Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 4

Por: | Fecha: 12/07/1877

Al QUE LE VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLANTE. SE1II: PERI OD I CO, . ORITI OOl. SATIRIO O? .}fE OHERI 0 0~PULLOSO . . NUlliER O ¡; qu ien es- limpio el -saqueo. Las hijas del Zebedeo (No las hijas de Zu!eta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TAHTUFOS . Lleven a llá s u p es eta Para socorrer a l p ob re. T odo es to tie n e, s obre f::l e r d ema1> ia do m ezqulno, Al go mas f eo, e l Ll es tin o Q ue a este uiue ro se da . ¿En limosnas se em ple a r á O e n hace r r ev olucion? Ya se ace r ca la e lecci on, I ha i tint r illos o gatos :Metid os a candidatos u e pre t e nclen dividir La o pinion, &i n adv ertir Q u e nad a c ou o:;; to ga na n . L os I zá s igas se afracero J: o rla ::enda evanjel ista Gon e l p obre ex- capsulero. ·, alud, gra n r ep ulJlican o ]) b onete papalino. 'l'ú me sal iste al camino, 1 ase ntarte YOÍ la mano, P e r o va a ser po r lo fino. Que en l enguaje r eYe rente P t inad o i g randilocuente ' Hai qu e hablar a un acndé:uico1 Aunque sea co JT <>s ponuieu te I d e ca.cúmen an éw ic o. Aunque r epresente é l sol o S in p e d ir a nadie ans ili o , ' l\Ias vani da d qu e 11n c on.ei lio1 l\Ias n ecedad qu e Bartol o 1 mas len gu a qu e Ba. ili o . 'l'ú, p ese a la doble .ii ba D e a f ri ca no dromedario, P o r la rirtnd d e l rosario Prue bas , oh piad oso esc 1~iba Que hai talento h e r ed itario.' Pruebas que Miguel An t o n io 1 N o p o r arte d el demon io, Sino por la gracia san ta1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i...~OS r_ri ART UFbS; E l o·lorioso patrimonio Del"' vat~ Eusebio abrillanta. Por. ende, fuera herejía, Lumbrera ele sacr istía; \Ioderno San Agnstíri, Hablar en lenguaje ruin A tu gran sabiduría; Dej erhos, pues, el rabei E n que crtnté irreveren te E l ca mi lino ____ pastel I el amor rtl aguardiente Del filósofo -ton el. Dejemos el caram~lio De los milagros del cólico, P orqué tú, aünque mobaguillo, No adoras a san Cua rtillo, )ii ti enes esprit rtlcohólico. Tu vanidad majistrai Merece otra entona cion, Porq ne, siquiera, es moral I, en fin, no tiene el ronzal Que luce la de Ponton. Académico de ____ pompa, Tü mereces una trompa! I el pobre gacetillero Aünque la crisma se rompa; Se la va a pedir a Homero. I a Homero la inspiracíon I el fuego del contrapunto; I , o casca i tira el trombon, O en esta grave ocasion . Canta ____ al nivel de sil asunto. II. Óyeme, Caro, antol·ch~ fulgurante De papalina gloria! La Fama, con su trompa r .. sonantt>¡ P or el mundo esparcia los jironl's :Oe tu piramidal i magna historia. Yo vi e~ ¡;>aris, en la ciudad d<'l Sena¡ En aquel hormiguero 4e masones, Algunos de esos trapo~ de bilo de oro¡ !, batiendo las manos) • Saludé al eminente. Jovellanos Que tan rico i esplé r,dldo tesoro En joyas litera r ias, Annq ne al go estrafa larias, I ba a legar al Colombiano suelo Cuando se fu era derechito al cielo, I digo de¡ ·eclúto, oh g ran lumbrera , < P orque tú , en este mundo t ransi torio, ( Has hecho entre la jent rsona De (J;í rlos Si~te c iña una corona, I meta a l desgr .tú, se e levan ha2ta el cielo, ,J'To volv erá la pobre , te lojurv, A replegar el h omerioo vuelo! \ T >tmui e,u noto que S(J il las uigresionee lJ.efeclo ca p ital .en n•i ~· (•scritos, I que e sta, grande i culmina11te Caro, Va Loma ndo espantosas proporcioues, Tus méritos, enormes e i11finit os Parn entrar de rondon en ht futura. Gloria qnise prouar, i la hermosura, El vigor, la· fu·me;~a i la armonfa Que ell tu lójica l¡a u ia. 1\- as de tal moJo el paso ...• Qué digo el paso 1 el ardoroso trote Enderezó el alfjero regazo, Al senti r en I'I R ancas Las venerables zancas D .. tan ilus t re i caro monigote, Que , si lo dejo, en su carr<>ra loca El maldito corcel s e me desboca . 1 •rengi\mos!P la brida! 1 haciendo sério punto En tal digresion, al de partida Volnmos, e s decir, al grave asunto De tu profunda ciencia, De tu enorme tal~nlo I de esa jigao!esca vanidad, De cuya-qLüuta i sui.Jiirnada esencia -os da a cada momento Grandes pmebas tu sabia Inmensidad, Ah! si toda la suma De libros sapientfsimos (De ciencia, de moral , de economfa) Que de tu doct a i ¡Jerfilada pi uma Han sali do, monstruoso li terato Se uniera i se apilara, no cabri~ Columna tan di forme i aun en e l hueco enorme Que, puesto boca abajo, deja uu plato! Qué digo bajo un ]Jlato1 .•.• i hasta la lu na La li tera ría duna Juro a Dios que lleg a ra, I mas de un selenita Estático de asorn l>ro se .quedara Al tropeza r con una margarita De esas , Caro eminente, Que a borbotones salen de tu mente 1 Cuando yo v(, jiga n t e eu t re ji()'ante s Tus obras en h ilera, " ' Las .,m a les ocupaban cien estantes Allá en la biblioteca maznrina , Esclam é en t usiasmado: " ¡ Est a es lumbrera. " Lo demas~s pamplina. " i Esta si que •·e .••• 11ota .• • : bilidnd " Puede llamarse con .inmt> ns o oraullo l " Los demas son inhábile~ g usan;s '' Pobres gacetüle1·os tan e n anos ' " Que no ;¡ aben t-ejer .ni un mal capullo! · ~ Polftíca1 moral, filosoffa1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · LOS TAU, _TUFOS. ' Jlbtoria, r~lij i o n , arte poética , Derecho, E't u ol,>jía, ():\noues, iPolojfa, I química i est0tic a, ¡ Ve todo ha produci d o l'u inag otable pht n1a, ~ 'on una ncti l' idad .... peripa tética! Yo tu e quetJ¿ ntnrcticto I.J u atHlo sup?, o h .~I;g uE' l , quE' ese bagaje Literari o, tan rico, tan completo, . 1 de sublime cieucia t an repleto, J~ra parlo de un solo pe r&onaje! i Cómo te has gob!'roado, inmeoso.Antoni o, : I}arn escribi r tan numer.osas resnHl. S .. .. Si u dejar de a~· una r en la s cua resmas 1 Si no te in s pira. Di o~;, es el demonio! on a "Q ue es ttna, i nada n1 as, 1a g ra n persona " Que produjo tan f tíljid o torrente 1 -·' U:-;A no ma s ! .... lo juro i garan t izo ! - " Pu!'s tom e U, que sea cDrrespondiente!" I a Verga ra le dieron e l po sti zo Laurel que adorna tn dante sca fren te. Al obtenel'le p or t u buena cara, Pobre J osé i\Iarfa, :'IJalogrado V e rgarn, ¡, Tu noble cora zon no te d e da ]~l g ravís im o estrago ue con la ve rde palma {) a usaba s en el al m a l)p ilust,·e i cadsimo .. ••. monngp ? ¡ l\Iírale, desde el c ielo d oudjante hin chn zo u! i \"iste .en la t ierra vanidad mas .... r-a ra 1 t No parece un pn von C uando ti<"ne la co!a.en abanico 1 ¡ Ai, mi pobre Vergam: ¡ Qué servicio tan r hi co, P o l' no decir tau ma lo, P restaste a eóa canija in te lijencia Co n la bra va o.c n rrencia :-- De hacerle pquel palmistico regalo ! III. Ya- q ue he Gantado tu pomp.~, Oh: gran Antlilnio t!\i ign~ J, · Desoiendo clel escabyl, S utJ! to la h oméri ca trom pa I v,u e.l vo al p o bre rabel. Que para d ec irte adio.s, Oh r efulj e ote lumbrera • Q¡¿ll vales, lo m énos , d os, , y o prefi e ro, ac á in te? · no.s , La Musa gacetillera . ,._ó_,_unq u e franca i boP.aqhona, E sa Musa es retozo na, I tal vez en s n r etozo ,A rr ugu e ,el sabio r.e bo z; o e tu f ú ljida p er sooa. S i tal su ced e, con calma Sufre la. in c i\·il esp it~a, Q ue ud hombre d e ve rüe p alma. B1 ·et ónico-vc¡·gw·-ina. D e be tener g r~u de el a lma. Ademas, tal es tu a lt ura, .Oh tricéfala c ria tura, Sob re el humano ni v~ l , Que, una.humi lü e picadu ra N o. alcanza a t n i 1 us tre pie l. \A tí, sedosa madeJ~• D e p einado clas i cismo, . D eb e importa,rte ¡¡na arveja Lo que diga quien tu orej & .No ti ¡;:~e , ni tu atic\i;>,tno. --· =-- 'Tu est.ás alJ á, en el templete Que en ferma., de {.a r oiete , Limpia; fiJa i . da esplendor ; I aunque es tu vo z; dt) fals Gt e . .Eres y,a sabio tenor. :~ I yo QQn t.ri st10ma '0b senro , Oh prec!artsimo cuerv_o , , Que. no. sa. lí de co¡¡ is t,a , . ,Ni estaré. n,tlnca en la pista 1De ser. ilustre.nnine1'v o ! ·: .El pes,o .de . .es(l.' tristeza . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los·· r.r AH.TUFOS. -~·-===o=---=-~===-=====-== l\.f e h ace in clina r la ca beza, :-)ob re tod o, si com pa ro Mi p eq n e il ez, car o Caro, Co n tu h e rculi na grandeza: A i ! e$a comparacion, JUi g u el , m e asesina el a lm a I me parte .el corazo n! A i ! ¡qui6n tnvi e raunapa lm a _ _ A unqn e fuera d e oca sion.' Per o p ronto me consuelo De ese m i e nvid ioso anhelo; PeDsando que todo es vár io, Como en el terres tre s nelo, En e l m n ndo literario. E n aque l nada es 'ig ual! Nace jnn to ::t l colibrí, La ppja n le aguila r eal ; I iu nto a l p ob re tití E l camello maj istral. Se ve la humi kl e coliná Junto a l emp inado m onte; J u nt() a l atun, la sa1·clina ,• J un to a l f ósil mastodonte, La n'Lilíola pequ eñin a . Ju n to al fa1 ·ol sob e rano D e eléctri co fogaril B rill a la lu z d el ca n d i l / Junto al baoba d afri cano, C rece humilde el p eTeJil. Que f u é aquí nu es tro d es tino, D e t odo lo di cho infiero , Ser , tú, condo1· p a palino J I yo, fu gaz i mez quino P i cajl o~· g acetill e1· 6. I aunq u e m i.t i adocehac1 o, Seguri tu sabia opiriioh, E st oi alg o con sol a d o, Mig uel , co n el res ulta do Q u e nos d a la d educcio n¡ ¡ Siaue oomo d e costumlJr e, R olJ;nd ¿ a l cielo su lumuré I difundi en do ful gores l Yo, que no sul.Jo a la cuml.Jre, ]'.l e a tengo a m is pobres flores . Ellas, brillante fanal D el partido cl erical, "o son, com o tu laurel, E ternas; m ::ts ti en en miel i h uelen a liberal. Adios, ja1'ol de la cruz! D<1me si rp1i era una l 1rizna D e l fnego de tu te s tnz ___ _ P e ro, n o ! • ___ gurtrda esa l uz! Que es de pez i , al brillar; tizna. Guardá esa i uz pura i hel a. P ara el limpio ex - capsulero Qn e e ntrev ió ya un a centella Sobre la sahta bo tell a D e aquel ron __ __ de C hapi nero. Guárdal~ pa ra l a g r ei D e inqueb1·cmta0l e 6rani to Que h oi un mea culp0 contrito D evota reza e n L a lei D e mi amigo d on P epito. Gnarua es a luz para el vasto Macabeo q ue, a1lá en Pasto; Mete l a d e la i nstrucio n Bajo el di vino canasto D e la Santa Reli j i on. P o r ú ltimo; g ran l\'Iiguel; G uá rd al a p ara la jente (~ue sob re t u alcid ea frente A dmira el ver de l a urel D e a cadémico __ __ i nd ijente. A d ios ot ra vez, p rec laro, L üciente i límpido fa r o ! De ca ntar tu i nmenso brillo, T engo la lira; il rnio Caro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Como el al cald e Eonq ni llo. C ué lgola d e lrL es p e t era , _ ~ ­l'er o ¡oh t e r o r! ya colgada, T oto, picara lumbrera D e ll ama cama nduler a, (~ue la has puesto __ chamuscad a! l saco , l\1i g u e l Anto n, Por l (ljica coucl us i u n , Que la lira C]Ue :;:e obstina Jt:n cantar la luz Jiv in puj ,mt.e G riialJa co n a c ritud, Lo qu e lleva es e attmd Es e l difu ní o Gc,Li erno (_~ue d e urnces al infi erno Cayó co n la multí t uSt'l'OS satélites para al.Jajo i para arri ba, .está resultando qne to- · .dos prueban que ninguno les ayudó á · ·la revol 1cion a dor, Réca redo i Stlve­rio: ni don Máriaob, ni· su suegra, ni don Juli a n, ni don Vicente,, ni dou Lisand·io, ·ni don Lo pe, ni los Abra­, ham, ni los l\iárcelos, ni nadie, ape­sar t.le los·ofH•cimí-entos verbal es i es- ­cri tos i toma de armas & &, Conqne sacad de los caucanos los gastos de la· guerra. Qué r~medi o! 8acadlos! i que se acabe aq uetlo de que "el que po~ e el baile, pa·gu'e la música" . I avisad al Gobierno jeneral que son libera les, don Mariano i don Recaredo, a quienes violentaron los ·del' Sur, i Ji-­. beral es todos aquí; i IJ.Ue se reti re la ¡ Guard ía cú'lom biana. I en cuanto a armas· i pertrechos, que se hn.n r eservade unos cuantos · miles los -que setenian porgados, que se les dejen ; ·pues si son liberales, qnG queden . armados-i li stos . . Ah ?J Qúe quedert ·armados. I que queden ·c_on 1plata. I ' que viva la Fraternidad!' Vivan la:s· ganmtías ! Viva A'ntioqttia rej.enerada f Vi va don l\.ib.riar10 ! · Viva Colomb~a ! ' DANIEL. Meclellin, julio de 1877. !m pre.nta del EstadQ.-Director, Ma-nuel de J , Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Se crea el Consejo Nacional de Paz Reconciliacion y Convivencia y se modifica la Ley 434 de 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2

Por: | Fecha: 28/06/1877

1\l QUE lE \fENGI\ El GUANTE QUE SE LO PlANTE.- .LOS - T 1\fl T Uf O S~ SE:UI-PERIO DI OO, CRITICO, SATIR.IOO ; l\fE CIIERI OO-PULLO SO. N UJII E RO 2 .• Medell in, j u éves 2 8~~ LOS TARTUFOS . R E DACTOR, EL QUE REDACTE. LO QUE VA LE UNA LLAVE . Es o pi nion mu í j eneralizada ya en­t r e los beatos i b eat as , i lo que es m a s s or pre nd ente, entre lns be a t ::~.s jóven es, inc! wúve las l i ndas a n t io­q ueñi tas, mas lind as q ue beatas, p or­q ue el las si us an celo sías i no ~e ele­j an ver lns n a ri ces ni los oj os, no es p r c isame nte po r gazmoñ e ría, sino o bli g adas po r la tirán ica cos tumb re de l as ma m ás , i m as que d e éstas, de los papás, q u e h acen consi st ir la vir ­tud en g ua rdar s us tesoros d etra s d e m ampa r a s, i en que tod as v i \ra n es­co nrli das pa ra q ue no los vea n j u gar a el los a l as escondidas/ estos bu en os se ñ ores se olvid a n de que la langos t a h a invadido l a ciudad; h a b lo d e es­t os m a ld i tos colombian os , ta n ac os­t umb rados a t oma r t ri nche ras, los c u a l es no p or SRr mi li tares, d ejan el e ser part ida ri os d e O u pido, i que a si com o tomaron r ed uctos p or a sa l to , tambien p u ed en em p render cam pa ña co nt ra l as celos ías, con t anto mayo r razon , cuanto que los que lns defi en ­den so n u nos d ia blitos .fa ld ud os, que p u ed e n h a ber apre nd ido a don Ma r-celi a no la man ía de ____ corre r? no: d e rend irse a discrecion, i mi én tras ell os (l os v iej os) es tén rezando el ben­< ilito rosario, ellas (las enclaus tra-· das) pueden. estar ~::lucu bran do alg u ­na cons p iracion contra la t iranía do­m és ti ca, s e mej a nte a la que , segu n las ·mal as leng u as , está n tramando los go dos: co n es ta di fe rencia, éstoa p ue­d e n, c ua ndo m é no s lo ¡>i ense n, que­d a r coj idos co mo rato n en una t ra m­pa de n ú m er o c uatro, i las ot ras cuen -. tan para s u rebelio n co n el apoyo de los i nvaso1· es, Válg am e D ios ! q ue h e char la do ! Es t a n co ntaj ios a la p edanter ía en todo ! Me pa rezco a a lg u nos que, sin cred e ncial es, se met en a ce n surarl o t od o : se m or t ifi ca n po rqu e ot ros ten ­g a n m ayo res aptitu des ; i cu a nuo se lés 1 lama a l prosce n io, rr~su l tan libt·os ceTT ados . I ahora que digo escob a, ¿me da su h ij a pa ra casarme? Y a que h a bl ó d e ce rrar, q ue es ide a co ­rrelativa d e abr ir, i como para a brir se necesi ta de i nst ru mento, volva mos a l cu e nto d e las ll av es . Sí , caros l ec ­tores: un a l lave va le mucho : las cró­nica s cue ntan q u e San P io V co n o­ci end o su i mportancia, a n duvo la ma­yo r pa rte de s n viLl a , encorvado i sos­ten ié nd ose s olm,, un b ordon, hasta que en co n tró las ll aves d e la ig les ia, i se hizo s m:eso r de P edro. · ¡ Cu á n tos le d e be n su fortuna a una llave f a lsa ! P or eso segura men ­t e se rá q u e la m ues t ra dRl Banco re­presen ta un perro t e niendo e n la b o­ca una ll av e, p a r a d a. r a entende1: q~1" Í al g uno supie re al gun i m­p ed i rn <~ ot o '¡ n u lo ma ni fieste, qu e es primera a nwn estacion . E l sac ristan s ubi ó i diju : el Cura está dispuesto a d ec ir mi s, L: el j ué ves es vi érn es, v i­jilia d e l'Pdrv Quiüones i Jua na Ji­m é n ez: i S.Ln P edro i Sa n P ablo qu ie ­ren contrae r matrimon io, si a lgu no supiere el primer i m pedimento, m a­nifieste 1 ~ a.mo nestacion. TE LÉGTIAFO AMOROSO jla.1·a outcude t·se l os n.xnn.ntea P ú.R MR OIO DEL PAÑUELO . , P asarlo por l os l abi os ~de s e o ha­blar contigo. P asarlo p or los oj os-prudencia, nos v ijilan. Pasarlo por la frente- estoi m ui tris te . . Apoyarlo e n la m ej illa derecha-lo pensaré. . Ap oyarl o en la m ej illa izquierda-te amo. Apoyado en la or ej a d er ec ha-no. Ap oy::~do en la O\f'ej a i zquie rda-si. Apoyad o en el oj o d erecho-é res ingrato. Apoyado en el ojo izquierdo-ten­go bill ete ¡.¡a m tí. Apoyado en h bar ba-te aborre zco. Ap oyado con a mbas manos en los ojos-eres rnu i cruel. D ejado caer-seremos ainigos . AmarraT lo a l cu e ll o-sígue m e . Am&rra rlo por puntas opuestas-espérame. Retorcerlo con ámbas manos- in­di ferencia. Retorcerlo con Ja derecha-amo a otro . R e torcerlo con la izquierda- vaya usted con la músic a a otm parte. .Atarlo al d edo indice de In. dere­cha- estoi comprome tida. Atarlo al dedo in dice de la izquier­d a- soí casada. Morderlo o examinarlo-¡ ardió Tro­ya! Victoria! Victoria! RrGOLETTO. CO MERCIO . REVISTA DEL MERCADO. ArUculos de cons umo. PRECIO S CORRIENT E S. A GUA DE L ouRDEs. - Se importa­ba d e F r ancia i R oma; pero adulte­ra r on t anto el articulo dPsde L os­C ba n cos, Garrapata i Manizáles, que empezó a d esmerecer, i la d e manda cesó . Como cos m ético suelen emplear­la alg un os >iej os beatos de am bos sexos; pero como brevaje, desde l a muerte d e P erdom o, empezó a per­d er la virtud. AMI STAD.- S uelen introducir pe­queñas p artidas de con traband o; p e ­ro entre Los judío s d e raza pura el ne­gocio se hace de contado. Suele t am­bi en tener es pe ndio a co r tos plazos; pero , por lo jene ra l, el articulo esca­se a p or d e m é ri to. BoNETEs.-L os fabrica ntes empie­zan a t em er una cri sis séria, p orque en la Gran Bolsa d e T uicion han ba­j ado no t,ablem err t e los pred i os, pero J osesi.t o no pie nsa d ejar la prof esion , porque este articulo es un a col umna que sos tiene por la cabeza el edi ficio monigotaL ÜHICH.A .-La Junta de sanid ad ha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS . 1 5 resu elto dirij irse al G::> bie rn o so li ci­tand o que se suprima su c om en .: io, p or q ue p or el m a l t ie mpo, parece q t1 e p rod uce envenenam ien tos. E aorsuo.-Llegan muchas caj as: en l a pl az:.t existí a n g randes d ep ós i­t os, i s u u so e n to d os los ac tos es j e­n eral: es nna es p ecie d e salsa . E NTUSIAsuo. - S e r ealiza ron en Yenduta pequeñ as p a rt idas ; p ero al­g u nas casas lo m on opol izaron, i so lo se es pen de e c t re m ui poc os. Se nece­sita pat e nte d e pri vil ejio para disfrn­t a r d e s n uso, i e l Gobiemo es par co en esped ir d ichas p a t entes. FANATI SMo .- U n poc o a ve r iad o, s nel e e ncontr a rse: negoc ian en é l al ­g u nos sac ristan es i suelen sacar en canastos las v i ~j as al merca do . · S i es­te ramo d e i ndustria se perfecc i ona, es p osi bl e q ue se es tablezc a su co ­m e rcio sin m onop olio. Mosc As.- Hai bast antes , p ero se nece sitan mas, porque ell as a n da n siem pre de tras d el dulce, i aquí no s ahogamos e n conse rva. Sin m oscas q u e la cons u ma n, la sociedad se es ­pon d ría a mori r empalagada. M uJER Es .-Las de buena calidad es tá n em pacad a s : sue le vérsel es en lo s almacen es d e misas, l os d omin­g os: las del consumo, p oco se rea-lizan. · ÜBISPo s.-Anda t a n esc a so (l l j é ­ner o, que será preciso r egar comis io ­nes e ~1 t oll o el E s tad o p a ra ve r d e en­contrar dos, i es t o si se busca escru­p ulosamente en la s alcobas. RE LIJ IO N.-No hai, L O ha habido; pued e h a ber . L os enc arg a dos de h a­c er la emisi on h a n f a l sifi ca d o much o, i el d escr édito en que cayó, h a pro­ducido oscil acio nes ; p ero si se esta­blece' con honra d ez, se sos tendrá , por­que hai m¡¡chos cops¡¡mid ores . REVCL UC I ONA RIO S.-A b un cbn. Es neces a r io p r ohibir es te u egocio, po r­q ue produce g r aves m ales. Las am­putac i ones , l a pó lvora i plomo q u e se gasta 6n deste rrar esta epidemia rec la m a n a c t ivas m ecliu as h ij i é nicas d e p olicía, que i mpidan s u d es a rro­llo . Z oQUE TEs.-D e esto si que h ai ; pe ­r o co mo los R edac t ores d el pe rió di co van a t ratar es ten s amen te sobre el as unto, nos abstenernos ue h abla r so­b re e ll os en n ues tra c al id a d de cor re­ll ores (no h a i que r eí rse d el tér mino) d e corredores d e com e rcio. I,J Bl~ERÍA BARCELO JES A. An u n cio a l púb lico q u e piens o ab r ir u na g ale rí a o gab i nete d e lec t ura , Já q ue p or c ulpa de l os c ura s qu e d ier on en es­CO \nulgar mis libr os , no he p odid o ven. de rl os, para q ue pu edan va ri ar l as cos ­t umbr ee co n la a me nida d d e mi s obras. L as yue hoi anu ncio so n r ec ient es, i sus a u t ore s g oza n d e r e pu t aci on coutinen t a l. M i C>ltá l ogo es es t e nso, e iré p u b l ic ándo­l o po r partes, a fin de que se conozca e l mé ri to d e mi Libre ría , i corr an a s usc ri­bi rse l os afi cionado s a la lec t u r a de gon·a . Ha i novelus , dra ma s, traj r dias, mon ó lo­g os , ent r emese s , nov enas, t r isajios i libros de estudio i consulta. N o va y an a cr ee r po r ~sto , q u e mi estableci mi ent o so pare­ce a la B iblioteca del Estado, por q u e en ell a so l o s e e n c u entran en abund a ncia m i­sa les i libros de t e oloj ía con forro d e p e l'­gamino. Yo t engo de todo ; hasta m anual de la co cina. El J e. JwTa l AbTah am, m é t o do pa ra fa· b ricar J ucces, Secretarios d e Estad o, Re ­pr esen t an t es, Senadores i J e n e r a les, s i u n eces idad rr l t• r o s, ma. di os d e la guerra iut er-aotioq ue ñal, por g r anues, lanados i fu ertt>s a l pa r ecer u n i n~áli . lo. que los demas, le r< '1 d earo n , i ::;e ocup6 . .Ilái moros en la Costa . Bibli ot eca c un - con ellos de asegurar la Ut' fe nsa d t3 d !o amart¡ucsa, ambulante, e n dos tomos. Jos r ebaños . L a P esa~ illa . Cuent<~s orientales sob re l\I as yo que sabia, l o que e l bue n u o c 1~ prés tt to, co n lá mt o a~, cortes do ra- pasto r i g n ora ha que los co rd eros ami-dos 1 algunos otros negocros . Una Ju o t n b · ' el ' ' d ¡ t' d o filósof~s empezó a h ace r la publica- gos an Vl\' l O UD! ~s a r g o 1empo ci on por ent.rega s ¡ pero se les ca n só el co n l os lobos, entendi éml o. e lo bas ­ma cho en l a mitad del camino. tante; que no t e m e n a e~ t o~ por tan- L 1:s Colonias ~mw1es . Hi s t or i a de mil to; que no están p o r p r rj nd icarles, i v enganzas r uin 0s, en la cual ec bu cl e a es a m édias, como ayudan a tomar l eguas e l esp íritu de partido. L le va ni- providencias; que, en una palabra, el gunas foto-litografías de la s ví c timas¡ i p eli g r o segnia, i aca. o mayor, i aún en ! a_portuda los I~ct rat o s de l os a u tores, para el guardian mismo, me llené d e r c?tbi et~do un bano de r egade ra , de l á- tribnlacion; i quise h ablarle, a voc gn ma s 1 sn n g re . . i o-r i tos. P er o callé . Som os gallos para co?Tet·. O púsculo ed 1- t:> fi ca n t e sobre v • tri ~ s de rrot a s i carr e ra s, 1\1edelli n , junio 23 de 18 77. i en! }l JO sob re nu e vas ca rreras. E mpi eza · ~ p u bli c ar s e . · DANIEL. Imprenta dé! Estado.-Director, Manu el de J, Barr er11 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procuraduria velara por el cumplimiento de la Sentencia que reconoce al rio Atrato como sujeto de derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 8

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 8

Por: | Fecha: 20/05/1863

ESTA DOS-UNIDOS DE COLOM I3IA. CE ~A Fe L DE r\ÜO l. ~ MEDELLlN, 20 DE MAYO DE 1863. ~ NÚ111. 8. SUMARIO Páj. GOBlERNO DE LA. UNlOL . Aloclll:ion del Presidente de los Estados-Unidos Ele Colombia. 31 GOBlERXO DEL ESTADO. LEJlSL.\TURA CONSTlTl:iYENTE. Informe de una Comisi0n. . . . . . . . Acta. . . . . . . . . , ..... . SECRETARíA DE HACIENDA. 32 32 . Mercaucías existentes en la extinguida casa ge comercio. 33 SECCION JUDICIAL. Edictos. . 34 GOBIERNO DE LA UNION. TOl\fAS C. DE MOSQUERA, PRESIDENTE CONSTITUCIO:\ AL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COL02unIA, A L O S e O LO ::U n 1 A N o s. El I-Í de fc:hrcro entregué el mando supremo que tuve que ejercer por voluntad de los Esta­dos CJ ue resistia n la usul'pacioll del Gobierno propio. Lisonjeáuame la idea de datO u na prue­ba espléndida de abnegacion i patriotismo, Jendo al hogar doméstico eOIl la conciencia tranCJuila, orgulloso de ser un simple ciudada­no, y el primor soldado para ir a campufía el dia del peligro. l na época de transicion estamos atl'an~san­do de la gran evolllcion política, al réJimen normal que debe hacer el ellcanto de una Na­cion que se organiza bajo un pacto político,)' CJuc este sea su constitucion. l\lis conciudada­nos representantes de los Estados, y npodera­dos del pueblo colombiano, Je~pues de la ma­nifestaciún de mis ideas cn los actos oficiales como Majistrado, fundando de nuevo el crédi­to naci0nal, desarnortizanrlo los bienes de ma­llOS rn 11 f'l'tas i sometiendo a I clero católico al olHnl pot elite poder de la N acion, me ordenan .(!ue contillúe por unos dias mns en esta labor, puesto CJue la inicié i tengo en mis manos todos los hilos. Be aceptado este nuevo debe!', confiando q lIC el brazo robusto de la juventud liberal qpo)'ará al que hoi no es el ~upremo Director de la Guerra, sino ell\lajistl'ado constitll~ional encargado Je los negocios jenerales de la N a­cion, ~I malldé por necesidad, hoi entro a ad­ministrar por Jebe/', i solamente por deber, porque tal ha sido pi pensallJiento de los He· pre~entnntc;::, que me hall llamado a rjercer Pl')f limitado período la Presidencia de Jos Estados Unidos de Col0l11bia. Al dar mi promesa ~olemne este dia, de ad­ministrar la cosa pública con lealtad y con ar­reglo a la Constitucion, he prometido tambien sostener vuestros derechos, la independHncia nacional, la libertad civil i relijiosa i no dejar usurpar el poder de pueblo a nombre del cielo . La teocracia es la peol' de las tiranías, i voso­tl" OS sabeis, conciudadanos, las tendencias que ha habido on nuestra patria, para plantear un sistema absurdo de Gobierno. Ahogar estas aspiraciones entre los brazos fortificados en la lucha por la libertad es mi de­ber: este rni pensamiento, al condescender COIl mis conciudadanos, en tener unos dias mas ele vida de tormento, que es la del que tiene que gobernar. ' Debo compatriotas daros la I'azon porqlle he obedecido, pidiendo ántes a los Diputados su cooperacion a las siguientes medidas para llevar a efecto el afianzamiento de la paz na­cional, sin las cuales no hai gobierno p0sihle. Que el Poder Ejecutivo se ejerza en lati lo­calidades que lo demanda el bien Nacional i las pecutiaridades de la época. U na lei para obtener recursos sin pedir un contilljente directo a lo¡;; Estud0S. Auxiliarme con otra lei para obtener los ele­mentos para las mejoras materiales: ¡licuidas todas precursoras de la rea paricion de la glo­riosa Colombia. Tal es, conciudadanos, 01 conjunto de cir­cunstancias, que me han impuesto nuevos df;­beres i el medio con que he ofrecido cum­plirlos. Al dar cuenta de mi conuucta i oncargán­dome de nuevo i por un término corto de la administracion nacional, encontrareis la frall­queza de un republicano .i nunca la sed de mando de un ciudadano que si no considerara como Fenelon, que prim.el'o está la familia que el indivirluo, i primero la patria que la familia, obtendría hoi una reput.acion personal Hena de aplausos i marcharia al esterío!' a vivir con comodidad. Pero la Nacion me exije servirla i una vez mas probaré que se debe .enscfiat· a los hombres que han p:mpufiauo la cspnda i el bao ton, CJue la primera gloria es servil', ClW ndn el puehlo lo manda, i vol"er como Camilo te déficit. .• Ahora, en cuanto al presllpuesto para el bienio próximo, es fuera de ulIJa que los ren(~illlientes de los actuales impuestos allflque se eleven a \Ina cifra mas odiosa que la que tienen al pre"eflte, no ¡¡lcam:arán él bnlancear los qlle d(Hr~all~¡¡ /lqucl, por­qlle auelllClS de los ga~tos ordinarios han ocurndo I se presentllll a cada paso otros de inleresp(¡blico i lIe imprescindible necesidad; lwi caminos i pucntes del K;t/ldo que e:i f(!JI'lOSO reparar, haí 4 l1e sostener lllglllla ruer~a púb.lica no pequeI1/1,. i en 1111 una mul­tituu de objetos necesarios de lfIverSlO1I espeCIficados en el res­pectivo presupuesto. Para refrenar a los perturbadores del órden pciblico se levan­tó un empréstito de 100,000 pesos del cual no es [!;lucho lo que falt/l aun parcl recaudllr, Pill'te de él se ha destinado a la com­pra de armas, IIIlJr.liciones, veslullrios i eqllipo, i a la sllbsl:::ten­cía de una parte de la fuerza pública que mandásleis organizar: pero como se dispuso al mi~mo tiempo que oste empré~tito ~e amortizase adlllitiendo lo~ billete:; ql·¡e lo representan en abono de una cuarta parte de los derechos ,!ue oe CU\lSlln a favor del Estado, ha sucedido que se ha estancado aql1ella fuente de ren­dil lientos del Tesoro, privando inallvertidalllente de ese recllrso a los Administradores de la cosa pública, i qlle se ha favoret:i­do inadvertidamente a los ricos introductores con perjuicio de los prestamistas <'le exiguos capitales, facilitando a aqueJlos el pago de sus deudas al Esta!io con billetes que han comprado a estos -por la mitad i aUf"! por la tercera parte de su valor nomi­Jlal. De modo que el recurso misnHil del empréstito ha vellido a ser hasta cierto punto nominal. Cuando se trata de obtener los medios pecuniarios para goher­nar, nada es mas sencillo liue decir: pues se reparte una contri­bucion forzosa, o se aumenta la cnola de los impuestos. Esto es mui claro i mui fácil; pero a la luz de la esperiencia, i detenién­dose 8 examinar las facilidades para reducir a la práctica un~ i otro sistema, i le favorable o adverso de uno i otro a los intere­ses de los pueblos, no se puede rnénos Iilue vacilar, para aar lu­gar a reflexiones mas graves que sin herir eo el corazon la pro­piedad individual, i respetando hasta donde fuere posible el lJienestar i la comodidad de los ciudadanos, puedan dej al' satis­lecha.! las lIrjencias de la situacion. i Qué innumerables reclamaciones no habria! Cuántas resis: tencias obstinadas, basta el punto de dejarse arrostrar a las cár~ celes, i perder todos sus bienes por no erogar se una vez tan fuerte suma! Cuantas quejas no se elevarian contra el GGbierJw que se ha lIamallo protecteT ! 1 cuan il':Npopular IJO se baria este Gobierno que no tiene la ha bilidad bastan te para desempeñar su mision, sino ocurriendo al ajente inmoral de la violencia, que­era la clave rentística de nuestros enemigos! Parece pues que deben ensay/lrse otros medios áriles dé echar­mano de una contribucion forzosa. Aun bai que observar otra cosa en el proyecto en cuestion; i es que se illJiere el cllerpo l~jislaqvo en fUllciones que son peculia­res del Poder Ejecllti·.'O, 'por <,uanto son de mera ejecucion. La di,trilJucion de la contribuciotil entre los MURicipios, el nom­bramiento i arregln de. las juntas repartidoras locales, el modO' de- atender las reclam;>cioncs ¡los recllrsos de los contribuyen­tes, i otras cosas mas, amlqlle mui bien dispuestas, i encamina­dils húJ.¡illlIente a evitar illjusticias i' desigualdades, juzga la Co­misiOIl que son pormenores de ejecucion, bast:lflte prolijos i mi­nllciosos para que la Lejlslatura se detenga él s/l.fólcionarlos: bás­tale a clla estllblecer las b9ses jenerales para que se respeten COtl' justa igualdad los derechos de todos los ciudadanos, dejandO' que el ejecutor escoja este o el otro medio segun lo requieran. las circunstllncias de loctllidad. Inútil es detenemos en demostrarla in.lusticiil~ la desigualdad .. la monstruo"idad que envuelven la., contribuciones IIldlrtlctas : vosotros las conoceis Illui bieli, i no seria prudente llIalgastar el; ti('Hlpo enumerándolas, Pero, lIlI, UD., hai males a que es pre­ciso resigna rnos pa ra evitar otl'OS Olaym'l!s. Soportemos todavía por algun tiempo los impuestos indireclos, que son contra todos los principios que deben rejir la socíet.lad en tiempo de paz, en circulJ~tancias normnles, i vamos preparalldo desde ahora el terreno para fUJOlctar Il,las torde i ('n su dclJida OpOI tunidad la úni­ca conlriuuciOIl rilcion/ll, justa, proporcionada i en perfecta ar_ monía con los pnncipios que proclama el partido liberal, la l!Ílli~ ca qlle debe quedélr sub"l:,tente para 111antener la adnJinistracion. pública, la CONTlllDlJClO:-! DiI\r::CTA. Así, os proponemos, SS. OO., qne se continúe discutieNdo ¡­mejoralldo la lei de Ilrbitrios i relltas presentada por el Sr. Secre­tario de lJncicnda, 1lI0difieada i aml'lillda por el H. D. Llano, en Cllyll parte Onal se establece conlO recu'rso subsidiario para, el caso de que 1¡IS rentas decretadélS 110 alcancen a cubrir el pre­sll¡ Juesto <1 Juíeio del Poder EJecuLYu, ulla eontribllcion forzosa· llasta de 100,000 pesos por una sola I'ez. Mui repugnante debe ser para el pueblo este arbitrio, i seria inex:equible si IJubiera de' l\e\'ar~e a efecto inmediatamente; pero,siendo suf.lcientes los me­dios que suministra esta lei para llenar hllsta en sus dos terce­ras partes Jos capilulosdel presupuesto, el Puder Ejecutivo n(). ocurrirá a él, sino pasado un allo, cuando la parte activa i pro­ductora de la poblllcioll haya recobradosu vigor, cuando el co­mercio, la agricultura, la minería. las artes i la industria eo je­neral se haya 11.. repuesto algun tanto de los quebrantos de la pasada lllcha: así será ménos sensible a los pueblss, i estos co-· lIocerán que sus leJisladores se esfuerzan en alijcrarles unos ma­les que aunque graves, son verdadera meate inevitables. 1, para obviar en 10 sucesivo tamañas dificultades, sostituyen­do el impuesto único i directo a tantas con~ribu.ciones odiosas, lit' Co'mision promete presentaros p.na ántes de cerrarse el segundo­debate de la lei de rentas, algunos art fculos sobre la formaciort de las listas de la liqueza jeneral, o sea catastros, a fin de que­puedan con tiempo revisal'sl',correjirse i perfeccionarse, para que­uo Stl encuentre tropiezo al plantear el nuevo sistema lriJ.¡utal'Í() que indudablctucnte será acordado en la próxima Lcjislatura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , .. DE AN-TIOQUIA .. 33 Por ahora concluye indicando que el patriótico proyecto de arbitrios del H. D. Villa Vergara debe refundirse eu su parte esencial en elde rentas i arbitrios \!fue -se discute en segundo de­bate, en los terminos que van espresados. MedelliD, 15 de mayo de 1863. HU. DD. ALE/ANDRO ZEA._FRANCISCO A. OBREGON. ACTAS. SESION DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1862. (Continuacion). El mismo Diputado pidió la palahra para ha­blal' en pro de su última submodificacioll; pero habiendo transcurrido la primera hora de 1(1 sesion se suspendió la discusion de este nego­cio para ocuparse del proyecto de C0nstitu­cíon; quedando con derecho a la palabra el Díputado Bravo para la sesÍon inmediata. 7.° Los diputados Trespalacio i Córdova presentaron un proyecto de lei sobre indulto, i se mandó pasar a la Comision ele la mesa. 8,0 Se leyó el artículo 1.0 elel proyecto de Constitucion suspenso en la sesion estraordi­nal'ia de anoche, i el Diputadó Diaz Grunados lo modificó de esta manera: "Artículo 1.0 El Estado Soberano de Antioquia se compone de los habitantes que residen en su territorio, con los límites que le han reconocido las leyes na­cionales de 1 J d(,l junio do 1856 i 14 de mayo de 1857" i así fué aprobada. ~ 9.° Se pusieron a dilJ1cusion los incisos del artículo 2.° cuya primera parte fué apwbada en la sesion estraordinaria de anoche: volvió a leerse dicha primera parte i el DilHltado Me­jía hizo la siguiente P¡'oposicion que rué nega­da: "reconsid€rese el artÍeulo 2.°. JO. Continuando la discusion el Diputado Obregon hizo esta proposicion: "Agrégu t"l nse al artícmlo l.- los dos parágrafos siguiente~: §. Si> considerará tarnbien como parte integrante del Estado Soberano de Antioquia toda porcion de territorio que sea lejítimamente anexado a su territorio actual §. Así mismo dejará de ' ser pal·te del Estado Soberano de Antioquia toda porcion de territorio que lejítimamente sea segregada de su territorio: "Votada la pro­posicion se aprobó, habiendo sido apl'ouados tambien los dos parágrafos. 11. Se pusieron a discllsion los incisoil del artÍeulo 2.0 del proyecto; fueron aprobadolii los l .o, 2.", 3.° ,4.°, 5.°, 6.° l.' 7.° (Continuará). SECRETARIA DE HACIENDA. MERCANCIAS EXISTENTES EN LA EXTINGUIDA CASA DE COl\lERCIO. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.-EsTADO SO­BERANO' DE ATIOQUIA.-NÚl\lER0 90.-.JE­}<~ ETURA MUNICIPAL. Señor Secretario de Estado del Despacho de Haciendil, Remito a Vd. cClpia del inventario que se formó Je los útileR i mercancías que me entre~ gó el Sr. Víctor Górnez i que estahan a su car~ go como empleado que era de la estinguida casa de comercio. De aquí a mañana pasaré al Sr. Adminis­trador Jerwral del Tesoro los útiles i mercan­cías de que se hnhla en es(~ doeumento;escep­tuando las tres carpntas de paño, las cuatro me~as para escribir, 108 cuatro t.aburetes, la~ cuatr0 sillas, los cuatru tinteros de losa i una de las dos reglas, cuyos efectos entregué al ciudad'ano J clleral A ntonio Plaza, para el u­so de las Oficinas mayores de Guerra, de a­cuerdo con dicho Administrador Jeneral del Tesoro. Ojalá se examinen pronto los papeles o do­- cumentos que contiene la cajita que va cerra­da i ele que habla en su última parte el inven­tario, pues ese acto puede interesar a la o.au­sa pública o algun particular. Queda así cUlllplida la órden que se me dió en cOrllullicacÍon de fecha G del corriente nú­me¡' o 18, Medellin, 12 Je mayo de 1863. CENON TRUJILLO. DESPACHO DE HACIENDA. PublÍquenso en el periódieo oficial la antedor comunio-lci«Hl i la lista de mercancías devuel-tas por d S.·- Víctor Gómez,para que sus due-ños las reclamen del Sr. Administrador J. del T, JJrévios los comprobantes del caso. ])e acuerdo con las disposiciones legales' exami~ ~ llenl-iC los papeles o documentos qu'~colltiene I~ cajita/errada de que habla el Sr. Jefe muni-/ J clpal. M edellin, 13 de mayo de 1863. El Secretario, LUCRECIO GÓ"lEz. En doce de los mismos (mayo de 1863), i no ántes pOI' ocupaciones del Sr. Jefe municipal, el Sr. Víctor Gómez entregó a dicho funciona­rio los útiles i mercancías que pasan a espre­f.: al·se. Tres cal'petas de paño. Cuatro mesas para escribir. Ouatro taburetes. Cuatro sillas. Cuat¡·o tinteros de losa. Dos reglas redondas. Cuatro tarros de encul,tido. Una botella de aceite de almendras. Dos medias botellas de id. Dos mantequilleras de losa fina. Dos abanicos inútiles. Dos piezas bramantes de a veinticuatro yardas. U na pieza ruan de id. Dos telas de bayet(')fl negras. Un pañolon merino, guarda ct>lQrada. Una camisa de punto. Un pañuelo blauco bordauo. tIna copa de vidrio. Un vaso de porcelana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA OFI CIAL D us c ortes manta inglesa. S iete halTenas salomónicas. a taree pedazo~ de jabon de alicante. \.". n. ped azo. de se.h o de Cuba. • e ~ 1l1H·aJas poncas. ~eL t ijer as g randes de sastre. Y eintidos limas pequeñas. • iete docenas i diez doceavos cucharas de pla-tin a. lT na cm'tera vieja. Trc., telas bayeton lacl'e. C \ atl o barillas estaño. U n taleg uito con fósforos. Un paquetico con hebillas de sa!iit.re. U n a c ajita de afeitat' sin ningunos útiles i en mal estado. Seis docenas tres doceaves sombreros de fiel­t ro. niez somb"el'os de fieltro de mejor calidad que los anteriores, T res retazos de bramante. ])os martillos de fierro. V n retazo de jénero blanco come de cinco "aras. Once cuadernos de muestras de zaraza. Vll paquetieo de muestras de pañete. U n par ue zapatos de raso viejos. Un ejemplar" Aventuras de Telémaco" en in-glés i en español. . Un ejemplar "Arturo" en dos tomos en espa­ñ ol. Dos cuadernitos lecciones de táctica, manio-bras de artillería. Varios madejone~ de lana amarilla. Veintiocho muestras de pañuelos. (; uatro muestras de pañolones de algo don. U os pañolones de algodon negros. r na fundita de almohada chica. { ' n par de zapat.os de raso verde, viejos. :e na barillita de fierro. U n baulit.o de baflueta con sunchos. Tres camisoncitos para niña. U n t'lliilqueton d E' dril blanco. e n túnico para ni ña. U 11 ejemplar d el N uevo testamento en español. r na gramática castellana pOI' Salvá. T n abanico útil. L~ n cajoncito con u na lotería de tablas de car­to n. rua eaj ita cerrada, la cual dispuso el 81', Jefe . .l\J un ici pal fllle se abriera para ver qué conte­Jlíil . i h(~ch o esto se vió que contenía paqueti­(' US de papeles; i sin tocarlos diipllSO dicha au­t nridad q lIe se volvi era a cerrar la caja como e;:, a ba, para que los examinára el funcionario a (¡u ie n c orresponde , Con lo cual se concluyó ('::,te acto Il ue se fi rma por el CJue entrega i el fjtlP recibe. CC:\ON THl'JILLO.--· ÍCToR GÓ~lEZ El .~e( r etari o, ESCOllAR RESTREPO. Es C'opin-l\1e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Oficial de Antioquia - N. 3

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 3

Por: | Fecha: 05/05/1863

ESTADOS-UNiDOS DE Co.Lü'~1BIA: G~CETA FICIAL DE Aúo l. ~ MEDELLlN, 5 DE MAYO DE 1863. ~Núnl. 3. SUMARIO Páj . r.OI3l1~Il~O DE LA UNION. Leí de '.!3 ue abril de 1863, de policía nacional en materia de culto!! . . . . . . . . . . . . . , . . , . . 11 He~úH('ion. declarunu,) cómo d ebe darse cumplimiento en el ¡': stllU6' de Antioquia al decreto de 9 do setiembre ue 1861 sobre d csarnril de 1863, sobre hon"res i recol;npensas. 12 .\.eta. . , . . . . . . 13 6ECCION JUDICIAL. Edicto. . . . . . . . . . . GOBIERNO DE LA UNION. LEI (DE 23 DE AnRIL DE lR63) de pnl iel'.! nacional en materín. ue cultos. LA CONVENCION NACIONAL DECltETA: Arf. 1.0 Ningun Millistro, de cllalfJuicra de los cultos establecidos o <¡un su establezcan en 1 a N a ci 011, pod rá ejC'l'cel' las fu Bc¡unes d e su 1\1 i­nistcrio sin I,,·('sta,. prcviamnl\te ante la pri­mera autoridild política r1cllugélr en flue ha de ejercerlo, e:ljl.ramento dn obedecer la Consti­t 1I C i o ll, 1 e yc s i :lll f 01' ¡ti il d es el e ~a R (' p ú u1 i ca i del E 'lado, i sometersc i respetar la sobel anÍa de la Nncíon. §. Do e~te juramento so cstenderá una <.Iili­jOllcia suscrita por la autoridad política i por el ~lillistro del cult0 rcspecti\'o, que se enviará (!,rijinal a la Secretaría Nacional de lo Interior, dejando copia ot\ el archivo. Art. 2.° Los que no cumplan lo prevcnido (111 el artículo anteriCJI', serán estrafíados de los Estados-Unid0~ de Colombia; i si no obedecic­ren i pretendieron, no Gbst ante, ejercer su Mi­nisteriG, serán castigado~ como perturbadores de la paz púhlica. Art. 3 .° Los l\Iinistros dC! cualfJuicr culto no pueden elejir ni ser clejidos para los pue5tos públicos de la Nacion o de los Estados. Quedan, correlativamente, exentos de todo cargo, empleu o 8el'\'icio público personal, ci\o'i1 () militar. Art. 4. o Lo~ juicios a filIe dé lugnl' esta lei, so seguiráll nnte los Tribunale~ i Juzgados de Jos E "tados i del Distrito federal, en la forllla ordinari[l. Art. 5.° Es prohibido el establecimiento de comunidades (i) c0rporaciones l'eliji0sas regu· lares, sin distincion,lluedando estingui<.lasi di­sueltas las que existían en la N acion. . Art. 6.° Cuando por razon de jerarquía, al­gun lVlinistro ejerciere tunciones que de cual­quiera manera se rozcn con los intereses socia­les, necesitará para ello del permiso de la au­toridad civil. Art. 7.0 Los lUinistl'os del culto que están desterrados o confinados podrán voh'er a sus destinos, siempre que se sometan a las dispo­siciones de la presente lei i presten una fianza de mil a diez mil pesos, ajuicio del Presidente, Gobernador o Jefe Superior del Estado res­pectivo. Art. 8.° Deróganso los decretos de 20 de julio do 1861,sobre "Tuici0n",<.Ie 5 de noviem­bre i 9 de diciembl'e de 1861 i 7 do junio de 1862, sobre "nsuntos eclesiásticos". Dada en Rio·N egro, a veinte i tres de abril de mil ochocientos sesenta i tres. El Presidente, JUST0 AROSEl\IENA. El Secretario, CLÍMAcO GÓMEZ V. lUinisterio de lo Interior.-Rio-N egro, 2·1 de s de fincas, solo desde ]a fecha de la publicac1n en el Estaue,del re­ferido decreto; debiende tenerse presente esta circunstancia cuando se trate de efectuar la liquidacion o.e las respectivas rentas a favor de los anteriol·es usufructuarios. 5.° Le dispuesto en el artículo anterior no obsta, sin embargo, para que dichos A.ientes recauden lalil cantidades eausadas a deber por réditos i arrendamientos anteriores al dia ].0 de diciembre de J 862, a favor de las corpora­ciones (lue en la aclualidad care~ en de perso­nería legal para hacer efectivas dichas deudas; pues)ales cantidadm¡, tambien son propiedad de la N acion. 6. ° Esta ndo prohibida desde el 9 de setiem­bre de 1861 la imposil"lQu de censos sohre fin­cas raíees a favor do las C'orporaeioneR, estable­cimientos o individuos ele c¡uo trata el decreto de esta feeha, sobre desamortiz.acion de biEmos (le manos muerta~, todo legado, manoa, o fUII­dacion posterior a la misma fecha, uc capitales cuyo usufructo deha corrc~ponder a tales cor­poraciones, estableeimientoso individuos, deJ,e ingresar a la caja de amortizachlO de acuerdo con el artículo 13 (lfll J"(1ferido d(~creto, i dol modo que lo dispone el 138 del Regla rIlent o de Administracion i Contabilidad de IQS l>it'lle:;¡ desamortizados. 7.° De las deudas de- que trata el artículo 30 del acuerdo reglamentario, solo ~e inseri birán en los rejistros cOITesr>0ndientes las conlraiJas ántes del 9 de setiembre de 18tH. Bogotá, 18 de marzo de 1863 ..... El Presidente, FROIL.\N LARGACHA. El Sec,retario, RAFAEL PEREZ. GOBIERNO DEL ESTAt\.DO. LEJISLATURA CONSTiTUYENTE. DECRETO DE 2G DE AnRIL DE 18G3, sobre honores i recompensas , LA LEJISLATUll.A CONSTITUYENTE DEI. ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA, DECRETA: tria, i acreedores a la mas profunda gratitud de parte de sus conciudadanos, a los Antio­queños que, duranle la lucha que acaba ot? pa­sar se inutilizaron o rindieron su "ida comba­tiendo heróicamente en defensa de la Federa­cion. Art. 2. 0 En Já Sala ·de las sesiones de carla una de las Municipalidades del Estado se co­locará un cua(olro en que sehallen inscritos con letras de oro lus nombres de Miguel A. Alza­te, Clodomiro Ramirez i José l\larÍa de la Pa­va. En la parte inferior de dicho cuadro se es­cribirá: LO(;)l· a los Mártires de la Libertad. A rt. 3 ° Destínase del Tesoro del Estado la cantiuad de diez i .ocho mil seiscientos pesos para distribuirla por vía de recompensa entre los individuos, i segun la forma que se espresa a continuacion: Para la viuda, hijos lejítimos, padre~; (;) ber­! llanas huérfanas i selteras, que no tengar. ase­gur. ado ,otro me.dio de subsistencia, de M,iguel A. Alzate, dos mil pesos: Para la viuda, hijos lejítimos, padres o her­manas huérfanas i solteras, quo no tengan asegurado 01 ro medio de subsistencia, de Clo­dómiro Ramirez, mil quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, padres, Q her­manas huérfanas i solteras, que no tengan aSQ­gurado olro medio de subsistencia, de Jesé 1\la­ría de, la Pa\'a, mil quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimm" madrQ o her­manas huérfallas i solteras, que no tengan otro medio de subsistellcia, de Sebastian AI'ias, mil pesos. Para la viuda, hijos lejítim05l, padres o her­llIallaS huérfanas i solterulil, que no tengan ase­gurado otro tnNlio de subsistencia,de Salvador Va lencia, mil pesos. lIara la viuda, hi jos I~.iítjmos, padres, o her­manas huérfa nas i solteras, que no tengan ase­gu I'lHJ 0 otro medio <.le subsistencia" de Pednj) J. Caballero, mil pesos. Para la viuda, hijQS lejítimos, padres, o her­manas hu érf:¡rJas i solteras, que no tengan a~Q­gurado otro medi@ de .subsistencia, de Jesus A. Patiño, soiscieutoD peSOi. Para la vi uda, hijos lejítimos, padres, o her­manas huérfanas i solteras que no t~ngan ase­gurado otro medio de subsistencia, de Francis· ca Gaviria Londoño, seiscientos pesos. Para la viuda, hij@s lejÍtirnos, padres,o her­manas liu érfanas i soltera50, que no tengan ase­gurado otro medio de subsistencia, de Esté~an Cuéstas, quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítim05, patlres~ Q her­man. as huérfanas i solteras, que no tanga n ase­gurado otro medio de subsistencia, de Jacinto · Gómez R., quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, padres, o her­manas huérfa IlUS i solteras, que no tengan 35e~ gurado otro medio de sub~istencia,de José 1\la­ría Velásquez, quinientos pesc>s. Arl. 1,,°. Se declara beneméritos ~~ la Pa~ I Para la viuda, hijos lejíti~os, padres, o her: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA; ]3 manas huérfanas i solteras, que no tengan ase­gurado otro medio de subsistencia, de CI~men­te Piedrahita, quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, paares, o her­manas huérfanas i solteras, que no fengan a5e­gurado otro medio de subsistencia, de Manuel Hernandez, quinie'ntos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, paures o her­manas huérfanas i solteras, que no tengan ase­gurado otro medio de subiistencia, de AutOllio J. Cardona, «!J ui nientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, padres, o her­manas huérfanas i solteras, que no tengan ase­gurado otro medio de subsistencia, ue Grego­rio Alvarez, quinientos pesos. Para la viuda, hijos Icjítimos, padre8, ° her· manas huérfanas i solteras, que no tengan ase­gurado otro meuio de subsistencia, de Juan C. Santana, quinientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, padres o hf\I'­manas huérfanas i solteras, que no tengan ase· gurado otro medio de subsistencia, de IHanuel Uribe Zuleta, quinientos pesos. Para la viuua, hijos lejítimos, paores, o her­manas huérfanasj selteralil, que no tengan ase­gurado otro medio do subsistencia, do José .María. Saenz, trescientos pesos. Para la viuda, hijos lejítimos, padres, o hor­manas huérfanas i solteras, que no tengan ase­gUI'ado otro medio de subsistencia, de Rafael Gutiérrez, dosciontos pesos. Para Antonio María Duque, quinientos pe-sos. Para Baldornero Sol llaga, quinientos pes<'Js. Para Protacio Trlljillo, quinientos pesos. Para José María Berr.al Bravo, quiniellt0s pesos Para Serji() Olivares, quinientos pesos. Para Juan de Dios CaSitrillon, quinientos pesos. Para José .M aría Ri villas, tre~cicntos pesos. Para Felix Mariaea, t.rescientos pesos. Para la madre de Cipl'Íauo Quintana (de So-petran,) doscientos pesos. Para Juana Card<;mr, doscientos pesos. Para Cánnon IVlarulé.lnda, doscientos peseJs. I para María del R0sario Ca"tañeda, dos-cientos pesos. AI·t. 4.° l"a Opcion a las cantidaJes men­cionadas tendrá lugar por ~l órden €spresado en el artículo anteriOl·, a saber: primero la viu­da; en su defecto,los hijos lejítimos; en defecto de estos, los padres; i por falta de estes las her­manas del agl'aciado, que siendo huérfanas i sQ1tel'as, no tengan asegurado otro medio de subsistencia. Art. 5.° El Secretario do Hacienda del E~­tado expedirá a cada uno de los agraciaclos en el acto que ellos, o sus lejítimos apoderados, lo sf)liciten, un vale en que se esprese: 1.0, la su­ma que se reconoce: 2.°; que esa suma será sa­tisfecha en el curso de tres años por cuatri­mestres vencidos ~ en contado! igualcs; i 3.°, que en caso de demora ganarán el contado o contauos atrasados el interes de medio pOl" ciento mensual. Art. 6,° Declárase con igual~derecho él las recolllpen~as acordadas por el presente decre­to, a Estanislao Colmenares, J{Q1lll.e JUarin, l\'!artin BustHmante, lHiguel Sifllentcs, Lorcll­zo Arango, Victoriano Bernal, Pedro Estrada Ace\'edo, Evaristo Chóren, Silllplicio Delga­do, la viuda e hi.i0s de Sintoroso Múncra, i la. viu(Ja e hijos de Nicomedes Osorio, o a las viu­das e hijos de IGS nue"e pl'i mero~, sus hijos le­jítimos¡ paJres, o hermanas huérfanas i solte­ras, que no tellgall aSf>gurado otro medio de suusistent.:ia. El Puder Ejocutivo" pré\'ia la competentejustitit.:aeion fi.iará la recompensa, que les corresponda, segun la base del artículo siguiente, i ohservánuosc lo dispuesto en lo::; artículos 4.° i 5.°. Art. 7.° Esta reeornpensll será de mil pesos para los Jcneralcs i .JP.re~; de seiscientos posos para los Célli)itanes i Oficiales suaaltcrnos, i el'.) doscientos para los Sar.ient os, Cahoil ¡soldados. Los individuos no militan's que s~ encuentrell en el caso del artíeulo 1.0, so asimilan para el goce de esta asignadoll, a los Capitanes i Sar­jentos, a juicio del Puder Ejecutivo. Dado ell l\Icdellill, a ~3 de ahril de ]863. El Presidente, FRANCISCO A. OnREGON.­El j)iputado Sccrotario, F. TRESPALACIO l\IedelJin, a .26 de ahril do 186~. Publíqucse i ojocútose. El Presidento provisorio del Estado, [L. S.] PA~CUAL BltAVO. El Secretario de GotJierno, l\L~NUI.:L POSADA ARANGO. ACTAS SESION DEL 20 DE DICIE;\1BRE DE J862. EIl la ciudad de Medellin,a 20 d~ diciemure Í se lo hace en­Hmoer; que por e~te motivo no concurre a las ~('~iOll(:)S de la Leji::-:lattlra,de quif'n espe.·a se dis­ponga lo que deba hacerse. Se mandaron pasa.' Ci'tO:-i documentos a la c:omision de la mesa. Se leyó i púsose a díscllsion el artículo 3.­oel proyecto de lei sobre arbitrios i rentas, con la monificacioll que le hizo ayer el DiputatJo Lar[\, con la cual qucda concehido en esto~ t él' mi 11 os: "Los bi l/etes de tesorería emitidos i puestos en eirculacion por el Gobierno de la tJ Ilioll serán admit idos po.' su valor \lomí nal en png,'i) elel veinticinco por ciento de todos los imptlt'stos i derechos a que se refiere el artículo l." siempre que la suma que deba cobrarse sea o exceda de cuatro pesos." El Diputado Dra­\' 0 hizo la siguiente p.·oposicion: "Suspéndase la discusion de esta proposicion para conside­r: u' la misma modi ficaoa así: "en vez del vein' ticinco el cincuenta por ciento". Leida i vota­da esta proposicion se negó. Tambien lo fué el artículo 3.° con la modi­ficacion hecha po.' el Diputado Lara. Se puso a discusion el artículo 3.° o.'ijinal i el mismo Diputado Bl"avo hizo la siguiente modifica­ci0n: en vez ue "mencionados en el artícul0 1.0" póngase "a que se "efiere el artículo 1.0" i en vez de "el veinticinco por ciento" pónga e "el ci ncuenta por ciento". Lfliua esta mouificacÍon el S". Presiuent.e declaró inadmisible la parto de ella que dice "a que 8e rcfiere el artículo ).0 "por'lue esta acaba de ser negada; pero que sielldo admisible la ú~Iima parte que dice "en vez del veinticinco por ciento, el cincuenta por ('iento" era esta la única parte que se ponia a oiseusion. EIl este estado se presentó el S,'. Secretario de Ilaeiellda del Gobierno de la Union i puso f!ll manos del Sr, pf"(~sidnnte uos monsajes del Poder Ejecutivo de los Estados· U nidos de Co­lornbia a saber uno contestando la l:arta oficial de la Presidencia de la Lf'jislatura de fecha 9 de .los corriente~, en qlle se tributa gracias por Sil comportamiento en la presente lucha de la LibeJ·tad contra el despotismo, i por el inesti­mable bien de la libertitd que' ha traido a estos Plleblos; i el otro en que el mismo SI'. Presiden­to de los Estado3-U lIidos de Culombia contesta la curta ofieial de la Presidencia de esta COI"­poracion, tamuien de la misma fecha, en que :"e insertó la pr'üposicion acordada po,' la Le­. I;sllllllra pidiendo la derogatoria de los acuer­do~ del GobiernoNacional para hacer pesar los géistos de la gllerra Rohre Antiofluia; respecto de lo cual manifiesta el Sr, Presidente de Co IOlllhia f)ue, allimado de lus mas vivos senti J"uientos por el Iwehlo antiof]ueñu, habia traba­jado Ulla COIl)UillUcioll para exijir un emprésti­' t~ por el cual se exi.1I1a all'ueolo de Anti0r.¡uia Je la rcsp()n~tdJllidl\d quo pesa sobre él por la ue\'astélcion del Canen; i qlle despues de Ya­rias conferencias con los propietarios de A litio­qnia, se le respondió con el insulto a la r1ignl­dad Nacional, piJiéndole que se les pagase en dinoro lo que prestaron a Jiraldo para de­vast. ar al Cauca, i Jarian una suma igual paga· Jeras ámbas de contado en las Aduantts, Que esto obligó al Sr, PresidentD de ColornLia él de­rogar 01 d(~creto de 10 de noviembre, para ha­cer refluir sobre los culpables ('1 peso de los males de la gllerra. Pero fJue si la Lejislatura fJuieliC coronar sus esfuerzos en nlvor del pue· blo anlioquefio, puede nombrar una Comisi(:>n que de acuo.·do con el Gohierno Nacional, le proponga las medidas Icjislativas fJue dén pOI' resu Itildo el bueJl deseo de la Lejisla tu ra. El 1.0 de dichos mensajes se mandó a.·chivar, i el 2, o pasa r a la ComÍ::,ioll efe la mesa, Continuó la discusiun del artículo 3.° tlel proyecto en cuestion que con la modificacion del Diputado Bravo fJlledó en estos términos: "Los billetes 00 Tesorería emitidos i puestos en circulacion por el Gobierno de la U nion, se­rán admitidos porsu valor nominal en pago del cincuenta po,' ciento de todos los impuestos i derechos 11Iencionados en el artículo 1.0 siem­pre (]ue la sumaque deba cobrarse sea o exce­da de cuatro pesos". Votado así el él rtículo fué aprobado, pidiendo el Diplltado Córdoba se hiciese conslal' su voto negativo. Se ahrió la di CUSiOll al nrtí<:nlo 4.° e1el refo­rido proyecto, i el mismo Di putado Córdoba lo modi ficó añadiéndole despues de la pala bra "te­sorería" estas, "al preeio del morc.ado". Se vo· tó el artículo con esta modifieacion i SCl negó. PúsQse en disCll~ioll el artículo orijillal, i cl Diputado Gómez lo fllodifi(:ó poniendo el1 Tez de "la 4 ~ parte'" "la mitad". ¡Has como fuese pasada la hora, 01 Sr. Presidente levantó la sc­sion, i COIlVOt:Ó a los CC. diputados para. las siete de esta noche, COll el objeto de con­tinuar la disclIsion del mismo pl"oyecto soL>re arbitrios i rentas. Adviértcse fJue con excep­cioll del Di putado Toro, los dcmas que no asis­tieron a la lista, lo hicieron a la sesion, El Presidente, N ICOLAS F. VIl.LA,-EI Di­putado Secretario, JUAN N. BALLESTEROS. SECCION JUDICIAL. EL JUEZ DEL c. DE :\lEDELLIN E~ LO CRDIINAr.. Por el presente ('dicto, c"ita, llama i empla. za al Sr. Elljenio Arango para fJue dentro dc U días - comparezca por sí o pOI' mecHo de apo­derad o a ('st.a r a <.INfle ho en el jll ic io ejecutí 10 filie ha ell! ablndo contra él, el Sr. Ildf'fonso L - tero, por la SUl1la de 7 piezas cI\~ FIlO i 2 rS'; en la int.l·Ii.if'lIcia que oc no hacerlo H81 le parnrá el perjuicio a qlle haya Illgnr.-Medellin, 1.0 dc mayo de 1863,--V. 1\1 ~za,--EI Secretnrio, A If!.iH lId ro H0}OS l\I ad rid. IMPRESO PúR Sll , Yr:~TnE n.~LC ,\ZAf\ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 5 y 6

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 5 y 6

Por: | Fecha: 1887

j:--. REPUBLlCA DE COLOMBlA'-DEPARTAMENTO DE ..l.NTIOQUlA LA MHGELANEA ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO Ns. 5~ Y 6~ '{ MEDELLfN, .JUN:rO DE 1887. } SE1tl. In: 1"."" NIEVE [CONCLUSIÓN] {NOVELA TRADUC'lDA PARA. La Xt"$celánea, POR N. R. R.) Al ' sa.lir de la aldea, conducido por mi guía, tomé un atajo por donue ~minábamos con mucha dificultad. Un cielo sin lnna, sin estrellas, de un:, lobreguez que daba miedo; la tierra helada., dividida pur cercas de mallt­la, se extendía á lo lejos cubierta por una espesa capa de nieve. La IO ll .Je la linterna que oscilaba ante mí mp- fascin&ba, yen vano trataba il4: Tloner el pie en lila huellas dejt~das por los graudes zapatos de 1!'mncisco. Ya he dicho que no me gustaba andar por la nieve cuyo aspecto me cau­saba aiem pre un terror supersticioso, y cuyo frío penetrante y particular, me recordaba, ademas del acontecimiento que tan hondamente pesaba !IJ­bre mi vidu, los hort"orosos días de la guerra de Rueia. ~obre todo aque­lla nocho Rle sentí:\' muy mal y tuve necesidad do envolvel'mo en mi capll J de recurrir á toda mi energía. El pensamiento de que iba quizás ft sal . • l'r un enfermo me reanimó; hacía cinco ullos que, siempre que tenía esa felicidad, experimentaba un alivio singular, como si así hubicra arranca ­do á la Providencia una )1arte de mi pertión. Ya comenzaba ¿¡ hacérseme hlrgo el tiempo y pensaba que mi gnü, me había ocultado 1:\ distancia que debíamos recorrer, cuando oí unos la­dridos; lejanos al pri nci pio, !:teron Ilproxi mándose hasta q ne aparacieron dos enormes mastines que casi apagan de nn golpe la linterna del paIsano. ,uien gritó: Vamos Turcol Con malla T",eónl No tengá.is cuidado se­Ilor, seguidme. Francisco golpe6 con el aldabón y uua voz cascada flll­pondló á esta sen al: -Quién va? -Yo, abre Ursula. -'1'me8 al médico? preguntó una vieja, descorriendo dos gruesos ce- .rojos y haClondo crujir la puertA sobro sus goznes. -Traigo uno, poro no es el Dr. Berthier. -Ah! dijo la vIeja en tono contrariado. Me puso la bugia. en la cara J 000 miró estupefacta. Después, diciendo que iba á prevenir á los duenos, me introdujo :! ana pieza del piso bajo. Era un salón sin fuego, alumbrado solamente por una lamparilla cu ­Ja mecha habían bajado por economía y que yo tu ve el cuidado de snblT. En la chimenea dos enormes ramilletes de margaritas y tie mal va-roslIs de mano, en globos de "idrio, formaban cUlldro al reloj. Sobre este monumen­to de mármol negro habín una Urania de cobre sentada sobre la esfera el.'­Jgto, con un oompáa en la mano) mirando al fondo. Pegados á la p3- 27 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. red, uos grandes cuauros representaban El C01l8eJo de Aldea y apestadas de Ja.tr.a. En la mesita redonda cubierta con un tapiz ver­de con ramos rojos, babía varios libros de piedau, E'~ Hombre del cmn­po dc DelillEl, las Poesías de llimtane,s y Los Incas de l\fi~rnlont('1. En un rincón nu piano Luis XVI. Una persiana con paisajes suizos que t.a­llaba la chimenea, una arafia envuelta cn sn cllberta Je sc::la 'fel'de, las butacas:y lils sillas, ool<>cndas á Jo largo de la · pareu lonudas en tela de percalina blanca, todo en fin r~elab!l nno· de esos salones deshabitadas, en qne el poh'o, echad.o por la escoba de. un ri.t¡cón, va á. posurse en otro; respetables santl1urios de familia, impJ'egnados {]el perfume de esa meula­nía campesína¡ que no ubre sus puertl.ls {jo dos hajas ·sino de mal humor y forzados por graves cir.cllllbtancius. Pronto entró un homure como do cincnenta anos, de baja estatura" l'obnsto, de color subirlo, .los cabellos ya.blancosl con g.l'Hndes zapatos de--· heLillas que no dejaban ptrder ni nna p~l1garla de. su estatura, medills chi­nas, camisa ' do,puno y levita.. gris con botones 00 metal. Se negó á mí con ese .alre- tranquilo y sencillamente afable que da la vida campesina, y me hizo sen tal'. -Mil gracias c1oy .. al oielo, sslior, que os ha ¡¡nviado á nuestro pueNo precisamente cuando nuestro médico ha tenido Ilue ausentarse y estnmo¡. anlcnazados ue perder un hijo .... Su voz ·tembl&,y no pudo continuar. , -El cielo, sonor,. no tiono. nada que Ter en eso, le respomlí. -Oh! síl , El es.qllien osenvÍl\ ..•. Pero, agregó después de haberme mirado, parecéis muy joven. -No. tengo sino veintlséis·allos, pero he vivido mucho y además ..• ' he visto m nehos enfermos. -Oh! seilol', no c1'eais._ .. Exousadme;.: yo no duuo .... Poro es mi hijp, sefiol'; un nino de qninee allos. -Si lQ permitís, iré l\ vedo, y esto será. meiqr que todo lo que po-liáis uoeit'.mp .. -Ah! ya,lo creo. Vamos,. Subimos. un piso y entré en un ·vasto aposento, donde no distinguí illQ tres .ó cuat-ro mujeres q ne se ngiLabau eouIuslIlmmt.e en la penumbra, y, en ol ·centro de la alcobl\, noa lorma vaga en un gran l~ho. La ma­dre del enfe~·mo,-OIuy . bien comprendí cu:í.1 era-se roe aceroó, me cogió las manos·y me las estrech6 fuertemente Sin poder bablllr; los sollozos le cortaban la, voz. Traté ele tranquilizarla, tomé IllfOl'OleS sobre la í'nfcrme­lind, pl'Ogllnlé. qué Lmtamie.ntoso. hubía seguillo, y uespués supliqué que me dejurau .sol{) Tolios- se retiraron. El t!ufcrmo cm un ado1esoente, gtnlldG yrobnslo, ntacatlo po.r una ,iolentf~ fiebre wiuidea. l)esplllÍs de haber conocido el período en que os­tabl\ elmnl y de. haber .fijado los re.me.dios-qutl deLínn emplellrse, mil'é más de cen:a uLpehrc diablo 'lue se revolcaba Y' dejaba escupar palnbru& incoherGntes. Sus faccione .. eran .l'egularea, bastRut(1 ,bellas, y,-lo que me imllre.siouó,...,-me reeordalJUll. lllgp que yu, había ui.~to. Pero, dónde ha· bría conocido yo á ese uillo? En llingnn¡~ parte evjdente~nento, ... y .sin embargo, senba que no mo 91'11 enteramente extruüo o basta á veces cualquier incidente pam llespertar en nosotros un mundo de recuerdos c1ormecidos ql!~no espcraban sino una palllbra, un gesto, mIli mimds, para reMludar la caUCHa UO I:lUS anillos rotos? Quedé lllrgo ruto sentado u\ pie del le.cho, ~Oll los OiOi fijos sohre el joyen, escndriiiaudo · 109 más houd03 sOCl'.etoi ue mLcoueic.ncill . . El enfermo había vuelto ti ('Iltc.o.r • .ell Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA :r.nSCELÁNÉA. delirio y en medio de sus gemidos dejaba oir algunas palabras: "Pe­dro! .... Ped ro .... vol verás .... vol verás á consolarlos?" Creería el pO_ bre dillblo que iba á moril'? "Peuro! .•.. vuelve á r\Íempl~í.mrme ... . Vuelv-el. ... Qué- haceS"' pues ·allá.' .. ' . .. en III nieve?"- TI' n ternLló~ que me recorrió 'el ouerpo me hizo IeV'flt1tat' instantánea­mente. Fui ii I¡\ chimenea donde ardía ull' grnwflleg01' Hegllií á la ven­tana y aparté Ins cortinas: la campiffa, se extendía á lo lejos; pOI' toda. partes blanca cubierta por'un cielo negro. -Sthal y llaller tienen razón, me elije, la· nieve ejerce uoa inflnen ~ cia par,ticulur SObl1() nuestro ollganismo y especia.lmente sobre el de los en~ fennos. :ruste la sien te; la adi vina .... suefln con ella. No sé por qué "COgl ladámpam y la acerqué arjo\'en· pal'a. considernr~ lo con atenci6n. Inmediatamente retrocedí. -Pera .... ('sa fisonomía ..... esos ojos., ... es- imposible! Es que' Ja nieve me ha trastomadb. Fuor~ la nieve úobral coStl; .~ me sentiR. muy maL Avergonzado de mi timidez, rccorrÍ á pasos ('ontados' 01 aposento en toda su longitud" y, ]N\cióndome refiéxiont,s, había lagmdo trtluql1lliMI'lbe, cuando por casua~ Jidad, tendí la vista á un retrato colg.¡¡do en la pared, .y no pude cOllterrel' un grito dlYespa.n~. , 'Uemb!ttbll, sin' atrel'el'Ule (¡'¡'lev~ntur loS' ojos, cla~ vado en'aqtH;]' punto. -Es él r. . ' 0> grlln Dios! : . " Ese ooifhrme,< esas' fáeciones"qll6'" snlle ha.n grabarlo tan hien . •.. )' que nUTlca se bOl'nll\~n elo mí. y me lIió miedo, miedo verdadero. Toqué una campana y no' me había repuesto del todo, cuando entró la madre. -Qus fin)'? preguutú"Con ansiedad. -Sellora, dije recobrándome un poco, el estado es grave sin duch, pero no dllse3porado., lLa crisis será talvew>máe fal'orable que ad~·QrsQ. -Ahr scflor, Dios os esouche! ' -Necesito, prosoguí, eseribiJ: una fbrmnlapara que mllndell pronto Íl la ciudad por medicllmcntos. Bajó á escribir al sa.JÓn. Encontré la cstufa encendida y los muebl~s ' sin los fOlTOS que Jos cubrían" como si hubiese despertado de 811 sueno ordinurio. - efio!', dije al padre dol enfermo, despllÚd de haber dauo 11\ fórmu-la tí un criudo, . deseo hablaros •. -A,mi?'- -A vos 8010. La puorta se cerr6 y yo dije : . -Mo pormitís haceros una ' pregunta? El médioo ,tíene algo de in. quisidor, y . •. . -Heblal1, sen'or. -Cómo se llama.. vullatro hijo?' ...:..Jacobo, -El repite con frecuencia eu su delirio' uu nombre,.el de Pedro • . -Ayl sí ~f1or; así se llamaba su hiM1ono. Lo llama .... -Su hermano está .... al~sonte? -Murió, murmuró'el pobre hombre, bajando·lll,cabez8. ' -Ah! Perdonadme ~i he de:tpal'tado, sin quererlo, un recuerdo crueL -Al contrario; siento l'Ili'vio cuando hablo de mi Pedro. Era un mozo tan bUllno, tl\U S'uapo, sel1or! Quiso ser soldado del emperador y le alistó; después plll'l;ió,con su regimiento para Rusin . ... J hace scis.ano& que no s¡¡beruos de él! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6t6 LA MISCELÁNEA. -Pero> ..... no me mueve solamente la curiosidad r. preguntaros, creedme; tengo un vivo interés. Estáis seguro de que mnrió? -Nó, y mi pobre muj~r lo espera toda\"ía ... . Es cierto que aun "fuelven algunos de esa Dlalditll campana. Pero yo no quiero esperar más. Murió, no lo creeis? De lo contrario nos hubierll escrito .•• Mi pobre hijo nos quería tanto! El anciano se detuvo; IlIs lágrimas rodaban de sus ojos. Yo no me atrevía á interrogarlo temeroso de saber la yerdad, pero ya no podía au­portar más tiempo :\qnella dnda. -A qué rcgimiento pertenecía? le pregunté. -Al 3? de Voltígel'os. -En nombre der ciclo, cómo os llamáis pues' -Yo' .... Dumestrc. E~te nomure me hizo estremecer. -No os lo habían dicho? agrrg6. Aquí me llamaD el Sr. Felipe, pe­ro ese es solamento mi nombre de pila .... Pero qué tenéis, senor' estáis pálillo; os sentís mal? 'j'uve que apelar á. toda mi energía. Aunque babía sentido un dea­unecimiento rep~ntino, me levanté. -Excusadme, balbucié. Yo tl)mé parte en la horrible campana de que habláis, y siempre que me la recuerdan ... . -Dios mío! .... habéis conocido {L mi hijo' -Nól. ... nó, os lo juro .... Pero esos recuerdos son tnn horribles .. .. PerdoDodme otra vez: necesito un poco de aire, dc Boledad. Salí brUSC¡lmente, dejándolo atónito. Apenas me YÍ afuera me pu­le á correr, sin saber adonde iba, por las avenidas de un jardincillo cu· bierto de nieve, qlle había detrás de la casa. -Es posible? me decía en voz alta. La casualidad ó la Providen­cia me conducen lÍo la casa de los parlres del desgraciado á quien asesiné! No pUello dudarlo .... El retrato, el nombre de Pedro Dllmestre, . . .. es él, sí él. Y nada me lo advirtió! No tuve el menor presentimiento al pi ­sar el dintel de su puerta, yo . ... yo, su asesino. Pero, qué hacer' .. .. y esta nieve que me rodea, esta nieve que me persig~e por do~uiera como ,1 testigo de mi criml:n! . .. . Encontré un banco y me senté en él agobiado, con los ojos cerrados. En aquel instante, volvieron a mí todus las ideas de suicidio que el tiem­po había alejado y mil pareció 10 mejor hacerme justicia por mi propia ma­no. Además, veí!, el porvenir tan mi~erable que la muerte habría sido para mí una dulce libertad. Todo me Ilbanuonflba entonces, la concien­eia de mi jllyentud, mi amor á 111 ciencll\, la esperanza de expiar una ho' rll, un minuto de locura criminal, el decto á mi familia, á mis ami­g08, todo desaparecía, todo 8e desmoronaba ante mí. Me senUa arras­trado irremisiblemente á un abismo insondable. Iba Í\ desfnIlecer ccan­do oí ruído de pasos en la nieve; abrí los ojos, y ví una sombra erguida á pocadistancia . .. . Di un grito de horror ... . Emel Sr. Dumestre. -Qué tenéIS pues, mi querido senor; estáis enfermo? -Nó .. . . nó, dejudme! -Dejuros yo! Ay! tengo mucha necesidad de vuestros aOJ:iliol. Vamos, entremos; mi hijo os llama. - V ucstro hijo? . . • . Ah! el senor J acobo! Sí, tenéis razón. y me dirigí rápidamente Í\ la casa repitiendo: "Es cierto .... es cier· to, tieneu nccesidnd de mí, y recalcaba sobre esta idea, como el que va "ahogándose se ase desespemdo á. la mano que le tiendeD. Encontr~ al enfermo algo mejor, c.1lmudo J sumido en un aneno po- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 647 ~o agitado. Ya habían tmído los remedios do la ciudad; los apliqué, 1 después, tranquilizando ú. los padres de Jllcobo, dije rotundamente que velaría solo y exigí que todos fueran á acostarse. Aunque estaba abrumado de fatigo!!, tenía lo, nervios muy excitado. para poder dormir y me senté al pie del lecho con los ojos fijos en el ni­no, absorto en profundas C':avilaciones. Un si lencio absoluto reinaba en la casa, y nada turbdba el vuelo de mi pensamiento que pasaba oontinua­mente de mis aventuras pasadas á mi situación pl·esente. Nó, me decía yo, no es la casualidad la que me trae, dcspués de seis aflos do rE'mordi­mientos, del lugar del suplicio de un hermano á la cabcc('ra del herma­no moribundo. No debo bendecir á la Providencia que me grita en este momento: Matas!;(, al uno, cura al otro' Esta misión que me impone no es el principio del perdón' .... Pero, qué digo? Lo maté!. ... Será posible? ... ~crá cierto? ... Yo no lo ví, pero oí; oí los tiros. Y aunque mI crimen no se hubiera consumauo, no soy un asesino dE'sde que tuve intención de serlo? Por qué el cobarde temor de la muerte, que tántaa 'feces desafié, me inspiró esa idea de locura homicida' Tendía 101 brazos al retrato y exclamaba: "Ah! si fuera posible! Si te viera volver aquí, á tu casa, entre los tuyos! Cómo me arrojaría á tus pies! Cómo besal'Ía tus man08 gl·itando: Pérdón! perdón!! Ah! Dios clemente! Ili 10 permitiel"uis! A la triste claridad de la lámpara, me puse á ver á Jacobo y sentí que poco á poco me invadía una tornura indefinible por ese nino. No me había visto sino en medio do su delirio, yo no lo conocía sino desdo un momento antes, y sin embargo, ninguna persona en el mnndo me era tan querida desde ese instante. "No tengas miedo le decía, yo te eal­nré; la muerte no se atreverá á arrancarto de mis brazos. EI·os mi úni­ca esperanza, mi rehabilitación, mi honor que al fin vuolvo á encontrar. Quiero, quiero que vi,as. Un rayo luminoso penetraba por las rejas; nacía el día y abrí la ven­tana. El camino que pasaba delante de la casa, 108 verdes árboles cuyo. largos ram08 tocaban á tierra, los campos que se extendían hasta el borde de los bosques que ceflían 01 horizonte y se perdían en las nieblas de al~o­dón :le la maflana, todo estaba cubierto de nieve; nieve espesa, compac­ta, mate, rudiante en la calma ab!oluta de la atmósfera, llena de luz con los tintE's rojos del 601 naciento y que sin embargo me op.·imía siempre el corazón por su aspecto helado, por su impasibilidad de testigo obatmado de mi deshonor. Cené la vcntana, y vol,iendo el rost ro hnera el lecho, comprendí que en aquel momento estllba allí mI úni ca espomnza de salvación y de repo. la. Por eso, no bien f'ntraron los Srs. D umestre les dije: -La noche ha sido buena; pero la c risis que acabamos de vencer pue­de volver; voy, pues, á haceros una propu<'sta .... tal vez extmna, que po­déis urlmitir ó rechazar, como gnst[iis. Arlemás del interés natural que me inspira vucStl'O hijo, su enfermeclud ofrece algullos caracteres e8fecia­les que teugo interés en estudial'. Deseo quedarme algnnos días, a me­DOS haa~.a que vuelva vuestro médico, y os qlledaré muy ngradecido 8i me. lo permitís. La8 buenllS gentes me miraron ~Igo admirndas y se 10 consultal'on con los ojod; me pareoió adivinar 8118 tomorf's y 8US escrúpulos. -Yo practico, les dije, la medicill cumo aficionado, y "ea en ella, no una profesión, sino una ciellcia digll ll de profundizar. Después de nlgunas vacilacioncs exigidas por la cortesía aceptara" J al punto me instalé á la cab.ecera del enfermo. llabía consegmdo mi • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t>48 LA MISC!ELÁNE:A.. objeto, y sin f'mbrgo, me decía yo, "estoy pidiendo hospitalidad á 101 padres de mi víctima! Este pensamif'uto Ole hacía. sentir una vf'rgüenz& sorda, que hacía ,'acitar á veces mi firme ,'oluntad de sllhar al hermano del que hnbía. mnorto por mi culpa. Fingí un estado de salud particn. lar, horas 8e .comid~t ,d i'Íeve[lt~, y aSí. vi·ví apll1r.teen cierto modo, en cea Cllil:.\ honrada y plWriarcal, proourando :~l¡>jar.me lo ·mcnos posible de eso lecho, puesto de honor confiado á mi cnidlldo y qne no debí1\ abandouar. El primer dh, había venido (, sentarGe á mi lado n nl1 jov,en alta, de tez pálida. La ilamaban JUAna y ella ¡-¡tlBlnba á 108 seflOl'cs Dnmestre padre y mfl,d1'l~. 'Supe mU'~ pronto.(Jne lu:.blll. sido la novil1 iOtle suoeclld.Q Ry{)r. Ell pleno medio día, a~oyado en d bnlZo ~.e ~u h~lJllana JTlilana. J aOQbo 1¡ba por la grande ave-­niela del jUiI:dín. eon eee pfl80 débil Y vacilante ele loo enfermos. 'lJo! pa­dres albol'ozadosle segllJanj después Iba yo d~trás con los cria~03 qne ba~ bían ido "á ver alld·8.ll' al Sr. Jucobo." -No debes fatigartf', le gritaba la madre. Ohll1u poeo iIIll.ás, b.&li.tl\ ,el ballco d.el viejo eocuo .. "Mirad, Juana me aleYa casi e¡l1'gado. Me CO/~SllltarOll con la mirada, 'Y dí el p01'lniso doe ir hasta el ,iejQ eCI·czo. Reconocí el bancoj era el mismo en que bubía caído, I1gobiad~ de ,fatiga y de terror, la noche de mi llegada. Reprcsentaba un gran pa.­¡ pcJ.en .el jardín-qué di.go?~e.n la fnmilia; en esa familia, Ulla de ta.utu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LA 'lllSCELOOA. ~! en toJa liU fuerza; semilléro8 de sacerdotes, de sol­< Jados, CJue al'l'er salvauo á mi berm,mo. Ella pronll:)("iaha con tolla ttaturalidañ ufJuellas palahl'lls rleparlres y herman,o. ,"! qué, no era y sería siempre la 111ujel' del póbre Pedro? Lné­' go pWBJgulO: ....lEI [ladO que hoy doy, pneoe pnreceros 'edraBo. .r o sienta bien, ,lo sé, á nna jovoo quc-éntrc a!Í al cuarto de un hombre; pero eoy una .C1lmpE'sinl\ y no comprendo los usos del mundo. Y ancm{ls, dijo 60m1en­, do tl'i"tementr, ya no soy llfilt nifla, ooy VIuda. En fin, en' fin, .... qllit!- 1'0 tener nna conferencia con "08. -lIablad-sin temQr, seflorita, Y'lJi está en mi poder ... _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 650 LA MISCELÁNEA.. Yo estaba agita.do é inquieto. Ella pareció recogerse y luégo di~ • bruscamente = -Vos 1mbéis algo de PedroL ... , Siempre! . • •. Siempre este suplici{) de los recuerdos, de 108 rcmordi­~ ientos que sólo mE: habían dejado un momento de reposo para volver 1t1égo más violentos {¡ torturarme por boca de esa muje, tan bella, tan con­movedora eft su dolor! IlIh estaba am, inmóvil, con esa mimda fija que­me iba al alma, con la mano tendida á mí, pidiéndome de limosna una palahra de esper:lIlza, que yo le habría dado si hubiera podido aunque fue­ra á precio de mi vida. Creyó que mi turbación era una semícon­te'si6n. -Sí, no es cierlo? Algo sabéis. Ah! muy bien lo había adivina­do . . .. Con sólo veros, desde el día que llegasteis, tijar á cada momento Jos ojos en el retrato de Pedro. Pero, yo creía .... -Sin duda DIe enga­naba y os pido perdón,-creía descubrir en la expresión de vuestro rostro algo tRn triste, tan e:xtrallo, tan .... sí, tan Il.'\haje, que DO me habia atro­vido á interrogaros. Ah! cuánto lo he deseado, pero me daba miedo; me­parecía I}ue estábais unido al ser querido por un misterio horroroso; ya. pOdréis juz.gar, senor, cuánto hnbnl divagado, cuántas quimeras se h:lbrá forjado la cabeza de una pobre joven .... Tenéis que perdonarme, no e~ cíortot La desgracia que cayó sobre mí como un rayo me ha dejado ano­nadada, y á veces me },rcgnnto si estaré loca. En efócto, había en sus ojos un fuego extralio, y ya yo tenía iemor de que perdIera la raz6n. -Entonces os \'igilé, prosigtú6, y, 0& Jo confieso,. espié l'uesbas ac­ciones. Ayer os ví cuando establtis en la alcoba de Jlleobo y os despedíailJ de él con esa amistad tan dulce y tan tierna. Mi hermano se adormeci6 \In el sill6n y todos salieron. Eutonet:s, creyendo qllC estabais solo, oa acercasteis al retrato de Pedro, y allí permanecisteis, in pei, contemplán­dolo mucho, mncho tiempo, como si tmtaseis de fijar bIen sus fllCClone* en vue~trl\ memoria antes de separaros de él. Y () os estaba mirando por la puerta entreabierta, ansiosa de entrar, de cog!:'r08 infraganti y de obli­garos ú hablar, pero quería ver hasta el fin qué hacíais ... . De J('pente. ocultásteis ellostro en las manos; y luégo, cayendo de rodillas, 103 brazoa tendidos ÍI la imllgen del pobre nlÍu,til', murmurasteis p'.\labras que no pn- ' de oir, ... Pero, por el acento, eOffi}Jrendí que eran una oración y quo llo-rabais, .. . Yo también 1I0raoo .. . . iba (\ decidirme á entrar,. cnando oí que al­guno Sl! bia la escalera y huí á mi enarto azornda. Yo escuchaba esta relaci6n, sin saber qué responder, é interrumpién­dola á veces blllbucielldo palubras entrecortadlls. -Pero no, sefiorita, .. .. os lo aseguro. nuda sé • ••. Calmaos,. os lo. suplico. Llljos de calmarse, se eXflltaba mns J más: -No me digáis que n6; conocisteis á Pedro .••. Sí, hnblnd, namos! Muri6, no es cierto? ... Sí, lo sé; si no hubiera muerto. si quedara la me· nor esperanza, ya )0 hllbríllis dicho ó al menOS nos hnlJ.loruis hubludl> C& eSII malchtu campanil; un soldado enentll siempre sus campañas, y al con·· trario, vos habéis evitado decirnos UDa sola palabra. -Pero, sel10rita J nUIlU, \'nestm mente se extmTÍn. Crecdme, si 11 unca hr.blo de esu horri ble guerra, es porque conservo de ella tremendo¡¡ l'ceuerdos que 110 puedo evocar. -Pero entoncea, por qué llorar ante ese retrato .... por qué tenderle los brazos? Nó, no me estÍlis diciendo la verdad; me creéis muy débil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L en llUIl'cltrta que ·dejasteia olviclada en casa .... Peco .llf) 'iropoJ;t;a! gran Domci.d, ,_ .Aüi".nad!. ... . ' ¡Qllé!.. _.no-uoivináis? -Perdonadme,._ , -Vive dectoi'! V.uelve.; está on Estrasbul'go, 'en é1. hosprhll, enfe1'- mo aún .... pero no bCly cuida~Q, lo curaréis, porque ronéi. que iros con­migo,. "Enifin, ben¡:¡rto 8e:\ TIi08! La Stbel'i¡¡ soltó,su ¡presa. -l~n nombre·del ciclo ..... , ,de quién habllils1' -Plll'S de lRedl'o! -PedroL _. , -1Sf1 mi pobre hij6!. .. , .Mi queriaa, .mi ,santa -mujer tema razón cuando, como recm'daréis, no.qnería.creer fIliO había muerto:y lo agnar­dalla siempre. Ah! lo que ell:lllurgo. No exLl'l1.fiúis el no h:tber sabido 111\­Il ¡~ de él durante cinco alios, pC)l'qlle ('stllvO jll'lmel'o prisionero y luégo 'fué man,laclo á las min:l6 du Sibr rif\ desde d¡HH]e no podía escl'ibic, por más qne lo intentasc, pOl'qu (1);¡, pol icíill'usa ilTtelCl'ptab¡¡ todas las comn, llictwiones. .Ahora l'stii libre, y aunqne enfoTlllo tlrl n·na her ida en 1/\ lIla­no, pud(, atravooar1a kll' tn:mia y lleglH' n(juÍ; eSJI! I'a potlCI' ponerse ('n eamino ,¡('utro de pocos mas rara 'voh'('r al hog,if p; r t' rno. 'Oorno 1'0 t i(" 11& rCCllr~os, 06 611plica le en viéiS á lu. m.'l.yorbl'cyc'l;., c inCU(' lltll cscudos p:s.ra pagar los 'gastos del viaje que ha de Tlevado :L \' lI ".:tr08 br¡(lms. . e1'­, íos enviar esa suma dirigida .á mí, pues 01 no plleGe I'¡'c ihitlu por imp'·­dirle Sil herida firmar d reeillo, Os 'abraza til'1'nameni.o, mientras tiene hddicidad de ver á RU íllmthn. !Ii'lignaos aceptr.r los scn"imientos de COl1- "tdaración ·de :vuostro ¡úectísimo servidor, ill'ñLIX G17EREAU. íEmpleotlo .• n 01 hosprtalreal de E "tl'asbnrgo. Al momento de leer la carta, mi primera impresión fué oe a1egl'ío., la o.legría de un muerto quc hubiera renacido 'á la vida, .í si no hllbicr& .i­. dopol' el.escupGicismo de que .Jo me ,glolliabn .Y que CQ11lczuLa á cUDL.ir y.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LA UISGELÁNEA .~ntre los estudiantes, me habría putsto de rndilllls para dar ferVlentell .;gracias al ciclo. Pam mí no existía cielo y ,me arrojé en bra7.os del Sr . . Dumestre. _y I1ho;'a qné ·decís·amigo mío? CiXc1amó. Ah! bimnyentnrada era. .esta cart!l! ·La he loído y 'nlleÍlIo veinte \teces y no puedo acabarla sin "ti orar. 'romad, leed la otra vez.._ . .. El pobre viejo estaba -raditmtc.j ,las lágrimas rod~ban de sn6-ojos en­. l'oj ecid os. -Ya os imttgiuaróis {j\1é -untf.ho1a habría e11 casa , aquel pel"ro qne eOl1ol:éis y qne cRsi .(lB.devora clllía que llegásteis, 'rurcl> rmismo lQdr,llm .... \.h!fllistcia VOM quien nos trajisteis la felicidad esa noche. Jacobo curado", :eedl'o que ya "oelvé! Dios núo! es tl!'mnsindoj vel'dntlet'amente deull1.siad0! "Y el buon hombre me IIbrilzaba y sliltaua como si t Ilviel'l1 también Temtr ¡~fioa. Ihb:b sacado de lIn arrun:rio 's1l8 mejores vestidos; yo nunca lo habia 'VlstO to.n gal{m. tEstaba en 'braje de fie~ta; leSe cm, ~l'gúu d. cía,Bu lado flaco y muy bi(,ll podía'conrlescendar con l'Be peeanitlo en Sf\­ ·nal de alegría y permitírselo-u,!ul. vez ll1:\B '(permetrc eneo1'l'). lo que pro­nunciaha pehmette encalte, 00. no ']'0 hacíl\ en su jnventnd á ('si ilo de lo.: inc1'eíbles {1) Derecho, con la cabcza lel'3n taoa, hacia girnr sn ta[¡:lq~lf'· 1]':\ entre 10B ...• La duo,\ lO oprimió el coru7.6n 'y.creí quc una tltlbe negra se cerni" .¡óbre el cuarto en qne e,Mtl)llmos. -Quú lr¡(,a! no es clCrto'? PN!O /1.men l'egaflo te hns Ilcn,lo.Tó:mib(' Venir 'Po tu rb>\r n l1estra alegría! Dlln¡u' de ('RE' bnf'n Sr. G orn'un, de et' .gunpo mozo r¡tte escl'ibe ,ClIl·tl\s tan belluR, tan excelentes! .... ~f lIy mlll hr­. cho es rso! Os rcpito qn.e está loca .... N o'{\s ycn]¡\rl:' -Sin dl1nr~ ser inerúdl!­] 0. Se h¡\ anllneiado bml:t6 .~60ce 1<1 vl1eha de alguno de esos ~1obres 501- -dados rle H).l~ .... y desllllf.s .... -Pero cQmo, estais aliado con eria? .. • dijo el Sr. Dnrue~tl'e asom-brudo; no el'( (~ i8 ('11 ('sta aarbt! ....::.Oierto. prfo .... _ TobaulrOloB mas, dijo; os l1e\'0 IÍ. Estra~bnl'go 'P0rr¡ne 08 nece8il~ 'para qua lo cnidéls en 01 crumino. No ulvldéis que mi pobre hijo snfr,. .aún rle su hcriJa. YJo no ,~Irvo ~ino p:lra IIp,arle sus cinc\lPJü" r~,,\Ul.)s, '! ;aún m{¡s si neccsita. A fe HI·ía r¡ue mi viaje no era iDdi~ , u. "t'lf, pertl muy bien puedo hecerlo porqno nl1estll~ "inillo bllillco de 'l'ul'ena 8(; ye¡.. dió á buen precio es.te ano .... (1) En 1.'1 rigl0 pasado ·se di601 Jlom'bt'o ae increiblts íincroyahll'~) á ~i('rta8 1>1'1'. 'WOll&ij que, pretendiendo hacer más suave la pronunciación dr-l fr&l1ré~, introdujer(\n .en ella o.lgUll(lS v:u-i.a,cioDc.s J)O.InO la de sUjlrimir la r, la do cambilU' la eh 6 .la j ¡por L, • .t.c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. -Vamos, prvnto, doctor. Por qué os quedáis mirándome' ProD- ' to, os lo digo; la diligencia parte á medio día y ya tengo 1011 008 mejorea puelltos. Almorzad, arreglad vuestro equipaje y dentro d03 media hora Tengo por vos. Mientras tanto, 'fi0Y á. dar un paseo por lae galería8 del Palacio Real y ti emiar un regalillo á mi mujer. Y bajó con presteza la eselllera tarareando: OM mimado de 1M dam.as. No pude defenderme y tuve que ceder. Pero, cuán lejos ~8taba de abrigar la confianza del pobre hombre! La senorita Juana tenía razón: euántas veces se había anunciado á los parientes de algltno de los héro81 de esa retirada fatal, que aún vivía! Y cuaudo los que le lloraban espe­raban verle llegar á Fl'ancill, cuántas veces habían sufrirlo un cruel d.­. engano! Ya era un hijo único dejado por sus camaradas cuando venían de Alemania en Dresdc ó en Leipsik, enferOlo de alguna herida, pero ya en vía de curación; ó bien, habían visto un padre, un marido gozando de plena salud, ocho días después de la batall/\ en que había muerto. Y por qué no esperar, .i allá estaba la Siberia con SUB minas en que traba­jaban nuestros poures soldados, agobiados de fatiga, lemntados á golpea de knollt cuando caían bajo el peso de su miseria, vero que al menos vinan J que pronto serían puestos en libertad, aunque ha8ta ese tiempo no hu­biesen podido d;l,r ni recibir noticias? Pero pasaba el tiempo y la dnda, Ja inqUietud, la tristeza lIumcnta011n díll trll8 día, aunque In certidumbr. de la desgracia no podía caber de Ilcllo cu algnnl' "lmu8 repletas de espe­ram: a. Porque la esperanza hace parte del aire que respiramos, de la luz que nos alumbl'll, recorre sin cesar la tierra y lleva consigo á todos loa que sufren acogidos á los IInehos pliegnes de su túnica azulada. La hu­ulimidau no puede vivir sin ella y le ha dado el pri\'ilrgio de ser la úni­ca diosa del m undo antiguo cOllsagrólda por 1~ ley cristiana y elevada por .lla al puesto de virtud. Yo también esperé. En el camino de Estrasburgo, la companía del Sr. Dumestre Rle hizo abrigar la confianza c3nrlida y serena oel anciano que me contaba sus ilusi::nes sobre el porvenir de ese hijo h"lladr', In épo­ca probable de su matrimonio con Juana, su e8tabl ecimiento (:11 una de lus dependencias de su propiedad; mientras que Jacobo sería comerciant. })orque e8as erlln sus inchnaeioncs; en resumen, me contaba todos ceoa castillos en el aire que se forjall en un momtnto de felicidad. Nada ea más eomunicatiTo, y ya pensaba yo enánto trabajo me costllría no saltar al cuello de ese ,-ali ente P edro y pedirle perdún, lo quc parecería muy ntrano. Y Il1égo me ponía á pensar .. . . ~le reconocerá' . . _ . Imposible! En todo caso, aliviaría mi conciencia para siempre haciéndole mi con­fesión. Eran ya las cuatro. Ln flecha de Estrnsburgo se dt'stacaba hacía. ~iempo ñ. nuestra vi sta en un ciclo gr is, sombrío y limitado, cuando co­menzó á caer la niE'Ve. Sentí que, conlO siempre, su aspecto hacía t'stremecer todo mi cuerpo y yolví á concebir dndas; su acción disohente hizo disipar una tl'aij otra las quimeras qne me había forjado. Ví á eso aluciano alborozado por una fulsa noticia que talvez no era SillO unn baja fJspeculación; y lnógo aquella casita que volvía á tomar su aspecto entris­!. ccido, tod08 8US morlldores sumidos en el luto, la pobre madre que su­cumbía de dolor, y á J nana, J llana cnya imagen se erguía linte mí, COn 8U. largos vestido! negros y Bll mirada de acero tija en la mía . ... Pero llegamos y no Be trata de sonar, sino de obrar. No bien baja el Sr. DlImestre del coche, me arrastra al hospitl'l, cuyo camino había lI'fcrígusdo con anticipación; yo le lo habría porlido indicar porque había •• tlldo allí seis uleses después de conclnída la guerra. El s~lperior me re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 655 eonoce, introduzco á' mi companero al interior del triste edificio, y para llegar más pronto al despacho del mé.:lico principal, atravieso nnn de la. grandes sa11\8. La puerta se abre, luégo le cierra, vemos uoa larga fila de lechos, un olor particular, el olor acre y pel1etrante de la virnela casi nos sofoca. El Sr. Dumestre, pálido, .ueh·e el rostro á un lado. -Quiera Dios que no esté aquí! .... me dice en vOz baja. -Quiera Dios que esté! .... murmuré sin responderle. De ropente se me Qscapa y se rlirige á uno de los enfermeroll. -Está aquí PeJro Dume.tre? --Dumestre? ... nó. -Cómo que nÓ! .... Que fué .oldado del 3! de Voltíger08 .•.. qne ~iene de Siberia. -Ah! Dumestré' .... Ven puel, Guereau! dijo el mozo en tono bur­lón á uno de sus cama~das .... en buena te llUs metido! Aquí están tu. cincuenta escudos .... Lo que no te irá á gustar mucho es que te 108 tr •• un pariente. El Sr. Dumestre queda inmóvil, como idiotizado. Yo, que com-prendo todo, cojo por el cuello á ese hombre. -Cál :ato miserable, cállate. -Eh! me soltaréis? ... sois tan bestia que creáis en una chanza! .. . . A estas palabras, el anciano lívido, vacilante, puede IIpenas bal bucir: -Luego no es sino .... una burla .... es .... Ohl Diol! mío!. ... te-ned piedad de nOlotrosl Se doblegll, lo levanto, 10 cojo en mis brazos, le arranco los vestido. y le pongo la mano en el corazón; luégo aterrado, sin fuerzas, lo dejo caer . tlomo una masa inerte. Su frente va á dar contra una cam!\ y un chorro de aangre brota de Sil herida ..•. , pero no había ya peligro; habia muerto de una apoplejía fulminante. No he podido nunca evocar recuerdos precisos de lo que pliSÓ en aquel momento, y s610 sé que estuve pronto en el cuarto del mMico prin­cipal que me dería: -YII edtá lejos el miserable que causó la muerte de vuestro compa· l1ero. Creeréis, mi querido colega, que este es el vigésimo que despido por el mismo motivo! Esas pícaros buscan en las listas de companía. que traen los oficiales que entran al hospital, el nombre de a.lguna perso­na muerta en la guerra; escriben, por aventurnr, Í\ sus familills, y como no faltan personas tan .... cándidas que les envien dinero, ee animan á repe­tir estos hechos. Estoy de nuevo en camino Ite EstraebUl'go á París, lllégo en Toun, en uua silla de posta, que lleva atms ulla cuja de pino larga, elltrecha .... Qué Tilljel Si agobiado por el suetl.o cierro los ojos, Vl)0 bailar ante mí un vejete que gesticula, llora, me sonrie maliciosamente .... Si estoy des­pierto, cada para¿a, cada legllll me recuerdan al desgraciado padre: hace leis días que, CUAndo almorzábamos en esta posada, me con tuba la histo­ria de BU juventud, su matrimonio, 8U vida en los tiempos de 111 Revolu­eión; cuando subíamQ8 aquella colina, me referia la partida de su hijo, .le 8U Pedro pRra el Grande Ejército, el interés qne le inspiraban BU' car­tas hasta que había dejarlo de escribir .... Al fin, estoy en el reJucido campo santo de Turena, arrodillado ano M una fosa aún abierta. La nieve, 81empre 111 nieve, cae lentamente, en eopos espeso. sobre la hoya. y blanquea la. paletadas de tierra que arrojan en ella, como lágrimas que llora el cielo sobre UDO de lo. mayores infor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 650 LA.' M:TSOELÁN2A: !Ul1ios de este miserable mundo. Junto á la puerta del campo de reposo' lJt!VIlIl det;·uayad:.¡ una mudre, una cSP?&'i {, mi lado Jncobo, ahognuo en. lollozos; yal otro hoo. de la fosa, Juana con loa- ojos secos, ardientes,. 3icmpro fijos en mí,.de pié; erg.\üdll,.con. su vestidlll'3 negra <{pe Ilune., deja .... No los, yolví á ver. Sulo supe que-.f.llnn"fsiguió "ivlendo con-lw se­tlora DUlIlestl'e hasta que le ccrró l08.oj'Ps; libr de vencraClúu. y ¡tieuad. Ocho días despuós, ucoUl puM su cadáver al cemeu terio. Termina. da la ceremonia , ct .sul rasgó las nubes y mc dirigí á C:L2tl absorto en sut!· nos trístes y dulces, en una de esas · noches sorouas db invicl'Ilo, alldando" lobre la nieve endurecida Y: qu ebmdiza, cuyo aSIlcoto m(J recordaba el S6- creto del Dr. Amue.rL; pero el cielo estaba. puro, tachonado de esttelhts,_ abierto é infinito como la misericordia divina,y p:1n:cía l'ecorda~ las últill· mas palabras de Wllltcr Scott al hablur de su héroe RoL Ro)':' "Hay en· la vídu de algunos hombres mucho bueno y mucho mnlo {da vez para<· que podllmos ju&g;\rlos. Dios 101 j!lzgu.l'á." ALEHNDRO ROOOJ/',VORT. & 1111 01.,& CJOt'f~B&. - Hija, yen i besar la 8ugnsta mano' Que en 01 desierto mundllnal me guía; Sé amaute y ti!:l'na con el noble anciullo Culto y sos Léll-¡le l!.í existencia mia . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :LA" ?tIrSCELÁNE"A. Le debo cnanto soy, él ha sentido Más que yo mis "entums, mis dolorcs) Por 61,.8&10 por él, siempr& han tenido­Lu~ miJ;CerebroY.' mi c.'\IDino flores •. A 811 frcnte ue CRnllS coronada ' Dí\ tus ósculoa-·llrnos dc inocencia; Su frente, com.o tú, .no estlí. manchada; Limpia co: ¡Que siemnrc amparen tu ninez dlCho;iA 8us canas -que. con hígrimas bendigo! Méjico, Marzo 3 de 1884 • . 65T JUAN ·DB- Dr.. Plu ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .658 J.A. MISCELÁNEA. , LA. OBRA. DOCJTRINA.L DE LEON XIII (EsCRlTO PARA :ú O,sucristo había coufiado [, la IgIe­", ía debiera haberlr\ inspirado deRdén PQr los andrajos de. yerda<1es que la razón humana había logrado conservar 6 conq,listm , QUb eont.r1l.S­te, 1.'11 efecto, I.'ntrc la estl.'rilidad definitiva de la razón? la fecundidad del Evang¡;lio! Después del esfuE'rzo de la filosofía antigua para. de­volver á la razón alguua vislumbre de 811 luz primitiva, llega el imperio de la dl.'pravaeión de los corazones, r bajo este influjo todo se apaga, qm'­da reducido á densas tinieblas en las que permanecería sin el socorro de la fe victoriosa. La Iglesia no abandona ála razón pues saue que el Uristo lH~ yenido á perIeJcionar, no fl destrllir, .Y que la fe suponc la razón como el ingerto supone la planta, La naturaleza, obra de Dios, ]¡¡, sillo uendeci­da y'aprobada por su antor, quien después de haberla creado declaró que ella era b!lena, afirmacióA que no ha sido retractada, Y CODlO dc todos los dones de la nat.uralezlI el más precIso es la razón, y b filosofía es la razón en acto, aquelllLs uendieiones recacn sobre la filosofía, La Iglesia no 19uora estas eosal>, y VOl' esto las abcr"aeiones de la 1':1- zón no lo han hecho descono(!el'la nntnral dignidad de esta facultad. León XIII, órgano de una tl'l1dición constante reconoce la fller~il de la raúnl puesto quc afirma que "á su sob luz los filósofos paganos han conocido, demostrado y sosteni·.lo cierLas verdades natumles que Dios qncría hao<'r acccsiblcs á to escolástica resumiendo ÍL los padres do la Iglesia, como éstos hubÍlIn resumido á los filós.ofos ullti­gU0S .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA },fISCEL . .\.NEA. 661 En la E,l¡vl ¡¡redia, el espírittl humano hacc alto, y deja ver en to(lo J:¡ necesiclad ele una sin tesis. Gregario YIf había. soñado la sínteais sccial bajo la forllla del Santo Imperio romano. cuyo apogco marca el pon tiflcado ele Inocencia IIl, }Jn el dominio de lo bello, el art.e au tiguo y 1:1. in pirilción eristiana se encuentran para la obra de Dante, y la de e iatto. En fin, la Suma ele Santo 'l'om{ls realiza para la verdad el ideal pcr:"l'gnido por el siglo del Dante' y de Inocencia lIL La SUllla cs una síntesis parcial, sin duda alguna, é iuC'omplda, porque nllnca la sÍnLesis completa se hará alltC'g del llía en qne la ra7.ón, que lla­lmí. aleanzarlo su objeto, descanse en Dios, y vea ~n la luz Lliyina toda lu7., 1\ o CJ u iere eslo decir que carla siglo, C:llln. generación no dcba Lrah:ljal' en trazar las grnndrs líneas de la gran síntesis, en perfeccionar sus detalle~, y aun el! agrandar la base por la snstiLución Je un principIO aún mús ge­lleral al principio f]ue sen'Í;( Je guía ro es esto. sino que on LoJo caso, cn el siglo t1'l'ce sc hizo ul1a dÍ!~tc,is purcial, y esta síntE'sis ha quedudo hasta hoy la oLra maestril. Jel eSIlÍritll hnmano, Allnnno esta ~íllt()SIS sea la ,'lima lerilú,q¡crt, es una obra fi 10.>6 fiea porq ue la teo logía, seglul la herllJosa ibliotccas, como desde más le;os aún, las tumbas de los mÚl'ti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 662 LA. MISCELÁNEA. res yacían sepultadas bajo los escombros de la Roma imperial. Y nues­tro siglo de negaciones rotundas debía asistir á la resurrección de las ca­tacumbas y á la restauración de la filosofía tradicional. La gloriosa. iniciativa de León XIII, Lha encontrado s610 3dmir3dore1l y dóciles adeptos' No nos atreveríamos á afirmarlo, mas creemos que las contradicciones expresas ó calla¡]as han tenido por causa alguna mala inteligencia r¡ue nos toca disipar. Para conseguirlo, seualelllos tres rasgos ,ll? la obra de Santo 'fomáe, que formall como su carácter, y por los cuales 10do pensador rcconocer{~ una obn\ de la razón fiel á la íe. Ante todo, diremos que la filosofía del Santo Doctor es tradicional. ~. CuÍlndo se llegl'rá :í convenir en que el progl'eso no puede ser edificio le­yantado sobre ruinas? S" echl\ en cara á la fe cl ser enemiga de la razón })ol'que le inspira el rcspeto ue b verdad conseguida; pero lo cierto es que los verdaderos enemigos de la razón son los que la mantiencn en tal yaci­lación que jam{ls ln fijan en ninguna de sus conquistas, y la obligan Íl es­tar siempre remo\'iendo unos mismos problemas, sin pcrmitirle reposar ni aun en soluciones parciales. La tradición no es ni debe ser UIl límite si­llO un ]Junto de puttida. Por lo qnc hace á definir lo quc siendú yernad descubierta por los antiguos investigadores, cOllstittl}e verdaderamente la traélición, quere­mos que sea. asunto de discreta critica personal. Si el respeto por el pu­sauo es un principio, In. filosofía no serÍl 1111 pcrpetuo comenzar, una in­yestigaciór. sin fin porque no tiene conclusión. Es esto 10 que Santo 'To­lUns ha comprendido, y por lo mismo ha realizarlo nna obm (ln yez de ha­cer un cat{dogo. Y con qué amplitud y profundidad ne crítica! A los que se imaginan y repiten de Lueua. fe que el "Angel de las E . (":e:/ls" ha crilitianizado á Aristóteles, y nada m{\s, les recomen¡}amos la lectura. d('l hermoso libro que Monseflor 'l'alamo. t1nl1 de las más grunues 111lnbreras de la Italia contemporánea, scgún el juicio poco sospechoso dú Bonghl, ha rscrito para refutar aquella l'reocupación: "l' Al'istolrlislIlo della scol(l .~ - tica." En segundo lugar, la filosofía. de Santo Tomás es la obra de la. f37ión 1I In iga de let fe. Es esta la oeasión de destruir otra preocupación arraigada: la crecn-cia de que esta alianza de la razón y 1/1 fe es una servidumbre. Observa­remos que la raz6u se asegul'fi por sí no' 'I1n de la autenlicir1au de los títu­los de la fe, puesto que por Ul¡a pnrte Vucc1e demostl'il\' In existencill de Dios y su yemcidac1 infillita, supremo motivo ue fe; y por otra parte, uplicaodo eiertos criterios, puede cereiorarse de In reafidad de los hechos de la revelnciÓn. No entrar en la inycsligaeión uel problema propuesto por el primer hecho es nn deseuido culpable; no aceptar las consecuencia!! de la soluci6n que al prooll'ma se dé, es para la razón, llrglll'Se á sí misma. Ahora bien, aceptar lns consecuencias de la solución es 1'0conoce1' el deber de seguir el caml110 trazado por la fe en la investigación de la verdad; la alianza dc cstos dos iusirumcntos, mejor núo, de estos dos 6rganos de la verdad, cstá evidentemente en el orden. La prueoa de que !tsí es, se halla en la fecundidad dc rsta armonía,: la razón y la fe se entreayndan hasta que las 001':13 respectivns se confunden á causa de los puntos de contncto de los 3suntos que tl'f\tun; en adelante la más noble, la fe, se abre un ca­lDino por entre regiones misteriosas dcsJc las cuales envía á la raz6n en­senanzas quo confirmatl y completan las COllqU istas I{ue ésta ha heeho por sí misma. A quien temiera la alianza de ln l'I\zón y la fe por causa de ltl 1ibertad de la primrra, lo citaríamos lo 8ucediuo en los grandes siglos eris­banos, en que los pE:llsadores se alrevÍan á todo, y en los que todas las te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. mcridades fueron contenidas. La obra de S mto 'l'omás tiene este otro - Jl'ito, de haber sitio hecha eonfol'lne á esta alianza," Al mismo tiempo que distingue, dice León XIII, perfectamente, como conviene, la razón tic la fe, las une con los lazos de la Inás estrecht\ amistad, Conserva a~i :'\ cada upa sus derrchos y ,"ela pOI' su dignidad á tal punto quc la razón llenlda por Santo Tomás hl1sbl la mayor perfección que pueele alcauzar en la natumlcza human!l, no puede casi subir más; y quc la fe puedc apenas esperar de la rHzón auxilios 111:'\S poderosGs y multiplicados que los quc recibe en las olm,s ue Santo '!'om{¡s, En terccr lugar, la filosofía cristiana y tl'allicional, quc es tafIa uno, tiene por rasgo peculiar el abrazar todo su asunto, para definir las rela­ciones que existen entre Ills c:liferente~ partes: 11} srllsible y lo intcligible, lo rclativo y lo absoluto, lo finito y lo infinito, No podemos en verdad comentat' aq'tÍ nuestro pcnsamiento por <:1 estudio comparado de las tloc­tri 11 as rI i versas que se reclaman antores célebres, .En Lodos los asnntos, la dI; Santo 'l'omAs evitando á la VE'Z el e 'callo del idealismo y el dtll seu­Sll: IIISIlIO, escapa al doble peligro Je abn1tuarse en la materia y al de cx­traviarse en lo il1laglU:trio, Tales son los cal'rl.:!teres principales de la Sllma, obra cn la que mn. ehos deLalles necesitan evidentemente el retoqnC', pcro que en sus graneles líueas es el mOtlllmento graudioso dd genio católico, más aún que el de un genio personal. La Reforma ha rlesLrllído esta sin tesis, com,) ha echatlo á perder las otras. Preconizando rllibre examen, ha destl'nÍreehll ,1)01' cOI\(jui, tal' (¡ defender. Si pucs yetrlos que se prolonga la lucha entre la Iglesja y ht pote-starl civil, con. perjuiclO de limbos combatiellt('s y ('on i1ellgro de la vida del más annatlo. d(lJemos juzgar que HjlarenLelllente lucbm por la. existencia. Entonces, .qué es lo que pasa? La preot:upa­ción que mantIene la Illcha es pat· dlJ~¡;ra(;ia oemasiado lcal, plles la 80ci(o­@ ciYil juzga que el derecho social -<¡ne la Igles!a reclama es incompati- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G66 LA. MrSGEL,\NEA. ble COI1 lns costumhl"('S y la civilización modernas, es decir, con la mism¡, socicdad ciril. 'l'rlltemos de dar, ó más bien de inicial' la solución ql1~ León XIII ha dado Ú esta dr.tTcultlul. ¿Qué pi oc el esphitn 1ll0deJlllo? Quiere el :Estado soherllllo é inde­]' tnc1iclIte. ]~l derccho Boeral raeionll) y cl'istiuno qniel'e esto lnismo!" Las 110s sociedades, diceLeci)n XllI7 llllciG-nuosc el eco ce 1\ tradición, son s0brrulllls7 c¡ul'a. ulla en Sil oruel.l. Citda un.;;t estil cirC"rtnaeritl\ :í limites p('r.fcct~mentc determinudos, conforme á su natLlralezu y á su objeto es­pt ·rial __ . _. . lIu)' pues corno ODa esfera tletcl'lJIi'l'lJada en la qne cada una. c'jcrec Slt ncrión .lure :PrtJll1'io. J7 Edtí\ claro, y e~ dificil encontrnr nadll más preciso y cntegó¡-}co €lite­e3t:¡. ufinmlcibll nI' l~ aobel'lmía del EstaU-O. En cuanto ¡Í, deDllir los do­minios, ii selialar las fl'Ol1teras, ya es otm cosa: es una cuestión de hechO' dl>t11 inada pUl" n n derecno: una de las potenciaa- es espiritnal, h. otra tem­poral. Que S0 tracen los límites partiendo de' este prinCIpio, y <¡no en lo­e¡ no se l't:-1iera :í, esa ZOftU vaga en que bay derechos inci~1l't{)s de llUO y otro,.. se cC'lebl'e un concordato, especie de tratado amigable en el que Lcóu ~"1E ,.~ "un medil) elO' gal';lI~t¡'~lr la pllZ y ];\ liuertatl.'T :::le- oujeta flue el espíritu molllerno 110 comosicnte la llIT-lall'm\ demasfauc. íl~tima do la Iglesin y el Estlldo,. a}ianza necesaria según el derecho social crisliane (¿lIé se entiende por esbl a]Lan:a-a demasiado Íntima? Cuand(~ la "lilosofb del evangcli~", pa.ra emplcM" kl cxpresión de León XliI, es. ~cir, cnanllo la llílzón bi~n 011iel'lt3ld:1 ha determi'l1udo el vrigen diVinO do la sllciedad y del pode)', se siguo necesarÍamenie (JI'" el poder y 1 .. socic­drtd tienen (lEUeres reli¡óosos, por qlle l:.L ley ruligi",;;t cl'l'l1siste en que toc1() lo Cjue "irne de D¡o~ Vl,ehl\ ú él. y COP'IO ele hecllo. Iglesir. .v \'crdwlC':·¡~ rcli !ión es todo nno, la' sociedad civil}' el E~tado tieneJa d .Jeres par-J Cúh la 19lesill. ¿ eu :íles son ~tos debere~ ~ Al menos e. de reconocer los de­)'(' ehos de la Iglesia, y íneT.I ~le este ?JI Í;li1l~1m/' otros que pon no podel' de­terminar se comprollden en l~ fórmula general de la aliane sn origen, sa ll:ltul'alczu, y ilesc()Il~IlCl.ll)Olt ttmto Jos Iímite:l do- srt jrPñsMcci&.n . .Mas SIJ dir(, (ll1O la .I'NlI'tl'0<' implica conuicrooos de sIlboJodiuación co­mo las que han presenta !O las cdadeR tasadas, y que el espíritu modern() 110 p\'lCtle )'/\ !lCeptar tal Jll~- Es ¿-sia UII¡I oujecióu mUJ mCl1(juina, COD'W>.,n & ye;TSe. :ES:I$ forma de subort!iotll\ción eran las condieion-es. de otros 1ri{lmpo~ erdO ()t)i!ltingcn~cs, y han pasado. :El pl'iuc:ipio de que e)l!';a.l~:\U:l- ts lo ÍfnÍ>eQ que 00 ~I\~daao . ]lorrjllC cra otl> olulo. Qlle se» usí , se cf:mtestarn, mas ql'loiFa~ nÍPt'I; ciertos l'¡'Ú!'1C¡'Pros o~mi ­C'N ne las-- eonsti tuciones moJemas q ne parecen eu QpDsicroll rMIJiclt1 CO!l. t'I dOl'cehe 20cilll c)";'8tinno= tales SOIl la 1i bcrtud de l'a plllabl'a,}lI ele i¡~ ll)'ellsa, 1:\ de culto,;. IInu sin mencjonar I:r:-l li-hei'taiks pol~~icas. ' JLs est'll 1mh objeedln fnmctl, sin amblijes, y que .~flll'¡'ere por lo Dlis­mo lUl.U rcsIH1Csta categóricll, que la Iglcilia La dlltlo desdo hat'C lllrgo fiNll Po!' Y (lIto en la 000» de León XIII 1111 asumido el carácter de respues­ta oncill!. En cuunto :í la libertad de la palnbra y la de la prenSil, sólo pt'uim1>S (jll€' se nos con~ 11\ }íOOi'tud de apreculrlas moralmente según nu-o~r.¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cOJl(;iellci~, y nos someteremos .t':mcamente al régimen de hecho (lll~ las concede. La Iglesia euseDa qllg lales libertades sólo son ili1llil((da,~ cuando se ejercen sobre los temas n'C'seencia de las luchas l'('\¡giosas ('j). ;, La tolerll \1eia )1l1c(10 Ilegal' á ser objt·to (le ¡mcto ó promesa f¡ ne eom­) 1rolt1ela el pOJ'yenir? Sí porque se Pllodc prometer lícltaTllente una cnsa jlL t,t cnanuo para ello no hay o¡'~t¡'t'::lllo, Y como la loleranci:l de 1;( he­l'ejí :1 es enteramente lí('ita, ell las eil'cunstancias :t 'lile hemos allldido ya, el po,ler ('i"il pno,le hacer ele est:L to]erancia el objeto de IIlHt promesa para el ponenir. Yel !l0(].er ci"il esLar:í oblig1' Injusto." ApliCjneuws osI ¡l doctrina ~(·()I{¡.2'i(·a, y Fea ]lOI' cj('H1pl'l, el I"USO ele los .d;sic1enteR f\'i1l1ec.es en 01 aflo lRSfi. Es patrnt,e f¡no elcile tolcnírsell's. por tCtlllo por l'ls hen:dt'ros de los disinenl('s (1e1 ai\o 188(). VerJad es quc la soeicd:td crisf iana IIl) in:~ugllrnría este ri:giml'n en 01 nue,o medio ql!e ~llpOlleIl10S, péro Gll1Jlple lo pactado. por­( IUO la tolerancia ha sido jUl'HÜ;\ y lo lJl'()ll1cti,lo es legítimo en vil'tnd dd antigno interés público '1ue le ha dado n:\r'imicllto. La callsa ¡Je que la sOClCd:Hl cristlaila por I'i no inauguro la tolerancia 'lile hemos pintado yi(,lle dc que ni d crror ticne uerechos, I!i el bieu público pedía lIrjuelhl toloranei;l. Si ee t.rata (le terminar prácticalllente la ditlcnltad 'lile {'llede nnCCl' do las eXlgo::('ias actuales dcllJien público. din'I1l03 que (',.. te ('s !lll r:\FO lIt­conciellcia socialmn.y delicado que no nos :ltreVl~lJlOS Ú rl'soII"Cr. BOSSll"~ y Fenclón ('n el siglo diez.\' siete no tenían una mislll;\ opini0n sobrc l. Opol'tullirlad de la tolel'ftnci:l, lli sobre si cm I:cito ('()nccderb. Hlll', l'n pleno siglo diez y nue\'c, no sCI'hl an'ntnra lIClW8:II'IO l'S lllltt 6ltnaci6:1 <¡IIC dC'be 1:1I111.'IItI11'8(', ¡'ero la le)' misllla qne conCl'(h' h llhertad ('8 burila, de I\lodo (¡lle h )'l'3petnrC'1l1Os para sil'llI]lre, y «]]a ]lJ'OIl-g(:l'(\ ha~ta al último de \11(', tro (le,:C(lII!JClIIU,'. Pal'('ce <¡lll' 1111 disidente 110 t(,ll flría TllPtiyo para hallar este lellgtllljo .)rmui:u!o fiel'f) ó pocn trnllquillzaclor. tQllé 01:'13 Pllrrle prdir~er ~ (} 1 ,o,lda exigí I'SO que el estado Hocia! en r¡ 110 IlIt}' 1 i berla(l de cultos fnC'l';4 1lI irado por LO¡]flS como nn idcal dI' prl'f('rC'iílll \'11 este )ll1l1to, porqni' esto sería IIna persecucióll, ulla ,iulaeióu ¡Jo la III1crt1l(1 de pcn"al'. Al IHleC'r Ú un lli illelül) cbta ¡ll'gu mCll faeión: sólo la verdarl ticne derecho', mi re­ligión es In \'crdad, II1Pgo mi religión lielle tleJ'ec]¡oR, y 110 la nlCstra, )10 lo ofendo porque dejo á sn buel1a fe qlle so coloqllo en la misma POSiClÚll ('11 'll1e me hallo. Si es hombre ~enstlto'y aRícllte {~ la mayor, y tieno Lastante sineeri(lad p¡lm creer que la menor lo fa,orree, deLe retoreer mi argumento y considerarme tan errado como yo lo cOllsiJero, y por lo (7) An X, serie IV, 1'01. I V, p, 434. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6íO Tu\. MISCEIu\NEA. mismos motivos, por )0 que ninguno de Jos UOS ofende al otro, ni tiene derecho para exigirle <¡ue lwga el sacrificio de su convicción. Dc este modo, en la doctrina de la Iglesia católica, los principios in­mutables se acomouan :í. todas las exigencias contingentes. El error de los adversurios cst:í según hemos visto, en partir de un sólo principio, mientl'Hs que nosotros partimos uc muchos en cuyo punto de con\"ergell­cia brota la luz. ¿ Dónde está. pues el antllgonismo real del derceho social eristioIlo y el edl'íritu moderno? Una V('7. rectificadas las apreciaclOlIes crrónens, re­sulta <¡ue 1'11 diferpncia CIÜl·e los clos está en que el U 110 es el derecho cun Dios, y el otro el dereehu sin Él. ¿De qué parte estará el unlen racio­nal ? Lc6n XIII ha SOlH]C!U]O el a\¡ismo :1 (pe lIem :1 111 sociedad 01 dero- (Jito lluevo, palabra prelc!!ciosa r¡ue nI) pasa de ser un lar.o; hemos uem",.. tmtlo que el derccho eri.liano, por tener raíces y bases inmortales e acomoda rL toJo progreso, y hasta llega á contemporizar cou cier­tos males iuveterlldos. En el ordell sucial, cl derecho cristiano es análogo [~ lo rllle es 1l1rRzón ilustr;L(j¡L por la fe, en el orden sicológico. Las in tituciones sociales Jo los ]1m'b los modernos son oum del 11crcuho cristiano, y uunque csta obm sólo estú empe7.ada lUuesLm ya udmimules progresus: el l11atrimonio cris­tiano Ilovadu á su ley y sosleuido en su pUre7.3, la abolición de la esclavi­tud y L1e la scrvic1111l1Ure, IHe! fruur¡lIic:ias LUuuiulpales, el millisl.erio de la ca1'1ll:~d ejercido bajo lllll f,n·ouls. Estos son en lo pasallo la conr¡ni,ra de ulla civilización qne se flltlLla en lo principios cristianos y la pr:íctiea de las virtll,Jes s(l-:iales, f¡ u to del e\'angel io, Para lo ven idero, ¿~uánto no porl r(¡ esperarso de es" ,1c¡·(I:hu eri,~tialllJ re;;tallnlllo Clegím sus princi­pios inlllutables, y ('on h . la" b~ fll \:n:as I1IlCVaS qU0 el desarrollu Je la ci 1'111 ¡,:ación material traLJ Ú la ci \ jJi :m¡;iúIl cr.,¡,iana? IV Lfl Ens('!'hnza de León XIII termina con el euanro grnl1rlioso de b civili,mciún cristianil contrapuesto al de 111 civiliímeión materialista. El 1llan e~t(¡ lomado (le J::¡. Uiltdad de Dios quo ua de reconstruirso. j,:IS gt­lléraciunes (\e católicos (IUIJ León XUI trabaja en formlll" Sé!"ún las Ihnua­Ilas á secundar la I'e:dización de la ompre~a. Paralelamento (~ su labor r!oclrinHI, León XlII sostieno otra de elemlhl educación c\I.I'osprinci]liv3 expone al ll1iSfllCJ tiemjlo quc hlleo Sil aplicación prúetica. DeulOs sir¡nic­la uua mirada :L esta parle de I.\ em 'ilanzlI pOlJtdlcal, ya qllo o, partiJa1'lo ardien~e oe los gralldes estudios católieos, "La Igll'sia Ilova consigo la l'icncia. como tI sullleva la lu~. " (8) Porqlle "la Iglosia, segÍln palllbra do León XIII, simpatiza con lodo lo hermoso, hOllostO y laudable"; (9) ella quiere el desarrullu do las uobles facllltades Jet hombro, y da :'~ la illlcligeneia las :das de la Le para eler·u·su í\ la eima en que la CIencia humana se ilustra ó (8) Dupnllloup. (9) Carln sobre los estudios literarios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 6il !e completa por 1:1 ciencia divina. En Jesucristo se reali7.a la unión de csas dos lnees, y por esto se le llama "el l'esLaul'ador de la ciencia" (10). La ciencia católiea tit'lle lll1a historia paralela á la de la Iglesia! Qnc entusiasmo anima la palabra de León XIII, cuando pintn In nda ardilJll­te de csns ~randes llniv(lrsitlades de la edad media hacia 1m'! cuales el Port­tífice "vnelve sus miradas con encanto supremo." La hu: 8e ha amort.i­guado porqno otra ciencia ha )'ecmplazado á la ciencia cristl:wa. La (¡ue 110)' qneda es una ciencia hija de UD:~ filosoiía recllflzada pOI' Dios, ft qUlell ella desconoce ú su vez, ciencia que reina en una sociedad que se J¡:t des· cntlÓ ndidu do lo bello para 110 peusar sino en los goces materiales. En semejantc crisis, las obras dc caridad no bastan: los católicos ne­crsitau la cicncia, cuya corriente deben segnir hasta hallar el sitio on quo (JI error la ha hecho desriar, quizii porque aquellos que represent:!b:\1l la verdad no la dofendieroll suficientemente. Está onteramento eu el orden de la Pro"i¡]encia, dicll León XIII, que para llevar al Plleblo á la fe y la salvnción 80 busquo el concurso de la ciencia humana (11). Y si nlgull1\ vez la restanr:\ción Jo la yirla mteledual en la "ioa cristiana fllé un ue­ber illeludibl(·, es en una epoca cn que es prcciso rehabilitar la sociedad por mcdio de 1':1 Iglesia, dpj>urando la razón por una sana filosofía. Rste deber ineulllbe á todo católico y sobro todo al sacerdote, en 1" hora en q\Hlla hlCha moral se complica con \lna IncIta intelectual, y on que es preciso defender la f(, COII las armas de la cieneia. ASÍ, una de las prcocnpaciones de Loón XIlI, su obra ospecial, es fortificar los estn­! lios de 'os jóvelles leritas y elo"ar sus almas por esta grande y austora }lie¿[nrl de que 1:1 congl'('g,lción de San Sulpicio le pre entaba un foco y una 'eseuI·Ia. LeólI XIII exhorta :í. los jóvenes leyit.1 á eOIl'luistar la ('ie!lcia, cllyas yastas proporciones lrs descubro después de haber seiiaJa­uo sn baso on el estndio de Santo Tomás. )fas importa comproll!ler biell la aUlplitncl oe mims con que 01 Pon­tífice ha eoneclJido esb restauración de la Jilusofía tJ'¡[d ie iunal. La l'ilz(¡n se ha desviado de su camino, y 110 es hacerla l'drogmr1ar el llevarla otr" YeZ á la "Ía. Por otra parte, linda habl'(t ]>enlitlo en la labor dui eSl'íritll )lU nuno. y vlviendo á adoptar 11\ trad iClón do la filosofía oristiana, IIJ8 maestros de nuestros tiempos hlll'lÍll lo r¡ne el TJlaestro de la filosofía esco­lúslica ha hecho por la ciencia antigua. Hccogcrím la parte ue "N'dad quc se me~cb al error cn las gl'llnde8 hipóLesis de los filósofos modornos. y una. YeZ más se veriu los despojos del Egipto llorados al tOJllplo uol nrdmlcro Dios. Esto es 10 que concibe León XnI. "Lejos do mirar con destlén los progrcsos de nue tra CiVl1i7.'1ción intelectual J mnterinl", el gran Papa quiere des.'J.l'J'ollar todas sus conquistas dándole nn faro quc la oriente ha­cia :1uevos progresos, mas !!unca una barrera <¡ue la detenga C1J su legíti­mo crecimiento. Su v<'l'dlldel'o pensamiento. quo expoue en 1m ll'lIg11nje admirable, cs el de propol1er á la ciencia Dlo,lernll al nI'. A.ngél1co "como se propone á los que cnlti"an I!lB artes y los letras el modelo de los graD­des muestl'os do lu untigüedad" (12)' Purquc según lo ha dicho COII i Q- (10) A?/crni Patr¡'3. (11) A?temi Patr •• (12) Carta ul CurdcD:l1 Ziglillfll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 ~<) ( ... LA :lHSCELÁl'i'lsA. sistellcia, o~esióu de si lllisma, razón quo volverá {L hallar (,1 principio ele las cienciasllatlll'ales con la nocióli do Dios Greador y con b de la C¡lusa ejcmplar dol Universo, así como hallarú el pl'incipio de lad ciencia morales cun la uOClón del ])io~ 1'l'ovideneia, y (jue hal:arÍl en el h~ch(¡ mismo de la sociedad un 11('(;ho lIccL'sal'io 8ollletido á una ley im· }ll'cs¡;riptlulc. La fe tllIl'<Í una alma á toda citlllcia al I'ebcl:trle uu tipo ideal ell la persolla del Hombre-Dios. L!\ 'íntesl8 de la rllzón y de la fe ]101' la cielJeia telldrá Ulllll'C:dl)(u,¡;iún purale]¡¡, un la Rant.idau; porque h llilutiJad también, con llll elcUlellto uLsoluto, til'lIC' otro rclatll'o á la mi· ¡¡ilÍn de la Igle~ia ti trale1. tle los tiempos. Parece que la slIntidad 110 lllle,lra ép(J¡;¡( haya sillo tldinida por ::;a¡¡ Pablo en las p¡tlabrlls: Qux. ('/¡,lt'lue qU.rl·/tll1qllo pudica .. _. ú qua drllls, ,~i qua lalls disclj¡li1lCc .... t/'{le cogilitle. . Yol\'l'remos:'l yer S¡lllto que S<'fin saLios y nrti,tas. Ycrl~mos ga-lIleos que ~c harán comprender tic sn siglo, fm Angélicos que sabrán ex· }lrcaJ' la~ inspiraoiollt,s de su ideal COll la ciencia técnica del arte moder· HO. En todas lus tlirl'cciones de la vitla moral y de 1.. . viJa illtelectual, la Iglesia yolverá Íl tomur la ul1torchu que alllmura y que guía. Del arte antiguo 8e ha dicho que murió de tristeza; la filosofíu mo· derna mucre de ilUpotencia. 1\1. Curo no yacila en reconocer la banc;¡· nota rld racionalismo, como :MI'. Taine y :MI'. Montegu III de la revolu· ción. La 1i!osofía ha querido reemplazar á 1:1 Religión, y la ciencia ha dado muerte Ít la filosofía. Esta hija elel pensamiento hu mallo se ha 'Vuelto contra su madre, ) la potcnéia que tlebía tl'uusfigul'al' almundo (18) Cardenal Cspecclatro en la dedicatoria de sus obras ú Le6n XIII. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 674 LA :mSCELKÑEA. terrestre se convierte en el instl'lImento de la fuerza material, cuya uOll1i­llación Ilevar:t este mundo á la barbarie. La hora de este gran peligro ha sido la eseo:;:lla po\' f..Jeón XIII pata vohel' {¡ mostrar en totla sn luz la relación cntre la razón y la fe, es dccil' }1ara rcstablecrr la jerarqnía de las inerz¡lS rotlls por el elTor, y restaUl'llr ]a obm (}el santo de genio que ha determinado la ley de estil relación. Santo 'rom{ts se nos mnestra sobre las alturas de la edad media como ('} Prof<.'ta de la lluera Jcy. --_... . _--- LOS HO:lIDRES E'~:t..S'.l'ICOS Aqul como en tona tiel'l'3. ])e J!!'oclamas y jaleos, »e c1lselnsos y de empleos, Poca luz y mncha guerra H:\\" lJllencs mo'zos y feos ne "tal tOlDple y calidad) Que lli les (',~hran 80n ])e n.lta represcntaeióu, Pe/' pum elaslicirlad, y crhi,gracia, nOl\ GUSPlll\ Hombre a1llante cl-el pl'f~J,'eM y que, dieJ\o es!'ú con eso, Conocido tiene el mar, (.'01110 yo el PeJoponeso ..... . )'or 11\ V <.'1 1 n n tad [Jeml ina Del ¡"'pujar Prrsidel1te, Hcsllha elristicame71lc Secretario de marii¿ bHj(~, porque U, sabe (¡ne el del:ol'o de mi elllpleo me prohibe avanzar opinión aeen;!\. de lo qUll debo dueidil' en ju~Li(',i¡l, EXClll:itl USla, dijo el otro, sin vcnlt'I' la <~nlma eusi beatífirll, de su Rcmbl<1l1te, y con cierta fil'mezl1 me:\duda (Ir Reneille:l. que revelaba en íil ltl. éi l'cull~tu.nci .. de scr un l'etlolaudo In'ibón ó. pCl'l:iOllil de inm¡j,eula­da i lloceulwl, l!"}x(;use U"íll, si me atrevo á }lIwerle algulln!; r eflexio­lItiS q l:C pmeball, ú. nO dejar dllUIi, lu..lpgitimid;ld de roi del'C(:ho, Creo (lile ll¡ty dispot-lieioncs en uuc::;ü'a sabia Lcglslaeióll patl'ia qlltl me fu.­VO\.' C(',Cll, y si U8íu no lo lleva {¡ llJal. ... , . -i~;; inút.il tqdo lo quc U, pueda, y qllieTa deeinne "oote el pa.rt,i- (!~1 11lJ' Pienso que sel'ú mejol' p1l.1'¡1 U. renunciar iI la pl'etensiÚll de Cn SCÜ¡Lrme á COi.lOCl'l' laA leyts de mi país, á las CUUll'::; ajusLo siempre d cumplimiento do mi:,: ncueres. Oll!\lldo e»to dijo d SI', OidOl', tocaron de n upvo {¡, la plH'l'ta, y en- (.1:¡u'()[I CH flc~\lida litO de otr() hasLlt trcs iu(1i\'iduo:; quc veníall ÍJ. ti fo­n) U~t'S 11 ,,!-\,OCIO , y á di,.;tinl¡\s ¿¡ili¡reHeias eon el Docto!'. GÚllll~?' lllle \l1)(.0 ('1\ la Ii:-;Ollomía del to~all() p,l (1t'~flO de tru.t.l1' con J.lIJ (,(r(JR de ull.uwdo I)i'('l\!rent.e, se aneg6 ¡'~ él Y le dijo l~a~i en s(:l;rcLo: f Se['lll illllH'udcllt:ia ó ill,J¡"H_a'c~iól1 dI' p~H-tC mía, l'O/!.'!LI' al SI', Mngist1'a­lÍú que 1110 permita ¡lIH' \Ul lIle mwb), mieut.rclS ¡;,~ OIWP¡\ (~fHl e~ws ca­halle ros, ua hbl'ü de :;¡¡ h,bllOtecil tille llccosit,o COu¡;ul.tal' urgcnte-lllC Llt.\.I?· , -1';I\{,1'c U. !tl :;¡.1,')1l Vlllino y consulto cu:~uto::; liiwo::l ql1iCl'U, le 1'e8- pvlldtú el ~!', ::hm!¡I'j)j/), BJ \11l(} be ui¡'ig;ó g b bilJlio!,ccu., mientra.s el ut.ro ~~o ent.endía con l.J"; rC":l~1l 11 t;¡:;,ld "S, aÚllle70, t.OIllIl nao de es!>' illfolios qno t.:\1I fl'i.'(·llent¡os , eran en hUI hihli Jlt'(::tS (le 11):,1 1'1JOg',d,,:-¡ antigllo.->, tÜ'ú (~tHI a }H_nt un rini~{,n del :'J.lÚ.l, ¡¡;} eo111c(¡ ,)1)1''; n:lil Imln:'l, VII, o el eÚlligo ,mhl'" l(¡~ mu:"los y s'n !t:c,' p;¡, al,)'.)-, ni L,(, l.: ll.tl1W ¡dtCl'uattV!tlIlCllle en los lJolsillm; dI.: bU gr,1U Cillllc.;,), y (;OllL'II,;Í) {¡ ~¡Wu\', Sili haeeJ' l'u:t!o, tilla tt',,::; otl',\, 11lU­dl'l~ O'\~~: S tll' oro y fl ('o[oual'l,ls OH fiill beFél.it1¡~ CllLr.: dos hoj ' ti alJier' 1,1" <.l .. 1 li bro. Cuuda .lo q,\t,; h:11:o (~::;¡~ op~rari6n, cerró eOll mufla el tomo, !JIle lo (¡-.l (le Ia.r; !.,',Ye$ lIt! I':lrti:la, lo (!olouó soul'n \lU!l Illesa q tlC c:;Lal.¡¡¡, 1'11 la. p.u'L':I (:clltl'Jl.l iimo J ((('z, Ir. ¿¡ijo: mi l g,';i('¡U:-i Hcilnl'j h(l Vi::l'i!il'Mo mi cOll"¡lllt,a,~- ('t'/:'v b -d)l~r Ilttllaüi¡ en e l v J!tlllHm qll': ,h:ju solJ1'l! l.l 1I1t~,-m, variob ¡trt¡c:u!os de 1\'y (jUC put'tlrm fu-, v )n~~l~l'lm', l' : .. UIl C:~'CO q~lt;. cou r:lw.-or diligc!1-!i:1, \:¡i~n 1;0 pudiera hulbr :I)[;V 1ll;Í-; Cl~ mi f¡, vot', . eDn c:.:t:> y ¡:Oll m'ly l'evcrene',lsa saltü,wióu Sf:l a lejó el litigal.te. i'.lg~ U.':"iUUi.\. D. !':.f::cl Silnnil.lllto dI! emilic!ILI.'lHl.:llt.c i'l::ltO \:11 114 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ley de PI1.l'tiJa señalaua. P01'\1110 IL~ep:urll.n las cr6ni(~as n1l3.ii\'au~ que tI':'!:! día,; de!::pués, lu senteu0la I'~tab!l. !lrOllullcü.da y el pieito ganado por o-ómez, U¡H'hos años dl'spné,~ e1(' lo rd:1t'ionallo en lo que precede. y poro 11.llte" de qnC' en d N Llevo R 'i1l0 t!(, (hallada se Jícse 01 grito de emall­\' ipil.cióll I1bsol11tn, dt· 1.1 lY!()U<11"tlI1Úl. l't--pafloll1, 1111 hUI1I br(!~lto de media- 1IIJ. e8"ntura, do t,id mO'·CnH. de mirada uH:lallcólicl), :-- tranquila. vestido de flite ll(,~~I'O, (;hah~co blnl1co. cOl'hata t1cl IlIismo coh,r, pant.alón OSCIl­)" 0 y zap:hO:i con hebilla de pluta, ¡;,.,;talllt sentado cn un sillón de ltu­mi/ lIt· ('uarto p('t'L"lleei"litt~ Ó. ll1t¡c!C'6ta e:lsa en la. Ciuaat't dú l'opnyún. Jé\'i$:mdlJ r()n C$Il¡ll'O ,- atátl val'ios lil,r(J¡; de lcvl's, pOl"uue era Ju('~ " f-Slllm en VísP"I'¡l,,, '(l(~ ¡JrollulleiHI' :antencia ej) 1111 pl~iL(I de no pv- 1':1. im¡Ni'iilllcia. 1,IIPS::;i bicn el illtúl'é' qtl\~ en d se (~i6j1l1t:Ll>a alf"un. l:¡;,\! ,tperw,s Ú -1 Ó C,OOO IW:;o~, los litig-illlh',; erUII, de lUla [,;u'te Ull hu;,¡J· lIl'C f,~auclllllldo, y de tJ~t'il , ulla d('s','('ut1lI'nua vinJIt que al pel'tlul' .,u t',!ll,;¡, qtwJarí:t sumei'gitla ~Il la l:l:H; üeplol'al¡le tni:,!' '¡a. U Juez (¡ qnipll alndilllO:; pasnbil (le cOI\::;ulta Ó. üO!lsnlta. de med:­Uleiúll tl lUe(libl(,iúlI v de I'aWllUUlil,nto á l'aZOIUlllienlo, ~";\)(.(nl 11(' la mujer 5' ud dt'I·('dlO perfee­w dtl ('onlr:'rio. lIn:'ía:-i('j\~ '¡¡'¡¡'(J ('olldpllar Ú pol¡:'(:l.ll al¡¡;.olllta á lltia lI\uj,:r desv"lid,\ ,1':1 tiel'l1os hi.io,~ \le ('1Ia. t--umidll~ ('11 ol'fmcl:ulj p(;ro .\b"i, trJoo l't~eL{), l:",dayo tk 1ll 1 t.'.\', \'it,::¡!lo de Iu cOJ,.:iu\('ia. ()¡wero (te h \'Cl 1:111, y ~{Jkl: (ouo, hij(, ,¡1Il1i;,:) ll~ la jn:::t:eia. no l."dill torcerla ui ':llIlbiül' d fallo por lIlot.ivo~ di' e:OJll.!l:\::;ioil Ú r:ll'it:ad . .. ' IgUllO,< días (¡(,,;;l\l;" la lil'r.tl'IH'i:t {'6bdl!l }lrolllllJf,¡a:c en ()lJra¡; de \ ¡¡'[)Id, '!'I)dn :-;i¡!Ll;O 1\'"' ::IglUI ti"!Jl'!H) l'llltlO 411l't'l:t di,'}¡o, h:l;;rl qur un día (\} céle1',e .iuri 'Ilt'l'itt>, Cj!le sí¡'ve de lllllli 'o pilla (."ni:,i.' l,,,t.l lugar. JltI/¡,·j • (':;t,·L.I (1!tl'('~¡ulo, (',>1110 de' l'o:-;tillltln'c, nI e::ot:lllio .Jt'l::, lcycti y al I'J<'l' ,¡\:¡o l:ol!~la¡ttl' do tmb,lj"" /le )!l'J1:,:lllliellto, ('n.tIldo al I~'r (;11 l!'ltl J., ::('í:J.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 678 {anCla; pero como me pal'e~e más oportuno ha"erlo ('u mi casa y I)scri­torio que en la hahitaei(m do U., e!-'prro me excuse y t('np-a la. condfls­tondencia de vcrse ?ollmi~() ~l~)Y. mismo á la 111m de la tarde." La señora h qnwn fue dIrlglda esta. eBqueh~ 01"11. la vmda de que btl­hlúmo. al irl1tar del pleito á qne antes nos r eferimus, y la misma que fué fiel á l:1 cita que ::;0 le hizo. Cnando ('1 Dortor y la mujer múnrionur1a estuvieron renuidos en el escritorio del pl'ill1(,I"o, éste le dijo con calma.Y ~;cllcillez las siguien­tes palahl'as: "Señora: he comct.ir1o mm gran falta eoa U. y para tran­quilidad de mi COllciclwia,le suplieo me absuelva d('~p,I('" no darle debi ­d[ 1, reparación. St'ntcncié 1111 pleito en contra dI' lf., b:t"ac1o en la dis­posición de nna ley que no era aplicable. Ayer mo conveneÍ por el tpxto de otra ley f'X(l!'('sa, qno el derecho esbha de su parto y que la scntencia que dí fllé inj llsta, La snma sohre que \'L'l's:1.ha el liti~io era. tanta, el tÍl~mp() que huce cO!11('tí mi erl'or tanto, l'l inter('~ leg¡ü Jel dinero éste, y la suma para t'ubl'ir capitn] i1 inLel'c:,:es ?sf.¡t." Y le ::;e· ilftlÓ algunas talegas llenas de pc,;os fucrtes que ha.bía colocado sobr~ la ruesa, Llamó en seguida eRte probo ~lagistt'fl.(]o, éste d ec11nd o de honra-dez, esta pl'E'eiosa joya de nneslra histol'i:t lHwional, Ú ano oe Hns sir­vientes y le dijo: "Aeompaile U. (:,~la SeflOrl\ Ú su casa; llcvo U. este dinero qne le pel'tel1('ce, r entrégnesdo al llegar." La pobrc nluj('r no habló: lloró pOl' única respueRtn, siguió para su rasa, y d(' ese día en adelante, hubo en su hogar pan y abrigo, tranqui­lidad y dicha. :g'l hombre de quo Ü'utn.mos se Ilomaloa JOi'Ú Félix: de Restrepo, hij(l esclarecido de Alltioquia y ciudadano ilustro de Colombia. MANUEL UJUBE A, NUESTROS CillTiCOS DE TEATUO Una de las mnchas flaqnezas de la fTagilísim!L hnml1ni<1o.d es la pretrnsión de conocel' de m{u'¡ea y de teatros, Alguien ha cal('uhHlo (ll1e cnt! c la cseogirlll. ('oneUlTl'IH:ia qu(' llena los teatros ue las cnlta. ('inun
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 5 y 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Por: | Fecha: 26/07/1877

AL QUE l~ VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLIIIHE. LOS T ¡\ftTUfO SE)Il-PERIODICO, CRITICO, SATIRIOO, MECHERICO-PULLOSO, NUJ\IERO 6.• Medellin, juéves 26~~ LOS TARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. LOS riiSERAHLES. Vedlos: ahí están, en los almacen es, en las call es, en los j uzgad os, en las ofi. cioas, en el mercad o : ec hán dola de hom· bres grav es, sin t ener el menor peso; ven ­diéndo os amistad para traicionaros me· j or: no ti enen mé rito alguno, pe ro l es duele reconoc er el aj eno: no obran de frente , sino a traicion. No preguoteis sus nombre ~, ni su dir ecciou: ellos pregonan con sus h echos quiénes son i dón de ha bi· tao: negociantes en política, negociantes en la soci edad , venderían hnsta la con­cienc ia si algo vali era , o algo se les ofr e· ciera por ella: os ofrecen al guna cosa, no les creais: os engañan: la pmfidia es su norma i la ingrati tud , su carác ter: la va· nidad, su modo de ser. LOS NECIOS. Tipo análogo al anter ior ; visten rua· nas o l ev itas; de todo rieo, en todo emi· ten opinioo, por cada palabra vomitan una sa nd ez. Necio de estos conozco, que pretende que el país no mareharía bien miéntras no fu era él quien diriji era los negocios públicos: algunos otros conozco que le embuten a uno, a usa nza de los protestan tes, trozos de ]3íb li ~ por todos los poros del cuerpo, tratando tan lasti· mosamente su sentido, que produce náu· seas; i queri endo subordinar a sus enten· d~deras bíbhats todos los as u u tos de la vida. LOS ESTUPiDOS. Esta es una ra za aporte: pretenden conocer e] mundo i los h ombres: alardean de vivir sobre el país: todo lo saben : una sola mirada les basta para descifrar cualqui er problema: ROO h ombres necesa· rí os, a quienes el Gobierno llama pa ra que lo auBilieu con sus luces; i ellos, por despreud imi eoto, desprecian los más im­po r tantes puestos: de todo se burlan , aún de lo que no aciertan a comprend er, i apa rentan con sonrisa de proteccion, en­señar a los demas lo que jamas han apren­dido. LOS ENVIDIOSOS. Io ~ectos microscóp icos : r eptiles asqu e­rosos que no pudiendo devorarse ellos mismos con su impotente rabia, quisieran clevorar todo lo que les mor tifica: ave· ch uchos dañinos, cuya baba innlllnda apes· ta, i de quienes · todos se apartan, como del elefan ciaco; i que uo p ueden vivir si­no de la diatriba , la mentíra o ÜL calurn ­ma. ANillíUES GRAVES. Los burros, los bu eyes, l os camellos1 los elefantes, ANiliiALES RIDÍCULOS, Los pavos-reales, ciertos polític os, los pepitos, los carr ete ro!'. Hé aquí algunas lij erísi¡m s clasifica­ciones de tip os social es que ubundan aquí, i de bs cuales harémos analítico exá me11, i presentarémos ejemplos, para que el pú· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4Q LOS TART U FO S , blico l os examine tivo diploma. l es esp id a su r ee pcc - SOCIEDAD DEL C1A YO'. Jó ven es :ll ogr cs, de carñ. c t cr zumben amigos J o la parrand a i el bue n humor ; par ece que n o son todos l os qu e es t á n , ni está n tod os los q u o son; pe ro et.lo es q u e p e rm aneeen organizados, i h an a b ie r to ca~pa ~ a-- :-- electro-am orosa, entre pla­t ó moa 1 sé na. SOCIEDAD D;EL ALF I LER. Ramificaoio n d e a q ue lla ; UláS d ébil , m é nos con s isten t e , auu q u e con may o res atractivos. E sta pro me t e más, a un q ue sus miembros n o so n t odos acti vos . Seg un in­formes, s e es tá n organ iza ndo la s Socie­dades d el marti l lo i de la agujat para ha· cer compe t encia a la s d os á' n tes e nuncia­das, i sus autor es se pr om eten lltillantes resultad os, poF qu e e l martillo tie ne cabe­za i tell!lza s , i la oguja, p11nta i ojo : de donde se d educe qu e n os vam os a ahoga r en Sociedad es, entre faldud as coludas i puntiagudas; i a es t e pa so, qu ié n sabe a donde ues haya de dar el agua. :EL ECCIO NES. El señ.or doctor Francis co Arango Echa­varría, polí•ti co eminentísimo d e M edo­Hin i de l continente, redactor de E l Fue­go i fabi'ic an t e d-e confer enc ias popula r es , , ha lanzad o, eu r e prese n t ac i on d e sus ad­mi. radol1es,, una lista de Candidatos para miembros a la A samb•lea , para no oe nse n t ir en q u e los ma ch eter os d el 5 de abril p retenda n anublar sus g ra ndes títu­lio s i m e r ec imi e nto~ , pre t endi e ndo inje rir­se en los nego cios públicos del Estado. ZARANDAJAS. DOLOR, COiUPASION I RISA , C uando te d es velas nanga Por la que llamas t u a mo r, S i endo una triste ñapa nga, Que hace con otros l a g anga, Me da de verte dolor. C u ando por pillar a Adela G as t as dablon traa doblen ; I cual pz la inspiradora, La tierjla i santa Musa del poeta. Ai! ¡ qné triste es odiar! Solo una hora De ese pobre i mezquino Sentimiento, consuelo de mi v\da, Abre en el alma dolorosa her~~a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L O S T AR T UF O S. l'ero tü úr 0s el bá lsa mo divino Al cual nada re siste ! i Lo ves, illlj e l de k mo r 1 Ya no eBto i triste! Co n solo conte ll·lp la r t u peregf·ino I ri suefío se mblantP., Co n solo co11tem p lar po r u n ibstante E so. tus negros i serenos ojos Do Lfmi d a gacl"la, El alma se dilata i se consuela I on flores se co nvierten los abr ojos. Ya iod o lo olvidé, mi du lce encanto ! ¡Qué po deroso ta lisman, mi Li&a Puso D io s en tu cé li ca so nrisa! i P o r qu é .n acl" rbo canto R es pondf a la ba s ura Que el pobre f anatismo i la ignoraucia l\l e echaro n a lo s piés 1 Ya lo deploro ! i No t engo en Lf de filia l ternura, Un preciad o tes oro 1 i No tengo tu fl·agnncia, Pura i bl"ntli ta flor de m;s amores 1 Pnes entó nces, ¡qué importan los traidores Tiros de la pas ion i de la env id ia, Ki la mezquina li ia De Jos od io& de sec ta reliji osa 1 Ven, mi mu sa jPntil! sella mi frente Co n tus lauios de grana, I ábreme la rej ion esplen do rosa , Fresca, pura i rient~ Que tiiie el claro s ol de la ma ñana. E l odio, vida mia, Es la n oche maldi ta i te neb rosa D e l espfritn, noche .d o r, es tablecer esta e nse ñ a nza con e l objeto de darles clases practicas de U r · bao i dad. Bi e n La n j ustifi ca do e stos j ó venes q ue no perdieron sn tiempo e n la " Univer.si· dad d e Antioqu ia "; i que los 5rados que opta r on a lgunos dc¡¡,d. • R ata:plmi ! ' . ' Viva el triunf o! Vi~ a el t riunfo ! L i ex- R epú bli o.a ' fe li c~ , , , E sta gra o fec ha ,b endice · Que t an di ch osa la h a rá i .. . } R acataJJlan-? ·ataplan / V i va el triunfo! Ya Co l ombia S e acabo. Vuelv e Granado, Do Vircyes g"b crhada, Relijiosa cua l la más. R ataplan ! Cayó C olombia org u llosa , Creatura de los here jes; I boi s obr e robust'o s ejes Se eleva la Iley ei ad! R;cataplm;lrataplan! M edellip, 20 qc julio de 1 817. CORRESPO NDENC IA. Señor Ajente d e l\Iani záles. Se bao r ecibido l os n ú me ros devueltos, q uedan d o eo s u pode r una suscricion que se l e segu i rá r e mi ti endo. Señor Ajente de Jericó. Se ha recibido el valot:' de la .s:Uscricion q u e se lo r emite. Señor Ajen le de FrPdo'nia. Se ha r ec ibido el valor de la suscricion q ue se lo d e b e seguir r emitie ndo. 1 Señores Ajcntes ,de Salami na , Río-Negro, Ceja , Sa\l· f~t~njmo_: Aotio,quia , ~an-Pedro, Amal­fi , Zea, 'Anorf, Carolina , Ango stura, A m agá , Concordia i Jirardota.- S e hab'- reoibido l ó's ñó.'me ros devueltos , . ) ,., ,, ' por falta d e s ús
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 3

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 3

Por: | Fecha: 1887

REJ>t;llLICA DE COLO~rnlA -DEPARTA~[E. TO DE .\~TIOQUI.\. LA MISGELANEA ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO ~,~~~~~~~~~~~~~~~~~ Xo 3. 0 { MEDELLÍN, ABRIL DE 1887. } ANDRES DIAZ VENERO .DE LEIVA PRnmR PRESIDENTE DEf, NGEVO REINO DE GR.iX.I.D.l. .l.-OS pone la. pluma en la m¡lllo para. decir algo sobre el primet' Presi­( lente del Nuera Reino de Gl'ílllltda, el deseo vehemente que tenento~ du que alguno de uuestros escntores 1I0taJ.¡les, al verja manejada con tanto desacierto, se l'esnelra á componer las biografías dc los gouot'J)¡¡ntes espa­fiolcs rlcl país. Semejante oum, que tanta falta hace p,II'a facilitar el e'l­tnclio de nuestra Historia, sería el complemento de ¡ns "Biografías tle lo,", conquistadores" gne ba escrito la sellara D~ Soledad Acosta de Bampcl'. Por otm parte la justicia pirle que conozcflmos á tales gobernantes par;/ que sepamos que todos no rneron unos malvados como ha hauienel:l' fI un caciquc, se apoder:uon dd Jr;gn r, dO:.ll e .l!;noisu r C'sol l'i6 c~tablecc r la capital del gobierno qne so ntriIJll'n, ¡í, la ellal L1enominó ~3 11 11ta lIarÍa ue la Antigua en cumplimiell tu ¡jo nn yote> 'IllC hauí¡\ hecho. A pocos Jías ele insblndo ol gobie 'no, comenzaron las eliscon1i:1s e - üe Jos ]Joeos eXj1ccli¡'iou:Lri08, origi nada" del nomlJi'LlUlicnto de GubcJ'lH­doro Eneiw sostenía que 6110 (;1' ,1 de derrcho¡ 1,ero 13allloa, (ne nsp¡r¡\ba ~l emp100, en su carúctel' ele Alcalrle, lo enju iui6,legalnwnte I 01' ejl·rr.:cr el dl'sli llO de A!calue mayor en ajena jUl'isll ie;ciG:l , pucs el gubiel'llu, en el eu,,1 se le IwLia conced ido, no empezaba. SillO on la llWl'ÓCn oriental del /?'IJlfo. Eealmente estaban en la goGorn nción de Castilla de Oru <¡no co­J rus poll cHu á N ieuesa ÍI qn icn tampoco qni sierol1 admitir oomo Jefe J s yeCi llOS dE' la Antiglla .. El r.cs ul tac1o elo la n Cl1Sa CiÚll contr:1 l~nci so , fué c:olllleJJarlo ú pri sión y c01l6¡¡carl e sns bienes. l h !boit, um\ vez eileargaOl> del gobil'rno de la Culonia por elecció n do sns compallt!r os, )l<'l'mitió ti, w (:om pl'tiLl or qne part iese pal':l Espal1a, y (1escando \'aliJar su empleo, oscri­bió ú Miguel de f't"sam onte, Teso rero 1'11 Santodomingo, pitli6n(10le nll nombra miento cn debida forma.. :El mismo PasamolJto se creyó Huto ri­i'aJo pnra nombrarlo (1512) on pi tún general do lo que desoubriese. Bal­Loa, que se sC'utía con fllorz~ s I!ulieieutes para aoometor grnntles clJ1 pre~i!,s, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. r: -- .J.J( 1\,) fJl1(·ría contin1l:!]' por la senda dc 1:1s arbilruried:lllcs ciue la nccesil¡a,l ](' JI: :hi.t oLli.;ado ú Lomar. Bal]¡r¡n sr kmntó sol)] e l:ls mi lias dc O jeda, (le Kict1esa y de Enciso. Aunque ¡](' hedlO, sn gohieruo filó el primero qne realmente hllho f'1l llU('kln' 1erritlJrio. Las tclltati .... :ls fllle haeta rntonees so lwl;ian hech() jl;¡r:l <'~laIJJuerr alg11110, como las do Oj('(lll rn Ja GU:ljira y las de Colón ('Il d I,tllln, lIO habían pro, lo recibió Cr.ll la mayore3 ntel1eiOlleS J'ccolH)o Jél11 pnÍ,;. E,lo oC'llrrió en 1.:;14. 'l'res :lflop du­JlUl'il In llwyOI' ]larl"o de lrs ¡:oldadOR dc f'l'r1l'ilrias lm!.Jía tnnrrto; la coloni'\ ('n H'Z (\(' adchn1a¡' 8e hallah:l cn el e:tarlo m:ís lamentable ú ca\loa de lit conducta jl1 hombre CDIl los imlígrnns, y • 'úii< z <10 Balhoa t'J':l nseóilJ:lc1o jnlieialmen te llo orelCIl d(,1 mislHo rl'1 mar l'at'Ílit:O, to,]" se había rerlucido ú recorrer J:¡ ('()~la- del . \ tl:'mtlro y á fllnr]:¡r tre, l'0J.Llriollcs (le llls cllalc' Il!llgnllfl sllh­H- Ie d('hírlo <3r:,IIr:Ulll' llte {¡ lo 11'310 '.ll' los Illlll~oS cll'g:lloil pal'il l'.';Lahlf'f'C'l'­J:¡~. Otro>", ('jutc Míos d(,l¡í:\ 1l tranH'lIl'l'iJ' t.,dn\'Ía :lates ­¡¡: 1da y ~icoliís de PcilerUlán, teniente de ,J ()r~e Es pi l'il, Gobernauor de Yi!:\eznda, se dirigían al país do los 'hibcha, el primero de Santa :JIarta }' el sC'gundo \lc "('llc7.l1eJa, salió Belalcázar de Q!lito en busca del mismo país. In expedición de este notable conrlu istarlur dió como reollltatlo el dC'oculJ:-iUlienlo del Departamento del Canca) do 1:.1 parte tllll' del Tolim;l. .E1l15.J.O se creó la go!Jc'rnaeión de Popnyán, Cjlle cornllJ\~n(lí:l desde Pa~t,) h:lsLa las. ierr:l;; do AIJibo, .V 80 cOllcellió :i 13elalc:í7.ar. En 1538 había ol;, tC'lIiclo el lic:enci:1I1o PUSCll:ll de Andago.)';\ la gobernación dellolllill;ll:a San Juan que comprendía la cosla del Pacíllco qne so extiencle clt'stlo d golfo de R,ln J:Ílgllcl ha~ta el Daglla, And:tgo)'iI llegó á pretentler rjue 1-18 cintl:rdes de J'opay:í.n, Cali }' Anserma pertenecían á sn territorio. L·¡ guucrn:leión d" Nu,1l Jnan quedó inclnída de~pnés en 1:1 \le PO]1nyrlll, }:n ];j4.6 1'1 ~Iariscal Jorge Hoblerlo, teniente de Belnlciízar, obtuyo (le1 Yi~it:ldor )Ilgnc1 Dil'z de Al'lnentláriz q'le lo nomura"e Sl~ represen­tante en I;¡ gobernaCIón ele Antio<)uia, establecida por ArmelltlúrJíI, y llu la Cllal é6te se deelaró Gobelnallor, cosa que imprubó mús tanle el Supre, lllO COII 'ejo de Indias á cansa de que Antiol)ui¡¡ pertenccía (t la goberll:l­<: iólI de PUjl;lyún. Diremos do llfi~o, pum dar mojor idea dd nÍlmC'ro dI> gobiernos qlle hubo en el país, qne en 1570 se creó una 1l1leYiI gobern:l­eiún del tcrriLorio (lile está entro el Callea y el :Jr~gll:1lona inmedia­to ú la unión Lle estos uos ríos, ó sea (lo la penín 111:.. illterior formuda ]l0r la confluenc;¡t de ellos, gobernación r¡ne se eonec,lió ¡'t Andrés de Val diyin, y qile en l:),(j se re Lableció la gobernaciólJ de .\.ntioflllia, (¡ la cual se illcorporú la de raldil'ia, separando n telTrtorio do la de Pop:lyún, JIlI~ta l;i!1!l los gohi"rnos que existían de los que hemos hal,lauo, !!c­pendí< ln do la Alldit'llcia de 'antoclomingo . .En cse afio su fundó b HL'al j\llllicllCi:l de Pan:llll:i á la cual fJlIcd:trun someti,l;¡~ las provincias dI' üarLagelliL y Jlojlayún y todo el Perú; ,'anta :JIarb y Yellezncla siguieron dependit'lldo do la Andieneia do Santodomingo. Como estn jll'csellta!,:t graycsdifienltadrs, en l.J±!) , se creó b ]teal Audieneia dc Sanlafé, <¡lIe 8e l8lab1eCló con gmllslIlltllosi(lacl en Ahril del afio signientr, Vino {¡ se!' ella el ceulro, en varias asunLos, de los gohiernos lle Santa Marta y PO]la­Y{¡ 1l y }1lJstel'lormcute do Cartngena y ltíohacha. A pesar do (·sto, b;¡sta 15G3 que se creó la Presidencia del T uevo Reino dc Granada, (2) liI prilllera eslnolecidl\ por la Corte espanoJa on Amériea, no Be fnndú ]'c¡J!m enLe nueSLm llaciona1idad, pucs hu, ta eso ailo el país haLía heebo parte dd Perú en lo escncial. A la Presidencia del Xuc,o lteino peite· llecieron parte de Centro-América.)' las provineias de la Guayana, de Cu- (2) El t~rritol'i() (111(' dj6 p1 nombre de Xlle,o Reino á la Naci6n, en sentido ri&'l4~ roso, no halJiá c"wl·r~lIdido sino el del Zipa de Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 360 L_\. MISCELÁXE.4.. nl:~Il;í y Ile ~[a¡-:1caiho, )' I:l~ i"LIS Ile 1'l'inic1a 1 y de i\I:trgarifa. "\.~l''',;are­Ill0S quc h:tsla <¡ne se !:stahlcci6 tldiniti,·¡tmente el \'irr~:n:tto de '\l1(>y,t (; r:tll:lIl,t Ó Sanbl'é (i~.j()) no c('sú cld todo la drpenllencia de Lt :-¡-¡tción l\~;lcetl) L1t,1 Perú en al .. iUIlOg :lS11nL'lS civiles y militares. (Jrrlldn el \-i­lT" in¡ll,l, qur cO!Jlprendía taml¡i{'11Ia PrL'~i,lencia tle Q,llito. e:l "i!To)' (1ú San afé, filé illllc}l;:n.1icllt.o de todos los Il~m(ts gobiernos tio América, J so (;!:L"llllía ue 111l:t nJauom direcla con Lt Corte tic Espafl:l. Anks de p¡ls:lr (t otm cosa (liremos qno en lo ccll'~i¡t,lleo rxi~tieron e!l el país en b ':-poca qne Si;~;lilJ ú su dcscllurimicnto, l'~t:IS sillas cjlisco­p¡! lrs: la dd ])a,ién, CiuC' fu[, la primera dc b .tm('rica <1('1 ::)ur, el1 LíU, Ir::sl¡¡ü¡¡lla t'll sC'gni<1a ¡í P,lllam:i; la de S¡lllta ~[arta (13;)1) á h el::!l jlrr­ll': wcía ('1 XUel"ll lt('ino; la de (Jart:lgnlt:l, (13:3-1,). y J.t de l\lp:l)":íll ('1) (l:dl;) qne cOIllI'!e:ldill. b provillr;i¡t de ~\llt¡oql1ilt, l~n 16;;3 dis¡H1SO b ~"J:r.il1:tll Ilc Pío 1 \r que l:l I~Ic"i;l Calc:clral de S:lllt:t M::rta tiC (r¡bb1as() (l Sant:\fé'. y erigi,) 1:1 (e I'~ta C;illll:ld t'n l11"tropolitall,l: ]I(·rola c]'('CCi(,il .í:.!! .\.rzubi.'pnolo de S¡I:llafé 1:0 se l,i7.o hasta ::'.3:3 pOI' 01 ]},'an }'lallciscll .\11 jlll')(OS t:Ln hLllllanud Qnc 1>:ll't:(;('.1 pl'i'SOIl:t8 t!C;illc nií1os. ~Ii('l1tr:ls JIlHn, de tres níios, cs i'old:Jdo, y lIlCm(:l en Lllla (':Ioa elldelJ!e '.' [¡llce:l, lksa :'larglll (;(>1\ labio3 de grunarlo, Los la!JIt)~ ele carlón de ~u llluíieCa, LIIC('n les dos SUd illocC'ntl'K galas y al('~rl's sllelian en bn ,lulcca ]aws: El, IIUl' r:l'll;tit ser nI) l'ntl'C) las balas; .E11:1, 11'10 ¡¡alllla Ull lliflu (;litre sus bra7.0!.'. ['llc,lo al 1]('1111>1'0 el fu,'jl (le hoja Llc lal~, I:I I.'cpi de jI:l1'1 1 sobre ;su frellte, 1\lieuta 1'1 llif11l en Sil inuf'(:!)( ia grab 1:1 ul"bu1lo \irilllc ser vali0nte. Quizá }li,'n.::l, en sus jllegr,s infantiles, Que tu l'~le ll1undo 1]11l' su aÍ;'lI1 recrea, :-;on CU11I, ~i se di;;Jlill':Ul, no Ju'otlnccll IIHllln, fri!gor, cun~tCl'll:l(;IÓll y illucrlc. (3) E~te OLj'l auo so creó y IlroY~r6 con el nom'oJre de O~j:;pniio de Alltio'luít\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L.\ )IISCEL.\.XEA. jOh mi;,tcrioi'a. cOl1l1iCl(¡n humana! ~ium)lro lo npuC3to busca en la ticrra~ 'Ya delir~. jraJ'f~0t 1mf ser Hllcifllln, y Juau.quo \'iHl·0U pa~, allla ¡¿tguCl'l'U. :-1 ir(ln<'loloil jng&r, ,me aflija yca1lo. , . • ;ClIúl Eorá subre 01 11111lHlo su fortnJ1a~ .~lIl,f¡;t el n iDo con I'I'm:lS ,\' {'aballo'; La lli!la, aou ~dar juntG [t la <:una .. El 1,no oor,o do cnfusiasmo ci<,[Yo: La I1liia, al'l'ldl:1 su ll1uíicc:! JIlCr!1;O y ilIJClltn:s l'! cxd:ll1la: ";],,UCW¡! ;"Fue~o~" Ll oLra murmura Lristo: ~Llucrúle! ~ducrme! A m·i lado, :mte jnrgos tan c:draiio;;, ('oll('ha, la primn';l'llita, lile mira; ; Es toda una persona dc ,l'i~ ¡¡nOS Quo charla, que COlllC11ta y (¡nc sugpira! Por r¡ué ieclina sl11:tngllida cah(>7.:1 ~.! 10l: tr:ld deshoja inqn idu :l1~llllas tlOl"QS? ":-<('l';Í. la quo ha h0rC't!,,!lo lIJi tristC'z:l; ¿~~c"ú la '1110 coml,rendc ruis do¡arcs~ C~,nllc1o m,) ríl1clo c'ic>l dolor al peso, r:llaHllo L\ negra duda me n\'¡!~alla, ,ü me ellclga riel cneIlo, 1110 (la un beso, '!su le salt¡,¡u ¡¡¡,¡; ¡(¡grimas y culla. SUl;lt:t Sll~ tr~n~:l.g lal'g,¡!'l y s('cl"~M, 'L ojlriuúe::lIlo mI IlJaI\{) cut rc' , LIt; manos, )1:'1'';('0 quo Illoditn 011 mu('has COR:lil "\.1 mirar CÓlllO juegan .sus ltcrl1l:U\O~ 3Iargot, r¡uc ~allta en malhe tm,formnua, y ¡lITuHa un hijo que jalllú3 ~e 'Ineja, Xo tielle quC llorar dl'~'\!n.!.;:ri1:trla~ • 'i el hijo croce, ni 8e vuelve \'ieja. y dte guerrero aUliaz de tws abriles, (lUl' ~'1I se.> 1I1J.,!~0 apuesto o'\hallul'o, X" l.o:!r:I, en 611S baf.alLls infallt¡Jc~, Aallc lar (;on sangre y Ugrilllll,' I;U 1I0ero. ;Inocencia~ ¡Xiiicz! jIJicho gocC's, llllsco tus cariüos, : ('(¡n.o han ele ser !OH sllcflos do los hombres ~Lis dulces qu~ los SlH.:!iOS de los !linos: ¡Oh mis. hijos! .~o r¡nicm la fortuna. 'i'ul'b:\['jam:ls Vll('~tra inocente calma: :';0 dl'j¿;is esa cspac!'l y esa o'ma; Cuundo ~Ol1 de renbd, matan el alma! Jr.~x DE DIOS PEZ.\. GGl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !íG~ LA l\IISCELÁNEA. JII JJIEJOR Lf-UnO Con °llS seis prima"crns mny uiaw\ QnebrulIdo con SllS pies lns hOj;lS setas, 1110 r('citó en el eampo una mañana .Mi llija mayor, "Fllt:iles y illuficcas." Repiticml0 mis ,ersos, no sabía Qne colmaba el mayor ue mis antojos; Ka mc culpéiS si oyéndoia selltía Lágrimas en el alma y cn 108 ojos. ¡nicn! exclamé, mi niüa me interpreta Mejor c¡ue tonos, aunque á nndie cuadre: Yo jll7,garht crel como poeta, l la estaba jllzganuo como padre. Llegó (¡ la e trofa aquella en que la nombro. y bajam10 haci~ el suelo b mlnuln, Yi 11e pronto ponerse, con asombro, Su faz, mús C)lle una fresa, colorada. ¿Qué tienes? pregunté, ¿Por qné 11(lC('5 eso? ¿Por <]l1é ya nada de tu labio escueho? y ella me respollcJió, dándome nn beso: -:Jle callo aquí, porque te quiero mucho. K ada ,ahlrá tan ctÍndi<1a respuesta rara el que en ultas concepciones fijo, Medir no plleda, en ocasión cual éstn, Adol1l1e alcanza el corazón de un hijo. Pllcdo deciros la verdad Ilesnndn: Como en mis versos comprenclió mí duclo, J)or 110 hacerme sufrir, qnedóso muda; Por uo vermo llorar, miraba al suelo. tO, alabando cl poder do su memoria, COlllprendí, perclonaurnc 10 inuiscrelo, Qne lo mejores lamos Je la gloria Son los que so cOdeehan cn secreto. Vale mns á m is ojos, siempre fijos En la eterna verdad, no ell falsos nombrc3, La lágrima arrancauf\ por mis hijos Que todos los aplausos do los hombres. Negó á. mi numen su fu}~or el genio: En el drama \'crnz de mis oolores, El fondo de mi hogar es el proscenio> y mI padrc y mis hijos los actores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~IISCEL..í.NEA, Xo busco un 111111'0 qno mi frento ciD.a, Ni pido aplausos mi laúd ing1'1lto .... 1'01'0 , ... ¿por qUl: me ohirlo Jo la llina Quo suspendió, turbada, su rolato? P rollto volvió su fa? (¡ e~ta r scrona, y á brillar ell sus labios lrt sonri~a, Porquo el placor, lo mismo que la pella, l'aStlll sobro los ninos m ny do prisa. -Tus vorsos Yoy :í conti!luar rliciendo- • y con más firme \'o~, soltóso haJ..¡la 1111 ° : ¡IlIocento! lt's dijo sonriendo, y entonces yo los oscuel!.j llorando. Al torminar. sintiendo hecho jlcdazos 1'''1' d dolor mi COrilZÓl1 ardicnte, Me interrogó, cl'lIz:í.ndosc do brazos y mil'Úndome el rostro, frente :í. frente: -¡Ay! climC', pallre, cuando tú escribiste Lo mismos I'C1'SOS 'luO elo oinllO acabas, ¿ Por qué estabas mirándonos tan triste? Al mirarnos jugar ¿en qué pensabas? y ¿por C¡ll é-l'C'sponuí-tan pl'C'gUl1 Lona Indagas los u:islcriúS de mi lira; -Porquc soy, tú 10]};I uicho, "una 1'cJ'sona Quc charla, que CCLlH'llta y que suspira." -i 131'::\\ a ra;"óll i Confórl1lomc con eso! ¿No cros la que, si el duelo me ¡¡vasalla, "Se mo cuelga del cuello, me ¡la un beso, So lo saltan las I:'Lgl'illl:Js )' calla?" -iYo soy! ¡}'o soy! mo cOlltestó orgullos:!, y haciéndome olriuHr pOllas y agrá\'ius, i:lc lile colgó elel cU('llo cal'iOoS!l, Cerró sus ojos y iJesó mis bJ..¡ios. Corrió alegl'c de'pllés tras otros ni[\os, Ql1ebmlHlo con SIlS pies ¡liS hojas seC,IS, y d('jíll1dúll1o iJ(,~()S .Y c:lI'iflos En premio do "J.'usilcs y ~Il1i1ecas." Jl'.\N lJE DIOS PEZA. As'rUCIA y DEJ.. !CADEZA J.lfcdcllin, 1 ~ de Abril de 1887. SR. Dn, D. MA:NUEL UmBE A.-Pl'CSenle. Muy respetado selior y amigo: 5G3 La excitación que hace U. al público, cn su sabroso artículo Verl1"fl sabida .1J bllena fe ,qua1'CZada, para q nc rada cual romunique á la Impren­ta Republicana los ejemplos ue honradez y <1clicaueza que de sus ante. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ;,m\CEL.t:\EA. pm';t'los rel:lIel'(l\', ;{ fin de ql1\' ;:Ilí se les <1é la forma cOll':('lIit'llt,~ l':'l'a ~.'('1' pllbLi(';lt!rJ>', ll!" 1l11l':\'l' oí. l'l,l;üurle n!l ('11:-0 '1"(, o['l1l'l'i,) :i 11 n t'(!.· 1 il'nl(: mío, lI11i,\' I't'rl·1'I)dul,to~ <;llOl'ill(';;, tl'alll t'uído d~ (,1l01'tnt'S pedrollt's (jtW l'ollol hn 11 ('el"" ¡'¡ i'1l i¡;¡hita('i/)ll, E,.:tl'éga~(' l()~ ojo~, \'ísl,',¡e ú toda, IH'isil, f;Hle (h' lot (';l~:il, y ¿(j:l~ \'c ~;ohre un 1\lOl'l'O qu(' clmnin:lh:1 ¡i é,:ta, ~illo;l U1\ ,:u \,PC':llf), '::1') JI:II'a lns millns: o;:,'¡'rwio'm il!tl:,iladn, y qllP ('allsó gran .. etl~i1(·i{¡1J, l)lle., 1:nlJÍ:1 I1U(' ¡ pli,'ir;u' el y;¡Jo\' dI' los itI'l'l'IHl:!lllil'ntn,.;, "\ lo,.; 11"'~ días :Ihntia á :-:11" ;tll('ha,.; (·1 1I1in"l'al d(' :- I vI'f·il!'), -",'(JI' Djll~, s dIO l' ]) , Fulanu," decÍLL é:;Le, ca::.i lIoralldo, .,' me) ,',t Ú ¡P'J'~;ill1w, " dl~!;tl'lln~ mi milla." --<\ueln tlllli,!!;!), U: ('ol1\'iIlO en qne EL QUr. TU\ ICIL'>, )f.Í.s ~;,\¡.lVA 'l'1:.V:.~l':,\ "L\S HO,fALIJl{¡';''' Lo 'icrt', l'S Clll(' aC¡lIcl snjrto tUYO que nrrcr;-br ¡:nfi pnrnt;¡.,: rl.tm· l>a<1:t~ C)11 mi tío, quien no Im:scaLa otra cosa. e011 ,;u j¡lgelliu~"l_ r'.'IH'c, tiu.~ia. Por lo q \le 111).('r nll'rfdn empleat10 po\' ese mal ve('ino, y (¡1if' ha E"'gtü(lo en Lo¡!ll. ('ut1'e ¡l')!'olros, JIU :sú si lo in \'entaI'Íil {,\ en H(llll:11a O,'H· ::-icJ 11 , (;!)1l10 parecl' indil'arlo la i:il!!1l('jll.llZ¡J, entre l;t Hali\'¡t yel l¡rWl, .V enll'o lluestro hojaldre y los trJ'J'one elc la mina; pe:'o gí trn;;n segnr i(ht,' 1':1 un touo (lc' l:\ :1.:' llisl'1t ill'tifiei;ll, hr.(']¡a de !tal'illlt (le l:Jilí¿ iltlt'y,) y 11 ,:7¡t"~t' :le11,,1>10:; ,lIJli,'n¡¡c!os ('ml,o ;~all Prul'c', ('!'¡\ 1l.:!-t e, pc(.'ie ll," l'njcín de m:l.íllLlv,.:, d¡d,;. t'lltl' pi"ando aL:olll lora,'. eO]J¡1l lo Ob';Pl'''¡t Iml)' l,iell Ewiro Kast\),', Lil'ÍL" ron l11u·,¡t¡'r), ltlltt'p.IS'Hlos ,;il,; hIJJt:'ia1¡1,; fortunas, 1;1 ;;lIrti.1o d,~ h t¡(,lI';,~ 110 el'¡, Iill'Il0S lllo(I",;¡o: lo fOJ'ln;¡I¡¡l!l ,lo:, pj¡'zati ,1<.: ·'lt!.l, o!,·ts t·¡)lItm; (~t: Ji ~Il:r,,) <'t'lldo ~'ül¡':lIIli l;; ('lid!';; do: lliallt.~ I'tl!p.,atlo,; ~íli'JO lo~ eutn'j1:l :-l'¡". EII 11n eXLt'C'IHO dl'l mo 'tl'ildol'. l.'Otl llll3 ¡ l';}ZOS HII¡'·l't.W: pat':l l'CI·jl,;l' ,í tud" d que tr¡,jl'l'¡t LUPll o:',,. L,la­b.! a fit,l halam:r. de IlI'"ar l'1 ¡:n'(':olsO md¡\!; ,\' ]lt:lJlli;IJl ¡J,\ dos ,,1:,,<1,;:; ('U\'¡lnoS d i:II;',,! COH !JIte H~ ",:tl',¡Í;11l las [lurtíenlHs f"IT1:gil!("as «1:1' H,el' ,1 ¡[(·!JlIll',,¡I;.rlo, .r J,[ uN/lifla el" ('li( )'110 ('11 que ;;í' }nda e"h 0l'l'l'n. ('¡ÚII, O"upalm d otro I'x(¡·e.Il" d ¡¡¡)O'tI í'Ol'l'1\tlo "ti ]¡UC¡lIl'til, y (:011 I¡¡ti ílli.:iah's.J, V, (~ .. p(;('l'itas ('on ta('l:Ill'lil.~ ¡JI' (:(Iht'l! ';0\'1'1' la hp:l. En '~::t tia::;!' (ll' UU,'¡]I'S ~:I' [,1~,II',l:d\ll IltOlll'!'¡, ('l (liuero y los cl()r'lllIl('lJtO,~ "llio:-;os; ,v ~(Jliil.H t·nl·t.'l'r, t' tt,~·.(f!.~OS IU.t) ore~; CJ.ht3 nlú~· de un (·ofj·e fu el'­t ·, de J/'I,'/'¡¡¡ ('11 . l\('~t 'il:; 11 ".!"¡'UO" Ba'Il''''', ?lIi tío }¡(,,;pallll:m li]¡ro .1" "" ·lIla,." ; Y qué libro,.. !1t: rllellt'!.s l(ls c1r ('utollC",,' Fu(la (1" 1)¡' ti h l¡(Ihlt,. lIi d' (',/)'; llll],rtlll()~ (:t'p '>.-¡'{l'll };tS ('OI11I,!jC':IILIS C:~III'('lILt"Il¡Il"" tI!'l día, ~'qm' hlll"'n ,Latlo de llIJIL e'llC.!nla­<: iÚll, <:011 :,;úlo f;¡!¡r.ar las .loci I'o]¡ll;.n ¡]" coubtl,i!irln ;l Run más :-elH:illo,·:, como el de D. 1:'I':1.:I(,j::;(,O \'{'lez, el nmi;::;o quC' !'I'Jiriú :í. 'C, la, bí~t,(Il'Ía ;re1:r!¡¡cL sl1!Jfdrr .ti Úl!r'/Ifl,!i' fj/w/'}lIdll, de (!lIiell :'8 recuer­da esta ClJl'lO,;U PI\¡-tHl:1, n,,(lIl t¡t(h, cn ;\ll li \)1'0 alll!l'os en sen(las mnln.:::, yata,viac1os con enOl'mes i'Olllbl'eros bl:wco_, ruanas pasLu::;¡l::l de vistusos colores, angosLoti z:unarros de cuero de tigre, JI espupln::; ea­si tan graudes como pintaba la, llo Alejandro ~Iagllo D. Lui::\ U pegui, tluien decía que e"l1n, rol1aju. dc cl1.1s era como un plato tril1ehel'o. -"Vamos, D. Jllli:111, ilcompáfleuos á la. mina. Dicen que se ve el oro como manzanilla." -" ~iellto mucho no p0del' acompauarles; pero paRado mañana es día de pago en las millas, y ten~o qne cortar ~m; ct1pntas :t los peones, qae siu duda querráll ir todo~ á sus casa", lÍ, lwr:cr ~\~)('/¿e-BlIen(l . " -"~ada; nos tiene que aeompañar," dijeron n.mhos, dl'i:ieo6os lanto oc disfrntar l1e b buena eompaÜí¡1 de mi tío, coutO de conocer su opi­nión reHpe<:to Ú b~ d.urabilidau é impoJ'tallei¡t de In mina qlle elabomb:1l1. -"Los acompaíto," dijo mi tío, sOllriendo amal¡leUlente, "si se comprorneten {l (llLrme el oro que lCH eslául'obando." -"Convenil10." --"Conveni<1o." Mi tío mandó il su esclavo <:,ue ensillara la eom:n.hi<1n, mula, qne se retirn bit J":L (L vltg'ur por los cjiü08, después do cOJl1or:>e la l'iwióll de maíz qnc etipontáneamente venía :t l.)(lSl~ar toüo, los dias, y que él le ~¡tenl)¡L Ú lit pnerta en una un.lel1¡ hu¡;t(tndole (1 b alilllaüa p::\te pien::;o diario, y lo quo ramoneaba por las calles, para. mantenerse lutia y sntisfe('h¡t, pues parecc que hai:'t .. las l)ei:itüs eran lllenos eoeienqueti yexig-entes en aqncllos buenoR til'lllpOf:. t:)alirl'Oll 101:; tr's ele! pueblo, ú todo el n.nc1ar de RUS mnlas, atrope­lla. nJo algún eerdo soIlOlicnto, y espalllumlo las gallin:ti:it¡ue pi(:otea1.>all dpsruidadas la grama. de las e¡tlles. .\1 edia bom d.esplléd l':;tUY"'1'on en la Ag7(ja de los Peláez, uua de 1m; velas cn que se divide' el ~mn ftl(m de la Cunstancia al llegar al río d.e Anol'í, y que estaba thllldo enton­ces cnant1oHos rendimient.os. Un llegro les recibió las muln.s y las pu¡,;o á la. som hm; mientras que ellos sentados en enormes ~iJl.as de brazos, r eco;:t¡u1as couLrll la pa­retl d('L eorredo!', ¡;;aboreat'on el (lelieioso vino de conslI!J1"lI1' que !,irvió el Dlás joven de 101:; compafleros ceudieutes. Después ue muchas instl11lCia~, aceptó una pcqueña muestm, que regal6 lIl:ís tarde á un museo eUl'opco, y que es una de las que más aC:l'cdi(au la riquez& mÍlleral de Il11C<;trfeS mi I'clig;úll, lIIi glolia, mi fl\, mi tildo, ... ., El ~,I{)nrmv.~llch y el Allef'hrn:v son dos Úl:;; ¡Jel ec¡rlente !lp] e<:­bclo üe l'cll¡;ilv;:r,o 1101llIn'(" en Ulla llCl'lllOSn, posición al pie d~ tll!!!. qlll!],"::Ia cJlilla, que (']) nl~~lIIlOs pUiltos se nVt1117.:1 hacia d r~ ) (,i:.~ri'd:nll'i() el \':dl~' ti .. la ('¡a­dad: y si el'u,.;aIlHl::; (,1 • !011011 !!a]H'la II,J> klll¡ll'eIllO" ea 1" 1lI11!.:'I'il'nt;t Hirrui'ugham, (In e uo es sino llI1 unrr;o ,le l'ithbun;h, f'~t,e'h:l(lo l'ntre pI río y \lila l' '~'Il'JHl(l¡t Y l'ot~all(lsa SiC l'l'lt, p01' C~: '/l \,I"1l.l,<' ,,_"tif'uole 111 a <.:all .. l'('gH].lrlllelllc pohlada hasta HU plllltO en qUl' <'8 el'UZ:itla ]>"1' ll!l ]IOl!(lo y l' trcchu "nik, 1'01' el cual COl'l'l! tm fl'tiucido t,orrc!¡te (lite llt,,;u :oms IU!llilS nI Ubio, La (,(tllllulit',('iún cntrr h~ eil~(1:l(1 v la cilllu eOllsisteL en líneas félTeas dobles que van ¡]t' la });1"e Ú la cima (le In ],lontl1úa, }'()l' l!lo;; cuales rlledan CUlTOS de igual ~)e!'o atados ú lus ~:l hos !le fuer­ll's c:\hles üe nlmnln'es uú aeoro USl'r;t1l';ü lJl,rrZOSa!lJeute llneia d Oet'i leutc por cn wedio de un valle ue \'('nlllra, y nlpunzarít {¡ H'1' Ú lo lejo:-. 11 In IH'lli"im l'i'CSPllülr(1 como I:U ardJi- 1 :0Iag(} de \'oleHlws en constante lli'li\'id:1d, Jo:n <,ff'eto. nlguien }I¡t l: :,'h(,: L!)i Pe,,!'ilntnia fuera. U11 YOlt'Úll, l'ittslll1rgh sC'rla HU erúrc'r. ·' El <'l ce11tl'O de la ciudad, (,ll una p!:4,Ul'üa clenleiúll, nlcllTIzHl'{! {¡ di\'i. ¡- '.' la l'Hted¡'al ('atúliea de 0:1n l>abl", ('1tYus eleval1bimllS torre;.; n"otC'll-­t ~1 la ('l'ilZ, >;'.'iinl del er¡;:;Li:1l1O, p'Jl' (,J1(·inta de todo lo Cjnc e11 1l1u"1 VII­I. 'se e leUllza ú de:-;<:ubil', Alotl"I) lado dell'ío .'1J]eglll't1}', Ull(\. ntmú,.;­h!' J llln;; de:-;pcjauu le pel'mitirú \'('1' de 11l1:l lllanel'U distiuta l¡l hUlllo,-n l;tuilU Hl'p('e (ll'(·idc ::1 lHll'njl'l'll: "j':ll,l o ny(1' ],lf'ltaiJ.l ]iOl' l'\:stablcpcr III su patria 1"1 ÜIlI)('l'io de 1:\ justi('i:t y d c1t'1''':­( Lo, ]J( y !'p La cO!lvertido l'll un obr('t·o ¡lc l;~ ei\'ilizllei6n y 1') 1,f('~I'h'(), , • ¡,n ~,' (. l'lll'ha el lllí(:o att 1Tal ,I)l' lId, .IllÚU (jl,e dc~tl'll.\ 1', :; IJO d Jl(.­I 'ro~() ~()l pUdo ; eri.'ulcs ~te pog<1.r;1, como renta anual dos pieles de 080. En 1682 ltuillcrmo Penn se cneamin{¡ á la Américn en un lmqne llamado "Bienvenida))) ¡lió el Jlomhro ele Pensilvania (bosques de Penn) ti la comarca de qne tomó ro¡;esión, y la primera ciudad quc fuuuó se llamó Filadelfia (amor fraternal). El em·(tcter generoso de Guillcrmo y su conducta libcral y toleran­te le valieron para estaulec(,l·ln. paz y armonía entre su gente )' los in­( li08; é hicieron de él lo mi.,mo que de llnestro ilustre Ba!>('o ~úflez de Balboa, uno dc esos poco!> conquistadores ú quienes la postel'iüad ele­va cánticos de gratitud y de alaballza. Cincuenta a110s hacía, qne Guillermo Penn disfrntaha de la pacífi­ca posesión de sus tiel'rns cuando los franceses, saliendo unos del Cana­dá y otros del golfo de l\Iéjico, Be dil'igicron á las comarcas d('1 centro, reclamando el derecho de colonización do las tierras qne eneoutritban á Sil }?aso, con el objeto, prol.Jablemeute de establee el' una líne:t colonias que tenÍau en las riveras ~c extiénc.e p.t:trelas miirg-eues dd río AlleghellY y Lt bl1"e de b colilla que ileva. en Sil cirnn el lUOn1ll1lento \1·.) lo:.; mÍlrtirc',¡ de la patritl, el (mal est(t hoy destill~tdo para reCl'¡;[.,c:one~l !lública~i, file. cllng'u' en donde a(luello~, (]p,'p;meiauos terminaron sus \ idas, at:tdos ú una" estilA',,' y <>11 me(1io de los mús crueles suplicios, según rcfier~' !l 1;;,; crónicas do Pittsbmgll, Cuando t'l g'cueml Forues se acOrcalm nI PneJ'te DnrllH'sIIP, ('1 ro­IJ1~ Jlr1a!1tlJ frltllré:;],)() Lig'nery ahn.nUontJ su eaitlpo Je,;pn{,s de hallel' destruí<1!) lo(los los edificios y de haber vo}a(lo c1 pm'qne, Pal'tú (le "ll gente se <'1I1h111'oó en el OhÍo y parte en el ~\lleghe,¡:y, }'ol'lJPs llegó tí lit 'Tortuga ('·iti0 CCl'C¡lJlO al FU\'l'te Dnquef'IH) d 2·1- ele :\oyiellllrt'e (ie 1D,)S, 'Bus tl'opns csLabn.n !tp.Jllbriellta,; y H'lH1i­( ln.s por el ca.n1;ancio, y él mismo so encorümba enf~l:lno y el¡, wndll­eido cn lllln.liLem en homhrvl (le sus solandos, "\lg-nno;; :1('olls<,jnh;¡n I.t retil'lll1a, y como Por!Jr:; !lO ¡lrcediese ¡\ dIo; la di:pnb fllé intl'1'l'nJlI­pid, t pOI' un ruítlo aLerrndo1' quo annllci:,ha que Dc Lignc¡',v VO]¡\Í):11'll IHu'(!ll' pal'n, (lIJO 110 ca~·e l'¡l en pot1el' mplal': las enl>cUls ell~!1.ng'rel1tad:ls rlc sus dl'sg-meiurl,)S cO!tllm­llel'O'; ~¡) lmlbn ensartadus CH tina. Jiht tic c -taca;; (:Il la u['illt! Opl1('~t:~ del río. -1 los enellligoi1 ;'(:'1 tMnde esbíll' -Hall ;l1lÍ(lo ('OH las malle~ empnpnclas en sangre, COl! lns con(,iell-einR I\tolJllellt:lda~ pUl' el l'('lIJonlimiellto de un crimen atro~ y ('on 1m; fl'ellte~ nllu'radns ('011 el estignm del eol>ttr(}e. Las tropas ilY y el Monongahelar , de él deriva !::u llombl'e la ciuuad ue PitLslJlwgb Por este tiempo IV úshillgLon visitó aquel sitio por seguhoa vel:o Todavía. existen en. Pittsbl:rgh restos del antiguo Fuede Pitt J';n mi deseo de conocer las reliquias de aquella famos¡l fortaleza eonvi­tlé un día á un joven ingeniero ,:posi(,i6n de Pitroburgh, pt:e:, el que antes servía para e -te objet() t'l:é n :llucJ'l':'l Ú eeni;,:;n-; en. el aüo de 1883. En 1710 "\Vtlshin¡.;ton visitú pOI: t~rcera vez la confluencia del )10- 11\ casa:3 en las m<Íl'g-enCf. de aq !lel río, y ~8tas fut.'!rou el pl'iuaipio de la. m:mufacturel'o. ciuduu ustilJle es ba ~~ . "o. En pl.aii.o de 18S~ el ctl.pital invertido en b explotncióu . dc núna!Y.· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA:, 5í3 de caruón ascenura. á $ 15.55'2.000, Y el producto en el año rilé de í.726,776 toneladas de carbón (.). En la manufactura dc cok se emplea nn capital de $ 10.854',500 Y tl proctueto anual aSi'iende á 2.760,037 toneladas de ese importante tOm hustiblc. Poro dejaml0 á un ludo estn.s dos indu, trin.s, que son como 01 ali­mcnto (le todas las ~lelDáfl, queremos decir algo sobre uua nneva indus­tria que ha colocado á Pittsburgb á lit cltbelllt de todas las ciudades met­Jlufüctllrel'a, del mundo: hablamos del gas natumL La, primel'a noticia de que tengamos conocimiento respecto d.c este importante fenómeno se halla en U1HL leyenda antigua, en la cual se re­fiere que los aulir por los tuhos de hierro que f;1) (,(\loe:1n en las perforaeionc hechas ('11 la tierra., el gas se escapa con 1:\ !.,'1·¡tn pt·eHiém de 300 libra. por pulgaua cuadmua, y esto cxplica el es­pantoso ruído que aterró á ÜU! gent('f; de 1'lS cercanía de lIomewool el primer día que el gas natural brot6 ojos, hoy se hall;'\. nn;'.. piez,~ hl~llll.l ne¡tda con cal en la ('lIal se rllCllC'dm un hombre qne vist(· ci1mi:a, l>lÜl\eu aplanchada y ('n­yo dC!';til\O se rec1ncC' [L II bl'il' lus llaws de loo tuhos y aplicar un fósfn!'o ('llU<:lI,1ittl" ¡;e fnnd6 en 1817 el primer es­tahlceillliellt;~ que huho eH .los Estados Unitlos pal'a lnmin:u.' yestirur d hierro. Los primer I:l homo' Ur. puldHl' qne hnbo en Pittsumgh SP, (>rig-i!;,l'on (1 Ol ilb,.; pOl' Yillol' ll Alleg-­hel1v l!) c:>cuelas demen tale'!>, IliW aüel1ll't,; varios e,;tablecilll i eJl tu:> Jll'iVHdú~ p: m la educ:l.ci611 eieniíJic,,' profesiollal, cntrc Lb cuales me· J'ecen o t¡(IIlII allí tres liLl'crÍ!ls púJ¡lieasj la~ (¡th' [.ru.4aJl de la di~cusi6n y el 1l'<1 tu social po,;een salas CIl dunde se I'CU­llen ~ocit!dHdc:; cientifica. I ]'t-ligto:,! ~ r ~oei¡tles; y los que llUselm los )la­E<,~ tieJllJlo", d.!1 mundo ('nCll('utl'¡\l1 tlos tratros ]ll'incipalrs, uua acaupmia !le mÍlsir[\ y algullo" otro. lngal'!',; para divet·"ioup. pública". l'itbburgh es el It:sieuto U UlJ¡t ~illfl, epis!:ol'al. y esta ('iu(lad y hl d(' Allcg-heny poseen 2~,) teUlplo~ de uistiuta,; ¡;cl'Ías y religioll!'s; ¡IIlC" nllí en('1I lItra uno l1tC~ que lk camn las monlaiías}' los hosqlle~ de> los j Il el es. Encontrándonos rC'111Ii­, los mnchos compnlriotlls de diferentes Hepú!¡Jic:1s ¡le Am{~rjca 1111 u01l1in go u<>1 m('s <1e ,\gosto (lolwjo de un ,solio dc llrlJulel3 cellter.:t!·io,;, (',n 1"" jurdines lI:lI11aJ"s el7Jarr¡ue de VCl'8alll's, "jllierol1 Ú pn,,:al' ]1Qr llclantc d~ l)(JSOtt'os uo,~"cllont:rs y I~n cah:111('l'I) que pal'cc~a sel' Sll pa(]ro. En ua p"onto ,'¡mos en en'l In mal"'t del 1\'\I('ro un(lo~ pnso, 010110, .:!o11l1'. ll'­do nos las ('st¡¡ua t;rc~l1tlllld() ('0010 pai''':Il1Il~ nu<'stras, ~. <óJo I1ndl1rinl\ l ~ liseol'dl's sobre ¡eran 0.')lol11hiallllS, 1'C'l'n:lIlus {¡ llrgl'ntina.,. C~·b 11'111 tiraba la 1I1.l1\t.:\ p:Jra Sil 1:u10, sin consentir en c¡uc esa~ :JJllables nin:1,' fllc­ran de otra parte quc dC' la nación :í. hl cllal él pcrtcnecí;l. "Tan pr('cill­.~'\ s mllcha:;hail no pnedrn sino eN rnejieanas, or ele 1'l'onto; y e01110 carla cual se mantn,'o en sus trcc(\ ~c cOI1\ino, CI. ,ía de prncha y pa~atil'mJlo, en concertar Uil¡\ rounión (, concurso de tu­( 1¡15 la,. Jl:1cion:tlidaors de lIUcfltra Amél'icR, 6 de b mayor p:l:'te de clla~, y someter cl jl(ÍC;O á tres cspauoles que seniriau de triblllwl. Arehibal­do lleTC'ngn) cllrallllCfio, propuso que fuese tl na yc):}u;t lit"),lIl'i" con I"er­fOS}" (Iiscnrsos. "CallsMlos cstamos de literalura, ilijo ül chileno: deje mos eS:l~ lllnciours para euanrlosubau)os al I)(>- 1 tos (,JI la materia. ~cuah~cn 1 lIeU:llllclIte, tle~pué. ~le 1.lf~1\ oh~el'.,.~t('ióll \. rcelo examcn. (bda 11110 ile los pr(,s~l;t"s EC lIC'yalm 11\ palma antes dl;l la conttclllla; ·'pnes. cómo eleGÍa el colombiano, ~i CLOS gacLl1pilJl:s l'nliclJ, ( 01J de ]¡rll cz.1 y galanlerí:1, llan tic selltcnciar pnl' ot a q\lr por];¡ bogota- 1 a?" "J~,;() ~.'l"ía donde \la c!\ttuiesc la sin par hija de "cue::ucla, J'cpli­l': lI)(I Aleibíu(les Rllhlcttl': J¡¡ C:lJ"ar¡nefta no t primen-onidos; )- aclo continnú el heraldo grit¿,: "J:] Sr_ gClwral .Florencio Cónloba!" Elltró ésto dando el hrazo n ~n ('~pos:t dofla Josefa Marino, procediéndoles tres sellOritas COUlO 1:IS t1"t:~ (.raeas. Casimira, la mayor, tendrá hasta diez y ocho linos. :::'us dos ltenl1:11;:¡s son gemelas, y tan parecidas entre ~í, qne á no tener cilpo;:a . j'l'rCl '1 Río tic la Plala no había Llll)l]ester otro ccntillgedl': HlId -inda, 1ll1ljle - (lo liS pOClllUS ele 0-siíw, flota como lltlll nnl:e en !ll('r1¡O ele llo! 1>:l1a, hala,n e0:índosc C'1l el brno de su pudre. SlIS rubielll,floci hlb:!),; !"cs:lIL;¡n en el~(' I"(·stro p:tliclo; llálido con la palidez do las dl'irlatll's del Olillljlo: tla­< lie ~t' fin-ti!":! sonrosada ú Yesta, ni la amable Psit¡ui.; pnvalL-c'o por la • :In" rC d.: 1:.1'; llll'jillas: palidez tlu ullcna G,¡]lId. d~· c~a'llI;: UII"Call los \loe­t: lS ~'n :lIn"l""1dos d '~OJlluras dirina'; palidez ilnlll:¡¡¡~tl" ]lor tos ojos, los ('lIal(l' , - en (' ta ¡lina son lH'gros, l'as~:ldo_ij y de una lan~'1I1< "Z l'ltgano~-I, tld", ji tic la enal ('st:\ ehi"l'l':ln¡](, ('1 lIllIor cSt"onrli:lo tlldaví_l. 'l'iplle d cll('lli~, ta Ili¡¡ü uel Plata un ('ollar de Onúrllll'S p('r1a,;. ~ l'1l I IlIOnO un ::, 'up/O de I k 1t' N JIre. i\),:<~ tn fOJ'lll:! de tr;:'lI¡glllt>, Lu~ h"ndJl"lI," "orlo, hI IlIlt'l .' lliln S;I('IHlidu por ahora el yugo de 1;, ehllquetn: el pecho l'S p!"u· mir..e:Htle, .\ , ll! ¡<;¡j¡·tfa,n lo: SCJW3 yo Gf's':en¡]C'n ¡':lsta mús nh:ljo de la cintura taciendo ]lll 11 Lm-<. f,oll lJ...l"iml que IIllí entró luégo, l~udl'~iurla Belg-rano }¡ubic!"r • • iuu 11m r"ilw de ('SUI jt,cg-oa Horeales ,):[;I~ <]Lllr!n ]lodí:l serlo donde estnb..'l. TereEa Clthlerún,.,gllnYal]uilcfh~_ (lile p¡,,)Jle la pica en }Iandes en es lo de eompostura y g:lrbo naLllí'al? '1'e­reS; l (C'.¡¡hlcróu es 8c.íiorita rle veinto alios; 8'.1 !legro lJelu recogido en la. ca" veza ~s, 'gílO quo lo roquiere el oa-ilo, forllllJ. l~ll !"leo volumoll) sin pedir fa­Yor all ulmae[·n dc treTlzas poslizas. E,ta bija de Guayas 110 es tampoco sOllro,"Stll1a: la ardir'nte atmósfera qn6 cll)"('ehc sr. CIW¡1 110 sufre colores. fuerte·,"; )1ero ese blanco puro, ese blanco de náyadeqne se oculta del sol lLu'io dCO de medio día, :r sale á beberse la. uníla del crepúsculo P?r .las. 01';' - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1:18 de Sil río encantado, y::¡]e m:ís que los colorcs con quo resplandeco la hija 00 la siona, acal'ieiatht de continuo por lo viontos de los montes. (.Ion Teresa Caldel'ón ha n-niclo una ohic" ,menor quo ella el1 ed,1l1, 1'01'0 mayor on hermOS\lra: Dolores _1iros y Alllla, si mal 110 mo :tGuel'llo, no p:t­sa de diez y ocho a~os. Tan yira, tan llena de gracia y donaire, tan pi­calera Ú ingeni~, que ústa os li?" sal de osc banquete do ucidagos fenH'ni­lIas. LásLiDla 4no t<.tdo eM 110 fucse cosa cle pagtlllOtl. l'nJ'a que 01 rl ios Sill vista, el dios ,Lleve entraso allí á s!lngro yíucgo é hicieRo dulces destro· zos en farOl" dl'los cJébiles mortalrs que nos contentábamos con estúr· !loslas cOllliellr]o el1 espíótu y no Cl! yerJad. \Teel en srgllidat'5:t ql\itcJ\~L quo llega det'ram:mc1o saln.tl y fllen~a, con ¡;1I~ mejiJl,\¡;.d~hajo 'M'Cll}'a;; bú,eda. los Al'llOres.r las Gracias estún fal:rie!l.udo los matices di 11:\ en­vió :tI COnCtl~'¡;O pi('~as COUlO Pan]¡t (Juidn." la herOlosa Huclosinc]¡l Bolgra­II J, ú quien p conocewos. Al hlclo ele (¡ti LIS e~tab:lIl ])olo!'LR Hir]¡tlgo J .luana JI1:íre7., ~:lc'jlcanas; IIc'rnH'ntl'\l,]a Bolívar, ~f('rc\'dcs rr,]:tncta y (.'¡II'Olen .Ari~Ill\.'lltli, \,('Ill'ZOI:III:tS; l'l(lra. ~alllla .v ,'e1J,IHtia1lH .\lllrgneitio, qniü'flll~. De 1." .\ml:rir:\ (.'rlltr:ll Conenl'l'l'n l'asilrla :lTOWZÚII, gn:ltelllnl­t. CC:l encliabl¡¡c];¡, que saca uil'ogas :í lar. ClIH~O H('púhlÍt'a~, 1'11('~ tanto res­plalHleee por las grac·ins dc la pcr~()n:\. rllmo por la ¡¡al ql!t' fluye dc RUS labios. <';in ~ll ~e la olvit1a eu:muo falta, y hombres .l' llluJeres I?~t;ín de­H'ando verla Jlegar, para que rOFnpa la músic¿, en la primera pulka. "El Sr. D, Juau 00 Pornl)o!" anunció el hel'lílllo ó illtl'OL1nclor. Las H'lioribs o tiraron á h puerta eon los brazos ¡llJierto!3; los sefio/'rs, I'CS­l'l'luosos, saltHllLban ~)01' soure ellas con gmcioB:lS venias y ele!?iLntes in­JkxionC's. D. Juan dc rombo, viejo dlIrt!e :dirullll' <¡1I(, ella eu piem ('1) las dos Dlanos de II n (lllgeL La ei ni 11- r:!, bujo el nJ(~rtll'io el,el tOl'niqule 1:t~ aiea, al ti(,tnjlo r¡ue ('stE,n pa<1eci,'ndo 1111 sllpli('io mor. t:d. Flll'!'a Ile la lllOuemción 110 [luell!' hal¡(!l' aeiNto: 1:1$ uddar!c', grif~­~: t~ lo l'ldcndí:11l Illuy bien, ('u1l1l(10 ni A~pabiu hauía Illl'TIl'sLc-1' nWllOd ele .,¡(,Ia\o que le ajust:l8en el corsé, ni Elpiuico :tudaba :Iho!'t!ulla por uleuio '·I1CI'I'0' E. tph romho sahe ublio¡(ll!!, J.>tr. l{'gió,~ de soldados artistas, Ile uniforme }lintn­H'SCO, l'stalJa ya har:icndo cl,j"C'gistro do SUB instrumentos CO!1 ese Il1llrl1l:1' Jlo inarmómco p ero alegre. fjnLJ precede al C'st¡(rlilló. ])10 la sefial el di­¡ C'ctor le\~'lltalltlo Ell ha tll In, \ rUlll pió la G LIara ia C'11 el yal e (10 ])~Egrall­gcs titnlarlo La 1/f/c/1O dr ..Y al'iclad. ¡Y <¡né hC'l"I"i cl ero fné ese, gran J)i05, dc l1lñas herll10sas y jCn'elle' apucstos, aSILlos dC' dos C'l1 <.los, d,lllUO H1C'I­tus C1 mÍL­~ ica, 111l'dio luco rloa;!(', h s,tla l'~ ('1 tC':~tro el" ulla tempe~tad; pero tem­l, estad donde Mincn·a. Uellio dL' J.l curdura, con Sil imperio incoatrastu.­lile, está poniendo y manteuienuo las cosas en.O!·den (1) Dereciulia, diosa del1.iaile. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'LA ~fIRm:LÁNEA, ~5 !J ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Dolores lli<1algo y ',Juana Jn:írez, mej icanas, bailaron con los vcnezo­lanos Esperid ión Bermúdez y Alcibíades f3nblctte; lIermelltl'llll:1 Bolí,ar v Carmen Al'isl11audi, l'cnc7.olana~, COIl Auastasio :JIitl'c \' Filihert,) Ci u­tiérn: z, l\rgCl\tinos: Oastllla :JIol'azan ,v COllcepción :JIontt'í'ar, con G:¡])L'ie'l f:lalalJarrieta y :JfCllol'TO Salawl'I'Y. Mil urHws descub;Cl't<,~. Ú cllal nl:\S hla nco y gordo.; mi l piesccit08 pnntinguclos r¡ue ora se aFOtlHl11, ora so cs­conuen; lllil pechos iultalllatlos por fuerte aliento; mil ojos (lile bl illan llO mcnos CJIl010a (!iamantes de sns po,'eeflo ra ~. Gste fué ei ralsc uc la ~Vocltr) de -,-Ym'ic{a !L " ¡Je tres ú cu,ttro (Lnzn~ dc 'varios gé­llel' 118, pa/;:¡ll1os :d cOllledo!:, donde estaba d iSllItesto un :1:lll¡Í,~(¡., que pal":\ 1:1 hOllra de la comisiún oJ'gani7.atlora rué digllo dc I,IS J[ltsas. 1:u ]labía C:tI'lll'S ni malljal'C'l gl'llesos; 111:1'1) la mi, esqllilillll)~:I u::! la, ell:lrC'llta her­llIanJ: s del Pal'llllso que "Ilí l' taball ~e CO lllió litlll.llllent" lllcdi:l dcct'll:l de o"tras: \'l'rrlatl e8 quc e!':m dc Ostende, surtid!t; y pl'epar:ltJ:¡s por Uoisip; y nohay IIIÚ6 qlúí dreir. Algnnas tcmaron un tasajito de jamón tle York; otra.;; lInboC'ndo tic s:llmClIl dl' Holanda hllnlCtlecidll (;on ~:d"a I'l'rde; pero llingu1!tfl1go 'con 'UlIO do ('sos dulces pl'ol11ontol'lo:l, 110 dejo go­ti; y la cajeln. de p:tpel que le sin"o de fllente '[ueda como p:;I':L carta tlo amores, lill1pl:l, poro limpia, ... Qué mucho Cllalltlo la~ stiiurita:¡ conRnhi­clllS 110 hacían otm ('0,,:1; y tOlllaban Ilcilmi~lll() clWlltill.ll, y J1(lIllldlé ó DlC';f,­tia de frcsa y grosella; y los sorbetes alll:lJ'llI'ld de ~l'()!'l(fni: y 103 nUllc:~ bien cell'[¡ra\l!l~ helados de lilllón; .v otras ~ollcrí:lS y ponjl:'Jl'Ías tia este li­naje F¡ue (m lIoche corrie!'ol1 <:11 hll'ga lena, .-;in ccrlel'!a palllu!a sino :'t t.:¡', rllal copita de 1I/((l'cnbl'1íller y de (',¡mOlOSO Chml1paii:\~ \'ndto ú la Btda todo el mundo, 00 bailó L acRl/I'iún (Id luíj((}'f), mazurca de n~~~I'Ull:~(,s; y all(L cntro las tl'e~ (lo la nwf!alla se c~taba pOlliendo punto fi:ml (II:~ tc:r­tnlia con cll'igOllúll ue costnmbre; lo que en CSpllfwl sc l!.:m:l contrada ll­za cE!rrada. Los tres espnl10lrs tlcl jurado c¡oe habían te~lido bl!C'l1:1 p/1.l'te 1'11 la funCión, n 0~ dieroll cita para dentro (lc h'C:l días CII 1'11,,1 de 1>. ¡\ rtlll'O j\rollt('~ ue Oca. opulento lllejic:llJo, ducflo elo lllla de esas m<1I1.'101l(,8 so­berbias r¡ne se Ibtl1¡1ll hoteles, cn los {'ampos J~l i sios. I,os que hnhítllll(,)S itletlllo .Y ol'gnnizado el COIlCllrso a<}lIel día en Versallf:s, fuimos tocJus. Y:~ [>uetll'n tignmrse los lectol'c'f¡ si E'st:lI"íaOlos cmiosfls de ese ,"oto, y h:ts­tn lnr.¡nictos, espcrando la sentcncia IjIlC ~ha ít ponc,r la corona de la hcr­mo llra en las sienes de una elo 1:1S u"ldlac dOl deqlliel'11;)' el presidente D. JI <111 declaró (]UO de ningún mudo 'ufriría se abriese rle ::lll C'VO (L diseusivn un asunto pusado en alltorirlau de cosn. juzgada; aunqne el lriIJunal tenh :~lgo (jnl' de,~ir. y 811plicab¡~, 6 m¡\ndab21 Ú las parte vulriésemos la noche siguiC'llte. Pregllnto si faltark'lmost Allí estuvimos; y D. Jnan. co;: 1:1 mislIla solemnid:td que ante, puesto de pies Ilel,lt1te de Gn platníorU\:, pronunció esta ligem cl:í.usula: "k't ~eji.cana ." Rl'spiramos todos: al , qllé ingenio de.gachn pillel!l A la te¡;com noche,. m,i cx(;('l?ntc D., .Juiln formallslmo, diJO: "J"a qllltefí:L." A b clluvta,la chilena; lL la <]mntA, 1" lIrgcnti n'I;.Y de este morlo hubo coronua para tOllas, jluea no paró D. Ju an ]¡,loL<11l0 haber coronado á la ú\t.iJlla . Todas triunfaron, pOl'(]ue es ]',1- 7.Ón c¡ne tajas trinnfen: eab'illervs bien mil'ilc!os y corteses til'non pnll1l:'o. 11:\1':1 tOllas ~as hermosas. ~{¡¡s nadie neg,lrá qne RsteJa Pombo alcaE ,;) 101 g]¡l'ia de abri L' eS:I m:lrclm triunfal de mujeres coronadas. LA COSECH:\.. DEL SR. J.ORENZO lL\RROQ,LÍN Lo que )Ienéllt1e7. Pelaro Il.nhe]¡lha. pora E~pafU1. lo c¡niero ,Yo } :1" ;1 'Iln ''; ,ra patria: que caJa pnblicacíón impOt'tantc cillc ¡1.1 arezca tellg-.. Illltl'!:OS ('"tudio~ erítieos. }>pro en en08 no ha: tie entrar la crítica (:(J. lIll) yulgarmen Le Re comprende; no han <1e Íntcrvf'llil' ni la ~átira. (p,e ¡;icIrlf,re hit're y jamú!'\ l'eforml1, ni d ritlíeulo que se de\ll elve por I':! · nun Lol", contm el que lo manrja. 80y apasionndo VOl' la rrítira C01:(I :Itr.' lihpral y noble qne (;'nSl'lut (~ dí.'tingnir lo bueno y lo 1;p11o: cOllsi d<'I·;1<1a. en lo fine ps-aVí'utlll"O la expl'esit.'.u-como lo., ojO!; dI! 1<1 ',.1'. tlr.a. J\fortnll¡1Ilamente "La CO~PChfl" llevo. ya dos estnJiof; rl,ítieof;, 111'" lk 1nl amigo Enrique \V. Fernánuez y oLro que parece patr(winauo 1'''' lo~ • '1'S. Rella.dores dc "El l:1eman:wio" , egúu Re infier!' üe la forma 1'0:1 que apareeió en aquel periódico. A pesa.r de-laJ aptitudes qne reCOllOZ" ('0 ('11 el primp1'o y de lu. murha. estimación que le I'l'Ofet!I"Ji y no ob~ta 'l' te h ilu ·traciúu de los seguudos, IDP atrcvo ¡\ pergeflai' este tercer e t 'l­! lio crítico, que no ha. de sonar lo mismo que lo!:! otro;, dos. J~ mi vista oscurecen dos especies de sombras el poema del Sr. (t l'I'oqnín: .proYielle la una Jel metro escogido, y se r llllsmo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELANEA , 585 Porque ~u.,;cl'ibo con mi amigo li'er n(lIldez á la opillión de qne n fll~ feliz ht electión de la bextinft endcca ílaba, combinada con hept:l­silabos, qne se hizo pum el poema. Una de ln!'< razones que tC'ugo pnm ello es la alegada po:' Fernúu­uez: es 111 ny difícil po-pulru'izaroo 11 a poeta usandu U II vestido g Uf' hl\. mun{)poli~ndo-l1ó invelJto.uo-el (jl1C, dOSPl1és,de muer to VíctOl' Hngo,. lllleuÓ.¡ efe ele Lt lírioa mod~l;'l1:'t. Digo másr eu los veJ:sos de "L,)¡ (jo' ¡,;echa" ail~l pa1'<1 rechaza1', por impro, pio, t'I lIlf'{l'O de "La. Uos~eha": puede deell'I-iC (l11e la eombina(~i6Jl ru{~tl'i­( ·a adoptath ('t; b, nuís culta qw' hasta hoy se r011oce; l'evrl .. eBtlHlin, nmeillliellto (le Jifieultaue'] 1'l.;:1 I!ablsitn. un gu-to muy exquisito para que repugnen los si­guientes pasajps del 81', ltIal'l'o,p.:ín : "Un uuen 11/0:0 rs Jnliún, alto, dereeho. A ncho de csp:üila y peeho, Si ú uuen ?¡IOZO ('Ón ello no alcanzar,. De m(l.~o úueno llH'rcni<.ra el nombre ('OH las hurbas l1e un hombre y él c::llluor dr los nlilos en Ift'cura." 'juego de palabras <"lue !'.el'Í'\ tolerable en composiciones de bajo tono, pero rl1 1<1. qne (lIl,\ lizo, llÚ, Cuando :l ,Juli¡ín lcnace un hijo va Ít conocerlo, "y llega y lo COIlOl'ü Y lo IJell,1ice, y 'mi /'i¡ito' le diel', y 10 cOlma. (1e llesos y lo ahl'ilzn." bQIll~1l ~ec em: gusto el "lIli "Uito"! Ji'llera. de qne eso es muy 110- eo dC('ir ú un hijo ('\I<\J1I10 "i('ne nlmllndo, Baba Pedro el proye(·tndo ma!l'imenio de Daminna y pl'Ol'tlP1pc: "-¡Cómo! ¡D'lmiil1J¡t! Qnr! CllIíndo! tú! XUlwa!" TOl1:!S estas r.x('h1mHrioJ\::s 1(' quitan el 'mérito [\ 1:1 e:tI'ofa, POt'llllO la esl !'oi',t no t'~tú hccb,t para <,11<\s, Copio l'lltCl'il l,t l'strofa f;ig-níente paya qul'l se ven. eómo ref'ulta en lb la dcspropol'l'ióll entro ht nobleza del metro y lo plebeyo dd l1iít· lugo: -"Pue!'. yo la f[niero ii usté niün, Dmniana, y tengo mnr-htt g¡tllíL De que por fin fíO l'nsl' nsté ('onmig'o, -~if1o J uliú1\, PUl'S yo tlllllhi 'll lo <"luiero y hahle con padre, pero, , , , -Qué peJ'o ni qUI! llflda ¡se lo digo!'" • T útl'f,(', a.;0 nS:lIl los pie,..; (lueumdos, y "i a1!~\l1m vez "e oye al~llno e:-; como el "p(~¡((J'ei, 1}(~¡l/l'ó" (!ue n¡(b "igni!i('n~' SI' emplen. en l:t impl'ovil'tlf'i/m ::;úlo pal",\ dar lngtlr ít ('ompolle;' el n'I'"o CJuc lllt oe ~(!guil'; otro tanto pnede c)'ihit, el "Cultivo acl maL,,') }lor'jl1e lo l'umpnso en el metro y rin1l1 mús l'enci­JloR y f{\('iles que se el'1I0('ell, en cnartetos elll ecasí/auns aso11l1 ntados, á pestlr de qnc no pll~O ni UlUL sola palabra en bona de los (':lJU!,CSiIlO,­" mtiof}u('üi"lS, lo qne In lla1m más lilJeJ'ttvl para.la clecciÚlI UU metro S .:riul.'l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA lfISCELÁ'NEA. 5'87 Así y to.do, si Gregorio hubiera usado para su inimitable p em¿~ ~l metro de Núñcz de Arce lo habría echado á pe.t'€lcr. rer, os que tienen olor de nuestros hogares oomo aquellos: "Y, ¡qué'dtrátl si los frisores 'Verdes Con el mote de chócolo-cZ en estos renglones para tributarlf's tantas alabanzas como ms que ,les tribuli6: es insufrible que en el últi­mo lan('o del poem¡¡" en que con la rapidez de una puflalada se expon o el desenlace. haya expresiones p~téticas 'J famililll'f's y chabltcanoet!ls intérpretes del pueblo tí. que las formns cultas qlle ha tomooo In. hteratnra moderna, no pue­den contener el 1 en guttj e popular. De forma que mientMs más pulido y correcto sea el estilo, más di'fieil le queda al poet3 h~I'mana:r con el 'suyo, el popular¡ está más lejos de que salga de su boca voz populi. Creo que Gutiérrez González en el "Cultiv() odclmaíz." D. Jorge iIsnacs en ~!I. u·Reina del campamento," e andelario Obeso en In. "Canción de1' boga" y otros poetas, hau empleado medlm felices cuando lJan .tratado de asimilar su estilo al de la clm:g;e del pueblo, cuyas palabras han copiado, quedando un conjunto .ar.umónioo:y agllfidable. 23 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 LA ·MISOELÁNEA.. Pero D. Lorenzo-no pudicndo prescindir d~ su escuela·-al ladt: .le descripciones hech,' me decía ella, "por qué les gustan tánto los ver, o ele D. Gregorio, sí ellO que dice él lo estamos viendo nosotros todos los días." ¿He llopulaú­Ztlr{ l de esta manera el poema elel Sr. Marroquin entre los sabanero.s? ll::)e lluilllismarán de esta suerte las escenas trazadas en "La Cosecha" con la, (!11C realmente pasan en Iv, vida ordinaria de los labradores CUUClillil,­lllflrqueses1 Que el tiempo me responda y desde 1négo mo atrevo ;Í Im- 1i.c.ipal' una respuesta ncp:.aliVl\ porque ese pueblo no enCllontra en 01 poema sino uno;:; pocos c1iúlogos qne sean de su dominio y compren~i6n pues Lo que en casi toda la..obl'a habla el autor con su estilo peculiar gn las expr~ione8 mismas que pone en boca del puehlo, hay algllna." que éste uo usa ni.eolllprenue. .No creo que sean propias de un labra· dor estas palabras: "Si J uliím pereciera en la .velea! ... . ¡. T o! ¡N o! que feliz sea y su fclioidad JDltte.la mia.l" Jamú¡:; se habrá oído, no digo en un campe'ino, ni aun en la: vida. on1inarÍtl, dr los ciuuadauos, un pen amiento tan exquü;itamcnte maui· fl ·'ta\lo como el siguiente: "¿Y habrá de ser feliz esa. qt:te necia Por Julián me elespreci:\. Mi uirhi\ y bienestar trocando en hUllO? Ella y J uJiím dichosos; eutretan to Que IIn soledad y llanto Yo envidio, me de hago) me consumo!" UnlátJ.lP,dOl' despreciado por sUJlovia ¿levantará sus aspiraciones ., ILP.sta igualarhls con las be:ttlficA.s de Santa Tere el ue Josús? 6 i la ~ (!vuuta ¿las recolloeerá trauuciuas en un lenguaje de tan exaltado mis­~ ici:;lllQ como el ql~e habla la estrofa. siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I¡A MISCELÁNEA-, "}IOl'ir! Vivir al fin vida completa! Alma de amor repleta! Entregarse al amante qlle no engaña,. Qlle lo agradece todo. que no olvida! Llegada, no partida! Al"ran<,ar {L la muerto la guadafla!"? Dtlbe tenerse presente que Gutiérrez Gomález no usa sino dbl VO' cabulario popular en su poema, se apropia las imágenes caml?estres, sa·­londe su plnma las ideas vestillas con traje de montaña_ Olgámoslo' "La piedra de moler en cuatro' estacas Aseguran muy bien, y en otras cuatro U na cuy abra aparadora ponen y á su lado, con agua, un cah.bazo_" "Cuelga el gulllngo su oscilante nido De uu árbol cn las !'fl,Jl1as cxtendiJas, y ::.:e columpia blandamente al viento, Incensario de rústica capilla!' Cuando despiertan los peoncs, "Chocolate de harina cn coco negro Recibe cada. cual, con media m-epa!' L61.llse estos versos: "¿ Cou qué recu~rdo alegral'éis vosotros De la helada v<-'Jez las horas lentas, Bi no hn'isteÍ!; pelTos ni gallina , Ni habéis matado patos ni culebras?" El más indocto sabrú apreciar la diferencia que hay entro las Hea'· 1('1; y ataviadas estrofas del miembro correspondiente de la Acatlemiu.. espaflOl;t y las senoilla., casi humilde!:! endechas del bardo de uuestra~ lUontnf;¡\s Apdo á mi amigo Fernúnllcz para que me diga si cun.ndo e. talm lt~jo!:' de su Antioquia, los VOl'SOS de Gregorio no ie exoitabflU "Esos recnerdos con olor ue helecho_" y si tan mágico poder atribuye aún á las sextinas del Sr_ MarroCluín_ Muy bien parecerá "La Cosecha" á lo ilustrados Redaclorf's do "El ~emanario-" y ú todos 101" literatos colombianos; preveo que ha de reeibir merecidos elogios de los escritol'OS do tu. Ponímmla, por que sa­boreada por g-ente de-educado gusto literario es una obl'a de arte; pero el puehlo cundinamarqués no se verí. retratado en ella, ni se la asimi­lará: lus palabl'as de "La~ C
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Por: | Fecha: 15/04/1882

Periódico Político, L ·terario Noticioso. ar:aJ ,:.a, ( - -' " e VIGENTE A. GAReIA, can,didato para P reSl- d ent e d e 1 Estado en el periodo constitucional de x882 a I88S· l-P¡; F-?T pp~ f.I 'JPP¡;· . dJu iOIl (le • alt F crnand eni,Jo-I-a.-- '011111 Ct'1J J. de d (Iuc, ,,1 IIcmérit 'llor dhe ion d ~ "a ndeim'ia. tor e JU.'1 I 31. Pe-' id ~llt· dcl E11;ld" ell ri 1, que ptiucipi:t el 1. - de brc l. I _ _ n 30 dC" - etiem e 1 fl. .1 • 1 ~ - 110 '0 .8 -. I nr.L lívar . El Concejo municipal del dist"to de Cart jena, interprc ndo lo enti-¡ ue o ilu trado coleg La PruL8u miento del pueblo de' ciudnd, libre de BarranquiHa, formula, el u h ce el de er de recono cr (lue la ditorjal del número 21, algun indi­" r. e paz i ,·cntura de que g Z~IU hoí caciones on el lnuda le fin de me" 0- )0. 1 u ·1 Jo de Colombia, mCl"Ced a la rar la marc1m de nu tras E cuel levad. pol1tica inau~ da por el H remos, por nu str p rte, l b-ocio Doctor TI ne! T Ú_ ervacion que e 110 ocurren por el üez :m que uficientc motivo para. momento, concrotánd o hoí a lo 1 - ue d Con cejo municipal del di.6tri- gnientes pun : to e Cartajena, e pitaJ del Estado L - Construccion »obe o de Bolivar, tribute un vo " cnel"~i i de • plauso áci n n.-~om r mie ;o d e 10 para T Il E cu ·1. d I J n L n. pue."', OH cu tioll ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 en ve¿ Cárnlen,en ve~ .le. ierr:l, Bcnjamlll ürúnez. Cana)enn, en 'e¿, .J.- JoO' miro .le 'r. ioren. Chinú. en vez de r', llC1SC G reí , mmgo D. G6mera. r nClJ, ell de vez .\Iberto ~{nrlín\.:óz, monSurno . .M ;;nngué, en voz d 'J. '\ 111. cob, .1 .111 P. Cev 110$. &1 nalnrga, en vez de .J u 11 M -rt • • \ • . rnm~ Torrenegro. incel~jo. el mism) del aiio I "-id P.Di Coro~I, que no tuvo alumno el iío pro.l: l· mo Jhl do, Antonio lmzález. COII ultndos sobre]n I Ibilidod eurrir, i In hom en que cada UIIO p cer]o, rcsolt6 lo .sigulcnte: Osear P. Diaz, dinrinmente. dc 9 ~I 10 a. Ill. Arnmi Torreo egro , .. 1 a 11 Dominso D. Gómcz .. 10 a 11 , ':VOOOOSIO foreDo, 1.1 2 ntooio Gon ') ! n .) Julio Ponton, 1 a [) Ramon Sum . 1 .. ) Hcnj::tmin Manín , -1 a ~ .l ú Quezad , • . n [) Juan P. Cevallo- .. " 4 5 Terminado te puto, 1 vreviR 1 el ¡l!. Clon por provincJ • e pa...~ a a la dcs) .. n_cion de los nlumno' _9 ue deben coneurnr 1 rocieD organiz; da Escuela de ReloJerí . Hecha J d ignncion, i coo",ultnd la po· sibilidad "n que cnd uno podia h3CCr!o, re 1t6: ",abannIIlTgil, Lua r<. B:u-rn ... :l, d. riomen· te, de 12 n 1 po m. Bnrronquilla. Ernesto Palacio, di:1rJamen· te, de 1 a 2 p. m. incelejo, PedlO P. Herozo dianamentc, de 1 a 2 p. m. Ooroznl, .Miguel E. Dingo, diariamente, de 1 a 2 p. m. Cármen, Diójenes Loros, diariamente, de 2 a 3 p. m. Gnrtnjen:l, ,Cárlos .E. Nútíez, diarinmente, de 4:. 5 p. m. Ghinú, Pedro Hernzo J. diariamente, de a 5 p. m. Lorica, Dioni!:Ío Búrgos, diariamente. de 4 a 5 p. m. Magangué, José A. oriegn, dinriamente, de 4 :l 5 p. :m. Mom~ Santiago Paba, diariame'ltc, de 4 5p.m. No hnbiendo otra ea deque tratarae,cl Rector orden6 .al Señor Secretario sacar los cuadro nominAles del personal de cada Es· ,cuela, con espresion de las horas en que ca· da uno debe aaistir a BU taller respectivo. LOS E TADO 1: '] EIlDont parlo. Mensaje del P. E. nacional AL CONGRE~O FEDERAL DE ., Continu:lcion. ) Como complemen 1.-.1 ferroenrIll de Ji· rnrdot, se ha emprcl\.i,do el de In Norin a Car col[ i la. Dor.! ,'} ue tiene por objeto evitar los peligros i d~tenciones del salto de HondD, i otras dificultades • n:ilogas.. La primero miUa de este trabajo ha ~do :l recibida por el Gobierno. El pequeño errocarnl de que acabo e hablar se construye en territorio del Toli­m. n. Del lado opuesto e construye p<>r :el señor Brown el principio del ferrocarril de Occidente, en virtud oe contrato celebrad.o COD el Gob-emo de Cllndinamarca. El tra· UNIDO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Diqu '. P i{'iclad. hl _ 1 nt.Ol'. rJ'ellClIlo en nuCl tro d - abó -1 número ~. de ~'\ ilustroda ¡bien dirijidn publica Clon, que no 1)0- can remo de recomcndar los pn do 1amilin i o lo Dirco do olejios i .Kscuolo He oquí l\ contenido: Progreso de Jo eduC3cion en el F..s do de :'ru .,,_ ork. El sonido (con °nuaciou.) Buen Úemplo. El lcctor omene no. la im· pren 3. Curioso ~erimenLO fibico brc j. nercin. El pito e Cádos. IA." nueve muo RI gl0s6grnfo. El funtD a de In Son­la. Prov bios, m:L..amns j con ejos, (acro '. tico)o r.13 ensennn objetiv3. ~l'ipos apo­n -. V lor i empleo del tiempo. Los om· nibu de. ¡no. bocn. las bormign~ SuR1- humorLtico_ Palomo mCDsnjer:l.S. La lcecion e rituro. L niiin mentiroso n· pODrida.. Jesus en la e..;;;cueln del trnbajo. .Lo3 nifio_ sin bognr, (poes!n). OrUeD de hombres c6lebres. Museo do curi . dadcs. Beniamin Frnnklin. Esfuerzo incoo cieDte. LO En efecto; l:l.SOO de IgUD lJe:>, pla, z:lS, pla·8 i muralla i 1 d~jnfeccioD dc lo, hnbitncione donde h n c~istido virolen t .; to o esto ba d ¡Jo el re~ultndo benéfico que ero de pe 1 -; (liminucioD notable en el número de ) efUDCioDEE. Este DÚ· mero fué '>5 en el pr6ximo do m ; i 32 en el presente. L diferencia en favol' de la poblncion h ido, pu de 2.3. ne 3quí el c6mputo de 1 de ... ·ODOS: De ·¡ruela........ ...• ..., De fiebre. . . . . . . . .. ti De di eotcri .... . . . . . 3 De otros cnfermcd 18 or, Rqfa , r.,1 J. R olu ion. Vcrt... Po el Clud El o ccret..'lri n02. D~ign do, jencrnl e E~tndo, F. d P. Man';t4.!. le
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Estados Unidos: periódico político, literario y noticioso - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones