Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 524

Gazeta de Colombia - N. 524

Por: | Fecha: 10/07/1831

(; ACE']~A . DE g,ta Gaceta sale los domin~os. Se .su11c1ilie á eHa eu las admini.straciou e~ dP. rorrf'os ele l:is ca­p1~ le1 de provi ncia. La .susc ripc~ioo_ anual v:,lc .J.iP.s pesos, cinco la del semestre t v einte realea la •et trim eatre. El editor dirijir3 los oumPrOs . por lo~ .cor1·coa a los auscriptotes i a los ele esta cindad cu~ s •u.­cripciones .se reciben en la tienda nnmero 1. o calle primera de) COfD t•rcio, .S~ les IJ P.Vac-'ln a SUS Ca!laS de habitacion. En la mÍ.sma tievda se vendeolos números sueltos a dos r~ales. aft::::__ - 'N. e 524 CJRCUJ ... A~ VIJENTE. 'Repúhli(-11de Calomlnar!J(_inis.tedo de E )·t ido ~n el depnrlomento f!ft (¡¡, g_ucrrtL-SeccÍ1Jn eentral.-Bogotá á 31 de marzo de 18.fo-20. ­.. Al' señor comandante ¡enero/ del departa · nunto.de ..... Con el fin de simpljficar el trabajo de la oficina de esa comandancia jeaeral, i con el de disminuir los gastos de esc:ritorio i portes de co1·reos, sia que se perjutlique el servicio pú­J;' ffoo lla tenido a bien el gobierno c!ispouer, qne ¿o se d~ por VS. recibo separad.o mandante ¡eneraJ del departa­mento de ...• Teniendo entendido el gobierno, que, varios empleados militares reciben mas suddo del que ba detallado ·a sus destinos el reglamento de 1 1 de agosto de 1823, que fué espe1lido en virtud de autorizacioo del congreso, i aprobado ror él, con cuyo motivo tiene caracter de lei; 1 como el gobierno debe ser un esacto ejecutor de· ellas; ha tenido á biea resolver: que desde 1.º del entrante julio. no se ab?ne en ninguna comisaria ni tesoreria otro sueldn. a los cm- · p)eados militares, que..el det:i°Úado ei:i sus des· tinos por dicho decreto, esceptuando aquellos qne no lo tengan señalado en él, por haber a1do creados despue¡ del 1 1 de agosto citado; pero que aun para éstos se reqniere que la· asigoacion·baya sido. aprob~da por el lejítimo gobierno. · Lo comunico a VS. para au esacto cumpli. miento en el departamento de su manrfo, pu­hlieañdolo en la orden jeoeral i circulandolo a quiénes corresponda. . Dioa i libertad. José Maria Oharulo. OTRA. . República de f]~lomhia.-ii!J.fst~io_ de Estado en el departommto e ~cien'da.­Bogoth junio 3o de 1831.- · señor pre­fecto Je •••• . La circulacion de ·1a moneda nacional,ásí de oro como de plata, ha cmpeza.do a entorpecerse co~ .ocasion del grande escandalo que se hace en su falsifica~ioo. Esta se jeneraliza sem­brando por todas parle~ la desconfia~z!l esee­cialmente en el departamento de Anhoqmá, en donde no se •dmit~o sin gran.' répugnan<:1a los reales i se .. bace mui dificultoso que circulen los escudos. Con ·este wvtivo S. E. el vice - ~i~~~tc de la Republic~ tn.carga~Q ~~.l poder ejecutivo ha resuelto, que mientras se reune el cuerpo lejislativo i se somete a su s:.ibiJuria el negocio para que corte de ra iz tal abuso,. se ordene a vs .. de· 11uevo, como lo e jecuto, que vele incesaotemenle por cuanto~ médios estén á .su alcance, afia de desoubri'r 1 .castigar conforme a l~s leyes vijentes. á los monederos falsos, confiscando, co1110 lo pre­vienen las de Castilla, toda la moneda de esta espet.ie que circule en los limites sujetos a la autoridad de esa prefectura. Adema,s .s. ~· declara que deben tenerse por falsas, .e inull­lizt1rse i confiscarse té>das las monedas de oro con las armas colombianas que ~engao la fecha del año de 18'.11 i 1822, remitiéndolas ·a. la cas-. de esta capita~ para su rccaudacion i danilo .noticia de la persona en cuyo poder, s; «:n­cüeotren. No duda S.~· del buen ex1,to de esta orden .-~orque ademas de ·qne. ha de pro­ducir el c(ecto que se desea, esta segur lej1sla­tlvo. arregle definitivamente este negocio.' I"° comunico á VS. para que circulandol? en el departamento de au cargo, se guarde l cumpla con esactittid. Dios guarde á VS. Dr. Feliz Restrepo. ----- ACTAS DEL CONSEJO DE ESTADO, liN LOS ULTJMOS DIAS DE AGOSTO I PBlNCIPlOS DE SETI.EMB&E ' DEL AÑO PllOXIMO PASADO. República de Colomhü¡i.- Pr~sirfeni:ia ~el consejo de Estado.-B0Kol11. 4 de ;ulio dd 1~31. SEÑOR MJNlS'l'RO. Tengo t;l honor de acompaña! a VS. copi~ de las ,ó.ltrmas actu del coose10 en agosto 1 setiembre del año proximo pasado, que el conséjo cree necesario se publiquen para des­mentir a los que increpan a los ·primeros majistrados de )a Repubhca de haber ahan­donado ·voluntariamente sus puestos en aquella época, i sobre lQ que nada se ha contest;ido hasta ahora, i al mismo efecto acompai;ío tambieo las com-unicaciones del escmo. señor presidente al consejo de la misma époc •• Soi de VS. _con pei:fecto respeto . moi obediente servidor. · ' Dr. Fe/i:r Restrepo. Al sr: ' ministro de Estado en el departamento del interior. Seslon ·estraordinario del domingo 29 de agosto de 1 830. Convocados i reunidos estraordinariamente los sres. d'cl consejo, á saber; Cai.ce~o, ~o~rero, .8estcepo, Gomez, Sotomai_or l Gutiertez Mt>_reno, quien- tomd j>osesion en 25 ~e !os corcientes, S. E. el pa:es1dc;ote de la Republtca propus~ ~ste~amente de palabi:a la cue1\iQ11 TRIMESTRE 4I que daba orijen a esta r~union, para' que el consejo deliberase i consultase al gobierno lo que fuese conveniente. :Manifestó que ba­hiendose insurreccionado contra, el gobierno una fuerza armada~ en union de algunos ·paisa­nos de la ciudad i del campo, tomó ella tal füerza, que ·se puso . en estado d: c'?mbat~r · i vencer, como en efecto combatió 1 venctó á ias trop:¡s que sosteoian al gobierno .. no que­dando drspues de la accion del 27 sino unos pocos restos en la pla7.a, incapaces de em­prender cosa alguna. Que en estas circuns­tancias, tuvo que que 6rmar una capitul.lcion militar, mas bien por éthorrar mas de~,' que porque le corrC's'pondir.se esto al golhrno. debiendo bahcrse entendido en tal acto con los jefes militares- de la plaza, lo cual no pudo ser en manera alguuti, porqu~ ~llos por so propia s"'guridad amem1zada. hahi:m ahando4 nado aquella p~ra p--rn~1·sP. en saJvameuto. Que los' Vt!llce::lorec; Qne dicen, <¡ne ohedecen al gobierno, le IL.H P.xijido la entrega de todas l:ls armas, municiooes. p_:i!'ane C'tc. como ya se ha verificario, ~in que pneda disponer el go­bierno de uaa i;nl::t hayonetse·ebedecido, '¡)ero que de lo contral'io, podria exijirsele el saéri­fü: io de .su . vida, mas no el vilipendio i I& i~npminia de ser el instrumento de la iniquidad. Que si continu~se el gobierno deberia, ú opo­nerse a las miras ' de los que le han vencido~ i entonces · cae1·ia de riuevo, ~ no oponerse á ellas. i entonces no seria mas que el insJ1·u­meoto de ·que ellos se · valiesen ·para Ueva'r at· cabo sus miras cualesnuiera que fuesen. Qne ya se b~n indic-ado at~un;is.de esta., por el ¡:orQijel ~1u.guer~~ ciuc !ta vciliuo· ~ pa.:ci- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9fUQtar por los Arruhlas, Montoya~ etc., i 1 iiabímdosele conteat1tdo que no se -5abia de -ellos, dijo que no importaba. que ya se les -baria ~ guerra, lo mismo que elfos la babiaa Lecho. Concluyó di,ieodo, que babia pensado hacer.en el dia ·s'3uieote una reunion de padres de lamilia;, para m anifestarle& lo mismo -que acabeba de esp&ne1· al coniejo. i declarar que el _gobiano h.abia-lel'm.inado sus.iuncionea por el medio ·c1ec~nte de b vict~ia q"c &us ~ trarios hahiao re-por·tado aobre él. ~etiroae S. E.~l presideute inrnediatameftte ~el ceuej_o ~mpe.zó á delih.erar.El-6r. Restrepo ·era de opm1on que el gobierno no-se destruye por uoa ni wuchas victorias, aino que en tod&- evento él existe: qne de la separacion Toluotar-ia flel jefe del ejecnti vo· se seguirían conse:cuenci~ m uí per eici()sas, porque cual.: quiera autoridad que se crease para gobernar, no 1etfa obedecida por el 'l'eato de la Re,póblica, ni se entMderian con ella las otras autoridades: que el consejo de Estado no puede admitir lól . dimiation dél pr-esidente, pero ni aun aconsejarle -que se separe ·de la silla del gobierno, q mes ~ue esto ·seria aconsejal'lc que die.se or iien a la an:a~ía, i que para , e·vitarla, era menester que -e:1:1st1ese aunque fuera una sombra de gobiel'no. El seño1· Goruez considei·aba que podia· verse ~ cnestion po•· dos aspectos, •>;uoo la existeol:ia l. del gobierno, en lo cual no cabe duda alguna, porque los majístrados elejidos debida­u1ente por un congreso constituyente, no pueden dejar de sedo, sino por disposicion de la misma corporacion: i otro la existencia de hecho clel mismo :gobierno. Que bajo este aspecto, tampoco cabía duda en . que -no · existi~ i prueba de ello todo cuanto ha espu~to el eeñor p·residente en su discurso.· Partiendo pan del principio de que no hai gobierno. pues «jue habia;sido el ejecutivo vencido i ehligado ¡>or la fuerza a firmar una capitulacion, cuyos puntos violan la cunslitucioo, i que la babia lirmado contra ·su deber, contra su conciencia, eootra los sentimientes de su corazon, contra 80I juramcalos, dijo que iba a ~anifestar ·SU moclo de pensar. El esmo. uaor 'Pl'C&idente c~lta· si en estas circuostaocias debe sepa­rar1e del gobierno, i es preciso consideFar aquí .tambien ,Jos puntos, los principios i la conve­niencia pública; segun los primeros el gohierno esta d-estruido, pero que consultando la se ­gunda, i supuesta la conñau·za que todos los partidos tienen en las pe1"Sonas clel ejecutivo, era necesario aprovecharse de ella para sacar ·todo el bien pdoiblc; ·q ue tal objeto se lograria diciendo á S. ·E. el presidente de la H. e p.Ubl~ca -~ue reuniese al c0t·oncl :Jiinene-z i a Jos otros jefes del -partido,veocedor, pa1·~ manifcstadt>s, .que ni sus• deberes, ni su conciencia, ni sus ji,t~ .-ameñtos, ni la misma de~en ci:t, le permiten consa,rar con las cosas estampadas en la capi ­tolacion: que el presidente i vicepresidente -aoo.:los,jefes ..del eje.-.u tivo por la constitucion i que -Siempre·qoe &e revoquen aquellos actos inconstitucionales., continuarán en el ejercicio de sus funciones. con ~l objeto de hace1· todo oel bien _posible. manleoiendo las cosas Ífl slalu quo hasta la reunion -de la con·\l'encion; .pero que sin& se conviene ·en ·esto., el presidente .i vicepresidente deben t"etirarse, porque no hai lei para obligar a no hombre a desempeñar un destino que comprometa su rcputacic.n.. su moralidad i sus deberes. . El señor Gutierrez era esactamente de la misma opinioo que el señor Gomez; i el s eñ or Sotomayor con.el señor Borrero.,de la del señor B.estrepo, agregando estos tiltiruos algunas ll'..azones que ia c.orrohorahan, siempre ten­diendo a evitar los males que se seguirían de la aeparacion de los jefes dd gobierno ea cir­c: nostancias ta-p cdticas. 1 el señor Horrero, e reyendo que era necesario contestar unica­inente al puoto consultado por c1 gobit!rno, era de opinion que se limitase la cuestion a si existía o no, sía que nueda estenderse el con­aijo A otra cosa sin trasp:is ar los limites de la co111ulta. Se · prolongó ln discusion, i en su cuno manifestó d scilor vi cepresidente que en au concepto el gobierno babia dejado de existir, lqne por lo tanto, con sus votos solo soslendria esta opinion. Se 6jó fiaa.lmente esta proposicion: •Que el gobierno debe continuar.a pesar de la ~iolt"ncia que ha au&ido.• El señor Gom~ la •odi6c6 ea ettoa \6r¡piQoa¡ ~Que 141 &~~te GACETA DE COLOMBIA al é¡ecátivo! primer~ que el ~obiemo debe continuar &1empte que sean revocados la&·dos actostinconstitu ciooales 'fue aparecen del con­venio ff 2-8 de lo.s co.rrieotes, a que, c9mo ha e.spresado el jefe del •e.jecutivo, fué obligado por ia~olencia, sobre q_ue .fos indi vidoos que c:oustao de ditbo coov~nio, sean espulsados Pª!ª Cartaj_eoa. i -aobrt! Aue-se dovuelVa el foero militar a lus cuupOStae...milícias, contra \o dis· pueato teraúoant-erueót~ eo la coostitucion. Segundo que esta cofltiooacion del gabierno, sea entretaotG 11ue por ila;fucrza o<>~ le vio­lente a óiagvn acto ~incestitucional, o ifegal, na teniendo, como se sq.pone oo teoer • por haberJ.o·asi espresado el •escmo. &r. presidente fle Ja República~fü~naninguna. con qae contraT· -restar ·a cualquiera •ie l-enCi a.... Pero como se observaba la dificultad 4e:iijar l.a,cueation •en términos precisos i co rre& per de minorar los males hasta (ionclc a.lcarrzase en la impotencia i en el ai slamiento, ratifiqué aquel convenio. E l .gahierno ha ·sido vencido: se le ha oblig:ido por la fuerza a ·&omdcrse a coodiciooes omi­uosas por:los ciudadanos qu~ debieron obede cede: entre otras -son -notable& ·et d~ierro de once ciuqadanos, si~ ·ser convencidos en juicio ni señtenciados, i la concesion del fuero a los -milicianos coolra las -terminantes disposiciones de la const-itucion. La coustitucion, pues, ha sido hollada i rot a, el gobierno vencido i sojuzgado por una fuer-za que ha sostenida sus deliberaciones a costa de mucha sangre. .Conforme al citado convenio se ~an entregado a los vencedores el parque, las muoiciones i armamento que 6 istiao en ewos puntos de la capital., i los restos de tropa que habían quedado-en ella. Victoriosos, pues, i dueños de toda la fuerza los caudillos de la azonada; i el jefe del gobierno sin apoyo nin­guro, desobedecido., vencido i sin libertad. no· · puede tener el augusto caracter de jefe supremo de la nacion; pero respetando sus debeces, i protestando como protesta qu~ el citado con­venio no ha sido libre, sino la obra d~ la violencia.cree· que ha cesado en sus funeioues <.uand.o no puede desempeñarlas; i que el bonOt" nacional i el SU)'º propio le imponen E'l deber sagrado de denegarae al vilipendio de seguir con el nambre de gobierno dominado par tropas que le han vencido i le dictan condi­ciones inicuas i contrarias a la constitucion del Estado. Yo siento un dolor acerbo al confosar. estos hechos que me ruborizan; pero creo que es ménos malo presentarlos con candor, cuando los acontecimientos son independi.entes del poder humano, que som~terme á la amarga i cruel ironia. de que se me diga que. se ~e reconoce como presidente del Estado, al paso que se me ataca i somete por la {uerza, i se me di~~ conclicionc.1 jlei~~l 'ºº~atiAI. A ~ deber~ a los ~erechos de los colombiaoos ·i . .a la majestad de la· oacion. · Mi. objelo es consultar al consejo de Estad• eo,esta azarosa crisis, i par~ mayor esactitucl pro~~O&;O a 8.U deliberaCÍOO lassigdiNltCS pro­. pos1c10Des. ·1. ~ Que como jefe del gobierna me hallo. d~spojado ·de hecho por la fuerza de las armas de la autoridad qNe me confiere la constilucion. 2.. <11 Qu-e sometido de hecho a una fuer&a .vencedora. a ~ue haa cooperado .ca&i todos ·~ pueo1os. de ·las inmediacionea de la .capÍlal, apoder~odose de las a~mas que ~ai en .eUa, ·oe .t~ngo ijbe.rtad .Di apoyo pera des~ .. pe'iaGJ01 deberes 'le mi alto destino. 3. 4'Q Que ·no tengo ninguna -probabitic!ad- ni gar.aotia de qne los jefes de la fuerza .ardlada cJehberantc que me han vencido.,dejen de dic­ ·t arme sus de termioacionc~, 'º de 02uaer,¡e a lo ·que yo o rdene.. 4. ~ Q ·1e el hecho de someterme a nevar. el nomba·e de t;obierno •ouaudo he sido vencid~ despojado d~ beéh~ de la :autoridad legal de que; f'S~oi invcstide,.ii hajo1&as.armas vencedoras, sena obli~arme • ami cmismo a eoviteserme CU!, Sotoma,ro.r i Gutierrez. El presente secretario leyó luego la comunicacion de .s. E. -el v1·es'idente de l• Republica pueeta a-consecuencia de Ja reso­lncion del con sejo del día antecedente. i r epr.ticia la prirne-ra pr-0posicion que contico.e al fin, o pi n ~f'O R tod05 los señores consejerna que h cu t"st ion dcbia · ~onsiderarse ~a jt·.ner;t\ i no dis cutir 1U 1a por una las proposi<."Íün · s de ta n ula. Deti l~ cia asi la cucstion 6e ordcu se Cl1m . uzó la discusi oo en el fondo de la m~1f!rÍ<\ pa r el señor Sotomayor. qt1e iuzgaba -h tt b e r un g ol1icn10 de hecho i de derecho, porqne auuquc h an existirlo los actos hostiles, i de destru ,ci .1 11 que he8;lOS prtsenciatio, no se ha decbratlu que no hai gohiPrnO. sino áot es bien l\}s r.ompreo tf.id \JS en la co11moci .. n aforluna da rnent e prot~stan obedecerle: opi­na ha Lamhien que Ro ais varios miniatros i r~•are el .erijeo de la conservacioo del orden púbhco i .deila esisteociadel cuerpo político, el p1.1nto de R.D.Oion de los buenos patriotas, que le seguí - en ovo lugar libre h;ista la reuniou de la con ­~ l'!neiou que· ha de convocarse, i de uta manera se evitara el que se erija un tir.ano prevalido del motivo plausible -iue encontraba al ver aha~donado el país a su pr()pia suerte. Asl es . ¡¡ue la usurpacioo de Bon~parte hizo esclamar & los francesu cansadas áe r. anarqnia j ,Je l_os deastres, que su tirani:a era u11 heoeficio acordado por la Pcovideuciil. El aeiior Soto· 11Jayor volviendo l tomar la palalM'a récOl"do ~ que en el aiio de 1816 tu•n la honra de per-· · tenecer al coagreao cuyo pcesidente era, i que eo union del. gobierno marcbO hasta Popayau hahieaclo aido invadido todo el tertiloriu por lm epailoles, i que esfe--c:aao tan ancilogo -al presente podia senir de ejemplo. El ¡eñor ~est~podijo que no babia variado de opinioo, 1 !lue por tanto conceptuaba que el gobierno e11.istia de hecho i de derecbo. siendo su 1e­p; aracion en au moclo de pensar una desercion completa. El acñor Gome& esposo que habia oido con gusto el discur10 del señor Borrero • tanto mas cuanto Yeia que sus opiniones no difereaci~an sino ~n poc~1 palabra~, ~ que procuraraa no repetir lo mismo que an.Le.s ha dicho. Con referencia al hecho citado del reí Carlos 3.º cuando se •iO precisad.o a con- · venir con las condi~ionea ~~ras que le impuso el populacho amotmado d110, que esto servill J>lira vindicar la con1h1cta del g()bierno al'ra-ti& car f'!r ·~ fucr&a el con!enio de ~s ullim(), el. cua a e¡emplo del mismo Carlós 3.• no . &~i~ra llevarse a efudg; pero ,ue en . sn op1111ou no es prudenie desconocerlo, ó revo­carlo, sino mas bien por loa medios suaves. hácer ql;1e reunidos los jefes de- loa vencedores, se les baga ver Id iocon1titucionales que sors las estipulaciones coa todo cuanto fave_rec~ i 1lpoya la medida de la revocatoria, 4Jon la ignom.inia q~e de ll~varla1 i e~ecto se ~égória al gobierno, a la nac1011 entera 1 á ellos mismos por defecto de ienero¡i~ad. Q11e de este modo i con los ' antecedentes 1oe tieoe de gue· el coronel Jimenes i otros convienen en ciue no •e lleve a efecto la esptilsion de los ciudadanos i qde bao manifestado arrepentimiento _d; L~ber exijiJo l~s condiciones antic~nstitucio­aates d~l ~nven~o cihdo, 1~0 dud~ba quf! se coosegmraa el obieto, no p )(' revocatoria sino por conformidad de los mismos vencedo;es. i ae salvaría el hooor del gobierno comprometido eri un impreso que ha circulado jeneralmente. Añadió que si no se lograba' este paso, des tmyendo Jos que se han dado contr;¡ la cons- -tiJucioó,oo era p<>iible que exi¡tiese el gobierno . c'!ya denominacion de poder ejecutivo basta P.~• . . co~ocer q11e es el ejecutor de la coas. t•tucaOQ 1 de lu leyes, holladas las cuales deja de ter eiectllor i se convierte en infractor de •llll. fá~l.•~•" ¡epcQ4u¡o 1u1 ¡>rope»¡\cunie1. _constantes del ~eta Anterior, las cuales fueron adiciuoadu i modi&cadas de diversos modos, quedandB aprobadas en loa tér1ninos qu~ se Jira. por todos los Yotos. ' escepcion del del señor presidente del c'Oosejo~ q.uc estuvo ne­gativo f!D todo, menos ea la última parte de ta tercera proposicioo sobre que el gobierao se ~etire a un ponto libt;e de. la Repáblica. Las proposicioaesae aprobaran del siguiente modo: Que se consulte al ejec-ativo: t •0 qu.e el go­bierno continúe en la ¡-apital. entre tanto qt1e no se le violellte á niogoo acto iacoostituáonal 9 ilegal, no teniendo cemo se supone no tener, por h;iberlo asi espresado el escmo. señor · president~ fuerza niog11na co11 que coutral'- . restar a cualquiera violencia. - . 2.-0 Que supuesta la obediencia que el coro; uel Ji1ueoez i demas , jefes que le hao acom· pañado protestan al mismo gobierno, éste les exija la re.-ocatoria de los actos ioconstitt1cia­nal- es que contiene et convenio de 28 de los corrient..es i mai -pacticularmenie el artículo 1.0 , en que cootra la constitncion i justicia natural se mandan espuls•r oace ciudad'anos sin forma ninguna de proceso, persuad1eodo1es de la necesidad i conveoieooia de verdicac .este acto de iuslicia. 1 3.0 que en el caso contrario de qae por dichos jefes no se acceda a la revocatoria de los actos inconstiturionaks contenidos en dicbCJ con veuio, cemo t.a~bien ·eR ~I de que no sea res&,?etado ui obedecido couforme a su dignidad i ca1·ácter, qae en tal evento debe aun con­senal'Se el gobierne ttti.randose il tta lugar libre donde au existencia sea el punto de apoyo de. la opioion nacional i unicbd .de la H..cpú­bl~ ca para ewi&ar loa mate~ de la anaa·qui:J, 1111en&rasse ceuoe la cenveoc1on en cu-.tquieca . de los dos casos de la lei de 11.de m .1yo último. Eo ~eguida se levantit b sesion. Do111nmo CAICEDO. · FrORCisco P. Lo.pez; A./dana, pro -s~crr.tario. (Se continuara.) ----- FELICITACION. Señor mimatro secretorio en el deparl4 · me1.to 041.iatenor.. Suoa. El con&ejo municipal de la villa de Sao José ele Cúcuta, deapuea de haber rati1icado su jura mcn&~ de oLedieocia a la Constitacioo i a 5US lejitimos majistrados, ee coo~atnla con todos lus puchloa librea, por el feli& términe de la guerra civil, i el restahlecimieoto al mando a~premo de S. E. el vicerreaidente- coostitu­c1onal benemmlo jenera Domiuga Caic•do, que t~n. justa~nte ha mereci.do siempre el aprecio t la con&aoza de sus coociudanos .. Al h~cer es!a io¡enua manifes~acion. los. que sus - criben, tienen la honra de suplicar á VS. se dil(oe ponerla. en conocimiento de S.E. ase .. . t!Urandole, que e3te vecindario nunca ha trao· aij¡do con la arbitrariedad i-la qaurpacion; sino que.por el contrariosiempre6el a ausdeberes.ba bedto todu1 l~s e5fuerzos de que ha sido ca paz, por rest:'blecer el or :Jeo le¡him<> ea la provincia, l que. SI eJ suceso algunas "eces DO Ua <.or.rel • poodado a aus e•peraozaa,·ha sido por ladebi­Jidad de I~ re.cu~sos con qu~ ba ·podido contar. Coo sentamreotos de la mas alta coosidera­cio~ i pFofuó!1o respe~o somo~, señor, de. V S. mu1 atentos 1 obedientes sérv1dere1. · Sala municipal de Sao Joaé de (;úcuta a 4 de junio G.e 1831 :u.• Señor. · losé Srlvelau Perez, ·Raf.ael José Zumalave Juan JJautista l\amirez, Fraucisco Ramire~ Rao~el,Nuario Colmenares, Vicente Almeid'a Pal>.o_ ~Iarq,ue.z. ~usé ' Maria Rer~s. Ramo:i R. Jlalaiio, e! $&0d1co personero Roman Jordaa, Esrosie10N de los motivos que ~je1't>o 8 ·Ja division · ca~auare á cooperar i la restauracion (Jel leiitimo gohitrno c<.nstitucional. f'ore 13 de_fehrerode 1831.-Al 'benemlrito sen.vr 1eneral .luan Nepomuceno Moreno cobernador i comandante ¡eneral de la pro: vi'ncia de Coza11are. S.EÑoa.-Los republicanos de la Nueva Gr.anada ~aQsados de ver a los p~e!>l~s inermes. batallar inft"''tugiaw~ote contra.la ·Í&ccioD. que det, t~uy~ el gobierno eonstitucional i que ha al•­mado al.resto de t~ República, nos ha coof~ri4o la lioni·osa c:omisioo de venir ceF~ de VS. a implorar uu auxi'lio, paa-a restituir el gobierno la 'libertad,, i el órden, i .poner un término a w desgracias é in fortuoíos de aquel país que eu medio de sus conflictos mira a Oaiaoare cun los ojos de la esperaoza. i con la s .. 1uridad de qt1e el valor i patrioii..;mo de sus hijos, llev,a~e la gloria i la victoria por se.guoda vez. Si, . los votos ma~ sinceros proclaman lt.>s valiente.a esfuerzos ~e esta pro.vinc_ia á '"ºYª . cabeza ~e ballfl un Jefe que ha dado muchos diaa ·de gloria a Colombia, i muchas. prueb de manifestar a vs. la impartancia del ausilio, i la urjencia que demandan las circunstancias. Desde la funesta jornada d~l Santuario no se-conoce en la Nueva Gr:m.ada otra tei que el capricho inviolable del jeneral Urdaneta,' el !lntojo i la arbitraa·iedad de sus mandatarios; 1 to que es mas stu~iblc aun, las tleliberaciooea de una torpe i criminal sol~~desca que como VS.-sabe se ha declarado dehbet;tole ale~ el derecho de la fuena. P1·esindíendo. de. otras razones que testifican el eslermioio de la patria, no se eocueota·a un porvenir mas la­me~ tah~e que aquel qu~ 6ja por principios la arbitrariedad, el despotasmo, el desorden de la · faena armada: asi es que e11 ~uellos puehtos no h~i mas leyea, que la implacable cuchilla del tirano que por momentos cae se;>bre los hombres mas ilustres: au.n humea la saogr:~ inocente ~ varios c:iu~adanos qt.1!! ha sacri­ficado el ¡eoeral Briceao eo eJ SocQl"ro~ i ea. mui reciente tamLien ·]a . memoria de tanto~ espulsados i. J>ersrguido~, de' tantos crimenes i maldades. PueJe decu·:se '{Ue l_o& ·pueblos Y'!, no puet!en co~ tan repehdas coo~ribuciooes 1 co!1 la v!oleoc1a con. que ~e )es e::tije: que los ahs_pm1entos, el esp1ona¡e 1 la desola~ion. e.­j~ neral: que por todas partes se persignen laa virtudes 1 el mas elevado patriotismo, i eo una palabra que todas las garantías ,sociales estao li la mer«:ed i discreciou de los soldados i Séltélit~s que ha tanto tiempo se empeñan e'! os~urec~r la me~oria de los !fariroviudas de Pmo, Buenaventura, Popé!}'~º 1 el ls~mo no hao prestaao ·su ooedit>ncia a la facc1011 muc~no i\loreno gobernador i comao­dantc jeneral de Cazttnare,los jefes del ejército, -empleados i vecinr->s notables de la capital. Su &eñoría espuso a la junta que tenia entre nrnn~s ;tsuutos de suma g1·avedad i trascen­~ enC:i~ que demandan la 111as pronta resolucion, i en cin unstancias de no poder consultarlos ~o el .supremo gohierno de Ve~eznela de "GUÍCn clepende, tampoco se atre"ia a lihr-lrlos a·su juiciosolo, i que eo consecuencia deseaba 'Oir l.1 opinion -Oe la }unta Bcerca de ellos: al efecto mandó dar lectura a una :esposicion <(lle le b:ibian pasado los señores coronel ..José M;irí.:1 Gaitan i capitan José Manuel Lasprilla, comisiona;Jos poi· una mayo1·ia con~ztel'ahte rfi1iia i -mala fé, no era prudente, polit!co 'en coosonaiicia con 1os inte~esea de Veaemela i con los -senlimientós de ~U.os republi­canos, todas las prababilidadea del bueo mto ~stan del lad'? de la resolndon, i qlie la uni.f dad de acden en las operaciones militares.: léjos de disminuirse se aumenta, a, la vez que este movimiento desconcierta t~oa . lo9 plañes del enemigo i nos aargura el .tñunfo 4e la libertad, ·qu!! es ~· erincip~l objeto de 11uea1 ·tros deseos 1. sacnficios. ·Oue era de e~ rarse ·que el gobierno de '\1 enuuel,a Jéjoa de -desat'r"ohar una rcsolucion tan ju&ti&cada s:o._ los .documentoa espuesto~, seria . mui de su agrad.-. ver pronto establecido en la Nueva G a·anada ·un gobiei:1.10 que identificado con ella en seatimientos, pueda con . confianza entregarse en los brazos de la paz, de la tran­quilidad i Je la dicha. Vari11s otras consi~ dcraciones de n"<~ menor peso' se tuhieron presentes, i f:n fuerza de todo la j\mta im., ·pelida del convencimiento. declaró que 101 interesrs de Venezuc1a i de la Nueva Granada, que 1a justicia i 1-. humanidad c:ooslituian al gobierno de Cazanare en la forzosa é ine­'" itahle ,necesidad ,de ausiliar con su -ejército a ~os pueblos de la Nueva Granada i liber· tarloS de la faccion que Jos oprime, con le que hMá un servicio importante a la causa de la 'libertad ·i· dP. la humanidad aflijida. · ni ra~ouahle creer que él fuese (:ttp;tz de ins­pirar cvn.fiam:a en sus negociaciones. Que bien distante de esto a pesar de haber muf'rto el jeneral Buh~ar, insiste en lle,•ar al cabo su sistema de tenor i de muerte, inquiriendo por los que cou la fuga se evitaron el último su'plicio i el destierro que los amenazaba, por consecuencia de los malogrados esfuerzos por la libertad · en la noche · del, 2.5 de setiemcre, i la jornada del S :rntuario, como lo testifica la carta óel citado comandante de Caqueza al .d~ Sanmartin. -Que cuando pl~gandose a las cir('nnstancitts debia dar prneb~s de que abr;,zaba los principios de justicia, equidad i . libertad porque tantos saca·ificios ha hecho Venezuela i la Nueva Granada, él nos ame ­n;¡ u á todos con palibulos i proscriciones, con destierros i estcrrninios, i con la practica del mas feroz despotismo como lo acredita la comunicaciou del jeneral Piñango, i la esposicion de los señores comisionados Gaita• ·En fé i test imon1o de habe.-lo así resuelto ·i declaradn, firmam os. todos lr este inconveniente llegar a arreglar sus altas' relaciones sin mengua i menoscabo de su tranquilidad i so pros­peri_ dad i del honor nacional altamente compro· · mct1do por sus empeños interiores i esteriores. Que ~l gobierno de Cazanare. P?r otra parte tendna que consumar el sacrificio de destruir todos los recursos i propiedades del territorio de Cazanare, vicndose en la necesidad de man­tener sob1·e _el pié de g_uerra .un ejército, para repeler las mvasiones 1 viotencias del jcneral Urdaneta, su enemigo capital por 'motivos particnlares, i que él nunca olvidará para saciar s~ venganza. Que no es posible por la gran distancia que bai de Pore a Venezuela i que consume siempre dos meses de ida i vuelta, poder consultar i esperar la resolucion del gobierno de Venezuela sobre la critica i vio· lenta situacion en que se encuentra Cazanare: i e.n caso rle h~ce~lo se verá obligado e\ ~a­ralazar sus monm1cntos por la estacion de invierno que ya se aprox~ma, lo que le seria tan ruinoso i co1nprometeria de tal n1anera la subsistencia del ejército de Cazanare i su suel'te futura, que no tomando un putido noble i jeneroso, seria preciso evacuar el territorio. Se o_hservó asi misrnll por la junta C'.lO respecto á los Compromisos que Unen a Caz:inare con Venezuela, que no se faltaua a ellos en tomar la resolucion de marchar a libertar la Nueva Granada, pues ademas de qlle esta wed~cla ~ com.id~r2' la j~t• m.Uii El jeoeral cnman-hntr- ;ener:d Juan N. Moreno . C:•.lixl.l \\11_llina, Fraucis~,o Javi~r V~zg~~ !o~ l\J •gurl F,.r,.z, el <'oronf'i 4osé l\lar1~ °G'<11tao, el ca pitan ..J'Qsé -~·I~nHel Laspr..illa, Felipe José P_erdomo, el pr-imt•r comandante Miguel Rolit, primer comandante ~lejo Acosta, el primer comanJ:inte f:onceprion l\Iefg~rejo. el primer <'omandaute Fermin G onzaTes;Bautista Ri_pert, el primer comaudantc l\.ia.poleon Vill~l, dr. Salvador Camacho seúetafio, :rose Antonio _G<,mzalt:~ ~-oto :Secre.taúo. ' -COMISION DRL ECUADOR. Ha lle~ado a h tapital el señor coronel B asilio Palac~O$. Ua:,qvi io, comisionado de S. E. el jeneral Ju:m lusé t'lor_e_s cer<'a del goLierno supremo, i sabemos que · el señor Palacios se ha anunciado como un mensajero de paz i de concordia. Esto es pre(is.,mentc lo que todos los ciudadanos o la m;,yorfa apetecemos. Qne se realicen pues los fines que el gobierno. del Ecuador se ha propuesto al enviar su co­misionado, verificandose la tr<1nsaccion de los intereses recíprocos oc un modo el mas estable. .La otasion en que ha llegado el señor comi­sionado del Ecuador es mu.i <>por~una, pues estando para reunirse el congr-eso constituyente,­poddn prcsenta1·sele las basas de la negocia­cion que se entable con aquel gobierno,. para que de una vez se fije por esta parte la falsa i precaria posicion en que mu tu~ mente nos hallarnos. El Editor. SOCIEDADES LITERAl\11\6. Se ha r('stablecido en esta capital la sociedaa ~Jo1oji c a qu~ existía el año de 18~8, i°queios· su cesos políticos subsecuentes oh\igaron a sus• pender. Su ruisma denomiAacion maoiAesta que ta liter;.tura eo su acepcion mas jenérica es el objeto que ella se propone. Es digna de to
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 524

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 526

Gazeta de Colombia - N. 526

Por: | Fecha: 24/07/1831

COLOM.BIA. &ata Gacf'ta sale lo~ doroini.tos. Se auact ibe á ella .,,. laJt aJruioistra c: io n•!!I .le corri,os df' laa r.a­r1ta1f'• dr provincia. La suscripccion ao11al •·ale diPf. P"·•os, cioef) la del semest.ce i 'feinte realea la de.l t'rirneatre. El editor dirijira los ouruf'ros por los• correo, a 1 OS SUSCrÍptores j a los df' f'J;f 11 ciudad CUV !1 •Ut.­cripc ioDf'S se rPciben en la ti<'uda nlitD«o ~-o ca-lle prim,.ra del comt-rcio, se Ir. .~ llevar.lo- a aw calla• dP. babitacion. En la misma tienda ae Teodeolos núme!'os sudtos a dos reales. NOMBRAMIENTOS DET"' P. E. Los señores doctor Miguel Tobar, i Manuel Maria Quijano han sido nombrados consejf!-rús de Estado. CIRCUL.\R. Repúhlica de Colomhia.-Jl;nist'.rlo de Estado en el departamento de ~1..1:erra i marina.­Ramo de ¡rucrra.-Bogola julio 1 o de 1831.­. Al señor comomiante jeneral del departa­mento de •.•• El artículo 2.0 del decreto de 28 de febrero de 1827, que está en toda su fuerza i vigor, dispone lo síguiente. •Los ofici:des sin destino por no pertenecer a cuerpos, o al estado mayor jeneral con colo­cacion efectiva, o agre~ados, o porque no ejercen un mando de armas local, en vir.tud de dis­posicion del gobierno, percibirán solo la tercera parte del sμ~ldo designado a su clase, sin que se compute en este caso el sobresueldo de qoe gozan las tropas cu algunas provincias-Sabe el gobierno que a pesar de lo Jispucsto en dicho articulo, hai algunos je.fes i C1hciales sin desti'lo, que toman el sueldo intq;ro de sus clases-Por esta razon man.da S. E. el jefe del ejecutivo, que haga VS. observar puntualmente· en el departamento de su mando, la disposirion anterior, a fin de qu~ puedan llevarse al 1 abo las economias que se han hf'cho i se están ~~~() f'R el ramo d ~ r w:rra, dando aviso de su re5ultado para los fines que conven1tan. Dios i libertad. José Maria Obando. OTRA. Repilhli'ca de Colombia.-- Mi.nisJeria del interior i justicia.-Bogota jutw 20 de 183 L­. Al señor prefecto de •••• Se ha notado ya varias veces que algunos prefectos aJ elevar al poder ejecutivo las con­sulta~ que hacen los gohern:idnres lÍ ota·as autoridaoes, se litnitan al simple acto de trasmitirlas siH agregar e ser el inwediato t•je i:utor de las resol u - ciones del ejecutivo, muchas veces se dificultan éstas, i se espone al jefe del gobierno a errores involuntarios. Por tanto, para facilitar las providencias de la suprema autoridad; p:.ra que ellas se eapidan con pleno conocimiento de los negocios, el vicepresidente de la ReptÍhlica manda que siempre qne VS. haya de dirijir consultas i\ S. E. , precisamente lo baga con esposicion de su J'ropio dictamen i de las razones en que se funde. · Dios guarde a VS, Dr. Feli.~ Restrpo. CA U CA. República de Colombia.- Ministerio del 1merior i justicia.- Bogotd julio 2 2 de 1M31. SEÑuR. Por consecuencia de este acontecimiento he r Pcibido orden del poder ejecutivo para re­clé1mar esta parte tan interesante del territorio central, no sea que nuesta·o silencio vaya a interpretarse por una tacita aquiescencia que con el tiempo viniera a formar un argumento prescritivo. No se oculta a la penetracion de VE. la trascendencia i gravedad de esta ma­tf'ria, i mientras ella no sea éirreglada por una autoridad competen~, que sin duda no puede ser otra que una asamblea de delegados de todas las partes comp!>nentes de Colombia, la justiria ordena qne se respeten los derechos posPsorios de cada seccion. Cuando S. E. el vicepresidente ha llam=1do al departamento del Canea a esta futura asam hlea de hs provincias ne~ f:pntro, ha tenido presente que su separacion de las demas de Ja N. G. i agrf'~acion al Est-'ldo que se ha formado en el Ecuador, fu.~ r o n nuos fasos me.ramente provisortos i acoruejados por l~s circunstancias nel tiempo. Q11izo el Cauc:i conserv~r inviol;1blc el dep0sito de las institu cinnes de la república de Colombia. i su fide­lidad a las autoridades lejítimas, i estos fueron sia duda sus moviles para l jener:tl Justo Briccño i coronel Florencio Jimenez: ,. fué puf'sta a votacion i resultó aprobada unanime­men te por f os señores U rdaneta, Borrercr, R~strepo, Gomez, Sotomayor i Gatierres l\loren~. Igualmente fue aprobada el acta antecedente que se leyó. i en seguida se levantó la sesiou. Por ausencia de S. E. el vicepresidenté de la Rf"pública. Rajael Urdrmeta. Fron.cisco P. Lopcz Aldana, pro-secretario. ELECTORES DE LA PROVINCIA DE IlOGOTA. CANToN DE BoGOTA • Señorts Doctor Gabriel Sanchez, doctor Fr;rncisco tie P. Lopez Aldana. doctor J . oe la Crn7. r;.0m"z Pf :.ta, cioctor Vicente Azuert), ~l>Ct1Jr .r°\!ÍaX H~strepo. du.clo~ Oumiugo C. Cueuca, doctor l\omn-.ldo l...ievano, docto·r .fOsl Joaquin Suarez, doctor Fe~ Merizalde. doctor Diego .Fernando Gomez, jeneraf José Maria Mantilla, doctor Sel>aslian &guerra, doctor :Manuel Cantillo. Suplentes. Señores Gonzalo Carrisosa, Anclrés Rocillo, José Antonio Leiva, l~nacio H~rre-,~. :Tose i\Ji~ucl fu, Andrés l\la.n.:c:iqnin, .losé 'forres Estans, aoctor José ~Tuia l,at9rre Uríñe, Camilo l\'.lanrique, Antonio Leiva, Pedro Raic, Pedro Mosquem, Felipe Duráo. FusAGASUGA. Señores José M~ria Bdrrios, i Eujéoio M, Melendro. • Suplentes. Señores José l.\Iaria Garavito, i JO'Sé Ramon Reyes. . - LA l\'I ESA. Señores Const:mtioo Gn:.rnicio , Miguel Barriga, Roque l\lillao, i Mariano Escobar, Suplentes. St>ñores J1un N. Caic~do, Anjel Bo~illa, J. MariaCastañe.da, i doctor Beráardino Salazar. CaocoNTA. s~ñores J¡¡idro Calderon, Juan de Dios Maldonado, doctor Crjsostomo G~rcia, doctor 1\-lanuel Ma'ria Saens, Josc Maria ~laldon3do, doctor Joaquín l\.a~irez Salazar, LuiS Maria l\'lon!oya, José Marra l\Iartioez. UBATB. Señores Tomas Es~allon, José Maria D~~inguez, Policarpo Uricoccbea, Bartolomé Racaurte, Cayetano Barrero. - ZIPAQVIRA. Señores Doctor Bernarliino Tobar, Jo8' Maria Bernal, Francisco Varg.as, Braulio Or¡uela, doc.tor An¡el Maria Flores. GuADUAS. CooYocada por S. K el vicepresidente en - argado del poder ej~culivo, una convendo11 conalituyente de diputado1 de las provincias centrales de Colomhia, con inclusion de las que forman el departamento del Cauea, por ~ecreto df' 7 de mayo último, ae comunicó esta convocatoria por el ministerio de mi cargo con feeha • 4 del propio mea al prefecto de c1icho depart11mcmto: pero éste ae deuegd :{ circular i dar cumplimiento al decreto, ale - ¡;ando eatar aquel teTrihario 1ometido a la au - toridad de VE., i que era con VE. que dcbia entcoderae mi gobierno aubre la cueation de Bmitea i démas d~ este 01·Jeu que tuvierau e- obicto el upreaado Jcpulameato. Convocados estr~ordinariamente los con­sejero• de Estado. para considerar i aconsejar al gol>ierno la respuesta que debia darse a una nota que le han pasado directamente los señores j~neral Justo Brj~eño i coronel Flurencio Jirnene7., en q\le exijen de S. E. el presidente de ta Rt"púhlica. una respuesta pronta, i categórica a sus proposiciones, el sr. B~rrero dijo, que esa comunicacion confirmaba los irces­petos, i el abierto desobedecimiento de los jefes i fuerza armadA, i así no habiendo motivo para variar el consejo de dictamen~ sino ántes Licn ,Je corrobn1·ar sn ar.terior acuerdo, era ele sentir que ya estaba el punto resuelto. El aeñnr Urdaueta era del miiifUO n1otio de peo.liar, pues que en la maií.ena antel'ior se babia p1·evisto lo que el e;eculivo debiera hacer aiewpcc que fuuc compelido a acto¡ incooa- Señores José l\taria Acosu, José Marie Leon, doctor José Ignacio ·PescélJ.Qr, doCl91' .fuataniano Guücnu, rthnud S•m.¡>OI'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 _ To(:AU.f.\. Señores Pablo t\fauador, Antonio Tokdo, ig1~:at.io Olarte, Venaocio Afanador. FuNsA. Señores Doctor losé Anten.io Reyes, cloctor Ignacio B.arriga, José I..eandro Cabrera. . CAQUF.ZA. Señorrs· Joaquin Serda, ooctor Frao~isco Antonio Cb;a, doctor ,losé Felix ñe .P...troo Gonzale.s. doctor Joaquin Aulonio Nic.lo~ -Juan José Ardila. 1\EÍ?RESE.NTAClO~ Esawo. sEÑo•. Gregorio Forero prime-r ·comarrdante -con gra® ·de corouél, ·i >C@Uiaooanlle dal .primer ft<:uadToo Husar~s ·del Cent.FO. GOft la mas profu·nda aumision, i por el condw:to de or­deoama represento: que se ha ofendido alta­mente ftlt hoeoF i buena ,.eputacínerme una traicioR que i•más manohara tn1s dias: que se me ·ha calumniado de timer prepal'jldo i muni l'ionado el ~scu·adron d1!' mi l!b&ndo pera sorprendel' .ayer por la noche los -escuadr~oes tiempo qu; rlaré J>:TUebas de mi adhesion al gobierno, como un simple timhdano, el dia que sea uecesario. En su '\'irtud • A. yE. 1Gplicoae digne prover cpmo CTéa de 1ust1c1a. Bogot:: iulio 12-cle 1831-Gregorw Forero . Esirrn. S!:Ñoa. La delicadeza del coronel F '1rero ofl'!fldirl:t por un v;,go rumor, es 1a qne acaso Ju ha movido 3 diri¡ir esta solicitud. No creo, es.croo. señor, que sea necesario el juicio q.:1e piM P"'ª patentizar su honrosa conducta i sú cous-. - Jracion ~ sus de~_res. Unó i otrn son notorios, 1 bastana • eo m• concept.tl, q ue el gobitt·no manifestase al coronel Forero_, la confianu que le merece i la satisfa.cdon que tiene d 1· su conducta. F~~o solamente bastaria para sat;s ­f~ cer su dehca~eza, puesto qnP. no ha h~hido mogona acusanon contra él; pero VE. resulver.í Jo que estim·e conve~icnte. Cuartel jenual en Bogota a 14 de julio de 1831. F'..Gcmo. Kñor. . José H11orio Lopez. Julio 16 de 1831. l\Iui P'rsualicadct.a le ba movido á dírijir ~sta representacion. por (!Onsec\)enria de los falsos rumoc~s que ci1·allaron contr1t sn persona: en uta vu·tu" i en la de que ..,, exlsle etcu­aacioo alguna u)Jltra t.'l, oo estima n~cr.sa rio mandarle abrir el juicio ci11e solicit;t; ilebiendo servi .. fe ~ s~tisfocd 11 n, qne así como el in - bierno velé. acerca de ia con d u et a de 1 os .enemigos del sistema. no descuida el -cel;tr prudentemente el mane¡o de Jos jefes que cowo el gue representa merecen su confianza. Ohando. GACETA DE COL(lMBIA AD~IINISTR:\C(O~ DE JUSTICIA. 9tn.lencias dktnd?.s ~orla snfa del crimen d'l: la corle de npelacio~s del Centro. En 26 1le m.avn último fué condenado Francisr.o Ar\jel ·Yo~tia. por harto, a cinco años de prf"S;dio nrhano. En 3 1 4el mismo fue condenado F rar.acisco Ladino,. p0r hurto, á oinco ..años de presidie m·h:mo. · ~n 13 de j~nío fue condenado Mr~et Ro­drir. tn~z, .por·l¡igbierno le jltimo de la Repúblic~ en agosto del año paaádo, la atd;. formada por J Caicedo, como que st- ~abe oficialmente que en la provincia de Ne1va ~a tomarlo las riendas del gohiern..-., por ausencia de S. E.. el presidente habiendo sido proclamadct por aquellos patt·ioticos pueblos. ~"~· 3. 0 Que dado caso que por los acon­tec1m1entos de la guerra. u otrtts continjeucias. no pueda cons«:guirsc que el departamento sea gobernado pót fas alltondade5 -constitttcionalea actm•les; entónces que . el s~ñor C'Ofl)auchmttt· ~ .;efe de la .colunu~ >ibertadora .. convu~qe diputados de los cautones para que reunidos .en asamblea deputamenlal, resuelvan d 1aooo cen q~e el depaTlameut() ha de gobernarse ¡>Gr .si4 nuen~as se establece un go~ierne noaciona\ por medios lejítimos de ~m istad, i buena iote­li jencia entre las prorinci.as; i no por coacc'ion a violencias militares. · Art. 4. 0 En el ~aso que e1 gobierno lejitimo, lut_«º C\ue aé halle. wn .el pleno eje,rcicio de '6S" atrtbociones comt1tuc1onales ilegales, hay·~ de convocar una representacion nacional. Rie­ne" ro protesta que co"siderara como u~ Yio• lac1on a sus derechns. el que se repute.o e<>IPO de algyn valQr •as elecciones que acaban de !eo~r, lu~ar en e~e departame!lto. P.ºr ó~den, 1 ba10 la mOueoc1a de las autar1dadcs 1lejlt1mas; ~.-qne ademas de participar ellas de la nulidad que esl~ ;,fecta al poder que las convoco,, se hao _ven_fi .. ~do eor todos Jos 1!1edios d~ cor­rupcaon J v1olenc!a que h~n podido escvi1tarse, como por p.-op1a confes1on Jo acrctlif ;m las ca .. tas del coronel Castelli, escritas des1le Me­rldlio al coronel Mugucrza al v;iJle Jcl Cauca, que sou auténticas, i corren impres;\S. Art .. 5. 0 Es la opinioo i 1,. volnat:-d del canton ~e Hion~gro. que jamas la Nnev;.i Gra­uada . haga la guena á los Estados Je \' eue - zue!a 1 del ~c?ador_,por cansa de la intcgridl\d n~~1~nlll;. 1 s1 que se eatablezca,, por naedios leJll&ru?s a _Jega1ca9 un ~obieroo purameote gr.anadmo, 1 que éste invite a aquellos Eslados a entrar con él en un pacto de feder~cion que conserve la existencia i oomh1·e de la Repú­blica de Colombia. Art. 6..-Q Desea este canton qu~ jamas.la Nu~va ~ranada sea gobernada por quien uo ~zy:- uac1do dentro de su territorio; j iuzga 111d1s~ensable, preciso i necesaa-io, q9:1e no se permita permanecer en él A S. E. el jeneral l'!l jefe Rafot-l U.-daneta, ni ci>mo empleado, "!como simple particular,porque su ambicioo hJCD Conocida, j 8U amor propio humillad~ eu P.Sla oc~sioo, l? ~arán siempre rnitquinar ¡ o~n1 r d1~~~ttt o ~nd1rcctamc.n.tc co,utra el go­b1ef'llo leptJmo, 1 <·ontra los pueblo$ que hao rechtlzado su majistrat~,·~ usurpad.a. . A•·t. ? . :> Pur los malos tratamientos, veja­ci on e s~ ms,~ltos que ha sufrido el defarlamento rJc_ Anlloqu1a ulllmamente, pi1le e caotou de R1oríegro al gobierno lejítimo: qne. jamas sea u umhrado paret gobernarlo, ni en lo civil, ni cu ~u · militar, ningun esttanjero, ui tampoco uarhe que no .sea granaJtnQ de nacimiento. Art. 8. 0 Eutretanto que el departamento se pone bajo de las tH'denes ,Je la auloridad consritucioual, ó que se rcuna la asamblea de qnc habla el <11·ticulo .i.°, se encarg;a al ben.-­ntérito cnro11el com;tnciante f'n jeíe de la coh~mna libertadora de Ant ioq úia la adruiuia­tracion del departamento; i se )~ . iuviste de las. facultades necesari"$ para que tome tod~s aqn~llas medidas esta·aun.linarias r¡oc j!JT.guc precisas, convenientes, i c1·ea iu dispcnsables, para mantener el órden, segurid ad i tranquili­dad del departame11to, i asegurar ~I tri\lufo que han c onseguido los ciudadanos ormados en deftnsa de sus derechos . Art. · 9. 0 Que el seiSor jefe poUtico del canton comunique esta acta al señor coman­dante en j,fe de Ja columna liherta rfora para su con~cimienlo , a los señores prefr ctos de los departamentos que compon,.n Ja Nueva Grao. nada, i a los j ,.fes po\íticos tfe lt·s dem;\S can• tones ae este departamento.como uoa invitacio~ que les hace el de Rionegro a uniformar sus opiniones en esta ocasion so lemn~, ofrecico"" do les al mismo 1 iernpo los sentimientos de la mas sincera i fr:1ternal amistad; i los desellS de mantener con todos la mt-jor union i cor· 1 respondencia. Con lo que se concluyo la presente acta que firman los ffñores por ante mt rle qne doi fé .. Juan José Bolero, Braulio Mejía alcalde 1.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBlt\. moniCipal, V.-n ::mdo Echeve.rri consejP.ro mu­nu; ipaJ, l~uis f..orenr.an:1 procurad.~r mun~c~pal, .Juan Nep~uceno Valleiq secretario mumnpal. Rafael ~ia~o escribano plibtico del número, Beracleo Urihe administrador de alcabalas. · ·(Siguen las firmas) cimÍt'Hlos poest~ l!n hs ·cueubs ,de~~ 'tesnre~ia de Tunja~ d.el ano economico ''E"nc1do P.o 3o de junio- de t 830, entregaodose estos 'Oh(' Íos i' copias 3 los oficiales respectivos para so m m11 · n·icacion. Se fenecio la cncnta de corre·,s de Antioquia del año de 1830. Dia 5. Continuó la reunion sobre el asunto anterior~ i habiendosc tratado sobre cada u n1> de los articulos del plan, se acordó lo qu" debe infürmarse. Se recibieron cottespondenci.is de correo i se decreraron p;i.ra la ajitacioo de Jos espedientes. Se sacaron por p1·ioc-1p;i.I i duplicado listas de les empleaifos en est~ l1·i - hnnal i se formaron dos estados. Se tomo razon de· una obligacion espedida por el mi - nisterio de hacienda. Se estnvieron separando facturas para entregar :.\l t rad11ctor1 se firmaron cinco títulos. Se fenecio la c~nta de correos de Rion~gro cottespoodiente a1 añ0 de J 830. cimient~, 'J>olpffl la vc?rs:.tiHdad dem caudillo~ i prPslen obediencia al lejítimo gobierno de V cn~zuel:.., ó por 1o menes suspenrlan todo acto hostil <..'011~ra «-sta costa. Cnpáa del oficio qne be.diri jido '11 gobernador de aquella isla, teogo 1~ ho11:rct de acomp sup remo. ..ie puse auto de feeecimiento 6 finiquito a la cuenta de cQrreos de Tau ja ·rendida por el contad<>T' lhmor¡ Rudr~n<>z, coμ r.especlo al añCJ económico qu <- tt-rmrno ei 3o •le junio de 1830. Se ofició ;,I supremn gobierno b .ljo el .Umero 2oq ar'lmpañande fa, rclacioA del contado!' ma,·or de .-r.s ;igos., ref•>rm:.rla. Se eeÍfeJtdO. b toma ,fe r -• z 11n d(' nñ despacho ·..fnilit•r que ae h.-.hia hr cho el 28 l mes anterior: i se tuvo sala de audieocia, pMa conferenciar sobre varios asuntos. que debían verse para informar al aapremo gobierno, sobre el coofenido de ellos. Dia 2. Se estendió la relacion de trahajos.: Se past) pt>r ~· cont1tdor decano a la visita de at'CM. ate tuvo acuerdo para ·evacuar informes, i ponerse otro sobre la solicitud del iitoñ n r Pedro Dºmio1uez en órdeo a la chancelacien de la ~ c¡ue hin su padre al oficial -ªr.!1Jj con remi1ion del espediente. Se evacuó PI i ·if.mne •obre lo represent.ado por.- el adminastrador =-11 de tabaeo1 de Pie de Cu~.111 en ordea a 4e .siembra• déhaau .hacer por los c:ose · ~- s~ esttJVÍeron separanti'l hs f.lrtnr as ~ Cottf'Sptlltiffl'n ,. este t.-ibnnat. ·:->e empleó ai.ma1QI" p•{&e tte Ja m:¡(i ;rna en coufel'euciar en la sala 4e ••1diencía. s'lbre v~rios negflcios par~ infocmilr al il'lbiPrno. Se fenecieron l~o; C)Uen~u ele correot de Ubaté i Choconta del •íio de ]o¡, . Dia 3. Se pu~o i nri> rm ~ al Stlf> · emn goh1t'rno •o .,¡ es~4ient .. prr,movido por Jos .inS d~ • ~ 1ia1 ~ d.el fenecimiento de sns, .cuMlas, Se fi iri ¡ió un oGcio al ~eifor prf"fecfo .de este deputamn,fo, .ic•1mpañaoctole copia .de lt-. reμ<1ros pt1~il03 ~.la cuenta de m :\nU · Jn~ioo de Z ip1tquir au~o..; de aprobaci~n i la cu~nta fetttcid~ p,rel. ~nor C9Jllador Gu~rra"' : s:ela~i.ra al ram ) .Je col're·>• de esta capital , OPl añn f!f'On6mico CJll.e CO\JCluyó e\ 3.o dfl' jnnÍo .de .183,l. s~Cl!tll'Q~f rtJl lt sepirar las fa cturas ,.venidas en ín~! ,.s p :ira formar el fodi ce que . previene. el f1i••hi,.f'l10 Í entregar~al al traductor .Jl?.mbrado al ef~rto . Se pu~o un oficio con"­te1tande> l r~initiéndo.1 ~ c •1p1a de ~n informe al leD()I" Pf.eiectp ,éiel M :t~alena, sobre lascuentas 4• aduanu. S" tuvo saÍ3 de :uidiencia la mayor parte de la m 1ñ 'Ht• para inform:lr al gobierno .90f>re· e\ r~gl •rn--nto qne dió el visitador de tt.ntas di! 1\1 :tr ittn rt~, para la aclmi11istracioo de eJI.,, ea fa m~ ·n ~ rro"in ci .1. S -- sa có la copia del auto il#. que se h1bló en el dia antecedeote. Se pusieron d os ofici•J1 a .los pref ~ctos de ~nti ~>~tJia i B11 v~a; al .Primero . ~comp:.ñio~ i<>le cnch• copia, i al &4!1011do I~ ·da loi feoe- O'fa 7• "°Se 'teclbif!rOl'l 'COTI1UPJC3CÍOTitS de correo&de1 ~'lagdalena i Royaca .. Se decretaron pttra el curso que deben t ener.. Se puso oficio acompaaando Jista de tos emplearlos de este tribunal para conocimie to de . la prefeclura. Se pose> -otro oficio al ministerio de haóenda dfrijiendo la reprf"S"ntacfon -del señer Antonio lbañez en que pide ~iceo c ia p6r tres meses. Se p11so Üna lista de :facturas para entregu al tradactor, Se hizo un ~s t ado i se tomó ;·:·z »n de seis dtulos. (Se continua.ni .) VENEZUEL.:\. En h Ga · f."!.1 oe Vene7.uela de 5 dP. jnuío últir,no se haHa un decreto del coogre.so de 3o de mayo trasladando ele Valencia a C-.ráca~ la capital i residencia del gouiemo de aqur.l los pueblos. 'O'll TE'f'TE O~ '' Ji:~F..Z UÉt.~·. f!sf 11dn lle Penc:.uela. -Comandancia jennal nrto sido el caudillo de la integi:idad.ah'lra pret~nde eriji1· el oriente en estado federable con las con\'Pnitn cia rte la sepat,1-<.Íon Oé oriente. En primer ln ~á t n eslra tei fonrJ :.mPr1tal !Pñalii los tramit~ ... qne deben nhservu!le píu·a su rcform"! i si de Ja m anera que se inleota s~ estableciese uo gobi t rno federal, ;i'lu ella quedaría ·de hecho destruirla. i el .j~11eral 1\'f .,na g a~ airoso por haber c;onsP.r_; u ido sus . i nt ,.ntc,s. Rn s~gundo ~11~:ir nnr-slra E"S cases Vallenilla J licenciad) J )~ é Grau. C'Oft hs com o n1ca c10nes oficiales det jeneral J\lariñ 1, para q.ne sus babitao~• ~ impongan d~ los nue.-oa aconte - lgualmeule he p:.áiclpado al jenerai Fi:-an• tisco Ro¡~s, qm~ man(la las fncrzás enemiga$ en esta provinri :1 , ói <' hos acontecimieni os, n<> porque· creo qu~ st'r?ln aprobadas las p1·oposi­ciones del jencral l\lonagas, ~ino por otras razones que no se ocultaran a la penet-cacioo de VE. No por eso c1ejo de prepararme a la resi,... t~ncia: ayer mismo he dado órdenes aJ jt'fe de operaciones de la -cordillen de Ba .. Jovento. para que obre con mayor actividad 'Contra Ja fac:cfon, i yo t-st CJÍ or~-.n1~ando un 'ejército resprtablt", '1a cabeu del caal me ha1lo dis­puesto' defentlf'r lau J~yes., i cumplir fas ór• denes qtte VE. tr.n~a a htf'n c:onurnicaTme.• Lo que comnr11co a' VS. pira que se 5irva elevaTlo ~1 snprrior cqr1o c-imi~11tn i del presid-ente en campaña, dictáran todas la! }>l'o\iidencia:s uecesarias p:irn c-oos~na r ile~a ~a todÁ r osh la r.oastitucion, i manlE>ni-t et· órdeo p11hl cu; i q.uc v~ran con _!Jortor todas las id ~as q ne ltfonrlan a destr uirlo~ . DígnJo a VS. en . t tnttl)ltmiento d" 111 dis­puesto p or ~ ) c ongr~so, p ara que Sl; sin'.r. Pícenle Mii:llélena . (Gaceta de Penezuéla ile S efe junio.) l:npitulos de corto de MrJrncniho, dit rjida • ~sta capital con fechti 'º ill 1ao.io ultim'1. •Hablaré a V. «"n ·e11nétl Je l.1 sit u atio u 'de Venezuela. L~ faq·iou d~t l"' ,.,.¡ t\J on~aa no~ impu s.,. pt-ro a fttE" • :ta de 11 if'rli d"is -.ier­jicas para le v;1nl :.lr Ir 'f.l "S, 41"" p111· to11a~ p .-rtes in ban Ltlsc:.1 :,, ¡ia1·;, 0<1 l 1dv, <.:un la C.ll1 •pf!i·.a r io11 d~l jenerr1I Bermn1P7., i:t t¡uien i;Ít- n í p re ~ encuenlt"' rn el cami1111 del 6r clen , i .sohr· todo, r.On el amor de los pm~ hl os p-nr· L1s i nst it uC~UPC:9 liberalu IJUC lcncmo.s• i.•Jlo¡ luu \' IH~t~ 4f .le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -primera sorpresa, se han armado, i proclama­do otra vez su obedien<"ia al gohierno: M.magas 'ha quedado redurido a su cuartel jener<,l de Aragua, pues Guayana, Cumaoá i tocia la costa desde Gtiir"ia hasta Riochic-o, ha reco­co.:: idu la constitucion i el gobierno. l\lariíio·, el 13 de mayo, se había reunido con i\looagas en el Unare, ; estaban convenidos p si• s•lmete c :mclnira su papel, porque el gobierno tieue cuatro mil hombr~ sobre él; habra entóuces un escar­miento justiciero de que tanto necesitan mas de cuatro jenerales, i que ll>S pnehlns reclaman como la prenda mas segura de su sociego futuro. "El coronel Castañr.da, que andaba pro fugo d~spues de su asonada de <~arora en n oviernhre del año pasadu,se nni cí ron el coronel Ceg:lrra9 de B ~ rouó , canton de esta provincia, i taml.icn hicieron ahí i en ':frnjillo, un nuevo bochinche: no han encontrado sino contradiccion en los piehlos9 i las fuer7.:lS que se mandaron de aqeí, ~on Jas que el gobierno hizo marchar del l•do de B.arqnisimeto, los hao precisado a presen­tane al coronel C;\ia, que los ha remitiJo a 'Valenci:¡ •. Así concluyeu, mi amigo, su pstados por sus conocidas · ventajas sobre la otra para cortar las al:.s de ciertos poderosos, i afirmar la libertad del pueblo. No es mala en tal sentido la condicion del estado del oriente que exije ~lonagas,» BUENOSAIKES. Las hostilidades han comensado mtre las provincias interiores i las de la costa. U oa division de las tropas del .gobernador Lopez awco i de hizo completamente el cuerpo del coronel Pedernera, le mato 5o ó 60 hombres. e hjzo 80 prisioneros sin perder mas de 9 hombres. Peder_nera se b~ escapado, se oice, con 5 sotd a de toda la estension de los dP-beres qne este ~raudP. acto me imponía, estaba cierto (le cumplirlos, i que era con esta plena conviccfou que aceptaba el pacto que se me propuso. l\lc complazco en repetir ~tas solemnes pal&br;1s que pronuncié el· 9 de agosto, porque el!as son a} mismo ti~mpo la regla invariable de mi conducta , i la espr1::sioo tle los princi­pios por lr juzgado por la Fnmria i por la posteridad. Vuestra sesioa se abre en medio de ·grandes p c li~ nis . La tcrJ'ible lucha en que la nacion tu clcfendiilo sns Je,·es, sus derechos i sus liberta . lt' ~ contra una 'injusta agresioo. ha des­pe, h1xado l11s recursos de la antoridaci; i era necesario asegnrar el mantenimiento del ordl!n pur el 1·estahlPcimiento del poder público. La Fr:iocia foé a! instante cubierta de guardias nacion S f ros 1mpnrtanteS tra­bajos, cuyo con junto manÍh l'sta ta.lentos, cel t~ i valor que har:ín su época memorable en la hist cri :1. La Frílncia no ol vidará vuestra consagracion al p a i~ en el m•,ment6fiP.! p~ligro; i yo c1~nservaré siempre la memoria de la as1ste11ua qne he encontrado ~ n ·vosotros, <'.UanJo las nec~si ~lades del f4:stado me impu­sieron e\ con el ausilio de un poder qu~ es fuerte, jeoeroso i siempre nacional. (The Times.) -- ·o- A'NECDOT;\ SDiGULAR. Algunos años hace&~ predica un ·sermon de caridad un domingo a la tarde en ·11tt• capilla c;\tolica de un::. ciudad del oe1te de log,l.atura. Cuando el ·predicador subió al palpito se diriji6 a sus oy~ntes con estas palabras-• Antes d.e pasar. hermanos mios, a desempeñar los de ... heres de esta tarde , permitidme a·elataros una breve anécdota. l\'luchos años han pasado desde qne estuve la ulti1oa vez dentro de las paredes de esta iglesia. Aquella tarde el Pastor de la ·congrcg1cio~ de qne debian de formar parte m1,¡chos de los presentes , se dirijió á su auditorio con el mismo benéfico ohjeto con que yo •oi a hacerlo ahora. Entre los oyentes vinieron tres jónnes mal intencionados -con el depravado animo, no ·solo de hacer burla del ministro del Altar, sino con sns bolsillos llenos de piedras i tronchos para consum:l,. un sacrílego asalto. Despues que el sacea·dote bubo pronunciado algunas palabras, uno ele los tres conjurados· dijo: «, á él, á él7 ahora es tiempo, ,, el segundo res­pondió: «no. esperémos a q ue esplique este punto.,, El predicador continuó por no rato, cuando el segundo dijo: ce ahora sí, ya hemos oído bastante9 tirémos: ,, pero el tercero in ~ tervioo dicieudo: "no es tan loco como yo esperaba~ oigamosle.» Entonces todos se con• tuvieron, i el padre predicó un famoso sermon sin ser iaterrumpido, i luego se retiro ' casa en tre las heodiciones del pueblo i satisfecho de la aprob .. cion del Señor. Escu chadm" ahor a, hermanos mio1: oid el drstino e! ~ aquell os tres jóvenes: uno de ettcs fué ahorcado pocos mesu h ace en Newgale por fa \~i fica dor de mone~ l el segundo est' ahora sentenciado a muerte por asesioo9 ielotro! " continuó el ministro con grande emocion •. "el tercero por la 1 n fi nit ~ m isericordia de Dios,• es el que tends delnnlc dispuesto á diri/iro• la palabra, escuchar/le.» ( e / &dactar de Nue11a J'om.) AVISO. En la COl'te de apelacion es del C"ntro se he n cibido de abo~af'io de los tribunales de la R epública a \ dr. C"y~tano Camarge, prnies los e a menes correspond1entt-s. blPB.ESA P oR J. A. Cu&LL• .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 526

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 528

Gazeta de Colombia - N. 528

Por: | Fecha: 07/08/1831

/ COLOMBIA. !tata Gaceta aak los domiftt;os. Se ausca '\he á ella en lu administracioar.s .f P. corrP.o5 dr. las ca­pn. aJes de provincia. l..a., susr.ripc ~ion. anual vale aies pesos, cinca la del semestre l •e1nt~ reale• la ael tri l'R f!Stt'e. E1 editoT dirijira lo• nüruero• por lo• correCN la loa suscriptores j a lo• rtP. esta ciudad cuy s •u­cripciones se reciben eo la tit·nda nnmera 1. o calle prime~a . de~ comercio, s~ les ll~varao :it sus ca~a• ae hab1tac10n. En la muma tteoda H •enileol91 llÚUlUO. •ueltos a d-os reales. MINISTERIO DE HACIE.NO \. Nombrndo el sei1or José Ignacio 1\iarquez par~ el ministerio _de ~stado i del d;spa~ho 1f.e haClenda, él mamfesto al poder e1ecnttv6 la multitud de difir.ultades t 0 1f' se JWPS:!nt:in para desempeñar con ·suceso ua cucargo tarl ard\lo,. ahora quP el estado de la riqueza nacional i de las rentas públicas no presenta et mejor aspecto; que los gastos son tan crecidos, i los ingresos tan cortos, casi sin medios d-e aumen tarlos; i que las ref~rmas que ~udicran i_nt~odu cirse encontrarán dificultades 1 coetrad1cc1ones en la malignidad de algunes. innecesario el resta'blecimiento del batallon que creó aquel decrdo: en eje~citi~ de la ~uta; rízacion que concede al poder e1ecuttvo el § . 2. del articulo 83 de la constitucion política de la reptíblica de Colombia; he venido ea decretar i desde la publicacion det presente tlecretn. Art. 2. o En consecuencia ninguno disfr11ra :( de otra asignacion qu<> de aquella que le esté señalada por el decreto esprPsado~ o por cuaJ­qoier otro es.rcditio por ~ I podf!r ej~cutYV'l t;-O V·lrf.l'.ld de li:tctiltades eJ}Ht:s~uuéute conferidas Sin embargo de estos motivl'ls, cuya verdad i nadie se esconde, el señor Marquez se ha plegado por 611 a la voz instante del gobierno; i haciendo a la cosa p1íblica el p<\lriótico sa· cri&cio d~ su reposo i bienestar, i esponjendo -otra vez su propia persona a las insidias i maldiciones de los enemigos del bien, aun a las qu·ejas apasionadas de tocios aquellos cuyos ,intereses individuales es preciso posponer al craode 1ote.res !1aciooal, .él h:l tllmado .ª ~ , la eficacia, la as1du1dad , la csoosqgracien al estudio i a fa patria del señor Marquez, -es UD'l prenda del buen rrsultario ele 5US ca .. bioaciooes econoroicas. Sin du1Ja a para~l un.empleo glot"ioso hacer salir algun •r.i~n del 1eao mismo del cabos de las rentas~ $impliúcar so administr.icioo, ahri<" los cana les 4tllruidos de la riqueza nacional, 1 segar los profundos ahismos eo qne se . consn men los caudales de una m:tnera improdut:ti va~ i siem - fre onerosa. Ha tenido el valor de acom<'ter esta carga, i puetro secr-eto.3icion qne debe rejir para el pago de los sueldos: República de C'nlombia. M inisterio de Estado en t'/ departamentu de h acienda. B ogota a 3 de ag<1s1o de 1831.-A/ sr. prefecto del departfilmento de ... ... . Considerando: que el decreto citado de 24 de noviembre del año 16.0 , lué dictaJo en ejercicio de facultades estr:lorJi narias, por cuya circunstancia él oo ba porio deJ primero por las diferentes cir·cuustancias en f1Ue cada 0110 de los dos foé espedido. Considerando eu fin que es ne ahsolota ur.jencia 1·establecer algunas cornpañias de infantería d e marina por la necesid<-1d que hsquiera otras asign:1c-iones h ec-has p< r dec1·etos especiales en virt1JJ de facultades cstraordinarias, deben cesár t::l11to por sn orijE>n, como por-que el deber constítu: cion Toda clase de sohresueldobau­ment" en sus r1si<7oaciones decretada en favor de cu;iJesquiera e~pleados en la administra­ci .rn civil i tie hacieuda despues del mes de diciembre del año 3 fas leyes i dispo~i «!iones existeotes. A: efecto me ro ln1h pre·vt:nü· $ VS. que iomerd~n"s m .s e'ficaces paTa q1te se riudan cuent .s por todos lcu qae estuvieron enc.•rgados de la (listriLucion de caudales en did1a épGCa, i qu i: en el ~:woeu de ellas se ten¡{a presente el arliculo i 1 ." 1le1 Jc,,rdo de 7 de junio del añ() pasado, i se exija la J""es ­poosahilidad coc r.rrcg :o.ai .uticulo 8.0 deL mismo decreto. SE.'(:onfi -i cn!1l ;.ctividfd de"VS., Í""en el ·céío qtn debe .ln1m.ule en- favor de l@s-rli-nlen•re.i ¡.iti­b1ícos, i c •ta st:guro de qoe att!ndi-en•l" 3 la gr:i -­veda~ é import'Hlt:"Í·; del negocio ial eSLado eu (('J~ -ae hall.i l..1 hacieu .la uacio~~. hara que se procc•ia con to.ia proutilYd i escrupulo:sicia1l, sin dar lugar a nuevas órtiene.!I .ie este mi ~1 Ísll'rio. Luego que se h3yan pre1en1ad• i ex;i.ninaclo Ja.cuentas, quiere St<.'.. qtJe sel.e. iuforme rir ~uns taociad·amentt:., qué cantidades se .g,,staron en h época referida, 1 ruales -no se tun inve'l"tido eu objetos deteroainado& {>()(' las Jeyes, i con la.s fur­• atidadH fe2 JÍes. Dios gua1 de a V S. J. I. tlc Marquéz OTRA. Repuólittu de Ü>lrtm'bia. -Miuislel'ÍO de Estmlu en el departamento de h-1cienda. Baguta ~; .3 .Jf! t1(JUSfAJ ce 183 r .-- ~' $r. pr~fr.c: to del &purtl1meuw tle ..... Los frecuentes ~eclam<'s •que se elevan al go­bierno solicitarido el abon e) eu la lesorer-ia jeneol de oiezmos, d~ cantidades ex~jidas ~ &os colecto ~ es de este r1mo por va1·i .• s aororidades, hao hecho conocer· á SE.. el vicepre.>idente de la República, que por é,¡tas se ha ,J,.sr.oitiarlo el .-umplimiento •le las di~posicioo-es ~.)ntenidas en la órdeo cireul;u··que comuniqué a vs. coafeclJa ra 1 de julio del ~ñC> prchim0 pasaflo~ i que pos­teriormente se ~b:a rcitc'l'ado en Jiui.itas fechas por c:sle miamo ministerio. En consecuencia, ~eseaodo SE. llenar el ob' elo que Jesile entonces ae propaso el gobiernn, me·manda repetir a VS. de nuevo la necesidad. .ic qúe aquel-la disposi­cion se1 puntual i e lrictameote obaervad3, i de .u 1·iu t\oj :is, doctor José Scarpelt, José lana Niñ!l, do«tor Autoniu ~1 ·1lo, doctor D ,Huingo H.iañu, dúclor Juan Nepomuceoo -\-zuero. Suplen~ft:s. Sres. doctor Isidro Chavn, loa.quin f...;¡rrarte, Jnsé Mdria Acero, J 11aquira Franco. An:\slacio l\'lartiuez, l\'larcelu Buitra~o. doct01· r\ ndrés Be1·mu les, t..ustc;quio Santl.>ia, Diego Gon}ez, Leupoldo Flores, aq•Jin Pl ... ta., ·dgttor JoAquiu Sua.-ez, Miguel Silva. CQ&'Olt~ Manuel Goo­zales. doctor Nepoumceno ViUí'frades., José :Maria Gomez Rueda, Froincisco Silva. doctor Antonio Delgadillo, Gonzosernr.a li unbres EfRE'l'O OE 2Í UE JllLlO ULTIMO, PUBLICAD•> EN EL NU.M.º ANT.r Tratado G.0 , titulo 1 z.º de los ordcnanzns del ejército. del año de 1768 . Regfas que deben ob~crvarse para Ja . perscctKion i aprension de desertores i '(>lsLígacion de las justicias pai-ct su des cubrimiento i conduccion. Art. t. e fo mediatamente qut la iuHicia ele cualquiera.iuamicoo, cu•u tel ó tránsito en que desertaa·e algun soldado, fuere requerida por escrito o de palabra por el sarjento mayor, ó ayudante del ·rejimiento, o por el oñci1tl, aar~uto, ó cabo de deatacam~nto, ó partida suelta. despacha~ su&requisitorias de .ofici ., para la apreosioo a las justicias de los Jugares iumedfatos,insertando la füiacion del dese.:tor; i en caso q11e é:lta no pueda haberse Je pronto por taita del libro maeatr.,, se espresara el nombre, la edad, poco mas· o menos, las aeñas qoe se supiel'en ¡ las prendas de vestuario con .que hubiere hecho fuga, cuyas requisitorias deberan recibirlas las justicias inmediatas; i quedaodose con nota, -ea-.iarlas Juego a las de \os demas pllehlos. siguiendo as• de unos en otrns, con dtT'eccion por los caminos tran !'ita bles, ~ue via ~ecta se diri1an á _frontera,. .pnr-.ot.es, puertos , u otros pasos precisos. . 2. 0 Si de e&tas reqoisitorias. i de las· dili­jencias q•1e se prae:ti~J"en , no resultare la pronta ap1·ension del de.sei·tol', mando á los coroneles, ó cumaodantes de los rejimientos. den aviso al comandante jeneral del reino, ó provincia, en donde ac3ecw la dcsercion. i t;tmbien al del distrito de donde fuere uatura·I el deserto.-, remitiendo á cada uno copia.Ae la -füiacion, esprcsand la ropa ó armameoto, qae se ha llevado, a fin que los capitaoe-s, o co . m;mdantes jeuerale-s inmediatamente <¡ne rcci - han E>stos avisos, los pasen (con c<>p1a de la füiacion) a Jos correjidores de '"- partiStas dilijendaa; con adver-. tencia, que si el &JUe incurriere ep esta ínob­servaocia, oo tuviere caudal con que satisfacer, aiendo pleveyo·se aplicara al servicion ea lugaJ' del desertor en .so propio rejimiento, por el tiempo que éste debia aervir. como no sea menos· de cuatro dos, i el noble se drstinaea . por el mismo tiem~ á uno de·.los .pceaidioa: i en el caso de quelas;.usticias o particulares oculteseo,ó ausiliasen a loe desertores, dan dolc1 ropa -para su disfras, ó compr.andoles al1unu preorlas de su -vestuario. ó armamento, ade­mas de la ohligacioo de femplazar de todo al rejimiento, ~ ~plicara. al pleveyo a seis añoa de •servicio eo los arsenales, ú obras públicas, i a\ noble 'seis de presidio: si fueren mujeres, se las precisara a restituir las alhajas i multara en veinte ducados depositaodos~ ~e producto para Jos gasto1: i -si fuesen eclesiasticos los que .ftt>ren este auxilio, con la informacion de nudo h~cbo, ~emitiran las \ust1cias las dili- ~ jeocias practicadas al correiidor del p<11·tido, t éste al capitan jeoeral del-. provincia para que laa pase i mi noticia por medio de mi secre­tarfo del despadao de la guerra. (Se -contfouard) ..¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ SANTAMAR~A. República Je Colomlíia.- Com11nilancin de armas.-· Sanlamorla julio 1.• de 1831.­A/ ·señor ministro secretario de Estado en e1 departamento de /a 8uerra ¡ marina. SE~OB.. Con fecha ~ de mayo desde la villa de 'Plata i bajo el numeFo 1.0 , ofic¡é á S. E. el •ice• prnidente, en mi transito para l\lompox, .¡ desde el momento mismo 11ue llego a mi noticia h4Jbersc eocar.gado en esa capital del.a~prem<> poder ejecutivo, daadole-euenta cir~uost.anciada de las ocurrencias de esta provincia, desde el dia de su pronunciamiento. i dema& de que creí conveniente instruir fa S. E. Mas como de dicha comunieacion no he tenido cootestacioo., i puede haber sufrido algun estravio, tengo la honr pasado en -esa capital de la l\epublica deTrocando el lej1t1mo t1 que ella r.itooes 9 ·º Í 1 o.u de h fll'OVÍncia de Cartajena, al .pronunciarse por tan justa causa el 13 del pasado febrem nomhrandome coman · dante jeneral del t"que uoa causa tao ju~ta como la que ellos reclamaban, no pu da ser indiferente A su corllzon. Apoyada la libertad en dich~ columaa que antes era el terl'or del c.Jeparta~ merito ·todo, ·o á lo menos una gran parte de Ja fueeaican que contaban l<>s tiranos, yo m~ recobré un tanto, i al segundo dta q1te it mi -Doticia ~le~ó. su protltH1C-Íamiento-, tiré de fllÍ espada, i al fnnte de a~nnas trop:1s qñe! en la Cienega babia, me pronuncié-, i ·la$ hire ·pro­wiunciar en union de aquel hu1oico vecind;irio por la recuperacion del gobtemo letitimo, p or la libertad, i ,pot los derechos de los pn~hlos ·iuii-uamente usurpados. Mi vo~ r.esond c on una \rdocidad indeciule en la capital de Santa­rnarta i lugal"CS de sa ¡:trovincb-, i ella ani­• tlitDdo á su¡ habitantes, les h!z. •> salir de la llbyeccion en que estah:ut sepnltados, i pro- 11nnciarse conforRJC a la acta de qne hr. 'h:t - blado a VE. Por ella se deduce fo .- il1neutc el estado de exasperaciou ro que 1~1 t t>nia el iencr"l 1.\lontil1a i iU prefecto Juan de Francisco .Martín h sistP.ma. 'f en~o., IJUes,, la honra de e .. t1·egada ·lnt«>gra b:1jo la vbedicncia de VE. pOl' la parte qnc a mi toca i dé suplicar al mismo tiempo, que pues t;stau concltt1das mis tareas i satisfechos mis deseos de TeF-.trinnfante la. causa de los pueblos, VE. se ha de servir encargar e\ manJu de la pro ­- vifl<'ia á otra persona, porq1~e no aspir? a ot~a ~osa qu~ a ,reposar lranqwlo en la vida prs - :Yada, ne donde ueicun~nte pttJo sacanne el lostenimi.-nto de la libertaJ i los lamentos de mis couciadadnos. Eutretanto VF:. accede a mi Stllicitnd, sigo a Mompox, dej~odo trnnl11, p1H«1uc se ru~ ha ase­gurado por dicho jefe que cu Ocaña se reunen GACETA DE COLOMBl~ E 22LS as !!m~--19!1--m!!!!'!!!l!!l!1119!!eml!!m ............... MM .,,~unos restos ,Je cuerpos al mahd<> del jeneral 1>.it1 iit, 1·nn la mira de impedi.: el pronnn­cí. 1niie11t • del M1tgdalena, i porqu~ 111ientnts mi patri;, necesite 1le mis servicios, mi rsp:tda no se émhaiuará, l de lo que tesulte dar~ CUl"flla cirdmstcinciitda a VE. Ace pte. pues, VE. el aprecio ¡ alta coosi­derac. ion con que tengo el honor de suscl'i­hirme su mas obsecn~nte servider ... Escruo. señor. FranciJco CarmomJ. Repúblz'cn de Colomhia.-Minislen'o de Estado en el departamento de guerra i mnrint1. Ramo de guerra.-Seccr'on ceqtral Bogotti 2~ de /u.lio de 1 831 .-Al señor jenerol de hrigadn Francisco Cormona comandante de armas de '" proPÍncia d1_ Santamarta Adjunto al o6~io de VS. fecho en ·santamarta a 1 .•del corriente, DllmP.ro 3 l, recibí en copia el qlle dMjió VS. des4e Plato a ·s. E. el vice - presidecte ·en 2. de mayo últimll~ bajo el nt1mero 1.0 , dando cuenta de su conch'lcta militar i demas circunstancias de esa pro~inci2, ocurridas desde el dia en que se prondrl rió por la libertad, hasta la terminacíon feli7. ha asegurado la existencia de la Ntteva Granada; i conch1ye VS. instando porque se le separe del mando· para retirarse a la vida privada. Los pueblos de c~lombia. seño't jetteral, han reconocido en VS. uno de los mas ÍUf'rtes sol - dados creadores de su exislP.ncia política, i hoi · los de la Nueva Grana1h tribut:.n a VS. toda la gratitud_ q·ue londo. IS'l' MO. fl.cpúblita de Colombia.--Comrmdancia jenernl del dep~rtamenlI, i por 11ltimo la e.sputs:on del st-ñ •• rjeueral Urdanetacon va1ios coroneles •. p r-im~ros ¡ segundos comandant"s• i mas Ct>SÍI momento. En v:ino se las desifraba con los. -colores mis vivos, en vano en mi oGcio anotado por el mim,re 4. 0 le ponia de. mani6esto las calamidades i. \>ri­var. iones que atormentaban á la guar01c1ont no sé si lo diga, señor ministro; pero yo be créi~o observar en la autoridad civil mui pocu pcion de ciertas medid<1s, que ál paso qlte esttnleran en consouanfia con el aclllal órdeo de cosas. remediasen los males que sufrimos., t el otímero 5. 0 revelara ·IÍ VS. las ql1e abraee, como nns propias al decoro del gobierno i a la Utilidad paTflC1iletf' del departartienlQ.; mas el prefecto accidental Mjos de aprovecliar mis msinuciones, ' me contestó· con razonf'·s especiosas i refteccittnu qae dejaban intacto el mal, i burl~das mil espe-ranzas: h~sta que VS. recorra r~pidamente . el número G. = para que se persuada de ·mi aserto. Resistido el primer jefe del departa..­mento a llamar i colocar en este puesto A la· per~ooa nombrada. para tal fi!' por el lejitimo gobierno, lué preetso que mm' su pesar, la autoridad militar se. entendiese directamente con ella, i ·el número 7. ~ ftM el primer paso de _esta especie- -que ha daJo el qoe suscribe. El 8. 0 manifestara l VS. los resollados de mi. invitaeion por •_$ta vez. Angustiado a cada momento 'COD bs desgracias que veia dis·puestaa a desplomarse· sobre nuestras 'Cabezas, i en 1lll­estado ei mas affict~vo que pueda \TS. ima­jinarse, p.>r segunda ocasioo invité al prefecto lejltimo por el número,. comprometiendolo a nomltre del sopremo gobierno i en el de la felicidad de sus compat,..iotas, para que se po­sesionase de an destino a que estaba llamade> por la voluntad de aquél,i de que le desviaron los trastornos d-el departamento i de la Repu­hlica ent~ra; i el n'\\mero to me instruyo de &d Tesolucion en e·ste asunto, como vera VS. pe>!' so lectara. Proclamada nuevamente en la Re­pub\ ica l~ c~nstitocion del año 20.•, i man­dado nstablecer por S. E. el encargado d~l ~jecutivo el orden de cosas existente, antes .de los suceso~ acaecidos en la capital en étgosto dei proximo pas~do., parecia de obligarion. qu.e b autoridad militar, i't1bertndo por el maf\s­trado constitucioual. Ruego a VS. cine se p-ersuada de la pureza de mis in~euciones, i. de los fervit!ntes conatos · con qtte hé procurarlo corresponder en mi pnesto á la grandi1.1sa empresa de rejenerar a Colombia i de s ·•cada ti~I abismo m males a que la habhn arrastrado. loa fur2res d-: la re'Voludon. No me era ponble, senor,, m1rál' con indiferencia süs desgracias, ni ser impavido espéc.tad<>.- de ·su ruina i desolacion: ella re­clamaba los servidos de sus hijos, i yo de~. prestarle los que tstabao eo la -esfera de m poder: desi l·se llo a la dicha á que por tanto• tilulos es acrcecklrit nuestra patria-: yo pues tengo la ~:i ~isfacci.o~ de val e rm~ del ·orgaoo de VS. P:'ra fehc rtar a _S E., fe licita r-a Colombia, i feli­ci tarme a rnf .m1sml), por lús gloriosos sucesos que han obrado un c ambio tan feliz. Do1o~n a d ~ ~" Hep1íh lica toda por ·an espfrit11 11e vértigo., i r otos fos tlíquea que contenían el deseo.fref'o de las pasiooes, este deputamento eapenmento ~ su v .z !os fo.nestos resultados del desó;;den i de la coofusion- socia l ; mas la nacion ha reco b ra~o · su s inpr e sc r ipti b..les derechos, i el ' Istmo ha ·v1st~ desapa recer fas dcsgracias·qae lo a~agabao, remcor pflr .rn.dosc ~ Ja gran fa'milia ~ "qUJeo la uatunleza lo l igo con vioc11los estre­eh~, é iodisDlub~s. Co1no solJaoo sumiso a las­l~ yes, r' las autoridades súpr emas, mi-conducta . sera ref;u4ada por la mas estricta obediencia, ¡· por una consa gr.acion decidida· l sostener con ·pii· esp1da el imperio de la co astita~ion. Puedo a~egarar a VS. que estas m1smas son las disposi­ciones de cada uno d e los i-ndivi duos que forman b guarnicion 1le mi m ando, i en t a l sentido VS. debé instrui r ~ ~E . el t> n c11rg:ido d el ejecutivo, ~e nueslrcl d ec1s1on á i:osten er lo en.cl r Jnoo de je.fe supremo de la Rcpublic:i . ¡Quiera e l Cie l~ marcu todas Ao!l medid<>s cor1 e l ru l yor tino, para que .ellas sean el pres:ljio de la g raude~é» i esl'leodor ! que esta llamada Colombia! ¡ l quiera tambieo el Cielo ·qae nn haya entre los colombianos maa 'J:Ue ~O~ · voJ11nta d, U~ d e s;~' i·quc éste SC dirija a la fehc1dad de la'Pé»lr1a ! 1 ales sgn los sentimien­tM qoe nie animan, i tales Jos que alimentan mis 41lignea compañeros :.-por lo mismo, señor·ministro ruego a vs. que instruido como sea i'le ello¡ lo~ h~ga ~rasceodentales a SE. el e·ncargado' 4lel -e,ecotlvo. Dios guarde a VS. J. E. 'Alairu. ~ONTINUA EL ,·,XAMEN Je l~s caasrJs r¡ue producen el cot[' en 'las cordilkras de la N.uevo Granada, inttrrum­piJo en el número anürior. E.u Sautafé de B ogotá cu ancfo la a1mosfera está en catma i liacc buen tiempo, el higro­metro de Sansure indica de 4 3.0 á .. 73° Si el :vic11to vit>ne del Oeste,cl aire del valle-caliente del M ng ria le n;i ! lega á la ~splan a da sin atra­' Y~S~r nin guna carlena el ~ m o n tañ ~ s ~ lev:.idas; una pa ... tc del vapor q ue se h;i1ta ne 2971> metros de e levacion sobre el ni vel del mar; la tem peratura m~d ia es rle cerc;l de 1 •·º 5 cerfti~r:.iios.i co:.ndo el viento del E$le sopla en csl;1 ciudad, debe haber aun m.avor .sc'lucdad q11e eu Bogotá, porqde Chita se h~lb presi amf"11 te íll pie i al O ueste .de u oa c adena 1Je mon t~ñ "s enlre l:\s cuales una cle las .del paramo Je Chi ta no tieRe men os de 36.70 m eteos de altura; sin embargo los cotos son ·a>ui comunes eu Chita. -·se ha dicho t;irobien, O h sin a1gun funda­mentu., qne las ;1g u~ s que provieneu l !': la nieve dec-f"e:.ttda SOO ~ap:ln~~ de Ci e:i1· ;·oto CO los • dt.iduos qne por su s.i t n.1cioM tiene u tp1e J¡.acu uso Je ellas. En ·la Nueva Granada se o~ dedivamcnte ~ta enfcimedad en los GACETA. DE COLOMBIA' ·habitantes de los lugares en que se behen esl.aa aguas. por ejemplo eo Mariq111ta en hts ord_las ~el Gn~I, que nace en la neveH de · Rmz, 1 cerca de lhagué sobre las· riberas del tatrente de Combaim~, 1ue deci~ode del pico n~vado d~ Tolima; pero a ·mayor pattc de las caudad·es-1 ~Idea& en .que el coto -es endemico s" -hQllan distantes de hs neveras, i las aguas que se beben en eUos no provieuen'tle ningnn modo de la ni~•e derretida .. Se h~an design ado. taaibien las aguas de ID:loautu1I -como propias para producir el coto • .f...1os unes h~n atribui rlo las pr"piedades dañosas de estas ag~taS a S~I ha\a temperatura, ~ C>S otros a las ~-ater1as sahn~s que ·ontieoen ,algunas VeCt'S drsueltas. No he · visto erf'la Nueva Gunada sino d os lug;1res l"n donde se bace uso f'sclu sivamentc de agua cle·'n1aonntial: el pueblo de Enf!-:: 0?0 ron sobre la es planada de Bogotá en dontfe s~le de Ja c!"ela ·una fuente alrnndan1e, i la c1ud~ci ~el Soco_r1'"~ .. La Jtgua de fu ente que se bebe en Hta ultima sale de' una r oca cal­carea_. En. Enemou no he visto un -solo coto: ~~ nm.guna- parte son tan comunes ni tan volu· m111osos como "º el Socorro. Estos ~os heC'hos dia-metraknente opuestos, pueden ~to embargo .daralguti p eso :í la opinion que hace d~p~der las froptedades nocivas del agua de·;manantial de las ·materias <'}Ue se hallan dirueltas e~· ell~; 'Porque en Enemocoo e) a~ua que at..-av1esa ona roca f1"acn1ciltaria gu.arz osa~ no prod11ce mal ~fecto ninguno, m1ei1tras que la del Socorro que s"'le de una r oca c.alca-r-ea bastante soluble sobre todo por e_l arido. carbonico que estas agulls de manan - t1al contienen siempre, parece qae ocasióna el coto. Esta ohservacion ·qos coQ6uce naturalmente a &X8~inar si las cualidades quimÍCH de las aguas 1 la oato!"aleza.de 1as _materias que pueden cont~ner en d1soluc1on, tienen un ef,,cto in ­mediato sohl'e~l orijen del coto. La cuestion de la cualidad qulm1ca de las aguas se reduce l una cu.estion puramente geognostica. Se sabe efectivamente. q11e las aguas atra1Ve&ando un teneno. ó- &ltrandose por eétre los diferentes Pstra-tos q~e lo componen, adquieren algunas veres, propiedades que las hacen si no nocivas al ~ eoGs desagradables al.gusto. Examinaré, pu es~ s~ el lt>r~eno c~nsiderad~ geognosticamente l1en.-.. nna mfluenc1a perceptible ·sobre ·la pro­< lu cn on del coto. Eo fa cadena del litor!'l 1 ele Vent'zu~la se en c~1 e ~tra us:ia série de rocas grnniticaa de ~neis 1 ,de m, ca s~histo qu~ pasa al scbisto tal­L';_> Sa , . o al sch1sto argmlloso. ·Estas rocas chve rsam~me asociadas son las qnP. fonnan el terr.-no sohre,el r-nal e.stá t.olorada la cin.dad d~. cil ·acas, i 'todas l~s poblaciones compren­didas. en. los ·va Hes de Artigua ·1 del T u..r . En la prov10c1a de. Cadcas'el coto no es endemico i solo se observa, aunqne·raramcnte. ~n personas de una·constitucion linfatica. tSe continuara.) AL ESCMO. SEÑOR DOMINGO CAICEDO 'EN SO CUMPLEAÑOS. Hoi el hijo nació de un pueblo libre. •• S;;ludemos Ja aurora Que pr~sidiera a tan h E>rrooso rlia; 1 r~sneneo Jos vivas, las Céinciones Los himnos de a legria. , En vano en torno de nosot ros rna-«", P or cien hocas i lenguas pon7.oic.sa~ La discordia fero-,, , é-\meru;z;ando ' Est as horas de psos De 1-a tierra pavo~: cual mira 11iralime, verdad mi canto insvira; Oue n faltase ~ la verdad el numen Ilestrm.ára las cuerdas de la lira. Volved o~~ l~ ojos complacidos Sobre sus :hiJºª 1 su dul~e esposa _Como ellos 1nocente1, virtuosa; Que le colman de amor i de éaricias;· l ved al derredor como le ofrecen La i.ooc:en~ia, el amor. Ja pn_diihosa El n'éctar 1nmortal de sus debcias. Tal levaot=r-su copa embellecida De guirnaldas de--florea i -verdura En el desierto un 'rhol magestooso A cuya· sombra duerme el desterrado,· 1 que remece el -Gura complacida. · Oid! Ya·'saena la ·voz d~ los a~igos 1 saluda el nacer de arbol-tua-ltolla. La refuljeóte aurora De tan bermose dia,. Prosigan sus can~ ~os~ ;ligria. Timido el ]ábio ae amigtaa procun Expresarte ... u amor. Su .blando &cente Llegue a tu corazon: si, ·llego.e i pinte · De la amistad el fue«o i la 1ternura Que el volar ·de los años acr~cieota,· Que se conserva ·pura, · 1 el noble afecto de 'la pa'tria aument.r. LVin feliz! la angustia i los p ~sare1 Uel fon~o de tu peélao huyan veloces.. 1 para siempre v~as ClaTo el soi de la .,ida. no empañado; 1 el firme ª'POJº de la patria seas. Si los -votos de un pueblo dNgraci~ Si les de 1a amistad Tu eren oídos. C olombia 'Ounca O'lvidará en ~us faat09 Que con prudenci-A sin igual supiste El ferment o calmar ~e los partidos. 1 cuando tu cabeza Ya se mire de nieve coronada, l toques a las puertas del scpu lct"O C on déhil mano, aUin de to jomad&-; Cuand-0 en los bra~os del eterno sueño R eposes de los males de la vida: T u sombra complacida O ira. que te proclama En sus i lustr~s paginas la historia; 1 cual ~stieode la robu sta fama Tu nombre, tus virtudes.., tu memoria, Be nd i~a , p u es, el colombiano an elQ La reluciente aurora Que -p r esidiera a tan felice dia; De lal>io ~n labio. vuelen las caocionea l no cesen loi:. himnos de al~gñ a. Bogotá 4 de agosto de 1831. Jaan Francisco Orti~. ERRATA DEL NUMERO ANTERIOR~ Columna 4 . ..,, . Boea 259 dict>: .cJaao J°'' Gornez • tease, ccdr. Juao de la CruJ G0mez. IMPRESA. POR J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 528

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 530

Gazeta de Colombia - N. 530

Por: | Fecha: 21/08/1831

r COLO~IBIA .• l!tt• G a c: ~la sale los domingos. Se 11usc1 \be i •tia '"º las atim i nistracinn l!l< ,¡ .. •·orr .. us •le la .. c a - El editor dirijira los numero• por to- correo• 'a 1 OS SUSCriptorea Í a los de est:. c;udaJ CUV S IUS­cripciones se reciben en la tienda numero i". o calle primera del comercio, sr. l es ll~varan a sus casa• de hahitacion. En I:\ lllÍ!!rua tienda .se Tendeolos número• audt~• a dos reales. ¡J1l:a1ea de proTi n c ia. La sll scripcciun anual v a le d·i ~1 ¡1esus, c inco la del 11 e 1u1!'4tre i Teiole re a l~ • la ~el tcuueatrc. DECRETO DEL PODER. EJEC.UTJPO. Dom1~ngo Caicedo jenerai de br~!jrzdn de los ejércitos de Colombia, vicepresidente r!P / ,, República encargado del poder ejecuti.,·o etc. CoNslDBRA.Noo: 1. 0 Q1te conforme á las leyes vijentes niR­. gunn puede entrar al manejo de l la fianza. Art. 3 ; 0 El que füe·re nombrado para cual · quier empleo de hacienda debera post•sionarse dentro de treinta dias si tiene manejo de caudales. i de quince días no leoiendolo, con­tados desde el en que se le comunique el nombramieDto, si se halla en el mismo lugar r.n que debe servir el destino, pero si se bailare fuera se contara 1ebre dicho término el de la distancia i quince dias mas. Si no lo verificare, el empleo quedara vac.ante i &e prosedera á su provision. Art. 4. 0 Los P-rnf~ctos, gobernadores i j•fea de oficina celaran sob1·e el cumplimiento de este decreto, quedando responsables por su ..descuido i negli¡encia. · El ministro secretario de &,ado en el de­pntamento de hacienda queda· encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado en Bo_gotá a. 19 de agosto de 1 ~31. DoMtNGoCAICRDO.· Por S. E. el vi cepresi­.. dt!ntc de la Republica enc .. rgado del podcc .ejel:utivo.-El ministro delaacien da. J. Ignacio de Marquez. OTRO. _ Domingo Ca/cedo jeneral áe hrigtidn de los . ~jércitos · Je Colombia, "icepresidenle de lo Repuhlica encargado del poder ejecutivo etc. CoNSIDEllANoo: 1. 0 Que la provincia de Cazanaré ha sido siempre parte mtegrante de lo que antes com prendia el vireinato i capitaoia jeneral de ~ueva Granada: '2. o Que por no someterse a un réjimen arbitrario,. se agrego al iobierno de Venezuela: 3. o Que habiendoae restablecido el gobierno c:onstitucional en el Centro,i cesado los motn•os que tuvo para agregarse a Venezuela, dehe continuar siendo parte integrante de la Nueva Granada: 4. o Qne asi como el gobierno de la secdon del Ceotto,en caso de quedar dividida la Re pu blica,no se arroga ria una provincia de las otras secciones, ¡>orque eatoseria consagrar un erioci piode 4iseciacion,cuyos nsuhadosserian fund· tos, Venezuela ba protestado no admitir oinguo:.t proYiocia q\le haya sido de la seccion ceutral. 5. 0 Que en todQ caso debe respetarse el uti­" f!OMelÜ que ha aidó la regla que ha diri.jido a f"t)dos loa Estados de la Awé1·ica del Sur: i . . o ~ue no habiendo p~dldo hacer t-.¡I vez ka elaeeioo. oportuuameote la menciont&da provincia de Cazanare, es un deber del go- 1>ie1·no facilitar por todos los medios justos, el que tenga sus diputados en la proxima con. veucion una prowiocia tan importante i que ha contJ"ibuido tan eficazmente á sostener la causa de los principios i a que triuufeu las instituciones; DECRETO • Art. 6nico. En cualquier tiempo en que sean nombrados los diputados de la provincia de Cazanare se tendrán por lejitimas las eJeccio­!~~. i serán admitidos los diputados eu la con· vencion. El ministro secretario de Estado· en el departamento del interior queda encargado de comunicar este decreto. Dado en Bo4totá ~ 1 t:i de agosto de 183 1-21. DoM.rnGo CAICEDO.-El ministro del interior Dr. Feli.-c Restrepo. COMUNICACION DEL A.~T ~ RIOI\ DECRETO. Rep1'.thllca de CoJomhia.-Ministerio del interiºor i justicia.-Bogota agosto 16 de 1831. Al señor jeneral Juan N. Moreno. Tengo el honor de acompañará VS. copia del decre~o que en esta fecha ha es pedido S. E. el vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo, ampliando el término de las elecciopes de diputados de esa provincia para la proxima convencion nacional, i espre­undo que los es·cojidos por ella pueden ser adm;tidos al congreso en cualquier tiempo que vinieren. La razoo i la justicia han im­pelido al gobierno para dicta&" este decreto, pues que la· agregacioo de esa provincia al Estado de Venezuela, no puede considerarse siao como una medida provisional aconsejada ror el deseo de la conservacion~ deseo tan 1m-perioso en las grandes poblaciones, como en los .simples individuos: asi es que bajo de este respecto la. conducta de Cazanare ha sido loable cierta~ente, tanto mas cuanto que ya se hacia insufrible el réjimen despotico i arbi­trario de la antigua admioistracion. Pero afortunadamente el gobierno lejítimo ha sido resl ~blec.ido por Jos esfuerzos de los patriotas sin 1·eros, por los mismos pueblos, entre ellos los ilustres cazanareños que dirijidos por el brazo inven&ible de VS. derrocaron el poder de.I usurpador en la memorable accion de Ceri.nza. Ha cesado pues de una manera glo1·iosa i satisfactoria la causa desgraciada que obligó á esa provincia a ponerse bajo la éjida i proteccion del gobierno de Venezuela, i ya este mismo ha manifestado en sus últimos hechos i en sus actos oficiales, que ·respetaba altamente la integridad del territorio' granadino. Ciertamente, 5eñor jenera), Ja naturaleza i la justicia reclaman la reincorporacion de Caza­nare al Estado de la Nueva Granada. El uti posidetis ha sido el principio invocado, i por el que se han rejido las naciones modernas de América para cortar diferencias semejantes, . i el orden i la equid~d i el bien de la paz exijcn imperiosa"1ente que el gobierno trate de man­tener la integridad de Ja seccion éep!ral, cometida esp~ciatmente· ~ su cüldado i vijil-vi­cia. Si esa provincia no c.alcu1a convenir a aus intereses, su dependencia del gobierno de la Nueva Granada, puede; hacerlo asi presente al congreso jeneral de las tres secciones, que es a quien toca deci~ir sobre esta clase de cncsliones. a quien corresponde arreglar de­fiuitiv .• mente la· divisi-00 de los territorios en que se repcho en ese ckpa1·t~ - mento por los •ientes de la enunciada adm1- niaraoion. Dios: guucle a VS .. Josl1gnaclo de llf afl'que:. OTRA. Repú!J/ico dt Colomhia.--Minisledo d,,/ interior.- B<>gola sgosto 14 de r 83 1. - A 1 señor prtftt:to de .... S. E. el vicepresidente " de los fondos de la nacioo. Por algunos dt!tos pinada mente suceda, .. é 1mport.e a m1 serv1c10,. s de un ticos, pasara la justicia ~ la ~strn.ccion con ~ gQoieroo comtituciocal, es preciso qne se evite venernl ioo dehlda a la 1glt"Sla~ 1 en caso que toóa clase ·de abusos, i mui particularment'e los eclesiásticos lo resistan,rerihirii informacion aquP.ll os qnt puedan influir en la disipacion del nudo hecho i la ciiri\ira como qued.a pre-de 18s rentas nacionales. Es, pues, pi·ec;iso "Venido en el articulo 3. :o .para que por la vía que el·decreto citado se cum.pla relijius:imente, economica tome yo la pl'O'Videncia que cor· i fJUe VS. vele s9bre su ejecucion con un responda a mi soberania. cuidado escrupuloso; procediendo, i h;\ciendo 8. o 'Para promover ·d ·celo en este impor-se proceda i exijir la responsabilidad que t:ante punto, así con _el premio, .con:ac~ con el determina el indicado decreto en caso de cou-:- casti~o, ·mando 'r o cargo de los residenciados para que se premie a los celosos, i se cast~gue á los omisos ; añadiendo desde ahora ·este nuevo capitulo a los ordinarios de ~sidenci:is, sin que ror esto suspe~1da~ los ca­pitanes jenerales e proceder prt•ahvamente contra las justicias en ,Jos casos que van cspre­sados; antes bien, cuaodo les pareciere con­veniente, d,.spacharan por la provincia oficiales ~e los njimientos, con listas i fili:iciones :.de los descrtort>s. para que se infórwen en los lugares de su naturaleza de si hao parado allí Jos reos i han dejado de ~pre henderse por tolerancia ó descuido de la justicia. o por b~herlos ocultado sus parientes, ú otros particulares, ~armando de todo lo que . averiguaren relacrnn CX:\cta para presentarla al ca pitao jencral ~fin de .que con estas noticias, tome la resolu c1on .corres­pondiente, segun la evidencia, o nhementes sospechas que ocl!rrlereo, ~ ~uyo efecto podrao tamhien los ofiCJales com1sronados harer por si la sumaria en los mismos puehlrs con asis• ttncia del escribano de ayuntamiento ú otro que fuere requerido, a que no se esrnsarao,¡ P"na de privacion de sus oficios i de seis • ños fi~ destieno ' uno de los prPsidios. 'Repúh!ica de Colomhia.-Minist~rio · de Es­tado en el deparlnmmlo de hnci'endn.-B'Ogola i119de agoslu de 1831.-,,,1./señor prefecto de .. , El supremo gobierno desea que VS. le in­forme 1.º sohre si se observa en ese departa­mento el plan instructivo formado poi' t'l tribu· hunal mayor de cuentas para la cohran~a de la contribucion personal de indijenas aprnbaifo por el podel' ejecutivo en 7 de junio de 18:i0: 2.0 qué providencias se han dictado al efecto,• i 3.0 en caso .de que no se esté ohservando, qué causas lo han motivado. Espero que V S. evacuara estos informes puntual i detallada­mente para somett-rlos al conocimiento de S.E. l>ios .guarde á VS. J. Ignacio Je Manquez. 'CONCLUYE LA COPIA DE LAS DISPOSICIONES OF. LA ~l\DENANZA ESPAÑOLA, 'QUESEMANDAN OBSERVUl PORÉLDBCRE'ro DE 27 DE JULIO·ULTIMO,UIWEt\RiJMPIDA EN EL lS·uu.0 A N'l'!' ·6. 0 En caso que el rejimiento a quien cor· respoucla, estu-viere fner'a de la provincia, ma'ndara -el ca pitan jeneral que provicional · mente pase a entregarse del deserJ;or una partida del cuerpo que se ·hatlare mas inmediato a la cabeza del partido,. supliendo por lo pronto los gastos causados que han de satisfacerse luego por el rejimiento del desertftr, cuyo coronel ó comandante en ·dandosele el aviso, enviara a et1tregarse de 'él parliendo los dos cuerpos la distancia. ·i si fuere mucha, .se bara conducir de rej1miento en rejimiento. segun ctStu~ieren distribuidos via recta hasta el destino del en que debe incorporarse, comunicanclolo el capitan _ jeneral, ti comandante militar al de la provincia iome·diata, JJ3r.l qae éste haga salir i recibir ál d-:sertor por partid.as de_ los ~ue~pos que estuvteren con 01as proporc1on, Slguu~ndo asi de unos en ·otros h~sta su entrega al rejimiento á quien pertenezca, gobernandose . por el so~orro diario; en la in!e!ijencia de que el pnmer tucrpo ba de ·mmwutr61rlo hasta que 9• e Si de las providencias referid:is no resnl--. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. °tare P1 «-fecto 'lUe d~ser>, mando a Jos Capitallt"5 jenernles i comandaott!s militares, que cuan,\u seesperimentarc mucha deserciou to las plaz·,s, i se sospechare en J:is justicias i v~cioos de l ~·s lugares inmediatos falta de celo, i cuidado ( le que deberá pr~cedtr la carrespoodiente infor macion) den cuenta :S mi consejo de gue1·1 "· con. relacion del rnímert.• de ciesertores que haya habido en las guarniciones i en los puthl·•S de $U iomedi~cion <-ti contorno de dir~ ~~tlt1S cott .-spresion de lns m<1s d menos pYopo·r ciJ ­nados p:tra aprehenderlos., a -tin de que á m:is de h J>rovadencia corr.-spondienl~ contra las jnslirias 1ne consulte mi conse¡o tie ~u e rr"' el reN1pla'l.O a los rejimientOS de alguo n\Ímf>rO de los df"s~rtores, que han teoiS hechos no se doctor Manuel Benito Rebollo, doctor Juan Fer­naociez de Sotomayor, Antonio Rodriguez Torices, Antonino Paotoj:1, doctor Mauricio Romero, presbítero José Maria Torres, Rafael Tono. Suplenle$. Señores doctor l'Hanuel ~nlonio Sal~ash·epo., Alejandro Velez, Juan de D. Arnnuzu, doctor José Maria de Latorre, doctor Estao1slao Gomez, Luis Loreosaoa, i jene1"al Ju;¡n Antonio Gomea. Supler1tes ... S.-ñores doctor Francisco Antonio .()bregon, 4ioctor Carlos Al var~, doctor Antonio ~lto a Meyt>r i depnso bajo juramento qne probablemente moriria, pues ra herid;¡ era mJrtal por h aber peuelr~do a los iotestin os i Sel" de h 'tStante m'lgoitud. Murió en efe<"to el herido antes de treinta horas como aparece de J., certificarion del escribano Joaquin Zapata i P orr:ts. Pro­bado como estaba el cuerpo· de un defüo grave i :ltróz p0r todas C"ircumt:incias, el juez apuró r11antas dilijencias estubieron a 'SU alcance, para descubrir sos autores, se ~xaminaron las personas que .vivian inmediatas a la casa, se reconocieron las entradas de ésta, se avtt·iguó quien tenia las llaves de las puertas, se redujo a prision a cuantos podia sospecharseles com­plicidad i ~n suma ningun paso se omitió para el objeto indicado, pero todo foé en valdt". i el delito permaoecia envuelto en tinieblas. En bles circunstancias acaeció el asesio;ito de Juan Corcbuelo i la herida de Juana Camac!áo la noche det 29 del propio mes de mayo. Con este motivo fueron presos v"rios iodivi­duOS' de los qne en dicha 01.1che formaban lu P"ndill~s que tubieron en alarma el harrio de Sao V1ctorino. Aprovechose el i·nez de esta ocasion. i paso l recibirles ms esposiriones sobre los desgra1ciados sucesos de l\'leyer i sn criado Tbe. El primer declarante lo fué Manuel Monles antiguo soldado del cuerpo de Ayacucho, i examinado dijo: qué presumía q ,ue los autores de aquellos 3tentados, fueron lo~ sarjentos Carrasqoel, Tirado, R.lliz i García, el cabo l\larc:elo. un paisano que hacia de baquiano. i otro sarjento cuvo nomhre ignoraba, i que sa presnncion la fundaba eo el convite <¡ne Curasquel le hi~o el dia 19 para ~aquear la casa de un ingles rico. Antonio Gomez declaró tener igual presnncion respecto de los sarjeotos Garcia i Tirado, un asistente del coronel de Liberales uo tal l\1arcelo, i uno que hacia de baquiano, apoyandose para ello en el convite que asegura le hizo el dicho asistente para saquear la casa de on ingles. en que la noche del '20 salieron dichos · indi vidu05 de5pues de la lista de seis, llevando sus machete!, i 'l'in~ ademas un tubnco-, i que el asistente clecia tenia llaves para abrir hs puertas de la casa, i que dichos individuns volvieron h11sra PI otro dia a las cinco de la m:iñan~ trayendo Tira.do nn sombrero debajo vs por HalJan~, Monroo i el menor Escobar. i de él aparecf! que fueron conocidos sin duda como con­currentes Montes i Gom~z. i con dutfa Garcia. Careados los procesados a·~iprocamente, s~ han inculpado procnrando cada uno apareter inocente. Se han cont~adii:ho ~ sus esposicio­nes, i atlft )as pruebas producidas en el plenario por sus de.fen•ores .no estan acordes con la escepcion que han propuesto de haber per­nunecido en el cuartel en la noche del 20. Praeticadas l¡¡s probanus i aidas las defeBSt\S de Jos reos; se ha pronunciado sentencia del­nitiva ·condenando a todos siete a la pepa de iiltimo supl!cio~ cuya determinacfon se ha consultado con esta corte de apel~ciooes. Por parte del señor fiscal se ha pedido la coofu-­macion de ella i los reos i defcmores bao "40 oidos en sus aleg~tos de palabra i por escrito. 'Pero al examinar el proceso este trihunal ee­timó necesario tener a la vista las causas se­guidas contra los autores del hurto cometido 'en la casa de Antonino Ji~ i contra los asesinos del ya mencion ido Corchuelo, tanto por ase .. gura el acierto del fall°' como por las vehe­mentes presunciones que ha habido de qne I<>* procesados faesen ·miembros de esa socieda.d que ha cometido por este tiemp<,> mucbot -espaot~os delites. Examinadas en efecto dici.a. causas resulta de la primera, qtie por los re .. conocimientos de presos de la carC'el hechos por di<.bo Jil. su esrosa r\otonia Chaves. Bt.s Borda i Ramon Jil, Tir.itdo i Montes fuer31l seña1ados como unos de los que asaltaron' ¡. robaron la casa de Jil la noche del 1 7 de mayo. Del mismo morfo cp v,. "'º e l seg1,1odo pro.cese qt.te el mencionado l\'lonles fué recooocir todo este examen se deduce pues que contra lus procesatf os en la presente causa 1 b1· .o loe <'"r~ ~iguientes. Contra Manuel !\lonles 1a$ d11po­siciones de W1lan,George M.1nroil, del men()t Isidoro Escobar, i de Mauuel Tirado, rm~ de lo cual tiene contra si la complidda.d en las causas .Je Jil i Corchuf!!o. Contra Antonio Gomez, los dichos de R oherlo llatdaoe, de Monroo, de F..acobar. de i\:lontes i de l\'hrcelo Sancbez, i ademas sn complicirl:fd eo el saqneo de la c;:ssa de Jil. Contra losé Maria Garci.a las dedaracionts de Mootes i Gomt"Z, la coofesioo de Marcelo Saochc&, i laa presuncioou de q~e hablan los dichos Monroo i Escobar. ContJ'a Francisco Car.-3$qud las notables i teimio•otu declaracionts del mismo l\'lontes i de Jos~ l\L Garcia. Contra M Anuel Tira de las de Gomea, Montes i García, el dato de ser dueño del lra­hnco que sirvid para el asalto de la ea.a ~e Meyer. i su complicidad en la caaa de Jil., Contra Lúrenzo Ruiz i Man~el Sancht•, CM' hai las p..uebas l,,;,sléintes de que ~ubiueo con• curriJo a los asesinatos de ~lcyer i su criado, nsultando .tan solo de las declaraciones de Loa co-rcos que fueron sabedores de lus hechOtt i ademas las prue'bas que b-.n prodacido en ~• plenario, cootribuypo a la formaciun de -_e concepto. Todo esto ateodi.dot coo otras con••· deracionts : que suministra el cont~sto i mérito de la causa; i considerando: 1 ." qne siendo como ha sido f"moso el de.lito mat~ria de e!la es admisible aun el testimonio del compbce conforme á las doctriuas de los practic09 i jurisconsultos criminalista& de primera oo&a. sobre la lei 21. •, título 16.•, partida 3.•: 2. 0 que aunque por pute de dichos reos se ha tratado de probar la coartada, oada hao podido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAC:ETA DE COLOl\IBlt\ 111 ..................................... ~iiiiliiiiiiiiiiliiiiiiliiiiiiiiil&iiliiiii--... iiiiii--iiiiiiii ____________ ¡¡¡¡¡;a;¡¡¡¡¡¡;m¡ .. a;;¡¡¡;¡;¡ .... ;;a .. ~ ...... . c:onsr~uir pua ~ste efecto, ~umentando antes bicu las ~hemeñt~s conjeturas que· han pro­ «Jacido sus éontr:idkriones: 3 . 0 · que la parte que- han tenido algunos de ellos ~n otros cri­mf'nes, !='U confesion de !ler sabed·ores del hecho. )11 idutrcicfad de los te~tigos Haldane i Monroo, las variAciones qoe ha ha•ñdo en su~ respt!estas cunndo han sido ex.aminados in scr'iptis po.t el ju~~:ido iulerior~i de pala·bra en és,te trlbnual, todo· forma un conjun~o de prueba·s ~;is claras i ahunda·nteos qne las que exijP- ~a h1 de · 3 de mayo de1 f\Ü11 t'b.0 para comproh'C\'I' la crinii­nalidad de dicho~ iúdividno~: 4. ::> c:fue si con· tra · lo~ dos últimos, a $é1ber, Sanc'bn. i'Rúiz no bai· el ·mérito h::ish11te · p;\r-a la imposition de la pt-na orrpHrarlo. la horA en qne sucedió. lós ióstrnrne11tos de· que ae valierod, li1 natnra1t"'l:i\ de las personas a)e.vo­aruente atac:,.das, ·tod~s estas ci-rcunst.1nd~s que. han ala~mado a~ público, reclaman im­periosamecite un castigo ejemplar que refrer1e para en ·~ ·succesivo a l(}s' tasci~rosos i pro . po1·cione al~una scgnridad a Jos ciudadanos henrados i ·paci6cos; i 6. 0 en fin. que las leyes ·-i..ª, tltu\.o ·~tº i 18.•, titulo 14 ...... · par~ida , ..... i lá ·-6_.a i ·1 o.•. t'Ílulo i-3, libro 8.0 de la ·Recopi-lacion -cas1efürna i ·el artículo 36 de la auprntit;¡da de 3 d~ m't1yo, ordenan que los ·quc mat~re'n a otro alévosa1r1ente ·o por róharlo o concurriendo en· mlmtt'o p~ural o usando de arm:i~ .() verificando e\ hecho por 1a noche, mu-eran por rilo.: en fuena de estas conside­raciones con todo lo demas ·qué resulta de autos i pedido por el s~ ñor fiscal, ·juzgando de- 16niti"V:nnente eo segunda instancia. i adtninia­ ·"trando j11sticia P.n nombre de la Repú.blica i por auwridad d~ Ja lt-i, fallamós: que debiamos eoudenar CO'IJIO r.n efticto comJeoa-mos a l\1ai'lúel Mo'Att>s, á Manuel Tirado, á Antonio Gomez, i José Mari" Gatcia i a Francisco Cartasqnel. 'il que sufrml ta prm1 sar de b;tbe rse dirijido al efecto por ·el ju"z dt! la causa dos o6c:1os é1l jefo del estado ·mayo1·: 2. 0 que con asombro se ha visto que · lrdbien·dose princi­piado el s1lmario contra los asesinos de Juan Corchnelo desde -el 3o de mayo, no se recibió )a prnnera declaracion hasta el 28 de julio, ni se adelantó- la acluacion hasta despue·s del 2 del corriente en que la pidió el tribunal; i 3. 0 que tanto el 8St"sioato de l.\1eyer i -su criado. Ja al·e-vosa muerte de Carchuelo i herida de JuAn«"Camacho, como el ·saqueo de la casa de ·Jil i otros es<.'-esos de natun~leza 5emejanle, han pYovenido de la falta de celo i vi.jilancra en qne la·tropa d11erma en sns respeét1vos cuarteles, "p'"ando&e ras conespondieotE"s listas i casti-g~ uido todéi falta lica, ·se sirva dictar las prn•ideueias conve­llÍP. M:es, á 'fin oe· que la justicia -sea administrada pronta i cumplidamente -en los jingades mili - tares. 1 qne se euide de la disciplina mas severa en ti ejército., restahlecienrlo en él la moral sin 1-a que no h~bra se1?;uridad e-n los individu os, ni estahili1}ad en t'l ~ohierno. ni esperanza ele orden i de libertad para In futuro. Hagase saher esta sentencla en la forma ordinaria, i publique.e por la impn-nla. Miguel ToLar, José ~i c ola-s Q11evt-d o, Fran­cisco i\'lorétles, Hnfino Cuervo . -Pn~nuncibs€ tita sl!nl·encia rn la 6<1la del c.rim~n. Bol(otá .6 de agosto d~ 1 83 i. Matio3 José Suaru .secretario. RENTA DI<: CORREOS DE -BOGOT-A. .Ea iulio áe 18·3 t. CAR(O-O. • Reahs. Existmcfa e11 .&n de junio a faivor rle -la t.l'T~. Cartas -~obrahtes de pago en el prt'senh~· rnes. 678 'f'.1 1-60 698 Corresrwnd: franca de u6cina. • Gastl)s orrl.• i estraord.• de oficio. Snrldnsfijo~ ·de ll\ administracion. l'r,244 q~ 5,260 1'P • t~·.4h Sal:lrto de cou·dttctares. ·Salida d-e-cauuales. Al c~nr~ a fo .vor (le la t-ent-a. :Bognt.it 31 de j'ulio c:le 1831. 28,47J 1p -2,398· v4' V.B. M"nrróquin.· Nicolas Manwel Tane&­lntervine, 1'omos Gome:. de Gos. ESTADO del hvspltaf militor de Santa Librada. Han entrado enft1·mos desde 20 e.le junio hasta 1 .º ·de .agósto del · presente aiío •• 603 Hao salido curados 230 Han tleséttádo •• 007 lla11 rrrut'rto de diseoter~a • 6 ·oe esquilencia gangrenosa • 3 De tifo ó cal~ntura maligna • S De tisis • • 3 . De hidtopeosía • 8 De plruresia o· dolor de costado. 3 De colico • • 1 · Ahogado • • • • 1 pe males ignorados por babrr llegado a~onisantes • 5 Total de m~rtos • .3F .. 038 Consta del lab ro de entradas a que me remito. Bogotá agasto 1.º de· t83r. El médico- mayor, Josl F. Merizahle. !'A· N Ai\lA. El g<~Jit'mO h~ recihídocomnnicaciones del preft"cfo del fslma de fecha 1 2. de julio último, quP. ;rnnque ffe naturaltu un pocú desagrada·Lle. t>S importa ntr que t-l publico ··se insta·uya de elh1s. R esulta de su contesto ~ne en 1 •11 de di cho mes se tuvo ~ la ciudad de Panamá una junta ~ corporaciones i padres de familia convocarla por el qne era comanrlante ¡eneraL del depart;,mento,cGronel Juan Elijio Alznru,­con el objeto desan ci(mar la sepa.rae ion del lstmo to Estado independiente sustravef.ldoio á la obe­dienc. ia del .g obierno supremo: Afor.tunada,aun­que infructuos:tmente,aqueHa junta-se,com'ponia ~n su tota.lidad de hombres bastant-e &ensatos, bastante patriotas · i amigos del orden, para opone~se a las miras desorganizadoras del coront>l Al~uru. En -elta reioó uo profundo silen rie, i puesta 8 votacioo la mocion de que se consi~e"'3ra el proyecto de separars°'· ella fué unammemente n~gada. ·No habiendo logrado el t'Orone) 'AJzuru reali-zar asi su desi~nio, se diri ji9 al cuartel de Ayacucho, reunio la eficialirlad, le ofreció recompenzas, destituyó al primer.comandante que es~raua d ino, al segundo comandante lo hrzo·p•·imero, i dió un.a .multitud .de ·asce-nsos hasta de coronel i nclusive. Con el apoyo de la tropa i del pueblo bajo.. ht10 que en una jm1ta ·tumultuaria tenida el 9 se declarase in­ ·subcislenle 1.. .. coostitucion, ~ propuesta de los señores l osé Obaldia i Mariano Arocemena, i ·(1ue se le nombrase je.fe superior de las armas, i al jeo eral F abrega jefe civil. Pero 110 ost ttnte e ste acuerdo d.e division de mandos .. 1 C(ll'Onel Al:iuru babia empesado a ebrar.i da; ordenP.S COnlO jefe civil i -militar decretando la destituciun del admi1ústrador i del contador d" tahacos. El cllron,.l Tom~s R~rrer•, nomlwado por . el poder ej~cuti .. o, comandante jenaral ael · depa rt:rm-eot()~ se ..fialtal•a rnn el hátallon Pi­chincha en Portobelo~i se le estaban reuniendQ vofuntariamenfe ·grandes 'masa-s de cincfadan<'S• · Se · pn~n nt>ticiM .fidedignas cle"f'fue fo opinion jeueral ~el .Istmo ~stá ·pronuncmda por sos- . t-ener- l.:. union a la Nuev.-. Grar:utda, ¡ que por ·supunto ·repugna el imens~to proyecto del coronel ·Aiznru que lo · ha concebido por su int~.-ea p~rso11al , i realizadolo unicamcrrte f.-On el eusilio de las h"yonetas, dta·ijidas por aJgtinos rnilitares que ie son adittcs. CONTINUA El .. t:XAMEN de · las causas que produun el·coto ~n la• · -cordlllcros de la Nueva Gronada, interrum­pido 1n el ruímlftro em/6rior. · J_,a ciudad de Carta~o en el vaHe del -Cwca ·-por ;su altnra sobre el nivel d,l n1:\r, por la temperat,1ra i el estado hi~rometri c o tle su ·atmosfera, COTDo por ·sn prr1ximidad ,,1 1·io .tle la -vieja que nace en· los nevados de B arra"'an · i de Q.uiudio, -se hall.a en una situan on sci~e­j; rote en totlo a la de Mariquita en el valle del ·Magdafona; el pueblo de Souson en Ja · provincia-de Autioquia, que tiene 2518 metros ·~ .. a·ltura ahso-luta i es dominado por el ·p~nmo -Oe Sonson elevado 32.1 2 metros, recuerda la locaiidad de Bo~otá,i sin embar~o el -coto no es ~ndemico ni en Carbgo ni en So?son,sien~olo en Mariquita i en Bogota. No qutero <..-ont1nuar estas comparaciones que me seria facil multiplicar • La feliz circuost'1ncia de no ser eodemica -esta enfermedad ni en el v.a.lle del Gauca ni . .eu Antioqnia, e.e dt'be a tU(l hecho jeolo)ico mui interesaok, sobre el que me ·propongo llamar mas tarde la atcncion de los jeolegos, contentaodome por ahora con bacerlo c:onocer sumáriamente. _ ffe dicho antes que el terreno de Sycnite i grünstein porfirit\eo es propio de la pr-0-' vincia de Antioquiél; ahora añadiré que uta formalrion ·se -estiende hasta el valle alto del Cauca. En Antioquia se observan en muchos parajes, ciertos depósitos arenaceos p oco es - tensos que p.or sus caracteres jeneral"s se apru.xim;¡n a la creta manchSlda, aunque lo mas pr.obable es que -son pequeñas formaciones locales. Fueotes de aguas saladas ·parten de · estos depositas O-sedimentos de creta, pero Ull estudio mas profundo de estos lerre1ios hace conocer que las aguas no hacen m >s que pasar por entre los depOsitos de que h :~blamos, 1 que ellas salen de los·poffirioa que los sostienen: eo efecto, en muéhas de estas .salinas el agua salada mána direc lamente de ·la roca cristalizad~. · Er.1 la proviocia de Aotioquia no se.con­sun1e otra sal qu.e la que se hace en estas salinas particulares. Los anal is.is que he :hecho de muchas de estas aguas, me hcuadren Husares, la cual me anticipa el jefe politico de Soledad, i que despues me ha pa1 .. ticipado oficiafmente el señor gobernado!' de aquella ciudad, cuyos pormenores observará VS. en lois copias que asi mismo incluyo. Al comunicar a S. E. por el organo de VS. este acontecimiento heroico i singula1· debido a la enerjía del pueblo samario i de las demas pJrroquias circ~~vecinas de Sa.ntamarta, tengo el gusto de felmtar al gobierno por un resul­tado tan lisonjero. Dius guarde a VS. Mnnuel Romay. PROCLAMA. JJ'/mzuel Romay gobernador político de la plaz :z í provincia de Cartajena. A sus CONCIUDADA Nos. Las facciones de los perturbadores i de los ambiciosos, no triunfan ya en esta época de lo pueblos resueltos á sostener el orden, las leyes i el gobierno, i a pereéer si es necesario en defensa de sus derechos i de sus s:igradas liber­taues. El batallon tiradores i el escuatdron de Hu­sares, atentando en Santamuta contra estas deidades tutelares de los libres, enconarou el espiritu püblico contra ellos, i conti·a su orgullo han sufrido Ja humillacioo de postrar las armas a la presencia del valor i del heroismo de aquellos mismos cuyas propiedades, sociego i libert ad, insultaron i ameuazaron con ellas. ¡ Ciuda!lanos ile Ja capit~I i provincia de Carttljeo,• ! no olvideis esta accion sublime de la cap~!a l i pueblos samarios; i cuando el gobierno os l! :trne contra los ambiciosos i los perlurba­d o r~s. corred como aquellos heroicos pueblos á SU l. Jo, a SU ayuda, i SU defensa, para (!JUC si empre viva, i viva para vosotros la liuertacJ, el orden i las leyes. Repuhlica de Colombia.-J efttara poliü"ca m.1micipfll del 10.º canton de la pro'1inda. Soledad a 3o de julio de 1831.-Al ~eñor go~ bernador político de la provi.ncia. La conmocion que al amanecer del clia 2.5 hicieron en la plaza de Santamarta, el bata­llon. Tiradores, i el ~scuadron de caballeria que la guarnecian ha terminado felizmente, habiendose embarcado con direccion a J\lara­caibo en la goleta Samaria 117 individuos de tropa i 18 jefes i oficiales todos de.iiarrnados, i sin mñsica ni cornetas de resultas de la opo­sicion enérjica con que fueron combatidos por el pueblo samario, unido con los de i\Iama­toco, Bonda, l\'lasinga, Taganga i la Cienega. Asl lo recoHocera VS. de la coruunicacion que con fecha de ayer se ha hecho por el señor comandante militar de la Cienega al que lo es del dist1·ito de éste i el 9.0 cantan ciue ea copia ter'lgo el honor de adjuntar a vs. dejandula publicada ja en esta villa i circulada á las par· roquias de su comprensien para intelijencia i que se recobre la tranquilidad que pudo alte­rarse en los animos de algunos ciudadanos pacíficos con motivo de la citada conmocioo. Dios guarde a VS. Cipriano Vega. nep7"hlica de ColomhitJ.- Salud i líhert.nd. vivan -tos fibt:rnles .- ~·une15~ tutio -zg de 1831. Al s~ñor comandante mi.litar ·Policarpo Martin:ez. Efectivamente el dia 25 al amanecer, se conmovió la capltal de esta provincia coose­cnente al horrendo atentado de los Tiradores i csc\~adron d~ caballeria. Pero el pueblo samano, lo~ de Mamatoco, Ilonda, l\Iasiuga, Taganga, 1 esta parroquia, supieron dar á cou cer lo que un pueblo libre apetece, i desea por su tranquilidad. En este momento acabo cfo recibir el oficio del señor jeoeral coman­dante jeneral de esta provincia Francisco Car­moua ... cuyo contenido es conforme se copia. «Sigue para ese punto el capitan retirado Cárlos Hormechea a la cabeza de 218 bom­bres con igual númere de fusiles i sus compe­tentes municiones que V. recojera i depositara en el pai,:qne. Retirados ya dichos individuos por estar tranquila esta plaza i su provincia i d:ir la vela en este momento, la goleta Sa: mana, con 117 individuos de tropa, 18 jefes i oficiales dcst\rm:iclos, sin mus1ca m cornetas los conduce a ~l:.iracai!Jo.» En cnya virtud, para qne ·V. se tranqn íF:~ ~ i lo haga trascendent~l en la.iurisdiccion de .lt!. mando, le participo lo ocurrido mientras el señor jeneral comandante jeneral se entienda. con V. segun sys deseos, comunicados en su oficio fecha de :1ye1· número 1 181 para lo fllle inmeJiatamente clírijo á S. St'ia. su citado cficiu orijinal, i las copias de la carta que se refiere, pudiendo asegurar a v. con toda certeza, que no hai la menor novct:edimiento peor: el 2!J ya haL1a corrido la noticia por todos les pueblos cirnrnve< iuos, i estos en masa con el de su capital viníerou a cercada: entonces el señot· je11e1·:1J Carmona intiruó rendicion dis - crecionalmcnte á los sediciosos: los oficiales i tropa granadinos i aun nrnchos venezolanos · pidieruu 11ueua1 se en ~ l p.i is, roauifestan arcarse. Ayer mismo dió la vela el Luque. que IM conduce ' l\Iaracaibo, ausiliados con tas raciones necesarias, i elgun numerario a Luena cmmta de sus haberes. . -.. l\le apresuro ~ poner en conocimi~n~o e~ "VS. este triunfo singular que hua ~poca t'n la .historia colombiana, para satísf<1c.c1vo 4e esa benemérita provinci:.. Dios gu:.rde ' YS. José Ign.,,cio Diaz Gran.'Jdus. José Jcrnncio Dia: Granados gobernador Je la proT,inda de S,zn/amarta, etc. CuL'lMBIA~QS. Desde boí no ser! mas deliberante la fu~ru .armada. Sant:.marta os ofrece uo fjemplo de 6Ul)liUJe p¡triotismA,i el modo de oponer diques á los d~bordes del ejército. El t>~. ta~lon Tira­dores i et es•:ua1lron Husares del l\Iagen ~~istir iam 1s entre venczolapos i granadinos, i111lividu is de una misma faC1,1ilia, perdieron su ruoral i la glori.a que b=ihiao adq11i rid0 en el p rc:munria:ni t>nl.o por el leiitimo gobierno, h;, 'l"e,lado sepn1talla en sus cuarteles. Al anu - 11.ec'er del dia 2S dierQn el grito de sedicion, in:,pusieron uresto a las prim~ra~ ?utoriJa~cs j eJnpleados de esta plau, e h1c1cron varias ~emaQ _ban vea·i~rado. Todos h~n coopera~o a t'Sle feliz des~~)acc oe~de el pra­me1 ru;sjistrado hasta ti u.timo hab1taute, cou Ja prep<.1rac!on de algunos rc c omend~Llcs ( iudad .. nos 1 con los esf ue.-zos de lus senoro jener4les Francis·:o G.a rmona i _TriuiJ_ad ¡•Qr­t11carer1', que hao llenado s .t1sfactori<1mcnte au deber i se b¡rn bcch1> m as acreedores á la COQfianu i .al rec.onocimjento público. ·Samarios i pueblos valientes de la comarca! . l\li' couzon esta inunda d o de a l egn.a. a l a va. sta de las virtudes civicas que habeis ct>usales que alegaron fueron las vejaciones sentado en batalla en la plaza- con sus fusiles q ·1c dicen han recibido de los habitantes de cargados. Se aserca el jrneral Carmona, e •ta ciuda1J, i que no han recibido sus sueldos. arenga a los veteranos mandando dar un paso Diez ofi ciales que conocen sus deberes, que al frente a los que quieran quedarse i al s 11n amantes del orden, i que han manifestado momento se pasa l"' mitad. Los que quedaron siempre ide<1s . liberales, se denegaron con firmes tomando sus morrales hao marcha8o firmeza á firmar el acta. ácia la playa, i los otros tomaron posesion del A las seis de b mañana de este dia se reparten cuartel, i se reforzo con milici:mos. Se dan patrull.is por la ciudad. se ponen destacamentos las orde::ics convenientes para la entrega del en los caminos de los pueblos, se arresta al l\lorro: se ocupa la fortaleza de Sant8 Barbara, ¡oLernador i se poncil guardias en su casa, i u~ gr~mle aguacero ha impedido las demas en la aduana, tesoro publico i correos. El operaciones. oficial Ancclmo Falcón intíma arresto al co- Dia 28 al amanecer lleg:m refuerzos de la manJante a -: cidental de armas jeoeral Por- Cienega. A las ocho de la mañana se iotíma tocarrero.' Este señor se burla de él con su a los betcranos que entreguen las armas: s~ esp.lda, monta en su caballo, i con la intre- deniegan, desplegando ea guerrillas. Se toca piJes proyia ce su caracter hace retirar las la jenerala, i antes de cinco minutos se forman guardias. da l ibertad al gobernador, i unidos en la plaza mas de mil hombres, ~ sola sa con el juez politico, alarman la ciudad. A pocas vista se llenan de espanto, i han entregado las morocotos se 'Hn patrullas de ciudadanos armas i municiones. Se les embarca: se les a1 mados, que se clirijen a la plaza de san l\1i- dan 1 ,81 o pesos que se les debiao ele sus ajustc54 guel ~omo punto de reuoion. Los señores Nq~slra fueu_a dá ·~o.pa5eo m;litar por la ciudad. Mateo 1\Joz·.> i AnJrés Campos salen por sendas Se forman en la plaza de armas, is~ oyen los estca \' ia,fas, a la Cieoe~a i demas pueblos, vivas i aclamaciones a la libertad, al gobierne) para impvm.r al jeneral Carmona de lo acae i a los jefes. cido, i para 1 euoir los indijenas que auxilien Sin uo tiro de fusil se ba disipado una fuerza al g•)hicrno. Son las doce del dia. i los paisanos de cerca de 400 hombres, bien disciplinados,· se l1allan en estado de hacer una clefcma vi- con todas las municiones de la plaza i apode­gorosa, (I'? tauto por su numero, per:,o ~í por rados de las fu1·talezas del l\'lorro i Santa-­su cora je 1 valor, en que no les aventa1a nmgun Barbara, que tenian acestados sus cañones puehlo del mundo. contra la ciudad. Han seguido para Maracaibo A l¡¡s cuatro de la tarrle llega de la Cienega diez i ocho oficiales, ciento 1 tres soldarlos. el jeneral Carmona, i hace retirar los dcsta- Estos pueblos amantes de la libertad han sabido camentos de los caminos: se- presenta eo ;1 vengar el insulto que hizo al gobierno el ba­cuartcl, habla con el comandante i dos 06- tallon Tiradores i el escuadron Husares. Este ciales que se le rt-unieron dupues, i se retira suceso grao
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 530

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 540

Gazeta de Colombia - N. 540

Por: | Fecha: 29/09/1831

GACETA DE C()I~OMBJ A. Sal~ los d"mir,gos i ;ut"w!'t. " J_~ sus<"~ipcion dE'1 ~i~eslre ~.I e 3 - }lPsos j <";!IJa " ¡fO il/ p ia r real 1 lII .. dlO L:usus<"rlpC100E'S 4ft' psla ('i od~d ¡ su I'r~' i ri .. ia se lí ¡¡ (· .. r~ t'o la tiea.ta . oum,: 1, o calle l.· dd .coluf",'.:i " , dúl\d" lamtrit-n se "'~odeD los e,em­piares suel~cion dd óden legal, i la consiguiente p:.ralísis temporal ~el g()b¡~rno constituido. Pt:ro, pretender que los efeclns de UD crimen como ' ~ste. sean de uua espansion i de uoa fuerza bl que bavau podido anonadar la le­gal¡. jad (le las misous leyes, la lejitimidad de un guuicroo exislt!nle por vi,.tut{ de ellas; pre­leoder en suma, qur. el hechG-,i un becho ateo­tatorio, destruya al derechel. permit3seme 10S­t~ oer que es abogal" pOI' el trastomo de las reglas ro:.s sencillas ~e la ciencia adminis­trativa. i renuntiar- ano á los dictados de la luz natural. Sin·embargo, VS. despues de ase~r c¡ae 19s derechos del gobierno constitucional. flUfl1 dSron completamente arruinados en apto d~ año anterior, p~osi,.u.e diciend.o: .-que Do' cree que a este gobleroo 1 la coosllluClon se le. haga re"ivir por Sil vlctud de sas propias ruioas.¡ despues de haberlos aniquilado una facaoD,: sino por que los pneblos los ban procla~ dandoles &$í uoa nueva "ida._ US. señor prefecto. esta creyeaa~ en ·un sofisma. ¿ Comu puede VS. figurarse que iel suceso traDsitorio de una facelon baya aniqui­lado.. de derecho una constitucion i on gobier~ oolejitimos? ti que t ,l aniquilamiéoto ·fue ... . tan absoluto, que solo putlier.n ·reO.1eer por consecuencia de un nuevu pronuRciamiento 1, ¿ Piensa acaso VS., que los derechos son coSQ tan rrajilei que ~e destruyan· al embate decoal~ quiera usurpacion? Mas aunque argulésemoa en el sentido ele VS.; dado por este Instante que el réjime~ de las leyes no haya convalecido sino por el Fo­nuncíamiento del pueblo. siendo, como ha -siJo cierto, que este proouociamKnte maDiru­tado por medio de la cooperacion activa i ar­mada que prestáro1l10s pQPbloa para abuyeo­t:. r ~ los u~u .. padores. se · estendió, o mejor dicho, tuvo su iniciativa en el departamento del Cauca. inclusa esa capital. del'Ív3Se de loa mismos principios de VS., que el Cauea eñl nuevameute pronnnciado pOI' la constitucioD i ·el Kohie('oo de la Nueva Granada •• ('nyo ter­ritorio pertenece. AlIé~ase a estéiS consideraciones,la de que la agref3cion de la ciudad de PO'p~an al estado del Ecuador, i la del Vit~te. que fue solamente una cOllsecuencia de! rrillllfo de Palmira. i DO el result9Uo de un acto esplicito,-~sta agt'ela­cion. que VS. bace valer mucho, no fué ma. que·pro.isoria, como const.t de la misma acta celcbr.tJa ·en esa ciudad, para buscar un asil .. contra la opresion.i suponía ser revocalJe 1Ge­go 'loe cesando ésta, volviera el orden de la,¡ cosas: pues defender gne uoa fracc..ioo tle la 10- ciedad ten~a derecho para dt"~ollirse jrtn~ cablemente. seda proclaSlar CQmo le~ la misma anarquía. . P"I' estas ra:&ooes, a que VS. debe añadir las que ea comunicaciones antrriores ha ma­nifestado a VS. el ministe,'io de mi cÚ«o. pienso quedao-eontest .. daa las reftu:iooes de VS ~ Dios gUArde' VS.-Alejaridro re/e." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CAR'l'A.1E.~.-\. . R~puhlica de CotÓmbin..-N. e lo4.--Go­. l'IJierno dc .lapTuvincill_- Cflrln¡efla 25 {'la agos· ~o de !lB (.- Al honurable sei'ior ministro de ¿sladt:J ·t!·n el aeptrrlamBRlo de 'kaciendll. En estos aias ha venido a este puerto, pro­cedente de uno de los de ~~~c7.\lela. la ~(llcta nacional Ant(,ñeta, condtlci~ndo a su bordo cuatrocientos barriles de sal. La aduana con esta ocasion ha creido deber consultar, i ~n efecto ha consultado, si en r3;¡(}n á qne aqllel estádo se ha cQnstituido soberano é indepen­diente, deberán pagar dl'rechus de entJ'ada los efectos que "procedan de -él. Aunque es cierta la :uercion de la aduana relaliva a la índepcn, .(}encia de Venezuela, como razones ~c conve· Iliencias políticas, exíjen que no se 'haK~n nove­dades' que puedan influir en frustrar las btle­nas disposiciones que existen en aquel estad",. 'en (ayor de la union con las otras secáorres de Colombia, i como por otra parte, este gobierno DO se halla autori~ad" .para hacer acla'racionl!s semejantes. ha restlelto se. siga la prac.tica de las dispociciones vijentes, hasta que im puesto · S. E. el supremo poder ejecutivo de este nego­cio, determine 10 que tenga a bien. Sl.rvase, pues, VS. elevarlo al co,nocimiento ele S. E. al 6n indicado. Dios guarde á VS.-Manuel Romai. Ministerio de Estado en el departamento de Aacienda.- Bogotlz ñ 2 ,' de setiembre de .. 831. .Al señor prefecto del Magdalena. He presentado al despacho del viceptesi­dente el parte oficial de VS. de 25 del pasado, núm. 104, en que da cuenta de la resolncion -que dictó en la consulta que le hi~o e·l admi­nistrador de la· aduana del pueTto dé Carta­jena, sobre si deberán pagar derechos de entra· da, los efectos que se introduzcan {lrocegeut\!s de Venezuela. Impuesto de ello S. K, i con­~ iderando, que si bien es cierta la asercion en que le funda la consulta relativamente á la indepeDltencia de Venezuela, lo es tambien que ~Ua no ha sido aun reconocida, i que por 10 mismo deben considerarse las imporbciones de aquellos puertos.. como se consideraban iDtes; se ha serrido resol ver: que asi por la-s zoazonea espnestas ·como por los deseos que .animan a este gobierno, de cónservar-siempre - la armonia ¡buena intelijencia que exi~ten h"i con el de aquellos departamentos, no se baga novedad en el particular. Dios guarde á V S. José 19nacio de Marquez. CONCLUY,E 'e1 tJficio dél jell.eral Lu,!ue, interrumpido el núnJero anterior. Como la efervescencia porque el orJen se resta­blezca, i el déseo vebemente de estos dignos ciúda4anos porque la paz. recobre su imperio, me bacen asegurar á YS. que este departamento se halla disfrutando de la mas completa tran' <;uilidad, i solo hai que sentir la disociacion que se intent~ por parte de Sat.1tí\marta, l\io­! lacha i l\'Iompolt, de que he d"rlo parte por el anterior correo, aunque es de esperar que este mal, si el que se puede llamar éisí, lo re­mediara elsuprt'mo gobierno. En una palabra, puedo protestar á VS. que decididos por la administracion actual, estos puehlos desean acreditarle sus respetos i sn ;\mor, i yo no creo engañarme en asegurar a VS. que este depar .. lamento es su mas 6rrlJc apoyo. Co'mo aparezco autOTizado por los pueblo¡ (:n sus pronunciamientoi pal'a obrar de la ma­aera que sea mas confurme a sus intereses. crei nec~sario decretar v.u'íos arreglos en lo poUtico i en lo milit<\l'. En lo primero,procedi a llenar las vacanus que babia por la I'emocion , Ae algunos empleados, nombrando de gober­nador de la provincia al señor doctor Manuel Romay i demas empleados de su dependencia. En cuanto a lo último, destiné a serví.c la comandancia de armas al bCl'lemérito señor c:oronel.JQsé María Vesga, i el e51ado mayor 31 de igual cla5e Antonio 'Uscategui .. Ademas, ·erei de jwtic;ia da~ al¡un~ a~eD~QS • varios CACETA DE COLOMBIA jefes i oficiales, que por su brillante compor ... tarnienlo 'en la época present.e i serYicio~ ante­rjorf's, los he creido'con -opcion a este premio; así como he dado retiro del sel'Vicio a otros que son innecesarios en -él. Todo esto consta 00 la lista nilmero 38. Al terminar esta comunicacion, no llenaria éntcnmente nti debel\ si dejase de recomendar mui distinguidamente al gobierno a algunas personas, CJue por sus nobles esfuersos en. S6S­ ·teller la presente causa, se h~n hecho dl~oas de la pública gratitud,.'; ,de que la posteridad las recuerde como los autores del bien pre­cioso de la)ibertad. que hoi disfruta este suelo. Tales ron, el señor doctor l\lanuel Romai, homb¡'e purof íntegTo, desinteresado, patriota ltn~iguo., 1 hoí la mas firme áncora de la segu­ridad de los ciudadanos. El benemérito CQ­ronel Vesga~ quien con animo sereno" i des­preciando el peligro que le -arrecia un plan mal cOUlbinado,dio el primer grito de libertad al frente de su trQpa, i mas desplles supo acre· ditar su republicanismo, trabajando con asi­dllidad por el bien comun. sin respetar riesgos é imposibilidades. El benemérito coronel Juan B. Rodriguez, a quien encargué del mando de las fuerzas sutiles en esta Rada, fué quien apoyando la deliheracion del coronel Vesga, hizo m;¡s respetable el plan i el que desempeñó su ultima comision con una exactitud i valor nada comunes. Los señores coroneles Antonio Uscategui i José l\'lontes. perseguidos antes por ·a·migos de la libertad, se hallahan en manos de los opresores~ de las cuales se han escapado presentandose crl mi cu'artel ¡eneral en el que fuél'on empleados., el primero de jefe del estado mayor. i el último de coman­danle jeneral de artilleria, cuyos puestos de­sem peñáron con firmeza i' heróico entusiasmo. Han continuado en eUos haciendose acreedo­res como los primeros á las mas grandes con­ ·sideracione$. Finalmente, no hóa hahiBo uno solo de los que he tenido a hien ascender, que no haya merecido tal gracia, i desearía que el gobierno acojiese con el aprecio que se mere­cen tan dignos jefes. la descripcion que deellol hago. Los beneméritos batallones Pjchincha~ Ya­guachi, l. o de milicias, piquete de Huzares del M~u-l~ l~p~~a.!.l:."c. Rifle$' 1 ' C-a~íl­dores de la ·Libertad. i escuadron de caballeria de milicias, han" contraido en esta yez un mé­rito, que los tiempos mas remotos no podrim hacer olvidar. La firmeza, el -valor, la heroi. cidad, i la mGral que los caracteriza. los pre­sentará ante el mundo, como el baluarte de la victoria obtenida i el l'spanto de la tirania . .. Séame petrnitido recomendarlos al gobiern() con sus bravos oficiales. Pueda él aprobar mis determinaciones todas, como emanadas de mis mas ardientes deseos por el hien de la patri~.i del deber en que esta todo jefe,de dis .. tinguir al soldado cuando llena con escelencia sus deberes. Sírvase VS., poner al supremQ gobierno en conocimiento de esta, i de los documentos que incluye a las fines convenientes. Con sentimientos de la mas alta considera­cion j distill~nido respeto, tengo el honor de suscribirme de VS., Ului obsecuente servidor. Señor ministro. . El jeneral, Ignacio Luque. Estado de ingreso i egreso de caudales, que ha tenido esta tesoreria en la semana qnc principio' el lúnes 12. i concluyó el 17 del presente mes de setiembre. CAIlGO. Por doce pesos seis reales, que quellaron de existencia en fin de la semana an:teÍ'i0r.. • • • ,_ 12. G En 12 de setiétnbre se enterAron en u~o~eda macuqt.lina, a alguna par-te chimba, mil quinientos ochenta i cuatro pesos,por el sr Josél\'Iada Bernal por el ,remate de l~ sali-nás'de Cipaquira, de ellos ciento cuarenta i cuatro pesos seis i tres cuarflllos reales, para completo del bhnestr,e cumplido en 6n de diciembre, i mil cuatrocientos treinta i nueve pesds'uno i cuart. reales por cuenta del CUJDplidCl ....... en fio de febrero del corriente. • J ,58' En ) 3 de id. se enteraron en moneda macuquina mil trescientos treinta i tres dos, i medio re'ales. por el arrendamiento de la salina de.'rausa por el mes eumplido en 7 del corriente. • • • • • • 1,333 2 I{~ En id. se enteraron en igual mo­neda, mil novecientos sesenta i seis pesos ciD:co reales para complete de los catorce mil pesos de la sali. na de Cip~quira, por el mes cum-plido en .., del corriente,. • • 1,966. 5 En id. se enteraron quinientos peso$ por cuenta de la deuda atra· zada del finado DuncaD\. i como correspondientes al presente mes. 500 En el mismo dia, cinco mil cua­trocientos setenta i siet~ pesos seis i tres cuartillos reales. por cuenta del arrendamieuto de la salina de Cipaql.1ira,por el mes que se cum· pIe eu 7 de octubre. • • , - 5,4'7 ~ 1t~ , En, el mismo dia, mil setecient.s veinticinco pesos que dimos como enterados por los señores Rafael Alvares, iJil Ricaurte, por igual cantidad que colectAron de dona­tivo. i fué entregada al comisario de guerra desde el 27 de agosto_ I t7~5 En el misma dia 64 pesos cua~ tro i trei cuartillos reales. por una mesada ec1esiastica satisfecha por el presbitero Gregorio Mejia par-roco de l\'Ia,I~Ka. • • • _. ti..4 314 En id. vein ti siete pesos uno i éuartill~ reales, por otra mesada satisfecha po\' el presbifero Nover-to Pe res cura del Palmar. • 'i '27 1 Jl •. En id. trecientos ocho pesos cua­' tro i medio reales por otra mesada satisfecha p"r el presbítero Grega-rio Sa!azar, parraco de Chiena.. 38" 1,_ En id. seten1a i tres pesos cuatro i cuartillo reales, por otra Dlesada ~atiifccha por él mismo, como par-roco de Suaita. • ¡ ¡ • • • 63 4 31' En ) 4. del mismo, se enteráron tres mil setecientos treinta pesos cinco i tree cnartiUo.1leólltS. por el trimestre que se les cumplía 3 tos rematadores de aleabalas de este canton ea 15 de iUDio, de ellos dos mil pesos satisfechos al señor Gon· ulo Carrisosa. i mil setecientos treinta pesos cinco i tres cuartillos reales a varios empleados. •• 3.730 5 314 En 16 del mismo, enteró el sr. Ignacio Vargas, rematador de al ... cabalas del canton de Guaduas, quinientos cuarenta i nueve pesos un real, para completo del cuatri­mestre cumplido en 14 del corri-te, en moneda macuquina corriente. 549 '1 DATA. 17,073 :l JI' Por cuarenta i cinco pesos paga­dos al señor jeneral Joaquin París por el arrendamiento de la casa donde se hallau establecidas todas las oficinas militares, situada en la plaza. • • • • • . • • • En 12 de id. pagados a la comi-saria en dos recibos. • _ • • Por ocho pesos pa~ados a la s~­ñora Maria Peres de Lima, de los sueldos de S. E. el vicepresidente por orden verbal suya. • • ~ 77 6 g En id. reintegrados a diezmos por los rematado res de salinas en reintegro de.. . • • • • . • 2,000 En 12 de id. entregados al co-misaJ'io. • • • • • • • • S, I 50 En id.a los contratistas del hos-pital. • • • • • • • ~ • 1,001 J 1/' En id. a la fabrica de iglesia de Cipaquirá d~1 mes de agosto. _ ·1 5() En id.al señor Policarpo Urico­chea abonados en Cipaquira, por el valor del ganado que suminÍs-t~ a las tropas. .lo' • • 400 En id. a la señora ftterceroveyó el señor alcald-e municipal pri­mero Benito Gutierrez.-&got~ setiembre 2~ de 18.1 f, á las cinco i mediá de la tarde. J oagl,l;n Zapata l' Porros, esdibanopúblico. Corresponde con sus o~iiinales de que viene hecha mencion, i se hallan diélados en el es­pediente, instruido a consecuencia de la acu­sacion que hizo el señor doctor,Agnstin a~ Her­rera del impreso titulado: (OC Manifestacion de la conducta patriótica i liberal de la curia metropólitana de 'Bttgota, ... ante eJ señor al­calde municipal primero de esta capital á que en caso ne~esario me remito.I a efecto de comu­nicarse al sr. redactor de la G-aceta, segun lo prevenido en Ja lei de la materia, hicf: compul. sal' la pres,cnte que signG, i firmo en Bogota a 2& ,de setiembre de dBI. Joaquín Zapato i Porras, escribano público' PARTE NO OFICIAL. CARTAJENA. Ea la tarde del día 3, de agosto entro en Cartajena el batallon numero 4,.0 qUII babia marchtdo de: Anti~l1ia. La mayor plrle de so oficialidad acompa1l6 ' al jened,l C ~>r¡Jo\' a en Stl her(}ic~ empresa de recuperar la liherta!i en 1829- 1:os mismos 06cia,les i muchl parte de la tropa, acompañaron igualmenle a su digno hermano el coronel Salvador Cordol/a, ~ arrancar de sus opre80res el deparumeoto ae Aotioquia. (Rejistro oficial del MaGdalena.) , ANTIOQUIA. El num.~ t oe(Constitucional Ant/oqueño trae una pb­nilla del producto de Tos diezmos en el año IH28, i de su distribucion entre los diver'sos partícipes. Resulta de ella que el producto tola! fué de 33.51,9 pesos cuatro reales: de éste tocaron al Estado por sus noV'enos 6858 pesos tres reales; a la mitra 6.489 pesos un real, i otro tanto á las prebelldas. NEW YORK. C~LOMBIA,.--N uestraa cartas pri vadas de Uo-gota confirman plenamente la total destruccion del partido del jeocral Urdalleta. Lo! ofkiales em­peñados en la revolucioo del pasado ~goato, hao sido espulsa40s, i el amanecer de UD mejOi" pros­pecto pAra Colombia era claramente percepti~le. El cambio sera altamente ventajoso a los inte­reses a nericaDos. La diferencia de derechos en favor de Jos iqgleses, nos átrevemos a asegurar a nuestros comerciantes, que sera mui prOnto removida, i con esta señal de subordinacion a una nacion estranjera todo decreto que no es­tablezca el trafico de Jos Estados U nidos sobre la misma base, que la de la nacion mas favorecida. l\'l.EJ.1Co.-- El congreso jenenl de esta Repú­blica cerró sus sesiones el 21 de marzo último_ El vicepresidente- jeBeral Rustamante en su mensaje aaquel Guerpo con esta ocasion, describe la aituacion del pais, i SIIS ,relaciones estertores como presentaado los mejores auspicios. (New York Courier el Eng.) ROGOTA JUEVES 29 DE SETIEMBRE DE 1831. Dividido, como hemos propuesto ~n el número anterior, el territorio de la N. Granada' en 18 departamentos, o provincias, ¡ por tonsigu lente en 18 prefectoras, tenemQs la base de la gran reforma polltica que debernos h~cer en nuestras instituciones. Si en la primera época de nuestra emancipacion, qtIisímos establecer un sistema federal exajerado, erijienclo en estados soberanos a t&eJas i cada una de nuestras proyinci~s, poe­mas pequeñas i despobladas que fuesen; de 1821 BtJgo/a setiemhre ~4 de 183 r. eo adelante, iocurrimos eo el vicio esl'remamente Se califica de libelo infamatorio ·eA tercer opueatt!J .. pues no nos contentamos con haceF un grado.-Joaquin Orrantia. Eladio l\'lanrique, solo c\Jerpo, de una mole inmensa, sino que .José Maria Sanguineto, Luis l\Iaria, Azuola, concentramos hasta las últimos ramos i d'etalles D6miogo A. Riaño,J osé Tiburcio Pieschacon, de la administracion; nada reservamos á las Juan Manuel Torrijps. proY'incias, i ni aun a los departamentos. Huta, Habiénd~se observado en este juicio todos empleados den;aasiado sohaltc:rnos han si40 i son los tdmites prescritos por la lej, i calificado de nombramiento, o de aprobacion del s~premo . d l'bel poder ejec1ltivo; él ha de espedir sus tltulos ~ los Juee~s de hecho con la D?ta el. o in- todos; segun los decretos del dictador B6livar, faanalc?rlo e!l tercer grado el Impreso t~!u.(ado: es el gobierno supremo quiennombr.a, 6 qoien c.Mao,feslaClon ~e la con~ucta patrlOtlca, I admite la rontlDcia de un jefe poUtico colocado Ilbe,al ~e la cnrl,a metrofol!taoa ~e Bogotl,- en el ultimo eslremo de la Reptiblica. Es im-eQuDclado ~I dla 28 de Juho úJ~lmo, por el , posible q~e con ~an djida concentracion haya dottor Agostan de Herrera; la Jel condena &11 b1Jcn gobierno, tu que Jos pueblos progresen ea p.esbftero doctor: JOJé María Castillo .. t'e .... 1 su bicDc~ar. rioaotroJ DO ltemol aplitaclD huta ahora 'el réjimen representltivo, .ino lb suprema escala del ordeo social; así no hemos gOz;ta~ sino de una parte de él; la ~dm¡rii$lracioo, en. consecuencia, ha sido mui imperfecta. Empero. el verdadero sistem1 representativo para qoe desc'anse sobre hases solidas, debe comenzar desde las mas inferiores escalas de la sociedad, desde sus primeras partes componentes, é ir subiendo por grados hasta la suprema adminis­tracion. De esta suerte, el todo s~t'a anatogQ i homojéneo coo todas i cada uoa de sus parles; i así como la administracion jeneral reglad todos los intereses comunes, de 11 misma m,anera cada Jor.alidad estara suficientemente habilitada para pr oY'cer a sus peculiares intereses; sin que resulte de esto ningun rooe, ni entorpecimiento: porque es mui sencillo deslindar unos negocios de otros. Lo~ funcionarios de las localidad~, ' ejercen dos funcione~ enteramente disJintas: I.a ser instrumentos de la accion do la autoridad. suprema en cada lecalidad, sobre tos negocios que interesan ~ loda la nacioo: s.a ser los en­cargados de la direccioD i administracion de 105 intereses peculiares a cada localidad. El gobierna supremo, por su parte ejercerá sie:mpre la doble Cuncloo de ser el gran director ele todo lo per­teneciente a la administracion nacional, i al propio tiempo una .utoridad sQper-intendente, sobre la administracion de 10$ negocios locales. plra promover que en efecto sean administrados con actividad i pureza, i para que las agtoridadel encargadas de Sil ejecucion, DO traspasen los limites i atribuciones á que estan circunscritas. Este sabio i armonioso sistema, es llamado poi' algunos centro-federal, denominacion impropia ea nuestro concepto: porque el réjimun central i el federal, se escluyen el uno al otro; el primero supone la existencia de un solo gobierno supremo, i el segundo muchos gobiernos independientes. El réjimen de que hablamos, pudiera denomi­narse con mas propiedad, centro-municipal, á centrI!J -ldflal: i nosotros lo dcsigoarémo. con el primer nombre. El réjimeo federal, tal cual )0 conocemos hoj ha nacido i se ha desarrollado en la rtJ~ublica, de los Estados U o,idos; miéotr:ls que es, en Francia principalmente, donde se ha planteado con mas preclsion, i auo se ha reducido a principios cientificos i euctos, el 8istema centro-municipal. !'Iucho tiempo hace que nosotros estamos per­suadidos, ,le que es este el sisten'l él que mas con­viene a la N. Gf'.lnada, i aun a la mayor parte , de 10$ estados de la América del S~r~ El estienda el réjimen represenlativo desde ,los primero~ ~leDlentos de la sociedad, huta todo su conjunto; él reune las grandes ventajas de l.l federacion. 'sin participar de sus inconveoientes: porque hn; principales bienes que se obtienen con el réjimem federa" pueden reducirse a dos, a saber, 1.° qlle cada estado puede promover sus peculiares in­tereses, de una manera mas pronta, mas eficaz i mas acertada, que DO lo harb l1n gobierno unico de un gran territorjo: i :J.o que es mH difícil al gobierno jenenl toda invasioD, 6 usur­pacion de las libertades del pueblo. Claro es que por el réjimen centro -federal, no solo ca~ departamento, 6 provincia, sino tambien cad~ caDton, i basta cada parroquia, puede promoy.e~ eficazmente su bienestar i prosperidad particular, sin estar snjetos á perjudiciales 'trabas, ó retardos, como lo verémos mas adelante: i no lo e. 1Qé'no~ que hs asamblbs, 6 consejo. de departamento, i las de canton, ejerceran una vijilancja i fre~ mili satudables cootra toda usurpacioo, o vi,o­lencia de las leyes: acleulas, el una con~icioQ esencial de, este sistema, que haya uoa millda nacional hieo organizada, que es la guardia na .. tural de cada departamento, i la cual no puecll ser movida fuera de él, sino en los casos ~ colJ. las formalidades prescritas por la lei. EJ sistema, federal tiene los inconveniente! de ser mas débil que el r'éj,imen central, i de que en él no pued'e haber uniformidad eo )a Jejis­lacion civil i penal, en la finaocier~ i en otru ~uchas leyes i djtPosieiooes jenerales, en lu que no habiendo necesidad de hacer diferencia. por al~unas circunstancias lócllles, habria una ventaja incomparabfe con la uniformidad, a l. cual debe aspirarse siempre qae sea posible • Pero no hai duda en que esto. inconvenientes no exi$tiran en el réjianeo centro -muniúpal, que tendra toda la fuerza que da la unidad de aceion de un s,olo gobierno 8l1premo, i donde las ram:as .principales de la lejislacioD nacional, seran lu , mismas para toda la ftepublica, coo solo aqueUu corlas diferenciaa que hagan necesarias sus loca­lidades ¡ diferencias que seran perfectamente Jentidas i adoptadas, por la influ~ncia, que ua­toralmente tendrao en el coerpo lejislativo na­c: iona~, las observaciones ¡ repre.eD,-,ionea ele Iu uamblcu departamentales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETl\ DE COLOl\IBIA "~~~~~~~~~~~~BB~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~eB~~~ .. ~. En clda ane. pues. -de Jos 18 departamentos, contra, ella .. 'Iltealen aqdeUos reeurSOJ qne la consiguiente, el que no es Loen ('Iuda! ... o, IU 6 provinciUI ~e la N. C:.'1"ana,ia, debe h"\ber en Jei otorgue. POfO, d_e que los acto •• el jurado, pued.e ser. buen ~acerd nte; q"~ lo • . p~rrocoa.~ '8Ueatro dictameo, una luamblea departamental, por mas iDjaatO' qoe se _pongan, queden 50-' fnnelonarlOspúblaCfllt, (01) ulla Jn(Ju~oci: ... o-"" __ paeata de dipotado's de !otfG' 101 caotones; metido. a UDa .improltacion tao severa, como la poder~sa en ~o$.puehlos; i qlJe por laoto, 00',-" ft cada canton, uo jefe polÍ\i~o, qu'e podra dt!- qlle GO' ocllfa, _acle que los jueces se yean es- den, nt deben éJt!rcer tan ,·e.spetable é illlpottaa • • oainar$~ $ubprefoi:lo, O rejítlor. o 11&I!rínIJ, i Ull puesto. ~ ael' pl\fili.eamente abocnorn.1t1 de ..... pTeota cputra el a ... tor de 01'1 ¡rnpreso, titula do el MO'fll,oÚ!. en 41lle se biciéron gravísi .. os cargoi a1 go'bier.nc> · eclesiaslico ;t'e la metropoJi i a. au .ecrel-a ... i~ en r~zon del ejercicio de SUj ( .. u~·ione. miaidériales. Severos putidarios de la jlhticia,oos Temos tn ta neeesillad, aunttu".! eon .positivo sen- . drnien.t9, de tnen ionai' 10i aClos.que se si guiéron 1 aquél QtI~, por tres raz.ones principales: I.a para que.e ..-ea que.oo disiluulaUlos los defectPs en 91e iftCAltraa Questros propi,)s amigos, i 10s que lo sao .4e la bella· capsa, á que te ll CJJlOll la g L)ria .. pertenecer: 2.- p.orque ?icit;.ndo!a verd.l~.pura! 'eavaoecerémoa 1&.& exa) eradas nnpulaClofle.s 1 abu1udOl c .. eDtos, que no dejaran de escribir i propal~r por fuera lps deufeclos a esa misma aUla! i 3.8 porqpe esperamos en la ~ocilidad í jenerosu ¡41e¡u de uuestros cOfllpatrlot~s, que · •• ea.,. .. reflexiones basten para qlle DO ae re­pt" eduzcall escenas semejantes. La m~yor parte de los espectadores m.~ niCesto ..ae tos principios del juic~o, su pred.i1e,ccion a la e~tlSa del- aotor del esento que se &cusa.ba, ael~ndo'o eonoc.er eon repelido. a.plauso. a SdI .eaeargo. i ade.nsas. Condenado qoe.fué., el mislPo ~OCW'IJO lo ceuclQjo ea triunfo ~ la prisioD con Tivas, cohetes, i otra. demostrac:;iones de favGI" i trasporte. En la noche, varios ciodadanos mili­tares, i "Dc) militar es, hiciéron un paseo por la. callea de la ciudad con mtAsica, pblvora i acla­ma" bioDes, i la misma foncioD ae repitió el dia aigniente. Per~ DO .se lim~rOIl!& hacer -CICot festej(lS a 80 al1l.1go. L'l comitiva hiZO alto freate ~ la can del acusador del impreso, de vario. ae loajuecea i de otras personas, 'sonroj~naolas, por .upuesto, de este modo, i con "¡,,as í muerfU ofensivos i otras espresiones injuriosas; i no faho .¡oien se exediera hasta ~ romper los cristales de alg'onas puertu. ,No nos toca hahlar sobre el fondo de la decision ael juradd: ella.. vt!rsalu sobre hechos, i no nos lué dado p,·eseociar tod:l la larga sesion rleeste juicio pára formar UD concepto cabal. P ero sea lo que' .Ie quiera de su justicia o de su inj •• stici~, eslo no alterét la natura'ez~ de nuestras observa­ciones. Seos en ltueoa hora que la resoluciou del .... íbunal se someta al faBo de la cen.sura pú­Llica por medio ~ la. preosa; -.el '~mbiell, qtle hOlnbres qu~ hao. recibido fillnas por el temple a ]os del réiimen establecido. de la de Caton; i cC'Dven.gamos en fin, que se Confesamos tambien, que nos ha parecido echara mano indistintamente de este medie pe· injusta., sumamente injusta, la absolucíon del ligroso ¡funesto, laoto p~ ona buena" como Balua,*, i la de otros papeles evideotemealil para una mal~ caU$.l, porqoe él oadie taltan al- desacatados, injuriosos, o difamatorios qoe hIJa gUDOS amig.os i defensores.. No .quiera Dios que sido acusados; i que con ella diérdó a sospecb~ se destruya. eDlre nosotros, es, atmosfera ue los jueces, derta es pecié de prevcocion contra le respetabilidad i de veneracion, de que hasta . actual réjimen i coutra sus mljistr.lJos i s o slene~ a~ora han estado f.li~mente ["ddeados nuestros . dores. Pero la injusticia, ó parcialidad de otros, tri.bonales. ¿ Que seria entonces ;del .o .. den,pú- no nos autoriza para ser a nuestro turno inj.ustOI., blico,.de·aq .. ella suboc:diolcion sin la .cual"l1o pue· ó pardales. Una buena causa,. jamas n ecesil~ ~e de existir" i de la seguridad jeneral, si, repi- armas ir.re~ulares ¡ ni el mas santQ fin justifica ti"éndose actos parecidos, viniesen por fin a tierra 10$ medios indebidos. Algunos de los j¡¡radot estas anri,oas i sagradas. barreras ? no concurri¿ron a los juicios anteriores: DO Coatro .años hace que agoviados bajo la mas pueden, por lo mismo ser tacllldos de inconle-poderosa eoyunda, hemos sido constantemente cuentes, O parciales. O ,ros tal -vez, hahdn Yo-pintados con 10& coloridos de Ja deseufrenada lado de una m3nera' diversa de la de la mayoría. demagojia, i como-sectarios de la anarquía ¡de 1 en uno i otro caso ¿no hai tambien injostü:i~ lñs desonknes; ¡ Ah! semejantes imputaciones en no hacer n inguna distincion t DO sf)lamente han sido las mas inicun i Las mas 'No demos, pues, motivo .a que se nos incu'pe c'1lumniosas, SiDO ql:le seria necesario multiplica'r de que ofen dt! lllos elórden público, de que jrre~ sitl límite toda suerte de demasías-, para igullar. p etamos los fallos de nuestros tribunales, O de en alguns manera l las que perpetraron en la q :le Cal tamos a la consideracion que se mer~ea ominosa época de las dicladlJra's militares los la seguridad personal i el honor del ciudadano. que &si DOS difama·bao, con la circunstancia de La convencion va a reunirse; esta augua~ set' flJmentatlas. Ó prott'jidas PQrlos mismos jefes; aSl lllu :ea forma la suprema esperann del pueblo miéuls:.8"s· que durante el benigoo imperio del ,gra lUdino; sus deliberaciones debe~ ser emi-réjilUen constitucion.ll desde l~h 1 hasta 1816, nentemente libres é independientes. No alarme-no se esperimentaron rell.oiones J • tumultuuias; mas a los ciu ladanos paci.ficos, ni a los repre-o i desm~es pepuhres de ninguna clase. Dacu· sentantes del pueblo con .Jos recelos de esceou l1l"eato victorioso para confundi .. a nuestros de - ajitadas i de influencias ilejítimas. No debemos lt"actores. concluir, sin triButar el debido homenaje al acto Empero., no Ini dulla, 'loe aqu.ellas calumnias del eclesiástico que fué condenado, por el cual contra fa causa de 1 .. libertad, -reproJucidu sin ha querido guardar .u prision, precisamente ea illtennision por hn largo tiempo, lleg:iron á la carcet publica renuncian Jo . a privilejios, qu~ deac8aeepllilarnos entre los pueblos eslraajeros¡ no son mui conformes con la justicia • i enlre nosotros mismos, .fascinaron i nos enaje~ naroo a una parle de nuestros compltriolas. Estamos, pues., hoi COlutitaid06 ea la. -estricta obl·ig~cion de contradecir tamañas imposturas. AO c-oa- .im-ples -p.labra., Meo ~ uaa coodu ~ ta Uen~ de ei~"ospeccion. Si en F,. .. ncia i eD Inglaterra 1ienen lUjtar escenas d.e csta oatur.alez3, 1: ... l1D otraoS m as rui­doY, i .alum ~ llte5. aprove.chélDOQM so.lamente de .. eate argo.menio para opo ~do ,a esos estun­jeros .par.ciales .í desdeñosos; que pretendeD des­( lI"eciaroos i re.po~ar n o$ como ioeap aces'de di r ij ir nuestro. ne·g ocios públicos, por ~as .pasajeras ajitaciooes q"e esperimenta rnos¡ d ig·amosles que vuelyao los oios a sos respecti'ns p :l tri.as m as adelantad .. eA la eivlliuciQ;a , i 1U1 S obligadu , pOi" ta8to, a conocer i resp t!hr toda .a estt:osio'!, de lo. deb.eres sociales, i que apren·da.n en sas frecuentes ajilaciolles 'tlrnultuariu a ser ménoi illjalto • .con nosot.ros. Mas eQtretanl9, nosotr(its acon.ejamos a DueS4ros coociudadanos, qae no imitemos nin¡tlD mal ejempl.o" .por IRAS c¡ae nos .. eoga. de n aciones mas p.()d'erosas é ilustradas. En horab.l1eJla, .qu.e.eA la G ,raa Bretaña .e COD­suele el pueblo de los males que le causa nna coron~ lleoa de inviolabilidad i de regalías, i una ariatocrada orgullosa de sus privilejios i de au descomonlll riqueza, con el triste derecho de cometer de t iempG en ·tiempo ciertos exesos es­candalo. oa; libres' nosotros hasta cieno punto de ac¡actlu 4esi.gu.a1dades pero i.ciCitsu. U'O tenemos ·necesi,"cl.de eotreprJWs -a h echos, que s iempre o;fcndeo la pa~ pilblica. i r e la jan los resortes de l. moral. Eltacaoa mui dist4·otes de pod~r disculpu en ciertos p\lotos Ja coacblcta del g obierno ec.l~s ias. tico. priocipalmente en cuanto .a la especie de indiferencia qlle h. pare~iclo Illostrar a la. causa del réjimen constiluciof,lal i popllla¡;. Vemos impunidos. i aun d Istinguidos i colocados a "!'a­r. ioa edesihtícos de a,nbos cleros,- (jue han teoido una con ducta fosUi~~mente crimioa~ eo nuestros negocios PQlitlco..s. 1 p'os~ue~to IÍ olVidado taJ !"ez 'el mérito de p.t~OJ e.c(e$I~ShCOS, qu~ han tenido un procede," .digno le alabaDza 1 de recom­p enn. Cr..eemps qae n.O sera iotencion~l e~ta conducta; pero~ c lertamen.te, DO eJ mUI salta­fa. cLQrja... lUlJcho ganarí.Jola iglesia i la rep.íab.1.i.ca si t040. tus prela.d.o& eclesia.ucos se ,prenelrasen bien .de las si¡oientes Y~r.dades; .a uber~ .q.ue ~1 sacerdocio, como cst..i lDClllcado eo mIl 1 mIl lugares de las pajin» de la tev~~.lacion. 0.0 exiloc a.l' hombre de 10$ clcbCU'el de cluclacUDoi~ fiu~ de EL COMETA DE '.832. Los diarios franceses habláron macho ahora dos :.aÍÍ s, dd cO JU eta que debe aparecer en ~83a. L os dianos al \!rnanes e,n piezan a entretener asua léctor \!s c on 103 temores quiméricos que inspira la {ulura ap.lricion de este astro. El hecho es, que esle cometa podra "prox..JIl1rse a la tierra, mucho mas que lo q ue se aproximara r ealmente, sin q lle deha co ncebirse por esto h menor io­quietlld. Se s l be que en 177Q un cometa se acer­c() a 75."), 0 00 t.:guas de la t ierra, cosa dI! nueve vcce.i lilas léjos <¡ue la luna, i los que le ocupan de astronomÍl, no n l n o lvidado que Lalande ha gndludo en 13,000 legulS b d islancia, a la cual un co meta pue,tc ocasionar sobre la tierra desordenes s e r lldo el I stmo despu.es de tres combates, h l l>i en tio espiado sus crlmeoes.en UQ pa,tibulo .Ios tna i.lDres Luí.s. Urdaneta-,. ~Izaro i otros V3r lOS, que fuéron pl'lSioneros. El Jeneral L aque con su .livisioo ha bia d esembar~ade ea Cna.g¡:es sin oeveda il. i seguía sobre Panamá. i Vi va la N. Granada! DE V ENT~. La casa que babita el ('juc.lad ao a J osé Marta dtl C asti llo i R ada, f'n la ~squina de la c a lle dl'1 pUl"n!-, de sao F raRc\sco, con cine o ti t'od as accf'sorias baJO el frc ntl" , i un h er-muso alm act"o a la "m·lta. U na 'Iuínta eo el valle de F IICh~ ,. lid o tro ladD d el río de este nombre, el ('ual la dl,,",fl .. de"! las del eSC.lUQ. señor ,.icp. pt"'es idf'nte de la Rf'.pública, i tI,1 dudadaoo JU3n Manud G.a..a:u¡¡u illa. , Otr:. en el bar r io de 530 Vict,'I'¡ DO eo a~ .. e,'cion del pUf'ote, lilas a~ajo del solar .de las Lt'tro.~ . f.¡b que quit'rao',com,prar estas p~st"S10 ~e5 ,plll'dt'u ha ~ 13~ con IU propietariO que el! el Citado c lUtI ~)(lJn{) Ca61l1l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 540

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 536

Gazeta de Colombia - N. 536

Por: | Fecha: 15/09/1831

G-ACETA DE COIJOMBJA. Sale 10$ dom'¡o,~ i juens. De.de 1'1 OiUDf'rO 538, 'V1e ·.aWra el ¡ueve. a:a de setierubrf!, la sus('ripcion del trimeslre valdra 3 pf'SOS i cad. f'jemplar 'feal ¡.medio. Lassnscripdooes de esta dudad i 111 provincia se hacen eo la tieoda OUID. l. Q calle l." del cOrDt'rdo,donde tambi('b se veodeo los ejem­plares .uelto.. Se. cuid~l"a de eaviar Ib's Satetas á .1U c.~s i& los suscriptol'e. d. l~ cÍlldad, i por el correo a los de fuera. Desd~ .el trimestre 43, que ~omeozara con el número 538, las administraciones principalu de cada provincia estao. eocargadas de recibir las suscripcioDes, repartir las gaceta. ¡vender ejem piares sueltos 1 8US rt'spectivos babitante •• Se insertaran Adsos por predo de ~ reales hasta seis reo­glooes, i de este nUmero en adelante 1 razoo de un r~al por cada reugloo. La repetición del Aviso basta por dos "eetoS "aldrA la mitad de la • ,." pubhcacion, i de ahí en adelante la tere,"ra parte. N... ..O 536 BO(;'O'l.';\, JUEVES 15 DE SETIEMBRE DE .83'1. TRIMESTRE 42 . _-- PARTE OFICIAL. Fii CIRCULARES. lJ'lín.isltriD de Estado en el del?arlom~ntD ti'! ha.t;¡enda.- Bogotá .u/iembr6 5 de J 831. Al seí'ior prefoCio del departamento de~ •.• De ól"den del· vicepresidente de la Republica encargo a VS. que prevenga a las · tesore.r)as i o6cinas de bacienda de ese departamento, (Iue pasen a VS. un estado semanal de sus ingresos i egreaos, espresando los nombres de los que enteren, el ramo ~ que correspoqda el entero, lo mismo que las personas que re­ciban, i la cauaa.i órden. porgue lo bagan. Obtenido. los estados. VS. dispoodra su publicadon en el periódic.o departa meo tal. de modo que todos los ciudadano, se impongan del producto é inversion de las rentas del Estado. Dios guarde á VS. J.- Ign-oclo de Morfl/lIe:;. Ministerlo de Esta;do en el deporlam6nto de Itaciendo.- Bogo/a setiemhre 7 dI! .831. .dI señor prefecto de .••• Con fecha 23" del proximo pasado agosto, ha dado el supremo poder ejecutivo. uo decreto declanndoque los empleados de ha­cienda. deben .er censiderados como en co­misión, i que pueden ser ·separados en los casos ~ue en él se espresan. Las ventajas de esta disposicion, no pueden ser desconocidas a cualquiera qae considere que la adminis­tracioD DO marchará regularmente, si el ~o­Liierno no tiene ajentes de su cODfianza~ J si no pudiendo ser .removidos, SiBO en virtud de causas plenamente · probadas. le vé eD la necesidad .de sostener en puestos delicados é importantes.a los que le son sospechosos. Con frtcuencia se ha observado que despues de un juicio criminal seguido contra un empleado ~ quien la voz pdblica condenaba, comQ los jllzgados i tribunales no pueden fallar sino en Cuerza de justificaciones evidentes, ban absuelto al procesado. aunque vislumbrase. datos para cfe.erlo malo ¡criminal, i tal vez aunque haya babido una semiplena probanza. Pero si el poder judiciario tiene el deber de no aventurar la inocencia i de decidirse en la duda por la absolucion, el gobierno ejecutivo tiene otro deber DO méoos sagrado, de pre­ferir en la duda los intereses .ociales i los de Jos individuos, de no aventurar las veAta¡as del Estado, por conservar en sú puesto a UD partic.ular, cuya actividad, aptitud i honradez Ion problematicas, i de consultar siempre ei mayor beneficio del erario nacional. Por otra parte, este decreto dictado en conformidad eJe una lei e~istente, dá mas fuerza á la ad­miDistracion i obliga A los empleados á aer mal activos i esactos en el cumplimiento de sus deberes. Son eD fin, tantas las razones de convenieacia, ' i es tan jeneral eata practica en las aaciones civilizadas, que yo DO debO deteaerme en esplaoar sus fundamentos. Sin embArgo, 10& felices resultados qoe se ha propuesto el lejislador i el ejecutivo. al d i~t;¡r e.ta medida, serán burlados, si los a·¡entes del gobierno 00 toman el mal grande ¡nteres ~n que ella prodozca todo IU efecto. A este in, S. E. el vicepre.idente me ha orden~do prevenir a, VS., que recojieDdo todos los ia~ formes j datos· que eltén , su alcance; iaforme VS. sobre la aptitud. actividad, méritos i ser­vicil'l de cada OAO de los empleados de ha­cienda de 10-departamento: li son adictoa a l. causa de loa pnDcipiosf si cumplen escropu­los; uueute l •• leyes i orcJea~ cJel gobjerno, j ,¡ llenan en 60 t0401 $IJI deberes. En conformidad de lo que prescribe el citado decreto, velara VS. i bari que los jefes de las oficinas. velen sobre que todos los empleados trabajen con constancia ¡actividad i dara cuenta al gobierno de los defectos i faltas que note, acompañando les documentos que pueda baber, para •. proceder a hi ,.eraracion. del empleado • eX111r la responsabilIdad ·al Jefe que haya sido omiso, 6 descuidado en dar cuenta al gobierno de la. faltas de sus subalternos. Dial «uarde , V s. . José Ignacio de Marqltez. a, REN.UNCJA DEL SEÑOR MARQUEZ. SziiOIl MINISTRO. Despues de una obstinada resistencia a ocupar el ministerio de hacienda, hube de ceder al "fin a las ree.etidas órdenes del gobieruo i a las insinuaciones de muchos ciudadanos bon­rados, que me conjuraban en nombre de la patria. prestase mis servicios en tan delicado destino. Tom~ este. puesto con una repug­nancia mortal, i en un mes que be estado sir­viéndolo, he tenido que sacrificar repetidas veces mis inclinaciones a mis deberes. No ignoraba al entrar que. en el estado de des· greño de la hacienda i de inmoralidad ¡eneral, se me preparaba un c6mulo inmenso de dis­gustos. Sabía que me iba a poner en contínuo choque con algunos @ftlpleados, que no as· pir~n sino 1 S,Q ~ienestar, con periuicio de los Intereses publtcos: con los deudores a la hacienda nacional. que siempre p.refieren su conyenieocia privada a las ventajas--d·é la sociedad: con cuantos tienen pretenciones in­justas i que su pasion les presenta como ra­cionales I accequibles. Alcanzaba á penetrar que la hacienda en todos sus ramos exijia reformas. sustanciales, que no podian ¡ntro­tlucirse sin cbocar con el capricho, con el hahito ó con las miras privadas de al¡;unos individuos. Yo veia bien que no pernlltién ­dome mi caracter tener condescendencias criminales, ni comprar amigos con los intereses del Estado, ni redimirme de odiosidades, traicionando mis juramentos, se me atacaría de mil maneras por los que quieren hacer un tráfico vergonzoso 4e-la cosa pública,i a quienei nada importan los atrasos, ó la total destruc­don del erario, COD tal de que ellos tengan una ganancia spgura: no se me ocultaba que, por desgracia la calumnia j la maledicencia se hao jeneralizado ea este -pais, i que basta ser 11no .integro para verse zaherido atrozmente; porque hai bembre. que no pudiendo ser virtuosos, juzgan que la virtud es quimérica, ó imposible en los funcionariQs publicas: una re~ente esperiencia me convencia de esta verdad. Sin embargo de todo, yg . tuve la temeridad de ocupar tao· terrible puesto. i en el instante me hallé en 00 caos, sin caudales en las arcas nacionales, libradas sobre las diyersas rentas sumas iguales á los ingresos eJe algunos meses, teniendo que ocurrir á la so.bsisteotia de las tropas, ~ a proveer de medios para ir pagando .us sueldos a los demas empleados. que privados bace tiempo de la justa recompensa de su trahajo los re­claman siu cesar; rodeado de acreedores que pid~n con urjencia el pago de lo que hablan suplido en circuostMnClas bien críticas, sin fOil dos en I~ faetorias de tabacos, varios ramos en desOrden, todo el sistema fiscal ea una ca.i total ruina. mi situacion era mui aflictiva i embarazosa. Pero me propuse arros-­trarlo todo, i emprender cuanto estuviese a mi alcance. para contribuir' la dificil empresa de sacar la hacienda del estado de nulidad en que se baila, para arrancar los abusol de ... lI'OIO. que le bao uraiead. ¡ la lombra de lo • . desprcJen~s poUlicos i de la guerra: de gue te recauden con esactitud i economJa los fondos nacionales. de que su distribucioD i contabilidád futsen mas arregladas. de que se moralizase el manejo, i de que los empleados llenasen su deber relijiosamenle. Comencé por que se minorasen los gastos, porque ea mi opiOlon el mejor sistema de haCienda, es g:tstar poco; i para conseguir este obj~to p!o­puse varias reform '\5, aSl en los ramo. civil i de hacienda como en el militar. Yo veo con: re~ociio que en esta parte mi. esfuerzos no. han sido mútiles, i que si bien algunos inte-! resados minn mal estas reformas, la patria dehe agradecerlas. U n plan presentado al gobierno, i que se balla en consulta en el con~ sejo de Estado, reformando el método de re-, caudacion i distribucion de las renta., de UD modo uniforme, claro i sencillo~ i capaz de evitar los fraudes, i 'a dilapidacion. eJe la hacienda, dara á conocer mis de~·eos de me"", jotar nuestro sistema administrativo, i mil ideas sobre tan importante asunt~, lo mismo que el plan que me proponia pre.entar en estos dias, sobre la admi01stracion de la renta de tabacos, que boi carece de unidad i de ai's~ tema, lo cual bace sa manejo mui elpuesto a fraudes i disminuye los ingresos de la reotA,J Los decretos dados par~ mejorar la. factonq., para proveerlas de fondos, multiplicar las .iembru i evitar el contrabando~ Ilara· co"'!' nacer al publico los desvelos que he CODsa~ g-ra-áo a una renta tan pingüe en sí, tan de.~ truida en el dia. En fio, las diyersas ordeD~ que se han ,dictado, las circulares i de-cretos ql1e se hag publicarlo en la gaceta, d~ria una idea de mi absoluta decision ~ la causa de la patria, i de mi empeño en trabajar sin' descanso en la erganizacion de los negociados mas interes~ntes al Estado; los de la hacienda nacional. Yo be querido que el gobierno teng ·T U NJA. En consecuent;a de la circular del mioister'io del interior, previniendo b publicacion de UD periódico en cada un;} de las capitales de de­partamento. ha comenzado á darse a luz en Tuvja el IR.IS 6.E..B I)YACA, cuyo número l . tenemos á la vista. Su tema es e sta sa bia maxima. El verdadero esp1.ritu nacional, consiste en un sentimien­to de patriotismo, que cO:tdúce a cada ind/vjduo a suhordinlJlr su interes personal , al inf.eres ¡en eral, i a no querer para sí un hien, que serLa perjudicial á la prosperitlad, del Estado. En. el f"tJCT1l;Q (lOS h. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , r Ilatnado la atencion el siguiente rasgo. ((¿Veis un pueblo en donde es permitido a los homDres publitar sus pensamiento&, ¡ censurar los actas de -tos mandatarios? Pues allí puede aseguruse ~lIe ha. lo que se llama verd~dera libertad. ¿Veis otro en donde los p:'lpe !e3 pt'úlicos so lo h a blan -en 'favor del qlle lleva el timon de Jos negocios, colmandolo de encomios, aun por I~s ~echos mas irracionales, i en donde j lm lS espres:ln los ciu­dadanos 'Iihremente SIIS opiniones? Pues alli ha desaparecido la libertad, i en su lugar se ha en­tronizado el mas horrendo despotismo. He aquí e1lermómetro,coo qlle puede gra!1ua rse la mayor, .o menor liberta .l dI! cU31quiera plJeblo:" i he,aqui, añadimos nosotros la demostracioo m'a notoria, la mas indubit~ble i concluyent~, d3 que desde que coml;nZo la ominosa dictadura de ..B...2!ivar:, el pueblo suf,'ia la ~as vio!enl1 opresion, 1 que lA dominacion de aqllel usurpador, siempre fué contra la voluntad nad on,al. supuesto que desa- . pareció la libertad de imprenta, i que se persi­guio, nltraj 6, i desterro a los que no escribian era folVor del poJer. CUCUr(A. San :f()sé 31 de agosto. (Carta partLcular.) Nos dic:en de ' M~~acaibo, q ~Je habian llegado a alU embarca.jos Tos 140 io'dividuos de tfopa de Tiradores. i algunos mas de 'Un escuadron, con muchos (lü ·:i des i ' jef~s, todos venezolanos, i eran los que SI'! 1:11 Lian insurreccionado 'en Slnta lHarta: que vjni~on armados, i pifliendó con ~l1ttiTto los arl":,itiesen al servicio de V,e!?e~neJa, porque noquerl'lo préstarloen la Nueva Granad~; i qué se les' reusó tal peticion,concediéndoÍes que viviesen en calidad ' ele paisanos. El jeneral Gomez (Francisco Estevan de l\:largarita) l~s anuncio que en Venezuela habia muchas tierras incoltas; i que trablj lndo 'en ellas era que podian servir a su pa tri~. Quiere decir esto; que por cerca de 1100 fusiles quc han traído i los gastos de la marcha,ht!mo.s logrado establecer solidamente la tranquIJid3d en la provincia de Solntamarla, babiendo salido nosotr05 de 140 soldados merce­narios, i de otra multitud de oficiales, que sin ¡aspirar: conü .. nza, aumentaban los gastos nacio-' Dale_s.. ~_sieIJlPr:e estaban, o se suponia estar, dis­poestós ·a todas- jas revoluciones. i Ojlla que abora el gobi~r,no aleccionado por este ultimo acontecimieoto, i fundado en la conducta del de LVenezuela, que constantemente ha estado licen­eiando soldados granadinos, i en las d'emandas de Mariño, Tobar, iF~rnandez Peña, presentadas ara comision del Ati'mi,.fl6le, previniese por órden jeneral se fuesen Jicenciando todos los individuos de tropa, nacidos fuera de la Nueva Granada, a 4]uieoes debiera ausiliarse con raciones ' hasta el primer ponto de Venezuela ó el Ecuador; i que se lQanife3lilse a los oficiales i je~es que obten·, drian pasaporre cuando ' lo llegasen a pedir. Crea V. amigo mio, que esta medida 'es justa por su esencia, económica en sus resultad os, i altamente politica, como que sin ella, r~pito, Jluoca podremos gozar de tranquilidad, i méoos si tuyiésem0lt,cAmo no e, imposible, alguna cues­tion desagradable con V ~nezu'ela (, el Ecuador. Creo que el t.tl Alzurll, erijido cn succesor de Bolívar i E~n~r en erIstmo, terminara pronto S1I p-¡¡rel. Los pueblos ya no ceden a las sujes­tiones de los ambiciosos, i aun desechan la ver , dad que ellos pudieran ofrecerles, pGrque estao callsados de ser virtimas de sus engaños: ' Her­rera desde Puerlobclo, si cueota con Fábrega, lera el restablecedor del órden en aquel impor­: ante departamento. Los espulsos de (a Nueva Grllnada han sido malamente reci~ ~ os eo J\olaracaibo. Se les llama hotudus, í todos se rehusao a rosarse con ello., como que realmente estan contajiados. CURAZAO. Carta ~e esta isla d'e I 2 del corriente (julio,) de sujelo con?cido_ di~e entre olra.s cos~s: "Mout,illa, O!J;ary Carreno 1 ot.ros vartOS se 'han SItuado e~ .nm~ica; í aqu\ llegaron dos barco! de Clr­~ a uno p(\r via dc Jamll&.,a. i otro direc· umeo;e, trayendo a su bordo dos. jenerales, 'Silva i ~Iu5.uersa: dos coroneles O$.§..e..l .Esr~(' ... .aD.! tiene, segun 1\ ollnon. mui p.oco mas de 1·5 mil leg1Jas éU.ldradas; de- m In~ra que- el territorio colombiano es 'seis vec~s m "y'lr que el de aql1ella península. Tllcau a Venezuela,'cou de 33,300 legu:JS cuadra ,Jas; i á la NLleva. Granª'da con el Ecuador, 58,250, c9rlfor,ne a los calculos del baron de 1J0m~0Id¡. Suponiendo qu~ el Ecua­do~ solo, tenga aigo ménos del territorio de la Nl1ev~-Gr~nolda propialD!!nte . dicha, resu.lt-lra siempre, 'lIle el menor de los tres estados en que se divida Colombia, teodra una estensioo ter­ritorial casi dupla' del retoo continental dt! Es­pañ: l~ que es u'o de los mal estensos de Europa. YerJad es, que todas las t".es secciones espre­sadas, estan mui distantes de tener ~a pobl.lcion correspondiente a SIlS vastos territorios; pero V t!~ nezuela consta de cerca de 900,000 habitantes; la Nueva Granada comprehende mas de 1.200,000; i el Ecuador~ qlle es hoi el, mélio~ pobládo, pasa de medio millo n de ha~itantes; 10- cu~J es bastante pua poder plantear, co'mo ha co­menzado ya, on gobierno represent~tiv? Los po ,iticCls regulan que la b3Se mas eql1lt;.lJva para la cootribucion de Slngre, es el uoo por cieoto de la pobiacion. Segun esto solamente el Ecua­ior podra pODcr sobre l:as armas, en caso nece­sario, 5!ooo c::ombatientes, i la Ntlcv:a Granad"t i Venezuela, cada una el 'duplo. En la venta­josa posiciotl de estos estados, la fllerza sola de. 5,000 hombres, i todavía mllcho ménos, e. bastante para consultar a su peculiar seguridad e~terior: porque. afortunadamente estan ' sepa­rados de las poderos:ls i empre~dedoras naciones europeas, i de, otras naciones ' belicosas, por los dos océanos; i donde rios no, caudalosos, mon­tañu inaccesibles, vastos paises desiertos, pan­tanGso, i letlferos, formaD SIIS frouteras i des­lindes. Con tales d~feasas natur.ales, cOn la', h.abitudes bélicas que hln cOflqllista~ S1l3 habi­tantes en la afanosa cont.eo :.ta p)r su indepeo. deocia, i COD las grandes lificultade~ que oponeR sus ~omunieaciooe$ interiores, s eria demasiado fácil a cualquiera de 105 tres t!slados, ~un aban­donadfls a SIlS esclusivos reClJrsos, triuofar de to ,la invasion es!ranjera. EtO"ero; p 1r.\ siempre i cuando qlle se tr .te ,le con,eC"var el bien ines­timable de la indept!ó ienc ,a, los Ir.es estados estarAn comprometidos por bs eSlipulaciooes mas solemne. a hacer cau;a comlll1; principalmen~~ si la invasioo, (lo qlle no es ya verosímil) fIJeSe inteollda por algun,) p()tenci ,) t!uropea: i nE) debemos liud 1r, que el intt!res particular de cada estado, i el grave peligro en que se constituiría miran.lo co .. fria inc1iferencia lus ataques que sufriese a lg'lOo de SU.i alia llos, serian un estimula IDui poderoso para socorrerlo, adn cuando no hubiese di .. h ... compromiso, como ya ha aconle­cido repetid 1S vet;es en la histQria dI! nueslr.a em.lncipacion. Para realizar, pues, esta grande idea, ~ebe cada es tado comenzlC p ar dar uoa prueLa Irre­vocable de su justicia, de sil desinteres i ele la rectitud de sus miru, limitAn ddse i circlloscri­hiéo. lose relijios:JOlente a sus lérOli~9s antiguos • i dejando para mejore~ dias, arreglar de acu~rdo con los otros estados aliados, los que se estIme mas convenieote i ventajoso dt's 'gnar para lo futuro. SeriJ un 1 injusticia es¡: an¡)alosa- si alguno de ellfls, lo qtle no cs de recellrse, quisiera sacar un inclebi.lo apravechamiento •• le la . cala-o midad en qlJe aeci.ieotallllente se. huhiese .ha­l1a- lo envuelto el otro, por caus~ ,ie SUi mismo. esfuerzos en favor -.le la l,bert:1d comllO, i de una uSllrp,lcioo,a que tuvo que sU".umbir algunos dias: ¡como loda injlbticia es una fUt!nte s c!gura de discordia, tratar de sostenerla seri~ fomentar. esta, obrar contra el bi;:n j.:n ~ ral de C<:»lolllbia', i presentar desde su principio, uo obsUculo insuperable a la dichosa reorganizar.ion,que ea el objeto supremo i único de tantos sacriqcios. Es necesario ' reconocer inviolablemente, i como el paladion de nuestra paz i seguridad eomun, la demarcacioo conoci.la entre la capi­tanía jeoeral tie Venezueh, la gobernacioo par .. 1icular del virrei i c;pitan jeneral de la Nueva Granada, i lo q'Je Íormab" el distrito de la pre­sidencia de Quito! i es in ·Jispenuble tambien, no traspasar el e$tado de posesinn territorial, que existi~ en agosto ¡fel año p1S;¡dn: ,porqlle la violeob. usu'rplcion del exjt!nerJI U.rdan,~t.a, no pued!! ~aber alterado los l .. j\timos derechos de la 'Nueva Gr~nada:' i porque to;1.o mcnoscabo,que esperimentase en razon de aquella desgraciada circnnstanci3, seria tan deshonroso para el que se aprovechase de él,como lo es,la apropiacion de un depósito hecho en UA .caso miserable. La cooducta del estado de Venezuda, es ver­daderamente noble i digna' de ·todo . elojio. N O solamelJte se denegó a admitir Ja agregacioD de Cas.lnarl!, segun hemos observado en otro nú­mero" silJO que por el articulo 5.° de su CQns­titucioo, hil dt:c1arado en térmiflos positivos, que el lerrítor io . de Venez.uP./a comprehende todo lo que antes de la , transfurmacion ptJ:itif.'a de 18. 0, se t!enominaha capit..Jnia ;en~r"l de Vene:.uela. . Este articulo garantiza cOlllplelaloente bien, el terri­to~ io de 1.1 Nu.:va Gran.!!!a por parte de aqgel est3do: p orque· un.. dispos icion constitucional debe entenderse en el sentido natural i precisQque enuncia. i 110 deb~ juzgarse comprendido en ella, nada mas de lo que t"spresa. No pued~sq territorio de Veut"zuela, el que no eslé incluido en la'estt!nsion es!,resalia por "n cQoslitucion; aal comQ no puede ser venezolano el que no so halle con II(s requisitos, que e.Ja misma l·xije. No hemos po.litio baber a nuestras manos una constitu"ion del E r uad" r. E~per.lmos qlle e!la cootendra algun •• Iisposiciou st'mej Inte; pero sobre to ·lo, c,,~fi .mos e ' l la n:ctitud, justicia ¡ desintt!res de su tiigl:o gllbit."rllo. gl.cOlflen%.lra por s"r franco, j,:o l'roso' i jústo con el que debe ser su ílltimo .. diado, i ctJn el que e;la natural­menle llamado a ausiliarlo í pn>lejerlo,el dia que a él mislllo se le suscitase una pretensioll, Ó empresa, igualm'e¿te atentatorias. conlra. 6U iote· gridad territorial. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TCnetllOl particular .. tiafaecion iwertando ~ cOQlin .... cion el .djynto documento, CaD que he­mos sidp r ... orecidos, i que contiene la I!elicita­Clon, filie un gran oúmero.dele,. mas respetable,. lCiudadano. de esta ciudad,ha cliriji{Jo al inmortal Lafayet8, i ~l her6ico pueblo de Parí... Dich. "Íelicitacfon elt~ cubierta COD BUS de 90 6rmu, i .ae f'\:lOitió ya a Francia. I Lt.TSTRE .JENEa.t.- RIli '-es el dj:t anive~sario de la justa i glórios. reyoluciol'l de julio. Los habitaotes de Bogota han querido aprovechar esta ocasióo de dirijirsc por ia primera ve~ al ~roe de la humanidad, al hombre que 1~ pueblos hao apellidado ua~ni­me. mente, el ~iudadaoo del uoiverso. La primera revolucion francesa, aoooad6 '~1 réjimen feodal qtle pesaba sobre la Europa eivilizada. i al ruido de Sil caída. se despertó la América Gel sur, de su profundo letargo ele qpreaion. lomensos (uéroD los resulta­do. de -este *contecimiento memorable. que 'cornenr.6 l. era de la. naciones. La injusti­~ j. de loa privilejiados, sin embargo, ne se dió por cODveDcida~ i la astucia fué empleada para suplir" la fuerz'\. Entonces comenzó el reinado de las (',onstitnciooe&-mentidas. Un larga cuarto de siglo faéroo los pueblos vlctimas de, elte en­gaño; la Francia tuvo su carta concedjda de Kracia, el gran ducado de Vars~via i la Béljica fuéroo esplotadas, por medio de IUS constituciones, a beneficio de la Rnsía i de la Holanda. El reino de Preuía hlVO hmbien su constitucioo proyec­tada. 'Del foc'o de la civilizacioo del mllndo debia partir el nuevo movimiento: i desde el 21 de julio de .830,6 las constltuciones serao verdades, ., no habra constituciones. No es facil enumerar 101 efectos bienhechores de la heroica resistenCia del pueblo de Pads, en las tres jotnadas que "al conmemoramos, i por la 'lue ,e. nuestra inteo­- c:i()o felicitarlo,por medio del venerable patriarca de Ja libertad. La ~éljica ha obtenido ltJ ia4ependencia. La 'Poto ni a , esta aacion jenerosa, que recuerda coaDto ba¡ de magnanimo ¡elevado .obre la su­perficie de la tierra, ¡que exita en nosolros los scalimientos mu profundos deajmpatía; la Po ~ o­Dia, 8e eleva eOlno OD faro de eivilizacioD i de libertadJen medio. de las naciones .el Norte. L-a Europ. cylta no tiene que temer eo adelaDte Duevas iavaeiones de barbaras, desJe que el jéaero humaao, aa hecho bouunles progre$oa para que el poder perteneKa a la iutelijencia, i no a la ~na. Auoque l~s esfuet"zOl de lo. patriota. ~~ ltali. -aucumbiéroo poy ,uta vez, hemos adqwrldo a lo méoos la cerLidulfthre 4le que los himnos a la libertad encueolt"an ecolowperol'O. en e.ta por­cion fa vorecida del cielo,' ~ar dél trip~e nornero qu'e oponen los A~e., la auperlicion i las bayo­Detas austriacas. L. Italia sabla .provechuse de la primera ocuion fa.vorable par. sacudir el yogo que la ~grad .. Nosotros tambieD debemos a l. Ultima re.o- 1utiMl de Francia, el reconocimiento de nllestra i.,dependenda por. el gohjerno f~aoc~. No hubieramol retardado tan largo tIempo la es­presion de nuest~ol .entimieotos ~e gratitud, si sometidos .1 'gobierno de losenemegos mas acér­rimos, que el priocipio poflllar ha teoido eo América~ el jeneral Rolivar i sus ajentes, nos hubiese sido permitido hacerlo sio peligro. ~13s cate hombre, que l'ehus6 en su teltameoto hacer meosion del mas precioso don que un bum~n'9 ha' recibido jamas, el retrAto i los cabellos de W ~sl\i,ogton, don or~ecido i presentado por laa mano. mas puras, mléntra, que se complace en recordar como reliquia la~rad. lo 'lue perteneció a 1lO 'déspota; eate hombre que decla, que el lis­tema represeotati~o RO le habia beého !iuo par~ los paises en que le halala la lengua Inglesa, 1 que miro cemo un ac:onteciJDiemo fatal Ja del­titueioD de Carlos x, habria sin duda alguoa, ... isto como una declaracion 1l00til,el acto espoD- , laaeo de 101 qae SOSCribeD. Es afortanada eircunstaDcia para nuotros'eQ ata ocuif}n, qoe auestro benemerito coneínda­ano el jeoeral Santaoder I;e encuentre en Eoro­pa, porque i él, croehnente perseguido i calum­niado, por sosteoer los. principiol de libertad, e. a qui,n encargamos de. ofrecer 105 TOtos i la. felicitaciones, de una ciudad situada en el foodQ «le la América meridional, felicitacioDes que diri{·imo,cof'dialmeote a nuestros hermanos de la Dob e ciudad de Pari.l. El tendr" la dicha, que Dosotros le envidiamos,. de estrechar la mano Tenerable,que presente la declaracion de los de· rechos del hombre, en la tribuna de la asamblea eonatituJeote, • 4o añol 4upuea la carta-verdad al rci-ciudadano CD .830. No: ¡a libertad no. el GACETA DE COLOMBIA tina ilusiOD¡ pue. que 50 aDos de comb.tes por ella, no h.o eofriado el celo de LaCa'yette. Ciudad de Bogotá j.lilio 21 de .S3r-u.o de DUe$tra era republicana .. COLOMBIA. (Estrac/.n de la &"ista enciclopédica de mayo dI: 1830) llópidiJ ojeada sobre la ,conducta del jem:rol Bolivar, i opreciacioll ,","parcial de las Qc;lIsó.lciones dirijido.s cuntro él. L, Re/Jista Americana de New-Iork, ha publicado en 'el mes de enero de este año, U8 cuatlr" hís­¡¡' rico de Colombia, tanto mas intc:resante, ¡"anta mas exacto, cuaoto que parece trazado conforme a los documentos Utas auténticos, i los hechos mas seguros. Como la historia de Colombia, esta íDtimamente- li~ada con la de la condacta política del presideDte .Bolivar, el cuadro de que nosotros h3b\am"ls, ofrece cierto numero de rasgos, poco favorahles al caracter i al desioteres del hom­bre que, por un largo espacio de tiempo, se ha- , bia cCinciliado los votos mas sinceros de los amigos de la libertad americana. No es desde ahora que la conducta de .8olivar, ha pare­cido, al menos equívoca, sino del todo contraria a las l ibertades de su pais. Escritores muí conocidos eD el mundo pollítico la han atacado; otros Ja han defendido; i esta controvercia ha dejado en el espíritu de los lectores motivos suficientes de duda. E~ biea sensible~ qele la conduct. política del libertador de Colombia, haya podida i~spirar descoofiaozas i temores a los que desean, COrDO nosotros, que el pueblo americano goce de instituciones, que esten eD armonía con los progresas del espl:-itu hu­m~ no, protectoras de los derechos naturales, i capaces de hacer lá fc:licidad de estas re­Jiones afortunadas. Puede concluirse del cuadro de la Revista Ámer/cQna. i de los ultimos aCODtecimientos que hao teoido lugar en Colombia: 1.° que el pre­sidente Bolivar ha cometido en 1836 i 1827. una falta grave, DO sosteoiendo COD firmeza la CODS ­titucion de Cúcllta, en virtud de la cual era presidente de la República, i proponiendo que se antic;pase la convocatoria de la conyencioll de Ocaiía; 2.° que no ba habido una necesidad im­pcriosa,- ce &8~ de ~be1.~ for~alrllou,e .. ~o_ titucioo, i de sostituirle un gohieruo dictatorial. contra el cual se dirijiéron despues muchos ata­q& les insurreccionales. La primera cuestioD nos parece mili clara. En setie~bre de 18~6, Bolivar _dejó el Peru para volver a Colombia, ajitada ya por la iñsurrec­cion de Valencia de 30 de abril, que amenazaba 'romper la uoion i trastorQar el sislema constitu­ciona'. nolivar era presidente d~ Colomeia, oombrado por el mi~mo congresB que habia decretado la conslitucion, i ante el cual habia jur~do libre i espontaocllDente, observarla. mao­tenerla i defenderla. l\'luchas veces renovÓ a la nacían cQ'o",bian3, el jurameoto de ser fiel a sus instit1Jciones, de conservarlas intactas, de Sicriticarle so fortuna, su vida i su honor. Cl10 tales garantlu. era justG que el gobierno de no· gOla, i 101 departameDtos fieles a las leyes funda­meotales, aguardaseD cOQ confhnza la llegada del presidente, a quien so car~cter público j sus promesas, ~mpOllian el deber de sostener el pacto co'ombiano, reprimieodo las revoluciones, tanto para satisfacer ~ la epinioo nacional ultrajada en su. leyel i eo su gobieroo, como para preservar la República de ulteriores trastornos. Bolivar no era ni mediador, ni conciliador entre los partidos q~e aj¡t.aban a Colombia; tal papel. DO podia convenir al jefe del estado, que tenta deberes p!eci,oa qU,e llenar, i raglas fijas que seguir. No.otrol convenimo~ en que su profesion de fé pol~tica eatuviese con$ignada en la Co.ostitucion Boliviana,. como lo dice de oficio, i en su nombre, NI aecr~ta.rio, ~ la 1JluDic .... alidad de Guay.quil; admitimos tanibien que él creyese de buena Fé que elte contrato fuera preferible al de Cocota, i propio para hacer indubitablemente la felicidad de IU p.&ria. ~J •• DO tocaba al presidente decidir, conforme, a so opinioD personal, sohte la. leyes COD$bluci.oalel que podian ser mas útiles al pue· 1,10 colombiano. Su mision era sosteoer una cODstilucion que contaba .eis años de imperio, qoé le habia revestido' él mismo de la autoridad luprema, i que estaba en peligro por la rebe~ioo de alguno. hc:lmbres,a qu~enes la lei pedía cueota de IU conducta. As\ desde que Bolivar anuncio en 1.0 proclama del mes,de setiembro, fechada eo Guaya~uil, que él •• oia a estrechar eD .us brazoi a los amigOl de la justicia i a sus enemigos, a lo. inocentes i ~ los culpables, DO fué ya poaible dudar ae que l •• leye. de l. Repóbliea ilun ~ que~ar wtrajadllt ele que SIU mas fir~es aPOfoJ.uertan ........... en desgracia, i .le que la victoria pertcDeaeria ¡ los que las habian mutilado. Pasando de GUlyaquil a Po'p~yan, Bolivar confirmo Jo. temores que habia hecho D.cer; porque, aUQque i la verdad, hubiese rehuado el titulo de diclfldor que le habian ofrecido 131 "'u­nicipalidades de GtlayaquiJ. CueDca i Quilo, ea coosecueDcia de la comision ' ~on que él habia iD. vellido a Leocadio G"zmall aotes de dejar a Lima, (Norlh Anurican Re"je"" p. 77.) ejerci6 sin em­bargo ea toda IU plenitud, la autoridael dictato­rial, sio ninguli respeto á la del gobieroo estable­cido. Uno de ~us actos ma. nOLables, i m .. re­prehensibles en esta ocasion, es haber sacado de rrwon, i reltablecido á .os empleo.,. a Irq oficlale. que habiao sido condenados por la corle marcial. conforme a la. leyes existente .. Este atentado contra la Indepeadencia .le' po_ der judicial, es, ea nueatl'o coacepto, inelCosahle; porque todo el moado sabeql1c la dictadura tiene por fin i por objeto salvar al estado del peligro en que se halla; i aUD admitiende que Colombia corriese loa mas graodes peligros, nos e. difícil creer, que su salud dependiese de la revocaciOD de sentencias emanadas de uo tribunal compe­tente, i el primero de todo. eD el órden judicial4 Eo la misma época, la conducta del jeneral Boli,ar en Veoezuela es cGnocida de todo el muo do. Despues de la amnislla de PuertocabeUe .. coya oportunidad no disputamos, los aotores '¡ los fautores de la insurreccion de ValeDcia, fuéroD recompensados profusamente con grados mili. tares, com empleos, decoraciones~'" elojio. ¡ favores. Los amigos de la constitucion fuéroD desdeñados, i aun reprehendidos, por haber puesto obstlculos ~ los progresos de la iBsurrec­clan contra las leyes fundamentales del estado, i contra el gobierno nacional. He aqul jlJltamente la culpa grave que puede reprehenderse a Bo­livar. Destle el instante en que creyo que era de su deber, ~ de su politica, a~ariciar a lo. fautores de la nueva revolucion, di3pens3ndoJes favores. cediendo á sus votos por la convocatoria anticipada de la conveDcion, él sanciono impli­citamente l. mutacion del sistema, i dej6 para lo futuro abiert:l un.) gran brecha al menosprecio de su poder. a los at:Aques cootra su autoridad .. i a la severa improbacion de su condllc~a. Lot p~riódicos de Bngota estan lIeoos de las felicita­ciones que U() li vu tlirijla al ejército i a las mu .. nicipalidadcs, que habian proclamado la dicta­dura, coa mas ó ménos enerjla i resoludoo. Ellos ' estahan lleDos de la eoumeracion de las recom­peosas, que distribuia a SIlS amigos i a sus parti. darias, i ellos hubieran debido estarlo igualmente de las destituciones que sufrian los pltriot.:aa amigos de la constitucioo. Cada UDO de los actos del presidente fué una herida mortal que se hizo al ,órdeo constitucional, i una ruina preplr.da para derrocar cualquier otro sisteml que se el'­tableciese- Cuando se concedia no solamente a ~s villas i ciudades, sino tambien i los cuerpol militares, el derer.ho de discutir, en aSlmbleas ilegales. la utilidad i la oportonidad de una coos­titucion, de exijir con amenazas ¡por vias de hecbo, 511 abolicion o su reform:l ¿ como ha podido esperarse que estas doctrinas i esta es­periencia, no estuviesen siempre presentes lA la imajinacion de hombres, cuya obediencia no es ni inspirada por UD sentimlento de eonviccioo, ni ilustrada por el convencimiento de las leye,. (Se concluira.) AVISOS. Debiendo sellarse «!n la tesorerla de esta capital , el papel para el consumo del próximo bienio de , 83~ i 833; se invita a las personas que quieran con­tratar el número de quinientas resmas, de mui buena, calidad. Las propnestas se dirijirán á la prefectura cerradas i selladas. antes del d ia '0 del presente. aco~pañaQdose una muestu del papel que se ofrezca contratar. -------- ----- El domiogn .8 del corriente, sale el primel' nu­mero del constitucional de Cltndinamarca. El valor de cadstl"Ímestre, es el de diez reales; el de cada ejemplar un real; i se espendera en la tienda del señor Antonio Vd", Se insertarao en él todos los avisos quP. se quieran publicar. ... Ellas consistían en medallas que lIevaóan '" elijíe de Bolívur. hIPRES.\ POR J. A. C'IALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 536

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Por: Ruth - Piano (Colombia); Rivera Cadena Marulanda Salazar | Fecha: 10/11/1994

Concierto interpretado por Ruth Marulanda, María Rivera y Martha Rivera. Ruth inició sus estudios de piano en Buga; los continuó en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Bogotá con la profesora Lucía Pérez, obteniendo su grado de pianista en 1968. Se ha presentado como solista en diversas ocasiones con la Orquesta Colombiana, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Colombia, Sinfónica de Antioquia y Orquesta de Cámara del Conservatorio de la Universidad Nacional. María Rivera tiene una trayectoria de más de veinte años dedicada al estudio e interpretación de la música a través de instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, el Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho Camargo y la Universidad Pedagógica Nacional entre otras. Martha Rivera es tiplista del trío de Ruth Marulanda S., es también soprano del Grupo Ballestrinque, grupo coral dirigido por María Cristina Sánchez y merecedor de la Orden al Mérito Cultural y Artístico otorgado por el gobierno nacional por intermedio de Colcultura. En este concierto interpretaron obras de Francisco Cristancho, Adolfo Mejia, Carlos Rozo Manrique, Manuel J. Bernal, Gentil Montaña, Oriol Rangel, Mauricio Cristancho, Bonifacio Bautista, Pedro Morales Pino, Ruth Marulanda y Francisco Cristancho.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 70

Gazeta de Colombia - N. 70

Por: | Fecha: 16/02/1823

DE Bogotá domingo 16 de febrero ile 1823.-13. 't--~rJrrrrrrr,rrJ,,rrrrJJ,JrJ>Jr~.IV"r,rrrrJrrr~rrr?f.. ~ Esta gaceta sale los dnmingos. Se suseribe á elta en las ~ ~ odmimstrc.ciones de correos de Bogotá, Caracas, Quito, <, ~ Santa--marta , Cartajena, Popayan , Citará , Patlamá, ~ 't.{-.,rrrr~''JJJJ~rrr~rrJr~~JJJJJJJJllrrrrrrJrrr1rr- ~~ ~ La suscricio11 anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la d .. ,! ~ ~ trzmestre. El editor dinj1rá los riÚm$. por los correos á los> ~ \ suscritores: y los _de esta ciudad los recibirán en ta tzendu .., ~ de Rafael 1'tores, donde tamóien se admitm sus<;riciones y st: ~ ~ vende1l los 1íÍl.m'i:.. á 2 Í· reales. ~ ~ 1l1t:dellin, Cumaná y Guayaquzl. ~ ~ ~ INTERIOR. *· ____ ·%· llEL.11.CIO .. W'E S ESTERIOBES. Paris octubre 17 tle 1822. El gobi,erno f1·anc·:·s se resiste aun á dar tos motivos del arresto de m r. Btn'.'l'Íng. La cwdt·n f'rmiso por él hasta el ,·iemts, re- «;iuió conh'stacion Sta es una mca·a s11posiciun del :.rntor de la carta au krio1·, p"r q ne sir Robr.rt es en n ut-stra opi nion inc:tpaz úe a nturoso piilra. l~ spañ a y pat·a la América en jeneral. Se t·no 1rn1·a negociar con España, Je. SUECIA El mismo. DINAl\IA.RCA El naismo. ROML~ Enviado estraordinario y ministro }lleniptltenciario el bun0:rahle ·J o~ó Tibm·cio Echevcl'l·ia. 86 d~e que IJa muerto en Dieppe, pero se espera J1 confü•mucion para renO\·ar las c1·t•,ku .. ciales cerca de su Santidad como t·a· bcza visible de la iglesin, y como so. bel'ano del estado i·omnno. J>pRTVG.AL. El m i:rnrn. ANTILLAS Kjngston de Jamaica ... Ajentes--- Lo.1 señores Rislo¡>, y com¡rnñia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SECRETARIA DEL INTERIOR Sin embargo de l~s fac?Jltades. que la ley de 9 de octubre confi<:rt: al gobierne,, y dese­~ ndo S. E.. el vic~1m·s"idt:nte ~r fid á sus prmcip1os en la m'1s rigorosa observ-• .mcia de las lt:yes, ha paSido á la corte de justicia del Ct'utro tos d\.){."\l111entos en <)Ut' fundo Ja ~pa­racinn dd dr. Henriquc Roorigucz de )a asc:soria dd l\1agdalena, para c¡uc la corte dt-cida dt finltiv•mt:nt~ St:gun sua atribu­cioue5. ·.se han adquirido datos s<·guros que ju~tifica­rán compkt.1mt.'11k la prevision cid gt•l>icmo en chct .. r los ck·crt.'tos eontra couspiraduru, y ~ iolacion dl"" corn·spondt"'ncia con d territorio tm·mign. Llt-gado d caso t·n qu~ no r• vcr­judic1al la públicacion se · vc:rificará. SECRETARIA Dl4-: MARINA Y GUERRA. El podttr t>jPcutivo en det"reto de 1 O dt-1 eorri~ntt- laa rta,·ocado .-1 de 21 t1~ ea-wro último por el f'Ulll, t-n comsicleracion á la invasion de l\lé· . 1·ida y Trnjillo, y ahetrutuM dt- la Cíe. 1u•.gH füé d .. dar111lo .-l d~¡n•rtam~ntn de Cn11dinttn •• 11·c11 ¡1ro,·iur.Íll df! i.s:ambl ... A de coofornudad con Id diflfHlt>sto t!D la ley de 9 d~ -Octubre dd año 1 lv. Accediendo el gubit"mo á Ja instancia del jcnc:-ral Nanño cuyo~ male!il habituales le impidt'n dt:spachar la comandancia jc:nt:rJI y para dt"jarlt: es¡x.- ttximirle de dicho t:ncargo, y lo ha c•.11ft:rido intt."rina. mt·nte 0tl jcnt"nu dt: brigdeira 2K·mbrar ha oMrnado se dupida el num\ roso cut"rpo de milicias que se estaba rc:uoi~nd'1 c:n el departamento de Boy¡¡cá. Repú6/1ca d~ Co~mhia.-DeJ>nrtamtmto tk Y~11ezM~ta-Caraea• m~ro 6 d~ 1823-- Sc:ñor secrt'tario.- Ten­go _la satisfaccion de participar á V. S. la unportante Vt>ntctjOA <¡ue ha adquirido la escu.adra nacion¡¡l apn-sando d 16 dd pasa­do a la . t.ado por la division del señor capitan Dandlli sick' millas distante de la isla dt- Cur.azao. En d momento ae cono. ci6 por ~u pabetlon qu~ na enemigo y fu6 P"rst·gnido: á las' tres hgo que se Je aproximó la Bolivar á tiro de fusil y Jc­disparó un cañon -con mt'trdlla que le cau. ao dns Ulllt"rtos y ttts ht-ridos-Esta inte· resante pr.t:sa tit-ne montados 22 caño•es largos de á 12 y babia salido de Cuba el ~8 de novit>mbre último con treinta mil pesos fuertes para .Morales y la tropa de trd~porte que espr't'sa la ~L.cion adjunta; trJUl adema,. algunos vestuarios vivcrc.-s y otros t'Ít'ctos de gut-rra de su dotacion- 1:1 St'ñur capitan Dandis por considera. .. caones de humanidad y f.alta de conocimien­to dt: nuestros reglamentos y ordenanza 1ier. mitió á los oiiáalcl de marina 1 de E .M. GACETA. DE COLOl\lilIA de la H<•bana •<>lver al territorio español bajo su palabra de h(Jnor de no' hacer ar. mas contra ~olombia hasta str canjeados, y aun ~ue he de~probado su ¡m:ct:di. miento ruego al gobic:-rno se digne dispcn. sarlc esta falta tn ateucion al import:.mte 5t'rvicio que acaba de hacer a ·la nacion­La escuadra está bajo un pi~ de organi. zacion bastante ttgular, lo~ comamfanks, oticialc:s y tripulaciones son bucuos, y yo ~spero llC\retltran con b fo1gdta Lrf~ra la rendiran tambi~n-Sirvasc V. S. ele\'arlo á S. E. d sciior vicepn-sidt:ntc­Dios guarde á V. S. muchos años--Cado.t Soublc-tte.-&ñor secretario de c:~do y del despacho de marina. RcLúo" de los prisirmeros Je trnpa y tri­prdacfrm de la cor6,-fa de gu~rra 11ac-.onal española rr!f:111ta Murfo-F,·a11ciscn. Oficiales de guerra D. Vicente Caamaiio tt-11ic11tt: de navio y comandante, d. Juan . ?\'tasias aifrrt:s dt· na­vio, d. José M...1ria lsquiudo id. de fra. gata, d. Quintín Soto ia. dt! id. Ofiemles de tta1porte. D. Mariano Basquez capitan del ttj1m1en­to de Cataluii:1, d. lnacio Masarrasa capitan del de l :avarrct. Del E.M. de la llahana D. Vicente Molina capit~n, d. J;.¡cobo Tus­ndl tenit:nte, d. Antouio Gonzalc:s tenit:nte, d. Vicente Bojit"ro isuutrnic:nte. Ca! al/erra de Gíúa1 '11:/ jmeral D. P~"Clro Camacho capitan, d. Martin Ma- · ya teniente:, d. Vicente Ob'tOs knientt:, d. Vicente Njlvas subtc:nicntc. .Existencia tripul"cion y tra.,po~t~ Oficmles de gu~rra, • • • Oficiales mayor~s, Oficiales de mar, 4. 1 9 Artilleria de mar, • 19 Mari• .eros, • 20 Gntmt:ks, • • • lnfankria de marina, , • Brigadas, • 19 42 • 11 131 Trnsport~ Oficiales de t'jército • • • • • • • • • • • 10 Tropa de cah: \ Hcri~-Guia~ dd jrncrul ••• 59 Tropa de infantt:riu Lt"ales-Corianos ••• 32 s~ntc:nciados para Puerto.rico. • • • • • 14 Asi5tentc:s y agregt:r.lcion. Po~terzonnente se ha uc;bido la .;p;mte REL.ACION de 109 ·lmI M.-Je. nnan. Perdió el carga~eoto escepto un pot"u de ulgoJon. · Id. ¡d. Peloa, cup. Francisco Diuz ron G muc-rtos de su tripulac10u. Car­gam~ nto. perdido. llergnntin t>l"pañol pnasa Sernjtna, ca p. Jolrn Kiug. Pt·rdidó. Fraguta prt.>sa Caraba11a, cap. OliYi~r Co1·m·y, con 2 maa·inerus cuutusos. Perdió .su carga . B~·rgnntin golt'ta prrsa Prinnsa Car. lota, l"tt¡.tituu AudreM Poa·tillu, con un nrnrinc-ro mn ... rto y otro coutu10. No t.-hiu cnrg .. mt'nto. Bt·rguntin iugl~s .JJ~d•, <"apitan Jorje Joues. Salvó un11. paU'te de so cur- 1tAmt-11to. Be-rg.an~in amencaoo .ipe•, capitan H. Smith. Bt--rgautin gofota amt>ricano Wtzt In. dia11, capitun W. Ph1tllips, cun un mue-•·to. Golt-ta amf:'ricana Bnelimion eapitan W. Hathaway. Id .. m id. Sarah, ea pitan .J Tf llÁll­ri•. Salvó una poca de carne. l•l. id. Dauntlt>ss, c"pitan Toma1 Buek.l~g . Caa·gamt-nto l>t·rdidó. ]ti. id CheerHb, c-a1•itan J. A. Peise. Stlhó un pocu d~ rat"é mojauto. lcl~m, h.lem La·reine, ctt¡litan Toma1 Hunt. Bttrgnntin frnncPfl Bt'litr, eapitan l\Ir. Plantío. Pt!1·nertal de "untra divt,ion auxrlrar del P~rú: -Sc:ñor.-Acauo de C• •Htt-star berano congrt-so, por St'r muy conforme á las ins • trucciout:s l¡ut: he n-cibido dd gobitmo de dunde dependo. Me congr.atulo de C"Stc motivo que me abr~ la pu1.:·rta d~ ttstificar al sobt-rano con­grt:'. so mi reconocimiento dc:l modo maa solemne, y de ast:gurarle (1ue tas tropas de Colombia, <¡ue tiOn á mi mando, están tan prontas á· sustt-ner sus solkréinas dctcrmina­ciom ·s, como si fuesen emanadas dd con­greso de aquella Rc:¡,ública. Dios guarde al soberano congrt'so muchos años. Lima setiembtt 23 de 1822-Señor-El jeocral J1111n Paz del Ca8ttllo. CHILE Et director supremo ha firmado en 1'. de setiembre úna ley de olvido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 10. de agnsto último ha pttsentado ' la sancaon vt:!ar el pbm, y sus autores. El gobierno de But-nos-aires ha logrado mon­tar sti sis~ma economico bajo un pie Yen­tajoso: él ha sabido ap~ovc:char~ de la cal­ma que ha ~mct"d1do á tantas turbaciollC'S, y de b tranquilidad que le ofrece d no tener cnc:migos esreriorcs contra qukne& emplear la poblaciun, y loa rccunoa del pais. ... ESP.flNJ.1 Un buque proceclcnte de Curnzeio ha traido 'Cartajt:na la noticia siguientc.Tod.- la pt:Dln• &ula está en coufusion, y los habitante& de Cadiz sobre las armas. Morillo de resultas de una cons¡,iracion contra la constitucion trató d~ huir á Francia, fué detenido, juz. gado por un conct jo de guerra, y condc:na. do á muerte-En Cadiz no babia ~no un navío de 74 desarbolado. (Espectador-Afadrid 16 ,fk ap.sto.) APERTURA DE US CORTES. La sesion de las.· córtcs ~inarias fu6 ahkrta el 7 de octubre. El rey se dirijió á hablar en pttso11~ y la ntiRH estaba tambten prt'Stntc: acompañ:i1da dr la infimta dofia Maa. ria Francisca de Así~ y la princesa de Abey. ra. Oéspu~s de &u ceremonias, pr~limi ... res tomó su lugar c-1 tt:y n c:l tl'Ooo 1 ky6 la signit"nle oroiCÍon. Se rnrre-•--.. , Circunstancias verdaderamente import:Hntts me han inducido á convocar los repn:scntantt'S de la nacion que posttn loa derechos de su confi.mzu: yo mismo ntoy animado ' sostener esta asambíca en el san­tuario de las leyes para aplicar iomcdiatamen. te un remedio á las urjentn DCC\:sidacks dt!l país. •• " Los memigns de la constitucion ~m­pleando ~ n1edios sujf"ridos por su bárbara ... 2lion han complicado en la ~fil del cri­mt> n un número consiS. La nacion t-Xije numc:rosos y fut:rt~ brJzos par.1 contener la ¡audacia de sus hijos rd.>t~lc.tt-s; y ldicados.. "Las naciones mar.tit"nf'n mutuamente ttspeto una por- otra t:n proporcion de su pocft:r, y de 1.a encrjía qu(: puakn ck:splf'· gat ('O peculiares circunstancias: España por au ~ituacion, ventajas de sus e~, su~ pro· ducciont.>s, y virtudes de su• habar<1ntrs me. n:cc un lug.ar distinguide> en el attado polí­tico de Europa; todo conspira á asc:gurarla por su l'igomsa é imponente actitud, <¡uc dc:bc obteut:r d~ Olí' J:i p(Jdt'rt"S la cornstdera­clOO a C)Ue es llamada Con justu tÍtulu; to. do combina con d punto de necesidad á formar nuevas rdaciones con los est;,idos stabkcimknto de- onknan­z. is militares y reglas en ~rmonia con d có­digo fundamental, y adelan~1mientos en el artt: de la guc:rrn. LJs córtc& ordirutrias es­tuvi~ ron ocupadas durante: ~us últimus se­sione:~ tD cstt: inkrt::lhlllt(; ohjdn. y ~u con. tinuacion c:>s una el~ Jas prméipale:. mircts qut: dd>c llamar vuestr.a con~ickracion en las siguienks ~sionN. ,, Como ~sumos )'e t·n po5f"SÍon de un código criminal, y como la promulgacion d~ tan nc.:ce-s.i.ria oca:Joil(!S &Oll empleados por la libertad dd pais. El llU .. m~nto de estos guc:-rttros y la adqui~icion de recursos nos elevarán finalmo1te á J11 si­tuacion poderosa c¡ut: por victori41f dt:c;-;,¡. \•as obvi.arán la nt-~sidad de: atacar, y la prcc:aucion de l deft·nsa. ,. Las córtes guiadas por las sublimes y ~~éticas idc:-dS de: las vcnt..j¡¡~ dtl jént-ro hu­mano, y movidas por principios ¡>olíticos pondrán en pJ~na fuerza el ~spíritu ck Jos de­ncho= t dt: inkrn\lcion dd comt"rcio y ~u mú­lua y r~cíproca asistenci01, y trabajando por la salud pública de la nacion· concurrirán á. hact:r n-glan»t'.ntos r tér• mino á 188 desgt·ncitts CfUt> t>I pai8 1mt"re particulurmt-nte yu fJUe los ~e11timi­entos que V. 1'1. ha .-1pre&ado jmcta­mente son iudie-.tirns tll' laa ,·ia·tud y firmeza, y serán no mcaeao" en lus monarr.a1 como ea11 loa cawrpos polí­ticos el ú11i1•u (tttrnnt" dt> laa pruspt-ridacl ~ r~licidnd púbhcae.,, e•) En lu' 8f'1ion de-1 8 de ot•tubre el secretario de elttatd•, y dt- IM gut'rra presentó una outa para · aunu•nhar el •jér<"ito hasta 51 g hombre8 d~ infan­teria, y 6,500 d~ cubulleria, á la f)tte el gul)ieruo dt•senba f)Ue lns ~6rtl'a hicie1ttn una adidun dt' 37, 956 dt• in. fanteria )' 7, 637 de caballPria, inclu­yendo el remplazu de aoldado11 retira­dos de1putA1 del término de "' ser­vicio fjUe babia 8ido de~~tado fHJI" la1 c6rtea pr..-ct-dPntfoM. E!itaM medidas se erey .. ron neceHria1 no 1010 pur lo& im portamtt-• SP.J"flrin1 l)Oe el t"Jé~ito hn hecho sino tann bien por ~• bi~n púbheo y cc>nsuJiducion del aist~IRa eonHtitnc-ionael. De~pue11 de alguna dlscu1ion se· ----- - ------- -- (•) Si le guitará al ed1tor del Posta es1rnñol dt- V c.:ntr~14/lfl. JI pet11ru2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; G..lCETA DE COLOMBI.L ------------------------ .... ------ --·--- trasfirió el pnnto á la comuum de guerra. [füiplemento á la Gaceta Real de Jtw'wyca cltl 14 do diciemb-re.] El siguiente articulo e! estractnd-o del Universal del dia 8 de octubre. Hemos recihido cartas del cual"tel jenerul de Calut" con fecha 50 del úl­timo ref~rentes á. loi facciosos de Ca­taluña. Estos en numero de 300 se h ·an av~ntui·ado á acercarse á la ciudad, el Jeneral Mina habiendo avanzado á la cabeza de l 000 hombres de infan­tería y 200 de caballeria los escar­mentó inmediatamente y obligó á refujiarse cobardemeute á la posicion tortificada de Cástelfóllit. Estas cartas tambicn. dicen que el jeneral l\lina uo babia ido mas lejos, por lo pesado do 5u artilleria; pero asegm·uban, que es­taban ya tomando posesion las tropas COlltitucionales de aquella foa·taleza. { Gaceta de Carta.fena num. 48. ) INGLA_TERRA Londre3 30 ele julio. Hablando hoy el Times de los negocios de Espafia, se espresa en los tcrminos si­guientes. ''La actitud que de algun tiempo á es­t'a parte ha tomado el gobierno franéés y &us e jercitos en la frontera meridional ele aqud reíno, debe considerarse si no CO!flº una amenaza, á lo menos como un motivo suficiente para llamar la atencion y causar mucho d1sgm~to á los amantes de la lib~rtad de Espana. Mucho se ha aumentado el mte­res en este punto desde que el ~eneml .F ?Y *u-ntan a la guardia real en SÜ infructuosa agre. sion contra los subditos fieles, como á unos inocenks injuriados, y leales, mientras que el pueblo cie tudas clast:s, capitaneado ¡1or 109 sl.ljt tos 1rn.s dic::tinguidos de la nacio~ es tra­tado de bon h de jacobinos y traidores. 'Que justicia ó moderacion puede esperarse de po­tenci~ s estranj erns, resueltas á entrometerse t'n los asltntos de los espafioles y en los de .. n ·chus <.¡ue le srin esclusívos, cuando se em­pit za cu11fonig­ni fic< os; el plan de los espafioles en caso de hos­tilidades es formar como en otro tiempo 150 guerrill2s. "Suponiendo que cada guerrilla mate 3 hombres cada dia, resultariah 450 muer .. tos diariamente~ 13,500 al mes y 162,000 al año. Si esta guerra durase tres años, los españoles podrian destruir sin presentarse en ninguna batalla, cerca de 480,000 hom­bres. "Nosotros no tratamos de admitir ni impugnar estos calculos, pero acordandonos de la~ pérdidas que tuvo la Francia en Es­pana en la última guerra, podemos cree,. en la posibilidad de esta destruccion espantosa. independiente de las pérdidas ocasionadas por el clima, las privaciones y las. fatigas. Un papel de esta mañana refii!rl! gu~ tl gobierno de España ha autorizado al nucstao para tomar pose sion de las plazas de la costa de Cuóa que han llegado á su las guarida• de los saqueadores. Hace largo tiempo que re· comcndamos este paso, y eramos los pri. meros que lo publicabnmos, como el iínico <¡He podia ser rfictzvo para la estirpacion de /o$ pirata$. El fUe haya srdo dilatado por tan largo$ tiempo fué la causa de la pérdida de muchas ru¡ue::as y Vidas de ingleses. La disposiélon para cun Inglaterra en el gohitrno y pueblo español parece es muy amistosa y 110JotT0$ nncerame11te deseamos r¡ue ninguna conexzan con la mal llamada .Janta alianza pueda evitar anuqtros ministro$ tomar ventaja& ele ella­Traveller. (Gacc:ta real de Jamayca diciembre 7 de 822) -~- jjy1so. Los doctores José Maria Sanguineto, y Lean­dro E_jea individuos de ltz camara de repre­sentanles nos Izan e1Jcargado citemos á los demas rmemóros de ella existentes en esta capital, para que se reunan en el palac~o de gt)bicruo el l 7 d~t corriente J tas d1es del dia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 68

Gazeta de Colombia - N. 68

Por: | Fecha: 02/02/1823

GAC.ETA DE COLOMBIA. . IM . N.LXVIII. TR .. . I Vi 1Jogot4 domingo 2 dl-felwero de 1823.-13. • .,.,.,,..,,..,,..,...,..,..,,..,.~ f.rJ.,...,.rJV'~,,_...,...,...,..,.,,._,.,,..,...,..,..,..,..,,..,,...,..,.J.r..r.,...,..,,.J.,.;¡.fo f Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en .las ~ ~ admimst .. ·.;cfone,s de correos de Bo!{otá; Caracas;. Quit~, ~ ~ Santa--martá , Cartajena, P(Jpayan 1 Citará , Pa11ama; \ ~.J" .,,..,....,.. ,..,..J'J" ,..,..,._,,. .r .,..,..,..,..,,..,...,..,..,...f".,._,..,..,..,,.:,...,..,. .,....,. ..,...,..,...,..~.,...,.. .r .,..,..,.r..r..,, .1\\ ~ L4 suscru;ion an.ual v.a!~. l~ ps. 6 Ja del :Scme$lr6 f 3 la d,~I ~ ~ trzmest1·e~ Et editor Uirvir:z /o$ nums. p(}r /01 ~arreo~ ~ lo,t ~ ~ suscr:itar~s~· y loa dt esta c_zudad tos redúírdn en la tiene/a ~ ~ d"C Rafael F~reJ; dond~ tambien se admitm ~uJ.·crzcio11e.1 V~~ \ ~ venden los n-qm'l,. á 2 i~ rea/e~. ). ~ Medetlin, Cumaná y Guayar¡u.r.l. ~ ~ ~ ----~------~---------.~~------ INTERIOR. ·- DECRETO DEL GOBIERNO. Francisco de Paula Sant·ande1• je.ntwal de division tle los ejército!l tle Colom­hia, vice1n·esidente de la Rrr>ública; e1t.cargaJó del poder ejécutivo &je. Teniendo en considc::rnc1011: 1° Que e~ un derecho inherente á todo gobiern~ en guerra .dism~nuií· á su <:'.n~rnigo Jos medio~ de contmum·;u, y un a­gr~ do el adupttlr tudas :w ucl L.s. rn:did ~ s re­fa~ 1va s al arrt glo de ~u c0mu ·c10 rntenor y (:Steríor c1ue lo r~dll ::iC <.m :.11 e :.>ttdo de p~d ¡ r la paz: 2º Que contra estos principios los enemi­gos de la República h•-m concebido el prn­yecto cndencias,valic:r;dus<: para tílo ele pabdlones neutr•1les, y su pcj1Üc 11- do que dichos productos y manuft.1ctür;.ts p<.:rtenecen tambien i t>ubclifüs neutrale~: ' 3º Que las r~ovidencias dicmdas últl .. inamente por S. 1\1. G:. con respecto á. la .deseada pacifü:acion de In América demandan imperiusamente poner én practica cuaritos recursos esten á uuestro a1canse para tet~ mmar a ta mayor breveds que deben subsistir en lo venidero;- he venido~ en uso de las faci.iltades qnc me concede la ley y mientras el cut't"pu lejislativo deter­tnina definitivamente sobrt! el part1cúlar, en decr•·tar lo que ~igu e : .Art. 1° Sl:: r~vm.:a en todas sus pm·tes lá resolu cion de 7 del c1 :rrit1'ltc t::SjJCdid<.1 por la secret~1ria del despacho de h<• c.ie nchi CJ ue prt:vino que loo:¡ ca rg~mentm; ele buques neutrales compuestos de frutos nt1turaks de pah ene migl) p u dí ~ ·en sobmente admití rsc en nuestro com ·rciCl siempre que se prolmse ó ~ manit~ stnst- ~ufi ci e nte rn t:nte qui:: la pro­piedad de clicho!> C:1rtÍculus h 1.G:a pt.1 ~ado lt'ji­timamente de lin ent!tnigo á un neutral 1 y cuya importacion se httbier¡,¡ hecho <:-n buque neutral· CJ u e na vegas e conforme á las l<:yts de la naciun i que pert~ne cia. Art. 2º En consecuencia de esta revocatoria los frutos naturales t manufacturas de Ja J'lacion es¡-.an~la y sus colonias ó L os administradores y oficiales de las aduanas de Colombia que toleraren ó permitieren directa ó indirectamente la im. portacion de frutos natl1rnles y manufacturas de España bajo cualquier pretesto <1ue sea perderán .sus destinos;, y pagarári al erario; el duplo de los urtículos que se aprendieren en cualquiera parte de la Repú biica, y que hayan sidó introducidos pc;>r lá aduana respectiva. Art~ 5.0 El secretario ele estado v del des­pacho d~ hucienda qneda encargado de la t:jecucíon y curn1.li 11ie :1to ele e st~· decreto. Dado en el iJalacir) de gobierno <:u Bog<.'tá á Yeinte de enero de mil uc.hncientos veiutitres 13-(Firmaclo) F.1L'\NGisco DE PAur.A. $ANTAND.Í;:R-El secrHario de h:.ic!cnda­José Maria del Castillo. RELACIONES ESTERIORES, Por real otckn frcha C' i1 S,rn-L ore1 1 ~0 de 30 de no\liembre d t: · 1803 s~ ~: Fn·i:;·a ron ul antiguo. virein<:tn d~ 8au t;1 !é t:s 0 is!C1!:i de S:mta. Cat:1iina, Vit·ja- providrncia, y San-: ,>\ndrcs con la p:1rte de Ja custu de 1\1os­quit ol'i ckstil:a invadiri á Rio­bacha, á escepcion de al ¡_;unos lmt-nus patrio­tas que se encontrubnn entre ellos por ca­sualidad ó con nna i11tencion Úbiica. Para C(iii s< P.'t.:irlo se comunicar<;!) a ia intcndt·ncia del ~l~~gdalen::i; las instrucciones ilecesarias; qu~ prod ujeton lw:·go ti tft cto dcseólclo. Entt·e tanto se uie­ron al sr: l\Iosquera las ordenes convenientes p•1ra que exijiese de los gobiernos de Chi- 1~, y Buenos.aires fas esplicaciones del ca~ so sobre las prctenciones de Aury .. Enque se fundaban estas lo manifiesta el ofic.iv quf! publicamos del tn1nistuio de marina de Chile. Aunquct las circunstancias han va­riado dd todo, el publico verá en ella un testimonio dd cdu cüu que el eji.::outivo sostiene los derechns de:- la micion, y al mis­mo tíempo del rt'Sp~to con que de5ea tratar los . El jde dt l e5tado m~yor p<11ar:í luego una razon rlo de otros oficitiles, que la brevcchid del tiempo, y el no hr de presentar a S. E. el Libertador, la b::!!1 ,kra tn :rnld~ á los enemig JS que f.1~mab:1 ·u sd1dl ta p de. Chile, y porque V. E. pueda rrestarle en el tiempo de la p:.iz servicios tan importantes y klices como le ha hecho t"n Ja guura. S. E. el Libertador presidente de Colombia ha dado d último golpe al enemigo en Pasto y a<¡uclla fü:pú blica reposa <.·n p~z y libert.td. L as dc-más secciones deAm~rica de hei.:ho es­tán separadas de la E'íp:..tiía.No fa.Ita pues p.1ra asegurar la independ1:ncia t.l .. :I continente, bÍ110 tiue sus pu;= olu!> y sus jefes se pongan de acu­erdo; para que unidos y pode ro~os la sosten­gan. con enerj ía y hogan su comun felicidad. Con este objdo es que S. E. c:l Libertador presi, y de ac~ptar cordi:.tlmente la sincera nmi!ltad, fratern1clad, y alianza que :miman al :.idmirable Libertador de Colombia: reiter~ndo los mas profundos sentimientos de amistad y union c¡uc ligan al pueblo chilr~ no en b ju!lta causa de su inde­pendencia con el de aq1Jella República,cuyc;s votos el g obierno de Chile encarga al hono­rnbte plenipotenciario· se sirva transmitir á S. E. d pn·sidcnte~ El dia 21. fue obsequiado el sr. Mo~quera por d- Director con un delicado y esplen­dido convite. Incertnmos los br!odis mas notables <]ueha publicado el número 12 dd l\krcuno de Chik Et dzrector:-1°. Al Libertador de Co­lombia. 2°. Al Protector del Perú. Sr. JIIosquera:-honor y nombre et~rno al jénio tutelar de Chile, el jeneral Q'Higgins. Sr. A/zaga. A los su¡,>".-emos gobiernos de Chile, Colombia y Pc.:rú, gloria, unían, pro~pcros sucesos. Sr. Alúan(J. A lo¡¡ ac~uale_s poder{'S del nue~o nn_rndn, qu~ mas se distingan en ga­rantir la hOt:r~..ad tte los pueblos que presi­den. . Sr. ministro EchetJerri'a. Union y fra. termd?.d :i los gobiernos de .América. . Sr. Tclgü .. Los poderes americanos sean 'tan J •..istos y prudentt"S en la paz como ÍU6· ron. fuertes y Cúnstantes en la guerra. Henrru¡uer. El viejo y benemérito '.A.muco, que por su ancianidad tiene el sa­cerdocio de Ja naturaleza, vé con placer los juveniles y glonosisimo:s e~fuerzos de Co. lom bia, Perú, v Boná ria. Sr· CarnpÚ10 (.d. Jvar¡uin)Al pueblo =-ejenerador dt..:l univcrso-á aquel con cuyo nombre y fraternidad nos honramos-a los Estados-U11idns de N arte-américa. El Direct"r. Despues de tantas batallas de tan frlices y glorio5os esfuerzos, antes deje el sol de alumbrarnos para siempre, que el que se establezca en Am~rica un GACETA DE COLOMBIA;' cetro, unn corona. Sr. lvfosquera. Sea la América la 5obe­rana del mundo y la madre dt: las repú­blicas. Sr. Campino. Las pretensiones monár­quicas en América serálil derrotadas por solo el rídiculo. Sr. Viel. Las armas de Colombia tan­tas vec<:~ triunfantes en la guerra, sean en la paz el apoyo de la libertad y de la!:S cien. cias. Sr. f:ampino. El jener::il Bolívar sea mas gr:mdt: respetando las libertades y de­rechos de sus conciudadanos y de los de­más puvblos i11ilependientes, que g.mando batallas contra sus opresores. He1lrrir¡ztes dijo: " El espíritu pÚ blico que pr{tvalece en esla rncs:-i, llama mi ámmo á compüraciones y gr:1 es recu erdos. Que diferent(! fué el asp1:cto li­cas cuando V. E. fué miembro del ()rimcr c.ongresci; y cu;111c!o cekbr.imos exequias á los m á rti res ck· Lt liiwrt ~1d en Venezud)' V. E. vé <.:n esta mesa rn1llidos :í los plc:1ip n t<.: 1~ciurios de Colum­bia, del Pl'rÚ, y de: Buenos-aires. Veamos en elJ:i tn el l>iguie-nte scticn1brc (mes de ~hile) á- los pkn~¡wtu ciarios dt l-<~ spa na y de las otras grandes potencias ! ! ! S.ilier<>n como del s~· no ck la nada grandes jeiH:ra. les en 1a guerrn; t:n la paz V:lll sal íemb grand<:>s l c jis ~ ad !)res, y grandes ministros en toda Ja América. Brindo, pues, por la fdiz fecundidad de nuestra madre páltria. ,, INGLA'l~ERRA Lóndres 16 de agosto- Son jem·rales las quejas contra nu ·:. ros ofici del cuello en la (*) Al .~ob1erno de Colombia no lefa/­tan qu,,jas contra . el procedimi1rtto de dos ó tns capitanes de la estacion de Jamsyca que han il!frmji.do las leyes muni~zpales de la R6- púb/1ca. Un gobiemo tan honrado como el dé S. M. B. no podrá menos que ucucharlas, y precuver que subcf.tus ingleses irrespeten /os derecho., de Cotomhia y Í r•s de sus ciudaoatJOS­Sz existiera ya un tratado claro y terminante entre ambos gnb1ernos, ni el nuestrtJ tendria que recelar 11ada, ni los negociantes mglescs motwo de qu.ejurse contra la cs~uadr'1 del "pos­taclcro de JamamJ. 1 . arter!a carótii0 t:I rey inmt diatament~ á. lord Live:-¡wol, cun1unicando!e sus receles, v encnrg·rn lole c¡ue hiciese observar los pas•;s dc-1 marciué:;, cuidando sin t'mbargo dt· c¡ue <::ste no pudic::;e ad\'C:rtirlu. Llnn1ós~ pUt·s ul médi~o, y se s::ic,1ro11 dd cu:.irto dd mar­ques l.1s pistobs, las nav y leJi.Urna - Et ejerdto ck: Mtin'i:e\·ideo se ha declarado •$to á l' ortugal, ~ tm a! Brasil\ (Gaceta de :Madrid) GRECIA 0ofÍ1ltO 20 .d-ejuma El gt'afl concejo ejecutivo tiene \)ot presiden• te (PrtWdros) al principie _A. Mauroc?td.atot átlundo de Uná de las familias mas prmc1pa .. ks qne habitan e~1 el Fanar de ~onstanti1.10- pla. el cual habiendo conseguido ponerse e11· s~Ivo, ~uyendo á las isl~s. J)recisamente al tntsmo tiempo que se tec1b10 en aquella eapital la primera noticia de la insurreccion .de 1a Moldavia y de la Valaquia, hi:to un papel de primt>r orden e~ ~l ~oncejo de }-li .. dra •. Los .votos estaban d1v1d1dos entre el y el principe de Catadia, hospodar que foe de Valnqui~, y suegro del prlncipe Miguel Su~20, último hospodar de esta vrovincia; ·~ero como e-ste último se halla en' Italia, y la pla,za de Proedros no podia estar vac~1nte, se nombro ii1krinacnente para c~tc de:st!no á Maul'ocordélto. Athanacio Kanakari, hombre ilustradhimo y gra11 patriota~ es vice-presidente del scn:.ido .supremo ele la Grlci~ y lpii dt.:mas indivi!S no tienen anii:ería lijera, á c:scep• cien etc 8 U. 10 pi t: zas trmrse en tila. Tou~~ia no s:,Leo fo1 marsc t:n columna, é ig-11or-~1n as1mísr4;0 en J::11ern! la tac:ticu UlS de:: Ja Ga.cia. lína ¡;arte de dios formará un ba .. tr:dlon S<:lgrndo, que marchará contra el ene• mig'), y los ckm~s entrarán como oficiaks en los otros butdlones que se han de orgunizar • Despnc::s de esto se trata~á de la :.irt.ilkría,_ y en seguida de la caballena. Los oficml~s d1s• tingnidos formarán d estado mayor JCneral y el cuerpo de injenieros. El bawllon sagra. do debe ser un plautel de oficiuks para d <::Jér. cito, y un punto de r~union para la juvcn• tud g•·iega c¡ue tenga algunos po~ibks; de la cual se €Spera que entre i servir en un cuerpo tan distinguido, y ~e ponga en estado de suministrar cticiales in~truidos. El go. bierno honrará al jent rul Nor.man nombran· dale jde de este batallont y cree que por gratitud y aprecio á. los al.emam:s, amigo~ de la Grecia, debe confi .. nr este emplto a un alemun. " ( Gacctr, y á los que ha de· senvuelto el ilustrado redactor de la Indica• cion ; nada se puede unadir c::n sosten del rejimt'n constitucional flUC hemos jurado. Un poder que recibe sus facuJto¡des de una ley, no tiene derecho a anular y reformar la fuen. te de su ex icstenda. Esto lo dlcta l<:t raznn, 1 Jo persuaden los mas celebrts polítiéos. Cree. tnos que esta es tambitn la convkcion da Colombia, y de la mayoria de sus actuales dig .. nos representantes. Por co.nsiguieute, la Re. pública lejor Eipino!a-año de 182S-1S• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 59

Gazeta de Colombia - N. 59

Por: | Fecha: 01/12/1822

GACETA DE N.LIX. Domingo 1. 0 d; diciemb·re. ~l,IJll,,l~~l'J~.;JV"jJ'JV'JV'J~Jl~Jll>~;j,,l,l,,,1,,;p. t'f..~~1rr-rr1r1~r1~'1,,,._,..1,,J""~,,,,,,,,_,...,.,,11JV°J-+',·~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella en las ~ ~ admintstrc;ciones de correos ·de B ogotá . Caracas, Quito, ~ \ S anta--marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá , ' \ - ~ ~ La suscricioti anual vale 12 ps. 6 la del semestre i¡ 3 la dei \ ~ trune~t1·e. El -editer clzrzjzri los núms. po; lo~ corr~eus á los ~ \ suscntores: y los de esta ciudad los reczÓ2ran en la tienda ' ~- · de Rafael Flores, donde tamóien se admiten suscriciones y se ~ < venden los nú mi . á 2 f . reales. ~ ~ Medeltin, Cumaná y Guayaquil. ~ \' '~ IN_TE. ..R...I_ OR . MARINA. Balandra Jeneral-Clemente, nacionali zada y armada en corso en el puerto de lYlura­cai bo en 20 de julio. P ay lcbot F lorzmel, nacionalizado en :Mar­garita, y armado en corso ·en Maracnibo en Relacion ele los hwt¡uet estranjeros que se 20 ck j ulio. han nacionalizado y armado ell guerra en el G olt:ta Pelóz, nacionalizada y armada en _presente año de 1822 en varios puertos de corso en el puerto d eMaracaibo en ~O de j ulio la R ep ública. G oleta Jenerat-Santander, nac10nal izacla y Goleta Padilla, naciunalizada y armada en armada en corso en el puerto de Cartajena corso en el pm'.rto deCartajena cn2v de in01 r zu. en 19 de agos.to. Goleta G uaireñ a-lz 6r~. nacinnnlizada y Bergantin ltfíneroa, nacionalizado y :mna .. armada en corso en el puerto de la Guaira, do en corso en el puerto de Car t.ajmn 30 de JU 10. julio, con el nombre -Corriandanc.ia de operaczet1és~ N° 1° Solo con el objeto de_ qu_; V . S. no ignore lo dispuesto por d senor íerterat en jefe de la Costafirme en los adjút1tos de­cretos, hago con ellos d presente p3~la'men­tario á cargo del sarjento l 0 de tnatmh Ra ... m0n Arrieta, por no tern~ c' ün oficial d~~ ... ocupado que la cohdutca. E spero t¡ue V. S. se sirva despachado a fa mayor brevedad act.umndome el reeibo si lo tuvh·se á. bien. y haciendo dar á este in~ividuo d buen trato que me.rece por s;1 co!'11s1011. ..,. Dios gil<.1rde a V.S. nn1 c.:hos an.os. Can. ton de San-Jo ~é de:'. 1~1s Palmas nóv1embre 8 de l 822-Anto.1da ele Leorz- Sen or coman· d ante jrnernl de las trop~\S de: Colombia <:n Cúcut~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA - · ·-·- - · -· ··---------------- llr1ftdl Urdaneta jmmzlen jefe de los ejercí· to1 eraczrmes tle Boyacá é?c. N° 5º - Concedo pasaporte al urjento Ramon Arrieta para regresar á San.José de fas Palmas de donde trajo un pliego diri]ido por el que 1e titula jefe dt opera~nes por el ejer~ito español-N.mguna contestacion merece el tal pliego; ni el quL s~ titula jefe debe tener conmigo relaciones por ningun aspecto: sí su jeneral tu viere algo -iue tratar con el gQbÍerno de Colombia y quisiere hacerlo por mi conducto recibiré las comunicaciones por los trámites ordinarios y conocidos; de otro modo tampoco las reci­biré. Servir& de gobierno al comandante de operaciones que no recibiré en clase de parla­mentario á ninguno que no tenga el caracter y la autorj.zacion suficiente; si viniese alguno sin estos requisitos, lo tratare como espía y le- hare aphcar la pena que senala el artí­~ ulo 6 del decreto dado por sú j eneral en 22 del pasado-Cuartel jeneral de San-José de Cúcuta á 12 de noviembre de 1822-12. Rajacl Urdaneta. EscMo. sn. Los infrascritos estraujeros de nacimiento, eolomhtanos por adopcion, residen(~$ en esta. eiudad, con el 1JlªS profundo respeto nos acer­camos á Y. E. pa1·a espresarle nuestra in­tJariable adhcsion á la justa c11usa de Colom­/ Jia. Depues de una larga rendencia en este pais hemo1 tmulo frecuentes ocasiones dt> cono­cer los medios y recursos que están á dzspo- 6icion del go6ierno, y estamos perfi:ctammte eonvencidos, que si ellos no han llenado del todo la6 miras á fue fueron destinados, esto debe atribuirse á circustancias inseparables de u11 'ltado naciente, gut el.poder liumano ru pudo preveet", ni tampo&o remediar. No­• tro$, p_or tanto, declaramos solemnemente ante· Y.E. nuestra firme confianza en la buena fé !I honor del gobierno, y que estamos prontos á sacnficar nuestras vzda-8 y fortunas para ~stacarneJJto que tenía el ene­migo en Afta-grac:a h:.>.cienc.lo prisioneros al comandante, dos oficiales y quince so!da­dos: que en consecuencia el jeneral l\1ora­les había enviado dos batallones~ batir nues­tra columnJ; y que habicndose rt:tírndo ésta, los enemigos n:gre-saron á 1\.1arnca1bo. L as operaciones de Oberto son conformes al plan ele guerra adoptac~o en b provincia de Coro. El gobernador Torrdlc:s ha com.:spondido en esta '·ez á la confianza del gobierno, man­teniendo dicha provinei~ t'n tranguilid8cl y ddencliendo ~ unos pueblos cansados' de a.ufrir Ytj;1c~noes de las trcpas enemigas. Posteriormente, y por conducto del in­tendente de Boyad. se ha recibido el siguien­te ofr~i :> d'd jcrn::r•1l Urda.net'.l u! com;.u~dante de armas de la provincia ele Pamplona. Cuartel Jeneral de San--José de Cucuta novzemóre 21 {Je 1822- Al comandante de armas de la provmc1a de Pamplona. . Por partes ofic~~les sabemos que el ene­migo ha ev~1cuado, a Maracaibo con direc­cion ::il territorio de Coro, á consecuencia de la aproximacion de nuestro ejercito de Rio­h iicha: aun cuando haya drjado guarnecido el castillo la reürac.Ja de .Morales prueba que no pee-d" medirse con nuestraG tropas, y ocu­p. l ca~c á !ul:go. Ade­más el e11emi¡;o va á transitar· por un pais desprovisto habria co1 ~ cluido t:n l\.faracníbo !:>U je­ncrabtn, y capit~: nía jenc.:ral. El tjército con que tenia cine lidiur (·s bri:Iante por su nú­mero, cafüfad, entusiasmo, y t::quipo. Lo5 vencc sas que le produzcan confiscaciones, ro­bos, y mat~tn zas. Tenc:mos noticia ele que para el 30 de octubre estaba casi concluido el er¡ui fK> de h\ escuudra que debe zarpar pu~ ~ grandes meditaciones, discusiones y debates~ creyeron tam bien que no era oportuno dictar una proviclt"ncía final en nsnntos que par su esencia son siempre rnriabks, siempre distin .. tos y C'nternmente nuevos, á pesar de que su orijen remonte á un periodo a!go apartado, y compareze~n con un mismo semblante; pues sea el que quiera el sesgo y jiro que tomen, ya siendo favorables y ya ndversos. deben en el primer caso inspirar poca con­fianza, y en el segundo no grandes recelos1 ni un abatimiento absoluto para desesperan­zar de su n:meclio. Por e..sta razon ie limita ... ron tal vez aquellos lcjisbdores á clar su de .. creto de 13 de febrero de este ano, autori. zando al gobierno para que envíe comisio­na< lns que esploren la voluntad de los pue­blos disidentes, recojan sus proposiciones y sepan sus miras y deseos, para que ''Ísto y pesado todo por las córtes, decidan definiti. ' 'amente lo que crean mas apropósíto. Es • ta dc.:tcrmin:Jcion, por buena (¡ue entonces pareciese, no juzga la comision que sea su­ficiente ni capaz de proclucrr un resultado prove<.:hoso, porque estrecha al gobierno á. no tornar mus que esta sola providencia, cuan. do la casualidad, le) buena suerte y mil otras oportunidades pueden ofrecerle ocasiones ventajosas, para adoptar otros medios que sean mas eficaces que el de una negocia­cion puramente initructiva. Por tales consideraciones le parece á la comision, que como una medida fundamental y que comprende en si. todas las demas que pudieran ennmerarse, ~i conviniese hacerlo y no se arriesgase el éxito de las mismas me­didas public;mdo los pormenores de ellas, pueden servirse las cúrtcs. · i.o Autorizar ám­pliamente al gobierno para que proceda ea este negocio, segun conviniere y lo exijan la-s diversas circunstancias en cada uno cll! los parajes en que sea ncces~ujo iüterponcr su influjo y autoridad> ó usar de otros r<:cur- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA.. ------------,...-....----------- ------- ·-- sos mas enérjicos y_ activos para sostener nuestras empr~sas. Q. 0 Que pon~ C1 ma,;. yor conato en protejer y amparar, y hacer que se respeten las personas, propiedad~ y libre volnntad de todos los adictos á ·Ia me­it" Ópoli que quieran trasladarse á la penín• eula ó pumanecer en aquellos paises~ 3. 0 Que . procure no se interrumpan. nuestras relacio­nes mercantiles, ínterin se logra una con!li­liacion 6 paz absoluta; negociando que sé establezcan puertos neutrales en América, y . una bande~a. tambien neutra~ para solo penin­sulares y disidentes, que rec1prqcamente sea respetada. 4. 0 Que se hagan los mayores es­fuerzos para asegürar de todo riesgo · ó inva~ sion las provincias fieles de América, se n ala~ damente las isfas de Cuba y PuertO'-rico, y para sostener mas comunicaciones frecuen­tes con todas ellas, á fin de que la eorres­pondenda- del gobierno y de los particulares no padesca ningun atniso ni estravío.-.:... 5.0 Que todos los bienes y propiedades que ahora o en adelante existieren, ó vinieren á lá península é islas adyacente:; de los na­turales y h_abitantes de las provincias de ul• tramar, ó de la fmisma península, que vivan en ellas, cualesquiera que h:!yan sido sus opi· niones y conductot política en los di~turvios ele aquellos paises, serán respetada~ y ampa­radas como las de los esp~nCJ les penins ula­res, segun la constitucion y las ieye.s. 6.0 Que todo natural ó habitante de .la América es­ ·paiiola, ó de la peníiisula que virn en aque­llas provincias, y viniese á Espana ó á las islas adyacentes, cuülesquiera que· haya si-do su conducta y opiniones polític:.is en la é~)O­ca de la revolucion~ lo podrá verificar sin que se le moleste en manera alg~na por las :referidas opiniones y conducta política :jite­riores á su venida, á · escepcion sola menee de lo~ oficiales del ejercito español que hubie­sen · desertado de sus banderas y pasado al servicio de los disidentes, acerca de los cua­les propondrá el gobierno á las córtes lo ~ jnzgro= -opormno. 7. c. Que si Í)a-fa todas estas disposi~iones no bastasen las sumas indicadas en los presupuestos de guerra y marina, propongan estos ministerios una can. tidad estraordinaria que ha de dedicarse es­clusí va mente á estos fineS. 8. e:> Ademas-, la comision no puede menos de pedir al con­greso fije su considerncion en la nece!:iídad que hay de manífestat• al ministerio la gran­de utilidad <¡ue ha de resultar al estado de medidas liberales, y no pof represalias que se debe hacer, sentir á España su mal procedimiento, Nuestro gobierño ha manifes­tado el deseo de vivir en buena intelijencia y amistad con las provi11cias de la América meridional. Todos sus derechos esenciales, y sobre todo con respecto á sus buques, y su c-omercio han sido reconocidos, sin que la Es~)ana tenga derecho de quejarse. Exis­te un gobierno de hecho, y nosotros tenemos relaciones ele lzeeho con él. No. existe nin­guna ley restrictiva de que pueda qu('jarse este gobierno. Péro en cuanto á relaciones diplomáticas hay otra cuestion; y para enten­derla bien, es preciso conocer lo que ha pasado, y pasa entre la Inglaterra y España, y es imposible que el honorable miembro pueda ser instruido. Sir J. Machintosh sostuvo en uó largo discurso que el parlamento antes de disol­verse debía manifestar sus sentimientos sobre esta importante cuestion. Sir R. Wífsom pregunto si la cuestlon de la independencia de la América meridio• nal es negocio que la Inglaterra trata aisl"­da mente, ó -si ella está enlazada en 101; tra­tados hechos con otras ¡x>tencias en Aix­la Chapelle. El marqués de Lo1ultmderry dijo que era una cuestion puramente del gobierno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.ng1e'S~ ribte ele toda influencia estraajera, y fundada sohre la ley de las naciones, y so .. hre el carácter de liberalidad y de pruden­cia que esperaba conservaría liiem.pre la ln­glatt: rra. El dt. Lusliington preguntó: si el noble lord babia recibido ir1formes relativos á una ~egociacion entre la Francia y las ~utorida­des de Buenos-aires reducida á coLocar un príncipe de !a familia de l~s Borbones en.el .gobierno de aquellas provincias. Lord Lonc/onyne presentó un memorial iirmado por nn considerable número de fle­gociantes de Liverpool en que se quejan de- que el gobierno no haya reconocido la república de Colombia. Anunció que u~.tna­ria mas directamente la atencion de la ca. mara sobre éste objeto al principio de la se- 5ion. Tambien presentó otro memorial relati­" º al mismo asunto firmado por los mam1- factureros de Y.orkshire. Ambas peticion e~ se pusieron en el /Juró, y se mandó impri­mirlas. CONFEDERACION HELBETICA. En una asamblea de los cantones, se leyeron las proposiciones hechas algunos me~s ante~ por el señor Zea ministro de la república de Colombia, á mr. Tscham encargado de nego­cios de la Suiza en París, y el informe de este ministro que habia tenido algunas comunica­cio11es can el enviado-americano. Despnes de una discusion muy interesante las proposi­ciones del señor Zea fueron admitidas para instruir. SUECIA. El rey de Suecia ha espedido un decreto permitiendo á sus subditos comerciar libre­mente con los nuevos estados de la América meridional. (Redactor jeneral de Cadiz 29 ele julio ele 1822.J POTENCIAS IlERBERISGAS. Arjel 14 de junio de 1822.-Entre nuestra rejencia y la Espana se han suscitado dife­rencias que pueden tener consecuencias se­rias y conducirnos á un rompimiento. El mo­tivo es por la cesacion de los subsidios pe­cuniarios que nos suministraba el gobierno de Espana despues de la paz de 1785. La escuadra espanola ha partido para :Mahom donde se hallan 18 bombarderas. Esperamos ~n · consecuencia el bombardeo-( Courier d~ Loudres del 9 de agosto. ) BOGOTJl . diciembre 1°. de 1822 12. Procedemos á ·indagar; si el proyecto de federar tres gtaHdes departamentos allana lai dificultades que alegan los fedt:ralistas con­tra la organizacion actual; antes de ~odo es preciso que se nos haga la justicia de pen­sar que no estamos en la creencia de que nuestra con~titucion sea una obra perfecta. La jusgamos susceptible de reformas, y sin duda que las sufrirá al paso qne vayamos recibiendo las nociones del tiempo y de la es­periencia, y que nos relacionemos c;on otros pueblos de la tierra ele una manera que quede afianzada nuestra existencia política. Rcfor­rnare- mos nuestro codigo fundamu1tal no en­sangrentando las paj mas- que s diferentes, 11ece;:sid[ldes opuestas: y la m·isfu3 tli;;.pr,sicion no podria consiliar ti cli .. ma ~;,i,Ja.'í.'<.: d<; la provincia rn o Ell premo reside en Bogotá ~s un acc idente, y dt:bemos decirlo, qw.e fué Unat m dida tan 11eccsnria que sin ella quizá i10 s~ hnbria termi n~c'o toclaviarla guerra del st1r .. lg ialad:1s, pues, cu2nto es po~ible las provin­cias, y los ckpar'::tmentos, y sofocados por es­ta razon los cd{}s antiguos, claro es que Ja prest-nte 01 g::u~ i :uac ion he hl'cho un bien sen,.. sible r que Ja exi tencia y tranquilidad de ht Repúl.Jlica s~ cspondrian á un verdadero rieS:-­go !:iÍ hiciesemos ahora imprudentt:mente un cambio repentino. }Mas por el coutrario, si se ndopt ht nt~on entonces de so~tituirla al sistema actual? A la verdad que fa desconocemos, y no nos pue .. de caber que hombres que amen sinceramen­te i la patri~ se decidan de buena fe por uNa mutncion tau pdigrosa, y tan incapaz de der­ramnr en los {)UC:blos toda la felicid:¡d que se im0jinan. Si el territorio se fuese dividie,-. do en provincias, de modo ·que cada una de­cllas qued· se de un clima ~gual fuese liabj­tada de hombres ·de un mismo caracter, usqs y costumbres, convenimos en que seria util,.y ventajosa una federacion, en virtud de la cual cada pr-ovinct.l tuviese un gobierno particu­lar, y una lejislntura; pero si tal div"l' >1 s absohi,-tarúente impracticable, y lo~ , ."eblos bajo el actual r~jimet1 puc:den disfruta~ .de l9s mismos beneficios que baJO la feder.ac¡on, no ~s posible que nos decidamos por ella. 1 . lmajinemonos ven~jas reales y practi­cables, y no ventóljas puramente ideales, pon­gamos en la balanza las unas y las otra5, re­corramos todu l :í la sociedad en jeneral y á cada individuo en particu­lar. Pero antés de decidirnos pt"nsemos bifn en lo que tenemos: reflexionemos que dado un paso en falso, reos 5erá. muy dificil y aca­so imposible volver atras: y tengamos prest'¡" .. te c¡ue estamos en buen camjno y que siguien­do la accion lenta pero indefectible del tiempo~ noaotros lleg<1remos indudablemente á .la per­feccion deS!".,ac.lél, r entonces nos aplaud1re1nos de nufstra prnch:ncin. Por ultimo si despues de pesaclds to<.his bs razones y todos los in­convenientes, ú juicio pino!Sa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones