Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
COLOM.BIA.
&ata Gacf'ta sale lo~ doroini.tos. Se auact ibe á
ella .,,. laJt aJruioistra c: io n•!!I .le corri,os df' laa r.ar1ta1f'•
dr provincia. La suscripccion ao11al •·ale
diPf. P"·•os, cioef) la del semest.ce i 'feinte realea la
de.l t'rirneatre.
El editor dirijira los ouruf'ros por los• correo,
a 1 OS SUSCrÍptores j a los df' f'J;f 11 ciudad CUV !1 •Ut.cripc
ioDf'S se rPciben en la ti<'uda nlitD«o ~-o ca-lle
prim,.ra del comt-rcio, se Ir. .~ llevar.lo- a aw calla•
dP. babitacion. En la misma tienda ae Teodeolos
núme!'os sudtos a dos reales.
NOMBRAMIENTOS DET"' P. E.
Los señores doctor Miguel Tobar, i Manuel
Maria Quijano han sido nombrados consejf!-rús
de Estado.
CIRCUL.\R.
Repúhlica de Colomhia.-Jl;nist'.rlo de Estado
en el departamento de ~1..1:erra i marina.Ramo
de ¡rucrra.-Bogola julio 1 o de 1831..
Al señor comomiante jeneral del departamento
de •.••
El artículo 2.0 del decreto de 28 de febrero
de 1827, que está en toda su fuerza i vigor,
dispone lo síguiente.
•Los ofici:des sin destino por no pertenecer
a cuerpos, o al estado mayor jeneral con colocacion
efectiva, o agre~ados, o porque no ejercen
un mando de armas local, en vir.tud de disposicion
del gobierno, percibirán solo la tercera
parte del sμ~ldo designado a su clase, sin que
se compute en este caso el sobresueldo de qoe
gozan las tropas cu algunas provincias-Sabe
el gobierno que a pesar de lo Jispucsto en
dicho articulo, hai algunos je.fes i C1hciales sin
desti'lo, que toman el sueldo intq;ro de sus
clases-Por esta razon man.da S. E. el jefe del
ejecutivo, que haga VS. observar puntualmente·
en el departamento de su mando, la disposirion
anterior, a fin de qu~ puedan llevarse al 1 abo
las economias que se han hf'cho i se están
~~~() f'R el ramo d ~ r w:rra, dando aviso
de su re5ultado para los fines que conven1tan.
Dios i libertad. José Maria Obando.
OTRA.
Repilhli'ca de Colombia.-- Mi.nisJeria del
interior i justicia.-Bogota jutw 20 de 183 L.
Al señor prefecto de ••••
Se ha notado ya varias veces que algunos
prefectos aJ elevar al poder ejecutivo las consulta~
que hacen los gohern:idnres lÍ ota·as
autoridaoes, se litnitan al simple acto de
trasmitirlas siH agregar e ser el inwediato t•je i:utor de las resol u -
ciones del ejecutivo, muchas veces se dificultan
éstas, i se espone al jefe del gobierno a errores
involuntarios. Por tanto, para facilitar las
providencias de la suprema autoridad; p:.ra que
ellas se eapidan con pleno conocimiento de los
negocios, el vicepresidente de la ReptÍhlica
manda que siempre qne VS. haya de dirijir
consultas i\ S. E. , precisamente lo baga con
esposicion de su J'ropio dictamen i de las
razones en que se funde. ·
Dios guarde a VS, Dr. Feli.~ Restrpo.
CA U CA.
República de Colombia.- Ministerio del
1merior i justicia.- Bogotd julio 2 2 de 1M31.
SEÑuR.
Por consecuencia de este acontecimiento he
r Pcibido orden del poder ejecutivo para reclé1mar
esta parte tan interesante del territorio
central, no sea que nuesta·o silencio vaya a
interpretarse por una tacita aquiescencia que
con el tiempo viniera a formar un argumento
prescritivo. No se oculta a la penetracion de
VE. la trascendencia i gravedad de esta matf'ria,
i mientras ella no sea éirreglada por
una autoridad competen~, que sin duda no
puede ser otra que una asamblea de delegados
de todas las partes comp!>nentes de Colombia,
la justiria ordena qne se respeten los derechos
posPsorios de cada seccion.
Cuando S. E. el vicepresidente ha llam=1do
al departamento del Canea a esta futura asam
hlea de hs provincias ne~ f:pntro, ha tenido
presente que su separacion de las demas de
Ja N. G. i agrf'~acion al Est-'ldo que se ha
formado en el Ecuador, fu.~ r o n nuos fasos
me.ramente provisortos i acoruejados por l~s
circunstancias nel tiempo. Q11izo el Cauc:i
conserv~r inviol;1blc el dep0sito de las institu
cinnes de la república de Colombia. i su fidelidad
a las autoridades lejítimas, i estos fueron
sia duda sus moviles para l jener:tl Justo
Briccño i coronel Florencio Jimenez: ,. fué
puf'sta a votacion i resultó aprobada unanimemen
te por f os señores U rdaneta, Borrercr,
R~strepo, Gomez, Sotomayor i Gatierres
l\loren~. Igualmente fue aprobada el acta
antecedente que se leyó. i en seguida se levantó
la sesiou.
Por ausencia de S. E. el vicepresidenté de
la Rf"pública.
Rajael Urdrmeta.
Fron.cisco P. Lopcz Aldana, pro-secretario.
ELECTORES DE LA PROVINCIA
DE IlOGOTA.
CANToN DE BoGOTA •
Señorts Doctor Gabriel Sanchez, doctor
Fr;rncisco tie P. Lopez Aldana. doctor J . oe
la Crn7. r;.0m"z Pf :.ta, cioctor Vicente Azuert),
~l>Ct1Jr .r°\!ÍaX H~strepo. du.clo~ Oumiugo C.
Cueuca, doctor l\omn-.ldo l...ievano, docto·r
.fOsl Joaquin Suarez, doctor Fe~ Merizalde.
doctor Diego .Fernando Gomez, jeneraf José
Maria Mantilla, doctor Sel>aslian &guerra,
doctor :Manuel Cantillo.
Suplentes.
Señores Gonzalo Carrisosa, Anclrés Rocillo,
José Antonio Leiva, l~nacio H~rre-,~. :Tose
i\Ji~ucl fu, Andrés l\la.n.:c:iqnin, .losé 'forres
Estans, aoctor José ~Tuia l,at9rre Uríñe,
Camilo l\'.lanrique, Antonio Leiva, Pedro Raic,
Pedro Mosquem, Felipe Duráo.
FusAGASUGA.
Señores José M~ria Bdrrios, i Eujéoio M,
Melendro. •
Suplentes.
Señores José l.\Iaria Garavito, i JO'Sé Ramon
Reyes. .
- LA l\'I ESA.
Señores Const:mtioo Gn:.rnicio , Miguel
Barriga, Roque l\lillao, i Mariano Escobar,
Suplentes.
St>ñores J1un N. Caic~do, Anjel Bo~illa, J.
MariaCastañe.da, i doctor Beráardino Salazar.
CaocoNTA.
s~ñores J¡¡idro Calderon, Juan de Dios
Maldonado, doctor Crjsostomo G~rcia, doctor
1\-lanuel Ma'ria Saens, Josc Maria ~laldon3do,
doctor Joaquín l\.a~irez Salazar, LuiS Maria
l\'lon!oya, José Marra l\Iartioez.
UBATB.
Señores Tomas Es~allon, José Maria
D~~inguez, Policarpo Uricoccbea, Bartolomé
Racaurte, Cayetano Barrero.
- ZIPAQVIRA.
Señores Doctor Bernarliino Tobar, Jo8'
Maria Bernal, Francisco Varg.as, Braulio
Or¡uela, doc.tor An¡el Maria Flores.
GuADUAS.
CooYocada por S. K el vicepresidente en -
argado del poder ej~culivo, una convendo11
conalituyente de diputado1 de las provincias
centrales de Colomhia, con inclusion de las
que forman el departamento del Cauea, por
~ecreto df' 7 de mayo último, ae comunicó
esta convocatoria por el ministerio de mi cargo
con feeha • 4 del propio mea al prefecto de
c1icho depart11mcmto: pero éste ae deuegd :{
circular i dar cumplimiento al decreto, ale -
¡;ando eatar aquel teTrihario 1ometido a la au -
toridad de VE., i que era con VE. que dcbia
entcoderae mi gobierno aubre la cueation de
Bmitea i démas d~ este 01·Jeu que tuvierau e- obicto el upreaado Jcpulameato.
Convocados estr~ordinariamente los consejero•
de Estado. para considerar i aconsejar
al gol>ierno la respuesta que debia darse a una
nota que le han pasado directamente los señores
j~neral Justo Brj~eño i coronel Flurencio
Jirnene7., en q\le exijen de S. E. el presidente
de ta Rt"púhlica. una respuesta pronta, i
categórica a sus proposiciones, el sr. B~rrero
dijo, que esa comunicacion confirmaba los ircespetos,
i el abierto desobedecimiento de los jefes
i fuerza armadA, i así no habiendo motivo
para variar el consejo de dictamen~ sino ántes
Licn ,Je corrobn1·ar sn ar.terior acuerdo, era
ele sentir que ya estaba el punto resuelto.
El aeñnr Urdaueta era del miiifUO n1otio de
peo.liar, pues que en la maií.ena antel'ior se
babia p1·evisto lo que el e;eculivo debiera hacer
aiewpcc que fuuc compelido a acto¡ incooa-
Señores José l\taria Acosu, José Marie
Leon, doctor José Ignacio ·PescélJ.Qr, doCl91'
.fuataniano Guücnu, rthnud S•m.¡>OI'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5 _
To(:AU.f.\.
Señores Pablo t\fauador, Antonio Tokdo,
ig1~:at.io Olarte, Venaocio Afanador.
FuNsA.
Señores Doctor losé Anten.io Reyes, cloctor
Ignacio B.arriga, José I..eandro Cabrera.
. CAQUF.ZA.
Señorrs· Joaquin Serda, ooctor Frao~isco
Antonio Cb;a, doctor ,losé Felix ñe .P...troo
Gonzale.s. doctor Joaquin Aulonio Nic.lo~ -Juan
José Ardila.
1\EÍ?RESE.NTAClO~
Esawo. sEÑo•.
Gregorio Forero prime-r ·comarrdante -con
gra® ·de corouél, ·i >C@Uiaooanlle dal .primer
ft<:uadToo Husar~s ·del Cent.FO. GOft la mas
profu·nda aumision, i por el condw:to de ordeoama
represento: que se ha ofendido altamente
ftlt hoeoF i buena ,.eputacínerme una traicioR que i•más manohara
tn1s dias: que se me ·ha calumniado de timer
prepal'jldo i muni l'ionado el ~scu·adron d1!' mi
l!b&ndo pera sorprendel' .ayer por la noche
los -escuadr~oes tiempo qu; rlaré
J>:TUebas de mi adhesion al gobierno, como un
simple timhdano, el dia que sea uecesario.
En su '\'irtud
• A. yE. 1Gplicoae digne prover cpmo CTéa de
1ust1c1a.
Bogot:: iulio 12-cle 1831-Gregorw Forero .
Esirrn. S!:Ñoa.
La delicadeza del coronel F '1rero ofl'!fldirl:t
por un v;,go rumor, es 1a qne acaso Ju ha
movido 3 diri¡ir esta solicitud. No creo, es.croo.
señor, que sea necesario el juicio q.:1e piM P"'ª
patentizar su honrosa conducta i sú cous-. -
Jracion ~ sus de~_res. Unó i otrn son notorios,
1 bastana • eo m• concept.tl, q ue el gobitt·no
manifestase al coronel Forero_, la confianu
que le merece i la satisfa.cdon que tiene d 1· su
conducta. F~~o solamente bastaria para sat;s f~
cer su dehca~eza, puesto qnP. no ha h~hido
mogona acusanon contra él; pero VE. resulver.í
Jo que estim·e conve~icnte.
Cuartel jenual en Bogota a 14 de julio de 1831.
F'..Gcmo. Kñor.
. José H11orio Lopez.
Julio 16 de 1831.
l\Iui P'rsualicadct.a le ba movido á dírijir ~sta
representacion. por (!Onsec\)enria de los falsos
rumoc~s que ci1·allaron contr1t sn persona:
en uta vu·tu" i en la de que ..,, exlsle etcuaacioo
alguna u)Jltra t.'l, oo estima n~cr.sa rio
mandarle abrir el juicio ci11e solicit;t; ilebiendo
servi .. fe ~ s~tisfocd 11 n, qne así como el in -
bierno velé. acerca de ia con d u et a de 1 os
.enemigos del sistema. no descuida el -cel;tr
prudentemente el mane¡o de Jos jefes que cowo
el gue representa merecen su confianza.
Ohando.
GACETA DE COL(lMBIA
AD~IINISTR:\C(O~ DE JUSTICIA.
9tn.lencias dktnd?.s ~orla snfa del crimen
d'l: la corle de npelacio~s del Centro.
En 26 1le m.avn último fué condenado
Francisr.o Ar\jel ·Yo~tia. por harto, a cinco
años de prf"S;dio nrhano.
En 3 1 4el mismo fue condenado F rar.acisco
Ladino,. p0r hurto, á oinco ..años de presidie
m·h:mo. ·
~n 13 de j~nío fue condenado Mr~et Rodrir.
tn~z, .por·l¡igbierno le jltimo de la
Repúblic~ en agosto del año paaádo, la atd;.
formada por J Caicedo, como que
st- ~abe oficialmente que en la provincia de
Ne1va ~a tomarlo las riendas del gohiern..-., por
ausencia de S. E.. el presidente habiendo sido
proclamadct por aquellos patt·ioticos pueblos.
~"~· 3. 0 Que dado caso que por los acontec1m1entos
de la guerra. u otrtts continjeucias.
no pueda cons«:guirsc que el departamento sea
gobernado pót fas alltondade5 -constitttcionalea
actm•les; entónces que . el s~ñor C'Ofl)auchmttt·
~ .;efe de la .colunu~ >ibertadora .. convu~qe
diputados de los cautones para que reunidos
.en asamblea deputamenlal, resuelvan d 1aooo
cen q~e el depaTlameut() ha de gobernarse ¡>Gr
.si4 nuen~as se establece un go~ierne noaciona\
por medios lejítimos de ~m istad, i buena ioteli
jencia entre las prorinci.as; i no por coacc'ion
a violencias militares. ·
Art. 4. 0 En el ~aso que e1 gobierno lejitimo,
lut_«º C\ue aé halle. wn .el pleno eje,rcicio de '6S"
atrtbociones comt1tuc1onales ilegales, hay·~ de
convocar una representacion nacional. Riene"
ro protesta que co"siderara como u~ Yio•
lac1on a sus derechns. el que se repute.o e<>IPO
de algyn valQr •as elecciones que acaban de
!eo~r, lu~ar en e~e departame!lto. P.ºr ó~den,
1 ba10 la mOueoc1a de las autar1dadcs 1lejlt1mas;
~.-qne ademas de participar ellas de la nulidad
que esl~ ;,fecta al poder que las convoco,, se
hao _ven_fi .. ~do eor todos Jos 1!1edios d~ corrupcaon
J v1olenc!a que h~n podido escvi1tarse,
como por p.-op1a confes1on Jo acrctlif ;m las
ca .. tas del coronel Castelli, escritas des1le Merldlio
al coronel Mugucrza al v;iJle Jcl Cauca,
que sou auténticas, i corren impres;\S.
Art .. 5. 0 Es la opinioo i 1,. volnat:-d del
canton ~e Hion~gro. que jamas la Nnev;.i Grauada
. haga la guena á los Estados Je \' eue -
zue!a 1 del ~c?ador_,por cansa de la intcgridl\d
n~~1~nlll;. 1 s1 que se eatablezca,, por naedios
leJll&ru?s a _Jega1ca9 un ~obieroo purameote
gr.anadmo, 1 que éste invite a aquellos Eslados
a entrar con él en un pacto de feder~cion que
conserve la existencia i oomh1·e de la República
de Colombia.
Art. 6..-Q Desea este canton qu~ jamas.la
Nu~va ~ranada sea gobernada por quien uo
~zy:- uac1do dentro de su territorio; j iuzga
111d1s~ensable, preciso i necesaa-io, q9:1e no se
permita permanecer en él A S. E. el jeneral
l'!l jefe Rafot-l U.-daneta, ni ci>mo empleado,
"!como simple particular,porque su ambicioo
hJCD Conocida, j 8U amor propio humillad~ eu
P.Sla oc~sioo, l? ~arán siempre rnitquinar ¡
o~n1 r d1~~~ttt o ~nd1rcctamc.n.tc co,utra el gob1ef'llo
leptJmo, 1 <·ontra los pueblo$ que hao
rechtlzado su majistrat~,·~ usurpad.a.
. A•·t. ? . :> Pur los malos tratamientos, vejaci
on e s~ ms,~ltos que ha sufrido el defarlamento
rJc_ Anlloqu1a ulllmamente, pi1le e caotou de
R1oríegro al gobierno lejítimo: qne. jamas sea
u umhrado paret gobernarlo, ni en lo civil, ni
cu ~u · militar, ningun esttanjero, ui tampoco
uarhe que no .sea granaJtnQ de nacimiento.
Art. 8. 0 Eutretanto que el departamento
se pone bajo de las tH'denes ,Je la auloridad
consritucioual, ó que se rcuna la asamblea de
qnc habla el <11·ticulo .i.°, se encarg;a al ben.-ntérito
cnro11el com;tnciante f'n jeíe de la
coh~mna libertadora de Ant ioq úia la adruiuiatracion
del departamento; i se )~ . iuviste de
las. facultades necesari"$ para que tome tod~s
aqn~llas medidas esta·aun.linarias r¡oc j!JT.guc
precisas, convenientes, i c1·ea iu dispcnsables,
para mantener el órden, segurid ad i tranquilidad
del departame11to, i asegurar ~I tri\lufo
que han c onseguido los ciudadanos ormados
en deftnsa de sus derechos .
Art. · 9. 0 Que el seiSor jefe poUtico del
canton comunique esta acta al señor comandante
en j,fe de Ja columna liherta rfora para
su con~cimienlo , a los señores prefr ctos de los
departamentos que compon,.n Ja Nueva Grao.
nada, i a los j ,.fes po\íticos tfe lt·s dem;\S can•
tones ae este departamento.como uoa invitacio~
que les hace el de Rionegro a uniformar sus
opiniones en esta ocasion so lemn~, ofrecico""
do les al mismo 1 iernpo los sentimientos de la
mas sincera i fr:1ternal amistad; i los desellS
de mantener con todos la mt-jor union i cor·
1
respondencia. Con lo que se concluyo la
presente acta que firman los ffñores por ante
mt rle qne doi fé ..
Juan José Bolero, Braulio Mejía alcalde 1.•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBlt\.
moniCipal, V.-n ::mdo Echeve.rri consejP.ro munu;
ipaJ, l~uis f..orenr.an:1 procurad.~r mun~c~pal,
.Juan Nep~uceno Valleiq secretario mumnpal.
Rafael ~ia~o escribano plibtico del número,
Beracleo Urihe administrador de alcabalas.
· ·(Siguen las firmas)
cimÍt'Hlos poest~ l!n hs ·cueubs ,de~~ 'tesnre~ia
de Tunja~ d.el ano economico ''E"nc1do P.o 3o
de junio- de t 830, entregaodose estos 'Oh(' Íos i'
copias 3 los oficiales respectivos para so m m11 ·
n·icacion. Se fenecio la cncnta de corre·,s de
Antioquia del año de 1830.
Dia 5. Continuó la reunion sobre el asunto
anterior~ i habiendosc tratado sobre cada u n1>
de los articulos del plan, se acordó lo qu" debe
infürmarse. Se recibieron cottespondenci.is
de correo i se decreraron p;i.ra la ajitacioo de
Jos espedientes. Se sacaron por p1·ioc-1p;i.I i
duplicado listas de les empleaifos en est~ l1·i -
hnnal i se formaron dos estados. Se tomo
razon de· una obligacion espedida por el mi -
nisterio de hacienda. Se estnvieron separando
facturas para entregar :.\l t rad11ctor1 se firmaron
cinco títulos. Se fenecio la c~nta de correos
de Rion~gro cottespoodiente a1 añ0 de J 830.
cimient~, 'J>olpffl la vc?rs:.tiHdad dem caudillo~
i prPslen obediencia al lejítimo gobierno de
V cn~zuel:.., ó por 1o menes suspenrlan todo
acto hostil <..'011~ra «-sta costa. Cnpáa del oficio
qne be.diri jido '11 gobernador de aquella isla,
teogo 1~ ho11:rct de acomp sup remo.
..ie puse auto de feeecimiento 6 finiquito a la
cuenta de cQrreos de Tau ja ·rendida por el
contad<>T' lhmor¡ Rudr~n<>z, coμ r.especlo al
añCJ económico qu <- tt-rmrno ei 3o •le junio de
1830. Se ofició ;,I supremn gobierno b .ljo el
.Umero 2oq ar'lmpañande fa, rclacioA del
contado!' ma,·or de .-r.s ;igos., ref•>rm:.rla. Se
eeÍfeJtdO. b toma ,fe r -• z 11n d(' nñ despacho
·..fnilit•r que ae h.-.hia hr cho el 28 l mes anterior: i se tuvo sala
de audieocia, pMa conferenciar sobre varios
asuntos. que debían verse para informar al
aapremo gobierno, sobre el coofenido de ellos.
Dia 2. Se estendió la relacion de trahajos.:
Se past) pt>r ~· cont1tdor decano a la visita de
at'CM. ate tuvo acuerdo para ·evacuar informes,
i ponerse otro sobre la solicitud del iitoñ n r Pedro
Dºmio1uez en órdeo a la chancelacien de la
~ c¡ue hin su padre al oficial -ªr.!1Jj con
remi1ion del espediente. Se evacuó PI i ·if.mne
•obre lo represent.ado por.- el adminastrador
=-11 de tabaeo1 de Pie de Cu~.111 en ordea a
4e .siembra• déhaau .hacer por los c:ose ·
~- s~ esttJVÍeron separanti'l hs f.lrtnr as
~ Cottf'Sptlltiffl'n ,. este t.-ibnnat. ·:->e empleó
ai.ma1QI" p•{&e tte Ja m:¡(i ;rna en coufel'euciar
en la sala 4e ••1diencía. s'lbre v~rios negflcios
par~ infocmilr al il'lbiPrno. Se fenecieron l~o;
C)Uen~u ele correot de Ubaté i Choconta del
•íio de ]o¡,
. Dia 3. Se pu~o i nri> rm ~ al Stlf> · emn goh1t'rno
•o .,¡ es~4ient .. prr,movido por Jos .inS d~ • ~ 1ia1 ~ d.el fenecimiento de sns,
.cuMlas, Se fi iri ¡ió un oGcio al ~eifor prf"fecfo
.de este deputamn,fo, .ic•1mpañaoctole copia
.de lt-. reμ<1ros pt1~il03 ~.la cuenta de m :\nU ·
Jn~ioo de Z ip1tquir au~o..; de aprobaci~n i la
cu~nta fetttcid~ p,rel. ~nor C9Jllador Gu~rra"'
: s:ela~i.ra al ram ) .Je col're·>• de esta capital , OPl
añn f!f'On6mico CJll.e CO\JCluyó e\ 3.o dfl' jnnÍo
.de .183,l. s~Cl!tll'Q~f rtJl lt sepirar las fa cturas
,.venidas en ín~! ,.s p :ira formar el fodi ce que
. previene. el f1i••hi,.f'l10 Í entregar~al al traductor
.Jl?.mbrado al ef~rto . Se pu~o un oficio con"te1tande>
l r~initiéndo.1 ~ c •1p1a de ~n informe al
leD()I" Pf.eiectp ,éiel M :t~alena, sobre lascuentas
4• aduanu. S" tuvo saÍ3 de :uidiencia la mayor
parte de la m 1ñ 'Ht• para inform:lr al gobierno
.90f>re· e\ r~gl •rn--nto qne dió el visitador de
tt.ntas di! 1\1 :tr ittn rt~, para la aclmi11istracioo de
eJI.,, ea fa m~ ·n ~ rro"in ci .1. S -- sa có la copia
del auto il#. que se h1bló en el dia antecedeote.
Se pusieron d os ofici•J1 a .los pref ~ctos de
~nti ~>~tJia i B11 v~a; al .Primero . ~comp:.ñio~
i<>le cnch• copia, i al &4!1011do I~ ·da loi feoe-
O'fa 7• "°Se 'teclbif!rOl'l 'COTI1UPJC3CÍOTitS de
correo&de1 ~'lagdalena i Royaca .. Se decretaron
pttra el curso que deben t ener.. Se puso oficio
acompaaando Jista de tos emplearlos de este
tribunal para conocimie to de . la prefeclura.
Se pose> -otro oficio al ministerio de haóenda
dfrijiendo la reprf"S"ntacfon -del señer Antonio
lbañez en que pide ~iceo c ia p6r tres meses. Se
p11so Üna lista de :facturas para entregu al
tradactor, Se hizo un ~s t ado i se tomó ;·:·z »n
de seis dtulos. (Se continua.ni .)
VENEZUEL.:\.
En h Ga · f."!.1 oe Vene7.uela de 5 dP. jnuío
últir,no se haHa un decreto del coogre.so de
3o de mayo trasladando ele Valencia a C-.ráca~
la capital i residencia del gouiemo de aqur.l los
pueblos.
'O'll TE'f'TE O~ '' Ji:~F..Z UÉt.~·.
f!sf 11dn lle Penc:.uela. -Comandancia jennal
nrto sido el caudillo
de la integi:idad.ah'lra pret~nde eriji1· el oriente
en estado federable con las con\'Pnitn cia rte la sepat,1-<.Íon Oé oriente.
En primer ln ~á t n eslra tei fonrJ :.mPr1tal
!Pñalii los tramit~ ... qne deben nhservu!le píu·a
su rcform"! i si de Ja m anera que se inleota
s~ estableciese uo gobi t rno federal, ;i'lu ella
quedaría ·de hecho destruirla. i el .j~11eral
1\'f .,na g a~ airoso por haber c;onsP.r_; u ido sus
. i nt ,.ntc,s.
Rn s~gundo ~11~:ir nnr-slra E"S cases Vallenilla
J licenciad) J )~ é Grau. C'Oft hs com o n1ca c10nes
oficiales det jeneral J\lariñ 1, para q.ne sus
babitao~• ~ impongan d~ los nue.-oa aconte -
lgualmeule he p:.áiclpado al jenerai Fi:-an•
tisco Ro¡~s, qm~ man(la las fncrzás enemiga$
en esta provinri :1 , ói <' hos acontecimieni os, n<>
porque· creo qu~ st'r?ln aprobadas las p1·oposiciones
del jencral l\lonagas, ~ino por otras
razones que no se ocultaran a la penet-cacioo
de VE.
No por eso c1ejo de prepararme a la resi,...
t~ncia: ayer mismo he dado órdenes aJ jt'fe de
operaciones de la -cordillen de Ba .. Jovento.
para que obre con mayor actividad 'Contra Ja
fac:cfon, i yo t-st CJÍ or~-.n1~ando un 'ejército
resprtablt", '1a cabeu del caal me ha1lo dispuesto'
defentlf'r lau J~yes., i cumplir fas ór•
denes qtte VE. tr.n~a a htf'n c:onurnicaTme.•
Lo que comnr11co a' VS. pira que se 5irva
elevaTlo ~1 snprrior cqr1o c-imi~11tn i del presid-ente
en campaña, dictáran todas la! }>l'o\iidencia:s
uecesarias p:irn c-oos~na r ile~a ~a todÁ r osh la
r.oastitucion, i manlE>ni-t et· órdeo p11hl cu; i
q.uc v~ran con _!Jortor todas las id ~as q ne
ltfonrlan a destr uirlo~ .
DígnJo a VS. en . t tnttl)ltmiento d" 111 dispuesto
p or ~ ) c ongr~so, p ara que Sl; sin'.r.
Pícenle Mii:llélena .
(Gaceta de Penezuéla ile S efe junio.)
l:npitulos de corto de MrJrncniho, dit rjida •
~sta capital con fechti 'º ill 1ao.io ultim'1.
•Hablaré a V. «"n ·e11nétl Je l.1 sit u atio u 'de
Venezuela. L~ faq·iou d~t l"' ,.,.¡ t\J on~aa
no~ impu s.,. pt-ro a fttE" • :ta de 11 if'rli d"is -.ierjicas
para le v;1nl :.lr Ir 'f.l "S, 41"" p111· to11a~ p .-rtes
in ban Ltlsc:.1 :,, ¡ia1·;, 0<1 l 1dv, <.:un la C.ll1 •pf!i·.a r io11
d~l jenerr1I Bermn1P7., i:t t¡uien i;Ít- n í p re ~
encuenlt"' rn el cami1111 del 6r clen , i .sohr· todo,
r.On el amor de los pm~ hl os p-nr· L1s i nst it uC~UPC:9
liberalu IJUC lcncmo.s• i.•Jlo¡ luu \' IH~t~ 4f .le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-primera sorpresa, se han armado, i proclamado
otra vez su obedien<"ia al gohierno: M.magas
'ha quedado redurido a su cuartel jener<,l de
Aragua, pues Guayana, Cumaoá i tocia la
costa desde Gtiir"ia hasta Riochic-o, ha recoco.::
idu la constitucion i el gobierno. l\lariíio·,
el 13 de mayo, se había reunido con i\looagas
en el Unare, ; estaban convenidos p si• s•lmete c :mclnira su
papel, porque el gobierno tieue cuatro mil
hombr~ sobre él; habra entóuces un escarmiento
justiciero de que tanto necesitan mas de
cuatro jenerales, i que ll>S pnehlns reclaman
como la prenda mas segura de su sociego futuro.
"El coronel Castañr.da, que andaba pro fugo
d~spues de su asonada de <~arora en n oviernhre
del año pasadu,se nni cí ron el coronel Ceg:lrra9
de B ~ rouó , canton de esta provincia, i taml.icn
hicieron ahí i en ':frnjillo, un nuevo bochinche:
no han encontrado sino contradiccion en los
piehlos9 i las fuer7.:lS que se mandaron de aqeí,
~on Jas que el gobierno hizo marchar del l•do
de B.arqnisimeto, los hao precisado a presentane
al coronel C;\ia, que los ha remitiJo a
'Valenci:¡ •. Así concluyeu, mi amigo, su pstados por sus conocidas · ventajas
sobre la otra para cortar las al:.s de ciertos
poderosos, i afirmar la libertad del pueblo.
No es mala en tal sentido la condicion del
estado del oriente que exije ~lonagas,»
BUENOSAIKES.
Las hostilidades han comensado mtre las
provincias interiores i las de la costa. U oa
division de las tropas del .gobernador Lopez
awco i de hizo completamente el cuerpo del
coronel Pedernera, le mato 5o ó 60 hombres.
e hjzo 80 prisioneros sin perder mas de 9
hombres. Peder_nera se b~ escapado, se oice,
con 5 sotd a de toda la estension de los dP-beres
qne este ~raudP. acto me imponía, estaba
cierto (le cumplirlos, i que era con esta plena
conviccfou que aceptaba el pacto que se me
propuso.
l\lc complazco en repetir ~tas solemnes
pal&br;1s que pronuncié el· 9 de agosto, porque
el!as son a} mismo ti~mpo la regla invariable
de mi conducta , i la espr1::sioo tle los principios
por lr juzgado por la
Fnmria i por la posteridad.
Vuestra sesioa se abre en medio de ·grandes
p c li~ nis . La tcrJ'ible lucha en que la nacion
tu clcfendiilo sns Je,·es, sus derechos i sus
liberta . lt' ~ contra una 'injusta agresioo. ha despe,
h1xado l11s recursos de la antoridaci; i era
necesario asegnrar el mantenimiento del ordl!n
pur el 1·estahlPcimiento del poder público.
La Fr:iocia foé a! instante cubierta de guardias
nacion S f ros 1mpnrtanteS trabajos,
cuyo con junto manÍh l'sta ta.lentos, cel t~
i valor que har:ín su época memorable en la
hist cri :1. La Frílncia no ol vidará vuestra
consagracion al p a i~ en el m•,ment6fiP.! p~ligro;
i yo c1~nservaré siempre la memoria de la
as1ste11ua qne he encontrado ~ n ·vosotros,
<'.UanJo las nec~si ~lades del f4:stado me impusieron
e\ con el ausilio de un poder qu~
es fuerte, jeoeroso i siempre nacional.
(The Times.)
-- ·o-
A'NECDOT;\ SDiGULAR.
Algunos años hace&~ predica un ·sermon de
caridad un domingo a la tarde en ·11tt• capilla
c;\tolica de un::. ciudad del oe1te de log,l.atura.
Cuando el ·predicador subió al palpito se diriji6
a sus oy~ntes con estas palabras-• Antes d.e
pasar. hermanos mios, a desempeñar los de ...
heres de esta tarde , permitidme a·elataros una
breve anécdota. l\'luchos años han pasado
desde qne estuve la ulti1oa vez dentro de
las paredes de esta iglesia. Aquella tarde el
Pastor de la ·congrcg1cio~ de qne debian de
formar parte m1,¡chos de los presentes , se
dirijió á su auditorio con el mismo benéfico
ohjeto con que yo •oi a hacerlo ahora.
Entre los oyentes vinieron tres jónnes mal
intencionados -con el depravado animo, no
·solo de hacer burla del ministro del Altar, sino
con sns bolsillos llenos de piedras i tronchos
para consum:l,. un sacrílego asalto. Despues
que el sacea·dote bubo pronunciado algunas
palabras, uno ele los tres conjurados· dijo:
«, á él, á él7 ahora es tiempo, ,, el segundo respondió:
«no. esperémos a q ue esplique este
punto.,, El predicador continuó por no rato,
cuando el segundo dijo: ce ahora sí, ya hemos
oído bastante9 tirémos: ,, pero el tercero in ~
tervioo dicieudo: "no es tan loco como yo
esperaba~ oigamosle.» Entonces todos se con•
tuvieron, i el padre predicó un famoso sermon
sin ser iaterrumpido, i luego se retiro ' casa
en tre las heodiciones del pueblo i satisfecho
de la aprob .. cion del Señor.
Escu chadm" ahor a, hermanos mio1: oid el
drstino e! ~ aquell os tres jóvenes: uno de ettcs
fué ahorcado pocos mesu h ace en Newgale
por fa \~i fica dor de mone~ l el segundo est'
ahora sentenciado a muerte por asesioo9 ielotro!
" continuó el ministro con grande emocion •.
"el tercero por la 1 n fi nit ~ m isericordia de Dios,•
es el que tends delnnlc dispuesto á diri/iro•
la palabra, escuchar/le.»
( e / &dactar de Nue11a J'om.)
AVISO.
En la COl'te de apelacion es del C"ntro se he
n cibido de abo~af'io de los tribunales de la
R epública a \ dr. C"y~tano Camarge, prnies
los e a menes correspond1entt-s.
blPB.ESA P oR J. A. Cu&LL• ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 526
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 528
/
COLOMBIA.
!tata Gaceta aak los domiftt;os. Se ausca '\he á
ella en lu administracioar.s .f P. corrP.o5 dr. las capn.
aJes de provincia. l..a., susr.ripc ~ion. anual vale
aies pesos, cinca la del semestre l •e1nt~ reale• la
ael tri l'R f!Stt'e.
E1 editoT dirijira lo• nüruero• por lo• correCN
la loa suscriptores j a lo• rtP. esta ciudad cuy s •ucripciones
se reciben eo la tit·nda nnmera 1. o calle
prime~a . de~ comercio, s~ les ll~varao :it sus ca~a• ae hab1tac10n. En la muma tteoda H •enileol91
llÚUlUO. •ueltos a d-os reales.
MINISTERIO DE HACIE.NO \.
Nombrndo el sei1or José Ignacio 1\iarquez
par~ el ministerio _de ~stado i del d;spa~ho 1f.e
haClenda, él mamfesto al poder e1ecnttv6 la
multitud de difir.ultades t 0 1f' se JWPS:!nt:in para
desempeñar con ·suceso ua cucargo tarl ard\lo,.
ahora quP el estado de la riqueza nacional i
de las rentas públicas no presenta et mejor
aspecto; que los gastos son tan crecidos, i los
ingresos tan cortos, casi sin medios d-e aumen
tarlos; i que las ref~rmas que ~udicran i_nt~odu
cirse encontrarán dificultades 1 coetrad1cc1ones
en la malignidad de algunes.
innecesario el resta'blecimiento del batallon
que creó aquel decrdo: en eje~citi~ de la ~uta;
rízacion que concede al poder e1ecuttvo el § . 2.
del articulo 83 de la constitucion política de la
reptíblica de Colombia; he venido ea decretar i
desde la publicacion det presente tlecretn.
Art. 2. o En consecuencia ninguno disfr11ra :(
de otra asignacion qu<> de aquella que le esté
señalada por el decreto esprPsado~ o por cuaJqoier
otro es.rcditio por ~ I podf!r ej~cutYV'l t;-O
V·lrf.l'.ld de li:tctiltades eJ}Ht:s~uuéute conferidas
Sin embargo de estos motivl'ls, cuya verdad
i nadie se esconde, el señor Marquez se ha
plegado por 611 a la voz instante del gobierno;
i haciendo a la cosa p1íblica el p<\lriótico sa·
cri&cio d~ su reposo i bienestar, i esponjendo
-otra vez su propia persona a las insidias i
maldiciones de los enemigos del bien, aun a
las qu·ejas apasionadas de tocios aquellos cuyos
,intereses individuales es preciso posponer al
craode 1ote.res !1aciooal, .él h:l tllmado .ª ~
, la eficacia, la as1du1dad , la
csoosqgracien al estudio i a fa patria del señor
Marquez, -es UD'l prenda del buen rrsultario
ele 5US ca .. bioaciooes econoroicas. Sin du1Ja
a para~l un.empleo glot"ioso hacer salir algun
•r.i~n del 1eao mismo del cabos de las rentas~
$impliúcar so administr.icioo, ahri<" los cana les
4tllruidos de la riqueza nacional, 1 segar los
profundos ahismos eo qne se . consn men los
caudales de una m:tnera improdut:ti va~ i siem -
fre onerosa. Ha tenido el valor de acom<'ter
esta carga, i puetro secr-eto.3icion qne debe rejir para el pago de los
sueldos:
República de C'nlombia. M inisterio de Estado en t'/
departamentu de h acienda. B ogota a 3 de ag<1s1o
de 1831.-A/ sr. prefecto del departfilmento de ... ... .
Considerando: que el decreto citado de 24
de noviembre del año 16.0
, lué dictaJo en
ejercicio de facultades estr:lorJi narias, por
cuya circunstancia él oo ba porio deJ
primero por las diferentes cir·cuustancias en
f1Ue cada 0110 de los dos foé espedido.
Considerando eu fin que es ne ahsolota
ur.jencia 1·establecer algunas cornpañias de
infantería d e marina por la necesid<-1d que hsquiera otras asign:1c-iones
h ec-has p< r dec1·etos especiales en virt1JJ de
facultades cstraordinarias, deben cesár t::l11to
por sn orijE>n, como por-que el deber constítu:
cion Toda clase de sohresueldobaument"
en sus r1si<7oaciones decretada en favor
de cu;iJesquiera e~pleados en la administraci
.rn civil i tie hacieuda despues del mes de
diciembre del año 3 fas leyes i dispo~i
«!iones existeotes. A: efecto me ro ln1h pre·vt:nü·
$ VS. que iomerd~n"s m .s
e'ficaces paTa q1te se riudan cuent .s por todos lcu
qae estuvieron enc.•rgados de la (listriLucion de
caudales en did1a épGCa, i qu i: en el ~:woeu de
ellas se ten¡{a presente el arliculo i 1 ." 1le1 Jc,,rdo
de 7 de junio del añ() pasado, i se exija la J""es poosahilidad
coc r.rrcg :o.ai .uticulo 8.0 deL mismo
decreto.
SE.'(:onfi -i cn!1l ;.ctividfd de"VS., Í""en el ·céío
qtn debe .ln1m.ule en- favor de l@s-rli-nlen•re.i ¡.itib1ícos,
i c •ta st:guro de qoe att!ndi-en•l" 3 la gr:i -veda~
é import'Hlt:"Í·; del negocio ial eSLado eu (('J~
-ae hall.i l..1 hacieu .la uacio~~. hara que se procc•ia
con to.ia proutilYd i escrupulo:sicia1l, sin dar lugar a nuevas órtiene.!I .ie este mi ~1 Ísll'rio.
Luego que se h3yan pre1en1ad• i ex;i.ninaclo
Ja.cuentas, quiere St<.'.. qtJe sel.e. iuforme rir ~uns
taociad·amentt:., qué cantidades se .g,,staron en h
época referida, 1 ruales -no se tun inve'l"tido eu
objetos deteroainado& {>()(' las Jeyes, i con la.s fur•
atidadH fe2 JÍes.
Dios gua1 de a V S.
J. I. tlc Marquéz
OTRA.
Repuólittu de Ü>lrtm'bia. -Miuislel'ÍO de Estmlu en el
departamento de h-1cienda. Baguta ~; .3 .Jf! t1(JUSfAJ
ce 183 r .-- ~' $r. pr~fr.c: to del &purtl1meuw tle .....
Los frecuentes ~eclam<'s •que se elevan al gobierno
solicitarido el abon e) eu la lesorer-ia
jeneol de oiezmos, d~ cantidades ex~jidas ~ &os
colecto ~ es de este r1mo por va1·i .• s aororidades,
hao hecho conocer· á SE.. el vicepre.>idente de la
República, que por é,¡tas se ha ,J,.sr.oitiarlo el
.-umplimiento •le las di~posicioo-es ~.)ntenidas en
la órdeo cireul;u··que comuniqué a vs. coafeclJa
ra 1 de julio del ~ñC> prchim0 pasaflo~ i que posteriormente
se ~b:a rcitc'l'ado en Jiui.itas fechas
por c:sle miamo ministerio. En consecuencia,
~eseaodo SE. llenar el ob' elo que Jesile entonces
ae propaso el gobiernn, me·manda repetir a VS.
de nuevo la necesidad. .ic qúe aquel-la disposicion
se1 puntual i e lrictameote obaervad3, i de
.u 1·iu t\oj :is,
doctor José Scarpelt, José lana Niñ!l, do«tor
Autoniu ~1 ·1lo, doctor D ,Huingo H.iañu, dúclor
Juan Nepomuceoo -\-zuero.
Suplen~ft:s.
Sres. doctor Isidro Chavn, loa.quin f...;¡rrarte,
Jnsé Mdria Acero, J 11aquira Franco. An:\slacio
l\'lartiuez, l\'larcelu Buitra~o. doct01· r\ ndrés
Be1·mu les, t..ustc;quio Santl.>ia, Diego Gon}ez,
Leupoldo Flores, aq•Jin Pl ... ta., ·dgttor JoAquiu
Sua.-ez, Miguel Silva. CQ&'Olt~ Manuel Goozales.
doctor Nepoumceno ViUí'frades., José
:Maria Gomez Rueda, Froincisco Silva. doctor
Antonio Delgadillo, Gonzosernr.a li unbres
EfRE'l'O OE 2Í
UE JllLlO ULTIMO, PUBLICAD•> EN EL NU.M.º ANT.r
Tratado G.0
, titulo 1 z.º de los ordcnanzns
del ejército. del año de 1768 .
Regfas que deben ob~crvarse para Ja .
perscctKion i aprension de desertores i
'(>lsLígacion de las justicias pai-ct su des
cubrimiento i conduccion.
Art. t. e fo mediatamente qut la iuHicia ele
cualquiera.iuamicoo, cu•u tel ó tránsito en que
desertaa·e algun soldado, fuere requerida por
escrito o de palabra por el sarjento mayor, ó
ayudante del ·rejimiento, o por el oñci1tl,
aar~uto, ó cabo de deatacam~nto, ó partida
suelta. despacha~ su&requisitorias de .ofici .,
para la apreosioo a las justicias de los Jugares
iumedfatos,insertando la füiacion del dese.:tor;
i en caso q11e é:lta no pueda haberse Je pronto
por taita del libro maeatr.,, se espresara el
nombre, la edad, poco mas· o menos, las aeñas
qoe se supiel'en ¡ las prendas de vestuario con
.que hubiere hecho fuga, cuyas requisitorias
deberan recibirlas las justicias inmediatas; i
quedaodose con nota, -ea-.iarlas Juego a las
de \os demas pllehlos. siguiendo as• de unos
en otrns, con dtT'eccion por los caminos tran
!'ita bles, ~ue via ~ecta se diri1an á _frontera,.
.pnr-.ot.es, puertos , u otros pasos precisos.
. 2. 0 Si de e&tas reqoisitorias. i de las· dilijencias
q•1e se prae:ti~J"en , no resultare la
pronta ap1·ension del de.sei·tol', mando á los
coroneles, ó cumaodantes de los rejimientos.
den aviso al comandante jeneral del reino, ó
provincia, en donde ac3ecw la dcsercion. i
t;tmbien al del distrito de donde fuere uatura·I
el deserto.-, remitiendo á cada uno copia.Ae la
-füiacion, esprcsand la ropa ó armameoto, qae
se ha llevado, a fin que los capitaoe-s, o co .
m;mdantes jeuerale-s inmediatamente <¡ne rcci -
han E>stos avisos, los pasen (con c<>p1a de la
füiacion) a Jos correjidores de '"- partiStas dilijendaa; con adver-.
tencia, que si el &JUe incurriere ep esta ínobservaocia,
oo tuviere caudal con que satisfacer,
aiendo pleveyo·se aplicara al servicion ea lugaJ'
del desertor en .so propio rejimiento, por el
tiempo que éste debia aervir. como no sea
menos· de cuatro dos, i el noble se drstinaea
. por el mismo tiem~ á uno de·.los .pceaidioa: i
en el caso de quelas;.usticias o particulares
oculteseo,ó ausiliasen a loe desertores, dan dolc1
ropa -para su disfras, ó compr.andoles al1unu
preorlas de su -vestuario. ó armamento, ademas
de la ohligacioo de femplazar de todo
al rejimiento, ~ ~plicara. al pleveyo a seis añoa
de •servicio eo los arsenales, ú obras públicas,
i a\ noble 'seis de presidio: si fueren mujeres,
se las precisara a restituir las alhajas i multara
en veinte ducados depositaodos~ ~e producto
para Jos gasto1: i -si fuesen eclesiasticos los que
.ftt>ren este auxilio, con la informacion de
nudo h~cbo, ~emitiran las \ust1cias las dili- ~
jeocias practicadas al correiidor del p<11·tido, t
éste al capitan jeoeral del-. provincia para que
laa pase i mi noticia por medio de mi secretarfo
del despadao de la guerra.
(Se -contfouard)
..¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
SANTAMAR~A.
República Je Colomlíia.- Com11nilancin
de armas.-· Sanlamorla julio 1.• de 1831.A/
·señor ministro secretario de Estado en e1
departamento de /a 8uerra ¡ marina.
SE~OB..
Con fecha ~ de mayo desde la villa de 'Plata
i bajo el numeFo 1.0
, ofic¡é á S. E. el •ice•
prnidente, en mi transito para l\lompox, .¡
desde el momento mismo 11ue llego a mi noticia
h4Jbersc eocar.gado en esa capital del.a~prem<>
poder ejecutivo, daadole-euenta cir~uost.anciada
de las ocurrencias de esta provincia, desde el
dia de su pronunciamiento. i dema& de que
creí conveniente instruir fa S. E. Mas como de
dicha comunieacion no he tenido cootestacioo.,
i puede haber sufrido algun estravio, tengo
la honr pasado en -esa capital de la l\epublica
deTrocando el lej1t1mo t1 que ella
r.itooes 9 ·º Í 1 o.u de h fll'OVÍncia de
Cartajena, al .pronunciarse por tan justa causa
el 13 del pasado febrem nomhrandome coman ·
dante jeneral del t"que uoa causa tao ju~ta como la
que ellos reclamaban, no pu da ser indiferente
A su corllzon. Apoyada la libertad en dich~
columaa que antes era el terl'or del c.Jeparta~
merito ·todo, ·o á lo menos una gran parte de
Ja fueeaican que contaban l<>s tiranos, yo m~
recobré un tanto, i al segundo dta q1te it mi
-Doticia ~le~ó. su protltH1C-Íamiento-, tiré de fllÍ
espada, i al fnnte de a~nnas trop:1s qñe! en
la Cienega babia, me pronuncié-, i ·la$ hire ·prowiunciar
en union de aquel hu1oico vecind;irio
por la recuperacion del gobtemo letitimo, p or
la libertad, i ,pot los derechos de los pn~hlos
·iuii-uamente usurpados. Mi vo~ r.esond c on
una \rdocidad indeciule en la capital de Santarnarta
i lugal"CS de sa ¡:trovincb-, i ella ani•
tlitDdo á su¡ habitantes, les h!z. •> salir de la
llbyeccion en que estah:ut sepnltados, i pro-
11nnciarse conforRJC a la acta de qne hr. 'h:t -
blado a VE. Por ella se deduce fo .- il1neutc
el estado de exasperaciou ro que 1~1 t t>nia el
iencr"l 1.\lontil1a i iU prefecto Juan de Francisco
.Martín h sistP.ma. 'f en~o.,
IJUes,, la honra de e .. t1·egada ·lnt«>gra b:1jo la
vbedicncia de VE. pOl' la parte qnc a mi toca
i dé suplicar al mismo tiempo, que pues t;stau
concltt1das mis tareas i satisfechos mis deseos
de TeF-.trinnfante la. causa de los pueblos, VE.
se ha de servir encargar e\ manJu de la pro -
vifl<'ia á otra persona, porq1~e no aspir? a ot~a
~osa qu~ a ,reposar lranqwlo en la vida prs -
:Yada, ne donde ueicun~nte pttJo sacanne el
lostenimi.-nto de la libertaJ i los lamentos de
mis couciadadnos.
Eutretanto VF:. accede a mi Stllicitnd, sigo
a Mompox, dej~odo trnnl11, p1H«1uc se ru~ ha asegurado
por dicho jefe que cu Ocaña se reunen
GACETA DE COLOMBl~
E 22LS as !!m~--19!1--m!!!!'!!!l!!l!1119!!eml!!m ............... MM
.,,~unos restos ,Je cuerpos al mahd<> del jeneral
1>.it1 iit, 1·nn la mira de impedi.: el pronnncí.
1niie11t • del M1tgdalena, i porqu~ 111ientnts
mi patri;, necesite 1le mis servicios, mi rsp:tda
no se émhaiuará, l de lo que tesulte dar~
CUl"flla cirdmstcinciitda a VE.
Ace pte. pues, VE. el aprecio ¡ alta coosiderac.
ion con que tengo el honor de suscl'ihirme
su mas obsecn~nte servider ...
Escruo. señor.
FranciJco CarmomJ.
Repúblz'cn de Colomhia.-Minislen'o de Estado
en el departamento de guerra i mnrint1.
Ramo de guerra.-Seccr'on ceqtral Bogotti 2~
de /u.lio de 1 831 .-Al señor jenerol de hrigadn
Francisco Cormona comandante de armas
de '" proPÍncia d1_ Santamarta
Adjunto al o6~io de VS. fecho en ·santamarta
a 1 .•del corriente, DllmP.ro 3 l, recibí en copia
el qlle dMjió VS. des4e Plato a ·s. E. el vice -
presidecte ·en 2. de mayo últimll~ bajo el
nt1mero 1.0
, dando cuenta de su conch'lcta
militar i demas circunstancias de esa pro~inci2,
ocurridas desde el dia en que se prondrl rió
por la libertad, hasta la terminacíon feli7. ha asegurado la
existencia de la Ntteva Granada; i conch1ye
VS. instando porque se le separe del mando·
para retirarse a la vida privada.
Los pueblos de c~lombia. seño't jetteral, han
reconocido en VS. uno de los mas ÍUf'rtes sol -
dados creadores de su exislP.ncia política, i hoi ·
los de la Nueva Grana1h tribut:.n a VS. toda
la gratitud_ q·ue londo.
IS'l' MO.
fl.cpúblita de Colombia.--Comrmdancia
jenernl del dep~rtamenlI, i por 11ltimo la
e.sputs:on del st-ñ •• rjeueral Urdanetacon va1ios
coroneles •. p r-im~ros ¡ segundos comandant"s•
i mas Ct>SÍI momento. En v:ino se
las desifraba con los. -colores mis vivos, en
vano en mi oGcio anotado por el mim,re 4. 0
le ponia de. mani6esto las calamidades i. \>rivar.
iones que atormentaban á la guar01c1ont
no sé si lo diga, señor ministro; pero yo be
créi~o observar en la autoridad civil mui pocu
pcion de ciertas medid<1s,
que ál paso qlte esttnleran en consouanfia
con el aclllal órdeo de cosas. remediasen los
males que sufrimos., t el otímero 5. 0 revelara
·IÍ VS. las ql1e abraee, como nns propias al
decoro del gobierno i a la Utilidad paTflC1iletf'
del departartienlQ.; mas el prefecto accidental
Mjos de aprovecliar mis msinuciones, ' me
contestó· con razonf'·s especiosas i refteccittnu
qae dejaban intacto el mal, i burl~das mil
espe-ranzas: h~sta que VS. recorra r~pidamente .
el número G. = para que se persuada de ·mi
aserto. Resistido el primer jefe del departa..mento
a llamar i colocar en este puesto A la·
per~ooa nombrada. para tal fi!' por el lejitimo
gobierno, lué preetso que mm' su pesar, la
autoridad militar se. entendiese directamente
con ella, i ·el número 7. ~ ftM el primer paso
de _esta especie- -que ha daJo el qoe suscribe.
El 8. 0 manifestara l VS. los resollados de mi.
invitaeion por •_$ta vez. Angustiado a cada
momento 'COD bs desgracias que veia dis·puestaa
a desplomarse· sobre nuestras 'Cabezas, i en 1lllestado
ei mas affict~vo que pueda \TS. imajinarse,
p.>r segunda ocasioo invité al prefecto
lejltimo por el número,. comprometiendolo a
nomltre del sopremo gobierno i en el de la
felicidad de sus compat,..iotas, para que se posesionase
de an destino a que estaba llamade>
por la voluntad de aquél,i de que le desviaron
los trastornos d-el departamento i de la Repuhlica
ent~ra; i el n'\\mero to me instruyo de &d
Tesolucion en e·ste asunto, como vera VS. pe>!'
so lectara. Proclamada nuevamente en la Repub\
ica l~ c~nstitocion del año 20.•, i mandado
nstablecer por S. E. el encargado d~l
~jecutivo el orden de cosas existente, antes .de
los suceso~ acaecidos en la capital en étgosto
dei proximo pas~do., parecia de obligarion.
qu.e b autoridad militar, i't1bertndo por el maf\strado
constitucioual.
Ruego a VS. cine se p-ersuada de la pureza
de mis in~euciones, i. de los fervit!ntes conatos
· con qtte hé procurarlo corresponder en mi
pnesto á la grandi1.1sa empresa de rejenerar a
Colombia i de s ·•cada ti~I abismo m males
a que la habhn arrastrado. loa fur2res d-: la
re'Voludon. No me era ponble, senor,, m1rál'
con indiferencia süs desgracias, ni ser impavido
espéc.tad<>.- de ·su ruina i desolacion: ella reclamaba
los servidos de sus hijos, i yo de~.
prestarle los que tstabao eo la -esfera de m
poder: desi l·se llo a la dicha á que por
tanto• tilulos es acrcecklrit nuestra patria-: yo pues
tengo la ~:i ~isfacci.o~ de val e rm~ del ·orgaoo de VS.
P:'ra fehc rtar a _S E., fe licita r-a Colombia, i felici
tarme a rnf .m1sml), por lús gloriosos sucesos
que han obrado un c ambio tan feliz.
Do1o~n a d ~ ~" Hep1íh lica toda por ·an espfrit11
11e vértigo., i r otos fos tlíquea que contenían el
deseo.fref'o de las pasiooes, este deputamento
eapenmento ~ su v .z !os fo.nestos resultados del
desó;;den i de la coofusion- socia l ; mas la nacion
ha reco b ra~o · su s inpr e sc r ipti b..les derechos, i el '
Istmo ha ·v1st~ desapa recer fas dcsgracias·qae lo
a~agabao, remcor pflr .rn.dosc ~ Ja gran fa'milia ~
"qUJeo la uatunleza lo l igo con vioc11los estreeh~,
é iodisDlub~s. Co1no solJaoo sumiso a lasl~
yes, r' las autoridades súpr emas, mi-conducta .
sera ref;u4ada por la mas estricta obediencia, ¡·
por una consa gr.acion decidida· l sostener con
·pii· esp1da el imperio de la co astita~ion. Puedo
a~egarar a VS. que estas m1smas son las disposiciones
de cada uno d e los i-ndivi duos que forman
b guarnicion 1le mi m ando, i en t a l sentido VS.
debé instrui r ~ ~E . el t> n c11rg:ido d el ejecutivo,
~e nueslrcl d ec1s1on á i:osten er lo en.cl r Jnoo de je.fe
supremo de la Rcpublic:i . ¡Quiera e l Cie l~ marcu
todas Ao!l medid<>s cor1 e l ru l yor tino, para que
.ellas sean el pres:ljio de la g raude~é» i esl'leodor
! que esta llamada Colombia! ¡ l quiera tambieo
el Cielo ·qae nn haya entre los colombianos maa
'J:Ue ~O~ · voJ11nta d, U~ d e s;~' i·quc éste SC dirija a
la fehc1dad de la'Pé»lr1a ! 1 ales sgn los sentimientM
qoe nie animan, i tales Jos que alimentan mis
41lignea compañeros :.-por lo mismo, señor·ministro
ruego a vs. que instruido como sea i'le ello¡ lo~
h~ga ~rasceodentales a SE. el e·ncargado' 4lel
-e,ecotlvo.
Dios guarde a VS. J. E. 'Alairu.
~ONTINUA EL ,·,XAMEN
Je l~s caasrJs r¡ue producen el cot[' en 'las
cordilkras de la N.uevo Granada, inttrrumpiJo
en el número anürior.
E.u Sautafé de B ogotá cu ancfo la a1mosfera
está en catma i liacc buen tiempo, el higrometro
de Sansure indica de 4 3.0 á .. 73° Si el
:vic11to vit>ne del Oeste,cl aire del valle-caliente
del M ng ria le n;i ! lega á la ~splan a da sin atra'
Y~S~r nin guna carlena el ~ m o n tañ ~ s ~ lev:.idas;
una pa ... tc del vapor q ue se h;i1ta ne 2971> metros de e levacion sobre
el ni vel del mar; la tem peratura m~d ia es rle
cerc;l de 1 •·º 5 cerfti~r:.iios.i co:.ndo el viento
del E$le sopla en csl;1 ciudad, debe haber aun
m.avor .sc'lucdad q11e eu Bogotá, porqde Chita
se h~lb presi amf"11 te íll pie i al O ueste .de u oa
c adena 1Je mon t~ñ "s enlre l:\s cuales una cle las
.del paramo Je Chi ta no tieRe men os de 36.70
m eteos de altura; sin embargo los cotos son
·a>ui comunes eu Chita. -·se ha dicho t;irobien, O h sin a1gun fundamentu.,
qne las ;1g u~ s que provieneu l !': la nieve
dec-f"e:.ttda SOO ~ap:ln~~ de Ci e:i1· ;·oto CO los
• dt.iduos qne por su s.i t n.1cioM tiene u tp1e
J¡.acu uso Je ellas. En ·la Nueva Granada se
o~ dedivamcnte ~ta enfcimedad en los
GACETA. DE COLOMBIA'
·habitantes de los lugares en que se behen
esl.aa aguas. por ejemplo eo Mariq111ta en hts
ord_las ~el Gn~I, que nace en la neveH de ·
Rmz, 1 cerca de lhagué sobre las· riberas del
tatrente de Combaim~, 1ue deci~ode del pico
n~vado d~ Tolima; pero a ·mayor pattc de las
caudad·es-1 ~Idea& en .que el coto -es endemico
s" -hQllan distantes de hs neveras, i las aguas
que se beben en eUos no provieuen'tle ningnn
modo de la ni~•e derretida ..
Se h~an design ado. taaibien las aguas de
ID:loautu1I -como propias para producir el coto •
.f...1os unes h~n atribui rlo las pr"piedades dañosas
de estas ag~taS a S~I ha\a temperatura, ~ C>S otros
a las ~-ater1as sahn~s que ·ontieoen ,algunas
VeCt'S drsueltas.
No he · visto erf'la Nueva Gunada sino d os
lug;1res l"n donde se bace uso f'sclu sivamentc
de agua cle·'n1aonntial: el pueblo de Enf!-::
0?0 ron sobre la es planada de Bogotá en dontfe
s~le de Ja c!"ela ·una fuente alrnndan1e, i la
c1ud~ci ~el Soco_r1'"~ .. La Jtgua de fu ente que
se bebe en Hta ultima sale de' una r oca calcarea_.
En. Enemou no he visto un -solo coto:
~~ nm.guna- parte son tan comunes ni tan volu·
m111osos como "º el Socorro.
Estos ~os heC'hos dia-metraknente opuestos,
pueden ~to embargo .daralguti p eso :í la opinion
que hace d~p~der las froptedades nocivas
del agua de·;manantial de las ·materias <'}Ue se
hallan dirueltas e~· ell~; 'Porque en Enemocoo
e) a~ua que at..-av1esa ona roca f1"acn1ciltaria
gu.arz osa~ no prod11ce mal ~fecto ninguno,
m1ei1tras que la del Socorro que s"'le de una
r oca c.alca-r-ea bastante soluble sobre todo por
e_l arido. carbonico que estas agulls de manan -
t1al contienen siempre, parece qae ocasióna el
coto.
Esta ohservacion ·qos coQ6uce naturalmente
a &X8~inar si las cualidades quimÍCH de las
aguas 1 la oato!"aleza.de 1as _materias que pueden
cont~ner en d1soluc1on, tienen un ef,,cto in mediato
sohl'e~l orijen del coto. La cuestion
de la cualidad qulm1ca de las aguas se reduce
l una cu.estion puramente geognostica. Se
sabe efectivamente. q11e las aguas atra1Ve&ando
un teneno. ó- <randose por eétre los diferentes
Pstra-tos q~e lo componen, adquieren algunas
veres, propiedades que las hacen si no nocivas al
~ eoGs desagradables al.gusto. Examinaré, pu es~
s~ el lt>r~eno c~nsiderad~ geognosticamente
l1en.-.. nna mfluenc1a perceptible ·sobre ·la pro<
lu cn on del coto.
Eo fa cadena del litor!'l 1 ele Vent'zu~la se
en c~1 e ~tra us:ia série de rocas grnniticaa de
~neis 1 ,de m, ca s~histo qu~ pasa al scbisto talL';_>
Sa , . o al sch1sto argmlloso. ·Estas rocas
chve rsam~me asociadas son las qnP. fonnan el
terr.-no sohre,el r-nal e.stá t.olorada la cin.dad
d~. cil ·acas, i 'todas l~s poblaciones comprendidas.
en. los ·va Hes de Artigua ·1 del T u..r . En la
prov10c1a de. Cadcas'el coto no es endemico i
solo se observa, aunqne·raramcnte. ~n personas
de una·constitucion linfatica. tSe continuara.)
AL ESCMO. SEÑOR
DOMINGO CAICEDO
'EN SO CUMPLEAÑOS.
Hoi el hijo nació de un pueblo libre. ••
S;;ludemos Ja aurora
Que pr~sidiera a tan h E>rrooso rlia;
1 r~sneneo Jos vivas, las Céinciones
Los himnos de a legria. ,
En vano en torno de nosot ros rna-«",
P or cien hocas i lenguas pon7.oic.sa~
La discordia fero-,, , é-\meru;z;ando '
Est as horas de psos
De 1-a tierra pavo~: cual mira 11iralime, verdad mi canto insvira;
Oue n faltase ~ la verdad el numen
Ilestrm.ára las cuerdas de la lira.
Volved o~~ l~ ojos complacidos
Sobre sus :hiJºª 1 su dul~e esposa
_Como ellos 1nocente1, virtuosa;
Que le colman de amor i de éaricias;·
l ved al derredor como le ofrecen
La i.ooc:en~ia, el amor. Ja pn_diihosa
El n'éctar 1nmortal de sus debcias.
Tal levaot=r-su copa embellecida
De guirnaldas de--florea i -verdura
En el desierto un 'rhol magestooso
A cuya· sombra duerme el desterrado,·
1 que remece el -Gura complacida. ·
Oid! Ya·'saena la ·voz d~ los a~igos
1 saluda el nacer de arbol-tua-ltolla.
La refuljeóte aurora
De tan bermose dia,.
Prosigan sus can~
~os~ ;ligria.
Timido el ]ábio ae amigtaa procun
Expresarte ... u amor. Su .blando ¢e
Llegue a tu corazon: si, ·llego.e i pinte ·
De la amistad el fue«o i la 1ternura
Que el volar ·de los años acr~cieota,·
Que se conserva ·pura,
· 1 el noble afecto de 'la pa'tria aument.r.
LVin feliz! la angustia i los p ~sare1
Uel fon~o de tu peélao huyan veloces..
1 para siempre v~as
ClaTo el soi de la .,ida. no empañado;
1 el firme ª'POJº de la patria seas.
Si los -votos de un pueblo dNgraci~
Si les de 1a amistad Tu eren oídos.
C olombia 'Ounca O'lvidará en ~us faat09
Que con prudenci-A sin igual supiste
El ferment o calmar ~e los partidos.
1 cuando tu cabeza
Ya se mire de nieve coronada,
l toques a las puertas del scpu lct"O
C on déhil mano, aUin de to jomad&-;
Cuand-0 en los bra~os del eterno sueño
R eposes de los males de la vida:
T u sombra complacida
O ira. que te proclama
En sus i lustr~s paginas la historia;
1 cual ~stieode la robu sta fama
Tu nombre, tus virtudes.., tu memoria,
Be nd i~a , p u es, el colombiano an elQ
La reluciente aurora
Que -p r esidiera a tan felice dia;
De lal>io ~n labio. vuelen las caocionea
l no cesen loi:. himnos de al~gñ a.
Bogotá 4 de agosto de 1831.
Jaan Francisco Orti~.
ERRATA DEL NUMERO ANTERIOR~
Columna 4 . ..,, . Boea 259 dict>: .cJaao J°''
Gornez • tease, ccdr. Juao de la CruJ G0mez.
IMPRESA. POR J. A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 528
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 530
r
COLO~IBIA .•
l!tt• G a c: ~la sale los domingos. Se 11usc1 \be i
•tia '"º las atim i nistracinn l!l< ,¡ .. •·orr .. us •le la .. c a -
El editor dirijira los numero• por to- correo•
'a 1 OS SUSCriptorea Í a los de est:. c;udaJ CUV S IUScripciones
se reciben en la tienda numero i". o calle
primera del comercio, sr. l es ll~varan a sus casa•
de hahitacion. En I:\ lllÍ!!rua tienda .se Tendeolos
número• audt~• a dos reales.
¡J1l:a1ea de proTi n c ia. La sll scripcciun anual v a le
d·i ~1 ¡1esus, c inco la del 11 e 1u1!'4tre i Teiole re a l~ • la
~el tcuueatrc.
DECRETO
DEL PODER. EJEC.UTJPO.
Dom1~ngo Caicedo jenerai de br~!jrzdn de los
ejércitos de Colombia, vicepresidente r!P / ,,
República encargado del poder ejecuti.,·o etc.
CoNslDBRA.Noo:
1. 0 Q1te conforme á las leyes vijentes niR.
gunn puede entrar al manejo de l la fianza.
Art. 3 ; 0 El que füe·re nombrado para cual ·
quier empleo de hacienda debera post•sionarse
dentro de treinta dias si tiene manejo de
caudales. i de quince días no leoiendolo, contados
desde el en que se le comunique el
nombramieDto, si se halla en el mismo lugar
r.n que debe servir el destino, pero si se bailare
fuera se contara 1ebre dicho término el de la
distancia i quince dias mas. Si no lo verificare,
el empleo quedara vac.ante i &e prosedera á su
provision.
Art. 4. 0 Los P-rnf~ctos, gobernadores i
j•fea de oficina celaran sob1·e el cumplimiento
de este decreto, quedando responsables por su
..descuido i negli¡encia. ·
El ministro secretario de &,ado en el depntamento
de hacienda queda· encargado de
la ejecucion del presente decreto.
Dado en Bo_gotá a. 19 de agosto de 1 ~31.
DoMtNGoCAICRDO.· Por S. E. el vi cepresi..
dt!ntc de la Republica enc .. rgado del podcc
.ejel:utivo.-El ministro delaacien da.
J. Ignacio de Marquez.
OTRO. _
Domingo Ca/cedo jeneral áe hrigtidn de los
. ~jércitos · Je Colombia, "icepresidenle de lo
Repuhlica encargado del poder ejecutivo etc.
CoNSIDEllANoo:
1. 0 Que la provincia de Cazanaré ha sido
siempre parte mtegrante de lo que antes com
prendia el vireinato i capitaoia jeneral de
~ueva Granada:
'2. o Que por no someterse a un réjimen
arbitrario,. se agrego al iobierno de Venezuela:
3. o Que habiendoae restablecido el gobierno
c:onstitucional en el Centro,i cesado los motn•os
que tuvo para agregarse a Venezuela, dehe
continuar siendo parte integrante de la Nueva
Granada:
4. o Qne asi como el gobierno de la secdon
del Ceotto,en caso de quedar dividida la Re pu
blica,no se arroga ria una provincia de las otras
secciones, ¡>orque eatoseria consagrar un erioci
piode 4iseciacion,cuyos nsuhadosserian fund·
tos, Venezuela ba protestado no admitir oinguo:.t
proYiocia q\le haya sido de la seccion ceutral.
5. 0 Que en todQ caso debe respetarse el uti"
f!OMelÜ que ha aidó la regla que ha diri.jido
a f"t)dos loa Estados de la Awé1·ica del Sur:
i . . o ~ue no habiendo p~dldo hacer t-.¡I vez
ka elaeeioo. oportuuameote la menciont&da
provincia de Cazanare, es un deber del go-
1>ie1·no facilitar por todos los medios justos,
el que tenga sus diputados en la proxima con.
veucion una prowiocia tan importante i que
ha contJ"ibuido tan eficazmente á sostener la
causa de los principios i a que triuufeu las
instituciones;
DECRETO •
Art. 6nico. En cualquier tiempo en que sean
nombrados los diputados de la provincia de
Cazanare se tendrán por lejitimas las eJeccio!~~.
i serán admitidos los diputados eu la con·
vencion.
El ministro secretario de Estado· en el
departamento del interior queda encargado de
comunicar este decreto.
Dado en Bo4totá ~ 1 t:i de agosto de 183 1-21.
DoM.rnGo CAICEDO.-El ministro del interior
Dr. Feli.-c Restrepo.
COMUNICACION
DEL A.~T ~ RIOI\ DECRETO.
Rep1'.thllca de CoJomhia.-Ministerio del
interiºor i justicia.-Bogota agosto 16 de 1831.
Al señor jeneral Juan N. Moreno.
Tengo el honor de acompañará VS. copia
del decre~o que en esta fecha ha es pedido S. E.
el vicepresidente de la República encargado
del poder ejecutivo, ampliando el término de
las elecciopes de diputados de esa provincia
para la proxima convencion nacional, i espreundo
que los es·cojidos por ella pueden ser
adm;tidos al congreso en cualquier tiempo
que vinieren. La razoo i la justicia han impelido
al gobierno para dicta&" este decreto,
pues que la· agregacioo de esa provincia al
Estado de Venezuela, no puede considerarse
siao como una medida provisional aconsejada
ror el deseo de la conservacion~ deseo tan
1m-perioso en las grandes poblaciones, como
en los .simples individuos: asi es que bajo de
este respecto la. conducta de Cazanare ha sido
loable cierta~ente, tanto mas cuanto que ya
se hacia insufrible el réjimen despotico i arbitrario
de la antigua admioistracion. Pero
afortunadamente el gobierno lejítimo ha sido
resl ~blec.ido por Jos esfuerzos de los patriotas
sin 1·eros, por los mismos pueblos, entre ellos
los ilustres cazanareños que dirijidos por el
brazo inven&ible de VS. derrocaron el poder
de.I usurpador en la memorable accion de
Ceri.nza. Ha cesado pues de una manera
glo1·iosa i satisfactoria la causa desgraciada
que obligó á esa provincia a ponerse bajo la
éjida i proteccion del gobierno de Venezuela,
i ya este mismo ha manifestado en sus últimos
hechos i en sus actos oficiales, que ·respetaba
altamente la integridad del territorio' granadino.
Ciertamente, 5eñor jenera), Ja naturaleza i la
justicia reclaman la reincorporacion de Cazanare
al Estado de la Nueva Granada. El uti
posidetis ha sido el principio invocado, i por
el que se han rejido las naciones modernas
de América para cortar diferencias semejantes,
. i el orden i la equid~d i el bien de la paz exijcn
imperiosa"1ente que el gobierno trate de mantener
la integridad de Ja seccion éep!ral,
cometida esp~ciatmente· ~ su cüldado i vijil-vicia.
Si esa provincia no c.alcu1a convenir a aus
intereses, su dependencia del gobierno de la
Nueva Granada, puede; hacerlo asi presente
al congreso jeneral de las tres secciones, que
es a quien toca deci~ir sobre esta clase de
cncsliones. a quien corresponde arreglar defiuitiv
.• mente la· divisi-00 de los territorios en
que se repcho en ese ckpa1·t~ -
mento por los •ientes de la enunciada adm1-
niaraoion.
Dios: guucle a VS ..
Josl1gnaclo de llf afl'que:.
OTRA.
Repú!J/ico dt Colomhia.--Minisledo d,,/
interior.- B<>gola sgosto 14 de r 83 1. - A 1 señor
prtftt:to de ....
S. E. el vicepresidente "
de los fondos de la nacioo. Por algunos dt!tos pinada mente suceda, .. é 1mport.e a m1 serv1c10,.
s de un ticos, pasara la justicia ~ la ~strn.ccion con ~
gQoieroo comtituciocal, es preciso qne se evite venernl ioo dehlda a la 1glt"Sla~ 1 en caso que
toóa clase ·de abusos, i mui particularment'e los eclesiásticos lo resistan,rerihirii informacion
aquP.ll os qnt puedan influir en la disipacion del nudo hecho i la ciiri\ira como qued.a pre-de
18s rentas nacionales. Es, pues, pi·ec;iso "Venido en el articulo 3. :o .para que por la vía
que el·decreto citado se cum.pla relijius:imente, economica tome yo la pl'O'Videncia que cor·
i fJUe VS. vele s9bre su ejecucion con un responda a mi soberania.
cuidado escrupuloso; procediendo, i h;\ciendo 8. o 'Para promover ·d ·celo en este impor-se
proceda i exijir la responsabilidad que t:ante punto, así con _el premio, .con:ac~ con el
determina el indicado decreto en caso de cou-:- casti~o, ·mando 'r o cargo de los
residenciados para que se premie a los celosos,
i se cast~gue á los omisos ; añadiendo desde
ahora ·este nuevo capitulo a los ordinarios de
~sidenci:is, sin que ror esto suspe~1da~ los capitanes
jenerales e proceder prt•ahvamente
contra las justicias en ,Jos casos que van cspresados;
antes bien, cuaodo les pareciere conveniente,
d,.spacharan por la provincia oficiales
~e los njimientos, con listas i fili:iciones :.de los
descrtort>s. para que se infórwen en los lugares
de su naturaleza de si hao parado allí Jos reos
i han dejado de ~pre henderse por tolerancia ó
descuido de la justicia. o por b~herlos ocultado
sus parientes, ú otros particulares, ~armando
de todo lo que . averiguaren relacrnn CX:\cta
para presentarla al ca pitao jencral ~fin de .que
con estas noticias, tome la resolu c1on .correspondiente,
segun la evidencia, o nhementes
sospechas que ocl!rrlereo, ~ ~uyo efecto podrao
tamhien los ofiCJales com1sronados harer por
si la sumaria en los mismos puehlrs con asis•
ttncia del escribano de ayuntamiento ú otro
que fuere requerido, a que no se esrnsarao,¡
P"na de privacion de sus oficios i de seis • ños
fi~ destieno ' uno de los prPsidios.
'Repúh!ica de Colomhia.-Minist~rio · de Estado
en el deparlnmmlo de hnci'endn.-B'Ogola
i119de agoslu de 1831.-,,,1./señor prefecto de .. ,
El supremo gobierno desea que VS. le informe
1.º sohre si se observa en ese departamento
el plan instructivo formado poi' t'l tribu·
hunal mayor de cuentas para la cohran~a de
la contribucion personal de indijenas aprnbaifo
por el podel' ejecutivo en 7 de junio de 18:i0:
2.0 qué providencias se han dictado al efecto,•
i 3.0 en caso .de que no se esté ohservando,
qué causas lo han motivado. Espero que V S.
evacuara estos informes puntual i detalladamente
para somett-rlos al conocimiento de S.E.
l>ios .guarde á VS.
J. Ignacio Je Manquez.
'CONCLUYE LA COPIA
DE LAS DISPOSICIONES OF. LA ~l\DENANZA ESPAÑOLA,
'QUESEMANDAN OBSERVUl PORÉLDBCRE'ro DE 27
DE JULIO·ULTIMO,UIWEt\RiJMPIDA EN EL lS·uu.0 A N'l'!'
·6. 0 En caso que el rejimiento a quien cor·
respoucla, estu-viere fner'a de la provincia,
ma'ndara -el ca pitan jeneral que provicional ·
mente pase a entregarse del deserJ;or una partida
del cuerpo que se ·hatlare mas inmediato a la
cabeza del partido,. supliendo por lo pronto los
gastos causados que han de satisfacerse luego
por el rejimiento del desertftr, cuyo coronel ó
comandante en ·dandosele el aviso, enviara a
et1tregarse de 'él parliendo los dos cuerpos la
distancia. ·i si fuere mucha, .se bara conducir
de rej1miento en rejimiento. segun ctStu~ieren
distribuidos via recta hasta el destino del en que
debe incorporarse, comunicanclolo el capitan
_ jeneral, ti comandante militar al de la provincia
iome·diata, JJ3r.l qae éste haga salir i recibir
ál d-:sertor por partid.as de_ los ~ue~pos que
estuvteren con 01as proporc1on, Slguu~ndo asi
de unos en ·otros h~sta su entrega al rejimiento
á quien pertenezca, gobernandose . por el
so~orro diario; en la in!e!ijencia de que el
pnmer tucrpo ba de ·mmwutr61rlo hasta que 9• e Si de las providencias referid:is no resnl--.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
°tare P1 «-fecto 'lUe d~ser>, mando a Jos Capitallt"5
jenernles i comandaott!s militares, que cuan,\u
seesperimentarc mucha deserciou to las plaz·,s,
i se sospechare en J:is justicias i v~cioos de l ~·s
lugares inmediatos falta de celo, i cuidado ( le
que deberá pr~cedtr la carrespoodiente infor
macion) den cuenta :S mi consejo de gue1·1 "·
con. relacion del rnímert.• de ciesertores que
haya habido en las guarniciones i en los puthl·•S
de $U iomedi~cion <-ti contorno de dir~ ~~tlt1S
cott .-spresion de lns m<1s d menos pYopo·r ciJ nados
p:tra aprehenderlos., a -tin de que á m:is
de h J>rovadencia corr.-spondienl~ contra las
jnslirias 1ne consulte mi conse¡o tie ~u e rr"' el
reN1pla'l.O a los rejimientOS de alguo n\Ímf>rO
de los df"s~rtores, que han teoiS
hechos no se doctor
Manuel Benito Rebollo, doctor Juan Fernaociez
de Sotomayor, Antonio Rodriguez
Torices, Antonino Paotoj:1, doctor Mauricio
Romero, presbítero José Maria Torres, Rafael
Tono.
Suplenle$.
Señores doctor l'Hanuel ~nlonio Sal~ash·epo., Alejandro Velez, Juan de D.
Arnnuzu, doctor José Maria de Latorre, doctor
Estao1slao Gomez, Luis Loreosaoa, i jene1"al
Ju;¡n Antonio Gomea.
Supler1tes ...
S.-ñores doctor Francisco Antonio .()bregon,
4ioctor Carlos Al var~, doctor Antonio ~lto a Meyt>r
i depnso bajo juramento qne probablemente
moriria, pues ra herid;¡ era mJrtal por h aber
peuelr~do a los iotestin os i Sel" de h 'tStante
m'lgoitud. Murió en efe<"to el herido antes
de treinta horas como aparece de J., certificarion
del escribano Joaquin Zapata i P orr:ts. Probado
como estaba el cuerpo· de un defüo grave
i :ltróz p0r todas C"ircumt:incias, el juez apuró
r11antas dilijencias estubieron a 'SU alcance,
para descubrir sos autores, se ~xaminaron las
personas que .vivian inmediatas a la casa, se
reconocieron las entradas de ésta, se avtt·iguó
quien tenia las llaves de las puertas, se redujo a prision a cuantos podia sospecharseles complicidad
i ~n suma ningun paso se omitió para
el objeto indicado, pero todo foé en valdt". i
el delito permaoecia envuelto en tinieblas.
En bles circunstancias acaeció el asesio;ito de
Juan Corcbuelo i la herida de Juana Camac!áo
la noche det 29 del propio mes de mayo.
Con este motivo fueron presos v"rios iodividuOS'
de los qne en dicha 01.1che formaban lu
P"ndill~s que tubieron en alarma el harrio de
Sao V1ctorino. Aprovechose el i·nez de esta
ocasion. i paso l recibirles ms esposiriones
sobre los desgra1ciados sucesos de l\'leyer i sn
criado Tbe. El primer declarante lo fué Manuel
Monles antiguo soldado del cuerpo de Ayacucho,
i examinado dijo: qué presumía q ,ue los autores
de aquellos 3tentados, fueron lo~ sarjentos
Carrasqoel, Tirado, R.lliz i García, el cabo
l\larc:elo. un paisano que hacia de baquiano. i
otro sarjento cuvo nomhre ignoraba, i que
sa presnncion la fundaba eo el convite <¡ne
Curasquel le hi~o el dia 19 para ~aquear la
casa de un ingles rico. Antonio Gomez declaró
tener igual presnncion respecto de los sarjeotos
Garcia i Tirado, un asistente del coronel de
Liberales uo tal l\1arcelo, i uno que hacia de
baquiano, apoyandose para ello en el convite
que asegura le hizo el dicho asistente para
saquear la casa de on ingles. en que la noche
del '20 salieron dichos · indi vidu05 de5pues de
la lista de seis, llevando sus machete!, i 'l'in~
ademas un tubnco-, i que el asistente clecia
tenia llaves para abrir hs puertas de la casa,
i que dichos individuns volvieron h11sra PI otro
dia a las cinco de la m:iñan~ trayendo Tira.do
nn sombrero debajo vs por HalJan~,
Monroo i el menor Escobar. i de él aparecf!
que fueron conocidos sin duda como concurrentes
Montes i Gom~z. i con dutfa Garcia.
Careados los procesados a·~iprocamente, s~
han inculpado procnrando cada uno apareter
inocente. Se han cont~adii:ho ~ sus esposiciones,
i atlft )as pruebas producidas en el plenario
por sus de.fen•ores .no estan acordes con la
escepcion que han propuesto de haber pernunecido
en el cuartel en la noche del 20.
Praeticadas l¡¡s probanus i aidas las defeBSt\S
de Jos reos; se ha pronunciado sentencia delnitiva
·condenando a todos siete a la pepa
de iiltimo supl!cio~ cuya determinacfon se ha
consultado con esta corte de apel~ciooes. Por
parte del señor fiscal se ha pedido la coofu-macion
de ella i los reos i defcmores bao "40
oidos en sus aleg~tos de palabra i por escrito.
'Pero al examinar el proceso este trihunal eetimó
necesario tener a la vista las causas seguidas
contra los autores del hurto cometido
'en la casa de Antonino Ji~ i contra los asesinos
del ya mencion ido Corchuelo, tanto por ase ..
gura el acierto del fall°' como por las vehementes
presunciones que ha habido de qne I<>*
procesados faesen ·miembros de esa socieda.d
que ha cometido por este tiemp<,> mucbot
-espaot~os delites. Examinadas en efecto dici.a.
causas resulta de la primera, qtie por los re ..
conocimientos de presos de la carC'el hechos
por di<.bo Jil. su esrosa r\otonia Chaves. Bt.s
Borda i Ramon Jil, Tir.itdo i Montes fuer31l
seña1ados como unos de los que asaltaron' ¡.
robaron la casa de Jil la noche del 1 7 de mayo.
Del mismo morfo cp v,. "'º e l seg1,1odo pro.cese
qt.te el mencionado l\'lonles fué recooocir todo
este examen se deduce pues que contra lus
procesatf os en la presente causa 1 b1· .o loe <'"r~
~iguientes. Contra Manuel !\lonles 1a$ d11posiciones
de W1lan,George M.1nroil, del men()t
Isidoro Escobar, i de Mauuel Tirado, rm~
de lo cual tiene contra si la complidda.d en
las causas .Je Jil i Corchuf!!o. Contra Antonio
Gomez, los dichos de R oherlo llatdaoe, de
Monroo, de F..acobar. de i\:lontes i de l\'hrcelo
Sancbez, i ademas sn complicirl:fd eo el saqneo
de la c;:ssa de Jil. Contra losé Maria Garci.a las
dedaracionts de Mootes i Gomt"Z, la coofesioo
de Marcelo Saochc&, i laa presuncioou de q~e
hablan los dichos Monroo i Escobar. ContJ'a
Francisco Car.-3$qud las notables i teimio•otu
declaracionts del mismo l\'lontes i de Jos~ l\L
Garcia. Contra M Anuel Tira de las de Gomea,
Montes i García, el dato de ser dueño del lrahnco
que sirvid para el asalto de la ea.a ~e
Meyer. i su complicidad en la caaa de Jil.,
Contra Lúrenzo Ruiz i Man~el Sancht•, CM'
hai las p..uebas l,,;,sléintes de que ~ubiueo con•
curriJo a los asesinatos de ~lcyer i su criado,
nsultando .tan solo de las declaraciones de Loa
co-rcos que fueron sabedores de lus hechOtt i
ademas las prue'bas que b-.n prodacido en ~•
plenario, cootribuypo a la formaciun de -_e
concepto. Todo esto ateodi.dot coo otras con••·
deracionts : que suministra el cont~sto i mérito
de la causa; i considerando: 1 ." qne siendo
como ha sido f"moso el de.lito mat~ria de e!la
es admisible aun el testimonio del compbce
conforme á las doctriuas de los practic09 i
jurisconsultos criminalista& de primera oo&a.
sobre la lei 21. •, título 16.•, partida 3.•: 2. 0
que aunque por pute de dichos reos se ha
tratado de probar la coartada, oada hao podido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GAC:ETA DE COLOl\IBlt\
111 ..................................... ~iiiiliiiiiiiiiiliiiiiiliiiiiiiiil&iiliiiii--... iiiiii--iiiiiiii ____________ ¡¡¡¡¡;a;¡¡¡¡¡¡;m¡ .. a;;¡¡¡;¡;¡ .... ;;a .. ~ ...... .
c:onsr~uir pua ~ste efecto, ~umentando antes
bicu las ~hemeñt~s conjeturas que· han pro
«Jacido sus éontr:idkriones: 3 . 0 · que la parte
que- han tenido algunos de ellos ~n otros crimf'nes,
!='U confesion de !ler sabed·ores del hecho.
)11 idutrcicfad de los te~tigos Haldane i Monroo,
las variAciones qoe ha ha•ñdo en su~ respt!estas
cunndo han sido ex.aminados in scr'iptis po.t el
ju~~:ido iulerior~i de pala·bra en és,te trlbnual,
todo· forma un conjun~o de prueba·s ~;is claras
i ahunda·nteos qne las que exijP- ~a h1 de · 3 de
mayo de1 f\Ü11 t'b.0 para comproh'C\'I' la criniinalidad
de dicho~ iúdividno~: 4. ::> c:fue si con·
tra · lo~ dos últimos, a $é1ber, Sanc'bn. i'Rúiz no
bai· el ·mérito h::ish11te · p;\r-a la imposition de
la pt-na orrpHrarlo. la
horA en qne sucedió. lós ióstrnrne11tos de· que
ae valierod, li1 natnra1t"'l:i\ de las personas a)e.voaruente
atac:,.das, ·tod~s estas ci-rcunst.1nd~s
que. han ala~mado a~ público, reclaman imperiosamecite
un castigo ejemplar que refrer1e
para en ·~ ·succesivo a l(}s' tasci~rosos i pro .
po1·cione al~una scgnridad a Jos ciudadanos
henrados i ·paci6cos; i 6. 0 en fin. que las
leyes ·-i..ª, tltu\.o ·~tº i 18.•, titulo 14 ...... · par~ida
, ..... i lá ·-6_.a i ·1 o.•. t'Ílulo i-3, libro 8.0 de la
·Recopi-lacion -cas1efürna i ·el artículo 36 de la
auprntit;¡da de 3 d~ m't1yo, ordenan que los ·quc
mat~re'n a otro alévosa1r1ente ·o por róharlo o
concurriendo en· mlmtt'o p~ural o usando de
arm:i~ .() verificando e\ hecho por 1a noche,
mu-eran por rilo.: en fuena de estas consideraciones
con todo lo demas ·qué resulta de
autos i pedido por el s~ ñor fiscal, ·juzgando de-
16niti"V:nnente eo segunda instancia. i adtninia
·"trando j11sticia P.n nombre de la Repú.blica i
por auwridad d~ Ja lt-i, fallamós: que debiamos
eoudenar CO'IJIO r.n efticto comJeoa-mos a l\1ai'lúel
Mo'Att>s, á Manuel Tirado, á Antonio Gomez,
i José Mari" Gatcia i a Francisco Cartasqnel.
'il que sufrml ta prm1 sar de b;tbe rse
dirijido al efecto por ·el ju"z dt! la causa dos
o6c:1os é1l jefo del estado ·mayo1·: 2. 0 que con
asombro se ha visto que · lrdbien·dose principiado
el s1lmario contra los asesinos de Juan
Corchnelo desde -el 3o de mayo, no se recibió
)a prnnera declaracion hasta el 28 de julio,
ni se adelantó- la acluacion hasta despue·s del 2
del corriente en que la pidió el tribunal; i 3. 0
que tanto el 8St"sioato de l.\1eyer i -su criado.
Ja al·e-vosa muerte de Carchuelo i herida de
JuAn«"Camacho, como el ·saqueo de la casa de
·Jil i otros es<.'-esos de natun~leza 5emejanle, han
pYovenido de la falta de celo i vi.jilancra en qne
la·tropa d11erma en sns respeét1vos cuarteles,
"p'"ando&e ras conespondieotE"s listas i casti-g~
uido todéi falta lica, ·se sirva dictar las prn•ideueias convellÍP.
M:es, á 'fin oe· que la justicia -sea administrada
pronta i cumplidamente -en los jingades mili -
tares. 1 qne se euide de la disciplina mas severa
en ti ejército., restahlecienrlo en él la moral
sin 1-a que no h~bra se1?;uridad e-n los individu os,
ni estahili1}ad en t'l ~ohierno. ni esperanza ele
orden i de libertad para In futuro. Hagase
saher esta sentencla en la forma ordinaria, i
publique.e por la impn-nla.
Miguel ToLar, José ~i c ola-s Q11evt-d o, Francisco
i\'lorétles, Hnfino Cuervo . -Pn~nuncibs€
tita sl!nl·encia rn la 6<1la del c.rim~n.
Bol(otá .6 de agosto d~ 1 83 i.
Matio3 José Suaru .secretario.
RENTA DI<: CORREOS DE -BOGOT-A.
.Ea iulio áe 18·3 t.
CAR(O-O. • Reahs.
Existmcfa e11 .&n de junio a faivor
rle -la t.l'T~.
Cartas -~obrahtes de pago en el
prt'senh~· rnes. 678 'f'.1
1-60
698
Corresrwnd: franca de u6cina. •
Gastl)s orrl.• i estraord.• de oficio.
Snrldnsfijo~ ·de ll\ administracion. l'r,244 q~
5,260 1'P
• t~·.4h
Sal:lrto de cou·dttctares.
·Salida d-e-cauuales.
Al c~nr~ a fo .vor (le la t-ent-a.
:Bognt.it 31 de j'ulio c:le 1831.
28,47J 1p
-2,398· v4'
V.B. M"nrróquin.· Nicolas Manwel Tane&lntervine,
1'omos Gome:. de Gos.
ESTADO
del hvspltaf militor de Santa Librada.
Han entrado enft1·mos desde 20 e.le junio
hasta 1 .º ·de .agósto del · presente aiío •• 603
Hao salido curados 230
Han tleséttádo •• 007
lla11 rrrut'rto de diseoter~a • 6 ·oe esquilencia gangrenosa • 3
De tifo ó cal~ntura maligna • S
De tisis • • 3
. De hidtopeosía • 8
De plruresia o· dolor de costado. 3
De colico • • 1
· Ahogado • • • • 1
pe males ignorados por babrr
llegado a~onisantes • 5
Total de m~rtos • .3F .. 038
Consta del lab ro de entradas a que me remito.
Bogotá agasto 1.º de· t83r.
El médico- mayor, Josl F. Merizahle.
!'A· N Ai\lA.
El g<~Jit'mO h~ recihídocomnnicaciones del
preft"cfo del fslma de fecha 1 2. de julio último,
quP. ;rnnque ffe naturaltu un pocú desagrada·Lle.
t>S importa ntr que t-l publico ··se insta·uya de
elh1s. R esulta de su contesto ~ne en 1 •11 de
di cho mes se tuvo ~ la ciudad de Panamá una
junta ~ corporaciones i padres de familia
convocarla por el qne era comanrlante ¡eneraL
del depart;,mento,cGronel Juan Elijio Alznru,con
el objeto desan ci(mar la sepa.rae ion del lstmo
to Estado independiente sustravef.ldoio á la obedienc.
ia del .g obierno supremo: Afor.tunada,aunque
infructuos:tmente,aqueHa junta-se,com'ponia
~n su tota.lidad de hombres bastant-e &ensatos,
bastante patriotas · i amigos del orden, para
opone~se a las miras desorganizadoras del
coront>l Al~uru. En -elta reioó uo profundo
silen rie, i puesta 8 votacioo la mocion de que
se consi~e"'3ra el proyecto de separars°'· ella
fué unammemente n~gada.
·No habiendo logrado el t'Orone) 'AJzuru
reali-zar asi su desi~nio, se diri ji9 al cuartel
de Ayacucho, reunio la eficialirlad, le ofreció
recompenzas, destituyó al primer.comandante
que es~raua d ino, al segundo comandante lo
hrzo·p•·imero, i dió un.a .multitud .de ·asce-nsos
hasta de coronel i nclusive. Con el apoyo de
la tropa i del pueblo bajo.. ht10 que en una
jm1ta ·tumultuaria tenida el 9 se declarase in
·subcislenle 1.. .. coostitucion, ~ propuesta de los
señores l osé Obaldia i Mariano Arocemena, i
·(1ue se le nombrase je.fe superior de las armas,
i al jeo eral F abrega jefe civil. Pero 110
ost ttnte e ste acuerdo d.e division de mandos
.. 1 C(ll'Onel Al:iuru babia empesado a ebrar.i da;
ordenP.S COnlO jefe civil i -militar decretando
la destituciun del admi1ústrador i del contador
d" tahacos.
El cllron,.l Tom~s R~rrer•, nomlwado por
. el poder ej~cuti .. o, comandante jenaral ael
· depa rt:rm-eot()~ se ..fialtal•a rnn el hátallon Pichincha
en Portobelo~i se le estaban reuniendQ
vofuntariamenfe ·grandes 'masa-s de cincfadan<'S•
· Se · pn~n nt>ticiM .fidedignas cle"f'fue fo opinion
jeueral ~el .Istmo ~stá ·pronuncmda por sos-
. t-ener- l.:. union a la Nuev.-. Grar:utda, ¡ que por
·supunto ·repugna el imens~to proyecto del
coronel ·Aiznru que lo · ha concebido por su
int~.-ea p~rso11al , i realizadolo unicamcrrte
f.-On el eusilio de las h"yonetas, dta·ijidas por
aJgtinos rnilitares que ie son adittcs.
CONTINUA El .. t:XAMEN
de · las causas que produun el·coto ~n la•
· -cordlllcros de la Nueva Gronada, interrumpido
1n el ruímlftro em/6rior.
· J_,a ciudad de Carta~o en el vaHe del -Cwca
·-por ;su altnra sobre el nivel d,l n1:\r, por la
temperat,1ra i el estado hi~rometri c o tle su
·atmosfera, COTDo por ·sn prr1ximidad ,,1 1·io .tle
la -vieja que nace en· los nevados de B arra"'an
· i de Q.uiudio, -se hall.a en una situan on sci~ej;
rote en totlo a la de Mariquita en el valle
del ·Magdafona; el pueblo de Souson en Ja
· provincia-de Autioquia, que tiene 2518 metros
·~ .. a·ltura ahso-luta i es dominado por el
·p~nmo -Oe Sonson elevado 32.1 2 metros,
recuerda la locaiidad de Bo~otá,i sin embar~o
el -coto no es ~ndemico ni en Carbgo ni en
So?son,sien~olo en Mariquita i en Bogota. No
qutero <..-ont1nuar estas comparaciones que me
seria facil multiplicar • La feliz circuost'1ncia
de no ser eodemica -esta enfermedad ni en el
v.a.lle del Gauca ni . .eu Antioqnia, e.e dt'be a tU(l
hecho jeolo)ico mui interesaok, sobre el que
me ·propongo llamar mas tarde la atcncion de
los jeolegos, contentaodome por ahora con
bacerlo c:onocer sumáriamente.
_ ffe dicho antes que el terreno de Sycnite
i grünstein porfirit\eo es propio de la pr-0-'
vincia de Antioquiél; ahora añadiré que uta
formalrion ·se -estiende hasta el valle alto del
Cauca. En Antioquia se observan en muchos
parajes, ciertos depósitos arenaceos p oco es -
tensos que p.or sus caracteres jeneral"s se
apru.xim;¡n a la creta manchSlda, aunque lo
mas pr.obable es que -son pequeñas formaciones
locales. Fueotes de aguas saladas ·parten de
· estos depositas O-sedimentos de creta, pero Ull
estudio mas profundo de estos lerre1ios hace
conocer que las aguas no hacen m >s que pasar
por entre los depOsitos de que h :~blamos, 1 que
ellas salen de los·poffirioa que los sostienen: eo
efecto, en muéhas de estas .salinas el agua salada
mána direc lamente de ·la roca cristalizad~.
· Er.1 la proviocia de Aotioquia no se.consun1e
otra sal qu.e la que se hace en estas
salinas particulares. Los anal is.is que he :hecho
de muchas de estas aguas, me hcuadren Husares, la cual me anticipa el jefe
politico de Soledad, i que despues me ha pa1 ..
ticipado oficiafmente el señor gobernado!' de
aquella ciudad, cuyos pormenores observará
VS. en lois copias que asi mismo incluyo.
Al comunicar a S. E. por el organo de VS.
este acontecimiento heroico i singula1· debido a la enerjía del pueblo samario i de las demas
pJrroquias circ~~vecinas de Sa.ntamarta, tengo
el gusto de felmtar al gobierno por un resultado
tan lisonjero.
Dius guarde a VS.
Mnnuel Romay.
PROCLAMA.
JJ'/mzuel Romay gobernador político de la
plaz :z í provincia de Cartajena.
A sus CONCIUDADA Nos.
Las facciones de los perturbadores i de los
ambiciosos, no triunfan ya en esta época de lo
pueblos resueltos á sostener el orden, las leyes
i el gobierno, i a pereéer si es necesario en
defensa de sus derechos i de sus s:igradas libertaues.
El batallon tiradores i el escuatdron de Husares,
atentando en Santamuta contra estas
deidades tutelares de los libres, enconarou el
espiritu püblico contra ellos, i conti·a su orgullo
han sufrido Ja humillacioo de postrar las armas
a la presencia del valor i del heroismo de
aquellos mismos cuyas propiedades, sociego i
libert ad, insultaron i ameuazaron con ellas.
¡ Ciuda!lanos ile Ja capit~I i provincia de
Carttljeo,• ! no olvideis esta accion sublime de la
cap~!a l i pueblos samarios; i cuando el gobierno
os l! :trne contra los ambiciosos i los perlurbad
o r~s. corred como aquellos heroicos pueblos
á SU l. Jo, a SU ayuda, i SU defensa, para (!JUC
si empre viva, i viva para vosotros la liuertacJ,
el orden i las leyes.
Repuhlica de Colombia.-J efttara poliü"ca
m.1micipfll del 10.º canton de la pro'1inda.
Soledad a 3o de julio de 1831.-Al ~eñor go~
bernador político de la provi.ncia.
La conmocion que al amanecer del clia 2.5
hicieron en la plaza de Santamarta, el batallon.
Tiradores, i el ~scuadron de caballeria
que la guarnecian ha terminado felizmente,
habiendose embarcado con direccion a J\laracaibo
en la goleta Samaria 117 individuos de
tropa i 18 jefes i oficiales todos de.iiarrnados,
i sin mñsica ni cornetas de resultas de la oposicion
enérjica con que fueron combatidos por
el pueblo samario, unido con los de i\Iamatoco,
Bonda, l\'lasinga, Taganga i la Cienega.
Asl lo recoHocera VS. de la coruunicacion que
con fecha de ayer se ha hecho por el señor
comandante militar de la Cienega al que lo es
del dist1·ito de éste i el 9.0 cantan ciue ea copia
ter'lgo el honor de adjuntar a vs. dejandula
publicada ja en esta villa i circulada á las par·
roquias de su comprensien para intelijencia i
que se recobre la tranquilidad que pudo alterarse
en los animos de algunos ciudadanos
pacíficos con motivo de la citada conmocioo.
Dios guarde a VS.
Cipriano Vega.
nep7"hlica de ColomhitJ.- Salud i líhert.nd.
vivan -tos fibt:rnles .- ~·une15~ tutio -zg de 1831.
Al s~ñor comandante mi.litar ·Policarpo
Martin:ez.
Efectivamente el dia 25 al amanecer, se
conmovió la capltal de esta provincia coosecnente
al horrendo atentado de los Tiradores
i csc\~adron d~ caballeria. Pero el pueblo
samano, lo~ de Mamatoco, Ilonda, l\Iasiuga,
Taganga, 1 esta parroquia, supieron dar á
cou cer lo que un pueblo libre apetece, i desea
por su tranquilidad. En este momento acabo
cfo recibir el oficio del señor jeoeral comandante
jeneral de esta provincia Francisco Carmoua
... cuyo contenido es conforme se copia.
«Sigue para ese punto el capitan retirado
Cárlos Hormechea a la cabeza de 218 bombres
con igual númere de fusiles i sus competentes
municiones que V. recojera i depositara
en el pai,:qne. Retirados ya dichos individuos
por estar tranquila esta plaza i su provincia
i d:ir la vela en este momento, la goleta Sa:
mana, con 117 individuos de tropa, 18 jefes i
oficiales dcst\rm:iclos, sin mus1ca m cornetas
los conduce a ~l:.iracai!Jo.»
En cnya virtud, para qne ·V. se tranqn íF:~ ~
i lo haga trascendent~l en la.iurisdiccion de .lt!.
mando, le participo lo ocurrido mientras el
señor jeneral comandante jeneral se entienda.
con V. segun sys deseos, comunicados en su
oficio fecha de :1ye1· número 1 181 para lo fllle
inmeJiatamente clírijo á S. St'ia. su citado cficiu
orijinal, i las copias de la carta que se refiere,
pudiendo asegurar a v. con toda certeza, que
no hai la menor novct:edimiento peor:
el 2!J ya haL1a corrido la noticia por todos les
pueblos cirnrnve< iuos, i estos en masa con el
de su capital viníerou a cercada: entonces el
señot· je11e1·:1J Carmona intiruó rendicion dis -
crecionalmcnte á los sediciosos: los oficiales i
tropa granadinos i aun nrnchos venezolanos
· pidieruu 11ueua1 se en ~ l p.i is, roauifestan
arcarse. Ayer mismo dió la vela el Luque. que
IM conduce ' l\Iaracaibo, ausiliados con tas
raciones necesarias, i elgun numerario a Luena
cmmta de sus haberes. .
-.. l\le apresuro ~ poner en conocimi~n~o e~
"VS. este triunfo singular que hua ~poca t'n la
.historia colombiana, para satísf<1c.c1vo 4e esa
benemérita provinci:..
Dios gu:.rde ' YS.
José Ign.,,cio Diaz Gran.'Jdus.
José Jcrnncio Dia: Granados gobernador
Je la proT,inda de S,zn/amarta, etc.
CuL'lMBIA~QS.
Desde boí no ser! mas deliberante la fu~ru
.armada. Sant:.marta os ofrece uo fjemplo de
6Ul)liUJe p¡triotismA,i el modo de oponer diques
á los d~bordes del ejército. El t>~. ta~lon Tiradores
i et es•:ua1lron Husares del l\Iagen
~~istir iam 1s entre venczolapos i granadinos,
i111lividu is de una misma faC1,1ilia, perdieron su
ruoral i la glori.a que b=ihiao adq11i rid0 en el
p rc:munria:ni t>nl.o por el leiitimo gobierno, h;,
'l"e,lado sepn1talla en sus cuarteles. Al anu -
11.ec'er del dia 2S dierQn el grito de sedicion,
in:,pusieron uresto a las prim~ra~ ?utoriJa~cs
j eJnpleados de esta plau, e h1c1cron varias
~emaQ _ban vea·i~rado. Todos h~n
coopera~o a t'Sle feliz des~~)acc oe~de el prame1
ru;sjistrado hasta ti u.timo hab1taute, cou
Ja prep<.1rac!on de algunos rc c omend~Llcs
( iudad .. nos 1 con los esf ue.-zos de lus senoro
jener4les Francis·:o G.a rmona i _TriuiJ_ad ¡•Qrt11carer1',
que hao llenado s .t1sfactori<1mcnte
au deber i se b¡rn bcch1> m as acreedores á la
COQfianu i .al rec.onocimjento público.
·Samarios i pueblos valientes de la comarca!
. l\li' couzon esta inunda d o de a l egn.a. a l a va. sta
de las virtudes civicas que habeis
ct>usales que alegaron fueron las vejaciones sentado en batalla en la plaza- con sus fusiles
q ·1c dicen han recibido de los habitantes de cargados. Se aserca el jrneral Carmona,
e •ta ciuda1J, i que no han recibido sus sueldos. arenga a los veteranos mandando dar un paso
Diez ofi ciales que conocen sus deberes, que al frente a los que quieran quedarse i al
s 11n amantes del orden, i que han manifestado momento se pasa l"' mitad. Los que quedaron
siempre ide<1s . liberales, se denegaron con firmes tomando sus morrales hao marcha8o
firmeza á firmar el acta. ácia la playa, i los otros tomaron posesion del
A las seis de b mañana de este dia se reparten cuartel, i se reforzo con milici:mos. Se dan
patrull.is por la ciudad. se ponen destacamentos las orde::ics convenientes para la entrega del
en los caminos de los pueblos, se arresta al l\lorro: se ocupa la fortaleza de Sant8 Barbara,
¡oLernador i se poncil guardias en su casa, i u~ gr~mle aguacero ha impedido las demas
en la aduana, tesoro publico i correos. El operaciones.
oficial Ancclmo Falcón intíma arresto al co- Dia 28 al amanecer lleg:m refuerzos de la
manJante a -: cidental de armas jeoeral Por- Cienega. A las ocho de la mañana se iotíma
tocarrero.' Este señor se burla de él con su a los betcranos que entreguen las armas: s~
esp.lda, monta en su caballo, i con la intre- deniegan, desplegando ea guerrillas. Se toca
piJes proyia ce su caracter hace retirar las la jenerala, i antes de cinco minutos se forman
guardias. da l ibertad al gobernador, i unidos en la plaza mas de mil hombres, ~ sola sa
con el juez politico, alarman la ciudad. A pocas vista se llenan de espanto, i han entregado las
morocotos se 'Hn patrullas de ciudadanos armas i municiones. Se les embarca: se les
a1 mados, que se clirijen a la plaza de san l\1i- dan 1 ,81 o pesos que se les debiao ele sus ajustc54
guel ~omo punto de reuoion. Los señores Nq~slra fueu_a dá ·~o.pa5eo m;litar por la ciudad.
Mateo 1\Joz·.> i AnJrés Campos salen por sendas Se forman en la plaza de armas, is~ oyen los
estca \' ia,fas, a la Cieoe~a i demas pueblos, vivas i aclamaciones a la libertad, al gobierne)
para impvm.r al jeneral Carmona de lo acae i a los jefes.
cido, i para 1 euoir los indijenas que auxilien Sin uo tiro de fusil se ba disipado una fuerza
al g•)hicrno. Son las doce del dia. i los paisanos de cerca de 400 hombres, bien disciplinados,·
se l1allan en estado de hacer una clefcma vi- con todas las municiones de la plaza i apodegorosa,
(I'? tauto por su numero, per:,o ~í por rados de las fu1·talezas del l\'lorro i Santa-su
cora je 1 valor, en que no les aventa1a nmgun Barbara, que tenian acestados sus cañones
puehlo del mundo. contra la ciudad. Han seguido para Maracaibo
A l¡¡s cuatro de la tarrle llega de la Cienega diez i ocho oficiales, ciento 1 tres soldarlos.
el jeneral Carmona, i hace retirar los dcsta- Estos pueblos amantes de la libertad han sabido
camentos de los caminos: se- presenta eo ;1 vengar el insulto que hizo al gobierno el bacuartcl,
habla con el comandante i dos 06- tallon Tiradores i el escuadron Husares. Este
ciales que se le rt-unieron dupues, i se retira suceso grao
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 530
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 540
GACETA DE C()I~OMBJ A.
Sal~ los d"mir,gos i ;ut"w!'t. " J_~ sus<"~ipcion dE'1 ~i~eslre
~.I e 3 - }lPsos j <";!IJa " ¡fO il/ p ia r real 1 lII .. dlO L:usus<"rlpC100E'S
4ft' psla ('i od~d ¡ su I'r~' i ri .. ia se lí ¡¡ (· .. r~ t'o la tiea.ta . oum,: 1, o
calle l.· dd .coluf",'.:i " , dúl\d" lamtrit-n se "'~odeD los e,empiares
suel~cion dd óden legal, i la consiguiente
p:.ralísis temporal ~el g()b¡~rno constituido.
Pt:ro, pretender que los efeclns de UD crimen
como ' ~ste. sean de uua espansion i de uoa
fuerza bl que bavau podido anonadar la legal¡.
jad (le las misous leyes, la lejitimidad de
un guuicroo exislt!nle por vi,.tut{ de ellas; preleoder
en suma, qur. el hechG-,i un becho ateotatorio,
destruya al derechel. permit3seme 10St~
oer que es abogal" pOI' el trastomo de las
reglas ro:.s sencillas ~e la ciencia administrativa.
i renuntiar- ano á los dictados de la
luz natural.
Sin·embargo, VS. despues de ase~r c¡ae
19s derechos del gobierno constitucional. flUfl1
dSron completamente arruinados en apto
d~ año anterior, p~osi,.u.e diciend.o: .-que Do'
cree que a este gobleroo 1 la coosllluClon se le.
haga re"ivir por Sil vlctud de sas propias ruioas.¡
despues de haberlos aniquilado una facaoD,:
sino por que los pneblos los ban procla~
dandoles &$í uoa nueva "ida._
US. señor prefecto. esta creyeaa~ en ·un
sofisma. ¿ Comu puede VS. figurarse que iel
suceso traDsitorio de una facelon baya aniquilado..
de derecho una constitucion i on gobier~
oolejitimos? ti que t ,l aniquilamiéoto ·fue ... .
tan absoluto, que solo putlier.n ·reO.1eer por
consecuencia de un nuevu pronuRciamiento 1,
¿ Piensa acaso VS., que los derechos son coSQ
tan rrajilei que ~e destruyan· al embate decoal~
quiera usurpacion?
Mas aunque argulésemoa en el sentido ele
VS.; dado por este Instante que el réjime~ de
las leyes no haya convalecido sino por el Fonuncíamiento
del pueblo. siendo, como ha
-siJo cierto, que este proouociamKnte maDirutado
por medio de la cooperacion activa i armada
que prestáro1l10s pQPbloa para abuyeot:.
r ~ los u~u .. padores. se · estendió, o mejor
dicho, tuvo su iniciativa en el departamento
del Cauca. inclusa esa capital. del'Ív3Se de loa
mismos principios de VS., que el Cauea eñl
nuevameute pronnnciado pOI' la constitucioD i
·el Kohie('oo de la Nueva Granada •• ('nyo territorio
pertenece.
AlIé~ase a estéiS consideraciones,la de que la
agref3cion de la ciudad de PO'p~an al estado
del Ecuador, i la del Vit~te. que fue solamente
una cOllsecuencia de! rrillllfo de Palmira. i DO
el result9Uo de un acto esplicito,-~sta agt'elacion.
que VS. bace valer mucho, no fué ma.
que·pro.isoria, como const.t de la misma acta
celcbr.tJa ·en esa ciudad, para buscar un asil ..
contra la opresion.i suponía ser revocalJe 1Gego
'loe cesando ésta, volviera el orden de la,¡
cosas: pues defender gne uoa fracc..ioo tle la 10-
ciedad ten~a derecho para dt"~ollirse jrtn~
cablemente. seda proclaSlar CQmo le~ la
misma anarquía. .
P"I' estas ra:&ooes, a que VS. debe añadir
las que ea comunicaciones antrriores ha manifestado
a VS. el ministe,'io de mi cÚ«o.
pienso quedao-eontest .. daa las reftu:iooes de VS ~
Dios gUArde' VS.-Alejaridro re/e."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAR'l'A.1E.~.-\.
. R~puhlica de CotÓmbin..-N. e lo4.--Go.
l'IJierno dc .lapTuvincill_- Cflrln¡efla 25 {'la agos·
~o de !lB (.- Al honurable sei'ior ministro de
¿sladt:J ·t!·n el aeptrrlamBRlo de 'kaciendll.
En estos aias ha venido a este puerto, procedente
de uno de los de ~~~c7.\lela. la ~(llcta
nacional Ant(,ñeta, condtlci~ndo a su bordo
cuatrocientos barriles de sal. La aduana con
esta ocasion ha creido deber consultar, i ~n
efecto ha consultado, si en r3;¡(}n á qne aqllel
estádo se ha cQnstituido soberano é independiente,
deberán pagar dl'rechus de entJ'ada los
efectos que "procedan de -él. Aunque es cierta
la :uercion de la aduana relaliva a la índepcn,
.(}encia de Venezuela, como razones ~c conve·
Iliencias políticas, exíjen que no se 'haK~n novedades'
que puedan influir en frustrar las btlenas
disposiciones que existen en aquel estad",.
'en (ayor de la union con las otras secáorres de
Colombia, i como por otra parte, este gobierno
DO se halla autori~ad" .para hacer acla'racionl!s
semejantes. ha restlelto se. siga la prac.tica de
las dispociciones vijentes, hasta que im puesto ·
S. E. el supremo poder ejecutivo de este negocio,
determine 10 que tenga a bien.
Sl.rvase, pues, VS. elevarlo al co,nocimiento
ele S. E. al 6n indicado.
Dios guarde á VS.-Manuel Romai.
Ministerio de Estado en el departamento de
Aacienda.- Bogotlz ñ 2 ,' de setiembre de .. 831.
.Al señor prefecto del Magdalena.
He presentado al despacho del viceptesidente
el parte oficial de VS. de 25 del pasado,
núm. 104, en que da cuenta de la resolncion
-que dictó en la consulta que le hi~o e·l administrador
de la· aduana del pueTto dé Cartajena,
sobre si deberán pagar derechos de entra·
da, los efectos que se introduzcan {lrocegeut\!s
de Venezuela. Impuesto de ello S. K, i con~
iderando, que si bien es cierta la asercion en
que le funda la consulta relativamente á la
indepeDltencia de Venezuela, lo es tambien
que ~Ua no ha sido aun reconocida, i que por
10 mismo deben considerarse las imporbciones
de aquellos puertos.. como se consideraban
iDtes; se ha serrido resol ver: que asi por la-s
zoazonea espnestas ·como por los deseos que
.animan a este gobierno, de cónservar-siempre -
la armonia ¡buena intelijencia que exi~ten
h"i con el de aquellos departamentos, no se
baga novedad en el particular.
Dios guarde á V S.
José 19nacio de Marquez.
CONCLUY,E
'e1 tJficio dél jell.eral Lu,!ue, interrumpido el
núnJero anterior.
Como la efervescencia porque el orJen se restablezca,
i el déseo vebemente de estos dignos
ciúda4anos porque la paz. recobre su imperio,
me bacen asegurar á YS. que este departamento
se halla disfrutando de la mas completa tran'
<;uilidad, i solo hai que sentir la disociacion
que se intent~ por parte de Sat.1tí\marta, l\io!
lacha i l\'Iompolt, de que he d"rlo parte por
el anterior correo, aunque es de esperar que
este mal, si el que se puede llamar éisí, lo remediara
elsuprt'mo gobierno. En una palabra,
puedo protestar á VS. que decididos por la
administracion actual, estos puehlos desean
acreditarle sus respetos i sn ;\mor, i yo no creo
engañarme en asegurar a VS. que este depar ..
lamento es su mas 6rrlJc apoyo.
Co'mo aparezco autOTizado por los pueblo¡
(:n sus pronunciamientoi pal'a obrar de la maaera
que sea mas confurme a sus intereses.
crei nec~sario decretar v.u'íos arreglos en lo
poUtico i en lo milit<\l'. En lo primero,procedi
a llenar las vacanus que babia por la I'emocion ,
Ae algunos empleados, nombrando de gobernador
de la provincia al señor doctor Manuel
Romay i demas empleados de su dependencia.
En cuanto a lo último, destiné a serví.c la
comandancia de armas al bCl'lemérito señor
c:oronel.JQsé María Vesga, i el e51ado mayor
31 de igual cla5e Antonio 'Uscategui .. Ademas,
·erei de jwtic;ia da~ al¡un~ a~eD~QS • varios
CACETA DE COLOMBIA
jefes i oficiales, que por su brillante compor ...
tarnienlo 'en la época present.e i serYicio~ anterjorf's,
los he creido'con -opcion a este premio;
así como he dado retiro del sel'Vicio a otros
que son innecesarios en -él. Todo esto consta
00 la lista nilmero 38.
Al terminar esta comunicacion, no llenaria
éntcnmente nti debel\ si dejase de recomendar
mui distinguidamente al gobierno a algunas
personas, CJue por sus nobles esfuersos en. S6S
·teller la presente causa, se h~n hecho dl~oas
de la pública gratitud,.'; ,de que la posteridad
las recuerde como los autores del bien precioso
de la)ibertad. que hoi disfruta este suelo.
Tales ron, el señor doctor l\lanuel Romai,
homb¡'e purof íntegTo, desinteresado, patriota
ltn~iguo., 1 hoí la mas firme áncora de la seguridad
de los ciudadanos. El benemérito CQronel
Vesga~ quien con animo sereno" i despreciando
el peligro que le -arrecia un plan
mal cOUlbinado,dio el primer grito de libertad
al frente de su trQpa, i mas desplles supo acre·
ditar su republicanismo, trabajando con asidllidad
por el bien comun. sin respetar riesgos
é imposibilidades. El benemérito coronel Juan
B. Rodriguez, a quien encargué del mando
de las fuerzas sutiles en esta Rada, fué quien
apoyando la deliheracion del coronel Vesga,
hizo m;¡s respetable el plan i el que desempeñó
su ultima comision con una exactitud i valor
nada comunes. Los señores coroneles Antonio
Uscategui i José l\'lontes. perseguidos antes
por ·a·migos de la libertad, se hallahan en
manos de los opresores~ de las cuales se han
escapado presentandose crl mi cu'artel ¡eneral
en el que fuél'on empleados., el primero de
jefe del estado mayor. i el último de comandanle
jeneral de artilleria, cuyos puestos desem
peñáron con firmeza i' heróico entusiasmo.
Han continuado en eUos haciendose acreedores
como los primeros á las mas grandes con
·sideracione$. Finalmente, no hóa hahiBo uno
solo de los que he tenido a hien ascender, que
no haya merecido tal gracia, i desearía que el
gobierno acojiese con el aprecio que se merecen
tan dignos jefes. la descripcion que deellol
hago.
Los beneméritos batallones Pjchincha~ Yaguachi,
l. o de milicias, piquete de Huzares
del M~u-l~ l~p~~a.!.l:."c. Rifle$' 1 ' C-a~íldores
de la ·Libertad. i escuadron de caballeria
de milicias, han" contraido en esta yez un mérito,
que los tiempos mas remotos no podrim
hacer olvidar. La firmeza, el -valor, la heroi.
cidad, i la mGral que los caracteriza. los presentará
ante el mundo, como el baluarte de la
victoria obtenida i el l'spanto de la tirania . ..
Séame petrnitido recomendarlos al gobiern()
con sus bravos oficiales. Pueda él aprobar
mis determinaciones todas, como emanadas de
mis mas ardientes deseos por el hien de la
patri~.i del deber en que esta todo jefe,de dis ..
tinguir al soldado cuando llena con escelencia
sus deberes.
Sírvase VS., poner al supremQ gobierno en
conocimiento de esta, i de los documentos que
incluye a las fines convenientes.
Con sentimientos de la mas alta consideracion
j distill~nido respeto, tengo el honor de
suscribirme de VS., Ului obsecuente servidor.
Señor ministro. .
El jeneral, Ignacio Luque.
Estado de ingreso i egreso de caudales, que
ha tenido esta tesoreria en la semana qnc
principio' el lúnes 12. i concluyó el 17 del
presente mes de setiembre.
CAIlGO.
Por doce pesos seis reales, que
quellaron de existencia en fin de
la semana an:teÍ'i0r.. • • • ,_ 12. G
En 12 de setiétnbre se enterAron en
u~o~eda macuqt.lina, a alguna par-te
chimba, mil quinientos ochenta
i cuatro pesos,por el sr Josél\'Iada
Bernal por el ,remate de l~ sali-nás'de
Cipaquira, de ellos ciento
cuarenta i cuatro pesos seis i tres
cuarflllos reales, para completo
del bhnestr,e cumplido en 6n de
diciembre, i mil cuatrocientos
treinta i nueve pesds'uno i cuart.
reales por cuenta del CUJDplidCl
.......
en fio de febrero del corriente. • J ,58'
En ) 3 de id. se enteraron en
moneda macuquina mil trescientos
treinta i tres dos, i medio re'ales.
por el arrendamiento de la salina
de.'rausa por el mes eumplido en
7 del corriente. • • • • • • 1,333 2 I{~
En id. se enteraron en igual moneda,
mil novecientos sesenta i seis
pesos ciD:co reales para complete
de los catorce mil pesos de la sali.
na de Cip~quira, por el mes cum-plido
en .., del corriente,. • • 1,966. 5
En id. se enteraron quinientos
peso$ por cuenta de la deuda atra·
zada del finado DuncaD\. i como
correspondientes al presente mes. 500
En el mismo dia, cinco mil cuatrocientos
setenta i siet~ pesos seis
i tres cuartillos reales. por cuenta
del arrendamieuto de la salina de
Cipaql.1ira,por el mes que se cum·
pIe eu 7 de octubre. • • , - 5,4'7 ~ 1t~
, En, el mismo dia, mil setecient.s
veinticinco pesos que dimos como
enterados por los señores Rafael
Alvares, iJil Ricaurte, por igual
cantidad que colectAron de donativo.
i fué entregada al comisario
de guerra desde el 27 de agosto_ I t7~5
En el misma dia 64 pesos cua~
tro i trei cuartillos reales. por una
mesada ec1esiastica satisfecha por
el presbitero Gregorio Mejia par-roco
de l\'Ia,I~Ka. • • • _. ti..4 314
En id. vein ti siete pesos uno i
éuartill~ reales, por otra mesada
satisfecha po\' el presbifero Nover-to
Pe res cura del Palmar. • 'i '27 1 Jl •.
En id. trecientos ocho pesos cua'
tro i medio reales por otra mesada
satisfecha p"r el presbítero Grega-rio
Sa!azar, parraco de Chiena.. 38" 1,_
En id. seten1a i tres pesos cuatro
i cuartillo reales, por otra Dlesada
~atiifccha por él mismo, como par-roco
de Suaita. • ¡ ¡ • • • 63 4 31'
En ) 4. del mismo, se enteráron
tres mil setecientos treinta pesos
cinco i tree cnartiUo.1leólltS. por el
trimestre que se les cumplía 3 tos
rematadores de aleabalas de este
canton ea 15 de iUDio, de ellos dos
mil pesos satisfechos al señor Gon·
ulo Carrisosa. i mil setecientos
treinta pesos cinco i tres cuartillos
reales a varios empleados. •• 3.730 5 314
En 16 del mismo, enteró el sr.
Ignacio Vargas, rematador de al ...
cabalas del canton de Guaduas,
quinientos cuarenta i nueve pesos
un real, para completo del cuatrimestre
cumplido en 14 del corri-te,
en moneda macuquina corriente. 549 '1
DATA.
17,073 :l JI'
Por cuarenta i cinco pesos pagados
al señor jeneral Joaquin París
por el arrendamiento de la casa
donde se hallau establecidas todas
las oficinas militares, situada en la
plaza. • • • • • . • • •
En 12 de id. pagados a la comi-saria
en dos recibos. • _ • •
Por ocho pesos pa~ados a la s~ñora
Maria Peres de Lima, de los
sueldos de S. E. el vicepresidente
por orden verbal suya. • • ~
77 6
g
En id. reintegrados a diezmos
por los rematado res de salinas en
reintegro de.. . • • • • . • 2,000
En 12 de id. entregados al co-misaJ'io.
• • • • • • • • S, I 50
En id.a los contratistas del hos-pital.
• • • • • • • ~ • 1,001 J 1/'
En id. a la fabrica de iglesia de
Cipaquirá d~1 mes de agosto. _ ·1 5()
En id.al señor Policarpo Uricochea
abonados en Cipaquira, por
el valor del ganado que suminÍs-t~
a las tropas. .lo' • • 400
En id. a la señora ftterceroveyó el señor alcald-e municipal primero
Benito Gutierrez.-&got~ setiembre
2~ de 18.1 f, á las cinco i mediá de la tarde.
J oagl,l;n Zapata l' Porros, esdibanopúblico.
Corresponde con sus o~iiinales de que viene
hecha mencion, i se hallan diélados en el espediente,
instruido a consecuencia de la acusacion
que hizo el señor doctor,Agnstin a~ Herrera
del impreso titulado: (OC Manifestacion de
la conducta patriótica i liberal de la curia
metropólitana de 'Bttgota, ... ante eJ señor alcalde
municipal primero de esta capital á que
en caso ne~esario me remito.I a efecto de comunicarse
al sr. redactor de la G-aceta, segun lo
prevenido en Ja lei de la materia, hicf: compul.
sal' la pres,cnte que signG, i firmo en Bogota a 2& ,de setiembre de dBI.
Joaquín Zapato i Porras, escribano público'
PARTE NO OFICIAL.
CARTAJENA.
Ea la tarde del día 3, de agosto entro en
Cartajena el batallon numero 4,.0 qUII babia
marchtdo de: Anti~l1ia. La mayor plrle de so
oficialidad acompa1l6 ' al jened,l C ~>r¡Jo\' a en Stl
her(}ic~ empresa de recuperar la liherta!i en 1829-
1:os mismos 06cia,les i muchl parte de la tropa,
acompañaron igualmenle a su digno hermano
el coronel Salvador Cordol/a, ~ arrancar de sus
opre80res el deparumeoto ae Aotioquia.
(Rejistro oficial del MaGdalena.)
, ANTIOQUIA.
El num.~ t oe(Constitucional Ant/oqueño trae una pbnilla
del producto de Tos diezmos en el año IH28,
i de su distribucion entre los diver'sos partícipes.
Resulta de ella que el producto tola! fué de 33.51,9
pesos cuatro reales: de éste tocaron al Estado por
sus noV'enos 6858 pesos tres reales; a la mitra
6.489 pesos un real, i otro tanto á las prebelldas.
NEW YORK.
C~LOMBIA,.--N uestraa cartas pri vadas de Uo-gota
confirman plenamente la total destruccion del
partido del jeocral Urdalleta. Lo! ofkiales empeñados
en la revolucioo del pasado ~goato, hao
sido espulsa40s, i el amanecer de UD mejOi" prospecto
pAra Colombia era claramente percepti~le.
El cambio sera altamente ventajoso a los intereses
a nericaDos. La diferencia de derechos en
favor de Jos iqgleses, nos átrevemos a asegurar
a nuestros comerciantes, que sera mui prOnto
removida, i con esta señal de subordinacion a
una nacion estranjera todo decreto que no establezca
el trafico de Jos Estados U nidos sobre la
misma base, que la de la nacion mas favorecida.
l\'l.EJ.1Co.-- El congreso jenenl de esta República
cerró sus sesiones el 21 de marzo último_
El vicepresidente- jeBeral Rustamante en su
mensaje aaquel Guerpo con esta ocasion, describe
la aituacion del pais, i SIIS ,relaciones estertores
como presentaado los mejores auspicios.
(New York Courier el Eng.)
ROGOTA JUEVES 29 DE SETIEMBRE DE 1831.
Dividido, como hemos propuesto ~n el número
anterior, el territorio de la N. Granada' en 18
departamentos, o provincias, ¡ por tonsigu lente
en 18 prefectoras, tenemQs la base de la gran
reforma polltica que debernos h~cer en nuestras
instituciones. Si en la primera época de nuestra
emancipacion, qtIisímos establecer un sistema
federal exajerado, erijienclo en estados soberanos
a t&eJas i cada una de nuestras proyinci~s, poemas
pequeñas i despobladas que fuesen; de 1821
BtJgo/a setiemhre ~4 de 183 r. eo adelante, iocurrimos eo el vicio esl'remamente
Se califica de libelo infamatorio ·eA tercer opueatt!J .. pues no nos contentamos con haceF un
grado.-Joaquin Orrantia. Eladio l\'lanrique, solo c\Jerpo, de una mole inmensa, sino que
.José Maria Sanguineto, Luis l\Iaria, Azuola, concentramos hasta las últimos ramos i d'etalles
D6miogo A. Riaño,J osé Tiburcio Pieschacon, de la administracion; nada reservamos á las
Juan Manuel Torrijps. proY'incias, i ni aun a los departamentos. Huta,
Habiénd~se observado en este juicio todos empleados den;aasiado sohaltc:rnos han si40 i son
los tdmites prescritos por la lej, i calificado de nombramiento, o de aprobacion del s~premo
. d l'bel poder ejec1ltivo; él ha de espedir sus tltulos ~
los Juee~s de hecho con la D?ta el. o in- todos; segun los decretos del dictador B6livar,
faanalc?rlo e!l tercer grado el Impreso t~!u.(ado: es el gobierno supremo quiennombr.a, 6 qoien
c.Mao,feslaClon ~e la con~ucta patrlOtlca, I admite la rontlDcia de un jefe poUtico colocado
Ilbe,al ~e la cnrl,a metrofol!taoa ~e Bogotl,- en el ultimo eslremo de la Reptiblica. Es im-eQuDclado
~I dla 28 de Juho úJ~lmo, por el , posible q~e con ~an djida concentracion haya
dottor Agostan de Herrera; la Jel condena &11 b1Jcn gobierno, tu que Jos pueblos progresen ea
p.esbftero doctor: JOJé María Castillo .. t'e .... 1 su bicDc~ar. rioaotroJ DO ltemol aplitaclD huta
ahora 'el réjimen representltivo, .ino lb suprema
escala del ordeo social; así no hemos gOz;ta~
sino de una parte de él; la ~dm¡rii$lracioo, en.
consecuencia, ha sido mui imperfecta. Empero.
el verdadero sistem1 representativo para qoe
desc'anse sobre hases solidas, debe comenzar
desde las mas inferiores escalas de la sociedad,
desde sus primeras partes componentes, é ir
subiendo por grados hasta la suprema administracion.
De esta suerte, el todo s~t'a anatogQ i
homojéneo coo todas i cada uoa de sus parles;
i así como la administracion jeneral reglad
todos los intereses comunes, de 11 misma m,anera
cada Jor.alidad estara suficientemente habilitada
para pr oY'cer a sus peculiares intereses; sin que
resulte de esto ningun rooe, ni entorpecimiento:
porque es mui sencillo deslindar unos negocios
de otros. Lo~ funcionarios de las localidad~, '
ejercen dos funcione~ enteramente disJintas:
I.a ser instrumentos de la accion do la autoridad.
suprema en cada lecalidad, sobre tos negocios
que interesan ~ loda la nacioo: s.a ser los encargados
de la direccioD i administracion de 105
intereses peculiares a cada localidad. El gobierna
supremo, por su parte ejercerá sie:mpre la doble
Cuncloo de ser el gran director ele todo lo perteneciente
a la administracion nacional, i al
propio tiempo una .utoridad sQper-intendente,
sobre la administracion de 10$ negocios locales.
plra promover que en efecto sean administrados
con actividad i pureza, i para que las agtoridadel
encargadas de Sil ejecucion, DO traspasen los
limites i atribuciones á que estan circunscritas.
Este sabio i armonioso sistema, es llamado poi'
algunos centro-federal, denominacion impropia
ea nuestro concepto: porque el réjimun central
i el federal, se escluyen el uno al otro; el primero
supone la existencia de un solo gobierno supremo,
i el segundo muchos gobiernos independientes.
El réjimen de que hablamos, pudiera denominarse
con mas propiedad, centro-municipal, á
centrI!J -ldflal: i nosotros lo dcsigoarémo. con el
primer nombre.
El réjimeo federal, tal cual )0 conocemos hoj
ha nacido i se ha desarrollado en la rtJ~ublica,
de los Estados U o,idos; miéotr:ls que es, en Francia
principalmente, donde se ha planteado con mas
preclsion, i auo se ha reducido a principios
cientificos i euctos, el 8istema centro-municipal.
!'Iucho tiempo hace que nosotros estamos persuadidos,
,le que es este el sisten'l él que mas conviene
a la N. Gf'.lnada, i aun a la mayor parte
, de 10$ estados de la América del S~r~ El estienda
el réjimen represenlativo desde ,los primero~
~leDlentos de la sociedad, huta todo su conjunto;
él reune las grandes ventajas de l.l federacion.
'sin participar de sus inconveoientes: porque hn;
principales bienes que se obtienen con el réjimem
federa" pueden reducirse a dos, a saber, 1.° qlle
cada estado puede promover sus peculiares intereses,
de una manera mas pronta, mas eficaz
i mas acertada, que DO lo harb l1n gobierno
unico de un gran territorjo: i :J.o que es mH
difícil al gobierno jenenl toda invasioD, 6 usurpacion
de las libertades del pueblo. Claro es
que por el réjimen centro -federal, no solo ca~
departamento, 6 provincia, sino tambien cad~
caDton, i basta cada parroquia, puede promoy.e~
eficazmente su bienestar i prosperidad particular,
sin estar snjetos á perjudiciales 'trabas, ó retardos,
como lo verémos mas adelante: i no lo e. 1Qé'no~
que hs asamblbs, 6 consejo. de departamento,
i las de canton, ejerceran una vijilancja i fre~
mili satudables cootra toda usurpacioo, o vi,olencia
de las leyes: acleulas, el una con~icioQ
esencial de, este sistema, que haya uoa millda
nacional hieo organizada, que es la guardia na ..
tural de cada departamento, i la cual no puecll
ser movida fuera de él, sino en los casos ~ colJ.
las formalidades prescritas por la lei.
EJ sistema, federal tiene los inconveniente! de
ser mas débil que el r'éj,imen central, i de que
en él no pued'e haber uniformidad eo )a Jejislacion
civil i penal, en la finaocier~ i en otru
~uchas leyes i djtPosieiooes jenerales, en lu
que no habiendo necesidad de hacer diferencia.
por al~unas circunstancias lócllles, habria una
ventaja incomparabfe con la uniformidad, a l.
cual debe aspirarse siempre qae sea posible •
Pero no hai duda en que esto. inconvenientes
no exi$tiran en el réjianeo centro -muniúpal, que
tendra toda la fuerza que da la unidad de aceion
de un s,olo gobierno 8l1premo, i donde las ram:as
.principales de la lejislacioD nacional, seran lu
, mismas para toda la ftepublica, coo solo aqueUu
corlas diferenciaa que hagan necesarias sus localidades
¡ diferencias que seran perfectamente
Jentidas i adoptadas, por la influ~ncia, que uatoralmente
tendrao en el coerpo lejislativo nac:
iona~, las observaciones ¡ repre.eD,-,ionea ele
Iu uamblcu departamentales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETl\ DE COLOl\IBIA
"~~~~~~~~~~~~BB~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~eB~~~ .. ~.
En clda ane. pues. -de Jos 18 departamentos, contra, ella .. 'Iltealen aqdeUos reeurSOJ qne la consiguiente, el que no es Loen ('Iuda! ... o, IU
6 provinciUI ~e la N. C:.'1"ana,ia, debe h"\ber en Jei otorgue. POfO, d_e que los acto •• el jurado, pued.e ser. buen ~acerd nte; q"~ lo • . p~rrocoa.~
'8Ueatro dictameo, una luamblea departamental, por mas iDjaatO' qoe se _pongan, queden 50-' fnnelonarlOspúblaCfllt, (01) ulla Jn(Ju~oci: ... o-""
__ paeata de dipotado's de !otfG' 101 caotones; metido. a UDa .improltacion tao severa, como la poder~sa en ~o$.puehlos; i qlJe por laoto, 00',-"
ft cada canton, uo jefe polÍ\i~o, qu'e podra dt!- qlle GO' ocllfa, _acle que los jueces se yean es- den, nt deben éJt!rcer tan ,·e.spetable é illlpottaa •
• oainar$~ $ubprefoi:lo, O rejítlor. o 11&I!rínIJ, i Ull puesto. ~ ael' pl\fili.eamente abocnorn.1t1 de
..... pTeota cputra el a ... tor de 01'1 ¡rnpreso, titula do
el MO'fll,oÚ!. en 41lle se biciéron gravísi .. os cargoi
a1 go'bier.nc> · eclesiaslico ;t'e la metropoJi i a. au
.ecrel-a ... i~ en r~zon del ejercicio de SUj ( .. u~·ione.
miaidériales. Severos putidarios de la jlhticia,oos
Temos tn ta neeesillad, aunttu".! eon .positivo sen-
. drnien.t9, de tnen ionai' 10i aClos.que se si guiéron
1 aquél QtI~, por tres raz.ones principales: I.a para
que.e ..-ea que.oo disiluulaUlos los defectPs en
91e iftCAltraa Questros propi,)s amigos, i 10s que
lo sao .4e la bella· capsa, á que te ll CJJlOll la g L)ria
.. pertenecer: 2.- p.orque ?icit;.ndo!a verd.l~.pura!
'eavaoecerémoa 1&.& exa) eradas nnpulaClofle.s 1
abu1udOl c .. eDtos, que no dejaran de escribir i
propal~r por fuera lps deufeclos a esa misma
aUla! i 3.8 porqpe esperamos en la ~ocilidad í
jenerosu ¡41e¡u de uuestros cOfllpatrlot~s, que
· •• ea.,. .. reflexiones basten para qlle DO ae rept"
eduzcall escenas semejantes.
La m~yor parte de los espectadores m.~ niCesto
..ae tos principios del juic~o, su pred.i1e,ccion a
la e~tlSa del- aotor del esento que se &cusa.ba,
ael~ndo'o eonoc.er eon repelido. a.plauso. a SdI
.eaeargo. i ade.nsas. Condenado qoe.fué., el mislPo
~OCW'IJO lo ceuclQjo ea triunfo ~ la prisioD con
Tivas, cohetes, i otra. demostrac:;iones de favGI" i
trasporte. En la noche, varios ciodadanos militares,
i "Dc) militar es, hiciéron un paseo por la.
callea de la ciudad con mtAsica, pblvora i aclama"
bioDes, i la misma foncioD ae repitió el dia
aigniente. Per~ DO .se lim~rOIl!& hacer -CICot
festej(lS a 80 al1l.1go. L'l comitiva hiZO alto freate
~ la can del acusador del impreso, de vario. ae
loajuecea i de otras personas, 'sonroj~naolas, por
.upuesto, de este modo, i con "¡,,as í muerfU
ofensivos i otras espresiones injuriosas; i no faho
.¡oien se exediera hasta ~ romper los cristales de
alg'onas puertu.
,No nos toca hahlar sobre el fondo de la decision
ael juradd: ella.. vt!rsalu sobre hechos, i no nos
lué dado p,·eseociar tod:l la larga sesion rleeste
juicio pára formar UD concepto cabal. P ero sea
lo que' .Ie quiera de su justicia o de su inj •• stici~,
eslo no alterét la natura'ez~ de nuestras observaciones.
Seos en ltueoa hora que la resoluciou del
.... íbunal se someta al faBo de la cen.sura púLlica
por medio ~ la. preosa; -.el '~mbiell, qtle
hOlnbres qu~ hao. recibido fillnas por el temple a ]os del réiimen establecido.
de la de Caton; i cC'Dven.gamos en fin, que se Confesamos tambien, que nos ha parecido
echara mano indistintamente de este medie pe· injusta., sumamente injusta, la absolucíon del
ligroso ¡funesto, laoto p~ ona buena" como Balua,*, i la de otros papeles evideotemealil
para una mal~ caU$.l, porqoe él oadie taltan al- desacatados, injuriosos, o difamatorios qoe hIJa
gUDOS amig.os i defensores.. No .quiera Dios que sido acusados; i que con ella diérdó a sospecb~
se destruya. eDlre nosotros, es, atmosfera ue los jueces, derta es pecié de prevcocion contra le
respetabilidad i de veneracion, de que hasta . actual réjimen i coutra sus mljistr.lJos i s o slene~
a~ora han estado f.li~mente ["ddeados nuestros . dores. Pero la injusticia, ó parcialidad de otros,
tri.bonales. ¿ Que seria entonces ;del .o .. den,pú- no nos autoriza para ser a nuestro turno inj.ustOI.,
blico,.de·aq .. ella suboc:diolcion sin la .cual"l1o pue· ó pardales. Una buena causa,. jamas n ecesil~ ~e
de existir" i de la seguridad jeneral, si, repi- armas ir.re~ulares ¡ ni el mas santQ fin justifica
ti"éndose actos parecidos, viniesen por fin a tierra 10$ medios indebidos. Algunos de los j¡¡radot
estas anri,oas i sagradas. barreras ? no concurri¿ron a los juicios anteriores: DO
Coatro .años hace que agoviados bajo la mas pueden, por lo mismo ser tacllldos de inconle-poderosa
eoyunda, hemos sido constantemente cuentes, O parciales. O ,ros tal -vez, hahdn Yo-pintados
con 10& coloridos de Ja deseufrenada lado de una m3nera' diversa de la de la mayoría.
demagojia, i como-sectarios de la anarquía ¡de 1 en uno i otro caso ¿no hai tambien injostü:i~
lñs desonknes; ¡ Ah! semejantes imputaciones en no hacer n inguna distincion t
DO sf)lamente han sido las mas inicun i Las mas 'No demos, pues, motivo .a que se nos incu'pe
c'1lumniosas, SiDO ql:le seria necesario multiplica'r de que ofen dt! lllos elórden público, de que jrre~
sitl límite toda suerte de demasías-, para igullar. p etamos los fallos de nuestros tribunales, O de
en alguns manera l las que perpetraron en la q :le Cal tamos a la consideracion que se mer~ea
ominosa época de las dicladlJra's militares los la seguridad personal i el honor del ciudadano.
que &si DOS difama·bao, con la circunstancia de La convencion va a reunirse; esta augua~
set' flJmentatlas. Ó prott'jidas PQrlos mismos jefes; aSl lllu :ea forma la suprema esperann del pueblo
miéuls:.8"s· que durante el benigoo imperio del ,gra lUdino; sus deliberaciones debe~ ser emi-réjilUen
constitucion.ll desde l~h 1 hasta 1816, nentemente libres é independientes. No alarme-no
se esperimentaron rell.oiones J
• tumultuuias; mas a los ciu ladanos paci.ficos, ni a los repre-o
i desm~es pepuhres de ninguna clase. Dacu· sentantes del pueblo con .Jos recelos de esceou
l1l"eato victorioso para confundi .. a nuestros de - ajitadas i de influencias ilejítimas. No debemos
lt"actores. concluir, sin triButar el debido homenaje al acto
Empero., no Ini dulla, 'loe aqu.ellas calumnias del eclesiástico que fué condenado, por el cual
contra fa causa de 1 .. libertad, -reproJucidu sin ha querido guardar .u prision, precisamente ea
illtennision por hn largo tiempo, lleg:iron á la carcet publica renuncian Jo . a privilejios, qu~
deac8aeepllilarnos entre los pueblos eslraajeros¡ no son mui conformes con la justicia •
i enlre nosotros mismos, .fascinaron i nos enaje~
naroo a una parle de nuestros compltriolas.
Estamos, pues., hoi COlutitaid06 ea la. -estricta
obl·ig~cion de contradecir tamañas imposturas.
AO c-oa- .im-ples -p.labra., Meo ~ uaa coodu ~ ta
Uen~ de ei~"ospeccion.
Si en F,. .. ncia i eD Inglaterra 1ienen lUjtar
escenas d.e csta oatur.alez3, 1: ... l1D otraoS m as ruidoY,
i .alum ~ llte5. aprove.chélDOQM so.lamente
de .. eate argo.menio para opo ~do ,a esos estunjeros
.par.ciales .í desdeñosos; que pretendeD des(
lI"eciaroos i re.po~ar n o$ como ioeap aces'de di r ij ir
nuestro. ne·g ocios públicos, por ~as .pasajeras
ajitaciooes q"e esperimenta rnos¡ d ig·amosles que
vuelyao los oios a sos respecti'ns p :l tri.as m as
adelantad .. eA la eivlliuciQ;a , i 1U1 S obligadu ,
pOi" ta8to, a conocer i resp t!hr toda .a estt:osio'!,
de lo. deb.eres sociales, i que apren·da.n en sas
frecuentes ajilaciolles 'tlrnultuariu a ser ménoi
illjalto • .con nosot.ros. Mas eQtretanl9, nosotr(its
acon.ejamos a DueS4ros coociudadanos, qae no
imitemos nin¡tlD mal ejempl.o" .por IRAS c¡ae nos
.. eoga. de n aciones mas p.()d'erosas é ilustradas.
En horab.l1eJla, .qu.e.eA la G ,raa Bretaña .e CODsuele
el pueblo de los males que le causa nna
coron~ lleoa de inviolabilidad i de regalías, i
una ariatocrada orgullosa de sus privilejios i de
au descomonlll riqueza, con el triste derecho de
cometer de t iempG en ·tiempo ciertos exesos escandalo.
oa; libres' nosotros hasta cieno punto de
ac¡actlu 4esi.gu.a1dades pero i.ciCitsu. U'O tenemos
·necesi,"cl.de eotreprJWs -a h echos, que s iempre
o;fcndeo la pa~ pilblica. i r e la jan los resortes de
l. moral.
Eltacaoa mui dist4·otes de pod~r disculpu en
ciertos p\lotos Ja coacblcta del g obierno ec.l~s ias.
tico. priocipalmente en cuanto .a la especie de
indiferencia qlle h. pare~iclo Illostrar a la. causa
del réjimen constiluciof,lal i popllla¡;. Vemos
impunidos. i aun d Istinguidos i colocados a "!'ar.
ioa edesihtícos de a,nbos cleros,- (jue han teoido
una con ducta fosUi~~mente crimioa~ eo nuestros
negocios PQlitlco..s. 1 p'os~ue~to IÍ olVidado taJ !"ez
'el mérito de p.t~OJ e.c(e$I~ShCOS, qu~ han tenido
un procede," .digno le alabaDza 1 de recomp
enn. Cr..eemps qae n.O sera iotencion~l e~ta
conducta; pero~ c lertamen.te, DO eJ mUI saltafa.
cLQrja... lUlJcho ganarí.Jola iglesia i la rep.íab.1.i.ca
si t040. tus prela.d.o& eclesia.ucos se ,prenelrasen
bien .de las si¡oientes Y~r.dades; .a uber~ .q.ue ~1
sacerdocio, como cst..i lDClllcado eo mIl 1 mIl
lugares de las pajin» de la tev~~.lacion. 0.0 exiloc
a.l' hombre de 10$ clcbCU'el de cluclacUDoi~ fiu~ de
EL COMETA DE '.832.
Los diarios franceses habláron macho ahora
dos :.aÍÍ s, dd cO JU eta que debe aparecer en ~83a.
L os dianos al \!rnanes e,n piezan a entretener asua
léctor \!s c on 103 temores quiméricos que inspira
la {ulura ap.lricion de este astro. El hecho es,
que esle cometa podra "prox..JIl1rse a la tierra,
mucho mas que lo q ue se aproximara r ealmente,
sin q lle deha co ncebirse por esto h menor ioquietlld.
Se s l be que en 177Q un cometa se acerc()
a 75."), 0 00 t.:guas de la t ierra, cosa dI! nueve
vcce.i lilas léjos <¡ue la luna, i los que le ocupan
de astronomÍl, no n l n o lvidado que Lalande
ha gndludo en 13,000 legulS b d islancia, a la
cual un co meta pue,tc ocasionar sobre la tierra
desordenes s e r lldo el I stmo despu.es de tres
combates, h l l>i en tio espiado sus crlmeoes.en UQ
pa,tibulo .Ios tna i.lDres Luí.s. Urdaneta-,. ~Izaro i
otros V3r lOS, que fuéron pl'lSioneros. El Jeneral
L aque con su .livisioo ha bia d esembar~ade ea
Cna.g¡:es sin oeveda il. i seguía sobre Panamá.
i Vi va la N. Granada!
DE V ENT~.
La casa que babita el ('juc.lad ao a J osé Marta dtl
C asti llo i R ada, f'n la ~squina de la c a lle dl'1 pUl"n!-,
de sao F raRc\sco, con cine o ti t'od as accf'sorias baJO
el frc ntl" , i un h er-muso alm act"o a la "m·lta.
U na 'Iuínta eo el valle de F IICh~ ,. lid o tro ladD
d el río de este nombre, el ('ual la dl,,",fl .. de"! las del
eSC.lUQ. señor ,.icp. pt"'es idf'nte de la Rf'.pública, i tI,1
dudadaoo JU3n Manud G.a..a:u¡¡u illa. ,
Otr:. en el bar r io de 530 Vict,'I'¡ DO eo a~ .. e,'cion
del pUf'ote, lilas a~ajo del solar .de las Lt'tro.~ . f.¡b
que quit'rao',com,prar estas p~st"S10 ~e5 ,plll'dt'u ha ~ 13~
con IU propietariO que el! el Citado c lUtI ~)(lJn{) Ca61l1l~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 540
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 536
G-ACETA DE COIJOMBJA.
Sale 10$ dom'¡o,~ i juens. De.de 1'1 OiUDf'rO 538, 'V1e
·.aWra el ¡ueve. a:a de setierubrf!, la sus('ripcion del trimeslre
valdra 3 pf'SOS i cad. f'jemplar 'feal ¡.medio. Lassnscripdooes
de esta dudad i 111 provincia se hacen eo la tieoda OUID. l. Q
calle l." del cOrDt'rdo,donde tambi('b se veodeo los ejemplares
.uelto.. Se. cuid~l"a de eaviar Ib's Satetas á .1U c.~s
i& los suscriptol'e. d. l~ cÍlldad, i por el correo a los de fuera.
Desd~ .el trimestre 43, que ~omeozara con el número 538,
las administraciones principalu de cada provincia estao.
eocargadas de recibir las suscripcioDes, repartir las gaceta.
¡vender ejem piares sueltos 1 8US rt'spectivos babitante ••
Se insertaran Adsos por predo de ~ reales hasta seis reoglooes,
i de este nUmero en adelante 1 razoo de un r~al por
cada reugloo. La repetición del Aviso basta por dos "eetoS
"aldrA la mitad de la • ,." pubhcacion, i de ahí en adelante
la tere,"ra parte.
N... ..O 536 BO(;'O'l.';\, JUEVES 15 DE SETIEMBRE DE .83'1. TRIMESTRE 42 . _--
PARTE OFICIAL.
Fii
CIRCULARES.
lJ'lín.isltriD de Estado en el del?arlom~ntD
ti'! ha.t;¡enda.- Bogotá .u/iembr6 5 de J 831.
Al seí'ior prefoCio del departamento de~ •.•
De ól"den del· vicepresidente de la Republica
encargo a VS. que prevenga a las · tesore.r)as
i o6cinas de bacienda de ese departamento,
(Iue pasen a VS. un estado semanal de sus
ingresos i egreaos, espresando los nombres de
los que enteren, el ramo ~ que correspoqda
el entero, lo mismo que las personas que reciban,
i la cauaa.i órden. porgue lo bagan.
Obtenido. los estados. VS. dispoodra su
publicadon en el periódic.o departa meo tal. de
modo que todos los ciudadano, se impongan del
producto é inversion de las rentas del Estado.
Dios guarde á VS.
J.- Ign-oclo de Morfl/lIe:;. Ministerlo de Esta;do en el deporlam6nto
de Itaciendo.- Bogo/a setiemhre 7 dI! .831.
.dI señor prefecto de .•••
Con fecha 23" del proximo pasado agosto,
ha dado el supremo poder ejecutivo. uo
decreto declanndoque los empleados de hacienda.
deben .er censiderados como en comisión,
i que pueden ser ·separados en los
casos ~ue en él se espresan. Las ventajas de
esta disposicion, no pueden ser desconocidas a cualquiera qae considere que la administracioD
DO marchará regularmente, si el ~oLiierno
no tiene ajentes de su cODfianza~ J si
no pudiendo ser .removidos, SiBO en virtud
de causas plenamente · probadas. le vé eD la
necesidad .de sostener en puestos delicados é
importantes.a los que le son sospechosos. Con
frtcuencia se ha observado que despues de
un juicio criminal seguido contra un empleado
~ quien la voz pdblica condenaba, comQ los
jllzgados i tribunales no pueden fallar sino
en Cuerza de justificaciones evidentes, ban
absuelto al procesado. aunque vislumbrase.
datos para cfe.erlo malo ¡criminal, i tal vez
aunque haya babido una semiplena probanza.
Pero si el poder judiciario tiene el deber de
no aventurar la inocencia i de decidirse en la
duda por la absolucion, el gobierno ejecutivo
tiene otro deber DO méoos sagrado, de preferir
en la duda los intereses .ociales i los de
Jos individuos, de no aventurar las veAta¡as
del Estado, por conservar en sú puesto a UD
partic.ular, cuya actividad, aptitud i honradez
Ion problematicas, i de consultar siempre ei
mayor beneficio del erario nacional. Por
otra parte, este decreto dictado en conformidad
eJe una lei e~istente, dá mas fuerza á la admiDistracion
i obliga A los empleados á aer
mal activos i esactos en el cumplimiento de
sus deberes. Son eD fin, tantas las razones
de convenieacia, ' i es tan jeneral eata practica
en las aaciones civilizadas, que yo DO debO
deteaerme en esplaoar sus fundamentos.
Sin embArgo, 10& felices resultados qoe se
ha propuesto el lejislador i el ejecutivo. al
d i~t;¡r e.ta medida, serán burlados, si los a·¡entes
del gobierno 00 toman el mal grande ¡nteres
~n que ella prodozca todo IU efecto. A este
in, S. E. el vicepre.idente me ha orden~do
prevenir a, VS., que recojieDdo todos los ia~
formes j datos· que eltén , su alcance; iaforme
VS. sobre la aptitud. actividad, méritos i servicil'l
de cada OAO de los empleados de hacienda
de 10-departamento: li son adictoa a l.
causa de loa pnDcipiosf si cumplen escropulos;
uueute l •• leyes i orcJea~ cJel gobjerno, j
,¡ llenan en 60 t0401 $IJI deberes.
En conformidad de lo que prescribe el citado
decreto, velara VS. i bari que los jefes de las
oficinas. velen sobre que todos los empleados
trabajen con constancia ¡actividad i dara cuenta
al gobierno de los defectos i faltas que note,
acompañando les documentos que pueda baber,
para •. proceder a hi ,.eraracion. del empleado
• eX111r la responsabilIdad ·al Jefe que haya
sido omiso, 6 descuidado en dar cuenta al
gobierno de la. faltas de sus subalternos.
Dial «uarde , V s.
. José Ignacio de Marqltez.
a,
REN.UNCJA DEL SEÑOR MARQUEZ.
SziiOIl MINISTRO.
Despues de una obstinada resistencia a ocupar
el ministerio de hacienda, hube de ceder al
"fin a las ree.etidas órdenes del gobieruo i a
las insinuaciones de muchos ciudadanos bonrados,
que me conjuraban en nombre de la
patria. prestase mis servicios en tan delicado
destino. Tom~ este. puesto con una repugnancia
mortal, i en un mes que be estado sirviéndolo,
he tenido que sacrificar repetidas
veces mis inclinaciones a mis deberes. No
ignoraba al entrar que. en el estado de des·
greño de la hacienda i de inmoralidad ¡eneral,
se me preparaba un c6mulo inmenso de disgustos.
Sabía que me iba a poner en contínuo
choque con algunos @ftlpleados, que no as·
pir~n sino 1 S,Q ~ienestar, con periuicio de
los Intereses publtcos: con los deudores a la
hacienda nacional. que siempre p.refieren su
conyenieocia privada a las ventajas--d·é la
sociedad: con cuantos tienen pretenciones injustas
i que su pasion les presenta como racionales
I accequibles. Alcanzaba á penetrar
que la hacienda en todos sus ramos exijia
reformas. sustanciales, que no podian ¡ntrotlucirse
sin cbocar con el capricho, con el
hahito ó con las miras privadas de al¡;unos
individuos. Yo veia bien que no pernlltién dome
mi caracter tener condescendencias
criminales, ni comprar amigos con los intereses
del Estado, ni redimirme de odiosidades,
traicionando mis juramentos, se me atacaría
de mil maneras por los que quieren hacer un
tráfico vergonzoso 4e-la cosa pública,i a quienei
nada importan los atrasos, ó la total destrucdon
del erario, COD tal de que ellos tengan
una ganancia spgura: no se me ocultaba que,
por desgracia la calumnia j la maledicencia se
hao jeneralizado ea este -pais, i que basta ser
11no .integro para verse zaherido atrozmente;
porque hai bembre. que no pudiendo ser
virtuosos, juzgan que la virtud es quimérica,
ó imposible en los funcionariQs publicas: una
re~ente esperiencia me convencia de esta
verdad. Sin embargo de todo, yg . tuve la
temeridad de ocupar tao· terrible puesto. i en
el instante me hallé en 00 caos, sin caudales
en las arcas nacionales, libradas sobre las
diyersas rentas sumas iguales á los ingresos
eJe algunos meses, teniendo que ocurrir á la
so.bsisteotia de las tropas, ~ a proveer de
medios para ir pagando .us sueldos a los
demas empleados. que privados bace tiempo
de la justa recompensa de su trahajo los reclaman
siu cesar; rodeado de acreedores que
pid~n con urjencia el pago de lo que hablan
suplido en circuostMnClas bien críticas, sin
fOil dos en I~ faetorias de tabacos, varios
ramos en desOrden, todo el sistema fiscal
ea una ca.i total ruina. mi situacion era mui
aflictiva i embarazosa. Pero me propuse arros-trarlo
todo, i emprender cuanto estuviese a
mi alcance. para contribuir' la dificil empresa
de sacar la hacienda del estado de nulidad
en que se baila, para arrancar los abusol
de ... lI'OIO. que le bao uraiead. ¡ la lombra
de lo • . desprcJen~s poUlicos i de la guerra: de
gue te recauden con esactitud i economJa los
fondos nacionales. de que su distribucioD i
contabilidád futsen mas arregladas. de que se
moralizase el manejo, i de que los empleados
llenasen su deber relijiosamenle. Comencé
por que se minorasen los gastos, porque ea mi
opiOlon el mejor sistema de haCienda, es
g:tstar poco; i para conseguir este obj~to p!opuse
varias reform '\5, aSl en los ramo. civil i
de hacienda como en el militar. Yo veo con:
re~ociio que en esta parte mi. esfuerzos no.
han sido mútiles, i que si bien algunos inte-!
resados minn mal estas reformas, la patria
dehe agradecerlas. U n plan presentado al
gobierno, i que se balla en consulta en el con~
sejo de Estado, reformando el método de re-,
caudacion i distribucion de las renta., de UD
modo uniforme, claro i sencillo~ i capaz de
evitar los fraudes, i 'a dilapidacion. eJe la
hacienda, dara á conocer mis de~·eos de me"",
jotar nuestro sistema administrativo, i mil
ideas sobre tan importante asunt~, lo mismo
que el plan que me proponia pre.entar en
estos dias, sobre la admi01stracion de la renta
de tabacos, que boi carece de unidad i de ai's~
tema, lo cual bace sa manejo mui elpuesto a
fraudes i disminuye los ingresos de la reotA,J
Los decretos dados par~ mejorar la. factonq.,
para proveerlas de fondos, multiplicar las
.iembru i evitar el contrabando~ Ilara· co"'!'
nacer al publico los desvelos que he CODsa~
g-ra-áo a una renta tan pingüe en sí, tan de.~
truida en el dia. En fio, las diyersas ordeD~
que se han ,dictado, las circulares i de-cretos
ql1e se hag publicarlo en la gaceta, d~ria
una idea de mi absoluta decision ~ la causa
de la patria, i de mi empeño en trabajar sin'
descanso en la erganizacion de los negociados
mas interes~ntes al Estado; los de la hacienda
nacional. Yo be querido que el gobierno
teng
·T U NJA.
En consecuent;a de la circular del mioister'io
del interior, previniendo b publicacion de UD
periódico en cada un;} de las capitales de departamento.
ha comenzado á darse a luz en Tuvja
el IR.IS 6.E..B I)YACA, cuyo número l . tenemos á
la vista. Su tema es e sta sa bia maxima. El
verdadero esp1.ritu nacional, consiste en un sentimiento
de patriotismo, que cO:tdúce a cada ind/vjduo a
suhordinlJlr su interes personal , al inf.eres ¡en eral, i
a no querer para sí un hien, que serLa perjudicial
á la prosperitlad, del Estado. En. el f"tJCT1l;Q (lOS h.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, r
Ilatnado la atencion el siguiente rasgo. ((¿Veis un
pueblo en donde es permitido a los homDres
publitar sus pensamiento&, ¡ censurar los actas
de -tos mandatarios? Pues allí puede aseguruse
~lIe ha. lo que se llama verd~dera libertad. ¿Veis
otro en donde los p:'lpe !e3 pt'úlicos so lo h a blan
-en 'favor del qlle lleva el timon de Jos negocios,
colmandolo de encomios, aun por I~s ~echos mas
irracionales, i en donde j lm lS espres:ln los ciudadanos
'Iihremente SIIS opiniones? Pues alli ha
desaparecido la libertad, i en su lugar se ha entronizado
el mas horrendo despotismo. He aquí
e1lermómetro,coo qlle puede gra!1ua rse la mayor, .o menor liberta .l dI! cU31quiera plJeblo:" i he,aqui,
añadimos nosotros la demostracioo m'a notoria,
la mas indubit~ble i concluyent~, d3 que desde
que coml;nZo la ominosa dictadura de ..B...2!ivar:,
el pueblo suf,'ia la ~as vio!enl1 opresion, 1 que
lA dominacion de aqllel usurpador, siempre fué
contra la voluntad nad on,al. supuesto que desa-
. pareció la libertad de imprenta, i que se persiguio,
nltraj 6, i desterro a los que no escribian era
folVor del poJer.
CUCUr(A.
San :f()sé 31 de agosto. (Carta partLcular.)
Nos dic:en de ' M~~acaibo, q ~Je habian llegado a
alU embarca.jos Tos 140 io'dividuos de tfopa de
Tiradores. i algunos mas de 'Un escuadron, con
muchos (lü ·:i des i ' jef~s, todos venezolanos, i
eran los que SI'! 1:11 Lian insurreccionado 'en Slnta
lHarta: que vjni~on armados, i pifliendó con
~l1ttiTto los arl":,itiesen al servicio de V,e!?e~neJa,
porque noquerl'lo préstarloen la Nueva Granad~;
i qué se les' reusó tal peticion,concediéndoÍes que
viviesen en calidad ' ele paisanos. El jeneral
Gomez (Francisco Estevan de l\:largarita) l~s
anuncio que en Venezuela habia muchas tierras
incoltas; i que trablj lndo 'en ellas era que podian
servir a su pa tri~. Quiere decir esto; que por
cerca de 1100 fusiles quc han traído i los gastos de
la marcha,ht!mo.s logrado establecer solidamente
la tranquIJid3d en la provincia de Solntamarla,
babiendo salido nosotr05 de 140 soldados mercenarios,
i de otra multitud de oficiales, que sin
¡aspirar: conü .. nza, aumentaban los gastos nacio-'
Dale_s.. ~_sieIJlPr:e estaban, o se suponia estar, dispoestós
·a todas- jas revoluciones. i Ojlla que
abora el gobi~r,no aleccionado por este ultimo
acontecimieoto, i fundado en la conducta del de
LVenezuela, que constantemente ha estado liceneiando
soldados granadinos, i en las d'emandas de
Mariño, Tobar, iF~rnandez Peña, presentadas
ara comision del Ati'mi,.fl6le, previniese por órden
jeneral se fuesen Jicenciando todos los individuos
de tropa, nacidos fuera de la Nueva Granada, a
4]uieoes debiera ausiliarse con raciones ' hasta el
primer ponto de Venezuela ó el Ecuador; i que
se lQanife3lilse a los oficiales i je~es que obten·,
drian pasaporre cuando ' lo llegasen a pedir.
Crea V. amigo mio, que esta medida 'es justa
por su esencia, económica en sus resultad os, i
altamente politica, como que sin ella, r~pito,
Jluoca podremos gozar de tranquilidad, i méoos
si tuyiésem0lt,cAmo no e, imposible, alguna cuestion
desagradable con V ~nezu'ela (, el Ecuador.
Creo que el t.tl Alzurll, erijido cn succesor de
Bolívar i E~n~r en erIstmo, terminara pronto
S1I p-¡¡rel. Los pueblos ya no ceden a las sujestiones
de los ambiciosos, i aun desechan la ver ,
dad que ellos pudieran ofrecerles, pGrque estao
callsados de ser virtimas de sus engaños: ' Herrera
desde Puerlobclo, si cueota con Fábrega,
lera el restablecedor del órden en aquel impor:
ante departamento.
Los espulsos de (a Nueva Grllnada han sido
malamente reci~ ~ os eo J\olaracaibo. Se les llama
hotudus, í todos se rehusao a rosarse con ello.,
como que realmente estan contajiados.
CURAZAO.
Carta ~e esta isla d'e I 2 del corriente (julio,) de
sujelo con?cido_ di~e entre olra.s cos~s: "Mout,illa,
O!J;ary Carreno 1 ot.ros vartOS se 'han SItuado
e~ .nm~ica; í aqu\ llegaron dos barco! de Clr~
a uno p(\r via dc Jamll&.,a. i otro direc·
umeo;e, trayendo a su bordo dos. jenerales,
'Silva i ~Iu5.uersa: dos coroneles O$.§..e..l .Esr~(' ... .aD.!
tiene, segun 1\ ollnon. mui p.oco mas de 1·5 mil
leg1Jas éU.ldradas; de- m In~ra que- el territorio
colombiano es 'seis vec~s m "y'lr que el de aql1ella
península. Tllcau a Venezuela,'cou de 33,300
legu:JS cuadra ,Jas; i á la NLleva. Granª'da con el
Ecuador, 58,250, c9rlfor,ne a los calculos del
baron de 1J0m~0Id¡. Suponiendo qu~ el Ecuado~
solo, tenga aigo ménos del territorio de la
Nl1ev~-Gr~nolda propialD!!nte . dicha, resu.lt-lra
siempre, 'lIle el menor de los tres estados en que
se divida Colombia, teodra una estensioo territorial
casi dupla' del retoo continental dt! Españ:
l~ que es u'o de los mal estensos de Europa.
YerJad es, que todas las t".es secciones espresadas,
estan mui distantes de tener ~a pobl.lcion
correspondiente a SIlS vastos territorios; pero V t!~
nezuela consta de cerca de 900,000 habitantes; la
Nueva Granada comprehende mas de 1.200,000;
i el Ecuador~ qlle es hoi el, mélio~ pobládo,
pasa de medio millo n de ha~itantes; 10- cu~J es
bastante pua poder plantear, co'mo ha comenzado
ya, on gobierno represent~tiv? Los
po ,iticCls regulan que la b3Se mas eql1lt;.lJva para
la cootribucion de Slngre, es el uoo por cieoto
de la pobiacion. Segun esto solamente el Ecuaior
podra pODcr sobre l:as armas, en caso necesario,
5!ooo c::ombatientes, i la Ntlcv:a Granad"t
i Venezuela, cada una el 'duplo. En la ventajosa
posiciotl de estos estados, la fllerza sola de.
5,000 hombres, i todavía mllcho ménos, e.
bastante para consultar a su peculiar seguridad
e~terior: porque. afortunadamente estan ' separados
de las poderos:ls i empre~dedoras naciones
europeas, i de, otras naciones ' belicosas, por los
dos océanos; i donde rios no, caudalosos, montañu
inaccesibles, vastos paises desiertos, pantanGso,
i letlferos, formaD SIIS frouteras i deslindes.
Con tales d~feasas natur.ales, cOn la',
h.abitudes bélicas que hln cOflqllista~ S1l3 habitantes
en la afanosa cont.eo :.ta p)r su indepeo.
deocia, i COD las grandes lificultade~ que oponeR
sus ~omunieaciooe$ interiores, s eria demasiado
fácil a cualquiera de 105 tres t!slados, ~un abandonadfls
a SIlS esclusivos reClJrsos, triuofar de
to ,la invasion es!ranjera. EtO"ero; p 1r.\ siempre
i cuando qlle se tr .te ,le con,eC"var el bien inestimable
de la indept!ó ienc ,a, los Ir.es estados
estarAn comprometidos por bs eSlipulaciooes mas
solemne. a hacer cau;a comlll1; principalmen~~
si la invasioo, (lo qlle no es ya verosímil) fIJeSe
inteollda por algun,) p()tenci ,) t!uropea: i nE)
debemos liud 1r, que el intt!res particular de cada
estado, i el grave peligro en que se constituiría
miran.lo co .. fria inc1iferencia lus ataques que
sufriese a lg'lOo de SU.i alia llos, serian un estimula
IDui poderoso para socorrerlo, adn cuando no
hubiese di .. h ... compromiso, como ya ha aconlecido
repetid 1S vet;es en la histQria dI! nueslr.a
em.lncipacion.
Para realizar, pues, esta grande idea, ~ebe
cada es tado comenzlC p ar dar uoa prueLa Irrevocable
de su justicia, de sil desinteres i ele la
rectitud de sus miru, limitAn ddse i circlloscrihiéo.
lose relijios:JOlente a sus lérOli~9s antiguos •
i dejando para mejore~ dias, arreglar de acu~rdo
con los otros estados aliados, los que se estIme
mas convenieote i ventajoso dt's 'gnar para lo
futuro. SeriJ un 1 injusticia es¡: an¡)alosa- si alguno
de ellfls, lo qtle no cs de recellrse, quisiera
sacar un inclebi.lo apravechamiento •• le la . cala-o
midad en qlJe aeci.ieotallllente se. huhiese .hal1a-
lo envuelto el otro, por caus~ ,ie SUi mismo.
esfuerzos en favor -.le la l,bert:1d comllO, i de una
uSllrp,lcioo,a que tuvo que sU".umbir algunos dias:
¡como loda injlbticia es una fUt!nte s c!gura de
discordia, tratar de sostenerla seri~ fomentar.
esta, obrar contra el bi;:n j.:n ~ ral de C<:»lolllbia',
i presentar desde su principio, uo obsUculo
insuperable a la dichosa reorganizar.ion,que ea
el objeto supremo i único de tantos sacriqcios.
Es necesario ' reconocer inviolablemente, i
como el paladion de nuestra paz i seguridad
eomun, la demarcacioo conoci.la entre la capitanía
jeoeral tie Venezueh, la gobernacioo par ..
1icular del virrei i c;pitan jeneral de la Nueva
Granada, i lo q'Je Íormab" el distrito de la presidencia
de Quito! i es in ·Jispenuble tambien,
no traspasar el e$tado de posesinn territorial,
que existi~ en agosto ¡fel año p1S;¡dn: ,porqlle la
violeob. usu'rplcion del exjt!nerJI U.rdan,~t.a, no
pued!! ~aber alterado los l .. j\timos derechos de
la 'Nueva Gr~nada:' i porque to;1.o mcnoscabo,que
esperimentase en razon de aquella desgraciada
circnnstanci3, seria tan deshonroso para el que
se aprovechase de él,como lo es,la apropiacion de
un depósito hecho en UA .caso miserable.
La cooducta del estado de Venezuda, es verdaderamente
noble i digna' de ·todo . elojio. N O
solamelJte se denegó a admitir Ja agregacioD de
Cas.lnarl!, segun hemos observado en otro número"
silJO que por el articulo 5.° de su CQnstitucioo,
hil dt:c1arado en térmiflos positivos, que
el lerrítor io . de Venez.uP./a comprehende todo lo que
antes de la , transfurmacion ptJ:itif.'a de 18. 0, se
t!enominaha capit..Jnia ;en~r"l de Vene:.uela. . Este
articulo garantiza cOlllplelaloente bien, el territo~
io de 1.1 Nu.:va Gran.!!!a por parte de aqgel
est3do: p orque· un.. dispos icion constitucional
debe entenderse en el sentido natural i precisQque
enuncia. i 110 deb~ juzgarse comprendido en
ella, nada mas de lo que t"spresa. No pued~sq
territorio de Veut"zuela, el que no eslé incluido
en la'estt!nsion es!,resalia por "n cQoslitucion; aal
comQ no puede ser venezolano el que no so halle
con II(s requisitos, que e.Ja misma l·xije.
No hemos po.litio baber a nuestras manos una
constitu"ion del E r uad" r. E~per.lmos qlle e!la
cootendra algun •• Iisposiciou st'mej Inte; pero
sobre to ·lo, c,,~fi .mos e ' l la n:ctitud, justicia ¡
desintt!res de su tiigl:o gllbit."rllo. gl.cOlflen%.lra
por s"r franco, j,:o l'roso' i jústo con el que debe
ser su ílltimo .. diado, i ctJn el que e;la naturalmenle
llamado a ausiliarlo í pn>lejerlo,el dia que
a él mislllo se le suscitase una pretensioll, Ó
empresa, igualm'e¿te atentatorias. conlra. 6U iote·
gridad territorial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TCnetllOl particular .. tiafaecion iwertando ~
cOQlin .... cion el .djynto documento, CaD que hemos
sidp r ... orecidos, i que contiene la I!elicitaClon,
filie un gran oúmero.dele,. mas respetable,.
lCiudadano. de esta ciudad,ha cliriji{Jo al inmortal
Lafayet8, i ~l her6ico pueblo de Parí... Dich.
"Íelicitacfon elt~ cubierta COD BUS de 90 6rmu, i
.ae f'\:lOitió ya a Francia.
I Lt.TSTRE .JENEa.t.-
RIli '-es el dj:t anive~sario de la justa i glórios.
reyoluciol'l de julio. Los habitaotes de Bogota han
querido aprovechar esta ocasióo de dirijirsc por
ia primera ve~ al ~roe de la humanidad, al
hombre que 1~ pueblos hao apellidado ua~nime.
mente, el ~iudadaoo del uoiverso.
La primera revolucion francesa, aoooad6
'~1 réjimen feodal qtle pesaba sobre la Europa
eivilizada. i al ruido de Sil caída. se despertó
la América Gel sur, de su profundo letargo
ele qpreaion. lomensos (uéroD los resultado.
de -este *contecimiento memorable. que
'cornenr.6 l. era de la. naciones. La injusti~
j. de loa privilejiados, sin embargo, ne se dió
por cODveDcida~ i la astucia fué empleada para
suplir" la fuerz'\. Entonces comenzó el reinado
de las (',onstitnciooe&-mentidas. Un larga cuarto
de siglo faéroo los pueblos vlctimas de, elte engaño;
la Francia tuvo su carta concedjda de
Kracia, el gran ducado de Vars~via i la Béljica
fuéroo esplotadas, por medio de IUS constituciones,
a beneficio de la Rnsía i de la Holanda. El reino
de Preuía hlVO hmbien su constitucioo proyectada.
'Del foc'o de la civilizacioo del mllndo debia
partir el nuevo movimiento: i desde el 21 de
julio de .830,6 las constltuciones serao verdades,
., no habra constituciones. No es facil enumerar
101 efectos bienhechores de la heroica resistenCia
del pueblo de Pads, en las tres jotnadas que
"al conmemoramos, i por la 'lue ,e. nuestra inteo-
c:i()o felicitarlo,por medio del venerable patriarca
de Ja libertad.
La ~éljica ha obtenido ltJ ia4ependencia. La
'Poto ni a , esta aacion jenerosa, que recuerda
coaDto ba¡ de magnanimo ¡elevado .obre la superficie
de la tierra, ¡que exita en nosolros los
scalimientos mu profundos deajmpatía; la Po ~ oDia,
8e eleva eOlno OD faro de eivilizacioD i de
libertadJen medio. de las naciones .el Norte. L-a
Europ. cylta no tiene que temer eo adelaDte
Duevas iavaeiones de barbaras, desJe que el
jéaero humaao, aa hecho bouunles progre$oa
para que el poder perteneKa a la iutelijencia, i
no a la ~na.
Auoque l~s esfuet"zOl de lo. patriota. ~~ ltali.
-aucumbiéroo poy ,uta vez, hemos adqwrldo a lo
méoos la cerLidulfthre 4le que los himnos a la
libertad encueolt"an ecolowperol'O. en e.ta porcion
fa vorecida del cielo,' ~ar dél trip~e nornero
qu'e oponen los A~e., la auperlicion i las bayoDetas
austriacas. L. Italia sabla .provechuse
de la primera ocuion fa.vorable par. sacudir el
yogo que la ~grad ..
Nosotros tambieD debemos a l. Ultima re.o-
1utiMl de Francia, el reconocimiento de nllestra
i.,dependenda por. el gohjerno f~aoc~. No
hubieramol retardado tan largo tIempo la espresion
de nuest~ol .entimieotos ~e gratitud, si
sometidos .1 'gobierno de losenemegos mas acérrimos,
que el priocipio poflllar ha teoido eo
América~ el jeneral Rolivar i sus ajentes, nos
hubiese sido permitido hacerlo sio peligro. ~13s
cate hombre, que l'ehus6 en su teltameoto hacer
meosion del mas precioso don que un bum~n'9
ha' recibido jamas, el retrAto i los cabellos de
W ~sl\i,ogton, don or~ecido i presentado por laa
mano. mas puras, mléntra, que se complace en
recordar como reliquia la~rad. lo 'lue perteneció
a 1lO 'déspota; eate hombre que decla, que el listema
represeotati~o RO le habia beého !iuo par~
los paises en que le halala la lengua Inglesa, 1
que miro cemo un ac:onteciJDiemo fatal Ja deltitueioD
de Carlos x, habria sin duda alguoa,
... isto como una declaracion 1l00til,el acto espoD-
, laaeo de 101 qae SOSCribeD.
Es afortanada eircunstaDcia para nuotros'eQ
ata ocuif}n, qoe auestro benemerito coneíndaano
el jeoeral Santaoder I;e encuentre en Eoropa,
porque i él, croehnente perseguido i calumniado,
por sosteoer los. principiol de libertad, e. a qui,n encargamos de. ofrecer 105 TOtos i la.
felicitaciones, de una ciudad situada en el foodQ
«le la América meridional, felicitacioDes que
diri{·imo,cof'dialmeote a nuestros hermanos de la
Dob e ciudad de Pari.l. El tendr" la dicha, que
Dosotros le envidiamos,. de estrechar la mano
Tenerable,que presente la declaracion de los de·
rechos del hombre, en la tribuna de la asamblea
eonatituJeote, • 4o añol 4upuea la carta-verdad
al rci-ciudadano CD .830. No: ¡a libertad no. el
GACETA DE COLOMBIA
tina ilusiOD¡ pue. que 50 aDos de comb.tes por
ella, no h.o eofriado el celo de LaCa'yette.
Ciudad de Bogotá j.lilio 21 de .S3r-u.o de
DUe$tra era republicana ..
COLOMBIA.
(Estrac/.n de la &"ista enciclopédica de mayo dI: 1830)
llópidiJ ojeada sobre la ,conducta del jem:rol
Bolivar, i opreciacioll ,","parcial de las Qc;lIsó.lciones
dirijido.s cuntro él.
L, Re/Jista Americana de New-Iork, ha publicado
en 'el mes de enero de este año, U8 cuatlr" hís¡¡'
rico de Colombia, tanto mas intc:resante, ¡"anta
mas exacto, cuaoto que parece trazado conforme
a los documentos Utas auténticos, i los hechos
mas seguros. Como la historia de Colombia, esta
íDtimamente- li~ada con la de la condacta política
del presideDte .Bolivar, el cuadro de que nosotros
h3b\am"ls, ofrece cierto numero de rasgos, poco
favorahles al caracter i al desioteres del hombre
que, por un largo espacio de tiempo, se ha- ,
bia cCinciliado los votos mas sinceros de los
amigos de la libertad americana. No es desde
ahora que la conducta de .8olivar, ha parecido,
al menos equívoca, sino del todo contraria
a las l ibertades de su pais. Escritores muí
conocidos eD el mundo pollítico la han atacado;
otros Ja han defendido; i esta controvercia ha
dejado en el espíritu de los lectores motivos
suficientes de duda. E~ biea sensible~ qele la
conduct. política del libertador de Colombia,
haya podida i~spirar descoofiaozas i temores a
los que desean, COrDO nosotros, que el pueblo
americano goce de instituciones, que esten
eD armonía con los progresas del espl:-itu hum~
no, protectoras de los derechos naturales,
i capaces de hacer lá fc:licidad de estas reJiones
afortunadas.
Puede concluirse del cuadro de la Revista
Ámer/cQna. i de los ultimos aCODtecimientos que
hao teoido lugar en Colombia: 1.° que el presidente
Bolivar ha cometido en 1836 i 1827. una
falta grave, DO sosteoiendo COD firmeza la CODS titucion
de Cúcllta, en virtud de la cual era
presidente de la República, i proponiendo que se
antic;pase la convocatoria de la conyencioll de
Ocaiía; 2.° que no ba habido una necesidad impcriosa,-
ce &8~ de ~be1.~ for~alrllou,e .. ~o_
titucioo, i de sostituirle un gohieruo dictatorial.
contra el cual se dirijiéron despues muchos ataq&
les insurreccionales.
La primera cuestioD nos parece mili clara. En
setie~bre de 18~6, Bolivar _dejó el Peru para
volver a Colombia, ajitada ya por la iñsurreccion
de Valencia de 30 de abril, que amenazaba
'romper la uoion i trastorQar el sislema constituciona'.
nolivar era presidente d~ Colomeia,
oombrado por el mi~mo congresB que habia
decretado la conslitucion, i ante el cual habia
jur~do libre i espontaocllDente, observarla. maotenerla
i defenderla. l\'luchas veces renovÓ a la
nacían cQ'o",bian3, el jurameoto de ser fiel a
sus instit1Jciones, de conservarlas intactas, de
Sicriticarle so fortuna, su vida i su honor. Cl10
tales garantlu. era justG que el gobierno de no·
gOla, i 101 departameDtos fieles a las leyes fundameotales,
aguardaseD cOQ confhnza la llegada
del presidente, a quien so car~cter público j sus
promesas, ~mpOllian el deber de sostener el pacto
co'ombiano, reprimieodo las revoluciones, tanto
para satisfacer ~ la epinioo nacional ultrajada en
su. leyel i eo su gobieroo, como para preservar
la República de ulteriores trastornos. Bolivar no
era ni mediador, ni conciliador entre los partidos
q~e aj¡t.aban a Colombia; tal papel. DO podia
convenir al jefe del estado, que tenta deberes
p!eci,oa qU,e llenar, i raglas fijas que seguir.
No.otrol convenimo~ en que su profesion de fé
pol~tica eatuviese con$ignada en la Co.ostitucion
Boliviana,. como lo dice de oficio, i en su nombre,
NI aecr~ta.rio, ~ la 1JluDic .... alidad de Guay.quil;
admitimos tanibien que él creyese de buena Fé
que elte contrato fuera preferible al de Cocota, i
propio para hacer indubitablemente la felicidad
de IU p.&ria. ~J •• DO tocaba al presidente decidir,
conforme, a so opinioD personal, sohte la. leyes
COD$bluci.oalel que podian ser mas útiles al pue·
1,10 colombiano. Su mision era sosteoer una
cODstilucion que contaba .eis años de imperio,
qoé le habia revestido' él mismo de la autoridad
luprema, i que estaba en peligro por la rebe~ioo
de alguno. hc:lmbres,a qu~enes la lei pedía cueota
de IU conducta. As\ desde que Bolivar anuncio
en 1.0 proclama del mes,de setiembro, fechada eo
Guaya~uil, que él •• oia a estrechar eD .us brazoi
a los amigOl de la justicia i a sus enemigos, a lo.
inocentes i ~ los culpables, DO fué ya poaible dudar
ae que l •• leye. de l. Repóbliea ilun ~ que~ar
wtrajadllt ele que SIU mas fir~es aPOfoJ.uertan
...........
en desgracia, i .le que la victoria pertcDeaeria ¡
los que las habian mutilado.
Pasando de GUlyaquil a Po'p~yan, Bolivar
confirmo Jo. temores que habia hecho D.cer;
porque, aUQque i la verdad, hubiese rehuado el
titulo de diclfldor que le habian ofrecido 131 "'unicipalidades
de GtlayaquiJ. CueDca i Quilo, ea
coosecueDcia de la comision ' ~on que él habia iD.
vellido a Leocadio G"zmall aotes de dejar a Lima,
(Norlh Anurican Re"je"" p. 77.) ejerci6 sin embargo
ea toda IU plenitud, la autoridael dictatorial,
sio ninguli respeto á la del gobieroo establecido.
Uno de ~us actos ma. nOLables, i m .. reprehensibles
en esta ocasion, es haber sacado
de rrwon, i reltablecido á .os empleo.,. a Irq
oficlale. que habiao sido condenados por la corle
marcial. conforme a la. leyes existente ..
Este atentado contra la Indepeadencia .le' po_
der judicial, es, ea nueatl'o coacepto, inelCosahle;
porque todo el moado sabeql1c la dictadura tiene
por fin i por objeto salvar al estado del peligro
en que se halla; i aUD admitiende que Colombia
corriese loa mas graodes peligros, nos e. difícil
creer, que su salud dependiese de la revocaciOD
de sentencias emanadas de uo tribunal competente,
i el primero de todo. eD el órden judicial4
Eo la misma época, la conducta del jeneral
Boli,ar en Veoezuela es cGnocida de todo el
muo do. Despues de la amnislla de PuertocabeUe ..
coya oportunidad no disputamos, los aotores '¡ los
fautores de la insurreccion de ValeDcia, fuéroD
recompensados profusamente con grados mili.
tares, com empleos, decoraciones~'" elojio. ¡
favores. Los amigos de la constitucion fuéroD
desdeñados, i aun reprehendidos, por haber
puesto obstlculos ~ los progresos de la iBsurrecclan
contra las leyes fundamentales del estado, i
contra el gobierno nacional. He aqul jlJltamente
la culpa grave que puede reprehenderse a Bolivar.
Destle el instante en que creyo que era
de su deber, ~ de su politica, a~ariciar a lo.
fautores de la nueva revolucion, di3pens3ndoJes
favores. cediendo á sus votos por la convocatoria
anticipada de la conveDcion, él sanciono implicitamente
l. mutacion del sistema, i dej6 para lo
futuro abiert:l un.) gran brecha al menosprecio
de su poder. a los at:Aques cootra su autoridad ..
i a la severa improbacion de su condllc~a. Lot
p~riódicos de Bngota estan lIeoos de las felicitaciones
que U() li vu tlirijla al ejército i a las mu ..
nicipalidadcs, que habian proclamado la dictadura,
coa mas ó ménos enerjla i resoludoo. Ellos
' estahan lleDos de la eoumeracion de las recompeosas,
que distribuia a SIlS amigos i a sus parti.
darias, i ellos hubieran debido estarlo igualmente
de las destituciones que sufrian los pltriot.:aa
amigos de la constitucioo. Cada UDO de los actos
del presidente fué una herida mortal que se hizo
al ,órdeo constitucional, i una ruina preplr.da
para derrocar cualquier otro sisteml que se el'tableciese-
Cuando se concedia no solamente
a ~s villas i ciudades, sino tambien i los cuerpol
militares, el derer.ho de discutir, en aSlmbleas
ilegales. la utilidad i la oportonidad de una coostitucion,
de exijir con amenazas ¡por vias de
hecbo, 511 abolicion o su reform:l ¿ como ha
podido esperarse que estas doctrinas i esta esperiencia,
no estuviesen siempre presentes lA la
imajinacion de hombres, cuya obediencia no es
ni inspirada por UD sentimlento de eonviccioo,
ni ilustrada por el convencimiento de las leye,.
(Se concluira.)
AVISOS.
Debiendo sellarse «!n la tesorerla de esta capital ,
el papel para el consumo del próximo bienio de
, 83~ i 833; se invita a las personas que quieran contratar
el número de quinientas resmas, de mui buena,
calidad. Las propnestas se dirijirán á la prefectura
cerradas i selladas. antes del d ia '0 del presente.
aco~pañaQdose una muestu del papel que se ofrezca
contratar.
-------- ----- El domiogn .8 del corriente, sale el primel' numero
del constitucional de Cltndinamarca. El valor
de cadstl"Ímestre, es el de diez reales; el de cada
ejemplar un real; i se espendera en la tienda del
señor Antonio Vd", Se insertarao en él todos los
avisos quP. se quieran publicar.
... Ellas consistían en medallas que lIevaóan '"
elijíe de Bolívur.
hIPRES.\ POR J. A. C'IALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 536
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 538
GACETA DE COI~OMBIA.
Sale los domingos i ju<,Vp.s. La sl)sn'ipcion d!'1 trimestre
vale 3 pt'ios '¡ cada ejemplar rpal i m('dio Lassuscripciont's
de esta ciudad i su provincia se b ac t'n t'n la tienda num, 1; o
calle l . "" del cowt'rl' io .. d onde tarnhi cn se venden los ejemplares
sueltos. Se cuida l'3 de pn\·j31' las gantas a sus casas
• los suscriptores de la Cilld:ld , i p U l' el cot'fe.o a los de fuera.
Las administraciones principaJes de cada pro, rioda e~tan
encarg¡¡das de recibir las suscripciones, repa l'lir las gacelas
i vt'nd'f'r f'jemplares sueltos a sus rt'spf'cti\'os hahitant!'!! .
Se insertaran Adsns pOI' precio de ~ r ealc>s h a;;ta sf' is renglont's,
i de esle numt' l'U en ádelante a razoo ue un real por
cada l'englon, ],3 r c pctic.ion d .. l Aviso b ;¡sta p or ,d (IS \'e(' ('$
valdra la mitad de la I, "" pubhc-acion, i de abí (''O adl'b nle
la tercera parte.
!'!"! N . O 538 H()(;O' f'.\-. JUEVES 22 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIl\IESTRE 42.
PARTE OFICIAL.
CIRCUJ..,-\R.
Mim!leN'o del lnter~or '~.ius,~C¡a.-Bogota fJ 16
de-ntll!m"re dl!'''18'31.- di senor prdecl8 de ...•
El gobierno desea adquirir conocimientos
esactos de 'las le,Yes, decretos, ó resoluciones
que en su eJec .. cion resulten opuestos entre
sí, ó con la constitucion, ('omo tambien de
Jos casos que ocurran, DO previstos por las
disposiciones vijentes. i que exijan una determinacion
para lo ulterior. con el 6n de llenar
los vacíos i correjir la contradiccion. si por
tratarse de sus propios actos esten en sus facultades,
óde p,·omover ambas cosas ante el
poder lejislativo. si se versan disposiciones
legales.
Para lograr este objeto, ba dispuesto S. E.
el vicepre,sidente de la Rt'!publica, qtie los
preJedos, gobrrnadores, tribunal~~ de justicia,
jefes políticos, jueces i jefes de oficinas, lleven
un rejÍstro de los casos qlle se les ' presenten
en el ejercicio de sus funciones. que no estén
decididos por leyes, u otras disposiciones preexistentes:
que abran igual rejistro de la opoaicion
,ue ejerciendo sus funciones, encuentren
eotre as leyes 4 otras disposiciones vijentes:
que mensualmente dén cuenta con estas-observaciones,
al gobernador de la provincia, el
cual las pase juntamente con las suyas al
prefecto del departamentQ. i éste, con las que
le ocurran, las eleve al gohierno.
I~o comunico, pues, a VS., para que circulaodolo
á qnienes corresponda, tenga su cu.mpI
¡miento.
Dios guarde á VS.
---.......A _le-jandro r e/ez. CONTINUA
el oficio del ;eneral Luque, interrumpido el
número anterior.
Los beneméritos señores coroneles José M.
Ve~a. i J,;:,an Bautista ~?dr~g~ez: peneta"ados
de mIs hberales seflhmlentos, 1 coudolid ~ s
como yo, de la suerte de los pueblos, se pusiéron
al frente de sus bravos .batallones, j con
ellos juráron sostener la causa s:¡~rada de la
libertad, ya porque creyé.ron ser éste el único
medio de restablecer el gobierno lej ítimo, ya
porque no habia otro de salvar a multitud de
Inoceotesque estaban a las puert por todas parles,
i ci."cunscriptos a sulo eUa los déspotas, no ba.
bia otro arhitrio sirio que debian ceder el
triunfo á las armas libertadoras.
Como mi primer paso despues del pronunciamiento
del 6, fué ponerme en comu·
nicacÍon con todo el departamento, exitando
a las demas provincias á que imitasen el Doble
ejemplo, que acababa de dar la de Cartajena.
observé sin embargo, qne manifestabán temor
de secundar el paso. sin duda por existir en
su seno algunos satélites del servilismo; pero
despues, al solo aspecto del ausilio que m andé
a los respectivos puntos , ' j con gusto redQodeado
fodo el departamento, i cuhierta mi espalda,
aunque al b"avez de innumerables obS.
t¿}culos é inminentes riesgos habia logrado
estrecbar el sitio de uoa maoera aflictiva para
lus sitiad'Os, sin contar con aquel apoyo.
Uniformada la opin,ion en todo el departamento,
yo int,imé por segunda vez rendimiento
a ,la plaza, con el noble objeto de deja,. CUIIlplida
la voluntad de los pueblos, de u 'na
manera decorosa para todos; pero vi con
dolor despreciadas mis razonables prOpOsiciones,
i entónces me fropuse '-'on mas finn~za
privar al enemigo de recurso mas miserablr~
En consecuencia, bice emboscar partidas' de
tropas , en varios puntos, concibiendo la idea
de que en ellos desembarcarian algunos en~
viadas 'de l. plaza,con el objeto de proveerse
d~ vlveres. Asn sucedió, pues qne el beae...,
mérito señor coronel Juan B. ft,!dri~nez, que
estaba apóstado en el puerto de PasacaballOl"
vió venir el pailebot Meta i un 1>ongo: se
emhoscó: ensayó al paisanaie para que ina'"
pirandole confianza, pudiera venir a tierra,
como lo verifico su comandante el sr. coronel
S. ~oguier, quien bizo fondear aquel i se
diriiió a' tierra en el otro i fué sorprendido.
Preso dicho bongo, lo fué tambien el bu ...
que, . i esta presa era lól que ólseguraba la
toma de los castillos de Bocachica,' comboyada
por un numero considerable de buques, que
segun mis órdenes, debian invadir aquellos
fuertes en esa mis(na nocbe. Pero como p'or,
desgracia, el señor consul de S. M. B. Jigado
como lo está~ al señor Juan de F~ancisco'
Martin, habia tomado un grande ¡Dteres en
contra de nlis armas, fraguó un entorpe~imiento.
que no sin dificultad pude allanar.
Hizo caer prisionera la l\'leta én poder deja
Hycinpb, i por cOllsiguiente mjs movimientos
hubié'ron de perder todo sn equilibrio. ' Traté
de entenderme con su capilan . el señor Wm ..
Oldcey, quien no obstante sus caballerezcos
procéd'eres, se veia forzado ~ respetar las in:sinuaciooes
del cónsul, no ' por deber, sino
por temor ·? sus jefes, con quienes le a,menazaba,
haciénuole entender que la causa qpe
yo patrocinaba, era la del pill'aje, ¡que pilr
consiguiente el buque retenido, era un pi ...
rata. Ai fin de muchos , días, i de'spue. de
haber empleado la poBtica i circunspeccipn
que puede conceder la prudencia; desptJes
de haber dirijido comunicaciones, casi .humillantes
al cargo de comisionados rtspetables,
pude conseguir Ja devolucion de aquel buque
por medio de un tratado, en que se me h.iciéron
restricciones dUrlsimas, i ~ que yo suscribí
por ser sobremanera conveniente é ~dispensable.
Así lo demuestran las cop~as
numeros 19 al 28.-He aqui, señor secretario,
la conducta del cónsul británico: he aquí (os
majes qUlt pudo causar la mas abomina~le
parcialidad. conducta en realidad nada conforme
con las leyes de su gobier,no, coP"_
delicadeza que debe guiar á un ministro, miembro
de una oaciou tau noble i cOlupro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ir
aaetida ."lemnemente con la nutStra. Sea
~es, el cansul de S. 1\1 .. ~ el 1018 res~on-
sable a los males que snfrlO esta, d-esgyaclada
. pa~te5-
i se paseD al gobIerno para su pubbeaclOn
que mnni/ies/a l tJ, entrada i salida de caudales
de la lesorerta deparlamen.io~ d~ t;~J.7l.
dinaffwrca, en la semana que przna plO el
subado 3 de setiembre, i concltl'l'ó ello del
mismo.
Eo carta del l' se añaJc. « Ha resultado
plenamente justiúcado el cnm:n de :F~rre j.ra:
i con arreglo al decreto de conspiradores, ha sIClo
condenado á muerte. La sentencia pr o bable~
menle seguir:' en consulta, con arreglo a la lei,
.a la corte superior de justicia."
En los djas anteriores h abia habido alguna
ajitacion en el pueblo, porque no po día sop ~ rtar
la impunidail i altanería. c~ n que se ~'ls~abaó
sus opresores i verdugos, J p ~rque ~eDla JUSl?S
recelos dé alguna nueva tralCLOn. El des cubnmitnto
de la conspiracion de Ferreira, i a llunas
armas que se han encontrado .en poder de individuos
sospechosos, han mamfestad?, qae er~n
fundados aquellos te~ores.. Ferrelr~ se hab:a
señ~lado en la rehelion 1 persecucion es del
año pasado, como ur:o de Jos h.omLres m~s
crueles i feroces. Al joven FranCISco Plata.o
iba matando á pal os, i se dice que dio este j: De.~o
de muerte a varios iofci ices en la villa de S3~}1I.
Sin embargo obrando in diferentemente en
sentidos cont:arios. seguo su b ueo p!~cer, habia
contribuido este año a la lib e rtad de la provincia
del Socorro levantando jentes pua perse¡uir á
sus propios ~audillos i có.m~l ices; i P?r est~ bolbia
merecido la induljen cll J aun conslderaclODes
de sus comp:ltriotas. Su u l ~ j lDo pror.edirn icnlo.
manifiesta lo que debemos sIempre tem cr de es! ..
suerte de hombreS.
por la gaceta. ... •.
Se recibió del Q1IOlsteno .del tnlenor u.na
nota encargando al se~or preSIdente, que cUH}e
de que la corte de apelaci ones cump1!l puntualmente
con la remision mensual de hs~as de
causas, i se trascribe a la corte de apelaCIOnes.
El teniente Jesus Ar7.e, sacó la causa del
comandante l\lanud Sol; tto, acusado de asesinato
judicial, para contestar. ~omo su defe?sor.
El alguacil mayor devolvlO un mandamiento
librado para cobrar ciertos derechos á José
Maria Serna. . .
l\'liércoles 14. En chcho maDd~mlento. se
Cleterminó, que para hacerlo dectJvo se 1.lbre
despacho a cualquiera de los *ilcaldes de Zlpaquua,
¡ se libró.
A saber.
CARGO.
Con fecha 2 de setiemhre entero
el señor l.\'1ariano C., 1 Vu t res mil seiscientos
pesos seis reales en .plata macuquina,
por el arrendamlento de la
salina de Nemocon, como subrrogado
en su remate, cuyo entero es adelantado
por los dos meses ~ue se
cumplen en 7. de octu~r.e I 7 de
noviembre vemderos, Dllentras que
otorga la correspondiente escritura
de fianza de dicha cantidad. • • • 3,600 6
En 5 del mismo enterados por la
casa de moncda, dos mil quinient.os
pesos, ú ltit;lo resto de cuatro mIl,
correspondIentes al prescnte mes cn
fuertes. • : • • • •• 2,500
.... .:n 5 d el mismo enterados por el
señor José ~laria Qqinte~o, mil.pesos
por cuenta d~ cuat.ro mil setc.clentos
treinta pesos, cinco t tr~s cuart!lIos rs.
que adeuda, por el arrendamIento-de
CAUCA •
Se habia presenta-do a las a~ toriJade~,C d~ 1.1S0J,
jefe de 10$ restos de una félCCIOD, qae InqUIetaba
aquel valle. Con este acontecimiento,.creemos ~er.
fect¡¡llentc restablecidol ~Ui l~ ~egufl(1.¡d pública.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
l\'IARACAIBO.
Apesar de que el jeneral Gomez no saLia el
horrendo crimen de que e-ran autores lós jefes,
oficiales i soldados, que llegáron de Santamarla.
'os ha recibido con el desprecio que merec'ian.
Ha licenciado la trop~ respecto d'e la oficialidad
aguarda las ordenes de Sil gohierno; i a todos
1:a. dicho, que el imico servicio '1ue pued~ admitirles
Venezuela, es el de que -trabajen JOI campos,
yermos por falta de hrazos. Par supuesto,que
ningun oficial conserva cadlcter militar.
, (Carta ,particular.) '- ~IÉRIDA ::1 DE S~TIEMBáE.
Por aquí se babia corrido que ese estado
tN. Granada) se hallaba en anarquía, que todos
los dias amanecían (-res 6 cuatco hombres muertos
en la calle, que ninguno estaba seg'.Jro en su
casa, etc.; pero, por lo qtlc V. me dice de que
todo marcha mui hien, veo que t0<10 es falso.
~l sr. Arias, con el padre Arias i el padre Du'
garte, que estaban en Curazao, se han embar~
ado para Santamarta, con el objdO de venirse
.a situar a Pamplona; que siendo parte del obisopado,
esta fuera del lerritorio de Venezuela .• I.
En estos partidos se critica algo sobre un cOl'don
-sanitario de fU l! rz:l armada, que se ha puesto pClr
-ese gobierno del lado de allá del Tachira, cuyo
objeto no se alcaDz 1; i si no hai alguna ¡ntencion
reservada en esto, bueno fuera que por la gaceta .
procuraran desimpresionar cu~lqaiera desconfianza
que h.1ya pudido causar.-- (Estracto de
carta part icular,)
Son los ett:rnos enemigos de nuestra dicha i
tranqui!idad, quienes en pago de, la jenerosa
hondad con que los toler.:llnos entre nosotros, no
~e ocupaD de olra cosa, que de divulgar los
rumares fa lsos i los mas inverosimiles, contra el
-crden regular que llevan nuestros negocios
políticos. Nllestro gobierno esta perfectamente
obedecido;i no se vé ninguno de estos desórdenes
i rigores,que autorizaban las mismas autoridades,
en tiempo de la usurpacioo. Habiendo emigraclo
para el territorio de Venezueb varios de
los opresores i perturbadores, quedandose algunos
bastante peligrosos a las inmediaciones del·
3'achira, i no haciendo mucho tiempo que han
sido sufocadas algunas partidas de facciosos en el
occiclente de Venezuela, nada mas natural, que
:el que nuestro gobierno pusiera una pequeña
¡uarnicion en el Valle de -Cucuta, para prevenir
cualrimera opol'tunidad «le pediros v,ueslro consejo
I :asistencia, despues de la disoluclon del ultimo
parlamento.
Habiendo recurrido a esta medida con el objeto
de c-erciorarme de la opinion de mi pueblo
sobre la conveniencia tie una reforma, en la representaciQQ,
yo debo Loi recomenda,r esta cuestiOD
importan le a ,"uesl.'a mas pronta I mas ateDta
consideracion, confia ndo qae en cU.llesquiera
medidas que vosotros pod.l is preparar para- este
arreglo, os atendréis cuidadosamente á los principios
reconocidos de la constilucion, segun los
cuales estan igualmenle aseg urad as 131' prerrogativas
de la COI-ona, la :lulorj¡bd de las dos
camaras del p~rlamcnlo, i los derechos i l ibertades
del pueblo.
Las seguridades de un:. amjg~Lle disposi cion,
que continuo recibiendo de totlas las p '.l tencias
estralljeras, corrobora la es pel- anza de que apesar
de Jas conmociones civiles que ban turbado algunas
partes de la .E~lropJ, í de la contienda que
ahora ex:sle éo la Polonia, la paz jeneral sera
mantenida. lUis mas ardientes cuidados se 'dirijiran
constanlcmc"le acia la conservacion de
este bien.
Las discusiones que han tenilio In¡;ar sobre
los negocios de J.¡ llé1i i,r.a aun no han sido ter':minadas,
pero conliou l 1.1 HlJS completa armonía
entre las potencias, cuyos plcnipotencial'ios han
.ido emp'eñados en las ron ferc nci 15 de Lóndre,s.
El prinr.'ipio sobre el cual se ha~ cO(lduc~d()
aquellas diferencias,h:l sido d de no I'l1LervencH\n
en los derechos del pueIJ lo de la néljica, pua
regular sus negocios internos, í pH:' eS~lblecer
&u gobierno conforme a aq lJellas de sus mJras que
puedan ser mas con~ucent~s él su fulur.l pr,?speridad:
e iodepende.ncla, b~Jlo.
Protejer la industria, mejorar Jos recursos i
mantener el crédito de la nleion sobre solidos
principios, i sobre un fuudamcnt() seguro i perJftancnte,
seran en todos t iempos los objetos de
mi solicituJ, i para prornovcdos descanso confiadamente
cn vuestra celosa cooperacioD.
Tengo un vivo dolor al anunciaros, que con·
bnuan los prosresos de una enfermedad formidable,
en las partes orientales de Europa, a las
cuales dirij. desde un principio mi atencion.
Habiendo ultimamente, sido informado, de que
estendia sus estragos a los puertos del naltico, de
los cuales hai una grande comunicacioa comerciai
con mis dominios, he prevenido que se
adopten todas aquelJas precauciones, que la esperiencia
ha recomendado, como mlS eficaces,
para preservar este pais de la introduccioD de UDil
enfermedad tan peligrosa.
Desgraciadamente se 'ha apoderado UDa gran
miseria de algunos distritos,imls particularmente,
de una parte de los condados occideotales-de la
Irlanda: i para socorrerla en los casos mas urjentes,
yono he vacilado en autorizar la aplicacion
de aquellos medios que eran inmediatamente
utiles para aquel designio. Pero la 'asistencia
de esta naturaleza es necesariamente limitada en
su monto, i solamente puede ser temporal en su
efecto. Por tauto debe ser un . asunto del mas
a~cibso interes para mí, i para vosotros de la mas
grave i vijilante consideracion, el introducir algunai
medidas que, aU3iliando el adelantamiento
de los recursos naturales del pais, puedan impedir
la repeticion de males semejan Les.
Ha habido algunas djsenciones locales, sin
conexion con causas politicas, tanto en esta parte
del reino uoido, como en Irlanda. ,En el condado
de Ciare, i en los contornos de Roscommon
i Galw.lY, ha llegado por al¡un tiempo a una
cstension alarmante, un sistema de violencia i
u ltraje, para cuya represi9n se ha ocurrido con
vigor i suceso a la autoridad coostitacional de
la lei. N a habra pues necesidad, segun lo espero?
de hacer nueyas leyes par.l fortalecer al gobierno
ejecutivo con mayores poderes: El remover
semejante necesidad, h.l sido i sera
-siempre, mi mas ardiente deseo; pero siinforlunad.
lmente ella pudiese nacer, yo no dudo
de vuestra firme resolucion en manten~r la paz
i el oraen de I~ sociedad, adoptando aquellas
medidas que se requieran pln su mas eficaz
proteccion.
L6N9RES 7 DE JULlO~
En carla particular se dice lo siguiente. El
proyecto de reforma sOd'.letido al ~uevo parlamento,
paso a n.che a tercera discusion por una
mayorill de 13~ votas. No difiere esta medida
de la propuesta anteriormente; sino en alguoos
punlos poco sustaBciales: i la única 0tos,icion
que eocontrara sera en b dmara de los loores,
doode hasta ahora se pronostica una gran mayoda
en con~ra. Viéodo la decision casi universal de
la nacion en su apoyo, puede ser que cedan; de
lo contrario seda de temerse algun trastorno del
orden pú~lico.
Los negocios del continente, presentan todavia
un aspecto de incertidumbre, - poco consolador
}!,ara los que desean la conservacion de la paz.
De 'OdolS partes se asoman los elemel1to~ d~ la
discordia, i apeur de lo! esfuerzos coniinuados é
incesantes de los gabinetes de París i Londres~,
para impedir un rompimiento, el Lord Gr~y,:
pocos di as despues de la apertura del parlamento,
no se atrevia a ofrecer sino esperanz'lS de que
no seria turbada la paz de Europa. En efec.to.
el arreglo de las dos cuestiones de la Béljica i de
la Polonia envuelve dificultades que aun en el
supuesto de que las potencias mediadoras procediesen
de acuerdo, pueden mirarse como cuí
insupeubles, pero com\) la iDsurreccion de_ la
última hiere en lo mas vivo el orgullo i el podel"
de una de ellas, cuya fuerza se hace mn respetar
en el continente'- no alcanza la penetracion de
los mas versados en política a descubrir cual sea
el desenlace de los sucesos, que tienen actualmente
a la Europa en espectativa i alarma. La
heroicidad con que los polacos sost_ienen los derechos
qae han garantido trahdns solemnes,
los recoerdos de la horrible p erfidia con qlJe
fueron despojados de su independencia, todo ba
exitado el mas vivo interes a sa favor, hasta en
los dominios de la Austria, donJe los Ungaros
han reclamildo plra ellos enerjlcamente la iotervencion
del emperador ,
Para que la. Francia i la Gran Bretaña ejerzan
su iuflujo con suceso, en bien de esta nacion
magnanima, es preciso que se desembaracen de
la otra cu~stion de la néljica qrle le~ afecta mas
inmediatamente,i que por su situacion jeagrafica
en contacto con todas las potencias continentales,.
sería probablemenLe la causa de uo rompimiento.
A este 6n, han trabajado con tenacidad en que
se termine el negocio de limites, que es el mas
delicado, por medio de una transacipn, cediendo
a la Holanda todo el territorio que poseh lnt .. s
de '790 , i reteniendo la néljica el resto comprehendido
en lo que antes fué denominado el
reino de los P.tises najos. El ducado de ,L~xemburgo,
que es hereditario en la casa de NJssau,
debe 'ser materia de UJU negociacion a parte,
quedando i la Béijica, quien dará una indemnizacion
á dicha casa. En cuanto a la eleccioD ae
príncipe, ésta h'abia recaido en el príncipe Leo~
poldg, quien admitio'- si~mpre con b. condir.¡on
de qae fuesen aceptadas las baSls propuestas por,
el congreso de plenipotenciarios para la tramia-'
cion referida. Saliéron los miembros de la dipntacion
que "ino a ofrecer la corona, a prin~ipios
de la semana pasada, a dar-cuenta de su co~
mision, i el ' congreso de nrusetas ha sido despue-s
el teatro de discuciones mur agrías,manifestandosc:
alli una oposicion firme a la admis'ion de las coa.:diciones
propuestas por las potencias, fundad:R
principalmente en la cesion que seria consiguiente
del territoril.) i fortaleza de Venlo!), que 103
nelgas han declarado en au constitucion pertenecerles.
Los diarios anuocian que, sin embargo
de las amenazas de. algunos de 10i diputados
de que volverian a sus di.tritos para derribar
al congreso, como antes echaron abajo
al gobierno del rei Grlillerrno, p.lsuian las propuestas
por una mayoria de 25 b 30. Resta entonces
qrle ver, si el principe Leopoldo, viendo
la:; ajitaciones que han precedido su eleccion i
la aprobacioo de las condiciones, que anuncio
como inodemos solamente concluir
q~e no está en b naturaleza del hombre
hacer bien sin alguna mezcla de m~l. Estas
aberraciones SOR, en efecto, un incidente natural
é inevitable de UDa contienda por la libertad;
i conden~r tale$eoñtiendu ' por este moti?o, sera
· tan infundado como condenar las guerras justas
par los escesos que siempre le cometen en ellas.
En c.nchuion, ó la lihertad no es un objeto tan
importante i precioso, como se cree que lo es,
o debe procurarsela a cualquier precio. Por
consiguiente, las personas q tle piensen que 1a
lihertad no debe establecerse el'l un pais, sino
~uando pueda hacerse sin cornnClcipnes políticas,
harian mejor de no perder .~ lie~po comenbndo
los males de estas conmocio.oes, . i aplidodose
sériamente a desengáÜar a loa .hombres,
moslrandotes fiue' las vcntaju de la Jib'crta4 ball
• ido exajenda ••
&
Dlee" ta .. 1t_~ ... ~4irll •• - ......
.. ..l ....~ 1· 1~. .i I
C"OI, le . . .. ~.e.e& , ~ . .. . cr-' -. .. ... -.
-.....egüi. ~t.~~ ...... 60. :~. ¡ , _.
por .. tO¡.~~M ."ew1- j .... io-~.
r~n. Lo. hea-o.· a· ... _ ...- 800, : .........
ciODe.· ci .. ile" i M n. ',..0 .te. , Ha , ·~
l1aeiouales. A~nqae-' _ ~'.ir~ lit ...
beelao¡ -que n ........ · ene ' lc.1l itl~
i precipit,i .. aiemprc' qft _Mra ~a\t.
. interesada. L •• · facdiGne, cint.,lto .... ~
i 'sIKede ~on freeueocia" en ao. pai.es Jibr. ·
miénlraa que la_ Q1a' perfecta .. ~clacl ~
preyalecer, como fret.en~e ..... ale tat'ede, e¡a'"
l«~clCda.es ~.isadas. Lóe·,.,~.fiJMw ...
den sc-!', i
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 538
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 531
GACE'"fA DE COI_ÁOMBIA.
Sale los domingos j jn eVf'.9. De11de .. 1 numero 538, que
saldra el jaeves :u de setiembre, la suscripcion del trimestre
•aldra 3 prsos i cada t>jf'mplar rf'al i medio. Lauascripciones
t.le esta ciudad i su provincia se bacen eo la tienda num. '1. o
calle r.,. dt>l coroerdo, donde tamhicn se venden Jos ejemplai
·es sueltos. Se cuidar3 111' ••nviar las gacetas a sus casa•
a los 1u1criplores de la ciudad, i por el correo a los de fuera.
Desde t>l ldmestre 43, qnc com nzara con el ntimero 538,
las administracionPs p1·incipales de cada proviot:ia estan
encargadas de recibir l:u suscripciones, reparlil' las gac,.las
i vender rjemplar<'s sueltos a sus rrspt>cli,·os habitantes.
Se insertar•n Ai-isns por pl'crio de .{ real ~s b ;, ta seis renglonl's1
i de este numero eo adPl.nte a razoo de un real por
cada re-nglon. l~a repeticion dt'I .Aviso h;ista p or rlos veces
valdra la mitad de la 1,., pubhcacion, i de abi en adelante
la tercera parte.
Deseoso el gobierno de qui'! el puhl ic-n ••·a in~t~uido
con mas frecuencia, de los actos de la administradon
suprema i de los acont~cimienlos inlrrt>ii::rntes que
ocurran, ha dispuesto, como se Té mas :lrriba, 'lue
ea lo 1ucesivo salgan dos gacetas en <"Bila semana.
Pero aunque van a duplicarse los nilmt>ros, no por
eso se alzará el precio en aquella pt'oporcioo. Solamente
habra el aumento de r11atro reaks por c-ada
trimestre, mientras q 11e se dismiouira el ' 'alor de
cada ejemplar suelto: porque el objeto es fomentar
Ja mayor circulacioo del periódico. ·
Con el propio tio, i para qne los suscriptorl's reciban
las gacetas puntualmente, sin l'iesgo de u tra·
..,ios, ni interceptaciones, se ha dispuesto que desde
el próximo trimesll'e, cada a.dministracion principal
de provincia, esta f'DC•rgada de r ecibir las suscripciones
que hagan a111 habitantes , de bacf'rlu
atregar las gacetas, i de que se vendan al publico
loa ejemplares •neltos; a cuyo efecto 1e les remitid
por todos los correos un paquete, con el numero de
ejemplares que ae contemplf'o bastantes para satisfacer
las demandas de las respectivas provincias.
La gaceta 1e dividira en dos partes principales;
Ja una Oficial, que comprender& todo lo que baya
de publicarse con eate car~ter, i qnt! por lo mi~mo
mereceri entf'ra lé i cl'édito; i la otra No nficial, ea
la que teodrllo lu¡ar las noticias ptiblicas, las observa<
ioces del editor, i coalt"sf1UÍt>ra otras materias
que ae estime conveniente insf'rlar. Esta parte, solo
tendri el crédito que cualquier•. otro papl'l ptiblic-o.
La admiaion de los .Av;sos, ofrece un lugar a los
particulare1,donde llamar la &lf'ndoo ptiblica sobre
•m empre•••, eapt"f'ulaciooes, artlculos de cuentas,
offtcimiento de diferentf'I.. servicios etc. etc.
PARTE OFICIAL.
DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO.
Domingo Caícedo etc.
H1bieodo hecho algunas reducciones en los
em.e1eados, del numero i dotacion de . varias
oficmas: i no siendo justo que verificado esto
continúen empleados los que existian en 'ª
clase de supernumerarios 'd agregados;
DECR.Ji.TO:
DtSde 1 •0 de setiembre proximo, c<'sar:ín en
sus destinos tollos i cualesquiera empleados, qu~.
ae hallen en clase de supernumerarios o a~re·
gados en las oficinas civiles i de hacienda de
la República.
Los ministros secretarios de Estado del
interior i de byac' i Cauca; arreglándose para todo a
b 1ostrucciop jeneral1 formada por la direccioo
jeneral de hacienda en la seccion de tesorerias
con fecha 5 de octubre de 824, que fué ap1·0-
hada por el «ohierno en 15 de iunio de :i5.
Art. 3. 0 Luego que el papel esté sellado, se
remitirá eo tiempo oportuno a los respectivos
departamentos.
Ar:t·. 4. 0 _Los.actaales empleados en dicha
aJmm1stracton ¡eneral, elevarán al gobierno
por el conducto ordinaria, los documentos
prevenidos en el artículo 6.0 dél mencionado
decreto de esta fecha: i luego que, con vista
de ellos, se les declare el goce de la parte de
sueldo, á que tengan derecho, conforme al
articulo 3.0
t lo tendran a disfrntar lo que les
co1"responda desde la misma fecha en que cesen
sus destinos.
El ministro secretario de Estado en el
depl\rtamento de hacieoda,queda encargado de
comunicar este decreto~ quiénes corresponda
j de someterlo en oportunidad a la proxima
conve11cion.
D.uioen Bogotá' 12 de agosto de· 1831-21.
DoMtl)IGo CAICEDO.-Por S. E. el vicepresidente
de la Republica encargado del poder
ejecutivo.-Et mioistro de hacienda.
José IKnoeio de Morque::..
Domingo Caicedo etc.
Debiendo hacerse la reduccion correspon ..
di~~te, ~n el número de empleados de los
m1Atstenc,s de Eatado conforme al articulo 3.0
d~I decr~to , que espedí .e~ 12 del corriente,
01do el mferme dd m1011tro secretario de
Estado en el departamento de hacienda;
DECRETO: •
El número de los empleados en el ministerio
de bacieoda,quedari reducido a los siguientes:
Un oficial mayor, dos oficiales primeros jefes
de seer.ion, uo arcbivel"o, cuatro etcribientes
i un portero.
El ministro secretario de Estado en el departamento
de hacienda, queda encargado de
comunicar este decreto~ quienes corresponda.
Dado en Bogotá á J 8 de agosto de 1831-21.
DoMit-:Go CAlCEDO.-Por S. E. el vicepresideote
de la República.-El miostro secretario
de Estado en el departamento de hacienda.
José Ignacio de Morquez.
Domingo Caicedo etc.
CoNSIDER~Non:
1. o Que conforme al articulo 85 de. la
cooslit ucion, atribucion 14,a del jefe del eje·
cutivo, los empleados de hacienda deben nom -
hrarse en los términos que prescribe )a lei:
2. 0 Qlle la de 3 de marzo de 826 considera a estos empleados como en comision:
3. o Oue la facultad conferida, por la atribucion
1 'R.ª del articulo mencinnado, para suspender
de SUS destióos a los empléadsion uo se ahorró la sangre, ni
oíugun jénuo de s a crificios, es tiempo ya de
volver al ltCDO de 111i familia. de cuyo quicio
90fo pudo arr;,nc:.rme el a.mor de la patria.
TenKa, pues. VS. la hondad de po11er en conocimiento
ele S. E. el encargado del ~j e eutivo,
que desde esta ftcba me separo del destino <'OD
que se me habia hol\rado, pan• que se sirva
unrnbrar la persona que deba·desempeüar)o.
Con aentimit-ntos d .. l m';,s profundo respeto
tengo el bonGr Je suscribirme df' VS.
mui atento o h~ 1 tlente servidor.
José hiarin Ohando.
Ministerl<> del interior i justicia. - Bo1rot~
't.20deagoslod1: t83 t 21 e_ ilsr.jeneratJosé
Maria Ubnndo ~ ministro secretario de Bstaáo
en el departame11to de cuerra l marina.
SE?éon..
Tu.ve la honra de poner en conocimien ~o
de S.E. e l vicepresi dente Je la Repüblica, la
comunicacion que VS. me dirijió con fed.ia ·1 5
del corriente, 1·enunciando el ministerio Je
guerra i m VS. meo< ion ·,do,
aéarue .pe-r.n1itido flfret1e1 le loa sentimientos ·1~
perfectü re:.peto eon qnt- sni d r VS. mui obc.
dieu&.e sea·vidot'.-dkjandro Ye/e&..,
PARTE NO OFICIAL.
VENEZUELA.
E l co.ngreao de \ ' en l!zuela , pnr decreto de 3o
d e m ayo dado en Vale nci a , ha d ejirio la ciudad
de Carácu para la reside ncia del gobierno, alá
cual clebía trasladarse é ste a los 31) rliaa despues
de haber cerrado el congr e so sus sesiones.
?(o lr·ae ninguna n11vedad el correo 1í ' t imo,sino
es que terminado; 1 s t\ist 11rhios de o1" i ~ nle p or el
decreto del presirl t'nl• Pan rlepartum.1mto al heroe de Pu 'm ira
i al· !Jrtlfl,, s,,/J,,do de la Jiberla1l. que j11más M!
plegó o la furtumi dff/ omníputenfe dit:tadur. En el
. mÉIJÍ.S/,erÍO /ia COrrespondicJu dignt/Rtet)f,e Q BSttlS
}11stJs rsperan:.os, promo11íendn distint11s medidas de
Mguridad, espidiendo mm:h us rrtíro• i ticenci is.
,.0 Est i cemision • ~ comp••11 1lrá e.le tres in ·li
vi ' u os lJ ••·mhr.¡ dos por el co11 g1 e ,o, i . al.ira 1le
V enez11 ela el día ._.de ag sl • d··l prcc;e ole ;, ñ o.
3 • Lo• f'Omisionados l~u 1lran t11 V ali!'n í dit"llll
señ 1 l:id-is á ·tos· re'lJrt'Sentá ( ·lf'$.
4 ° Luego que ll i:- ~ue 1.1 cumisi ••·, a la Nu .. v:t
Gra .. ad i a l del
Estado del Sur d o hj ct o .te su C•·lntsi oa i loa
ck!sens q-ne animan a V " ne-zuela.
S.0 P•l·a reali-&arlos ,pl".op 011dra que igt1al .. a comisiones
nombrarlas por .1 q 1Jic il ua cuerpl}s, seuo 10
a el la plra •te CO·O\UO c u ua~utimi.:11to a 1· (l f 0lar el
lu~ ar i Liem¡.io de la gran couvenl'iou r olomhiana.
6 ° La r omisi o exijira ro1w1 t.ase in..ti ~ peosahle,
que Vene~ueh deberá eotr-ar 3 la COílVt'UCIOll
con iguaJ numero ele reprc s ~ nt ntes.que los
otroa estados 1iu alc11dt•r a su p•>hlac111n.
7.• La comisioo deber~ c::eñirSt! t'&lri ftamenle a
estJI disposic ion1ti>• 1 no ae podrao t'Shh lt:c "r
base&, ni &j ir punttta de qu..e deba ocuparse la
¡r n CO OVl:' t1 CÍOn,po,rque esto Cjla fCSt!rYado fé los
puebli...s ¡ a los co11gresos co1.1stituciooale1J.
Comwn(qa1:1e ele.
PKRU.
Una ~va revolucion ha tenido logar en
aquella república. Un"' carta particu.lal' .de Piar~ a 26 de mayo, dice lo siguiente.
.RI 1novimi ,~n to de Li1na terminó por ahora
con la i ·la del •icepreatmia
hubiese ya pisado ·el territorin peruano. No es
posible calcular e l resultado de estas cos;as, por que
los putidarioa dé Riv~- a gu.:ro, loa de Gamarra
i Sa11h cruz, no sabem.•s como ouraran,
porque faltando al último el apoyo 411e Iloliv:u:,
c on que dicen eontaba, tocamos nue vas rli6cultades
p.tra juzgar. Lo que creo es, que todo es
concluira, con poca o ningnua sangre, i con
a!¡unos idos i veoidos de Chile.
l\'lÉJlCO.
La tranquilidad se vá restableciendo rapioa
·mente en este pafs, ., el comerd o va tarubieo
- ad~uiriendo au fuer:u, en términos que presenta
uo aspecto cada -.iia....nH i mas tiaonjero.
Loa mismos desaCectos a la atlmini-stracion
actual cenv1eneo eo qoe se han desv.mef'ido los
temores, i que todo va entrando en e l mejor
órdeo. Asi es que los pcriediros de esta ~iu rt i mento laa
tropu declararon, que ale nin gtJoa manera combatir
·ian co11tra sus f'On r iu 0l.ada11os, i desfilaron
pa;.,6 .-a meute a reun\rsdes. ·Vi ~ od ose solo el
m · n:1rc:l' ñ rmó la al11iicar:io11, i f.usró un asilo a
hm·do clel Wersp ke , n 1vio ingl l!S d e tres puentes,
có don •, .. se h ·.lla actua lm e nte -S lU cou la empe
ratriz. i 'ª rt' ina ele P ortugal. La muuicipalida4'
on· permitio q11e se emharc-- se· t.J m h ien el príoripe
i hi; pri11c1·sas n .•dd,¡s en d · Brasil.
•' En e 3le motn( nto es~an ·d ispara-ndo ao saludo,
que supnng l ser p or la in:< ta la-cion de la rejencia.~
eo·-el campo de la a clamacio n, .!onde se ha llan
el . ~ j é rr ito i el .pu~Llo :- reuuido.s con b mayor
frat.·.rn idarl.
H J ,tJ aliora no ha c-0 rrido ni una gota d-c
sangre, ni ha hab ido el ·menor · desor•len en lu
cal 1e& contra las persnnu i pro p ieda . co!eo de Lish11a, pt!ro 11 .. n M · ~~l
se fia en :a fuerza de la pi ,u ; i s .. a ·:e ~wra que
cucola con se r protejiiio por 1 ~us h ue co ~ i -fielea
a lia do;i los iog les"s.
E l /Jiur,·o ·/fi! Debt1/es :in u n ,.i:. .-: cru~ · o n ~ fragaia
frn nc~sa tiitos franceses.
Eo caso de rcspu~ta ne.g ali.va, el a lm irante obura
sin d ~ mo ra.
lTALIA.
R(jma, 5 de mayo.-Torio el ·mundo está indi
~na e'los a'rlÍl"olos man1en1 dos en el ed icto
de •4 de abril , ·una kJer.itidad leg \1, posean una propiedad real que les
·produzca una renta anual de 44 peiOS fuectes, 44
u11tavos; o t:n hl' r.iu•lades, los qut! aeis meses
:.antes de lá eleccioo l'"seyesen ou arrenilall'ieoto
de i~ual valor. Las listas ele votantes deoeo
fol'1Darae en tiempos señalad · •~ aott:S de la e le r:cioo,
i solo 1e permitira vot:ir a los que esl~ll
inecrilos en eJtas. El Tolo clehe d.irse, como
abl"reo de los Esfados Um" sido compelido
\ .11obi~u a eate p1so por l-0. ;enerales aostriacos,
ique así lo exijieroo por órd_enes de su gobierno.
Et gob1eroll poiar..o ha protestado ceQk"a c:sta
conducta del gohiel'oo austriaco.
Noticias de Vuaovia coofl1·man la espectati"a
de m¡a gran bacall~ entre los r11 os i pol.icos.
Parece qee el jener~I llemhenski ha coga~Jo a
los ruso$ por medio de sah-ías marriohras. Los
.ivsurjeotea de 1~ Lituania dtpple¡ ilD una grande
activirlad. Ya hao repelido no ataque de troμas
•rllUS i las han forzad'() a retirarse a Polan~eo.
J., gaceta de estad<> cootieoe 105 partes oficial~
dt!!l coronel Demhen:.ki, que el 25 de abril, a la
ubl::&a de 36oo hombres, supo contener lüdo el
dia .por 1111 habilea ma,uio~-u ..1 ej•rcito ruso
compueato de 40,000 'hombrea .. i mandado pnr
.. 1 macaca.l Diebit1ca en penooa. El corooel
D() ae retiró 1ioo cuando estta•o cerca ae aer
en~lto. Est3 jornada le ha v.ilide el nn.go de
jeneraJ. Carw de Vieaa de 1 ~ :¡ '15 de mayo
.a11uDCiabau 41uc el jcnenf Streyoerki acababa
tie puar una nueva 4 importante Yictoria 1obre
I• rasos. Et ua.riK.al Diehi.&ach ea&.& e-o pleoa
tlettota..
OECL&ll•Cl-0]!( D& lcA INDE"»&NDQCU. l>OLAC1..
A mocion de Roman Soltvk, relativa ~ que se
.Jeclarue haber abdicado el empt:r~dor ~ic;ob1
el vooo de Polonia, i a la aeparacioa de le nufon
pGlaca del imperio roso,la Dic::ta p 150 la siguiente
acta: - .Los tratados mas sagrados é invi ulables
aon obligatorios tan solo cuando se curu¡>l~n
'clmente. Notorios aoo al mondo entero nuestros
largos suf,imientos. La repdida violacion de
las libel'tadea, que nos habían sHo garantidu
J>Or lns j11ramentos .le 1io~ inon.i rcaa. absuel•eD
1gu .1lm~nte en el dia a la naciun p olaca del jora -
mento de obediencia que babia presta1fo á su
soberano. En fin l•s ·miHllas v ahLra1 clel erttpe rador
Nicol.as, qa¡icn ha ñirho. 9ue ú pr111ter liro
'ftU disparemo6 , ura la seiítJl Je'" rui114 IJe Poluaia,
noa pri•an de toda esperau&a de ver remediadas
nuestras quej 11 i no u os dt:j1n mas re1·orso que
-.na no/Jfe dese6(J«aciQn. Por lo tanto, el p11eLlo
polaco, junto con la Dieta, declara que de h?i
en adelante se constituye ea aacion in lepeniienle,
i que tiene e~ derecho de tlar la corona
de Polonia al que joz.gue mu digno de ella~ a
quien considere capaz. de cumptir relijiosameate
)os juramentos -que ha de prestar i de preeernr
ionolablea laa libertades oaciona lea.
( Gau*' d• Carllli•M..)
FRA.N.C.IA.
Lu turbaciones de b Vendía han tomulo ua
earacter séri •·; i el gobierno diri¡e muchqs re
jimientoa acia aqueUa parle. Se cree jeneralmente
que eo CJJaOtO a laa reJa.cÍones n.tranjera&,
Luis flclipc DO ohra sino aeaun lu Ídeas de
'J:,.llearand. 1 qoten eo...ia toolirit&Amente amigos
con&dencíales _pa~a . coHuh~rle, lo . . q~e ofende
Yivamente a Caa1m1ro Per1er. L1 caaura de
4ip11tados debía disolYerae el a5 de junio. El
gohieroo de LoiaFelipe hace losmayores ·esfuerzoa
para teuer ~n l.i ca•uara una mayorla que
pueda ~rle una inft11l!~cia .sobre toda rivalid3d.
~aupone que la nueva caiaara enlr~rá eo aeaioo-.:1
ª ·'-rillcipioa de julio.
Las aplicaciones que daba la Austria i la
Francia eraa de las mu s.atisCactorias; sin em·
bargo en elmianio momento reforzaba aias puestos
mintares c:n Italia. i hacia a lg,o 'maa que awe.nazar
la i.odependeucia del Piamoate. El ejé1·cito
auatriaco Je awn.:oLa lodo1 los uiaa..
GACETA DE COLOMBIA
Las neticiaa de :A_rjel anuncian qtie -un gran
nóroer-o de personas Ilegabaii a alU toJoa los di'ª
de Francia, i que pare~e cleciJlid~ qt1e la f'.ranria
. eonservara IU conquista i colonizara el paia. No
obstante, el emperador de Marruecos esta resuelto
a diseuht' a 1os fraocese11 d dcrecbG ~ ,pase.er
este r"CÍJl'o.
BoGoT.' DOllllNGo 2R og AGOSTO OE 1831.
f ----
Al encar·garaos de la redaccicm d·e e_ste p erto-
1lico,. tt'll al·hagueño porYenir se descubre debate
de nuestra carrera, i 'ºº' da auimoe para acometer
la tarea. Acaha de efectuilt' .> ~ u na Je laa
mas laermoaff •trasformaciones qae ofrece nuestn
Yid.a poUtica. Ha triunfado de oue.-o el grao
principio de la 1oberaoia del pueblo: la rejeneracion
sigue adelante .: i .el .-oto de a 81 o, no ha
sido 'malogra!o. De hoi mas, naáte sera osado a
perturbarnos ea la posesion de la libertad: i,
des,gnciado del que lo inteme1 El pue'blo se
1-e.-anta er¡uidtt, lleno de ~igor, i Teconoeiendo
111 inmensa tuerza despues de esta lucha descomunal
centra un poder estraorclinario, nacido
¡· desarrol lado en la ·gran contienda por la independencia.
Si la gloria deslumbradora de uo
guerrero privilejiado, que nos embelezo con
tantos prodijios; ai uo ejérctto fo. ·midable acostumbndo
a recojer la •VÍCtoril en todos Jos
eocueatros; si la ,facinacioo., la preocupacion i
taates iutc"eses -particulare~ empeñadoa eo l.1
gr~n cor.spiracion coolra la libert&d,han siclo por
6u reudid..,s en este largQ i ohsttocádl) -combate
4 qu~ es ya lo q ••e deht: arredrarno.; '! ¿ delaott:
de que fl lleVO i ri~S~ IS "eberrJOS retroceder r
Hemos abali.to .te s:1> puestos a los antiguos
mandalarios de u ·•a mctróp 1li lcj1na, que fueron
111irados como i.emid10 es. Desal)areciéroo las
disc iplinadas leji one.· del lerral> l1: M lr illo qtte
llevaban por dó quier el ter rM i la 1l esola cion.
l el iinperio anduiao., el r éjimeu d icta tori a l, la
aclimatacion de las oeslÍíJH!s t>Urv μeait de la 1·uv·
narqt11a eo América, to.:..1 h , siJa tan füg .;:
como lasaombras, j qur.116 p 1-r.l s ie1u pre reeJ cgado
a 1. maosie1& de fos .ddir.ios. J ... a indign.lcion ctel
p•ebloil~gólso cólruo.; la cea i·rioo fué uuiversal
i aimuhanea; i la usurpariou i d absolu tismo
cediéroo el fo,¡1r a la lejitiwidad popular i al
r.éjimen legaL
E.l gobierno., destruido ~er b iso oo año, par
la mas abominable i c .trnicera trairioo, -esta
reataLlccido. E l pueblo k"iu11fan te ha sido ilimitacfamenre
jeneroso cou los autores de tantos
deaastries. Ha aalido de nuestro territoria uua '
pule dt: oaestros ¡eroa oprt:sores. Oirije» la
;administracioo pública homur~ q•e mececeo el
afci;to popular, i que est.ln i1leut.l6ca1les con :sus
graudl!.S 1utt.'C'eses. L . .s clecci oues para la cooveocioo
laeo coHuponil.ida al stafra.jio nacional.
1 la aaiotblea de loa delegado!l de! ptteblo esta
prosima a CCllWrte, Í a fij .ir loa clc.ilJllOi ele !a
patria.
Ea otra parte de nuestro papel, se leera un
decreto del ejeeuliYo, por el que declara, que
dehieodo 1er coo1ideradoa con;ao en comision
todo1 loa empleadoa de hacie1ada, 1erao aeperados
todos los que ao c11mplaa coa puntualidad sus
debere1 i que no sean de la cen6aoza del g~bierno.
Debemos en j1utácia aplaudir a esta
medida, que a tao legal. como iodi'.>pensable
para entonar denuevo los re:.ortes de la admiDistracioo
a-0bradameote deL1 litados. Algunps'
dando ana interpretac1on deuusi:i ,lo estensa al
p !t rr.tfo 18, artfcalo 85 de la coastitucion, hao
p~nsado que para aeparar a cualquiera empleado
del ramo ejeculiYo, era aecesario seg11irsele uRa
causa formal, 1in advertir que son dosatribucioDet
IDUÍ distintas, la de 6USpe11Jer a tlO empleado
cuando bai moti .. o fundado de alguo delito; i la
de upararlo, oo p~r crimen., aioo porque el
empleado. en ~lidad de ajeote. oo satisfaga las
esperanza•, ni las miras del ministerio que responde
por él, ya por impericia, ya por abanifono,
o poca actividad, u otraa causu,. que sin poderu:
calikar 4e ddilo"i o.i ser succeptiblea de una
clara probanza, paraliun, sin embargo, i contrarian
la eficacia de la adMiniatraeion. La faculta
el de S11Spender pertenece á la policia ejecutiva,
iguahnenle que a Ja policía judiciaria, í por eso
H CODlJUf a Jos doa poderea; miéotra1 qqe la
facultad de a-punar a 101 ajemea del ejecutivo por
ineptitud, o pock actividad, eapcculiarál mismo
~jer.utiyo reapoosable de la bueoa,adminptracion.
E• parrafo 14.:., ~el mismo ardcalo déj6 aalva al
e)ecotivo la última atribu'cion, faculUodolo para
hacer los oombramiento. en lo# lirminos que la
leí preseriha: i la Jei de 3 de marzo de 1826 ha
prescrito 'ºe l(fs de hacienda, lo mismo que otros
meociooaC101 en ao preamb11lo, aean nombrados
i ~aendoa eo&00 u comieic>n. Básteíiu$ boj
-esta lijera ·Obseryacioo p:l'ra convcocernoa .de la
.legali 1laoi 1le esta providencia. qui! por otra parte
er.l absfl lut !Cfttfole necc:.saria, d~apues de la ~or.
rible dt=smoralizacion i aun aoart¡uia qac habia
iov •"iiclo pri.ncipalmeote el si te10a de hacieod 1,
i sobre Jo cua.l por tiem lsia lo nPtorio, no es
111 :.:uesler detener.no&. Empero., reserv:imoa parA
otra ocas ion examinar Ja m, teria en j cnera4
presci11d.ieudo de .lo que Y"' esl~ ju~tameote d1spue1to:-
i C'fl lóru:es Yer.é1oos si una facultad semejaote
puei)a ser contraria a los pr1nci.pioa
universa l es~ justicia, ,O peligrou á la lilie1 tao ..
La última revol11cion del Urasil, que1nlanudo
de aq11el trono .a don Pe tro, i 1le c¡ue .d .> ru •)S
01enL.- eo auestras colmnnas le ·hoi, es un aF~
111o~oto de les mlS .pereutorios a c.erca de la
iwposibi lidad de fu ndar nuevas mo11<1rq1Jias en
los •iecupos mod1:roos1 i p 1rtir11i :,rineole .eo América.
Cu;i nt.ls teot1liv .. s•e b:in hecho en :Méjic11.,
en ,.¡ Perú, e11 Col,.nif,j .,, en to .fa l.i :\mér:ca
del Sur, bao. qu ~ S la mas
liberal de las coost•'t11r.ionea OJ()Oatquicas; pero
el pretencliJu eq11ilibrie 41! laa monarq111as cooslilacionales
ea uaa qulmera; -es el ei1tad() Je una
perpetoa ~uerra.; .el .prinCÍplO UIOnarftUl'CO Í el
priu r.ipio aristocratico tien ilen sin c esu a absorv~
r d pri.oc.ipio democratice.; i .éste .:i so l.•1r1'lO
·1e ~~fuerza para anonadar los <.> Lrua dc,o,s. De},~
lu ber mas •olidez i mas reposo, doncll! no tuy3
privilejios, n i derechos eo r:ontrados; i\l)nde toilo
ª""ª hom · 1 j~ o e o i consti.tuidu,p ra ua solo ·fin, d
/Jie1J del inayor nÚmf'ro • ___ ,........._
HORRF.NDO FRATRICIDIO.,
oº'" 27 O'E AGO ... To DE 1d3o.
Ayer fae el auiverur10 t .t i1 de la horrenda
jornada del Siintu~rirr. ·i 1Jeri.lmos indiscu1pable•
1i guarclast>mos absol .. to · sil-encifl. Allí tuéron.
sacriticadas ,)e 4no a 5 ro vícLiroas al furor del
mas ciego é iorle6.aible freoesi . No es fácil seiíalar
otra c :111s1 jeneral i po:-it iva de est1 horrorosa
cata ·trnfe, sino es -la de,,;moralizacion i el
o rlio a todo réjimen legal~ enjeulirados "uraote
el largo periodo dictatorial, en los corazone~ de
aquellos que 'Se compr(lmerieroo 1 m-.:dd1ron a
f1vor d~ hnl-1 desórclen. Se le.,aotaron contra
el gobieruo coostituc100JI, los unos para sopbotar
de nuevo a Bol iy-ar, los otr"s para elevar a
Urdaoeta; estos supus i ~n•n qu:! corrian -pdi-gro
sua vidas;aq11ellns pr.-t ~·slaron motivos de rellj 100 ..
El -gobierao ·lejítim • es~aba ira1iocea no elenron
ninguna queja, ni r-ecl.amacioo al gobierno,
sino basta despues d.: pronunciada la rebelion.
Notoril\ es, q11e .Jespues de que uoa parte de
' los conjura4ns eslab3 ya reunida i ·~~·~
cometiendo hostil i.Jades a cierta dista11cia .fe ..
capital, otra parte de ellos se paseaba tnd.a.ia
libremente P'" las cill .. s, sin que oi el go.bl~mo,.
ni los ci11 1~adanos tos ofendiesen: notorio ei, que.
mo,· h1 •S ae aqudfos in ti ivid11os, q11e prindpalmeote
habian figurado durante el r'jimeo de 'dictaJura,
perroaoedéron ttao~iloa en eaaa
éiudad, a la vist1 del gobieNlo, i mnclaoitoso
con Ja tropa i pui:blo arma.dos en d~fenu •le éste.
sin qt1e nadie los mole.Rase. R.e ;aq11i, ·, pues,
desmeotrdo el capital preteato de b insurreccioo,
a saber, que se per~egu~a de muerte ·a loe f}U•
babian sido aoáteot!clores tfe1 · dictador· &a.
precisamente lo conlr'ario. Estos eran los .¡ue
rehuuban una si11cera r~cnnciliacion, i los qu~
clcspue.:i do reat~blccido el :.ístema coos~ituciooa~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ae preseñtaLan siempre altivos, aifamando por
todas partes el nuevo orden, menospreciando a
aul amigos, amenazando, i no disimulando sus
designios de destruirlo.
Sabidos son Jos repetidos insultos que con b
mayor póblicidad, se hiciéron al gobierno, i
c¡ue éste disimuló manifestando la mas escesiva
-indaljencia. Ahora, el réjimen constitucional
a~aba de obtener el maa brillante triunfo por
'fl\O'f'irnieolo simultaneo de todos los pueblos. ¿A.
·quién, sin embargo, ae ha quitado la vida? ¿Ha
habido siquiera una de tantas víctimas qae asl
Jo solicite? ¿Quién ha sido privado de sus bienes?
¿ Quié~ ha impedido al pueblo armado que
caatigue a 1103 opresores, que se vengue de
tantos asesinatos, fratricidios, proscripciones i
-crueldades , i no ya de los ejecutados en tiempo
de li\ dictador~ de ll o!ivar, sino de los mll
Tecientes Í de la ultima escinda losa USUrp:tCÍOO?
Aqoellos temores, pl!e:>, fuéron ioventadoJ i
-quim~ricos.
La calumnia sobre los peligros que corria la
relijioo, fué tan menospreciable, qoe los citados
manifiestos nunca osaron mencionarla, ni menos
citaron un ~ o lo beclao, ni particular, ni publico,
que ni remot >mente ofendiese el respeto debi,Jo
a Ja santidad de nue~tra relijion. Laa m.t forjadas
invenciones, que sobre esto publicaron
algunos anon ;mos obscuros, i detestables h¡sfaen
su lenguaje,/<> con que tal vez mancillaron algunos
sacerdotes la catedra de la verdad, solo son mo"
Tiumentos de impudencia i de ignominia para Ja
faccian, que autorizo la propalacioo de cuentos
tan ridículos, j que arrastró a una muchedllmbre
ignorante ~ la mas excrable carnicería. por
medio de imposturas tanto mas malignas, cuanto
.nas inverosímiles.
Se alegó tambiem porque ¿qué t'!S lo que no
-se .alegó!' que en dos papeles la A urora i el Oemocrata,
eran censurados i atacados. 1 dos
papeles dados por c iudadanos particulares ¿ eran
motivo-para rebelarse contra el gobierno ? ¿no
teoian derecho franco para contestarlos, para
jmpugnarloa i para desmentirlos, si decían alguna
falsedad? ¿ oo lo tenían para acusarlos ante el
-tribunal de imprenta ? ¿ podia el gobierno im .
pedfr su puhJicacion? A lea ojos d el g ~Jbi erno
~upremo se publicaba el sedicioso B aluarte, i se
T eimprimian todas las criminales e rupciones de
las prensas voldni cas de Cartajena, como Ja
T urre de B 11hrl, la Li.?.terna , d DtumdRESA. Pon J. A. CcAI.LA .•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 531
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 532
G-ACETA DE C<)J_JOMBJA.
Sal.e l~s domiqgos i i~•·V<'s. Df'sde el oulQf'rO 538, que
saldra el 1ueve~ 'l'l di' ~,.ll e 111hrr.,,la . su.\ c ripdon dr.l trimestre
valdra 3 p f'sus ~ ca ~l>t *'J~m¡? lar rPal 1 ru Pdio.' J,assusc-ripdoot'S
de Hla ciudad l su prov111c1 a se ha <' t~ n t'O la tienda num . 1. o
calle t." del com1·r••iu, dun cl<· t;i m l>i1·n se \'f'Ddf'Ó los f'jto:mplares
caeltos. Se n1i .l:ir:. tJ,. .. ndar las g31·c-tas a sus casas
a los SUSCrÍplores d~ la ci11JaJ, i p<'1" e l COl'feu. a }os de fuera.
Desde PI trimestre ,3, que comrnr.arA c-on d ot'imero 538
las aclministrac it.fü•s principales de cada prov'inda f"sta~
~ncargadas . dr. ~cibir lu i;us ~1·ipC'ion 1•s, rt>pHtir las gact>las
1 ~·en~t>r f'Jl"ruplar~s suelt<>s a .s u11 rt'Spt>1·ti,·11s babitant1•s.
Se rnsertarao A.n.sos por pre1•w de 4 r~alt's hasta st'is renglonrs,
i de este numero t'o adrl ante a razon JP. un reai por
cada nnglbn. La repelicion J,.I A1Jiso h11sta ·1or dos veer!!
valdr3 la mit.:rd de la ·1," pubhcaciun, i Je' al~ ; ea adelaot~
la lct'cera pad.e.
PARTE OFIClAI.J.
CQNVENCJON ·N ·\ClüÑ \L.
DJputados de la provincia. de tr.iohaiho.
Principal. El señor Nicol:ts Prieto.
Suplente. ~l señor l\lannel Ariza.
NOMBRAMIENTOS DEL P. E.
S. E. ha nombrado gobernador t'n comision
ele la provinda de Santamuta al s~ñor Juan
Bauti.st• ~uintana,μor renuncia del señor José
Ignacio D1az Granatf os.
1 como alg1.mos de 101 prefectos i gobernadores,
tienen que venir a la capital a desempeñar
los deberes de di puta dos en la conveocioo
nacional, que les hao «'onfiado los pueblos,
han aido nombrados para sostitnirlos cuando
l!eg';'e el tiempo de su venida, 101 su)etos
~•entes:
Para prefecto de Boyaca el señor jeneral
Jaan Nepomuc.eno l\'loreno: para gobernador
de P~lona el señor Isidro Villamiz_ar: para
~oheraador del Socorro el ductor Francisco de
Paala Orbqo~o9 i para gobernador de L\lom -
pq~ .el señor Toi:nás Ri b_on.
DECRETO DEL PODEl\ EJECUTIVO.
Domingo Caicedo etc;
CoNstoERANoo:
1. 0 Que aun cuando u11 gobieruo sea ile¡
kimo i . usurpado, siemprf" hai, durante su
permanencia, necesidad de mantener el órden
1 la tranquilidad pública, i de dar proteccion i
seguridad a los ciudadanos, siendo ésta una lei
suprema de toda sociedad hum;¡oa: i qne por
tanto todos los actos encaminados á este fin
deben sostenerse:
2. Q Que fuera de los actos de la naturaleza
indicada, que pueden llamarse gubernativos
transit"ños, existen otros de la administracion
iotrus., del jeneral Rafael Urdaneta, qne no
deben suhsistir,tanto por defec.to de antoridad
en el usurpador, i po.r no haber sido fund ~los
en niogun motivo de conveniencia publica,
como p~rque estienden sus t(fectos b:lsta el
tiempo 'Posterior, al restablecimiento del g'>bierno
constitu.cional, q~c n-0 pued.é, ni debe
sajelarse á disposiciones dictadas pnr quien no
tenia misioo lejítima para dadas; i
3. ° Finalmente. 'lue existen aun otros actos
que por su naturaleza deben sel' i son esencial
mente nulos, por haberse dado con manifiesta
violaciou de la constitucioo i de las leyes vijentes;
por estos motivos i fundamentos, de ·
acuerdo cQO la constrlta hecbJt sobre la materiapor
el cunsejo de estado, be venido en decretar i
DRCRE..TO:
Art. 1. o Se declaran válidos tod0s los actos
gubernativos traoJitorios, dadas en tiempo del
gobierno intruso, i los de las corporaciooes i
autori1!:.des subalternas, que estando en con·
fot'midad con la constitucion i las leyes;tuviérorl'
por qbtcto la conservacioo. de la tranquilidad'
i del buen orden.
A.rt. 2. o Se declaran ins'ubsistentes, todos
aqui.:itos actos de la administracioo del jeneeal
}\afael Urdaneta, qne producen por su naturaleza
un efecto permanente.
Art. 3. o Por la disposicion del articulo
anterior, todos los nombramientos de los em...: •
p!e ados. civiles, de hacienda i demas de la
o~ci on hechos por el gobierno 'intruso, son
n ulos; p cN el gobiuno no bara no•edad algu
raa en la cond ucta que basta aqui ha obaer-~
ado respecto.de los grados militar~, hasta
f1Ue la próxima coavencion resuelva sobre este
p.l rticnlar lo que estime convcoient~. -
Art. 4· Q Son tamllten nulos todos liu clemas
actos· del goUie~no intruso, qQé foérou d.aaos
e!l ~Qntra~encion á 1,., disposiciones coustitu·
c1on~les i á las leyes vijeates.
Art. S. O- El o;iioistro de Estado en el
departameot<_> de! ~ot~rior i juslicia,queda cocar·
gado de la e¡ecúcron de e.ste decrdo.
Dado en Bogot~ á 27 de.agosto de 1831.-21
poM~N~o CAl~EDO.-El ministro del interio~
11ust1c1a. Alejandro Yelez. ·
·CIRCUL-\RtS.
• . Mln~sterio de Estn_J.o en el departammto
di! hac1entlo.-B0Kotá 1123 de agosto de 1831.
4-11 señor prefecto del departo.mento de ..••
En.tre otras causas bien conocidas, que han
contnbuido a la decadencia i casi absoluta nulidad,
a que se h~lla reducida la renta de
tab~co .• no es de poca importancia el abuso qué
se ha mtroduci~o de tolerar 4:n algunos depar·
tamentos el cult1\f() de este ve1etal, en lugares
qu': oo estao designados para ello, i en que no
temen do los cultivadores dependencia de nin.
guna de las factorlas ests.i v'!.lará en que esta
órden tan justa, como benéfica tenga su mu
esac.to cump~imiento.
Daos guarde a VS.
Jasé Ignacio de Mari¡ue~.
CONMEMORACION
DE LA. ~ORNADA DEL SANTUA.R10:
MinisJer~o· de J}stado en el departammt,a.
ile ¡:u.er.r.a_,. marma.--Bogola ~l tk agosto.
-de 1831 -:u •0
- .At señor jeneral jefa del Bstado
mayor jenerol.
Deseando el gobierno hacer el recoercld
debido de los militares que rintiiéron su vidael
27 de ag,osto del año próximo pasado. cool~
batieodo en defensa de la nacion, i de 'sus le-e
jífimos majistnrdm# con~&!& los n:hcldn qtte
aspirab(\n a establecer el poder militar sobre
las ruinas de las libertarles, püblic;,s; i siendo
mui justCY tributar a estos ilustres martires de
la patria un testimooio espresivo de la . g-ra-titud
nacional, ba teuido a bien resolver lo
siguientl': -
1. o Que el 27 del corriente se celebren d~l
modo mas solemne.en la santa iglesia catedral
de esta ciudad, las exequias fúnebres de aquelfos
Mtnisterío de Estado en el departamento héroes, con «isistencia de las autoridades cii
de hacienda.-Bogotá á 23 de 011osto de 1831. viles i militares, i comunidades relijiosas.
-ti señor prefecto de.... 0
- 2. o Que toda la tropa dispooiMe haga las
Dios guarde á VS.
José lgnacio de Marquez
O cnpado el gobierno de va .. ios arreglos en salvas de ordenanza, segun se ha acostumbra•o
fas oficin.ls de hacienda, i -reduccion del ntÍ- en casos de esta naturaleza.
mero de sus empleados a los mui necesarios: j. 3. 0 Que desde el espresado dia 27, huta
habiendo resuelto, 3· consulta dél copsejo de el 2q in~lusive lleve.a luto rigoroso, todos los
Eahtfo, qnc en lo succesivo 00 se provean las jefes,o6ciales i tropa Óe la guarnicioo, en seifal
Yac tutes que result~o por cual'luier cansa, en del acerbo sentimiento que dede inspirarles la
ldS ••ficinos de hacienda ea que haya un 'llÚ- pérdida lamentable de sus dignos camara~as.
mero mayor de los absolutamente preci~os;. Lo comunico a VS. para que se sirva dia•
ha dispuesto S. E. el vicepresidente derogar. poner su cumpliruiento, i en r,.spuesta á IU
como deroga, la autorizacion que se le confiri~ oficio de 20 del corrit>nte nüm. 48.
l VS. por orden circt1l~ de 26 de jalio de 18 28, Dios i libertad.-José ltiaria Obantlo.
para nombrar provisionalmente los empleado~ ~ Posteriormente i con fecha 25, se oficicS .al
subalternos que vacaren en dichas oficinas •. ~ mismo estado mayQI' jcneral, que no siendo
ménos de. que una urjente necesidad lo e~ija# posible hacer auu el fu u eral. que se háLia
en cuyo caso VS. lo manifestar~ al d~r cuenta dispuesto para c.l _ 2-7, porque .la premura ~el
al gobierno, espresando los motivos que lo tiempo oo perm1t1a preparar todo lo necesa~o,·
obligaron a ello. · S. E. dis¡lonia que se tras~fiese para el sll>ado
Dios guarde á VS. · 3 del entrante, advirtiendo que el luto de que
J. I_gn~Ío #e Morg.u~z.. hahl~ la anterior . r es.olucion dehia llevarse ·
.................. desde el 27 hasta el 29 citado.
Minweno d~ Estado en el departam~nto
dehacienda.-Bogota á 28 deagosto de 1.831.
di señor prefecto de .•••
El abuso que ha habido de conceder a algunos
empleados, la gracia de que perciban stts
sueldos en vuias oficinas de recaudacion, no
sole es contrario al decreto de 11 de ag.ostG
de 1·823, dado por el eiecutivo en vírtud de
nna autorizacion legal, sino rambien al or:den
que debe guardarse en el sistema de distribucion
de los cauda les póhlicos i a la mas m anifiesta
jJJsticia. En efecte, existiendo gracias
tan odiosas no puede verificarse el prorrateo,
·que el arliculo 33 del m~cionado decreto
Rtpublica de Colombia.-El jeneral en jefe
del eiérdto dci Ce,,tro. Cuartel ¡eneral ~n
BogoJa á 26 de agosto áe 1831 .- .Al señor
secretario de Estado en el departamento d6
/aguerro.
Oc•eando hacer una mauifestacion, que
recuc:r~e a la tropa i demas ~ífttares que .
GUa~pecen esta plaza, el funesto 1 l~mentable
a contecimÍento marcial del Santuario,ocμmdo
el 2í· de ago.stQ del ¡¡ño proximo pasado., lle
dispuesto que mañana. aniversa·rio de tan fatal
d ia, se dir i ja a aquel punto la guami_~on,
donde sino b·aí inconveniente, se celeLrari una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
111 r a .a . :S: •. :S:UJ !§_ . - L . Sil ~--------------------------!mm!IMIL!!- -atisa por los Ji~les qdensores del 1ejltinto -gohierno,
que rindiérun í111Í sus vidas por la justa
c::ausa; i que en seguida se hable á Ja froea
recordlodólc -ans debere!I. eo CU}'O sooteo1 -
•A1iente nQ deben omitir., rri el !W ' r Íflcio de sus
... idas, como lo biciéron aqueUos 111ifüare1
-marlires de la libertad.
Al aactt á VS. eata iodicaejon, para impetrar
el pernñso del g<>bieroo, debo ad•eFtir
'ºe yo no he teni4o otra ·parle en eita dispo~
1100, que el haber accedido gustoso a la~ ins
tancia1 <¡ue para ello me bau L.ecbo nrws de •
is ~mp.aíteros de nmas.
Dio& §'lardea VS.-JoliHilario Lo/I"-
COltTESTA"ClOlt.
ReP-uhlica de Colombia.- - Ministerio ile
'Eslnao en~I departanunto de perra·i marina.
Bogot{J 27 de agosto de 1831.-Al benemérito
~eñor je11eral Cllnwñdante e,. ¡e/e del ejlrcilo
del Centro.
l\lui satidadorio ha 6ido para el gobierne
que en este dia de et~rno luto, nya el ejército
"ranadino a rendir el hom~oaje debido a lus
ma~s del Saoluari", i aprueba este acto eminentemente
patriótico i marcial,que VS. pc-opdue
en ~u ·o<>l.'l de ayer.
l\le encar~a el gobierno diga a vs. qne desr.
ues de celehr:.da la miu de difu(1tos tan
ilustres. txhorte VS. al ejército recordandole
que en "se sitio de muerte llenaron su. deber
sus c;inaara\das victimas; que alll derramiron
su sangre pródig•unente. i c¡ue ésta recl.1ma la
º"hle vengan.u que CólraC'tetiza l un ejército
vencedor i jeneroso mancaa fué ejecutada por el hátallon Tira-
dorea de Palmira, a la conclusion del último
respoDBG. Concluida la misa. pasó el capellan
con los jefes i 06cialc1 al foso o vallado, que
SÍfYIÓ de S~ptJ'hura a Jos héroet, que lo Sacnic~
ron torio .por lo& derecboa del pueblo.
En a q\1~1 fogu de respeto i de ternura
lúgubre, donde reposa& los ht1eso1 de los m~rtires.
fieles 3 la leí, t'antó ei capelian vuio1
respoosos, se regaron rosa» svbre la1. turnh .1s
de nuestrOi caros compañeros; i las lagrimas
de los que componi:m el acto funernrio., b:ciéroo
mas patético este fecnerdo de d. lor.
En seguida hizo el ca.pellan éll ejército una
tierna i clocueute alocucioo, piotaodo l& te ~1 ldad
de la rebelioo, lo,; sentimienros desnatu -
ralizados de los que cometiérvn un hcch1> tao
negro, i exllortándolo a estar pronto a sacriáearse
en todo momento por la patria i por
las leyes, a imitacíoo de estas ilmtres "{climas.
Despue1 de :!quel piadoso discurso, bareogó
tambieo SS.• el jeneral en jefe, en los términos
siguientes:
"Soldados: ¡Qué espectaculo tan hermoso
se repre5enta h oi sobre este horrendo sitio!
¡Un cutrpo de ejército tributando homcuaje~
j &oo •lclimas, i co1tmemor•ndo ·sob-re sua
osas el dia mas·omiooso de la ptttria !
Compaiíerns : L.,, m.me.s .1~1 Saotuario no
01 pideu l~rimas porque elfos habitan ya el
paraisa., lu~~r de los va!i~Mes. No os demandan
11:1frétjios. porque el Diac de los ejércitos
es clemente¡ misea·icordiose con los qu~ ~lmePte
rinden en última alieóto por una santa
causa, i ellos han recihido ya su corona. No
impf'tran v~an:u, porque la sangre •e1·tida
en p,.tmiu , eo Cerinu i en Abejorral, los
titnm f ª aplacadu1. Sotamente 01 deruaddao
memona i fidelidad. 'Juf',mo¡t~a, ·pues. soldados,
.sobre esto¡ venerandos sepulcros.
Soldados: ¡Viva la libertad~-
Habién:Jo asi llenado elle tributo de deber
para con nuestros difuntos camaradaa, el ejército
for.mó pabeHones, i se Tetiré á tomar el
rant:ho, 'fUC euaha ya preparado. Allí perma neció
basta las tres de la tarde, que emprcn1.
S~NTAMARTA.
lgnut:io Lu9ue. jtnH"al d1 brigmln de lo$
e;6rcito3 de Colombia, comanda1Jle jeneral
d.el departamento del Mogdaleno etc.
.A bis tropas d1 esta par nici•n i 4 las d1 la
provincia.
Sotifados: el mas inicuo, escandaloso i cri minal
itle1 .t:.Jo. cometido por la oficialidad i
tropa de"l 'batallen Tiraderes i e&cuadron Huaarn,
e1 25 del mes próximo pasado en la
heroica Santamar'ta, ha becbo sentir á sus
antor~s todo el peso del castigo~ que la ira de
ua puchlo descarga sobre los que can desprec.
io de las leyes, 01tr1jan de hecho cuanto
hai de 1a~rado. No podia esperarse otr~ cosa
ele los hijos de una provincia que en todas ocasrones
han sabido acreditar al mundo, au
hr-.vura, SU amor a la libertad, i Stl celo esqoisil<>
porque oo se vulneren lmpo enu
rne,.a .Jo entre vuestros compañeros d-e >\rmas.
Pr"scriptos, en 6n, de tan noble carrera, no
les qued•u-a otro recurso que n lrar sus delitos,
sio esperan~a de merecer ta1·1 pronto la confia
nza de los hombres de bien, miéntr21 que
los samarius, acaudillados p1>r su tcibuno, el
intrépido jeneral Carmona, desafiarán a los
dé:0pota¡, i aua a la España entera1 á e& qu.e.
aan :alimenl!f> la loca·esperanza de subyugarnos.
. 9.ompatnoua:_ recojiendo el que
&e podia para loa otros.
Prepuado aaí • .i con -una fnel'sa bastante
para bacume ~respetar. intimé A los coman.
dantes de-:ijicb0t aut>rpos, 8 efecto de que poniéndolos
a mi dispoaicion1 pudiese espforar la
-..oluatad de lo• que «¡Ue;ian scg-nir a Venezuela
.Asi se verificd: 1 se ban embarcado aya
con destino l Maracaibo 1 15 individuos de
trapa i 17 jefes i oficiales d.e ambos <>uei·pos,
llenndo solo 1 G fusiles i IM muuiciones cor·
respondientes par~ defenderse de •l"gu11 corsario.
Ellos han sido pagados.(Je cnanl•ne les
adeud1lba desde el pronunciaAlieuto .clel mu
de marzo, del t'rétsporte, racio111!1~c.
'"'º comunico a VS. para su mlelijeocia i
satisfaccion, al ver· que 101 pue»loawaben~anteoer
a los que se Hlravi1m de la ~enda q11e
han trazado las leyu, i que no ""~º ·co'ft indiferencia
n1traj~das laa autoriclad~i leiíiiima -
mente constituidas. l ...ia ta·anquitidad i el ordee
n h;illan restablecidas en e~h lJl'O'Vincia cO'mtt
lo vf'ra VS. por la copia qne ~e acorup.,ño.
Dios i libertfld . Francisco Carmofla.
Gob1:erno de la prov,'ncia. -SontfJmarta
julio 27 de ~1831 .- Señor juural Frflncisc"
CarmonfJ comsndant1 de arrnas de la pro"incil'.I.
Hr pres~ndado con la mas grata emocion
-el fel¡z desenlace que ha tenido el escandaloso
prorecfüniento il~I b<1tallonT1radores i escu•dron
Husares. Hoi es el dia mas glorioso qne
poet~nido
$US pasaportes paro los luKares q11e ¡., dirtl11:
CusES. NoJrIBaEs. DEsTJNos.
Capitan Manuel de la Barrera.. Columna.
Teniente t •0 Jose Maria Galvis. id.
Id. 2.° Fclix Figneroa. id.
Id. id. Antonio Cierra. id.
Id. id. Joi.qnin Lisama. • id.
$ubt.• 1 .º Joaquin Causo. • • id.
Id. id. Juan Nepomuceno PaniaL i4'.
Id. 2.0 Santiago M ~ ndoH. ... id.
Id. id. Francisco C ao dÍmpelaéroo a a'JUelJos .haltitantes mal de Sii
grado, i particlllarmeote al circuito de'Pop:lyao,
a toma.r tan desesperada resofoc·ioo ; por el
contrario, estos nobles moti vos' -lun sido iioa de
las principales Cuentes de nuestro bien: porqae,
cuando este malhaitado p ais tuvo el amargo dolor
d~ YOlver a llcnr la coyuo d~ de la mu ignomiDIOU
usurpacion, siempre foérnn para él pun fos
de ªP?Yº i f~mdam~ otasde c~esoladora cspcranzJ,
la res1stenc1a heroica que maotuviéroa los hijos
de Popay..an i loa de Riohacha.
Pero.trjbutando, como tributamos, l<>s debidos
elojios i la bien merecida espresioo lle nt1estra
gta.titud,~ aquellos nobles esfuerzos por la ·libert~
d i por la justicia, permitasenos al propia
t•empo ~osar_ <='?.mo sinceramente pensamos,
~ae loa v1rh1os&s h11ss de Popa ya o, no ae propos.
éroa en s11 hermosa empreaa• tao aolamcote el
h~o .:¡islad.o i plrlicular de sí mismos, sino tambiea
el d.e esta ~ciedad cranadioa a 41111e siempre
perteoec1~roA, a con la cual habiao ya dividido
toda ~uerle de t.ra.bajos, fatigu, glorias i reveces
e~ ~a :rnmortal l_1d1a poF la independencia 'tie la
T•eJ• metrópoli. Seguramente no fu~ su ~nimn
r-edimirse ellos 10101 de la tiranía, abandonar a
sus ~otiguos hermanos i compañeros, priocip1I ea
Ykbmu de l.i comuo violencia, ui agravar los
C!:_uel~s male;i que ya nos causó la usurpacion,
anad1eado i ellos otro tardo mas enorme, cuanto
mas duradero, el de la deamembracion de una
parte ~D preciosa i CODSaderabftt de la primitiva
repubhca de la Nueva Granada. Aquellos Tir ·
tuosos ciudadanos hici~roo ao digna e·sfüerzo,
por medio de la convocatoria de aoa asamblea
departamental, no para agregarse al Ec11ador,
oi para aepararse de nosotros, sino para: mantenerse
unidos, i resi1tir de consuao al usurpador
Urdau~ta. Notorias aoa ba intrigas i violencias
qt1e, aun desde ••Íemano, trastornlron el justo
result ado que debió tener aquell:t aumblea.
Pero aquel hecho persuade que,cuanlio p11diéron
obrar con alguna libertad, nunca entro en sus
jenuioas miras abandonar a sus antigr1os asociado•
h oto en los bienes, como en los anles.
Riohacba se sustrajo temporalmente l la
ooidad, a fie de DO reconocer i de ·armuse CODtra
Jos usurpador~s ; esto mismo habian practicado
en el aíio anterior los valle$ de Cuc•ta i
la provincia de Casanare. Posteriormente
todo.s los pueblos del departamento .del Mctgdaleoa,
rompiéron provisoriameole la misma
unidad i descooociéron el gobierno intruso,
comprometi~ndose a reunir una co~vencion departamental
para deliberar sobre s~ suerte. !\'las~
apéou e•:uv-téron libres las proTím:ías ltet lñlerior,
i apéoas hubo uo gobierno lejitimo; que se
•presuriron a reeoooc.erle la '°ª>:ºr parte de loa
espresados pueblos : i a unq11~ Casan are 110 ha
dado aun este paso , tenemo~ fundad.u esp~ranzu
de que lo hara, despues de haber ~ooperado de
una manera tan ~loriou á nuestra libertad; ,i d~
otra parte ei s.abio i recto g obierno de V ~nezoeh,
se ha abstenido de a dmitir una agregacioo,
qne sabe ser contn ria a los p rincipios ~e j"ustiéia.
Conduela semejante de parte de los hij os del
Cauca, DO solo sera justa i d i go~ d i: a l.abau7..a,
sino que ofreceri un nuevo testimonio, de aqueila
v irtud q11e siempre Jos ha caracterizado mui
notablemente, la de ser muí reflexivos en todos
sus procedimic:ntos, i por coosiguiente,m11i firmes
i cpn.stautes en ew antiguo& compromisos. ~o
nos .parece creible, que aquello• juiciosos com ~
patr10Jas maestros, pretendiesen dar el ejemplo
·fu r. eslo de la alteracion del grao principio del
Uli f!Oss(deJis, que debe ser el garante de la orgaoa~
ac10~, de. la pu i el reposo de la América
del Sur, t pacllcYlarmeote Je Colombia.
Seg110 los priocip;o, del derecho uoiTer.al,.
cuando por ceder á una necesidad imperiosa i
u_rjen~e, IJOS vemos forzados a dar 00 paso, qae
~ 111 dicha aecesid'acl seda in¡usto é ilcjítimo; en
el momento c¡ue ceaa dicha oecesidad., las cosas
deben tornar a su esta4g , antlguo. No solamente
el dtpa-rtamento del Cau.ca había pe.rtenec:ido por
el anliguB f'éjimea a Ja «oheraaciOD de S~Dlafé
d~ Bogota, oo aolameote fu' una parte integrante
de la Repablica. Ae la.s P.ro"í"das Unidas
de la Nue"a t;;r1111ada, aino qcac tnvo una parte
-actin i eficaz eo el restablecimiento del gobicrnG
constitt1cional eD el año pasad.o, al r,ual reconoció
i j11ro espllcitameote. .t;os vínculos con dicho
gobierno oo han aido despedazados por oiog-.e
cnédio legal; ánicameDte lutfron temporalmente
.interrampidos .p~r la uaurpaciorJ. Empero_, habiendo
cesado ésta, ha cesado' tambieo aquella
ietef"rupcioo, i utáo de ouevo eq ª" Yigor lo.
mismo• 4leüerc1 rcdpro~o• i laa mismu rela-
ciooes.
La acta de Popayaa, ·~reglodose al eatade
del Ec11ador, no l&a sid'> voluntaria; ha sido for~
ada- por diversas füerzas esterou. Despues de
los so años trauscorridoa de la emancipado•
politica, jamas el departamento de Popayan hahia
preteodiclo, ni solicita do agregarse al Ecuador.
Con motiv-o de lo.a ~fapdos k'aetorooa acootecido1
ea esta capital,en agoato del alío pasado,
hube 110 pretesto para que ciertos individ11oa
-efectuasen noa segregacioo de las provincias
de Pasto i la Bue'1aveotura"9 iorerpor~nd.alaa al
Ecuador. Hubo al propio tiempo, a jitad orca ell
el valle del Ca11ca"9. qae .se esforz:1.rcm a estraviar.
i a obligar -a aq11ellos pueblos por Ja fuerza a
qae se aemettésefl al gohier110 i'ntnuo. Popayal'l'
ent6aces, vi~ndose ya aialada i aola; pero ~iempre
iacw~a de tramijir co~ la ti_ran~a. ':ºº el objete
de re1n-tegrar.e eo su territorio, 1 coo el de
hacer frente .a 101 malea que la amenazaban,
adopto el ejemplct de Pasto i la Bueoaveot~ra;
de C'!}'ª suerte cooservó unidas estas pro .. iocias~
El Chocó, el Yalle del Cauca, i a,..a parte ••
la misma proTincia de Baenaventura, no han
-..uelto a reuuirae a Popayan, aioo eo coo1ecueocia
de la batalla de Palmira-; basta e-otonces, ~staa
partes de aquel departamento ae habian conser'
Y~do bajo t. dependencia del gobierno de B ogota•
~ 1 seda verosfmil , -seria posible, ·qoe es~ memorable
batalla, cuyo natural efecto d~bia ser la
des.truccioa' ~J gohierno introso i el r"tablecimiento
del gobierno lejhsmo; que esta: batalla.,
digo., hultieae tenido por final resultado de1pojar
a ... N11eva Granada. de proYincias i pueblos qoe
si obedeciaa al gohi ~rno intruso , con mayorrazoo
deh i~a ebedecer al lejhimo, i que de esta
suer.te ae hwbie1e peleado alli pa-ra aprovechamiento
del gobierno dd Ecuadod' No: eato a
iuadmisil..le.
La verdad e1, que ai Pasto i la Bu~oaYeotura,
ne .se h1Jl•iesen visto :irra.stradoa
por medios e1traño1 ~ hacer acta¡ eo favor fiel
Ecuador i ~e Bolinr, i que si d .C:i 11c" hubiese
podido unirae tambien l Pop:.rn, p1ra b.lcer
causa comua contra la usor¡facioo, P .. páyan se
hubiera mantenido inclepen 1iente ~ i j .>ro u, ja mu
se hubiera agregado al Ecuat1or. No es ménoa
cvideote,quePopayao ouiica coosentit~ eo quedar
agregado al Ecu.idor- si el Cauca 1 si el Choéo
hubiesen de co.ntinuar unidos l la N. Gr:.oada.
l por ó lLimo, es de toda ~videncia i de toda jus-·
licia, que 1i c:l Choc6,el Cauc·a i aun la Ba ~ naventura,
p .. r tenecian A la N. Granada hasb ta
balalla de Palmira, Do puede ~sta por consecuencia
de aquella batalla. cuyo principal efecro
faé reparar los males hechos por la usarpacioa,
haber sido despojada de su po1e~ion.
Deseosos de DO fatigar a nueat~os lec lores con
laraas di&ertaciones; auoqne la materia es taa
vasta, datéOl•>S por hoi ponto a ella, r esetno40
tocar mas ade!ante, otras consideraciones .te
superior gravedad.
IN'fEC.RIDAD.
(Articulo tomado del número ·6.0 de un per/&J;ee b
O..racas, ü•t11lado Vene?.uel:l i el Congreso.)
¿-Qué con"endrá mus á V enezuc-la? ¿Estar un'ida
& St'purud11? Cuando los lejis ladorts i todo1 loa
hombres penudores '1el pais, se ocupan de esta
gran cu~stion, hmbien nosotros ·emiti: érnes Sflbre
ella nuealns opinior1es con fra .,q11eza· Recordara
-él lector que es de las m ·ira presentar . ~
Venezuela una cuestioo de tan alta trascende11c1a.
Del' acierto ea su rt!solucion, v.l á depender el
destino de esta p atria tan costosa, i lu conse eoencias
deberan ser,oivir et.ernamente en 1evo.'ucion,
-~ proporcionarno.s la prosperi'dad i el repuso.
Cuando Venezuela proclamo su independen-
cia en 181p i establec¡ó su gobiern?, no peuso
-en nnirse con niogon otro pueblo, ni contó para
la empresa sino c:on aut propi!'s recu_rsos. La
inesperiencia, la falta de espíri~11. nac~_ou~I, que
110 podia existir ent6nces, la tra1c1on, 1 ~tl fat:iJidades
la volviéron a someter al yugo pemns1dar.
Ella, sin ernl>argo, sostuvo la gran lucha con la
E.!J~ija, ha.sta que por fin logro espulsar de u~a
gr~ft parte ; q11e
tenemos un código ~proha 1 lo por los hombres
nas .sensatos; i cuaudo la au yoda. de los v~ne zolaooa
clama por maoteners~ b~Jº. ute· m1snh>
pie. Por111e, ¿qué otra cosa s1gn1fican esas ficch'}
das i altisonantes palabr~tas de,pllf:tos de fc~le-
. ruciun, que unun, arreglui e r;ep~ese11un las a ·tas
relaciones nnciunales de Co!omh1a! ¿ Q ~1é otra
~osa es to•lo esto -que voces enteramente vadas
de sentido, pari alucinar á los incautos i . a las
~abezas superficiales? ¿No son éstas bs m1srnls
ideas cJel dictador? ¿ No es éste el legado fatal
qtte nos d~jó el jeneral Iloli var en rn testame~to,
i cuy:.. ejetucion quedó re comenda1\a espec1almet.
t'Üos tle revolucion
Í de en~aÍÍns, D, :l4, ::i5 o s6 l No
eocontramo$ niugun:l nzon pJra e!pcrarlo,
Se dira que nuestros dip11t~dos harao p1·eseotes
los males, i alegaran la triste esperiencia de Jos
años pa.sados. ¡ AJl, ouedros diputados! · ¿En
donde encor:lr:arémcis esos ciudadanos tan libre.;,
tanpatcic;ataa i ~n desinteres,dos,_que emprendan
aaa marcha a~ '3So leguaa1 fir& u; a un país es,
GACETA-DE 'COLOMBIA
traño para elfos, po~ dilllN enteramente éf.-.ersos
al en que naci~roa, por caminQa. •nmament~
fragosos, i para ~r ~paradoa de sua cana •
familias por cuatro años lo 8lénos? Si afgano
quisiere alucinarse sobre c;sle punto, que vudya
la vista' a los años citado•. i verJt· que loa mui
pocos qlle concurriéron á ~o&ot.a, fué~on c?'!1-
pelidos con mul&as9 ó abandona~do aoa famjhas
por mucho tiempo: bo fuér<>n los hombres in.dependientes,
ha ~l ando . eo tér•inos jenerales,
sino los aspirante• a roanguillos, a empleo• i los
inlereaadoa eu eperacio11es personales de vales, 6
el~ cosas parecidas.
Pero sopongamo.s.que Dueatro~ couciucladaoos,
animados por Jos mas puros aentimientoa de amor
a la patria, Vt:Dcieaen t:imaijos inCOnVenÍCDlCl,i (o
abaadonasen todo ¡»W ir á desempeñar sus (unciones
en Bogota: supoo~amosles tambien una
prevision esquisita para pror over todaa las leyea
i reformas utiles a Venezuela : i coocedamoales
por ultimo, toda la sabiduría de Si yu i e locuencia
de l\liraheau, para sostener aa.s pc·'-'yectos eo
favor de sus representadoa, 'ampoco havdamoa
:u!elantado mocho todnia. Todas 1 • ley"a .e ·
decitlen, r.omo debe Seft por Totacion, i bula
l.ID pequeño ~ atculo aritmético, pa a saber a que
lado se eocClntraría siempre la mayoría. Con -
párense los cetlsos de la Nueva Granada i Venezuela,
si 11e d111da de ~sta verdad. No queremos
-decir por esto, q11e los patriotaa é ilustrados grana
ci inos, pror.~diésen ton terquedad o malicia; al
coolrario, con la 'mejor buena fé del mondo, se
. pierde un p.ois i ·se cometen errores de fatales
consecuencias en poiítica, cuando faltan ciertos
cooocimiento6 de localidad, de clima, de costumbru
, de productos, que se requieren para
una buella lei.
Tal vn h~brao estrañado nuestro• lectores el
que asentemos como oo .berho, que la capiül de
esa co~,f~deracion sea llogota. culndo se tiene
por cosa mui facil .su variación. Pero véamoi ai
es tanto como se picosa.
Cuando se tratbe de variar la capital, qnitJandola
de Bogota para colocarla en un punto
mas vent•joso a Venezuela, se deberh establ .. cer
cuando ménosen Mérida, la Grita ó Saocristtinl,
es t'i cir, ~ distancia de 160, 180, o de 200 leguas
de Ca raras. Ahora bien, ¿se po~ra cr-:er
que ~~os aiis1nos hombres c¡11e encuentran tantas
dificu!tade,- para hacer un corto paseo~ V ¡Jen.ci.>,
en dcn rl c to.!os los dias saben Je sus familias, i
ven . a !tus amigos, se pong•Jl gustosos en camino
pan l\Jé· da, Grita, o Sancristoval 'f Pero
supongamc '}IJC ~r uoa bizarrla propia de las
revo!uci0nes, ' ~Ao, · · - las contradicciones de
nuestro e'j>tritu, q1aisiéserqos ir a vejetar en Mé •
rida, la Grita 6 Sancristonl ¿qué seguridades
~endriamos del acierto de nuestros lejisladores
en tales paise! ? Si una de laa cosaa que da mas
. decoro ¡ majestad a un congreso, que garantiza
h libertad é indepencle nr.i:i del diputado, i que
por consiguiente .con1ribuye mui eficazmente a
Ja bondad de las leyes. es, el número i respeta bilidad
tlel auditorio, ¿qué bienes podriamos esper;
ir de nuestros lejlsl:idores sil11:idos en un lugar
en donde apenas el dia de la ioslalacion, habaia
quien se asqma.se a la barr.:t. para ver que con
era congreso?
Pero prescindamos de todo esto, i 1Hgaseños
francam"nte, ¿si los colornbianos que babit;•n mu
alla de Juanambú, consentiriao j:imlis en que la
capital se situase ·ni una lt!gua mas 3d¡ de .l:h gotá?
Estando en donde ha estado m iéotns huLo Colombia,
quedaban ellos mas distantes t odavislr:is n:lcientes
instituciones, tenemos un defidt mui con -
siderable en . nue ~ tro tesoro ¿qué serfa cuanclo se
hubiesen multiplidado ros estados, l3s corles i los
·dema.s empleos p:ira pl.autear la verd.id\!ra fetleracion?
Esto serh lo mismo que pretender que
un ilombre, que no pnede satisfacer diez pesos
por el alquiler de una casa, a·nduviera buscando
otra que ganase cincoenta. Todos oirían que
este tal hombre estaba Joco, o no tenh la meuor
intencion de pagar.
No es esto solo. L~ falta de ilustraoioo, h
inmoralidad1 i la auma. escacez de hombres aau.
_, __
estrados ~n Jos nr gocios publicos, i capacea de
conducirD"S al grado de prosperidad j qae eaUllamada
Venezuela, son c<'sas de q11e todoa a
una VOZ POS lamentamos¡ i el remeaie c¡oe le D08
indica i aun se nos ac solo estun)
unitlo con 1.i 111e tropoli,si es que sumision i ni:i ou
se npur~n por sinoni111os, pero de ., a par~ci1'1 d
d ~ s¡w t 1 smo metropolitano, i cambio a bsnlutaro
l! nte d caracter i aun la posib¡tid :i c.l de citr•u
r elacillnts. (01nlinuaru.) ~
AVISO.
'Rafot'l Maria Paul, ofrece sus sernc1os a todos
tos stliort>S qui'! t eng:m la Lun,bd de em p lt- arlo p:tr~
hacer cualesquiera traJuc-cion de los icliomas ingles
i frances al español , i del mismo t' s p :ifü.ll a fo$
idiomas esprcsa.dos: al mi11m u ti t'rnp11 se c nl:pru-·
mete a prts ~ 11l2l' los lrahaios qu~ se le encaq:urn
con toda la esac t ituJ pt•sib le. El p1·t!c Íl> J.: caJ,..
traduccion sera mud e ra•~o.
ERRATAS EN EL NU:\I. ANTE.RIOf\.
Culu~n:l ldtima.líne~ 5 .ª
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 532
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 537
COI~OMBIA.
~:a l t' los tlomi n ¡;,-¡ :¡ 1 ia."lV I'~ . D I'-'ae e l ntllu c'ro 538 que
531,11'3 t'1 ¡ue,"l's 1") d I' .sl't ie ll.br e, la 6uso 'i pcion ' d l' l tl'iin ~¡tre
' ·ll l:.l r3 .~ pl'$OS ¡ c aJa f'jf'rnp l.Jc r .. al j /Up cl io Lass u3crjpdoneS
tle u ta ci udad i Sil provio("j ;¡ M' han'u f':l la t ien da num. J. o
~311e 1. ~ d t"1 c orv rr'-¡I' . d onde larnll ¡cn se " (' n lJl'n los e jempl.:
rres s\l e ltos . Se f.ll i.bd de pf)\' i :II' la s g acf'tas a sus c as a '~
a los susc r ip tur es d .: la L,juduJ, i vor el c orreo a los de fuera,
Desdf' pI lrimrsh'c 43, '1\le COlUl'n1.ara con el Dltmero 538
1,,3 "dminist.ra c ion¡'s princ ipales de c~da p,'uvincia c st~l:
~n c ar gadas . de r ecibif' las s uscripcion p 5, r l' p il rtil' las ga c t'la~
! \' I' n~ (' r t'Jeruplar~s sueltos a ,sus resp ect ivo., babitantes.
Se lnsertarin A n sas por prerl0 de " real es h as ta s l'is reng.
IODes , i rlf' este numero .e? adelante .3 r azo" d p. n n r eal p or
cada r ('og!l'.n . La repebcwn dd A VISO hasta p or .¡os \lIe(}"S
Nal dt'3 la fOllad de la l, ~ publlcadon i de ah, co a delante
PARTE OFICIAI.J.
D ECR ETO DEL PODER EJ ECUTiVO.
Domingo Calcedo clc.
D eseando proceder con el m~ y ll r n cia de las
propu estas que deben form al' i di rijir 1"s au toriJades
designadas por las ley es.
DECRETO.
Art. l o o En lo suc~sivo no se proveri\
ningnn d estino en el depar tamento de b i'Óe/l '}a ,
sin tener a la vista la correspolld iente propues·
ta é ¡nfol'mes conveni ent<,s.
Ar t. 2. o En consecuencia en lo s.ucesivo,
roroo esta d ispuesto p or la orden circular de
~ X de agos~ o de J 8 28, tod os los que pretendan
" Igun deslHlo en el r amo de hacienda, di r i jirin
~<;11S solicitudes por C0ndllcto 'de los prefectos
T espectivos, p ara que por estos se tengan presentes
los servicios. aptitud; i demas cu~lidades
del pretendiente, i se le dé en la lerna el lugar a que sea acreedor, Ó se eleve al gobierno
'as solicitud COD el correspondiente informe al
d irijir aquella.
Art. 3. Q Para que el gobierno pueda examinar,
¡. tener siempre presentes los servicios
de lo. empleados en el ramo de haciend¡¡ se
dirijirln al ministerio respectivo al fin de ju'nio
de cada año, las hojas de servicios de todos
i cada uno ele los empleados de este ramo.
Art. 4·. Q • ~os prefecto~ cui~~ran del puolual
cutapllmlento de la dlSposlCJon del artículo
anterior.
El ministro de Estado en el departamento de
hacienda, queda encargado de la cjecucion del
prut"nte decreto.
Dado en B ogotá á 13 de setiembre de 183 l.
D lIMlr\GO CAICEDO.-Por S. E. el vicepresideote
de la Répública encargado del poder
eje utivo.-EI ministro de hacien,Ia.
José Ignado Marquez.
CIRCUL .~RES.
M/nisltrio .tic Estfldo en el deparlamtnto
tle hadenáa.- Bogotá setiembre 12 de 1831.
Al señor pr.efecto del departamento d8 .•••
No habiéndose dispuesto en la orden circular,
qlle se comunicó a VS. por este. minis·
t crio con fecha 30 de junio ultimo, la ¡nversion
que deba darse al producto que d'ejen en su
nacuñacion las monedas falSas que se de('omisen.
ni dictádose tampoco otras medidas
conducentes a evitar cllalqu'íer fraude; ha resuelto
S. E. el vicepresidente con ferba de hoi,
lo que sigue:
l. o El .pcoducto de la reacuñacion de las
monedas falsas que $tl decomisen, i remitan a
1" casa de esta capital para su_reaeuñacion. sed
destinado para los gastos púhlico ••
'2. o Los tesoreros i administradoru de rentas,
llevaran un Hbro en que ,e asienten todas
las partida, de las monedaas que decomis~D,
conTorme a la mencionada orden de 30 de
junio. i cada p~rtid8 sera fif'mada por el tesortro
9 administrador. i ademas po .. el introductor
a «juien se decomisen, eapreaando la
cantidad I especie de la mone.da.
3. o Los administradores de rentas dirijir~
n al 6n de cada mes a la respectiva tesoréria,
las m ·medas decomisadas, con copia certificada
de las partidas dellibro~ de que se trata en el
articulo aoterio~ i aquellas COD las que 'se
hayan décornisado por los mismos tesoreros,
se diriiira'n por ellos al director de la casa de
moneda para su reacuñadon, C!s,reaando la
1" ! " ¡ 'C ('\' 3 p;; rle, '
f'spe cie de monedas, las o fi (in al) (' ¡;} que
hay an siJodecoruisadas, id m Ju to a qne d ldS
ascicnd~no
4. o El dit'ecto-r de casa d~ m on eda. IUl!to
que se verifique ta re acll liacio :l. c~m i ti r á el
producto :JI te.sorer~ res pe ctivo, ,'s ti" cs:i n dlile
que corresponde al envio ' de t ~ l t:an 1idad de
mOl:teda falsa decomisaJa,que le remitió en tal
fech 3, i este documento se d\ ~l comprohante
de la parliJa de cargo, que debe formarse el
t esorero.
Lo ~ o~unico .a VS. pAra q ue ·disponga su
cumphw,ento.
Dios guarde a VS.
. J. Ignacio de Marq/lIez.
MiniSlen'o l/e Estado en el departamento de
lzaci~ndQ.- Bogol;' ;, (2. de sel¡embr~ de 183 l.
~I señor prefecto de ....
Oebi~ndo hólcerse el ahQno de bagajes a los
iefes, oficiales i tr(jpa transeuntes, con an:~~o
a los d~cretos de 1,0 de ortllbre de '18l5, 1 23
de diciemhre de 18zB, i deseoso S. E. el vice'"
presidente 'de la Republica, de eTitar "tos in-
.convenientes que ocasionan los abusos sobre
f'ste particular, me ha encal'gado prevenir a
VS., cuide de que en el departamento de su
mando, no se exij~ en lo sncesivo de lós
rematadoru, ó colectores de rentas, cantidad
alguQa pan bagajes, raciones 11 otros gastos
militares; po es para esto d.eben haberse hecho
los aboQos correspondientes á la tropa i oficia·
les· en marcha, de una tesorería á otra, segun lo
disponen los deerdos mencionados, que deben
obseryarse estrictamente.
Dios ~uMde á VS.
José 18nacio de lflarquez.
Mínísten·o de Estfldo en el departamento de
hacienda , Bogotá tí 13 de .setiemhre de J 83 ( .
di señor prefeclo de ....
fl.J ~sr m () , s~ñ o r vicepresidente de la Repu·
blic:l, me ba encargado ordenar a VS. que
tome sns medidas., á efe cto de qlle se observen
con pnntllaliclad los artículos t 3 i 14 de la lei
de 15 dI! abril del año 16.0 sobre papel sellado,
i que :í fh de que tenga su cumplimiento. las
autol' idades locales pid;.1O con anticipacion d
pap~1 necf'sarioo VS. informar1- oportunamente
al ministerio de mi cargo, si no hai en
ese departamento el papel suficiente para todo
el bienio.
Dios guarde a VS:
Jo~e Ignacio de Marquu.
Minisledo de Estado en el departamento de
haclendfl. Bogol;' á 14 de setIembre de 1831.
Al .señor prefecto de ....
Apes~r de cuantos decretos i -órdenes se han
esppdido, probibiendo la estraccion de oro en
pplTo, barras o alhajas, i la de la phta en
pasta, piña., i nulesquiera otras formas que
no ltan las de la moneda, bajo las penas es~
hlecid;¡s; . sahe· el vicepresidente de la Repu·
blica, que se hacen grandes esportacionee de
estos met.ales con menoscabo de líl riqueza
nacional, con fraude de las rentas del Estadu,
i con detrimento de la moral pu.blica. Tantos
males, cuya$- consecuencias soo funPStas, d~·
mandan toc.J-a la ;ltencioQ de los jefe~ de los
departamentos. la de sus ajen'tes, i la de los
ciudadanos: i p8l'suadido S. E. de la necesidad
de contentrlo$, encarga á VS. con parlicularidad;
qu.e contraiga todo so celo á la persecqcion
de 10$ que contravengan las disposiciones
de la materia, procediend"o contra ellos, i
aplidmddles el condilno casti,·o ·sin ' Ia menor
induljencia, i eon todo el rigol' de las leyes.
Dios guarde á VS.
José Ignacio de Mar'luez.
Mjnísl~rio de Estado en el departamento d~
hoc:ienda.-Bogota ;, 14 de setiembre de 1831.
Al seiúlr p.rejeclQ de .••
De i'\uevo encargo a VS. de órden del vi ce ....
presidente de la Republica , el t"xa cto cump1imiento
del decreto t'spedido en 14 de abril de
J 830, que impone a los tesoreros, administradores
i demas empleados en la recaudacion
de laS" rentas del Estado. la responsabilidad de
cualesquiera cantirlad que dejen de recaudar,
correspondien te al erario.
Dios guarde_a VS.
José Ignacio de Marquez.
Minisferí0 de Estado en el departamento de
had~ndrz. Bogota a 14 de setiembre de 1831.
Alseñorprejecfo ile ...
Uno de los· deberes sagrados que impone
la coostitucion :\1 ~ iecutivo, c; e'uidar de qtle
las rentas s .. recauden con rx.1ctitncl. I teniendo
qu"! ocurrir a gastos Ilrjentes, i que no pueden
des:ttenderse sin comprometct la seguridad
public:l, si eJ gobierno faltase a aquel deber,
faltari" a otro no ménos impurtant~, el de
conservar el 6rden i 1as gnranl fas sociales. No
es solo una oblj~acion dt>l ~ie( nlivo i de sus
ajen tes el h#l c ~r que contribuyan tocios aquellos
que dehen contribuir por las leyes, es
todavía m ayor la ebligacíon de bac~r que
cnanto se reCAuda por los colectores entre esac'"
tamente al t;soro público. De lo cOlltra .. io, se
produce el mal de la es~ccion. i no se logra' en
la soc.idad el bien que se prel f!nde: pocos boinbres
usurpando los fondos públicos se enfiquecen
á costa de los demas 'ciudadanos, i arraocao
al estado lo que necesita para sus consumos.
Ahusando de la confianza p\.íblica, comelen
una verdadera depredadon i un pecu ~
lado vergonzoso. s. E. juzga que no habran acaecido en ese
departamento hechos tan escan·dalosos. pero
~s necesario que se trate de evitarlos, i que se
obligue a los colectores a que presenten las
cuentas de su cargo con la debida exactitud.
A este fin me ha ordenado prevenir a VS.,
que luego que reciba ésta, dé las providencias
mas estrechas, para que todos los colectores:
que no hayan dado las cuentas que han debido
presentar, las presenteo con pago dentro del
preciso té.·ruino de quince días; que no veri6.cándolo
se les forme por tantel'): i que ai loa
colectores oe la eontrihucion de indíjenas no
han formado la list~ qu~ prescribe el capítulo
segundo del plan instl'\lctivo de este ramo.
aprobado en 7 de junio del año anterior, te haga
formar a su CO$ta dentro' de UD término
perentorio, que no pasará de velote dial, i ~r
ella se hara cargo a los colectores, j se lea exijir~
lo qne h ;¡n debido cobrar; que los tuo·
re ros i administradores de renta., bajo cuya
inspeccion están dichos colectorel, que no
Otcten las providencias correspoJldientts para
que esta 6rden sea exactamente ~ecutada,
serán sep;¡rados de sus destinos como descuidarlos
i neglijentes. i que ,los ,oheroadorea
dicten por su parte todas bs órdenes conve~
nientrs, para que lenga efecto Jo que tJueda
prevenido, i avisen al ministerio de mi carRO
si los 'rt'Íeridos tesoreros i administradores
qlmp1en <'on ,su deber, en la intelijenci~ de
que si no dan tal informe ó si son inexactos
seran estrechamente responsables. VS. velara
en el cumplimiento de_esta - resolllcion, i lile
dara frecuentes avisos de su resultado. VS. DO
omitira' providencia alguna para que se cumpll
esta órden, pues VS. sabe que no quecia aal.a
lo ~esponsabilirlad con el helbo de comunicarla,
,ino que es necesario exijir su exacta ejecucioD.
Dios guarde a VS.
Jusé Ignacio de Marquez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·nOMA.
·S.S. el sumo l?onlí(¡ce aclual Grcjtorio XVI,
·teha servido espedi .. al señor Dr . .1l1 :.Hl· :Fel
·nandez dé Sotomayor. el otulo de 'Obispu de
Leoc:- in pattióúsilljidch't1;n,nombl"aniJole al
"propio tiemp"., vicario apostolico., para Ií\ aJminjstracion
esp.iritual del obispado de Car~
lajena de ' -G-olombia.
'RepublicfJ de Colombia.-- CiJmanrlani;ÍfJ
jeneral del !'1agdalcnfJ.- C.artnjena ti 'l.S de
mayo de 183'-701.°-I.o-AlllOfwrahle señor
ministro de .Eslado ell el deparldmenlo de
la Guerra ......
SE~Ol\.
Aunque con fec.ha 2t) de a'briI ú.ltimo, par
conducto de mi comisi::mada. el sf'gulldo co ...
mandante.·seaor Alonso Ace.vedu, tuve la ,honra
de -dirijirme al gobierno, dandole un conúcimient()
de 10& sucesos ,qüe córriéron -del.6 del
pasado nuno, hasta la ~ poca en que 10 hice-, la
premura dclliern-po entonces i la presura con
1ue dehia hilcer tal comuni,cacion. , no me
permiliécon estenderla . con la ~saclitud que
demandaba el asunto. Hoi·, pues, libre ya del
peso de tantas ocupacione¡. cOOJO las que YS.
'puede presumir me .proporcionada la delicada
~mpresa de que nle encargué, tengo la 51'"
li~faccion de ·dar cuenta al gobierno por ·eJ·
~o,nducto de VS,. , .de todos los actos que ~i~
gU1éron al dia 6 citado, hasta el preseute.
l\le Ji.allaba sirviendo el destino de coman·
ilante de armas de esta plaza, en el cual oh.
aervaba con dolor, el triste cuadro que rile
ofreci~ Colombia, de'speda'tada por la anarquia¡
ylctima de. la ambicion i presa del mM descarado
despotismo. Por donde quicra se oian
las lamentos de la escla-vitud, i estós lanlenl05
~ecíah en proporcion a los. bramfdos del ján~o
dcl ·mal. La palabra « Libertad» no podta
'pronunciarse por nadie, sin que fuese condenado
al destierro, a la proscripcion, al
désprecio i ácaso a sufrir la pena del último
suplicio. I¡los combatientes denodados, los
tIue -en veiritiun años de .sangrienta lucha han
v~rtido su sangre por el bien precioso de la
paz. dela 'ClLibertad)) i de la gloria de la patria,
tocabao ya en el último ¡rado de anonlda~
rento. ¿I por quien? Por aquelllJs que emlnez8n
s,o. carrera c:.oanao éstos concluyen la,
.uya.
.Colombia,}) esa obra grandiosa, ese plantel,
pieza e&c1usiva de tantos martires que hln espirado
bajo las hachas del harbaro español,
u veia envuelta e·n peor:es males que los que
,~perimento en tiempos de opresion ¿ 1 a qné
ar1litño podria recurrir el hombre para 'sacudir
:el 'peso de 'un mal tan fuerte. cU!lndo saLia e!. triste fin que le esperaba? Yo ,senl1a 13
IlJltacion mas cruel, al verme ro\.lcadn de tantos
incon"énientes, de lanlos t'emorcs i de tantos
pelirros. Aguardaba con impaciencia el fin
oe ~ mis dias, o uoa ofasion en que sin recelo
pudiese 1:ontribuir con mi espada, a sacar la
,patria (Je\ caos en qne la tenia ~umida la ma-·
ledicf'tncia, la pedidia, é ingratitud de ~oatro
hombres indignos a 'e llé\marse hijos suyas.
Pero la humanidad, ese ohjeto q~e nun¡;a el
cielo puede mirar con desprecio, fué de repente
ausiliada de tina manera tan eficaz, que
hoi se halla colocada 'cn el puesto (Jue la
naturaleza le designó, sobre el odioso monumento
del d~spotismo que le oprimía.
Estalló, pucs, la ' revolu :ion en Jos cantones
9'" i 10.° de esta provincia, el 13 de febrero
proximo pasado, en la noche, i sabido por los
aeñorts i~neral l.\Iariano l\Iontilla i prefecto
'Juan de Francisco 1\lartin, ruí mandado por
el primero i aut.lrizado estraordinariamente
por el altimo. p:i"ra march3r -cerca de aqllellos
'" Nada es neas justo qlle consignar en los papeles
"Ui/lcos la relaciono de /0$ brillantes herhos de armas,
por medie de los eRales hemos CO'7!hdtido i destroudl)
la uSllrpadon doméstica, i fUldilr/o el tM1lpl0
'ile· la liberlad, de /a pa~ i de la segur/dad social,
~ las ruinas (le /a t/.·r.,nl.a. lIt/mumentos de eoSta
t/6pecie, de'lIeia depos¡llJrse en Olla gacela como la
pre.soale, para que la historia pue¡JtI trilsladarlo$
á sus paHnas, sir,,¡enoo tí -la gloria de ltl nacirm ¡
de SllS -campeones, i de inmortal ejemplo a nuestros
ctnn.p.atri~tas. CoT!lell&amo~ ~l por la comp/IIña dd
lJis-urriJ ;cner"l l~. El Ed.
ptieblos, con el objeto de que ,ofGcase sus
pronu?ciamientos, ba~lr la .ftle~za .que los apoyaba
I hacer despues cuanto me dictara mi
deseu (copias oúmeros l.·. al 3.°)
Puesto en arm~s el batatlon Pichinch;¡, con
su comandanto el $eñoX' cOf'oner José ~'Iar1a
Yezga a-la cabez3-,. un.prendí nll n'larcba ~1 14-
del m1smo mes en la noch:e-, i el 1'1 del mismo
tu_,"e a bien aparentar on choque ~on la fu~rza
p.opuJ.ar en Sabaoa.1arga, para llamar la AtenClon
á, los jefes qué me enviaron, é inspirarles
confianza, con el preciso objeto de sacar fuera
~e la plaza toda fa Tucrza que e'Xislia en eUa,
1 que ya habia pedido en ausilio antes d~ mi
encucn.tro , con e~ enemigo, advirtiéndoles. que
la facnon t~nia nn ct"llrpo mui respetable.
A , i~s primeros tiros de mi tropa con la contrana;
,:nandé suspender. el fuego, h.~dcn~o
una retIrada fa).u, reple¡andome a 1a Aguada
de Pablo, t'n donde fdí rdortado -eón los
ba_tallones Ya.guachi -¡ I.~ de Milicias. Como
aun queaaba l!n la plaza el batalloD AItaleros,
yo peJí mas fuerzas considerandu insuficiente
la que se me envió, no porque a$i fllcse, sino
porque ~esem\)atazada la pla~a dc ~n cue'rpo
que ha SIdo el terror de 10.& hbr'cs I el apoyo
de los li~anoi 9\1~ - existian en ella, yo podia
hacer n11 nloVlnuento, se«nro de que scri.
secu~dado p¡Jr la plaza. P.ara· inspirar, comó
he dlCho, miS 'confianza a los jefes mencionados,
me "i en la necesidad de atacal." de
firme ¡as tilas del pueblo luego que ellas me
provocaron, pero con la intencion de aparent~r
una derrota, que verific6 primer,).i extempora-
. neainente el e¡\'!rc"ifo ij.ue me acometió. Entonces
bube de continuar mi m=lrcba al intC1'ior de
los . pueblos, estableciendo mi cuartel jeneral
en la ' villa de S~~,~.dad, en donde para aseglJral'me
mejor ae la opinion .. . procedi a hacer
una averiguacion lumaria de todos los que se
hllllabau comprometidos, de la formalidad de
la causa, de la clase de personas c'omprendida¡
~n c:lla, para segun s~ aspecto, adoptar el
partIdo de los pronunuados, o el de e.starme
q~ieto, si el cuerpo de la empresa no puccia
blen robusto. De mis indagacio~s, resultó
que toda la provincia estaba adicta al sislema
de. libertad, i segun asertos de personas respetables
J, de acuerdo el resto del departamento.
(Se continuará.)
Pl\RTE NO OFIClAL.
CARTAJENA.
E:iPEOIClON PROTECTOU.A. DEL ISTMO.
Ella S::llio de esta ciudad el dia 21 del corriente,
a las órdenes del benemérito jeneral
Ignacio Luquc, compuesla del batallun Pi-o
chinch:} lÜó pIquete de artillería con dos picza~
de hatalla. A las diez de la mañanase form3-
ron las tropas en la plaza de la catedral.
Algunos momentos despues, se preseoto eJ jeneral
Luque, i habiéndolas manda.tlo desfilar,
marchó este digno jefe a la cabeza, acia el
Cétsti.llo del Paste\jllo, donde dehian ser embarcadas.
Este ejército hiQ;o su salida en medio
a'e un inmenso pueblo, entusiasta flor su
libertad, i por el amor á sus intcépidos defensores.
Este ~ismo pueblo. acomp:lño la txpedicion,
hasta d lugar del embarquc, no habiéndole
impedido verificarlo, ni la distancia
que hai de la plar.a al castillo, ni ~n sel abrazador
en medio de su carrera. En los s~mhIanteS
del ciudadano i del soldado, se velan
pintadas la fraternidad i la franqueza de unos
camaradas,cuyo.s intereses los unen :í participar
de la alegria' por el triunfo de su comun causa • .
Jamas se ha visto en Cartajena una escena tan
important~ .. Es la primera vez que el soldado
recibe las pruebas de amor de ~us compatriotas
en los últimos instantes de salir a can1pañ:
t,i esto cO,nsiste cn que estan sus ideas del
todo identificadas, miéntras que cuando los
fieros soldados de los tiranos marchaban a la
gU~Tra,el ciudadano los veia partir con temor
i desesper.acion, no habiendo quien los acompañara,
sino solo el ronc() estruend() de los
instrumentos bélicos. Se nota una mui graDd~
diferencia entre estas, i las demostraciones
mas esprcsivas de UD pueblo poseido Qel amor
pakio llibertad.
A las -cinco de la larde se e~bardroD rord
mu~le de la ~duana, 10$ ~Dclitos jenera ' Ig~
naclO Lu!]ue I coronel J?~e ~larla Vesga. con
otros ofiCIales de su comitiva. Estos bepeméritos
jefes fuéron acompañados hasta el muelle
por una multitud de sujetos respetablesl que
se de$pidiéron de ellos con las mayores de"!
mostraciones de c31'iño i consideraclon, a que
~on acl'ecd()r.es por sus virtudeS) p:'!lriotismo
1 valor. Estes campeones de la libertad,
van acompañados de nuestros VOlos,. quiera
el c1elQ sea mas nuestra alegrh cuando Jos
estrechemos en nuestros brazos, viéndolos
pronto venir ceñidas sus fienes con el laurel
de la victoria.
(los PI/eronos de la libertad)
'-
CAUCA ..
Comandancia ¡ral d~l Departamenlo dc:l
Cauca.-Cuartet ¡enerol en GoJi a ~4-de 08"08-
10 de 1831.
Con' esta fcelia digo al señor jeje del ' estado
mayor jenerai, 1.0 que éoPio-"EI supremo
gobIerno, eslara Impuesto del estado de ¡as
operacienes contra los facciosos, hasta el 17
del · cOt"rient~, fecha de mi últimaJ comunica-.
cion. El 21 el comandante Vil1amarin si~
tuado en el ponto del Limonal con la columna
Tiradores de Palmira, i el escuadron G'rana..
deros montados, destaco una partida de treinta
idos homhres, al manJ-o del teniente r.latos
i el subteniente E5paña, para que ·internándose
en I~ montaña, a donde se hall1~n refujiado los
faCCIOSos, despues de su retirada de la. altllra
de san Antonio, los persiguiesen. A las cloce del
mismo dia se desctlbriéron estos., p.>sesionados
en unos pe-ñazcos, cubiertos de malen: -alll
fueron atacad6s A la bayoneta por nuestra
partida., i despues de un. breve cO'mba'te, que"!
dáron muertos en el puesto cuatro de Jos
facciosos, i beridos de l·os nuestros un sarjen~o
le.vcmentc, i un cabo gravemente. El resta
-de los enemigos buyó. precipitandose por
apueUos .¡scos-, con na pocos heridos,segull las
huellas de sang-re que se han encontrado por
la direccion de su faga. Actualmente se les
persigue con actividad) por varias partidas de
tropa, qtle Cruun la montaña, mié-atréU que
el resto ocupa todos los puntos ¡ avenid4S,'
por dOAde' ptledan escaparse,, ' El 22 ha mar"
cha<1o el seftO~ coronel Juan Greg~-io Zarria
á dirijir las operaciones, i a activar la perse~
cuci()n i deslruccion' de estos facciosos, que
tienen constern~do el pais, .i que se oponen
cón tanta ferOCidAd al restablecimiento de la
P)~ i tranqtli.lidad pública.--I lo comunico á USe
para conQ:imiento. del supre~o gobierno."-Y
)0 transcrIbo a V. para su conocimiento i
satisfaccion.-Dios guarde a V.
~sehiO 19orrero.
PERU.
Escmo. sr. jeneral Juan Jase FlorC3.-Lim:z 17 de
juniu de 1831.
Mi querido jen·eral i amigo: En Lampa -fu\"c_
la complacen~ia de recibir la mui c.>timi'ulc carta
de V. de 23 de marzo pr6ximo p"sldo,~ulndo
DO pens:lba venir tan pronto a esta capital, a
dond'e me ha conducido el suceso dd jeneral
La ·Fuente. Por f"rlun:1 él no h'a desqtliciado el
órden, ni entorpecido las operacione~deJ gobierno,
del que se halla. encarfpdo el señor don Andres
Reyes, como ll.unildo por la leí á ejercerlo
dtJ1'anle mi ausencia en el cuartel jeneral" p1ra
donde marcharé muí breve. Obl1g~me·a ello b
pertinacia del jeneral Santa C(UZ a evadirse de
los medios de conciliacion i avenimiento- que se.
le hilO propuesto, por llevar adelante el sistema
gratuito de hostiliJades en que trata de envolvernos.
No obstante, conservo toda vi~ esperanza
de inclinarlo a ajustar la plZ; porque est-o¡ 1¡rmemente
resuelto 1 no pel'llonar sacrificios que
nos ahorren el pe!ear entre amuicanbs. No' m.
cans:lre de repetir a V., que h A.ñéric.1 jamlS
sera libre, si~o vi"e en un estado de pnz inalterable,
i sin q\Je las republicas limítrOfes ].1 cultiven
i consoliden, estrechando 13S franc4.$, ami.tosas
i fraternales relacione! que exijcn sus intereses
reciprocos. As! pue'do eapreur a V. que el
ministro que trata de enviu sera satisfactoriamente
recibido por el señor ney~t aquieto he
recomendado COD el m3yor encarecimie-nte qua
vijile sobre todo cuanre pueda turbar la qui ••
tud del Ecuador, i en no e$cusar medid~; ni providel;\
ci. para r~movex: Jo. elementO' que COPI-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el
piren conlr3 efl3. Con es!e obj~to $e hl. preve:
Ilido, bajo de h ptas eS(c-lcl1 ~sponsab,lad.ld ~
las autoridades locales del ~epartamenlo de la
J .. ibcrtad~ qde estén muí 3 la mira de los pasos i
operaciones de Jos -em:gra.Jos: i no dude V. '1de
ser~n despedidos del territorio del Peru, cuando
no se condu,zcan con la sdbo r~ inacion que les
prescriben bs l'eye~~ 6 tr.lten tIe f~ r~ar rev~elt3s
en 'ese 'estádo. SIR em'bargo~ cstamaré a V.
que se s'il"va te'm'~lirme ~na ra ~ an nomina~ de -ellos~
para que el gobierno fi)e. rn eJllr Sil aleaCi0n saht.e
L'Os desgraciados a qaieneJ-.e socorre, no tienetl
que p~ar cosa ~Iguna~ .e les guarda1:l,.as efec:to•
por aña i medio, al cabo de cuyo llem~,. s .. 110
los reliran se pon~n a retnUe: el estabJecHnlento
reembolsa la c3nlidac,l que adelanJ6, i el ,sobnnle
se entrega Gelmente aJ dueño si.B g~s~o algu'no
de átl p~rte. Las p,:rsonaa que rehran sus e~ectos.,
aon ,'as que., si qtile~n, dan alguna canlld.ld a
título de l imosna.
, [CJs iJue -'~ean mas perniCiOSa!,.
Congratulo Ji V. mui since-ramente por la
JBarcha t eglada que V.ln tomando hs ", institucioneS
del ECludor,- i re itero a V. IIIS protestas ae
considerado~ i a pr~c i o con que soi Sil afectísimo ' f
amig.o, seSlilro sernclor\
A g USÜFl, Gamarra.
Este establecimiento luvo'principio en )l.adrid
en 11 ~" desde cuya épQca heuta la de »828, hl
I6torrido á , 1.05,,':198 personas coi) la. suma
de 174.829,601 r •. vn. i 1" suma de laslimolnas
yoJuDlaria. hecbas por los socotridoi, DO un a,·
ceIldiJo en todQ elte tiempo, mas ql:le 1 548,g4() ,
rl. 'En el, año ultimo de 1819, ha soéorrido a
10,"71 per'OJa18 con la StJIDl de 1.608.1 lO. r •.
de- y~. , j el producto de las limosnas voluntarias
ha .ido el d.e _,000 reales.
NO:I'lClAS EUROPEAS.
Por'cutu de Londres sa,bernds que 'la gr:an
cüestion de la , ~f()rma p"lrIameotaria , le ha
sanado en 1.1 ~~ ín'S ra .de' los CO'rllUoe¡; par Dn=mayoria
de i36 volOS. T ll Javia no es seguro que
pase é~ !.a de'las ~arcs. L?s di u ios .io~leies,que
hemos VIsto, a!c;¡ nz.an h )stJ eL 6 de )ulio.
El priocille Lco'pqlJ'b 'de ~:.~e Coboar'g, 'hab~a
aceptado la corona de 'la ,~.a, con la condlciOD
de qUé el congreso. a dmllleta ' I~s arlít~Jlos
del uhimo prolócolo de l.ondres. Los. m~s uDportantes
de' estos artlculos 500 '!os sIguIentes:
'«1.° el terrilorio - áe la Holanda comprondra tos
estadQs ql1e rórmaLa-n esl~ nacion en'! 790, i la
Betjica, los demas asigna.do.s al r~lnQ de los
·Paises B~jos en .81'. .» (e El 'Gran Ducildo de
Luxemburgo po queda comprendido eo los HJIlileS
del gobierno de la né! ji~a,,, l\hestricll
queda t1mbien aDjeto a una negocia~ion, ó conft'Dio
llmigable, enlre la Holanda ~ la Béljica.
La libertad ha hecho dos g1Délncias. El ex'
e~rei'ador_ don ~~.dr~ ha llegaJo á L?ndrcs, i el
jeneral DiebJ'sh,Salbalkanski,el palladium .le los
ralbs, ha bluerto de UD allqlle de apoplejía a la
eabt:za de su ejército.. E l jenenl, conde To.!!, le
.accedió provilorilmente, mas el nombrado para
mAlldar el ejército contra 14 PoJoDiJ ,era el j enen!
Paskewitach Erivarski.
La cluquesa' de' llerry!, m.dr~ del duqlle de
!lQrdeaa~, ea quie~ ~arJo,;"X abdico la corona
de FraDCia, .aliÓ de lq,f.aterra 'pua Olanda
aeomp.íi~aa del mariscal B ,)urmonl. Alguno.
dicen que ~ cIirije al Pia:~ante pQr-la ~iza,
etros a ~apD1e.; ,i ottos que .iba ~ fomentar una
pevoluclosi-eD el Sur ele b ~ rancIa.
El. Time .. del -s ,de ¡,¡!io, contiene el siguiénle
artkulo.
.. Los brasileDses, en su animosidad contra los
p:>rtl!1tueses i su" de,sagrado coo el emper:a ,Jor
don Pedl'o, por hlberse inczdado demasiado en
los negocios europeQs, '5On cu!paLles ,de gran~e
injusticia é Ingratitud. Debi3n acord4tse, qúe
este monarca dejo dos coronas PQr servidos, i
que á su celo p or el hien del lk18il, deben el
haberse apresurado la época de 'sll rndepenJ~ncia.p
Lo. diarios ingle.e~ esta n llenos con las rela-eiones
de fiestas ' i b~iles !dados al ex'empera:"doro
Permilido, enhorabllena, á I'a 'aristocracia
ioglesa, · hacer alude dt: uoa hospitalid;1d ,
ostentosa; pero ya eslimos cansldos de estas
acUsaciones banales de ingratilU'), con que 'los
elJaristas europeos n~s regalan a cada plSO. J No
.aben ellos mejQr que n'os.otros, i bien a costa suyo,
que 10l ,re,yes ¡, los. conquistadores, '1:10 obran sino
'por $03 ~ntereres, i no so:: sirven de Jos de' Jos puebloS)
sino como d~ pre.t -stos? Que don Ped~o se
,siente' a la meaa 4eJ- rei de IOKlaterra, i le dé el
br .... zo ~ la duque:ta de Gloccsler.,poco,nos,impQrta¡
pero qu~ nos digaD qae ~'l priocipe dd Brasil, al
hacerse empe'rad.or, obrab.l por el bien .de 10$
habitantes del Dr.asiJ, i .no por su' elenci~n perlÍonaf,
es srlponerc.oJ m'ui sill}plcs i ',mili 'creiCJes,
Por fortu~:¡.,que los hombres mas em:inentes i los
mas iluslrado's d,c .' Iog!,atcrra pieos3D de distio,to
En yisla ~ estos daws, tomados de orijea
amMntico, comp.arese este estáblccimiento con
lo. de otros eaises, en Jos qae se percibe el 12
por 100 :a1 -.no. (Alerellrio -Perúano.)
llOGOT,\. DOMINGO 18 DE SETIEMBRE DE 1 83r.
H!l apa~ecido en' esta ciudad el- 15 del presente
una pequeJía h'Ojl, con tHulo de Aviso importante,
iJ noticia .. gordas, en que se manifie stan diversos
mo'tivos, de temor sohre ¡~ seguridad pu.
hlica. No inculcarémossobre los ultimo,; he~hos,
que segun aquel pápel han tenido lugar. 1 aun
no podemos desconocer, que existe en tre noso....
Os un consjdcrabl~ numero dt individuos, de
los mas audaces auloreJ i s')stenedores de, la horrible
rébelion del afio p l S.'ldo. l\lis, no ob'sunte,
t:s de nucstto deber observar, que cualeJqu~ra
que sean los conatos que, por la mlS negra i
barbara de todas las ingratitudes i perfidias, h ~ ciesen
dichos sediciosos pan repetir las ex cecrables
éscenas del infausto agosto, ellos serian
co.rnple~mente impoté z:¡tes, i 'solo recojerian el
infalible i condigno escahnietHO, qtle tantas
veces ha!! merecido, i de que;" 59'Ia i unicamente
los ha salvado una induljenci'a ilimitada ¡sin
ejemplo en la historia de los tiombre,¡. LlS 3U'
toridades estan vljilantes; los ciuiadano$ m:lniliestan
celo i ardor'por la causa publica; i p oseeQlos
en la upital i en las provinci3s sobradas
fuerzas i recarsos, comptrestas aquellas de los
mismo~ guerreros civi~oJ, que acaban de paseal"
en triuofo el pendon de la liJ.ertad por todo el
pais. DecilDos .esto, princilfalmente; para que
,ningtt'Q.o! rQ.rnore.s inex:\ctos, 6 erajera.dos'j -nyan
a ser causa de la ' r~tardacion de I'os dipalldoj a
la convenciODt que deben estar ea' marcha acia
la capital. : Ellos deben estar CieclO,J de--ql¡e enéonlrarao
en. ésta, un puebl.o amigo, i. !a seglJridaa
, necesana para , reuOlrse á delIberar con
plena libertad sobre los fu turos destinos de Ja
patria..
La ,glo~iosa CororiÍbi~~ brillante con el c1(jble
triuofo, ql1e obtuvo primero SOl?I~ la invasion
estranjera" i que hoi recQje sob¡;e la tiranía do méstica;
deber~, pues, dividirse, 'para comple.
mento de su org3nizacioJi 'social, en tres estatlQs
soheranos é indepeodientes, Venezuela, el Ecuador
i la N. Granad.l. RéeonocerelDo.:t qae nD
'Sotameote cad~ uno de estos estadas" tonsUra de
una vasta eslension de territorio,_ con un res·
petaMe ndmerG de l$bitaotes, que se ailment~ra
rapidamente bajo la fccund~dora illfl~eoda de la
libertad, .ino que tendrá, a.demas, cada UD o, s.-s,
peculians' puertos marilimos, i rjo.i.Jla-v~gable~,
pará el fomento de su agricultura é ~ndwtt¡'3S,
i para I~ esportaeioD i cambio de sus r,espectivas
pr:OducclO~e~. Cida UDO se encoDlt:ua con ca;'
pitales ya conocidas, cou limite. anliguos, i CQn
parle.s -comporu:nte., acoslumbradas a forw.lr un
cuerpo ' de:-sp~es de mucllos hurros, i aan siglos,
ante. de Ja. trasforma~ion poñlica. Ven,tajas
todá., i e&peeialmente, la 'últiml, de precio in-
, de su emancipac'ion de la ~etropo!i eUI'Opell, al
de su unloo en un solo cuerpo de republiea" i fll
de la primera voz de su sep'aracion .en .819 i
1.830, sin hacer variadon n inS'Jn:l "Cn eUos, sino
por mutuo con3entimientCJ' de todos tres ea~tados;
2.° la de socr..-rerse I"cclprocamcnte en h forma i
con los coolijeotes estipu lados, para sostener su
independencia CO'D tra t9 la in vasion estr .lujera:
3.° la de eSlahl~cer i conserV3:r cada estado una
forml republicana de g,obierno, ao~log~ a la de
los otros estlJos: 4 .. ° la de recon íKer i pl gar
solidariamente la deuda nélciofill de Co!omJ.ia,
con los. fon'dos i renlas qae se designen para
este esclusivo obje.lo: 5.1) h de no form~r n iagunos
pactos ~e IIDion i liga., ni de ces-ion de territorio,
con potencia alguoa, sin éonocimiento, i apro-bacion
de 103 otros estados de la Jiga cGlombiapa;
i particularmentt", la de PO erttrar en Ringun 15
neg'(}ciaciones" lralldo.s.. ni convenios con b
Español, S:DO con el mútuo atu er,Jo j consentimiento
de' iodos tres esudos: i 6,0 h de que
nunca pueda oc\Srrlr.e a la vi:) de hs urnas, para
la decision de ninguDa qucr ei,h, (lisput.'l, Ó ,diferencia,
que se Sllscite ente\! los c:sta,doJ, sobre
cualquiera materi" que s ea.
E~las, i tal vez alguals otras de natural~z1
semejante, deberían ser en nUJ!slro concepto,
las bases de h liga colombiana. P a r.1 asegurarsu
ejec'llclon de UQ~ manen s'ólida i estable,
debed. crea,rsc una pequcñ 1 asamblea- jCDcral,
con el titulo de C~ngreso de los ~st.Jdos de Co!ombi" .
Es~ asamblea se compoodrÍ3 solamente de trc, ,
diput3'dos plenipotenciarios por eolda estado~
nOIQbrados por sus 'respectivoJ cúerpos Icjis,la':"
tivos; durarhil eo sus flUlciones por el tiemp6
que designasen los mismos cuerpos lejisblivos;
i no tendrían resideBci~ permanente en ninglla.
lugar, debiendo cc:1ebrar' sus sesiones en aquellos,
que segau las diferenles circunstancias,ú obj e-to$,
se estimeo mlS adecuados. D ;chos plenipot~nciarios,
UD:! vez nombra,dos,se reuDirian á forma{la
cónstitucion, 6 re-glas fundamentales de ,la liga,
hs clnles somele.ríao á la aprobacion.de los .l"eapectivos
eslldos: lueg~ que fuesen ratific~das po~
ellos, con las mi. mas rorm.llidades i r~quisitoSt'
prevenidos por Sil' parliculares constituctllfl)eS
para la forriucion de sus leyes, sedan reputadas
ya como tales reglas ftJnd,amenllle$ de la Jip
colomb.iana; a cú,a observancia no se p.odrja
f .. hat..- de ningun mollo, sin el esplicito con.eDlimiento
de los dos tercios de todas i cada una
de las lejialaturas de lo. ea,lados.
,Ona vez instalado de esta suerte, el ~ongre3o
de, lo~pl~DipotenCiariosde CoJombia, procederam.
éstos A examisar i acotJ,ar las disposiciones, re-
, soluciones i providens;ia. co-nvenicoles 'sohre It>s
objeto. i upteria's que les hayan s'ido delegadas;,
mas no podra lIeva'r~e á ~jecucion nin-guno ~e
8115 acuerdos, sin, qlle h:\y~n sjde> préviarrientc
aprobados por los g6biern6'S de los estados de
la: liga, sino es en aql1elfos cuos que ~e hl-yaa
esceptllido espreSlmeote. Dicho! estados podrari
i deb~ran ,dar A,sus reap,ectivos plenipoleociar.io.
todas las instruccione¡ i esplicaciones que juzguen
necesarias, Ó útiles.
Pudiera tal vez o~jetarse, '1,I1C el ' pacto .o~re
'ql1e' to.dos Jos estados debao tf;ner tina forml., d.;
gQbierno rep,ll":Jlican:l i analóga, dada lugar al
'peligrosG del"echo de interveo,cion~n losnegocio.
dótnésticos de cada un '). Pero se no. oCllfr~,
pará evitar esle inc,onveniente, COIllO, Umbiea
para que nunca llegue el caso de qUe prevalezca
la discotdia, i se disuelva .. h Jiga~ Ó ~e acarra 'Ir
las 'arm1S; que debe añadirse otra esiipuhciori •
por l'a CU3J se nombre desde ah.fa por ~rbitro
al coogteso de los estados I1nid.os de la r:ep.úblfca
del NorteJ i se com~tometan todos los. estados,
a SGmeter a Sil decision caalquíera dlferencia
que s'e suscile, sobre cualquiera obJeto que sea,
siempre i cuando 'lile no baste para tt&DJ11'irla.
la decisio·n del congreso de los plenipotenciarios,.
porque sieodo t;3ta resisti4a por' alg~QoJ d~ lo,
estados, 101 otros insistan en 'Dte de pie(lad de Madrid, es 'a.caso el
'utablctimieule IIIU bea~c;o de tocla la .Ewoi'1
, compscable: pqrq\ie el efecto· V.1 A ser, que no se',
hara'innovacion alguna en las costumbres i 'habi ..
tildes de los pueblo., 'coa la {ormlciGb' de 'estas
eata.clOl,¡:perque el: t~dd qUe eachúllO'- d~ ,ellos
d~be. , ~ lo venid~:~ompoa:er, e. el mismo que
y~ , exislla ante. de la eouncipacion , d~ la ,metropoli,.
de la cual ,depeDdian i'Dmediatamente
con absoluta .eparacioD éDtre sí, i -COn 'pocas
relac:iones nl~tuaa. So ejeCu~ion, por tanlo,
llenra el iello ele UDa vieja i ~egura ~speri~ncia.
V dmos, pu,es, ahora, qaé especie de- relaciones
sera con-yeDientc ,qDe 'sub.islan eIltre los tres
eltados. Nuestro pensamiento es, que -eel,ebren
una solemne ·aliaDz~ que podra ,.ser conotida con'
el Ilombre de Li-B-a,' c.olom6iana~ Los pIdO; de
esta ' Uga 'PQ~ie~iD iCri.'¡ :.o'La obligacion d~ resP,~~'
as liaute! -.ntlg~1 ¡, rccoDQ'c(clo, al tioapct
Por disti'ntos conduclós heo;los sido ya infor:"
m~dos de' qt.re el cQro-nel B~lf()rdWjlsoo, 'edeeaD
, del difunto dictldot B(}'livar, hijo ele Si ... 'Robe'rl
Wil~on, i utfo de fos emigrados de CUbieo-a"
por t;onsecuencia del gloriosó tf.Íl1nfq d,e la liberfa4
en Cólomhia, b2 estado ,eQ, los EstaCJos 'Unido.~
donde: h:\ recérrido ta capitál i divenaS"clillfa4es,
djfttndieóc10 mil falsedades i cl!umoias coo'tra
este pais t al que ha piot..tdo en',uo e$la~o de C?OiIÍ~
pleta ~i50ci~tion i anarquh, en el eua1 ·exBled
cincueuta i tantos pUlidos, (risum tcrzcaJ#? ... ) •
' eomelCIl J'&lrocillios ... 4Uelia¡&OI i todo ~~cro de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llorrores. i no 6e reconoce ningunl autoridad,
ni lei aJ@lloa. S.1bemos que el mislno .Wilson,
unido al idandes O'Leay .i a otros aventnrerQS
-de triste record.)cion, era el que desde C~rt3Jena
comunicaba di versos artículos a los diarios de
Jamaica, al ALbion, al Jou,.ual (fCuTnCJ.·ce i-. .a ~lros
periódicos de los Estados Unidos i dt: Europl,
dirij 'dps ·siempre a ' enSlIZl'r el feroz parlido de
)a usorpl·.eion ¡del ab'solutismo, bajo el cual este
suelo ha jeOli ,lo en les Cllltro úhimos años,-i de
q lJe e :los hln siJo.dignos i aClivoos instrumentos,
i ~ dHam'ai' al propio tiempo, coo 'Ios mas negros
c.o'Qridos, a Jos jenerosos p:arlidarios del réjimen·
de iostituciones libres.
B.astenos, para desmentir tan impudentes caJ~
roniás, apélar ~ la noto:-iedad i a la es.periencia
de c1lanto~, naCIOnales, I estunje·ro.s, han sido í
~sÜn si-endo testigos de los acoutecimientos -pu-h~
it;os. Confiamos especialmente. que el honorable
~eñor }Ioore. mini.tro plenipotenci~rio de los
Estados Unidos, no nos rcbu$ara su respetable
é imp3F"CÍal testimonio? para desvanecer cualquiera
impresion que es-téU imposturas hayan
podido hacer en su pais. 1 provocamo~ a que
alguno de cuantos existen enlre nosotros, bien
sean puticul~re~, o bien sean ministros, (, ajentes
4e olFas naClunes, nos contradiga alguno de los
hechos sig,lien les: que la n:accion que se ha
efectu:ldo. Ju si j,) popular i universa.l en toJalÓ
las p.lrleS d~i te ¡" :rio: que 110 ha tenido por
obj-:.to elevar 'al .1Odt:r a ,.inguna persona en
pHllcular, sino . restahlecer la const,tucion i los
majistrados, que haHa sanc :onado i nombrado el,
fongrcso coustituyente . de J 830: que dichos lDajisltados
i coustitucioo, h.lbian sitio de.rribaJos
por .una faceion milita¡· a mano armlda: qúe el
goblt:rn6 actual, es reconocido i ohedecido, siu
la ' m~nor contradiccion, por torlos los departa-
1IJentos- i proviaci IS, que tr.abajaron en su resta~
JcciTIiicn~o: qlJe si hai ' algun dep artamento
que no lo recooozca, no es porque sus st:olimi.:D '03
no' esién enteramente . uniformes con 108 de los
~tros, sino., O por la .opresion que todavla sufre
de los restos de esa faccion militar, como el
Istmo; 6 por . ciertos comprometimientos, hilOS
de una necesidad .inevitahle pan resistir a t:s.1
Ininna usurpacion, como sucede '91 Cluca: que
en .todas i cada una de las tres grandes secciones
de · Colombia, hai un gobierno constilur.iona',
reconocidó i obedecido por los pueblos, i ~hnte
poderoso para reprimir las sublevaciones,
qué han causado, no los pueblos, sino los restos
de esa banda de forajidos militares, que habia
bech'o de este suelo 8U patrimonio, i a que han
pertenecido Wdson, Oleary, Montilla i cu;¡ntos
$e ocnpao de JesahQgar su ambicion frustrada i
-su r;&bia dt'sesperada, comunicando articulos i
-carlas en algunos periódicos estranjsros: que solo
eu las -épocas elernlmente funestas de la usu!'p3cioD,
se esperimentaron crllcles aseainato.
ponlicos, co.nfi,caciones, proscripciones jencr~lcs
i tod:a suerte de persecuciones i afrelltas, entre
Ja-S cuales no fué la menor el escandalOSI) desp'ilfarro
.le las rentas publicas, i el desenfrc:na ,lo
pillaje militar de las {lNpie'lades de los eiuda.
taIIOS en las contiuuas marchas i contramarchas
. de 10J cuerpos de tropas, de los jenerales, de los
. edecanes i de los oficiales, como que el pais
entero, no pareda sino un vasto cuartel mili lar:
que a pesar {le tantos crlmenes .rrlltanzi1S, i alentados
abominables,como cometiéron los opres ~ res,
facciosos, i reheldes, en ell.lmentable periodo de
su domiuacion; ~uando ha triunfado el partido
11acional republlcano, no se ha visto una sola
(:onde()ac~on a muerte por c.ausas políticas; nadie
ha siJo despoj.¡do de sus propieüdes; i solamente
se ha mandado salir a algunos hombres per,-
ersos: ' q~e si e,xisten todavía algunos temores,
(y recelos, no son ~e ninguna m:lnera dimanados
de. diverjencia de opiniones én los pueblos, ni
en los .. Ko~iernos i jefes que los dirijen; sino
lolamente d-e la p.ermanencia entre nosotros de
.... arios facciosos, á quienes por UDa estrema in.
luljen.cia hemos conservado; pero que en toda
Colombia es unanime Ja opinion de la gran
mayoría 'de sns habitantes, en cuanto al designio
.le .• e~ rejid08 p ll r unol forln:a popul .. r, _repre$
entahva, electiva, alternativa i responsable, i en
~uaoto a hacer un solo todo i una sola causa,
para defender su independencia a todo tra'nce,
I'~r~ sosten~r su libertad bajo el imperio de saJU3.
S leyes, 1 para rejcn c rar- su crédito financiero,
&ahsfacer su deu.la nacional, i cumplir sus co
·munes. c:omprometimieutos. Colombia esta renaciendo
mas podet'osa i m3S gloriosa que antes,
.péonces las mlaa.
hubieran estado mas vij i la ntes contra la seducciou;
hubiel'a sido rnéoos facil .conducirbs por vias
incuo:;titucionales. a turbar el orden legal; i IOJ
ajit:ldores ~~ hubienn enc~ntr :l do sin apoyo.
Entonces, el gobit''rao i la naéion, huhieraD
.;ootado con 1H1 réjimen estable, sujeto uoica-'
:""ler. te 3 ;as v ?riaciones que' aconsejan el tiempo
i la e ~ pericncia, pero que !lO pueden-obtenerse
p ,)r la vio'enc:-¡a i po,' la reJajacion. de 105 lat;os
del ór,len púb l ~co. Sin dn,la a iguna, si Bolivar
se huh iese con¿uc id() conforme a es(os princl.
pios,na hubi era sirio Jictador; pero, en desqyite_
Co\ombi~ no e'starh espuesta, com-o lo esta 1 a
turbaciones f recuentes, que dañan a .Ia prosperidafl.
interior del Estaito, i a su consideracioll
en lo esterior. Esta republica no hubiera ofrecido
al muncl9 el escándalo de UD país, que se deja
impunemente arrancar sus leyes, que ·sacrifica
sus derechos, sus garantias, su honor, a un entu~
iasmo e"ajerade i a una gratitu.l imprudente.
Ella DO huhiera tenido que llorar, las víctimas
sacrificadas durante la. permanencia de la dictadura;
nuestros oídos no hubiet'3n sido heridos
con el proyecto de asesinar ~I libertad.or, en
odio de .su autoridad, tenida por tiranica; en fin,
Uolivar hubiera conser.-ado intacta la hermosa
reputadon, que le habian adquirid.o los servI cios
que hizo a la independencia. Hubiera siJo
glorioso pua el libertu'or unir, al resplandor
de sus altos hechos militare~. el tltlllo d~ mliistrado
desinteresado, i de fiel aúbdito de la ler.
Puede ser que sea todav1a tiempo de mere'ccr i
obtener esta recompensa. Si su conducta venidera,
puede borrar los pasos falsos a que se ha
dejado_ arrastrar despues éle -poco tiempo., si deja
a los colombianos la lihertad de constituirse,
si sostiene fielmente sus inslitu~iooes, si reprime
la atrev~da é ilegal interveocion de la fuer:u
armada eu las discusiones políticas; si proteje á
todos los ciudadanos sin distiocion de opiniones.
cubriendo con un justo i saludable olvitlo las
ajitaciones puadas; .no le será dificil remontar
al eleyadp rango que le asignan sus talentos, Sil
constancia i su patriotismo. U na conducta franca
i leal, deSlrmara a sus enemiios, i le devolvera
la coofianza de aquellos que lo han mirado como
al destructor de sus libertades. L1 necesidad
de la paz, de la union, de un go'bierno itllparciat,
s~bordinado :t lu leyes políticas, en Binguna
parte se 'hace senti~ mas vivamente, como en
dn estado nuevo que se presenta al mundo, con
la 'faerza de conservar su independencia .í de
abrazar lós principios de una s:ahia liüertad.
AVISO.
Equivocadamente se anunció en b gaceta 3nterio-r,
la publicacion del primer número d~l Co:,slituciolJol
de Cundinamarca) para el 18 del corrat'ote. No
~era la luz publica, sino el domingo· 25 df'i aclual
septiemhre. La suscripcio~ por trim('s~res valdr.
dit'z reales; i los n\1me&:'os sueltos un real. Se espt' ndera
en la tienda del ciudadano Antonio Velt'z: i
s~ insertu3D en él todos los avisos que quieran
publicarse -
1l\'I-pB.lts¡\ POR J. Al COALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 537
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 539
GACETA DE ·COLOMBIA.
Sal~ 10'1 domin¡;os j iu~v.. ~a susn·ipcion.deJ trimestre
' vale 3 p .. sos ¡cada ejemplar 'rl'al i m edio La.s.sU&cripciones
de esU ciudad i su pr.ovincia Sft hacen en la tienda numo 1. Q
. calle .... del coroer4'i ii,. dunde tambicn se vellden los ejemp)
ar{!1 su.eltos. Se cli-idara de envi ar las ga ('etas a sus casas
a tus suscriptol'es de la ciltdad, i por el coneo a lo~ de fuera.
Las ad ... iaiatracioDes principales de cada proviocia estan
eDcar«adaa de recibir las IUlcripciooes, repartir las gacela.
j vender ejemplares .ueltos a sus rf'spe-ctivos babitaótt"S~
,Se jn.ertarin .A.dsos por precio de 4 reales' hastl\ seis ren_
glone., i de este Diunero ('n adelante a razon de un real por
cada ren~lon. La repetidun dt'l ADíso h asta pUl' dos vece.
valdd la mitad de la ., <9 pubhcacioo, i de ahí eo adelaote
la t«cera parte.
BOGOT:\. DOMINGO 25 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 43.
PARTE OFICIAL.
CIRCULAR.
MiRisú,..4lel ÍlIúrior. ~í¡'sticia.-Bo!{(JtQ ~I
Jentiemhre J¡ .S3,.-AI SMor pryt:d.o de •.••
COIl el fin de fom~entar la importanteJ:~~t~.
de _tabaco. i de remover con este objeto cualesquiera
trabas que se opongan al aum~nto de
5UI productGS, ba creido conveni~nte el poder
ej«utivo deGlarar, que los conductores de este
jénero estén es en tos del pago . de los derechos
municipales de pea.j.es, pOn~!lzg05. cabuyas i
dernaa que cansen en su transito por Jos caminos
'ptíblicos, como lo han estado desde
algun tiempo. en "irtud de providencia qne
para ello habia dietado el jen~ral Rafa~l Urdaneta,
la cual no podria subsistir despues de
anulados los actos de su administracion.
Lo comunico a VS. para que baga tenga su
cumplimiento.
Dios guarde á VS. Alejandro P elez..
ORDEN.
Ministerio del interior i justída.-BOClJl;'
;, 20 ele setiembre de .831.-;U señor prifecto
.de Boyoc;'. .
Dl cuenta al vicepresidente de la Rep'blica
del espediente que VS. me remitió con su
o&cio de 3, d~ agosto ultimo, n'mero 235,
iDltruido por el señor doctor Jos.é Ignacio
l\'hrc¡pez, vindidmdose de las calumnias i
agravios que se le irrogaron durante la aciaga
j ominosa administracioD que ejercia en ese
departamento el faccioso coronel P.edro Mare.#
i h- resuelto en '7 del corriente lo que sígüe.
tcApareciendo d~ esteespediente, .1.0 que el
.eñor doctor José Ignacio Mflrq.uez,representó
¡ princip!os de setiembre de 1830, al jeneral
RaCael Urdaneta, para que le mandase entrega a'
-o hacienda. de Soc,mmca, i la casa de su pertenencia
en ~unja, que se hallahan embéirga
~~das, a pesar de la árdeo espedicJa para ' su
d~embargo, i se declarase quien le era res ·
ponsable de las pérdidas que en estas nnc:ls SI!
le habian causado: 2.° que en virtud del informe
que se pidió al señor Pedro ~hres, i
gae evacuó acompañando los de los señores
Diego Gome~ ~olanco, Pastol' Gavilan, MaDuel
Suares, i los miembros del consejo municip;
tl de Tunja, .el s~ñor EStanislao Ver.cªra
qtle hacia de ministro del interiol' del jenera',
Rafael Urdaoeta, dicto una resolucioo en' 20
de octubre ultimo, en que no solo aprueha la
conducta de Mares. sino que previene al señor
l.\l.arquez'CJue represente con verdad i exactitud:
3.0 que semejante resolucion rué inconsulta,
p~ecipitada é injuriosa, pues se dió por él solo
lOlorDJe de la persona 'lIJe habia causado IQs
daños de que se quejaba el señor Marquea, la
cual por la misma .razon, i por el podec- ,iJimitadp
que ejercia~ teni!, ¡nteres i fos medios
de de$6gurat' sus escesos 1 de negarlos; por lo
~ue, si se habiera procedido con justicia. se
.habrían .pedido al qUéreUante docamento:s .que
desminti~ran el relato de M~res: ·4.- que por
las pruebas que el señ~r Marquez habi~ prodqcldo
ante el señor prefecto' de Boyaca, $e
;Acredita en efecto. la exactitud i veracidad en
que se fundo para pedir la devolucion de IU
hlfcienda i casa, pues de ella ·se convence, aun
eor el dicho de los mismos señores Gomez,
Gavilan, i Suarer;. i del consejo municipal de
Tunja, a quienes ~lares pidio infqrme, 'loe
h~t~ el 20 de setiembre del ~ño próximo pa.
a~o en que represento, DO ,le le habían entre,
ado ~;aquellas 6ncaa, i que en realidad hubo
ta-ell~ dnrante su embargo, pér~idaa ~e IDU,.
c.na conaid~racioD I cuyoS' dor puntos lué ... loa
que el señor Marquez reclamó: S." que a mas
de que I~s pruebas del señor 1\'larquez mani6estan
la falsedad con que informaron al
s~ñ\lr Pedro l\'Iarea, sobre varios ,untos iojurlOSOS
it aquel, I~señorea Gavilan, Alvares,
Rujz , Azul_que componian el certsef~' fl)Uni(
ipar de Tunja, como tambien .Ios señorr.s
Suarez i Gomez, ellos mismosban desmentido
i retractado posteriormente a<{uellos informes.
Se'declara: que la resoluclOn del jene.'al
Rafael Urdaneta de 20 de octubre de ,830,'
dictada por el dodor Estanislao Vergara como
ministro del interior, de la cual se ha hecho
mérito, es arbitraria i atentatoria contra los
·Elerechos del señor José Ignacio 1\'larquez.
Se declara igualmente, que los miembros
de) conseja municipal de Tunja, i los señores
Diego GomezPolanco i1\'lanuel Suar~z cometiéron
una grave falta, teniendo la debilidad
de informar falsamente en contra del s~ñor
Marquez, por temor de no complacer A Mares.
cosas que d~spues han tenido-que retractar, i
asi se lo hara entender el prefecto de Boyad ••
PohBquese en la Gaceta para satisfaccion del
señor 1\Iarquez.
Lo ~ra~cribo a VS. para qúe disponga su
cumpbml~nto en la parte que le toca.
DIOS &;uarde a VS.--Alejandro Vele ..
COMU~ICACION.
Repl'eblica de ColomlJia.-Eslat!o --;;'ayor
¡enerol del ejército del Centro.-Cu¡flmljene·
ral en l;lIrJajcTUI iI 23 de agosto de 1'83,.N.
e • 82.--.J1 señor ministro secretario JI
Estodo en el t/epartam¿nto de la /fuerra.
Acompaño á VS. la lis.ta de los jefes i oficiales,
que han salido del territorio de la República
el 24 del corriente, en la goleta Dilijencia,
en cumplimiento de los pasaportes que el
6upre~0 gobierno tuvo á bien librarles.
Taolbien pido á VS. se sirva espedir una
órden para que no se les permita desembarcar
en uinguno de nuestros puertos. bajo la pena
de ser juzgados como con~piradores. pues en
este seutido están e~tendidos los pasaportes.
Con sentimientos de mui distinguida consideradon
soi de VS~ atento obsecuf!ote servidor.
José Manuel Montoya.
CO'NTEST A. erON.
Rep,1blica de Colombia.Minlsterio de Eslodo
en el departamento de¡¡..uerro. .i .morlna.
Bogotá 17 de setiembre de 1831.dl señor
comondQnte ¡cnuol del depqrtQmento del
Magdalena.
Con el oficio que VS. me dirijio en 25 del
proximo pasado bajo el número 182, i en calidad
d~ jefe del estado mayor del ejército del
Centro, recibl 1a lista de los jefes i oficiales
que saliéron del pajs el 24 del mismo mes, a
'{uienes dice VS. no ser conveniente permilJ1~
les desembarcar en ninguno de nuestcos
puertos (por ser enemigos dedarados del gobierno)
bajo la pena de sec juzgados como
conspiradores. S, E. el vicepr.esidente,a quíen
di ~uenta de este negocio, ba aprobado la
deterrninacioo de VS. para que saliesen: i dispone
que á dicbos espul.sados, no se les deje
volver al territorio de fa Repúhlica, ¡ de acuerdo.
.con 10 que VS. dispone ha mandado
circular ulla ól"den a todas las autoridades
militares de los diversos puntos del Estado
sobre ute pal'tic.ular.
TaQlbit'o se ha pasado a la i~prenta una
Qoticia de todo para que se publique en la
Gaceta, i se harán las anotaciones correspondient('
j en 101 rejistros de este ministerio, para
qu~ co.nlle que los individuos comprendidos
en .la.liJtat. DO perteneceR ya al ejército de la
Repúbli~.
Lo digo a VS. para sn intelijencia, i fiDeJ-.
consiguient~s.
Dios i 1 ilJertad--José María Obllndo.
Lista de los indi"iduQs iI que se rdiu~ /o OJ'"
terror comunica.cíon, espresando la clase qliU
tenían en el ejércud.
Corono- efectivos. Florencio limenes.
'Escolltstico Andrade.
Rlifacl Romero.
Ignacio Lecumberri.
José Joaquin ·Veroix.
Coron.- graduad.- Ramon Soto.
luan A. Muñoz.
JOle ~I. l\'Iefo~
Francisco Adbraga.
Ex.coron~1. Ricardo Ctonon.·
1.G& com:mdantes. José de los Santos Prado ••
.Guillermo Corse .. ,
Benito Urdaneta.
Luis CeHs.
Juan Batbuena.
2 o comandante. Ostoo TristaD .•
'2.0 id. gradOde ,.0Luis Villalobos.
2.°& comandantes. Manuel Mestre.
---
Capitanea.
Francisco TrlarteJ
Juan AntoDlo Cepeda.
Francisco ~odriguez.
Toribio Anes~rall.
Bias Os.pioa.
José de Jesos Jjmeeu ..
Clemente S~l"!a.&~.
Antonio Ramlrez.
Felipe Iriarte.
Fermin Dr. Cuado.
Gregorio MarCaDo..
Mariano Cangas.
Tea. r"''I grado de capilao, 1. (le Dioe Robl.
PORTOBELO.
Estracto aé una acta celehrado allJ.
En la ciudad de Portobelo a 24 dias del me.
de julio de ,83,. Reunidas pacificamente lu
autoridades, empleados, padres de familia.,. i
demas ciudadanos ,"ednos de esta, en la ula
del despacho del consejo mUBicipal, presidido.
por el señor jefe político que Jos convocó,a
virtud de que el señor coronel Tomas Berrera
le ba invitade por la nota del día 22, loOtecuente
al de su entrada en esta plaza eon el
glorioso hataJlon Y a~uachj, -flestinado por el
sapremo gobierno á la guarnicion del Ist.mo;
mando dicho señor ¡efe político leer la citaó.
comunicacion, i. • • • • • o •
Les padres de familia i demas ciudadanos que
suscriben, en virtud de los credencial~s pre~
sentados por el señor coronel Tomas Herrer ... ·
declaran: l. ~ Que él es comandante jeneral
del departamento nombrado lejitimameDle.
por la autoridad suprema,a quien han ofre.cido
su obediencia por orden esprtSa d·e la prefec~
tura: 2. e que el pronunciamiento consignado
eu el número l. o del Istmo. se reputa como \lB
proyecto para presentarlo a la convencion era"!
nadina convocada por el escmo. señor vicepresidente
de la Republica en decreto de 7 de
mayo del pr~sente año,despues de someterlo ¡
la discucion de una asamblea comppesta de
lo. diputados de los cantones de las parroquias
que .con¡ti!uyen el .departame9tot pues Paltama
por SI solo no llene los 'poderes d~ -loa
e..ue6Ios, ni puede reasumir su soberanía: 3. a
'lue Portobelo, consecuente siempre ~ sus
princi pios i it sus juramentos, se separa de 'Ia
obediencia del gobierno de Panam~. mi'ntraa
.ubsista separado del gobi~rno sup~emo, i
basta _qu~ I()$ estado. del No~e, Sur 1 ~entro
de ·Ia Republica, consultando sus propios io ..
tereses convengan en la separacioB del Istmo,
i IU crec:cion en estado IOberanQ: ~. e Pananla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACET X DE COLOMBIA·
t
¡ Pbrtohelo. como pueblo. de un mdmO territocio,
manteDdrln 1116 ,.elaciouea comerci~le.
frauca •• come laa t@oian aales d@'IUS re.pectivos
pcouoacia1Blentos: 5. Q Portobelo .iente no
uoif~.r IUS votO'-COft los esprtsado. en la
acta de Pan.ma, i proteila m3nt"fterse en la
~bedieoc:ia del.gobieroo le¡itimo: 6. o Se sacaraot.
eaIÑBonioa de esta acta para remití .. al
su¡rremo gohiemo, otn al señol" coronel Tomas
Herrera, i uua al ~ciinr jefe superior civil
tIa eopia numero 35, i me hallar~ CaD ra&OQ
para h.t.er prot.edido de la lDaDera que lo
hice.. Aua ain esta poderosa cauaa, yo me
babda visto. en 'el caso de haeel' uso de esta
de Panami. (Stifuen llls firmas ,)
•• -='
CONTINUA
el ?fieio del ;e~tral Luque, interrumpido el
rauntero anterIor.
Deade sabana-larga ~umpli con el deber de
remitir a aquenos dos ultimos majisl'rados.
loa pronunciamientos de la tropa i algunol
pueblo. de e.ta provincia.. i en la eomunicaeion
con que las adjunté, les suplicG 101
tomen en coosidet'acioo, procurando evibt'
la efuswn de sangre. como tan sensible. mi
coraaon¡ pero ni elloa. ni el conseio a quien
tambien 'me dirijí, pudiéron c()nt~,tar naJa
en 11IStancia. Solo sLle manifestaba UD vebe·
mente deseo de conservarse en sus puestos,
conlr'a el tonenle de la voluntad pública ~
Véalo VS. por 131 copias números 2~ al 31 .
Colocado y. en la linea del sitio i a vista de
la, respuestas que obtuve, yo insistí de nuevo
en . proporcionar ' un término feli~ para todo ••
InVité otra vez 1 loa jefc5 de la plaza, a un
avenimiento amistoso,i el resultado fué enviar
UD comisionad. a mi cuartel jeneral, mas bien
con el objeto de examinar mi. posiciones i
el oumero del ejército. que con la idea prec:
iaa de acordar la paz. Asl me lo hizo creer
la impolftica con que se condujo tal enviada.
quien 1010 le contrajo i ridicu\izar la causa
de loa pueblo., haciendo observaciones que no
merecen escribine. A pesar de esto, yo lo
rec:ib( coa la decencia que me acon¡ejaron mi
pudencia i mi educacion, i lo despedí, poDieado
ea IUS manos la comunicacioD, cQya
copia .. -la marcada con el numero 32. ""UD no filé est~ suficiente, porque los ene·
"'loa corre.pondlan A loi buenos deseos que
yo maaifealaba. con .educciones é intrigas i
otros manejosde ata es~cie, que solo podían
eoadacir • UH perra desaatl'osa. Como la
detettaba, procuraba Itl corte, SiD perjuicio
.. ti .. imJNllO' mia 0pC1'acioot:s. 06cié por
asarta .ez, i eotoDcesse convino por la au·
'toMad enemiga, en que se decidiese la coestion
~ medlo de tratad~. Al efecto, ellos nombriwoD
lOS comisionados i yo nombré los mios:
tu";.on la entreviata., i el resultado fué bien
1riste para mI, porque los proponentes, 01 vi .
Bneloae de que eran ellos las siliados, q ui •
~rOD imponerme la lei, i en consecuencia , se
cortó el negocio en este estado. El cañon
continu6 501 tStragos, i ellos pudiéron Ilacee
que 101 obstinado;i me convidasen a otra entre.
úta, q ue fué tan insigniúcante como la primera,
pues que las ab¡urdidades propuestas
pór los enviados de la plaza, eran absoluta mente
inadmiai~lel.
Convencido, pue., ele que debia librarse el
término del asonto a 101 rigores del fuego i d~
UD asalto, ac¡uel siguió su curso con estrépito
i para el otro, ya estaban preparadas multitud ae escalas i otrol utensilio. de necelidad p"ra
el efecto. A este tiem~ ya yo habia hecho
trepar '0__ la popa un caRon de grueso
calibr4. i UD obuz de Due"'e p~lgada3 de boca
que habia ~dido ~ Sab~BilIa, ¡por t1k.imo
recurso di principio al bcmbéo- La. cilld¿dl
.zatada por las ,t'anadas i las balas que iactlaBtemeDte.
ae estrenaban cODtra ella, hizo
UD movimiento secreto por medio de la repteaentaciOD.
copia numero 33. El miedo por
una parte j el temor ~ una revolucioD a
mano armada. ioRuyo e~ el animo de los rebelelel,
para que .se decidiesen a una capitulacioo
que acordal'on .us comisionados con
101 mio. en la última ve~. La copia de estos
tratados Ya impnsa , m:1rcacia con el núm.O 34.
El dia 26 entré' en e$la plaza, i aunque mi
recta iatenc:ion era la de cumplir estrictamente
con el espíritu del pacto celebrado, una estraña
ocurrencia dió motivo a que Cuese
.iolado, pero de nioguna manera por mi parte.
Sin'ase VS. ver la averi,uacion que imprime
. medida. porque era dificil, sino imposible. que
un corazon sensible le resistiese á desoir 101
damotes de un pueblo ofendido, que á Crit.
pedia la espttlsioD de sus opreaores. El compl'obalile
de este aserto, 10 bailará VS. consignado
en el documento numero 36. En tan
crilica posicion ¿ como era posible q\le yo
obrase de otro ntoao? ¿Como podria preservar
, esos majistradOl de la-ira de un pueblo_
-que a pesar de las medidas CIne babia tomado
para conservar el mejor orden, atacaba a sus
casas e,n .el sile,!ci~ de la noche? &pulsarlos
fné el UDlCO arbltrlo qne bailé para libTar sus
vidas i mi responsabilidad. Asi lo decreté, 'i
lo ver' VS. por la copia número 37.
___ __-. (Se 'Concluirá.'
SENTENCIA
tl6 14 corle superior ,(e ll!sl,·e'ae
Vilto. estos autoa seguidos contra José An-
tonio .eastlllo ¡Antonio Martinez, ambos del
I'slinguidobatallon Riftes, acusados del robo
perpetrado ,ea la casa de Antonino lil. vecino de- I
la parroquia de Fontibon. el 11 de mayo
ÚltllD9. cuyo proceso ha venido a este tribu·
n:,I, re,?itido en consul!a por el alcalde muniCipal
prtmero de esta Ciudad. aparece de ellos ..0 que José Antonio Castillo, Antonio l\larti ..
nez. i José l\'!arla Rodriguez asistente del
cap1tan AntoDlo Polanco, se rellniéron en una
t. ienda de la eSiuina de la segunda calle de la
ca.r .. er~. 2.· C¿ue de alli siguiéron para san
Vlctonuo con el eretesto de paseo, i de aquí
contiunár,?n para Fontibon con el pr.oyecto de
robar la tienda grande de Ana Antoma Cbavez.
3.° Que en el transito se encontrAron con un
paisano duC'onoddo. que iba montado en un
caballo llevando de cabestro una mula, i armado
ton un:' carabina. ~ quien quitáron esta
C\!,ma i bestias. logrando que este entrase tamo
b1en en In proyecto. 4.- Que despue,; de haher
l~e~d.o estos cuatro hombres a la mencionada
benda grande, como á las diez. Ú once de la
'nocbe d~1 espresado dia 17, forzaron la ventana.
se mtl"odujéron en Jo interior de la casa,
i entre otros actos de violencia. lo hiciéron á
Antonino Jit, i á su esposa Antonia Chavea para
que les entregaSen las Uu'es de los cofres. Jo
que asi verificaron, pudiendo con esta facilidad
'estraer cuanto dinero allí existia, i que pOliti
vamente estrajéron. 5.° Que despues de ha ..
h~r cometido estos ateotad0s, José Antonio
Castillo, Antonio "lartinez, ¡José l\'Jaria RoJrigun..
montaron en las bestia, que habiaa
llevado i regrnhon con direccion a esta capital,
quedando el paisano ('omo de guarda en
la casa robada, i sin duda. para evitar que
fuesen aprendidos. b.o Que el oficial Eusebio
Acuña,8 la una de la mañana del 18 del mismo
Inf!S, yendo de comandante de patrulla. cojio
á tre~ hombres. espaldas de la iglesia parroquial
de san Victonno, que trai~n un caballo
i un'a mula berrados, un trabuco. una carabina,
una lanza i un cuchillo, a quienes se lea apl'endio
tamhieo una mochila con dinero. 7.· Finalmente,
que José AotonioCastilloi Antonio
l\'1artinez conviniéron en todos i cada uno de
estos hechos. Iconsiderando, 1.° que conforme
a los articulos ~b i 27 de la lei última de 121-
droDes,los que en número de dos o mas personas
entran por la nocbe á las casas, haciendo
violencia de cualquier modo i usando de armas,
deben sufrir la pena de muerte. 2.· que COnstando
del cuerpo del delito, i bal18ndose los
reos convictos 1 confesos,la lei 5.- al fin. título
13. partida 3", los sujeta á la misma pena:
por eltos fundamentos, administrando justicia
en nombTe de la República; i por autoridad
. de la lei, rallamos que debíamos aprobar,
como aprobamos, la sentencia consultada qlle
pronuocio el alcalde municipal primero de
esta ciudad, con díct1men de letrado, en 2.3 de
julio del presente año, por la cual se condena
a JoS\! Antonio Castillo i Antonio Martinez
a sufrir la pena de tíltimo suplicio, 'loe se
ejecutara en la forma ordinaria, a cuyo 6n se
I devolvera la causa al espresado juez,quiendará
cuenta de haberlo as1 verificado. 1 resultando
que en este robo hai otros complices ausentes,
el ju~. de la causa dit&ara 1" protidencil$ JIla:i
acti vas p ... a su apreosioD i .1eP'~ieMo de.el~1
para que te0la efecto la cllSpollC1OIl cJel .r"_
culo 23 de la citada le;.
l\l~guel · Tobar.~ote • Nicolas 2uendo,
Ff'anclseo l\'Joralea, Francllco José ele HoyOl.
Proveyose i pronuoc1bse esta seDtenci. por
101 señores de la sala elel crimen de la corte fle
apelaciones del Centro.
Bogotá setiemnre 15 de 183 r.
- Grecorlo de JeslS$ Fonseea secretario.
•••
REJ~ACIONES ESTERIORES •
El señor lioacio Tejada, ministro plenipoteeciario
de a República. cerca de la santa
Sedt', en nota dirijlda con fecha 10 de mayo
último, al ministerio de relaciones esteriorea
con ocaslon del Dombramiento del señor cloc ..
tal' J uaD F e.rnaode~ de Sotoma yor para UD
obispado in ptJl'lihus inJidehum, I en el concepto
de que auo subsistiera el gobiemo intruso
del jeneral Rafael Urdaneta, trae entre
varios otros,los siguientes capítulos.
• La obligacion que me impone el honroso
encargo q,ue me ha conferido el gobierno, nO
me permlte ecultarle, que Buestras relacioDea
con la santa Sede han padecido de alguo
tiempo a esta parte una notable alteraci.on ,
c?Dsiguiente a las que la Republica ha e.pe~
nmentade en 'SII seno .•
.Han causado el desconcepto de la Repu-4
Mica, las noticias del descontento casi jeneral
que habia cundido en las provincias; descon.
teDto manifestado eo varias tentativas, i sucesos
de que han hablado los diarios de Europa.
Las que han dado los mismos diarios referentes
a c~rtas particularest a cerca del deplorable
estado de nuestra hacienda pública I del ca ..
mercio; a la proximid;.1d de una guerra civil, i
á la {alta de recursos para sostener A ese gobierno,
han producido aqui la opiaion maa
desfavorable que se puede discurrir.
Tambien ha causado mui malo. efedos la
iovasion del batallon CallAo contra Bocota.;
la IaDgrienta batalla dada a las inmediaeionra
de la ca.pital entre aquel cuerpo i las tropas
enviadas a su encuentre por el Kohiemo. de
cuyas re¡ultas se ha dicho que muriéron mas
de quinientos hombres; la violencia que se
hizo para obligar a que se retirasen el presi~
dente i vicepresidente que habian sido conl-'
t~tucionalmellte elejidos, i la incertidumbre fll
que fluctuaban las cosas, segun lo aseguraban
las cartas particulares de Cartajena i de ottoS
puntos de la costa.
.Todo esto reunido, ha podido mui bien'
producir la descon6'Dza de 'lue se resienten
nuestras relaciones con la santa Sede.
« Yo he alcanzado a comprender ,que aunque
la santa Sede no p~ede ne¡;arse á dar obispos a las iglesias vacantes, tampoco d~be espo ...
nerse a instituirlos i espedirles bula~, sin la
seguridad de que serían bien recibidas i de que
surtirían todo su efecto; pero que fsta seguridéld
no existe por abora (6ajo el gobierno de UrJanela,)
porque podria mui bien suceder CIne
miéot.raa se instituye aquí un obispo preseulado
en nombre del q\le manda, se verificase
ahi alguna novedad en el gobierno, que diese
lugar a no admitir las bulas para el obispo
propuesto por una autoridad anterior, que ya
no fuese ni reconocida, ni obedecida; lo cual
no solo seria un de$aire para la Santa Sed~,
sino 'lue tambien ofreceria inconvenientes
gravlsimos, cuyas ronse~uencias podrian ser
sobre manera funestas.
• Cuanto he dicho relativamente a 105 motivos.
que tiene la Santa Sede para obrar del
modo que lo ha hecho ahora con la iglesia de
Cartajenar-me h:t sido comunicado privadamente
por las mismas personas que en tiempo
del pontificado de Leon '2, de fe1iz memoria,'
contrilluyérr:!'\ eficazmente a la iostitucion en
propiedad de los obispos prt!conisados en los
consistoriOI de mayo de 1 ~h 7, i diciembre de
182.8. Yo be anunciado cons tantemente, que
todo presajiaba un f!ron.o restablec;mient()
del buen Ól'den en la H.epúbtica. t\:le es mui
sati,factorlo esperar que así se verificara, i me
lisonjeo de que en consecuencia obtendra el
señor Sotomayor la propiedad del obispado
de Cal'lajena. Tengo fundados motivo. para
creer que mis esperanzas seran realizadas .• •
- '" y" ~I k~ tJtrificado el restahlecimientr,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2.'
F
PARTE NO OFIClAL.
SANTA.MARTA..
Segun la eorreapctniencia dél último co-rre..o,
pbemo .. que estt.b.n perfectamonte. tranql1ilos en
;npetra plaza, i que cleapues que le embarcaroo
Jos -militare. sublevado,. ae hao ac~b~do la. discordias
i ' m~la ¡ntelijeocia que exislian entre
'Varios cilJ1ladan(),. Tao cierto es, que son .010
Jos e~emi~os de OQ réjimeo liberal los qlU SlUcitao
las dlseo.ion.,., i los autores de la pertur),
acioll de Ja pu pciblica.
, - V~NEZUELA.
' Seglld lu cartas de uo míe,maro a~l congre,.tI
.le aq"e.l eltado, la opioion masjeneral ~1I1 , esta.
~r ~oe Colombia qoccle di vidida ~o tl"e. esbdos
meraao' l absorotameote ind~p~Ddieotes,aunque
uoidos, 80 por uoa fe~e_racioo_, Slno por alguflos
tr.atados de atiauu eD que le arreglen de \ln
mod.o eatable l1ue.trol COlDUnes intenese', i de
,maDera que DOS auxiliém()s e6c:u:mente ea nues·
tros reclpro~os peligros.
BOGoTA DOMINGO 2~ DE SETIEMBRE DE 1·831.
Tres año. hace ,hoí que lllvo lugar uno de loa
.CODt&ci-.nienloa. que sera por siempre de lo.
mM me1ll0rables entre nesotros; la f"mosa consviftcioJa
contra la ni.teocla de Sil1lon ~()Iiv~r,
'iue acababa de declararse dictador ,supremo,coo
ei titulo de Libertador presidente. Lo. gran del
.. be ellas yll .ean prosperos, ya adversos, .on
• iClDpr~ del dominio de la historia, qtle recoje
.Je ello. útiles documentos para los coetaneo. i
para los 'f'eniderOl. Dejemos a ol,ros qlle cllne¡
rezcall la empresa del 25 de setiembre, eon I~
tinte. ele la c:.onjoracioD ele Catilioa i del a.e.i.
atCJ de J .cobo Glemeote9 o que la hermosee a
-eon los laureles de la de Harmodio i Aristogit'ou,
i 1 .. d. Traaibolo i Peló.'pidas. "e amos solameote
algunas de las causas i de las CODlccuen·
cia. fune.la. de esta terrible ,jorn'da.
'_teBJoíl i• •r atuvo rodeado de uoa gloria sio ji lo que e. mal d.iflcil i mas d'ign~ de
Ja_aUla amlticioD, era UDI'f'el.'salmente qllerldo.
Ea ericleate floe ,. "ene'f'o'encia ¡entusiasmo
je ...... tpe Hita"a aquel hombre estraordinario,
'a .... ae bulaieraa entibiadet. ni ménos hllbiera
cu:urriclo nuaea a la fantasía de ningon colombiano
el tremendo 2.5 de setiembre, ain lo,
accmt:cimienlo, siguientes i sus semejante.. Las
miaionea dirijidal a. ~ol?mbia d!sde el .Peró,
para destruir la COll'llatuclon del ano .. 1.11 1 semI>
rar la auarqula; lo. esfuerzos pan qlle se
aaoptara la ceostitllcioo_ boliviana; el h.aber
fomentado las inSllrreCClooes popotare. I las
actaí tamultuaria., asumien<1o la autoridad discrecional
proclamada por ellas; haber 'protejido
a cO:lDtos se pre8taron a ser instrumentos
ael de.órtlen, i perseguido a los qlle se c()nser...
aron fieles a las instituGiones i a ~UJ juramento.;
haber fomentado ¡ acojido la disolucion de la
§;l"au conveneion, ¡ las repre·serua'Ciones. insolentes
• amenazaotea que d.irijéroD ~ aquella asamblea,
todos los cuerpos mihtare.; haber anolado la constitucion,
qGe babia 4eja4o vijente la .coovencion;
Ila)¡er promulgado uo' de~r~to ~rgaD1co, que ~o
fué otra cosa que la organlzac~oo de su P.l"OplO
.letpotismo i ab.oloto poder; 1 haber aan antes
.le ato derogado una gran pute de las leyes
acordad. po!' los rerreseotantel de la nacion.
Frustrada la conspiracáon, el dictador despleso
una ftDganza ciega i feroz. Creó a.u antojo
una juota para «¡ue juzgase a los procesados:
-luego qoe esta no co,!denó a. ~u.erte á los primer_
juagadoa. desluzo. sus JUICIOS •. les arrebato
la facultad que les habia conferido, i entrego las
-.idas j fortuoas de 101 cioJadanos, en nUDOS de
un 1010 hombre sanguinario, que se complacía
cn e.tol actos de crueldad i de personal veagaoza.
No.e o\ao 101 testigos de deseargo, ,e arraacaban
confesiones i condeaadones eoa ame·
nazas i con sujelliooes, no se perlllitia ningana
del drden ¡ de las leyes ,que con fundamento
esperaha nuestro ministro en Roma, para
que se restituyera a las relaciones de! gohi~r
no con la Silla aposló/ica,la regulorl,tlad 1 la
CODjian~a qlle hahwn o.lejado los ~s~ántl.a/os
de ago!to del año anterIor. El m1. "l4ler~o de
r41/1.cÚJrus estviorts comunicó oportu1)tl17Unte
,,1 señor. Tei~t1a la reslouraeion del órden
legal, ¡ de[jemOs esperar con con.fianUl, fue
eao i"lIuira poderosamente para ~st1'e'c/ui¡t- i
eonsolidar esta importante union i armonio
eon ~I pUilre comun de los fiiles. i conseguir
d norñ/J"'am';en!o en ,,?Ja p'TQ/?ietlad, • del sr,
tSolomaror para el obisp«h tú. c.~lt!lenQ._
defensa, i DO habia mu .,eladon .. á la jiltticia
eterna. .Fué de elta Nerte qll& Be perpetrlron
varias ejecociones. que .solo mereCetl el
nombre de aaesinatos. El illlstre PadiHa .-p"~
¡';ocente ea uo saphcio SllS victori .. ¡¡unortale.;
i el vi~uo.o i s1b'io Santander, • pelar .de aa
notoria ióC'Ulp'allilidad, estuvo destinade a igoal
~crificio, i sufrió la pena ,!.é 'la espttriae!0D.
Sin el oportuno trueno del canoa de Obaado I de
Lop_, i sin los riesgos crecientes d'c:.. parte ,del
Peru, no sabemos huta q.ue "unto .. bobieran
muftiplicado la. victimas de.hD.adas i la muerte·
Pero el 'dictador se cebó siempre en otrojénero
de croelclad. Arrojó dc;l p~is, eS deste1"ro A lejana$
provlBeias, a una mpltitod de 'ciodadaoos, pública
i notoriamente inocentes; algunos dI; ellos,
b~lIaDdo,e di.tantes a muchas leluás.ten¡aD hasta
la imposibilidad de haber ael¡ vina'tlo ,una CGn.piracion
c~si improvisada por' los qtJe h ' e~prendiéron.
,. ,Entónces ya no se respetaron nlnganas
leyes, la i.~prenta persegoida i encadenada
des pues de largo tiempo, no re.souaba ya
de todas partes; Sano COta l~s ecos di¡,gas~rites
de la mas envilecida a~ulaeioa, COD ignobles.
i~properios i con ma'dicientes caIurnoias~ sobr.e
Tlctimas a qoienes no e["a dado defenderse. Ca~a
jefe saperior era un omnipstente Baj~; el pueblo'
era pillado militarmente; la miseria publica
crecia éon rapidez; se dilapidaroD a. díscrecioa
lo. fondos p4blicos; i el pais se convirtió en. u,n
caos. Los proyectos lDonarquicos; la creaClon
de titolos j de una arhtocracia oobiliaria. i otros
de.ali.aos semejaotes se desarrollaron. i aun se
propa~ .. on sin rubor. L:. Rep.ú~ltca e~ta~a
. traif(}rmada en OD ancho euartel mthtar, dlstrl .•
buido eo bajalijazgos, ó ~atraphs., COD. la denominacion
de prefecturas jen'e("ale~, i d~ jefeturas
áuperiores. A p -!Slr de todas tas medid~ tomadas
por el 11\i$ slJspicaz despotislQo, las tentativas
para Heodir tanlo yago, i op're$iOD tan insufrible)
se "Iccedían unas a otras. En ménos de do.
aiíos, ~ a conspi.~acioD del sS de setiembr~ S'é
• ¡guió fa insllr.r~ccí()D éle (o. militares ciuda~
danos Obanelo i Lopez; a eata la del málogrado
é iamortal G6rcl"va; de.plles el, lévan'tamiento
de Venezoela~' i sticesiyamente de toela ta Rep{¡bliea.
SiR embargo, ¡ e3traña "ioconcebibl.cs
ceguedad del e,spiri.to humano! , A holllbre se;..
mejaote, es á «¡Ilien por uo cierto uúlltera de
estravagante. entwiastu, ,le prodigaron lo., "tlltOI
de protector 6e la relijiQD, de majistrado
j1Úto, i .~l 'unic(), capaz de eonaucir nuttl.lro.s
aeaUDOS. Ah1.i ~llado ~e tan-tas eru'éld.des,
tantas prs.eripeioou i horrares¡ .tJsp'eodio lIoa
lei que exijia 25 añ()J para la proCesion relijiosa.
otra que aplieb cierto. cof).ventos :me-nóre. para
la edliCacioD de la jU\"8atu4 colombiao·., i otra
en la q\le suprimi •• lgonAS prebeodas ca los
capltalos catedrales 1 no era ·evidpte Sll pérfido
designio de captarse la henevolaacia del respetable
~ inBuycnte cl .. erp~ ecle.iastico, para
eosañat'lo i oprimir mas S su salvo con este
apoyo? t Coalel eran tos designios d.e que venia
impregaado del Pera, respecto de es.e mismo
cuerpo eelesiastico i de SIlS bienes? el Q .. ieo
obr-6 su repentina conV9"SiO'D. cllando se viá
abandonadO' de' partidO' liberal? el rué el ,3li,jel de
la f~, 6 el demonio de la ambicion? ¡Bastaran
intereses mundanales taR mezqllinos, i la cooceaiOll
de gracias qoe naela tienen qoe ver con
la pllreza del culto, para que se hubiese dispensado
casi la apoteósis al destructor dc 111 '
leyes i persegl.i~or de sos. compat.riot~
B.ec~jamos, pues, un ejemplo l leCCloa provechllsa
del 25 de setiembre de .828. l\eprelentélnonos
en aqueUa fatal noche a uaa jllventod
brio.a ¡temeraria, conspiuo!lo contra la existencia
del hombre qae un añ() antes embe(e;¡aba
al universo COD su fama, i del varon mas c¡ae
ám.do, idolalrado de sus compatriotas. COD-
. templemos,qlle la gloria de Bolívar era repu~ada
eomo el patrimonio mas precioso de C(tlomb~
1 cooclayamos, que no hai m,on.troo t;Ila~ dañoso
sobre la tierra qae el de la a .. lüoiCUlI
p.ues qlle ella depráv6 I'a .a11l11 mlS subnme.;.
eatiogui& el nombre mas brillante; i 110& .epulió
en males tan enormes. El palia fué reduci~o a
la mas lamentable miseria.i el 'ejército _ ioillbordiilo;
se corrompió la. moral de 10. ciádadano • .:
la virtud i la fidelidad flléroo per.eguida. COIDO
un delito; la traicion i la calumliia fároo ensalzadas;
los pueblos .e dividiéroa i .e despe··
dauroo; buerfanos i viudas lloraD louria .oS
infortuuios; el fratricidio perdi6 Sil aspecto abominablt:;
i en dos Saotuarios le le erijen monumeotos
horribles. Pasara la jeneraelQn presCIlte,
antes qoe S ~ h aya resan-ado ealaIllidad,tan grao.de.
Despues de h:lber h.echo a'gunas illdi~eio.es
sobre lo que , en nuestro .tctames, conTen«a a
,ColgmLí ~ en jeneraltpro4;,e,dcJP.o, y.~ a 9.GU~DOI
«le j'. particular orgaaization, que deba darse ~
la secciOG del centro, designada. m3S especial mente
con el ,nombre de N. Granada. Esh fuá
tambien la de~orrirDacion' qué asumió despuesde
la tra~~oraiacion política fle 18l0, i la que se 10
conserva en su p'articular historia, que es la pri ..
mer piute de la de Colombia, escrita por Un
conCiudadano nuestro: con la propia es ya COOO'cida
en el mundo: i de coosiguiente, esta es la
mIS a«hcuada, que 4ebe cODservarsde.
CumenztndO' por la divisi()n terri~orisl, so'mOf
de opin¡on. que debe desaparecer absolutamente
la concentracion de dos, i hasta de cuatl;'O provincias
eD un solo departamento, establecida pO'r
la constitocion de Cúauh, i pCl" las leyes que
fuéron consecueocia de aquelll. Semejant"
cODcentraciem, filé ridosa i aUD perjolici-al, aUJl
en aqael sistema, .en qa el esteodido territorio
colo'mbi'lno depéndia de un solo g()bi,ern(). Di.ós.
coa di un vasto i , peligro", podtlr a los jefea
pol(t'icos ¡ ¡ los comandaDtes militaras de eSlo,
departamentos. Disponiendo de grandes muas
i. de cuerpos nurnerOSQ8, IU autoridad rIlé ¡g\lal.,.
meote; f~rmidable 'al gobierno auprem~, cllyaa
ordenes ellldiao, o desobececian impunellteute_
com() a los gO,bel"tud.ores d~ las provioci.1s i a
los pueblos, a quienes podian oprimir ain riesgo
algao() de 8er removidos i castigados: porque el
mism.o poder é influencia desproporcionada qua
ejercian, co-osternaba de tal suerte· a lo. eiuda'd
,mos., que na osaban fluerellarse, i si lo verificaban
ed el ciltimo estr,emo, les era casi imposible
procurarse . los teátimonios i documentos
nec-esario$ para C9IPPlobar sus agravio) •
Siend() hn vasta Ja e_tension de cada depare
tamentQ, no podian los ¡nten·dentes. ó prefecto.,
visitar las distintas provincias i distdtos de qtJe
le componia; no cooociaQ, pdr tanto~ laa necesidades,
males ¡abusos qlJe esp.erimentaban los
plleblo., i consiguientemente les era casi impe.¡
ble, r'emediarlo., ni dictar pro.vide~ci4' ace.rta.
aa. Los pueblos caredaQ del deree)ío !le to~ •
internneion " informe en los nombramientos ds
.aq~eUos majistrados; no le les podia separarsine)
por causa plenalOente jOAtificad .... jlizgada. i
,enunciada, i de '8ta luerte lo. puehlo. e.tabaa
esplJe.tos a sop()rtar por largo. ai~. a ltomb~~s
odiados, opt'eI6r.es, abandonad!). ea el cllmpl.mi~
nto.de lOS deberCS', ¡Q.eptos t.l t'e'E', ó '~lello~
de vicios. CQn aquel si.tema. la ;lulorid-a4 de:
-1m gober-nadares qoeeló aDulada; aunque esl\lvieseo
·iospirado. de lo •. mas beoéñC!oll prGy~toa
en lavor de sus' proviQcia., au,.nqoe fll.esen ooar
bres intelijéntel i activos, nada podian hacer sio.
coo.wla ,¡ aprobacion de los p.refectos, qoe teni~
qlle eonatiltar at jefe' del ejecutivo, i é ;te tal VC$
al con~reso; de manera, que era un sistema. de.
rlledu inúttle" qlle por .ú complicaeion, 'protiocia
~l la4ispens!lb'le efeeto, 110 de a~elerar;
.ioo do retardar prodijioiamenle, cal movi4niepto ,
de la maquióa pQlltiea. Sien'do en mocha, oca.
siones loS' prefectos, simples ¡pasivo. coodoC10¡
de las leyes i de laa provideGe·¡a. del gobiern&
supremo, se hallaban eu unt posicioD ío,cap*lII
-de bacer el bien, mui propia para impedirla 6 ,
retardarlo, i la mas nntajosa para hae-er el ·mal
COD .egllridad.
Desde 'loe se reunió la gran .,convencío.· ..
Colombia en Qcañt, ooa mui corjSideral,íe .nnyoda
de ' diputados, habia ya reconocido .10 defectu()
sa que era la eonceotracieo ~e · yat:ia.
.provincias .en un departamento, i eataba detcrminada
a reformarla, aumentando elnúmet:O' a.
101. departamentos, del 2 que eran, 'ha.ta el de ;¡¡~
o 22; 0, lo qlle· e. lo mismo, erijieodo a. todu
¡as provincias de mayór poblacion eo depar~mellto
... Hoi, que, eatao ya separados , lo~ estado.
de Ve.oezoela i del Ecu~dor, i «¡se la N. G. va
~ organizarse tambien particularmente, hai ya
UDa aecesidad mas imperiosa de que se destruya
la eouceutracion departamental, como 10 1M
,verificado Venezl.lcta" reatableciendo la divisioaa
'territorial de las proviBCias '1ue .uia -jDte.s de!
.u IlDión~ la N. G., i ao~ ereaooo otras nae't'U.
54 GÚmo mas a-rriba hemos 'demostrado, cU3ad,Q
to4.a. Colombia no .dependia sino de tJD 'sólo
gO',bien.o, era mui, perjl1dicial la difi.iOll ,ea
sulos 12 départam~ntos, claro es ql1~ ' re.dllcld.
.a ai 'lOla la N. G., seria , todavía mas peroicios~
' Ia 'ronservacioD de los S departameotus de qlle
actualmenle 'Consta. Neceaario es pues, jllSlo i
conveniente 'lile, laa provincias de la N. G. r.ecobreo
su antigua represenlación i digDidad,
depeodiendo inmediatameDte del gobier~o ·su ...
prcm~, sin la ruedil if'ltermet\i~ de llu aflt o nJa~
departamentales. AcO'rd4mono~ q\l~ en l~! ~ ...
'meros años de nuestra em~nClplC ¡ OO, SI ~'8"
Duestras 'provillC'ÍH incucriérou e·n el desaCierto
de erij¡¡'se ea estados iadependien"s,para .CDtral
" CD lUla icd,racioQ «¡tIC ~llDCa. p\lodo CUSlj\J!ulafle,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E GACETA' DE COLOMBIA _____ ... ¡¡¡¡¡¡¡:a._¡¡;¡¡¡¡_ .... ¡¡¡¡¡a¡.-~~~~.;;;.;;~==__;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡a;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡iiii&aI! .... ~~-............
L!~i~rOD no obst~nte esfuerzos.i sacrificios pro- Aa da)IOSOS, ta~to en la g~lerra cIvil, cOJno para emas~ el despotismo,. cualquiera que sea la valor ie IUS habitantes, i su falta de rictde~a
_atener la lodependencla, que nooea hubieraD precaucJoo coa que 'emplece a obrar, oecesaria- acta.moh,da, la hac~n inaccesible i nlda prCJ9O-A
pod~do t'a.liur· bajo la amorte~edora c:oncen- mente ;ca ... a Qlucboa mates, mi~ntras que la catlva a las cooqlJlat,s. .
.... clon departamental: acordémonos que en j~oerabdad de los bombres olvida pronto los · • Me. he detenido mui particularm~ .. tc en.c~
mudiu de ellas, como en Antioquia, Socorro males pasados, i aiempre piensa que t:l presente dlscu'loD,porque .hai algllnasperaona.que quieren
Tuo~ i Pamplona" hubo bastaufe ordeo i re~ e. el mas graode. se ~.tablezcao gobiernos fuertes, ea. d~." .el-·
gularidad en la administracion interior: i pel"- Vamos ahora 1 examinar si el despotismo p~ltcos e.,n el Sudamér¡c~, dando por razon q~e
suadamonos,. en fio, de que este sera el medio poede esiablecerse en la América' por medio de los amerIcanos no estan cualificados para lna
.m.u seguro de vivificar el esp{ri~u público i dé la Coerza. gobiernos librea, i que el despotismo les uri.
d-espertar la actividad i el entusia,mo patriótico Dejando l .uo I.do de la cuestion las C4an- mas beoéfico. Sea, respooa~r~ yo, a t;stU
de 108 pueblos. Eotónces, de un 'lado serin mas quistas estranj~ras i las usurpaciones de poder perso~a~ con el fin de salvar disputas, aunque
difíciles la opc-esion O la usurpadon de parte absóluto tlorante uoa c;orta. vida, puede asego- 8U oploaon es la mas absurda. posil»le. !ler-del
gobierno SlJprelOO, porque le sera mas difícil rarse, CJue él despotismo jamas se estableció por m\tasenos. conceder que el despotismo fqua
granjearse una. cr.imin~l connivencia de los jefelt la fuerza en ~D pais donde la mayoria conoce otíl en Sudamérica; siD embarso,- la cosa IJ~
-.le tantas pro':1Ocl:.\S; I de otro. lado, hs teyea i sus derechos. Es verdad flue en algunos pueblos puede ser. La naturaleza i las circunstancias
cIemas resolUCIones emanadas de la misma au- llamados libres, alg!,nos i.di"iduos se han hecho ~o seran ~~D.quist.d .. pqr teorias i .ilojismos;
to~idacl supr~ma, .eran mejor obedecidas i culD ' dé.potas .parentemente por la fuerza; pero des- I por conslgnlente es sliperfluo hablar de lo fJ'Io
pllda., po~que cada j.:fe de provincia aislado pues de un examen detenido, se hallara '1ue el no .puede real~zarse. La libertad i el repqbli-
.er~ mas dé.bil para resistir, O meoosprecia; pueblo en esto. paises era libre solamente de cantsmo son Clertamente lo que la naturalez~ i
aqueJ!a aut~ndad. Cada uno de es~os jefes, mas ~ombre, . qoe DO· conocia SIlIS derechos, que era la. circunstancias reqQiereo eo la va.la estensiOD
autorIzado 1 eón ménos trabas, restrinjido a IgnoraD~, .sup~rsticioso. i lo qlJe merece parti- del Sudamérica.
menor territorio, conociendo mejor todas las eular atenclOn, esclavo ya de alguna aristocrada ~i hai razo~ para concluir que la 'pl'esente
c'ircun,stancias, Decesidades i deseos de sus' ad- Ú oli.garqub tiranica. Hombres ambicioso., contl.enda polítu~a de: la ~mérica es prec'iso qlle
ministrados, i mas invijilado por ellos, gobernara o?servaQ~o los elementos del despotismo, ó mas tenploe en la coa.ohdaclon dt: la libertad, clal'-()
d~ .una -manera mas sati.sfactoria, i los pueblos bIen el mlsdlO despo~ismo ya exi~tente, asumiéron es que la conducla de los americanos debe ser
'vlYlran mas contentos, sleodo en realidad mas ' el poder abaoluto; I el pueblo ignorante de sus mirada bajo UD aspet:to del todo diferente de
felices. derechos, ~ indiferente a ser esclavo de uno ó aquel en que ordin~riamenle se res contempla.
En t"onc1usion: el territorio de la N. G. debe de muchos, se someti6 COD quietud. Así, la Po.r su conducta, es oLvio que yo solameDte-divi~
irs~, sin otra escala intermedia, en las.8 f?erza fué e~pl~a~a .olamente para dar el 01- qUiero entender, sus esfuerzos para establecer
JWoy,ncJa5 de que hoi se compone su territorio. tUDO golpe a ' la hbertad, o hahlando COD mas gobiernQs li.bres. Con estos esfuerzos, no "ai
Acaso seria m :lS convenieDte que cada 110. de propiedad, para establecer uo abierto despotismo ~Uda que se habran mezclado locuras, p..ione.
~stas ,8 provincias tomase el nombre de depar- en lugar de uno disfrazado. I a.un cdmenes qu~ yo, i cualquiera, no puede
lamento. 1 ~ la cabeza de cada una de ellas, debe Pero aun; suponiendo que el despotismo, ha- d~Jar de cen~urar 1 reprobar. No hai, .in em-h~
ber un jefe }to'itico, inmediatamente depen - Liando e'n )eneral, pueda eltablecerse por la bugo, razon para admirarse de esto, pues los
4hente «k I gobierno. con la denominadOR de fuerza sola, no lengo duda en sostener que 'no hombres del nuevo mundo, no pueden ser .-
prefecto, que tenemos por mas acom04ada a puede estab~ec.erse asi en ningun país situadoferentes d~ los hombr~s del antiguo.
uuestro sistema, que la de gohernador. Cada come la Amérlca del Sur. Esta América es un Un gobierno despótico, suponiendo un pue1aJo
'Clepartamento, ó sea provincia, se dividir' en paia vasto i montañoso; todavía sin los caminos tan bajo i estllpido flue lo apruebe, puede ~
-c:aDtones como huta a.quí; i cada Qnton en c~lWenientes. o inedios de rapida comunicacion. estable~i~o e!l UD. dia i co~ mucha quietud. La
'di,lritos parro~"ia'es. ' SI algun hombre intenta tiranizar alH, ó a\10 supersllcloo 1 la IgnorancIa vuelan i.nmecJiata-
'.$ CONCLUYEN e,straclo$ de un folleto titulado: on the d islur bance.
.~ South América, inte,.rum.pidos e,z el nitm. anterior • .
Njng~n paiscaalqlliera, donde la mayoría' ce.
mece la naturale~. del de.potiSflo, lo establece
jamas voluntariamente. SiR embargo, permita•
enoa por on momento admitir la suposicion de
.e los 8udamericaoo. lleguen a dis~us tarse
tanto de la libertad, que determinen conocida i
!ohl.otar.iament~ e~tablecet' un gobiet'no deapotico,
• . déJesenes examInar como podrían ejecHtado.
No laai eD la América del Sur algun monarca,
6 potentado~ que posea soldados i recursos. 3
'quien lo~ ame.,.ieanos pudieraD apel,r; ni hai
a'gana de esta. clases que son consideradas como
-,pttyoa necesarios del .Iespotismo. Ocurrir á 'la
~?pa 'por a~gun prlnGipt', () personaje, ,ería
l~úlll, fJor la·. sunple razon de que nin~uno it:'ta.
Cuan ,In digo, ninguno, hablo de aquellos a
~iene" podria suponerse que los americanos
invitasen. na¡ .in duda, muchos caballeros -dis·
puestos él embarcarae para la América, llevando
'consigo la. jenealojías de sus ilustres projenitore., .
en lugar de esc~adras, ejércitos i tesoro; pero
é~tos no serian invitados, por mucho que sea el
dueo que pudiera supt)nerse en los americanos
iJe temer un leñar. Por otra pule, tales caballeros,
.i'endo siempre la quinta eiencia del re&
aamiento, dejadan inmediatamente este pais
Juego que lo visitasen, disgustado. de las manera.
mui llanas de los GlIBtos, Gauchos, Llaneros, i
-otras jentes .emejo1ntes. Personas que tienen
recuraos a su disposicion, permitase repetirlo, DO
~ran a Sudamérica. A cualquiera de los de esta
clase, el preci.o qoe le parezca una especolacion
dese.perada, ír 1 un país remolo ~ lidiar cOn un
p'~ebJo valeroso i nada rico, acostumbrado por
mu~hos afios a odiar i clespreciar el poder absoluto,
i a enorgullecerse ' con el titulo de repuhlicano.
Seria igualmeDte imposible crear clases
privilejiadas para .ostener el despotismo. porque
eLpoder de tales clases, no nace de sus títulos,
sio.o de l. riqueza i respeto que ellas adquieren
ea un largo trascursO de tiempo. Todo lo que
101 sudamericanos podrían hacer, seria tomar"
flOO . de .us iguales, i colocarle en el trono, sio
m's apoyo, respetabilidad., ni recursos, que los
que quisieran ellos darle. Bien; suponemos que
Jo hicieran, i por consiguiente, qlle se establece
en Sudaméric3, un gobierno verdaderamente estrano,
un gobierno po pulJr despotico. ¿ Pero
durará este gobierno i' Ci e rtalIl~nte que no: los
a.meric:Hlos lo echarían abajo inmediatamente
i -WlQlnrian al republicanismo. ¿ Porqué? por I~
sencilla razon, de que el despotislUo en su naturaleza,
es odiado i delestado de la mayoda, i
de que los hombres roas bien se dañan ellos
l .. íSIDOS, que perll,itir á ' olrOl que loa dañea.
gobernar contra el consentimiento de Jos ha- mente en su apoyo, i lo alimentaD hasta que
bitantes, estaUarlan .revoluciones en lugares ill- adquiere todo.u desenvolvimiento. De.puea de
mensamente diatantes; uoa guerra de partidas se ~sto., un.pu~b~o es conden~ao a siglos de abyecciOll
organizar~a por dondequiera par' 8U destruccion; 1 mlserla; I SI por casuahdacl se .Iz. por ultimo
:a-u!l SlU soldados tomarla~ parte con el pueblo, entónces él no puecle destruir, Di aun r.eforma;
I ,,~'e~o~ de ser aprehendIdos, se le desertarian. tal. gobiern", sino por UDa mui 4lil.tada i I&n"':
Esta oplnlOD esta canfirmada por la esperiencia. grlenta goerra. Un gobieruo libre, por el coa-
Ha sucedido CA la América del Sur, que unos trario, requiere alguBos sacrificios i luchas para
pOC08- de sas jefes adoptaron medidas, que cierta- su establecimiento; i éstas terminaD deotro d •
mente debiaD 8er consideradas c;omo violentas un • corto espacio de tiempo com,arativ~me.te_
i arbitrarias. A litas de que estas personas po- mUl corto, en la paz i la felicidad. Es impo.ible s~i;lO. grande influencia i po.pularidad, tenian los pues dudar, qtJe el p rimero debe ser evitado i
~)ércltos a su mando, '-eataban a la cahna del ~I ~Iti~o procurado a pt:'ecio de eualeaqQiera
gobierno; hablan hecho servicios eminentes a sacrlticlos. Así, la· conducta de los americaDo.
la causa de la independencia; sin embargo, COD merece alahanzaJ i es justo darle. crédito por 10
t~das estas ventajas encallaron en sus tentativa,. previsaoo i valor. .
No bien asumiéron el poder al'bitrario, cuaodo . Los ~~ericanos se han puesto a la obra C01l
se hicié.ron revoluciones contr~ ellos en ciudades, tl~mpo; l. cpmo Jos hOlllbr«;s adquieren co~-
a mil ó dos mil millae distantes del asiento .del mlent08" fuerZil por medto de la aceian i per-gobierno.
Si elloa march4ban de un ltlgar á severanCla, es menester que ellos f"ecojan prooto
reducir utro, el que ellos habían d ejado alras, el fruto de sus a~aDes. . ~n algunos pOC08 rea-se
reb~laba, antes que ellos hubiesen llegado por pectos 103 sudamerIcanos, clertamenté, tieneo oG
montaña~ i malol caminos, a ' otro. S.u amigos m al movimiento (la ma,ar parte de l.s naciones
i partidari(u los aban ,tonaban, i SUJ soldados se libres lo han tenido peor) en la carrera ae la
reunian al pueblo. En SUlOa, ellos se eñcon- libertad, U? movimiento inferior, sin dud.a; al
traban COD el IDas cemp\elo i desgraciado des- ~e sus vecInos los norteamericanos; pero ello.
engaño.i aprendiau por .esperiencia que, de'spues tIenen movimiento. Si tropíezan, le levalltaa ¡.
que la venda de la supersticion ha sido una vez siguen con mas firmeza; si vuelven a caer vuelve1l
arrancada de Jos ojoSo de los americanos, ni alln a J.evantarse, i as1, hasta qlle lfegllen al :érlDiDo;
la apariencia del despotismo puede ser tolerada qU1Z~ con ~Ig~nas frotaciones i 'fatiga, pero el
entre ellos, i qlle los desórdenes de este país, precIo es rIco I merece la pena. Coneluyamol.
coroo algunos en l'a máquina humana, ceden Los sudamericanos habrian sido en este mo-solamente
a los progr~sos de la naturalezl. mento !Das ric.os i méo.os ajitados de lo que lo
La guerra contra los españoles, ofrece aun mas estan, S100 hubIesen teDldo la noble ambicion de
gr~naes pruebas de las veotajllS que la natura- ser libres; pero ellos seran pronto indemnizados
leza del territorio da i lo~ .sudamericanos, para de todos sus esfuerzos i sacrificios, i recibiraD resis~r i destr~ir una fuerza ·hostil. Lo~ ejércitos ademas" las bendiciones de sus descel)dient~s ¡
espluoles 8uffl~ron mu dt! las guerrillas, llamadas del .munao ciyilizado.
allí montoneras, formadas por los .campesinos
.io disciplina i casi sin p~g:l, que de los ejércitos
regtadc;»s. En algunos lugares, divisiones enteras
de eapañoles, fuéron destruidas por solas estas
mOlltoueras, que a ún valor indomable reunian
lu yeDtajas de poseer un cODocimiellto perfecto
del terreno, i de ser quizá los mejores jinetés
AViSOS.
.tel mundo.
De las anteriores observaciones resulta, me
parece, que bajo todas las suposiciones posibles,
la present~ contienda de la América, debe ter·
minar en la consolidacion de la libertad. Digo
que bajo todas las su.posiciones posibles, trayendo
a m i espíritu 1a3 circunstancias del pais.
La configuradon de este continente lo abre
enteramente al Industr ioso mercader i a otras
claies de hombres utiles, miéntras que ellos son
atraídos por sus riquezas naturales, la benignidad
de 6U clima, i los provechos que se derivan de
suplir a las uecesidade. de sus habitantes. Pero
la distancia .te la América del .antiguo w"ndo,
la este.woD i Ilawraleca de JO territorio, el
Los ciudadanos Ramoo Santos i Vicente Carrisosa
albaceas de la finada señol'a J osefa Vargas, desean I~
comparecencia ~ la villa de Cba~'ala, por sI, o p.or
apoderado sufiCientemente autorizado para concluir
i firmar las dilijencias COl"l"l'!spoodientes, de los ·herederos
dl'!l difunto Clemt:nte R eyes. hiJO de aquella
señora, a percibir las lejitimas que les tocan por la
defuncion de la misma .señora.
El domingo -a del entrante saldra el primer numerQ
del Granadino, periódico de mayor estension, que el
Repu¡,Ucan'o. Valdra dos pesos la subscripcion de
cada trimestre, i los números sueltos Se vende'ran a
r eal i medio en la tienda misma donde se vende el
Republicano. . A los subscritos en esta ciudad. se les
llevarán a SU! casas i con puotualidad , los números
que Il's correspondao, procurando verificadu lu mas
temprano posible, de cada domingo.
IMP1\Es.\ POR J. A. CUALL,A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 539
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.