Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The first Chechen war = La primera guerra Chechena

The first Chechen war = La primera guerra Chechena

Por: Andrés Eduardo Fernández Osorio | Fecha: 2013

This essay aims to analyse the First Chechen War (1994-1996) as a fundamental conflict that boosted the resentments between the parties. Although it is not an extensive compilation, it aims to summarise the main elements around the onset of the war by collecting the main ideas published by the academic community. First, it will describe the origins of the conflict, including elements and situations that affected the dynamics of the war. Second, it will analyse why this case should be considered as a civil war by discussing its characteristics. Third, it will summarise some relevant theories of how civil wars start. Fourth, it will analyse the First Chechen War in light of the civil war onset theories provided. Finally, insights will be offered for future discussion on the topic.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The first Chechen war = La primera guerra Chechena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 198

Gazeta de Colombia - N. 198

Por: | Fecha: 31/07/1825

G ' .A e E T .A ·n E. COLOMB·IA. N~ igs BocftTA...-Do:MING1> Sl bÉ .JtJLió nR 1825.-15 TRTMESTllE' 16 - Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á elta en las t~ administraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, t Sautam"rt.'1 , Cartajena , Popayan , Citarti, Panamá, Medeliin, Cumaná , Gua!JOgu1l 11 Maroca16o. La ~uscrzcion anual val~~:? ps. 5 la~ del semestr~ y .20 rs~ Ía del i trimestre. El edztor dzrz.,zr4 los nums. por los correos á los X suscritores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recthe Id ~ ciudadaño Rafael Flores,en su tienda de 'ª calle l. del comer- ~ cio núm. 6, ª'les /lt!'Varán á sus casas de haliit11cton.En /a ~ ;¡,_,_ ___ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. ~ ,,_1,..,..,..,.,_,.,..,..,.,..,..,.,..,..,._,..,.,,..,..,_,,,..,..,.,, -...ai..11' 1111111•••w G" .,..,,,..,..,_..,,,_.,...,..,..,..,..,..,.,.,.,._..,...,...,..,...,,.,._,..,. ___ .41 PARTE (J)FlClAL COJVTRATA. de arr~ndam zrnto úe las mztias pcrtenr~tentes al Estado en la r.~¡¡·a ~fe Sup~a y J..larmato en la. provmcia de A.1Jtióquza. Los infrascritos, asaber J osé maria del Castillo,secret:::rio ·de estado del de::. pacho de hecienda del gobierno de Ja república· de"C<>­knnbia ·de u n~ parte, y de la otra Sigismun­do Leide::sdcrf,. negociante de Ja ciudad. de L~ndres el nrimero en virtud de estar auto- rizado p' lenaIm' ente por S. E • e l' v1. cepres1. - dt:nte encargado ád podc-r ejecutivo; y el ~egundo c omo prc::.curndor ~poderndo y njt.'n­ ·te de la firma de B. A. Goldschmidt y com- . páfüa en uso del poder jent-ral ámplio y bas­tante que tiene de los sen ores Leon A braham Goldschmidt y Mauricio h<:ob Ht:rbs ~~ (jUe se acotnp:.1 fi~t copia ~ra.ducHJa de su onJl­nal, han convenido y conv1~nen en una con-trnta cuyo tenor es el siguiente• · . Art .. l. o El gobierno de Colombia se com. promete á dar c:11 01rrendami('nto á los sres. l~. A. Goklschmiclt y cempañia todas l~s mi­nas de Ja Vega de Supiá y Marrnatn <]lit per. teuezcan á la Repúblic~1, entc-ndi.e::·ndo~e estt" arrendotmiento por el término · de vdntíciuco aiios forzosus . y cincuenta volunt:.irios a 2r­b1trio de los arreJT:datarios, f1uic:nos podrán C°!eVO}Vt'f di c h<>l~ minz:~ u) s :·1 bi:::rtF> Cll Cl.Hll. quier tiempo :>~empre riuc JUStifi •!\len qne las utilidadts ele su· clu bo~aeion no correspondt:n á los .trnb3jos y gastos rp1e se erogut:n. .Art. 2. o Los ~eii 'ores a A. Golclschmiclt y compafiia se obligan ~ png•ff ¡ior _c·ste arren­dami!: ntn llll cinco por ci~nto al ano sobre ~l walor que se dé por t:'.~timacicn á }as tirtr. ras, edificios y utiks afrctos á las minas que st!an correspancl1ent( s ~11 -c:stado, y t' xistan en estado de ser -,ir.ío desde el clia .ciue se ks dé po!esion dé dichas. minas. ' Art. 3. 0 l gtrnlmt:nte se obligan á satisfa­cer al gC>bÍf"rllO d echo por CÍt'n to , de Jos productos líquiclos de los meta!es que se esp1oten sin perjuicio de satis{¿¡cer los de­. rechos de quintos fund'!cio'1, y demas que corresponden al Estado. Art. 4 . . 0 Adt:rnas de esto Jos se nares B. A. Golds·chmidt y - ccmraiiia se ebligan · á pagar dos mil pt'sos al ·gühierno en cada ano de los de la duracion ele su CLntráta; entt n­cliendose que esta cantidad es sobre Jas que deben contribuir conforme á k.5 artículos antcriore~: dando principio á su pago dl'sdc la fecha en que se cdt.brt el contrato. .4rt. 5. e Si fut:stn necesarias para los f'S· tablecimientos aJgunrn utras tierras C('ntiguas á las ruin.as, el. gobierno se comprcmt:tt: á facilitarlas siemrrc c¡ue . le r ::rtetH'ZC'an, y los arrendatarios se obligan á pagarlas cerno se convenga en contrato s~parado, .Art. o. o Si dt:spl.Rs dt rejistradas las t>S• presadas min~s de la V ~ga dt: Supia ] Mar­mato iiC comprobase que no valen la pt11a de trabajadas podrán lqs st: norc:-s B. A. Golcls.: chmidt y compañia rfnunciarlas tn el tnmi• no de qwince meses contados desde la fnha del dia en que se le~ entit-gue:n; pero st' übli­g. an los arrendatario~ á CC1mpern1ar ol gcibit:r­no la pérdida de C'ste tit m po thtn·gandole cinco mil pesos, y las mimas, tkr~as,t-diiif.ios, y utiks en el mismo estado que las r~ci­biercn. Art. 7. o S! al cu~plirse fos .tres p~rio. doli de vcinücinco •no~ ~.ida uno el ¡ob~crno no qui~iere qu·· ln s senores B. A. Oolds­chmirh y comp;.\Í1i. e,ll las e5- presadas minas; . y u1 c•so de no serle posi.:. ·ble h;;ct:>r la ~t1:sfac c ion al contado les al>o1 :a· r:í un cinco por cict·,tü de las minas ia ·flnng-d 1mpe­dimt nto alguno sit'mpre. tp1 c Sl'. :; se-gure á. ~u sati~facc!.on el ¡ ·rl'ciu y cnndiciones eMÍ[ .. U· lados. á cualc¡uina imlividuo,_ ó ·individuos que t·mpkt·n ;os ar-rtndatm· • :-1 ~, r:-¡f'°' mc11 cc.1l"l- 11:i.i1ia con dios, ó á quiuws trn~tad< n sus uert.:ches, bien sc1n colcmbi~~ li05, ó t:~~r:.m­jeros, y e::1tos tt·ndran l:i.s m i~nías ~c~C'Jncs ,, de:-r<:·dws que ~e ccinct:clt n a los - st norcs B. A. Guldsdmuc!t, y CLm¡ •fiia pot este contnito. A1 t.10.CtHilesquic·ra t)tras condiciones acce­sorias fJUe se en.•• pru- ~M1 utii:u l ~r J arn ~um­plir Üte contt¡-it'> dt b1 ran ~ffH gl.irsc-, bóiJO la buena ré, J prir1 Ó},J t1 ~ t4llilatitt;S tntre H't!bas partes. Art. ll. cld pn i<.c· nt~ cn:1riJto se tJats co ~ pia autentica á les sdic rc'.s B.A. G<,lrlsrhmidt y cc.mp:~Di 21. .En fé dt· lo cual los infra~t·ritf s h mos l1r­b1ado l:l prt'su;tt tn la <'iu0;:d <.k B< gt.tá a 18c~eu bril dt: lf~5-15-. J . },/. dc/C.u­T1L. 1.f)- S 1z 1.sm:11.d" Le1dú,dt;1f ;' Ll} ;<· C(Jrre t<:chrviC:1 h1 di1t·t·ci o1' ele: utt.dios, s,i podria t ·(Jlitr d pH.t · ¡ ~•ro.i < bttner gr ... dc:.s t:n la uniltr~idari á iu:, c1.11 ifü ~do::. tn clue solo ccn~td.>ól J~ aberst- uttidiltdo d c5 <·ñt·s. dt: el~· rtcho civil 1 ~trio ~urn1uc- dunmte d rn1::mo tit"mpo ~e hubit-~e .isistido t: -m bien á la cla5e dt- dtrt:cho c:m(.nico, tl p;< idn tjt-cutivo es­pidió ia · siguirnte re~olucicn. "Be gctá jtllio 19 de l 8~5c:l 5. disponie~do .dicho artículo 90 lo qu~ .ha de practicarse, ~nQ cuando dt:ban recibirse-gra­d 9s t:U las ·Unive-r-sídades, si«o .cuando dlúan· recibir5c de abogados, t:l ~jefrutivo no· cree que d caso prc;sente p~cho dt::l . intt:rior-J•si~ }Januel · HESTlt.EPO. Los cerb; me· n('s de que . proct>dt·mo§. ,á h)formar a!. púbijco i.on un nm:vo tctstimonio· rle Jos ~dela~tio llefr11sor )• "1at.stro de la América 'dt l Sur~ el ilustre Dl· Pradt antiguo arzuLispo dt: Ma .. l_inas n prrstntado pn1 .. el Slnador Antonit.t· M alo, C('•mo una ¡wqut. na dt:ITl fJ ~tracion d_e g r:.\t 1tud,- bt-ti<:voltncia ·y f!Ít-c.-tn pc.r ltls · im..i­p( Jrlantt:'s 1ervici' '!! que ha r.rt stildo á_ Ja t;2u. ~a f1e la inrkpl nclt r·ci<-1, y d otro á ·ks hra•- o:n·t nct· don·~ de B1 pcá .. Cara~ bn r Ay~: tt!l ho. Los jO\lem s acrcd1tar0p ta lt:11to, ::iph-· C:.iCit n y apn,ved1;.,ti;!t nto y ' f s¡·fü:ar<:n con b astélll t<: ·propiedad }¡.¡s prtciu:;as materias. de_ ~us act tto!h J,,;t:s jó nnt·s de !a tscut>Ja lantasttria. ·na (l~l t:rn¡)io colt-J ÍO t n numero de se­Hnta ditcit:"rcn 1;n k s m"i ~ m< :s dias un ctr­l '1mrn dt ltctura,tM.:ritwa, ¡rnsCr C W• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11am1ca 1a trlgonometria rectilinea y Je•­dc: ci• J.a j eo.rnetria analítica y la oratoria. Los ~studiantes de gramática del mismo colej;o ~arados en d"s clases futtr(')o elrnminadc.s sobre gratr1~tica castellana y lat~na, y todos testificaron »U .aprovechamiento respondiendo con acierto y propiedad y ejccutaneo con primor sus mas análogas alleraciones. Lus dh>cipulos de la escuela ' Cuervo rresentaron un certámen en fisica, de lo mas importante de la ~statica~ optica, catoptrica y dioptrica, con d mai1 lu­cido de&empdio. La universidad de Sunto­tomas ~ la tJUe f ué consa"'ado ccni,firió ~~ terminar el acto el grado de bacht11er ~n tilosoia á los mismos cursantes que ÍU<'.'ron: Ramon Mcjia-José Maria Duque-llario Gomez-Juan N. Gomez-Vicentc Quin. tero-Corndio Uscatettui-Elaclio Manri­CJUc- ·Rudcciodo U maña-Francisco Toro. El primero de julie por la maiiana sostuvo ~1 colcjial Rafael Al.varcz Lozano con su cate .. drático dvctur fosé Maria Bustam~nte ·1 la~ conclusiones de:: teolojia del sacramtnto del matrimonio conforme á la doctrina de santo •romas y por la tarde los cursantes del año ~gundo de filosofia ~1ue lee el doctor Ma­nuel ~Antonio Carnacho espusieron y de::fcn· dieroÍ1 de: fi t')sofia moral la~ obligaciones del bombre para con Dios, para con los dema!I llombrt!S, para si mismos: SUS debe-res para con la sociedad,· y las doctrinas que conde­tlan e1 suicidio y los duelos ó dt'safiios. Elle>! respondieron á los t:xaminadores con la me­jor propiedad y contestaron á las diicultatles 'JUC se les opusieron. 11.l ctilejio consagró este a'eto al virtuoso sacerdote y muy digno hijo del miimo cokjio doctor Fernando Caicedo arcedeano de c6tó\ catedral metropolitana y pro­visor goberμador del ar:iobispade. L es cursan• tea de este certámen fueron lo~. sigui'°ntt-s.An­dres Auza-Lorenzo Lleras-Vicente Hercrlia José Maria Martinez-Manuel Granado9 - Agustin Nuñcz-Pedro Castellon-Pedro Alcazar-Antomo del Real-A~uilino Alvarez Valentin Ferro-Agustin Reyes-.Modea.to J>radilla-Jo&é Afttnador-Victoriano Pare­des- Bias Hernandez-Joaquin Escovar­: Vicentc Cárdcóas-EvanJclista Duran. Al siguiente dia 2 por la tarde los mismos cursantes con otros lombia rl primtr escrito de su jeografia. Los cur~aotes desempeiiaron cm, muy par­ti cular lu~~m\en'to este Ct'rt.ámen qtte mere­c- ió st'r honraclo pnr el esemn. señor vice­prct ·sidentc d"t la República '}lle 'Ve ·con d ma)'Or inkr~s ltt ~duc.tcion lJ'Ública y se cnm. place rstra-c>Tdinariamcnte de lo~ pnrgresos de la JUY.entud t.·!tudiosa. Se a~rcgaron con Jc;s demas examin:.1doa 101it siguientt:~ Do~ mingo Mun<'.'s y prescripciones de las instituciones de Ju~tiniano presidiendo este a~to el cate­drático de jurisprudencia civil .ó d erecho de romanf.ls el doctor Miguel Tovnr. E ste jo. ven '1si c~mo los otros ha mt' r~c1do por su par.ticular aplicacior.. d c de~d111 1u ~uartel ie'!~ral de Maracaibo con fecha 2 de febr~ro pr6ximf> y V. S. desde esa capital con fecha 5 del a:nismo, avisando ambo.1 la llgc1da al puerto de la Guaira del bergantín corsario cspanol nombrado llama Libre, su capitan José del Catarro, solicitando una acojida, y la pro. tc:ccion de las leyes de la República con­tra las persecuciones que sufria de par.te de las autoridades españolas por los principioa libt-ralcs que profesaba, no dudó S. E. man ... chrle- conceder tal acojlda creyendo de bue-, na fé que el capitan Cotarro hahria observa~ -de en:su último crucero, tas leyes establecidas por el derecho de las naciorn:s, qut> fijan las f"tglas con que debe verificar el corso cual­quier bd~ erante ·contra· los enemi~()s d~ &\l._ nacion y COR respecto á. las demas nf'utrales •. A!i foe que mandó espedir la orden que se comunicó i V. S. en 15 de marzo bajo el -...ú-m. 72 { que ~e triincribió á S. E. el co­tnundante jeneral ele V cnt zuela. ) iiebre cluc f'l gobierno de la R~públi ca no tenia ncct si­da< l del berg~ntin Roma L ibre paro armarlo en guerra, p<:ro sí convenía en que se arma­se c-M corso, ~i su capitan y dueño a~i lo d~seaba, pr•vias las formalicfo dt's leg<11es. La circunspeccion con que el gobierno d ie-. t6 esta ordrn habrá persuadido á V.S. á SE. t'l comandante jener·al de Venezuela, y al mundo entero que si los principios políti­- co~ de Colbmbia no 1esisten el que se c el capitan C..:otarro en su últim" crucero. En t-·fecto, el poder •jecutiYo de la R epública vió con ~ti~fac­cion .:u~tificados los motivos que obruon en su ánimo para dictar aquella orden ccn d pulso que lo hi:zo eksde que el e-apitan de navía Dupotet comandante de la divis-ion de buques -te guerra de· S. M. cristiauisima que t~indeó en ~se puerto el 10 de enero d.d ailo corrie-nte, dirijió á V. S. varios reclamos y <'.'ntre ellos uno contra el capitan del cor .. sO\rÍa Roma L ibre <:ntonces fondeado en t'se puerto; mas como esta úhima parte del rc·cl~mo se hacia de un mvdo vngo e indttc r• minado &in contrnerae á un heeho positivo. el g obierno mandó contestar á todos por la secrc:taria respe<::tiva, deseatendiendose de lo que concania al bagantin Roma Li6rt1 lusta que se Je hiciei;e en forma esta últi­ma p2\rte de tal reclamo. A l ~unos días des­pucs hi llt-gad..> & esta capital un impreso publicado por el capitan Cotarro en 28 de fA.m:ro de t3te uno con d título de Telli· monio áe gratttud á los· cfJlnmú1ano8 por su jenerosa acojtda y de su lectura rt>sulta, que por confrsion de él mismo, ha cometida en su Último crucero actes ikgales. El confie­Sé! c1ue el 2 de,hta .f ancha car~nrla con 362 e.stt!avas en su n:.lv~ · g~\t: Íun de regre¡o de la cost•1 de Afric:.t til sur ne la isla rdenei y t'.ntre otras las de 7 de agosto del ;iño último números 133 y 134., y Ja ele 7 ):le diciembre del mismo año número 271 todas con el füt de corre:jir y cortar de raiz los abusos que pudieron introducirse al prin­pio en el modo de hacer el corso ; desea ahora mas que nunca que se arregle: este á los derechos que han establecido entre si las naciones civilizadas, y con tal fin dispo­ne $.E. el vicepresidente de Ja República que al recibo de esta orden, providencie V.S. el emklarge. del bergantin Roma Lihr~ con todas las de mas propiedades que correspondan aJ capitan Cotarro para responder con d todo de: elJas á las resultas d .. l Juicio CA.CETA D:B COLOM1UA: -----------·-- --··-------------------------...:....;; __ que debe abrirsde, tuytt eabcza de proceso será esta orden y el adjunto impreso,y de am.1 bos documentos debe V .S. hacerfe lo~ car" gos que contra el resulten adema$ de los que llevo enumerados. Si el capitan Cotarro hu• biese salido yá al mar ~on su buque el em• bargo debe entenderse con las demas pro~ piedades que de p~blico le pertenezcan: en este ultimo caso, procederá V. S. conforme á las leyes. Si el capitan Catarro no rudie• se ser detenido y conducido á ese puerto por algun huque de guerra ó corsario parti­cular de la Repliblica, á cuyos comandantes y capitanea de los que pertenezcan á ese de­partamento, preveudrá V.S. asi lo verifiquen de orden del ~obicrno, su prision ,tenclrá efecto á su regreso á ese puerto.Digol-o á V.S. para su mas exacto cumplimiento y para que p~eda ~ . S. habl.ar de e~ta rcsolucion del· go­bierno a c1alc¡mer capitan, comandante o 14jcnte francés que vuelva á · presentar~c á esa costa dentro de los límites de la JUrisdiccion de V. S.= Dios guarde á. V. S. · Eerlro Ou A t.. Habiendo solicitado el jeneral Jmm Pablo Ay.da licencia temporal ¡rnra pasar á Europa con objeto de facilite1rse medios para n parar su salucl los que no hab!a con~eguido en Ca­raciils, el podt:r ej ecutivo se la ha ccrn cet.lido. Igual conc~~ion ha hc-cht> a otra solicitud del coronel Franci!co Carnbafio fundada t't1 idcn­tícos motivos, aunque con b adicion rle <¡ttt'! sit:"nclo diputudo dd congresa debe cont<1r ta.rabien con Ja voluntad de 3U rcspc:ttiva camarn. AJUSTES DEL EJERCITO. No pudiendoseo negar !ajusticia que tiene el <"Jercito al n.:intcgro de sus sueldos, -y dt:­seand1> el ejecutivo f0 d~ :.;d e la sesion de 1823 para que fija~c illguna regla por la cual se pu­dic: sen verificar lo~ ajustes d~ los militares en l..ts époc;:is ele l~ 19 y 1.820 en que el es­tdldo S no espre~ado.s en Ja ley de ·1a materia se consulten al congreso, entre los cuales es uno el de ~¡ las familias de los oficiales muertos antes dt: la espresada l~y go%aa del bcneicio del postliminio á que t:llos Han acreedorc1. Hacemos cata csposlcion para aatiaiáccion de l~c interesa~•!! y por tl debet l!erentatio qu~ tiene e! gobierno de prc&entar a la na~iori aus procedimientos. - PERU .. .-Noticia impo1-tan.te~ ~enemo!J -ei" placer de insertár Jos panes. t>fictales de la total derrota y muerte del ti­ranuelo OJa!icta; la que habiendo puesto el se 5 llo 1 á _Ja hbe!tad uel territorio del Perú• e a_ mismo t!empo una leccion l]Uls i los espanoles obstinados de lo que deben espe­rar en lo~ !1egocios de América. Neda valen los prest1J10s mom€ntáneos del engaño desde el mom<-nto en que lc.s hombres conocen sus. verdaderos intereses , y si Rodil se sost1~ne dentr? de los muro~ del Callao poc medio tle ficclones y esperanzas It\·s mas ab. surdas, su . de~tino no ~erá m~nes cruel pot ser mas diferido. El sitio continua en t'.l o.isrno ~stado con algunos encuentros parciales que siempre ce .. den en honor de las armas de la patria. Prefectura del departamtnio de Jlr¡¡. 9uíp11, abril 14 d~ lS~J. At señor ministro de estado en los depar. tamentos de guerra y marina. ~e~~r ministro.=Pctr estraordinario que rec1b1 a las ·9 de la noche del día de ~yer me comunica el sciior jencral en jefe la~ plausibles notici~s siguientes. "Cllartel Jeneral en Potosí á 29 de marzo de 1825. Al ~1.:nor jeneral prefecto del departamento lle A requipa. _ fü.ilor jeneraJ.-EI Jeneral enemigo Olit .. neta ha t:vac\lado esta villa ayer á las once_. y hoy ha entrado el CJército Jibcrt~dor. EB su retir!lda lleva perdidos m·aa de cien hom­bres, de los cuatr<;>cicntos c¡uc sacó por Ja fuerz3; estan tamb1en con nosotros och<> oficiales ele quince . que en el punto de In Lava intentaron aprenderlo. El coronel Val .. c1; z e! :·.spues ~le ~il destro.ios que hizo en Chuqmsaca, :!ngmo á la laguna para inc-0r­porarse con Olañeta. Es perseguido cen&­t~ ntemente. por el sc~.or coronel Lope%, y ya me av1~an la perdida que ha tenido de mas de cien hombres de los quinientos de su fu~rza. Pu.cdo asegura~ á V: S. que Ja guerra de la 1ndepepdenc1a est.s concluida para 1tiempre. 'I'engo el mayor gusto en avi .. sarlo li V. S. para que lo publique y ~uo lo~ Pl!e?lo9 vea~ el ferminc de la ¡uetra, y prmc1p10 d~ la hberta~, de la justicia y de la p<.1z.-D1os guarde a V. S.- Antomo Jo34 tie Sucn. ~: ." Las tra n~cribo á V. S. para .su satisfaccien . - y que se strva ponerlas en conocimientQ de S.E. el LuEl\ T.A•OI.~Dios guarde á V.S. Francisco de Paula 01ero. Ejircilt1 Libertad~r.-Cuartcl jeneral en Pi;toNí c. ~ de abril d1 1825. Al sen·:>r rnini'itro de la gucrra.-Seiiot ministro. -El señor c~ronel don Carlos Me .. dma.Celi, proclamó con Ja tropa de su man­do la ind~ pendencia en Chicas el SO de: marzo, y el l de abi.-il atacó alJcnl"r;tl Olafieta, b;-iscandolUCS de haber logr~do ésta Yiétaria~ me pro·~ ·pl.~hitro~ una capitu.lacio11, á la que la hurnani· nati.lba c~u­:; ada k1sta 1823, y a ~;, g11rndtJS los il,t<-rest:s h asta julio ele 1825. Pura no mc>k~tar mas al 'público sobre un fü·gocio de c¡ue t~m:o se ll:t hJ.b\ado, y cuyas cuent•1S dt bl! c:xartinar eJ ,cr:;1gr;·so, y .• toda Ja nacion rara q:1:rn S\:! ¡1uDl1r_:apJn oportu11amt:nte, pasamos a tc c ar un p111 t» Je que no habiamos kriihr. No es Ja presente ac1mi1:iistraci(ln la que ]1a COllUllCÍOR presidente el dia 8 Je cctuNrt: ara cuya fecha ya se ha@ia ver ífi~:ado tn Lon­erC:& en agosto de 18!i0 el arreglo y lic¡ui. dacion de la deuda estran3era, y estaba pre. p arado el emprestito de diez mill<\nt·s ck pe~ r.os <)Ue se rtalizó en marzo tr"~· El ,.¡. cqm.: bi{knte recibíó un código ¡:ti!ítico '! ciG vil 'lue dtbia phntt-ar, un te soro t- ~ h s cuales to. maron jncrtrnento cop la perdida de Mara. ·caibo, y otros ,stJc<:s0s parcialt:s. ¿ De donde se p'udriari haber sacado. r<:cursos para ocur­rir á· tan vasta! ate•1cionc:1; como Jas de ar· ·r.nar el ejér~ito, t:qui¡;arlo, prov·eer los altna­cene ·s, fomt::ntar la marina, y so~ten~r toda Ja adrninistracion ? Lus pueblos sin agricultura y sin comacio je: mían con la renovacion de tanto~ sacríficit~s, }'. á los del antig~o dc­partamt> nto 6t Cunclmartwrca, que hab1an so- 1)o rta~o cc ~?1ttnto~ todo el ptso de Ja ¡uerra . para lib~ rtar· á V cnl'ZlH."la, t:I M-g y auxi;iar a Gu ~yaqui!,tra í~npoaible t-xij 1rlts mmetc-r á los nnpkudm; á un terc!c.1 ele ~ utldo, exi­jir Ce la ht:m,icidad Ue Je.in militartS íJtlC SC C •tltl'llt:tsen · Cc n lo <]UC l/l.lfiÍL5C s'ubmiÚis­tratSt k s, y librar •tis t'eperanzaa en la cun~­ta• 1cia y J i r podido concu ~rir rle5put9 con t(Jdo Jé nero tic sacri­ficios á cbmr.ll tar Ja libe:rtad, y élsegurarla irG revoc;iblementc-. PERIODICOS En la ciu co11 el 1í1 ulo tlc .:1rgos re­pubbcano de (.'umm1á . . Er: Puuto-cabc.llo ~e publica mkmas dt' /~'/ Ytjia un ¡.a¡ ·d co.n el tí tu !G de Plus c(!fé . .i':B c.1 supkm<:'.nto ~1 nú­mtro l 0 bajo ( l di ~ ftns once DominguC"z de una ordt'n espedid~ por la secretaría de ma­rina .contra~da. á. evitar la eno~mc pérd~da que sufnan los rnd1v1duos de Ja arrnmla n•cionnl en la venta de l'os vale-s co'fl que .l~s pagaban su9 suddos. Pero al fin hny libertad de irnpr<.:nta. Nos atre\'emos a recomendar al público lat cartas . que d. Correo d~/ fW.ogdule11a ha ~mpe. z aclo a publicar en ·~U numt·ro 9. I .. a materia á que se contrat n es d. t·rnasiado importantf", y u1 nm~tre lrnm1lde concepto mtrece tratarse con tino cfacrccion y sal>idttria. Los ~ueb.lus ne~esitS d<:: lm_ce:r aJ1u:r la rtlijion, tan arn <1 b!t1 por 5Í m isrna , hu ins¡;irado mi profundo tt:r­ror. N osütros sahnnos que los 5uplicios tomndc:.s de:: las épocó'ls de barbárie· ale­jan de los tJcrcicios dl'I tulto un ~nm nu­mt'ro d~ personas que empezaban á practicar­lo!, y •¡uc no pont·n ya los pies ~.n Ja iglesia dn)dt que el verdt1go ha s.ido tlevatlo á pro­tector dt:I Sí::lnttrnrio: ellas tcrm tl' qlle la menor cfo.t:accion no .k1s e~ponga á rigoro~:as perse­cuc10ncs. Por otra purtf", tf)clas las 1entes de razon convienen en que no es con Citdalzos r¡uc se inft .. ma la piedad, y que siempre ~s muy pdigroso poner las kyes en opo.sicion con Ja rnzot1 y las costumbres públicas. De estus vtrd<:1dt::> incontestauli:s resulta que el obj~to. que tt: nia e-n mira · la but na fe de los ministros no se ha llenado, y flue ~olo el fa­natismo puede hafü1r encl:lntos t•n esta le1is­lacion draconiana indignn de un pais ~·iviliz:.ido .. ¿Cual ha siclo e!.~ft:cto de esas gran.cks pro. testas de celo rehjtoso de que nuestros rn rnis­tros hau hecho oskntacion con la. mejor in tenc10n _del mundo? Es que la hipocre:sia ha venido á ser el vicio dominan~~ de esta ~po­ca, y ella escluye todo desinkres, y toda je­mToiiclad de caracter. L·\~ 'cosas h:.m lkg¡,¡d" á tal pm1to que los hornbrt>s que mtditan co. meter un crimen crnpiex~1n por cubr:rse con la m:ísc~ra de la relijion: se ks ve proster­n arse tn. las iglt:sic;s,. seguir ~siduamente bs ceremonias del culto, profanar ias cosas santai, d cclum;1r contra la filoaofia, y t(l)mar en t o(fos ocJr.ion 1 b dt:fensa del jesuitismo~ La hipo­crcsia no los ab:mdona ni aun en el banco de lo:r; criminaks: se han \'isto ~lvados invo­cando á Dios cuya ley habían infrinjid0, le .. v~nta r devctamente . los ojos al cielo coa es .. peranza de ergaifarlo como halJian enganado á los hombres. .EJt• mantra d~ juzgar á wt hombre p4r sU; opznion y no P•r:. su conducta tJ un verdad~rtt •zot~: c;Jla alej~ de los emp!1..'QS la r rnv idad para cmtre~arlos á. la corrupcion ••••• ,, · Imp. tle EspfotJsa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Observatorio Nacional: órgano del Observatorio Astronómico Nacional y de la Oficina Colombiana de Longitudes

Boletín del Observatorio Nacional: órgano del Observatorio Astronómico Nacional y de la Oficina Colombiana de Longitudes

Por: | Fecha: 1903

El “Boletín del Observatorio Nacional: órgano del Observatorio Astronómico Nacional y de la Oficina Colombiana de Longitudes” fue una publicación que circuló durante 1903 en Bogotá. La revista contó con una comisión redactora integrada por Julio Garavito A., Santiago Cortés y Delio Cifuentes Porras y en su prospecto, incluido en el número 1 (enero de 1903) se establecía que el “Boletín” seguiría con la senda del estudio y reconocimiento de la geografía nacional y la astronomía debido a la importancia que tenían para el desarrollo del país. Entre las materias que se atendían en el título se encuentran: astronomía, meteorología, geodesia, geología y geografía de Colombia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín del Observatorio Nacional: órgano del Observatorio Astronómico Nacional y de la Oficina Colombiana de Longitudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sections showing geological structures across the concessions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of the Cerro Bobali and the Rio de Oro

Map of the Cerro Bobali and the Rio de Oro

Por: American Geographical Society of New York | Fecha: 1921

Mapa del cerro de Bobalí y del río de Oro en el nororiente de Colombia que indica el recorrido realizado por el experto en aviación H. Case Willcox durante 1920. Willcox publicó importantes artículos de economía y aviación sobre Latinoamérica como: “Air transportation in Latin América, Geographical Review Vol.20 no.4” 1930 y “Value of aerial photographic surveying and mapping to petroleum companies and their geologist” 1925." Este mapa indica los límites internacionales y departamentales de la región y contiene cartela ubicando la zona dentro de un mapa general de Colombia. Hace parte de: The Geographical Review, Vol. 11 no. 3, 1921. Escala expresada en millas y kilómetros. Se encuentra en el archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the Cerro Bobali and the Rio de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1900

Edición norteamericana de un Mapa de Sur América publicado en 1900, contiene división político administrativa diferenciada a color, indica ciudades principales y algunos ríos del sub continente, en la parte inferior derecha incluye un recuadro con un mapa de Panamá que traza las vías del ferrocarril y la propuesta de canalización. Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó una transformación en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Jesse Olney | Fecha: 1829

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa de Sur América fue publicado en 1829 de acuerdo al acta de Congreso número 20 del Estado de Connecticut por D.F Robison; contiene división político administrativa, información de hidrografía, relieves, ciudades y puertos principales. Presenta longitud con respecto al meridiano de Greeenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 188

Gazeta de Colombia - N. 188

Por: | Fecha: 22/05/1825

GACETA DE C· O .LOMBIAº N Q • 188 BoooTA..-DoHLNOO Si2 ·nE M .. \YO D,E 1825.-15. TlUMKSTRE 15 E1ta gaceta sale los domingo1. Se s~scrihe á ella en_ las administraciones de correos de Bogota , Caracas,. Quzto, Santam•rta , Cartajena , Popayan , Citará, Panamá, lJIIedel/in, Cumaná , Guayaquil y Maracai6o. ~ suscrtcwn anual 11ale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del ~ trimestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á los ~ 1 suscrttores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones reczhe él ,\ ciudadano Rafael Flores,en su tienda de ta calle l. del comer- \ ; PARTE OFICIAL CONCLUYE LA L:ii:Y SOBR.E .EL EST.A.Bl,E­Cl. MIENTO ll.E UN .JL'\NC!O .EN LA CltT­DAD DE CAR :\CAS. A rt. 10. L•~ eg ~ que haya re.colectado la suma de cien 1:c-sos t-f.·cti\'amt:nte recibidos en oro ó pl;.ita de cue: 1tiol de l.1s i,u ~ cricio­IH. ·s á d ic!w c;.1pital lc;,s c o mi~ionudr.~ instrui­r á n a k 1::, a ccini11stas y st:n n de tn:'ce directo­res y 1. st:.1:; nombrará.u uno p•1ra ser presi­ck- 1,t-.· dd h de to por c&1¡fa 1¡uince acciones. y de cit:.n­tu .:.i:st:nta y u1ia a st-tc c1entas cuarenta un v<:t~> p •1r cada vt·inte acciont·s, ele modo ar.f gr~¡;, 1mico. P:lr.t svr pn:~i cknte ó u ·: d ~ tent•r un din:ct1>r nÍ !!p;-nn sal~-1ri r.1 ; pe­ro los ta corrt:spnncJiente en los periodos de"ig­nados en d artículo 5. = pe:-rcl'.:'rá Ir> <]He ha­ya. p ta pú blic~. .Art. 1~. Cuando haya la suma de ciuinien­tos mi 1- pesos suscritos pocfra e!-.t:i b!ecerse en Valt:ncia, Pucrto-cabdlo,La-Guaira ó en otw czo núm. 6·, s' les llevarán á sus casas de habztaczon.En la \ - .misma tteT}da se ve!lden /01 .nú_ms. sueltos á 2 reales. ~ Cit'.,,..,.,.,.,,.,"""'~~-,,,,_,.,,,,,,,,,,,_,.,,..,.,.,..,..,...,.,·-111 cualquiera dudad ó pueblo del departa­mento un ramo del banco. .Art. 19. No será permitido á esta insti­tucion emitir villc:tes, ó pagarés de mt:no.s va. lor de cinco 'pesos y t">dos los villt:tt:s strán pagaderos á la vista en met:di'co. Parágrafo úmco. E1l caso de suspcnsion ó repulsa 1metarán aut•Jri- 2a colitcnidas t"ll d pr t" S~~ ntc decreto. Dado en B o("otá. á v<:intiocho de marzo de mil ocho~icntos vt:1ntic1ncn - clé:cimo ick11te de la ca m.ira de rcpn:s<:ntant<:s - f,l A NUEL l\.1AnIA Qu1- J" No.- l~ l i;ecretar io del senado. -Antonio J osé Caro.- El di p 1tado secretario de la cá­mata de rcpresentant1 s-f7ice11lt! del Castr!lgota á 5 de abril de 1825 = 15. Ep·ct.Ítese - Fn A Nc1s-co I>E PAU·LA S..1J\i1~1.,"vºDE1l.- Por S. E. el \'Íct pre~iclc11te de la lfrpúhlica, t'l1Ci..rg•1do dd p ucia e¡c·eutivo. El ~e crt:wno (le e~taresentantes de la rc:púbüca de Culomúta r~wii dos C:IJ ~011grcs'1. CoN SIDER A N no: Que la hncicncfa n:-icional ha recibido grav«:-s p•rjuic i1.s p<,r lu inju ::ta ntc n ci Cin <¡lit:" St: ha ht'cho ele cmitidadt·s c¡ue el' b ier:m h a b~rse l·nterado t:n l:.itis­fact: r indispen5•1ble mcntt.> lu cant'idad c¡ue de­biere en los pl~z o s de tres, y seis nK st·s de. :o.ig n Oldo~ en d artículo 3. 0 de la ky spc:ctivo admini'.'>trallda d conocimiento judicial de la ejecucion. Art. 3.0 Adn naii> de Hls Cf)stas que se cau­sare11 en la t:j ecuc1on, se exijirá d intcres del uno por ciento al mc.·s en razon de Ja demora C]Ue h:.iya hasta verificarse t'.I pago t-fcctivo. Dado -en D og 0t.i á diez y se:-is de abril de mil ochocient ;)::i vciutícinco - d~cimo<1uinto- .El presidente del &enado, L111z A. B..t n AL T. El pre.siclente de la cámara de represent:.:i;~tes, MAN tTE L 1'1A R 1 A Qu IJ A No--.E.l secrt:tario del ~enado-Antonw José Caro.- Et dip~tado sn.:retari0 de la cámara de rt-¡>resentantt·s- /Tzcente del Castzllo. - Palacio dd gobierno en B og rJtá á 18 de abril .de 1825.-15. o -Ejecútese FRANCISCO DE PAULA. SANTAJVDER. Pur S. E. d viceprcsidt·nte de ln República t:ncarge:1do del pndu ejecutivo el secretario d~ c:stado dd d espacho dt:: haci~nda-Jvsé Maria del CASTILLO ])ECRETOS DEL PODEH EJECUTIVO. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER; de los lróertadores de Yene::ue/a y Cundina­marca conúe.r:orad~ con la cruz de lloyacá, jenertll de dzvis1011 de los eJérc1tos de Co!om. /na, vicepreszdente de la Repúólrca encargado det poder ejecutivo. &i'c. Teniendo en considt:racion que el ~rt. 46 ele la con~tilucion prescribe ()Ut: ningun pro­yecto ó proposicion de ley constitucional­mente adoptado, discutido y determinado en mnbas d.mnras, podrá ttm·rse por ley de la República hasta que no haga sido firmado por el pod"·r tjecutivo, y hilbiendo udoptado cJ congrt'SO Conforme a t:sta di.sposicion COl1S• títucional la prnctica cle cit<:r las leyes y de­cr~ tos por la frcha de la sancion dada por el podc:·r ejt"cutivo; · he resuelto rara evit¡:ir ccm­plicacion ó dudas en el modo de h ;1cÚ las citus de nuestras leyes, en cumplimiento dd art. 114 de la constitucion: l)UC ::'.li todos los actos que emanaren de cualqmtra tribu­nal, corpcracio11, oficinas ó m~jistrndl i S de la R t:pÚ blica en que h uya necesidad de cit:.ir las kyes ó decretos del cutrpo kjislativo, se cite la fecha en Ja cual d poder tjt cutlvo rnanrló ejecutar dicha ley y 110 la ficha ttl que las firmaron les pre~idt: ntes y secreturiüs ele:: 1:.is cámaras de que se compo11e d congreso. E i svcretario del interior comunicará t· ~ta re­~ · ~: u c i cu a quiene-s corr~spo i 1da, Y. la te::ndrá. t ;n.::::cnte en la imprtsion del código de nues­t r ~1 s ~'º Yl' lli. lhdu en el palacio de gobierno á sic:te de mnyo de mil ochocientos veinticinco-cltcimo qui1 tn-( Firmado) FRANCISCO DE PAULA S./JJVTANDER. E i secretario de estado del d e:spucho d<:l interior. ( Firmado. ) José 1.lla· nuel RESTllEPO. ""'-"' FKANCISCO DE P.\ ULA SANTANDER&. Yistos les informes del intt"ndulte del ele. 1 : :.: rt~mKn to de Apure, y de la mu11icipahdad de Gunirnre sobre el c ::,tablecimitnto de un c-c:!•.JÍo 6 casa de educaeinn, y re~ult:mdo r¡ue nctualme:nte es imposible d icho c:-stnvento su pri­n1ido con algunas re rrtas, deseando d poder ejecutivo fa\'orect·r la juventud dt: aquel de­partamento conforme á lc:s mir.as. de la l<:y de 28 de julio de 1821 y en circust:rncias de c¡ue debe sc- r ie muy c n stS respectivos,- he venido dtcrttJr y de­creto: Art. l.º Sin rerjuicio dt'l colt-JÍO qne se ha el~ e&tnb le c er en d dr-pu t a m t' n~o de Apure,se funda t'n la ciurfad de G ;_1C1n<1re tina casa c.l ~ t d u ca c Ít•n á I< cu:il se a: ·r< 1pia el co n­vento suprimido de san F!«!:~c-!::;.co; l:~·n ~us Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA. ·Tentas, siendb de 'cargo de dla cumplir ~n lot objt-tos piadosos de .su .funde('irnh ArtA2.º En drcha casa·se establece -una·ef;-. ~cuela de ·primero! letras •por cl método lan­casteriano y se ,provetrá -á SU dotacion COR los fondos que fit:nala la ky de ·2 d.e a.gos­to dt> .J.8-i2'.i: una cátedra dt:: .-gramática cas. tc:lliina y latina d(lta'1u con ·trc:cit!ntos pesos de Jor, fondos asignados á la casa de educacion, y otra cátedra de filusofia dotada con trecien- 1 ·os slf.eldos tnilitll.rts q•ue tenia lu~r baj-o ~ si:stema español para el fondo de inv&lirlos. . ·23 Presentando .Ja terna para minis~ros m · .. .titares de la -alta ·corte mar'cial bjetos. Los es~udtantes que vivan d t·ntro del colejio p~-gará11 amrnlmtinte la -cantidad ele :Cit>n p\. sti~. Art. 4. :; Por ~1l•10ra tendrá -un 'rector y i.IA pasante de estúdi0s ·nombrado el primero por d ..intend<:>nt.c y el st-gundo por d rector-; y flUS a~ig11aci om s las d~ttrminará d ~nisrno intendenk, dnndo cuenta al poder tjt:cuti. vo. Ellos poclrá n 'St:r al rnisrno tiempo cate. dr:íticos disfrutandCJ de ambos suddo~ .Af"t. 5 CEl tu.: tor f<.rmará t--1 plan de rejimen interÍc.;r y será aprobado por t.l intmd.t'.ntc de acuerdo c( ,n el d~r c: ctor dt'. estúdi p ~. Los es­túdios 'Se b;;r:in ¡J rir t:l plnn (){'OVisorio ~Jue ectualmt-t>tc- rijc: t t:i ·los colt-jios de t'Sta ca.p~wi. Art. 6. : Cot :fi :rme aL.irtículo 5.0 de la ley de 28 dt· ju!io, st p<:gr.rán los trecientos pesr>S al :-;i::;téma de la inckpencJencia j' la muerte de su hijo pc•r lu Rq•>úbl ica en el ejér­cito. C on este mr)t.ivo se indíca la nece!->i­< lad de una r,snlúclon j~n e r<: l sobre los mu­chos ciu dudanos que se hallan en igual caso. 17. Cnnsult anr~n varias eludas <]Ur. han ocu­currido en la aplicélCÍon· de la ley de 28 de ju­lio últirno ::;obre el derechG de postliminio. 23 Se pone en conocimiento dtl s~nado Ja duda <]Ue ha ocurrido sobre lo que deberá hacerse cuando no pueda asistir a u\'\ concejo de guerra el auditor del departamento , ni haya letrado que supla su falta dentro de la provincia como 2caba de suceder en la de Maracaibn. 26. Pidiendo una resolucion sobre los dias en que deban hacerse salva~ militares de solemnidad. A LA CAMA.ltA DE REPRXSE.NTANTEI. MARZO. 17 Se pide una resolucion sobre si ha de continuar ó nó haciendosc el descuento de ~ (:OMUNICACION DEL LIBERTA­DOR PRESIDENTE AL llODER EJECUTIV"O 1/f'púhli1a Peruana-.. Zltfmisterio de estado e'n /ns rf::pc.rttimen'~os de guerra y marina-Lmiá á 10 de man:eJ de 1825 -.At sefior secreta. rio IÍe estado det despach .., de guerra y mar·i­ria de la república <Í~ C'vlomów. Sclior secretano=Ht; d::!do cue11ta á "$. E. el LIBERTADOR pfr supremo de la 'Repú­b lica de b comt111ÍGacitm de V. ·s. 'del ·6 ele enero n lÍ mero 3. 0 á la <:]Ut: se 5irve V. S. ad3unta!' .5tis .. copi•1S de varios dt1cumeritos relativos á lus rec .. ;lns ck que 'la Espana au­x i lialica pttede. con-tar 'con prbn.tos y podtrcscs au x il 10s dd Perú, si las circun!!>tancius los exijieren·; y que .por un de­ber de f,íatltUd .'y de COt1Servacit:n, ·no re­servará este nadu c¡11e . no lrng01 por u'uestr~ Í1'tim·a ali,tda la r::-pú blica ·de (;ohmbia= Desde este dia se -han empdado á dictar his mas t ficnces Fm:didas p~tra ponernos en :-ip. titud d(~ lle-nar las c<,mliu les nierta5 · cfUt' con. ti~ne ('Sta n<1ta, y para impo'nLr respt:to, y ~un terror á l o ~ t·1_1<'mig·os de la 'Jibe'rtad del nuevo nnrndo. Quit"roi V. S. tt'ner la bondad de .poner e~tl;! c~cio en conocimier1to de ·s. E . el vicepru;idt-11te y de ndmitir los sentimien­tos de considl'racion ·con que mr suscribo su muy all:nto ube reconocim1er.tn por la Gran-Bretana.Tn:s di~!S dt: fi e!S'tas public~1s t·n que lus bc1bita11tc.·s d1: ar11;1c:lla vil !a se c-11tre ~aron á ln, c:n que los aires rt·:11011<1ban sin c:csnr de vm.-Js v acL1mac.innn11es al mi!=mo LIBERT ." non, ;iÍ vi~' prt'sid· nte ele la Re­públici: I , al ii1tré: ?ido J --n• r;.ii Sucrl! y al justo y libaal ¡.;obie r:l• >. ck S. l\·!. Bri.ünic~~ f~_e­rnn his ckm : 1 ~ tr<.?c1on t s c1n que ei patnoticn puebl<> ch:l fricurro manif..:stó la emhri;1g11é:?: de plact'r que le cau~o el ver etsc'gurado pa­ra i:; iemprt;.' t 1 olij t>tO de SllS s;1crifiCÍOS r d e. seo!S: la mdependrncici de la Amfrzca dd Sur. El disc rdo prnvisor gobernador de este arzobis•n1do ha dirijido una cólrta pastoral al clero re~ord~ndule los b!:' nefi <..:ios que debe la República á la providencia, y el cumpli­miento de la ley c¡m:: ha ordenado se cele­bre el 24 de junio próximo misa de ~ccioft de gracias por el triunfo de Apcucho y cie­rnas sucesos gloriosos <:n el Pt:rú, y el 27 del mi:srno mes un funeral por las almas de los que han muerto combatiendo pr)r la. pa­tria (§ ). El arcedeano de esta metropohtana ----------------- (~) IIemfJs diferido de i11tento la publt­e11mm del part~ de /a brillcmt~ batalla de en -cuy:ls manos esta el gobierno eclesiástí.: e'~ guiado por el espíritu de piedaél y pa­t ·notismo que siempre lo ha distinguido, no cesa , lo a ·la estabilidad de la Republica: en la -d~cha carta pastoral ha prevenido que el clero S\ cular y regular por su .parte celebren di­chas funciones los d1as 3 y 4 de Jt1fü1,, ade­mas de las prevenidas por la ley, con otros actos de piedad y dcvocion en lm1 domingos de todo cl ano d1rijidos todui a p~dir á Dios por la ct'lnservacion de la fé ·cátolica, por la viea ,, ·felicidad del LIBER T .A.non presiden­tt>, por el acierto del gobitrno, y por el vicarie de Jesucristo. .,...._,...,,.. TRIBUNALES DE JUSTICIA. El dia 4 del C<1rrit·11te n1t'S de mayo ha ·sido reciuido por alll'gi-ldo de los tribunalt- s de Coloml>ia en la ·alta corte de ju~ticiet, previas las f11rm::il iro ele &d1os que S('a ju~to, nten­didos los gastos qúe puedan impenderse ht:s con­tados dt 10dc hoy. Bogotá mayo 15 de 1825.=El secretario de estado dd despacho del intc:rior. R.EsTR~Po~ PARTE NO OFICIAL. MEJICO. P~r la memoria presentarla por el ministro de h acienda al congreso fe.ch. ral en l. ::::: de enero c.k 1825 h e nws vi,.,to d !:>Ígme11 te re­sumen de ingn:~os y egn:sos paru el g rJbi.cr. no j eneral: G astos de nd­m i11 i~t~lci~m S ue ldt>~ de em­pkados vi·vos l\1i11i::.terio de re laiciont'~ e~te~ riorcs é interio- Pescs .. .. Rls. 613,%8-l- 2. 301,267-6-7. res • 105,737-0-C Id. del de JUS· ticia y ne~o-c1os eclesiás-ticos 77,220-0-0. ld. c : >m~ pre­cursor de un rompimiento ~ntre a l¡.; u11as po­tencias de In santa-:.:lía11z a. Adema;,; Lsta ele. claratoria de pélrt<: de la l11g '. ah.'rn1 no es otr~ cosa qm: lo que ckbí a cspl'.ra rse de los err11res de nuestro ministerio y g ~ 1bierno en ¡.,li úl­timos diez y oclv> ari: is. Nu;:stra i11 ,¡uidu buques conductores de cauJe:-rá t<1n inc.1Ccl'sih!e comoJibrallar.Un gran número de pÍt"Zas de artillería de la nuevoi fun d icion de Sevilla e»tan en vía para CHc.l!:c: ;;ils1J11as se han clestinado para aumentar la f11t· f!C ~I de las plazas antignnmente fortificadas y una gran parte para lo:s nuevos puntos de fortifi..:aciun. ( The Courier. ) Pans fi!lrero 3. ( Estracto de una carta privada. ) Yo he viste rm la posdnta de una carta pri­vada de Madrid de un orijen respetable lo siguiente: ,. L:, declnracion del gobierno bríd.nico, con rcsrecto á las colonias ha causado una (*) En el monto de ingresos se incluye 1.317,543 pesos 3 realt-s remanente del em­IJrjseito dt: 1824. contrat11do por M;~or.i. GACETA. ?>E COLOMBll. rran 'constt:rnacion en la ·corte, y desconser• tado todc>s !es .plamrs de les ministros. Ellos tstan alarmados pur la suert~ de la última espedicion. E'I rey ha anunciado su deter~ minad,>n d~ no mantener relaciones diplo­maticas c ;m cualquiera poteneia que haga tra~ tados posicion que manifestaban un sentimiento de sati5facci\m por el buen suceso de los principio8 mereantiles adoptados en el pais,..y de los pasos dados para el r~­conocimient<> de los nuev0s e~tados de Amé­ticar. A contece, sin embargo, que siendo el hnnorable caballero un orador c¡ut habla coi'\ frc:cuencia, que no es muy (;oncisu· .c:-n sus ~ re ngas, y que toc:.mcb oca::iioníllmente, sobre t»d!> lo que cst:í al alcance d~ su Ímiljinacion haciendo algunas observaciones ~obre lo que s:.: trclta y habi ~ nc.l o propuesto y so~tcnido t·n d i fc:renk~ ptri¡;dno; t:..Hfa t1movacio11 de que es su!>ct::ptible hi ky ó comtituciou !Jl'l ps pl·rm..int·scamos . encerrad11s cqm·.> en un i,1vi:::n10 dd norte, ó tllH~ roin­pamos camino l'or unr) dé l<.is medi11s que ha s•.J jt:rido anlt:s d lfo nrJ rc.1hl~ é ilustrado C•tba­l lt.!m, y cntonct:s gr ita él.' ,, Ah yo iba delan­te de vqs; a<¡ue!lo es lo que yo diJe que! dt::biais h acr r; ero eomo no lo hiciste entonces, no teneis ckrech 1 pará hacerlo ahera". En ~inado .1 en Cll encontró h .1:st.1 la escena c:::n qut! s¿ representó un:..i gran tormenta. Al rr\oment\1 c1ue d oyó el tru eno que roduba liolm:: ::>u cab~z .t escla 0nÓ; " aqnd truen1.> es mi11 ,,¡ (gran ris:.1 ). L ll m::)rno Sll (;ede cnn d h :mora ­bk é il11~tr h ;:üt:r ulgu 11 h.ien o un'.\ innov:.tcion sin que él la llume suya Pcrn él dl'l>crá reconDoer que no tiene un con el mí:rito esclusivo de: h1s medich1s iib ~~ r.tk!:i rel.itivas al trafico y comercio, y sin pnlio Ot; prevision y sahicluriu; cc:derá. suavt mt"nte á mi hun,,rabk é ilustraclo amign ( sir J .1m1.:s M;.¡c.;hi 11tush ), <¡ue e!!ttá C.t'rca dt: H la prc·.f.:rt'ncia s1-1lm:. t:l nt'g-~cio del Sur-amé. rica. y ,, dcseari•1 saber si en algun grado t '.Ste tambien no es su trueno.Et lo cret! justo;pero temiend" que nos cnvanescamos si apr\1bara n11f"strn conducta en tod o ~ nos acusa por razon dt·I tiempo en que obraimos. Y o d1fü ro de 6i et> . 'HÜalmente y si de alguna cosa me e11\'a­nescn en este negocio es del tiempo. Que en algun tiemp<1 ú en otro los est;1clos gue ~e liaa­bian separado por si mismos de Ja metropuli; deberiau ser ó no ser admitido::> ul rango de na­ciones indepedientes es una propnsicwn á CJUI! no se puede disentir: tocia la cuestion es sobre el tiempo y el modo.Había dos mosaria para el reconocimientro por una po­t~ ncia estranjera; su suelo estaba libre pe-ro mi honorable é ilustrado amigo ( sir J. ~1ac:kin­to~ h ) conoce que anteriormente Ja vasta· es• t~· nsion de territorio llamado vuJgarmt-nte Bue nos--aires se componia· de trece ó catürce estados, c¡ue no estaban aun unidos por un lazo fedt::rnl. ¡Que absurdo habria sido para la Inglatt:rra habtfr entrado en tratados con un gobit'rno que no podía decir cuales eran sus partes constitutivas ! Era de necesidad saber q\.1e se hubia consolidade antes ciue se pudie:se concluir un tratado. Yo no tengo duda que en el dia existe su consolidacion y que si es ~~i, d tratado será firmado. En cuanto á Co­lombw, fue solaniente en el año de veint1dos que ella arroJÓ la última fuerza española de su tnritorio •• , la guarnision de Puerto--ca•. bello .•• una pl:.1za de grande fortaltza é im• portanciu, que se mantuvo por el rt'y de Es­paiía Insta lus últimos dos anos. Pt'ro dt>srue!i de la espulsion de: los ('Spanules Colombia elijió arriesgar su e:xi!)tencia envia11do todo su <'Jército y su primer mafr;tr.tdl1 á llevar la guer~a á. un. pais distante para Ja conquista dd Perú. :Mientra¡¡ existia una probabilidad rari:onable de que los . acontecimientos podían ~uber hech~ retroceder la guerra y los espe .. noles ul cornzon de Colombia, si nosotros hu· t-_ieramo_i recono4:i~o s~ completa inderenden .. cm,halmamos reconoGJdo lo que en e htcho no existia. Pero cuando se vió que d peligr mi emprt!· sa era tkgar al objtto que me pror ... use no solamt'nk s.m guerra, swo tarnblen sin d h!! l lt> g~ do á mi objt'to salvando los pcli­gr'oS que me·acompnnabm ¿No es sati:,füctono c-1 r (;"suTtado p•.)f que dt·sde el principio hasta el .fin no hemos d ado un paso que no lo ha. yamtlS 'a l1Unciado rreVÍUh1ente á tedas las par­t { s intc:·~ sn da~ por reladon{S inmediutas, [> flf simp1-1tía~ ó por Jw1wr? No hay en lo& archi­vos · de n.i oficie un documehtro conexo coh estP neg och1·cion que ·la España no haya vhto, y d(' que 101> aliados no teng:m c onoci­tt1íent<\. A la Esp1til.a se le dijo por ülgu nos anos <1uc si tlia querJa tomase la precedencia; que nosotrns irtamos d-Hrns de ella y la se¡¡uir'ia­ll'K> S á um. distancia conveniente. Nosotros le t·frecimos darle una superioridad en los mer­cados de sus antiguas colonias; pero al fin, cw(,lr qué nos . hemos visto forzados a ir addante nos hemos apro"\techaha el modo y e! tiempo. La medida de que ) o he d ·-biclo cuidar p u ~ de ser suya 6 de sus an1ig~s, ó:c ta. Y .. cón fi ·, qu ~· por está. mod eracfa, y sí el q uic: rc:- tardía p (•lltica, h::: e vitado to r:k~ h•::. pe::1igros qnc me roJea_ban. Yu no preten­dl ·ré ocultar, fJ.UC:- he mortificado muchos sc11· timiento~. corrich c011tra grandes intl".n' s<-'s, chocado contta grando se reducirá á palabrns, y. que n osotros c1uedaremos con nuestro objeto ga­na- io sin turbar la paz del mllndo.Si el ·resulta­dn .')e g:.:na yo dtjaré de recl:imar aquella parte de 1r1 é riro, y no obstante los gratuitos vitnpe­rios con que me ha colmado d honorable é ilu&traclo caballero sobre t:l modo de obrar, aun 1¡ue el, yo! lo confieso, hace justicia a la <>brn, t:sc·oy ¡:-ronto á. sufrir d juicio. de la nacion. f".IV"'I HACIENDA NACIONAL. La hacit nda pública es el alma de una n•1c1o n; Sá1 hac·ic:-nda no puede 1Ydber uu tjerci.to 'JU e d.( fi cnda la i~ct <.· per!denci.a, ni trna admini!>tracic_,n b~néfica a: los:.cmdadanos, ni establecimiento& de utilrdad, ni aun vigor en l01ii k ves. C1 ,11 razon h~1 dicho et LIBER- · TAD l) J\ rn:&ick nte de Colombia, que la vida socjal no se alin1enta sin <)Ue el oro corr41 por ~us ve: ntn.p<> y el asiduo trabajo los ha conducid(') •11 puiito de pc:rft:ccic.n que cabe en las concepci1.:1ies dt.T entcndimit-nto aplicad;u; á l~ practica. llc.tbría ~ido un Vt rcla• dero fc:11órnenu, qrn: Cvlc·mbia ~1 cuano año de constituida y ~11 St'gunram<1s co11cluir nut.:stro ·periodo cons­titucional ckjc.ndo s1quic.-ra indicado c:J arrt'glo ._,¡!lifl !tl'.neo de nm:stras rentas ! ¡Ojala que .si­quit ra se emplease el tiempo que falta para la prox.ima sesion en meditar, conviuar y ddinrnr el plan jenual de <:llus ! Pata enton­ces podrá el gobierno pre~entar d~tos mas ciertos, mas esper:cncia,- é. indicar cubtl u ido la i ndepen-:.--· dencia • y las luces reunidaat mn er.tH.1ltcido el i{npci-io. de la libertad; pue.s que lo~ -~­erzos y las luces de torlcs h~gan la reforma salud&ble del sisttma de. hacii:ndá. La Rq,ú­blica .cuen.ta <:OI' un «"JCr-citQ herofoo, con .ruebtcs dt·sididos .á hac{r tcdo jent'To de sa-. cr.lfic:ios. c(ln un ccdigo esceleute~ con ltyes· rr. ~a; ó mtnos ~ab1 .. ~, con un marwntial in· mrnso ~le i·illUi'zas u.cf.;11dido tc.cTavi~., y lo que le falta t·s sok.n f!ntt: un n guiar siste­ma de ·bacier.cia. Puts ummumos lodos á cc.mplt-taf en t5ta part~ la st:gt1ridad y cxistt:n.; oja de. la Rf!f ~blic,.i GACETA DE CARTAJENA. . d t:mo.s {~rdo t,'t:TI a/Ó:ct0n en el núm. 192 del sdwdo 16 de abril bajo el artículo 1NTE­RlOR el anulms d~ /<1 negt>ciocio1 e/el .cm •. préstrto de 1824. Con la Jrtmque:z.a con que · otros veces "''s htm•i f;ro1;unc_wdo co11tra !a6 lijcr·ezas y u¡u1vor.adones lle du:ha ¡:aceto, te­tJemoa ct placer hoy de apla;,((t, ~·u .1ioderoci<.tn y cr1ter.io er1 el ar'tfi:ulr> ruestin·nado,nA 1ntnc$ ~ue La jt1.$trc1n con que¡'Ú.~lfd.sl poder t:j'ccuti'l'O. · Pero es precz.s• que tl pútil:co culombi.ano ede en cuenta 91.1.c todtJ.~ io-.s cálculos. para com­parar Ja pruut:ita plrd1du de la R~púllica ers haber Je tccha%udo la propuesta de Bá- . illy y Golrlsmid ru~lla11 4obr~ la base tqda-. v1a mczerta de f'f"e la '/Ul!'ja de estos señ'Ore&. ; 6t!4 .oos1trot11mmte funuadá., El con gr e-so ha-· exarpinarlc cd(l rcclumt1-cio1J cvn escru;u!as1- . dqd, ha oul.o la· rt:.ljl.ut.'.sla pr~se,,tada _por Mon- . toya, y no se lw ut1·cvu1u ri decidir perc11tt1· · namente; lo '!Ut: prut:ba que hay todmra du- · áas 9ue ac!arcr /1or una y otr(l parte. E11 efic·­to, la r.ámara ·de rt-pr~senlantes h~ prn~,·rnáo' <¡ut: :ft: ver1:fi9uell. vJay~ ~t:án,et1es y - ·'17-t.ir tJtJS rrifurmes 9ue ponga11 "l tieg n; pueden aleg-ar/Ms, por fUe esta.9 prevenciones verbales en nada al­teraban sus znstruc~innes escritas, '11 les sal­vaban de respsnsab1'zdad, si se s r/Jaraóan de el/us. T1ulos los gobter11os se ve.den de la viva· voz para comu11ic1Zr á su~ mandatario1 su:. espíritu e 1nten~i1Jnes. .A YISO. En ln tienda de ar. Bafad Flores en esta capital 3e 'Vende u~ cuatitr110 ti­tulado: "°Noticia aobri!' la jef.Jgrajia pn­litica de Colombia". . Nos atJ•e'Vemo•· á recomendar al púbUco eata obra por &u esactitud, v 1u utilidad para el ·u.•d de las niño.s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 188

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 176

Gazeta de Colombia - N. 176

Por: | Fecha: 27/02/1825

·G A C E -T i\_ D E COL01\IRIA • HuGOTA..-Dn:mNe;o 'l.7 oE FEDUERo DE 18~5.-15. TRIM~~STRE 14. 1' Esta gaceta sale Los dominf(os. Se suscnb~ á elta en las '' 1 ~... La suscrtcwn anttai vaie 10 ps . .') la del seniestre y 20 rs. la del '' ~,'" admimstracimzes de cnrrt~•>s de JJo:;ottÍ , .C'arrzca.'i, Quito, ~ ~ trimr:stre. El ed1tór dif1ju á lc1s núms. f'<-ir los cm n ·os á los ~ , Santa mar to. ' Cartajena ' P11pllyerz ' e 11ará, Pa11amti, ~ ' ~- SU.\'C' 1(0Tt'S: .71 tÍ '"·'' . ./e t:Sf(J l'lUfÍarl r:uyr¡s SU.fjCTicumes recd·e é/ ~ 'fl~'e.r1,,.¡/in, Cumaná , 'Gua!Jaquzl y Mo. , c1wladtmr1 lla.fi1el Ffon'S ,t'n su t1nula <Ít a caltf' l. de! comer- , -~ 1.r.J u.. \ J ~ r.10 num. 6, s,., tes llc-vará11 á sus <'ctsas de habztuczo11.En la ~. \ ~ _ n,i. A 11d<1 i:. 111 1 · .ii~ "~ l-ljta ele n1trc,·cl . Vd Ci.llltl" 1111r e l que c1btuvn dd rt-y < l d · ,c.;t1 r BJt• •r ffill t"Tte (lL r dor.tor Gnzma11 al dvctur l\ 11t11:110 R 1tn;;r:-:­la caAnllJÍa q'ttc vaca por d acrua\ usct • •.')<) dd d·ictor Anda al pr• i-bítt-ro A1 to. nm Carcele:1 . una ración vac;inte p• .r ::.k!>1..T­cion dd dnctor NiLtO en ocio dt· 1a inde¡1t·n­de11cia al d1wt .. r Jo~qu1n Chidvnga y la m ... ciia róAcion vac:11 .k P'•r O•lJ t')" tt· dt'I d1 .c:t• ·r I. ,i~ al dr,ctor J11~é G11~rn.ro t;Ul'a de Su :~.ip •• En la cutt-drnl ml"'tr• 'f>• ' 1t:.i11H ele B g• ·t ·1 rach)m·ro al medio rnciu111. ¡·c) de.· t:li..:1 0•1ct1or Vicenk Gumc:·z. En la dinct·sis ::,¡ ,, it . \;¿ , ida ha prc::Mack la tkhid ~1 .11bt di~ i:u:! a lllt:h~1 il y. RE1' t J ~CIAS. Hdbi<.'ndo rlin.1ti11o t:I r. 1 r• ·ll• l J, :·é :Maria Or­tc: g:i t l d1 - ~!:ino de mt• ·w·le11C• <1• 1 tkp;;r¡_amcnto del C:1ue::: p11r MI!-. n.1hit11<:1°t b ·~ rf. nn~· d a d {·s, el ¡J(Jdt:r t jc::cutiv• • ha Juzg~1d1 • JU!>T.1 rli •·ha l'~­cusa, esprc-~a11do qt.\'.' t'l curon.-l Ü ; te ¡~· : ha C•1rres111.11flido tn iiU l)iando á la c0n~i.rnza dtl gobi1 rno. Cm1ctuye el índ;ce de las cemunicnc1on,.~ de! pnder ej<'cur.tvn ~on el conJ.!·rno ~n lo .\' pri­meros treintci ritas de su ~rs1 11 11 actual. .SECHETAHIA Df!: LA GUE-RRA. A 1. s E N A n . >. z,, ero 11 - s~ dio <:llt~ l)lól ,,~ J o ~ clt C'T• to s dt 31 de ment:>s de las providt::1ciz1s -:ilct de A · ·u•·.: eu 1'1s vcur. 'k.llcias á que eUal) &<; rdkrLn. Enf!ro 31--D ,mdo cue11ta de la5 ocurrt"ncias de la ¡·s ia rc:: de 10~ s !~los, :-:1 in1i.11rt<\I BOL IV AH ;_·s -el li !íoc d e: t : .. t:.i i11t !-.tÍfll<.d . .>k tiidl..i. Quito la ha ch s, ·:do , h:t he cho ~.,;\ · :-iti1:1t1!'> por ella. en i:iu a , t , ¡ui~ici<·n mira\ 1 ré1 m111n de la guc:r­r; 1, y a~.: dd f.!1.b11 r11u á quien fe. licita co;·di;.ilme11tv, tlt-vand1, ~rsc · r ~1;premo 111'.• m.t~ fc.rv• 1r ••SllS voto:; pc1r ~u c:~t; l11l;d-.d·, y pa r'nte quL n ·cibitr·on tan•bien ~u lib· rt. En la capital de:: Cuenca docC', cuycis nom­br{' s ~011: P<1tríci1.) v.1Idi\lit.·~o. Ant•!nIO L •nda, 1\11guel Pit · draltct~ AntNlÍn I-4:1brad•1r, Julian l! P rr~rn. Clara Gut1c:rrl:s, .M.iri;.a Ruiz, t~:s­tdania Hui-;, Ana Maria ~111squ :-ru, Jost fa Barheran, Elu1ct BJrbc:-rán y EstlÍanie& de J l:lsus Chi.ca. En la cat .it31 de Gu, Simnn ~·lrrino, ~'la11ui- I Amonio !Vlt rino, Fdis M .. ri11n, 1 :.i­c\:. ra T1:norio. Jo,..é :\.nt.nnio l\-lc .n ta, l\·bria hniia ~l11sl1uernc1a Concha. En la c ·1udad de . Mnmpos tres. nomhrados Domi1 1 ~11 H11cfrigut·~. Jose ~ntllni<.> Tr<-,pa­l} tc1os en bvnr de cu va libt>rtad ct:dit'rnn ~us amos los st"nores Jt~sé A11ton_i<1 Lalli~quiz y Ju;rn Dt·lgado, cada unu Vt'inte pc:-ltos. y ·Ma na lnoc,·11c'ia Choperena á t1u¡c:-11 mJ.n11n11tió cksrnkrt'st&clamtnte el sdior :romas Chope. rt .. mt. En la parroqu1a de Chicorro se-is r.u\'('S nc>m­hrt ·s snit i m n~ 110 ~-sp• ::~:!!:-1r pr •r inorarlns. En la ciwbd de Pon· dn._, llamado:s lna­,-: io F,ri1a1 1· lt z v Cr.-spina 'N'1varru. F.11 la vilia rÍ · la Guaira cn;1tro que fue­rn! 1 E11drigut z , Miguel Milian Franci:s(.;O Erazo, y S•llvador Landc.z. MILICIAS NACIONALES. H a 01encJo n:mitido t"I ,\.:Omandante jt nt ral Jd Mó.!gdaltmt la~ prn¡>Ut'~ti!S para diciMi t'S rJc los cuerpos de milicias n ·cit'nt1 mLnte creados y organiz¡,¡dos en la provinciu ck Curté!J<: na, y Cf'Jn~ultaclo t-l comandante - fenvral de Vene­Zll <' la d m0dn con c¡uc:: dchia hacer las de los cut-rpos · li~tadns 1· n ac¡uel c!epnrtamt-nt1 ·; el poder f'JU'. Utivo lu rli~ ¡, u r· sto 11ue se re kn­g< 1n l.is ; -rirw ·rns y se t-~p1. re pura las s1..gu11das á que la lt-y fijt· d :-1rn glo co11vl. nil'l.te en e~Le panicu i;1r, ptws se ti. ·ne noticia que la cr:mi~ion ~lt- gu,·rra dd ::,t·uadu trabaja ac .. tualm~11te t n la llti:ltt na. .:A-JEJICO. Pnmera secretaria tfP. 1·,\tudo-Serc10n áe es-tu! fo-.!J,lt:iico '26 <.i~ 11:sun¡t·ras ck cou~t gu ;r t. n hrl ve la fdi 1·idéf'J dr qu -· 1·s digna t !.t¿ ber<1ica nacion. El só liclc> é 111de::;tr·uctibii:- fun qut~ cspung11 a V. E. e::s la fc 1rfl1¡jcion, san­CllH) }' ¡ .ublic•1c1on que acaban dt· hnu·r los padn:s y si:ibi· ,s !c:jis!;.icl1<.11do ~!)te krm111acló s;;,ti~Lct, , riamente l:Js ... rdu.is fun­cion•-! S de: <)lit:' ':!')tuvo cucomc:nda,lo t:n tit:m­pos tan V. E. su att>nto servidor-Guadúlupe V lCTORIA. J\~ (l OFlCJAL, CHILK El or"riól congn S'l de a()Ut'l t-stl\do el 9.2 de dich•> mt"s cou 38 di­putados. t-:i :!!i~Hic::11k es d ruc:nsaje que lo diri¡ió cJ directvr suprem::>. SEÑOR ES: Tf)Cnsa'blc ia -retmion estraurdin:rtia de k>• rcpr(:w¡entamcs élc los p'tleblos. 'La inespcrien­~ ia ')' la irrcfü·xion inspiran el deseo de dar constituciotte5 permanentes á ·pueblos qu~ cs­' táu en maréht:t, y cuya ilustracion se vá pro­ ·pagando con lentitud y ·gran desigualdad~ d ~sputtn de la an't:igua metafh.ica hace eifue~ 2GS peligrosos psr que se adopten proyec­tos quimérico' de ltji rtant6S, y que ja­mf. s carecieron de peligre .. Sx ;to R i: s: veiti t'.D .pocas 11 neas el cuadro del estado :¡ctual de la Repú blica, y unen~ti\'o, ~on­grt> garon, t:o ctrcunstanc.ias menos apuradas, .aus Ct;rtc~ ó cnng-rrso~ que lograron salvar­las por mt-clio di;; um:Yas.lt-yes y providt:ncias. .El supremo autor de: la libertad, cuya prutt:c­~ ioa-ini~ricordiosa t. stá. tan pronunciada en favor nue&tro, nos ha favorer.icb 'hasta d t'un­to de reunir en esta corporacion augu ~ta grandes talentos y grandes virtudes, la con. -sumada esperii:.·uc1a, la circunspeccion, d conocimit:nto de Jos neguci1>s púbiic()s, los ~ndes princi¡lios d ~ las cit:ncias admini~­vativas, y las mas puras y jenerosas intcncio- 11~s. No ae m:cesitaba menos para resolver y ile1iberar con acierto acerca de los· gr.av í si­mos asuntos que d ebe et congreso tomar en consideracion.-Si el -gobierno emprenclit'se ahora detallarlos, no fuera esta la primera vez que se espo11t:n en el país ante un cue-rpo déliberativo·; pero hasta ~hora sin sombra de utilidad, ui de fruto . .Aun no t'.XI:ste un siste­ma de hacienda, ni de crédito, ni la antigua y mezquina rutma espai'iola está. olvidada. .E1 comercio se halla sin protcccion, la ec1u­cacion c1e 1tífi~a en abandono, la milicia de­satendida, y no se lija la vjsta en nbjeto a~ gu­mo que no recht.mt"' una rd: )rma, una mejora. Fdizmente lns señ ort:s re presentantes ctino­< en bien las ncct·s1cfac\es pú blicas, y la r~or­ganizackm conve1'lit:utt:: act'rca de las medidas .adoptadas μor e-l g obierno cerno b;.Jses de un plan que haya de e stenderse á la posible per­ftccion de t odC\s lc.>s Ts.-Santiage de Chile noviembre 22 de 18:24-. R«mon Freire. ESTADOS - UNIDOS. CaAK c0NvIT& A L J E NEttAL L AF AYETT~. Prévia· invitacion, d jeneral Lafayt ttc co. m16 con los mit-mhnJs de ambas c a.maras ciel r.ougreso en W tJshington el sábado últi-mo en la pc>1tada de vV1lliamsun. . Cetca dé. las c"lnco de la tarde el presi­tleute de los E stado!l-Unidos que habia a ct·p­tado el convÍté para honrar ia comp:l Íl Í;J con su pre~e ncia, i!ntró .il salot1 con s •.; st:cre­tários. D eipues de las cinco y mLd ia llt:gó el jeneral L afayette con su hij o, y su si.:cre­iario. A las sc:is se ~entó á la mesa la co­m itiYa que co nsta bot de c c:rca de 200 p ér­sonas. Presidieron ta mesa mr. Gí:ii~!ard, pre. sic1ente del senado y mr.. Clay de ll.>s repre;. s enta ntes. A la dt:rt-cha de mr. G,üllard cs. ~b;¡ el prc~1 dt'nte de los Estado~- Unidos, y á la i zqui~da el Jt:neral Lafayette A la de­recha de mr. CJay se sentá el secreta-. r io de estado, y á su izquierda el de la g uerra. Durante Ja comida la ml.isica de marina tocó varios aires nacionales y favoritos, de filucho gust€>. Despues que se levantaron .los manteles &'!iC dieror1 los siguientes brínd ia. l. e: Este d1:\.: é l prt::sc11ta al patriarca de h libertad rodeado de ~uia her..nanos y en me. 0.A.CET A nn~GLOM:BIA. dio de sus hijos. 2. 0 La memoria de Washington~ .S. 0 El presid~11te de los Estados-Unidos! nut:stra respetabilidad esUrior, y nuestra: pros­- pt:ridad ·d omébtica formarán el mayor elojio 'de ~u adminice:racic:n . .E.I presidente contt:•to d~ndo lu gracias CH los términos p':'opios de -su ait<-t rango, y d ~ su c~rscte.r esceJivamentc ..amnJle y h ondarim:o. Despues de otros var;os bríndrs al ejército. á. la m.1rí11a, al pac·hlo, á fo s ntl'(:Voo es~dos ..americanos &c. & c.; &c. se levantó mr.. . C lay y dij1.>: senores, al concluir, yo des~o propo~r Ull bríndis que espero será re­cibido cr.>rdialmentc por tme&tros dos Í l t1s­ ·trcs huespcdci; y to.:foi J.os caballeros pre­sentes. En verdad se ha alud irlo ya á lo que ·:oy á proponer, comG no p r.u ia d t"jar de ha~ cerse t:n l os brindis que Lle han d.aclo tan acertadamente y C}\:t: h uu nu -rc:c1do con j u;¡. t icia una (:probaciou univ<. r ~..J i ; pero el sLn· timit""nto es digno de rcpl':tirse; y ¿E,:ero de­cir sin a¡rngaocia algo mas distinto y es­presivo. ~1 i ent. ra s qtJ~ nosutrc r::. t·st~mos dis ~ frutando ~ n ~R z. ffiO de ntH.:S­tros mayon ·s, y H l ':> bra ' <"•5 cnmpan <:ros de armas, y g1 : :i;<.1rd •i d e: 1n11 ~¡·rr.s m~ m orias re­volu c i on r..u n-lo. riosa c ausa conSando en l5U. justici~, y ,sin otra ayuda mas qu<:: su valor, ! U~ ci ~ n<='gas y sus Ande!>. Si d mnnárca ¿e la mist.n-.blc ·Espana hubiése manifrsta1:10 alguna· ' 'apad­rlad moral <' S traordi n~ ,.-ia , ai pon ·Jése a l~ una sabiduría para g.ib ~rnar, ~¡ ~ ituado dd otrc lado dd A tl:int1c•) y C•iufinado en su estre­cha pen i n s u l a-t:u~c . p é :l , ti j Gn1tro huma o no se vkse ul.> ligfu erzos p l'i' recuperar s 1 ptrn sobre la m.a. or 1 ar"te de la ! .. . n ~r ic<1, , podriamoi <";üi­Z ll m odt·rar 11 u i-:, (ra :i s1m¡1<~ ti :i s, y no St'nt ir un int : ré.· t :m vivo pnr t.l é x ito de l;a gm·rra. P l:ro la c.ksv e l1 ~ur_:idci E .; pan:~, r tJÍda ella mis .. rn:\ por u ;m tu-.-1za ~· s tr.H :j é ra , su 1nrmarca ir> f.q1ado Cüll i..t impra.cr?cáble e:;~ pt:ran x a de r e~ tai.:>lecé r ~ u J li g"n e 11 el m;.:vo mur.do, al mi:-.mu tiempo qu ·· e l es i r, sa r~ z d~ hact·rlQ en el a:' tig u iJ. Yo no mo;estaré m as Ja ~te n . ci•m Ge la cc»mpé.n Íc!, y pr o ¡>onrlré al fi n: P1.\r el j~ni:ra l BOL IV Al-~, d 'Vashiogten de la A mc:rica dd amr, y la r~publica 4e Cob n1 b ia~ Wa::ihmgton, enero 2 de 18J .f. GRATITUD REPUBLICANA. Sabemos que en el congreso de los Estacio~'l de sus órde. nes. Si algo tenia de bueno la constitucion <>r últm10 se nu: ha hecho la guerra con un furor bárbar<>. La f>r<>vidcn­ ·cia, y el valor de mis trnpas hliln ht·cho que tri~mfc c ompletamente t-n t'Í e sp~cio de dos mc:scs. D e sus resultas mando las provincias dd Alto- P t·rú h:l~ta d D t:snguaclt"ro, y que~ d:m en mi poder ce&si todas lus fu erzas des­t~ nac1;;;s a la agrtsion. E stoy pt-rsuachdo, <'JU• t rabajo en ben1 fi.cio dt· la A mérica, y mis -óeseos nunc1tt han 5Í(io otros. Un sistema só­lido. a mi ver, es el único que put>rle calmar la aj itacion dt: las pasiu11<:s, reprimir la ambi­cion que ha derramado tanta sangre, y po· ner ·fi ll p las ca lamidHdt:s de toda especie GUC h3 espt-rimt'ntndo la América. La ti.­rania :má rtiuica h~ destruido lo~ fértiles pue­blos dd R ío-de-la-Plata, y los ha puesto en un estado de nuiidad é im pot~ncia. Los mi~mus sa-cc d imil ntris frz y o~ si <:' on~1g 11 : c.~ n.i t:.mta dicha ; feliz umbi~n si V . E . <'c vpta mis rt SPt'tos, con k !ll 'lllt' tt·ng•' e ) honor de B. S. M.-Pedre .A.nt-6mo de Olafier•. V.ICT 03i:A DE AYACUCHO. Tenr.mas noticias pn~itivas del júbilo y ('nlusiasmo con que muchas cimfacks han cti('brado lihre y espo:1taneamt:nte los suce. sus d ~ nu~ st r :as ~ rma s en el P t'rÚ y la glo­ria oel L u K rt T ..l n o a. En B ogo ta se hicie­ron ñestas púbfo;as !05 t r~s dias del carna­bal, y en dios lus j ove 1t·~ cid cole1io de S :m-3artolomé repre!>t·ntarnn la t rajedia LA E spaiia en cader.as ó dlom b ianos de Po .. payan de las h1• roicas víc timas r>Íteto de héroe, con la 1·nisma faGilidad con que se lo y umigo dt: la com:ütuc::on. ~» panola no prud}::i q:.1e Sf'a amigo de Co:om­bill.: americ~os son Enrik, ~ .. fontalvo, I\/Iou­tenegro, !i:!om.gns, les Queras Ble. y .5tn em­bargo rr~zca eillt;.~ tcdavia [a mem0ria de sus bazaiias contra su patria. Amigos de la cons· titucion espafiola y muy liberale:~ ernn Qui­roga, y Lo_pez-Baiio~ compafiero3 del senor Odaly, y el primero oft"'ció en Madrid venir á América á. rednci-rnas ~ la oottdicncio del gnbierno paternal del rey Fer:1:in~o, y el r~­gundu fue ministro de la guerh. y r.e portlÍ con respecto á América !o t-.·tistr.C> ier:ao en c~ya~ fonci om·s no d1.·be mezcla~s~. Tambien cle­b k r.i;1 h..ibcl· . s:.;bido e~to mismo los VtJTrnu s fur.estos, Coloinbia sigue a para siempre el e!>tÍmulo de fa impt~ niC:ad, 'l clct.cand.:> qce el ejec;.itivo oJra­se a:m ma:: allá de !of; Hm=tes ordinarios de ~; us ~a~ultacl e:.>, l.:! autc·.·izó para ciue dicta~~ en lós rmeb:c:. in~Jrreccícnado:. aquellas mctld.:::; estraordi1~a•¡dS qt:e fuesen indi$pen s a-::- ~cs y que no e:.;tLivic:3en en la tsft:ra n atural C::e sus atri. buclones ~le. Sta lograr e1 res~;blecir.1iento ele la uanqui id.'.ld públic ~1. E~ ~e d t: en.to 11~e es­pe< l!do antes .d c!e b H<:>pilbfü:a ~~no el ~ d e <]iciemb:-e in. medi-..»:.>. Por co: ~i g u ~ t:ntc ;:esuh'a c:ue el tS· pn.:rndo d ecr¿·to no fue s iri.rtlculo 123 c¡•:e c u:.n;.L ::;w-:. l·:·¡ : ;-c¡dtJ -·¡-.te ..:le "p:e­fr:~ ncia ét L~ ~ffH' Gh: ~; e ~ J;:,3 :-('~t ! ~i~. p~t.:~t~ri­tas. l.:'n ~a a..:on st ~t<.•C\· )'1 .. y ; ~ n á t¡r, c!Lcrc. ::> l . "Je en cierto moJo 's ck;· -g.no.-io Ol' aqu::· ih)>, pue:>to qu~ HO :..h i.-.t.U"\'\ ·nc.inn :;:;~ una .d con­greso. Atii lo h:.1 d ~ ciari:ldo ;:.! é'.l 1;·~w'-·so y por <-stos priucip~os u n:::?;la st.! c o:1<::lw:.:rn; pt::ro pa­r( ce oue tilgun o ~; n,:n a'.;ros ~ ru' y <·"·'~' ~¡·1 ~' y uno por S' anfodomir:go. El~ n_u mero u: ~ fot'rzas de cada una de lim prin­c1. pales poterrc.hu1 ser:i de tres mil he>mbres, y los otro~ en proporcion. " . ,. Se for~1ará despues un concejo anfitió. meo ~n J~ .::faba,na, ~l cual. en caso de alguna crr.erjenc.ia nombrara un 1eneral que mande las fuerzas :; t:n dr1s p¡jrlt'::.. L:t U1 ;a pu1 de ser -rd ... tiva á. ~<'C;3 l ia~t s. y l:'sc:usivas de los bt·li­jt ~;.i1i~~ -~ t-ntr(." !.-1; la .irrnar, ó n·nnva c,,n la maynr ~o­lt: m:11dad ...i p;.ict•> dt· u1 iiou, hr;a y c1111fed< rd­c1r1n ptr¡idua -entre los m11..vns t::i~ado" ame ­ric. 1.1 11~ c::ntra la Es¡1¡¡fia, ó cuaku1l'ra ··oten- • , ( • ' 1 CJ ,1, O M • lt fallO c¡ut• ll\:t 11lt: •JJ 1 Üicll (;tll\C• i>tdo s e } rt· /;¡ ju ·ti.-ia dt· ~u c :1uS<1 .. y 'º -~ l~h nw ,lt 1 díuc11 c:un re~ ¡ >l et,, a l.;:, dt'u ; .¡ ~ V•lt li ~la.:> de: la cns­tia t:(lad. .3.0 A hac"r 6 rt'n«v~r "l.ina convc:ncion ~e ll<1vtiig;ici1 .11 y c >ntt·rcio u;Lre tod.,s. como ali:.1d .-.::, Y e• 11¡f tlt-r · 111hin~11 las .t'ncrzas de tomi:ir mt dtd~· ~ para lk- ·1<1:- dt: Cci!'JlÜ\l a~ner~lo la guerra á l\JS m :m.~~, y costas de Esr~111a. 6.0 A r.eso1vtr si t·stas n•ismas m ~diclus se hact·n t..:mbiu1 t.Slt:müvas a ia~ i::.l. t.Hjn:.,- U ;1iclo3 s 1; 1n f U?-itr;;r ~ . uaJ : ¡ ui er d ·!>igniu ult~rir1r de <:t "' 11 ;s:.H.:i: 111 en este· cont111t:ntt" J" resistir todo rn1 1,;i .rl) de in t: nt11ci<>n tll ilU\."~lrus tH·rro-ci .. :-. d11 ¡¡ e~: 1 1· os. L> 2. :; .\ t .. tJbi•· c1 r ~,e cc im\Jn a<·tu ·rd11 los prl1w•p ,:,:, ,1 •. t l·. r1 cii11 d.: Jlllll ~ iis, ~in hab~· r sido r• c •. t• c • .t ...... :>or n11 1 g ~1na ¡iotc::nci...i •Une­ncá11: 1 ó ~11 r "P' H. CA.CETA. l>E COLOMBlA. SOBRE· 'LA GACETA DE CARTAJENA N. 181. • ~mparcialiclad y Vt::ro se 1m­puture: 1~ dd1tus qut:: comprCJn1Ltan el hi;;nor y ,., providad ~e: ·a.lguna °l:• 0rponH·io11, ó emplea­do con mcu1p~ciones, de hechu::> que tsten su¡t·tos a p1,s1tn:u ca,tig1 •, t 1 aut1.r ó tditur <¡_Ut de c.bhga»as p.1 ra n .cibir del emwestito grueso1 'S~r.ws c1 . ~ 1¡w: lwn: r gra11r/es espt'~!Jl1JCWJ1t'S U.. E.~to wd1cu que l1As o •tit rnt;:1 1t: s las n c1l>it:­ ·:r1 ; 11 y •¡ue t 1 gdJit·ri11J cli~¡ u ... ;1 l11:> f· m{~ us CO'HI> de ~u ¡.ropir.1 h<.citnd ... 't.l ;,(' t: }~é:lmil ; ó;ílo, yrlt 3 ti t · ]Ue O'O t'a no11 1hre ~., e,l gt.l.>1 11. . rn11 y .. co:no ~st1111os ciert1 :S ck que n ::,u ; t ,1, n t ,5 p!<.i c:cra much1 • du:unci~r c.;u11to i111pl•?>lllrn se¡w-jant.:: él3< rc; ... ¡;11·1.t:. ClWl 1~io c>l h~ h .. h.i.1d11 p oí· ;11 ::.11•~ 1.ci.• tl• 1 t •;• ¡ r< M1c11, se: I:<' t' S1'11s;1 d11 ~ 1 .i 1 hi ·11or c;t· ¡, ,!> ( ' t s ; tniti~, !CJ~ y -c;e la Ut ~"~1c1c1"11: :.lis ~ :~ ; t~s 1 i a . iLli< ~, ~t • 1n en d C.:111 JZ:rt~o, ~ 111 '. ~t.i.l"U~ l¡_,3 ¡ uh'. iCéltl n11 i:, C<>itr-> a¡•n,d1c.::.: <11 <.:um.!t·:·i:o :¡t;c (;l1l1lid 1t: !o. ti¡ .o· s1ci•1t1 d· 1 ct1tl\' ' ~ · . Si .: l t 111Jn l · ~t1to llq~;a a ser ,.._,~:s p< r jllCli~i~i a C< ;h.1mln.t (¡ll t' Ull t•j r·.;~tll lll t niigo p<•T lo mnu.15 se tt-1 .dr a , l 1·-0rs .;e!,, <¡Ul' ya ~I ha ser\' ido ¡ 1~ra th-:"t' li ir :in vt· r ~.me nazélban la Í; :•': ¡.111Jtn1 ia l1 1 1 n 1 i~tá que 1)1> io d1.l"l • l~ t 1 h i n; ptiO •]lit' á VtCl~ ó t~ n ci~" pt're ct"r . 6 C• l1i!Tal r tc1h-s ch ud••~, l;1m. p<;CO t ·!l nq ;;:d •1 pc,r 11 s qut' in<\1c&;11 l11s ú 11i. 'C<,:> mt di• ·:, ck ~a:'.i :• r un pul b!< 1. El c1.: grc-30 de C 0 i1 .mb1a ha :.:uidado c:<.1'1111 de ht: lle la invt r·i•;.11 (;e t b t<.·S fondo~- , d público ha lti. clo ti eM1 :11, que d e31 cut(Jr dt< lns ltyt:s ha obs< rvado h1 tn<1nir t:S· cr upul• •sidad <:'Tl c.plicar prudt·11";.c-mt:11tt- ¡~,~ t .n. dr~~ t¡Ut:' ha ido rt-cibitlldo á h.s 'hjt t c·s prt:S­cr¡ tos t·n t l de~rt· to citéicl l).Si ,(kbt 5, r de gran­de confia11za a ! qt; ~ &ufrrn 1 ara mantt:n~r t:l <:!:>t¡\do no st: in~i<. 't.rn s1110 t"n lo c¡u~ la ky dt termina, y qut: los .-;mplt·é1dos 5alxn _ Tt'!:>J~tir á las i i e~cs1dsk fin, r st hit-n s< gur,,s dt: élr. (*) GACETAS ESPAÑOLAS. Com · H' ~tn':> tr::-s ú !titn<>s pu ntos miran á lo fut~ir 1 ;, y ern w· ;, ' H ¡, . tt·rt·~l ~ de un inlt n. s C1'mun, ~i11 1¡\1 · t l!1 1:s pun-lan clirtcta ó i1,di­rect< il1ll nte i1 ,f. 111j ir lé! rn·utralidad c:n lot pre­st 1•tL· f! ll, rtI a~unt,., de (¡tte estamos tratando t'S sobte n).1tv-·ra ard11 · y c11n1 Di ic"'do, pc1r su novt'­c!;: d , ~· :-.11 t- t:,1••r d:1wr:t· nte · 1 1 · • 1 R1y ww pror_n1s/on de parle de tlUf'"fro• 1111 t·~1ra 1: u :n1 r · 11 ¡ ·11q n n•111a e~pcra nzadeque " " nu !-)l r11~ hermano" los t'd 1t: ort·s ck •: t ri .s pe- ~nem1go3 á traducir contra 'º' znterr:aes de, r ió r'ic·•-, y b cn• d<1dM\OS ilustrados co- -----------------·-- • f 1 , 1 ("' _J D,,,._itnos ~sto ltniendt1 d la v ista ltJs 11 1w11c•~ n ., na ,.ar fe •m : . ~u11t o el fll :.:tS espino- ,¡, · so y rlt ii{::irl n. •¡ ti c ,,_. ha pre~·· 11tado á b di~- ocum111tos en que cm•sta: 'l"e al v1crpresi-c. J'- i'. n 1 tÍ b !i1 ·;i . d ... ;:;úc: d orij~n de llUtstra dt'11te de la R r¡;ú bbcu se le dcóa1 per su ~u-glv flObét n .. vumcwn. eldo co~r espo11_d1en~tt .ª' a'fi" anterior' y at /re. 1entc ¡1ett: mil qum1cntus pesos f lKrt~llh la JlejJúb/ica cuantas prorlurcion,.s emlnan de nue itros eser itBres ,.,/atrvas á !Jrocurar 111 mS ma.r mncentes a9u,·líc1s t'n quf! sol• ~116/a un V•rdad~ro amor al /nen púólrco, ~un mterprrtado.r; como los fJrt' turbo~· tle Jr.1 , ui­na y decadencltl de Colombia. D"sf>r"v1sr91 los españn/es dt- armas capnus de vmrt.1 no:s y 1neta d~ C2 rnc.:,1s, núm. 5. 0 en que sP- hac,,,1 116.,r.·rvocJ,~.f solre la lr·y de 15 de jurrio que imp u ~ o uno con­trrlnu: nm t •sfraordmarw 'I ·d r.dt(t>r españ•l /11 trnflr.ci" co11 énj.-:s1s " ~·omr ·tma prut'ba d~ /u triste' s1foGJ<:w11 t.' 11 que Jl' t!TiCtlC'11fra" ¡,,1 co!omóumr.s á 'JU11''1e.f '"'" doctri• ·r!f ,_,,, 1111a 11wlluulada mrJ,·ptn<Ít"11<' :·. los hfl rer!uc1' frn w t ·z¿u •. du lr•.r v r nf':: olanns n an .fir Lrs V fra/n al s~/)l:NlTUI lJCJrÓ011, g de tud• s r: CIJ .'.J t'fJtlSt:(;Uc'NCIU: S 1ngft1f11.~ que de.\Ci 11 Ct'n lo hr ·n1¡.;md.:¡d d~1 go!-tn"nu fJll" J, s fo l1·n1 f{IVZar dt: h.~ /;rmfi­c1os de rwt.lfrus l1·y , -~ qu~ róorrf'r111 y ';• ocuuin dt·struzr. Et K':~t·térv de Puc·r/o , :e .. 1 !1'! t'sla­d~ muy jiuo en ir at11 1 /lirido /,,.., ol.·srrva­c10111 s rlrl C•imtt.1, 11 cr11111rrfir 'ns n• fr ·nor t!e su amn el rey. ¡ Qué c"lorPs, tan p~"'/''º6 J de los d1·mag 'gos y de los r11c -'ft1do- 1·r·J ('.l) •.• Pt'rn soltamos la plumrr . /.J0 "1llt! ya tennnCl.f ransa'!us los 01, y d,...\prr C'tmr/r, ~u• ca~t~n~nza:r, -uu1wcida 14 independencia tk la rPpil/J/.ica d ::- Colflmbfa por el ;-obitJ!nO de S .U. lfritáuica rl diu ~ lle euero· La si&uieute e• la traduccion de lll gaceta la ~1t1·ella. ARTfCULO EDITORIAL. DEL P:EllIÓDICo tm LóNDRE~ 'I'rruLADO L4 Es'T Rl?.LL.A. . Del .f. 1le nuro 1le 1825. lentimos ~~ran ph1Ct"1' al pocle1• anunciut• t¡'JP. al gohi..a·no ~t' 8. M. l 1 ~& cid• 1 n1i1111 d• · rtico c c c·t: r la iru!t· ¡u· ucJ,. aH·ia et~ 1 •• 1 .-~públlHis de Méjico Colombia v Dnfll.rnl air~~; y 'l' '" ~1 !11ln1 til<" úl~ timo, el st!Re1• s~cr..tario Cu 0 11t1ing Íeyó á lo~ n1Í­ni1tros @itr•mj~s·os una l"ir<·ulrrania de :,r!tlt>llos f"sbdoti; pero f4111tamos ~ierto1 de que pesada lldidurawt'ntt> 1~ m~t~ria ninguno rep1·oba1·a á nut-dro& nainistro1 e.al ha­ber e1pe1•ado huta nbt-r la nrdadera 1itu&-> tioo de aqut"llos por los iufornws de ajente• ••pecialmenie nombrado• al tfectuº A la Vt'!rdad :annque no hábiamos reco­Docido f"o1·malnwntc lá in•lt>¡wndeucia dt' 101 f'I• tados dl' la .~mét"it•a mt•ridiu¡u,I, .t .. llos gozaban ya de las Vt"f1taja!§ d~ uu rr ·<"otwcintif•uto defact(J de1de que st•gnn ohsN·,·ó PI con dt- de Livt-1·pool al marqnez de Lansdowu ,.J J 5 ,¡e m~rzo úaimo eu I~ cámara el~ lo!t fH!rt·s, st• sanciouo la nuuva aeta de 11l!~' <"gfll'iofl f'll d uño tcrct-t•o dtAl pa·e­ll'llttt rt·inatlo. Todo¡ l'C1ta\·i .... 11en t•ra cptt- dt.·sde 1upH·I 1·t-roncwiruitAnto 1 1 ruc' tÉoo~ t·ste [mi~ ha 1·e­po1 ·taroporciona el comercio. Dará 1i11 dmla mnyor confianzl\ y nuevo irTL .. pulso á n Uf"sfras rf'I ac.ioru•s mea·cn utiles f'.on 101 fl't&fatlos que formulmt-11tl· rPconocPtnos ühora el arrf'!glar·lat por tnedio de trubdos. Y no hay f)He dudar ti 1enwjuute mNlitfa 1t·a ó no alta­IDt" ntr. popnlar f"'ft f'~tc" pai•: la cn~i'tiou és cmwto pu•d~ ~ua influir eu uue~tl·a.aw rd:.<'it ;11u con las demu poteu<~ his, y ~o ~Ita paa·te coufrsamol que no tvuemo1 el menor t. .. nwr. Niaguna alt<"raeion pn .. dt• producir con re8p,.ct1J á los E11tutio1-U u idos, t·uyu gohit·rnG nos precedió, ml'ls dtt doce Oll'8t"S há en haef"r e-1te r•conocimient<~ forma.I de los estado:i de b Améa· ic~ meridion~I y t.•8pt~ramo1 •1lw la1 · 1•0- tenci:.as f"l12"0{HHU uo dejal'an dt- aprf'ciar la de .. licad~za con f}Ue ha obr~u Jos lazos dB la ~{. m~ e!'ud J d el comcl'ci 0; y ocm·l'ió 6rntonccs la p arte mas ia t í:' r csñnte de esta con-fucncia, pues el señor C airn iuti r inte n~encion es­tranjera en !u ffo~put:.? entr~ ~:sp n ña y fo§ cn!o­nias ya fu ese por In fuerza ó Jª con umenazr..::; como motivo para reconoce1~ la so-heranía c!e aquellas !in mnyor tardanza. '' '''" ".., ''l., '~ .(.,,, "'1 ~ ~.., < El pt'inci pe P olign~c d ecnró que en la ,~ \ opinion de su gobit)rno no podia Ja España re-ducir á las colonia"; y renunció prw pas·te de 'la Francia á. toda iutcl'vencion armada contra ella$. No perdonaron pena alguna nuestros minis­tros en inducil" á la ~Jspaña á que haciendo me .. rito de la ncce!idad reconocie!§e una indepen­dencia que no podia impedir.El sr.miuistt·oCan­ning en despad10 dtt !30 de enero de 1S24 'á sr. ' 'V. A~ Court entonce~ en Madrid, le dice: " que el gobierno británico era 1lecididamente de opi-. nion de que no palllia diferirse por mucho roas ''' ~ ''~ ' ~ \ ~ ~ .{.¡ '\ ~ \; ~ ~ ~ 'f; ~ \ ~ ~ tíempb el rec·onotimiento de aqu~ltos •le et\tra los nuevos trstados que hubiesen establecido de facto su existencfa política: que el gobierno británico no de&.eaba preceder á la España en este acto del reconocimiento, sino por el con­trario que S. M. C. tuviese la g1·acia y ven­t <~ja~ tlia coa1·tar1e p-t>r la de S. M. C. y que antes de que pa1aae mucho tiempo el rleseo que siuct!rnmente sentia. el gobit-rno británico de CNlt->r la . preced~ncia a la EBpaña tendría que cen s<"j 08 como las .. econYehciones aon i nu. t~ ! t~ s p ~H'a con el gohiea·no esp~ñol; el de l PGk ~er ra no tenia ya otra altematíva que la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 176

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 178

Gazeta de Colombia - N. 178

Por: | Fecha: 13/03/1825

GACETADE COLOMBIA: N~ i1s BncoTA.-DoMINGO 13 DE H.Aazo DB 1825.-15. J>ARTE OFICIAL LEY. AvTo·•IZANDO AL JIOD:Ell l:JE~UTIVG ~AltA HACEa D~l. MODO Q_Ui: Clil.EA .YA.S CONVENIENTt L OS GASTOS DE H :1SPI­' l'ALIDADES MILlTAR•S. Zl 1en•do y cámara de 'represmt•nt~s de 14 ,epú/J/ica de Colomh1a retmido1 m co11greu. Cow st ni: 1u •no: Que dependiendo en gran parte !ª vi~á ~e los soldados colombianos de la a51ste11c1á 91e se les prt-ste en sus e11fc-rml'dades! t-5 in· clispcnsa,ble próporeiona~ par~ est~ objt:to los gastos que aun no han podido fi¡arse en los hospitalt's militares de la Rt: pública¡ para ello y mientras que el congreso pu~de ocupar~e del importante arreglo de los mismos hosp1• tales; DttB.•T.Ait/ .A.rt. l. o El poder ejecutivo hará lns gas• tos necesarios que causen las hoi!pitalidades de l"s militares, art('glandos-e el pago de es­tancias segun las circunstancias locales de los pueblos de la Repú blíca. Art. 2. e Por ahora y mientras se dat\ re.­~ las fijas para el gobierno económico de 1.os hospitales militares, podrá procurarse_ la t\sis• tencia á los enft·rmos riot eontratas ó rema­tes, si estos 1ut:dii)s fut."'Bt'n mas especilitos y útiles á juicio del poder-ejecutivo. Dado en Bogotá á veintiuno de ft-:brero de inil ochocit:nks veinticinco.- Décimon de la se­cretaria de guerra y 111arina el jt·neral Pedro Briceño Mt'11rkz1 vc:ngu en admitirSt"la con el sc:ntimit'nt1, ch- c¡Ut t-1 gobierno y la Rt>pli­blica se privu1 de la esperiencia y talen. toS1 del e!)prt· i~do jent'r.d , t·n un desti· no ~n que t:n t"i largo periodo que lo ha ejer. cidn, ha he-ch() imp1 irtantes senicios á la patria. El podt:r qec:utivo tstá amplia y compJe .. tamentc satisfC"cho del cdo, constancia y lu· ces con que t-l jeneral Brict ifo ha dt>stmpe­iiadc; sus d 1ficiles dt'.Minos,y la R( pública d1: be 1nirar t n este j eft uno de sus mas b~nt'ni..é­rit1. s <-iudacfanM~ y servidorl"s.-( Firmado) ~ANTANDER. -El sectt ilirio de estado del spacho de la guara. Arl. 2.• Por ahora qu ~da unido :i dicha sectt-taria el despacho dt: la st:crdaria de marina. Art. 3.ó Éntretantó que el jf'nercJl S ublt-tte toma po¡tesion de su dr·strno qtú~da t::nCC1rgado del dt:spacho de una y otra sc:cretaria el st:­cretario ele estado de relaciones eskriores. Art. 4 .. 0 .I<:1 St' Crt'tário de n,tjs se ad. vierte que d suddo dt' los cónsttks j t·neré:llesf y sus etilolUfht ntos, Coriw igtw/mr ntt: 1(•5 de los cónsules particulatt·s, ó ajt-·ntts de co• tnercio, se hallctll dettrn iirn1rlos por d clt.crdo del gobit'rno de 7 de agn ~to de 1823 y por la ley de 14 de julio de 1824. HACJENOA NACIONAL, Utilidades 9ue ha tenido la Republica en la' /etra1 que el .1or. Juan Ji'ranczsco Infonson lu1 jitad11 en Jamay'a desde 22 de ju111o d~ 1824, hasta 11 de e"ero de 1825 contra los sres, B. A. Goldschmrdt !I compañ fa elf L•ndret por •uent• del em/rhtito. Pe101. rea/et. --Vv°'J-- Las letra~ JÍradas por el sor. lnfansón por la s.urna de 80.491 ~ libras esterlinas habiendosc ~mbiado eu Jamaica al rc:spec. TlUM~~STHE 14 to de 420. centavos de pesos cada libra con 16 por 100 de intc:'res produjeron 392.•'48 pe­sos 6. 1 reales y como d valor de dichas libras en Lóndrt"S Mtlo alcanza a 378.810 p!ii. 2 re::ale11 TC'sultan á favur de: la R~.pú~ blica. . • • • • • • • • • • • ,, 13.638 •• 4. • El producto de dichas lt:tras en Jamait-á e:s de 25. i92 on­z: js s~ h:.in recibido alli al rt'specto de 15 y ! ps. y va­lit ·ndo en Colombia 16 q~eda á favor de l"* It:pública Ja uti-lidad de. • • • • • • . . . • ,, 12. SS>I ,, ,, " Contra estos foRdos ha Ji­ra do el gobit:rno 277.800 pesos bciJo la prt:ci~ obligacion de μa• garse en esta capital en d térª tnino de 4 m{ses con t:l intt:res de: medio por 100 nknsal a fa. Yor de la R r pública y de este contrato resulta utilisar. • • ,, 5.SStS. ,, ,, ;; L0s S 78. 810 pesos 2 reales importe dé las letras jitadas por el st'nor Infanson contr.t la casa de !os sres. B. A. GqlcJschmidt y compañía en Lóndft:'s; habri­an c :istado á la R pÚl>ica put>s­tas en Cartajt"ná 30,304 (k'Sus 6 ! rea!es pnr iit:glit• · S~ fl..: tt' y de­mus gast<>t <¡Ue hahi ... ndost" ahor­r¡,¡< lo por el arbitrid dd cambio rtsu!tá en utilidad dt: la Repú.- blica • • • • • • • • • • • • • ,, 30,304 ,. 6 # De está utilidad se deducen• 332 p~ 5 rL importe dd tidc:-, y segu .• tos que se pagaron ert Carta1ena por la suma de 1,386 onzas 3 pe¡¡. 6 ! rs. que remitió á Carta¡emi " 62,09.S ,, 2 f el sor. fofanson. • • • ,, 33~ ,, 5 i Se deducen igualmen• ' te 1,962 pesos 2 rs. que importa la comisiori de ~ tT1edio por f St:Oalado al H 2,29,.,, 'f sor. lnfansnn por SU t'O• cárgn s . br'c" el cámhio d~ 1 lus sn,.ua ps. 6 ! rs. ·~.::s.:.:: l -----.. L1qwclá ut1lidad, • • • • • S0,800 h 3 f Bogotá~ de Marzo de 1825. i5.º=C.UTIL04 El tJecutívo ha ordenado que fá direcciors jent>ral con a~i~kncia óel secre~rio dt: hacic::n­d. i examit1c las ptopttcstas que se le han diri­jido para tomar e~ arrendamlen ·· · las salinas de Cipac¡ulrá , N emocón y Taw~a con d objeto dt: averigua~ si será rna!'1 \Ítil á la República este método ó si se debe prefe ... rir el partido de c1ue el gobierno haga loe gastos convenieflks hasta ponerlas en estado de ahorrar los gastos que hoy causan en leñas, v.asÍJas &c. Igualmenk que lá direccion Jeneral ex.. mine los informes que emitieron los comisina­dos para examinar la casa de moned:i tle esta capital y d que por separado pte9Cntó el di· rector del muséo,con el fin de que se resuelva cualt:s son los reparos mas urjentes que ne• t<.:sitat y cuales los que dehan hacerse Coll tnai tiempo para poner t:ste esUibleclnileoto bajo ci pie r.:il que debe e5tar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C~t.l.TY:E i!L INDIC E DE LAS COMUNICA· CIO~i1Ii:S 1'E.L r: .DER .!J'.ECUTlVO CON E ·L CONGll.ESO EN L®S 'FilIM"EROS TREINTA DlAS D>E 3""J SE-S ION ACTTJAL, l ll.:NPi.E' .. :i..t\ EL DE LAS D E LOS SEC·tJ\ NDU:S. SECRETARL\. TIE RT.LAClONES F.STERICJRES. ·AL s E N Ano·. Enero 31. Se acom1 1 idcnte la prt·scntase al ~.e nado. Peb"'erQ 9. Se anuncia haher 1"\..--cibido pa­peks de Méj ico, p<•r los que se vit"ne ftn CtH111cimit"ntffiO potencia 1(llx. rana por los E~t1:1dns-uai pa t- itguaJ '\l que ya &e tif ne CrKl11c•. nt;;-s a la pronta insta!4l­~• ' 'º ,,mi rn:a. Al t"Car n.tc pt1ll'to se informa at <·e t1 g r.-·so que e~ aug11st.a a~amblta d1.:be rl unn-;e CLL;nd .. 1 mas tarde- antca de la t t. t­T1,111aciu11 dt:I pn S('Htt' ~fio, á virtu con el gt;Jlmrno dt la n:públio1 dd Pt:rÚ. A L :\ e AMAR A DE H. Epa Es; J. lf TA lt TE s;. F <.:': m:r•) 21. Se rdien-· to al st-na ... rl» 5,;hr.- el r(.·c•·nuc: iniit'.ntt, rh- lus P n:.v i11cias­U nicfas di-\ ce1-1tro d" An1érica .. Se avisa que ~1 serwdo ha csrwdido u11a rt-slllucmn con·­vinit ·rHlt) en que nn es nec< sario para ~ c¡ ud <~h ¡ rt i. > t'l act.i h jisl .. tivo, y Se! r.oncluye 50- lic1wnch c¡u' 1a ca m~-1ra t1 m1e en consideraci?n la rn:.teri ., y, re~w· lva, :.i igu"1lmente comr ~e- · ne t'O t"-;te mnd11 de pen!>ar, oyt-ndo pn:-v1a­Jl, l,t:1Jt<· J..1s e>splic<1ci :,nes <¡Ut: snhre el particur la'r 11· 1~a el st·cn.:tario de e~tado de relacio­nt: s csterj11rl's. SECRETARIA DF.L INTERIOR. AL SENADO. Mi:s ni: EN.Ju.o. En 21 de t·ste mes ~e ¡1a!>uron al senat1o l• ·S rsp: dlc lltt S t-it"VaCTl)S al pOOt'r t'jt-cUtlVO },. ... d i .. tLn a <1c¡ud maji~trado á cerca de la su .. si:-.tt ndJ de lo~ que 110 t-'ncia del attículo 105 dé la ky de tribum1lt"S de 12 rle octubre del afio 11.º incluyendo el espediente de la materia que la altn -corte p~ó al poder ejecu t ~vo. En id. se sometió á la reS'Olucion de1 con. gre:so pcr mt:dio dd senado la conl>ulta de un alcalde ordinario de Cllr~eua en orden á S::!ber si ddxrn con-::;iclt-r-arse v1kntt:s Ja¡ ct"d~1las t:3p<:ifiolus que facultaban á. los pn: síde1 1tcs :.le h~s c;mcillcrius para suplir el ascenso paterno á los hijos met1ort::-s para. contraer matr'imnniP, y guíen en tal caso de .. bn en el pn· ~t:nt1:· si:;,kma ha-cer sm Vt'CC"S. En id-. se solicitó la (tec1:-.inP de la con­sulta hech!;l p< ~ r d alca1dt: ''ro'inario prime-ro de P.o1amá SS dcre­c: ins que estos habrian de llevar por sus dic. tá mt-ne~, ó pueden llt:var {}tros por su traba­jo y ocupacion. .Al. S~-N A Dtli. MEs nx FE:rn'l:RO. En 4-. se propuso al seuado la consulta he­cha púr la corte de JU'>ticia dd sur sobrt ~j las cortts superiores de los distritos deben retent:r orijinales fos autns cnrrt'.spondic:utes á las in~tancias de su atr ibncion sacando tl'stimonio d't• ellos p«tr..i dt:v< 1lv t:rlns c.n ~u caso ñ los juzgados otd1uarios ó si dt b@ únicamente dqar~t· copia de Ml sentencia, co. mo la le.y dr> 1:2 dt' oc tu brt d:..· 1821, (\is pone que 11> k1g.w t-btos al dt \'ilirios: .a aquelk1s. E.n 5 ::,t' recnnló al snrndo la s· .·llcÍtud que n-pt•tidas vt CU• ha h1 ·ch1.J al cnngre~o t I p•HÍc:'r ejc: cutivü dt: una lty que po11gr.t a :--alvo loi República de los maks (jllt' p..1c.dr cau~ u r el CTlo imprudente ó la malicia de los ora­dort: s sagrc1d1>S) aC1Jmpaii~nd' un 1nf(lrmt· ~n que d intt:nd{'11te dl l Ecuador repre~enta los abusos <)lle han cometido varios predicado­res usando de la palabra divina para obje· tO!s que no corresponden á ~u mini~tt:rio. En d mi!)mo dia se pasó al senado h\ reclamacion intentada por d tesoréro princi­pal dd Orinoco Cf)n motivo de no haberle encargado el intendente t:n su ausencia del mundo que le correspondía en el departa­mento á fin de c¡ue en la ley pencliente ('A el congreso sobre el g 1jbiLTIH.> poiltico de ln5 rfrpartamentos se aclare esta mat,·ria de uu modo que no dt'je lugar á compttt:~ci<1s. En 9 se contestó al snfado ta comuni­cacion c¡ue- diriJÍO al ejecutivo de la inadmi. síon de la renuncia que el LIBER.T ADOR hizo de la presickn cia ele la Hepúbfica, ma11ifr5_ tantlole el júbilo y la complacencia que ha caus<1do al gobierno este act(I en que ti c. in. greso ha cksf'mpdían delegar á los pedaneos Ja sustanciación de las cauaas crimirMlt-s, así como respecto dt: las civiles lo pt'rmite t'I art. 0 109 m: la ley iie tribunales. En l l se pasó al senado la solicitud del preb~ndad o de la catedral de Popayan doc­t f\t Francisco Rodrígut'z, sobre qut· -se le dis• ptnse deo la esacta observancia di.' las funcio­nt: s de su destino en a~encion éÍ su ava11zada edad y grave~ enfrrmedadt·s, recordando con este mütivo la comu_nicaciun que <"l poder ejecutivo dirijió á la misma cárrnira <:n R de julio d ~ 1823. pidiendo una ¡ty sobre: ¡ubi­Jacíon de ecksiá~ticos. En id. se pusieron t'O conocimimiento dtt st:nado las meclidas pr<•pu('stas al t'jP.cutivo po.r los a.1entes en Cant<.:as de lo:, sd'iures. Herring, Gráham y p , .wl6 para allanar los in­c :,nve-nú,ntes que s·· prevtc put:den ocurrir e11 la medida y entrt~ga que dt be hacérsdes de las tÍt'rras valclias eonctdipresentacio11 dirijida á t-st.e por parte dol St:oodor doctor J .n1quin Gutit:rrt's solicitand•1 se ,lt exíma de la conrlem1cinn al pago de 721 pesos ~n c¡ue se )e ha dc-~larado incurso por no haber' conc\trrintt::' •¡ ut> h;.ih~do sido e r.jida tn obispado la ~ , tnvi m: i:.i :i c· ~n­ti<><¡ tÜa por eé de M ·Hlrid de:: 1819, y h ... b1endo lit g .. rlo ~~ta deS)1Ut-·s rlc: la t:spulsiot1 de 10s e~pañolt s, ti p• .da r.:Jf:• cutivc> ha dudado si dd.K ó no llevarse á. d <-'cto, y se pidió, pur t~nto la re::,olnc1t.t0. dt"l congreso sobre e5te particul..r. A LA CAll A ltA DE R EPRJi:SE lf l' ANTE.e;:. M.as DE FJt.Bauto. En 3 de ettte mes se evacuó el informe ped1do por la cámara al porler t:j, ,ct1tiN"o so­bre la solicitud que ht"in introdt1cid ..-, en ella la municipi.llidad y Vl'.Cmrlaric> de Margarita pidiendo la t:scencíon de dér~chos dt> im­p0rl1: cion > su st gn:: gncion dd df-p:i rh;tntnt<> de Ürinoco, y 11 ~iria~ c1t r.,s S{raci:.is. En id. se n1anjfi titó a hi C~nefici"r á nl¡utllos pud1lc .. ::- qm.· tantos sa­crificios han hecho P'>r con~r ·iidar l<1 in de la intrndt>nci.,_ del Istmo, Qirijida á 9ut se le aumente el sut'ldo Que en la actualidad disfruta por asignacion del poder t jecutivo. . f<:n ~B ~e k rtiriJiÓ d 1.·:::.pediente en que el ir.te1ilu. cicm rle la consul ta qut· hace en orden a la it\tdÍJencia del articulo BS de la constitucion, e11 d cu.ll ; se prc.lübe que los intende11tt-s y g ,1ht:t11ac1or«:'s sean ~t-nadort! ó rt-prt'se11tantes, y l:>l.:nciv su~ tt-n1E·ntt-s as1 sort~ sost.itutos na­\ os de dios h,¡ dudado s1 le:a comprtnde ó nn rUcha prohib1cion. En id. se le ¡.ws!'ntó la reclamacion do­ct.• mcntada que ha c...c: t l st>llador José Mu ni ve d~ la rvs,i\ucion pnr la cual el senado le de­~ 1ar6 in.cu&"~o en la pena pt:cuniaria impu- .En la propia fecha se consultó al senado el procedimiento que dttbe tomarse con aque­llos ciudadanos qui:- siendo nombrados .iue­ct- s políticos se deniégan á prestar la fianza c¡ue exíje d dlrt.0 41 de la l<:'y de 2 de octubre del ano 11. 0 , acompanando un es­pedi<: nte dirijido por el intendente de Boyacá. En id. se dirij1eron á la ca mara los do .. cumentos que por medio del intl"ndente del Ecuartor ha..i elevado :al poder t'jt>cutivo el representante doctor .A gustin Salazar just~­ficando los motin>s de su no-concurrenc1l\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á la sesion presente del congreso. En 4. se espusíeron van.is dudas que han ()CUrrido en el cumplir.nit:"nto de la Jcy de A. de octubre de 1821 pidi("ndo una que con claridad fije las reglas qut dcl!>a St"guir el eje­cutivo en la division de las tH · rra~ et: los res. guardos de indÍjenas prevenida p or al¡udla. En id. · se prt:Stntó á. lu rc:-:;olucion de la cámara el pr(•yc:cto fonnado p< ir la munici­palidad de Plcutivo pur Ja a1ta cor­te de justicia. En id. se diri_ji6 la repr(:se ntaci•m d~ la mu. nicipalidad dt:: Buga, t:n c¡uc solicíta l~ n :b .1ja det intnés de los cern~os. En 23 se recordó la con~ulta que d po .. ~t·· , ... , .En 28 se pti!>i:ll'llll a la e ·1 mar.1 e• inf.1r- 1lle lo pidió al t"jecutívo l· -s f\r ,cun11:11l•1S re­lativ" s a la·fatta d~.- f..nd.;~ c¡m· h;1y t:n Ja pro vincia dd Ch· >cÓ pHr .i trn~l.1d r hnn tomacto ya p(;!:;t sil1ll lk h-is ¡1r1 .vin­cias dd PtrÚ ljUt: en virtud ck la ca: .itu. lacion t:sprt>sada qut-darr1n sonH"ti.fas a: ~o­biet" no i11ckpt·nóc-nte. Ln~ Jn2c- 1'ak~ y l1ll­ciaks españ1.1le;·s c .1pituL.H.l•13 s e- h .m e~nhat­c~< lo en Are: ¡u1 ¡>~1 i •:m1 Eur(•¡aa ~ n un l~uii-ue franCt"!'s. El !laVÍ1 , .1 ~w y te! b, rgantit1 .1qc.Ji!e6, l!t"g un · 1a., m i<-n '.'.t: h !• t·1nharcado en buo ut· fr:1PCl'S con r\r t . 11<• a Lur.;pa. _i\ nt· ·s d e pul1 .icar t; inlp· •t t"'ute detall de la f,mosa bat<.1 lla de A\ a " 1H.:h-. ' , tenemos d gusto de prt' sent;.ir á ;1ucstr ·s con~iu.dada­nos los siguientes documt·nt 1.s. PROCL./J..:U~'l. A LOS SOLO .\ DOS DF.I. EJERCITO Y.ElfCC­D O& EN .A.Y:\CU<.:Htt. SOLDA UOS:-Ilaht, is •l aclo fa li­hN ·tad á la Amé1·ica m"ridional, y Un<& c ta:.u· t~l IHtt·te clt•l m1111do es t:'( blODllJllt>lltO rlt- VIJt•stra glurÍa: (donde no bahei~ ,· ... ncido? La A werira ,}e( 1rnr f'stá cubierta d e los trofeos clt> ' ' Ue :Stro ,·alor; pero Ayactu.•. ho, sPrnej:.rifr al Chiuborazo, levanta su calJt>l'.a (~ q¡11ula sob:-;; todos. SoLo ."oo ·~:-Culomhia os dt-be la eloria 'I"~ un1·v:.•mt>11t1;" le dais; el Perú, viCOtnf>t-n~aclos daguauu· nte: vu. é&tros ser\'Ício~ no ti~uen prc•cio. _ SoLDA oos PE~UANos:- - Vuestra i>ª" tria os cuutará sreUlp•·~ t-ntre los prl• mt>ros sal vadorc.•1 dt•I Pt-·a·ú. SOLDA DO~ c;oLO MBL\Nos ~ - c, .. ntf"Oll• res de victnl"ias alaq~·at-t ~ta~stra vida hasta .. 1 término clt·I un.Hulo. Cuurt.,I j ... nt·r~I en Lima á 25 de di. cie:wlJl'e de 1 ij2.f.. DOLIYJJR. DECRETO. SlMON BOLIVAR LUERTAt>Olt /Jres1dente de la repith/;r.a d~ Colom6111, y ~ncargado del p~tr d:ctatorial de :a del l'er-U f:!?e. ~c. Cowstt>~RAHno: l. 0 Que la capitulé:!cion celebrada entre el ít:neral en j<·fe del t:jército unirlo Jibt-rb!· dor, Y:,.. t-1 )t-naal Cant~ r:Jc comanda.-,t: :n j efe dd t:J\!rc1to real, com11rt:ndc:: la n :rnhc1on de las f. >rtakzas dd C:.lla11: 2. 0 Que t:'sk trat:.1do fué proruesto, con­venido, )' firmadn pnr d Jt·111-r-.l csuéjn~>l, en quien rt:Ca)·Ó h.. jitiu1amenk el mai~do supc::­riür de lcJs punt\lS flCupa-:.los por J;,¡s tr()pas r\1 alt-s, rt::t'nd{· Ót' la uutori comandan~e 5e ha ne~ado a rc::c1b1r <.il cediol~, y dt! cu.dq u11: ra otra. 2. e E !St4m cnn re~ pe cto ~ la República, fm:ra del den ch., de l.is naciones. 3. 0 Los bu: ¡ues, sus cstrech(ls Laz!Js que hu~fa lr.oy lt: han unirlo c1m ('o!omb1a, rt'cn11n­r. r.rá en eLla el orijen de su representae10n 1ocial. Los rle~alles y consecuenNa6 de estr trw•.fo están crms1g11ado& e·n ÍtJS impreso.f '/Ue acom­pailan á esta nota. l' su séñorfo el ,o;;ofl.or $t:rre­tarto se sen1irá ac1.·p tar los ~r-11t1mi,.,1tos d~ feltc1tucion !I aprecio que en t:tl~ currbti1l.,1 acal)c.t dt" 11Mndar la pu­b licacinn dd nU< vo plan de t ·studi· ,9 p• ;r rl ·al cédula. E')te pL:l'l CPn\premk 1:-t i 1.sdi, 11 1 ~ . , de la fiios1 1lia, ti:o !ojiil, .ruri1'J..>rl! ~· ~1 trc::Íé! roma1 ,,,, ~ a­nolllca y r e a\; )" llH.: d1cÍ11; 1, c~1 · 1 ; \ jU Í du:t<-t Gt;l var.1 y pc:r 13 :-··i·t;a . bal : t:l é·srud10 ch. la Jnris p: uJnwi.t t :.. p,~fi »­la r¡lle a 11tt S se RHCiH ~n C.<1-..r l !1 •: 1 ~ • ., !"1t h .. rá, ahnra t:I\ latín para lu cual r <:>'a •:<; n: t; , .i c'.<1 u11a c c>mision que h!'lga la V( r :-;in¡1: fl ' d tJs ¡, ,,. s ­tudlantesde teoloJÍa J' JUrÍS¡;ru IL-ncia t 'l?t! >:, a­r< Ín la mitad de unn rk sus. cur ~11 s ~ 11 c~­turliar el tratad<> d r· vera rf'bg .'onf'. I::.-.1 an.:to­mía se estudiará p i1r C <.tkl...n i, !.1 fi :.,s, fia y ltt patolojla por Gregori. la ... uf:..ec1 ·' "! e!>! m­ternJs p11r Sellc·s, y lH historia de la nwdici­na y la blibiografic.1 médic4t 1•ur B umc1.bac;h. CONFEDERACION AMERICANA. Ya hemos in d t'cir irn po!Siblt" que h~ya un americano ílu:">trado c¡ue ~in d t·t ' tkr­se en lo presente, e-8tencliendo tiU vista h ,H ia. In futuro, no se crea conv ~n cid o de la i·n­J: IOrtancia de <¡Ue se n una una ~ s2111hka de los estado~ independir-hks deí nutvc, m11q. do. Seanos lic ito aμrovech¡;¡mor:> de la opi1 .i· ·fl de un hombre cuyos takntos y esper ienc 1<- ~ -· n jenenalm~nte re con ne idos en ambos h- t:i bfe­rios, la dt'l L1.BE.RTAD•1R presidt>ntc ch C .>­Iombia. S .' E. en calidad de jeft: e-<:n la metafi:sica de la eco­nomfa- puli uca, y e-n ·eHaht·rinto dd derech<> público. Los c::spañoles tienen fo suficiente con obedecer á cit"ga~, dejarse gobtruar por bs antiguas &abras leyes d~ sus mayorts, y entender el evanjélio de Ja misa. ¡ Pobrt: na· cion .! A la vuelta de-<:incuenta años, si per­mant'ce por desgracia del jenero humano su actual gobierno, pocn se distinguiran lo& es­pañoles de los cafres. Mas, ¿acaso hacemos -estas observaciones por complacernos de las desgracias de nuestrós semrjantes ? N o: las bacemos para Jlamar l'1nos d:! ~&pana aprenmos hombrt·s li. bres. Es verdad, que nut'btra educacion pú­lllica apt>nas f'Sta ddine.ada, por que primt ro h~mos debido ocuparnos de aSt'gurar Ja pittri~; pt:ro estamo& en aptitud de desenrollarla y per­feccionarla todo lo posihle. Alwra mismo se hacen prc1.grt'.sos ca~ incrdbles: trnnando el caiion t'fltmigo y dtstinadas las crmtribucio­nes á los .gastos de la gut.·rra, h\·mos visto que 8C ha difundido bastankmt'nt~ la t'flSt-iiansa primaria, y que se han pl<=inteado variaa casas de educacion donde los jóvenes aprovtchan y prometen grandt:s espc-ra1)zas. Si por lo presente debt mos calcular lo futuro, los- es .. fuer.zos que el ejecutivo, el congreso y los ciudadanos iiustrados hacen en fovor de la cducacion nos ;muncian un pcrvenir muy lisonjerf>, y muy ?igno dd nembre y rt:puta. c:ion de Colombia. LIBERTAD DE IMPRENTA. Ciertamente que todavia no tienen todos los funcionar01os públicos la serenidad sufi. ciente para ver censuradas sus operaciones, 11i la franqueza de confesar que han errado cuando se les dcmue1tra el error. Decimo& esto, entre Gtros motivo~, por que hemos en. tendido que a/~unoJ Rl1embros de la camara de reprcsentantt's se han dado por muy f•Íen­didos con d artículo de una gaceta auterior en t¡ue nos atrevitMos á ase~urar que las actas que ha publicado El f'onstitucwnol no daban la menor idc::a de los fundamentos en que apo­yan los lejisladerea sus deliberacionea. No .abemos que esto aea atacar la repre8t'ntac1on nacional. Ningun et;critor hasta ahora ha pro­digado tantos elnjios al congreso, come el que esto escribe, . n} nin~u~o ha procu­rado fijar mas la apm1on pubhca en favor del cuerpo lejislativo. En prut:ba de dio apelamos • todas nuestras gact:tas. Pero hay bom• · bres que no quisieran nr empleada la im­prenta en ejercicio del de~c:cho ·que t~dos te~e· 1nos de censur1r á los a1entes pubhcos. smo contra el poder ejecutivo. Centra lQi fuaciona- «ACETA DE COLOMBIA; tioa de ·este poder se puede en concepto de ta• les scfiort:s escribir imposturas, insultos·, sar .. cásmoa y todo lo que se quiera; entonces viji. Jan sobrt: que no se impida el libre u~o de la imprenta, se elojia la libertad y firmeza de 101 escritores,y se akgan todo& cuentos principios liberalea se han comunicacJo desde Montea. quit-u para aca. Mas, trátese de impugnar una opinion á tal ó cual diputado, cxijasclc­que dé ouenta de su conducta pública,reprcn­daselc r~1Jnalidadcs• atribuyen á e~piritu de partid' ' á de proyfo. ciali~mo líis cc::nsurns c¡ue ¡,..~ hacen y t'mpit:~ zan á hacer vaticiuios lugubres y funestos. ¿ Y pu~dc ser esto ju!lto ? ¿Es ue t'Sta m•mera que St: d~ben portar !os hombrt"s públicos, y sobre todo los representantes de Ita nacion cuya alma debe t-star esccnta de pasiont1? Nos somt·tcmr•s al juicio de la Rc:pública para que dtcida si hay ó no razon de uuestra parte. - Es puc-s necesario que los comisarios de Ja nacioR vr an habituandose á ver censurados sus proctdimit"ntos con libertad rcpubiicanaJ la lC'y lo hac(' todo en nombre de los intereses de la comunidad. Los t•scritores !On los centi­nelas de la libuwrl, y tienen que darle el 'JUlefl Vive a CUilln que sus nLM:rv<1cioncs no sc:aR despreciddi.ll c0n orgullo 6 insultos.No se nos oculta que e:>ta cvdi.anza ha gan.m­tido á algu111 ,s ct"nsores de cit:rtos actos dd ejecutivo á dt"PU. 1 ~ii:!' sus nombres al que lo ejerce: sino estuvit:r<1n persuadidos que Ja ley solo gobit'rna, y que los m0tjistrados nada intentarán contra ella, ellos habrian ocultado sus nombres guiadus df'l natur.il deseo de la propia consrrvacion. Déje-se pues á los es­critores el libre cjerciciu de sus derecbo•: si faltan a lil ley, l'CÚrrarte al tribuna} que ella prescribe, ~i insult~n y calumnian, entregue .. sele!Y ~l odio y desprecio de la sana opi. nion públic~; r tro fuera enemi=tades, fUt·ra partidos, fm:ra paso11 qut' no sirvt n sino para amarga' d placer que d( be cau!)é\rnos d es• tado brillante de nm:stra querida patria~ OBRAS PUPLICAS DE NECESIDAD, O UTILIDAD Desde :n de Julio de:: 1823 quedó sancionada una ky que prt-scnbe las formalidades que de .. ben llenarse en las pcticiom:5 de privilejios es. elusivos, y las reglas que han dt' guardarse para Ja construccion de obras públicas á cspensas del tesoro nacional, 6 de algun individuo Ó compania. La utilidad de esta ley está reco· nocida á la simple lt'ctura de sus . cuatro con­siderandos, por que como en Colombia (gra .. cias al gobie~nuespañol .) no hay n~veg~ci~n1 ni caminos, m putntes, m calsada&,m cap1tahs­tas de considt'.racíon, ni sobrante en el erario nacional, era menester facilitar en lo posible los medios de que ó los estranjeros 6 los nacio .. nalei empezasen á ponf'r en planta en beneficio propio y dd público las ideas y deseos de que les oimos estar animados. Mas, debemos de. clarar, que en 1011 dos años que van transcur· riendo desde Ja publicacion de dich4 ley no se han pedido sino dos ó tres privilejioa es. elusivos, acaso los menos importantes á la prosperidad del paia (•), y atribuimos esta -· r-• J- N-o -ha6-/am-o1 -de ---- ---- lt11 jrivilejio1 por• ~Jtablecer 6u9ut1 de vapor. Hablama1 de la j46r&'• '11l•JI,/,1JanMpea,y en los colombiano:. á la miseria ~n qui: }m¡ ha dtjado la guerra. Tambien .... tc. nemos que declarar con verguenza que al go. bit-rno 110 se ha pr<·sentado un solo proyecto de aquelloli que la Ir.y autoriza CJecut.lr con los fondos publicos.Ni los gouc::rnadores ni laa· ·müniciplillidadt:s se han ac0rdádo de ello. No­sotros no atribuiremos este •ilencio á falta de espíritu público, por que creemos -que todae las autoridades tienen intt-res en hacer fe. Jiz: -e1 pais que habitan; lo atribuimos á. laa ocupaciones y s• •brc ~alto& que inspira l~ guer .. ra; pt'ro una vez CJU~ hemos lc .~ado ver Ji,. ht'rtf!do tl Pc::rú, y c¡ut' acaso los espanoles se dtJarán de pt'ilsar en espl:diciohes, es ya tiem­¡ m dt> volvt::r Jos oj11s y el corazon pácia a­<) Ut'ilos objc::tos C)Ut' dt:b~n dar incremento t, la agricultura; al comt·rcio y á. la poblacion, trt:s ramos que un pt)CO animados, bastan para dar á Colombia un aujt' y prosperidad indis­putabks. Nos pc.·rm1timos por tanto Ja liber. tad de t'scitar el Ct'lo de Jos intendentes, ¡o­bernadort ·s y municipuhd~des á los objeto• á que se contraed cap." 2. 0 , .3.0 y 4. 0 de la ~sprt'sada ley d~ 2S de JUlÍ1) de 1823. DE L& AUROR,\ TIE APURE. En d núm. 3.0 htmos visto con muy particülar complact'ncia las fiestas naciona­les celebradas en d último diciembre en la ciudad dt· Barinas.capital dd departamento de Apure.La5 autoridtamoaJ autorizados para manifestar <¡ue el ejt'cutivo ha mandado que Ja dirl·ccion jene­ral t·x~1minct dichas observaciont's y que com­parándolas con los clátns é inf. inHes. que en el particular dc:bt:n t'xistir, prnp:;1·ga lo mas útil y con-veniente al bien público y &l au-. mento del erario nacional. (tr En una ~arta de Paris Je 21 tle set;ern­¡,, e del año pr11xzmo pasado á una perstJ11• ~e esta ~iudad, se dtce lo que 8igue . ..et) Sepa V. que d ex-comis1ra un digno enviado de estos caros cizaneros. Entre otras cosas se dice haber c~crito de Caracas á mr. Wíllde que su comision iba pt"rft ctamente bien, y que él dejaría aquello dispuesto para recibir d im. pulso que se le quisiese dar, &.c. Ya ªCJUÍ le conocíamos antes que se marchctra y sahiamoa poco masó menos á Jo que iba. · (Observador Caraqueño. J ------------------ de pólvora f:/c. por fJUt aunque todo esto ea 6ueno, hay todavúi otr•s ram9s de mayor preforencia por 1u wece3idad ó utiidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 178

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones