Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 49
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 34
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 34
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo - N. 33
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 33
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 56
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La ReÍntegracion
LOS ClnsTí A NOS A LAS FIfW AS
,( F.I Oj',!!'n Púhlico)i en Rll "únlflro
I 04 in~:'rtl\ la t .,,,(,Juoión 1l()(1l'OIll qUtl
tAnga el v ,Ior ti!! denunciar al paii! lo:!
de!. o ... qne a 0 Il] D úmero 10;) 81:1 puhli-
011 UD d".pBCb() d~I . ,.t;.fíor O~rlo8 TancCl,
j!lf(;¡ civil y militar de ItI ,pl&z' de Gil"r'
,jot" dRudo euenta dtj que ha faBilado al
seño' VlfilCO. '
«Lq mi'li,ia 61" muerte» s's el pr,ci.o
dilema que implica aqu1l1h reso1uúi61.1 y
la a.ngrH '¡p] p.doulo oon ~1I9 bárb!l;tl~
T!!presa 'ias tl" el lluevo 'ellin,'ento qoe el
- Go.bltlruo troe fll ea", po cI'O 102 COUl bllteB
ar:n~d08 cümo e~peraDZII para el pribioN
neT".
Si tBIl OBra no fuera pOTa loda fllm~
honrada ia >uerte de la P,'triq; fi una
clJbarde u~ign"ci6D t,uviera O~ bida en
lo~ cor8zon~~ J¡bfr .. le8'~ 8i en esta bOTa
du:orollo el tem(' r de perder 'una vida
que vtgets e 'l la ignomiriis' fu. fa mf;yor
qu.~ ~I deber de bUevoR hijos para con
Ji trl-, call'lillmoll 'y 'nue .. tra miei6n
~ qt1ed',;l'Ía reduolda á ~'eguiT bessndo la
luan\) 4'le I'lZot,a y ab. fdtes el rostro de
la Repti~Jiua yá e:xánim p, dl;83rgrada y
en ag' Dí . Yero' loO! "no el j,renlOs ta
l,) q'te, JuzgllrUI B ltj 1'""-
1.10 trub,jador y sl, f, i lo ']')H t I' " ildllll!' \J I,,,
Y d".pi"(!hd",n~ntp ~" J." r.¡g"", be
I'XpluLII y se 11, va a 13 llHl .. 'rtp.
L~ n llimA. p~l"hr>l 11 " ,x: .' rrniniq y
m:", ri~ Ir< h ... ~~d:¡t ,,1 "(},,tlÍHr'" : «''''''
,,"~1.18rl(,I<', !>B .¡i -,r A',» B e n ".,á! 1"d O
q' e nn (\Idd~ '1'9 C(}bit'IUO que C,)i, 1Il"
!JI' tti ,,1 cireo y que ]OM CrJ~tillnOi' e"
t(,do UD pOE'h'c. q 'U'l nn!,,! , que ,J, ¡M>e
rilll:~tllr lu'4s>¡'á como lo~ glsoindofJ't,,,1' (,1 de.hon0T r.A
una vida (!'ltl ha llt'gJwp!fier08 librao contra 111 tirar;ía:
BO(l~cht(Ja, la WiS(1Jia, 81 08rllllM, C8a la
tri"irol'';
vietori!\ o muflrtp Il:( ' río~p, P.~IA lo ('oreDa
que os (jtrpce la , Repnblica par!\ h8(\"r()~
inmort ~ l. Botao Vllestra sangre al rQ~1 ro
de JOB li;ao-os,; no Jos dl'jeis gr«qr (n
Vuestro milrti-río ' entrf'gando "up.¡;tra
libertad 810 'hah"r bStbóllDteA un e~tuHz)
digno de Vlle~tf(J nombre y de Yu¡'S~
tr~ heroÍoa bi8Loril~ !
Las momentos ~(ln 801emne~ para III
R'publiot, y todo h, UlUle hOLrado er1a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,---- =-====~~~-- - - --- ----- ---------
en el h.l / ·j ·, r l,. t.>'~()
el! r.rGIt da la libart&d y da 1& l''''J'i",
'j'.:«Oil IU1 tlQ¡eemCli 'In Dlulitra ti'''',
r!.~ (x~: 1 de los señorea
'Emiio A. E.o b ~ rJ "x-Gol> rondor del
T. 11m", ~II ~'l()ret8P'jo d ,· gobiHlJo M~l:i~
mill ~ {JO Nt'i'll; el !ol\ln '!eote ,l" la Pr{)~
vi nf'ia df:'t C~IILr(). Lisanclro F "" rn; Ell
1'1: ,T .... r rero (hl D ,. p'rr"m~ot(\, p ... dro
L ,.Ón .!H II I'rc-y; D "niel ViUo, P,oY"edor
" .1 Ejú(Jito. y h""t.a emp'e,dori d", I!\~
H. ,· <)' utl8.('innf'.~ v · t~RnrelÍ " ~ ne I(\~ MI.!.
"lciIJi " , ,i\lfBnt~ 111 f'lOe8ta G~Jb~rt: a(ljéo
o .. , MI ¡¡" r R ~ c(,bijr. Vj~llen (lon IBM mBJeI,,~
y '.it rj ' 15 Il ' uas coo !I¡¡S riquPzl~ 88PJ·
t8 ,j"ri " I( 'H ta.,hres liherale~ de ' To!imu y
lO ~.,n",j" r z " ,1 ... I ,, ~ tigre8 y de lo~ InhflR
,, '" (>OI 'Brnin an n .. 8<& "¡ú O:.J a otiJizªr y
hfi'r "Ji ,ja" la pre~tJ. hedlil <'o I(lM c" rnpcs
<1"" vieron n~lwr!\ 1"" iomort~h·g é in~
1 1I~\,II I~ d(,~ hijoq deJ T l~illJ". l'omn Maon
,, 1 Mnrilln. p _tr {Olli"ío C\lé q ~r, Fr ... n,
cliSJO K Alva l ez y Jo"é M¡lrÍa Rojs8
G ni ' o. A 108 sllñoreslCscob .r y N~ira
~!;gÚIJ h .mos vilto ya pu blictldo, l"tI ha
r.·(lihid·, b Corta I\on la j ll ve~tig¡¡.:i6n
0 .. 1 o1' g ' n q'\~ t - ng\ll 10M 40fl 000 í'~so~
qo u h ti PUto.lo ",, ' dt.;pó.itu f.!O filgUD{) clo
I" s b \ rH:(O~ ,1 .. la ci od)}d, ~n:rH\ qUM rq)/·I'.
~ <'- nl, a los : holl'o~ y Il}m.' v.th,tnil'f)to~,
' pr •. v .. , i - ol"" ,-J" I ' ~ , x ¡J r"pi >)f ! ioo"~ y
~nl ',. é·l.ltr" J ." Cj\J" h", ,.¡ lo v¡~, tiO'lIl I(>~
hh" r,," >. p .. .:!' o L ~ f·.t' M nn n ,y b<¡ ~idn
('{lfJ¡P T·~~ r.'rn ti ... J D · p ~ rt ~ ) tp .. nt~· A! t-h('
in i,,,.,~di~lc) dEl lo .. >eñ · t e_ E (JI }Hr y
N ¡tirx .' n .. J r' b·, on gl'''I),J" ¡-'Uf' !" V-· l).
ti 'acto, y H\ no~ R~egur" q'\H Il iobl) Hfi" r
!J\ l. g" ·do (hrivH 0'" h .. m " ni(\hrA~ ti,
-11 ,·mIJI"" nn" ~l:m,. qtl~ P " ~1l d" 200,00(;
lle~()· _ L;'/lonro F ~ rr .. , <,f ' n"eirin .1"s' j<;
hQoH mu;,hn tiempo pn III Te,lima p ~ r AU~
malON man, j I~ uon 111 Ih"iunolll I.úhlj~ f"
luo premiadu por (,1 fx·Gob~rnll<1"'r E.·
oohar C00 1'1 D() mbrRwiPOlO de IateLd~
nte en la ,Pl'ovincill del ce[ltto ; y et't~
/lujeto \lO oom1nditll 0 0 0 lOA col .. otorPII i
d~ Purifiof.lci')ll, E.pil1!ll, Chaparral. Ato,
eto, y teoÍtmdo nomo ~ocio principal ",1
8~ñor J a~n de Dio~ Haerg", Prefno V "rg"~, .k.nrique Argá~1 ..
CHloo< U~lder6n Rey~~ y demá8 Dli¡,m~
hrol prindp81~~ y g re n \e~ dI' la Ce>m.
p' ñil\ q"e Ilrruin q y 8 quu 13 R ~ pf¡hli~
l~!I. E: t'x - Gr;b e ln ~ d, r Ii;'or,bar que ha
~ino resl mppte r'mJC vido ri" ~u ,·mr,¡<41'
llbi como N rirlf, M UDn y, Ferro, V i 9 Y
OlJO~ que h . n sitie. dtpu~"t(l~ por .. 1 no
turAI G b r¡.srl( r ;F'cdorico Tobar, 111' Fe
C!"1l que e~t!,,:! ' reOl(l eioll"!< "bP.h :' ~n tí
ru' jor" ~n ,·1 8t par,; ph' en~r m;~y(lr,,~ vllnt.~j.~
f'n Al ellll.l1el' qlle nenp' , rl .. ha f'r d
nomhrn,(Jit>"t.n dA su@ emple!loo. PD ptrSOM.
' de la ffimi'ia.
S"y de u~ted amigo ~fl, I'p1'Op6~it() de h pr'LfoDdida
e!l l' genaoi6o del ,io() t::rritnrio dt'1 C/l"
\ ¡Il~t.6 ; p!:TII al FP1j('r r10n Lfl"poldo ('11-
jiao, "qllÍeo tflc6 F.1l0ar 8 luz el fIH'.Ulento
negocit( , r.e S{' le h < ptrllli' iJo P'l-b'jrllr
111 fl' ,. '. (n ti, f€IJ1!3 de 108 inter('tlI'F.
nl\cicnll!fI1. ~o r . ¡taró, sin t'mbarg',
q'.i t' n PClT'!!_ "O duo todo el Villol' Úll
"tite ditimulado monopolio. -
F,I rorse¡o dA M¡lli~tl'o'! 1'~l'\r" t' ''t, fl
aA pllrlr-~ C~I<1l'r611 Rey!1~, f'U~fVO M~r"
q"fZ y J ·,,6 S '\rItf'~, h \ TIlP\lp.It,Q qlle d
mnyor rlfl I(\~ rl.,!it, Il qn" fllJ1Hia n ~('mf."
tpue Hl tipmpOR .-oml> 10R p".senl fM /lR.1
de dennlHli .. r lrij ¡¡t~DtadoA oflciQle~ flor ..
t.l'" lo~ bi " np~ y ,'onlra el t~liIoro ¡Jt! la
N,ción y eu (lnn~fCnPDOi,. b~ll rp~l1plto
qne ee ca~tiglJe 000 pena de mUHtp, Ila.
vadfl ti el> UO f'''r dlJpnFt< ci6n el e I( ti i1"cll!
p.doll fI 0lim88 mIlI'IH"ro~ (ioone ....
re prirlemia de fiebft! amarilla á O ' ) a
semfj,,[,te.
1>on Mignpl Antooio Cllrf', el encobrid(,
r, 11\ prÍmfT& etc. y eto. lie Colo01-
hi~, "" b\ de ilustrar el ptlr16rlioo da
Zlllett, oon nna «CaFtfl ~ bierta, ll jndi~
~ !!t'l diRHtBoi6n d~ d6mine IIprop6sito
dtl un visje soyo á T~n., fll ~l ' cnpl, por
IQ meno~ pD c ~ mpo liberal, nsdill h1!. p9~
udo fU I1t€'nciól'. Hssta donoe i''' nOH
aICflnze f . b,·jCIIll, );11E1/1 no
OH""' lIt rl\ j¡;alO qne Sil "T,t~/,. ~~(lr ~'ivn
lT~nq"ii", con holgsco 1" rveoir ~~f'g:'1o
rn\ a c:~~abi~I,ca, l''''r<í
di y'",.,..) tI,!'1 gIlLt:l'lJadui' '¡ui,"re ~,\,jlar ",l
t..'!ll,;lIl1LnJP,,,,"p t'1I el di:-i !u¡..tn gl·,1.llIlp.
-L,,, il \\ 'a"it)lIl' ~ I'or ,,1 :-'111' dpl , auca
~"r, ,:p ,-,,,,,hue iIJll'"rt:llJl'i%: I'a haLlare-
111:''' ,l,' l'lla< cllalJdo Jt \. R~~ y COl1záte7.
"fUro Al' h;'ynn I'l'Ul lido.
o _ El val"r"~o pueblo del Tolima ~i¡:!'
lIe d:\llno dial'iame'hte prul'bas de ~n
'\-';.lor l' de su incornpal'ahle energía: los
O'pIlH;;ll's lb~íi.c~, y ~,i.\i (:edo dHrotnron
~I 28 del mes pasado a 1301> fuerza~ dictatoriales
en Ortega, tomándoles gran
cantidad de elementos.
- Bn Antioquia ha habido nuevos y
riilmel'osos pronunciamientos.
~tallco, el de las energía!! crueles é
inútiles, tiene órden ,de ,volar el parque
en c~so de que., sea atacada la plaza de
Cirái-dot.
-El valiente Casabianca insiste en
m renu'ncra, al frente del enemigo. Loor
á los heroes de la Regeneraei6n ~
- Peña So]¡¡.no, _muerto de pánico, permanece
en B(lCaramanga y no acude á .
la pelea por no abandonar la capital d~ ,
Santander, ReITün él., por otras causas
según el decir de otros"
-Se confirma la llegada de los bilqnes
liberales armác10s en guerra conduciendo
parques cllantiosísimos.
-La derrota de Rosas que celebr6 el
gobierno lo fue, pa¡'a l~s g?dos y muy
grave: dígalo smó el sllenclO del pap~lucho
asalariado, respecto á los terribles
detalles'. , ,~
< , -Los pronunciamientos últimos en
el Gauca han sido simultáneos y nume·
rosos. " . J¡ ~
Señor Presidente del Consejo de Millistros
: ,¡'Hasta dónde habría lleg,ado
el olamoreo de los cbnsen'adores SI en
1876 y 77 el gobierno hubiese 'mall~ad(j
para 130cachiva a los I',ed~cto)'es, dll'e~tare"
y cajil:itas de l'enódwoll clan,destino,,!
lJecididamente u~tede6 ~on IDmutables:
siempre dignos herederos de
Juan S:lmano y Pascual EUl'Ile.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 26
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 24
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegracion.
Bogotá, Marzo 20 d" :l900.-NunRo 24
- - - ,- --------
SEIS ~HLLONES E~ NIQUEL
I
Desde el 28 de Febrero pasado dic'
tó el Gobierno decrelo legislativo en
que dispone pedir al Extranjero seis
millones de jJe~05 en niquel en piezas
de dOI; y medio. cinco y diez eentavos
dfl valol' nomiual. El negocio. a no
JlIlLil'lo. sera suculento para los 50-
rios que lo [¡an ideado y panl sus
agentes intermediarios que lo tendran
ya rlllDSt.O un ejecllcion, Veamos cómi)
afectará a la Nacion.
Calculando sobre ~a fiase de un cosjo
solo de diez pesos en oru por rada
'~¡ell pesos,eH fliqlll~l. incluyendo com¡
sione~. telldriamos (l'Ie los seis
llllllones Je moneJa eostal'ian seis('¡
elllns mil pesos en Ol'O, o sea. al
·rambio do 1.200 por :100, que es el
'jllO la Compai1i:.l induslrial eotiza por
ahora, ¡¡eis l1lillollell en papol-moneda,
los cuales lendriar.l que emilirse
pHra el efeeto de la operar,ioÍl. 'lngresar~
n. plles, al acervo de la riqueza
' uacioIJal doee millones Je pesos en
moneJa sin valor inlrínseco apreciable
,
S¡';l~·\ MILLo:'ms 1:::'i-IlILLETES co>,\ INTE I\ ES
Tambitlll se han mandado omitir,
para entretener la voracidad ilimitada
Je la falange contratisl,l del Nacionalislllo,
seis miHones .do billetes
de a quinioIllos posos. ga!HIIHlo un
illleres de () ,,01' 100 anual v con\'cr
tibi es por billeles de Cl11'50' forzoso,
110 mayores de '\'einti cinco p CS0 3 ; de
que se hará ulla emision especial.
Nuevo aumento de riqueza nacional
con olros doce millones de pesos de
moneda sin valor, que llevaran a los
bolsillos de los socios de la Industrial
gruesas sumas en oro, como recompensa
para sus ingenios.
E~WSIO;\,ES O¡tDINARIAS m¡ GUI<:RIlA
Calculamos que nuestro nacional
gobierno, desde que empezó la presente
guerra, viene emitiendo y den'ochando
en gastos nominales y
efectivos de ésta, de los cuales nada
p(\sitivo quedará .para el porvenir. a
ruzon de seis millones de moneda de
palpel, lo que, eu un periodo de ocho
mcses de situacion :ilflormal, acrecerá
la riqueza nacional en moneda sin
valór intrínseco ninguno. I')n cuaren·
ta millones de pesos. sin e,ontar la
liquidaciQn final subsiguiente, que
montará a millolles que, hoy por hoy,
no nos es dable calcular.
EMISIO::\ES REGI<:NEHATIV AS
Se conocen como emisiones oficilllps
de la Regeneracion, fup.ra Je las
clandestinas. cuvo monlo no Re sabrá
jamá,s, 60 millo~es en billetes y 10 en
niquel, o sean 70'millones, base fundamenlal
de la riqueza nacional, representada
en moneda sin valor apre
ciable, la cua 1 se compu la, 5egún los
daLos precedentes, en 142 millones
de pesos, que no es deuda nacional,
8ino : la moneda del porvenir, como
(lf',cia el fllndador de la Hcgeneraclon.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L \ REfNTEGRAClUN
VERDADES
Hemos creldo siempre que la modera.
ción y la serenidad son elementos indi~.
pensables para todo triunfo; hemos creído
tam bién que el encono dp. las pasiones
polfticas en nuestras guerras civiles lleva
siempre á desaciertOó que han de pagarse
muy caros; hemos 5ido enemigos de toda
gU'_' ITa y de!)u indispensable cortejo de
horrores y miserias, y estamos siempre
preparados por nuestro habitual mndo de
ser á. la tolerancia y la benevolencia con
nuestros enemigos; pero permítasenos
que lancemos hoy nuestl'Q grito de indignación
ante la i'1icua actitud asumida por
J. A. luJeta .como redactor del periódico
semioficial "El Orden Puhlico." e¡-ee el
señor luleta que los odios políticos van
Ileyando al corazón de la sociedad esa
rabia y ese furor malsano de que el e,tá
pos::,ído y olvida que su inmundo papel
va llevando también á alguno que Otro
hogar consen-ador honrado el contagio
de sangre que ~l predica. Conservadores
inocentes de los actos del Gobierno y tal
vez benevolos, deben sentir que todas las
fibras de su alma vibran con furia y piden
venganza. Pacíficos campesinos que ignoran
la política rasgan sus vestidos, se
sueltan los cabellos, atraen en e~trt')cho
abrazo de defensa á sus esposas y sus hijas,
y piden al cielo castigo y exterminio
para esa maldita raza liberal que Zuleta
les pinta en un editorial de l. El Orden Público.
"
Si el objeto de tales calumnias es llevar
la guerra a su más alto g,ado de cruel.
dad y de encarnecimiento; si el propósi·
to de luleta es saciar un odio de raza en
libc:rales y conservadores, ya va consiguiéndolo'
pero no podemos menos de pe
dir al Jefe del Gobierno, como asunto de
humanidad yen nombre de los más triviales
deberes de cristianos, que enfrene esa
lengua de vlbora que va llevándonos á
todos al abismo de la guerra á muerte.
Dice Zuleta que "se confirma lo del
inicuo atentado con las señoritas de Miraflores"
cuyo nombre él mismo ignora. i.Y
quién lo confirma·) Oig-alo usted, seilCr
Zul.eta, porque á usted se le ha dicho que
es cobarde é infame, pero nosotros vamos
á decirle hoy que es embustero. No
hay tal confirmación ni hay tales señoritas
de Miraflores, y de lo contrario diga
usted quiénes, y parapétr"se con un nom·
bre menos menguado que el ~uyo. D:ce
usted, señor luleta, que por "declaraciones
tomada.s" se sabe el atentado de un
alcalde amarrado á la cola de un mul:;!to
y despedazado por é~':e. Ha mentido usted,
seriOr luleta, y ha mentido a sabiendaS,
porque esa es una calumnia inventa
da por usted. Publique usted esas declaraciones
y póngales nombres que alguien
conozca. Dice usted, señor luleta, que el
señor Jiménez fue asesinado por los liberales
en el tren de Girardot, y de nuevo
ha mentido usted. El señor Jimene¿ fue
siempre liberal, viajaba. con frecuencia
en el tren, y al ver ese puñado de bravos'
que atacaban y rendían á 30~ si,;arios d~~
la tiranla, ebrio de entusia~mo gritl ': "¡ Vi·
va el Partido Liberal! ¡Aba iO la Re~en".
ración 1" Aún nO habían acaoaJ,) sus hLiCls
de proferir estas palabras cU3ndd
cayó dentro del carro acribilti1do :i baia·
zo~ por los cincupnta esbi ríOs de lü dic.
tadura que iban con él. E-tJ se lo dice "
usted, seiíor Zuleta, un' testigo presencial
que jamás ha mentido y se lú dirá tam
Lien el señor Rafael Jiménez, conserva
dJr muy conocido en Cundinamarca,.y
hermano de la víctima. No hay tal "avt~
negra," ni hay tal pariente del héroe de
P~raloDso, lo que hay ó lo que pudo haber
es un Oribe, un Rornán, un Garriazo, un
RobertoRubio, un Jacinto Diaz, tedo,. hum
bros que no se parecen á usted; todos enriquecidos
por el trabajo honrado, de posición
social conocida, y i quienes u<;ted
nI) puede perdonar ni su limpio liml ' ni
el puesto que O(IUpan en el cariño y reS· •
peto de sus conciudadanos.
No queremos hacer recriminaciones,
perú es impo,ible dejar de recordar aqui
que el defensor de la muj~r, del hO;::'ar y
dé la familia en el pasquin oficial, es el
mismo que apoya con elltu:'¡a~:no el iJ~JJ
imulto inferido á las señllritas ~rO!1r{)!
px el delito d~ bordar U!1as di\':~.l', ia·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRA<;JON
sulto sufrido por 120,000 habitantes de
Bogotá, que tascan el freno mientras llega
la hora de la revancha; el mismo que no
tiene una palabra de censura para el saqueo
de Purificación, incalificable atro-
pello de tod3.~ las leyes morales; el mismo
que sabe el atroz fusilamiento de un
infeliz recluta en la hacienda de Trujillo,
jurisdicción de La Mesa, del cual son tes_
.igos lo,; alcaldes y prefectos de esa Pro,
vincia; el mismo, en fin, que se ríe con
risll. de tigre ante el espectáculo del combate
de San Luis, donde nO hubo prisio-'
:neros porque no hubo cuartel.
Cuánta vergüenza, cuánta ignominia
,'para tantos de nuestros adversarios que
-ian al campo de batalla á morir en defensa
de sus ideales j hombres que no se
rébajan á insultar al enemigo que aún
flui,ieran ennoblecer más, el estar aceptanuo
la mancomunidad de responsabilidale~
con un aprendiz ele caballero, que
en vez de exponerse á las balas del enemig-
o lo ataca desde la altura del monO-
,poli,) de la prensa con el arma de la cobardía:
la calumnia.
Zu!c~a, un recién llegado de la última
_hora, un advenedIZO sin nombre, sin tr3.'
dición, sin precedentes, ocupado en avivar
la discordia, en encanallar la guerra,
que se ha hecho siempre noblemente en
nuestra patria; un mendigo de honores
que rastrea los salones en busca de una
limosna de posición-ese abofeteado por
los pisaverdes- ese llama ladrones y
asesinos á los Foción Soto, á los Vargas
Santos, á los Uribe Uribe, á los Vengoe,,
chea, á los Guillermo Vila, á todo lo que
hay en Colombia de más nohle y de m:13
lIonrado.
Caiga sobre la cabeza de la infame
Mé!gera la sangre de tánta víctima que
va á llevar al matadero este envidiosll de
toda grandeza.
SUELTOS
A pesar de "El Terror Liberal," que
con tanta g-racia como oportunidad nos
reproduce "El Orden Público " la Revolución
cuenta hoy con TRE1!'{Ü ,Y. DOS )j[L
SOLDADOS VOUXTARlOS, voluPtario" óyelo
bien, boja de col, y si tuviera las armas
necesarias, en 'teinticuatro boras tendría
otros tantOs á su servic~o ; , !TIas Pilra ,al,lá
vamos con las que le irán'tomando al enemigo,
como lo han ido haciendo nuestros
anrigos en el Tolima. ' .
Por lo demás, nadie ignora que los patíbulos
de la Huerta de Jaime, la desamOl
tización, la trucían, los destierros de
mon;¡a~ y de frailes, etc., etc., fueron qbra
exclusiva del Gral. Tomás C. de Mosquera,
conservador; de Rafael Núñez, su Se
cretario y fundador del Nacionalismo, y
de unos cuantos draconianos que formaron
y forman aún en la Plana MayGi" de la
Compañía ludustrial, á cuyas artes y manías
de corrupción se ban amolelado mansamente
la generalidad de los conserva·
dores,
Publiqu;, "El Orden Público" la lista:
de las legiones de Jefes liherales que desde
los campamentos ó privados de su libertad
lucban por la redención de Colombia
y parangónelos, en su valor moral
especialmente, con los de su CompaIlía
Industrial, y que diga el clero colombIano
á quiénes da la preferencia, y quienes
son los dignos de vivir en el seno de
la Iglesia, con honra para ella,
-Don Carlos Calderón, por venganza
personal con Enrique Pérez LJ., ex' Director
de "El Globo;" trabajó en Con>ejo
ele Ministros porque se les impusiera á
P{,rez, á Monroy y á. C:lcere~ la pena de
reclusión en las bóvedas de Cartagena.
Como la influencia de D. Carlos es decisiva
sobr.. sus colegas del Gobierno, el
acuerdo fue firmado y la pena trata de
llevarse á cabo, pues así se les jqa notificado
á las víctimas de los hidalgos regeneradores,
Que tengan fe en el triunfo
de nue.tra causa las víctimas de D. Carlos
CalderóIQ, que el tiempo llegará para
enseñar que las cUl'stiones personales no
se an-"glan por mano ajena. De este atentado
debe tomarse nota, pues no es justo
que se inculpe al Director de la Policía de
todas Ia.s arbitrariedades que se ejecutan,
sin que te' gan, quiene's .las autorizan, el
valor de afnmtar la respon~abilidad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-A los U2 millones de moneda rrota, y para la Revpl ucion represen
sin valor apreciaElle que la Nacion tara trascendental incruento triu!lfo,
tilndra lij'ue redimir algún dia y que que lo hará llegar irresistible a Cunpara
nosotros solo representa una dinamarca.
mal flficubierta cinica expoliacion de
la riqueza del pais, hay que agregar -El t2 del presente fue derrotada
la que en efectivo, en forma dA ren- en Socha Ulla parte de la Division
tas y contribuCIOnes nacionales, ha ql~e comanda Lesmes, y a Belén, en
derrochado el Nacionalismo en los Royacá, ha llegado en desbandada
lJuince años de su oprobiosa domina- Montoya, .Jefe de Estado Mayor del
cion, y la cual apreciada en la módi- ejército. de¡¡ig-nado para reemplazar
ca proporcion de t5 millones anuales, a Casabianca, para quien Ileyaba , bao
representa un \lalor de 225 millones, jo fuerle custQdia, un gran convoy
o sea un total de 367 millones, con de provisiones, que tuvo que dejar
los cuales holgadamente ha podido en poder de las guerrillas liberales
sostenerse una buena administracion en Garcia Rovira.
de los intereses publicos V dotar con -EstorÍlIIIHlo el envio de refuerzo.>
un ferrocarril a cada lIllO 'de los nue · y.dé recursos a Casabianca en el ~or·
ve Departamentos, que Ilovan vida te, se encuelllran en poder de I~ reprecaria
por falta de buenas vías de voJueion las siguientes poblacion es:
comunicacion . Y en cambio de lanta La Capilla, Chita, Uvita, Soalá , Sá
riqueza c!:)llsumida, que nos ha deja- tiva ~ol'te , Saboya, Sutamerchán y
do la .regeneracion? llumillaciones Leiya. En esta ultima pohlllcion el
en el exterior. y ruina, deshonra y Prefecto cay() prisionero.
degradacion en el interior.
-El gTande Ejército que la Revo- -En Rt¡r¡nira, Campo Elias (;lltie-lucíon
ha organizado y equipado en nez se apoderó de t!O COIlVOj' del
el Norte de Santander, ha emprendí enemigo qne wnducia dincro y'y.róde
un movimiento de avance sobre la vi~iones. Son esas "Iae g'uaridas do
Provincia de Soto, y una parle de 61 los revoltosos. »para atendo!" a las ~
se encuentra convenientemente esca- cuales pille Lesme5 alas para equipar
lanado cntre Arboledas y Matanza, sus tropas.
via Cachirí, y d resto cubre las fuer- -'lal que le p'ese al g'o~iet'lIú y no
tes posiciones en el valle de Cúcuta, obstantc lo qlll' en contrat'lQ propalan
contra las cuales no ha osado estre· los naciollalistas, la Revolucion cnen
liarse la muchedumbre armada del · ta en el Sllr del Cauca cvn un cjérci ·
nacionalismo en Pamplona y sus cer- to nllmeroso v bien armado a ordenes
cauias. Este movimiento hara que de Go¡¡zúlez narro, que solo I'spt'raPefia
Solano desocupe a 13ucaramall- ha (ll oc.upacioll de Tumaco para ex- .
ga y pase a ocupar la Me53. de los pedicionn.r soLre el Valle, doncle lo '
~antos, del otro lado del Sube, como esperan las ,( montoneras» de CasLi
COII bllena prevision se lo ha ordella- 110, las clw]ns: por lo yisto. pOSMIl la
do Casabianca. Este, a su vez, tendrá virtud del I'euix:: renaeer de sus proque
emprender marcha de retrogra· pias ci'ni7":IS Se nos aseg'urll qll\;l pard ,
dllcion hacia Garcia Uovira.o hacia e~le efeclu, ra la cañonera Boyacu
la mi¡
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 49
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegracion.
Febrero i4 de i900.-NuMK.RO H
ALA ~ACION , .
Por aclamación del partido liberal
dl'! Colombia y de los ejércitos qUA ,~p.
hanlevantaJo contra el sistema pOIJtieo
que nos rige y nos agobia, a~Jl(~
u~ sin merecimient.os, de. modo Indeclinable
me hallo lflvesLldo del carAcLer
Je Jefe Je una causa V Director
d:1 ulla .gueITa a las cua1es dan
illspirar,ion e iml~lllso los ma? le:-¡~nlados
iJeales de ¡berLad y de JUSLICHl.
En lit!! fuerzas de mi mando tienen
r.epreseuLllcion muy conspicualos~as
~allos y re~púlabres elemenlos ~oeJales,
a quienes mu~ve~t unos nll~mos
seutinllenLos palnoLIeos y UllImall
¡"l1t!l mismas repul:lir,auas ideas. 1'0 '
¡Jo ello, mas que mi si !:ceriJad y hO~Il"
adoz nunca do!\movtJdfll;, da a mis
pl\lahras una importancia y una seJ'iedllu
solomnes, que. eH cuanLo tellga
cllrllCLer de promesas. no Lan to son
el sllgradocompromiso de un partido.
(·omo la volunLad V la decision de los
gelluinos republicanos de Colombia.
La reyolucion cuenta hoy con oleme!
lLo~ suficienLes para confiar fun
tllldmnenLe e!l ,,1 triunfo. Domina ti
.\orle de la lteplÍ~1]ica; se IC\'tlllLa
im¡.waeuLe en todos lo.,; ambiLos del
pais y con paso 11nno .v se¡;u ro a va:l
;::a. hora PUl' hora, terrellO que amplia
~u campo tic aeciun y cll!:;¡L!lcha su
hase d¡~ .opemciolles. La ocupacion
de llUCcll"all1Clllga y del 1'\ orlo de Salll.
lllllel', {~lJlI¡¡ se q.11l era y en cuyo 1 per~ona
rivali ZIl el valor con la g-ttnerosldad,
la abneg-aoioll con l..l firmeza, y todo
ello al servicio ~e u.n~ causa que abo
gll por sanos prlDClplOS de derccho
público y como org'ano de una revolllcion
justa y poderosa, da derecho
a la simpatía y consideracion de los
pueblos ci viJizados y hasla al re~peto
de ' los mismos regímenes dictlltcriales.
Los ejercitos liberales luchan pOI'
establecer en esto país efectiva y de"
finitivamente la República, y trabajan
porq:ue preponderen Jos filas sagrados
In toreses de la patria. El triunfo
de sus arma,i no significa el cobro,
ujo por ojo y diente por diente, de.
las mlltilaciones que en la carne y el
e~pjrilll del gaUanlo purtido liberal
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA. ~EIN'l.·EGKAllvl"
h.y.n cometiilo repre€éDLalltes má. 6
menos 8uténtiool!l de quien os, con buena
6 milla f t', h'lD mirado 8 tal d , f "osor de
la Iibertarl y el derfcho como su eterno
adversario. L!ls represalias DO entran iD~
mot.ivada e inútilmente en la lInea de
conducta de nllel!trs gloriosa CaUB!!, la
cual mlincomunl 80S ideales y .U8 int.;.·
relles con 10M de la civilizaci6n. Sin cólerIl
oon verdsdero doler, l!O~tl! n e mOI luch'a
CODtrs 108 farzados del ejéroito ene.migo,
cont"ra 108 ilulos 6 engafiados,
oontra el pueblo oon.cdpto, de ouy¡S
quejalJ lion 10M libsulel f"rvorol08 adalidel!
y cuy .• ;gnOfBnoia, cuando no el cau.
dor, \lev" A tioatener la coyunds que lo
oprimf', que lo humilla y qlle lo uplot~.
Por ello mismo lo" ejércitos liberales d6~
ben de fegocijaftJe, con pstri6tioo antu ..
Miasmo, de v ~ r "oampaf bsjo sus pwdonel}
sin inquirir su proc~deDci8,!lo ou~n ..
tOB 'p reooupe la m. jora en la ll11erte de la
patriy, por el estímulo que 8e d.,je a to.da
Ilctivid/;ld con la gU8Dtra efio~ z y el 1U~
vivlable lupeto de todos 108 derflchos.
Por parte del Iibersliemo no ha Aido
aliento en eet,s lueba el prop01lito d ~ r l!.
pOO(-f inst ituciones y de inoidir en practiOBe
que no fe oonforman C(\·D el de!!~o 6
el IIsentimiento n ~ Qional. L'l revoluoi6n
8~pil''', eso ~i, oon todo ardor y oon la
más firllle E' fttHI' Z ~ , a reu(.var en nuestra!
pláctic," lidministrstiVlslas ya ol'fidadaí!
tradicioDo,!~ d tl UUft seV' r8" h onrlld~a. Pn'.
pende po rqu~ la Coostituci6n. polhio? IIQ
conforme a la estruo! ora S00161. Q"11€re
rohustecer, por cUll-ntos mediolllea dau\l',
la uDidBd nscic.nal que ti f.ne on nO!'i!tro8
sot.ecedentes ;,iijt6ri(lo~ , "0 nUel1tro 8oelo
y en naestro e~piritu raíces indestrootiN
b!e o, paro trtl boj'\ porque lIe deje a Olida
f-otiJ l1d politica la autonomía y 108 me~
dIOS UI'OIlPl/.rios pflf8 impolsar 8U prl'grt' -
1<0 y procurar su propio bieD. Lucha p~r ~
qlltl ssao 10R individuoe y !o~ pueblos los
q 'le di ~ pong,.n de @u FuerLa y t n; gf.D 11\
f. .. cultad do d ers!.! la¡¡ 8l\ti¡; fac ('k u e~ que
eatén en su querer. Respllt.a '1 g.r'llti&~,
por lo miijmo. ül ilE\ntimionw religiOlo,
naturalmento c at6lioo, del pueblo colombiano,
y otorga a los sacerdot.es toda la
oOllBideraoión que ee meresen, en OU'oto
no toroeo ISU augusta mi~i6n de pI! 80
bl¡)ullfte y propag!!uda de h g~l'rrll.
nIAra 108 plS08 indillpenHablca, 000 firme.
n ilJquebrsntsblt'. para rebabilitar nuestro
lIiitlllM monetario, de ml)do qua el
ahorro tenga estímulo, 108 tun •• oOif\De.
g.rautf. '1 feoundided el or'tlitil. Pro·
ou,,, re.tableo~r la re~pons.bilidld de 101
wsndatariOl!l y la limitaoi6u de IIUtll fQ9~
OiOnl'l8 a I~ limpie milión de r_guardar
el dereoho, de medo que la legurided le ..
eftlotiva y la arbi'rariedad pro.ori'. '1
oll.ligad~. Clama por .. tableoer en ma~
taria de oootribuoionell 0.0." allstera .conomía
y la aplioaoión m'. ttl\lllll, qlle ello,
CQn la 88g11ridi\d inviolabll1 .tl' l.,. oÍladadanos
tU JOR límites que no hagan que.
brlin1.sr le ja~Lioh., dará 11 tl8te d" •• ngra~
do país fU ~ I!"a paf. collvalf.cer t ,Iro.~
pern. Qlli"re aoabar cen el ~lti()llo y
puioid .. diHLillgo, entre COmptlLrlO'a .. , de
v~nc.(jor(l8 '/ venoido., haciendo del po.
der Públic,o 110 el gllje Ó la prebenda d.
II n09 l".oof¡l ~grllci"llo" lino la rxpre~i6D
fiel do la vúluutad tia iOI Plloblo. par.
aplioulo en el sentido qlle d..,termiue ,,1
a.recho.
Par" qui8nea tieneD e.tu IIspirawoDee.
que son 101 qae dominaD en flj6rci\Oa
(>n los clllllila cada .oldlldo e. uu inda.triu)
uo pll\riota y un hombre indepeD.
dieo~e y de idea" la guerra h •• ido an
medio p6no~o y forzado de rehabllit.ar el
deucho y reoonqoi:ltar la lib8r~.d: á
ell. DO fe oourri6, y ellO por modo inltintivo
y o:l~i deBe~perado, sino cUllndo in~ tilmwte
se I\.gotaron loa reouran. pacifiCOR
par" CO\l8f'gllir .quello. fiue-. El
!.riunfo lo snhela el Iiberali8mo oomo m~
dio dI! implan~llr el bien, DO CIODJO titule..
p P.l' infligir fU eus OprelOl'1I9 10lmiamol!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.at611 de que ha .ido tan paoiente v{cti ..
mi. En la lacha oúamB, O!IB causa gene ..
l'08a baloa (ln la guerra la sanoi6o del
derecho y por eso r8lltriDge cuanto ea
dlble el U80 de la vi.olenc·.. Por ello
mismo BUI procedsrel deben lIer y hao
lido más noble~ y más 1981es que 101 del
.De~igo que co ~ b !lo te. Difel'encia muy
maroada ha debido estableoer el pueblo
880taodereano al j nzgar, eotrO! otros 011.
lO'. por E'jemplo, de la conduota de nue~troa
adVOIrsario8 000 un meritorio Jibeul,
honra y orgullo de este pueblo IIUHtlW,
UOIl la que hemol observado con nu ,, ~tro8
l.rieioDtlrol! dI! glterra. L~ inja~~ioia el
1I0ll. • .,mi\lB imptlrecedllrs d. robelión, y
Jlor .,110 pt(,(lura· al liberalismo, ~on IIU
condU(lt~, qua le di"tlln 91 oorazón y la
hiaLIOrip, haoer prÁoücAd SU8 generOIlBS é
i,¡timas di~pL08ici(JDe~.
n,"puó'ioanoll de OcllombiaJ LOR ej6r.
oito. liber ~ IC811 ~on vue8tro d .,t"nsor: ell"s
mir"n 8610 oomo enemigos ¡\ quieneM nniquilan
1011 dereoholl del oiudadano, amengUIndo
lI~f la dignidlld de lti patria.
Am'g ... d el pend60 revoiuoion'lrio que el
parll todo ciudadano promeli3 de vida,
parJl naditl ,.mcn.¡;u de opre"i6u.
Comp~fi('ro8 da armll8! VOlotros re ..
prPlleDtái, 111 r ,· z6n de lar d. 101 bom brea
libre,. V ueltl'a o .. ola pardofa, como que
.' enoarna ide'lll rf'deotorll'. 1I:n el abDsga ..
do Il'rvicio de 611ft mayor brillsn\ez dái.
á vue~trolt propios mérit..a ssí sean en
uno 101 del heroismo, en otros 108 del
talento, eu todol 108 de ~ltf:Z ' de prop6.
~it.o. y : la hidalguía de ooodactll. Si
., triunfais, (omo es lIegaro y como e8ju8to,
b.b;él' tenido en Colombia el bonor de
~er lo!! restauradores de 18 R"púb'ioa, y
por ella de la liberLed. Si oontra toda le ..
gfLima e~peral1z~ h emos de Inoumbir, con
..,1 slIcrifi. 'io de nueetras vidas, oomo bom ..
hres digno!!, borrarémo8 Du ~~tros nom ..
bre~ de los regi@tros de eaclllvoB en 00-
l-ombift, y nuestro p.jemplo, expresión de
uoa gloriosa idea, como ella .. r' lieJDttre
inmortal.
Eoero, 1900.
GABRIEL VARGA! SANTOS.
Tip. J'r[eroanttl de BlIOSramang8.
IMPORTANTES
oomnnic'lcione8, tomadas del (B()lelío
Revolucionuio» de BllonamaDg •.
Marnoaibo, Enero 2. de ltOQ.
Sr. Gral. Banj~m{n Herren.-Donde
esté.
Moy e~timlldo amigo:
Otra vell mil gracias por 8U gratíeima
CII¡'LI.I del 21 del pa8~do que mil fue eotregada
por E. Aroch. el t~bado "'imo.
y .1 con teEtarla ~ea lo primero felioibr
á u. ted oon todo mi corazón por el brL
l1~ntf~imo triunlo qne el ej6roito del Nor.
te dtl Santander en primer término: mano
dado por unted, obt.uvo en ¡a. inolvida~
blC!l@ jornadllll dal 15 y 16 del pa8ado, sin.
q1o\f! esto empetie en manara Alguna 108
m6rito8 de 108 Gralos. Uribe Uribe y
Durñn y la aoci6n do diatinguido valor
de aquel Je{~.
Ahora, mi lIontido p6same por . 1,8 herida
de ust ,d, que por 8uerte DO ha sido
de muoha gravedad, por la del Gral. B.
Hernández y por 181 muertell y hbridae
de tanto patriota nliente 7 abnegado.
EMpero qUQ u8ted .e baya repuesto s61Ídament.
e en P8mplona y queJos ouidadol
de Maria Josafa baJan contribuido biltante
á hn f,!Iiz resultado.
Supongo que lo. gobierniat .. DO •• hayao
parado oi en BUOar6l1lán¡a '1 que
tomarÁn el «Sabe) como ~rinohera para
detener á nltedel. La nueva ,.éria olm·
pafia. será del Soco.rro 'de Soa" para
arriba. Elltoy le guro de qua no Yolv.~n
á cometer tocural 00"10 III de BQoar.manga.
S .. g6u me asegura Eduardo J tlmb16n
el Sr. de Castro, el Grlll, Varga. B. del»s
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
._ -----_._------ ------ - ---- - -- .. _.. _-" - -- --------------- -.-
estar ya incorporado a ustedes d 9sde
el 25 del pasado.
Me prometo que pueda irme pronto
como de veras lo delleo, porque ya la
cucstiDn esta claramenlo sentada v la
indiferencia nos mataría. .
A los Grales. Le(11 y Durim lIO les
escriho hoy por falta de tiempo.
Si recibiere ésta en Pamplona, un
abrazo á Maria Josefa, y ambos reciban
recuerdos de Rosa y el afeclo de
su amigo afoctbimo. .
I"irmado,
FOCTO:'i SOTO.
JIaracaibó, Euel'o 2 de 1900.
Sr. Gral. Vargas Santos-Donde este.
Muy esl.imado General y amigo:
Ratón tenia yo en decirme 1ue si
usted hubiera tomad,) parte en a actual
contiendadc Colombia, mc lo habria
participado inmediatamente y
asi me lo demuest.ra su gratisima de
5 de 10<; proximos vasado's que no
llegó a mis manos sillo antes de a\'or
V por la c.ual veo, en cuanto a lo pri
mero, que su salnd se conserva bien
J retorno con la mayor sinceridad su
saludo y retribuyo junto con RORa sus
huenos deseos de que sea complota
nuestra salud v añado que el año que
ha comenzado "sea mas p1'opicio par,l
nuestra suerte que los quince ¡¡ilte
riores.
El que me trujo la carta de usted
lile informa clú que usted debia estar
lInra el 2;) en Cltinacota después de
llaoo1' obtenido UlI triunfo sobre fnerzas.
del Gobierno que se propusiel'oll
detenerlo en «El Uso."
L/\ rc.pito (J1le IIluy pronto estaré
CIl Cú('lILI.
No tengo tiempo para mas yasi
con mil memorias de Rosa quedo Sil
afcctisimo compaI1ero y amigo,
Firmado, FocJON SOTll.
Estados Unidos de Colombia-Ejército
RestaUlador-Jefatura Civil y
Militar del Norte de Sant9nderPamplona,
Enero 7 de t 900.
Sr. Directol' supremo de III Guerra,
Gral. Gabriel Vargas S.-Donde S~
halle.
:Se ha rocibido en este Despacho la
atenta nota de usted de.oÍ de Jos co
l'l'ientes.
Hoy hemos cogido U l:llJ'gas d"
parque mas, .que se encontl'aban eutenadas
en un campo ctircauo.
Un individuo llegado de «Arituquilit
» dice que v ino de haqut!uno de
unos eomisionados del Grul Rosas
para llRted, y que dlChó g'ollern] debia
lraber lIe!!,'udo a Anlllell del 20 al 2~
del pasado con un Luen ¡HU'que.
Aseg'ul'Unme que en "Cruz eolomd,
l» y lit Salina fuerón rccha:tadaslaa
fuet'zas !Id Gobierno; no se slILe por
qué Jefes liborales,
No omitid- esfuerzo ni S'asto ulguHO
para mantenol' unu activa comunicación
con lli'tted. espel'ando que usted
hará lo mismo conmigo paru }Jo
tler cstat' al corriente de todo, y poder
cumplir opot'tunamellte sus {"rdeutls.
EII espera de sus gTatus Ordelle,.;,
tJueJo de usted utoulo Illlligo y co
p;llti,lal'io.
Firmado,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 47
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,,
La Reintegraclon.
Febrero 10 de 1900.-NuMEllO 12
Como ambrientos lebreles que sienten
resonar el látigo del capataz que
va a arrojarlos del lugar e n que sacian
su illconmensurablp. apetito, los
nacionalistas, olfateando que van a
salir a vi va fuerz,l de la Tesoreria,
se estan apode~ando de los últimos
dAspojos del pueb lo colombiano y al
efecto han lanzado fuera del Ministerio
del Tesoro a todos los hombres
que pudieran servirles de obstáculo
en los postres del vérgonzoso festin
regenerador.
El señor' Gral. R.afael Ortiz, hom·
bre probo en asuntos de manejo, que
se resistió a cubrir las ordenes de
pago provenientes de contratos hijos
del latrocinio y ele! peculado, abandono
la Cartera del Tesoro por instigacinn
dolos especuladores, y empuño
.la tizona corno .fefe militar de AII tioquia.
Exteuña cORdu cta la del Gene·
.ral Ortiz: marcha a defender con las
armas lo que reprueba como funcio
nario público; sosLiene en el campo
de batalla lo que no se atreve a auLorizar
con Sil firma do hombre honrado.
El seilor Vargas Lezaca ha ren unciado
a los gajes y gollerías de la
Jefatura civil y militar Je Cundinamarca.
por hacerse cargo del manejo
de los bienc~ nacionales. Las máquinas
litograficus fttllCionanín con mayor
premura y los Grillldes conlrali~-
las-salteadoros del Tesoro públicorecibiraR
ahora si, el fruto de sus
nefastos crímenes.
y Il no temblará la turba aduladora
y baja de negociantes en vestuarios
al solo anuncio de la entrada triunfal
del valeroso Uribe Uribe; cuantos
desvergonzadamente especulan
con las salinas pueden dormir tran.
quilos, recibiran sus salarios antes
del triunfo de la revolucion; aquellos
que pretenden enajenar las minas
de Muzo v el Istmo de Panamá sonrien
tranquilos: Sil hazaña será recompensada
en tiempo oportuno.
m!f-t,'Sorp,ro general y cuantos se
resistan a la volu ntad del Ministro
iran saliendo de sus respectivos des.
linoe;: no se necesitan empleados,
es forzoso rodearse de cómplices.
El partido liberal cuya Eandera
revoluci onaria es la honradez, será
inflexible l;on los ladrones y especuladores
del Erario, llamen se como
se llamen. Las únicas represalías
que ~6 efectuaran el dia de la vicloria
serán contra aquellos que se han
enriyuecido con ,los candaleo del
pueblo y i ay! de los que hayan pretend-
iJo ocultar su verguenza cuhriéndóse
con el honroso nombre
de liberales; para esos será mas tremendo
el castigo, mas terrible la pú-blica
vindicla ! .
~uesLra graIl ransa no acepta cri.
mi nales eH sus filas: cuantos contraten
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRI,CION
co!'! 6\ lIctllld Gobierno eon nacionali.tllll
pOI' f,lt P ofJedimi .. ntos y flomo teJes 108
jnzgi\ra el plutído liberal. Y cuenta que !\l
dlloir Jo tnterior podemos ".egur:.:r que
niogúu mi"wbro oODDotado de OlH'8trll
g!oriosl1 oomunid!ld .e hll d~grlldado ha!tll
el puuto de eepeoular oon 108 dl'Tl'OM
OhS.t,QI·OIl del Tetoro; nou rbferimo. úni.
cunflnte a tre8 o oulitl'O .~qllerOBOI\ r"l'tile
.. qne tittoen "Ima de IlIotyos y que 110
dioen liber8.I(,s para ver de ulVl1r el proo
duol" 1eo PDI Iatrocinio_, e.oll talEl', Jo
rep\l.JID " cnntllmin~d08 da I"s pláctiOll.
naoioDalista., reoibirán ilevera IH~ci6t\
dol nUllvo Gobí!lruo y Her~u 8ntr!'gad08
a la lUU t!lrriblo de lal unoiouol 'O(J¡,,~
leil.
Ya brilla pllrll Colombi, nUfva .nrl'r~;
ya truilnu. en el Norttl 01 c:.ñon rl'~tBI1l'!!dor
que pundrá fin a Aa haoanal rf'g"Df'radora.
M"fi¡Ull yendr' el J ~fe liber81 con
la espada tir ttl In la Bingre de JOI de,
f'msores d., . peouladc; m~ñl\n!l ~e l"vantará
ElI velo que cubre In máll otult!lf,
hUI má8 uquerousll3gal u~l actual opro.
bioso r'gimen !
BATALLA.. DE PERALONSO
Cuando el Gral. Uribe Uribe Jleg6 a
CúoUti, de~DJlé8 dtl BU cé:ebre rtltirada
de G,truia R~vír!l, Jo primero de que le
C'cupó fue ell bll.oar una bUl\UIl púeici6n
~jlitsr aoede reii6tir si (,nemigo, oon
que no podi,¡ h&oene MI unn pl8z~ ,!hiero
t~ y cuí iudefHndiblf'. De~pué • .je prac ..
tioBr en personn UDa iu~pecci6n qlJe dur6
(jO!! dhp, e.cC'gi6 el oerro de TIII~j~flI, ~I
N,E. de la ciud~d y como 11 cuatro le ..
gUi:.B de distaDoi., I\poy~do por el fhDCO
izquierdo en el Táchira y 111 frOlltefll
';OTl VeDezullla y por el derecho en
..! fdrrocarril, Q.ledaba reducida la lin,'.
de i' para provee)nGb
de ICB elementol de guerr~ que nOd
h"cisn hita y en cuy,., blJ~o~ VlDleron "
rcoonoentrllrce leN fu¡,rll>8 de e~t" region.
Para aument,r l~p Vt'Utlj!l1l nllotllf"lplI
se h posicíon, el Gral. Ulil..e m~nd6
construir fortifio.cioDj·' de ollmpfiÍl en
101 punto. ar1ecuad oM a fiu ne ce
8U p~h y como lihpT&1 por b.,h"r r .. ch •.
z .. do COII iDOigU8('jÓIl f,.t,,.. t"nt~(iv)t d ..
lltropel 'o de III Bvb.rAnh tn pH1vt'C!b,) 0"
unir. c~u¡ja «ü.ioI.l8 t&l:to sIl, ud. (,,'m o
aqul'lDdl! 1& fr(:nt.era.
Dos rOZOD!;! deoi.ivl\M ohJig'rn', ~in
emhI\Tgf', ti. t>v.ou~r It, po.ie;6u dI' T .... ,,jura:
primel'll, 1/'> e, ldQ 0'13 M .rft,,%íbo f'lI
poder de los cOD"~rv"d(TE'. vpn' z ,lilDO"
-nu.~tr()a ell!'mig' FI-- In etl2'1 dPj,bll .iu
objeto nu",~tra pelmeuer:cia t-D \lb P"€lLO
donde Dsd,. leui~mo~ que ~¡:!II"rdl\r, y Fe·
goud&, 81 (\ft~i tot,d ogotnruiento d .. ¡lI!1
vitualllls p8ll\ el .o~tellÍmiento del Ejér.
olto, :s"i (J¡,mo .. 1 df'urrol!o de r,é 'IUl't!
c('Doicio!l~1 higié!Jic~~ en Due~tl'o~ campamento~.
UÜ3 eUJb"8tirl~ Btld:z sobrpol intf>rior,
(>("n prob .. bilidadell de uoirnol! ¡¡,! Gral.
V !lfg¡;~ S~nL, B y cog.! de. pr. v¡.nida "
Pamplo1l8, ftle el Vau q ne ~e f()rm6,
dH 111
«A.reno~.» qUI! conduce Oe 1,. fat"cióll de
eSo" lJ' m bre, @obre el fIn e'''' ji, ~I p~'
r~je de «El Vmou{'Ít, ,» HI el Z,,·i ; ps~6
e8te rio b pie por UD v '\lo hvsu .. do lllJlI 1>11-
telaci6n y sigui6 remOU(iUUO por 1. oril ,a
íZql1i~Tdli h~~ta la "":olc,Ct:dl;" de allí
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA. REINTEGRACION
t rti6 h 'f t ~ (Ch8n r- » y .e encl1minó
~ ,Lr,_ Sd ~ Z !l r. Commz&b!l a baju dd
'" bltur i ll cuando Ilt v ~ l'gll .. rdjllo, como
)l I ~ t de trop l\S d61 GrDI. al'rrtlTll, tro'
IJ ' z6 de milni'S B h "(J'I. con fn.¡ zas pn emi.
~ ~ q ll A t repahiln "n direoci6n con.nri ...
.A c,)metirls8 con brio por la8 Tlne~tr R s
fue r ,)o Il rri3 d,,~ c!lmino Bbsjo y Gb ' ig ~ d 8 .
!l pllaar el rio Peralomo, bflu8nte del
Zllli ~ , despoé3 de una fnerte r.si,tencia
pn 111 c a~a y corralE'j&B de piedra que
q nedBn junto a l pUbDte de la « L ft j 1.»
Estbblecidoll DOiotrO! ~1Ii, en 1118 colinas
J_Jf6ximas y en 1:11 oril !a del rio,.e proveyó
además 1\1 peligro de ler fi4nqueL\008
h ~ci ~ :- rrioa por IOR puente. de (Sanlit g
r, » y eol «Caimito,» 6 h'Cill ~b.jo por la
~(Aru ~ , i!I • .» P,¡rfi bllo ~e aituarún fuerzaM
~ r¡ e i 91to de «El Cacho,».l mando del
G.- ~ I. t)" er Mar l lO ! :!:, y otru H( ,bre Is
« A'IlUi lo." al m.udo tiel Gen{\r .. 1 .T alio
tMrnez y el Coronel Guerr, ro, El centro
('o n~ titl}y6, lIio f'mbllrgo, do,oe el prioci'
1;'0, ,,1 PUl¡to de IDayor atención, El Pe.
nlo I.t') ~!I al f un n0 correntoso é inva.
d f'h b :~ por toda . u mngeo dereoha que
( n porler d "l f'olfllligo va 1\\ o~mino real
d ll CÚ :utll l', S ·, I ~ z , r. A todo lo hrgo de
e, ,, ogmino, en un .. >xten,i60 de 300
m .. ,t. r n ~ , h ,." ia llrribll y bacia ,.bajo del
pu ~ n\e, 4:X"tf\ un cerco de t>pias en que
el 9nemigo hizo Ít.oomel ablf'1j sgojer(,s
p.rs colocllr su. tirsdoref. El po"nte ea
U 8 S h " m,c~ cimbrante de 24 metros de
¡urgo oOIl!troí-io de al ambre lobr>i mllc
b~o t-8 de o~liu" nlo. At. ás y 1'0 el frente,
oohOlaH moutañotlss; en !JI flaooo denoho,
formaodo a.ugulo IIgodo con Is Unea
d .., l a ~ t ff pia-, onll 10m"" por ouyo fi lo 6
vértice corrre ona cerc~ de piedra. Así,
pue" llO ohatautA lo rápido de 1", march!
l qo~ hizo el Ejército libenl, el ene'
~¡ g() le ganó de mano porqoe 1.. di8t~üC11.
que t.IJui ,.. que recorrer era máa oorta
y pClr mfjor osmiol'. Nos tooaba forzsr
el pJRO, r"troeeder o bllftcar otro o!!omillO
plUS cruz .r 1'1 río m', arribs. Al enemigo
le o,yó en snerte una poeioi6n soñada,
pr(jvi ~ t!! -de trioeh¡ r !§s ya. cODstr[j\.d~s y
0 0 0 un rio al frente, ell decir, para no~otros
el pn b 'ems más difíoil de resolver,
y que d et!tle el Gráuico haita el Alm"
"oLrfl S -b'Rtopnl, hll dado lugu , viotor¡'
~ in8ign~8 y oostOS!!! 6 a derrotaR vicIpnt!
IF.
En V ~ DO~" IUf,hó cont.r!! el ohst-iíC ll10
t(1(10 t!l nÍ!l ] 5, eo VI\DO IIq eontin n6 lit
hl" 'g r. h . ~t llo el mAdio (lis dd 16. D , ~ de
t<'fiIpnn o, 1' 0 é , lp, e l f'of'migo en nÚmp.
ro o .. 1 50n, cruzó el rio por 1" «Am p.r i~
I s .l) 1 , 0tlié n dN~ (je nUI'~ tra h, odR, at!!«
CAndo nlltlBtrB izqllierd!l y hs lliendo I' x e ~
t-iv . m.!otl! p eligro.. n[le~t'a .ituBción.
M /l lUento~ hub,) en que 811 IIporler6 de un
I'i ,, ~eho que domiulI psrfdct!lInente 18.
« Azuli ta» y 1"8 ('orrslej~B oa la. ({'LRj . ,» y
:. 110 h. b",r . ido prollt"meote oe8all'ja.dOIl,
FU PTI'IIPl'oi l> en t 1l1 puoto y BUI disparos,
h b ,¡ n d"termíll ~, do nn ~,ltra derrota.
P. 'I" I>Trib ~ 1'1 Gnl. Soler en ~eri fl mt:nte
('" r g .. do por 800 hon, brl'1I al monGO del
Gnl. C', III'1I,i"lwe. E ' probl t:ms contillull_
b 'l f-n ijU reroiocióo. Todo e.fuelzo . e es.
trell hk , cootra t'1 obstáculo invencible del
lío y de k" atriochersmhuto!i ~ n em igo~;
Fólo UD f'C:O lig ~ ba Ics dn8 campo~, e!
a"go' t '1 d",fil"ú¡;ro del PO€otl', y ouantas
t. uht!vSft se hioif'ron por P?\urio cOF ta~
rl n la vida' qníeoet' lo imentAron. Efeotivam'lnte
o!Jtr á. de 108 machones Oé la
btllJda cl ~fPchli eijtab&n "po ~ ta ¡J o8 tirtldl)~
rl's f n l' mig (. ~; de I -~ t,lipia fr 0nter?\ zllmb
IloO:'1 nn continuo hUrllc'n rl e h , las :!. lo
lfrgo oel "I ' go~LO pssadizo; y por bñ. diduu
, fUE'goa oblíCIl O ~ lo ba('Í'ID mi s p e! i ~
gro.u. Ll persptctiva del d e@enlsCI; lJO
poc f., ~ er más trist,; el lIg o t~mipnto do
10>1 p~rtrp.-cbo, y el dt!ulieoto del Ejército
illlponían on plazo perentorio ds bo"
ru, »1 fin de la j f. rn ' d1, Df' tod ?8 hl/l
p o ~ieio [) €8 JlfgAba hl E,tado M~ y{)r una
sola df'm6uds: r, fuor ZOB y c6psu lap, y
ni uoa ni otra C08!> hh bfa de donde !!o~
miUl, trsr los. El núrnHo de herido8 y
muertos era (Jonsider~b ' e desde el 15
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------------------_._---
temprano el Gral. llenito IIernálJ~ ez nosotros como testig05 presencia!('s
quedaha fuera {le combate por un {Jilo de la escena pudimos escuchar.)
lazo en una pierna; el Curonel Men' «General: Yengo del «Picacho» de~doza
caia sin vida; el Coronel Carlos de donde acabo de observar al enemlIlernándes
era retirado moribundo; 0-0 qne nos carg'a por la «Amarilla;»
el 1.7 por la mañana era retirado el ~s en número considerable, y aunque
eral. llerrera con el muslo destroza' los nuestros esperan en posiciones
do por un proyectil, y numerosos je- ventajosas, acabarán por ceder forzo-.
fes, oficia~es y soldados quedaban ten. samente. Del Cach-o avisan que al
didos en el campo o atestaban en es' Gral. Soler lo atacan fuerzas supe·
pectáculo horri~le ~as salas y corre. riores. Del «Cerro)) anüncian que dos
. dores de la Azubta. fodo esto causa. batallones su1wron dei Zulia al alto
ba impresion de profundo desalienlo de Alejandro, cayeron a Chane y vieque
se veía pintado en lodos los sem. nen por.la misma via que nosotros
blantlls. llabia ya mas de 200 hombres trajimos. Estamos, pues, en inminen':"
hacia la cordillera en calidad de de. le peligro de ser envueltos .. Nos que·
rrotados; por las quebradas y rastro. da la salida hacia Gramalote, per.o
jos habia gran numero de soldados como nos restan cápsulas para lO mi·
ocultos_ El espectáculc en la Azulita nutos mas de comoate, v como la SQ·
era desconsolador; una multitud de lidez de nuestra tropa nO' es tanta que
mujeres y de ~ombres armados s.e permi tae.sperar una retira~aen orden,
mantflnian delante de hogeras, r,Olltl lo que se nos' aguarda, SI nos .moyo·
nuamente atizadas, devorando sin mos, es una. derrota pura y sl.mple,
descanso,. cuan~o e.ncontr~ban a la por territorio poblado de enemIgos y
mano. SI con lllf1rnlos es,uerzos .'le sobre todo sin saber a donde vamos
lograba formar i 00 hombres para lle- . ni que hemos de seguir haciend? E::;-
. varios al combate no se lle§)' ah a eon tamos toca.ndo con la mano la dlsolu-
20; de allí se ~etiraban los d~mas PO-cion y el fm de la .gllerra~ :A-hor:l s·i
cv a poco fallgados,. !lamb~lenL~s O cuando lo tenga a b18n, me lIbrare de
c?n prelexto ~f.l comlslOn.es Imag~na. toda culpa en el descalabro d~ Buca~
nas. E~ lo clOrto que SI se hublera ramanga, en esla vez lIO. qUIero JI]
pretendido. pl'olnng~r el comhate el puedo rehuir la ~espoJJgabl]¡dad; y lo
17 no hafma amaneCld.o un solo.hon:· --que es In reputacI(')1l ~c general den:obre
en s.u pn es tú. ~IaCla e! medIO cIJa tado y (le mal auguno, no estoy dlS'
el enemIgo cor~l.Ul1lco a C~cula.la de,' puestos él soporlar]¡l. En consecuenrrota
del ej erello re\'oluClo~ano. ~:.l cia le aJluncio que v0y a pas~ll' el
Gral. Uribe q~e en ambos dws ]¡~b¡a puenle a la cabeza .de los que qlllerm~
andado rccornendo el campo a p18 y acompañarme. ASI a lo menos, SI
a caballo, coloc~ndo guerrillas de li- siempre ha de acabar esto mal.. la re'
radores v estudiando el terreno, para ,"olucíon caerá con hono,r v nadHlten(~
l descoilOcido,y que acabó por darse drá derecho a mofarse delPartido Li·
cllenta ~lel Gallcjon s!n salida en que beral por la repelicii'"lll ?cl P.apayo,de
ni ejércllo estaba metIdo, fue a !:ll1na Chum[¡ilmuJ', O oe CapJlaI~e.lo. Le reallecllo
u,,] Gral. l1elT~ra y le I11Jo po- pito sin jactancia, antes bIClI co~ se'
('1) rmis o OlC'llOS lo sl¡;llleule: ! 1]Lle runidad: voy a pasar dlJUente.» COIl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vino en torIo e,;le razonamiento el
Gl'al. Herrerntrpgó fU CJJftel'11 p' p,
h~cerla 11, gu .. mlloo ~ de ~u t'U,i·,r., ~I
morir, y ectvirt;éndoie que alií IUt\'1I ~ e~tamentl'
.
El geoe-rnl Uribe ~e dirigió I'ntlJnc~~ "
111 t.ropa pn e~tol'l tCfmipCls «L,) que v,~
mos l'< h~c p r (1M lo ~igUI (' lIt,,; 106 q'h'"''
o~noelDo" a p .~ !'r dl·1 ot ro li'ldo m " t"r.-.
mos B quiell~!l están deln\!I d e ¡c'. IU tlch,·~
ne8 y en llegando a 11\ tspi>\ d el pU'tlite
metaremo~ nues¡,ros rtlVOIVerlj por "'tll"
¡',e Sb(!j . ét.S y tronerfl,!! y dl~P"f 'iJéru o~.
De~pej fl do I>~i el pUllnte d., l prinGI[Jd
Jle1igro todo el ruuudo I!a lanZ'll ~llá y Ele
di@tnbuye jJlrrll I>nibll y per ll .. bsj " In ' ~
tielJdo MUB fu.i ' e g flor doua" lo~ lIflU tJ !1
J 08 €nemigo~. T"llll1d!\ de ebe Olodv 1",
trincher.. tll triUi,f , " " tlUtl"tro''» E~t¡,,¡
prt: vi~i" ne8 ~e cUlllp ; i ~ l()n mst.,m"Llu ,.n
meo te. El Gral. UliolJ ~ c, l t ó a. pie con tll
yá C r, pitau Zu iet,11 el b 3rrfillC o q ue brruu
. el UI.\IJ. jóu yu., c v ndooH ~l jlUo;¡ ,t ... , y ti
todo Io bUa p tl eumt'llz6 ,. crvzark; por lió
IlJ iLlld irir,ll QUI>IJr!o detfllt. ( Iu loe Vl »ellv"
lIe tl y puede!> r ~CtbitllOIl UIH, (h~tJ ... , g " ,
de lb (' ud c () rrt:'~p (> [J(j i·' r{Jn cj"g b .. ,¡ , z '" 1;'1,
Grll l· Vlibe, UUO qUI:l lo; OfUZÓ el b" .;liv
,Joi ~ II U ' ) ~obl' o; ~l corazón y el otro que
lo hirió l. V,,) lU' 1; tI' en .,1 cl" etudo izq Ul." ..
do. Sus dt' m~~ lJ",op~ ñe t 08B ·.: j eeg,md a. descarga. t.(J~ flVO,Vel'., f,Á:] ~
(·i " iJ"r,' 1I por las t>I,OJí> )I" ,' pag ' " d " ;0 ..
f.H·g nQ ~n la p .• ne f "o r,kl iz " el " pU t! IJLli
J " f.te>nct'8 (JI ,·j6rOlto el m"nzó a IJ "~ ' ,! lo
a torret,tf'. Vna U¡¡rgfi f " rio". b " rlguié.,
6m pi,,:l udo 1-"" " ... 11 " Il\~ ml. mos I,·· i'~r. ~
,h o~ dd t:u&u,ig< ' . Kn e l " eLV u' m ~ I'Z¡¡r¡."1
a ('.I>I·'r en p,)" .. r lJu >: Hr u, plj~lonelv~ y
I'¡"I qtt.·. De la IIJII IQ trr.,l:\v¡;rNd Hlluth(Jra~
d"·,, ,. ,· .• cf " miellLn. ... l '.lllO u u t el . gv H w l' ~
u f ,r .. ¡;I)¡,f e r tH:" stro~ ·lSo l d .HlOt:< y GU · l,(11)
1, ,, 1l,,[:6 d ingu ' o ae iLJS IciaD Utl (.lId!!A
10m>} ' 1l0n h~ tr- pi , ~, dondo el CB'llir.o
queda Po) di'scobie tn, el p~tO h f\ci ~ adt!lante
l'Ie hizo impo.ib,e y 1& nocbe viDo a
poner término al comh.tE>.
Tomt!ro~o el Gral. Ul'ibe de ql1ll en 'a
)'l ocba ~ l euemig" nf,'f¡¡¡'¡Me la )0(01' c, ti
2 o a,ooo h(Jmbre~, ctit!pnlo d,r en la
m ~ drng'ld!l 110 b5dlto y envio un ,"'ou.,.,
oron y UD bita l10u h'cilL arrib~ por d
oamino de S ' DlÍSgl'.
Al IIm~nt!tltlr dal 17 mo~t6 ti o"b·,I:o y
¡.igui;> lI"brel~1> o·,s . ~ de 11.\ «!.m8ril"."
con lo~ 50 Ijol,tado~ qUtl do;bl'1o ,hr el
¡j6l'1 !to, \JdfU l~ h,lIo o"sg ¡~rJ.lHcH~.
S\lfJO qn~ la' t~"lhl~ q,itl P '.I r 8 ;'1 bllbhn
cruz -do el rr", lo h"bhu oruz ;<:0 a priw"
lIochr, s~rvJ) cotupl1ñiae ~uelt,,~ qlltl ....
habíau quedado d~pera9~ "J?-lre 11\ fIl(¡lt N
tl!ñ'l. Supo aotor,ces que el erlt;míg" f~'
pt"rarÍIIllU 108 f,)rmí laÍJle. qeafi:a':¡" ll'. ,l ·'
IILOII Uompadr,·." y siglli0 h:cir. r.lllÍ,
pefO bll:ló libre el P/U( '; n\
J¿o~ á LTu"'qlle de que nfl "-.J l. ~ (JO'J<'~
ciera por d unif.1rn,e.
Q,ince h ,mbrpl! deBlin6 ,,' O : ,,!. V .. be
á gtlardn l'908 d~~poj '11 Y ¡¡.(, ~, n l,a pnsi
onerOIíl ~'C ~~l z.d(>s en IR. ven llOl l' ueión y
f'f< n 1011 35 I estIHl t\>~, pue8to~ »1 mando
del G-d. Pedro Rodrfgulz no VJcil6 el:
" t ~ c · r t;! gru~.o lÍe l .m " mig " OUUI, .• ,j·,
en el paso dAI Z t lÍJ< por 1:'1 UiÍm ' O". E ~(i
produj' , el má~ ".p lIItOA' ) d,'w(,ouciel'L",
Seft",nLI1I cfljU de p",rtjue f,pru u tir.d~B 1>'
)'io de donde má~ t4rde fualoo "AI'I I I>~;
ln tropll qll~ ~ úo no lu h.tJí . ,'ft,Z "io, .,'
,ii,pel'fÓ eu puta y en p . tta se edil) ,,1
~gUf, I.b()gátldo~tl gr.on u6 uer,; u',rg'¡¡
qUtl ,·.e 111 I'ib"r¡; '~er..'( h . e~t , b ,O) 1. ,;0·
b r tl l.:.~ mU!l.!b fu ,fon !ib " n , l..n.~, I".; p~r'·,
oon to,lo, d l"II(JID lg ') ~ ... d , Ipl~g . ) ~uur.,
1. S fuerL¡¡~ UC·;illl:~ ad UriaJ:>.ur , y O·jn tUo!
'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
urgo 1 D08 cau~6 gr ' Vetl d oñOtl y lJOb impidIó
p ~ ""r .,1 ZU.I •.
E/Grol. UrilJodi"¡.)U~Oe Tl lOnoelUlI con JO á m irar
á Cúouta d te~ ": e el Cefl'u de la Columu
~ j tín t /l tQbDlB ooupo la pl a z ~. de-
8~tnp a f8d8 p"t .U!! ulgu", sus po." ... d uretl
del oh ItDLerlúr y siguió en ,"u p """"e\luión
IIJC!llh~b l tl, 'je t P "r ll"u l'!lt •• "tnO,. ,
110 .,b. tllute ·' tlLhr [enclillo f'lJ f h. f .Llg , Y
la pér<1i 111 d., tlOl 'gr ...
L , ~ uuclui r.!! lA' qUII·h1". r'q í UU·lJ tirlll"U
la· V:· " L~ .c •• ilenúaudll ÚI' b J:¡,.L .. ,¡ ~ .
L \W f"JeJla~ 8eell olg llj que.l llu rtlct uci·
d:.s /;1 Ibt::n' , ~ \:e 1/. 3: pr.nej y e~\ ' , ,!u· hr'U~
lI da pl't f""'IhIlUtlJlel'U" U w" r ,,i, y
"u .u diecip liuI\. L , ~ d' ~t' uclun .., .. tmLI \l .u ~
j 1'",1 ti"lI~D tr.'Z.d <1" h .• b,:r1!U ll ucl!o)(¡\
l ur~b i e8, pU " ~ t r .n .. u ' t::flo r etl '~I <1 ,~," ijtfl· .
::31t'lI [l.I"n,~ y e l '1\.111111" . L I
~.IH¡ U .. t rlu f ·l <1" 11> Ht.'t Ú "IU ·.I,,~ uubre
ÍI LUú(, tl l:!U t!ll~ ;l[J; \J.i , " pll \:'gu' ~, y u .. altl
"uda que a'í u!Ji ¡j u~, m.>rchaú~" flor etll~
p9~ de viotoria h:'8ta llegar fll Capit{¡li ~l .
Oúcnts, Diciembre 20 de 1899.
IMPARCIAL.
(Rt iUlPl'tll!3 t;n la Tlpcg n. fia Meroan.
til .)
PROOLAMA
ColonJ bi -J(I' ~ 1 E ,¡ los " bort'M de e~te
aiglo nue' tro ~ p~ tirtlOl üfrendaron I!US vi(}.~
¡J()r ob tt ner 11 0 1< palri,\ Iibrt; Ir r",
O O~ ... orllH y f",r.~ ou ~ strot! bljos. Pllro b"y
,d (I~u io ~,. ¡lo C(1lJLUrilJ, estH 8uel o quen~
d o, llll(J qui , L ~ 'tI "un t ~ nt l1 l!augrA y t - n L¡;
g U fj" kgOll iz \ conde11aaú y pubru
lJ¡:j ,. el yugo d,. UOIó pllrtirla de ~ xpjota.
don- ~ d"l T ,,""fO y t,e tir:!lDü~ d .. l 'pu :,b:,
,! F ., 1H Z , \l~ pUtl~, que lo~ verd~dero f\
P " ll'\(.~ ~. ) v .. ngan uno m!lDO~ p.)d~rOlia 8
.. d ,u'''u VId ., pUf la1varJ9. Fuerz ~ ,,~
qlJtl 10 8 gr.ILOIll :ibertnd(. ret! de 1810,
LCllg i n PCo~ n., t'NI ~lJCi6D 1"0 1900,
L 'h mnl flrm>l n,,;; cümpdieroEl de Bow
llvH, titlrJ'vtaton tÍ los :ltgu .. rridoll ttrcio~
ellp ~ Íl,¡j f' S, v"no¡,don<1I de Nap ¡'~u, ))orqu
u t,"lI i an . i tl -u p . rte '/;1 rlll6n y 1.. j 18-
tlt'ia. N f) 8(>tro~, q Ile 1111 tSD~mOM ~obr8-
d~ ij y que peleamúil como librtos, "rIolla ..
ftl UlOI 1 ~ ~ it'gioue:! f· )rmid$ble~ de ¡DtdJ¡()
t1R rilclutsH Iirftllnoadús con oriminal
vi ul"nci¡¡ de s us hogues y de IU8 f.imi,
I ,~" . Un pY.ñ~do de re~uEl i tus volunth\riol!
v .lle ¡¡¡uoho m llll que una muohedumbrtl
d i- . iervos b ~ rnhr \) ad08l
S jltli.doi! l V o~otros '~(,i8 108 buenoll
hij '6 d ~ la ' Repúblioa, y ella fiucllo ~u
!,,~r vl'l!ir y 110 vidll en vueMtro v~lo" (Lo.
mocido y en vueatro amor por la libilrt
.. ü y pOI' j I> g lori .• ~ Aosio80S de Tllr .
dllutl ra ln,j¡,p~I)deUCla J.l!llphan 108 eothl!;
m " .. CO!0Illbiauo8, y d" VOBotr()S,
t6 .11 de vo~otruH la eaperlolJ. V limos, pues,
'" lloLqui.tadi.\ sio lhornr "bfLlerz')I!, j llw
g .udo ,,1 \OÚ '.J por el tudo y rtJ~u l, ltoB á
úar por 4:1l!i un~ vid~, que ~io p ,tl'i:! Y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_._---- -------_ ._- - - _._ -------
.1
sin honor dehe ser odio:o.a para lOllo
'hombre digno!
Liberales! jUl'érnos que la aurOl'a
del siglo xx:, alumbrara a Colombia,
\" la República lihro o nnestros hUO:;08
~m los campos de hatalla para Ie{'rion
y ejemplo do los futuros libertadores!
CABtlit::L \' AIIG .\S SA~'I'OS.
i\OTAS
Enero 29 tle 0\ 900'
POt' hov poderno:; com llllicar a
nuesLro,; ¡tmitD,· os las :osu ig-uiollles 1I0!.;-
cia~:
Ell'jórcito OJ'ganizado en ~,ilhraIlJ:
agr,illdc, a ordelJes de A " ~llllo Ho.
Ras, Cornelio .Jiménez, Salnsliano
Chaparro, et_c, etc., obra sobl'~~ Sogamoso
v se muevo cOlltra la rl'lagllar
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 28
ESTADOS UNIDOS DE tJ6LOMBU .• -ESTADO SOBERlNO DE BOYAtJA.
Tu ja, viér11es 2 de marzo de
CONTENIDO. PAJ.
~elee:-
Gobierno Jeneral.
Carta dirijida a su Santidad Pio IX, Pontdice Máximo............. 109
. Resoluciones dando de baja en la lista militar a los ciudadanos l1amon
Espina i Joaqu in Po.mda Gutiérrez •••••••••• • •••••••••••• •.. 110
Ascensos militares ••••••••••••••••••••••••••••••••• •........ 110
Secretaría de Gobierno.
Decreto or~aniznndo la fuerza de reserva........................ 110
-Id. nombrando .Jefe militar de la plaza........................ 111
Nota dando cuenta de los movimientos ejecutados por las fuerzas del
Estado ácia Moniquirá, i de su rcsuftado. ;. • • . • • • • • • • • • • • • • • • • 111
Contesta e ion ul señor Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.. 111
Boletín oficial-Noticias de Santander.... • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • 111
Secretaría de Hacienda.
Circular a los Ajentes de Hllcienda................ • • • • • • • • • • • • • 112
Decreto sobre bagnj rs i ausilios de militares en comision . • • • • • • • • • • • 112
GOBIERNO JENhRAL.
CARTA AUTOGH.AFA.
1'. C. DE JitO, QUERA, rn.E '!DENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOl\-IBIA,
A Su antidad Pio V, Pontífice Má.ximo.l
Santísimo Pa.dre:
No es la primera vez que tengo que dirijirme a Vuestra Santidad en mi caliJad
de primer Maji~trado de una Nacion; i por tr.nto, no dudo que esta mi curta
oficial sea r· c1bida por Vue tra Santidad con Ja misma confianza i benevolencia
c¡ue rnis anteriores; i qur. en ella encontrará la misma lealtad con que siempre
l1~ h, b.laoo a la Santa .. A!Ile, i la franquP.n i sinceridad que corresponden al
Majistrado Supremo de una Nacion.
Bien querría: nntísimo Padre, in trnir a Vuestra Santidad de hechos que
pudi1·ran consolar el espíritu angu: tiado del Vicario de Cristo en una época tan
difícil como la presPnte, en que Vuestr:-t Santi.cJad ha tenido i tiene que afrontar
la complicacion de ~ucesos graves i trascendentales, para mantener incólume la
Suprrma Potestad e. pirirual que ha recibido Vuestra Santidad por obra i gracia
del V crbo de Dios i del Esplritu Divino que gobierna al Universo. Mas, Santísimo
Padre, en esta vez tengo que deciros que no son Cünsoladoras las noticias
que voi a Liaros, no por culpa de la Suprema autoridad que gobierna a Colombia,
. ino por el desvío de algunos Obispos i Pa tores que, olvidando los preceptos del
Evanjelio i la doctrina del Apóstol de lus jentes, han querido sobreponerse a la
autoridad del país i perturbar la Iglesia Católica rle Colombia, como va a verlo
Vu~Jstra Santidad en mi injénua i sencilla narracion.
Bien conoce Vuestra Santidad los hechos que tuvieron Jugnr en esta Nacion
cuando se complicaron las !'elaciones entre el Gobierno civJl i temporal con el
E iscopado granad in o en 1852. Para dar t¿rmino a aquella complicacion, creyó
el ierno de la Nueva Granada .,atisfacer los deseos de los católicos dejando
aq P.l!a Iglesia inclependiente del Poder temporal, para q11e ocurriesen a sus necesidades
sin intervenir la proteccion del Poder pLiblico. Vuestra Santidad conoce
!as disposiciones del Congreso de 1853, en la Constitucion de la República i en
1a lei que dió en su ejecucion el mi,mo año, 1~ cual fué derogada en 1855, para
no deJar motivo ninguno de discordancia entre el Poder público i la Potestad ec1esiás1ica;
pero nunca pudo abdicar e! Soberano el derecho de 'I'uicion, que le
compete pan conservar lu sana moral, la paz pública, i la proteccion que debe
dar a los Colombianos ('n el jercicio de su relijion, sin mezclar,e absolutamente
en cuanto diga relacioo al dogma de los creyentes.
Esta prescindencia del Poder público en negocios puramente espirituales
no fué debidamen.te apreciada por una parte del Episcopado granadino ni por el
~ele~ado ApostólJco, mezclándose nno i útro en cuestiones políticas i :jueriendo
1dentlficar los asuntos relijio os con las cuestiones políticas que por desD"racia
tienen dividida a esta Nacion. 0
Los *bispGs de Pasto i Pamplona, con parte de su clero, e mezclaron en
npoyo de un partido para servirse de la rclijion como instrumento eleccionario
de los Majistrados políticos. Un CanóniO'o Je Boo·otá, el Padre Sucre se unió a
un club eleccionario, i desoyendo a su Prelado el Arzobispo, hizo dirij1ir una. circular
a todos los curas del Arzobispado, para que se cambiase la candidatura del
J eneral Herran por la de J uJ io Arboleda, que era el candidato del partido que
destruí~ la Constitucion federal. Muchos eclesiásticos se han complicado en la
r.evolucwn, abusando de su ministerio pastoral, para excitar las masas a la rebehon
oo.ntrl:\ lo~ obiern constitt~ionalec:: de los Estados· alO'unos de ellos han
tomado las armas, i no :Hdta d e~;r.ánda,l(\ de haber mue ·to u~ Clll[a combatiendo
a la cabeza de una guerrilla. No repetiré a '\Vuestra S"antidad • mas heahos de
estos, porque lo dicho es suficiente para mi ohi_eto.
. De tie~po atras lo~ católi.cos tenemos qu' lamentar que despues que e só
In mtervencwn del Gobierno c1vil para presentar a Vuestra Santidad sacerdotes
idóneos pnra el Episcopado, las v.acantes ~P han .llenado, en algun.os caso~, con
personas que no se hallan en aptitud de eJerc~r d1gnamen1~ el Ep1scopado, por
fl\lta de luces i de idoneidad, tales como el Ob1spo de CartaJena, Padre Medma,
que no ha tenido otra recomendacion que l.a de haber comhatido en la guerra
civil de 1851, con lanza en mano, en Ja accJOn ele ~arrap~ta; el Padre Arbeláez,
que no pudo ser consagrado smo con un .estudio prévJO de tres meses, para
prepararlo a recibir elórden Episcopal; el.Oblspo de Pamp.lona, sacerdote poco
instruido i ocupado esclusivamente en el ~nu~fo .de. un parttdo; cuando no fal·
tan en el Clero granadino sacerdotes de c1encJa 1 vnturde~. .
Tenemos que lamentar jeneralmente en nue. :ra ~acwn la falta d~ ?e.mmarios
en donde se eduquen jóvenes para el sacerdocJO; 1 la carrer~ ec!esJ~StJ~a ha
venido a ser una profesion de lucro, dedicándove a ella hombres sm ctenc1a 1 que
han sido ordenados mucho~ individuos sin saber siquiera cllatin ¡ de modo que
ejercen el ministerio sacerdotal sin entender la Sagrada Escritura ni las oracio·
nes que dicen en su misa.
Con mucho sentimiento tengo que decir a Vuestra Santidad que un número
crecido de curas vive amancebado e8candalosamente, por lo cual no pue~en predicar
la moral, i se observa que sus prédicas :ion contraídas a recomenda~ ~l P.Hgo
de conrribuciones eclesiásticas, P'll'fl. emplear sus productos en sus f~1m:ltas 1 no
~n el Culto. La provision de curatos, en la mayor pa~te de l.os Obispados, por
concurso, es una especulacion para mejorar la renta, 1 los Ob1 ·pos se ven rodea;
dos de dificultades, por los innumerables empeños que se hac?n para que se ?e
el curato a ciertos individuos que deberían mas bien ser .r~duc~dos a un C~lejtO
para que estudiaran sus deberes, que encargados del mm15teno a que aspua~.
'l'al es, Santísimo Padre, el lijero bosquejo que pre .. ento a Vuestra Santidad
del estado en que se encu~ntra la Iglesia Colo~btana, por lo cual, .usando
del derecho que me corresponde como Supremo Majt.:tra~o de esta ~ac10~: h.e
dictado el decreto de Tuicion para protejer a los Colombianos e.n el li?re eJercl:
cío de su culto, i no permitir que se hagan cargo de las !~les1as Ep1scopales l
parroquiales aquellos individuos que se mezclan en la po!Jttca para perturbar la
paz pública, ni los que, por su conducta esc?ndalosa, ofende~ la sana moral;
principios que adoptó la Nncion en la Constltucion d.e 1853. 1 en las .leyes del
mismo año i de 18551 al dejar a la Igle .. ia .Católica hbre e mdcpend!ente del
Poder público, renunciando las preeminencias del Patronato1 en Vlftud del cual
intervenia en la provision de las sillas Episcopales i de los curatos, conforme a
la disciplina de la Iglesia española a que pert~necíamos. .. ·
El Gobierno de Colombia no pretende, n1 sus actuales Majlstra~os, que snmos
católicos, podemos desear otra cosa sino que se. conse~·ve la um~~d de la
Iglesia sin intervencion del Poder público; pero al m1smo tiempo eXJ]t~nos que
los eclesiásticos no se mezclen en la cosa pública, porque es desnaturahzar una
institucion divina hac1éndola depender del triunfo de un partido político, que no
quiere sino el prete .. to de llam:Hse defensor de la relljion, para apoderarse ~el
Gobierno i tener por instrumentos a los Ob.ispos i sacerdote~, c~n l? cual. n.o sucederá
otra cosn que escandalizar al mundo 1 hacer de Ja m5tJtucJon dmna un
el emento de gobierno.
Hai mas, Santísimo Padre: la piedad de los c¡¡tólicos de esta Nacion ha bia
deJicado ni Culto grandes riquezas, i desde que la autoridad pública n? ha intervenido
en su conservacion han de~apa1eeido gran parte de las propiedades,
enajenándose indebidamente; i, con pocas esccpciones, los Obispos han contribuido,
con una conde.cendencia vituperable, a que estos bienes se dilapiden.
Por tanto, fué necesario disponer que toJos aquellos bienes se desamortizaran,
para qufl entren en el comereio nacional, consolidándose su valor en el Tesoro
nacJOnnl, a fin de que los réditos sean relijiosamente aplicados al objeto para que
fueron donados. Así se está verificando, i las Iglesias rectben lo necesario para
los gastos del Culto, sin mt•zclarse por esto el Gobierno en el arreglo ~ue hagan
los respect;yos Obispos para el modo como deben contribuir los católicos al sostenimiento
de su Culto; porque el GoLierno reconoce Ja máxima de que en una
Nacion libre e independiente la Jgle.si3 debe ser igualmente libre e independiente;
i es una intelijencia errónea la que se ha dudo al dec reto de Tuicion, diciendo
que el Gobierno pretende intcrvP-nir en los negocios puramente eclesiá5ticos,
i dar autoridad a los sacerdotes i Obispos para e.1 rcer su ministerio. Vuestra
Santidad ha sido mal in ... trui9o, sin duela, por ei &.legado Apostólico, a quien
tuve que mandar sulir del pais, por haberse constitUido en apoyo del partido
político que ha r_oncluido en el mando e mterceptndo una carta de Vuestra Santidad
en contestacion a la que le escribí como Gobernador constitucional del
Estado del Cauca.
A V ue~tra Santidnd se le ha informado que los perturbadores del órden se
apoderaron de la Potestad Suprema en este pais, como Vuestra Santidad lo ha
dicho en Consistorio, aseverando una cosa inesacta, i separándose, permítame
Vuestra Santidad que Jo diga, de la apostólica conducta de la Santa Sede, para
no mezclarse en calificar en las g nas. civiles cuál es el p:utido o manJatario
que t>jerce constitucionnlmcnte el m 'o. Al e ~ rnesurme asi, tengo presente Ja
conte .. tacion qne dJó Su Santidad Gregario XVI Pontífice Máximo, de feliz
ret.uerdo, al .Emperador don Pedro I del Brasil, cuilndo reclamó de Ja Santa
Srde la condescendencia que tuvo en preconizar Obtsros propuestos por don
1\liguel dl~ Portugal, que babia usurpado el trono de dtJña l\laría de lu Gloria.
Enlónces contestó el Pontífice, r¡uc como Vicm~o de Gristo teni:J. que ocurrir a
las necel:>idadcs de la Iglesia de Portugal, sin entmr a examinar ~ual era el Gobierno
Jejítimo, i prooodia como Soberano ele Roma· en b políttca de no intervencion
en los negocios domésticos de otra Nacion. Con tal ejemplo me creo en
y
./
1
110 EL SEMANARIO OFICIAL.
el derecho de protc&tar, como protesto, an te el Vicario de Cristo por su alu.sion
injusta al llamar a mi Gobierno perturbador del órden, cuando tengo la glona de
ser el defensor de las instituciones p· tri as i el Represuntante lejítimo del Estado
Soberano del Cauca i de los Estados Unidos de Colombia. La Divina Providen·
cia ha favorecido la empresa de defend er los fueros nacionales, i continúa favoreciéndonog,
porque el que rije al Universo, como su Autor i Supremo Lejislador,
no se equivoca; i si bien permite que grrmdes el sgracias aflijan de vez en
cuando al jénero humano, tambien como Padre universal cura las heridas que
causa la corrupcion de la humanidad, porque no puede nunca abandonar al
m)¡lndo que red imió con su Sangre.
~ Al usa r del lenguaje con r¡ue me dirijo a Vuestra Santidad manifestan?o
mis sentimi en tos relijiosos, que son los de la gran mayoría del pueblo colombiano
no quiero por eso darle a mi Gobierno un carácter relijioso, porque él pres.
cidde absolutamente de mezclar~e en negocios de dogma; pero siendo católico,
tenao que man tfestar que soi in capaz de contribuir a que en manera alguna se
pri~e a los fieles católicos que son al mismo tiempo colombianos, de su libertad
relij io a.
Varios Obispos, i entre ellos el Metropolitano, antiguo amigo personal mio,
se han pue~to en oposicion con el Gobiemo desobedeciendo los Decretos de Tuicion
i Desarno rt izacion de binnes de manos muertas; i me he visto en la necesidad
de confinarlos a otras residencias o estrañarlo~ por rebeldes a la autoridad
temporal, pues, debieron, conforme a los preceptos del Apóstol, ~ometerse al que
gobierna, i no o! viciar los precrptos del Santo Obi~po de Hipona, Doctor de la
Iglesia, San Agustín, que acon.,eja obediencia aun a los tiranos. Pero aquellos
Obi~p os se han olvidadú ele lo que decía el mismo Santo Obispo Agustín en su
sesta respuesta a Emérito: "Si nosotros somos servidores útiles, i por qué anteponer
n!lestras grandezas te mpora!es a los eternos gajes del Señor1 La dignidad
episcopal será mas fru ctuosa para nosotros si abandonándola nosotros reunimos
el rebaño de Cristo, conservándolo, en vez de dispersarlo."
Por esta conduela dr, algunos O ispos se ha puesto en peligro la unidad de
la Iglesia ; i bien pocria decírsele al Arzobispo ele Bogotá, como decía San
Agustín a Valerio: "Examinad bien si en esta vida, i sobre todo en el tiempo
presente, hai nada mas agradable que las fu nciones de Obispo, de Sacerdote o de
Diácono, desde que se llenan sin no-regar a ell ns granue importancia i por satisfacer
su amb i ~1on; i si delante de Dio., cuando e:; así, hai algo mas miserable i
mas tri te. De aquí procede que en esta vida, i sobre todo en los tiempos presentes:
na da hai mas difl~ il i mas peligroso que las funciones de Obispo, de Sacerdote
i de Diácono ; pero dclan !e de Dios no bai nada mas feliz, si se combate
siguiendo los preceptos prescritos por nuestro Mnjistrado."
Me he permitido, Santísimo Padre, hacer estas alusiones apoyadas en la
doctrina de un Santo Padre, para demostrar la irregular conducta de los Obispos
de quienes me que¡o, los cuales, segun el sentir de San Cipriano i San Agustin,
deben ser alguna vez discípulos para aprender i admitir las lecc10nes de quien
tiene mision de darlns. ·
Despues del abandono de la Iglesia metropolitana, algunos Sacerdotes virtuosos
han sostenido el Culto católico en !sUS templos i los fieles se glorían de
~1sistir a las funcionP.s rel1jio a5l: ellos se diri,ien a Dios, en la capital de Qolombia,
dando gracias por los beneficios que reciben, mientras los Obispos en un
lenguaj e acusador, como el del Obispo Arbe lúez~ mandan desobedecer la autoridad
pú blica, estab leciendo de esre modo un cisma entre los católicos, que solamente
Vuestra Sant1dad puede remt•d iar, haciéndoles saber a los Prelados Colombianos
que evi ten una cru el di\·ision entre los creyentes, porque ellos han
sido ordenados Obispos pam di1:ijir la felicidad del pueblo cristiano; i que obede~
iendo a la autoridad temporal: permanezcan en sus Diócesis en tanto que
sean útiles a los pueblos cristiano~, porque su priric!pal dE>ber es la concordia
en tre los fi eles. Al reclamar de Vuestra Santidad e~ta providencia, recueruo
qu e Vuestra Santidad es el s uce~or de Pedro, a ~ui e n dijo el Señor despues de su
resurreccion: "Apacenta m:s ovejas;" i qne Vuestra Santidad recuerde a los
Obispos lo que les dijo en In persona de los Apósto les: "Como mi Padre me ha
envi ado, yo os en\'Ío ; recib id el Espí ri tn Sa nto;" para que cumpliendo con su
mision apacenten u rebaño en vez de dcspedazarlo,i mantengan ·de ese modo la
unidad de la Iglesia católica, de que Vuestra Santidad es la cabeza vi~ible en la
tierra.
Yo sé bien, Santísimo Padre, que ejerciendo como e.1erzo, el Poder Supremo
en esta Nacion, tengo el deber de respetar la i~dependencia de la Iglesia católica,
porgue así me Jo mandn la lei; pero tambien sé que el Poder civil no puede
recibir mengua por el ejercicio de funciones que no son eclesiásticas i que pretenden
eJercer algunos Ob i~ po s i sacerdotes.
Para que los ec lesiásticos ejerzan su ministerio ~on absoluta indfpendencia,
los hemos rodeado de inmunidades pt rsonaAes, escus·indolos del servicio militar,
de cargRs municipales, i de contribuciones personales sobre los proventos que
tengan por limo··nas ele sus ccrrelijionarios e indemnizacion de Jos servicios que
prestan en su ministerio.
En conclusion debo decir a Vuestra Santidad que el Gobierno de Colombia
está dispuesto a permitir el regreso de los Obispos a sus respectivas Diócesis, tan
pronto como reconozcan los Decretos mencionados de Tuicion i Desarnortizacion
de bienes de manos muertas, sobre cuya espedicion. sabe Vuestra Santidad mui
bien, que de-dn la época de Luis XIV han usado de este derecho los Soberanos
hasta Isabel Il de Españn, con cuya Corte tiene Vuestra Santidad concordato, i
no obstante esto, ha ordenado últimamente a los Prelados españoles que reciban
del Tesoro público español Jos intereses consolidados. El Gobierno de Colombia,
que tiene conciencia de lo que hace, da con este paso una prueba de respeto
hácia la Santa Sede, absteniéndose de mezclar en esta carta oficial ciertos episodios
relativos al Delegado Apostólico-Lcdochowsky, porque no merecen mencionarse
cuando se trata de una cuestion de alta importancia politico-relijiosa.
Si Vuestra Santidad trae a la vista mis diferentes cartas como Presidente de
Nueva Granada i como Gobernador del Estado del Cauca, i recuerda la mision
especial que dirij i a Gaeta para condolerme con Vuestra Santidad por sus sufrimientos
en 1848, conocerá rnui bien el sentimiento filial que he tenido al consi.
derar que nada de esto t vo presente Vuestra Santidad cuando se permitió llamar
al Gobierno de Colombia "perturbador del órden;" sobre lo que reclamo
una paternal esplicacion, debida, si no a mi persona, a la Nacion de que soi Jefe
Supremo.
Con sentimientos de respeto filial, me repito de Vuestra Santidad, devoto
hijo. T. C. DE MOSQUERA.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ciudadano Ramon Espina.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral
Despacho de Guerra.-Facatativá, marzo 6 de 1862.
Despues de haberse sometido al Gobierno de los Estados U ni dos de Colombia
el señor Jeneral Ramon 8spinn1 protestando por su palabra de honor no serle
hostil direct1. ni indirectamente; i despues de haber ofrecidq privadamente
al ciudadano Presidente que prestada sus servicios al Gobierno cuando fuera necesario.
Constando, ademas :
l. 0 Que no obstante el llamamieuto que sfl le hizo de órden del Supremo
Director de la Guerra se ha denegado a prestar sus servicios:
2. 0 Que durante el combate de los dins 25 i 26 del mes próximo pasndo,
no solo se abstuvo de tomar parte en la defensa del Cuartel de San Agustin:sino
que se manifestó afecto a la causa do los rebeld es; i
3. 0 Que la familia del citado Jcneral, olvi da ndo las con ideraciones pers'o·
nales con que el Presidente ha tratado a su padre, fué una ele las q11e con mas
ex;.)ltacion victoreaban a Canal i a todos los rebeldes que lo acompañaban,
SE RESUELVE:
l. 0 Dése de baja en la lista de lo!~ militnres al servicio del Gobierno de In
Union Colombiana, al Jeneral Ramon Espina, perdiendo, eu consecuencia, el
derecho a recibir pcnsion alguna del Tesoro de la N acion.
Por tanto se ehancelarán ios asientos de su de~pacho en las Oficinas donde
estuvi ere rejisrrado; avisando a la Direccion del Créd ito públ ico, pnra que, en
adelante, no ordene el pago de la pension que tenia asignada.
2. 0 El señor Ramon Esp ina, por haber faltado a su palabra de honor, permanecerá
preso hasta que pueda enviárselo a uno de los puertos de la RP.públi ca,
para que sea estraiiado del terrüorio Colombiano.
Comuníquese. TnuJTLLo.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ci udadano J eneral Joaquín Po cada Gutiérrez.
S ecretaría de Guerra i Jl arina.-Bogotá, lO de Wt1·zo de 1862.
. Habiendo llamado el Gobierno repetiJas ocasiones nl servicio activo al
ciudadano Jeneral Joar¡u in Po:.adn Gutiérrez, como r¡ue había recor.ocido el Gobierno
de los Esta tks U nidos de Colombia, por cuya razon fiiT nraba en la l i~!a
militar i rec ibía del Teso ro pú bl ico 1· pe n~i on co rrespo nu ier~te a MI :npk·o, i
rehusándose dicho Jeneral a obedecer el llamamiento d ,l Gobierno sin cau sa lejítimn
de escusa, el Poder hjecutivo ha resuelto lo sig ui en te :
. ''Declárase que el S('ñor Jonqnin Posada Gntié rrcz queda dado dr. b:~ja e,l
la i1sta militar de los Ej ércitos de la Union i sin derecho a O'OZ ,tr sueldo 11 pc 11 -
sion del Tesoro nacional. ~ 0
Notifiquese al señor Posadn qne debe sal ir del territorio de los E~tados U ni·
dos de Colombia, i que mientras esto tiene lu gar permanecerá prP,o."
C.ERON.
ASCENSOS MILITARES.
Secretaría ele Gtlerra i llfarina.-Bogotá, 10 de marzo de l 8G2.
.Por resolucion del 28 dB febrero próximo pasado, tuvo a bien el cindadano
Presidente de los E::;tados U.nidos de Colombia i Supremo Director de la Gunrra,
asce nd er a ~eneraJ efect1vo al gmduado Enrique vVcir j a Coron el efectivo
al graduado Hel10dor~ Ru~z~ en atenci?n al buen comportamiento en la defen sa
de San Agustm los dias 2n 1 26 del mismo mes. CEI-:.o '.
SECRETARIA DE GOBlEl\NO.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 18G2,
organizando la f uer~a de re serva.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades l e gal e ~,
DECRETA:
Artículo l. 0 La fuerza que en el Estado hace parte drl Ejé rcito de rf' serva,
~conforme al decre to del ciudadano Pres idente de los Estados Unid os de
Colombia i Supremo Dire~tor de la Guerra, fechn 4 del presente, formará una
Divisen que se denominará: "l. ro Division de Boyacá," compuesta de dos Batallones
i un Escuadren.
~· 0 Los Batallones se denominarán 1. 0 i 2. 0 i serán compuestos de la
fuerza mandada organizar en los Departam entos del Centro, Oriente i Tundaroa,
para la formacion clrl Ejército de reserva.
Artículo 2. 0 Esta Division será mandada por Jos Jefes que a continuacion
se nombran.
l. 0 Para Jefe de la Division al Coronel Félix Pulgar:
2. 0 Para pnmer Comandante del primer Batallan al Teniente Coronel
Florentino AceYedo:
3. 0 Pam segundo Comandante del mismo Batallon, al Sa rjcnto Mayor
Justiniano Rodríg-uez:
4. 0 Para p]·imer Comandante del segunuo Butallon, al "reniente Coronel
Vicente M urillo Alcantuz; i
5. 0 Para segundo Comandante del mismo Batallen, al SarJento Mayor
Clemente Bermúdez.
Artículo 3. 0 El Escu1dron de caballería lo mandarán, como primer Jefe
el Coronr.l Belisario Guerrero, i como segundb, el Sarjento Mayor Martín
Guerra.
ArtJ'culo 4. 0 El Jefe de Estado Mayor de la Division será el Teniente
Coronel Aristides Márquez; i el Comisario pagador, el Sarjento Mayor El í~s
Acevedo.
Artículo 5. 0 Nómbrase Jefe de Estado Mayor Jeneral de todas las fuerzas
del Estado al Coronel Eliseo Neira.
Articulo 6. 0 El señor Comandante jeneral de las fuerzas del E tado que·
EL SEMANARIO OFICIAL. 111
da encargado de la ejecucion del presente decreto i de comunicarlo a quienes
corresponda.
Dado en Tunja, a 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO,
El Secretario de Gobierno, José Gregaria Paez.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe militar de la plaza.
EZ. Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
Artículo l. 0 Nómbrase Jefe militar de la guarnicion de esta plaza al Sarjento
M11yor Eusebio Ló pez.
Artículo 2. 0 El nombrado tomara posesion de su destino ante el señor Comandante
jeneral de las fuerzas del Estado, a quien se le pasará copia del presente
decreto.
Dado en Tunja, J. 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, José Gregario Paez.
NOTA
participando el resultado de las operaciones sobre Moniquirá..
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sec?·eta1·ía de
Gobierno,-Número 51.
Seiíor Secretario de TUerra i Marina.
Despues de hnberse retirado precipitadamente de Moniqnirá la guerrilla de
Cobo::, por efecto de un movimiento gue hizo la fuerza del Gobierno, esta ocu.
pó aquel di trito. I posterior me~ te en comunicacion de. f~c~a 19 del presente,
número 28, el señor Comandante .1eneral rtel Estado part1c1po a este Despacho,
que el enemigo despues ~e haberse !eti~·a?o áci? Togüi, apareció nuevamente
sobre las colinas que dommnn a MonJr¡tma, el dta 18 del que cursa a las dos de
fa tarrle, i df': allí bajó res'lelto a atacar nuestras fuerzas. I que habiendo Herrado
hasta la colina mas ccJ:cann del puente, atacó un destacamento que lo defendia,
i mientras rl fuego se sostenía vivamente por el frente, destacó una guerrilla
que vadeó· el río por In parte de abajo, con el ~bjeto de apoderarse del cementerio
i atacar a nue tras fuerzas por la retaguardia; pero el Jefe de ellas que
invijilaba con cuiJa~o~ toJos l.os puntos ~le! atnque, ,. hizo ocupar primer~ aquel
i de c~te modo ~e cv1to el pcl1gro. A t1empo que esto sucedia, el enem1go con
parte de u infilllteria., intentaba pasar el rio por la parte que dá entrada al lugar
nominado :.camino de Alcabuco." Nuestra fu rza había determinado mantenerse
a la de~ . nsiva; mas, observando el señor Comandante jeneral, que la ~o·
che iba a sobrevenir, i sinernbargo de esto, Cobos no formalizaba su ataque smo
sobre el puente, determinó pasarlo i darle una carga con la caballería, ausiliada
de un piquete de i nfanteria ; pero dcjando siempre la suficiente guarnicion en el
p1tc bln. Con cfucto, el cuerpo de caballería al mando de sus .Jefes, Coronel
B~li.·nr'o Guerrero i omandante Martin Guerra i eomptre~ta e ;rariosjóvencs
de V élez i otros pueblos, que nrdian en deseo de pelear, pasó el rio i cargó con
tal ímpetu al enemigo, que lo obligó a retirarse ha~ta la cima dtl cerro,·¡ no P.u.
do continuar en su per:;ecucion JK>r haberse oscurectdo tutalmente. En la J~<:,ma
noche el enemigo se retiró de nuevo ácia Togiii, donde hasta la fecha du la
citada comunieacíon se m:mtenia estorcionando a loR habitantes del distrito para
poderse mantener.
Su- perdidas han consistido en In muerte del jóven Mariano Cerda, Coman·
dante de una compañía once heridos i lfl captura de Eladio Beltran, titulado Co·
m:mdante del Batallen " Gutiér rez Lee.". Por nuestra parte tenemos que lamentar
la muerte del intrépido jóven I aias spinosa, que pereció defendiendo
los santos fueros de la patri:1 en la óltim·1 curg' que se dió al enemigo. Tambien
rc~ultaron herirlos los valientes Pablo :Quijano, Ayudante del Coronel Guerre.
ro i Ezequiel Russi, sarjento de caballería.
' Lo que tengo la complacencia ele comunicar a U. dP. órden del ciudadano
Presidente dPI Estado, i para conocimiento del Supremo Director de la Guerra.
Tunja, 22 de marzo de 1862.
J. Gregario Paez.
CONTESTACION
al Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
Estrulos Uniclos de Colombia.- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobierno.- Número 51.
Señor Comandante jeneral de las fuerzas de 1 Estado.
Con suma complacencia ha visto el Ciudadano Presidente la primera parte
de la comunicacion de U. fecha de ayer, número 28, en la que le dá cuenta del
hecho de armas c¡ue tuvo lugar el día 18 del corriente por la tarde, entre las
fuerza de la Union que U. manda i las del rebelde Cobos, i en el cual ha sido
este rechazado con b pérdida que U. indica. El buen suceso que se ha obtenido
ya en los dos encuentros, quP, aunque pequeños, son de fecundos resultados mo·
rales. clá una espernnz1 fundctda del término feliz de esta campañn.
El Ciudadano Presidente me ordena felicite a U. i a sus dignos compañeros
por el denonado brio i consumada prudencia conque se han comportado en
esta jornada.
De U. mui atento servidor.
J. Gregario Paez.
Tur.ja, 20 de marzo de 1862.
ICIAL"
NOTICIAS DE SANTANDER.
Estados Unidos de Colombia.-Estrtdo Soberan~ de Santander.-Número 120.
El Secretario jeneral.
Al señor Secretario de Guerra i Marina.
Al saliir de este Estado el señor Leonardo Canal, separó de su Ejército una
fuerza de 300 hombres, que dejó distribuida entre los Departamentos de Soto,
Guan~ntá i Socorro, con armas i elementos bastantes para elevarla al pié de 800,
lo que en pocos dias consiguieron sus 'ajentes ayud~dos del Jefe milita: José de
Dios Ucros. En esta Division npoyaban las centralistas la brutal opres_IO~ de los
pueblos de Santander i el cumplimiento de las ordenes que su Jefe pnncipalles
trasmitió en el momento de separarse. . .
Los triunfos de Sanjil, obtenidos por un puiíaclo de patrwtas en los d~as 24
de febrero i 7 de marzo, de que ya debeis tener conocimiento, redujeron a 600 el
número de los rebeldes.
Hoi tiene el' ciudadano Presidente el gusto de participaros, por mi conducto,
que en los dias I5 i 16 del corriente la 2. ~ Division _ha ganado dos victorias
mas, destruyendo a los enemigos casi e? su totalidad. . ,
Los detalles de estas dos últimas JOrnadas se os comumcaran tan pronto co·
mo se hayan reunido.
Jm·dan, 17 de marzo de 186;2.
NARCISO CADE~A.
' DETALL
de las operaciones de la 2. ~ Divivision de la fuerza pública, ejecutadas en los días
15 i 16 de marzo de 1862.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Sanlander.-Nú,mero 121
Secretaría jene1'al.
Al señor Secretario de Guerra de la Union.
El 14 del presente.: a l~s siete de la noc~e, fué inf~rmado el ciudadano ~re·
sidente de que el enCim.go situado en Char~la, ~e n:ov~a por Oca monte en d11 e~cion
al Valle. A las cmco de la mañana uel dm SigUiente, 15, supo con esachtud
que de este distrito habia tomado la vía que conduce a,~.a~jil, con ~~~fuerza.
de 300 hombres org,anizado~ en dos Batallones, "Corena 1 ·}Socorro, .1 ademas
un piquete de caballería. Por los datos re~nidos ánt,~s se c~~prendi~ que su
plan era el de sostt>nerse allí apoyado ·.en el n? '·Foncc, .opomendose a nuestro
paso por los puentes de "Sanjil," i Sardmas," mientras se le Incorporaban los Batallones
''0spinu" i "Sucre," que esperaban del Departamento de s.oto. Era_, pues,
necesario evitar a todo trance la rcunion de tales fuerzas, qu~ umdas habn~n ve·
nido a ser superiores en númcr? .a. las del Gobie_rno, i el cmdadano Presidente
resolvió marchar con la 2. ~ DlVls!on a atacar sm demora la que partiendo de
Charalá había llegado realmente a Sanjil pocos horas ántes.
A las cinco i media se envió una compañía del Batallo~ ''R_ueda" sobre el
puente de Sardmas a que impidiese su destruccion i l.o despejase, 1 una hora des-purz
desfiló el resto de la Division por el mismo cammo. .
Al llegar nuestra descubierta al puente, ya lo había ocupado 1 empezaba a
desentublarlo un destacamento enemigo de 30 hombres, que se puso en fuga
despues de un corto tiroteo,siguie_ndo a uni~·~e al re~~o de l~ C?lumna rebel~e. I.:a
Di vision hizo alto en el puente, 1 no deten1endose smo lo md1spensable pa1~ alistarse
a la pelea, continuó rápidamente. el movimiento, logrando dar alcance 1 captura,
a inmediaciones de Sanjil, a vanos soldados del de::tacamento que se habta
retirado del rio, cuya operacion fué ejecutada la mayor parte p~r _el Comandante
Rnmon Rueda Martínez, el Sa1jento Mayor Nestor U:'lcátegUI 1 los Ayudantes
del ciudadano Presidente Ca pitan J u tiniano Le.m~ · Teniente l. 0 )sidoro Silva.
Unos pocos tiros' crÜzados entónccs, adv!rtieron de nues r~ l~egada al grue:
so de la fuerza enemiga, pues hasta entónces 1gnoraba los movmnentos de la DIvision,
i en el instante, que serian las cuatro de la tarde, ~e ret1ró po~· la ~a lle que
conduee al puente de la quebrada '{)urití." PerseguJCio tr.nnz .1 actirnmente
por la Di vision federal hizo una dÁbil resi tencia en dic~o puente, del cual se le
desalojó de~pues de media hora ue combate; pero hab1e~do encontrado a corta
distancia la posicion del alto de la ''Afanadora," la ocupó 1 ordenadamente esta.
bleció su línea de batalla, rompiendo inmediatamente sus fuegos sobre nuestros
soldados que en columna seguían bru.camente la persecucion.
Advertido el ciudadano Presidente por el Comandante Ramon Rueda Martínez,
práctico en el terreno, que las pos~ciones del enemigo era? mui ~uertes,
ordenó que nuestros cuerpos de vanguardta hicieran alto, man.temendo s1e_mpre
Jos fu eaos i pasnndo a un punto convcmente, se detuvo a exammarlas, pud1endo
descub~ir que 1<~. izquierda enemiga rs~aba ~o~tenida por una _eminencia ~e difícil
acceso, su derecha por una cerca de Ptedra 1 un monte de espmo ,p_romedtando la
misma quebrada '·Curití," i su centro por un estrecho callej?~ accid_entado. Habi:
l que ordenar convenientemente el ataque de aquellas posiciOnes, 1 en efecto se
dispuso qtte los Comandantes Ma.rtínez i Rueda con tres compañías de~ ''Rueda''
i una del''Ramírez" emprendiesen el ataque de la derecha del enem1go, en.
caraando su direccion al Jefe de la Division, Coronel Orosco ; que el Teniente
Co~onel Severo Olarte con el re~to del '·Ramírez'' i parte del '·Fiórez" a•¡anzara
por el centro tan luego como nuestra izquierda hubiese roto sus fuegos i puéstose
a media cuadra de los rebeldes, i que el resto de la Division con el parque
quedasen er1 el puente, sirviendo de centro i de reserva, a ordenes del Teniente
Coronel Floro Franco. El ataque ordenado de esta manera continuó hasta las
seis i media de In tarJe, hora en que nuestros v&lientes soldados tremolaban ~obre
la ''Afanadora" el pabellon victorioso de Colombia, i los centralistas huian en
plena derrota, escapando al favor de la noche.. .
El enemirro perdió en esta funcion de armas, mas de cien fusiles i otros
tantos hombres
0
entre muertos, heridos, prisioneros i dispersos, dejando en el cam •
po sin vida a Jorje Pereira, Comandante del ''Corena." ,
Los derrotados acamparon nquello noche en "Campo hermo~o," aguardnndo
para rehacerse el considerable refuerzo que les traian de Soto el Gobernador
centrali-ta Adolfo Harker i el consejero del Jeneral Leonardo Canal, señor Ramon
Rueda Navarro: quienes duranta el dia hn.bian pasado el Sube, llamados
con instancia por sus compañeros Morn, Collazos i Jaramillo.
La 2. ~ Division regresó a las siete de la noche a Sanji l, por demandarlo
así las opera ciones que debían emprenderse el 16.
El 16 a la~ dos de la mañana desfiló la fuerza fedr.ra li~ta por la via que
conduce a l\Iacaregua, i a media legua del sitio del ''Sauce" se cojió un posta
con un pliego dirijido a Mora i Jaramillo, en que los centrali~tns de Soto les
anunciaban que hnhian llegado a Sube i que seguían a unírselcs la misma
noche del 15, por ''CorrejiJor." Con este conocimiento se hizo parar la Division,
i despues de municionada suficientemente~ continuó su marcha como al
frente del enemigo, lista para entrar en pelea. En el Sauce se Jejó el camino
de Macaregua i se tomó el que va a cortar el de Correjidor: i al llegar al alto del
"Roso,'' que Jomina n aquel, nuestra descuLicrta avistó al enemigo, obsernmdo
que ya contramardtuua. Los soldados de la 2. ~ Division áritlos de comb:1tir,
112 EL SEMANARIO OFICIAL.
se propusieron detener a los rebeldes hasta ponrrseles a tiro de fusil, i apelaron
con tal fin al medio de victorear el Gobierno de la Confeueracion i a Julio Arboleda.
Efectivamente, con esto i unos toques de diana, hicieron alto al cor-onar
la mesa que tambien lleva el nomb re de Correjidor, cuidando eso sí de tomar po·
siciones convenientes i de desplegar varias guerrillas.
Media hora despues llegó toda nuestra fuerza, exhibió sus verdaderas divi.
sas, victoreó a Colombia i al Gobi erno lejitimo del Estado: pero cuando ya empezaban
a desfilar a paso de cazadores las guerrillas que debían flanquearlos·
por su izquierda, miéntras se les llamaba la atencion por el camino real, salieron
de sus posiciones i emprendieron retirada, de::colg ándose desesperadamente por
la senda escabrosa i dificil que de allí parte a Su be i que utravieza la elevada roca
que estrecha al Sur la corriente del Chicamocha. Al notarse esta retirada,
la 2. ro Division siguió a paso de trote sobre Jos rebeldes h~sta arroJarlos al pobJado
de Sube. Varios Jefes, oficiales i una parte de la tropa. pasaron el rio por
la cabuya, dejan1lo el res to de este lado, i tanto la una como la otra partida se parapetara~
tras de cimientos, cnsas i paredes perforadas, de modo que al ll egar
nuestros Impetuosos soldados fueron recibidos con un fu ego bastante vivo, que
solo duró dos horas, porque estas bastaron para que el lugar fuera ocupado i captu
rada toda la fu erza que Jo defendía.
Entónces los de la ribera opuesta cortaron la cabuya sin apagar sus fuegos,
hasta que el ciudadano Presidente ordenó que una compañía del "Ramírez:' pa.
sase a nado a someterlos. Cuando esta órden se cumplía presentaron bandPra
blanca i se rindieron a di::crecion a las dos de la tarde, consignando Jos pocos elementos
de guerra que habían logrado llevar al otro lado.
~ste combate dió por resu ltado la complete destruccion de una Columna
enemiga de 230 plazas, no escapando sino Harker, Rueda, un Jefe i cuatro oficiales
que salieron a los Santos desarmados. De la clllse de tropa, los que no se
capturaron se dispersaron por las ft~ldas i por la ribera del rio, votHndo Jas armas,
el correaje i las municiones. No se habria salvado ningun rebelde sinó fuera
porque los atizadores de la guerra en Santander tienen e x~ jeradamente pronun·
ciad? el instinto de la propia conservacion. Jar:H ~IÍllo, Mora j Collazos dejaron
sacrificar a Harker i a Rueda, i Harker i Rueda a su turno, cortan la cabuya i
dejan sacrificar a los infelices que conducían para que Jos apoyasen en sus ilejíti·
mas e innobles aspiraciones.
Todo el parque, muchas cargas de equipo i cahallerías del enemigo, cayeron
en nuestro poder. Por separado os envio la lista de Jos prisioneros i de
los elementos tomados en esta última jornada.
. . Los dignos Jefes, Oficiales i soldados que componen la 2. ro Division i que
l1dwron en aquellas dos jornadas defendiendo la libertad, han cumplido su deber
i dejado satisf¡;chos los deseos del Gobierno. I si ellos necesitaran de algu.
na recomendacion especial como muestra del brio i abnrgacion de que son ca·
P.aces, me bastariél agregaros la circunstancia de que desde la hora en que partieron
de esta ciudad ha¡:ta la en que se decidió el combate en Sube, no tomaron
alimento alguno, i solo anhelaban encontrarse con el enemigo.
Los triunfos del 15 i 16, se~or Secretario, han asPgurado definitivamente
el imperio del órden en Santand'3r, i podeis anunciar al Supremo Director de
la Guerra que no quedan e .. " l Estado mas rebeldes en armas que Jos restos
hambreados i aterrados qu U11viOn ae la afana ora, r efnjtáctmirnt' Chm·nlá,
pero que para per eguirlos i captu ra rl os, cu enta el Ciudadano Presidente con
Ja 2. ro Division VENCEDORA, constan te de seiscientos so ldados aguerridos i con
la l. e:: Division que guarnece los Departamentos de Cúcuta, Garcia Rovira i
Pamplona.
La causa de los Estados Unidos de Colombia contará mui pronto en Santander
con un Ejército de 3,000 hombres, que ocurrirá a donde fuere necesario.
Tal es el curso i resultado de las operaciones encomendadas al Ciudadano
Presidente del Estado, i que me complazco en trasnutiros para vuestro conoci.
miento i el del Ciudadano Presidente de la U u ion.
Socorro, 19 de marzo de 1862. Na?'ciso Cadena.
L l S 'r A
de Jos prisioneros hechos en la jornada de 116 de 1 corriente.
Cárlos González Mantilla, Teniente Coronel i Comisnrio nacionai.-Sa·
muel M. Forero, Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor,-Trino Estéves,
Capitan Ayudante Mayor,-Capitanes Joaquín Malina, Gorgonio Mancilla i
Bias Carrero, Teniente Habilitado Gregorio Gonzalez, Alférez 2. 0 Pio Pei'ialosa.
Oficiales sueltos, Ricardo Rincon, Ramon Me.1ía, José l\1. Martínez, DIpiano
Serrano Vicente Suárez i Ezequiel Amaya. Sarjentos segundos, Dionisia
Murillo, Faustino Rico, José Vdazco, J esus Ferreira, Narciso Luna, Lnis
Réyes i Nepomuceno Ferreira. Cabos primeros, José M. Pinzon, Gregorio
Cabrera, Lí1cas Rotlríguez, i Florencio Rodríguez. Cabos segundos, Ramon
Quijano, Vicente Muñoz, David Correa e Isaac Obregon. Antonio González
Alcalde de Saniil.
Soldados, Evanjelista Afanador, José Mantilla, Alejandro Calle, Ciriaco
Pinzan, Ramon Pico, Gregorio Mantilla, Dámaso Gnrcía, Jos8 Pérez, Grego·
rio Moráles; Quiterio Rodríguez, Gregario Monsalve, Nicanor Prada·, Vicente
Velásquez, Luis Acosta, José Pimiento, Pedro José Salazar, Nicolns Rueda,
Tomas Mantilla, Remijio Ruiz, Pedro Gómez, Cecilio Camacho, Fernan~o
Delgado, Encarnacion Barrera, Anselmo Flórez. Antonio L0zada, Féliz Ramon,
Antonio tSarmiento, Martín Rueda: Bonifacio Salcedo, Jocobo Tórres,
Wenceslao Montoya, Miguel Pedro Mora, Franci~co Duque, Jesus González,
Roque Rumírez, Félix Granados, .José García, Tomas Melo, Juan de Dios
Gualdron, Joaquín ,Carvajal, Tomas Arena·, José M. Luna, Nepomuceno Car.
vajal, Vicente Somondoco, Manuel Melo, Nicacio Acuña, Torcuato Ardila, Remijio
Yanég~s, José María Lcon, Laac Arénas, Lorenzo Leon, Lúcas Amorocho,
Jerónimo Gómez Rójas, Nicotlemus Contreras, José M. Pérez, Trino
Duarte i Luis Diaz.
NoTA :-En la anterior lista faltan varias clases i soldados incorporados en
la 2. ~ Division inmediatamente despues de capturados.
Socorro, 20 de marzo de 1862 -El Jefe de E. M,-Lúca.s Villafrádez.
Lista de los elementos tomados a. los centralistas en la jo?"nada del 16.
90 fusiles de pcrcucion, 20 chopos, 5 escopeta.'!, 1 rifle, 30 )anzas, 80 cartucheras
conteniendo cada una un paquete, 80 tahalies, 2,000 fulminantes, 2
cargas de municiones1 2 id. de vestuario, dos id. de equipaje particular, una id:
de pólvora, 50 cab~llerías, 16 monturas, 2 pares de grillos con el peso de 30 li~
bras cada uno i un considernble número de lazos.
SHCR~1,ARIA DE IIACIENDA.
CIRCULAR
a los Ajentes de Hacienda.
Estados Unidos de Colombia-Estado Sobera.no de Boyaaá-Sec?'etaría de Hacienda.-
Núme1·o 23.
Señor Ajen te de Hacienda de la 3eccion de ....
. Se tie~~ conocimiento en este Despacho de que algunas autoridades va ci -
VIles, ya mditares, sin autorizacion ni fitcultades alguna , eJecutan esaccio~es en
los pueblos por donde pnsan o que tstán bajo sus ordenes, i el ciudadano Presidente
del Estado ha resuelto que se publique nuevament~ el Decreto del ciuda·
dano Presid ente de los Estados Unidos "sobre bagajes ( ausilios de militares en
comision," i que dirija a U. la presente nota.
A la sombra de las revoluciones se levantan siempre hombres que, sin acep.
tar ni defender s.inceramente bandera alguna, se aprovechan de ellas para ha·
c~r fortuna esquilmando a Jo:; pueblos, i sea cual fuere el partido político a que
d1gan pertenecer, el Gobierno debe procerler contra ellos por los hechos de que
sea~ responsables, con toda la severidad qne sea precisa para escArmentar a estos
I t:o.ntener \llos que pudieran imitarlos en lo sucesivo. AdernAs, U, sabe que
el G?~1erno ~e Colombia de be pagar mas tarde todos los cn-~ ditos provenientes de
s~mm1str~s I empréstitos hechos para el sostenimiento de la guerrn: i no es justo
lll conve.n~ent~ que figuren entre ellos lns sumas que indivi~uos de esa clase han
tomado mdeb1damente i de las cuales no ha reportado al Gobierno utilidad al·
guna por no haber ingresado en las ureas públicas.
El. Decr~to de.l ciudadano Presidente de Colombia, que por segunda vez
s~ publica hOJ, prohibe que los militares tomen por sí bagfljes o ausilios,·establecien?
o que en todo CQSO deben tocar con las autoridad ~s locales para que les proporciOn_
en l~s .que necesiten, i señalando penas para a1uellos que •contravengan
a sus disposiciOnes. Los Decretos espedídos por el ciudadano Presidente dt:l Estado,.
o por el Secretario respectivo sobre Hacienda, prohiben tambi n que las
autondades del órden político puedan imponer ni ménos recaudar co ntr i buci on e~
siend? lo primero d~ la esclusiva competencia de la Pre...,iden::ia, i lo segundo fl ~
los ~Jentes de Ha~1enda estilbleciclos por las disposiciones vijentes que verá U.
publicadas en el numero 2, 0 de •'El Semanario." En consecu encia toda esnccion
ejecutada por otros empleados que no sean los Ajcntes de Hacienda es un
hecho desautorizado, i: como prohibiJo terminantemente, criminoso.
Proceda U,pues, inmcdintamentc a averigunr todos los hechos de esta c:lnsc
que · ~ayan tenido lngnr en el círculo de su Seccio n, ya hayan :;ido ejec uta dos por
autoridades civiles o militares, i, en nso de la juris·licc ion coactiva de que E'~ t á
investido, instruya Jos re .. pE'ctivos sumari os, que remitirá U. orij iM1es a t> te
Despacho para darles el curso correspondiente. P roní r e~e U. todas la. pruebas
que sean necesarias para la total comprobacion de tales hechos, pues es imperio·
sa la necesidad de castigar a los responsables.
Tunja, 25-de marzo de 186::?. Aujel j}L Galan.
DECRETO
so~re bagajes i ausilios de militares en comision.
'l\ C. DE MOSQUERA, PRESIDENTE PROVISORIO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NUEVA GRANADA &c. &c.
:DECRETO:
Artículo l. 0 Ning~n Jefe u Oficial perteneciente al
Ejército de la Union podrá tomar, bajo ningun protesto, caballerías
u otros objetos para sn servicio, sin que estos le sean
entregados por la autoridad local competente.
Artículo 2. 0 Las autoridades que tengan conocimiento
de que alguno de los Jefes u Oficiales espresados en el artículo
anterior, toma caballerías u otrvs objetos para su servicio,
sin haberle sido entregados por quien corresponda, lo aprehenderán
i darán cuenta de ello inmediatamente al Poder 1· jecutivo
de la Union.
Artículo 3. o Si los Jefes u Oficiales ya citados conducen
pliegos del Gobierno, ]a autoridad que lo reuuzca a prision
deberá remitir a la mayor brevedad a su destino los pliegos
enunciados.
Artículo 4. o Ningun militar en comision o que marche
a prestar algun servicio público, podrá hacer esacciones de
ninguna clase, o exijir contribuciones en el tránsito o pueblos
por donde pase, si no ha recibido espresa autorizacion del Poder
Ejecutivo, la que deberá exhibir a las autoridades respectivas.
§. o A los militares que contravinieren a lo dispuesto
en los artículos anteriores, se les juzgará i castigará conforme
a las ordenanzas militares.
Artículo 5. o Es deber de )as autoridades locales proporcionar
inmediatamente a los Oficiales que marchen en comi ion
o servicio del Gobierno, los bagajes i Inedios de movilidad que
necesiten para llegar al lugar de su destino,exijiéndoles los que
hayan recibido en los otros pueblos por donde hayan pasado ..
i que ya no sirvan para cumplir su comision.
Dado en Bogotá, a 23 de agosto de 1861.
T. C, DE MOSQ.UERA.
El Secretario de Gobierno, ANDRES C.ERoN.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 25
ESTADOS UNIDOS DE t3LOMB11.- ESTADO SOBER!NO DE DO YAC!.
ANO . ~ Tun.ja, viér11~s 7 de marzo tle
CONTENIDO. PAJ.
--e(;~le-
Secretaria de Gobierno.
Escusa del 2. 0 , Des ignado para ejcm:er la Presidencia del Estado.... 97
Notas llamando al 'J. er Designado • • . . • • • • . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Nota del señor Secretario de Hacienda del P. E. nacional, participando
el resultado de la i nv::.sion efectuada por los centralistas en la ca pi·
tal de la U ni on............... • • • • . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Alocucion del Presidente Interino del Estado..................... 97
Decreto creando un medio Batallan de infantería i un cuerpo de capa-lleria
••••..••.••..•.••.••• - ••..••.••••••••••••••••••••• 88
-Id. creando un depósito de inválidos.......................... 98
-Id, nombrando ComandantE! jeneral de las íuerzas del EstaJo.,... 98
-lrl. id. Jeti• Departamental rlel !'f~ntro...... • • • • • .. • .. .. .. • • 98
Renuncia del Jefe Departamental de rrundama........ • • • • • • • • • • • • 98
-Id. del id. id. del centro ••••••••••••••• . ••••••••.•••• , • • • • • • 98
Solicitud pntriót ica.... . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • • 98
Nota del Jefe. D<:! partaa;ental de Oriente................. • • • • • • • • 98
Protestas. • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • 98
Secretaría de Hacienda.
Decreto im p oni~ndo un empréstito ••.•••••••••••••• • •. • • • .. . • . • 99
NO OFICIAL.
Ante omnia.-El derecho • . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • •. • 99
El u¡;urpador Canal . • • • • • • • . .. • • . • • • . • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • 1'00
La 1 ibr rtad del norte •••..•••••••••••••.•.••• ~ ....... • • . 100
ESCUSA
del segundo Designado para ejercer la Presidl!ncia del Estado.
Estados Unidos de Colombia.- Poder Ejecutivo de la Union.-Sec'retaría jene.
?'al. -:-Despacho de lo Inte1·ior .-Número 88.
Señor J acinto Corredor .
El CIUdad::: no Presidente de los Estados Unirlos de Colombia i Supremo
Director de la Guerra, ha tenido a bien nnmbrar a U, sPgunrlo designado para
~jercer, en su ea~o, el Poder Ejecntivo del Estado, cnyo nombramiento lb ha
hecho en uso eh• las f•cultade~ dH qne está investido por el Pacto transitorio
de U nion de 20 de setiem hre de 1861.
Lo qne tengo la satisfacciun de comunicar a U. para su conocimiento i
de mas fi lll' S.
Cuartel jenera\ en Tunja, a 23 de febr.ero de 1862.
JULIAN TRUJJL LO.
Señor Secretario jmeral de la Union.- Tunja, 23 de febrero de 1862.
. Por la nota qne U. se h~ servido pasarme en esta feeha, bajo el número
88, Despacho de lo lntP. rior,- me he impue!ito de r¡ue el Cilldadano Presidente
ele los Estados U nidos de C,dombia i Supremo D,irector de la Guerra tuvo a
bien nombrarme segundo Design:1do para ejercer, en su caso, el Poder EjPCU·
tivo de Boyacá, con el objeto de que inmediatamente tomase las riendas del
Gobierno.
P ero, por mas voluntad que yo tenga para servir a la Patria i a\ Estado
de mi nacimiento,- siempre es cierto que mis fuerzas no alcanzan a mnnPja•·
el alto puesto qne se me des1gna ¡ i por lo mismo suplico al Sf'ño.r Sec;retario, ~e
sirva hacerlo así presente al Ciudadano Presidente de los E. tados Unirlos de
Colombia, para que me dé por escusado de aceptar un destino que no puedo
admitir.
Sírvase, señor Secretario, espresar mi gratitud al Jefe de la N!lcion Co.
lombiana ; ofreciéndole que, en mi e~fe ra i ~onforme a mis fa,·ultades, serviré
con el mayor gusto a la causa nacional. ·
Soi del señ:::r Secretario obediente seguro servidor, Jacinto Corredor.
NOTAS
llamando a ejercer la Presidencia' del E tddo al señor Segundo del Castelblanco.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral.
Despacho rle lo interior.-Nume1o 89.
Al señor Segundo dt>l Castelblanco.
El Ciudadano PrPsidentf' de los Estados U nidos de Colombia, ha tenido
a bien nornhrar a U 3.er Designarlo para ejercer,en su caso,el Poder Ejecutivo
de este Estado, c11yo nomhramient0 lo ha hecho en uso de las facultades de
qm~ está in ve stido por el Pacto transitorio de U nion de 20 de setiembre de
1861.
Lo que tengo la satisfaccion de participar a U. para su conocimiento ¡
domas ~n r ~.
Cuurtt l jeneral en Tunja, a 23 de febrero de 1862. ·
JULIAN TJ{t7 JILLO.
Estado.~ Unidos de Colombi,:¿,- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobiemo:- Tunia, 23 de febrero de 1862.
Señor doctor Segundo del Castelblanco.
Por decreto del Ciudadano Presidente de Jos Estados U nidos de Colombia:
ha. sido U. nombrado tercer Designado para ejercer el Poder Ejecutivo
del Estado, i teniendo que amentarse el primero i habiéndose escusado el se·
gundo, el Ciudadano Presidente me ha orde¡nado comunicar a U. que es lle.
gado el caso de que se presente U. inmediatamente a tomar posesion de la
Presidencia. .
' Soi de U. atento ser\'idor, Anjel 2W. Galan.
NOTA
del señor Secretario de .H acienda del Poder EJecutivo nacional, participando. el resultado
de la in va iotl eft• ct'll curso de aquPl d1a se empleó otro sist.'ma de atac¡ue por medio de
g'l'anadas que, certeramente dirij ,das, causaron alg11nos daiios en los techos i
IHiredes de San Agu:-tin, pero que no pudieron hacer flaquear el ánimo de los
defensores de a11uel recinto memorable.
Por la tarde el combate habia cesado i en la noche casi no se oyó un solo
tiro. ·
Por la mañana del dia 27, el enemigo sabedor de la apwximncion del
Supremo Directcll' de In guerra, hahia hui do en desórden de la ciudad, i los
Ejércitos que venían a las órdenes del Supremo Director emprendieron ~u
persE:cncion en varias direcciones.
La rérd1da Jpl enPmigo; entre muertos, heridos i dispersos, no~bajn rde
1.200 hombre~, i la nue~tra 1ípénas alcanza a 60. No neeesitamos sino de
ac tividaJ para la complota con"umacion de esta gloriosa obra, i esa adividad
no faltará un momento. Da manera que la temeraria empresa ele estos ban·
dol~:"ros insigr.es los ha condt11'Ído a su sepulcro. Puede U. dar por hecha la
captnra de ell ns, puPs ~s impo:iible qne::;e escapen, reducidos como se encnen·
tran a nnos 800 hom bre.; ('asi sin rnuni t iones i completamente desconcertados.
Este no o· un parte l, .illtél.l', s1no 11na cor unicacion qne oficiosamente lo
pongo. de lo ~ue e d1do, a pro YPeha'ndo la salida de un pos ta, con el objeto de
qlle por esos lad(.s se sepa, a punto fijn, lo qnP ha pasndn en su parte prineipal.
N r 1 e ~tras fuerzas ase(end en hoi a 6 000 hombres de pr imera lei, i con
ello~ no P'•ede ser ya dudosa la pronta i completa pacificacion del Estado de
Cundinamarca, último refujio de los centrahstas de ese Estado i el de Santander.
Bogotá, 28 de febrero de 1862. R. Núñe2.
EL PRESlDENTE INTERINO DEL ESTADO SOBERANO DE BOYACA.
CoNCIUDADANOs :-La causa federal triunfa en todas partes, i solo uno<; P9·
cos ilusos se oh ·ti'nan todavía en contrariada, aflijientlo a los pueblos con males
sin medida.
La f.• erza de Canal no pucl iendo rcsi tir a la<> hlt P.stes siPmpre vir.toriosas
del denodado Jer eral Gutl énez, abandonó el E,;tndo dP S a ntundc r, i en su
tránRito por este, . ufrió en T ierra llf>QTa una constd ..: rabiA pérdida por· cM1seCllt'tJCia
del encu entro que tuvo con el Ejercito del Supremo Director dP la Gue.
rra, en donde solo pudo Si'l lvarse 01:gani7.ada la p:nte Vt-tl'l'ana por la llegada
de la nor·lie, que mard1ó para In capital de' los E s ta dos Unidos, reuniendo (•n
su tt·ri nsilo tndo lo que encontró i pudiera servirle df' recurso; l iega i ataca
la guarnicion, i pubh<"a: 1 sl a tanto se atrevieren,
pronto serán de 'banttado.; i sometidos: yo os lo prometo. . ,
El Gobierno está di~pue:,to a dar a los puéblos las mas amplias g~rantJa~
siempre que presten su couperacion para conseguir la paz, pero tambten sera
inexorable, con Jos malos ciudadanos q11 fl permanezcan armados o que preten.
dan turbar de nuevo lu trunqurlidad publica.
Tunja, 2 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zeuon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MAHZO DE 1862,
1obre creacion de un medio Batallen de Infantería i un cuerpo de caballería.
El Presidente Inte-rino del Estado SobE:rano de Boyacá,
Df!CRE'l'A.:
Artículo l. 0 Se crea un medio Batnllon de Infantería de doscientas pla·
zas con el nombre de ''Vencedores número l. e "
Artículo 2. e Igualmente se cr<'a un E scuariron de caballería que consta·
rá de r.incuentn plazas, denominado 11 Es~~adron Olaya."
Articulo 3. 0 El E~tado mayor se compon,!rá: de un Coronel, Jefe: de
un Teniente Coronel, Jefe de E: ... tado mayor: de un Ca pitan, ayuJante mayor;
i de un Teniente l. 0 ayurlante 2. 0
Art1cu.lo 4. 0 L: pl ,tna m11yor del mPdio Batallon la forma.rá: un Te·
nieute Coronel, un Salj(·n to m<~yo;·, 1111 Capttt~n ayudante, un Cap1tan guarda
p:Hqne, un Teniente l. :::¡ habi titc:do, otro id. 2. 0 abanderado, un sarjento 2. 0
Corneta i otro id. Tambor.
Artículo 5. ° Cada una de las dos compañías del medio Batallan tendrá
un Capitan, dos Tenientes uno l. 0 i otro 2, 0 i dos Alférezes uno l. 0 i otro
2,0
Artículo 6. 0 El E cundron "01nya" tendrá un Sarjento mayor: un Capitan,
un Tenient~" 1, 0 un Alférez 2. 0 i un s.,~ento 2. ° Clarín.
Artículo 7. 0 El Jufe D.: partamental del Centro. a quiP.n se encarga de
dar cumplimiento al prt>sente decrr.to, di strib111rá entre Jos distritos de su De.
partamento, lo; dosc:entos cincuenta hombres que deben formar la fuerza que
va a or~anizarse. • '
Dado en Tunja, :¡ l. 0 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLA~CO.
El Secre~ario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MARZO DE 1862,
e:>bre depósito de inválidos.
Rl PresidentP Interino del Estado Sob"rano de Boyacá,
En uso de sus facultades legalt'S
DECRETA:
Artír·nlo único. Creflsn un depósito de inválidos que se hl'lllará a cargo
c:lel Sarjento mnyor AnjPI Gutiérrez, como primer Jefe, i del Teniente l. 0
Salvadot· Villare::~l, como 2. o
Dado en Tunja, a l. 0 de marzo de 1S6~.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno; ZPnf>n Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
El Presidente Interino dPl Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Artículo único. Nómbrase Comandante jenP.ral de las fuerzas del Esta.
~o al cinrladnno Félix Pulg•u·. ComnníqnPse i pul>líquese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe Departamental del Centro,
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Articulo único. Nómbrase al ciudadano ~Manuel Monroi Jefe Departa·
mentfd del CPntro. Comnníqnese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL C.ASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Ze1t.on Solano.
RENUNCIA
del Jefe J?eparlamental de Tundama.,
Al Ciudadano Presidente del Estado.
Señor :- La guerra toca a su término i la tranquilidad del Norte pare·
ce dPfinitivarncnte nse~uracla. En julio cnando me hice cargo de la Jefetura
Departamental ele Tunrlama, solo habia peligros i ;17.ares en. perspectiva, i no
me era decoroso escusarme e11nndo se t'rHin qne yo podia prestar algunos servicios
a la cau:a; pero hoi que hn d'j tdo dP exu;tir el motivo que me ~izo
acvtar el destino a que se mn ll .\ll JÓ, j que graves circunstancias domésticas
eXiJen mi separacion, hago renu'ncia de él i os s.uplico, señor, eon el mayor
encarM·imiento que me la aceptei~;,
Tunja, 22 de febrero de 1862. Zenon Solano.
Presidl'ncia del Estado.-- Tunja,febrero 23 de \862'.
En atenc ion a las cau.,ales alegadas por PI l'leñor Zenon Solano, se le ad·
mito Ia renuncia· que hace del d •stino de Jefe Departamental de Tundama.
La Presidencia siente profundamente la separncjon del señor Solnno, i en
nombre del Estado le da las mas sinceras gracias por los importante~ servicios
que ha prestado n la causa de la Fedemcion, consagt ándose con tanta asidui.
dad i patriotisrn~ al desempe~o de un destino en que tanto bicnJ ha. proporclo·
nadu.-Cvmun1quese i publlquese. CAsTELBLANCO.
r\OTA
del señor Félix Pulgar aceptando el destino de ComandRnte jeneral i haciendo dimision
del de Jt'fe Departamental.
Estados Unidos d~ Colnmbia.-Estado Soberano de Boyrtcá.-Jefetura Depar.
tarnental del Centro. -Núme~o 1 t.
Al señor Secretario de Gobierno del Estado.
Sírvase U. poner en conocimientn del ciudadano Presidente que, apesnr de
no creerme a¡~to para de:empeñar el dest!no con qu~ se me. ha honrado lo acep·
to, porque 1111 es\!usa en I<1S actuales ctrcun¡,tanclas pudwra trnducirse como
egoisnfo, M~~. como est~ de.-tino es incompatible con el de Jefe Departamental
que ltoi deSP10p ~l Ü() 1 espero que :;e me aJmita la Olmision df! él para presen·
tarme en su Despacho inmediatamen te a tomar posesion del .encargo de Co·
manclante jt•neral de armas d 1 Estado. ·
Tunju, 4 de marzo de 1862.
F. Pulgar.
Presidencia dd Estado.
Arirnítese la r:nun ~.:t:t que el señor ~ulgar hace de !a J pfotura Departa·
~en tal del Centro, 1. dtga~~-l e: rp1e en at~ nc~on a , u ' . ~rvJclo .., , siempre eficace!i
1 oportu nos1 la Pre,.ldenCltl ha tenido a h1en promov!.'rlo a primer Jefe ~, n q~1ien h.~biai nombrado P.n propiedad desde el
pnnctp!O de VUP.stra adtutntstracJ nn os s11plico os sirvnis darme de alta eomo
simple soldado en la " Dinsi<1n Colombia," cuya sunte he ·corrido desde su
furmacion.
~1 haceros esta súplica nacirla o~l vi~o deseo que me nnima rie ayudaros
en lo quH pueda. en la completa pac1fieac•on del pais, m ~ creo con el sagrnclo
deher de da ros l~s m~1S . espr.rsi va:l gr¡~cins por la mue trn singular de aprec io
con ~ue me hub~ts dJs(JnguJdo, honrandome c~n vue:tra con!ianza, de prefe.
renc1a a tantos c111oadanos verdaderamente distinguidos como cuentn el E'ltado.
Ciudadano Presidt\nte. Raimundn Bernul.
Paipa, 14 de ft.brero de 1862.
Secretaría de Gobierno.- Tu11ja, 16 de febrero de 1862.
El Ciudadano PrPsirlentf! aprecia en alto grado los importantes sen•icios
prestados por el señor Bernal como encargado de la Secret,ní.t de Gobierno, ¡
se complace en darle hs ma8 e1-1presi vas gracia¡.; por su a bnegacion i pn triotismo.-
El Jefe rle Estado Maynr jeneral le dará, en la '' Division Colombia,"
una colocacion adecuada. Rodríguu.
NOTA
del Jefe Departamental de Orif'nte.
E1tados Unirlos de Colombia.- El Jefe Departnmental de Oriente en el Esta.
do SoberanfJ de Boyacá. -Número l. 0 -Guateque, 4 de marzo de 1862.
Al señor Presidente Interino del Estado. ,
Han sido recib~dus en mi de~pach~ las notas de. U. fecha 25 del pasndo,
marcadas con lo.~ numero~! 15, 16 1 17, 1 en contestne10n a ellas dP.bo manifPs·
tarle que en el De¡.>artamento de Oriente no se flncnenlr~ individuo ai0"11no
que le cqmpren ria la nispo~; cion que indica la del número 17, debJdo segnrn.
mente a que el órden publico ~e ha conservé!do durante lo. ~ últimos movimientos
que, en sus agonías, ejPcutaron los centrali t11s¡ i l(Js que se !1allabnn ron
fianza o tomaron parte en el Gobierno de la Confederacion, han resp61tado sus
promP.sas i no se han ausentado dt~ l Departamento •
. Al principi~ del mes anterior, aparec:ieron c\os guPrrillas i ámbas Rl dia si.
gutente fueron dtllpersadas,-de lo cual di pute al saiior Secretario de G·,hiemo.
No hubieran faltado nuevas tentativAs, pero la fuerza que tenia organi,7.nda i
la aditud imponentP. de todos los bnenos patriotas qne se renninn a defender
los principios federales, los abstuvo sPgnramente de lanz ·H~e en nue,·os crímenes;
a,sí es que ~uedo ~segu;ar al <:ind:ulnn0 ~residentH qne la tranquilidad
no sera turbada 1 continu,ara orgamzado el Gob1erno en e:sta Seccion.
Soi de U. atento servidor, A. Medina.
PROTESTAS.
En Lnbranz11grande a 14' de febrero de 1862, el Jefe de este Derartamen•
to hizo comparecer ante el despacho ni presbítero Juan de Dios Tristancho '
Cura de este distrito,i pronwtió bajo juramento: reconocer ni Gobierno de los
Estados U nidos dtt Colombia i :,o meterse a los decreto' de "Tuicion'' i "Drsa·
mnrtizacion de bienes de manos mnP.rta"'' i demas dispo:o:iriones que emanen
ele! Pode•· Ejecutivo nacional i del E~tado; rP.conoet'l' el Gobi<'rno del Esta·
rlo, las autoridades constit11idas por él, i no ho;;tilizarlo dir~cta ni indirectarnen·
te: protes\ar como lo hace de la manera mas enérjir.a contra la conuucta Jel
Reverencio Arzobispo de Bogotá por haberse negado al reconocimiento de los
decreb1s cibdos i haber abandonado a Hl grei t·n una época rlemasiado afliCti·
va,por la revolucion tenaz e injusta que hacen al Gobierno de Colombia sus ju·
rudos enemigos o ea el partirlo centrali~ta.
1 firma con el señor Jefe Departamental por ante mi el Secretario.
Emique. Silva.-Presbtíero Jua.n de Dios Tristanc!to.-David Gara"ito,
Secretario interino.
Es copia.-Da vi~ Garavit1,
EL SEMANARI() OF1CIAL. 99
En el distrito de TÓpílg'a, ante mí Enrique Silva, Coronel de Colnmbin i
Comandante jPnernl ue>l distrito militar ele Arauc~, ile prPsentó Jn¡.:é Rodtdfo Gó·
mez protestando ele la manPra mns enfrjica i ror su palal1ra rle honor defP-nder i
sostener: al Q,,bierno de los E~tnrlos U nidos de Cololllbia, prestándoJe cuantos
au. ilios i servicios fut·rtln nrcP.sHri"s con su persllna i con ~us intPresrs: protesta
contra l{)s horrorPs e inauditos crlrn,.ues cometidos por el p;;rtirlo centralista :
que nunca ha tenido compromisos con cli~ho pnrtido i C(lle Slls principios están
identificados con el programa que sostietten los clefeusores de la Union Colombiana.
Tópaga, fflhrero 7 de 1Af)2.
Enrique Silva.- José Rodulfo Gómez.-El ayudante, Ramon Silva.
.Es copia.-EI ayndante, Silva.
El selinr Migtlf•l B.' cerra vecino di' h S1linn de Chita: i preso hasta hoi por
SUS COmpr0111i~O..¡ político..;, Se prP,PntÓ aniP pj infrascrito J,•fe D ~·partamental efe
CasanarP i Comnnd:1nte y·n,., ral ch ·l di,..t!Íto militar de Arat1ca. maníft>stando:
que reconocP al G~~b ¡¡• tno de· los 8~b . l tH Unirlos de Colombia: que ofrece por
su palabra de h(l r,or cl t> feude ·lo i sostpn c~ rln: que ningun compromiso tiene
hui con lo. cr ntrali.ta ; i qne ayndar.i a cnmb,tttrlos porque hacrn una guerra
tenaz i snn gn inar in, comNi€'ndo tod .t clase de PX•·Psos. I firma esta rldijencin
con el :wíior J. ft• 0 Pp.t rtalll e!l tal pr>r ante mí el Senetario que doi fe.
Ln.brnnzagrande, 11 de fl!br,., rn de 1862.
Ertriqllt SilV'l·.- Jl'li!fuPL Becerra.-Da1Jid Garavito, Secretario interino.
Es co pia.-GaraPito.
El srñor Tendoro P0vecla, vecino dP. est" clistrito, ~fl presentó ante mi des·
pF~cho mn nift>stnndo: que flo::;tendrá i drfc ·n:ier:'t al GobiPrno dn lns Estndos
Unidos dfl Colombia : que protesta f,nnalmf\nte rontra la sanguin:nia con,
Jucta de Julio Arbo!Pda, tirano del Cau¡·a: flliP igu'llmente protesta contra la
mala fe i la pprfidia observada por L··c nardo C·tnal en la cuestion paz con que
pretend ió eng"'ñar al GobiHno i al -;pñnr J enerul f'n Jt>fe del Tercer Ejérci·
to: que ningnn compromiso le. lign hoi (·on rl pnrtidn centralista, manchnclo
ya con tan l o~ críntr ne ·; i l111e ('Q!lto ciiJd:tdano pat:Ífico i hombre honra~o,
contri hn irá ,.on 8\1 persona i sr1s i ntv r~"SRs n d•':-t bajo r l : iste:nn do !!Uen· ; lla~ i euactrillas de malhechores.
I firma Pll L ·thr::~nz:IO" r an le n ll de f· ·brero d,, l8o2. ~ .
Rnriq1¿p Silvn,-Teod.nro PovPrla.--Do.virl (;r,rnvito, Secretario interino.
Es co pia.- El SPcrda rio i rltPri no, David Garavito.
DE i.,;RETO DE 28 DE FEBRERO DE 1862,
imponiendo un empréstito.
El Presidente lnüwino riel Estodo Soberano de Boyacá,
OO~!'InEIL\NDn :
•
1. 0 Qne rs rle urj,•nte nPce•ddad arbitrar recursos para el sostenimiento
del Ejéq·ito qun lidin ror td f'Ompi Pto rf'Sinblec·imiPnto dP. la paz en la Nat~ion,
2. 0 Q 11é la rrcnud:lcinn dt> lo ~ r e ~tnR llt'l empréstito deeretaclo en 13 de
agosto último, .. ~~~~ ha lw~ho m11i clifit·il, a conseelll'ncia de la gnerru que se empeñan
:11ín los centrnlist:¡s Pn so"tl'ner; i
3. ~ Que los rP.ndimiento;; dfl las rentas ordin:u;as del Estado no son su.
ficientes para subvenir a los gastos nf>cps:t rios de él,
llECRETA :
Artículo l. 0 Sin pPrjuil'io de q11e ¡;e contin(te la re.caudarion de las su·
mas asignndns a los prestamistqs, por consrcuenei '' del dPrreto citado d~ 13
cie acro~to, autoríz·,sr. a lo!'l J;.ft•S OP. partamentnlt•s ele! Cc, nt~o, Tundama i
Ori t' ntP, para qnn rflpHtnn !asuma de cinco mil peso~, en cada uno de sus res·
pectivos D e partamento~.
Artícnlo :l.:> Al hac·er estos repartos, se tflndrá presente:
l. :: A los individuos pudientes mas ho5tiles a la causa de la federa·
cion. i •
'2. 0 A lo- libemlPs pudiEntes que no comprueben haber prestado grandes
servit·Íontalf's pn~arán copia dr. las liRtas ele
reparto n los AjcntPs dP H-- cic>n .!a ? i'Ha la nwaudacion de las sumas asignadas,
i a la Secretaria de H.\cienda para conocimiento del Poder Ejecuttvo del
E stado.
Dado en Tunja, a 28 ele febrero de 1862.
S. DEL CASTEJ,BLACO.
El Secretario de Hnciencla, AnjPlltf. Galan.
NO OFICI ~ L
ANTE OMNIA.
EL DF.RlWUO.
(Continoacion del número 21.)
~nles de em~rznr la gu.erra ya se hnbia pue5to en claro la opimon nacional;
1 todo b.nen cmdada~o, 1 todo hombre de bien debía re ~p•' tarla si no quPrin
?efender _lo". Interese. egOista~ de un bando rontm los univP.rsalf's pri 11 r.ipios de
JnterPs pub~tc_o. De~pn~..; qnf' lc1 gt1err;¡ St' ~ubo comenzndo i sf'guido; dP5p1lrs
que a la op~n ·n n ~t> stgtlle ron e, os levantami ento.' populares, i que por mtles v1•
mo~ a lo· Cllldadanc:s ab .. llldonar la~ aranjas, los taliPres, los ahnflcenPs, los libro~.
Jos P.srritorios, para ir a ag-ruparse en torno r!t-1 Pabellon de la RP11 ública federal
i rero~rf'l' con él. Ct1mo ~igno rerlPntt r, los Estados del l.\"orte, del Snr i rle la Co~:
tn, df'.Jando a ~n paso O'rnndf's rnonutn8nto' levantados al Derecho, como los de
Rnllt.a nnrtn, ManizllPs, Pgovia, rrunja &a •.•• DPspUPS que se V ó ele pié a la
NacJOn iron qtlé dl:'recho se k ro ntradirf' aún 1 Para añadir la temeridad a la
inju ti,.in. I esto h'lo h"cho ArboiPda i CHnal.
. ~rboleda ~prisiona i en adf'l~a a los mns ilustres hijos del C11nca i Antioqma,
I los 5UJeta a una e1-pccte de ::111piicios que cre :'nmo. abolidos con la
muerte d.e Torquemadn. I l por 11ué? Porque la USURfAClON es demasiado
fecunda 1 de ~u naturaleza es dar tales frutos.
En los territorios que profanan lns jentf's de Canal, mas o ménos sucede Jo
mi~mo; i ni Arboleda ha podido imitar en el C'aucu la magnanimidad i noblrza
del Jeneral Mnrgueitio, así como los vasnllos de Canal no aprovecharon las tiltimns
palabras del Presidente Herrera, que, acribillado de herida~, esc: larnó: Jlli
c.aballo! viva el ho11or !; cm~ lo que dcrno~tró,con esa elocu encia pnrt{cular que
tienen los hombres al despedirse del mundo, que era htmrado i valiente.
Arboleda ¡ha fu~ ilado por veintenas!
Oh Antoñanzn ! conque no eo. tentQ con los lamentos que durante tu vida.
hiciste lanzar a e~to? pneblos, {f es¡t; rs de tu mu erte nos ha~ dejado tu horripi·
lante sombra para eycutar mns csea nda los 7 .••• I ¿por que hace esto Arbole·
da 1 Porque la usunPA CWN, mrdn en sí misma, da frutos malos, i corrompe el
corazon hasta ejecutar lo~ m:1yores at ntados contra la hum nn i~l ad .
En Santander se h·t n vi sto asesina tos, cnmo los ele Tavern, Zún iga ¡ mu~
hos otros, perpetra dos con la mayor alevo,.. ín, i ¡ qul f' rn Dios! que no ca iO'n 50•
b~·e nuestra patria la inf.Hn.ia de ~~tt C ha ·ta se hayan lanceado mujeres, co~no se
dice lo han hecho los súbditos de Canal.
Las frncciones que exi~te n arma das en contra del Gobierno de los EstadosUniJos
de Colombia no !tan podido mantenerse sino a h)ereed del enaaiio i la
mentira. Véan.se lo'~ Boletine:; d~l Sur i revísrn,e los del :Norte: C' ll lc~s ¡.rimeros
se encuentran los const¡<¡ntes trtunfos de Canal, 8U mnrclr1 rápida ácia el interior
de la Confed eracion, el brillante pié de m Ejército i has a la captar" del
Jeneral Gutié?Tez ,· t·n los srguodos se mencionan ias victorias de Arboleda la
fuga del Jeneral López i la Jl t'g:1da a la s<~bana de las fuerzas f:entrali :-tas. '
Las deduccto l•e , qne n:\lurnlmente se desprenden de estas mentiras, contra
los conservadores, ~on clnr1simas: ved las:
Luego ni ~rbole cl a . ni Canal tienen eso~ respetables ~j é reitos de que se
habla, porque st los t r tv~eran no se encontranan en la necesidad de mentir para
prolongar su exis enrin;
Luego sus t:opas son de mui mala clasH, pues, para tenerlas afiliadas i evi.
tar el desbandnmier.to total, se neces ita alimentarlas con patrañas, como para
traerles de fuera,,¡ e ntu,i;,~mo qn•· l('s falta;
Luego la opinion de ~os pueblo~ les ha volteado la cara a aquellos caudi.
!los, i h~n perdido absolutamente los buenos medios para atraerla, puesto quepo·
nen en JUego los reprnbndos.
Estas con ec·urn ··ias están ya jt;~stifiendas rn su totalidad con los diferentes
partes de los varios Ejércitos de los Estados Unidos.
· Cannl i Arboleda han enviado :\j e nte~ pom negociar la paz. Por este he-cho,
si hubiera sido ejecutado de bncna t'P, e:-pecinlmente por P.! ajrnte de la us11r.
pacion en el Nortt•, jamas se le podría hacer rargo alguno: él no mostrnria sino
el deseo de volvrr al buen camino1 qut· siempre es lau (.lable; pero ;;Í dice mucho
respecto de la injusticia con que ellt1s tomaron las armas, o al ménos define
bien los caraetéres: hombres que, cuando la su e.rte no los p1otrje transijen en el
neto; es decir, secta1·ios del buen suceso: con prescindencia ab~oluta d~ Ju mora·
lidad de la causa.
I Arboleda ha reconoci~o en su carta al ciudadano Presidente de los Estados
Unidos, que la presente guerra es ruinosH, desacreditadora e improductiva
de buenos resultndns, por cuanto a que en definitiva solo se obtendría "la safs.
faccion del orgullo."
Mui bueno es para el partido fP. cleral que aRÍ hfl bien los Pnemigos i los hom·
bres que por ~u rapacidud e inftuen t·.ia se encuentr,ln a lu cabeza de los conser.
vadores. Con la cotwspondencla de tnles J e fe~, i con sus nclos, se VIf'nP. f'n co·
nocimiento1 una vrz mHs, de q11e la tal focc.:ion no tiene motivo alcruno racional
pn ra emplear h fn.erza, i que los. n?mbres de LEJITlliitDAD i RJ~Ll~Io~ que hnn
mvorado, no son srno pretestos ndlculos,-palabr<~s del nue.vo mentiro5o vocabu.
lario que han invr.nt•t!lo.
. ~orquH tradueir por LEJITrm.oAo la misrrable UsuRPACToN creada por Os-r•?
a,! por RELtJI.oN, la SoBEHBIA ~ el ÜDJO a Ollf•strns semejnntes, es lrl mayor
1n1qntdad. I obl1gar a los granadw.os a defender c~n su sangre ntiuellos do2
monstruos1-aqut' llo~ dos errores eapHales, de la políu ca el uno,-i de la conciencia
el otro,-c>s el colmo de la mala fé i el uon plus ultra de la crueldad.
E~trechados por el dPre,·ho nrmado, los enelll ·go han ven ·do a cantar la
palinod .a. Ya. últimamente no hHblan de HELJJiON1 porque hau vi~to que decir
que los federnlt~hts la atacan, es una calumnia impltd enthima; i nada :-e curan
ya dfl la Sttpuesta LEJITDIIDAD, porque el rirlícnlo ¡,,s ha quitado la palabra.
H.tsla los pretestos han prrJ1do los conservadorc>s.
Rabia daba oir a Arboleda i ci e rna~ arnl.J icio:-o" cuando se lmnentabnri de lns
árcunstnncias tan n.flictivas pan; lu Iqlesic de Dios, a consPctwncin del cJ ,·crcto
de T11icion; i la cólera no podi1 c11nte n ~ r~e cua ndo se Vl'ian t' ~U~ jrrerniarlas en
forma de cartas a los Obispos, pidi é-> nd¡.J ps qne hieieran lo que convirtirse Juren.
. ~h ceguedad mnlclita! oh in·f.'m.e mal ed ie~ncia! i Con que PI de('l'c•to de
TUiciOn PS un ataqne a las creencta ~ 1 pone ~n cncunstancius afl ictivas u la Icrle-sÍd•
de Dios 1 . 0
Lo rr~ismo diji~teis cuando po: la le! d.e 15 ele j unio de 1853, se decl::ró que
cesaba la mtervt> nc ;on de la nutonJad c:tvtl en Jos n"goc:os rPia tivo al culto.
Si se interviene en estos asunto!", hni ataqu ~a In Icrl rsia · si no se intervi~
ne tambi.en. i. Qué CJIIÍ re dec ir esto 1 . 9uP los f.rr~co><, Lnpotent~s por sí
mrsmos: qutPren a todo tranc·e bns,:ur el austl10 de los Doclores de la Let, i tl'lffi·
bit>n el de. los cr,·yen~t's p:tra apoyi1 rse con ello~, i, h11bllindoles de Relijion, ador·
mecerlos 1 atrapi1r mténlras t:1nto las riendas del Q,.bierno.
¿Qué Dof'tores, pu es, i qné rrPyentes serán !o ~ que finn en sus pal a bras~
No put•de ha?Pr stno dos c · la ~e s: los 8ttfi r·i , ntetn"n(e malvado ... que ~e hacPn cÓm·
pl.cl·S del d~llto co ntra la L,b,·rtn rl , <'O tJ tra la RPrúh lirn i contrn la Patria, i quo
van al partir con lo' 1'onsr r' adores PI f1 u o del asnlto a los dererhos inclividt~al es ;
o los ~nten~mrnt e e:-túpidos C(ll" no alcnnztn a compren lcr la Lisia de nuestros
enemigos, J qu r. creen CJilf', dPft ·n.!iPJHio su orgullo, Stl amb1cion, su tiranía i to.
das sus malas pns r, rnPs d, fi end (•n h J·ltj io n.
~En qu~ lt r mpos P. h:: hHl n ~ to el nc ril ej io dr. poner al ~; e rri c io de b ini~
uidad, lo .mas santo qu.e sobrP la ti e1ra 1-·x~~ te! ¡Cuándo unn Helij ion de Paz
1 de Humdda 1 se hn b1a empl eado tan descaradamente para hacer la auen:a i
contribuir al este1millio de los hombres! 0
Les pr~gunt a rnos a los ct. nsr.r~ , dores: ¿ Nó Px::;tia en la República la lei
de 29 de J~l~o de 1824, CJU!! es el mtsmo dHecho de T 11icion? I no gobe rn .uei ~
con es;~ lei, 1 _vue~tr.o.s ?o.spos no la obe(lecieron i los Papas no la re·;¡wtaron ?
S1, la le1 extstto, 1 1:> • conservadore:.~ gobernaron con ella los Obi~pos Ja
obedecieron i los Papas la respetaron. '
1 '
lOO ·EL SEMANARIO OFICIAL.
Luego esa Jei, exijida por la tranquilidad públtca i para el bien de la
sociedad, nada de malo contiene eu sí misma; i adt>rnns .está nbnnada pór voso·
tros mismw, conservadores. O es que vosotros sois anticatólicos, o no sabeis
lo que baceis, o sois unos impostores.
En ningu n caso se os crerrá ya, porque repetidas veces Sd os ha visto, deb::~
jo del manto de cristianos, la soga con que pretendeis amarrar a 1 Pueblo.
(Continuará.)
EL USU'RP DOB CAN AL ..
i Hasta dónde la ceguedad de partido ha llevado a los
enemi~os de la República?
Comprendíamos que, por error de entendimie.nto, los conHervadores
se agarraran del has ton de Os pina, aunque esta señal
de autoridad no representase ya el mando lejítimo,-por los
atentados cometidos contra la Constitucion 1 las leyes; pero
al ménos el majistrado que faé lldítimo, se presentaba engañando
con el nombre de lej iti mi dad.
Que el Procurador Calvo pretendiese tambien csplotar e]
respeto que ]os pueblos tienen a] poder lejítimo, i que los pueblos,
no conociendo las maquinaciones que se hneian contra su
libertad, lo reconociesen como mandatario legal ,-nos lo podem?
s esplicar sin mayor dificultad; porque ¡cuántas veces,
confiando en la fideliJad de nuestros ajentes, nos vemos defraudados
en nuestros intereses!
Pero que, caídos Ospina i Calvo,-de hecho i de derecho,vengnn
los conservadores a tomar por bandera la usuRPACION
manifiesta i palpable; esto no lo podemos comprender, i si no
]o estuviéramos viendo, no lo creeríamos.
Este r-;olo hecho ha quitado sus ve~tiduras a los conservadores,
i ya los tenernos a la vista ~desnudos! Dos clases se nos
presentan: Jos amóiciosos,-los que tienen sed de mando, i que
para llegar al poder no reparan en que tengan que atravesar
charcas de sangr~ i moler con sus pies Jas entrañas de Jos granad
inos; i los ignorantes,-desgraciados instrumentos de la arnbicion,
que, ins~igados por los usurpadores, asesinan a sus hermanos
creyendo que trabajan por la lejitimidad, cuando lo que
hacen es darle golpes mortales.
Porque ¿quiénes, sino es por una desmesurncla ambicion
o crasa ignorancia, pueden seguir las huellas de Qanal? ¿No
sentimos todavía. los pasos del despotismo de Ospina, cuando,
con escándalo de la CL)nfederacion Granadina,fqé n Santander
i de manos de] Presidente lejítimo quitó las riendas del Gobierno
para entrrg:Hlas a este mismo Canal ?
i Q,uién dió lie1·echo a Ospina para matar así la soheranía
de un Estado? ¿Con qué derecho Canal,- el hijo de la
usuRPACION,-ha mantenido su espurio poder en un pueblo libl;
e? i 1 con qué título, a no ser el de la osadía suprema,
pretende ensanc.1ar el teatro ue sus injusticias i conquistar
nuevos pueblos para la servidumbre?
Canal no fué Presidente Constitucional de Santander, i de
allí lo sacó la lejitimidad del señor Salgar, quien actualmente
funciona en aquel Estado, con aplauso jeneral de los pueblos.
Canal es nada absolutamente en Boy1cá, i aquí como en
Cundinamarca, Tolima i dernas Estados Unidos Je Colombia,
solo es reconocido como fruto de la mayor arbitrariedad de Ospina
i parto de la mas descarada usuRPACION:-
1 aun así ¿habrá quien se atreva a sostener a tal persona-je?
No! estamos seguros que no! porque la historia de los pueblos
que actualmente constituyen los Estados U nidos de Colombia,
en cada pájina nos da una muestra de que en esta
tierra siempre se ha combatido por la Independencia i por la
Libertad, por afian~ar el imperio de las Instituciones republicanas
i por establecer el reinado de las leyes. Jamas en Jos
Estados Unidos de Colombia se han visto de esos séres abyectos
que acaricien las impuras plantas de los tiranuelos; i si
acaso alguna vez se han seguido las inspiraciones de un hombre1
han sido las magníficas de} FUNDADOR DE?. LA REPUBLICA 7
o la de los que, h1anhando por el camino de la Libertad, han
condueido a los colombianos a ]a verdadera gloria.
L;t usuRPACTON de Canal {YfT el Norte cayó, corno han caido
todas las usurpaciones. El Tercer Ejército la sacó de sus
guaridas, i, estrechada en su derrota por las fuf'rzas de la
U nion, lanzará en el interior su último aliento, i sufrirá el desengaño
i el'cast:go que sirmpre han llevado en Colombia ]os
que, rompiendo !as Constituciones i hollando las leyes, han.
querido plantear la tiranía.
Hesucitada · CoLOlliBTA, i establecido por los pueblos el
Gobiern<;> de Derecho, bajo la forma de Repübliea federa], comenzaremos
una nueva era de grandeza i de gloria para los
leales, i de confusión i vergl1en7.a para los traidores.
1 rrunja, 2 de marzo de 1862. Q,. CURSIO. ,
( Hnja sueltr,.)
LIBERTAD DEL NORTE.
ProcediP.ndo con lealtad i franqueza el partido liberal, ha tenido la fortuna
de 'que todos sus vati1 :inio" se bnyan ido cumpliendo, al tiempo mismo que
los usurpnclore~ han ido sufnenclo eonstante i progre:sivamente un mentis solemne
a cuantas aseveraciom·s habi <~ n tenido la osadía de hacer.
Es propio de los partidos débdes aparentar i engañar, porque si no, descubierta
la m1seria de sn t:squ elP.to, tendrían que sucumtnr al imtante.
¡Cómo habría de haber dicho Ospina, lisa i llanamente, qne él era ~m usur·
pudor del Poder Público i un infractor de la Constitucion! •••• Inmediatamente
los pueblos en masa lo habrían arrojarlo del palacio de Gobierno, sin qtle hubiera
contado con un solo :iO!daclo; porque, justicia sea hecha o los granadinos,
ellos son jeneralmente en:.mi;-os de la tHanía.
¡Cómo don Ignacio Gutiérrez i d1·mns comparsa conservadora de Bogotá,
habrian de confesar la detülidnd en que se encontraba en Santandf·r la guerra
qu ~"' mantenían contra los rlefensores de la ft>dcracion! Imposible! E.sto era
acortarse los rlia' d l~ su Pfimcra existeneiR politica.
Por esto han engañarlo i l1an mentido; pero como es nna lei de la verdad
hacersH conocer mns o méno..; tarJe, el tiempo ha llegaJo ya,· i, respecto del
Norte, la situaciones bien conocirla.
Los federalistas decian: Canal agoniza! lo.s pueblos no favorecen la
u:;urpacion 1 su Ejército se encuentra~en mal pié! t iene que sucumbir·! ••••
Los conservadores gritaban: Canal es al hombre~ su Ejército es fuerte
pur su número1 disr.iplina, equipo i armamento í p<>rtlue lo sost1enen poblaciones
enteras!
Los libr.ra les decian: Canal i los snyos no pueden entrar en bntnlla contra
el Terce1· Ejército! donde quiera que Can·d ha visto al Jeneral Gutiérrez, ha
_ ter11do que huir!
Lo3 cristianos católico• conservadores decian a sus copartidarios mas
cristianos i mas católicos todavia: El Ejercito de Gutiérrez ha sid(} destruido!
alg111los re•agos se encuentran en las ''Vueltas del I nfie rno/' sin p-oder salir!
I esta últtma men tira dió 1 U!rar al acontecimiento mas córn1cO que ha te.
nido lugar en esto,;; últimos tiempo:01, a saber, la recepcion triunfal de Canal en
Tunja, cuando realmente venia derrotado.
Maldicion contra los m~ntirn,os! porque en realidad no es poco chasco el'o
de hacerle hacer a uno coronas i obligarlo a quernur ·e la mollera componiendo
arengas i coplas para un héro:'\ i res,lltar ltwgo qn~ es un derrotado! ••• I has·
ta li inp1arle las botas!. .•• I hasta men ligarle unr1 sonri..;n! i morirse de g:wa
de un abrazo! i decir- en ho,pts sueltas quP, ha triunfitdo nuestra Santa Madre
l penco, que ne>
sabe de la misa mt•d ia.
Vamos a la raz n: i Cuál de los do'! partidos ha dicho la verdad 1
Canal llegó a Tunja, ei 17 de febrero ú;timo, despues de que el Tercer
Ejérr..:ito lo acosó hnsta el estremo mas recóndito do Santano1!r, Canal siguió
huyendo i tomó la via de Bogotá, i en el camino no mas se estr·Piló contra unos
B ttallones de la fnc_rza que traía el Jeneral Mosqnera i de la que tenia el Jene.
rnl Acosta. Continúa la marcha con los últimt~s re. to., i algunos conservadores
del tránsito lo juzgan siempre victorioso i Sfl le reunen: llegan todos a Bo·
gotá el 25, i Cltcucntran la guarnicion en San Ag11 ~ tin: tratnn de f,¡rzarla.
¡Mas valiera que ~le dieran con una piedra en los diP.ntes! Oh 1 qué talento
militar! Tratar de tomar uná fortaleza con fuerzas desorganizadas i corridas
la may<'>r parte.
P ero se dirá: t qué se hace si no queda otro recurso 1
R~almente, la dP.5'esrPracion fLlé la r¡ue nbró allí: no pudieran esplicarse
d l otra manera las atrocidades que cometieron, como e 'o de incendiar a San
Agustín,- uno de \o;¡ mejorrs edificios de la capital; eso dP minarle las paredes,
a ri ei'gd de destruir a medio Bogotá; porque si el fuego llega al parque que custodiahan
los fedP.rali tu~, in di p11tab le es que el estrngo habria sido horroroso.
I todo esto para qnP.? Para continnar la carrera los conservadores, el 27
a la madrngadn, cuando supieron que Mosquera, Gutiérrez i A:;osta reunidos
venian a aprohenderlos.
Cannl se dirije a Facatativá: Gutif.rrez sigue persiguiéndolo, i en el Ro·
ble alcanza ya unos sPtecientos hombres i los coje: marcha arlelnnte, i sigue
la desorganizacion i captura de la jente i armas dn Cnnal: este casi solo, a
fuer.za de correr ha demorado sn captura ; pero es irrernediab~e,
En la Meza le atacar,, vencen i aprisionan otra pMtida de 300 hombres
que lh,va otro de sus njP.nte-;.
V o! vemos a pregunta1·: ¿quiénes tenian razoo 7 Los conservadore~, par·
tJdarios de la usurpacion, o los fed eralistas, amigos riel derecho r
Lo cierto es qne el prinr.ipío ,iusto de la federacinn,- principio consigna·
rlo en las institnciones del pueblo granadino,- sale avnnte donde quiera, i don·
de f)lliera cnen las maquinaciones jesuíticas con que un partitlo retrógrado
quería despotizar el país.
Lo cierto <~s que el Norte está perfectamente lihre, i no solo S\lcnmbió
Canal, sino que en su caída arrastró a todo el que falto de "entido se dejó
alucinar, o se alncinó él mismo, i a todo el que rep eto de ambicion con tor cida
conr.iencia quiso contribuir al esterrninio de los RepubiJcano.
Valgan las !Pcciones de la esperiencia si no valieron las peticiones de la
justicia i las reflecciones de la filosofía.
Q. CuRsro.
TUNJA,·IMPR!NTA DE ~'EL SEMANARIO,"
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.