Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 233

Gazeta de Colombia - N. 233

Por: | Fecha: 02/04/1826

1·-~ --••:=•···-···· G-ACETA DE COLOMBIA ._._.~~ S N: 233. BoGOTA. - DoMINGO 2. i>E ARBIL DE 1826. - 16 TRIMESTRE 19 1 -~~""~~~~~~--~~ E;ta gnr.eln. snle los domingos. Se suscribe á ella en las . mm El tditor dirijira ~os núms. por los correos d los suscrilor.~s mlminislrnriones de correos de las capitalts de província. r"'-1 y á los de esta ciudml. '?UYflS suscriciones rec"ihe elciudada- 1 .. La suscririon. anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre r 20 reales . no Rnfael Flores_, en su tienda de la cal?e 1 •• del comercio núm. la . del tr1.mcslre. ~ 6, se les l/t'paran a .sus casas de hahitaczon. En la mismo - tienda se ·venden los núms. sueltos á 2 reales. -. -~~*·:·-·=·-------:·---:-: _____________ PAR TE OFICIAL. DECRETO OTRO de la imp\~nta dentro y fi.1era d.- ·la Repúblic3 PERMITIENDO LA PERMANENCIA D..,.L TE- Yª dando imfulso ·a Ja empresa mediante el r.. J mflujo natura del gobierno. ' NE~L SucR.E EN LA -REPUBLICA BoLIVA.R. .(lrt. 2. o Se concede . esct"ncion absolúta de CoNC'F..DTKNDO PERMlSo A Los . .AGRACIA- El senw!o ,Y, <:amara de representantes Dos POR E.L CONGRFSO CONSTITU'\'.E~TE de la republzca de Colombia reunidos D:E.I. Pnnr PARA ACEPTAR LAS CONDECO- en congreso. l\ACION.l!:S Y DE1'HS CTRACIAS QUE ESTE LES CONSIDERANDO: toda contri~ucion. directa ó indirecta que entre en . el tesoro nac1onal, y ·de los diezmos y primicias a todos los habitantes . d~ los puerto.9 de _Esmeraldas y b3:hia de Caracas, y bs cer­camas rtos de la Repu• hl.i€a con arreglo a las Jeyes de esta matt"ria. Se C'SCeptuan los aguardientes que pagarim a. su importacion los derechos designados por dichas leyes. congreso. Vistas las not:is 0rc1onarles un efecto que le es esclusivo, °' un precio moderado se-­gun su naturaleza. 2. 0 Que de este modo el espendio del urao sera mayor, mas pronto, y por consi­guiente mas productivo aLerario y benéfico a los com,umidores; Que la provincia de Pichincha carece de un puerto por donde hacer la importacion de DECRETAR. los efectos que consume y la esl)()rtacion de .Ar~. 1. 0 En lo sucesi!'o y desde la pu• las frutos y manufacturas que prQduce y sin hhcac10"! de este e~ la capital de la provincia el cual no puede prosperar,'] rueu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:mu.-CA'ft-'rimt AHU'.f".-F-! sP.~fo del · por su car.a.cter público y personal me-~procederes, b ronsliludon m1 guia y wa~o-L.uis Vi1rgna Tejadn.:¡ll diputado se- .rece de sa obediente humilde servidor¡' jamas me permitiré el menor Jes,·io que -ci:etano ~~ 1a eamara de .. represeataate¡-Ma- . FB.A.NC.ISGo Dlt P. SANTANDER. . .desdiga la alta honra y opinion que he ·nano Afmo. . 1! -- l merecido del. pueblo y del cong1·eso .. ..:...._ Pa1e. 8 ero6. d 6 · e-~ g:,~iern,o enFBo.gota marzo ·2.PS. :M .ENS&..JJt A QUE SE REFIER~ LA. AlCl'.JUUOR 'j Recibid, seño.r, los votos sincero~ y sus •. rl~ los ltl11·rtarlor1:s -de Vrnez.uela y Cun-- Habiendose reu·nido las cama.ras del representantes me han hecho C011~egu.i.1·l· i dmarrwtrca, l'OnÓIJOOr<-fdo.con .za ~;de eenado .y de 1·epr-esentanles el día de a-:,sobre Ja 4ifamacion y las pas}'Om,.;. \B 0J .. ':'~·a. )t~·er-ü: 11"-dR_'1MGl'}'..iie los1.7Prci~ -yer 1·5. (tel corriente, y terminado el es-'1 La l\epublica de Colombia ha sido pro- ;~ de Cowml~ . lHcqrr.si~eme.de lo Repuh& ~~tinio. de los rejistros de· 'C:lecc10nes de ~~iga en demostraci?ne~ hdnru~as hacia el '\ c..a .enu.n IJG-tkJ ..aet fól.UT·IJe'-utn:o etc. ,efJc ~presulente de la ftepuhhca :para el cenor de sus servidores. Despues de sus repn~s~ntantes depositO :\A los -t-.a!es ~u~nd~ 13: .a~tondaa ~jecw.tiva en la <:poca ma~\\ ~erca ~ S. 1\'.a.. b. al. moillento de ~an­por el art.¡cuJ.e 72. de la censtituoon, )' dificil y angustia-de, me Jlama nuenmente a ,~)ear el tratado de a~nJ.Staresentes, y iuego se fe declaró por una . ..;ion. Ser llamado dos vec~s a la segurnk · ·el co mercio ára el proxnll6 periodo cons~1tue1ona ! u1hdad de -e~eer el gohiemo.., y á..tiempc 1> hrllamcos: cuya aceplaoc1on palahca Tengo la honra de pGnerJ..e en cono· '"ºque la p-rimt:?r'a maiistratura ha recaidc ·por palabra es •·orno s~ gue. cimiento de V. E. pata sn satisfacci01 ';n el Liberta4tn~, es un honor que para m~ "El infras.crito plentpf' t<•nciario ·de la re y par-a que se sirva presentarse en este.:.' no tiene igual ·tlLJ ;'Ca de Colombla~hahiendo recibido de ~ ehlia 2.deenerodel año de 1827.J.t, Señor: no es el destino de vicq>residen- ::;, E. els<.'cretario priné~pal d-e GSta:do-enel :prést'ar ant-.e el~tlngreso-el juramento pre- te de la Repuhli€a lo que mas t-eng0 qn eparlamem:o de rn·goc.io8 e8tl'..cinjeros una venido pot el «rtículo 1S.5. de la cons~·' lgradecer al c0t1greso; es la preciosa oca- :icdaracion en que se esp re¿.,a" que á füt titl:ltioft. .~on que el congreso me ha brindado de ·ie evitar cualquiera mala int.-·lijenc1a que Al h.acer a V. E. esta co_mu.nicaciov '.lCreditar a mi palria y 3 S'US enemigos QUf> pudiese ocurrir en Ja ojenucion de aq 11e- 1ne -sedl lícito espresar .la satisface-ion que .,¡ hej 'aspirarlo a tal de.e tino, ni ~<:.<'O, n i Ha vanc .(]el artículo septimo del tratas, y cniom- 1ada los rápidos progresos que ha hecho o.pinion publica cnu respecto a dicba e lec- ¡)i;inos fuera 1omhia :m por subditos de :m Stad pro- . vea -separar de la vida publit'a, y tornaf' vistos de Jlalf' r tes de cnrso pcr los Jorr~ Al l!.'iCTrT().. u. p,-.p.,sidentedel sennila Luí~ A, ¡voluntariame1111l.e a h vi.: Ot1erta~- é in- ·<1.e sil ~c-1..a maje::. lau~iica ha'bna ' '1sto ~l:tengo :se~"'~º~' ~,que 1..1~ues lllO mas elocaenteen.esta v.ez que B1.antas basta~-e pa~notu;~o p~_ra haber ~el. .. br-ado <.q:nes.ts 41 encnngo F"ir l~)s buques de -espr.esiones. pndi.·era emplea: pan mani- que~1 patria tu~ra h11os mas dignos que ~olomb!:t , ~\ condc-1~ados _ ~u. lg~aldad d{! f'es1;ar miconfüsieayreconocuruento. V. E. ye del mando s~pre~o. . . c~rcunstanmas te~ch an d.L:1·ech() ~ ser e 01·- 0lRGCe fas cirC11Bstancias en que se ha 1 Os doy las grac~as, se~or.., .par la 'f>pm1on s1de~ra~J os co°!o buqu<>~ coiu.tn t,1anos ". -verificado esta eleccio~ y debe conside ;qtfe os he merecido; sm esta prueba que · El mfrascr.lto en 'VJrtud de ~os plenos rar basta que pnnt:o habra sebido mi ¡tanta gratitud inspira en mi corazon, yo poderes de que se halla revestido, acep­~ egocijo y satisfaccion. ·~ria eter.n~~nte . el apoloi~ta de l~s ta y ~dopta por k~ presentes dicha ?e- 1\~o á v. K tenga 1a bondad de p~ ,~rtndes cmcas, y ~e l?S ·traba1os del pri- claracwn,. en nom.ore y rep1·csentac1on .rentar al cORgreso el adjanto mensaje, mer congre~o rconsbtue10nal- c.~m~d con de su gob1~-rno. . . dehi1 y pequeña espresion de mis senti-¡:qtre e~ el tiempo en el OQJetQ d.e ·mis· Hurtaoo .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACltTA DE COLOMBIK. Por tanta habiendo visto y -cnm.ma- Otro en que la junta provincial de n~pfi~Hra y poi' autorinle ~C' f,úfl!l,a Hr i:ri· en uso de la fa cultad que me eonce ' e iu:-e J.e la coustitu- y del [email protected] hv tihrJo 10 (!e l éi ~. 1, i:-ri aa )as -p1·esentes la. apruebo y rat.1.fico.: y pa- )alcs, y una soJiciturl de los vecino~ d · nh·uaHzas. lll.'J ¡.•t'), Antonio cía poi· nue . .;tra parte -emperío y co~- - · ·os .al~un ·auxilio par.a reparar las r~· - Jl1;:11do, dr. l\ligue) ~iha, '!ft'nle } . ( ·J .. prorneio solernucmente el honor n~<:io litl.as ·que han sufrido por uu i1we1 !di• ·· :"' ro, dr. Josc Dt::omi1 g• :lz, l1<:a . : f"lle Ja conces.ion del privílejio esdusi' o no Gal ,·is. y refrendadas por el secretario de esléJ - )ara fah1-tc·a:r polvora. PFF U. do en el so peruélllo encaq;ado del ejecutivo de la República i día ante.r~or sobre el con~~alo de venta s. L cJ LJLJ- .J, 1 AU(jl, debe,, lilr ~ }>;~néifüa El secretario de esta~o en el ta,ndo J.,s 10. de fcLn~ro. José J.i. lh.V.t.NGA.. ¡;razones que tuvo el goh1emo para e1 :a- ~ALLAO LIBRE. . -- - jienar por venta, y adjudicar ~tdaas ~ie1·- ! NoMBRA.MlE"NTOS DEL PODJ:R EJECUT.IV. O. ¡, r as al ~spresado coronel contorme ~ lo Jeneral en jcft> del ejúcito sitiador y prevemdo pol' l~sley~s de 31 .. octub1e de de la <"osla en• 'tro de la c:.)l'le de Guayaquil que se halla l d1as y de 29. de setiembre del mrc>mo cía cuero :d. de 1 e2 6 en él congreso ha sido nombrado rnteriua- ;tl10 so.bre asigna.ciones de bienes ,ua~·io- Al esc.mo. sr. Yicepa·~si llJ. ::n~o n.~m- (Se continuara.) A tas <.. 11ce y me ha C ' )n1_~rtd:..> el p~le1> Je coronel efectivo al gracluad :· Bogota febrP.ro 11. rocesn segu1Jo contra el subteniente •na y •. :h· 11cl B;is1ho Palacios. )i las sacr ilcgas plantas del haber sacado Seguera s~n fü:encia, del ca- eAlpa_Iwl, esto me ofl·ece el volor de los con .. labozo a un preso llamado Ventancur (y.is tadores de la hhertad del nu{!VO n~un­segun ]as declaraciones corricnl ~8 des<~c do Y tal cn'o dcLemos pr{)meternos d~ fojas cuarta, hasta la sesta pudo el tcm- nüestrcs. S'\.: cesores e~u.cados en la escue· ente Keogx estar receloso, _y prevcnid u 1 la del tnu~1fo y sufnm1cnto p~r la patri~ cuando ya vio , ·olver á Se gu~ra con el Y en el siglo de Jas luces.-Dios guarde> sable en mano: no convcntaja. poi- que es- V. E. Bart.olomé· Saioni. CO~TINU .\ El indiu d : lr.s r.omuni.-:ncir:nes del Po .7er éjecuJi1.·o con el , on.-r:reso en los primeros 3,, dios de sus s t·síou'es. SECR.E'fAillA DEL INTER.!OR. A lacámara de representan-tes En 23 de enero.-Se pasaron tres oficios de la intendencia del Magdalena sobre ~l -proye­cto de erijir 11ua nue,·a provme.1a eu aquel departamento. . . . Jü iu i:a·me del secretario del 1ntenor sobre la suprcsion del convento de santo Domingo de l\.1e ·icla con el decreto en que esLe foe suprimilS . o d d h d 1 2 t,.. La acta de la jnnta. provincial herida no fue .e gr~ve a segun se ª. 1- ------ de Pasto y una. representac1on de. la cho y !o mamfe~t~ su pro_nta curacmn, municipalidaJ del canlon de . su caprtal y sanidad: por ultimo temendo,.presen-,· F.BTADOS UNIDOS MEJií' AY..:o~. en que solicitan algunas esc<:nc~ones para te que aunque el reo en su conf?s:mn ase... Nue~!.ros cornp;,itriotas partic;psperanzas, al1mentandost> siones de este grave nenociado, que tiene sus­su colmo, y la idea. de una felicidad sin ter- pe-nsa la at~ncion de Europa. mino en el desarrollo siempre progrrsivo dC' · . La Francia ha pronunt.iado solen<'m<'nte sus t.antos recursos y elementos de poder y r .grandeza que abundan en la nacion aforhma vo ~ontinente, que en su gaI.inHe prevalcs­J. a ilustraeion; este conjunto maravilloso deseo can los clamores de esos franceses quí' anim;a ~uelve el magnífico plan que trasó la provi ->Íempre. el anror de fa .g~-oria, y que solicitan dencia, aneglando con sabia mano el orden, co~ an~1a un nuevo y ~1co rn':rcaClo para dar los medios y el complemento ·de los destino~' sahda a su abundante 1nduslna. Cualqnier<1 de la República. '}Ue • sea ~a _verdadera faz del acto orijinhl f'U La augusta ceremonia que me ha Todeado la ~1plomac1a, _por el ql-'C se ha reconoddo con inesplicahle placer m10, de los represen' · la mdepcndenc1a dl' Hay ti, él ha justificado tantcs de~ ilustre pueb_lo rnejican?, hoy q1w incontestahlemente el dei·echo de insurrec:cion vuel ven a entrl'garse a sus preciosas tareas · en los pueblos, y elevaido á tri­buJa. r homrnajes al lejítin,o sucesor ele s.. Pedro. y viniC'ndo a las naciones que habitan el frliz emisf<'rio d<' Colon, la justicia y la gra­titud nos obligan á mencionar antes que á. tt.;das, a la mas antigua ele América y la pri­mera del munclo civilizado que' proclarn<> so­ll• nmcmcnte nuestros derechos, púhlicas federadas, que adoptado Pnlre nosotros por el a.tito mas espontaneo de que ha y memoria, nos nivela con la patria de 'iV ashin~lon, rohu&tl"cirn una re- - 1 en !~~ manifestado á los ajcntes dipMmaticos ~lucion definitiva por parte de la ·Francia, es l'enrndos en Lon~re5, la dispGSicion en qn~ . cierto, y de gra~ complacencia para los ami-· COMUNICADO. ~e hallaba el gobierno de S. M. B. de entrai· gos. ~e fa hom.an1dad, que sus actuales dis- Señor~s colombiano'\: sien•cendi".nl" de ~ncd1· 0 del adjunto · . b• rrta• d• es ' que riJe sus pu~" blos en e·q u1· '·<&U \ < atos n1 prue la que o nrgro e su corazon, 1 -- 1 l · 1 l d .e?rpr~h.en iendo a los gaLinelcs de las poten 1ashc1a , ha reconocido un cónsul provwo~l siendo algunos de ellos los que por su estado c1as cohgcdas. Asi se ha revelado el an:ano de .~Iejico, que fw,ciona espeditamcnte en la y representacion en Ja Hepúbli.c..a, da en los asuntos de ]as A.nlh-icas insurreccio .-n b_la Ref.ub!1ca, me espus11 a nornbre de su tmputarrne d cnmen de n1azon, per·o lo c1- na d.e su partido pnes aunque malo soy católico d o Jas ideas lilieral~s. Prnteslas, actos reitera- rusi.a, a c.omun:-cado el nombr~m~ento d~ , apostólico rom~no, creo eu .lrsucristo, lo adoro dos, correspondencia misteriosa t.:on la corle un a1ente comPrc1al en la Repu.Mu.:a, que y obedezco á su vicario en la tierra el S. P. de Madrid, todo esto conspiraba á fundar sos- se halla en esta capital de la fedcracion. Los Luis Marularula. p <'cha de q~e f~sp~ña para salvar las re!íquias propresos de la compañia ele comucio d.el Cle_ s.u dt.munac10n detestable, prncura.r1a ser Hhm han empeñaclo sin duda al gabinete ncia americana. Una que mas se acerca a las posrsiones rusas, ta:: - nacwn eminrnternPnl.P. industriosa en la cual sde ahora en el e otras '!1ac10nes pu<' poseen las materias, m<>morable Ukast> de 28. de setiembre de ·1821. quP el lu10 y las costumbres han hecho necc- que prohibe a los que no sean rusos todo co a :;ria". AcentPcimif'nt.o de tamaña importan - mrrcio, pt'sca e industria con las islas y costas Cla ha abierto la puerta a la comunicacion dr del N. o. de America, desde -el estr~cho de dos 1,11und ~s y Méjico, lbmado por su frliz Bering, hasta los 51. grados de latitud N. y local1nle d_t! _que se hara mérito, se ha dictado el aul~ 1tg111ente.- Bogota rnarzn ditz y ocho de mil ochocientos "·eintiseis.- Autos y vistos: con lo cspnesto por el promotor fiscal: no resultando de la~ dcclaracionrs que se han recibido en el sumario que se ha srguido c.ontra el pres­hilcro dr. 14uis Marulanda cargo alguno de que cuando se le cncontro en la tienda de Leo­nardo Salgado fuese wn el designo de robar, corno se supuso <'n eJ denuncio que se s hPran1a del mar. En la Imp. de ManutlM. Yiller-Calderorl tro goh1ernn. Eu la capital de 1a Rcpúplica re- El santo padre que reune la d;:,ble investi- Gidc el encarg:ldO de OC' '.!;Of·ios de s . .M, a. tlura de s<íbf'rano de RJtna y de cab(';za de la J asociadu ~ 1"lr. .Morier 1 c¡ue arribo a V e- iglesia católica, escita la veneracion y temura "· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPI4'E11ENTO A L.A. GACETA DE COLOMBIA NUM. ~33J ~~~~~~ ~~~~-~~"""~"""~~~ DOMI1YGO :2. DE ABRIL DE 182&-16. P_ARl,E OFICIAL ' oRTACION. p_rirnera clase importados. en ·buques na Unidos un treinta por ' ~iento. LEY SOBRE DF.RFCITOS DE EL .w--nndu y o':.mara t!rs tlr. la re¡nibl/o.L de dos L'IL t.:011¿·n.-~su. 1 cwnal~s procedeutes l'raujcr0;s _JJrccerlent'l's de colo.nías, y 'Fi0Hncnlc con Yarias A 1t. 7. 0 Los efectoa coni·enidos en fa ~rl. 17. I .as rrercaúerias y ef<>clos ma­dl'.!: u111J11aciOrtados en buques na- meute de A sia pagaran veinticinco por ~ - :-:i Todo j t~n·!?ro · Art. 18. Aquellas merca. 'J .Los ~01dfrc: 1·<>s de C<)Stor, lana, /Írt. 10.. Los mismos efectos impor- phi a, Jos g;donc:s , sillas de E lados Uniuos un ,-eintidos y medio J>CJ c.¡ue proceden d(' Eun•pl ó de Jos Es!a­n~ o ulai· de l l:) n~IH·c o wujer, toua espc- . c.ienlo. · 'los { 1 ll:do~: I ero las reclws qu<> 1 c·:-.p·cti..:. c1os;1s, bs piel es c.:11 1'1 id ~! s ~ Jos cuc ~·-jes Je por ciento. i an1ent'e r<.iu~an los que procc·den ;.i- lrei11la por dento, y de Euro¡.m o de :PF,: i:t i) , za pato;; ltech os d~ hombre ¿,{los Estados Unidos Wl yeinticinco por uwjcr, laB Lolas, Lon Parir.grafo 1ín.ico. Si se cnconlra- bcr­- ilocena < > telfa~. EL '1110 n;¡s y t:k\. !( :s quier utro embase dos pesos la :ln-oh:l. !que se kiga la irnporlacinn en el a<:tti hed1os por lGs ·a,· a luad~JJc.s. p < .- tÜ~ tllnu­'\' iué!g~~s ocho H~ale.s 1a. C hubieren conve­besa en qualquiera <.,trl) embasc ocho rea- bordos, propios ó pcrter.ecieules a comer- nido, y si lo contrario los motin1s 't·dancia. Y si el d11cr10, cm;signalariu ó pesos el qu:ntaJ. Carne de puerco salada meros y pertenencias., declarando hajo de . lijcnte no se ccmforrnare con es.ta ~egunda tres pesos el quintal. Carne .dministraa mencionados se total en que fueren estimadas escedierc .relaciones de parentesco dentro del se-. biciere en buques nacionales procedente~ · un veinte por dento al de la factura, se au- gundo g1·;ulo civil de afinid.td ó cuarto de colonias, pagaran cinco por ciento mas mentar;.\ un cincuenta por ciento sobre de consangninidud con las partes intere .. 8obre c-ada uno de ~ichos artículos. el valor estirrtado y los derechos se car- sa:lrtcs: 1· la otra mitad cntr~ los de1.,.las1 Ad _,_o . El p::tgo tot:il de los derechos lranjer:t5:, be; de dos de :l~Mfo del ano e oi plcítdos y rechos Je import.acion. a,·;duaJos con atTc5lo a los prc<:ius <¡ue que ~e ve1'ifo¡uc b. e nt•·"ga cu las aduanas 1 D:ida en Rogols plazos qnP !A. Il..\.RALT--El prc~identc . del senado--L1.11~ p-urgas Te­( jUC las IYH?r cadcnas y efedos 1mpo t·t.ar ó sus lde represcutanlcs--JfttrÜmo .J/dao. Art 38. La persona ó personas q ue l uJorcs, Jos Cl'lalcs p:lg. ¡,}el poder cjecult\"0--_El SCCJ'Clal'io de Cs­d :lS h s me1·c.a d ~ 1 i:ls y efectos que hayan Arf. 4 :.~ . El poder ejecutivo pasar<.i éÍ ¡1.ado del despaclw de bacicnda--J, M. i1 r1po¡1ado , y a sufrir las penas 4uc b :.::da nna de las a - ---- - Art :;9. El 'l~O :-, lo e t. ·há llegado á e~la capital de Ilogota cncar .. el ~os ca us11·cn con Jos fiadon~s princ!pa· i1apodacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 233

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2019

Contiene un grupo de fábulas que pueden ser leídas de forma individual o como capítulos de una novela infantil, donde los animales se reúnen buscando conseguir la paz entre ellos. De esa manera el autor usó un tema vigente en la agenda del país, y además incorporó elementos característicos de la zona geográfica del Tamalameque, en el Cesar, Colombia
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 326

Gazeta de Colombia - N. 326

Por: | Fecha: 13/01/1828

¡No se aburra! reúne juegos de palabras e ingenio. Fue publicado por primera vez en 2008, y con el tiempo se ha convertido en una referencia dentro de la literatura infantil y juvenil latinoamericana. Su lectura en ámbitos como la biblioteca pública, la escuela y el hogar ha hecho de este libro uno de los preferidos por los promotores de lectura y los docentes. Ahora Cataplum libros lo edita con nuevos textos, nuevas secciones, y un diseño y unas ilustraciones que proponen lecturas diversas de un libro que aspira a ser cada vez mas leído por lectores de todas las edades.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No se aburra!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 360

Gazeta de Colombia - N. 360

Por: | Fecha: 17/07/1828

Esta obra busca facilitar el entendimiento del ejercicio de la función administrativa, mediante un lenguaje accesible pero riguroso, utilizando en el análisis de los distintos temas la clasificación como método de aprendizaje, y el caso como sistema de comprensión. Está dividida en seis partes: la primera contiene las nociones generales del Derecho Administrativo; la segunda desarrolla el estudio orgánico del Derecho Administrativo que comprende la personalidad jurídica del Estado, las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la administración pública y su estructura y régimen legal; la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Críquiti, Crac!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 355

Gazeta de Colombia - N. 355

Por: | Fecha: 29/06/1828

Esta maravillosa historia llevará al lector tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En este recorrido, el lector descubrirá los más extraordinarios pájaros. Pero, ¿logrará al fin encontrar al Pájaro de los Mil Cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón. Ganador del Premio Crea Digital 2014.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

El pájaro de los mil cantos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 353

Gazeta de Colombia - N. 353

Por: | Fecha: 22/06/1828

GACETA DE COl~OMBIA. N C: 3-53 BOGOTA, DOMINGO 22. DE JUNIO DE 1828. Esta. Gaccf.[1 $llfl: ros domingos. Se SUSl'fÍ/Je a ella en las udminis'traciones t!i: cornos de lm vapitaletJ r1e p_rovincw. JA susericion anual vale 10 pe­sos 5 la del semutre 7 20. reales la del trimestre. JI El editor dirijira los. nameros por:loscorreos a los suscrifD.rn i a los de estu ciudad, ':llyas suscricwius seTr:cihen,en la tienda número 1. calle primem del comercio se les l/evari:m a sus casa$ tk huhitacion. Én. lá mism tir.ntÍa se venckfl. los numeras sueltos a 2. reales. CONTINUA el dccrclo de S. E. el libertador presidente interrumpido en el número aateriar. Aft. 6. ° Cond1Íci,]o el cargamento .. com0 se ha dicho~ á los ~lma c~n~s de la aduana, ~e colocara alli á cargo i bajo la di.reccioa del . vista guardaalmacen, i de modo q.llc> sea facil el reconocimiento i ex·atn('n: i al i11tro- ·gl<'> al arancel deque se h aiJla1·~1. A este efecto nu ... ca deja­rá de ahrirs~ i cx;.1min::u·se ~I menos un bulto xam1naran :1 lo menos tres : si esced1crcn de <':tren a treinta, se abrir:ín i f'X8minarao sier~; NI c:isos ordinarios sie;n­pre se elejir:u1 por ~a súcrle los l.n!tos qne ae entre los de la rn1s1na c~pc t: ic i contenido hayah de ;ihrirse. S.i .J,> 'lll~ h ubiere '1"e examinar fueren vjnos ó licores enva ~ adns c·n cascos o vasus., c:uro c<.mtenido esccda ni de uo ·bote-llon o garrafün, se examinadm todos p<.tra· conocH su re spectiva fn crza i cai iJad. Si lo que ha cie f'Xaminars!>,. h :1 t!c p<>sarse tambien, esto ~~ hara it prcscn i:i ,¡,~ los mismos que han :;teJ en su c:1sP, ~not~rán por sc parxirno par& los buques cobrar lós derechos. que procedan de la Am~rira cenl'ral 6 de § . . 3. 0 Se· Íllcluira en el recnnocimiento i l"s Antillas: desde 1°. ·de mayo para 1os que aforo, i habra de pagar los derechos qne procedan de los Estados Unidos ó del Brasil. corresponda, la ropa no usada i todi1s los i dc-sde 1•. de ju•uio para los1 qtte pt6~ de mas efectos de uso personal que se intro- cedan ngan señales los derechos que deban las mercancías de ... mani6estas de . usados: i a este efocto SC ré- lwr:Í 1 {UNJar hecho de-otro cios que tija 0 que haya dé hitcers-e. d~trrmina ·"' suhretlºi< ho arancel, ó los que §. 5. :i Cuando lá dasé i calida~ de las ;iqu1 se des1g11f'n, se «obraran por deredios mercancias no corrt>spónda a la que cons- · de entrada, fuera efe los de puertx>, hos-taba de la factu1' C'I, a inicio de tr~s «le lus pitales etc. lo que signe, ;( saber: reconorerlores, i ·el int«>resarlo iusislfrre en 1". Por la hojspresion de la factura, i bubie todas calid ades, toda · e.spec1e cie medicinas, re m<1tiv11 fμntlarlo de duda, ramhieo deci-· pi<>dra.s p1·eri .. s:is, jar.cias, ('abf~, cordaje, urra l:i· suerte; prro sino hubiese mofrvu de lll'ea, &Jquitran, un quince por ciento so-du• la , pnrqne la diferencia sea evidente,_ se bre lns _precios de arnnrel. 1-far-ct pur decorniso, precedien,lo el recono- 2. 0 Por las telas ~ mercaderías de al-cimier1tu hecho i· firmaifo por dos negociante& godon; la11a, lino, cáñ1111)()·, i estambre nnmhrados por tina i otra μarlé. diez i siete i medio por .. irnto. §. 6. o Tod1.s los cu:itro recouocer < icnto. · gahos de los bultos que se desemlJarqueo, 4. 0 Pot' la seda, i toda espt>cie de te]a se procerlera inmediatamente a estimarla ó 111anufactt1ra de seda, joy as falsas, pieles por dos comerciantes nombrados, el uno por curtidas, enca jes º" hilo o seda, paiiuelos l()s dos prinripalcs je.fes de la aduana, i "' Por el agnard1<'nte de c:.ina i su!I r ezc:a cercenado scr:í sieftipre ~onfiscarlo. compuestos síend11 potable ó ... 1 reconorimir.nto el vista· mu11, tres pesos b :uroh;l o cantara: el prrsc11tará :\ l11s jefes de la a c~uana el in- . mismo en botellas, tres i medio pesos docena. vrntarió dct~llitdf) :í una en letras i guaris - Aguanliente de uva, frutas, an.is, ú otras mo>, de tocl.•s l11s eft•ctos bre eo ·galapa¡oe,.cvatr_? pesos qu~ntaf. En planch.31. cuatro 1 me?tl10 pesos qu~I. Fíerrro en barras, planchoel;,i, cab!fla ! atraa fGC"mas sía labrar. dos peao$ qomtal. ldem labrado mu oo para inata-wuentos d~ agricul.tura, 'cinco pes<_>s quintal. ' · Galleta, trei pesos quintal. . Hacina en han·iles de a ocho arro~aa, tr~ ptf06 el barril : los de mas. en f.roporc1on. Jamones. cinco pesos el quinta • Licores como los aguardientes de ~i(a. ·Naipes: medio real por cáda j.μegó. • Pescado salado seco, doce reales el q~mtal: ldem en salmuera, como lo$ · curtado1 1 cemestible¡¡. . Pólvor'a de tadaa clase•, doce i medio ·pesoa. ~etal. . Porcelana, cuarenta por ciento sobre aTla\luao" 'i factura. ~ tabaco eo polvo, . cuatro nalu la ~tella. . . • · Sal ocho rotes el qumtal. Cebo .en pasta. ,doa rio• ~l quintaL .Jdem.msnUfacturado~ dneo pesos el c:¡uintal. Sillas .de monbr, di ea peso¡ cada :una. V~ en botellas, ocho nales'.docena.. "'J4fm en ~ualquier oti:o en•aae, seis reaka b aarroba, o. cantaro. Vino tinto enbotell•do, ya sea de Bur­~ eos .Ji otro, nue\le reale1 la doceua de bo- ~~~ . , ldem en eualquier otro en•ase, se11 rea-. lea la anoha. · Vioo1 jeperoaos en bote Has, dos peao1 la docena de botell;,1. - · "L'!em ea cualquier otro envaae, doce rea les la arroba. · Vinos ¡ecos, o de cualquiera otra rspecie ff hotella¡, trl'& pe"60S la docena .de botellba. . . lde.m en cualquiera oti·o envase, doe pe• so; la arroba. .8. o · Por todas 1111 den 1a1 mercadnias i "fcCt-0$ comercü.bles. que uo esten compren· · ~ at¡ui. •tüoti1..Ínco Por ciento sobre loa . P,rcciOI ep que !o& .e1time el arancd ó sobre él'en qu~ se a:valuen C'on vigta de la factura cuando. tamp~ce est~n comprendidos .en aquel. ~ §. ¡ ~ o A · los derec~os que 8;qut se de- 51.ID'º 18 arregar~ ClDCO por CH~t~to ~. cuando las niercétncias procedan de la~ An• b11as. o aean_ orijinales del Asia. • §. 2. o Se 1tgr~gar~ adem;1s .oteo cs~co por c.iento cuan'qo l~s mercar:ic~M ¡~.traiga~ a nne&tros püertos e.o huqu~s ~ra~1eroa, a menos .c¡ue por: .tratados .. públ1cos 1 v1¡entes .~ ~ªlª esi1pulado ó .se e~~~pulare lo ~011tt:~~10. §. 3. o 1 cuandó q~1era que fºr e~11ir!o el ·acancel, o por no tener en é preco DJO laa mercancias, ·hubieren de valuarse, se hará el a•aluo. pqr. un. n~gociante.:"ombr~do ·por los }efes de la l'duana; otro por loa1n· ta«ados, i cuando uno i otro en la eleccion, lo noinbrmo aqu~ll.06 .jefes. . §. '· ~ &eran lib~es· de derechos d_e !!1- troduccfon, todos los mstrumentos de <;,1ru¡~. inaiectiáticas, Cieociaanatμr~les, i de agricul tora! los ·90e te~gan . p~r. o~jet«:J mej!Jral' l• navegac1<.in de los lag0$ 1 nos, o las ma-. nufacturni domest~ao de lana ó de algodon: · lu,s q•ie ~:.n ne(:es;irfos para ejercer SU; pro­fe~ i l'n . al artesano e¡traa i~.-o que ~enp i. catablecerse ~ n d paia: las plantas i ~mi ­ll: ts, los libros im.presos, cu~iquiera que sea­au P.rlCU-y es Ja iutrodn.. C · c.¡on P\"l uuesl ros pue rt os de tu do producto ó u1 aC1ufactura o r i.j 1i1:1r ia de ' los c.J orninios esvaaoles : la del azúcar de cual quiera es­pecie que sea, i la del tabaco, que no· st; in_tTodu:z.<:a en polvo. ( S; CDJjfim1.ord~ ) GACETA DE~ COLO~IBIA GRAN CONVENCl-ON. Stcrelar;a de ,stad• • del dupm:ho ·¡entral· • Num. ··78 . . $acorro 16 de¡~ de . 1828.- . Jl sr~ secretorio de utado 'd61 despacho del inltrior. Acaba de saber S. R. el Libertador la con- 6rm;.¡cion mas deplora Lle .de lo que. en _mi oJicio anleri.or dije a VS. sobre lu -d1seOSlO­nea que exist~~ en ·el 'seoo mismo ~~ la coovendon nat..-Í•)nal. L:\~ represeotac1ones que in~luyo a. vs. le foformaráo. del . paso ultimo que han dado tocios los diputados dé loa de~rtamentos .del ~'"~ c'?n otros mu: cbos de· Venezuela 1 Carta1ena 1 el dr. Gon de Cunditlamarca, •eparandose absolu~meute de ba &eaiooea i aun ~e la midepc1a de . la gran convmr.ion. . . S. ¡.:. el Libertador consf dcra este acon­tecimiento como la mayor calamidad que pudiera sobrevl!nir a la Repdblica, porque burlada la esperanu de loS' pueblos~ las reíor;mas s~ludablf!S que aguarda~~ de. sus dipótad'os, i aniquilaJa1 . po~ dec1r!o ~s1, la fueraa moral de la anbgua conslJtuc1on. se le abre •aa ancha puerta j las . vicisi~udes para sepultar la nacion en la mu espantosa ana~a. El espía:i'1! públic., 1e hallaba r~mmente ajitado por laa anteriores <'onmociones ; loa partidoa 1e babi.án encarnizado haata lle?gal°' a los estremos, i un solo bien era el. t~r - . mino lc1iz que ~e nos ofrecia. -En ·1a grito co1~nncion se &jaba la feliciJad de Columbia; pero la gran convelicion no ha' lleóado m sagrada miiioo; ~e las easiones se hm coloC:ado en lugar del talento, de la justi­cia i del jeoio ~uc, debian dictar au c;!>di~ a la patria. E$ta. catastrofe no1 . pr:iva ~e todá esperanz:i, ~ nos llena de temores; 11n elhbargo, el :Libertador no te?Je _nada, i con · 6• deruaaiado en aiq conaudadaoos para que pueda agobia~I~ ta iJea de un ~r:am>rno, 'JUe agrave loa m~es pubJic~. -. S. •E. se llalla intimttmente convencido d~ qμe la v•>luntad nacio1~al no ac estra•iará. po~ _C8~ a1,uoa, ni 1tun ~ la mas f>dernsft; 1 al nnsmo . tiempo est:\ resuelto emplear su autoridad i au enerjia por la salud del Estado. . Mañana mismo sigue S. E. pitra esa ca.,, pital a adopta.r todas l .. s providencie\;'. que le di. ten los comejoa de aus sec(:etanos Je es ·. tado, la · pru.deocia i \a fortaleza. ·. · El Libertador quiere qú.e ~sto5 d0cnm•mtol se pul>liquen · para que inmediatatnent~ el póblico ae ioforme c'el pelifro de la patria • . I de orden .de S. E. liagú ~ VS. esta co · munica:.foo. S1>i d~ . VS. con el debido rf"SpPto su mui · obeJ ~tuvieron ~ su alcance. Fécuodo i aod.ai en Lt invenr.ioo de ellos, activo i de&c4rado ca- su ejec'ucion, el . La lo­grado pol" in. cantar. nueat~a .paciencia i .re · ducirnos a la dura alternallva o de autorizar la Jesgraci·a de la p:atria · i nu~.stra prClpi21, ~ep;radacion, ó de rctira~os a nuestra.s p(~, viucias para !'emos e~. cono­cimicoto de V. E. como su ppmer ma)1&tr.ulo l loa fines co11venientes. Al intento_ _pasa e11 ¡>P.rsona cop f'Str pliego cen:a . de V. E. el comandante . Francisco Montul'ar, .diputado pdl' la proYincia · de Chimhoraw, áo1en po­dr' dar IS V: E. los ioformec . niaa cÍebdlados . q-pe Vr E. desee ~ti el !?articular. Acepli! -V. E. los . aen~mieotoa de nuestro profundo re,.,.to. Eacmo. señor. . Ocaña junio, 7 de 1828-18. ' Pedro Brkeño Meudez, Fran1..isco Aranda,_ J, -.é l\laria del Castill~, J. de Francisco Mu .. tin, J. J. Gori. J. Uuor... Joié Frlia.. V~ divieso, Jod Maria Orf'llana; J. F~rmm 'Villavicencio, . Fermin . Or~joel a, Manuel Aviles, Jo6' Mor~no d.- Salas, Domin40 Brusu;¡I -de Baamont, Pedro Vicrnte Gn- · mon ·Franci.tó Monttífar, Pahlo Merino, Ma-rtin Santiago de lcua, Mig~l Maria Pu mar, R.fael ·Hermoso. HoMo&HLU "EPtl~H1''h "'Tas. · La adj~ota esp~sicion ._ que leuemos la. boora de ditiji~ dehi~ , babe ~ l~t·gado a vuestro conociru1ento dt'sde el 1ha :¡ que es el dé S1l fecha. Se traslució f'$~a rcs<1lucion ~ que nos fuerza la mas iaiperióaa necesi­dad, i .. algunos di'put•dos, onjen de la em­har~ osa i dificil aituacion en que se ~a encontrado la coovencion, manifeitaron e ... plidtallnente un deseo de eótráT en espli­caciones . aobre algunos puntos del prpyrcto de const'itucioo que h~mos pttsent'ado_. ia 6n df! CJUe pudieran convenirse en lo ~d­pal a se evitase Dbf'stra . ~paracion. Era lialtural persuaclirse que esta determiilacion prt1dujl'~ un resultado favto ni con la estr3ña pretPnsion de no ent"n-' der'Se sino con uno solo de lo:J que c:-sl:iba- · ·. tnoa decididos á separarnos. n i con los ru­mores que,. nacidos de su part!do; ocupal.>an desde 1tos dtp!-ltadus bast.a la le11~e ~enct l~ a de la pohlac1on , los cuales t enrltan . a desa­creditar el mismo paso que haLian O&!f1ao coln-encinucuttt de la En dos tntre~istas consecutivas hicieron aquell os señores sus observacio n~s -~ va~os art!culos del proyecto de co nst1tut 1,01i., J ."e iust ru ye ron de · }.,s r azones i funs u·r~~ufares. Una tr.rcna <>nfl·r.vista qnedo ~ouvcnida p:tra la n{.;c-he últimit, i éiUn so. mdicó por nno de arp-1,.llos ~<'ñores, qne podría c-oó'cnr-rir á • J .,¡ J->11/Jlicada e" el 11umtro ra Je la esactítucl tlt> nuestro 1·elato. N osntr06 lo exijimos cte lo. Sl'ñv1e:¡ Narvarte. Raf.el Mosqucrct, Ara11z:\i.11, Ml)ntoya i · Arrnbla. i lo cxi¡imns i.c1muien tirar.s~, porque dicen que aos prinr1pios libel'alcs, de que no pueden aepaTarlt" eran un ob-;taculo para \as r~ · formas q¿e se prttendian •. Est~. bec~o. &e ñotes. cu•ndo todo esta~ 1ndec1s•), 1 noso· tros pendientes de eSlllicaciones, que no-ha­biamos que1ido drjar de creer que fueaen franca, nos ha. parecidQ una perfidia ·que envuelve una nueva cah.nunia, !=tiya a~roci dad es tanto mas c.rimituil cuanto que lu circunst.aocias la cubren con todas las apa- . riencias mas de1fa.orablea para nosotros. Se ha pretendido ui confirmar el con­cepto de ~ue uucatl'°" pa~otico¡ esf~er~os hau sido J aon para eotrom~ la t1rama, q.ue ."dc~ilam?', en _nuestra queri~a i des­graClada patria. · "51 lo laan repetido. aque­Jlos diputadot que estan unidos en este in­tento: se nos in(..úlpa de ~eÍlacidad en i~a­jinarios proyectbl ft opre5ion, i en las no· ticias que se han hecho circular ¡e nos atri · huyen ya con la evidencia que hace presu mir la conducta de aqnellosseñores, .las ideas i e.speraJlzas m:.a absurda$. ~oc hombres justos estan esc~ndalizados j profundamente conmovidos hasta la C'Ons~eroa<'.iou. · 1 nosotros · engañados, io 'Sn1tadoa i sin. esa dnlce l'tpcran1a que ba­bia renacido en nut-slro corazon, i que no ae ha pod;do arranur de ~t sin despc-mos otro arbitrio 9ue cooti ~ nuar con un nuevo dolor, el camino ~ne nos h41bia' indicado nm-slra concico• ia. El juicio de la imparct~liJa.d no consuclto scparars~ : Jo que tengo ~ hieq. ponerlo en conocimiento de V •. ~ i ,ofre- (e1 me rt>spcluosamentc a s~ ~rv•c•?· • ~oi .. Je V. E. con la me}or cons1derac1on -:G4CETA· DE COLOMBIA· su ma°' obediente i at~.nto ~rv'idor ().B .. s. M. · Yicente Lope% . 7'1ermo. Esc110. IDOll LtBEB.T-' oo& Pl\ESU>k~'TI. • , Por h representacion que tuvimos la bon - ra de dirijir a V. E. con fecha 7 del a ctual se habrá instruido V. E de las comunicacio­nes. que h :-sta ent•1nccs liabiamos plllS:t 1do a los demas HH. diputados Je la gran con­vencion rel<\tÍvamente a nuutra separacion *s que han· dado orijen i uuestta St!p)lracion, se ha pP.netrado ~e la imposi­bilidad de hacer el· b~n que el estadtt del pais requiere ·en. las drcunatandas en que se encuentra Ja convl'ncion. El le ha di­rijido ton eate motivo la nμta de que es copia la del nilmero -.&•. Hemos creido neceaario informar a V. E. del presente e¡tado de este a~mato, i de que no ha quedado en Ocaiia el número de 55 ~ip~tados que la lci esiji~ para la ioa ­talac100 de la gran convencio~, como la ma - yoria abaohita de los · nomb'radO. por lu provincias, i que tambien requiere el re glamento de su gobierno para continuar sus atsioriea, e-n el concepto de c¡ue ain este númet:a no debe considerarse que cate cuer­po legalmente existe. Sirv~V. E. aceptar los sentirñit't'ltosde oue$ra con5ideMcion ¡. profundo respeto. La Gru~ l 2 se junio de 1878. _ · . . Estmo senor. José M. del Castillo. Pedro Brict'ñri Men·· dez, Frand1co Aranda, J. de francisco Mart'in~ J. Ucroa, Domiu"o Brusual de B~aumnnt. 1\'lanuel Aviles, J ¡. Vicen'e Gri mon, M~cl M. Pumar, P. Fermin ~illa ­v1cencio. •J. Moren.,, Martia Saotiag•1 de Jcaza, Pablo Merino, J. M. Orellaoa, Jusé Feliz Vatniviego, Ft-rmin Orejuela, Anastacio Garcia de Frías. · N. 1 Ocañn 9 áe junio d1 1828 - t8.- .Al honoarhle s•ñordipuiodo ucretario Juan d• LJi.os Ara11z.n~Ú. n.ilJB l&CB&TAB!O. Acabatn-0s de recibir la intimaeic,n de· At'-· ra;go que con fecha del dia, noa a~sa VS. hl\ber sido decretada .por la gran convencion; i df'be sernos permitido hacer a1guoaa obaer­vacion. es sobre I~ materia. . Se ha procedido en el concepte> de que hemos representado para ansentarnoa ¡ pero , no ha sido así señor: resolvimos separarno.s de la con'llencion por laa razones gue rspre­samos en nuestra coruuoicacion del dia 2 con el designio, Ó a reae"a de dar CUCHl.fá ' Jéts provincias qne nos diputaron 4 ella, i aun á la nacion entera, i !1º c!eimos .. que debie· ramos separarnos sm avisarlo .a los demas booor¡-~1.,es mie1nbros de aquell~: en .este 'un.to nos refi>r1mos :í nuestra comun1cac100 citada i á la del dia 6 con que la acompañamos. Nada se nos dijo eptonces, i en consecnen cia comenumos ;í prepararnos pitl"a empr~n­der · nuestra retiraóa. 1 dimos parte de todo á s~ E. e-1 Liber.ta4or preaitiente. Ni ocul támos nuestra ~luc1on, pues la ~muui carnos por el conducto de V. S., n1 ~mos dado un paso clandestino para su ejtocucion: en · todo liemoa obrado con franqueq¡ i oo alc.anzamos por lo mismo coa\ baya sido el motivo de que se hubiese dictado u~a reso­lncion que _supooe habene deJCUbicrto re· cientemen te, en el misato día que trata moa de retirarnos: . Prescindimos, selloraecietario,de h.Llar sobre los r~uisitos n_ccesarios, para decretar legal­mente un arraigo; mas no po~em .ls prescin­dir de la jurisdiccion con q\1e se baya decre­tado el nuestro, porque no existe lei que la fun?.e, ni podria darse alguna cxpostfacto. Basta que no perdamos de vista los motiTos con que s~ ha reunido la gran conyery:ion, el fin con 9ue se convoco. el estado áe lall opiniones d1v<'rjenres, la irritacion de las pa­siones i que h"l~ien!Jose presentado dos pro­yectos de cousbtu~on, la asttmblea se ha dividido en dos partes, ana de las cuales r.s numéricamente superior. La menor en nó­mero no ha podidú logra1 ser oiJa cbn im­parcialidad; i ni podia obrRr contra su con­ciencia ni autorizar con su' presencia muda la ruina del pais, que ha considerado en­vuelta en la adopcion del proyecto que pre-: sento la comision. · Como ha sido notorio~ se pronunciaron dos partidos uno pcr dicho proyecto, i el otro vor . el que hemos presentado, con la · dif~rencia · de que cuando proc•irabamos sostener el nuestrú habl~ndo a la razon, no se tlos con­testaba' sino por las easiones en su ntaS alto encono. Hemos sufrido i arrostrado con tranquilidad insultos, interpretacion~ sinies• tras, provocaciones i basta la burla. No pu­dimos. adoptar un partido mas prudente, ni pensamos <¡ue la contraparte pudiera legal ... mente ejercer jurisdiccion alg11oa sobre no­sotros; i por mas que podamos cbnvenir eo que ti:xiste un número de diputados impar­ciales en la contienda. siempre sera cierto que no componiendo el 9uorum necesario i estan­do mezclados con ellos los adversarios, no exiate el número que con justicia pudiera juagarnos i ejercer aobre nosotros un acto de jurisclic:cio'n. Finalmente, cuando pudiesemo1 prescindir dPI defecto de juri&diccioo en el caso, i de la ilejftimidad del acto seria siempre cierto qoe si el arraigo es lcjltimo resulta que del)e..... ·moa considerarnos suspensos U&" de surtir el efect., que acaso se bit conceb1dct, ni por otra parte poJrmos aer juzgados por la convcncion en el actual ronfJicto ¿que ea lo que ae q_uiere de nosotros ? Nada ha previsto la le1, ni hai poder para hacer leye1, ni menos para hacerlas expostfacto. En consecueneia concluimos protestaado una i mil vecesidelmodo mas solenue: 1.º contra la jurisdiccioo que se pretende ejercer contra noaotros: 2.• contra la violencia que envuel~ ve la ré.solucioo de arraigo; i 3.0 contra l'bdo acto qu~ emane de la convencion contando con la presencia de todos nosotros ó de al-: gunoa en esta ciuclad,epues cualquiera que sea t"I nulo, de ninguo valor i efecto, co~ contrario a las leyes de la materia. · Tenemoe el honor de reiterará VS. las seguridactes de la ~articular cvosideracioa con que sumoa de Vs. mui atentos, ohedien~ t~s servidores. • Pedro Briceño Mendez, J. M. del CastillQ,¡ Frands~ Aranda, J. de Francisco Martin,'. J. J. Gori, J. Ucroz, M·~ai· l M. Pun¡ar, J. F. Valdivieso, lose Moreno de Salas, Pablo Merino, Martin Santiago de Icaza, Jase M. Orellana, Manuel .Aviles. J. Fermin. Villa'"'I vicenci~, ~ ermin Orejuel.a. N. -:a HoMollABLES aEPl\ESB~TA?\~e.s. Et infrascrito diputado por !a prov~ncia de Ca~jena tiene el honor de manafes~ros que ' la situacion :í que ha llegado la gran convencion, por consecuencia de la unico que convenia a l." Repúbli ca es el provétto ele couslitocion que tu.ve el booor Ucdo contribuir a que se haga tal cosa; pero corno seri;in inUti.les f!lÍS es-: füerzos para que ·no se lleve a efecto, m1 presencia solo servir.ia pa'ra autorizar nega­tivamente UI'\ acto contrario al-interes ver­dadero del Estado i a la e~j~ncia bien co­nocida del pueblo. En. s':m.ejante cpnflicto! no me prescnc.1ucloos los mas 5Íncéros senti,... m1cn~os de mi respeto i alta co0$Í~eracion. Ocaña 10 d~ ·¡unio d~ 1828-1.8. Ána$tocio G(J.('cio d1 Frio.s. •. Por n[)ticias posteriores de Ócaña, aun· qne no oficiales, que alcanzan hasta el 1 t del corri«"nle se salie de positivo, que ha· hiendo faltado en •• con.venciQn el nmnero Jegal de uno sobre la ·mitad ( 55 diputados) · por la separacian d~ los tlell:.Jas, los que se hallaban pres~ntes dedarnron su.sp~~s las sesiones de la convcncit:>n. En -cons~· cuenda . los diputados com .. n~aba.n f se~uir de Ocl1ña. p;ira sus tespeclívas f.rovim:ras. Esrí pues disuelta la con,..eocion, i cuando lleguen los dd~umr.ntas oficiales- 195 puhli· .carértlos intnediatá~tnte. A..CT~ DEL 13 Dt;:L-GOR~NTE. .APROBA.GION DE s. E. EL LIBERTADO!\ P&ESIOB'Nm A LA ACTA· DSlt. 13 Dt:L coaa1El"'TE. StcrttarÍ(J ¡le estado d4/ d~pacho jerurol.­. Sooorro 1~ de i';'nio de ~828.-Núm· ?'J.- . .Al sr. ~te.relimo d# esit¡tlo d~t despQ/;ho · del i11t~ior. Cesi simultaneameJtte han llegado is .esta ciu­( lad eJ diputado de la gran conyeocion •. señor .-omanfJante Mootu~. que coniastica~, i por lüs padres '1e fam;liét de esa capital i dt- su~ alrredet(fotes, oue me remite VS. con oficio del 13. ~ Tuve et b(loor de instruir de su c.onle'nido ~ $, E. el Libertador, i taro.bien de ia tantes­tacion que dio el concejo de ~bierno al intendente; é impuesto ce todo me manda contestar a VS. que le han sido mui satisfacto­ria~ las dcmo.strac::iones de celo i de conhoza. d.el p~cblo i !"ªtistr.ados :1stenc1a nacional, entonces es que ese pueblo toma sobre si la sahracion de Ja pa.ti;ia, la custodia de su gloria i de su union creando una autOl'idacl 'lue .aniquile la anarquia i Je asegure dicha, ¡ndependeocia i liberu.d. Es con. el mayor ~usto que hago a vs. esta contestac1on, que- vs·se servira hacer estezlSÍva 2l cooc~jo i ~cm as a quienes <:orresponda, para su sat1sfacc1on. So~ de VS .. con el & 1'1\S l\.ESQJ.UClO~f:S , on . LA Á CTA. t>EL r3 DE{. COB.R.lENTI!. Rqmhlim de , CtJlomhlq.-Jntendcnc1-fi del departamm.io ele Cundinamarca. Núm. 48. GACETA DE COLOl\iJBI! llo!fola ¡ unio ! 7. :le 1828- 1.8-. Siñor secre-­trú ·io de estado del despacho del interior Tengo la iatisfaccion de participar il VS. para que se dtgl'!e ponerlo en Qonsideracion del e.oncejo de gobierno, que á las 4 de la tarde del dia de ftycr han prestado el ju· ramcnto de sostenct hs bases arort!l Lib1rtatlor los prin· · u{¡tJln vecino$ d~ Guayaquil. B$c.-no. s~ñor Li/Jerlador presúl1nte~ SQGR. Los ciudadano& que suscriben, al presto~ taras el hPlllenaje ae su gratitud i rcspe~, hq¡c.an un. aailD en las. entrañas pateroalts de V. E. · Colombia qui10 ser una oacioo: pidió para sus hijos la decleratoña de los derechos del hombre. i llamado V. E. para tan ardu,Jt em~re&a, no1 ha da.Jo una patria con io.dos l~ henFW:ios de la naturaleza, lc:gando l. la postetidacl los ejemplos del civismo i del valot" .. Dih. i ocho. años de en$ayo sobre un re._, jimen ·que apenas ha podido sohr.eponerse al i~ou:ünioso e~ que nac:imos, · han sido &Ufictente~ para darnos una idea m;¡s elriada de nu~str:a especü,; i despertaodose las oobJ-cs aspiraciones del corazon, se ha ·sentido un grito de reformas en toda la Repuhlica. En tal estado parece que debe .seguifse uri nuevo or~en de cosas, rej~randose nue~tra' P!ll.í._¡ca, 1 c?m~ P.ºr- un efecto- de I~ ifü~tH­CJbD han s-1do diferentes Jas comhiaadones de -aJguf\31 provincias. •~ haQ · ~jadn senbr en el sacudiruiento j.meral <>piniones, a. nues­tro modo de ver, poco Ñvorahles al 'Orden de la civiliz.acion moderna, i lo mas tr.iste de todo, que lu pasiones han ocupado 4!1 p~eslo o. U.n cu.;.d,rQ tan afikfiya, pudo aconsejar a muchos esclarecidos ciudadanos a aban donar esta p~!ri~ de lo$ Curcws, si V. E. sigueodo a Scipion hubi~~e cedido a Jas c~lumnias?. pero Yª"'lºe la :Craternidad se dispone ª· ~ll'culat" en tod_os Jos depar1a­m~ otes, 1 q_ue · V. E. rcé1be d~ todas partes gajes ele arms~, i" protest'as de o~ncia, to.doa Íoi partid,JS se fuodirán co la u_oi~, que hara nuestra faerz.a, i sobre cata· base reposara la ¡>az i prO'Speridad del ~stado, i todos seremos ¿;.nÜ,J1ados de un espiritú •.. ~ •.•• ¡Úl de.feus~ de las l«!yes! ¡ i la obediencia a un supremo majisb'ado ac;.lamado tan na-cicmaline: nte como V. E,! · Entregada Yucstra medit!cion, señor, al aliY.io del pu, b1o babeis jemido los males que le ha prgdiga.do la depravacion. Des­plegado v11estro p atriobsmo contra tantos abusos, da.is indicios de salv.arnos de· una eterna ruirui .. ~ .... j Que el de'o contintie di­~ iii~d~.v~es~os paSQs! ¡Qlle Ja ~ostancia 1 la ¡U5bc1a formen -YUestro cortqo ! para que Cotomhia os deba Ja Kltnta de una or­ganizuion proporcionada. ~i com&05 debe la . de su libertad, Bec.or.dad, señGr, que icn. para tiurnpo de hacerse ~eform~s rachcales? ¡Se quho pe.rpctuar el ·JCrmen d~ los males ........ como si las nue-vas virtnd~s pudiesen a<'om od;1 rsé <'On las antiguas P..ar3 formar una m as~1 i11t1ijest~ ·oe ~ecechos 1 deber'!s, q1.1e com p r oructien­oonos con Ja m1sma l(ber'tad, rnanluvl~.se un choque continu:tdo eolTe el ihdhilduo i Ja sociedad; mas clarc1, eñtre Ja constante fo­clinacion del hombre a elevarse i la cons - ' titucion que le deprime. Se'ñor: boi tiene Colombia la actitud de un· ..puehlo que c:onoce su c:lignidad: este mismo pueblo os {>ide paz: mas estahil.1- dad, vitor i r-espeto en d interior: una ad· 'ministradon mas -adaptable á sus necesida­des i dt!t~rmioada por una orhita mayor par.a las fundone~ gubernativas: una pronta i efica& administracwn de jusfaia sin los ih­convenientes · de esos r«?motos i'ecurscs que solo favocecen al malvado i al poderoso~·· ··· Si afñor, de V. E. lo e~peramos, i no efe esa conwnl:Íon malhadadá donde tratan de triunfar las venganzcts, i de cuyo seno se -detpiden á los °'"'' -Virtuosos, é ílusfrts ciu· dadanoa: ,, á aqu~llos que hartan frente a la$' teo1·ias in?. plicahles, a ]H ptetension~s del provindahsm? i ~ Ja c~nftHion, :í at¡.ue­lfos mas snmtsos Cl la le1, 1 que np cono­ce. o otro sent:imiento que el · dH amor al orden i ;í la union-. Dad principio, señor-J--La nacion os Ira cou6;ldo su$ destinos, estt\is lig:'do á ellos con l~zos in1ljsnlubles, i nnsotr1:1~ inft;¡mados por ella, SOn1f'tidos a VUe."tr:is ~Ji ~ p Ci sici o'neS,. penetrado& d~ folelidaci i rrspelo, i11terpo­nemos vuestrCt gloria f'n .hien 1le e ta p,attia­Forinada en vuestras m:inos, slra espada, i que existe _por vos. Guay2quil mayo 2 de 1~h8 18 •. É scMo §E~f· •• Pttdro S:mtan'" dr. Ignacio de Ola;io i l\'I.truri, l_)«:dro Moriás, F ern ando P ar éja, J osé Leta­m~ ucli, Antonio Vitorcs, Esteban Luquj?, · Ramon de Vera, P olicarp11 Lazo, José ·Ga­raic. oa, l\'lari:mo S:leuz de Yileri, Mariano Peres, !\lanuellb.,ñrz, Manuel .Maria l.\'lom4 blanc, Fnmc.isro BalveJ'de. José llario. Io­dahuro, Juan .Francisco de Ic"za, Frencisco Jü.vier de Ag.Qirce, t"tc. t?tC. et~. ERRATA SU5TANCIAL. En la cumunicacion d el intendente dd Cauca que pubLicamm; bajo el ar ­tículo Terrt'moto en Ja Gaceta núme­ro 2(6 del 15 de mayo se dice, " pnes se ha obserl"ado nuevamente que en una altura como de quinicnta ~ toesas etc. '' debe leerse mil quinientas. BOGOTA.- 0 I MPJ\ESO .POR J. A. C OALLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEM}:NTO Gaceta ADMJNISTRACION DE .JUSTICIA. DIARro D& -LA con TE SUPERIOR DE JUSTICIA. DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. EN ABRIL UltTlMO. Dia 9 se hizo rel~cion de la causa seguida entre l\'Ianuel Carabajal i Manuel Maria Qui· jano .sobre el remate de una casa, perd DO se voto Dia i:o se ~erop. la' ·causa criminal por hurto contra Antonio B~rbosa i J oaquin lle­jarauo i el toncurso de acreedoras cnntra la casa que fué de Antonio Tenorio pero n o se Totaron~ D ia 11 ae dicto un auto interloculorio, se :voto la causa antedicha entre Car.1ha jal i Qtii­jano, i se hizo la. relacion de la cawa sobre se­ ·cue&tro de los bienes de R .i mon- 81mbrano. Dia 12 se resdvió el espediente promovido por el miliistro fiscal sobre pi-ov!si~n Je la~ escribanías numerari.;s de Cartago, i se voto la causa sobre secuestro de los bienes de ;Sambrano. Día 14 1e flict6 un auto .interlocutorio, i se ·,vieron la t"ausa que se sigue entre Ju:uiá Sa~­. ches i Manuel Pombo, i el arl\culo pro~o!1- ·ao por el ministerio fiscal entre .tos indios Baenoi: i Manuel Enriques .s.obre llerr~. Día 15 se dictó un auto interlocutorio, se ,vot6 el articulo dicho en la causa de los Bue­. nos con Enriques. vista la criminal por hurto .contra Narci-10 Ilarona, i Pedro José Valverde ee mando reponer al estado de defensa por ser menor uno ae los reos. . . Dia 16 se ·devt>lvieron al alcalde municipal de Gua pi los autos sobre poseaion de las mi­nas del río Pique, mauclanc1o que se arregle 3 las leyes ~e procedimiento, i conde.nand?lo en laa costas i en el porte d~ correo, 1 se vie­S" OD la causa civil entre los albaceas del pres­hitero Cristoval Mosquera i · Jua11 M. Rada sobre rebaja de unos reditos_; . i la c_riminal por hurto contra :Manuel Ort1z i Joaqwn Se­. deño. Día 17 se dicto auto interlocutorio, se vió la causll contra ·Rafael Espejo por falso ca­Juniante, se declaró inadmisible el recurso .antedicho de Cr istoval lHosquera, i se votar?n el espediente en qne reclamaba un crédito Dacional iCristoval Restrepo, i la ca~sa sobre sotereses en tre Francisca Hurtado 1 S\l her­mano 1\'lar celioo, i la criminal por hurto contra ~Man u el Ortis i Joaquín Sedeño, ma~dando que se les siga con arreglo a la. le1 de 3 de mayo. Dia 18 se declaro nula Ja sentencia de ah­: s&lucion dada en 1. t11 instancia en · 1a causa c1e hurto contra Manuel Garcia. Dia 19 se voto la causa citada entre Juana i Manuel Pombo, i se corpenso la relacion de la causa cd minal por hurto contra .José Ho­yos. Día 21 se dicte un auto interlocutorio, i vista Ja causa· criminal por hurto contra .Tose Hoyos se mando sentenciar con arreglo á la lei de 3 de mayo. Di.a 22 se dicto un auto interlocutorio, i se hiso relacion del arliculo promovido sobre transcurso del término probatorio i otros inci­dentes en la causa seguida entre Antonio Car­bajal i .Maria ~lontenegro sobre intereses pero no se vGto. Dia 23 se vieron las causas criminales por homicidio contra Leandro Cordova* i por he­ridas contra Juana Maria Quiñ@nes i Agu~- da Delgado pero no se Vólaron . . ..... D ia :114 se condeno a .Juana Maria Qumo­nes a un año ñe prision por 1a causa ante- ALA de Colombia. N. 353. dicha, i se absolvio a Agucda Delgado i sé voto Ja caúsa seguida cantra Santiágo 'Poso c~denandol~ 1 seis meses de prision i dos anos. de desller~o por resistencia a Ja justicia. Dxa 25 se dictó un acto inlerlocutorio, i vista la causa criminal por hurtos contra .Juan Antonio Barñosa i Joaquin Bejarano, reos a­usen. tes, se decretó que todo lo actuado que­da reducido al estado de sumario para cuan­do comparescan los reos. Dia 26 se comens6 la relacion del proceso militar eor homicidio contra el cabo J. o José Altudillo i complices. Causas sentenciadas difi,nitivamentc. Crimina/es liviles 4 6 DIAl\10 DE LA. GOR.TE SUPERIOR DE JUSTI­CIA. DEL DEPARTAMENTó DE CUNDI- 1'1AMARCA. EN EL MES DE MAYO ULTIMO Dia 5 se dictaron dos áut<.'9' Interlocutorios se condeno á tres años de presidie¡ al cabo Juan Galarsa .Por heridas, nvócando Ja sen­tencia d~. ,ab.so!ucioa del cencejo de guerra, ·se admiho el recurso de Sebastian Herrera, contra las providencias dictadas por el jusga-do de hacienda en negocio de alcabalas,- i el de 1.\'Iariqui t~ Moya en autos con el convento de Agustinos descalsos sobre intereses. Dia .:16 se mandó llevar a efecto la sen­t ncia apelada en la causa entre ~ebastian H errera i Nicolasa Herrera sobre intereses se mand6 aeguir tonforme á derech~ la cau~ sa contra Salvador· Silva i socios por haber asaltado una casa i por heridas, se revoc6 la sentenci~ que condenaba a destierro per­petuo de Sll _pueblo a Gaspar Guayacan i A­gnslin Diaa Gobernador i alcalde de indije­nas de Soracá por haber impuesto castigo dt aso tes, i se declaro )laber compurgado. su delito con la larga. prision que habian sufrido, i se voto la cama .seguida entre el monasterio de Santa Igncs i el capellan ele lUonserrate sobre t ierras. · Dia 7 se declare sin lugar la queja de Patricio l\'Iancera contra el alcalde segundo municipal de la Mesa por sus procedi.mientos en una causa sobre tierras, se· declaro por compúrgado el delito de Miguel Geronimo Camaého, de insubordinacion i resistencia ~. la justicia, con la prision que h1abia $ufrido, i se confirmó la pena de cinco años de presi · dio arbano contra Ramoo Galbis por hurtos. Dia 8 se dictaron das autos interlocut"rios, se mando archivar la causa contra Agustin Prado por ohsenidades, por haber muerto este, se confirmó la sentencia del consejo ele guer­ra absolviendo a Sebastian Guerrero i socios por homicidio· i se con6rm6 la de absolucion en la causa contra Ilernabe Uribe por hurtos. Dia 9 se dicto un auto interlocut~rio, se confirmó -fa sentencia en la causa del mo­nasterio de Santa Clara de Plamplona con Sirilo Serrano sobre intereses¡. i se confü·.mó Ja pena de dos añQs de presidio contu Ga­b r iel i .José Antonio Hernandes por heridas i allanamiento de una casa. Dia 10 se reformo fa sentencia contra Ju­Jian Rieron ·por heridas é irrc!petos á Ja justicia, condenandolo a cuatro anos de pre­ciodio urbano, Í se confirmo Ja de OC~W arios .Juan Carrillo, · por la ca'llsa antedi­cha, qee Jo cnndeno á perdida de las jine­tas, i se mandó seguir causa a va rios sol­dados declarantes · en ella por perjuros, !t! confirmó lit sentevcia de absolucion de Juan José CátTitlo procesado por hurtos, i se voto el recurso citado del fi sc al H crrer:i . Dia 23 se dictaron dos autos inter locul<1 riot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~e abwlvil1 :í Joa'luin Ve~:i en la causa qu~ tie le seAui3 por framlc en el peso i01 2~ se confirmó la sc1111.-ncia de ab~olu­cinn de }'crnantlo Hcrrcr.'l p1·ocesa1lo p11r lm1·10 tle11pues de l.i lei, se cfeclaru cjcculo1·ia.l:a la 1cnlcncia pron11ncia1la en la caus.l cnlrc l.\'la­nuel i .Franrisr o Zapat:l ¡tor una casa, se vio l.l causa coulra Tcodoro Albares pi:ro 110 se \' OIÓ, i se volaron Ja~ criminales contra Pedro .fosé AccLcJo por co11cubin:llo, mandando que e ·te i la conc"ubiua sca11 cralrcgaclo~ a sus pa­tfrcs, i cu l\U cleferlo 3 pcrsoua honrada por ser menores de edatl, i la 11cg11id:i CQnlr:a Herauerejil ­nas, se Clonclcuo a ciuco años ele pr·esid.io urbano a Ju:rn .Jo.s~ Carrillo procesado por hdron, se votó la c.ausa tic T~odoro Alvarcs ~or haber asolado a una mujer, coudenao-­Clolo :l cinco años de destierro, i se con­. linuo Ja relacion ele Ja causa de Fr.incisco !Jlcroandes. Dia 29 se voto -la caus:a entre Joaquin IV ega i Ñicolas Pereira sobre intereses, MI 1:onfirmt1 la sen&encÍ'il absolutoria de Saotia­ ·so Calderon ea la causa que se le seguia por ~omicidio de c:onforanida.& con .Jo pedido por . el fiscal. . . Dia 3o ae dictaron '1-e.s autos interlocoto­rios, ae conccdi6 el recurso interpuesto por. el cabHdo eclesiástico en los autos que si-­gue 'ºº GaLricl S.:mchcs, se 11111ndo eje­cutar Ja sentencia dictada c:n los autos que so­bre iutCTescs sigue Ignacio Garzon con Jo"e­fa f Jias, se vio el espediente promovido por .-1 alcaide del presidio de esta capital aobre 1a fuga de los' presos i sobre varioa desorpe­. nes que se cometen en el presidió, i ae dicto providencia pára la aprension de fos r~os i r~ra que el intendente ponga remedio a loa abu­" º'· ise declaro sin lugar Ja reclamacion de Bar­bara Ruatamante sobre que su marido l\ili­guel Amaya sufra el presidio á que esta con-denado en la Tilla del Socorro. • Día 31 se dicto un auto interlocutorio, se hizo rclacion de la causa criminal contra José '.Maria i Tadea Castra. por atribuirles asonacla, i se condeno á cinco años de pre­iiJio urba~o ~ Cayetano Aparicio procesa.Jo por ladron. Call:S8• sent~nciadas di6oilinmenle. Criminales. Civiles. • 29 9 Ülu.7a.s criminales r¡uc 11an . flcnido a esta corle 1mpcrior de jú.stir.ia dt; /o$ dtJparlamcntos de {junrlinamarca ; 11oyaca "en el mes que conelwye "lwi treinta i UM de mayo ck 1828. La criminal contra JtUn Nepomuceuo Sa­mora por hurt-os. L~ criminal contrS }'rancisco S:inches por robo. La criminal contra Isidro Zierrra por hurto. I.a criminal contra Josc · ~(aria Carreon por robos. La criminal contra Rafael Acc bcdo por robo. , La criminal contra Jos~ ~.faria Anterocha por robot. La criminal contra -Francisco Hernaodes por robo. La criminal contra Ventura Clara por he­ridas. La criminal contra Gabriel Ortis por haber mallrado a su esposa. La criminal contra Damaso Percir:i por ho~ micidio. La criminal contra Denedicto Fclis por ho­micidio. La crimiÍlál co¡¡fra Eduardo Prieto por he-ridu. . La criminal contra Ignacia Cortes, I~nacia Rincon, Maria Eloi Pereira, Josefa C:irarcia,, i Paul l'erea por asalto i heridas. I .. :i criminal contra Antonio l\'lartincs ppr ho­micidio. La criminal contra Pablo Camargo por robo. J.a criminal conrra Francisco Pulida por ho­miciclio. l .a criminal contra Dolorea Zalasar por co­miso de tabaco. La cr.imiolll contra Gregorio Trnjillo por ho­micidio. La "criminal contra Felis Barrera por homi-cidio. , . La criminal contra DomingQ Du:lrle i dos hijos, German, i Bernardin~ por homicidio. l .. a criminal contra 'Manuel Ruia, Raimundo Rtyes, Bacilio Ortia, Claudia Gonzales i ne­nito Perdomo por homicidio. La crimi11al contra Jo1efa PArTa por infan­ticidio. La criminal contra laabcl Reye11 por robo. La criminal contra Fernando l\od.rigues por hurtae La criminal eontra Alejo Pardo por robo. La criminal contra Fernando llet'rcra por robo, La oriminal contra Getruclis N" argu poJ" robo. La criminal contra Joae Maria G11aldroo por robe. La criminal contl'a Mu1uel Dia1, i Eusebio Torre• por rohoa. · La crimio!l contra Marcelo Contreras por robo. _ La criminal contra Juan. d6 la Cruz Leiva, Salvadora. Sanabria, Petronila Leiva i Encar- 11acion Eusuqui por homicidio. La criminal tontra Eacarnaciom Romero por haber intentado cortar la boca 4 Bernardina l\'ladina. La eriminaJ contra Manuel Cancinero por heridas. Cavn.~. Espediente contra Joaquín .Vega por fraude a las rentas del Estadl>. E1pedíente contra Antonie l\'Iejia por deu­da al Estado. &pediente contra ~Vicente Navarro pur deu­dor al E1tado. Los aotoa fle .Joaquin Vega con los llerede­roe de .Juan Ignacio Ardila - aobre deuda al llospital del Socorro. Loa autos del dr. Joaquio Gomes aoLre coa-. eurso ' los bleoes de. Felipe Barrientos. Loa auto& del- dr. Ramon Potadas cóu los Caatrillones sobre tiesra_s. La aolilud '1~ Maria de la- Cruz \'a Me~ pi-diendo una · io!it.a-tiva • - La qu~i• de 03 bid Pinson contn el alcal­de de Moniquir1' . Estados de /ns causas pendientes en la r.nrlc .mpr.ri01· de justicia de los de­pnrtnmenl. os Magdalena é Istmo. Cn1lsas r.riminalcs ¡1endientcs de los rurscs ante,.iorcs. Por bnrto. : -: 1 Por d ispa rnr 1 iros a dcshororas. 1 1 Por maltrato tlr. obra. . 1: Por hcrillas. . . . 2 Por insultos i hcri 4 55 1828-• Manuel Remandes. La corte super_ior de justicia del Cau~ ca con fecha 6 1 de junio participa ar señor secretariu del interior que el se­ñor Manuel .losé Mosquera se ha-re~ cibido de aboga
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 348

Gazeta de Colombia - N. 348

Por: | Fecha: 25/05/1828

El poeta Rafael Pombo vivió en New York, con algunas interrupciones entre 1855 y 1872. Ocupó al comienzo el cargo de la Legación de Colombia ante los Estados Unidos, que perdió en febrero de 1862, cuando el embajador, Pedro Alcántara Herrán, fue destituido por su suegro Tomás Cipriano de Mosquera. Pombo se quedó en Nueva York, ""posteriormente escribe y adapta fábulas y cuentos que edita la Casa Apletton de New York. Fueron los dos libros, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales que aparecieron en 1867 y 1869.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos pintados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A pesar de todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 346

Gazeta de Colombia - N. 346

Por: | Fecha: 15/05/1828

El criptozoólogo Celestino Patente se especializa en investigar fenómenos cotidianos cuya explicación no es tan cotidiana. En este libro descubrimos el motivo por el cuál siempre se desaparecen las cosas de la casa, por qué perdemos el dinero de los bolsillos, por qué se enredan los audífonos y por qué se nos pegan canciones. Libro ganador del Premio Crea Digital 2015.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Celestino Patente, el criptozoólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones