Por:
|
Fecha:
15/09/1831
G-ACETA DE COIJOMBJA.
Sale 10$ dom'¡o,~ i juens. De.de 1'1 OiUDf'rO 538, 'V1e
·.aWra el ¡ueve. a:a de setierubrf!, la sus('ripcion del trimeslre
valdra 3 pf'SOS i cad. f'jemplar 'feal ¡.medio. Lassnscripdooes
de esta dudad i 111 provincia se hacen eo la tieoda OUID. l. Q
calle l." del cOrDt'rdo,donde tambi('b se veodeo los ejemplares
.uelto.. Se. cuid~l"a de eaviar Ib's Satetas á .1U c.~s
i& los suscriptol'e. d. l~ cÍlldad, i por el correo a los de fuera.
Desd~ .el trimestre 43, que ~omeozara con el número 538,
las administraciones principalu de cada provincia estao.
eocargadas de recibir las suscripcioDes, repartir las gaceta.
¡vender ejem piares sueltos 1 8US rt'spectivos babitante ••
Se insertaran Adsos por predo de ~ reales hasta seis reoglooes,
i de este nUmero en adelante 1 razoo de un r~al por
cada reugloo. La repetición del Aviso basta por dos "eetoS
"aldrA la mitad de la • ,." pubhcacion, i de ahí en adelante
la tere,"ra parte.
N... ..O 536 BO(;'O'l.';\, JUEVES 15 DE SETIEMBRE DE .83'1. TRIMESTRE 42 . _--
PARTE OFICIAL.
Fii
CIRCULARES.
lJ'lín.isltriD de Estado en el del?arlom~ntD
ti'! ha.t;¡enda.- Bogotá .u/iembr6 5 de J 831.
Al seí'ior prefoCio del departamento de~ •.•
De ól"den del· vicepresidente de la Republica
encargo a VS. que prevenga a las · tesore.r)as
i o6cinas de bacienda de ese departamento,
(Iue pasen a VS. un estado semanal de sus
ingresos i egreaos, espresando los nombres de
los que enteren, el ramo ~ que correspoqda
el entero, lo mismo que las personas que reciban,
i la cauaa.i órden. porgue lo bagan.
Obtenido. los estados. VS. dispoodra su
publicadon en el periódic.o departa meo tal. de
modo que todos los ciudadano, se impongan del
producto é inversion de las rentas del Estado.
Dios guarde á VS.
J.- Ign-oclo de Morfl/lIe:;. Ministerlo de Esta;do en el deporlam6nto
de Itaciendo.- Bogo/a setiemhre 7 dI! .831.
.dI señor prefecto de .•••
Con fecha 23" del proximo pasado agosto,
ha dado el supremo poder ejecutivo. uo
decreto declanndoque los empleados de hacienda.
deben .er censiderados como en comisión,
i que pueden ser ·separados en los
casos ~ue en él se espresan. Las ventajas de
esta disposicion, no pueden ser desconocidas a cualquiera qae considere que la administracioD
DO marchará regularmente, si el ~oLiierno
no tiene ajentes de su cODfianza~ J si
no pudiendo ser .removidos, SiBO en virtud
de causas plenamente · probadas. le vé eD la
necesidad .de sostener en puestos delicados é
importantes.a los que le son sospechosos. Con
frtcuencia se ha observado que despues de
un juicio criminal seguido contra un empleado
~ quien la voz pdblica condenaba, comQ los
jllzgados i tribunales no pueden fallar sino
en Cuerza de justificaciones evidentes, ban
absuelto al procesado. aunque vislumbrase.
datos para cfe.erlo malo ¡criminal, i tal vez
aunque haya babido una semiplena probanza.
Pero si el poder judiciario tiene el deber de
no aventurar la inocencia i de decidirse en la
duda por la absolucion, el gobierno ejecutivo
tiene otro deber DO méoos sagrado, de preferir
en la duda los intereses .ociales i los de
Jos individuos, de no aventurar las veAta¡as
del Estado, por conservar en sú puesto a UD
partic.ular, cuya actividad, aptitud i honradez
Ion problematicas, i de consultar siempre ei
mayor beneficio del erario nacional. Por
otra parte, este decreto dictado en conformidad
eJe una lei e~istente, dá mas fuerza á la admiDistracion
i obliga A los empleados á aer
mal activos i esactos en el cumplimiento de
sus deberes. Son eD fin, tantas las razones
de convenieacia, ' i es tan jeneral eata practica
en las aaciones civilizadas, que yo DO debO
deteaerme en esplaoar sus fundamentos.
Sin embArgo, 10& felices resultados qoe se
ha propuesto el lejislador i el ejecutivo. al
d i~t;¡r e.ta medida, serán burlados, si los a·¡entes
del gobierno 00 toman el mal grande ¡nteres
~n que ella prodozca todo IU efecto. A este
in, S. E. el vicepre.idente me ha orden~do
prevenir a, VS., que recojieDdo todos los ia~
formes j datos· que eltén , su alcance; iaforme
VS. sobre la aptitud. actividad, méritos i servicil'l
de cada OAO de los empleados de hacienda
de 10-departamento: li son adictoa a l.
causa de loa pnDcipiosf si cumplen escropulos;
uueute l •• leyes i orcJea~ cJel gobjerno, j
,¡ llenan en 60 t0401 $IJI deberes.
En conformidad de lo que prescribe el citado
decreto, velara VS. i bari que los jefes de las
oficinas. velen sobre que todos los empleados
trabajen con constancia ¡actividad i dara cuenta
al gobierno de los defectos i faltas que note,
acompañando les documentos que pueda baber,
para •. proceder a hi ,.eraracion. del empleado
• eX111r la responsabilIdad ·al Jefe que haya
sido omiso, 6 descuidado en dar cuenta al
gobierno de la. faltas de sus subalternos.
Dial «uarde , V s.
. José Ignacio de Marqltez.
a,
REN.UNCJA DEL SEÑOR MARQUEZ.
SziiOIl MINISTRO.
Despues de una obstinada resistencia a ocupar
el ministerio de hacienda, hube de ceder al
"fin a las ree.etidas órdenes del gobieruo i a
las insinuaciones de muchos ciudadanos bonrados,
que me conjuraban en nombre de la
patria. prestase mis servicios en tan delicado
destino. Tom~ este. puesto con una repugnancia
mortal, i en un mes que be estado sirviéndolo,
he tenido que sacrificar repetidas
veces mis inclinaciones a mis deberes. No
ignoraba al entrar que. en el estado de des·
greño de la hacienda i de inmoralidad ¡eneral,
se me preparaba un c6mulo inmenso de disgustos.
Sabía que me iba a poner en contínuo
choque con algunos @ftlpleados, que no as·
pir~n sino 1 S,Q ~ienestar, con periuicio de
los Intereses publtcos: con los deudores a la
hacienda nacional. que siempre p.refieren su
conyenieocia privada a las ventajas--d·é la
sociedad: con cuantos tienen pretenciones injustas
i que su pasion les presenta como racionales
I accequibles. Alcanzaba á penetrar
que la hacienda en todos sus ramos exijia
reformas. sustanciales, que no podian ¡ntrotlucirse
sin cbocar con el capricho, con el
hahito ó con las miras privadas de al¡;unos
individuos. Yo veia bien que no pernlltién dome
mi caracter tener condescendencias
criminales, ni comprar amigos con los intereses
del Estado, ni redimirme de odiosidades,
traicionando mis juramentos, se me atacaría
de mil maneras por los que quieren hacer un
tráfico vergonzoso 4e-la cosa pública,i a quienei
nada importan los atrasos, ó la total destrucdon
del erario, COD tal de que ellos tengan
una ganancia spgura: no se me ocultaba que,
por desgracia la calumnia j la maledicencia se
hao jeneralizado ea este -pais, i que basta ser
11no .integro para verse zaherido atrozmente;
porque hai bembre. que no pudiendo ser
virtuosos, juzgan que la virtud es quimérica,
ó imposible en los funcionariQs publicas: una
re~ente esperiencia me convencia de esta
verdad. Sin embargo de todo, yg . tuve la
temeridad de ocupar tao· terrible puesto. i en
el instante me hallé en 00 caos, sin caudales
en las arcas nacionales, libradas sobre las
diyersas rentas sumas iguales á los ingresos
eJe algunos meses, teniendo que ocurrir á la
so.bsisteotia de las tropas, ~ a proveer de
medios para ir pagando .us sueldos a los
demas empleados. que privados bace tiempo
de la justa recompensa de su trahajo los reclaman
siu cesar; rodeado de acreedores que
pid~n con urjencia el pago de lo que hablan
suplido en circuostMnClas bien críticas, sin
fOil dos en I~ faetorias de tabacos, varios
ramos en desOrden, todo el sistema fiscal
ea una ca.i total ruina. mi situacion era mui
aflictiva i embarazosa. Pero me propuse arros-trarlo
todo, i emprender cuanto estuviese a
mi alcance. para contribuir' la dificil empresa
de sacar la hacienda del estado de nulidad
en que se baila, para arrancar los abusol
de ... lI'OIO. que le bao uraiead. ¡ la lombra
de lo • . desprcJen~s poUlicos i de la guerra: de
gue te recauden con esactitud i economJa los
fondos nacionales. de que su distribucioD i
contabilidád futsen mas arregladas. de que se
moralizase el manejo, i de que los empleados
llenasen su deber relijiosamenle. Comencé
por que se minorasen los gastos, porque ea mi
opiOlon el mejor sistema de haCienda, es
g:tstar poco; i para conseguir este obj~to p!opuse
varias reform '\5, aSl en los ramo. civil i
de hacienda como en el militar. Yo veo con:
re~ociio que en esta parte mi. esfuerzos no.
han sido mútiles, i que si bien algunos inte-!
resados minn mal estas reformas, la patria
dehe agradecerlas. U n plan presentado al
gobierno, i que se balla en consulta en el con~
sejo de Estado, reformando el método de re-,
caudacion i distribucion de las renta., de UD
modo uniforme, claro i sencillo~ i capaz de
evitar los fraudes, i 'a dilapidacion. eJe la
hacienda, dara á conocer mis de~·eos de me"",
jotar nuestro sistema administrativo, i mil
ideas sobre tan importante asunt~, lo mismo
que el plan que me proponia pre.entar en
estos dias, sobre la admi01stracion de la renta
de tabacos, que boi carece de unidad i de ai's~
tema, lo cual bace sa manejo mui elpuesto a
fraudes i disminuye los ingresos de la reotA,J
Los decretos dados par~ mejorar la. factonq.,
para proveerlas de fondos, multiplicar las
.iembru i evitar el contrabando~ Ilara· co"'!'
nacer al publico los desvelos que he CODsa~
g-ra-áo a una renta tan pingüe en sí, tan de.~
truida en el dia. En fio, las diyersas ordeD~
que se han ,dictado, las circulares i de-cretos
ql1e se hag publicarlo en la gaceta, d~ria
una idea de mi absoluta decision ~ la causa
de la patria, i de mi empeño en trabajar sin'
descanso en la erganizacion de los negociados
mas interes~ntes al Estado; los de la hacienda
nacional. Yo be querido que el gobierno
teng
·T U NJA.
En consecuent;a de la circular del mioister'io
del interior, previniendo b publicacion de UD
periódico en cada un;} de las capitales de departamento.
ha comenzado á darse a luz en Tuvja
el IR.IS 6.E..B I)YACA, cuyo número l . tenemos á
la vista. Su tema es e sta sa bia maxima. El
verdadero esp1.ritu nacional, consiste en un sentimiento
de patriotismo, que cO:tdúce a cada ind/vjduo a
suhordinlJlr su interes personal , al inf.eres ¡en eral, i
a no querer para sí un hien, que serLa perjudicial
á la prosperitlad, del Estado. En. el f"tJCT1l;Q (lOS h.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, r
Ilatnado la atencion el siguiente rasgo. ((¿Veis un
pueblo en donde es permitido a los homDres
publitar sus pensamiento&, ¡ censurar los actas
de -tos mandatarios? Pues allí puede aseguruse
~lIe ha. lo que se llama verd~dera libertad. ¿Veis
otro en donde los p:'lpe !e3 pt'úlicos so lo h a blan
-en 'favor del qlle lleva el timon de Jos negocios,
colmandolo de encomios, aun por I~s ~echos mas
irracionales, i en donde j lm lS espres:ln los ciudadanos
'Iihremente SIIS opiniones? Pues alli ha
desaparecido la libertad, i en su lugar se ha entronizado
el mas horrendo despotismo. He aquí
e1lermómetro,coo qlle puede gra!1ua rse la mayor, .o menor liberta .l dI! cU31quiera plJeblo:" i he,aqui,
añadimos nosotros la demostracioo m'a notoria,
la mas indubit~ble i concluyent~, d3 que desde
que coml;nZo la ominosa dictadura de ..B...2!ivar:,
el pueblo suf,'ia la ~as vio!enl1 opresion, 1 que
lA dominacion de aqllel usurpador, siempre fué
contra la voluntad nad on,al. supuesto que desa-
. pareció la libertad de imprenta, i que se persiguio,
nltraj 6, i desterro a los que no escribian era
folVor del poJer.
CUCUr(A.
San :f()sé 31 de agosto. (Carta partLcular.)
Nos dic:en de ' M~~acaibo, q ~Je habian llegado a
alU embarca.jos Tos 140 io'dividuos de tfopa de
Tiradores. i algunos mas de 'Un escuadron, con
muchos (lü ·:i des i ' jef~s, todos venezolanos, i
eran los que SI'! 1:11 Lian insurreccionado 'en Slnta
lHarta: que vjni~on armados, i pifliendó con
~l1ttiTto los arl":,itiesen al servicio de V,e!?e~neJa,
porque noquerl'lo préstarloen la Nueva Granad~;
i qué se les' reusó tal peticion,concediéndoÍes que
viviesen en calidad ' ele paisanos. El jeneral
Gomez (Francisco Estevan de l\:largarita) l~s
anuncio que en Venezuela habia muchas tierras
incoltas; i que trablj lndo 'en ellas era que podian
servir a su pa tri~. Quiere decir esto; que por
cerca de 1100 fusiles quc han traído i los gastos de
la marcha,ht!mo.s logrado establecer solidamente
la tranquIJid3d en la provincia de Solntamarla,
babiendo salido nosotr05 de 140 soldados mercenarios,
i de otra multitud de oficiales, que sin
¡aspirar: conü .. nza, aumentaban los gastos nacio-'
Dale_s.. ~_sieIJlPr:e estaban, o se suponia estar, dispoestós
·a todas- jas revoluciones. i Ojlla que
abora el gobi~r,no aleccionado por este ultimo
acontecimieoto, i fundado en la conducta del de
LVenezuela, que constantemente ha estado liceneiando
soldados granadinos, i en las d'emandas de
Mariño, Tobar, iF~rnandez Peña, presentadas
ara comision del Ati'mi,.fl6le, previniese por órden
jeneral se fuesen Jicenciando todos los individuos
de tropa, nacidos fuera de la Nueva Granada, a
4]uieoes debiera ausiliarse con raciones ' hasta el
primer ponto de Venezuela ó el Ecuador; i que
se lQanife3lilse a los oficiales i je~es que obten·,
drian pasaporre cuando ' lo llegasen a pedir.
Crea V. amigo mio, que esta medida 'es justa
por su esencia, económica en sus resultad os, i
altamente politica, como que sin ella, r~pito,
Jluoca podremos gozar de tranquilidad, i méoos
si tuyiésem0lt,cAmo no e, imposible, alguna cuestion
desagradable con V ~nezu'ela (, el Ecuador.
Creo que el t.tl Alzurll, erijido cn succesor de
Bolívar i E~n~r en erIstmo, terminara pronto
S1I p-¡¡rel. Los pueblos ya no ceden a las sujestiones
de los ambiciosos, i aun desechan la ver ,
dad que ellos pudieran ofrecerles, pGrque estao
callsados de ser virtimas de sus engaños: ' Herrera
desde Puerlobclo, si cueota con Fábrega,
lera el restablecedor del órden en aquel impor:
ante departamento.
Los espulsos de (a Nueva Grllnada han sido
malamente reci~ ~ os eo J\olaracaibo. Se les llama
hotudus, í todos se rehusao a rosarse con ello.,
como que realmente estan contajiados.
CURAZAO.
Carta ~e esta isla d'e I 2 del corriente (julio,) de
sujelo con?cido_ di~e entre olra.s cos~s: "Mout,illa,
O!J;ary Carreno 1 ot.ros vartOS se 'han SItuado
e~ .nm~ica; í aqu\ llegaron dos barco! de Clr~
a uno p(\r via dc Jamll&.,a. i otro direc·
umeo;e, trayendo a su bordo dos. jenerales,
'Silva i ~Iu5.uersa: dos coroneles O$.§..e..l .Esr~(' ... .aD.!
tiene, segun 1\ ollnon. mui p.oco mas de 1·5 mil
leg1Jas éU.ldradas; de- m In~ra que- el territorio
colombiano es 'seis vec~s m "y'lr que el de aql1ella
península. Tllcau a Venezuela,'cou de 33,300
legu:JS cuadra ,Jas; i á la NLleva. Granª'da con el
Ecuador, 58,250, c9rlfor,ne a los calculos del
baron de 1J0m~0Id¡. Suponiendo qu~ el Ecuado~
solo, tenga aigo ménos del territorio de la
Nl1ev~-Gr~nolda propialD!!nte . dicha, resu.lt-lra
siempre, 'lIle el menor de los tres estados en que
se divida Colombia, teodra una estensioo territorial
casi dupla' del retoo continental dt! Españ:
l~ que es u'o de los mal estensos de Europa.
YerJad es, que todas las t".es secciones espresadas,
estan mui distantes de tener ~a pobl.lcion
correspondiente a SIlS vastos territorios; pero V t!~
nezuela consta de cerca de 900,000 habitantes; la
Nueva Granada comprehende mas de 1.200,000;
i el Ecuador~ qlle es hoi el, mélio~ pobládo,
pasa de medio millo n de ha~itantes; 10- cu~J es
bastante pua poder plantear, co'mo ha comenzado
ya, on gobierno represent~tiv? Los
po ,iticCls regulan que la b3Se mas eql1lt;.lJva para
la cootribucion de Slngre, es el uoo por cieoto
de la pobiacion. Segun esto solamente el Ecuaior
podra pODcr sobre l:as armas, en caso necesario,
5!ooo c::ombatientes, i la Ntlcv:a Granad"t
i Venezuela, cada una el 'duplo. En la ventajosa
posiciotl de estos estados, la fllerza sola de.
5,000 hombres, i todavía mllcho ménos, e.
bastante para consultar a su peculiar seguridad
e~terior: porque. afortunadamente estan ' separados
de las poderos:ls i empre~dedoras naciones
europeas, i de, otras naciones ' belicosas, por los
dos océanos; i donde rios no, caudalosos, montañu
inaccesibles, vastos paises desiertos, pantanGso,
i letlferos, formaD SIIS frouteras i deslindes.
Con tales d~feasas natur.ales, cOn la',
h.abitudes bélicas que hln cOflqllista~ S1l3 habitantes
en la afanosa cont.eo :.ta p)r su indepeo.
deocia, i COD las grandes lificultade~ que oponeR
sus ~omunieaciooe$ interiores, s eria demasiado
fácil a cualquiera de 105 tres t!slados, ~un abandonadfls
a SIlS esclusivos reClJrsos, triuofar de
to ,la invasion es!ranjera. EtO"ero; p 1r.\ siempre
i cuando qlle se tr .te ,le con,eC"var el bien inestimable
de la indept!ó ienc ,a, los Ir.es estados
estarAn comprometidos por bs eSlipulaciooes mas
solemne. a hacer cau;a comlll1; principalmen~~
si la invasioo, (lo qlle no es ya verosímil) fIJeSe
inteollda por algun,) p()tenci ,) t!uropea: i nE)
debemos liud 1r, que el intt!res particular de cada
estado, i el grave peligro en que se constituiría
miran.lo co .. fria inc1iferencia lus ataques que
sufriese a lg'lOo de SU.i alia llos, serian un estimula
IDui poderoso para socorrerlo, adn cuando no
hubiese di .. h ... compromiso, como ya ha aconlecido
repetid 1S vet;es en la histQria dI! nueslr.a
em.lncipacion.
Para realizar, pues, esta grande idea, ~ebe
cada es tado comenzlC p ar dar uoa prueLa Irrevocable
de su justicia, de sil desinteres i ele la
rectitud de sus miru, limitAn ddse i circlloscrihiéo.
lose relijios:JOlente a sus lérOli~9s antiguos •
i dejando para mejore~ dias, arreglar de acu~rdo
con los otros estados aliados, los que se estIme
mas convenieote i ventajoso dt's 'gnar para lo
futuro. SeriJ un 1 injusticia es¡: an¡)alosa- si alguno
de ellfls, lo qtle no cs de recellrse, quisiera
sacar un inclebi.lo apravechamiento •• le la . cala-o
midad en qlJe aeci.ieotallllente se. huhiese .hal1a-
lo envuelto el otro, por caus~ ,ie SUi mismo.
esfuerzos en favor -.le la l,bert:1d comllO, i de una
uSllrp,lcioo,a que tuvo que sU".umbir algunos dias:
¡como loda injlbticia es una fUt!nte s c!gura de
discordia, tratar de sostenerla seri~ fomentar.
esta, obrar contra el bi;:n j.:n ~ ral de C<:»lolllbia',
i presentar desde su principio, uo obsUculo
insuperable a la dichosa reorganizar.ion,que ea
el objeto supremo i único de tantos sacriqcios.
Es necesario ' reconocer inviolablemente, i
como el paladion de nuestra paz i seguridad
eomun, la demarcacioo conoci.la entre la capitanía
jeoeral tie Venezueh, la gobernacioo par ..
1icular del virrei i c;pitan jeneral de la Nueva
Granada, i lo q'Je Íormab" el distrito de la presidencia
de Quito! i es in ·Jispenuble tambien,
no traspasar el e$tado de posesinn territorial,
que existi~ en agosto ¡fel año p1S;¡dn: ,porqlle la
violeob. usu'rplcion del exjt!nerJI U.rdan,~t.a, no
pued!! ~aber alterado los l .. j\timos derechos de
la 'Nueva Gr~nada:' i porque to;1.o mcnoscabo,que
esperimentase en razon de aquella desgraciada
circnnstanci3, seria tan deshonroso para el que
se aprovechase de él,como lo es,la apropiacion de
un depósito hecho en UA .caso miserable.
La cooducta del estado de Venezuda, es verdaderamente
noble i digna' de ·todo . elojio. N O
solamelJte se denegó a admitir Ja agregacioD de
Cas.lnarl!, segun hemos observado en otro número"
silJO que por el articulo 5.° de su CQnstitucioo,
hil dt:c1arado en térmiflos positivos, que
el lerrítor io . de Venez.uP./a comprehende todo lo que
antes de la , transfurmacion ptJ:itif.'a de 18. 0, se
t!enominaha capit..Jnia ;en~r"l de Vene:.uela. . Este
articulo garantiza cOlllplelaloente bien, el territo~
io de 1.1 Nu.:va Gran.!!!a por parte de aqgel
est3do: p orque· un.. dispos icion constitucional
debe entenderse en el sentido natural i precisQque
enuncia. i 110 deb~ juzgarse comprendido en
ella, nada mas de lo que t"spresa. No pued~sq
territorio de Veut"zuela, el que no eslé incluido
en la'estt!nsion es!,resalia por "n cQoslitucion; aal
comQ no puede ser venezolano el que no so halle
con II(s requisitos, que e.Ja misma l·xije.
No hemos po.litio baber a nuestras manos una
constitu"ion del E r uad" r. E~per.lmos qlle e!la
cootendra algun •• Iisposiciou st'mej Inte; pero
sobre to ·lo, c,,~fi .mos e ' l la n:ctitud, justicia ¡
desintt!res de su tiigl:o gllbit."rllo. gl.cOlflen%.lra
por s"r franco, j,:o l'roso' i jústo con el que debe
ser su ílltimo .. diado, i ctJn el que e;la naturalmenle
llamado a ausiliarlo í pn>lejerlo,el dia que
a él mislllo se le suscitase una pretensioll, Ó
empresa, igualm'e¿te atentatorias. conlra. 6U iote·
gridad territorial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TCnetllOl particular .. tiafaecion iwertando ~
cOQlin .... cion el .djynto documento, CaD que hemos
sidp r ... orecidos, i que contiene la I!elicitaClon,
filie un gran oúmero.dele,. mas respetable,.
lCiudadano. de esta ciudad,ha cliriji{Jo al inmortal
Lafayet8, i ~l her6ico pueblo de Parí... Dich.
"Íelicitacfon elt~ cubierta COD BUS de 90 6rmu, i
.ae f'\:lOitió ya a Francia.
I Lt.TSTRE .JENEa.t.-
RIli '-es el dj:t anive~sario de la justa i glórios.
reyoluciol'l de julio. Los habitaotes de Bogota han
querido aprovechar esta ocasióo de dirijirsc por
ia primera ve~ al ~roe de la humanidad, al
hombre que 1~ pueblos hao apellidado ua~nime.
mente, el ~iudadaoo del uoiverso.
La primera revolucion francesa, aoooad6
'~1 réjimen feodal qtle pesaba sobre la Europa
eivilizada. i al ruido de Sil caída. se despertó
la América Gel sur, de su profundo letargo
ele qpreaion. lomensos (uéroD los resultado.
de -este *contecimiento memorable. que
'cornenr.6 l. era de la. naciones. La injusti~
j. de loa privilejiados, sin embargo, ne se dió
por cODveDcida~ i la astucia fué empleada para
suplir" la fuerz'\. Entonces comenzó el reinado
de las (',onstitnciooe&-mentidas. Un larga cuarto
de siglo faéroo los pueblos vlctimas de, elte engaño;
la Francia tuvo su carta concedjda de
Kracia, el gran ducado de Vars~via i la Béljica
fuéroo esplotadas, por medio de IUS constituciones,
a beneficio de la Rnsía i de la Holanda. El reino
de Preuía hlVO hmbien su constitucioo proyectada.
'Del foc'o de la civilizacioo del mllndo debia
partir el nuevo movimiento: i desde el 21 de
julio de .830,6 las constltuciones serao verdades,
., no habra constituciones. No es facil enumerar
101 efectos bienhechores de la heroica resistenCia
del pueblo de Pads, en las tres jotnadas que
"al conmemoramos, i por la 'lue ,e. nuestra inteo-
c:i()o felicitarlo,por medio del venerable patriarca
de Ja libertad.
La ~éljica ha obtenido ltJ ia4ependencia. La
'Poto ni a , esta aacion jenerosa, que recuerda
coaDto ba¡ de magnanimo ¡elevado .obre la superficie
de la tierra, ¡que exita en nosolros los
scalimientos mu profundos deajmpatía; la Po ~ oDia,
8e eleva eOlno OD faro de eivilizacioD i de
libertadJen medio. de las naciones .el Norte. L-a
Europ. cylta no tiene que temer eo adelaDte
Duevas iavaeiones de barbaras, desJe que el
jéaero humaao, aa hecho bouunles progre$oa
para que el poder perteneKa a la iutelijencia, i
no a la ~na.
Auoque l~s esfuet"zOl de lo. patriota. ~~ ltali.
-aucumbiéroo poy ,uta vez, hemos adqwrldo a lo
méoos la cerLidulfthre 4le que los himnos a la
libertad encueolt"an ecolowperol'O. en e.ta porcion
fa vorecida del cielo,' ~ar dél trip~e nornero
qu'e oponen los A~e., la auperlicion i las bayoDetas
austriacas. L. Italia sabla .provechuse
de la primera ocuion fa.vorable par. sacudir el
yogo que la ~grad ..
Nosotros tambieD debemos a l. Ultima re.o-
1utiMl de Francia, el reconocimiento de nllestra
i.,dependenda por. el gohjerno f~aoc~. No
hubieramol retardado tan largo tIempo la espresion
de nuest~ol .entimieotos ~e gratitud, si
sometidos .1 'gobierno de losenemegos mas acérrimos,
que el priocipio poflllar ha teoido eo
América~ el jeneral Rolivar i sus ajentes, nos
hubiese sido permitido hacerlo sio peligro. ~13s
cate hombre, que l'ehus6 en su teltameoto hacer
meosion del mas precioso don que un bum~n'9
ha' recibido jamas, el retrAto i los cabellos de
W ~sl\i,ogton, don or~ecido i presentado por laa
mano. mas puras, mléntra, que se complace en
recordar como reliquia la~rad. lo 'lue perteneció
a 1lO 'déspota; eate hombre que decla, que el listema
represeotati~o RO le habia beého !iuo par~
los paises en que le halala la lengua Inglesa, 1
que miro cemo un ac:onteciJDiemo fatal Ja deltitueioD
de Carlos x, habria sin duda alguoa,
... isto como una declaracion 1l00til,el acto espoD-
, laaeo de 101 qae SOSCribeD.
Es afortanada eircunstaDcia para nuotros'eQ
ata ocuif}n, qoe auestro benemerito coneíndaano
el jeoeral Santaoder I;e encuentre en Eoropa,
porque i él, croehnente perseguido i calumniado,
por sosteoer los. principiol de libertad, e. a qui,n encargamos de. ofrecer 105 TOtos i la.
felicitaciones, de una ciudad situada en el foodQ
«le la América meridional, felicitacioDes que
diri{·imo,cof'dialmeote a nuestros hermanos de la
Dob e ciudad de Pari.l. El tendr" la dicha, que
Dosotros le envidiamos,. de estrechar la mano
Tenerable,que presente la declaracion de los de·
rechos del hombre, en la tribuna de la asamblea
eonatituJeote, • 4o añol 4upuea la carta-verdad
al rci-ciudadano CD .830. No: ¡a libertad no. el
GACETA DE COLOMBIA
tina ilusiOD¡ pue. que 50 aDos de comb.tes por
ella, no h.o eofriado el celo de LaCa'yette.
Ciudad de Bogotá j.lilio 21 de .S3r-u.o de
DUe$tra era republicana ..
COLOMBIA.
(Estrac/.n de la &"ista enciclopédica de mayo dI: 1830)
llópidiJ ojeada sobre la ,conducta del jem:rol
Bolivar, i opreciacioll ,","parcial de las Qc;lIsó.lciones
dirijido.s cuntro él.
L, Re/Jista Americana de New-Iork, ha publicado
en 'el mes de enero de este año, U8 cuatlr" hís¡¡'
rico de Colombia, tanto mas intc:resante, ¡"anta
mas exacto, cuaoto que parece trazado conforme
a los documentos Utas auténticos, i los hechos
mas seguros. Como la historia de Colombia, esta
íDtimamente- li~ada con la de la condacta política
del presideDte .Bolivar, el cuadro de que nosotros
h3b\am"ls, ofrece cierto numero de rasgos, poco
favorahles al caracter i al desioteres del hombre
que, por un largo espacio de tiempo, se ha- ,
bia cCinciliado los votos mas sinceros de los
amigos de la libertad americana. No es desde
ahora que la conducta de .8olivar, ha parecido,
al menos equívoca, sino del todo contraria
a las l ibertades de su pais. Escritores muí
conocidos eD el mundo pollítico la han atacado;
otros Ja han defendido; i esta controvercia ha
dejado en el espíritu de los lectores motivos
suficientes de duda. E~ biea sensible~ qele la
conduct. política del libertador de Colombia,
haya podida i~spirar descoofiaozas i temores a
los que desean, COrDO nosotros, que el pueblo
americano goce de instituciones, que esten
eD armonía con los progresas del espl:-itu hum~
no, protectoras de los derechos naturales,
i capaces de hacer lá fc:licidad de estas reJiones
afortunadas.
Puede concluirse del cuadro de la Revista
Ámer/cQna. i de los ultimos aCODtecimientos que
hao teoido lugar en Colombia: 1.° que el presidente
Bolivar ha cometido en 1836 i 1827. una
falta grave, DO sosteoiendo COD firmeza la CODS titucion
de Cúcllta, en virtud de la cual era
presidente de la República, i proponiendo que se
antic;pase la convocatoria de la conyencioll de
Ocaiía; 2.° que no ba habido una necesidad impcriosa,-
ce &8~ de ~be1.~ for~alrllou,e .. ~o_
titucioo, i de sostituirle un gohieruo dictatorial.
contra el cual se dirijiéron despues muchos ataq&
les insurreccionales.
La primera cuestioD nos parece mili clara. En
setie~bre de 18~6, Bolivar _dejó el Peru para
volver a Colombia, ajitada ya por la iñsurreccion
de Valencia de 30 de abril, que amenazaba
'romper la uoion i trastorQar el sislema constituciona'.
nolivar era presidente d~ Colomeia,
oombrado por el mi~mo congresB que habia
decretado la conslitucion, i ante el cual habia
jur~do libre i espontaocllDente, observarla. maotenerla
i defenderla. l\'luchas veces renovÓ a la
nacían cQ'o",bian3, el jurameoto de ser fiel a
sus instit1Jciones, de conservarlas intactas, de
Sicriticarle so fortuna, su vida i su honor. Cl10
tales garantlu. era justG que el gobierno de no·
gOla, i 101 departameDtos fieles a las leyes fundameotales,
aguardaseD cOQ confhnza la llegada
del presidente, a quien so car~cter público j sus
promesas, ~mpOllian el deber de sostener el pacto
co'ombiano, reprimieodo las revoluciones, tanto
para satisfacer ~ la epinioo nacional ultrajada en
su. leyel i eo su gobieroo, como para preservar
la República de ulteriores trastornos. Bolivar no
era ni mediador, ni conciliador entre los partidos
q~e aj¡t.aban a Colombia; tal papel. DO podia
convenir al jefe del estado, que tenta deberes
p!eci,oa qU,e llenar, i raglas fijas que seguir.
No.otrol convenimo~ en que su profesion de fé
pol~tica eatuviese con$ignada en la Co.ostitucion
Boliviana,. como lo dice de oficio, i en su nombre,
NI aecr~ta.rio, ~ la 1JluDic .... alidad de Guay.quil;
admitimos tanibien que él creyese de buena Fé
que elte contrato fuera preferible al de Cocota, i
propio para hacer indubitablemente la felicidad
de IU p.&ria. ~J •• DO tocaba al presidente decidir,
conforme, a so opinioD personal, sohte la. leyes
COD$bluci.oalel que podian ser mas útiles al pue·
1,10 colombiano. Su mision era sosteoer una
cODstilucion que contaba .eis años de imperio,
qoé le habia revestido' él mismo de la autoridad
luprema, i que estaba en peligro por la rebe~ioo
de alguno. hc:lmbres,a qu~enes la lei pedía cueota
de IU conducta. As\ desde que Bolivar anuncio
en 1.0 proclama del mes,de setiembro, fechada eo
Guaya~uil, que él •• oia a estrechar eD .us brazoi
a los amigOl de la justicia i a sus enemigos, a lo.
inocentes i ~ los culpables, DO fué ya poaible dudar
ae que l •• leye. de l. Repóbliea ilun ~ que~ar
wtrajadllt ele que SIU mas fir~es aPOfoJ.uertan
...........
en desgracia, i .le que la victoria pertcDeaeria ¡
los que las habian mutilado.
Pasando de GUlyaquil a Po'p~yan, Bolivar
confirmo Jo. temores que habia hecho D.cer;
porque, aUQque i la verdad, hubiese rehuado el
titulo de diclfldor que le habian ofrecido 131 "'unicipalidades
de GtlayaquiJ. CueDca i Quilo, ea
coosecueDcia de la comision ' ~on que él habia iD.
vellido a Leocadio G"zmall aotes de dejar a Lima,
(Norlh Anurican Re"je"" p. 77.) ejerci6 sin embargo
ea toda IU plenitud, la autoridael dictatorial,
sio ninguli respeto á la del gobieroo establecido.
Uno de ~us actos ma. nOLables, i m .. reprehensibles
en esta ocasion, es haber sacado
de rrwon, i reltablecido á .os empleo.,. a Irq
oficlale. que habiao sido condenados por la corle
marcial. conforme a la. leyes existente ..
Este atentado contra la Indepeadencia .le' po_
der judicial, es, ea nueatl'o coacepto, inelCosahle;
porque todo el moado sabeql1c la dictadura tiene
por fin i por objeto salvar al estado del peligro
en que se halla; i aUD admitiende que Colombia
corriese loa mas graodes peligros, nos e. difícil
creer, que su salud dependiese de la revocaciOD
de sentencias emanadas de uo tribunal competente,
i el primero de todo. eD el órden judicial4
Eo la misma época, la conducta del jeneral
Boli,ar en Veoezuela es cGnocida de todo el
muo do. Despues de la amnislla de PuertocabeUe ..
coya oportunidad no disputamos, los aotores '¡ los
fautores de la insurreccion de ValeDcia, fuéroD
recompensados profusamente con grados mili.
tares, com empleos, decoraciones~'" elojio. ¡
favores. Los amigos de la constitucion fuéroD
desdeñados, i aun reprehendidos, por haber
puesto obstlculos ~ los progresos de la iBsurrecclan
contra las leyes fundamentales del estado, i
contra el gobierno nacional. He aqul jlJltamente
la culpa grave que puede reprehenderse a Bolivar.
Destle el instante en que creyo que era
de su deber, ~ de su politica, a~ariciar a lo.
fautores de la nueva revolucion, di3pens3ndoJes
favores. cediendo á sus votos por la convocatoria
anticipada de la conveDcion, él sanciono implicitamente
l. mutacion del sistema, i dej6 para lo
futuro abiert:l un.) gran brecha al menosprecio
de su poder. a los at:Aques cootra su autoridad ..
i a la severa improbacion de su condllc~a. Lot
p~riódicos de Bngota estan lIeoos de las felicitaciones
que U() li vu tlirijla al ejército i a las mu ..
nicipalidadcs, que habian proclamado la dictadura,
coa mas ó ménos enerjla i resoludoo. Ellos
' estahan lleDos de la eoumeracion de las recompeosas,
que distribuia a SIlS amigos i a sus parti.
darias, i ellos hubieran debido estarlo igualmente
de las destituciones que sufrian los pltriot.:aa
amigos de la constitucioo. Cada UDO de los actos
del presidente fué una herida mortal que se hizo
al ,órdeo constitucional, i una ruina preplr.da
para derrocar cualquier otro sisteml que se el'tableciese-
Cuando se concedia no solamente
a ~s villas i ciudades, sino tambien i los cuerpol
militares, el derer.ho de discutir, en aSlmbleas
ilegales. la utilidad i la oportonidad de una coostitucion,
de exijir con amenazas ¡por vias de
hecbo, 511 abolicion o su reform:l ¿ como ha
podido esperarse que estas doctrinas i esta esperiencia,
no estuviesen siempre presentes lA la
imajinacion de hombres, cuya obediencia no es
ni inspirada por UD sentimlento de eonviccioo,
ni ilustrada por el convencimiento de las leye,.
(Se concluira.)
AVISOS.
Debiendo sellarse «!n la tesorerla de esta capital ,
el papel para el consumo del próximo bienio de
, 83~ i 833; se invita a las personas que quieran contratar
el número de quinientas resmas, de mui buena,
calidad. Las propnestas se dirijirán á la prefectura
cerradas i selladas. antes del d ia '0 del presente.
aco~pañaQdose una muestu del papel que se ofrezca
contratar.
-------- ----- El domiogn .8 del corriente, sale el primel' numero
del constitucional de Cltndinamarca. El valor
de cadstl"Ímestre, es el de diez reales; el de cada
ejemplar un real; i se espendera en la tienda del
señor Antonio Vd", Se insertarao en él todos los
avisos quP. se quieran publicar.
... Ellas consistían en medallas que lIevaóan '"
elijíe de Bolívur.
hIPRES.\ POR J. A. C'IALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa