Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano de la jefatura civil y militar - N. 168

Boletín Militar: órgano de la jefatura civil y militar - N. 168

Por: | Fecha: 02/07/1901

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' . REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA BOLETIN MILITAR . ORGANO' DE LA. JEFAT1JRA CIVIL Y MlLITAR Añoii Cali, 2 de Julio de 1901. Número 168 BOLETIN MILITAR 1 pedidos por los señores Prefectos de Palmira, 1 que se ha hecho mérito, la cual es COJ?JO sigue : 1 Bnga y Tuluá. por. los· cuales hacen nombra-! " , . ro r:: , o;;;;;:;;¡~;¡¡¡;¡¡;;¡;;;;¡;=;;;;;¡¡;;;;:¡;;;¡¡¡;¡;¡;¡;;;¡;;;;;;;====;;;;;:;;;;;¡;¡¡¡¡;;;¡;¡¡:;¡;¡;;¡¡¡¡¡;;;;;;;.. mientos de Jefes de los Cuer·pos de vaqneros, y REsOLUCIÓN N. ü DE 18 DE JUNIO DE 1901.· de policía, mandados organizar en las Provin· El Gene1·al Comandante General de la l,a. J)iví· DECRETO N.o 574 DE. l901 ( JUNIO 5 ). pQr el cual se hace un nombramiento. la renuncia que cou carácter de irrevoea.ble ha elevado á e~te Des· pacho, dd empleo de primer suplente del Pre• feeto de Buga. t>l señor Fot'tunato Salcedo, y nóru bra~e pa.ra reemplazarlo al señor Francisco Hurtado V. Comuníquese y puhlíquese. Dudo en Cali; á 5 de Junio de 1901. JOSE A. PINTO. El Secr-etario· de Gobierno, Gonzalo Mejia. . . DECRETO NUMERO 575 DE 1901 ( JU~IO 5 ) t>or el cual se c1·ea provisiom1lrn ente la pl.aza de Ayudante , . · en la oficina tE>I ~>gJ·áfic:l ele Jnmunoí. EL JI<;.FE CIVIL Y 1\iiLI'I'Ait DEL CAUCA, en tt.so dJ la.~ fa cultades que le !tan sido delegadas, cías por el DecrPto de la J t:>fatura número 540 sión del Cuerpo de ItJenitfJ del Cauca de 27 d~ Mayo último, y t>l expedido por el se- ' ñor· Pr·ef<:~cto de Tuluá, pot· el cual se restahleee CONSiDERAN!>O: el Ho::.pital militar en la ciudad capital de la 1.0 Que la organización de la División pre- Pro incia. vetlida por el Decl'eto número 99 de 27 de Ene- Comuníquese y publíquese. ro del presente año, publicado en el nihnero ·5 Dado en Cali, á 7 de Junio de 1901. dd 1tegi:st?·o Oficial, cot·respondiente al 15 de .Marzo último, no ha quedado términada de:fini- JOSE A. PINTO. tivathente~ pu(~sto qne no se han reorganizado El Secretario de Gobierno, todos los B». tallones de qne debe constar y que Gonzalo Mejia. los existentes no tienen eJ cuerpo prevenido ; 2.0 Que los sucesos ocurridos en Barbacoas DECRETO NÚMERO 580 DE 1901 el día 13 del q1,1e cursa y la amenaza constttnte [JUNIO 7]. ·Por el cuai se hacen unos nombramientQs, EL JEFE CIViL Y MILITAR DEL C.~ UCA1 · en uso dt sus Ja~ultades, DECRETA: Art. único. N órn brase á los ~eñores Israel Guzmán y Gustavo Garcés para E-lervir los em­pleos de primero y st-'g u ndo sn plen tes del Pre• f~cto de 1~ Provincia de Caldas. de la línea fi'Outet·iza del Carchi, exigen impe· r·iosamente la reorgHnización de los Cuerpos de la Oi.visión y nun el aumento de fuerza at·mnda que conttihuya á la defensa del orden constitU· · ciooal y legal de esta región de la República; 3.0 Que la dist1·i bución de los Cuerpos de la Divi ~íón para atendt!r á la defeoea de las di· versas pobl ac:iones de las Provincias de Pasto, Túquerres, Obantlo y Barbacoat;, exíge la pre .. sencia y mando de los J eft~a máá idóneos y ca•' Coiuuníquese Y publíquese. racterizados, quienes llegado el caso dirijan las Dado en Cali, á 7 de Junio de 1901. operaeiont>s ; y :1 ----- ) . •, . , _. . DEu:tUh A: ·. Art. U Mientt·as dure la interrupción de .la línea d.e J amundí A Buenosait·es y á MorHl~¡;.;, créase én la oficina telE-gráfica. de 8quP.llugar el pue8to de Ayudant~ s11pernurnet·ario, para que dicha· ofidna. pueda atender· á la repetición y despacho por expresos de · lo~ tdegrama.s diri· JH 4.0 ne Hra atender nl m 'or más acer- E! Secretario de Go bier,n. o..., ,_.... ... ......._...._.~~4--t,t¡;ad~~o~s:e;r0nteftio ~;et a1 · ti~V:f.l:s.:lt-,;~n,~e.~s;1,#de ~c~o;+,n:¿;v~e~m~e~u~ci~a~· ---..-.."'~"-_,..._.......,...,~~~~ Gonzalo Jfejía. indi~pen sahle, como Stl ha indi<:~ado ya á S. S. el gidos al Snr. · Art. 2~ Nómhra~o~e nl señor Carlos Puente ·para desempeñar el empleo de Ayudante super­numerario de la oficina telt·gJ·áfich. de Jamundí, Cl't~ado .por el artículo antei'Íol', con la aRimila· ción ele Capitún, de q ~~~ tmt11 el A 1·t. 1 ~ dd De· creto número 529 de 23 dt' Mayo pasado. ComGníquese y puhlíqu .. P.se. Dndo en C1tli, á 5 de Junio de 1901. JOSE A. PINTO. El Secretario de Gobierno, · Gonzalo .Mefia. DECRETO N.o 576 DE 1901 ~ ( JUNIO 5 ) por el cual se hace 'un nombramiento. Et Jl!!FE CIVIL Y MILI1'AR DEL CAUCA en uso de las facuttade.s que le lwn sido delegadas, DECRErA : Al't. único. Durante la licencia de 8 día8 concedida al señor .. ToaquíH A. Vurán, para se· parat·se del puesto de Jefe d·e la ofiqina telegr(t· fica. de Santa Rosa, nóru brai'e en su lngat· y ha­j9 BU respoosabllidatl al Sr. Florentino Buriticá. •. Comuníquese y pu blíquest>. Dado en Cali, á 5 de Junio de 1901. JOSE A. PINTO., El Secreta.rio de Gobjerno, Gonzalo Nejía.' DECRETO NUMER0·577 DE 1901. ( JUNIO 'f ) Aprobator·io·de otros. .EL JEFE CIVIL Y MIMTAR DEL CAUdA; 61t uso áe las facultades de que esta inve3ticlo, . DECRETA : Art. único. Apt·ué:butlsé-los D.eéretos ei .. DECRETO NUMERO 584 DE 1901 ( JUNIO 10 ) Por· el cual se hace 1111 nombramientv. EI, J E FI~ Cl\'IL 1 MILITAR. DEL DEPARTAMENTO l>EL OAUCA; ·en uso d0 las fac.ultades que le han sido delegadas, DECRETA: Art. únit~o. Por haberse excusado legA1· mente el señ(IJ'. Tendomir·o Lozano de servir el ernpl ~ o de Concejal .Mnnieipa.l principal del Distrito de Tuluá, nó tnbra.se en sn reemplazo al señor Próspero Roldán. Dése cut>ntá, comuníquese y pnblíqnese. Dado en Cali, á 10 ele Junio de 1901. JOSÉ A. PINTO. El Secret~rio de Gobiemo, Jefe Civil y MilitaJ·, la separaci1ón en dos Briga.· das, pt·ovidencia .9 u e no se opolle al Decreto mi· mero 99 ·arriba citado, \ \ mrsm:I.vE : 1.0 La t.a División del Cuerpo de Ejército del Caucft, con ~; tarli de o os Brigadas y cada Br·igada de cuntro Batallones y de los demás Cuer·pos que se les distine. , 2.0 La 1 .n. Brigada la compondr·án los Bata· llones 1.0 , 2.o , 3.0 y 4.0 y la 2 a la compPudrán Ins Batall<:me:'l 5.0 ' o.O ' 7.0 y el de honor com­put'sto de \'ecioos de e~ ta ciud ad que se organi .. znrá inmt-diatarn tl nte por los Jefes que se desig· nt:n, debiendo c·onstar del mismo penwnal que los demás Batallones de la División. 3~o 1-!.:l rnando de cada una de lns Brigadas est11t'á á r.aJ'go de un General ó Coronel, y otro Gonzalo Mejí a. de la cbse de Capitán. Adt~más cada Brigada. DECRETÓ N.o DE 1901 ( JUNrO 25 ) Por el cu al se aprur>ba lllll\ Rt>solución dictnda con fecha 18 de los co rrientes por el sl"iior Cornandnute Gener·al de la. l.a Di vbi ótl del Cutwpo dA Ejé ¡·cito del Ca u ca. GONZALO JVIEJÍA, Seetetario de Qobie1'1W del Departamento. enca'r· r;ado de tos aBunto;s 1.l'l'ge-n~&s de la J ifatza·a (J?:.vil y JJlilita1·, en ~tso de las f acultades ext,ram·dt'na- 'l'ias de q·ue e~tá investido, tendrá un pequeño E~ tado Mayor, compuesto de un Coronel ó Teniente Coronel Jefe, un Ayu· dante de la clase de Sargento Mayor y un Ad· junto de la clrr se de Teniente .. 4.0 Desígnase para el mnndo de la ~ ,a Bt'i-. gada t;tl señOI' Gt>n f'ral Rafa~ Cárdenas B: y p~ m el mando de la 2.a al c.enot· don AleJandro Quintero. Lot: St!ñOI'es Generales Jefes de la Ut y 'J.a Bl'igada, designarán el J efe que debe desempeñar el respectivo Estado .Mayor y de acuP!'do con é ~ te designarán los Ayudantes, de· bienJo dar cuenta á e. .. ;ta Comandancia. Visto el oficio número 6.049 dirigido á es· 5.o El Bt~ tallón número 6.o mandado reor-te De!o)pacho por el Estado lt'la~or G ~·neral, eon ganizar por Re!'olución a.u. dr 11 del presente1 fecha de ayt'r, en el c11al trascn be la ~Pso1uc i 6n 1 tieue el Es(!alafóo de Jefes y Oficiales siguiente; nú¡Dero 5? proferida por el G~neral Comandan· Pl 111 . te General de la 1.~ División, encaminada á J't>ot·· ana ayO'J ganiza.t· l·os Batal]oues de que debe constar ésta, Primer J l'fe, Teniente Coronel Carlos J. y ·teniend(l en cuenta que tal reorganización st> Gnetrfro atempera á ·lo prevenido por el D_:-e1·eto otímero · S<:>crundo Jefe Sargento Mayor Julio In- 9~ de ~7 de Enero del presente an~ l, y qne ellu suasti. 0 ' viene además coadyuva da por el .Estado Mayor t • ~· Ge.neral Ayudan.,e Mayor, Capttán Pedt·o A.v 11lota. ' DECR~TA: A banderl\do, .Subtt·níente uis ~1.a.droñel'O .. · .· Art. único; A.pruéb11:se la :Resolución · ~e H~bilitndo, Le.onidas Rivera~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _, .. · ' 1 BOLETIN J\tliLITAR E - P1·imern 0 Jmpañía Capitán, R_aftte1 M:. Sote]o. Teniente, MigLwl :Madroñero. $ubtetlie·ntes, Patrocinio Insu:asti. y Fe~e· J:-ico Benavides. Segunda Gompmlía Ca.piMn, Lui~ Ríver~. Teuienle, Ismael León. estac:ón deBan José. Dieho permiso lo solicito en 1 neta y ptnamente conservador, y ;o~o hrs CflllSns.qn:e· mi <.mlicl.a.d. de extrangete nentr~l eH ras contieAdas pt.)· se exponen para sem~iilnte calumnfa· s~fll· lns de que lo3· líticas deli país ; .Y haré uso de él s61() con los indivi- cnadt·illeros de los montes y la cordillern no nos han d11os amigos del Hohienw legítimo,. y prestaré el' ser- atacado dnrante nnestra g-narnidón en el Distrito de vieio a-e n•carreo prefe-rentemente al• Gobierno y lnego Santander, protestamos enérgicamente crmtra tah'S vo­al Comm·<:io de Paltni=ra J Cali. . ces que sólo tiend-en, según uuestro entender,. á separar Espero una resolueiém favorable· por ser justa mi tiel Ejército á los yne lHut sabido cumplir extrictamefl-peti ·cióu. te· con su debe·r· y han hecho morder el polvo y hnmi- Cali . 19 c:le· Jun-io de lQ:€11. liarse á los tra·idores de· la Patria cuando éstos estaban Subtenieutes, Alonso: Insuasti y Juvenal ' Antonio Brando.. bi"en provistos de elementos bélicos, 6 hacer qne se les Insuasti. Terc&ra Oompa:Ji,ia· C}lpitfin, Enlogio Rfn,ra. Teniente,. Ant()nio Delgado. . ~·ubtenientes, Lu!s:.Ros'ero y Julio- C . .Mon .. cayo. Gua1·ta Compañia Capitán, 8:\ntiago Apraez. Teuientt>; lbf:1el Olwndo. Subten iente·s, Constautino Guerrero y Aqui· lino Salas. ' lJe.gpacho de llacien.da.-·Oali,. 19 de Junio Je 1901. En ~tención :-í,; ra. contorga el pe1·mi8tl' qtre· solicita para coml>rat· hasta treinta bestia~ cahallar~s· ó· mulat·es en las >ro­vin cias Jel Snr, eon el. fiu <-le e ·tab]e,~ er recua en la de .?;-dmira ; c·otJeesión qtJe se· ha:Nf en· la inteligencia· de que· h\ compra la hará á vet·sonas reeonucída rneute muiga" del Gobierno y de· que·, eomo lo ofrece, sn re· euH será.. puc:;ta á. dispot>ic·ióno del ¡u-ismo Gnb-ier.no y_ pt·eferidt> é:;te ~ou Hl servicio á la eutfdad "Con1e1'<:io" ó á cual'qniera inJíviduo pal'tí'cn'lar; siempre q-u·e se retíre la cbrrdiente. Ig-ualmente JWesentamos á los dig11ns· mandata-rios: de la República que rigen los destínos del' país-,. D'nes­tra si1wera y lefll adhPsión, la que hat:emos- efe<~tiijvw. wn lo único que poseemos que es la personn qu·e· b•·in­dll más garantía q11~ !'a calumnia. Si S:n Sefl'OI'Ía·· ó los empleados snperiot·es 611(:nentran un reflejo de· trai­ción, <:ohardía ó deslealtad err el Ouel'po que form-amos, 6.0 -No teniendo 2.0 Jefe los B~1 ta•Uones 4.o y 5.0 des.tinn;s~~ a.l 1.0 de los Bats ; 7.0 · Para e·1 mnndo del Batnlló-r~ de honor· 8-r. 8e01·eta?·io de flacienda. Po1· el Jefe C. y 1\L-EI t3el:retarío de designase corno 1.0 y 2.0 Jefes. r t-·l'lpe-ctivameút.e, ;Nosotros, .Jnan de· Dios Vnilej.o y J un~ Gr~g~rio á los sefiOl'PS Coronel Rieanio z~l-ra ma y Sargen· ~emtez, na~ur-~les del pepattatnenf~) d~· Anttoqu.JH, ~e­to :Me~, según 11o­prirnt> I'OS J eft>s. . ta ufieial que 110'8 fu e· dit·i~id~~ pnt· l'S!I Sec:retaría,. mar- Dése á prm·ha p0r el condndo rt>gul'ar· á ' ~·ada eun e_l nÚ.•He·¡·."· J0H, de 1~ de l~~s co·!'l'iente':),. 1te­S. S. el Jl~fe Ci vil y Miiitnt· d:-·l Denm·tameuto, mos obtenrd;' do~wH,nt.al'i _(200) 1:e~es eompt'ad.as .~ti se-ti .. ·m't· . n· . n ] . . l · Je 1 ~ C"t'O'O al ñ:or d•·t·tot· 1 cdt'<·) Antumo .Muhna, en el .Dlstl'lto de rl .. 1 r l ~ u ,"\ COl 1)11 ¡.:a pma. ()u ·,u .•• <::"> . c . . y· .. t ,, _ .· : I,'I' 1· · - J f' d lf. d l\1 d } n· · ·, Oclll lC.t:tl e, 1 (l\· lllt.HI ue U toa, ser.;or ,e e e ~a t <~ ú ' ayot· e a. tvlslon. Y R(·~~HIHJ::> al s Fhn· Jefe Uivil .r Mili~nr;.}ir~wel muy comumq ttCFtl á ea:..la uno de los des1gnados para honorable conduelo de :· d.~~ digne otoriJ'lU'l!ros la ""ra · e1 set;vi(·ío de lo-, Ut erpos. cía ele podt-r t:ondtwi1· e!'as reses ;il llistt·ito de-Sale~to, DaJa en Pasto,! á 18 de Junio de 1901. á .la .finc:l Humada el. "Portngal," ~thicarla en. el CtiiTe· ,.. , gt:fl wt•to de· A 1'111CI11H, cntTt·sporrdteute Hl 1r11srno~ El Gen,n·al Comandante .Gener::tl, Como el· expre~aclt~ g}lnado se en<~nentra toda da J UA.N E. MONCA YO. · en la hadtmdectro J.110'rales L.~ Sargente> t.u, Jo~· sé Antonw .Bu~no, ~argt~nto z.u Erneskr b'zftlda, Cabo· 2. o Miguel .Á.?~get RoJas~ Cabo l. o Jesits ..Ol. MoraleB, Sargento· 2.0 Sa.l·vac/.(J?; ftom:e'I"O, Cl•r·neta, Flo?'C'lltÍn'f) Hoy(Js, Cubo 1.0 Manuel A. Saaved?·a~ Snt·gentci 2/• .{l. ley'o.lnd·r(J Q'ttin.te'I"O, Cabo l. 0 A.,¡ ttmio A ya la,. Corne­t~, Tobías· 1.i!tionno, Cabo J. e>· losé J, López, Siir¡z;c•1Mo 2." ~.~'e·vero /le?·rrández, Sargento 2.u Jm·ge lope1·a:. t'a·bo 1.0 Buna·rd1.110 Patomúw P .. , S¡jrgento 2." Rc~/(u{ (),.tiz, CnLo 2.° Cw·los Valencia, S'oidado~. Raj11t:l Oub7'e?'f1J S., Faustino Antía, JNguel. A. S;:erm. Gouzalo Jordán C., .Em·ique L(lp~·:z~- Lt.ás F .ñledina, E~ c:í~~~·· Etayo,.AlaJ n·uet S. Jlrnnos, Vicente Vhwsco, hnis JJ!ena .. Norco· A. Ja'l'rr7rdllo, J(~l.io Castillo; boitt!f PéTf.t, .PI'(.tnc·Í,'lCO ~0Tlllll1{ 1J. Il +.• RP y!"~' ld ít}ll/.lC:I!>' San Vicente, de donde !?-e hfll de saear,. sería couvel!lÍ'en· te. y !'l sf. lo ¡.¡eclirno~, qne el s ~ flor Jefe Civil .Y Mi:itllr ¡:e Rirvie n:~ ordcnat· al1 señor I.Jrefecto de· la Pro"inci-a de Tnlmi pma que· le· conceda• p~ sapol'te- á nnl"str<>' re· <:omendado I.Juis At·lúlrt() e ni en es 'era en Tilluá la· orden tle l_ (l, ,llie t·no para (~on nmr D istri tu Ú:l ti 111 a m en te· ~·i tado. · , r· ·, Oa/imda IJ:f~>l 4 ntoui.a11:..i-ana 1 l]f.,~_. · . ...-.....;:.;;-.;;..,..,_....;:,_,.;;:::; n1te/, Val.dés, . Jw~to Jonlon, Je.~ú.~ Ant'o?l';o Yillt'IJda,. Dado en Cali, :t 25 de J nnio de 1901. GONZALO MEJÍA. El J ~fe de la Seecíón Teófilo ReYme1•o. .Acompafíamos á;. este memorial el t.nlPf.!I'!HlH\ en drtnd dtll cnal nos comunit:a nue..:trc• rpeorn1>ndadü la compra- df·l ga11ado heeha al doetor Mulina. y en qne nos an·uncia qne é;;te ha· rendid0 el certilic~1do svbre el Ví ctor Va·rela., J1.icente Ue·nJ'Zo, ltrn·esto· Olave O . Sig-:\i·ea 13:U filrt~~as .. PROTESTA POLI1']C~ parttC• ll'1 ·'a r. Los qtw gnseribiruo¡;, l\!dl'o Ib~;i~e,z;. .,.i - · J'o¡:é· Mot11n~ ~ "Ó . y I I tJC N S' () r J . t d I o te, vecinos del ()ircnito de Ro)~tl.lll.iH .. , ('.ill)Vellt·fdoH Cll ~ EMOf~.-lALES · .{ESO' · IO E · 'w '1',. unro 1' e 9 l. mo esta1nns do l.,s- rHmti(·insos males é; i:deas anti·reli· S?·. &c?'etc~?·io · de · I:ia:ciendá.-Presente. Júan de D. Va·l!fuo G. ~it•¡;as del partido ti.beral 0 de l~:~s llli~rnbt'i:'s afiliados' Yo . Jur ge MéndHe; V. ,. mayor S: Santa-nd~1·,.lJ r-ovinetn del nPi:Smo J.J.otnbre y tr;insittoria- Que· (:r.e~IIIO:', ohcdere1wo\'i y t·espetnmns tod~· )zy mente e1;¡ estH r:iudad. á UcJ:. c"n l'u rtlHyor a tr.n('ÍÓ•tHn- De.wr1clio· rle Hart~endo .- CáZ?:,. Jum'o 1 D de l9'li)l e¡ ne la Iglesi:a,. p•~t· r11c'! io de sus .Mi1·1i:::t1'n8, ha di el~& plico se in·a com·ederrne· p<·Jtrniso l;¡¡u·a comprar á: ht los &eílorrs J o·al'l' de Dit>S Vallejo Y J nan Hregu· respetto tle tatl! paFtid" t•(>-lllo- sectia ma-s6-nic~~ J~epFoba· señot•a Julia Ordúffez v; d'e LcrlÍ~. t:ierr tel·ne ros de· le. rio Ut~nítez, á; t¡uien es se entl!~('dió pet'tlli.;0 pal'a com- da 1'01' la Iglc¡.:~a CHtÓ'lio :a; - vante qtie ella posee en su h:-H:i e nd~ de San Juli~n, en IJ.I';ll' á tt;nedol'us rec li cn, sc>p:ún 1n·iso za~, Y piden S~ k~- dé l 1 ~ene!11. ]Jnr·a tJ·H·8!ad:u·las de 8!111 volnnt¡' d, l'iÍI!l' sllj.('stión ni• intt·iga- de· !'1-inp:nna natiu•t'll:le·­oficial nútuero 13 50, d f~ 30 del lnt'S ;e fiu blica'Ción en u'n' peri6dico <1Íici11l.. Jo· ae }¡f. ~nd 7 v· A bnl \iltlrn'tJ,. Y' pr!IH:lpalrrh'Tite en los artH:fl'l 11¡; 2, 7, Jvsé,.MfJ'J'Q'nte.,. Pearolbá·ilez. r .,.;¡ v e~ · 'y 10 del pri111et'o. Este Pt~1·rnisu es intmstllisible. · (' · ¡·¡; Testigc', T'e&tigo, P es1oaclí.o de []€1(:1>"-n:dá. --Cali, Junio 28 d.e lOO[. ;tHntmtqnesc .Y pn) lqu e~e. r Por el Jefe Uivi.f. y .Militar,.~El Secretario de Tia- JJa,Jid Andra.clc. ~1(muel8: .Aforuh'crgó'IJ... En vista del nt elll 11·i al. q.ue pr(:cede, eusc:rito por .. ]' ______ -----~-- er doct(ll' JOJ'<)'C Mén-dez V., y tenit>ndo en cuenta la Clt!ll( a,: lr.mtF'ONsn D'íAZ' DEL CAST:fLLO. A_ V I S o drsposíc·ión dBI artir:nlo 8'.0 clel D'ecreto númel'O 425 de 25 de Audl último, e:uya lett·a di<·e·:· "Art. 8.0 Queda _ _ ...,._ _ TODA gestión qne ~e h~1ga ante la Secre. • 1 · 1 ¡· 'b' ., .(, t lb¡nd)lioa de- Colom.bt·a.--E'f'élcito del Oaw:a.-3·.·" JJi- · .J - 1gtra lllent'e en· '·1g(J r' ll pro l1 Hqon pttra t·J:Oc unr corn tarla de Hacienda debt-rá vPnir acompañ:ada cl·el d d · ] 1 1 ·j visió'n-B!daltón 25· det Cattoa.-Palmú'(J;, J·imw prns Y vcnta,s e p:hna o:> ::;torl 1 ~1 Jet· 0 )teHI~ \.)- ~\n·te::. pa- papet Helládo nece~ario I)stra la actuación y re- J'a· ello· penl'l Lo e~cri tú de la. J ef;- t Lt ra ; y pam r~om pl'ar 12 de iD U l. ó ve11det· á person ·'s que no- sean re<:olweil)arnente Sr. Gml. Jt?j'e· Civil y· ~!Uitcw:-Oali.. soluci6n corre~poudi;e1'ltes; de lo contrario,. el afecta:. al Gublemo-" ; no·¡Juerfe acceder.,e á lo pe\lido Para qne os sin•á:is haeerle dar pt!blidd-ad en el intere!-lado ~ufHrá las <'Oll~ecnencias de- su irme;.· mient t:a:; u_o se pre::~enten lus co·rnpr;l\~emt.es q.tre, Se)4Úú (11·gano de- avisos otieiales, elevamos á vue,.t1,0 Ucspa- ción, es decir, Pl refurdo en el despacho de· sus: el artí~n!o citndo, delH:o· n.<:t·e'd·tar :i los q-ue· com·};wan d10,. como m0·tior pt·indpul del: Hobierno a·ett~Ril,. J:a. 8i~ petieiunec:;. Acl't'lll<Í~·,. deberá constituí•r•se un: apo· y venden ganado en el Depam.mento. · gnicnte· · . . / dera.do ó t'I:'COil-lenda:do pHt'a nquellos casos en Uotl nuíqnese Y publí,f1l'Se. .. . . PRO. TES_·.T.A: . . . que se reqnit>rn pnrru noti!ficaeiones personalies 6 El Se~.:rcturio de n,~cienda, _ L o~ r~~~~ ·~·scrl t oR,,( e t ea, (\:,1u.:- c1a 1e s, e 1a s~~s -. :r: s~ ld nd oS' 1 para sufr¡:¡·gnr 1o s· grt-~tos que e1 asunto de mn.nde .. ILDI<:FoNso Düz DEt.- ÜAST!LLO: : ~?1 Batall~n 2'5< del· ~~a~1ca,. antes 22 d'el' Qumdw, ha- ! Se previene turn bién á lo~ q u~ hagan peticiones; • . 01endo tenHio· eouoeHllHmto· ~- qne en algunos lngares; . d · l }¡ t l' cr f . . ·A . t . rcl" d . Sr. Secretano de Ilacunda. ·de· aquí. cí ~nntander. y· por' diferentes pet!.son=as, más si. F~01 me 10 ~ ~- e ebl a o, .que no ~J 0 a. en _:1 ·a& Yo, .Antonio Bmndo, súbdito· italiano, nvecinda~ 'so q,ni'CI!e,. pol' em pleadu:; rnilitai'C.s de a.ltlt gmduaci.ón. · ~1 u o se ~scrt ben ~n· parel St'llado .. Se a? yrerte, do en Colo m bfu, en· el 1 )( p•t rt;;~lnento del: Canea,. neO'o• y de· sigutiti:cn-ción·. paliH; l~a' c:ans~,. se dice· q ne S. S. el finalmente; que· los e m plea·dos , á Ud. cOtJI(~didarnente pido : (_¿ne·.b se· ~oberrmdvr fm· &cuwd'o· J'a! Providencia de retirar de pu-eden en-<::1Wgarse de esas gestiones., sirva otot·gn.nne -el- permiso· neees~u~io· pa-11a cornpt·a¡· Sanfancfct·· y sus ce.rcun'fmr & J·os fii'IOR:ntes por creerlos De· orden• del Sr..' 8-ccreMr.io· de Ilaciend'a.~E1 Ofleiltl.Ma-hasta treinta cah,dlet'Ías en< las· PhH•inci.as· del s·ur del · on coaeción directa con los r.nemigos del o1·den social -Gk•tavo· E: C/l;acón. Cauc~, con el fin de formar· an'i'a.·, .Y establet~erla en · y pol(lico. Uo1.n<> este eb un u'itt·nje á·la dignidnd de Y_1_'r_, ----------------~~--,... Palmira para lev·antar·-eargas de esta :P1·ovin:cie. á la .cada UtlO' dedos. que formamos parte de.1 lJllt~UQ.Il' 25, _lli1P~ENTA· o.E-R. H-uR:r.Aoo..--CA,Lt l .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano de la jefatura civil y militar - N. 168

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 34

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 34

Por: | Fecha: 14/10/1882

E lado Ll '1 _ -01 Entre 1 nido d Colombia-E tado oh r n d ' 1 Ca( llca. l'lP Y 1J~ -Ll APARICIO F A Z . . \B.\ ( 14 1 E , ) 1l-Bl 1:. T F.. l •. 2. oiudad no In lIldatn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I ---,~--~--~~--~~~~~~~~--~~------------------------------------~--------~---- , I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E r~ D p , . D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 1 D PE . DIE T t l • • l. ~ de oc UWLLO. [1 .Z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 25

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 25

Por: | Fecha: 12/08/1882

E Indos Unido de Colombia-E lado oberano del Cauca. 'tíMr POLLTL ,.S-. RTES-LITE TR TOTICI.4 F.. DITon E.lI RI~ JO, APARICIO FAZ .. , l.-y 1I r [ m. 1 1 AY L ~ . \ B. \ D 12 1 L A r RO .i. f , 1 '1 )1 I • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J . 1": t,r,i· Ji:. L I ! LO~ DEPE DIE TI. D EdOO.ELA NORMAL DE I!. I~A ItEPÚBLICA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TELEG TI)l .A ull1nli ,D. Zcfil g(L .1 L I ' D KPI DIE 1T s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIPE DIE T K. co • jplio ~G d e 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,julio ~6 Primilioo Burb n ni m"nl m .. h ""ndi 1 ni h In b eh) (j 1- pa. auto,izarm pare b Cer 'l. .m¡~1'I ~ Leoold 1110 'TI or, Pulo D. PfJlto, 25 tU julio I 2. u 1 n\f' uij .. , bajo dI" (echa "eml" lenor 'qu~ I U : \Kt~ haltt comp'rem L 1 DEP DIE TE po' n I n"nl IIU~"JlO. e I 1 .. m de. ~J; el roic,d A. • l- 11,1' ," • ,Ior¡ .. n l. m 1118 d cuenla al ". Co"ol n. ,,.ndi, l. "edoP. ; fr. .. 1M 1111 en (eh notifi uf a Ooclar e icedo. Caicnlo.-Dor,d Ce al B. P -Daniel Co útil d. "u ho "T' n. ; .. o a t.::a. omOULA.R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte - N. 24

El Norte - N. 24

Por: | Fecha: 05/07/1882

• e o L o ~ TI 1 A. - ~ S T A D o DE B ,O fACÁ. ·~~~E~Rr~:·t:~~~.~ M/=~n=~~5==~~~========.=LZ=====_====_==l-==T=U=~=·a=,=5=d=e'=j=nli='O==de==1=88=2=.~===================~======~{~N=~U==M=.=2=4. ===~ ~ =r:;-r EL NORTE. OERHOTEHO UU1.l11do paoo la fiesta del 24~de Abril, nos que­dtiruos en 1/\ actitud espectfLllte que Cd natural c uando se ofrece,-como en e1!1\ feclm,-uoa reorgani­Ilación fu mhunental en~re fuerzas sociales q ne, ade­mtl: i de su poder, prusentn.D caract6res de antago­tlillmo. Di:a~ ántes, casi en el momento histórico 'n que .e firmaba Hsí una reconciliación, se habia notado qut') dos tendencias opuestas obraban en el 8 no de f',¿\e pn.rtido que ni en Colombia, ni en otra parte qltlj sepamos, hn. encontrado una fórmula invaria­ble para su fe, except.o la palabra libertad, que por s.! misma induce á las má.s variadas concepciones en la mente de los hombres. Esas dos tendencias, fundadas en las leyes de ht filosofía politica, no han sido un misterio, porque uaua hay misterioso en la historia de las ideas, y meuos si ella lleva páginas de duelo que están, ade­más indeleblemente grabadas en el corazón de los pueblos con el cincel de profundos uolores. Dasta recordar, aunque no lo ilese,amos, ' siquiera. los he­chos culminantes, nó por concederles más valor histórico, sino porque son, en lo moral, como las columnas graníticas que sah~an del olvido el ]ugar ue las ciudades antiguas. En las ruina!! de los mo­numentos griegos tomó Byron la iuspiración de iu­mortales cantos; y al fin, de la historia de un pue­blo no q Iledan sino los hechos q ne llevaron la. in ti­midad de su pensamiento, 6 la amargura de su Ul Hrtirio. Por grande que Sl'n, el poder del olvido, so recor­u !lrí~ bién que en 1875 presenció la Repú blicn. una t',scena de caníb/lles. A se Ulejanzl~ de ]os conq uis­radores del siglo X VI,-pero nó con la cruz, sino con el remington,-lm batallones do la a\HtTdif\ en­tmron Íl fuego y sangre al Estado del Mugdalena, 1odo por arrancar 1m voto para la elecci6n presiden­cial. Por igual causa hnbo en Panamá un Presiden­te q ne el urú doce cUas no roó.~, representando u na causa que no llegó á comprender, corno se hn. visto luégo, (l'~e fuera. sino la de Sil propia y gallarda. personalidad. Con el mismo objeto la capital de ]a República presenció que una embriaguez brutal arrojase los cuerpo;,! del Ejército nacional, en dia de votaciones, soure un pueblo inerme, y quisiese a pa­gar en la. vida deemuchos jóvenes otros tantos albo­res. El voto del Oauoa. fué declarado en blanco, porq ne, á pesar de todo, habia riesgo de perder la ptlrtida. Eu la Asamblea de Oundinamarcil. se di:­' puso que la pol icía de Bogotú se enc¡\rgasl' ch~ ca­l ificar á lo~ Hepresentantes de la Naciúll, y fi(' "iú 1 caso d ' un l:iH rjelltón qUd 80 8f:'n tfH3: sin derecho algllno, como Diputado, {~ostentllr su" galones al lado ele los quo n'presentaban al pueblo. Hombres (te Estado hicieron en al) uel cuerpo el papel de fid ­~ ificadores de regis tros. Escritore" huuo quo fueroll á purgar en Ull calabozo el delito ,le hacer uso ele una garantía cortstitucionn.l, y ciudadanos indefen­sos fueron e8carnt~cidos con p1t\U>lZOS dados por los iloldados q nu de noche salían á" caza de inLiepen­dientes. 'l'antos detalles tuvo osa lucha, que seria difí­cil enunciarlos; y en cnanto al triunfo, si así puede llamarse, basta recordar que de uo lado se habia dicho: ,: el que escruta elige," para saber que 108 campeones de Otite principio salieron natu­realmente con todos los laureles del triunfo. Para e6crutar no se neceRita, entre lo~ alquimistas del sufragio, sino la audacia del crim en, ó la fnerza material para consumarlo y sostenprlo si, como se ha dicho, el crímen &cobarda. Los del otro laLlo no querian sino lihertau y pureza ea el sufragio, y ellos fueron los del desastre. P{'ro la lucha fuó esencialmente por el snl'ra«io librL', y In. 'Hil'k,ria no la ruiraní ele otra mauem.o ¿ Hay, ó nó, dos opuestas tendencias en csa épo­cn. do anrrustias en que en]a sangre de tantos libe­rales no qued6 sobrenadando sino la nave qe otros liberale8, más afortuna.dos que los primeros? ... Estos tenian entonces el nombre de oligarcas, pero pidie­roo, y les tué concedido, el de radicales ó.doctrina­ríos. Ah' pero el 24 de Abril se dijo que todos, en el fonuo, f>ran libemlt's, aunque los nnOff llevasf:'n el grillete que les habifln puesto los otros, y éstos,-Ios afortunados ue 1875.,-rinuiesen culto á las ideas que en ese año habian profanado ]a bandera ~abier­to cn.uces (listintos al pensamiento ue los antiguos copartidarios. A los nefandos hechos de 1875 sucedieron os combates ue 1876 y 1877, como nace siempre la guerra de la desmoralización y el abuso en las 6S­feras del poder público. Pervertidos los princi­pios; despreciuda la legitimidad; corrompidas las conciencias en esa .sarie de asal tos y ad uI teraciooei de] sufragio; violada la soberanía seccional cou in­creible cinismo; humillado todo el pals, inclusive los aU.tores de los atentados, ¿quién consorvarin. frj en las instituciones, por la. autoridad el necesa.rio respeto, y amor ó. las doctrinas políticas en cuyo nombre se habian causado tántas desgracias? ___ _ Después, el Congreso se encarg6 de castigar á los inmediatos res~onsables de la sangrienta con­tienda: los autores remotos de ella a parecieron con­fundidos con los que tenian en sus sieno3 las guir­naldas de la victoria, y nadie vol vió ó. !lCOrdar8~ de ellos, excepto Dios, q uo dirige á los pueulos, j' la Historia, que seilala en sus hojas el derrotero Ii. las revoluciones. Dest~rrósc ú unog Obispos; cancolóse la renta ,nominal perteneciente {l las extinguidas ~omnnidades religiosas; expicli óst> una ley ficvem do inspección de cultos; impusiéronse penus, y, en una palabra, decretiíronse clluenas-necesarilis en parte,-para castirrar y someter al partido que lle­valm, sobre toda:' ta ca{leoa c!el vencido y 1 l' na del derrotado. Alguien tenia que pagar la sangre; por lo cual la de 76 se cobrabn. el. la comuni6n con-servadora; y la de 75 __ __ esa no se cobraba porque era de !Lo' manos, y el fraticitlio no lo habia elevado (¡, la categoría. do delito, en sus leyes p 'Mles, 11.1. par­cialidad reinante. El momento deL uesenln.co se ncercaba, no obR­tante H80S esfuerzos de celo por el honor liberal y eso éx(;e~ de amor al programa. La degenero cióo en t:'1 orgauismo del partido esclavisti\ de loo !Esta­do!! U oi.los, que llegó a l colmo y se hizo manifies­ta en las administraciones de Pierce y DlIchaoan, di6 el triunfo al partido republicano, como lo reve­la la nlccciún Lincoln rmm In. Presidencia. dtl la Hepública. J;;i neoln, .,in etnlmr~(), no era m(\tI que un accidente; y porjpso! Íl resar de su muerte. d par­tido q ne lo l'll'VÓ al ~olio de W ashi np;ton siguió ri­giendo 10li dest inos ,I~ la ~ran Ropública. A 'Í, entre no 'otros fué clegiJo el G·neral l ' l'ujillo, no porque fueSf; el Vt' lJceclor en 109 ., OllllIlCOS," sillo porque iba en t'l centro de esa G0rriente que habian dete­nido ¡/lS bayonetas de 1875, y se abria paso por enmeclio de las trincheras, sin que todos se di esen exaCStl cuenta de ello. Lle~ó ontOnce$ nI doct,nte ó federalista siguió su tarea, en el Aentido de resolver los problemas de In. situa­ci6n con el criterio de la libertad; asi como el radi­calismo q ueria resolverlos con el de la represi6n y la violencia, que eran, Je ti empo atrás, sus dioses t utelares. Loq debates fueron ardientes y, preciso es c o'nfe~ar1o, brillantemente. sostenidos por ambas partes. El Ministerio ele la nue\'a Aelministración, en que estabo.n Núiiez, ,24aldúa y Carnacho ll.oldán, demostró que hn.bia dOfl polos opuestos que atraían el pensamien to del antiguo libemlisKIO, aUllq ue partieseu ambos de un principio abstracto común. ¿ Era.n, acaso, los adalides de entonces hermanos en los principios y 6n las prácticas políticas? Los que perdieron la jornada de 75 debian eer ciudadano li bres eomo 103 que la ganaron; y si era n.sí ¿ po r qué tantos obsticulos al p'0der que ejercian, y tu fl ­to intores en cerrarles la. entrada á h, prú'cticn. de sus derechos politicos? Más aúo: los vencedores el1 1875 tuvieron raz6n y conciencia de lo que hacian, y entonces su conducta tiene justificación, y los vencidos, esto es, 108 independientes, son unos mi­serables agitadores; ó no In. tienen, y entonces aqul'­lIos q uedau representando una agrupación política. q ne se ha deshonrado por BUS actos y sus principio/:! . ¿Ouál es, en el caso contrario, ollazo que une ú dos partirlos políticos que áun en el fragor de la gue­rra conservan sus desconfianzas, y en la pn.z, yÍ1. vencedores, renuevan una coutienda que no tuvo tregua sino en presencia de la muerte? ¿ Cuál 1m sido esn. parcialidad 6 partido político que ha ido Il defender, con el pecho descubierto, priucipios q tw no profesa y prácticas tí. que no n.siente? ¿ No hay en esa defensa una confusión que aclara el nuevu batallar, al otro dia de la victoria? La abnegación de los partidos, si la hay, puede ser muy grande; pero jamás conduce á morir por el programa del ad versario. Lag dos fllerzas rívales que combatirlO en 1878 tonian, como manifestaci6n externa, de un lado lltm mayoría parlamentaria cuyo origen popular cm UH­d oso, y del otro, el ministerio ejecutivo y lu rnino­rin. del Congreso. l~n el fondo aparecía lo. evolución iniciada tres años antes. El país, en efecto, así lo comprendió; y la corriento de 75 comenzó entonces ú varin.r la faz política de los Estados al amparo do la libt'rtnd del sufragio. La opinión, que se ulEja­bn. de 108 gobiernos radicalos, rodeó y sostuvo COll entusin.smo el nombre de los mártires en la lucha por el Bufrn.gio, como si quis~ese hacer una n'pa-, mei6n, y, COIDO ántes, e l' vigorosa y reBu",lto.. I.JaH tendeuclas del partido independiente eran yá mÚA acentuadas ->11 úwor de la libertad de conciencia, de la inviolavilidad de la propiedad, ue la libertad de ilOpren ta y de la instrucción tolerante, calurosa- ¡ 1Dl:nte l-Iostenidas en las Cámaras. Un orden de prin­cipios. fundado en la eficacia fecunda. de la libertad; 1 q ncdó establecido y esplanado en aquel tiempo, ' 1 annr¡ue KII ir.pplantaci6n no era. posible en esos ma­men to~. .Fué ell tonces también cuando el paiH re­conoció In. nect'sillncl de una regeneración, no sola­tl10nte administrativa, sino en In moral polaina, de que se h,\bian servido los gobiernos desdtl ti empo n.trús; y etltl regeneración consistió, propÍ.:'\mente, on reemplazar Ifl¡ represi6n y la fe en los resultados de la fu erzl\ uruta por la libertad como priuci pio para. resolvt:'r los problemas políticos. La l;lbor no podía ser f('onnda, por lo prontó, en grandes y efectivos resultados, porque el puti­do q ne la em prendia asomaba a penn.s como una au­rora. en las regiones del poder público, y sus destp .. llos se confundian con las sombras de esa noche, tan larga como noche pola.r, 'én que no se vió bri­llar sino la llama del vivac y In. fosforescente lívi­da lumbre de las tumbas que el radicalismo habia abierto en la República, como en un vasto cemen-terio ___ _ La historia ele 1879 es mny conocida. El rt\ui­calismo pre.sentú entonces su certamen final, y en el honor suyo es preciso confesar que el desenlace ue la tragedia correspondió á. los antecedentes. 1)(;­claró que era la vestal que mantenia vivo el fuego uo los principios, y de su adversario dijo que era una agrupación de individuos agitándose.en el mcío. Evocó y agotó el vocabulario de nuestras antiguas y nUls odiosas denomi nnc~times políticas, para ap l i­cárselo It la parcialidad q ne, todavía "in el presti­gio del tiempo, pero con el empujt' de su ft" ha 'íct vacilar el edifitio, ¡¡ntes robusto, cónvertido á la sazón en asilo de vampiros. N O~ llamó dracoai,l­nos, mdista8, 1(I-osqueristas, ah! uSó todos los epI · • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 9-!- E L NORTE. 52JiL L te'to:; qUi: pudieran humillarnos, yá que no podia 1\ i 1 rl:cill~ r¡ ue la. República buscase en la hü;toria Lltl 11ll\'81r{\.; Lli~cnRiones ~l valor y la si~llificaci6u del l¡' 11 Jl.ll) 't< que Il'lvn.ba. S11 inteligencia, por su honradez y por su amor á 11 t~ justicia, :\ la paz y al progre~o? Si. ¿ El actual Presidente de Boyad, fué elegido 1] por el voto espontáneo, Eure y sin coacciones, de un.'l inmemH\ · lllayoría ue ciudadanos de tod0s los partido:; políticos, es decir, por uua opinión extra-g I~cial, de.sde q ne el senor Preoidente de la Repú­blIca mand'etitó al Cong-reilq y ~l país que recooocir.. la constitucionalidad de los actuales 'YobierBo::!o"'oec- . b , E'} 108 paroxismos de la muerte, abandou.ó su 1 amor li los gobiernos civiJes,-cosa naLla extraiia, en 1 wnl:l(l, porque todo 10 habia abandonado, meuO~ , ,u il!,(l. escnela,-y elevó á la apoteo~is al héroe de esa fiest,a de sangre. El país eL}tró á. decidir, y una. vez m{LfI decidió libr(;mente en favor de ese partido que 10í> radicales llamaron dmconiano, y q \le si al princi pio ~e llamó ú¡dcpcnrlicnte,-algunas veces liberal,-llevnria C01l razoll, por I:!U~ actos recientes, el tít.ulo de fede,·a­listu. ordiqaria n01touida ja.mÍLs por nineruno de 10H Pre- : Ridentes electos en Boyac{~, desd~ su erección eu . Estado soberano? Sí. ¿El actUal Presidl'nte uo Boyacá ha presentado tí. sus c0mitentes un programa de Administración digno de los Jlueblos, y estú des'arrollándolo con 1mena f~, con péroisteucia, con los pocos recursos fiscu.lei:l hombro,; de bi6n y patriotas del Estallo? , SI. ClOnales y que lú::! fiost~~ndria con las iniltitucioll('tl y cou la8 arrnaR nacionalt's, Km declaratoria rotunda é ilwqnívoca del Jef~ Suporior de la ~aci{¡n, cay6 como ulla bomba de fL~ego en el c~mpt) de los radicales d€'jándolos atnr­dldos y a¡>elltdando al séñor ,Presidente de la U niól el Don Oarlos el Hechizado. Sin emb:ngo de esta derrota moml, Jos radica­les hacen, ~o \lorzos pUl' ganar las eloccitHLCs de Di­putados a la AlitLmblefl, ,y pr, tenden aHl1titar á,lo: libf~mles iudepanelien te::! con lllo eS)(,f!it' tl(~ que t' 1 Pr.flsideute de Boyacú. va tÍ. entrega,rles.la ASf\mblea el Poder Ejecutivo y el Poder judicial í\ los con~('r vado res ; llero todos esto:.'! e:¡f\lt.' rZ08 flon reclll'so~ viejos muy c Iloci los y muy despreciauos, y 8ola­mente le:; servirrlll Ú sus autores PlL.ra de8pre~ti(J'iar- , .' 1:) se mftS y para sufnr uua derrota peruanJ. ('TI la,; urnas electorales. Lo que vino despu6f1 de esa elección, que f,nro-reció al ¡;;e'Üor N úiiez, merece eRtudio Kel'arudo. Por I ahor'l, algullas oblicrvacioneti bastan. I ¿ IDI aclu!ll Presidente de Boyactt es acreeuor á las simpatías públicas, al apoyo moral y material I de 108 boyacenses, y íL '1 uo en lus fu tums elecciones ¡ de DipntllJ.os ú. la Asamblea Sl:l escoja á los ciuLla­dallo' m:'Ls idóneos y adictos ú su Gobierno, con el '1 fiu dl~ que dicten leyes conservadoras, de lo paz y que impulsen 1·1 progrt'so en todos sentidos? Sí. 1 La unidad dB ideas, sea en lo abíltracto, sea en,1 I~ adjetivo de las aspiraciones política;;, es la. f?er- \ 7.tL que reuoe ú los hombres y forma los partrdoi:l 1 p01llicos. D~ la. misma manera que en las clüsifi­caciolll:- 5 de la historia D!l.tuml, 106 eUl'actércfl COllll1- ¿ y si el actual Presidente de Boyaclt es queri- I do y sost\Jnido por la. inmensa ma.yoría de los bo- I ya.cell:it:!dj pOlque cumple fielmente sus deberes con I absoluta imparcialidad, sin espíritu de banderÍlL, 1 sin Illezq uinal:! y egoistas a'mbiciones y sin violentar 1! El netual Prellidente de Boyad ha sido liberal dcsde su infancia y cou,tinúlll Hiélldolo del mismo modo, aunqll~ sin la intolerancia religiosa y pohti­ca de los puntanos radicales, que de buella. voluli­tad hicieran con él lo que' bicit>ron Cronwel. y Sll~ compañeros con el infort.unaJo Carlo::! 1 de lngia­terra, y no cambiará de ideas ní tras mitir[~ el pod('r quu ejerce.{¡, lo::! consen'ador.es .. ni á 10 radicales, No sospechamos á qlté indi\Tj(luo plldiel~an los muicales entn-o'arle el Poder EjecuLivo del Estado si ellC1!:l lleJi\Tan IÍ. dorrocar el actual; pues entre 8U personal no hay un Bujeto de la tall el p!l~O y ul triunfo. ' ¿ Cuúl es, pues) entre las fórmuhs, la que. ha de inscribirse como lema en la bandera de la ulllón? ¿ CuÍl.l de esas dos tendencias la que ha de preva­leceT y cuál la que ha de morir? Esto, .poco mús ti m6nos,es- lo que se ha debatido desue que eo dijo (me todo 01 partido liberal antiguo uo tenia derecho ~ pensar sino do una sola. manera, y !l jurar su fe "ino sobre determinado evangelio. Se ut'claró, en J ('sumen, que babia un sólo modo de ser liberal, J'tlodo iuvariable, que hacia de la historia de los (1' timos uüos una comedia ridícula, y de los sacri­flcios consumados, el producto da ~nl\ demencia lDcreíble. Si así so piensa, se profiere una blasfemia. La mano do amigo se tiende siempre allldversario po­laico, áqn én el ardor de la luchO; pero el abrazo dd 01 ,,-ido y 11\ reconciliaci6n personal no invierto las leyes de la dinúUlica ",ocial, ni la pluma. con que :-;e firma 1¡jI. unión borm las p~ginas de la historia, . y ménos los artículos de un programa acogido por millones de' ciudadanos. ' eu lo mtts mínimo la. tn:mquilidatl y los dcrl3ch0s de lm~ ciudadanos) y porque desea, que sus actos oficia­le" respoudan á 10b ueseos de paz y progreso prodo­minantes en el pais, será justo y conveniente el que ~~Ull:l pcl)cas d?c~?as tde tdes~cudPados alln~icio:;os le 11" Llagan a OpO:ilClOU y m en ue errocar 0:- N(¡. • ¿ y si el actual Presidente de I3oyac~ no eR un inepto, ui uu malvado, ni un traidor á. la. confianza I I pública, Goma lo han sido ~tros Presidentes del 1 I Estado, merecerá el inicuo castigo de q \le se le en­- vie una. mayoría, hostil, á b Asamblea, que se opon- I ga á su~ actos auministmtívo(" que lo acuse y lo 'suspeuda., qUe rompu la annoJ1í~L comtituciollal y laTice el EstadQ á la anarquía, (L la y José del U. Bourfguez, puco e~m falange, que mahlice la mem{)ria del Cardeual Cisneíos, ~e Tor­quemada y de Felipo Il, por bU intolerancia reli­giosa, sacrificarip en masa [~ sus enemigos político:.! como lo hicieron Oatarin1 de MMicis y su espOl'r) con los indefonsos Hugonotes. La H~pública, y particularmente el Estado d", Boyac{~, por sus mala~ 'condiciones topográficas, iud u trial(>~ y comerciales 1 necesi tan d paz..y d • gobernantes honrados, tol~mntes, inteligentes y progresistas, para ver si algún día derrama el sol d~ la civilización sus fecundantes resplandores soure h. oscura noche de la ignorancia y de la miseria que reina en e:3ta tan bello, cqmo infeliz región del InUIl-do americD.no. , y es por esto, por lo qua nosotros creemos 'qu(' los filegos de I30yacá deben seguir apoyantlo 8U Gobierno, en todo terreno y sin hacer caso ni cuen­ta de los radicales revoltosos, que afortunadamente son muy pocos. TJos pueblo!! deben elegir Diputados honorabi .... :l, capaces y leale:3 amigos del actual orden de cosas, '1 fin de que vayan á la Asamblea, no á especula.r en provecho propio y de unos pocos, ni ¡', causar DlUll'R ni al Gobierno ni al Estado, sino l~ servir tÍ. los le¿:1- timos. intereses públicos con rectitud y alto y deslll­taresado pa triotislUo. Esto e6 ~o que conviene hacor en la actualidad . Lo repetimos: I30yacá nada bueno debe esperar de los radicales. Su paz y su felicidad están hoy en manos de un Gobierno superior en tudo sentido á todos los Gobiemos anteriores,.y no hay por qni,) tem rlo ni desecharlo. Boyacenses: sed firmes en e~ta ocasión, que Gon esa firmeza el Estado se salvarlÍ. y marchará hácin sus prósperos destinos. -A. B. O. CARTA DE ULTRATU~BA. La reorganización liueml, denominada divisiór~ 'I;S un hecho histórico y ,filos6fico q u no destruye lelo lua1icia de cuatro, ni la humide y generoso. aposta­• í:t de otros cuatro. Unos y otros'puedcn hacer de t-U versona lo que les plazca, excepto prestarla co­TIlO bandera de sus lintiguos enemigos paro. ofender la moral y la ,historia de un partido j que, si bon­J adnmente pertenecieron, no seria pata convertirlo en servil rebaño. La filosofía de ptluquero no ve ~'n éstos grandes movimientos de la política sino lcncores, antipatías y recuerdo de mutuos agravios; y con ella quedan justificadafi todas las traicioneRo Ojalá toclos los hombres tuviesen la misma canti­dad de grasa. en las venaa, que así seriamos un país dl~ batuecos. \' 1 1 11 mento en I3oyacá, odian la guerra, y en ella. no se lanzariau en las aflictivas circunstancias de pobreza y de a~raso en qu~ se halla el país por causa de las guerras un teriores, si no en el <¡a90 de que fueran provocadas al combatelpor los radicales. DIIlIGIDA i LOS UAnITAl>TBd DE LOS DRPAnTAXSNTo-, DIlL NORTE Y Gl:TIÉll.D.EZ. Interrogado Sócrates sobre cuál era su Patriu, respondió que él era 01 bor • ciududllno del mundo . ---I ---------------- El aOBIERNO DE BOYACl y LAS ElEGCfONES. ¿ El actual Presidente de Boyac:J., úntps de ser ( l\"gHlo por los pueblos, gozaba de g ran prestigio, dü general reputación por sus constantes servicios ,,1 Ee', "'Ido, ú. la República y al pnrtido' liberal, por Hasta hace pocos dias se agitaba con mucho entusiasmo el círculo radical en este Estado; fun­daba sociedades, publicaba. m(mifi~stos y adhesio­nes; dirigía circulares á sus prosélitos, y, en fin, se preparaba con todas sus armas á salir á la campa­Üa. electoral, y {LUn á la guerra llevando los humos del buén Don Qnijote de la Mancha; pero es el caFO q n e la efer~fF.ceucin. rndicn 1 se convirtió en frio FKSEL.O~.- liJas de l(lsfil63rf()l. VerdnJern ente no debe sorprenderos el título d{> este escrito, si teneifl en cuenta que me hallo ya m{l!i del otro que de estc lado do la muerte, arrojado allá por incontables de~gr3cias fí!'icas y morales. y por lo mismo que })crtenezco más h 13 muertu que á b 'dua, espero quc C5cl~cheis con ntcuei6n las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :« ,.'IIcilJas palalJra!! de c!'ta enrta, hijaR de mi cariño h¡), 11 \· i:l. \o~otro~ y do mi interés patriótico I pOI' In. Tn ('jor 'Ju','rle de l:l~ ('omarcas llonde hahitrLis y en una de las :u ::dL'~ yo también fui nacido, púc~ aUllquc no vivo en (·lla", ~ieml.n'c las amo y siempro les dé~eo lmona fol'­t UIl'l. como quiera que yo :oy amigo de toda la e~pe, e le hum:lll~ y eiudacJano de todp el mundo. I )~ lUf'gO que ll\l me jU7.gueis mal, ni moyido }Jor IJIrl"ún ollio ni por ningún inLeré!'! pequeño, pl1('1; no tl'n ~() o, li()~ C(lJl~l'n nadie ni amhiúión de uingún linaje, Y ov (~h:.blal'oS li lteramclltc t;oure algunas cosas , 11" l u"eden s ero~ útil ~ aho)'a y en el porvenir, y fli al ha ,,,¡-jo, eyoeo 11 0 :-1 rL' c nerllo~, ello" 110 ~ erán ultrajeli "ill t) eje' lu)l o~ que h~y que t eller ell cuenta para quc ll ) :ie rC Intan Y cOlltlIlCten causrllldo la desventura de JIl u<.: ha'i p el''-l ona~ y la Jesorgallizaeíól~ económica, mo­ra?, iUll ustrial y !iocial de e,,¡t!,; lIohlamoJles UUl Jesgra, ('.i:1Ch'l por ('au"f\ de las guelT:ls, los odio:,; púr-;onales, lo ... lIrio.; ill\'(·tCl'flI!Of, el prct1ominio de JOB lllaJol> )' de 1.),; 1!:!:1l0I'antc.'! ,"ohre la virtud y In. inteligcnei:t, y el '¡"sPll e ad(~II :uni e ll t() de la'! idea." l1e los i'icuLilllielltO¡; y ,h~ in .., !toch S Il¡Ú ' atroces é inmorales, D ,~dl' luego quiero hahl a ro~ de la. imperiosa ne?e' ,¡ .b,t ell 'pl.' ü"taü; d(> fornct1.tar pOI' liodos los melItos legitim os el pl'Og¡'(lll lllMl'rial, int el e~t ual, moral, ar-í" l ico 'T eomel'cial .'le Ci'OS pueblo~ ~ltuad(!ll en \'on­{ :ij() ',a~ jocaiidade,¡ ta!! lIellas de gentes indus~rio:;as, :lh1llllhnte'l en vn)Jl\cciüne~ naLumles do toda espe­(; i t· v las cllall'R e¡.;tú,n llamadas ú. t:;er centrod de riq ue- . L:i:. Íe t' ultura y do hieuestar. ,fO euiral'é en llivagaeiones económicas y filosófi­" MI p'l.l'a olemo:::traros la cll'gencia en q uc eRtais lil! romo per euanto nntc8 las uarreras del atra ~o en que gene­railllJ: Hltc vivcn los 11a.l>itantes do esos Departamentos v ll! ahrir lós cauces por los cll:lleH dobtln corror la ~ v¡j lz ~eiól1, el progreso, la felicidad y el bienestar de l •. ocI<:'llad. Ós hablaré hasta con simplicidad para que mis pa­hl¡ r:l.i :sean entenJida,,¡ por todos los oJdos. ' 1\" o;;otr08 no ignorareis que esas poblacionee, y es­P' ··:::l.lmentü Soat{¡, y Cocuy fueron hasta no haco mlt­dIO" 'lfio" lugares de prim,ll'll importanoia por lo DU­lC} I'O:"O y e~c o gido dcz é iLhlllstria. de tod08 SUR habitantes; por su )llI!na administración do justicia; por su activo cO·, lIlercio; por su moralidad; por bU cará.cter pacífico y. ;fimlOpoJita, y por sus nobles conatos en favor de to­llo lo l)treno; y no ignorarei8 tampoco q te los oríge­l ll' principales de la decadencia y de la ruina de e:>08 p'll~hlo8 fueron la ~uprcmacia de los brihoncll y de loa 4! .. .;tÚ liJos sobre todas la::! clase" honraua.s, inuuetrio-a~ ' ) ,lecelltes, I>uprem:.wía perniciosa y muchas veces ' l"lIo:,l'!n tid:l y aruparau~ por personas hOl1or:¡bles, que hog-f¡ C>!l Rll cuna todos lo mejores elementOI:! mute, I ui.b ·, int\'lcctuales, morales, artístico:> y comerciales ¡l (' (!'l¡lfl pI' vilegiadas regiones. Tan IllCgO como en las principales localidades em­pl' 7.!l.ron C. i)~tablecerse conventíclll08, sociedades do t illtmi:Io:o, corupai:iías nSUre1'n8, lugares de, juego, de .( rr.,ría y dI: prostituoióf!L_y_ m ~l1lit~-; Ó fla~nona!c§ so­:. p3t10 - ,<: y' compafie¡'Of¡(Ie-[~ viciosos y de los r eos; dl'sdl' (;se momento, digo, t~mpezó la desgracia y la l' uin:l de esos pueblos; el comercio uel:lapareció acosa­t u por la lalta de administración de justioia, de eqlli­.! a(1 en los impllcstos, pe~os, pcsas y medidas; la mo­r. al eedi6 su campo tÍ h proetituci6nj las escuelas Y,. ,t:tller('~ se cerraron por falta de aprendices y de tra-"' 'h~l:Í0 remunerativo, la paz Y,el bienestar soeiales hu-o yNOIl p OI' laH guerras, por las asonadas, por las perse­í lIClOneH y por h~ atrocidade!3 que cuy.;!, n como 110- 'vid :Lfl alli dOlIde antes sonreían la virtud y la felicidad. . (uchos Gobiernos !le apandillaron con los l,erver­,~ o:, ramo acabar con las familias honorables y matar ·t o, io género de ci viliza~6n y de progreso, solalllOl te. p l rq UI' aquéllos perverso>! les prestaban su apoyG mu­L\' rial ('11 bs gUC1'l'aS y en los fraudes electorales. (J.)H liemejantc malos antecedentes, ' naturales han ;tl1d,) !as consecl1cncias dC8astrosas que han hnmiliado, ~lras ado, despoblado, abatí,lo y arruinado ú. aquella parte del E 'tado de Boyacií.. :sin emhargo, la Providencia no abandona 5a. lll:Í. [~ S llS criaturas, y si es verdad que las deja pasar }Jor dolorosas pruehas para su regeneración, también )0 es quo al fin se compadece de sus desgracias y vuelo vo í... abrirles los horizontes do su esperauza y de su Ilejora. Con efecto, despue'3 de largos aúos de guerra, do s 1mbra':!, de martirios, de lágrimas y do oprobio!: para \-:,OR Dcpartamento!', hoy tornan las auroras de la paz, de la luz, a~ la civili7.aei6n y del bienestar, gracias á 10<; dos últimos Gobiernos del Estado que con sn po- 4tcroso influjo han querido y quieren hacer de aquella parte del territorio boyacense un emporio de cultura, ~!o riqueza y do prosperidad, por medio del fomento üe la. instrucci6n, de la buena administración de jus­t lC ia, del sOvero castigo de los crimcs, de la pureza en t,1 sistema electoral, del estímulo al trabajo y del im­pulso ú... las mejoras materiales, á las industrias y al e mercio. , IJo~ últimos cuarenta afios han sido muy fecundos ilil ti esgracias. para ~sas localidades j pero esas desgm­(. ·ias tambión ('¡on cnseuanzas que debed aprovecharso hoy especialmente por los hombres honrados y de pro­g reso que quieran dejar ii. su po~ erillad no herencias • I E L NO R'r,E. de igüorancia, do odios y de misel'ia, aino de todos los resplandores de la civiliza.ci6ll, Lo que import:\ es seculIdar los buenos propósitos de los Gobiernos t1el E"tndo en la ohra de fomentar el pl'Ogre'lo ell to os sentidos; pues esa obra. sogura­mente no debe concretarse al levantamiento de los puentes, Ií. In. mejora del camino de Gllantiva y al eD- 1) ' \i.chc d c~la. línea telegráfica, sino que se e_"tenderíi. al fomellto de multitud de asuntos importantes. . Entro estos tlgumní.n sin dnda la creació" de Co­legios departamentales do al'tef', oficios é industrias ,propios de las respecti vas locaiiJades; el ensanche y Ull.ena admillistl'3.ci6n de las EE.:luelas parroquiales y ae los eampos; la apel'tnra do flllC\TaS "ias ele comu­nIcación; la climinl\ci6n de todo peaje; la J'eancción de los impn~stos munieipalcf; y su seguro manejo no por corrompido:'! sino pOl' ciu dadallO:3 de alta probidad; la igualdad Je lo:; pesos, pc~,aR y medidas cOn respec­to íL los quo tlO usan legal~',lénte en otros centros co­me/' cintes (jomo la Salina, Sogamoso, ~antarosn, l\Iá­lag: a. y el Socono, y en firl, la pl'oteoción hácia todos Jo-; hombres' de hién y tr2.baj ¡~,lores con el objeto de clllc sus aer~ c hos ean Ulla realidad y el fruto de su trabajo esté premuniclo ,c.ontra las flstafas oficiales y la rapiña de lo~ jngadol'f:s y malvados. :,EI día en que estas reformas se efoctúen al amparo del derecho, de -\as leyes, de log rectos empleados y de los mejores cinuad~.nos, estad seglll'O!l dc que la liber­tad, la paz, la COl',col'~ia, la ci viJi7.aci6n y el bienestar sorún uoa realidF4d en'tre VOSOtl'O". Elltonces lo' cindadanos de Soatá y del Cocny y lo!'! bellísimos pueblos que las rodean volvol'ÍLn a teller abundante y solecta sociedad; valiosos mercados, ac­tivo comercio de artlculo extranjeros y del pafs yen una palahra, volverán á. disfrutar de la simpatía de los demás puehlos, de crédito y do toda. c lase de pros­peridades; pn~s es un hecho evideote quo la felicidad personal como la colectiya no se flmua sino Aóbl'e las ba¡fes de la virtud, de la moral Sr del respeto ú las le­yes \1ivinas y naturales, Seguramente yo no veré ya eRa regenoración so­cial quc tanto anhelo para eso:; Depart.amentos; pero en Jos pocos dias que me rest~n de vida. trataré de aynciaros en cuanto me sea pogible en esa tarea, Rin ::woI'Jarme de las atrocidades que con mi familia y conmigo se ejecutaron en otro tiempo sin dar otros rCRultados que IOR <;lel engrandecimiento de ciertos malvados que Dios y la vindicta pública han castiga­do spveramentc. y no por vanidad siDO porquc veais el interes con qne miro la mejora de e!las poblaciones, reproduzco aquí las dos notas que dirigí al Congreso de 1880, no-: tas que dioron origen á laH leyes sobro prolongaoi6n del telúgrafo del ~ orto y sohro la mejora deluamino de Guauti va. ~ El telégrafo dol Norte. Ci udadanoe Miembros del Congrc&J nacional. Aun El cl'nnino naciona.l do Guanti •. Ciudadanos Miembros del Congreso no.cionaI. El segundo asunto de interés público so b rt~ d cual me tom0.I~ libertad d? dirigiros la presentl respetuosa sohCltud, es el slguibnLe : Existe ' actualmente en el Estado ,de B O'fRC;' en,tre Bel?n de Oerinza y Soatti., un trayecto de e, mmo naCIOnal llamado "El Páramo de Guantivn.:' el eual camino es el más transitado por los correo; y.por todos los pasaj,eros que 'se dirijenalNo te,)' VICGVOrsa,.por ser ma.a corto y transitable qu ,~ l'¡ que atraVIesa do Belén á Soatá, por Sá tivnnor 't , pero es el caso, señores, quc el expresado tnncct se halla en cstado tan deplorable y presenta di.:lcr.I-' tades tan enormes pam su tránsito que reclaman la mirada y el apoyo del ConO'reso' naciona l "w el . JO ' ¡ I ser e ,s~ compete~qla a comunicación l1.tlcíou a[ I I terocealllca, especlalmonte la de aquellas vi .3 (! :1 com uuicacilin por donde pasan Jos correos nac:oné. ~. 1:8 y q ne. s ?~ de. ~ayor im portan cia para el c · d I . CIO y la CIVlI12:ucHun de la Hepública, I:a pobreza 0 halla en el número 3,083. En ell:. se asev¡>':'(1, que obligó í~ 1013 em pl e ado ~ :suhaltcrno!';I ... I ~ Pt:¿¡¡idencia IÍ. firmar \IDa m:lllife8tación. y que h ~ }'.-.ondo l~rotestFLdo. contra cs~e llTocedimicnto el fleUtl I Sc..:rot:m o do lIaüIen<.h, h:\ ~~a rellunciado. . La persona ñ cuyo Cl),i'go estÍ!. la Sec r etaria de Ho,­bwrn. o, OH m~y re.spetl:.osa para que fuera IÍ. impvIlt'Y s~mcJnntc. obhgacl6il, y muy dig no!! los empleados <1, ' dtch::¡. ~ficlll a par (~ firmar una cosa de cuyo contcni,lo 110 tllvH'l':\n cOllviuci6n. Puedo creerse que yo dnb~ asentimiento á aqllello por no aparecer mi firma en la prtoteH ta quo hicieron los empleadofi, pero esto mismo prnebn que, ú.un te­niendo obligación moral de hacerlo, no 8e pretendi6 imponérmelo.-IsAAc L AGOS n, Av. isos. EL TRA TADO DE LOS VERBOS IRREG ULARE S FRANCESES PO R El{N E8~f) M. ~H~!nD-. Libro adoptado por el Gobiorno llacional como t ex· to auxiliar para la enseñanza del l rancés ; libro IltiHsi · mo y lluevo en el país, acaba do salir {¡, luz en edición correcta y esmeradn. Es un volumen da mAs de 200 páginas impresas en papel superior. Valor de cada ejemplar empastado, pues no tle ve· det! en rústica . • •• •.... , ...... .••.. .. . $ 1- 3 O Agente único en Tnnja, ESC I PI6 ~ n. UIZ VllL.\8Cfl TOCOLOGí A. Bn estos; dias sl\ldrá do ht prensa la. .. I nstrucci6n popll !.al' de part-­F. n'(ermedndes de 11\ mujer embnra,;nda- Pnrto en general-Di ­fe rente. .. posicioncs de ln criatura y cómo Be conocon y currigell lns viciosaR-~nrermedl\des de los niños rocien n acidOll y tómo deben tratarse e~us onfermednde!'.. El pensnmif'llto dol autor es g.cnornliznr los principios dn In Ciencin, de maDera q ne en cndo. _pueblo, y si posiblc flles(' en en­da hogar. haya pen;on ns instr uidns capaces ele hacer lo quP ha ria un hllbil círnjano llegado el caso¡ y cou t al fin ha I\biertl." 'l\ eata ciudad nna clase de oJ;¡~tetricill y C8 muy satisfactorio y r.r concurrir á ella f'eiiuras de lo m{~ distinguido do nue~ tru 800ie dad. Bsto pruelm. que so comprende bien el verdndero ¡tentillo de las cosas, y quo si la en8 euan ~a - cs para haoer unn profCenderlo, y según consta de la di ligencia ue ruljuGiel\eión r. 108 señore:.! Vicente Mateus é bijo~, Siendo hoy dichos lotes de mi propiedad. estoy nispuesto á venderlos á precios módicos ya on globo ó por f"negadas. y á conceder pla­zos cómodos á las personas quc quieran IJomprllor. Bogotá, Junio 5 de 188~. PABLO A7.UEBO, d:Et ~!~ANARNIJ . Esto pcriódico oficial, creado pOI' la J .... ey 13 del ui10 próximo pm,ado y cuya publioauión fué reglamentada por el Deul'eto Ej~eutiyo número 10, se publiua. el 20 y el 5 de cada mel!. Se }'eciben susCl'iciones en la imprenta. de To rr€s. E l valor de la serie correspondiente á cada tl'illlcl'!' tre es de.... ••• • • • •• • • • •• • •• .• •• . . .• 8 0-40 UVI!. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Norte - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Norte - N. 3

El Norte - N. 3

Por: | Fecha: 12/08/1881

e o L o ::\[ R 1 A, - E S T A D o D E B o y A e A, ---~'================-"''''''''-~=:--- ___ ~ '~=-=---~=c=--:=-=======~~~~~ TI~L\L 1. FRANCISCO JAVI ER ZALDUA, Tunja, 12 de agosto ele 1881. quedan en Ul1fi sociedad que asi siente amena­zada fiU existenria, e11as deben ponerse en RC­cion para impedir su ruina, Las conqrlistad del 1 pensumiento y 1:1s auquisiciones de la paz, del " trabajo y de la honl'adt'z quedan en peligro PRESIDENCIA DE LA UNION. hnjo la aSMhullzl1 de criminales combinaciones --_o .-. .:'---__ 1I en derredol' del POd€I' público. . ARISTIDES CALDERON, CANOtOA.TO PARA P R E S I D E N T E DEL E S T A DO. EL NORTE. 1 1 ' Oponer nn oiq ue á laR creaciones que, pfll'l1 , cscalal' con sacdlegil planta las eminencias de : la política, forman el de,'3pecho y In ira entl'e I gentes de c¡;mcieucia sin fe, es un debe)' á cuyo cumplimien'to esta.n cOlllprometidos los 9~le 1 mil'en en el pOl'vemr la hOl1l'1l de una famdw, la tranquilidad de uu hogar ó el reposo gene­I ra1. Pero callar en momentos tilles significa ! asumir la l'espoll~abilidad de los hechos, 6 ce n­I sUl'llble desden unte el espectá.culo de un pro­; bable delito; y yá es de suponerse que no es NECESIDAD DE ACCION, l' esa la conducta que el patl';otis~o, aconsejn. - Por nuestra parte, en In pOSIClon que oen- ~i nos hubiéramos propuesto lanzar á los ' pamos, cumplimos nuestro deber llumando, co­cuat. ro vientos las razones que obran en nues- '1' mo 10 hacemos, ti caLla uno á que ocupe la suya, tro á:lÍmo para acep~ar, sin reservas ~le ningu- El ptligro ~10 se a~t'ja cuando un ,Cl'iteria: ~a.1- na clase, la,s conclusl,ones que constituyen el I! culaLlol' y slstemátICo estú encargado de dmglr progl'llma hberal, senamos con los lectores de !I la hllrnllun conducta, y pl'ouablemente á 111 u­esta hoja algo má'l que necios, porque rayaria- O'un sacl'ificio her6ico ha pI'cceJido una egoista mos en impertinentes, Los problemas de la ~neuida de bienes y males, 6 una npreciaciún actualillad no SOIl, acaso ni para el partido COIl- de \'clltajas y desastres. servador, problemas de filosofía política; co· Dl'scle lu,íO'o, apenas se percibe la gravedad rno quicl'a que, 'con restl'Í'ceiones más 6 mé- de la sitllacioI~ que alcanzamos por signos in- 110S eon:'iidcmblcs, el ol'iucipio oc la libertad ! oecisos al parecer, pero en el fondo illequÍvocos, g?za de accptacion ~cnel'al y que, ya ,no s,o I ele una decadencia seguril aunque llaciente, dlSputnu pnntos esencIales de orgamzuclOo, re- I t;inem hnl'go, hechos mslados rc\'elan que es gimen ó l(JfI11a gubcl'I1ativa, lUcia la doctl'ina ' necesario UlI movimiento de pUl'ificacion entre { NUM, 3,° direccion de los negocios públicos; y es preci­samente declarar, en voto solemne, que hay un sentimiento general manifie~to contra las incli­naciones que nos llevan al desast¡'e, lo que se neccsit[\ hoy. Esta bleccr, por la asociacioll de esfuel'zos y la unidad de miras, un:solo plan defensi vo, pue­de que sea una idea alarmante para los que vi­ven mejor en las oscuridades del descon,cierto que {L In. claridad de le,-autl1tlos prop6sitos; pero no (le otra ml\nem concebimos el deber social dc los partidos políticos, Los q uc llevan corno bandera In venganza y como escuJo, en el pecho, ira pl'ofunda, quedan excluiuos de toda tarea en que se necesiten nobleza y l1bne­gacion, A éstos no queremos I'efel'il'no:l. Para levantar el nivel de hs aspiraciones políticas y para colocar la política misma en el puesto que la cOl'responde, no debe l'ecurrirse sino á. lo~ que, n})nrte de otl'fiS condiciones, reunan como in varia hles la lealtad, In. honradez y el patrio­tismo. Ese es nuestro deseo; y n08 anima, como seguridad de c: ue alcanza.remos á satisfacerlo, la decision con que, á pesar de todo, el 11~tauo hace un esfuel'zo pal'a la renovacion de los po­derl> s Pl¡hlicos en los términos qUtt má31e IIon. ran y le aprovechan, Aplausos no rendimos por esto al Jc:Stado, pues qne ni el deber ni lns providencias oe cODservacion mel'ecen aplnnso¡ pero sí nos congl'atulamos con 61 por la rna· nera unánime como se lev,1I1ta pum salvar de futuro naufrRgio todo lo que confifl á los que enc~lI'ga de administrar lo ,~ intereses generales, .lihel'al tienden las conciencin8 con natural im- los COfupouentes de 1a accion política, con el fin pulso., y el l)l'l~Sallljcl1to .de do? genertlci~nes de separar los ql1e 11e\'an, ademas de} vieio. eu tiuceSI \'(1 -' n~j tlCne coneXlones Sl1l0 ue relaclOn, Ell esencia, el gél'meu de Ulla contnglOsfi dISO. '1 t $) 1 a h o r a d o re g • 11H'1 00 una identichHl nbsolnta que resista la lucion, 1 --------------- -_-___ ~ ttecit>ll del tiempo y del p)'ogreso intelectual I ' Péll'fI tales ohjetos las cau~as políticas se ¡'e· '1 i!ANOiDATURAS. , in la monol' mudamm, suelveu en causas socillles y 103 qlle niegan su LO;5 pl'01,lcma'3 de nctua1idad son de c1isci· continjente á la" prim.eras piel'deu su derecho !. No hay, cn los paiscs regirl os por im;titucioll()s uc-plina política, r por consiguiente de mOl'alülad; á llamarse d<:,fcll:;orl's de las última'); porque ,' H~oel"~tica,¡.\' época más S él'I:~ qllO ,!a des,ignada pOI" la Ron de oh;cnnucia de nqtwllo que Iluestm ' no comprellllemo3 bajo qué banclertl. que no ConstItlH:IOn para quc el puctJ!o elija el (JIudadullo que '1 f - "1 ' 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1- ' ,1 1 > 1 " lU<:nlc C/Hlel lO \" pro esa, es l eeu', (O ea tal a sea n ( e a seO'lll'luUC cOll1nl1, pue(\[lIl \"IVlr, en 'I dlfe bt ad r Cl~T ir JSIlS )de'st inos, Etsa' ep"o ca ha 1lIe OM"I' lclo• pIa l'a cl .1 . ' ' " : ,. v . , ., l .lli" a o <:LO Joy:wa, pues es l~ prOX11\lO e (tu 'o (e ~ c - IIU l's tl'U esencIa, á nu estl'a conCIenCIa ya 1111es- 1 un paJs~ o'i paJ't1tJo~ pOht.lCC'S; nJ St~ nos ocune ~ieJllure, en que, ojercienJo el dcrccho do súfragio, de. Il'a h¡lnrn cn el ¡uga!\ q ti C uos cOl'l'espondil. , eUi:'l.1 sea, f'1l defi niti \'a, ln •t aldl lcs al COlI'g r1e :,o, " 1 ¡ d '} L 1 1 ' , I ' • I d 1I p , , , • 1 .L> .l1s"a 0, en masa, tUl :1Coglt o a can h a lI I"a (e ~Ie 11: fiddl(¡n~l a s~ !)J'(;gI'(Wl<1, convlrtwn ose Vlnr polttlCall1Cllte no e~ :l1'nl~ emente , ilustre Doctor ]'U,t XOlS 'o J, Z Ar.uUA pam el primero d n~I :l IIlO cn Juez ae los Illales que le atraen la , elaborar pl'ogmmas que acnso eston fll era de : uo ~stos pucstos, y cl)mo II lla, COIl SUCIlCu<:Ía prccisa; Je­\' cle~J:l(1 ó la apostasía ele lo~ homl~l'~~, y la t d!=,cllBion, ,sino int:odn ':!i,1' fllel'Zf:s en el meea- , ~1,IClua llo es~ gc~~\'~I ~ccptaCl,o,~~, 8 11 nombl'c tCllll l:U ~ln~ pel'Íldlll eon 'lile, pum vdal' una 11111 bIClon, se nlsmo nl\ \.:1011a1, eolocar mf!ueuclfls en la svIn, 0llan,sLu~~a d e,S~lh :1glOl"lqll e ?1 :,11I lU uY1 ,a¡,lto Oll Ll\OIJ UU 'fi ' . "}) 'J. ., - al! VIr Uu cs elVl(J a~ y (e carac.QI' I'CpUv 103no y mo cs' ,aen ea o adultera Ull pl'l,nC1plO, csgnlcla eliJo nomIne !I o, y meno,) le plt.:st,Ula mo:> tus, tL b pl'oclamacioll de la cunuid:.ltura dd DocTon . mentc eutre lJosotros, e'1 In. conSCl'VaCIOll mal- 'I apoyo. JI CALlJERO~, y lo han hecho porquo COllocell Sll~ son'r. temble ~]e la tl'anquilidad ; y n.o estú tranquila J..Jos males (lile pnrn. el pOl'\:enir pucuell. es- I cio~ prestados :í l~ c~u3a de h R~pú llli(J[,1 y IV,(lU~1! l!?I: él lIna soelulad en cuyo seno cstt n bullendo mn- ' pCl'ál'senos e&táll crdudose baJO h pl'otecelOn, I pOlqUe>, como ,el.euIOIes, conocen sus ap l1 tu ,C; ) sus ,1Il , , ,/ . l' el' ' " d . l' . 1 l' blCIOll CS fomentadas pOI' ",l.orgullo, n lmonta i~S fUl)es t.m~le lltc J?rorllcI3, ? telledcntcs pOlItlCOS, ll1 L l\-I( uos a (lUleneS EL DOCTOR CALDE1!OX: e>S hijo <1d ESl:\, lo, ~ ,lCió pOi' ,hnlngos torpes y elJgclld!'a~las P,~l' necia / desgl:a~Hldils (;~rCllnstallC¡¡b ~all colo?arlo en la. : C;l el DQ!:Jflrtam?nto del Norto de P ,\,JI'CS l'iC,)3 )~ lah" del hien amantes sostenedores de los derechos del pueLlo y co· ¿ Cómo no cowl01cI'llos de la suelte de Boyará, SI Ó en el camino dcl mal son dúbiles y no \'3n léjo~; el:! mo electores que tenemos conciencia de que .elegimos ten"mos nobleza de alma? I cuando comienzan hombres 6 pneblos á sentir !,or h, nI mej.or ue n~¡estros cor,npat~'iot~s pnra quo nos gobier· \' La candid~t?ra :í.. la pl'óxima presidenci.a doll~stado I lucha la necesi?ad de la I ~lChn, cuando e,~c~lldi~la la JlO baJO la eglda de la CoustltllC,IOD y. d~ la ley. . es la causa eÍlClente del mn}estar qne sentull?¡\,' ~l cna1 ! sangl'o y complicados los lLltercses, In justICia pJenlo N osotr.os que no ofendemos :l. na?Hl pOI'que no plen· 8e !r~l'eg~ otro asunlo 110 me~os .grave : T In. di \'ISlOU del sn prestigio entre los ~ombntientes;. la \p"/' de la l"aWI\ fin de la ml8111a mal1~ra;. que nos lI1clrnamos reilpetuosos I partido liberal que apoya nI hoblOrno N aelOlla!. I es ahogada por el a1ando del veuCldo ú por el h;l\"m delante de la ConstltllClO11 y de la ley; nosotl·os que no I Estamos contemplando la asombl'osa raplJez con , del vencedol·. Se hace ley la injm:ticia y consejero el quel'emo~ ver 'en los 'primel'os puestos sino ti ciudadanos ' que ,crece la s~milla maldita de la dis~ordia y de la d.es. I renCOr, Y esto es precisamente el caso en Irlanda en llOnorables por su Virtud, pOI~ Sil talell~o ~ sus honrosos ~onfia~l'~, sem¡\la ~n ~~Ia hora esp~r~lda para dar vI?a I su lucha con Inglnterra .. 11l'ecedenteHt recomendamos ni buen enteno de Jlllestros a senLUUlcntos perjudiCIales y pel"lllC1OS0S en esta SOCIO- He querido sefior Director hacer estas considera­concindadanos el nom~r? d,ell~ode8to DocTOn CALlh:· dad qlle tanto lIe;esitll. de unidad ~ara 11.0 ~esacredital"ll08 ciones para ddcirle en pocas p'alabras lo que forma el RO-S como 01 hombre CIVil a qlllen los pueblos nueelen ante los damas Estados do la Umon, alsJandouos y sub- lado nogro del cuadro qne delineé ú. usted en mi carta conüal' la Presidencia del Estado en el próximo perio- dividiéndonos como !li estuviósemos compuestos de ele- anterior. do ~onstitucio?al. , mentos aDtit~ticos y hete~ogéneos, y echand~ lod~ sobl'e Segun In. relacioll dirigidn al Consejo Supremo el En cuallto a la elecClon de Representantes, sólo de- ' nuestro propio nombro 8111 respetar las eXlgenC1:1S del f,mianismo C¡Wllta en el Heiuo-UniJo C05:1 de 80000 b,omos mauife~tar con la franqueza propia de los camc- I propio de~oro . " . . 'í\ 100,000 afiliadoil, con un fon<1o diflponible de 60;000 t?res levantados, que no conslgnal'emos nuestros votos C?nCllllDlOs d.lClendo que sentlmob po.r la patria una libras esterlina!!, y con 6,000 {~8,000 fusiles Snidcr y 811)0 pOl' p~rsollns qne le d(m !tonor al. ~stado, que se es~ecle de angustl~ al contemplar el ~?"l1no pOI' donde \tu número casi igual ue fusiles de otra invencioll. pan cumplir eon la 1\Oble y clevada 1:11181011 quo, el pue· qUIere ser con?IlClda por los que dlfioren en nuestro 1 Uace muy poco tiempo quo en el pllOltO de COl'k los bIo les conña pnra abogar por SIlS ?Ien entendIdos in· I modo de np~'eClar los hecl~os, esto es, al mur procelo~o I fenianos Sil apoderaron de 1111 ea'·galll. e. nto ele arma!';. ter~!le~; por hOll1bl'e~ ql~e, p~l' sus Virtudes republicanas, ¡l· de la coufusJOn y de los odIOS. Por e~o y por la pau'.l:l I A propósito de esto Gladstolle presentó un bilJ prohi­eillcu a la altura de la ~¡¡t~aclOn, llegado el caso do tl'a· ' bemos condenado y condenaremos slClIlpre los sentl- I bitivo en Irlanda del comcrcio de armas, t:1I" asuntos de ~nportal1.cia y por hombres, en fin, que r mientos de 1.:>8 que espeelllaJ~ con el patriotism.o ,L cuya 1 ]~a fuerza principal uel j'eniltnismo reside en Amé­~ epan d,csempenar ?on fidelIdad y energía el podor que I som~ll'.a ~lIcJ~an elevarse, S1l1 haber prestado Jamas un : rica; y como 110 es posibl ,tanto por esta circunstan­k- s confllln sus comltenles. Domo esos nombres irán al servICIO desmtcresado. I cia cuanto por la debilidad relativa ele él 'Ia lucha fran­lado de los dQs eminPII es ciudadanosl que hemO!l aela· y por eso y por la paida, hoy como ayel' y siempre, ca os do temerse eche lll:lIlO de la dil;amita y de la m~do para las Pre¡;!t:lell~ias de .la Union Y, del Estado, esta~ol11os ni lado fe ~a ~uella c.ausa y.no esg~lÍ\'nre!~os I nitro-f?lice.ri.na como SIlS Co-op!'imid{)s .ru.sos par~ ob· Tevomel)dan:o~ su lista ti. nuestlO~ eompatnotas pOl·ne. medlOs?e demos.rm a. nue¡;tlos almgos y ti, .nllcstlos 1 tener JustICia en SUil roclamaclOnes; SI bien es clOrto llar Ins condlClOllos qno homos senalndo para se~' electos: adversarIos cuál es la ~anera de ho~rar la patnn y cual . que In nrlmirable policía inglesa, muy popular y mny ~etlde que OCUp:11110S un lugal' en el eS~l1dlO de la el modo de honrarnos a nosotros mismos. I mOl'fiúzada, puedo prontamente burlal' toun ten.tatin], polltlCn, hemos esplayado lluesU'OS penSallllelltos seO"llll en cll>urticular. Sinembargo el Gobierno abriiones to madas l)~l"1dad y \'entura que ROllam.os swmpl'e panL nuostra pa· ! hace poco en In líllea de \Villdsol' {¡ Jlmdrer: para ])ro-tria, y que pOI: todos, lo~ metilos hornos tratado y truta. E X .,. ft r 1. Á r . ~ teger el viajo de la roina Victoria y las fuerzas milit:l· llI~S de llevar a la practICa. • • O- Y res que 8e COIOCal"01l corca del Parlamento cnanuo La conducta que o\.¡~ervamos en este caso, COIllO en tenian lugar las deliberaciones /Sobre la cuestion irlan· toJos, obedel!e :l (:rlURaS poderosas, á ideas elevadas, REVISTA POLíTICA. I desa, . vel'dadel'amonte patri6tieas que forman en nosotros, si I Pero lo qno por el carácter diferento que tiene el 110 una ¡;egunda naturaleza, si un deber sagrado. (aOl'rCl.l!onllel~ci{t ul'ct1Ífll para" El "Yorte.") fenianÚJmo no hace, por pmtlellcia 6 por hecesiJad, .N acidos en este perla~o de suelo colombiano y por la Ló¡¡tlrcI, jlll~io de 1SS1. sí lo practican el ribbonismo y los .1nolly-m(J[Juire, lógica de esa conducta, no podemos. pOl'que no se pue- Señor Director de El Norte, que son, por brazo do sus adepto., lIl!'trUl\1euto del (le ohid31' el ~ontimiellto illnato, ni hacerle jamas trai- Tunja. odio que anima al. paisano idandes contra iu. :rndlorcl ·. cior!, conden.nrnos :i la vida de b indivitlualidad y del En mi primera carta Ilablé á. usted Je la cueaLion N umerosos hall Sido los crímenes que I~~.II temtlo luga\" t'golsmo. N o podemos abal)(]onar una tarea y una mi- I agraI.'ia de Irlal1 :1a y de que la lai/.cl-leaf/ue era ayuda- en COllnaught y en l\Iunstel', I.Jos afilHldos en c~tas sioll qne hemos admitido O"llStOSOS: la del bien del Es- da en su obra de rcsistelleia por sociedades seuretas dos asociaciones cazan como íi. bestia¡,s salvajes á fillS tallo. o anteriores ú. ella, Entre er::tas sociedades secretas ocu- enemigos: detl'as de un árbol, 6. la orilla de un rio, en Folletin. DE PARIS A AMÉRICA. (Contilluncion.) La campana llama :i los que hll"dan en venir; los eo­olleros, portadores, m IIcha('hos, mendigos, hotelero¡,s y bd rones, todos bacen un último Ilamallliento á los bol­sillos de los pa~.njero~; en fin, qnítase la tabla y el Rubí se pone en call1lDO, Todas las lIliradas se dirigen Mcia <:l mismo punto y cnda UllO bnsca en el hori"/'onté el l)IJque que debe lIe varIo; la tripalacion se ve abrumada do preguntas á es-te respecto pero ninguno re~ponue. I vn. I J •• \ UATo~mu. La cnll1pesinn, !:il·,'ienta de una casa, que ve cerra(la 1:1 pnerln de una ratonera, experimenta cierto movi­miento elo alegl'ía. El enemigo está ahí pre!>o; eUlpero, cómo de. hacerse de él? El prisionero la hace temblal', pero al fin se decide:i cojer la tl·ampa. Una vez en sus mnnoi"', la sacude fuertemente y, do cuando .en cuanelo, exarninn si sn vÍclima vil e aún; repjto luego la misma operacion, y, si el animal no ha lIluerto, se decide :í. arrojar raton y ralonera al fondo de alguna cuba de agua. Despues de habornos complacido en esto cuaul'o, invitemos :l nuestra valerosa camp~sina tí. que éntre ú. \lila enol me ratollern, de la cnal1e st'a imposible esca­par, que ]Jo,' "al'ÍaB semanas se deje . sauudil' COlno el ratoll !! por sí una amenaza, un auxiliar do la muerte; SI llega á I El Ocóano €.s la amenaza, es la muerte; toJo cuan' agarrarte te alTastrant en sus ondas y se g07.nrá lenta- to puede huir de él huye y con él no quedan sino los ~é-mento en tu agonía. res 'lile se arrastran por demasia-io pesudos pum vi vil' ¿Cúmo y para qué eseaparso de ellas? AIll está I1l1a en otra parte quo entl'o sus bl·azos. terct:ra que cOlltinuar:t la ~obm de destl'llccion y cad.a 1 b oleada te ha COll· 'Compensa¡' la~ gotas de 8111101' pOlo las gotas d<\! s;LIlgI'C. 1 ...l. Ielodías Irlandesas, que son como su Evangelio flOCilll. l: Lesta nue 'tro dCI'ee}¡o de tomar tOf1as In~ metlti:das- Q \1 (' En el umural ¡l(>1 Cl'ínH~ll el paisano jura "por Cristo 1 Pa 06. hal/lal' {\ usted de la clle¡;tion de Túner., En I jur.guemos necesarias lmra gnardal' Dllestra po"esioll y pOI' su Santa ~[adrc'" ouedieneia ú. .!\folly eOu la pro- li llIi próxima cal'ta hablnr6 ú. Ilsterl do puntos relaciona· 11 african, de uu vecino tUl'bnlento y hostiV' llIesa tlc dcscar~ar el golpe t:lIlluicn haRta eil lm~ mis· li llos c.on la pol~tica ~utel'ior de Franoia, y si, Dios lo "r.., R.S tribns tunecinas S,OIl, Illuy temibles y rIIuy 1II0S parientes, SI fllere lIeeesario. Tras del ti esinato 1I pCrlllIte, pasarc el H.1Il. agllel'l'Idasj·. y entre ellas se distinguen, sobre tOlfo, lo vielle la caueloll qne lo gloritioa. I - Uohtetas; los }i"reich}ques y l"s Krournir"r Prescindiendo del modo eofUO est.IÍ.lf organizadas '1 Qué es T(mer.? Esta parte .i(~ la Bel'berta se ex- " Ignoramos j~lstamente cuántos comhatientes te n· ~!Stll'S 11sociacione!', caue preguntar: ¿ Dónde estt't, íL tiende desde el Caho Blanco de Bizerta hasta las illme· ¡ gan los últimosj pero las operaciones actuales no;; e:\í· 10;; ojos llc un pueblo ignounto y supersticioso, re· ,1iacioncs del o{~sis de Ghadames, En sus costas se gen un ejército (lo 20,000 hombres, 10 que prnelY..t (jlle ,ligioso y aeeesible á los esedlpulos, la justificacioll ,abren los golfos de Cábes y de Túnez, Al norto es 110 son l)ocas laB fuerzas del enemigo, atrinchera(la~ -de !der.'" eutre dos dm-echos, fundados sobre p;retensiOIHls (lrdi- II ell las imediaeiones del Callo Blanco, es la ciudad más H nemos demostrado poI' m[ls de cuarenta año.; ll:lriamellte incolloiliaulell, el paisano, sin nill'gllu 1'e- I setontl'ional de Afl'ica; Kairuan, en el inLerior, ciudad q.l\e si estamos obligadoft, para las segul'idades de la .curso legal, se ,lt.a hauituado íi uo contar sino eon él ! con aO,noo habitalltes. Francia 3rgelialla, á tener cn la Uegencia una situn.­misJll( i) y COII SllS ~~antes; á falta lile tál!luual para '1 La proximidad íL la p08esion fmnceS3 de Argelia; eion p-t'eponderallte, hemos sauiuo respetar esol'npnlo. -(l?~el~(ter}o que él,oo,nsidcm como, su d~'lOOho! ~e ,ha el producir todos ~os fl'lltos ,de la,Europa l\Ie}'i~lional y I samentO' los- intÜ'rescs- de ~a~ otms naciones, ,que p lH!' o(111'1glllo ti. las aSOCiaCIOnes clanclestIllRs, '1!, sus JUICIOS algllllos de las. roglOnes eqUlnocclalesj sus datlles, que den con toda c-onfiam!'3i \'In!' y desanollal'ile u. l1uestl'O :!'Secretos y ú. SIl misteriosa ejecllcion. Est-a apelacion in, pasan por los m(~ol'es de Africa; sus minas de plata, t lado. J.as potencias saben que nuestros sClltillli.entos :\.. -oesante al fusil y al asesÍllúQ 110 tetHhi fin sino el dia cobl'll, mel'curio, plomo; sus hermosos caballos y sus este 1'C~pecto no cambiarán," . (lJl qne cese el vicjo antagouismo (lI,ltre la ley y la sourios camallo~j todo esLo, en una palabra, constitll- "Hasta estos últimos tiempos llauiamos estado en OOI1ciencia l)opular~ entre el d-et'ecilO legal y la coso , ye IIl1a I'egion á prop6sito para. quo la civilir.acioll oc- perfecta inteligencm oon e-I' Gobiel'Jlo de S. A. el Bey ; tnm~I'e tradicioIl8~; y tal pacifiea.eion no parece posi· 1 cidental levante en ella sus ciudades, tienda sns rieles y si en oeasiones nuestras relaciones h:m sido tli ... hle -61110 pOI' 1111a transaccioR en:tre10s propietarios y :r Sus hilos eléctricos, fUllde sus e~cuelas y bancos - badM por el a1'l'eglo de algunas indemnir.acioues, ~L los :lrrelldllA,arios, Es JlI'ecis31111.6Wte esto lo que inten- . llos servidores de la segnridall- cambie lo,,; hlLbitos de ncuel'do se ha, restablecido })J'ontamellte, Pero últ i­ta. Gh .. llst()I1c en el hill -en <{.e propone al Pada- los descendientes de Jos númidas, que, al .iecir de S3' I mamente, y por causas que sOl'il), muy delicado pene­mento reeollo.zca. las protensioRes i ==- En tierra, unestl'a illlagilltlcion se complace en em'llo aleja de la prision, y aSl muehos mas: para todos el I Si pl'egllntas pOI' qué se s:lcude cuando el ma\' tiene bellece\' lo bien: "El 'l'asmanian saclltlc oroSísimas, y poblada de a\'cs canol'as y do insectos bri. I te crea:! obligado:t explota¡' tambien este viejo tema Sl\~ plll~[)s". El cnso es qne se sacuue- t.:mto, qno al :>ü. II:lJ1te~j sus mismas profundidaues, no 8011 sino el vestí- de admÍl'aciou, FOl'ma tus propias impresiones y mues· gludo dla uno de los de la ehusma cae al mal'. uulo de una mina replola de 01'0 y piedras preciosas, tra el valol' de pel'tencce¡' á tu opinion, Me Riento prosa Jc IlIla fiebl'e filantrópiea y qniero Si al rontl'al'io, se interna nuestra imaginaeion en IX. clavar en el gran mástil del malhadado buque tlJl gl':1ll los abismos del lIlar, viene el espanto :t apoderarse de cartelol\ COII esta snh:dable prcvencioll: "Guardaos del 11080t\'08: Mnos allí en una siniC'sLI'II. 08euridad qne nin · m. T.\.S~L\NUX, Tasmanian y de la Iínoa inglesa". gUlla Inz pl'le~c disipa\'; en, es? o .. ~ri,o eternamente OSClI ¡ El esquilon ha sonado y este lúgubre mido cs :í pro· I y Hunque no alejara dc esta linea infernal m:i9 l1 ltC l'?, bocas VIscosas, de mdlSCl'lpllUles formas, gual'- p6sito para anuncial' la pal,tida del Tasmanian. un solo pasagel'o me felicita,'ía de mis esfllel'zo~. dlan. es (le los tesOl'os flepnllado,s, dllermen ,sobre o~a· Ho)', sentado tranql1ilamellte delante de mi me"a de S' me,>lItas 3mon t olla d as; 1a pegajosa vegeta. elOn ocu Il a I1 tl'abuio, el corazoJl se me sale ú los JalJios al estalllp,~I' II 1 tienes nervios, corazou y estómao"- o,' si tienes sall· 11 1 1 I f t' l' " " g,re,en las venas" bílis en.el hí!.!ado v sesos 011 el Cr:lIlCO,' t~~1 are~ (e ~n~n~,'tl't1~S ~ CIIUIll o ~ gnna e linera 10,Sl.o- este maldito no~nbre, e.',1 papel o~!Cila, la silla,se Imnde y l id ~ J 1 CSCe!ICIIl pi O) ecla su ar.nlosa clarIdad en estos pal ajes se levanta debajO de mI, y 1111 olor de acclte caliente SI tlenes a gnn3 1, ea ~n e~e cránep y al~un s,en.timiell,t'> malditos se observan espallLosos combates, flota pOI' la atllló~f'ora, •••• Pcrmlteme prellemarte el en ese comzon, Si estas triste Ó alegl'e, SI e~tas 011 apne· to ó no lo eqt~is; ~i ores rioo ú pobre; si tienes ami o-os y Enormes serpientes Inchan cuel'po a cuerpo cou pul. 'lusmanian. f~milia ~ erlJs solo en el, mundo; si amas y el'es a~at1 o ; pos gigantescos cuyos cuerpos lisos y ligeros cOl'I'en y Desmesuradamente lal'go, ridíclllamente estrecho, SI,. Y SI., Y aun otro ~I. ,no te embarques !lIlllCa cn el se escapall sin cesal' tí sus anillosj mOl1stmos acorazados grotésc:unente alto y de lIlái'ltiles miis elevados que un 'ltl81nanian, yen fin, si algo tienes de humanitario, 11I11~ con tenar.as cortantes, peces de triples mandíbulas. rep· Great Eastern, el Tasmanian reúne todas las concJicio' l tn vbz tÍ la mia p:lra gritar: "Gual'daos del 21lsmanüllt tiles, Illellusas yotros centenares se acometeu, se aho. nes requeridas para navegar do costado Demasiado laI'. y de la línea inglesa", gan, 66 extrangul:m, se mutilan sin ctJsa¡' y son devo- go, y demasiado alto para su anchnra, le es impo~ihle rudos apénas e~t:t¡¡ heridos. mantellel'se cn equilibrio, y así avanza sobre las ondas AII:¡ nnnca hay aire pll1'O; el viento trae ue la popn , A fü mia' (}llC 16s seiíores poetas jlll'ados picnsen COlllO uu Sa.lIo 'rnbti 'nqlIl'S e bn'o 60 b l'e.nna cnel'l1 a ma 1 tell· I ya un olol'l:í' acde itde c~lliefn te qne sale de la maoJl linaria, ot d >1 . 1 ... O' 'd .1' •. , ' '", ' dida, ya una mu ti tu e p~r ulOes gl'asosos que salen de lo. e lUal o que ~uston, eSue tlCI!:l yo ndmlrmo con C d I J 1 I 'l'· despensa' de la IJI'O:\ vwnen los olorc' de las 'uulaH ¡., ellos de mil amOl'es al Océano' sentadl)s delante de una llan o una o a se lun( e en a pl'oa, e .. tropwl.:l y os· 1 . . 1 1' " I 1 :; .l., , , ' t, mesa con Io s eOli o, S'O ,ü l'e e' 1a1, 'e n me d'\ O d e d os b ote 11 as cila " y mié"n tras, se lovanta cuuierlo de eS, I)u-lUa' el héli - 1 a've eIs , qne n.o .se. I,Itl'l,p ta1 n, y os de ostablo donde lungUltle. 1 ' 1 13 'd d. ' . ' t 1 I 1 ' '(T - 6 B 'd 1', d 1 bl 'd ',1 ce, que osLa atras, y por un momento ha o-Irado en cJ , ~ lila v~ca m,u ,11, encal~:l a ü snlllllllS mI' a el; le '1 ( OVillO ( e 01 "Olla 01 e es po rcmos la 111 e e , . f 1 I ~ I lOS dOSCIentos ClllCllenta mforLlIIl'Hlos que s"ctHle d cosas Illuy bonita~, y repetil'!os preciosos versos que ha vaclO, se es uerza. para no vo vel' a agua, J)m'ante csta r.',' < , " jn~pil'adoj pero en e,;te momento, m;í1 que les pese, es ltl~h~ el Tasmaman se sacnde, lo~, tablados c~:llgell, 10i! :lClS~lanUln" " , nI bnque, es al piloto, es ti mí mismo ¡¡ qnien qniel'O ac1- m:lstlles tl:aqllean; las cadoll~s l'ec!lI,nan, la ~'nJllla ,sll0l1a I SI se alhoxlIUfl uno a ,las clll,rnenoa~, ,le llegan ;t 1:1 mirar, I y los, pasaJe~'os unen sus qU~)Idos e lInwe?¡~ClOlleS ti. este I C3m oleadas de calol', :>: 81 se nle)ll, el oHm lo ensucIa y conC!eI'to dIscordante, LUl'gO, caídas ,haCia el co::tado le Il éna de mugre los oJos \' los lJolsillos, y () he inlenogado en pleno mal':'i sus admil'3dol'es: derecho, caídas. h¡~eill 01 izqllim:do, ,saltos:~delante, saltos I A Ilí ,las estroehas camiÚas te Ill fl rLiri7.all, plles sien. ' lino ama el océano pOl'qne no se ha engnllido sns bago. atra~, (,sL~e~l~cllmentos" tl'el))daCloll~s .. nce!luntes, as- I pre t.iene uno las 1'0di1\a~ dent "O ó Cn<,m S(,O'llll el ca..:'), I ('~, fuente de su fortnna; otro digicl'o lUejor:t bordo quo cellslOnes. I'Upldas, s~gtlldas de hnndl~len t,?s lentos y 11 Y para yer de descansaJ' es pre. ciso l e\'anta l~e< (>11 tiel'l'oj éste, <¡ne no habia abandonado olrincolI de su 1 suaves qnehaeen SUUII' el corazon, los lllLcstlllOS, la 8:111 , , , . (.'asa toma su sorpresa pOI' maraviJJa j aquel vuelva ¡j, ¡;U I gro y la bílis :L los labios. Xada de cnante el inliel'no ha 1 Alh lJe~l C~ que escog:e~' entre camarotes vclltdn.] (" , patl'in, donde lo esperan sél'eil amac1os, Ir si navegara invelltado en BUS dias do inspil'acion, nada falta :t este 1: p~ 1'0 s:lClldHios por el bellCe,'y (:~;n:II'otes II1ÚilOS ~ ;h:II· ('11 sangre tamuien le gustaría la sangre; otro se lle\'a Rocinante de la sabana. n1utica quc corre sot'oc:'illdose 11 (.\¡tlos tah-ez poro dOlllle el ane t¡¡lla aD301IILÚIlJellt e, la caja de Ull,l casa comercial y da gl'acias al camino qlle : entro Southampton y San TholU:ls. n < C"uti :/11,11' í.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N O R 'f E. ] 1! I t 1 1 beneficios de la civili· 1I ñor lHor'íles fllem canuirlato de opo ¡cion, porque él I~ sidera la IIaci('lI(ln })llb1Jlíca como ~n hncienda, y el zacioJl." habin sido, hasta última lW1'o, agE'llte de oder, pro( tiC o (O as contl'l )UelOlles úOIllO ~ll n'u a 1'1'01)13. pOl ('mos éyar c OlOS os 11' , 1 P 1 t 1 1 '[' t' " "En 1817 ('~tahlecill1os en Túnez el servicio del 1 Ejecutivo, y I'n honor sllyo habiamos 1"E'char.ado el l~~to re\'ela q1le CWlnUO talt'R cosas sucl'cl il'r0rl correo; en 1859 y 1K()1, él de telégrafo~; en 1 77 y : mirgo de que abandonnra un p1le,~to conc('di~to por Ij hnho infame complicidad en d Sl'cretario de fIn- 1, 878 un ferro?:ll'ri: :~~ .:i0 lC'?uas d~,lal'go dc¡;do la 1I el Prcs~dente, aceptara otro concedicl(~ tamlm'.ll por I C'ientla .. Una , aunqne (lllOn ramo ya I ntll"pemhen te, 11 t[te! propia y se prestaha n esos lIl ;\ nl'.!"¡S n sahl"ndllS YOl'\: UIlO que llnirá tÍ. TÚllev, con, B. :lr:e~~a al .. ,J. 110 ,\Telll' '/ y desde éste. fuera á fuI rn inar acusaciones con trá 1 1 ' de qno eran i ndebi uos; ó t'rtt. 11 n no Sil bl'mos '~l mpl'~z~a¡, de los fon{los in O':('scs ~ italiano~, cntran por mús de I bre"es comentlll'l,Js entro parénle 151) IUdlCl\mos du- ' el honor ~le ulla muerte COIllO la que tuvo. la víc-tIl1J[) tres quintas pal'te~. El magnífico Mucducto de Adl'ia· das que nos asaltan. imperiAl dd Qllt'l'étaro, dice por uhi erl' b Iloj,l meu- 10, q1l0 llcva agnas excelcntes á Túnez, n .. sido res- La publicacioll es como sigup; cionrHla, nlgo como lo q11e sig ll e~ tnul'[ldo 1101' HU ingen iero frallcos." . "Un gl'Ull {fI'UPO de libcrales m,;sPETAIILES (?) me ha. POI' lo demas, ('!';tamo8 l'Úsu'Oltoo eH re. prc:-;cntc ocn.;. "y estamos re~ne1to~, una VC7. rCi\tablecdas l~s , pedido mi nombrc pam opouedo al del señol' Al'i~tít1es ilion, cllcste lo <¡Ile cOHtal'C, Ú comhntil' pOI" medio do lJl1elHl!'l relaciones, II acometel' otras empreAas no .me· I Caldel'oll, candidato olieial para la Presidencia próxi· ¡ la llllblicida(1 toJo manejo indigno, (lie- muriüt 1m SI/t­ilOS benéficas, {1 saber: f'nrol.i ell I~s «ostas, car~lInos ma del Estado. Yo 110 he ,'aciblo (imposible!) on r cielio) tOllo :Luto dú violencia, toJo crÍmen, (;11 fin, ínteriores quo ¡;Írvau de 1117.0 do umon entro las Cluua· I prostarlo, porqlle estoy cOll\'cncido elo que los liberales r 4"c 01 Gobiol'l1o y sus Hgentl's .cometa ll en csLe E~, ¡Jes; vastas irrigaciones on un paí,;¡ en que, auu cnan , I que me apoyan trabajan pOI' la union del part.ido, úni· tnllo, pues ya. no es posible tolt' r¡]t' ni call:lI' por más do los rios no faltan, no han SIdo, ~omo tampoco }{)H co~ medio de salvar y asegnrar (sí ?) los interes dell1:s- ' tiempo la inm1lnda bacanal quo nos tiene deshol1l'ados, lJosqnes, bien m:\nejaclo!>; ,explotaclOn do todas las ' taJo y tlo la X acion, (AplflU,~OS) . ¡' ornpobrecidos y h 11111 il IadOfl. minas ; perfeccional' el cl~ltIVO; y el eI:1ple~ <.le aguas I El Podc\' l1:j')cutivo del Estado, para aebilitar la. En esta noble IaLor acompnüarémos ft todo~ los termnle~, descuhiertas y usadas en otro tICmpo POI' ,' oplllion con que, si no me engaño (e,9 segU1'O que no), he que por la prensa qu ieran dt'unnciar Jos fraudes los romnnos." . , . sido favorecido en muchas pobl[lcioll es, me hace figll' [ e1ectornle~ las fal~ific¡lCioues de todo .... énOl'o y Aobre "La ne~encia. d~ 'l'úne7. es, en g~neral" muy f~,rtJl. , rar ~omo impedido P&!'U ~cr clegi.do popnlm>menLe, en todo la 611~tl'l1.ccion de documento:! públicos en cam- Así 10 atcstlgua la !'Igue:r.a do In alltlgu~ C.lI'tago.. " la cIJ'culal' sobl'e clecctOnes, publwada. COI1 R'Clla 4 del I hio dI;) firmas. A11LHH.limos el l)ro'IJósito ud Maxi- "Será un scrVWlO no ménos precIoso 01 11\C'jol'a· I mes en CUI'''O li 'l' ti ' bl' 1 'h' miento de la 'administracion do justicin, segnn loo 'Desdo ~l 20 del mes pasado Ilico l'ennncia ¡\Tevo. 1iH l~no, y r>r hespe a~ a Pl~ If 110) lbl'scn ITaS principios que luUJ adoptado las potcncias para la re· cable y me separé de hecho (?) elel empleo de Procn. esas m1n1m( as acanlt es e.n l OUt ~ se e a 01 nn, ~ os-forma jndicial en Egipto." . rador del Estado, empleo qne e.iel'<.Jia nomo primel' Sil. Je las finnl~g rl1.r~ 1!J8 candlda.tos,. has~a los urtlCU- "De todo esto so a provecharítn todas las }1:lCIOT1CS 1 pleute; y así lo hice uot:lt' al Podcr Ejeclllivo y al los q!te ,lenlgrun Illmaculadas rOl)utllclOnes. (;i\'ilizada~, así com.o nosotl'~S; llad~ se OpODO 11 quc ]Ia- I , Tribull:1.1 Superior. . ' ___ _ ~amos en Túncz, SIIl conqUIsta y S1l1 cOlllbato~, lo que Adcmas el nrtfculo 165 de la ley J.TI[ dl~pone qne 1 ! 1) H ~ .g ! t} tE. flaccmo en .Argelia y lo quo Inglaterra hace en la el Prcsidente del Estu(h, un mes nutcs de la EPOCA , Tndia." .. ' (110 el dia) en que d\:!bo verificn.rse las cleeciol1e~, cir· , Los abfljo firmados, miembros del partido con- Como iguoro cuales sean las ~lllnCnSlOllcs de su ¡ cILlará un r ra, • c Úrel\ o necesarIa es ' 11. m alll lC, "IOn" 1'a ql v ,J()~C ntolllO .><1 l'1'el'a, ~nae. IJIH' a, , u el'l1lO. atengo, ii\'os de salud, habia saliuo de ~a capital POI l' algu- ¡ SI1'\'a do prolesta contm el doloso y mezqulllo pl'oce- Rafael Ba11'era, Bel'l1.'lrdo Anas, .Tose AlltoulO Moya,. nos dios, está ya do vuelta, eaSl p,or coml' eto rt's- uel' del Pe,del' EjeeutiV'1; y para asegma¡' á los pneulos 1 Ces(treo J. Tarnayo, l\!ariano de .Tesus l\fccli na, Angel tablccido, lo cual celebramos cordIalmente. I que 110 tengo impedimento (ni gana) pf\ra ser elegido, , nhrb Caldel'on, Haí:d Dluall p " P cregrino Ojoda, -La Academia colombiana eelebró el 6 eId el1 caso de. que se '}'esolviel'Ol! ( e.~to es lo }J1'oólenuítico) ~ epomnceno Arias, l~af¡tol Pinto V., Gil Yasque:.::, ~il. corrirn te ellO. o aniversario ~e 8\1 flln~llcion,., El Se- / á fa v.orecerlllc con. S~lS ~nn~gios. ,~ ., vestre BalT:.ra, ~Ia,nuel C:ly;odo" Silv?\'io . .Mot~a, ~Ii-cretario lpyó el nc ta do ta ses IOn anterior y dlU cuon- I . ]\0, tongo. ~rnJ.¡IClones 11ll1gynas pe}:>onales 111 poh- guel :'IIontaua, Hatael.>G?nzalc7. ~" I,[lp6J¡~o l~nll1íre7.,. tI, , ·i0S nom braruiC'utos' entre ellos el de Diree- , tlCas (Iv ccrtIflCa1l10b); pero ~I tmb3jO para que los Bernardo )'lotta A., ] ~:\!:lel :'II. I".mll·e'!., SIl vel'lo }lon . a (~;~ho on el señor José '~L Mnrl'oq uin pam el I Gobiemos tcngan honradez (?) y ~Ir:col'o~ porquc de I roy, Nicanor 110drígu;z, J\ntonio Puerta) Gntiúrl'l'7., to:,. 1 1 " lo dia 'n adehute y el de [ otra S,llOl'tC todos lo!> elemi'ntos pOlItlCos so C'ol'l'ompen [ J lllio César '1'11I11:).YO, li I'nnClSeo Mcncloza t.., :'Ihnuel tnemo l l' llIenc~onlal} .t t (t " 1 - (y esto ('s grn ve) y la H.ep(lhlicn. sncumbe. (~YueIJ08 Cií'ué/}t~, J oaquin Caldcron, .luan VíLj'g'l...ti C" l\lcdal'- miembro honol'al'l.o . ~e~ I~ r?~le~ l~le~le'lcn e seLlor '!J proloJ/rrulos aplausos en el corrillo.) I do }IOL1i'~, Flavro GonzAlez. ~[alo, 1'e(/l'o- AvendañQ., J osé A.; S~ffilL, ro 11II~tl O ) eSll en e l, e, ~~ e, , , Tllll ":1, I1fTosto 5 ele 1881. .T oaq,~ilJ ~oll"/'lil('7., Sal1tiag~. Gaita,n, :\[a ri~no nniz, -El dm 7.d.el ples~nte mes se.lIIa~ollro en Bo- J "" A:-'"'1'ONIO :\lORALI::S. 11 I O'nl1,: lo Val'ga~, J. Pa~to\' Nell'a, Hll:anlo Galve7., No-gohí. In EXP<>?lClO,ll rlUCIO?H]: aunq~e JllcolllJ-lle~a en _ '1 p~mllceno l~lIi~, Cál'llella~, ~ze1Jlliol ,n,ni7. C" 'rilllOteo in parte rela.tlva a. )os Il.rllmales pOI n.o IMb!:'r esh~do " I~lados 'CI/idos UstulIlaJite J. rot-trn. tiempos con que últlml\mente ha tellluo ~Ile lu- Sciíol' Secrct~rio uc Gol.;ícrno ud Est:lrlo. 1 lan ("0)[11:'1., Vicente h. R6Jas. , char el trllbaJ'o tales corno las mn,las estacIOne.:; Y, 1> . " ( 1, t ! ' l ' 1 __ < ' . ',' '" , ' ongo en 5n COllOCUlllen ,o \ e ql~e es oy }CC 1O~ cal go (*) Unos pocos de Jo~ quo hnn. fir'm'ulo esta IldhcsíOIl habían lnsepJ(lernMs,~ntlootlos, , " l. I (6. laUI\:\(lel:\t,:JI'~e)dell1l~flln~lOllCS como Irocu- Ifirmaotmdcla~quohHU -En Ubate hubo un encuentJo n. mnno flrll1a< arador gellcral (lel ,E.:;l.allo. 1 circllllvlo ,' lO color p"htlco; p ro uesellndo Irgllrar ~u, e~tc n3nllto '11 trc varios veci nos, del eua 1 \'('~ ul taron dos 10 IIPr- /' . ' , ,,' 1 . en BU calidud, de .collserYlldorp,~, hnu rQ-llcllo suscnbll' e¡;tn tum- t~o s y vari.o s 1l e! ,l',u1 OS •. n1.l 1S ta, rde darE'mos l)Ormenol'e~. I Soy Ue.! ustl!J atento SCI \ Il S01 , C ! b ienF eCc:)hUalO ulUt SlcUmplO'~r os del partIdo con.ser\'!Hlúr. -Los asuntos de Fral!cia e~l r.rút:'e~.se,lH\11 com- ., . • UVADOI: IIAPA:l~~O: I ' 11licado, y se trata do hacer subIr el eJerctto f'xpe· - [hw !taJa (lO, B~g~)la q !I~ tendl'~ cl~ pel'lUlltco ===::::-::=-======= dí-cionur io ~-------------­IULSh\ l~ cifl'¡\ de 120,000 hon:1>r08. La I tod(l, m6~10s 11: pCl'lo,tllcl\ln;d, (~ICe lo .sl~l1lellle~ 1: ti V i O $ • dis 10oicion en que se hallan en 08(0 par(lCular In- "L~ ¡. C1Tl'l'ta Je S::II1:Wlt fll~ el objetl~'o de sus t:a. I ______________________ I l AlenHm;'1. ó Itaiia huce un tanto emoara- I b'l.jo~. Se mall(laron traer lalllln:vll)l'es sm que hublC-g a c1rra"t nCI'Oll 'd'e 1'r'I Dcia , ]'¡~ UCITO quo lamillal'; de mo<1o quc hubo nccesidad de 1 1 7.osa a S1 Un ,,( , , l' 1 1 ' 1 ' I Ji' t 1 1) l~' R 'u' A N T1' N '1' (.' J II I .cJ .- • • Fl >- 'Lino. de Pumbo C6n~111 colombiano hacer l'egl'esar tt ( lC lOS o ))'CI'0", u HZ? e ~":1; o lII~a •• ' " , - .' SellO) 1 l' " 'ó I G b"c d' 1 E' t do I)úl'didade $ 8,000, cn (>~:. ¡:(¡I:~ evolJIClOll, ¡Que 1)1'0\'1.- 1 ' :Xu , La cmpresa de este pCl'IÓdlCO hn (11 pllC'::;tO 'V'L YorK (I11fTI a o I roo e OS a s , . , ' 1 l' , . l' l 11 l' . . 1 ' 1U nnÍ_!lous "u na aten, ta n°o t1 \ de COnc1lO 1e nclO. . pOI '1e a t en - SlOl1I! 1L uoe'"r o se actIvo1 e 1 tGra J4 J' O, ., u ru]e Jo'rt ( 1C lO, ,e t 'e,s -, no pubhCat, corno colnhoraclOn , SlIW <)S Hl'tIcU- t,nJo contra P.i P\,( 'SI'C¡ ente G', tI íil e 1,c1. I "c m1 )¡j0O::O;0 popOr Is' emp:nLnrtae. ¡ ¿e" \ r co?m )Jle) mseo , maIflll~eJ.aa baconn SloU!'!l UflOISllC- ¡,I los ue Ji•! .'; '1¡) el'sonn: á,. (' 1) uielles eXl)1'est'lm_ ente se -l1t\ ren rarecido . en .Bagota '~EL Eco DE LA ' dos' destiuados:í. la {)lnpl'c~a? .E30 es curioso! El Di- /1 haya eXlgl\lo su cOlltlIlW)llte. , . l\1()~'r.\ÑA" hajo la Jlr~cclOn dE'l ~enor B. J . .:.la.r- , reetol' hacia el eúlculo d~ 1,0 qU,e debia ga"tnl'~e on ul!a C~'clln los empl'l'SR11US que est? c,~ ~] UlIlCO 1 ínez v sostiene la camhdatura \Vllches. 1I flelHfl.na Ó en 1111 ml'fI, rcclbl:1. t[¡rectamente las C:JUll- mecho dí:: dElr umJ:l(l de nensarwen to a, la Pl1- -':~áb('1le que urJ los gstudos Unidos ~e ha remiti- rhJe~, y al fin dcl m~~ cllando lo plaeia, pl'e~C!lta~a. 11icacion y de e\'itnl' (IUO ·se ofellda la SUSCf'p. do p~rf\, el E:ltado de Santand.er un consld~rable nú- ,I nlla lIsta dc,gasto~? SJll comprobante ~Igl~no. \: ,jamas til>iJiuaJ \Ie Ilerso na.s di(~llns de H')l'ecio. " d' armflH y al('unos qUllltalel:i do polvora. 1 ~e 110 ..... al'on:1 CXanlll1::1r t3lc~ enentas (.) c, y qne hay b! melO 1-I(.", "l' :et"'au~ últim'lmelüe un intere Ante en rc~lidad en tal empl'e,:)? Una casa de ladrillo, unas I - abe (J ,:, " ",. lb'" V I ' , 'c e! en el límite dé la. couslelacion del I muqTllnas y un !lomo qU,e no se su ~ '1 ~?t'\'lr[L. a al' 'l¡meta ~l na o J' .. L aproxim:llivo de esos 0bletol:l, ¡medIO Illlllon do pesosl Dr:1gon con la de ltt It,l!l. . • I Poro si N a111M. T,a fiebro de callc1idaLu1':l aumenta. -El Debe?' (la cnenta de l~n Illeldente nad.a 1, b:l Y el seBo!' Otálo\'a tl1\'O por cOl1ven ielltc enviar ú. agradable y muy deHCOl'té:~ dé p!ll te del actual. MI- " la '{)o¡:¡ta á Sil ::icc l'eta l'io de Gobierno, con 01 fin tÍ sus suelo ; TJa AsamLlea de lIccionistas (lcl Danco de Boyac(\ c1'3terminó que se cOll"ignfll'a el (le 5 oJo ó ¡¡can lO pe­sos pOI' accion, 1 ilra los t..raLnjos prepara.torios y los gastos de in, talacion. , Denlro de quince ellas, es.to ('.,} hasta el 28 de los corriontes, deue bacerse la cOn3tgna­cion on el infrascrito ó elL el sellor Ricaruo VÚl'g::ts Vela. Tunj[l, agosto 13 oc 1881. ::\[ANUEL 1\I.\RlJ\, F.AJAIWO, ----------------- -- I dos como Secretar!I), El cOl11isiouauo no pudo hacet' m:1.yor cosa, y la intriga sc dirigió entóllce~ !lobre el 1 -l~s CIERTO q\H' <.,1 s~íiol' Antllllio !lll'ní.les pro-, ()ongre~o. J)os Pli~iollC'H fUCI'OIl á las Cl\mal'ilS dc la t(,nd i¡\ la Pre:,i llt'lleia dl'l gstaclo, corno nos lo ha- I Hepúblie(J., y \lIla al COllg'rC', o conson'~(lort l:oml1Uc)':\ _________ J,inn dicho; pero Ullnca llL~gH mos .á creer que el sc- das, tO\1as por el Estado. Es que el selle!' O!¡~lora COll- 1 ---l~'1'A. )lE 'IÓ~l1!.1A ~ OS:r C~lUPARÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Norte - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Verbo Rojo: semanario liberal

El Verbo Rojo: semanario liberal

Por: Fernando E.; Del Real Baena | Fecha: 29/07/1899

“El Verbo Rojo: semanario liberal” fue una publicación barranquillera de finales del siglo XIX, interesada ampliamente en el devenir del partido liberal. En el número 6, se presenta y respalda la postulación de Aquileo Parra a la dirección nacional del partido y se discute sobre las ideas divisionistas que se esgrimen sobre el partido. Sumado a lo anterior, en el citado número, se reproducen las partidas de los representantes municipales de: Club Municipal, Galapa, Santo Tomás y Sabana Grande.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Verbo Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Heraldo de la Costa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Por: | Fecha: 12/07/1898

Una de las principales temáticas de la prensa decimonónica durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo que ver con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto terrestres, férreas y fluviales, debido a la importancia que estás tenían para el desarrollo económico de las regiones y del país en general. En el caso de la prensa de Barranquilla, esta problemática se vio esbozada desde diferentes ángulos y encontró como epicentro la navegación fluvial. En el “Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios”, se prestó particular atención a los proyectos, iniciativas y sugerencias de apertura de la vía de Bocas de Ceniza del Magdalena, con el fin de promover el desarrollo económico de la región y fortalecer el establecimiento de las rutas de navegación por el Magdalena. Según este periódico, la apertura de la vía de Bocas de Ceniza disminuiría el coste de trasporte y reduciría el costo de las mercancías extrajeras, ya que no se pagarían los fletes férreos que se gravaban a dichas mercancías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día

El Día

Por: Julio H. Palacio | Fecha: 02/08/1917

Con motivo del primer año de publicación de “El Día”, en su número 298, se realizó un balance sobre el programa que el periódico persiguió desde su fundación y los elementos que lo caracterizaban. “El Día”, se autodefine como un periódico conservador y religioso, defensor del partido y seguidor de figuras como Marco Fidel Suárez. El interés por la política nacional de la publicación fue sumamente marcado y resaltado por liberales como Pedro E. Otero D´Costa, quien reconocía el gran trabajo editorial del periódico y lo presentaba como un espacio de opinión respetado inclusive por los liberales barranquilleros. En el contenido del número 298 se incluía un recuento de anécdotas de Tomas Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez y Murillo Toro, a quienes el periódico reconoce como tres de los personajes más destacados de la historia política del país entre 1840 y 1880.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho: diario de la tarde

El Derecho: diario de la tarde

Por: Miguel Goenaga | Fecha: 19/04/1917

Los acontecimientos relacionados con la Separación de Panamá, la indemnización otorgada por el gobierno de Estados Unidos a Colombia, la posición del gobierno colombiano ante este suceso y sus repercusiones, fueron objeto de constante reflexión en la prensa liberal y conservadora del país. La importancia de ese fenómeno, que exacerbo las opiniones nacionalistas se preocupó profundamente por la defensa de la soberanía nacional y por el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. En este contexto, “El Derecho: diario de la tarde” tradujo y reprodujo una columna del periódico “The World” de marzo 17 de 1917, sobre los acontecimientos que siguieron a la separación de Panamá, la postura del presidente Theodore Roosevelt ante lo acontecido en el Istmo y el legitimo derecho que Panamá tenía a independizarse del gobierno colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones