Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Por: Clímaco Soto Borda | Fecha: 1897

Documento en el que Clímaco Soto Borda, que escribía bajo el seudónimo de Casimiro de la Barra, realiza un pequeño bosquejo biográfico de los parlamentarios que formaban parte del Congreso Nacional en 1896. A lo largo de cada uno de los perfiles, se da cuenta de características detalladas de vida personal y política de los personajes. El prólogo del texto fue escrito por Rafael Espinosa Guzmán y los personajes de los que versa la obra se pueden consultar en la tabla de contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autonomista: diario liberal de la tarde

El Autonomista: diario liberal de la tarde

Por: Víctor Peñuela Rodríguez | Fecha: 1918

“El Autonomista: diario liberal de la tarde” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1918. El periódico respaldó la candidatura de José María Lombana Barreneche para ocupar la presidencia de Colombia durante el periodo 1918-1922, en su contienda contra Marco Fidel Suárez (candidato conservador nacionalista) y Guillermo Valencia (candidato partido “coalicionista”, conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal). Además de lo mencionado, en su edición número 40, del 7 de febrero de 1918, se reprodujeron noticias relacionadas con el tratado de límites entre Colombia y Ecuador de 1916, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Autonomista: diario liberal de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 308

Gazeta de Colombia - N. 308

Por: | Fecha: 09/09/1827

COI TITUCIONAL CA UCA , *. E1.te pt•rióclico 1w -puhlira los s:ihado!l .. ~e rec~lwn suscripciones a t'·l P.or 1 potecas y rejistros el tres por ciento del producto líqui­st: au cs tr<·s, '' r;awu de tr~'Juta reales, e u la adm1wstracwu de correo~ de esta cm-¡ do que se recaudara por au1bos derechos : 2. O -que en d .. tl;: por· el S1· . .:\l :u·ia11o T:aul'o en13ogotit, calle 3. :.> dd comerci.o, n. 0 108. t de h S st· b <·ort'•PI'endJ'do el dos por ciento del Lu. Humeros sueltos valen real y ule<1io. es os rec O e a a · total valor libre de las fincas o bienes raices que se ven-dian ó enajenaban : 3. 0 -que por la lei de 24 de setiem• bra de 1827 le subrogó al espr sado dos por ciento dd re­~ umiCilis:iiiii¡¡¡¡¡¡ifiii:iZitiL:iiiiiii:iiiiiiiiiiiiP.iiiii&iiBiiiiiiDiiftiiiiiiii~liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡ l jistro de esnituras de dichas ventas ó en~jenaciones el cua- . tro por ci nto de alcabala, dejando a los secretnrios ano- PROVI TCIA DE PAS1'0. tadores la obligacion de rejistrar las que les impuso la Jei ~ Rr's!'!lnr'n de los estar/os semanales de Tesorerza, compren- de 26 : 4. o -que aun que la lei de 20 de marzo de I833 si,,o deL 22 de julio ql I 2 agosto. redujo d derecho de alC fincas raic s cAnGo. no hiLo noved<'d en punto al rc:ji"ltro de las e crituras : 8 I - 3 -.; 5. O ·-·-que siendo un prmcipio indud<,hl • que cuando a un • 4o- o o 1 dere<'ho se subroga otro, este esta obligado a las cargas de 2 - 4 - o l la cosa que ~ubro0 o, ha dt•<'larad<, S. E : que los secretarios 3- 5-; ¡municipales <·omo < m,t..:dores de hipnte<·~:s y rejistros ckben -. - J J<.'red10 dt importa<'Íon le!. de hipoteca y rcji-;tros Producto de papl'l sel!: do ld. d • patcntec; de destilacinn d .. agu;lrc H'lltes ] . u t er."~ do por la adwini:,tranon de recaud.lcion de Ttt(jU<'ITes l~ ., mil idos de b t ('sort•rla jt·neral P rnd ~ :ctos dt' c·orrt'o"i t-'fl todo l'l mes l' csagus de conLnbucion personal S u m a. DATA. f\~1CÍODP'5 de} jefe militar Y SU U)'tlfbnte 1 1 mismo por un vale de 273 ps. 6 rs. A los t•rnpleado de la Gobernacion por sus sueldo Al tesorero é interventor por id. Sueldo· de la ad111inistracion pral. ele correos l.l ten lios y ga tos de escritorio r dt•l lo<'al d<· la tesoreria G ,'!'>tos de escritorio de hl misma 26- 6- ; percih1r el tres por <'i 11to del plottu<"to líqu.do <:la dt> tincas ó Lit-u es raices, 1 en los mismos térn1inos que pt>r< il,ieron d de rej1stro im- 63 r - 5- o puesto por la citada lei de 1 ~b6 y <'onforme a lo dispuesto 28oo- o - o 1 en el articulo 1 o6 del pi· n m gani('O de h<.cienda. Y lo co­¡ 8- o-~· munico a US de ordPn de S. E. para su intelijencia y efectos 8o- 4- o ! consiguit'ntt·s t'fl la provincia de su cargo --Dios gu«rde á US. ----- ---Simon Burgos. 3771 - 5-o ----- Franci:co de P. Santander, PrP.sidente riel E. de la N. G. 8u- o- o Habiendo serwh:do la Jei orgll.llica militar de 10 de ju- ?3 - 6 -o ; nio a los oficiales del ejército una pen ion de retiro ó cuar- 1 tel segun los casos del artículo 5o y siguif'ntes, y habien- 223 -o -o 1 do acreditado la esperiencia el abuso que ha llegado a ha- 9 r - 5 - o cerse de la racu ltad el~ certificar ó d clarar exajerando los 25 - o- o 1 hechos y aun desfigurandolos, comprometiendo de este modo el honor militar, las resoluciones del gobierno y el erario 45- 5 -o nacional ; en ejercicio de la atribucion 1. ~ artículo 106 de 4o- o- o la constitucion, que concede al Poder Ejecutivo la facultad de es pedir los reglamentos en ejecucion de las leyes: oido 109 - 6 -o el dictamen del consejo de gobierno 36-3- o DECRETO: 8 - .2 - 2. Art. 1. o Para la calificacion de los oficiales del ejér- ? - 5 - ~ cito y de todo grado que sean acreedores a alguna de las Al Sr. Hn111on Villotaú cuenta de 200 ps. que suplio Al n·sguardo de alcabalas por sueldos Existencia pensiones señaladas en la leí, servirá de únicn comprobante 6o- o - o , la hoja de sus servicios, en la runl ha de espresarse clara­I - 4 - o · mente los empleos que ha obtenido, el tiempo que en ellos 8 - 2 - ;. . ha hecho servicio activo, el lugar y cuerpo donde ha servido, 100- o- o ! las campaiias que hubiere hecho, las funciones de guerra a .:$3 - 2- o j que hubiere asistido, las heridas re< ibidas, enfermedades con- 2827 - 3 - ~ ; traiclas por causa del servicio, y su condu<"ta política, a i en ----- las diferentes épocas de la republica, como en la carrera militar. Suma igual 3771 - 5-o Art. 2. 0 Esta hoja de servicio, para el caso espresado ----- en el artículo anterior, se formara en el Estado Mayor Jene­Colombia- Estado de la N. Granada-Secretaria del oespa<'ho de Hacienda-Bogotá, I8 de julio de r833 23. o -·Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Tenien­do en consideracion el Presidente del Estado : 1. o -que la lei de ~2 de mayo de 1826 asigno á los secretarios mu nicipales por el encargo de verificar las anotaciones de hi-ral, con vista de la que debe llevar el E. M. de la division ó columna donde sirve el interesado, y de los documentos que van a espresarse. Art. 3 ° Los E. M. divisionarios ó de columna forma ran }as hoJaS de servicios de todos )os oficiales de la division O columna, segun el modelo que trae la ordenanza jeneralle tra A, en 1~ cual el comandante del cuerpo hará las funj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones del coronel d¡~l rt~jimiento, y el j<'fc del E. M. J. las das en el servicio activo, arlemas de los dqcumentos deo cer­del inc;pN·tor; pero el jefe militar separadamente informar~ tificaciones ó declara ion ~s d~ c.rue se ha hablado, se prescn­al ~. 1. J. que dicha hoja t~l arreglada a los documentos taran dos certifi.caciont' de fú('tlltativos, en las <;uales se e - j)ITI~ilicativo. que se han tenido 1 n·scntcs para formada. presen no solo en términos técnicos sino comunes, la espe- 1" .\.rt. 4 ° Las hojas de servi<:ios de 1os oficiales de E. cic de enfermedad de que adolece el interesado, y el modo 1\J. J. se tormaran en la o 'icina cen ral, lnciendo el jefe del como ella puede haber contraído por causa del servicio, y "1\I.J. las futl<"iones de iiJ <;pector,y ·1 :.~yudantejeneral ubjefe, si ha producido o no inutilidad positiva. las''que ha e t>l jefe d('l ,, 'imit•JJto e11 las l1ojas de sus oliciales. Art. 12. 0 P:: t'a compl'obar la inutilidad contr< ida por Art. S. 0 J.,as ltojas ele los j cncral es y coroneles efcc- golpes recibidos al tiempo de ej ecutar alguna maniobra o tivo'i, e fo ·madn igndu:ente eu el E. :!U. J. en lo· termi- movimit'nto tW< t . ario e11 "l scrv. cio de at'mas, ó por cual­nos rcferidn-; <'n el artículo anterior, J para solo el caso de qui er ott·o ac('id ente imprevisto, se espresará en los docu­la enunciada c;,lifi<'acion par a goces de retiro ó cnmtel. mentos justifi cnti m, el paraje donde aca 'ció el suceso, el Art. 6. 0 Lo jl'I'l!S y oli<'iales ÍL'rt', ocurriráu al E . .1\I. mas inmediato cha~, y si res,tl tat·-. u t~ n oposicion de dichos documtntos dará con s ¡ :; competentes do ·u 11 ntos. cuen ta al Pod "r Eje<' ·ativo para exijir la re'ipon · ¡_ bilidaJ cor- Art. 7· 0 Loo; d ocumt-' ntos que deben p resentarse para responcliente, y d it' Lar la · dernns medid.rs q•te el caso requiera . . cal ificar el tit•mpo d • st·n H:io y formar la.-. hoj as, seritn I. 0 §. ú11 ico Igual cuenta darú al Poder Ej<·cutivo, cu<: ndo lo rvici es .. a fo rmada con ine actitud o hli.:NLd iuform:mdo < •• p <~ ra Sil lo el caso de co1n prooa¡· sus gr< dos y Ctllpl eo;;. lllenudamente dt> todas las razones que hayan obraJo en su Pero si sucediere que no se encontraren en lo:; rejistros de auimo n el r:1-;o. )a sccretarkl, ni en lt>S :H'chivns de la contaduría j cneral ó El secret' río de tndo en el nespacho de guerra y ma-de la tesorerla, las uotas de h .dJel"e espedido el de·pa ho se rina queda cn ca rb', dedareu o de Paula . .:}; ntaud er-- El secretario de guerra y mariua, -cnal era •l empleo ó gr~do n1ili tar c1ue tt'nÍa el intt-'resado, Antonio Ob: nJo-Es opia Obando. y don·le y u t~ nclo sirvió • ctivament' t'n ~l ej ér ito. 2. ° Cer- -- - - tifJ cacion<'s jttr~ das de los j e res · qu' esten autorizados legal- Colombia-Estado clP la N. G-Serretar!a dt>l Interior y Ill ''r!l<' p: ra (hd ~ c; ) , ó dt'clar<:ciolles en que se e presen Las rdc:.ciones co.;te rinres- Bogotá, 29 de j ulio Je r833---23.o fec1 \ · y dur:1cion del er>v i(·io aiio por año, y el paraje don- -A.I Sr. Gnbcrn udor de Po paya n- Por un<~ cir u lar de la e­Oc> lo haya hecho 1 inten•· ado. 3. 0 En lugar de dicba cer- cTetaría dr uti cargo, c: p<'d;da en el me-; de abril último, ti fi(';wion, eue ex!je tl • los jefes en sm certificaciones. sidades y coll'jto : tt·r c ~ro, de los e lavos manumitidos; r t. 8. o P ara comprobar la· campana: , ha de espre- y cuarto, de lo · periódicos. Corno el objeto de e to s-sar. < en la · certiti<'acione · ó decbratorias juradas el tic 11po tados sea de ~ rmar otros tantos j , n rales de los d la N. qut' ,¡ interesado ha c.;tadn en t~llas, la. proYincias Ó lu ga- G., e nPcesnrio que los particulares de cada provincia crue r s que haya u servido de Lt>atrn, y el obj<' t<> a qu ' se coH- se refieren á cada uno de los ramos autedirho.:;, compl' ·n­trajq la campaña, n tod,> lo cual ·e ha d , csprc ' :11' clara dan una mi ma e¡ oca, y sean formados por un método y di ·tiut:.Huente lo (IUe hizo el inlcn·sndo c11 wJo un nilO, unif< ~rme. Para e te fin acompnlío il U ... los modelos < ~or­para poder calcular si debe aLonarsele doble segun lo dis- respondientes de los e tados rlt! escuela ·, de universidades, pone la lei. y cokjio , y de manumi ion. Art. 9· 0 Para comprob~r las herida. recihidas, ha de Para form:-~r el Je escuelas pedira US. con anticipa-e ponerse t•n los enllnciado , docunH' IltoS en qu(: p e les arompai1a, el que deLe remi­sado inutilidad, si de'lpucs de recibida, el Í11 in­tinuaJo en crvicio, doude y en q te; destino. Dos ciruja- sertanclo en el de toda la provincia lo particulares de los nos o nH:dico;; certilicaráu sobre la calidad y efl!ctos de !a cantones, resulte el que debe remitit' US. h orid , , inutilidad absol11ta el el indi iduo, y demas que deba Como la enseñanza de caJa univ t ·iJad, colejio, o ca­e, 2resar. t!. Pued · a ompanarse el parte oficial en que conste sa de educacion, stá montada ·segun su objeto y faculta­la herida recibida en funC'iou de g 1erru. des, y no sera facil Ínsertar en uno jeneral los particula- Art. 1 o. 0 Para comprobar las funciones de guerra a re ; y como el Ejecutivo desea tambien conocer el e tado q1 d in te re ·ado hu hiere asistido se espresara en las e r- de la enser1auza en caJa uno de esto establecimientos ; ·ti[icaci ne · o tleclaraciones donde y en r1ué tiempo tuvo lu- S. remitirá a cada uno de ellos un ejemplar del mo-crar, et al fué < 1 nlunero de combatientes de parte de la re- delo que se le acompaña, para que al fin de cada año 'I llica y cual d parte Jel nemigo, y cual fué el coman- escolar se le remita un estado arreglado a él. US. los re-d: mte q 1e de parte de la repúLlica dirijió la funcion. Si se mitira toJos a esta secretaría. · neo pañareu los partes oficiales publicados oportunamente, en Siéndo tambien uno de los objetos con que se han que se haga mencion del ofieial interesado, no es menester pedido estos e tados el de dar cuenta al congreso de ca- · la justificacion que acaba de ex1jirse. lda año, y habiendose por este motivo fijado un año eco- Art. u. 0 _ Para comprobar las enfermedades contrai- nómico para las oficinas de hacienda, US, dispondra que to . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. das las juntas de manunnswn de esa provincia, corten sus euenta , y ahran o~ras nuevas en el mes de setiembre, como esta cfispu esto lo hagan las oficinas subalternas de h nC'ienda. Del rt·sultado final de esta cuentas deben salir los os para formar el es ado, euyo nHH.l<·lo acompaño a US. Ht·spt>cto de los periódicos llum ~.dos Constitucionales, me paree inutil rt'mitir a US. modelo del esta<.lo que ha ( J m. rHl:.r, pu s deLi ·nrlo lu ber uno a lo ma n esa pro­vmcia, basta t l que dé US. ravm Jel costo total que ha­ya t< nido: de lo q 1e hayan producido las suscripcione , y de lo que d e1lucido este producto del costo total, haya t 11Íclo qut' crog·nr el t{'soro parn su so. tenimi •nto. P udie do S. t0111ar esto· d:llo tacilmente al fin d 1 a í" o comu11, a e~: t deh<• co nt rat•rse la razon que pase {; . . < 11 el lllt'S de t' IWI'O ele C'ada año, a e ta secretaria. Dios guarde a 'S-Jo ·é 1 :: fael Mosquera. dice lo siguieme. n · " Sr. Gobernador- Al nmanecer de este dia han sido aprendidos, el Jeneral Sm,da, el comandante Amaya, e Sr. Alejo Arjona, Manuellzqui rdo y Jose Santos. Este triunfo se debe al entusiasmo del piquete de Húsares al mando del capi­tan Plaza, y a los pueblos de Pnipa, y Duit. ma-Dios guar-. de á U S.-Rafael Prieto- Carri al a las 6 de la mañana ... " Y yo me apresuro cuanto puedo a poner en cono-­cimiento de US. el thmiuo feliz de un suceso que tantos male iba ú causar a In patrin, y de que la providencia y el patriotismo de los put·hlos nos han salvado. Sírvase pasarla al de S. E. el Presidt>nte para su satisfaccion y fines de tras .. cendencia qu t'n el Estado deba tener esta noticia.~~ Lo tra cribo a US. de órden de S. E. el Presidente del E stado p ara que US. haga trascendental a los p~eblos de su mundo e ta plnusible uoticia ; pues siendo las perso­nas capturada lus últimos restos de los faccio ·os se ha pues­to el sello al re tablet imiento de la tranquilidad publica. Dios gua1de á US.-José Rafael Mvsquera. TE AL. SOCIEDAD Colomhia- 's t< do de la . G-Secretaría del Interior y rrhwiones e · eriores- Bogotú, 29 d ·julio de I833- 23. 0 - Al .' r. ~ c lh e ·nado r de Popaya u- La gncetn número 9 ' pu­Liic: da ay<·r, y qn•· h oi ·e dirije a us. 1 .. impt>ndrú del i 11' ui.o dt.: 1a cowpir n con tra <'l ~-oLi 'rno, CfUe se tra­u ah,t p o r u.w<; pocos 1 n tLbrcs turb ulen to· q te siempre L n . id 1) e rre m i ~>· os d ,¡ órden lega l; t1 •ntativa que se qui­• o n aliz.· r la nodte e el 23 dt> l coniente, y qu·~ fuP frus· f ¡•;tda por la vijd.m("ia de la: ;¡ulorid;:clt:>s en esta capital. ) n la 111 Í nw gaceta hall ará US. la narracion de los uc.e- DE INSTR"lCCWN PRIMARIA. , os po:11c:.- on'. . [ r oi ht• r ec·ibi lo una COIIHIIIÍCHcion <.lel Go- Anunciamos en otr. () . de nue. tro números el proyec- Leru.:c:c~r de T dnja f cha 27, ci.uc ~s como sigut•. to de ; fo.r~~1a~' u~a asonacro~ !>a.ra fome~to de In rr el!an· " l ~· n ¡;·o la honrosa satis f.H·cJon de participar á U . la , z~ ,-~Illll-t~JU. Y .. ~u~~~-- t' lll~t'stios temores por lo pasndo nos < , tl' tt <'cwn absoluta d, la faccion de 'ardú, por con ·e-1 h,u.:I.1 ~l d<,- on!~.n .• do i..l fl t<~nto df' obtener un feliz resulta­( · lencia de la medida adoptada. por estn Gobt>rnacion. 1 do, t ,tmhten ann~lwlO,s qll no ~lt' e pern~amos, con~luyen­L l 1·orolld 1\lanuel Fr·anco a quien 'ncom Pnde la opera- 1 do qu la reumon a que. s:. CJté~ha, sena el termom tro ( 'Í OIJCS . lll il~t~n·es contra los reb ·1<~1:'~·'· como lo a isé a us.l P'- ra n~lcu,l~· el{ g•·ado . de. ('~~Jhzacwn en ~ue. n? hble pcttriO~tsna~ que debla ammar a n~es­p .:cblo el ~ I a, a i ~l~ hlome h: h er aprendido ayer, cerca de tros O~lpatnotas. ~! nw. Citano por la goberna~JOn h nodrt> toda la partida de S.mla con e · <~epcion únicamen- en el a~J·o (!uc se .ÍIJO, tuvmws t'l mas grande_placer VIen­tr. · dt~ este cabeC'illa, y tres ó cuatro de su compalieros. do reu.m~o: a .lo Cl.ud adanos .de. ,tta ci ud : el l coronel Franco con lo prisioneros, y yo ra de la, curcfad a~~rel Ola. . . d nré á US. los d tal! ·s y pormenores com ha t ermina- DaJ:e.mos sucesivamente razon de los tral~aJOS de ln_Jun. do una nznnada tan e candalosa ('OllO criminnl. Ruego ta provt wnal, que ha empezado ya s~s seswnes el d1a 21 Ji l S. ({Ut> se sirva porv' t' e. tas noticias t>n conocimiento y no Judamo que dentro de poco tlt'mpo l?resente re­de ~. E . t 1 P r •sidente d el 1 c;tado pam su atisfac ion. " d?c~ados l?s esta~uto y reglan~ento que den forma y roo- T eng-o la com¡lacencia de tran cribirlo a us. de or- VllTilento a e tn Importante SO{'I{'d; ~~: Entre tanto no. con· d en d t> .'. E. el Presidt>nte para conocimiento y atifac- gratulamos con los paches d fatmha por l.a Vl.'nturosa es­<' inn de los hahitantt·s de la pmvincia de su mnndo. El pe~·anza que promete t>l esfuer_zo. de los cnrdad.anos, que p r on to y feliz c..lt>st·rdaC'e de este al amiento es dl'l>ido no anunndos ?el mas. noble pnti.'JOtJsmo dan ~1 eJemplo de snlamt'nte a la actividad y t>ficncin de las medidas que hnn c?operar a la ae:wn del goh.'erno p~ra qmtnr de por me­t omado las autoridade , principalmente el GoLernador de d_ro el fatul obstac lo de la 1gnoranc1~ y f<.~lta d.e mora­Tunj.,, . ino tnmbien á la patriótica y espontanea coop ra- ~Ida~], gue es la verd;:d~ra causa de l? !nsubststencia de l~s cion d los ciudadanos de la dos provincias de Tunja y m?t1tucwnes en los go~~ernos (~e Am r1ca. ~ t~estras rep~­Bogotil, qut> han te11ido la de ·gracia de ser profanndas por blrca se hallan en el .ci?trco. pen,odo de tran_stcJOn del pn-un p 11 !1ado de faccio-;os indignos del nombre .,.ranadino. mer. e tado de la ClVllazncwn a los posteriOres q~e pro- Dios guarde a US.-Jost~ Hafael Mosquera. g gres1vament.e deben eleva.r los nuevos estados al mvel del _ _ _ _ mundo ant1guo. De aqut esa lucha constante y tenaz en~ Colombia-Estado de la N. G-Sacretaria riel Interior y tre los resaLloS de la barbarie y Jos progresos de las !u­relaciones esteriores-Bogotá, 7 de agosto de 1 8:~~--23-Al Sr. ces: lucha que solo puede terminar por la jeneralizacion Gobernador de la provincia de Popayan- El Goberna<.lor de de la educacion primaria, que ilustre al publo por la ins· 'unja con fechn 4 del corriente me dice lo que sigue. truccion, y consolide su moral formando el corazon de "El jefe polltico del canton de Santa Rosa con data los niños conforme á las maximas del evanjelio. E ta es en el sitio del Carrisal de hoi a las 6 de la mañana me la urjente necesidad de nuestro pueblo : este el filantró¡;i-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. co objeto de nuestra sociedad. Se ha .com~nzndo ya una Sr. Bautista Peta-Sr .. tnnquin Carvnjal-Sr. Manuel Jose gr<>nde obra, y CU('llCÍa tle haL<'r sido invitados por el St>:~or Golwma- l\ aria F. dt> l ,.avia-Sr. r. Joc;e Diago-Sr .. Tomas Ayer­( 1or todos los vecinos de <'St ~t ciudad con t>l import:Ultt' vc-Sr. C.1milo Cordt>t'o-Sr. Dr. Ramon Rebolledo--Sr. o'bjl'to dt:' cotJ. ttltar á la ens;:i'i:tttzn pública, se I'eunieron José l\Jaria V eh· o-Sr. Luciano Vnldez-Sr. Francisco Si­en la s;ila de la Universidad, los SS. que cou:tan de la ni ten·¡ --Sr. Jo ·é Maria S .. dazar----Sr. Juan Torres.,---Sr. Ha­li ta que . e a~r<'ga la J' · IH~ ·: c·ion pre-;ent!· futu r:1 t'n que st C':ta- Jose J:rria ,\ rroyo--- Sr. Jo é Ignacio Lemos--·- "'r. Jo­hl <.'z a una sociPd·.d c¡uP podria llatnfll'St' d<' A11Ligns rlr'! ¡Jn is, é Miguel Tl'oches--· Sr. Benito Cícero--·- T. Mntias Cagiao qut~ s<' co11 ':1{~t·e c~l · t siv::tt~t•rrtt• a la <·c1t:( a('inn y en.;l' l.t an- ---Sr. Pedro Oo.;pina-~--Sr. José Ignacio Valenzuela---- za de ln ni. os, rcntnvicndo tt11lo ..; los oh t:'tn:lo .., q t tl' has- CEi~TA~lE~ES LJTEH.AR10S. ta ng1tÍ1 :\ pes:a· d(~ los ardiellt t's d c·seos del Gobierno y La instru<'cinn 1 úbli('a h <.:ce progresos consiflerables de L.s sabias l~ · ~· cc; rpte se h:m cLtdo, no solo han p:tra- en la ciudad d,· Pnsto. lla terminado el año escolar con liz·¡cln, sino aun rn ."itr:ulo un fin t.tll .:.nr;T.:do . pr(·('·() ·o: , ltcid<}S n <"Se collj:o por ln~t esfuerzoc; rtantP-n de fi- 1. o c¡ue todos if~S qu • hahian cotH'urrido, v los m:ts que • lo llÍia mor,d, sobre oda la ética d ~· l <'lll' o (lt-•1 Arzohis­quisiescn suc;·nihil' '<' desp·ue. , fornwst'll b Sn'(:ieda(l funda- ! po tle L<'nn. ;..1 3I d .·l n1ismo IIJP'i los l'ur ... mtes Jo·e n­dora- 2. o que St' crease una junta provi. i mal compile ·- tonio P.t"i lo dcmas concenát>n- ~ curso de t;-ti<'l cerdmtt'n de la es .ut>la Je primeras le­que el Sr. Dr . .fn :~tptin 1\lnscpwra prcsidit·se dicha jut1ta, tra por el celo ele u pnceptor, cuyo nombre no estam-iellclo Yicepr·nsidt'nll' d · t•l\¡¡ l'i Sr. Dr. José Com<'lio Va- pamo· con el dchido honor, por haberse omitido en el i('ncia- 4. 0 en fin, Cf!lt' se reservase ~t la misma junta el ¡ prog-rama que tene111os a la vista. Eu el a11o último ha JIOlltbrami •tHo de uno ú dos st•cretai'Íos de su eno. Du- dado á los ni11os lt'cciones de gramatlca castel\ana, el· arit­Tantc la discusion el 'r. Dr. Jo:H¡uin ~\lmc1uera ofrt>eio d¡¡r nH;tica y Je r lijion por el cateci·mo· de Pouget. De la -clo ciellta piz :1 rra~ }' do-; 111i~ l;,pices pHra s-ervic·io de la gnunatica comprende el prorrmma toda la p"arte de rucli-scut• ln; y lt:tU . ~Jlllo:e pedido por <'1 Sr. Dr. l\lunttel Jo- Ull'lltOS ord nada de un moao analltico. De la aritméLi­- sé losqucra qut> red act::da la acta lo mismo que la li ta ca Ías opera iones principales de sumnr, restar, multipli­~ le lo· <·oncmT 'lites ( entr: los cuales cl·cbia cont:trS<' al Sr. car y partir ; indicacion de estas mi mas op raciones por Dr. Santiago AtTo o, qtlt' se kllta ausc•nt•·, y lt· ha ins- sig·nos aljehriticoc; : y teoria de los quebt·ado n sus diver­truido particubt·n¡ 't tlc e le tenga como miclllhro de la sas clases y n 'ducciones fle numeradores y denominadores. ··ocieclad ) dt~ hia tirnwrsc por todo ·, cuya wocio11 fu' apo- Esplicacion de los pesos y medtdas e pai10la ; las clf' lon­y: lcla por el 'r. DI'. J oaquin 1\lo. q ul'rtt, se acordo así v se jitud y ng-rnrias, y pesos y medidas de granos y liquidos procedtó á t•llo.-Con lo cual S<' concluyo esta aeta ({U fir- y de toJo lo que se vencle por peso ó medida; con las man todos los cmlClll'l'l'lltes pot· ante el presente secreta- divisiones de la moneda. De rel iJion, el pequeiío catecis­sio Cfllt' C('t·tifica.-Sigu ' 11 las firmas. rno de Potwet iut<'gro. Todo esto reunirlo á la esci'Ítura l..Jsla de los SS. r¡ue CCJIICIII'I'/ef'Oil para la instn1acion y lcctllra f\ll'llW un sistPn}a bastante estenso de enseñanza de la So('fedarl dC' /n.\f1'llccion primaria. primaria, y en que S" han desemperiado eon aplauso y lu- Sr. Golwrnador Rafael Di<~g-o-Sr. Dr. Joaquín ].\los- cimiento lo tiernos alutuno de esa escuela. q tera- 1·. T r . . Manuel Jose J.lo (ptera--Sr. Dr. Juan ¡ Cuantas •speranza promete ya el pueblo de Pasto a Aguih:r-Sr. Dr. J gnaC'io Ca. tro--~r. Benito I\lnria Beltran la causa de la ivilizncion ! Se jeneralizan en su juventud - 'r. ' icente 01~ e-Sr. José :&brin IJ;,_mJo-Sr. prPshí- los conocimientos tnile bajo la benéfica sombra de la tero H.amon Castro-Sr. P. Domingo 1-emos-Sr. P. Juan instrucion reljiosa, y esto basta para saber que la jenera­Antonio c~IÍC<'do-St·. P. Benito itodriguez-Sr. Franci ·co cion que actualmente crece en Pasto pertenece ya al siglo Luque-- .'r. José Lindo-Sr. FranC'isco Balcazar-Sr. Fran- Je las luce y que alternará ese benemérito pueblo con cisco Delgado-- '1·. r . Ct~non Pornho-Sr. Miguel Reholle- los dcmas de la nacion por sus luces, como hasta ahora do-St'. José J g-nacio egura-Sr. l\1igu ~1 Velasco-Sr. Ma- se ha distinguido por otras apreciables cualidades. 11u 1 J s' Castrillon- 'r. Santiago rates-Sr. Dr. Santiago -- Al·J:oyo-SL Vicente . rboleda-Sr. José Antonio Valdez- Imprenta de Úl UnlCJersidad,por Benüo Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 313

Gazeta de Colombia - N. 313

Por: | Fecha: 14/10/1827

LtTERATURA, POLI TICA, AGRICULTURA, Y YAR! EDADES- ~~~~~~~~~~~==~=~===~~~~-_.;;~~ SERIE l. l SAN ,JUAN DEL CORUOBA, 1 Q de AGOSTO de 189(;.- ~- Núm -~~~ s _ _- -; ;;;;;- ______ .,.. '---;;;;.~-----;-.;-.;;;;;,-;;.-;;,;,_;.;-;;;;;;-;.,~;;;;,;;.--;;;;;;.;-;;;;-.;-.,;-;;;;; ;;;;;;;;;;;;;;;;:;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~~~~;;;;;-;~{_ ~ -~~-.-i;;~~;;;;;;¡-~ Com u nicados. ·M.o ro. r ale un cuartillo SU.MARIO. .Nüm. l Bl J),, D. Guillr:nnn enaarrm'l'il<1,rlo SIJ&re sm clweco. 2 Ma.st/Jdonte ú buc4faio quB Dn. Guiltenno nombm '' MI CADALLO l{ORO " 3 Hl p1:e raquítico llrtmado pr;r su dueño " m r,nnNUTO rrn " 4 Et bl'fJntJo guitrerdm, ron que Dn . (J,uillermo acornpañriha su.rJ · dJeirna§ dn l,;s canto.~ de guitarras . 5 P_anza ó lmclie del Dr.: capacidad de 100 lit1·03 y du.s janegas dtJ " " maíz. '' 6 .El e~tilete 1·1gUo oboton~,d,> c,·an,'ial, y lo.s esm·itos del D1·. pend·ien· tes de eu cola. · ----~··- Ba!Aoa/zo destinctio <Í p /J7'JH:;tac1,r la. Jamct ele que gozlll el DI'. G. Dona1lo: "notable hornbr4 de letratJ, lwn011aóle y rr-putarlo litemto , nuftlico y liombr~ ilustrado-, disoutülv1· ele i1izpo1·ümow, de estilo ó e8tilete culto y ::\WY CORRECTO y d, 'lenguaje OABALLEROEO &. & ,, . . Ior.m DE UN DEC.-\DE~TE. ' CIUTICA STROS . II11y una e1-pccie de dwcalotes ~GbHbÍO!' icr­noranLt. lS ~iempre, qne • • • • -oonc::i h1te~t:i1 "cometer nada útil, y qu(? . e irritan rnallrlo :llguno. contrarfa t>l estado de atraso en Qne ee encuentran 6 e.:cbihe i:tlgo qne no e. tñ conf0rme con lns ideas de ellos. E~tos tales nunc:.\ e.un crít:C'os razonados, sino eensnradored mordstces q110 no pa .. an de afear C'I bnllo q110 tomnu co rno b~a11co de sns ira~, sin tilrP ·ersP á t ncnt· ei f Jndo. porque su inepcia lc8 impo~ibilita riarn ell0. Nnnca tienen la hi se e~c~bren cou el Rri::,grama ó se ocultan con el anon 1m<; ya por estulto¡¡, ya po:qnc cuentan como srgnra s 11 íl, ó <'l r gnín ' co y los 1rnntcs s:..1i:: pen1-1 vos. Los escrilo reR t.: ~ trn­! falari( s y los decad~ntcs pert<:: nt>ccn á eb~a ca-l pocie de c/rncltlotes: • 1 - - J CA R T A A B I E:It TA. B i /io so G,uillerrno1 Presente. Pnríi;imn, verum est. Guiller ,n 11u escl'Í tornm cahallunum scn1- p:!r tutn la vicln clíspa~·atorum. Mnlaquías. Vers. J. P on 1'M.\ ,J)S ele tus pecados pretcnni:-,te Psto por que· ,·eo qnc tú te pednmas rn11eho TU MISMO co mo para ponerte ite'endroso; pero mentir8, SÍ<'m­pre oliscas á Gui'lermo. Tu úlLimo escrito demuestra ln fori:l, infornal que te mata; y es ella tanta qnc te creo cap¿z de comerte fr ito ó gni ,sado á tn macétro Demós tencfl. Confiés:tlo c·hico. Pern no seas injui:to. ¿ Par,1 que t e rneti~te en cam~sas de once va. ras ? Ti!n paciencia hij ,i; no te molestes, no te snlf\1re~, no ~cas est;aruoE>o. 'roya e~ la cnl¡;,..t. Así pue~; ¡ Agn:rntn , d1ico, agnantn ! ¡ .Apláca te. ! No me digH que no ere~ tti el antor del he· Jlo artkulo 1',memws de Lla;nas. Tn sabes qne pm·el r:1bo se: sac srn) f nera conocido. Por MA 1,os de sia pjtJ:,do~. Qae cwarr;u,enzctn .A Tonos LOS o.E:t. u- ~. .. :.,·. ~· _,- TORAL.. Se·permite fo:9!t1tGl'O resulta ~ue por razón de tn .oablar siemp:-e so.bre este solo te1na;· LJamHs, el pú.bli~o y yo conv;enimos ~n.. q' tú. _si esti3 rcaloit:nte loco, puesto .g' C:.\d.1 loe.o tiene s.11 .tema, q._;rn 1aJ::t. ~uaL ba.bl·-1._ ~iem pr.e de lo '-:!ne le pa~l por [¡., c.:i.bez,i; 't,ánto que ·~-icrllas gentes irnefíau con lo q uc por · el día les p~uia en la rn pe1fi ci3 cran i,rnn. Ergo, tn ~onfirmas el j ,1icio que acerca de tí tenemos for r;nadQ ~ 'l"úrde piache, amigo GJillo. C,rn tos p,l'~tu tod t> cuanto se te ha oenrri, do ? E~ eic1 ro. P ,~ro no digas que no qu.iues cor~ Y€gir. Clingue no qniores ·y desclenas ••• ,'? E1, cnol · t . U1rn zoi ra S6 ei:fo rzj cu :tnto pudo por al c::ti;z:1r u:i os gajos de tt\';{ Rpetito~rns qu~. po11día.n 1 é~e un po.rrnli poro aricnRs iile c•.rnvenuo de qne· era vnno F.11 i 11te11to excl1u,!ó con desdé 1,: · ¡ E ;,;tán vades! y se largó eon el ra' ü • entre las pi13rna~, i Qnó .;orro ei es lú Guill1.:rmol No e3 e xtrn.fío qne tn r.rea -, humillante las {a.enas c: .. d tra.b qtn es corre¡:t,,mrnnte, n unca has eRcrito ni po· dr!i~, ni lugrnrá:; b :tcerlo. Comprendo que te s·)bra. voln ntad pen no te da d c~letre. CJn-fol': nate híj o. . . ¿ Qué ie b '\ hech·> el pudor y h con cien da ? ¿No queda!'.tte avergonz·lclo despué~ de h:tb-,r hecho tú rnism,o t r, autobiogri1fia.? ¡ Ah Guiller. mo~ No erea!i q1ie 1)anrns te ha quita.fo n:•rlit'\ de "la lwnoru.bilidacl y 1·eputaci6n de · notable liombre de letras, ni de la ma,·ecidrt fam0, ·ae que goza's como literato & . & . S:tbete que tiene~ l>\ - mi-srna, -rntn-ft .-(J-ll ar~t"e1t; ol~~~~---t-n m nea: la 1ri 1sañforrn, h ·,s dado á oler er . (1 uma• do a los que no te c:n1ocían. PJrl, . no creas qu~ tns propias lisonj 1s te limpian. l\I ,mtirA, Al públieo sensat1 no f-e le eng~ñ:t con l'\s li­sonjas de la propia 1ldniació1?; sl s1,be :oar á cada cual Sll merecido y desprecii:1r la r.ccia μc­dautería. J uLIQ VERITAs. ---: :-- DüLc.·Gü . Habll'm ·.1s Cleli:t s0br~ t-\1 a-3 ·tnto d éÍ día .. Debes :-::d.>1rqce ll1 !J t1,~11e 1111~y ~)rcocúpado el estad\) m~~ otal de Guillermito. porque noto qne en sus cansadas visitas de tres horas no sale Je tres te1nas ; í!Ü cab.11 lv m0r1\, la -, g jrritas que \U,iib>::1 cuando ern pelón ) la lo0nra. ....,... Tienes razón .A:1gelin"'I. . Voy á ref..irirte una anécdota relativa á rn a n, i_so Guill ·~1·mitu. Et año pasad·1 dflspué:3 dP lrnb t!r b,ul:\do él nn l, entnsiismado le dirigi6 el i-igniente requiebro : '' Scp:t Ud, diá f,rn a Vil'ginia, qu1~ bail and ,1 Cütt U,J. tll'.::l h 1 .i,;c ,1 · tidu t ,111 repuchento y f0líz crnn > cna n,1v voy re pantigado y á pasicorto er1 tU i espiritual cab:1- l lo np1·0: c::;t,;t es h purí,iirn ·t verq;l ,l " Apen'ls te~·mínó Gnillo ·su r>cuest.re g1,!antéo, cuan,lo ella le eor tettó: " Comprendo D r. q11e es Ud­muy aficiona.fo á lo cabAlluno¡ bien puede ir Ull. ú danzir con las yr}guas "- Vüginia lloró amar6amente y no volvió á concurrir 4 otro . baile sino cnan ,lo su señor padrn la. enteró de ¡ ~a manía caballís~ica de tn amigo Guillo. -:-Clelia; no dudo lo que me r~fierAsi, porque yo. misma le oí decir á Gaillermo, que cuan­do · ól nació, las parteras quedaron con tamaña. boca al contemplar los chiquirritos piés q'le dió natura; y que por est0, y por sus ojos, y por sn Cllerpo de fenieninti le llevaban á paseu cou ~orrita de tul, : _ _ _ Sábado 1~ -Pues hija; eso.s pies revcjido9 ó atrofiados, sirviendo de apovo á e5a mvle descomunal, son un '·purísimo" f~n 6meno. Y es sensible que por estnr ~mbf,bid ,1 el Dr. en sns microscó- . pic~R piés, ~e olvi 1s eorno si estul>1"ra. en J i? t l .1..\0 6 com1P.r.a de f>8! e pn r,to. María)- Pues é~ dice qne ha pa~ao su vida Ii .... yen,fo y qut>m =i.11 lose h s pcstafüu; pe ·o creo que á confl•rme lo lnn rn\'ent t0 en El Liberar uno que él llam~ loco, demente J loco; el tal :-:rrá q11.e con tanto le ..... r se le h:\ iost:to el tátano, 11~ el­indino ! Si es un finómen<) en ll-l pllti t•.;l En mi tj.e1:m .. llan:rnn á esta gente, pié de ñeqnÓ, por lo rid1eulo J,v1-ná)· No sea.s lcocrno!la Marfa JJ,faría.¿ E~ que le, te~igo rabh. ¡uponte qne le !el mcho á. m1 mano una cataplasma é hicho c'.)~ ccb ·> é b~la y con m!uqo é Gabica, pa un de lirio, r¡ue tema en !a economía, y loque que se acerca? .. Lo calculo un gnrn nuvilló n. -Sa~emos que es r.ovillo; ! !él h >;li!o de b ren ta -Pues, hombre, por srÍsff,eqiteteos y ' ~1np0Jci~ miento Je ca:cnlan 7 mill 0nes mcn:uales. ·· -Nada, hijo, ní uri pcito . -Es po::üble! Pues te aseguro que está id_o~ He oh.servado que los sabios, los acaudalados, y todos los hombres de j u.icio Fon_ senc\Hos y modestos; y que todos los que son afectados y presumidos, conuluycn por loüos. Al old,:, puedo citarte varios casos. , ~ · , .. 5.- --Tie!les mucha ra.zón· Esos qne afoctao gra vedad y envaran las riernas cuando caminr/~f • - ·..(¡,._ -·· 1( - l .. '--. Nútri. 13 · dándose aire exagerado de circuni::pección, en absoluto C\O rt ignorantes y jactanciosos y carecen de senti o común. -Así es. La presente - m.o!c me~sirve de ejem plo. · EL RS'fRAFA.LARlO Y EL DECADENTE. I>ios los: m·ía y ,llos s~ juntan. ....,...,--""""'-'·'·""'--,---+-•. ..". .,..._,_ _.. .. ...,....,~~ .EN F,!, )J ANICOltIO. -¡Oh, t6. aqu' Z,ieirfa.~. V én ft m~ brazo,.i ¡--. Ót'-11 uilicrruo ! \ Ú'O á. mi~ pllletas pre• di le~to amign, congénere adal id de mia efluvios mcntale~; com pa rt.amvs en csti 1'rnansión:azul que nos e μro pía, iodils la iJ lccub1·aciones s:.tlfáticas dd dittrambo. . -¡Con esns vicneQ, hipocritóu! Nunca. olvida­re h terrible 1rnlla q u~ me soplaste eu el suel to de La Bzbliotxa de .Bar1·anquilla, é11Ando diji :· f';,.-- ¿ Qué 1nuc;ho que e11to duela? No ha f a1tado qu,ien linya diputado á Damas por lo- · co de rc,nrite. .Es rlaro. No 1rn UA DE.MENTAR i.A r:•"'G.l, Con esto quisii,te decirme, que por .·ar y,J nn clispnratero, me rlisgost.itba de qt1~ L!:1m11s ¡ ubl jcarorncg lrnos y &rnfooh-tn.os_ ,, r;, 7 . • t, · t.1 [ p de dulce azul, yo fÚnto nn genio 4ue no es. Jfa:. :: ~"JJ/1, p efW ?JCe _POt eE upl o. <:r ~ bólico, mas ~i hr,,j uli(··· me h ·:1co poet;uh . · esto n.o sRhe q se dice, en EL· p~no.] r . Scherzo en i.ila cat,tó f'1!. cromos, fl!ent~ pr~· . ''Como ignorau te, con las cín:ll/nSÜfi'l'IJ dromos de uft:;y,me:1to. 'Y PBiOy con tent:OC\lflO · cia., e.x:p1:es:ldas. r U i] j O'QQ:·an te con la~ áomaenfleco:tio snvl:1tuoco;11osoy-..chnbaa00. · t · ') · AhºJ G "ll ·1 Soy como E!I caos, s0y el e.1lfiJ rico uimbo -e.an- .c1rcuns ~nc::ls: ¡ , c.~on TUI • ertno. tor, que en B1tH·'l nqu.Jla mu}> mejor.~ Y\l soy . ''D .. Munllo no ha pensado u•mca- en nu sor, )O fl'.)Y un lor, .. yo ~oy un Joooor ! . . . . discutir coo él" (No ¡>Jrq ne Ud. dig ~. Yo soy guataco fi no y canwr; yo soy la chur- correct:miente: HSolo pienso en r!'li~ dii-. ro, yo soy el <::stro, yo soy cau~io; no soy tam• •. t·i.. · · ,, b. . .1· ·b ,. · bor. A mt laR belln JDt' caf ·tear.; á mi las feas rurnu ~,s p ie ., es . leu ulc !l n ·Y me .hacen fufú; á mi las \'it:jas me chicoleatr; á · pienso ltN moc tar m1 ca bn.Ho 1noro. ''} mi la~ chuecas me g'.·i ng0!E2R1t y ú mi lss gen- . PJr en~eñ~r ul b r . LL 11u.s lo qu~ no. tes me creen cuadrü .... , · ! h:i. podido _cornprc nder, como lo verific6 -· ( qu~ f) al }ncerlt> observal' su;, err~ ~­' r.-· ~ ., -\ . l ~~~­.;-~ ·, :·:~ . . Yo 1oy un~ mistico e hi ribitil, trLbaquio fvfl> muy pe lantúl; adoro el veno que está en az.ul; yo canto eetrofas de a6 nam~nil. Yo soy pQetil. X o 1oy: poPtil. A qui me tieneo. Soy zaearía et li~eh1lio. II:irc versit,o~. Y auoqae me ~plasten 1 y me trituren, desbarrare. Cvn el desorden y lo inconexo y el di ~pa rat ~ me arreglaré y versa· ré. - TR()Cl'tOS ENTR E·;AóAD09 D-EL ARTicu" LO TrrutÁno iG 1 , •RANCIA ó DE­MENUI A? E~C R11'0 POR EL DR G. DONAD }. rtHJ'' [A quién ?] '.'Se In limitaJo, como su.berno:/' [¿~<> m-0 sabemos 1-le 1i initó?J ,:orl esta l oc:1hdad-l admi~i6n, en periódicos seri0~, dij proct ucci,mes''j [¡ ~hgnífica pnntu:1.ci6n ! J (¡locillidad: ltL admi"ión!) [¡~erioe, de pr que di~e una pa.labl'~ descompueBtli le ll~vau ii la cárcel, y para U. <.:tui llermo que E SOSA.. EG TAN AGRADABL~ AL PA:LAOA • . COMO L~ LECHE. /i. Combin"i 1.b ~na n1ane.m mibroaa y agra4Ab11. lu propieaad~s nutritiva11 y medicinales dd C'lll"lii'..l,¡í,14!.,.."_1 A r('it,e d~ HIGA.DO t:1-a BACAL.A.O y lu ,.ilt ~:-.,· :!:'' tnt.!.-• t..ónfcM y ri1rnn,... tit:n,yente11 de lea Blpcl. 11111--.,, .:.·.. ,...r, -,, fo:.fit~, y, c<1n au· uso, se obtienen •imü Vuic,uu, !lt~ tes d'.ack •a do est.oH d'>s valiosos J · z., bion cono~idos remedios. ER, ademu, biea tolerAda y u ímib !!l por loa estómagos m• dulieaitos. "11.0 c21,mic. nñn~~ ni diarre11, o.ma ro,,~hat.l 'V,O~~:i Aco.tece con el uso del limplt ·- acai.~ · • Cura la l"isls. Curo 3u .Anemia.· Cura iu Bronqu!Uo.· Cura la CobiUcl3d Cenaras. Cure la Escrólula. Cura c-1 Reumatismo. Cura la Toa y Resfriados. Cura el Raquitismo en 109 !\Uñoe. lna~ remecllo, huta el ella dNonbiarto, cnu• 11\11 e.1fenne&.dea MIUl1Uldftll, taak ~ loe uiAoe como de los adultos, lu afoocic,nM del peoho y 11pnrato reapirat.orio, ó restableGI lo,,¡ dtibil¿.., anómiooa 7 eaorofuloaos, ~ou t&a&A rapidea oomo la EKUJ...810:N J>a SOOTf. Jttt YBNT.& .,. Za• J)rinotpal4'• DBOQ UEBUB ti BOTUJ4.8 · NOTT & •ow•:. Ou&mlooa, Nueva York. ..... ~I-.,· MARTRf" · .~- ~~~i Tf n ·guitaff'.WO ft,mosr,, ?ropitSf)~~ muy dono,o l)dender al CRISTIANO - -~ _ ESTABL~CIUO ~N .. 1874. Barranquilla ( Colombia) · l}t la. t'Nrra que ·un profano, Comei·cianw. Comisionie1tR y Agen• .En grnmáticá le diera; te de neg,)cios. - . · Importador, Exportador y Y jué tal la, CEBOLLERA. íJue ,rec{bio en la por.fía, 18- Compra· CACAO permanente-f ¿ud dmi~nw Bram-2a(aría, men~e. . Vomisionista, · i .Agente de Job, Vaoo~es " /'1"1nci¡M, '' ·: Bep.-esental\te ·de Fraed Grer ieaux, do M;anuel Pico de frlerto · 1 Sánta ~arfa 'Y .dH D. L::tzzl\ro.ni &. JiEN'fA l)~ "AGRIC1JLTQ~~~ D~ ~ANVEL S~ :)lURGOS. L. CIEN49"A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LI N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 11/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGO'f"A DoMINGO 1 1 DE nov1EHBBB o• 18z7. - 17 TRIMESTRE 26. ~6aceta sale /o$ domingos. Se ..suscribe a ella en las_ adminútraciotU• t14 correos áe tas capitales de provincia. La srucricion arwal vale •O.~ ,a.t 5. la del semestre y ::io. reales la del trimestre. • . . 6 ¡. • la B El ~dlwr dirijira lo.e n1'meros por lbs correos a los suscrúores y e) /08 de estlJ ciudad. cuya$ msc~ $t! reci en en l ª ~mpren l IJ80lona en la calle tl~ la Universid!;zd, se les llevaran a s~ casas de ha/Jitpcion. En la misma itn.pr.enta s~ venden los numeras sue tos ª ::i. rea es. DECRETO DEL PODER.EJECUTIVO. SnlOi¡ BOL IV AR l.ihertador presi­d e11.ie ~te. ctt. etc. Teniendo en consider"cion las presente¡ necesidades del erario nacional: 9ue al mis­mo tiempo existen difer<>nt~s i cuantiosos créditos á favor de la Rcpubhca, que d han estado descuidados, ó no -se hao liquidado; ~ deseando reconocer por un estado ~cto- 1 circustanciado1 cuale.s son estos créditos, su ·natura1eza, sn cuantia, l~' deudores i las causas de no haberse cobrado ~ i considerando al mi.amo tiempo que toda ntra medida seria dilatoria i ti\l vez tan infructuosa como hasta a.qui 9 be veo ido .eo decretar i decreto lo que sigue. · Ar&. 1 • o En esta capital se estable<;-era una comisioo compu~ta del contadorJ· ~ne­ral decano José Lu1s Carbonen, del U"ec­tor de la casa ~e moneda Jeronimo Torres, del contador departamental Jose Sans de Santamaria i del ausiliar Manuel Guzman, como secretario encargado de indagár \ exa­minar i poner en claro todos los creditos qUe existan en favor de la República, por c.ontribuciones atrasadas, alcances de cuentas, réditos arrendamientos, multas, secuestros, o por 'cualquiera .olro títul~ en los. dcpar­tament05 de Cund1uamarca 1 Boyaca. Art.. 2. o Para facilitar el desempeño de su encargo esta comision ~sta autorizada v.ara pedir a los intendcntf.S í a todas las 06.c1!1as ile l<»o dos dep:utam~~tos t.uantas noticias, informes i datos ne!eesttare. . • Art. 3. 0 Los intendentes 1 toclas las ofic~ - uas de amhos depar.tamentos. dehl!'O. d:.i: ~m dilacion ni escttsa a la mencionada com1s1otl las noti~ias, informes í datos que exijiere, con cargo de responsabilidad, que se les e~i­jirá irremisiblemente en caso de su n~g~t1va 6 dilacion asi como en el de poca esaclltud. Art. 4·~ h La comisiDn dehe separar las diferentes deudas segun su naturaleza, formar de cad.a Un:\ un estado cir~ustanciado. qui: comprenda la cantidad debnJa, la oficma o persona deudora, Ju dilijencias que~ hayan practicado paca la c.obrauza, los moti VO$ de la di\acion ó atraso en el cobro, los ~mpleados culpables en el retardo i cuanto pueda co!1- trihuir á dar al gobicr.oo las ~úces n.eccsartas para proceder con acierto ; 1 suces1v~ment~ elevar dichos estados á la secretaria del des~o de hacienda, sin perjuitio ,Je dar •' principio de cada mes un parte d~l~lla~ -de cuanto se haya hecho én el ,anterior, 1 det progreso sucesivo de sus tr~hajos. Art. 5. o La comision debe .dar concluidos estos trabajos en el petentorio . término. de seis meses contados desde el d1a de su 10s­t. alacion, sino pudiere s~r antes. Art. 6. o E.u cada . uno de fos departa­mentos m() se ha prc.scrito a la primera, 1 obr~ hajo la jumediata direccion de los respecll­vos intendentes a qyicllCI elevarán estados . 1 . 4 o ~uales 1 los que ae previenen en e . a~. • 1 ciaran los partes meosales que ae disponen. en el. Art. 7. o Los intenden.tu iníorilaarln cada mes a la ae.crctaria de hacienda sobre loa 1!'ahajos i progre506 de las respectiv~ comi­siones, elevaran -á . la mi5ma secretan• ºPot­! unamente · lus eatadot que. reci~n ~e eitaar 1 d~rán cuenbde las pr0Vldenc1asqueb&yat? dictado para hacer efeotivos lo. cobros, ~ del estado sucesivo C\ue e¡tos teng&!l. · Art. 8. 0 Las comisionu de los departa- . menfos mencionados, deben dar conclui,dos ius trabajos ~n el mismo término de .seis meses con~ados desde el dia que cada una se instale. El secretarlo de estado- d~ despacho de hacienda queda encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado eoBogotla 6denoviembrede 1827 17 Si:110N· BOLIVAR.- El secretario de estado del detpacho de hacienda, Joai Maria del CASTILLO. - OTH.O. S1110N BOLIP' AR Libertador pn1si­dente etc. etc. etc. En virtud de lo que disponen loa decretos del congreso sancionados en 1. 0 de mayo del aiio t 6. e>. i 20 de setiembre del pre­sente, í conside.rando que la igualdad de Jerechos i deberes reconocida i garantizada por la constitucion es estrictimente neceia· ria para la a't'monia del Estado i para que los ciudadanos puedan ser mantenidos en paz i justicia t considerando que la di"minu­cion de las cargas concedidas especialmente a una parte de }os tiudaJanos, 4lSi como Ja disi'íualdad en las contribuciones es un pri­vile1io exorbitante i perjudicial a la masa de la nacion ; i en fin que es sumamente injusto e irregular que en esta capital se espenda el tabaco de ~iron al l!'ismo pre­cio que en los estanqUJllos mas 10med1atos d~ aq;nella factoria., i el _de Ambalema a la mitad del prec1~ a que se ven.de en ~l mismo Amhalema 1 en Honda, sm cons1- dcracion al aumento de gastos, de que re­sulta perjudicada la hacienda nacional ; i sien­do ya i1!dispensahle poner termino á. una irregulandad tan repugnante, estah~ec1enJo la dc:bida igualdad e~ este punto 1 !emo­viendo este justo motivo de cemura 1 desa­grado, be ve~ido en dec;retar i decre~~ lo que sigue: Art. 0 1, ~ En ºesta administrac1on, en las subalternas de ella i en los cst.'\nquillos que proveen unas i. ot~as, se espendcra dcsd~ I~ respectiva pubhcac1on de tsle decreto; a cuatro reales la libra del tabaco de 1. ~ clase de Jiron i Ambalema, i á dos reales el de 2."' , sin embargo de lo- que dispone el ar­tículo 3. o tlcl decreto de . 14 dt> ·J· ulio del año 16. o , dado por. «:l · v1cepres1 ente de la República en e1ercic10 de P. E. El secretario de estado •lcl despacho de hacienda <¡ueda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota a 6 de noviernbre ele 1827 17.-S11110~ BOLIYAR.--Po'r S. E. ti Lib.ertador prcs1dcnte.--José M.del CASTILLO. SECRi.TARIA DE GUERRA. CIRCULAR, Rep1lblica de Colombia.-Secretariade es· fado deldes~aclwdelaguen-a.-Seo.. 3. \'U. Palacio de gobierno en Bogota á 3"1· de octubre tk 1827""'"1·-A los sres. ín­tendentes i comandantes jenerales de /o.J depart.amenros. El ejercito de Colornbia ausiliar de las republicas del Pen1 i de Bolivia, c:st.iÍ com­prendido en el §. 0 único tlel al't. 1 2 de: la lei de 3 de mayo del año pasado,, que d1s­~ e que los milit~res que. de oraen d~t gobierno de Colombia e~luv1er~n ~n ser'\'1- <'io de armas fuera del terntor10 de la Republica, puedan intentar sus reclamacio­nes, ~r sueldos devengados en los años.,~e 19 • ~o .i ~' despues . de pasa~o el t~rm~no designado por el ?11smo arllcn~o; 1 S. E. el Liherlador presuiente ha esltmado con­veniente, i necesario señalar 'lº nuevo tér­mino, . dentro d~l cual hayan de promo­verse las solicitudes, para dicho ajustamiento por los que .estuvieren en el caso cspre­sado en dicho §. 0 , con el objeto de au­lerar la conclnsioo de una operacion que no debe prolongarse inclefiniftamcote. En esta virtud se ha servido resol ver lo siguiente: Art. 1. o Que todo jefe, ofi~ial,, o ind_i­viduo de tropa! perte~e~1ente al e1érc!to aust .. liar del Peni 1 de Bolivia, que hubiere re­gresado a Colombia, en -el curso del año de 26 deber~ promover sus solicitudes por sueldos deven,ados en 1 9 , 20 i 21 e~ todo el curso del presente año, basta el cl1a 31 de diciembre, sin que en adelante puedan ad­mitirse otras. Art. 2. e:> Que los que hubieren venido en el presente nño deban pr.omoverlos ~"!- el .curio def é\ño de 28 hasta el dia 31 de d1c1cm~re. Art. 3. 0 Que los que vinieren en el año. de 28 tengan lugar a promoverlos basta el 31 de diciembre de 1829 i así succesiva­mente, si despues del año. ~e 1.82~ .que­daren en el Perú, o en Bohv1a. md1v1duos del ejercito de la Repuhlica en servicio de armas de orden .iel gobierno. Art. 4. o Que sea de cargo de \Qs jefes .militares .de departamentos o de provincias el exijir al pretendiente la comprohacion de la ºfecha de su regreso al territcrio de la Repúhlica i que .no se admitan las so­licitudes de faquellos que hubieren es ::edido el termino que se Jcs fija. ni las oficinas de hacienda procedan a ajustar á los que se encuentren en este caso aunque los jefes militares las hayan admitido. Art. 5. o Que en enero del ;¡ño c1e_ 182~ los intendentes departamentales remitan a la sec1·etaria de guerra el cuadro de los ajustamienloi que . se hubier~n h.e~ho a ~os militares comprendrdos en la d1spos1cion 1. : en enero de 29 el cuadro de los t¡ne se hubieren ejecutado ~ los compre~didos en la disposic1on 2. ~, t en enero de 3o el cua­dro de los que habla la clisposicion 3. ~ . De orden de S. E. el Libertador presi­dente lo comunico a vs. para su intclijcn cia, gobierno i cumplimiento en la parte que le toque. Dios guarde a VS.-Corlos SouBurTE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O'TRA. llepú'hlica de Calombi·a.- Secretario tl4 tsla­do d8' de~cifo de la guerra.- Seccion 3, ~ . Palt1ew .del gobierno en Bogota a 31 de ot:tuhre de 18~7-17 o .A los srei. inten• dmtes i comandanles jenwales.Je los de parta mentas. Ha espirado el :término que 1)eñato el art. ·12 de laJei ~ i de mayo de 1826 fUª solicitar Jos ajustamientos dC Jos sueldos de­ve. ngados por el ejército libertador desde 1-5 de febrero de 1819 hasta 31 de diciemhre de 18:.u ¡ por consiguiente no deben .ad­mifi. rse ~n lo succe¡ivo represent•cienes ·que .se dirijan a solicitar tljmtes por el tiem~ indicado, conforme a Jo prevenido e..n el .art. 7. 0 del decreto de 7 de junio del año pasado, espedido en ejecucion de la men• cionada lei, .oi deben hacerse ajustamientos c¡ue se hubieren (>C'.dido despues del 3o de junio, aun cuando. los j-eús militares hayan admitido sus aolicitude.s. Lo participo l VS. de orden del gobier­no llara que por su parte te~a su eum­" Plimieato esta disposicion en el departamento ae su mando, 1 para que cuide vs. de ~e las contadurias de¡>artamentalu remitaQ al gobierno el cuadro de ajustes de que·ha ... Lla: el art. 13 del mencionado decreto de 7 de juuio de 182.5. Dios guarde a vs.- Carlos SouBLET·TE· AJlMl.NiSTRACION DE JUSTICIA. DIARIO d1 la corle superior de ft.tsticia del depar­fámento de Cundinomorca. Día 29 de octubre.- Se dictaron ·cuatro autos interlocutorios i s~ $cntendaron: 1. 0 ~ causa ~r.iminal contra Pedro ·lose V atel por robo, en la· que fue condenado A cuatro meses de presidio urbano ; i -2. 0 la seguida contra Simon Vega por heridas i en ella se le destino a cuatro meses de presidio á un hospital. Dia 3o.- Se pronunciaron ~ietc autos interlocutorios i se sentencio el pleito ·scguido entre Nicolas GoPzales i l\'lannel .l\'latallana sobre tierras. Dz'a 31 .- Se pusieron dos autos interlo­cutorics i se sentenciaron : 1 ! 0 el pleito de Antonio Malo sobre remate de la salina de Chi~ ; ~. e la -criminal contra Jos~ lg.nacio ~atica i Pedro Dias po¡;- hurto. El 1. o fue condenado á cuatro años de presidio ea H<>nda; i el 2. e merccid la ahso)uciun; 3. 0 la seguida .conti:a Mj.gu~l Her~andez por roho.s, fue condenado a cu1co anos de pre.sidio en Honda. Día 1, 0 de noviembre.- Fe1·iado. Dio ~-Se dictaron tres autos intcrlocuto .. rios: se sentencio el pleito que sigue el <1r. Juan lil de Martioei Malo con Antonia CaIDacho sobre nulidad de la venta el.e una casa, i se h.izo re-lacion del espediente insti·t1-id'a por el <'..at>itdo eclesiastico contra Gabriel Sanchcs ·sohr~ una casa, mar en el particular las medidas ·oportunas i eficaces. El Liherta­ «lor presid~nte .comcidiendo c.on los deseos de la municipalidad de Antioquia, mandó oficiar a dicho inteñdeftte manifestandole la indicacion de a~nella, i este ha dirijido á la secretaria del interior la contestacion siguicate: · Bepúhlica de Colomhia.-Intendencia del dep_arlammto deJCauca.-JY. 0 160.-Sala de gobterno en Popaylm a 13 de octubre ae 1827-17.-Al sr. s«rdario de estado del despacho del interior. SEÑOR SECRETARIO. Por la carta oficial de VS. de 29 de setiembre último núm. 152, queda impuesta Ja intendencia de la solicitud de la ilustre municipalidad de Antioqnia, en que á con- 1ecucnc1a de hallarse aquella provincia afli­jida por los estragos de la langosta, pre­tende que .el.- orijen de este maléfico insecto existe en este territorio, i solicita que se tomen medidas ~ra su total destruccion. l...i:\ municipalidad .de Antioquia ha incurrido en el erro1• popular, que cree que la lan­gosla nace siempre del valle del Castigo·, porque en un punto de él se ha conservado por .mucho tiempo una pequeña canlidad de este i~ecto ; p~ro esto sucede siempre j en todo pais donde la langosta ha abun­dado alguna vez. L:is causas i orijen de la propagacion i aparicion periodica de esta plaga son uno de los fenómenos que torlavia está c¡condido !t la comprension humana, j si fncra v~dad que la langosta se pro­ducía orijinatiameote en esta prm·incia, no dude VS. qt1e baria mucho tiempo que )Q¡ habitantes de Popayilo, sin esperar la incii.ativa de la municipalidad éle Ar:tioquia la hubieran desterrado p or su propio intcres; pern esto .«>s tan dificil, como drstntir la raia de los mosqnitos, a de <'sta verdad: los tres años anteriores ha sido el valle clcl Cauca presa de la langosta, que 1l<'go :t destruir cntcramenl~ tostc mal, qu~ el cmpeñ ~ rficaz ~'.~o~: 7 por honuor10,s fclel1to ~ : 1 l or esta rnlrnd"nn:i no 1-ienr prov1J~ncl.éls ci'lc tomar s-obre este uhjcltJ, porque en c1 de parlaniento no hai ya l:tngosta algGi\:t, Dios guarde a VS.-E. Borrer:>. DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIIJ. Nos q.presuramos a comunicar l1lS SÍ[J UÍcuies r,onnmicaciones ofi.ciak., r¡ut: manifiestan <¡Ut! d Jeparlamenl.o de Guayaquil lihre JtJ de los r¡ue Id oprimían Sil ha restituido O [a obcdicnda 1.Je [a lei. A e/la~ eremos convemente añad1'r ah:umH fragmenf.o.f de carta P'uticular del sr. _¡;,,,:,.111. lgnacÍD Torres, por que aunque 't>l rcfü!ta r/.-, d~ qrte hahlan sea el mismo que aquel.In~ r.rml:i·n.nrz, instruyen al mismo tiempo de algmios porm!mares que no carecen de interes. Rebública de Colomb1:a.-Depn.rlrrml'11 fil de Guaya,qw:l.--Sala de su golJf'rmo ,1, ~ de octubre de 1827 .-Al sr. -~· .. crcfa.r/o de de esta.do del despacho de la g11NTa. SEÑOR. J.as ocurrencias onntccim im1- tos que han tcnilicos cxije que l:l seguridad tlc. la pb~a r6tÚ confiada a una füerrn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capaz de impcJi1· cualquiera mira lwslil de parte de nuestFos vecinos. Por Jo que mira a 6U divis1on, yo. he trabajado del modo mas eficaz para ponerla en un estado de moralidad que garantizando las Jil>ertades patrias. sos­tenga al mism,o tiempo el respeto debido a la primera autoridad de la República. Con esta ocasion tengo un nuevo mo­tivo de ofrecer a vs. Jos sentim~ntos con que sei su mas atento obediente servidor.-Juan Tose Flore.s. Fragmenw .de carta del .<;r. jenerat lg1wcio Tor:re3 fecha en Guayaq1,il a 3 de oetu6re Ulll'mo. Escribo a V. dess que ha­ci~ la rcuencion gradual i sistC'malica de vales 1e aflojado los resortes de fa obediencia militar en . esas tropas a principios del año pasado, dio S. E. el gran mariscal de Aya­cucho los pf.30$ necesari<>& yerra que un c~s - ligo uportuno en varios oficiales restableC"éise la moral. Uno de f'.Stos o6cfalcs que debjan set castigados, era el teniente Matute. La im­punidad tle un faccioso, hi&o lo que siempre hara: alentar el crimen.-Matute vol vio a Cocbabamba, i sublevando á los granaderos deserto con una parte de ellos hacia fa Republica arjentina. El gobierno holiTiano . cnmplib su' deberes en la persecucion de ellos, ~¡ como los había llenado antes CO!l laa asistencias de sueldos i demas. J"'aego que se l'upo el motin d~ los grana­de~ os, se aviso por el E. M. J. a los capi­t: rnrs jenerales de las provincias arjenlinas• de los estragos que iban cometiendo en los pueblos de Bolivia; i de los trmores que . «lehian alli tener de una tropa des~ofrenada. Se ercvino al sr. comandante jeneral de la tlivis1on ausiliar, que los recle:imase del ca­pitan jeneral de Salta, e instruyese de todo al sr. ajente de Colombia en Buenosaires. para gue lo hiciese tamhien al gobierno arjentmo; bien que este paso era perdido, por las razones que mas ahajo se espresa­ran. El sr. ministro de Colombia, poóra enterarse de gianto se le dijo por elsr. co ..... mandante en jefe de su division, i jefe del E. M. J. al capitan jeneral"de Salta, por !as copias que acomr año á esta nota. El gobierno de que suscribe, tambien dijo lo conveniente al referido gobernador de Salta, como se •ve en otra copia adjunta ... Estrañar1 acaso el sr. ministro, por qué las unas i las otras notas e dir.jian al jefe de una provincia, i no ál gobierno nacional ~ pero desaparecerá esta estrañeza, cúando considere que este gobierno no existe para ser obedecido por la mayor parte de las provincias arjentinas. Cada una se dirije alli á su voluntad, i hai tal dislocacion, que unas a otras se combaten, sin que haya centro alguno de unidad; de tal modo que el gobierno arjentino no tiene casi mas au­toridad que sobre la pr vincia de Buenosair.ts. En tal estado de confusion, el gobiemo oc Bolivia, se dirijia á quien unicamente podia devolver los granaderos , que era el sr.~·­neral Aren;iles gobernador de Salt::t. J ... nego que el traidor ·Matute llego á Salta. dió rico la a sus vicios i los graoa,)eros qu·c habian pe1·dido la cfociplina, ~iguie ron l"s hurll:is de su caudillo. Alista'1os indis­tintame11te c11 los partidos que Jestrosan las provj,nci ;is arjcnlinas, los ven~edores co­l11m bianos en cien comh:ites, llevaron la clesol:acion j el t-strago a la provitl(:ia que fos acoji.ó; lJien que c~tc fruto_ lo rc.cojeran siempre, cu:mlos protc¡an mo~in.es i rebe­liones. El jc>ncral Arenales, v1ct1ma de una SEDIC!ON :inimosiesdc la Paz, ol antiguo j •nt•r:il rn jefe Palacio del gobierno en Ch.uquisaca ñ. 19 del ~)l·rcito libertador, sabiendo las ~esgra­de ngosto de 1827.--Al sr. secretario de cias a que estaban rrduciierno ele Colombia, de cuan cuos le son lll de Bolivia los soldados_· que han comba.. tido por d~rle indepen~enci~ ~ liJ.ert~cJ; ¡ con cu.anw 1nteJles mJra 1 ha trurado s1em .. pre la~ tropa.s ausiliares. ~ sensible por lo piisroo, tener -que anunciarlr que acaso \a disciplina i el eotusiasm.o nacional. des­fallecer~ ~n estas, deapues que aplaudidos en -los p~p~les diciales de Colombia la perfidia­de Matute i la insurreccion «Je Bwtamant~ se obgerva.algo ailojada l.a e>bediencia militar- S. E. ·el pcesidente '1e Jlolivia, ha. di~ .. clo las orclenea para rest~?ir estas tropas a 1u. país, i en conserucn1:1a regre&ar' .en el mes p.roximo el bataUun Bogota, 1 suc· c:e6ivamente los demag.. El pnerto .de esa República. á que se du11an lo de&ignar.t el sr-. je~ral de la aiwision. Ej ¡ob\er.nQ de BQlivia ag~adecera etffr.­- namer,te a Coloml>ia los serv~ que le han · preatado estas trop~, i en honor de ellas &e hace. un agc-ada.ble deber. en declar.:tr que -can escepcion del acontccia1ienlo· de los granaderos, . los pueblos de esta R.ep4blica no han visto en lf.)s ausili~e~ sin.o los soJ.... dados protectores a~ lets leyes, de su segu­ridad i sus p'ro_pied~es ; i que firmes en sus deberes, han recbando hasta aho.ra .las sv.­jestiones v~nida.s de fuera para alterarlos. El infrascrito aprovecha esta ocasioo para . ofrecer sus respetos, al . sr. ministro a quien. <5e dirije como su atento obe4iente servidor • . ( Fi,tnado ).--Foeundo Infante •• RELACIONES ESTERIORES. Cn11tsuLA.Do DE BAVIERA EN L~ GUAIRA Luis por la6ra.ew de Dios reí de . B1;ivie,ra' e~ .. et~ etc. En consecuencia de los buenos: infor­mes que hemos recibido sobre el ca­racter personal' como igualmente sobrt: la propieda4 pecuniaria, i rango comer-. cíal eQ . Ja Guaira de G. B'. Spr.otto, establecido. en dicha lugar; hemos tenido a bien nom.orarle nuestro aj~ote conier..-. cial-. Haoojeadonos que como tal hara todo lo que pueda en beneficio del comercio de nuestro~ súbditos; i con especialidad, que ·procurara facilitar Ja introduccion en aquellos paises de nues­tras manufacturas i demas articulas de industria de nuestro pais. Espera­mos que dar.i con toda fe i sinceridad a aqucUow de nue.stros súbditos que le ~nsulten por escrito o verbalmente 6U mejor consejo é informe, i que procu­rara promover en todo su intcres etc. etc. Cón respecto a las fórmulas i tramites, que s~gunlas leyes de Colombia sean ne­cesarias para admitir i reconocer a G. B. Sprotto aiente comercial de Báviera, cáperamos los ioforme5- nccesar10s para dar nuestras ordenes al efecto. · Munich 7 de mayo ·de 1826. (Firmado) Luis. }~l conde de Fhiechicm. De ordcr1 de oucstró señor. Van Ba­_ umuller -A. G. B. Sp1·mto en la Guaira. CONSULADO nF AM!lURGO. ~n la Gaceta del golúcrno publicada en Caracas el 2.6 de setiembre último se eccuentrao comunicaciones oficiales a la intendencia, de las cuales consta que cl sr. G Gramlich. ahora residente en la Guaira, ha sido nombrado por el senado ele \;l ciudad Anceatica i repu- GACETA DE COLOMBIA blica del Amburgo su consul jenera! en la de Colombia; ignoramos si haya solicitado el ea;ecuat1v de est~ nombramic;nto. ---- TRIBUTO DE REiSPETO AL H. Sa. C"A.NNiN-G. Beclbld.a .nQbcia oS.cial de la deplorBble p~rdida q~e ha es~mentado la Gra.n&atañ.a. 1 aun J.a causa del jénem humano cou la ma.ierte de ~uel ilustre defe11.S0r de ~us de­*' echos, el ejecutivo ordeD{i por .decreto de-6 ·del corriente que todos los empleados·de la República civiles i militar.es lleven luto por. . tre,1 di't&1 que habran de fijar los gobernadol'es, de provi.oc.ia. No dudaruo¡ . de. que si . el . congreao es.tuviese .ahora en sesione~ bahria em.~nado de . el esta pr.u~h~ de respeto i . gratitud. En Bogotá se ha asignado el dia de f:\oi. para dar principio al .lut~ l\fEJIGO. · &abemos por comunicacione$ .patticu-. lares, aice el N.atiQaal lnt.el"6eiJcer de . J1Y ashln.gt.on, que el consreso de aque- 1106 eatadoa ae puso en receso e) 2. 1 . de mayo. Pocas leyes de intcrea jeneral se saneionaron durante sua largas &esion~s: i fue la maa notable, la que priva á los .españoles,· europeos de todo destino pú­~ lico dependientt ae1 gobierno federal, . dcjandoles sm embargo los salarios que les correapondiesen. Quedó suspenso · el proyecte ..Je lei sobre crédito publico, i siu ~onclu.ir la sancion de la nueva · tarifa, Se aprobó un decreto por el cual ee mandaron hacer fnnerales al duque de York, ise fijaron para ello los diasprimero, s~do i tercero de julio. La lesjlslatur• de Veracruz ha toma-r do la mas estraordinaria i peligrosa me­~ da CQl\tr~ el ar~ Esteva, que fue secre-rio de ha~da, nombrado, segun pa­rece, por el president~ comisario jene­ral de la aduana de V ~racruz. A penas lle­gó . a encargarse de los deberes de su oficio, que.fue compelido de orden de la lejisl·atur.a á salir del Estado sin escusa ni preteslo algμno dentro del término de 72 horas, d~de la e.o qne se espi­djó la orden en Jalapa: estimandose n~c~sa,ria su partida para conservar la tr.-lnquiJidad. . Se hahian recibido én Mejico noticias de Guatemala hasta el 17 de mayo.. Se esperaba_ que pronto terminasen Jas disensiones interiores, mas el presidente Arce no babia entrado todavia en san Salvador. Representase a esta plaza como mui fuerte, i si se decide á re­sistir sera larga la lucha. El presi­d': nte movio su c?arbe~ jeneral el 1 del 1 . mismo mes de Ne1apa a Popa tm donde estaba el" ·10: dos dias antes babia ha­bido una escaramus~. Se acusa a Mejico de querer apro­vecharse de los desordenes de Guate­mala, seduciendo la provincia de Poten a unir.se a la confederacion mejicana,' como antes lo babia hecho Chapas. HAYTI. PROCL-'MA. J1JQn Pedro .Boyer presidenf-e de Hayti. Haytianns: la Di\'rna- P~ovideacia que vela sobre los destinos de Ha yti acab:- de ctarnos una nueva prueLa Je su proteccion poniendo de manifiesto el motin que amenazaba sumerjir el país er. todos los horro re~ de la anarquia. Algunas persol)as mal intencionadas enemigas de la paz i de .la tranquifülalÍ publica, guiados de la ambician i de _la aYaricia imajinarod que Do habia otro modo tle promovc-r su propio bienestar~ que conspirando contra el jefe del Estado·. Mas, no asestaba.n ellaa : sus tiros solamente -contra mi vida: proponian~e tamhien saquear i destruir "uestr.as propiedades· i degoUar 'rucstras familias. Si, fundaban en el dolor i en el l~to jeneral sus esperanzas de ele­vaciOn. l\'las, el cielo no lf'~ permitíO . llevar á efecto · su crimen horrible: los conspiradores han sido aprendidas i entr~gados a la justicia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 334

Gazeta de Colombia - N. 334

Por: | Fecha: 09/03/1828

GACETA DE COL(JMBJA .. - !!!!! .. , - N~· 334 BOGOTA, DOl\llNGO g. DE MARZO DE 1828. TRI l\IESTP..E 27 . ... - - - za; Esta '6 .. ,,:e41 sale tus dumingns. Se susaióe a ella en las, tulm.iui.straciunes 11 de cor~ s de las oopiJu/cs de provinr.1u. · La suscrú:iun a1UJIÚ vule i u pe-sus 5 la del semestre y 2 0 . reales la 1/el irim~lre. · E l editor dirijira los numeras por lus~orreos n los sasr.riwres ,: a fo.( de esto ciudad, ;uyus suscriciunes se l't:cibcn en la tierttÍtt.aúmuo 1. calt'fi p1·imera del cof7ll!rr:io se les. lfevariz~ ª· SlfS cnsus de luwiwciu1t. ER la mi~"· tirnda se venden ,los numeros sru:lt.os ~ 2, rea/a. DECRETO DEL .POOEl\ EJECUTCVO. Simofl. Bolívar Liber!adur presiclm le ric l ts república de Colom.bia cte. etc. etc. Co?fstoERAN oo: 1º. Que el art: 128 s mayores i traen ' su fiordo hombres, arm;is i mu · niciones para ausiliar á. los facciosos de los departamentos del Norte, como ya lo ·han intentado: 4•. Que ~n. estas ~ircustanci.as d ifici les necesita el gohtcroo du:tar mec.hdas pruutas i e6caces «JUC no se hallen en la 0&fcra nat.Hral de &us atnbuciones, para repeler la iuvaslon eslerior restablecec la tr.:mquilidad inltrior i prop¿rcionar los fü~dos. preciso& para l0s crecidos gastog estraordmar111s que dehen h;i­cerse; oido . el informe del · concejo de go­bierno, he venido en decretar lo qne- sigue. Art. 1 °. En los depart...mentos de 1\laturin 1 Venezuela, Orinocoi Sulia, usará el gobieruo os1h1 lid ad· que hai tic que se reuna el congreso al mismo tiempo que la convcncion, de la que ~on miembros muchos de los sen adores i representantes, ·se ~onvo·céll'á inmediatamente segun )o previene el a rt. t '28. El secretario de estado del despacho Jcl Üíterior queda encargado de comunica r este decreto a quienes correspourla. Da1lo ea Bog_ota a 19 de febrero de • 828 18 S11110N BOLIV A.R.-- El secl'e l:11-io de estado del despacho del interior , José Jl. Jie~trepo. O ·r ao. .Sirrwn Bolivar Lihert:1dor presiden/e de la 'república de Colombia. etc. etc. etc. Habiendo restablecido por. mi , A r t. 1. 0 ~I jencral de di v ision Cdrlos S~ublett e ~1rtnal ~ecretario de muina i de gueru, qncJa exonerado de Ja secretaria de la guerra, i comll secretario d.e n1añna me acompl\ñara e~ . mi viJ aC este ramo. · El secretari<> de estatlo del despacho del interior quetfa encargado de comunicar e>te de~r~to á ·quienes corresponda para su cum­plim1euto, Dado en Bo~ota a 3 de mar7.o de t 828. SIMON BOLlY AR.--EI secret;u·io lica, i ministro del concejo de gobierno se h ará ~argo ioterinameote del despacho de relaciones esteriores. . fü secl'etario de estado del despacho del interior queda encargado de comu1-1icar este. decreto á quienes cofl'esponda. Dado en Bogo ta a 3 de marzo de .i 828. SllJIO.JY.. BOLIY,.JR.- El secretario efe estado del d espac''º del inlerior.-José M. Rtstrcpo. Hahicnieo­du ser reemplazado con otro ministro de la misma co·rte, el P. B. ha nombndo en su lugar al sr.Feliz Restrepo . . PROCLAMA. DE S. E.El. LlilERTADOl\ PRESIDENTE. pezado ya a remediar vuC'stros quebran­tos, cúm·pliendo con las ''oluntadcs p~­Llicas que claman por reposo.i garantías ~ocialc~. Yuestrosdelegados llenaran la contianza nacional: ellos sufren ,·ues.tros •lolores: ellos anhelan por vu~stro alivio: ellos son J-e ,·osotros, i no tienen mas causa que la dicha pop1:1lar. No temai~ que representen sus pattiones, ni sus ideas particulares, porqu~ no son sus propios representantes, sino los vuestros. Yo m.e atrevo a aseguraros que Ja gran conv~n­cion rematará la obra de ntHtstraLibe:·tad. RoGoTANOS': !--Tengo la pena de ale- . jarme Je la capital por algunos meses •. mientras v.uestros di putacJ os de liberan soLre la felicidad del Estado. Mi pre­sencia aqui no es tan conveniente como en algunos departamentos que antes ~n esperimentado los efectos.lamentables de la di vision, que vuestra consa~racion a las Jeye8 i al deber ha sabido evitar. Yo con­fio en vuestras anltguas - virtudes, i os O e l desp:iQho dr. l2s relaciones esrerio1·es i en el cvncejo de V. E. en nada ha dehiiit;¡do mi conviccion de que conviene variar hs personas que sir­ven las secret<1ti<.'s de t>stado. En mi humilde opinion lv exije .impe­riosamente la retrogradacion de la RepúbliCfl en los ultimos tiempos: i con respecto á mi, obra tamhien La consior iQSesto. • • TESORERIA ·n·E GUAYA:QUU~ ~n diciem/Jr~ de 1827. CARGO. Existencia del mea de noviémbre. En buenas · ctient. ~rovis. 22,493 En papeles de 1 ~ I UENTA DE CORREOS DE BOGOTA' en f ebrero de 1828 CA f\GO. . Rs. de plata, E xistencia en 6n de enero á favor de la renta. • • • • : • • Valor de las carlas beneficiadas de las sobrantes ca enero. • Id. de la correspondencia fran­queada por esta administracion. Id. •le las· recibidas sin franq11 car de las administ. de Ja Repúb. Id. de las cartas selladas a la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • ,. • Producto de Ja administracion principal de l\ledellia. DAT.\e · Cartas sob. de pago en el pres. mes. Corrcsp. franc~ de oficina. • • Gastos orJ. i estraord de oficio incluso el alqu'iler d~ casa. • Sucl~os fijos de la admioistracion. Salario de conductores. • · • • Sup. á la admon. pral. de Honda. Pagado de otden del gobierno. Alc::.nce a ~avor · de Ja renta l>ERU ·¡ BOLIVIA. EL FE.NIX ESTÍlAORDINARio. 1.0.870 285 1¡') 3,801 5,425 xw g,~ 4 ~ 5)790 17, ] 5)570 3¡4 l,513 374 4,569 374 3,882 1¡2 1,600 l 1 ,34fi 374. 23, 759 172 11,811 174 IJ-lartes 8 de enero de 1828. · electoa smo can d1)ac1011; ni el golJierno puetle. todavia proporcionar el viatico para s~ av,o, auoq?e sa~emos que se ·toman me· drdas moi activas al efeéto. Comprende­~ as por ~sto que no n_os se~á posiblP arri ­ ·l>ar al punto ele Ocana, sano en fines de marzo, o principios (le ·abril, si el accidente del tei:remoto no ;;ñade nuevos embarazos e~ ti transito a la estacion del invierno : que ·ff rjgurosisima actualmente, i que . tratamos .de. an::ostrar por nuestra parte. ~arece que los ohjetos mismos de la conven­C! º!1 pemandan a~guna calnla en éJílr prin- . apro á sus traba1os. hasta que al menos ha­!~ JW?Útdo arriba~ los dipntados de estas dutanoas. cuya asistencia es df' bastante ne ccsidad; si se atiende a que el sur no tuvo p~~te l?~ Ja formacion del .n>dilJO que ha ~11do, 1 que aun en las lejialaturaa ·ol'dioa­na. s ha 1ido siempre escasisima 6 casi nin­gu~ su representacion. La Rep-Aliea quie­!' e. orr á 'odos sus hijos para sameobr me­¡ or el_ cdifici~ ~e su felicid,:ad: la poblaciori del sur es mm mtcFesante, 1 no fs posible la perjudiquen éircustaodas ciu.e no IWa es­tado a su alcance, ni que aea infructuoso crédito. • • 4, 770 5 112 Soplidos' la mciendá pública. Eot. por derechQ.de capitacioo. Id. por el ramo de ~ales. · • 20,386 .S,739 4 ~805 4 En vano han clamado. los déspotas · d~l Alto. I>e~U. que era incontrastable el solio de su tarania; en vano han qu.erido pei:suadir que .s~ e!tado gozaba. de la mas perfecta orgao1za~1on ; que los ciudadanos todos .se ~om,:>lac1an en las cadenas que a~rastrahan; 1 • en vano. c~nfiaban que los heco1cos. colom· b1anos • c!lmh1asen ~e!'gonzosamente su. hon­rosa m1s.1on de aus1hares en la .de opresores de la hbertad. La razon ha dejado oir voz, el fuego sant? de un entusiasmo w!~ . hechor, tan largo tiempo reprimido 1• : l . . , que era p~ra nosotros e me1or garante ~e que-nues-el sacrificio de sus diputados, ai acaso ha tellic!Q efecto la reunion el :a de marzo seña­l~ por la lci. La pe>Ke~i.oo huta af,JriJ, · ~er.e en tod~ caso~ d~ la .mas urjente.ne­c: esadacl por el propio hJeO de la nacion i para que '~ queja de los pueblos ae tr~te con mas .quaetud cuauto aea conducente al: · . Id. por ~porte1i . titlllos, •. Id. por el ramo de cajónea. Id. por el ramo de tabaco,~ 1 oo l.d •. por reintegro(. . • .. " • .54a Productos de aduana por de-rechos comunes. • . • • • 46,786 3 Id •. id. por id. c1~ tonelada~ 474 1 Id. id. por-id. de limpia i h~liza-.· 66 ld. id. por id. 4.807 3 . bA'T.\., Suel.tos i p. .. os de Ja secret. 1y2 ·'12 fin ~e elevarla a su ma70..- prosperidad i . glona. . Nosotros cumplimos con manjfea­tar los 1ustos embaraJQI que quedan i~di­ca~ para salvar ~r. noestr~ pade todo motivo ~e respomabilidad respecto de noea­tn> a couutentes. de ~ta intendencia. • , • Gratific. d.c !os emp. en la tes. .d. al adm1mstrador de sales. Pagadosporsup.a la hac. ptíb. Id. A los dueños de las sales. ld. por_impresioneshccbas al-E .. Id. rr el 4 por 1 oo de pre mio 534 6 1¡2 475 1 3"82 ~ios gu~rde a V.E.nwcJíos años.-Lu~de s~a,_Antonio Ante, J. r. Y~ldivieso, Jme , Maria Orellana. 1\lanllel Av.ilcs. ADl\JINlSTH.AC.ION DE JUSTICIA. DrAa10 UE r.A conTF. SUPERIOR .Da .iuntcr~ DEL DEl'ARTo~ENTo D& CuNDJNA11A·acA. Día '.15.-Sc vieron las caiuas de Agustin ~ornent ~ºº· Jo!é Maria l\larroquin sobre rn_terescs. 1 la de Mariano l\'Iejja con Januario Ar.en~s s~br: un pueut~ ; pero oo se votaron . . D~" 2h. ue coDl·ctlió ef recuno de nuli­oad mtrodu<"'iJo por Jo~) ya de derectio de capitacion. Id. por id. de cob. de cajon·es. I~ por reditos de tutela&. Id. por gastos causados en Ja composicion de la intend. · Pemioues i retiros. • • • Por construccion de vestu:,- rios i sumioist. a oficia-l~. .r3,709 3 4Q6 4 J- q 83 5~ t,. 21 6 83 3 Co~pra de la goleta E/iza .• Suplidos a hl~ena cta. de sue1d. 200 Id.' la teat:i de <"oÚeos. • 25 Sueldos i gastos de marina. 4,.522 5 Id. milit~ns. • • • • •. 4 · 5 G d ,712 , } astos e guerra i plaza _ • t.: 5 6 l b. ti &av - zos so-tt'C u.<- · ~ n ~s c1uc qned.:iron por a:>uerte de) · 7,u, 7 -~--=---- padre fnu_ Audres. M_ovot, i ae Votó la tausa 391·297 Q'. •íi entre ·1'ianano Ml'}0 ta i Januario " · /) . ~ _ . arenas. ·t a •: !i7· .-..:>el d·1 cto uu auto ;_ .... tet·loc u to r1•0 Cl1Ul1!lt10 a re acwn de la can•""' ..lcl d ·o · ' l ..-u r. sono cou e r.on.v eSnt o de da"o" ·:islinos d••,·alzos . ~ • • pct o 110 se \'{IL~. e con cnó a Jo¡( Pcdia.?a En buenas E.ust ~ncias. cucnt. prov. 37,607 6 ti ~­En paveles de crédito. , • :?¡ ,g81 6 11 ~- G5,58q 5 Dat a tu tal. -,-o-:4-í.~88:-:-. -,-.~3-,,-'.? trp.s hermanos Jos hijos de la Repúbr - . A~t<~-peruana quebrantarían el yu¡o ign~~ DUID<:>so de una ser.vidumhre nue se, r vitalicia, ha estallado al fio i· h-ian e eyedra á d • , empcza 0 1 e1!1':arse, para no ser jamas levantados . ~s. c1m1e~tos del trono que una .loca am~ h1eton sonaba perpetuar en medio de 0 • ol! neh. ~uya ~a i felicidad est~ cifrad~ e:c.:m go u~rn.o e~.e~temente popular. .. El 25 de diciembre anterior se pronun-. C!ardon 1 ~n la .. ~az, contra el gobierno vitali"! ~? e -,.e~er~I Suc!'e, Jos batallones colo~-· hd~anos V !>~t11eros 1 Bogota, que estaban allí e guarmc1on. • ~sta i:evolucion se ha ejecutado antes de ~~~po, 1 de que. pudiesen obrar las rami­ca~ iones pod~rosas que tiene en toda Ja cs­-~ 3ns1on. del alto Perú ; pero el golpe ya esta ?o, 1 empezado un c-amhiamiento taa fehz! que l~ pueblos se . han decidido or ré1l,e sm que á Sucre le quéde otro recu~so po~erse . en mar~ha . solo. para reunirse . su senor, I comunicarle en persona Ja.triste n~eva de . que los pueblos de Bolí via estan en posest0n de sus derechos. Tiempo ha q~e aguardabanos tan venturoso aconieci­rme~ to~ Nuestros corresponsales del Alto ~e~u nos. afirm~ban que seria mui pronto 1 sm J>ehgro~. Tenemos a la vista un~ c!lrta de Chuquisca datada en cuatro de di­c• e'!lbre en que se.nos pi.ntan en tono mui f~stivo !as ang~.sba.s lllOl'taJes de} .jenera( Sucx:e, 1 .compan~a: El diahlo anda suelto Pº': nqui, la fam1ha Doctoruna en mil ch~ <:has~e~s· que no~e e?tieoden; pues eldemóni~ ~Jet ultrmo :f ~~IX IOS ~a v.uesto en punto, i . los. mov1m1entos mtenores los tienen aturchdos. Congratul amos a nuestros hermanos i1!rt inestimable (1uc acaba ele b - grar; i p~netr,1 00 de sn propio 't'a\or i di-g - uiclad s~ cié poi· sí mismo, i co11 lolal i11de­pcndcncia •h~ r.ua!quicr otio e tado, instilu ­cionrs, que á la pa1· phrns1bles n o· tici;\s que ac:1h:m de llt-gar por nn estraor clinariu. A l-:.1s nueve df' la noche del 27 ele diciembre último el c:lpit;1n Sofia llegó pr.r­sonalmcnic á nucslro camr>u, tr:.iyeudo la in­t eresantisima nuev.a que dos clias antes, es ~ecir el 2 5, tuvo l11gar. en la P az una de claracion favorable it In li bertad, f'jecutada por los hat -- llones col<:>mbianos Voltijcros i B ogotá, que veni;m m!- . ¿I a·, qniene¡ dehemos t.1n in ­menso bten? A los hra\'OS de Colombia. Un ejemplo mas de jenerosidad, i Je bra vura. Loor eterno ;, voso lt'os . hiios de Co lombia; vuestro pc;fu ·rzo h eroieo quec1;11·iJ para sicmpré gravado en nu1•.stros corazones, i en el de todos los amibos ele 1.1 hum;llli aad. Albri r ias mil, mil enh orabuenas, hi :r?s de la h:ista ahora dPsgl'aciada B ol ivi a; el dia de la libertad i de la dicha va a luci r· sobre vosotros, ya no estarcís á mecccci de rnra.ujeros tan falaces corno dé;p itas; vucs . tros destinos son vuei;tros, vucslra felicidad sera ·~brada por vuestras propias ruános. ComJJndantc del batallan Boltijero~:-Po­mOIDdicitmbre 26 de 18i_7.-A./ sr.jmeral en jefe del ejército dtl Sur, d. A,!(ustin Gamarra. S.1:.Ñot\ JE!'lUtAL. A las doce de la noche clel dia 24 a\ amanecer el '25 el batallan Voltijeros, m e­di!> de la izquierda de Bo~_otit i el. rcji­mumto Granaderos de Culombla, reunidos en el cuaa·tel de la l\'lerced, tuvieron I~ ~loria de afirmar publi~mente los sentimientos que. siempre Íei ha animado á favor de la nacion peruana con el sagrado grito que dit.ron Yiva el Perú, a esas mismas horas ae tomaron toa en la Pampa, i los refimientos ~ranad 1•ros de C:olombi~ i Husarcs · qu~ tam- 1.J icn se les hab1a r cuntcio. La pérJ1da de nui:stra colunna ascendió hasta esa hora que ceso el fuego á seiscientos hombres baticn· donos con el mayor entusiasmo; á las cua­tro de la manaña ~ejando el m'an~o al 2 º . comandante Joaquio Galarza, me diriji a este Desag_uadero al que Uegne á las tres de la tarde. El pormenor ele todo podr.í :í VS. comnnicar el comandante d. Bernardo S~flia quien está t~talmente impuesto por r1J1 ~e todo lo ocurrido. · Y o espero que la nac1on ·peruana, como el digno jeneral bajo cuy41s garantías se h ·t \' erifir;.ido este cam­biamcnto, tenga la jcnerosidad de ;iprobar todos l~s empleos que he dado a los fautores de Cl, 1 &era conforme a la comunicacion que diriji del espresaao Soffia. Y o he sido nombrado ~or el pueblo i la tropa. coman­< lante ienerál de esta di•.rision: lo mismo que p~miendo en conocimi.ent·J de VS. espero se drgn~ protcier el batallon VolLijeros i el medio de Bogot.~ esprcsados que marchan hácia el Desaguadero con el rejimiento de caba!leria que tenga P-ºr conveniente. Dios guarde a vs. Pedro Guerra. ADICION. La imposihilidacl en qne. me hallo de marchar me dcti~ne en este punto, mientras logro reunirme á VS. mejorando mis males. Comandante jeneral de la division de ColombitJ,- Poma/a dir.ierrihre 26 de 1 ~h.7. At sr. jenerat en jefe del ejercito del sur del Ptrú, d. Agustin Gamarra.· B. S. J. El batallon Voltiter.us, medio de la iz­! luierda del Bogo ta i "los Granaderos de Co - lomhia, el~jiendome por su jefe tuvieron la gloria el dia 24 á las doae ele la noche de proclamar el pabcllon peruano i afi:rmauclo su decisiva voluntad en pública plaza a las seis e.le la m ;¡ñ~ na . del dia 2.5 con el sagrado grito de riva el Perú, el .que fo r. repetido μor toJo el pueblo, signió sa marcha hacia el Desaguadero, ocurriendo en ella los aca ecimirntos que estensamente comnnicar-á á VS. el comandante d. Bernardo Soffia, i el parte n1as circustanciado ~ue con el remito hoi, exijen un pronto ~usilto de C ahalleria: VS. ci;pero se digne protej1•r esta empr.esa i dispensandome el qu.e personalml:!nte no lo vea a causa de hallarme totalmeote postrado en la · penosa marcha que he <'~nprendiJo. Tengo el h~mor de ofrecer a VS. mis ser­vicias i respeto.- Su mas afectisimo obediente servidor. Pedro Guerra .• lnlendencirJ de Chucaito. - .¡J,cora dt'ciemhre 2L de 1827:- AJ sr. coronel prefeciO del deparlome nto. SEÑOR PREFEP'O. Acaba de presenta!'.'seme el capitan Soffia quien pasa violentamente á dar cuenta al sr. jeneral. como a VS. dt!I suceso del 25 del actual en la Paz. No he anticipado 1.YS. este por darle cuenta de las órdenes que ya comunico a los gobernadores i en éspecial al del Desagnadero, previnicndole que cuando se presenten los del batallon Voltijeros los protei:i i haga pasar á nuestro teITitorio aunque sea en balsas que ya deberán estal' listas, pero que si el enemigo ha anticipado alguna partida de caballería para impedir su tránsito por el puente cortandolo, los favo­rezca con dichas balsas, i asi mismo le pre­vengo CJUe si tratan de introducirse les corte el puente para de este modo dar algun ti­empo a que r e!: remos los ganad(}S i víveres i que en caso de no poderse hacer los qne­mcn, i el ganado lo remonten. En este mis­mo momento marcho pa..a Sepita, i alli acor­daré lo mas necesario á las circustancias· que ocurren i de todo daré cuenta oportu­namente á VS. Dios guard~ a VS. sr. Prefecto José Mariano Recabarren. Sr. alcalde de Guaqui d. Carlos Limacna. Flaguando di.dem bre 26 de 1827 .-Horas doce del dia. A.tab.i .Je llegar noticia de que anoch1; salip trim:1fante el _batallon Bolivia. i han perecido los msuLordmados de los Voltijeros i asi que cu el momento av1sc Y. al DesaguadP.10 para <¡ne cort~n el puente, pues pronto 'ra la tl·opa para ese puqto; lo que coruu11ico i1 V. para su gobierno. Dios guarde a Y. 8_ipriarin Ponce . Desaguadero 16 de didembre de 1 f.527 .-- Sr. comandante d. Bernardo S~sos que los <;omerc1antes 't vecmos proporcionaron con jenerosida1, se formaron en la plaza para marcuar, i ea este estado el coronel Broun que por la fidelídad de su asistente habia podido escapar dos. c;aballos del. saqueo que los su .. hlevados hicieron a los 1enerales, jefes i ofi1 ziales, monto en ellos con ~u asis t.cntc, m~n­do !i tres granaderos que halló cerca de su casa_ lo siguiesen, marcho con ellos bacia la cuadra primq:·a del comercio i afront-ados a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cltP.f. 6 d0t:c ve la misma ;¡rml; le : riijo. " ' gr<>.n¡.aró esta ~ese.Je eJ Peioteon re~reaando a la cmdad. t:R su m:trcha deaordenaJa se les ·a.epitraron ante5 ele montar la cnesta · ct>mo •denta tiridoru i con 'f'tlos i la caba1leri:i· ocupó JSraun· tnc..lo el alto inco~or;1ndose ~ntonccs con él los jenerates Fi~uererado. Aunque al erincipio u dijo qtt'! habian muerto mas de 300, se $abe qtJe solo son ochent~ i ranios de ambas partes fuel"a de· muchos heridos. FJ ayudante mayor de· Bolivia Sakedo murio en el cam­po, i el teniente de id. To;nas· Montes · sa­lio atortalmente herido. El silrjento Grado hu,.0 desde prima nochel le-vandose el dinero, vero se ·presumé gue las veinte cargas serio · ~tndidas por el comandant~ Acero :')oe fve d•stinade ' ~rsaóguirfo por la nita de Tigua11~, ya qt>e el mismo sarjento no caiga · por¡., bien montado. El 26 a las cuatro de la tarde mtTo el hatlllloo rle Bolivia condu- . d~do mas de 300 prisioaeros~ d .. spaes de fo,berse traido a la ciudad los heridos. En tsta bt.biftn qu~dado mas de 100 que no ~uiaieron seguir la marcha de los demas, los mismos que fueronaprendidos por el ve­cindario que en el únó1. "de mas de 200 Lombfts se af'maron en la noche del 25 para 1;t11trdar la ciudad. Esto se halla del todo tra.nqtttló .i fas jentes DO Cf'sao de admirar ~l . ~l1z desenlace que ha t.enirlo una revolucion que pudo ier enteramente dcsaslrosa. · · ~s copia Sa-;,Jes. GACETA DE COLOMBIA .. • • • • ·• • ~. • • • . • • • • Fé púnica. Hasta 011hora se babia abstenido cuidado­s: lmeute el gob~mo de Colombia de máni­festar ti juatu sentimiento q11e le han causado lo! procedimientos hostiles del de Ja Repu ­M1ca Pcru:.ua. neseoso de conservar Jas 're1aciones ami!'losas que contrajo con ella du1 ante la guerr:\ qlle termino en !U inde­jl<' n~encia, .,...;a con rt-pngnancia todo cuanto te~d1esc 3 rebj:lr los vínculos que debian i101r 1 dos puel>los hermanos i limitrofes Conducta tan iencrosa poa· parte de Colum~ Lia no ha surtido ~tco f'Íecto <\uc el de au­mentar la arroganCJ:\ del Peru a ~slimulnrlfl .a irroprnne•o• ·~~vios a sn c.iliado. A la d~tic:td~a con qne se 111<\nej,)' naesuo 1;<>­bitmo durante' la rerm.utenria del Libertador . G.\CETA-DE COLO:MDLl · rn 11qncl Estaño, rP.s~ect_o ~~ l:t nsurpadon 1 ianas acantona~as en la Paz . . No quNcmos recordar aqm ll)s otros hech?s ar. esl i el pueblo prodi. gahan sn s:mgre i su fortuna para sostener sus i ustituciancs. . No pl)1lemos concluir s!n tt-ilJutar nurs­tros aplausos al h eroico coronel, <¡uc supo . co uten er con su valo.r it los solda dos qu e estl'aviadus por la scd-uccion fueron inseusi-hlt>! . a las iuspii:aciones de la palr ia. -r FE PUBLICA. Por el mini.Slerio de relacioness csterio­rf'S se dirijió una C Ant1~StAia; i el cncárg:..tlo en Lima · para franquearl~ i pasarb ~t Quito, avisa que. se Je ha entregado con. el .sello falseado; 1 que no ~s tespousable Sl el go­bierno ·de C>lomhia nota esta falta. (=El Candor de Bolivia.) I,r..:nu. La. deutla peru:rna s<'g110 los documentos 06cia­ ·1cs pub líe.idos · es de h 'm"lnt'ta aiguieote: Empré>lito )l!vantJtioco Lo odres por comision del gobierno protector•I en 182 .;. . • • • . • . l•len iJ.. pllr el congreso de ~823. Dcu·ta a Chile. • • • • • . • A. Culoml>ia. 6000,000 3.ooo,ool). 1.000,~0I) 4..000,ooll Deti;ia e~traojera. • 14.000,00.> Resto de aj a sles al ej~rc i to ele. 1.000, 0 00 n~uda interior p1triotica. • • • 5.ooo,ooo Deuda anligua o del cous11ladó. : • 7 .000,000 Jntcrescsqucse han fl Total
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 143

Gazeta de Colombia - N. 143

Por: | Fecha: 11/07/1824

GACETA DE COLOMBIA. .Ji o us. BocoTA.- noMINGO 11 DE JtJLto ne 1824.-u .. TRIME8TRE 11 Esta gaceta sale lus domingos. s~ suserihe á dta en las administraciones tie corret1s de Bogotá , Caracas, Quito, StJntamarta , Cartqjena , Popayan, C(itará, Panamá, La ruscncum anual vale 10 fJS. 5 la del semestre y 20 rs. la dt:1 \ trimestre. El _etizto~ "fhr_ijirá l, ~6 les llevará" á su:t "Casas de haóttucton. En la ~ misma tzen•a Je ~ntlen ÚJ• nú m~. :tuelto:t á 2 rea/e3. ~ .Medellin~ Cumaná , Guayai¡.uzl y Maracatho. INTERI-OB CONGRESO. El 1mad• y cámara úe repreuntrmtes d~ 'ltl repúbilca. de Colm~6ia rewndo~ ~" conzr.eso. Con· el objeto de rcsü h'<~ r la duda t: n a l:.1 ~1 referido artícu)o G9 de la l;Ons titu c ion por minimun dt' su uur2dof1, no h<1 cc otra cosa que continu .. rla hasta d rna:x.intuu qüc d la lt: pt>rmite. 2. o Que no es neceS?.ria pnra continuar cosa alguna que se hace en virtud de la ky, lo que no lo ha sines y en uso de la fac .. lt-ad que cohctdc al congreso el artículo 189 de Ja ~nstitucioh para rt'aolver cmi l~ (,JUicl' duda sobre ht íntdijcncia de algunos de: 5US articulos DEcaj:1'Aái. Los acuerdos de las d'iS cárnntas lejislativas $Obre prorogacion de sus se-si' 1nes por e 1 tér. piino que designa el artículo 69 de:: la_ cons­ti~ ucion, catan esceptuados de la sanc1on del poder ejecutivo. Dádo en B ogotá á 28 de junio de 1824--14-El vicepresicknte dd senado FaANCISco ~oTo.El vicepresidente de ia cá­mara de representéintes- JosJ:. RAFAEL Mos• O: Que u necesario s&CR&T..lM LO S IGUIENTE: .4rt. 1° Suni un deber de todoli los re- -... ........11 11?,,... b'"'""""'",_..,..,.,.,.._ ., .., ...,.,..,...,..,. _, _,,.,,._,...,.,,..,,.,,..,..,.." prese111tahtes de Colombia en cualquier p01is •stranjer<>', protejer á Jos ciudada"os de la Repúbliea~ reclamar sus derechos ,¡ les fue­ren violados; y prestarles todos los ahxinos que l~s sean nl'cesarios y t:steil al alcance de sus f.1cultades. .Jrt. 2.• Lo st>ri igmilm~nte velar sobre la observancia y cumplimic11to de los trata. dos cele~r-ctdos entre C<•lombia y fa n~dua1 en la cu<1l estén acredit~do5'. .llrt. 5.0 Tamhien t '" un dLber ' ele los re­prt:~ entante s de Colombia en cualquil:f p1is t-stra nj t-rn n. cla n\nr t n su ca ~o los h .irticularmcnk r:ot e l~· .bit r­no, y las qn<'" se le comunicart"n tn lo ~üct."~Ívo por c:l conducto dtl ministerio nap1..divo. ..Art. 5. o Los mini~tros ordin arios o rc5i­dente- s tienen la facu lt.id dt' conceck r lla ~a . portes á los indiv1 un colombU.no, y su cualidad pero tgdos esto• actos serán gratis. .,lrt. 6. 0 ~:l poder ejecutivo designará el uniforme que ha}·an de usar los tmph aclos .diplomático» en }¡.\& funcionu púbricas á qm: deban concurrir por ttiqm-ta. Dado •n Bogotá á 28 de juni0 de 1826- 14-El virepresidt-nte del senado °titANCU­~ o Soro-1':1 vict!pn·si d esde el dia el,.l qu~ se le haya cotn0t1icado por el :cbierno la concesion del privilt'jio, y é;1 lo haya aeeptado por &U (Mirle. D ado en Bogotá á 1 de julio de 1824·-U. El vicepre~idt"fltc . tlel senádo Ftt A Hcisco So. To~ El vicepttsidehte de Ja támara de repre­sentantes JosE RAFAEL M• · s~tTERA-EI sccr~ tario dd sent.lclo Antomo J(Jsé Cera- El dipmwdo secrdario de Ja cám~ra de repre- 1Senrnntes José Joaqum Suur~~. Palacio dd g<~bierno en . Bogotá a~ d(' julfo ch- 1~¡¿4- 14.-.Ejet:utcse-F-n .u1c1séo JU P. SA.JVT.ANDER.4-Por S . .E. el vicepresi­, h-nte _de la _!{epübli~ t:ntatgado del pnder tj t cutJvo-F.l secretario de dtadt> del éf.es­padio del interire dt- su majt stild el tty dd reino Unido de U, Grnn-R.rdana ' Irlanda ,¡-(tl) T ambic:n ha permitido en resoiucion de igua 1 frcha Ja aceptacion y uso de la con­dd! orac ion de Ja lcJion de mérito . de Chi-= con que d director de dicha tepública ob~­quió al hl)n?r~blc Joaquin Mosquera tninistro plc:11lpoknc1atto de Colombia cu Chile. Repúh/lca d, C•lom!J;a~. éJmar• de repr~ .. senftlnt~s _ .Bogf!tá 2 de julio de i824.-l¿• AL eimo. sr. vict'presidente éle /(j rcpú/,lrc• encargado del poder ~ecutivo. .Esmo. sr.-La ca mara de ~pr .::!e-ntant~s ('n sti sesion de la manana del diá .cJe ayer sen. tt:ncio Ja ~usa S<'g~-ida f!ontra su presidente d St;nor Ignacio Herrera destituyehdolo de lu t>re~idencia por el desorden que causo ·en f'lla en la noche del 28 de abril de ~ste año; y por cuya razón lo au.spendió de dieho des­tino en ~9 del mismo, co°'o lo cotnunic6 t-i,ta cámara á V. t:. per .oficio del die 30. Para llenar ~&ta vac-.mte elijio la cárnara ~n la •~sión de Ja noche .lnteriot' al qtte t-j l'rcia la vic~presidencia y que ahor.1 suscribe; 1 para este ultirno destino al Riior Antonio 'rorrt·s. A nombre de la c:ímára lo comu- _________ _.__ ............... ___ _ r•) La 11guiente e1 la ctzrtrJ 9ue ~1 'VlCt"• prúide11t~ de lli Repúb&a ha drrijtdo al jf'.fo de la comi1ion lle S. M. JJ. Al lionorah/e cor•nel J. P. Hatnflton jtift! de la 'Comi1zo11 de S.M. D. tetta tleJ gubicrno el~ Colomhia. Selior-ijabiendo concedido el Congreso al t-scmo. sdíur 1liceprcsidf'ntc de .Ja R e-pú­blica d pt-rmiso requtrido por nuestra e· ms­titucioh para admitir la caja· de polvo que V. S. le pre!-!entó en tiptnbre t1e +S .. M .. B. Como Una sdia! ·de SU e~timac1on; S. f:. la admite con los mas vivos se..:tirnicntos de tes¡X·to y gratitud. El vicepresitAEL J.\1o~tJEnA-.. El 'Con'greso ha resuelto }Jro·ro-gat la r>re. t!ente se~ion por el ~r:mino que le perm it~ Ja constitucion con el objeto de concluir at­}! unas ley~s impottantes qQe estin en discusfon. Lm1 senores Peres y Caatillo representan­tes de la Repñ.blica por- la provinchí de Ca­nicas han tomado as"iento en ln cáma't"a de Rpresentarites el din dos del corriente. El seiior cor0nel Narvaes senador de la Repú bfü:-a por .i departamento dd Mngda­' 1ena ·se hél incor..porado á "!"ll re~pectiva cá­mara el dia 5 dd presente~ TllATADO ENTR~ COLOMBIA Y l\1EJICO. REPUBLIU.A .. llE COLOMBIA.. ~RANéISCO b .E PAUtA SANTADER de los libertadores de Yenezuela y Cund111a­marca, condecorado con la cruz l'Íe lJoyacá, Jeneral de divtsion de los ejerc1tas dt: C~ra sll defensa comun obligandose á so .. 'O-Orrerse mutuamente, y á 'l'e'ch41~t en co .. mun todo -Qtaquoe ó invasion que pueda de alguna mnncra ame11az•r Ja securidad de su inde¡mnl~tja 1 libertad, su bien recíproco y jent>ra1, y Stl .tranquilidad lnterkw, 1iem. pr~ _qll;e para este último caso preceda re­quenm1~ nto· pot Ull'O ú etro de anlbos goa bierrios kjiti-rnamente estahittidos. . .,~rt. 3.0 A fin d~ c-0ncurrir á los objetos md1cados en el art1cülo anterior, la~ p01rtes c-onttatantes se comprom~tell á au~iharsé rt?CÍprocamcnte cun d AÚmeru de fuer2as t~ rrestrcs que se acuerde ponconvenios par­trcu! a~s, segun lo <:xijun his c,:ircunstancias, )' mientras .dure la nc:ci:sidad 6 conveni~nda de ell;.1s. .Art. 4 .0 L3 marina nacinnal de ambas par. tes, cualc¡uicra (ftle se01, tstará m~i mismo dis .. 1 ui:stn ul cumpiim"iento de las precedcnt1~s e~tipulaciones. .·1rt. 5.0 En los CílSos repentinos de mu­tuD auxilio ambas p 1 :.:rtes podrán obr¡:¡r ho!J­tilmente con tod~s sus füerza~ disponibles <:n tos territorios de la dependcn~ia (je una u otra, siem¡;re qhe ·1as clrcustan~1as tld mo­mc- nto no dc:u h1gar á ponerse de acuercfo ambos gobierno~. Pt'ro la parte que a\ti obrn­s1~ fü:btrá c.urhplir y hacer cumpHr tos está­tutos, 0ordenan2a·s y leyes del estado respectivo en cu3nto lo permitan las milima~ · circuns­tancias, y h;Jcer tt- sp ~ ta r y obedecer _ su go­bierno. Lns ga!'>tos que se hubiesen impt:ndi. clu- en '"stas cpenic1ones se lic¡u'ldarán por conv<'.'nic:,s separados~ y se abonarán un año dt:s¡ 1u c~ dt- In e< lile 1 u~·1on de Ja· presente guerra. Art. ttº AmL;.\s parte~ contratantes ~ oblig<.:n á prestar cuantos auxilios esten á su. alcance a 108 bajeles de guerra y mer­cantes que llt-garen á los puertos de su pertenencia por causa de avería, ·Ó cualquier otro motivo, y como tul podrán carenarse, tepararset hucer víveres, nrmarse, aumC'ntar 5l! armamento y sus tripulaciones hasta d estado de pode r continnat sus viajes 6 cru. ceros á espensas del estado ó p articulares á CJl.I ien1·s c orresponx.nbre~ tw:- b?lentos~ ~~icioso~, y tfiemlg<>& de las IO.• b1ernos lej1t1mamcnte constituidos por el vcito de lo!S pueblo! libr-es, tJtlieta y pacittca­lnente_, espresado en virtud de sua leyts, am­bas partes se comprometen, sol~mttt: y for. mabnehtc á ·hucer causa comun contra elios, ~u.i:tliaBdótc mutuamente con- cuantoa-~dios. esten en su podtt hasta lograr el rcstabled­mien. to del orden y el imperio de sus lcya eh los terminos y bajo las <:ondici-ones -­presadaa en los artículos 2. o ~ 5. o . 4rt. 1.t. To-dil pe~vea fJUC lftlblenndae h1c.1ere armas contrd uno ~ otro gobiern<> establecidos por. los IDQdos J~jítimos espre. sados. rtt ~l artículo anfenor, y fugandose tle la jUst1c1a fuese encontrado .en el territo­TÍO de algana de lns partes CQlltcJtteaks seri e1~tregadil y ~mitida á d~po,sicioo a.f go­b1<: rno que tiene coq.ocím1ento dd delito, y ~n cuya J urisdiccjo1? deba ser juzga9a, lu~g~ que la parte 1)fond1da haga $U reclarpactofi en .forma. Los desf'rtores de los ej6rcitos y fuerzas ~avales de una y otn parte serái;i comprendidos en este artículo. Art.. 12. Para estrechar mas los vínc;úlos que deb~n unir en lo venidero á amb0;s es­tados~ y allanar cualqttiera dificu!tad qde puede presentarse é "interrumpir de alguq modo su buena corres¡¡gndencr.t,) y-"a.IJnerpetJla. :Art. 14. Luego que ~e haya ~onseguicb este grande 6 importante objeto ~ rettoiti un~ asamblea jem:r.:tl de los estados amcr~ nos, compuesta de su~ plenipotenc.i.~~-CPU el encargo :de císnentar. de u,n modo ~o­lido y ~s~ahle- ~ -relaclOnes ÍO\Ü;Jlas1P~_.~ G~n exrst1r entre .todo.» y cada .uno dC ell• y que les skva de collcajo. e,n klt· graptla conflictos, de punto de cont3cto ~t'l .16$ ~~ ligros comunes,- . Art. IS. Siendo el l!itttto de Paóámi ~na parte iotegran.te de Colombia, y d pμoto mus adcéuudo piira nquell~ augusta· .rét1nioil, esta República si:: compromete gustosnmeutc á prestar á. .los pl~nipotenci:al"i~-s que· cOJl;tf­pot) gan la asaanble~ de los esbldos· a'tnt'rka'--: n"..d~ 1a so~~nía na­cional de cada ·una .de las partes contratantes, asi por 4) que mira á ·,sus .l~y~s, y -ff !1!s.­tablecimicnto y forma de sus gobic;mQs· ~res-. pectivos, comG ; cou . r-cs~ á .sus , rda~fones ·con las demas ·naciones~ es.tranjer&a. Pero · ~ obligan cspresa é irl"evocablemente .á no ·ac .. ceder á las demandas d~ indcmnizacion, tri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. buto• ó esacáones que eJ gobierno espanol ptitda entabUir por la perdida de su antigua supremacía, sobre es.tos paises é, cualquiera otira nacion• en no.mbre .y n:pTescntacion suya; ni«nt!llr en tratado alguno con Espaüa_ n .. otra rtaeion ert perjuició r mcnoacalto de nuestra ·independencia. 1os~1entló en todas ~y lugarn- sus intercaes recí proeos con la. digoidid y enerjía propias de nacio¡ nea. libre é . independientes amips, herma• Iμts y conféderadas. Jl.r,. 18. Este l.ratade de amistad,,_ liga; y csonfedetacioit perpetua~ será ratificado por el .gobierno dé. la nacj'on ·mejtcana en el tér­mino, ck. dOli meses; c.ontados desd.c la fecha; y. poi' el de la repid1lica. de· Colombia taa pmnta·mcnt~ corno puedá obtener d con• senti·miento y aprobacj(tn dcl congreso en- ob­~ rnm~ia. tle lo dispuesto. m el. artículo 1'8 sesion !l. ni . ... d.c la constitucion dt: la Rei. púulica. Las ratificaciones serán ·canjeftda.s sio. de mota y en- el término -q.ue pcrmité-·la dm&anc"ia que rirpan1 á ambos gobiernos. En fé de-'lo cuál -los ¡\1~ncionados .p.lenipotcnJ f:iar1os :han firmado esta "Cé>nvencion, y sellad& CD:fl los sellos rt"spectivos.-li,echo enla ciu• ciad:ck: Mejico á 3 de octubre de mil·ochocieno. tos velnti .tres 'decimo tercio:de la in9épe8den.;. . aa: de:· Col&mbia, y tttrc~ro -~~Ja de Mejico-­Mtgu~/ 6ín'l•r. ""·M. ARI A~Luttu AiA~Alf . A. .. ~:erstllo de' Colorirbia-Ac1u! c:l de Mejico.,. " >P'fl' ~nio!.hdbi:endo visto}' examinado el 4id1Vic t.rat.Poide· amistad, u11ioíl.. liga y .con .. fedlrroci011 · pctp~·~uh prcv·io d co11se~im~ntdDI> lejitimos, ,- espresa­áos en· el Grtículo antérior, . y, fu~and"se de la JU.Sticui -fuere · mcori.tr«d~ ·en ei -terrif.,ri"' de a/cuna· de ia-s parte1 contrat411_les, se~ r.á e11tregt1fia y 'remituia á di.rpoajcio11 del p/Jiem• que tien~ ·co1l0Cimzento dd de/; ... t" .y .en ·e11ya· j'ur(srlicczon d~ba ur juzKada, Jut'go qué fa _pílrte· n en· forma: y en · d 14 lila -palabras j1tez árbitr.o. Y pora ,sti cumpli.mi.entoy,csncta ob~tn'érncia · por n.uestra .partt: ~mpefio ,57~~m~ prom ~to solemrn.:n1cnte d , honor nacional.­En . fé . de lo cual h~ hech0: es¡redir la pre-· sen te, firmada _sidmte de la Repúblu:a encar.~·ado del poder ·eje~ut ivo-El secretarió de estado· de relucion'es esterúJres Pedro Gv AL. EMPLEOS. .E,l poder ejecutivo !w nombrado ,con atuer­do y cons~ntimi~11tD del senado mtendenrc ~/ tlepartamento de Gua!J11quil at jc-neral de hri­gu. da· Juan Paz.del Castill~, iriiende11te del de­j> art«meute del Asuay al coronel Inoeio Tor­r. M.,_ y g~bernador de /a provinr.ia de Bueml• ventura ot tmient~ coronal Tomás .Jfost¡u.era. SESIONES DEL CONGRESO. Es muy sensible que oo se _h_ay&n podi. do vencer los ostáculos C]Ue impiden la publi­cacion del rejístro diario ele lo.s d ebates y re­soluciones del congrdas qúe por su na.:.. turaleza· son largas y eomplicadas._ Acaw sería· conve-nientt que ,se publicase· ch cada-sesion un indice de .las leyes y dec~­~ os .discutidos y aprobados por el eongrcso; y de J~s que ctuédaban pendientes, así c.oin(j el gobierno· por !sU parte h~ ·procurado ·mo~trar á 1a nacion la parte que toma ch su felici­dad, puWicañdo d índice de sus comunica­cionel> cori d cuerpo ltjislativo. Esta gact:ta podría llenar el oajeto. ÉDUC.ACION PUBLICA~ COLEJIO D..tL ISTMO~ . .E81e ~stahktzmlénfo. decr~rqdti p~r, ~' go~ ln~rno ~11~ 6 áe oct~hr"t:. de .18123 :s~ hatla yá 1ntmf(Jdo de 11n -modo hasta11t'c . ':'g;ilar. El r1dortUla li,a .8JtÍ(J eón.fiado 11! pretJbittr'& ¿,,a­tar · Juan Josí Cab11rca1,_ y · ed<:,,~ ~~Ít:&i~sti&n h_a -desplrgado m ·•u.fttVor .todo el .Celo que &u patriDtWtz• le ínrpira p<>t' fa itüstraf:um de /Q . juv~ntud, avencuando ~ .asegúrando .ru.1 r:en,tas~ . t'efi>rmatJilv el edifino y e sta(;lecit'mid las cátedras. Hacm· 1in embargu notiJ~/~ J.alla eñ: "q1te/ ú~p11rtainmto /Jt"ntJ~a.r ms~ruiá¡¡s ,,, _las · fo~u(tadé1 · m_ayot•s á tar é.rto..'i -. •á'tc.dras. lzanan u11 :stt"&Jtf:fp, d la ' ite• pÍíblrca m 6e1ujici.o at: la--educ•cum. JENE:RQSIDAD PATRIOTI~A. El LrilEilTADOR presi6etlte 'pot c<'induc­to del gobit:rno ha hecho ren1rncia ant:: el cóhgreso d~ · lns trei nta rtiil pcso.5 ~ue la ley de 23 de jlllio de 1823 le sd'ialó durante su. vid~., ~ .·vor que 110 la necé-sita par:.i vivir entre­tanto que el"crario públ'ico está agotado. u PASTO~ El faéddso Agu·aJongo ·en su desespera~ cio11 tomó ht ruta• hácia :a-.rbacoas y ha sido uatido á lüs' in_mediacíones' dt! dicha ciudnd,sc­gu~ lo p~ftici¡>a d ·comandante de Pasto con fecha 8 del rir6 Kitno pasado. E~,eomundante tld dc:stac;ariH:·11to · qt1c cui,re la línea del no !v1l!)·o ha destinado Ufl" de que la comiiüon remita . ~I gobierno -los - inform~s que tant¡.as veces ha dicho el ministro Canning que ~speraba para wm~r definitiv..am~9i~ cq cousiderac10n el re. coaocimiento de Colombia. ¡ Djal~ que e1. ttts h1formes sean de una natutale2a tan agra­dable., que por sü~ efectos y rcaultadps- reser­ve la füstona de _ Colombja. una pá.jina á Já actual comision· británica! . .PE-RU. El comandante de l>asto ( coronel Flo ..... res ) con ftcha 8 de junio c-ncarga al co­mandante de nuestra Hll(:a d~i l\tfoy.o avi-' s~ al g~bíe.rn9 q,ue sabt: que el jehnat Olafü:ta. ( .español ) ha derrotado al jt:1~q-al. Catarralμ ( espai'.iul} y c:1ue Una CÍt: fas oí visio­nes realistas se ha pasado al ejército 0.c·I L1- .a & n L A..Uia c .. us;,¡do entre las tropas n:alistas der f>er~ el 1wm­branfieilto de virey en O laneta. n~11tru .mos comu11i.cc.ci.<>.­tlel Perú y sabremós todo JO que se nos ha comunice;,fitica COR UÍl pueblo ·valiente y jt-nl>rO• so, 1n~s .numeroso que los mismo~· e':spafiolt3s1 y m~ afürtuqado . en soste(ler sus lib~rta­des ~ independt:ntia? Acuerde!.e el et:füor ·tic París de que, en el reeonoqim ~ento dd c~rác• ter naciorwl. de los nuevos gehÍL-rnos del S1,1d• americ~ nue!h·o, ~ongreso rompió l:.i már.:; cha, instando . al 'presidente' á. obrar; y dé tju~, entre nosotros, el co.ngres<>' es el '*que tiehc; la bolsa y la eipad_t. Y $~)bte todo, ilo clebia ser tifl escritor miñistéria.l_frahces el que foi.blase el~ l~ . incompetc:nciá d~ ' lirri itar· la obediencia de Jos: vasallos, una ve.t · que Ja misma Frailcia fu~ .la ·que así.tío á los· E~ta~ d os:: UnidQs ,para sosttnet una . li~itacion d~ mucho mas volú·men en 1776.' Si Luis ~VIII desea d~moier lo que LUis"XVl a'yu-. dó i ed.ifica~; si él y los demas ~yes d~ la s:mta-Hr;a,.quieren arrancamos nuestras .ins­tituciones ·Jibres, y el derecho d~ stistentar. Jns'; lá únicaresptiest~ que tenemos c¡ue- dar­ks es, á imitacion de una npcion de la· au .. tiguedad: i¡u,-tfengan y hagan la prueba. Parece 'lue la ·a·mbiéiori de Jos monar.­cas< de b_ sant~-liga se ha ·inB.a!U.ado CQn ."l la idea 4íia p3rece que los 'bll' hecho creer que s.on inven~i.bles. Se cnganaria~l tc:.r• riblt-mente si ~e in;iajinasen que el pu~b!o ~ l~eon , pudie:ron reaHzar -~~te fara creer que ellos pedr·an cfef;!t~31'1a bajo 'una forma nueva y ·sóbrc un continente de CJUC están separados por Un oceal1D in• mensa? El ~cmpó, la muerte, y la -rázon humana, desttuiran, como en otros casos, t o­dos sus proy~ctos. Y cl'iidado _ -con c1uc no nos estm dando aquellos potentados ttna lec­cion de interferencia en ·lds ~gocios ~e lAs naciones estranjerás,'no sea que á vue'ha d~ una ccqturia, tratemos ta'm~-1.en nosotros á nuestro turno de dar lá ky en Paris y e111 S:m­PetersburgQ. Que valotm fa estensiun 'de nuestro territo~o, 'y los. rápideis ,progrdos 'de nUt'~tra .poh?ácion. El editor de Paris ha ·de~figurado tam­bien la cucstion existente entre los Estados.. Unidos y la Rusia tocante ájurisdiccion bÓ­bre l:is rib>eras dd ·Pacíico. ·Ru'litia 1 prett.'.ndia la p~crogat1va de bloquc-o sobre el oceano vacifko del Nort~, y t:I der~cho territorial en América., ·mas. 'alla de sus propios límites, ·1tin maa 'p'rctension á colo)lÍa que d na ufr~jió ·acci~~rital ~e -unos po'C:os desdichados 1m1ri11<:­ro's. Ni ·1os Estados-Unidos ni la 'Gran-Bre­mña e~taban dispm:stos á allanarst: á esta usurpacion; y ~1 .Auto'irata, que dific;;ilmuH~ hasta aquí, babia hech~ una pausa, ahuc ~ se dctit'ne con las 'réconvcncion~s d·c dos po. tcncia!!I á qme·nes ·se vé obl~do á 'respHe:1r, h'l invitado i una negociacion ~bfe el · asun­to; y al cabo se verá precisado á dcja't sus pn:teasioncs. INGLATERRA. Londres r4 de a6rtl. Apesar de la.s absurdas notiCias 'que ci­ertos diarios dd continente han pu'blic:1do sobre la &ituacion de lo~ nuevos t'atados de la Am·~rica del ·sur, sus fondos están si­empre en aumento en rtue.~a lohja . y .Ja tasa á que el\os se han elevad'o-· .. hace largo h~mpo es la mejor scflal de la conlian2a <¡ue se tiene ~n la solidd de la i~dependencia de las re­públicas amc:ribahal. Aúncfu~ la ~d Perú pa­rece Ja menos consol~dada IO.s vaks perna. nos están á 87 y los vllletc~ de ém~ pttstito ~e cs'e pais ganan yá. ~ por cimto de premio. El nuevo émprestito de: Colom­bia ha sido tan solicitado qu~ se han hecho ~frecimiento& escedcntes di~z veces á su ¡pontante. ( Cou-rner Fran~ats ) GACETAS DE PUERTO-RICO ·:DEL 2 Y 3 DE ABRIL. El redactor de esta gaceta 'hace su pro­t'Ision de noti~ias en Cu~zae, aunque pan ce (\~ la t>t-ihtlpal fb~nte está en nti~s~rns c iil­dadca_ litoFal~s . de dQndc los cnem 1r,os so­~ doa ~omunícaíi lb que se . lt's antoja, Lá gaceta de Puert~fi~o hablab2t t'n abril de la !iμSpension de el Yenezoltzno como de una cosa positiv~. aunque de su parte l:lnad~ n del ptriodico si fueac cierto que provcnia de taks mjras liniestras. El _gacekro de Puerto-rico empeñado en ver las co~;,is .al revt'z atribuye nuestros pre­[> arativ()s de defensa y seguridad á peligros hu.J;iu.Qs de Colombia._ Si se cnnciuyc una :$tacada doble en Puerto-cabello ; si se 'OI'.~ de artillería el mirador de Solano, Q.l.CE'r .l. DE COLQM.BI.l. 'si se apr,9-visiona _-~1 castillo ~e 'San-Felipe para ·1u,-i ·año, si se fonn~n depo'sitos de armas en eh\pur~ .. 'todo,'dice, qüe estonsecucncia de 13 derrota del jent>rál Boli\rai" en el -Pt:rú, y del tle~corit~nto ·Y f'Jitacion de loa pueblo• colonibianus. ¿Qué cfíra :-este impo-stor gace­tero cuando sepa que 'se ·ha cerrado la barra de Naram'bo con una nueva fortiñcacion, que se •evantan . otras en 'Margarita, Bat­celona, a.ínHiná, 'ú Magdale'tla,é•Istmo, quclos parques y almadenes se sU'rtcn de. · ~lemc:;ntos · de guerrd, «jue "i~ levantará1\ 50 triil 'hombres mas sobrt la fu~a cxist~te, y quepue~ra armada navál recibirá refuerzos comsideiá._ bks? Nos pintara - entonces en l~s 'ultimas ugm;¡Ías de nm:~trn ex1Ste11cia. Pt!O estas me­' Cl1das que á los e;-sp:mole& pagados para en­g a fü1r con mt.:ntiniS., l«!:s parteen los <1goni­:; ant~s t· ~tue-r.zos de un cut:rp,o moribundo, á kts dt:=lllas naciom·s tic ·se presenU&rán 'a.irio c'omo la prut: b:il ele Ja pn:\•ision del gobierno) . ,¡e: la orga¡1izacion ere la República y de la .fi,rme rt·solucion de sú'~ biibitant~s. Bien q·ui­& it-ra t'f gtrie11cia y ia fi punk~ de l< s. ?-sp-. riolts h•m _.inspir::s tn<.-mi~'us ·l:t khradan no hallar. '8t-gun - t:stas fanw~é.is gactt•JS no paña y á- lás díficultad¿s que fü~né par'd reconqui~tar las llam::idu colohias, poi' que .la gaceta de Puerto-rico asegura que e~\ notrcia~ son fafsas. Lo ·ma·s gracioso ~e 'toda esta caterva de emhustes es, que el gacettro tom.n el mas vi'rt> interb en favor de Colombi3: él se qμe­ja 'de. <1ue por dar auxilios, al Perú 5e deJaia clespr11vízt1~ t/I!- 'tr:11pás t"!<;.los los departamentoa del nort~ de la Repul/'lz~a.• D'e Cuando acá Ja rH} persona cuida tanto de la barbona? Este lenguaje eh beca ae un español ~ne• migo de la Amer~ca prue~ que su ve::ré1ade­ro inttfeS. COj)SiSk t:n .im pedir que SOCOfra­IDOS oportunamente al Perú y destru)' alno~ ~t" U ml Vt. Z t'sa á ncnra de la~ · esperaO"ZWS tfe la Espana. En d Pt:rú uni~" m(:nte d dste una fue~a espanola,, y pudien~o ella prolon.:. g-Jr su existencia ~n aquel pais, amugá de~dc· :.tllí ihvadir OU-05 tstados y reanim~ las espe.:. rnhzas de su gob~~o~ .Esto es á lo qu~ pr; ? de vitu~tic~i pcr .. m1t1das 6 prohibidas, utdes o ·perJUd1cialc.·1, somcticndolu todas á la conciencia, c.c;tt: jut• infalible á la 'Rz que testigo 1rrectu1able., J.Upitcr segun loa ~utiguós füosolos no ~staba eacoltado por 1a ·e·q'uid~d .y la jμ,st.ii:ia, pt>r que ·era ,la .mistna jl,lsticia ~ f'q'ui~d. ~º. ~ace~ . ~ano, a_ 'cjtr~ 'es la ptim~ qla de la Jbs~~cta: ~~~a.Se rt·y \1" de 'ier mas *rand~ C)U'C yo, sino <·S mas justo? Plutarco ob~t:rva con e~te rno­tivt>', que Ajésílus j'uZ'gaba ele la grandC'za d• los reyes por d '•únnr . a la jü s~icia. ¡Cuan toa priricipt:s qli'e han mertcido 'd n:nombrc do­grnndt'~, Vt'ndriun á quedar fouy pequdio• si fuesen medidos po'r e~ta 'itXla ! La ·virt\1d de quit-n d pheblo ts el mejiori jue:z, 'aq\.1dla cuyo ejt-rcicio Je u util y pri>-. vechoso, es la j"usticia. '.Et \1u"blo perdona~ los prin'tipes qu'c llO sean ctt·mentea ni jet1e­ro~ os p0'r , que su cldti'~h'cia y j~ncrosldad> frecuentl!"1entc cede ·en bendiJ:io cic utsoa cortcsancis, ó favoritos; pero no les petdbna_ que sean injustos, por que la jua.ticia d hc­cttsaria Á todos y . sobre tbtio al pobre t d débil. Lt. j\J~ticia es tan rtt-t!e~rhi á 10$ hom•' bresque foti mismos crimihak'a cret:n .'Juc .e!la es una de las condiciones · de sil fatal . €x.i5ttencia. Enirc ·los saltc~dores, aqbd que 'roba aJgo á. <,tro satt~ador . a caiilicil~o do ladron y ar't'ojado de Ja pahilfa. 11~ jrfe do pihlias que. fü~ibuyc~e las l>ttsas fraUtlulca .. tamentc ser.iia ~ondcnado á fuüerte 6 ahncnea ·seria abandonade por sus 9bltlatlos~ Cicerón nos enSt'fia que Bardylis, famoSb sgJ~~ador c!c }liria no a.rr\(>ilt<:>nÓ inmthaas rit¡Ud~as &ino. por que: fué siempre justo en Ui reparticion de! botin-: ••• Past;al rlia-·: "que la justiciá sin la fuer .. za es impotent(', J,t-ro t1bt: la fütttza sin la ju5ticia ~'s ti riíhica. No. püdimd9· hacerse quo lo .'que es justo fuese fuertf't_Se. ha hecho quca. Jo c1ue es fu t-rtc:: fuese:= ju i to.'.' Lo que el des. potisino sufre con maybr impaciencia e11 Ja V('rrlad, y Ja jústÍci~; redücido Í. ·con11ervatt los nombres, c}('struyc lai C()S8S • ., .llama· vér. dad 16 c¡ue ,es rnehti:ra ·. )' juaticia fo que es verdadera . viokhcizt~ M. Gbizot 'ha demos­trado erktjica;nente el modo t tm que la justi­Cia ha sido íilvadida por· la pulhica y el de que su rcunion ~s fottal á una y otra. ( E • .huy. ) DE V~Nl:A. En, ia tienda cid ciudadano Vicen­te Losada y rn .las administraciones d~ correos . de las ca pitales de los departamen­tos 3e halla un eateci(mo políti10 arreKla­flo á nuestra constttuczcn d~ 1821 muy pro­prio para la t:dtic:.icion de · Ja juventud y aun para la instruccion de todos las ciuda. danos, se ha impreso de orden del ¡obierne suprcdH>. -- ERRATA SUSTANCIAL. En ~1 númt:to anterior colunna •· ~ tintas es y. 85 dice .. - - Quito ... • ,. . kase - ... .Ecu11dlr." / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 14

Gazeta de Colombia - N. 14

Por: | Fecha: 20/01/1822

x~b. -~- TRIMES.TR ~ J.o -·~- La suscricion anualvo!e 12 ps. 6 Esta gacc!a. sale lós flomingos. & suscnbe á ella en /qs admi .... rzistracioncs de correos de B ogoh1, Caracas, ~faracaiúo , Santamarta, Cartajena , Popayan y Citará. GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y ~ la del trm1es­trc. EL edztor dm;:rá la.s núms. por los corr.eos á los suscritorr.s: y los de esta ctuda dd 1\rlagdalcna, resudve: 1.0 Que en ate:-ncion á no estar el puerto e de Sabanilla habilitado competentemente, 1 :se cierre al comercio csterior luego que la plazu de:: Cartuj rna sea ocupada por las armas de la República. 2.0 Que el poder ej ecutivo pÚede. si lo cree conveniente, habilitará Sabanilla para la ~spor t de.- ben espres::irse los frutos ó producciones que se permiten espartar, su número, pe­so y medida, liguidará los derechos. c ue causare la t'.Sport.icion y Los exijirá de contado, u una fianza lt".ga, llana y abona· da de que serán satisfrchu~ dentro ita üel guat-damayor de fa pahia. 9 SI el buque <]Ue entrase en Sab2.nilla p::ira esportar frutos y producéiqnes tuvkse á bordo cualquiera eft:cto que no sea r.i.ncho, eqt,1ipaje, 6 los frutos y producciones que consten en los docum e nto~. incurre en la pena de comiso: y con solo la stá cumplido qunnto se exíje, dt"be darla el juez políLico dél canton. .2. .En su virtud se cargará el buque pre­senciando la carga. d guarda vista de la bahia, qne está autorizado p~ra tomar las precauciones conducentes á t!vitar cual-quier fraude. ) 13. Tudas las dit~jencias insiRt.Jadé.ls se prac­ticarán gratuitamente ~in causar dilaciones, ni dar el menor moti,·o de quej:.i, so-car­go de responsabilidad ele quien la diere. 14. Esta habilitacion no tP-ndr.á efecto, mien­tras no este cumplido en todas sus pur­tes cuanto se dispone en otro clecr¡eto ·de esta fecba. diriji\lerto para evi~ar el contrabando y todo fraudé; el cual es el jefe h1mediato. de aquel re&güar• do y obligado á cumplir y hacer eHcu­tat las or de Pfilula Santant!er, de la onfm. de Libertadores de Ymezuela y Cunclf­namarca, condecorado con la cruz de BtJ­yocá, genera./ de division, vice-precidente de la Repúblíca do~ los puerto-s ma'i á so- El coro11el Rieux en 26 de diciembre últi · tavcnt.o de ·1a Rt>pú btic3-, 5'.-:1 que hubiese mo d.mje at gobierno, entre otras · comunif:s­otro canal de cornunicacion, ni otra v-ia por c.ione8 de los coma7tdantes de Chagres y Por­donde adquil"ir rnu!titod c\l; obj vtos neccsa- l()beJo> :/a s1cuiente del jefe su,_:ierior dei Istmo.­rios .par.a fa gaen~: consi:..1err-mdo que cGn Ja libertall de la costa han cc:s~ do los motivos que .ju~tificaban aquella medida: y en fin, que :fa continuaciGR del trá íleo por aquel ria abier. Jto al comercio e5tranjero, cc.r..isa grandes d allos ii fa República sin utilidad dda prov"incia del Chocó, rrü-enttas se adoptan los medios de hacerla p·rosperar y de asegurar la República y sus intere~ pot aquella parte) he yenido en decretar .y -decreto lo siguiente~ l.º Desde d dia en que se reciba por c1 gobernador co·rrnmdante jenen~1 dd C~o­' C6 esta orden queda cerrada ~a naveg-ac1on del rio Atrato para el comercio estranjero y aun para el nacional tlirecto, y reducido á sal~ el comerdo de cabotaj<: en los tér­minos que se hacia bajo el gobierno espanol, y antes de haberse permitido otra cos:t por la Yice-presidencia de Cundinamarca. 2.0 Esta resolución se hará publicar p·or bando en Jos lugares principales de la pro­° t'incia del Chocó, y en los peripdicos que se publican en la costa de este departamen­to, para que 11egue á noticia de todos opor­lunnmcnte s. 0 El .secretario de estado y del des- · pacho de hacienda queda encargado de la --cilecucion de c:·ste decreto. Dado en d pa­lacio del €obierno en Bogoi:á a 29 de no­~ iembre de 1821-- 11.0 de la independen da F. P. SANTANDER. -- El secretario de hacienda J. M. de/ Castzlío. Escmo. Senot. Tengo la alta complacencia de comuni. car á V. E. la plausible n1:1cva de haberse ·decidido 'el Istmo por la independencia del do­rn in io español- La villa de los Santos de la com p~e n s ion de esta provincia, fue el primer pueblo que pronunció con entusiasmo el sa­grado nombre de, libertad, y en seguida cási todos los demas pueblos imitaron ~n glorio. so ejemplo; pero como esta capital no j"uz:· gaba aún oportuna su decisión, trató de to­m::\ r üen'l po p·ara arreg1ai• las cosas de modo, que el dia deseado foese complétamente glo­riDsíJ. Efectivamente tengo el placer de haber visto, c¡ue un a'Cto en que se ha verificado Ja metamórfosis de \.Jn si-stema que era sos­tenido por hombres que podían causar algun desa ~tre, se ha\'a veriñc.ado con tal orden de 6/ica encargr.rdo del poder .ejecutivo ~c.Eic.~c. en todos sentidos pard podc:r conservar á. la PROCLAMA. república de Colombia un ptmto tan inte- Co L OM BIA~os.- En los momentos en que resante,,· ,pues la desgracia que ha abrumado las armas de Ia República os ganaban nue- al Istmo de tres anos acá, lo ha dejado en Tos ·cotnpattiotaS) vuestros representant~s I:1 impotencia de no poder sufrfr los cu:zn. cúíd.aban de daros leyes capaces de consoli- t10sos gastos que se impendan para poner. dar vuestra libertad. La Constitucion que el nos en el respetable estado gue tanto de­l> Pimer rnajistrado de Colombia os ha pre· mandan las circunstancias. Sobre todo, lo sentado, como la espresion de vuestra \'O~ que mas se necesita, son á Jo menos trecien­luntad, es el orijen de -Yuestra dicha. Es- tos hombres disciplinados con sus competen­t- c código sagrado nos impone mutuas ~es oficiules para las guarniciones de los mas obli~eiones; á. vosotros os mand~ ciega import~ntes puntos por donde podemos ser sum1sion á las leyes, respeto y obedit::ncia inrndidos. hension, se d eclara libre é independiente del g ob i~:Tno espafiol. 2. 0 .El '~rritorio de las provi n cia~ del Ist­mo perk·nt:ce al est;Jr­denes enttegt!en estos puntos á estilo mH1tat. 9. El Istmo por medio de sus represt>ntan. tes formará los reglamentos económicos Ct)D~ venientes para su gobierno interior; y en inté ... rin, gobernarán las leyes vijentes en aqDtlla p~irte que no digan contradiccion con su ac. tual est<1do. 10. La deuda pública que reconoce la tesorería se pagará bajo los pactos estipula­dos en su principio. 11 Para los gastos indispensables, el jefe político abrirá un empré5tito que se re­conocerá como parte de la deuda pública. 12. ·-Los precedentes capítulos se impd. miran y circularán a todos los pueblos del Istmc:. par~ que. _cesen las desav~n encias que ]<)s 3Jltan; rem1t1endo Jos au xilios que .ne­cesita e ~ta capital para llevar al cabo tan gloriosa empresa, como lo tienen ofrecido. ~ las autoridades, contribudon á los gastos Por lo que á mi toca, Escmo. Señor, público::; y prontitud para aculucion bkn sosten.ida contra los pro- do en consideracion del supremo congreso Ce1·Lla- Juan He1•rera y Torres­yectos de la España; pero espera ver si vues- para que se digne aprobar nuestras operacio- Juan Júsé Cal7..'o--~ ..1 V'arciso ele Un· iola- ­tras virtudes os conceden una patria orga- nes, y reconocernos como parte inte2'rante Remigio Lasso de la Yega---.A1cmucl clt: mizada y permanente. Vuestros enemigos <: r ~éld; y por otra pnrte la coDs- r.u11os y Lt b arrig,1 á ti st.l spi;·amos;" pero ten- obra de otra carta, porque. la matc:ria es tan titucion política p<.1rcce que e!:>tÚ en receso, g :1 V. si.:-1npre pn.:se_nte que ~ocio se ha perdi- 1 vasta comó los escombros de las ruinas, y no es pruckntc <1uc por haól:.ir la verdúrospre­col de p:ilomas, y tener presente que aquí se V. parece, mi amigo, que tiene tocio el mie- 1 czables, que se está intentado á mirarle co­ba economizJdo todo lo po:-,ible. Yo soy tes- do que quiere, cuando nada me dice ele las no· ! 1no una mamóÓra polítu:a por la cual el ¡;ar­tigo ~abamo:; c:n. las b.odas de Camacho, c~rgados todos lo~_brn¡t~es; s_in emb3rgo, c¡ui- ¡ do la omsion de hacer l'onoter y dr! para_li­veintc barnk!i de h:.inna, diez de c arne y al- ~lera qut V. me dijera s1 t-s c ierta una s·da, cine ¡ zar por el m:Jmento las tramas del partzdo gunos de menestr;1s, vino .y aguardiente-. no creo) tal es la que don P * *· '~ o l\1 *** n 1 re¡mblicano. Pero no osando atacar en super­Tambien lo ~or de las acertadas pr()viden- y Don 1*** e · 'T* * *s se han decfarado : siJna hombres de tanto i11jluJo como Riego y c:~1s .de salir el~ tantos soldmlos· ~riollos que ~el p~rtido insurjente, y que csta:1 auxili:m hacerse mas. co de harina y 250. fusiles cqn polvor<;i, mu- te '~que la España no hará ya tentr.tiva at- D e los ' corsario~, que ofrecí á. V. hablar, nÍt;Íanes y piedras d~ cli!spas,. y aun la. mis- guna para socorrer á las Américas; que cl/4 he determinado fo contrario,• por de este Iidad que h~ claclo á nuestros en~igrados, y l lona y rt'pnúb'cmro td n:«ma~qmto. Doce .,test'.gOS 1 por e:scascz de talento. t frajio, pu::;itrdri d~ nuevo á lá Nacion bajo d <Ít>jJO!leJJ cml un:mi:mJ::::d que D. 1~}<.mff#-0 fotttil i:;i::ri repetir ~o que tomo de los cortesanos, orjien de sua Yd!amot tes 1<[,J,ÚW tv11foulu d horn.!fle püm 1 be, n::cor de /os servilc:!,, ••. Pdlamar · lw.úia a11um;;udv nada lucha, los rvadas y se les nñ~dió ~a11.u1tuc~11, habia sido condenado á diez aiios L Mallorca, g el S. Paul vice-presidr:ntr:, y al reinado ele Felipe V, ya .por algunas útiks un sistema casi idéntico y uniforme: y lo pd-. punto ha declarado aquel estar in~taladas las ~10vedadcs que. e.~ d se hicieron, ya p~r el m~ro el~ que se_ c~idó {ue de restablec_er: !oa ~ortes estraordinarias. La drputacwn 'que /za- impulso que rec1b10 en la guerra de suces10n: ¡ estmgmcJos const>JOS y la monstruoso y gouca ~a edo á avisar á S. lif. ha vuelto á 11 ciue mas fdiz todavia bajo Fernando VI. em. 1 ! institucion del de Castilla. En Madrid y e., dar cuenta al congreso de srt müion e11 los ; pez~ no s_olo, á conv~1!:cer d~ sus pasadas do- ~adiz s~ h bim! aboli~lo los, pnvi.kjios e~clu •. tirmmos siguirntes. . , . . . . 1 kncrns, .,s1!10 a. udqu.mr el ,v'l?ºr y la fuerza . Sl\'OS y se halmm~ quitado a I~ .m?.ustnu Ja.- • ,, S. !"f. ha rect!)l(/o la ~t, presu~t~os? y altane.ro. guos males se cur.asen ó ~· lo menos st . ~li\1~. g¡¡.e en v1rtud el.e la ley de 22 de 1'narzo de I.a gu<:tra' tmpoht1ca hecha a la revoluc1on sen algun- tanto, se empeoraron est~ordrnM1a­lB: 20. los d1put.ados suplentes de las provin. l fo1ncesa, la mas impolítica atinnza ofensiva mente, y á fas antiguas dolencias se añadió hi fÚlS de ultramar pud1esm reemplazar á es- ¡ et:kbrada con e::l · l. pMpngudas desplénd;da comida al batallo'lf. mas fi:nestas de u.. deterrmnacwn contra- el gobierno suprt"m9 h~ '~ta los Último~ em- Rifles de la guardia: asist1eru11 á la mestJ l'Ut, ( * ) por que no adnntirlos sena decla- pleudos, y la:) crirhinales negociaciones go á· /~ dos para la& cortes est>·aorrlwarzas fue~·en les j tirnoso y d eplorable. Numerosos ejérci~os es- causa que defi.ende11, 11i aun .2 sus J rj(:s_, ma-f/ l16mO.s que para las orrlmanas. 1 tra~~j <.::ros ~ubricndo _~asi todo el territor¡o,_ y 12ifestaron en sus brindi& y aclamaciones qw1 r Le J.11emonal Bordelais.) t:.1Lrnueblo espan ol; pero s1 por los C$ÍUerzo!, un Jemo malefico le rodeo de consejero~, o ·, importante6.-... lease--impotente6. 'Oor la CO'lli>tancia y union de sus hijos, CQro- l i~1ep~os Ó rn~l!ados que d~st~uyendo la cons- . -O- . °'1Qa ~ "- aw.ceilQa maa ~QJ;¡ipletoa. UWCICJQ poliUQl hecha-y Júta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Por: Zonia Jimena Buitrago Rojas | Fecha: 2016

Abstract: Climate Change will have a variety of impacts on water resources as temperature is predicted to increase and affect all aspects of the hydrological cycle. The increase in temperature is expected to result in severe droughts and floods, and consequently have an impact on water availability in countries such as Colombia. An option for society is to adapt to these climate change impacts by designing and implementing adaptation strategies. However, the design of adaptation strategies is challenging and requires collective cooperation of diverse groups of actors working together. Actors are forced to communicate and negotiate in multiple networks and policy arenas to achieve a common understanding. During these negotiations many actors face barriers that challenge both the design of adaptation strategies and their implementation. This research aimed to investigate the main barriers involved in the process of designing climate change adaptation strategies in relation to water management by identifying and analysing actors’ experience in one of the main organizations involved in this design process, the regional climate change clusters of Colombia. The method used was a detailed analysis of primary data collected through 15 unstructured teleconference interviews with key actors at national and regional levels involved in these regional climate change clusters and an online questionnaire containing 41 individual barriers clustered in different groups. On this online questionnaire I got a response from 37 actors (e.g. policy makers, scientific, academia) with expertise on climate change and the design of adaptation strategies. The online questionnaire aimed to gather the actors point of view and perceptions about barriers identified in the scientific literature and from their personal experiences. From actors’ point of view of the main groups of barriers to design climate change adaptions strategies in water management were: resources, conflicting time scale and motives and willingness to act. Furthermore, the analysis showed that barriers can be understood differently and can differ for each group of actors. Social context, level, sector and policy domains can influence the perception of the barriers. Resumen: El cambio climático tendrá una variedad de impactos sobre los recursos hídricos, ya que se prevé que la temperatura aumente y afecte a todos los aspectos del ciclo hidrológico. Se pronostica que el aumento de la temperatura provoque graves sequías e inundaciones y, por consiguiente, repercute en la disponibilidad de agua en países como Colombia. Una opción para la sociedad es adaptarse a estos impactos del cambio climático; diseñando e implementando estrategias de adaptación. Sin embargo, el diseño de estrategias de adaptación es un desafío y requiere la cooperación colectiva de diversos grupos de actores trabajando juntos. Los actores se ven obligados a comunicarse y negociar en múltiples redes y entornos políticos para lograr un entendimiento común. Durante estas negociaciones muchos actores enfrentan barreras que desafían tanto el diseño de estrategias de adaptación como su implementación. Esta investigación tuvo como objetivo investigar las principales barreras el proceso de diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en relación con la gestión del agua, identificando y analizando la experiencia de los actores en una de las principales organizaciones involucradas en este proceso de diseño, como los son los Nodos Regionales de Cambio Climático. El método utilizado fue un análisis detallado de datos primarios recogidos a través de 15 entrevistas semiestructuradas realizadas por teleconferencia con actores claves a nivel nacional y regional involucrados en los Nodos regionales de cambio climático y un cuestionario en línea que contenía 41 barreras individuales agrupadas en diferentes grupos. Del cuestionario en línea se recibió una respuesta de 37 actores (por ejemplo, responsables políticos, científicos, académicos) con experiencia en el cambio climático y el diseño de estrategias de adaptación. El cuestionario en línea tenía como objetivo reunir el punto de vista y percepciones de los actores sobre las barreras identificadas en la literatura científica y según sus experiencias personales. Según el punto de vista de los actores los principales grupos de barreras que bloquean el diseño de las estrategias de adaptación al cambio climático en la gestión del agua fueron: recursos, conflicto en tiempo y escala y motivos y la voluntad de actuar. Además, el análisis mostró que las barreras pueden ser entendidas de manera diferente y pueden cambiar para cada grupo de actores. El contexto social, el nivel, el sector y las políticas pueden influir en la percepción de las barreras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges to develop climate change adaptation strategies in water management in Colombia = Desafíos para desarrollar estrategias de adaptación de cambio climático en el manejo de aguas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 61

Gazeta de Colombia - N. 61

Por: | Fecha: 15/12/1822

GACETA DE COLOMBIA. N.L¿_YL Domingo 15 di diciembre. TRIM. V. .,.,.,,..,,.,,.,,.,,...,,..,.,,...,,..,.,,.,,.., .,,.,,.,..,.,,...,..,...,.,,...,....,.,,.,..,..,.,.,..,..,..,..,...;.,..,.,,..,.,,..,,..,.,,...,...,.¡., ~ Esta ¡:μceta. sale los.¡lomingos. s~ sus5rióe ·á t:lta en !as ~ t udmim¡trc.c/onts de t:orreos de Bogota, . . Cqt;acas, .Q&Ait~, ~ ~ $cmta--11wrta , Carta.fema, Popayan , Citt:Ua , Pa11ama, \ , lUdellitz, Cumaná y Guayat¡u1/. ~ K.. -r~~~.,.,.,,..,.,,.,,.,,._.,..,.,:,.,.,,.,..,.,,.;..,-., ... .,,.,,..,..,,,.~ ..._¡,. ~..,. ~ La suscricfo'ff mtual .'rJ.4/e. 12 ~ G Is drl smautre Y .3 la dtt, 1 . ~ .,rzllfest1"t!. Et editur dirJj¡rá Íos .núp1s. por lo.1 CIJTreos á lo.r \ smcrifor~: 11 lo1 de esta ciudad lot reczóiráu fn .fa trtnáa ~ de Rujaet. Flore~. do11de tambien .fe admitm suscrz~onn y,, ~ l ~ ~ v,mdtn los númk. d 2 i~ rea/e~. \ IN-TE·R-I • 8,ic;Jl:!TARIA DE RELACIONESESTgllJOR&,i Por el' ultimo correo de CarHCQ!I se ha reci­bido una no~a del s('.f.or Zt'n re~·ha en Chd­tenllt'lm (lnglutt-rm) ros tmn de ~~oluta ·na.-cc:lid:id para p,o&krse pronunciar dn '\:ista· dt· la1> Vt:nrnja~ ó -ck~entaja" que oftteca.-cn- it mi:muda !lt'gooiacion; por ·lo qm-.. yn se- hu pul.JlK:ado con rt'Specto a loa poderes dd a-iior· Zea. Corno· e1 ejecutivo de&ta procdlcr C:l\ •Uta muteria wn delicada c:tt' la m~1yor escru11ulosi<\_ad, coudfümdo cuanto sea posible los intereses de tod0.5t ha resuelto aometcrkl á la considcrdcion dd Neitimo ccngrcso, en los mismo1a termino· • n­oehida el crc:dito naciente ele c,~ombia ca Eur.opa, y loM E. .... tudoa. Unir h~cional . SECRETAJllA DEL INTIUuoa Seis d~ los an r•mt hallarse ('fi esta cupit;il d 2. de c.ncro pr6x1mo solicitunrlo t'n conclusion ül\c se prorrog:i!&c hasta f~hrt·m la abc·rtura del cuerr-o lt-jihlotivo; el gobierno dt:cretó e.11 5 ital fa pluratidad requ(r.íc)u, ~ca CltHI fue~ re ~ diputac1on que folt~rc, ·tar\to mH cuanto a que por d atti c.ulo tH lo~ re;prt:!Cntantf't tient:n este cara e ter por b nacioA, y no por la provincia que los n<;ml>ra.,, Habiendo ~ido nombrado d dr. Francisco .Soto para Ja ptaza rl. do·intcrinamentc la a~e:mria del d'part:lmento de Doyacá a\ dr. 'I\fori:mo Ola11o, y la ddde .. ~rtmncqto cld c~1ucn tamb1en interinamente di d'r. Santi~'go Pcrcs Arroyo en lu~r del ~r. r"""nrncisco Cueva~ que dt:bc venir al !e· nado. La intenclcnci. de V cne:zuela se ha encar­gad o provisoriamentc: at ministro de:. la corte dt~ j_u·sticia del Norte dr. Cristoval Mcnd'oz }>or rcrnmda del di. AndrciJ •Narvartft, y pnrn descar6~t" del cmb:ffazoso trabajo de ia in­tenclencm ul jtneral Soubl~ttc que tiene M-dittc. ·c1-on jcneral de ln _g~<.·rra en d distrito deJN óite. - SECRETARIA DEL DE~PAHO DE LA CU'.ERRA. El senor José Lans, amc-ricano, ha sido admi­tido ul servicio de Colombia á virtud de un convenio · ajustnclo en París por el sdior Zen tn 21 de mayo ele 821 segun· el cual se le ha conferido tl grado de coro11d en la dase de injt:nieros. coismogrufos. E1 gobierno te en­c., rgaril lu t:ll!>d1a11za militar eu la nrma es­prt'sada, á cuyo efrctQ ~e tom:m bs provid~n­c: ins convt:nie11tt5 para cstablectr un ~lejio n1ilit.ur. El sffior Lans ~s jcnerJlmrnte recomen• cl:tdo por ~us profunclus luces y couocim\<:ntos matt.:mi.ticos. Es uno de los m"tc.;r.c:s cid En~ sayo s:>brc fu cumpo41cio11 de /(1s mm¡mna-1, cuya primer.a t:dic.:io11 fué 'imprt:ti~ a C:>}}Cn.\:::1s cJe la escuda pofüecnica y con prevtl') mfor.m0ngn !JU conducta mintar delante de un conct'jo de gucrra,s~gun lo ha solicitado y se.hQ creido conveniente, se rua conferido in­tt" rinamente fo comonduncia jencral fü:l Zutia. al coro1!d Francisco Carubnfio. F.l jt·1wrnl ele trig:ida Franci~co Gnmca ha sido nombrntlo ·srr.(u:id«> jdi: dc:l ejercito ele operaciones contru .Mar¡,¡caibo, El g:ibícrno ha admitido nt capitan Segnn• do Gusmán la dimision dd de:stmo de ofici. al ~º. de lu ~ccrebria de guerr:t, y ha norn• bnido c:n su lug-.ir al capitan Jm1<1ui11 Acrut.: t·u St"Crt't:irio c¡ue ha Kido o. El ~ dq dialto mes fon· (.\t'<;> en el mismo pucrtci lá cmbcta de guet­ra Zafiro de !28 cañones, y eQarbo16 en el momento ~1 pabellon de CwwnbiJ JJGfll quien· fu.é ~omprada ~n Londre5; d~ uo diu a-·ctro debía lJc,go¡r d bcrg-,¡ntin ..MtuflUI• de ~O ca­ñones que viene con igual deatioo2·1a <:orbcta condujo l..50;000 pc80Snegociida.con el co­mercio britanico. N ue»tro podc:r moritimo vá tomandu el incrcrnento Je que tcncmot necesidad pare& r.rndir á Pucrto-cn~Jlo, de~ fcrúfernucstras c.®tas, protejcr nul"atro co· raercio, y •t-t cluc:fios dt: nurm-as ~gna~. Pu­< temoa asegurar .qut: las mmas del ·gobicn10 tGd;¡~·ia se ~atieuden á mas. y que foa pt<]U~­iius ~UCCSOS falrorabJes del Cnt"mÍgo &er:m i:ure;'"·ctfüknacni~ lus uAtiruna que :;elbrán la­c; an~tanc¡a c~1Qlam a. pera c;gntra C<>­WJl. úil, CART.AJENA. FJ 18, de noviembre ha fondeado rh el puerto la corveta. de ~uen-a de S M. cri.111 ti:u1ii;ima Tarn qlnduc1endq., á. su bcJrdA va. TÍOK jd~CS Y CJnp}eados que Se pr.curmc: lel\el'I. la comision de obseryar y C.& :t DEPAa'IAMENTO na V.1:N'EZUELA- N1 :JO Cuartd jenernl de Yalt1&· cia, oct~~r~ 31 d~ 182.2. .Escmo llefiot=Por cuatro pasados de I>ut:rto-cabclW que. acaban de llc:gar aquí t.:[). este momemo, y qú11 se escapnron ano~he:: d~l enemigo, he subido. qut: el lJrigJidier C:.il~aclu hu llegado á uquC:ll~ plaza en una goluta con solo 40 hambr~•• á cuyo n Únt paS!ldt>:t qtJC: datl; e!'ta ;1 oticia. son muineros ntH!5ltos, h~chos ,Ni§i~n~~ºt en ia flecheras d>bre la coallt de Gprn, les cualt:s estab~n ~irviendo poda focz~ \."'tj I& frag¡¡ta Lij~ra, y son l~fflo~ ucuklnts ~- . W lkg-udu y deiembarco dt. 011.lladaael cl.i11 21 dd cornentt. Dios guarde • V.; E mltclí OI an os. S.,, t i-4!(11 JU "r.i.d a Escmo senor jcneral inte,Jidmie d~ liti.r pnrnuncnto de v~~ue!arlli1· ¿, Y11111z:veta n. 43 • .) - Parce~ qoc el pdigro que~ Pucrtq tiro mbn: teuia r,fornkli en Maracaibo 1600 homlm·s de infanteria incluot sr:s nue~tro.3 prisioneros forzndos á 1.c.iín:ir ser­vicio, y l~() dct cabalh.:rÍi capitulado~ en C~rtajem1, Go"'1m &e, .Ahnru con el re.fuerzo de w ~egundo d JC" atnd. Pllanda cuentA con 1760. La CY1lc&.aaciou de Muaca.ibo de cuc dió nviso t:l com:mdMu.te. Oberto parece haber •ido un ful'° ·Jl)~yimieutt;). · No hay d,.X.:... que. l"~ &res. Sartorio. Leon, y LizarniS' r-t:f'lidemea p1 ~n Puer~tr .. año á los arca. cotni!l . ot1"ldo~, y comitcntt.s que ai poseyendo t'llo1' á MaraClli.bQ y Pia 9Cr· jcauoso con 3 grudos de li~cr-ulklacl, fllj po• Ul'yenclo&:.tas ptnzól!I ¡'l<>\,lrá no !!t:rl<> con gr~ dó a.Jgnn~ Que n"€:\Jtrtlen a.obrt: t afiulu p~>~ioiu el al\o oc 20 ~u~u,Qe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\IIll.l. . ~ nos quiso rcunir á la ~dre pat:"a por medios lisonjeros, y LA gto~•?sa nt·gJtlVa wn que 1:cchaz¡¡amoa ~ ~~1c1unes. · So'4 et1Jlilú/trr d, ea6ildo-Tunja 1.0 fk J¡. .,ern6r~ de 1822. tmáade~· civtfes m ~¡ e_¡eretczo tk ms deh,.,.~1 • En muclUJs departame111o.s, part1cu/armente elt los marílimt11, '" comarula11r:itJjt:neraL h" reu­nida el mando uctrúo de IU.J trupa1 de opera.. ~iones existe.tes m e/íos, !I e11 olrt.J3 la . in. t~u:kncia conforme á la ley de ÍJ materia. Sigue 'ta ·lirta ~~ oficia/e~ ~~paffole1 pnsiOM• t'OS ~n "la accznn úe P.zlmrc!Ul: .1u.1 -&ku~.s .41 ~#fllO. sefíor vic epr,8idmt~ de lo Re­/ Júbli"1. Cuando loe maji2ttrados tienen virtudes cívicas y moraks son felices los pueblos que se confian á su cuidado. El ayuntamiento que •uscribc ha con~bid~ e!>ta vc.rdad, persua. nombre.1 y de-stintu. . Capitaner. d. José Casa~, d. JosE Arrida. liuncrado3 para Gwr-yafUll· . • D. Agustin Agualungo, /icnuuzdo e/e pai- -H1IO~ d M Tniienttt: don Simon Sancm, . a-irad Ikrmejo, d. Juan Cacado, d. Manuel Chavcs, dJosé Rodríguez, d.Cris~'lval Cue­" 3S, d. Pedro ~imencs, d •. Agustm. Av~los, d. Juan Conejero, d. Bemg11? T~p1a,_ d. Se­gundo. F~rnandez, d. Antedra, d. P~­dro Lo~i.io, {t Grt"gorio Leon, d. Joac¡?!n Sttrano, d. Agt18tin Ft"maudt·~, d. c~c1lio Agu:.id:•, d. José Lo¡.x:s San-ramon, d.J uan M~lcnd'-s, d. l'rane1~co Sanchcs, d. Pedro Recio, para Espaiía , . · D. 1''. Ru1z, pára Limo a áispoc:ston de ó 9u el gohi e rno. . . Subtenitwte!. d. Ramon Anza, d. Francis­co Pd;iser, d. Tomas Aru;illd. d. Andrea 1'-la;,:>rra, d. llario Hernand~ d. Juan Du­r. m, d. Benito Ortigos:-l, et. Manud Armcd~t, d. Ju:in Dirnan no sostit:nen el imperio y eje'Cucion de las leyes. La ebstáculos que fo~ m:cc:sario vencer. Admirese V.E. de un fenómeno muy raro en la administracion dt· j•J!)ticia: el asesor Soto la ha distribuido con la l-t1tt-gridad que ~s pro­pia de su cai-acter, sin que basta la fc:cha haya uno solo yuejoso de ~us dict•m~t.·ncs. Cuando la Repú blaca llama a este colom­biano á ocupar nuevos destinos, Tunja siente su ptrdirnO el saber que la eleccinn qttt> b!zo ·en el dr. Soto ¡;ara '-'.st·sur de la inte1.d<:ncin de Buy:td, ha producido todos los bienes qnc merecen rnws put"blos tan beneméritos corno el t.k Tunj ~: y demas del dc::partamento-El gobierno quc:d:1 ~á colma­do dresentar un bo.u¡t1t"J°o ríe" la. parte mzlila_r segun como h•y rxiste. Ao lia.y ley qu_e fi;e el 1jer~ito permane11te, ni su comp~stc1on, m t¡ue haya organizado la mzltcza nacional: lai circunstancias, y el metaclo adoptad,, por cas­tumhre lia sido la regla de proceder mu~ ,.amo que demanda 8eria1 !/ urjentes consz­fleraewne6. La divi.,ian m;/itar de la Repúbltca ha Capitanes: d. José Vittosea, d. Pe~ro Mo-rult: s, d. Pedro Matos, d. R1mon Castillo. • Te11ie11Us: d. José Moreno, d. Lorenzo S1- mon, d. Pedro Jimenes, d. Antonio Rol~an, d. Josc Antonio Arrazabal d. Juan OrcaJada d. Juan M artinez. · aeguidn por disposicion proviso~1a,. del gohier. no ia civil y po!zttca que prescrzbzo la lry ~e 2 de octubre dr:l afio 11. Un comandante Jene­ral en cada uno de los departamemos con la1 Subtenientes: d. Pedro Lopez, d. José Manuel Qllf:vt:do, d. Santos M1guel,d. Francisco Que­vedo d. Josc T,:rrol, d. Simon Guerrero, d. Juan' Antonio Gnnzalt>s, d. Antonio Bt:nitcs, i~e1JCia"'11 para Espaf'ia. = funciones que la ordenanza de 1768 ha at~i­huido á los capitane1 jenernles de provznctfl, un comande1nte d,- armas en cada una de las provincias y plazas mc:rítimas, y "? .t•.ftaclo mayor div1sio11ar10 por el mf~ma de ! 'luebault son los empleados militares qu_e. cw~an de la &eguridad del territorw, y au;x;1ltan a la6 QU• E! ejercito se compont' de hatul!nnes e11 vez de rejimientos, a/ pie yfuerza ti•· 8 cu111- paiiias de 100 pluzas cada una y al mando Úe wi oficial de la graduacion de te mente co­ronel ó coronel:-dos batallone~forman una br:. 1ada en campaña á las ordenes de U'! coro. ne/, á escepct611 tle loa cuerpos d,- la guardia fUe tieun1 4 batallones por 6r1ga<.ia: dus ó tres brigadas compcmen u11a divrsi•n. .El ejer. cito se tlivule en troptzs de ar tdtn ia, 111.fimterui, cabalu:ria y manna. La arl1!lena "º tiene todav1a un pie uniforme y esttÍ sujeta á un plan pruvisort'o; sf'gu11 las nFc~su/ades de las pta .. zas asz es fu fue1·za de la! medws-hngadas- 6 óri¿;adas i¡u' existen en eilas. La m/imte .. r ta se compone de tropas tijeras, y de lwc:a; mtr~ es/a hay batallones de granaderos. Hoy se cuentan 31 l.ititallones de mfonterza en el ejerát-o p1rmanente. La cahalLeria está orga­nizada al pre d~ Europa, en clos compamas de á 80 plazas por escuadron, y <ÚJs, ó tre6 cacuadrones por rejmuento: ~e compone d~ ca6trllr:na lrjern !I p esada. Se cut:ntan hoy .al 1crv1cio act!V() 22 escuadron~$ de- cabalkria. .Las d;VfsioneJ activas, o un efuc:to, tien~n su e1tticlo mo'!/M" y arima:rt1acion por el tna11uaJ de Thidmult. La tact1ca tfUe u ohseroa no 1!6 aó1olutamente uniformt'; pero hace ocho alta. 9ue lw szdu desturacla la ant:gua esp~fiola. La mdu:ia nacional está <»:gmnzada al pie de los 6atallcm,.s l ef f:ráto. Hasta ahora 1111 tenemos sino u11 Úatullon dt> man na. Provincüu enteras se /1u,,den c"nsiderrzr habitadas por ,,o/.,s hombres de guerra. Tules son la ele Barinas, la de Cqsrmare, y parte ele B.:zrceluna y de C._racas donde los haln tantes' ion !oúlados de caúullena audaces y temJ/1/rs. En otras partes se pueden cm1s1r~era~ cumo solr!ad1-1s de i11flwtfria por que se "J ercztan t•n la ca::a y st! adiestran e11 el manej o dc:J lus a_r­mas. Pw:d(( ascgwsrse que hay ternfol"ln.r vastos duní/e todos sus moradnrt·s forman wz buen eje1·c1to al prime/( tnr¡11e de alarma. La parte mduar d~ la R <--públtca no Iza sido atendida par ninguno de lo.~ congresos re11- nulus de 1820 á hrn¡. Vna ateneron mu!! part1cu­/ ar creemo\· que ; cuprzrá los trnúnjos de la futura ltjislatura, y dt:{ eja·1mvo. p"r qu~ va~­drian poco las mejores le!lt'S pubttca!l y cn:t­les úuf) se aseuuras.e el tt'rntorlD donó· de- , C) ó , , 1. 1 6i.m1 plantearsl'! y producir ren a 1n.~ pueu.os. El congreso de (./ucu.ta esptdió m 25 de ag"s­to una pr(1!}1.tfenc1a ¡1 re.fij los ultimos trastor­nos que ~llí se han esperimentalieos de M_é~~co, se cono­ce bil'n que el fin a que se dmJen t?das las providencias tomadas por ~quellos .Jefes, ~s el ele rt.>unir una rcpresentacmn nac1onaJ, sm otra base popular que la eleccion . municipal, para que recaiga el encargo. de d1puta~os en personas de clase y profrsmn. dt:te.rmmade, con la mira de que las resoluc1oncs sean las que apetecen los mismos jefes y autoridades, que ó promovieron o adoptaron la revolu­cion. Lo que mas debe m:iravilla~ en ~ste ra-· ro acontecimiento es, que estas autoridades, cscepto algunos indi.vidl!-os europeos qu~ es­taban c-n t'llas, que ejercian aptes su mm1ste­rio en virtud de las leyes jenerales de la na­cion y nombramíento de .su g~biern? s~pre­mo, se han doblegado ,sm res1sten~ia n~ es­crupulo á seguir llenando sus atribuciones en nombre de un gobierno ilejitimo, y no reconocido ni implícita ni esplicitamente por la soberanía nacional. Esta rara conducta supone una de dos cosas en este gran suceso; ó que se contempló que la suerte · de la pe- 11iRsula era enteramente desesperada y per­dida en razon de disensiones intestinas que llC abultaron y miraron como una de las .mas terribles, ó que se creyó que la política ?om­binada de r>otencias estranas renovana en nuestro sagrado territorio las_ ~b0minables ucenas de N ápoles. La-- com1s1on aventura eat.a idea, por que;) se halla convencida de quo GACETA D~ C.OLOMilIA. las cáusas que se publicaron e~. Ja Puebl~ de los Anjcl~s, de hallarse la rehJion u!traJ~~ ~n la supresion de regulares, se~~1la~izacion de monjas desa(uero de 'los ecles1ast1cos &c. ~c.'· solo' fueron ,a parentes y pa.r a cau.ti var. al vulgo y debilitar ~ anular la res1stenc.1a _')ue 5e podria oponer a tan grave determmac10~ P.~ll" los,partidartos que allí tenía la metrópoli. Con este.propio objeto es natural que ~e pro­mulgase la resolucion de fundar un trono .~n aquel imperio para un individuo jislatura ordinaria. de 18~1 se habtan .s<~n­cionado por las cortes, et¡mvoca~1c10 mahcto­sa ó sencillamente el pase de d1_chas propo­siciones al examen de una . comision, con ha­berlas enteramente admitido v aprobado, cu­yo ejemplo debe s¡rvir ~e ad~ertcncia al con­greso pnra ser muy circuaspc:-cto y ~;¡uto cunndo haya de trabr en lo vemdero de igua­! es asuntos. [Gaceta ele la I-Iaba11a del 23 de agosto rje 1822.J Se continuará BOGOT.fl JicieH1.Óre 15 de 1822-12. Vamos á concluir ¡l artículo empezado en nuestro núm. 58 con la indicacion d1: ~lgunas reformas que en nuestra humilde opini?n pueden conciliar suficientemente las Vt'nt.ªJª~ de un ~istema vigoro:so como eJ de conccntra­cion con el beneficio que los federalistas de­sean proporcionar al pueblo. Los hombres de luces las meditarán con imparcialidad, y los representantes de Colombia las acojerán si les p;trecen conducentes al objeto, ó lª~ de­secharán dcjand<;> nuestro amor á la ¡>atna en su lucrar. La administracion de justicia es objeto en que los pueblos, ó paiiecen si los tribu­nales son pocos .Y se hallm~ colocados _á .lar­ga!! distancias, o ganan ~1 son mult1pli~a­< los é inmediatos. La acc1on del poder eje­cutivo sobre los ciudadadanos está en jeneral bien stos qu~ ha de impender·un pobre litigante, 6 del aban­dono en que ha de quedar su famiha y st.1 fortnna, ba5ta considerar las dilaciones que sufre por tener que ocurrir á fuentes tan l~janas, donde careciendo de conexiones se le ofrecen n1áyores dificultade~ para obtener pronto despacho. Parece, por tanto, nt~ceia­rio é indispensable multiplicar los tribuna­les de justicia, y por ahora bastaria dismi­ ·nuir el número de ministros que componen las trca córtes de . Caracas, Bogotá y Quito reducit>ndolos á so}Q tres jueces y un fiscal. En cada· una de las capitales de departamento dcbena establecerse una córtc de justicia con iguat número de individuos, y con las atri­buciones que tienen las actualee, á escep­cion de la<; de conocer en revista de la5 causas sentenciadas en vista, por que se po­dria verificar el recurso de súplica, ó de apelacion de las causas juzgada~ por .una córte á la del departamento mas mmed1atop quedando-en últimas el recurso de nulidad pa­ra ante la alta corte de la República. Asi tma causa sentenciada en primera instancia o en apelacion por la corte de justicia d_e Pan~­má, podría llevarse en 2. to) 6 3. ~ mstanc1a á la corte,.de justicia de Cartajena, y de la de Cumaná á la de Carneas.' &c. ( l) · Reducidas las córtes de justicia actuales á 4 ministros, y empleada&, por consigui~nte 12 personas, quedan 15 disponibles de las 27 que hoy tie.ncn, con las cuales se lle~a­rian cuatro tribunales mas. Como tamb1en somos de opinion que la ley de sv.eldos me­rc: ce una rt:forma económica: es claro que el aumento de tribunales de justicia no re­carga al erario nacional, y que sin un nuevo costo se pro_!1uce un lie.ne~cio real y posiH­vo á los pueblos, mult1phcandoles los tn­bunales de que_ mas han menester para vi­vir bajo la ejide las leyes, y haciendo sen­tir á los departamentos la igualdad con que representan en· la República. . I ... os intendentes en la parte gubernativa y de hacienda podrian recibir mayores atri­buciones que las que hoy tienen, formando una ordenanza especial en que cl~ra y clis­tintamente se les detallasen, sin dejarles á. elJo~ r al gobierno la fastidiosa pena de es­tar conciliando los principios y leyes de la República con la ordenanza . de intendentes de Nueva-España que aunque llena de es­celentes disposiciones, tiene otras inadapta. bles y está formada en espíritu muy diver­so de nuestro presente; sist\!ma de gobierno. · La comandancia jenera\ de armas de departamento con muy pocas variaciones en los términos en que hoy se ejerce, precave. ria- al territorio de los males de una inva­sion repentina, ~antendria . el viga~ ~e las · leyes ~uxiliando a l:is. ª'!torid~~es c1v~les, y vijilana !obre la d1sc1plma nuhtar evitando á los ciudadanos el mal que naturalmente les causa el soldado perverso é immoral. Si, ·en cada una de las provincias se ·estable. ciesen diputacioneliO ó sociedades á seme­janza de las que se han creado por l~ c01_1s­titucion espanola, que con leres y ~tnbuc~o-­nes bien determinadas auxtliasen a los m- [ l ] Esta reforma er constitucional &egun lo dispuesto en el ·m·tículo 14 7 etJ vir. tud del cual se dió la ley de 12 de octuúrc. que está sujeta á las facu/lfldci ele la pr<>~J:. 1114 /ejis'4turftl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _._ __ te¡¡dente.s. y á. .lea. al·wU.il'li.rntot los nu4- h1Jl.'J • .tecib.inart' ~ui dncfa uu ~c1u1f\cio. Erlls podrun ).nttrvear. e::n u ~¡u1rt~.ücn.to de l~ cautrillucionel:a,proponCo:r. a. l•t i~ndt:ncia IQS arbiti:ios Jn:a.'i oou:vcdientcs .p~ra. re,parar l~obJllS de údlidad, o para h4lcer.Wl» nuevara aux.tli•r nl go­bierno y b. la kjislatu;a.N o hemos qut>cido atri. huirle J¡¡ intcrvcucion ~n la admfoistracion de 1~1 reatas púl.>lica!i poi· que cato seria multipli. c¡ir las autorid~cst ~ complicar Atl negocio de hacienda cu t~r.miooa de quo todos 101 días so aperimemroscn disputa1J, · quefos y ~ntoi:pecimienlos .~rj~\4\iciaks. Si fas lcyei; aubre la J"ecauda.c1on y d1stril.mcion de los· caudalt-!J .publica!6.son c..laru9, basta y sohra can la intu-:vencion .del cjectAtiv.o, Ja de los inten~c:ntcs. Jos m.iuiMtl'OS ·Ot. WS tC'°íCfWI y por uhora las n~amh!c~ ~ctaralc.a á reunir.te de do. en dos ~ ii os ... a. la clccc;io11 de reprcsr:ntantes, ó cst:.lb~­ti. c~1 la reumon dd congreso por bienuiq1, ~jando ~ntrc tanto ,au.totiiado·al 5enado po. r~ cnttnder en la& n~gocios mas urj t;nlu de la Rcpúblic.11. ~l primer partido nos pstre­ce- ma1 q>ortuno y ventajoso, tanto mai cmm­to ¿ que ~e podr1a autneutar la base'! que: rtsentante. ( ~) Cuando las tortunas de los colombianQit ae repurcn, y se acorten ll)a tiistancias ya con el cstahlccimicnto de bu. qucs de v.apor, y~·¡¡ mejor.ando lqs caminoa, rntoncea no se .Cr-tJ><:rimentnrá pc1juicio t11 que muchas personas t<.:ngan gue trasladatse ele los cstremos nf centro. Las deccionca pr.imarias no nos pnrecen succptiblcs de re. formu m cuanto ul tie~po, por que sicAdo ~mbarazosns y m~lcslaa á los pueblos, fl justo causarles el menor embarazo y moles. uas posiblc.:s. F:n .cuanto á los _ 1cnadQre1 ___ __,..._. ______ _ [2] EJtG reforma a.t4 ••1jeta ,f /a8fortnQ• lJtlmJ,, r19u1rridt11 tll •I urtítulo U>O de la ""l.lliluc1on. OAOETA. UE COLO)tDIA tamn~'l· a~ .nor la dirninucion de loe o(;ho a.il os, -P"" no e;iendo aiuo lt.01o cua­tr. o por: ~ departamento y dcbienrÍ.i Dtcr lugar hoy lleva la Repul>lica sobre si UJlit dieuda_consí llevando cucot•i. Ju~­mo! 6 r:ues nccc ~ ·t.r·io suprimir tal qcscu,t;n­to poi· d tiempo que dure la gt,K:rra. y U•Aftll•· tr<1s que Jos foudus p\lblicoo no . í~·t1".fll· t(·n á proporcion ¡&tria, y to. ch., .. vi\'inws coi&tl'ntos cou que 1mestnut ne­cebidtKks ec w:;orran á la par ~¡ue el Esta­< lo. ditr!tJintiya in!> ::-.u yas. J-:11 !>t'gu11Llo l11gar lo.i sueldos de Jos C(ll()~os ckbt·n pruporciom1rse ul pais en que lJAlJ r'le .*rvi~ y a~ rnngo que van á ocu­par. El intc:ndentc do Caracas nccci1ta de 1'"1)'or sudiuion que ellos deben eer diversos para el tiempo de guerra y de paz. Jcn~ralmentc se cree que en campafia ne necesita de dinero cl ,sol­dndo, 6 el oficial, ¡>0r que se le juzga au. ticicntc una nrclou. y un mal v~stido. Es verdad que un ofichtl en campalia no nece­sita de una htlbitacion 11doroada dcsentcmcn. te ni d~ un v~1tldo e1quisito que debcria llevar ' Las tertuUn1. a los paaeos y t. la pnraan: pero com.o regulaa·mentc tiene que com\>rar 101 c.fcctol de necesidad m;ls caros, requ1rre tener run1 fondo.-Afüidcsc ')'1C [~] l(o 61 mtitnd1 p_. ·ánl~re1 solo el /"· n11ua1io. Wl afk:iaJ ~OR flwr.o 1tlwia las f'llWiG'°aM del ~do, y kis 611.iU OOIRj*¡j "u. so pro­prorc. i.ona ~es .WrnerMio6. mejor bM&ijl), y comparand6l lM peligc()s s «JU• se e!\)wl& con la comodiw.d que le pr~lioRM tu gobierno- no vaoila en saccill~ ror la causa de su patria. N U(stroa scH4~ y Wt· cial~s han &ido hirocs en la gwerm de la Íll· dependencia: sin .sueldo. siR ve~ticlo. y mu­chas vece¡ hn~t4 !>Ín raciones, lian e xisti que ~e Jia .ido mtr~tluc1cndo, y los oficia. les vivirán ~in nt=ce!iiüades en las guarhicionea ó deposito::;: regúlense los sueldos nl paia donde Ú· blico nuestra opinion pera que meditada por los hombres de luces se discuta, y se llegue ¿ conocrr la verdad.N ¡ h~mos tt:nido,ni tenemo• mas mtt:res que d de que s.e conserve lu in. dependencia de la República. sus libertudea y Jas nue!)tras. Si esto se puerk logrnr con la ft:t1t'a su 5'ilti:Jaccio11. NECilOLOJtA. El presbítero doctor lkmij io Peres Hurtado provisor y gobernador dd obispado rd~1do ºse 1~ n:;emcjcn, y empleen su ¡maa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones