Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 44 y 45

Boletín Militar del Sur - N. 44 y 45

Por: | Fecha: 05/10/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Repüb J.ica de Colomb ia. Departa~ncn to de l Cauca. IL ITAR . Pasio, Octubre 5 de 1900. ~ ORGA NO DE LA PRE FEC TURA PROVINCIAL. Sobre recepción del Batallón 1? de Vanguardia. El Prefecto de la Provinci a en uso de sus facult ades legales y CONSIDER ANDO: 1 ~ Que llegará el Batallón .Pa,sto 1 ~ de Vanguardia, el sá­bado 22 del mes en cur so; 2? Que dicho Cuerpo con lujo de bizarría en los campo s de batalla ha sopo rtado todo el peso del nombre y de la fama de es ta ciudad heroic a; 3 ~ Que repre senta en el E­jército del Sur la cultura artí s­tica é in te lectual de P as to, cu­yos hijo s di stribui dos profus a­mente en todos los Batallo ­nes, han ganad o laur eles in­marcesibles dur ante es ta di fí cil y acia ga camp aña; 4 ~ Qu e, heratdo y aba ndera­do del honor m ili t~ r de es ta Provin cia, el Ba tallón P asto • deja en la hi storia la prueba de qu e se tr as mi te por gene­racion es suc esivas el va lor le­gend ar io · de qui ene s lidiar?n e n Los Arbol es , Pop ayá n, Pie ~ dra-rica y la Cuchill a del 'r am­bo · ' . 5 ~ Que esto s vali en tes reg re-san á sus ho gares des pu és de sufridos diez meses de fat iga, lejos · de lo s au x.ilio s que sus fi:t ­milias pudieran haberl es pr est a­do, en defecto de la pr otec ción que no ha podido da rles sufi­cien tem ente el Gobi erno -p or las dificultad es pe cuni ar ias que han exi gido del Sur, en esta é­poca, lo s may ores sacrific ios é impuest o á todos múltiples y doloro saH priv ac ione s; 6 ~ Que el Batallón Pasto os­tenta la co sto sa aureola del . Cuerp o que ha sufrido el mayor núm ero de baja s; 7 ~ Que en lo s cél ebres tres días de la últi ma '3 emana de Marzo, con prodigio s de valor, ast ucia y de stre za, defendió la ciudad de Ipia les é hizo huir ve rgon zosamente al enem igo ext ránj ero que holl ó des lea l nu est ro ter d torio; 8 ~ Qu e el mis mo pert inaz ENTRADA 11RIUN FAL enemigo, vi sta la carr era de hunteán y la acometida irre- 1 DJ<; L BAT .. H LÓ N PASTO 1:" DE V .ANG!L\I~Dl. A . sistible del Batallón Pasto, vo - te6 cara por quinta vez en el 1 El 22 de Septiembre de 1900 , un pú ­campo de Pusiálquer y San bl iao numeroso profundament e conm ot-i - Franci sco y ! ~o. ?cup aba l?s at rios . de la pintore~a j g 0 ' • · Iglesia de 8autJ ago. Millare s de pu,fiiu:-; .· 9 - Que VIenen esos gaHar- fijaban aniiosa mirada sobre las amari1Ias¡ S dos miJitares por aspir ar el in- v n el t~ dél camin o, bajo lo s myos de un cien so de las na tivas aras y for- R? ~ piOant~.. De pr on to c er~a de nosotrO R , · diJO un militar: "e~ e refl eJo es tle las ba- talecer el espH'utu rememoran- y(• neta8 del Batallón Pasto. " 'fodos mi - do las trad icione s sag radas de ran;os sil enciosame nte el pu nto indica do. la Patr ia para vol ve r más en- Ent re u?a nube de polv o el so l de h . ' tarde refl eJaba sobre ese grup o de armas, t USia Stas á OCUp ar el pu es tO de qn e desce ndía CO ll movimi PntO uniform e,, honor que en la línea de bat all a soportad o por seres qu:ridos, íntimos al t ienen propio co raz6n de tantos, que 1ba;n?s á sa!udar- ' los desp ués de pasarlos multiples nesgo:i de no verlos nunca . En medio del pes ar por los que no regresa nin jamál, se levan ­taba pode roso e] entusiasmo y la admira- DECRETA: Art ~ 1 ~ La Prefectura , ex - ción, por el gru po diez mado y heroico ci ta á tod a la })Obl ación })ara qt~ e desccud i~ hacia nosotr os . Del haz lu - . . mmoso, que fo rmaban aq uella s bayo n e ta~ que se prep ar e á reCibir, como 1 pa recía no s ver desp rend erse un efluvi o lo merece, al Batallón 1~ de , ~m p a l pabl e é hipnót ico, con el hipnotism o Va ng1tanlia y eumpla con o·e- lmponen te ~e la verdadera grandeza._ Al • • El ver un pnnado de va li entes que vte nen nero s1dad y ent USiaSm O el pro- vivos á desp echo de la muerte, cebad a en gra ma que publi ca rá o po~ · t u- otros tanto~, se expei· ime uta u~ rnov imien­namente la Jun ta (jUO por el ¡ to el e atl' r..cclón , C~lll1 0 la del abism o, encan· tadom, pero tern bl e. pre se nto Dec reto se nomb ra al 'l'l':lSClllTlÓ largo rato de inmobi li dad 8()- efec to. lemno . Dlll·ante esa quietud inespe rad a, en Art ~ 2 ~ Se encaro·a á los medio ~~ esa calma de l cuerp?, ~e agitaba _ . . b ~ el espmtu, entre d pr esentmnent o y el sen o res Gral. Dn. J ua.n E. nio n- recu erdo. El Batallón había descendido y cayo Dn. f i erm60'e nes Zara- se oc nl tnba á nuestl'o s ojos pam de jál'se­ma Dr. Dn. E nriq~e Muño z y nos :'er ya de c~ r ca . En_tre tant~ 11: me· · ' . . . morta, ant e la vut qne. deJaba u so lita na lo1 Dn. ~1 anu e.l VI Ilo ta Pol o, para que yn tenía mos aha jo, se obst ina ba en re-que. dentro d.cl término me ?or l l: ~·o~uci :· ünáge nes .el e ~1t1chos que no. :~1 - POSlble publi quen J) Ol' la 1111_ Hm on ·a <.l es cende1 por .ell a,. y máü üe• ' de la Patria y de la Glo l'l n de Jaron etern o prenta un P rogr am a de recep- vaeío ,en nuestra sociedact. ción en cuv o acto deben tomar L)c PI'Onto se co nmov ió la masa de pue-p art~ todos lo s gremios y cla- q~e estaba delante, ~ i!1co n ti ne n t i co m- . . Pusto. "Feli ces los que vienen, " dijo á dad de P as to. itos una voz femenina . Se ntí mos so- § El Señor Alcald e de ester ocado el co razón, ~n u da.da 1 ~ ga rganta. . . , . . . 1 Un torrente de lágnma s, un mmenso so- Dtt o. con la Poh Ci a }Ium Cl pal, ll ozo , fuer on el prim er saludo cte esa mt~ - se pondr á á órdene s de la Jun ta ch ecl t~mb 1 ·~ á lo tl w.nc edor ~s de 1 pia les ;r Para la e)· ecuci6 n del Pro grama San l{ranCitl CO; :f!ubo un VIva, pero d. ébJ l y vago . El pu hl wo qned6 de nu evo sil en­que élla acu erde; y tanto la, cioso, sumido en la. adm iración · d.ernd .. <~o~: · n1m ·"8·:t ·;ru. J- r:í (}11 el h)JH¡>lo de_ Jn fni tM p11t':t Pf.f'l'tl'l <'t 1Jdndo, to• lo-; rn;il1i erou. lJOI' Jllano. · d! l'i.-;n, ;, ,¡.;fa •ce. _l r.h·¡ · 1 1 ~·- ta un Jia IH> reenerdo do l'uest ra Re li gi6n .r \'ilior, y 1 •1 Virlnd y la Bel l< ·zn, al'lí.·;li.:a:< ('OI'C)Ii ¡ ¡.i.: h l Jo Jl a .:aré rmt iüJtí('O t1e1 r}ue o v.icmn IHlCer . A n•nnhre c1 e la ·l ~·lesi;t lo" .-:1lndcí <-'l d' Jw , >- d e~ i> l:día;-; t'm . a,Jit) talv ·z C · Sí, grande ap:J 1·ecéis, HO R<ílo nnte \'UC."· l'l ti'O. Dn . \'i ·t! ot·iauo- Ho: :í ~nt1sfot<: ucí:1 de tt1do.-. · Ln \ ín <':--1;: ba IH · délJil•.! .. Jll:tnecit:Hl < r· \' IIPl't.··os ti erno. para legar! o~ c:omo ric a he1·•m ·i:t ¡¡ ¡, 'Í,;t< ~ ame1 t0 :tdnrnad:t. l'et>tone,; 1· pil¡¡,; . 1 hijo:;\' lo·; oUt!'t:é{ll't:; 1 . ~ dluzo" eL nws- post~:: ridad. t :·a!! :nlpit:ados !'e:-; Ú> l·ma'Gm. ·d (),; tí h.; 1 11·a ~~~~~dm. la. c::¡:•!c.,; ·ohr~Jponiétl(l •o ,¡ NoROh'O ' ndm ira1u s I'Ut'!"tn:t gmHS bi u ciisptwsí<•" n11- hero ico · 01: e:..: I!OJ't.;J.b:tn :l i.•¡.nz::tr\)S liirosor;; u a¡,¡·(le .IJl e to'l~tríft mcnk ~HTancn ,t'(;i de 1111liH:1: de lu ,·icto- ··;~nte Y l'ell ·111o, estah:t m·it','clo el de los nw:; qu e :se· lrit;cut.ivn como •fi ~CiH~da :i los !'l:"ll t in:icit· la itolig i6 .1 y e va.l<':· de v11esh ·o's a.: ttc~>:l- b. d;;béi :~:·i ,wi pnlm·'ut' al Dios do b:;; tor de un púhlico C!'úJC nt::: ''(/J/:l('Ll8 sndos; y gue g1 ¡i:ld os por , r¡ m:í~!'ICá \'Oil l¡¡IJ alhs, al Du eií o y Arb itro Jo lo.· des- "' ]) 1 O 2 Q U Ji: J'V O S .11 A lJ JJ) U 11.'! < ~. mi ro 0l'lWtr lllllatMia:. s11l 'fu· · !JI'~ci pi - ti u o de l0:> hom brcs . ¡; l 01'0RL1." , or.os, sopo1t.:tt' m<>:"Gífc '!)S clim:'ls, suf rir. ; P()d ía m<''-' proceder de ot1'a Jmrnem Todos n.dmil'(l.moa la C'ompost.unl v pcr- 1 \'lgili:l s, expc ·i:.n0 utm· el ltambre, atTo'·- en bs pre sen te · ci cunst:tncia: ? Mor l:::;to -~'•:ct !\ m?ra.lj (hd militar dd l3ni c¡¡w h_:IÍftn ~tnte ~· :l<'st.ra ¡,r·osr:!:- , entilllieutos que nos aninwn . iropertiu entc fle e~(·:.p6 de Jo s hl'ai'i<.!S ya (·ra ,como pet·.~ .. .:;uliht.:;_y au1 ~d 1 ·<•t'tn l;¡.> al! - Como po déi ~npo a or , !t emo ten ido c~l\ bl'es del B:1tnll6n Pnsto. Afu(:l'(IS, al¡r~- 1 11la,i1u ~. r H.[;:tn!o o.,¡, lo¡ótitnitb l y ese ()! ' tras J e.w latl:\s ltl' · : tC.:> J·¡¡ada, á re¡)Os~tr solm-' . ¡¡s hnn·üle'>, fJl 1 k ;:¡ (¡ll i.· :< 1$ (,como -' "'réis HHí;:; a• l, lt~tlJh l ·o e.l orüdt>l' 1 1 nlut· con jn:< \:Í !e: hn .-c~ ii!'O~ rama, ¡:lr. Augol i:H'· jflll e hc~¡·ed1t,;t ui · dn 1· :~:·~t.mr: :m tei;:'! ~do~? 1 <;>-bt J!c~tn qnr>, . i hirn es toda dt> aJegrín, "~ e~ )' D .. ) el cc· 1r·-; i;i·.t¡(,:,_) Sr. ]11,~rinno Lo:-: mcmor~1 hlcs combu.to,'! d:.:J ~S , :?D y ~:o o. rd•:.::;•·:u. t:l:tro 1·er~aln con híg rilll:1 . ; <[lte :Mo~qnem, ~t. llo.1 In· de este nt!Je de Jbnto. ~~~ Hou . ..:1gu1ú al cua:-t:;l Y. t_r•dol'l no . 1 tn, y rc f'l pond cn a.:; im i,· m(> lt >S escngido: ~~i i H:n t ban~o, e:t11 r 'miniscaneiu dolo ro- · n:t u·;~m~l- ¡)l'eoe npn.• 1 ~>r, coll!o l1dr: ndo p" l o· mi.:1uo~ t'a· , .J. at .Íul;tei<'í u ~:uui< 'l1'1':"rT""Irl~,crM!":l.t'Titt-r>ct!'lrt~sr:· ____ ...._. _ ...., .. .:::. O ta nta~> : ·ws:t ~ :.t \'tC tO"l:t :Helt;fbaus" c_oo ,. 1d ah~~, l ugama ::< ut' non ' br'-!" ~1 b fam n. en co < íR par:1 e.t :l eill(lad; antes bi<-'n J1e - <:xtr·er~r :~ lilt eus 1c~ad ; poro nd nTtl:lmoscp;e lo. gl \f' io·o::; ennt}J(l' de LC'::; Al'lJo }es, '.l'ul - Hlll ' t nr, \':do q uo Yo:wt.ros y uos>t ros \· e· .la l eg róu, or~íLUl~ada e JU carne de nne!'l· ! c:ín, l'icdra - !·ic·., 11{ Cuehi!la del T :unho v ni nws .-iHtwndo , y (jllü J c~:.~parccc en tra cai·ne Y lll!e:. o do 'H:'·~ t.¡· n5 lllle~os, l1a · 1' cic1t <:tli Gnt es m;l. en Jo· tU!~b,, co:H~> cÍ''l'tü ¡nodo co' est;l pnrticip~tcicía y coa hía sufrido, sólo en nmutos, 7!) bnja.s. - . . "iem¡n· ·, a rrelnltt l'o.l ]o;- Jan¡·:de:J do ll h fh·n10 cr w: 1c·i a. de <¡ ll o e::1a~ vi <'ti ·~ta ' pt ·e- . · · ; · · · · · · · · · · · · .. · . . : . . .. . . . . . .. - .. VÍ<·ttl . :Nnnca el dolor _uo 1ua. duken_t \!nte llll· 1 Gen eJ':ll (\írdenn . .;. <•,; ;n e gT:ltn r t c( :·d~r 1 y: el gal ur.irí u de sns ,·irtud es domé:tieu·· 1;r~a:l.~ . j_>~>r el o 1tu. J: lf.ill!O , la gm~-1tud y Jn. 1 q 1: u o , ~lo du 'C'elld~i · ;l e ttq u el los lw:nw 1 y . social e~ tm otm más a.fo!'tn:w.da Pn· CR1>m a.n;,t, , :11'lot , B!!J •1 q llC ftnst"¡¡;; uno de cJ o.; e u t.1·1:t. nisctmso .PRO~UNCI ADO P0 1 ~ EL ,'EJT(} ·t PW~li'l~CTO D1 L 1\ PROVINCIA . R fíorcs J cfNl, Üfíl'Ülk~ y Rold:.r.dos más do una de c ~u¡:¡ :wgrion~ li zas . .i\ copt at1. pn f.i, ndoroso J efes . Ofi. Y a.n:l cnando cict'to qne ci;t) 'l y olrl:tdo.o:, org- ullo del lu gar que J\f:í:; fiem h faccic)n se eno rgull ece : os vió nac ur, r q ~w o· ilaora, c~~.te sig uifi- Haz(lu, ru ego, ami t:HI y pnz de duiía . e:, tiro pr •sunt<· . qm,. i hi eu t'a t·ccu en sí 'fri n,rfa al \· el'f>e rog.ul:t; de \'lo:s. .: u1 ayer no mas vnc:-:t ro (·m r.¡miíern e e !ll\ " ma:-;, y q_lt(' de,>a rtía c:O! I l'o,otr'o" Jos ar.a- Pcl'o la ddo:Is3. tl, J I JÍH.i<·~ Cil los dí;:: r e8 de una rndu <· :~m pafí~l. la dH tC!Iü r que lll <'tlC ionndo~, y el triunfo qn übtm·i ,tei.- C()fi ir el df:t . de hoy ,-u •-;tr11s ft·(· nto coa en tan dcsign;d e ntjendn, r.:J'C<) pnn1 cnda el rnis1llo lrwrcl f1U O tnn :a.- nK·c. l wbéi~ u 10 de I' Osotros 1111 ]'Ode~tn l de gio 1·ilt 1a n !'Gcogi<1o ou '-'U!I !-(TÚ'II1n · Jide ·; y do dir ig- i. dnradE!J'fi 1 gue sor~·ir·á de tin nt o ol'gullo pa ­¡ ·os como cnc.-u·,{ . lHie:1 d ; ltl P1 o1·!nti a, en su no m ln·u y en Yrtlin ~t e s rp10 allí co nt hnt i0ron po¡· so:to:rot· el mío prorio, frase s de a lmimci6 n y gm· l o- fueros de la He!iv.i0n ,. la Patria COl!· \ al crOS(;S , o1dado~, mod estos tr·innfa-t. itud _IJOJ' vHe'it!'o he .-~ri c.> ¡·¡¡, :pOI'tami(;lrto t ·n o1 sall·ajc ntnqu d, • b·~ f uerza~ re o· ¡¡lll. · dm· sen la t. rc·m •t H1tt lu cltn Jl Ol' Ja dor e n­en b defen>:u j)!'(•l·>ngada dfl h dignid,ld re ri Vli'O entu- 1 rccc t· todav¡a nais edw uto v anH ·os do c-Jw· c'e vn estm. r~li•ti 11n v el !.!'l'Í L.> del ho ­r; ia :mlO al_ coatc:~1pl r en tor:w mío, tuJa- j gloria. 1'0n1o heri r 1•ne. tl 'li J~otle>;tia; pu--l nor c:olnmbi ?~.I H. ) a_ rn ~~1<11.a;!o · cu la frontcta v~a en. plé y dr~p _e-~toR :1 la. htch~ y la 1 J'O no ynedo n~cnos de ¡·opet11 · el o<·o d<> <1<:1 ~ur, \·ob~tcis nití p:trn nusmas b:tyonf\tas qne ayer no 1 Hís lib o,· - v ucst m Hl par bl'/1\'HI'tl. líl!l%6 el ejér(.'ito ¡ el pt·c .. tio·io de hs· :m:Hts de ruc~:t.l·o~ ll11l· ta.ron ~ estos pueblos ,·oe8 . , tolicism0 tiene lev a atado en nu ef;1.m na- ~r aoor la enun: er ~icín e<: to Jns y t~wh mw 1 WedtH de imp &rcce dora lll(nnoria e!' :in ! ei6n . es lo e¡ re in~pit'!'l el en<'ono tb !m; de vuestt'O~ gl 11'l v.;o~ p¡¡Hc:.3. 1'a l':-t mí, r 1 duda aJgnn:1Ja del :n d e .Julio de .L!HlO; 1 Couiel'llos see:t.ario· · do las rulCiont:s Yec: i· p ura esta 1 HUC!lstt muehedumhH: qu e os 1 fecha que uuc · tm agittHb llistori:¡ gm ~. j u ~\:-t. Por c:;o ;" nw%tmu tan encarnit:ad, n; eon tl'a los que ROstenomos er:e t1·o no . Fnmr 1 inútil; porque convencidos \'Os otros de que el honor y la gJmia del Catolic ismo sou el honor. ht gloria y la felicidad de Colombia, . jumstuis defendm·los hnata morir. de ma.t¡·o nas y señoritas de esta loca ­lidad. V mwtros, gallarC!os y n.hn egados .1 feR, quo 1Jil.bE'is entusiasmado y enarde cido el ánimo do vuestrllS huestes, por medio de la palahm '5' del ejemplo, recibid corno galardón, por vuestros sacrificios, por \' uestra abnegación y patriotismo, nues ­tra.~ congratu1 aci on~s y nuestro reconoci ­mi en to¡ yues los bui'OS q ue hab~is al ­can;, adu en ·los gloriosos t'atria. La p1·imera os bcnJice, h seg unda os ¡•ecib0 con júbilo y OS · nu·ios LJ u e ..:u tu m bim·on al plomv n1e- 1 voso de los rad ica.les colomhia.no., en con ­so1 ·cio con los filibn. t.eros del Ecu atlor. La Mad re Patria lamenta hoy . C'1lll ju.-tieia, la de aparici61 1 de tan deaocl:u.l.o. campeo­ne , é inscribe ~u.- nom bt· •: en el cvraz6n de Jos 1·ivos, mientras qne la histo r ia se enca rg:1 d<:: pe rpet uar su memoria, pura ejemplo de lo 1·euiL1e ros . Co nciud:tflf,entc sn ir.t.et·,·e nci6n benéfica, de ­jan do caer su ju ~ tieiei·~• mano sohre Jos en ­c. ttrnizadosetwmi gosde Dio~ y de la Ple orgullo, los 110ml>1· es de Jos in\'ictos Ge­neral e,- VeJa ú(l, Gn ei'l'él'O, GáJ'dcuas, Qn i­ñono. , ) I azuem.; así como Je los Jefus y Ofieia.J es, J oaqnín J :.sc:.~.ndón, Jnlián Bu ­cheli, Beu jamí11 y Adolfo Gtwl·ero, Elié · cer Payün, meard \ ergam, Ccle stiuo, 1{'loren 1:ino y nian uel Del g~ d o, Gabriel )f:u·~ínez_, Jo ·é l 9.'nacio J\i¡tl'tíue:r,, Perl! ·o Antomo V1Uot.::r, w en ce !a o V r afael Gall ardo, T eó!i lo Or­cló! ie;¡;, &1;;e1 h ras o NHvai Tet.e . On é.-imo Chavc ·, N éftn.li Rojas, Elfas Vi llota, Luis Vieuñn., Anton;o E1 ·aso H., Juan lb,wm, Luis Lóper., Benjamín Sal'íudo, Ab1·aham Ü l' tiz, Te6fi1o Ocaña, Ru1·én F . Guenero, Mario Bal'l' ei ro, Dosi teo Roaero. I mRel ~ olü;, Leon id.;.ts Villota, G(mzalo Mi1 ·1t;-ttla, Di ctiuio Cha,·cs, .Moi~Gs Eraso; y tántos más que se han hecho digHos de uuestra admiración y gratitud. DOS FECHAS : 22 f M DE SKI'TlEx1BRE DE !900. La una y la otra figul'ará n en las pági· nas de la Historia. de J->aato , entre las má" significativas y gloriosas. Eu la primera hizo sn entrada, verda­deramente triunfal, á esta ciudad el HA­' l'ALLON 1-: DE VANGUADIA, tlex­pués de diez mes es de perman encia en Ipiales , en donde ha defendido con heroi· co esfuerzo loa fueros nacionales , que han tratado de al>atir 1M hot·das re volncioua ­r ias de rad ic ales col e m bianas, confab ula­d os con los famosos del Ecuador. La ciudad, desde el alba. de ese día, apare0i6 vi stos amente dec orada con la Bande ra Nacio nal, que tremolaba air ·osa eu ]as \·entanas y casas de· la poblac ión. En la carre ra que se extendía desde Obo· nuco hasta el cuartel en que se aloj6 e] BATALLON, tomando po¡· }aa calles más notable , se alzaron her mosos ar·cos. Las aentes de la ciudad se sintieron ~ . movidns como por uu resorte eléctl'lco, pues desde las diez y once de la mañana se apresnra¡·ou á. dirigi rse á la plazue la d<~ Sau.tiago. situada al suroeste de Pasto. Allí e veían la...:; comisiones del Clero y coro• midades religiosas, los seño res Magis­trados del Tril)uual Superior de l Distri­to, el Seiior P rcfectn ele la Prov incia cou los empleado¡; del Municipio y todo real· zado po1· uu gr upo de ho norabl es matro­nas y de bellas Señoritas. Como á la una de la tarde UeO'Ó el BA­TALLO~, acompañ~tuo de mu~os j udi­ddu os l'es pota.bles de á caballo, que ha ­bían salido á dos leguas deJa ciudad, en ­t re los (.'11/tles fio-umba. el merito ri o Señor General J efe de Operaciones. D. Lucio \ ola.sco. Comenzó d desfile de l BATA­LLO~ por eutre un inmenso concurso de ~eute, no oh tant.e lo cual hubo, en me· dio del gene ral regocijo, orden y co mpos­tma eu todos. Luego ·e \'etific6 un con­movedor y t iemo acaecimiento : después que el Señor Prefc:cto de 1::t. Provincia pro ­nunció nn U Xl)l'(~. i"o y notable discurso, .l:ts matronn:s y ·efíoritn , vestidas con sen­cillez y eleg:wcin, ciüer ou la· . ieues J el Señor' Geneml Vela coy la de los Jefes, Oficiale y oluado del BA'f A LL ON con preeiol' ~t· corona de laurel. emejan­te esce nn, única en lo anales de Pasto, terminó con el eloc:uente dise u r~o pronrm ­ciado por e] !=-:¡·, PbJ'O. D. Victo riano Ro­set ·o, eu represent.ación de bs Congreg a­ciones mli~·i o.-a · del país. El BATALLON' continuó su marcha t riunfnJ, pasando por en medio de lo · ar ­cos le\'antauq po t' el amo r y la gratitud Je los qne sab en a.pr eciat · los saeriiieios en pro de la Re1i gi<5n y de la Patria. En la parte oriental de la plaza pr inci ­pal ele ln eiuund e había ]e \·:tntado nna hermo ¡:; a pir:imitle , conmemo r·:ttin1. de los Jrechos de a¡·ma ·, lihrauo:; con glo1·ia en la. frou to ra. y de los héroe · que mnrieron , ·e· ]]ando con su sang re su amor entra.fta.b]e á la. fe católica y á su P1ttria . Ll egado :lllí el BATALLO~, el Señor Dn. Angel N~u· , ·áer. y Delgado, en rep1e· sentaci6n dt:l Consejo :Municipal , pron nn: ci6 U!.l Jiscurso llen o de efu sión y eut n­Ria mo; y couuH>vió al numeroso anclitol ·io al ¡·econiar JoR nom ln·es de los que murie ­ron en los <.:o m bates. Por 1íltimo , 11 11 jovencito l\{osquera, en rep r· esentaci6n del Semioa.rio Conciliar do la Diócesis, ~eclam6 una sentidu com posi ­ción en Yer o. J ainás hnhía presencittdo P nsto {ma o­vación tan espléndida como és n, mere cicb por los nu nca bien pondemdos esf nerr.o.­de V~: :í 1 ' CÍ ;· al,;o, 1:n .~::::~nao pam dej:=tl' nn recne1·cl•), siqnie ­r:: :mp err<~ctí,;imo; nn rn.Rgo c¡ne pillte de :dg;ma nm;tera .l o qn e na ese día buto co n­n,¡ m·ió y clelt:it6 el comt.óu y e l nlmn . J~11 cs :1 n H~uwrahle fec!ta" (Jlle había de f:Ta1 >:Lr~e para siempre en cnd ;t comz6n <: • ·i:::ti~mo, ;; e cel e lll'6 en }a lgJ os in. de 1a ? [er ced 'la (OUJllO\·cdom fie~ta de "\ítrn. 81':t. de b .f' :J [erce dc~, motectora cowt::wte de )oR li;jq,.; de Pa~to.' Coue tnTi \) el Ilmo. Sr. Ohi~:P )O de la Di,)ces ;s lk Dn . l1'1'tty E:~eo ni e l' l\fon! nO .Di:tz , rp1i t) :J o ~ició dé m :: di;~ P.mtii1ca.l; tJ.mbié n :t-.:i,;t} i) pnrte dd Cl ei'o <1 o .In ciu­cl:~ d., lns :u:t.or idttd es polítie<1f', jn<~icial vs )' llli htfu'es y n n conenrso J1l iJ:lOl'u-:o de ge n· t.::, r¡nc R, lwl!:ll>:! t!jlii1aa l, doude e:<· t:i ]a e!StRtlla. do _ · t.m . S m. de la;;¡ J\fe i'cC · r~e: . se \'üb culrier to ele g-: l)n., h qno GO!l· . JStía en bH be1l ísimas tlo i'es :núfici aJes c~)n clne \'[\J "Ía¡; resp ctahl cs se fioms y Re í1 :) ­nta:' l r a])[;~n ohscqniado á la s ,utf.:; ima Vir gen en su fiestrt . Pr edicó nn se:1.ci!l0, pci'O elocu ente pn.· negíl'icu, on el qn e h r illm·o !J a.~,rurws c.le lH::J grand et:llS de lü Vi rgen de Mer cAdes, el Pbru . D:.J . PgwHlo An drade . }[c.b dn nna rez el or~Ldor hiw rotb.r por· l a~ moji­] las de sns oyentes c:ilencíosm' lá gl' imns. Dicí t:nn hié iJ so bresal iente re::dee á la si~·ui onte · so len lnithrl el tit"ruo Rll · C' O.;o :"' El "r. Gencra1 Dn. Lnc io Vehs­co, ]J Ol' manos cl ul Ilmn . Sr . 0hi<4 pO ]\{o. n~ n , hiw un ob:;n lrrio ;1 Ktra. bl'a. de J\lel'ced es; le of! 'UJJ <16 la co; ·ona con r1ue las beJhs s e fí or~ ~a¡:: d0 Pn:::t o ;ia el })¡ )c}wm o :::hcutoso ele mw ]¡ofetadn., ,·oh·e mr.s ;i \'OS nn c,ti'Os ojo . y nn estrus elcuuorcs ell d oman llll'illleia, 1a r:n!·:·npeí6 :J lÍ el wi ei [o , no.., !J t;\':tma :í: en· tro:~· m· ;i nu o:-: tms e:H;mignti ol t·~\;;¡¡ro sn­cro:> antr cl eJ lt O!lO!' naeiorml, del qno (jl!i­Zii lt'!. :l tmtado de L ~tt:or alg unos c o loml .>i~1.· 110!:> \'l: e~ b . nwt o ri ~'t de algún vrit:\ eou t t':l· tu !td111i ni.-.;tra t i\·o! 0 f en1· 1w d, Ex cn¡o Sr .. c ::;t:~ nm!l r<.ta tl i­f!. T;:Si ~!n 1 i(1~l n.os ar:·a:1 ca la n~;i:-; justa, In = hou. ()a pi! án , U /pie:. no Paüño .)}f. Capifcin, Ru/(tel Júrado. Ca pi.tcín, Tenústocl.es Aprdez . Cn¡Tifá.n, E­lías V'iUof;({; Z. Cc&pitrJ,n, Emilicuw Oómez . Capitcf.n, Jk{nis és ]!J'l'l o y llivno, y como m: ti1 · ! ti{: rrez . Tenú;nte. El-ís eo Purdqja. d 1:b ri t_>¡ ini1J:li; ::Ld o. P nr f~.·: ~ s nob kt:.· > re~ Te·úente, Benjamín /llvarado.· . To J'l'O~·a tl\W; , 1'0C lmzml EJ::,O fl l1l CIIO~ [i <' t().; ~ . ; OJI f ~ J;li.] ' ; 0' j'.J1_,n·~ n T'o p z' n ¡·¡ ·l·e Jnfa ' t Jl - . . 1' llt v , ¡;, , ¡, v - v/..u , . J . .... . . ("', . ' " Jw ,; a c¡n e S \' O: !;t\'tl t!~jt.¡ ·o con oc J: nJ \~:. t• )(o !· 1 , rr¡ • /. L· ' -' • . e· • • . , 7' ~'' 1 . ' ' ·" -7 '1'•,.,1 ' () ,.,7, 76 11 1 (' l ()({;S I' tJCto : ~l:i l l i ~ llU: c:> ll'i'l'd! b :;k· · jJl':l t.>h:1s ;l ,~ 1 · ' v t. 'u e¿·, Jh1i ente, .Néftcd·i R, r¡ frts . Te· \ t 1 n ' ' .::> ., • L. e ,p ar -.sxc nt~·- , i'. nnc;;1Tn.s slileoras u.ir: il. te, .JJraulio .Era,so C/1 . 1'en w n· prot¡;. ta,¡; de :-ldl1 •~ H JO ll )' rv:-:¡ •r·t o. ~ . ,,, ¡ ·.; ¡ >·. , . 1rn :,., 1 ~(' c)~{l · , • . • , L ~· .{ _¡¡{ LJ)f·' dJ . úZa8 . eu , ~, ,~ ,J. • O!tll).' '.' ~:.:::;t !\IS ;tltt l;;o ~: . ~ t ll.ll:':l : tU l'C:; \' ' ·-' , · ¡ · • · cu ll l p:ltri Dta.-; . ' " 7Jl u~l (~ u, ~ rrero . J:nL ~~w:.:, Jnlt_o I pi~tl 2 •. ,\ ;cnt .. ~ ~ ¡ d!' HJ ;I!l. (), ·fz z. 7. ernmdc, LLúLS _11 . C"lcacln . Oral . ¿i.f.rja n cl l'o 0 11 inf e1·n. Un tl . . Te nientr , .l~og·, , [io Ins¡w.r..: t i . Te­R :: j'ru.:. l Cú n le n as . ·-u m l. C'ayel c~;- kP irnte, . 1Ian u~ el Eu·iz. T~n -ic id6 : _.~r o JW • .llú:::;ucr c~;. A t uÜ:~ü i' de f uA:Jl'f'(tl.J(d olfo Burbano . 8nM eni CJz.i:e , F el-l .ti },:wirt ./1. 0 H e ;·;··c¡'{¡' ., eor o fi~·> l, AÍ'>,-· 1 .:J. r( t;alo. !iubt cnicnt:e, J1{a i dOr¡7fA10 rlr/rdo B r., ahel i jJ. . Cormwl, r_:. ~1. 1 C"i-i::. . Subt- eni.nlP, rlúan Bnriquez Borb ·&!~a.ez. Coron el? .Jl dolfo Gu e· Su~t.eniente, .I...'n1uo_e~ J1Il~ it o? . .., ~~nb · r l'el'o . Comnd, Tl'i no G ~'t l' v W/ · f ' }nen te , Julw (). .J\taruu rz. . Su)Jl c· Ten ie : ~t e Uo l'on ' l, rfit-liún Bucla: li . ! niente, Enrir¡rw Finle:'J . Snblen ir n Teniente Cor .. ·;.: :dn, Halnel ba no . S abtenienü:. , J11ifiu. el Jl J.:·a,· Cor al .;1{. Ce ;itrJ. n , !!· t• ·o .!l. Villa · dr· unero . S ~,~;btenúnde , Consta,rd i· ta. Capitán. Fe- ';r1e 1 '(),·d oba . Ca - ! nu Ot.u;rra. Subteni en t e, .llqirú¿Tw pir~r:ín Cor nuti o B r ru.KJ C. Crv Jitán , Srr. l cs. Su/rtr~rúrnte) Tom. ás Bei1 (){¡ · JJ1 ~ · ' · ' 1. (_} · t / 7)¿ des . ;..'; J~bícrl;ie:Lte, L;o"ill) )J~ ar1 ti- , .(1:xJ(, i n &v t.l UW G:t.r ... ·.¡norro. a.¡n- '/a/Jt 7 1 Drwid Cad iaa . Cap i tr~n, Gel es tino {¡¡ ,({¡. DclJla d o. Capitán, Rarn6n Ga:rn · i mpren ta de Mt. rn lJo.NZ .!! '.-P s t() ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 44 y 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 42

Boletín Militar del Sur - N. 42

Por: | Fecha: 19/09/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ ;~ .... . ~- i República de Colombia. Departamento del Cauca. o ' TI ILITAR. Pasto, Setiembre 19 de 1900. · } ORGANO DE LA PREFECTURA PROVINÓIAL. { Número 42. MEI\JS~l\JE DEL PRESIDENTE SEÑOR ALFAHO paros sobre esta pohlacion nos ha.llába· m os d es prevenidos en ocupaeiou es distin· tas , pacffieas todas, como cou:?..üt á los mo· radot•es d e esta ciudad . casi totalmente rle li heral es . Entonces hnho que improvisa¡' AL CO~GRJ':SO R CGATOl!L\ ~·;o D E 1[)0 0. b . tJ ¡"ft\!1Sl1, .ktstl:t cansar] es la derrota por R emo::; visto esta incn.lific:1bl e pi ~ za, "d es , no michaea, ape n:1.s 1. ;) 2 soldados del Batallon nos sorprende, t:ouocida la esen ela. del nu· B~ , co :1 nna C om p!üíía ineompJ et:1 del 1 ": t or, 6 d e q ui e nes Ja 3 0 m 0t iel'On á sn f:n na. ambos d e n:tngua.r~tia, resistieron el tenaz Todos los emhns t.es y a r teras m:1 ü: ts d e e mpn j:? d'J 700 pret orianos a lor de nu estros solcl flllos de tan redn· po r el castigo (ple de St;g ::ru 11a or· los di,·ersos actos d e 1twns i6n q ue las ihbtli'l cor ea de ~a~, pu ertas d.e esta eimlacl, fuerzas ecuatorianas vei'iH c:n o n 8 ' 1 d i:~t i : J- no men o::; (1_1 re eu CaatJ•o- esqu inas, cuadt·as t os días, coaligada. s coH rev olnc io~la rio.;; nuí s al lá d e la. po!.>hci6n . colombianos á quienes se v ennit.i6 a.c uar· T e rmiua:la si u é.:;: ito d efiniti vo b., refrie-t e.la.miento constante e11 Tnleán , eoH ;t!'lW l S ga el e es_e <1m, r¡n edaron los ag t· es ores ~u-y municionns, suminis tradas en l o;; par- r :wb l~t nuG he e u o~ _ya nw n tt~·lo pa!'aJe. ques de ·Quito; heehos que pot· sí solos im- p e modo que el President~~ Senor ..;\.lf tu·o, plican. una.r~spon::>ttbiliJt'LÜ .i ae.\~CUS[tbl e, y ~ü:~:t_rl -~::;~, c::ll ~ e:: t~do,, -~ la v erdad, materia sufitaente para ocaswna.r ••n cu al- cu a n . o dw·~ qu~ \oh teron e::> a. noche sus quiern Naci6n del ntnnclo n n Orr::u.8 " t!lh, fnorzas ú Tu1< :án . claro y de·tiuido, á no nwd:iitJ' ht COl'l';O por falta d e pn· ció en est a ci11d acl co n dis paros de cnfíón dor: asj procedieron los T e uientes d el Ge· ecnatorian u e l tE' l'Cc:'l' combate de esa se· neral Alfaro. Cua nd o en Di eiemJJro U.e m a n~• d e }\,/[a¡·;,o, en que habían de padec·er J 898 trataron de vencel' á sus contenclo- Jos in ,-a i;oreR, como en efecto, cinco honis r es en 'l'aya: bajo las sombras d e la n och e después sufrieron dura y \·ergonzosa de ­hollaron el suelo de Colombia., para ata- rrota, que d ejó en nuestro pQder mu chas car por retaguardia., y aunque no con si- arlllas, mun iciones y cerea de 70 prísione­guieron triunfar y vold eron sin é:áto .::a.- ros, un os colom bianos y o ·~ros d!) la fue1•za vorable á 'I'nleán, el d elito quedó consu- regular d el Ecuador, que justamente pu· mad.o y pendiente por lo mjsmo su r espon- dieron llamarse como se los llamó, ''tes· sabilichd para con esta Na.cióu, que lo ha timonio vivi':)ute del crimen 'de in yasi6n," pasado en silencio precisamente para ex- pot· fuerzas coaligadas, mediante traición cusar contiendas, porque pens ó pudiera inicua: ahorrarse e:n gracia de la concordia común. P ero el General Alfa.ro "finge que süs :Finge el General Alfaro que el día 29 huestes no sufrieron derrota ese día; pues, renovamos un ataque, euando es notorio Señor General, ha de sab ~r. U·d. que fué que lo hicieron sus fuerzas en la tarde de tan completa y absoluta, (: ue en ]a noche es e día á esta eiudad, verificándose por el del mismo día fueron á parar al pueblo de l a do d e Puente-nuevo p or parte de Jos re· San Gab1·ie1, á diez leguas de esta ciudad v olucionarios colombianos,. y al mismo agredida; y aunque Ud., para provocal' ti 3nl.po en Humiehaca por los Cuerpos e - nuestra hilaridad, cuenta que fué una ?'e· euatorianos, situados con oportunidau; y tirada es trat ~q1: ca, y que se verificó, dice, ·.:: tal modo fué inesperado en esos m o· :' ~aso á paso y sin s er en nada molesta· : teutos 1 que cuando empeza.ron los dis- dos por el enemigo," es lo cierto que ese acto estrat égico ha tenido lugar con sus fu erzas en nu estros eomhates re petidas ve­ces : por estrategia (de las de su ingenio ) huyeron despavoridos en Simancas y Gua ­chuea. l el ~3 el e Ene ro; y el 4 de :Febrel'o en Chiles; por est¡·ategia, huyeron lu'Lsta t e nitorio ecuatoriano el 2 8 y eJ 29 ele J\{ar: zo; por extra.tegia, pusieron las plantas en pol vorosa el 21 de Julio último en los c:1.m1~o s memorables ?e S~n Francisco y Rnmwhaca, cuando mYaclwron d e nuevo proYistos de ca. Tion es que usaron sin repa'­ro contra este pueblo inerme, donde d ejt~· ron en nuestro pode r armas, municiones y aún pris ion eros, sold Etdos d e las fner;~,as ec uatorianas , p ersenmwtes en su propó· sito de traer nos la guerra; y nos cu entan q ne por estmtegia también, ban abando­nado los Jn g ares d e Crw , en lucha interna, el ' G d el presyute mes; y, según anteced e n­t es por estrategia final ha de d ejar también T d. el suelo d e esa R epúbl ica, usurpado nl Gobierno legítimo. ?. S eguin:tn más actos estr atég icos, S eñor· GeueTal? Lo compadeceríamos -! Y Jmblemos con entereza moral : ha u­surpado Ud., como dijimos antes, el Po­d er en un Pne blo qne ni á Ud. ni á su Partido les toca gobernnr; porque, salvo unas centenas ele gentes depravadas, sin Dios ni Re1igi6n , ese pueblo eos <..:.i'cl)' ent e, c~tóli co por tradiciones y por . educación moral, y sensible es qne hast a aquí le ha­~ i.t.ll......:fu.ltn.J :J,t.letas -vig orosos capaces d e r eeons truir los altares de Cristo derruídos p()r Ul1. y por el Partido político que lo rodea : allí está sino la · descarada L 0y d e P atronato, cu y<1. e jecución bm tenid o que suspender, por la actual presión de Ja s eireunst::mcias. . Lástima, y muy grande es, que las ·pa- . swnes de ~n taño hu.yan puesto al servicio de su gob1emo plumas y esfnerzos que de­bieron con servars e siempre en el seno d e la I glesia católica, á que Ud. y su Pnrtido p e r·sigue n tena?.mente . Trist e confusión d e ideas ; porque de allí proYi en e que en d principado de l:t I g lesia ecuatoriana hayan hallado Ud. Ge­ml y sn Pal'tido, plunw s mojadas en hiel pru·a. escribir errores lamenta bles, qne un día pintarán el f1udor en el rostro de sus autores , apóstatas t em eral'ios por d ecep­ciones p er souales , pa decidas en su ilimi­tada amb isi6n. Si huhié::.ernos de analizar punto por pnoto el flameante Mensaje del Preside n­t e ecuato¡·iano, abundarían m e ntises qu e si empre es clm·o dar. Vaya sin embarg o un reproche. Dice : '·después de alg unos días d e la batalla dt> Tulcán, repitiéronse ]as provocaciones y viol:tcioues del teni­torio ~ diferentes partidas volantes cruza ­han la línea, y, d espués d e comet er todo género de extol'eioues y d e crímenes, vo1- víause á s_n gnaridn. ( bien es M saber qu e el pueblo de sus coneligionarios, Ipiales, sea no una Capita;l sino una guarida ?lle fieras~), carg ados d e b otÍn, impuneme nte recojido lejos del al;; ance de nuf!stras fuerzas. '' Para contradecir estn calumniosa as eve­racÍ\ ín, nos basta citar como de autoridad irrecusable la afirmación jurarla, que corre en nuestro Despacho, de liberales conno­tado;,; como los Señores Dr. A velino Vela, Dn. Evangeli stt-t León, Dn. Ram6n H erre­ra y Dn. Eduardo Casti·o. cu yas atestaeio­nes estable cen Ratisfactoriam ente la V0 1'· d ,1 d, quedando: por lo mismo, moralmente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contrahecho y contuso el autor d el Mensaje : l ndiuo, eu el cual como por excepción ha rlejado pasar la siguiente \·erdad ( p ájina. S ) : que "ln H epúbJica entera del Ecua ­dor, sostiene en· la é poca actual hostilida­des y contienda con las solas P?'Ovmcias lica; cuando el soldado cree que la ho u - BOLETIN :MILITAR . ra d e la Patria no está suficientemente rei­vinclir. ada, la razón y la disciplina pierden con frec uent:ia su imperio, aun en los ejér­citos más regn lares ; y entonc~es suelen sur­gir energías r¡ue los Gobiernos reprueba n con Ja fría inflexibilidad d el Derecho (d e la J usticit-t querría decir, mi General); p e­ro que · los pueblo , entusiastas admi t'a­dores del amor patrio, justificu.n y a­plauden. '' 1 piales, 8 de Setiembre ele 1 ~OO. GUSTAVO S. GUERRERO . TELEGRA.~!I:AS. Urgente .-Jefatw·a, C y .Ji.- Ofl . .1.Yo l 131.-Baga 27 de Agosto dt 1900. P1·efect os. En los momeutos actuales se ltac <. iudi s ­pensah] A des pleg11r todo el celo y 'igilan­cia posihles, á fin de evitar que h . rebelión en el Canc;~contia~e po1' nt!l.yor ti empo; pues ya puede decirse que el l'e~;to de la. República está en, paz y no sería dal>1 e que s6lo este D epartameuto fuem e] 6hice pa­ra alcanzar en bre,·e eJ r e:;ta. h1 (1Cirui. en to de] ord en ptí.hlico. Pan,)ce q ue lo,· ene mi­go. · del reposo n~ han sahiostene r ó d.is - ~ pc1tar en tu:iasmo por ]a. g neua: .l a paz ele­be s~t· hoy el ohj eto p r"ferente de ln a­t e nc i6n -púlJlica · -y eomo la cot ntw·:.cuc:ióu j conBt~tnte ent.r 0 b ::: nntoridn< e.· d 1 Dptn. contribuy e pod erosamente á ta.l Jüt, hay 1 que ate.nder las líneas telegrlfficn.s de ma­nera que no haya. i11terrnpei6n en éllns , d e hiewlo ·rei)ararse á la nta.fOJ ' ln·e \· edaJ · l as q.ue actualmente no funcionan. JO S ]~ A . PINTO . Autto. , )11. 1-I. B enavide . . Ut·gentí.simo .-JefatwYt (} y J{-_.V': 38 1.-0.ft.--Pabnú·a, 1': de /)etieoi.UJ·e de 1900. --Sn:o. de J: P . Popayáu . Pl'efectos . .. ... . . ... .. . Para que U ls. se sÜYan hR cerlo tras­cen< lt:mtal en lo: Distritos de ln. ProYÍllCÍ<.t. d e su mando, trascríl)o]es telt\gmma si ­guiente : Circular. -Bogot<1, ~O d e .... \gosto de 1900. -.Tefes C. y M . Ca.ucn y Panamá. .El propósito patriótico y hum~:uitario c.¡ne t uve eri días pa::;ad os de pr ocurar d:tr­le término á ln gnerra, of reci cnt1 o sR h· o­conducto, y 1<1. efec ti \·idad de l m; der echo.' y garantías constit ucionales ~t los r e,·oln ­ciona. ri os, hablando pl'iva.dameute con a] ­g nnos de sus copa1tidario::s en esta eiu !ad, par ::t '\l'el' de obtener ]a pací:fi c<'L entn:ga tle los liberales aun en armas, ha sido inter ­pretado por muchos amigos de ]a r e\·o]n­ción, como signo d e debiJidacl ó t emor, y parece a.l mismo tiempo que mis bu e!la s iute1 tcion es han em·alenlonado, contra Jo. qu e era de es pcrnrs e, á varias partidas a¡·. ruadas, según se eolige de la aditud de sus mo vimientos, del incendio de ntrias pmpiedacles, de alg unas otras pon­didas y se ha pretewtido des\·irtnRr ]a cristiana idea que quise impl a ntar, he re­..; ue;to utúm traspuesto las armns y mnnicÍOii CS :;0 l es tomaron el e s u: escondites 89 r ifl es y :)l)U() t Íl'OS. El p:ir1u et e volante
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tío Juan - N. 3

El Tío Juan - N. 3

Por: | Fecha: 14/09/1896

AÑO I-SERIE 1.' CONDICIONES: Este peri6dico se publica los lu· nes, miércoles y viernes de cada se~ mana. Puede suscribirse desde cualquier Aúmero, por una ó más sehes de ( 40 ejemplares cada una. . Se canjea con tod.1 publicación periódica. Suscripción por serie .... $ 2 .. . Número suelto ............ 05 Comunicados, columna .. 10 ._ Anuncios,"un centavo la palabra. Permanentes, precio convencionaL Cuando se aparten de la forma oro dinari~, 15 ce\ltavos el centímetro de columna. Reclamos á dos ceno tavos)a palabra. ( ..... COLOMEI.A uaa PERIODICO INDUSTRIAL, LITERARIO Y DE VARIEDADES Director, JULIAN PAEZ M. - Administrador, VALENTIN ALDANA y M. Bogotá, lunes 14 de Septiembre de 1896. " Contratada la publicación, no se devolverá el valor, aun cuandq se retire ó se suspenda. TODO PAGO ANTICIPADO. ADMiNISTRACION GENERAL: Carrera 6. a, número 344. Apartado de correos nú,"ero 432. Dirección telegráfica: "] UPA!' Todo lo refativo á suscripciones, anuncios, comunicados, etc., está exclusivamente á cargo del Admi· nistrador, á quien debe dirigirse la correspondencia del periódico. No se devuelven originales, tH' Al 18 TH E QU ESTION El pauperismo no da tregua y el BAZAR DEL ROSARIO no cesa de vender sus mercaderías á más :f bajo precio que el que ocasionan principal y costos. - . Fúndase esta imÍlensa ventaja para los consumidores en que el BAZAR DEL RosilIO tiene convenios especiales con las casas producto­ras c)' Europa y las compa,ñías aseguradoras, que le permiten ofrecer sus artículos á precios excepcionalmente baratos. \. La~ novedades que diariamente tiene el Bazar á la venta, se deben á la escogencia que de ellas hace en Europa un socio de la casa conocedor del buen gusto del sinnúmero de clientes que se ha granjeado este establecimiento comercial por las ventajas indisputables, en calidad y precio, de sus mercaderías. P-3 " LIBRERIA COLOMBIANA AQGOTÁ, OALLE 12, NÚjjrERO 178 -1 Crmofotd, Russe/!, Pollock, Arde;', Alma TademaJ Normmz, Nor:ris.-Cucntos en el mar. 1 tomo, rústica, $ J-40. Vades carteras, cigarrilÍeras, billeteras y fosforeras.1 1 PARA LAS MERCEDES Papelería' de Samper Matiz, 2. a Calle Real.-Bogotá. El 24 de los corrientes se 1'e- Los pedidos que vengan acom­pañados de su valor y 10 por 100 para gastos, serán despachados á vuelta de correo. Si el valor de! pedido no ;Jlega á $ 2 deben te­mi- tirse ' $ O-20. para franqueo, etc. :;:Rogamos que cuando se nos re­cuerde un pedido pendiente se re­pilla" e! título de la obra y e! núme· ro de ejemplares. No hacemos despacho .de útiles de: escritorio 'por cOrreo por menos de $ 50. Dirección: Camaclto Roldáll & Tamayo. Por. telégrafo: Salvador. Libros de la Casa de AppeltOtt & C. o de Nueva York, de la cual so­mos únicos agentés en Ccl¡;>mbia: LA CIENCIA " PUESTA AL ALCANCE DE LOS N1Ros Cartillas científicas. Pasta holandesa. AgriCtllt1lra cimtífiea.-J'rillcipios elementa· les, por N. T. Lupton, $ 1-20. Geometría inventiva, por W. J. Spen~er, $ 0-60. Inl1'od"cció" al estudio de las ciencias, por T. H. Huxley, $ [:20. _ Nociones de lógica; 1(0r W. S. J evons, $ 1-20. - de Química, por H. $. Roscoe, $ o-'?o. ~ de Fisiología, por el doctor M. Foster, $",,-60. - de Astronomía, por' N orman Loc}']er, $ 0- 60. - de Geografía Antigua, con mapas, por H. J. Tozer, $ 1-20. ... de Geografía científico, con mapas y lá-minas, por George Grove, $ 1-20. - de Geología, por A. G~ejkie, $ 0-'60. _ de Economía Polftica, por W. S. ] evons, , $ 0"-60. • ""<' de Botánica, por J. D. Hooker, $ 0·60. CARTILLAS HISTORICAS Nodones de Historia de Europa, por E. A. Fr~eman, $ 1-20. , - de Historia d.~ Grecia, por C. A. Fiffe, $ 1-20. - de Historia de Roma, por M. Greighton, $ 1-20. - de Antigüedades romanas, por A. S. WiI· ""' ... kins, $ 1.:--20. 1" - de Antigüedades grÍega~, por J. Mahffay, '$ r-ib. ' Alfabeto n! piezas.=-Juguete para niños e? el eual aprenden ~as ¡etras y la numeracIón. U na caja, $ 4. NOVELAS, POESIA Doyle (A. Canan).-La Guardia Blanca. No­vela histórica. 1 tomo, nística, soledades de la América del Norte. Tan fino, que es solicitado no sólo' por las damas de buen Traducción de Simón Camacho y Anto· t . 1 I t d It . PARA USO EN LAS FAMILIAS (Jepillos fil1ísimo~a lo~ diente~Y...Ea:a _ nio Hernández, COn doce láminas. I tome, ono, smo por as e e,:ran es e u ramal'. " ~"'fll.i1iuS~ á UUt:~lll1aN,;a.~ I tda, (0'0'8 , S ¡::¡.. '" rI IL ~(Oo-''i l~L- (~1 ),~p~, ~ $ [-40 . , f' 1:$ P 1:$ La Isla del Tesoro. Novela traducida del ~ inglés por Manuel Caballero, Edición ~ Y LECTURA RECREATfVA Valera(Juan).-pepita]iménez. Novela.es.¡ Anstey (F. ).-El iQQlo caído. Traducción de: pañola. Edición americana, ilustrada. 1 ~ A. M. Fernánrlez. [ tomo, rústica, $ [-40. tomo, rústica, $ 1-40-,- _ ..• .......--- -le NORMAL DE .BOGOTA FEBN.ANDEZ CALLE 1.2-NUMEROS 222 B Y 222 C-TELEFONO NUMERO 270 Surtido de drogas frecuentemente 'cnovado, ~espacho éscrupuloso y rápido de fórmulas á Vl'ecios sumamente mó~icos, garantizado pOL (li.l,.' J!d.u!,Y,\..,i.!.!-.1LJ~"""-=-~~ __ ..., . f 1 ,L.' J'.J -.ld •• ,. • , ] . ----L-L!- -~ l3',stablecUniept.o . Se pllvi'tn 1"" Ól' ... ~u ,,\~ ,,r .. r'-;'. , "~ . r '''-I~:)--' ,~,-- - .-. , t . HHti' ,,;t. ¡e~l'" 0'" :Ji (1), ¡",~ ;;ll ,it, ti' .uaf ..... ] • a '.,itW".' Q%, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . \ EL TIO JUAN EL TIO JUAN dividuo amo y s~ñor de sí ~is_1 principalmente, se cultivan en artículos, pues tienen varias Ante él debemos descubrirnos Ti-mo, y, por consiguiente, libre Bogotá con brillante éxito. . grandesventajasdequelosobre- ' rios y Troyanos. en verdad. Olvidado como ha estado has- ros ,nacionales carecen como·. Como orador sí no resulta. Y no Han cursado en las Cámaras La libertad efectiva del hom- ta ahol'a el obrero nacional, Jra sueldos crecidos en oro 'local y P?rque deje de ser bueno lo que b ' 1] , , 1 "6 b l ,'" dIga, sobre todo sensato. Pero lo varios proyectos tendieptes á re no vIene (e a conceSlOn, sopol'ta( o con reslgnacI n este su a ternos gratIs, materIa pn- d' " 1 b ~- 'POR LOS OBREROS , dI' , " B' b d " , J'b d d Ice para SI propIO; su pa a ra es mejorar algo la deplorable ysmo e a Imposlclon, len pue- a an ono, graCIas a su cara.cter ma I re e erechos de Adua- un arrullo; se oye como hilo de lastimosa situaci6n del -obrero den mis amos, dueños y s'Oñores pacífico, enemigo d",c.. algaradas na, e~c., la raza de', obreros ?O-' 'agua que' corre sobre arena. Habla nacional. decirme en un arranque de ge- y des6rdenes; y en silencio,ocul- lomblanos se habra convertIdo para sus adentros, Ílz petto, como Gracias á la índole mansa y rierosidad: Eres libre! y como to en su taller, ha seguido pl'O- dentro de poco tiempo en una cuchicheando, con una voz tenue, pacífica de nuestro gremio obre- no sé serlo, pues me he acos- curando ganar el angustioso familia. decrépita, viciosa, inú-. íntima; así me figuro .la' voz de la ro, no son tal vez tardíos esos tumbrado á vivir bajo su tutela, pan de cada día" sin otra demos- til, que dejará vacíos los talle- conciencia. esfuerzos que se hacen para y cuidado, habré de seguir per- traci6n eñ contrario que el mo- res é irá á ocupar celdas de Muy , pulcro, muy correcto, se atender á una de las má,s 'urgen- teneciéndoles, Si ellos, en vez vil1liento ,del citado 16- de Ene- nuestros Asilos y del Pan6p- pone de pie con beatitud y murmu­tes necesidades sociales: todá- de arrojarme á la calle dicién- ro, que, aunque descabellado y tico. ra algo á la sordina. El Relator que vía quizá vienen en tiempo, to- dome Eres libre! me obligan, sin concierto ni bandera, sirvi6 ' Exageramos? N6! .... Hemos sigdut; su ,arenlga se haceltodo oídiOS, d '1 d d . -, d fi ' 'd '1 t 'd 1, "d d d "y espues-- o que son as cosas.­aVla es posib e que en el taller es e mno, a apren el' un OCIO, para poner en eVI enC1a as 'es- em o a .cur~osI a' e VISl- aparece en los Anales' del Se1Zado colombiano no haya germinado á manejar una herramienta de pantosas energías de que está tal' las habItaCIOnes de algunos un discurso regular, inspirado en la ese terrible espíritu de disocia- trabajo, es posible que á los po- dotado ese gremio, corno tam- obrfl:o~, de observar su m~dd rectitud y sano criterio de su au.tor. ción y revuelta que impera en cos años no sea yo para ellos bién su honradez v buena ín- de VlVlr, sus escaseces, sus m- Entonces dice uno :-¿ Y esto es talleres y fábricas del mundo una carga, y en vez de esto, me dole, una vez que d~ró dos días comodidades; hemos hundido aquello .que le vi decir á D. Maria­de Ultramar, y del cual vio Bo- haya tornado en eficaz auxilio, corno dueño absoluto de la ciu- nuestra mirada, en sus aspira- no ?-Sí, señ04i aquel susurro es gotá un~ leve muestra el16 de Si"esto sucede, mis amos, aun- dad, sin que ésta sufriera lo que ciones, en sus miserias, y-lo esto ,mismo, que por cierto está Enero de ' 1893, Celebramos, que no lo deseen y contra toda otras, verbigracia de Emopa, decimos honradamente y en bueno, como todo lo que 'ice la pues, de todo coraz6n el que los su voluntad, habrán de recono- hm). sufrido en iD'uales casos. . conciencia: hay en esas vidas, voz de la conciencia. \ '.' Honprables Congresistas, de- cerme mi libertad, Allí, en su taller, han ido { en esas almas, en esas volunta- Si así hablaralloÜ·oL .. -' jando á un lado las irritantes y Y es que la libert1td se impo- sorprender al obrero las 110ve- des, mucho sombrío y terrible urgido ras pasiones que hoy los ne: no es un regalo con que d.ades políticas d~ .los últimos que inspira á la vez compasión RUPER.TO FERREIRA.-Cuando aguijonean, y aun en medio del el hombre pueda obsequiar al tIempos, las notICiaS de pana- y espanto; hay en el fondo de ' el Ministro de Hacienda, que es el espantable vocerío que ellas han hombre' , es un reconocimiento fmiism' os, clandbe stinismos, falsi- todas esas hm iserias muchas tris- mmiasrmaso, tsoedñoo r loF ehrraeciera á, vlaa ác hlaitsa 'Ccaá--- levantado, vuelvan la mirada que se hace por unos del pode- :aCIones, ro os, etc" y él, al tezas,' muc as desesperaciones, lIanda. Tiene la manía de lo re ser-haci~ el humilde y hoy casi río de otros, En vano será hecho OIl' tan vergonzosas novedades, especialmente mucho cansancio vado. Va á presentar un Proyecto arrumado taller del obrero na- este reconocimiento cuando no se ha sonrojado quizá por lo para el trabajo, nacido de lo es- de ley y pide sesión secreta; va á cional. existe tal poderío. que de losio toca -en todo etlto á téril.~ éste es yá para ellos, dar un informe, á pedir un dato, y El proyecto s0bre habitacio- y entonces se dirá . para la Pa~ria, pero ha vuelt~ á su No obstante su generosa y ab- la misma cosa. nes para obreros, del Repre- qué enseñar oficios y ¿nlregar trabaJO y ha, callado.' dommado negada índole, fermentan senti- Y cuentan las crónicas que Su sen tan te Torres MarIDO, el in- ,herramientas á quienes nos per- por la neceSIdad p~Imera y,ur- mientos terribles en esos cora- Señoría lo consúlta todo; que nada forme rendido pOl' los Senado- tenecen, cuando con ese oficio gente d~, la fuc~a por la VIda, zones, resuelve motu propio; que sus opi-res Mutis y Palacio, referente h 'h Y tamblell Inspll'ado por el de E " , d' niones son de "salvo mejor pa- , 'lId 1 Y esas erramIentas abrán de seo de no agr,e ga .,- bl s plecIso, urgente, ,Inr Iespecn-er,"' y, por u'l t1' m o, h ay qU.len' a un memol'la e eva o por e independizarsedenosotros? ¿No'. r sus queJas a sae, que se remedIen estos diga que cuando habla parece chi-señor Juan N: Rodríguez, Di- será mejor seguir siendo sus lo~ lml males que aflIgen al males, que se proteja al obrero, flao. '. rector del Taller Modelo, y dueños y señores? ¿A qué bueno pals. , que los talleres nacionales ten- Yo no sé nada del asunto. Una otro proyecto sobre reforma de el amo va á desprenderse de su Mas, ~l hasta hoy el obrel'o gan halago alguno que retenga vez lo oí perorar, y me acordé de la; ley 69 de 1890, que cursa en propiedad? ha sopOltad,o, al par que su po- al trabajador, que no haya com- Rubén Darío y su Sinfonía en gris la Cám~ra de Represetltantes, bl'eza creCIente, el ' abandono petencias que los abrumen, que, mayor: lo mismo que algunos artícu- fismE.ast ee es, n~ egtlnd p1a recde'. . el ts 'o- culI)able en clue lo deJ'an Go-S'I se qU.I ere f omentar 1a b uena "y el grillo preludia su solo monótono los análogos que ha publicado nga oso e os espo as, bienIO y sociedad, llegará segu- marcha de Artes v Oficios en En la única cuerda que estri en su violín," la prensa, son prueba evidente d~ los opresores, en un~ pala- ra mente el tiempo en que esa el país, no sea mata'ndo de ham- Pero si es honrado y de intencio­__ de que y-á "se hace sentir la ne- bm, de los que son duenos, No pobreza se torne en miseria esa bre al obrero nacional, con la nes rectas, con eSQ basta. cesidad de me',ioral' la suerte de ven que el mundo ~n~a, y que miseria en hambl'e, esa ha~bre . , .J aqu,ellos que, hoY' deblles y des- en co'lel'a " v. el o'brero cobl'al'a' competencIa extranJel'a-t-que es J - ese gremio-~r4h que sufre .co .; - -, !9 <¡I,!Je llOy-p.. a. .§a,---,-"",~~~"'Y-;---" ..... ,:~~.:::..,..TO!R~:T::'T~!.i~~y~ , ~ paciencia estoie.ra, y el primero,' ,CüñC?eCeS1a:f'aoañd'ono,- ¿Por L 1, ] h " ln~ ,mero, uerente Ue! l'errocarn! .~ todas las desgracias que afligen creciendo , en número y fuerzas, qué culparlo entonces de sus ~ ey (e abltaclOnes 'p~ra de~Antioquia, contrincante de Cis- . nuestra sociedad, y que no goza y que de esta 6 de otra manera, excesos, con qué justicia hacer- obre~os es buena en su espll:ltu, neros, autor de hojas sueltas, pole­de una sola de nuestras ale- brutalmente, llevados por los lo responsable, con qué fuerza l~ ,mISmo que la de reorgal1lza- mista en periódicos, Rector de ·la gl'ías, instintos de la madl'enaturaleza, detener sus movimientos z ClOn del Taller Modelo, como Facultad de Matemáticas, Repre- Sea este el primer artículo, tenderán á. cobrar derechos, á Sin embargo, supongamos fue presentada, Pero nos pare- sentante y hasta poeta ha sido el d . . hacerse á su vez los dueños y que la Il1ansedunlbre de nues- ce muy poca la suma destinada señor Torres Mariño, la persona e vanos que pensamos escl'l- ,l' 1 e bir, sbbre la suerte, vI"d o , cos- señores. Y entonces, consegui- t b l' , para a ejecuci6n de la primera que se, sIenta en a amar~, tercera "" do por ellos esto, ignorantes, ros ~ reros no se a tera Jamas, ley, y si á la segunda, como se curul a la de.recha del solIo,'y que tum'bres y necesidades del obre- . d h b d ,que sIguen siendo á perpetuidad nos ha dl',eho, se le 'van a' hacer resulta un DIputado COl1'tme et, e0111- ro. nacI,O na 1, y 1o s b enef i cios que va~g amun os, am r.e a os" SIn paCI' fi cos tra ba J. adores, sopor- f d me r a. el,Gobierno y la sociedad están lmasá sq uneo clieosn edsa deel liinbsetritnatdo , qsuine tando con admirable estoicismo rceo morpmleatos squu ee spíreisttur udyee cno lipnon-r Es 'JO Vé'n, ca 1z a 'b 'I gote y vI.s te de obligados á prestarle, todas las miserias que surcan b gris. Muy apacible; lanza mira- Trataremos hoy las generali- doctrina social alguna, como su vida, y que no caen en la ia1}ismo, es mejor que no se das suplicantes á las tribunas del \, dades del asunto. están educados, ¿qué uso harán tentación de levantar bandel'á legIsle sobre la materia, Ante pueblo, habla iargo, 'con voz cansa- Están obligados, declmós, de la potencia adquirida? ¿ qué y hacer ostentaci6n de sus fuel'- todo debe mirarse, en las leyes da y mal emitida; no vocaliza, como 1 sociedad será la-que nazca de la ' que se hagan pertinentes al diría un Revistero de Opera, y toda pues no se crea que ta esbene- f zas y energlas; es decir, que fi " uerza bruta, de la ignorancia, h b ' 1 asunto, al obl'ero nacional, que su mímica está pendiente de un CIOS son gratis ni hechos por del salvaJ'ismo? El PI'llaJ'e el no a l'a melg~ as, ni dinamita, es ho,v la víctima. Cuanto antes, de do, el índice, el cual, puesto en caridad. El egoísmo, J'ustamend-e's oloden la an. arqul'a t d'o n1 i populachería. o; Tendrán i'g-' ual pan vJ tl'abaJ'o pal'a e'l. Una vez ¡r orma de gar fi o, mueve haC'la e1 t.e , es iniciador de estas obrasde"s organizado y brutal, eon t odaos fuerza para resistir al vicio ' al que .t; enga esto" él mismo hará cen tro com'o SI qU.Is.I era engarzar e1 en favor del obrero, qne mu- sus manifestaciones: esto será alcoh. 61 qu.e entretiene 6 estraD'"'' a progresar los oficios y artes del arg' umento que rebate . chos estarán mirando como ac- tal sociedad. Esta es la ley que sus ll1testmos atormentados por país, De lo contrario, ; qué sa- Es autor responsable del famoso tos de filantropía. El egoísmo el hambre, al juego que les da ' o Proyecto de ley sobre pesas y me-s ºcial, el espíritu de conserva- rige el dinamismo de la huma- esperanzas de obtener dinero canamos con dos 6 tres trabaja- didas, que se leyó en una de las cl.Qn de las sociedades, hace que nidad, No á otra han obedecido á la pereza .que nace por lo ge~ dores muy sabios, si los 20,000 primeras sesiones, cuan largo era; " t ' las negradas de Haití, las per- 1 d l' " '1 restantes mueren de hambre? Proyecto que res.ultó más eficaz es as pIensen una que otra vez nera e a marilClon y a debi- P a d petuas revoluciones surameri- l'd d P d 1'6ximamente volveremos á que el más severo de los artículos e-n;; ., espren erse de alguna pe- canas, los excesos del nihilis- d1 a ? ¿ o rán sobreponerse al 'tocar esta importante cue'sti6n. del 'R eglamento para despejar ba-queña parte de sus refinados mo, anarquismo y ravacholismo'e seo de rbo bar, nna vez que no r ras. N o ha y ma 1 que por b'l en _ g~e.• e. s, para cederla al obrero, en Francia, España y Rusia, tIenen tra aJ'o, 6 que éste les :E"OL:J:o:':J:CA A~EN A no venga, d"I ra e1 señor Ca I d ero' n Francia y España, sociedades p~'oporci~na l1li~erable ganan- Reyes. . eJ, as, escu1p l'd a s so b re 1a s an- Mce ntrdo s pdr in1c ipda les en el Viejo cIa ?. i Co' mo hu'n ' d e 1a s noches SILUETAS PARLAMENTARIAS Al principio parece que estaban t, ~'uas máximas , de opresi6n y greunna ,o , e a estructora gan- de oroO'ía, de la cOl'rupci6n, de MARI1\.NO' T ANCO.-Ocupa ac- ma 1 de f i 111' d as sus opl'l ll.O nes po lI't I' - r 'anía sobre el pechero, pagan * la embriaguez, de la vagancia, tualmente el solio presidencial del cas, no había unidad en él; firma- no cruelmente al anar:quismo *' lj(, aquellos que se ven hundidos d . ba votos en blanco yen otras cues- \ \ 1 ' d El e' b t J Sena o este ancIano venerable, ' t' 1" P , q~e ,as esgarra eDn sus bom- gr mIO o rero, en re nos- entre os negros abismos de la, d . d d Iones era ec ectlCO. oco a poco t h 'd 1 'd d prez e nuestra SOCIe a y garan- f d'fi d h 't' bas,descuidos de vieJ'a fecha o ros, a permanecI 'o o VI a o miseria? i C6mo atender á los t' d d t 11 se ue mo 1 can o, y oy ya es a G 1 , , d d ' la e or en y respe o en aque a 'd t d S d" d '1 . . . que tuvieron para con 108 obre- por o )lerno y SOCIe a , sm hogares, á las necesidades de la alta Corporación. a op a o'. e IJO e e c?n 1111ml-r~ s, sl,e sas socl.e dade s, en a 1- disfrutar venta' J'a algnna de las esposa, a 1 pan y ed ucaC'I6 n d e Parece que el sen-or T anco, que dtablie 'gr abC' ia, que eraH precI'so ayu-g\ Í~ ti mpo, hubiesen pensado que en países civilizados están los hijos, á las aspiraciones de -tiene puesto eminente entre los ar e. a len votar., oy ya no es más. 'en la pl'á:ctica de la vida, señaladas para él. los afectos, los que no cuentan hombres de pro del país y que ha de pIezas, se torno en bloque, y, d d 1 sid~ un tanto dado, por' mera afi- cosa qu.e poc.os esperaban, ha dado e o ver a eramente factible, Las artes manuales, puede con a propia sustentaci6n? ción á los estudios financieros en oc~slOnes nota bu:ena, y aur: se fac y útil para las organizacio- tlecirse que, en Colombia, cre- y ¿qué clase de raza saldrá poc~, muy poco juego ha hech~ han VIstO casos en, que ha sabIdo 1J~S roanas, ÑíIle en sueños y cen silvestres: han producido de los talleres,fol'mada v edu- mostrarse borrasquíl'ero y no tan '1 v en la política, :i lo menos en las di'.!' , vtopias de cerebros calenturien- lo que ha dado de suyo el te- cada bajo eS,tas condiciones? candentes luchas de esta inquieta e o peor, to , s~ hallaran hoy como 1n- neno, y nada más. Gracias á la i Habrá alguna raz6n para @.:xi- señora. y se vieIjeá probar, lector, con eso, 1 1 , b d b' d dI' f b Que nadie refractario es al progreso; g a; erra, 1 res e esas gangre- exu eranCIa e otes para os gIl' una raza uerte, ro usta, Cuánta razón tiene! Acaso lo ' y que el hombre es un guarismo nas ~a ada s anarquismo y ni- trabajos mecánicos, no carece- trabajadora, honrada, útil en la necesita? Por eso no hay contra é~ - -El 'Ou"l,según la intención, ,.1'1' TI ' 1 t d t ' dI? N' d d ' odios ni en,c res " al contrario, si- J (Usemos del tecnicismo) 1)1 IS o. -",ero ensaroIl¡ pnme- mos por comp e o e maes ros, SOCIe ac. 1: o, na a e esto: SI -':s capaz, á un tiempo mismo, ljO en inventar, con leyes sin verdaderos y notables maestros, nuestros obreros nacionales si- gue ocupan'do u&n sitio en el con- De aumento y disminnción. S ntido pxáctico~ una ~ibertad, que pueden ejecutar obras tan guen entregados á sus propios cepto de las ~entes ser~as, de la~ 1 Ah, D. Rafael! No ha vuelto una igualdád, una fraternidad, o'nenas y _ bellas como las que rutinarios e. ruel lOS, si se ven que ~abenesttmar la valía que re- 1isted á traducir á Heredia ? Dios y d " 1 h . t b ' d {TI bl' d 1 1 ,posa en base firme, no sobre Cl- Punchard lo libren! que no ten raÍl aSIento en e emos VIS o tra aJa as en - o 19a os, como [l0Y o estan, mientos de birli birlo que. \ nundo sino mediante el traha- trama;r, La carpintería, la he- á soportar la cumpetenci~ de El actual Presidente del Senado CASUllIRO DE LA BARRA . • " 1 'd t' l' , 1 f d" , 1 t 1 b b t " d l' . d .' (Colombiano). ,J~ a In ~s na y a l'lque~a, rrena, a un lClOn, a a a; 3:1'- o rel'OS ex ral1Jeros, que pue en es una re Iqma e tIempos mejores, úh' cos medIOS q'ue hacen alm,- tería, la zapatería, la imprenta, trabajar á baj ísimos precios sus de días, grandes para Colombia. ( Conti1lZtará1t). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TIO JUAN 11 SüELTOS Vuelta la burra .... Doctor César Conto. La Facultad de Derecho 'y Nota. riado mandó colocar una corona en la tumba del doctor César Conto, el día aniversario de la muerte de este ilustre proscrito. A la corona iba adherida una tarjeta con esta ins. cripci6n : I dirse en el horizonte, después de prestarnos su cs,lor, mestras mira. das cariñosas! $ 50,000)' Y Chiquinquirá (con $ 25,000). ( Oontinuará) . loterías, socaliñas y estafas de toda especie y condici6nque diari~mente van sacando nuestras pesetas con suavidad adorable. Hay gentes que sÍi;temáticamente Poblaci41n. ** * desconfían de la eficacia de la pren. sa en todo campo y á toda hora. No somos de esaescueh.· absolutista. A veces puede no ser eficaz, y esto es lo anormal: por lo demás, la prensa es gran poder en el mundo. Si todos' los periodistas de una ciudad se con. vienen en reclamar con tes6n una misma cosa, al fin la obtienen. Ejem. plo reciente en Bogotá: la resurrec. ci6n de las irrigadoras, que duraron. perdidas durante más de un año. Hé aquí el movimiento de pobla. ci6n en el mes de Ag,mp..;~;;alpic.a.da de aoécrJotas graciosas y oportunas, que fulgura. ban como relámpagos de ocaso en una tarde de verano. Conocía, quien departiera con él, pueblos, edades, costumbres y hombres: su charla era el libro del pasado; pero no un libro muerto y frío, sino conservan. do siempre los colores y perfumes que, nos figuramos, guarda en sus hojas la María que acaba de ocultar én su regazo la joven lectora, en tanto que da una pUJítada más en su labor. Amaba su pasaelo el señor PE. De Honda participan que está ter. minado y colocado sobre hermosos y s61idós estribos él puente de hierro sobre el río Purnio. Cámbios. REIRA con tal ternura, que cuando de él hablaba, huÍau espantados de aquel semblante los surcos trazados por 71 años que cargaba á espaldas, parecían ennegrecerse sus cabellos, el cuerpo se eí'guía, chispeaban aqueo llos ojos pardos y sonreía el labio con voluptuosidad deliciosa. El ano ciano arrojaba lejos los años, se re. vestía con las galas juveniles, y era de ver entonces cómo afluían á su mente, animados y movibles, en vis. toso girar ele caleidoscopio, los re· cuerelos de sus buenos tiempos, en. redados aquí con una calave?'ada amorosa, allá con algún condiscípu. lo amado, como Camacho Roldán, Manuel Pombo, á quienes recorda. ba siempre; más allá ccm las luchas Cotizaciones por billetes naciona. de la política, con alguna cruda cam-les: . paña, cop algún hecho de armas. Letras sobre París, á 90 d. V. Pre. Al par que espiritual causeur y mio, 138 y 139 % narrador delicioso, era filósofo y poe- Letras sobre París, á 3 d. V. Pre. ta, es decir, 3entía y pensaba, sentía mio, 1'12 y 143 % . . con delicadeza, pensaba con profun- Letras sobre Londres, á 90 d. V. didad. Tenían sus conversaciones, en Premio, 139 y 140% medio de lo festivas que en aparien. Nacimientos ....... _o, ....... 246 Defunciones ............. -... ' 207 En favor de la pobhci6n... 39 que se apodera de naciones é indio viduos arruinados; pero no vaya á De los datos public~glo al c,soR certificados que acreditan su idoneidad en el arte, ofrecen al público su Establecimiento de sastrería al cual acaba de llegar el mejor y más variado surtido !le paños introducido directamente á esta plaza. CORTE ELEGANTE Y CORRECTO Se confe~ciona toda clase de vestidos para señoras y caballef,os. Surtil'lo permanente, de ropa hecha igual á la que se hace sobre medidas. No sale del taller obra: que no satisfaga al cliente. Bogotá, calle 13, número 224. P-3 SAS'FRERIA DE RAF AEL., GARZON j No m4s entalegados! ! OclÍ.­rrase á mi establecimiento y s~ vestirá á la lÍ.ltima moda. G.rande y variadísimo surtido de paños. Calle 11, nlÍ.mero 124. P-3 MADERA ASERRADA En El No.qal, Plaza de los )!Iártires, se compra y vende toda clase de madera aserrada. Il.EBAJ.A.. DE PREOIOS pi! PAPELES DE LINO Y DE ALGODON De esquela., billete, diplomático, de carta, de oficio fac:tura. Papelería de Samper Matiz, 2: Calle ReaL-Bogotá. ADOLFO LEON GOMEZ ABOGApO y de p 3 Parque de Santander, esqt¡.in,a oriental, números 4J6 y 418. Dirección telegráfica Leongomez_ Apartado de co'~reos nu/m e.r o ·'.J.1 2 . Teléfono número 350. 12-3 ¿ QUIERE ÚSTED PAPELES DE FANTASIA BUENA ESPERMA Y BARATA? C6mprcla en' el almacén de "' en elegantes cajas de 50 pliegos y 50 .sobres, á propósito para regalos y con timbre de último gusto_ . JORGE ANGARITA C. Donde encontrará 24 clases. 25-'3 L OTERIA DE CUNDIN AMARCA.­Sorteos todos los sábados. Plan del sorteo 50 para el 19 de Sep-tiembre de 1896: I Sorteo todos los sábados. 1 Premio mayor~ .. ~ .. _._.~ ____ .$ 3,000 9 Premios de á $ 100 cada uno _ 900 90 Id. de á $ 5 cada uno - - - _ 450 900 Id. de á $ 2 cada uno _____ 1,800 18 Aproximaciones d: á $ 15.--- __ 270 1,018 PreéÍo del billete, $ I. Quinto de billete, $ 0-20. El Gerente, J. GABRIEL DUQl)'E_ GUANTES de cabritilla. Guantes de piel de perro (tres clases), 1 Guantes de ante. Eudoro Pedroza_ calle 13, números 164 y 166. 3-3 I Papelería de Samper Mati7._ 2." Calle Real.-Bogotá. --------------------------------------------~--------~p ~ Música r La siguiente para piano del reputado comppsitor colombia:­no senor D. Pedro )'loralcR Pino, se vende en la. Papelería de Sam1?er M~tiz, 2_" Ca~le Real, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Tío Juan - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 41

Boletín Militar del Sur - N. 41

Por: | Fecha: 13/09/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. República tlo Coroi!lbia. Dep ar tn.m e :lto del Ca u ca. Pasto, Se t ienb~e 13 de 190 0. OHf:iAJ.\0 DE L ~\ PREF'EOTUP A PitOVlXCTAL. { N ú me ro 41. ====""'~ ----- - 'l'ELEGRAófAS. O.fi.-lJngu, 28 de .ll(J08to de J.s COi ~ Ge n e ral A t· bo le cla de ¡·egr 8so ele ban V1 C1~nte de Cach irí, en dmde su entregó el },jército qu coman dab1t el Gcnei'<1 1 Fran ci ~;co A l­ ·ho moz, como .Jde d e ·ta ~l o Thia.ynr Ge­Jtcral del t e rce 1· E j Prdto n~,·o]n ' ionario á t)r¡lenes e U r.ibe. De éste se d ice . c·omo cosa ci er t u. y ne tomó, ya a bnnrl oua · do por s n f n erza, por n . a troc{u:t ~uf emn.l < t~1e pasando por el 0¡1on du;:td~ Rlll cludu caer;i :'í s n s:-di cLl si. en lcL trocha uo f:'.~ mne-' t' e. En~re Jo::i cnem tgn:::; cnhegn.dos l J_!it!'ilu Genora1bR A lbo rnoz y j,{ml!J el Lo pe rln, tn chos Coro 1dcs, e; ltre é ~ to;:; Daniel Po ­Yeclu y Tirado J\hcías. lla.taJJtcs JefoR] Ofici.·· m oc.w ;te, se- · r:í t a mbién d e progre>: o pam e;.tn pl)!J:'e Patria (ll!O tnn d e~;gmcirtda ha s id o. Co­muniquen ami gos. -~~::d tí do lo .-Affmo, A . K Ar:Grtyy1ís. -l~l -~ vcrc ta ri o d€ Go ­hienw. -Luis .F. Cam po. '' E.· copia eonfor me. El ''flr g a nto ~hyo r , Aylllhnte Geacra] Secretario, JJa nueZ S. T7ite:<;. [~·;¡ente . - Ofi-cial .lv"".0 80. -Ba;·baf'Oa. ·, 24-A ltar¡ll er , :?6 r{e A¡¡o8to de 1900. Señores ({euemles V ela¡;¡co, Gnen er o y Quintero, Ipi.al es.-Prcfectos de 'fií,lne­rres y Pnsto. :Mu)r com p 1ncidos os CO)l)Ul!icamos qu uyer, ;1le(liante ln proteeei6u de Dio.. y el h e r o ico ndot· d e nue<;tras tropns, d es¡..: u(fl 'l e combn.tc m l h mto r ·ií irlo que: p ri rwipi.ó :i b.- 2· p . m. eou la an1n7.ada d e .Pttlo­r¡ yemado, tomamos esta plaza q ne b:d]Cc­hase defendida por Columna Sur del Cau­ca, com p11estn de los lhtnllones Conto y Santander . Veintitrés mnertos del cHe· mi.o·o bam;e d esc ubie r t o ha ta rthora : "tül~am_o;:; nrmas, mnnicjone-> , toldas y tu·­chi, ·os militares. De nne~t r .• patte 11cri ­do · Teniente Jo.,(. A ntonio Córdoha, le\·c y Sat·g e n to 2~ C~r l os Ül·cl 6üe;~,, gmve. U na parte el e] e ne m1go há ll ase cmboant.da del otro lad0 de1 T elembí y aún no cesan sus fnegos; son las }) a . m. Atento e n ·idor es, JoAQub EscAYD6N". ULI:'L\XO H.J~Y. Autto. ..llzt01 ·quiza. "Ofl. -.Altaque; ·, 3 0de 11 ;¡o.<:tode ~900. Ci ntbc1a.no Genem.l, :Jefe de Operac io­n es de1 Sur )~Jefe br> H::trhfl <:C>H." : r omo estimo q ue no me sería ]ü.:ito defrn.n-chrlns ~6lo por d escon-fianza el e que mi in ­fo rm e n o teng a ap:·eeio, chcl a h i.n s igili-G­c: wcia de mi perso:1a, me cktonuiuo {t rend i- 1·0:> _¡ wra. <)ll() eou;to como m..:jor coll,· e n­gu, nn ddüil ·obre h ope1·a'·io nes milita­r e-s ~ j cx:ntadas últtm.ame nt e e n e::;tn Pro,·jn. cia, confiada. á m i Gobierno : Ül\·i,,tci · á l>ie n d f's ig:n.:t. nu e pu.m qne cou h ttwt·za (1el B rtt dión Oá)'(/enu.'~ ?l.f.:> 8° yj¡¡ [o8c en :1.poyo rk.l S :· . Coronel Dn. CJpin. n ~1 l L ~-, q:ti c.1 ?oDHtlil p:~ rt,~ de~ :natnl l <í11_ ":.:~, oL R.e,-,·Jm h mto B obz·ar ( <:l_·; tt:OS d e 1. :'i < ~: :e ­n e ,; ) y h Co !ll pttfíí.'l Ju.tio A rúo ledu, sr·' h allu. ln tl •Jl:!bcu.do en .1.7a.'"U 8(/'' er cnn u l <•l>­j cto do .imvedi~· , l n ce 1;~o d e l onemi,,~o p ro­ced o nt" de Jhrlmc< a s, fuert<: cl0 .-¡() ¡ ) l w m ­bt · < ~ R, ;i ln alti phllici ,~ : !.: ' H l ta l rnotiYu , ,.::tlí ele Ip::ale · el dí:l tí de loR coni·•nt " >'. :': 1.'1 "' fl de ] a, noch e y e l l () C'Omo :í. [ a,¡:; 11 a . m., me u :1f a} r ~ t 3ri: ~1- dc: · ;;a.Jidos de 'fubw, se (li r igün por Jo ,; púl'amo:· ]t acia <:s te camino d e Bru·L:1 C0 :1>: . L o::; lhtaJbnos ele r \' Ol ucion·'T io.'l Coll­to y Sarda!ltl 'l', nl rnnndo eh~ ! .'r. ,; 1:n :1 Jncobc }{e.:, t it ul ac to Coronel .J~h C. y Tví. el e c.· h i)J· o,·i! Jci n, se l1 alb )an i\ nna par te de .I n f:u e>:· za que pm d u jo e] efecto de ohl : . ··~.r :· t o :1o ­migo á r"' t.r(;cc< Cl '. A l d .ía f'. i ~?:ni ~nte . (-\ ;; las primera: horas, ocu/j á ]¿;M. ;n·f;'. du ­jando nnn. f.lie r t0. a Y::tuzacl :-1 en ', u ·elle/. ¡> ft­m o b~truir .la da l ec i­Ja inmcc.litame nte b Ofieinn t r looT:í ·Aea p r el , cti\·o é lllto1igeut e Jui\: : k (!Jl,l, ;~r . 1\I :wuo] T . P lo, os V 'dt pc nni>;o 1le a­cuercl co n el b r . Coro nel n~~r, p am t o ­mar Ja ofe n,.;i\·:t. Asen t is k i .-, r e l día 14 me tru:::l ad é á est e ln~ " a :· para est. r ~~c· h ·tr más nl enem1g n; :<.(j llÍ :< pl'r6 ;í <¡IH·' i'C m e en via sen por el "' r. Prefecto d e T t'i fJU (::re.-: al¡:;nnos vín)i' CS p:tra p od e r l!h :ctu:u · cloc i­did:: n:en tr .h. llll"\.l'< ; lw, tt !'::-> ~~· n: · wh b sllb:; is­t e:1Cia d , JJn c. t .m tropa. Ll> i:i obt!l\"\.l •1 dff·t 20, y e n esa Yirtn(l e1;;1m' ndímo'' Yi1:je e ! 21, iJ O ~i n can d1 rmo pmfnndc¡, híF< t i:n;l el }Jll\~.: 110 ,~b·lll· cé C)_ne .• e m e 1 e mitie ra ¡n ·,¡Jltu.; HP.uttl :d ~ u ­na c:wt:idaú J o [LlpargHt.~:;' .. T n m<·; <>· ¡ )(:.~·ia l cuídfldo ptll·a. lu. aprehen Hi6u de lo"' espín.s enom:,·.o¡.: , ;í: fin de i'a.<íli tarntP n 1 ::ta que por n:' al to, m e clianto !ll,) J'Ckl . .., f o nm1 a:;, y a l~-rmo ·· Jog r· a ' 10~· cnntn:·tu·. .EH 0~0 m i;:mo din, on d }mnto dc n Z~miD~.< ~f' J':t'l 'J',;·r rr !!W, nnH e nbosca.c a " l lelll\0''1 uw 1i i ii (Tte ;;1 :;n i ­dado };micill e ~ len e;:;es d e la :1~ :mltj";ttfl f¡¡ del Bata.]]ón 2° \7 :d bn e: ui0 dvl g ¡¡} ¡i·e :JÍ ::t! · t e .JOflljll ÍJJ N" a.r"·{íuz íim to s ,¡.ndnr cine~ le&u:s )', l_J egar ::í }me na hom p:trH comba1;1r; <1 e.Jé a1h una n,\·:lnzada al wa.nd.o d el Oaoitán Jentli'O I ... ó pez, p orque t u v·e noticia ... de q ne 1 ~na :fuen~a, mandada por o] T elembt arriba, con ol objeto, se g t'in se me nseguró, trataba d e ntac::tmos por r etagn:trdia. E n Tejute cle­tet'l! tÍ.uG e l orden e;: que de >fau entrar Jas tropas al colll hato, Cligiendo la 0 ~' Com ­p añüt del Hat:L l! ón O(l7·denas dirigida por s n intrépido Cttpiü1n P rimitiv o Dulce, y CompaD'·' J ulio A ·rúoleda por el Co r on e] An.to uio .Hol:l.ño.-, de bravu¡·{t j ns ta.meute tcm.ida, pat•a cp~ e tomasen la nxanzada df' 1-a., lil:na:-; , si e ra posib le sin nn tiro ó ln bntie nm. Jt,tu vimos á: p n nt.o de e u ,· ol­, · e rb., cua:tcln t:- es 0xplnr:1dOt'es armados se .1irig iau ltaeia u o.·otJos ; ya no cptedahn otl'IJ ¡·eeuno ' 1ne ltae .r fueñ·o y así lo onh: u6. [}.; ,:;paés d e tres S Ctll· co ))rtpnílir los :lJLXil os . e.spiYitualcs, 'j!lC ;w,. n<'l. protc:·t: t, k RUlll!nH;t¡·ó el S t·. Cr: .pi;lláu Dn . Beujamí n At·te:tga, con gra­n .J r i ~~-;go th f'.\ 11 , .. ,h . Llegó eut.on cc-~s el '\ m)n :;l l~e)' y ] e ":;wifo~té mi opini6n d • \! nc m,mps ~:noe; s.!l1, d <: m o r~ con toda Ja tn e ¡·¿::t pnrn. uupcdu· 1a e \' ::tSlÓll el e lor r e ­beld e;; p01· l os río;;;; ncoptó f:l Ín vncilar y 10 fn .- a e C')í' :ó!1'Í o iasttlr :~ lo :> sol (1ados pa- 1'::1 q .o Jo hici e.-cn, porq u e ese e ra sn de- S'J o : te:~í~.n se d d0 combatir. Des(le 1-k lrJ:¡· •¡ e~¡ w,Ju ba:; b j!J!, f>rO(J t'e.,·o en"outl'amo:­rcsj., t( ~llnia p c;ro e~ t breve ~1 esap ar e:: i6; pn ( ~ -, 10. W1 0 tlllíS•)H tw:y e r o n a tomaJ· sns en:J J :l rcac ion ;: ~ para aiT:<.vo sar LlllOS el T e­l. e:nU y et.ros ~J r .. ;,..(lr¡iit; ak: nnos botaron h .:; n;·nu ~ y nwui<:io ~lOR á I"ós ríos y Re ti­! ' H :·on :'i uadt' ; , j urant0 h tr.t-.·e . ía :nfrie­ron lll uclw da!ío. L~t phz~- q ned.ó en nues ­tro pode;-, p <.'l' > e l en 'mif!'O c:ontinnó sns fu¡;;.:,·,¡:> t' e~Ü u l0.- b ~ne!•nq. rhmin ndo h poblnc ión eon ;d,llll· l tc;l t ..J ll:t\·ia d e J~roy edi l cs, cuynR tra-y ce i·.u :·~: l:' fotii Ht b:Ht ,.-oln·e e l nlHno de ·¡n ; 1 lal" é!'Cll d e a eá, uu ::t n g ulo n<; m cllor el e t n :in t.<1. p; t·r:<1(,s. I \,r Pl i [H~rt e lli~o q~t c ce­sara eJ fJH3_!!t) y e¡ u' J::t tmpa ~:;e oenlrns e eu b . <·a : a,; d e la o:·iil a, \·i g ih~ttio s iem pre pur si e l i.~ i t ~!: ai g o SJ a-!,:·e \· -a :oí r ·pasar e l río . A. Ja s !l p. m . itún se oí:i.n tin s. El so nic-io eL~ ü.V:lllznda.c:; t•e cshhlec ió eo:tve­ni o n! ;;;ne n te y h. f1te r·;~,a túlllÓ euurtu]o,.. ¡::~·,<¡ . d e :-:c~~n:,. · ~ r . EJ día :?.:f. d esLie e l a li Ja p1·.i ucip ió s :: s fn cg·.>s el enc!lligo, untrién­( lolo. ::í llJtcrntlos. Coruo á las 1 () n.. ni. ) 1 [ 1. no e t·a f utl g n ele '!t ilnm:· ;;:1J¡o d es"!:trg n~ lo y11 e nos ] ¡ ~~ía. .,. Llamé 0nt.onees a! (.'<~­maud an to .Tu 110 ;,;·aso oso ro y JH p r-e n - 11<.' q~1 e <~l;::i : , ra b. I l:orzn., PCJ} '<}Ile me t.ell ! Íft <¡nG eso;;: {11 · '.~r' " P. · ¡o t:1': i er:.w por o IJj ·to di~;1 !'él. ,~ !' llO!-i h:i t: i flanc~>s . A. b,,.; L"l, \'i c·o dir; ll :H1o .- n li.' .tcmon :N : el ~,. ' ¿ rgo:¡ ·tice crn. Ja lesem hoc.1dura del r ío Guctqü t y no t eníamos como fla n­yneur al enemiO'o, por tf-l lta ab olutn de em har <:a ciollo~ . E l S r. Coronel Rey con la 1 ~ C ompa.í1fa JoJ Batallón ~ ~ , --alió á campo ra. o ~r dmninm· a.mbo ·s ríos para im ­pedir e] pa.-o d e l f'.nemig qu e t uY o la t.e­meridnd de emharca rse, par a atr·n.,·esal' e l TelemM, bajo nutridos fuego s ; rlos grnn­des canon>: zozobraron y 11 0 m enof:!de treill­ht im.!i vid¡ ; A· p<~l' ~c ion;n al!L . En es? r~n n to , ~le :Hayo¡· _y eJíg¡ ·o, rec~­l. n6 nn::t He nda e l J emente César BenaVl­lle , y h pr o:;1..:nÓ~\ Jel S t· . Cnp ellán D u. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lhm6n On16ñez :fué el mejor e t ím ulo pa­m el arrojo d e nnestl'o1:! soHttdos. Unn par­to do la 0~ Compañía d e l Baüdlóu Oúr· dena8 tomó conmig o p or el Güayabal h a ­e ·ia El Pro;re~o, y ut m co n mi AyuJante S e0retm·i. o Sr. Capitán Dn . Mariu Barr eiro ~: e enca¡·g;ó de p 1·ote g er y prot0g ió efica.z­mente tm ascenso por es a parte, pues me proponía im ped ir <}n e se nof.l estrechara haein e1 pob.lado; fué entonees cuando el joven patriota Gre~orio l'ntiño, quien me aeompañaha r ecibió una h erida. Debo nqní bend~Jcir la constmwia d el Sr. CHpe­lltin Arteaga en no sep,t r arse tm solo in s - 1ante de mi lado; como que comprendió <'uán necesnrias m e emn Rus voces de-alifm­t o para no flaquear Pn cii'CDnstaucias gra­, ·es, para qnien tenía sobre s us bom bros e l p eso d e u na r es po nsabiliS<.ln es del otro Jndo de los ríos. Como de antema11o lul.bía acordado con e1 ~r . Co r onell~ey nn es­t. m sa lida (~ e la plna, pontue b. t ro­p a comenzaba yá tí experimentar II O\·o­uH. des á can sa de la e pid e mia que fK'l.lltOS e:; ­t r a.p·o s estaba ca usando a un en lo c ri.olJ os, DlO\'Ímos tocla la fuerza á acampar desd o bs minas h asta T qj ute pa.ra venir a.l otro día á La.s 0 J'U CP8 . C 0mád ero de gra.n m é­ri t~o }a f~O'Iducta ol> S<.- n ·ada e n aml os dbs p o r mis co m pañer o~ , r ehtti nm1 cnte á s n · n bu egacióli") , ·alo1· ; pnes m h s :trug as t é la marcha, ni laR vig ilias, ni la inclen te n­cia de la estn.ci 6n , ni la tenacidad del en e ­m igo en sus ataques, bast:.i.ro n á q n ehr a.n ­t: u su <ín imo. Tomamos 22 riH e s Ko pla­cher, 2 Rémi ngto ns, varios n1ach et es y escopetas, ur:. pis tún, más de 4,000 cúpsu­Jns, g ~t n ado, tres tolda.::¡ y el m·ehÍ\' O d e} E. M. enemig o; no hieimos ]Ji'isioneros dnmnte el comLnte, porque el ten eno montañoso favo¡·ecía h fug·a. Cal culo e n ci e n ( 100) las bajas del 'éne migo eutre muertos y h e 1·idos, vnri os cadáveres que­daron inse pultos por b descompo ,~icióri en qne se hallaban. Nnestras novedades fu e­mn las siguientes : Ba.tn.llón 2 :=' heridos, Tuu icntes; José Antonio Córdoba, y Cé;;a r Bcuavid e :; ; Sargento, Do ·iteo Campifí.o y soldado GregOJ·io Patiño . lhtallón Cár­d enas ~~r_o 8~ Heritl.o , Sargento 2:0 }~n. héu Ord6fí. ez. 4~ Compañía del Batrtllón $ '? Herido¡;, soldado TobíaR Arcinie~!fl. CompaTiía Julio A?'!H;leda, hel'iclos, O:i:bo 2~ .José Guerrero. Os informo también c¡ne teugo en calidad de presos \'ei nte ií! ­dividuos yue bajo tiutos aspectos ttpa­te!~ en participantes en la gue rra. Termino e xcitandoos con tod~t la efu sión d e m i n.lmtt á c¡_ue tributemos ala.lxmzas a l Sé r Supre­mo por el :fa \·or q ne una vez más h a dis­pensado á nuestras armas. -Soy ,-uest r o atento senidor. J oAQUÍN EsoAND6N " Es copia conforme, El S:u·gento 1\íayor Ayudante General Secretario JJ!Ianu el S. Vélez . Je frr .~ u.m pam Ipial es. ­O: fic ina de Tnlcán, 7 de Setiembr e de BOLETIN :NIILITAR. HJOO.--Sr. General Jefe de Op eraciones , d e mí, y mucho más cuando no gusto de del Sur del Cauca. v er humill ado el suelo u1 ;l LcO yue .!Wan uel 8. Vélez . ohtenga. t3i Lls fuéi·z.as'' ~:i!'as ; s i es cierto qno é:;tns httn r :.,g Tcsado á Co lom­bjn., esp r:ro i i1 -_ · ~t­sion es que h nsJ-a. ul \· eiuti un o (2 J) d ~ .Tnlio último, ve t·ificrr!· o :1 L'> fu •:;!·za.<: 8c :..: a~. ,· · in nw~ con sus aliados lenipo­t P~!f! iar-:o de Col ombia, S . Carlos Uribe, que des conoce el tratamiento que señu.la v1 c_; ,ligo Polít.ic o y Municipal para las a n~·.1)+1 :1..rles millt11I'eS superiores. O s :f~Jic.i to por la enér g ica respuesta da­cb ~i es e singnb.r re presentante de Colom ­' ¡i::L, q 11~< ; !·J I.w. dol1 iclo, para cumplir con la alta. m isión q u (~ nuestro Gobieruo le bu co n:i: do, IT!·' ·Ü¡· fi la :frontera á imponerse [)13rsonu.lm ente d e lo qu e ocurre, para no rr p ·~ :·e c(: I' como 1m fars ante. P odéis signi­Ac: w en mi nombr ~ á d icho M inistro, que to;lo;; ]v.:; mieml¡¡·os del E jéreito del Sur flfit.n. m o::: d1f'pu e&tr:>~ á flejar las armas para mal'cllnrnos á n n <~~trtl..S casas, á vivir lejos d:.-; 1 U!·. i:.s0 (t 1 H~ h l!ntilla y de los dip1omáti-n ~~I.J 1 ;~-::.f. ,•eí1tt~~L ---- .- b a ; .. d i W J'.--.id Jefe de Operamones, L ucro Y EL Asco . .Es eopia fieL E l Ayud:1.nte G ra1. Srio. .1lfamu el S . V élez. E epú Mi('a de Ctotom1;i~t. --Ejé'rcito Pe1·· :· n~;. n.::, de. ·--:u'd a. t ui'a Jl1ilita?' del Su1'. -- 0omr.m da nru:c't (./ -:-•;e ?·al - - .J.VO. 1791 .- Pa.· ­to , St ",;ie,¡dn·e .lO de .ZD00.--8r . .Prefecto, enca·rya do (lel .lJrJ !etfn JJfilürtr .--Pte. .A compaño á h1 prese nte Jo¡;; t e leg r a.mns _;,: ~ J:\03, 2H04, ~30t1, ':! iHH . 2308, 2311, ~~n2, 2xH, 23: 1í. :?.B07 y 25~8, para que :oc :-: ~ :· ~· a ¡m:~.l~ea ; · ] •)~ en e l Boletín, cuya di­reccr6n e r:; ta a su ¡•:1.:·g o. : )i n:"1 t: unrd o :t t;·d. .1<.:1 Geww~1- l J cúJ de Opr.raci ones, T; t; (JlO V J<;LA.SCO . }'{~ ."28 03 .-- Tp ía/e8, ,;:ub:o 25 ele 1900.­. J aj 'e. de B . 3!. Oral.- - Buga. T,os d ü:s 2n, 21, 22 y 2H, no se me ha (hld0 p;J.i'to. J ~ú• ':34 . Baja s efeC'tivas Je dos (2) so1,Ja<1o s en la 1 ~ Divisi6n, qu e doserü~·¡·on~ y e n las ·: . bajas e:fectivns de los CAt.pitan es Rodolfo Rosem y Flol'entino Rosas, que desertaron al frente del enmrti­go. , Sorvidor.-.El .J ef e de Operaciones, L ucro V Er.Asoo. ER copia conforme.-El Ayu)1..\.ln'Í:U:Z F.-· Pa ·tt>. - N . . J3 . Hurl:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 25 y 26

Boletín Militar del Sur - N. 25 y 26

Por: | Fecha: 15/04/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·NliJneros 25 y~ Hl~DACcH'J ·N , á curg-o del Jefe de 1~ Soc eión de la lHtc nde ncia. Cor.A Bo iu oo1n: ~>. -·- Los d efensor es del Gobier;1o. F:t:ttc JH3riódi ·:·<) S f~ n,i ni i\-• ó rgano de informac~ÍÓ'I d·a tndo ln n : htivo á la p:·<"~ :;<~ ilW c aH1p a:'ta, y s<~ publi· caráu taqdJi'~ n la s n:1t iei aH \'C oidas de otra .Repúblic~ !1 ? Ue se 1e uciollen co:1 e! ;:!S~~~do de gn Prra. ,1 ------- - _ ____ ., .. _ _____ _ , ______ ---·- --- - ;! Boietin del H t~ públ ica :1 ;! c.,Ln t: bia .- -.._ D t! p ft!'I R f!l!'i 1 i n de: . ~ m, ­. c a.---, Pn !(~ .·(.nra Pro,• i:wi -.l ·--N. : H;1.--Past(l , ~6 d e Mar~u d ,, 1 :J OO ., .. ~: 1·. Coro::~'! Jefe de -E ~ ta dr-1 !\'laym. ._,_J-'r es e!ll '). u e:3 . - L ·u~~ ro ·v f{ L .L~~ C0 . !:i: l l! ;i,i1UlC1'UZ. .f·: 8 ~;o lii tl. ~~ ~) : :. rg- • ¡¡ su :'•L ! y~~l' , ;J , 0 A.' ' LI 'hnc.;; Gr,tl.­J¡.~ lio !1 Gúl'l) ez. \J¡g- entc> . Oti cial n. e la~J.--lpialo~, !) el e \u¡i[ e: ~ 1!)0 0.-"Je;'e 1·~. ·M . 1. (t': Divi s iC> n. --.._ P :¡ :;t.n . ' I'r;t~ 0 ri l , ) 1 .~ p.tr:t ¡¡! l ·)i i c ac i ón e H )!d ín 'lili­t aJ· ' ": ' ·lfr!! enw . N . 0 P1 8 ::L-[piak ~ . 9 de ;\!>ril dt~ H.J OO. --- ~\1 ini~tro de G üt~n·a.,-Bo ~ nt:.í .-.J efe C . y M. ~Bu ~a . -'3 ee r e tario d e I. !J ... p,)p :lyán . t):Lra J e;.; v;UJO t? .. . r io · c;u· :~·o3 q:1 :J 0 .1 el g ~ uador m " h·tcu n C !l nn ·~ iu j :.,, l. i t uLvl L .. f..tL fnvn . -;~ ó ; l " ,pu· bh.:a:l-1 " 11 Q 1i t~) ul 0 tbl p r:;$ rJ:ltc ii nn ·d:· ~ ' ·.Ecnrt­t orian o-: ". :-: ~'r ·,• f.),s lri ~ p 0 1 hll ' (jlL ~e rn e : b m :.: a jui­J>; i!' c! nt v=:! :·!, :<:n(:, :i · .. i:': tb3 y !ltl "' C!lll '- ig·¡¡ ¡,, ,,, _ ,1 ci o, :·, ;! !J¡·: ~w pu c;h C J!I:' ,_, nti¡· en ia, ealt!Jllnia del te' 1(•1¡ (:·, , ¡ . , L· •ll r ·' , ; ¡1·· _, .. ·i i; i, ·o;-. (·! s iu ·¡¡i , •¡ t·· Ld - ,¡ pr !'li.. !o G· ):_; i . .- ·· n , rl .) A,; ~ , u·) .- ~ · ·rvid~~r· . ..-- r~~~ n-nd. l ;~-~·.ur:·: :.~ ... ·_· · ·_ ,.·· ·· .. ,., . :~ " .. , Í' J r.~ l\~ ,¡ · O , v·:\ ~". i · >i H' :-.--Ll c ;o V1·:L .\ SC o.'· ··< ' ¡n : n larll.'' 1:2I \ ). ~ - i ll :p e rr " " ,2.) ue , Y¡ ·.· r ~. o ,: S ~..'n· ido :- .--El Und. ,J de diJÜjJ.J :';'l: QliHlCS. Je H~OO . --..I'rde .·ro~ l-' 4!-'tn. lpia! e.-. ---.J l'f't~ rl e H>.. tado ij L\;() I:O \ "' !1j l1.\.SU O . . l\1 ::ynr l!i\'i ~ i rr n : trin . -, . 1 : f e~ d e Jo, B~ ! c:ll v !l (·:~~ l.:: . l 2. e y B. ~ d ~· Vat! g1~: n·di a . 2. () d z: n ~ :: n ;1,. -l ial e::; , ! ]> astil . ( 'nrnantl : Jl t:~ c l l l\ 1p<;í1i a l·:~:: u ad rón. ---! pi ales. ;, .!) t: r ;:. ~ ·: • ~l .. , f' ~ i· · t ;! · 1 tt . (J ,f ·' l J , } ; ~ ... :. t! '<.t~ !· r ; ¡_)t ; ! t-' ' l ct ; ~ <'- f!· :·;.n i L ,. _ ~ : ·:: ; . : ¡ t ;,_·! 1: : h. n ·.· :.~. : ~ : r . ~ rt ~ c .n d -.'" ~ ~:· ~ i: J i )r,J-v i ~ t'· ~ : : ~ r ;; : e 1.!i · ·.~· : · o " lJa. llc~.~·a d o ñ C.un ccjm ie11tc> d e ei~ta 1 Cornandanci ~· d e qne la s a utorida.de,; p1·o- lj 1 vincin les Y 'H stritaks R0'D. J:J.s nrin1 oras e n ¡1 1lPJll. C (·h. r ~· nj ) i'ilí ·t· Ú 1 l~ ~ ., .,.;" ,·,ed .. '·u : ¡- !i "" , < '·"" .. ) .J • ......,. , • J ~ " "'" . ./a . ... \ t • '- ' '" j que e1iC·m.t·t e l U·c.b ic· : D:) p : ~ r a ~: 1 :: D~_: t c ni-· luiento df• ln E: f u r·rz " s . P oi' t an:l· o ie d .l v i ci ·­to ti C d. l! J '.l V':!'l. 1.nr to ~h:.; . \! !! C \: ~ : !oy ¡·e- 11 su e lto á lHh; (:~ r e ft~ <· i' Í't'~ h C' J i' 1 · L ~ h r·. ~ ' ) : l íl vl biUet e r·w·4e :o ql·n (·:¡· -1 ' ' "'' 11 1~'>l~ '~ "~ , . ú. • l ·· :- ', -'"" ... . t ....... • .... •.J \.J(,. . .: "-' '- ''' ' t qnit~ n !.1 1.:..es arc, hacte ndo s,~ líl' l< : tru pa ll al'll'l'lC·l., ·~l h•:-.<· CP..:: C }. ' .... -r }('i·l i)t 1' C:: 'l ' J} ; ' 10 ! ( U. e;,. 1 r " • ,~, ... ,. , •-' • , . (. J . •.> .... 1. J t 1 • ) 1 1 1 , 1 , · porque uon J e n o en x nn :a !' c(:/.011 y :a < :O ~ l- ; ycni ~")nc~h~ , t <~lHil'ún q ·:;C tmt r:~: ~: L1 b:.t}'OIH'Ül y Jn hnl;l." i . ~ ~ nu: "' <¡ t· ~ · ::t i l .: · ··< ~ :· .. : . ·: : ,") r. ~ · it: ~> .· : ,J ;: ¡ i ·~ L ~· .. ~: ;~ : :::: '(:F-· ;::· ;:;. :.:; · ·,:: ,: ~;. ;.~~; : 1 :,\ . \\; .¡)¡ ~~¡¡(· ¡ :;·; } ;~~ /\ ;'; ':~ : ,~ · ll d ~l r \ 'H bC :,(·:.¿ tL1'1 l i •_. 1\ !l..:t Í;t_¡ . " l Ji;! r; <' lJC' J <: L -j·(. ,~ : rJp8r: c i t> :1 ·~.>-- L/ J UIO .1·:: ~T i re d u .: 4~, ~ i : r () r ~ ) ; vi ~ i o 1 i ~, r l {. .:t.: :-.. ~ r \ · ~ ,. ú ~ ~ a ct·. r p ulJ!i ,:::r ' ·! :: u\ · 1 i'o -- ·;o< :tmt17 u l: . t.•1 ¡_•[ · · : ; o ; ~· - .J .. ~ :l !~-, i : :! t; ~_:~ . . ~: 1 ' l 1r> ·t,.'!\" 1 ' 1o ~ on ' 1 ': ~ ~~". ¡. ~- ;_:.:··:· :. ,.' ! .~. i: ... . d • • 11 : t .~ ~ ·, ' -. ,. ~ ' ~ ... : ·~ . \:·¡. <·, J: l . : · v .. r. . ~. ., dv L ~- n .t , d._.,.- .._ !,, !!, ' ")n tc , to a -~ ·)\d , L·Ii¡. } \fllO ]~ : < J :t ~ . ·L1} ·: J I'' l ;1 1t·r:) ; .. ~ ¡., .) ~ (\ :¡·· -~' tlc'• 1 l)' )1· r r''¡ . J l tl't: . . ,· ) " '' ., , ('· " ·; · ' · (lr• 1 - • -" • • , ~"{J · .·•· · . \ 1 : 1.,. · l •• ' • ' '~ V--' "",' ~' '-' -: .l j i l : ~ k·.' ~· 1 •l t.t t;¡·.· t : 1t .1 t\· ; :~ r .o ·: ·=) ,·!c 'p i t(: · de t Cl) ! ll.J:tt e L:: :·,l'l :J •n1 r·. L~ .~ 1'1 . . ~· ;·; :¡ · .-¡,.¡ Go bi· ·!·Po ' ill '.~ t~ .~i: :b:tll e:! : f r .; :~ \ • :- ! ~ ..... ' :{ : ;: ~ \\ ¡ ~ : 1 ::· : :·.i!l : L~ : p : ~ ~ .. :. ~ ... ! ~i : :~·; é ¡,t ¡ j ¡· á ( ~ . ,; l nl ~·i : :: ~: : ., _ . . }· ..-:: · Q :~\ :J! < h~ ;;,l:tt';tll t:- p 81' Len:le_ía ' l ~ H' .':] i' VÍ : L t., !l i rt ;(,. :-..: Oon1f.l a fli·' d.e íJ :~ e Cn ,.- r;:o; (,. b J. ~: (I¡F • t>i rfer.] ., I''Jl\ :·,r· \I";"'J .~ CJql l)r l,)) j ' l el ;;!'; i ,~ ;.~ ': : 1 ~s,. ,~:; ~¡ :, ~~ : ; ~~\¡,;, r l i:, ;¡~¡ ~~ ;~ ;';L\~ te!:~ ': ;.', ¡:' ; ~: ¡ ¡, · ·! · 'i · .. :., ··· 1 p i .l ; .t : , , .;,- • · ·. l·t , .. .. , d r ] .. · ~- ., .. 1 ... · ~ -· , l , 1 1~ .• · ,,'·' ·, , ¡, ¡. , .. · ~ l •. )~ · ~~- , ' . , •• , , . ( , · ·~ · ! t ·._. ; q : L; L' <·. ¡¡· ~ ! t l.' ll.tt\ pa ~; ¡t d .• :t, · ''>. n:J l ',: r, :~• !J ;·n r¡ l.'t \:0 d · t -.:;·. ~:·, ~. j l.l: '!11.:\l ll t.r, ·~ á s ~ t Ot w :·p: : ül l f:{,; ¡ m i ~; h a ea e l Ji ~ \. · _; : · ¡ ~ ! · ·· . ~ ~: , ~· . ..; i nr, ~) ·.t.J Lt. :nJ zl i l~ :i. : . Q :u; :: ! :1 __ ·Lt­r. l, ¡ '.:' :: 1• ,¡ ; t: ú ;'> .) i' (:o) ' J1 !) l 'ol ll ~·i 'l .: j ¡: 1 j l ' ii' ' )l' . l J ll r:t~<:> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'JH1hín ~~:L~·= el (1 n1L R,~nel A re1l a.:lo, úc?. ,J Ld'r · dnÍ Pi J JÜ~ c h~J , el ~\: ;¡_-y c;r ~·'.lh ornc•z y 1vs 1lon~ t.s ,Tr :h . . ck: io " Cilerp_o~ t~ q~tÍC'!!C.S pr co Cvlwc:a. i'n'g-u lltii,flll el B ::Lt a!lóL Ü; ll'(:iJi n. 0 7. e y h C n hitT JJ; \. / ,if::ro; á~" . H. :-.: ~ ~H. no .r cc iL"ó g!':ttif!eación go un l'e s t.igo a~,_te ~l S. L"íior A 111! i ¡;,>r ,,. el inrrasc1·ilo Secrr!:~. rio. Ll AHditor ,:ro GtH' JTa.-Lt· c J :\ No ll.J~r::.m~nA.--. Tc<·!ig-n. Ra/ael. B. G'(¿mez . -·h.l Sub!.n\cnteSrio., :-::t>rgi1> l\. J).llr\_~Ht'Hl, En ln *;rnd:1d d.E: Pw~.t · , á :.-i et'-' de A­brii de mil nnv ·~c~i~·~ ; t tv~, ~e hi~o compare· cer al De . ~p "l. ·hl) rr1 pr~~ionero dP vuenió j tll':tillento ij U~! ¡ li'L~:;!: ,'; ~ u la fur~ 1 1 1 • l ' ,. • ' l m a. ~eg rL , :j1 Pn el pun~o d.enon1inack "Cnnt.¡·,) 'E•:· quiun.s", e J db. viernes treinb.i. el e l~Ln ';,o en nue tl!'.·o ~ -u ~!tli' el L:<'rnht·!:(-' '.-ihrado 81l· 1 , _ tre hs r:n e.;· ¿¡t::) d d G:) hi ei'IIO q lle estn.btlll eu lp~ale .. y h~. s de los emigrado~ co1orn· ·bléllll..'~ y l. -1s i..\~ i Gohi(·rno c \'1Jatori:ll1o tplf~ .,_"Jns:1!'()1'1 d("' Tul c:1n: i la ,¡ 0. <:\.. Que~~ · let·Ltl" r: ltte J_)f··rt ·tl<'cti-l al ·¡ 1 ·¡ l! :1 11 ¡l tj ' • ne.t . a<~ ~~., ,J e·: e e P .t w .., lll<~ea, q men re::Hs~ ti:: es~) ordr->11 por pcueeede muy gr-f~ve pa· :~t=ll' á CuJonllria; per:::> que }:!,libo de sorne· , ten e porq11e el Gra 1. A rellano comunicó r1ue la C i' ''· ). '¡ ·r '-'{! . . '-t, 1.. t , t> 1 , J c. c. . .. ,_ 1,,. 1 1·.), ,d .:1. e •. <: .. e de Or ern,.:¡ <) nl:-' 8 .. G1·al~ i.\,aJa.e. l Al't:!lhlno; ¡j que Jo:S Jt:(~c\:; dl~! L· i .. hin eha, e ¡·;: n: pri:·!el' 1; Jefe, CnP-1. U 1 Pl< Li ;: ; Lil\Z; :Z. -:; J~·ú; Cd n.n te .. i¡ Luis Qui rola; · t. (~ l'Cd i' .L~I\-~,. Mayo:· l\Ian ¡ H:~l 11 }\T ~ 1 ' l'''"'ll ' '·: · ~~n"\·~'1¡-,J !\1[ ~-l' T() I' f.~i ~· i '•' i · .. •• J ' · \• t_, • • , ,J. .l . . _:.',._ 1 l} \ • ...1_1 , J . ) - , ' . t.\ ·'-' ·j J\.1b.uruc ~-.;, y qn '. '!'::~: C: ¡pi t!':i -~ !".:~ ~-, ~·<:~!a, U e L t !,_ ·~ , J ~..,¡,l\-1 ~ ' :< .. lj nejo ~ eo lomhÍi·lno::: . á iJ t?xee1. ei('11 c.kl Cornnwl i\ · ;; ta; {t. !·1. ~ - ~ Q:1e el c1e~:h;r :lllt" !l';' rec~hi5 g¡·a· tif-ic~.ción ; ·tin ~uu a; . Que Jo expu e-:st< :-e:-; lP.. ' ' (~nb..l. I.J :Í \b. lpw 1~! í'ue sa d e ·hrr~ción en t;]lit se d innú; v <.·:~,mo IT!<-1Jiife ,·tó tw :-,ab~r e~cribirfinn:: ¿{ . it n!e· .En ia.. cindad de (>-, ~:t:)) :1. t _;i(·!tc~ d e A b1·il d e mil lHW~e :_ enLo::~, . .;e hizo eonlpnn~cer:=tl d 0s paeho al pri~icmero tle guena tJ uan Al· va1·~z. ~·¡ T50LETIN !-r1ILITA H ])J1L S ~ :nt. ~-· .. --.... ,.. __ -......... __ . ------=----~ ........... ~-.. -- ... .......;,_.._. --:-- :....-~ .. ~ ... ~-- ..,¡,-·--·-.;:.;....;;~ -lo con eJ iutt~l'J'l)O'<Üori( , eh, fe eh.:1 6 J>. e A.- ;: c1J1n~·h·t ('O'T.i'"l ,v._¡ 1~ .~ rl :e,h'> a' } l-l n j ; ¡ V (.' ~ 1 • ,: ',, t. . u ,~t." _\ ' .f. bril, conu~.:t.ó A]~ ; - "d Q · y ·' • · ¡ n . ! l · ~, • .He el ,;'-'re ~:~;:pe:· ,) :· :~L~ ;t.3 lJer· 1. ~ (~ue se lln.n a .Trw n '\ lvarez, ecua· : z : :;~ e ,:uatoti :-tr'\ , :-~ 'l':l. ei O¡· ;·tl. ~td:a ,l .\.J'd· tor1a .nG, 111~ tnra.l c1~~ Qui t e y re :·id e11te úl ti 1 . j L!.n o, Jefe :L~ Úfki' ; l,eioi.H~ ;; ; q li. ~! ltJ · \)tr~)~ JlJtllfl :.: nte üi l 'l'u1e::l.n,co¡no c:olcL-do de1 Go- .1 . .r-\fe eran e ! Ci 18L N a.V ~ti',' :, Jef· Jt ~-:;t ;tte ,m;,! - ~ lrLS d :VL~ j ' D l' ¡;; ¡·¡:. ·ltl ;J do Krtl'i' ·lue A!bu;·aoz, A)ru­: fuerzas que t~st::.hall en Ip¡ J}! ,S y la.- ; . ..; CLP~i·p ~ ~ e:.;uatoria.nc.s, ni me· t1 c~ í.J·•s (h·l Bf1.1'a1lón Pad o á inmediaciones W} · ·i l ry T Jr~ · · (' .>.¡ O.l1b·'¡.,•¡c) ·· · ú l·~ l .... . l v ') ;.: .a• • ')\,.. • • -,.""'\ ,... \.¡, J t.·.• ~ ) ~ "' .u. del rmeb1o; :i. la J; R.~ Qm~ un rec_;ibió g¡·; ·;tiíicn.eión nin · ·:-3. ,e (~ne pertenecí:-t. ,¡J J1llón. Pichin· ;¡ gm1:;, :Llltit~ipa • L-1. .-;;n ,> s ;t-; l's E'! i'an t·:t e.:; 4. &.; Qu e · · llL:c);- ~l'itllte, COlüO ::;olda.du ¡: maiH!!. ~nch e <·. y quu ch.; Tnic:ritl B~tea:·uu d e] Bllón . . FiehineLa., pa. só de t·:i'den SUJ.'l e· 11 tRtnhién nn cañón, ei qu e m.a.llejaba nn tio1 · á Colm.d;i 9.. co n todo t~1 Cur:1· p ; qu.q 1 · x rraujt~ t·o. e l ,ni:-;mo qtJe fu e lL~v.tdo has · el ;?.f) eh IvLt ·z o JJNhi-l salido ci 'I{qón. h cl~ 11 L1 l Ja;w:.; ~ - t:~ , .·.nt.- /! J.t.í:': l'z:·Ls re :·o l)!ernn colomb1unn ocupa· t.dlún C :~rebi iL ,_.., 7. ~ .:~<:¡ ~~eu¡.-¡.d~·r, (: r ll· 1 i'• .nl <-: l tel'l'it,orio d e l. l'~eua . d. 0 1' en aigún mo · tn:, !: ... . ;fuer? ~¡ ~· ! · ~,. ¡ G·obie! : t~O eulc:nhinno, '' i11Pi1to Lle combate, cc . 1tÜ~~tó: que en u in- . -t: l l)iehinel.; ll::sh JH>i · !a Lli>C.:ht· '~= l prwnte ¡' gúu nwmento oenp~tl'PU las fuerzas ele Co­f~': :-:lliW¡~; h :l. r: ;;_ \. fi:. ~ : ;), .'itPn!'iJ~ ¡), nn c~dl é · ll ]ombia el í1errito rio ecua.t.l)ria.no poroue j~ ~ n ,·P.t'e?:l!u :-~1 ;~ ;l ; :: : deiic- m:.i!l::~ d o "Ct:ctl.l'O r en ambr¡~ dí::t s el co :nhate se librÓ. en tts ·¡ ~ · .. ' , . .h ... ·f , J I . ' . . t :. .. qr:n; n:·' " . 1. ; t~ iiOf! ''c ¡. ~ ~ rrw -:ne(; l :,ron n: ua ¡l eerenm;·u...: ;·c-lgunt a dn q11ú ()ut!l'pos h:1bínn en feetiv n n; ,' !:t<.~ r:.:~ i-:l :·· :::·o: 1 ln. línea h:! ,:;.a ]](-~ · ;(! 'l'11le ú n y e!Jáles p~t ~' H J'<)Il ;) ÜL)lombia., eon. J':l!' á 110 punt.; iL'11adu El (.J :l~HIIÍ, en 1 testó· r·u (> ')·t:''l.l'on :1. Colombi·t torl·b hs S .J · · 1 (~ 1 l n e 1 \ ll 1 f·' " -· 1 • 1 'l.,, l ' < .~,,, 1 ' ,: i'. l (, CtPnuc~ :: p a r <->:~ lerou • .rr;~ . .. :\-ll'Ule1 I V8 n- 1 ·!l t~: 'zas c1ne ta )la en 1.ll eán, tc>l'!Uil as r;o ); <:~1 l ; IIPl. Nav~ll'i\) 1 c¡ui<:mes d1eroll al d e l os BnP:.-<. Cal 'l.~h1 n. ~ 7. 0 , Píeh i neha ¡ C:t(:l. Pite:~., J ef e del Pi0l:~nehH,~a o : ·rlt~ll de ¡¡ n . -~ i>.:,) y la.. Co lnnwa Alfaro:) todos tos Cf ntrn.m;d·char ~- Colon: b·i.,., ~ ornl) ~~~} suct~- ¡lj eu .~g r:t.ln~ e¡ u e e~t a.b a. n P.ll Ttil c i n , e u yo .- dió, no ,,h~:-tn llV' 'lltt. e\ UlH-?1. P<í..e z =-'e . DÚJ J ' (.f ce< ~, 1 · eu:m~ 1n ~·v. e f i'lJO q t: e . . n m·~.,en e e e ;:nf.elmt 0n :.: :.:-t se ntFm 1) y ntLI1WO y lli'· i !. \ ' ;Hiii' c.í Co1l)l~ l: , i " P.-lll11.lliltl:t c :in-~ t.; tnnl cH lí~ 1 1 ma e·)¡; el ··) r·. ,:\..u,·li[;o¡· d l Gaen:t, pnr an ·· ék·1 :::1·. Gn~ : . ,'\ !f:i..i'(J. Qu~ · e l B\ l ó!t . Pi - li te -~.i 1nfrn~ ¡:l'it D ~eereL a.ri~>. chi.:<·ha nY :a! zfi h; :,;:; :: : ~ ]:: ~' ;'1'!! )) !~!·: .:1 L' : 1liü~ - -~ ' l All 1 ili, u:· lA \: G- IH!t'l'a. -Lli CIANO J -li~· .de;,: l : , ini 8~'v <.~ll d('!ld · l'íll;!!) {l ·, lu,; fu ; ~g · ,. · l;O !, ·:U1ú ri ia . di<~z, pern qu e ~.-- la . : do~ ·t~ L mús ó ;¡ .llJ. •:: ·Que fue anu:,d.a en :) u e ~;L¡·¡ ;e.i il df' Tu\e{t¡ 1unde lo ntuuiciouart u el 2H, :¡ comCt á la :.- ?. la n , ; :,Ü ;:llH t:ull L ..t.() (~<Í p ~ l! la :..: ·¡ dt· lll: ¡J¡ o·lin('h e r: ~,!u. ll .-::> ' 1'1 G. ~ Qne b 111 v::tt~ióll :-;a i iú ·~le Tui- '!CÍn. Que lot; <·u len~ b'ianu:-o que esL: b ( ¡ _\ ! L ;t ~ i i 1" . porque jos ·omb~,Ü~ f.l clt; le . ·h ..- :e: :!:-) y. oÓ se 11 b!·:-non e n las inm.edia<·i on:-:- s de l p ia­ie~'. ter .. itori : dé · 10 lowlJi :l. Qu._, J,_, ex ­pu ~ to <:.' la v erc1 a d. ;j,ída. que le fue s u (: e ~h. : ·t~ c ióll 'm e lla '·e a11rJJ1Ó y n Ltificól y co mo mnnifestó no sa.Le1· P~cribil' firma á s u nwgo un h.; stigo. cou e.l dr. /~udi ... cll'. l' . ll·:.~ \ 1 i 4~ .• r • . fB ú ü~ rritorio e eua .. toriano; y qu e e s- 1: ~::~1Jn.n :Í, ll1U,Y poca dj standa de la línea, r: ~ · ·- ·a 1H.i•1 llegó el G-r r .. ;p .. i,¡ <.!e• rj'.'w•te - fc~ : y que al fin fu é obecleeida por- el Go- 1 , iTe., , a. ;; ~ t; "' ~ /' ~ ¡ ·.';r ~" · y ... ·::~~~~) ;~ i~ ;,: ;:· ,~; ~, 11 t .,- (.¿; 1 f:~so ro n e l -} .. áez, porqu e .A.rellano y Navan·o r¡uc Jt ... id· ! ibr·; ·,·! v qu ;; h ·. l"l'~ rtc. n l-' ' Í d o <í ios r :, _ le e' ijeron S u e proc()dia del G-raL Alfar o; 1 , 1 n; t :lcic:l!:trit:.-: , 1 "'· il ·a ·1 1· ~ · :-:.i . ; ¡: lo ('ll T:liean: ¡:!~ro á k f'Jt!f:! oc:bl r1 (;¡ ~ ::. li t': d 1-d ú:t.i::to • ·o:.Jh ; ~ t;.: o n 'Jpi. c.J nc f né C.ll'mu i l.o e 11 su enurtel q q u e ,.0 ¡,, ~ l•!ri ): '·l:. :' i '" ! !:~ '-~ ' · n.<~ oi t) p;. ;· ,~ ro· •ib ir mi ck 'J-~u l c ún, eu do.:vlP lo n1uni eion :l t'OH con Sa h·oc< 'n dw·t ,>. ~ 1 , ~ e , .· ¡ < ; nr o jnz~·· , t.r ~ú~ d ig itc. ..:\.- 1:±0 t Ú1JSul:ls ele lJIHll,.;li~1ch o r, las q-:.1 0 en·- 11 flatl '(m :; · • n! ~ ;n: : lih e:·bcl y c:; pout:~uleid '1' rr'.t -~ ; ; ·,>;:!· ~ ) ~· ¡ n;¡ !ibcr_._]i -- m o , no : u'· lo IJ ( )J' t · < '~::o a qm ·n o to:n o ]>1'1SJon c. ro, Y .. ' orque - - · - 1 se r' l\ll;,L se,.·t ;L (' ()J~rlnnnrh ror la lg-lesÜL C¡cjc ·l' •·· P¡·o ··•· i""'t·dJ.'' "J' t• ' ·!111 1"' 1 torh ·wrc - . _ u l .. : , ~ J • .. • • • ~ • • e... . .- ~ " • ; , . • ..... •• , • , , t. t n J · · 1 · l • 1 "1t.Jii. nwYt:·.l H·n :.n o C i .n~;t.L(J de hts h o rda,:, ¡·cvoru-r. r~ro lOS emL~?T;-t( ( )t;, UJ!(Jnl )liillOS qu~-~ ·:M- i¡' · ·- eiona i'Í . ; : ·!l ~~: n J~""'~ r :..tn6iseo. y 1 ll Y~mdo ht j l\Lra nr¡uilí,t:d ~- i ntr ~ : t P:h l;¡ p du: t o: ::; t;igtF . : l ~ lpiales ;'t lUd e c ua to riano. · T~t e ! G·rnL Lú.¡f¡v1 .Arell:nw; ;¡ Abril · ~~ t 900 · que el C ne! · \ ' i Y ' !lTo eL1. ~J Lfe dt I-r t:Ota do 1¡ Jt.PSé t1!ll. ... l!iscoba/1•" JVIa_yor; V : rg i! i<' J{nJiho p ;,, L·:(. f(~ eJ Cu e l. i, ' :h~ Y. 2 . 0 e l · ·d;ulf'e. Lu iR Quiroin, a. e e l l ·~Ü:l YO I' .i.\-1 Hl. lV ¡ 1\tL '=" La- 11 J'elH?S, y que no COllOC:ÍÓ lü !S tJ efes de Jos 11 otros Cuérpos, como tampoco {t los ¡Jefes 1 <:o lo rnbwn o8, i:. t:xc ·peión t1t!l U11cl. 1\lnta.; li ú la <' . •·· (~ u · ¡; c1 ;· :- r· i l ~ i c'- Jl'< l l i j .. , (· !ÚJI r: l ll · b n Ü ~ ¡;¡. ;n Í ;; !IUI -fcchn , ¡;r .- .1 le (·}) ' J i),,spa.­cho e·¡ ,·r. :Yo . ..: ~ M. J~. cnl.w r, r:t.t if! <;ó l< b auLe1·ior prntns i.H, afl;: d iundo yur lu lt;.;'·Í¡t •:q :ur: t áJ: (' :llllCilte h::t jo ia. g n tv' •d¡j{t del jHJ';t.JJI'·J¡ ¡ ,.l : q¡ · lo r .:i': ibi6 ~1 ' Sr . ..! ,f . tL K~ t. ; ! · h M nyd:·, y Hr:r:.; l t · i ~ ·u n-; ' H. lit; Ía,. ~ tlll ti 1 n l~ti ( -i ~ ~~:t 1-. ; ;úi a , . ,J . '- t¿ l H t' 1 ¡·, ~-~·: 1 i li' i·l.i ' : q¡¡ ~· Hat. ;-t l l o ll t~::- h:\llÍ:-t en '..i t ! ~ (: :. ~. 1 1.. : ·· ' ; 1 t r.~ ~": .G : y ~: :· (-~:" ~ nj>~tu :1: ji j , ;s Ril<~~ · . C tll' ·lt ! !1.:: i . :. t'ic ·l: iit <:h a ll. -:-, .:; . :: G u!..;'L' \· n t ). Go I ·: H. J~ F.H r,. ---- J o.'-'é Jl1. Jt/cs · .·ol,u.J·. ;':Ú~ r i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 25 y 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 23 y 24

Boletín Militar del Sur - N. 23 y 24

Por: | Fecha: 09/04/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Números 23 y 24 .. -- .. --·~ __ ,.. _____ - ··-- --- ~·- --- .. . ·---- - ----~~-- - ·-- .~~----...~ ...... ,~-- - ~--~-.o i'W~--- n.~:DACCH)N , á cargo del J efe de la Sección de la Intendencia. t: o LAHOHA Do io~.· . -Los defensor e. del G obie1·no .. . ==...::__·_ . ...: =-===·- . ....:.-=:-:-- -.-- -=-~ .-..::=. E s t~ perió.d ir::r3 s .n·i ;;~ de órgano de infom: ar,i1n de lodo lo re!ativv <~ !a pre eute ca !npa ~t a, ~ ~e publi · ca rñn también !as nctieias venidas de otra. República .qlH:· se re lacion ell C< :1 el esiatlo de guerra. ; ---------- - - - --·- ¡:1; Boletín M iHtar del -~:ur. li 11 pj .~ n3 0 qu~:-: at]ní, en lpi::tl · ~~w.da "'uncida ' la .. 'ol u ~ i ón e Ion: hiann.. i. el 7~ nr, y v n· cid también el c.le:· IB<.tl 0 in1pútr C') Go­bi .. ·n eeuato,·i :m '>> <.¡u i(,Jn h' t- I' P.~ ·H.Ut , . a · l i ~ J OS auxilio., ha.SG' n. 0 ·7. 0 , el Batallón "Pichincha" n.o 3. 0 , la reorganizacla ' 4ColunJna .i\.1- 1 faro"· y el Cuerpo de Policía de la Pro- · vü1cia del Carchi, amé1 de los asi lado8 1 ·Colombianos que estab, n en T ulcán en 11 n. 0 de más de 600 hombres. De n1odo que [ la fuerza efectiva de los invasores no po- 1 .día hadar de 2000 so ldadus bien anmados ,. . Y mun icionadoE. .1 ij 1 'I:elegramas. .r:., f uerzas tan g rñnde y v1gol'o. H, que Jars :u· ·;:ts de Co1.>mbii!. ' l'ilhln :)')fl Ji e plen-l< rt' de .:i e mpr<~ .n d : ·ur. · H.euu il'é dH t rJ, 1 a r:t. l'en ti-1· e1 fleta11 . l)i· :50 . ~, Jo !?Or ahora que teno·o muehas a r­y pri:· ion eros y en t :·e él.! o el ar tillero ex· t1~::1,llj\J L'O fU8 manejal a un'c aÜ Ó I'~,C' O D e1 cnal cn . i .,~ i e r on imponer :i·lencio a l al r indo .. l'na ble de ios uunea bien noude1·ad s hijos de Pa::sto, [V;Í (;¡)lTW lo::; deLTúqu.erre · y ·o. bando, 4uiene.· ·nmpl ier1 >ii l1er6 icamente ·S 'l d "'ber. Tod· .vít-t no recojo dat s, pel'o el ho· loc·)usto de e:St.e dí ~ rmt'eee vali oso. Entre la p-'·rd ida, nue tra. ~ de q ue daré cuenta, -sa1ie1·on bien li bra<.o ·~ Jo.-, hij o:3 de Pa~· to, á qu icne:· ha ¡rotegido con su mnnto 1a Vir­gen de Me re~~de:-; . Deplon;, entre otras I er idas invalna bles, la de mi pri me1· A­yudante SarO"ento J\{ayo l' E liécer Payán) qu! en her'do gra..vemeHte, (;lentro d , pocos momeuto, recibi 1·á el g aJa rdón de u me ­recimientos patriótico y · irtudeo. El Gral. J efe, G · TAVO S. Gr:EHREito . ...- E-5 autén tico .- ~L H. B·~ tliL,• id es. Oficial n. 0 1286.,..-Ipiales, 31 el e Marzo de l üOO . Jefe C y iV.L-Buga.,..-Sec·retario l. P. ·Comandante Gral. 2. co ; División.-Popayán.-Prefectos del De par ­tamemo.,- J efe E. "JI.--.,l!.asto. H.epúbliea de Col oll tl.úa·- i.; . (; 30 ·.--J fa tura , Ii­-) e pLH~ ,; de r ñi Alfa.­ro con tribuyó con todo e1 _personal l el E- / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - - - -- - . -- . -·- ........ . . - . ·~· . ...... ~~ . ~.. ........... ... ~.· • >~· ~ ... ~-......... '"'~ ' ""~~~ .,...., . ,_..v _•·•U.4 .. a,C' ... ""·_,...~~v~.,..._ ""'-'~;. . .,. ~- .._.., _. _ _. ~~··&.... • .J. U -~- jér ·i to el el ]~e n< dm· :::c a.lton clo en T~ } .... C0:l1, y fl Ún COU d Cl1 rpo de [ olid~-t d ~._~ f·fl ProYinciFt d~1 CHxc lti. Como t.t>!=:timonio d ~ mi dicho, itll~. irt-ln }J l' f'nda · v i\-:- i ent"~, CJ 1' . ~ .• on lo~<; pri ·ioneros c.:o1 r· .. pon(li,·nte .. 1 {¡, lo. · cuer1J 0 :\c uator ia­n o, , "Pi<"hii eb :"t' \ '' 7. 1 ·1 1i q ·e. p 1.J ~ . n 8f.' ¡· ; ~t e n ~ i ~ .o. ·. ·ou v eni r.:• ot<->m L t ' . · Le · ~l! -' :-. . 1 1 ;n 1 o s ....,as~-~~1 l' s un i'f< rmes ó ;, , ig1úal:i que llevftbaD ~!! - los ~?tt~~ 11 o es <~ ·< ~ 1·u fij:11· n -·~·mm · o d0. 1.1 -: ert , her1dos y }Hil-' i on ~ ~·o. · , , km b i :. n f l d € annas y . Ht· JJicion e. t() n:a d: ·~ : ~~1 · ~~.i' mi o. ~ . : t'! '"' ·, . J -f.. ) o . , rn clu ! · .-.1~ J ·:xT < • .• ~ · e '1 •-:: l eq.el Jlt' ~ . - - LVCT V..:.:;L ld.· ·c.. . Of. ['Í ?. i. n. e 1 3 0 4.~-Jp ) a l · , ~de 1\h ril d~ 1900. .) f' i'•· C . y IVL-Buga.---~ecr e ·a rio t P.,-Popayá1J. . .­J fr. K M. 1 (\) .l.Jivi .:: iQn.---- l'asto. fH r H n .H· ·.t 1 o t{ ,rwe!m1 JJ le, tra"' (: J·iboo . -ign i n'l , 1m F .¡rf. ar. te ce nnmi< :tc:ión : :' Pr ft•t·rura Pro·rir.{' i;: ! df' Obancio.~Oficial n. 0 716 -JpinlP-f:, 2!1 de M~ r7.o dr H' 00 . ..-1-:.r. G obe rna­flor de lll ProYin('Ía dei (J¡¡ rchi .,.-Tu!rán . Ay .r P' t ~enc i é m.o cl ! ::; lw t.l10 · más et:"ca nd nlo. ·cs (111 ~ _ ued 11 c:un:eh:·r e en ·ou · hn de 1~ Ley f'obn PoJida d ~~s ~'ron te· ras . N u i gnP r~ el '' r. Go b e1 DMd . r qu e á. C-l t-' D ·ia y ]?f:C:i' nó.<-~ d hz: c> ll torida<;e · de e:a Rr->píd !icn·, ] 1 ~ <:~u mi 0·o · re ·o1uci ~ma­ ·rio dt, u i p ,; tl'Í<-l, :on rli1j ~1;11p :;:¡r~dvs, pl'o ­t Pg i do..; j' .,Cli¡ ¿¡u :;:-,il'ndo · ('0 11 e1ernen 0. b 'l i o: · tor e1 Go i~ n.~ o ' f. ~~ 'Ld .1 ·epr ·.·en· t ., ·a PL"n\"1 ;:~c:it.~. - -- ..: ·er._ <;< l.úO <.1 ij Ul · te .. , lo· nt t'H ·i o~·J o · re,·oh-t ·iou :-IJ'i ( ~- , pr J­t egido.- y <11D p nr ú do ::; por es ... 7.rhnc1. ~u ~. te,. J·ianu ;¡H'es<~r ¡ t:H'' n á IJ lle: t !'a.:.; :fu e. ¡·z a~ un a es · peüit! \l e : imnh<.:nl ck . eou h te. p~1rnpe Uw - d . . J• • 1 1 ' , ·. O e f' ll ljo..::cH>i t t~ : f O I'U1Hn-ll U" ~' . l e· C llt-l l,Ol'Ía !Jo re'l· .a ·a nd·J lH H-il ~ a e · l ~ r~ l:i re '• 1 ' pe(~ ~; va s ~: i· n : a , y aiH, .. g- "p jt) vi, fu o¡·on favorecíd0 ! or la· fnon~ <-: d f~ . u Gbno. 1 .-:1 J t - 1 • i 1 ?- bs ·o· ac oc::, ·era n c01Tl .n te.- , ·, n tl'atc n- 1 do,"e de J s a ebe n~s que debe u .se r cumpll· 1 cJo.- por hl repúbli ca ' ami;af? ¿o er· que 1 e1 Go b iern . cpt e l Jd. ·epresent '} ] ' • 1 ¡ t: · upi e; na <.:o r.. e ~ • 1 1 , 1 j . ;n ( Il_ l <~ en r w pm· t .mor <..1 nt '::?~Ina· <: ~p - c 1e ; p ·· e.· '" ti t> . b-t Ct '1 o en <·!!· ,- l t pllel'( , •. t :a ·~ó 1 rp ! ~~ •-:-' p; · e ~; •nte ! •1 r·at1 ! t~Ji, mu en ft nn~ •· eontra nu .-t n-:s ~~Hgnt.i ~. iL .:.t itucio­ue ., ...: e r{L ·; 'iH:i<1n. . ·O 4a&:'0. íni.c:c-. n . :~te I QH]Ue ;.-... ¡ ('(.llT esr onGhl ·'i t<:>. h ar,_., nte de G 1 . , J 1 1m .. ü . H~ r n ( ? ~ou·a· o eor; ..... o e ! qu 0 yo r - pre. e ll to, 1 ~u~~ ~~ be n' peütt· y- h,acer L.J.l1e ~e r e ' }? e ¡·p n l, t~ t~ye ~ ql~{7· ~u , u p:nf' .·e dwtau, h ·· ~ u.cu ~:-> s~ c un. p: ,u d b1 d ·· m "!H,e. Ade­ru ' ·-, · :i1< r rl ,l e:·n· el ··, q t. ie ·o dejnr ·ou.· ­t n~i~ p· r a. la h i ·t. J l'~< , d e que e i G o h:erno d . Colomti~l , m '-'::t.< t \'<:,z , eo1 • . s iempre­ha cumplid o eo n e] u ~ .be r qt e le C(>lTt~N­pon r.l e, tra.•·áLdo.:e como .·e tn-tta d e 1· ~ Ley obre 1. oli da de 1 ~--ts E ronter<-t ·, mi e t r as qu e el Gobiern q u ~- Url. n~ pre 'llÜ-l con pesa1· 'O·e d1gü, el u e ... . 6. · Dio gnc:¡nle á l d. -- • .. J A :t Ail1 ,I"o A. ~ .J ef'e k . l\1;. ¡ . ~ Div·i.:~ión, se ·enrirá h l .. J • , '3 acer pu r.;' ! (." ¡ 1' an ·, '1'101' ~- y •q.n vqt· 'U J O · · ktfn 1Vl ilit· r nr. -'crvido r. ,.-E! lml. .J e:~.~ IO V 'LA0 ' 0. e p e!:~ ·iun os. -- L - ¡; .Jefatura tle E:. M. y Coru a.nd I<-\ e.:. en Cl C ll O , u JO i: · o.: . uec~. .ron iu ex¡.n~..:n:1L 1 ) .. , ino hnl1 i( rün t<:~L!ido , ,' nt ul - 1·~: , c: on ü~ ,·n.l e r ~or: :. ' i n ·r~p - ·! c~ :¡ tro ~ du Li .-; tene m v:-: t14 u t j_JOt~ ~ i , e ht'ó !: n. (1 s ·¡-¡ f na.Z! ):· los one des· 1 demá-· por ahor ) .. Gan o ha licho e!. N a­¡ uo~ · alizaron ~ 'em ibo . '.Codc , todo, á. p e - ! "an·? 1u ., L.r.:L · ·un Q_- 1i~o: p 1'· dij' d bota. Le . alud o mi \.JíBL:e r al. 1! 9- ue jtu;gn impo, i J~e y{t una reacció n. J u· Gobernad o r.- - A lYD . , )E . ,. hoY Uribe ::-on d e l mi 'ltJ 1 na r ecer. Am· d ' l. . .l Señor GobernadoJ"-Ibarra . ll; oo · m j ~ · n t ill~ < l u e i · ><.!.1 / ent regarnos las !" armas y más co~as , po1·q ne ·es inút il todo .1 e~fuerz~. A.sí, yue , no e ar ma s 1 .y muni· A la puel'+a de est t o:ficina acabo e des ¡ .ont·'l'l J ' rl 0 l.'f>[)'ff'~O d A L~"~ c. f ll el'<:'S de ¡ ;1H!e . Lo.- orb <:'~ St~n d ': se oña.:. o.: ma· n;· n._, á l- riHH::l·a h o r a, 1'> ~ I'Ú lJUt';-;t '() Ip _'Rl e~ . Qued[:D már~ de 1300 h ombre" a,p en:·;_bi d o;· p a r11. · a !'le : 'volpe d . g 1· ,uü n. Le bw~ c ·· ­J"') D t r :· p it->. 1 , l gat '>; p0. ~ ..... _ . . había (li!l. :1< 1erlo,. c:on e · ~u Cill 8 hat:(-) Ld-':. a ::¡iuu )oUÚJI'et;. Grau l,, : rte ¿e:;; < t" io: ' los colm ,. b innos ~~ b . -~ · 1 • 8 · · -1 1K ¡_¡ .. :,1'enerul E loy A l faro.--..Qui . 'e üor Gnl . lfan:.,.--Q nito. Ac::tbo \ r- recibir aviso de que Velas· ' ·e h3. n . c)\· i~_ 0 e ·D ~ 00 h or br e;.; -' ·bre 111 r ev olu c..: ióu ~ a i t e n n inadtl. . 1\..no cb .J se ·illo t (in. cmt :..~ ra ttn a d (3 l asD i vi ,;, ione ~-~de· 1: ·. j a -.1 o _, n T i'l y c-'l las ·:t r ru ::1. ' , 1 <-:. ~ m i .- t 11 a. q ue i'-' ch·au ·h 3. l l'q i ' l" voh,e10nli.rio.' a v H J· 'tri!~ l e D r b n''oa .;-; "Obre eJ . ~n t !'·lOi'. ¿ 1 7 o · • 1 • • · • r H1 fH . r ~ tr;H~ l' ¡ or '0inlSJ 0 11 ex pro. ::t.. At o~ , ,..l 'J., ..,, 1 • tt •3 ...... • ñ l ( 1 } P f·ll Y \ • l n ~ e 1 " . l. t "', .;-, "1. l 1 • • • •. -t ·" · • • • • • • • • • 1 1 Ü " Li\·i ,· ión uu ~· dad. d i .:·li e 1 - ~1 . h1·,·:1 1ronto. 1 I o rqne ·hny H~u c ba. Cie~: f~ !'e16n y vorqu~ lo,' 1 }:o d o ~: h ~ t ! i n·u id tG d. Hs .·.u s fuerzas para \' - ~ta ·~·u·lo . ; der:·otn s~ rá i ne vitab le . Hoy n~ e.\'erá nu nuevo uc:b~te. Por estas Su ' 0 .---C,:_lbr-·l'i lridor. - .:~" · nn"ü ~· 'e "' 1· '·r· 1 l\ i f · ,... Q·¡i• (' • ." lJ l tl : . ·, to me pa· n e~ .:. 1 · Te:~ -li ~· · .¡ .. . : 1 v P v rq8 lo~ .emi gl"--l· .d '·' n ~: · bi tie~ t- n ~J · n l! e L · ") . ;·~·.!·:-:·· dP re- 1; n~y :-t. 011BS jnz:>·n :-r u e ctin ~ 1' ( > t.r "~1 dn f. Oi' Coro· ¡\ -ne l L <1% p :u-~l ;:_·!0 l'elht: tl :) del. e . er entre· 1! g acl 0. ! o r q n ~ .. ~ da per1le r ir; :-:in n~:1~~ ni .. ' J'1 .1J (rt ' ) ' .;.1 " 11 •· · r "1 1 t., .. 'l l 1t)" 'e '() 1 !J t ...... . , ... ~ • O:>. lf· .. l,. l " . .. . J ( / .f.,l ~~. J• ,. t· "' "' . d. ·;-;-; <-¿::w ·; n l ,, o g·rontra ri o dad s ~ ~ de bFtja sR ir'an ~) s ns t~<-~sa y per(1f!ríarn s t' l cuutiu o· .}) t f! 1' t · i. L c·~uo:.: ~ e ' V l ( i \ )J · :-. ; i: 4 . 0 O o ~ < : ~~t 1 a r e p ugt! ;.;cí a. q n e t i .n n 1¡ J>Hl'a. c:ryular á 1o . re vcJur..: i( .!• .ri L. ' d .e ;.)<' e ·t el (~OI 1 bat.e d Ca. Cil j ::d, · n ei F ··:: ]r, c-.; e- :¡ cu!1tor1RJ10.- f t~ eron JEJs pr1ru ero-:> "' t~ c riri · , 11 dos; y 5. ° Cn)oear la fue:·za .· n Ghil t: ", ¡ 1 ·'.f¡:,yn ó ·1udqni ';. l' t t ro p nn n no s e ri R pru· ,~ 1. (.leute , 1 o¡ ·<· ue lo., del 1a le , n ·) t.taea.ría.n f:inc dPjr~ ·l o ien gu:n' lr o, de lo contrario d i ce qu e se irán todo . Le s~J nd a s u a mi go, H .. A'P'AEL A t-::n> m ú:·. a.pu)o , p e ro .·i 'mpre qu e ~-·ntr .. ~·l lo~ 11U l> ie rx. un Jefe :Militar .. le pr'-':--;t! g 1v; 1a v ente toda die·:. c¡_ue no v ol-verá á 1as ar·ma s sino hay un militar que le satisfaga; pues á s u falta le echa toda la ·ulpa del descalabro sufrido; y valga ]a verdad, ·:tsí es, por 1os informes que he tomado de rnuchos . G ber·aad oL-.ANDl{ADE. ' i u Ho ]e ~l ~'< ' :: u B le t ín Mil itct r t-; ur. .. \.' rri\]<, r ~ ---~ ' ~ 1 G ml. .Tef. e c1e O pm a.<~ iones.­. . :U(' I V} : [J ,\SCO . ,J fa Unt c.r:y ~JI.~Ofir:ifll n. c 56 í.~Bu .,a., 28 de Marzo dr. 1900 .-Jrfe E. Yl., Secreta.rio l. P . ~ Pcpayán .-Gral. V el aseo -- fp io,les . --- Prefecto . . _ _ rrl'ilfGTÍb O ~ . igu ien e telegmma .r. ne ~LC:HbO éle re ·ibir : 'Cotnai:Jancia del Bii on . 3. 0 ; d Cali . ..-Gllapi 1 2 6 d !\- :-zo de 1900 . ..-Jefe C. y :Vl--:Bu ··a. A ,;- f la." f nci·za . s de m i m·uH1<': b t~jo 11'1 li L·ec ­ci ém .. 6rcl r 1c · del Gral. o~~ rlo ~ ~L Sa1~1· irt, ha li­brado nno le lo s comlntes mi\:· 'a1 1gt·i utos do que pu d '.) tene l't3 l ;J"' ;t, ·': ~ ht ri bcn1 · pob1aei,)u c1 ,¡ rí o Guap i. En tra.m o:· e n b< J. r caJ us {hl ! <.t. Oa.ñ on e rl{. na ci o­na! ·· Bo,. tt cá á la, bOú r~·· L1 3 r...: Oom·1.1i táiJ h.icuroj;acó '' rompió "ll . :f:u go~ >b.re lat..; ;~v.nnzacla encmif';ts y mi . el:)cu · ~~: bierta .·e one 11t·. ,·ó ror! la drl c' ~!cmi:::o. ~ v fn e orn- 1W:"! :u;cl '. po ·o ú ¡.l)~o t!llc.l lu ·] ¡:!_ t· · ·1 iblc e:n ia ~~ na1 .:e ¡ ;' ; C:<~ OP en .r¡·o ;'!_ <.;L t' rp0. ·- · sotror. ..__··,:n;(.a ll· - 1'! m :> ' ~'1 01' ti ÍE'r!'¡l, V la " .BOJ~t~:~ ~ 1Wl" ¿1g l1 l" 1·:1. J.;t · ;:; ió o !~ · . ::;, po (: ;¡n i •;} <:'1 'ln puje :k :: ue'=' ­¡ ·.r:t : h •~ · l'.í:a .: 1 :> :t11C Ü1 ÚI ;¡ ·~ ~lh i" "S )< ~ Jo· urx.Yvi' ~ nn Í!,;~ n0~ i~ l enem.igo nn fu\·eo ce ri"o ro y mortí- :1 Lro .Y yo ¡¡y;,¡n z·d.>a Hpi'O Xll l t ~\ndomc al LClTCllO r!ne l t- !!C:Ill igc) iba ec:di nd o. 1\ j caho de yUHtro 1 ora..: 1;; dün '· l<"t .:v dv:;:ar0 \ :1 :ot: g- ri ,o .nen igas 1 t. y ] ·1t!i nw,. ~:J. o no riza '" · r - ·o1 ver ¡ :.trt.-• e~ .¡ CG1.tn 1 a- 1 1!Wilto. M á · ele 50 cad 'n•re..:.s rnt i"• :111•- · v utrlr 1 p 1·li'm o ~ rec·o~ro r y <:ln n ti9 ·tr ~; poilet c¡:1ed r.l·oJJ .) e·· 1 f ·-·: ban• ~m. ~ an:hi··.o J'l •:c¡uq, pro :i ·iuno · .Y d in e-ro. Dor tenc-ml'· "(·n(' j 'Ü''H('.O: ~O C<~cl:. v" r ·R m¿¡s ¡! : mnc:ho·· I! rido.:. t' IJt re é~· f·c .. !odH. la, oficinlid,ld enclli ig,{ . La C:<~ rgu, de ];l."'] oyacá'} f ue cspa.d <:?., 'll g·u¡.t.rni ció tl COll!\ )l1 e ST;) de Wl vet.c~·nno. de n~­t ,t:fón .. "niom '.ia' ;·.; ·.ü e ~ lbt;Jl~ún 3. 0 d iri g:~ .lo. por el 'a pi t~n )~;i.! t< · !.a!1 J:nc·rt<.t··, ('OJlYi rtiero;• el Luc¡t:c• n ~1n ca:lilk V k ·a! jrli' :n a l '1 L. 111i ., de pcrición un ~J!i .:.,ioi"ó : pc.:r.· _. r¡nc n.i Íi!"r:t.)L nn nw ~ 111 1 moDt cu a1 do _ ' t.:n u.:nm" ] .. érez, ~~ Ctt 1. 1 c¡n ilinu C i rón ,Jo Clh 1t"'s. Octn1i!o Soli~ - .. B•1 11cli JI ' . · ·y e lo y ;1a :llld . '::r.n·];l.1 Jot 'tane ·-. g~ mi li nt.o Brilo "rJoé.:.'.V ·mv ·.Oin:livi HO ue t rc- .i pa. !~ uera (In esto :VC CHtcliDO á llU est r Q,; p'ri 'ÍO f'l'! ;t:, ~~ ~ CotnHn 'hw le RtL!n6n Ptl.~ ;'¡,n C:Jj)l b n N icol á:-- B - cerrH ,th1bteni ·nt Jsaac ·y 'l'eni ' !~~e. JJnquv y _\¡er- ¡• cado } todos los individno. de por rlonde podl'ia re- . (:ibir -:· í\·eres. & &." M A_ TE r ~ .t ' . .. A : T,E iH l,~ N'l'K --A n tt ·o.,. A~tcn uiz ~L E, ta.do ~1 . 1 10 r. el la . l. ~ JJi i ·ióu.-r <:l. •• to 5, de A lJ :·i 1 oc 1.900. l;ubliquense en e·[ H,} ol ín !.\111itur clel. nr.' El 'r l. J ete. S "AK } •• . M .1110A ro. E J ~ ':1.rgento ~1ayur . ;¿., 0 \ynd'tn!c Gra.\ .,-J.z~ lio H. Galvez. Tipo, Tafíct •·Sc.mt:tlldc.t:,!'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 23 y 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Renacimiento - N. 27

El Renacimiento - N. 27

Por: | Fecha: 17/03/1903

EL . REN·ACIM'IENT Año I-Serie 1 DIRECTOR PEDRO JOSE GOMEZ C. Dirección cablegráfica: RÉNACULIEN. Para suscripcion<;s, entenderse con 105 Sres. J. N. Paniagua ,. C.', Agencia dd Pe"'Jdism, y Cmir, le Anunciadores-Plazuela de San Carlos. Número suelto .................................. $ 1 •• , Número atrasado...... .. ...... . .... ..... ........ 1 S0 Para anuncios, arreglos particulares. Remitidos, columna ...... ......................... le '" No se devuelven original.s. La correspondencia debe rotularse al Director. Oficina: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30. Contratado un aviso por delerminad~ número de 'reces, se hará ef ecti vo el valor de ellas aunque se erdene su suspensión. ABRAZO III En 1853 volvemos á encon­trarnos con la siniestra figura del General Obando: ha tomado posesión de la .Presidencia de la República en Abril de ese mis-mo año. , Mucho ha debido bajar el nivel en la Hepública, mucho ha debido perderse el sentido moral, para que tal horpbre ha­ya venido á ocupar la primera Magistratura. Durante la anterior Adminis­tración se. había estado pervir.­tiendo al pueblo, se habían fun­dado las Democráticas, se había levantado cátedra de socialismo por el Gobierno, y todos aque­llos esfuerzos, y todas aquellas enseñanzas habían sido fecun­dos. Se había enseñado socia­lismo y comunismo á nuestro honrado, pacífico y laborioso pueblo; y si éste no emprendió la propaganda por el hecho, ni perpetró las atr?cidades y desa­fueros que comete llOy en Eu­ropa el anarquismo, fue porque nuestras tíltimas clases sociales conserva ban una base de mora­lidad, de religión y de honradez demasiado profunda y demasia­do sólida. Pero si no resultaron Rava­choles, Henries ni Caserio San~ tos, sí tuvimos el lmrriago del Cauca, y en las calles mismas de la ca pital se el1redar~m Jas marimorenas entre los guacftes' y los cachacos, que, aunq.ue medio grotescas en el fondo, manifestaban la pugna entre las dos clases sociales. La soldadesca, que había tb­mado por aquellos tiempos gran incremento, y el anarqcrismo li­beral, levantaron al solio al Ge­neral Obando; entonces la otra fracción del Liberalismo,que se llamó gólgota, se sulfuró, no obstante haber fundado ella con sus enseñanzas el nuevo parti­do socialis·ta, que, de cuándo en en cuándo, suministraba á sus maestros, en las calles de Bogo­tá, algunas dosis de palo. -~ -_.- - ----_ .. ~ . ~ - . . --. -: ;; ::: :::::::~~: :~::_'-'---': ... ----'-':-._------'-'--:------_.:_.:_-::.-:::::: ::::: : : :==:::::::::------- •• ~~ .... ~ ._ ---: -_ .. Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30 República de Colombia-Bogotá, martes 17 de Marzo de 1903 Tenía, pues; enfrente Oban­do todo el Partido Conservador y el Liberalismo doctrinario; y viéndose perdido, ideó una de aquellas farsas, uria de aque]]as tramoyas en que Slt imagina­ción de guerrillero era tan fe­cunda. Hizo que Melo, con .to­do el ejército, se rebelara con­tra él, lo amarrara y proclamara la dict:.tdura militar; todo lo cual daría por resultado la de­rrota de sus enemigos y la con­tinuación de él en el Poder como sucesor de Melo. Entonces el Liberalismo doc­trinario yel COl1servatismo, qLle , se habían dado la manc. en la oposición, se di eron el abrazo en los campamentos. Nunca fu ·ión alguna de los partidos se hizo bajo mejores auspicios, ni fue más franca y más sincera. Las penalidades de la campaña, las amarguras de la derrota, las esperallzas del triunfo, unieron á los hombres más conspicuos de ambos ban­dos, divi¿.idos profundamente hacía poco por animosidades po­líticas; los más ardientes libera­les se pusieron á órdenes de los Generales 'Herrán y Mosquera, y todos, olvidando antiguas des­avenencias, y unidos por los la­zos de la victoria, lucharon con fraternidad ejemplar, derrocaron la dictadura y entraron éi Bogo­tá triunfantes. Como manifestación la más espléndida de que la fusión es­taba hecha, de que el problema político estaba resuelto, y de que el abrazo en los campamen­tos era el abntzo en el Gobierno, el Dr. Mallarino, conspicuo con­servador, ocupó la Pre~idencia sin oposición liberal, y formó así su Ministerio: Gobierno y Relaciones Exteriores, á cargo de lo:, Sres .• D Vicente Cárde­nas y D. Lino de Pom bo, y D. José María Plata y el Dr. Ra­fael Núñez, liberales connota­dos: fueron nombrados Secreta­rios de Hacienda y de Guerra, respectivamente: Faltaba algo más, faltaba una carta, una Constitución que rea­, lizara aquellos ideales espléndi­dos, 'que consagrara el abrazo . fraternal de los partidos, in i­ciado en los campamentos y cumplido en el Gobierno; falta­ba una Constitución que amal- . gamara y refundiera los princi­pios conservadores con los prin­cipios liberales. y de ese esfuerzo, de ese i no­cente esfuerzo del Partido Con­servador para hac'er una unión inconmovible, apareció la Cons­titución de 1858. Sólo que aquella Constitución no resultó 11ledio conservadora y medio líbéral, medio blanca y medio negra, fue una Constitu­ción completamente radicl!Ll y negra desde la cruz (q ue borró de su frontispicio) hasta la fecha. Aquella Constitución de tran­sacción y desarm(", aquella fu­sión de ideas antagónicas, aquel abrazo de los contendientes de 1858, fue 'como 1;:;. lava que se sepultó en las entrañas de la tierra, como un fermento pode­roso puesto en lo más hondo de los cimientos sociales, que pro­dujo una de las más fuertes sa­cu~ lidas que han conmovido á la Nación; todo quedó trastor­nado, todo por tierra, todo he­cho trizas. La Revol ucÍón del 60 no es comparable en duración' y en desastres silla á la que aca­ba de ser debelacla. Lo tremen­do de la convulsión, lo desa~tro­so del c~ltaclismo, fue proporcio­nado á lo estrecho del abrazo y á la eficacia de los medios pues­tos para fundir en él hombres é ideas. Después de la Revoluci6n del 60 vino la Dictadura de Mos­quera, la persecución religiosa, la anarquía erigida en .sistema de Gobierno, la federacíón, el caos, la noche de 25 años que amenazó con destruÍr la nacio­nalidad y con cuanto quedaba en la Nación ele pr9greso, de • libertad y de orden. El Libe.ralismo., acaso más I práctico que el Part.ido contra- .\ rio, ha sido poco aficionado á romanticismos políticos. Duran- I te las épocas en que ha gober­nado el país, no ha habido abra· zos, ni siquiera invitaciones pa- 1 ra darlos. En las Administracio­nes de López y de Obando hubo · 1 un solo Ministro conservador; 1 1 Y en los 25 años de dominación radical. posteriores á la Revolu­ción del 60, ni Ministro ni Go­bernádor, ni M.agistrado, ni Pl'e­fecto, .ni Alcalde, ni Portero, Perdón, rectificamos: parece que el Sr. Mallarino, tlue había sido Presidente de la Repúblic~, y dado en aqqel puesto tantas pruebas de imparcialidad y be­nevolencia, fue alguna vez Ins­pector de Instrucci¿n Pública de Cundinamarca. La máxima de "gobernar con su partido y para su partido," es máxima y práctica netamente libera 1, Y fue pronunciada como canon de Gobierno en la Admi­nistración del' General José Hi­lario López. Después del amar­go ensayo hecho por los Sres. Mosqutra y~Caycedo, el Partido Conservador eh el Gobierno mi­ró con recelo los abrazos, y acaso gracias á las saluuables lecciones del pasado y ál temor dI: producir nuevas agitaciones Número 27 y discordias, se dejó gUlar por la experiencia, y se 'mantuvo sordo al clamoreo y al mote de intolerancia y de intransigencia con que-lo tachaban sus enemi­gos. Merced, decimos,. á aquella santa intransigencia, se dieron al pa ís doce años de paz, doce años de cal ma y de progreso, que se han llamado los de la tiranía conservadora en las Ad­ministraciones de Márquez, He­rrán y Mosquera. Sin eI!1bargo, aquella intt'ansigencia no fue absoluta, ni se practicó en aquel tiempo la máxima de " gobernar con su partido y para su partido." El Dr. Márqucz conservó en el ~ Ministerio á dos de los Secreta­rios del General Santander; el General Mosquera tuvo como Secretarios al Dr. Florentino González y al General Joaquín Barriga, y el Dr. Mallaríno, co­mo vimos, repartió las carteras en proporción igual entre ciu­dadanos conspicuos de ambos partidos. "Gobierna con su pal tido y para iU partido,"-doctrina libe­ral llevada á efecto y observada en la Administración López y en las otras que hemos indicado. HGobern'ar para la Nación y con los hombres afectos á la Consti­tución vigellte," tal es la doc­trina de nuestro Partido, y éste, en su amplitud de ideas y de sentimientos, no pide á los de- . fensores de la Carta fundamen­tal I'nús credenciales que la sin­cera adhes 'ón á ella y el deseo ingenuo de defenderla contra los enemigos del orden. - --'-o'- ..... 4_11 ___- - DOS DISCURSOS Publicamos á cbntinuación los disoUl'sos cruzados elitre el Pres bítero Dr. Eduardo Maldo­nado Ual vo y el Excmo. Sr. De­legado Apostólico, con motivo de la celelm10ión del Jubileo Pontificio, el3 de los corrientes. Recomendarnos la lectura de tan hermosas piezas. Excmo. Señur: La Santa Iglesia. e~parcida por todo el orhe, e~tá hoy ({e plácemes; . UIIO de los más fecundos y gloriosos PIHltificado:,;, complet.a, contra toda e"peranza, pi rarí:,;irno período rle 25 añ.o~. 'EI 3 oe Marzo oe 1878, que ya Se ve Ipjan l), pre;;enei6 H, i)rna la solellln ~ coronación oel ClUgU:ito P,>n­tífice L ,-!Óll X[rI . cuya mano, todavía (lOderll,.;a, g,l!,i p-rna sa l,iamente el ti­món de Pe,lc\.). No ~ abem ' Js oecir si una época má~ qlle 'Itra h,1 ~irl () lu ctuosa y te­r rihle pira la I gI ~ :,;ia; sl .un siglo más que ot.r .• ha pretelldido Uftlnarse ~on e l t ri un t'" fill ,t! ,.;obre la Esposa de. Cri,.,tll; pero ~i parece como que en I(/~ tiempos en que !lOS ha tocad u vi· vir, lc~ ¡m"ie l. para con- , 13u.-'lo oe nuestra fe, se ha hecho más v,i¡.;i hle el prometido au"ilio de lo AL­TO; porque pre8enciamo8, por segun­da vez, lo que no vieron las eoacies pn¡;:arlas, es oecir, un Puntificado cu­ya gloria exaltan el saher, la virtud, el lino y una duración' de cinco lus­tros que está pregonando la estahili· dad oe la Cátedra Romana oelante de la ' Revolución versát.il, caprichosa, demnleo'Jra hasta oe sus propioe ido­IOf:, y que acabará por consumir$e á sí misma. Al prolongar los dos últimos Pon­tificado8, y ' principalmente el actual, de una manera tan extraordinaria, como que ha querioo 'Dios salvar el centro de la Católica Uniciaci de una crisis, en todo tiempo perjudicial, pe­ro mucho más ahora, que el Papa e8- tá sometido de hecho á una potestad hostil. ¡Quién ignora las rlificult.ades de una elección fiscalizada por el Go­bierno ateo que domina á Italia 1 ¡Quién no ve lo peligroso de los .c~m­bios frecuentes en la Cabeza vl&lble de la Iglesia, cuando ésta se halla re­ciamente combatirla por gobiernos y [>ll(>blos,. sociedades secreta~ y públi­ca .. , con una lucha tan tenaz y arteral que obliga á velar sin oescanso y sin 1 rf'guaL.. Pero loado sea Dio~, que f)uil-'re conservar y viviijcar, aun en­tre la~ penalidaoes riel cautiv,erio y las zozobras oe una salud quebranta­da por el trabajo, al Egregio y Sabio POlltífice León XIII, de modo que Vea él también, como su glorioso an­tecesor, los días de Pedro en la Cá­tedra oe Roma. Este faustísimo suceso ha levanta" do el espíritu de los fieles en todo el mundo, quienes no tienen en los pre­ser: ltes momentos sino un solo cora­z6n y una sola alma para amar y {JOn­rar al Vicario de Cristo en la t.ierra. A las universales manifestaciones en este sentioo, ha deseaoo unirse nuestro ilustre Pastor y Primado de Colombia, estableciendo esta Junta Diocesana, la cual, después de haber hecho lo que le han permitido la!! tristes circunstancias del país, fa-w­recina, eso sí, por el Gohierno, de­ferente siempre con la Iglesia Cató" lica, viene aquí á manifestar á V. E., digno representante del Papa, su res­peto y entusia"ml) en este día ~emo­rabie, y á asegurarle que no ~ólo l0R pueblos de esta Arquicliócesi~, sino los ne toda la República, con sus Magistrados y Clero, firmaron la sig­nificativa adhesión que V. E. conoce, y han contribuído, cada cual con su óbolo, para el donativo de la Tiara de oro. Dignaos, Excmo. Sefior, t.ransmi .• tir al Santo Padre los homenajes es­póntáneos y fervorosos que el Clero y fieles .oe esta Arquidiócesis, en cuyo nombre cábeme la honra de habla­ros, le tributan en este glorioso oía. He dicho. limo. y Rmo. Sr. Arzobispo Primado, S·r. P:residente Muy reconocido á los nobles sentimien­tos que acabáis de expresar, Ilmo. Sr. Ar­zobispo y Sr. Presidente, os prometo que los pondré en conocimiento del augusto León XIII ; Y desde ahora puedo declarar que Su Santidad acogió ya con sentimien_ tos de paternal afecto y de gratitud el mero anuncio de las demostraciones y ob­sequios que Colombia, con su Gobierno y Episcopado, oficial y particularmente, le preparaba; pues nadie ignora la benevo­lencia con que désde el principio de SI! Pontificado, ha distinguido siempre á los Gobiernos, Prelados y Pueblos de esta ca­tólica Nación. Y venturosa Nación esta de Colombia, la cual, en medio de mil desdi­chas, ha querido y quiere quedar leal á su fe y ,á la amistad del Vicario de Cristo. EL RENACIMIENTO Les parecerá á los maestros de la civili­zación moderna que lo que ennoblece es' todo cuanto emancipa al espíritu, y que la sujeción á la Iglesia y á su cabeza visible, el Papa, es una esclavitud indigna de h~m­bres libres. Pues bien: este es el mismo FO. fisma de que se valió el padre de la men· tira, para sustraer á Adán y Eva de la su: jeción debida á Dios. Los modernos filósofos lo repiten para seducir á la incauta juven­tud y la sencillez de os fieles católicos, y borrar de sus inteligencia< y de sus cora­zones toda idea de autoridad y todo senti. miento de fe. Tremenda en efecto es la' lu­cha empeñada en contra de los católicos, á causa de sus creencias, lucha que reyiste todas las formas, ahora suaves y seducto­ras, ahora volterianas, ahora agresi.vas, siendo increíble la tenacidad de propósitos, la sutilet.a de las astucias y la universalidad del asalto. En su campo se han dado cita 1I mentido anticlericalismo, la procaz ma. sonería guiadll por la Sinagoga, el enarde. cido socialismo, con una turba de satélites encarnada en una prensa sin freno. Y para que el asalto tuviese éxito más seguro, no se ha contentado el enemigo con asechar y atormentar en todas partes á los miem. brc-s del gran cuerpo de la Iglesia, sino que ha ir:!tentado asestar un golpe más vigoroso á su cabeza, privando primero al Romano Pontífice de toda humana defensa, y des. pojándole después de su ciudad de Roma. Reducido á tal , estado, nadie puede contar todo lo que se ha dicho y eicrito, los he­chos y manejos que abierta ó solapada­mente se han Fuesto en juego, á fin de des_ acreditar su poder, calumniar sus intencio­ne~, sofocar su palabra, desvirtuar sus reclamaciones, alejarle el Clero y acarrear­le el desprecio y el odio de los pueblos y los Estados. Unas veces es present",do ante Italia como enemigo de la patria; otras, denun­ciado á las naciones como enemigo de la civilización; otras es apellidado en públi­cos comicios el azote de la especie huma. na. Conserva todavía su Sede, en Roma, pero ya le amenazan en su propia residen. cia, ¿ Quién no diría, pues, que se acerca la tan deseada emancipación del espíritu humano! y sin embargo, basta observar el curso de los acontecimientos para advertir que otra vez quedarán confllndidos los enemi. gos de la Igle$ia y deJ Papa. En efecto, á medida que la fuerza humana ha pretendi­do apod~rarse de la vida de los Papas, para privarlos de los medios ordinario~ dispues. tos por la Providencia para el régimen de la Iglesia, y acabar con la serie de los su­oesores de San Pedro, ha alargado Dios, con la ironía de su justicia, los días de los Vicarios de su Cristo, co'mo para aRrmar la inmortalidad de su Iglesia; y en la mis. ma medida ha acrecentado en el mundo cri~tiano la estimación, el afecto, la suje_ ción y la fe en la divinidad del Papado; de suerte que la majestad y el poder moral de los Papas se ha extendido extraordina_ riamente. A la muerte de Pío VI en la cárcel de Valencia, se anunéió al mundo que el últi. mo .Papa había muerto; igual predicción hizo Crispi ,en el Congreso de Represen­tantes de Italia para la muerte de Pío IX. y sin embargo á Pío VI sucedió Pío VII, y León XIII á Pío IX, y estos cuatro Papas, violenta ó mot'almente prisioneros, ellos so­los han ocupado h'lsta hoy la Silla apostó. lica por el espacio de ciento cinco años. El 20 de Febrero de 1878, cuando los votos del Conclave habían indicado al su­cesor de Pío IX en la persona del Cardenal Joaquín Picci, éste, pálido y tembloro~o, se dirigi6 al Sacro .Colegio de los Electores, y les dijo estas palabras: "¿Qué hacéis, Emi. nentísimos Señores? Elegís á un hombre anciano y de salud delicatla; dentro de poco tendréis que reuniros otra vez en Conclave:' y ese hombre de delicada salud, elegido Papa á los 68 años de eda.d, se mantiene 5ano y vigoroso después de un cuarto de siglo, y celebra hoy su Jubileo Pontifical. Obsérvese, además, que si en el cautive. rio de Pío VI y Pío VlI los sentimientos de fe y de justicia conmovieron ya pueblos y 1 naciones, en nuestros tiempos las masas cat<Ílicas se sintieron arrastradas al rede­dor del Romano Pontífice, desde que en el Congreso de París de 1856 se convino en la supresión del poder temporal de los Pa. pas, ¿ Qué pecho no palpita al recuerdo de los esplendores del Papado y de la sublime re~istencia de pro IX ? Y ciñéndome á León XIlI, ¿ cómo no admirar su genio elevado y el ralldal inmenso de sus enseñanzas, de su piedad, de sus inspirados llamamientos á príncipes y naciones, á católicos y no cató­licos, á la clase más desamparada é intere. sante de la sociedad, á la unión y organi-zación de las fuerzas católicas; c6mo no Se trata oe hacer ulla Ex posición admirar el estudio que ha puesto en des- que abrazará tooa la p.xtensión oe la cubrir, denunciar y refutar las artes y erro- vasta materia, y que presentan). pa~o res de los enemigos de la Iglesia'! A esta .J' C' ..1 • grandeza quiso Dios añadir una auréola á I)aso 1(ls ullerente:-: proCe(limlelltos .. tanto más conspicua, cuanto más audaces desoe el trabajo in ieia I ha"ta el ejem-han sido los esfuerzos de los enemigos para plo más pedeccionooo de la ohm oscurecerld;)' arrebatársela. La forman las acabaoa. Cun e~te objeto, hábiles espléndidas y universales demostl'acione~ grabaciore~, artesa nos, li tógrafos é: de júbilo hechas en todas las ciudades, impres()re~, se ocuparán en sus res-pueblos y lugares de la tierra, y esas innu- . I I ...1 • merables peregrinacior:es' de católicos que Pectlvai! a lores con IlrP,IISa¡;; He tm­han acudido á Roma para consolar y con- primir y para relieves, máquinas pa-solarse recíprocamente á la vista de su Pa. ra doblar, &c" en pleno movimiento. dre prisionero, como para recibir de sus para de este modo oar vida y oesper-labios y de sus manos lecciones y bendicio- tar interé~ en tooa la exhihici6n. nes de vida y de fortaleza cristiana. Un cuad ro retrol'peeti vo que de- Esto!;; espectáculos los han visto amigos mostrará el progre:-;o hecho en las. y enemigos del Papa durante todo el Pon- artes gráBcas oesde lo~ tiempo:,: pri-tificado de León XIII, y sobre todo en sus. d' Jubileos Sacerdotal y Episcopal y en el mltivos ha .. t.a nuestros las, no dejarfl año santo. de ser un gran atractivo; pues er) En fin, estamos viendo todos un triunfo ningún campo dp, indu~tria ha hahid()- todavía más maravilloso, de un año acá, tal vez un desarrollo tan inmenso. El) en el cual León XIII, en su máximo Jubileo, general 8e ignoran lo.; métodos y pro. es saludado, bendecido y honrado con ceoimientos de las artes gráficas, y-muestras de amistad, de piedad y de ve· el interé.s (Iue ello~ des\)ertarán, no neracián, lo mismo de pueblos que dt" Go-lDiernos, de particulares que de Jefes de lIerá propasado por. ninguna oe las Estado, de católicos que de heterodoxos, in- expo:-:iciones ofrecida~ en la J'Vord'S; fieles y hasta bárbaros. Fail' • Entre los organizadores de estos triunfa- les festejos, ocupan un lugar de honor el SE EXHIBIRÁN. LOS MÉTODOS EMPLEA­Gobierno, el Episcopado y los fieles de DOS EN EL PERIODISMO este católico país. . Ahora bien: viniendo estos Jubileos y Esta exposición ahrazará un cam-triunfos de León XIll después de otros tan- po vast,() é illte('f~ Sallt.e qlle coml'ren ~ tos Jubileos y triunfos de Pío IX, bien pue- derá todas las clases oc plIhlicacio-de afirmarse que, así como la persecución. nes. El Ileriodi:o:rno, qUfl ha alcanzad!) es extraordinaria, ~xtraordinaria es tam- t bién la manifestación de entusiasmo hacia proporciones tall extell ~a:-:, Ilpgalldo á el Representante de C,ri,to en la tierra, Ber el fi.\etor principal en ullloloar la. hasta tal punto, que León XIII aparece en opinión púhlica, se exhihirá PI) todos el concierto de las naciones como su cen- sus oetalles. El 1I10do de eOllseguir tro moral. noticias, la oficina típica de UII pe-y si nos fijamos en el hecho de que las riódico, (J Gohirrete del Reclacu)r~ más claras y honradas inteligencias rinden pleito homenaje á la doctrina de la Iglesi 1, ejemplares de diarios y perióclicos proclamando la bancarrota de la ciencia de tOllas partes del mundo, exhibi-moderna; en el hecho de que la unión de ciones históricail ilustn-ltivas de la Clero de todo el mundo, con sus Obispos, Y evolución drl diario desde los tiem. de éstos con el Romano Pontífice, constitu. pos primitivos, la:-: columnas efe avi-ye u. na protesta viva y solerpne contra los sus, & e., cons t,I' ,•. uyen t J I demgradores del principio de autoridad; O(¡O,~ e emen:::- en el hecho, en fin, de la proclamación. del t,os tau importallte,: de la profesión orden sobrenatural y del Credo católico que del periodista, que para su debicla se eleva-de tedes--los~ám\;:¡it-Gs-- del...mundo ·~4,,!---,~x:.!h.!.li..ihf!i.~ción . me.a~el~ 1I co.nlar con I()~ del pecho de los fieles que acuden en pe- esfuerzos unánirne¡.; r mili; elltusíastas regrinaciones al Vaticano y á los Santua- de la fraternidan periodí~tica. Los rios del Sagrado Corazón de Je~ús y de la lihros y el modo ne f . hricarlos, desde Virgen, quizá podamos argüír que no está I . lejos el día en que la Iglesia no sólo triun- os 111ltigulls manui'critos lluminaoos fe de sus enemigos, sino convierta á éstos hasta los volúmenes suntuosos de en mansos corderos. Porque, menester es nue"t ra época,prestan ex(~elerrte mate-repetirlo, no hay libertad contra la razón, rial para una exhibición atrayente .. no hay libertad contra la verdad; y Jesu-' Muest.ras de trahajos hechOR en la ta ::: cristo y su Iglesia son el camino, la verdad hla encerrada cor¡ el el"ti lo, en el pá pi .. y lPa ovri deaso. el pueblo cristiano, en el cual se ro y el pergamino, tahlas oe I)iedra, difunde providencialmente el espíritu de 'madera y corteza, líos de junco, &0,. verdad, sigue á la Iglesia y al Papa, y más además de una colecciórr de libros oe cuando la Iglesia y el Papa son persegui- muchos países extranjeros, llamarán, dos; por eso las fiestas y los triunfos del la preferente atención oe muchos vi- Papa son las fiestas y los triunfos del pue- sitantes. La manufaetura de libros y blo cristiano; por e-o, en fin, Colombia no su encuadernación, demostrado el Olé. puede tener un amigo ni más fiel, ni más ~ poderoso, ni más ~olícito que el Papa. tooo de doblar, coser, engrampar, tra­hajar en relieve y muchos otros traba­jos para hacer un tomo complefo, . formarán una exhibición agradable G' inst.ructiva. • EXTERIOR EXPOSICION U ni versal de San Louis En el World's Fair, que tendrá lugar en San Luis en 1904, se dará por la primera vez en la historia de las Exposiciones las más amplias fa­cilidades á todas las personas intere­sadas en las artes gráficas, para que presenten ante el público los proee- • dimientos, y productos de esta clase de industrias, que ha tenido tanta in­fluencia en el desarrollo de la educa­ción del género humano. La prensa diaria, los peri6dicos, las revisl~s, los periódicos ilustrados, la reproducci6n rápida y económica por medio de la fotografía, litografla y grabado, han 'hecho conooer á la ma­yor parte de las personas que jamás se han movido oe sus casas, las esce­nas y acontecimientos de las más dis­tantes partes del mundo, y de ese modo han contribuido en alto gradu á su instrucción y entretenimiento. llAPAS y APARATOS PARA GEOGRAFíA~ COSMOGRAldA y TIPOGRAFíA. Además del uso ordinario oe ma:;. pas para demostrar las relativaR po­siciones de ohjetos naturales y artifi. ciales en la superf:icie de la tierra, se les emplea generalmente para repre~ sentar, gráficamellte, los resultados de i nvestigaeiones estadísticas; ' cuyos resultados, constando muehas veces de varias págin~s de nlÍmeros, se comprende á primera vista en esta forma. Se nota frecuentemente mu­cho ingenio, y se , inventan méto­dos nuevos en la preparaci6n de es­tos. mapas, de rHodo que se com­prenderá fácilment~ la importancia de esta exhibición de algunos que representan localidades de especial interés. El salto de Niágara,Ja Gran Que­hrada de Río Colorado y el Valle de Yosemite, merecen atenci6n á fin de estimular la exhibición de mapas des­criptiTos de otros sitios de igual in- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. terés. Los gloho!' de graneles climf'n­siones en qll~ :,e pre~ellte la í'uperfi< cie de la tierra en relip.ve, con los círculos meridianos y otros anexo~. 110 pueclen clejar oc llamar la aten­ción. Los glohos celel'tes! con tablas astronómiras, &c., tamhién ocuparán su debirlo sitio en este grupo. Mapas nntiguos de todas clmwi< despertarán mucho interés en este departamento ' de la Exposición. LA. FA.BRICACIÓN DE PAPEL Esta sección ahrazará toda la ope­ración d~ fahricar papel,· las máqui­nas y si¡;ternas que ¡;:e ernplf'all. como también la materia prima y el pro­ducto perfeceiollarlo en toda su gran variedao. El j.!ran desarrollo del arte de fabricar .papel, siguiendo ,sus va­riarlos pasos desde los primeros tiem­pos en que se u¡;ah¡¡ el pápiro, hal'>ta los tiempos aetualei'l, junto con los métodos de su producción en tierras lejanas y muestras del Mtículo, for­muría en conjunto una exhihición llueva y de grarllles atract.ivf)~, DUELO-El Ilmo. Sr. Benigno Perilla, Obispo de Tunja, acaba de morir en dicha ciudad. Lamentamos tan infausto aconte­cimiento. NOTICIAS FRESCAS Un acontecimiento mlly gracioso' que se verificó en esta ciudad en los días sábado y .domingo de la sema­na pasada. me hacía recordar una nove!ita que leí en los prií,neros años de mi vida, y que me impresionó profundamente. La mayor parte de mis lectores conocerá la tal novela, que lleva por nombre Un billete d~ Lolerfa, y cuyo autor es el conocidísimo nove-ista'- Í-rancés Jul1"0 :V~rne. Allí se nos refiere cómo la suerte tuvo á bien ser benigna con unos tiernos amantes, y después de ha­berlos tenido separados largo tiem­po, ya sin esperanza de volver á ver­se en este mundo, él, próximo á naufragar, confla á las olas del mar una botella que contenía un billete de lotería. Y todo sale á pedir de boca; llega el billete á su destino, y llegado el día del sorteo, resulta ser el favorecido con el premio mayor; y cuando ya la joven está próxima á desmayarse de trist~za, pues está · convencida de que su amante ha muerto, se presenta éste; se acaba el desmayo, se recibeel valor del bi­llete, se casan. y ... el lector imagi­nará el epílogo. Pues sí, señor: un caso análogo se verificó en los días mencionados. Só.lo qUé!" en éste hay menos poesía, pero en cambio hay más verdad. Oigan U3tedes. Juan" honrado obrero en zapate­ría, estaba loco de amor por Teresa, una graciosa chica de diéciocho abri­les: ·mediano cuerpo; tez rozagante; boca pequeñita; mejillas muy tersas, donde se formaba al reír urt hOy1,l~10 capaz de hacer caer en tentación al más santo de los hombres; ,nariz ligeramente achatada; ojos negros y muy expresivos; cabello del mis­mo color y en extremo abundan­te; unos pies encendidos como pata de tórtola, calzados siempre con unas alpargatas muy limpias; 7Y una ele­gancia en el andar, y una esbéltez en el girar del talle, y un donaire tan grande en todos sus ademanes, que el pobre de Juan estaba. como. dicen en Bogotá. de todas cuat1'O,' por tan guapa moza. Los amores habían empezado des­de el día en que entró mi hembra á servir en la casa situada frente al'ta- EL R E N A e 1 M 1 E N T o lIer donde trabajaba Juan. -Fue cosa de una hora: Teresa se ocu}?aba en limpiar los vidrios de un gabinete, y al i11irar en uno de esos momentos hacia la acera del frer.te, por una rara casualidad se encontró con la ardiente mirada de Juan, quien, co­mo si hubiera visto una aparición celestial, se había quedado con la boca abierta cOI1templando á la ,lin-da joven. . Las mejillas de ésta se tiñeron de grana, y para ocultar su sonrojo, de­jÓ caer la cortina que cubría el ·vi­drio por la parte interior, y su ross tro desapareció. Lo que pasó después, yo no sé de- • cirio. Lo único que me consta, es que jamás se han visto en Bogotá vidrieras más limpias que las de! mencionado ("abineü. · y pasaron los: tiempos, y llegó el sábado 14 de Marzo de 1903. A las 4 p. m. (en este caso, 'estas dos letras bien pueden equivaler á joco más ó menos) se e~con~raba Juan sentado en un pequeno aSiento sin espaldar, colocado en la puerta del taller. Un delantal de cuero, sujeto á la parte posterior de la cabeza por una correa de lo mismo. le cubría el pe" cho y el abdomen, doblándose. Juégo en ángulo rectó sobre las pIernas, doi1de de nuevo se doblaha al en­contrar una correa que después de pasar por debajo del pie de Juan. su· bía hasta en,:ontrar una elegante bota de señora, que sujetaba J ual\ con las rodil,las, bota que se hallaba en posición diversa á la que ~cupa cualquier botín que calza ~n pie, es decir, con la suela para arnba. Juan golpeaba dicha suela con un pequeño martillo, acompañándose con los golpes la tonada de El Cha­to, pieza q~e le encanta silbar. Y su­cedió que al mirar. por una rara ca­sualidad, al balcón fronterizo, se en· contraron sus ojos con los de Tere­si~ a. Esta le hizo con la mano un ade, mán. como quien dice: "hágame el favor de pasar al portón; es asunto urgente." (Telón rápido). Pero más rápido fue Juan, quien en ese momento olvidó munclo, de­monio, earne, martillo, bota, correa, &c., y más aprisa que inmediatamen­te, arrojó todos los útiles lejos de sí, se puso su sombrero jipijapa, y co­rrió al encuentre de la chica. Olvidaba decir que la casa donde sirve Teresa; hace esquina, y que el portón está situado á la vuelta de la c.alle á que miran tanto el gabt"ne­te como la tienda de Juan. A ese portón corrió mi hombre. Reclinóse un instante perezosamen­te sobre una de las hojas de la puerta, dando la espalda á la calle, y espeJó un minuto. ~asado ese tiempo, un ruido de pasos le anun­cf4 qUt~ su dula amor bajaba la es· calera. Sintió luégo el roce de unas enaguas aplanchadas, sobr~ los .Ia­drillos del corredor, luégo VIO y SIl1- tió girar el resorte de una cerradura inglesa, y por úl\imo. simultáneamen­te vieron sus ojos á Teresa y oyeron sus oídos el ti·n de un timbre. La escena que se verificó después es imposible de ser descrita por la pluma. Sólo díre que entre lágrimas .y gemidos contó Teresa á Juan lo inicuo del trato que le daba su pa-trona, y le informó que estaba re­suelta á no agu,alltar más; que no faltaría otra casa donde le dieran servicio, porque cuanelo una j1terta se cie1Ta. czúzto se abren, y ella era una mujer honrada y trabajadora, y concluyó acompañando sus palabras con la más elocuente mirada que imaginarse pueda: -- -Lo único que 'siento es ..... . No dijeron más sus labios, pero era suficiente eso para que Juan quedara per(ectamente enterado del pensamiento de su novia. -De todo tiene la culpa, dijo Juan, esta maldita pobreza, que si yo tuviera unos pocos reales, todo se arreglaba j dejabas de servirle á esa vieja bruja; nos casábamos, y no tenías que trabajar más, .que para eso tengo yo manos. j Ah pobreza! Como contestando á estas últimas tristes palabras, se oyó una chillona voz que decía: -¡Quién la quiere! Aquí están los cinco mil para mañana á la una. j Fresquesita ! Fue aquello una rara coincidencia; pero más raro fue el hecho de que e! muchacho que tales palabrasde~ cía, se detuvo precisamente frente al portón donde se encontraban mis dos personajes. Ambos tuvieron un mismo pensa­miento: un presentimiento rarísimo. Consecuencia: Juan dio un peso á Teresa, ésta:sacó otro del seno, y compraron ti~ billete en compañía. Teresa la, escogió, p.ues así 16 qui­so Juan. -,.Este, que tiene' un nueve, dijo Teresa, porque hace nueve meses justos que nos conocemos, y que tie­ne un doce, pues yo soy am iga de este número. Pero me estoy tard?n~ do. Tome el billete. Mañana habla­remos más largo. -N o: guárdalo tú, dijo Juan, ma, ñana voy á ver la rifa, y te traigo l~ , razón. -Bueno: hasta mañana. -Hasta mañana. ti! * * A las doce del siguiente día Juan estaba ~n el atrio esperando el sor­teo. UIl. ~glo le pareció la hora gue tuvo que esperar, pero como no hay plazo que no se cumpla flZ' deuda que no st jague, al fin el reloj marcó la una. Renuncio á describir la emoción de Juan cuando fue viendo aparecer sucesivamente un 9, un o, un 1 y un 2. -Ese es nuestro número, dijo en­tre sí temblando de emoción, y sil) esperar más, corrió á la esquina de su dulce amor. Teresa esperaba impaciente, pero no tUYO que preguntar siquiera: los alegres ojos de Juan le revelaron la hermosa verdad. j Con qué emoción hundió la mano entre el seno de la camisa, buscando en esas profundi­dades misteriosas, que eran la pesa­dilla de Juan, el afortunado billete. Al fin apareció éste, hecho mil do­bleces. Casi no podía desenvolverlo, de puro que le temblaban las manos. Juan tenía fijos los ojos sobre ese papeJ"ito verde. en qu.e fincaba toda su esperanza. Antes de ver el núme­ro, Teresa preguntó: -¡Qué número ganó? -9°12, co.ntestó Juan. -Es'e es, dijo Teresa sin mirarlo. Lo recuerdo muy bien; un nueve y un doce. Míralo. y lo puso extendido delante de los ojos de Juan. Una n4be pasó por esos ojos. El número del billete era °912, y el 'que ganó el premio mayor el do­mingo, como tengo mucho gusto en contar á mis lectores, fue el 9012. ** * E. BARCOS R. EL REN ltCIMIENTO-Sírven­se 8u~cripciones p,n la Agenet"a del PeTiodismo, Plazuela de San Carlos. .1. SECCION RELIGIOSA • Ma trimonios mixtos Ó SEA ENTRE GENTES D:a DIVERSA RELlGIÓX Concluye Escánrlalo significa mal ejemplo. cualquier cosa mala que pue~e indu­cir á otra á pecar. Ahora bien: he­mos o~mostrao\l, con Tarios argumen_, tos, que los· matrimonios mixtos en­cierran mucho de malo, y de muy malo, y no hay la menor duda de que. son ejemplos' que serán con toda pro­babilirlad imitarlos por otros; luego· son escándaloq. La multiplicación de, estos matrimonios, inclina en su favor la opi~ión púhliclI, la que de suyo e8: un podero!'o incentivo 'entre la gente mundana, para propagar el mal cada día rná8 y más. Siendo talfls los males que se !li­guell, ~cómo puede la Iglesia dar dis­pensas que ¡;;on contra las leyes por ella emitidas! Sólo en el caso de se­guirse mayore!! males por la negación de esta dispensa, porlrá hacerlo El Papa Clemente XI, en respues­ta á una petición sobre matrimonio mixto, escribía: "Juzgamos de mayor importallda no quebrantar las reglas de la Iglesia i () Y erlca­recilio mono de exprel'arse de los -Ohi1SpOS oe Norteamérica, 110 ha de­jao1' de prod uci r su hu to; pero aún ,:queda vasto campo de mejoras en el ,pueblo católico. C. COPPENS .ANUNCIOS -DE- ~'El Nuevo Tiempo" se vende en la OfIcina de EL RENACIMIENTO una. colección, ..desde el número 1 ha~ta el 64. "li'EDERIrO RIV AS FRADE, Abogado, .:r A~(' nte y Comisionista--Bogot(l, carre_ Ta 7 .', número 538.3: Calle Real, aparo .lado de correos 481-Dirección por cable _y por telégrafo: Frade. Se hace car).!o de juicios civiles de ma_ .'J'Of" c \lantía ante la Corte Suprema de Jus. Jicia, el Tribunal Superior de Cundinamar­r. t:a y los Juzgados de Bogotá, Facatativá y Zipaqui rá. Defensas criminales. Solicitud y cobro de pensiones, recom­pensas y aju ~ tamientos , R eclamaciones admini~trativas, y espe­cialmente las provenientes de empréstitos, "!ol.m'llnistros y e xpropiaciones de guerra de :mac lonales y extranjeros. Compra, venta, remate, arrendamiento ?Y a~ministración de fincas raíces. .Gomecución y colocación de dinero á ~s sobre firma, prenda é hipoteca. Compra y ,enta de documentos de cré .. ~.&ito ,público. Compra y vent¡t de letras y monedas Compra y venta de acciones de Banco y \3lOmpañías anónimas, Redacción de memoriales, pólizas de es­,.; m-ltur-as y documentos, EL RENACIMIENTO Pago de derechos de importación, fletes y acarreos. ComprCi y venta de bienes muebles y semovientes. De toda clase de comisión relacionada con su profesión. Anticipa fondos sobre las fincas raíceo; ó muebles que se le consignen para su fea­lización Hace toda clase de operaciones de Ban- ' co, y abona intereses así: Cuentas corrientes sobre saldo .mínimo .. :............ . . . .. . ...... 8 01. Depósitos á tres meses"... .... lO Depósitos á seis meses.. . ... ..... 12 " Depósitos á doce meses . . . ..... 14 " Toda comi~if,n que se encargue á esta oficina, será anunciada gratuitamente en Sáhado, lJeriódlco de la Agencia, hasta que se termine el enc, rgo. Las inscripciones en los libros de la Agencia pueden ser de tres clases, á saber: Simple inscripción en los libros para que puedan consultar la' ofert .• y la demanda los otros clientes, Valor de la inscripción, $1. Inc;cripcion con derecho á ser publicada la oferta ó la demanda en Sábado. Valor de la inscripción, $ 5. Inscripción para encargar la comisión á la Agencia. Valor de la inscripción, $ 5, Y Jos d. rechos según tarifa. En los dos últimos casos debe dejarse un depósito de $ f'J, que lierá devuelto inmediatamente que se dé aviso de suspen­der la inscripción. Toda o~erélción que ~e verifique por in­termedio de esta Agencia y cuyo valor exceda de $ 5,000. da derecho al que lo verifique á una suscriprión anual á Sdbado, que serl remitida á domicilio en la ciudad, y por c ' rreo fuera de ella. La Agencia ~o se hace cargo de ningu­na comisión que nc> haya sido inscrita en los libros y por la cual no ~e haya pagado la comisión correspondiente. EN LA ICAMISERIA y Sastre ría del Parque de Santander, carrera 6 " nú. mero 390, se encuentra ropa hecha ¡>ara hombres, j6venes y niños. paños negros y de otros colores, cortes para pantalón, ca. misas, pecheras, puños, cuellos, hilo negro, seda de hojales, &:c &:c.-Puntualidad y esmero. Se garantizan los trabajos . 10-1 LOS GOCES DE LA VIDA Los e·ncuelltra uste(l en t'lllllmacén ele Guerra y Caro Grau - Plaza de Bolívar, L08 TRECE VIERNES Guerra y Caro Grau Plaza ne Bolívar VISITAS AL SANTISIMO y á NUESTRA SEÑORA Guerra y Caro Grau Plaza oe Bolívar Para la primera comunión LINDOS LIBRITOS Guerra y Caro Grau Plaza de Bolívar VIDAS DE SANTOS Guerra y Caro Grau prll.~a de Bolívar ~-------------------------- Libros con grabados á cinco pesos! -N uestra Señora de Lourdes -Cipn Lecturas Variaoas -Modi:;:tel"Ía y Corte -El Hijo (le Dios -- AllIlllt~s de Literal LIra y .ltr"s muchos de diversas materias, Guerra ·y Caro Grau Plaza de Bolívar 3--1 I ~E VENDE MUY BARAT~ Un lujoso uniforme de parada para Co­ronel, con lodos sus arreos perfectamt:nte nuevos y de ¡>rimera calidad. Puede verse en la Cigarrería de El Tolimil , calle 13, frente á Pacho Jiménez. p SE ARRIENDA la casa número 568 de la calle 1 l. Enten­derse'en la Oficina de este periódico, 6-1 I ~ P:¡LSENER á $ 100 docena de medias botellas, I ¿, menos el diez por ciento de des-cuento en las ventas de. contado. BAva.IA Bogotá, 9 de M arzo de : 90:3 _ ......... A-g~ __ ~~~~CM'- GUINGUE, SALAZAR & MOL~INA Agenta~, Comisionistas y -Lioreras SOLlC ¡ TA~ Agencias de periódicos· nacionales y extl'anjel"OS M A N IZA L ES (Colombia) 10-7 A visanlo"s á nuestros clientes qué, habiendo con­seguido nuestra }-'ábrica grandes cantidades de ceba­da, estanlOS ya-en dí~posicion (fe despac ar -opor u­nalnente los pedidos con que nos favore:lcan. En coropras por nlayol' y de cOlltado abonamos el diez pOl' cient.o de descuento sobre el precio corrien­te el día del despacho, y enVialTIOS los pedidos á do­micilio ó á Estacione~ de ferrocarriles, dentro de la ciudad, J ~ ogotá, Marzo 1.0 de l!)Ua Deutscn - COIUillOianiscne Brauerei-: G, ill, O, H, El Gerente, L. S. KOPP ~' ~ " Resurrección " \- ~~~~ Está de venta en las Librerías Alv1ERICAN A, EL MENSAJERO Y NUEVA á razón de $ 10 el ejelllplal', PARA MAQUINA" DOMESTIC" se vende en la Cigarrería de EL 'IOLIMA UNA JY.I:ESA con su respectivo. PEDAL 5-5 I.prcDta de Varor. Calle 10, nlÍlllero 11::"-A 1nl.iI istrador y rerrector, Belisario CurTO ADgel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Renacimiento - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Renacimiento - N. 26

El Renacimiento - N. 26

Por: | Fecha: 14/03/1903

. . EL RENACI'MIENTO Año I-Serie 1 DIRECTOR PEDRO JOSE GOMEZ C. Dir~cción cabl~gráficlL: RENACUdl:tN. Para suscripciones, entenders" co~ 105 Sr~s. J. N. PlLnilL~ua y C.·, Áttncia dtl pUI()dl!m, y Cmlt" U Á,,,mcilJdQt'u-Plasuda de San Car/Qf. Núm~ro suelto................... ................. I ••• Número atrasado.......... ..... ............... ..... I 5° Para anuncios, arr~glos particulares. . Remitidos, columna ............................... s •... N o S" d"vuel v~n original(s. . La correspondencia d~b~ rotul.ars~ &.1 DI~"CtOT. Oficina: Pasaje Hernández, pISO. baJo, nu.m~ro 3°· ContratlLdo un aviso por d~termmado nUI'B~ro d~ -.reces, s~ hará efe~~ivo el valor de elllLs aunque se orden~ su suspenslOn. TRATADO PARA LA APERTURA DEL CANAL En nuestro n11merO anterior insertamos un cablegrama del Sr. Gobernaclor de Panamá para el Sr. Ministro de Gobierno, el . cual cablegrama concluye así: "Tratado Canal pendiente en el Senado mericano. Asegúrase Presidente convo­~ ará á sesiones ex~rao:di~~rias, si no es ratificado en las ordmarIas. Sabemos de origen fidedigno que si el Tratado no recibió la aprobación ::Id .Senado en las sesiones ordmanas, fue porque la minoría de esa Cámara se propuso obten;r. tal resultado, .empleando la tactlCa que en los Parlamentos se llama obstruc­- cionismo, g~e consiste en _P!.~­poner modificaCIOnes. s.uSfancla­- les y cuantas propOSICIOnes son posibles para pro~ongar el; de­bate con larRos dIscursos, a fin ,de que llegue e.l día r la hora de cerrar las seSIOnes SIn que el . asunto se haya decidido. . Pero también sabemos que Sl los obstruccionistas. logran el -objeto que se han prop~es.to., el Presidente de la Repubhca .convocará inmediata~ente ~l Congreso á sesiones extraordI­narias, en las cuales el obstruc­. cionismo perecerá, porque al.fin se agotan los recursos de dda­ción las Cámaras se declaran sufi~ientemente instruídas, y vo-tan sin máR discusión. . Es casi un imposible político que en negocio de tanta tras­cendencia . y de tan grande re­sonancia como este del Canal, el Gobierno de los Estad'os U ní­dos que acordó y suscribió él Tr;tado en cumplimiento de la ley Spooner, no cuente con' may,0ría en el S~~ado para 01;>'- tener la aprobaclOn. . El Tratado tiene adversa nos poderosos en los accionistas d~ las diversas líneas de fer~oca­rriks 11 Pacífico J en los Inte­re5ados en que se abra el Canal por Nicaragua. Ellos habían lo­grado q e se a l.landonara el pro­ye!~ to que en . otra época había tellido el Golnerno de .los Esta­do - Unidos de abrirlo por Pa­namá, y ahora hacen es~ue~zos suvemo. para obtener s~qU1era. que se aplace la aprobaclón cl~l Tratado Herrun-Hé\.Y. Es eV1- dente ( ue si obtuvieron resul- _. __ .. -----_ .. _--_ .. _ .. -::: ; : ; ::::::~ - ::::: :: ::;-:::.-:;:::::.-.-.-:: : ::::::: :. ';:::: :: :: : ::: ::: :. :: :: :: :.---------- - --- -------- . Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30 República de Colombia-Bogotá. sábado 14 de Marzo de 1903 tad~ favorable en . las sesiones ordinarias y no hubiera convo­catoria para que el Congreso continuara reunido, el aplaza­miento sería por un año: eso sería todo; pero el público co­lombiano debe confiar en que la adopción de la vía de Pan~má es ya irrevocable, cualesqUIera' que sean los obstáculos que á la aprobación del Tratado se opon­gan en el Senado de los Esta- . dos Unidos, pues está claro que la mayoría de esa Cámara es favorable á la negociación, y que el Presidente Roosevelt sos­tiene aquella vía por ser la más adecuada para la ejecución de la obra . La fuerte oposición que en 1m; Estados Unidos se ha hecho al Gobierno en este asunto, per­sua'de de que la negociación no abre tanto espacio á las exigen­cias por parte del Gobierno de Colombia,como algunos de n.ues­tros compatriotas se lo han Ima­ginado. Se ha necesitado tanta firmeza como . tino para poner á salvo la Empresa de segura ca­tástrofe si continuaba en manos de la Compañía Francesa, y para-ootener de uno de ~los Go­biernos más poderosos del mun­do que concilie sus intereses¡ con los nuéstros en una obra 'en que no tiene competidores, que nece­sita pára,su expansi6n com;:cial y también por razones pohtlcas . La negociación de un Tr.a~a.­do público es sumamente dIfIcIl cuando la parte débil posee lo que la parte fuerte necesita; pero 10 es más aún cuando la parte fuerte encuent.ra vigorosa oposi­ción por las concesiones que ha hecho, como le sucede al Go­bierno de los Estados U nidos. Lo ocurrido en Washington hace esperar que aquí se ilustre, pero no se apasione la cuestión, en la creencia'errónea de que es fácil obtener condiciones que transformen de la manera más ventajosa, ahora y para siempre, la situaci<'m económica de Co-lombia. . Escrito lo que precede, llegó la noticia de que el Gobierno de los Estados Unidos convocó el Con­greso á sesiones extraordinar~as para que se ocupe en vanos asuntos que habían quedado peI),dientes. Es, pues, indudable, que el Tratado para la apertura del Canal, será aprobado -en las presentes sesiones. ----------- Renacimiento y Barbarie u na tarde de 1534 un hom­bre 'flaco nervioso, de frente ele­vada y ~jos profundos,. vestido con sencillez y elegancIa, .des­cendía ;í cahallo los riscos de las montañas de . Trulla, cru­zaba por la antigua vía Fla­mínea, se encaminaba hacia el puente Molle, que daba entrada á la Ciudad Eterna. El día ya de­clinaba, y antes de desaparecer el sol, untaba con blandos bro­chazos de oro las <;:imas de las siete colinas y dilataba las som­bras de los alltiguos pórticos so­bre la inmensa llanura. El viajero, Miguel Angel, acortó las bridas del caballo, paseó la mirada de artista por la soledad de la campiña, y luégo, con melancolía, contempló los muros de la Ciudad Eterna. Lo atormentaban las más crueles emociones: acababa de presen­ciar en Florencia el desastre de su patria, y venía á presenciar en Roma los destrozos de la bar­barie. i Cómo había cambiado la ciudad que en 1508, entre ale­gría y cánticos, 10 había recibido cuando por primera vez vino él á pintar los muros de la Capilla Sixtina I - En aquel entonces los artis­tas, los poe¡as, los sabios., llena­ban las academias, las plazas, los museos; los hombres de la armonía y de la ciencia le ofre­cían al mundo la copa en que se bebe el gozo y la nobleza; nue­va savia cOrría por la tierra, y surgían los brotes del glorio­so Renacimiento. El anhelo del saber vibraba en los espíritus, . el sentimiento de -la armonía palpitaba en 1, 's corazones, y el pueblo y los magnates rendían á la par un cuito de entusiasmo y de amor á la Verdad y á la Belleza. Los Papas, asociados al entusiasmo general, favorecían con magnificencia el culto de las letras y las artes; le , entre­o ·aban á Rafael el Vaticano para que lo iluminara ~on las irradia­ciones de su graCia y de su ge­nio', con noble interés activab. an el estudio de lós manuscrItos antiguos; congregaban un pue- . blo de arquitectos 4 que levan­tase la cúpula del Panteón, como digna corona de aquel templo gr~nd~()s? donde, bajo la mirada del PnnClpe de los Após­toles , debía realizarse el co. nsor-cio fecundo del genio antiguo y de la fe cristiana. i Qué lejos de a~ue!los .ti~m­pos se sentía el sohta~lO. vlaJero al entrar en Roma al ultimo res­plandor de aquella tarde! ~sa visión de arte, ese espectacu­lo de gloria se había desvaneci­do : la barbarie había surgido de improviso, y ante su horrible presencia, ante~ sus golpes s~?­grientos, al fulgor de su tea In­cendiaria , había huído aquel , grupo de artista~ y ~; . sablo~. La guerra, una mvaslon salvaje Número 26 se había precipitado sobre aque­llos campos, sobre aquella ciu­dad, sobre aquellos museos, y todo lo habia saq ueado, reducido á escombros, convertido en ceni­zas. Los nlliseos. las ig-Iesias, los palacios, mostraban la desola­ción y conservaban las huellas que había dejado el flagelo de los bárbaros. Los invasores ha­bían acampado en las Estandas del Vaticano, y habían colgado sus alabardas, como un símbolo de ironía salva.ie, sobre el divino lienzo de la Escuela de Atenas. Como ban dada de golondrinas. los artistas, los cantores. todos los espíritus alados habían hui­do hacia otros climas ante el in­vierno 4esolador de la barbarie. . ** * El que con alma de artista y _corazón de patriota observe hoy Ú Colombia cu1ierta de ruinas. devastada por los invasores, azo~ tuda por el flagelo de la Revolu­ción, sentirá la misma tristeza, la incurable melancolía que expe­rimentó, al fulgor de .esa tarde de otoño, el noble pensador so­litario: Jo vo per vie non ca/- pes/ate e solo. . Donde ayer florecían las ar­tes y las letras, reinan hoy la desolación y la miseria. La Constitución de 1886, que dio la paz relisiosa á las con­ciencias, aSE'guró la paz mate­r. ial de la República, en doce . años de estabilidad, de vida, de pr·ogreso. Cesaron las luchas antirreligiosas, y la juventud estudiosa, libre de polémicas estériles , sin las trabas de un peripato. anticatólico, se dio á estudios más sanos y profundos. En la poesía, en la crítica. li- . ter aria, se observo, unI espl, rl't. u más sereno y más sólido. En el periodismo d~sapare~i~ron aquellas declamaCIOnes triViales con que en otro tiempo exalta­ban á la muchedumbre los pe­riódicos de la. vieja escuela, d~~­de El Tiempo, cargado de bIhs. anticatólica, hasta La Batalla" co.n, gestionado de banales he-reJIas. Al amparo de aquella Cons-titución central, y en esos doce años de paz constante-pues la efímera revuelta de lti95 no merece con tarse,-fue grande el progreso material. de. C?lombia .. Los capitales se InVIrtieron en empresas de largo a~iento, y la inmensa zona propIa para el cultivo del café, vio á una gene­ración llena de esperanzas ro~­per la maraña primitiva, abatIr las selvaíol, cubrir lo&; montes y los valles de plantíos. La ex~ . portación I'e acrecentó e~ mu­chos millones; nuestro pals pa.:: ,1 , . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . , recia ya redimido de su des­- equilibrio económico; los pro­blemas fiscales pa1;ecían resuel­tos. Todos los bríos de T1ue.stro pueblo, este vigor, este exceso de valor y de vida, en vez de mal­gastarse en las aventuras revo­lucionarias, se consumía ya np- 'blemente en los esfuerzos de las luchas pacíficas, se gastaba en· esas rudas y hermosas batallas contra la Naturaleza. N o era menor el ad'elant.o en el campo de las bellas artes; habían pasado los tiempos de desolación iconoclasta, tiempos en que hombres como Groot y Urdaneta, aislados, no compren­didos, andaban recogiendo y sal­vandó los rezagos del arte en la Colonia,' ya restaurando los lienzos de Vásquez, ya sacando de las sombras algún cuadro de Guido Reni, de Rubens, de Murilló. El dinero que en tiempo de ]a "anarqm,a organI.z a d a " se empleaba cada dos años en las fatigas de la. elección pre­sidencial, ó en sostener entre agitaciones febriles la soberanía de cada Estado contra la sobe­rH nía de la Nación; ese dinero, en nuestra éra de paz, se in vir­t. ió en obras de ar'te: se alzó el Teatro de Colón, para yue en él nuestro pueblo, olvidando los salvajes goces del sport revolu­cionario, aprendiese á disfrutar, como el pueblo griego, los pla­cereb que elevan los &spíritus y purifican los corazones. Fllndáronse las Escuelas dé Bellas Artes v la Academia de Música, . en ~l1as se for~ó un grupo de escultores, de pintores distinguidos, de músicos nota­bles. J-oIejos ·de ser la Rl'generación UI} interrE'gno de vergüenza, fue una éra de paz, la éra de un hermoso Rellacimiento. •• • Recordemos que poc~s meses antes de esta llar la guerra de 1899, nuestra Capital presenta­ba un animado y risueño espec­táculo con su Exposición indus­trial y con su Salón de Bellas Artes. La multitud se agrupaba en el/oyer del Teatro, en el Sa­lón de Grados para admirar los productos ele la industria co­lombiana. Cada Departamento, cada Provincia, había enviado y ostentaba con org411o, ya sus maderas preciosas, ya sus te­rrones de oro, ora sus esmeral­das ó sus lingotes de hierro. Todo aquello mostraba el es­fuerzo de un pueblo. vigoroso, el resultado de pacíficos es­fuerzo~, la base de positivas riquezas nacionales. En el edi­ficio de Bellas Artes centena­res de cuadros y de estatuas ' mostraban que, así como nues­tro país ha adq llirido renombre en el campo de las letras, tam­bién podría ganar fresco's lauros e11 el terreno de la pintura y la escultura. En la prensa, en los clubs, en las calles, se disertaba con entusiasmo, se discutía con calor ponderando los méritos de . EL R E N A e 1 MI E N T o n u€stros artistas, la inspiración de nuestros poetas, la erudición de nuestros pensadores. Ah! pero aquello era'intole­rabIe para los agitac1ores! ... aquello era intolerable para los que no podían oficiar ante el ara de la Verdad, ante el altar de ]a Belleza. Además, era in­tolerable ptlra ellos esa alegría de nuestro pueblo: había dema­siado~ entusiasmo en el hipodro­mo, excesivos aplausos en el teatro, sobrado regocijo en las pJtlzas, en los clubs, en · las aca­demias de esta ciudad que aspi-b ' , I ra a a merecer o a conservar e 1 título de A tenas hispano-ame. rica.na. Había demasiado vida, exceso de sangre en las venas de Colombia. Los agitadores , sorprendieron al país con la in­vasión, aplicaron la sangría de tl'es años, mataron las indus­trias, incendiaron poblaciones, devastaron campos, obligaron á • cerrar las bibliotecas, las escue­las, los museos, los teatros l. ..... L~ ola de barbarie J1a pasado; los in vasores han huído más allá de las fronteras; la paz ha vuel­to, y con ella, la esperanza de otro Renacimiento. Empero, grandes, profund?s, han sido los ~' stragos de la guerra; y el patriota que se detiene á mirar las huellas 'del flagelo, siente aquella tristeza insondable, aquella emoción profunda que eXI erimentó Miguel Angel al conl emplar á Roma aquella tar-de en que el sol bañaba con blan­dos brochazos de oro las cimas de las siete colinas y rlilataba por la inmensa llanura las som­bras de los pórticos t.runcados. ----,---_.. .'._--- EL CRISTO EN EL VOLGAN El Coronel de la Panouse ha pu­blicado el siguiente artículo en Le Gaulois, de París: " De suerte que una nueva erul)­ción ha destruíno el Mourne Rouge, el Carbet y la Grande Riviere ... Aquí me oetengo ... Sí, es esta la repro­dur. ción del mismo fenómeno seísmi. co de Mayo último, por el presenti. miento Ilopular herido en su fe reli~ giosa. En la isla de la Martinica, á 28 de Marzo último, la tierra atentó contra el cielo, y el 8 de Mayo, en que se celebraba una gran fiesta re­ligiosa, la Ascensión del Señor, tuvo lugar el horrendo cataclismo. El 28 de Marzo, día de Viernes Santo, fue escogido por una banda de la peor especie y de la más vil categoría de esa localidad, par3; de- . safiar á Dios en una fiesta abomina­ble é impía. El Viernes Santo, enSaint Pierre, la Cruz, el santo leño de la pasión, ' fue ar~astrado ignominiosamente por las calles, para ser finalmente arroja­do en el cráter del volcán, al són de cantos háquicos y de groseras riso­tanas. El día de la Ascensión, el volcán, en meoio del estertor de los mori. hunelos y de los gritos oe espanto, hizo remontar la cruz al cielo, al mismo tiempo que con arma infer. nál abrasaba con el fuego de su>: en­trañas á los insultadores de ese Dios irritado y vengaoor. No exclamaré milagro ... Ante mi veo do~ hechos consecutivos, que quiero resumir. Es itdiscutible que el (Ha de la Ascensión, la maleria eruptiva elel volcá.n destruyó la ciuoan de Saint Pierre, y de otro lado e¡;;tá. compro­bado que el día ne Viernes Santo tuvo lugar allí la saturnal qur, he in-rl icado. . Hé aquí la descripción de m:;ta es· cena, que me ha sido relatana por testi~o pre¡;;encial, con tal veracinart, I como si aún viese nesarrollar anLe sus ojos la terrihle hE'catomhe. Había lIegano el rlía oe Viernes' Santo, N uest,ra li nrla ci urlan colonial despertaha 'en media luz tranquila y llena rle fresctira, que carac!.eriza las mañatlitas tropicales. Al travéil ne I"s trópicos de vel'rl u ra entreahlerths; se veía á la8 activas amas oe ca· sas·, . apuraoas en las oíarias faenas ) caserOtl, para poder a!:ístir á las' igle.t ¡;i-as. En los jarrline~ las hermosas flores oel ihiscus, dejaban caer hasta la calle sus ' brillantes corolas, y tre­panrlo por lo,: muro,:, se enlazaban las ellcerrarlas yedras y las perfuma. das madre!lelvas. El solsuhía suave­mentp. 'al IwrizMll.e. La hóra rle ' la merienda del meelin día se acerdaha,J y cada cual iba á interrumpir el obli~ gado ayuno á la criolla, bacalawcoll arroz. Sin emhargo, un grllpo hulliciosa ¡:;e dirigía á esa ' hora á utH) de 10s principales hotele¡:; de la ciudao, don> de un festín se hahía preparaoo. Componíase éste ele los repre,entan­tés oel lihre pensamiento. y para pro­har la independencia de su espíritu, se coalígaba en una ceremonia atea, y ellos, á quienes nadie 1(~8 ohligaha á seguir los precepto~ ele nuestra re­ligión, inventaron una manifestación sacrílega, para escarnio de tl.ue~tras creancia. secuJal:eíY-& ~un.iel;()n~í para engullir con insolet'll'e balarlro. nana las víannas más suculentas, en cont.radicción con la abstinencia uni­versal. N u Illerosas botellas de vi no se destapaban y vaciahan ~ápidamen. te, y cuando ya estos seres diabólicos se encontraron sufieientemente ell1~ briagad08, inventaron una novísima mani festación a nticristiana. A n u·es­tros sacerootes se les tenia prohibido el llevar públicamente el Santo Viá· tico á lo~ agonizantes, y se dej6 á ( u na banoa i III pía que recorriese las calles de una pequeña capital, vocife­rando nichos ohscenos y ridiculizan­do sin piedad la imagen de Cristo' que llevaban consigo. • La procMión e~tá pronto fuera de la ciudael y en el camino que sube á la montana. Delallte de ellos se le~ vanta ésta, maje¡¡l'uosa y soherhia, destacándo~e su cUila recortada sobre la azulaela bóveda, y doce veces, en me¡lio de infames blasfemias, esta turba se detuvo parooiando las Esta­ciones del camino de la Cruz, y ha­ciendo mofa de las escenas rle la Pa­sión que la Iglesia canta en esos mo· mentos de un moelo tan doloroso y enternecedor. Y suhían y suhían to­davía, más y más excitados, inventan­do á cada paso las más horribles blas­femias é imprecaciones. Por:fin He::: gan á la cumbre, y costeando el lago de las tranquilas aguas, se aproximan á la boca anchurosa del volcán, y en medio de una infernal zarabanda, aullando y gesticulando, precipitan al fondo del antro la imagen de AQUEL que hace diecinueve siglos murió en la Cruz por rescatar las almas de es­tos forajidas." Hé ahí el fiel relato qne acaba de hacerme un antiguo vecino de Sto Pierre de la Martinica, uno de los pocos que han escapado ál cataclismo del 8 de Mayo último. Mi interlocu­tor :igregaba, además, que en el lns·· tante mi~rn() en que se produjo este­hecho repugnantf', que fue 4 fines de­Marzo, se levantó allí una larga po­lémica por la prensa periódica, y que si la revelación oe este escándalo no. fue conocida entonces en Francia, ha sirlo sin duda porque los lectores de eS08 diarios, J aun los actores y casi . tooos los espectaoores del drama sa­crílego, hahían sioo consumidos en el momento de la erupción del Mont­Peleé. Este acontecimiento estupendo, que' me 11a tocado casualmente revelar al mundo cri¡;;tiano, lo digo oe nuevo,. me ha sidü relatano por un testi­go: por un hahitante de la Martinica; Mi narrador encontraba en el cut"­so oe su relación todo el horror de su pri mera i m pre~iól1, que había queoa­do casi borrada, como hien se conc1. be, desde el sacudimiento moral que tuvo que sufrir. Al rememorar el cri. me{l cometido po r sus más i Illi ignos' cOllciudadar.os, crr.Ía ver un castigo.. de lo Alto en el asombroso prodigio del Mont Péeé. ¡Pohre . Martinica! ¡Cómo no sen­tirse sublevado de patriótica indigna­ción al ,)ensar que, la primera TeZ', la sallvaeión de ¡.¡u pob~ción fue im­perlida por la~ órdenes de aquellos' que en Mayo último velaban d~sde París por los intereses electorales de nuestras colonia~! ¿Cómo no sentirse animado de la 1l1ás 'Sombría irritación al pensar que la saturnal anticristias na nel 28 de Marzo de 1902, ell la ci udad rle Sto Pierre, fue prqtegi,la por la misma Administraci6n, que preparaha de este mono, J oe la mejor manera, á su entender, el triunfo del ¡;;ufragio ur.iversal, llamando en SI} auxilio !i, los \'olgares é incultos rojos de la desgraciada colollia, y procu. rapdo otros para refurzar el grupo de los irlólatras riel alcohol' ~ ~ NOTICIAS FRESCAS NUESTRA PRENSA Si el estaoo de civilización de un pueblo ha de medirse por la cultura oe la Prensa, triste ioea se formará de nosotros en el Exterior, pues na­d¡ l tan inculto como Iluestros peri6- oicos eh los últimos tiempos. Olvidanoo nuestros periodistas que­su misión es la de trabajar por el hien púhlico, es-tuciianrlo juiciosamen­te los asuntos fiscales y políticos, 1 moralizando I&s costumbres, han da,;' do en ernprenrler' unas campanas fu­ribundas para ·oesacreditarse mutua"" mente, y en vez del lenguaje ·culto que oehían ostentar, hacen gala de­frases insultantes y apaeionarlas. Para hacer prevalecer una f)pini6n t basta, á mi modo rle ver, defenderlá· con el arma poderosa del raciocinio. sin querer convertirla en arma ofen­siva, y ese es el objeto de la Prensa. Pero en Bogotá se ha creído que la única misión del periodista es vocife­rar como un loco, denigranrlo al con­trario. No es ya la Prensa el Tocero de la opinión juicio~ del país, sino el eco de la pasión de partido, y en vez del lenguaje de la razón, sólo aparece en ella el lenguaje nel ocHo y de la emu. lación. N o es ya la moralizadora del pue­hlo, sino el botafuego oestinado á sembrar la ruina y el estrago. Juzgan ' algunos que son tanto me­jor periorlistas, en cuanto pueden po. ner.mayor suma de injurias en SIS frases, y sus discusiones más parecen riña vulgar, que disputa de gente que se oice culta. .-' E s, en veroad, vergonzoso y triste ver cómo se gastan no.sólo columnas, El t ' · 17 del presente mes de Marzo, se efectuará el REMATE de la magnifica casa de ]a carrera 9~, número 158, en el Juz- mar es . gado 3? del Circuito. Casa de estilo moderno, muy bien construída, seca, enmaJerada en Su n.ayor parte, con piézas có· modas y muy bien dispuestas. Tiene agua del Acueducto y de aljibe, con su b mba en perfecto esta"';'...,. Uno de dos me­. jores y más centrales sitios de la ciudad, á tres cuadras de ]a Plaza de Bolívar. Títulos perfectamfL' e saneados.. Como está desocupada, fue2e~vc.rs e todos Jos_días de trabajo, de 8 á 11 a. m';Ylode J á 4- p. m. El que la rematare, entrará 'n inmediata po e 'on , a casa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Coloml bia. sino páginas enter¡ls en Injuriar al prójimo, sacándole á la cam tl)oa~ su>! flaquezas y usanoo un yocahulario que da horror. Con tooo esto no se logra sino oes­aoreditarnos ante las naciones civili­zarlas; fomentar los odios y perder tiúnpo y espacio, que podrían aprove­charse en algo mejor qtle en oes'truír honras y ridiculizar á 1011 demás. Cuando nos acom paña la razón y la justicia: no hay necesioao ele echar mal'lO oe tales recursof'l, yesos acalo· ramientos no oemuestran otra cosa que falta oe juicio y hajeza de alma. Todo esto es fácil ele explicar: nos sucede frecuentemente á los colom­bianos una cosa hien particular: no servimos para naoa, y queremos ser· vir para toelo; creemos fácil cual­quier tarea, y á ella nos lanzamos sin previo conocimiento y estmoio oel asunto. Esto se nota sohre t()OO en la , Prensa. A cualquier Perico de los Palotes se le mete en la cabeza la ioea ele hacerse periooista-, y sin meoitar en la importancia y oificultael de la mi sión, se lanza al éter puro, juzganoo que no se requiere otra cosa para ser periollista, sino tener sangre hien ca, liente en las venas. echar á un laelo la vergüenza, y poeler vaciar sus ioeas en lenguaje bien grosero. A¡;;Í', nuestros perióoicos t.ienen que ser como son. Ray, por supuesto, exc~pciones en esto, y lo que digo, roo lo digo por to­dos: al que le caiga el guante, que 3e la plante, y al que no, que pase oe largo su camino sin oarse por al uelido. y que traten de corregirse los pri, meros. Ya nos exhibimos tristemen­te en la pasaoa contieno~ mostrando al munao el espectáculo de una gue­rra encarnizada entre hermanos, pe­ro en eso siquiera hicimos gala oe nuestro valor material· no nos exhi­bamos aho"-;-en este n u e;;;-ca ,;;Po, más tristemente aún. Tengamos !lO­bleza y serenioarl en la lucha; oemos á la Prensa el objeto que le corres­ponde; estuoiemos juiciosamente los difíciles asuntos que hay necesioao de ventilar; no rehajemos nuestras hojas periódicas has,ta convertirlas en pasquines; oefendamos nuestras opiniones con la razón y no con el insulto, y así hahremos llenarlo nuestra misión. . . • • Continúo extractando los sueltos de que hablé en mi revista oel núme-ro 23. • Quiere el colaborador anónimo que se recojan en un asilo los meneligos que no pueoan trabajar, y que se les den . tab{as que acreoiten su pobreza, pUes así ,. se lograría sali r de tanto vago, masculino y femenino, que ha hecho profesión oe la menoiciclael, á ciencia y paciencia de lat¡ autorida­des." En otro suelto manifiesta la nece­sid'ad de r~parar la Plazuela de San Victorino y algunas calles ¡le la capi­tal. Muy buena idea: sólo que, en vez de algunas, ha debido oecir ,todas, .pues no hay una calle en Bogótá que ' no necesite alguna refección. , Agrega mi colaborador que, e,n su entender, hay fondos para los gastos que ocasionen dichas mejoras. Si así fuere, nos parece muy justo que cuan­to antes se dé principio a ellas •. E. BARCOS R. SECCIOH ' RELIGIOSA Matrimonios mixtos Ó SEA ENTRE GEN'TES DE DIVERSA RELIGIÓN Continúa La legislación de-la Iglesia, en que se prohiben los matrimonios mixtos, Er;· R E N A e 1 1\1 I E N T o data del tielll po de los Apóstolel': San Pahlo e,.:crihe á l(l~ de Corinto: "No queráis llevar la carga con lo~ infie­le~, pues ,qué comunicación ha de haher entre la ju,.:t.iéia y la injuí'ticia' ,O qué unión de la luz (~()n las tinie­hla~' ¡Qué pacto entre Cri"to y Be­lio" ¡O qué participa 'ión oe1 fiel con el infiel! ¡Qué convenio del templo de Dios COI. los ídolo~' Y vO!'otros sois el templo oe Dios vivo, corno oi. ce el Senor: Pues hahitaré en ellos y caminaré entre eJloR, y seré el Dios ! ele elloR, y ellM ¡;;erán mi pueblo. Por lo tanto, ~alid de entre dIos y ' sepa'ao~, dice el Señor, y no tüfIuéis lo que es inmundo; y yo os recil·iré y seré vuestro padre, y vosotros se­réis para mí, mi~ hijos y mi:;; hijas, oice el Señor Omnipotente - (I~. Coro VI, 14-18). Este texto E.Vioente­mente prohihe aquel Lratlo familiar de los cristianos CMI I()s .incréclúlo¡;;, que pueelen contAgiarlos de infideli , (iao; y el'l indudahle que los matri­monio!'! mixtos prodllC'cn e¡;;tos resul­taelos. Sa-n Cipriar'lO, Sao Jerónimo, Estío, Piconio y otro:,:, interpretan es­tas palahra¡;; oe San Pablo COlll.o oi­rectamente prohihitivas de estas per­ver~ as alianza~. Es cosa hien sabida que la primi­tiva Iglesia tenía su" leye~ propia~ re8pecto al Sacrament.o del matrimll-l' lIio; San Ignacio, Tertuliano y Cle­mente de Alejandría, !lOS euentan j que en sus tiempos los matrimonios I cristianos Re contraÍ,111 delallte del Opispo. Ahora hien : todo el que co ' I nozea el espí~t u de los fieles de aquellos día,", COIl dificultad porlría imaginar que los Ohispos sancioua­ran la uni61\ marital de los crist,ianos con los pa'gano~, ó con los herejes)' personas o e oi ferente religión. 1-I u h, I un tiempo en que el secret.o oe 10f; misterios cristianos hacía concehir á lo~s fie e...§.J-ª-s ¡Iimioad I -t.'W.,Joca,' ción á la fe, y su especial llamamien­to á formar el pueblo oe Dios. Frecuentement~ ~e leían ent.re ellos las palabras de San Peoro: "VOgot.ros sois una raza escogi(!a, Ull :-:acerdo­cio real, una nación santa, un puehlo aoquirido; á fin de que ,anunciéis las virtlloes oe Ar¡uél que oS lIánió de las tinieblas á su aelmirable luz. Vos­otros que en otro tiempo !lO erais puehlo, y hoy sois el, puehlo oe Dios." (l., Petr., n., 9-10). Una ley dada el año 313 de la Era cristian'a, por el Concilio Elibe­ritano, oice: "Aun euanoo el número ,oe j6yenes solteras llegue á ser muy crecido, oe ninguna manera las vír­genes cri~tianas han de ser oadas en matrimonio á los paganos." El mis­mo Concilio oecreta que "si los he­rejes no entran en la Iglesia Católi" ca, no se les oeben dar en matrimo~ nio las hijas ele los católicos. N o ,p'ueoen ser entregaoas á los jtrrlíos Ó herejes, porque no pueoe habu so· cieoad entre creyentes é incréoulos. Si los paore~ qu'ebrantan este Decre­to, deben abstenerse ele la comunión durante cinco afios." Un decreto se­mejante se dio en el Concilio de Laodiceo en 372, y en el Concilio general oe Calueloneos en 451. El cuarto Concilio de Toledo, en 63~, declara nulos y sin valor alguno los , matrimonios con incréoulos. Los santos Padres y .clodores de la Iglesia, uniformemente inculcan el mismo espíritu de oposición á los matrimonios mixtos .. San Ambrosio escribe: "¡Cómo puede haber unión de caridao oonde 110 hay unión de fe' Luego lo primero que se oebe buscar en el lIlátrimonio, es la reli­gión" (Dé Ambr. B. I. Ch. 9.) San Agustín dice oe los matrimo· nios con los cismáticos: "Esta gente infeliz, mientras en sus casas tiene una mesa común, aunque cree en Cristo. no participa de la mesa co­mún oe Cristo. iNo oehemos .1Iorar al ver que el e~poso y la e~pO¡;;a,f;e juran fidelidad mutuamente en Cris­to, para la ullión de /lllS cuerp0f;, y al mismo tiem po de¡;:garra n el cuer po oe Crii'to por la difel'er. eia c1e cornu­nione¡;: á que perterlf>cAll1 Granoe eS el escánoalo, grP.nde el t.rillnfil oel demonio, grallde la ruilla de las al. maR" (E p., 23 ~ , v.) ta8 pa~abras de ~all Agustín, "gran­de es el escándalo," 1I0¡;; sllgimen una ohjeción má:'l, muy fuerte contra los matrimonios mixto~. Ei e~cánelalo es UIlO de lo" 111avllrp~ IlIales oe la tie, rra. "Ay oel n;lllloo por lo~ escánda­los," dice Cri¡;;(o. "Ay del homhre por quien Yi~ne cd p.ilcálldalo; mejor le fuera que le atal'HIl al cudlo ulla pie­dra oe molino y tue:;;~ Elumergielo en el mar:''.(M¡1t'., XVJII, 6, 7.) Concluirá --------- Sección Literaria EL FLAJOLE Por el pequeño espacio de la puerta á medio abrir, Francina, la nieta del botica­rio. se deslizaba fuera del sof6cante entre. suelo, donde todo el día su padre-retenido abajo en la farmacia-la 'encerraba á so­las con su aritmética. Una vez en la esca­lera de la ~ieja casa de la calle de los Haudriettes, eran de no acabar las esca­padas y las expltlraciones Francina tenía amigos en todo los pi_ sos. pero ninguno valía como la sériorita Mélie la costurera del sexto, pequeña sol­terona de cabellos grises, sentimental y co­queta, un poco jorobada por la costumbre de inclinarse sobre los bordados, pero aún agradable con su cara de manzana ca­muesa ligeramente arrugada por los años y desmejorada también por algunas decep­ciones. La S1-ita. Mélie. '¡ue co'Sía cerca de una ventana del desván, y delante de la cual había un tiesto con alelíes, contaba á la niña maravillosas historias .• A los infortu­nios de la. hella de cabellos rubios, los ojos de la pilluela se llenaban de lágrimas; ella se conmov/a¡con las villanías de Truitonne, y la llegada del Pájaro Azul le hacía COD­tener el aliento. La maliciosa costurera manejaba los efec­tos como experta folletinista: ,aparentaba volver á tomar un falso puntó 6 reventar el hilo, y permanecía ~n suspenso en las si­tuaciones m(ls conmovedoras. Francina pa_. taleaba de impaciencia. -¿Y después ? .. ¿Y después, Srita. Mé­lie? Corregido el ¡..unto Ó enhebrada la agu­ja, la señorita continuaba complaciente­mente la relación de las tribulaciones amo­rosas de la Princesa rubia y del Príncipe encantado, Yeso duraba.horas enteras .... A Francina gustaban también en este cuartito del sexto piso las mil frioleras que cubrían la cómoda, la chimenea, la mesa y el aparador. Habla pelotas, cajas, vasos, conchas, pisapapeles, cristale"ías y porce­lanas, todo traído de viaje ó adquirido en la~ ferias vecinas por las amigas de Mélie, porque ella jamás hal;¡ía franqueado el re­cinto de las fortificaciones. Sin embargo, sin h1,lberlo visto jamás, adoraba el campo, apr,eñdía todas las com­posiciones que canta'la naturaleza, desde las Espigas doradas has ta Senderos sedudol'es, desde Riachueio encantador ' hasta 'Iitfnpo de cerezas. Estos romances sentimentales y los cuen­tos de hadas hacían las delicias de Franci. na. Con esto olvidaba todas las farmacias de la tierra, Para volverla á la realidad eran preci­sos los tres golpes del joven dependiente de su padre, de ese Julián cómplice, cuya voz, sofocada por haber subido las gradas de cuatro en cuatro, la asustaba repentina­mente por la cerradura: -Srita. Francina, el patrón va á subir, p'reguntará dónde está. Baje pronto, 6 si no, esto va ti arder. Y mano entre mano verificaban los dos niños una bajada precipitada en que Fran­cina, llevada por el dependiente, no ponía los pies sino en 105 descansos de la esca­lera. Julián iba los domingos á casa de una tía á Colombos, y allá, oculto entre los ár­boles del jardín,. escuchaba los pájaros y procuraba cantar como ellos en su fiajolé, llegando oí ser sumamente hábil en imitar á , los rinzones, ij1irlas y currucas, ~e tal suer-te que una tarde que trinaha eomo ruise. ñor detrás de un seto, uno le respondía. En los raros ocios que tenían los dos jó­venes, Francina repetía á Juiián las histo_ ria!> y los ¡¡ mOl es de la Sri,ta. Mélie, y Ju. Iián hablaba del jardín de Colombes y de los pájaros. Un dia Francína dijo á Julián : -La pobre Mélie jamás va al campo, ni oye jamás vel daderos pájaros! ¡Oh! Sr. Julián, un lunes debería usted llevar el fia­jolé bajo su vestido; nos escaparemos un cuarto de hora, subiremos al des\"án de Mé­lie, y verificará un concierto en que imitará la mirla, el pinzón, la curruca, y sobre todo el rui,eñoF ! Esto será una galantería suya, Sr. Julián, que hará saltar de gozo á Méliel Se convino en e'1I0, y se designó un lu_ nes. Des~le la mañana, la Srita Mélie debía dejar la puerta abierta. _ Fratlcina estuvo libre temprano, pero el patrón, como si adrede hubiese sido advertido del acuerdo, no perdió de vista al dependiente. Fue yu á eso de las cinco cuando Julíán, endado á la bodega, en vez de bajar, tré:' pó hacia Ids bohardillas Frantina lo aguar. daba en el desea'nso del segundo piso. Arrimados al muro, palpitándoles el cora­zón, escalaron las gradas temiendo oír la llamada del far,maceuta La Srita Mélie los esperaba al extremo de la galería. Se precipitaron al cuarto. Franqueado el um­bral y cerrada la puerta, respiraron. -;Sal,varJos! IUfI jEa! ¡aquí estamos per­fectamente ! y rieron á carcajadas, Con mucha seriedad, Francina presen­tó 'al dependiente. -Un ,vt:rdadero artista, Srita. Mélie, y desde luego va usted á juzgar: tiene el fia­jalé debajo del vestido. Para que la fiesta fuese completa, y por lo demás no se demorase mucho, la Srita_ Mé ie preparó té, ~ue fue servido en bellas, tazas compradas en la feria de 5aint Clond" sobre la mesita, cerca de la ventana grande del desdn, abierta á fin de que se pudiese respirilr el perfume de los alelíes. Después, las señoritas se sentaron con las manos cruzadas, prontds á extasiarse, mientras que Juli án, de pie, sacaba sole lJ,J nemente el flajólé, Francina quer,ía que se imitase inme­diatamente a¡ ruiseñor, pero Julián reser­vaua ESO pa.-a el fin, en que ya tenía la buena embocadura. Era la primela vez que tocaba delante de la gente, Sus dedos temblaban. Ya por la emoción, ya por el té, desde la primera nota 'la ejecución fue tan falsa, que se detuvo con el rostro encendido y lleno de ver­güenza, Francina lo excusó, explicando el por­qué, y la opinión que la Srita. Mé¡ie se ha­, bía formado, no se alteró por un sonido bastante destemplado. Julián volvió á tocar, pero tan conmovi. do atln, que el auditorio creyó desde luego que querfa imitar un combate de canarios. Sin embargo, poco á poco su aliento se igu¡¡.ló, los dedos no temblaron ya, y ha. ciendo las posturas, corrían tan aprisa y con tanta pre~teza, que era una mara Tilla. Mirlas, pinzones, currucas, se oyeron cantar, como si por la's redondas y negras ventanillas-cautivas, despu¿s libres-en_ trasen luégo volando verdaderos pájaros. Al fin gorjeó el ruiseñor con voz tan tierna, tan clara y tan agitada, que la Srita Mélie se creyó de' repente transpor_ tada al campo, y que los alelfes de la ven. tana, á ese gorjeo de amor, se agitaban, temblaban, se animaban de emoción, acor­dándose quizá haber oído esa voz por la noche, uajD las estrellas, en el fondo de un parque umbroso, en una primavera ya le. jana, en que no eran las pobres descolori_ das fiores del tiesto demasiado estrecho de la Srita. Mélie. El entusiasmo había llegado al colmo, y Julián iba á repetir su gorjeo de ruiseñor, cuando un puñetazo dado en la puerta le interrumpió completamente la ejecución. Su aliento expiró en el flajolé como un pe­queño grito lastimel'O. ¡Era el patrón, yeso iba á arder! Todos tres se afanaron. Decidieron al principio callarse, hacerse los muertos, pe­ro los puñetazos eran más duros y más vio­lentos; temieron la ruptura de la puerta, y abrieron, Con un doble pescozón sobre la oreja, el fannaceuta hizo saltar los niños de' la bohardilla á la escalera, y clavó á la costu­rera en el uqlt)ral con, un espantoso jura· mento. As.í, entre vanas súplicas de la Srita. Mé. lie, sollozos de Francina y rechinamientos de dientes de Juliá ... , acabó tristemente el concierto principiado con tant~ alegría. CHAaLltS FOLEY / '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Variedades ';SOMBREROS MINUCIOSIDADES Nada nuevo existe bajo el sol. es .JtIn .dicho que se repite con frecuen­~ .uW1S veces ti tqlltas y locas, y ·pet~ Los peinaelos hajos se ha­' 'Cen flojos, como al descllicio, sujetos l conjunto elegante. Los lazos de "cintas angostas de varios canto!', lí­.: geros, temblorosos como alas ele ma­riposas cie matizados colore!', se colo- ·can en el peinado 6 en el cuello, es­oogiéndose para una char¡ueta oscura :un nudo de punto ó un bullón ele tul lllanco, que presta singular gracia al rostro. Los collares y caoenas se llevan .de cuentas de tooos colores y tama­' i'iOB, grandes como avellanas ó elimi­untas., y sohre todo las reillas oe la m-orta, ostentan como aclorno favorito h ermosas sartas ele corale¡;. También continúan en uso las mll- 1-etitas ó 1'idiculos, ya sea enganchán­dol- os en la cintura ó llevándolos en la mano. Se hacen de cuero, ele raso, de terciopelo y rte cuentas. Las hay tPft'!ciosas. ele blancas y azule¡;; mosta­G Uas, con flores ó iniciales, y rec()gi­' ¿a~ C
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Renacimiento - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Renacimiento - N. 25

El Renacimiento - N. 25

Por: | Fecha: 12/03/1903

Año I-Serie I DIRECTOR PEDRO JOSE GOMEZ C. Dirección cablegráfica: RENACIMtEN. Para suscripciones, entenderse con los Sres. J. N. Paniagua y e.', Agmcla dd Pellodismo y Cmtro ie .A1tu1láadores-Pla~uela de Sal: Cados. Número suelto ................................... $ 1 .. . Número atrasado...... . ...... ............... ..... 1 50 Para ánuncios, arr6glos particulares. Remitidos, columna............................... Se» ... No se devuelven originales, La correspondencia debe rotularse al Director. Oficina: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30. Contratado un aviso por determinado número de veces, se hará efectivo el valor de ellas :l.unque se ordene su suspensión. ABRAZO n A la restauraoión constitu­cional de 1831, que destituyó del Gobierno al General U rda­neta y puso en él al General Cay­cedo, contribuyeron elementos ,de ambos Partidos. En ella toma­ron parte activa 10 mismo el Ge­neral López que el General Po­sada; y tal circunstancia pare­oía indicar por fin la hora de aquellaanhelaela fusión,de aq uel abrazo de los Partidos en el Go­bierno. El GeneralOaycedo, que por su respetabi1idad y. su be­nevolencia podía como nadie hacer un Gobierno mixto y de apaciguamiento, no omitió me­dio alguno para formarlo Desde el momento en que se hizo cargo del Poder Ejecutivo, obró con una moderación, ó me­jor dicho, con una paciencia que constituye acaso el mejor tim­bre de aq uel benemérito bogo­tano, que tantos. otros tiene para la admiración y la gratitud de los colombianos. En su Ministerio dejó algu­nos l'espet~bles ciudádanos per­tenecientes al Gobierno ante­rior, ancianos yenerables y pró­ceres de la Independencia, co­mo los Generales Mendoza y Pey, que no podían inspirar la más leve ,desconfianza al Libe­ralismo, y corno representante de este Partido trajo al Minis­terio de Guerra al General José María Obando. Pero á pesar de aqu'eUas dis­posiciones y de aquellos sacri­ficios que parecían ser lo más. acertado para llevar el repo:' so á los ánimos y la paz á 'la Répública, no -consiguió ni por una semana, ni por un día, sus patrióticos fines. El Palacio de Gobierno se convirtió en mora­da de la agitación y d~ la dis­cordia; allí se batallaba, -se comb.a ,t ía, has.ta, .ha c1e r de la :.- ~n5lO!t pres' l!.enCla como un palenque cerrado PH que se dis­putaba el terreno palmo á pal­mo. IJa aproximación de 108 Partidos en el Palacio de Go- RENACIMIENT . _ ..... -.. • .• . •...• -:: : .:;::::::;::::: : : ::::::::;::::::.":::::==:::=:::::::::::::::.: : : : : :::::.;; _._ ._. _._ - _. -_ .. _---- Oficina, Pasaje. Hernández, piso bajo, número 30 República de Celombia-Bogotá, jueves '12 de Marzo de 1903 bierno, fue como el contacto de dos sustancias que al tocarse se inflaman y producen el in­cendio. Ni por un momento se dio el Liberalismo demagógico por sa­ti~ fecho; ni por un momento aquella fracción reconoció las sanas in tenciones del Vicepre. sidente, ni acató sus órdenes, ni coadyuvó en la obra emprE'n­dida por él con tanta gene­rosidad, con tanta benevolencia y con tanta altitud de miras. El cáliz de amargura que tm'o que agotar el Genera 1 Caycedo, las afrep.tas que devoró, lHS iras de que fue víctima,son apenas com­parables ~Uas que tuvo que so­brellevar el Sr. Mosq uera, que debió su caída á la iniciación de una política semejante. I 'omo es sabido, fue el convenio de Apulo eL que.llevó pacíficamente al Poder al Vicepresidente Cay­cedo; convenio en el cual el Ge­neral U rdaneta y todos sus amigos,secuaces y sostenedores, quedaron inermes y vencidos, sin más baluarte ni defensa que la palabra del Vicepresidente. Entre las amarguras que éste apuró, no 'debió ser la menor la de ver roto aquel pacto, violada su palabra y entre­gados á 13. persecución y al es­carnio los que confiaron en ella. La discordia, las agitaciones y el batallar en el seno del Go­bierno, tenían naturalmente una enorme trascendencia, y repercutían por toda la Repú­blica, que se vio en aquellos días a(lometida de malestar, de desconfianza, de confus.i6n in­decibles. y era justamente en aquel momento cuando más se nece­si. taba de un Gobierno compac­to, .fuerte y poderoso, que pu­diera, Bn medio del sosiego y de la serenidad,constituír la Repú­blica de la Nueva Granada. Gracias a~ desconcierto y á la debilidad del Gobierno, Vene­zuela y el Ecuador se cons­tituían, dirigidos por Gobier­nos fuertes, que aprofechándo­se de la confusión y la discordia que reinaba en el nuéstro, lleva­ban sus pretensiones territoria- ,les mucho más 'allá de lo que permitían las líneas divisorias del uti possidetú de 1810. Casa- '. nare pedía su anexión á Vene­zqela, y el Cauca, azuzado y acaudillado por los Generales López y Obando, quería ser Pro­vincia ecuatoriana. De modo que aquel abrazo que d tan altos fines y tan in­maculados deseo~, qUIso el Ge­neral Caycedo q \le se dieran los Partidos en su Palacic., nos iba costando la mitad de la Repú­blica. Pero no fue esto sólo: á po­cas vueltas el General Oban­do se hizo árbitro elel Gobierno y ejerció una dictadura en qu~ él cometía las faltas v las vio­l~ ncias y dejaba la re;ponsabi­hdad al Jefe del Gobierno quien fatigado de aquella luch~ estéril, y desencan tado de sus hermosos ensupños, resolvió re­tirarse, resignar el Gobierno en la Convención que acababa de reuni~se; ~ ésta encargó del Poder EJecutIvo al propio Ge-neral Obando, - De suerte que el generoso in­tento del General C~ycedo no solamente no trajo la paz; no sol~mente produjo infinitas agi­taCIOnes y la debilidad del Go­bierno; no solamente iba ocasio­nando la pérdida de gran parte ' del territorio patrio, sino que tuvo por consecuencia fatal la transmisión del Poder no á un , . ' patrIOta, no á un sabio, no á un hombre virtuoso, sino ' al Gene­ral Obando, sal picado con la sangre de Sucre; de Obando, tipo del demagogo feroz, que había de ensangrentar luéO'o el país para' csca par á la j'usticia ; d? O~ando, que pasa por la . hIstorIa ~e la Repúblic~ como el demOnIO de la Revolución. Cierto que Al General Oban­do, ?1?~ido por una exquisita senSIbIlIdad y por delicadeza de co~ciencia, no q uería ~omar po­ses~ ón del cargo dlil Ministro de ~l!-e.rr~, ~i~ que se le siguiera el JUICIO InIOlado por el Gobierno de U rdaneta, por su participa­ción en el asesinato de Sucre ,. para conseguir un sobreseimien­to impuesto por las circuns­tancias, hacía la peticién cuan­do se creía omnipotente, cuando su amigo íntimo, el General ,López, era General en J pfe, y cuando se juzgaba capaz de de­rrocar al Gobierno, no sólo si se le seguía el juicio, sino Ri alguien se oponía á la más peq u~ña de sus voluntades. Aquel rey de los farsantes se figuró quizá, al hacer la dramática exiO'en­cia, que había desapare~ido has,ta. el último vestigio, hasta la ultlma- prueba, hasta el últi­mo rastro del delito. Olvidó que había escrito, de su puño y letra, la famosa carta, con­servada por la Providencia ¡¡ln el hueco de' una peña de la Mon­taña de Berruecos, aquella car­ta á Eraso, que decía: " .Mi estimado Eraso : El dador de ésta le advert.iráde un negocio impor­tante que es preciso lo haga con éL El le clirá á la voz todo, y ,.manos á la obra. Oiga todo lo que le oiga. y ustedes dirijan el.golpe. Suyo, JosÉ MARÍA OBANDO'" Número 25 Tampoco se figuró que Apo­linar Morillo, que dio el golpe, había de caer en manos de la justicia, y declarar, en la hora suprema de Id muerte, que ha­bía dado aquel golpe á instiga­ción del General Obando. Elegid9 el famoso General J e­fe del Gobierno por la Conven­ción Granadina, fue el primer cuidado de é3ta llamar al Gene­ral Santander y nombrarlo Pre­sidente de la Rep11blica. De modo que aquel abrazo de la restauración Caycedo dio por resultado ]0 que dejamos dicho, y por añadidura., la pérdida del Gobier~o en muchos años para el Par~ldo · . Conservador, y el entrOnIZamIento de las doctri­n. a s , de las prácticas y de las persecuciones liberales. E~ Gen~ral Posada, que fue admIrador entusiasta del Sr. C.aycedo, describe así el princi­pIO de su A.dministraci6n,oomen­t~~ do sus esfuerzos para la fu­Slon de los partidos en el poder "Por Decreto de 17 oe Abril en ~urificaci6n. h:h.ía. el Vicepresid;nte rormaoo su l\1lnIsterLO, llombrando para el Despacbo de Hacienda al Sr; Castillo Racia; para el del Interior, al SI'. P eelro Gual, que ambos habían sielo Secretario¡:;; de Estado en la Acl­mini~ tración del G ene ral Sanfander; , para el de Relaciones Exteriores, al Sr. Alpjand ro V élez; y para el de Guerra, al General José María Oban::: do. ~() hnllánrl"se en la capital sino el primero ele lo:,; lI()mbrad o ~. rli:,;puso .POI' ot,ro D ecreto que mientras venían I?:,; Sres. V élez, Obanrlo y Gual, con­t\[ 1uar¡¡n e~ ~us puestos los Sres. Gar­cía elel Río, Jerónimo Meneloza y General Pey, Ministros rlel General U rdancta. V nrias otras medioas de ref~~ión ele. los partidos tomó, que t.uvleron un re~ultad() contraprodu_ cente, porque los partirlos no se fun­den jamás; porque pretender amal-' g~mar hOrItbres divididos en princi­pIOS, y más que en principios en inte­rese;;, es pretenner disol.ver el aceite en el agua y formar de am os un solo líquido. . . ti EIl el nomhmmiento rle. Conse­jero,. ele Est.ario llevó el Vicepresi­dente su patr~t.ica aunque irrealiza­ble idea m~~ lejos todavía que en el de ~us MIOI~tr()s. Los nombres de Vicente Azuéro y Juan García del Ri01. de José María Ortega y Diego Fernanrl.o-GÓrnez. emparejados, sona- 1 an mal al oído; así es que lo que te­nía que suceder, sucecli6: ningún pqrticlo quedó cOlltento." ubo algo más: el abrazo co el Liberalismo demagógico privó del mando supremo al Sr. J oaq uÍn Mosq uera y al General Domingo Caycedo; apresuró la agonía y la disolución de la Gran Colombia, y llenó de tem pestades la aurora· de la Nueva. Granada. , . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EXTERIOR COSAS DE ESP 4ÑA Cambio de Ministerio-Pronósticos-Debates políti­cos en la Corte-Reorganización militar- Es. cuadra de tierra y mar. 2) de l'loz'¡'embn- Cuenta E5paiía desde hace ocho días con un Ministerio más. Días después se volvieron á abrir los debates parlamentarios; el ~r. Saga sta consideró como deber suyo el presentar la dimisión del Gabinl'te que presidía; su principal ¡A­tención fue la de probar si todavía podía contar con la confianza del Rey. Este, des­pués de veinticuatro horas de reflexión, confió al mismo Sr. Saga sta el cuidado de reformar su ministerio; la operación duró seis horas, lo que sólo fue una simple en­mienda El \'eterano Jefe liberal éonservaba sus colaboradores, salvo tres. Los nuevos Ministros son: el Sr. Purgcerver, Ministro de Justicia; el Sr. Eguilior, Ministro de Finanzas, y el Sr. Sabrador, MinisLro de Hacienda. Al Sr. Sagasta se le toma por Presiden­te del Consejo. Quiere ce nuev() el Rey darle á su antiguo amigo una nueva mues­tra de su confianza. La intención del joven monarca e~ esta­blecer por completo en ESFaña la estabili_ dad ministerial. Los liberales que están hoy ' día en el Poder, son los primeros en apro­vecharse de las ideas del Rey. En las actuales circunstancias la presen. cia del Sr. Sagasta á la cabeza de la Go­bernación, es, por un claro punto de vista, una garantía, á lo menos una garantía contra los excesos á los cuales no se quería evadir'de entregarse la fracción más ade­lantada del Partido Liberal. Por su edad, el Sr. Sagasta es el enemigo de todos los radicalismos Sus consideraciones y sus res­petos por el Papa son tales, que una ruptu­ra con Saint Süge implicaría un sinsabor en sus últimos días. El vasallo del Concordato y las asociaciones religiosas no tomarán nin­guna medida sin estar probablemente de acuerdo con Roma. Asegura varias cosas que había dicho antes,y todo lo que ha dicho últimamente el Ministro de Gobierno; el Sr. Moret expuso la ~octrina de gobernador so­bre las congregaciones,declar6 que la situa­ción debía estar arreglada, no por una ley exclusivamente civil, pero sí por un acuer_ do del Peder Civil y la Iglesia Catól ica. Es probable que la desaparición del Sr. Sa­gasta le diera el triunfo al Sr. Canalejas, y la venida de este último á los negocios de Estado marcaría predominancia y t/2nden­cías radicales en el Partido Liberal. La guerra á la Iglesia volvería como contraseña, y el gran caballo de batalla de los políticos sería la devoción al ex-Mini s­trOo anticlerical. En el curso de la última crisis, el Sr. Sa­gasta tuvo el cuidado de declarar que él era liberal, pero no radical. E5tá, por lo tanto, neta y definitivamente separado del Sr. Canalejas. Casi á un mismo tiempo sobrevino la ruptura; se cree que la unión está preparada eritre el Sr. Silvela y el Sr. Maura; éste proclamó en pleno Congreso que estaba qe acuerdo con el JefE; del Par­tido Conservador, que las aspiraciones eran idénticas y qtle las ideas coincidían. Mientras ql1e el Partido Liberal tiene desagrados entre sí, el Partido Conserva­dor se consolida y se refuerza, y el grupo gamasista, de que el mismo Sr. Maura es parte de gran valor. Cuando le llegue el turno al Gobernador, el Sr. Silvela dis­pondrá de nuevas fuerzas; su partido esta. rá consolidado y mejor formado. Si al pre­sente está encargado de formar un minis. terio, la coalición formada al lado del Sr. Saasta se verá al caho de poco tiempo reformada contra él. Los amigos del Sr. Sagasta, rechazados en la oposicíón, ha­brían sido inducidos á formar parte de los del Sr. Canalejas, y de este acuerdo ¡JO­drfa salir quizás un programa radicaL Conforme al decir de personas bICn infor­madas, esta perspectiva fue una \:e Jas ra­zones que tuvo Alfonso l:lll para continuar depositando su confianza en el Sr SagaSta. Las Cortes han vuelto á empezar desde él 19 sus sesiones interrumpidas una sema- . na por la crisis. Con un me!. de intervalo, el debate político usado para la apertura ' de cada sesión y después de todo cambio de ministerio, volvió á tomar su ac.tiy ;d oe Cuares­ma, el Sáh~lIio Sanh) y la Vigilia de la N ati vidad oe Nuestro Sefio r J esu­cristo. 2g Gozan delbdulto sin nin­guna obligación, y sin oar limosna. VII. Los fieles que tengan u~o oe razón no pueden comer ca rne y pes­caoo- lo que se llama promiscuar­en una rnlsma comlcla, en oía ele ayu­no, aunque sea de los dispensaoo~, ni en los clomingos ele Cuaresma. VIII_ Se poclrá cumplir COII el pre­cepto oe la Confesión y Comunión anual clesde el domingo rle Septuagé­sima hasta el día cle la Octava ele Corpus. IX. Manclamos á los Párrocos y Rectores de todas las iglesias, asf se­culans como ng-ulares, oe la ei uclacl y oe la Arquiclióeesis, que hagan las colectas que están inclica~las en el Ordo cle la Arquidiócesis para el pre· sente afio, á saber: H Para los San· tos lugares de Jerusalén, el Viernes Santo; 2? Para el Dinero .ie San Pe­dro el..2})A~.:r.9Qio; 3? para l!l reoen­ción de los esclavos ele Afríea, el 6 de Enero; colectas que se enviarán á la Secretaría del Arzobispaflo. X. Suspénoase la Oración pro pace, y dése. cuando lo permitan las rúhri­cas, la Oración pro Papa. XI. La Presente Pastoral !'e leerá en todas las iglesias 00 la Arquidió­cesis, y en las parroquiales, íntegra­mente en clos días festivos. Dada por Nós, !Oellad.a con nuestro sello y refrendacla pór nuestro Secre­tario, en Popayán, el oía de la Epifa­nía, 6 de Enero cle 190~. / + MANUEL J0SE Arzobispo de Popayán M aximiliano Orespfl Canónigo Secretario SECCIOH CIENTIFICA , ~ EL COCO DE LOS MARES Durante más de un siglo, la nuez de coco de los mares, á causa de su extraña forn;¡a y de ignol arse el árbol que la producía, te­níase por un fruto sobrenatural y se le atri­buía toda suerte de virtudes medicinales; llamábasela entonces Nux medica. J..a' nuez del coco de los mares, ó más bien del ¡;oco de las Seicheles, para lIam"rla pa"r su nQrp~ bre, está formada de dos drupas ovoides muy prolongadas, unidas lateralment~: de 40 á 45 centímetros de largo, por cerca de 20 en su mayor anchura, cuyo perisperma leñoso es de extrema dureza, 10 cual le permite estar durante largo tiempo sum,er­gida en agua, sin que se eche á perder su meollo. Desde muchos siglo~ se encontraban nue­ces de coco de los mares en las costas -de las islas Maldivas y del Indostán, particular, mente en la costa de Malabar; allí las arro­jaban las corrientes, sin que nadie supiese ae dónde procedían. Los indios las conside­raban como frutos de un árpol submarino, y los europeos las miraban como hechas de una materia especial que no pertenec{a al orden de los vegetales ni al zoológico; has- , ta un distinguido botánico, á principios del siglo XlI, no vaciló en afirmar que el coco EL RENACIMIENTO de los mares estaba formado de ·una mate­ria inorgánica, ~ la cual debe sus ,virtudes curativas; idea muy conforme con el espí­ritu de la época Su procedencia ignorada 10 hizo una cosa. merlicinal de primer or_ den: su pulpa, seca y reducida ií polvo, era soberana contra la fiebre, la disentería y el cólerd, cO!1stituyendo el depurativo por ex­celencia; su aplicación én cataplasmas era como una ranacea universal contra las más rebeldes afecciones de pecho la hidropesía, la gota, las arenillas, las úlceras más inve­teradas, los reumatismos más crónicos, con­siderándose también como el reductor más eficaz , de fracturas y luxaciones. As! es que el precio de una nuez medicinal era ele­vadísimo; los portugueses, poseedores en aquel tiempo de las regiones en donde se la encontraba, habfanse atri'uído el monopo­. Iio de recogerla. Por mera sospecha de po seer un coco de los mares, se maltrataba á cualquier natural del país, y si se llegaba á adquirir la certeza de la posesi6n. se le ma· taba. En las Indias, bastaba poseer uno de los cocos indebidamente para constituír un crimen tan grave como el de hacer mon~da ,falsa. Las virtudes curativas del !I.entado fruto eran conocidas hasta en Europa; tan asíes, que se dice que un Príncipe de la casa de Hasburgo, atacado de gota y are· nillas, ofreció 4,000 florines de oro, lo que representaba en aquella época unos 80,000 francos de la moneda actual, á quien le pro­curase uno de tales frutos; no reza la histo­ria si dicho pe r sona je consiguió hallar el antídoto, pero sí nos dice r¡ue murió poco tiempo después. . El descubrimiento del Archipiélago de los Seicheles hubo de di5iiJa r el misterio que envolvía el origen del coco de los mares. En ¡ 769 Bani descubrió el árbol que lo produce. en un pequeño valle de la Isla Poaslín, llamado la quebraia de los Cocote­ros; es una palmera descrita iJar Labillar­diere, algunos años más tarde, á la que han llamado Lodo¡'c~a Sechellarulll Ó cocotero de las Séchelles. El Lodoicea es ciertamente una de las más bellas muestras de la familia oe las palme­ras. Su tronco, muy derecho, que alcanza 30 y hasta 40 metros de altura, está coro-nado por un reducido número de hojas pal­meadas (9 6 ¡·o), muy anchas, en forma de abanico, de un hermoso verde oscuro, que alcanzan las dimensiones enormes de 7 á 8 metros. d,e...Jargo +,or 4- Ó JJcho. Del centro de estas hojas salen espatas leñosas muy desarrolladas (como de 60 centíme­tros) en forma de nav..!cí11as, de las que nntre las manos. se frotó los ojo;; ' eOlllO para convencerse que · no sofiaua, sus lahios se contra­jeron {)on un ge-sto en qua bullía 'toda la hiel de su a11l13, é irguiéndose como para manifestarse á sí mismo que to­davía qu~elaha un resto ele valor en su espíritu, etlcaróse con la majesta,l elel crepúsculo, "t.riste como el qué se efectuab,a en su pecho aCluella tarde llorosa. il· Volviénoose hacia el fo ~.J de su pequefía estancia, cUyOf' muebles ya­cían en desordell y volcarlos unos so­bre otros. exclamó: -Va haciénelose muy tarrie ... aca­so fuera mal mirado mi ohs>quio al llegar retrasan o !, y añadió eon sonri­S'. l sardónica: aún es tiempo oe oepo. sitar ante su hermosura destructora el último gaje ele mi aomiración. Con mallo precao,:ida cerró las puer" tas y corrió las cortinas de ~u habita­ción, y ya liada se volvió IÍ. oír en aquel templo ,de desesperación y de locura. La última espaela cle oro que el rey moribundo esgrimía desde el ocaso, en el combate empeilaoo con el con­dor oe lJi noche, cuyas alas gigantes­cas cubrían ya el dombo del ensan­grentado cielo, quebrártrlo¡;:e en las vidrieras clel balcón, quiso elar el postrer aoiós á aquel desventuraelo, trocándolas por un segundo MI aiiicua espejeador,a. .*. Todo era bullicio y alegría en aque-lla casa impregnada de aromas y re­verberante de luces; las damas her­mosas y elegantes, ricamente atavia­clas, desbordaban en los salones tapi­zaoos de seda como flores de entre una canastilla de mimbres; las joyas '. hacían competencia de luz á los bri-' llantes ojO¡;; la alegría de la fiesta con­trastaba con la melancolía
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Renacimiento - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur

Boletín Militar del Sur

Por: |

El “Boletín Militar del Sur” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1899-1901. El periódico se publicó en el marco de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y su redacción estuvo a cargo de la Intendencia General de la Sección del Sur. El título definía a sus colaboradores como “los defensores del gobierno” y buscaba establecerse como un “órgano de información sobre todo lo relativo á la presenta campaña” en el que “se publicarán también las noticias venidas de otra República que se relacionan con el estado de guerra”. En otros términos, el “Boletín” fungía como una publicación oficial en la que se reproducían telegramas, decretos, resoluciones y partes militares que daban cuenta de los enfrentamientos en la Provincia de Pasto y sus alrededores. Algunos de los enfrentamientos y temáticas documentados en el periódico fueron: el Combate de Ipiales (mayo 1900), el combate y capitulación de Panamá (junio 1900), la Campaña en el Litoral Pacifico (noviembre de 1900), entre otras. Además de lo mencionado, en el “Boletín” se reprodujeron noticias relacionadas con la intervención del gobierno del presidente de Ecuador, Eloy Alfaro, el desarrollo de la Guerra. En agosto de 1901, se agregó al nombre del periódico el complemento: “órgano de la prefectura provincial”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones