Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
Mede11ít... Colombia-1 de Octubre de 1911
DO
Vol. t S ri 2~ } D Número 23
BUE.NA LECTURA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E A LEC RA
VARIEDADES
El día d 1 embarco, tanto tiempo
deseado por mí, había amanecido limpio
sereno, y hermoso. El vapor que
había de conducirme nuevamente á
mis amada.. costas siciti· nd balat1·
ceaba por fin su inmen a mol en la
tranquila agua del puerto, rod ado
de un in número de lancha y bateles
d todas clases, formas y tamaños.
Yo contemplaba desde el embarcadero
lo preparativos de la marcha,
y mis ojos e recreaban en seguir los
giton~s de r.umo, que se esparcían por
la atmó~fera, vomi~ado en dos negra
columnas por las dos grandes chimeneas
del buque, J no abía explicarme
la speci de hechiz que aquel espectá
uJo producía n mi alma, em<;>ci ona·
da hasta lo infinito. Aquella gran
masa flotante, en la que lo marinero
se afanaban por colocar verdadera
montaña de mt>rcancía , i hien
pequ ña comparada con la inmen i
dad del mar y del espacio sin finque
la sircundaba representaba para mí
la patria el paí , la familia el hogar
tanto tiempo au ente toda lasco as
tnás qu ridas y más deseada. d rni co- ,
razon.
Salté en el primer bote que se me
pu o delante· arroj' en '1 mi equipaj,
y sin pérdida de momento no encaminámo
' fu rza de remo hacia el vapo
r. Cruzámonosen la mitad d 1 camino,
con una o-r:tn mu h dumbre de via jeros
que e di ponía á tomar ti rra en
la h rmo a ciudad americana de d,Jnd
o . alía para no v lver. Eran migr a n
te ri te y n fiaquecido ,á quien s 1
larg \'Íajc ' el an ia del arrivo hací
parecer d bl mente de fallecidos y anhelosos.
Grit ']es no e qu' al pasar, ll1-
tiéndornc f 1iz a 1 verl como si acari
cia e mi frent un oplo de aire de mi
patria . .1. o me r pendieron porqu
aca. o no m habían ntendid · pero
vi muchos ojos qu vol vieron á mi -
rarme con expre ión de doloros a envidia.
· Llegado t.. la escala d á bo rdo,
la aglomeración de embarcaciones era
tal, que me fu' impo ibl hacerme lugar
tan pronto como mis ansías pedían·
hube pues de resignarm y e perar
mi turno, lo que me obligó á preseu.
ciar mucho extraños y conmovedor
episodios del embarque 5 de la d pedida.
Había allí infinito compatriota
míos, qu en todo los dialectos d
nuestra dulcí ima :engua italia11a cruzaban
entr í palabras d 1 m: tierno
afe\..to grito de júbilo ó de sorpresa
exclamacione de asombro fra ·e d
conmiseración 6 d'! e peran~a; el' va base
en fin, de entre aquella ola humana, la
esencia del sentimiento má intenso v
el dolor de la más grand mis ria. ·
Ob enré que desde Jo alto del
puente alguien e dirigía á mí agitando
con la mano un pañuelo. Rr el
capitá~ del barco aquel buén capitán
que poco meses antes en el mi mo
vapor me había conducido á Bueno
Aire .
-Venga por aquí, gritaba· uba
por la cala d proa.
Lancéme á la escala tr pé por
lla e n :a emoción d 1 qu pisa le
nuevo los umbral d u sa s o ariega,
de. pu' de una a u encía d m:.::-
h año . A bordo reinaba una con·
fu ión ind cri tibie: en pintore co
desord n hombre y co as mezclado .
emejaban por u continua agitación
un inm n o hormi~:;uero. quí la norme
grúa que t>le,·aba sin d e cans(.l
montoce de caja a o · ba ul e :
all' lo. marin ro qu 17.a\ an b .
t · p ·tr amarrarlo e n l s co·ta o. dt·]
buqu ·: otr0~ q' tr.· p. >an t o g· t<
' lv altl d :. · ho l adur. mientra
1 > r . t a nt pr pit .. ab n }, e 1 ru ~
y l enrro · , l:lt1 la lona; t u do e t
ino imienl '' ·ompaña 1 ·u un vocerío
pan to o y d 1 feroz re oplido de}({
m-1quiun qu daba á la nav la m -
;anza d un 0n truo ap ca lípli . h ·ri
l n un com ate ó fatigado de :¡lguna
ltH~ · :1 rr 'ra .
E . t l h rribl paudemoui f rmaba
raro con tr slc con tro e¡ i~odies
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m 1 ef cto de una músic lejana.
E tamo obre el puent que e
la part acc 3il>ie más elevada de la na'
vuelto haci l proa y de de quella
atal y )O guí · contemplando á la
pobr~ i ja olit ría, que Jloraba de e
perad m':!n e in cambiar de actitud.
regunt' al capitán quien era aquella
desgraciad .
- ... o m habléi d o por cari-dad
m r pondió. La hi toria eterna
de todo los viai , el imprescindi-ble
lastre de i gustos y fastidio
amar- que yo d jaría d buena gan en tierra,
aunqu tuvie qu perder v inte p •
j ro d primera. Oid un ca o de lo
má nojo o qu pueden ocurrir en el
momento del arribo ya qu e tamos en
un paí donde nadi e chancea á costa
d la le.ve . E tá. mandado que los emigrant
iejos de setenta año , hombres
ó mujere , no hagan el viaje sin tener
qui n lo acompañe ó quien los esper.! á
la 11 gada y responda de u segurid d.
Si 1 persona encargada de e p rar al
vi jero no se pres nta y é te queda· ban·
donado en p Í' desconocido ¿qué le toca
hac r al pobre comant ? agar la
multa u 1 será impue ta in atender
r, zone de ninguna e pecic. Pcr todo
e to e letra muerta par e ·ta (1' ntc,
que no conoce más gue el in ter':. ; Deideo
emigrar. pué n eo-uid m -
no á la obra: venden primero los
uatro !>almo d tierra, i lo tienen ó
lo pedru co de u mi erablc vh iend
, y emprenden tan ati fecho el
camino, con u lío d andrajo al
mbro y una indicación vaga y la
' la v ce in ifrabl del lur
donde re i Tito ó donde trabampronio
un pariente ó un amicu
lqui ra, qu ca i iempre habit
u á cntenare de millas de la co -
ta ...... ·¡ par ce~
-¿ ero no t néi en Genova un
ne ocia o e pecial d emigración 9 le
pr gunté.
-- o e h tomado la co a con 1
int r's qu merecía· y a í, ta cr nte
aunque sabia é ignorant , no engaña
y e burla de no otros. que:Ia andana
que allí vei , por ej mplo. e ncuentra
en e te ca o. Pr utó eme en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
v ntó la cabeza giró lo ojos en tor
aquí á la hora no como animada por un rayo de esperanza;
pero nue tra nave avanzaba s -
litaría, y ya lo ultimo batelea del
puerto se divi aban á Jarga di tanda.
Son' la campana que nunciaba
la hora d 1 al m u rzo y como por en·
canto ce ó toda labor y todo movimiento
á bordo, sin que e oyese tná rui
do qu 1 ru ·ir de la caldera, que era
como l aiiento vital d 1 gran monstruo
d ac ro.
i.Jl capit' n me invit' á ~u me a y
m b qui6 spl 'nd · damente; de pués
de lo cnal, encendiendo un cigarro volvim
d nuev ' proa, dejando á mi
generoso anfitrión en u cámara.
ún p rm necia n su sitio la "i -
j ita en la mi ma actitud ·e abando
no y de dolor. 1 cerqueme á Jla, y un
marinero que me ob rvaba gritome
d 1 jo~:
- D jadla, que á ~abio a!
Hin atender! llegu hasta la an -
cian · y l•t habl' ou dulzura, preguntánd
le como se l1amao,t. EHa le antó
la cab za lentam nt . y lijó en mí una
mirada larga y do loro a:
-Me llamo talina dij .
¿Ten' 1 un hijo en 'l'ucumán,
q e 11 ha podid nir á lHt aro ?
ontestó con una in el i nación d
cabeza· m a flgurándose que yo c . taba
irtucioc;a m •nt informad e "~í a~S illl-t
, brilló n u mir da Ut:t r ·lámpag
de· legría, qu · ecó ei llauto n . u
ojos.
la :trta d J. nto-u
ta.
i r ..... .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vivir en u compañí .
-Y partí, c. el mó con l u vendo u
breve hi toria p rtí uplic· ndo ' la
antí i a Virbeo que m conc diera
una de e ta do~ gracia : la <. e hacerme
encoutr r á mi hiio ó la de dejarme
morir en el barco.
Y á esta última palabra, pr .
de un nue To acce o de dolor olvió á
r plegar e obre í mi ma comen7. ndo
de nue o ' llorar desesperadamente.
rocuré calmarla diciéndola 1ue
ue~pué de leer 1 carta d u hijo
ca o yo viera m' claro 1 asunto,
haría lo po ible por encontrar un m
lio ü m jorarsu itu ci'n.
Al oir esto iruuióse con inesperada
pre teza, y ·ayendo de rodilla ant
mí y strechando mi mano, la be 0
''arias vece en un trasporte de gratitud.
La acción fu' tan rápirla, 1ue n
tuve tiempo de prevenirla para evitarla.
• n aquel momento llegó el marinero
que traí la e perada cart· , obr~
l· cual e veí n bi n clara las hu lla
del llanto d la pobr Catalina. on
trabaj pude <.lescifrar el contenido de
la mi h•a d pu' de lo cual compreudí
ue, h bie do faltado á u prome..
a 1 hombre que d bía venir á bon1
á. recoj r á la u politana, e ta infell~
e taba en
irg :1 1
cía.
' ca. o de e perar qu la
concediese la egunda gr-.-
ermanecí un rato perplejo in encontrar
una lución satisfactoria. Era
preciso bu car al posadero oblir í mi mo di puso que prepanLc
para ir á tierra una de la canoas d á.
bordo.
Estábamo á poco más d o l·ilómetros
del puerto; lo cu 1 no ra n -
da par un buen remero, tanto má cu n
toque e trataba del Plata, cuyas. agua~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8Urn A L~rT RA
amarillenta , evitando la corrientes,
són de una calma ab oluta.
Poco de pu 's, de uno de lo e
tados del buque vitno destac~. r e el bote,
impuls ado por 1 brazo vigoro o del
jov n, á quietJ el . entimento d la buena
obra que practicaba, par cía tri plicar
1 a fuerzas.
E · arcióse pro o ta mer.. te la n u va
del ca o entre la tripu Iación } los viajero
, ioter sando á todo · y poco á
poco d ca tillo de proa donde la buena
Cataliua se ocupaba en recoger su
mí eros enseres, fu' convirtiéndo e en
lugar de peregrinad' u á doncie todos
llevaban, no olameote una palabra
de alient para la pobr anciana,
ino también. cada uno egÍln SLt"
habcre , un Óbolo de carid d. Era verd
aderam nte un espectáculo que al gra·
ba el ánimo y nternecía 1 cor zón
aquella cri tian manifestación d\.: la
fratern iJad en la desventura· más de
un rostr í bronceado por el sol y por
los huraca ne volv r e hacia olrv lado
para ocultar la emoción . El mi -
mo comandante ) lo fi ia! s del bu¡
uc, lo cua~ no podi, n faltar ~.;O a -
quel concur o de ca ·i d, no poJí t
1 crmanecer impa ible antt! aqu 1 cuadro
tan bella m ~t1te p · do o.
D e te modo la pobre Cata liu a e
halló, no ólo egura d e e ncontrar á ·u
hij , in con olatla ~ o la po 'esión
de lo medio prcci o· para buscarl v·
para har r frente á fodn. la•. n c. iJñ-d
del mom n to.
erí ocio o hablar el , u 1 gría
J de la. demo:5tra ·i. n..: · de gratitud
!Lh; repartía entrl.: t od o en u pintore
co dialecto y con u v ~ ~ r bosaote ele
f licidad. En cuanto t11 ' O r o;idas tv·
da u o m i l , n un · aco su
pobre quipaj ¿nd ·r~ 7. Ó • n urí J·u- . ', ,
ven1 J co 1en~o ét a:--~ ·lar 1 ab -
llo, p rquf' "O m 1! .t :::-1 · ·· ía, d , ea t. ..
par ce gr dable: .í 1) • oi de u hij .
La infeliz no sabía < ttc faltab n a~ a
·a i do dfa de viaje.
Dcspu '·· Ul. hubo preparad
apu ·o e n d parap to d ·1 muro que domiud.
l.>a 1 lcj· na orilh, y es¡ eró trantl
U Í l · L UlCll te.
Buenos ircs, ' más bien la .e m~-
rica entera, que era su a piracwn y su
destino se tendía allá abajo, y ella
la contemplaba con mirada larga y anciosa,
u pirando á cada instante,am ng
u ando con 1 deseo aquella larga ui
tancia que la para del puerto , chdado,
donde pululab n, mezclándose en
todas dir ccione , miríada dt; vaporcito
y de embarcaciones de vela y de remos
.
~asaron todavía mucha horas. Yo
me había retirado á mi cam rote y me
ocupaba en poner mis cosas en ord n
cuando vioi ron á d cirme que el marinero
que !1abía ido á ti rra e al>a ya
de vuelta · did 'ba e' Jo lcjo u bote.
y dentro de poco minuto esta ría: b rdo.
Lo dejé todo, y me presur' á volver
sobre cubierta. El bote amarraba
en aqud momento.
El joven valeroso marinero, ja
d a:lt aún por lo rápido del viaje> y
más todavía por la larga carrera q u
había tenido qu dar en ti rra no" refirió
"'Ómo había encontrado á lo do
pasajeros qu e dirigían á Tucumán
J cómo s babíaa mo trado favord.bl
mente di pue to á servir de guía á la
anciana. Ello quedabau p rándola
n una po ada, y de aban que cuanto
antes fuese a reunír ele pué. t nían
di "PU sto partir n 1 prime r tr n de la
mañana igui\.:nl .
Y aún había h cho má : ha ía
bu cado á Mariano aquel qu tenía 1
encarg de re og r á a na p~litan,a á
u llegada a Bu nos Aire ; ma te a u
paree r no crct hombre en quien pu-diera
fiar . Al prin"ipio trató d hacer-
1 d se nt ndi 0 aunque por fin vino
: e nf ar qu í era cierto que algu
no mes a n tl t í rcci 1> • uua c:tr-l
de un amig o 1y ea Ut: le reco-n1
ndaba 1 \i j e rue t~' ~ p ro d -
pué acá, n d l. bi, ct hi , in o que
1 Italia o, r.o bí por ' r .·1. ón, ha-bía
d jado á Tucutnán, y él ignoraba
ónde .. 1 podría hallar al pr nt ...
·Dios abe. A m' rica era América
no una alJehu la de la com panía na po-litan
a ...... 'En suma, gú t1 el jov u ma-rinero,
nada bueno podí t:Spt;rar e de
aquel individuo, 1 cual tenía todo el
aire de querer librar e á todo trance de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A
la d arr 11 b all' abajo ntr la
ión de v por y bar uichuel
movían e rca d la orilla.
pronto. una voz an u tiada
rtió d 1 grupo trajo ha ta nosot
.. palabras:
·El bote ba naufragad . ¡ n Tapor
!e ha h cho volcar.
1 oir e t rito, 1 comandante,
r'pido como el pen amiento, habíadirig-
ido u nt hóio hacia la rit.Jera; yo
1 imit ·, y llegué á tiempo d ver cómo
de un vaporcito. detrnido úbitamente
en u carrera, izaban en quel momento
á bordo un hombre al que vario¡
marineros habían arrojatlo un cable de
alvamento.
La p qu ña lancha en que ib=t
y momeo- nuestra pobre migrant había zozo-mar-
brado, y no e divi aba de ella má que
la quilla flotante como el cadáver de
un mostruo marin(,, que derriva e con
la orriente.
¿Qu' h bía pasado, Dio mío? .. ..
upímoslo una hora de pu 's cuando
enviada con toda uro- ncia una nueva
embarcación de á bordo oh·ió trayendo
al joven y genero o marinero qu
había sido alvad milagro ament ; pero
qu , nía rendido por la mocione
· oor el dolor. E t nos contó cómo
af lJeo-ar á poco metro de la orilla
in que pudiera explicar la cau a.
e encontró pre o ntre do vapore ,
y por huir la proximidad peligrosa del
uno, fué á e er fat lmeule bajo la
proa d 1 otro. El bote fué vio! n tam nt
acom tido vu lto <
pobre Ca ta!in . pot
e hici ron p ra
p r la corrient'-=
!Dente perd:d·. El m·sm p r d
er tan ágil y fu rtc para nadar ha·
bía P. vi to á punto de per e r. y' mo -
tr b una rnan herida in ber cómo
n 1 horribl tr torno del u: mento.
sí la pobrt: Catalina ac baba de
r cibir la gund gracia d 1 do
qu había uplicado á la Virgen. e
gurament(· allá arrib a la man ión
d la f licid d, donde on cono ido
lo"" de tino de todo. lo re ha-bía
querid ah rrar á la inf liz un r-v
nir e olores. A aso el propi tario
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ñ2 B
a: la po ada había dicho bi n: A m' ri-a
~ Amé~ica · y aqu 1 hijo p rdido en
la tnmen tdad de la Pampa, ·i xistía
a~n. era cas~ eguro qu n<;> bubi rapo
d1do fre~er a lo p bre anctana 1 paz·
que ell 1 a bu cando para su último
d~a .. Bien había t rmina o, pue u
"Ytéqe paBando en un segundo in dar-cu
nta del furor ah aj de 1 a-guas
á la envidiabl renidad d la
playas eterna .
ECT A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H E. T R. :-'2
P. Victor Vn Tricht.
SOR BLANCA
r/,)11 r/, /11 pa')ÍIIfl .)j,] llttljl(!'rJ
•• ·X·
"*
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
580 BUE:N A LECTURA
la mu rt cuan o los os e po os
1n ezabau nr na á gu tar del azouado
fruto le la ida. ¡Ayer, Dio
mío, vi' . feliz. amante y amado,
nal ol YO. abei .. ! ¡Iloy cadáv r ·
inert ! ... ¡lVIi terio!
¡ ~h, ·i á vece no. fue e dado
ru ri t· de d lor!
l o 1 i u hubo exhalado su rnario
el úl im aliento, Mme. d 1aint.
.... Iartialll· m' á u cuñado y le dijo
on v z cu 'rgi a, aunque qnebrada
I or la emoción:
"'eo que ea Ud. el primero
en conocer la gra v resolución que
he tomado, y que mucho antes talvez
hu ie e ya debido poner en práctica.
uiero hacerme católica; lber
to lo e eaba y acabo e promet 'r·
el o.
La pro1nesa era formal.
( (}ontinurt ·rá)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E T
Eran u otr o
niña
i u r ca ada .
l1l' COtUO l ir
lct mañana.
~ 1u te. uta h r1n
han or 1 na lo
BER 1\
r inO'euua,
Elíseo.
El tor engaño u l Y i i fnto-u,
uuca avi u con la Yirtu l
¡ ' trau pe r ut
Uomo e 1 air ·otu
u u 1 alctl ra-llnlcc ·u·tUonHt
lU Ln alma _·hala e 111u u u ll ú 1,
01110 uua alon lra u unn i·t 1 día
r a u la · wbr·:t que HoL tl r u magnificen
·ia. · en r t n l co l !{ u. el
'l'ÍC't, p l'O OIU-R
..
----·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dr. Jo ' Felix de es trepo
Viene; de l páoi·u 20 n!Ím;oro 23 )
En aqt'ello tr nquilo ti mpo
el vivir ord nado tod e hacía con
pontánea reo-ularidad. L antáb, u
todo lo mi mbro d la familia al
r arel alba ó un poco ante toma
ba cada uno una jícara de chocolate
e entregaban todo á~ u respe cti
;t ocup cioue · almorzaban á la
cho, á la once r petían el cho ·olat
· tomaba u mazamorra con leche ó con
panela· comían frí ole con tocino "
1· una de la tard ; ce aba el tr bajo a la ei e rezaba e! rosari á l.
h ra y e repetía á las tre de la m -
ñana · cenab· n á la iete y
bao á 1 <> ocho. 1 n
t~nilia r
practica to avía.
·ipal tou, 1
go ra r
para todo
culto á Dio
nes sociale .
Vol va m o ' 1 familia de D. 1-
cente d Re~trepo.
A mediado del sidújolo
D. Javier de Restrepo que había
vuelto á la Provincia á vi itar á sus pa·
res. Cri t6bal Javier y Carlos prefirieron
el estudio de las ciencia ecle iásticas
y obtuvieron en ellas el grado de
doctor en la Universidad Tomística · el
pimero y al tercero recibieron las órde·
nes sagradas y fueron sacerdotes notables,
justamente respetados· D. Javier
e casó con D~ Jo efa I aza y de él exis
te hoy numero ·a descendencid, á la·cual
pertenece el actual Pre idente del
E5tado. '
D. JosÉ FÉLIX e consagró al e tudio
de la jurisprudencia, recibió en ella
el grado de doctor y de la Audiencia
el título de abogacio. Cuatro doctores en
una familia era entonces ca so inaudito
en Antioquia, que llamaba 1.1 atención;
de aquí vino el llamar La .Doctora
á la quebrada que corre cerca de la antigua
casa solar!ega de lo Restrepo ,
nombre que se c<:>n erva todavía.
V
El talento y la aplicación del joven
D. JosÉ FÉLIX hicieron de él un cursante
muy distinguido desde el principio
de sus e ' tudios. La enseñanza n la capital
del Virreinado estaba entonces
muy atra ada y en notabl decadencia;
pero el ioven, an io o de dtJer
buscó fuera de la aulas la in. trucci6n
que en ella no e daba, 6 se daba mur
imperfectamente; cnando llegó el tiempo
de ser examinajo para entrar en
la clase do filosofía, llamó la atención
como humanista adelantado. Ha ta en
los últimos años de su vida hizo de la
lectura de los clásicos latinos su má
grata recreación; Virg ilio, sobre todo,
le e1\l tan familiar que, no obstante el
cuidado qu e ponía en que su conversación
fuera llana y jovial, lo h llo · versos
de aquel poeta se le venían á la boca
en toda ocasión, con delicada opor-·
tunidad y coltlo á pesa:- suyo.
[ C01ztinuard]
POR DEBER Y POR GRATITUD
La famtlia de Manuel U ribe R.
el periodista culto y caballero, comJ
lo llamó, con justicia un re petable ·
colega, se propone rifar la rica Bi-liot
ca de aquel amigo (q · d. D.g.)
Se puede juzgar del sacrificio
que este acto costará á la respetable \
viuda y á su tierna hija, al saber que •
esos libros fueron los amigos más
íntimos, los mejores confidentes de
Manuel. Pero los grandes gastos
que ocasionó u larga y penosa enfermedad,
con umieron las pocas eco- ·
nomía que nuestro lamentado amigo
había podido realizar en su corta
pero fecunda vida para el bién, y no
le queda otro recur o á su digna familia
que desprenderse de ese tesoro
de recuerdo~, siquiera ea para conse-
rvar el modesto techo que aquel
les dejó.
Con este ruotivo nos permitimo
suplicar á la sociedad en general, y
á los amigo de Manuel en particular,
e uscribau todo á e a rifa.
Procn remos pagar d t modo
una mínima part d 1 biéu qu ~
auuol nos hizo con su se u 1o e ·
critos y de los ratos de snlaz que no.
proporcionó con la amena lectura d
la revista que con tanto tino clirigio:
La Familia Cristiana.
A nuestro e lega la cin lad,
que tan bien supieron tunplil con
el sagr~do deber de descubrir e an t
la tumba del compañero ido, les suplicamos
apoyen este de;eo nu s~r .
El Señor Dr. Man n 1 .r Iohna
V élez, es el encargado d verific r
la rifa. Oficina, calle d Ayacuch .
bajos d la ca a del Dr. Jorge To ·
bón.
ctubt·e 15 de 1 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 25
Incluye homenaje póstumo a Encarnación Vásquez de Hoyos fundadora de la Sociedad de San Vicente de Paul.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LE T R
::::z
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E A
, lije Tan l>nqnc..· 1< gn< ,rt·;
.·i1 ,nut·n '11 ot;rn }>< r <. o qui<• -
1'< -a \ndi<>-ui ;11JH.mnznr ~iqui"n1)
·1 '\ll <.;nlto .: a otra niñ~ <.1
l· r i ma eda de Juana mt r blemente
vestid~.
Juana m ir' por esp io d un r to
á u madre, inmóvil, con 1 cabcz ntre
la m nos, su ida en la amar ·ura
d us tri ~ pcn amientos.
• lo poco in t ntc lcv nto .1.
cr ruido d ·tulo y tra ·
1 vió la t;ah~..:za \,;O-c
uauv ·
l pi
* *
(l
1 t ·d 'l • 1 pi
<.1
' l'. RO
·I cd ro Poq u e
nado!
La viu a· ddc ntó ·1 pa
cruz maluita, p ra quit lr
ro s blancas y poner t 'r.mi
o io a profanación .
eroJua avolvió~
tcmlloro a y con
- o m riü
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J(
ri 11 •
na .
. . ·
E A LE T RA
O) éro n '
q u r zahan
larí
P L P J• .. I./ri E I .
.
n JO·
(UI~" 01 '0)
El niñ cogió el pap l.· 1 ·ó lo qu
ig u .:
1~1 T or l 1 alacio mp rial pair'
.: m :1- gará mrr1ediatam nt l portador d
t bill t~ la. suma de do ~ ci ntos tlorine .
d JO E, Emperador."
dcr -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E LE T
CANSER¿~.
l a u qzüe 1 Prt v r
arroyás y pegcí . á la ti rra·
Pa r lo ·niu y 1 n~ ti .
in un bran
ni, ta I oc o, siqu.icé • o m r lla. ____ _
pa er l arranco,
pa e1· la laera .
. in una matuj, . _____ ¡pa v 1 u e nl bi t<\n,
1 p lá la p ña ! _____ _
da ú si uie1·
qu á i o m quea
opl el aliento,
juerza,
ni 1 qui m
n tú, si u nunca
ni pue
oh
p r
n e , qu no m r tnu ,
uat1·
f ·----·-
tú, i ui r , y éjame ue lu r1
pa . i mpr L- - - - _ ¡. i n e perlara!
¡ t n go u u cansera!
VroENT·4 El
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 L • T
r n<)'allZ de (
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
416 B E~A LECTURA
ENTRE PAYASOS
rios~ Er.a. el tra?aio del pa_va o. ágil,
un J rctct,o arneso-ado y emociOnante.
De ou s de una e cena n doade
e hahlaba de la competcocia de
do mpre. arios de acróbata J lú go
d hab r Jecutado uno el experim~nto,
previam nt ujeto ó defendido por
una red objetaba el em pre:'ario rival
ten r un artista que hacía aquello mi -
m o, pero u el to, vendado, y colocando
una tabla con punzantes hojas de acer
n lugar de la red prot ctora. oníalo
1 otro en duda, y entonces salía él
d la mano del ficticio mpresario, saludaba
con una genuflexión que aunque
ucría parecer grotesca no podía dejar
d ·~ ser elegante, y por una cuerda
trepaba ha ta la cú pide altí ima del
circo d la que p€'ndía un largo cilin-·
dr de madera bajo el cual, en el suelo
erguían e lo amenazante puñales,
mi ntra el público \. ía touv e te
t rrorífico aparato en ml!dío de un il ncio
lleno de an iedad y temor . Tac
teélndo, e hacía del extremo fiio d 1
mad ro y en un momento, de pronto,
dejándo e deslizar descendía velozmen-te
.. .. .. rle cendía ..... ... y al lle-gar
al extremo quedaba ujeto por un
alarde obr humano de cálculo y de pul-o
. Y cuando todo pre entían v rl
de. pedazado entre lo .. ac rado. filos, e 1
e de nudaba la enda y aludaba con
una .onri a erena, mi ntra qu la
concurrencia placent ramcnte aterrori
zada entía un e trem imi nto de
p·tnlc in d jar por o de gozar con
apu lla p(;rv r a en ación de miedo .
I~nt nce al quitar e 1 venda, fu'
cu ndo la onoció }l,}erb . Vió u ilueta
alargar obre la b·trandill ·. d l
p;.lco v u ojo de clorótica negro y
lumino o ab·ranci r· bajo J arco
pcrf ct d la e j ~ para enviarl una
mir da intcn a excesh·a d admiración.
, tH\ · i r pr ntaría i z och
aiío . Lo que de u u.:-rpo o-rácil ani
mado por iva continua movilidad, e
ía, ra xigu de carne pero de
f rma agra iada ~ .
1 oc o t rd ' n s b r q u
~.- iiorita ari locráticct abonad ju -
\' . al aleo n d nd r r prilll
la i ra. D d qu lla u , ·h la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7
S vió un tn o m nl ou ntr · r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lr B
A 1, 1•' S O IIl\1~ A 1 g ¿ 'fA
LA CALUMNIA
-<,·l. C"alunn i l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ba-o
dm· c ch > .. e 1
Li 7t. ¡ r r· • , ' u r e¡ u Y , 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ro i~l sto de n.. rl ~
- ' la.r . - afirm {) l ot··tl.
qui-
- ¿ r p or q u n lo ha quitado u -
l. . . . . .
J o! ...... ¡ tral. . .... . .. ¡ mo n
mí n m han dich nada . . .. .
Joaquín Dicenta.
U 7 AS
OrA ~ L E b :O!E ..... S J(} lA!) XJJ l
LECT RA
bía ll ado al b ño le vi6 con un cuadrit
papel en la mano. osa. ·6 quitár
1 p r el niño e rr6 la man .} e
defendió llorando. Lo llevó al Ca. t,illo
de quino teniendo fuertemente apreciado
u sine;ular tes oro. La cond a, u
madre pi ada de urio idad, abrí' la
m·1no del niño ape ar de us g-rito y
u l ' 0 Tima · l papel no llevaba sin
sta do pahbr : A ve .Ma1·ía . ulce .V..
mi teriosa predc tinaci6n que implanta
el culto d María, e n grande pen a-miento
n el lma de los más bello
genios ri tianos. Uuand Tomá lloraba
l tínic jue:uete capa~ de agradarlo
era un libro que pudiese hojear.
A lo cinco año fue confiado á los
relio-iosos del monte Casino . es notable
que en esta edad tjerna omá upiese
callar. reflexionar. Ved una escena conmovedora:
el juego e interrumpido; un
círculo de pequeñ cabezas rodea a un
j ven octor de iete año ; es omás
que cautiva á su auditorio infantil tra·
tando e n urna e;ravedad la cuestión:
Q u,ién e ]) Íl) , . Pero él se detiene ruborizado
orq u e ntre la cabezas blonda
que la atención tiene inmóvil ha
el cubi rt la figura aust r r n meno
a t en a d alg·ún • nciano benedictino.
T nía. diez ños cuando fue retirado
d el monte n ino para er e locado en
una de Jas grande niv rsidade de 1 a
• uropa· lo que le proporcionó la ocai6n
d ta.r al b· ún tiempo con su familia.
!11 hambre de olaba n onces el paí
con t motivo el niño e hizo di trihui
lor de limosna ' tal pun que el
ma. rdom de la ca a tu o que qu jarsc
al Conde de Aquino. Un día que omá
iba furtivam nt á tnnré de los corredor
de la vi0j m rada lle ando
on lo plic b· uc d e u 'e ti do l b tín de
s u c~uidad u padre le en ontró de reP
nL . Jc mandó e n tono ~ev r~, des·
c ubrir lo que ocultaba. om d JO caer
lo li g ues u ve tido y n se ne
n r6 otra cosa que hermo ísi:na flor
que cubri ron los pi del niño r
del anciano Landulfo, conmo ido ha -
ta derr mar láo-rima abr zó á u hijo
con ternura, y le permitió eg·nir en
adehtnte la in ~piració~ de. u carida~.
En iado á. la U n1 vers1dad de apo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUENA l ·ECT RA 21
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 B .JF"'T R
~L IN CADO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HISTORIA PATRIA
lo re tos e t·
T l. 4_
T
e e t:
nue tro
nta
urna con en·a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
José Varg s.
EP UBLlC Ji DE VE EZUE A
el
i' 1 mar ·
~o d t.R4 . 11 1 tl la 1 .' .Y ~' el
I m\ p n' i.t· • úuH:r 12 ...
tJHJJ 1 )re /dente de la Con u ion CIICW
gada d e lzace?· jn 5Crva·r lo. 1"N./os del
Libe?·taclor.
s ha im-crvicio
o-uro rvt-dor.
Jl IA ' J.J, l\IA
EL OIDOR MON Y VELARDE
J'i rut rl la pá(JÍ1'1ft /¡O!¡ númn·o 17
II
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'?) lnronnl' tl<•l .'r. i\Ion) <.'lat·d,.
{3). t' IIC:tl'gt, <1 • puu J' l'l ngua n una
fu !ll co1. ,truída ·n la ph1.~u pt·tn 1pal. 1 . 11·
l 111 onwn, qu · h:1.bía \'c>nido t dll'l Jll' lu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1·2 R E r L ~ T RA
1 > u: a ·Hl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--/
' l l 1 o. prin1 ·ru Ui¡mla.tl . lut•l' 111 1> . .J a'!
in Zni:Í1b: t· _ • 1>. Franci.· ·o 1 amo ·.
(')) J) •cr 1 ll ·~ d · J un iu d<: 1 , .
T R 27
L E ER
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E
I
l.."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pu . tn < rill1 d l \ ráuOl]
i Illll o [' :1 1 d ' L S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80 B LLCT l
{ ( ' w 1; n " ' rt ¡ J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 18
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buena Lectura - N. 19
l. Jn . eri 2'~
BUENA LECTURA
.
S flSGSS8riO
Por mar maJ~ ss
el
15 d de t911
o
I. } Nútttero l
ro l niño A
r n1n In P1'fl,
·d. tnl tiPrno r ;n e nt
li o d 1 i ri n. e 1 1 i < l < 1 1 ( l n.I
cll Ullc b •lln
•uno cnidn-
11111 ·a ,' 1 \ J rod ig·\r(t n
t· n 111 r' ·e.
• lo J u 1 e· ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B ENA LECTORA
na ..
Ul' -
le n '
!¿ , ____ "'---------= í"
iou "' d
conoc r In
l tuéstica,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=======--- L j~_-B_r~E~4~~L_E __ T _ R~4----~~~------~
.L .Jl.A TI< .
VARIEDADECl
ll ·tita Ta b
Era v rdaderamente nn a nt c i ll
pa.r~t aco L L an ino u•1u lla g nitarra
de palo. ant.o ·on má til rlc bano. •J <'l a·
vijero de marfil, adornada con uua m ·
ña le vi ísim( color -.
Uada v~z que )~ aba p(•r el b~u ·ut i·
llo de~níasc u u 1 uerla :~r· r ·r ~·,.
· u~ ojo ... t>U '1 am icionarlo ÍIJ tnuu n ~ ~
' ·uyo.. oue , y tañido p< r u mau .
quería él cantarle cariño á .· u Trinj ~u
. h ·tn n ~ g- uidilla ._
v ndío
pico.
de Chamarí ú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n
.·cr.
Y i ? ' i, lur l a ·abaí o. ck
cuñar~
I
L CT RA
g-anit~
· una proci i·
- P > n ira., no !'>t:L m; 1 p<. n: ao
l ' w nh01 •' mi mo~ r a 1 \r nir lÍ con-en
en m 110 lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, • r. u-fntigtda
io t p on
q u me d ~
AR'l' R · 1
1 . ld ra
aba á una her1no a niña d la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:-. .
EN L~CTUR
del
band
,.o.
agua.
·uul alzaba una
. "
i:
tnn
u
cm-
1n1raron a n-i
le tuYi ran 1 or
nd1·' .
.r nado com)
u
io . ndrt: .. mira lo qu
1 ami~.ro dáuclol un fuer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cañonazo
tado.
T DE
~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
43 n E A , ~ ;T A
¡POE AS OS! ... ..
tlar de Cavia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40
E~ 8E T M
TK
o
E
ra r i a,
n uestra
u
l A
ngn n. t (l 1'0}>11. o
•1 'in e f\I't in t o 1
('lll l ' \'()
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f r h .\ L EC'J l l .\
hfrl'n
)•¿
·< 111 u iez
Jl()
·un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·}Al. ur die .·? e u tH h:tl1ía
la: h · :i ·a.· qu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
]a olil'itu'l d tu
io. ·¡ la izpui '1'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n R .J :J 'T RA
11 !J 1 D .. I !J > I .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
magn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 BlE Lb 'TrJ \
pilla
r. '. i )_
tárt, -
p -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. :' '
u O"tlJl r
unir nl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1- ' ~ LF.~ T R ' :
----------------~~~'~ ---------
El e
( Conli~HtaYtf )
--..,...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B E E<'TPR 4-.
HISTORIA .PATRIA
EL OIDOR MON Y VEL R DE
ll Úllt~ 1'0 1
t rt 1 , f tírdo a y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. o TI T E A C ~.r T T lL
raza má
fl) lf at'P Cllll' 1 :1111•. H>I'Jll:U t 1') Sl,!..lllt'll:•• ('ll; , tlt•
o ch.• la ru¡tu·:r.a ptq,(wa el• .\nt1 quia. ba aclo
Pll los lllt'tol'"• tl:'l• •pt• • pucl·nw ublt'llt a·,\ t·cduciclo.
Jo.· \·alui'C''- :Í lolllltt·•la d ,,Jala tl" O. ,':J.).
, \ 1 l<)lal qnro annja •· . pn· ·i " :1'~•·•·,!.:: r :!·~ • dllon
· clt· pt·:-11." a qt:t :t t:l 1d a'' o im•,, a 1111'11·
lt• la t·t Jlll'iW tJ,. l:ts r•t)lc • l:t. anti • 1 ., ••• : .. d, 1
(·a w:t ' '1 'J'.,Jima:
)lt.ll fl.' Y ,. ·ta bit• '111 Í••lllo llt<'l a
hír!!"i u.· . · ...................... ··
)•,. l'••·tl ad l'rlnoa. nwhiliat•i .. .
. l ·tT:I lit' in .· .................. .
. 1 »11 •da ('tl't'llhlll" .' .l". ·: · ... .
Tnclu.tl'ia \:ti'Ía ............ ..
. :dtll:t• .......... ..... .. ..
C':t 11:nn. Jlll'llll' , l'o·:·r•• ·a:·¡ th•:,
('os('(· ha ,. ,.,. ¡..,. nrl¡¡ ." 1'1 \'Ía
de• llll dlll'l'/. (ft'lllO c)f- C'Oil"llltlt))... ', ,(}() ),(.1)()
!• ruin. dr•,. ·pol'la<'icín t'PC.:ol ·c·-
tado. . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · ·
(:a t:a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Buena Lectura - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 42
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACION
Julio] 7 de 1900-N6MERo 42
GOnIERNO LEGITIMO?
El partido independientt', el n~oioLa.
lismo ó regeneraoión, que (On todos estos
nom.bres ha sido desig!ll,do; el pe',r de
los GobletnoR que se han enMavado en
Colombia de~d .. que tenemo~ .v¡(h RutÓ.
noma; el Gobieruo que desde el primt'r
instl\ute de HU existenoia Hev" el sello de
la U8 1lrpaoión, del orimen oonstitlloionlll
y por oODsiguientl', de la ileg-lidad en
todoR su~ aotos u1teriore~, ha tratlldo de
dllr~e, para ante los gobernad( 8, prec.isa_
men,te,lo8 títulos de que 0"1'60e y que son
10R UII100B que Re pueden aoeptar oomo
fOxuresión de la Yltlnntfid Roberara del
P,¡eblo; eso, deoimo~, h .. dl,d" en l .. . rua.
ní" de lIamaráe, qué ironí .• ' G"bbnltl
legitimo
El . l' , IlfiulOnll ,.mo, t(l'!o. lo R>lhemn., de~
b~ ~u exiRtenoia á la d( sle"lt"d, á 11.1 ,ur,.
bioión ~e un homhre q'¡e violllnao 111 f 'i
gllJed ni ju tOH pll Tll gobornllr á UD
pueblo digno de mejor ~ue¡ t e.
No se tri. tilo, pue~, .m la preseute luoh"
de defrrooar un Gbno. legítimllment .. ,
oon~tituído ni de auiquilar un partido;
' e tllitll "ol"ln6nt8 de ~ . lv .. r 1" vida y 1"
ha ·ienda .de lo~ li~o' Jilldllil, ¡)11e.tll en m".
no~ de IOR wiui,trileH qne oomponen el
círoulo dominllnte; .e trlit.a d'e "lilvar el
honor de las familia ", a UlODltzndo á cada
in~tllnte ' por la wá~ odi"R" de 1M Í1.stitu.
ciones que haya podido ilna~inllf un Go.
bierno oorrolD)Ji ·lo: lB polioí,¡ ,,€creta; H'
trata de .alvar al. pueblo d" la e~panto~a
rui8eri/\ á que muy pronto lleg'ill'& inevi.
tableDlelJte; 8e trat", en fin, aA ~aúudir
¡,l yugo de un" vergOJ ' Zquer080s gu-anos é inmundos aVt_
ohuoho. que lo. devorllo y 1\: fiouilln OIlU
sus e80amobll80ulas de ·s!lrpier,te. T .• I I'N
~l repugnante espectáuulo q.le, OCIOU UOLJ.
. Cuando OíIDOh de~ir ql~e se h .bítln p',
dujo .161 N '. t ·, UII"ri oUlltro DI visiones,
. !Jur ~er lllií ¡"lIIeceHllria.~, diz que !'or baber
aOtib.du oon t,l E,éllJll o LIt)e!' . .! y eetar
v
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRACIOS
todo terminado en oquella región; ouando
el palaoiego Zuleta hablaba del triunfu
complete de las armas pretoriana8 sobre
la Rwelución; ouando á todo viento. y
pulmón lleno y con tánto bombo. se anunciab"
el ar,ribe á la oapital, de los vencedores
en el gran combate del ya hibtórico
litio de PaloJlegro; cuando pe levantaban
.rOOIl triunfal68, se empapelaba la oiudad
con oartelones en letras de todo ouerpo y
de todo. color, invitando á la sooied"d á
presenoiar el majeBtuOgO e'pect.iculo; y 1011
jinetes regeneraderell recorrían d8~alade8
llll! Galle8, alar4eando del má~ grande de
lo~ regooijos; y oomo truene gordo. de la
fi.1st" 8e exhibían en ourOd los 0,¡hete8 y
oohetones, en profu.ión oasi igual á l.
que qUlÍmarou onande el triunfo de PeralunRo
y' e1 del 14 de mayo en la~ vegas
del Lebrija ..... ,
Cuando todo. e8e y muoho má~ veí"mo~
que !!e preparabll para tan augu~to día,
¡, Silben qué hioimos r !JU6" no" n\Ve~tilllo~
de .uficieute oalma para 110 en()errllrnOIl
á llorar y lament .. rnos por 1 .. pérdida de
nnelltraR arma!! y el m"lb.dado oomhate
de Palenegro, y 1.. dtlrrot. . de Uribe Uri.
p~, y 1,,8 j(l"riaA oen'lniRta,h8 por el TITAN
Pinzi,n y "Ud invencible~ hue8te •. ~.
No •• eñor: 'tu vi mOl la oaohlllla de salir Á
presenolar, el inau.lito de,file y admirar
lu m .. rllVilla~ del dí ...... ; nos oeleolimol'l
entre 1 .. multitud y nOIl prepllramo~ ¡( oír
los reJ{ie~ • dillourllU~ · de los oradures, y
o,,'no Argo8, nos velvimos sólo oje8 par"
no perdtlr nada de ouanto había que ver
1 qUtl admirar!.. .... Pero ...... eh, desenoallto!
IlllgR )11 tan de_da ~ hera y prin,oipi
.. el deMfile ... · ... pero., qué de.fil¡,L ... ;
1." Cemq .. ñía: JO ii) fI!Jiotl~, pigmeo~, extenuado!!,
deHnudo~, pre',a del m8ra6mll.
paso vaoilante, tri~te~, endeble~, al{ot •
de~ ...... ; 2:, 3: y 4: Complt.ñí8ll: 30, 40
Y 45 gaznápiros iná~, 'rmado8 con lo~
ohope8 rezagados' del exhausto ' parqu':',
y que,8acados " ,media noche, fueron' lIevados
al eno\lentro de 108 VENCEDORES
11 Por todo, 145 autómatu, IIreoe.
didos por 20 soldade8, escogides entre l.
gnarnioión de la oiudlld y oelooad08 d6·
lante para disimulllr la milla impresión
que había de produoir aquella ferffil.cion
de hombre~-meno~, espeoie de gihue¡j que
d8jado~ arrll"trllr per la nalla,j¡1ad y I'0r
la fuerz., fueron exbibidoM uo ,no una
manada de 080S, que dimultlÍut'arQ IJI,te
provocaban ti ridll y compa~ióu 1
Pur último., 60 jilletes arlllaque. , nez •.•.••• ,Y la8 arengllll? oh, 11111 arengss! Oh,
Pull!oie! el hombre-~all(lhu, el hombre de
oaráoter! el hombre de la situaoióu: la
Patria es una cosa, pI negooio es otra.
Orgullo, dignidad, patriflti-mo, vergüm.
Z-\, amor propio, 80n palabra!! vanas ante
lall neoellidades gá.tri08S; venga el incen.
sario, que 00000 el imán al aoero, atraerá
Un04 ouant08 mile~ al bolsillo., y ~alga el
Bol per Antequ.era, El tiemIJe no. está
para delioadeS8s Miuo pala oOlllodidJ\dell.
I Gerarde Puleoio ooupó la trihulla, y ha.
bló de familia, de oarácter, de religión, de
hener; su di~oureo file la f"tografía de
IU perfidiA, de su deslealtRd y tie 8U tr.~i oión
á la fe debida á le de que enllnteRMe
dedd defl!nsor acérrimo; su loouoión fne
la diatriba; bien haya tal operario para
tln ingrata obra!
Queremo8 dejar IIquí oon8tanoia de
nue.tra pretesta en nombre del puel¡!p T
de lit verdad, oontra la~ f8nta..ml¡lgerias,
embuste8,! patrañas oon que 8e ha querido.
IUf'ne~oabar el oriterio públioo i ex-pre8ar
nuestra indignloión ountta 1')9 aU·
tores ~e . tamaña desvergüenza, muy espeoialmente
contra Casabianoa, quien está.
enterado de lo que en la aotualidad pasa'
en la Repúblioa; que re~ibe á dario 1811
notioias del desabtre general; que e~tá
convenoido hl18ta la saoiedad de que IU
iníouo de8gobierno va oa,!endo á pedltzlltI
como 10B miembros de Lázaro, y que prono
to la en~eña del henor 8e ostentará p.pleuderuda
bajo 10.11 auspioio!! liberales.
Coutra Ca~li bian()l\, el indigno Mini.tro
qUé 811biendo toJo. edo, oou.ete 111 malcJ .. d
,je seguir eng"ñ,'ndo 0< n meutid08 triunf,,!!
y f ... rUtlutltlM t HI'"rru,z,,-, 110 pólo á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HEIN'l'JmHAUlON
los e~bitr08 y asalaria los, ~ino q ne lIe.
vando la perversidad hasta el hogar,8ulla
de allí á su señora esposa, respetable milo·
troM, á que se exhiba en públioo en plena
hora negra para el naoionalismo, y
autorioe también oon ~u palabra lo que
aquél in venta para deshonra propia y
exeoración, y vilipendio de BU oauslI.
No oonoluiremos sin llamar la atenoi6n
de Tirios y TroyanoR, p"ra que estén ~flbre
a vi~o y no se dejen sorprellder por las
farsas que oonstituyen 1" oomedia que
e~t&n revre~entando !os Oaoos del naoi,.
nali8mo~ todos los día8 apareoen publi.
caoiones telegráficas qne nl) '8e han reoibido,
y ouya existenoia ni siquit'ra ' mali~
oian sus apóorifos aut,)res; todo telegr8.
ma ,que llega es adulterado y oonfeocio.
llado ü1 instante en términos oompletamente
distintos de sus originales j ouando
llO vienen telegramas, se inventan y ~e
les }Jone firm'i8 'res(Jon~able~ , e1 afán para
de~virtuar. sus "feoto~, y si ~on d ... sa¡.trothS
00000 .las de Perlllon"o, Gramalote, o
Palo negro, Ohioor ... l, Ohi~oa~, Panamá,
Oauoa, la O\lsta etoo, ~ntolloeA es mayol'
el e .. fuerzo que se haoe y Ul8y6r el oiui •.
mo oon que se prooede: ~e eohll mllno de
l .. s bllndlOd uanióusle., de los cañone~, dt1
los oohet.es, de las reoepciones rimLom.
'hantes eto., pero al mismo tiempo se
üpresa á los liberales y se les envíll al
Pl!nóptioo como á los mayores orimin'ile ... ,
:" Sil- reoluta esoandalosamente y salell llls
últimas moronlls¡del parque y los postas
y los tr~mes y los telégrafos y las ,;lan.
ohas litográfioas ...... todo anda y andará
hasta. que ll .. gue la tragedia, que "llegArá '
pronto, mediante Dios, á quien no se ell·
gañil oon la far~a, el embm.te y la hipo.
or~í8, y entonoes apareoerán en su ma.
1.or de~nudez moral todos los embauo .••
dores, oon 'el estigma del faoineroso en la
frente,' á tiempo mismo qUé los oolombian080anta.
rán el hurra al honor, á la
libertad y al progreso de la Pütria I
PALONEGRO
Alto.viento (Leb!ija), Junio 4 de l!:lOO
A nueFtros amigLs del Sur:
Oomo la marcha de uue· tll) Ejérdt .. de
.. PaJonegro" h!aoil> Ou .. ñ., ,iu. ftlt;u:r"r
1>1 olimpo dl>l i!;rlln oombllte lihr"do r!e~de
el 11 hasttl ei 25 ,1el plóxilllO ¡.)tIMado M"yo,
puede dar margell á que el enemigo
pretendll hlloer 8UyO el tl'iunfo y á que
oante viotoria en alti~onantes partes, 00-
mo lo hizo después de los oómb"tes de -
"Los Heleohales" y de ",La IsI8," y e~to
podría produoir desaliento en los Uber/lles
o del Sur y de la CONta, pa¡;am08 á haoer la
siguient!'l breve re!a~i6n de lo oourrido,
omitiendo expresar las caU8all que deter- '
minaron la maroh!i de nue~tro Ejército,
todlOs propioias á nue~tra 'oausa, oomo lo ' ,
demostrarán en breve l!ls Conseouenoias J
mi~mas de aquella marcha, pero que por
..; el pronto no deben haoerse públioas.
Elll del pasadd , Mi.yó,o á la~ J p. m.,
ataoaron oon violenoia ¡-IIR fuerzas naoio.
nalist .. s á una Divisi6n del Grande Ejér-
" oito, aoampada en las aJturas de " Palo.
negro." Oorno el grues,¡ de nuestras fuer.
zas se había avauzlOr!oosobl'e Bnoaramanga
en una formidllbJe "línea que"8e extendía
desde 1'1 Alto de Guillén ·.v El Boquerén
en l\btalJzll-ha~ta Sl\n Ignaoio , y ' · La~
BocaR, en la vía: de Ríonegro - en briendo
La Ouohilla, LII Lagun8, Las Oruoes, LB
E··mer.alda, E·l Topacio, S .. nta Rita,Oej.
láo y la ouehilla de San hidoro, y ade- .
Ulá~ se habían resgullrdRito otro~ puntos',
oomo El E~oorial y El P"lo del Ouáuto;"'
.. la Divisi6n que ocupa'baá Palollegro tuvo
que batirse 801a en' la.s primetllR hlJr,i.,
OOlJtrli fuerzas OIl1y sUl>eriore_. Advertí. ·'
do el enemigo de qne aquel punto se hll.
lIaba débil, rtforzó BUS tropas yoarg6
sobre él oon doblado empujf'. Entónoe.,
oediendo al número, emprendió el valien.
te (jral. Leal su retirada nfioiR ' " Lo ..
Chorizos," Ildmirable ~or el ol'd"n y la
perioiaoon que pudo llev/trla á "abr. Ya
de noohe, le lleg6 1'1 lJlill1er refuel zo, y
con él l1esoató e11 la maárllg,\dll tiel 12 1,,"
oasa de Palonegro y empez6 á aVaIJZaf
haoia el Alto de Rubén, por toda la oor~
. dillera. .
El combate sigui6 haoiéndose cada vez
ma~ violento, y ya á llss !-J p. m. se h .. bla
extendido habtB Ht'y,darga y Lebrila.
Así se sostuvo habta el 15, día en qu" el
enemigo avivó ~U8 caIga", que fuerurl "'0-
~ibtid .. s ·por 108 nuéstrol! con iIJ ~u per,;l.¡.,
arrojo: ni el número de los adver"'
tres ó ouatro \eo",o ma~ I'I', !.i ,lj •
na"de oUl>lttll y,ae tf<>p .. d" Jí"". 1
parte á haudooaran un momento SUR puest
,)s. Y"llí Benjamín Herrer .. , el hombre
de voluntad de hierro, Uribe Uribe, elde
los grandes ímpetup, y Refael Leal, el
de indomable valor" Eugenio Sarmiento,
el de llis reoias acometidas, y Benito
Hernándtz, el de imperturbable serenida
1, y P6'1ro Soler Ma! tínez y Pedro Rodtígllez,
108 llamados de tiempo atrá~ invel1oible~,
y muchos otr08cuyos nombres
sel'ÍlI prolijo enumerar, velllron á tod"s
hOl"1I8 iJorJa suerte de ' nuestras arma",
di"'tlutándode 101i ,sitios de más pllligro.
Por desgra(,i., tqvimos que lamentnr la '
muerte de 1"8 int~épidos Generales Pedro
y Adolfo Sánchez, S. Bernal y Neftalí
Larreamendi. •
En la madrugada del 26; ya nurlltro
Ejéroito se habla retirado á San Ign8cio,
á donde ni 8iquiera preténdió s!:'guirl" el
enemigo. La infeooión había herho iudispendable
cambillr de oampo; y, corno
por otra parte, ylJ 110 era e8ell"i~1 la CI' I1-
étlrval'ión de , Palonegro, Kfl IIba l,d"l!o
aquel biti" y ~Il ve,lvi6 á cub, ir 1 .. pricller"
HUila. L, •• fUtlrz80~ I'Mi, n"J,'.t,IlM hnn •
blelUentll de.trollatl,,", .iguiel'vll g';'H d .... -
do sus po~ioione8 y "bj"IJHiou Jo,.' ti lo ~umo
en sus mismos de.pojool 1::11 p .. ivuegro j
y aquel ejército de lDá~ de vpi,¡,tidó< mil
hombre" oon el oual .e midió el l1ué tfll,
sólo unos p0008 Hnldactos se atrevieron á
bajar á "L~s Bocas" rdtl donde l'egre~a
ron á 108 primeros disparos del retén de
ese punto: Be había rt-duoido ti unoll pocos
miles, y no tenía valor para seguir en la
lucha I . '
Loa motivo~~que dptermin llroU' 111 mar-
. chade nue~tro Ejélcito h~oill Ounña, de
que antes hicilDos mérito, ap"emiaron
eut<,nces; el 27 por la noooe empezó ~u
de~filadll, visiblemente contrariado, porque
no.e le dejaba en 8US posioiones para
lIeg'uir el terrible duelo. '
La po.tración en que quedó el ejército
nacionalista ha sido tál, . el ue, apesar de
haber ocupado á Ríonegro, porque la re.
taguardia del nuéstro estaba 'hali~a antier
en El Playón, no 8e ha atrevido á avanzar
un Rolo' prlO.
A Cúoutli lltlgó un nuevo 'pllrque, y el
GrllL Rafael Camaoho, q ne ttlnía en aq uélla
plaza más de, mil horubres, organizli
nueva~ fuerzál!.
El Jefe Ci vil y Militar de Santander,
CARLOS J. DELGADO.
El Secfl'tllrio de Hacienda, encargado
del Despacho de Guerra,
Enrique Lleras.
Por el oontenido de esta carta y por )0
qne 'han demostrado los 8uoeSlld posteriores
á l. gran 'batalla, se ve1clllramente dli
lo que son, oapaoes 1011 lIaoionllIistss.
Defensores de la VERDA D: ¿ Dónde
e~tán los tl'Ofeos de vuestra ollcareada victoria;
dón!ie Jo~ elemento~ de guerra tomados
á vuestros v .. licnteR contendores ;
dónde los norubres de vue¡;{,n B l riRioneroil
hechos en el glorioso campo? Oh, indignaoión.
y risa á un mismo tiempo produoe
el modo como'se 8ICarneo~, se insulta y
8e trata de torcer el criterio público.
Yesos, cobardea Jefes que sin rubor 6).
guno reciben honores inm~recidOl', dónci"
dejaron eso que llal,llail ejéroito vencedor 7
¿ Porqué .. e presentali uno á un", en
8ilenoio y como si ~intieran toda ví .. (rl etl
que lo 8intieron) elabrumadut tllltlueLdo
oel oombuttl? ¿ No eétá ah! fOflllÍdable y
puj6nte el Ejéroit? Re~táqrador ?"
Militare~ ~ilJ bandera':'quitaoA esosllrreos
que en VObt trV8 iOIl ellUtlibdo de la hOl - .
fOMa o/lrrer. de l"H armll .. y tllltrad á un
OOUVtlllto á l'tlz"r y llllriy'u'~r !'or los que
e.táll ouwl'lieudv tiU IDal eutendi.io deber.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALC,ANCE
á
La ReintegracioD
. - •
Boletín de noticias:] Julio 21 de 1900 [ Número9
EXCELSIOR!
El Gobierno publicó la semana úl-
·'tima un telegrama de Pinzón en que
anunciaba. que tomaría muy en breve
á Eúcuta, la her6ica. Mas ó menos,
eso mismo habia tUcho a.hora
mes y mediO con techa 6 de Junio
desde Bucarama.nga: "Mañana entra.rá
a Cúcuta el Gral. González Valencia."
Con posterionda.d 4 esta última fecba
habl6 también de un pr6ximo
bombardeo lÍo la ciúdad. Tampoco
hubo tal. Ni Gonzalez Valencia entró
el 7 de J uulo. ni bombardeo luego.
Todo fué meras invenciones.
Mas como bUrla tan cru~l provoCara
la indignadon de sus (;opartida.
rios, resolvi6 entonce.S acalla!' 1 a d'esconfianza
y el desagrado profundo
del Ejército y de los cons '~ l'vadores
publicando ut' tele~rama rle Pinz6n
e.n que noticia l~ ocupaci6n efectIva
de Cúcuta.
Pero con eso y con todo. el Gbno.
ha quedado m~!. pues aquí sabemos
ya por el mismo Gbno .. que no hubo
tal ocupación á sa.ngre y fue9.:o,
SInO que los revolucionarios abandonaron
á Cúcuta para situarse en'las
conocidas posisiones de "Tasa.iero~"
donde hoy aguardan a. los mercenarios
de éso que Zuleta ha llamado la
Legitimidad. Comú se ve, no hubo
tal victoria en la toma de esta plaza.
Sólo ha habidQ un engaño para
dar aliento a las tropas del interior
de la República. Grande y destarada
farsa que no resiste el mM lijero analisis
y que t;:.mpoco lk1, ~~-á su cocli-ciado
fin.
El sentimiento de que el Gbno.
confecciona aquí telegramas y cables;
el sentimiento da.q.ue miente y engana
a todo r>ropóaito. embal'!?:a el ánim')
-le cuantos le rodean. El Libera,
lislU') entre tanto ne a boca llena
ele las arlequin~zcas m~quina.cionel
de Stl contendor.
y ta,nta farsa. a qué fin? A fin de
contener el empll.i~ del Gral. Ibañez
que se encuentra hoya las puertas
de est~ capital;. de eVItar nuevos pro
llund \¡l ientos en Cun1inamarca; de
da .. a SI1~ tropas el ~' nt!l~iasmo de
que es notorio carecen en nbsoluto •
. Lo~ Gr:llp.s. U ~'ibe ti. \' H orrera
están 110\' nlnnt"dos sobre Bllcará.
man~~; b (l'(,ntf>r:1. ver,'::zolana defendida
por C ~l!nach () y RlIiz (.~n la~ ya
. d '1 ' b
"
cita 1~ :'1'1'1 )<1. !I~~\ pug:r'a ·c!"! nO!;lC.I O-nes
de Tasajerr.s; Antonio Herrera
viene sobr(' C\mc1in"m:>.rca c:nT' ('1 e.
j~rcito de Boyad:; Ihañez, el justa.
triente prcstig-ioso !lxl.;~ez , 11 una jor.
nada de ~sta Cap:t;i..l con 5.000 .hombres
y por don'dc> tlll!era leyantamientos
nuevos ca.J ~t día.
Esa, la situación que el Gbno. se
af~na en (lis!'''az;t '· dánóole vi~os de
victoria en Cúc uta.,:i 10 que ni remo
tamcn te fué yictoria y apuntal ando
de' cua.ntos modos puede la ya venci.
da rúbrica regenerativa.
Todo inútil. El liberalismo que no
es Compañia industrial, siiw un sistema,
un principio, una convicci6n, no
cobardeará un momento. Como el
IT ... nceho animosn de Lonfel1ow p'ri.
tariacadaama¡¡¡'e!ser:EXCELSIORt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegracion
.=w p =1 ... TRI asnmll"Dmi5M5 At5l!.J ..... $WJG11Wif"~ ..... &WtWaN 1 __
l:lolcdn de noticias.] Julio 2,1 de 1900 [ NÚmE.H'O JI
.. ____ ~===-=eg.=="============~====~===~_============:=;===_=~=~===.====aw.a
HURRA 11
El valiente Ejército del Sur se ha culJierto nuevamente de gloria. Las
fúerzas nacionalistas IÍ órdenes de Ospina Chaparl"O han sufrido un treo
mendo desastre en laa propias puertas de esta capital. La den'ota ha sido
,completa.: Ospina Ch. está aquí herido gravemente. El nÚmE-fO de muor·
tos, heridos y prisioneros del Gbno. es inmenso. La. 'mayor porte del Estado
Mayor, está en poder de los revolucionarios. El pánico del Gobierno
•
es espantoso.
Los' atropellos é infamias que empieza á cometer dan una idea de lo
que se nos espera. .
Ha entregado al saqueo ( no de otro modo puede llamarse Jo que ha ¡--e.
cho la policía) las tiendas de víveres de la Plaza de vercado.
Un gran número de almacenes de lo méis honorable del Comercio de
esta ciudad hao sido sellados arbitrariamente.
El nacionalismo está en su elemento. I
Pero temblad miserables que la hora del castigo se aproxima.
LIBERALES DE BOGOTA y CUNDINAMARCA r
Las fuerzas revolucionarias estan á las puertas ele e~ta ciudad.
Las fuerzas del Occidente del Departamentó amenazan á Villeta y avan.
zan sobre la Sabana.
Ha llegado el momento de secundar los esfuerzos de. nuestro:, valientes
copartidarios.
A LAS ARMAS! A LAS ARMAS!
El pueblo liberal de Bogotá debe probar ahora al País entero, que tiene
fijos los ojos en él, que aquí también hay valientes que saben ofrendar
su sangre para redimir á la Patria esclavizada.
VIVA LA REPUBLICAI VIVA EL PARTIDO LIBERAL 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALC,ANCE
á
La ReintegracioD
. - •
Boletín de noticias:] Julio 21 de 1900 [ Número9
EXCELSIOR!
El Gobierno publicó la semana úl-
·'tima un telegrama de Pinzón en que
anunciaba. que tomaría muy en breve
á Eúcuta, la her6ica. Mas ó menos,
eso mismo habia tUcho a.hora
mes y mediO con techa 6 de Junio
desde Bucarama.nga: "Mañana entra.rá
a Cúcuta el Gral. González Valencia."
Con posterionda.d 4 esta última fecba
habl6 también de un pr6ximo
bombardeo lÍo la ciúdad. Tampoco
hubo tal. Ni Gonzalez Valencia entró
el 7 de J uulo. ni bombardeo luego.
Todo fué meras invenciones.
Mas como bUrla tan cru~l provoCara
la indignadon de sus (;opartida.
rios, resolvi6 entonce.S acalla!' 1 a d'esconfianza
y el desagrado profundo
del Ejército y de los cons '~ l'vadores
publicando ut' tele~rama rle Pinz6n
e.n que noticia l~ ocupaci6n efectIva
de Cúcuta.
Pero con eso y con todo. el Gbno.
ha quedado m~!. pues aquí sabemos
ya por el mismo Gbno .. que no hubo
tal ocupación á sa.ngre y fue9.:o,
SInO que los revolucionarios abandonaron
á Cúcuta para situarse en'las
conocidas posisiones de "Tasa.iero~"
donde hoy aguardan a. los mercenarios
de éso que Zuleta ha llamado la
Legitimidad. Comú se ve, no hubo
tal victoria en la toma de esta plaza.
Sólo ha habidQ un engaño para
dar aliento a las tropas del interior
de la República. Grande y destarada
farsa que no resiste el mM lijero analisis
y que t;:.mpoco lk1, ~~-á su cocli-ciado
fin.
El sentimiento de que el Gbno.
confecciona aquí telegramas y cables;
el sentimiento da.q.ue miente y engana
a todo r>ropóaito. embal'!?:a el ánim')
-le cuantos le rodean. El Libera,
lislU') entre tanto ne a boca llena
ele las arlequin~zcas m~quina.cionel
de Stl contendor.
y ta,nta farsa. a qué fin? A fin de
contener el empll.i~ del Gral. Ibañez
que se encuentra hoya las puertas
de est~ capital;. de eVItar nuevos pro
llund \¡l ientos en Cun1inamarca; de
da .. a SI1~ tropas el ~' nt!l~iasmo de
que es notorio carecen en nbsoluto •
. Lo~ Gr:llp.s. U ~'ibe ti. \' H orrera
están 110\' nlnnt"dos sobre Bllcará.
man~~; b (l'(,ntf>r:1. ver,'::zolana defendida
por C ~l!nach () y RlIiz (.~n la~ ya
. d '1 ' b
"
cita 1~ :'1'1'1 )<1. !I~~\ pug:r'a ·c!"! nO!;lC.I O-nes
de Tasajerr.s; Antonio Herrera
viene sobr(' C\mc1in"m:>.rca c:nT' ('1 e.
j~rcito de Boyad:; Ihañez, el justa.
triente prcstig-ioso !lxl.;~ez , 11 una jor.
nada de ~sta Cap:t;i..l con 5.000 .hombres
y por don'dc> tlll!era leyantamientos
nuevos ca.J ~t día.
Esa, la situación que el Gbno. se
af~na en (lis!'''az;t '· dánóole vi~os de
victoria en Cúc uta.,:i 10 que ni remo
tamcn te fué yictoria y apuntal ando
de' cua.ntos modos puede la ya venci.
da rúbrica regenerativa.
Todo inútil. El liberalismo que no
es Compañia industrial, siiw un sistema,
un principio, una convicci6n, no
cobardeará un momento. Como el
IT ... nceho animosn de Lonfel1ow p'ri.
tariacadaama¡¡¡'e!ser:EXCELSIORt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegracion
.=w p =1 ... TRI asnmll"Dmi5M5 At5l!.J ..... $WJG11Wif"~ ..... &WtWaN 1 __
l:lolcdn de noticias.] Julio 2,1 de 1900 [ NÚmE.H'O JI
.. ____ ~===-=eg.=="============~====~===~_============:=;===_=~=~===.====aw.a
HURRA 11
El valiente Ejército del Sur se ha culJierto nuevamente de gloria. Las
fúerzas nacionalistas IÍ órdenes de Ospina Chaparl"O han sufrido un treo
mendo desastre en laa propias puertas de esta capital. La den'ota ha sido
,completa.: Ospina Ch. está aquí herido gravemente. El nÚmE-fO de muor·
tos, heridos y prisioneros del Gbno. es inmenso. La. 'mayor porte del Estado
Mayor, está en poder de los revolucionarios. El pánico del Gobierno
•
es espantoso.
Los' atropellos é infamias que empieza á cometer dan una idea de lo
que se nos espera. .
Ha entregado al saqueo ( no de otro modo puede llamarse Jo que ha ¡--e.
cho la policía) las tiendas de víveres de la Plaza de vercado.
Un gran número de almacenes de lo méis honorable del Comercio de
esta ciudad hao sido sellados arbitrariamente.
El nacionalismo está en su elemento. I
Pero temblad miserables que la hora del castigo se aproxima.
LIBERALES DE BOGOTA y CUNDINAMARCA r
Las fuerzas revolucionarias estan á las puertas ele e~ta ciudad.
Las fuerzas del Occidente del Departamentó amenazan á Villeta y avan.
zan sobre la Sabana.
Ha llegado el momento de secundar los esfuerzos de. nuestro:, valientes
copartidarios.
A LAS ARMAS! A LAS ARMAS!
El pueblo liberal de Bogotá debe probar ahora al País entero, que tiene
fijos los ojos en él, que aquí también hay valientes que saben ofrendar
su sangre para redimir á la Patria esclavizada.
VIVA LA REPUBLICAI VIVA EL PARTIDO LIBERAL 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 42
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 41
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l.,
LA REINTEGRACION
Julio,13 de 19UO'-:"Nú~umo 41
EJEMPLO HEROICO
El Gbno. aO!lb~ de sufrir un nuevo
desastre ' en 'el Tolima. Es la centé.ima
'glorios/Í jornada con que el cuadillo -liberal
en e~e Deparhmento, Gral. Ibáñd 80cilll
de 108 oulOlllbinlJu~. MoUloy era un inf •
tii.\lIbl~, (,b~'eío , del trabajo, un espo,,,
tjtlwplal", UIi tlllruu IJ"drt', un hOllJ ble
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HEINTEGllAQION
que vivía f"liz en ~u hogar lej()~ de llis
mezquindades y pasiones de 108 hombrllp.
Cierto día tooó á su puerta un amigo perseguido
por la poli oía á quien se imputaba
el delito de denunciar por la prensa las
esoandalosas espeoulaoiones de los Ministros
del Pre ~idente. Como oumple á hidalgos
oaballeros, Monroy tuvo un asilo
para 8uamigo y ofreoióle el abri~o 'de su
techo y el pan da su mesa.
El a8ilado ÍIle ~orprndido por 108 es·
birr08 de la tiraní¡¡ y el dueño de oasa
fue arranoado del seno de su hogar y
confinado, sió fórmula de juicio, á una de
1118 mortíferas oiudades de la Costa Rtlán_
thm, en la que el clima se enoargaría de
desempeñar el papel de verdugo. Así se
prooedió oon Rioardo Gaitán Obe80, pero
al fin es~ insigne oaudillo era temido por
Núñez y oeñía una espada que haoía temblar
á. los déspotas y á 108 tirano@.
Pero llevar al patíbulo, por . una sos peohü,
por la delación de un e"pía venal y
"orrompido, es el oolmo del balvlijismo,
la más oruel de las iniquidades I
De~oán~a en páz, gallardo y lamentafiendo hoy la grun R"volucióu
que agita el paí~, es el úuioo qu~ puede
daros verdadera Patria; el únioo que os
da y os ha dodo ~ieml're garantía8 y de.
reohos oomo hombres; el únioo que no 08
quiere sumir en la osoura noohe de la ignoranoia,
para poder dominar08 y haoer
de VOHotro~ y de vnestros hijos eiegos i!lBtrumentos
de sus orímenes y de su in mllralida!
l, proournndo"e vida de príDoipes
h(,lgazliut's, en la molioie que produoe 1 ..
opuleneia, adquirida á oo~ta de vue-trt>
~Il ,jor v de VU, .. tl"1I slIngre.
El Pl\l'tido L;hen.t, .lut'hll hoy.'ya In
h " 1I0M dicho rlluch~s ,)<",,,iOflfl', p"r e¡ ' rA~_
t,.bleoirnientv d~ Jo. !,l'Íuoipio- que han
r
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
"
L.\. BEINTEGHACION
heoho en todo tiempo grande~ á lo. pu,,blos:
por el progre,o material en todtlS
sus forma~, por el progreso inteleotuül en
toda& sus manife~taoione.", y en fin, por
llegar al ideal soñ .. do por todo hombre
y por toda oolecti vidad sooial, polítioa y
religioRa: á la pel fecoión.
El Liberalismo que es uno; que no en.
ouentra límites á la propagaoióIi de sus
ideales polítiootl .., que por consiguiente
forma o"usa oomún donde quiera que seB
¡¡eoesarío oombatir la oonoul!ión y el de<-
. potlsmo, 1M hallBdo eoo en nuestros co.
' rreligionarios veoinop, alarmados y oon.
dolidos de nueFtra tri"te suerte; é;j¡os han
sabido Bbandonar patria y hogar parfl ve·
nir á feoundar, oon su sangre de hermanO~
I ' nuestro suelo del ou1I1 saldrá entre
las humeantes oharoll8 de . sangre, la 1'8-
ditmte figura de 111. Repúblioa, pura oomo
llA doutrina de qu¡, es emblema y llevando
tl'tl~ d, á t"dlu¡ pHI-te~, la IU7 dal sol qlle
un titllupo brilltua subre ~u flf\llte.
No o~ .dejeis, pue_, ellghñlir por 111. nul'V'LfM.
a qu" preparau lo~ enefUigo~ de la
Libertad. No 08 dejE'i~ flAoinar por llls
stlrpieutes que oon blFos se"timientOA
PAtriOS o" llaman á una luohA inju~ta y á
una elD pre.a que lleva en ~Í 1/.1 pérdidl\
se~u1'a de vuestra oondioión de pueblo independiente
ofrenida hoy por la olA Aal.
vadora 'lue ha de llevar, s al anhelado
puerto.
L'l dl'oantada invasión de pueblo8 extraños
á nuestro territorio, no es má~ que
uu reourso de que se valen los oonoul()".
dores de todo dereoho, para poder Boste ·
nerse en el poder. Ellos, 108 hipóoritas,
IOB que no han vaoilado en ob-.equillr unB
gran pllrte de nue·tro territorio, el Caquetá,
á ec!peuuladores extr~ño~ en bipn
de un solo hombre; ellos, que á trueque
de un puñado de franoos, han querido
oomprometer la honra y la integrida 1
naoional ; ell~, los fari"eos, se alarman y
e~oandlilizan por una invasión, inventadll
por ellos mismos para oUliseguir una ilJdemnÍlt,
aoión de guerra, que upenas b~,ta.
ría para llenar ~us anchas fliuses. No Ae
trata más por el P,utido Liberal en
estos momentos, que haeer prevalecer ~u~
ideas, á ouya sombra bi -nheohora lleg"rán
muy pronto e-tos p"lse~ á la pro-l e·
rid"d y dUllfroU .. á que están llamHcl,,~
y no á ser recon'l ui~t .. d()s o(\mmeute lla 111: 01 de!K\ubren
nueHtcas imprelltliA; ~i Cf '~e n 1-Ue"t~
08 relevos; .i apreRan IIue.troR po@ta"
eto., eto" todo es en vano; ~Uigen nUt'VOS
medios de 80tibar oon JI' _ iniquidlld y In.
chllr por el dominio de la Repúblio~.
La polioía vive dando palos de ci, go y
al apri@ionar á nn ,iro 9.á un pX'Ilhdo, ó
siquiera lÍe·uno q!le no tenga más dl:'lito
que-l8Í' liberal, oreen oogidos los hilos de
la1! oonllpir"oione~.
Oh I laa pesquis8" dé lOA agElntes de s.e·
guridad I Meleoe una medalla 1" per- picaoia,
malioiA y vivezII de D. Wenoeslao
Jiménell y de BU pandilla de de8-
pietados!
Nue,,'p empleado.-En ~eemplazo del
Dr. Quient,ero, ha 8i-lo nombrado M:tigi~
trado del Trihuual Superior de Cundi.
nalllaroa el Dr. Fernsndn Corté, Monroy.
antiguo SeorAtario del Alcalde Cuslla y
,ujeto que tenía el honor de ser oou~ide rado
oomo liberal.
Al Dr. Quintero no le pareoió deooroso
Jl8rvirle en eRt08 momentoR 1'1 de~preR~i '
giado oíroulo DacionaliHta y por eso re_
nUJ!oi6 ~u empleo.
¿ Le durará mucho 111 Dr. Cortés Mon.
roy el de.tino que en e~to8 momllntos re.
uibe del Gbno."
¿ El 8uelrJo será de muohll signifioaoión, ,
Ó 8e entrará por la8 puertal! d .. ¡ Tribunal
á la Oompañía Iodu.trial? E~peremo~.
El tiempo nos de~eng8ñllfá. L" farea de
Palonegro nos libertará de oiertos elf'o
mentos ('1 d¡'~ del triufo.
Polioía Seoreta.-N08 proponernos pu.
blioar la li~ta completa de todo" IOR individuos
que "ofillonen eNtIA inf,.1ll 1; ouadrilla,
organizsda, de salteadores de la sooiedad:
Wenoeslao Jiménez, primer Jtlfe; Miloíades
Lara, ~bgundo Jefe; Alejundro
O,iOna, edecán de Ferll'ández j T"ófilo V é.
lez i Ignaoio Amad y Antonio Medü", .
Agentes: Fraucisco Garoía, Antonio V <'lez
(10 añoti de edad), Artur" Amad (hiju
de Iguacio, 10 /iño~ de edad), Arturo GóllIez
(peluquero), Matíft8 Pinilla ~lsdrón
1111 prd6l'ión), Maximioo Rf)dlígul'Z M"
M .. nu,.l ¡" .. rnáude17., Ramó" N. Plazb8,
klo}!o140 TÓl'ora, Manuel A Hamírt'z.
, (Oontinuará)_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE
á
La Reintegra.cion .. ",,'
.(s . . ~ S . .1 , .... !''-!:.~ l !."!.\.rJ&A.;.
Julio 14 de 1900
J21_So:-;::;:::;.w
Boletín de noticias.] ~ ~~m~fR §
==================:;======.,",''i : '" ... "· ,·. ·._ ..... ,, .. _ ..... ,2 .... _ """,:e
LA e o s T " NI!-n~o in~ti1 toda resiste;ncia, l'e~017lip !1li¡/1 b~ii,r¡;
Con fecha 26 de Junio dirigi6 el Gral. Frane'" o b\lIlto (.011. ot¡:o.8 alt I Ii inmedhtt.amente 10~ 1.800 1o ~ mbre8 que el
Gl"ll· Dur!Í.n t.iene en Riohacha ~e :\p .. )(lel~~r¡"')1 ñe
~sta plazil. y eI,,1 rio. 1,0s buques enernir"''' "Pe.
ra.1onso" y "l1ait.:in' que hjnieT'o!) el <1(~ W'm harco
en ZapClt.e ap1~¡q.rnTl allí el vall,)r "'1'!'II"Ía 'f.hnm'cl'''
que sitli6 (le "al'tac-ena con anuenci~ del Secreta¡'io
de Gobierno v Guerra,
Com0 Y;l '10 he cOlllunicado al Ghnr>. lil. divisi6n
Ant.)oqueñ:\, más qu,~ diezmadlt por la flelwe ama"!.
-lh y p"r la tleserc.i6n, est. .. en bm mal est.n'¡o ,,,ni
tario que ni siquiera puetlall sus ,lc's habllonc.itos
p,·estil.r el ~m'vicio de plaza. Por todo lo expu·eot.o.
es eI.e la l1l'tY,lr importancia que rle all:í \1 ')S m il.lHlen
fuerzas suficientes CUil.1JtO ;mtes: aq'ni no ponemos
aumentar la" que tenemo" porque ('.arecemos de al'.
mas y municiones y p()rque,~stos pueblos son enemi.
gos. '
En auxilio de Panamá mandé ahora días el
Bon. Ffenao, pero a1m cuando el G"heJ'nac]or pid"
refl,l'Cr7.os, no puedo enviarle un Iwrnhre mús.
J,os il.contecimicnt.os se precipitan, y si ante~ de
diez días no lleg-;l el c1'ucero de qne S, S, me h'\.
bla, perderemos indefectiblement,e ésta plazay el 1';1)
Esta es no sólo miopini6nsino la del Sr. Gobernador".
El Gobernador de PanAmá dijo al Mini~t.ro oe
Guerra, que el poder marítimo que la Revolud6n ha
exhibirlo le hace temer que no sea posihle int.rodu.
cir al pais el il.rm:u2:ento p"clirlo. ,E 1 Mini~tro Con.
te~tó con fecha 9: "uicto act,ualmente las medidas
lIue creo concl.ucente~ para eyitfJ.rtan seri()~ peligros"
(Campo Serrano,no creyeudo muy fácil ésto y juz.
Como RuftM Gutie;~ez , Lucio :Vela$eo bi~
ron I(','an JlaM('o en la campaña dE'1 Sur deÍ 'Ca ' ,~Pr
el Gohel'n,~dor Sil.l1clp.ment.e tuviera miedo det~ll
d:lr,sc, •. Ih, el Gbl~o. ha nomln'n,10 para (¡ue :v":ya.'¡
.M1l:1j.\'lr In. Ó)1l~r;l",,,!\~.en ha Sección al St" p~'to "
.qmcn ¡ve.re¡noJl muy pronto ,siguiendo e,t ejemplo ~f
su ~u pet'HJ.\', ' . . :-¡
Con f~c,hn .~ ,lijo Ca~~ia:nra n.J S;. ,8aneJeme:n.
t.e: ut.;a,;)t.l1ac~6n gpnp.T.ol ~~ muy {r.tnve; perO·si se
m~ .p.rov,,,, O)):>¡'tullarnente de lf>s elementos de q~;e
cart>zl'.o; si ha,\' nn;<Ín en nue~t.r() campó .,¡' $. tOdó'.f
~e~oh'em,,~ ~,ur.h",.r hri"~a y ,fll~r,;k"mE'pte (c6~~Q
en la. rlescrc161l ) puedo ase~.
rar que Con é~,,~ reqlli~itl, ~ pl'''nto meforaremoa eí
e~t~do il.ctur de ,70.000 dol1ar. para.
~nmpm.r p.1 h\1qlle, Cua.ndo ht!' veng-a., org-anizare.
n1:;~ I7l:'rd·Hie.rn. {'S(~n~dl';l r1~$!lIel"rn.. con el H(6)"doha~'
y .. La. p .'p,' (e"o~ al')\1atrostes de tan verj!onzosa.
hJ~~Orla ) ,wab'lremos r.O" Jos g'nletÍ<'ns de la llevo.
1I1CJ6)\ (el t,"l'f'e'le¡'o "Pel':\lon"o" v JO" hJindado.
"R.a,vo", IfGi1,it~'!1?'. "Hinlón "Bo1ivar;' v"Maria Ranover".
}'",'iliJl,,'! Sr, 110lill0. \ CÚCilt." ilebe ~star
(lCllparla prl1' 11l1".tro "1:1" U.f Rjérdto. Vcn('ido el
pMel' mal'1tim0 Ne la Revnlnri,l" v t<:>ma.da Cúeuta
no me Mll~tan Jos R';'lrcit.I'S de Vrir¡ra. Santos, Uri.
be U:. T!'onez, Gnnz~l('?: Gano, Herrera, CaRtjJlo: &;
-,MIre Don ,J'''lquin quesi cont.inua sil'viendose del
pl'J"ma. qne le h~ re vp,' rolorde l'r,s;¡ las ortigas al fin
perderá el puest.o el!' ¡"v"rito ,1" PHlacio,- '
CUNTllN AMARf'A
A inl11e,cliaclr.n(>~ ,le Qnetnme en IR sémRna PII.,
vla; el "~hente (>on'll't.idnl'io l1t1C'stro, Ooronel Je.
remla~ Castro. p11so en vere-on7.0sa derrntll á una
fuer?;', que el .Tefe ~;ivi ¡ v '11ilitm' tlp la Provin(>ia des.
p~cho . e;: pel'se(>\W1on tle In. g11enilJaque ha forma.
do~' dll'l.1e el nom!))'n
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 41
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tolima - N. 7
-z:----: __ 1." ~
L
Admj¡ ' 1
REDAC
(:an . • 1I( .• . pá'~llIa de Jlllt:_tr
JI j u(;ión
1
oLre J • r óion [HU t .\IIento
.' 1 M 1, n O J.
is tri o d n (1 · 'o b irnn . 'a '.
I atUl lcJJ1.
1.
---=-====-=======-=
la cetas.
o E.
E t c1a· olo tr ' ,~t·
11 :
hi (¡aflo.
2. L) JJullo:; (,. tI el abajo).
J . El Ro lirio.
UII :
J lJ Vet I on ,'um E. . 1'1
l. J>aiíu lo.
~. Bu (lJ io,
ci n nI • '.
~3 La ~)[trC d.
+. 1Iou(rJljf(.
,J, Los J 01/0 •
ou rlltul,¡o E. ó L. 2 o
o 'lile.
·ulll11a.
r/(~ /f)J'I'l
·1 Palm illa .
• 1 1<, 1/10,
i' n ul • "
(i. 1.(1 )[ re el. (1).
o J milo.
it "liD .
7
d 10 cuatro O'rupo
lo UlI 'mo cl.\r ct -
exc pcione muy no-e
qui tos
d
anti s6.
rita par
uu 11, ero
( . zu'rita)
t l'i('o n
el! 1
·1 -
j -
I ) ~ h ¡mi H . r {'tu n , Uo t • Altaila
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L T O L J A
= - --=======---==~
r nl d li.
no
RIO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
É l L
~~~========~==~==============~==~~~-=.~-====~~~==~==~~~======~~~=
DE
ltagentl.
CRONICA
Cúmpla se, - t
cal e i del ne unl, 1 u 1 le n DH:Z Dí z . M " r _u D l tttrínu
blaJlquead. da la 11 e la I bluoión,
e ('1 xtr 010 OL'I 11 tal l' [JI 11' n .
tl perf clo e t u el 1 ¡mI'l za ,1 I p '¡ 1
ó pi.-o ' t ri J' el , cau, ca a,
un nombr
'01 m bia,
cn 1
e l\.i rr 1"0 J
ammal.
AH 13
aP lirI .
ELEB E
fue fu nd a
en 163 .
ellas letra en
RIO
'00 el 11 mbre d QUILL ó\N.\ SAPO ARIA..
le i t n 11 11 unál'bol tan curiOOCOlllO
útil. l u t ronco e empleado por lo fabrí.,\
o t 'C Ul lana y si ('ye de jabon excelen te.
I El .\O'u ~ en Jue' 111 l'n u u trozo de qui-
1
1 alla r e Lnu e \' tOlhl mancha d gra a en la
r 1 l ; IIl plea con uucn éxito para cucabp~
H J' ~ líTlI ll ' li r • ¿Í lo ue r!{\ cOllsi~
t nCla J m pleado pam de engmsar el Cauello)
n\. H d tSJa q ue desea r,
( t! E l Porvenir de CartagentL.)
AHBOr.. }lAHAVILLO O
¿ Purqué 'ú qu.! la el . .1 d l:N ¡.;L BIt .\ IL.
la MUll icjpal, I '01"1 d Un ÚIlQU] incrlés M. Morgan, ha diri-nlu
cha 1':1 , ido últlm~m e ntc Ú bU GobIerno la merno- I pUP '1, malle un;t U par d -. na U11 ua} sobre J t si tnncioll tle! comercio
í lI' cJ J: I rli,. e la 11 gllu' dtd JIu· n el Bru ,jI en 1 j7. En sta. memoria M.
El último incendio- E' t " , , t i í I/rH) ft l' Obi po r JJ 'cto /11 urtvruo [ rgan cita como uno <.le lo ' ú.!'boles más , e e IJ e: I t 1 "~I - I ' ' . ' . I .... ' " ' di, CI1 <'CJJ lgIJ ,l,· I r 1\\ ,j lrc, cai:as d(. ha.1 Ira- \1 1.
, 1" \ IlU O . JI_ mo (1 1e 110. ú,ti l ,-' uya adqu i icióU ería lln:¡, flotente
<:ÍÓ II el \, jl~ l'IJf> últImo ('o nl ( ' 1]' I ~ L ' D el' t " IJel 1J 0 r \. , ,a ao Ie d ) de r iqueza para e l p!lí ~ en que ptltliera pros- I lez p, 111.' I 6 .... (
en (·1 bardo del Aleo. A lo . ¡J uefln do ta :¡.> pan,l '1 11 ' t-C 'u 11 }J un . IJ6 , 1 TI fo} , P rar, 1 Crll'twuIJtl, e p ecie de palmera CE-
(!lll 1icio!>eu \iamo IJ l,t'ti ll'a cxpr&tllón de (;() /J- )l~ I}Criilu o.' \ E: l
t
' la JJ hl de . I~8 Jlllultardos). 'R,íFII;IU.). E , t ¡l~' hol creco 8in uinpúll cul-dolcncíu,
a pl'opfl9JLO Cllerno n O~ICl a re q ue ' - tlHl en 'rara, R,o-g rau(le d ,1 ..l orte y en .. I L UIJI ' al ,J 11'\ \ pl'Ú.x1 m , e f(! ' ( ti .. :, la VA 1\1 E D A O ES Hall ¡a, Re. i te ¿l la 'O C} II ía mi - prolougwla
• C>1I(l'Hda d I ('~ I'cl'ud () Pa, tu/' ; V pll/'il 103 Y pe rlllllu cco ~icmplC yerde y hermo '0. Sus
. Las rondas.-?llllY si nceramcnte fel i - efec to.., <.:0 11 ig ll icJ1t l's 1n Iwcu nHJ' l:iauer. I ntíce gOZllll de lu ' mismus propieclndes que
clt.HnlJS al !l('!ior Ak aldc de e.~t~~ (:i llllad r :'l EL DEBER DEL PERIODISTA CATOLlCO. In Zlll'ímpal'rilla. El tallo suministra fibras
alg~n oB \ CCII1Wi 11 1) nble' ~] c Jla, p()r 1'1'111- Reloj.- P;m4 e ritul' e h lo 'UC, iru los El pl'imf'1 (iro beJ' d!') pel'lodl"ta cm tó lJco e muy cortas que adquil'ren un magnífico
ter~~ qllc LUIJlun el1 prc\' n ll' lQd as la · IH,(;l! (. frl'(;ul:lILf' da lio6 <¡ llC mall": i nl''\ ¡Jl' l'ta ' e,ll1- el dl'lII ll' I'l!, ' () IlPb olriclar nunca (lue u brillo y 11 gall:l. el' xcelentes para empali-lo
lnc~n l lio:') Cjll ~ poncn en COII tCI'II<1(;j 'J II Ú ¡ul :t1 J!I'l\¡l ic(l de e,ta ci lld ad, ha d i l'lH.'."to I }J/'Ufl'sió ll l/O el-< tilia IIl'goCIIICiólI temporal, z \-agoa que }lupulan éU 1" ciuua , ton " y ;1'11' la lIa\'!! C té 8ulo en pud er ,!.I juzga, COIIIO '. · t ü ~ gohit'rnlL y aun muchIL, sllcal'in,'\. y una (' pecie ,le goma. que. recuer-
* celado r " pel"ulla cll cal'gaua de su lila n l'J o, \'OC '13 dOl1li lIa á lo , gobernadoll más (!u da al agú pOI' su ,gusto y sus propiedades.
* * • pil o.'; a í pll e s j>I 'CVlL\'ICil como aquello' cllan- DUl'lInte las seql1ll\8 prolongadas, el cor-
La bomba de apagar incendios- El i.nvierno - LIlI!Ji e ~a ;'~ mo tm¡' ya UU '11 el ejl'n:icio de ou cargo "e dt'ja 11 e \ ' 11 l' ' ll011bú presta inmen"os senicios tÍ 11'\1 po-
El doctor Fl'del'lco Melu y lJtJ'1) de 1, •. (' ,m - la /l Ince' " t , Il uí' Jled , t ll r lL all ('IICIa II'( ,S ti ..: (;olll;id c raCIOl1 e , do interés privado ¡'i. ex- blaciones de Cp~U'a y Rio-grande del Norte.
ccjalcs de e ~ lr! Di .. t rito, hall prC'/Scnt'l,)l) I1n )¡ ,ICÍ¡4 tClO er gU l' tal YC;I, hahiu n' li cIto alJan' pe n ~ il ' de Jv intll l'e:cs públicos, Uon ~Il mudera so fabrictUl instrumento,,;
proyecto de ACll erdo pal'll re,. de poner lo ¡]ollarnos CI/ ab 'Ullllo, Tallta CI! la ah'gl'íll Hay dll ('hpecies de intl'n' 'es pri\'adoe de músicli )' tubos para la. conducoión do
medios y con C'guil' tUIl iDlpUI tanto v IIt'CC- de I() ~ \ccillo (IUI' ullOc:h e oÍallJos {l un a 'no que COII 1II11 (;hí Illla frecllencia UlllCillH1l í~ Ins ugl1us. La pulp¡¡, do la fruta tiene un
sano y útil apal'llto. - que hL lH'l'gunaua /,01' las Cllllcs Ú lodo lo ' IHlLlicJstus: 01 Jol lucro y el \.Jol amor gusto cxcttlente y la nuez aceitos" e8 emul-
,~OIllO se rICC(' i~a levantar ulla RIII'Crip- pulmón. plupio. luva; to:tada'f reduoida á poh"o, hace el
CIO~ volulltllnu, agual'dullloH quc I"dos )o *' gil Cllilllto al primero, sin dudlri que el pfecto del caí', lJel r,l'onCo 88 extrae ~na
~C(;Jno den 1ll11l!.o:Lra UC bU ge/JeJ'o ¡dad en En dónde estúllef milI ?- \-a un sir- pcriodl tll pllcue en caiO uccr Ill'io \ ' 1\' 11' Je lllu'ina pBrecidH. á 111 muicena Y !'In líqUido
tan OpOl'tUIJU o(!a Ión. vie.ntc :L las camiccrít18 á C:Ofllplill' cuatro . I!l }lJ'ofe~ióll, pues que el Bllct'l'dote lIli~mo tlenll'jante ItI cocotero de UahJa. Oon su
La Ji"ta eJe loo contribuycntes orremos 111)l'as de caruc. por ejemplo y lleva Cill- puedo \-i\-'ir del ultur; llOro fuerA de e tu Jmja se fabrican sombreros y cest?s fi003
que IiCrá publicada. . cuenta ccuLavos' para la o¡H' ra~ioll , Lleg" \' \ rCllIull<.'l'ólCióu ¡;iellllu'c coítiUlu¡ ::iourc tocIo ()lIt> tiB exportan on grando/) caDtIdado~ á.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L S L E .
Á. L DI!
11 e tremenda
D ios fe Slllt'C, .••. 1 :\11 '¡aun mnrmllm a,
R eina y madre ... la nifi pr (;
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tolima - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tolima - N. 2
TOLlrl
t\: co tú •
. (J/¡(Jr •
El señor p~
E.uel l/tí illlo "', ¡;, ,r :
(1) OlIJO uto f TI (1 lol'l h"c:ho
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL o L I M A
·iOIl () . tI 1 , ti
dlido
LA ZDEUI DE TER
OLABO D OI ~ S
----------
¿ DO_ DE ESTA EL AL?
r. l .
EOO PUBLICO.
eieJ o, no
'·0111 ud
eRO le
d E TUI.
ni pl"cten ob
ra
le r -
U lDl -
.T
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T I
os
01. Lo
neo i
N ombramien tos- 1 eüor Gob()rna·
r la llt:cho 1 &ig leA.e~, eu e lOS últlmo8
OS El L
1
orte
mieotra.s
eñot
é,
grao
eg • apTO adas con
P1TZ EH
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL T L I
==----- --==--
Al' • r .. 1--
MI r iDO
L Mi NUEL CASA NUA.
J>. PEl ID \ .
4 LOS DE 'PO DO D1'. PITZBERG.
A
i_.___
f 150S
r.
accione
la cmprc a. el
de dieu Com-
'0-1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tolima - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 37
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegl~acion
Bogolá , JtltÍo:'Ó de 1900 --l\'úwero "i'.
ALOOUCroN
Compatriotas:
Al pisar ~l suelo de mi Patria., de$puéR de
quince "'llOS d", d~stierro voluntario y ,,¡ r~cibir
dQ los pueblos ,le la Provincia de (júcur.;~ ocupados
por el :EjÁrcit.o Hestauraúur; cid ,h¡,;"i &
imo jelc que lo 4irige; dc to<.loo Jos jdos Sltt'-'riures
y olicia!e3 y tropas que lo compollen uI:a
ovación tanto lU(¡S dlgn .. de mi p)'"funü(, gritti
tutl CUrlllto má~ inlllt.)l'ecída, lni üora':ón ha la .
tido de elltu5i~illo al "cr que un" coyundll. d~
tan largo tiempo no ha podido entibil\l' YUCH.LI·O
amor .. la LilJ~rtaJ. ni dDblegar vu eSl, ro aitlvo
c arácter.
OI'O'ulloso Olé he sent,ido de ,!ue mi jlrepencia
ent~e vmsutro::; haya. sido tolnada,f.'vnlO nll~\'o
augurio ue pl'UXllfli't yj'etorht; y el c,()lnprIJroiw
lUVI"o11 :í qn~ U1(~ hubd::; ub1~gddü L¡~ brá mb"te lil>nJ.(!o ",ver ~n tsr.i ciu-dad.
•
El ilía tI d~.l pr~sautc Ileg6 lItH'~tro ¡<;j(,r.~ito
"1,\ haCle~lctu. d ~ "Lltx:na>l dilndu perni.Jf.·tú y la
~'~l1gual'(b4 itca,lnpó t'n 'id r.II.S~ ri,) de "UUUI,L{'a"
E5i3 noch~ S41 t.nyu C()!lv(jjln,clllto, H.nnque :ll(:,je r~
tu, (:~ lA.. ex:::\t,{-t:1G i~ de ellelJJlgu /':jI! Pl·:~?I.~,tUmg,"Í .
Al {l:,¡' SA~(lllt.!;!t..e se eornJinu,j La r~¡·:J"~:l.1, Y~a Ti ~
hd.e.uy ¡oqn~ C011:1..ah::o-:
:..1 Gral. Ri<:;'tl'{ln \¡lnr",c,g l~, la primer"" r.qtn paes
ti< del bst.,llón 10 Jel 'roLrn'l; la ~e"nn(h i. Cn!'_
g.) del Gral. f,tH.{eniQ ;;al'1'lUo, conlo~t:sl, dd b.:l.
t~116n JO de (;u:lt/inr¡'l1la:'c~1., y 1:1. t~;·t~r¡l,.$ {',U'fr,)
del Gul'untiI N:r.ü:{¡g BUI.:mrii:1'J eompue!4t,.t. (j,(! j~~ g
u:ttallonQs 2° del TOiau,l, 2°cle L UllIHm Lr en yel
Zl(,p,~t/lI'.Jre)o .. [J':\' priOlcl'tl .. co:uml1{L t:.lltr·) p.)r' ~I lt~
In lzqui6l:rd:1. y ()I,.:u¡:N ias: (;;"J~S c:Jntif(U:1R ¿, h s (!e
ju, :,el'}l'a ,Jcc;d~Ht:lll de la, pi~~a, Ll. $a5lun 1!t. ell~
tro j:)()l' t!1 tC~t.ly y ') C~lPO I,~ (::lR:\ d~ lJ~ILil·H·!.h), Y
l a Wr('el'a, e1hl\.1 p.>r el ~11u. ¡len~dl~l. .V" ~ C¡pS l.l
prefec~nt'a, 1ft C;!.S;l. de l q~ . d . M~.rqu'l7.) J<~fl! (!l1l'.
Jn ig,J, l~ dei RI'. A ¡Igel Utjh~ . A }¡u) ~ p. ll'l. ?e .:-I~
cont.ró un1\. pat,nll1a. ene;)l:g~1 ('()lI };l, ,.l~: ef ~er.,¡cjn fJ:h~cl6
en silencio. A la. 6 u.. rn. d~l si¡;nient.ect¡" t.,ld ;l S
l OJi c nerpl)~ t'I.:!cibü.:lI'on ol'den de ~~trech;!tr el eil'.
cu!n, y mient,r~, "2tO ,a ef~ct,ll~h" 'e le imtlmJ
ren(tici6n de 1::1. fuerza al E'.nem ¡~,), G}l'!tL A níhal
M:l.rr¡lIez; rtchaz",la L, propue51a se 1'On1¡¡ierol}
los .!ue!l'O'y lÍ. poco Nto el .leC" \ 011 cllal't·el eli In C:tS., d@ JO$ Sres. A.v{" se
VIÓ !I,a lt,\ d \ ~·~ Jt~ pl'~):~().
JI t,' I,\,g poJí tü':O:.; ,'·illC~U:.., j\l; d bCl:t;1"¡¡} Anila1 l1~rfjw:
Y.
\:t;1 ~t:f'tS p'(c1k(, ~(: 1 \ 1.f. !'::t' J\t.l~ n:n Ti}iclt'~' l·l
e Xp}(~l d .l:O trit.}' f 'l l;e ~ ;" r :-( 'l ~í II t::ñ: 10 y!,:o (it,: Cundiuaw .. u:('a
pa~;ndC) pul' el ~Iucnt(: lid Euquel'Ull d~hi;;'l\ nma ..
11(·( el' (,1;1"f'::I i. (:!I;tü Jtl~~t·) y h, luismo d(~bi",n hi;\t~<'r
]0 vi e¡;¡(:un.droll Cánh b lo" \;,! }jst.allll ].lavor GraLl
que sign~('t\)!l t}\,·,1'.eI U~U;JllÚ d~ l)~lhli. l~J t:S·Ul'un aCl·I-'~.: .. 1\)t'0R ~, nh~l}(~i\) ' l t'ttT,,,,(
·i:l.) lvH l...'utl.ml';\)¡': B¡,!t:~Il ,; v .\ n.:il¡ieg¡~ s: 1l,Jnvr ....
tu JJa.rrig,(..v JJ\ds ~~'i.trrl.:tt·:. .
QUd.la.n,1'} c..u n\~f.:"tru plldcr l(IS J,:-[\"::1 Pied.r:¡.
}l it,a y Hu::r. ('.í )}} toda!'lu ~t·llt ... /J::O I~jtld! t'nt\"l!
·Gr;"¡:-l"~ ~l~Uls~et y Hhningl't.JU. y C:~~1'g~ts d(~ 1·:;pr~'.
la!", hil,n(h'r.l~t njrn~~~a~. \ ll';I!;tdaJ:: ln;¡nf:¡r:\":1 di (~
I~i cOHlha!t: f\i{" rt:nidu y ttlvimo:t> iu LI I IIl.:rt.v ~
'Y le h~r~do ·:, y el tIH' mig-.., It~.I.\·.Jl' ¡¡flun't'J dl! tt:LihS
El : tHII !tl"i lH'ri\I..i ~ C\lllt~lt!l ~ a1 :-\¡llll):~tll.'(\ ~~ n:dhm.
t .. : ("l)r'"nel Bdi~;lrid Al'( .. :ihi~:~~I.i;1 J t.~fe I.id l~~\'lI •
tll 1)11 ()lírofll,u, que l1l'lIl1 t!1,f' ¡:¡ ¡raje:o:p blJllí S,I ..
bl't.: (;1 l'allll.\o., t.:lH-:II1;~{.I y fut? atr,l."'!(·7.;vi.) m,l" nll~l.
hal:t qUt~ ; .. fu r~lll1x.dalut.:l1tt! pal'cn~ htJ iv hirió do
grli\'etl .. ,1.
p<,r 1" pl'Unlll~:l dül tkmp" y ¡n" mlH'h¡,~ o.
(,lil~ A. 'h llH '~ ,~l\ (·.!H~¡tl(';¡l' lv~ (·tl.t11t,i(~ " j)I"ifl€ntIJ~
H(!qulridlls no 111;'JII Tl~){ljdtl Jo~ .Ief/;:,;. \'1.' 1 R j'I'j!,,{)é('.
t' ;"I)~ I.·Ul:qu ,'" pa~;d' Á t')itl' E'"t;.ul,) ~;:- :VC,.' (j ",d. lt lS
J'al't~y. \"I
dt! vuefi ~·l',1 lli:lllf; () lm (: .p,l.('i tl:,d ti .. : J:.R! ·.• ·:gc r ~l t"·:·,,
t.T'o (le J;:¡; T .lh!'t'¡¡ ~ {)P~~!·,. riur.t ¡, C,.,utillua.nd0 :l..,í
st: t~¿~tl.tilhi r:
l\:J.tbd U ,.\llljl\l fh'n'alh¡ })lCl ¡ o ;lH\{ ~ }I I :!t a.l (.d.uc' ... (,llul,\t~ln. (~.v h\.l ltl\)rt::~e:nlt;~, :\\) $ dI.
~t'n t~~ lflt,jpn , q\!t~ el 18 i1.llc1J .:~n ) .f il , ~r; l.rt"l HUi'Stl'a
~~·tl :'H1 ra, d~ d~)s va.p )n\.~. tn:ll,pulekIM Ú burg.Lu
tin('~ "el T ,I\·p (J;l(~I'. , l. P':l"d,.¡r\~ ,.¡ ,
h\O"JI\'"A1!.-PI..I1' iA!'; ~; t. h:tna:, .• Sigll~~ll nnmc\',)·
,·Ut g' IH~ l'l'itl¡¡~ fl,illdd (';¡rK ~\': t..:il L.,l,!~u Sl~ Vi .. lll.un.
(i ~r~111 el dÜl ~ ¡'le ~r;¡ .Yn: en 1,'¡ 'l~;L M":I "t.'~·1tl. v
t u da j" l't~g ' l)ll !ld ~i l :ü. tWl!p:llh p,¡~l ,F;; nueSi', I .... )~,
~e illIlIlC'n t ,ln rlial'!t\.Il1Cl!te hUI ti¡m~ d e lns ~ )l,L~.
nl)R rt!pu~:ka.n(ltl. TI:n \' ¡ c;tllnh .. l.re elt: Ul'tl¡\(, •. ~, h.
lw .. ~¡lu pI,r 1'l.H:rz:ntl» m\:t 11I . 1I11l'anll¡¡.
:r !\lul'.J. lS.~ Ulih:l'"n JU~Ko tÍ. Uiru l'uP'~J llu~~H C'Jlltaha
('u1I l1:Ht. ~ucl'rjl1i.&, ,h~ 500 hurHi.H·I. .~.
'1'OLi. ,A.-Lus g"lJal'(!tJ' lu~badur., ' ell ~! To.
liJua lus que I1u t· ... t.I.~H ante el lllt'ürt.llllio ni t:ie
dt'sb;,llu\ln en la derrota, aquello~ qlle d~'l'lIr" del
ul'dur cl\11 COlllbate y tU olCdiu dl3 llls l'e~lJcij\}s Ü;.:
la. v ictorta tl'ttt.A.n .. sus lJr1si\)llerlts el/ilH.) hd'lIl.l_
l\ú~ hn!l '~b'tA;-J~jdo UltH1HUHenk du:; Lrill;tl!tt~
t-t·.lt~f1f'O}; 'SUUI'~ Jns fu(!rza~ '"lliL :'l\.: ti1td~nt l\}~it,l_
IllHU,(U(: hllU de ~l1o:; t(IJbl'C f:t:>tt-: .... ir.' nh)ri lj\ ,lJlll/<:'¡
(lue clIul:.onttaLa U"',ili::gl...l , :"qUl~ll cojün'.dl ~b¡,!n
(hdltc pal'tlue, l'¡tg':i.Jll'i, \t&lUH1'!u, IH'J!:LúIH:l' u :-tl(~,
y el ~egunuu so~rt;; la~ ';it1~ C:U;..ilytl.ial..AIl ;;.L plaz~1..
de lbagu" dOllUt.~ PXI.t!;,:". Cl:HU:tlu~o lJal":it.c \'~rll ..
du 1· ... ¡do ti. lJUt.:8HO 1» ler.
h,lI Hon'¡a,de'puéj ,ie,'¡ist;,r t.res \"'p,lI'e<, p:ie:.l
Juijj\, y .1!;llrlqul:\ 1);\1' t. l'It:'guir ~~ la l ' UM·it, ÚlI, I\11l
(1t':scil.ll~advs V s\.! VI..'UP'!'ll ",Jií en 1>1 :liIlar Uolll ¡::UC",,"
nwtlt"/'\ l'Jl ;tUlllCllt.tJ.1" !'u art.iilt.:l'ia.; el GdU:.t rlh) a.o ()lll~n de lh) lü;~p. \char ningúll V.(.}JI.'I ',
XAi\ TA;\J)J~H.-lJ" wrr""1"'11l1enci", rceibi,h
('.01) I :lItlOS ~l gu 1t~11 t·t,.::
. "llli""r"lli;'llg;\ ~t\yo 26 · Qn "rhlC) N· N.
.. ", ... ' . ...... JJV';l :¿' l~ ~. t'<,,'itvlS UI c ... ¡llt.C ... ll" 1,"·nl.l. ...
rJ,n un ttJt,;:d Or; Su,VL'O hllllJ lJrts ... ,si: I-¿.(¡VO r'.:h'
rlu,,';unar í0!o> yi8,{jO(J ~;)l)i{l rnJst, ... ~. ~c 'u. (~):Jlb!\.t,~ ..
"d ., dat';l.Tlt.f! nl~l.l~. ti ~"'2.S ('un SU::O; 1l • .Il\h~·~. ca ~:.;r.;{, ~\J ..
h!'(; i .,ttl .J, 1et lUl'hJ. Ita. ~ . d;J t,t'l":: ihlt: . .". t;S:J:t.llt, I:-.L.
JI:.,~ (:U!'~~ \~ 5. HI .. -clll!tt' t:n los ilS:l.!t,,;tc lIu!.:,lltl')JlJS,
(hui t$ pl..lr un!) \.k lvs lHás Y¡J,.lit::ntc,~ tfu (;\)iolll iJia.,
el iJl'~\f;') Ur.t.!. Pt!dro ti ",ler .l1f.."'I',jllh.~ZJ JIu hay·
CJulO pillt.arlas.
.\:.1 G"b,"l'lIlO h" t .. mipo 5 ./)00 b · j;\ I cc,,,,t:mtlu
nh.h~ ~ tv:-l, heridl.)' ," d .. :~~l"tor t::i; ! a l'1:v·)i1\ · ·.j.,n 1,.1.
t~n.t1.) r·/J¡"I·(l :2 .UUU 1, · '; a~ t~nt.:,-: ~ ral ; ' rt.\1 '1 e '¡d \::1
pt;rl'¡ rtf;t t:!~~ .. l~ }:trall p trf,d "';'.1) uc't : (tllb Cr ll j'iU' ,11.
rOl) tm ~'\.\ po C1", l:~\,\JC h~Tid .J ~ 0;: 1\ l'\~~l". J vI.JVl' ..
tü\\'''S auxilios.
L:' rCYOiUi,; vlI ti~n<1 700 y pil'O dI! prll;')S; el
Guhit¡!l"lhJ t,it.:BL: 1 ,~:O l,'I'iRi\lI'll-:1'1.,I1 libt-)';.l ~~ qu ,; tHUl
UJ ill(t,Ü" ell gntp,j,! d .s. illtu~ di: 15, ,'fu, .i , ~:Il i'i.lc.l_
1'1lent,.JM de l'vllÚI~ (~n t..::l\ HIS {,i-4l'ga~.
El arn¡alllentu de; ill r , ~ülucHjll e~ ~l·' ·l' lillg .... r,
11l:',S ¡'Ó¡UOr!I) Jura t:¡¡t Itl;'Lll~~JU q Uw (~)d 01 1 , :o' :~ l'¡lU:C
iJttrvt!llc : I{,U; ~la3~.~ hlJ.V 1\ lI\It!:"i;l\J ¡J4ifi1 t~ : : ({; JJI;\~
Y'JI' a,h,;:(,lIvt: , lllb.s tJ'-t.:CitÜtí l1, }~l\, jH;~:-; pc; "" lll) clUrt
~l M',u]~c¡ún p(,l'did" nin¡;Il11"
d~ J :;fl::<. p "; !\i ~l ¡ ,~ ql!c: a l (,; ;; .
¡'~li t::'itd::; mi,;tnul'l nJl ,'lJn~llt(J! f)r.~O;L ,te h:Lt·(~~·
nuest.r, 1 Ej~r\·. it t ~' un lIhIV¡\lI:t:ntu dur:tlla! l ;~ }! ,~
che que h~L dI..: qcS(',.HtCt'l't;\.I·'todo htll~!\ crit\..~ ' jo 11\t
Jitnr: ha. l'utIJ 1:4 JIHt:.\ :;:J! l r\l~ B ' '!V¡;(':;,l{1 ¡ '~II-::l'iJ:o. li l
gio un tUlUbat.t t:J\! dí..:. ayer y fh~ ln 1', · t ': ~H4'''ttl'l,l.
.~ilvchc . . ....... '" ........ , .. ' .............. , . ..... ',,' .... '
E,l. CHtiJ1iJln,mftlrc,'~ hll'l~ t¡Jl lti ~(I 'l/,,/Clt,.. 1l11, ,] ¡t.'),1I' 1'''1-
7f'Io"l!itll1l1ifJ,d(I,'¡ I~//' r. ~i1'·.U~" J!, RI),,..';,J •. P 1.c71". otJj ·l~la.,
1""i,.le, .l1llcltet.., J['~at4 ·~ L" r"I",t¡,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTF.GRACION
l>ESVERGUEXZ,\
Como ac1ieci6n i\ lo que BIl (liJo en ~I nO S~ (le e~.
te peri"rlioo I7>10 dí,·ectCl'I'e.,
~ ilUparcillles, st>an
del parti¡lu qUll fu~rim. y \,ij,tn cuánto fué noble
111 flilldlir.ta fle les r","01uciqJario5 .. lit .. el cri.
Illen de ¡;~l& fneron yíctil'JlIIl,
Nne"t.nH fuerZHSO(upab~n la igl~.i" y se de.
fendían dol'at¡¡qnc dll los gObiernist.,g sin ten~r
ojoll mas quo )lar_.e; C:lJl:'po .~ (ljItc;s, C\Ill.lldo Jl.6
ap;lTt.jhl~FQn de q1l8 en el fragor del combate y
a¡ ~"n~I~~e ¡j:lá$ es.repIto"" ~I ;'uido de la metr ...
1 la, valMl honuo. por la eiJ!t11da lQS foil.t:ulos Ji.
l¡¡;rallt"; r.Jgmen ¡;¡, puw á lUYtlti¡aT 1\.1 8UL'1láicta
nlJl'a r,do h .. Ola I1srú8, 11"st.a que v16 ·.stalIar Ull
fogollazo VOl' ~ntn; J!l' ~nr.litos adornos del 1;a.
¡¡l· •• río, ·~'"ló h .. cIa allá con algunos cOlllp¡¡ñ " l'U~
"rey~nd() <¡~IO ti enemigo hl\hía llJgr¡¡,d,) sul'pren,
dúlo.. .. J tmcontr6 ".tomOOawe:uk :.trinCllcl',.do
Ul ~~n~r Cl1m d~¡ Vl!~?lo, doctor )Joreno, t¡ u~ S'l
dlvBrtla e .. IUill .. r hl.lt!rllles con la sau .. ¡ t1'o11l.
qlliljdat! de qUi~11 cq¡nple ineludible ll~btlr, .
, (¡1\~ paJabr"~I.',,ltlln varA jllzgar COulO tS de.
hdo taut:.l 14»1<1,,<1, 40 inbuUlano acto ti llli,·w\
cuo"¡'dí", y Sln ~li1bargo lOR JibÚ",l~s.e"c,· j"'ilÍllS
nlasunt!S que cuu ('.ulvl'~s tan l~tt"TOS 1108 ~'lll ;.:~ Zn,
lc~., .• e redujel'Oll " ilPp«¡:Jir1l< qu •• igui~l .. ': .• ~.
m~ndolo¡l y lO plIHi"IWl en Jillertatl,.m t ausal'!1j
d¡l¡lo I'1%\\1l0. t.Hl PI'¡}¡¡to ~Oll!!> l~ Ywtor.:.< ""rol1ó
J111ahlJ~
, VIYIJ~ e~t."D c!mt~nare~ de testígcs c'e io , 1:.
re,!;du y .\1_ v,)~~~ vel'gd1 tl1.rc't ti~ a.e'!llal' JIl~, L, p"¡;
(t:ndl':' y ~llr,on(,"8 se COlivelll'l'l'a t:l P:'. l:; t~e Q4c
l~ r~v()1ucion Sólo ha ('.;:.,t.igalio J' n(.) C0n 1 t ~j , \ :l'L
lltl(! nlen:cida, ti. lu~ \;ur .. :i qu~ • (:~)nl'~ t~ 1 d ~ S , )( 11ft.,.
d.c:Jak á. UlIl latlu Jaa SdlHatl HHs;gn¡i!;i UC su. sa~l'é\tJ"
ministerIO y ~mllll.ñ",¡ ~1I c~lt¡bio las ",rula~
JI ... m "lpuent"r la h,,~uolra 'lIle t~~Mp!l11" 1m ~l pár"lIIlJ qe "Co,o\'Rdo'"
I!¡ti¡¡ reci¡Sl) abiert.:\s aúr¡ ¡liS tw,nb,¡. de Rnf i(C'
Hi·Y<4slrosa., .To.,~ EdClm'¡¡, 4 ·/,íb"I. Cu,mü,oho, 1'a..
trnGinAo j){ora168, MClIn~l Rom,c¡'o, BOBCl tM Dt;tza
RedoVa auti~)'r6Z. Cq,mito Nirio. y 2'80dr,/i,,;13
flp,...,.a. quienes con 101 brlJ,ZoOl.n¡¡;auos l'ceib:c,
ron 101 proy~ctilal dilP;\TlLtlOI pUl" c(¡lt"rd~s >l~~Ai
UU~ d~) Gobierno. Lila COllS'¡grillJlv, una COI'PUIIo
tl~ lallreles y pI.ra ~us !p!lta\lOrcs un r"Cl.IH,[»
dll infamia y d~ b,.ltl9n.
Corrío I~ ll)i~ma suerte !I'e los prenom brndPI
el v.ar.)r~ CoroD~1 Rioq,rcj,¡¡ RI/IIg'ifo, quien Q' ¡¡o.t¡¡.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tolima - N. 1
L 1
agu
DS (~t6S
¡ mpr e [Xl ue anficipar m"11te- e J1U li('('/1l TPmitido It precio DJH; Ildonal
, y Cm1UC!'~t(¡lI tlmen/ ' C1(fI!U~O,S al! ¡ iúT más liempo-v.J8 q ¡de l it:Jl
re~rLii f 1 BI ~ Il
hijo
)a
10
1
y
EL TOLIMA
tod á las d 1
INSERCION
(El Progreso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uoa den
EL TOLIMA
ndu~CA UIlJ1 e r
¡¡io-con
Qze 'Da
car 8 de fierro
a de arroz,
una cargs de rumio
nción de
ue d eb e Curación del Reumatismo.-hBieu
, u ~ iII~ e~ 11,1 metlirsc"¡ón que a con f-j,. tia
rln,.tor IDglé p.ra C',f8f las af, ooi.loe reo-e
lDáti :'1 pn ~w, flD& COlltli t~ en beher .. 1 agua
n qlle bayt\ <'oci o nvio b ta el cnmpl.,to
reobl 1Jc1H;i[(uel\~o de ta pJan • Tamhién
:-~tL :t:nna tomar !" algllnA Ir 'cDfluc1a para
hrue to lt:cb~ Lomel D bllnoa y nn VOCO ue n.tez lDe1acatin ~üa4'liéot1(11e 'pío y pan
pa hacer una . e " G rl tlopa 00 eate tnr.-
eben dormir menos y to At;f'gUJA d. rt"cnmtLIda te que d~
n n 000 ti lD~CI lo 105 dolorea reD-eL
DR. rED 9 • ESTRA!)A I
mu:;;6 eu MedelliD, el dIa 4 de! presente
goste. 6 de 1 8.
l-lOTIGlAS VARIAS,
• ,n~.u•
pUl' I'ennnch&
E:ftOl' Alt'juudro
Por 11 ncia cOrJcetl icla J efii\f ohernt\- L CECITA."
1101' ñe BOyl\Cú, octolr D. D omn 0'1\ N T 1 .. e,:cr ita ea fr oOOs nor Eda.,~o C.-
t , Y rl'lI unciti riel uplen nor rllu- dol, \' er:o,Ot f p ¡¡('ll' por D. 'Carl08 e O"ho •.
l'i o H ('H,I, 1. á ntrudo ;o . '~r Mlldrid l ' -Un torta" en 12.0, o. a bnea
pll(, lo int I ill nt I s~tlor D. Jucobo I r~p (' y . 0It-T "tn i pre ió" . Pr 'io.: ea ~fR·
cl 1" Parra. ' d, :d uU Id liOl , 3 pe> , ta ; eocarlClDada 'l.
I Br del, /' . Ka PrtJ\·iDcoi... D rú tica, S,50
D. Ant
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tolima - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.