Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
“La Regeneración” fue una publicación liberal independiente que circuló en 1885 en Bogotá. El periódico incluía en su cabezote el epígrafe “La República es la justicia coronada. Para ser republicano se necesita, por tanto, ante todo, ser justo” de Rafael Núñez. En las páginas del título se incluyeron perfiles biográficos de figuras destacadas dentro del programa regenerador y la política independiente, como serían: Manuel Briceño y Juan E. Ulloa.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Regeneración
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Renacimiento - N. 35
EL RENACIMIE'NT
Año 1 -Serie 1
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RENACIMIEN.
Paro. suscripciones, entenderse con los Sres. J. N
P.niagua y C.a, Agmcia dtl Pe"odis11Io )' Cml"Q de
• ¡f.nu1IciadDres-Pla."e/a de Sa11 Carlos.
Núm~ro suelto...... ... .......... .. ........... $ I
N úm~ro atrasado...... .......................... I 50
Para anuncios, arreglos particulares. .
Remitidos, columna ............................... 80 .. .
No se devuelven original(s.
Lo. correspondencia debe rotularse al Director.
Oficina: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30.
Contratado un aviso por determinado número de
'fCces, se hará efecti,'o el valor de ellas aunque se
ordene su suspensión.
Semana Santa
1
Hay una semana entre todas aquellas en
que el año se parte, que para los cristianos
tiene importancia y solemnidad mayor que
ninguna otra; semana que la Iglesia latina,
al par que la griega, señalan con el nombre
de Semana Mayor; á la que llaman otrol
Semana Pmal, que otros diferencian con el
nombre de Semflna de Indulgencia y de Gtrografia.
Sólo aqu~lIa semana en cuyo principio
crió Pios el cielo y 1 a tierra. y cad~
uno de cuyos días fue señalarlo con un mI
lagro de poder, puede compelir en solemnidad
con la que para nosotros es Semana
Sall/a, cada uno ¡le cuyos días e~tá marca·
do con un milagro de amor. En e~ta sefunda
semana reparó y volvió á crear Dios
su obra, purificándola y volviéndola á su
prístina santidad por la sangre y la m :er-
te de su Hijo; y ¡JOr cuanto es á nuestros
ojos como más propio de la e~encia de Dios
manifestársenos con milagros de amor que
con ros de poder, esta segunda semana es
/JIás importante que la primera. Lhímase
mayor, dice San Juan Crisóstomo, no porque
tenga mayor número de días que las
dem;ís, ó porque sus días tengan mayor ntímero
de horas, sino por causa del número
y la grandeza de los misterios que en ella
se celebrcrn. En esta semana fue en la que
~ anonadó la tiranía del demonio y en
que se desarmó la Muerte; semana qUl
abríó las puertas de los cielos á los hom-.
bres, haciénd~los iguales á los ángeles.
Nosotros la llamamos Semana Sall/If, á
causa de la santidad de los misterios que
en ella se coomemoran, y de las disposiciones
con que á ellos debemos asistir, y este
nombre, que vale por un libro, ha prevalecido
generalmente.
Cada vez se va haciendo más extraño al
espíritu del siglo el modo como celebra-i
mos los católicos la Semana Santa, y hace
un contraste mayor con la manera de cele
prar en la actualidad las fiestas civiles.
Hoy, cuando la realeza es una simple fórmula
de poder como otra cualquiera; hoy,
cuando ha huído la pompa de las cort~s,
cuando no se conservan las antiguas ceremonias
en la celebración de ninguna ~o·
lemnidad profana, porque se opone á las
costumbres actuales"s6Io se conservan esta
pompa y est,s ceremoni¡¡.s e'n la Iglesia.
Ella, que guarda una mi¡;ma fe desde su
fundación hasta hoy. conserva también las
ceremonias con que se celebraron al prin_
cipio sus augustos misterios; y' ve pasar las'
generaciones con sus distintas religior.es y
sus co~tumbres varias, ~in I que cambio al
guno sea parte á modificar, ni la f~ que
profesa, ni las prácticas ni la pompa con
que solemniza sus "fiestas.
Los Oficios de la Sema'na Santa no son
una fría descripción de los hechos que conmemora;
son esos mismos hechos los que
representa y ha-:e pasar á nuestra vista,
dirigiéndose así á nuestra imaginación y á
los sentidos, para conmover más y fijar más
nuestra atenciún. De ahí el que si todos los
Oficios de la Semana Santa son modelos de
poesía sagrada y elegIaca, sean sobre todo
obras maestras de poesía dhmática en el
más elevado sentido de la expresión. El ob.
jeto y poder d.e la poesía dramática estriba
_. __ ..• -_ ...• _._ ... __ •. _.::.:::!:::.:~: .. ::::::::::: :;::: ::::: ::::; ::::::::::: :.::.: .. :-:: .• : : :. .• -: ....... :.")~ •.. _ .•.•..••. .•.• •..••.
~~
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
. República de Colombia-Bogotá, sábado 4 de Abril de 1903
en que ella no es tan solo descriptiva, sino
sohre todo representativa. El carácter distintivo
de este género de poesía consiste en
transportarnos con la imagina.ción á épocas
pasadas, haciéndonos \'er y oír lo que otros
vieron y oyeron, despertando así en nosotros
sentimientos análog05 á los que debie·
ron abrigar los que presenciaron el hecho
sobre que versa una composición dramática.
Nadie ha poseído más plenamente este
género de poesía que los profetas, poetas
inspirados de la antigua Ley. Nada más
verdaderamente dramático, exclama un autor
protestante, que el diálogo que Isaías
hace que tenga lugar entre un coro y el
Mesías:
_" ¿Quién es? pregunta el coro, ese r¡ue
viene de Edom y de Bosra, tan gallardu
en su vestir y en cuyo andar se columbra
la fortaleza suya?
-Yo soy el que predica la justicia y el
protector que da:la salud á los hombres.
-¿Pues por qué está rojo tu vestido y
está tu ropa como la de aquellos que pisan
la vendimia en el lagar?
-El lagar lo he pisado yo solo, sin que
nadie de entre las gentes haya estado conmigo."
Esto es dramático en el sentido más elevado
de la palabra, como otros muchos pa-sajes
del mismo ;,rofeta. '
Los salmos están construídos por este
tenor, y sobre todo el Cántico de Salomón
y el Libro de Job, son modelos de composición
dramática de un orden much) m;{s
elel'ado; allí una escena sigue á otra, y va
aumen tándose la belleza y majestad que
en ellas predomina, oí medida que se va
animando el diálogo, lo que hace que no
pueda competir con esos ningún trozo de
poesía no inspirada.
La Iglesia hace uso de la forma dramá_
tica en todos sus Oficios: en el de difuntos,
por ejemplo, a unque se ruegue por el alma
de uno que ha muerto hace muchos años,
con la forma que tienen las oraci'Ones que
por él aplica, nos lo representa como si
fuera á entrar en la eternidad, en el punto
en que va á decidirse su destino, como suspendi.
jo entre el ciclo y el infierno, en el
acto en que va á fallarse su causa y á dic_
tarse la sentencia que ha de tener efecto
en todos los siglos. En el Oficio de difuntos
se repite constantemente: "Dale, Señor,
el descanso eterno.:' Y trasladándonos así
á un instante solemne y decisivo, nuestra
oración es más ferviente: la Iglesia, con
este modo de hacernos orar, parece querer
que- imploremos la misericordia de Dios
hasta hacerle violencia.
En la conmemoración del nacimiento de
Nuestro Señor Jesucristo, la Iglesia nos
transporta á Belén, y, cual lo hicieron los
ángeles con los pastores, nos anuncia á media
noche que ha venido el Hijo de Dios, y
exclama: " Mañalla se borrará la inir¡uidad
de-la tierra y reinará sobre nosotros el
Salvador del mundo," y en otro lugar:
" Hoy brillará la IUlI sobre nosotros, porque
ha nacido el Hijo de Dios"; t~1 cual
si estuviéramos en Belén hace dieciocho
siglos.
Es imposible no reconocer que transfi_
riéndonos al teatro en que han tenido lu_
gar los acontecimientos de que hace mC'n_
ción, la Iglesia despierta en nosotros los
sentimientos más adecuados para celebrar
los hechos que c, nmemora Este sistema,
que se extiende al modo de celebrar la
Iglesia t das sus fiestas, es, sobre todo, notable
en los Oficios de la Semana Santa.
Esos OfTcios no son únicamente CJnmemo.
rativos. En ese tiempo la Iglesia parece
desvanecer los siglos, pone á nuestra vbta
á Jerusalén, hace descender á la tierra al
Hijo de Dios y lo viste de carne, despierta
de su sueño á Herodes, á Caifás, á Anás,
á todos los que · fueron actores del drama
del Calvario, y entrega la víctima á sus
verdugos. Nos hace oír á Jesús, expresándose
en términos llenos de triste7.a por el
castigo que .estaha reservado á la ingrata
Jerusalén: ,. Jerusalén, que matas á 1 s
profetas y apedreas á los que á ti son enviados
I Cuántas veces quise recoger á tus
hijos como la gallina r~coge á los lolluelos
b~jo sus alas, y tú no has querido 1 Si
sir¡uiera en este dfa supieses a¡.¡rovecharte
de mi visita, si 'luisi '~ra~ lncer las paces
con el cielo; pero no, todas estas cosas están
ocultas á tus ojos." Luégo nos lleva la
Iglesia al Huerto de Getsemaní, y vemos
la tierra empapada con el sudor de Cristo;
y en casa de Pilatos distinguimos manchas'
de sangre en el pretorio. Nos hace acompañar
á Jesús al subir al Calvario, nos traslada
al pie de la cruz, y nos hace testig:os
de las angustias de la Madre y de la agonía
·del Hijo; allí sentimos, con las convulsiones
del mundo, el estertor de la Víctima.
Hé aquí una muestra de la forma dramática
con que la Iglesia da alma y vida á
la celebración de sus misterios en una parte
de los Oficios del Domingo de Ramos.
Esta solemnidad ha sido institufda para
celebrar la. entrada triunfal del Señor en
Jerusalén Pudif'ra haberse instruído á los
fieles acerca de este primer paso de la
Pasión por medio de una lección ó exhortación,
así como sobre el objeto y carácter
de la solemnidad. En lugar de haber seguido
estt: método, frío y desabrido, se ' ha
encargado á un coro de la exposición de
a'luellos asuntos, precisamente como se habría
hecho en la mejor tragedia griega.
El Oficio principia f'n el ver:dadero estilo
dramático, por medio de un canto de noble
sencillez: "Hosanna al Hijo de David,
hendito sea el que viene en nomhte del
Señor. i Oh Rey de Israel, hosanna en las
alturas 1" Después de esta introducción,
el preste empieza el Oficio con una breve
pero expresiva oración, en que pide las
benrlicion~s riel cielo para la conmemoración
mente . Entra de nuevo el
CllrlJ y prepara los ánimos para 11) que debe
seguir, refi~iendo la conspiraci,ín de los
príncipes de los sacerdotes contra Jesucris.
to, y la profecía de Caifás, de que "convIene
'lile uno muera ¡.¡or el pue·blo." En
seguida el diácono explica más ampliamen.
te la naturale/.a de la fiesta, cantando el
Evang-elio, en r¡ue se describe la entrada
triunfal del Señor en la Ciudad Santa, y
los cantos de regocijo que la ilcompañaron.
Procede luégo el preste á la 'bendición de
las palmas; esto es, :í invocar las bendiciones
ejel ciel,) en favor de todos los que devotamente
las líeven y las conserven en
memoria eje aquel suceso que dio principjo
á la obra de nuestra redo::nción,
Distribuídas las palmas, la escena del
triunfo de Cristo se represcntil ac/ltalmmle
en la procesión, en 'lue se llevan dichas.
palmas El verdadero sentimiento dramáti~
co de la escena es sostenido por el coro, el
cual, empezando por referir c6mo el Salvador
envió dos de sus discípulos por el
jumento en que' había de montar, describe
esa procesi6n en una serie de estrofas cuya
belleza va creciendo hasta alcanzar á
un sentimiento perfectamente !frico, cuan-o
eX'l'resanrlo la unión de los fieles con
los :íngeles y con los niños que aclamahan
al vencedor de la muerte, profiere el Hosamia
til excelsis.
Por no hacerme dem'.lsiado prolijo, no
acabaré de describir todo el oficio de ese
día, pero no I'uedo dejar de mencionar el
himno Glo,.¡'1 /,111.1 el hOllor 'lue se canta en
los Oficios, por estar enlilzaO~¡¡¡'¡¡';¡-';¡¡iiiiiiiiiiiii"""""' ___ ;¡¡;¡¡,¡;¡¡¡¡¡a.:J&)
BLANCO Y NEGRO
~ 10-2 OARO & O:
~~~~®P-._~~~...-,
I
I
~
Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b. H.
Cerveza Pilsener, Lager, Bock ... $ 100 d/na medias botellas
Ie1. Doppel Stout ............... 120
Id. Higiénica .... ____ . _____ 180
Id. de barril, blanca y negra... 10 el litro
Agua gaseosa pura, de limón, fre-sa,
mora y plátano ........... .
Extracto de malta . ___ .. __ ...... .
Hielo ................................. .
50 d/na medias botellas
30 la media botella ..
60 el bloque
10s precios se entienden sin envase. En ventas por
mayor y de contado, ha(~emos ello por 100 de descuento
sobre los productos embotellados. Enviamos los pedidos
por mayor á domicilio ó á las Estaciones de Ferrocarriles,
dentro de la ciudad.
Los precios so.11 los corrientes el día del despacho; no
se garantIzan precIos determinados sobre anticipaciones dt'
dinero.
Compramos CEBADA EN GRANO, BOTELLAS
CARBON mineral y cerda ele marrano. '
Bogotá, Abril 1.0 de 190 3.
El Gerente,
L. S. líOPP
6>1 "<9 ----
~GV 2=_S._-~G/if ~G'V \SClGlf----0C)@
.~ 8UI •• a" lA •••• AV ~
~ L1BRER1A Y PAPELER1A J
~ Gran surtido de DE VOCION A RIOS ~
~ y U11ILES DE ESCIlITORIO
~
~~ PLAZA BE BOLíVAR I l Esquina occidental del Capitoli. o ~t 12-2
~¡¡;¡¡¡¡¡¡;;¡;¡¡¡¡¡iiiiiiiiii.A9~ -1&>~\I:í';;:'S\..;¡¡¡¡¡¡¡_,~~_ M
Imprenta de Vapor. Calle 10, N.O 168-Administrador r Corrector, Belisario Cuervo An~el
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Renacimiento - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Renacimiento - N. 39
-----
-------
.. ~ EL RENACIMIENT
oI~ño 1 -Serie 1
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RENAcaUEN.
Para suscripciones, entenderse con los· Sres. J. N.
Paaia¡:ua y C.', .A~encia dd ptt"dism, 7 Cml,., til
Jl.n,me;jad,,.u-Pla,uda di San Cad,s.
Núnaero suelto .................... '" ............ $ 1 .. .
Número atrasado................................... 1 50
Para anuncios, arreglos particulares.
Remitidos, columna ............................... So .. .
No se devuelven oric:inales.
La correspondencia e1ebe rotularse al Director.
Oficiaa: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30.
Contratado un aviso por determinado núnaere de
'veces, se hará efectivo el valor de ellas aunqu se
_dene Sil suspensión.
La veruauera ORIGINALIDAD
JII
Continuando nuestra labor de
estudiar los plagios ó imitaciones
de poetas, deseamos concretarnos,
por hoy, á un escritor que ha al.
eanzado· el titulo de genio y que
fue gran innovador: Víctor Rugo.
En esta labor tampoco pretendemos
ser originales, puesto que
ya otros han desbrozado el terreno;
y por lo q!le hace á Víctor
Ru o, nos referimos á la conocida
crítica de Biré.
Indica é~te que la escena final
del primer cuadro en Luc1'ecia
Borgia, le fue inspirada al poeta
frailCéS pOT m Riéurdo IJI de
Shakespeare: las víctimas que
desfilan ante los ojos espantados
de Lucrecia, hacen recordar el
desfile de espectros en el drama
inglés. . . . ..
-"Señúrtt, soy Mafio Orsllll ....
Señora, soy Livenetti, á quien
hicisteis apuñalear - - - -"
y luégo continúan Patrucci,
Oloferno Vitellozo, Aporloto Gozella,
y siempre con la misma
fórmula:
- "Señora, soy Ascanio Pa- '
trucci, señor de Siena, á quien
habéis asesina.do para usurparle
. su".c au da .I..."..
y en Ricardo JII, el espectro
del Príncipe Eduardo surge y exclama:
_" Recuérda ,que tú me ase- ,
sinaste, en Thosbura .. ~ ... " y el
espectro de Clarence :
-"Soy Clarence; á quien ah 0-
gaste en Vl• l1O ...... " l ·
y luégo las sombras' de Grey,
de Vaughan, de Buckingha~,
siempre con la misma frase en lós
labios _ .
La escena final del mismo dra ..
ma de Víctor Hqgo fue, según
Hiré, tomada á otro d'fama, de
Webster, la Duquesa de Amalfy:
..en ambos se ve la escena trágica,
con el desfile de monjes que entran
cantando solemnemente los
salmos penitenciales, en tanto que
en el fondo de la sala,' sobre los
paños mortuorios con que el salón
está adornado, se destacan los
féretros.
Por último, según Merle, antiguo
Director del Teatro de la Por-
-- _._ --- - - .- -----_.--_. - ::.:::::::.:;.:::,:;::::::::::: :: :: :::::: ::::: ::::! ::.:::::::::::.:::;:.-_:.':.:~-:..-:..:-------- -_ •• __ . _.-. -.-
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
República de Colombia-Bogotá, martes 2 ~ de Abril de 1903
G
te Saint-Martin, la tercera parte
de ese drama estaba hecha sobre
el argumento del Pele1'in Blanc,
tragedia que en tiempos anteriores
había hecho verter lágrimas
á los parisienses. El mismo observa
que Hugo, H al aprovechar
muchas escenas de Cuvelier, de
Caignez, de Pixérécourt, no hizo
más, según el t>jemplo de Moliere,
que tomar asunto donde lo
hallaba.
" María Tudor, según Bias de
Bury, no es sino un rifacimiento
literal de Oristina de Alejandro
Dumas." En ambos dramas existe
el "triángulo" de una reina, un favorito
y un verdugo, y coinciden
en muchas escenas. DifícH sería
defender á Víctor Rugo de este
cargo; pero lo curioso es que Dumas,
á su vez, se vio acusado por
Cassagnac de haber despojado
para su Cristina á Schiller en la
Muerte do Wallestein; á Lope de
Vega, en Amor y Honor; á Goethe,'
en el Conde Egmont.; á
Walter Scott, en una novela, y
por último.-plagios á un plagiario-
al mismo Víctor Hugo, en
Hernani. De modo, pues, que si
hemos de dar fe á lo que nos dicen
los críticos qUt: han señal do
tales préstamos, y si eRto de los
plagios es en verdad asunto muy
grave, tendríamos que la literatura
es una encrucijada en que
todos se desvalijan. Rugo plagia
á Shakespeare, quien á su turno
plagió á muchos otros; y Rugo,
al desvalijar á Dumas, que había
. despojado á varios, observa que
el mismo Dumas, por ot.ro lado,
le está· saqueando el monólogo de
Carlos V en el cuarto acto de
Hernani.
En Ruy Blas hay muchas escenas
que hacen recordar los Precienses
Ridicules; de tal suorte
que el severo censor de Rugo dice
que éste no hizo sino "poner en
los hombros de Ruy Blas la capa
de J odelet." .
y no contento con rsto Biré,
afirma que Rugo tomó la trama
entera qe un melodrama intitulado
la Dama del Leon, con la transcripción
textual de muchas escenas.
Claudio Melnotte y Ruy
BIas están ambos "enamorados
de una estrelll,t," y mientras ellos
II agonizan en las sombras, la estrella
resplandece en las alturas."
Hasta los detalles del diálogo
tienen singulares y acusa.doras
coincidencias. "En resumen, dice
Biré, con excepción del desenlace
....... Ruy Blas reproduce el
asunto, la acción, las escenas princi
pales de la Dama del León." •
•• •
e En la .R~UI des D(Ux Monde; hay un extenso
estudio sobre el drama Lord Litton (1838). Es raro,
que ni Biré en su crítica sobre Rugo, ai Brumctiere
en su Defensa, hicieran mención del estucio que ci.
tamos.
Veamos ahora el reverso de la
medalla.
Brunetiere, observa al hablar
del placer triunfal con que Biré
señala algunos plagios de Víc~ _:Rugo
: "~uponiendo que Rugo le
haya tomado á Blllwer el tema
de 'su drama, el chispazo del genio
estaría precisamente en haber
lllOdificado el- asunto, mejorándolo
; y M. Biré habría notado
este rasgo de genio si su empeño
principal no . hubiera sido el de
rebajar á Hugo acusándolo de
plagio."
y al escribir esta palabra p.lagio,
Brunetiere pasa del c.aso particular
á la doctrina, y exclaIrla :
"¿Ouándo acabaremos por fin con
esta acusación ridícula ~ tCuándo
acabaremos por poner la inventiva
en el lugar queje corresponde,
quiero decir, en cualquier parte,
menos en la imaginación ó creación
de hechos con que se teje el
enredo de una novela ó de un
dr.ama ~ Biré c.ompara el asunto
de Ruy BIas á las Precienses ridicules;
halla en Lucrecia Borgta
reminiscencras del Ricardo
I1I, de Shakespeare, y de la Duquesa
de AmaZ~ de Webster, que
ignoramos si Víctor Hugo habrá
leído. Aunq'le nuestro critico hallase
otros y otros plagios, y at\n- .
que Hernani sea. semejante á
Cinna, t se deducirá de esto 'que
las ideas de Rugo se hubieran
calcado sobre las de otros escritores
7 Para hablar de plagios no
basta poder señalar semejanzas,
aunque sean semejanzas indiscutibles.
Hay que establecer ó comprobar
la realidád del plagio; y
I aun cuando se hallase comprobado
esto, i qué se deducirá de ello,
dado que, como todos lo sabemos,
'no hay una sola pieza de Moliere
ó de Shakespeare, cuyo asunto les
pertenezca por completo ~"
Manifiesta Brunetiere que el
poeta no hace sino tomar las ideas
y los sentimient<;>s de los que le
han precedido en el arte, ó bien
de. los contemporáneos, pero dándoles
á esos sentimhmtos y á esas
ideas el encanto, la novedad, el
color de su genio. El poeta toma
la arcilla primitiva y la amasa,
la amolda, le da nueva forma, y
le infunde el soplo de su propio
espíritu. "Rugo, dice Brunetiere,
se horrorizaba de pensar ó de sentir
como todo el mundo, como las
muchedum bres, por decirlo así;
y sin embargo, tanto en prosa
como en verso, él ej ecutó hermosas
variaciones sobre temas que
ya parecían gastados por completo.
Releed la Oración por todos
ó la Tristeza de Olimpio: os reto
á que encontréis un solo sentit:
niento, una sola idea <¡ue no sean
la banalidad misma:
Número 39
" Que peu de temps sut ffipour changer
:toutes choses ;
Nature au front serein, comme vous oubliez 1
Et comme vous brisez, dans VQS métamorphoses.
Les fils mysterieux ou nos cceurs sont liés !
"En estos versos no hay de
Rugo, como en toda la poesía,
sino la ejecución, el movimiento,
las imágenes, pues los sentimientos
y las ideas nos pertenecen á
todos, y por esto mismo estrofas,
viven en nuestra alma y hacen
que tales sentimientos vibren hasta
·10 infinito en nuestros corazones.
" El poeta sabe que el secreto
de su arte consiste en ser eco,
p~ro con mayor aliento, con voz
más poderosa; y sabe que el
triuufo de su arte está en, cantar
al unísono con la multitud que le
rodea. Con t.odo, Hugo n.o deja
de ser uno de los más grandes
poetas que el mundo haya conocido,
y en especial uno de los
poetas más originales; y debe
esto á la calidad de su imaginación
de visionario, á la fecundidad
de su inventiva en ellenguaje,
á la amplitud de su retórica,
á los infinitos recursos de BU ejecución
y de sU ,maestría. Poco le
importa uno ú otro asunto! pues
aun de los más banales saca efec-tos
y resplandores que son enteramente
suyos........ En consecuencia,
lo que se le brinda, ó"lo
que él toma de otr~ obra, ó bien
lo que sacB: del patrimonio y del
teSOt'o común, sabe . apropiárselo,
sabe convertirlo en su alimento,
en .su carne y en su sangre, sm
. qQ.e por esto quede endeudado
con otros, sin que á nadie deba
agradecimieIlto. "
Brunetiere, de ideas más generales
que Hiré, dice al con,cluir
. su juicio sobre este crítico, y cenA.
surándole que haya insistido un
tanto en los plagios ó reminis('
encias de Rugo: "En verdad,
lamento que M. Biré le haya
pagado semejante tributo á una
de las preocupaciones más generalizadas,
cierto es, pero á la vez
más vulgul,'es y más falsas del
mundo."
(De .El Correo Nact'qnal)
-------~ .. -----
Para la Historia
Oomo propaganda de cierta escuela
política que antepone sus interese8
no sólp á los de la pa.tria, ~ino tam.
bién á los de la verdad, se reprodujo
en esta capital hace pocos años un
artículo ele la Enpiclopedia Británica,
sobre la Gran Colomhia, destinado á
servir de texto ele e~tlldio de la historia
de nuestra patria, acompaJlado
de artículos y anotaciones, en que
para hacer la defensa de djcha es.
cuela se lanza contumelia sobre la
memoria del Libertador y de algunos
,1
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otros de nuestros más ilustres va·
rone!!, como Groot y Restrepo j 8e
altera la verdad histórica, y. lo que
es peor, se trata de torcer el criterio
de la juventud. . .
A esa publicación contestó el Sr.
José Rivas Groot con el valiente artículo
que á continuación reprooucimos,
en que tan maltrecho dejaha el
redivivo artículo oe la Enciclopedia,
que por entonces se suspenoió su
venta. Hoy se pretenoe volver á la
circulación el malbaoado articult>jo,
y tanto para atajarle I(J~ pasos corno
para que la crítica del Sr. Groot que~
de en una publicación como la presente,
destinada por su natu raleza á
mayor vida que el periódico en que
por primera vez salió á la luz, hemos
creído conveniente su reproducción.
La galanura oel estilo hace, aelemás,
de esta pieza una página )iteraria
que se leerá siempre con agrado.
HISTORIA DE COLOMBIA-UN · FOLLETO
DE ANTAÑO
Hamllt-¡Veis aquel vejestori. que
a-:aba de entrar? Pues aún no
ha salido de mantillas.
R#lt1I&,.anlz-O acaso habrá vuelto á
ellas, porque, según se dice, la
vejez ei se~unda infancia.
SHAKESPEAU:
Allá en la sombra de los archivos,
entre el silencio y el poln' que rodean
y cubren ciertas páginas, aca80
olvioadas para siempre, dormía un
folleto que, publicado el ano de 1837,
había caído luégo en el olviclo, y tenía
por cierto todas las ' sefiales de
pertenecer á aquellas obras rel~ga.
das y marchitas que el ingenioso D.
Juan Valera, en carta á D. Angel de
Saa'fedra, clasifica entre lo~ lihros
leídos sólo por" aquellos eruclitos cu.
riosos que sólo leen los lihros que
nadie lee."
El folleto de 1837, olvidado por
tantos anos, se ha publicaclo en el
presente con el nuevo título de His,
toria de la Gran Colombia. Tan rele.gado
estaba, que su vejez misma
contribuye para que, sacarlo de pronto
á. la luz, se nos presente el cuaderno
como una novedad literaria.
Con motivo de la reimpresión del
cuaderno ocurre hacer y contestar algunas
preguntas. ,Era justo el olvido
al cual varias generaciones hahían
condenado e~e escrito' ,Vale éste
algo, merece reimprimirse y que lo
leamos, siquiera sea en calidarl de
antigualla curiosa' Ese olvido de las
generaciones anteriores, ¡ no tendrá
acaso fundamento en 'cierto buen g.USto
y cierto instinto de verdad . que
existen en las sociedades, gracias á
los cuales se cfectúa una especie de
selección natural y se aparta lo malo,
á la vez que 8é Cól'lserva y cotltne·
mora constantemente lo bueno y verdadero!
,Por qué se vio tan poco
recordado y apreciaoo ese folleto,
cuando trabajos anteriores, sobre una
ú otra materia, breves ó extensos,
ban vivido en la memoria rle tlldos,
como entre varios que podríamos citar,
los de Caldas, Mutis, Duquesne.
Restrepo' ¡ Por qué, en suma, pasó
ese cuaderno á formar en la línea de
1, los libros que nadie lee' "
Para saber 10 que valen las. Asit'iavas
griegas, hueno es consultar la
opinión de Aristóteles.
Para formarse ó para dar ioea de
lo que vale el cuaderno que hoy se
publica con el título, sin duda harto
sonoro, de Historia de la Gmn Colombia,
creemos lo más conducente,
para proceder por modo concreto, no
entrar en el estudio detallaoo cle e8e
trabajo, sino mostrar concisamente la
opinión que, en definitiva, formaron
acerca de su oontenido los mismos
que por uno ú otro motivo intervinieron
en la puhlicación de esa breve
obra. Inteninieron en ella, prime-
EL RENACIMIENTO
ro los reo actores de la Enciclopedia
Británica, donoe vio la luz el artículo
con el mote de Colombia; luégo •
el tradudor bogotano, en 1837, imprimió
el artículo con numerosas nos
tas y en forma de cuaoerno, y el Ge!
neral F. oe P. Rantanoer se apresuró
á encahezar la lista de suscriptores, '
y se adela()t.ó á dirigirle al editor una
especie de carta-prólogo, para que se
agregara á la edición proyectada.
Veamos, pue~, si en opinión oe los
reclactores oe la Enciclopedia, en concepto
del traquctor y á juicio del Generp,
l Santander, vale algo el folleto
impreso el año de 37 y sacado á la
luz ahora. cuanoo ya lo cubría el poI,.
lO ,. el olvioo oe medio siglu.
*• *
Sabido es que la Enciclopedia Bri-tcínica
tienoe siempre á mejorar su
contenido; 'en las ediciones sucesivas
se deja intacto lo que los redactores
juzgan verídico, y ~e corrige lo que
ellos, con mayor estudio, creen digno
de enmienoa. Aunque formada en
cierto ambiente filosófico, reina en
esa ohra un grave espíritu de imparcialidao,
propio oe sabios, digno de .
encomio. Como la verdad no es sino
una, hace á veces la Enciclopedia, en
asu·ntos históricos particularmente,
con entereza muy honorahle, declaraciones
que en ocasiones petjudican
no poco á ciertos ídolos ingleses. Entre
otros caso~, recordamos de paso
lo que ahí se dice acerca de la Reina
Isahel de Inglaterra: muchos histo·
riadores católicos no habían .llegado á
tratar con tal severidad y tan precisos
pormenores á la Reina protestante.
Acontéceles con frecuencia á los reclactores
de la Enciclopedia Bt'itánica
lo que le sucedía no pocas veces á
Macaulay; era él tan sincero y homhre
oe hien, como ohsen·a Menéndez
Pelayo, "que no duela en hacer concesion~
s amplísimas á la justicia y á.
la veroao, aunque no le sean simpáticas."
Ejemplo de ello el estudio so-
. bre las Revoluciones del Pontificado,
de Ranke.
El articulo de la Enciclopedia sobre
,1 Colom bia " vio la luz en la séptima
edición. Los redactores de la
magna obra, como acostumbran, continuaron
ocupándose en su labor,.
ocupándose oe ese artículo. Al estudiar
más detenidamente la materia,
al obtener mayores datos, acerca de
nuestros sucesos históricos, i resolvieron
dichos redactores dejar en su
lugar ese artícltlo, ó determinaron corregirle'
¡ Encontraron que en el artículo
Colombia hahían dicho la ver.
dao, y acaso lo retocaron sól'o para
perfeccionarlo'
Aquí viene 10 grave, aquí 10 tri~te
para ese artículo de la Enciclopedia:
los redactores de esta obra, después
de·la séptima edición, ya en posesión
de datos más completo~, no encontraron
á su satisfacción el artículo
mencionado, y antes bien, tantos
errores debieron de hallar tan adul$
teraaos los hechos históricos, tan
grandes las equivocaciones, tan enor-
. me la inexactitud del escrito, que
aquellos honrados autores no se limitaron
á corregir una ú ptra falta,
no se concretaron á suprimir una ú
otra página, sino que, con franca en~
tereza digna de todo encomio, supri~
ieron el artículo de un golpe y para
siempre.
\ A los redactores de la Encz'clopedia,
"homhres de bien," como se
dijo de Macaulay, podría en cierto
moclo aplicárseles la frase ·bíblica:
"Confesarán Sil pecado, y restituirán
el capital, y ciarán á más una quinta
parte á aquél contra quien huhieren
pecado.:' Y en efecto, no sólo suprimieron
ese escrito, que contenía
81 uchas afi rmaciones ofensivas á la
gloria del Lihertador Bolívar, sino traoujo y publicó el artículo Colom-que
más tarde, con mayor estuoio, bia.
reemplazaron esas inexactitudes con Ábrase el folleto publicado en Bo~
un capítulo especial en que se habla gotá, y véase que el trartuctor se halló
con bastante elogio acerca clel funoa~ en imperiosa necesidad de agregarle al
oor de cinco naciones. articulo varia!; páginas oe Ilotas. E sas.
Ese nuevo artículo es el que se notas son una serie de correcciones y
halla en la última eoición de la Enci- remien(los puestos al texto traou-clopedia.
Aunque suprimiclos en él cioo. Casi hay tantas páginas oe tex-tantos
y tantos errores como conte.- to original como páginas ele notas y
nía el escrito oe 1837, y aunque re- rectificacione~. Calcule el lector qué:
lativamente hueno pala los lectores inea ~e iría fi¡rlllando el traductor
europeos, no por esto los colomhia- acerca del artÍeulo, á medicla que se
f10S hemos de ponerlo sohre nuestra veía preci saoo á enderezar tantos en -
caheza; pues no es en fu~ntes oe tuertos y <\ convertir el cuaderno en
otros países donoe poclemos ir á manto de Arlequín. El editl>T bogo-aprender
la historia íntima rtel nnés- tano veía claramellte que en eiSte
tro. Es aquí, en nuestra propia tie- país, dOllde se sahía y se sahe oe
rra, en elonde existen, en archivos nuestras cosas histórica" mucho ·más
nacionales r oe propiedad particular, Y mucho mejor quP. los ingleses, no
los documentos hase de la historia. eran de reciho tan enormes dispara-
Aquí dichos documentos han sido ya tes. Arlemás, el traouctor, no sólo
desempolvorados, leioos y publica- desautorizó el escrito con sus propias
dos por historiadores conr.ienzurl()~. notm;, si 110 que, por añarticl u ra, clecla-
Restrepo, Groot, O'Leary, han es- ró con toda franr/u eza, en ulla Ad-crito
esos documentos y nos lo~ han verten;;ia preliminar, ,lo ~ij,{uiente ~
legado, para que juzguemo~ con !lues- l' El traoucior ha procurado- rectifi-tra
propia razón, impresos oroenada- car en sus notas algu"o~ de.los he-mente
en numerosos volúmenes. ¡Qué chos que ha consideraoo inexactos,.
vamos, pues, á aprender en un artí- pero no le ha sid'o posible entrar en
culo suelto de la Enciclopedia, bue- pormenores aienos del ohjeto que se
no ó malo, ~()bre los complicaclos propu~o, porque e~to habría sido es-acontecimientos
históricos de la Pa- crihir cle nue1'O la histuria rle Colorn-tria!
Algo atrasado oe noticias anoa- . hia, tarea par a lo clIa I ca rece de los
ría el colombiano que necesitara natos 8uficiente:o, &c." ¡ Qué pooda~
aprender historia patria en un artícu- rno!; agrf'gar á e,¡;ta franca cleclara-lo
inglés de la Enciclop,edia. ción 1 i Qué p()drem()~ II0S0tro~ ai'1adir
que desautorice el folleto tanto-
Hombres que no han estado en corno €l._as fra8~s de la .A..dvertmcia?'
nuestro país, que no hablsn nuestra Naoa ai'1adiremos; COII lo dicho por
lengua, no son los llamados á ense- el traouctor basta. Si algo hubi éra -
fiarnos historia, pues á las veces, mos r1e añacli r, se ría otra oh 'ervació¡{
aunque tengan buena voluntad, caen del mismo edito r. Dc:-pué. de obser-en
errores singulares al tratar de co- var él aquello de 'lu el recl ificar to-sas
nuéstras. Baste con decir que, aun dOi! los hecho. in xacto :- del cuaoer-en
el nuevo escrito de la Enciclope- no " habría si!i o escribir de nuevo la
dia, después de suprimidos tantos dis- historia de Colornhia," dice en con-parat.
es como cor:tenía el artículo de cluillón; 1, Cada cllal puede por lo.
837 iQ e ili9·...,h""a~0~b'-r'-a~--'-;~e~n u~n!--.-+--llli.S· >JDJ:.L--J:'/~~J.l' l.ca ' hechos- qua,.la
trabajo especial consagrado al Liher- parezcan narrados con i nexactiturl.
tador, qUe Bolívar vino de Tunja á sin hacer respon!;able de ella al tr- .
Bogotá á pelear con don Cundinamar- nuctor." ¡ Qué más '
ca. Este .1 don Cundinamarca," con- El traductor bogotano fue con el
tra quien Bolívar abre campaña, el artículo mencionado harto inás seve-fabulosu
" don Cundinamarca " de la ro que los mism.os reoactorf\S oe la
última edición, aunque sea un error Enciclopedia; éstos, al ver los yerros~
como una montaña, no es sino un los suprimieron en silenciu; el tra~
grano oe arena en comparación de los ductor, al ver lo!; dislate:", 108 canta
errores que contenía el artículo de claro, los repronuce marcándolos con
1837. Este" don Cundinamarca" es prolijas rectificaciones, y por último,.
como un rezagado de los cien riclíc1J. declara que sün tales y tantos, que.
los oislates que campeahan en el ar- para rectificarlos todos sería preciso.
tículo de la Enciclopedia, puhlicado "escribir de nuevo la hist.oria de.
hace medio siglo. Colomhia." El f()lIetQ nació refutado,
Ya el lector pueoe juzgar lo que *
sería ese artículo oe antaño. Ya el * *
lector sabe que lo~ redactores oe la Se oirá que en realiclao el escrito-
Enciclopedia, al encontrar poco Y narla valía á los ojos del trao u~tor,
nada vedoico el artículo de marras, pero que acaso el General Santan- '
con honrado proceder lo suprimieron der, que oesde el año anterior aloe
para siempre. Ahora sé pase que ese la puhlicación tuvo conocim~e nto oe
anejo artículo es el qU8 hoy se nos ella, sí apreciaha en algo e"le trahajo.
presenta con el título de Historia de y que por tal r~zón tomó particular
la Gran Colombia. Sépase que el Sr. empeñO en la labor emprendida y se
Dr. Juan Manuel Rudas ha dicho. en suscribió con cierta largueza á la
el nuevo prólogo de ese artículo, que edición anunciada. Para contestar á
éste es, en su concepto, ., el mejur esto es conveniente decir, en vi sta de
compendio que hasta ahora existe de una carta auténtica del citado Gene-la
historia del país," &c. Sépase, ral, que él mismo no pudo menos de
pues, que esa Histo1'ia de la Gran reconocer, como el traductor, que el
Colombia, ofrecida así á los lectores folleto estaha lleno ele eq uivocacio-colombianos,
no es sino el artículo nes. y va la pru eba: en 15 oe Di-suprimido
con desdén hace tantos ciembre oe 1836 (a1'lo anterior al de
atíos por los mismos de la Enciclope~ la publicación) se dirige el General
dia. Lo que ahora se le brinoa á Santander en carta al traeluctor, y
nuestro público es el triste y viejo entre otras cosas, le dice ; 1, Debo
desecho de una obra extranjera. declarar solemnemente que no he te-
Ya vimos cuál fue, en definitiva, la nido el honor de conocer á los redac-opinión
que los redactores de la En- tores de la Enciclopedia B1'1·tánz'ca.
ciclopedia formaron acerca del arH- ni personalmente, ni por escrito (sic).
culo mencionadq; el hecho de haber y que ninguna clai'e de relacioneS'
suprimido ese artículo, y para siem- me han unido á ellos para que pu-pre,
vale, COu su silenciosa elocuen- oiera haljerles (sic) 8umioistrarlo !10-
cia, por torto un tomo oe rectificacio- ticias é informes sobre Colombia.
ne8. Veamos ahora cuál fue la opi- Siento mucho no haber podido te-nión
del editor hogotano que en 1837 nerlas (sic), porque entonces el ar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tículo COLOMBIA se habría publicado
con menos equivocaciones." Tenemos,
pues, la prueba oe que el General
Santander, el mismo que se adelant6
á encabezar la lista de suscriptores,
se anticipaha también á lavarse I~s
maDOS y á señal.sr en globo las equl.
vocaciones elel folleto. Demallliaoo conocía
el General toela .~ las ,. equi vo.
caciones" que contenían e~as páginas,
y como entonces vivían tantos
testigos tle los acontecimientos ref~ridos
en el fulleto, Santanoer no qUI'
so hacer cau¡;a común con el cuaelerno
que iha á yer la luz púhlica. B?e.
no creía lanzar al agua el esqUIfe,
pero bueno era no em~)arcarse ~m la
nne averi.ela. El enermgn del Libertador
ayudaba á la eelición, pero á I.a
vez reconocía y senalaba las ., eqUIvocaciones,"
y no se contaminaba con
el escrito. Probablemente " lus cuarenta
ejemplares" que él tomó en la
nota de sU3cripción, no eran para su
uso personal. ¡ Qué iba á hacer el
General Santander leyendo y releyendo,
unos tras otrt)!l, tanto~ ejem-pIares
!.1l e " eqUl• YOCaC• lOne¡¡1. " ... . N ()
faltará quien piense que esos eJem-
pIares y esas .. equl." ocacl.o ne~ " eran
acaso un fino obsequio que él reservaba
para "us amiguil.
La carta del General Santaneler
vio la luz al frente del folleto publicado
en 1837, y las notas y rectificaciones
eld traouctor cerraban dicho
cuaderno; de iluert.e que el lector
empieza por saher. en (;onjunto, que
a h1' ha y" Pq U.\ V()C.aClOn"e~, y aca1)a
vienoo, con pormenores, que se confirma
lo anunciado. Santander principia
desacrenitanrlo el folleto, y llls ootas
oel eoitor, así como su clara A'¡rertencia,
confirman plc!namente el descrédito.
El infortunado folleto queda
cogido entre la espada· y la pared:
entre la opinión del General Santander
y ese muro ele rectificaciunes
corrque le ci~rra el--paso el traeluctnr
bogotano.
¡ Quién poorá leer como cosa se~
ria ese cuaderno, desautorizarlo, malferido
por los mi~mos que lo apadri.
naron' .. Es precisu decirlo con franqueza:
se cree leer una hllrla," pos·
cribi6 en cierta ocasión José ele
Maistre.
Triste suerte, PlIes·, la de ese afiejo
artículo de la Enciclopedia, dtlfilautorizado
en cuatro palabras por el
. General 8antaneler, desautorizaelo asimismo,
en muchail . páginas, por el
traductor, y finalmente, suprimielo oe
una ver. para siempre por los mismos
redactores de la Ettciclopedia! Po·
dría, pues, aplicársele á ese trabajo,
sacrificaoo por los mismos que lo sacaron
á luz, aquel conocioo soneto
que principia:
/
j Oh tú, infeliz, que sin nacer moriste,
Confusa unión del sér y de la nada!
y ese fi)lIeto, lleno ele injurias á
la memoria del Lihertador, es el que
hoy, pasaelo meelio siglo, sale de la
sombra, con toelas y cada una !le sus
reconocioas "equivocaciones," con
todos sus "hechos inexactos." 'y !\US
notas, y ya que los ele la Enóclo~edia
lo han imstituído por algo .rneJor,
se nos presenta aquí en Bogotá, sacude
el polvo ele los tiempos idos, y
desea hacerse recibir con el nuevo y
por cierto muy sonoro título de Historia
de la Gran Colombia.
No lo recibimos, !lin eD1bargo: re,
conocemos, bajo el nuevo manto, los
anejos errores; vemos en este Fausto
mal remozaelo las arrugas ele una
época remota; como Hamlet señalamos
"aquel vejestorio," que se halla
en su .• segunda infáncia "; obser,
vamos que viene siempre con S\l bagaje
de- "equivocaciones"; vemos la
capa de Arlequín que le echa~on 'encima
aquellas notas de otro tiempo;
y como á la verrlael l!0 hemos ele ser
EL RENACIMIENTO
más canourosos ni hemos de tener
mayores creeoeras que lus hombres
de hace cincuenta años, á imitación
suya, lo echamos fuéra, daoo que .no
pudieron hacer otra cosa sus propIos
paores y paorinos .. Así, le pedimos,
como Poe al pájaro aquel del poema,
que alce oe nuevo el vuelo, y vqelvb
á hundirse y peroerse en la sombra,
en esa sombra de ese archivo oonoe
ourrnió por largas épocas.
y yolverá á la ¡¡ombra. Le caerá
oe nuevo el pvlvo, y lo envolverá rle
nuevo el ~ilpnci(). ¡ Será así para
siempre! Aca¡¡o dentro de otros cin-
, cuenta años topará con él algún afio
cionad(\ y tal yez le ponelrá un nuevo
forro y sin duda nuevo título. Esto
del título es cesa muy importante
respecto oel folleto. El tít~lo, si llegare
el caso oe resurreCCIón, ha ha oe 'lllcuhrir su "inexacti,
tuo " ., sus" eqU.lv ocacl.O ne:; " con un
n l1eYll forro ~n el t!ual se extienoa
aún más el título ¡;onoro, verhigracia
: Increible y maravillos(~ Historia
de la malograrla República de la Gran
Colombia ...... Pero los hombres ele
mañana tal~p()c() aceptarían la nueva
antigualla.
y etl tant.o se conserva con respeto
inalterable la memoria elel fundador
ele cinco nacione!l.
J. RrvAs GROOT
PE3E3E3EE3E3?:l
TRIBUTO DE 4DMIRACION
Eléctrico conductor, el corazón
humano es algo así como la
bóveda del cielo: ·si una nube
cubre los brillantes astros yaugura
tempestad, una nube encapota
el órgano que recoge los
rayos del espíritu, y presagia
calamidades tanto más pavorosas
cuanto son desconocidas.
Preocupados así en ·la mañana
del ' J 3 del corriente Abril, la
Realidad expuso dos renglones:
HA MUERTO LA SEÑORA
Doña Eugenia Ca ycedo de Camacho
Sobrecogidos de amargura,
con el llanto más acepto á Dios,
con el llanto del alma-la Oración
-humilde queja le elevámos
en d~manda de conformidad.
Tál nuestro ruego, porque
aquella matrona que giró en
grandiosa esfera del polo de la
cuna al polo del sepulcro, con
su desaparición no solamente
enluta el hogar que hizo feliz;
también enluta á quienes recibieron
el honor de su exquisito
trato.
Descendiente de ilustre familia
fueron sUs padres el Sr.
. P~ulino Caycedo S. y la Sra.
Juana Monroy de Caycedo, y
nació en La Mina ó Payandé,
Departamento del Tolima.
Desde la temprana edad notóse
en ella clarísimo talento, y
elevación de miras en precocidad
pasmosa, prendas que se
agigantaron en ho.m?ros de la
educación, para exhIbIrla en toda
su gran.deza.
Joya inestimable entre los suyos,
el diamantino reflejo de su
alma hirió el corazón de un joven,
y la mano de Himeneo
arrancó el precioso dardo y grabó
con él dos nombres en su tabla.:
José M. Camacho R., Eugen'ia
Gaycedo de Garnacho.
Si hasta ello de Abril de
1875 ella había sido primorosa
planta en ~l jardín de sus padres,
trasladada al de su esposo
no mermaron sus encantos. Dos
hojas brotaron de su tallo: una
-María-sobre la cual cayó
tronchada la fragante flor; otra
-Eugenia-que creció en el
cielo, á favor de la eterna Primavera.
De su hogar modeló un paraíso
en que reinó veintiocho
años, coronada por el afecto de
su digno esposo y por la ternura
de su amante hija; y á los
cuarenta y siete de vida y ve~nticinco
de padecimientos físicos
que soportó santamente, entró
en la tumba, sin más tormento
que el dolor ajeno, el
que siempre consoló con el ahinco
de los buenos, pues no columbraba
una lágrima desprendida
por el sufrimiento, sin que presurosa
la enjugase con el paño
, de la caridad; ni llegaban á su
oído palabras de aflicción, sin
que las suyas alentasen una esperanza
risueña, la esperanza en
AQUEL que todo lo remedia.
i Felices los que viven admirad
s, y estimados merced á
obras cuyo recuerdo jamás se
desvanece en su familia ni escapa
de la sociedad, y devuelven
el cuerpo á la tierra embalsamado
por incorruptibles lágrimas I
i Mil Y mil veces felices los
que alumbrados con divina luz,
rasgan en el mund" las tinieblas
y van á Dios por la gloriosa
senda I
" Lo demás .... . 1 viento, vanidad, miseria! "
BELISARIO CUERVO ANGEL
Bogotá, Abril 16: 19°3.
r:zaF+5~
Loón Xln en la silla de San Pedro
P¡lra festejar el 28 oe Abril próxi.
mo, fecha en que Su Santioael León
XIII verá los días de San Peelro en la
cáteelra de Rorna, el Gobierno Nacional
y la Comi:o;ión Diocesana han
acodarlo el siguie.nte·
PR. OGRAM. A
Dfa 27 -A las 6 de la tarde gran
retreta, ejecutada por las Banoas Nacionales
delante de · la ca~a oel
Excmo. Sr. Delegado Apostólico,
é ilumillaci6n general de la ciudarl.
A las 9, repiques en todas las iglesias.
Día 28-A las 5 de la mañana, salvas
oe artillería.
A las 7, Misa solemne, con exposiéi6n
elel SANTÍSIMO SACRAMENTO, en
toela~ las igle~ias .
A las 9, Mi~a Pontin(:al en la
Iglesia Metropolitan?,. con as~s~encia
de la~ autoridaeles O IVI les y MIlItares.
1\. la misma.. hora, gran paraelp. del
Ejército en la Plaza de Bolívar.
A las 2 ele la tarrie, .-\cto solemne
en el Salón de Graclos, en que se adjudicarán
los premios delOoncurso
I
literario y artístico abierto por el
Gobierno en homenaje á Su San.
tidael.
A las 4, despejo del Ejército en la
Plaza de Bolívar.
Bogotá, Abril de 1903.
Literatura colombiana
0011 grato placer hemos leído en
El Mundo Latino oe Madrid Corazón
mío (reproducci6ll del peri6dico
La Idea), poesía de uno ele nuestros
jóvenes e!lcritores que mái sobresalen
en nuestras bellas letras.
Mientras que algunos falsos críticos
dp esta capital se complacen en
oeprimir los méritos oe la mejor parte
de nuestra juventiuri intelectual, en
el Extranjero nos hacen justicia. Reciba
nuestro amigo Rafael Escobar
Roa, autor de la poet'ía citada, nuestra
sincera felicitación, y ojalá siga
pulsan(io su lira, cuyos armoniosos
sones no sólo salvan la frontera, sino
los mare!l.
• * *
LOS SEÑORES colaboradores
de El Colombiano que quieran continuar
la discusión sobre los pretendidos
plagios del Sr. Lorenzo Marroquín,
tendrán á su disposición las
columnas de EL RENACIMIENTO, Y
sus artículos se publicarán de preferencia
á cualesquiera otros.
PEDRO JOSÉ G6MEZ C.
ANUNCIOS
' 1
BODEGA COLOMBIANA
Surtido de Vinos, Esperma, Fósforos, &c.
Precios cómodos.
CaUe Nueva de Floriáh, Números 487
y 489.
RON de varias cIases.
Bodega Colombiana
Calle Nueva de Florián, números 487
y 489.
BRANI:ty BORDERIES, superior en
calidad é ¡n'ferior ·en precio.
B~dega Colombiana
Calle Nueva de Florián, números 487
y 489.
EXCELENTE CHAMP AGNE ,harle
DIanche. Importación directa de J M. Caro
Grau.
Precio' sin com pet ncia posible.
Bodega Col0m.biana
Cuadra Nueva de Florián, frente .. Club
Cosmopolita," número~ 487 y -4-89 5-1
. PIANO
En alquiler se necesita
uno. Dirigirse á la casa
número 136, de la carrera
9. ro Buenas garantías, y
puntualidad en los pagos.
NUESTROS AGENTES
en los Departamentos son los
siguientes señores
CAUCA
Lo- Sres. D. Octavio Restrepo y D. Clo.
domiro Barrera, en POPAYÁN.
TOLIMA
El Sr. D: José María Lizarralde E., en
HONDA.
ANTIOQUlA
Los Sres. Goii1gue, Sa-lazar &: Molina, en
MANIZALES.
CUNDINAMARCA
El Sr. D. Joaquín Escallón, en GIRAIl.DOT.
/
..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RENACIMIENTO
TIEDERICO RIVAS FRADE, Abo.gado.,
~ Agente y Co.misio.nista-Bogo.tá, carre.
ra 7." número 538, 3.· Calle Real, apartado
de co.rrtos 481-Dirección PQr cable
y por telégrafo.: Frade.
Se hace cargo. de juicio.S civiles de mayor
cuantía ante la Corte Suprema de Justicia,
el Tribunal Superio.r de Cundinamarca
y lo.S Juzgado.s de Bo.go.tá, Facatativá y
Zipaquirá.
Defensas criminales.
Solicitud y co.bro. d~ pensio.nes, recompensas
y ajustamientQs
Itcclamacio.nes administrativas, y especialmente
las pro.venientes de empréstíto.s,
suministro.s y exprQpiacio.nes de guerra de
nacionales y extranjerQs.
Compra, venta, remate, arrendamiento.
y administración de fincas raíces. .
Consecución y CQlocación de dinero. á interés
sobre firma, prenda é hipoteca.
Compra y venta de documento.s de cré.
dito público..
Campra y venta de letras y mQnedas.
Compra y venta de accio.nes de Banco. y
compañías anónimas.
Redacción de memoriales, pólizas de escrituras
y do.cumentos.
Pago de derechos de importación, fletes
y acarreos.
• Cempra y venta de bienes IIIcebles y
semovientes.
De teda clase de comisión relacio.nada
con sp prefesión.
Anticipa fondos sobre las fincas r!líces <5
muebles que se le co.nsignen para su realización.
Hace teda c1a~e de QperaciQnes de Bance,
y abQna interese's as! :
Cuentas cotrientes so.bre saldo
mínimo.......... ...... ... ........ ...... 8 0/0
Depósito.s á tres meses ......... 10 "
DepósitQs á seis me es .... ,. . .. 12 "
Depósito.s á do.ce meses... ..... . 14 "
To.da comisión que se encargue {¡, esta
oficina, será anunciada gratuitamente en
Sábado, periódico. de la Agencia, hasta que
se termine el encargo.
Las inscripciones en 10.5 libros de la
.tXgencia pueden ser de tres clases, á saber:
Simple inscripción en IQS libros para que
puedan co.nsultar la o.ferta y la demanda
Io.S otrQS clientes. Valo.r dé la inscripción,
$ L
InscripciÓn con derecho. á ser publicada
la o.ferta ó la demanda e u Sábado. Valo.r de
la inscripción, $ 5
Inscripción para encargar la co.misión á
la Agencia. Valo.r de la inscripción, * 5, Y
Io.S derecho.s según Tarifa.
En los dos último.s caso.s debe dejarse
un deplÍsito de $ lO, que será devuelto.
inmediatamente que se dé aviso de susper .
der la inscripción .
Toda o.pe ración que se verifique Po.r in.
termedio. de esta Agencia y cuyo valor
exceda de $ 5,000, da derecho al que lo
verifique á una suscripción anual á Sáóado,
que será remitida á do.micilio en la ciudad,
y Po.r correo fuerA de ella.
La Agencia no se hace cargo. de ninguna
comisión que no. haya sido inscrita en
lo.S libros y por la cual no. se haya pagado
la comisión corresPo.ndiente.
LEONIDAS CARRILLO
INGENIE~O
- . Arqu'itectura moderna-
Carrera 15, N° 72-Bo.go.tá. 4-2
'-DE-
"EL NUEVO TIEMPO"
se vende ~n la OfIcina de
EL RENACIMIENTO una colección,
desde el número 1 hasta el 64
Resurre'CC1·-o,- n "
"" Está de venta en. las Librerías
•
AMERICAN A, EL MENSAJERO Y NUEVA
á razón de $ I O el ejemplar.
~~~~~~~~~~~~~~o~~~~·---~~~~~~~
"El :Renacwie~to"
HACE GRANDES REBAJAS
en la publicación mensual de
AVISOS
10-4 ~~ ___________________ A_Y9~O~ __. _________ ~ 1
.~~
Gil S lo Uu:alra.4o ,.
el mejor en su género ele tona Suoaméricá, periódico quincenal; sus-cri
peión mensual. ...... __ .••.. - .. - - - - . . • • • • . . .. Dólares O 80
":BL ECONOMIST.A IN'I':BRNACIONAL"
de Nueva York, reoactacio por D. AJí rio DÍaz Guerra, vocero de los
intereses latinoamericanos; "Revista mensual ilustraoa, de civiliza-ción
y progreso"; suscripción anual.. .......... . l .......... ••• 2 dólares.
10-6 ROZO & C~ Calle ¡le Florián, 311-Calle 10,283. ~
Deutsch-Golumbianische Brauerei G. m. b. B.
Cerveza Pilsener, Lager, Bock ... $ 100 d Ina- medias botellas
Id. Doppel Stout ............ ... 120
Id. Higiénica ... . _________ 180
Id. de barril, blanca y negra... ro el litTo
Agua gaseosa pura, de limón, fre-sa,
mora y plát,ano ..... ...... .
Extracto de malta. ___ .. __ ' ..... .
Hielo .................................. .
50 dlna medias botellas
30 la media botella ..
60 el bloque
10s precios se entienden sin envase. En ventas por
mayor y de contado, hacemos el 10 por 100 de descuentosobre
los productos embotellados. Enviamos los pedidos
l)or mayor á domicilio ó á las Estaciones de Ferrocarriles,
dentro de la ciudad.
Los precios son los corrientes el día del despacho; no
se garantizan precios determinados sobre anticipaciones de
dinero.
Compramos CEBADA EN GRANO, BOTELLAS,
CARBON miner<:tl y cerda de marrano.
Bogotá, Abril 1.0 de 1903.
El Gerente,
L. S. KO.PP
~BrANCO y NEGRrr-
OARO & O.~
••••• a, fe 8Aa ••• A8 1
LIBRERIA Y PAPELERIA
Gran surtido de DEVOCIONARIOS
y UfILES DE ESCBITORIO
PLAZA ,D E BOLíVAR ,
Esquina occidental del Capitolio
Imprenta de Vaoor-Calle 10. número 168-Administrador '1 Corrector, Belisario CuelTO A~l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Renacimiento - N. 39
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Renacimiento - N. 44
EL RENACIMIENTO
Año I-Serie I
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cable2ráfica: RENACIMIEN.
Este periódico se publica los miércoles '1 sábados
·4e cada semana.
Para suscripciones. entenderse con los Sres. J. N.
IPauia¡:ua'1 C.', Atenda del :Pmqdism. y Cmlr.'e
Anunciad.,.u-PI,uue!a di San CIl,.¡.!.
Númern suelto ............. ····.. ................. 1 .. .
Número atrasado...... ............................ :a •••
Para anuncios, arre¡:los particulares.
Remitidos, columna ............................... 1" .,.
No lie devuelven ori¡:inales.
La correspondencia clebe rotularse al Director.
'Üficirta: Pasaje Hernández, piso bajo. número 3°·
'Contratado un aviso por determinado número de
.,eces. se hará efectivo el valor de ellas aunqlle se
erdene su' suspensión.
. EL CANAL
In
En n'uestros dos artículos aI.lteriores
parece probado que la
única entidad ca'paz de acometer
y concluír un Canal interocéanico
es el Gobierno de los Estados
U nidos. Es este un pupto
que debe quedar ~erfectamen~e
claro, probado é mco~trOYCrtIble;
porque si no es aSl, todo el
andamiaje de nuestros razonamientos
viene al suelo.
Ahora bien: si solamente pue-e
entenderse el Gobierno colombiano
con el de los Estados
U nidos para la construcción del
Canal preciso es conocer cuáles
SOI1 l~s bases esenciales sobre
que tal negociación puede entablarse
y concluírse, tar:to desde
el punto de vista amencano como
del colombiano. Si las Altas
Partes contr;¡tantespueden acordarse
en aquellas bases qu: pudiéramos
ila:',lar inconmovIbles,
es claro que la negociación podrá
efectuarse, hasta donde pueden
llegar las conjeturas hum~nas
y hasta don.~e p~ede ~pl1-
carse en esta ocaSlOn la expenencia
de todo negociado; máxime
cuando los negociadores son dos
Gobiernos serios, que desean llegar
pronto á un resultado, que
deben tratar con absoluta buena
fe apartando de la negociaciór: la
v~na palabrería, 10scircunloqUlos
.y las tretas que s~elen usarse entre
ciertos negoClantes. ""
A nue);tro juicio, como a JUlCIO
de gran número de persona~ respetables
que antes que n~~otros
han considerado la cuestlOn, el
punto cardinal, l~ cuestión previa,
la base esencIal de un trat~do
para la apertur~ del Ca~al,
desde el punto de VIsta amerICano
es lo que se ha llamado el
co~h'o¡, y no nos dilatamos en
fijar aquí el sentido de la palabra,
porque el trat.ado, las la.rg;as
discusiones, las diversas Oplfi~O.
nes sobre la materia, lo han fiJa,
do ya en todas sus 'acepciones
y alcances suficientemente.
, A pesar de la escasez é iu.
suficiencia ,de los datos que aquí
,
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
República de Colombia-Bogotá, sábado .9 de Mayo de 1903
pueden adquirirse, cabe asegurar
que sobre este punto los
Estados U nidos han pensado
siempre de una mi~ma manera,
y que las opiniones y exigencias
de ahora, son el resultado y la
consecuencia de una resolución
de muy ~trás formada y de una
política tradicional.
, El concepto del Gobierno y
del pueblo de los Estados Unidos
sobre el particular, y cualquiera
que sea la vía que haya
. de adoptarse, parec~ expuesto de
la manera más concreta y precisa
en el Informe presentado el
16 de Mayo de 1900 al Congr~so
americano por el Oomité de
Canales interocéanicos, Informe
que empi~za así: .
/( El punto de vista americano
de la cuestión del Canal ha sido'
expuesto frecuentemente con el
apoyo de la más alta autoridad
conocida por el Gobierno americano.
Este punto de vista ha sido
notificado á todo el mundo de
manera completa, y por consiguiente
debe ser bien conocido.
Se reduoe á la siguiente máxima:
TODO CANAL QUE SEA ABIERTO
E EL I-&TMO- DEbf}A1tI~~, DRE
SER AMERICANO Y DEBE ESTAR
SOMETIDO AL CONTROL AMERICANO."
En el Informe suplementario
del 18 de Diciembre del mismo
año de 1900, se lee lo siguiente:
,. El pueblo y el Gobierno,
. después de largas deliberaciones,
han adoptado esta política
( la del control), porque es una
-necesidad nacional, en paz y en
guerra, necesidad impuesta al
poder y á la energía de la presente
generación americana, condición
indispensable para abrir la
gran vía en tre las N aóones.
/( Es por la ley de la necesidad
más bien que por la necesidad
de lucro ó ventajas pecuniarias,
por 10 que los americanos estamos
obligados á· construír, poseer
y dirigir un Canal maríti-mo
....... " "Como base y condi-ción
previa para esta grande empresa,
los Estados Unidos deben
adquirir ante todo, por medio de
una Convención, el derecho de
construír, poseer, dirigir yadministrar
el Canal." (Estos conceptos
se referían al Canal nicaragüense):
La garantía de neütralidad,
los medios para hacerla efectiva
· y la protección eficaz sobre
las vías marítimas y terrestres
en los· territorios donde éstas
pueden construírse, es un derecho
que los Estados U nidos
se han reservado, y tal derecho
consta, cualquiera que sea la forma
en que está envuelto y expresado,
en los tratados y convenciones
celebrados por el Go-
•
...
bierno americano con los de Colombia
y Nicaragua.
El ,de Colombia dice así:
/( Los Estados U nidos garantizan
positiva y eficazmente á la
Nueva Granada la perfecta neutralidad
'del ya mencionado Istmo,
con la mira de que en ningún
tiempo, existiendo este tratado,
sea interrumpido ni embarazado
el libre tránsito de uno á
otro mar."
En el Tratado de 1870 para
la apertura del Canal por el
Gobierno americano, firmado
por D. Justo Arosemena v D.
Ja cobo Sá.n chez, se lee: .,
,. Art. 8.0 Los Estados U ni-dos
de América ......... Podrán
también mantener la fuerza naval
y militar que juzguen necesaria
para proteger los ~rabajos
del Canal.. ....... " "Art. 9. 0 Los
Estados Unidos de A'mérica po-drán
........ Mantener dentro de
los límites de dichos arsenales
y diques un resguardo ........ .
para protegel: los objetos que
allí se encuentren ... _ ""Art.
10. Tan pronto como el Canal,
-eons ~s-oopendencias ó anex··
dades, esté concluído, la inspección,
posesión, dirección y manejo
de él pertenecerán á los Estados
Unidos de América, y serán
ejercidos por ellos, sin nin-guna
intervención extraña ...... "
El Tratado de Nicaragua con
los Estados Unidos, de 1867,
estatuye:
"Art. 1 5. Los Estados Un idos
se comprometen á extender
su protección sobre todas las susodicha,
s vías de comunicación
(cualesquiera que puedan comu-nicar
los dos océanos) ...... "
. . , Art. r6. La República de
Nicaragua conviene en que si,'
en un momento dado, se hace necesario
el empleo de la fuerza
armada para la seguridad, la protección
de las personas y de los
bienes que transiten por cuale$quiera
de las susodichas vías
de comunicación, empleará las
tropas necesarias; pero si por
cualquier motivo no pudiere verificarlo,
el Gobierno de los Estados
U nidos empleará las tropas
en cuestión, previa notificación
del Gobierno nicaragüense."
"Art. 1 7. Es entendido que
los Estados U nidos, é:l.l conceder
protección á las susodichas vías
de comunicación y al garantizar
su neutralidad y su seguridad,
consideran que esta protección y
esta garantía se conceden bajo reserva
y pueden ser retiradas ... <'
En el Protocolo reciente para
un convenio entré los Gobiernos
de los Estados U nidos y el de
Costa Rica, sobre el negociado de
Número 44
un 'Canal interocéanico por el
lado de Nicaragua, se previene:
,/ Ambos Gobiernos convienen
en que, cuando el Presidente de
los Estados Unido!; quede autorizado
por la ley para adquirir el
control .sobre el territorio costarricense
para cons,truír allí el
Canal, &c .... "
Todos estos antecedentes, todas
estas opiniones, toda esa
jurisprudencia y toda esa doctrina,
de muy atrás arraigados
en el Gobierno y en el pueblo
americanos, dieron por resultado
la ley Spooner, que no es ~
otra otra que la conq-etación y
manifestación de todas ellas.
Por eso la susodicha ley, que
es la que ha venido á fijar y á
precisar- la cuestión, dice así:
"Se autoriza al Presidente para
que adquiera en Colombia .....
El derecho de jurisdicción sobre
la mencionada faj a de terreno y
sobre los puertos. así como el de
establecer los reglamentos sanitarios
y reglamentos de policía
que estime convenientes para
conservar el orden y la salubri-
, dad pllblicos, ' estableciendo tribunales
de justicia donde sea
necesario, para que puedan ponerse
en vigor aquellos reglamentos."
A nuestro juicio, toda la cuestión
está ahí, ese es el eje en que
gira; rechazar el llamado con·
trol, es rechazar definitivamente
toda posi bilidad de un arreglo
con el Gobierno americano para
la apertura de un Canal por nuestro
territorio.
No~otros respetam0s, como
emanadas del más puro patriotismo,
las razones expuestas en
contra del control,,' pero todas
esas razones no sacan la cuestión
de su verdadero terreno.
Li importa,ncia, y la trascendencia
del asunto, hacen indispensable
que se le presente de
una .man era muy clara y muy
precIsa. ,
Problema bien planteado, pro-bler:
na resuelto. . .
... 4 .. _ .....
EXTERIOR
Los peligros de la Acetilena
La Prefectu 'a (le pulicía comt1Dic~
ayer tarrte á la prensa"¡a siguiente
nota:
Repetida!'! explosiones de .acetilena
se han producido ourante las últimas
nefaclas, \Jorque los Inspectores de
aparatos &()/}(i uctores de ese gas. ernpleahan
el' fuego para deshelar los
gasómetros ó los obstructores.
Se ha recomenrtaoo encarecidamen'
te no emplear con este fin 8100 dgua
caliente. .
.. * ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...- ,
~ -
Un atentado
Disparo sobre la comitiva real~Tentativa
criminal abortada
Madrid, 10 de' Enero-Está confirmado
que un atentaoo se ha cometido
contra el Rey Alfonso XIlJ.
Un indivi,luo oií"par6 hacia.los carruajes
de la 'Real comiti"a en el mom~
nto que paí"aba.
N.die sufrió lefilión alguna.
•• •
Fue al Gra·n Chambelan á quien se
le apuntó
El interrogatorio al culpable-Feito causa
la impresión de un demente '
Madrid, 10 de Enfro-EI Heraldo
re(ata también la tentativa criminal
manejaoa contra el cortejo real.
" La corte volvía de la iglesia de
la Sal"e, Plaza de Oriente, cuanoo un
individuo clisparó un tiro de pistola,
sin consecuencias."
La Correspondencia se expresa así:
" Volvienoo de la iglesia de la Salve,
utl inllividuo di~paró un tiro de
pistola contra una perRona oel séquito
Real, sin herir á nadie."
Parece que cuando el Rey oyó el
tiro, sacó la cabeza fuera del coche;
pero la Reina, tománrlole de la mano,
le ohligó á retirarse nuevam~nte al
interior d'!l carruaje.
El Ministro de lo Inferior, en un
telegrama circular que oirigió á los
Prefectos, afirma, por parte oe él,
que el atentado se dirigió contra el
gran Chambelán, duque de Sotomayor,
y no contra el Rf'y.
El culpable, i,nmediatamente apre.
sado, es un tal nombrado Feíto.
En el interrogatorio insiste en de·
cir que solamente tellfa la intención
de dar muerte al g~ntil hombre rle
cámara. En la~ faltriqueras oe Feito
se encontraron diversos papeles; llaman
]a atención una carta del AlcaIde
de Madrid, re~ihos oel correo, cartas
recomendaoas dirigidas al Presidente
oe los Estaoos U nidos, al Rey
de Inglaterra, al Emperador de Alemania,
al Zar, al Presidente oe la
Corte de Justicia de México.
Feíto se dice casado con una fran. ,
cesa, quien le hizo encerrar en un
manicomio. Niega ser anarquista.
Feíto rjndió su declaración ante el
Juez, con calma; pero tal declaración
parece demostrar que se está en presencia
de un demente.
*• •
Feito se sostiene en lo dicho
Madrid, 10 de Entro-A las ocho
p. m., Feito, oe8oe que dejó la pre·
sencia del Juez, fue trasladaoo · á
la cárcel. El Juez se presentó á las
nueve en la prisión, con el fin de in-
;' terrogar al presidiari(~, quien insiste
enérgicamente en oeClr que no ha tenido
intención de atentar contra la
vida de ninguno oe los miemhros de
la familia real.
•* *
Importante declaracion
Madrid , Enero,10--'-10. h oras 15 m.
p. m. I
Hé aquí lA. declar~cíó~ ~el agente
de policía que arresto á l! eltd :
.. Acahaba de pasar el. coch~ Real
cuando un indiviouo se puso precipitadamente
por' delante de nií y disparó
sobre el segl:Jdo coche. Yo, dándole
un sablazol le impedí disparar un
segundo tiro . . Enton.ces Feito exclamó:
_' Has querido matarme, pero yo
quiero dar muerte al duque de Sot~mayor,
que es la causa de todas mIs desgraCI.a s. "
,. Sin embargo, el duque de Soto-mayor
no se enc~nhaba en el ca·
rr'Jaje, el cual venia ocupado por. el
marqués de la Mina, el cahallenzo
mayor y otras d08 dignidades de Palacio."
EL RENACIMIENTO
SECCIOH RELIGIOSA
La Iglesia y el Liberalismo Católico
PASTORAL úE LOS OBISPOS INGLESES
Traducción especial para EL RENACIMIENTO
(Continúa)
En otras palabras. El Espíritu Santo había
de hallarse presente en las enseñanzas
de la Iglesia, con el objeto de perpetuar
hasta la consumación de los siglos las enseñanzas
y ministerio de Cristo. Tenemos,
flues, aquí la presencia del Divino Maes.
tro sobre la tierra prometida pur Jesucristo
á su Iglesia. Este Divino Maestro reclama
adhesirin incondicional, no menos que
amor y obediencia, ya sea que hable por
medio de su Sacratísima humanidad, ya
por el Vicario de Cristo y de los Obispos,
que son los sucesores de los Apóstoles y
Embajadores de Cristo.
Antes de su muerte los Apóstoles transmitieron
á otros su ministerio, comunicándoles
el Espíritu Santo y "ordenándolos
Obispos para regir la Iglesia de Dios."
(Act, xx, 28). Hicieron más: les impusie_
ron la obligación de escoger á algunas
personas que continuaran su obra. "Por
tanto, tú, hijo mIo, robustecido con la gracia
que hay en Cristo Jesús, encomiénda á
aquellos hombres fieles, que son á propósito
para enseñar á otros, las cosas que de
mI aprendiste y de que son testigos muchos."
(2 Tim., Il, [,2)
Por tanto, según la intenci6n de Jesucristo,
la Iglesia VIsible está constituída por
dos clases de. personas : la del pequeño
grupo de gente selecta, asistida por el Es_
píritu Santo, que representa la autoridad
de Jesucristo; y la del más numeroso de
los fieles enseñados, guiados y amparados
por el Divino Maestro, que les habl;' por
medio de la voz perceptible del pequeño
cuerpo. Los teólogos llaman á la una Ecc/es/'
a docms, y á la otra Ecclu¡'a dúcens.
La Iglesia docente (Ecclesia docms) cons .
taba en su principio de Pedro y de los
Apóstoles, y después, del Papa, sucesor
dé San Pedro, y de los Obispos del orbe
católico en comunión coné!. Estos, sucedién_
dose en un orden regular con los poderes
origin$1riamente comunicados por Ori~tp,
han desempeñado siempre el oficio, por EL
impuesto, de enseñar sin interrupción la
doctrinalque se les había confiado y sin menoscabo
de su integridad; y han cimentado
en la Fe, á im"itación de Jesucristo, esa
multitud de almas que, como discípulos dóciles,
obedecen á la palabra y querer de
Dios, en conformidad con las enseñanzas
que les han dado sus pastores.
La carga impuesta á los pastores era á
la verdad pesada: tomar á su cargo y bajo
su responsabilidad el rebaño. Consideremos
la manera perentoria con que San
Pablo hizo esta recomendación al Obispo
Timoteo. "Pongo por testigos á Dios y á
Jesucristo, que ha de juzgar á los vitos y
á los muertos el día de su venida y cuando
establezca su reino, de que te encargo la
predicación de su palabra divina. Insta á
tiempo y fuera de tiempo; argúye, supU_
ca, reprénde con toda paciencia y doctri.
na. Porque ha de venir una época en que
no soportarán las enseñanzas sanas, sino
que conforme á sus deseos amontonarán
maestros de su gusto, que les halaguen sus
oíoos. No prestarán oído á la verdad, sino
que se volverán á sus fábulas." Y como'
bien pudiera suced.er que el Obispo desistiera
de trabajar, aterrado de la perversi_
dad de su rebaño, el Apóstol vuelve' á la
carga para excitar en él el espíritu de vigilancia,
recordándole que se necesita nada
menos que el celo y trabajo de un ver_
dadero Evangelista para llenar los debe_
res esenciales de su ministerio. .. Mas tú
vigíla, trabája en todo, haz la obra de un
Evangelista, cúmple con tu ministerio."
(2 Tim., IV, [,5).
Tal es el ideal que tiene el Apóstol de
los deberes de un Obispo; y es claro que
las obligaciones impuestas á los Obispos
hánlo sido no menos que por la autoridad
del mismo Dios. ÉL es quien ha puesto al
Soberano Pontífice con sus prerrogativas,
y á los Obispos en unión con él á la cabeza
del rebaño. " .Atended á vosotros y á todo
el rebaño, sob.re el cual el Espíritu Santo
os cOl'lstituyó Obispos, para gobernar la
Iglesia de Dios, que cvmpró con su propia
sangre. (Act, 20, 28).
La Iglesia, po¡- tanto, proclama las doc.
trinas contenidas en el depósito de la fe y
confiadas á su vigilancia, no en virtud de
consultas hechas á especialistas en dogma,
en filosofía ó en ciencias naturales, ni en
virtud del apoyo que' éstos le hayan preso
lado. SII5 decisiones en asunto de re.li ¡ión
no se han promulgado porque en sus conci.
lios estuviese representado mayor ó menor
número de escuelas de sabiduría. No puede
concebirse ni por un momento que las
fluctuantes opiniones é idea~ de' moda, que
pasan como sombras en un paisaje, sobre
la superficialidad del público, hayan servido
jamás á la Ig-lesia de Dios de regla para
fijar los puntos cardinales de la verdad re_
velada, ó para trazar la pauta del dogma
inmutable.
La Iglesia docente está plenamente convencida
de su Divina Misión, y no necesita
dirección externa alguna en cuanto al rumbo
que ha de seguir para salvar la verdad
y condenar el error. Su ley y regla de
gobierno es la misma ley y regla que le
dio existencia, esto es, la Autoridad de
Dios, que le ha encargado .. enseñar á todas
las naciones las cosas totlas que ÉL le
reveló."
Sección Literaria
EL HOMBRE DE SOLANO
Concluye
- jus.tamente esto viene de perilla, exclamó
el jocoso Dashbo ~ rd. Miss X ... va
mañana por la tarde á una gran función de
beneficencia La cuota de entrada es una
bagatela para un rico de California como
usted, sin tener en cuenta que se trata de'
una obra de caridad, y no dudo que le sea
fácil proporcionarse un lJillete .
Miss dirigió una expresiva mirada á
Dashboard, y en seguida dijo:
-Es una excelente idea; pero como
Mr. Dashboard es uno de los directores de
la fiesta, y usted, señor, un extranjero en
Nueva York, él tendrá seguramente el pla-
• cer de enviarle una invitación de cortesía.
Hace bastante tiempo que lo conozco, y
me parece un verdadero caballero, que
IlI-La Iglesia que aprende, Ecclw'a abunda siempre en consideraciones por los
discens, po'r otro lado, consta no s610 de los extranjeros ..... .
seglares, sino también de todos los ecIe- Dicho lo cual, dio la espalda y fiió '111
siásticos, aun O bispos, en su carácter indi vista en la escena
vidual y de simples particulares. Cuando El Hombre de Solano dio las gracias al
someten su juicio y doblegan su voluntad hombre de Nueva York, y al fin se decidió
al juicio y querer de la Iglesia en materias á partir, no sin haber sacudido vigorosa_
de religión, en realidad se someten al Maes_ mente la mano de todas las personas que
tro Divino. Entonces son simples discípulos, se encontraban en el palco.
pero discípulos de Jesucri-to y de su Espíri_ No obstante, en el momento de abrir la
tu. Como discípulos no tienen derecho á puerta, se volvió para decir á miss X ..
legislar, ni á mandar ó enseñar en la Igle- -1 Qué suceso tan ~ingular, miss, es es-sia,
aun cuando sean tan sabios como ella. te de la guía del equipaje l. .. ...
Son discípulos que reciben la enseñanza y Pero en este momento se levantó el tedirección
cierta en el camino de la salva Ión, y empezaba otro acto d~1 Fauslo, y
ción. El espíritu de la Iglesia en este' asun- miss X ... pareció completamente abstraída
to va iluminado por la ley que prohibe á. en el espectáculo. El Hombre de Solano
los fieles publicar cosa alguna sobre reli- cerró cuidadosamente la puerta del palco,
gión sin el Impri11latur de la Iglesia doce n- 1/ se retiró en punta de pies .. ... Lo seguí.
te. Todos, aun los más sabios entre el Cle Guardó silencio hasta llegar al piso bajo,
ro y los seglares, están sujetoi á esta ley, y entonces me dijo, como si continuásemos
sin excepción alguna. La Iglesia, á la ver- una conversación interrumpida:
dad, puede alentar aun á los seglares á es- -¡ Es una encantadora joven 1 i Está
cribir y disertar en público sobre asuntos por demás decirlo 1 ¡ Justamente de la cla-relacionados
con la Religión, cu Indo ve se que me conviene, y aparente para una
que son aptos para servirle en esto; pero excelente esposa!
no como usando de dereche ¡..ropio, sino Temiendo que el Hombre de Solano se
con estricta subordinación á la autorid ad. viera en alguna peligrosa aventura, creí
Han de ensefiar las doctrinas de la Igle_ debe r adve rtirle que miss X. era una da-
.sia, no las suyas propias; y si no propagan ma sumamente cons iderada, que podía es-la
doctrina, el espíritu y el modo de ver coger marido entre lo mejor del gran
las cosas de la misma Iglesia, los considera . mundo, y que, á juzgar por las apariencias,
como..obremL..cle iniquidad "El gu~~ estaba comprometida con Da¡,hboard.
. d' 'M h ·---NOIl1e-surp,éude ese, dije t raRquil",~--=.---_~
junta conmIgo Ispersa.' ( at ,XII, 30 ). I mente y sin la menor muestra de emoción ;
Esta celosa vigilancia de la Iglesia acerca
de su .enseñanza y oficios pastorales, no
debe causar sorpresa ni dificultades en el
espíritu de las sociedades modernas. Los
gobiernos civiles del mundo proceden del
mismo modo. No confían los más altos ramos
del servicio público sino á hombres de
reconocida capacidad, y no titubean en
excluír de ellos á todos los que carecen de
esta competencia. por bien intencionados
que estén. La conducta de la Iglesia en las
varias medidas que adopta para la preservación
de las doctrinas sobre la Fe, está
regida por el Espíritu Santo. Este Divino
Espíritu no puede admitir otra enseñanza
que la suya. Y aquí debemos incidental_
mente observar que mientras conserva en
la Iglesia la santidad de la Verdad, inculca
al mismo tiempo otra gran virtud, distintivo
especial de la vida de Jesucristo,
la virtud de la Humildad, virtud que difí.
cilmente adquiere el hombre, cuyo lema
ha sido la soberbia desde el principio.
Ahora bien : en ser dócil y obediente á sus
maestros es en lo que consiste la humildad
cristiana, base primordial de la fe y de la
santidad de vida.
Hay algunos cuyo orgullo se irrita al
sentir las restricciones impuestas por la
Religión. No contentos con los vastos campos
q~e las ciencias profanas brindan á su
especulación, y con el gobierno civil del
mundo, que les pertenece, sienten comezón
por meter su mano en el Gobierno de la
Iglesia y en su enseñanza; ó, si no pueden
conseguir esto, se esfuerzan en vano para
que prevalezcan sus miras, apelando á la
Prensa y á la opinión pública. En todos
tiempos han mostrado más ó menos su inquietud
é independencia del Evangelio. En
sus mismos días notó San Pablo esta deslealtad
y desobediencia á la Iglesia dq¡cente,
y expresó su sorpresa á los convertidos
por 'aceptar otro Evangelio, cuando no
hay otro, de suerte que lanza anatemas
contra los que tratan de corromper el
Evangelio de Cristo.
IV:-Cuál sea este otro evangelio, en la
actualidad podemos conocérlo con sólo enumerar
algunas de las teorías PI opuestas en
nombre de la ciencia, de la crítica y del
progreso: moderno.
(Ccnlinúa)
,1
me sorprendería que 'no fuese así. .•• Pero
pienso irme á acostar, pues por lo que respecta
á mí, no me llaman mucho la atención
esos alaridos ...••
(Se refería á la cavatir:ta, que ejecutaba
en ese momento la célebre cantatriz: Mme.
Batti-Batti)
-¿Qué hora es?
Sacó el reloj. La cadena era tan enorme
y tan notablemente falsa, que me fijé
en ella con insistencia.
-¿Mira usted mi reloj?, dijo; no es de
los más malos. Desgraciadamente no ha
costado dos cuartos. Es, por consiguiente,
un reloj de [25 dólares. Me fue adjudicado
a'ntes de ayer en Shatham, en una almoneda
en donde todo era de sorprendente baratura.
-1 Usted ha sido lamentablemente robado!,
exclaI'né con sincera indignación.
Ambas Ancas no valen veinte dólares.
-¿Valdrán quince?, me preguntó con
gravedad.
-Lo creo.
Entonces no he hecho mal negocio. Dije
á esas gentes que era un californiano de
Solano, y que no llevaba conmigo ni un
solo billete de banco. En efecto, no tenía
sino tres s/ulJs. ¿Recuerda los slugs?
Recordaba bien: el s/ug era una moneda
convencional, emitida en los primeros
tiempos de la éra californiana, una pieza
de or~ de forma exágona, un poco más
grande y más gruesa que dos dobles águilas
superpuestas, de valor intrínseco, y que
circulaban á 250 francos .
-Pues bien, les pasé mis tres s/ugs, y
me fue entregado el reloj. Dichas piezas
las había fabricado yo mismo, con recor.
tes de cobre y piritas de hierro, para divertirme
un poco cuando jugaba poker con
los camaradas. Luego no había falsificación,
porque el slug no era moneda legaJ ..
y calculo que estas tres piezas me costa-ron,
computando el tiempo y el trabajo,
cerca de quince dólares. Por tanto, si éste
es' el valor del reloj, nadie ha sido robado.
¿No es así?
Comencé á comprender al Hombre de
Solang, y respondí asintiendo. .
Guardó el reloj, y jugando indiferentemente
con la cadena, agregó:
-No hay que dudarlo: I esto imprime
carácter al individuo, y da seriedad al vestido
I
..
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Aprobé igualmente el aforis~o
_¿Y á qué piensa usted ?edlcnrse aquí?,
pregunté un instante despues.
-Tengo, á fe mía, un capital de unos
700 dólares, é intención d~ establecerme
cuando encuentre un negocIo que me con.
venga, y entre tanto jugaré á la bolsa, naturalmente
con tiento.
Iba á darle algunos consejos prude~tes,
pero recordando la historia del relOJ, Iv
juzgué inútil, y con un apretón de manos
nos separámos.
D¡a~ después lo encontré en el Bro'ldway.
Tenía un flamante vestido nuevo; pero
observé ya en él algun~s ,síntomas d~ bu.en
gusto, pues apenas exhlbla en todo el Cinco
colores diferentes. Más tarde tuve ocasión
de reconocer que esta particularidad
era puramente accide-"tal.. .
Le pregunté si hahla aSIStido ~ la fiesta
de la beneficencia, y me respondió afirma-tivamente.
"
-La linda dama estaba alh también,
más encantadora que nunca; pero creí notarle
cierta desviación hacia mí, no obsta~te
este vestido, que cumpré po~ d.eferencla
á ella I Debo decirle que los sirvientes me
llevaron en seguida á un palco, y que no
tuve ya la suerte de rea~udar la ~on~ersación
sob~e la dichusa gUia del equipaJe. En
cambio, Mr. Dashboard me colmó de atenciones.
Me relacionó con un grupo de caballeros
Y señoras que se acercaron ~l
palco y aun organizó esa tarde una pamda
p~ra ll'!varme al siguiente día á conocer
la Bolsa. Con toda puntualidad vino á
conducirm~. Resultado: me hizo comprar
acciones por algo más de soo.dolares ... ~sto
después de todo, no fue sino un cambIO,
p~es yo yendí también, Usted sabe que yo
tenía diez partes en esa mina de co.bre de
Peacock, de que usted era Secretano.. .
_. Pero esas partes no valen un céntl .
mo 1 '¡ Esa empresa feneció de~dt! hace, no
sé cuántos años! .
-Es posible, puesto que usted lo chc";
pero comprende que yo no sabía mU,cho
m.-.' s sobre la Conmumipaw ('adra, l o la Com-pagnie
du Gaz de N:lphla. Juzgue, pues,. que
el cambio era corriente: Así, no perdí tiern-o
en revender las acciones que acababan
~e endosarme, y en resumen, \'olv~ ?on
unos 400 dólares más ...... Tal vez fUI Imprudente,
porque, en fin, esas Peacock podrían
subir l. .....
Clavé fijamente la vi,ta en su fisonomía:
--estaba ab501utamente Impasible y serena.
Comenzaba á temer un p~co al Ho~bre de
Solano, ó por mejor decir" á re?tlficar el
juicio superfici~l ~u.e ~obre el habla formado
desde el pnnclplo.
Pasaron varios meses sin que tuviera
ocasión de volverlo á ver. Cuando ésta ~e
presentó, le encontré de a~en~e de cambIO
y con un peque,ño escritorio en. Braad
Street, donde haCia muchos nego~lOs. No
pude prescindir de ~reguntarle SI aún tenía
relaciones con miss X ...
-Supe que estaba en New~ort. en este
-verano, me dijo, y me apresure á Ir á pa-sar
allí una semana.
_¡,Y naturalmente usted ha tratado el
asunto de la guía del equipaje?
-No, replicó con la seriedad más grande
Estoy comisionado para comprarle acci
¿nes. Creo que esos lechuguinos á la moda
le daban bromas conmigo, y ella, joven
inteligente, ha querido, desde luego, poner
nuestras relaciones en el terreno de los
negocios. i Oh I no es tont~, se 10 as~gu:
ro . . ... ¿Ha sabido el aCCIdente ocurndo~
-No, á fe mía.
-Pues bien: una tarde ella se había
embarcado en un ya/ch, y yo me preparaba
para ser de la partida .. Esta era organizada
por un joven que dicen va 6. casarse
con ella. A consecuencia de una momentá.
nea pero violenta brisa, cayó sobre el~a un
botavante y la arrojó al mar 1 . i Piense
c6mo nos quedaríamos !..... i No es po~i-ble
que usted lo ignore 1 ..
_j Lo ignoraba, á fe mía!
Mi instinto de novelista me hacía parar
mientes ahora ell todo esto, con una entusiasta
inspiración de poesía y de pasión, y
considerar que el pobre hombre, constreñido
hasta entonces por la rudeza de sus
Rlaneras á no poder gozar de los dones ~e
la palabra para significar su amor, habla
encontrado propicia ocasión para demostrarlo.
El iba, sin duda ninguna ......
-¡ Ah! i Este fue un momen~o terrible I
¡ No hice sino dar un salto haCIa atrás, y
desde entonces, á veinte ó treinta metros
de distancia, vi á esa deliciosa criatura, á
esa encantadora niña, debatiéndose con la
muerte 1.. .. , Yo .....
_( Usted se arrojó al mar !, exclamé.
_( Absolutamente!, dijo con gravedad.
Dejé al otro cumplir con ese deber, y me
contenté con observar.
¡ Quedé mudo de sorpresa l. .....
I;L RENACIMIENTO
-Fue el otro quien dio el salto, continuó.
j Yeso debía ser I j Nada más racional!..
.... Usted comprende que si yo cometo
la barbaridad de arrojarme al agua,
de luchar con las olas y quizás sumergirme
hasta e!' fondo, el olro naturalmente habría
llegado en auxilio y habría salvado á la
bella ...... Y como él debía en todo caso
casarse co" ella, bien se me alcanzaba que
mi papel habría sido el de un t.onto .....
Ahora, i supóngase que él se hubIera hundido
y ahogado I Me habría desembarazado
de él, y á mi turno habría intentado la
aventura con serias probabilidades .....
Pero veo que usted no me .co~p~end~: ya
había yo notado esto desde t,;¡,}lforTIla
-¿Entonces fue él quien la sacó del
agua! .
-Evidentemente. Todo se verificó en
debida forma. Si el falla, yo acudo á mi
Yez. No había sido práctico exponerme á
un peligro que no producía efect) algu-no
.....
No sé cómo se difundió esto El Hombre
de Solano vino á ponerse más en moda
que nunca; fue abrumado á invitacion.es, y
entró así burla burlando, en relaCIOnes
con much'a gente que no habría conocido
de otro modo.
Se notó bien pronto que los 700 dólares
crecían y se multiplicaban íi ojos vistas, y
que prosperaba sin~ularmenl~ e~ sus negocios.
Ciertas acclOne~ cahfo.rmanas que
yo había visto en otro tiempo Sin valor alguno,
á pocas vueltas lo adquir!er.on como
por encanto. Una mañana, recornend} u~
diario creí ver levantarse delante de mi
un es¿ectro, al encontrar en los a~~ncios,
aderezada y pintad;~ como una vieja ac- •
triz, á la Compañía minera Deah Beal
Beacll, que creía difunta hacía por lo menos
diel. años.
Algunos comenzaban á respetar al Hombre
de Solano, ó má5 bien, á sospechar
de él
Con el andar del tiempo tuvo la preten~
sión dramente
de muestras de la materia prima y
de las variadas transformaciones que
ésta experimenta, hasta el estado de
mercadería perfecta. lista para la
venta. En esta forma es preciso pre.
parar las exhibiciones de Colombia
destinadas á este departamento de
la Exposición.
En general. los artículos manufacturados
deben tener adheridos sus
respectivos rótulos, expresando los
nombres de la materia de que son
fabricados, y también si la materia
prima es producto de Colombia 6 im,
portada del Extranjero. .
LAS EXHIBICIONES EN GENERAL
Es obvio que no sería posible dar
una lista de todo aquello que debiera
mandarse á la Exposición; pero un
cabaflero, familiar con los recursos
naturales y producciones de' Co.
lombia, indica la conveniencia que
habría en diviJir los artículos en ge~
neral destinados para la Exposición
en los siguientes grupos:
Agricultura, maderas, productos
de los bosques, maquinaria y útiles;
Ganadería, animales vivos salvajes y
domésticos; Minas, minería y metalurgia;
Fábricas ' y manufacturas;
Bellas artes, pintura. escultura, al',
quitectura y decoración; Artes libe_
rales, educación, literatura, ingenie~
ría y obras públicas; Etnología, arqueología,
progreso del trabajo ma
nual é invenciones.
Existen en Colombia pinturas de
gran mérito artístico. Las mejores de
éstas deben ser escogidas y remitidas
á San Luis. Este punto es de suma
importancia, porque en el mundo se
ignora abso'utamente que en Colom·
bia y otros países suramericanos han
alcanzado S!se grado de perfeccionamiento
en el arte. Excelentes exhi.
biciones deben hacerse de antigüedades
indígenas, y también ele Jos
artículos que en la actualidad fabrí,
can los aborígenes, &c. Dicho ob.
jeto no despierta en todos el mis,
mo interés, y los ColOJ;nbianos deben
empeñarse en mandar todo cuanto
pueda atraer la atención del público
sobre este país. Si una exhibición de
curiosidades indígenas puede inducir
á algunas personas á hacer un viaje
á Colombia, se habrá conseguido el
objeto que se tuvo en mira. Mientras
más gente visite á Colombia y se
convenza de sus inmensos recursos.
más pronto se efectuará su desarrollo
. y su adelanto. Viajar es hoy uno de
los grandes medios de conseguir y
extender los negocios, y esto no debe
olvidarse al hacer la coleccíón y pre,
paración de los objetos destinados á
la Exposición.
Que mande Colombia á la Wodd' s
Fair, en San Luis, todo 10 que de
cualquier modo pueda atraer la gente
al país, y el resultado será un cono.
cimiento mayor y más generalizado
de las inmensas riquezas que posee,
y como corolario inmediato su rápido
progreso y gran prosperidad.
En mi concepto, es muy difícil que
todo viajero que venga de los Esta·
dos Unidos con el objeto de visitar
esta República, no resulte, al regre'3ar
á su país, un propagandista de las ri·
quezas y porvenir de Colombia.
ERNEST H. W ANDS
Comisll)nndo
Bogotá, May<> 6 de 1903.
·EL RENACIMIENTO ,
RAFAEL ESPINOS!. G. 8alurla
atentamente al Sr. Director oe
EL RENACIMIENTO Y se permite infor:
marle, para conocimiento de sus
numerosos lectores, que el producto
rle la Velarla oe heneficeneia organi·
zada por La Gruta Símb6lica en ho.
nor á la memoria del poeta chileno
D. Jm.é A. SufEa. ha sido reparti.lo
así:
Para el Hospicio .... $ lE ,000
Para las Hermanita8 oe
los pobres. _ ... _'.: ...... .
Para la Junta de Socorros.
Pura el Asilo Cualla ......
Para la Sociertarl rle Ci-
5,000
5,000
2,000
rugía ....•............. _ 1,000
Para la Sociedad ele tra-bajos
úti les. ___ . . ••• ........ 1,000
Para el Sr. Arlriano Páez.
en San Diego .~ . _ . .' .... __ . 1,000
Suma ............ $ 30,000
Bogotá, Mayo 5 rle 1903 . .-.
EN COLOMBIA acostumhramoll
dejar todo para el porvenir:
¡ El Porveni1' habrl\ dejarlo para
el porvenir el resultaoo de su con·
curso 1
ANUNOIOS
CASA CENTRAL (:n venta. Arriba de
la iglesia del Hospicio, número 59 A.
se da ra7.Ór. . 4-2
- ------
MOLINO. El famoso de .. La Concep.
cion" en Cajicá, se rematará en el
Juzgado 1.0 del Circuito de Zipaquirá el
día 12 de Mayo, á las doce m.
ALUrlid á colocar bien vuestros billetes,
2-2
BODEGA COLOMBIANA
Surtido de Vinos, Esperma, F6~foros, &c
Precios CÓI1'1Odos.
Calle Nuel'a de Fl\Jrián, Números 4.57
y 4 89
RON de varias clases.
Bodega Colo17lblfllla
Calle Nueva de Florián, números 4 8 7
y 4 89.
BRANDY. BORDERIES. superior en
caliJad é inferior en precio.
Bodega Co/amó/cllla
Calle Nueva de Flori,ín, números 48 7
y 4 89.
EXCELENTE CHAMPAGNE cha,Ie
Mal/che. lrnportación directa de J. M. Caro
Grau.
Precio sin cúml'et, ncia posible .'
• Bodega Co!o,,¡büJI/a
Cuadra Nueva de Florián, frente "Club
Cosmopolita." números 48 7 y 489 5-3
~~~~*
"FENICIA" ~
-~
AviílamOi' al público que hemos restablecido la fabricación 11e
tona clase o e .
ARTIC'tTLOe DE VIDRIO
que tenemos él. la venta en el Bllznr Ve:-acruz-Oalle Real.
En ventas pOI' mayor ahonalllos grand~s r. BelisJrio Cuervo Angel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Renacimiento - N. 44
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Política - N. 28
1
Redactores: D. A. ARRIET A. -JUAN DE D. URIBE.
SERIE III. Eogota:l j-u...e-v-es 23 de ju..:::o...io de lBBl_ NUM:_ 28 _
_..
La antivua Oolon1.bia se org.nüzó conforme nla Con,litucioll ue Ctícuta, espe·anallina. Por fin el P.tcto de Union de 1861 le dió el nombre ue .f},¡tmlos Unidns rn1c~. El Cuerpo Lejislativo <'Onsta do 27 Scnadore~. 61 Represcntunte!'-1, 1 Diputado ifJ Comisarios; el Poder Ejecutivo, tle un
Preside11te i siete SeCI·etnrios ; i la Corte Suprema. de cinco Majistrndos.
rion de estranjeros ; lu. decision de las controversias que ocurran entre los Est.ndos ; h\. n.cuñaciou de moneda. 1 la tijacion su lei, tipo, peso,. forn!n ~
denominaciou ¡ el arreglo. ele los pesos, pesas i medidas oficiales· la le)islacion i el procedimiento jndirinl en los ca.~os de pre..::.n.", rc>presnq, pLnttcna. 1
Oil segun el Derecho internacional ; la lcjislacion jndlcinl i penal en los casos de
violacion del Derecho público ; i la facultad de espedir leyes, decretos l resolucione.q civiles i penales eu lo~ negociados de ;~n. compelencin. C.onjuntamente
con los Etados le corresponde el fomento de la iustruecion pública, el servicio de correos, la fon11acion de l:t Etadisllca, el Jc\'a ntamiento de
cartrt-; jeorú.ilcas o topográficas i la civilizacion de los indíjenas.
L!\ Con9tltucion jeneml garantiza a todos los lmbitantes de Colombia la absoluta libertad de la cspresion del pens.•micnto, de palabra i po1: escri·
to ; la profcsion libre, pública o privada de cualquier rclijion - el derecho de instruirse i de en~cñ~r. siulimilacion; el de viajar su1 pasaporte en hempo
Son negociado~ Ue la compctC'ncin csclusiva del Gobierno fC'd<'rnl : las relnciones Cl:'oteriores ; In defensa (•sterior ; el dcccho Ue declnmr i Uirijir
la guerra i hacer la pnz; lt\ organizacion 1 el sostenimiento de la fuerza púlJlica al .::crvirio de h1 Uniou ¡ la. ronservncion del órden jencn1l ; el establecimiento,
la organi:r.ncion i la admini~trncion del rréditn público i rle In!; renta.~ n.adonalC':-1; la tijadon del pié de fuerza en paz i en guerra¡ la determinar
ion de los gastos públicos n cargo del Tesoro de la Union; el réjimcn i la admiuistrucion del comereio estúrior, de cabotaje i costanero, de las fort.ale:r.as1
puertos marítimos, ftuyialcs i seco~~ de lo~ arsenaleH, diques i establecimientm. pllblicos o bienes pertenecientes a la Union; lo. formacion del Censo
jCnernl ; el deslinde i ln mn.rencion territorial ron lns naciones Hmítrofe!l ; ln Uctcrminacion U~l pabellon i e!=lcudo de armas na.cionale .~¡ : l1t naturnliz,l-
Ue pnz i el de comerciar en armas i municiones. ' .
En Colombia no ho.i esclavos, ni relijion oficint, ni pena de muerte~ ni cMtig-o r>or delitos político:;, La impoTtacion ele c~clawls e.'>ti'~ lJl'Oihhidn ;
i 13..::. nguas de stlS rios a di~posicion del comercio del mundo. / . .
. Ln..nnidad m~mctaria de Colombia es el peso, de 25 grumos j lei de 900 milésimos; equivnlentc ~una pieza Ue {i francos. Sobre esta base, l.s!-
gmcndo el s>stcma decuual, se acuñan las monedas de plata de tálla menor, i las de oro, desde el peso o decimo de conrlor, de peso <~ auu gramo ?12 mi_l>g~
amosl i, valor de)O. décim?s do peso, hasta la onza o doble candor, de peso de 82 grumos 258 milígt·smo~ i valor de 20 pesos. Ero;tnadoptado, sm VlUIUc
·wu, el ststema metriCo dectmnl frances pam las pesas i medidas.
O~ON ILCHES
CANO D~TO rA~~ r~t~IOtNTt Ot lA ~tr~BliCA
ADHESIONES.
ESTADO DE Cl:NDI.l'¡.\.~i.A.RC.A..
2. ~ DE TIOGOT_\.
EN EL PERIODO
José López G., Ruc1ecindo Pella, Pastor blica de In catástrofe en que se halla i dar·
Ortiz, Ricardo Oelis, Hijinio Rei, Pascual le impulso al progreso que e ha desarroSnárez
R., Claudio Rója,, Pedro Návas llado, hemos resuelto definitivamente traR.,
Martiniano Prada, Pedro .A.rdil11, Es- bajar por él para Presidente de lit Rcpúcolástico
Parra, Jfoises C'ácua, Ismael Uri- ulica ~n el período constitucional próximo,
be P., Bautista Prada 1L, Felipe Jiménez, Bochalema, abril12 de 1881.
DE 1882
Belisario Cri•piu, Isidoro Higuera, Custodio
Rasto, Martín Pedraza, Primo Rincon,
'l'obías de Jesus Infante, Gregorio ' Taron,
Jnstiniano N Úllez, J esus Za11dinis, Orisóstomo
Dínz.
Adoptamos al Cindadauo J cneral Casi ido Pardo, Bcni¡;nr¡ Estéban, (.J 11mer- Manuel M, Tmní, Jnliau Peru]t,.,, Luis
cindo Calderon. Hl01 Cerdas, Henu6¡"enes Lámus, :Meliton OamperoR, Blías Luna, m~ l'Hreuur.
SOWN WTLCHES Serrano. Rafael Peralta, Dclfino Oáceres. Kicolas Los r¡uc suscribimos, residentes en el
como candidato para la Presidencia ue la Contréras, Jacinto Cáceres, Ildefon"o tlo- Correjimieuto de Chncurí, del Estado de
República teniendo e u cuenta : !ano, J esus Pan-a, Gumercinuo Cáseres, Santander, conocedores de las dotes cívi-
1.0 Que los hechos cumpliclos en Bo- nF. r.ür:PZA. I<~ranciseo Pineda, ~omingo Haon,a, A:e- cas de que cst(\ adornado el distinguido i
gotá el 24 de abril no tienen el carácter Los infrascritos acept.Ut i Sústietll'll h1 lmo Pella, Jose P1eo, ~fanucl Curva¡al, h~twmérito J eneral
de nnion liberal en el ''erdadero sentido candidatura del ciudadano Jenernl Márcos Rivera, Rarnon Rivera, Francisco
fi 1 SOLON WILl'HES Rivera O, ~e¡Jomuccno Buitmgo, Juuu
1
de la palabra, pues que para vcri c:.r os • SOLON WILCHES, 1,
no Be tuvieron en cuentu los lcj"ítimos in- de Dios Camperos, ,Amudeo (+(¡vis,, Lu, !s traba¡·.u·emos i 1·otaremos }Jor él }Jara Pre-ara
Presidente de los E.tados L"nidos de A l ópez .Ra 'I J · d 1 C ( · tereses de las dos fracciollCb del "'ran llar- ~-~1-Df.¡;ID-'!. ~elf.:"J-:;f~:,w~-~ ..... =~ ....... >1-¡l-':;~·~· ! mol! rJana, ~se e, . Al- sidentr de Jo TTuim¡ en pl ¡q·6ximo perío- ~ .; · M1~uel 81lrn. A~1stin Cardenl:l!:t~ .1~ .. e:utuC101ntl} .u e1 t•on-n-...... ~ ............ m .. v
tion lih .. r•l; - 1 1. e a n e liSt>t, -V;UIJpanábria,
que han carcc1uo desde su prJDCiplO; 1 mez, Darío Calderon, Elíseo Oses, Ruben Aml>-cs A. Bohórqucz, José María Alba-
3.0 Que el ,Teneml Wilches es, de los Calderon, Hermelindo Ilerr~rn, Serjio An- ll.il, Hzequiel llfulloz H. Urbano Fl·anco,
dos caudidatos que actualmente se discu- gulo, Leonardo Santumaría, Réycs Oalde- m: op . .-n_\Ll!PE. Clodomiro Ca tillo S, Domingo Virviés-ten,
el más autorizado representante de ron S., Ricardo Henera, Climaco Delga- Las virtudes ch•icus, el carácter ]c,·an- cas, Joaquín .A.yala, Iudalccio Albnllil,
la union. do, .A.dollo Herrera, Se1·a¡•io Oamacho, tado, el tino político i administmtivo, el 1fartiniano Pórms, f<'élix Tápins, Belisa-
JI.fiembros romo somo,; de la juYentud Eliseo .A.ngulo, Olodomiro Nrwarrcle, Jifa- amor arprogreso, el interes abnegado por rio Prada, Saturnino Ortiz, Pioquinto Uriliheral
de la capital de h llei)Ública, nos rio Quimga, Guillermo Pella, J ou~uin la homa i engrandecimiento de nuestro be, Alejandro Díaz A, Santiago :lfulloz R,
Oamncho, José Hcn-era, Lisauclro 'élez lÚ- (' p t z ·¡ St, 1 ~r t
Permitimos exitar a 1me~tros cañe_ros 1, 1f., 'l'elésforo Herrera, Rumon ( 'ac1 e na, blira i por nuestras UTanzaclclS institucio- ("· enon Eu cr·1 ·o , • 01 o · .m0 e 1·e¡·z , I'' tc"céln e
1 amigos a r1ue adopten una ree.ol newn E . ó d '[ , .,, . .A é .omez, m1 10 .o.sccncw, ec1 10 ~u¡ es,
seme¡"antc. pamm n as ,, artmez, "mnriRco r va-· nes patrias, son timbres que recomiendan. f:iánlos Macías, Bemardino Gómez, FéJix
B á , . 0 1881 Jo, Frauci~co Rodríguez, Aai"do Cadena, al patriotismo ·ostiguí, baniel ·:ruvero,
Guerrero, Samuel F. Téllcz, Ralllon Or- Galmmo, Bnsebio Pardo, Rafael Tavera, para Presidente de la Uuion. ,.,,t"r"- .Trr(mimo Nir,o, Tirancisco Rueda, Nicolas
tega, Valerio Sandoml, l~ustaquio Ibái'!ez, Ca imiro .A.ngulo, Pedro Juaquin Pardo, Por tau distinguido eimlarlttno ,. " Ca macho. E1.equiel Alvarez, José llfaría
Miguel J,. Duque, Antonio liaría Báez, Isidoro Audres Guarnizo, Francisco Ga- n1os en las próximas elecciones. Castillo.
Régulo :Martínez, Eliseo Blanco :M., Ben- leano, Fernando Pm·do, Patricio Caldoron, Cuadalupe, MaJO 9 de 1881.
O el -..- 0 · Purificacion Santovo, Demett·io Chncon. 1\fannel José )farfn Tello, Jacinto M.
jamin sorio, emente montañez, n s- .A.lJel :IIm·in. · López, Balvino Serrano, Antonio Frrmco,
piniano Oórdova, L. IJúnos, Samnel Oi- Pecho A, Pardo, N ewton Oipriano Gómcz,
fuéntes, F. Forero, Jl.fi~nel Lindo Vá>·- !toso Rujéles, Santiago Rnjéles, Benito
gas, Belisario ~[oren o,::'-< icolas Rodríguez DE ARBOLEDAS. Sántos, Ramon Obregon, José del Oármen
S., Tomas R. Lozano, Sisto :Marltt Gálvis, .Los iufrascritos, ciudadanos del l'stado, Gómez, Jonquin Gómez, Ignacio 1\Icjía,
V. J. Forero, Celso Sánchez, Eru-ique aceptamos la candidatura del digno !be- Telmo Obregon S, José Aquilino Cómez,
Canajal, Eujenio Moráles, Teodoro Quin- neméri to republicano seflor ,Ten eral Belism·io ObrPgon, Encnrnacion Franco,
tero, .A.nncleto Rniz, Rito Camacho, Li- SOLON WILOTIER José María :llnrtíncz, JnYenal ~lejía.
símaco Acúlla, Casirniro Súnchez .A.ce\·e-do,
Cupertino Mantilla, Deorotco Nava- pam Presideute de la Un ion r•u l'l período
rro, V. José N e ira, .A.. Sántos., Federico que principia el L 0 de abril del próximo
nllu de 1882.
Ramírez, Adriano Tavero, liaunel J. Por él Yotaremos i tmbajarcmos parn
Landfnez, M. Ranjel, Lisímaco Sán.chez, que tenga el_ mayor número de sufrajioR
N. H. Patillo, Emigdio Díaz, Elcuterio en esta localidad.
Hernández N, Constantino Merchan, To· .A.rbolédas, ab1·ill. o TO, EleutcJaciuto
Vega N, Leonardo Medina, Ro- rio A. 1\Ioráles S., Hemiójcnes Hernánsendo
Már)?cz, Luis .A.. Rodrí~uez, .A. be- dez, Cupertino lT emáurlez, Marco Pella-r:
mda, lJ¡dalecio Peilnrauda, José C. Pilo
Jácomc , B. M. Rneda, ictoriano fano, Silverio Ortiz, Ro<1ue Peflaloza,
.A. maya, Daniel BnstruuantE', S. N ates, Espíritu Villamizur, Felipe N. Gálviz, PeEloi
Caicedo P, lloracio Gonzúle~ O, uro CuhiViz, MtLmwl Jéhcz, A1ejo JiíiJ.
S. González, Antonio Plata, E. Paláu mez, Enjenio Rójas, Fmnci,Po Villami-
0, Antonio Gályiz ~' Hoberto Mufíoz zar-, •roribio Rolo1>, Francisco Sambrano,
F, Isidro Várgas S, Eloi C>ti<·Puo, To Leonardo Silva, Enlojio l\[artínez, Ramon
mas Vilar .D, Tomas Fignpma, Helio- Díaz, Pedro Villamizr B, José Bl:mco G,
doro 'l'éllez. Florentino Ramírez, Federico Cárdenas,
l~STADO DE SANTANDER.
2,• lJE UlBUIJ.\.
Los que suscribimos prorlmuamos para
nuestro Presidente de la ltcpública. en el
próximo período constitucional, al benemérito
Jeneral
SOLON WILCHES.
Lel>rijn, marzo G de 1881.
Orlando Héyes, Bernardo Rilyes, Florentino
Jelviz, Trino García, José llfnrÍIL
Prada P., Roso Serrano, Gmciano Forero
0., Manuel Prada, Pedro Umallu, Juan
A. Prada, Samuel Pico, llonori"O Arias,
Eliseo Merchan, Nazario Patino, llfamricio
Martínez, Fausto Cúseres R., !\fati as Puerto,
S. Espíritu S. Jáimes, Samuel Prada,
Hijinio Prada P., Pastor Uribe, Isidoro
'l'ápias, Pascual AmaJn, Eladio Yárgns,
Oecilio Solano, Manuel Dolores V ásquez,
Epifanio Osorio, Pedro Jl{ael(ls R., Eusebio
Lozada, Abeliuclo Pórras, . Estébun
Díaz, Zoilo Rójas, Paulino Patino, Desrosorio
Díaz, Oristino AJalu, Felipe Dá"nla,
Aquilino Uárdenas, Yictorino Sáutos,
Adrimw Zafm J, .A.11iccto Quintero, Rafael
Mantilla, .Roque Penaloza. J esus Sántos,
José Ignacio Gómez, Yictorimw Oontt-éras,
Indalecio Pef\arnnL
satisface1· las actuales necesidades de ifL
1\acion, no hemos vacilado en >Ldoplar como
candidato para Presidente de la República
al probo i digno Jencral
SOLON WILCHES,
por quien tmbnjaremos decididamente en
las próx.imns elecciones.
Pinchotc, abril 12 de 1881.
José J\I, \7árgas, Ignacio Gómez, Camilo
Leon, · Crisanto Sarmiento, Belisurio
l>eon, José Marí>L ti(mtos, 'l'omas Cala,
Claudio ]\{o reno, Pedro J osú Gómez, Severo
Abila, Aquilino llloreno, Crisóstomo
Gómez, Juan de Dios Sántos tl, Antonio
){m·tinez, Eutimiano Sántos, Ramon J.Jeon,
Julian Cala, 'l'rin idacl Sántos, }!artinitLno
Lcon, Elías Lcon, Agustín Silva, Domin~~
Sántos, Oímd ido Gncvam, :lfariano
Uribe, Hito Sanabria, Antonio Omnucho,
Teodoro Moreno, R:.unon N eira, Fernando
Ardila, Rojclio Sántos, llfisael J. Uribé,
Pastox 1\Ioreno, Anacleto Sáutos, Ricnrdo
Moreno, Ramon Ruiz, Aurelio Ortir.,
Fr¡mcisco Rodríguez, Rito Peralta, Ro o
SCmtos, Gabriel Uribe.
l. • DE !lA CARA \TrA ,
Los que suscribimos, vecinos del distrito
de Macaravita, p1·o"clamamos para Presidente
de la Un ion en el próximo período
constitucional al mandatario honrado, patJ
·iótico i progresista J eneral
SOLON WILOHES,
i por él votaremos i trah~ITl;:SION DE OOAÑ A.
Los que 'suscribimos votaremos i traba·
jaremos por la candidatura del Ciudadano
J eneral
SOLON WIWHES
para Presidentf! de la Repí1blica en el
períouo constitnciomtl de 1 882 a 1884.
La lealtad incontrastable del Jeneral
Wilchcs en los principios liberales, su
decision por el bien del pneblo, su amor
a la cansa del uerecho, sns antecedentes
políticos i sus dotes como gobernante, le
hacen acreedor del alto puesto para el
cual le ha proclamado la opinion nacional.
N esotros, fieles lLl programa del partido
liberal i couoceuores de las relevantes
cualidades que distinguen al J eneml
Wilcbes, nos adherimo~ a su candidatura
i nos per1u.itimos recomendarla a todos
nuestros amigos.
Oca.na, abril 29 de 1881.
Lcocadio N a1•arro, Francisco 01-te§a E,
Pedro Esté\·ez, Julian Ga1·cía,:J uan "N in o,
A 1884.
Saturnino Verjel, Elias A maya, E u lojio
Pabon, Erancisco García, Pedro Santiago,
Pedro Tórres, Justo .A.r.jnas, José- :María
Trujillo, Pedro Ruilova, Miguel Pérez,
Mauricio Correa, Evaristo Leon, Jacinto
Gorgoni, Bartolomé :Mantilla, Daniel Gálvis,
Visitacion López, Pedro Guerrero,
Antonio Gómez Q, Antonio Rodrí!ruez,
Celedonio Torrado, Juliru1 Soto, l!)edro
V árgas T, Eufracio Cárdena~, Ma1·io .A. ngarita,
Faustino Bralio, Juan de la Cn1z
.A.lvarez, Sacramento Súnche7., J ulian Barranco,
Lorenzo Anzola, Eulojio Casadi~gos,
Juan de Dios N ei n1, Benito Torres,
J o.sé de la Rosa Quintero, \Ticcnte Casé·lles,
Hipolito Solano Y., Eyerardo J. Lá-
--..... , J'~• %a,L..,.o.J.w .&. &Oi4~oa.ou, ,,U .. I.V «l"i'C~
ño, Andres Ortiz, Mamerto Cobos, J osó
P. Véga, Rito Trigos. (Siguen las firmas).
llE S.U • .A.Z!..R.
Los infrascritos, aceptamo;; c.omo candidato
para Presidente de la U uion Oh el
próximo período de 181!2 1\ 188-J.. al verdadero
rcpu blicano J en eral
SOLON WILCHES.
Sn infatigable celo por lllB institucio·
nes liberales, por el bienestar i progreso
de la República i especialmente de eate
Estado, lo hacen acreedor a nuestra confianza,
i por eso votaremos i trabajaremos
en favor de su candidatura.
Salazar, abril 3 de 1881.
Rojerio Ló~z, Manuel M. López,
Mauro A. GntJérrez, Jeaus Guzman, Nepomuceno
J. Ramírez, Rafael Ramírez
R., Daniel Remírez R., Rafael M. Ramíraz,
.A.njel M. Medina, Ellas Tapias S.,
Epaminondas Domínici, Peclro R. Duarte,
.Alberto Pe:naranda S., Ramon Tórrcs
M. Ricardo Penaranda, Estévan Rei, Soledad
llamírez, Alejandro Domínici, Rafael
Uribe, José del Cármet1 Peiíaranda,
Pascual Ortega, Aníbal Pérez, .Andres
Domínici, NicMio Fernáudez, Abdon
Lnna, Fructuoso Herrera, Ramon Soto
W, Cárlos Réyes, Abigail Torrado, Silverio
!barra, Graciano Remolina, .Arllitídes
Rosas, .Antonio !barra Días, Librado
Ya:ne:¡;, ElillB Penaranda, José M. Yáñez,
Silvestre Lara, Hijinio Mancipe, Apolo·
nio Soto, Presentacion Rodnguez, Ezequiel
Yánez, Bartolomé Duran, Estévan
Caravallo, .A.suncion Ibarra, Gabriel Julio,
Eladio Fandi!lo, Antonio ~1. Cárdenas,
Mauro Guarin, Lucio elazco, Buenaventura
V erjel, Carmelo Peiíaranda
Jácome, Rafael Villamil, Jerardo Sál:w,
.A.n tonio Dua.rte, Miguel Túpins, ÜoRme
Damian Serran'?_ José Ricardo Zúniga,
Manuel Naría vrdónez, José Ortiz L.,
José Rosario Lindarte, Encumacion lledondo,
Francisco Ramírez G., Ezequiel
Rójas, Manuel .A.güedo, Alberto Peñaranda
Y átlcz, Ellas Sarmiento, V espasiano
Rójas, Claudio Ramírcz, J orje 1-todríguez,
Salvador Gutiérrez, ,Tnan tle la
Cruz Guerrero, Pedro Gutiérrez, Ceuon
Delgado, Felipe Julio, Pedro Vega, Horacio
J-ópez, José de la Cruz Rivéros,
Víctor Ramírez, Leon Pérez, Ileliodoro
Lozano, José Simeon Sálas, Antonio Sarmiento,
Facundo Amado. Ignacio M llliÍnez
R, Rosario Gutiérrez.
DE CARC.A.Sl.
Los infrascritos, vecinos dcltlistrito do
Cal'CilBi, ~doptamos como cnndidato llam
Presidente de los Estados Unirlos de Oolombia,
en el próximo período uc 1882 a
1884, al benemérito J en eral
SOJ,ON WILCHES,
por quien trabajaremos, en vü-tud do reconocer
en este ciudadano al defcnsm- de
las libertades públicas, desde 1859 nl presento
; al progresista qnc m{Is ,;n lm cu>tinguido
én el Estado como iniciador i
empresario de lllB obras pública~ de má8
importancia; i al gohemante amigo de
'
la instruccion i conscrvaciou del órden
público.
Carca sí, ma1·zo 2 de 1881.
.A.ndres )faría Cm·,•ajal, Juan Bautista
García, .Alípio García, Honorio García,
Juan Bautista García 0., Daniel Rodrí"
Ucz, Juan Nepomuceno Cote Bravo,
~'austino Carvajal, Emetodio Rincon,
Gabriel Moreno, Fl·ancisco Moreno, Bartolomé
Martínc7., Andres Gúlvis, EvanjelfRta
Rh1con, José .A.nacleto Duarte,
José Nemecio García, José T. Jl.féndez,
Deogracias Tórres, Leonm-do García, Celestino
García, Pedro Ranjel, Faust.ino
Uarcía, Cl mente S~ic;~~~'l·~a,~J~o~s~é;.T~e~r~m~ru&I-....:;~~~~-=::§1~~: ("J.,.,."("' T) eh·~; :l
J nan F,f.h, Castellános.
ADHESION DE "C:IIPAL.~ .
para Presidente de la República en el
período constitucional que debe princi-piar
el l. o de abril de 1882. ·
Umpal:.í, febrero 1le 1881.
Olímaeo Ortiz, Peuro Elía.s Rn.iz, Ramon
Rei O, Elías Moreno, Marco Antonio
Garcíst S, Belisario Moreno, Eusbio
Banote, Socorro Jl.foretJO, Francisco Mantilla,
Gre~orio Serrauo, Simon :Mauosalva,
Leonmo Sanabria, Juan B. Ortiz, Ismael
Castillo, Melquiades Pércz, Daniel
:M. Cormikce, Julio A. JI.! o reno, Tiberio
Ortiz, J eremias Pérez, Cesilio Manosalva
L, Desposorio Roa, Anches Rueda, Dionido
Lm-rota, Fidcl ManosalYa, Juan de
Dios Uribc, Ricardo Gálvis, Tcófilo Ortiz,
Francisco Larrota, Enriqne Larrota,
Bernardo Quintero, Ramon Rei .A., Carmelo
Larrota, Cayetano Pérez, Félix Serrano,
Ignacio Pórras, Saturnino Sanabria,
Nicanor G utiérrz, Florentino Larrota,
Calisto Larrota, Jnlln Badfllo, Domigo
Carreno, J nan de los Reyes Jl.:l:oreno,
Felipe Nillo, Bernardio Manosalva, Cecilio
Jáimcs. Gregorio :Moreno, Silverio
Qu.iutero, IIipólito Jl.forcno, Estában .A..
Portilla, Tadeo Rójas, Benito Pabon,
Antonio Rúja~, A urelio Rójas, Aurelio
N in o, Trino Serrano, Juan Vill=izar,
Seha.stian Nino, Pedro Gnarin, Martiniano
Gntiérrez, Antonio Bárcenas, J nan
de J. l3arájaR, RoBo Cordero, Julian Badillo,
Miguel Ortrz Pedro .A.maya, Cri santo
Delgado, Ncpnmnceno :Moreno,
TomllS Ortiz, Luis Portilla, Jnlian Negron,
José de la Cruz Moreno, Secnndino
Roja•, Siuwn PatTa, Lorenzo Solano,
Serjio Parra, Pablo Pérez, Patrocinio
Pércz. Custodio Carrillo, Concepcion
Amttya, .A.gnPtin Villamiznr, Trino Serrano,
Mouesto Roth·íguez, Sántos Pana,
Manuel Albañil, Nazario Badilllo, Bernardo
Ilernándcz, J oso ~!a ría J aimes,J
uau María Estnpiilan, J::lamuel :Moreno,
Juan José BadillÓ, Adolfo Lanota, Ignacio
Laguado, Eustaquio Jl.fa,-tínez, Ezequiel
l\1ata, Ruderindo Niño, Tilmrcio
Jl.{oreno, l<'rancisco Roa.
PROTESTAS.
ESPLICAC ION.
Señores Redactores de J,a Union.
He sido, como el que mús, partida do de
la nnion liberal, clesde hace mucho tiempo;
> por tanto. l'n e•e sentido he trabajado
decirlidamentc, así como ha Rido ue
mi agrado todo aeto político qnc ha tcniuo
po1· objeto ell1erho rlc ht esperada nnion.
Este, plH~>, el motivo que me ha inducido
a manife;tar con 111i fin~;~ a simplemente
la declaratoria de ella, rcscn·ándome
para manife?tar en otra ocasion lo 11nc
croa reopccto a ~amlidatnm para la Prc•idencia
ele la 1lepúblit·a.
Ho.!!:< d :í. j1mio 1?, de 1 RRl.
(h: F.GORIO V tmo ARA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110
LA POLITICA.
ALBUM LITERARIO.
L O S JE NIO S .
(:Contmunmon)
El otro, EzEQOIT>L, es el ailivino mont.
u az J enio de ca vema Pensamwnto al
cual conviene cllllj1do AhOJa escuchad
E e sah aje hace al mundo 1m anunmo
1 Cm\P El Prog1eoo Nada de más sorJll
endente Ah 1 ¡ Isaü.s demuele? Pues
bwn EzEQUIEL recoru;trn11 á ~ IsAÍAS rehusa
la mvtlizacLOn 1 EzEQOn • la acepta,
pero trasformándola La natm aleza i la
lmmamdacl se confunden en el tierno
.utlhdo que lanza EzEQUmL La nocion
del debet, está en Jo u, la uocion del de'
echo, está en EsQorr o EzEQUIEL trae la
1 csult,mte, la tm cet a nocwn, el Jénew
hmn.wo tlleJorado, el por,•enü mas 1 más
libet tado Que el porvemr sea mi Ü1 lente
en vez de ser 1m Ocaso, es el sup1 ento
éonsuelo del hombre_ El t1empo pre
sente trabaJa para el tiempo Íntmo TrabaJad,
pues. 1 esperad 1 Tal e~ el grito de
EzFQU!EL
EzEQLIEL está en la Caldc.1 i desde la
Caldea, vé clistintruncntc la Judea, así como
desde la opresion, se vislumbra la libm
tad El declara la paz, como o ti os declaran
la gueua P1 ofetiza la concordia,
la bondad, la dulzu,:ra, la muon, el hime
neo de las razas, el amo1 Sinembm go,
es terrible. Es el benefactor h maño Es
el colosal tegaiion, bienl1echm de la hnmamdad
Refunfuña, casi CJ nJe los dientes,
i se le teme 1 se le odi.l Los hombres
q_ne lo 1 odean son para él espinosos
Yo V1JVO, ilice, en med~o de un 1•osal si"tveYtre
Se conden.'l a se1 sím holo, 1 hace
,
LA :POLITIOA-de
su persona, convertida en espantosa, 1 do se ¡xu a ~.w baJab,m las .l~lB- I hé
una significamon de la m1se1Ja humana 1 aquí c¡ne ví una semeJanza como aspeeto
de la abyeceion popnlar. Es una espeme de fuego, 1 que salía como una forma de
de Jo:s voluntauo .En su rmdad, en su mru1o 1 una voz eh JO ''Los JC •es rlos
casa, se baqe ata1 con cuerdas 1 permane- Jueces qne llevrut en el alma thoses de e -
ce mudo lié aquí d.l esc]a,-o En la pla- t1é1 col Y o les all'ancru é del pecho el coza
pública come esCJcmcntos, hé ahí al razon de 1ned1a, 1 les daté un comzon de
cortesano Esto hace prolllmpu tL Vol cru nc " I fní a los de la h'llnsmJgrataiJe
eu caJCaJadas t ,\ nosotws en sollo- rrou del Tel-abib, a aqnellos qn'l habita
zos Ah 1 Ezcqmel; hasta ese punto te ban JUnto al 1 ío Keha1, 1 me -~uté en
sac11ficas t{•' Tú h,wes 'l•tble la 'e• medro ele ello. 1 quedé allí s1cte dia•, to
guenzapoJmedJOdel houm, tú fomzasa do ,tsomhraclo 1 melanl'úhco [ dno
Ja ignomm1a a volve1 el rost10, 1ccono- sobre mí b mano del Seño1 i me sacó
ciéndose en la fetidez, tú demuestras que fuera en espÍlttu i me rle¡ú en mecho de
acepta1 a 1111 horn hre po1 amo es comer un campo qne estaba lleno de hu e• os I
cstié!Col, tí1 hace" ootl emcce1 a los ab yo diJe. "Huesos secos, lev,111taos 1" 1
ycctos qnc fo1man la comni 1 a de los mil é, 1 V1 que snbim on ne1 1•ios sob1 e esos
p!ÍilC1pes, metiendo en tu estomago lo huesos 1 carne sobre los nm vto", 1 se esque
ellos llevan en el alma, tú prewc.ts tcnd1ú pot <'ncun.L prel, mas no teman esla
hbet tad por el vómito, sé venm ado 1 píntn l g< rté "Espín tu 1 vé11 de los
Este hombre; este sé1 , esta fignu, este cuab o v1entos ' sopLa sob1 e- estos muet
profeta inmundo, es sublime_ I la tJans- tos 1 Je\JY.tll ,. l entró en ellos el cspíll
tigmamon que anunma, la pnteba 1 Có- tu 1 VII'IeJon, 1 se levantaron sóhtc sus
mol T1ausfigurándose él mismo De esa piés, fo11nando un CJÓleJto nmuo10so en
boca sucia 1 horr1bl";¡ sale un deslumbra cstrcmo Entónccs la voz csclamó "I
1mento de Poesía Jamás se ha hablado los haré• una sola uacwn en la tJell a, 1
un lenguaje tan elevado n1 tan estlaorch- tendJ,tn un solo 1e1; 1 ellos serán nu pue
nruio blo 1 yo se1é u Dws 1"
" I vinim on a mí viswncs del Sefíot ¡ N o en mm 1 a esto todo 1 Buscad una
J mué, 1 hé aquí que 1 eni,, del aquilon fórmula m.ts elc1 ada, 110 la encoutraJeLS
1111 viento amente lo hacían ÜJ (wulo N o
se sah1a lo que m an " esas muJeres sentadas
del lado del aqmlon, llomndo por·
Tammns" Imposible achVInat·lo que es
el "IIasmal, '' ese metal que muestra en
fuswn en el ltm·no de su ensuefio Pero
nada mal' claro que sn VLSJon del Progreso
EzEQUIEL vé al hombre cnáclruplo:
IIomh1e, Bue1, Leon, Agmla, es decir.
sefío1 del pcnsa1mento, señor del campo;
seiior del clcsJCrto, 1 séñor de los rures
No lw u,tda olVIdado Es todo el pon-cmr,
de Amtóteles a CJ'Istóbal Colon; de
Tnptolcmo a Montgolfier .M!is tarde el
E' anJeho tambwn se hru :1 cuádruplo en
los cuatro EnnJehstas; subo!Clinatá a
Mateo, Lúcas, Márcos 1 Juan, al hombre,
al buet, al leon 1 al ágmla. 11 cosa asombrosa.
p:na srmbohza1 el prog1eso tomatá
las cnat10 faces ele EzEQUIEL Ademas,
Ezr Qt JEL como Cllsto, se llama IIijo del
Tlombre. J Esrs con flecuencta en sus pa
t áhol,ts, evoca 1 cita a EzEQUlEL, 1 esta
cspcctc ele ¡mmer ~fcsías, escJibc jtuispntrlcnnt
pm a el segundo Hat en EzEQIIli
1 tJ eH <'OllBÍlllCClOlleS e] hombt e, en
qmm1 eoloc.L el P' og1 eso, el templo, en
que coloca una lnz a la cual llm11a glot ia,
la ciudad en qne colora a Dios El gnta
al templo· "N o mas sacerdotes aqní ni
ellos. m sus reyes m los cadáveres de sus
teyes ., (Capítulo XLIII, v 7) N o se
puede dejru· de pensat en que ese EzEQoiEL,
cspemc de demagogo de la B1bha,
habu a ayudado ,\ 93 en la espruttosa bautda
de St-Denis En cuanto a la ciudad
COll&tnuda por él, mm mura p01 enCll11[
1 dC' oll,t e te nombJC mistCJ ioso ,Jf_
HOI A 11 Sen A~[]I!AH 1 que Significa "El
E11iUNO li'SJJ.._ AJLÍ ',, '
Despues se calla, pénsativo, en las hmehla•.
1 muestw con el llcdo a l.t ln¡Jna-quila
i bienestar nacwnal, traclic10n
glonosa i pm vemr fehz
El ha p1 erlicado la nmon en la VIda
pnvada, en el gob10rno, en la
oposicision 1 en los campamentos Lft
ha 1m pulsado con sus ideas, la ha serVIdo
con su brazo 1 la ha testificado
con sus numerosos servicios a la causa
hberal
Ahora, que Jos pueblos obsm ven
el conttaste entre los dos candidatos,
que los bomb1 es del 24 de abril cli
gan cmíl candidatma es el símbolo
mas visible de la wdon, i que el par
tldD hberal escoja
nielad, a lo léJOS, allá en el fondo del ho
nzontc, una contínna ¡nofong.tcJOn de
aznl
§VI
El ot10, I-UCREcro, es esta gran coHa oscura
· Todo J úpitet está en JTo,lERo, J chovah
está en Jou, en T.uOitl cw .tparerc
PAN I tál es la g1 andeza de Pan, que
t1ene debaJO de sí .tl Destino, que está
por encuna de J Ctpltet Lt:oRECIO ha 1 !aJado
1 ha meditado, lo cnal equivale tam
lnen a vmp1 lla estado en _A ténas , se
ha codeado con los filósofos, lt.t estucha
do la Greeta i adwinado la India_ Demí>CJ-
ito le ha hecho cavilat sohw la molécula
1 .Ana..ximandro solne el espaCio Sn
medltacwn ha llegado a sm doct1inn
N ailic conoce sus aventma _ Como PJtágoras,
ha frccnentado las dos escuelas
mistedosas del Enfates, N eh arda 1 PombedJtha,
1 ha podido encontra1 ,til( .1 los
doctmes JUdíos Ha deletteado los papt-
1 os ele Sépphm is, que, en su tiempo, no
se lt.tbi.L tJ asfonnado toda' ía en Dwccs:1
rea, Ira vn•1do con los pescadores de pc1
las de la ISI.t de Tylos Se hallan en los
apóc~tfos vcstJJLOS de n n cst1 año itinct attO
anti~1o, Jecomcnda cómo, s1 n e~;tm estJ av1ado el
jmc10, puetlcn educarse cnet 1gos
para que algun rlt,t dnJJtni la~ tiO-pus
'1 O sr no se educan para que las
cln·¡jan, G cómo s<' le cntt ega al paltt-do
conservador una mnltJtud de es-per
tos oticJale~ 1 cek en la Sll'la honcl.t o Ce·
lesnJ.L, A p.unea sob1 e el Urouteo, clonde
Nrca1101 ahmcnhbasu"elcfantcs, 1 pue1
to An<10J%,1bcr donde ~e lletclllan los
navíos de upllll,cmgadosdcoro, Seghe1,
que ¡n lld nct.l PI IIICJCnso blanco, p1 efen
do al de Hatu.unanth. las clos Sntes, l.t
montafi.l lle c•ntet al das, Smawgdus, lo;;
Nas.tmoBcs que, clcspojr..a.
el secu1o 1 lero que a tus as
ft¡ó nt ralezn
nc f e a
)('T03
Que scp lcro Los m(t moles b onces
en l e el orgullo vnno
leJa eqas u scnpc ones
que el t empo borra con 1 nsnr la nano
lns funebres coronas
que ofrendan Al que f e manos qu('r das
hts n se as flores desteñ das
que crecen por el s elo
las lagr mas de d clo
el scnt do ru no de las ¡ lega as
que eleva n ser arn!ldo
sobre ta loS! fr a
a llStunera voz de la eleJ a
nll1 no habra n escuchare ya nada
rle e 1anto lleva ell ombre a lamo ada
le los q e fueron M al na as lo qu1ere
porque todo 1o hu 1 llllO pa~a 1 muere
ICA_
e
lcilo
J OBE MARll ROJAS G ARI DO
La antcnor nota es tomada del RcJ >1 o Oft
de > de ON bre de 1866 n e10 769
*+* As1 se defiende la oohe1ama
u al
de st m smo se asomb a
trofeos suyos org lioso nombr
t safia 1 tu poder 1 alza In. frente
como el Patr aren. caa1 on rupotu t"
ni vencer en la luchn con ln 8ombt
Oh eulinto e (wto cmpeil
tenaz en contestar que el 1 orr: 1 e
eammo del progreso
en tornar sus conqUIStas en p occso
st 1 bertad e la v a on de u sueño
en nbalu el vt elo a s e•prrn ~a
1:1:1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1.1.2
msHlioaamente p10pnlados conha el Gob1erno de
que tengo el honor de ser órgano suplico a usted
se s rva esponer como honrado comercmnte que
es la verdad de los hechos que paso a establecet
en los s¡gwentes puntos
1 o Si es e erto que con usted i el selior Qum
celebró con rato el Gobierno del Estado par:> la
consecumon 1 entrega de grnn parte de elementos
apl cables a la obra del ferrocarril q1 e está s1
gmendose entre el no Magdalena 1 el Departa
mento de Soto como sean herramientas de ban
queo de carpmtería mÍÍarte de los matenales contratados para el
serviCIO de d cho ferrocarnl 1 s1 ¡uzga 1 ayan
llegadoia a la cmdad de Barranquilla
4. o qué suma asc~ende el valor de los ele
mentas ántes espresados 1 que estan próXImos a
su vemda escluyendo de ellos el valor de la má
quma de vapor para aserrar madera todo segwt
la cuenta que 1 ec en temen te ha rec b do de los
Estado• Umdos de A.menca
5 o S por lo que ha pod do ¡uzgnr la mcn
cwnada empresa del ferrocarril es real zable 1 el
Gobterno de Santander apeaar de tanta contra
nedad la ha acomendo con la ser~edad fe 1 de
ClSlOn que demanda una empresa como aquella
6 o St en los negocws que sobre el particular
mdicado ha celebrado el Gobierno con usted ha
ten do ocaSJon de comprender que por parte de
este se pretenda aproptar a usos partiCulares o de
mvera10n ilegal el produmdo de pea¡e de qumas
El encargado de este desp cho espeta de usted
que en obseqt o a la ¡ust cm 1 a la verdad de los
l echos se s na dai oportuna contestnc on a ln
presente nota
S01 de usted atento seru dar
TEÓFILO FoRERO
&x» o Alnü 20 de 1881
Imp011a al Gobte1no del Estado el conocl
to ped do para sattsfacer al publico sobre la
dad de los 1 echqs a q 1c se rcfoere el ufor M
sohe~to
TF.oFn o 1< o mno
L.A PO LITIO A-crto
pnm uaub"' loa t nba¡os leb1ln nentc
De 1st 1 ntento se Vldor
'..BEL,RDO l{A.MOS
•
o ll le 1881
RAFAEL
*
HISTORIA
2)
ARR.t.ETA
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Política - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de la Alcaldía - N. 4
>,:
~.
~
~
~~~~~------------;¡---------------¡~---------r------~------------~~
•
SE PUBLICA QUINCENALMENTE.
• "
Gratis. } Bogotá, 15 de Julio de 1884. Núm. 4.°
20 DE JULIO.
-El infrascrito Alcalde de la ciudad excita muy
atentamente á todos los lJabitante, del Distrito para
que coloquen luminarias en los balcones, ventanas y
puertas de sus respectivas viviendas- que den á las
calles públicas-durante las noches del 19 y 20 de lo,
corrientes, en conmemoración de los Mártires y próceres
de nuestra independencia.
Bogotá, 15 de Julio de 1884.
H. CUA.LLA.
MULTAS.
NOTA
DEL 'l'ESOREltO DEL DlSTIUTO.
Estados Unidos de Colombia--Esl4do Soberano de Gundinamarca-Númtro
512-EI Tesorero del DUtrito-Bogotá, 30 de J UntG de 188(.
Al aefior Alcalde del Distrito.
Remito á usted la rel ación de las multas recaudadns en esta
Tesor~rí~ en los meses de Mnyo y Junio del cOl'I'ieote nño, en
cumphmumto da la Dota de usted de fecha 11 de J uuio presente.
Soy de usted atento servidol',
J osÉ GERMÁN S ILVA.
"RELACION do las multas recaudadas ,en I~ Tcsorerla del Distrito, en los meses de
:M~yo y Juma del eorrieDw año.
Fecha do la.
recaudación.
18S4,
Mayo 3
1'1
24
ImpuestaS por 01 Inspector
á Urbano González. • .
á. Rnfl\el Tarquina .
de la 1.- secci6n.
"
"
"
Ju"n io
"
"
Junio
"
"
"
"
"
"
"
Mayo
Junio
"
1>1ayo
24
2'1
11
23
23
(¡, Sul vado!' Gómez C
á Federico J:tramillo . . . . •
á Justo Madero y José Maria Malo
á Jesús Angel . . • . . . .
á Rafi\el Fernáudez
á Margarita Beltrán
Sumn
I~nestfls por el Inspector do In 3"'Se~ci6n:
9 á Clara Piñeros . , . • . . . ,
9 á Rnm6n Fnlllco
9 á Erneflto U ITea
9 á Pauta V Ill'gns .
la á J unD González,
20 á Nicolás SAntos ,
20 á Pedro Figueron
20 á José Maria Cobos
Suma . .
Impuestas por el Inspector de la 4.B Sección,
2 ti Crisanta. Baquero . . , . . , !
3 á Delia Aml'ly4 , , , , " "
6 á J ulitin E. Carnacho , , , ,
Sumn '"
Impuesta por el Juez 2,° del Distrito,
S
$
$
$
9 á Julio H. Liévauo, " " , ,
SUllla , , , $
Suma genefal,
Bogotá, Junio 30 de 1884.
, . ,$
JosÉ GERi\IÁN SILVA.
ORiUTO.
N OTA
5
3
10
3
40
1
~
1
66
2
1
1
3
1
1
1
1
11
10
9
10
29
5
5
111
DEL PRESIDENTE. DE LA J UNTA A1HlIlN1$TRA.DOUA DEL CAMINO DJ·; I
Lo que me es honroso comunicar á usted para su conOCI miento
y cornil respuesta ti. su ci tada nota,
Soy d'J usted atento segu ro senidor,
FRA.NCISCO A. FHltN ÁNDEl.
•••
NOTA
DEr, AJ,C.\,I,DE DEL DISTRITO,
Estaao4 Unid08 de Colontbia.-Es!ado sooerallO 'de Cundinamarca-AlcaldíB
del Diltrito-Númcro 655-Bogot_, 16 d~ Jllnio d,. 1884.
AlacDor llanuel Uribc Toro,
Gozando nctuahuente el pníil de complet.'l ptlZ se hace indi ~
pensable que se reanuden los t l'llbnj08 que desdp hace mas (le no
aii? se comenzaron con el ohjeto de lle\·:l.l' á feliz ttl l'm ino el arln.
qutn:tdo dc la calle 3.- nI NOI'tc dl'sde t!1 puente denolDiu:,do
com u nm~nte "Del Telégl'nfu 11 hasta la ctlsn de habitncióo del
sefior doctor Octavio !),'\lnzal', pOI' estu!' t!sa vía int,l'nositahle á
consecuencia del estado lnmentnble de descomposición en qUtl
hoy 8t! encuentr:l,
Como usted en In reunión de propieul.I'ios ~qlle tuvo lugnr
en la Alcllidía el 31 de mnl'J',O clel afio pasudo fuó elt'jido un(¡nimemente
Tesorel'o ¡Je In Ju nla, por su tlCtividnd y elevada
posición y por su patl'iot,i1:lmn ltIo11Ca c1e!imentido, 00 \'IH:ilo en
autoriZ51'Ie para que exc it ~ D!l!W:-~me nte á los dueños tIe caSll il situad.
ns, en In ca lle expl'(:~sadtl) á fin de que impucf;;toi'l de h impO!"
ta,llcHl, del nSllnto, pl'Ocednn :t dftl' comienzo nI aJoquinlldo, con·
tl'l b~yentl o cad,\ cual en );\ ptut e que le corrE'spondn, comprome~
léndom e á nombro del Uistl'ito á nyudal' á nquellO'! propietatl\
n~s que no tengau J'ecarsos !'Iuficientf:s COIl que cubri t, sus J'espectl
vas cuotas j ofreciendo ad emá;¡ suministrar el númet'O de
reclusos q:.le seau necesal'ios para 1138 trabajos de In obl'ft indicndn.
, Será pnra u!'>ted un títu'Jo de hOllor, y para la población
obhgado reconocimiento dl' gl'htitud, el que debido ft. los esfu er~
~os de tl s t~d se principie una de ¡;lS nH~joras de mÚ3 trAsccndental
lIl~rOl'tan c la para In cl\pitl\l j nsí pues, no vacilo on dnr á usted
mis mas f~ r\'ien tes plácemes por él servicio de inapl't'ciable valor
que COIl g usto pl'estnl'á usted á estll ciudad,
J\gunl'll:J.lldo In fi lH'Za de unn contesMción tenrro el honor
d e 8uscn' 1H' I'lIle, su muy atento sel'vidOl\ , o
H, C UALLA.
, NOTA: Ilftst5\ hoy 15 de Julio no se ha recihido aun contes-tación
á In cOU1unicnció¡¡ nnteriol', DOLAKIT,LA, Secl'et..'ll'io,
AS EO Y ORNATO DE LA CI UOAD .
N OTA
DEL AJ.QAI.OJo: DEL DISTRITO.
E stados Unidos de Colombia- Estado soberano de CU¡ldillamarea-Alca ldía
del Dú t/,ito- Cü'cular número '117-BogClfá} 29 tic Junio de I d84,
Señor Inspector del barri o de .....
Se necesita que usted dentro de ocho dÍfts á má.'1 tardar'
elabore un iufonup, que l'emit,i¡·I.\ á est.e D('spRcho, compn"nsivo
del uúmero de metros de enlosado que durnnte el ~em ¡'stl'e de
este tiño Stl hayan construido en el bnlTio de su jUlisdicción' los
empedl'lldos, caños, &c, que ~e hayan fll bl'icndo t:1l d mismo
semestre, y en ge ll~ra l tod:l obra mat el'i;ll de ornnto que se haya
lle,:ado á, cnb? en esa l?arte importante de'b ciudad, y, si fuere
pO~l?le} lIlclutl'á tamhlén usted, el mimero de casas nuevns ó
reedificadas en el mi~mo tiempo j con :l,011ieto de hacer yo, á mi
vez á In f!ononlble Corpol'll(,lón mUniCI pal, una relnción sucinta
de las m eJ ~.l'fts que se h,m hecho en la ciudad en el tiempo que
vn trascuITldo de este afio,
~
j
en el\tn Re~dón, pn f!1 últime I flemestl'e, me tomo la liheltnd d$
ponel' taUlhién 1'11 su conocili it'lllo lo que se hn hecho respectn
ti. la ndmini!ltrtlción de ju::ti~ en los dos me.:¡p,.'1 cato:,ce díAS que
hace e~toy dt"sempt'fillu uo ¡Iestino de IIl$;pt·cto!': he procurad.o
en lo posihle impt'uil' con l . J 'ectll'Sos qllC me frILllqueall lns leyel!
los CRSOS de homicidio, sien "le muy f;latisfactOl'io ponel' en BU
conocimient,o que en esta ~ .. ón no se hot f,fectulldo niufTuno:
que el1 In8 fianzns de gUArda ' pllZ se han ndmit.ido fiado ,~ de
conocido n.bnno y tic respon .-._,i lidnrl pt'cuni lu'ia: pOl'que mucho!
til~ llc n lo segundo y no 10 n limero y citando las autm'idn.des no
ticn en en cuenta e.,t,ru¡ do.~ cl ir..cullstllllcia9-, come ha !:Illcedido )'3,
cnto n c~, los criminales y 10 ,fiadores 8e budan tle la ley.
Se hl1l1 illi)tl'uido sumat) ¡os por divcl'sos Jelitol\, ent,re ellos
UIlO por inctmdio y otro I 'maltratamiento!! y hel,jdas causadns
por homhl'es semi- flah es que se habillll Icvant:Hlo en el
pál'Rmo de {,~ t:l jurisdicción o ctladl'ill~ y que salia n al camino
ptibl ico á trata¡'$;e de desped 'a l'. De todo e.'1to se hn (b do cuenta
al señOI' J ut'z respf'ctivn, Un ! númel'O cOII.!Jidernble de sumlll'ioB
ba venido en ampliación y s está dando cumplimiento ti lo que,
p.n ellos. s~ ()]'(lcnn.
En t'f:t( '~ t¡kmino,'1 df'jo
cular y m~ suscl'ibo de ust
DEr, }IRE~mENTE DE LA J;:¡
E stados Unidos de Colt'mbin._
dencia de la J unta re aseo y
tá, 10 de Julio de 1884.
Seño/' Alcalde del Di strito-Prc~"
contestada Sil rxpl'esnda nota cil'Intento
sel'vidOl',
ANDl:És VARGAS M.
I • I
OTA
A DE ASEO Y URNATO DE ¡,A CI{TDA.D.
lado sobe,.ano de Cundina marca_P"~rim'ato
de la ciudad_Número 16T -Bo~
, Sefiol': La Junta que en~o ,cl honor de presidir, en liU
seSión de nuoche, l'Iprobé ~ t& sIgu iente pr"posición que tengo el
g usto de tnmscl·ibir á ::,..:e '
le Manifiéstese al seño ~lcalde, que la situación finnn ciera.
de b J~n ta, en ~ez de sel' h 'líhlgüefi~, es nlfll'mante, puesto que
lo efectivo que tleue en sn h llhel' no alcfLIl?.a á cubrir la mi tad de
sn cl'ódito: qne las SUSCI ¡peiones voluntariAS dan un fl. triste
mediJ:l del patriotismo de f lUS habitantes) puesto que lo inscrito}
hastn, nhol'a} lIO :¡)canza t~ Ulla !:luma que merezca la pens de
men,clO nars.,: : y que en VIS de l~ exp~esto, la Juot.'l se permite
pedIr nI seno!' Alcalde qU1 se sIrva IOformarle acercn de las
pl'obnbi ! i (l:-td~s fIne hnyn 1;oh,'e In j1l'ont..n t'fecti\'idlld del cobro
de lA. con tribucióu del" tm hojo pel'SonnI subsidiario,"
La Junt,n se diri$'i"á Id. púhlico manifesMuuole que hnsta
ahom ha llf'cho, haJo el lllc¡.osante y pel'Soo¡11 apoyo del sefiOl'
Inspector general de nseo y Ol'l~'lto, Eduaruo , Plll'ÍS, todo lo
hU Ula lllt lJl~lI te posih}e, pa,rn cOITcsf~ ndt'¡, á la. confl r. nza que en
ella depOSItó In i\ltlllH::pnhd ad de B(~otá, y que nI efecto la ciudad
presenta hoy un t\3p' !Oto mucho mónos desrtg'l'll Af' t.nnl Q; blll"ión fi nA,.,,.i
S oy ~ti e uste d ateuto seguro ' .1 ' " 'e-~n 'U"a-_ , .... . ,.. - lS rVluor, . , _-. '1:-"'1' ........... h l"'OIT""" pende, del patl'IOtlSmO y de tb~ne70 Ienc¡a eJc los habi t:l ll tt:s di
del camino de Occidente- Número 1823-Bogolá, ti de Julio de: 1884.
Al señol' Alcalde del Distrito do Bogotli,-Prcsento,
Con motivo de la. atenta nota de usted de fecha '7 del mes
en curso, sin número) que us.ted se ha sel'vido dirigil' á la Junta
que presido, se ha dictado la sigu iente resoluci6n :
LI Vista la nota que antecede y la exitadón que hace el señor
Alcalde de la ciudad á 1:1 J untR, para que asigne la suma nec~Baria
á fin de atender alndoquill llJo de la 3.- cuadl'll de la antigua
calle de San Miguel ( ¡,a al Norte ), y teni endo en cuenta 10
dispuesto en el artículo 2'1 de la ley 13 de 1880 (7 de
Diciembre..),
SE R E S UE LVE:
H Asignase la suma de doscientos pesos (S 200) mensuales
de los fondos del camino de Occidente, para coadyuvRr al adoquinado
de la cRIJe de gue se ha hecho mérito. Esta ca.ntidad se
r.bonar&, por el tiempo que f:ea necesario, hasta complettlr la
mitad de lo que cueste la obra total del adoquio;\do y siempre
(pte los dueños de 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de la Alcaldía - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de la Alcaldía - N. 5
•
r'"
~
,
~
--o
-,
I
•
1>
V,~1 S E PUBLICA QUINCENAlMENTE.
Gratis. } Bogotá, 1.0 de Agosto de 1884. { Núm. 5.°
MULTAS.
NOTA
DEL TESORERO DEL DISTRI'fO
Estados Unido, de Colomfda-Estadú soberano de Oundinamat'Cd_
Número 52~- El Tesorero del DilJtrito-Bogotá 30 de Julio de 1884.
Al señor Alcaldo del Distrito.
Itemito la Rdación de las multfls recaudadas en la Tesorería
del Distrito dell.° a130 del presente mes.
Soy de usted atento servidor,
JosÉ GERlllÁN SIL v ....
RELACION do la8 multas recaudada6 en la. Tcsororfa. del Distrito del 1.0 al SO de
Julio de 1884.
Impue~tRs por el Inspt~ctor de la 1" sección de policía.
Julio 2 A Elvira Vá.z. por los delitos de desobe-diencia
y ultraje á la autoridad. (Consignada
por Espíl'it,u Sánchez) . . . • . . , . 20
" 16" Cánnen RojaR, por el delito de riña. . . 3
" 17 "Gonzalo Arboleda, por contravención al de·
crt>to número 37 de la Alcaldía , . .' 1
" 18" Luis Felipe Currea, por id, iJ, id. . . • 5
" 19 11 Kicardo Arana, por desohediencia á.lns ór·
denes de la Inspección 1: de policía. 10
" 19" Toribio Reina, por el delito de rina. , 1
~, 19" Manuel Reina, por id. id, , 1
" 19 I! Jenaro Peña por id. id. , • , , , 2
" ) 9 "Andrés E.''1pinosa por id. id. 2
" 19 "Anjel Peña, por id. id. , , , , , , , 2
" 22 "José Maria Martínez, por iel id, , , , 1 ¿
" 22 ,. Neporouceno Balderrama, por contraven·
ción al decreto número 37 de la Alcaldía, , 5
" 22" Roberto Pardo por desobediencia a la au-toridad,
, , , , " , , . , , , , 5
11 24" Uldarico Ruiz, por infracción á una ley de
policía, , 1 , , , , , , 2
" 24 11 Nicolil~ Garz6u, por id. id • , , , " 2
11 27 !, :U~tividad MaJ'tinez, por el delito de l'iñl1 1 3
,1 ~7 )! Marfa del Hosl\rio Clllvijo, por id, id, , , 4
1I 30 "Francisco W. Putnaro, por contravención
al artículo 25 de la ley 34, sobre tránsito de
carros t 1 , , , J , , , , 5 108
Impuestas por el Inspector de la. 2: seeción de policía.
" 21 "Juan N. Duque, por contravención al de·
Cl'eto núnwl'o 37 de la Alcaldía. , 5
t, 22 "Dolores Sal'miento, por itI, id , 5
" 23 l! Luis L, Noguera, por id. id. 1 " 5
., 25" Nicolás Tanco París, por id, id" " 5
"
"
"
Iropue~ta8 por el InspActor de 13 3."' seccióo.
4 "Jenaro Leroonche, por contravención al
decreto númel'o 37 de la Alcaldía .
11 11 Domingo LezaCft, por id. id. . .
" I! Zoila Delgado, por su sirvienta Desposorios
Garzóo, por haberla encontrado defecando en
noa. de las calles públiclls . • . •
" 16 Il Ignacio Arias, por contravención al Decre·
to número 37 de la Alcaldía •.• ' .
5
5
2
20
ASEO Y ORNATO DE, LA CIUDAD.
NOTA
DEL ~nE'lIDENTE DE LA JUNTA DE AaEo y ORNATO D1<: LA OIUDAD.
Estados Uunidos de Oolombia-Estado 8oberrl1!O de CUlldinomarca-Prel!i·
dencia de la Junta de asev y ornato de la ciudad Número 19G-Bogotá 25
de Julio 1884.
SeDor Alcalde del Distrito-Prescllte.
La J uuta en su sesión nocturna delllía 23 de los cOl'rit>Dtes,
acordó pOl' unanimidad de votos, la siguiente proposidón que
transcri bo.
"La Junta de nsE'O y ornato de la ciudad, crE'e llennl' nn
deher de justicia, al h:lCe¡' mencíón especinl del celo, actividad
é int.eré!'l pOI' la co;;u pl'lhlicll, que manifiesta en el cumplimiento
de su':! funcionesl el señor Iuspectol' de la 1.& sección de policía
de la cind/ld doctol' A¡'istídps Fernánd(~z, y se pf':l'mittl fflcoroen·
dal'lo al señor Alealde y á la MunicipaliJad del Distrito,"
y con toda consideración me suscribo de usted atento y
seguro servidor suyo,
EMIODIO PALÁU.
.Alcaldill de Bogora, á 25 de Julio de 1884.
Publíquese la anteriol' comuniellción, como justa recompensa
da(la pOI' la Junta de aseo, nI In'lpectol' 1.0 señOl' Aristídes Fe!'·
nández pOI' los servicios importalltes que está pre"tnndo' al
público ... 0 el desempeño de su empleo; y pal'a que sirva tamo
bién de estímulo á los demás Inspectores de la policíA municipal.
H. CUALLA.
8olanilla, Secretario. ------_.• •..- -----
NOTA
DEL INSPECTOU DE LA. 1."' SECCIÓN' DE r,A POLIcfA DEL DISTRITO.
Estados Unido8 dI! Oolombia_Estado sobera)".O de Oundinamarca--Sec.
ción 1.- dI! la policía del D~lrito-Número 224-BogOlá, Julio 16 de 1884.
Al aeílor Alcalde del Distrito-Proaente,
,En contestación á In circular de u;¡ted fechada el día 29 del
mes próximo pasado y marcada con el número 717, tengo el
honor de informarle que durante el primersome.c;trc delcort1ente
año, se hall construido en el bal'l'io de mi jurisdicciónl 78 y me·
dio metros de enlozado; se han reconstruido los empetlrailos de
varias cuadras situadas en las cal'l'eras, 1.'" 2" Y 3.- al Occidente,
2." y 3" al Ol'ieute, y los empedrados dE': las cftlles 2.- y 3,"' al
Norle y 2.- Y 3,& al Sur j también fué enlozado el atrio de la _
catedl'al. Se han ccmf)tl'uido doce casas y siete Be hnllllll actual~ 4-
mente en construc('ión, es de advert,irse que á Citds una de t'st.as
casas le ha sido formaJo su ref;pectivo caño lateml de desagüe.
En las ca}le~ l! y 2."' al Sur fueron construidos los cftlios
centrales suhtenáneog qne á ellos COI'l'f'spondell y en la esquina
de intersección de la carl'erl\ 1."' al Oriente, con la calle 2,"' al
Norte, se l'ee(lificó el cnuce del cuño de ésta última.
Soy de usted nt.ellto y seguJ'o servidor,
A, FF.RNÁNDEZ.
POLlCIA . /
NOTA
,
DEL SF.CRETARIO DE FOMENTO DE LA UNIÓN, '-
Estado8 Unid08 de Colombia-Poder Ejecutivo Nacional-Secrelana de
Fomento de la Unión- Número lO,697-Sección 3."-Ramo de Agricultúra-
Bogvtá, 20 de Julio de 188.i.
Seaor Alealde de la ciudad-Presente.
carnes que se dil.O nI expendio en este Distrito cunndo 10 crea
conveniente; y participltr (~ilte nombramiento nI señor' administrado!'
de las plazlIR de mcrcaro ,1'>50 de 1884 (8 de Jonio)
publicado en el número 6133 del Diar'io O.ficíal me dir'ijo á
usted solicitando dicte bs órdenes del caso á fin de que el Vete·
l'inal'io, señor Claudio Vericel, pueda examinar cada vez que á
bien lo tenga la carne de los :mimales domésticos} que se vende
cn la plaza y almacenes de f'sta ciudad para el consumo de la
po,hlaC1ón, con e! ~bj~to ..9.~~erigllal' si se e~pcl1de cllrne de
alllmales que han padeCldo e-nferluedades suceptlblee de ser trasmitidas
al homhre,
Ruego al señor Secl'et.fl'io se sil'va dar á este a~unto todo el
.... interés que 61 se mel'l:!ce,-yn.Jcul'sndo que la apelación sea re&uelta
cuanto antes plu'a saber si debo continuar en tan lanuable
empl'esa Ó si debo eSpOnel'Me á las bndas de algunos que DO
tienen miramientos por los funcionarios públicos, ni respeto por
las leyes.
" ,J, Gó 'd 'd
" ",l Inés roez, por 1 ,l. , I • , I 1 I
" ti , Rafael Araogo, por maltratos causados á nna
4
~il'vienta de su casa sin causarle imposibilidad
para trabajar , , 1 , ! , , , I , ,
" 17 "Félix CAlvo, por sn sirvi'3nte que maltrataba
á un animal , , , , 1 , , 1 , 1 , , 2
"" " Francisco Velandifl, por desobediencia á las
órdenes de In Inspección 3,- • I , ' ! ,
ti 50 JI Rafael García, por ultrajes á la autoridad
(consignada por Silvestre Vargas) , I , '
Impuestas por el Inspector de la 4,"' Sección.
11. A Jesús Preciado, por el delito de riña 10
:: " "Emclina Forero, por id. id. , , , , , , 8
Impuestas por el Administrador de la Plaza de mercado.
" 1~" David Sltlgado y Dolores Oamal'go por ha·
ber llevado á dicha pIau papa dañada para el
expendio, " ""," " • . 1
"
" " Ahigail Mirqu6, por id. id, id" , , , , 50
p Al R, P. Fray NepomucE':no Parra, por id id id 1
"Sántos Acostll, por id· i\l. id· , , , , , , ,1
~: ::" hidora Rnmíl'ez, por i:l. id, id, , , , , ,1
" l' " Réyes Delgado, por id. id. id, , , , , " 50
3&
18
5
Bogotá, 30 de J olio d. 18M, Sumu, " I , $ 187
Josi GXRMAN SILVA.
- -
Este despacho pondrá en conocimiento de usted el resultado
de los exámenes que haga el8eñor V~l'ice1.
El Poder Ejecutivo al dictal' el decreto arriba citado se
propuso inquirir si, como sucede en otras partes, la mala calidad
de la carne causa aqui, á los hnhitantes ellfermedades\roás Ó roe·
nos graves. Esto me hace espt>rar qne usted que tanto inteJ'és ha
mosll'ado por el bien estar de esta pob!ación colaborará gustoso
ti apoyar y hacer efecti va esta roed ida. ",;
Su ntento servidor,
El Secreta!'io de Relaciones Exteriores, e_ncargado del Dea-pacho
de Fomento,
EuSTORGIO SALGAR.
CONTESTA CION
DEL ALCALDE DEL DISTRITO.
E8tados Unidos de Oolombia-E8tado soberano de OundinamarClJ-.A.lcaldfa
del ])istrito-Número 805-Bogolá, 22 de Julw ele 1884,
Seiior Secretario de Fomento do la Unión,
He tenido el honol' de recibir la nota oficial de usted núme.
ro 10697 de fecha 20 del presente, y al contestarla, aprovecho
la oportunidad de dar al señor Secretario 01 testimonio de mi
gratitud, por el interés que toma en tocio lo que tiende al bene·
ficio de esta ciudad.
De acuerdo con lo expuesto en la n'ota citada, he res:lelto
nombrar al señor Chmdio Vericel ~ celador de víveres del Dis·
trito, ad ¡umQrem, con el objeto de que pueda inspeccionar las
--~--
Soy del sellar Secretario atento seguro servidor,
H. CUALLJ..
DIARIO DE LA POLlCIA.
8elior Alcalde.
En la policía no hay novedad.
A órdenes del Inspector y Secretario de la 3 .. sección de
la. policía del Distrito, salieron dos patrullas de la Guardia
colombiana, qu'c recorrierou 109 barri09 de San Victol'ioo laa
Cruces y Belén; y de la policia municipal, salieron tr~ pa·
.. trullas, que reconieron las Niéves, Las Aguas, Pueblo viejo
Egipto y la part~ baja de' Santa Bárbara, todas tl'abaj aro~
desde las 8 hasta las 1L de la noche y cumplieron su deber.
Al retén entrllron traídos por los serenos: Francisca Fal'fá.o
por riña; Alberto Samudio, por heridas; Gregorio Acevedo, po;
hurto.
Bogotá, Jolio 29 de 1884.
PEDRO PARDO A.
IMPRENTA DE OCHO.l.
, ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de la Alcaldía - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Diario de Avisos y Semanario de las Provincias
El “Diario de Avisos y Semanario de las Provincias” fue una publicación que circulo en Caracas (Venezuela) durante el periodo 1850-1861. El periódico, que se declaró distante de los debates políticos de la época, fue fundado por Mariano Briceño y en su cabezote se identificaba como un título interesado en el “comercio, agricultura, ciencias, artes, literatura”. El “Diario” contaba con una serie de particularidades editoriales, a saber: primero, contaba con una doble numeración, atribuida por un lado a la figura de “Diario” y por otra a la de “Semanario”; segundo, era un publicación diaria en Caracas y semanal en las provincias; tercero, se publicaba todos los días a excepción de los domingos y los ejemplares que salían a la luz los días miércoles y sábado, contaban con una extensión mayor; y por último, los números de mayor extensión eran organizados en una colección que se identificaba como “Semanario”.
En la edición del 12 de abril de 1850, el “Diario” reprodujo una alocución del presidente de la Nueva Granada, José Hilario López, dirigida al Congreso de la República.
El periódico se produjo en la Imprenta Nacional y estuvo a cargo de Jesús M. Soriano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Diario de Avisos y Semanario de las Provincias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tío Juan - N. 81
AE"O 2R·-SERIE 13::
OOND:rOJ.ONES.:
Esta periódico se publica dos Vtcea
por Mxnt\V~, pOI' ahoi'8:
Puad .. sutcribirse en oua.lfiuier
~il.t'.l~ro, por un!). 6 m~a series d~
4{\ ejemplares cada uua.
Se canjea con toda pu blio&oión
periódíJa.
PREOIOS
S1!Sáu, Agencia
de Roddgll.ez &. "áel!:. Garrera 8.llúmelo~
503 y 605.
Com!lc;iaados, columna .. 10 ..
An\)l\Ciu~. 11 ~"ntavo la palabra. P8rioillG~ D~l1llGO, inDustrial, litorario y do vari6~a~~s Dir;¡cei6n telegráfica: JUPA.
Todo lo relativo Ji SU8(;rjp6ione~,
&n1moios, ~omunkfl(Joa, ek. etc.
dirigirse ·ex¡¡lUBivatnonte al Director
del. peri6iliilo, á .qui1ln debe di·
rigirse la correspondGncia
l'er.t:iUI!l.clites, pr;-oio c<>n veucioual.
Cuando .e apartaa G6 la f~rma oro
dinarill, 16 cen~Yos (Jl eentíwutro
ele columna. Reclamo! á doa cent?
VOIl b. ps.labra.
71 Redactor, JULIAl'J PAEZ M~
ANUNCIOS~
,,,,.,"- .... _ ....... .. ... __ ... _.. ............... ~.,~ ...... __ " ...... ·. .............................. _.. .... _.u _.. ... ". .. _. __ .•. _. __. . . ... _._ .. ". . ........ .... .. .. _.. . ... _. __
LA GRAN ESPECIALI.DAD DEL
'ALMAúBW DB L'OS NiÑO-S
está actualmente abaj!jtecida de un variadísimo surtido de
vestidos de paño de pantalón corto, de diversas 'clases y tÍ
precios verdadei'amente bajos, Ajuares y capotes. ~edias
rnrgras, jJ"ranBlas. Corbatas. Cuellos. Som~reros. Cachuch1\
s. Camisas'. Traje~ de cachemira bordados en seda.
Veloc.ípedos de tres ruedas. Cunas. Coches. Cobijas de
pura. lana para camas y cunas. 1'e1a8 de caucho para delantales,
Hule blanco superior pa}~a manteles y carpetas.
Lápidas de mármoi p9Jra tumbas de niños., Box para grabadores.
Campanas. eléctricas. Gran dep6sIto de aparatos
y materiales pUI'a fotógrafos. Telas de algodón para trajes.
Vaxillas de resorte para corset á 6 reales pal'~ El mejor
tinte para. teftir el pe.lq y.1a barba. á $ .1, frasco grande, y
nuevo surtido de juguetes y novedades.
Ventas de contado únicamente. 3-1
--_._._--,.-----......,...--
El MAS grande J :variado surtido de perfumería acaba de
llegar al almacéh de Eurípides Salgar 1.& calle real., --
BRANDY 'NNESIiJY legítimo á los precios más bajos .de la
plaza. Almacén de Euripides Salgar.
P A:ÑOLONES de lana, chales de seda) géneros de lana y seda
para traje. Ropa interior para hombre. Almacén de
Eurípides Salgar.
Vnws tintos blancos á precios suma~ente ventajosos.
BARNICES en polvo y preparado, aceite de linaza crudo y
cocido. Almacén de Emípides Salgar.
--------'''--
; IMPRESIONES Y RECUERDOS
J?OE L UCIANORIV EBA y GAREIDO
. Un tomo de 650 páginas, elegant~mente impreso.
En rústica $ 3. En pasta $ 3-60. $ 0-30 de porte por el
I~"-'~"" ~orreo. Librería Nueva de J Ol'ge Roa. 1
:N o se ii.ernclV!.Iil t: j ¡¡Jes.
:=!
Bogotá, lunes 17 de EnE,ro (ttr189S
LIBRERI! UOtO~IBUNI
Bogotá, nalle 12, número 178
Atendemos á vuelta de correo
los pedidos que vengan
acompañados de su valor y 10
por 100 para portes y recomen·,
dación~ Si el pedido no llega á
$ 2, ~eben remítil'se ~,0-20 pala
gastos
,dculia. (Manuel). Poesías. Prólogo
de Fernando de Soldevílla. Retra.
to del ntor. Un tomo, tela $ 3,00
Antología OQlomoiana. CoJegida por
Eruiliano Isaza. 2 tomoe, tela¡
$ 5,00. Oaaa tomo $ 3,00.
Alltología Americana. Oon numero·
SOB retratos y viñetas. Un tomtl,
pasta., imit!l,ci6n de pergailllno¡
$ 5,00
Arboleda (.T ulia). Poesías. Coleccióll
Íorruada. sobre los manuscrÍt{)s ori·
ginales, con preliminares biográfi.
cos y críticos por.M. A. Caro. Con
retrato del a.utor. Edición de lujo.
Un tomo, te a $ 7,00. Edición d~
medio.lujo, pasta, $ 3,00
Balart (Federico), Dolores. Poasias.
Un tomo, rústica.$ 2,20.
Id, id. Horizontes. Poesías. Un
tomo, rústica. $ 2,20
Bartri?a (hll.quín ~) AJ~o. Ilus.
ttauloIru3 US Gelh,,~,. Un' tomo
rústica, $ 2,4v. '
Becquer (Gl18'tavo A.) Rimas. Edi.
ción de lujo. U u tomo, tela, dora·
des, viñetas, $ 4,40.
aa/caño (José Antonio). Obras poé·
tióa8. Retrato dt>l autor. Un tomo,
tela, $; 3,00.
Oampoamor (Ram6n de). Doloras y
Poemas. Pr6logo de E. Zarolo.
Retrato dtll autor. 2 tomoSf tela,
$ 6,00
Id. id. El Hcanciado 'l'orralba.
Poema. Un tomo, rúetic;¡, $ O,!:lO.
Cano (FideJ). Poesías. Uo tumo, rúatiOil.
$1,00.
Oa¡>rillo de Alhornoz (Maximinó).
Romancero de El Inge:ai{)so Hiaalgo
D. Quijote de la Manoha,
sacado da la obra inmortal de Mi.
guel de Cervantes Saavedra. 2 too
11108, tela. $ 5,50.
Canto (César) Vel'sns. Unltómo, tela
$; I ?lO
])e Ft~~ci8CO (Julio}. Pedil-es. un
tome, rú¡¡¡;ioa $ 0,80
Estéva.<:t68 (N.) omanee!l y úantares.
Pr6lo.go. de Edl1j~rdc Benot.
ltetrato del autor. Un tomo, tela
$ 3,00.
Fernández (Enrique W.} Versos.
Tomo 2." tel~ $ 2,50
Fi6rez (Manuel M.) Pasionarias. P.
logc de Ignacio Altamirano. Retrato
del [autor. Un tomo, tela * 3)00.
i}utíérre7, González (Gregorio). PeG-
!lías. IntiOd-:looi6n}' notioias por
Salvador Oamacho R{)id'n, Rafael
Pcmbo, Manuel Uriba Angel
y Emiliano T.~r.a. Retrato del au·
tor, Un tomo tola $ 3,(JO.
. Gutiérrez NáJera (M.) Poes!aa. Pr6.
logo de Justo Sierra, retrato del
autor, 2 tomos, tela $ 6,00
Heredi", (José Maria). Poesías líricas.
Prólogo. do .E. ZaroJo, retrato
del autor. lJn tomo, tela t 3,00
Llona. (Numa P.) La estela de una
vida. Poemas hrieGa. Retrato del
autor. Un tomo, tela $ 2,40.
Xc l)ouall (Robl1tto). El joven Ar.
turo. Un tomo, rústica $ 0,50.
Morera y Galicia. Poesfas. Prólogo
de Antonio de Valbuen!l. Ilustra,-
ciones da Gil y Roig. UD tomo,
pasta * 2,00.
Núñe;; deArc${G~spar). Poesías completas.
Un tomo, palita, dOlado,"
$ 6,40. Sin dorado $ 5,50. '
Id. id, Poemas cortoe, un túmo
rustica $ 1,00. '
Úrti1. (José J 05\ql1fll). PO.QsJIf.~. Un
tomo, tela 4\ 1,80.
Paz (Abd6n de). Mar de batalla.
Prosa y verso. Un tomo; !ústica
$ 1,80.
Peza (Juande Dios). Hogar y Patría.
Con retrato, un tomo, teIn $ ;) OO.
Id. id. Arpa del amor. Con' re-
, ~rato .. !T n tomo, tela ~ 8,00.
Tu. la. Reouerdos y esperanzas.
Con retrat.o. Un tomo, tela $ 3 00
llam de Vin (Luis). Flores de m~er.
to '! poemas mínimos. Prólogo de
Sa.ncho y Gil. ReDr¡¡,to del autor.
Un tomo, tela $ 3,00.
Salazar 'ti Qnintana (F.) Poeslli del
porvenir. Con una carta de Fran.
cisco Pi y Margall. U n tomo) rús.
tica $ 1,40. '
Tamayo (Rafael) Poesl8s, un tOmo.
iela $ 1,GO. w·
Uribe (Diego). Selva,. un liomo rústi
ca $ 0,50.
Valencia ( G uiJiermo). Cigüeií.as
blancas, un tomo, rústica $ 0,60.
Vel(~rde (José). Obras poéticas. (Jon
~etrato. 2 tomoa, t .. la $ 6,00.
r~tal..4z{l. B¡¡gt.1·
rales, entJ'fl tanto que el Partid!'! Li·
beral, eX¡ m·uebas cuestiones que
consideraba dogmas. ha ido poco á
poco recogiendo las ampuiosidaJes
de su velamen, para aC'omodarse así
al molde que lo contiene? ¿ Será
que habrán de refllndirse sr. uno
solo lOB dos partido@, si lligllt: Esta
gravitaci6n mntua~ Ó, por el contra ,
rio, la tendencia á la, aífe'¡!§.'fJ.C.iaciórt"
ley primera de la vida, y la multiplioación
de 6rganos, ley que rige
el peIfeccion.miento de Jos organis·
mos, hilillO que de loa dos actuales
se desprendan nuevos partidos con
nuevas tendencias é 'ideas nuevas,
contra la creencia 6 la voluntad de
los que hoy afirman que sólo dos
partidos políticos neden existir ra,
cionalman te? ..
En lodas eatas cuestiones hemos
ptlnsado, sin darles solució·n, como
an tes lo dijimos j y s610 nos expli.
cII.mos In intima ligaz6n y solidari.
dad estrecha existentes entre la vida
del grande hembre y la suerte del
?artido I,iberal, porque aquél, á a;us
enormes talentos y ti su espiritu que
!Joseia la flereibilidacl del ace¡'o, dote
indispensable en ia politill'S. 'agrE-gl)
el ser, en una sola y compacta pieza,
sin mentira pi subterfugios ni ahdl
caciones, en la teoría como en la
práctica, y en todos los actos de fU
vida pública, el más grande y verdadero
liberal de Sur América. Fue
el Úlllco-nos atrovemos á pensar·
lo-que aplicó sin miedo. Jesde el
solio presidencial, las audaces y ge·
nerosas teorias do su (¡redo, que pi e,
dÍcó y soetuv() siempre y ea todas
partes, con pu verbo y con su ejemplo,
como maestro, como tribuno, en
el foro y en el parlamento, y hasta
en su escritorio e~condido de perio
düt, revolucionarío.
JamtÍs tQVO miedo á la libertad;
y aquella Írase, que le atribnyen, hablando
de alguna revolución que
contra klf Gobierno se pr~tendía ha·
Ctll' en el Cauea :-Esos 30n retoi!os
de la democracia! parece eer inspl.
rada por la ro grande que tenía en
que los de~m':lues de la ¡¡bartad se
corrigen y combaten por la misma
Iibertari, bu es¡:.íi'Ítu Serevo y amo
pliamente toleran te nunca chocó
EL TIO JUAN
.... c:::::::
contra iutf.reSéS Ajenos y snpo satisf~()
er toda aspiración jnsta sin 'C(ld~r
ni mutilar nada de Sil doctriD'~. Venr,
ido el Partitio CouRorv/!,-101' en 63,
y lev;¡ntJ\dos los Estados de Ánf,io.
quia y Tolima, dijo, ia~pirado por
habilísima diplomacia, aquellaR magUífiCf1S
palabras que ddinf'u toda eu
polftica: Esas 80n válvula8 de segu,
ridad, Es menester no arofi~ial" al
partido conservador. Con esto, á la
vez que daba participación á los
conservadores en la marcba de h
política nacional, supo mRntener; con
tal contrapeso, unidos á los liberales.
Librepensador como era, jamás violent~
creencia ajena, ni tl\mpoco re,
currí6 á hipócritas g'lzmoñerías á fin
de ga'lar simpatías de los adversa
ríos, y sin embargo, murió en brazos
del serior Arzobispo Arb~láez!
Esta entereza, esta verdad, esta
franqueza, sta lealtad para con~igo
mil'mo y COll el pa 8, hioieron q It) en
aquel t'Apfritu altísimo ~e encaroa·
ran las 1des8 liberales y se refundieran
tan íntimamente en él, que sus
contemporáneos y los que vinimos
después lo hemos mirado como la
luz que guió al pueblo de Israel, y
que, al hundirse él en la tumba, ha.
yJ\mos queda1.o, por desgraciado fen6meno
de óptioa moral, como si
del edificio levantado por ~l y sus
colaboradorsliI, de 49 á 80, no hubje'
/'a quedado pí~dra sobre piedra l.
& en el aniversllrio de la muerte
de aquel S'f.ilde hombre, debié.
ramos hacer ante su tu. ba, los de
la actual generaoióo, 6tite úniCa pero
solemne voto:
-Ser, como él, lealfs ti nuestra
conciencia; y combatir dos enemi·
gos que nos matan: }a vanidad, que
nos hace desear inmoderadamente
el hacer figura en nuobtto propio
¡.artido, á ri~~go de dejat· á Ull lado
~ Ciudadanos más meritorios; y la
cobJHdfa, que nos hace decir lo que
1,0 sentimos y aceptar lo que no
queremos!
Diciembre 26 de 1897.
ér'#"'o#'o#",¡f',#"o#'.;;rf.P'$#,.P'..P'o#"..P'..P'.#"'..P'..#.lP."#".#".#"o#"'#'
DEPARTAMENTOS
OUNDIN AMARGA
Zipaquirá, Diciembre 22 do 1897 ••
Sefio~ Direntor,-Bogot~.
Permíbme usted presentarle mis
efusi vas cOllgratulaciones por querer
reanudAr sus tareas periodísticas.
Hablaréle del incondicionalismo.
como u.ted lo ha considerado: '
Digno de execraci6n el incondício\
l~1ísmo como el fruto de corrllpci6n
política, y qne representa una de las
mt\.s vergonzosas J ses de nuestro
actual sistema; es la disctplina, por
e. oontrario, merecedora d~vien.
te aplau ,pur lo mismo qu<; representa
108 genoroso~ anhelos yencar.
na 11)8 esoeranzas de reivindicación
del partido sist,(iwáticamente perseo
guido y torturado hace doce años.
Productor aqu61 de ¡liS má8 bajas
acciones, empezando por la relajacióQ
del caráoter, y llegando hasta
la traición de un JuJa~1 siempre re.
compensada COn dinelO, levanta ésta
los caractered por la /Ui~m1l. razón
que. es el sacrificio sú impulso, su
estímaiu-el eumplimiento del deber
y éU recompeue la realización de
loa más bellos ideales de un paitido.
No menos digna de enco_ ' la
noci6n tan clarll del óbjeto-del Gob~
admiDistrador de los iutere~
ses p~l:;!icos de los asociados, á dife·
re,Dcia d!lI J u-sg. de los partidos, que
buscan el plant amiento de sus as,
piraciones políticas, Por eso el señor
Pana, el inmaculado patriarca del
liberalismo, no queriendo abwQ.onar
la dirEoci6n de su callsa, que si tri •
tos sacrifioioll le ha impuesto tamo
bién le ha discernido honra imperecedera,
ha renunqiado insistente paro
noblemellte la candidatura. para la
primefll olagistratura del pr.fs; por
eso el General Quintero Calder6n, á
quien no le cOllviene reuunciar la
candidatura para la Vicepresidencia,
sí dimitió la direccióu de su partido:
sólo el ahsoluti~mo considera in se
parableG eBOS dop delimdos ministe·
rios: el ejercicio del poder ejecutivo
y la. direcci6n de un partido.
La O'ónioa y El, Sufragio han
dudo á conocer los pormanore!! del
Tlumeroso é imponente meeting que
en la plliza priuClpal de esta ciadad,
se verificó el dí'\ 5 de los corrien~s &1
1 ..
pis uliamo del afl\ del Jefil(;bo pfura.
nsda cínica¡nent9 por lOR detei:ltadores
de el sufl'llgio, y lit P¡'otoRt,a enérgi<'a
'que en el propio c~mpo de la ver.
gonZO!l~ viol!lCióti, firmaron más de
600 liberaleR,' todo Jo cual se unie.
ron las voceq de IOR t"¡bu ¡.OS, que hicieron
oír BUS acentos de indignación
contra tamaño desacato Il la mages_
tad de la Repúhlic'l. _
E&to, agregado á,le. conciencia de
los ~nQrz:¡e8 delitos perpptrados pará.
la vlolacI6n d~ l~s derechos polítioos
en esta provlDCla, ha determinado
en 108 autores de tales ultrajes tan
grave pánico por todo lo que 108
l'odea, á tiempo que tienen en.
tendido que la guarnición no hace
solidaria su consigna i.1qnebraotable
de respeto á IR !io?il~darl. con aquellos
hecho~ que cubnrtÍn de oprobio en
todo tIempo y en todas partes á los
q?e los ?~eeut!lron; ,le ahí que, ha.
blendo stao rechazarlo el injustificable
, atentado del Alt>Alde Reñnr Mal'tfnez
contra un ci:udadaoo; el funcionn.rio
que fue detenido en ese bárbaro atropello,
so pusiera en seguida. en precipitada
f'lga, lo que, por contragolpe,
prod.ujo el i¡¡descriptib!e alarma
Hn el ánimo del ex-administrador de
Salinas señor Garoía Herreros, quien
hubo de recurrir por indireotas vías
hast~ iwp,lorar la magnanimidl\d d .. 1
partIdo lIoeral ofendido, para contar
con que no s9ria molestado al salir
en hllida dal teatro de sus iL.iquida.
des, como sí el partido liberal no
e8tuvi~ra .lIcostumbrado ¡i castigar ti
sus enemIgos con la gellerosidad y
la hidalguía.
y con cirounstancia digna d;¡ oh·
servarse 1 E~os dos sef'iores au':l hoy
~8n, hufc~o ·creyendo e8cllpa~ de la
IndignaCión del partido ¡'beral de
esta ciudad, estuvieron en el año l~tro plÍ'anw
pllfa el senor Geneml D, M,d11
tflmbién: el General D. SlU1Ón
Herl1ándElz, ent'lsia~tB mÍembro dd
partido conservador, y Generlll D.
Gabriel PefIa Solano. del p"rtido
independiente, y hermano del aefior
D. Alejandro Pefia ·S. Tomarnos
parte eu el d l1eJo de 108 deudos.
Lo sean muy especialmente y I~ ~
cib~n estrechísimo abrazo, nuestros
queridos amígos. doctor Ignacio V.
Espinosa y D. Angel M. Escobar,
procedentes, el primero del Ecua.
dor, y el segundo de Norte-Améri
ea y Venezuela. Deseames para
Ignacio, ausencia de colicionell ton
l<.lB cu.ruchu.pas C:!: p!\ct< el
2~ de f!)1,ero /
I
jGreB, v los b~ti cOffinarado al movi. LITERA TU RA --LEl!ld, maestro, dijo. E-a ~t;,fllJt'¡
ruh¡tó (~e lse f\las de los PQjaros. ' un ej'}mplar de un patiédilJo 8!!tínoo
t
na allt' No menos
llooant,ado qued6 de ~aoidad ~de
Chi-Rung-Lang al impon se de la
Ü6mo e~t'rán u8meando ya lt,S
agslltes titt Gilibert!
1 Qué hche, qu€. fioha., y qué fa'
oha'!
¡<~, Y~l(w ,JA; HU "lJaIlÍt:Jllvlo d~pf)n. ..... ti~ulado La uña df¡l Dragón, qua
d ., 1 .. rUciLe,'/\ uoma u~ m",u'"'J,do. EL TIGRE TOGkD.O' conteuía uo suelto m~lig¡¡(j enea iaa.
Q"i':'!l creyerll que hasta en l [Tl'a0.ucido del inglés para el '&pertq. do ti hacer la burla de los grande!!
h'l t1tor'lah a t em' do 'lU lpOr¡¡aUC1!.1 i 1 rW Co/Qmbiano por la sefiorita S Pero na a de eso 8uce liÓ. 1 te_
va de la de los lf.'Y'nfardeladores hacL. 1l.r satiafai}ciones por ese ilcto de un objete envuelto en !le~ amarilla, rriblo leguleyo 88 puao á. bailar de
el Hotal Rancho de Paja, no sahe. brub lidad. EOtOllce8 te e,. ví6 un", muy propio p3ra dar un bu~o nolor - ntento por el cuarto, dando 000 Sil
vB cómo se ince!ldi6 el vt'stido de expElJid6n cúntra él La couquist:r. ,d" 1l3bez'l al valÍlmte mandarín. Aqlle. treG·~ 6 coletil en todas las vdas, y
nna nil'íita. ElI& Qorria y creoía ~l lÍe Argelia ta.l v"z se dt:bli ti un ab~· 110 era nada menos q'18 un despacho ~mando: rl Estoy salvado! Yá
f!wgo, sin CIUd nadie cayer~ en Jji nicaz0, ofioial. tengO"W,)lI que lIelmr mis oohooiento6
cuelltla da 10 que debía. b&cene palá Latl peqife-nat. (\IlUsas tieIl8ll .' ve- Asuntn grave era p~ra Chi.Hung- treinta y dbs calabozos})
extinguitloj y hubierll. sido vÍt'tima ce¡t Waw:tos dectos, Ll0g el cjé que trataba ese despacho; Ka-Cha-Jo, sorp{en-di~o, no pudo
ció las ¡bm<1t'; la ¡lobrecita, bi no htl' t~ ti' LI I t' L menoe se obssrvar: (1 .-1 fO más se
'SI Pafiuelo ¡¡,n o, que euvo Vl'i para Il !!. cues luu 1 '
bia a aparecido al í como Prollidell' El' ~, de sel' Ó no !!Ier. En oaso de salí oleo ogrllrí uúo, el editor respollsable da
, D a 1-' " d .,. pnmbr pl"I~HHO de bll!U¡' lo I d él ' ., 1 La u;;!;,. ;¡"l n··nnJ:., " t:iB , .:uaro u;;L.lU v, q\HtlO, rapl- '4 f d '" ", en o que e ae eJ:lgía. reolblrís. $ ....... ,,".,., ,lJ'I'....,V,v.
damente, apeoacl vió aquello, anvúl OOUOC~I o, UIl U8~ o éli .",?r~pa hace segunda pluma de pliVO ;elll y el ba- -Imbéoill qué sab"8 tú de leyes!
vió en s ru,ana á la ruucftl\Chíta. En 350 Im~6. La mUjer que h1zo d5-" 6if rOJo pa1'll: ' • Ita ¿ Te ó[vídas de 108 c'6mplicea?
.Lc'. uropa condecoran l 1 l d gran pll.SO t; la clviiización fue una - ,- ' - ' - le v •• "!' o con r • -J Pero oree VIl"'stra Sen-011a R os e~ va ol'e.; . " . fló, hu! pl ,,- <>
en volombia cuando as la preusa. ve~eClt>Uá, y BU luveDOlOn tuvo uq en intimo conh(¡to con el bambú (l~J .. lle se conseguirán ochocientoa trein·
rel•1 ere el caiO, pero en tod' éxlt-u compleLo. ' H ' . ta" os-?' PoS part s i' 1 1 J" 1 1 ' Chl- aug-Lsog sabía q!18 on la J ?T
la c\Jncienc¡~ aplaude y grita: .Ecus . ,s, pU8~, ti ta ~a,. b cuua de vS c!l~a d~ gobierno hab{fl bUtina provi. -,z,;¡,-ª.brá tantos Cllllntes sean Dsoa.
tlalvador I p~u.u~lus lIe bolsIllo, prouto p!lisa- si6n de ~saa Oiñ!lS fllertes y elástioas sari08.
Oluta
Con placer recibimo$ de U!¡1l vieja
De aHa deXllllja, la siguíelltll q teja:
" !lfi siempre bello y adorado TíQ:
Desde esta cuna del eterllo frío
Donde S6 hallan las cosas tan calieutes,
Ccuesta carta. el eorazóule envío
y las q uejas síguieD~e8:
Es el c~so, señor, que soy r.atóliclI,
y tunjana, roman& y apostólica;
Mis padres me enseñaron desde niña
Detestar á los rojos, ,
Vivir con dios en perpetua riña
j' por aiem,pre tellerlos entre ojos,
Por pfoaros, bandidos y ladrones,
Inorédulos, herejes Y' masones¡
Enemigos de Dios y tragacura~
y mil otros horrores
y mil otras di.~blura8
Que de ellos me enseñaron mís mayores 1
Yo, señor, de~de entouc6B, por supuesto,
Les odio, loa exeoro, 108 detasto;
Si con ellos tropiezo en mi camino
Las señalo la oruz y mi per8ino,
, Les echp una maldicí611 Y' agrego UD jesto.
Mas, señor, estoy viendo on estos días
Que mis padres sufrieron grave engaño:
El presenta infernal galimatías
Que pasa eu BoyaCl\ me causa daí'iol
Hey.86 hal1~n sgal'l'allO!i
.. ,...... ...'., . ",.aquf, pór atH, de tOdC3 q¡odQs,
El'l;oS mlllditos godos
Oon les santos obispos y pl'eladó8!
S& inAulta)). de lo blleno.
Se tratllll de masolles, perillaues;
En la prensa derr8.Ulan su ven ello
Hasta los má,; humildes sacristanf,s !
Ya ni rezo, JeslÍsi ni voy á mifla,
y si voy aa me pasa tan de prisa.
Que n¡ alcanzo á cumplir mIs dbvooionep,
Puas los santos justísimos varonep,
Presa. de ultrajes tálltoa,
No han podido haco mucho alZar ti. Santo,'
Yo por eso, señor, resuelvo ahora '
Dejarme 1a de ser conservadora
y volverme feniellte liberala;
y me firmo BU atenta eervidora
y fiel corespoDsala,
1' del Celeste If11perio
JlOS enseña cuál fila el origen del
Abanico.
Una noche que la bella Kan-Si,
hija de UD poderoso mandarín, IIBis·
tia á unn fiesta, se vio obligada, por
el calor' excesivo, á quitarse su más.
cara. Sin embargo, (lomo' el pudor
le imponía obiigaci6n de no expo'
ner su oara á las miradas profanas
de los cIlriosos1 cansen o la máscara
lo más- cerca posible de su rostro,
agitándola para darse aire. La rapidez
de los movimientos que impri·
mía ti su mano y tí la máscarll, impedía
que pudiera vérsele el 1'0.8\ro.
Entonces todlls las damas, ~i ver.
tan agradable innovación, siguieron
flU ejemplo y se vieron diez mil manos
moviendo diez mil máscaras.
Qued6 pues inveut.!l.do el abanico.
Lo~ poetas han descrito, más de
una. vez; los movimientos l1e¡¡;ibJes
dal abanico eo JIU! manos de las muo
~:n llJ~ AtP3S, y fue.,rou adopta~og en oomo que la~ h"b1~ ensayado con Sil! Ka-oha-Io, más admirado que nUD·
r-ancl~ PO~OB Sa~()reB y lü .u¡¡:náS propias monoe en algaoos de 8US su. ca 8alí6 del ouarto repitiendo: .,. QIl6
de la (Jorte Uti .E rmq ae lI. baltercos Rombre tan g~ande 1 »
11:1 pañuelo de aquella éooc!\t f14- Chi-H'Ullg-Lan""--""""a '''''uo Al dill siguiente oomenzaron loa
b ' "d' í' ~-'íS - "'1 '" 61'1>-..""", rHlauo CO(¡ te)i o~ costos SIUIO l, de la provinoia y lIevlUla el honroso ""'-1".-.-- --"imientos. Ochooientas treint.
~dQruado cuu bo:dt1<1o~, e~a tln oh. titulo de T¡gr~ Togado. Su nombre y dos p,,: off¡itl- f-t15-l'v_ • JnBadus y
J;to, dll gr'l.u ~uJo, ~ll tiempo de era temido por 108 oriminales y res. oondenadas p~ haber tomado pa. e
EUrIque III ae IntrodUJO la costum- petado por les abogados. EQ~elldfa en el delito en ,[ fJ.iti6n, 6 por naber
bre ,de perfum~rio. _ Lambién la ley y conocía tanto sus su. contribllÍdo á díflindir ~ peri6dico
, En Alam~l~ia" ti6io en el ftl!O de t.ilezs .. y distingos, que logr6 una vez, dif!lmatorio. Corno era natb1'll'l, de
}580 se f~mlhat1zaron con e~e ob· oon un brillinte alege.to, hacer 8enM empezó por el direotor j vinieron en
Jeto ~e totlette. La usaban sólo loa tendar' un niño de dos hOfllS M na.. I?gnida y por su orden íos empres!'.~
rin?lpeS y las ,~ersonlls muy rica~. ,(lid..,6 á di-es y ooho años de presidio. rloe, los cajistas, 1011 prensistas los due.
»Ii da~a t~mblen como re~alo e, En toda la comaroa no babía·nadie rios de imprenta, lO!! plegado¡'es, 10B
108 noVIOS 11 ~tres. _ Fue, objeto d.e que se sintiera (Jan la oonciencil\ trat- oorrectores de pruebs§, 10l! distriblli ..
}Q en vista del despaoho dioo de ia familia del editor que
brem y D,a Marta Angel G. oñoial qlle tenía sobre la mesa. había curad~ á éste de 1&. influenza
N uelitro pólial.lla á, loa deudos. Chico años antes la mendi-ollada trllS días antea,· poniéndole asl en Oli·
110 afios:
-000 un &i~lo y un décimo á eRpaldas
y el gOC"6 'Completo de sus facul.
tades, ha sido enviada á buscar asile
en el Hospital de Caridad por el
seftor·Oura de Sesq uUé, doctor Gue·
rrero, la anciana Dolare. Castro,
natural de la citAda poblaci6n'
Que dirá ella de Año Nuevo? ....
Happy n~Q year, oh dea?' Matusalem/
Arrogancia. na gusto leer los telegramas elee·
torales que han publicado varios
pe:d6dicos. En El ...Yadonalitia, h~·
lIamos éste que es perfecto en eu
arrogantlia~
" Caramantll,
Dlrectorio,~:Bogot,í.
... Como en 1891, he cumplido la
proID9sa de triunfar.
luan P. GÓmez."
ESTO ES LO QUE SE EMPAOA,,,
prisi6n babia sido eonstruída pór el pacídad de volver á SllS trabajos y
Hijo del oielo, tí. todo oostO¡ y la ha- de quebrantar 11\ ley; cincuenta
b{lill heoho tan oi6n, en la for.:u.a do la presente, y
¡¡n ellugll.f qul' á cada una. corNsj,londa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
===================b==~========================_-~==~====='~~======================~==~=====-
111B8 de Vélíz M el Departamento de
S \[¡t.ander, OcciJente y Rica!lrte, en
tioia de haber8e celedoras,
pero falsas; y no era de esto brado entre !o~ Generale. Reyes y
de lo qua teníamos neoesidad, sino de Sarmiento una capitulación, en virtUd
armas, municioL.es y dinero. JI! la cual el segundo de estos jefes
'* Jei.Jfa pasarse á la banda oriental del
* * Magdalena con todn la fuerza ds su
Un re@petabie ciudadalJu, en cuyo mando á entregar lad arma~.
patriotismo he t~llido siempre 1>1 tuSS Contesté al sefio!' Parra que del
oompleta fe, movido del de~tlu ele 10. Nene de Santander no tenia noticia
fQrmarmtl del verdadero esta lu de la8 alguna, y que llun ouando conocía en
cosas, eu cuanto le erú conocido, me giolJo el lilan l't:voluoiouario, Estllndo
dirigió á Ubaté [" eRquela que· se ca~i tan á (¡~cur,,@ como el mi.mo se.
verá en seguida: ñf)l' PIlJ'Ta respecto dtl lo qUIl estuvie.
"San Vicente, 7 de Febrero.().e 189S. ra !Jasando en el Norte, Sur y . O~ci.
"Sefior General Pinz6n.-Uba.té. deot~, á. partir dd 23 ele Enero,
"Según informes ñ(ledignoLi que tampoco podí \ formar concepto algu.
acabo de reoibir, la opinión de 108 li. DO ~olJr" la oonveni~ucia de dar t:!
berales de Bogotá está divididli en liaso qne 8e hatía propuesto al dootor
cuanto al modo de apreoiar IH situa- E~gll~rra j y que entre tanto que se
ci6n actual: unos oreen definitivamen_ ~olaraba la sitnaci6u, mi resolución
tll perdida la revolución desde el ira era la dtl mantenerme al frente del
OllSO de 23 de Enero, y otr08 OOllíltlf- ejército y haoer cuanto estnviera á mi
van esperall:t:'l dtl que pueJa trilluf ,j"' aluance p . ra saivarJo y salvar la l'~vo-pero
minguno de los dos grup08 H~b~ lnd6n.
á ciencia ciert.a lo qUtj eb,é pasando Dos días despué:,¡ de dirigide mi
fnera de CundilJamal'Cll y el Il€otre (Jontl.!.'tacióo al señor Parrs, He supo
del Tolíma. en mi campamento, como heoho yá
" Algunos de IOH q~e creen perdida consumado, la capitulación de Chumo
la revoluci6n se han dil'igido al doc- bamuy; que por el Quindío habia sa-tor
Nicolás Esguel'fu,' manifdstándu. lido un cuerpo de ejército enviado
le que cODv;;;ndrí~ ap"ovcchar las pur el Gobernador del Cauoa en apo-bUl10aa
disposicidll6S del Gobierno yo del Gobierno N auioDal¡ lo q ne ¡D-para
pOlH:r término á IIl. guerra (.lor dicaba que en aqul:ll Depnrtameuto
me d1· 0 d e \loa h our08a capitlllaéÍ'6n, y no habb ocurriJu llingún movl'm¡'ento
han ~olioiLado al efe oto la inLerven- -[J - ------ 1 Este fue el únioo objeto da nuestra
ción de ól. marcha á la Sabana. Ignoró é ignoraba hll.8ta
'Supolliendu quizá este ~lUigo que el dla en qll~ leí el folleto del General Soto
Yo tenº, algún (lonociUJi~nto del ',lan que é~ tuvi?ra ef proyeoto de atacar la plaza
'" f' de ZIpaqUIra y am!nay.nr á Bogotá, d~sde
de la revoluc¡~ siquiera del ecta- Mon8errat<:H: nue.tros oohooientos hom-do
de las C0888 en Santander, se ha brea medianamente armados y mal municio.
dirigido á mí por medio úe UD cUlni. nados. Aun cuando Bem~~ante phm hubiera
5urgid~ en la oabe~a de alguno [tengo datos
sionado, ~o1icitaudo m.i opinión svbre para saoer que nadIe pensó en tal cosa], yo
el gravo asunto de que ll:! be hablado. DO lo habría secundado, nI muoho menos
Yo ignoro absolutamente lo qUA e~tá puesto por obra. porque lo habría j"uzO'8.do.
1 f como lo juzgo abora, proye~t08 de gen~8 dé
pasaru o uera d" la S'Ibilna d.e Bog.). poca 6 de ninguna cordura.
revolnoiol.ario d~ síg"ifi.}.cl6 .. ; y q1le
de Honda para abajo e~taba domina.
do el MagJlileM por fuerz¡¡s del Gobierno.
En t ,m ungu.ti08i{ituaci6u, sin
arl!laM Hufiui"nt\:l8, \Jon e'c.slsimas muo
niciones, salJlelldo to oircular Oen
f. gadere...... ...... ...... O 45
10 De apar~lo oircular con
regadera y ¡j110h~...... O 55
ADVERTENCIAS
1." Todo baño se l'e(Jargll oon vein.
te centavos si la tmpresa suministra
los útiles, que oonstan de una ~ábanB
una toalla y jabón no usado, y oo~
. cinoo centavos más si 8e pide forro
para la tina. El oliente tiene dertl(Jho
de exigir. para la~ oiases 2.',6.·, Y 8.'
que la tina se lave en su prasenoia
aunque tal operaoión se bace cada ve~
que se da uo baño.
2.· El tiempo de duraoión de cada
baño es de treinta minut¡¡ra "lt poetr., m~x¡c!lno, era
so fj0yi&:, d;¡ DOYI" páli1-"
l' ro 1 dI írri~l(¡) dd destino! (h
ironia 1 Mllrlil¡d) lI.uriÓ f'll db de
phl$Ollll, J~4 I;)jJ qllO h igl~~iil no Rermi
e lua rBr~1ll011i;t1! ;tlín",Grt;p! y I..ú il8
h.l1¡ZG \!!,tir;,rltJ. Su lIU6l'pO ¡ • .l!lará
la tietra j. /ll! ~f$Fíritu v..,ió ni ci~lo
(lonau.;\uo por el ,ángel q'lC dijo á
: 'úbh.lll: '~()land,) e:ltHi·al.nI8 á 08
ba ji.. Dio, por ¡,L"
O. ú • J~i\ 13AnlU, . _-",,,,,-~-,,,,,,,,,,,,, __ ==,,~,,,,,,,o,,;===~~=-,-.-_
SU EVL'OS
Un ciu 1ucl:'1l CUyO/l relevantes _
vÜ'tuaes 10 bicieroD muy ~precíad(l
de nuesL'a ¡;Úf.'Í('d,td, 1111 de3cendido
al sepukl.'o, vobildo ~u nho!;> al
ecuo do In. paz cl.ernl>.
El doctor C"'ltl L J1.A,·nuQtrl~ 'Jeja
un inmeD~} 1'1>¡;' o 611 SI¡ honorable
hogar, y la. L.Oti'.!l¡;' de su mu(!cr(e hs.
causado ¡}l)uGa L;"T)f~ en e8ta .'iocie.1atl,
doude nt'ja reCUé!(;OS Índole blelL
ITcmbr3 mOdelo \lomo buen i:1udra,
bUE;U aruigo, huen oi¡¡dadan() y, bue~
em¡tlnuo, e e btllu es difioiI da llenar
N" Q se limitó á sIlr buen :y COn.
St:ouentn C0111"> amigo, sino que Cfl)U
un (JO uzrSn honr d~ y virtuoso es.
parcfa 91 lnen y era. cantativo con
.los de8h,m~dadº de la fortuna .
Les q ..u ; ~U\-imCl8 d hOllor úe euI..
tivar I)U . relaciones y los que ~aba .
m~i" lned¡, tod( el cariño que il oh).·
E?lba ú los uy ... s, podemos apreciM
el gran dolol' qua hoy sufrellloa que
lloran su fHlf"noi eterna. No hay
dolul' ~en16jante al que expnrimenta
el cOl'áz6u de Un hijo ¡¡mante y dr,¡-..
voto de las vlrí'ude,.¡ de ~u progenitor r
Hay golpes que [¡~. puede com,
pre ,der qUlen Jos resista, c6mo 80
tiene fllerzs9- para soportarlo!.', y l{lIT
que yá conocemos lo que con elloB
se afra, podemos cOmplenG§~. JI
'l1valuar esa 1lQl.",f "l1m.
Paz pera 19 t un1;>a del que aupo
ser en ~~ ~ in\! 'lO UD. hombre bue·
nQ, .ccil~11elo para St¡3 hij<'s, en quie.
I1es víncul6 el te¡¡ur:) de sus glundes
virttcie..'l, que tll reEÍgnacióli sea efi ..
,az lCUltlVO de,<,1I J1Jsti¡;íei~no paliar ¡
J. J. P.
( 2 DE DICIL:hll>RE)
gflbl'O pren;¡a .
.El OonGreso de Oo~omb¿a
&1'1';.' 5,0 SOl). imp¡'ellol'ell ",,( pro·
pj¡Jtlirio~ el (,dminiEtI'Udor 6 al eunar.
gado ne \1n eflit.ablec!mitJntó de t~po.
grafía) lit.)gp'lf a, g:ab::.&o, etc.
ArIJ. ti OJ':l'.odo~. ¡OH propietsr);¡i>, ad.
mi ' .. tl'::.dol'es él t)t1CBl'g:h'los d(l I1npren.
tus i!6t!lblj)..;1 Jm¡ el'l el Lerrit,Ol'Ío de la
l'epúb11C1k tienell ~,l ¡'jilbH, d{!otr0 de
1"11 Ile.S€llta ufuJ lluot>igtdsntes tí 1"
pl'olllu g~üi6n e "atªL(¡y, '1e informal'
al G-obe!' n'l,d~,· d61.Departamént.ó 1'61;pec~
i.v(l y nI Mir¡¡¡'tl'o de G{.bi.~rno,
pO!, medio do mlllJ:te~tuch)J]~~kcr.ita tj
<1 e
~
lXl < O ~
....:l N ~ ~ '""'C ~ lf.í ti:} ¡..;) l ......
o t:J..- > - ~ o I-d i;=::) ~ -"í1 re=:¡
.::.:: "..,.'J r' Q
~ :t> o
::.ro ~-¿: N if;.
o O ~. ,''''' ~ .......
>
if;.
o:J
"~'"
2i5
~-lo •• ereMÜIMi" 1"1; 1i.hleclmloato oh 'eB _ 11: n:,-
do sul'tl\lo de joy'1'9 (;niw, al ajcance d .. t,l}doslo8 ofamos,
Pn}11d, <1 ,. oro y dt\ pJat!\ .
1eontiull;; de Oro. pia r,:;. v plaqué. ~
N¡¡'V;!jM\ de bol~illo, "
Art.ícl¡!os de electl'o-pl:;t~. .
2\1's0rns. ArU'r\lhs OLlfa serviLel;a~.
h, , " H t 6-J 6 ¡ ~
DEPOSITO,.-Se nrrklda uoo grande
central y ba.rato. Dirigirse al almacén d~
Agualargll.
1--1 ------------ -- SE VENDE parte ó el todo de la. ha-cienda
Je~'J:n!nllda,Sa1¡ Oayetcmo, ubicada
en el MumclplO del mismo nombre Pl'Ovincia
de Zipaquirá,-Dirígirse en CIllmillero
á Alejandro Salcedo y en .Bolrot.á·:í.
Luis Salgar, c",rre;-:o! 8., r¡úmero .r83
5 .. -1
----_._---~--
NEFTALl ; AOA.-A<1ente' do 11°0'(1 •
cio~judicllll~s. garantiza tf.es conr1icio~~5:
Aclivirht.l, honradez.\' precios mó UC()~.
Baga (O:;uca), 1890. ----------
AB.l'l'l\ ETTVI\. EXTENSA DERüEDA
Parte teór~ y p:trte práctica. NumeroBOS
eJ~rclrlo •• Problemas muy usuales,
AbreVlaCIOIlt!s impot'tantisimas. Librería
Colombia.71'1.
59--20 -------------
E,ST.~ .I<:'N PHENSA.-Elpr-imar CIf,1'SO
de mgles. p"r Roberto Me. DOlla,l y ~Ialluel
Antonio Itueda J. Muy p!'ont.o Ql!tarlÍ.
rlJ! "'.cuta en ti hlh,- na (h¡!<>lllblana.
6' -16 ------._-----
COLEGlO DE RUEDA.-Ensoñanzlls
'l?mpletqs de I.iterl\tur.\ y Oomereio. Se.
rI\~dnd en lú~ e~tlldio<~. P¡'oie~or3.dl) d~ pri
UJcra'cl ¡;e. bIng Hic~ alimentación Huen
local. Di;;cil',Íll» .'bCfUP'¡OS •. Es,; ~J.-t,',
~':eCi![l..C4 II o'erra ms tfllt':,S.f,1 1: de No
\h:ltlO~e del p'e cntp añl), y vuolve á Rbl'irh"
el ,j ¡Je !i'dJl'TO d~ 1!s!J7. Solicito,e el
jll' "p", to un la Librcría Oolembir.nll,
50-18
;l,~¿OIÑAsJ)';J3oRí)AJt ~¡ÉJORA[)AS
" Mürl'l. L~13' de i\Iontoyn ay iSlk lÍo i48, se·
lloras y .~en~mtll" r¡ue con estas máquÍ1H1S
6e b,arda sm necesidad de recortar. La.,
v~n'HI y emcñ<. gratis el;l la carrer~ 10
numero 2\.1J Inn1igua c:lll~ de los b¡¡stio:
DeS d" San J:lan de OLo,), y en su Ctl.S¡\,
carrera 12, nUmero 256!.
El calzado que se vende en los alma.ce.
nes d~?L ~PNr,) YAG'UA~ L1A R (i1\... Que preClOS tan cornudus '
qué exc?31enei~ de lna.terhtl.es, qué honnaS:
y sobre todo. ,eómo se compli~lee á los cliell -. tes
f
• ~ •
El ca,lzado de efHos ahnacenes es u.nt
verdadera panacea para el bolsillo y para el
gusto: bueno, barato, elegante.
Todo el mundo lo alaba, v tiene ra
zóu. Los empresarios tampoco" se oponer.
al vuelo de la fatua,. .
¡ A comprarlo! ¡A comprarlo!
10-1
200 clases de· palios negros ~ ..
de colores, tan variados COlno NUN-J
CA se habían visto en Bogotá. lt
·32 estilos de ClJELLOS y ullosf ,
2l_17
O-"E-'NI-'l-W--DE -SUi::lCltIPUIOÑiS ·ore.
lC¡"¡ l'OP.\YAN. A 10.8 .c,;,óñi1.)radores por mayor
1-1-~....... -' ">~~~=">r~')1f~~~~~,\ ..!~----~_._-_.~-~
13 tipos de paraguas par~ hom-
OAPIl'.U [)1J:L DEPAR'l.'AJthNT!) DEL
Se a .. ~ isa -,1 ,respetahle públieo de esta ~ ÓL\u6Á--w!e}~ ' '1;q'~M!'Ii~e-+tes haeell grandes descuentos.
localidad, qrL~ el que quiera hacerse á J.,~t'l encar?,o de h .. agencia di¡) P'~-
fWI.1C08 n:Hjl~::lales y (;xtranjeros, d~ .
n nr0fl rn [ri)il ni~-.J11Nl 'M - '(g'~r-\In,;:'- la velJta il.~ libros, y en genera.l de ®U~~~ tb~l§~¿JtA.\ ÚU~U.l}i~,~ IIPlljl,i~ 1~ Q t?do negoclO tomel'cial que en comi ,_ utl IJ ~JUd''\l.;; si6n qU10!'a cQufiá¡seme. '
~ , d Popayán, DicIembre de !89~ cuyo pr.eCIO es veNia ~l'llrllente barato, debe
comprarla el1~ la acreditadfi, fábrica de
.8
en (lande se dan g'arantias legítima:s, pues
los materiales son importados direciam.ente
y de lalS m~jores fábricas"
No eql1ivooarse.-Oalle 1~,· número
202.-Bbgotá.
20-13
S~U'!:N'~A O..l;,.,LJ.::.JJ3:I REAL
ANTiGUA CASA M. LAURENS
Han recibido:
Un slll'tido eS111éndiclo de mercancías de última noved-
ad.
Telas de seda, de lana, para sayas.
;Adornos de todas clases.
Capas de últi a, moda~ para señora8.
Calzado para seiíor~MsJ oaballel'os y niños, clases de
mucha duración.
Ropa hecha para hombres, jóvenes y niños.
Sobl'etodo8 "Ulsters, u etc., de corte de moda nueva.
Calidades finas.
~ ~lE1J",IlI...."
Precios sin competencia.
H) .. ·-6
IA.r.~atu1'a, Eilo8ofl.a, ComeNJ't:o, .Jmisprudenci(-/; é lnqenie-ría.-.
P9' '~fesores selec4os. "
Direcci6n LPlegrlÍfica "l{lVER,\ ".
'P~~l
5-5 - ----... --._--- ---
. JTILIAS SOLANO DURAN. -C~:;:;::
mante)' agonte de perióclico;; y iíbras.
La lJnión (1'út:rns)
Noviembre de lS!l6.
10-·1}
----------_ .... _-._-----
GHEQUE:S J:'OR PEN8IONFS._Com"
pra Eudoro I)bslldo, Callo 20, número 105.
10-8 -------------....-
POR $ 7 ~OO{) de contado y el resto con,
plazos larg~ISmt05 , vendo una m:.gl,ífi(l~
hacle~da, sltu~~a,j, poellS horas de Houda,.
de ya:01.' de $,32,(\00. ReCibo tamúién eCli
~.a.m blO una finca en .Bogotá. ó en la S~ ..
baDa.
,> • (1. PRIJlll'fiH' Mor.A:~l?¡
- ",,!le Real.
--,---------~
LA AmT~lE'l'ICA OOMEHD1AIJ, y la,
Oomab¡hdaa C'JlJ todos lQ" sistema" moder •.
nos p.;ra Jl<:~"ar cutllquier:\ c)a.¡;e de libros
po,' V. Tou¡;et y D. Rest¡·apo ·F., estl d;
venta on las LjbceríllS O()lombiana r de '1'1:>l'l'Cti
An,aya, () dvnde Rsstrepo ea Rl< c~S'a
( ca l'le 1~u,0 n.ut Q,)rt) _"1"1 n~ ). E 1 eje' ¡nplar vale
$ 2,Los maestros y compradores pl)f mayor
obtp.udrftn bllen~~ rebajus.
30-5
~'.-------~
?OMPENDIO .DE LA A1U'l'M1Í1TWA.
~le . Rueda El mO]or texto para el eU"8Q illlerlOf
do Al'ttmét.ie~. üíbreria Colorabtar¡.(~
W-17
• CURSO DE AI,.GEBRA por Ruei.la.Tex.
"0 cl~ro, completo y prá q::l lJl. .,...¡
<;¡; ,.. ... ,o;!
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tío Juan - N. 81
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Razonador
“El Razonador” fue una publicación que circuló en 1834 en Bogotá, en su cabezote se incluía el epígrafe: “El medio más eficaz para conservar firmes i estables los gobiernos, es educar los ciudadanos conforme a la constitución” de Aristóteles. El periódico inicia su circulación en medio de un contexto de debate entre los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que se veía alimentado por: el fin del gobierno de Bolívar de 1828(la Dictadura de Bolívar), la disolución de la Gran Colombia y la presidencia de Santander en la República de la Nueva Granada (1832-1837). El interés del periódico se encontraba en la consolidación de las instituciones de la República y la definición de los deberes del ciudadano. En el primer número del título, del 31 de enero de 1834, se reprodujo una editorial relacionada con la libertad de imprenta y un artículo sobre la pena de muerte y las facultades del Ejecutivo para conmutarla.
El periódico se produjo en la Imprenta La Universidad y estuvo a cargo de G. Morales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
El Razonador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.