficina. de 11e;;ocfos estranjtros octu­bre 10 de 1823. SE Ñoit- S.M. el rey dd rtino unido de la Gran Brtt<..iña é Irlanda h.;hit-ndo dc::terminado tomur: mt-d1das que eventu:;ilmt-nte puedan conducir al ei.t;_!bkcimi<:uto de relaciones amis. tosas -con el golJit'rno ,te Culombia, ha nom­hrado" :zl coronel H c..nailtom, teniente coronel Campbdl, y Jaime Ht"ndt..rsom sus ajentts confidt-nci01k~ para · tjt·cutar esta importauto comision. El corond Hamiltom c¡ue está. colocado á la cabeza de esta comisíon entregará á V. E. e ~ta carta, y yo tt ngn qut M• plíc4tr, que se dé <:11tt·ro cré por el gobierno de Colc,tnbia á c11::t11to él k rq:rc::.1:11k l:n nombn: de su n1a­j <·stad. Teng •) d honor de s<,r, se ñ or , l corond (te la msrina real de los Paises-fn~jo~, cHbn militar d• Guillc·lmo primt>ro,cnm i~ionado Cf'rcn d~I gobit.·r­no de Ja rt-1u1hJica Je Colombia por el gobierno de CYrazao, en virtud de po­der y autm·izacion de S. M. ~1 · rtty de los Paise111.bHjo@, llegó á e•ta capi· tal el 20 clt•l corrier:it~; y despues de las primeras comunicaciones de eti • queta con el 1e~retario de estado y relacioaea e1te1·iorc1 1 de haberla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1!!Xibido llU credencin)e8, toJicit.ti "lel' ptP-Sf'o ta do á S . .m. tfl v.i~etpreaíUénte, ,. lo f¡ie .. rccth'":lrneti·te el 2.9 dél cnr• i·ieil't•~ a la~ onctt de la maffana. S., E. el vict>pt•t.•sideute le rec:ibíó acompa• ñt\clo ro de Q•:1artel le diriJió lá palabra en estos tli!·rmin·o1. "Señor: yo siento una viva tatisfac• cion al ser prest>ntatlo fl la andienci.a de V.E. que cun t:m ju,.tos títulos por sus talentos y 1nérito, f'stá encargado de la importante fnuciou de vict>pre .. B;idente de la rep·úhlica de Colombia. " En vit·tml e de Ora~~je, .,Vassrm, tlttqMe de Luxembu:·go &.,c. &c. &c. oth~ ce a\ gobierno supl'?.mo d~ la repúhlicu de CofombiH: S. M. rt~se.a se estahlez­can rrtacioucs comerciales enta·e Co .. lomhia y los Paises . ba;o.!!, para el in­teres com11n d~ nmlws, y cp1ier0 re­mon~,. toc.fos las dudas, si existeu, de qu~ dt-sea estar bajo el mismo pie con esta República, tJiH~ la Gr·an-Bre­taña; nacion muy ~~stirnaüle. hajo to­dos as¡rnctos: en confuhuijár de producir el aunu-nto de confianza· en vu~stros principios y nma prueba · induduble ·de joa de estas rejionPi. "Como yo me veré preci1ado deapú-e• de hah~t tolilndo Mn9ciro lento del come.r.ei.o tllit .para eato1 pais-e:a ~c.. á.-tff!jftr.·esta ·ci-mlad p1a1•a ir .á .los otro¡· puer'tot ·de Cofon,hia á ~~t;;.ftlecer con1ntle1; etiyo1 diplomas seráo igual•· mente en,·itulo1 por f'l conil •'teto or• dinario para que obtengan el t..xeq1t.it4 tur, y lul'go ausentanne para rjt'CU• tar las otras 6rdene• •¡uc me estan eonfiadu; me ~isonje,o lJ'le V.. E · y todos los Yertladeros a•n igo·s d~ Co­. Jombia me recibirán como tal. Yo e1pero que este dichoso pais pod.r.á obtener bien presto· una paz jt-it~ral; qne los sables y l·auzas ·podrán curn .. biar~e en este\· ~s y en azadas, que lf&· agricultura prosperurá y que Cu. ltmíhia podrá gozllr de uo 1•eposo como gozó Pal~atiua t>U t:'l t·t"inado d.el sabio Salomon; que en luK. rnei'­cados estranjea·os se couocel'á dt>ntro de poco la t'Oerjia de ~ste put-bln por h'ls prc1ducci ones de ~11 trttbttjo, q'1e .el. cambio dt:' mN·catft-rias ¡>udrá t•·aer á este pais la 1·i<1twzu y li, abur. .. dancitL como la$ ca•·ahana~ lo h·aj~. ron al pueblo que ,·ivia bnjo ..-1 rey que he nomhraclo; <1u~ lus c11aHdu1lt>:!1 ::unabl~s d~! gobierno; de C11loua.&i1t y demas halaitantl'S ~l~ ~!\te t"ertil p»i• podrán fomentas· In iumigrnr.ion dt fa­milias indnstl'iusaH de tosp ~ 1ñola: t]llt! el t•spfritu y dt>~wo de Co;, .. "bia t•ra mante­nt1r l'ft!l~ciou~!lil amilfotosas v mt•rcauti­ll's con todas lt1s ~acion«·s.de .la th·r­ra, •1n~ con rt>tl(WCto af nom-bt·urnien­to de cónsuh•s y d(;•11tal4 usnutos oÜ­ci ·alt-s t'l caballt'J'~. de Quartd redui· ria l:1s cc.nnunic:ic,io11es eorrespon­ditmtes por mt>dio dt1I sect'f'ta1·io· de est~·do y de relaciunt>!'i estcs·iores; a se­guran1f ole entre tahtu de su apr~cfo partic.ular y dd ~les~o tfo <.jlll! se t-s­tahlc ·ciesen entrt· l11s dos ri acioue1 1•e(uciones ffiUtuaruent~ Vt>Otnjos~8. S. 11). el vic~prt>;iid,~ •:1te hizo rn seguida al cahall~ro de~ Qua1·te!, nlgu­tias preguntas sobre sn viuj<', y des ... JlUl'S ele nn corto rato de co1l \'P.r~rncion familiar, se. ch·~pisenciaron rst.a entrevista las imprt·~iont~s nrns lii-Hjn_­jeras asi &ohre el cnractet• f1·a1;Cü y amable del cabnlluro de ·Qu:..rtel, con10 sobre las e1'p( .. l'anzns ·q1rn nhor~~ se preu~ntan de ver dos pllf' hius . 'tue hHn éorubaticlo coutra la misma tia·a­nía política é inquisito.-ittl-, 1mul9s por 101 't'Ínculo1 de una amistad estrecha .Y sincera. PERU. Con focha S 1 de agosto dirr.je t:l. c1Jman1ia1'1te ;eneral áe Guayaquil t1 la secretaria áe la guet:ra e/ s1¡:uic,.,te imprr:,,o: · GLORIA A LAS ~~ RM·A.S DE. LA. l.18EllT AD. Acaba, de .llegar un ·esprcau con el pute i\gu\mte · d~_t tt-tin~ J~eral .d~l .lit.rü; .al prt-freto de Trujillo~ . Sr\ prefecfo.--:Cbn fettha 7 ·ttel cofríenie tne die~ ei- sectet1irió:Jeneral de s. E. ei Lo :u(~ t-.A·:>~:\\ l'o que copio. . ;, S~tretdrta j.eHertz/ ..-..·C'ilartel }-e~~/ ttt Re_;¡es á 7 áe ~costo d~· lfJZ4-A/ .reñ'Or' ministro. jenet"il'I de toi nego•ros rk1 P.-erii. , • De strperior orden de S. E. t-1 Lnn:a._. 'r.ADólt tt..1gt.1 lá sattsfüC'c'Íb.n .de~ anuncrnr a. V. S. que ·ayd• á las- 5 d¿ la tarde ha su~ frido el ej~l"~íto españot tJ11a tC'rrible hnt.ni• llacion en las ·1láhur~s de Jctnin; 'dhs y me• clin leguas de ~ste lugar. La ·tabalktia, con cuya· fu e r~a ~tmtaban ptinci¡'>nlmente los ene• migos para someter d Perú á la ·do.mifta'li cio1. española, ha sido bcitida de "tal -nHYdo1 que no vol\'etá á preseuta•:st' e11 d ~ampo de batalla. Informado S. E. 'de que lós enenñ~ hahiah veniáo ~ btiséatr-\os con toda su fuer­~ a reunida· • . se puso en marcha . con el -ejtt-, cito libertádor desde: Conoéanch:1·con (:Hin de compt'onttt<;r una b atalla dc:clsiv.a. ,Entre· ' ta11to, ·tos eriemig•·>s que se habían abal'tzado .basta Paseo, volvian sobre sus' pasos á mar .. chas • für~ad·as , en .consecuencia de lá!i no .. t+cias que tuvieron dt> la direccioll que se ... gt11a t'l, t-jerdto. S. ·E. contaba ton forzarlbS a una .accion formal, ~ituando!se á ·sfl r("ta.:.. gu~rdí!< por el camino que ellos- dt"bian llevar á J :tUJa; peto la prectp1tacion con que m:ar.., chab .111 léis proporcionó la f,lichosa casualidad de llcgar1 y aun pasar del punto en que de• h1:'lmo~ enco11trarnns atgunas horas ántt-!l que nue~tro t;y.: rc1t(>, que tuvo que h~ ct'r una jor.i. nada iarga, y por tr-rrt:no t:scabroso y dificil, En este t:~tad1), observando S. E. que los t:n\-migos c<:¡nthnwban 1;in cesar su retirada, y considerand0 por otra parte, que se escapaba de cntr.c l<1s manas la ocasinn de terminar de utt° gt'~lpe la penosa campana t'n que llOS ha .. lÍ•1 mos, y d 1:cidir la suerte. dd pais, resol·· vió · adehrntarse con la calHlkria al trott', man ... duda. inmertes dd primer ·n-jimit:nto de cabulleria del Perú: entre l1 1s se.gundos al bi?"al'rt> jt>1wral Ne­cochea c~n siett: heriria ·enemiga co ·hubiera ~inttadu incesautemente su marcha al trote") y s-11~ mtestf'a hubicra podido volar~ ~o~o ~ra 1'lt:cesario pnra alcanzarla; pOT que todos aTdfan en r 'triunfo d<= J.is urmas libertndoras; y p:arn que "Celebr.andose esta brüiante jornada al tamano cle su impnrtar~cia, se fxalte·tanto ta pú IJli-ca grntimd 11ac:ia lm; ~brav65 que !a han hecho baJO d ·mando de S. E.. ~nmo fas dem~s no­bles pasiones ·i. que en semeja~1ks casos sue. len transporta~e los pechos, para quienes no hay -otro sumo bien t'n la tierra que la liber­tad. Coogratulo á V. S. corno un hijo de Co~ lombia, y á toda su He públic~, por lo que debe el Perú á sus armas, siempre venced0- ras, ·en esta heró ica 2ccion-Dios guarde á V . •' 3.-José Srmchez Carr10n. ~Los e5pafioles de la -reninsula -se con­fundirán con est~ notkia por que no hace mucho que su ministro de rmtrina comunico oficialmente la derrola completa del 1eneral BOL] VAR, su apan"clmiento en Cólrtajena, y la entrncla de Canterac en Bogotá. ¡Mi~ siserables ! ¡ <1ue solo la impostura os consue­la ~n vuestra desesperacion·1 AUXILIOS AL PE'RU. Comunican de Cartajena con fecha 10 dd pasado nft::rente á los b~qttes de guerr~ que convoyaron Ja cohmna del Magdalena á Cha­gr~ s, que ya habian llegado á dicho puerto de Chagr<:s las colunnas auxiliares que se organizaron t."n Venezuela y Orinoco com. puestas de tres batallones de infaoteria, y va­rios escuadrones de caballeria, de modu que estaban reunidos en el Istmo por agosto para :seguir al Perú cinco batallones de infanteria de buena calidad perfectamente equipados 3' armados. El comandante jeneral dd Ori­noco no ha sido menos activo y celoso en el cumplimiento de las órdenes del gobier­no que los otros comandantes jenerales de quienes solos dimos noticia en una gaceta an­terior> l?ºr que se i~noraba aun lo que habia ccurri ültirno, no se huhiera dtjado p:!S«r mucho- tiempo, sin hacer et r~conocimie-nto de la independencia de al. gunos ck los estados suspender el reconocimiento dt: los estados sur-american015. En aqucd tiempo aseguró por si al noble marqués que e!5te pais no te­nia comprometimiento esplícito ó implícito que: pudiera estorb.1rle el reconocer la inde­pendencia de los estados del ~ur-américa. siempre que tuviera por conveniente esta me­dida: que el g:-1bierno estaba en perfecta liber­tad pa:a t-jtrcer su propio juicio~ y que cual­quiera que fuera el resultado de este ejerci­cio, el asunto seria tratado puramente como una cot>stion brita.nica, determinada por los. intereses británicos. Que d eegundo punt() era, ¿ que babia con respecto á Espuña? Que en su respuesta él ha@ia afirmado que era muy desea.ble, si pudiese conseguirse d in­ducir á Espana á ser In primera en el re­conocimiento. Que cuanto babia pasado no hacia mas qile confirmarle en la propiedad de estas mira~. El reconocimit:nto de una ' colonia so](' r)odia em:rn:ír de .iure de la ma­dre p;;trit1; y qtte hu::ita gue no sucediera aquel caso sif·mpre habria al.gun grado de inconve­niente en las relaciones 'ersuadir al gobierno de Espaí~ ::i á. dar este pnso, el gobierno de este pa1s, no se consideraba ligado, cuando llegase el tíentp·::> oportuno de reconocer la il'1depc:n libres en esta cuestion t:rnto con respecto al gobierno dl' España como á cual­quiera etro. El tercer punto era sobre s1 se líabian tomac1o medid~~s, enviando com:sio­nados, para formar un juicio de si los gobier­nos de aguell<)S t-stados estaban en tal cnn­dicion de rncio,1al permam:ncia que aconsejara llevar a efecto un reconocimiento de la inde­pendencia de dichos e!":i"t:ado$. Que esta úl­tima eta la única cuestion c¡ue ahora queda­ba por contestar. Que sus seiíorias sabian que se habi~m mandado comisionados: y que cu­ando as<-guraba c¡ue no se habian recibido to­clavia en e~~tf" país informes sobre el objeto de su rniiion, estaba seguro de haber dicho bas­tante para esplicar por qué no se babia he­cho d reconocimientn. Que ohora solo tenia que repetir que el gobierno de S. M. no te­nia obligacion ninguna que le impidiese el reconocimiento de los estados de Sur-amé­rica, siempre qu<." pareciese conforme con l0s intereses y caracter del pais hacer semej3nte reconocimiento: que los ministros de S. M. h21bian tomado las mc:clidas de obtt:ner los informes necesarios con resprcto a ª'luellos estados, y 'lue obrarian por aquellos informes, luego que se recibiesen. Que creia que lo que babia dicho, abrazaba completamente todos los puntos á que el noble marqués habia atu­dido, y esplic:aba con precisi(rn el ~stado en que estaba la cuestion, con respecto á las rela­ciones de este pais con la Am,erica del sur. ( Ttmes 25 de junio ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando el comercio internacional se encontró con el medio ambiente, entre el soft law y la prohibición a las barreras al comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 156

Gazeta de Colombia - N. 156

Por: | Fecha: 10/10/1824

El objetivo de este artículo es contribuir con el relato analítico-crítico de la construcción del derecho ambiental democrático latinoamericano y del Caribe, abordándolo como construcción histórica en dos etapas que parten de Río 92 (planeación) y de Río+20 (concreción). Se cuestiona si la región superó la planeación y pasó a la concreción de estándares para garantizar el principio 10 con la firma de un acuerdo regional. Para alcanzar el objetivo, se sigue una investigación dogmática de corte descriptivo, analítico y prescriptivo, usando la técnica de análisis documental, privilegiando fuentes primarias y la observación de las negociaciones del acuerdo regional. Esto es resultado de una investigación que busca caracterizar la justicia ambiental y su acceso en Latinoamérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un derecho ambiental democrático para Latinoamérica y el Caribe: los retos de la negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 de Río 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 157

Gazeta de Colombia - N. 157

Por: | Fecha: 17/10/1824

este estudio busca ejemplificar y explicar el rechazo a la recepción de la doctrina del margen de apreciación por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se sostiene que esta figura en su entendimiento más estricto, esto es, la inhibición del control internacional respecto de la calificación de elementos fácticos y/o normativos relevantes para determinar el cumplimiento estatal de las obligaciones internacionales, no ha sido aceptada en el sistema de control contencioso interamericano. Esta decisión de alejarse de la doctrina desarrollada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene bases normativas y de eficacia de la protección.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La doctrina del margen de apreciación y su nula recepción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 168

Gazeta de Colombia - N. 168

Por: | Fecha: 02/01/1825

El aumento constante de las inversiones extranjeras durante las últimas décadas ha venido acompañado de un cambio en sus parámetros. El origen de las inversiones varía, como lo hace su naturaleza y destino. La posibilidad de que sectores claves de la economía del Estado receptor acaben en manos de inversores extranjeros, en ocasiones pertenecientes o controlados por un Estado foráneo, es vista con prevención en muchos países y acentúa la creciente oposición al libre comercio y a la inversión extranjera. La limitada respuesta -ex post- ofrecida por el marco normativo internacional, lleva a los Estados a diseñar respuetas ex ante, dirigidas a controlar ciertas inversiones que por su origen, condición o destino pueden resultar potencialmente riesgosas para su seguridad nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Securitización e inversiones extranjeras: control del riesgo de ciertas inversiones para la seguridad nacional del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 170

Gazeta de Colombia - N. 170

Por: | Fecha: 16/01/1825

GACETAD E C O V-O M B I A. N ~ 110 HocoTA.-DOMIN80 16. DE •NERO DE 1825.-15. Está gaceta s.ale · Los dommgos. Se suscribe á elta en úu admimstraéiones de c11rreu de Bog,:,t'á , Caracas, Quito, Santamarta , Cartrljena , Pnpoyen y Cztar4, ,,f'anam6, Medcl/uz, Cumaná , Gua!Jaquil y Maracai6o. La suscncum anual vale ~O ps. 5 La del st:mcstrt' y 20 r.r. úz de/ \ trimt:stre. Et ,edtt8r dinj1rá ltJs núms. p,,,r los co1 rt os :í los ' suscr ftores: y a ro.f tíle esta c1udafi r.uyas suscric11mr-s rec1he t>J \ · c1urlmlarlano Rafoe/ Pwr,es,e'.! su t1emla de .a t•alte l. del c1Jmer- ~· cw. 1lU m. 6, se tes llevaran a sus f.'cJ.vas de halnt11cwi1.En ¡0 \ Tt.zsmtJ tzenlia se venden los nü ms. sueltos á 2 rtules. ~· INTERIOR. Co.KTHfUA LA LEY oE.cLAllA•no Q.U• ~ A R E P U 'B L I C A D ~ C '~ L 0 M' 11 l A D E .B E· &OJfTINU A .ft EN EL f.JE.. 'RCICIO DEL J'ATR NA'l'sihticos; pno 110 p t-rc1birán las rentas c¡ue les corr~spondan ha~ta d jiat de su santidad. .Art. 18. Antes Ul<1S de ~u san­tidad, J lx 'ran pra·cticar con (1Slskhc1a dd fiscui, 5i lo hubit:-re t"'n la cul'ital dl: t .. d io­. ce:-s 1._, y si 'llo dci. sí 11dicn ¡;r11cur;ai~«· c" y rC'tHaS; y dt." su~ acrt't·11~l<1 ~ ~ c t í va~ y pa ~ iv .. 1:s: de 1.: ~te invc i'i t~ r io S t form dra 11 tru ; l j 1·11 1phirt"s firma: d os l 'ºr las t>erso1ws <)lW tÍ ..- r•>11 a él, y por d ar~obispo ú ub1s :1n, y d uno se re­n1itid. al ~podL"r cj cc ll ~ tv0, y los para un ar­z obispado Ú <•h is :><1i1ntidud; d c on­grese ·conoct:'rá .Y dctern1 in ar á sul11 e la re~ 111 inc1a; pero s1 esta se: h ice ckspúC'S de la p rc-srntad1111 á la silla «;•ost6lica; á ella de­b era dit1jirse p• •t' rn• di11 , a );,a arf mini~trcH .. :ion dt' la dt1J <.:e ~is á que lo ha '6ido, y permant·c<:rá c:n in ]l rno el• ~iguará Hl (¡lle se considt-rc e• •n ma~ .,. énto y virttr­dt" s, y lo prnpl'>ndrá al ~en li do ¡•ara <¡Ue t ·:,t«: présk ó nb su constntiniit-nto ~· :.t ¡ rohacion. Art. 22. F.u d nombr~m i ent.o para ra· ciones, y tt:t-dias raciones pr< ·ccdn:.a el po­der e3<:cutivr 8Í nombrare sc:rán presentados & l< :s prdados- ' cl<:siásticos y sus cabildos ~n sede vac;:u-1t~,. para m h1 ará u1M pt:rs• '"ª que asista á t"ll •)S, y d . :.¡H1 c:::. \itinla i11f11rmarlc:: de la etptitud y talt-ntos 1¡t?1: h:rn manifL·..,t4do los OJ'9ositort'S. l<~I prt'lad ·, y .c<1bil lo u11iosit ; ire~ y la1:1 rt'tniti. ran al poder ejt:'cutivo c::spr\ · ~: lnuoit' los mé­rit0s, ~l'rvicios y cu:.il 1t:b ·:lt"s de los q11e ¡>ropone s t·gun que lo~ h :.yan acreditad•·J at tH.:mpo de prt.'.!)('.11tar!ojt' p:1ra la op(•sicion: de los propuestos el poder t'je cutivo 1u1m­brará al qtk le parcs·cn ma~ di~110, !>ÍO cscár ligado precisctm1·ntl' á llls d l primt r lugar-, y lo prt:'¡t:·ntara al prelado Ó cabildo en sede \•ac .. nte para que ro p• 1ngan t:1i pos•·· ~1 . 1u d.:1nrlole la institucion c ,mónica. A_rt. 25. Si para 1111a ca wnjia de las de ofict•> q11e ~s cüv1t"s t" v:1c: 111 t e~ nn se prt'sen­tarc nus •¡u ;: u :\ prdc i H.l i 1~11te, hit::ndo capaz y [, ·11i._'11d11 bs cualid:1dt's ql.le por derecho se rn¡ üi.·n.:n t·n l• 1s • )11 •.· lun r11 si c...i r. cit> rt' el ca .. pit. 18 sec­cion 24 del conci lió de Tr1.. 1 .t y p:1ra dio se abriri concu rso á los b e 11t fici os \«tcun . ks cada seis mest'S á lo mas. L ·~ edictos s e· fijará11 por los prdudus cclt ~ia ~ticn~ con am~i_ ncia de l<>s i11kndu1t• s, ó ck 1 1'<1clt-r ej :­cuu v11 t:'n !:iU casi'• y cuando lo~ !:re-ludos no Cflnv1.1quen oportu11ame11k i:-l concurso. los «:,cil<:ra n á ., mt· a lc1S canones ~upl:rn la 11< gl i j~· 1 1c i ¡.¡, .ArJ. 27. D.:. l1 >s o¡)(>:-itnrcs al concurso que clt>Sj ~ lJCS d( h .. h er siclcl <.. X<1n11 11ado haht.r he­cl\ n á la igle8ia y á la- l~: púbhcjecü 1 ivo en su caso, si r:ie tuvieren u~táculo prl.·:.entarán á uno de:: los pr~¡.1 ues~os que ft.s parésca mHs dig­no; pero s1- supit:rt:'n que estns no son acrce­dore!! i al bt!ndicio, ya sea p1 ir sus cmilida'1es personales, y ya por qut. se p rt8frrga el mé­rito mayor de otr<>s eclc:siá~tic' •S, podrán de­VC\ lver la terna para que se n·hagat n1an frs- .-taúdole al prdétd.o los· m,1tivos que tit-nen para .no prt'St'ntar á ninguno de los pt"O-put- stos. . Art. 28. Si para la proYision de un cu­rato Ó' sacristía no hubic-rc- mas <}Ue un opo­sitor, siende dt' a ptitud y suficit"nci:., d pre. lado ~clesiás.tico. lo ptc .potldta, y d poder ejC!cúdvo ó d intetldt:'nte lo prese11téirán ~Ít'm­pre que ks con~te no habc-rsc opursto otro. Art. 29. Ninguno podrá ser ordenS artículos ankrio• res, ni pn.:teudt"'r un curato ó · ~acribtía de. ter~linad<.JS., sin S llt.tll• ~r:ir~ fres·, y -1<.>s prq¡.1on.Jra a! pr,.- f¡¡dt'§ t:de. s1ast1co pani c¡u..: s~ a1·1 \ x a sn i11.1 dl: los tr\·s. ~1 t• >dos ó aiguno de los - (k .... iguadl:S p11r t:I pn:~· lado rc­gul~ r nu · fu~rt't> áptns, d prehuto ordinario h~ra .se pr.,p->11_~,n . 11t11os c1ue tenga1t la sufi­Cli:.' ncia 11ecu;.,tr1a. P<.ara 1<-t pn • vi~i11n dt: e:-stva lh·nt fic11 is, no prece~ que se destinasen por los prdad11s re:-gul~res ¡HAr~ d muuste­rio de n1isioncros ckb..--ran t1t.'r t. x .1n1111.td .. 1 ,,ur el prdado t'cl csi:isttco rc-sμ«ctivo, t'll ¡, s tér­minos qut: prt"scrib~ t:I CJJ1ttulo y&i cit.1do cld c01.1cilio de Trento, y si fucs1·n lt1S y su­ficlr ·11tes~ t'l prt>iadc, ordi11ario les c11nct"dt·rá. las lict·ncias n1 ·c; sarias v lo .ivi -de:-r t:-jc-~u t iv•> \:·n !->U c..!c:;o, pa­na c¡ue se le- dé d ¡ias .- á la patt:11te dd pre­lado rrguiar y St" le:!> 111a11J e11 ~hon:J.r s u -. e •s. t •>S de vi&ij~· y ~ll':i · ~ti¡w 11d1 · s: .A··f. 3l.. C· 1mpr.·11oit·11tl'"; : tori•> de u11a tlit ; cl- ~;15 u1 d .. :-. 6 t>l tr-rritn. ITl:.IS rft. . 'l:tf°• tamu1tns, d pr<·h1dntc1<" .... i a ~1i«11 n\: is:•ra a l•>S intt>ndt'ntt"S qll t-~ trcita dt' fipr t:-. á los Üt'n ~ fici.:s vac .. H1k~ y ca · ~ u1 111 d .- lq, in. ~eud t" ott-~ ti\.nt: d daech·• de rc-·, ¡111 rir a l pt\·la. clo t· ck~1.-1st1co parn la C• lt bracw n dt'I con. c urso; y d\.· prnc tic;.ir <.·11 SLl ca~o las di .. lijenci pnr 1., pri .. mt"ra v1 Z; kndran t'I den. cho dl: de:-..,i~uar el eclesiast!crl que dt ba savii: de cura, } e~tc: ~e:-r~ nnmbrado por t· ~ i11tn1dt"11tt' rt:·sp<.ctivo• o por d pc>S ~ .. ~:9 , ,1~t s ó rt gulan:s; _Pt'fo. no e:-n Cl.tr..is pro p11.. t ;·ffl•>S, y <::~ podt·r tJ1-cut1vo y los mtt. nde1•tl s 1mpcdi.i ran que se h .. g.m tale:~ traslac1onc:i:; opues­tas i la disciplina univer~c.l de la i~lf'sia. A rt. 35. L"s curas que:> hahiendos\· opu"s­to á otros bcm ficios no hubi~ren sido apro-.. baclos en d cnncursc,, no poclrárf s1·r n~>ml>ra .. !-ios al cur~to que- prdencfom,ni volv.t'r al suyo. hasta que pnr algun tL mpo hayai:1 tstudiado en los seminarios diocc-sanos ó colejios de or­dt'nandos y dtipUt'S nk y hallarlolos·ap., tos. Elltre tanto sr les nombrarán ecónomos con arrt'glo á lo d1spuc'Sto en t 'I concilio rle Trento, resav;,mdoks p1~r d prdado-Ut\a parte dt' los frutos dd hendic10 para su susistC'ncia. I ... os intendc:nt .:·s y d podt'r e:jecutivo en su Cl:lso cuida.r~n d't" que así se verific1ut'. y al· tfo.:cto p~d,iran á los prt:laclus cclt>siá.sticos, T ~~tos dd>c..·rán rc:aiitirles- al fin del concur~ lista de l< 1S curas que llQ fuere~ a.proba~ ea en el ~umt:n. ( .& t:0nli.nll4ró. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nr~CRETO DEL SENA.DO. CREANDO ~A. PLAZA DE O F IC-IA-L Pll.lKE­ltO -Di: SU s .Jt.(; RE l ' A-RÍA. El -senrtrlo a~ ia r epúbli'ca de Coloml>üz .,e.unido en la sala de :SN'S sesiones. En uso de la f.icultad que le concede el a-rtículo 62 de la -constitucion y convencido de 1a dificultad en que se halla el secretario ele continuar poc si s,olo el trabajo de redac­ur fos a ck1s d e las sesiones de la cámara, y ·de atender á. las demt.ls obligaciones -de:: su destino. DEcB.:lTA': l.º Se estab1ecc! ia piau ae ·un oficial primt'ro el~ la secretaria dd senado con el 5u,:ldo de seicient<-)S pesos anuales. 2.º Para que puedan rt>dactarse las actas po-r el ~ecretaáo con la debida esactitud es obligacion del oficial .primero ~lrmar apun­t 1mieutos Jer i.gualmt:nte Juego que se acabe lot st:siou, de mano tambi1:n ohlig:1cion del oficial pri­JTH: ·r<) cltsempenar los délrn1s encargos rela­tivos á la secretaria que le sdíale el secretario. 4.0 ].>._:¡ nli.cial primao ckpe1-tde iqmediata­tncntc ckl 8t'Crt t.1rio, bajo cuya respousabili­cla< l e < •l'rc!l l .J ~ act:.i.:., y todo el d<::spacho de lól see r ~ tar13. 5.0 Y últimn: es obl"igacion, del oáciat primero i nst ru irse u1 c:l tit=mpo del receso d el seuadn <:n el ¡.ute de la taquigrnfia, pam que t:n io suc(·;,ivo se ll e ve con Ja mayor esac­t it uy :acordar y resolver lo ~iguiente. Art. l. En la ~ecretaria de Ja c ámara de representantes habrá para su despacho lns plazas siguientes-Pri1ut:ro: Ja de un oficial mayor archivt'rn que tendra el sueldo d·e tre~ cientos y sesenta peso~ anuales-Se~tmdo las de dos oficia!es primeros de pluma, con tre­cientos pysos ~muaks de sueldo cacb uno­Tercero: las de dos oficiales seg undos de p~u­ma con docientos pesos anuales de sueldo c ada un~ .Art. ~. Son obligaciones del archivero ar.· r eglar, inventariar , cuidar y custodiar los pa­peies del archivo, y de los oficiales de pluma escribir todo lo que se ofresca ea la secretaria b ajo la direccion y dependencia del secretario de la cámara cnmo -;u inmediato jefe. A rt. 3. H!ítíco de· lt~s y c:st<: hlc·cimir-nto final de tales rcl.acio1·H ~.;, pi;r biemo espaiíol que el de Haytí no habia tomado parte algu• na activa en la conti~nda de la Costa-firme • Ordenó al contrario para la satisfaccion de los espaiio!es, que los buques qu.e conducían emigrados á Margarita y otros pun'tc,s fuesen rejistrados por los cruceros de Hnyti con la mayor escrupulosidad. No es esto apo .. car los importantes favores que el jeneral BOLIVAR, hoy LI.B ERTADOR presjdente de Colombia, y sus desgraciados campaneros d ebieron á la jenerosidad particular del pre• s idente Petion. Mas, es notorio que el presi­d~ nte Petion procedió en todo con tanta pru­dencia y sabiduria,que el gobier~o español no ha pQ.dido jamas hacerle la menor imputacion de haber infdnjido en manera alguna. la neu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mlidad, que Haytí com? tas p<1tencias _de Europa y América mantuv1er o 11 dt.~dé . . ~1 prm­cipio d e la actu.al gucr~a c~e E sp;ma c~n sus antiguas co lom..ls a nlt: fl~anas ha~ta e~te di~ . Colombia está, adunas, hga•la p·:r un pa ... - t o solemne de a iian za y c1. 11~ - dl: rac1 on _perpe­tua con Méjico, r l Pc'rÚ, Chíl_::." y d R10-de­) a-plata con el objeto d·J conunuar l~ g1~rra contra su cne rnig<1 Cutnun el rt y ~t' I·~spa na Y aun contra t u d:2 e!Spl'cie d e . d o mm~c11 >1l es­t ranj er'a. Corno Colc>mb1a m sl1s ?laa .l<1s h~rt recibido la mas lt:ve of 1.1sa ~e .ia Francia, Ja alianza propuesta t' l']lllV · ld na a Una r~o­Vocacion espantosa de tl U t' ~tra p ;_~ rfr t que llií~ guna pokncia ~rñt:r ÍC•i11a ó. eu r' · p~·a p odna aprobar. S~· mt' jante provuc acwn h .rJci un Al~~ comlidcrai..>lc.~ á ltJs i nr .~r .. ses dt< tud"::; lo' pal· ses a1ne r ic:m antiguas metropn lis, sin <.'SCl·p t1 1<1r H -Jyn. . . Puede c unvt·nirw f.ci in11 ·nte en ~ I pn11 ct · pío ab<..trél.Ct<>, t:'S decir, en la Wt'C1:.· s 1daJ que tienen codos h~ !{'•JLü··rrios >t• l\ t" fl t:.t\nc.s d e t' ll tend·. rs~ a l ~ u a r\ i.1 p~: rf.· cta1n ·nt.· ? •>.itrJ tüJo :iltól '.1erlo en ej t:circ1on t s n tce -;1.1no 11sJr de m11 c?a pru­denci. i v dt· solirad..i c u-c1111s:)ecc 11111. El muo. d o ant 1gu•1 tiene fijo-; sus ojos s< 1brt< d ll tlt:"VO p ar a üh~~rv •.i r cuidadosa 1ne~t<" todas ~Us n 1e. diúa "> )' , XdmÍndr en clL1s, :,1 los t'lt ;.t ya 1. ar¡u ;_:l orden, regu­brH, 1S d t-n: chos Oé ot n.ls, que \'S indi~p· · n~<.lb lt: . para Cf·>lo c:<1flllS t:n la gran Lmifia de lus 11.ac-1nn1 s ci vi1is:1 rlas. Ei m lS lij.e •> d 1·s~ w d,- : ~ i ..; f ir. in;-:s, usos 1 e' .~ t un1 bn:s t·:;t:1bkc1! l la (.r •pU·-"'' ·' '! ~ L t 1 n _ - biern1> 0 ,. H -ytí h ;1 di ri l' .r. 1 al rl t' c , ,l, >1'l'lb1a p llr ,,.) <: · .i u lu ~ t · • dl• ""\'. s• ri :J n· c . ·~.l r '.' -' C• >ll ­su itar a sus .1:HJ'>s. l c.n 110 e~ p 1sdHe c¡ ue la asam b i· .J ele lo:. p k 11i ¡1t1k11~ i ., n · •S 1::: td• 11 ·s )os t'st~1 d n s de la A .11 é 1·ic..i ;mt . !"> ,-..,p·1!1.' 1Li _:e reuila en P .:l ta ' i• 1 • 11 t ._i , , d c11r:-. > d . l ;.tn !,> entra11tl' ' t:l de e .lo m l> i.t se ·1?r' .vechar_11 de est-l o 1J~ > rtu nid c1d para e 11 1 v ~· :ur con d1- d1· 1s ~l 1acl.,~ ~·-brc d p•e t·n 1¡u t:L lk1~ ,P' - n ~_ r:at> t ' ll ¡,, s11cc::!:i1vu 1..is· r c:1<1(;t .. •nt·.;, P"h t1cas v mc:-rc:mtil - s de 1.1-; dc:~! :i s porcin11.l s; de nu­; str<. h ·· tll 1-,.f. ril;, que t:'Stan ~lt: h. ch•) y ?e ~-e­r t'C hfl se paradas de sus i.1ntt~11 i1 S m .·tro ¡:q.is; I:~i1 t O\lC t S, s t. il or, este n c:go c 10 se e x..11111 w tra. con a11ud espiritu de l i~)1:· ruli d ad ·J~H: C<1 r..i.cte­riz. i 1a pulític" del g 11 b1. rno ~1.· L:•Iombta y s us ";J \i ad Speri>, se nor, que v. V{. rá rn la t'~· posicion franca y s111 ccr;! c¡u -: ae,ib" de h:·1cl.·r una rueba ~: l a ru y c 11Hv1nc• ute dd 11i t::~L· s '1 ÍÍ ~ir Cll- ~ dt.• d 11Ú111- rn l. ::> al 10. han a11me1 1t.ado Cl>lhtd rah!l"m_,· n t :.: t-stc intcres, como) t<.1mhie a nw. ~tra g ra:::tw! y pro . fundo n ·sptto .a la 11 1;:1 ~1nr i a dt.:i pdúrt: di.! H aytí, d prt>sidentt· Pd11111. . Eutre tunto, sdi•lr, ~l' ng1> la hfln:-a de re­novar a V. las seguridades de re ~ pdo y consi­der. icion particu lar c on quit quc-do de V. muy humilde y obedit·nte s ' rvid..f. ·cto.,· rlr- in Jn1111 que lza11 .r;a. !1ffu d~ Lns 11 fm :1cP11 ,,~ tÍr• ('a - t -',f -· 1u1 pa ra les de G ua nr¡1~1! , y r;:¡e r/14u·n Nm/>.'c tzr~·t> t> 11 n¡u i- ·' , - ' j:> fi p rlr 11 11 t1.~ f r/J rf:v .. f;1 i 1' lllt:r vefas. 30. F.,ri•Jks ck t ~dc o . l. Q !1h:tal i!o ;Jc:¡rr: tq. l. C ;1jon 0 111 ,l üO talcos. · 1000. Ptcn chas dt cobre. 7. C ab l1 s. 40. Q ~ ii11t <1k'> de j~ reía. 2 000. L !l>i-as c 1:.: v11::; ck c1 .bre. ·100 . Tir. is th- m t tr~:l lu rt.._ 1 calibre de á. t 8. 500. r !- -' k - 1d- (l1 -id-de a 8. 22. Cld h i ' dv 11:1.-t:.i. · 21. 20. l l. soo. Cw: h·::i r :: <; cid c11 libre el<: á ocho. c..¿11 iuu l;_ s / n10 r/e la r f'públ1 c:ri , de Co­/ nm!i :a, y .Twm Jlmw!/ Arr'41>!r1 e tt ¡_Ja r/muJ Je In m;sma. ,.¡ pnoi-c.•ro t'n 011 twl ',¡e esf<¡r autonz:ado pl••l1,1m t-JJf!" íWr S E . ti Vl{:epre­' 9'tfe11te J, la Re/Jú blna cncti' {;' á c:m1st-cu 1·11c1a de la lt•y de 4 de a.za.'lto prá;:crmo pa.r;ado. y d !J'""f{Umlo de su libra' y es/1fmtcínea v ol por . ntrn.<; dos /ienodos .~ttr.es!vo1 ' dr: veint1cincn años cada uno, purliendn devn!. verla en cua/quzer tiempo a l E ,<;tQ :/o si~mprc que just'.firue.que los lr'1hajo.r em1?rend1d~s r.o producen la utilidad carrespondzcnte a lo~ gasf.0.<1 lfW! erogu e. 2. Juan Manuel Arruh!t1 ae obliKá Ó pagar por este arrendam1ent11 Utl cmco por t;it'nta al año del capital á 'Jl" monten itu rzvaluo1 de la• casas, máfumus y utencilrns, que ac­tNalmentc 1e 1n~u~ntrtn •n la e1presada mi· na desde el áia en fue se ha/ftt r.ar.!fn de ella, fUe será antes de un a fi< cantado dr:1dc la ficha de este cmt'trato. 3. Jaan ltfanúel .,1rruhla $t: oUiga aáe­m&. s ,f .t ;ad'ar t>ot' este arre11da11ue1110 "' '' sPf~ . , / . _, por ci ento ntes 'I que suces1v~ mente s: pu1./1cart'n. El mortr; áe pagar el .f.C'l:'i por cte1,to se co~t1i·n. drá de la ma11~ ( a ma.v rpgu!ar !I Cóf1Vt'm~nt, .. 4 . At t~rJ1fi1iar los tJe1n ,-1ci ntrl rii1 o.~ pnme• ro.t a r rt'ndam;r:n!f.I Qh.mnrá d goh1,.rno a Jurm 111'tln11et _,-Ir ruúla ~¡ u11lor d~ fr1r!as fag m,..Joras 9ru deJ•re hc·r::has l' Pl la ~s in ,·.Mrfa m1n;1, !/ CUtttU/n t'/ /( Ói~rno nn ¡; u~/1-r.ft- /1t1grtr d;dws m rj ore.t se r o'!1prr..m r·fe <1 p1;gor un cmc•1 por- cit>nfn anuat del r.ar.,,1al q1tr- vn!gan .. 5. E 11 el nrftmddr11 tr.1110 f/c- In m111a d,- la R a;a se comf)refi,,ndrm ?g1tnlnu,n1,, rfllfns /og m o'ntes !I turra.f mlyact:nft'., r,·r111 f(J) que no esced11r1 de tina lr>gu-1 cNarlraría, ,1/ d, ~·:lzo..t mrm· t~.~ y tierr'!s uan de ia pt>rft"n1 nr:11· lft> la Ne. p .ii áitca. /4.-n caan ~lt- '/Ue el g n!ae1 '"' l~rn~ urrendar otra 'T,,. z la ,,,J·n 1·/a tmna <Ír! /r; BaJ<1 con las t:(JIUÍ1Cit11ws </"" cu.:ilqwn·a ofrn r>f.· ,·w~4. 7. S· du"anfe ,,¡ a rr c 1·1d·11wf'11to ,.¡ g t161.er­nn ¡;, ~ ,·e tlflf ,-,nzru/o /;a , rz r• 111~f· 11ar /,¡s nnnas ¿,., f,\ta.fr> Ju·m it./ '''~il"Í A o u ~Í11 d e!Jt' ~ef' prr:J<:n.fo ·~ ~tta lr¡u 1~ r·a otro. 8 Dr: la p.-e .,·r·11tP ro :1l r 1¡f.1 -J" . rla,1·1f rupic autl itt icd ri .fu"' :l/((:111 ·d .. 11 · , ,¡-·,: 1. J~n fi: fÍr :'o l' !lrll / ,-,., ' " ¡; ::;c r t s /1,,.m• s '/ir. V!flrfo ~ste tÍ'ICll'll "J/ta t!T1 la f " t 1 t r :' rf ,• /1' ... l:{t •ftJ á r¡tu :;ce i lÍiv1u ro,1t1c1- mitmtss wlqu1r1dos y de autonzat.wm y /1er­miso prrv1u r/, l K" hre1·no han c:wn'emdo g cmn•i :?nen 1m tas re/Ormo,· !} ampltucrnne$ de /<1 ant,,r;or c.;11t:·at a. , que .~1· .r 1¡;ur.. P rimera.- El arrf'1;<Íanlir11fn rleloerá ~n. tenri.?rae n,, solo lÍI' la n1111Q " mt1ws tMri1.'1ra­d.' 1s la /Jc~ja .mw ta 11dn,,,h dr /as 9ue se l1an cono:l(/a cv1z r:i de · ía A lta. lf' "~"lo la u;tcn­C'ion del ¡;o h 1~nw y la rJd rz r ,.,:w!rzr/nr co111pre­ll r: JJ(f er l<.'3 0•1l 1f!U".f rrfJft-j· dt mi11av t¡ur: es• tuvie r en ai:'1 f'S!1d1 !1 - C lf!" ~· 5 . tr 11n ! ·.- .,1:.'l m1smn sr 1•1r1i,vn1 ,.,, el arrenfJ,;1nie11t(} con lr1J "lil.·1.•ur.tmbrado presicknte de la cámara de n :present11•1tc:s hizo un pequtiio discurso dando l:as .gr:.1_cias por d honor c¡tte se lt: ha­bia confrríqo, .y entre otms cnsas dijo: "Los priucipios que arre~ian d cütnpll­l'riiento de los dt:-be~s de vuc ~tro presi­. dente,, se C(imprendt:n ·con facilidad, aun­que ~.u ·aplicac.:ion en la ¡.,ráctica es á n1énutto sfJmamentc delicada y c-mlxtrazo~ ,., " Ex ijt'n prontitud é imparcialidad al de­cidir la~ "-:.:l"i,1s curtstiunes de órckn fo1::go que 11<1p· n-; firmeza, .y dignidad en su comporta-­ci1111_ h :1cia la cámarn)· paciencia, buen h umor y cm ki-:.Íd para con todos los miembrc:>i in­rliviuual tt1en tq y d mas acertad() . arreglo y empko de lns ta!Pntos de la camal'"a en sus comisiones para t:l mas pronto despacho de los ncgycios públicos, y la manifrstacion mas irnparci<1l de todos los asuntos que st: presen­tan á nuu;tra cons1deracion, Se e)(ije espt'cial­mente. en aquellos momentos de ajitaci<.1t1 de que ninfiu·na asamblea ddiberafrva se h::t­lla exenta, que se mantenga con ~ngre fria é inmu"~b!t: e·n med-io de la tormenta e sacrifiquen á las pasiones~ preocupacio­nes, ó intere~l·s dd mom~nto. En talt:::a uca­sio11e:") t·5, si ñort'S, c¡ue vuestro pre::,icknte ne;.. cesita de todo vu<:stro apoyo·, e-andor, IilJe;.. ralidarl, y juicio n:·cto. No suy bastante pre. sumido para promt:teros que llenaré los ár. duns deberes de qt~t: Cl.cauo d<.~ daros un bo3. (}Uéjo ímp<.rfrctn. Todo lo qtk me atrevo a f<:lCer las t:spe­r. mz:1s que n1c honran tantp. ,, El Argns <1t:iad1-: ' ' dcsl'amos que e§tas lec:. tion s de! \'etttano nav1.:gante Clay, sirvan de nort.:: a los timonéie!:> actuales y futuros de nu­estras asamblt>as popu!ares. GT Nosotros ha- 9em08 igualts votos por tl bien y utilidad pública, y para que nadie Yuelva á dc:-cir en Europa qut:. mJestro cuerpo representativo de­libera con precipitacion. CONTRADICClONES APAllENTES O MANIFIESTAS :F:.i1 el Cometa número lo 0 artículo ~udarlanos gobernantes de Coloml>ia leimos éstas notables y justas palabras:" en gobiernos menos liberales los escritores son tímidos y equivocos en sus conceptos; por t¡ue la re• compensa de la franqut'za es la muerte ó fa cspatriado:i _ cubit'rta w podemos cen!'lurar á los qu(" hemos e:n~argado del gobierno! /01 laech6s lwsta ahora han correspondido á estos prir>~ipios. ¡ Plegue al cielo que nunca sean de1;mentidos én Colombia. ,, A la vudta de d0s mese9 bos encontra­ifios con que en el mímero 5. 0 se olv!pa ~sta Gonfesion y m: hacen recuerdos de hechos antiguos y si:. lt>s reviste de un caracter absolu­tarftt- nte falso ó eqYivocado. ¡Qué dift:rcncia ~n. choca~1te en escr'itor~s .encar9?d.os de diri­Ju' 1mparc1almente .. 1a optmon pubhca ! Cuan derto es que el hombre no siempr~ sacrifica l\l~ pasignea á lo.juito 1 razonable 1 PRIVILEJIO ESct.us1vo W elwood Hislop del -comercio de Jamalc. solicita el privilejio e-sclusivo de juntar los dos mar~s Atlánfico y Paéiñco por el punto que crea mas ventajoso, ya dd Istmo del Darien 6 de otra parte; sea abriendo tm canal ó un camino de ruedas, bajo las condiciones sigui .. entes. 1 ~ Que este privilejio sea por veinte y un añus. 2 ~ Que se le permita cstal!>lecer un de­recho sobre toda especie de efectos que sean trasportados por el canal ó ca_m ino que cons­truya para ci1ya conduccion debe tor su natunde- 1 1 za, por hailarse en cinta en el octavo mes.• tCon efreto, el moti se agravó y el di:, 1 último dd proximo pasado diciembre j d~~ á. luz ~r:i;Jat~r-.m1cnte \.ln hermoso nmol que \t1v10 cmco horru; y alguno 1 minutos; la enft:rmedad dejeneró lueg.Q J..:n distntt'raat y tedt"s los t""SfuerzG>s y 1 1 cuidados dd prufi:sor Chaine no pudie ron contenerla. 1 Si alguna vez es perdonable un es \ ,. i ceso de dolor y sentimiento, que acaso l la filosofia desaprut:~a, .. pero que _el co. · 1 razon no puede res1sur, lo es segura l mente en un esposo como el sefior An 1 1 ~t'rson dotado de u~1a esquisita sens_ibi., ,- hdad que v~ desaparecer como un r~lam. • l~go, .la tierna compaiiera que con 1~ 1f: ulzura incomparable de su caracter, y"' con Ja- reunion de todas las virtudes do- l mésticas, y _sociales, formaba sus delicia. 1 !a dicha de su familia, y el encanto dt-la sociedad ¡ Ah ! no so~o el scfior An- 1 • ·fdersan debe vertir lágrimas inconsola- : lbles por tanta pérdida: no solo~ sus....ti . i ¡ernecillos llijos, deben volver atonitos lat ' ·4vista hácia el lugar querido donde soli- ! jan gozar de las carie~ de su afectuosa 1 madre: no solo cuantos tuvieron la di'- 1je ha d~ haberla. c~noci.do, ~ienen que la.'l Umentarse del vac10 qne deja en sus co-azones la falta de su.¡¡ graciªs injenuas y J encillas¡ no; no 86llo estos -~º loa ~sta· ¡~~os-Unidos, y toda Colombia, deben ll~·r1 car }a suerte de esta !'°ujer inimit:able ! ¿y ' tJ~c pued~ ~t:r mas mteresante a un puisr~ IV~t'tUOSO 'f libre, jia á nuestros d1.:f1.:ctos mas nE~blt:s. .~ No, n~ hay pueblo ·tan ingrato t:,naclures, r~pr':;sr:1 .tan~t'S, mi11isttos de la] 1 lcortt:s de 3u:,t1 t-:w, CIU respetfl. lt1ks, emplt•adr.1!i de toda 1.:·spt:cie-, y un in­t ¡m:nso je11cío de ambos St'Xos, qut: cu- , ,)fla b~. C tnn lu n1as clncia incscrurtables,11 'jra traní}'ll1hdad de vuestras conc1enciasl c;tl espirar, y las lágrin1i.ts de todo uni 1 pUt:blo derramadas sobre vuc:stra tum- ' sncuentra mas estensamente desenvuelto el proyecto, y sefialada la mo­derada pension con que le deben retribuir. AVISO. Al coronel Francisco dé Paula Velez se le ha perdido ui1 documeoto importaute mil qmmentos ochenta y dos pesos cuatro reales t]Ue !e le deben de sueldos atrasados-pagadeTOG desde 1 o de mayo de 1820 ~asta 12 de mar­zo de 1823. Este documento no b-.& sido en­dosado ni de ningun modo enajenado á na· dre por el .interesado y por tanto se avisa al público que cualqui€ra que sea el poder en .que se encuentre nó tiene valor alguno y que 'Solo es valedero el que se le há espedido por duplicado con fecha 4 del corriente enero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 170

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones