Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
“La Reintegración” fue una publicación liberal que circuló durante la Guerra de los Mil Días en Bogotá. De manera irregular, el periódico reprodujo boletines oficiales, partes de guerra e información concerniente con el desarrollo del conflicto. En sus páginas se reprodujeron noticias relacionadas con las acciones militares desarrolladas en Santander, Nariño y Boyacá. En lo que respecta al conflicto, también se da cuenta de la conformación de guerrillas en los llanos y se reproducen noticias de “El Tiempo” de Guayaquil sobre el movimiento de las tropas liberales en las provincias de Tumaco y Barbacoas . Además de lo mencionado, en algunas editoriales se resaltó la ruina en que se encontraba el partido conservador nacionalista y el gobierno nacional en medio del conflicto.
Dentro de los documentos oficiales que reprodujo el título encontramos comunicaciones y discursos emitidos por Rafael Uribe Uribe.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 26
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La ReÍntegracion
LOS ClnsTí A NOS A LAS FIfW AS
,( F.I Oj',!!'n Púhlico)i en Rll "únlflro
I 04 in~:'rtl\ la t .,,,(,Juoión 1l()(1l'OIll qUtl
tAnga el v ,Ior ti!! denunciar al paii! lo:!
de!. o ... qne a 0 Il] D úmero 10;) 81:1 puhli-
011 UD d".pBCb() d~I . ,.t;.fíor O~rlo8 TancCl,
j!lf(;¡ civil y militar de ItI ,pl&z' de Gil"r'
,jot" dRudo euenta dtj que ha faBilado al
seño' VlfilCO. '
«Lq mi'li,ia 61" muerte» s's el pr,ci.o
dilema que implica aqu1l1h reso1uúi61.1 y
la a.ngrH '¡p] p.doulo oon ~1I9 bárb!l;tl~
T!!presa 'ias tl" el lluevo 'ellin,'ento qoe el
- Go.bltlruo troe fll ea", po cI'O 102 COUl bllteB
ar:n~d08 cümo e~peraDZII para el pribioN
neT".
Si tBIl OBra no fuera pOTa loda fllm~
honrada ia >uerte de la P,'triq; fi una
clJbarde u~ign"ci6D t,uviera O~ bida en
lo~ cor8zon~~ J¡bfr .. le8'~ 8i en esta bOTa
du:orollo el tem(' r de perder 'una vida
que vtgets e 'l la ignomiriis' fu. fa mf;yor
qu.~ ~I deber de bUevoR hijos para con
Ji trl-, call'lillmoll 'y 'nue .. tra miei6n
~ qt1ed',;l'Ía reduolda á ~'eguiT bessndo la
luan\) 4'le I'lZot,a y ab. fdtes el rostro de
la Repti~Jiua yá e:xánim p, dl;83rgrada y
en ag' Dí . Yero' loO! "no el j,renlOs ta
l,) q'te, JuzgllrUI B ltj 1'""-
1.10 trub,jador y sl, f, i lo ']')H t I' " ildllll!' \J I,,,
Y d".pi"(!hd",n~ntp ~" J." r.¡g"", be
I'XpluLII y se 11, va a 13 llHl .. 'rtp.
L~ n llimA. p~l"hr>l 11 " ,x: .' rrniniq y
m:", ri~ Ir< h ... ~~d:¡t ,,1 "(},,tlÍHr'" : «''''''
,,"~1.18rl(,I<', !>B .¡i -,r A',» B e n ".,á! 1"d O
q' e nn (\Idd~ '1'9 C(}bit'IUO que C,)i, 1Il"
!JI' tti ,,1 cireo y que ]OM CrJ~tillnOi' e"
t(,do UD pOE'h'c. q 'U'l nn!,,! , que ,J, ¡M>e
rilll:~tllr lu'4s>¡'á como lo~ glsoindofJ't,,,1' (,1 de.hon0T r.A
una vida (!'ltl ha llt'gJwp!fier08 librao contra 111 tirar;ía:
BO(l~cht(Ja, la WiS(1Jia, 81 08rllllM, C8a la
tri"irol'';
vietori!\ o muflrtp Il:( ' río~p, P.~IA lo ('oreDa
que os (jtrpce la , Repnblica par!\ h8(\"r()~
inmort ~ l. Botao Vllestra sangre al rQ~1 ro
de JOB li;ao-os,; no Jos dl'jeis gr«qr (n
Vuestro milrti-río ' entrf'gando "up.¡;tra
libertad 810 'hah"r bStbóllDteA un e~tuHz)
digno de Vlle~tf(J nombre y de Yu¡'S~
tr~ heroÍoa bi8Loril~ !
Las momentos ~(ln 801emne~ para III
R'publiot, y todo h, UlUle hOLrado er1a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,---- =-====~~~-- - - --- ----- ---------
en el h.l / ·j ·, r l,. t.>'~()
el! r.rGIt da la libart&d y da 1& l''''J'i",
'j'.:«Oil IU1 tlQ¡eemCli 'In Dlulitra ti'''',
r!.~ (x~: 1 de los señorea
'Emiio A. E.o b ~ rJ "x-Gol> rondor del
T. 11m", ~II ~'l()ret8P'jo d ,· gobiHlJo M~l:i~
mill ~ {JO Nt'i'll; el !ol\ln '!eote ,l" la Pr{)~
vi nf'ia df:'t C~IILr(). Lisanclro F "" rn; Ell
1'1: ,T .... r rero (hl D ,. p'rr"m~ot(\, p ... dro
L ,.Ón .!H II I'rc-y; D "niel ViUo, P,oY"edor
" .1 Ejú(Jito. y h""t.a emp'e,dori d", I!\~
H. ,· <)' utl8.('innf'.~ v · t~RnrelÍ " ~ ne I(\~ MI.!.
"lciIJi " , ,i\lfBnt~ 111 f'lOe8ta G~Jb~rt: a(ljéo
o .. , MI ¡¡" r R ~ c(,bijr. Vj~llen (lon IBM mBJeI,,~
y '.it rj ' 15 Il ' uas coo !I¡¡S riquPzl~ 88PJ·
t8 ,j"ri " I( 'H ta.,hres liherale~ de ' To!imu y
lO ~.,n",j" r z " ,1 ... I ,, ~ tigre8 y de lo~ InhflR
,, '" (>OI 'Brnin an n .. 8<& "¡ú O:.J a otiJizªr y
hfi'r "Ji ,ja" la pre~tJ. hedlil <'o I(lM c" rnpcs
<1"" vieron n~lwr!\ 1"" iomort~h·g é in~
1 1I~\,II I~ d(,~ hijoq deJ T l~illJ". l'omn Maon
,, 1 Mnrilln. p _tr {Olli"ío C\lé q ~r, Fr ... n,
cliSJO K Alva l ez y Jo"é M¡lrÍa Rojs8
G ni ' o. A 108 sllñoreslCscob .r y N~ira
~!;gÚIJ h .mos vilto ya pu blictldo, l"tI ha
r.·(lihid·, b Corta I\on la j ll ve~tig¡¡.:i6n
0 .. 1 o1' g ' n q'\~ t - ng\ll 10M 40fl 000 í'~so~
qo u h ti PUto.lo ",, ' dt.;pó.itu f.!O filgUD{) clo
I" s b \ rH:(O~ ,1 .. la ci od)}d, ~n:rH\ qUM rq)/·I'.
~ <'- nl, a los : holl'o~ y Il}m.' v.th,tnil'f)to~,
' pr •. v .. , i - ol"" ,-J" I ' ~ , x ¡J r"pi >)f ! ioo"~ y
~nl ',. é·l.ltr" J ." Cj\J" h", ,.¡ lo v¡~, tiO'lIl I(>~
hh" r,," >. p .. .:!' o L ~ f·.t' M nn n ,y b<¡ ~idn
('{lfJ¡P T·~~ r.'rn ti ... J D · p ~ rt ~ ) tp .. nt~· A! t-h('
in i,,,.,~di~lc) dEl lo .. >eñ · t e_ E (JI }Hr y
N ¡tirx .' n .. J r' b·, on gl'''I),J" ¡-'Uf' !" V-· l).
ti 'acto, y H\ no~ R~egur" q'\H Il iobl) Hfi" r
!J\ l. g" ·do (hrivH 0'" h .. m " ni(\hrA~ ti,
-11 ,·mIJI"" nn" ~l:m,. qtl~ P " ~1l d" 200,00(;
lle~()· _ L;'/lonro F ~ rr .. , <,f ' n"eirin .1"s' j<;
hQoH mu;,hn tiempo pn III Te,lima p ~ r AU~
malON man, j I~ uon 111 Ih"iunolll I.úhlj~ f"
luo premiadu por (,1 fx·Gob~rnll<1"'r E.·
oohar C00 1'1 D() mbrRwiPOlO de IateLd~
nte en la ,Pl'ovincill del ce[ltto ; y et't~
/lujeto \lO oom1nditll 0 0 0 lOA col .. otorPII i
d~ Purifiof.lci')ll, E.pil1!ll, Chaparral. Ato,
eto, y teoÍtmdo nomo ~ocio principal ",1
8~ñor J a~n de Dio~ Haerg", Prefno V "rg"~, .k.nrique Argá~1 ..
CHloo< U~lder6n Rey~~ y demá8 Dli¡,m~
hrol prindp81~~ y g re n \e~ dI' la Ce>m.
p' ñil\ q"e Ilrruin q y 8 quu 13 R ~ pf¡hli~
l~!I. E: t'x - Gr;b e ln ~ d, r Ii;'or,bar que ha
~ino resl mppte r'mJC vido ri" ~u ,·mr,¡<41'
llbi como N rirlf, M UDn y, Ferro, V i 9 Y
OlJO~ que h . n sitie. dtpu~"t(l~ por .. 1 no
turAI G b r¡.srl( r ;F'cdorico Tobar, 111' Fe
C!"1l que e~t!,,:! ' reOl(l eioll"!< "bP.h :' ~n tí
ru' jor" ~n ,·1 8t par,; ph' en~r m;~y(lr,,~ vllnt.~j.~
f'n Al ellll.l1el' qlle nenp' , rl .. ha f'r d
nomhrn,(Jit>"t.n dA su@ emple!loo. PD ptrSOM.
' de la ffimi'ia.
S"y de u~ted amigo ~fl, I'p1'Op6~it() de h pr'LfoDdida
e!l l' genaoi6o del ,io() t::rritnrio dt'1 C/l"
\ ¡Il~t.6 ; p!:TII al FP1j('r r10n Lfl"poldo ('11-
jiao, "qllÍeo tflc6 F.1l0ar 8 luz el fIH'.Ulento
negocit( , r.e S{' le h < ptrllli' iJo P'l-b'jrllr
111 fl' ,. '. (n ti, f€IJ1!3 de 108 inter('tlI'F.
nl\cicnll!fI1. ~o r . ¡taró, sin t'mbarg',
q'.i t' n PClT'!!_ "O duo todo el Villol' Úll
"tite ditimulado monopolio. -
F,I rorse¡o dA M¡lli~tl'o'! 1'~l'\r" t' ''t, fl
aA pllrlr-~ C~I<1l'r611 Rey!1~, f'U~fVO M~r"
q"fZ y J ·,,6 S '\rItf'~, h \ TIlP\lp.It,Q qlle d
mnyor rlfl I(\~ rl.,!it, Il qn" fllJ1Hia n ~('mf."
tpue Hl tipmpOR .-oml> 10R p".senl fM /lR.1
de dennlHli .. r lrij ¡¡t~DtadoA oflciQle~ flor ..
t.l'" lo~ bi " np~ y ,'onlra el t~liIoro ¡Jt! la
N,ción y eu (lnn~fCnPDOi,. b~ll rp~l1plto
qne ee ca~tiglJe 000 pena de mUHtp, Ila.
vadfl ti el> UO f'''r dlJpnFt< ci6n el e I( ti i1"cll!
p.doll fI 0lim88 mIlI'IH"ro~ (ioone ....
re prirlemia de fiebft! amarilla á O ' ) a
semfj,,[,te.
1>on Mignpl Antooio Cllrf', el encobrid(,
r, 11\ prÍmfT& etc. y eto. lie Colo01-
hi~, "" b\ de ilustrar el ptlr16rlioo da
Zlllett, oon nna «CaFtfl ~ bierta, ll jndi~
~ !!t'l diRHtBoi6n d~ d6mine IIprop6sito
dtl un visje soyo á T~n., fll ~l ' cnpl, por
IQ meno~ pD c ~ mpo liberal, nsdill h1!. p9~
udo fU I1t€'nciól'. Hssta donoe i''' nOH
aICflnze f . b,·jCIIll, );11E1/1 no
OH""' lIt rl\ j¡;alO qne Sil "T,t~/,. ~~(lr ~'ivn
lT~nq"ii", con holgsco 1" rveoir ~~f'g:'1o
rn\ a c:~~abi~I,ca, l''''r<í
di y'",.,..) tI,!'1 gIlLt:l'lJadui' '¡ui,"re ~,\,jlar ",l
t..'!ll,;lIl1LnJP,,,,"p t'1I el di:-i !u¡..tn gl·,1.llIlp.
-L,,, il \\ 'a"it)lIl' ~ I'or ,,1 :-'111' dpl , auca
~"r, ,:p ,-,,,,,hue iIJll'"rt:llJl'i%: I'a haLlare-
111:''' ,l,' l'lla< cllalJdo Jt \. R~~ y COl1záte7.
"fUro Al' h;'ynn I'l'Ul lido.
o _ El val"r"~o pueblo del Tolima ~i¡:!'
lIe d:\llno dial'iame'hte prul'bas de ~n
'\-';.lor l' de su incornpal'ahle energía: los
O'pIlH;;ll's lb~íi.c~, y ~,i.\i (:edo dHrotnron
~I 28 del mes pasado a 1301> fuerza~ dictatoriales
en Ortega, tomándoles gran
cantidad de elementos.
- Bn Antioquia ha habido nuevos y
riilmel'osos pronunciamientos.
~tallco, el de las energía!! crueles é
inútiles, tiene órden ,de ,volar el parque
en c~so de que., sea atacada la plaza de
Cirái-dot.
-El valiente Casabianca insiste en
m renu'ncra, al frente del enemigo. Loor
á los heroes de la Regeneraei6n ~
- Peña So]¡¡.no, _muerto de pánico, permanece
en B(lCaramanga y no acude á .
la pelea por no abandonar la capital d~ ,
Santander, ReITün él., por otras causas
según el decir de otros"
-Se confirma la llegada de los bilqnes
liberales armác10s en guerra conduciendo
parques cllantiosísimos.
-La derrota de Rosas que celebr6 el
gobierno lo fue, pa¡'a l~s g?dos y muy
grave: dígalo smó el sllenclO del pap~lucho
asalariado, respecto á los terribles
detalles'. , ,~
< , -Los pronunciamientos últimos en
el Gauca han sido simultáneos y nume·
rosos. " . J¡ ~
Señor Presidente del Consejo de Millistros
: ,¡'Hasta dónde habría lleg,ado
el olamoreo de los cbnsen'adores SI en
1876 y 77 el gobierno hubiese 'mall~ad(j
para 130cachiva a los I',ed~cto)'es, dll'e~tare"
y cajil:itas de l'enódwoll clan,destino,,!
lJecididamente u~tede6 ~on IDmutables:
siempre dignos herederos de
Juan S:lmano y Pascual EUl'Ile.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 50
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 24
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegracion.
Bogotá, Marzo 20 d" :l900.-NunRo 24
- - - ,- --------
SEIS ~HLLONES E~ NIQUEL
I
Desde el 28 de Febrero pasado dic'
tó el Gobierno decrelo legislativo en
que dispone pedir al Extranjero seis
millones de jJe~05 en niquel en piezas
de dOI; y medio. cinco y diez eentavos
dfl valol' nomiual. El negocio. a no
JlIlLil'lo. sera suculento para los 50-
rios que lo [¡an ideado y panl sus
agentes intermediarios que lo tendran
ya rlllDSt.O un ejecllcion, Veamos cómi)
afectará a la Nacion.
Calculando sobre ~a fiase de un cosjo
solo de diez pesos en oru por rada
'~¡ell pesos,eH fliqlll~l. incluyendo com¡
sione~. telldriamos (l'Ie los seis
llllllones Je moneJa eostal'ian seis('¡
elllns mil pesos en Ol'O, o sea. al
·rambio do 1.200 por :100, que es el
'jllO la Compai1i:.l induslrial eotiza por
ahora, ¡¡eis l1lillollell en papol-moneda,
los cuales lendriar.l que emilirse
pHra el efeeto de la operar,ioÍl. 'lngresar~
n. plles, al acervo de la riqueza
' uacioIJal doee millones Je pesos en
moneJa sin valor inlrínseco apreciable
,
S¡';l~·\ MILLo:'ms 1:::'i-IlILLETES co>,\ INTE I\ ES
Tambitlll se han mandado omitir,
para entretener la voracidad ilimitada
Je la falange contratisl,l del Nacionalislllo,
seis miHones .do billetes
de a quinioIllos posos. ga!HIIHlo un
illleres de () ,,01' 100 anual v con\'cr
tibi es por billeles de Cl11'50' forzoso,
110 mayores de '\'einti cinco p CS0 3 ; de
que se hará ulla emision especial.
Nuevo aumento de riqueza nacional
con olros doce millones de pesos de
moneda sin valor, que llevaran a los
bolsillos de los socios de la Industrial
gruesas sumas en oro, como recompensa
para sus ingenios.
E~WSIO;\,ES O¡tDINARIAS m¡ GUI<:RIlA
Calculamos que nuestro nacional
gobierno, desde que empezó la presente
guerra, viene emitiendo y den'ochando
en gastos nominales y
efectivos de ésta, de los cuales nada
p(\sitivo quedará .para el porvenir. a
ruzon de seis millones de moneda de
palpel, lo que, eu un periodo de ocho
mcses de situacion :ilflormal, acrecerá
la riqueza nacional en moneda sin
valór intrínseco ninguno. I')n cuaren·
ta millones de pesos. sin e,ontar la
liquidaciQn final subsiguiente, que
montará a millolles que, hoy por hoy,
no nos es dable calcular.
EMISIO::\ES REGI<:NEHATIV AS
Se conocen como emisiones oficilllps
de la Regeneracion, fup.ra Je las
clandestinas. cuvo monlo no Re sabrá
jamá,s, 60 millo~es en billetes y 10 en
niquel, o sean 70'millones, base fundamenlal
de la riqueza nacional, representada
en moneda sin valor apre
ciable, la cua 1 se compu la, 5egún los
daLos precedentes, en 142 millones
de pesos, que no es deuda nacional,
8ino : la moneda del porvenir, como
(lf',cia el fllndador de la Hcgeneraclon.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L \ REfNTEGRAClUN
VERDADES
Hemos creldo siempre que la modera.
ción y la serenidad son elementos indi~.
pensables para todo triunfo; hemos creído
tam bién que el encono dp. las pasiones
polfticas en nuestras guerras civiles lleva
siempre á desaciertOó que han de pagarse
muy caros; hemos 5ido enemigos de toda
gU'_' ITa y de!)u indispensable cortejo de
horrores y miserias, y estamos siempre
preparados por nuestro habitual mndo de
ser á. la tolerancia y la benevolencia con
nuestros enemigos; pero permítasenos
que lancemos hoy nuestl'Q grito de indignación
ante la i'1icua actitud asumida por
J. A. luJeta .como redactor del periódico
semioficial "El Orden Puhlico." e¡-ee el
señor luleta que los odios políticos van
Ileyando al corazón de la sociedad esa
rabia y ese furor malsano de que el e,tá
pos::,ído y olvida que su inmundo papel
va llevando también á alguno que Otro
hogar consen-ador honrado el contagio
de sangre que ~l predica. Conservadores
inocentes de los actos del Gobierno y tal
vez benevolos, deben sentir que todas las
fibras de su alma vibran con furia y piden
venganza. Pacíficos campesinos que ignoran
la política rasgan sus vestidos, se
sueltan los cabellos, atraen en e~trt')cho
abrazo de defensa á sus esposas y sus hijas,
y piden al cielo castigo y exterminio
para esa maldita raza liberal que Zuleta
les pinta en un editorial de l. El Orden Público.
"
Si el objeto de tales calumnias es llevar
la guerra a su más alto g,ado de cruel.
dad y de encarnecimiento; si el propósi·
to de luleta es saciar un odio de raza en
libc:rales y conservadores, ya va consiguiéndolo'
pero no podemos menos de pe
dir al Jefe del Gobierno, como asunto de
humanidad yen nombre de los más triviales
deberes de cristianos, que enfrene esa
lengua de vlbora que va llevándonos á
todos al abismo de la guerra á muerte.
Dice Zuleta que "se confirma lo del
inicuo atentado con las señoritas de Miraflores"
cuyo nombre él mismo ignora. i.Y
quién lo confirma·) Oig-alo usted, seilCr
Zul.eta, porque á usted se le ha dicho que
es cobarde é infame, pero nosotros vamos
á decirle hoy que es embustero. No
hay tal confirmación ni hay tales señoritas
de Miraflores, y de lo contrario diga
usted quiénes, y parapétr"se con un nom·
bre menos menguado que el ~uyo. D:ce
usted, señor luleta, que por "declaraciones
tomada.s" se sabe el atentado de un
alcalde amarrado á la cola de un mul:;!to
y despedazado por é~':e. Ha mentido usted,
seriOr luleta, y ha mentido a sabiendaS,
porque esa es una calumnia inventa
da por usted. Publique usted esas declaraciones
y póngales nombres que alguien
conozca. Dice usted, señor luleta, que el
señor Jiménez fue asesinado por los liberales
en el tren de Girardot, y de nuevo
ha mentido usted. El señor Jimene¿ fue
siempre liberal, viajaba. con frecuencia
en el tren, y al ver ese puñado de bravos'
que atacaban y rendían á 30~ si,;arios d~~
la tiranla, ebrio de entusia~mo gritl ': "¡ Vi·
va el Partido Liberal! ¡Aba iO la Re~en".
ración 1" Aún nO habían acaoaJ,) sus hLiCls
de proferir estas palabras cU3ndd
cayó dentro del carro acribilti1do :i baia·
zo~ por los cincupnta esbi ríOs de lü dic.
tadura que iban con él. E-tJ se lo dice "
usted, seiíor Zuleta, un' testigo presencial
que jamás ha mentido y se lú dirá tam
Lien el señor Rafael Jiménez, conserva
dJr muy conocido en Cundinamarca,.y
hermano de la víctima. No hay tal "avt~
negra," ni hay tal pariente del héroe de
P~raloDso, lo que hay ó lo que pudo haber
es un Oribe, un Rornán, un Garriazo, un
RobertoRubio, un Jacinto Diaz, tedo,. hum
bros que no se parecen á usted; todos enriquecidos
por el trabajo honrado, de posición
social conocida, y i quienes u<;ted
nI) puede perdonar ni su limpio liml ' ni
el puesto que O(IUpan en el cariño y reS· •
peto de sus conciudadanos.
No queremos hacer recriminaciones,
perú es impo,ible dejar de recordar aqui
que el defensor de la muj~r, del hO;::'ar y
dé la familia en el pasquin oficial, es el
mismo que apoya con elltu:'¡a~:no el iJ~JJ
imulto inferido á las señllritas ~rO!1r{)!
px el delito d~ bordar U!1as di\':~.l', ia·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRA<;JON
sulto sufrido por 120,000 habitantes de
Bogotá, que tascan el freno mientras llega
la hora de la revancha; el mismo que no
tiene una palabra de censura para el saqueo
de Purificación, incalificable atro-
pello de tod3.~ las leyes morales; el mismo
que sabe el atroz fusilamiento de un
infeliz recluta en la hacienda de Trujillo,
jurisdicción de La Mesa, del cual son tes_
.igos lo,; alcaldes y prefectos de esa Pro,
vincia; el mismo, en fin, que se ríe con
risll. de tigre ante el espectáculo del combate
de San Luis, donde nO hubo prisio-'
:neros porque no hubo cuartel.
Cuánta vergüenza, cuánta ignominia
,'para tantos de nuestros adversarios que
-ian al campo de batalla á morir en defensa
de sus ideales j hombres que no se
rébajan á insultar al enemigo que aún
flui,ieran ennoblecer más, el estar aceptanuo
la mancomunidad de responsabilidale~
con un aprendiz ele caballero, que
en vez de exponerse á las balas del enemig-
o lo ataca desde la altura del monO-
,poli,) de la prensa con el arma de la cobardía:
la calumnia.
Zu!c~a, un recién llegado de la última
_hora, un advenedIZO sin nombre, sin tr3.'
dición, sin precedentes, ocupado en avivar
la discordia, en encanallar la guerra,
que se ha hecho siempre noblemente en
nuestra patria; un mendigo de honores
que rastrea los salones en busca de una
limosna de posición-ese abofeteado por
los pisaverdes- ese llama ladrones y
asesinos á los Foción Soto, á los Vargas
Santos, á los Uribe Uribe, á los Vengoe,,
chea, á los Guillermo Vila, á todo lo que
hay en Colombia de más nohle y de m:13
lIonrado.
Caiga sobre la cabeza de la infame
Mé!gera la sangre de tánta víctima que
va á llevar al matadero este envidiosll de
toda grandeza.
SUELTOS
A pesar de "El Terror Liberal," que
con tanta g-racia como oportunidad nos
reproduce "El Orden Público " la Revolución
cuenta hoy con TRE1!'{Ü ,Y. DOS )j[L
SOLDADOS VOUXTARlOS, voluPtario" óyelo
bien, boja de col, y si tuviera las armas
necesarias, en 'teinticuatro boras tendría
otros tantOs á su servic~o ; , !TIas Pilra ,al,lá
vamos con las que le irán'tomando al enemigo,
como lo han ido haciendo nuestros
anrigos en el Tolima. ' .
Por lo demás, nadie ignora que los patíbulos
de la Huerta de Jaime, la desamOl
tización, la trucían, los destierros de
mon;¡a~ y de frailes, etc., etc., fueron qbra
exclusiva del Gral. Tomás C. de Mosquera,
conservador; de Rafael Núñez, su Se
cretario y fundador del Nacionalismo, y
de unos cuantos draconianos que formaron
y forman aún en la Plana MayGi" de la
Compañía ludustrial, á cuyas artes y manías
de corrupción se ban amolelado mansamente
la generalidad de los conserva·
dores,
Publiqu;, "El Orden Público" la lista:
de las legiones de Jefes liherales que desde
los campamentos ó privados de su libertad
lucban por la redención de Colombia
y parangónelos, en su valor moral
especialmente, con los de su CompaIlía
Industrial, y que diga el clero colombIano
á quiénes da la preferencia, y quienes
son los dignos de vivir en el seno de
la Iglesia, con honra para ella,
-Don Carlos Calderón, por venganza
personal con Enrique Pérez LJ., ex' Director
de "El Globo;" trabajó en Con>ejo
ele Ministros porque se les impusiera á
P{,rez, á Monroy y á. C:lcere~ la pena de
reclusión en las bóvedas de Cartagena.
Como la influencia de D. Carlos es decisiva
sobr.. sus colegas del Gobierno, el
acuerdo fue firmado y la pena trata de
llevarse á cabo, pues así se les jqa notificado
á las víctimas de los hidalgos regeneradores,
Que tengan fe en el triunfo
de nue.tra causa las víctimas de D. Carlos
CalderóIQ, que el tiempo llegará para
enseñar que las cUl'stiones personales no
se an-"glan por mano ajena. De este atentado
debe tomarse nota, pues no es justo
que se inculpe al Director de la Policía de
todas Ia.s arbitrariedades que se ejecutan,
sin que te' gan, quiene's .las autorizan, el
valor de afnmtar la respon~abilidad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-A los U2 millones de moneda rrota, y para la Revpl ucion represen
sin valor apreciaElle que la Nacion tara trascendental incruento triu!lfo,
tilndra lij'ue redimir algún dia y que que lo hará llegar irresistible a Cunpara
nosotros solo representa una dinamarca.
mal flficubierta cinica expoliacion de
la riqueza del pais, hay que agregar -El t2 del presente fue derrotada
la que en efectivo, en forma dA ren- en Socha Ulla parte de la Division
tas y contribuCIOnes nacionales, ha ql~e comanda Lesmes, y a Belén, en
derrochado el Nacionalismo en los Royacá, ha llegado en desbandada
lJuince años de su oprobiosa domina- Montoya, .Jefe de Estado Mayor del
cion, y la cual apreciada en la módi- ejército. de¡¡ig-nado para reemplazar
ca proporcion de t5 millones anuales, a Casabianca, para quien Ileyaba , bao
representa un \lalor de 225 millones, jo fuerle custQdia, un gran convoy
o sea un total de 367 millones, con de provisiones, que tuvo que dejar
los cuales holgadamente ha podido en poder de las guerrillas liberales
sostenerse una buena administracion en Garcia Rovira.
de los intereses publicos V dotar con -EstorÍlIIIHlo el envio de refuerzo.>
un ferrocarril a cada lIllO 'de los nue · y.dé recursos a Casabianca en el ~or·
ve Departamentos, que Ilovan vida te, se encuelllran en poder de I~ reprecaria
por falta de buenas vías de voJueion las siguientes poblacion es:
comunicacion . Y en cambio de lanta La Capilla, Chita, Uvita, Soalá , Sá
riqueza c!:)llsumida, que nos ha deja- tiva ~ol'te , Saboya, Sutamerchán y
do la .regeneracion? llumillaciones Leiya. En esta ultima pohlllcion el
en el exterior. y ruina, deshonra y Prefecto cay() prisionero.
degradacion en el interior.
-El gTande Ejército que la Revo- -En Rt¡r¡nira, Campo Elias (;lltie-lucíon
ha organizado y equipado en nez se apoderó de t!O COIlVOj' del
el Norte de Santander, ha emprendí enemigo qne wnducia dincro y'y.róde
un movimiento de avance sobre la vi~iones. Son esas "Iae g'uaridas do
Provincia de Soto, y una parle de 61 los revoltosos. »para atendo!" a las ~
se encuentra convenientemente esca- cuales pille Lesme5 alas para equipar
lanado cntre Arboledas y Matanza, sus tropas.
via Cachirí, y d resto cubre las fuer- -'lal que le p'ese al g'o~iet'lIú y no
tes posiciones en el valle de Cúcuta, obstantc lo qlll' en contrat'lQ propalan
contra las cuales no ha osado estre· los naciollalistas, la Revolucion cnen
liarse la muchedumbre armada del · ta en el Sllr del Cauca cvn un cjérci ·
nacionalismo en Pamplona y sus cer- to nllmeroso v bien armado a ordenes
cauias. Este movimiento hara que de Go¡¡zúlez narro, que solo I'spt'raPefia
Solano desocupe a 13ucaramall- ha (ll oc.upacioll de Tumaco para ex- .
ga y pase a ocupar la Me53. de los pedicionn.r soLre el Valle, doncle lo '
~antos, del otro lado del Sube, como esperan las ,( montoneras» de CasLi
COII bllena prevision se lo ha ordella- 110, las clw]ns: por lo yisto. pOSMIl la
do Casabianca. Este, a su vez, tendrá virtud del I'euix:: renaeer de sus proque
emprender marcha de retrogra· pias ci'ni7":IS Se nos aseg'urll qll\;l pard ,
dllcion hacia Garcia Uovira.o hacia e~le efeclu, ra la cañonera Boyacu
la mi¡
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 49
ESTADOS UNIDOS DE COLO~IBI!.-ESTADO SOBERANO DE BOYACA.
tE2!2 1 s . E !
Tunja, mártes 6 de setiembre de 1§62. ~NUM4D~
CONTENIDO.
~elt~
Secretaria de Gobierno i Guerra.
DErARTAMENTO DE GOBIERNO.
Decreto prorogando el plazo para presentar las propuestas sobre corlifi·
P.AJ.
cae ion • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • 197
Circular sobre correspondencia oficial •••••.•••••••••••••••••••
Renuncia del Secretario de Hacienda i resolucion clel Gobierno ••••
DEr:\RTAl\IF.NTO DE JUSTICIA.
Posesion de Jos Majistrados de la Corte ••••••••••••••••••••••••
Nota del Pn~sidente de la Corte participando la pnmera rcunion i los
nombrarr1ientos hechos por ella •••••••••••• , •••••••••••••••
Respuesta del Presidente del Estado •••••••••••••••••••••••••..
Oficio del Presidente de la Corte pidiendo la entrega del archivo, i
respuesta de la Presidencia ele! Estado •...• . .••••••••••..••
Sentencia pronunciada por el Juez del circuito de Labranzagrallde
contra Isidoro Rodríguez .•••• .••••.••••••••••••••••••••••
DEPARTAl\IENTO DE FOl\Ié:NTO.
Circular sobre instruccion primaria ••••••••••••••••••••••••••••
Nota del Jefe Departamental de Tundama sobre ausilws remitidos de
Sognmoso •••••••••••••••••••••••••••••••• • • • • • • • • • • • •
Respuesta a la anterior ••••••••••••••••••••••••••••••• • • • · · •
Circular sobre órrlen público •••••••••••••••••••••••••••• • • • • • •
DEPARTAl\U:NTO DE RELACIONES CON LOS ESTADOS.
Boletin Oficial del Estado Soberano de Santander, número 13. • • • • •
Secretaria de Hacienda.
197
197
197
197
198
198
198
198
198
198
199
199
Nota del Procurador del Estado sobre suministros .... u.......... 199
Respuesta a lo. nnterior • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • . . • • . • . • • . • • • • • ~00
Decreto estableciendo un escribiente en la Procurad mía.... . . . . . . 200
-Id. asignn.ndo e\12 por ciento a los Recaudadores t•n Casanare... 200
Nota dirijida a la señora viuda dnl Coronel Cándido Rincon Soler.. 200
Tribunal de Cuentas.-Listn. de los individuos a qnienes las ha pedido 2fl0
Dilijencia de la visita practicada en la Administracion de Hacienda. 200
SECRETARIA DE GOBlERNO l GUERRA.
8ecclon de Gobierno.
_.....,.•. •o --Departamento
de Gobierno.
DECRETO DE 12 DE SETIEMBRE DE 1Sn2,
prorogando el término para presentar las propuestas sGbre codificacíon.
El P?'~sidente rlel Estado Sobe?'ano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales
DECRETA:
Artículo único. Proróga~e hn.~ta el 7 de octubre próximo el término que
por el artículo l. 0 del decreto de 7 ele ngosto último se seíialr~ba para presen·
tar las propuestas sobre formacíon dr! un proyecto de Código penal, otro de
Procedimientos, otro de RéjimPn mnniciplll i otro de Código civil revi~ando
el del Estado Soberano de Cundinamarca i haciéndole las variaciones que se
estimen convenientes. Pnhlí11uese.
Dado en Tunja, a 12 de setiembre de 1862.
PEono CoRTEZ HoLGUIN.
El SecretaN~> de Gobierno i Guerra: J. del V. Rodríguez.
CIRCULAR.
ordenando se acuse recibo de las notas que dirija el Secretario de Gobierno i Guerra.
Estados Unido.~ rle Colom.bia.-EstndCI SnbP.?'ano de Boyacá.-El SP.cretarin de
Gobierno i G~rra.-Seccion de Gobierno.-Departamento de GfJbierno.Núme?'
o 474.
Al señor Jefe Departamental de •..•
Int~resnnd0 saber al Gobierno el rcsultnclo de In~ providencias que dicte
en los dtversos rarnos de la administrncion pública, inmecliatamente que llegue
a su despacho nlgunn nota de esta Seeretarín, U. se servirá acusar· recibo i dará
cuenta .de las mfldirln~ que haya tomrtcio pnrn el' cnmplimiento de In órden o
resolucton que se IP- hRya comunicnrlo; i en l'o~ primeros ocho dias de cada mes
pas~r:í U. a este Despacho un índice de todas la~ comunicaciones que haya
rectbido en el mes anterior, especificando si han tenido o no su cumplimiento.
Tunja, 13 de setiembre de 1862.
J. del e~ !l~clrígue~.
RENUNCIA
del Secretario de Hacienda.
Ciudadano Presidente del Estado.
Pongo en vuestro conocimiento que el dia de mañana me separo de la
Secretaría: pues debiendo concurrir como Diputado a la Convencían NacionaJ,
ten que
acaba de instalarse con el qum·um constitucional, i os manifiesto mi satisfaccion
por los acertados nombramientos que ha hecho, i que habeis tenido la bondad
de comunicarme.
Vuestro atento se1·vidor,
!unja, 10 de setiembr~ ~~ 1862,
PEDRO ColtTEZ HOLGVII4r
198 EL SEMANARIO OFICIAL.
::;;:;: :::: ::
OFICIO
del Presidente de la Corte pidiendo la entrega del archivo.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Bo1¡acá.-El Presidente
de la Corte del Estado.-Número 2. ·
Al Ciudadano Designado segundo encargado de la Presidencia del Estado.
La Corte del Estauo ha dispuesto qnc se solicite de la autoridad política la
entrega formal del archivo que le pertenece, para hacer constar su estado despues
de la pP.rturb~cion del órden i completarlo debidamente si se nota alguna
falta, dictando las providencias del caso, que cree serán ausiliadas con eficacia
por parte de los funcionarios del Poder E1ecutivo.
Tnmbien ha dispuesto la Corte del Estado solicitar de la misma autoridad
pol{tica, entre tanto que por el estado del archivo se note Jo mas que se necesite
prtra su despacho, la coleccion del ::Boletín'' i del ''Semanario Oficial" del
E~tado.
En tal virtud me cabe el honor de dirijirme a vo¡;¡, esperando que dicteis
vuestras órdenes para que lo resuelto tenga cumplimiento:
Soi vuestro atento servidor, J. Joaquin Várgas,
Tunja, 10 de setiembre de 1862.
Estados Unidns de Colombia.-El P1·esidente del Estado Soberano de Boyacá.
-Número 2.
Al señor Presidente de la Corte.
En contestacion a vuestra atenta nota de e~ta fecha, número 2, os manifies.
toque he dispuesto q1.1e el señor Jefe Departamental del Centro haga la entrega
formal del archivo de la Corte, i he ordenado que se os pasen los números
del'' Boletin" i del "Semanario Oficial " del Estado.
Respecto de cooperacion de la autoridad política, para llevar a efecto las
providencias de la Corte, este Tribunal puede contar con toda la que esté dentro
de mis facultades constitucionales i lecrales.
Tengo el honor de suscribirme v~estro atento servidor.
P. CORTEZ HOLGUIN.
Tunja, 10 (\e setiembre de 1852.
SENTENCIA
pronunciada por el Juez del Circuito de Labranzngrande, contra Isidoro
Rodríguez.
Juzf{ado del Circuito.:-Labnznzagrande, 8 de julio de 1862.
Vistos : Segun el veredicto dP.l jurado, resulta que Isidoro Rodríguez cometió
el delito de homicidio.
Que e~ el autor principal, i responsable de la infraccion de la lei i en se·
gundo grado.
Por tanto, administrando justicia en nombre del Estado de Boyncá i por
autoridad de la lei, se condena a I idoro Rodríguez a sufrir la pena de cinco
años de trabajos forzado~ que ~nfrirá en el respectivo establecimiento, i al pngo
de las costas procesales, tono de conformidad con lo dispuesto en los artículos
605 i 74 de la lci 1, t~~ parte 4, C:l tratado 2. 0 de la Recopilacion Granadina.
Hágase saber a las partes, i si no fuere apelada e.;;tn. ¡:;entencia, pón~ase al
despacho para resolver.-.Tulian Sarmiento.- Fmncisco Flórez,. SecretariO.
En la misma fecha yo PI Secretario hice saber la sentencia que antecede
al señor fiscal.-Moreno.-Flórez, Secretario.
IIJ'ual dilijencia practiqué con el señor defensor i procesado, impuestos di·
jeron ~ qne no apelaban de la sentencia que se. les había leido; en tal virtud fir:
ma el señnr defensor por su defendido en la mtsma fccha.-Por el procesado 1
por mí, Da.vid Garavito. -Secretario, Fra.ncisco Flórez.
Labranzag-rande: julio 9 de 1862.
No hnbiendo~e interpuesto ningun recurso por ninguna de lus partes en la
anterior sentencia, ~e declara ejecutoriada. . .
Sáquese copia de ella i remítase al SP.ñor Alcalde de Pste chstnto para los
fines que convenga. Notifír¡uese.-Sarmiento.-:-Flórez, Secretario. .
lCYual dilijencia i en la misma fecha pract1qué CQn el defensor 1 procesado;
im~uestos qne fueron, firma el prime1·o por sí, i por su defi~ndid~.
Por el procesado i por mí, David Garavito.-Flórez, Secretano,
Es copia.-El Secretario del juzgado, Fernando Flórez.
DEPARTAMENTO DE FOMENTO,
CIRCULAR
sobre instruccion primaria.
Estados Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-El Secretario de
Gobierno i (iuerra.-Seccion de Gobierno.-DepMtamento de Fomento.-
Número 415.
Al señor Jefe Departamental de ....
El artículo 47 de la Constitucion del Estado declara que este proteje la
instruccion primaria, i que todos los distritos que se hallen en capacidad de
hacerlo, establecerán i mantendrán una escuela ·.en que se enseñe gratt1itamen~
te a leer i escribir i lo demas que determine la leí.
Ln ejecucion de este artículo Constitucional es de suma importancia,
porque la jeneralidad de los males que han aflijido al país, proviene en gran
parte de la escasez de conocimientos en las masas populares;-circunstancia que
se e plata por los enemigos de la República para arrnstrarlas ciegamentaen
defensa de la tiranía i de la violacion mas flagrante dE:' las instituciones i de
las leyes de la verdadera República, haciéndolas creer que trabajan en favor
de la libertad i del derecho.
De la ignorancia de los pueblos siempre se ha sacado partido para el sostenimiento
de la usurpacion, sin respetar lo mas sagrado que el pueblo tiene,-sus
creencias ; i cuando los g-ob iernos liberales, despues de meditaciones detenidas
han adoptado providencias de utilidad pública, no han faltado quienes, sin·
tiendo afectados sus intereses, vengan a decir a los ignorantes que con medidas
purr.mente temporales vienen a atacarse los dogmas de ia Relijion; i
hasta las injusticias patentes las quieren 1\acer pasat· por actos lej ítimos,
i hasta las acciones de mayor crueldad i salvajismo las pintan con los co.
lores de la caridad i de la civilizacion mas adelantada ; i e\ pueblo como ca·
n
rece de uno de los medioc; mas apropósito para llevar la luz i la verdad a su
entendimiento, i se decide por la aparente sinc01idad i buena fé de sus opresores,
les cree, muchas veces se precipita en medio de los horror<'s de una
lucha sangrienta, para atacar a sus verdaderos defensores, i lo que es mas tris·
te, para atacarse i destruirse, porque en definitiva, la muchedumbre es la que
padece, que los a1.uzadores regularmente lo gran sobrea---
NOTA
del Jefe Departamental de Tundama sobre ausilios enviamplace al temor, como que el primero es mas digno de la República
i como que en éi so fnnda la primera virtud de aquella,- el patriotismo.
Seamos i hagamos patriota::: i la República se salva.
Tunja, 15 de setiembre de 1862.
J. del C. Rodríguez.
DEPARTAMENTO DE RELACIONES CON LOS ESTADOS.
BOLETIN OFICIAL DE SANTA~DER.
Socorro, .2 de utit-. bre de 1862.
Asa blea Constituyente.
El t. 0 del presente, dia señalado para la reunion de la A~amblea Constituye-
ate del Estado, se instaló estn corporacion con el quoru,m constitucional. El
ciudadano Aquileo Parra fué elojido PresiJente de la Asamblea, el ciudadano
Pedro Quintero Jácome, Vicepresidente; i Secretario el señor Félix E. Fer·
nández.
Combate de Buca1·amanga.
Estarlos Un.id'Js rle Colombia.-Estado Sobernno de Santander.-5. e Ejército.
-2. ;_, Division.-Estado ll~ayor Jeneral.
Ciudadano Jeneral.
Con la m1'ls viva sati~faccion os doi parte detallad0 del combate que tuvo
lugor ayer en esta plaza.
La Columna compu sta del Bfltallon "Ramírez," de dos piquetes de los
Batallones ''Rueda, i 1
' Suaita" i de un pequeño piquete de caballería que
había pernoctado en la Mesa de los Santos en la noche del 25, se pu so en mar.
cha para esta en la mañana del 26, .i a las dos i media de la tarde ya se encontraba
situada en la quebl'ada de la Iglesia, a una milla de di~ tancia del enemigo.
Terrible era la jornada que acr1baba de rendirse; pero los soldados, que solo
ansiabnn ver ca tigados a las autores de la sangrienta escena de Arboledas, no
esperaban otra cosa que la órden dei ataque. Combiflado e te, se dispuso pri.
mero que la caballería sorprendiera la plata, asaltando los dos cuarteles que el
enemigo ocupaba, i de cuya operacion se encargaron el Sarjento Mayor Francisco
Albornoz, el Capitan Dcogracias Rubio, acompañados del Teniente Coronel
Ramon Rueda i de mi Ayudante Liborio Lora. A las tres de la tarde partió al escape
la caballería por la calle principal con direcciona la pla¡;a, i lle' se
hicieron traer a la vista los libros Diario i Mayor de la cuenta, i examinadOi
escrupulosamente, resultaron en ellos descritas todas las partidas que han prooefu·
cido las operaciones en el tiempo a que se contrat> la visita.
Se pusieron de presente Jos Balances, i comparados con las partidas de Fos
Libros revisados, resultaron corrientes.
Examinado el Estado particular de Caja i Billetes de Tesorería, aparerió
que en los primeros quince dias del presente mes ingre~aron en dinero$ 1866
59 cvs; i en Billetes $ 6130, computándo~e la existenci4 que que/ · eo 31 de
agosto último;- i que hubo un egreso de $ 1866 59 cvs, en dinero~ i $ 105 en
Billete de Tesorería. De suerte que el total de los ingresos alranzó a la suma
de $ 7996 59 cvs, i el de los egresos a la de $ 1971 59 cvs. Resultó tambíen
de este exámen, que el señor Administrador de Hacienda ha hecho un suple.
mento al Tesoro de $ 87 29 cvs.
Re\'isada la cuenta de Caja, correspondiente al mes de agosto último, se ha·
lló que fué debitada con la suma de $ 1221 1 O cvs, que unida a los debitos anteriores
a af}uel tiempo i que ascienden a $ 20079 1 cvs, dá el total de$ 21300
11 cvs; i acreditada en el mismo mes por $ 625 49 ~ cvs, que unidos a los
creditos anteriores a él i que montan a $ 20073 45 ·~ cvs, hacen el total de 8
20698 95 cvs: quedando un saldo en el Debito de $ 60 l 16 cvs.
Examinada la· cuenta de pr¡ pel sellado, resultó: que se han timbrado 3019
sellos, distribuidos 1710, i que hai por repartir 1309. Se advirtió en consecuen·
cia, al ~eñor Administrador remita oportunamente este papel a las AjenGias
respectivas de Hacienda para su espendio.
Habiéndose preguntado al señor Administrador, !i han ingresado algunas
cantidades por los saldos dP. la renta de Agum·dientes, que se le pasaron de la
Secretaría de Hacienda, ~anifestó: que hasta hoi no han entrado ningunas¡ pe·
ro qne se están librando los correspondientes despachos ejecutivos contra los res
pectivos deudores i quo varios de ellos se han remitido yn. Teniendo en cuenta
esto. dispuso el ciudadano Presidente que por c.ondueto de In Secretaría de Ha.
cienda se escite a los señores Jefes Departamentales para que presten la mas
decidida cooperacion a los exhorto3 que dirijn sobre este asunto la Administra.
cion de Hacienda.
Habiéndose notado que no pueden imputarse debidamente las cantidades
que se han cubierto por via de anticipacion, a las respectivas cuentas, por igno·
rarse su procedencia i tambien porque la Administracion de Hacienda no exa.
mina las cuentas de los Ajentes subalternos del ramo, se dispuso pedir al re&pec.
tivo Tribunal una noticia de los resultados f}Ue tengan las cuentas de dichos em·
pleados, para qne de ello tenga conocimiento la Administracion Jenernl.
El señor Administrador reclamó los comprobantes i cartas de aviso de los
créditos reconocidos en los meses anteriores al de agosto último¡ i el ciudadano
Presidente, prévio el informe dado por el actual enr.argado de la Secretaría de
Haeienda; manifestó, que no existiendo sino algunos comprobantes de los que
so reclamaban, se exijiesen todos los demas de los ciudadanos que han desempeñado
la Secretaría de Hacienda, en el tiempo a que se refiere el reclamo.
El señor Administrador hizo presente, que los créditos ordenados por servicios
pre~tados hasta 31 de julio último, estaban cubiertos en su totalidad, i en
su mayor parte los correspondientes a agosto próximo pa~ado.
I no habiendo otros asuntos de que ocuparse, se concluyó la visita i se sentó
la presente dilijencia, que firman el Ciudadano Presidente, el señor Adminis·
trador de Hacienda por ante el infrascrito.
El Presidente, PEDRO CoRT!i:Z HoLGUIN.
El Administrador, Antrmio M. Várgas.
El Contador encargado de la Secretaría, Aquilino Andrade.
TUNJA.-IMPRENT A DE ~~EL SEMANARIO.'~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 49
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 47
ESTADOS UN DOS DE COLOMBI1.-EST1DO SOBER!1·o DE BOYAC!.
. ~ unja, sá ado 30 de agosto de •
CONTElliDO.
-etl)l~ p AJ.
PODER EJECUTI·VO DEL ESTADO.
Decreto organizando las Secretarías • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ... 189
Secretaría de Gobierno i Gerra.
SECCION DE GUERRA.
DPcreto sobre'"nrmas del Gobierno • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • 190
-1d. sobre milicias del Estado................................ 190
-Id. sobrP. órden público •••••••.••••• •••••••••.• ~........... 190
Circular sobre id. • •• •• •· • • ••• • • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • · • • • • • • • • 191
Boletín Oficiai.-Dispersion de rebeldes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 191
Secretaria de Hacienda.
Nombramientos hechos por el Adfllinistrador de Hacienda •• ~....... 192
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO.
DECRETO DE 2 DE AGOSTO DE 1862,
arreglando el de pacho de las Secretarías de Estado i reglamentando los trabajos.
El P1·esidente del Estado Soberano ele Boyacá,
'En ejercicio de la atribucion que le confiere el artículo 9. 0 de la lei de
.4. de noviembre de 1857,
DECRE'rA:
CAPITULO PRIMERO.
Clasificacion de los negocios administrativos.
Artículo l. 0 Los difer('ntes necrocios de la administracion pública, cuyo
despacho cor e ponde a los Secretarios de Estado, se dividen en los siguien·
tes Departamentos:
1. o De Gobiemo. 2. 0 De Justicia. 3. 0 De Guerra 4. 0 De Beneficencia
i obras públicas. 6. o De Fomento. 6. 0 De Establecimientos de castigo.
7. o De Gobierno nacional. 8. o De Relaciones con los Estados. 9. 0
De recompensas. 1 O. De Contabilidad. 11. ele Rentas i gastos. 12. De .Dcu·
da publica. 13. De Bienes del Estado. 14. De Correos. 15 De Hacienda
nacional.
Artículo 2. o orresponde al Departamento de Gobier~o tod? lo relati~o
a elecciones, Asamblea leji lativa, promu lgacion de leyes, unpres1~nes .o fiel a·
les, nombramientos, licencia.!', escusas i remocion de P.mpleado.s, policía 1 todos
los de mas negocios administrativos que no se hallen comprendidos en otros De-partamentos.
. . .
Artículo 3. ° Corresponde al Departamento de J usttc1a todo lo relativo a
la Corte del Estado i J uzgncios de Circuito, ejecucion de sentencias, captura
de reos prófugos i aprehencion de delincuentes. .
Articu\o 4. ° Corresponde al Departamento de Guerrn todo lo relativo
a la conservacion del órclen en el E:>.tado, operaciones militares, organizacion,
tJquipo. movilizacion i disciplina de la fuerza pública.
Artículo 5. ° Corresponde el Departamento de Beneficencia i obras públicas,
todo lo relativo a hospitales, construccion i reparacion de edificios i demas
obras públicas de la competencia del Estado.
Artículo 6. ° Corresponde al Departamento de Fomento tod~ lo relativo
a instruccion p(lblica, vías de comunicacion, inmigracion i estadística.
Artículo 7. ° Corresponde al Departamento de Establecimiento de castiuo
todo lo relativo a cárcelP.s. presidio i casa de reclu~ion del Estado. 0
Artículo 8. ° Corresponden al Départamento de Gobierno nacional todos
los negocios, escepto los de Hacienda, en que el Gobierno del Estado interven·
ga como ajen te del Gobierno de los Estados U nidos,
Artículo 9. e Corresponde al Departamento de Relaciones con los Estados.
todo lo relativo a los tiernas Estados de la Un ion.
· Articulo 10. Corresponde al Departamento de Recompensas todo lo rela·
tivo a concesiones pecuniarias i honoríficas, decretadas por servicios prestados
al Estado.
Artículo 11. Corresponde al Departamento de Contabilidad todo lo relativo
a la organizacion, vijilar.cia i exámen de la contabilidad de las oficinus
del Estado.
Artículo 12. Corresponde al Depat-tamento de Rentas i Gastos todo lo re.
lativo a la formacion del Presupuesto i a la recaudacion e inversion de las rentas,
contribuciones i arbitrios rentísticos del Estado.
Artículo 13. Corresponde al Departamento de Deuda pública todo lo re.
lativo al reconocimiento i Iiquidacion de la deuda, emision i amortizacion de
sus vales, liquidacion i pago de sus intereses.
Articulo 14. Corresponde al Departamento de Correos todo lo relativo
a la organizacion i administracion de este ramo.
Artículo 15. Corresponde al Departamento de Bienes del Estado todo lo
relativo a la administracion, reparacion i venta de los bienes del Estado.
Artículo 16. Corresponde al Departamento de Hacienda na~ional, to·
do lo relativo a la Hacienda de los Estados Unidos en que tenga injerencia el
Gobierno del Estado.
CAPITULO SEGUNDO.
De las Secretarías.
Artículo 17. Para el despacho de Jos negocios que son objeto de la administracion
publica habrá dos Secretarías, una de Gobierno i Guerra i otra de
Hacienda.
Artículo 18. Cada una de la Secretarías e tará a cargo de un emplea·
do que se rlenominará Secretario de Gobierno i Guerra el de la primera i Secre·
tario de Hacienda el de la segunda.
Artículo 19. A cargo de la Secretaría de Gobierno i Guerra estsrán loR
Departamentos de Gobierno, de Justicia, de Guerra, de Beneficencia i obras
públicas, de Fomento, de Establecimientos de castigo, de Gobierno nacional
i de Relaciones con los Estados.
Artículo 20. A cargo de la Seccion de Hacienda estarán los Departamen.
tos de Recompensas, de Contabilidad, de Rentas i Gastos, de Deuda público,
de Correos, de Bienes del Estado i de Hacienda nacional.
CAPITULO TERCERO.
De los Secretarios.
Artículo 21. Los Secretarios son los Jefes inmediatos de sus oficinas i
tienen las siguientes funciones: l. d Dinjir los trabajos de t>llas i vijilar sobre
el pronto despacho: 2. d Autorizar las resoluciones que el Presidente dicte i
servir de órgano ele comunil!acion con todos los empleados públicos, escepto los
nacionales, los Jefes del Poder Ejecutivo de los Estados, los Jueces del Tribu •
nal Supremo de los mismo. , el PresidentP. de la Asamblea lejislativa i de
la Corte del Estado : 3. 0 Prorogar o di minuir las horas de despacho en
sus oficinas, segun el número i la urjencia de los negocio : 4. ~ Gonce.
der permiso a los empleados subalternos para d Pj~r de concurrir a la ofic.
na por un término que no pase de tres di as: 5. d Diriji1· la "pu bl icacion del
periódico oficial, turnando en e[ servicio por tri me. tres: 6. C1:S Proponer al
Presidente todas las medidas conduc:entes a la buena marcha de la administra.
cion: 7. e: Redactar los decretos, reglamentos i resoluciones que el Presiden·
te dicte.
CAPITULO CUARTO.
Del Oficial mayor.
Artículo 22. Cada Oficial mayor es el inspector inmediato de su respec·
tiva Secretaría i tiene las funciones siguientes: l. CI:S Vijilarel trabajo de ~us subalternos
i hacer que desempeñetl sus tnreas cumplidamente: 2. t';l Autonza
lns copia8 que se e pidan : 3. e: Dar Jos informe5 que se les exijan dentro de
les términos señalados: 4 d Redactar en lenguaje perfectamente correcto, cla.
ro, conciso i ~encillo las comunicaciones, ajustándose a las resoluciones dictadas:
5. CI:S Cuidar de que Jos Jocumentos que se presenten a los Secretarios, pa.
ra ser firmados, estén en buena letra, perfectamente corrrectos, aseados, sin raspaduras
ni enmienda~, i redactados al tenor de lo resuelto: 6. d Arreglar el archivo
de su respectiva Seccion i custodiarlo bajo su responsabilidad: 7. d Pe·
dir la remocion de los escnbntes cuandl> uo cumplan sus deberes.
CAPITULO QUINTO.
Funciones especiales del Oficiu.l 1nayor de la Secretaría de Hacienda.
Artículo 23. El Oficial mayor de la Secretaría deHacienda, como Con.
tador Tenedor de libros, lleva la Contabilidad de la Hacienda del Estado i la
nacional.
CAPITULO SESTO.
De los escribientes.
Artículo 24. Los escribientes trabajan bajo la direccion inmediata de los
Oficiales mayores, i sus funciones se limitan a copÍi!r con clarJdad, aseo i corree.
cion los diferentes documentos que aquellos les presenten, 1 a cerrar la CO·
rrespondencia.
CAPITULO SETIMO.
Del Portero.
Artículo 25. El Portero cuida del aseo de la oficina i galerías inmedin·
tas, distribuye los impreso~, lleva al Correo la cor~e~pondencia i percibe l.a qu~
se le entregue en esa oficina; entl'e¡ra la que se dmJa a los empleados 1 ¡>arh
culares que residan en In Capital, i desempeña todas las comisiones acctden
a les que be le encarguen por el Presidente o los Secretarios.
t
CAPITULO OCTAVO.
Del Despacho.
Artículo 26. Los Secretarios se imponen previamente de todos los nego·
ciQs que entren a su oficinas, i devolverán todo documento que no venga en len.
190 EL SEMANARIO OFICIAL.
guaje respetuoso, i que no tenga el márjen suficiente para escribir la resolucion
que sobre él recaiga.
. Artículo 27. Los Secretarios examinarán escrupulosamente los ne·
goc1os que se sometan a su estudio, i presentarán al Presidente, en foja
separada, un proyecto de resolucion, esponiéndo las ra-zones en que se
apoye.
Artículo 28. El Presidente resolverá verbalmente sobre cada uno de
ellos, i los Secretarios estenderán al márjen de los documentos las resolucio.
nes que el Presidente dicte, i las autorizarán con su firma, anteponiendo esta
fórmula : por el ciudadan Presidente, el Secretario de Gobierno i Guerra
o de Hacienda, segun fuere el caso, '
Artículo 29. Despues de resueltos los negocios, se pasarán al oficial ma.
yor para que sean despachados inmediatamente.
Artículo 30.. ~l Presidente seíialará las horas en que los Secretarios de·
ben presentarle dmnamente los negocios para ser resueltos. ·
CAPITC LO N5VENO.
De las !toras de despacho.
Artículo 31. Habrá diariamente: con escepcion de los domingos, siete
horas de despacho, distribuidas así: de las siete a las nueve de la mañana, i
de las diez de la mañana a las tres de la tarde, prorogándose a juicio del Se.
cretario.
. , . §. 0 Las hora~ en que los empl~ados dejen de concurrir a la oficina, sin
1eJitlma escusa, seran anotadas por el Secretario i descontadas proporcional·
mente al fin del mes,
Artículo 32. Ningun empleado podrá separarse de la oficina, durante las
horas del despacho, sin permiso del respectivo Secretario.
Artículo 33. Los empleados de la oficina guardarán durante las horas
de despacho, el mayor silencio i compostura, oc u pan do sus puestos respectivos:
se mantendrán descubiertos i no se les permitirá fumar.
Artículo 34. Ningun particular podrá penetrar en las piezas de la Se·
cretaría, durante las horas de despacho, debiendo ocurrir por escrito i entregar
sus memoriales al portero, para que este los presente al respectivo Secretario.
§. 0 Las personas :q lte tengan que tratar verbalmente con alguno de los
empleados se harán anunciar por medio del portero.
CAPITULO DIEZ.
Del despacho de los Correos.
Articulo 35. En los dias de correo ningun empleado se separará de la
oficina, hasta que no se haya despachado toda la correspondencia.
Articulo 36. Semanalmente i procurando que alternen los empleados de
las Secretarías, los Secretarios designarán un escribiente que cierre i rotula toda
la correspondencia que se dirtja de sus oficinas.
Artículo 37. El escribiente que cierre un pliego sin cerciorarse de que
lleva la firma, el número i la fecha correspondiente, será suspendido por la pri.
mera vez, por el tiempo qt~e determine el Secretario respectivo, i si se repitie.
re la falta perderá el empleo.
Artículo 38. El portero llevará un Rejistro en que anotará Jos pliegos
que ponga en el Correo, 4i en el cual firmará el recibo el respectivo Adminis.
trador. Cada pliego irá marcado en la cubierta con el número que lleva la
comunicacion que contiene, i este número será anotado en el Rejistro.
CAPITULO ONCE.
Forma de la correspondtncia.
Artículo 39. Las comunicaciones que se dirijan a los empleados i par·
ticulares se estenderán dejándoles grandes márjenes i en en papel de oficios,
con este timbre': Estados U nidos de Colombia. Estado Soberano de Boyacá.
El Secretario de •••• Seccion •••• Depar1 amento de •••• Al pié de la comunicacion
se ponurá la fecha sin mas fórmula.
CAPI'rULO DOCE.
De los copiadores.
Articulo 40. Toda nota, circular o decreto, i las resoluciones que tengan
carácter jeneral, serán cepiados en un libro con toda esactitud, sin raspaduras
i salvándose al pié los errores que puedan cometerse en la copia.
Articulo 41. Habrá en cada Secretaría tantos copiadores cuan tos sean
necesarios para Ja mayor claridad en los negocios, pero forzosamente se llevará
un copiador para cada Departamento administrativo. Las notas no se co.
piarán sino despues de estar firmadas.
Artículo 42. Los copiadores se cerrarán el dia último de cada año, e
irán a formar parte del archivo en su respectivos Departamentos.
CAPITULO TRECE.
Del archivo.
Artículo 43. Todo documento que entre a la Secretaría i no se mande de·
volver por resolucion espresa, hará parte del archivo de la Secretaría.
Artículo 44. Cada Secretaría tendrá separadamente su archivo,i su arreglo
i custodia estará a cargo del respectivo Oficial mayor. El archivo de cada Se.
cretaría estará dividido en Departamentos conforme a la clasificacion hecha en
el artículo l. 0 Los Departamentos serán divididos en ramos administrativos,
i estos en espedientes. Cada espcdiente contendrá un solo negocio.
Artículo 45. Los espedientes se legajarán debidamente numerando Jos
documentos que contegan~ i espresando en la carátula el contenido i el núme·
ro de fojas útiles.
Artículo 46. En los primeros dias de cada mes, cada oficial mayor arre·
glará los documentos del mes anterior que no se encuentren pendientes, i los
anotará en el Rej istro.
Artículo 47. El Rej istro del archivo es un libro que lleva .'cada oficial
mayor, en el ~que se anotan todos los espedientes que el archivo contiene.
Artículo 48. Todo documento que se desgloce por resolucion del Secretario
respectivp será anotado en el Rcjistro.
CAPITULO' CA TORCE.
Disposiciones jenemles .
Artí?ulo 49 •. Las faltas a~cidentales de los Secretarios serán llenadas por
el respectn·o~ oficial mayor, qutenes antes de la fi1·ma pondrán esta fórmula.
El ofiCial mayor encargado. ·
Artículo 50. Los empleados guardarán absoluta reserva sobre todo n
c.I·O S que c1.1r~~ por 1a o"fi c1· na, · d ego- 1 ca a uno d~spa.c~ará la tat:ea que le corrf'sponda
sd1n tc.omumca¡sela a lo:s demas. Los que mfrtnJan esta d1sposicion, perderán el
es 1no.
Artículo 51. En la puerta principal de la oficina se mantendrán copi
dos en letras grues~s el artículo 34 í su §. o a ..
Dado en TunJa, a 2 de agosto de 1862.
• . PEDRO ConTEZ HoLGUJN.
El Secretano de Gobierno, J. del C. Rod1·íuuez.
El Secretario de Hacienda, Luis Réye!. o
Seccion de Guerra.
--<:>o----
DECRETO DE 2 DE AGOSTO DE 1962
declarando propiedad del G-obierno las armas que se encuentren en poder d~ los particulares.
El Presidente del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
Articulo l. 0 Todo fusil o carabina que se encuentt·e en el Estado es pro·
piedad del Gobierno, i en consecuencia sus ten~dores ldeben entregarl~tS a los
alcaldes o Jefes Departamentales, dentro de tres dias contatlos desde la promulgacion
del presente.
Artículo 2. 0 Las armas que se recojan las pondrán los alcaldes a dispo·
sicion del Jefe Departamental, i este inmediatamente dará avi~o n la Presi·
dencia de las que hayan llegado a su poder.
Artículo 3. 0 El que no cumpla con la obligacion de entre(J'ar la. armas
de que trata el artículo 1, 0 incurrirá en una multa de diez pesgs fuertes los
que ingresarán al Tesoro del Estado, o se entregarán al denunciante ~i lo
hubiere.
~· 0 Son competentes para imponer estas multas las funcionarios del ór·
den político encargados de recojer las armas, quienes darán aviso a los Ajentes
de Hacienda para su recaudacion,
Artículo 4. ° Cualquiera que presente una arma de las que se han meo.
cionado, tendrá derecho a una gratificacion de cuatro pesos fuertes, que se le
pagarán de contado.
Artículo 5. 0 ~os Jefes Dep~rtamentales cuidarán de que los alcal sea necesario para hacer obedecer la Consiitucion, lae leyes
EL SEMANARIO OFICIAL. 191 - i demns actos que deben obedecerse; hacer la custodia de los presos para ha·
cer resperar las instituciones que hoi riJen en los Estados Unidos de Colombia.
Artículo 1 O. Los milicicianos qun sean Humados a prestar servicio por
mas de dos dias continuos dentro del Di::strito de u vecindad, o a ménos de
seis miriámetros de di tancia de él, recibirán veinticinco centavos de rncion
diaria. Cuando el servieio se preste a mayor distancia, o por un tiempo que
esceda de quince dias, ganarán las mismas asignaciones que los individuos def
Ejército.
Artículo 12. Están esceptuados de servir en la milicia, conforme a la
lei, los ministros de cualquier culto, Jos f1sicamente impedidos, los empleados
públicos i los directores, maestros, catedráticos i alumnos de los Establecimien·
tos de instruccion.
Dado en Tunja1 a 9 de agosto de 1862.
P.~<~ ono CoRTEZ Holguin.
El Secretario de Gobierno i Guerra, J. del C. Rodríguez.
DECRETO DE 20 DE AGOSTO DE 1862,
sobre órden público.
El Presidente del Estado Soberano deBoyacá,
CONSIDERANDO:
l. 0 QuE' la prolongacion de la guerra es uno de los mnyores males que
pueden aflij ir a la sociedad, por el alarma constante en que m él ntiene a las fa·
rnilias, por el decaimiento de la indu~tr ia i por el obstáculo que opone a todo
progreso i bienestar :
2. 0 Qut> el Estado tiene ya in ~titucion es propias dictadas por una Asamblea
de eleccion popular, i que abundan en garantías para todas las clases socia
les; debiendo el Gobierno a todo trance hacer obedecer i cumplir es.as mis·
mas instituciones, como que on la garantía de la felicidad pública:
3. 0 Que ningun particular tiene derecho para contrariar la voluntad del
pueblo lejiti mamente cspresada por el órgano de sus representantes, constitu·
yéndose en ¡·ebelde el que tal co::.a pretenda, i haciéndoe:e responsable de los
malos que ocasione a la socieda,l, siendo mui justo que pague los gastos i los
daños que cause esa rebelion, confnrme a los principios sancionados en la lei
de 8 de setiembre de 1858, sobre órden publico j i
4. 0 Que habiendo salido r triunfante en todo el Estado el principio mCl·
ral que defendía el pueblo, sosteniendo la República federativa, en consonan·
éia con las instituciones que los enemigos habian hollado; i no teniendo ya
hoi estos bandera ninguna lejítima que sostener, pues hasta carecen del número,becho
que alguna vez suele convertirse en derecho; i para precaver~ en cuan·
to sea posible, la devastacion, el pillaj1: i los ataques que suelen dirijir aun a
las santas i respetables leyes 'de la humanidad algunos de los restos de los sos·
tenedores de la usurpacion que los Estados en masa combatieron:
DECRETA:
. Artícu'fo l. 0 Inmediatamente que se tenga conocimiento de la existen·
c1a de alguna partida armada sin órden de alguna de las autoridades del Gobierno
del.l!:stado Soberano de Boyacá o de los Estados U nidos de Colombia,
los funcionarios de instruccion procederán a levantar las dilijencias sumarias
correspondientes para averiguar quiénes son los qne están en armas i quiénes
son cómplices, ausiliadores o encubridores.
An'tcu]o 2. 0 Los individuos que se encuentren comprendidos en alguno
de los ca os del artJ'culo anterior, serán responsables del delito de rebelion i juz·
gados i castigados conforme a la leyes.
Artículo 3. 0 Toda propiedad pública o particular que tomen los rebel.
des los hace incurrrir en las penas señaladas para los que cometan el delito de
robo, i por las muertes que ejecuten, sino aparece claramente el autor, será res·
ponsable toda la partida declarada en rebelion.
Artículo 4. 0 Los gastos que ocasione la debelacion de los rebeldes i los
perjuicios que causen, serán pagados con sus bienes; a cuyo efecto se tomarán
todos en empréstito, sin perjuicio de lo que a ellos afecte por condenacio·
nes judiciales.
Artículo 5. 0 Los bienes de los cómplices, ausiliadores o encubridores se
tomarán tambien en empréstito} en loa mismos térmLDOS- que los. de los autores
principales, i siguje.ndowl~ la gratluacion diferencial que establece la lei 1, t:":S
parte 4.. 1\1 tratado. 2. 0 de la Recopilacion Granadina.
Artlcn\o 6. 0 Los individuos que siendo rlamndos por la autoridad no
se presenten a ausiliar\a para. la persecucion i captura de los rebeldes, serán
tenidos como cómplices de la rebelion, de la misma manera que los que la pro·
voquen o fomenten con discursos, sujestiones o noticias,
Artículo 7. 0 Son ausiliadores los que sirvan de espías o centinelas a los
delincuentfls, los que les presten algun abrigo o socorro o les faciliten los medios
de reunirse.
Articulo 8. 0 Son encubridores los que oculten a las personas de los delincuentes,
o sus armas, o proporcionen la fuga dl3 aquellos, o no den a la
autoridad, pudiendo)os avisos necesarios para la persecucion de los delincuentes,
~· ° Comuníquese a los Jefes D.~ partamentales, quienes quedan especialmente
encargados de la ejecucion nel presentr, par11 que lo pasen a los akal.
des, dando cuenta a este despacho de los resultados.
Dado en Tunja, a 20 de agosto de 1862.
PEDRO CoRTEZ HoLGUIN.
El Secretario de Gobierno i Guerra, J. del V. Rodríguez,
CIRCULAR A LOS JEFES DEPARTAMENTALES,
sobre órden público.
Estados Unidos de Colombia.- Estado Soberano de Boyacá.-Secretaría de
Gobierno i Gue1'1'a.-Seccion de Gobierno.- Número 389.
Señor Jefe Departamental de ••••
... Habiendo concluido en el Est~do el movimiento de trasformacion política
mtcmdo por el pueblo para reconqmstar sus mas importantes derechos i salvar
su soberanía, otorgada por las instituciones fundamentales,-con el objeto
de asegurar 1~ tranquili~ad i el órden público, se hace preciso hacer a U. algu·
nas observac1ones que tiendan a aclarar perfectamente la situacion.
± :1# !G\!!i?f2
Desde que Jos poderes públicos en la nntigna Confederacion Granadina
atentaron contra las bases esenciales del sistema democrático reconoci dr~s n
las leyes, i contra la Constitucion qut- el pueblo se había dado por med10 de
sus Representantes, rompieron los títulos que tenian para mandar, i de autori·
dades lej ítimas pasaron a usurpadores.
El pueblo, en cuyas manos está la soboranía en la República, tenía dere.
cho para desconocer tales atentado ; pero como los usurpadores disponían de
la fuerza pública, se empeñaron en ahogar con las armas el derecho que tenia
la sociedad, i esta, en defensa propia, tuvo que recurrir al último medio para ha
cerse respetar,- el de las armas. Las armas favorecieron lo que el derecho
público otorgaba, i los encmig~Js condenados de antemano por la ju ~ticia moral,
fueron tambien vencidos en los campos de bntalla .
La usurpacion cayó! ~ada queda del antiguo si tema de Gobierno
i hnsta el tiempo ha venido en au silio del sistema republicano, porque los ante
riores mnndatarios han terminado su periodo.
El triunfo del derecho ha recibido posteriormente la sancion mas lejítima
que podía esperarse. Los diputados del pueblo, reunidos en Asamblea Consti·
tuyente1 espidieron la Constitucion i las leyes qne tuvieron a bien, dejándo así
ya escrito el derecho i trazada la línea de conducta que deben seguir los ciu·
dad anos.
Cualquirr individuo que trate de sobreponer su voluntad a la del IE>jis!a.
dor, s~ constituye en rebelde, i puede i debe ser juzgado i castigado conforme
a las leyes.
Es mui insensata la pretension de uno que otro r¡ue de heclo-por un acto
destituido de razon i de derecho,- intenta destruir el órden social, Gausando gra.
ves daños a las poblaciones 'sin esperanz:ls n lgunas racionales, introduciendo
solo el alarma en el seno de las familias pacíficas, cuando la causa de la federa.
cion se encuentra donde quiera triunfante.
Por eso el ciudadano Presidente encargado de hace¡· obedecet·las instituciones
i de conservar el órdcn, i para evitar q11c algunos incautos, creyendo que
van ejecut<:.r una accion laudable, secunrlen las miras de alg.mos rebeldes, me
ordena decir a U., que en dos dias dias festivo~ i en dos de los mas r.oncurri·
dos, haga U. que se lean en los distritos de una manera solemne, las leyes de
8 de setiembre de 1858 i la de 22 de agosto do 1859, i el anterior decreto so·
bre órden público, para que todos lo::~ ciudadanos sepan las penas a que se ha·
cen acreedores por cualqu ier acto de rebelion.
U. dispondrá tambien que se dé lectura a la presente nota, para que se
entienda que el Gobierno en cualquiera circunstancia hará res¡..etar las instituciones
i tratará de que sean debidamente penados sus infractores, porque la
trnnquilidad i el reposo público no deben jamas dejarse a merced de tal cual
rebelde.
Tunja, 18 de agosto de 1862. J. del C. Rodríguez.
BO T
DIS?ERSION :CE RE:SELDES.
Las tentativas de reaccion iniciadas por los enemigos de la república, han
encallado de la misma manera que la t1surpncion encabezada por el señor Ospina;
i si algo han adelantado los perturbadores del órden púbiico, ha .. ido presentarse
ante le!; nacion de la manera mas menguada i vergonzosa, por su completa
ineptitud, por su falta de valor i, lo que es mas, por haber perdido sus
títulos de belijerantes en guerra civil, i cambiáJo los por el de cuadrilleros entre·
gados a toda clase de escesos, que atacan las propiedudes i ofenden las personas
sin sujetarse a lei alguna.
Si fué criminal la usurpacion del señor Ospina ¡cuánto mas no será la
guerra mantenida por hombres como los que capitanean lo que llaman guerri·
llas, cuyas funciones están compendiadas en atac::tr alevosamente a los que en·
cuentran indefensos, huir cuando la autoridad los persigue con la fuerza pública,
i saquear para volver a ocultarse en sus guaridas!
Para conocimiento del público se da a luz la siguiente nota oficial en que
se relatan los principales sucesos que har1 tenido lugar en el Estado Soberano
de Boyacá.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Bayacá.-Secretaría de
Gobie:tnn i Guerra.-S'eccinn de Gue1·ra.-Número 7.
Al señor Secretario de Guerra i Marina de In Un ion.
A virtud del sistema de lenidad característico del pílrtido federal, vos sabeis,
señor Secretario, que por disposiciones tanto del Gobierno de la Union como da
los Gobiernos de los Estados, muchos de los enemigos han sido puestos en líber·
tad por haber reconocido el nu evo si~tema fund ado por la voluntad i los esfuer·
zos populares, habiéndose concebiJo fundadas esperanzas de que todos los colorn·
b1anos volverian al carril de la legalidad i al campo de la república; pero des.
graciadamente la peor parte de los que sostuvieron la usurpacion hrt wsi~tido
en mantener la guerra de mas mal carár.ter que puede hacerse, por prescindirse
en ella de toda regla de moralidad i no tener apoyo ni en el mas frívolo protesto;
quedando a la cabeza de la~ partidas hombres sin precedentes algunos honrosos,
i completamente desprestijiados hasta entre los mismos que erradamente defen.
dieron a los gue conculcaron la Constitucion federal i las principales leyes de la
república.
Para conocimiento del Ciudadano PresiJr nte provisorio de la Union, el
Ciudadano Presidente del Estado Soberano de Boyacá me ordena os haga una
reseña de los acontecimientos que en estos últimos días han tenido lugar en esta
parte de Colombia.
Inmediatamente despucs de la reunion de la Asamblea Constituyente, el
Estado contaba con una fuerza mas que suficiente para mantener en él el órden
público;-fuerza que, en cumplimiento de los decretosclel Gobierno de la Union,
se destinó para formar el 5. 0 Ejército.
Ocurrió luego la necesidad d~ traer de Cipaquirá el armamento que el
Gobierno separó para este Estado, i el Ciudadano Jene~al en J efe del 5. 0
Ejército, de acuerdo con el Ciudadano Presidente del Estado: envió a practicar
aquella operacion al señor Coronel Serjio Camargo con mas de doscientos
hombres, aprovechando la oportunidad en que se mandaban 110 reclutas para
los Ejércitos del Sur. El Gobierno del Estado Soberf!no de Cundinamarca no
estimó suficiente aquella escolta i manifestó que debian completarse trescientos
192 EL SEMANAPliO OFlCIAL.
hombres. El Gobierno de Boyacá i el Jeneral del 5. 0 Ejérr.ito no tuvieron
inconveniente en mandar el refuerzo, porque SP. trataba c!e eJecutar un acto
importante i que exijia mui p')eO tiempo, prometiéndose que dentro de ocho días
a lo mas ya deberían estar aquí la fuerza i la::. armas. Pew algunos acontecimientos
clesconcertaron lo· planes del Gobierno de Boyad, i pa~ados 17 dias sin
haber~e obtenido resultado alguno, el Ciudadano Jeneral Comandante en Jefe
del 5. 0 Ejército resolvió ir personalmente a averiguar las causas de la demora
i a activar la traída Jel armamento, nsi como tambien a tratnr de que se cum·
pliese la órden del Ciudadano Presidente de Boyacá, que había dispuesto que
marchara uno de los Cuerpos del 5. 0 Ejército a incorporarse con el Ciudadano
.Teneral Comandante en Jefe del 3.er Ejército, reernplnzándolo para la conduc·
cion de los elementos de guerra con In escolta de milicias del Estado, que el mis·
mo Jeneral del 5. 0 Ejército llevaba conduciendo cerca de doscientos reclutas
mas r¡ue se mandaron tarnbien para los Ejércitos del Sur.
Hace como 15 días que el Ciudadano Jeneral del 5. 0 Ejército salió de
esta ciudad, i hasta hoi lno ha podido regresar: por varios obstáculos que se le
han presentado.
El haber tenido que mandar esas tres partidas de la fuerza pública, no ha·
biendo quedado en la capital sino un mui reducido número de armas descompuestas,
ton las cuales debm hacerse el servicio de guardia de presos e instrnc·
cion de los reclutas que quedaban, alentó a los enemigos, quienes juzgan de la
fuerza de los Gobiernos por el número de fusi!P.s que hai en los cuarteles, sm
contar con que, los Gobiernos republicanos i que se mantienen de la opinion,
en cada ciudadano encuentran un soldado, i los recursos abundan porque sal en
de la masa del pueblo. Ilusionados los enemigos empezaron a maquinar contra
las instituciones del Estado, i de ahí salió una partida de hombres armados que
situaron su resirlencia en el distrito de Boyacá,-pueblo influenciado malamente
por algunos clérigos renegados, que predican la guerra, la matanza, i el odio a
los que reputan sus enemigos, en vez de aquel divino precepto de Jesucristo que
dice: Amad a ·vuestros enemigos i haced bien a los que os abonecen. No porque
los republicanos aborrezcan a aquello~ sacerdotes, a los cuales se ha abrumado
con la jen~rosidad, sino porque, aun cuando los aborrecieran, ellos no debian
incitar a la destruccion de la obra mas bella de Dios.
Engañado el pueblo con las doctrinas de aquellos falsos apóstoles, 8e ha
precipitado i ha querido renovar las sangrientas escenas que no ha muchos dias
representó con los ciudadanos de Tibaná, quienes~al pasar por territorio del dis.
trito "de Boyacá fueron;.aplastados6 por la roca que los indios de este pueblo arrojaron
sobre ellos en un desfiladero, descendiendo !llego como hienas sobre sus
víctimas para acabar de destrozar los restos moribundos de aquellos desgraciados.
Los distritos inmediatos como Ramiriquí i Jenesnno han sen·ido tambien
de pasto a su furor, i desarmado el Gobierno se angustiaba por no poder dar
término in~tantáneamente a aquella ferocidad i salvajismo. Sinembargo, redobló
su actividad, o mas bien, llamó al Pueblo, i con las partidas que los activos Jefes
Departamentales levantaron, con los ciudadanos que voluntariamente se presen·
taran al Gobierno, entre ellos la ilustrada i valiente juventud, i con los ínfimos
restos que quedaban aqui del incipiente 5. 0 Ejército, se organizó una Co·
lumna, con la que se debia obrar sobre el distrito de Boyacá; pero a esta sazon
]oq prófugos que residían en Gámbita (Estado Soberano de Santander) ponién·
dose en combinacion con aquellos, amenazaron ni Gobierno por el Norte, bajando
de la cordillera O(:cidental hácia Paipa, i viniendo a colocarse hasta en Sotaquirá;
cometiendo aquí i en todo su camiQO depredaciones de todo jénero,i robando hasta
a los mismos conservadores; con lo que se tiene la prueba mas evidente de que
esta no es u na guerra de partidos poi íticos, sino de bandidos, como la califican
]os espositores de Derecho de Jentes, contra la parte sana de la sociedad.
El Gobierno resolvió combatir primero a los del Norte porque se presenta·
ban con caractéres mas alarmantes por entónces, i porque el terreno donde se
situaron se prestaba mucho mas al empleo del arma que en mas número tenia
la fuerza del Estado,-la lanza.
El 23 salió de esta ciudad el Ciudadano Presidente con direcci11n a Sotaquirá,
acompaihtdo de la fuerza bajo tas órdenes del señor Jefe de E. M. je~eral
del 5. o Ejército, i acampó a las seis de la tarde en la hacienda de aTolema1da,"
al frente del enemigo, prometiéndose que al dia siguiente seria e~carmentado
aquel al impulso del brazo fu.erte .de los libres; pero esa noche no .mas tu~o
conocimiento de que a la aprox1mac10n de la Columna federal el enem1go hab1a
huido tomando la escarpada cordillera, por la qne no se le persiguió teniendo
en cuenta que se iba a entrar en la m?nt~ña en donde las operacio~es tendrian
que durar mucho tiempo, cuando era md1spensable ~~_t~nder a la cap1tal amena·
zada por los de Boyacá, contando aquella con escas1s1mos elementos pflra su
defensa. '
En la mañana del 24 llegó a Sotaquirá el señor Jefe Departamental de
Tundamn con otra Columna de patriotas que habia logrado organizar. Entónces
el Ciudadano Presidente dispuso que el Ciudadano Rafael Niño quedase encal:o-
ado de \a fuerza militar que acababa de incorporarse, destinándolo a persr.gmr
~ la cuadrilla de Gámbitu, obrando en combinacion con el señor Jefe Departa.
mental de Occidente, el que con su actividad i jénio mihtar debía encontrarse
cerca, pues desde el 2 t habia salido Je Moniquirá sobre Gárnbita.
El Ciudadano Presidente resolvió venirse a esta capital con el resto de la
fuet·za para impedir aquí cualquier desastre. A las 6 cie ia mañana estaba ya en
marcha la Columna, i llegó hasta un poco mas acá de la hacienda de ''V árg~s,"
cuando recibió noticia de que los enemigos estaban mui cerca sobre la cordlllera.
El señor Jefe de Estado Mayor jeneral dispuso la contmmarcha para atacarlos:
se estuvo examinando, no se descubrió nada, pero fué preciso llegar hasta
Sotaquirá · i siendo Í11dispensable racionar la jente, porr¡ue en el dia anterior no
babia comido nada, se mandaron matar unas reses 1 se repartieron a la tropa. La
marcha, la contramarcha i la alimentacion de la fuerza hizo que se pasase la
mañana, i hnsta cuma a las doce se pudo verificar la marcha pnmitiva.
Se tomó la vía mas recta, calculando que solo habría tiempo para pernoctar
en Tuta. Cuando la fuerza aun no habia llegado a este disrito, el Ciudadano
Presidente tuvo noticia de que los de Boyacá se habian venido por las inmedia•
ciones de Tunja hácia Motavit:t, i de que el señor Jefe Departamental del Cen·
tro, con otros ciudadanos arrojados, les venian:mui de cerca picando la retaguardia.
El Ciudadano Presidente comprendió que el ánimo de los enemigos era ya,
a no dejar duda, tl de reun~rse; i determinó qu~ la Columna no aca.mpase ~n
Tuta, sino que tomase una hnea trasversal para JT a colocarse en" R10 de P1e·
dras,"-pun~o desde donde se les podia atacar si se venian por el camino rcal1 o
salir a cortarles si marchaban hácia Sotaquirá por el camine de arriba, o si pre·
tendían tomar la vía de "Quirbaquirá.n
Se le dió tambien aviso al señor Comandante de la fuerza del Departa·
mento de Tundama para que se viniera a cubrir esta última senda, i cojer así
infaliblemente al enemigo.
Les movimientos se efectuaron; pero posteriormente ~e tuvo noticia de que
el señor Jefe Departamental del Centro babia cargado en Cómbita vigorosamen·
te al enemigo, sobre el cual se arrojó un puñado de valientes, causándole algu.
nas pérdidas en armas, heridos i prisioneros; lo que hizo que la cuadrilla se resolviese
a dar combate, con lo que el sPñor .Jefe Departamental logró su intento,
pues sabiendo que la fuerza del ~orte debía aproximarse, se retír6lentnmen·
te para ganar tiempo, i el enemigo sabiendo tambien la fuga de sus compañeros
de Sotaquirá, se volvió tiroteando al señor .Jefe Departamental, quien con
la mayor sangre fría contestaba los fuegos con las pocas armas que se prestaban
a aquello de las que llevaba su piquete de caballería.
Caminando corno hasta las nueve de la noche, llPgó el Ciudadano Presidente
con la Columna a una colina sobre la" Quebrada de Mechu." No se tenia
noticia dr.l enemigo: a poco rato se supo que habra ido hasta" El Tinta! 1
' i se
hubia vuelto, sin tenerse conocimiento por qné ruta . El Ciudadano Presidente
d1spuso acampar en el punto a donde llegó, porque desde allí se podian dominar
las únicas vías que el enemigo pudiera tornar para ir a reunirse cou los de Gám.
bita, segun su plan couoeido.
Durante la noche se hicieron averiguaciones i solo se adelantó saber que no
habia tomildo ninguno de lo caminos del Norte, pues en ninguno de ellos se le
babia vi~to. La capital se observaba tranquila i no se percibió ningun ruido que
mdicase combate; sinembargo1 al amanecer el Ciudadano Pre idente dispuso la
marcha hácia ella, juzgando por presuncione~ que el enemigo se había vuelto a
su guarida de Boy»cá.
Cerca de la "Quebrada Colorada" se recibió noticia del señor Comandante
de la plaza de Tu nja dt> que los enemigos estaban en Soracú. Se continuó la
marcha, i al ll egar a la capital se supo que habían abandonado aquel distrito e
ídose para Boyacá.
El Ciudadano Presidente formó entónces el proyecto de dirijir un ataque
formal sobre aquel pu eb lo. Aguardó la reunion del señor Comandante de la
fuerza de Tundama, que se encontraba en marcha i que llegó ese mismo dia,
así como tambien el señor Jefe Departamento! de Occidente, quien fue llamado
por el señor Comandante de armas de la pinza. de Tunja.
Reunidas esas fuerzas, al dia siguiente salieron a atacar a los rebeldes de
13oyacá, estando nombrado para Jefe de operaciones el señor Rafael Niño, por
ser la mayor parte de las fuerzas independic.>ntes de l 5. 0 Ejército.
Anoche no mas se ~upo en esta ciudau que el resultado de la campaña era
mui satisfnctorio, pues, aun cuando el enemigo se situó en puntos de gran ven·
taja, ausiliado por la multitud fanática i por los seudo-sacerdotes, los valiente~
defensores de los derechos del Pueblo, de sus verdaderos interese , i de la moralidad,
que proscribe ei salvajismo, los cargaron en sus posiciones, i despues de cer·
ca dP. una hora de combate, les cojieron algunas armas i les tomaron unos cuantos
prisioneros, i botándose los demas por ~as peñas, se libertaron de ser todos presos
por haber venido la noche en su ausilio.
Aun no se saben los pormenores, pues el Comandnnte Jafe de operaciones
.. olo ha tenido tiempo para comunicar que los l~ontir.ún activamente persiguiendo.
Los de Gámbita se han internado en la montaña i serán atacados donde
quiera que se prcsrnten, pues ni su número ni calidad tienen nada de alarmante;
Se me olvidaba, señor Secretario, daros los nombres de los Capitanes de esas
partidas. Escuchadlos, poque son mui significati vos: Bartolomé Cobas i 'l'elésforo
de los Anjeles, Jefes de la cuadri la de Boyacá; Miguel B.uiz i Juan
V árgas de la de Gámbita.
Es bueno,-de todo punto ímportante,-que se sepa en qué manos ha quedado
la dicha causa de la lejitimidad i de la relijion.
Los lejitimistas i relijionarios de Gámbita mandaron para la montaña car·
gas de lo que saquearon en Paípa ; i los lejitimistas i relijionarios de Boyacá se
l!evaron hasta las bestias del cura.
Por vergüenza, SC'ñor Secretario, no os contaría esto que pasa en Boyacá,
si no fuera porque estos hechos son eJecutados por una min0r.ía insignificante,por
dos cuadrillas de las cuales la una ya no existe i la otra está próxima a desa·
parecer; i árnbas han sido combatidas por lo de que mas honrado, mas valiente
i mas ilustrado tiene esta ~P-ccion; desde el simple jornalero hasta el acomodado
propietario; desde el soldado raso i sus esclarecidos Jefes, hasta la juventud delicada
i los re¡::petables ancianos.
Baste decir, señor Secretario, que, sin contar con las fuerzas enviadas a Cipaquirá,
i que volverán, el Estado tiene un Ejército sufici~nte para servir de
apoyo a la Constitucion i a la lei; i •••• organizado en ocho d 1as!
El Ciudadano Presidente dd una manera especial me encarga que os diga
que todo aquello no ha .sido fruto de 1~ auto:idad, si~o ~el entusiasmo ~el pueblo,.
único capaz de destruir lus usurpacwnes 1 de an1qudar a las cuadrrllas de re·
beldes.
Estos son los milagros de la República, los triunfos del derecho, las derrotas
de los antiguos aliados:-la tiranía i el fanatismo.
A mí, s ñor Secretario, no me cabe sino la honra de haberos dado cuenta
del desprestijio de los enemigos de Colombia, i la de suscrítirme
V u estro atento servidor,
J_. DEL C. RODRIGUEZ.
Tunja, 27 de agosto de 1862.
SFCR~rrARIA DE HACIENDA.
DECRETO DE 1. 0 DE AGOSTO DE 1862,
nombrando lo · dos Oficiale de la Administracion.
El Admínistracim· Jeneral de Haeienda del Estado Soberano de Boyacá.
En uso rle la facultad que le Lconfiere el artículo 11 de la lei de 29 den<>viembre
de 1857.
DECRETA:
Artículo l. e Nómbranse a Jos seiíores Manuel T. Ruiz i Francisco de
P. Ruiz, Oficiales de la Administracion Jeneral de Hacienda. Comuníquese.
Dado en Tt!nja, a l. 0 de agosto de 1862.
Antonio M. Várg.'ls.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 47
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 28
ESTADOS UNIDOS DE tJ6LOMBU .• -ESTADO SOBERlNO DE BOYAtJA.
Tu ja, viér11es 2 de marzo de
CONTENIDO. PAJ.
~elee:-
Gobierno Jeneral.
Carta dirijida a su Santidad Pio IX, Pontdice Máximo............. 109
. Resoluciones dando de baja en la lista militar a los ciudadanos l1amon
Espina i Joaqu in Po.mda Gutiérrez •••••••••• • •••••••••••• •.. 110
Ascensos militares ••••••••••••••••••••••••••••••••• •........ 110
Secretaría de Gobierno.
Decreto or~aniznndo la fuerza de reserva........................ 110
-Id. nombrando .Jefe militar de la plaza........................ 111
Nota dando cuenta de los movimientos ejecutados por las fuerzas del
Estado ácia Moniquirá, i de su rcsuftado. ;. • • . • • • • • • • • • • • • • • • • 111
Contesta e ion ul señor Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.. 111
Boletín oficial-Noticias de Santander.... • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • 111
Secretaría de Hacienda.
Circular a los Ajentes de Hllcienda................ • • • • • • • • • • • • • 112
Decreto sobre bagnj rs i ausilios de militares en comision . • • • • • • • • • • • 112
GOBIERNO JENhRAL.
CARTA AUTOGH.AFA.
1'. C. DE JitO, QUERA, rn.E '!DENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOl\-IBIA,
A Su antidad Pio V, Pontífice Má.ximo.l
Santísimo Pa.dre:
No es la primera vez que tengo que dirijirme a Vuestra Santidad en mi caliJad
de primer Maji~trado de una Nacion; i por tr.nto, no dudo que esta mi curta
oficial sea r· c1bida por Vue tra Santidad con Ja misma confianza i benevolencia
c¡ue rnis anteriores; i qur. en ella encontrará la misma lealtad con que siempre
l1~ h, b.laoo a la Santa .. A!Ile, i la franquP.n i sinceridad que corresponden al
Majistrado Supremo de una Nacion.
Bien querría: nntísimo Padre, in trnir a Vuestra Santidad de hechos que
pudi1·ran consolar el espíritu angu: tiado del Vicario de Cristo en una época tan
difícil como la presPnte, en que Vuestr:-t Santi.cJad ha tenido i tiene que afrontar
la complicacion de ~ucesos graves i trascendentales, para mantener incólume la
Suprrma Potestad e. pirirual que ha recibido Vuestra Santidad por obra i gracia
del V crbo de Dios i del Esplritu Divino que gobierna al Universo. Mas, Santísimo
Padre, en esta vez tengo que deciros que no son Cünsoladoras las noticias
que voi a Liaros, no por culpa de la Suprema autoridad que gobierna a Colombia,
. ino por el desvío de algunos Obispos i Pa tores que, olvidando los preceptos del
Evanjelio i la doctrina del Apóstol de lus jentes, han querido sobreponerse a la
autoridad del país i perturbar la Iglesia Católica rle Colombia, como va a verlo
Vu~Jstra Santidad en mi injénua i sencilla narracion.
Bien conoce Vuestra Santidad los hechos que tuvieron Jugnr en esta Nacion
cuando se complicaron las !'elaciones entre el Gobierno civJl i temporal con el
E iscopado granad in o en 1852. Para dar t¿rmino a aquella complicacion, creyó
el ierno de la Nueva Granada .,atisfacer los deseos de los católicos dejando
aq P.l!a Iglesia inclependiente del Poder temporal, para q11e ocurriesen a sus necesidades
sin intervenir la proteccion del Poder pLiblico. Vuestra Santidad conoce
!as disposiciones del Congreso de 1853, en la Constitucion de la República i en
1a lei que dió en su ejecucion el mi,mo año, 1~ cual fué derogada en 1855, para
no deJar motivo ninguno de discordancia entre el Poder público i la Potestad ec1esiás1ica;
pero nunca pudo abdicar e! Soberano el derecho de 'I'uicion, que le
compete pan conservar lu sana moral, la paz pública, i la proteccion que debe
dar a los Colombianos ('n el jercicio de su relijion, sin mezclar,e absolutamente
en cuanto diga relacioo al dogma de los creyentes.
Esta prescindencia del Poder público en negocios puramente espirituales
no fué debidamen.te apreciada por una parte del Episcopado granadino ni por el
~ele~ado ApostólJco, mezclándose nno i útro en cuestiones políticas i :jueriendo
1dentlficar los asuntos relijio os con las cuestiones políticas que por desD"racia
tienen dividida a esta Nacion. 0
Los *bispGs de Pasto i Pamplona, con parte de su clero, e mezclaron en
npoyo de un partido para servirse de la rclijion como instrumento eleccionario
de los Majistrados políticos. Un CanóniO'o Je Boo·otá, el Padre Sucre se unió a
un club eleccionario, i desoyendo a su Prelado el Arzobispo, hizo dirij1ir una. circular
a todos los curas del Arzobispado, para que se cambiase la candidatura del
J eneral Herran por la de J uJ io Arboleda, que era el candidato del partido que
destruí~ la Constitucion federal. Muchos eclesiásticos se han complicado en la
r.evolucwn, abusando de su ministerio pastoral, para excitar las masas a la rebehon
oo.ntrl:\ lo~ obiern constitt~ionalec:: de los Estados· alO'unos de ellos han
tomado las armas, i no :Hdta d e~;r.ánda,l(\ de haber mue ·to u~ Clll[a combatiendo
a la cabeza de una guerrilla. No repetiré a '\Vuestra S"antidad • mas heahos de
estos, porque lo dicho es suficiente para mi ohi_eto.
. De tie~po atras lo~ católi.cos tenemos qu' lamentar que despues que e só
In mtervencwn del Gobierno c1vil para presentar a Vuestra Santidad sacerdotes
idóneos pnra el Episcopado, las v.acantes ~P han .llenado, en algun.os caso~, con
personas que no se hallan en aptitud de eJerc~r d1gnamen1~ el Ep1scopado, por
fl\lta de luces i de idoneidad, tales como el Ob1spo de CartaJena, Padre Medma,
que no ha tenido otra recomendacion que l.a de haber comhatido en la guerra
civil de 1851, con lanza en mano, en Ja accJOn ele ~arrap~ta; el Padre Arbeláez,
que no pudo ser consagrado smo con un .estudio prévJO de tres meses, para
prepararlo a recibir elórden Episcopal; el.Oblspo de Pamp.lona, sacerdote poco
instruido i ocupado esclusivamente en el ~nu~fo .de. un parttdo; cuando no fal·
tan en el Clero granadino sacerdotes de c1encJa 1 vnturde~. .
Tenemos que lamentar jeneralmente en nue. :ra ~acwn la falta d~ ?e.mmarios
en donde se eduquen jóvenes para el sacerdocJO; 1 la carrer~ ec!esJ~StJ~a ha
venido a ser una profesion de lucro, dedicándove a ella hombres sm ctenc1a 1 que
han sido ordenados mucho~ individuos sin saber siquiera cllatin ¡ de modo que
ejercen el ministerio sacerdotal sin entender la Sagrada Escritura ni las oracio·
nes que dicen en su misa.
Con mucho sentimiento tengo que decir a Vuestra Santidad que un número
crecido de curas vive amancebado e8candalosamente, por lo cual no pue~en predicar
la moral, i se observa que sus prédicas :ion contraídas a recomenda~ ~l P.Hgo
de conrribuciones eclesiásticas, P'll'fl. emplear sus productos en sus f~1m:ltas 1 no
~n el Culto. La provision de curatos, en la mayor pa~te de l.os Obispados, por
concurso, es una especulacion para mejorar la renta, 1 los Ob1 ·pos se ven rodea;
dos de dificultades, por los innumerables empeños que se hac?n para que se ?e
el curato a ciertos individuos que deberían mas bien ser .r~duc~dos a un C~lejtO
para que estudiaran sus deberes, que encargados del mm15teno a que aspua~.
'l'al es, Santísimo Padre, el lijero bosquejo que pre .. ento a Vuestra Santidad
del estado en que se encu~ntra la Iglesia Colo~btana, por lo cual, .usando
del derecho que me corresponde como Supremo Majt.:tra~o de esta ~ac10~: h.e
dictado el decreto de Tuicion para protejer a los Colombianos e.n el li?re eJercl:
cío de su culto, i no permitir que se hagan cargo de las !~les1as Ep1scopales l
parroquiales aquellos individuos que se mezclan en la po!Jttca para perturbar la
paz pública, ni los que, por su conducta esc?ndalosa, ofende~ la sana moral;
principios que adoptó la Nncion en la Constltucion d.e 1853. 1 en las .leyes del
mismo año i de 18551 al dejar a la Igle .. ia .Católica hbre e mdcpend!ente del
Poder público, renunciando las preeminencias del Patronato1 en Vlftud del cual
intervenia en la provision de las sillas Episcopales i de los curatos, conforme a
la disciplina de la Iglesia española a que pert~necíamos. .. ·
El Gobierno de Colombia no pretende, n1 sus actuales Majlstra~os, que snmos
católicos, podemos desear otra cosa sino que se. conse~·ve la um~~d de la
Iglesia sin intervencion del Poder público; pero al m1smo tiempo eXJ]t~nos que
los eclesiásticos no se mezclen en la cosa pública, porque es desnaturahzar una
institucion divina hac1éndola depender del triunfo de un partido político, que no
quiere sino el prete .. to de llam:Hse defensor de la relljion, para apoderarse ~el
Gobierno i tener por instrumentos a los Ob.ispos i sacerdote~, c~n l? cual. n.o sucederá
otra cosn que escandalizar al mundo 1 hacer de Ja m5tJtucJon dmna un
el emento de gobierno.
Hai mas, Santísimo Padre: la piedad de los c¡¡tólicos de esta Nacion ha bia
deJicado ni Culto grandes riquezas, i desde que la autoridad pública n? ha intervenido
en su conservacion han de~apa1eeido gran parte de las propiedades,
enajenándose indebidamente; i, con pocas esccpciones, los Obispos han contribuido,
con una conde.cendencia vituperable, a que estos bienes se dilapiden.
Por tanto, fué necesario disponer que toJos aquellos bienes se desamortizaran,
para qufl entren en el comereio nacional, consolidándose su valor en el Tesoro
nacJOnnl, a fin de que los réditos sean relijiosamente aplicados al objeto para que
fueron donados. Así se está verificando, i las Iglesias rectben lo necesario para
los gastos del Culto, sin mt•zclarse por esto el Gobierno en el arreglo ~ue hagan
los respect;yos Obispos para el modo como deben contribuir los católicos al sostenimiento
de su Culto; porque el GoLierno reconoce Ja máxima de que en una
Nacion libre e independiente la Jgle.si3 debe ser igualmente libre e independiente;
i es una intelijencia errónea la que se ha dudo al dec reto de Tuicion, diciendo
que el Gobierno pretende intcrvP-nir en los negocios puramente eclesiá5ticos,
i dar autoridad a los sacerdotes i Obispos para e.1 rcer su ministerio. Vuestra
Santidad ha sido mal in ... trui9o, sin duela, por ei &.legado Apostólico, a quien
tuve que mandar sulir del pais, por haberse constitUido en apoyo del partido
político que ha r_oncluido en el mando e mterceptndo una carta de Vuestra Santidad
en contestacion a la que le escribí como Gobernador constitucional del
Estado del Cauca.
A V ue~tra Santidnd se le ha informado que los perturbadores del órden se
apoderaron de la Potestad Suprema en este pais, como Vuestra Santidad lo ha
dicho en Consistorio, aseverando una cosa inesacta, i separándose, permítame
Vuestra Santidad que Jo diga, de la apostólica conducta de la Santa Sede, para
no mezclarse en calificar en las g nas. civiles cuál es el p:utido o manJatario
que t>jerce constitucionnlmcnte el m 'o. Al e ~ rnesurme asi, tengo presente Ja
conte .. tacion qne dJó Su Santidad Gregario XVI Pontífice Máximo, de feliz
ret.uerdo, al .Emperador don Pedro I del Brasil, cuilndo reclamó de Ja Santa
Srde la condescendencia que tuvo en preconizar Obtsros propuestos por don
1\liguel dl~ Portugal, que babia usurpado el trono de dtJña l\laría de lu Gloria.
Enlónces contestó el Pontífice, r¡uc como Vicm~o de Gristo teni:J. que ocurrir a
las necel:>idadcs de la Iglesia de Portugal, sin entmr a examinar ~ual era el Gobierno
Jejítimo, i prooodia como Soberano ele Roma· en b políttca de no intervencion
en los negocios domésticos de otra Nacion. Con tal ejemplo me creo en
y
./
1
110 EL SEMANARIO OFICIAL.
el derecho de protc&tar, como protesto, an te el Vicario de Cristo por su alu.sion
injusta al llamar a mi Gobierno perturbador del órden, cuando tengo la glona de
ser el defensor de las instituciones p· tri as i el Represuntante lejítimo del Estado
Soberano del Cauca i de los Estados Unidos de Colombia. La Divina Providen·
cia ha favorecido la empresa de defend er los fueros nacionales, i continúa favoreciéndonog,
porque el que rije al Universo, como su Autor i Supremo Lejislador,
no se equivoca; i si bien permite que grrmdes el sgracias aflijan de vez en
cuando al jénero humano, tambien como Padre universal cura las heridas que
causa la corrupcion de la humanidad, porque no puede nunca abandonar al
m)¡lndo que red imió con su Sangre.
~ Al usa r del lenguaje con r¡ue me dirijo a Vuestra Santidad manifestan?o
mis sentimi en tos relijiosos, que son los de la gran mayoría del pueblo colombiano
no quiero por eso darle a mi Gobierno un carácter relijioso, porque él pres.
cidde absolutamente de mezclar~e en negocios de dogma; pero siendo católico,
tenao que man tfestar que soi in capaz de contribuir a que en manera alguna se
pri~e a los fieles católicos que son al mismo tiempo colombianos, de su libertad
relij io a.
Varios Obispos, i entre ellos el Metropolitano, antiguo amigo personal mio,
se han pue~to en oposicion con el Gobiemo desobedeciendo los Decretos de Tuicion
i Desarno rt izacion de binnes de manos muertas; i me he visto en la necesidad
de confinarlos a otras residencias o estrañarlo~ por rebeldes a la autoridad
temporal, pues, debieron, conforme a los preceptos del Apóstol, ~ometerse al que
gobierna, i no o! viciar los precrptos del Santo Obi~po de Hipona, Doctor de la
Iglesia, San Agustín, que acon.,eja obediencia aun a los tiranos. Pero aquellos
Obi~p os se han olvidadú ele lo que decía el mismo Santo Obispo Agustín en su
sesta respuesta a Emérito: "Si nosotros somos servidores útiles, i por qué anteponer
n!lestras grandezas te mpora!es a los eternos gajes del Señor1 La dignidad
episcopal será mas fru ctuosa para nosotros si abandonándola nosotros reunimos
el rebaño de Cristo, conservándolo, en vez de dispersarlo."
Por esta conduela dr, algunos O ispos se ha puesto en peligro la unidad de
la Iglesia ; i bien pocria decírsele al Arzobispo ele Bogotá, como decía San
Agustín a Valerio: "Examinad bien si en esta vida, i sobre todo en el tiempo
presente, hai nada mas agradable que las fu nciones de Obispo, de Sacerdote o de
Diácono, desde que se llenan sin no-regar a ell ns granue importancia i por satisfacer
su amb i ~1on; i si delante de Dio., cuando e:; así, hai algo mas miserable i
mas tri te. De aquí procede que en esta vida, i sobre todo en los tiempos presentes:
na da hai mas difl~ il i mas peligroso que las funciones de Obispo, de Sacerdote
i de Diácono ; pero dclan !e de Dios no bai nada mas feliz, si se combate
siguiendo los preceptos prescritos por nuestro Mnjistrado."
Me he permitido, Santísimo Padre, hacer estas alusiones apoyadas en la
doctrina de un Santo Padre, para demostrar la irregular conducta de los Obispos
de quienes me que¡o, los cuales, segun el sentir de San Cipriano i San Agustin,
deben ser alguna vez discípulos para aprender i admitir las lecc10nes de quien
tiene mision de darlns. ·
Despues del abandono de la Iglesia metropolitana, algunos Sacerdotes virtuosos
han sostenido el Culto católico en !sUS templos i los fieles se glorían de
~1sistir a las funcionP.s rel1jio a5l: ellos se diri,ien a Dios, en la capital de Qolombia,
dando gracias por los beneficios que reciben, mientras los Obispos en un
lenguaj e acusador, como el del Obispo Arbe lúez~ mandan desobedecer la autoridad
pú blica, estab leciendo de esre modo un cisma entre los católicos, que solamente
Vuestra Sant1dad puede remt•d iar, haciéndoles saber a los Prelados Colombianos
que evi ten una cru el di\·ision entre los creyentes, porque ellos han
sido ordenados Obispos pam di1:ijir la felicidad del pueblo cristiano; i que obede~
iendo a la autoridad temporal: permanezcan en sus Diócesis en tanto que
sean útiles a los pueblos cristiano~, porque su priric!pal dE>ber es la concordia
en tre los fi eles. Al reclamar de Vuestra Santidad e~ta providencia, recueruo
qu e Vuestra Santidad es el s uce~or de Pedro, a ~ui e n dijo el Señor despues de su
resurreccion: "Apacenta m:s ovejas;" i qne Vuestra Santidad recuerde a los
Obispos lo que les dijo en In persona de los Apósto les: "Como mi Padre me ha
envi ado, yo os en\'Ío ; recib id el Espí ri tn Sa nto;" para que cumpliendo con su
mision apacenten u rebaño en vez de dcspedazarlo,i mantengan ·de ese modo la
unidad de la Iglesia católica, de que Vuestra Santidad es la cabeza vi~ible en la
tierra.
Yo sé bien, Santísimo Padre, que ejerciendo como e.1erzo, el Poder Supremo
en esta Nacion, tengo el deber de respetar la i~dependencia de la Iglesia católica,
porgue así me Jo mandn la lei; pero tambien sé que el Poder civil no puede
recibir mengua por el ejercicio de funciones que no son eclesiásticas i que pretenden
eJercer algunos Ob i~ po s i sacerdotes.
Para que los ec lesiásticos ejerzan su ministerio ~on absoluta indfpendencia,
los hemos rodeado de inmunidades pt rsonaAes, escus·indolos del servicio militar,
de cargRs municipales, i de contribuciones personales sobre los proventos que
tengan por limo··nas ele sus ccrrelijionarios e indemnizacion de Jos servicios que
prestan en su ministerio.
En conclusion debo decir a Vuestra Santidad que el Gobierno de Colombia
está dispuesto a permitir el regreso de los Obispos a sus respectivas Diócesis, tan
pronto como reconozcan los Decretos mencionados de Tuicion i Desarnortizacion
de bienes de manos muertas, sobre cuya espedicion. sabe Vuestra Santidad mui
bien, que de-dn la época de Luis XIV han usado de este derecho los Soberanos
hasta Isabel Il de Españn, con cuya Corte tiene Vuestra Santidad concordato, i
no obstante esto, ha ordenado últimamente a los Prelados españoles que reciban
del Tesoro público español Jos intereses consolidados. El Gobierno de Colombia,
que tiene conciencia de lo que hace, da con este paso una prueba de respeto
hácia la Santa Sede, absteniéndose de mezclar en esta carta oficial ciertos episodios
relativos al Delegado Apostólico-Lcdochowsky, porque no merecen mencionarse
cuando se trata de una cuestion de alta importancia politico-relijiosa.
Si Vuestra Santidad trae a la vista mis diferentes cartas como Presidente de
Nueva Granada i como Gobernador del Estado del Cauca, i recuerda la mision
especial que dirij i a Gaeta para condolerme con Vuestra Santidad por sus sufrimientos
en 1848, conocerá rnui bien el sentimiento filial que he tenido al consi.
derar que nada de esto t vo presente Vuestra Santidad cuando se permitió llamar
al Gobierno de Colombia "perturbador del órden;" sobre lo que reclamo
una paternal esplicacion, debida, si no a mi persona, a la Nacion de que soi Jefe
Supremo.
Con sentimientos de respeto filial, me repito de Vuestra Santidad, devoto
hijo. T. C. DE MOSQUERA.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ciudadano Ramon Espina.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral
Despacho de Guerra.-Facatativá, marzo 6 de 1862.
Despues de haberse sometido al Gobierno de los Estados U ni dos de Colombia
el señor Jeneral Ramon 8spinn1 protestando por su palabra de honor no serle
hostil direct1. ni indirectamente; i despues de haber ofrecidq privadamente
al ciudadano Presidente que prestada sus servicios al Gobierno cuando fuera necesario.
Constando, ademas :
l. 0 Que no obstante el llamamieuto que sfl le hizo de órden del Supremo
Director de la Guerra se ha denegado a prestar sus servicios:
2. 0 Que durante el combate de los dins 25 i 26 del mes próximo pasndo,
no solo se abstuvo de tomar parte en la defensa del Cuartel de San Agustin:sino
que se manifestó afecto a la causa do los rebeld es; i
3. 0 Que la familia del citado Jcneral, olvi da ndo las con ideraciones pers'o·
nales con que el Presidente ha tratado a su padre, fué una ele las q11e con mas
ex;.)ltacion victoreaban a Canal i a todos los rebeldes que lo acompañaban,
SE RESUELVE:
l. 0 Dése de baja en la lista de lo!~ militnres al servicio del Gobierno de In
Union Colombiana, al Jeneral Ramon Espina, perdiendo, eu consecuencia, el
derecho a recibir pcnsion alguna del Tesoro de la N acion.
Por tanto se ehancelarán ios asientos de su de~pacho en las Oficinas donde
estuvi ere rejisrrado; avisando a la Direccion del Créd ito públ ico, pnra que, en
adelante, no ordene el pago de la pension que tenia asignada.
2. 0 El señor Ramon Esp ina, por haber faltado a su palabra de honor, permanecerá
preso hasta que pueda enviárselo a uno de los puertos de la RP.públi ca,
para que sea estraiiado del terrüorio Colombiano.
Comuníquese. TnuJTLLo.
RESOLUCION
dando de baja en la lista militar al ci udadano J eneral Joaquín Po cada Gutiérrez.
S ecretaría de Guerra i Jl arina.-Bogotá, lO de Wt1·zo de 1862.
. Habiendo llamado el Gobierno repetiJas ocasiones nl servicio activo al
ciudadano Jeneral Joar¡u in Po:.adn Gutiérrez, como r¡ue había recor.ocido el Gobierno
de los Esta tks U nidos de Colombia, por cuya razon fiiT nraba en la l i~!a
militar i rec ibía del Teso ro pú bl ico 1· pe n~i on co rrespo nu ier~te a MI :npk·o, i
rehusándose dicho Jeneral a obedecer el llamamiento d ,l Gobierno sin cau sa lejítimn
de escusa, el Poder hjecutivo ha resuelto lo sig ui en te :
. ''Declárase que el S('ñor Jonqnin Posada Gntié rrcz queda dado dr. b:~ja e,l
la i1sta militar de los Ej ércitos de la Union i sin derecho a O'OZ ,tr sueldo 11 pc 11 -
sion del Tesoro nacional. ~ 0
Notifiquese al señor Posadn qne debe sal ir del territorio de los E~tados U ni·
dos de Colombia, i que mientras esto tiene lu gar permanecerá prP,o."
C.ERON.
ASCENSOS MILITARES.
Secretaría ele Gtlerra i llfarina.-Bogotá, 10 de marzo de l 8G2.
.Por resolucion del 28 dB febrero próximo pasado, tuvo a bien el cindadano
Presidente de los E::;tados U.nidos de Colombia i Supremo Director de la Gunrra,
asce nd er a ~eneraJ efect1vo al gmduado Enrique vVcir j a Coron el efectivo
al graduado Hel10dor~ Ru~z~ en atenci?n al buen comportamiento en la defen sa
de San Agustm los dias 2n 1 26 del mismo mes. CEI-:.o '.
SECRETARIA DE GOBlEl\NO.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 18G2,
organizando la f uer~a de re serva.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades l e gal e ~,
DECRETA:
Artículo l. 0 La fuerza que en el Estado hace parte drl Ejé rcito de rf' serva,
~conforme al decre to del ciudadano Pres idente de los Estados Unid os de
Colombia i Supremo Dire~tor de la Guerra, fechn 4 del presente, formará una
Divisen que se denominará: "l. ro Division de Boyacá," compuesta de dos Batallones
i un Escuadren.
~· 0 Los Batallones se denominarán 1. 0 i 2. 0 i serán compuestos de la
fuerza mandada organizar en los Departam entos del Centro, Oriente i Tundaroa,
para la formacion clrl Ejército de reserva.
Artículo 2. 0 Esta Division será mandada por Jos Jefes que a continuacion
se nombran.
l. 0 Para Jefe de la Division al Coronel Félix Pulgar:
2. 0 Para pnmer Comandante del primer Batallan al Teniente Coronel
Florentino AceYedo:
3. 0 Pam segundo Comandante del mismo Batallon, al Sa rjcnto Mayor
Justiniano Rodríg-uez:
4. 0 Para p]·imer Comandante del segunuo Butallon, al "reniente Coronel
Vicente M urillo Alcantuz; i
5. 0 Para segundo Comandante del mismo Batallen, al SarJento Mayor
Clemente Bermúdez.
Artículo 3. 0 El Escu1dron de caballería lo mandarán, como primer Jefe
el Coronr.l Belisario Guerrero, i como segundb, el Sarjento Mayor Martín
Guerra.
ArtJ'culo 4. 0 El Jefe de Estado Mayor de la Division será el Teniente
Coronel Aristides Márquez; i el Comisario pagador, el Sarjento Mayor El í~s
Acevedo.
Artículo 5. 0 Nómbrase Jefe de Estado Mayor Jeneral de todas las fuerzas
del Estado al Coronel Eliseo Neira.
Articulo 6. 0 El señor Comandante jeneral de las fuerzas del E tado que·
EL SEMANARIO OFICIAL. 111
da encargado de la ejecucion del presente decreto i de comunicarlo a quienes
corresponda.
Dado en Tunja, a 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO,
El Secretario de Gobierno, José Gregaria Paez.
DECRETO DE 22 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe militar de la plaza.
EZ. Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
Artículo l. 0 Nómbrase Jefe militar de la guarnicion de esta plaza al Sarjento
M11yor Eusebio Ló pez.
Artículo 2. 0 El nombrado tomara posesion de su destino ante el señor Comandante
jeneral de las fuerzas del Estado, a quien se le pasará copia del presente
decreto.
Dado en Tunja, J. 22 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, José Gregario Paez.
NOTA
participando el resultado de las operaciones sobre Moniquirá..
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Sec?·eta1·ía de
Gobierno,-Número 51.
Seiíor Secretario de TUerra i Marina.
Despues de hnberse retirado precipitadamente de Moniqnirá la guerrilla de
Cobo::, por efecto de un movimiento gue hizo la fuerza del Gobierno, esta ocu.
pó aquel di trito. I posterior me~ te en comunicacion de. f~c~a 19 del presente,
número 28, el señor Comandante .1eneral rtel Estado part1c1po a este Despacho,
que el enemigo despues ~e haberse !eti~·a?o áci? Togüi, apareció nuevamente
sobre las colinas que dommnn a MonJr¡tma, el dta 18 del que cursa a las dos de
fa tarrle, i df': allí bajó res'lelto a atacar nuestras fuerzas. I que habiendo Herrado
hasta la colina mas ccJ:cann del puente, atacó un destacamento que lo defendia,
i mientras rl fuego se sostenía vivamente por el frente, destacó una guerrilla
que vadeó· el río por In parte de abajo, con el ~bjeto de apoderarse del cementerio
i atacar a nue tras fuerzas por la retaguardia; pero el Jefe de ellas que
invijilaba con cuiJa~o~ toJos l.os puntos ~le! atnque, ,. hizo ocupar primer~ aquel
i de c~te modo ~e cv1to el pcl1gro. A t1empo que esto sucedia, el enem1go con
parte de u infilllteria., intentaba pasar el rio por la parte que dá entrada al lugar
nominado :.camino de Alcabuco." Nuestra fu rza había determinado mantenerse
a la de~ . nsiva; mas, observando el señor Comandante jeneral, que la ~o·
che iba a sobrevenir, i sinernbargo de esto, Cobos no formalizaba su ataque smo
sobre el puente, determinó pasarlo i darle una carga con la caballería, ausiliada
de un piquete de i nfanteria ; pero dcjando siempre la suficiente guarnicion en el
p1tc bln. Con cfucto, el cuerpo de caballería al mando de sus .Jefes, Coronel
B~li.·nr'o Guerrero i omandante Martin Guerra i eomptre~ta e ;rariosjóvencs
de V élez i otros pueblos, que nrdian en deseo de pelear, pasó el rio i cargó con
tal ímpetu al enemigo, que lo obligó a retirarse ha~ta la cima dtl cerro,·¡ no P.u.
do continuar en su per:;ecucion JK>r haberse oscurectdo tutalmente. En la J~<:,ma
noche el enemigo se retiró de nuevo ácia Togiii, donde hasta la fecha du la
citada comunieacíon se m:mtenia estorcionando a loR habitantes del distrito para
poderse mantener.
Su- perdidas han consistido en In muerte del jóven Mariano Cerda, Coman·
dante de una compañía once heridos i lfl captura de Eladio Beltran, titulado Co·
m:mdante del Batallen " Gutiér rez Lee.". Por nuestra parte tenemos que lamentar
la muerte del intrépido jóven I aias spinosa, que pereció defendiendo
los santos fueros de la patri:1 en la óltim·1 curg' que se dió al enemigo. Tambien
rc~ultaron herirlos los valientes Pablo :Quijano, Ayudante del Coronel Guerre.
ro i Ezequiel Russi, sarjento de caballería.
' Lo que tengo la complacencia ele comunicar a U. dP. órden del ciudadano
Presidente dPI Estado, i para conocimiento del Supremo Director de la Guerra.
Tunja, 22 de marzo de 1862.
J. Gregario Paez.
CONTESTACION
al Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
Estrulos Uniclos de Colombia.- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobierno.- Número 51.
Señor Comandante jeneral de las fuerzas de 1 Estado.
Con suma complacencia ha visto el Ciudadano Presidente la primera parte
de la comunicacion de U. fecha de ayer, número 28, en la que le dá cuenta del
hecho de armas c¡ue tuvo lugar el día 18 del corriente por la tarde, entre las
fuerza de la Union que U. manda i las del rebelde Cobos, i en el cual ha sido
este rechazado con b pérdida que U. indica. El buen suceso que se ha obtenido
ya en los dos encuentros, quP, aunque pequeños, son de fecundos resultados mo·
rales. clá una espernnz1 fundctda del término feliz de esta campañn.
El Ciudadano Presidente me ordena felicite a U. i a sus dignos compañeros
por el denonado brio i consumada prudencia conque se han comportado en
esta jornada.
De U. mui atento servidor.
J. Gregario Paez.
Tur.ja, 20 de marzo de 1862.
ICIAL"
NOTICIAS DE SANTANDER.
Estados Unidos de Colombia.-Estrtdo Soberan~ de Santander.-Número 120.
El Secretario jeneral.
Al señor Secretario de Guerra i Marina.
Al saliir de este Estado el señor Leonardo Canal, separó de su Ejército una
fuerza de 300 hombres, que dejó distribuida entre los Departamentos de Soto,
Guan~ntá i Socorro, con armas i elementos bastantes para elevarla al pié de 800,
lo que en pocos dias consiguieron sus 'ajentes ayud~dos del Jefe milita: José de
Dios Ucros. En esta Division npoyaban las centralistas la brutal opres_IO~ de los
pueblos de Santander i el cumplimiento de las ordenes que su Jefe pnncipalles
trasmitió en el momento de separarse. . .
Los triunfos de Sanjil, obtenidos por un puiíaclo de patrwtas en los d~as 24
de febrero i 7 de marzo, de que ya debeis tener conocimiento, redujeron a 600 el
número de los rebeldes.
Hoi tiene el' ciudadano Presidente el gusto de participaros, por mi conducto,
que en los dias I5 i 16 del corriente la 2. ~ Division _ha ganado dos victorias
mas, destruyendo a los enemigos casi e? su totalidad. . ,
Los detalles de estas dos últimas JOrnadas se os comumcaran tan pronto co·
mo se hayan reunido.
Jm·dan, 17 de marzo de 186;2.
NARCISO CADE~A.
' DETALL
de las operaciones de la 2. ~ Divivision de la fuerza pública, ejecutadas en los días
15 i 16 de marzo de 1862.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Sanlander.-Nú,mero 121
Secretaría jene1'al.
Al señor Secretario de Guerra de la Union.
El 14 del presente.: a l~s siete de la noc~e, fué inf~rmado el ciudadano ~re·
sidente de que el enCim.go situado en Char~la, ~e n:ov~a por Oca monte en d11 e~cion
al Valle. A las cmco de la mañana uel dm SigUiente, 15, supo con esachtud
que de este distrito habia tomado la vía que conduce a,~.a~jil, con ~~~fuerza.
de 300 hombres org,anizado~ en dos Batallones, "Corena 1 ·}Socorro, .1 ademas
un piquete de caballería. Por los datos re~nidos ánt,~s se c~~prendi~ que su
plan era el de sostt>nerse allí apoyado ·.en el n? '·Foncc, .opomendose a nuestro
paso por los puentes de "Sanjil," i Sardmas," mientras se le Incorporaban los Batallones
''0spinu" i "Sucre," que esperaban del Departamento de s.oto. Era_, pues,
necesario evitar a todo trance la rcunion de tales fuerzas, qu~ umdas habn~n ve·
nido a ser superiores en númcr? .a. las del Gobie_rno, i el cmdadano Presidente
resolvió marchar con la 2. ~ DlVls!on a atacar sm demora la que partiendo de
Charalá había llegado realmente a Sanjil pocos horas ántes.
A las cinco i media se envió una compañía del Batallo~ ''R_ueda" sobre el
puente de Sardmas a que impidiese su destruccion i l.o despejase, 1 una hora des-purz
desfiló el resto de la Division por el mismo cammo. .
Al llegar nuestra descubierta al puente, ya lo había ocupado 1 empezaba a
desentublarlo un destacamento enemigo de 30 hombres, que se puso en fuga
despues de un corto tiroteo,siguie_ndo a uni~·~e al re~~o de l~ C?lumna rebel~e. I.:a
Di vision hizo alto en el puente, 1 no deten1endose smo lo md1spensable pa1~ alistarse
a la pelea, continuó rápidamente. el movimiento, logrando dar alcance 1 captura,
a inmediaciones de Sanjil, a vanos soldados del de::tacamento que se habta
retirado del rio, cuya operacion fué ejecutada la mayor parte p~r _el Comandante
Rnmon Rueda Martínez, el Sa1jento Mayor Nestor U:'lcátegUI 1 los Ayudantes
del ciudadano Presidente Ca pitan J u tiniano Le.m~ · Teniente l. 0 )sidoro Silva.
Unos pocos tiros' crÜzados entónccs, adv!rtieron de nues r~ l~egada al grue:
so de la fuerza enemiga, pues hasta entónces 1gnoraba los movmnentos de la DIvision,
i en el instante, que serian las cuatro de la tarde, ~e ret1ró po~· la ~a lle que
conduee al puente de la quebrada '{)urití." PerseguJCio tr.nnz .1 actirnmente
por la Di vision federal hizo una dÁbil resi tencia en dic~o puente, del cual se le
desalojó de~pues de media hora ue combate; pero hab1e~do encontrado a corta
distancia la posicion del alto de la ''Afanadora," la ocupó 1 ordenadamente esta.
bleció su línea de batalla, rompiendo inmediatamente sus fuegos sobre nuestros
soldados que en columna seguían bru.camente la persecucion.
Advertido el ciudadano Presidente por el Comandante Ramon Rueda Martínez,
práctico en el terreno, que las pos~ciones del enemigo era? mui ~uertes,
ordenó que nuestros cuerpos de vanguardta hicieran alto, man.temendo s1e_mpre
Jos fu eaos i pasnndo a un punto convcmente, se detuvo a exammarlas, pud1endo
descub~ir que 1<~. izquierda enemiga rs~aba ~o~tenida por una _eminencia ~e difícil
acceso, su derecha por una cerca de Ptedra 1 un monte de espmo ,p_romedtando la
misma quebrada '·Curití," i su centro por un estrecho callej?~ accid_entado. Habi:
l que ordenar convenientemente el ataque de aquellas posiciOnes, 1 en efecto se
dispuso qtte los Comandantes Ma.rtínez i Rueda con tres compañías de~ ''Rueda''
i una del''Ramírez" emprendiesen el ataque de la derecha del enem1go, en.
caraando su direccion al Jefe de la Division, Coronel Orosco ; que el Teniente
Co~onel Severo Olarte con el re~to del '·Ramírez'' i parte del '·Fiórez" a•¡anzara
por el centro tan luego como nuestra izquierda hubiese roto sus fuegos i puéstose
a media cuadra de los rebeldes, i que el resto de la Division con el parque
quedasen er1 el puente, sirviendo de centro i de reserva, a ordenes del Teniente
Coronel Floro Franco. El ataque ordenado de esta manera continuó hasta las
seis i media de In tarJe, hora en que nuestros v&lientes soldados tremolaban ~obre
la ''Afanadora" el pabellon victorioso de Colombia, i los centralistas huian en
plena derrota, escapando al favor de la noche.. .
El enemirro perdió en esta funcion de armas, mas de cien fusiles i otros
tantos hombres
0
entre muertos, heridos, prisioneros i dispersos, dejando en el cam •
po sin vida a Jorje Pereira, Comandante del ''Corena." ,
Los derrotados acamparon nquello noche en "Campo hermo~o," aguardnndo
para rehacerse el considerable refuerzo que les traian de Soto el Gobernador
centrali-ta Adolfo Harker i el consejero del Jeneral Leonardo Canal, señor Ramon
Rueda Navarro: quienes duranta el dia hn.bian pasado el Sube, llamados
con instancia por sus compañeros Morn, Collazos i Jaramillo.
La 2. ~ Division regresó a las siete de la noche a Sanji l, por demandarlo
así las opera ciones que debían emprenderse el 16.
El 16 a la~ dos de la mañana desfiló la fuerza fedr.ra li~ta por la via que
conduce a l\Iacaregua, i a media legua del sitio del ''Sauce" se cojió un posta
con un pliego dirijido a Mora i Jaramillo, en que los centrali~tns de Soto les
anunciaban que hnhian llegado a Sube i que seguían a unírselcs la misma
noche del 15, por ''CorrejiJor." Con este conocimiento se hizo parar la Division,
i despues de municionada suficientemente~ continuó su marcha como al
frente del enemigo, lista para entrar en pelea. En el Sauce se Jejó el camino
de Macaregua i se tomó el que va a cortar el de Correjidor: i al llegar al alto del
"Roso,'' que Jomina n aquel, nuestra descuLicrta avistó al enemigo, obsernmdo
que ya contramardtuua. Los soldados de la 2. ~ Division áritlos de comb:1tir,
112 EL SEMANARIO OFICIAL.
se propusieron detener a los rebeldes hasta ponrrseles a tiro de fusil, i apelaron
con tal fin al medio de victorear el Gobierno de la Confeueracion i a Julio Arboleda.
Efectivamente, con esto i unos toques de diana, hicieron alto al cor-onar
la mesa que tambien lleva el nomb re de Correjidor, cuidando eso sí de tomar po·
siciones convenientes i de desplegar varias guerrillas.
Media hora despues llegó toda nuestra fuerza, exhibió sus verdaderas divi.
sas, victoreó a Colombia i al Gobi erno lejitimo del Estado: pero cuando ya empezaban
a desfilar a paso de cazadores las guerrillas que debían flanquearlos·
por su izquierda, miéntras se les llamaba la atencion por el camino real, salieron
de sus posiciones i emprendieron retirada, de::colg ándose desesperadamente por
la senda escabrosa i dificil que de allí parte a Su be i que utravieza la elevada roca
que estrecha al Sur la corriente del Chicamocha. Al notarse esta retirada,
la 2. ro Division siguió a paso de trote sobre Jos rebeldes h~sta arroJarlos al pobJado
de Sube. Varios Jefes, oficiales i una parte de la tropa. pasaron el rio por
la cabuya, dejan1lo el res to de este lado, i tanto la una como la otra partida se parapetara~
tras de cimientos, cnsas i paredes perforadas, de modo que al ll egar
nuestros Impetuosos soldados fueron recibidos con un fu ego bastante vivo, que
solo duró dos horas, porque estas bastaron para que el lugar fuera ocupado i captu
rada toda la fu erza que Jo defendía.
Entónces los de la ribera opuesta cortaron la cabuya sin apagar sus fuegos,
hasta que el ciudadano Presidente ordenó que una compañía del "Ramírez:' pa.
sase a nado a someterlos. Cuando esta órden se cumplía presentaron bandPra
blanca i se rindieron a di::crecion a las dos de la tarde, consignando Jos pocos elementos
de guerra que habían logrado llevar al otro lado.
~ste combate dió por resu ltado la complete destruccion de una Columna
enemiga de 230 plazas, no escapando sino Harker, Rueda, un Jefe i cuatro oficiales
que salieron a los Santos desarmados. De la clllse de tropa, los que no se
capturaron se dispersaron por las ft~ldas i por la ribera del rio, votHndo Jas armas,
el correaje i las municiones. No se habria salvado ningun rebelde sinó fuera
porque los atizadores de la guerra en Santander tienen e x~ jeradamente pronun·
ciad? el instinto de la propia conservacion. Jar:H ~IÍllo, Mora j Collazos dejaron
sacrificar a Harker i a Rueda, i Harker i Rueda a su turno, cortan la cabuya i
dejan sacrificar a los infelices que conducían para que Jos apoyasen en sus ilejíti·
mas e innobles aspiraciones.
Todo el parque, muchas cargas de equipo i cahallerías del enemigo, cayeron
en nuestro poder. Por separado os envio la lista de Jos prisioneros i de
los elementos tomados en esta última jornada.
. . Los dignos Jefes, Oficiales i soldados que componen la 2. ro Division i que
l1dwron en aquellas dos jornadas defendiendo la libertad, han cumplido su deber
i dejado satisf¡;chos los deseos del Gobierno. I si ellos necesitaran de algu.
na recomendacion especial como muestra del brio i abnrgacion de que son ca·
P.aces, me bastariél agregaros la circunstancia de que desde la hora en que partieron
de esta ciudad ha¡:ta la en que se decidió el combate en Sube, no tomaron
alimento alguno, i solo anhelaban encontrarse con el enemigo.
Los triunfos del 15 i 16, se~or Secretario, han asPgurado definitivamente
el imperio del órden en Santand'3r, i podeis anunciar al Supremo Director de
la Guerra que no quedan e .. " l Estado mas rebeldes en armas que Jos restos
hambreados i aterrados qu U11viOn ae la afana ora, r efnjtáctmirnt' Chm·nlá,
pero que para per eguirlos i captu ra rl os, cu enta el Ciudadano Presidente con
Ja 2. ro Division VENCEDORA, constan te de seiscientos so ldados aguerridos i con
la l. e:: Division que guarnece los Departamentos de Cúcuta, Garcia Rovira i
Pamplona.
La causa de los Estados Unidos de Colombia contará mui pronto en Santander
con un Ejército de 3,000 hombres, que ocurrirá a donde fuere necesario.
Tal es el curso i resultado de las operaciones encomendadas al Ciudadano
Presidente del Estado, i que me complazco en trasnutiros para vuestro conoci.
miento i el del Ciudadano Presidente de la U u ion.
Socorro, 19 de marzo de 1862. Na?'ciso Cadena.
L l S 'r A
de Jos prisioneros hechos en la jornada de 116 de 1 corriente.
Cárlos González Mantilla, Teniente Coronel i Comisnrio nacionai.-Sa·
muel M. Forero, Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor,-Trino Estéves,
Capitan Ayudante Mayor,-Capitanes Joaquín Malina, Gorgonio Mancilla i
Bias Carrero, Teniente Habilitado Gregorio Gonzalez, Alférez 2. 0 Pio Pei'ialosa.
Oficiales sueltos, Ricardo Rincon, Ramon Me.1ía, José l\1. Martínez, DIpiano
Serrano Vicente Suárez i Ezequiel Amaya. Sarjentos segundos, Dionisia
Murillo, Faustino Rico, José Vdazco, J esus Ferreira, Narciso Luna, Lnis
Réyes i Nepomuceno Ferreira. Cabos primeros, José M. Pinzon, Gregorio
Cabrera, Lí1cas Rotlríguez, i Florencio Rodríguez. Cabos segundos, Ramon
Quijano, Vicente Muñoz, David Correa e Isaac Obregon. Antonio González
Alcalde de Saniil.
Soldados, Evanjelista Afanador, José Mantilla, Alejandro Calle, Ciriaco
Pinzan, Ramon Pico, Gregorio Mantilla, Dámaso Gnrcía, Jos8 Pérez, Grego·
rio Moráles; Quiterio Rodríguez, Gregario Monsalve, Nicanor Prada·, Vicente
Velásquez, Luis Acosta, José Pimiento, Pedro José Salazar, Nicolns Rueda,
Tomas Mantilla, Remijio Ruiz, Pedro Gómez, Cecilio Camacho, Fernan~o
Delgado, Encarnacion Barrera, Anselmo Flórez. Antonio L0zada, Féliz Ramon,
Antonio tSarmiento, Martín Rueda: Bonifacio Salcedo, Jocobo Tórres,
Wenceslao Montoya, Miguel Pedro Mora, Franci~co Duque, Jesus González,
Roque Rumírez, Félix Granados, .José García, Tomas Melo, Juan de Dios
Gualdron, Joaquín ,Carvajal, Tomas Arena·, José M. Luna, Nepomuceno Car.
vajal, Vicente Somondoco, Manuel Melo, Nicacio Acuña, Torcuato Ardila, Remijio
Yanég~s, José María Lcon, Laac Arénas, Lorenzo Leon, Lúcas Amorocho,
Jerónimo Gómez Rójas, Nicotlemus Contreras, José M. Pérez, Trino
Duarte i Luis Diaz.
NoTA :-En la anterior lista faltan varias clases i soldados incorporados en
la 2. ~ Division inmediatamente despues de capturados.
Socorro, 20 de marzo de 1862 -El Jefe de E. M,-Lúca.s Villafrádez.
Lista de los elementos tomados a. los centralistas en la jo?"nada del 16.
90 fusiles de pcrcucion, 20 chopos, 5 escopeta.'!, 1 rifle, 30 )anzas, 80 cartucheras
conteniendo cada una un paquete, 80 tahalies, 2,000 fulminantes, 2
cargas de municiones1 2 id. de vestuario, dos id. de equipaje particular, una id:
de pólvora, 50 cab~llerías, 16 monturas, 2 pares de grillos con el peso de 30 li~
bras cada uno i un considernble número de lazos.
SHCR~1,ARIA DE IIACIENDA.
CIRCULAR
a los Ajentes de Hacienda.
Estados Unidos de Colombia-Estado Sobera.no de Boyaaá-Sec?'etaría de Hacienda.-
Núme1·o 23.
Señor Ajen te de Hacienda de la 3eccion de ....
. Se tie~~ conocimiento en este Despacho de que algunas autoridades va ci -
VIles, ya mditares, sin autorizacion ni fitcultades alguna , eJecutan esaccio~es en
los pueblos por donde pnsan o que tstán bajo sus ordenes, i el ciudadano Presidente
del Estado ha resuelto que se publique nuevament~ el Decreto del ciuda·
dano Presid ente de los Estados Unidos "sobre bagajes ( ausilios de militares en
comision," i que dirija a U. la presente nota.
A la sombra de las revoluciones se levantan siempre hombres que, sin acep.
tar ni defender s.inceramente bandera alguna, se aprovechan de ellas para ha·
c~r fortuna esquilmando a Jo:; pueblos, i sea cual fuere el partido político a que
d1gan pertenecer, el Gobierno debe procerler contra ellos por los hechos de que
sea~ responsables, con toda la severidad qne sea precisa para escArmentar a estos
I t:o.ntener \llos que pudieran imitarlos en lo sucesivo. AdernAs, U, sabe que
el G?~1erno ~e Colombia de be pagar mas tarde todos los cn-~ ditos provenientes de
s~mm1str~s I empréstitos hechos para el sostenimiento de la guerrn: i no es justo
lll conve.n~ent~ que figuren entre ellos lns sumas que indivi~uos de esa clase han
tomado mdeb1damente i de las cuales no ha reportado al Gobierno utilidad al·
guna por no haber ingresado en las ureas públicas.
El. Decr~to de.l ciudadano Presidente de Colombia, que por segunda vez
s~ publica hOJ, prohibe que los militares tomen por sí bagfljes o ausilios,·establecien?
o que en todo CQSO deben tocar con las autoridad ~s locales para que les proporciOn_
en l~s .que necesiten, i señalando penas para a1uellos que •contravengan
a sus disposiciOnes. Los Decretos espedídos por el ciudadano Presidente dt:l Estado,.
o por el Secretario respectivo sobre Hacienda, prohiben tambi n que las
autondades del órden político puedan imponer ni ménos recaudar co ntr i buci on e~
siend? lo primero d~ la esclusiva competencia de la Pre...,iden::ia, i lo segundo fl ~
los ~Jentes de Ha~1enda estilbleciclos por las disposiciones vijentes que verá U.
publicadas en el numero 2, 0 de •'El Semanario." En consecu encia toda esnccion
ejecutada por otros empleados que no sean los Ajcntes de Hacienda es un
hecho desautorizado, i: como prohibiJo terminantemente, criminoso.
Proceda U,pues, inmcdintamentc a averigunr todos los hechos de esta c:lnsc
que · ~ayan tenido lngnr en el círculo de su Seccio n, ya hayan :;ido ejec uta dos por
autoridades civiles o militares, i, en nso de la juris·licc ion coactiva de que E'~ t á
investido, instruya Jos re .. pE'ctivos sumari os, que remitirá U. orij iM1es a t> te
Despacho para darles el curso correspondiente. P roní r e~e U. todas la. pruebas
que sean necesarias para la total comprobacion de tales hechos, pues es imperio·
sa la necesidad de castigar a los responsables.
Tunja, 25-de marzo de 186::?. Aujel j}L Galan.
DECRETO
so~re bagajes i ausilios de militares en comision.
'l\ C. DE MOSQUERA, PRESIDENTE PROVISORIO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NUEVA GRANADA &c. &c.
:DECRETO:
Artículo l. 0 Ning~n Jefe u Oficial perteneciente al
Ejército de la Union podrá tomar, bajo ningun protesto, caballerías
u otros objetos para sn servicio, sin que estos le sean
entregados por la autoridad local competente.
Artículo 2. 0 Las autoridades que tengan conocimiento
de que alguno de los Jefes u Oficiales espresados en el artículo
anterior, toma caballerías u otrvs objetos para su servicio,
sin haberle sido entregados por quien corresponda, lo aprehenderán
i darán cuenta de ello inmediatamente al Poder 1· jecutivo
de la Union.
Artículo 3. o Si los Jefes u Oficiales ya citados conducen
pliegos del Gobierno, ]a autoridad que lo reuuzca a prision
deberá remitir a la mayor brevedad a su destino los pliegos
enunciados.
Artículo 4. o Ningun militar en comision o que marche
a prestar algun servicio público, podrá hacer esacciones de
ninguna clase, o exijir contribuciones en el tránsito o pueblos
por donde pase, si no ha recibido espresa autorizacion del Poder
Ejecutivo, la que deberá exhibir a las autoridades respectivas.
§. o A los militares que contravinieren a lo dispuesto
en los artículos anteriores, se les juzgará i castigará conforme
a las ordenanzas militares.
Artículo 5. o Es deber de )as autoridades locales proporcionar
inmediatamente a los Oficiales que marchen en comi ion
o servicio del Gobierno, los bagajes i Inedios de movilidad que
necesiten para llegar al lugar de su destino,exijiéndoles los que
hayan recibido en los otros pueblos por donde hayan pasado ..
i que ya no sirvan para cumplir su comision.
Dado en Bogotá, a 23 de agosto de 1861.
T. C, DE MOSQ.UERA.
El Secretario de Gobierno, ANDRES C.ERoN.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 28
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 25
ESTADOS UNIDOS DE t3LOMB11.- ESTADO SOBER!NO DE DO YAC!.
ANO . ~ Tun.ja, viér11~s 7 de marzo tle
CONTENIDO. PAJ.
--e(;~le-
Secretaria de Gobierno.
Escusa del 2. 0 , Des ignado para ejcm:er la Presidencia del Estado.... 97
Notas llamando al 'J. er Designado • • . . • • • • . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Nota del señor Secretario de Hacienda del P. E. nacional, participando
el resultado de la i nv::.sion efectuada por los centralistas en la ca pi·
tal de la U ni on............... • • • • . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Alocucion del Presidente Interino del Estado..................... 97
Decreto creando un medio Batallan de infantería i un cuerpo de capa-lleria
••••..••.••..•.••.••• - ••..••.••••••••••••••••••••• 88
-Id. creando un depósito de inválidos.......................... 98
-Id, nombrando ComandantE! jeneral de las íuerzas del EstaJo.,... 98
-lrl. id. Jeti• Departamental rlel !'f~ntro...... • • • • • .. • .. .. .. • • 98
Renuncia del Jefe Departamental de rrundama........ • • • • • • • • • • • • 98
-Id. del id. id. del centro ••••••••••••••• . ••••••••.•••• , • • • • • • 98
Solicitud pntriót ica.... . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • • 98
Nota del Jefe. D<:! partaa;ental de Oriente................. • • • • • • • • 98
Protestas. • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • 98
Secretaría de Hacienda.
Decreto im p oni~ndo un empréstito ••.•••••••••••••• • •. • • • .. . • . • 99
NO OFICIAL.
Ante omnia.-El derecho • . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • •. • 99
El u¡;urpador Canal . • • • • • • • . .. • • . • • • . • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • 1'00
La 1 ibr rtad del norte •••..•••••••••••••.•.••• ~ ....... • • . 100
ESCUSA
del segundo Designado para ejercer la Presidl!ncia del Estado.
Estados Unidos de Colombia.- Poder Ejecutivo de la Union.-Sec'retaría jene.
?'al. -:-Despacho de lo Inte1·ior .-Número 88.
Señor J acinto Corredor .
El CIUdad::: no Presidente de los Estados Unirlos de Colombia i Supremo
Director de la Guerra, ha tenido a bien nnmbrar a U, sPgunrlo designado para
~jercer, en su ea~o, el Poder Ejecntivo del Estado, cnyo nombramiento lb ha
hecho en uso eh• las f•cultade~ dH qne está investido por el Pacto transitorio
de U nion de 20 de setiem hre de 1861.
Lo qne tengo la satisfacciun de comunicar a U. para su conocimiento i
de mas fi lll' S.
Cuartel jenera\ en Tunja, a 23 de febr.ero de 1862.
JULIAN TRUJJL LO.
Señor Secretario jmeral de la Union.- Tunja, 23 de febrero de 1862.
. Por la nota qne U. se h~ servido pasarme en esta feeha, bajo el número
88, Despacho de lo lntP. rior,- me he impue!ito de r¡ue el Cilldadano Presidente
ele los Estados U nidos de C,dombia i Supremo D,irector de la Guerra tuvo a
bien nombrarme segundo Design:1do para ejercer, en su caso, el Poder EjPCU·
tivo de Boyacá, con el objeto de que inmediatamente tomase las riendas del
Gobierno.
P ero, por mas voluntad que yo tenga para servir a la Patria i a\ Estado
de mi nacimiento,- siempre es cierto que mis fuerzas no alcanzan a mnnPja•·
el alto puesto qne se me des1gna ¡ i por lo mismo suplico al Sf'ño.r Sec;retario, ~e
sirva hacerlo así presente al Ciudadano Presidente de los E. tados Unirlos de
Colombia, para que me dé por escusado de aceptar un destino que no puedo
admitir.
Sírvase, señor Secretario, espresar mi gratitud al Jefe de la N!lcion Co.
lombiana ; ofreciéndole que, en mi e~fe ra i ~onforme a mis fa,·ultades, serviré
con el mayor gusto a la causa nacional. ·
Soi del señ:::r Secretario obediente seguro servidor, Jacinto Corredor.
NOTAS
llamando a ejercer la Presidencia' del E tddo al señor Segundo del Castelblanco.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral.
Despacho rle lo interior.-Nume1o 89.
Al señor Segundo dt>l Castelblanco.
El Ciudadano PrPsidentf' de los Estados U nidos de Colombia, ha tenido
a bien nornhrar a U 3.er Designarlo para ejercer,en su caso,el Poder Ejecutivo
de este Estado, c11yo nomhramient0 lo ha hecho en uso de las facultades de
qm~ está in ve stido por el Pacto transitorio de U nion de 20 de setiembre de
1861.
Lo que tengo la satisfaccion de participar a U. para su conocimiento ¡
domas ~n r ~.
Cuurtt l jeneral en Tunja, a 23 de febrero de 1862. ·
JULIAN TJ{t7 JILLO.
Estado.~ Unidos de Colombi,:¿,- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobiemo:- Tunia, 23 de febrero de 1862.
Señor doctor Segundo del Castelblanco.
Por decreto del Ciudadano Presidente de Jos Estados U nidos de Colombia:
ha. sido U. nombrado tercer Designado para ejercer el Poder Ejecutivo
del Estado, i teniendo que amentarse el primero i habiéndose escusado el se·
gundo, el Ciudadano Presidente me ha orde¡nado comunicar a U. que es lle.
gado el caso de que se presente U. inmediatamente a tomar posesion de la
Presidencia. .
' Soi de U. atento ser\'idor, Anjel 2W. Galan.
NOTA
del señor Secretario de .H acienda del Poder EJecutivo nacional, participando. el resultado
de la in va iotl eft• ct'll curso de aquPl d1a se empleó otro sist.'ma de atac¡ue por medio de
g'l'anadas que, certeramente dirij ,das, causaron alg11nos daiios en los techos i
IHiredes de San Agu:-tin, pero que no pudieron hacer flaquear el ánimo de los
defensores de a11uel recinto memorable.
Por la tarde el combate habia cesado i en la noche casi no se oyó un solo
tiro. ·
Por la mañana del dia 27, el enemigo sabedor de la apwximncion del
Supremo Directcll' de In guerra, hahia hui do en desórden de la ciudad, i los
Ejércitos que venían a las órdenes del Supremo Director emprendieron ~u
persE:cncion en varias direcciones.
La rérd1da Jpl enPmigo; entre muertos, heridos i dispersos, no~bajn rde
1.200 hombre~, i la nue~tra 1ípénas alcanza a 60. No neeesitamos sino de
ac tividaJ para la complota con"umacion de esta gloriosa obra, i esa adividad
no faltará un momento. Da manera que la temeraria empresa ele estos ban·
dol~:"ros insigr.es los ha condt11'Ído a su sepulcro. Puede U. dar por hecha la
captnra de ell ns, puPs ~s impo:iible qne::;e escapen, reducidos como se encnen·
tran a nnos 800 hom bre.; ('asi sin rnuni t iones i completamente desconcertados.
Este no o· un parte l, .illtél.l', s1no 11na cor unicacion qne oficiosamente lo
pongo. de lo ~ue e d1do, a pro YPeha'ndo la salida de un pos ta, con el objeto de
qlle por esos lad(.s se sepa, a punto fijn, lo qnP ha pasndn en su parte prineipal.
N r 1 e ~tras fuerzas ase(end en hoi a 6 000 hombres de pr imera lei, i con
ello~ no P'•ede ser ya dudosa la pronta i completa pacificacion del Estado de
Cundinamarca, último refujio de los centrahstas de ese Estado i el de Santander.
Bogotá, 28 de febrero de 1862. R. Núñe2.
EL PRESlDENTE INTERINO DEL ESTADO SOBERANO DE BOYACA.
CoNCIUDADANOs :-La causa federal triunfa en todas partes, i solo uno<; P9·
cos ilusos se oh ·ti'nan todavía en contrariada, aflijientlo a los pueblos con males
sin medida.
La f.• erza de Canal no pucl iendo rcsi tir a la<> hlt P.stes siPmpre vir.toriosas
del denodado Jer eral Gutl énez, abandonó el E,;tndo dP S a ntundc r, i en su
tránRito por este, . ufrió en T ierra llf>QTa una constd ..: rabiA pérdida por· cM1seCllt'tJCia
del encu entro que tuvo con el Ejercito del Supremo Director dP la Gue.
rra, en donde solo pudo Si'l lvarse 01:gani7.ada la p:nte Vt-tl'l'ana por la llegada
de la nor·lie, que mard1ó para In capital de' los E s ta dos Unidos, reuniendo (•n
su tt·ri nsilo tndo lo que encontró i pudiera servirle df' recurso; l iega i ataca
la guarnicion, i pubh<"a: 1 sl a tanto se atrevieren,
pronto serán de 'banttado.; i sometidos: yo os lo prometo. . ,
El Gobierno está di~pue:,to a dar a los puéblos las mas amplias g~rantJa~
siempre que presten su couperacion para conseguir la paz, pero tambten sera
inexorable, con Jos malos ciudadanos q11 fl permanezcan armados o que preten.
dan turbar de nuevo lu trunqurlidad publica.
Tunja, 2 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zeuon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MAHZO DE 1862,
1obre creacion de un medio Batallen de Infantería i un cuerpo de caballería.
El Presidente Inte-rino del Estado SobE:rano de Boyacá,
Df!CRE'l'A.:
Artículo l. 0 Se crea un medio Batnllon de Infantería de doscientas pla·
zas con el nombre de ''Vencedores número l. e "
Artículo 2. e Igualmente se cr<'a un E scuariron de caballería que consta·
rá de r.incuentn plazas, denominado 11 Es~~adron Olaya."
Articulo 3. 0 El E~tado mayor se compon,!rá: de un Coronel, Jefe: de
un Teniente Coronel, Jefe de E: ... tado mayor: de un Ca pitan, ayuJante mayor;
i de un Teniente l. 0 ayurlante 2. 0
Art1cu.lo 4. 0 L: pl ,tna m11yor del mPdio Batallon la forma.rá: un Te·
nieute Coronel, un Salj(·n to m<~yo;·, 1111 Capttt~n ayudante, un Cap1tan guarda
p:Hqne, un Teniente l. :::¡ habi titc:do, otro id. 2. 0 abanderado, un sarjento 2. 0
Corneta i otro id. Tambor.
Artículo 5. ° Cada una de las dos compañías del medio Batallan tendrá
un Capitan, dos Tenientes uno l. 0 i otro 2, 0 i dos Alférezes uno l. 0 i otro
2,0
Artículo 6. 0 El E cundron "01nya" tendrá un Sarjento mayor: un Capitan,
un Tenient~" 1, 0 un Alférez 2. 0 i un s.,~ento 2. ° Clarín.
Artículo 7. 0 El Jufe D.: partamental del Centro. a quiP.n se encarga de
dar cumplimiento al prt>sente decrr.to, di strib111rá entre Jos distritos de su De.
partamento, lo; dosc:entos cincuenta hombres que deben formar la fuerza que
va a or~anizarse. • '
Dado en Tunja, :¡ l. 0 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLA~CO.
El Secre~ario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MARZO DE 1862,
e:>bre depósito de inválidos.
Rl PresidentP Interino del Estado Sob"rano de Boyacá,
En uso de sus facultades legalt'S
DECRETA:
Artír·nlo único. Creflsn un depósito de inválidos que se hl'lllará a cargo
c:lel Sarjento mnyor AnjPI Gutiérrez, como primer Jefe, i del Teniente l. 0
Salvadot· Villare::~l, como 2. o
Dado en Tunja, a l. 0 de marzo de 1S6~.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno; ZPnf>n Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
El Presidente Interino dPl Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Artículo único. Nómbrase Comandante jenP.ral de las fuerzas del Esta.
~o al cinrladnno Félix Pulg•u·. ComnníqnPse i pul>líquese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe Departamental del Centro,
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Articulo único. Nómbrase al ciudadano ~Manuel Monroi Jefe Departa·
mentfd del CPntro. Comnníqnese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL C.ASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Ze1t.on Solano.
RENUNCIA
del Jefe J?eparlamental de Tundama.,
Al Ciudadano Presidente del Estado.
Señor :- La guerra toca a su término i la tranquilidad del Norte pare·
ce dPfinitivarncnte nse~uracla. En julio cnando me hice cargo de la Jefetura
Departamental ele Tunrlama, solo habia peligros i ;17.ares en. perspectiva, i no
me era decoroso escusarme e11nndo se t'rHin qne yo podia prestar algunos servicios
a la cau:a; pero hoi que hn d'j tdo dP exu;tir el motivo que me ~izo
acvtar el destino a que se mn ll .\ll JÓ, j que graves circunstancias domésticas
eXiJen mi separacion, hago renu'ncia de él i os s.uplico, señor, eon el mayor
encarM·imiento que me la aceptei~;,
Tunja, 22 de febrero de 1862. Zenon Solano.
Presidl'ncia del Estado.-- Tunja,febrero 23 de \862'.
En atenc ion a las cau.,ales alegadas por PI l'leñor Zenon Solano, se le ad·
mito Ia renuncia· que hace del d •stino de Jefe Departamental de Tundama.
La Presidencia siente profundamente la separncjon del señor Solnno, i en
nombre del Estado le da las mas sinceras gracias por los importante~ servicios
que ha prestado n la causa de la Fedemcion, consagt ándose con tanta asidui.
dad i patriotisrn~ al desempe~o de un destino en que tanto bicnJ ha. proporclo·
nadu.-Cvmun1quese i publlquese. CAsTELBLANCO.
r\OTA
del señor Félix Pulgar aceptando el destino de ComandRnte jeneral i haciendo dimision
del de Jt'fe Departamental.
Estados Unidos d~ Colnmbia.-Estado Soberano de Boyrtcá.-Jefetura Depar.
tarnental del Centro. -Núme~o 1 t.
Al señor Secretario de Gobierno del Estado.
Sírvase U. poner en conocimientn del ciudadano Presidente que, apesnr de
no creerme a¡~to para de:empeñar el dest!no con qu~ se me. ha honrado lo acep·
to, porque 1111 es\!usa en I<1S actuales ctrcun¡,tanclas pudwra trnducirse como
egoisnfo, M~~. como est~ de.-tino es incompatible con el de Jefe Departamental
que ltoi deSP10p ~l Ü() 1 espero que :;e me aJmita la Olmision df! él para presen·
tarme en su Despacho inmediatamen te a tomar posesion del .encargo de Co·
manclante jt•neral de armas d 1 Estado. ·
Tunju, 4 de marzo de 1862.
F. Pulgar.
Presidencia dd Estado.
Arirnítese la r:nun ~.:t:t que el señor ~ulgar hace de !a J pfotura Departa·
~en tal del Centro, 1. dtga~~-l e: rp1e en at~ nc~on a , u ' . ~rvJclo .., , siempre eficace!i
1 oportu nos1 la Pre,.ldenCltl ha tenido a h1en promov!.'rlo a primer Jefe ~, n q~1ien h.~biai nombrado P.n propiedad desde el
pnnctp!O de VUP.stra adtutntstracJ nn os s11plico os sirvnis darme de alta eomo
simple soldado en la " Dinsi<1n Colombia," cuya sunte he ·corrido desde su
furmacion.
~1 haceros esta súplica nacirla o~l vi~o deseo que me nnima rie ayudaros
en lo quH pueda. en la completa pac1fieac•on del pais, m ~ creo con el sagrnclo
deher de da ros l~s m~1S . espr.rsi va:l gr¡~cins por la mue trn singular de aprec io
con ~ue me hub~ts dJs(JnguJdo, honrandome c~n vue:tra con!ianza, de prefe.
renc1a a tantos c111oadanos verdaderamente distinguidos como cuentn el E'ltado.
Ciudadano Presidt\nte. Raimundn Bernul.
Paipa, 14 de ft.brero de 1862.
Secretaría de Gobierno.- Tu11ja, 16 de febrero de 1862.
El Ciudadano PrPsirlentf! aprecia en alto grado los importantes sen•icios
prestados por el señor Bernal como encargado de la Secret,ní.t de Gobierno, ¡
se complace en darle hs ma8 e1-1presi vas gracia¡.; por su a bnegacion i pn triotismo.-
El Jefe rle Estado Maynr jeneral le dará, en la '' Division Colombia,"
una colocacion adecuada. Rodríguu.
NOTA
del Jefe Departamental de Orif'nte.
E1tados Unirlos de Colombia.- El Jefe Departnmental de Oriente en el Esta.
do SoberanfJ de Boyacá. -Número l. 0 -Guateque, 4 de marzo de 1862.
Al señor Presidente Interino del Estado. ,
Han sido recib~dus en mi de~pach~ las notas de. U. fecha 25 del pasndo,
marcadas con lo.~ numero~! 15, 16 1 17, 1 en contestne10n a ellas dP.bo manifPs·
tarle que en el De¡.>artamento de Oriente no se flncnenlr~ individuo ai0"11no
que le cqmpren ria la nispo~; cion que indica la del número 17, debJdo segnrn.
mente a que el órden publico ~e ha conservé!do durante lo. ~ últimos movimientos
que, en sus agonías, ejPcutaron los centrali t11s¡ i l(Js que se !1allabnn ron
fianza o tomaron parte en el Gobierno de la Confederacion, han resp61tado sus
promP.sas i no se han ausentado dt~ l Departamento •
. Al principi~ del mes anterior, aparec:ieron c\os guPrrillas i ámbas Rl dia si.
gutente fueron dtllpersadas,-de lo cual di pute al saiior Secretario de G·,hiemo.
No hubieran faltado nuevas tentativAs, pero la fuerza que tenia organi,7.nda i
la aditud imponentP. de todos los bnenos patriotas qne se renninn a defender
los principios federales, los abstuvo sPgnramente de lanz ·H~e en nue,·os crímenes;
a,sí es que ~uedo ~segu;ar al <:ind:ulnn0 ~residentH qne la tranquilidad
no sera turbada 1 continu,ara orgamzado el Gob1erno en e:sta Seccion.
Soi de U. atento servidor, A. Medina.
PROTESTAS.
En Lnbranz11grande a 14' de febrero de 1862, el Jefe de este Derartamen•
to hizo comparecer ante el despacho ni presbítero Juan de Dios Tristancho '
Cura de este distrito,i pronwtió bajo juramento: reconocer ni Gobierno de los
Estados U nidos dtt Colombia i :,o meterse a los decreto' de "Tuicion'' i "Drsa·
mnrtizacion de bienes de manos mnP.rta"'' i demas dispo:o:iriones que emanen
ele! Pode•· Ejecutivo nacional i del E~tado; rP.conoet'l' el Gobi<'rno del Esta·
rlo, las autoridades constit11idas por él, i no ho;;tilizarlo dir~cta ni indirectarnen·
te: protes\ar como lo hace de la manera mas enérjir.a contra la conuucta Jel
Reverencio Arzobispo de Bogotá por haberse negado al reconocimiento de los
decreb1s cibdos i haber abandonado a Hl grei t·n una época rlemasiado afliCti·
va,por la revolucion tenaz e injusta que hacen al Gobierno de Colombia sus ju·
rudos enemigos o ea el partirlo centrali~ta.
1 firma con el señor Jefe Departamental por ante mi el Secretario.
Emique. Silva.-Presbtíero Jua.n de Dios Tristanc!to.-David Gara"ito,
Secretario interino.
Es copia.-Da vi~ Garavit1,
EL SEMANARI() OF1CIAL. 99
En el distrito de TÓpílg'a, ante mí Enrique Silva, Coronel de Colnmbin i
Comandante jPnernl ue>l distrito militar ele Arauc~, ile prPsentó Jn¡.:é Rodtdfo Gó·
mez protestando ele la manPra mns enfrjica i ror su palal1ra rle honor defP-nder i
sostener: al Q,,bierno de los E~tnrlos U nidos de Cololllbia, prestándoJe cuantos
au. ilios i servicios fut·rtln nrcP.sHri"s con su persllna i con ~us intPresrs: protesta
contra l{)s horrorPs e inauditos crlrn,.ues cometidos por el p;;rtirlo centralista :
que nunca ha tenido compromisos con cli~ho pnrtido i C(lle Slls principios están
identificados con el programa que sostietten los clefeusores de la Union Colombiana.
Tópaga, fflhrero 7 de 1Af)2.
Enrique Silva.- José Rodulfo Gómez.-El ayudante, Ramon Silva.
.Es copia.-EI ayndante, Silva.
El selinr Migtlf•l B.' cerra vecino di' h S1linn de Chita: i preso hasta hoi por
SUS COmpr0111i~O..¡ político..;, Se prP,PntÓ aniP pj infrascrito J,•fe D ~·partamental efe
CasanarP i Comnnd:1nte y·n,., ral ch ·l di,..t!Íto militar de Arat1ca. maníft>stando:
que reconocP al G~~b ¡¡• tno de· los 8~b . l tH Unirlos de Colombia: que ofrece por
su palabra de h(l r,or cl t> feude ·lo i sostpn c~ rln: que ningun compromiso tiene
hui con lo. cr ntrali.ta ; i qne ayndar.i a cnmb,tttrlos porque hacrn una guerra
tenaz i snn gn inar in, comNi€'ndo tod .t clase de PX•·Psos. I firma esta rldijencin
con el :wíior J. ft• 0 Pp.t rtalll e!l tal pr>r ante mí el Senetario que doi fe.
Ln.brnnzagrande, 11 de fl!br,., rn de 1862.
Ertriqllt SilV'l·.- Jl'li!fuPL Becerra.-Da1Jid Garavito, Secretario interino.
Es co pia.-GaraPito.
El srñor Tendoro P0vecla, vecino dP. est" clistrito, ~fl presentó ante mi des·
pF~cho mn nift>stnndo: que flo::;tendrá i drfc ·n:ier:'t al GobiPrno dn lns Estndos
Unidos dfl Colombia : que protesta f,nnalmf\nte rontra la sanguin:nia con,
Jucta de Julio Arbo!Pda, tirano del Cau¡·a: flliP igu'llmente protesta contra la
mala fe i la pprfidia observada por L··c nardo C·tnal en la cuestion paz con que
pretend ió eng"'ñar al GobiHno i al -;pñnr J enerul f'n Jt>fe del Tercer Ejérci·
to: que ningnn compromiso le. lign hoi (·on rl pnrtidn centralista, manchnclo
ya con tan l o~ críntr ne ·; i l111e ('Q!lto ciiJd:tdano pat:Ífico i hombre honra~o,
contri hn irá ,.on 8\1 persona i sr1s i ntv r~"SRs n d•':-t bajo r l : iste:nn do !!Uen· ; lla~ i euactrillas de malhechores.
I firma Pll L ·thr::~nz:IO" r an le n ll de f· ·brero d,, l8o2. ~ .
Rnriq1¿p Silvn,-Teod.nro PovPrla.--Do.virl (;r,rnvito, Secretario interino.
Es co pia.- El SPcrda rio i rltPri no, David Garavito.
DE i.,;RETO DE 28 DE FEBRERO DE 1862,
imponiendo un empréstito.
El Presidente lnüwino riel Estodo Soberano de Boyacá,
OO~!'InEIL\NDn :
•
1. 0 Qne rs rle urj,•nte nPce•ddad arbitrar recursos para el sostenimiento
del Ejéq·ito qun lidin ror td f'Ompi Pto rf'Sinblec·imiPnto dP. la paz en la Nat~ion,
2. 0 Q 11é la rrcnud:lcinn dt> lo ~ r e ~tnR llt'l empréstito deeretaclo en 13 de
agosto último, .. ~~~~ ha lw~ho m11i clifit·il, a conseelll'ncia de la gnerru que se empeñan
:11ín los centrnlist:¡s Pn so"tl'ner; i
3. ~ Que los rP.ndimiento;; dfl las rentas ordin:u;as del Estado no son su.
ficientes para subvenir a los gastos nf>cps:t rios de él,
llECRETA :
Artículo l. 0 Sin pPrjuil'io de q11e ¡;e contin(te la re.caudarion de las su·
mas asignndns a los prestamistqs, por consrcuenei '' del dPrreto citado d~ 13
cie acro~to, autoríz·,sr. a lo!'l J;.ft•S OP. partamentnlt•s ele! Cc, nt~o, Tundama i
Ori t' ntP, para qnn rflpHtnn !asuma de cinco mil peso~, en cada uno de sus res·
pectivos D e partamento~.
Artícnlo :l.:> Al hac·er estos repartos, se tflndrá presente:
l. :: A los individuos pudientes mas ho5tiles a la causa de la federa·
cion. i •
'2. 0 A lo- libemlPs pudiEntes que no comprueben haber prestado grandes
servit·Íontalf's pn~arán copia dr. las liRtas ele
reparto n los AjcntPs dP H-- cic>n .!a ? i'Ha la nwaudacion de las sumas asignadas,
i a la Secretaria de H.\cienda para conocimiento del Poder Ejecuttvo del
E stado.
Dado en Tunja, a 28 ele febrero de 1862.
S. DEL CASTEJ,BLACO.
El Secretario de Hnciencla, AnjPlltf. Galan.
NO OFICI ~ L
ANTE OMNIA.
EL DF.RlWUO.
(Continoacion del número 21.)
~nles de em~rznr la gu.erra ya se hnbia pue5to en claro la opimon nacional;
1 todo b.nen cmdada~o, 1 todo hombre de bien debía re ~p•' tarla si no quPrin
?efender _lo". Interese. egOista~ de un bando rontm los univP.rsalf's pri 11 r.ipios de
JnterPs pub~tc_o. De~pn~..; qnf' lc1 gt1err;¡ St' ~ubo comenzndo i sf'guido; dP5p1lrs
que a la op~n ·n n ~t> stgtlle ron e, os levantami ento.' populares, i que por mtles v1•
mo~ a lo· Cllldadanc:s ab .. llldonar la~ aranjas, los taliPres, los ahnflcenPs, los libro~.
Jos P.srritorios, para ir a ag-ruparse en torno r!t-1 Pabellon de la RP11 ública federal
i rero~rf'l' con él. Ct1mo ~igno rerlPntt r, los Estados del l.\"orte, del Snr i rle la Co~:
tn, df'.Jando a ~n paso O'rnndf's rnonutn8nto' levantados al Derecho, como los de
Rnllt.a nnrtn, ManizllPs, Pgovia, rrunja &a •.•• DPspUPS que se V ó ele pié a la
NacJOn iron qtlé dl:'recho se k ro ntradirf' aún 1 Para añadir la temeridad a la
inju ti,.in. I esto h'lo h"cho ArboiPda i CHnal.
. ~rboleda ~prisiona i en adf'l~a a los mns ilustres hijos del C11nca i Antioqma,
I los 5UJeta a una e1-pccte de ::111piicios que cre :'nmo. abolidos con la
muerte d.e Torquemadn. I l por 11ué? Porque la USURfAClON es demasiado
fecunda 1 de ~u naturaleza es dar tales frutos.
En los territorios que profanan lns jentf's de Canal, mas o ménos sucede Jo
mi~mo; i ni Arboleda ha podido imitar en el C'aucu la magnanimidad i noblrza
del Jeneral Mnrgueitio, así como los vasnllos de Canal no aprovecharon las tiltimns
palabras del Presidente Herrera, que, acribillado de herida~, esc: larnó: Jlli
c.aballo! viva el ho11or !; cm~ lo que dcrno~tró,con esa elocu encia pnrt{cular que
tienen los hombres al despedirse del mundo, que era htmrado i valiente.
Arboleda ¡ha fu~ ilado por veintenas!
Oh Antoñanzn ! conque no eo. tentQ con los lamentos que durante tu vida.
hiciste lanzar a e~to? pneblos, {f es¡t; rs de tu mu erte nos ha~ dejado tu horripi·
lante sombra para eycutar mns csea nda los 7 .••• I ¿por que hace esto Arbole·
da 1 Porque la usunPA CWN, mrdn en sí misma, da frutos malos, i corrompe el
corazon hasta ejecutar lo~ m:1yores at ntados contra la hum nn i~l ad .
En Santander se h·t n vi sto asesina tos, cnmo los ele Tavern, Zún iga ¡ mu~
hos otros, perpetra dos con la mayor alevo,.. ín, i ¡ qul f' rn Dios! que no ca iO'n 50•
b~·e nuestra patria la inf.Hn.ia de ~~tt C ha ·ta se hayan lanceado mujeres, co~no se
dice lo han hecho los súbditos de Canal.
Las frncciones que exi~te n arma das en contra del Gobierno de los EstadosUniJos
de Colombia no !tan podido mantenerse sino a h)ereed del enaaiio i la
mentira. Véan.se lo'~ Boletine:; d~l Sur i revísrn,e los del :Norte: C' ll lc~s ¡.rimeros
se encuentran los const¡<¡ntes trtunfos de Canal, 8U mnrclr1 rápida ácia el interior
de la Confed eracion, el brillante pié de m Ejército i has a la captar" del
Jeneral Gutié?Tez ,· t·n los srguodos se mencionan ias victorias de Arboleda la
fuga del Jeneral López i la Jl t'g:1da a la s<~bana de las fuerzas f:entrali :-tas. '
Las deduccto l•e , qne n:\lurnlmente se desprenden de estas mentiras, contra
los conservadores, ~on clnr1simas: ved las:
Luego ni ~rbole cl a . ni Canal tienen eso~ respetables ~j é reitos de que se
habla, porque st los t r tv~eran no se encontranan en la necesidad de mentir para
prolongar su exis enrin;
Luego sus t:opas son de mui mala clasH, pues, para tenerlas afiliadas i evi.
tar el desbandnmier.to total, se neces ita alimentarlas con patrañas, como para
traerles de fuera,,¡ e ntu,i;,~mo qn•· l('s falta;
Luego la opinion de ~os pueblo~ les ha volteado la cara a aquellos caudi.
!los, i h~n perdido absolutamente los buenos medios para atraerla, puesto quepo·
nen en JUego los reprnbndos.
Estas con ec·urn ··ias están ya jt;~stifiendas rn su totalidad con los diferentes
partes de los varios Ejércitos de los Estados Unidos.
· Cannl i Arboleda han enviado :\j e nte~ pom negociar la paz. Por este he-cho,
si hubiera sido ejecutado de bncna t'P, e:-pecinlmente por P.! ajrnte de la us11r.
pacion en el Nortt•, jamas se le podría hacer rargo alguno: él no mostrnria sino
el deseo de volvrr al buen camino1 qut· siempre es lau (.lable; pero ;;Í dice mucho
respecto de la injusticia con que ellt1s tomaron las armas, o al ménos define
bien los caraetéres: hombres que, cuando la su e.rte no los p1otrje transijen en el
neto; es decir, secta1·ios del buen suceso: con prescindencia ab~oluta d~ Ju mora·
lidad de la causa.
I Arboleda ha reconoci~o en su carta al ciudadano Presidente de los Estados
Unidos, que la presente guerra es ruinosH, desacreditadora e improductiva
de buenos resultndns, por cuanto a que en definitiva solo se obtendría "la safs.
faccion del orgullo."
Mui bueno es para el partido fP. cleral que aRÍ hfl bien los Pnemigos i los hom·
bres que por ~u rapacidud e inftuen t·.ia se encuentr,ln a lu cabeza de los conser.
vadores. Con la cotwspondencla de tnles J e fe~, i con sus nclos, se VIf'nP. f'n co·
nocimiento1 una vrz mHs, de q11e la tal focc.:ion no tiene motivo alcruno racional
pn ra emplear h fn.erza, i que los. n?mbres de LEJITlliitDAD i RJ~Ll~Io~ que hnn
mvorado, no son srno pretestos ndlculos,-palabr<~s del nue.vo mentiro5o vocabu.
lario que han invr.nt•t!lo.
. ~orquH tradueir por LEJITrm.oAo la misrrable UsuRPACToN creada por Os-r•?
a,! por RELtJI.oN, la SoBEHBIA ~ el ÜDJO a Ollf•strns semejnntes, es lrl mayor
1n1qntdad. I obl1gar a los granadw.os a defender c~n su sangre ntiuellos do2
monstruos1-aqut' llo~ dos errores eapHales, de la políu ca el uno,-i de la conciencia
el otro,-c>s el colmo de la mala fé i el uon plus ultra de la crueldad.
E~trechados por el dPre,·ho nrmado, los enelll ·go han ven ·do a cantar la
palinod .a. Ya. últimamente no hHblan de HELJJiON1 porque hau vi~to que decir
que los federnlt~hts la atacan, es una calumnia impltd enthima; i nada :-e curan
ya dfl la Sttpuesta LEJITDIIDAD, porque el rirlícnlo ¡,,s ha quitado la palabra.
H.tsla los pretestos han prrJ1do los conservadorc>s.
Rabia daba oir a Arboleda i ci e rna~ arnl.J icio:-o" cuando se lmnentabnri de lns
árcunstnncias tan n.flictivas pan; lu Iqlesic de Dios, a consPctwncin del cJ ,·crcto
de T11icion; i la cólera no podi1 c11nte n ~ r~e cua ndo se Vl'ian t' ~U~ jrrerniarlas en
forma de cartas a los Obispos, pidi é-> nd¡.J ps qne hieieran lo que convirtirse Juren.
. ~h ceguedad mnlclita! oh in·f.'m.e mal ed ie~ncia! i Con que PI de('l'c•to de
TUiciOn PS un ataqne a las creencta ~ 1 pone ~n cncunstancius afl ictivas u la Icrle-sÍd•
de Dios 1 . 0
Lo rr~ismo diji~teis cuando po: la le! d.e 15 ele j unio de 1853, se decl::ró que
cesaba la mtervt> nc ;on de la nutonJad c:tvtl en Jos n"goc:os rPia tivo al culto.
Si se interviene en estos asunto!", hni ataqu ~a In Icrl rsia · si no se intervi~
ne tambi.en. i. Qué CJIIÍ re dec ir esto 1 . 9uP los f.rr~co><, Lnpotent~s por sí
mrsmos: qutPren a todo tranc·e bns,:ur el austl10 de los Doclores de la Let, i tl'lffi·
bit>n el de. los cr,·yen~t's p:tra apoyi1 rse con ello~, i, h11bllindoles de Relijion, ador·
mecerlos 1 atrapi1r mténlras t:1nto las riendas del Q,.bierno.
¿Qué Dof'tores, pu es, i qné rrPyentes serán !o ~ que finn en sus pal a bras~
No put•de ha?Pr stno dos c · la ~e s: los 8ttfi r·i , ntetn"n(e malvado ... que ~e hacPn cÓm·
pl.cl·S del d~llto co ntra la L,b,·rtn rl , <'O tJ tra la RPrúh lirn i contrn la Patria, i quo
van al partir con lo' 1'onsr r' adores PI f1 u o del asnlto a los dererhos inclividt~al es ;
o los ~nten~mrnt e e:-túpidos C(ll" no alcnnztn a compren lcr la Lisia de nuestros
enemigos, J qu r. creen CJilf', dPft ·n.!iPJHio su orgullo, Stl amb1cion, su tiranía i to.
das sus malas pns r, rnPs d, fi end (•n h J·ltj io n.
~En qu~ lt r mpos P. h:: hHl n ~ to el nc ril ej io dr. poner al ~; e rri c io de b ini~
uidad, lo .mas santo qu.e sobrP la ti e1ra 1-·x~~ te! ¡Cuándo unn Helij ion de Paz
1 de Humdda 1 se hn b1a empl eado tan descaradamente para hacer la auen:a i
contribuir al este1millio de los hombres! 0
Les pr~gunt a rnos a los ct. nsr.r~ , dores: ¿ Nó Px::;tia en la República la lei
de 29 de J~l~o de 1824, CJU!! es el mtsmo dHecho de T 11icion? I no gobe rn .uei ~
con es;~ lei, 1 _vue~tr.o.s ?o.spos no la obe(lecieron i los Papas no la re·;¡wtaron ?
S1, la le1 extstto, 1 1:> • conservadore:.~ gobernaron con ella los Obi~pos Ja
obedecieron i los Papas la respetaron. '
1 '
lOO ·EL SEMANARIO OFICIAL.
Luego esa Jei, exijida por la tranquilidad públtca i para el bien de la
sociedad, nada de malo contiene eu sí misma; i adt>rnns .está nbnnada pór voso·
tros mismw, conservadores. O es que vosotros sois anticatólicos, o no sabeis
lo que baceis, o sois unos impostores.
En ningu n caso se os crerrá ya, porque repetidas veces Sd os ha visto, deb::~
jo del manto de cristianos, la soga con que pretendeis amarrar a 1 Pueblo.
(Continuará.)
EL USU'RP DOB CAN AL ..
i Hasta dónde la ceguedad de partido ha llevado a los
enemi~os de la República?
Comprendíamos que, por error de entendimie.nto, los conHervadores
se agarraran del has ton de Os pina, aunque esta señal
de autoridad no representase ya el mando lejítimo,-por los
atentados cometidos contra la Constitucion 1 las leyes; pero
al ménos el majistrado que faé lldítimo, se presentaba engañando
con el nombre de lej iti mi dad.
Que el Procurador Calvo pretendiese tambien csplotar e]
respeto que ]os pueblos tienen a] poder lejítimo, i que los pueblos,
no conociendo las maquinaciones que se hneian contra su
libertad, lo reconociesen como mandatario legal ,-nos lo podem?
s esplicar sin mayor dificultad; porque ¡cuántas veces,
confiando en la fideliJad de nuestros ajentes, nos vemos defraudados
en nuestros intereses!
Pero que, caídos Ospina i Calvo,-de hecho i de derecho,vengnn
los conservadores a tomar por bandera la usuRPACION
manifiesta i palpable; esto no lo podemos comprender, i si no
]o estuviéramos viendo, no lo creeríamos.
Este r-;olo hecho ha quitado sus ve~tiduras a los conservadores,
i ya los tenernos a la vista ~desnudos! Dos clases se nos
presentan: Jos amóiciosos,-los que tienen sed de mando, i que
para llegar al poder no reparan en que tengan que atravesar
charcas de sangr~ i moler con sus pies Jas entrañas de Jos granad
inos; i los ignorantes,-desgraciados instrumentos de la arnbicion,
que, ins~igados por los usurpadores, asesinan a sus hermanos
creyendo que trabajan por la lejitimidad, cuando lo que
hacen es darle golpes mortales.
Porque ¿quiénes, sino es por una desmesurncla ambicion
o crasa ignorancia, pueden seguir las huellas de Qanal? ¿No
sentimos todavía. los pasos del despotismo de Ospina, cuando,
con escándalo de la CL)nfederacion Granadina,fqé n Santander
i de manos de] Presidente lejítimo quitó las riendas del Gobierno
para entrrg:Hlas a este mismo Canal ?
i Q,uién dió lie1·echo a Ospina para matar así la soheranía
de un Estado? ¿Con qué derecho Canal,- el hijo de la
usuRPACION,-ha mantenido su espurio poder en un pueblo libl;
e? i 1 con qué título, a no ser el de la osadía suprema,
pretende ensanc.1ar el teatro ue sus injusticias i conquistar
nuevos pueblos para la servidumbre?
Canal no fué Presidente Constitucional de Santander, i de
allí lo sacó la lejitimidad del señor Salgar, quien actualmente
funciona en aquel Estado, con aplauso jeneral de los pueblos.
Canal es nada absolutamente en Boy1cá, i aquí como en
Cundinamarca, Tolima i dernas Estados Unidos Je Colombia,
solo es reconocido como fruto de la mayor arbitrariedad de Ospina
i parto de la mas descarada usuRPACION:-
1 aun así ¿habrá quien se atreva a sostener a tal persona-je?
No! estamos seguros que no! porque la historia de los pueblos
que actualmente constituyen los Estados U nidos de Colombia,
en cada pájina nos da una muestra de que en esta
tierra siempre se ha combatido por la Independencia i por la
Libertad, por afian~ar el imperio de las Instituciones republicanas
i por establecer el reinado de las leyes. Jamas en Jos
Estados Unidos de Colombia se han visto de esos séres abyectos
que acaricien las impuras plantas de los tiranuelos; i si
acaso alguna vez se han seguido las inspiraciones de un hombre1
han sido las magníficas de} FUNDADOR DE?. LA REPUBLICA 7
o la de los que, h1anhando por el camino de la Libertad, han
condueido a los colombianos a ]a verdadera gloria.
L;t usuRPACTON de Canal {YfT el Norte cayó, corno han caido
todas las usurpaciones. El Tercer Ejército la sacó de sus
guaridas, i, estrechada en su derrota por las fuf'rzas de la
U nion, lanzará en el interior su último aliento, i sufrirá el desengaño
i el'cast:go que sirmpre han llevado en Colombia ]os
que, rompiendo !as Constituciones i hollando las leyes, han.
querido plantear la tiranía.
Hesucitada · CoLOlliBTA, i establecido por los pueblos el
Gobiern<;> de Derecho, bajo la forma de Repübliea federa], comenzaremos
una nueva era de grandeza i de gloria para los
leales, i de confusión i vergl1en7.a para los traidores.
1 rrunja, 2 de marzo de 1862. Q,. CURSIO. ,
( Hnja sueltr,.)
LIBERTAD DEL NORTE.
ProcediP.ndo con lealtad i franqueza el partido liberal, ha tenido la fortuna
de 'que todos sus vati1 :inio" se bnyan ido cumpliendo, al tiempo mismo que
los usurpnclore~ han ido sufnenclo eonstante i progre:sivamente un mentis solemne
a cuantas aseveraciom·s habi <~ n tenido la osadía de hacer.
Es propio de los partidos débdes aparentar i engañar, porque si no, descubierta
la m1seria de sn t:squ elP.to, tendrían que sucumtnr al imtante.
¡Cómo habría de haber dicho Ospina, lisa i llanamente, qne él era ~m usur·
pudor del Poder Público i un infractor de la Constitucion! •••• Inmediatamente
los pueblos en masa lo habrían arrojarlo del palacio de Gobierno, sin qtle hubiera
contado con un solo :iO!daclo; porque, justicia sea hecha o los granadinos,
ellos son jeneralmente en:.mi;-os de la tHanía.
¡Cómo don Ignacio Gutiérrez i d1·mns comparsa conservadora de Bogotá,
habrian de confesar la detülidnd en que se encontraba en Santandf·r la guerra
qu ~"' mantenían contra los rlefensores de la ft>dcracion! Imposible! E.sto era
acortarse los rlia' d l~ su Pfimcra existeneiR politica.
Por esto han engañarlo i l1an mentido; pero como es nna lei de la verdad
hacersH conocer mns o méno..; tarJe, el tiempo ha llegaJo ya,· i, respecto del
Norte, la situaciones bien conocirla.
Los federalistas decian: Canal agoniza! lo.s pueblos no favorecen la
u:;urpacion 1 su Ejército se encuentra~en mal pié! t iene que sucumbir·! ••••
Los conservadores gritaban: Canal es al hombre~ su Ejército es fuerte
pur su número1 disr.iplina, equipo i armamento í p<>rtlue lo sost1enen poblaciones
enteras!
Los libr.ra les decian: Canal i los snyos no pueden entrar en bntnlla contra
el Terce1· Ejército! donde quiera que Can·d ha visto al Jeneral Gutiérrez, ha
_ ter11do que huir!
Lo3 cristianos católico• conservadores decian a sus copartidarios mas
cristianos i mas católicos todavia: El Ejercito de Gutiérrez ha sid(} destruido!
alg111los re•agos se encuentran en las ''Vueltas del I nfie rno/' sin p-oder salir!
I esta últtma men tira dió 1 U!rar al acontecimiento mas córn1cO que ha te.
nido lugar en esto,;; últimos tiempo:01, a saber, la recepcion triunfal de Canal en
Tunja, cuando realmente venia derrotado.
Maldicion contra los m~ntirn,os! porque en realidad no es poco chasco el'o
de hacerle hacer a uno coronas i obligarlo a quernur ·e la mollera componiendo
arengas i coplas para un héro:'\ i res,lltar ltwgo qn~ es un derrotado! ••• I has·
ta li inp1arle las botas!. .•• I hasta men ligarle unr1 sonri..;n! i morirse de g:wa
de un abrazo! i decir- en ho,pts sueltas quP, ha triunfitdo nuestra Santa Madre
l penco, que ne>
sabe de la misa mt•d ia.
Vamos a la raz n: i Cuál de los do'! partidos ha dicho la verdad 1
Canal llegó a Tunja, ei 17 de febrero ú;timo, despues de que el Tercer
Ejérr..:ito lo acosó hnsta el estremo mas recóndito do Santano1!r, Canal siguió
huyendo i tomó la via de Bogotá, i en el camino no mas se estr·Piló contra unos
B ttallones de la fnc_rza que traía el Jeneral Mosqnera i de la que tenia el Jene.
rnl Acosta. Continúa la marcha con los últimt~s re. to., i algunos conservadores
del tránsito lo juzgan siempre victorioso i Sfl le reunen: llegan todos a Bo·
gotá el 25, i Cltcucntran la guarnicion en San Ag11 ~ tin: tratnn de f,¡rzarla.
¡Mas valiera que ~le dieran con una piedra en los diP.ntes! Oh 1 qué talento
militar! Tratar de tomar uná fortaleza con fuerzas desorganizadas i corridas
la may<'>r parte.
P ero se dirá: t qué se hace si no queda otro recurso 1
R~almente, la dP.5'esrPracion fLlé la r¡ue nbró allí: no pudieran esplicarse
d l otra manera las atrocidades que cometieron, como e 'o de incendiar a San
Agustín,- uno de \o;¡ mejorrs edificios de la capital; eso dP minarle las paredes,
a ri ei'gd de destruir a medio Bogotá; porque si el fuego llega al parque que custodiahan
los fedP.rali tu~, in di p11tab le es que el estrngo habria sido horroroso.
I todo esto para qnP.? Para continnar la carrera los conservadores, el 27
a la madrngadn, cuando supieron que Mosquera, Gutiérrez i A:;osta reunidos
venian a aprohenderlos.
Cannl se dirije a Facatativá: Gutif.rrez sigue persiguiéndolo, i en el Ro·
ble alcanza ya unos sPtecientos hombres i los coje: marcha arlelnnte, i sigue
la desorganizacion i captura de la jente i armas dn Cnnal: este casi solo, a
fuer.za de correr ha demorado sn captura ; pero es irrernediab~e,
En la Meza le atacar,, vencen i aprisionan otra pMtida de 300 hombres
que lh,va otro de sus njP.nte-;.
V o! vemos a pregunta1·: ¿quiénes tenian razoo 7 Los conservadore~, par·
tJdarios de la usurpacion, o los fed eralistas, amigos riel derecho r
Lo cierto es qne el prinr.ipío ,iusto de la federacinn,- principio consigna·
rlo en las institnciones del pueblo granadino,- sale avnnte donde quiera, i don·
de f)lliera cnen las maquinaciones jesuíticas con que un partitlo retrógrado
quería despotizar el país.
Lo cierto <~s que el Norte está perfectamente lihre, i no solo S\lcnmbió
Canal, sino que en su caída arrastró a todo el que falto de "entido se dejó
alucinar, o se alncinó él mismo, i a todo el que rep eto de ambicion con tor cida
conr.iencia quiso contribuir al esterrninio de los RepubiJcano.
Valgan las !Pcciones de la esperiencia si no valieron las peticiones de la
justicia i las reflecciones de la filosofía.
Q. CuRsro.
TUNJA,·IMPR!NTA DE ~'EL SEMANARIO,"
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La ¡teintegracion.
Enero 19 de 1900.-NuMERo iO.
PROCLAMA zos para amarrarnos, esos saben ya
. cuál es el temple de los aceros libera-
Para que nuestros ~on~ll?-dadanos . les y t11 de nuestra energia. Los cen°
vean cuanto puede la JustiCia de un:'l- tenares de cadáveres de enemigos
c~usa, com~ la de la actual guerra Cl- que arrastran desde ayer las ag'uas :vll, y de cuanto son capaces los sos- del Zulia van a pregonar al mar y al
tenedores d~ ~uestros fueros, con- mundo, que la guardia pretoriana
,culcados diariamente desde i886 ha sido destrozada por los soldados
hasta ~a fech~, por los .rege?erad?- de la Repilblica. Setecientos prisione-
, -r~s () COmpafÍla I~dustrIal.' SIn mas ros. entre ellos cinco Generales;
tllulo que su .va;l11a ~e hIerro .Y la trescientas cajas de parque y mil
fuerza bruta, y SID D?-as po~ularIdad doscientos fusiles, denotan la mag.
que la d~ sus as~larIad?s lm.poten- nitud de la victoria.
tes, ~ll~h?amos a cOlltIm~aCIó.n. la Lús caminos estan.llenos de despoque
a ultima hora heI?os rp'clbld,o jos de los vencidos; han tirado sus
del. precl~ro y tene~érJt~ Sr. Gral. uniformes, sus arreos y pertrechos,
Urwe Ul'lbe, que dlCe aSI: y por montes y veredas andan dis.
«SOLDADO~! Después de trein- persos.
ta y sejs horas de marcha, bajo la En li batalla de Peralonzo quedó
.. 'lluvia. hambreados é insomnes, pe- roto el p,imer eslabon de la cadena
leasteis dosdias continuos en las már. con que la Regeneracion tenia atadas
~enes del Peralonzo. Vuestrá bravu- nuestras libertades. L08 demas van
ora igualó a vuestra tenacidad. .Lu- a ueshacerse en la marcha triunfal
chásteis contra nueve mil hombres que vamos a emprender hacia el in-
del enemigo, situados detrás de trino terior. Nadie será ya capaz de resischeras
y en posiciones inexpugna. tirnos. El mérito que tiene nuestra
1les. y los -vencisteis. victoria f)S que no la debemos al favor
1..os qutt'cuándo estábamos en Ta. de la fortuna, sino al esfuerzo d0
.sajeras. nos intimaron rendición, nuestra voluntad. H~mos dominnuo
prometiéndonos en cambIO de la en- la suerte voltaria de la guerra, y con
frega de las armas y del recono'ci. el tesvll hemos conquistado la baso
miento incondicional' del Gobierno) de nuestras libertades. Con eso IlO::;
«aquellas garantias que en las nacio. hemos hecho dignos de adquirirlas y
lles civilizil.das se olorgan a los ven ci- gozJ rlas.
dos;» los que de aqui se movieron La decisíon de nuestros amigos va
haría Salazar "para atajar a Jos de- á c-onfirma~ con el entusiitsmo que
lTolat'{os.» y los que en suimpedimen- producirá la inesperada nueva; la
t::l llevaban diez y seis c:ugas de la- misma masa neutral de los indeá'n;;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRI\CION
------------------------------------------------~-----
t "lOl1d portA ~etiv", en vi-ta del bnen
rX' L0, Ud l"v~ntflmi!1nto d .. \ pais E'ntE'ro ":l á pobr"venir. Paede 0'11'8" 13 Rev('
lwión como triunfalltP, y la Regener!i~
('i6n p()r muerts.
RAlve pN vopotrop, loe autorf>S de 81'mejllnt.
e oambio en 108 d('~tjno!! de le.
PlIiriR I
El Oeol'ral AD J .. fe,
RAF AEL URIBE URIBE.
C6Jutfl, DiciE'mbre 17 de 1899 »
·NOTA.-Para IOB que lesn con de8~
int, I é~ 11\ IIDt,l'rif'r proolama dtll sE'ñor
~fI,l. U,ibe Uribe, DO IE'S ~(>rá difiClil
dedueir de un n'od ·, impard", que ella
tue dirigida tÍ ~us vencpdores ¡.n ('1 mo~
ment.o I-n que aosbAha "de ohten~'r el
trillpf,'. Por esta Tazón y por ~aber~e por
(o'1ducto~ segoroP v de TPsp"!t!lIJilirlBd,
flDrm8UJO!\ qlle el l1Ílmero de pri.inneroll
y elemento .. t0mad08 al enemigo hA sido !'" ('jfra infinitamen! e mEyor á la qne
flludtl la proolama, y qne .>1 upsooncspuéM
de 15 años de anflenoia, a tomn domie _
lio en nueMtra81ila~. LB Provideneis ~e
nos ha pl\Mado oon Brmas y hag&je". He~
moa recupE'rado la conti"rJz' y ell afielan'
te. vamos a 8er irre8i8tible~, pOI gue noe~'
tra, aud8oi~, la :visj'l aunaoía liberal. IJO
tendrá IfmitE'p. Al ilalir de aquf esta mil.
"fianll el Grr.l. Gondle!l.l Valenoia, publk6
nna hojll en que, invoellnoo la frrtterni.
dAd, apela a nueBtr~ hida1guia )Jara que
SE'lln respetados 10R hogan's de nue~tr08
adverssriop N O necesltamo8 de 1'88 exi.
taci6n par~ portarnos como C8 ballerol.'.
Vastos territori08 hemo~ recQjrido y nadie
podrá Ilcnearnos de baber cometido
UD. solo ~xce80 iaÍlLi!. Las familias de
nuestros enemigos paedlln contar o(·n
toda la proteCOIón <.le 1)111'8tr88 armS8 y
de nuestra genflrobidad. Emp~ño a oero ..
dfl ello mi palabra, RE'guro de qoe todos
los micm bros del ejército riva!izar6n p(\r
1'9carla verdarlpfs. Ni las ' personas ni
ISIl prvpied8des de 108 vloeido8 tiell.n
nad~ q"e terQt'f de n080tI'OP, UiHt;;meDte
es ('ur8ño que ~olo 8hor~ q"e e ~tfmo8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACION
victoriosos se recouoz(),O nuestros senti·
mientos hum'mitarios. Por hordaa salva'
j ~s se nOR habia tenirlo y como a tales se
1l0S habia tratado. N !lestros pri~ionero9
en Piedeoueata é I,calá flleron remata'
dos inbumanlmente. Siet.e 8!lcerdotes
publiOllron en Cliouta nna boj'i ir fiman'
t.e contra npsotros y, sineíllbargo, tres
de elloll, qlle cRyeron en onestro poder
d~spn6~ de h batlllla, ha!! sido tratados
á cuerpo dI! rey. Mi caben fIJe puest.a á
•• recio en el camp8mento conservador.
T"das 1I>s Illye~ " de la guerra y de j¡¡ humaoidad
f,¡eroo atropellad>.ls para con
nORotro~, El titulado Gral. Lnján 008
deolu6 cUlldrill1l dtl malhecbor<8. Hoyee
invo,,~ b buena h,y entre nuestro liberalismo
por l(l~ miRmo8 que lo tieoen an8-
t.ematizadp. E·la bien. Nos ab9teodrem08
dtl Lodll r p pre'1I1 !1i\ y no!! pnrtaremos co.
mo ori~tianoH y como rppubliomo@.
Stl ha pr0pdlsdo la f>.pecie de qne en
CúoutB 81l0"mOS l?s imlÍgene~ de JI'. igkpi1!
Y Iroriticio a ~ns pf\isanoll, en deflloss de
una causa que la Nsci6n entera repudia
y que él, eo ya hist6rioo y celehrad? document.
o., h, o!llifioado con t.anto IUllert.o,
deolarindola "la m!lyor de las cah mida ..
des pllra en Patria,»
Oarl'OemM torlavía de pormenores de
lo acaeoi'io en el Depart.ament.o, pero loa
esperamos por momentos.
Eo el Sur delClJooB, Mioolt.a en Tnm~
co y V \'la~oo eo Pasto no t.ardlllác en
puoumbir si empuje de la8 nnmerOS88
fllerz,,~, bien armaalls, .!lue la Revoluoión
ha orgaoiz,do allí oon el oonoorso y oon
1Jl, cooperación dA nuestros desterradop,
re8ideote~ en laR R ~ públic'1s del Pa,'ifioo,
quienes h ln re~pondido entusiast.as ~l
ll" cuamieoto q 'le ItJ8 h ,D heoho BUS oprJ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA LElNTEGR";'UOM
midos hermanos de Colombia, pronto
::;e contai'a en esas aguas con un
vapor de guerra adquirido -en Norte
América, con el cual esa campaña
alcanzará su necesario desarrollo.
La columna que al mando de Ce.
sario Pujido y Fernando Gaitan ocu'
pú lIace pocos días a Fusagasuga, es'
quivó el rombate con las fuerzas que,
de distintos puntos, enviD el Cobier'
no contra ellos y emprendió marcha
para el Talima, donde, unido a las
gucrriJl;¡s del Centro y Sllt' de ese
Departamento, habra do desempeñar
lit muy impol'tante-mision que se le
h\l cOllfiado. En RicarnrLe se tirotea.
ron c.on fuerza!' del Gobierno antes
de pasar el Río Magdftlena y espera'
rnos pOl'menol'es pdra comnnicarlos a
n'lCs~ros a6igos. Hoy por' hoy, no
C,)OVICue hacer lm:s luz en eslos mo.
vÍmienlQs.
Apesnr de que el Cobit3rno afirmi.!
Ilue la Costa está en paz, Rilaba de
publir.arse telegrama de la Comanti'ancia
en Jefe dpl ejército del Atlán.
lieo en que partici pa haber sorprenili(
lo en Aguav!\'a, [)\JOl'to distante de
Pup.rto Colombia unas tres millas,
Iln,L guel'l'ilid reYO'Iucionariu. Esto
sucede en las g'oteras de Ii-!. r,iudau ue
Rarranquillu, llonde el Gobierno mun'
ticlle lIñ,
pensamos que moriIia de vorgüenza.
lla ro'gresado a la eapit,ll el Sr.
Jorg~ I10Iguin quien, se asr.gura,
termma por ahora al menos, su bri.
Ilante CARnERA militar. La cartera dcl
Tesoro, qne estaba vacante, se le ha
ad;·udicado al ex. Gobernador Marce.
liano, con lo q .le se ve que en este
ramo tampoco se han querido aproo
vechar las grandes dotcs financiera~
de don Jorge.
Re afirma por quienes estan en los
seeretos de la InduRtrial, que proxi.
mamente nos hara uua corta visita
confidencial el Gral. CasaI)ianca,
quien un tanto atolondrado con los
movimip.ntos estt'atégicos d.~ lo~ ejér'
eitos lf.I:8Tules en Santander, desea
s'aber en que terren0 pisa, antes do
lanzarse en avcnLuras peligrosas y
tlesagradables.
Eu cuanto a su viojrt novedad carJiuca,
el nacionaL,mo conoce el cs.
peci::co ~~lc.l;: pa .. a c..lbn;" <1.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOGOl'A, DI<.:l¡(;~1Brn~ 20 Pl; Itl'}!) - J: U ~IE RO 5.
--------~~--------~------------~-------* ---------------
ELCAR~AVAL DEL DOMINGO
Para que nuestros amigo'i, t~nto de la célRit.a~ COTIlO de fuera, sepan
:t qué atenerse l'O.::lpOOI,Q !t la YC\"lcldad da cs ~c Goblel'no de es (leulatlo~'e~,
lllleno será que auv~ .'¡tia h : .,sed~d absolut~ que enCbrra a la n~t!c~:l
que el Ministerio do Gtu I'~'a oeparCló el dommgo, respecto a Ull tl'lUn o
completo obtenido (;lo. 01 , 'orte sobre el poderoso eJercito restaurador.
f'1.) C')!1tel1tos lOS cacO!; que nos tiraniz~n con poner a soldados, polidas
y il3'onles ::; ,crcloJ.· .¡ qLlom~r profusam~~nte coh.etes e? l~5 calles,. t lvieron
h ai !(.!a,rjn do S¡lN tl' a la plaza de Bohvar varIas ba.erlls de artlUel'Ía
para cele .lU: con ~tliclosos disparos la victoria que forjaron para
aouietar el ell tuSl:lFil!'O liberal y para tratar de ocultar la tremendél. derrota
qtio las h!le~tes de Ul:ib, Uribe le propinaron. a Cél.sabianca, 111 primer CS~
puJa do la RegeneraclOn.
El triunfo fIberal fue completo y decisivo, como vinieron a probarlo
las .L cali k ables prisiones hochas en importantes miembros de nuesh'a
comu:lÍuad. los cualo han tratado de ser escarnecidos en dI Panoptico,
al! dond atdran en apoteosis con la aureola del martirio que enaltece.
:El pueblo de Bo ot~ s brá tomar~~u-Rasti))8 f ~a-4b<;.os-hombr<
l:;; c"[lcrcm s.
eba tcne:'se muy prespnte la falsedad del domingo par,t no dar el'é.
elite. a las Ungida l,azailul! g:obie1'llistas, aun cuando las ccleDre ·con mucho:;
cohútas y cafjona'Zo ; todo ese l'uidaje es paTa. tapar S'IS Nveses· y
p l'a ·lc::¡unimar a nuestros amigos de acciono
! cro la U1>ta mas vel'goM:osa de esa bacanal consistio en seltar una
~1 ¡t d kíl'lHU'OS ctH callOS beod{)s a escarnecer ala gente hOllOrRbJe 6 in..
}l) Sil tIo LOG·ot. UC, como se sabe, es toda liberal. La hOl'cIt o !llJ ri 11 "'(ula
:;ult'lfm" 1 s PI' sidontes del Ecuador y de Venezuela y ,t los ciu(lclda.:
105 de dil has nacioues, eSl1l.erandose eso sí en injuriar SO fzmCiüe n lo!!
(l'ojos b ndidos.» Esos denuestos y amenazas no deben veni' n preferirse
ea una ~iudad culta, cuyo~ habitantes no están en al'mues dol
30 comOd.te líbra.do en tierra Colombiana. '
:t 4.5 del corriente, avanzó una columna del Ejército r.
neral. Quin ~\ro , con 6X:lrategia y valor no comunes, supo con-auoml'o
' la Cha e p ndo en ret.irad ~ mrlli liM
, a [ Jc l'~nd al c:nellllgo que el com ate era' sostenidq
1 E.im~jtt) e: u revolr' 'ion,
idatl de 1< fuerzas dictatoriales, al mando del cruel vet,(l:. f'''
.a, Casab:i.anc , avanzaron neciamente hácia nuestras posicio!!(IS
la LaguuJ y. Caimito, encontrando allí el poderoso nemigo
l ' ordenes del insigne patricio Focion Soto y de los heroicos
'era, U~ibó 'Uribe y cien mas, les dio tan formidable ataque,
~ ue O.s.telli~O con el valor que da la disciplina, no pudo resis ' ..
o y temerarlOempuje de los libres convencidos d~ la grandiosa
. defi~ndeu, .119° p. SlOner s .. Todo el parque, inclusive la ul'tille!'ia que con-rlurla
el e1erclto el GobIerno, cayo en manos de nuestros bra'\'os ,'~n(',
cdOI 'OS. D~ los 2 . , nerales que comandaban las fu~rzas del gobierno,
'olamcnte tIene,nott~1 éste, de Cuervo Márquez, que llegó sólo a nl!C¡~l'amanga;
de Vlllamlz Luján, herido) que llegaron con LOOO h'm~
:61'88 a Pamplona, y del ge eral Tovar, quien con velocidad incaiculuhla,
llego sóJ~ a Matanzas. os de . s generales; unos se hallan sepultados,
o~ros ~ cIben los debl~os cui Q.os que la humanidad y la civilización
~~lIe.~c~lben, ~n 1.os hospItales de s~gre de )a ,revolucion, y los demas son
<\tc.c:d. do,s tamlnen como hermanos fra' los mIsmos que les han arranc do
la vlctorl8, no como laG execrables hienas de los pozanos, que, . .1 ... del Pa 'amo del Alrnol'zadero hácia.la Provincia d$ Cucuta donce
el dla 18 se unTO' al EjércitO' vencedor. '
~ nOYACA-~uestros amigos de aquel Departamento, llenos de vigor V
de lé, han contmua o sus traba,jos en pro de la buena causa, con éxito
Hso~br?so.: han le,vantado numero~as g'uerrillas, qt.e, ya quit,m elementos
al CoI:n?r.n?, y,t lo combaten é mterrumpen sus marchas, El sistel1\:\
Je ('omu:l1C~ClOnes ado'Ptado por ellos, es nQ mas, de gran valía pam
nue~tl'os lllslgnes lucl,adores. Se sabe positivamente que los pla'llc5 del
Go.Inerno general, han encou~radQ tr0'piezo en el Gobernndor de .Boya ,.' ,
qUlen parece no guard,a buena armOllla con: el nacionalismo razon (Ir
la cual va a sel' despecl do en pocos dias. '
e CU~~INAMáRCA,-El ~8 del corriente, nuestros nmÍQ'os de Scsquilb~
~~h~eo~t", ~ algunos d~ Ubaté, se pronunciaron al man~o del General
JOl~e.lo jlménez, gmen .contaba con mas da !:iOO rifles y buena porcion
~~lcB~:ula.s, El levantamIento ha sido ganeral en todo el vallo de Tenza.
In" I bO~) desde la m~drugada del dia 19, fueron l'ondadas la:.; Cla"as de
e ~Ctlo.s lIberales, a qUl~~es de sus camas se les sacó para el PunOpL1J'l},
u tOdl~dos por los polimas secretos, que en esta oCD.sion SI1 Ilan de.iudo
C?nOCel y de e11,o .hemos tomado buena nota, Duranto todo ,,1 tlj;¡19 ('01\~~~~
la~ F.!~lO~~~ ~~ !~~ l-ib-er-alo--s.. -, l...l. -ev.-á-u'd-o-l-o-s -a.l _P.a-n.. o ,li...c.o , -!londa .;
z~s en i'u9atl! P'ITl/ , daj!tn'úo
bi~tori!l fiel de 108 m.odos de aaquiril'lt~ •. Q;'é tlOnLfaBto Mil grllniu: 1 ~8 ¡ad ro~
lIes lJ~m3n milI hechores y llevan al P:>n6ptlOQ s 108 hombres hOllrlidos!
Todo el Dapartllmtoto ha aorrr!lpolldi.lo ni grito il& guerre, y DU ilStl'O¡
'omp",riotae lIsilc.doe en plf)ys8 extrlllljsr:is han pisado ya euelo oauCllno, trayeu ..
40 eh-mentos de guerra como fruto del deatierh'O,
El General Leslllefl, mal atendido por el G barnado!' de Antioquia, ee'ha'
dirigido hacia el 0&00&, en la esperanza de enooutrer allí ot.r/) l1l(uldQrín mAa bo~
nacbón para slIe p~anes que el paias Glltiél'rez.
LA OeSTA-Los Generales Siervo Sar~.ipnto y R~ m¿n Santotlomiogo'
Vira llegarán pr6ximamente á la Costa Atlántica. Vienen t¡!l buqllOfl blindal!oll
traen nn numeroso armamento modernQ.
Por la signitlnte oarta, juzgarán nuestros ~migoB 19. diat~tlCi",' que $t!in 00"
locados 108 hist6rico!!, uun oon deetino, de l:l lepra. iDdulItlial. Indudablemente
en el Partido ooneervador /Jí quedB todav(1l tal aual hotnl) 1 bmn'l\l' eneral Raflslllarfa Pdaoio,-A!lapoims •
lIs dirijo al copartHm:io, DO al M ·nj~tr(l. I~I]·Co la lf-altl]d é hidlllgnin del
1l\igo, 110 lb autoridad de: 811p('riol', T ngn rJt~I.;, i·¡"el nrgtm.,~ de de~ahngar 'tn
elseoo del aabslle\'o las quejaR qtle la ill ¡ll"I,i¡'¡ : m arrsn(:!l, lio t~DgO potl1-qlle
,'eoontar los esfuerzos y s6oríficiv8 que A'ltkq\ll b" he()bQ e ,ata u()¡¡~ióo; ¡;jl.ln O
si que veinte días d~s?u!'.(I de turbarlo 01 I ¡· ... k n ' úh!jco teLid eu 'MM tCldo el
, 7lllQ, a qnien tuve tloceeida'} ,le enfl'eutlt' una vez que lJltent6
tl)oreponerse a mi autoridau. Cuando mis üesve!os por El ejéroi~o y por e!
} eoeral Lesmep, para q\lÍen he tenido hrgl19zas 3~enr.g * i (Jar~cter y a ml
><\::nperamenlío, me hacían ell )(-'f ~r oDa rpl!~ rh de lealtad y de o?nOOrU12, el Geo.~
¡time agravia del modo UlIlS iOIllÚl'PÓ,lO y Ul~8 grllttm'J. Blen Bll.b~ Ud.) ml
querido amigo, q!\e el pne~to q'lO el p ll'¡ t.i roo y el (tú er~o me .t,lenen¡ me
¡ J1!Jooe sacrificios de eqllidacl, de trlltlqllilid:lli y de ft.l(t~nll, qlte no tienen. J3r~ •.
do. A ese puesto me tr~jeron cOD ~ ide\'a('iontl!l !le amlatll y de oonvenl~no~B
j};:¡09, conooida!;l (lel Gobierno. Ni ambician, ni plI"ion alguna de (IDal hn~le'
• i .Bflirsn en ehte mOlnento. Q1i~p.rhme de eaoim!l el peso ele ana montan3,
1 día en qTle el Gobierno roe dljilra entregara el Departamenilll.d ocariep da Cipri~no Oastro, 'l hoy se halla en
l. frontera. colombi&il3 COlll9.uJanuo un ejército compllesto en ll\l mbyor part! st~
ro; 6rados del lOísmo PI í~."
SE dioo 00010 un hecho pOllit~le el aoarioiado y m~1! ql]~rh10 a~ lot
,lio "El y dioB8S, el por Mntos tHuloe l'enombradísimo Gllnerlll MaNohaDo Varg,~a
J. ZlC8, aegnira muy en breva t\ ngar por eS08 O~D\p08 d~ Marte, para él b~ enl"
e,¡dar1'ft, la plana a cierto Don J I)rga y otroe tantos. Quo ¡¡~~tlma que so tl l(¡
Ionga tí. pe der otra de las fiares qUI:l hasta baos:oohQ añ\)5 conservó con tanto
IlallJgo. 1. t I P .
Edte mismo héroe, hoy tocad.o de faror b611oo, ha hllCnO 3aooupnl e, /1 ..
116ptiuo de rece y reolusas remfttudoe entre 103 que se con~ar n de por 'Vld~ y
lfiuyen breve oiertos 'odU¡;tl'Í080" p~ra. ltsi poder dar o!lbi~a Ih l. &IU
tro cargo, q~e el loco ftluatismo del G6~~ral Lezaoa.., el @f lsmbros de u1...$
-~us¡¡. eu gn\;'todo 68 Luz, Raz6n y JUéltlola. .
Q\1U .D!O~) quó Le-y y qué DarechQ fier41l 101 de eate J\d~~u e ~a~toc~~ ! .. . . _ .. . . - . ' ,", .
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo
“El Tiempo” fue una publicación interdiaria que circuló los días miércoles, viernes y domingo en Cartagena durante 1901. En el contenido del periódico existen dos secciones que se publicaron de manera regular: la “Sección Oficial” y el “Boletín Científico-Industrial”. La primera, reproducía documentos oficiales del Gobernador de Antioquia, Joaquín F. Vélez y del Ministro de Guerra, José Vicente Concha, relacionados con la situación de orden público del país durante la Guerra de los Mil Días. En medio de dicho enfrentamiento, el periódico reprodujo una gran cantidad de noticias en que se adjudicaba el inicio del conflicto al partido liberal y a su líder Rafael Uribe Uribe, denominándolos “liberales traicioneros”.
Además de lo mencionado, el periódico afirmaba que no era una publicación subvencionada por el Gobierno y que por tanto su edición se veía afectada por el devenir de la guerra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.