Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 65
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.
AÑO U. ~unja, tnfétcole~ 14 be enero be 1863. NUM. 65·
CONTENIDO.
~(;~~~
corte del Estado.
PAJ.
Nota participanrlo la elcccion de sus empleados •• • • •••••••••••• • • ••
Secretaria de Gobierno i Guerra.
DEPARTAil1E~TO DE ESTABLECil\:IENTOS DE CA TIGO.
PEN ITE~CIAR ÍA DEL ESTADO.
Ese itacion ••••••.• • · • · • • • • • · • • • • • • • • • • · • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ • •
Actos oficiales del Jefe Departamental del Sur en favor de la rea!Jza-cion
de la obra ••••• • • • • • • • • • • • · • • • • · · • • • • • • ~ • • • • • · • • • • • • • •.
Contestacione¡;¡ de Jo~ señores Presidentes de los Cabddos de Garagóa 1
•Sotaquirá •••••••••••••••••••.•••• •••• ·••• ··········:···1·•
Informe del Jefe Departamental del Sur sobre el estado de las caree es
de lo~ Distritos del Departamc,nto a ~u cargo •••••• • • • • • • • • • • • • • •
DEPARTAMENTO DE~ FOMENTO.
Nota del Jefe Departamental de Tunth:ma en r.ontestacion n 1~ circular
de la Secretaría rlc Gobierno dando t~strucctorw. .s. a los Cab:ldos pa.ra
obtener el rPcflnncimiento de los prit:ctp·des que antes eran de prop1e·
dad de los distritos, i :pngoJ!de sus mtereses •••• · •• • •• • • • • •• • • • • •
DEPARTAMENTO DE RELACIONES CON LOS E STADOS.
Nota del Secretario jeneral del Gobierno de Santander i contcstacion. ••
DEPARTAMENTO DE GOBIERNO.
~ircnlar sobre el oríjen i funciones de los Alcaldes en los Distritos del
Estado .......... .. ......... • • • ••• • · • · · • • • · · • • • • • • • • • • • • • • • •
Circular adiciGnando el decreto de 2 de enero sobre Jefeturas Departa.
mentales .•••••••••• • • • • • • • • • ·' • • • • • • • • • • • • • • ~ • • • • • • • •• .• •
Contcstacion del señor Antonio Prieto ae~n(lo el destlno de Jcft!.De·
pnrtamental de Tundama.... • • • ••••••. • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • ~
SECCiON DE Jt'STICIA.
259
259
239
260
261
260
260
261
262
262
Sentencias.-EJictos · ••••••••••••••••••• • · • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • 262
OOB.TE DEL ESTADO.
NOTA
participando la eleccion.de sus empleados.
Estados Unidos de ColomfJia.-Est11do SCiberano de Boyacá.-Presidencia de
la Corte del Estado.-Número l. 0
Al Ciudadano Presidente del Estado.
La Corte del E tatlo, en acuerdo . del di a 5 ne los corrientes, procedió a
hacer las elecciones rl~ que trata el artículo 14 de ¡la lei l. ('! JHHted. ~ trata·
do 2. o de la Recorilacion Granadina; recayendo la de Presidente en el que
suscribe j la de Vicepresidente en el señor Majistrado N.er~o M~ltallaua.
I tengo la honra de comunicarlo para vuestro conoctmtento.
TunJa, 7 de enero de 1863.
J. Joaquín Várgas.
SECRETARIA DE GOBIERNO 1 GUERRA.
Departamento de Establecimientos de castigo.
PENITENCIARIA DEL ESTADO.
~El Presidente esper~ que los ciudadanos a quienes
se ha dirijido, en circular espedal i por el órgano deJa Sccrecretaría
de Gobierno i Guerra, apropósito de obtener un a·usi\
io para la obra de la Penitenciaría del Estado i que aun no
hayan contestado, tendran la atencion de verificarlo cuanto
ántes. ·
~Igual escitacion se dirije a los señores Presidentes
de los Cabildos.
Como un ejemplo· de interes i de patriotismo dado por el
señor Jefe Departamental del Sur, ·'en favor de la obra de la
Penitenciaría, se publican, de órden del señor Presidente del
Estado, los siguientes documentos:
CIRCULAR
Estados Unidas de Colombia. - El Jefe Departamental del Sur en el Estado
Soberano de Boyacá.-Número 45.
Al señor Alcalde de .......•
Cumplo la escitacion del señor Secretario de Gobierno de 7 de los co·
rrientes, relativa al e3tablecimiento de una Peniteneiaria en el Estado, envian·
do a U. la adjunta carta oficial, dirijida a los ciudadanos inscritos en ella, i
haciéndole las ~iguientes prevenciones: l. >ll Con la brevedad posible llame
U. u cada uno de los indiviJuos mencionados en la carta citada, i, leyéndosela,
exíjales o pídales en nombre del Gobierno uua suma pecuniaria para la cons·
truccion de la Penitenciaría del Estado, hacténdoles prt:sente los beneficios
que este establecimiento habrá de procurar a los ciudadanos i a sus propieda·
des, poniéndolas en completa seguridad contra los perversos: 2. = Cual'luiera
que sea la suma que den, con tal que no sea m!Jnor de un peso, recíbala U. i
deles gracias por ella a nombre del Gobierno i un recibo firmado, en que es·
prese la fecha i la sum{l consignada; i 3. ~ Cuide U. de llevar un reji..,tro de
las sumas que se cunsignen, en estos términos: "A. B. dió voluntariamente,
para el establecimiento de una Penitenciaría en el Estado, (tanto i en tal fe.
cha) " i firmando U, i el enterante; i concluida la recaudacion remtta U. a nu
despacho la suma recaudada con la carta adjunta i el rejistro ya referido.
Entregue U. las adjunta& cartas a quien f!s van dirijidas i asiente en su re·
jistro dilijencias de las sumas que estos le consignen.
Como esto negocio tiene una suprema im¡Jortancia social, no ju~go que
haya demasía en rogar-pedir; encarezco a U. la mayor actividad i t.: t-lu en el
cumplimiento de lo que aqui le prevengo, sirviéndose anotar los nombres de los
que contribuyan para publicarlos en el periódico oficial, así como los de los
que nada den para lo que con venga. E 1 enea rgado de la J efetura espera que
U. cumplirá esta órden dentro del perentorio termino de quince días.
Guateque: 23 de diciembre de 1862.
A. Medina.
CIRCULAR.
Estados Unidos de Colombia.- El .Jefe Departamental del Sur en el Estado
Sobe1·ano de Boyacá.-Número 67.
Al señor Presidente del Cabildo de ........
Acompaño u U. Jos números 58 i 60 del Semana1·io Oficial i la carta de 4
de diciembTe dirijidas por el Señor Secretario d(Gohierno a U., como Jefe de
la Co1·poracion de ese Distrito, pidiéndole un nusilio pecun:nrio para el estable.
cimiento de una casa de col'l'eccion i· castigo en este Estado. I como las miras
del Gohierno en e ta humanitaria empresa tienden principalmente a poner en
segundad las personas i p1·opiedades de los ciudadnnoe boyacenses, me prometo
que la corporacion de ese Distrito secundará tan elevado propótáto, décretando,
en el mas breve término, el ausilw que solicita el señor Secretario de Gobierno
en su citada carta, sit·viéndose U. acusarme recibo de esta nota i de las piezas
oficiales adjuntas. Como en la oficina de mi cargo se lleva una relacion nomi·
nal ,de las corporaciones i ciudadanos a quienea se pide el ausilio indicado i un
1ejistro de las consignaciones pecuniarias que se hugan, ·para evitar tropiezos
teniendn que hacerlas en la administracion jeneral de Hacienda, espera el en·
cargado de la Jefetura: que con la brevedad posible, dirija U. a mi despac~o
la contestacion que le exijo el señor Secretario de Gobierno, junto con la cantidad
que teng .. a bien decretar esa Corporacion, dando la órden del caso al se.
ñor TP.sorero del Distrito.
Guateque, 22 de uiciembrc de 1862. A. Medina .
CIRCULAR
Estados U nidos de Colombia. - El Jefe Departamental del Sur en el Estado
Sob~rano de Boy.~cá.-Número 58.
A los señores N. N. del D1strito de ...... . .
Como empleado i corno ciudadano cumplo gustoso el deber que las leyes
i la moral rm~ imponen, procurando,· por los med1o3 que tengo a mi disposicion,
el evitar en lo sucesivo los males que destruyen la sociedad. Es un deber mio
convocar a todos los buenos ciudadanos a tt·abajar de consuno en la grande
. obra. de su mejora.i perfeccion; i hoi, que el Gobierno toma la iniciativa en
una de esas hermosas tareas destinadas a servir de muro contra los criminales
i a defender los ciudadanos i sus intere es de loe;¡ atentados que por desgracia
se han hécho ft·ecuentes, como lo es la fu ndacion fln el Estado de una casa de
correccwn i cast igo, es doble la obligacicn que sobro mí gravita de llamaros
a secundar las elevarlas miras del Gobierno.
Tengo pleno conocimiento de vuestro amor al 6rden i de vuestra honradez,
i por esto os llamo a que coopereis con un pequeíio continjeate para llevar a
caho la medida que 'habrá de establecer estos bienes de una manera sólida i
verdaJera. Es a vosotrüs, ciudadanos. que teneis familia que enseñar e intereses
que guardar (aquí los nombres de Jos vecinos) a quienes pido una pequeña su·
ma para invertirla en vuestro propio beneficio i en el de vuestras familas e in.
tereses. Si oyereis mi llamamiento, consignando lo que a bien tuviereis, reei.
bid a nombre del Gorbierno las debidas gracias; pero si por desgracia perma·
neciereis sordos, pensad quo )a causa de estos males sois vosotros mismos.
Soi vuestro atento servidor, A. Medina.
Guateque, 22 de diciembre de 1862.
Es copia.- Tomas Cano.
260 EL. SEMANARIO OFICIAL.
RELAClON
de las corporacwnes i czudadanos del Departamento del Sur a quienes se han
enviado cartas del señor Secretario de Gobierno i del Jefe de es&e Departamento,
escitándolos para contribuir al establecimiento de una
.Penitenciaría en el Estado.
GUATEQUE.
Señor Presidente del Cabildo
Aniceto Medina
Venancio Rueda
Doctor Cayetano Galviz.
Doctor Ignacio Franco
Doctor Antonio García Franco
Docto'r Rafael Castañeda
Señores Anacleto i Juan Ramírez
Pedro Jonquin Panadero
Doctor Vicente Ruiz
Doctor Primitivo Bernal
Doctor Eusebio Otálora
Ignacio Niño
José Anacleto V árgas
Martín V árgns
Señor Cacinno Ruiz
Señor Pedro Bohorquez
Srs. Juan Antonio i Avelardo .Acosta
Señores Emilio i Francisco Franco
Señor 'l'omas Aco:>ta
Tomas Cano
Señora Juana Nepomucena Alvarndo
Señor Rnmon Ortegll
José Agustín Berna!
Señor José María Berna) Medina
Ezeqniel RotL
Mig~el Roa
Toribio Antonio Ruiz
Miguel Ruiz
Tomas Roa
José M a ría Roa
Juliun Moya
Ramon Medina
Eduardo Gutiénez
Lorenzo Corva Ramírez
Juan Berna!.
GUAY ATA.
Doctor Severo García
Doctor Manuel Bohorquez
Señores Domingo Moreno
Antonio Moreno
Samuel Pinto
Ramon Martíncz
Andres Martínez
José Antonio Medina
Vital Correal
Ramon Ruiz
Cayetano Garzon
Emilio Ruiz
.T osé Ignacio Camacho
Claudia Diaz
Juan Castro
Luis Camacho
Francisco Camacho
lnd-alecio Camacho
Señor Presidente ·del Cabildo.
SOMONDOCO.
Doctor Juan Ramon Alfonzo
José María Alfonso
Juan Antonio Avila.
Señores: Agu~tin Alfonzo
José Plácido Castillo
Marcelino López
Leon Piiíeros
Vicente Perilla
Presidente del CabiÍdo
Domingo Gutiérrez.
~TATEN'ZA.
Doctores: N. Flórez
N. Arenas.
fleñores: Presidente del Cabildo
Juan Domingo Muñoz
Pablo E. Rueda
Victorino Sastoque
Cecilio Bu11a
Miguel Mnrtin
Eusebio Mondragon
Francisco Roa Mandragon
Paulino Mn1tin
José Antonio Contreras.
TENZA.
Doctores: Juan de la Cruz V árgas Antonio Bohorquw1.
Anjel María Urrea. Joaquín Medina Bohorquez
Señores: Presidente del Cabildo Joaquín Gómez, mayor
Luis Gómez Cayetano Cubides
Nicolas Montejo Ramon Medina Barreta
Juan Antonio Bernal Demetrio Ramírez
Francisco Bohorquez Primitivo Ramírez
Ignacio Medina Roa Ramon Ramírez
Ramon Mora José María Buitrago
Melchor Mora Camilo V árgas
Severo Roa, recomendado del señor Rafael Isidor Avila
Víctor Bohorquez. Cayetano Bohorquez.
1
CAPiLLA,
Doctor Ricardo Tellez ..
El Reverendo Padre Dámaso Ferro
Señores: Presidente del Cabildo
Braulio Escovar
Ignacio Fernández
Francisco Fernández
Rufino Martin
Pioquinto Roa•
Jacobo Roa
Francisco Mora
Fernando Réyea
Victor Réyes.
PACIIAVJTA.
Doctor Elias Olade
Señores: Presidente del Cabildo
Ignacio Antonio Huertas
Felipe Buitrago
Juan Nepomuceno Mora
Manuel Arias
Severo Rójas
Joaquín Rója~
Nazario Moráles
Gregorio Martin
José María V árgas.
Tadeo Huertas
Francisco Bohorquez
Bernardo Bohorq uez
José María Roa
Francisco Peña
Tiburcio Rodríguez
Lorenzo Huerta
Tomas Roldan
Placido Martin
Bernardo Macías .
Juan de Dios N ovoa
Felipe V anegas
Luis Buitrago
Pedro Antonio Martin
Jttcinto Martín
J uao José Gómez
Eusebio Moráles
José Suvieta
Ramon B11itrago.
Señoras : María Melo
Agustina Huertas
Ferrer Roa Teresa García
.María V árgas.
Senore~: Presidente del Cabildo
Cura escusador de Umbita
José Maria Romero
Juan de Ja Cruz Cruz
Lauriano López
Ascension Fonseca
Marcelino Suárez
Miguel Samudio
UiUBlTA:
Tomas Gncrrn
Gabriel Toro
Joaquin Hnmírez
E!>tani:slao Amaya
José María A111aya
Miguel Melo
Braulio Toro
Ignacio Alfonso
Domingo Fonseca,
. Es copiu.-Guateque, 31 de diciembre de 1862.-Tomas Cano. Secre-tariO.
'
CONTESTACIONES
de los señores Presidentes de los Cabildos de Garagóa i Sotaquirá.
Estado' U~zidos de .co~ombia. -Estado Soberano de Boyacá.-El Presidente
• del Cabtldr, del Dzstnto de Garagóa.-Número l. 0
Al señor Secretario de Gobierno i Guerra.
El Cauddo que tengo la honra de presidir ha sido impuesto de la nota
que U. se sirvió dirijirme con fecha 6 de los corriente , número 100 en cumplimiento
del artículo 5. 0 del decreto del Ciudadano Pre idente n~nnrlnndo
establecer i organizar la Penitenciaría oel .8:stndo, para lo cual se solicita un
ausilio de las t•entas de este Distt·ito a favor del Te. oro del E ·tado,
El Cabildo en ntencion a la espresada nota ha .acordado dequ· al señor
Secretario en contestacion lo siguiente:
. Señor: d_;sde e! 9.~e abril de .1861 se e~pidió por el Pre idente provi~o·
rao, Jeneral Santos Gutwrrez, un decreto rlc...,tJnando las rentas de lo' Distritos
en calidad de empréstito forzoso para el servicio del Ejército: i por decretos
del Poder Ejecutivo de 20 de mayo i 2Y de julio últimos se dejaron la mitad
de las rentas a los Distritos.
Dedúces~ de. aquí, serro.r Secretario, que ?e de abril de 1861 hasta mayo
de _18?2, el Dtstnto ~e quedo ~bsolut~me1!tc SJil renta~: ~uc desdn mayo hasta
ultimo de octubre del ct>rnente ano d1sfrut6 el D1stnto de la lllitad de . us
rentas; i a virtud de la resolucion del señor Presidente de 2 de octubre último
que derogó los decretos anteriore 1 se dejaron Íntegra , las rentas· pero Pra
tan escasa esa mitad, que económicamente, tan solamente alcanzubu~ para ks
precisos e indispensables gn tos del Distrito.
Desde el 1. 0 de noviembre ha debido surtir sus eft!ctos la resolncwn ci.
tada; sinembargo el Ajente de Hacienda de esta sec,cion remitió a !11 A.dminisiracion
Jenernl la mitad de la cantidad de lo corre:pondiente a rse me~:
Así es señor, que en la actualidad no hai fondos en la Tesorería del Distrito de
que poder disponer; no obstante, el Cabildo cree i espera, que c. n parte que
se ha remitido a la Administracion Jeneral do Hacienda será reint<-~ grada a las
rentas respectivas, i se ha dispuesto por esta Corporacion ced er e tu suma que
asciende a veinticuatro pesos scter.ta i cinco i medio centavos $ 24 75! a fa,·or
ele las nmtas del Eatado, aplicables a la obra que se va a emprender. Al cfec.
to, acompaño al señor S':lcretario el decreto del Cabildo votando la suma
es presa da.
Debo manifestar al señor Secretario, que el Cabilcio no desconociendo la
empresa tan laudable como la que se propone el Gobit>rno, tiene Ja me;or di·posicion
para coadyuvar ella, i con gusto ha dPstinado la cantidad me;~cionada,
única de que ha podido disponer por las circun tancias indicadas de hallar·
se el Tesoro del Distito exhausto.
Queda en esto:; términos contestada su citada nota, i aprovecho esta oportunidad
para. suscribirme del señor Secretario mui respctuow i obsecuente
servidor,
José Pio Gutiérrez.
Ga ragóa, 26 de diciembre de 1862.
DECRETO
El Cabildo clel Distrito de Gamgóa,
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
Artículo único. Destinánse veinticuatro pesos setenta i cinco i m?.dio
centavos a favor de las rentas del Estarlo, aplicables a la casa de Penitencia,
ría mandada construir por decreto del Pr~sidente del Estado.
§. 0 Esta cantidad se tornará de la Administracion jeneral de Hacienda
del Estado. donde existe por hn berla enviado el Ajen te de Hneienda de (•Sta
seccion. En consecuencia el Alcalde del Distrito jirará el libramiento corre~.
pendiente para que se cubra esta suma.
Dado en Garagóa, a 26 de diciembre de 1862.
El PresidentP-, José Pio GutÍé?·rf'z.- El Secretario, José JJ[aría JJfonroi,
Ejecútese.-EI Alcalde del Distrito, Ramon Gutién·ez.-El Secretario,
José Ramon lJ'Iartínez.-Garagóa, 26 de diciembre de 1862.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-P1·esidencia del
.Ca bildo . Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado.
La corporacion municipal de este distrito, que tengo la honra de presidir,
en su reunion del dia 23 de Jos corrientes, entre otras cosas, acordó i aprobó
la resolncion que inserto.
''El Cabildo parroquial de Sotaquirá, cede a favor rle la construccion de
la casa de Penitenciaria que se va a construi1· en la Capital del Estado lo que
produzca el remate del ramo de tarifas de ver1ta i ventil!as, en todo el ai'ío de
1863, el cual será remitido a su destino en los primeros quince dias del me~
de enero entrante. Dése cuenta al señor Secretario de Gobierno i Guerra
con Ja presente resolucion, por conducto del seiior Presidente para su conocimiento
i contestacion de su apreciable i respetuosa r.ota."
1 yo tengo la honra de comunicar al seiior Secretario la resolucion inser.
EL SEMANARIO OFICIAl~ • 261
ta, sirvi éndose tnmbien aceptar mu; mas ultas conFidcrnciones con que me
suscribo su mui atento servidor,
Antonio S andoval.
Sotaquirá, 24 de diciembre de 1862.
INFORME
del Jefe Departamental del e:.ur sobre el es tado de las cárceles en el Departamento.
Estados UnidoY rle Colombia.·-Estado Soberano de Boya.cá.-Jefetu1'a Depar;
tamental del Sur.-Número 79.
Al Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Edado.
Cumplo la órden númMo 9. 0 seccion de Gobierno, depn~tamento de jus.
ticia cie 25 de novi r.mbrc t'tltimo, informan clo :!1 señor S e ~rc> tano: .
1. 0 La guerra que terminó pn :-:o las rárcci«~S de los Distritos en P.stndo ?~
completa inseguridad, i con escepcion de las de .los de Guateque, Guayat.a I
Pachavita, permanecen toda~ Pn completo detenoro, por haber roto las ce1 ra·
duras e incendiado la de la Capill ». . .
2. o La composicion que ex ij en rara quedar en buen estado ~le s~rv1~10
es la de poner bnenas cr. rraduras en toda s, cubierta en la de la Ca¡nlla 1 eddi.
car nuev:1mente las de Sutaten1.a i Umbitn.
3. 0 El encargado de In Jefetura desdo que tomó pn~t:> s i~m del ~1 c stino
miró con e<5pecinl cuidado f' ste ne~o~io, se trasladó a los. D1~t ~·Jtos e lnzo qu.e
Jos Cabildos dictasen todas las mcd1das condnce ntes al meJornmJento de los ed1·
ficios públicos i ha conseguido que los de Guateque, GuHyatú, Tenza i la. ~apilla
celebren contratos para poner los edificios en compl eto estarlo do.servl(~~o;
no ha sueed!do lo mismo rcspPcto de los rle Sntatenza. Sornondoco 1. U mb1ta
por carecer de fondos para aquel ohj ct?; pero me prom ~to .s de la
Union los del Estado, los derchos de otro D1stnto 1 los derechos mdiVlduales
en los ;érminos definidos pcr esta misma Constitucion,"
Partiendo de tales principios, esa entidad del Distrito, puede organizar su
administrncion como a bien tenga i nombrar cuantos empleados le plazca,
denominándolo~ i dotándolos a su antojo. Tiene facultad, asi mismo1 para ar.
reglar sn propia casa, como le venga en gana, con ~guallibertad.i con el pe ~·
fecto derecho con que lo hacen todos los días los cm.~adanos o ~lmpl.~s p~rt1.
culares. Así, si le conviene, puede hacer de su Cablldo, su poCier leJISiativo.
de sus Jueces de Distrito, su poder judicial de i su Jefe municipal o Personero
o Alcalde &, &. so poder ejecutivo.
De forma pue8 i de manera que en cada Distrito, el Estado se h~llará ~er.
vido i representado,comn entidad política, por el Alcalde, nom?rado 1 amovtblc
por el respectivo Jefe del ~epartarnento i. con carácter .de su aJ ~ nte para la administracion
de los negoeiOs rle la e~ clustva competencia del n1 1smo Estado.
E i~rualmente el Distrito, panl sus negocios prop ios, estará así mismo servido
i ad~imstrado conforme lo haya estatuido su respectivo Cdbildo de elec·
cion popular. .
Por ejemplo en e\ Distrito B. existen: el Alcalde, aJente del Jefe del ~ C' partamento
que n su turno In es del Pres idente, i que reprPsenta al Poder Eje·
cutivo de la entidad Estado, ejerciendo como tnl las fnneio nes que le sei1 aJan
las leyes; i otro empleado o empleados que pu eden llamarse, si así lo qu iere
el Cabild~ de eleecion popular, Zares o Emperadores, i q11e son los njcntes
o representantes de la facultad ejecutiva de la entidad Distrito. Cada uno de
ellos tiene su órbita propia de uccion: el uno en los negocios del Estado; el
otro 6 los otros en los negocios del Distrito.
Si al Je =e del Departamento le pnrece ben"ficioso pa r~ el ser'!icio público,
puede hacer que su ajente en el Distrito sea el mismo ajente ejecutivo del
mismo Distrito; i este a su turno está en capacidad de hacer identica dcsiCTnacion.
Pero aunque la persona del empleado vt•nga a ser una, las funcion:
s i deberes tendrán siempre que ser duales i pa rtir de dos fu entes de autori.
dad: Estado, Distrito.
Sírvase U. seiior Jt' fe Departamental trasmitir a cada Distrito la presente
espl icacion que adrede he formulado: i ~e qniere con exhuberancia de análisis,
en fuerza del deseo de procurar la claridad i hac erla comprensible par~
el comun de los ciudadanos de nuest ros Distritos. Su objdo es e.l de destruir
262 EL SEMANARIO OFJCIAL.
]as colisiones i d, r de mnno a las dificultades que en muchos de ellos han empezado~
surjir co.n motivo del orijen i funeiones de sus propios empleados i de
los gun el artículo 2. 0 de la lci de 15 de
julio de este año, sobre reformas judicial_es i admi.nistrativns, solo debe impo.
nerse.la tercera parte de las pmm:~ antenores, debtendo q'ledar en tal virtud
reducida la pena a solo dos años i medio de presidio i un año i cuatro meses dt1
de~tierro.--Por !o cual, ndministrando jn~ticia ~~~ nomb.re del Estado i por a u·
tond~d de la ~e_t, s~ condena. a Juan de Dto;, l{u¡z a sufl'lr la pena de dos años ¡
m~dJO de pr~s1d.10 I Ul; año 1 cuatro mesas de destierr.o a veinte leguas por lo
menos del dtstrlto de 1 ore, lugar en donde se cornetio el dcltto · debiendo su.
f~i1· la. pena de presid1o en h cárcel públi~~ de esta ciudad, segu~ la resolucion
eJecuttva de 6 de octubre de este año uuentras se s~ñala el establecimiento
donde deban s~1frir los condenados esta pena, i computándosele como parte de
esta pena el tiempo que ha durado encan:elndo durante el juicio, debiéndose
contar segun lo que resulta del espediente (foja 7. ce) desde el 30 de diciembre
del año pró~imo pasado .. Se le condP.na adema~ alluiz al pngo de los costos
procesales 1 al resarcun1ento de todos los daños o inrlemnizacion de todos los
pe1juicios que se hayan causado por su delito, con nrre•rlo a los artículos 7 4 i
' 76 de la !P-i J, e: parte 4, e: tratado 2. o· de la Recopil~ion Granadina.
Notifíquese.--Antonio Mantilla.--C. Pereira, Secretario.
Juzgado del CircuitiJ.--JJfm·eno, noviembre 2 de 1862.
No habiéudose interpuesto recur~o alguno contra la sentencia anterior el
Juez, administrando justicia en nombre del Estado i por autoridad de la Lei
declara ejecutoriada dicha sentencia.--Mantilla.--Pereira, Secretario. '
Notificado al fiscal en el aclo.--Padilla.--Pereira.
Notificado en In fecha a las cuatro de la tarde al procesado i firma.
Juatl de Dios Ruiz.--Pereira, ¡secretario.
Notificado al defensor en la mi~ ma fecha.--José D. Gutiérrez.--Pereira
Secretario.--Es fiel copia de su oriji na l.
Moreno, ~oviembre 1.3 de 1862. -El Secretario, C. Pereira.--Es copia.'
--El Secretano_de la~ Jefetura fDepartnmental, F. Olmos.
E
-..-QrC>~--
Edictos.
stados U1~idos de Colombia.-Estado Sobe1·ano de Boyacá.-Ju%gado de Ci?·cr~
ito.-Número :n.
1 Señor SecretariO de Estado en el Despacho de Gobierno i Guerra..
JEFETURA DEPARTANIENTAL DE TUNDAMA.
A Para su publicacion en el periódico del Estado, tengo el honor de remitir
·a U. seis edictos de reos prófugos de la:comprension ce este Circuito, a quit:nes
se juzga por varios delito;;.. . .
Señor Secretario de Gobierno i Guerra.
Por su carta oficial de l. 0 de los corrientes, número 1, 0 quedo impues~
to de que el Ciudadano Presidente del Estarlo ha tenido a bien nombrar me
para ejercer el destino de Jefe Departamental de TuwJama.
Al aceptar como acepto este empleo, que no tiene mas aliciente para mí,
que el de procurarme la ocasion. de servir. al Gobiern~ act.ualmer.te c.on~titui.
do administrando como stt AJente la 1mportante :::>eccton del terntono del
E;tado a la que pertenecP. el Distrito de mi nacimiento, 1p1eda vacante la pla-
. za ue Ministro Juoz del Tribunal de cuentas, destino para el cual fuí elejido
por la Asamblea Constituyente del Estado i que he desempeña?o c.on la lea~·
tad i pureza que cumplen a un hombre honrado que acepta obhgac10 ne~ dehcaoas.
No ignoro que mi proceder fiel i severo, me ha concitado la ammad·
version de algunos responsables llamados a cuentas ; pero estaba preparado
para cosechar ese fruto i me retiro sati~ fecho, con la conciencia de haber. da. do
el mejor cumplimiento posible a ~¡ deber, en despecho ~e la anti~a~nót1ca
tendencia que hai a creer que Jos c1uf!adanos que prestan c1~rt?s serv!cws a la
Patria estan de hecho e cluidos de responder de sus proced1m1entos 1 de com.
probar la fidelidad i desinteres que han debido emplear en sus manejos.
No me resta, sino espresar el testimonio de mi gratitud hácia el Gobierno
del Estado por haber creido que aun puedo servir a la entidnd que representa:
Ejerceré el nuevo destino con que se me ha honrado, con entera voluntad 1
absoluta consagracion, aunque este t>jercicio no dure mucho tiempo, pues
mis circunstancias peculiares, i entre ellas mi amor a ln independencia del que
no es empleado, me impiden pensar permanecer en él.
Acepte U, señor Secretario, la espresion de re•peto i alta estima cvn que
me suscribo su obsecuente sNvidor, Antonio .Prieto.
SECCION DE JUSTICIA .
SEN'l'ENCIAS.
Estado1 Unido$ de Colomóia.-Estado Soberano de Boyacá.-Jefetura De·
partamenta.l de Casan are.-Nú1~ero 97.
Señor Secretano del Despacho de Gob1t>rno. .
Remito a U. para los fines consiguient?.s, copia de la sentencia pronuncta·
da por el juzgad~ de este circuito co~denand? .a Juan de Dios Ruiz a la pena
de presidio.-Sot de U. atento servtdor, Sctplon Duarte.
Moreno, noviembre 14 de 1662.
Juzgado del Circuito.-Moreno, noviembre 11 de 1812.
Vistos: &eO'uida esta causa por todos sus trámites legales contra Juan de
Dios Ruiz por~~ delito de homici~io, ,el jurado ha d~clara~o en su vere~ict?
anterior que se ha cometido el delito 1 que Juan de D10s RUiz es autor prmCI·
pal i responsable en segundo grado segun el tenor del artículo 639 de la le
1, " parte 41 "' tratado 2. 0 de la Recopilacion Granadina. ,
Sítwase señor SEicretano acusarme e,l correspond1ente .re~1bo,
Pezca, diciembre 10:de 1862.-Luis Ordóñe~ Gutiérrez.
Estado& Unidos de Colombia.-Estu.do Soberanó de Boyacá.-Juzgado deCir·
cuito.
Por el presente se cita llama i emplazan José Maria Martínez. vecino de
este distrit~ procesarlo por el delito de hurto, para que se presente oentro de ter·
cero día a e~tar a derecho en la causa que se le sigue; al no verificarlo así le
parará el p_erjuicio que h~ya l.ugar.. S~ encarga a las autor!dade~ .re pe~tivn.s
el cumplimiento de h obltgacton que ftenen de aprehender I rern1t1r a dJspostcion
de este juzgado al espresad o reo, i se recuerda a los Colombianos t:l deber
de denunciar el paradero de dicho pt·ocesauo.
Pezca, 18 de noviembre de 1862.
Luis Ordóñez Gutiérrez.-Juan B. Herrera: Secretario.
Estados Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-J r¿:gado deCir·
cuila.
Por el presente ~e cita llama i emplaza a Raimundo Avella vecino de
Pueblo-viejo contra quien se sigue causa criminal en este juzgado por el delito
de hurto, p·ara que se presente dentro de tercero dia a estar a derecho en la
causa que se le sigue; al no verificarlo le parará el perjuicio que hayn lugar.
Se encarga a las nutoridndes respectivos el cumplimiento de la obligacion
que tienen de aprehender i remitir a disposicion de este juzgado a dicho reo, i
se recuerda a Jos Colombianos el deber de denunciar el paradero de dicho pro·
cesado.
· Pezca, 18 de noviembre de 1862 . .
Luis Ordóñez Gutiérre::.-Juan B. Herrera, Secretario.
El Juez de Circuito de~ Pesca.
Por el presente se cita llama i emplaza a Jacinto Moya vecino del distrito
de Iza contra quien se procede criminalmente por el delito de robo, para que
dentro de tercero día se pmsente en este juzgado u estar a derecho en Ja:cau.;a
criminal que se le sigue; al no verificarlo así le parará el perjuicio a qua haya
lugarS. e encarga a 1a s ' auton' d au·1e s respec t'I vas e 1 cump 1t' mt·e n t o de 1a o bl'J gaet·o n
que tienen de aprehender i remitir a disposicion de este juzgado al mencionado
reo, ¡ se recuerda a los Colombianos el deber de denunciar el paradero de dichdo
procesado.
Pesca, 17 de noviembre de 1862.
Luis Ordóñez Gutiétrez.-Juan B. Herrera, Secretario.
TU NJA -IMPRENTA DE "EL 8EMANAR10."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 65
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 62
ESTADOS UNIDOS DE COLO!dBIA.
ANO II, ~unja, ~ábabo 27 be btdemfite be 1862. ~UM. 62·
~Co n el presente númer?~ p:rincipia el s~gundo trimestre
del año segundo de este perwcheo.
--------....--------------- -
CONTENIDO.
~~Q}ft!!!:- P.AJ.
Prcsidcncia del Estado.
Dilijencia de visita practicada en la Ajencia principal de biP.nes desamor·
tizados en el Estado ••••••••••••••.•.•.••••• • •••••• •. • • • • •••• 247
Secretaria de Gobierno i Guerra.
DEPARTAJIIENTO NACIONAL.
Escusa de un Diputado principal a la Convencion Nacional pol' este Es-tado
Soberano i n•solucion ••••••..••••.•• · • • • · • • · • • • · · • • • • •. • • • 247
Nota rlcl señor Presidente de la Oficina jeneral Je cuentas de la Nac10n. 218
Resulnl·ion • , •••••••.••••••••••.••• •. • • · • • •.• · • • •• • • •• • • • • • • • • 248
DEPAR'r.HIENTO DE GOlllERNO.
Jefetura Departamental del Norte.--Nota i dilijencia de posesion del Jefe
Departnrnental. •••••• • • • • • • • • • · · • · · • • • • • • • • • · · : · · • •• • • • • · • • • 248
Jefeturn Departamental del Sur.-Nota de haberse posesiOnado de ella el
individuo nombrado •.••• • • • · • • • • • · · · · • · • · • • • • • · · • • • · • •• • • • •• 248
Jefetura Departamental de Ca~a~ure.~Nota .'~and~ ct:e~ta _de los emplea·
do- nombrados para la Admrnrstnl!:IOn r.ohtll'U, JUd!CJiiii fiscal de este
Departamrnto i rle los qne se hnn poscstnnado .•••....•••.••••.•••• 24.8
Informe del JP.fc Dcp:utamcntal rlt>l Nortr. sobre el e~tado de d1cho Departamento
i sobre varios ramos del servicio de administrncion pública en
aquel Departan1ento ..•.•••. • • • • • • · ·: • • • • · • • • • • • • • •• • • • • • • • • 248
DEPARTAMENTO DE E TABLECIMENTOSDE CASTIGO.
PENITENCIAR lA DET. ESTADO,
Contestaciones de Jos riudndnnos J. Joaqnin V ár~as, Proto García, Anjel
l\InriR Gnlan, Joc:é María Nino i José María Cortez, a la circular de
este Despacho con fecha 8 de los corrientes .•••••••••••••••••••••• 249
INSETI.CIOl\ES OFICIALES.
1
Constitucion del Distrito de Moreno.--(Continuacion) •••••••.•••••••• 250
A viso del Ajen te de Hacienda Departamental de Occidente.. • • • • • • • • • 250
PRE CIA DE o.
DILIJENCIA DE VISri'A
En la ciudad de 'runja, a las cuatro de la tarde del dia trece de diciembre
de mil ochocientos sesenta idos, estando presentes en la pieza del Despacho de
la oficina de la Ajencia princ1pal de Biene~ de ·amortizados de Boyacá, los siguientes
funcionarros, a saber : el señor Presidente del Estado, el Secretario de
Hacienda i el de Gobierno i Guerra, junto ~on el señor Ajen te principal, se procedió
por el Presidente i sus Secretario:> del Despacho a practicar }a visita de la
mencion(lda oficina de mano::; muertas, accediendo a la solicitud hecha por el
Jefe de ella, en los terr:1inos siguientr.s :
l. 0 El señor Ajento principal puso de manifiesto todos los Libros en que
se describe la contabilidad de la oficina, así como la correspondencia que se
lleva por separado con las principales entidades; nsí como puso a disposicion
del señor Presidente del E tado todo., los reglamentos del ramo de desamortizacion
i las colecciones del Rejist1o Oficial i del Boletin del Crédito nacional.
2. 0 Abiertos i puestos de presente los Libros Mayor i Diario: se procedío
a analizar la descripcion de las operaciones, su esacta correspondeneia en la
traslacion del Dwrio allVlay¡or i la precision aritmética de las respectivds operaciones,
hallándose que ustaba todo arreglado.
4. 0 Tomada al acaso la cuenta del mes de noviembre último, se procedió
a examinarla minuciosamente en su conjunto i en cada uuo c!e sus detalles:
cada uno de los artículos del Ditt1·io apareció perfectamente comprobado i el
saldo nl Débito que conforme a la totaliznc10n de las operaciones anteriores con
las del mes, gravaba la cuc{lta de Caja, se puso de presente en dinero efectivo.
4. 0 El Débito de la cuenta de Billetes de Tesorería que flxiste en la oficina,
fué rectificado en la recapitulacion correspondiente a cada mes i r.omparad~
con la existencia en especies, dió un resultado ~omp leto. Por ejemplo, el Débito
de Billetes de Tesorerr·a en jnlio, aparece en la colnmna de las operacioues de
aquel mes, en el respectivo Balance del l'tfayor, por la suma de$ 3,095, los qne
al efecto se pusieron aJa vista coleccionados i con una faja de papel así rotulada:
"Cuent,\ de julio-Billftes de Tesorería- $ 3,095. Siendo rle advertir que el
señor Ajente principal ha impuesto a sus subalternos la obligacion de enterar
las sumas recaudadas en Billetes, con rclacion descrita en las partidas de su ,
CU€'nta, de la ' numeracion respectiva de cada uno de los Billetes que remiten. El
señor Prc•sidente qui o cerciorarse de la escrupulo~idad con que ~e lleva adelante
esta medida, i tornando al aca so l:l cuenta del Ajente subalterno del Colejio de
Boyacá, exiJiÓ qne se le presentasen los Billetes números 23,6 19, 23,528 .
2H,663, correspondientes al m(:S de mayo, i en efecio aparecieron en un paquete\
con su faja i rót11lo respectivo.
5. 0 Tornado el Balance del Mayor correspondiente a la cuenta del mes
de noviembre, i puestas a la vista las operaciones verificadas en lo que va tras.
eurrido del presente mes, apareció que debían existir las siguienies especies,
gravando las cuentas .de Caja 1 Billetes de Tes~rería:
En dinero.... . . . . • • • • . • . . • • • • . • • • • • • • • • • • 210-26
En Billetes de Tesorería •••.•••••••••••••••• 10,135-••
Total.. • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • 10,345-26
Las operaciones del Crédito de !a Ca}a en !os dias del presente mes, introduje.
ron en su Débito una variacion por la suma de $ 154-60 cs. en b. forma siguiente:
, Por lo pagado para gasto del Hospital de Caridad de 'funja en el presento
mes, segun la órdcn de pngo, número 13 •••••••••••••••••••• $ 3t- ..
Por lo pagado a! Ajentc Jel Di ~trito de Sotaquirá para gastos
en la creacion de títulos de propiedad ............... , • • • • . • . • 11-60
Por lo pagado por sueldos del personal de la Ajencia principal,
así:- Al Ajen te principal, b1c .. de octubre •••••••• '· •• $ R
Al Tenedor de libros por id ..................... 60
Al oficial escrib iente por id. i bzc de noviembre.. • • • 43 111-••
Total. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • 154-60
Todas estas partidas apareci eron lE>galmente comprobadns, ménos la de
$ 11-60 cs.: se previno al Ajente priu.::ipal que lo verificara: i al efecto lo hizo
pocos momentos despues exhibiendo el recibo del Ajente subalterno de Soto.
quirá. '
Comparado el Débito con el Crédito de la Caja, comprensivos de las ope·
raciones jenerales practicadas hasta este dia, apareció la existencia de$ 55-60cs.
que al efecto exhibió el Ajcnte principal en m9neda de talla menor.
Se procedió inmediatamente a contar la existencia re:sultantc de la cuenta
de Billete , i haciéndolo escrupulo~amonte, apareció )a suma de$ 10,135, la
rnisma de que ántes ~ueda hecha mencion.
El señor Ajente principal pu~o ele manifiesto otra cantidad en Billetes, i pregui1t::~
do por el motivo de la existencia Je ella, contestó: que derivaba de remesas
hechas por vario:. Ajentes subalternos como producto de la venta ~ de Boleta~
rara la Rifa nacional, cuya sum'l. se tenia preparada para remitirla a la Ajenc1a
jeneral por el próximo correo, segun las órdenes que ha recibido de esta. ,
6. 0 Quenendo cerciorarse el Ciudadano Presidente de la esactitud con
que se incorporan a la cnenta jeneral las especiales de los Ajentes subalternos,
tomó las del Ajcnte del Colejio de Boyacá i do la capellanía ele Mancipes, corrcspond~
entes al mes de octubre i que se incorporaron en la de noviembre, i
halló que la operacion ::,e había verificado con completa esactitud.
El señor Presidente i los Secretarios del Despacho quedaron completamente
satisfechos de la esactítud i bu en órden con que e&tá servida la oficina; i aun.
que el Jefe de el_la_ll:lm? la at ncion a ~tros pun_tos enteramente m~cánico~ i
relativos a la admrnrstracron de los m•gocros adscrrtos a ella, el Presrdente d1ó
por terminada esta dilijencia, que firma con los Secretarios i el señor Ajente
princip11 l.
El Presidente del Estado, SERJfO CAMARGn.-El Secretario de Hacienda,
F. Pulgar.- El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra.-El Ajen·
te principal, J. M. CoRTEZ. ·
Es copia.-El Ajento principal, J. NI. Cortez.
SECRE1,ARIA DE GOBIERNO I GUERHA.
Departamento Nacional.
ESCUSA
de un Diputado principal a la Convencion Nacional.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado Soberano de Bo7¡acá.
Sírvase U. poner en conocimiento del Ciudadano Presidente del Estado,
que no habiéndome sido posible Yencer, como lo he procurado hasta twi, todos
los obstáculos que se me presentan para trnsladarmo a la ciudad de Rionegro
lugar señalado últimamente para la reunion de la Convencwn Nacional, me,
veo con pena en el caso de man ife tar que no me es posible tampoco concurrir
a desempeñar allí las delicaclas i honro~as funciones de Diputado principal a
dicha Convencion por este Estado Soberano.
I como sea un deber imperioso contri bu ir en cuanto sea dable, a que
aquella augusta Corporacion tenga lugar, suplico fJUe, dándoseme por escu~ado
de concurrir por ahora u sus sesiones, ~e tenga a bien llamar en lugar mio a 1
respectivo suplente.
1
248 EL. SEIVIANARIO OFICIAL.
Con sentimientos de respetuosa consideracion, quedo de U. Señor Secre-tario,
atento scrvidor,-José Joaquin Vá1·gas.
'l1unja, 23 de diciembre de 186·2.
Despacho de Gobierno i Gue1'ra.~ Tunja, 23 rle diciembre de ISG2.
De órdcn d~l señor P'rcsidente d0l Estndo ~e rr.suol ve :
Admítcse la CSdJSn que ¡m~~enta el !iCTíor Jo:-;é Joaq nin Vúrgas, parn no
concurrir a las sesionc d. la Convencion Ni1eio nal, ~u e debe insta larse el dia
l. 0 de enero próximo. Llá me~e al ~up unte respectivo i avísese al seiior
Secretario de lo Interior.
Por nnsencia del cñor Sec reta rio de 'obierno i Gn~rra .
El Oficial mayor cr.cargado1 C. Umaña.
Habiendo presentado tambien su es!" nsa el ciudada no Fél ix Pu lgar, Dipu tado
principal a la Conv en cio n, el Gobierno r~>solv ó aceptarla . En eonsrcu ~ncia
de las d o~ e cu: as relac io nadas han sido llamado lo: s11plentes r e~pectiv s,
ciudadanos Santiago Izq uierdo Z<: p.lta i Arístitle-s CalJcron .
• NOTA
del señor Presidente de la Oficina jem>ral de Cuenta de l::t N acion.
Estados Unidos de Colombia.-Ofi cina ieneral de cuentas.-Número 146.
Señor Presidente del Estad o Soberano de Boyacá. .
Sírvase U. ordenar que se forme i rPmita a ~~ta oficina, una relacinn d.e
los respon8ables al Erario Nacional, qu e, como TesorcrM, Comisari o._, Hab1·
Jitados o Comisionado~, hayan mnnrjado fond os de~ ! TPsoro Nacional para gastos
de guerra. Igualmente espera esta oficina, qne U. ss s.irva clietar la providencia
que estime mas eficaz, para que estos respon8a?les rmdan sus cuentas
respectivas a esta ofici na.
Bogotá, 26 de noviembre de 18G2. Ramon Várgas.
Secretaría de Gobierno i Guerra.-Tunja, diciembre 5 de 1862.
Publíc¡uese esta nota en El Semanario Oficial, i trascríbase a la jenern 1 de
cuentas del Estado i a los Jefes D<'partarnentales, ordenan rl o a dichas oficina¡.;
que procedan a obtener l0s datos i formular la relacion que solicita lo. Oficina
jenernl de cuentas de la nacion.
Contéstese con insercion de la pl'esente resolucion.
Por el Ciudadano Prcsidente.-El Secretario, Becerra.
Departamento de Gobierno.
NOTA
i dtlíjencia de poses ion del Jefe Departamental del !'!o rte.
Estados Unidos de Culombia.-Estado Soberan'J de Boyacá.-El .Tefe Depar·
tamental del Norte.-Número ,64.
Al Señor Secretario de Gobi erno i Guerra.
En esta fecha he tomado posesion de la Jefetura de este Departamento.
Para conocimiento del Ciudadano Presidente, acompaño a C. copia de la
respectiva dilijencia de posesion.
Soi de U. mui atento servidor.- Manuel Toscano.
Soatá, diciembre 13 de 1862.
Soatá, diciembre t?ece de mil orlu>rirnlo.,.' sesenta i dos.
En esta fecha tomó posesion del destino ile Jefe de este Departa mento el
Señor Doctor Manuel Toscano, despues de haber hecho la promesa legal, en
cuya virtud firman la presente dilij f' ncia.
A. Calderon.-M. Toscano.-JJ'I. P. Fuemnayor: Secretario.
Es copin.-M F. Fttenmayor, Secretario.
NOTA
participando la posesion del Jefe Departamental dsl Sur.
Estadas Unidos de Colombia.-EstudCl Soberano de Boyacá.'-Jefelura Depar.
tamental del Sur.-Nú11tero 27.
Al Señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobi ern o.
Comunico n U. que el dia 5 de los corrientes tomé posesion del destino
de Jefe de este Departamento.
Guateque, 6 de diciembre de 18G2.-A. 1lfedina.
NOTA
dando cuenta de los t•mplead os nombrndos pa ra la Admmi<:tracion del Departamento
de Casanare i de los que e han posc:::iouado.
Estados Unidos de Colombia.-Estrzdn Soberano de Boyacá.-.Tef etura Departamental
de Casanare.-Número 113.
Señor Secretario del Despacho de (~obic-rn o .
Doi a U. la rel~ cio n que se strvió pcdinne en circular de 13 de octub re
próximo pnsado número 2, seccinn de Gobierno, depa rtamento de Gobierno de
la manern siguiente : .
Ajente departamental ele Hacienda Gregario Ruiz, J nf'Z del Ci rcuito de
Moreno, principal Antonio Mantilla, su plt>pte AIPjnnrlrc Dnn rtc.
Secretario del Juzgado del mismo Claudil) Pcreira, Ajentr. Fi cnl de id.
Ignacio Ramon Padilla, Notnrio públif'o de id. Ped ro Ramirez: Rcj istrador de
instrumentos públicos de id: Manllel A nd rar!o.
Ajente de Hacienrla de Arnuca Ferle rico Octavio Martin.
Juez del Circuito de id. Anton io Monras, Ajentc F isc nl de id. Junn Bautista
Ripert.
El Alcalde de Aranca omitió dn r rnznn de quien dr>c;empcíia la Se~retaría
del Juzgado de aquel Circuito;_ i el destino de U.t>ji :J tr'\dor de instrumen tos
públicos del mismo no c.J:í. provisto.
Respecto de los Ajcntcs de Hnrienda dt! los di stri tos: acompaiio copia de la
relacion que pasó el señor Ajentc [ cpartamentn l.
Laego que reciba los otros pctlidod a Labranzagrande, respecto a los cm;
plendos que funcionan allí, da ré a U. la noticia correspondiente.
Eoi de U. atento servHior,--Scipion Duarte.
Moreno, diciembre '4 de 18G2.
Relacion nominal de los Ajentes Subaltenws dP. Hacienda de los Distritos d,Z
Departamento de Oasanare.
De Pnre, Próspero M. Mil rgfo y.-De Nunchín, Ca simi ro Lombana.De
Pnya, Lecnidas Sánche:r..-Dn Lnhranza-grande: Eust-bio Morcno.--De
Paj arito, Atnnnsio Tcnjo.--De Chtuneza, Juan José Snnniento.--Dc Zapato
a, José Marífl López.--De Ten, Leona rdo Curco.--De T ámara, Domin uo
Tarache.--De Tamr. Man uel Sarrn ien to.--De Araucn. Fede rico Octavio
Mart1n.--D . T rinidnci! Manu el F. Mayor.--De Or0cué, Junn Sanabria.
No se han nombrado los de los Di~ tr itos de N.larara be, Barroblanco, Cafifi,
G n ri ti v~1, Betóycs , Santos Gutiérrez i San tos Aco. ta, porque no se ¡;¡abe en
e::ta oficina qué indiv1duos puedan scn ir dicho clc:tino; pues apesar de haberse
OtJ<:iado a los Alc3lrlc' dt' nl~tunos dtl clios cxij iéndoles c¡ 11c se sirvan in formar
u qnienes se puede uombr~r, no h:m contestado nn la sob re el pa rtic ular hasta
la fecha; i ade nHi ~ porqne en el io puede hacNse nu,gatol'io el rec;,ndo de las
rentas, pu es el sistema recientemente establecido no deja rentas del Estado que
allí pn edun recandarse.
Morr,no, novi embre 13 de 1862.
El Ajente departamr.ntal de Haciendri.--G?egorio JRuiz.
Es copia.--Olmos, Secretnrio.
INFORME
del J efe Departamental del orle sobre órd cn público i sohre otros puntos de sn"incum
bencia, reJati.vos a la administraeion de aquel Departamento. • ·
Estarlo.~ Unidos de Co~ombia .-Estndo Soberano de Boyacá.-El .Tefe Dpar.
tamental del Norte .--Número G2.
Al Seiíor ~ccre ta ri o de Gobierno i Guerra del Estado.
Admitida l:t renuncia que de una manera irrev()cable hice del nestino tie
Jefe de este Departamento, con que fui honrado por el Ciudadano P reside nte
c1el Estado en julio del año en curso. creo de mi deber informar a U. pat·a cono.
cimiento del Poder Ejecutivo, sobre la manera en que se hal laban lo Distritús
qttfl constituyen este Departamento de nueva creacion, i el e.stado en que los
dejo al separarme del mando que en él tenia.
. Fuera de ciento cincuenta hombres que habia en el Cocui, Ot'O'anizados
arf!lados, i municionados por Jos e fn erzos de ~os buenos patriotas de ~ qu e ! Cir~
cu1to, a cuya cabeza estaban los leales republicanos doctores Pedro i Mnnuel
'ro cano, ninguna otra fuerza armada existía en el Departamento, ni habia
fondos, i mucho ménos armamento i municiones con que mantener i equipar la
que necesariamente debia organizarse, i que no podía ser ménos de tru,;c tentos
hombres, para someter a los pueblos que permanec ían hostile al Gobierno, ¡
que mantenían en constante alarma a l0 Distritos de Soaiá , Sátivns ur, SátJVa norte,
Socotá, Jericó, Chité'l, la Salina, Cocui, Panqueva, Espino, Chisc11s i
Guacamayas, que eran los únieos en que ,no había guerrillas, porque la 111ayona
de sus habitantes siendo decididos partidarios de la libertad i el órden, impedian
i sufocaban todo trastorno en el contorno de sus respr.ctivas ]ocalidade ·.
La fuerza armada que los señores Toscano tenían en el Cocui, no porlia
sacarse de allí porque apénas era bastante para perseguir a los tenaces guerri·
lleras de Güican que mantenían en alarma permanente, no solo al Cocni, sino
tambien a los otros Distritos liberales que están situados en Ja banda oriental
del Chicamocha. En tan apurtlda sit11acion, las medidas dictadas por esta
Jefetura para ocurrir a su remedio, i eonjurar resueltamente lo infinito de los
males consecuenciales en nada contrariaron las institu ::ion l'S sanc:if'l na cas por
la Asamblea Constituyente del Estado : ellas fueron eficaces i sa ti~fi c ieron
completamente las necesidades apremiantes de aquella actualidad e>. ccpcional,
i tuve la fortuna de que oe pusiesen en ámplia capaciclad de hacer l'reute, con
buen éxito, a los que se empeñaron tercamente en prolong:u la gu erra mas
horrorosa, i con ella las depredaciones sin cuento i males consigu ieutes. Mi
primet· paso al tornar posesion del nuevo destzno fué llamar ul servicio a los
b11enos patriotas de Sátiva-sur, Sritiva-norte i Soatá; seguidllmente a. los de
Jericó; luego a los de Socotá, pueblos todos donde la causa /j/¡eral hn encon.
trado siempre un firme i decidido apoyo, para que Rrmados con los pocos fusiles
i lnnzas que tenian, i los qne en el momento se pudieron conseg uir, se orgilnizase
un cnerpo que impu;;iese respeto a los enem igos i les hie1cra fra casar
sus proditorios planes. Los resultados correspondieron satisfacto riamente a
la esperanza! i deseos de los defe nsores del Gobierno : i al man& l:>lar al señor
Secretario los críticos au picios bajo los cuales fué constituido el Departamento,
es de mi deber tribntar aquí un ju¡.-to homenaje a los pueblos liberales del norte
por su infati{!able i relevante patrioti~ mo, deber que lleno con el mas irefable
júbilo i cumplido reconocimiento: los servicios prestados por ellos no pudieron
ser mns oportunos, mas espontáneo·: ni mas eficaces.
Hoi tengo la grata satisfaeeion de rept'tir a U: que la pnz, tan necesaria
para el progres o i bienestar de los pueblos, no solo impera en to !os i en cada
uno de los Di stritos con el esplendor refulj ente de sus impondernbl e:s beneficios,
!'lino que puede decirse que está afi anzada de una manera sólida i estable ; pues
están somet idos a la ob ~ cli P n c ia de l Gohic1 no la totalidad de sus enemigos,
e~ce pt o los que se hi cinron f,tm o:50~ crimin ales por sus atroces hechos; adcma¡s,
el Dc'pnrtnmento cunntu con una fncrza de dol>eien t0s ci ncuen ta hombres bien
nrrn nda, i reg-ularmente municionada, vestirla i di~cipl i naclu, con 4ue conservar
en respeto i rJbedicncia a esos pocm; criminale.-, enemigos del Gollierno et~ tablec:
ido, que son los que, en el frCtiPSÍ de sus pasiones i pervcrsion de todo ~en timiento
de mora l i de honor, pudic!run acometer la temeraria empresa de quPrer
altern r el órdon [Híb lico. Hn3ta a cuatrocien tos hombres llcg6 a elev; n e J t
fu erza Rrmnda que se levantó en PSte Departamento, pero desde que han i'rlo
ce~a n ri o los motivo ' quP produjeron la necesirlu l de crearla, la he iuo redu·
eiendo n. fin de que el Tesoro no e grave con gcdo · innecesarios. Creo que
debe reducirse mucho mas, como lo he ii1formado en otra O('asion; nsí lo habrin
hecho, sino f11 era porque dicha fu erza forma el Bn ta llon 3. 0 del 5. 0 Ejérci to.
'roda la fu erza c¡ue ha ex i: tido en se rvicio i la que e>x iste actualmente ha
sido rucionnda con esactitud; i nncla se adeuda ta mpoco por reparacion del
armamento, sincm,bargo de haber e adquirido la mayor parte: de las arm a ~? , de
la¡; que deja ron .-czagadas los Ejércitos bclijcrnntos de uno i otro parttdo en
poder de nlgt:n<' que las tPninn enterra da s, u quienes ~e le::. cxijieron como
EL SEMANARIO OFICIAL. , 249
propiedad del Estado, i que por tal razon ha habido que gastar mucho eu eornponerlas
pues en su totalidad estaban jnút iles. Un .·olo fu sil no me fné suministrado
pnr el~Gobierno. Lo .; tresdento:s eon que cuenta hoi el.Departamento
han ~ido conseguidos de nno en uno, i quitándoselos n los rn1 smos rebeld es.
CompreudJcndo bien la nece ·idad que hai de asegurar de una manera cfi·
caz i duradera la paz i lt\ libertad adquiri das aco ~ta de cruentos sacrificios,
pero de una manera convenienle, he pt ocurado, aunque pequeño operario d.e la
revoluCion, contribuir s;nceramente con mi ::; esfuerzos a q 1e ella sea tan fructuosa
como convi ene al nob~ e i laudable propósito tle un Go bi erno verdadera.
mente republicano, porque abrigo la firme conv iccion de qne así llenaremos los
altos i satrrados cornprorniso que hemos contraído con la Patria, ahogaremos
las ma:as:tendencias de los que qu ieren contrariar el trinnfo de la buena causa,
alucinados por la vana esperanza ele que les puedl\ venir algun provPcho del
desacuerdo que se nota entre los mismos liberales respecto de la política que
conviene adoptar para la consolid ilcion Je la RepúbJit:¡~, i <.le aquellos que enaañados
por la perfidia de los que hn 11 sido perelonados fllt1S de una vez i c¡ue
~o tieuen sino el menguado valor para atizar el incendio desde léjos, solazán.
dose al ver devurados por las llamas que ellos mismds soplan ron remarcada
perversidad a sus mismos amigos i coopartidarios; i daremos ai mundo en je.
neral que nÓs observa, una prueba espléndida i cabal del engañado concepto en
que nos tiene la Europa, i de que no son inútiles los sacrificios de todo jénero
que hemos ofrendado en el precio, o altat' ele la L 1bertad. Por eso he procurado
emplear con prefn·encia a las arrn:1s, el medio suave de la reconciliacion
i de la concordia. para reducir a los rebeld es, que no se han hecho insignes
criminale ·; por eso les he ofrecido i dadn garantías en nombre del Gobierno
ele! Estado; a los q~.;e solicitaron salvo-cl>nducto, i que sus hechos no repudiaban
el concedérselo; i por esto, finalmente, me he esforzado en que todos los
Hmigos i leales defensores del derecho, qne lo han espnesto todo por salvar las
libertades públicas contm las tentativas del centrali ~ mo, no JlPven 1
Sll resentimiento
mns alto de lo que conviene para aplacar el inct nclio que nos ha estado
devorando, a fin ue al canzar por el empleo de una conducta justiciera, pero al
mismo t iempo magn(tnima i jnneros,,, (como cnrnple a todo par~ido grande i
poderoso) el fel iz rrstab lecirniento de una paz duradera en el mas breve término
pos1ble para que ontH!n los hombres de bien en el goce de ias garantías
individuales, i con ellas cm el perfecto aplomo de la soei<'Cind.
El progreso mderiul del Departam"nto es cosa que ha llamado sérinmente
mi atencion, i por e~ o he d i s pu ~sto Ll compns icion i mejora de los cfl minos, lo
que en efecto he logrado ca ' t n ¡,¡ total idad . Tambien he dictado las disposiciones
Je policía que he jnzg; do <.:o nveniE'nte:-t pa r, que las poblaciones se conserven
con el asco. eornod ida,l , ,;alu bridnd , mMa lidad, i ó¡·clen precisos al ornato
i bienestar públicos. .Mucho ma: hahri;-t lweho en Nte sentido si los ene arnizados
enemigtlS de l rcpo ·o do los p t eb ! c.~ , no me hub ieran robado 1 ti empo
que poclia haber consag rado n aquel 11!1i.ortan tP. fin; peto me ob ligaron a con'cretar
mi atenc ion al órucn i scgnridnd, pa ra lo cu·d t u ve qtw viaj ar con fre.
cucncia a los Distrito~ en persecucion de los que no tr ninn otra bandera sino
el saqueo i la matanza. Desde qun me c~ nc.:nrgné de la J c[l, tnra hasta el mes
de octubre últirno en que !'n l o~ r ó la com pl eta p ac i fic::~c i o n del Departamento,
tnve que emplear todo el ti 111po en continuas ~~orr c ríit~ para con cguir el fin
deseado i llenar mi primer deb r.
Los remates de los ¡lsientos de r.g unrdi cntc> q11e ('stabnn hec:ho. por la
Hnma de cinco mil cincuenta i siete pr•so. , i que en t1 emros norma tes ántes de
la revoluLÍon, no halmlll ll t•garlo a haee rS'~ pnr mas de ~"iete mil quinientos
cuarenta i ocho pe-o· csenla centa\'0"', ahora se han cft·cl!tndo por la suma de
ocho mil n o v ec i tm to.:~ dit•h i ocho pesos di ez con tu vos en cada un año, dejando
por cons iguiente un .· uperá b1t de dos mil se leeie ntos treinta i nncve pe so.:~
en los dos años porque .e ha h cho l remate ; pero qu e comparada con la de
cmco mil cincuenta i siete pesos en que estaban r<'rnata tlos en e te afio ascien.
de el superábit, a si ete mil se tecientos Vt' Ínte i do peso ,;cinte centavos en
los dos aiios. Tambien se ha con:r·guido que r.nsi todo lo~ remntador&.> se
comprometan a pagar el montávil dt' sus respectivos remate~ por cuatrim~>s.
tres anticipado , lo que han verificado ya en la Administraeion jencJ·al de Hacif:
nda: al imooner esta conrlicion a los rematarlorcs tuve en cuenta el e -tado
exhausto del Tesoro, i los bienes que en todo tiempo produce Psta práctica.
Las elecciones para Diputados a In Constituyente fJIIe no se habían verificado
en algunos de los pueblos i la de miembros del Cabildo, en la mayor
parte de ellos, han tenido lugar con las formalidades de la lci; i habiéndose
constituido ya los Cabildos dn ncueJ'(Io con la Constitucion del Ec;tado se hallan
funcionando, i si ha habido algunos tropiezos para qlle llenen cumpliría mente
sus deberes, i los de,.,eos de qnc e tán animados por la prosperidad i
engrand~cimient .. d~ sus resp ectivos Di:,trito~, ha· dependido de que los rebeldes,
habiendo desLrUJdo comple~amentc los archivos, no se encuentra hoi una
ordenanza o un código de leyes para arreglnr ciertos trabajos, como el que debP.
efectuarse para que ~e puecla reeandar la contribucion sobre fincas raices, en
Jos cuales es ind1spen. :~ble tener a la \'Ísta lo.;; modelos c¡uc indican las re pectivas
leyes, i de las cuales se carece ab~olutamente en los Distritos por la razon
referida. Se hace preciso, pues, que el seño1· Secretario a la mayor brevedad
posible remedie este mal para evitar las dtficu\tades que surjirán necesaria.
mente sino se provee a los Distritos de los cuadernos de leyes i periódicos ofi·
ciales que les fa Ita n.
Ningun empré5tito de dinero ha habirlo necesidad de r<'partir pnra Jos
fuertes ga..:tos que ha habido preei::;ion de hacer en el Departamento. Se ha
h~cho frente a ellos con cuatro~1eutos ~eSilS del rendimiento de ngunrdientes;
ciento sesenta pesos da donae10nes; c1ento sesenta de multas; doscientos pe.
sos que me fueron suministrados por el Ciudadano Jeneral en Jefe del quinto
Ejército; i cioco. mil do cientos veinte i dos pesos veinte centavo· de lo que se
ha recaudado del emprés.tito decretado por d Jefe Departamental de 'rundama)
cuando estos pueblos ha ctan parte de aquel Departamento; dicho empréstito se
ha suavizado miqorandole la cuota a los que lo han solicitado con justicia, El
monto do las canticlnd cs invertidos en la fu err.a por órden mia, desde el 21 de
julio hasta esta fecha, es de se is mil ciento cnarcnta idos$ vemte cvs., cuya
cuenta ha corndo a cargo de un Comisario pagador, quien ha recibido esta
snma en diferentes partida de los ~eñores Ajentes de HacienJa seccionnles.
Ni el Comisario ni yo, hemos recaudado un solo centavo; de manera que solo
a los dos Ajentes de Hacie·nda deberá exijírseles cu<:>ntas; pero Jos señores que,
han desempeñado estos destinos con la wayor laboriosidad i honrndez, las han
presentado ya perfectamente arregladas, al Tribunal de Cnentas. Notable ha
sido b falta que ha hecho el Ajen te de Hacienda Departamental, i será esta
falta de graves consecuencias para la , rentas del Estado, 1:ino se remedia sin
pérdida de tiempo; por este motivo han dejado de recaudarse las sum'as correspondientes
al empré::;tito decretado por el Ciudadano Presidente del Estado
para la compra de armamento, las de la contribucion territorial, i en fin todas
las demas que por disposiciones ulteriores deben ingresar en el T esoro. Mi
sucesor tendrá que dedicarse con la mayor actividad a la realizacionde tan importante
ramo; pues de otra manera ~e verá angustiado i no tendrá con que
atender a las necesidades mas urjente~ del Departamento.
Debo po~er punto a este in forme, que va siendo ya demasiado largo i
can~ado, mamfestando al señor Secretario, que si he correspondido e no a la
confianza del actual Gobierno, mis actos ¡niblicos, i las espont~neas i honrosns
manifestaciones que se me han dirijido por mis conciudadanos del Departamento
para que no me separase de la Jefeturn i de la Comandancia en J!!fe de
las fuerzas de él son los que responden, i me hacen llevar al seno de mi vida
privada la conciencia de haber llenado mis deberes i un testimonio de gratitud
que satisface ampliamente mis aspiraciones.
Soatá, diciembre 4 de 1862.- A. CALDERON.
----~-----~-~- -- -
Departamento de Establecimientos de castigo.
NOTAS
de los ciudadanos J. Joaquín V árgas, Proto García, Anjel María Galan, José
María Cortez i José María Nirio, contestnndo la circular que con fecha
8 del presente les dirijió el Secretario de Gobierno i Guerra sobre contribucion
t'para la obra fde la PenitenciaTío..
Seño?' Sec1·etaTio de Gobierno i Guerm del Estado.
En la Administracion jeneral de Hacienda he consignado ocho pesos de
lei, qne es por ahora mi contmjente para la construccion de la Penitenciaría.
Encargo t1. U., señor Secretario, que mida, por la exigüedad de la suma, la
inmensidad de mis deseos en favor de la obra. No me queda otro recurso, i
ojalá no lo emplee ningun otro despues de mí.
Mi intcncion está ciertamente en proporcion de mi buena voluntad ; es el
capital el que está en despropon:ion con todo. Habría qu erido contribuir para
la construccion del edificio que el Ciudadado Presidente i U. han proyectado,
l.!on algo mas, con mucho i mucho mas.
Oj ah los que tienen no lo hagan trm fuertemente en e. ta vez, nnn de las
en qnc pn edcn as ·gurarsc mejor el empleo civilizador, humanitario i cristiano
el~ su haber. Y o no he podido hacerme a él, ni durante la revolucion, de una
manera que me ]Jerm 1ta cont:'ibuir como qui iera.
Dísim11le U. ·eñor· Secretario, que lo ocupe con esto. Pero creo que es
preciso, cnnn L> no se da bastante para una obm como la casa de prision pro·
ye.ctada, ju::.ti fi ·nrse mucho. No olv ido que esta es una contribucion voluntaria,
i con esta e,cusa l'TI Ilchos nada r¡ ui s i ~ ra n da r ; pero en los países libres nada.
hai t an obligatorio como lo s ig ui ante:
UNA BUENA AOCION DEJADA A LA VOLU TTAD DE LOS CIUDADANOS.
•Al pago de 1m empréstito forzo~o se puede ciecir nó impunemente i hasta
con los apiHnsos del público; testigo el Sr. Dr. Ezequiel Rójas. Mas, desgraciado
del que diga n6 a una contribucion tan voluntaria como la que ahora
está en eonsidcracion ante los hijos del Estado especialmente.
Tal es al ménos mi opinion. No re~pondo de la de los demas.
Me su scribo de U, señor Secretarjo, su atento servidor.
J. Joaquin Várgas.
Tunja, 23 de diciemhre de 1862.
Seño1· Secretario de Gobierno i Guen·a del Estado.
H e tenido el honor de recibir su atenta nota de fecha 8 del corriente, a la
cual cloi contestacion.
Altamente honroso para los miembros del actual Gcbierno del Estado es
el pensamiento de la funtlacion de una casa de Penitenciaría como la que se ha
concebido.
El E>tado ele Boyncá. tendrá mucho que agmdecer a los filántropos c¡ue,
como U. i el C.iudadann Presidente, han consagrado a su servic io todas las
inspiraciones de sus talentos, ilustracion i patriotismo.
Y o aplaudo, seño~ Secretario, e 1 celo con que se trabaja por una mejora
tan importante, i deploro no ser hombre de capital i de recursos asegurados
para ponerlos todo al ervicio de una empresa de mis simpatías; pero el señor
Secretario puede contar con mis pequeños servicios personales, i con la suma
con que me sea posible ausi~iar, i que consignaré, tan pronto como pueda, en la
Administrncion de Hac1encla corno U. lo desea.
Soi del :señor Secretario, mui obsecuente servidor,
Proto Gcrcía.
Tunja, 20 de diciembre rle 1862.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado.
He recibido la nota que, con fecha 8 de los corrientes, tuvo U. a bien diri·
jirme.
Jóven i educHdo en los últimos tiempos, yo tengo que pertenecer a la es·
cuela cuyas filantrópicas doctrinas han ~ustituido las penas atroces con los mi).
ralizadores i benéficos establecimientos de castigo que se han llamado Peniten·
ciarías, de que desgra<'iadarnente carece nuestra sociedad; i he lamentado
siempre el que la direccion de. la cosa pública eaiga en manos de hombres de
rutina que, sea por respetos al pasado, sea por pusilanimidad, sea en fin, por
una petulante conviccion sobre la infalibilidad de sus apreciaciones, nunca
1
abandonan las viejas prácticas que, de padres a hijos, se "'han trasmitido las je·
neracioues pasadas.
Hoi que, por fortuna para el Estado de Boyacá, se encuentran a la cabeza
del Gobierno jóvenes de la nu~va e~cucln, que, sintiéndose con las luces, el pa.-
250 EL S~MANARIO OFICIAL.
triotismo i la encrjía suficientes para llnvar a cabo un bello pensamiento de
progreso,-desprecian esas rancias teorías i preocupaciones bárbaras p11r tanto
tiempo respetadas-los hombr~s que participamos ·de los buenos deseos del señor
Secretario i del Ciudadano Presidente del Estado en favor de la humanitaria
mejora del sistema penal, drbemos abandonar nu(~stra jcnial indiferencia i unir
nuestros e..:fuerzo a los suyos, a fin de ver coronada bien pronto la obra mag·
nífica qne se ha concehitlo, i cuya realizacion será el mas bello título que ex.
hibirán los actuales miembros del Gobierno a la estimacion de sus conciuda.
danos.
Pero por una contrariedarl harto comun en nnestro pais, Jos bienes· de
fortuna i los deseos de progreso no be hallan nuaca o mui rara vez se encucn·
tran reunidos en los mismos hombre~, i es por e to que muchos nos vemt•S con·
denados a sentir tan solo i guardar nuestros deseos, sin qtw nos sea rlnñor Secretario, pretenden introducir ¡una rnejorn, todo el
eontinjente de esfuerzos que de ·eúramos ofrec~r, i ~ue pre~Stariamns con el
último pl"cer en !·obsequio rle nuestras propifls ~convicciones. No e ·traíiará,
pues, el señor Secretanc que el ausilio pecnniario que consignaré, como U. lo
desea, en la Adrninistracion de Hacienda, tan pronto como puedn, no sea una
cuantiosa suma; pero en cambio el seíior Secretario puerlP. poner al servicio
de su empresa todos Jos servicios personales que estime conveniente exijir de
mí, i que prestaré con la buena voluntad propia de un partidario ferviente de
la obrn filantrópica emprendi(ia por ;el actual Gobierno del Estado.
Tengo el honor de ser del señor Secretario muí atento, obsecuente servidor,
' Anjel M. Galan.
Tunja, 18 de diciembre de 1862.
Estados UnidoJ de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.
::3eñor Secretario_ de Gobierno i Guerra.
He tenii!o el honor de recibir la atenta nota de S del presente, que U. a
nombre del Ciudadano Presidente me dirije para que yo contribuya a la hermosa
obra que UU. se proponen llevar a cabo.
Tendré un verdadero placer ni ayudar con alguna cosa, puesto que desde
la primera vez que tuvo noti~ia del sahio método que usablin en otras partes
del mundo para castigar i moralizar a los criminales, he soñado con ver establecida
en mi patria la casa de Penihnciaría, ~1ue ahora medinnte la Providencia
i los e~fuerzos nel Gobierno creo se establecerá, sustituyendo con ella
las inseguras i nauseabundas cárceles que hasta ahora han servido, mas bicñ
para dañar al delincuente.
No espero sino ver principiados los trabajos para depositar en manos del
señor Administrador mi contribucion que será de $ 16 de a ocho décimos,
reservándome aumentarla segun la proporcion que tome la obrn.
De U. atento i obsecuente servidor,- José l}[aría Niño.
Tunja, 20 de diciembre de 1862.
Tunja, diciembre 21 de 1862.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del E!'tado.
Tengo el honor de rontestnr su mni atonta circular, feeha & del presente'
que se hrt servido U. dirijir a varios ciudadanos, entre los cuales tuvo U. In
bondad de comprehenderme, solicitando en nombre del !Ciudadano PrPsidente
del Estado nn au~ilio voluntario, qne sirva para la construccion de la PenitenciarÍa,
que el Gobierno de que es U. órgano, se propone plantear en la capital
del Estado.
Persuadido de las patrióticas miras del Gobiern() i d0. la necesidad de ele·
var un establecimiento de castigo de la naturaleza del proyectado, cuya falta
era el último argumento a qne apelaban l .. s relijiosos partidarios de la pena de
muerte, ofrezco a U. que contribuiré con la suma de $50 pagaderos así:
mitad al comenzarse la ohra i la otra mitad a sn terminacion.
Soi Señor Secretario, de U. muí obediente servidor,-J. M. Cortez.
INS·ERCIONES OFICIALES.
OONS~IEJ:UOION
POLITICA DEL DISTRITO DE MORENO.
( Continuacion.)
CAPITULO TERCERO.
Ciudadanía.
Articulo 6. 0 Son !'ciudadanos del Distrito los vecinos vbroues mayores
de dicziocho años o casndos, cuyos derechos se suspenden por pena impuesta
conforme a las leyes en los c,tsos q uc la tengan señalarla.
Artículo 7. 0 Lo<; ciudadanos del Distrito tienen los derechos i ob/igacio·
nes siguientes: l.-=> Elejir el Alcalde del D1strito, i 2, 0 Servir los destinos
onerosos que ei Cabildo creare para el servicio del Distrito, siempre que no
se tenga impedimento quQ imposibilite prestar el servicio.
Artículo 8. 0 Los habitantes del Distrito tienen los deberes rsiguientes:
l. 0 Someterse (a la Constitucion i disposieiones IPgales del Cabildo: 2. 0
Respetar, obedecer i sostener a las autoridades t'lst:iblecidas o que se estnblezca
: 3. ° Contribuir para los gastos del Distrito; i 4. 0 Defenderlo cuando
fuere necesario. ·
CAPITULO CUARTO.
Gobierno del .Distrito.
Artículo 9. 0 El Gobierno del Distrito será popular, representativo, alternativo
i responsable, i el poder público estará dividido en lejislativo, ejecuti·
vo i judicial.
CAPITULO QUINTO.
Poder !Pjislativo.
Artículo 10. El Poder lejislativo del Distrito será ejercido por un Ca·
bildo compuesto de cinco miembros elejidos por los ciudadanos del Estado con·
forme al acuerdo sobre ta materia.
Artículo 11. El CuiJi lcl() se reunirá ordinariamente en los primeros dios
de diciembre: 1..0 Para hacer el nombramiento de Juez del D i~trito i suplen·
te, del Tesorero i Personero del mismo: 2. 0 Para hacer el Pref.upue,to de
rentas i gastos para el año siguic~ nto. Se puede reunir e traordi11ariamcnte
cuando lo convoque el Alcalde para asuntos particulares, o cuando la mayoría
de los miembros lo aeucrde.
Artículo 12. El Cabildo no puede funcionar sin la cone urrencia por lo
ménos de tres de su!': miembros·
Artículo 13. Lo.; miembros del Cablldo durarán un nño en su deM ·ino
c()ntado desde l. 0 de diciembre siguiente a 11 eleccion, i la culificacion ~e hará
por la corporacion, teniendo en cuenta solamente la lista de escrutiuio i el
órden de mayoría de votos.
Articulo 14. Son atribuciones del CabiiJo: l. 0 La calific::~cion rJc sus
miembros: 2. 0 Disponer lo conveniente ¡sobre rentas i gnstos: 3. 0 Admi·
nistrar i dispt.ncr do ~':liS hiene~: 4. 0 Decretar i c·ontratar la construceiou da
las obras públicas del Distrito: 5. ° Crear los ernplendos necesarios para SlJ
servicio: 6. 0 Arrc"glar lo relativo a st1s fuente~ públicas, cnminos, asco, comodidad
i ornato del Distrito i poblaeiones: 6. e Promover la apertura de
E.:c11elas primarías i cuidar de su bueu servicio cuando se sostenga de sus fon.
dos: 7. ° Crea¡· los EstablecimiPntos de heneficencia i caridad ; i cuidur de
su bnenn administracion cuando fueren eO!'teados por el Distrito: 8. 0 Regla.
mentar la policía en tod.>s sus ramos: 9. ° Cuidar de la mejora de sus cár.
cele·, casas municipales, edificios para escueias, cf'menterios i demas obras publicas
destinaclas al servicio del Distrito: 10. Establecer las penas pnra obli ·
gar ul cumplimiento de sus acuerdos, consistiendo estas en prision quP. no PXe ·
da de diez días i en multas que no patlen de cuarenta pesos: i 11. Hacer los
nombramientos que corresponden i cuya facultad no haya delegado.
CAPITULO SESTO.
Lejislatura del Distrito.
Artículo 15. Los actos del Cabildo en materia cle Jejislacion se denf ,¡.
narán ''Acuerdos," tendrán dos Jcbates en diferentes dias. 1 serán sane10nauos
por el Alcalde i su Secretario; de otra manera no serán ob.ligntorios.
Artrculo lG. Aprobado un acuerdo en el Cabildo se pasarán dos f'jemplnres
de él al Alcalde para su sancion, publíc¿:cion i (•jr1cucion; pero si ltJ haHure
inconveniente o def,;ctuoso lo devolverá al Cabildo cuu las ouservaciones •
que c:-ea conveniente hacerle lo que vorificarú dentro de tercero diu, pues de
lo contrario se considerará como ·ancionadn. El Cabildo al recibir el acuerdo
objetado, lo considt>rará de nuevo en un "olo debate i sino se ncol'dare archivarlo,
lo devolverá al .Aicalde jcon las reformas q11P. le hiciere, o sin ellas, sino le
hiciere ninguna ; el Alcalde en este caso no pt¡L"de rehusarle su sancion.
. Articulo L 7. Los proyer.:los de acuerdo pueden ser presentados por cnn-lesquiera
de los mif'mbros del i·Cabildo, por el Alcalde, por el Personero del
Distrito, o po1· el Tesorero cunndo versen sobre reutas, i para ser aprobados
necesitan la mayoría absoluta do los miembros JHPSentes.
Artículo 18. La aplicacion de lo acuerdos en cuanto crien derechos i
obligaciones entre particulares se hace por los respectivos empleadosjud1ciales
i en cuanto a lo político i administrativo se aplien.rán i ejecutarán por el ajente
ejecutivo que será el Alcalde ·¡ sus ajentes.
CAPITULO S E TIMO.
Poder Eiecutivo.
Artículo 19. El Pooer Ejecutivo del Distrito se ejercerá en él, por un
empleado de eleccion popular llamado Alenldo del Distrito, el cual durará en
su}destino un año. En defecto del principal i :uiéntrns dure la falta de este,
ejerl!erá sus funciones el prim~no que le hnhiere seguido en votos en la elec·
cion, i si este tuviere impedirneuto se llamará 1'11 siguiente, i en los mismos
términos se llamara el tercero por irnpedirnento del segundo.
~· único. En caso de falta del principal i sus tres sustitutos, f:'l Cabildo
dispondrá quién debe funcionar.
Artículo 20. Las funciones del Alcalde se determinarán en un acnerJo
( Conti nua,rá.)
A
Estados Unidos de Colombia.- El Administrador ieneral de Hacienda en Fl
Estado Soberano de ; Boy11.cá.-Número 153.
Señor Secretario de Gobrerno i Guerra del .Estado .
.Acompaño a U. Pn una foja útil un nviso del señor Ajente de Ilaeicnda
del DP.partnmento de Occidente para que U. se sirva hacerlo publicar en "El
Semanario Oficial."
Tunja, 13 de diciembre de 1862.-A. !ti. Várgas.
AJENCU DE HACIENDc\ DEL DEPlRTAlUENTO DE OCCIDENTE.
El día 24 del corriente mes está señalado para el ~remate de las fincas siguientes:
una casa alta de tnpia i tPja con las ruinas de otra casa contigu;l
sita en la calle de Segovia (ántt>S del Pnpayal) do la propiedad del señor Auto·
nio Beltrnn, avaluada en mil pE>sos. Otra cn~a alta de tapin i teja sita err la
calle de Silvia (ántes del narnnjal) de la propiedad del seiior Vidal Ulloa, ava·
!u a da e~ seiseientos pesos. Otra casa tambien nlta de rafa i tE>ja, sita en lil
cfllle de Segovia, de propiedad del señor Mateo Becaria, avaluada en quinientos
pesos.
Estas fincas hnn sido denunciadas para el pago del empréstito forzoso
decreta.do a estos señores por la JPfetura Departamental de Occidente. Et
rematE.> tendrá lugar ante lu Ajencia de Hacienda del Departamento, i es po::;tura
hábil la que se haga por las do:s terceras partes del avalúo.
Moniquirá, 9 de diciembre de 1862.
El Ajente, Tobias Muñoz.
TUNJ.t-IMPRENT1 DE "EL SEniANARIO.''
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 62
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 30
EST!D6S IJNIDOS DE V&LOMBII • ..:_ EST!DO SOBER!NO DE BOYAV!.
==
•
ANO 1.~ Tunja, viérnes 11 de ab~il de IS62. ~NUM. 30.
CO:NTJU\TIDO.
.....eelle--
Secretaria de Gobierno.
PAI.
Decreto restableciendo los Juzgados de Circuito ••••••••••••• :..... 117
-Id. creando una Seccion de Guerra en la Secretaría de Gobterno... 1 17
Circular mandando dar cumplimiento al decreto que restablece los
Juzgadosdecircuito ••.••• •••••••••••• _. •••••••••••••••••• 117.
-Id. acompañando el decreto que crea la Secc10n de Guerra •••• ::.. 117
Nota del Jefe Departamental del centro, dando cuenta de una comision. 117
Notas del contratista del Hospital militar •••••••••••• • ••••••• •. •. 118
Nombramientos .. . ••••••••••••••••••••••••• •• • • • • • • • • • • • • • • • 118
Secretaría de Hacienda.
Decreto habilitando el papel sellado del año anterior •••••••• , •••• .-. 118
NO OFICIAL.
Caridad . •••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••• •••••• 118
A las poblaciones de la América española • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 119
Probabilidades pol íticas...................................... 119
Desamortizacion de Bienes eclesiásticos......................... 119
Aniversario del l. 0 de abril de 1861 •••••••••••• •••• ......... ·•• 120
SECRETARIA ug GOBIERNO.
DECRETO DE 10 DE ABRIL DE 1862,
restableciendo los Juzgados de Circuito.
El Presidente Interino del Estado Soberano d~ Boyacá,
NOTA
del Jefe Departamental del Centro dando cuenta de una comision.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyaeá.-Jefetura Depa.r·
tamental.- Numero.
Al ciudadano Presidente del Estado.
En desempeño de la comision que me confiasteis partí de esta ciudad para
Chiquigquirá el primero de los corrientes.
La administracion política de este importantísimo distrito del Departamento
que está a mi cargo marcha arregladamente, a vntud de los esfuerzos constantes
i la actividad patrjótica del señor Alcalde, el ciudadano Rafael Salgado. No
puedo deciros, i a fa v~rdpd con sentimiento, una cosa igual respecto a la admi.
uistracion rentística. Existen allí las rentas de almotacen, tarifa i aguardientes,
como las principales: ámbas se hacen efectivas por remate en pública subasta,
i siendo el distrito, como ya os he dicho, uno de los mas importantes del Depar·
lamento i aun del Estado, por su poblacion, por su comercio, i consiguientemente
por el consumo de sus artículos, de donde se sacan las espresadas rentas, estas
debían ser allí mui pingües, mas pingües que en ninguna otra parte¡ pero}()
sabia, i desgraciadamente Jo encontré confirmado ahora, que estns rentas no pro.
du'cian lo que naturalmente i sin violencia ninguna debian producir; las de
almotacen i tarifa ascendían a 1,500 $ i la de aguardientes a J ,000. Examiné
las causas de este hecho estraño a fa verdnd, i puedo i debo deciros, que dicha
causa no se encuentra sino en la administracion de dichas rentas, verificada por
los Ajentes que hasta hoi ha tenido el Gobierno. Ha habido evidentemente
descuido en dichos Ajentes, i aun una completa falta de interes por el Gobierno
i por la causa de la federacion, que en las circunstancias en que se encuentran
de dos anos acá especialmente, han debido suministrársele con eficacia todos
los recursos que pueden da~ los distritos ricos como el de Chiquinquirá. Yo no
temo afirmar, ciudadano Presidente, que al haber existido interé& i probidad en
esto, el Gobierno, aun en sus conflictos, no hubiera tenido necesidad de apelar
al medio de Jos empréstitos. He podido cerciorarme de esto~ i juzgo de lo demas
del Estado por los distritos que he visitado ahora. En Chiquinquirá no se han
En uso de sus facultades legales, celebrado Jos remates de los artículos de que se sacan las mencionadas rentas con
Artículo l. DECRETA: J~~Ln~~Llla~s~f~o~rm~agli~~~~~~~·~~~~~~~~~~~~;~~~~~~~--~------
0
Se restablecen los J uz_ga las heridas en l'Stado de supuraci.on, no se deben bañar sino úni·
camt'ntc limpiarse ron trapo empapadvs en agua tibin o en agua mezclada con
unH pequ eiia cnntidad de Rguard1ente, i si la supuraciones abundante, la curacien
debe bflcerse, por lo ménos, cada dcce horas; si no lo es, cada veinticuatro.
Si las hila~ estrin mui adheridas: para separarlas con facilidad cua~do se
húga la curacion, se ernp&parán con agua natural tibi .l.
7. ~ Que cuando sobrevienen inflamaciones, dolores considerables, o abundante
supuracion en !as heridas, se deben aplicar compresas o paños empapados
en véjeto alcanforado tibio, i si no Sfl obtiene con este resultado fa\'Orable, se
usa entónces de la rni ~ ma manera el ''Espíritu Anticéptico i cicatrizante," me·
dicamento de mi propio descubrimiento, que impide, casi sitmpre, que sobrevenga
la gangrena, o la ~nspende si ha .invadido los tejidos. .Este medicamento
lo encontrnrá gratis en m1 casa tGclo hendo pobre que lo ner.es1te.
8. to: Que los condimentos fuertes como el ají, pimienta, cominos, mosta1.a,
&a, &n i los licores fermentados o alcoólicos, son mui perjudiciales para los heridos,
r¡~ienessolo deben alimentarse con las comidas ma~ sanas i tomar el agua
natural fria, bien sola .o azucarada, pues que es la mejor bebida para estos enfermos,
si no hoi fiebre¡ pero si la hubiere, debe tomarse en este caso lijerarnente
templada.
Ignacio Pe?'eira.
i\ LAS POBLACIO~ES DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
Ln hora llegó. Que aparezca una Nacion t.:n un dia. Levantad la unida
i grnn Repúh\ica de la A rnérira, i entrad a 1 círculo de los grandes poderes
de la tierra. Compactada, rejcneraoa, la Italia os llama del otro lado de los
mares. La Providencia ha preocupado fl la~ Naciones que os qnieren en esa
pequeñez provincial i degradante.. Estrechad vuestras manos, i en un instante
Sereis UN PODER.
M1rad vu('stro noble continente, vuestro rico Méjico, vucstrns islas intertropicales-
tndo es vue tro con pleno dereeho. Mirad vuestros millones de pobla cion,
el volúmen de vuestra riqueza, tráfir:o, productos, escuela , monumentos,
comc1:cio i ciudades,- el poder moral i material de ese gran todo, es vuestro
Pero mirad vuestra fábrica de estados, vuestras convulsiones, revoluciones i
anarquías. Ved vu~stra inútil multiplicacion de nacio~al~dades, de Ejércitos,
de escuadras, monedas, correo : Legacionf>s: todo pequc>ño, 1m potente. Afuera
tanta inutilidad i tan inútiles cargas. Un Gobirrno, un Ejército, una escu8dra,
una sola representacion esterior, una bandera, unos pesos i medidas, una moneda,
i caigan esos millar(>S de vejaciones i de cargas ruinosas; miéntras que todo
fin lejitimo de nácionalidad lo vcrPÍS centuplicado.
Mirad hácia delante: i cuál será vuestro futuro 7 Como grande uniilad
orgánica, teneis unos mismos intereses. Tres fuerzas poderosas están ya en
obra i sobre vosotros, amenazando el porvenir. l. ::; La República Anglo-sa.
jona: ella amontona mur.hed11rnbres sobre vu estras fronteras del Norte, i se apo.
dera de tPrri torios se~grados pMa vosotro:s, por la conquista i la pusesion secular,
2. 1':! Ln E ~ pa ña , resentida de su derrota, con ambician renovada viene en este
momento, teniJa de una mano por la poderos¡\ Inglaterra, i de la otra por la
Francin, a. nbyngar por la fuerza de las armas uno de los mayores i mas ricos.
de vuestro Estados. ¿No os concierne interes n lguno en la caida de Méjico
bajo la dcpendenri" E~pañola 1 Victoriosa la .España, i detendrá su marcha
para cultivar amistades con provincias insurrectas i mas que débiles 1 Si dominrt
la mas poderosa, i respetará lo mas pequeño i ménos resistente? 3. ~ i 1 el
Brasil! ¿quién no verá la multiplicidad de elementos de gmndeza nacional, que
lenta pero sólidamente se desenvuelven en aquel jignnte Imperio 1 Las Repúblicas
de Sud-América apénns son el borde de su casi inconmensurable frontera.
¡Cuántas minas, cuánta variedad de climas i de produccJOnrs naturales! I el
impe1·inlismo ha encontrado allí su base. La teoría del absolutismo, es la teorla
del E~tado. Permaneced pequeños i débiles: mi~ntras que se desenvuelve la
opulencia de aquel dominio casi continental, bajo la autoridad de un Emperador,
i t cuál es la garantía de vuestras instituciones, que aseguren l11s bendiciones
de la libel'tad i del Gobierno propio a vuestros hijos? Ninguna. Si vuestr~s pe.
queñas i aislaoas nacional ídades no caen en nc¡uel gran centro por una atraccion
gravitante i natural, caerán por la obra de la fuerza. Tan rndical antagonismo,
• tan sólida organizucion, poder tan inherente no encontrarán dificultad para inven
tar prete tos ni para ahsorverse a sus débiles i distraídos vecinos, sino en tanto
que sus interesr·s propios le dicten una previsiva moderacion. Toda consideracion
de lo presente, todo instinto de la propia preservacion, coinGiden con toda
noble aspiracion de servir a las jeneraciones venideras, a la humanidad, para
que conJureis tantos peligros, unificando vuestros intereses i destinos, en una
sola i poderosa Ropública.
.
¿ Pero es esto practicable 7 i Será un~sueño demasiado espléndido para que
1 sea re&lizable 1 ¿Cabe qne tan glorioso propósito se alcance?
i Por qné no? i No sois tolos de comun linaje? i No hablais una misma
lengua 1 ¿No te neis .una comun hi toria por lo pasado i un destino comun por
l? futuro 1 ¿No teneis idénticas instituciones, las.propias , tradiciones,'-la:mi~ma
hterntura, una moneda comun. maneras i costumbres iguales, i la misma relijion 1
t Por qué no podeis tener una vida política comun i un solo nombre~
Estudiad la historia, estudiad la condicion política del mundo en nuestra
edad, i Jecidme: td6nde se encuentra una Nacion con semejante territorio, con
poblaciones tan homojéneas, como se encuentra en vuestra America? La diversidad
de relijion rompio la unidad de la gran nacion Jermánica, i la mantiene todavía
en fragmentos; pero vosotros sereis ayudados en la obra de la Unidad Nacional
por vuestros lazos de relijion. La diversidad qe in ·tituciones ( i pud1era
decirse de principios), ha roto i casi aniquilado la"'ltepública Ldel Norte Americana;
pero no exi·ten esos elementos perturbadores en el compacto de'la Soberanía
de v.uestra. Amériea . Ved cuanto antagonismo de raza, de civiiJzacion, d_e
costumbres, de interfses, de tradiciones, de leyes i Relijion han podido vencer
otras Naciones, i os asombrareis de que nada haya sido suficiente para gue for·
meis un gran pueblo, con una identidad tan provitlencial en todos esos respectos,
i que querais vivir en quebrados fraementos, ho tiles, débiles, impotentes.
ARRIBA, pues, padres de un pueblo nuevo, libre i poderoso. Grandes destinos
os esperan. Ninguna ~acion en el globo está en situacion de impedir la
magnifica empresa, la gloriosa consumacion de vuestra grande obra, tan practicable
como urjente. i No teneis una capital situada por Ja naturaleza mismn 7
Washington, Berlin, San Petersburgo: Roma misma han sido productos artificiales,
pero no centros naturales. A orillas del Alto Amazonas teneis el centro
de vuestro Gobierno; i cuando ocupeis en realidaJ vuestro continente, cien millones
de ciudadanos mandarán allí sus Delegados, a dictar las Leyes de un em·
p6reo cual nunca fué la misma Roma. He aquí la solucion de Jos conflictos
Mejicanos: he aquí una barrera eterna ccmtra las pretensiones del filibusteris·
mo: he aquí el muro contra los progresos de todo réjimen absoluto. Si : podeis
cambiar nacionalidades oscuras, efimeras, desdeñadas ante los ojos del Mundo,
por una grande existencia, honrada i temida. Despertad a la grandeza de
la Patria, a la dignidad de vuestra mision. No permitais que políticos munici.
pales, mí&eros egoistas, puedan ftlstrar vuestra obra magnífica. Ajitacl el pro·
yecto en toclos vuestros círculos, en cada instante, con todos vuestros medios,
hasta que ]as p.oblaciones ardan en el de ·eo redentor de obrar. Entónces alzao~
i con la dignidad en la frente, ante )os eielos i la tierra, plantad los fudda.
mentas de la mas grande i la mas dichosa Nacion que jamas ha conocido el Sol.
Brémen, Germanía.
Diciembre 18 de 1861.- Un cútdadano del mnndo.
. ( 'I'_omado de "El Colombiano, númmero 31. )
PROBABILIDADES P OLITIOAS.
_ Todo Jo que hoi constituye la situacion concurre a persuadir que la guerra
civil se aproxinfa a su término de una manera definitiva, i que la dulce paz vendrá
bien pronto a cicatrizar tantas heridas, remediar tantas desgracias, desvane·
cer los enconos i unirnos bajo el estandarte de Una Patria, que a todos nos consagrará
nue~tros derechos, i que afianzará nnestra dignidad esterior, Por los
Boletines que hoi estractamos se verá que todo el territori0. desde la Capitai hasta
el Táchira, está ya libre de facciones i peligros, i el solo E stado de Santander va
a contar con una (uerza de mas de 3,000 hombres, como rcservn para toda emerjencia.
Los de Boyacá i Tolima organizan la suya suv.erabundantemente. En
Cundinamarca no faltan hoi 3,000 hombres armados, i 2,000 que esperan el
armamento que, habiendo llrgado ya, será colocado en pocos dias. El resto de
Canal 'que, interceptado, quedó a este lado del Magdalena, mal armado ¡ municionado
i mui reducido por la dispersion, se acoje a los páramos. evitando a todo
trance el encuentro de las fuerzas considerabl~s que lo persigueÍ1. De paso, va
saqueando los infeli es pueblo .
Los Estados litorales gozan de tranquilidad, i en su entusiasmo reunen en
el rio Magdalena un nuevo Ejército, i una flotilla poderosa, que' el Jencral
~ieto aumenta i dirije con su conoci 1a actividad. .
Queda reducida la campaña al Estado de Antioquia, i los restos de Arboleda¡
i sobre ellos obra la alta capacidad milit11r del Supremo Director de la
Guerra, con fuerzas que no bnjan de 5,000 hombres por el Cauca, i con otras
mayores por el Tolitna, a las cuales se agreg rán en pocos días las 5 000 plazas
mas que se e~t'a n armanc1 o . '
En cuanto a recursos, ndemas de los de las Aduanas i otros menores Jos
arbitrados por el Gobierno últimamente, aseguran, favoreciJos por circuns1tancias
provenientes de la prolo~gada interceptacion del Norte i Sur, en solo el
ramo de sales, mas de lOO md pesos al mes. Los otros recursos establecidos
~an dad~ ~n la última ~emnna J?as de lO~ mil pcs?.s) ~uya mayor parte han
s1do rem1t1dos en espec1e metál1ca a Jos d1ferentes Ejél'cJtos.
Millares de ve~tuarios, de fornituras, de cob1jas, morrales i cunnto es necesario,
se e~~á ~roveye?do .a todas las Divisiones: c?n una actividad dig.na 9el
mayor eloJ to; 1 el espiOnaJe creado. para 1? persecucwn de la g11erri 1 la del páramo,
está dando resultados tan sat1sfactonos, que los principales hilos de ]as
tramas en que los ilusos querían todavía fun'dar esperanzas de reaccion han
caído en manos del Gobierno para producir efectos decisivos. '
Acaba de llegar una brillante Columna de caballería de Llaneros i otra
de infantería¡ i se esperan otras, gue están organizándose. · '
¿No será Ulln temeridad i~concebibl? ?e los mandatarios de Antioquia i
del señor Arboloda: la pretens10n de res1st1r a ocho de los nueve Estados de la
Union, pues que en el Cauca no les queda a aquellos sino un punto fortificado~
Of!eci~a una Convcncion: sin temor de P.~tíbulos ni penecucionr.s, siempre
ab1ertos los brazos del Gob1erno, compromet1endonos tan altamente esa decrépita
contienda en el esterior, i esperándonos a todos CoLOliiBlA, que sepultará todos
los temas de division en un horizonte nuevo, de órd en, libertad i seguridad
comun: i continuará derramándose la sangre inútilmente, difiriéndose la so}u.
cion salvadora, i llamando a nuestro territorio Jas falanJes españolas?
D ESA?11!0RTIZACION Dólod BIENES ECLESIASTICOS.
No podemos prescindir de ofrecHr a nuestros lectores el contraste que tenemos
a la vista. Miéntras que parte del Clero de estas mesas elevadas del inte-
120 EL SEMANARIO OFICIAL.
rior de los Andes, levanta una alharaca tan interesada i dolorosa, o afecta Uorar
compunjido el cambio de temporalidad~ por rentas sobre el Tesoro, vernos
que en América, casi todos sus Estados tenían hecha esa reforma mucho tiempo
habia; que la han becho, el fidelísimo Rei de Portugal, la Majestad Católica
de España, toda la Italia cristiana, todo el Norte de Alemania~ i que ahora,
concurriendo con el Jeneral Mosquera, viene a hacerla, nada rnénos que el
Emperador de Austria, el aferradí.sirno defensor de la lgleaia i del Poder tem·
poral del Papa.
Es singular, que coincida con la Católica Majestad del Emperador i Rei,
respecto de bienes del Clero Romano, el Firman del sucesor del Profeta, que
tarnbien desamortiza los bienes de las Mezquitas en el Imperio Turco, para apli·
carlos al Crédito público. ¿No probará' esto nada, respecto al movimiento de
"El Siglo'' en la materia de Bienes de manos mrJertas ?
1 aun hai mas que añadir: en el Imperio Frances se debate ya con·fervor
Ja necesidad de igual reforma, en consideracion al súbito i desproporcionado
crecimiento de Jos Bienes eclesiásticos. En otra ocasion procuraremos trasmitir
a nuestros lectores los importantes datos i luminosas ideas, que sobre el particular
están apareciendo en~algunos de los órganos principale~ del Imperio Frances.
(Tomados de "El Colomb1ano" número 32.)
ANIVERSARIO DEL l. o DE ABRIL DE 1861.
Hai simple! fechas, como la que encabeza el presente articulo, que abrazan
hechos de grandes i trascendentales resultados, que encierran en sí toda una
revolucion i que marcan par precision una época en los anal~s de los pueblos.
El l. 0 de abril de 1861 aparecieron a las cercanías de esta ciudad por
el camino de Motavita, las huestes opresoras del Gabinete Calvo, débil superfe·
tacion del "Ospina," que sabiendo las pocas i casi inermes fuerzas con quienes
tenían que combatir, marchaban altivas i confiadas en el próximo triunfo, pues
contaban con mas ele 3,000 combatientes bien armados, diciplínados i aguenidos.
El recuerdo de "El Oratorio" les tmia a la memoria aquel sangriento conflicto,
en que un puñado de valientes des17ues de haber hecho prodijios de bravuro.,
hubo de sucumbir bajo la fuerza escesivamente numérica de sus enemigos.
Al evocar este recuerdo, Jdes i Oficiales procuraban alentarse con él¡ pero las
formas pálidas i cadavéricas de tantos de sus compañeros que, en aquella memo·
rabie jornada desaparecieron de la lista de los vivientes para no volver a gozar
del sol del siguiente dia, se exhibían a sus OJos i les hacían perder el color, i sus
corazones tocados por el miedo se encojian cual una débil sensitiva. Por eso su
marcha, unas veces era firme i osada, otras lenta i medrosa.
Miéntras tanto, el pequeño ejército liberal, fuerte de unos 800 a 1,000
hombres, manifestaba un continente sereno i marcial, i arcompas de una musica
guerrera i al grito de patrióticas aclamacione~, marchaba contento al combate.
Los Jenerales Gutiérrez i At:osta, montados en soberbio3 caballos, i rodeados de
una numerosa juventud, que solo ansiaba por combatir hasta sellar con su sangre
el libroJ santo ~de los derechos del hombre, parecían dirijirse' ácia una Fiesta
••••••• No nos proponemos describir los pormenores de aquella Gran Serna·
na, ni mucho ménos entrar en apreciaciones que solo l'orresponden a la historia,
que con su buril imparcial describirá la verdad de los hechos, cuando trascu·
rriendo los tiempos las pasiones políticas de la actualidttd hayan calmado i los
actores del drama que hoi se representa reposen ya en la tumba. Solo preten.
demos tributar un lijero recuerdo a los héroes de aquellas jornadas, describiendo
tambien el aniversario que se ha celebrado en conmemoracion de ellas.
Desde el memorable l. 0 de abril hasta el7 del miamo, se sostuvo una lid
terrible i sangrien ta, verdadera lucha de titanes, en que por una parte campea·
ban la fé, el patriotismo i la inaudita intrepidez dei ejército liberal, i por otra, la
rabia, el odio, el fanatismo, el despecho de los enemigos i hasta la confianza en
su fuerz:¡ numérica.
Esos dias fueron de evidentes prodijios, de indudables milagros. El ene.
migo con sus espesas falanjes ocupuba ya la mayor parte de la ~iudad i procu·
raba apoderarse del centro; per.o fué rechazado cuantas veces lo intentó, i los
libres a su turno empezaron a desalojado de sus fuertes posiciones.
Faltábales a estos armamento, municiones i hasta el agna, porque aquel
situando numerosos destacamentos en las vertientes que ministran ese articulo
tan necesario para la vida, impedia así el que se proveyera de él nuestra tropa.
Empero el ánjel de la Libertad- que seguia de cNca al de la Muerte-ministro
de una justicia inescrutable i providencial, cerniéndose sobre la antigua capital
de los Zaques i cuna de ínclitos varones, llevaba en una mano la palma del
martirio i de la inmortalidad, i en otra la corona de la victoria, que alternativamente
presentaba a sus hijos.
Aquí una pequeña guerrilla de doce o diez i seis de nuestros bravos soldados,
despues de haber perdido a otros tantos de sus queridl)s camaradas, se vé a
punto de ser arroHada i envuelta completamente por ciento o mas enemigos :
pero de súbito aquel jÉ'nio protector se exhibe a su vista, i siempre jóven i esplendente,
como el primoJénito de la naturaleza, les lanza una dulce i ardiente
mirada que penetrando en su pecho va a parar al corazon, obrando un efecto
máj ico. El terror desaparece, el valor vuelve a ejercer su poderosa i nfluen·
cia •••• Los héroes paran, atacan, destruyen i pul ve rizan a sus contrarios ••••
Allá, en la mitad de una colina, caen sucesivamente heridos de muerte. los
jóvenes Ricardo Barrigu i Juan de Dios Ta vera Cal de ron •••• Ambos tienen
prendas queridas de quienes Jos va a separar toda una eternidad •••• Su agonía
empieza i el recuerdo dA lo que abandonan, sin duda hará acervos sus últimos
momentos •••• Pero no, que el jénio se presenta i les dice: id hijos mios subid
al cielo en donde hallareis una palma como esta con la aureola de la inmortalidad,
prenda i recompensa que no obtendrán los hipócritas i los fariseos.
Acullá un grupo de guerreros, entre los cuales descuellan los invictos Gu.
tiérrez i Acosta, como en un bosque de jóvenes árboles dos robustas encinas,
discurren gravemente sobre la falta de municiones, que ya empieza a sentirse
de una manera sensible. Meditan dar un golpe último i terrible sobre sus ene·
rnigos •••• Sus grandes almas conocen los peligros que van a arrostrar, los obs·
táculos que tienen que superar; pero esto nada importa siempre que la patria
se salve aun muriendo tilos. Ya están dadas las órdenes •••• algunas horas
mas i llegará la suprema eu que habrá de decidirse la suertu de muchos co.
lombiano~., ••
Mas, el jénio que vela sobre la salud de la Patria, i que con su vista d&
águila, .•n intuicion divina P..e ~etra lo mas o~ulto, i!u.mina a Jos intrépidos gue·
rreros 1 les revela un depos1to de armas 1 ml!mcJOnes que el ex-presidente
Tórres, al partir de esta ciudad, dejara oculto en la Capilla de •'Los Mancipes.,.
Diríjense inmediatamente al lugar designado, i i oh prodijio! alli se halla ei
enunciado depósito, i con este hallazgo e] plan de ataque tiene que variar. Pero
no es esto solo. Unos niños que juegan en el antiguo local de la Cámara da
provincia, alcanzan a percibir, bdjo de unas escaleras de madera, o sean gradas
que servían de asiento en otro tiempo, a los espectadores, unos bultos. Dan u;
grito de alegría, porque creen que son cargas de dinero. Acuden los Jefes al
ruido de los rapazuelos, i entónces son aquellos los que prorrumpen en una es·
~lamncion de gozo. No es dinero, que de poco o nada hubiera servido en esos
solemnes momentos ••••• son cartuchos ••••• son armas que en manos de los
libres vienen a ser el rayo del Júpiter de la fábula.
Vuelve a oirse el sonido bélico de las cornetas i el redoble de Jos atambores:
los s~ldados vuelan. a colocarse en ~us filas, los portae~tandartes desplegan al aire
?1 onflama de la L1oertad, los Ofi~1ales se colocan a la . cabeza de sus compaiiías
1 los Jefes arengan a sus respect1vos cuerpos, tra5fundiendo en ellos el odilio
santo del patriotismo i del valor que circula por todo su ser.
El cambute empieza de nuevo. Un fuego bien nutrido de fusilería es sos·
tenido por ámbas partes. Los godos se hallan todavía parapetados en muchas
casas, i al abrigo de las paredes i ventanas hacen un e~trago mortífero en nuestras
tropas; empero estas, con la intrepidez de los héroes i de los mártires, marchan
impávidamente hácia esos fortines improvisados que toman a la bayoneta, i
sin dejar un momento d.e respiro al enemigo le persiguen, acosan i aprisionan.
1 si algunos godos cons1guen salvarse, es debido a la lijereza de sus pies o a los
accidentes del terreno.
La muerte que babia plegado sus alas, como para descansar unos momentos,
ha vuelto a estenderlas, cual una mortaja fúnebre sobre la misteriosa ciudad
i sus mfelices moradores. Los pájaros de las inmediatas campiñas huyen des·
pavoridos al ruido de la confusa vocería, mezcla incoherente de víct01·es, mnldi·
ciones, clamores- de perdon i últimos su~piros de los moribundos, idioma terrífico
e infernal qne hace estremecer el ánimo mas sereno ••••••••
Los libres triunfan. por donde quiera; pero .un nuevo enemigo se presenta
invisible, como la fatalidad, a combatirlos. ¡ERA LA SED! la sed que princicipia
a hacerse sentir •••• El agua de la ciudad se ha consumido i para conquistarla
en las afuc:ras, será preciso librar cambates inoportunos ... Pero el Jé.
nio proctetor vela por ellos: ve su apuro, i con un solo ~opio de ~u divino
aliento, rasga las nubes, i estas vierten a raudales las aguas de que se nutría su
seno. La ciudad se inunda, i las cisternas i vasijas se llenan del verdadero
maná, que el Dws HoMBRE DEL PuEBLO envia a este.
El enemigo no pndiendo res istir al incansable valor de su:~ contrarios i be
rido de un terror super~ticioso, al fin huye en diversas direcciones, i un himno
de reconócimiento al SER ETERNO sale de la boca de todos los sitiados. Era el
HosSANA de los hijos de la Libertad, que en alas de una hermosa nube de oro
llegaba ha~ta el trono del SuPREMo HACEDOR!!!
EL ANIVERSARIO de aquella Gran Semana fué, pues, el que se propuso ce·
lebrar el vecindario de Tunja, desde el dia 6 por la noche, en que hubo ilumi.
nacion jeneral i algunas salvas de fusilería·
A Ja mañana siguiente se leia en las puertas de los Templos i en las pare·
des públicas, un convite para las honras fúnebres de los que perecieron, de uno
i otro bando, con las armas en la mano, en la Gran Semana. Esta invitacion
se hacía para las 10.
Los balcones de las casas de los federalistas se veían nriornados con guir·
naldas. i se leía este lema,-" A LOS VENCEDORES EN L.-\.8 JORNADAS
bE ABRIL DE 1861." En algunos se exhibía el retrato del ínclito
Jeneral Gutiérrez, circuido de inmortales.
A las 10 de la mañana una numerosa concurrencia, compuesta de ámbos
partidos políticos,-porque ante Dios i ante la muerte: su mensajera, no bai
colores ni distinciones socinles,-ocupaba las naves de San\o Domingo, pres.
tando una prufunda i grave atencion al ca~to, en cuyas dulces i tristes melodías
se hubiera ereido oír la voz jernebunda de Jos espíritus.
El templo estaba adornado con sencillez. En el centro se elevaba el cataf.'
llco, ese monumento de la muerte, i en su parte superior ~u leia esta inscripcion:
''A LOS MUEd.TOS EN LAS JORNADAS DE ABRIL de 1861." Enla
parte posterior se veía una composicion análoga al objeto.
A la mtmoria de los liberales muertos en el combate de abril de 1861.
Vuelvan hoi a ocupar nuestra memoria ( Que Ricardo Barrirra se llamó,
El cruento sacrificio i la virtud Quien practicando las virtudes célicas,
De aquello:! que hace un año perecieran; Por amor de la patria se ofrendó..
Muchos ah! sin concluir la juventud! Oh! qué se hicieron Pá.ez, Herrera, Jaime,
Tantos otros ausentes dd hogar 1 Juan de Dios Tavera Calderon!
Dó _gozaran la calma i la quietud, Todos ellos bajaron a la tumba,
Vimeron a encontrar en suelo ignoto Como bajó el intrépido Rincon.
Un sangriento i mísero ataúd. I el manto tenebroso de la muerte
Murieron, sí, por defender la causa Véla ya sus despojos destrozados;
Que Dios lef' hizo amar i comprender, Esos despojos en ántes animados
I por ella vertieron noble sangre, Velaban po"r la cara libenad!!
Encontrando, tal vez, justo placer......... No se halla en sus sepulcros ni un arbusto
Ef'e placer 4ue el alma grande :lÍen te, Que jima o llore funerariameote ;
Cuando a lo grande inmola el corazon, Mas la gloria, con voz omnipotente,
Y que el lenguaje humano le ap~llida Un canto les entona de amistad.
Noble virtud, heróica abnegacJOn. Los nombres de e,·o héroes entusiastas
Los despojos mortales de esos héroes No se encuentran en lápida mortuoria,
Este suelo de Tunja cobijó; - Ni tampoco en las hoja · de la historia;
Y sus almas se gozan contemplando, Mas se graban en todo corazon.
Que la patria, felic~, no murió. Que amante de Granada i de su gloria,
La memoria de aquelloe la venera Bendiga los heróicos sacrificios
Todo republicano corazon, Sufridos entre penas i suplicios
!aplaude Jos ejemplos que legar~n Por hacer venturosa a la Nacion.
En las horas, supremas de la acc10n.
Como el ejemplo puro de aquel joven, Tunja, abril, de 1862
La orquesta compuesta, en jeneral, de todos los músicos de la capital, ejecu·
tó con esquisito gusto~ i alternando las Lecciones, los Oficios de Difuntos del sen·
timen tal Lamas i del malogrado artista granadino J. Guarin; i la Misa de Re·
quiem del señor Eujenio Salas. ·
La funcion concluyó a las doce, i la conc-:.trrencia se retiró en diversas
direcciones, llevando cadn cual de \os asistentes, el alma engolfada en un pié·
lago de recuerdos, i el corazon inundado en tiernas i melancólicas emociones.
t Cqál era la caua~ ~ti~iente de t~do esto 1 LA GLQJUA i LA MUERTE ! ! ! ! Z.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 29
EST.tDOS UNIDOS DE COLOMBil. -ESTADO SOBER!NO DE BOYAC!.
. ~ Tunja, viérnes de abril de
CONTENIDO. P~
--etJ#Jee-
Gobierno Jeneral.
Resolucion concediendo un indulto • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 113
Nombramiento de Plenipotenciario por el Estado S. rle Panamá.... 113
Reconocimiento del Gobiemo de los Estados U nidos • • • • • • • • • • • • • 113
Secretaria de Gobierno.
Decreto ordenando que todos lo~ que conduzcan bestias lleven una
Guia que acredite su propiedad .•••.••••••••••••••••• o •••••••
-Id. nombranrlo ConsejNo de Gobierno .••••••••••••••••••••••
-Id. nombrando algunos Jefes de la " Di vision Boyacá.:' •••••••••
Nota participando la posesion del Presidente del Estado de Bolívar ..
Decreto del Jefe Departamental del centro, sobre circulacion de mo.
neda •••••.••••••••••••.••••.•••••..•• •• • • • • •••••••• • • • •
Nota del id. rlel icl. dando cu<'nta de la remision de 159 conscriptos ••
-Id. del id. del id .. obre organizacion de la fuerza de reserva •••••..
Nombramientos hechos por el Presidente del Estado ••••••••••••..
Noticias •••• " •••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••
Secretaría de Hacienda.
Decreto sohre visita mensual a las oficinas de Hacienda •••••••••..
-Id. anulando ciertos remates .•••••.••••••••••••••••••••••.•
Nota dando cuenta de una comision •••••••••••••••••••••••••••
NO OFlCIAL.
Cánclido Rincon Soler •••••••••••••.•••••••••••••••••.••••••
Luis Flórez •••••••.•••••...•••.••••. .. •••••••••••••• •• ••••
ALCANCE.
A última hora.--Noticia importante.
- GOBIERNO JENERAL.
113
114
114
114
114
114
114
115
115
115
115
115
116
116
iG2S
-----------------------------------------------------------
RESOLUCION
concediendo)ndulto.
Despacho de lo Int~rior.-Bogotá, 23 de marzo de 1862.
E~ Consejo de Gobierno, en su sesion del día de ayer, :dictó la siguiente
re olnc1on:
''El Consrjo de Gobierno, vista la solicitud de lo~ señores Juan Antonio
Valclerrama i Rito Antonio Martínez, sometiéndose al'Gobierno ele los Estados
U nidos de Colombia, con tal quP- se les indulte de toda responsabilidad emanada
de sus actos i compromi ·os políticos anteriores i
TIESUEI,VE;
Concédese amplio inrlnlto de la responsabilidad política en que hubieren
incunido, a los señores Juan Antonio Yalderrama i Rito Antonio Martínez,
garantizándoles su re idencia tranquila en el lugar que elijan como domicilio,
siempre que los agraciad!'S prometan solemnemrnte por su honor: ·
l. e Guardar la paz en Jo futuro, no hostilizando directa ni indirectamen.
te al Gobierno de los Estados Unidos de Colombia, ni a los Gobiernos particu.
lares de los Estados:
2. 0 Dar parte a la autoridad local del domicilio que elijan i del cambio
que de él realicen: i
3. e Corroborar estas promesas con el depósito de cinco mil pesos,que hará
en P-1 Tesoro de la U nion cada uno de los agraciados, suma que se ndjudicará
al Fisco, de~de que el Gobierno fundarlo en hechos comprobados, declare que
el ngrnci:'lclo ha faltado a sus promesas.''
El Oficial mayor, Benjamin Núñez.
Se comunicó la anterior resolucion a los Gobiernos de los Estados Sobe.
ranos de Santander i Boyacá, para su cumplimiento. Núñez.
NOMBRAMIENTO
de Plenipotenciario por el Estado Soberano de Panamá.
Despacho de lo btter·ior.-Bogotá, 22 de marzo de 1862.
El señor 3ecretario de Estado dt.l Estado Soberano de Panamá co·
rnunica n e¡,ta Secretaría con fecha 13 de enero del corriente año, haber sido
nombrado el srñor Ju to Arosemena Representante de ese Estado en el Congreso
de Plenipotenciarios, así como que en el mismo señor Ju to Aro~.emena
ha recaído la designacion de Consejero de Gobierno, hecha en virtud de ·lo
que se d1spone en el artículo 4. 0 del Pacto transitorio de 20 de setiembre
próximo pasarlo.
El Oficial mayor, Benjamin Núñez.
RECONOCIMIENTO
del Gobierno de los Estados Unidos.
En el Distrito de Sabannlarga, Capital de la provincia del mismo nombre,
a los 28 dias del mrs de enero de 1862, el señor Gobernador hizo comparecer en
su despacho al Presbítero seffor Julian José Pertuz, a quien recibió juramento
en la forma legal, i dijo: que reconoce el Gobierno de los E~tados Unidos: que
promete no hostilizar directa ni indirectamente al Gobierno de la Union ni a las
autoridades del E stado; i que se consagra esclnsivamente al ejercicio de su mi·
nisterio i prescinde absolutamente de toda intervencion en los negocios públicos.
Junn An.tonio To1·renegm.--Julian Jósé Pertn<..-P. Ahumada, Secretario·..
Es copin.-El Secretario jeneral del Estado, Espriella.
Es copia.-- El Oficial Mayor, B. Núñez.
En la ciudad de Corozal, a los 12 dia ~ dd mes de febrero de 185~ se' pre·
s~ntó el señor Teniente con grado de Coronel de Ejército, Presbítero C. Guillm
ante el señor Gobernador de la provincia, a virtud de citacion, i espuso bajo
su palabra de honor :
l. 0 Que reconoce i acepta el Gobierno de los Estados U nidos de Colombia,
i se somete a él i por consiguiente a sus decretos i disposiciones:
2. 0 Que promete no hostilizar directa ni indirectamente al Gobierno de la
Uni·on ni a las autoridades i funcionarios de los Estéldos: i
. 3. 0 Que se consagrará esclusivamente al ejercicio de su ministerio, prescmdiendo
de toda intervencion en los negocios públicos.
En fe de Jo cual firma despues del señor Gobernador, por ante el infrdscrito
Secretario, J. M. M. de Aparicio.-Pedro C. Guillin.-J. de J. Turizo,
Secretario interino.
Es copia.- El Oficial Mayor, B. Núñez.
En la ciudad de Coroza!, a los 12 días del mes de febrero de 18~2, se presentó
ante e!:lta Gobcrnacion, a virtud de citacion, el Presbitero Cura de esta parroquia,
señor Patricio Jose Berrío, i espuso bajo el juramento de su palabra de
honor:
l. 0 que como ~acerdote de Jesucristo es ministro de paz, i a ejemplo suyo
está sometido al Gobierno i a sus decisiones:
2. 0 Que protesta, en cumplimiento de su deber, no hostilizar al referido
Gobierno de los Estados Unid0s de Colombia, ni• injerirse en asuntos de política;
i
3. 0 Que se consagrará r.sclusivamente al ejercicio de su ministerio.
En prueba de lo cual firma despues del señor Gobernador i por ante el in.
frascrito Secretario,
J .. M. M de Aparicio.-Patricio José Be1'rio.-José de. J. Turizo, Sec1·e·
tario interino.
Es copia.-EI Oficial mayor, B. Núñez.
El día 8 de febrero de 1862, compareció el Presbítero señor José María
del Castillo, i el señor Gobernador le recibió juramento que prestó en la forma
legt1l. En seguida le interrogó si reconoce el actual Gobierno de los Estados
U nidos de Colombia, i contestó: que reconoce el Gobierno actual de la Nacion,
i ue, siendo Miniwo de paz i caridad, ha vivido siempre respetan do las leyes
de la República, porque como Sacerdote no pu ede contrariadas aun cuondo se
le concedan los mismos derechos que al ciudadano; i q~e la intimacion que se
le ha hecho por el Gobierno es para que acepte una lei, a la cual no hostilizará
ni tomará parte en kls negocios del Gobierno.
Interrogado si se somete a los Dec retos sobre " Tuicion" i '' Desamortiza.
cion de bienei de manos muertas," espedidos por el Ciudadano Presidente de la
Union, contestó: que se somete a los Decretos espresados, i que Ee halla dispuesto
a no tener injerencia alguna en asuntos públ1cos, i dedicarse esclusivamente
al ejercicio de su Ministerio ; i firma despues dol señor Gobernador por
ante mí el Secretario. ·
José Antonio Torrenegra.- José María del Castillo.- Pedro Ahumada,
Secretario.
Es copia.-El Secretario jeneral del Estado, Paz.
Es copia.- El Oficial Mayor, B. Núñez.
SECR~ETARIA DE GOBlEl{NO.
DECRETO DE 29 DE MARZO DE 1862,
ordenando que todos los que conduzcan bestias lieven una Guia que acredite su propiedad&.
El P1'esidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus facultades legales,
COXSIDER,\NDO:
l. 0 Que el Gohierno, para afianzar el órden i la paz, tiene que comba.
tir no solamente con los enemigos del sistema federal, que en minoría han
querido perpetuarse en el poder, destrnyendo las bases fundamentales de la Re·
pública democrática, i a desprcho de la gran mayoría nacional; ino que tam·
bien tiene el deber de oponerse i castigar severamente, a esa cáfila de hombres
que, con la ·má.,cara de federalistas i hbera! C'S, han empuñaclo las armas con el
solo objeto de especular, en medio dP. la sangrienta crísis que atraviesa la Re·
pública! tomando ca ballerías, exijiendo empréstitos i cometiendo toda clase de
esaccionos i latrocinios, bastantes para desacreditar la causa de los principios
i ñesmoralizar el país ¡ i
114 :EL ~EMANARIO OFICIAL.
gn •a - ~ z=on
2. 0 Q.ue mientras no se haga un {jrrnplat· castigo con semejantes me·
rodeadores políticos, el mal tiene que seguir mui adelante, perdiendo asi el par t
tido liberal en la opinion pública; ·
DECRET"\ :
Artículo l. 0 Las autoridades políti ca~ del Estado, por sí o por medio de
sus ajentes, invijilarán constantemente,i en particular los días de féria,respecto
de las personas que se presenten conduciendo de camino o vendiendo bestias
mulares o caballares. I siempre que los conductores o dueños de ellas no acrediten
con una "Guia," espedida por autoridad competente, o por medio do una
documentacion de testigos firledignos i reconocidos como tales por el Jefe Departamental
o Alcalde, que las belStias que CIJnduce son de su propiedad, serán
detenidos con estas hasta que se aclure el hecho.
Artículo 2. 0 Si de 1~ informacion que la autoridad levante para esclarecer
la verdad resultare, que las bestias han sido tomadas arbitmriamente--a su
dueño, los esactores o ladrones, serán sometidos a juicio con forme a las leyes
i aquellas devueltas a la persona o personas de quienes resulten ser.
Artículo 3. 0 Para que en Jos artículos anteriores no sean comprendidos
los transeuntes que viajan por negocios particulares, i con frecnencia condu·
ciendo artículos comerciales, mientrClS duran las actuales eircunstancias, se
P.roveerán d~ un pasnportP, que espedirá la autoridad pol!tica de su respectiva
re ·idencia, o del lugar desde donde emprendan su viaje, i el ·que será anotado
por l a~ autoridades del tránsito.
§. ~ Es~e pasaporte espresará las bestias que conduce el viajero, con sus
señales,1 la c1rcunstnncia de ser de su propiedad, o del que se las haya fletado.
Artículo 4. 0 Todos los que mantengnn bestias en su poder, sin autorizacion
de la respectiva autoridad política i sin hallarse en servicio militar, están
obligados a prese~tarlas a a.quella, siempre que sean de la brigada, pa~a ~ er
agregadas a esta; 1 de no venflcarlo1 se reputarán como detentares de los bienes
del Estado i juzgados como a tales.
Artí~ulo 5. ~ J~as autoridades políticas tienen el deber de &veriguai' en
su respectivo terntono o distrito, quiénes mantienen bestias pertenecientes a
las brigadas, de reclamarlas sea de quien fuere i cle proceJer, de acuerdo con ~1
articulo auterior, contra los detentares.
_ Artículo 6. 0 L~s Jefes Departamentales quedan encargados de la ejecu.
CIOn de este decreto, 1 de comunicarlo a sus ajentes con las convenientes instr~¡
c.ci~ones, dando cu e~ta al Gobit>rno de .los efectos que él produzca. I no per·
mitlr~n gue d~ las b!·1gndas se tom.e bestta alguna, ni tampoco de los particulal'es,
sm 1IcenC1a escnta de In autonclad.
Dado en '!,unja, a 29 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBI.A.NCO.
El Secretario de Gobierno, José Gregario Paez. ·
DECRETO DE 31 DE MARZO DE 1862
nombrando Consejero de Gobierno. '
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En uso de sus atribucioes legales,
1 en virtud ~le la renu.ncia hr.cha por el señor Ezequiel Rójas de miembro
del Gran ConseJo de Gobtcrno, croado por el artículo 4. o del Pacto transitoris
ele Union, fecha ... 20 de setiembre último,
DECRETA:
Artículo único.. Nómbrase al señor J. Jonquin Várgas, por el Estado
de Boyacá, para que Jo represente en el espresado Consejo i en lugar del señor
Rójas. Comuníquese a qnienes corresponda.
Dado en Tunja, a 31 de marzo de 1862.
S. DEL CAsTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, José G1·egorio Paez.
DECREiTO DE 3l DE FEBRERO DE 1862.
nombrando algunos Jefes de la "Division Boyac:í .. ~'
El Presidente Interino del Estado Sobe-rano de Boyacá,
En uso de sus atribuciones legales,
DECRETA :
Artículo l. 0 Nómbrase al Teniente Coronel Arístides Márqurz primer
Com.a~dante del B:ttallon número l. e de In Division Boyacá, por haber ido
admttida la ren-unc1a que de e·3te empleo hizo el seíior Florentino Acevedo.
Artículo:.!· e Por la promociotJ del e$pre. ado señor Márquez, se nombra
para Jefe de Estado Mayor de la misma Division, al Teniente CoronEl Vicente
Murillo Alcantuz.
. Artículo 3. 0 Habiendo sido promovido igualmflnte este señor se nombra
~1 c.1udada~o_Justo Réyes primer Comandante del Batallon númer~ 2. o de la
Indicada. D1v1sion. Comuníquese a ql1icncs corresponda.
Dado en Tunja, a 31 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, J. Grflgorio Paez.
NOTA
participando la posesion del Presidente del Estado ~oberano de Bohvar.
Estados U~idos de Colombia.- Estado Soberano de Bolívar.- Número 21.El
Pres dente del Estado.
Al Ciudadano Presidente del Estado Soberano de Boyacá.- Tunja.
~ren~o el honor .~e p~rticipar a ~· que el 12 del corriente tomé posesion
ante 1a A ambl;a Le]l lattva del destino de Presidente de este Estado Soberano,.
para ~ue fut pop~lnrrnente electo.; i que he nombrado para Secretario je.
ne1 al oe Est~do ~1 so~or J un~ A1 tomo de la Espriella. ,
Me ~era mut satlsfacton.o cultivar con el Gobierno de ese Estado las bue.
nas relncwnes_ que la frat"rn1dad demanda, i cooperar con éTal afianzamiento
de b Federacwn,- que tanto ha costado a los pueblos plantear.
Cartajenn, 21 de enero de 1862.
JUAN JosE NIETO.
CONTEST ACION
Estt;zdtJs Unidos de Colombirz.- Estado Soberano de Boyacá.- Número 1 o_
El Presidente Interino del Estado. ·
Al Ciudadano Presidente del Estado Soberano de Bolívar.-Cartajena.
C?n. suma complacencia he recibido vuestm estimable nota, fecha 21 de
ener? ultimo, marcada cor, el número 21, en que os servis comunicar a este
Gob.Jerno, que ese Estado, compuesto en su mayoria de hombres honrados i
patnotfts~ os ha ~levado nnevam~nte a la primera Majistratura ~ie él, i de cuyo
alto d~st~no habeL.S tomado poseswn el 12 del mismo mes, nombrando para Secretano
Jeneral al .eñor Juan Antonio de la Espriella.
. Vuestra cleccion, Ciuda~nno P!·e_sidente, es uno de los mas felices augu-nos.,
no .olo para el progreso I .la .fel!ctdad d~ ese Estado, ino tambien para la
paclfit:acwn 1 pronto restablecimiento del orden en todos los Estados de )a
Confed~racion. Colombiana, pue.s un tan digno ciudadano como vos, i ']ue tanto
habms trabajado en llevar a cima la gl'ande obra de que actualmente se ocu·
pan los v~ron t>s mas prec~a:os del país, .no hai duda que continuareis prestando
vuestros Importantes servicios en el eminente puesto a que hnbeis sido llama·
do por el voto popular de vuestros coneiudndanos.
El Gobierno de este Estado, que desea cultivar las maR cordiales relaciones
con los de. la :U nion, sieute .un po11itivo placer al ver por vuestra citada
nota, que. estais d1spuesto a lo Intsmo, como tambien a cooperar de consuno al
afianzarmento del SIStema federal, único que puede labrar la felicidad de Jos
pue~los; ~ P?r lo T?ismo acepta vuestro ofrecimiento como una prueba de ho·
nor 1 patr:10t1smo, 1 os ofrece todos sus servicios en reciprocidad.
TunJa, 27 de marzo de 1862. S. DEL CASTELBLANoo.
DECRETO DE 16 DE MARZO DE 1862,
sobre circulacion de monedas.
El Jefe Depm·tamental del Centro,
CONSIDEllANDO :
. La urjente necesidad que hai de arreglar la circulacion de moneda para
e~J~ar emb.arazos al Gobierno i a los particulares i teniendo a la vista las· di. po~
Ictones dictadas en esta matPria por el Presidente provisorio de Colombia
1 Supremo Director de la Guerra,
DECJIF:TA:
. Artíct~lo l. 0 Son de obligatnria admi ion r.ntre los rarticnlares, compren.
d.tdos especialmente los dueños de almaeenes~ de comrrcio i tienda~ de pulpena,
las moneda.s de plata ele tal.la rmyor i menor, granadinas. e~pañolns, f,ance·
sas, norteamericanas, sarrlas 1 belga que sPnn lejítirna , i aun cu:1ndo estén
g~stadas sus r~arcas por e]u.;;o, eon tal que dicha~ marcas ~e alcancen a perci·
b11' por cualc¡uiera de las cara:s de la moneda.
Artícnlo. 2. 0 El particular que rechaz<~ una o mas piezas de monerln de
las co~pren<.llclas en el artículo anterior, o de antemano ponga la condicion, en
cualqu1er contrato o venta de lo efectos n.ue espcncla, de que no se le pague
en l?s esp~esadas monedas, pagará una multa de veinticinco pesos, la Clla1 se
ha:a efecttva por el Alcalde del Di tJ·ito, con el solo denuncio del mdivicluo a
fJ~IO~ se le rochac_f:n di?has monedas, o Re le imponga la esprc at\a condicion, i
medi~nte la avenguac1on verbal i sumaria que el Alcalde crea conveniente
practicar para asegurarse del hecho denunciado.
Las multas e ijidas se aplicarán a los fondos públicoS'.
Dado en •runja, a 28 de marzo de 1862.
Jl[anuel Jlfonroi.
El Secretario, Camilo Ma.ri'lio.
NOTA
del Jefe Deparmental del Centro dando cuenta de haberse remiticlo 159 conscriptos.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Jefetura Departamental
del Cmtro.-Núrnero 18.
Al señor Secretario de Gobierno.
Pon~o ~n conocimiento del Gobicmo que en esta fecha se han remitido
para el D1stnto federal 159 conscriptos rle sol0 el Departamento de mi mando
1 a ctlent,a d~ los 350 que le han correspondiJo. '
'l unJa, l. 0 de abril de 1862.
ltfanuel Monroi.
Despacho áe Gobierno.- Tunja, 2 de abril de 1862.
Contéstese, de órden del. ciudadano Presidente, ~ue el Gobirrno espera de
su celo qne, conforme a la Ctrculnr de e ta misma feeha, el dia 10 del corriente,
p~n.drá a su disposicion ks.192 conscriptos, que faltan para el completo del
contmJente c¡ue ha correspondtdo a este Drpartamento conforme al Decreto inserto
en ''El Semanario Oficial" númerQ 27.-Paez. '
NOTA
del Jefe Departamental del Centro sobre la or¡,ranizacion del Ejército de Reserva.
Estados Unirlos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Jr>fetura Departamental
del Centro.-Ntíme1'o 17.
Al señor Secretario de Gobierno.
Para conocimiento del Gobierno tengo el honor de nvisar a U. que la fuer-
7.fl de ''~.cse ~va" que se ha mandado levantnr en este D .partamento, se halla
en s.~rvlcw, 1 por orden superior se han pne~to a disposicion del Pñor Coronel
Ser.JIO Camargo, Comnndnnte jenera l de las fuerzas del E -tado 200 hombres
vest~dos, armados j con mnnic~ones de mas de 5,000 tiros, los 'cuales t(lmnro~
la v1a del Norte del ,staclo, i el resto ha quedado de guarnicion en esta plaza
con las municiones suficientes.
.. Están, pues, cumpl idos los deseos del ciudadano Pr si dente de la U nion,
mamfestados en su decreto de 22 de marzo último, oro-anizando la fuerza de
Reserva en el Estado.
0
Tunja, l. 0 de abril de 1862.
Manuel lllon?·oi.
EL SEMANARIO OFICIAL. 115
Despacho de Gobierno.-Tunja, abril 2 de 1862.
De órden del ciudadano Presidente, dígase al señor Jefe Departamental,
que el Gobierno estima, c.omo fS debido, el empeño patriótico que aquel em·
pleado manifiesta en todo lo relativo al servicio público i al triull'fo de la causa
de los principios; i que con funcionarios tan laboriosos ¡como él, es seguro que
el triunfo de la federacion se llevará a cima.
Publíquese en "El Semanario Oficial,'' junto con Ja nota del señor Jefe
Departamental.-Paez.
NOMBRAMIENTOS
hechos por el ciudadano Presidente en el mes anterior.
Para Secretario interino de Gobierno al señor José Gregorio Paez.
Para oficial mayo•· de la misma Secretaría al señor Aquilino Andrade.
Para oficial :2. 0 del mismo Despacho, al señor José M. Chaparro B.
Pura Jefe Departamental de Oriente al señor Primitivo Berna!.
Tu nja, l. 0 de abril de 1862.
NOTICIAS.
El Gobit!rno del Estado, con el objeto de que no se difundan noticias que
carezcan de crédito, bien sean favorables o adversas, ha dispuesto se publíquen
en el periódico oficial las que se reciban con este carácter. De este modo el
pueblo estará al corriente de los sucesos verdadero~ que merezcan llamar la
atencion pública. A 1 efecto, hoi se publican a continuacion, dos hechos de
armas qne han tenido lugar en el presente mes.
Habiendo enviado el señor Jefe Departamental de Tundama, una Columna
de 1 ao hombres, para observar los movimientos del enemigo que había apa·
rP.cido por In parte de los distritos del Cocui i Güican, el Jefe de aquella, señor
Horm'jenes Mojica, sin tener órd ,n para atacar, ocupó el pri~nero de dichos
di tritos i allí comprometió un combatP., el 18 del mes anterior, con las fuerzas,
que en número superior, mandaba Baltazar Jil. A las dos de la tarde empezó
la accion i a. las seis concluyó, sin éxito decisivo por ning-una de las partes be.
1 ijerantes, pero sí hahienclo perdido el enemig'J al señor Emigdio Quintero, un
hijo de este, a Lucindo Eslava i a otros varios oficiales i soldados que quedaron
mnertos en el campo de batalla. Por la mañana del día siguiente le llegó un
refuerzo al enemigo de 100 hombres, mientras qne el número de los nuestros
se habia disminuirlo i les faltaban mn niciones. Así e11 que, renovado el com.
bnte, dió ror re ultado el haher sido desalojadas nuestras tropas del pueblo, con
p'rdida del Jefe ele ellas que quedó pri.,ionero con otros hombres de tropa. I
ron el ohjP.to de que e::-¡te lijero dP.scalabro no sirva para envalentonar al enemigo,
Su ha dispnesto que. marche contra él la l. ca Division ''Boyacá.ll
El 25 de los corrientes los señores Prefecto Departamental de Chocontá
i Comandante Camilo Rodríguez, ausiliados únicamente de 20 hombres, derro·
taron completamente la guerrilla de Suta-Tausa, cojiéndole 21 hombres, 4
bocas rle fuego i 5 lanzas. El curarte aquella parroquia, que segun parece,
es una verdad era antíte~ is del sacerdote evanjélico, se hallaba en el conflicto
nzuznndo a sus feligre es para que degollasen a sus hermanos; í, tan mal Clll'a
de u.lrnas, como mal soldado, huyó vergonzo~amente, dejando aba!'ldonado su
rebaño de lobos.
ShCRETARIA DE fiACIENDA.
DECRETO DE 2 DE ABRIL DE 1862,
sobre. visita mensual a las oficinas de Hacienda.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
En vista del informe evacuado por el Administrador de Hacienda, como
Visitador fi cal ,clt>l resul tado de la .vi:;ita practicada por él a las Ajenciasde So.
gamoso i Santarosa en el mes próxtrno pasado,
DECRETA:
Artículo l. o El Presidente del E tado, por sí o por medio del respectivo
Secreta1·io, seo-uirá practi<::ando la vi ita ordenada por las d1sposiciones anteriores
vi 1entes~ ¡:¡ la Administracion de Haciend~,el dia último_de cada .m~s, con
el fin de averio-uar si las cuentas de aquella oficm~ están cornentes, 1 s1 se ha
dado a los ca1~lales publicos la inversion ccrrespondiente.
A.rticulo 2. o En las cabecera de D partamento que lo sean al mismo tiem.
pode Ajencia de Haciencla, los, Jefes D p_artament~les, acompañado~ d~ su re~pectivo
Secretario, e trasladaran a la _o_ficma del AJe~ te, en u?o de l_os cmco pnmeros
días de cada mes, a hacer la v1stta, cnn los mtsmos obJetos wdtcados en
el artículo anterior, i adernas con el de examinar ~l est11.do de le recaudacion de
las rentas e indicar los medios que deben emplearse para hacerla tan activa como
sea posible.
Artículo 3. 0 En aquellas Ajencias cuyas cabereras no lo sean de Depar·
tamento, practica:nn la_ vi ita los alca,ldes del di. trito cabecera de ella, en los
mismos dias i término fijados en el arttculo antenor.
Artículo 4. 0 Despuel' de concluida la respectiva visita, tanto Jos Jefes
Departamentnles como lo' alcaldes que las pract~quen pasar_án un inf?rme cir.
cunstanciado del re5>ultado de ella a la Secretana de Hacienda, hac1endo las
ob ervaciones que crean conducentes a la mejora de este ramo de la Adminis.
tracion pública.
Artículo 5. 0 Los Ajentes de Hacienda informaran cada ocho dias al Je.
fe Departamental, del estado en que se hallen los cobros de que están encar·
gados, a fin de que este pueda prestarles todos los ausil.ios que necesiten i remo·
ver todos los obstáculos que se les presenten pura realizarlos.
§. o Cuando los AjP-ntes no cum¡.¡lan el deber que les impone este artícu.
lo el Jefe Departamental los compelerá a ello.
' Artículo 6 o Los Jefes Departamentale' darán cuenta a la Secretaría de
Hacienda, sem~nalmente, de todas las providencias que dicten en cumplimien.
to de este Decreto.
Dado en Tunja, a 2 de abril de 1862.
S. DEL Ü.ASTELBLANCO.
El Secretario de Hflcienda, Anjd M. Galan.
DECRETO DE 2 DE ABRIL DE 186;¿,
anulando varios remates.
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
Visto el informe del Administrador Jeneral de Hacienda en que da cuenta
de hnberse rematado en el Departamento de Tundam:t varias fincas de deudo·
res al E tado sin que hayan antecfldido las formalidades establecidas por la lei
4. ro p.ute k tratado 2. 0 de la Recopilacion Granadina, "sobre juicio ejecutivo,"
i por un precio escandalosameete pequeño; i
CQ_ SIDER ANDO:
l. 0 Que el objeto con que se remata una finca no es simplemente el de
privar al deudor de su derecho de propiedad, sino tambien el de cubrirse el Go·
bierno d, todo el valor que se le adeuda ;
2, 0 Que este objeto no se consigue, en el mayor número de casos, rematando
la finca por un bajísimo precio;
3. 0 Que el Gobierno debe tratar de compensar el mal que se .cansa a un
deudor, rematándole sus fincas, con las mayores utilidades que de este hecho
resulten al Estado; i
4. 0 Que la justicia i la conveniencia exijen la a nulC¡cion de todos los re·
mates que se hallen en este caso,
DECRETA:
Artículo l. 0 Decláranse nulos i de ningun vdor los remates de fincas de
deudores al Estado que no hayau sido precedidos ,por las formalidades esta.
blecidas por la Jei, como tambien aquellos que se hayan verificado por ménos
de las dos terceras partes del a valúo dado a las fincus por peritos de notoria
probidad.
Artículo 2. 0 Las fincas que se encuentren en el caso del artículo ante·
rior serán sacadas nuevamente a remate, pre\'Ías las formalidades indicadas, i
teniendo pre ente lo disp esto por el Decreto de 16 de marzo anterior, adicional
al de 13 de agosto de 1861.
Artículo 3. 0 Rematada que sea nueva nente una finca, el rematador anterior
ocurrirá, con los documentos necesarios comprobantes, a la Secretal'!a do
Hacienda, solicitando se le reconozca i ordene el pogo de la suma que hubiere
consignacjo en la respectiva oficina de recaudacion, como precio ole! remate que
se le habla adjudicado.
Artículo 5. 0 Si la finca sacada nnevamente a remate hubiere de adjudi.
carse al Estado, de acuerdo con lo dispuesto por el decreto citado de 16 .de mar.
zo, el rematador anterior ocnrrirú tambien a la Secretaría de Hacienda con el
mismo fin esprcsado en el artículo precedente.
Artículo 6. 0 Los Jefes Departamentales i los Ajentes de Hacienda quedan
encargados de la ejecucion del presente decreto.
Dado en Tunja, a 2 de abril de 1862.
S. DEL CASTELBL.ACO.
El Secretario de Hacienda, Anjel M. Galan.
NOTA
dando cuenta de una comision.
Señor Secretario de Hacienda.
Con fecha 22 del presente recibí comision del ciudadano Presidente del
Estado para conducir del Departamento de Oriente a 1esta Capital una suma
perteneciente al Gobierno.
Los alcaldes de rribaná i U m bita tenían órden de darme en ausilio un
número de individuos montados i armados, i con este objeto el de Tibaná dejó
a mi eleccion el personal i yo escojí el que me pareció apropósito. El alcalde
de U m bita no prestó ninguna clase de ausilio, i yo marché únicamente con seis
indtv iduos que saqué de Tibaná.
En Guateque recjbí del Ajente de Hacienda la 'suma de ochocientos cin·
cuenta i siete pesos en btlletes i novecientos en dinero, que distribuí entre los
socios de la comision para que mancomunadamente me respondieran de él i me
lo entregaran aquí.
Dd regreso, despues de pernoctat· en Garagóa, el señor José Mendoza,
miembro de la comision, me dió aviso de que tic su cojinete faltaba una mochi·
la de dos que con el din ero se le habían confiado. En tal virtud yo manifes.
té que haria responsable~ a todos los encargados de 1 a conduccion del dinero,
del que faltara, i que clcbian reponerlo a prorata, o que se aveóguara escrupulosamente
qué persona lo había hurtado, pura lo cual dí térrmno ae veinticua·
tro horas.
Al dia siguiente todos los de la comision convinieron en que el mismo señor
Menrloza indudablemente era quien habia estraido el dinero, puesto que de
su cojinete faltaba i no podía probar . q 1e se había pérdido de la pieza en
donde se acuarteló en Garagóu. Asi pues, le previne que 'entregara inmedia.
tamente el clinero, o de lo contrario sería aprehendido i puesto a disposicion de
la antoridad para su ca tigo, por lo que sin dar contestacion alguna se fué en
precipitada fuga de enmedio de los miembros de la comision i de muchas otras
personas qne habian concurrido por la novedad. ' .
Viendo yo que era difícil darle alcance !u mandé hacer aito, i no hablendolo
verificado le hice fu ego con un trabuco que para el efecto de aprehenderlo
i custodiarlo habia tomado; pero no se pudo capturar.
La suma de dinero que faltó fué de 117 pesos, que repuse de mi bolsillo
al dar cnenta de la cornision, los que cedo coa m1.s lo que hubiere devengado
por mi servicio en ella, en favor del Gobierno, i solamente exijo que este hecho
de Mendoza, profunrlamente inmoral, no se quede sin cast igo.
El sGñor Secretar io se servirá dar cuenta del contenido de esta nota al
ciudadano Pre5idente del Estado i nceptat· los sentimientos de particular con·
sideracion con que me suscribo mui atento servidor, Elius Corredor.
'runja, 30 de marzo de 1862.
Secretaría de Hacienda.-1'unja, abril l. 0 de 1862.
De órden del ciudadano Presitlente se resuelve:
l. 0 Manifiéstese al señor Corredor que el Gobierno le estima la buena
voluntad con que se prestó a cumplir la comision que se le dió, como tambie~
la tlonacion que hace de lo que pudiera corresponderle en pago de su serv1.
cio ¡ i
116 EL SEMANARIO OFICIAL-•
• 2. 0 Pásese copia de esta nota al señot·.Jefe Departamef!tal del centro con
el fin de que haga tomar l a ~ declaraciones juradas de los compañero1:; del seiior
Corredor para averiguar qt1ien es el culpable del hurto de que se hace mencion
i averiguado que sea, dicte órdenes a todos sus ajentes para que lo aprehendan
en cualquiera parte en que sea hallado, i lo remitan a .esta ciudad para su JUZ
gamiento i castigo. '
Publíquese esta resolucion i la nota que la motiva.-Galan.
NO OFICIAL.
CANDIDO RINOON SOLER.
El 24 de los corri ntes a las 1 O de la mañana, salia de la la-lesia de San
Francisco de esta ciudad, en direecion hát ia el cementerio, un fÓnebre cortejo
que conducia el cadávet· del jóven Cándido Rincon Soler. Numeroso
era el acompaña miento, compuesto en su ml'l yor parte de jóvenes que iban
a depositar en su última morada al amigo, al compañero de sus placeres i al
émulo de sus glorias. El lúgubre sile n~ i o solo era interrumpido, en la gran
fila, por la armonía de los cánticos sngratlos que al cielo se elevaban.
Al llegar a la mansion de los muertos, i despues de haber sido depositado
el cadáver en la bóveda que le estaba prepa rada, se e<~peraba que alguna voz
se hiciese oír para pronunciar el panejírico de las virtudes cí·1icas i privadas
~e .Cándido; per.o.el h~ndo sentim iento . que se p~ bia amparado de todos los
an tmos, no permittó a nmguno de los amigos cel dtfunto articular siquiera una
palabra. 1 aquel silencio fue mas sublime que lo hubiera sido el mas elocuen·
te discurso.
En cuanto a nosotros, que somos entu sia tas por todo lo que es bello, tanto
en lo moral como en lo físico, i que deseamos se creen estímulos i se den
ejemplos sublimes para la juventud, nos proponemos ahora decir cuatro palabras
sobre la vida de aquel a cuya memoria consagramos estas cortas líneas.
Cándido era hijo del señor Juan Nepomuceno Rincon i de la señora Ca·
talina Soler Prieto. J?el primero ?.eredó el p a trioti ~mo i el valor, de la segunda
todas esas dulces VIrtudes que a.Jmentan el alma 1 hechizan el corazon.
Apenas salido de la in fa ncia, Cándido Sfl exhibió como un hét·oe el 18 de
julio de 185 1, r.n que el partido godo, que habia perdido el poder en el campo
legal, intentó recuperarlo P?r .med io de las armas. El jóven Rincon, acompn·
ñ.ado de Flll h.ermano ~ n to mo t de otros va!ientes que guiaba el intrépido an.
cw~o, el antiguo adalid de la Independencta, Jeneral Juan José Réyes Patria.
P?Sieron en vergonzosa . tug.a a m.ns de 300 facciosos, que intentaban aqu el
dm apoderarse de la capital 1 sacnficar a sus heróicos defensores. Cándido
recibió un trabucazo (l quema-ropa en el pecho, i gracias a estar muí floja la
carga, evitó provide ncialmente Ja muerte en aquella famosa jornada, i a su
heroicidad fué debido en gran parte el triunfo.
Poco tiempo despues, el jóven vencedor obtuvo la mano de la señorita
Evanjelista Correa, digna por cierto de unir su suerte a la de Cándi-do i orlar
con ~us virtudes la cívica corona de su esposo. '
Disfrutando se hallaba Cándido de las delicias de la vida doméstica i
conyuga l, cull ndo se fra cc ionó el parti do liberal. i él fué llamado por la fra c·
cion radical a tomar las armas contra los revoluci.onarios del 17 de ab ril. Mar·
c~ó con su padre i hermanos, Antonio i Joaquín, para Cipaquirá, en el Ejér·
cito que se proponía debelar la revolucion. Allí se trabó aquel funesto i memorable
combate, ()n que la sangre preci osa de los jiberales corrió a torrente~,
en mengua de la Patria i en beneficio de los enemigos de ella. Allí cayeron
F ranco, Gómez ~arci o, Medina Domingo, Sánchez Miguel, Tórres Agustin,
i otros muchos valien tes, entre ellos el padre de Cándido •••••••• A~ í vió
este, perecer al autor de sus dias en aquplla fecha de ingrata recordacion, sin
tener siqu ie ra el consuelo de recojer el cadáver i da de sepultura ••••••••••••
Continuó aquella guerra: parto de una de esas aberraciones humanas, en
que no se ventilaban materia& ele dogma sino puramente de diciplina, i los jóvenes
Rincon, sig uieron todos los aza res c!e ella. En el :::onflicto sangriento
del Cornal, Gandido vió tambien caer herido de muerte a sn querido hermano
.Antonio, jóven simpático i gallardo, que cual un hermoso lirio apénas abier·
. to a las benéficas influenci as del sol, es arrancado por una mano b:írbara, per·
. dicndo así el verjel uno dP. sus mas gayos adornos. No es posible descri·
hir el agudo i profundo dolelr que sintió Cándido, por tan irreparable pér·
dida .••••• Ln famil ia Rincon Soler, herida de una ciega fatrtli<;lad, estaba des·
. tinada a pasar por todas las gradaciones del martirio i de la pPnalidad •••••• !
Concluida aquella revo luc ion. i en medjo de una paz ficticia, Cán dido
.despues de haber ocnpado algunos puestos públicos, se retiró modestamente al
campo, en donde rodeado de su estimable esposa i de sus queridos i pequeños
hijo , trabajaba constan temente para alimentarlos. Pero estaba destinado a
morir tambien e.n flo r i en servicio de la Patria.
E l partido conservador, que pérfiua e incidiosamente habin acertado la fe·
deracion, para lnego desacreditarla i ponerla en ridículo a la faz de los pueblos
civilizados, se vió burlado en sus esperanzar, i ape~ar de haber sembrado i di.
fundido losjérmenes de la disociacion en todos los E stados, al fin hubo de ape·
Jaral último estremo, el de las arm1'1s. Cándido se vió obligado a dejar su retiro
para empuñarlas a su turno en favor de la causa federnl, presentando en
aras de esta, la cara i pura oblncion d3 la dicha i porvenir de su esposa e hijos~
Nombrado Jefe de Ja caballería del norte, salió con el Ejército de esta
Capital el dia l7 de febrero, en direccion n Ventaquemacla. Montaba un brio·
so caballo, i en su figura a la par graciosa i marcial, que de vez en cuan.
do se oscurec ía por los sangriPntos rP.cuerdos ele sn padre i hermano, por la me·
moría de las prendas que habia dejado en el hogar doméstico, algun ojo ohser·
vador i filosófico hubiera podido traslucir algo de la auréola de los mártires •••
Cinco leguas apénas 'habria caminado el Ejército, cuando Cándido, que
Jle\·aba un trabuco cr~ rga do a un lado de la silla, queriendo con otro amigo esperimentar
sus ('aballos en la carrHa, picó el suyo que empezó a devorar el es·
pacio; tnas, habiendfl sido detenido por -unas bestias cargadas que se hallaban
ni paso' tuvo que detr-merlo repentinamente, i al fuerte ~acudjmient.o que ~u frió,
el trabuco cambió un tan.to de direccion, estalló i le despedazó la pierna izquíer·
tia con la carga que llevaba. .
Inmediatamente se le procuraron allí todos Jos escasos recursos que la si·
tuacion permitía, i fué éonClucido a la estancia de la ''Joya," en donde tt·es dias
.despue.s,·se vró en peligro de ser asesinado por una partlda~~'d (la8 tropas de Canal
que llegó a aquel sitio. Se asegnra, que cuando u11o de los Sayones inten·
tó hacerlo, el jóven con heroica .üa lma le contestó:- "Puede U. asesinarme,
pues bastante sufm de esta pierna. ·'
. · Cuando el· Ejército r~gresó a esta Capital, Cándido fué conducido a ella,
1 en .~~~a de su hermana, 1 rodeado ya del resto de su familia, empezó a ser tratado
con esmero en su curacion. 11m> estaba escrito, que él debia irse a reu·
nirse con su padre i hermanos, pu es uno de ellos,Joaquin,tambien murió en los
llanos de Casanare. I ni los socorros de la ciencia, ni los fervientes votos de
su desolada familia, p~1dieron. contener en su vuelo a aqu ella alma pura i jenerosa,
que al fin volvtó a untrse al gran todo de donde se babia desprendido
para animar In materia ••••••• , ••••.•• . .•••••.• , •.•••••••••••••• o •••
Por honor de la Patria, como un deber de justi cia i ~ para estímulo de los
que sobreviven a estas luctuosas catástrofes que asuelan el país, deseamos que
el Gobierno no olvide en el día rle las remuneraciones a la jóven i desrrraciada
viuda de Cándido i a sus tiernos e inocentes hiJos. 0
Tunja, 3 de abril de 186:Z. J. G. P.
LUIS FLO:&EZ.
Estamos conden ados a perder
en flor cuanto tenemo -. .
R AFAEL P OllfBO.
Cuando uno de los hombres mas eminentes de nuestra patria, el señor
José E. Caro, murió en las playas de Santarnnrta, un admirador de su jP. nio
lanzó el grito de desesperacion que hemo colocado al principio de este artículo
; i po,•os años despnes lo repetía el señor Vergn ra i Vergara al ver perdida
para República la intelijencia del jóven di sti ngnidisimo Murio Valenzu ela.
I nosotros a cada nueva revolucion, a cada nube que vemos en el horizonte
de nuestra patria, repetimos tumbicn tristemente : estamos condenados a per·
dcr en flor cuanto tenemos!
No se crea por esto qne renegamos de las revoluciones. Dios nos libre
de ello ! La historia de todos los pue blos nos ha dt mostra rlo que las revoluciones
son crísis por las cuales pasan aquellos para !.legar a su mn yor altma,
i que ninguna idea nueva ha dominado a la humanidad sin tener víctimas i
sar:rificndores ; pero no por eso deploramos ménos las intelijencins que arreba·
tan i los males que causan aquellas en paises que como este,fundan su porvenir
en el progreso de la agricul tura.
1 cuántos gran adi nos ilu strados, putr iotns e intrl ijentes l1an de npat·eciclo
en cada nn·olucion !-V ~ rgns Tt>jadn, . nic idándo!-le en las aguas de un rio dE'S·
conocido,-Caro, muriendo al pi,.;ar la' playas granadinas sin tener el dulc isimo
placer de abrnznr a su P..sposa e hijos-i VicP nte. Het' rera asesina do en las ti nin·
bias por vilrs adversarios, dcrnu e::.trnn suficiantcmentc las pt> rdidas que ha he.
cho nuestra patria en ciiversnR revoluciones
I hoi tenemo¡; que escribir otro nombre en el mart irolojio rt~ publ i cano:
tenemos que ll ora r la pérdida de un jóven que, como los cita do~ , honraba con
sus talentos a Colombia.
Lurs FLÓRF.Z ha muerto asesinado! i en Sanj il, en un pueulo rcl ijio ísi·
mo i al grito de''¡ viva la Rclijion !" Desgraciada relijion de Jesucristo que
sirve hoi de pretesto para asesinar, como sirvió en la Edad Medin, como sir.
vió en España, como ha servido siempre 1
Temblnndo de emocion i respeto vamos a trazar algunas líneas sobre las
cualidades del señor F J.. ÓREZ, apcsar de que no somos com11etentes pa ra esto,
porque la me.moria de los már t ires no es sagrada i porque deseamos prese ntar
a la juventud modelos dignos de i mtt ~1cion para qne tenga fe, como la tuvo el
mártir muriendo, en el porvenir venturo o de Colombia.
II
Diremos: en primet· lugar, algo sobTc su corta pero bril lante vida .
Nació- el señor Lurs FLóREZ en la ciudad de Cipaquirá el oño de 1834 •
Fueron sus padres la señora Remijia Matéus i el señor Anjel M. FlórEZ Ca.
macho. Desde sus primeros años manifestó viveza e intclijencia. Habiendo
oprendirlo los primeros rudimentos en su pue blo natal, fné enviado por sus pa •
dres a Bogotá, donde .conclu yó su carrcrn'cl año de 1853, graduándo e de doctor
en Jurisprudenein. Desde e¡:e año hasta el de 1855 estnvo desempeñando
varios destinos en Cipaquirá. Habiendo regresado a Bogotá empezó a publicar
con el señor To!llns Cuenca, jóven muí conocido en la Repúul icn, un periódico
de ciencias, artes i literatura, del cual no salió sino un número i que
si hubiera continuado habria darlo honor a nuestra patria. En dicho periódi.
co publicó el señor Flórez el primer eapítulo de una novela que, l'i algun día
sale .a luz, figurará entre las primeras producciones neo-granadinas, porque
predominan en ella tres cualidades que poseia el señor Flórez en grado eminen·
te,-imajinacion, sent imiento i poe ía.
Sancionada la Federacion i di vidicla la N u e va Grn nada en ocho Estados,
el de Santander elijió al señor Flórez Representante a la Asamblea Lej isla ti va
i Diputado al Congreso de la N1:cion. En ámbos puestos se mostró digno de
la eleccion de sus conciudadanos.
En 1858, cuando estalló la sangrienta revolucion de Santnndf'!', preludio
de la jeneral, funcionaban el señor Vicente Herrera como Presidente i el señor
Lnis Flórez como Secretario jeneral de aquel E tado. A la cabe~a de las fuer·
zas del Gobierno entraron ámbos en Ji ron i derrotaron a los revolucionarios;
pero estos, infieles a las promesas que habían hecho, se reunieron nuevamente
con las fuerzas de M árq 11cz i marcharon sobre las del Gobierno. En Cácota
de la Matanza, pueblo distante cinco leguas d~ Bucaramanga, sorprendieron a
estas i asesinaron villanamente al señor Herrera. El señor Flórez vió morir a
sÍJ ;:imigo i pudó librarse milagrosamente. El sacrificio del señor Herrera salvó
a Santander :-el se ño~ Flórez cooperó activamente al triunfo del GobiernO".
Cuando el señor O pina atacó a Santander, partió el señor Fiórez en comision
para el Estado de Bolívar, de donde no pudo regresar a consecuencia
ALCANCE AL SEM!N1lRIO OFICIAL NUMERO 29.
dél desastre sufrido en el Oratorio, Triunfante ia Revolucion el J 8 de julio,
i despues de haber comb~tido po;· ella.~~ , Bolívar, volvió el señor F lórez al E.s·
tado de Cundinamarca: 1 de allt se dlfi]IO al de Santander, donde permanec1a
hace algunos meses, cuando el 24 ele febrero último fué asesinado por los soldados
ele Ucros, en la ciudad de Sanjil.
T al es la relacion sencilla de la vida brillante i la malograda muerte del
señor Flórez. Puede decirse de él, lo que decía el inmortal Larra de Campo.
Alanje : ''su biografía es bien corta, las pájinas de su historia pueden llenarse
en breve, pero ni una mancha en ellas!
III
·Qué cualidades distinguen mas al hombre? Sin duda que nobleza de
cará;ter, firmeza de sentimientos, intelij encia i cm·azon pura. 1 todas las po-seía
el noble jóven d ~ que estamos hablando. . .. . .
El carácter forma el hombre: sin este la mtehJencia 1 el valor merecen
el desprecio. Nada hai mPs indigno que un hombre. que cam,bia de opin.iones
como cambia la culebra de piel. El señor Flórez tema un caracter firme 1 pro.
fesaba las doctrinas liberales por conv1ccion, porque sus estudios políticos le
habían demostrado que esas doctrinas hari~n la dicha de .la Repúblic.a.-De
esta conviccion dependió el que las defendiera con entusiasmo 1 munera p ~ r
ellas. . .
J eneroso i noble siempre en todas sus acciones, atraía el afecto 1 respeto
de cuantos lo trataban.
Su conversacion animada e instructiva, sus escritos en prosa i verso, tanto
inéditos como pu~lica d os, m.anifiestan su ta~ent.o: i.nstruccion no. vulgares.
Puede que alg1m dta se publ1quen los que estan wedltos para solaz 1 placer de
los que aman lo bello i admiran lo grande. . .
El corazon del señor Flórez era uno · de los meJOres que hemos conocido :
siempre procuró aliviar las ~iserias del pobre i ~alma¡· la~ pena~ d~l infortunado.
En esta sociedad, dommada por el oro, sm creencias ya 1 sm fe, un hom·
bre con las cualidades del señor Flórez, es una escepcion, porque hoi, aun te.
niendo la linterna de Diójenes', es trabajoso encontrar hombres honrados,
Tul era el jóven nobilísimo que hemos perdido. Muno!., •••..• Pero la
muerto para los hombres q u~, como Flórez, se sacrifican por sus semejantes,
es el principio de una vida Inmo~·tal. El polvo vu~lve al polvo, ~ero el al~a
purísima i brillante goza en el c1elo de .los b.e nefic~os que sembro sobre .la tierra:
la dicht1. de Jos mortales hacen su dicha, I las VHtudes que con su eJemplo
hizo fructificar, forman la aureola de su gloria.
IV
Concluimos.
Si los artículos de necroloj ias no estuvieran tan desacreditados a e~ usa de
los inme1:ecidos elojios que continuamente se tributan, nos habriamos este ndido
mas en este, para desahogar nuestro corazon, p~ra trasmitir a n~1 estr~s co~pat
riotas, si nos era posible, el dolor que nos agobia al ver que las mtel•Jenctas
mas privilejiadas de Nueva ~ra n ad.a . d.e sa par~ cen en estos tras.tnrnos que nos
atraen el desprecio de 1as nac10nes C!Vdtzadas 1 en los cuales forpmos ('ade?as
para el porvenir. Pe ~o. cuando la historia, i.mpa.sible i severa. en ~us fallos, JU~.
gue a los hombres pollt1cos de nuestra patna, sm duda adm1rara el sacnficw
del señor Fló1·ez i lo recomendará a la posteridad.
Miéntras ta nto hon remos la memoria del mártir! Im!témoslo si necesario
fuer<\! La tie rra de la Libe rtad, Santander, guarda las cenizas del inteli·
jente jóven cip a q ni r e~o,: los san~~\n de r ea.n os .sabrán aprec!ar eso sag r~d o d~ pó::~
ito: llorando referua? a sus hiJOS, 1~ h1stor1.a .del qne allt descansa, 1 les di.
rán que la vida de los heroes es la umca envidmble, que la mne1·te de los patriotas
es el principio de la gloria~ i que esta ilumina los sepulcros de sus escojidos
con los rayos de un sol inmortal.
Tunja, 2'J de marzo do 1862, PRUDENCIO REI.
.A LTIMA HOB.A.
TRIUNFO ESPLENDIDO.
Secreta1·ía de Gobiemo.- T1tnja, 4 de abril de 1862.
Ahora que son las cinco de la tarde, ~e ~caba de' recibi1: en este Despa·
cho una nota orijinal del señal' Secretano Jeneral de! ~ob1erno del E~tado
Soberano de Santander, dirijida al señor Alcalde de Sua!ta, que a contJnu~cion
se publica, en la ~ue dá parte de hab.er ~ido denotadas las fue1:zas umdas
de Jaramillo, Mora 1 Cobos, cerca del d1stnto de las Palmas, el dm 31 del
mes que ha espil'ado. . . . . , . .
Con la victoria que acaba de obtener el distin gUido e mtrep1clo CIUdada-no
P residente del Estad o de Santan de r, los dignos Jetes i Ofic iales i los heroicos
soldados de la LlBERTAD que componen el lu
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 32
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA &EINTEGRACION
/>"
Junio 3 de 1900-Núnao 32
; , . "
IMPUDOR N A.OION A. LIST A. ' braron á, SQM "~rineip81e;j:" al;toreN-Carlol
' Holgllín y, Nioo,láll Oiiorio- PtetJidente
Oon el títlllo t .. bernario de "D\ ver· del Senado "1 Reotor de la, E~ouela de
suftnza ..• , • ." publica "El Orden públi· Medioiaa reepeotivamente; elloa ~08 et~r. ,
00" de 15 del pasado un editorial oon.sa. nol'! ladrone8 y 101 etern08 OOOOUSlonarlOI1
grado' oaneurar el que Be haya pdldo en etltos inacababl811 quinoe años da ígno.
rescate por 10lmilitarea industrialiatu minia se quejan ahor. , porq ua Fe le8 oo·~
que tenía en prisión el Ejéroito liberal bra u~ resQ4te , los q,ue 8e han llenado
del Norta, Si la dimensi~Q de estas oo· de infamia prestándole IU apoyo á eáta '
lumuas lo p lrmitiera, le demo.traríam08., legión de patibularios y .ladrone8. •
.1 vooero de 108 ladronea ,qne esta prá~ti- y ya qlJe de re~",l\tel 8e trata, vayane
oa se ha egnido en muohos pahee y en· a~stumbrando á pagarloR bien oaro!!, se·
tre nosptrOl! mismos,lIObre todo:m ejér. ñores naoionali~tll8, ¿Puede . 1\Upooer~e . ,
oitos revoluoionario. que, 00180 ~ul)éde por .un momento · que los gral.deH .ladro.
ordinariamente, no ouentan oon ¡"", II\/l... Des de la Regener~oióD, un Jorge Hol,,!
dios DeoePariOl para mantener .en seg,IHit guíD un R"ldán; un Re)e8, un Batanoour,
dad á loa pr8lO8 pulítiooQ" Ahora. ¡, qué un d.rl08 Rodríguez, un MaroeliaDo Varo
tiene de extraño que á milit ·rt'M d~ alta ga~, un Servante,!'; UD Dávil .. , un G?enagraduación,
que ~ive", d~ la ex¡>1~t8ción ga uno~ hermanos C"lderopl!to. 1,In Suvra,
org"nisada de qUlDoe años, les eXlJ"n 10< un' Carl08 Uribé, un Enrique Argáez etq.
qUd luoh.,n por el bien p~tri" un rp.AAAte et~" podrán salir de 10H sóttUl08 á donde
que sirva .iquiera para adcJ.l1irir "Ig'ltio~ la justioia ~aóiona~ los ar,rojará ',poddrae
proyectiles que den eJl el ()Or.lz'ón 'de lo~ sin haber mdemiuaado a 1", NaCIón todo
.uisos de la oonolllÍcSn '1 el robo 7 lo qlJe le han robad? ~ ¿ y puede IIU~.
Pero lo que en este OAllO ea snprema-· ner8e que haya un hberal, uno ~olo ' 11-
mente risible 68 el alarma de 108 mero~ . quiera, que tle atreva á abogar por eetoa '
daad.m!8 naoionalietaa por esto. a8un~ defraudadore'! pdblioos1 . ;
de DLNERO. 81108, que ni en paz ni t'1I , Habla '1 Él OrdeD" (Juana Sllelts) .de
guerra ban dejado un momentu lIin ~f'n < lo muy bien que lIe ... portado el Gbno.:.
Di tortura la b¡¡laa de ~08 hombres haUrtl-1 oon l08liberai811 ~ la actual luoh ... , y , fe
dos porque viven oon el garrote del sol- que es bien "etrepitosa 1 .. oatOljada que .
teador IlObre todas 1 .. fortunaB hijas deL e&te, nnevO c~ni.mo de I..,Juna DQ!I.prOflu.
trabljo i eJloe, 108 que; ain ofioio oonooido, (18. llUaees,inlto de Carrera, d68pué8 de
han aparecido de la noohe á la mañana . rel)did,o; el üllílnato Ilelluiii.o Jia\Ís Ber.
dueños de haberel onautiOlleimoa j ell08; D.l y de un anoiano en Faoatatid j 101
que haD an1tdo 108 banooa '1 que ae uf.... indecibles martirioe infligidos á 108 pre. ,:
nan de. haberle robatio la p~piedad pri:. 801 en Heiva~ 1" pri8ión de varias ee.
v"da oomo loa fondos del Directorio li. fiotilá, en eet. , oiud~d, mu!,has . ~e las 1
berai, el papel de .. El Relator" y halta oualell han sido. llevadae á I1n asIlo de
el mobiliario de OI8a~ partioulares; ellos, 'proltitl1tu ; , el aaesinatQ del ' Dr. Lore~&()
que 000 .1&8 oontinuas emisiones 'l,levan . Botía en .. .Ihgunaseoa"; la vapulaolóQ
ya elt .. ool0nadol al paie oomo d0801entoa ., otr. Cniquidadea verifioadas oon una.
aiUones de pelO; ¡ ellol, que en la aotual .,,,,ñor" eo li" Vega; llA horrible notura
guer"" h .. n cínioAmente ammitlo el papel "dminist'rad. á doce polioí-tS iiberal88, de
de merodeadores ~úl..liooa, hast1A el ntrf- ' lo cuál< mil. {o UllO de éstos; el inf"me fumo
de oolltarse por oen'euare8 1.8 libera- . tlilamieiltO d4ll Vieoo ¡.ttlr¡.etr&t1o por Carle8
pndit\roioo de patrioti-mn. Rllhió, puñ .. l en
U1llno¡ e,as mi·. lna~ I(r~1a!l d .. ,P"ll'~io re~
tih ... lto á 8ac~ifi'1Ar Al pl\<1rl' ti" la Pattia
8nt~ ({ue' ~nport ',c RU ti rania ? . . .
~ .1r.O oalnbitm lo~ tiemql)8 y oon. elloR
108 hom~res. Ayer el ilu.tre repúb~ioo
qui~o. 001 t ,'c, el asoendente VUelo dHl C'on~
dar de 10M Knd~p; d·l Gigllnte dfl 'Am¡!ri~
oa:. h'lY el hifo del galla~do oon~pirador
pone su esp,adll al 8ervioio . del 'anoiarÍd'
enga~ad» é inoonoie.nt'l; 'de Palaoios, .. el' .
obscuro empleadillo de A "nanaA, o{'n a8- ", -/.. • ' .... 11 ."P .
pi~aoion~s . á estadista j . de '10' ? UdlO~,
Fou~d repr'ls~ntado~ por ~. qarlo.s Ro.- '.
dríguez; de.Julio Zivafa. el rnonlitr!lOSo.
oo~tratista del DÍq uflI; d.ilantes respeta.
bll(Lprenzo 91Jéll./lr, Rótu,!l m~Ropt)1i8~a .'.
d~,la' ~xporhci9P; del Zimetmarin y Ugui¡;. , <
ti~J(Js cómioos ti .. 1 .. leguR ... eurjqutícido.s: .
por el caprich(J de Mafceli"Tio · V árglis ;
de' 11'1' in~aoiabl!\H C .. lder!>tie", de 'la turba!.
en fin, de ladronell III po'r mayor y de rateros
que compoll'en el c\lt'lrpn repugnante
y Ilodrido ,de 1a RegenerRción. ' . •.
..Nj). ,tan só~o ."p1éri~().~ . h~r,~d~!!osl que:
hmhlen los tIene IldqutrlJos para con la _.
Repúblioa .. 1 Sr. Pedro' Nel Odpina. Sen':
ta'do en la Cámara de Rtlprel~entantes,,t
1(' ¡li~stra del inmaculad .. p"trioio. Robles,
en todn obró de Ilouerdo. con ~u ilustre
oo.oipañ~ro .. de ~ipufaoi(í~-). ~~leó "¿om~.
bueno en favor de los opnmldoPj de 108
débileF, de los explotlldóq ; fU6tigó con ver·
bo robu· to. y vigoro~o 111 Al.lIlini¡;trlloiÓli
;Cato. y fue faotor importante en el in~rno~
tuoso levanta m.iento en armas de 189'5'-
La maledi"eno,ia,qu~ siemprtlse oomplaoe
en boso~r móvile~ ~ mezquinos para las
aooiones hlÍmana~;, dijo en .a,quel enton9~,
que la oposioión ele llls O~pina8 al\ Gb&o.;
obeg,eoía al.. dtlspeoho en. ellos ooasionado
por el ohasoo 8ufrido. ~n 8U oontrato del.
ferrooarrU de Arnagá. En la aotualidad
no falta quien afirme aoalo.r~dameote que
si Pedro Nel hIt desenvainado 6U espada
en defensa dI! algo mucho peor que aquello
que con tanta vehemenoia atacó, 8U
itotitud 8e d"be á HU8 ouenla.i pendiente8
000 1 .. R .. nt.¡ d" Ilg.1arúient6t1 dI' Cundí •
nam,.r('&. J ~ .' ,
N·)8litrOS no qll6remo.s &()O$er . la~ opi"
nio.flt'l~ IlIá. Ó lueoos m"lév"lll,' d,1 ~.úbli.
oo. N .-otro" o"t",UO'¡ por ore .. r '1!'. O"
pín " '1Illl V6Z 0011 venui,lo de ~u P'frf!r,
0011(11' á ,ti ' !Opa l ... 1 t.,dn del 1/1" de :Mar.
ctlli·.uo V él z y Guill"rrnll Ql1iutero. Oal.
'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTICGR.AOION
derón,Pddro Jasto Bi~rí " y M ,Hi!l.1l '1'.... O:Ó f, Aq "l)Ilt~~t~ll .. rn"Q lo- QHllMohoresa
bv, J org-i M ". V á~q"l8z 1. J lIointt) K.' 1". ¡t ·,trio~i que lid lev, y q u i h'l¡ prefhreu A l,~ ot"mllres de 1 .. 10' .ie.tad oolta poi'
1 .. inercia á 1 .. deshJnrA. et lul t ... t,., '{'le ~e dab, , lo~ pri"iooeros
EI.oosa .qlli la'lti~. y entri~t",e ver.l y nre-os ""lítioos, Iht oonte.tó .0 ,n el Pit--
hijo de Ma -i"no O .pin i R I'lríg lell 000 Dóptioo pa ... unos v 1"" insalubres prillÍoo<
108 humillante8 arreos del militu na lio- " Des de' la Coata Atlántica par .. otroe. J':
DalistSy o~tent.ndo l<&uret811 y galonee d(). Al patriotiemo del 8n Pe ... 10D80,que pedía
l. Repúblioa P.&ohito S,ntaoder 1.. Qabr.l 1Ul tratad<; poiílllbo qaepallier.da "la
de Melo; R ,f"el óForero y J eqú; Varg-i" i guerra, Y canje de prillioDer. qlle aliv ... ·
.Henao. el ma.tador de Lllil Sda.ar, y Ti- ra la suerte de muoh".. I\8tvidorM de .....
,berio Miel'; Oaoo PrArdO y algunos otros d81 esu." Mntendor., 18 .lT88polldió,Qoif' "
d, la ,mi8ma lIigoifi ,aci611 pólitioa y Booial, el groaero i88uftti, ' •.. I J; r ~OIOtros, j6venesau·tioqueñoll 9,ué . A lti ,uaiv8l't!u' imjJrt>b .. oiÓII. del ol:imi.
oomponéil la ofioi.Udad de la DiviíllÓU , '. Dal oolltttaflo de "ata del Caqd8tár.oiaioo
arroj!,!!.8I08ridíonlOl disfr.oes 'lue d'8I- ' peonlado qne av!,rj(onrJÓ á rO'OlI .y ,uulet.
holinn, per8uadíos de que . vuestro •• ml: · aerespoll4i6 d.~dó en el Ministerio.al
gas y 'oompañeroll de. Bogotá ~o . oJliu .. u eaplotsdoreu gr.nde .... 08I. ·paraque ven·
oo~o vosotros; porqae no ettáD, oomó V<)II- dieta por' OiDOO millontlll .. ~e franoea,"
otl"Ol,eng.iíados. No m.rohéis al Norte oon08lión del a.nable , Panamá. ooando .
d9nde NlréiB '·'deatrozadoll indefectible- ya 118 había oelebrado UD .rreglo,eniParit .
mente; 88perad que 8e r~tablei¡'. el por treinta millonea.
equilibri? de '101 grand~ partido." lIi ., ·.A 101 h~manit.rio8 y ,ge~ I18Dtino
01 satisface el Gbno. llopl"lIb.do ; por ". maeDt:Ps de la honorable familia Samper
el P"rtido Liberal, salid .. 1 oam!JO á de- , ~rulI~) de diltinguidOl ~OOI de ta· 08-
rramar vuestra •• ngre generosa por ' la ,Ital que deseaban organizar un4 Amba.
dama blanoa de vuestroll lIagradólI ideale.. Janoia ¡('lO oost4, ~a ateader' los heri-,
Hoy por hoy, deponed 1"1 .ama., pues dOl del Ejéroite del GbDo. qae estáu IUaeóa
imperdonable en cab,.Ueros nllbles y friapdo oruelmente por la faltadeoaridld'
valer0801l trabar lu"ha en def&nllll de 1" de magnates SiD conoienoia. 118 oontestó
~':Ig~De~ióo, la m~ a~uel!08aJ la má.. oon la 'prisión de~ Sr. D. Santiago Samper.
oor:ro.mpi i. da 1&11 meretriuesl 1...... . A·í.,¡ tOdo. OOQJo . esto~ ejemplo .. 'po.
'.' . , ., dríamoM 'litar oenten.rflll, que debelan de
modo in'llegablé qlle DO h"y enlall eleva'das
regiones ofioialM Di un' hombré de
E'itade que óObapreoda íl08 signO!! del tiempo
y de f.' política, Di UD patriota qae la.
mente 1 .. deagraoiu tle la Patria, Di UD
SOB~RBIA E INEPTITUD '.
Q~ie~ ~úier~ que haya o~i' •• do coii
medaau. atenolón tos .O!)nteolmientoa po_
lítioo8 inmedi.tamente anteriores', la aótual
guerra oivil il08. que le hanoumpUdo
durante ella, tit>rie 'que calificar de
partiaalarmente ioepto. 1 IIbberbioB a 1011
prohombre. del Gobierno; O.ia acto ejéoutado
por 68011 omnipotent88 h. lIido UD
error oaanclo DO un orimeD. Tata pétioióo"
fue reoh .... da; toda indicaoión patriótioa
fue dellOída, toda jU8ta cen8ura fae oon.
testada oon satánica IOberbia.
L" 80lioitud en contra del contrato cíe
uig¡.rrill1l8 fue con!.eatad. oon lenguaje
de lD&nd .. ríu. .
L .. petiolón de ~!,mbio d. Gobernador
Eicobar. DU fue olda 1 m8!ltll dA'pué. hubo
qna relllp~8rlo porqoe dl!l TllllUru If,ue
manejó 00 tiejó ni el.~ruhiyo.
A la pati~tu,u de 10 tratado oatriótico
1 republioaóI", .1 pria,oipil> fh 1. rtlvolu-
. hombre 'Yerdllideramente orietiallO que .ú.
fr. lo que sufrimo", tod .. s CIOIi el espeotáoulo
del mar de ugre que inuDda 108
campos ele Colombia y los montoDe8 de
cadáveree ql1elOD puto de 1 .. fieraa.de .
loa boequ8l, dMpuéa' de haber sido, en
'Yida, puto de lit p&!!ionea mátmeaquin ..
de 101 goberoantes. ,
El .mor a l. patria h. 1D1I8lio en loa
pechos naoionalistu, id alguna vu ~ .1.
bt.rgó ea aqueUu , morad.. de l. 00000.
lIi~u y de la avides. PUl ellOll DO hay :
fuá .. meta que me,lrn;. para ellos la ...
tri. 811 ulla haoienol,. que 88 preoi8o~1pl()~
tal'; Su programa de, G· .bierno eatá IÍnte.
ti."do eD 111 .. i~t6ma filtaooiero dl'l Miaiet
·o del raAlo: flmiqu~miellto .. erllOnal!l .
,,&~.eU8a11 dda. N -loi6u.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA. REiNTE~.RAÚH)f
DR. LORENZO BOrI\
. Cayó 00010 FII(Uee4;ltlo, 001/10 JII"n F .. arlOi800
Gómez, oOlno Niet", Q.HDO P,· .. ,jill"
y OOmQ bnto~ otro~ h ifoioo8 1110& dure-o
·en el oam'po de la lid r"iviruito"dur"l
Oumplió, pues, su mil!ión A"r.tooMmellt.·
y si ha· muerto O1tsi al prinei:piG 4e uo~
carrera que tant,.~ , promed"~ '1}ri·nd'tD. .la
R,epúblioa, n~,ja. en oambio, pue,J~l .. Jtar
8 su memorIa en el arilor de lói bue:
DOS. Morir asiDO es reoliners~ 0800ramente
en la almoh'ida del olvi40:~ e8 su,:
gir, oomo numén alado, á -vidainaoabable;
.' Lorenz4> Botía era;8Í'Il duda, uno de los
másoonspíouosmiembros de la geJleraoión
nueva. A~gad() 'de estudios profundos y
4e, vu.elo Intelectual· excelso y libre, h.:
bfla 81do, en los dÍás de reinvindicaoión
'que vienen, prez de nuéstros Tribunales
y orgullo de. nuestro foro; Como escritor
p~lít~oo rayó Botíá muy alto, y '8US prodUCCIOnes
de este género' se enouentran
ea muoh:08 periódicos del pllí8 v seiialadamente
en el oé'lebre "Belator " dt!l Dr
Santiago P.érez; .
. A~aba ~8 lUOR81' y venoe~ oon la gaUardla
delllel'oísmo antiguo '1m' el oampo
de "Lagunueoa," y ouando·todo pareoía
ooJisumado; M ahí que parte del oamp()
conservador-el campo siempre infame
donde se guarecen la traioión y el dolo'
el aleve ~royeo~il ,que abate aqul'lli g~~'
·nerosa eXlstenola l" .
La muerte de este joven iluat're ea 'un
.duelo para 108 prosoritos de hoy, pero lIIl
-IIombre es ya un blaaon de ñuestra cauea
f I6r' un faro para 101 triufadoree d.
· .. añana. El sacrifioio de Bobía es unllOlooaueto
en aral! de la máS noble de 1M
cauaas. '6 Por qué· IU niemoria no aablU'
-de ser glorifioada-en la más heUa de lae
apoteosill? Que vele, pues, lobre 8US ca-
1'08 ~espoj09 la luz del oielo que Cobija á
los lIbree, en tanto que 8us loompañeros.
los que lloran 80 partida 1 "lOnenn' .,
,nombre, avao¡¡¡an a las -tierrna de pro_.
,ión ,sonde oulmina el derecho 1 .
Mayo de 1900.
COMO PROCEUft) d J"fe ' de Ambll-l"'
Joia.-Ha sido tlel1ada 1 .. boti~ de 1011
Drs. Varga~ VIIga &.Mont.oa, por IIrdllD
del Sr. Miol.tro de la Guerr/l, _t.galldo
oomo I'IUIÓn que'úoo ·tie 1". oIIl1lpl6fMJ.', t'1t
carlló el val"r de UO"8 we·Uoi".~ ,,,'r •. hlt.
ber tmi·Jo nutioia de que e 14 .. 1 Gtin'"
quien II10fJ 8(Jilitaba. E ttt el un" ,u.,uti ...
y ttna .ridíou~1i disoulpa. En el ¡·úJ>lioll lIe
sabe bien oual e8 la vllrdadera I'tIZÓU lllua
- I
f"'U' j ,rrlé ~.N.jl' plntle.ditlli.lltO: El Sr.
})r. A'ltllfli,. V,rlt··A V tlICa. ~it'udo Hector
d" 1,,'Uoivflr'-id .. d N ,!:i(\fu.l, i"'l,jlfió que
/jji le O\'lIotll1i~r~ títul,. da "o,·ror en Me-
1i('iua á Ull ,,~t'l tillnt~ que nO ,hahí I mm,"
lirio -p ,r illt'pt .-I"s r('gl',mQntn,~UI'¡v~
r~itilrIQ~: e~lt()nOeM ellOu~ha~bo e'tudiante,
hoY' nlé lioc (Mio), i g~niero y exS\!
nador, (·freoió dar de balllzos i. 8U Pro.
fe!lOr, '1 no pudiéüdolo hacer entoniJee"
pr~teDde ahora. oonfi.ndo en ll1I {!lilaooia.
oon el aotuall!lini~tro 'ele Gue..r.;'ro.
bar ~l be~émér~to Dr. V'rg.. el ~b.jo
de una Vida de estudio y pOlOrades
. 'auohas 0088S más podrlam08 reool-d.r
It eate mal estudiante, oon ínfulas de ,mé.
dico, pero para muestra basta un botón.
t§épalo tambiénlll Gral. Casf\biauoa;
N08 referimos á D. Carlol Holguih; que
bien lo oonooió. .• \ .
NUESTRO COPARTIllt~t~ .1 Sr.
B. Bernardo Vega M,'hahecho Jijar en
los parajes más públioo. de ' la capital,
unoll grandeM cartelones en 'Íos cuales.vi •.
A" ,,1 públioo que náda tiene ~l1e vel';-direota
ni indirectamente; oon el escandaloso
oontr8to de la introducción deniquel
al p$Í!. Muoho n08 alegramos de que la
reputaCión del Sr. Vega h'ayii pl!rman8-
oido inmaoulada al tier'ilpo -en que elJk. ·
lulió Zapata se enlodó oon tan. 8u,\io pa-namismo.
..' :
Los'Ministros que aprobaron el~Dtrato,
el dél Tesoro muy en partiotilar, el .
Sr. Zapata y el intermediario '. que fue· á
Tena, son 108 únioos respoñsables de este
delito que le opesta al país muohos millones
y del oual)1.08. ocuparemos pró:qmamente
oon mayoreS datos sobre la : .Wa
y 8u·cómplices. ' ' ' ¡
. N'9not~S .
• El Gral; ToIOl_, oón uDa ooJúmila de .
-14500 hombres, ha ido . á recibir por .el
A'tráto 8U armamento con el oual· abrirá
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 57
ESTADOS UNIDOS DE ()OLOMBU.-ESTADO SOBER!NO DE BOYAC~.
allit& !52
Tunja, lúnes 24 de noviembre de • ~NU
OOMTENIDÓ•
-eelee:- PAr.
Secretaria de Gobierno i Guerra.
SECCION DE GOBIERNó;
ÓRDEN PÚBLICO.
Nota del señor Presidente del Estado participando el sometimiento de
la guerrilla de Somondoco ........................... o.... 227
Circular sobre orden público. • • • • . • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 227
Nota dirijida al Jefe Departamental de Occidente, ordenándole la investicracion
Je ciertos hechos referentes al asesinato perpetrado en
la p;rsona de Agapjto Pardo i la instruccion del sumario eorros-pondiente
•••••.••••••• o ••••.• • ••..••• • ••• o. • • • • • • • • • • • 227
Infor¡ne del mismo Jefe Departamental sobre la consumacion de aquel
delito¡ i resoluciono............................ • • • • . • • • 227
Comprobantes i documentos justificativos de la conducta de las autori-dades
civiles del Departamento sobre el mismo hecho.. • • • • • • • 228
Nota del señor Juan N. Solano, avisando haber tomado posesion del des-tino
de J.efe Departamental de Tundama.................... 229
Id. sobre órden público del mi mo .••• • ••••••••••••••••• o .'o.... 229
Renuncia del Jefe Departamental del Norte i resolucion.. • • • • • • • • • • 229
Nota del Jefe' Departamental de 'I'undama sobre cumplimiento del de-creto
Je 15 de octubre •.•••..••••• , ••••• o.. . • . • • • • • • • • • • • 229
Nota del Jefe Departamental de Casanare, remitiendo la Constitucion
del Distrito de l\loreno ••••••••• , ••••••••••••••• , ••• o ••• o 229
Contestacion ••••••••••••• f) ........................... , • • • • • 229
Secretaria de Hacienda.
Circular participando la derogatoria de los decretos Ejecutivos de 20 de
mayo i 29 de julio últimos~ •••••••••.••••••••• o ••• ~. • • • • • • 230
NO OFICIAL.
Colejio de Colon. • • • • • • • • • . . • • • • • . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 230
Un recuerdo.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • ... • 230
SRCRETARI;i . DE GOBlER,NO 1 GUERRA. ·
Secclon de Gobterno.
ORDEN PU:SLICO.
NOTA
del Ciudadano Presidente, participando el sometimiento de la guerrillla de Somondoco.
Estados Unidos de Colombia.---Esta.do Soberano de Boyacá ......... El Presidente
del Estado.-Número l. 0
Al señor SecrJtario de Gobierno i Guel'ta.
En nota de esta misma fecha digo al señor Jenerál en Jefe del 5. 0 Ejér.
cito lo que copio, para que U. se sirva disponer su publicacion.
''D t~beis saber que en dias pasados me dirijí al Jefe de la guerrilla de Somondoco
por medio det respetable saCtHt1ote doctor Severo García, i a Roman
Carranza guerrillero de CunJinamarca por comisionado debidamente instruido,
para ofrecerles con cart:1 de indulto el goce de todo lejitimo derecho como
ciudadanos de la U nion i perfecto amparo por la lei. Me guió en esta mira
el convencimento que abr'igo de que despues de~esta costosí ima apelacion a las
armas, tócanos a los vencedores dar al país testimonio de cordura, asentando
ejemplo de moderacion; i porque para consolidar sobre el campo del Derecho
el triunfo armado, es preciso llevar a los espíritus recelosos confianza i quietud.
''Jefe militar, a la. ..:abeza de una lucida Oi\'ision, he renunciado sin esfuerzo
el vencimiento de turbas indisciplinadas que hacen del escape su mas
precia~a habilidad en el arte de ¡¡,, guerra.
''Esto aparte, la mision de Presidente del Estado, me impone el deber de
iniciar por mi partft el trabajo de recomposicion moral en que forzosamente habrá
de empeñarse la sociedad cansada ya de oscilaciones i desastres. I por
cierto que semejante labor es tanto mas séria, cuanto mayor ha sido la influencia
del Gobierno en la decadencia moral de estos pueblos por el largo ejercicio
discrecional del poder público, por sí i por sus ajentes. Se hace necesario, an.
te todo volver al respeto por el derecho ajeno aquel grado de intensidad i de
fijeza cuya falta ha \'enido a constituir un vicio normal, reinante i con fre·
c'uencia aprobado por la conciencia propia. Propósito de tanta importancia
no es realizable sino echando las bases de un sosiego público consentido por
todos los intereses, igual a todas las condiciones sociales i ,alzado por sobre todas
l11s pasiones. Que la sociedad encuentre por fin senda conocida donde
ascnt.ar su pié, desangrado por los abrojos del mal camino en que ha vagado a
la ventura.
· ''Puede a firmnr:e, que a la politica desconfiada i peco flexible creada,
a cnw, por la rni~ma anormafidad de la situacion en esta parte del tenitorio del
E~tado, ~Je d~be en mucho la i?~r~i~J~ t~~aci~ad de 1?~ Jcf~s d~ part!d~~ ~~~
madas contra in autoridad del Gobie¡no. En nombre de un bando político
que bien puede llamarse partido relijioso, aquellos hombres, léjo~ de contenerse
en lo permitido pot el derecho de la guerra, han tocado desatentadamente el
estremo de la liéencia. Como quiera que sea, bueno es arrancarles su falsa
bandera.
"Así, bajo tales aspiraciones he buscado en conferencia el sometimientG
de los alzados de este pueblo, i os anuncio, con este hecho, la pacificacion por
entero de estas poblaciones. Por nota posterior os impondré en los pormenores
del respectivo avenimiento.''
S·omondoco, noví'embre 9 de 1862.
S. CA.MARGO.
CIRCULAR
sobre órden público.
Estados Unidos de Colombia.--Estadó Soberano de Boyacá.-El Secretario de
Gobierno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-Departcm~ento de Gobierno.
Al señ'ór Jefe bepartamcntal de .....•.
En adiciona la nota anterior del señor PresiJente del Estado, participo a
U. que: por ulteriores noticias trasmitidl'ls por el mismo Majistrado, se sabe de
una manera auténtica que efectivamente Epaminondas Castillo i sus compa·
í'íeros depusieron 1 entregaron las armas, sometiéndose a las autoridades legales
mediante el ampan1, a su favor, de las di po~iciones dP.I decreto de 15 de
octubre. En iguales términos se han sometido las partirlas armadas de los Mo.
reno en el Distéito de 11c n1.a, i de Rójas en el de Pachavita. Los incidentales
trastornos del órden pub licn que o<:urren en el 0 3pHtarnento del Sur, son causados
pqr la cuadrilla que en lo::~ pueblos vecinos de Tibirita i Machetá, .Esta~
,do de Cundinamnrea, dil'lje para la matanza i ¡.>ara el robo el bandido Rbman .
Carranza; pero el Presidente del Estado, despues de haber agotado con él los
medios empleados frutuosarn enle para con los demas de su especie, está resuelto
a proceder, no ytt como iajistrado civil1 sino como Jefe militar, en servicio de
la paz de aquellos pueblos. ' .
fnrti.dpe U. estos hechos a los ciudadado3 de ese Departamento. '
1'unja; 20 de noviembre de 1862.
Ricardo Becer-rM.
NOTA
dirijida al Jefe Departamental de Occidente, ordP.ná.ndole la investigacion de ciertos hrchos
referentes al asesinato perpetrado en la persona de Agapito Pardo i la instruccion del sumarÍQo
correspond ieute.
Estados Unidos de Colombia.-;-Estado Sob~mno de Boyacá.--El Secretario
de G-obierno i Guerm.-Seccion de Gbbierfzo.-Departameuto de Gobierno.Númcro
558.
Al señor Jefe Departamental de Occidente.
Al conocimiento del Gobierno ha llegado por conductos privados, pem
dignos de todo créchto, el hecho de que uno de los individuos que fueron aprc. ..
hendidos por ht autoridad de U, como pertenecientes n la cuadrilla de rnalhe·
chores que hasta hace poco ejecutó sus depredaciones en los pueblos de eso
Departamento, ha recibido muerte violenta por mano de un soldado perteneciente
a las fuerzas del 5. 0 Ejército, i, !"O dice, en medio de un tumulto de
pueblo que tuvo lugar cunndo los aprehendidos entraron a la plaza pública de
Mouiquirá. SP hace precis'J, pué-, con la existencia de ta 1 es n.firmaeiones:
l. o Que u. informe por posta i circunstanciadamente soure la verdad
del heJ¿bia.-Estado Soberano de BoyaciL.-Juzgado del Oír
cuito.-Número 37.-Moniquirá, nm;iembre 17 de 1862.
Al Seiior Juez Parroquial.
Sírvase informar el estado de la: causa que se s1g-ue en avetiguacion del
delito de asesinato cometido en la persona de Agapito Pardo.
E ste informe lo evacuará U. dentro del término de cuatro horas.
De U. atento servidor, E. G6mez.
Señor Juez~del Circuito.
. Infor~o a U., se.gnn la anterior nota de esta ·misma fecha, que la insttuc-cJOn
sumana que s~ s1gue contra !!oro Romero por el asesinato perpehado en
la p e r~orn. de Agap1to Pardo, esta mstruyéndo~e i solo se ha tomado la declaracion
indagatoria al procesado i una declaracion de uno de los testiO'OS que lo es
Simon Forero; lo que informo a U. para los fines consiguientes.
0
'
E. Pin~on.
J¡¿zgado dé'l Circuito.-Muniquit·á, 11 de noviembre de 1862.
_ Devué.l van se las dil ijencias practicadas al señor Jefe Departamental con el
Informe adJunto1del~seííor Juez parroquial.
Gómez.-Quir4tero, Secretario.
El .Tefe Departamental de Occidente.
Pásense orijinales estas dilijencias al seí'ior Secretario de Gobierno, con las
cuales queda evacuado el informe que se pide,
Moniquirá, 17 de noviembre de 1862. J. Peña.
NOTA
participando el ·eiudadano Ju.m . Sobno haber tom:tdo poseso in~ del destino de~Jefe
Departamental de Tundama.
Estados Unidos de Colombia.- l':stado Soberano de Boya~á.-El Jefe:JDeparta·
mental de Tundama.-Núrnero 65.
Al señor·secretano de Gobierno i Guerra.
El dia 8 ilel presente recib í en Paipa la estimable nota de U., fechada en
Guatequ~ el 28 del próximo pasado, número 92, comunicándome el nombr!lmiento
qne el Crudadano Presidente se sirvió hacerme para desempeffar la Jefetura
Departamental de T,mdama, manifestándome, entre otras cosas, la con·
fianza que se tiene en mi para que aynde a la administracion a fundar la paz
con mi conducta imparcial i digna. I contesto: qne con este patriótico pro.
pó ito acepté el nombramiento i tomé ayer posesion del destino, aunque me
perjudico sobrem~nera en mis interese , relativamente a la empresíl de las Sa.
lin~s de SirO'nazá i Sismosá i mas espero qne el Gobierno, dispensándome la
constderacio~ que le sea posible, me admitirá la renuncia que haré ántes de fe·
necer el presente año. .
AO'rflde7.cO debidamente al ciudadano Pres idente del Estado i al señor Se.
cretnri~ de Gobierno i Guerra el concepto ventajoso en que me tienen i procu-raré
no desrn~nt:rlo.
Soi de:u. con respeto i estimacion personal, su atento sorvidor.
Juan N. Solano.
NOTA
del Jefe Departamental de Tund am;~. sobre 6rden público.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-El Jefe Depar·
tamental de Tunclama,-Núrnero 69.
Señor Secretario de Gob ierno~ i Guerra.
En cumplimiento d!! su :nota circular da 14 de octubre último, marcada
con el número l. 0 i publicada en "El Semanario Oficial," número 54, tengo
Ja satisfaccion de participar al señor Secretario, que el órden públ;co continúa
en el Departamento de mi mando, i que no hai motivo3 fundados para creer
que sea alterado.
Santarosa, noviembre 12 Je 1862.
Juan N. Solano.
RENUNCIA
RESOLUCION.
1
Secretaría ele Gobierno i Guerra.- Tunja, noviembre 16 de 1862.
Siendo ~rrevocable la .renuncia que el ciudadano Adstides Calderon pre~
nta al Go~.1erno. del destmo de Jefe Departamental del Norte, se le acepta.
1 Poder Ejec?t¡vo ~el E stado reconore con placar los importantes servicios
.9ue aque! p~tnota c1udad~no ha prestado a Boyacá i a la causa pública en
Jeneral, ~Jerme.ndo las funciOnes an exas al empleo que boi renuncia, i Jo mani
fi~~ta as1t oficialmente, en obsequio" a la justicia i en testimonio de gratitud
tnbutado en nombre del Estado al ciudadano Calderon.
Nó~~brase para reemplazarlo al ciudadano Manuel Toscano.
. Esttendase el corres po~diente decreto i comuníquese a los interesados
JUnto con la presente resoluc10n. Publíquese así mismo esta solicitud i af de
creto que la resuelve.
Por el Ciudadano Presidente,
El Secre ta1·io, Becerra.
NOTA
del Jefe Departamental de T_undama sobre cumplimiento del decreto de 15 de octubre.
Estados Unzdos. de Colomb~a.-Estado Soberano de Boyacá.-El Jefe Depar·
tamental de TundrLma.-Número ·66.
Al Señor Secretario de Gobierno i Guerra:
, .De ac~erdo con el decreto Ejecutivo de 15 ·de octubre último, sobre órden
pubhco, m~ antuce~or ha comprend ido en el indulto de que habla dicho decreto.
a los set~ore.s ~~g~1el Plazas, .Pedro ~ iño i Juan Bauti ·ta Várgas, los dos
pnmeros ~1n lu~JtacJOn. ulguna, 1 1 últ imo con la condicion de residir a 161e.
guas de d1.stanc1a del distrito d~ P ai pa, lugar de su vecindad, por conceptuarlo
comprend1d? en el caso del articulo 8. 0 de dicho decreto.
_ Lo~ avtso a U. para que se ·>irva designar clluaar donde deba residir el
senor V ~rgas! pues realmente este individuo no pued~ permanecer en el distri·
to de Pa1pa sm causar grave irritacion en el pueblo.
Santrd·osa, noviembre 11 de 1862.
Juan N. Solano,
NOTA
del Jefe Departamental de C~sanare remitiendo la Constitucion del Distrito de Moreno.
Estados Umdos de Colombw.-Estarlo Soberano ,de Boyacá.-Jefetura Departamental
de Casanare.-Número 8. 0
Señor Procutador del Estado.
. El Cabildo de estf. distri to e pidio la Con ~ ti t nci on de que acompaño a U.
copta, en la cual se encuent ran vanas dispos icion es contr1rias a las del Estado
como el artículo 6. '0 que sup rime el requ is ito de saber leer i escribir exijido
por el artículo 5. 0 de la Oon-;ti tuc ion de 12 de julio último. Esperd que, si
no lo creyere legal, se sirva prnponer lo conveniente ante 1a Corte a fin de·
que sean anuladas dichas disposiciOnes. '
Soi de U. atento se1·vi.ior, Enrique Ril1:a.
Moreno, octubre l. 0 de 1862 .
Es copia.-Tunja, 2 de noviembre de 1862.-S. del Castelblanco.
CONTEST ACION.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-El Procurador
del Estado.-Número 42.
Señor Jefe_Departamental de Casanare.
. He cxam!nn~o detenid~m e nte el acu~rdo constit.ucional espedido por el
Cabtldo del D1stnto parrofJUial de Moreno 1 que en copla U. remitió con su nota
de fecha 1, 0 del pasado octubre, marcada'con el numer-o 8, 0
; i lo he halla·
do est.rictamente arrr.glad? al .derceho que hoi . ~ien e n ,ios C ~b ildos. Desde que
el arttculo 11 de la ConstJtucton del Estado diJO: '·'I o,lo D1strito tiene derecho
a administrar i disponer de los negocios que le son propios por medio de un Ca·
bildo de eleccion popular, sin suj ecion a otra autoridad," consagró la autonomla
de l?s J!istritos,:i en virtud de ella pu.ede l~ Corporacion municipal organi·
zar el. D1s~nto con l~s emp.lAados o fun c10nanos que tenga a bien señalar su
durnc10n 1 el.modo 1 térmtnos en que debe hacerse su eleccion ; por m:-~ nera
que lo ?etermi~ado en lo~ artículo 6. 0 i 7. 0 de la Con titucion espedida por
el Cabildo, esta dentro de las fac ultades de aquell11 corporacion. Cierto es
del Jefe Departamental del Norte. que el artículo 17-cle la leí de 30 de noviembre de 1857, mandó que la elec-
Ciudadano Presid.ente del Estado. cion del Alcalde se hiciera por el Cabildo, pero esta dispo icion nació del man-
E! que suscribe fué honrarlo por el Ciunadano Jeneral Acosta con ln con· dato espreso dr.l artículo 8. 0 de la Constitueion del Kstadn de 20 de octubre
fianza de Jefe Departamental del Norte, i despues fui reelejido por el señor de 185~, el cu?.l fue~ero&"a?o por la Con . titucion VIJ ente de 12 de julio del pre·
doctor Pedro Cortez Holguin; cuyo nombramiento me hicieron cuando ejer· Mnte ano, quedanrlo Jmpl!cJtamcn te derogado en esta parte tambien el artícu.
cían el Poder Ejecutivo del E->tado como Designados. No tuve inconvenier.te lo 17 de la lei de 30 de noviembre citnda, i esto era natural con el nuevo órden
en ese entónces de aceptar tan elevada honra, poniéndome a la cabeza del nue· qu~ se ha establecido; pues. hall á ndo~e la m.ayor parte ele las disposiciones que
vo Da~artamento, habitado por los siempre dignos hijos del Norte, a pesa1· de reJian calc:nlas sobre un s1stema de repres1on, era preciso i natural, como he
la pronunciada repugnancia que siempre he tenido po1· los pue tos públicos. dicho, que el nuevo sistema derogase aquellas di sposiciones, i como sucede en
Juzgué que mis clébiles fuerzas, puestas al servicio ele la ca.usa en dicho empleo, el pre~e.nte caso, dejára .la Con. tituc ion a los .di tritos su propia soberanía para
podrian contribuir a desbaratar los nubarrones que aun enturviaban nuestro r¡ue hJCteran u. o de su libertad e independencia.
horizonte político. Nuestra Constitucion, pues, dió al Dtstrito toda la espansion necesaria
La paz está completamente asegnrada p,n todo el Departamento, i el para ejercer la libertad i el derec: ho qne ti ene como entidad polltica, con cuyas
triunfo de la Libertad en toda la República toca al término de su mas esplén- facultndes puede conseguirse el afianzami ento de la paz i prosperidad del Dis.
dida consumacion, despues de la gloriosa jornada de Santa Bárbara. trito, frutos obligados de la federa cion. Esta grande idea favorable a Jos pue-
Mi.;~ insignificantes servicios no los necesita hoi la causa en dicho destino, blos i propia del sistema fede rativo, debe, en todo caso, ampliarse mas bien que
i mi caráctar i otras circunstancias que seria prolijo enunciar, me exijen e im. restrinjir.se, en tanto que no se conculque el poder i garantía de que habla el
pelen apremiantemente a que me separe de él. Por tanto, espero os sirvais ad- referido artículo 11 de la Constituc ion del E ·tado.
mitirme la formal e irrevot.:able renuncia que hago del puesto de Jefe del Depar- Para la ejecucion de las leyes jenerales tienen los Jefes Departamentales
tan~ento del Norte; contando siempre con qne no escusaré sacrificio para el sos. ajente3 en c.ada uno de lo~ Distritos, pero ~stos emple~dos no embarazan la fa-tcnJmiento
del órden i consolidacion de la paz.
1
cultad que. tie.nen los ~ efectos desde el di a 1. 0 de noviembre próximo.
Tunja, 28 de 'octubre de 1862.
F, Pulgar.
NO OFICIAL.
• COLEJ'IO :CE COLON .
El 2 de enero de 1863 continuarán las tareas de este Establee imiento,. que
terminaron el 31 de octubre siguiente con Jos respectivos actos públicos lite.
rarios.
Habrá dos clases de ala m nos: internos, que h~bitarán en el Colejio, i que
no saldrán de él sino en lo.i días de fiesta; i estemos que concurrirán ·de las
séis a las nueve de la mañaña, de las diez a la una i de las dos a las seis de
la tarde,
No se admitirá en el Establecimient0 a ningun niffo menor de siete-años,
ni mayor de dieziseis; o que padezca énfermedad contajiosa o habitual; o que
no haya de permanecer en el Colejio hasta el fin del año escolar ; o que no sea
presentado por persona auto1•izada al efecto i residente en Tunja, qne se obli.
gue por si o por el alumno, respectivamente, a llenar las condiciones conteni.
das en este propecto i)as de disciplina interna del Colejio.
· El Director i 'los Superiores del Establecimiento ejercerán ·la vijilancia
sobre la educacion i conducta mora! i relijiosa de los alumnos, miéntras estos
permanezcan dentro del Colejio. Cnando salgan de él, sea por vacaciones o
por solicitud do sus padres, o acudientes, corresponde a estos cuidar debidamente
de ellos.
Las materias de ense:ñanza serán : Lectura, Escritura, nociones de Arit·
mética i de Historia Sagrada, U1·banidad i Relijion para los alumnos de la
clase preparatoria; i para los demas, segun los conocimientos que ya tengan,
i a eleccion de sus padres o de los que hagan sus veces,-Relijion: Urbanidad,
Caligrafía, Ortografía, Gramática Castellana, Frances, Historia, dando la
preferencia a la del pais, Aritmética, Sistema Mét~ico, Contabilidad o 'rene·
duría de Libros, en todas sus partes, Aljebm, Jeomt>tría, Jeografía i Cosmogra·
fía, Psicolojia, Lójica, E ~ tética, Gramatica Jcneral i elementos de Literatura.
Tambien se abrirán clases de idiomas latino e ingles siempre que haya
ocho alumnos por lo menos para cada una; i de dibnjo i música si hai un nú·
mero sificiente de alumnos que hagan n su costa los gastos de profesores i de.
inas necesarios.
U u alumno puede estudiar en el 'año escolar hasta cuatl·o de las materias
enumeradas; pero no se le permitirá matricularse en un curso hasta que no
adquiera los conocimientos indispensables, ni cambiar de clase durante el
año. ,
Solo son de cargo del Establecimiento la .instruccion de todos los alumnos
i el alojamiento i alimentacion de Jos internos. En consecuencia, todos trae·
ran los libros que sirven de testo en las ~Jases en que se matriculen, los útiles
de escl'itorio de que tengan necesidad, una mesa 1 equcñu i un tabUiete ¡ i los
internos vendrán provistos ademas, de una cama o catre, sin colgadura, la ropa
de su uso i la de cama, un platon, un vaso i una bacen illa, tijer11s para las uñas,
jabon, cepillo par~ los dientes, toalla, peines, un baul con llave i los útiles de
comedor.
Todo alumno interno debe tener en 'runja una casa en que cuiden del la·
vado de su r~pa, i le a~istan cuando se enferme, i en en el tiempo de las
vacaciones.
La pension de un alumno interno en el año escolar es de 150 pesos de lei,
de los cuales$ 75 se pagan el dia en que viene al Cólejio el alumno, i $ 75
el dia l. 0 de julio siguiente,
Para el efecto de pago de pension, los al~nos esternos se dividen en tres
clases: los do la clase preparatoria pagarán en el año escolar 20 pesos de lei;
Jos que puedan dar Relijion, Urbanidad, Caligrafía, Lexigrafia i Sintaxis en
Gramática, enteros, quebrados i uecimales en Aritmética, i nociones jene·
rales en Jeografía, pagarán 3G pesos de !Ji ; i los que puedan dar toda la Gramátic~,
1 oda la Aritmética i _cursar otras de las. materias que se enseñí!rán en
el Establecimiento pagarán 50 pesos de lei en el año escolar.
El pago de la pension de los estemos se hará el dia que el niño venO'a
al Colejio, i tanto estos pagos como la pension de los internos se hará en m0
o·
neda de talla mayor .
En cualquiera época del año se admitirán alumnos, tanto internos como
este~nos j i se hará la deduccion. correspondiente al tiempo del año escolar
c.orndo ~asta la fecha de la admis10n del alumuo. El segundo pago se hará
stemp~e mtegramente, aunque el alumno salga del Colejio, sea cual fuere la
eausa, ántes de terminado el año escolar.
Cuando sean colocados en el Establecimiente dos hermanos se hará la
·rebaja de un cinco por ciento en el total de la pension de los dos.' Si fueren
, tres o 'mas hermanos, dicha rebaja será de un diez por ciento, tambien en el
total de la pensiron.
En ningun otro caso habrá derecho a rebaja o a devolucion de la pension
~unque el ahnmno o alumnos se r.etiren temporal o absolutamente del Colejio,'
1 sea cual fuere la causa de su retiro o salida.
. . Todos los a_.Iumnos .Pr~sentarán exámen público o privado cuantas veces
lo d1sponga el DHector; 1 nmguno se nusentará del Colejio ántes de que ten·
ga lugar el certámen final de todas las clases a que pertenezca.
Dentro del Establecimiento es absolutamente prohibida toda conferencia
o d.iscusion soiJre 1? que se ~~~~a politica, i en lo jeneral sobre cualquiera matf'lna
que pueda en,1endrar dlvlsion o enem1stad entre los alumnos, o que los dis·
traigan ~e sus tareas escolares,
Como la empresa no cuenta con fondos para poder anticipar las sumas ne·
cesarías para los g~s.to,s, ~-con. el objeto de evitar mo!eshas que ya se han presentado,
no se admu1,ra mno o Jó1Yen alguno que no haya satisfecho o satisfaga
oportunamente los contados de la pension, no debiendo estrai'iarse, por t~tnto,
el que se devuelva a su padre o acudiente el niño cuya pension no se satisfaga
La marcha mqral del Establecimiento, el órden i los métodos de enseñanza
i la regularidad de la disciplina interna <.lel Colejio, estarán en cualquier
momento francos a la observacion de los padres de los alumnos o de los que hi.
cieren sus veces, El fruto de los trabajos escolares será, como el año anterior,
e~hibido ante el númeroso público de esta ciudad.
· Para la enseñanza de todas las materias enumeradas en este prospecto, el
Director cuenta con la cooperacion de los entendidos jovenes que lo acompa·
ñaron en el año e.scola~ que terminó j a los cuales se agregarán otros con quienes
cuenta tamb¡en, SI fueren necesarios para la mejor marcha del Estable·
cimiento.
El Director se ha visto precisado a hacer pequeñas modificaciones tanto
en las cuotas que deben sati.sfacerse, como en otras condiciones del prospecto,
por haber tomado un local mas espacioso, i que reune las ventajas•mas apete.
cibles para que los niños se e.ncuentren comodamente, i ser por consiguiente
mucho mas caro el arrendamiento ; por haberse encarecido los víveres hasta
igualarcasi iu precio al que tienen en Bogotá, íl consecuencia de lo cual se
sufrió una pfrdida en el año anterior,-¡. por vurios otros motivos independientes
de su voluntad. Pero estas pensiones son todavía mucho menores a las que se
exijen en cualquier otro Bstablecuniento. ,
El Director, cuya consagracion al cumplimiento de sus .ieberes es bien~
conocida ya, i lo3 que lo acompa¡)an en la empresa, ofrecen no desmayar en
ella i aumentarla si fuere posible, a fin de que queden perfectamente satisfe-·
ellos los padres de familia que tengan a bien' ~onfiarles la cducacion de sus·
hijos.
Los padres de familia que quieran poner sns hijos en el EstablecimientO>
se sen·irán avisarlo al Direct~r ántes del 20. de diciembre próximo, pues si en
esta fecha no !e cuenta con cierto número de alumnos internos i e!tU os, no se
podrá abrir el Colejio. ·
Tunja, 12 de noviembre de 1862.
El Director del Establecimiento,
PROTO GARCÍA FRANCO.
UN RECUERDO.
La patria ha perdido un miembro demasiado importante, un hombre vir.
tuoso; i su familia un esposo i un padre fino e inmejorable.
El seffor lG~AOIO FERRo NIURA murió el rlia ll del presente mes, de un
ataque pulmonar que en siete días te arrebató la existencia.
Este hombre bondádoso ocupó i desempeñó puestos di tlnguidos en la
:wciedad¡ en varios nños obtuvo asiento en la Cámaras de la provincia de
Tunja, desP.mpeñó la Jefetura política del antiguo canton de Leiva, fué Con·
sejero municipal, Juez ordinario i empleado en varios rnmos de hacienda. Su
influencia en los pueblos del Circurtlo judicial do Sutamarchan era bienechora
i humanitaria: padre del pobre (así se le apellidaba) mediaba en todo disturbio,
así como era severo en el castigo de los crímenes. Durante la guerra de la
Independencia fué uno de los patriotas mas entusiastas i que mas sufrieron
por la 1 ibertad de su patria.
Hombre sano i puro, estaba riotado d~ una grande filantropia ; la caridad
ero su virtud predominante: !os ayes de la humanidad, i los quejidos del des·
graciado jamns quedaban sin alivio de su parte. Poseedor de alguno~ conoci.
mientos q.uirúrjicos, la humanidad doliente encontraba en él socorro pronto i.
jenoroso, sin exijir la menor recompensa; érnle bastante la satisfaccion propia
resultante de obrar el bien.
Fué un hombre de jenio igual, dulce i sociable, i de natural era chistoso
i agudo en la conversacion ,sin herir a nadie. Fino i constante amigo, su casa
en el pueblo de Sutamarchan estaba abierta para cuantos la ocupasen, i su
principal felicidad era poder llefa¡· a ella i atender a cuantos llegasen al lugar
i necesitasen ausilios de los que él podia prestar.
El aprecio que de él se hacia se ha manifestado con J'os aus.aios que en
sus últimos momentos i en sus exequias han prestado todos los pueblos vecinos.
Una esposn i seis hijos quedan sumerjidos en el llanto; e1los han visto·
todas estas manifestaciones, llenos de agradecimiento, lo que les ha servido de
consuelo en su desgi·acia.
VARIOS DE SUS AllfiGOS.
TUNJA.-IMPRENTA DE '~EL SEMANARIO."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 57
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial - N. 48
ESTADOS UNIDOS DE ()OLOMBU.-ESTADO SOBERlNO DE BOYA()A.
~
AÑO . ~ Tunja, mártes 9 de setiembre deIS 2.
CONTEN'IDO.
...-etfte- PAJ,
Secretaria de Gobierno i Guerra.
SECCION DE GOBIERNO,
Propuesta sobre codificacion •••••••••••••••• • • • • • • • • • • • • • ~ • • •
Oficio del Jefe Departam~mtal de 'fundama remitiendo una sentenc1a • •
Sometimiento de eclesiásticos •••••••••••••••••••• • • • • • • • • • • • • •
Nota al Jefe Departamental de Oriente .•••••••••••••••• • • • • • • • • •
Respuesta .••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • •• • • • •
Decreto a la anterior ••••••••.••••••••••••••••• • • • • •• • • ~ • • • • •
Nota del Procurador del Estado participando varios nombramientos·
Circular a los Ajentes Fiscales pidiéndoles una relacion ••• • •• • • • •
-IJ. a los Personeros parroquiales sobre suministros ••••••••• • • • ..
Decreto sobre Notarías •••••••••••••••••••••••••••••• • • • • • • • •
SECCION DE GUERRA.
Derrota de los rebeldes en Bucaramanga •••••••••• • •• •• • • • • •• • • • •
Secretaría de Hacienda.
I::>oe~reto sobre deudas de manumision , •••••••••• • • • • • .• • • • • • • ~ •
Decreto del Jefe Departamental de Casa na re ••••••••••• • • • • • ·: • •
-Id. autorizando al Secretario de Hacienda para hacer un convento ••
Convenio celebrado con el rematador de aguardientes en Casanare. •
Renuncia del señor Antonio Prieto, i contestacion •••••••••• • • • • • •
193
193
193
194
194
194
194
194
194
194
195
194
195
195
196
196
SECRETARIA DE GOBlERNO I GUERRA.
PROPUESTA SOBRE CODIFICAClON.
Señor Presidente del Estado Soberar¡o de Boyacá.
Hemos leido el acto lejis\ativo de 14 de julio último sobre codificacion de
la lejislacion de ese Estado, publicado en el número 43 de "El Semanario Ofi.
cial;" i deseando ejecutar Jos trabajos que él ordena, hacernos a U. la propuesta
s1guiente:
l. ° Formaremos i presentaremos copiados dos ejemplares de los Códigos
Penal, de Procedimientos civil i criminal i de Réjimen municipal.
2. ~ Fo~r~aremos i presentaremos en Jos mismos términos dos ejemplares
del Cod1go c1vrl del E!Stado Soberano de Cundimamarca, revisad() i mod1fica·
do con las variaciones que U. nos indique e~pecialmente o que en jeneral nos
autorice U. para hacer, adaptándole a las ideas i al espíritu liberal.
3. 0 En caso de que se inpriman en esta ciudad los Códigos espresados,
aprobados que sean por la lejislatura, será de nuestro cargo invijilar la edicion
i hacer la correccion de ella.
4. 0 Al terminar la edicion, formaremos para cada Código un repertorio
alfabético i analitico abundante, fuera del índil!e oficia! de distribucion Je
materias.
5. 0 En indemnizacion de estos trabajos se nos darán los cuatro mil pe.
sos($ 4.000) que señala para la obra citada el acto lejislativo, en dos libranzas
a cargo del señor Tesorero Jeneral de la U nion: la una por dos mil pesos ( $
2.000) al celebrarse el contrato, i,la otra por los restantes dos mil ($ 2000) a 1
entregar loa ejemplares de los Códigos copiados en limpio.
Pedimos a U. que se digne hacer que nuestra propuesta se publíque en
el periódico oficial, para quP-, si se mejora, tal mejora redunde en beueficio del
Estado.
Somos del señor Presidente, mui atentos servidores.
Teodoro Valenzuelu.-Manuel Pom.bo.
Bogotá, agosto 5 de 1862.
Secretaría de Gobierno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-12 de agosto de 1862.
Publíquesc la presente propuesta, i a sus autores contéstese:
El ciudadano Presidente ha recibiclo la propuesta que han tenido a bien
hacer UU. para la presentacion de los proyectos de CódiD'O Penal de Proce.
dimientos, de Réjimen municipal i de Código Civil, revis~ndo p:ua 'este último
el del Estado Soberano de Cundinarnarca.
Ha ordenado que se publíque la propuesta, como UU. lo desean, i la tendrá
presente cuando se llegue el caso.
Así lo manifiesta a UU. por condncto de
Su atento servidor, J. del C. Rodríguez.
OFICIO
del Jefe departamental de Tundama remitiendo una sentencia.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-El Jefe Depar·
tamental de Tundama.-Número 34.
Al señór ~ecretario de Gobierno i Guerra.
Vicente Est~pa ha sido c'ondenado por el 'señor Juez del Circuito
cl~ ~antarosa a sufru la ~pena ,de dieziseis meses de presidio en el Estable·
c!r.n~~_!!lo gue haya e.~ .!'1 Estado. Consta así de la copia de la sentencia
ejecutoriada que dicho funcionario ha pasado a mi ~espácho, ~e la cual d~rijo
a U. copia con dos objetos: 1. 0 para que se publique por la Imprenta dicha
sentencia; i 2. 0 para que U. se sirva manifestarme si se ha designado el Es:
tablecimiento de castigo en donde deba cumplir su condena el reo Estepa, 1
cual es este.
Santaroso, 19 de agosto de 1862.
Clodomiro Tejada.
Secretaría de Gobierno i Guerra.-22 de agosto.
Publiquese la sentencia i contéstese qne miéntras se organizan los Esta·
blel!imientos de castigo, los condenados serán mantenidos en estricta segnrr
dad en la cárcel de la cabecera del Departamento.-Rod1Íguez.
JuzBado del Círcuito.-Santarosa, 16 de agosto de 1862.
Vistos: si11ui6se causa criminal a Vicente Estepa por el delito "de hurto de
un buei i una ;ovilla,ejecutados en 3 de febrero i 28 de abril de este año. Segui.
da la causa por los trámites legale~, i surtido el juicio, toca al juez de derecho
pronunciar la sentencia, en observancia del artículo 67 de la leí de 15 de setiembre
de 1859,- sobre procedimiente criminal en los juicios en que intervie·
ne el jurado. Por tanto, administrando justicia en nombre de los Estados U ni·
dos de Colombia i por autoridad de la lei, de conformidad con el veredicto del
jurado, condenó a Vicente Estepa a sufrir la pena de diez i seis meses de pre·
sidio en el Establecimiento de castigo que haya en el Estado, o en el mas in.
mediato, pues es la pena que le corresponde conforme a la liquidacion hecha
en cumplimiento del artículo único de la lei de dos de junio de 1846, refor·
mando el artículo BIS de la lei 1, ~ parte 4, ~ tratado 2. 0 de la Recopilacion
Granadina, i del artículo 2. 0 de la lei de 15 de julio del año corriente, sobre
reformas judiciales i administrativas; debiéndose computar el tiempo que dure
en prision miéntras em¡lieza a cumplil'se la sentencia (artículo 3. 0 de la lei
citada últimamente). Tambien lo condeno al pago de las costas procesales e
indemnizacion de los daños i perjuicios que se hayan ocasionado' por {su delito
(artículos 7 4 i 76 de la lei l.= parte 4, ~ tratado 2. 0 de la Recopila.cion Gra·
nadina). Notifiquese.
José A. Ramirez.-Diego Mariño, Secretario.
En la ciudad de Santarosa a 11 Je agosto de 1862, siendo las diez da la
mañana, notifiqué la sentencia anterior al procesado, i dijo que no firmaba
por no saber, lll hace un testigo conmigo que doi fé.
Testigo, Vicente Larriamendi.-Diego Mariño, Secretario.
En la misma fecha notifique la sentencia anterior al señor Fiscal i firma.
Ignacio Vicente Rójas,-Mariño, Secretario.
En el mismo dia i siendo las doce le hice saber la. sentencia anterior al
señor defensor i firma conmigo : doi fe.
lnfante.-Mariño, Secretario.
Señor Juez.
El término señalado para interponer algun recurso contra la sentencia que
puso fin a este Juicio: está pasado i no se ha interpuesto ninguno.
Santarosa, 12 de agosto de 1862.
Diego Mariño, Secretario.
Juzgado del Circuito.-Santarosa, 13 de agosto de 1862.
Vistos: no habiéndose interpuesto ningun recurso contra la setencia pro·
nunciada en 10 del corriente, que puso término al presente juicio, de confor·
midad con el artículo 68 de la lei de 15 de setiembre de 1859 sobre procedí·
miento"criminal en los juicios en que interviene el jurado, i administrando jus·
ticia en nombre de los Estados U nidos de Colombia i por autoridad de la lei,
se declara ejecutoriada dicha sentencia. Sáquese copia i pásese al señor Jefe
Departamental, junto con el procesado Vicente Estepa, para que se sirva orde.
nar la ejecucion de la sentencia. Líbreme requisitorias para la aprehencion
de Pedro Medina (alias Flórez) i notifíquese.
José A. Ramírez.-Diegolllariño, Secretario.
En la misma fecha hice saber el auto anterior al señor fiscal i firma.
Ignacio Vicente Rójas.-Mariño, Secretario.
En la misma fecha hice saber el auto anterior al señor defensor i firma.
Infante.-Marino, Secretario.
En la misma fecha hice saber el auto anterior ni procesado, no firma por
no saber, lo hace un testigo conmigo que doi fe.
Testigo! José David Castillo.-Mrtriño, Secretario.
Es fiel copia de sus orij inales a que en caso necesario me remito.
Santarosa 14 de agosto de 1862.
Diego Mariño, Secretario.
Es copia. El Secretario de la :Jefetura Departamental de Tundama.
Rufino R. Chaparro.
SOMETIMIENTO DE ECLESIASTICOS.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-El Jefe Depar·
tamental de Occidente.Número 35.
Al señor Secretario de Gobierno i Guerra.
Tengo el placer de acompañar a U. en copin la dilijencia de reconocí·
miento al Go~ierno de los Estados U nidos de Colombia J i sometimiento a los
decretos de Tuicio~ i Desamortizacion de bienes de manos muertas,hechos por
194 EL SEM~ANAR.IO OFICIAL. r~ · ---
1 párroco Justo María Rívns, cura de Toglií.
Moniquirá, l. 0 de setiembre de 1862,
De U. atento servidor, J. Peña.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Sobemno de Boy.lcá.
En el distrito parroquial de Togüí, a 22 de agosto de 1862. El señor
Alealde del distrito hizo comp:Hecer en su despacho al párroco, Justo María
Rívas, con el objeto de dar cumplimiento a la órden de la Jefetura del Dopar·
tamento espedida de acuerdo con el decreto del Poder Ejecutivo de la Union,
sobre elreconocimiP.nto que deben hacer los eclesiásticos de los Estados Unidos
elE> Colombia, i el sometimiento a los decretos de ''Tuicion" i "Üe~amortizacion
de bienes de manos muertas;" e impuesto en los decretos en referencia a las
órdenes del Jefe Departamental, juró por su palabra de honor i la fé de su
rclijion:
l. 0 Reconocer i aceptar terminantemente el actual Gobierno de los Esta.
Unidos de Colombia, i su.completo sometimiento a dicho Gobierno.
2. 0 Que so somete a los decretos de ''Tuicion" i ''Desamortizacion de
bienes de manos muertas" i demas disposiciones que,.emanen del Poder Ejecu·
tivo de la U nion o del Estado.
3. 0 Que promete no hostilizar directa ni indirectamente al Gobi~rno de
los Estados U nidos, prescindiendo de toda injerencia en los negocios públi.
cos i pol íticos, i consagrarse únicamente al servicio de su ministerio; i firma
con el señor Alcalde por ante mí que doi fé.
Justo María Rívas.-El Alcalde, Braulio Várgas,-El Secretario, Demetrio
Beltran.
Es copia.-N. Fajardo.
NOTA
al Jefe Departamental de Oriente.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobierno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-Número 397.
Señor J efe Departamental de Oriente.
Tiene conocimiento el ciudadano Presidente de que José Miguel i Natividad
Buitrago i Félix Moreno se encuentran presos en ese Departamento, i
me ordena decir a U. que los mantenga con la mayor seguridad i los remita a
esta cuando las circunstancias lo permitan.
Tunja, 22 de agosto de 1862.
J. del C. Rodríguez.
R~SPUESTA.
Estados Unidos de Colombia.-El Jefe Departamental de Oriente en el Estado
Soberano de Boyacá.-~úmero 26.
Al señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno,
En contestacion a la nota de 22 de los corrientes, marcada con el número
397, digo al ciudadano Presidente por conducto de TJ.
El actual encargado de la Jefetura no acepta la prueba de desconfianza
que se le dá en la órden comunicada en la presente nota, pues aun cuando sin
nptitudes, no reconoce ningunas ventajas en patriotismo e interes por el triun·
fo de ta libertad, ni en el señor Secretario órgano de esta ofensa, ni en el en
cargado del Poder ejecutivo del Estado; i por lo mismo siente profundamente
que el ciudadano Presidente acate informes inesactos dados sin duda por A.om.
bres chismosos i vagabundos que por desgracia abundan en estos pueblos i que
lastiman la suceptibilidad de hombres de vergüenza i pundonor, i en contesta·
cion ha resuelto cumpliendo con sus deberes mantener en completa seguridad
a los presos a que se refiere la nota que contesto, como una garantía contra los
ntentados i violencias de los guerrilleros, manifestando no obstantealciudada·
no Presidente que puede ('nviar por ellos si los creyere inseguros.
Guateque, agosto 25 de 186~.
Bernardo Gutiérrez.
DECRETO A LA ANTERIOR.
E&tados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Secreta1'Í'L de Go·
bierno i Guerra.-Seccion de Guerra.-Número 412.
Señor Jefe Departamental de Oriente.
En coHtestatacion a la nota de U. número 26, de fecha 25 de agosto último,
el ciudadano Presidente ha resuelto lo siguiente :
''El Gobierno no alcanza a comprender qué motivos tenga el señor Jefe
Departamental de Oriente para haberse afectado tanto por una órden atenta,como
procura el Gobierr.o que sean todas las que tienen oríjen en su Despacho,-
relativa a la seguridad i remision n esta capital de unos presos de los ca·
becillas de la guerrílla de Oriente. Sin duda que el señor Jefe Departamental
tendrá sus razones, pero jamas podrá sacarlas de las providencias que en uso
de sus facultades dicta el Gobierno, sin faltar al re~peto ni a sus inferiores en
categoría administrativa i sin entrar en comparaciones del patriotismo que el
Presidente o sus Secretarios puedan tener con cualquier otro empleado,- cosa
que sería del todo exótica en una nota oficial.
Para que el público juzgue de los actos del Gobierno, insértense en ''El
Semanario,'1 Jas notas que dicen relacion con este asunto, a fin de que se haga
al pattiotismo del señor Jefe Departamental la justicia que merezca."
Lo comunico a U. de órden del ciudadano Presidente para su conoci·
miento.
Tunja, 4 de setiembre de 1862.
J. del C. Rodríguez.
NOTA
del Procurador del Estado remitiendo los nombramientos de Ajen tes fi scales.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-.P1rocuraduria del
Estado.-Número 6. 0
Señor Secretario de Gobie.rno.
P ara conocimiento del ciudadano Presidente, i con el fin de que se publi·
que en el periódico oficial) tengo la honra de acompañar a U. copia de la lista
de los ciudadanos que, por decreto de l. 0 i 9 de los corrientes, he tenido a
1 bien:nombrar para que desempeñen el destino de Ajentes :fiscales en propiedad
en c11da uno de los circuitos est~blecidos por la l~ i de 15 de julio último.
l g ual~ente acompaño copm de dos ~ircular'es qu~•on diversos objetos se
han esped1do por este Despacho a los AJentes fiscales 1 Personeros parroquia·
les, para que si lo tiene a bien se les dé lugar en las columnas de "El Semanario
Oficial.''
Tunja, 16 de agosto de 1862. S. del Ca$ielblanco-.
LISTA
de los ciudadanos nombrados Ajentes fiscales.
Para el circuito judicial de Tunja: al señor Juan Nepomuccno Rójas.
Para el id. de Santaro sa, al señor Ignacio Vicente Rójas.
Para el id. de Soatá, al señor Javier Antonio Corredor.
Para el id. del Cocui, al señor Faustino Barbosa.
Para el id. de Sogamoso, al eñor José María Chaparro.
Para el id. de Labranzagrandc, al señor Bernardo Cuéllar.
Para el id. de Moreno, al señor Ramon Pad illa.
Para el id. dé Pezca, al señor Benj amín Arangúren.
Para el id, de Garagóa al señor Pio Gutiérrez.
Para el id. de Sutamarchan al señor Eliceo Neira.
Para el id. de Chiquinquirá, al señor Rafael Salgado.
Para el id. de Moniquirá, al señor Tobias Muñoz.
Tunja, 14 de agosto de 1862. S. del Castelblanco.
CIRCULAR.
a los Ajentes fiscales para que remitan una relacion de las causas que cursan en Jos juzgados.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.-Procuraduría del
Estado.-Núme1·o 13.
Al señor Ajen te fiscal de ...•
Para cúmplir con los deberes que me están encomendados por la leí, es
preciso que U. me remita una relacion de las causas criminales que cursan en
ese juzgado, su estado, el delito i In persona contra quien se promueve, advirtién·
do si está ausente o detenido. Este documento es de necesidad :para promover
luego todo lo que sea conveniente en favor de la buena i pronta administra·
cion de justicia.
De la actividad en la remision de los informes pedidos, como del esncto
cumplimiento que U. dé a las órdenes que salgan de este despacho, se obtendrá
en este ramo,- el m!ls importante de los que componen el Gobietno dem.ocrático,-
el resultado que desea la lei ; es en el castigo de los delincuentes que están
:fincadas la mayor parte de las garantías de los ciudadanos.
El patriotismo i la honradez con que U. desempeñará el destino de Ajen·
te fiscal, me hacen esperar que la administracion de jus ti cia en ese circuito se.
rá una realidad; pues es obrando los empleados judiciales de acuerdo con la
lei, que so evitan las censuras que jeneralmen te se han hecho a la mala admi.
nistracion de justicia.
Tunja, 13 de agosto de 1862. S. del Castelblanco.
CIRCULAR
sobre suministres.
Estados Unidos de Colombia.-Estado Sobe1·ano de Boyacá.-Procu1'adur4a del
Estado.-Número 14.
Al señor Personero parroquial de ...•
Por decreto de 12 de junio último, inserto en ':El Rejistro Oficial" númo.
ro 59: se ha fijado hasta el 31 de este mes el término para oir los reclamos sobre
suministros de guerra. Por tanto, recuerdo a U. el deber que ti ene de reu·
nir todos los documentos que comprueben las sumas que de las rentas del dis·
trito se hayan invertido para el sostenimiento de la guerra. Igualmente el va·
lor a que alcance el arrendamiento i deterioro de las fincas raíces pertenecientes
al mismo distrito, bien sean urbanas o rurales; siempre que de ellas se haya
hecho uso i lo hayan causado las fuerzas del Gobierno de la Union.
Con estos documentos comprobantes hará sn reclamo ante el cindadano
Presidente del Estado, para que formado el espediente de que habla el decreto
de 12 de setiembre del año anterior, se declare i ordene el pago de la deuda que
resulte de los suministros hechos por las rentas del distrito ue que U. es
Personero.
Tunja, 14 de agosto de 1862. S. del Castelblanco.
DECRETO DE 9 DE SETIEMBRE DE 1862,
nombrando Notarios.
El Presidente del Estado Soberano de Boyacá,
Usando de la facultad que le confiere el artículo 8. 0 de la lei de 5 de se tiembre
'de 1859 reformando la de 23 de noviembre de 1857, sobre eleccion,
duracion i reemplazo de los Notarios,
DECRETA:
Artículo único. Nómbranse Nohrios, principales i suplentes, para los Cir·
cuitos de Notaría que se espresan, a los señores siguientes :
Circuitos de Notaría.
Arauca .••••••••••
Cocui .•..•••••••••
Chiquinquirá , •••••
Garagóa ••••••••.•
Guateque ......... .
Labranzagrande . •••
Leiva .....••.•..•
Miraffores .••••••••
Moniquirá ••.•••••
Moreno .••••••••..
Pezca ••••••••••••
Ramiriquí. ••••••••
Soatá ...•...•...•
Santa Rosa •••• • 1 1 .
Ptincipales.
Decio Ponte.
Nicolas Escovar.
José María Domínguez.
Ramon GdiérreE.
Venancio R'Ueda.
Froilan Várgas.
Dociteo Roncancio.
Juan Nepomuceno Azuero.
Manuel Rodríguez.
Ramon Padilla.
Francisco Ramírez.
Francisco Flórez.
.Jesus Tejada.
Ramon Cortt'Z.
S1tplentes.
Vicente Roldan.
Francisco Quintero .
Emeterio Forero ..
Serjio Rodríguez.
Ignacio Niño.
David Garavito.
Juan N icolns Machado.
llomualdo Ramírez.
Antonio Currea.
Pedro Ramírez.
Manuel Castillo Alarcon.
N. Obdulio Galindo.
Ignacio Carreño .
Vicente Martínez.
EL SEl\tANARIO OFICIAL. 195
Ci?'cuitos ele NC1taría.. Prinaipales: Suplentes.
Sogamoso ......... Vicente Murillo Alcantuz. F.sfévnn Pinzon.
Sutamarchan •••••• Fidedigno Ferro. Miguel Cortez.
Tenza .••••••••..• Pedro José Herrera. Primitivo Hamírez.
l. 0 de Tunja ••.• Mateo Domíngucz Roche. Juan N. Villatc.
2. 0 de Tunja ••••• Juan Nepomuceno Rójas. Hipólito Machado.
Turmequé .•..••••• Eladio Acero. Mateo Leguizamon.
Ubita .•••••••••••• Evaristo Entralgo: Jacobo Jordan.
Dado en Tunja, a 9 de s-etiembre de 1862.
PEDRO ConTEZ HoLGutN.
El Secretario de Gobierno i Guerra, J. dei C. Rodríguez.
---olf"'o---
seooton de Guerra.
DERROTA DE LOS REBELDES EN BUCARAMANGA.
Estados Unidos de Colombia .-El Jcneral en Jefe del 5. 0 Ejército.- Núm:;mero232.
Al señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado Soberano de Boyacá.
E1 señor Secretario jeneral del Estado Soberano de Santander, con fecha
20 del mes anterior, número 235 del Departamento de Guerra, me dice, con
referencia a una comunicaoion del Ciudadano Jeneral Comandante en Jefe de
Ja 2. ~ Divison, EustorJ ío Salgar, fechada en Bucaramanga el dia 26 a las seis
de 1a tarde, lo siguiente:- Que en aquel dia había tenido un reñido combate
de mas da tres hora~ entre la Columna que obraba bajo sus órdenes i la de los
rebeldes de "Arboledas," posesionados de aquella plaza (lrt de Bucaramanga ),
cuyo resultado fuP. el completo triunfo de las armas del Gobierno sobre la de
los faccio:;os: que la fuerza del Jeneral Salgar constaba de algo mas de doscien.
tos hombres, i la de los enemigos de mas de trescientos, en posiciones suma·
ment~ ventajosas: que estos opusieron una resistencia clesesperada, sosteniendo
con v1gor las cargas que se les daban i dándolas a su vez con ímpetu: que r.\e
nuestra parte quedaron fuera de combate como setenta hombres, entre muertos i
heridos, contándose en este número los denodados 'feniente Coronel Ramon
Rueda Martinez i Capitan Deogracias Rubio, que fué ascendido a .Sarjento
M~yor sobre el campo de batulla, corno tambien lo fué a Alfére~ el Sarjento
V1cente García., por su buen comportamiento: que la pérdida del enemigo se
calculaba aproximadamente (porque aún no se había recorrido i examinado el
campo), en ciento i mas entre mnertos i heridos; i en fin, que despues se dada
el parte detallado.
· Los caudillos de los rebeldes eran Luis Ruiz, AleJo Pérez i Daniel Obando
(seguramente Daniel Obanelo, hijo del prócer de la Independencia, benemérito
Jeneral Antonio Obando, cuyos principios en favor de la causa de la libertad fue·
ron incontrastables hasta el sepulcro).
Sírvase U., señor Secretario, poner en conocimiento del señor Presidente
esta comunicacion para su conocimiento i que si lo tiene a bien se sirva mandarla
publicar i circular en los Departamentos d~l Estado, i en el próximo número
del periódico oficial.
De U. atento servidor, RAFAEL ME.NDOZA.
Cuartel Jeneral en Tunjn, a 3 uc setiembre de 1862·
SECRETARIA DE HACIENDA.
DECRETO DE 12 DE AGOSTO DE 1862,
sobre cobro de algunas deudas al ramo ue manumision.
El Presidente del E stado Soberano rleBoyacá,
CONSIDERANDO:
l. 0 Que en el Estado se adendan varias cantidades al Gobierno Jeneral,
procedentes del ramo de manumision:
2. 0 Que hoi no existe níngun empleado encargado de hacer efectivas estas
cantidades ; i
2, 0 Que' el Poder Ejecntivo tiene auto1·iz.acion del Gobierno de la Union
para dictar las medidas eonvenientes que tiendan a hacer efectivo el cobro de
dichas sumas,
DECRETA:
Articulo l. 0 El Ajente pri11cipal de correos nacionales i los subalternos
clel mismo ramo, como Ajentes do estG, procederán a cobmr activamente en
sus respectivas secciones todas las deudas causadas o liquidadas en el Estado
n favor de la renta de manumision, procedente do los ramos que pasan a espresarse:
l. 0 Mortuorias en jeneral.
2. 0 Multas.
Artículo 2. 0 Las mortuorias que hayan causado a deber cantidades dobles,
pagarán solamente los nerechos primitivos, siempre que Jos que deban
hacer el pago cumplan con esta ouligacion dentro de cuarenta días contados
desde esta fecha.
Artículo 3. 0 El pago ele las deudas de que trata este decreto, se hará
como sigue:
50 por 100 en Billetes de Tesorería.
50 por 100 en dinero sonante.
Artículo 4. 0 • Los empleados encargados de la recandacion de estas deuda~,
quedan revestidos de la jmisdiccion coactiva i tendrán derecho a percibir
el 4 por 100 de todas lns sumas que cobren.
. Artíc~lo 5. 0 Los mismos empleados podrán pedir la las oficinas públicas
1 a los part1culams, i aquellas i estos tendrán el deber de suministrar to rios Jos
informes i documentos que necesiten para el desempeiio de su cemision, pudiendo
imponer multas hasta de veinticinco pesos a los que no se los suminis·
tren oportunamente.
Artículo 6. 0 Los Ajentes subalternos de correos remitirán su cuenta i
las sumas que recauden al Ajen te prí ncipal del ramo, i este a la Tesorería je·
neral de la U nion; i pasarán mensualmente a la Secretaría de Hacienda una
r~lacion de las cantidades líquidas a este respecto i de los espedientes que es·
ten en curso.
Artículo 7. 0 Publíquese este decreto i dése cuenta con él a la Secretaría
del Tesoro i Crédito nacional.
Dado en Tunja, a 12 de agosto de 1862.
PEDRo CoRTEz HoLGUIN.
El Secretario de Hacienda,-Lms REYES.
DECRETO.
Enrique Silva, Jefe Departamental de Casanare,
CONSIDERANDO:
Que habiéndose ocurrido al despacho de esta Jefetura Departamental por
el rematat!or del. ramo de nguardiente de caña i sus compuestos, en este Departamento,
man~festan~o que desde meses pasados, por resi:stencia de los deu.
dores al rumo, 1 postenormente a consecuencia de una resolucíon del alcalde
del distrito, dictada con ~echa lO Je marzo ultimo, los cesionarios en el espre·
sado remate, s~ hallan pnvarlos del derecho que les compete para hacer efectivo
el cobro del Impuesto; habiéndose igualmente ocurrido manifestando el embargo
ejecutado por el Administrador de Aduana de una partida de damesanas
de ag~ardiente, las que declaró de prohibida importacion, imponiendo una mul·
ta al Introductor no obstante haberse presentado la lícencin dada por los rema·
tadores; i finalmente, habiéndose dirijido por varios comerciantes de esta pla.
za, una representacion solicitando la interveocion de esta Jefetura Departa·
mental, al efecto de dirimir la controvercia sucitada i remover el impedimento
que se ofrece al comercio lícito de los aguardientes de caña i sus compuestos,
observa esta Jefetura Departamental:
l. 0 ~ue estan~o . víjente la lei del Estado que ha creado el monopolio
de aguard.ten.te de caB.a 1 sus compuestos, no es de la competencia de la autori.
dad del dtstnto el sustraerla de st~ observancia, atacando los derechos adquiri·
dos por los rematadores del ramo 1 cercenando los que el Estado !:ie ha reserva.
do para hacer efectivo el ingreso de la totalidad del remate:
2. 0 Que si bien es cierto que el artículo 17 del decreto de 16 de octubre
próximo pasado, orgánico del sistema aduanero, prohibe la importacion del
aguardie~te de caña i sus compuestos, en aquellos Estados en que subsiste el
mon.opollO de ~ste ramo, esta prevencion: la misma qne ha siempre existido,
no tiene mas objeto que el de prestar el apoyo dei Gobierno Jeneral a lo~ Es·
tados monopolistas, no permitien·do que se _pueda defraudar el impuesto quo
ellos solos pueden establecer; pero ademas, m las leyes que antes rej1an el :sis·
tema aduanero, ni el decreto que está hoi en observancia, ni nin()'una otra dis·
posicion legal, imponen a los Estados monopolistas el deber de s:.r productores
do la especie, la que pueden mui bien introducir de un Estado vecino, i es, usan·
d? de la libMtad que se les dejó en el particular,que las lejislaturas en la provin.
cta ~e
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial - N. 48
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGRAC 'ION
t ,M
yo 2:.! ,l.· 1900 - N I:~IEllO :~O
LA. DESESPEHACION GRITA
'-- Uu" de t.ntn" hij'J< 11.,1 ¡.neb!o I{II" ' o
ve redllllid " ';'1 últirnn extrelll" d e ,-ui'l".
padre de nI!'I16m." fl\lllilia y Nin lIIoclo~do
&.tender á RIl ~nb;isteJloi .,. rtl.. "llInda pi
e~orito que á e'll\ti~ nlioió" e 'piaml ", 0 11 VB
leotllra, Hi lOA R!.'generad'lre~ tuvier"n Ull
segando de luoidez en, l" eonoienoill, les
h"rÍa medit"r ollando menoi á qué ext~~
mo han trllído al paí~. D i o~ así:
Cuanto aloanzR-á oolumbrar la razón
en el alma y' en el oorazón el sentiOlien- ,
to, ollanto haoen padecer la fhqueza y 108
dolores en t'l onerpo, con toda esa intensi-
, dad SqfrillÍ08 las agonías de esta vida miserable
... torturada por el toroedor del
hambre que noa óprime or~~lmente hora
,_ tras hora sin hallar scioorr<,t, ni- oompa-,
sión, ni esperanlOa.
Las prinoiories, las miserias ocultas
,1,: sufri!las eu silenoio; el pan negro, es- '
'it'lo80 é inseguro por únioo alimento; los.
dí .. de angllstia sin un booado para los
hijos y la \lBP088; lRs noches frias, sin luz
y sin abrigo; . las oarnss desnudas y en'-"
qu8oid.y¡; los ojo; de la madre hundido.
ppr I¿ ab~tinenoia :de días éntero~, y
~nrojeoi,do~ por el llanto; t"ntos y tao
horribles pa,ieoimientos ~ufridori oon heroio&
redigoaoió", todo eso y muoho wá~
que no se esoribe, tl!! noestra vida pre~ente.
Para nOt!Otro!l, lIua somos la oveja negrd
de la maDa'da, todo ,el rigor del tra'
bajo,tanh más improd~otivo en los ti8m~
08 prell6ntes ctl\,nto má9 honrado sea;
:para nosotrM el reo~utlilRieDto, y si nues.
-tra8 e~po;.a. •• hijas ó madres han logrado
:' aoumular á fuerza de oongtanoia, de des:
vel,lS y pri vaoiOR6M el preoio para obte.
'Der Q1l8Mtr" libertad en el servioio mili'
ar,-el 81\yÓ 'I ' n()~ ,oer .. igue, no~ -sorprende
ea Dlle.tr .. ~lIda labor dillri>l, no~ aSlllta'
ell el rill,,6n dI! uueHtrd pubre morada,
':.09 rump" la Q()leta _ de exenoión, n08
- "lolpH, nos arra~tr" á un ouartel y de
-.W 88 nBS manda á la muerte dejando
• oUélltro hoga!,' ell el des~m ... ars que nOA han elOlJObrecido
y nos e~tán mat"ndo de h ',mbre y de milIeri"
ctimbillron IIquelll.ls monedas del
pobre por lo~ billetes de cinoo pe, os para
.rrib .. , que no alcsnzin á~llegar á nuestras
mano~.
,Oh I la vi.ia B~í es peor que la muerte,
y por má~ .que esh pobre ~ierra esté anegada
en ~angre, 110' aL!.0rraremos la nuéitra,
Que nue8tro~ hijos, testigos de que
la vida ql\e leA dimos no hemos podido
oon~ervllrla por 108 medios que da el tra.
bajo al hombre de bien, reciban el noble
ejemplll del sanrifioio de la nué$tra si hemOM
de ~ucumbir en la lucha contra los
que pin pi~dad .nos han condncido á las
torturas de 'la miseria. ,,- . .,
Sí. más .vale mo"ri~, pero sepan nues_
tros viotimarios que les venderemos cara
nue~trti vida y que en esa lucha estarán
del lado del pobre todos los que no tienen
la. mano~ manonadas' con el peoulado ni
tilnada la concienoia COn el delito.
Sí, es preferible morir I Que vengan á.
nuestro encuentro los . Aayones, que nos
matAn en medio de la CAlle, que nos ex~
ermillen sin compasión ¿'todos, 'anoianos,
Jóvenes, mujere", niñoo!: á lo menos halItirelOOM
de8t ofI'lpido prilliero '
$ ' 25-.000 y luégo $ 84jOOQ 111 Si, Cajitto
por elevllr el 1~leluurial al .Ministerio y
' firrnttr el COlltl;' .. trl: ' e.t~ f'R la ' razón por :
la .o:II.\1 uu~>.tro eél"bre Milli.tro uo pu to'
malioiar Hi q" liera ' qlle querll.rl mete,(1l
gato pOI' ¡itlbee. '
~I Minidtro ne~o'(liante dine q1\e en
f'1 púhlioo dtl 1870 doruililtnan ¡.itlltlf's
mái ' noble8, y sufre en esto un tlrror: ln
pI públic:, de hoy t'xist,eo lo~ mi~~08 · pv.
ul,," Ide dllR que en el I.úblioo de 8<{uel
elJtoll\'e~; ¡¡elu los .gobellJ~lItes de 1870
con tllevlldlt8, pattiótioll~ y gellerosas '!I8-
lJÍraoioues He .huuielun ql1it6d da ·exi.ten.
uia autes que trOO1l1' tll melo plltriO por
riquezas ~é ignominia, El · l'úhl·tllo y 108
gobernllnttlH OS IH70 00100 el públioo y
los NO GOBERNANTES 4e hoy ;bu801i.
,ron siempre el eograndeoimiento de la
patria, y los que de aquélla baj~ron á la.
tumba delpués de haber pasado por · .el
Capitolio, dejaron en la pobre~a de sus
familias la irreousable prueba de su inte.
gridad I . ' " .
El Ministro-npgooiante dioe ,1 que no
tiene la oulpa del cambio que¡hll ~u~oido
el oriterio púb,lioo, muestra de la deoa_
denoia de estos tiempo~ de~graoiados en .
los op.aleR IR guerra oivil DO t'A el mlly~r
de lo~ infortuniop."
y Il diji LU()~ que no e~ !ll <:r td' i,! rlQI púhlioo
lo que hll cambia<Í(l, M oí vil, lejod de !ler un-ibfortliúio
g' Itude 6 p~queño, e~ delioioso Capua en
\ '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA , REINTEGRACION, " .
que realiz -o lllH íntima" ,aspiraoiones de
BU almB.
El Mi~istro-nAg'loi"nte torminó RU ha
ladí exposioióu oon palabras insultante!!
para tod08 lo. qll':l, a'nig')8 ó enemigoM,lo
h. t detenido en 8U tortuoso oamino. Eso8
in8ultos nos reouerdan aquellos tri"te.
mente' oélebres. de la CANALLA DIFA.
MADORA proferidoa por el Ma ' istradQ
p~rjuro que l1'>' tuvo amparo engla hora
8uprema, ni de sus poderesos al egados.
La,,'justioia divina, en 8U purifioadora y
misterio~a labor, pe¡:mite que 108 grandea
pecadores se infien y remonten para qlJe
IU estrepitosa caída ,i
Hoy ha aconteoido lo que todos pre.
veíamos: el Gobierno ha sido enteramen.
te derrotado en la gran batalla del NortJ
y.1as OBEa'! de Bucaramanga, PiedeouestlÍ,
Jirén y la8 haoiendas oirounveoinu lÍo
Bon~ su:fi.olentes para" oontener loe heridos
endefenea del Gobierno; el honorable
Sr. Samper ha sido saoado del Panóptioó
y Uamado por el Ministro de Guerra para
orgaúirr¿ar, ahora,!í, lo que hubiera, 8i~0
tan útif, tan oristiano y tan efioaz.Quando
se inioió; 108 médicos liberales BaD sido
rogados para oonourrir al lugllr del fiinie~.
tro yo el miope Gobiernó IIe hB mostrado
una vez 'inae tan inoauto, tan neoio y tOln
torpemente ~pasionado como dI.' oostumbre
, NI) estará. por ldemá8 ad,ertir q Qe 1,0,8
liberale8 de Bogotá ooadynl1:!lr"o 8fioa;. ,
mente á realizar el plan humanitario,
pues al deeto el ~ SlU.Ilper h,a ahie~to
la 6u8oripoió.n oon la su~a de" $~¡2,OO(} .y
los médio08 'i praotioap,el! hiu~ !,eguicfo
ya para el Norte ' exigiendo que' Jio se 1_
r~munere ab80lutamente oon nada. El
Partido Liberal-"con sus propios fondos,
enviará llt8 drogu),lo&, instrumento", 108
vendaje~. en una palabra, ouanto se -De.
08site, y dará el contingente valivllísimo
de IIUS hombres de oienoia.
Como enf. .. e iq~ gQbieI'Dista8 hAy tant08
oorllzones ~uros y mesquino~, no ha faltado
quien le haya dioho al oído!al General
CMabianoa que e8 un peligro enviar á 101
oaDlpamantos méd,ico8 liberales, repitiép.
dole además todos los argumento8-q~e le
hioieron al General Santos para ha\l8rle
r80hazar la filantrópica idea. E~ St. Ca.
sabianoa pidi6 una lista de médicos "Da·
oionalista. y otra de liberales para formar
una ambulanoia netamente ,naoionalista
si las capaoidades de 108 m.édiOOl de 8(la
paroialidad le prestabaD alguna :garantía
de ~oierto en competenoia ' con loa médi.
cos enemigos. Al ~f80to UD conooido ami.
go del Gobierno le preeentó una lista d.
oandidatos en la oual figuraban l<.llsiguientes
nombres: Aparioio Perea¡ .Ne.
mecio Soto mayor, Dr. Garoía y Valen.
zuela, José i. Barberi, Dr. Timoteo,Blan-
00 de.M eza, Antonio M.a Barrera, Enri.
que Pard<" Antonio Gómez Calvo y al.
guno8 , tras ouyos nomb e$, bien osouro.
p' r oierto, n08 10D pooo conooido ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
.,
"'LA REINTEGRAOIOS .. ; .;..- :. ~ .... .; • ... r .....
a
.' El ~r. Sampar. á IIU turno, presentó aniquila á cuantos 08"n luchu por el
uoa bsta compuesta de los siguientes triulJfo d~l otimen, del latrooinio 1 del
Dombree: Raf.~l Rollha Castilla Juan baldón para la patria moribunda. ,
E. Manrique, Juan Dnid Herre:., An. Y no dtlbe sentirse humillado el sentí.
tonio V.rgas Vega, J()!lé M.a Lombana B., miento nacional al Faber que la gnardia
José M,a ' Blleodía, Hipólito Maohlldo, oolombiana ha besado el polvo .1 impulso
Arietides Salgado, Nioolás Bllendía, Ma- de tropas de voluntarioi libaralee, orga~
uel N. Lobo, l{\nuel Cantillo, 'iguel ,,o nizadas en unos pooos días; 108 ejéroit08
Ru~da 8 oíeu más ouyos nombree SO& or. venoid08 no son la guardia oolombiana,
guIJo !le la Ciencia 1 de la Patria. aunque se hubiesen usurpado ese nombre
El Sr. Casabianoa, por un raro aoierto .' glorioso; la GuardialOolombiana la oomy
conmovido quizás por las escenas dolo- ponen 108 Ejércitos l"enoedoree de Soto t
~~ que Peña Solano le desoribe en 6UII Vargae San~s, de Uriba 1 ~errera, de
queJumbrosos telegramall. optó por elegir Ulloa 1 Sarmiento; la Guardla Ooloma.
lg~n08 médioos de la lista • liberal 1 de- biana se com,pone de valientee vol unta.
els~l~ de oomplaoer al .naolonalista que rios, de herolOO8 vetera~os formados al
~J:lgJa fuesen de eu partido los miembros fragor de las Ibatallas; Jamá'! de 080uros
de la ambulanoia, Hizo bien el Sr. Oasa. recluta8, de infelioes labriegos heohoe
bianoll.,lo fdlioit"mo~ 80 nombre de la I!llda~os. en el outrtel :visantino bajo el
humanld",J y en nombrd de los heridos; odillRoUátigo del óaporall
el di¡¡oreto leotor oomprenderá el motivo L'\ Guardia Oolombiana es la nuéstr.a,
de nuestras felioitOloione!!. la qUtldaba sufrir, la que saba vencer I
,PueJe que la ambulauoia llegue á. /lH- Eo tanto que los dos ejéroitos debatían á
':Iar alguno!! dolore~. En todo oaso el Plir- . balalOos el predominio de loa partidos
tido Liberal obró COn oportunidad y se : mientr88 108 libalales redujeron á 88OOD1.
puso á la alt .ra de su bandera. En oam. · bros un ejéroito enemigo de vein~ mil
bio el Go~ierno ha dado muestra paten'te bombres, los nacionalistas de Bogotá, los
d~ l~ qUilates d~ )a decantada oaridad ", infames adoradoree del becerro de oro~
orlstlana que dioe fener. abandonaron 8U ídolo vergonzoso en los '
momentos de angustia y volvieron {DI
. ojos al olvidado y postergado Dios de loe
LA HORA BLANOA oristianoe. Se abrieron las puertas de lo!!
Sonó por fiu p ira Colombia la hora IU. templos y los fariaeos, pueetos de rodi.
prema de la" IlQlemnea reparaoione. la 11as, oon los brazos en oruz; imploraron
hora suprema de la J ustioia y deJa Li- la proteooién de quien dijo: NO ROBA.
bartad. RAS en las sagradas alturas del Sinaí.
Los ejéroitos del Gobierno, oomo 111 El Dios de la Justioia deeatendió las
olas embravecidas del ooéano se han es- lúplioas de quielles lo eeoarneoen en la
t.rellado inútilmente oontra l.'roca graní- prosperidad, lo llaman en el peligro y en
tlOa opueeta en las montañas del Lebrija todo tiempo 8IIOudan oon 811 nombre eus
por los heroioos soldadoll del Del'echo: depra1aoiones y 8US vioios. El Diol de la
La renombrada guardia oolombiana de JustiOla puso el esfuerzo pujante e.n &1
108 ¡;aoionali$ta~, venoida y dispar. en braso de 101 defensores d, la oausa de la
los oampos de gloria de PeralobRo, Gra- Honradez y el patriotismo. , .
malote y Terán, ha sido nuevamente dee- ,," El Partido Libaral ha triunfado.Ua
truí:h y humillada por las invenoiblee sonado para Colombia la hora blanca.
huestes re voluoionarias de Santander. "'" -
Los b .. t ¡.llones Politéonioo y de Artillería Po&ta de Ccello n08 comunioa que el
los temibltls PosaDOS, los vengativos y 25 del pasado, en las oeroanías de Gua.
orneles Gramalotes, los fi aros. Guioanea yabal, las fuerzas unidas de los Generales
todas, ~Od1l8 la!! fue,rz'ls eu que fUDdab~ Ibáñez, R.,sll J Marin, derrotaron ,1 .o~p.
el Gobierno su sQtanioo orgullo y oon la;;; turliron en su mayor parte la DIVl8lÓn
que pretendió amedrantar á la Nlición que obraba'¿ órdenes de Juan Narváez 1
e,n~ era, hau per~oi fo entro lae fauoes ju,. Eoheverri. Gratitud eteroa á 1011 inoan.
tlOle~!\ 8 Jel Ejéroito Lib Irtador, de ese I14bles lidiadores por 1IlNlstr" segunda
llu~luJle monstrao d,uteioo que 04lltiga y emanoipaoión.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 30
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración - N. 29
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Reintegraciou· ·
Bogotá, A hril I!) e 1.1100' - ~ ú n!'m 29
PARA LA: HISTORIA vari8.11 pPT~OOR~, q"e Vi .oo prB p""tl>ct,r -
1TI@I"Ie il·orwnt ... , Q'I0 tol'lu 181\ deol¡u':lllir- .
La Me~a. Marso 22 de 1900. l1e< lo f yor .. , f r· y qq" e" el JlT'" e~o n.)
El 16 de-{08 (lorri .. nt .. ~ f'le un .. Ií" .ci~.. hbÍ'll'rnf'hl\ B''lnn .. dI' cu'Jl~h'¡i{jtl,1 dd
81) pllrll l. p';~18016'1 de GirBTflot.. D .. ~.ie ,)('u-s·ln. Afil.dh q"p, ur'~ v · z tl'rl"l\)ails
¡pe Jlr:mer¡,s h ra" del dia ee notliha h RIl· ' i Iwi .. cnll •. do el Cc,n/4' jo ,'" retirY
~rsn intrlillq"i 1da,1 y UDa mezc'" (/e "n- a o,.!ih'T·.r entr6 f·1 flimo-o .T· fu de 1"
gUtub é in,tlgo (·60 ' p"rHcfa .. n lOR !!pm.. plftz · , dio" e r (la '1".1\("," 1'0"''' aho • •
~Qntt!M tiA 8"1< lil é l'imn8 morad. Te~. Era con propiflilalO ~ ¡/tI .. n ih>l 8 com"t. rae f' O io ·, eí .. },I . ," p' rqoe nRd ·· .i/l In pgl'no 'ti
Di1mb e ~~ la "Y. I'or Va que 110 Pflaho h'!lts p ', ra "~l'~f .. cer"l1 co,l;d ' , y ~,ñ'.
Di r .. . pet'lI I.·y >llg~n " . ::-6 tr'¡Lb h. d .. 1 1 .. 11 .10 u a . ,' ivi a. roja . q "f< rt l\ q"u e "
fll.jl'.rr. j .. ,,,o do' pfj ·lrn E. Vieo n , ~ •• ldl1 d o h"Il:\'1 ~nOO'l1. Il,JO >1 11118 O('fIlp - i'ih rltl 1" .
q" " f b.í In ",i "o. fl !:~ "'!)" ; .. , v",lt>r tr"I"', dijo qne"13 ""(wI B,io. irop(ln~r""
,V .. " zu al> .l' t:"ch .. '"ri-i IIprn .1 1l~gO clIllligo".i~m"IAr,p"ellt.·. r-í ·' q" .. I~lll1"r .•
(J . olro .1.) m: .,,,o nRI"O pnr I(.~ "g~' 1.'8 (lí. ·iÓIl No> 1" 01111 .. ';9r •• Y .. lOto hl\ • • 6 pqr, .
d •. ri ~H ' tí'tl .fIlll. KIIÍ~i'.gripnto dílllpa tuvo q'¡" R~ rl(lOFe~ .. ra IMlt.ijl ini,!ni,larl! El
lugur " la- 2 y ;~5 " ¡mil'. ~ 00 lB t,8rde, ~~ñ OhillJlO riel T¡,firila y el H~fi"r f'II' . "
toU I ~ r b "8 ¡ I ri .. l\IfI¡!oal""s,"O I~ ti .. Grra,dot 8" dirigieron ,,1 'F'X , ¡rnplorl.ndo grs¡.n;'a· p"i' ~ ei
a»t"" d · f'gllir "ddllnte ton 111 .'8rr6l("61 cono. n!\·'o • . E' Pfe.id·~r.t .. 1 .. ", O()l"e~t6
J .. t>~tt' 8Uttl~{', cOIJ~lIm>do con gr:m co.r- 'por t .. IPllrama <1" [,,0&s' 12, q"G COI! lO , n,
t"jo "A (fuel t .. . , .. >" ('P'. V) nM 8p""',,r 110 ~1~'HH.la .(~IiCitllli, ~'()" ',1/1 t6~f'r cO~
aigo ~. br .. 1" ¡, l " t,(j .,Y.h fI e' n(h,()t~ da nl)('lmHln.,o €lB Id lIel ".'II~to.. "it! d ice q!l9
~"t". b •. lllbrl'. Sil h>l ,i"rrflm ~ d" 1I'{! gre .. aún DO tlf ne e~e 1l0n('C¡rul··"tr.
In .. c~n · e y e8 prl" j-o qJ\" ." S8P3 ; t:ei'\"r"~
'~fl~ltJn".llll.·.n l.,. l'f-"pf)os~h A~ pl!f!\ qn.. de Gir .. rdot, snllorih,Í'lO I1n te! .. 'g-!\rtll
¡. hl. !' nB, II( lil' DO!', 1038 impRrtll 8U IU'lJ- 7"';1 el ~eij:)r S>tnolem'flfe i'nV"'T~n · 11>
ci,j'. . [ . h"- I,fu ~ervi ,·~o t"t~!r áli.JO I'lIr .... el , úh.'Í- .
~ n" d" M¡¡rz,) por nn Ororiqejl) d .. di. eo, Lu hn tI"e (tcnrri; á O. O ,r lo~ ("1 if' ..
'J t ~1\ f', 'n Iwe-to -1 .. 1 (-¡ .. ""r. I J. P. l\I.'n- '8~ci!l1, IJ ) .... , (,"ra qU A ~ .. IJÍ ,ra .11 t.r .. n.'
a v • J f · dA 1,. tl ,;.j 13 dHi !lito M. wh- mi .:ón, y le IIn.o \llt·¡ .. e .. t .. !I(,t : (·P.~Q ' ,
¡o, y ¡ •.• Co"" .n ,tHI>L».¡ Julio S.n",,,,, si b .. y telégrlf" pllTf\ . ~lI.r\.iCt.lve • .'· S.
lr'icr ... ~if1 0 (j. fl¡::,I.r, A tllru H8rr"í..,<1,·:¡; lo 1J.'varün .. 1 h,' .. "rBll · tl Meanr C,rli)~
y H. F ..... ~, o. D ~"tJt l,.lh .. 1 c-r!;" ,loJ r~'gllll~, y 6-1.,. rl ij'; que no habb ssrviFlR,:,,
1 Ari, tid • ., ('a •• bü~fl ... _pt'rM (OIl 'j~ do ""TI< el J"l'>li "u.
b,,,n ()()(" ci (l.-_y fue d~trb~l)r ElI '" ñu.. ..\.~ burló D. Csrloll 1 ... ~'lrihtiv" iOIl"
II 'n;:::ndc Viil/,. l\ lide le (y.:roll dt:dr tfiDCiJ d" 13l! ".fi'lr,·. á q 1ieDt)~ ~tlI'Uli(l 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA REINTEGR-,A' IO'f
- -_ ..... -~-_..:. ----- - -_._.~..,. - ,----- --------, -' ---
dicié'Hlolp~ qOA rm "~ • fIO$''''u, qne iba ti.
01 ¡J .. 09T lA r!il'r:'D !In.. bueoa (,(lmi ,jl! y
1111 VIl:'O oa vino.'¡ .... I1'."T1(:i ,,;,,. Quf. i rri~
i¡¡l1! q\;f¡ moí ! qull l"iniHlflO I q'lé o)'ud~
d .. d 1
D ,SpnéR ordenó un p~Reo triunf,1 oor
·, Ia~ o .. 11'11 de 1 .. pobllloi6n rie tl)'h 1" f,IOr.
1Il~ 8fl11' d , e mil lJUB IItArnnriz··r ,,1 p,'ebl",
y pro('edio~fl pn ~l:'glli'¡l\ ti 108 pre~
p~r31iY08 de ¡" f'j .. ouoi6". E. bOAno "d ..
vprtir que" Vif>ol), dp_de que oilyfl en
m"I'lOR ele D. {Jarlos no 8e 1 .. curebl la
h~riti .. y ~i le IIp:¡ollrOD mh de unfl ".a
totm.nto~ .. troce" pl\ra qlle 111' cotlfeura
eufpu:do y rllll.t"rfl 6 seu "ara á I!II~ eo.o ..
p~fi r ,' •• E"tft8 I'Jf, in.ielltr.p, la ~m~tlp.\
de (lt.ro~ n'I~VO~ (1011 qTle ,e Itt intimid b',
y ~I h ' mbro Vrod"Í'.ron en el Infelfz una
ori.itl' nervio~a, IIn ~uonad"mi"nto tRI,
q,.e 1'" p .. dí:! t"r,,,r~A en pil'o A 18~ fJ de
la m· ñ 11" ocurrió , I ,~tior Curl\ dfll lu.
Jtllr, Dr. O ' piu~, á prp~larle 10M I).Dxili"8
e"f'" hu .te~. y m .. ml'ntos d'-_pué!!, 1l08-
I "uiClo por d(l~ h " n, breR y en mtltiil) ele
l' !Im"r"~,, 18'" Ih, fue condn,·ir/o Vif'oO
,,1 p'" rl'o dI' (L08 GnsQ)Of,' dOI de RO
0 1111 " h · n Rtrac~dOI4 loo tre~ vaporea do
'" F utillll, Ics cIIsleA le bicieron vi~itflr
IIn .. ti uno, no .in o()lm~r1o ti .. 8,.6~l.rl , f , 1I
i! inhtlm~)lI)~ tr"t.ROIi"ntop, h~~tlt 1i"v,llr .
31 V' 1"'1' ., V I!n· z 'lel" '» dondl' qaed6 o',u'
ivo mi~Dlr~~ li, g ha la bor , tprriblfl.
1~ ·'~r .. tonto til 8 ntllOlIiftdl) p,.díll apM •.
clt.irse OH torio. 10M prpp3r'tiv :8 y 8Dl1n ..
eh" dI' ~II próximo ~lIpli(·io. D. CarloR el
~( ¡"RACi. b'. ,1> VJ@ti,in ,lA gRla, f.·oh:>,
yo\y;éorloMe 'RIIM tr"pR", ¡( h<\ quedAo
bi .. n mu-r~o & d jo y ~ali6 IlO m"rohs
triuofll para el f'oblado.
ros FILIi3USTER.OS
A~I IInmll 01 gun Campo S rran" ,
J08 er>lombianoR rev"lflciQt\l·ri.,· ~ qil~ h'l"
desemlvr"sI afllio" y de cOJlo"der el p rtl5n á
lu" d " '· gr " oil'ili()~ q'18 onr tanto tieI, t~t:lo. y IOtl itlvils
á roop"l'ft r hOllrAdameDt', "O el pl,,~'''.
mi(4f)tfl Ii~ 188 ~ol t 'lUn~~ p"Dwe_as.qnll
~nci~rra Il' h n IDQtO manifi."lIto de nu" .. -
~I'O ilustre J ef".
SU MAJESTAD
doo Cl\r'o' el (Grueso.)
No Ji~fJ lo~ destinOR de la PAtria al
lI.I\dano illO"JlfientA de'l1lir-da tUl bia que
{lOO m~1 ~"'gllrl} polllO impri(lle IIU 8.,110
-' d" O'clUi ho d"nd., lo pxig"n le'8 6 · o~. j ,,~
. r o. lÍolh-ot j t~II1(J ~ (\O Uo!! g' bi..rna P~III .
oio, CbO g lO f'gip,·io, m.· toIÓgí..,o 6 iro.
~ ·l'p,,>tr· h P, ,"lIrfO y -¡robó'ioo; ni imPfl-
1'1; .Jnpé S ,,,tO", el Ministro que d. mhla
1101 6 l.· . m. u z · d" le nnllia de .. u >ob ,1-
t erno Ft3f1,{¡ri·j z; ni "I¡nnf'~t, r" J t,· C, . r~
_ ¡" R C~lderÓ ~ . el mane"hu r úhil, !lo(,jn k ··
t ~ l f~(,t ll ~ l dA lB {.rnl)lll1 "t.rinOf\" de su
tÍl.ro i'liq ; r i M r l'''';s"o V srg '!l, el prr'''·
I!I". j8tr¡ Mecenas dal g6ilO't) 1 hior; ni
l hrcc-, el ángel del .fJ::teTU, íuÍ¡); ni al
¡ni-mo F-rn'mlfll, CDyO Lllrrible rBaio de
ncción un ~e fxti .. "de mllcb~ más a)l,
de lOA' gi,ip8 de la hilltórica cilldsd de
QnPR.tl~: noe8tro limo "1 Fellor n~t.nl'll¡
e~ D. (j>lr !n8 de Roll'}g"f>Z y }!'¿rnlÍl1 -
de~, el coal p"ll~rá a la bi. tnrill (1(IU (ji
nombre de ·D. Culos l. El Groe~(\."
Lurgo que )a IUtot. 0&'1 joMa ~~
Foulci ~lIpO que 1'1 psollmi.mo i, v-di- ft
lo. D18JldAriOl'1! nA e@tl riep~qloi'lria ti .. ~
fra, envi6 FO 8gent,., el 'Sffior ti,. Opr. -
bil, 11 qn." principian I t't'j " r h, flmc'~ ...
t.ela dCJ tiren" ~u qll"l mil' toro" d ... l e' {' n
quedar pti$iont!raa !alli blllllb .. ie' t W " .n. IiIN
O~" q .... ~e »podl'rpron d.) "O.H1.rB T- ~,,·
r"rf" . D 'n Cario'" RootfR'111 Z ~ p ~r" "F ht6
.'n P ,r. f'n 1'1 ( h .. r~~tl» .1 .. 1 mi- O"í-in.o
vi~jo '(l'"ulli (~. E. p. D.) Y ~(~ IlI' .;LIÓ
tún b· bil emlJft" ' i~ .. y tAn ~f' ~nO () eo ll. -
oAdor de Colombia 1 de 'O!! hnn· hr"'. 1,6.,
b jeo~ del tlaoi0n .. ¡iijtnf', qllA Ic'l 'H" ';'" ()
r :, binf', viendo f>U p.'Tt!) '! ero~ pa "" de."títnlr 8 ~u R Il'¡~ ' f ' 11111 -
. bi ' Y Il"r& nro ~f' d ·.~ a hRI) .. r~" al G0hi.rno
de la R r úolio,. Otl CoJo,"bi", iltlrmll.
till ti '.n .. b \ñadR oor do" lU~re~, lintfi"
tlel 1 , mo d.. ~~oilm¡;, frnto (J"dic·in¡)f,
pt''' l "il I\.rnbioics08 jadio!! de ra' BUfl
d'H .ntllville.
y C~rlr.8 tfD lió SUíI re.)"'" y Ilbrin cr~,
ditn á deterrniflsdo8 indivi'iIl"li : y ¡II~
()OS80nflR de ebf6 .. no ill ll ~ti ,i .. otAR p~r~
oabrir ajqai~rll loo int fl l·p ,,~ .. y Illt r.\isi"Jlf'l1f
dl'l t" o8sltj'ldí : y el o~U1bi.) 11001 ¡I ;,1 "1::, .
trsI'jero ¡' QIOf'lltllbl 8Pglllld ... 1101' lego"_
d" ~ '! 1'1 prellÍ " liA onfll-LrOH f· 111;0, vi!1(>
tiI ~e; OI\si ill.igni fi.;a ... t.p ! y "I, y ·la~ m080~!I to"P'~ (\'1.,orc'lI
po 111 ,,(\minlh¡e tola (h flr , íi j dd'H. Al.
D_ c,f\rlOq.
Rttdrígf'f r. el 'el ~.bl\b b. t,"'co q\H
.:>;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H1~1111a COrrH) I han reunirlo 1111 e 'pi tal que,
de ~t:'r trahajl.lo, hnhrfa ~i"!,, .,1 r.··ultallo
de I"hnri()~o esfuerzo de ~lo8 gene·
raciollps afortllnadas, La reparación "erá
ft'eun,!a y la Justicia soureiní. H,.tbft!-
chao "
"fiJn Cllanto á los bif'nl'S ,raíl pror.!l1c'os dpl ppcui::tdo y
«pI corso; el! imposible que In Bub'ime
elll!wiia qu(' tá nt>t gloria repn'$,mt:l para
el !'ut·1Jlo fraltcé", vellga: á !H'nir' p~r.
d , j~r impunes á 108 malo, hij()~ d,> LoIOlllbia,
á los l1lo,!t'rnOB Nf'rO!le~ qllo
s"lo anhv]an "(>1' de~g-;¡I'ra.rlas y '\,lIll'itallte~
lae entr~ii'l.s rnatl'TlHlq
En Clll1nlo Ít la pH"Ona .Jt' S, M. D.
Carl08 " El Grnt'Ro," no hahrh b::tnrlpra t
que l::t rlefi~lI(h. ni f'~(,IH]') qll!' l:l. Ral~e
p,)r máR qllP ('n RI1 f ;lvor 1I hnguf:' ChalllJlenlt1,
el contrali~t!l. Ch~mp~~u. CrHn~
peau el jU'fi~consl\lto, 'Campean, 1 aRp!ranteá
Hoc\rfgu.7..
En nf'cesario que ntlC'Rtros am;r:os pepan
q\1f' D, ('arlft~ iji,¡{ .. Orler, E'n (ln~lqui\'
1' parle, h:ljo la fi-rff'a mano ilf' 1"
l!anci6n librral -y espi .nn:S faltaR E'D tinll.
cáre,'I: alli BtrlÍ. la ~'''J end;t, ft'inlcgra.cióp.
111.lí á semrjanza de Dangl:Ir~, 'ra.gará
el a,gu,a y, la cnmi(h 6 lo!! mismo!!
precio~ que ha ' acoFtumbrado pf1ff1 px; .
plotar al Gobfel'no oe su piltrh mori" .
hun.h: dfl allí saldrá <'liando 11l~ CO~~M
bayan l'IH!lto á su.primitivo uivd,.,.!
-l,r¡s pn:'i\0R políticos c'lel (;ll~mo RI\
in~urrenci(.n3,ron, tomaron la /!l1~rr,¡ ci6n
y ~(' 1l1,Ít:'rnll ú.la ctljumna Var;ru1 '
:::l:>nt</~,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.