Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 156

Gazeta de Colombia - N. 156

Por: | Fecha: 10/10/1824

GACETA DE COLOMBIA. N ~ 1s6. IloGOTA.- DOMINGO )0. DF OCTUBUE DE 1824.-14. TRUlKSTR~ 12 { .Esta g aceta sale Los domingos. Se suscribe 2 á e/¡a 1:11 Lrzs ~ ~ La suscrzcz~n anual vab: 10 ps. 5 La del ;,emcstte y ~O rs.. /a del ~ \ arlmimstraciones de ct;rrefJs de ]Jogetá , Cm:acas: QuitJ , ~ ~ trimestre. El edztl!Jr Glirijirá los rtúms. pur los co··reos a /os i ~ &mtamarta , Cartajena , P opuym1 , Citará , P~nr.1má> ~ l ~ suscntorcs: y á los d~ esta czudad CU!fas suscricum;o.s reci,~e 13¡ ~ ~ M~detlzn, Cumaná , Guayaquil y Maracatbo. ~ ; czudmladtrno Rafael .Pt01·es,en su tumcla de ta calLt! l. del comer. ~ ~ ~ { ~ czo_ núm. 6~ SB les llevarán á sus cdsas de habttac/rm.En fa ~ \ ~ ~ mismft· tiem/a se.. venden los núms .. vueltos á 2 reales. \ 'fi''''''''''~_,...,.,,JJJ,,_,...,..J~J''''J~,_,..,.,':""'~tlrr,J,,_,,,_FJ,JJ'J',_,..,.,,,,,,~,,~,~~,,~_,,,,~ lN'rERIO-Il. CONTINUA L A LEY Q_ITE ORG.\NIZ .<\ LA A n r-i 1 N I s T R A c I , N l) E L ,\ H A G r E N D A. .i1A C IO NAL DE CuL· .. U EIA, INT.ERRUJl­PID A E 11 E Lº N.0 ANTEílIOR . TITULO TERCERO. De los i11tenderrtes. Art. 4.6.. El i n~~ ndente t:·s .Jde de la arl. ministrncio:i de b~ci.:111..la en su ft'~pt:ctivo de­J1c. irt:1 m entr~ . Art ~n C1>rrt::'.sponrie ::ll : nt":'n ky-.:s )- ordcllil j ... :m·ra l. t"fl t ·nhs bs ,, n_ :_· ; -1,1'> y e rr~¡;::.:ad os s~· h 1!:~; 11 n :2s !~-:1 :-t•; s ord 1n::lr Í'>S qw· !ns dc'<: r:ui ! . ;·;~lus p :ir ,,; 0 !1. ¡- , Art 49. · El i nt~ ndc1 .t 1.: e kH:cr • t ·n t nch3 bs ofi :.: i~1as J;_¡ '.'1. .ita m r- n ~ ;ia l de arc~1·;, v d tantf•> anual. L r;:; c~tados re­sultan tt-s tfe L •s tanténs m l· 11:,u:\ks v aau3.__,... )es, se imprimir á n y circul.ir:i n. á. h;s muni. cipalida oes dd dep c•ir1 la esposic i,)-n cor:-~s­ponrl1t' 11t-; á la h ji:sl::itma en ~u pró-xima n:::u­nivn. T~TULO L U \ RTO. D<: las ( 'pn tacfurfosjmc:rales. • 11' t . 52. S ·~· e~L1hl t r. e en c_1da d ::-p:Jrt3 men. to U ll:l crmtaduría d ::part:lmt'nta l t::n c.~ ri:: d ~ t.le t Xc: 1lJi11;.r t1llll.il0\t l>!r· , ~ l oz : rr, y f;_ m·c!:'r Jas Ctl t'.lll:-\S Jt' la ti:'S 1us :.cd :nrn:strzcivut"s de r{'ntas qud lrnya tn r-l!üs. Art. 53. L as cnntadurhs d (" pnrt:lmenta­Jes, mientr;):; a; ln1 •-!.a el C<'"srcso la <,rde. rnrnza crnr1 r;'1n por la e c omun ic.:::irá á. ·todas i n ll 1 Ldiutú m ~· 11k. Arl. 54 L !tS c r:·ntadu rias no d~· b e n c.j -:o r­cer jurisdic.:c ion cmltencio~a; pt·ro k ndrán Ja coactiva suficiente p:?ra haca efectivos los uk;rnces lír¡uidos de ctwuws, i Cl-lJO fin l<1s intcnd entt:s ca sus varios conceptos les da­rán todo el amfri11 y ayuda ni:cesarios para <]lle realicen las c11lmrnzas, y se enttrcn lo~ alcn11ct·s que r('sulten. Árt. 55. La contaduría depnrtumental se compcmdrá C.:e un ~ontador, que es el se­j; undo jefr de la ndmimstraciun de hacjen­da cid dt-partamt:ntu, y tendrá. un ordenador auxili :i; .. Art. 56. Las funciont.-s de estos ordena­con s uno ú dos mas á juicio dd poder c>¡vcu ti vo ~e­gu n d rr:ayor _ó ml?nor rnl.n it-ro · de los ne­gncios, y de: es.tas ú itimos ofü:ial<:s llr.ln ha­rá d :ificio d e:· archilTrn. }fabd. tamb~en un portero ¡nra el cuidad1> del cd.ficio. A rt. 58 la C•l!Jtatlu · Í:I dt:p;.1r tam-:: 1:tal Í<:n ?.­cÍd3 una cuenta, d .·9uci : ~11 . su 1:il..;;u1ce, ·lo h l · rá cjecu tnr c on fa juri ~,d i (:\:hn cn~ctiva qul; tle k atribup·, y - 11t<>. .,.J,.t. G'J. L :1 c o nt ~du r ia c~<.: h e f 0rm ~1r ~ o­l~ re la:oi t.:'ll! i ~:·: s que se rm.li~r· ·.n p11r las di­f,: r\ nll:~ oh.:-:1n::ls, h s < ~ldtms clt: . ;¡w: ~ ~ ha­h k1 ~ : 1 los art1..; u lo~ EJ, 20, ·y 22, p ~1 ra d1- ri1 :d •>S i l.i Ín p ;:- rju1c! ~) el.: la is que ~;cpar¡,¡d :unu1tt d1 l;e rcmiur a la Jin·cc¡o:1 c ::da di~in~l pri1 .cip~ 1!. .1.rt. 6 t. E1 corltadvr cun •• , <.;t•rY:_ndo id~ ~ lle ld hac iL•nda en s.u respl..'ctivn" d~ pa¡~ta ­mcnto, Cjercuá accid~ntalmeute las ftll~cio­n e:> de intendente e 11 solo. t:: ramo d~ lw­ci e11 d ~1 , en k1s casos ele ausencia, enf1.:TOH'· dad, nmerte, suspt·nsion, destÍtlH;ion, ó r.:ua l­t¡ uÍL"ra otr~ en pietario , ó i 1; tc rí •. •:1. Art. 62. En C ele tine el c ontad nr c-n­tre ... ccidentalrrn:nte á s{ n'.ir la inknckncia, ei o r1knad.)1 aux!!wr l'J cr ;.;c r.1 b s fu :Jciow:s d e '~ O! l h1 rh;i r, y laS d e este t:I ufi crnl r n :1F'f'P. .Art. 63. L :1;.; C!lnti.\dthi as tomará11 r;;zr :n idi t·rl··~ !':Ira cm;lkad0 1s t·n su < 1 \~p art a· ·nentll _ l1t"v .1n d Íll ct,br,ir p or dlo de. r echo a:gunn. TITULO QUISTO . De las tesorerial' departa1ne11.'.?!e.~ !/ .fi:rti' rDs. Art. 64. S:.: ~ t.i príme la t e:sor t: rÍ::l j t· nenil de la R ._ púbiica y se:: c.on ~c11trn la 4;<.lmiuis ­tr., ci(m CÍt' ·h3ci ::nda ( ·Ji) c:.Ida ckp::rt: ¡1i e:ito, c o~1 ckpendt·ncia de la dirtt:c.iun _Jcn~· r;il. ~1.r t. 65. En cor,su:ut-n c ia se e~r..b l .. :ce en eada depart<-1mento una t ·sr .in:r í :-1 lk¡-- <.iri:.~mi;- n­ta!, isin der•enas en las provincias en que el ~obicrno considere que dt:ben subsistir, recaudarán las rent·as del dis­trito que les sefiak-, y las distribuirán se. gun Jo d ispongan fa ky, o hts rfrde11t·s que reci bi(.:r~'1 de la princ1¡ú1l ; y abre l1js C·• l.H~ n::nt¡j_s que les encarguen las ti:sor<: r i<:s pri11cipi.1ks. por c1uienes serán 11ombntdu:s c~n a¡.m: bacion c!d intt:ndl'nte. Ai,¡. 72 Los n•11nhrumie11tos de los ao­kc~ orei se haran en vi ~ta de ! a varins l:.1 recauduc1011 d1.: rl ift-rt:nks ra­mos, ó dividiendo el cauton tn distrit.is pa~ l'Stc s· >lo t'Í.:cto. con e1 fin de fo1cilitar ·fá re ca u cbcion y aS':gurar la r<.:sponsabilidJd el;: }, is C< 1lec torc-s. r:st•J queda al .trhitrio dt! . la· ksurtria principal con apr• .b.1cion - plenipotenciario de dichos estados. Sera ~!>­metido al próximo congreso opl'>rtunainente y t-sp.eramos c¡ue obtenienao su .ap"rob.wion7 a la vez que eo ·ios Estados-Uuidos la ob. ti:-ng..i del senado se -presentilrá uf munrto d primer t¡·atado :-¡ue uno de los nuevos c;~tados de la antigua América espanola ha celebra­cfo c on una nacion .antigua y que ocupa un lug:or d is.t ing uid0 en b ·~HJCiedad ele las nacio .. n::.-s. La política dd ~qbu:'.rn<> colomb1.1no ~ r Tá mas· c:·splicit;rmenk c onocidS fii os:_.fos, r.r) tnt'nos -que pC1r el princi pl1>. ~k un Cl)nce­da 1wivile.ii,;s ní favur1:s especbltteucia. lCSTA DOS--ONIDOS Se han pubhcudo t-n 'IV ashi11gton ( año ignientcs duto3 estadistico5o-: hay 500 n 11l nin(\s e11 las c·scut-las públicas de h>s E~tados-Unict1•s, 3 mil cstudbnte-s en las l.min· r ~1 d a d e s, 12ú0 en las acadt>mias, 500ei1 Jos s~minarios de teolojia, mtl en los de kv(:s 6 mil abogados, ~ mil templos .-:le it lo::; que-},, creen, como 567 á 28- ( P~·rioclico de Lóndres-t1rulado.: .J.l'1uséo Umvcr~·a: dt: cicneü1s y .JNea. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftA.CETA DE COLOMBIA. w .UBUU;TON GAZKT'rK JtTNIO 28. ..El stñor Salazar ·ministro de la repúbflca de Colombia acompañada¡tlc su secretario privado el sdior Vallenilla ha llegado de Filadelfia á la posada de Brown, d sabado úkimo. Nosotros. espcr6Amoa que él ~matará por ~lgun'Os dias su mausion '-'<)UÍ, y h<:>nrará con su pn-st·1~c·ia d próximo aniversario de la independt"1"1cia, ª' cual 5:1bemus rutber~e convidado cortt:»mente la JUnta dt: com1- fiionados. ·ad.o, en . quienes esperan para lo futur:o, y qttt inspiran · la 1d~a consoladora que si la car­rera de Bolivar terminase, no ~ria dificil el nombrar un sucesor en todos respecto& com­petente para rnankner el edíficio magnifico c1ue él ha levantado. Los documentos á que nosotros nos hemos· referido, manifit>::.tan que no meno• dt> diez mil esp;l\iiolt"S hiln ::.ido bechos prjsioneros por los colomb;anua y enviados á la Habana ¿ pued~ la España (nosolT'.>S no dt.>cimos en &u presente t·stad1> pero b::tjo cualesc¡uiera circustancias i-m·1jinables ) esperar rempla­~ u'rlo~ ? ¿ Puede dla soñar enviar aun diez mil 1mlmbn:s ra ,bs t:stan á sufrir privaciones, d~ que 11!ngun \'.taropeo puede fonn.1rse iclt:a, tt-ncia de ap,s gobiernos. ha vc:nido á ser al presente mu­teria de grande inkres examinur la actu~l condicion de aqucJla que CÍt'rtamente será la primero qu~ obteng-.i d acto del reconoci- 111icnto t"Rtre la~ republicas sur-americanas. Nosotros hemos consultado varios docu mcn­& os oficiales autenticos de C'°lombia de los cuales damos el siguiente estracto. que j~z­~ mns pMbar.á suficientemente.que el gobi~r­n~• obtendrá t· idct~ las seguridades q!.le puede r..xijir Ja prudtncjci. • . . Le. batalla dt Boyeca segmda de una sene ce bri :la.ntes suce~s militares terminó p<,r la ~spulsio11 el~ todo lo que era ejérc.to ~spanol, y t 'Ste n ·sultado ( lo que dd1e knt"rM:: muy presn1tt: ) fue obrd de .Jos esfut'rzo~ aislaS de los cul0t1'lbianos. l•.1 fue- ohtt:mdo bC:tJ<> cjrcu~tancias tau dificilt:a <¡uc habrmn resfriado un pi;u iou~mn mL·nos ~(diente, y que podían Cu~i hac~r dn1t>spernr al valor. Sin ~rmas, y ~orno pu~lina ~l prin­cipio, su valor arr.mc6 las armas de maJ1os del enemigo, y !--ll .propinducta como gut-rrcru y como políti ..:o, le dan un justl) dert-cho á que su nombre sea inscrito t:ntrc: aqueHos que mas se han distinguido como bit-nhtch•,1n:s del jént-ró· humano. Conquistar los t·nt:mi­gos dt:clarados de su pliltria eru una parte de aan trabajo~. Una emprc.-sa n'\l.lS dmcil ('5t.aba á su .cargo: e~ttngu'ir los celos y n:c .. nciliar los ioteTnws ~nc'ontraclos d . los qne estab;.m en la \hta de sns ~migos. El la terminó, y Ira union cordial de V enczuda, N ueva-Gra­nad3 y Qu.ito kstifican tos talentns del ·polÍtico y prueban d valor del patriota. U na v11ried<1r:l de circustancias clt>mU<"stran cuan lnen y fir­tn~ m~nte nque//Qs 11oi~e1 fueron unidos bajo "n gobiernt1 t:rmtral· p~ro mnguna ha dado una eviii11n dd JUri ba sido favorable al ci~aez y Padilla, (•) son hombres á quienes sus conciudadanos miran con gratitud por lo pa- L111s que han cc.nt('mpla y la fil, ·~ofia nt>Wtemana se en~ñan jt'nua,mcntc·.Una <"scul.:la de.~int:ra1ojia y me .. talurJia se ha e~tabkcido en la capit l un jardín botá­nico. Los Cünventos dcsi-..·rtos se han trans .. f..1rmado <:n casas de c·ducacion, mi¡;ntnu¡ que los ¡p1e su~i!>ten son oblig-..tdos á enviar mi­sioneros a las tribus indíJ~· nas recii-n conver­tidas. La t:ducacion fl·m<..'nil tan deicuidada ~n el -rolnerno. espoñol ha sido atendida con particularid<1d. Las escudas por d método lancastcriano St' multiplican y difunden por todo el pais: entrt't~m t<> que la imprenta ( que aptnas se puC'd<: ckcir f'Xbtia antes de la guer­ra de la in< ns evidentes de tranquilidad y ole un g obiicrno t:stabl(·? ¿Son acaso, srntomas de anarq .J ía, 6 indicaciones de una s1tuac iun dt:sarrt·gl..1da de negoc10s? l\1r. Canning con los ilustrados ~11timientos de un hombre de el:>tado y de un filosofo, ha obs(·rva clo mny . ¡ustamente que no deben exijir:;e de una nacion en su infaucia todas · aqm:lb,1" p ruebas y sc:iLtl1:s de una fuerza conso!idada y de una 111,Hluréz pnhttca que se h:.ill~n en las antigué:IS nwnarc¡uíast pero nosotros apt·nas rli'iCt'rnimos c.¡ué especie de conrlt•scendencia o rt:baja puede re un grad~> ck J'onsolidacion á su gobierno infü1 itamrnte suykrior al de cu::ilquiera otro t-;stuuo de la Aménca meridional. D ~ sde c•l perhdo en ']llC el je>neraJ OLIVAR re.unió d co11gre~o en Ang.13- en febrerú de 1819 el progreso ha ~ido orme y ninguna mudañza ó vaci lacion ha tenido lugctr en d gobitTno. Estala absur­das teorias ele sufrnJio umv<:rsal, y de igualdad de derechos p•)líticos ciue -tantD han prevakciuo en Eur.:ip~, son desconocidas en Colombia. El' único deseo, es ~llí de · su cgmpleta independ<·ncia Con aqudl~ porciou el<:: libertad 1-acional y práctica que admite el estado dd pais. Concluirémos 'esta breve ojeada sobre el estado de Co\Qmbia con las d9s siguic::n .. tes cut:stiones. l. cv t La completa ·espul!lien tle los es.. pañult:s, no se manifksta haber:te verificad•> por los e~fuerzos voluntarios de Ja nacion? 2. ~ ¿No tiene estabkcido un gohitmo regular que posee todo :it_ulo para ~er .re .. conocido c12mo tal, y que jamas tuvo'·nacion alguna (en pai:ticular los Estados-Unidos) en circustanGias semejantes. ? Lóndres 21 de julio: En los dos dias ante­riores ha t:6tado ajitado el público con mil rumore~ poco favorables, pero tan vagos y confusos que no se pnede calcular cuales hayan sido ~us fundamentos. Se dijo pri .. mero que una ~scuadra rusa· iria ostensi­blemente á b& costas de lr:laodia, pero que realmente seria á Cádi:t; luego, que una es.. cuadra francesa ~jolreresTo de mani~brar en el Medikrraneo iba dar la vela para la Amé­rica del sur; deapucs que se dlaban hacien­do gr1ndes contratas de víveres ~ naa ma .. nna, y áltimamelltf" que .ac reun1i11 frecuente~ mente. el '"onceJo de: pbiQctc, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C.l.CE'l'A. !>B COLOMJlll.. No nos entreteri.dremos en decifrar es. toa niisterios; pero podemos asegurar en je· rieral y con la mas.grande confianza que n<1 existe el menor fundamento para creer di­chos rumores. En ninguna epoca como en esta \1ay tanta probabilidad de mantener la paz jeneral; las relaciones amistosas entre nuestro gobierno y los gob~rnos de nuestros aliados, jamb han estado mas co1;solidadas, ni jamás h1s potencias europeas h:Jn sentido tanto la necesidad de permanecer fieles á su :1istctna pacifico. N\lSotros podemr;s aña1ir todavía que actualmente no hay cuestion c1~­tre los gabinetes europe-os que uo sea tratada con la mayor cordialidad. ( l ) I~laNrr11 á rmJ,,. au1 !.om~naj~• 4 dich11 1rcncipio1. Nacla ha/tria 9ue 110 ae noa con­c~ iese, si mr. Cannmr pineae forma'! su poli tzcfl por el model• de la santa-aluittza. La s•licituntra.la Ingla­terra c111z mutivo de los estados u111er ieanos, como que no .procerieu de potencia alguna­N ota del redactor del J ournal dc:s debats. ( 2) Nosotros hem06 manife.rtculo .el desto de v~r 'oncluido uri acomodamümt• entre la .Españ'i y la América e~pañ•llZ. Pero hay lios purito.r 1ohre los cual~s el honor y ,/ tn­teres de la Europa deben 'luedar aatisfochos: l.• n6 es ni seguro tJz lumro60 reet1noct:r gohl~r­nos fimrlad11s sobre hase1 revolucionarias y doctrmas 4nárquic-as: ariUs de todo es menes­ter estar convencido& Je que los nuevos estado$ s•n de 11aturaleio~ q~é han rbíom:s, ufren et. do~le horror ~e fa ~tnb~e y t'slrt:mJclo fr;o sm cam& m cob1p • .f.. . l h:imure quct fuese bastante loco para propllnt'r una sus. cricion en su alivio seria c.·flct·rraclo al m0 .. mento con dimr. En d cm1'pu t ·s aun peor: las. autoridadt's. subal~Proas b<1ct.n todo lo qu6 <1m~r en con Jmpmud.¡cJ; eucic-rran & cual­q_ uier hombre por ~u a11tqf<> y lo!'J pri­saoneros son m_•mt('OJdos t:n perpetuo te• mor de ser asesinado$ por la canalla, movi­da de. los adictos á la iglc~ia y al re'r• que trenen cuidado de di~· idir entre si ·la propiedRCit utes d crimen de que en en St:"r acusados. f:il las ciudades provmciales el número de! pri. siom·ros se ha aumentado téinto uitimamente desde que la amnistía dt-1 rt'y fue publicada que las carceJes no snn suficienks pura con· tenerlos; y son enviados a los conventos donde los frailes son los mt'jort:s carcdt'ros. . La conducta del gobit>rno t:spafio), ó trnu:1 bien dd franc~, t·n permitirlo, con rl·sp<:cto al decreto prometieudo una am1Üstia dt'sn­creditaria á los salvajes; él fue ptiulicaclo cc.n t:l destino de atrapár aque.Uos constitucíona. listas que estaban fuera de sus garras de yerro. , Todo lwmbre que creyó t:-u él y &e prc~~ntó, ~ue cojido9 los !lombr~s de alguna cons1derac10n· fuuou enviados a los cal<. bo­sos y á los pobres se le::s mandó desocupar ~l lugar en el acto de la notificacinn • .11..:l mismo r.osta que llevaba la orden dd n-y para publicar el perdon llevaba otra dul mis­mo rey para aprisionar y perseguir é. todo hombre que se presenta5e en virtud de la real prome~a de perdon: la consecuencia es que la persecucion es die,z veces peor qu~ antes: toda esperanza ha huido del pueblo que obraba honestamente procurando mejo­rar la suerte de su pais. Y o lo repito, toda la culpa es de los franceses que dC'.spues de haber hollado el pais, trabajan por to­dos los medios en mantenerfo en confusicn asi como en hacer que los "spañolcs dett-ste~ todo lo que es español, y rueguen por unie­se á la Francia para gozar las bendiciones del quietísmo. fruto del espionaje y de la policía francesa. Es un antiguo proverbio que un frances se dele-ita en la intriga: aquí ellos la tit.'nt'.ll en alto grado .. La Francia ahora se ocupa de una doble intriga con respecto al Sur­américa. La primera es impedir á los ame­ricanos emanciparse del yugo brutal do. la Espai'ia, y si ~sto no se consigue, plan­tar á los déspotas OOrbones_ en el DUCVG mundo; 1 yo puedo anadir Ull tercer óbjctG de intriga eomo consecHenc ia del suceso de uno de los dos primeros, á saber: privar á. la Inglaterra del beneficio del comercio com ---------.----- ( * ) Llama a.a lff IWllÍkl 4 lo$ ¡¿ .... in-•~·· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e1 Sur-nmé-ric0t. Este -es __.>l tema <;ontinno de c¡qe se ocupan los espfr1s fo.mceses. Esttl .F r<.mc!a q ue -<.·s !a que bn~ ti ~;ne laa c:spcnm- 2as de Ve r:1a nq ~> de r econ0p1 istar las co!uuias, lo r.1it"nta para preparar t"spediciones; y :iun m ns, el ministro 1':·,:nccs Talaru no ~uarda sc:creto, ha largo t iempo, en :isegurnr -ttmto al rey co n:o al p::-.rtido es¡:añol ciue sostiene lus inter('sc:;s francest s, que los ministro& in­glr--~ es estan convenidos con el gavinete de Fruncia,en que Ja jndt pt;ndencia dd Si..lr-amé­rica solo sirve en ln¡;b terra para hablar de ella; que ta mi ~ion de comisionados y c6n­: su 'es inglest:~ á 1»1 é jico es para tapar la b<;ca á los manufactureros y comcrcÍm!tes. TH po­drás. Juzgar c~e la verdad de·esto. Yo no creo á YÚt:stros miniMros tan ciegos sobre el bien de f>U rajs ni capaces ck tunto do. .E.l duque ch:: Anguult:ma como cabeza del ejercito orde­na á. sns jentrctles en la man<:'ra -mis bri­llante <]lle protejan al hombre d~ bien y re· priman !as paf>ione-s b•~ ;,is en E.spari n Jos vrukctcres dd partido fonático, y l o~ fo. mentNbres ue tudi.i djs:~ordia. Los borboms ele P ar í-, son l0s áng.: 1.-s gtiardianes d ::- la jut;ta <.i ~ c~ t é lica q-u~ tic:ne oprimido al r~ y y !>'.IS r1Ü: 1i ~ t.rü s. Torla n ·al ordén que no ~ ~ crn .f. ,rme á l;as miras de esta juutn t"S acom;:,<1 nada por otra que previene no se e ¡e<::utt:: ll't pr i;uera. El gobernador i los d""s~raciados prisioneros per­manecen tll '-;lis calabozos para ser sacrificados en oportu11id11d cuaudo sea nece-sario h:acer una rc:al carnicuia.1:-:~ta no es, yo te lo é!SC'guro, .una dtscricion exajerada del gobierno kjiti­mo de Frroando 7. 0 • No hal' unn c os ~ igual al g-uLierno; forra de las parédes de l\·h­clrid es un car's h1,rriblt<; el alcalde de la mas des~1rt'ciabie aldta desobed('ce Jas Órqtw .. s dd re y: todos c-llos raHndan órdenes sobic ó r d~­né's, pero ninguno obedc:-ce sino d pobrt; todas las rt-ntas son robad:.is; los mini~ tros C\111tri­buyen á dar cHr11:rn al rey para sus. p hi c cre ~· : 11inguno es p;i~:.ido ~i n o las pnca!i g;unrdi:.;s dt: J\·fodricl, t¡ue ceons ig uen r~ci one s ¡;tro no Vt'Stidos: c ... rea de doc i<:n tos hombrc"s de la guardia ele C orps han sido equipados de 1rn ~ ­v o. lle bido i1 iformado qwe cu-atrocierit t1s hqmbres de: los dos .bf:talloncs de infantt: r ia -costantt:s de cc:rca de dos mil hombres no dejan sus Cuurteles por falta de zup<.tU •'i: los so·id.ldos llt!van alpargates, pero Jos oficial es estan tan nvergonaados de la burla dd popu­lacho que se les ha prevenido tmmt<.:nerse dentro de las puertas; trts meses ha que no !>C les da su p~ g-c:l. En las provincias todo ~archa al re\1ez por ~¡ mismo. El eHrcito de la. fé que ahora se ·Jlam~ de nalistas está en su mayor anjt>: El es el terror dd·pueblo. El goltierno-ha de­jado de darles órdenes dt~de que ello~ no cbedecen sino las de la junta ªflO&'tóHca. Los franceses d eseabao disolver estos je11isnros, pero al momento el partido de la. iglesia ~e pusB t-0do en opcsicion El rey y sus ministros están muy contentos con man­tener sns puestos en M adrid. Aun ' el con­- cejo de CástiUa \•ieodo como marchaban las cosas se unió. al . partido fanático contra el rey y lo5 ministros. Todos lés prttendicn­tes de empleos fijan .ahora su vista sobre el i-ey Carios V. & quien urticamente el mal ~uccso de la conspiracion de .Lisboa le ha GAGETA DB COLOMBIA.. ·impedido el estar en el trono dé ·España me3'és hu: él falló Á. causa de que d pueble -no fue conmovido á la efusion ele sangre aun- -c-iue se hi(;ieron grandes esfuerzos para le- ' 'antarlo: t'.n este . horrible proyecto el coman­cantt! en jefr de los franceses B ourmont tenia una parte;por buena pag:i si11 duda c!e la junta apostólica,la favorita de los ultra .. franceses.Mu­chas ptr~onás de buen entendimiento son ahera de or.>inion, c¡ue esta era una parte de los proyt>ctos d~ Chateaubriand, {JUe si hubiesen tt-nido buen' spceso, millonea de es)iafioles h-1brian pt'recido el dia en que los huesos ele Vinuesa fu eron deSf.' nterrados y pa~eados pda la fucrzu frJncL sa con c:l pre: testo ail ;.;: la inte11c¡on ccnoci(Ja del gobierno franct's, t's mantenerla en colifusion, . para que se le t'xij;i c¡ue su prt' sencm en ella sea per­petua. Aun ll)s mus ignorantes csp:lñot~s co­uocen sus to~cas i utrig.is. Si se fut:ra á ercer i los ofic iales f,•arn:es('S y á. sus cspia1 inu­m a a blc:s, eJ [.. .s son liberale$, protectores de los constitucionafo .. tas; pt:ro el rl'y, dicen, ;10 tomará conseio. E ~ta t>S la escusa re cbn 3 t o do;,, l0s horrore-s que se co­mdén bajo b ayuda, de las lx:y as. T uJas lus c;.i pituh1cio11es con los fran­~ tses son cl <:scnn ::c iúas y rotas diariamente por F er m:11do. Ni:1gun espaiiol se ha sal\·ado en fu erza de la m:.is soh·mne <1ue se haya hcchn con los j t:neraks franct·ses al -r~ndirles las pl~z:.as: ni una sola persona ha sido li. bertada p<1r t>l decrcto de ~mmstia; por el contr•líio se han aum.ent<1 s !>ur- amc-ncanos. seri;i sorprendido 0e la impnrtancia ndo8e obu•rva(lo en var.io.1 pe:·iótlicos inglt-1ws qnt- algnrrni pe.r-. sernas hun .. ntaolado t°t>(0 lamhcionea cohtrn t•l gobierno dt' Celomb.ia y J1t"'ido e m hal'go tic tos foml-Os quft tiene t'P LóndrP-s, ha tlispue.1to el mi•mo A'ohie,.nu cprn por medio dit la' gact>ta se im•ite á todos 101 es. tranjPre>1 (¡ne st.t c1•t-au ¡¡e1•ee.dc..-e1 -Contra l:L Ilt.>púhli<' :-t ·á- di.rijir sns reclarnneiones -compc.•tente.mt!Ote d6• ~urnentadnt á In secrl't1u-ia del d ... s­pacl10 tle hacieru1:t '"'~ d<•~1de pasn•·a:ua á la co·misiun d~ liquhla<.-itln rui ale.o. te en esta capit&LI, r.on cuyo ·ia\fur.me ~I podf:'l' •jttcutfrq en cntnptrmibntO de 1~.,. leye1 re:e=enocei·á li.ts deudat1 '}'He r.~sult-t>n Jn1tificnda!t, ó pedirá las cor. rt>&pont1ientcs 4ts.r1licncionvs: l\l t.•fecto se autoriza·rn. co.mpt\tePteme.1l.te en ~ltB c.apital por parte de las r.erla•· rnimtes á la~ rersonui quo juzgaren eap-ae'f;"s J._, diriji-r a.u1 acdoues. Bogotá. uc:tubre- 4 de t.8~4;==1a secret11rio del Jespnc·ho de ·ha.ci~nda. Jase .iliaria del CAsTILLo. [ l ] Era mnzun doeumento cltl ~ohic rno ingles ílfJarecq sef!l1 ~jante oproóaci~n: por el contrario en la coJtforenoia de 11Jr. Canning. con el príncipe P obgnac se observa tod• 111 CtJntrario:::El redactor. ( 2 J Ll•mase
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 156

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 155

Gazeta de Colombia - N. 155

Por: | Fecha: 03/10/1824

GACETA DE COLOMBIA. N .Q us. BOGOTA.- DOMINGO 3. DE QCTUBUE DK 1824.-14. TRIMESTRE 12 .J6t,a gaceta sale los 'domingo1. Se suscribe IÍ e Ita en las .dmimstraciones de ct1rrec;s conocimi1:ntos neces;:irios para m cjor:ir y llevar á su perfei:t.:inn el sistema adn1iuistr_ativo: para ello exijiri de todas las ofi­lCinas cuantos documt::ntu:;, dat0s, é infur. mes nt:cesitare. ~1rt. 13. Debe formar un cuadro de todas las rentas naci0nales que comprenda d ori­Jen de cada una, la disposicion que la es. tableció, su historia, el método de su adrni­nistracion, sus producto:>, el número y fun­ciones de sus empleados, S\.18 dotl erdrio, los progresos ó decadencias que lnyan tenido, las causas que h<1yan ocasionado lo uno ú lo c.Mo, y Ja conveniencia de que contmuen, ó se su­prim;: n. Art. 14. Este cuadro clebc ser duplicado, el uno será de cad11 ren ~a en CLJUa provin­cia, y d otro jeneral (k toda b Rq: t1blica. Art. 15. La direccíon cx .miin~trá y com­par. lrá todos los reglamc::tus, crdenanz:1s, é instrnccione5 gu -'.~ hayan rejido hasta jl'cu­cion y correjir á los empkados neglijentes, cuya suspension puede proponer al ejt'CU'." tivo pasandolc los documentos por los cua­les resulte que algunos sean culpables, para que proceda conforme al artículo 125 de fa constitucion • .:&rt. 18. En jeneral la direccion está en­cargada de dirijir bclo el departamento, y ma111f...: st<~ c ion de las Cd..:r tjecutivo en lo:'.S pri­meros m ' S('.S del aiío eccmomico, un estado jeneral CdJs la~ rec311<.Lt­ciones y di,.tril:ucion<:s p•,r n facilidad .se veu el total ingreso y t:greso de toda la Rq>Ública, y pueda dispon(:r el gobierno dd sobrante, don­de lo hubiere, ó rt'mitir á los departamen­toi y provincias donde haya ddkit - .drt. 22. Igualmente exijirá la direccion de los intendeutes , contadurfas depur. ta mentales, y adu~nas de los puertos al prin. cipio de cada ano ecunumico, estado!S c!e comercio comprensivos ck la& especies, na .. turalez;t, y valor de las mercaucÍrcar.cí as y espt-cies importadas con su totnl valor, y los frutos y producciones fisportada'5 con d suyo, y io pasará á la secretnría de hacien­da para <]Ue 8e gradúe la cantid::id, que du. rantc el ano ha estado en movimiento de comt'rcio, anad1endo ltales, gas. tos de braceaje y demas noticias necesarias para que se sepa el total producto de las minas y la cantidad acuñada en cada año, y con estos conocimientos formar~ uno je- . neral con claridad y dístincion. que pasará. como los otros á la secretaría de hacienda. Art. 25. Exijirá de las administraciones jenerales de tabaco, ~stados del número de matas que se siembren en cada factoría,del nú- . mero de quintales que producen,de la cantidad que se consume en el país y de la que se espor­ta par.:t el estranjére,con razon circunstanciada del precio á que se paga en factoría del cos­to del empaque, y conduccion á las admi-nistracinn: s, de lo!!; gastos ordinarios y es­traordcn. J rms de: C,.ida una, 1.;e ic.s μr\:'cius de ve11ta, de lé .• s uLilirh1d<. s de.- e.ida adnrniistra­cion jeneral, l"X Í~tt· ncia ~ dd J€:11ero al fü1 de c<1da ~1no, b cantid<1d que n :suit4re inu­tilisacfa, y el d t:Mino que ~e. le hs, cnl!1 las notas que espEc1uen d aume11to ó dimiuucion, y las causas que 1dlm.·;.;n en ello. A.~t. 27. Exiji;·á asi mismo qne en tJ­d os l0s anos le rem1tun lL1do d~ los e-diftt.., \,, :..,, :1!;1:'ª$ c: 1.: 1\e~, fJ.bricas, embarcaciones úe n :sguar­do, utenci!ios y cuant•J de esta especie pcr­kncsca á la 11acion, c11n t.~p n · ::;ion del va­lor ac~ual de cada cosa, y comFn·nsiHl ele todo d di etrit(> de cas uuiformes pétra los estados de: que va hecha m<:-nciun y de­ro as que estime necu;.irio pedi r, á fin de q w:- ~i p:·oba dos puedan comu11icarse á las ~ :. ~t.· : )clt-nt-ias., contadm ías, tt'sorerías y admi­n i· tr;: c~1m(S d t:' part,1m!>nt;;,J<::s para que se cum­¡; b fü· '. rnt nte con d ios. • .. 1 rt. 2 9. La direcc1on jeneral exiji l'á de e< c:.s, sentenciadas y fenecidas, y de los t e;.ultos de C<\da J·uicio. .!lrt. 30 La direc·cion jeneral examinará. si se han observado en todo las leyes y reglamen. tos de la materia, si se nota morosidad, ó connivencia, ó cualquier otro defecto: cor­rejirá los t]Ue estén á su alcance y de to­( fos modos n de (jUt' se habia c:-n d mis. mo art1cul1t antl.:rior, y lóis noticias que ck­ben dar los Í•llendt'1 ~ tcs de los emplc:ados de su nombramiento, 1¡u.: les cono·dé la ky, le facilitará los couocimi ~ ntus ueccsario:i para llevarlo á t:Íl cto. .Art. S4. Ademas de esto, dispondrá que ~n toda8 las oficina~ principal.:::. ::.é formt n hbrt:tas para los emplt-adns, segun el rn1H.le­) o que trabajará, y pn:senlara al g-.:1bíerno para su aprobacion á fin de: qu ~ ¡:or n,te medio se conosca d merito y aptitud de c . 1 ~!:t uno, Jo cual en lo sucesivo Ública en lo economico, gu­bernativo, f»mento y arreglo t-st:í sujeto á la direcci1m j•.:nl.'ral, la cual pres::ntari todos sus tral>.ijos al gobierno por la secretaría de hacie11d--t, para c¡ue sean proptwstos al con­gr<:> so. y este pueda dic~ar las leyes nect"~:l­rias con todos los conocimientos que _ cle­n1an ia un ramo tan 1mpurtante. Art. 36. A la resoluc !on de! todo n f:" g~­cio dd.>c preccdtr un examen, y confr ren ­cia detenida par ..t asq~ur:.-tr el acierto, y t:n cu,rnto sea poi.il>ie !a u nif:-,rmi:.Jacl; y ~: n Lo­do caso prc:-valeccrá d voto do.: l.l nwyorÍ.J . Art. 37 Lo<> directnres puedt"n, c:Ü::ttHlo lo crea!l 11ecesario, salvar Mts V c ~ mtra­rio, sino que dc:ben tambi•:n <:-sponcr lus fundam<.·ntoj graves de su opinion. Art. 38. Di'ArÍJm~ntc se t'stemlerá el acta de las ddil>t-raciones de Ja dirtccion, en la que ae cspr<.'~r:í con claridad y concision la materia ó c:s:je por la tot.ilidad de sufrnjios, ó pnr una pluralidad mayor ó menor, y en to­do C<.IS' • μ11c.!rá hctcerse mencion ck los que ha­y án sidn di"' \'oto contrario. Arr.. 39. Las actas deben firmarse por to­d os los directores. .Art. 40. Los director•s deben tener la asis­tencia diaria de cinco horas pr~cisas dc:: ~de las nu:urdar lo conveniente en cada ne­gocio. Art. 41. Cada director dará cuenta ~n la sala de direccion de:: 5US negocios respt::c tivos llevandol<>S rreparc.tdns y bien instrui­dos; y no pqr eso dejará de votar lo mi:>­rno que los otros, pur-s esta cl1vision del tra. bajo solo titnt: por objeto facilitarle> y ace­lerarlo. .Art. 42. Las resolucion<>s de la direccion se comunicar.in á los intendt"ntes, y por 6U' conducto á tnrlos las oficinas a;ubalter­aas por- el director encar¡ado de la st"c<..:ion rt_-spt-ctiva en nomb:-e y de orden de la di­re~ cion jt"nera{. y lus subdelegados, contadu­rfalii dt-partam<.·tales, y dc:·mas oficinas subal­ternas, podrán h..tcer sus consultas y devar sus qmjas en derechura á la dircccio111enenll. .,1rt, 43. Lo!I informes, consultas, y pro­pm ·stas taría de: hacienda, serán firma­das pnr todos los directores. Art. 44. Los espt-dientt:s que aun no cs­téu concluidos corr~·rán á cargo del oficial m av.-ir, y cuando hayan de archivarse to­lnará t-ste un rt"cibo del archivero. Art. 45 El archive-ro formará sucesiva­blente un índice alfabético de todos los nc­¡ ocioa de que &e haya l1echg car¡p, y adc-mas tendrá un libro en que asiente tlia por di la frcha de su rt:cib• •, y t:l qut: h~ya dado ai oficial rn:.1yor respecti\.'•.->• ( Se co,1ti1Juará.) DECRETO DEL GOBIEB.;\'90. Fa.prcrsco nE PAULA SA.,VTA.NDER, de l1Js ltbertadore$ de r~nezw:la y l'undma­mrzr: ca, ronntes nombr:amientos. .drt. l.º Para la contaduría del departa­me ct ~' ck Cu11dinanrnrca á José Sanz de S;.intam:.ui.1 t·x-cn;itadc;r jeneral. P ara (lrd e nudor aux iiiar á Antonio lbc;nes. P ;1 ra ofi cial prirn t'ro á Antonio Bernal. P .. ra la c n nt;.¡du r ia dd dc:¡.n1rtmnento dd O :·i11oc ' ) :í Vict· 11t ~ L~· cuna ministro del te. !;IJr{) pÚ h!ico de Vl llt'ZUc- ht. Partt b c o ntuduria de V enezucla al que se nom br:ir:í c! e ~pt:t s. P .rn.i i:i c1 ; 11t ~1duna 'ld de d Z11lia :í José Jn.1ci;, n ·1.!H.Jt" llíl e x-n1ini::.tro de la ksort:ria ck¡ arta 1r: t:1:tal. p , ra h c -.:ntnduria del de Apure al que se nombrari <.ks r·. u c · ~. l\:r;1 la c o1 1 t.1 d ~ ; ia dd ele B oyacá á l\'far­tin gut'rra t x-c:' ll L:d cJr j..: IH.:rcil. P.irn orck11arl1 !r ~uxi l i a r á Diego G!>mez ministro que iu ~ido cld tcs or., público. P.1ra b cont<.uluria d el ele: Mr~rá clt·spw: s. P.ira l:ts dd Ecuadqr y Quayaquil, pro­pon~ rán t<:-rnas los respectivos Ílltendentes pnr conducto tld jcf1.: supc-ric.:r dd distrito, quien las remitirá. con su infi:rme. P ara la d el I stmo á Jo~é Vallarino minis­tro tt:sOf f~ ro de Panamá. .Art. 2. 0 Los contadores propondr&n ter­na por conducto de. la dirtccion jeneral para uornbrar ls que pertencscan :í oficinas suprimidas ó re­f '"lrmadas, de prnvidad, intdijencia y adht·sion al sistema político. .Art. 3. :;, Lo!\ · intemkntes quedan auto­riz ~1 dos para instalar las contadurias depar­t:. i:nt: :lta les t"' Xij iendo á lns empkados en ellos el juraruento constitucional. Ellos mismos facilitarán el ~ Para juzgJr dd nú ffit'ro de ofi­ci.. iks que penuite d :..1rtículo $7 ele la rnis­nia J, y, h irán los c outü<.br.:s d epartamen­t< 1l~· s los El st·crt:tario de e5ta Gamba h:.t sido destinado interinanwuk á su vir la asumria dd depar. taml·nto d t" B r,n1c á . -- R l-:LAciON ES ES'TERIORES H -1biendo vil\to puulic<1das .en pt'.riódicos de Lm1dr.:.s ::..1s letr::t<> comt:rnlaticias que prt'sento al gobic::Tno chj But'nOs-aÍrt!S d senor Parish cónsul jt·neral,henl(IS recibido orden de publi­car la sig11ic::11t,... cn-dencial pn:sentada .il go­bierno de la Hepú blica. Oficina. de 11e;;ocfos estranjtros octu­bre 10 de 1823. SE Ñoit- S.M. el rey dd rtino unido de la Gran Brtt<..iña é Irlanda h.;hit-ndo dc::terminado tomur: mt-d1das que eventu:;ilmt-nte puedan conducir al ei.t;_!bkcimi<:uto de relaciones amis. tosas -con el golJit'rno ,te Culombia, ha nom­hrado" :zl coronel H c..nailtom, teniente coronel Campbdl, y Jaime Ht"ndt..rsom sus ajentts confidt-nci01k~ para · tjt·cutar esta importauto comision. El corond Hamiltom c¡ue está. colocado á la cabeza de esta comisíon entregará á V. E. e ~ta carta, y yo tt ngn qut M• plíc4tr, que se dé <:11tt·ro cré por el gobierno de Colc,tnbia á c11::t11to él k rq:rc::.1:11k l:n nombn: de su n1a­j <·stad. Teng •) d honor de s<,r, se ñ or , l corond (te la msrina real de los Paises-fn~jo~, cHbn militar d• Guillc·lmo primt>ro,cnm i~ionado Cf'rcn d~I gobit.·r­no de Ja rt-1u1hJica Je Colombia por el gobierno de CYrazao, en virtud de po­der y autm·izacion de S. M. ~1 · rtty de los Paise111.bHjo@, llegó á e•ta capi· tal el 20 clt•l corrier:it~; y despues de las primeras comunicaciones de eti • queta con el 1e~retario de estado y relacioaea e1te1·iorc1 1 de haberla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1!!Xibido llU credencin)e8, toJicit.ti "lel' ptP-Sf'o ta do á S . .m. tfl v.i~etpreaíUénte, ,. lo f¡ie .. rccth'":lrneti·te el 2.9 dél cnr• i·ieil't•~ a la~ onctt de la maffana. S., E. el vict>pt•t.•sideute le rec:ibíó acompa• ñt\clo ro de Q•:1artel le diriJió lá palabra en estos tli!·rmin·o1. "Señor: yo siento una viva tatisfac• cion al ser prest>ntatlo fl la andienci.a de V.E. que cun t:m ju,.tos títulos por sus talentos y 1nérito, f'stá encargado de la importante fnuciou de vict>pre .. B;idente de la rep·úhlica de Colombia. " En vit·tml e de Ora~~je, .,Vassrm, tlttqMe de Luxembu:·go &.,c. &c. &c. oth~ ce a\ gobierno supl'?.mo d~ la repúhlicu de CofombiH: S. M. rt~se.a se estahlez­can rrtacioucs comerciales enta·e Co .. lomhia y los Paises . ba;o.!!, para el in­teres com11n d~ nmlws, y cp1ier0 re­mon~,. toc.fos las dudas, si existeu, de qu~ dt-sea estar bajo el mismo pie con esta República, tJiH~ la Gr·an-Bre­taña; nacion muy ~~stirnaüle. hajo to­dos as¡rnctos: en confuhuijár de producir el aunu-nto de confianza· en vu~stros principios y nma prueba · induduble ·de joa de estas rejionPi. "Como yo me veré preci1ado deapú-e• de hah~t tolilndo Mn9ciro lento del come.r.ei.o tllit .para eato1 pais-e:a ~c.. á.-tff!jftr.·esta ·ci-mlad p1a1•a ir .á .los otro¡· puer'tot ·de Cofon,hia á ~~t;;.ftlecer con1ntle1; etiyo1 diplomas seráo igual•· mente en,·itulo1 por f'l conil •'teto or• dinario para que obtengan el t..xeq1t.it4 tur, y lul'go ausentanne para rjt'CU• tar las otras 6rdene• •¡uc me estan eonfiadu; me ~isonje,o lJ'le V.. E · y todos los Yertladeros a•n igo·s d~ Co­. Jombia me recibirán como tal. Yo e1pero que este dichoso pais pod.r.á obtener bien presto· una paz jt-it~ral; qne los sables y l·auzas ·podrán curn .. biar~e en este\· ~s y en azadas, que lf&· agricultura prosperurá y que Cu. ltmíhia podrá gozllr de uo 1•eposo como gozó Pal~atiua t>U t:'l t·t"inado d.el sabio Salomon; que en luK. rnei'­cados estranjea·os se couocel'á dt>ntro de poco la t'Oerjia de ~ste put-bln por h'ls prc1ducci ones de ~11 trttbttjo, q'1e .el. cambio dt:' mN·catft-rias ¡>udrá t•·aer á este pais la 1·i<1twzu y li, abur. .. dancitL como la$ ca•·ahana~ lo h·aj~. ron al pueblo que ,·ivia bnjo ..-1 rey que he nomhraclo; <1u~ lus c11aHdu1lt>:!1 ::unabl~s d~! gobierno; de C11loua.&i1t y demas halaitantl'S ~l~ ~!\te t"ertil p»i• podrán fomentas· In iumigrnr.ion dt fa­milias indnstl'iusaH de tosp ~ 1ñola: t]llt! el t•spfritu y dt>~wo de Co;, .. "bia t•ra mante­nt1r l'ft!l~ciou~!lil amilfotosas v mt•rcauti­ll's con todas lt1s ~acion«·s.de .la th·r­ra, •1n~ con rt>tl(WCto af nom-bt·urnien­to de cónsuh•s y d(;•11tal4 usnutos oÜ­ci ·alt-s t'l caballt'J'~. de Quartd redui· ria l:1s cc.nnunic:ic,io11es eorrespon­ditmtes por mt>dio dt1I sect'f'ta1·io· de est~·do y de relaciunt>!'i estcs·iores; a se­guran1f ole entre tahtu de su apr~cfo partic.ular y dd ~les~o tfo <.jlll! se t-s­tahlc ·ciesen entrt· l11s dos ri acioue1 1•e(uciones ffiUtuaruent~ Vt>Otnjos~8. S. 11). el vic~prt>;iid,~ •:1te hizo rn seguida al cahall~ro de~ Qua1·te!, nlgu­tias preguntas sobre sn viuj<', y des ... JlUl'S ele nn corto rato de co1l \'P.r~rncion familiar, se. ch·~pisenciaron rst.a entrevista las imprt·~iont~s nrns lii-Hjn_­jeras asi &ohre el cnractet• f1·a1;Cü y amable del cabnlluro de ·Qu:..rtel, con10 sobre las e1'p( .. l'anzns ·q1rn nhor~~ se preu~ntan de ver dos pllf' hius . 'tue hHn éorubaticlo coutra la misma tia·a­nía política é inquisito.-ittl-, 1mul9s por 101 't'Ínculo1 de una amistad estrecha .Y sincera. PERU. Con focha S 1 de agosto dirr.je t:l. c1Jman1ia1'1te ;eneral áe Guayaquil t1 la secretaria áe la guet:ra e/ s1¡:uic,.,te imprr:,,o: · GLORIA A LAS ~~ RM·A.S DE. LA. l.18EllT AD. Acaba, de .llegar un ·esprcau con el pute i\gu\mte · d~_t tt-tin~ J~eral .d~l .lit.rü; .al prt-freto de Trujillo~ . Sr\ prefecfo.--:Cbn fettha 7 ·ttel cofríenie tne die~ ei- sectet1irió:Jeneral de s. E. ei Lo :u(~ t-.A·:>~:\\ l'o que copio. . ;, S~tretdrta j.eHertz/ ..-..·C'ilartel }-e~~/ ttt Re_;¡es á 7 áe ~costo d~· lfJZ4-A/ .reñ'Or' ministro. jenet"il'I de toi nego•ros rk1 P.-erii. , • De strperior orden de S. E. t-1 Lnn:a._. 'r.ADólt tt..1gt.1 lá sattsfüC'c'Íb.n .de~ anuncrnr a. V. S. que ·ayd• á las- 5 d¿ la tarde ha su~ frido el ej~l"~íto españot tJ11a tC'rrible hnt.ni• llacion en las ·1láhur~s de Jctnin; 'dhs y me• clin leguas de ~ste lugar. La ·tabalktia, con cuya· fu e r~a ~tmtaban ptinci¡'>nlmente los ene• migos para someter d Perú á la ·do.mifta'li cio1. española, ha sido bcitida de "tal -nHYdo1 que no vol\'etá á preseuta•:st' e11 d ~ampo de batalla. Informado S. E. 'de que lós enenñ~ hahiah veniáo ~ btiséatr-\os con toda su fuer­~ a reunida· • . se puso en marcha . con el -ejtt-, cito libertádor desde: Conoéanch:1·con (:Hin de compt'onttt<;r una b atalla dc:clsiv.a. ,Entre· ' ta11to, ·tos eriemig•·>s que se habían abal'tzado .basta Paseo, volvian sobre sus' pasos á mar .. chas • für~ad·as , en .consecuencia de lá!i no .. t+cias que tuvieron dt> la direccioll que se ... gt11a t'l, t-jerdto. S. ·E. contaba ton forzarlbS a una .accion formal, ~ituando!se á ·sfl r("ta.:.. gu~rdí!< por el camino que ellos- dt"bian llevar á J :tUJa; peto la prectp1tacion con que m:ar.., chab .111 léis proporcionó la f,lichosa casualidad de llcgar1 y aun pasar del punto en que de• h1:'lmo~ enco11trarnns atgunas horas ántt-!l que nue~tro t;y.: rc1t(>, que tuvo que h~ ct'r una jor.i. nada iarga, y por tr-rrt:no t:scabroso y dificil, En este t:~tad1), observando S. E. que los t:n\-migos c<:¡nthnwban 1;in cesar su retirada, y considerand0 por otra parte, que se escapaba de cntr.c l<1s manas la ocasinn de terminar de utt° gt'~lpe la penosa campana t'n que llOS ha .. lÍ•1 mos, y d 1:cidir la suerte. dd pais, resol·· vió · adehrntarse con la calHlkria al trott', man ... duda. inmertes dd primer ·n-jimit:nto de cabulleria del Perú: entre l1 1s se.gundos al bi?"al'rt> jt>1wral Ne­cochea c~n siett: heriria ·enemiga co ·hubiera ~inttadu incesautemente su marcha al trote") y s-11~ mtestf'a hubicra podido volar~ ~o~o ~ra 1'lt:cesario pnra alcanzarla; pOT que todos aTdfan en r 'triunfo d<= J.is urmas libertndoras; y p:arn que "Celebr.andose esta brüiante jornada al tamano cle su impnrtar~cia, se fxalte·tanto ta pú IJli-ca grntimd 11ac:ia lm; ~brav65 que !a han hecho baJO d ·mando de S. E.. ~nmo fas dem~s no­bles pasiones ·i. que en semeja~1ks casos sue. len transporta~e los pechos, para quienes no hay -otro sumo bien t'n la tierra que la liber­tad. Coogratulo á V. S. corno un hijo de Co~ lombia, y á toda su He públic~, por lo que debe el Perú á sus armas, siempre venced0- ras, ·en esta heró ica 2ccion-Dios guarde á V . •' 3.-José Srmchez Carr10n. ~Los e5pafioles de la -reninsula -se con­fundirán con est~ notkia por que no hace mucho que su ministro de rmtrina comunico oficialmente la derrola completa del 1eneral BOL] VAR, su apan"clmiento en Cólrtajena, y la entrncla de Canterac en Bogotá. ¡Mi~ siserables ! ¡ <1ue solo la impostura os consue­la ~n vuestra desesperacion·1 AUXILIOS AL PE'RU. Comunican de Cartajena con fecha 10 dd pasado nft::rente á los b~qttes de guerr~ que convoyaron Ja cohmna del Magdalena á Cha­gr~ s, que ya habian llegado á dicho puerto de Chagr<:s las colunnas auxiliares que se organizaron t."n Venezuela y Orinoco com. puestas de tres batallones de infaoteria, y va­rios escuadrones de caballeria, de modu que estaban reunidos en el Istmo por agosto para :seguir al Perú cinco batallones de infanteria de buena calidad perfectamente equipados 3' armados. El comandante jeneral dd Ori­noco no ha sido menos activo y celoso en el cumplimiento de las órdenes del gobier­no que los otros comandantes jenerales de quienes solos dimos noticia en una gaceta an­terior> l?ºr que se i~noraba aun lo que habia ccurri ültirno, no se huhiera dtjado p:!S«r mucho- tiempo, sin hacer et r~conocimie-nto de la independencia de al. gunos ck los estados suspender el reconocimiento dt: los estados sur-american015. En aqucd tiempo aseguró por si al noble marqués que e!5te pais no te­nia comprometimiento esplícito ó implícito que: pudiera estorb.1rle el reconocer la inde­pendencia de los estados del ~ur-américa. siempre que tuviera por conveniente esta me­dida: que el g:-1bierno estaba en perfecta liber­tad pa:a t-jtrcer su propio juicio~ y que cual­quiera que fuera el resultado de este ejerci­cio, el asunto seria tratado puramente como una cot>stion brita.nica, determinada por los. intereses británicos. Que d eegundo punt() era, ¿ que babia con respecto á Espuña? Que en su respuesta él ha@ia afirmado que era muy desea.ble, si pudiese conseguirse d in­ducir á Espana á ser In primera en el re­conocimiento. Que cuanto babia pasado no hacia mas qile confirmarle en la propiedad de estas mira~. El reconocimit:nto de una ' colonia so](' r)odia em:rn:ír de .iure de la ma­dre p;;trit1; y qtte hu::ita gue no sucediera aquel caso sif·mpre habria al.gun grado de inconve­niente en las relaciones 'ersuadir al gobierno de Espaí~ ::i á. dar este pnso, el gobierno de este pa1s, no se consideraba ligado, cuando llegase el tíentp·::> oportuno de reconocer la il'1depc:n libres en esta cuestion t:rnto con respecto al gobierno dl' España como á cual­quiera etro. El tercer punto era sobre s1 se líabian tomac1o medid~~s, enviando com:sio­nados, para formar un juicio de si los gobier­nos de aguell<)S t-stados estaban en tal cnn­dicion de rncio,1al permam:ncia que aconsejara llevar a efecto un reconocimiento de la inde­pendencia de dichos e!":i"t:ado$. Que esta úl­tima eta la única cuestion c¡ue ahora queda­ba por contestar. Que sus seiíorias sabian que se habi~m mandado comisionados: y que cu­ando as<-guraba c¡ue no se habian recibido to­clavia en e~~tf" país informes sobre el objeto de su rniiion, estaba seguro de haber dicho bas­tante para esplicar por qué no se babia he­cho d reconocimientn. Que ohora solo tenia que repetir que el gobierno de S. M. no te­nia obligacion ninguna que le impidiese el reconocimiento de los estados de Sur-amé­rica, siempre qu<." pareciese conforme con l0s intereses y caracter del pais hacer semej3nte reconocimiento: que los ministros de S. M. h21bian tomado las mc:clidas de obtt:ner los informes necesarios con resprcto a ª'luellos estados, y 'lue obrarian por aquellos informes, luego que se recibiesen. Que creia que lo que babia dicho, abrazaba completamente todos los puntos á que el noble marqués habia atu­dido, y esplic:aba con precisi(rn el ~stado en que estaba la cuestion, con respecto á las rela­ciones de este pais con la Am,erica del sur. ( Ttmes 25 de junio ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 155

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 185

Gazeta de Colombia - N. 185

Por: | Fecha: 01/05/1825

D E COLOMBIA. N.•, 185 BnooTA.- TI ·:lMLNGO 1 ~ DE 1\f H ."O DE 18 ~ 5 .-15. THll\1E8TllE 14 ~===se ~ .. ~~i;;;;;;;=:;;;¡;;;;;;;;;;¡¡;;;;;;a;;;;;;;;;:;;;;¡;;;;;;;;;,;;;;;;;;;;;;;;;;;:;:;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;,;;;;~;;;;;;;;;;;;;..:..;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.; Esta !?aceta sr:Je /,1s áu11u>Jgos. Se suscrzbe á e ü aQe11 las \ 1 ~ Le: su.scrzcwn anual valP. 10 ps. 5 ia. aet -SL11u: sít"c y 20 r s , ta úet ~ : admimstracio11es de ccrreos de B v!{ofrz , Carneas, uitJ , ~..,. ~ t nmestrt. E l t!dztor dirijirá los núms. por los correos a los ~ ~ Santama ... ta , Cart,jow , Popuyon , Citará , Panamá , ~ ' ~ suscntores: y á los de esta ci-udad cuyas suscriciotu:s r ec.zlif! ~ ~ ~ JJiedeltin, Cumamí. , Uuayaquzl y .1.'lt.la racazo@. \ ~\ cu~dadano Rafael Flores,en su tienda de 1a cálLe l. del comer- ~ ~ 'i 1 .., czc_ 11f:ih1. 6 • .-~e les llevaran á sus casa.s de habztacwn.En /a ~ C.. -~ I ~ n. i.:-;n_~<;_t z enaa se venden los· núm"S. sueltos á 2 reales. \ ~..r, ;_.,..,.,,.,,..,r_,._,.._,..,,..,.,..,.,...,._,..,_,.J.J'J"J'J".IJ"J",,...,,...I'_,.,,..,.,,.._,.,,..,..,.V_.é}, _,-·...~. -~-~~ ~ ...-...J $1.l!?&'¡~J~I J,r..r..r..r_,..,...,.,,,,~,,.,.,,...,-.,. -_.,.,, .,.. ,.., ----·---·-..,-.,..,. .,..,...,. , ..,....,..,,,,.,,..,,.... ",\. ~ CoNC L ~: y _~· L -' L E Y s nnnr-. LA c - nGA~ IZA.­c I . j\' y 11. " ] Il\C· ! J ~(L· r:; l ! l e o y E e o N o - MIC \.) L' E L -·· s DF.P . . ,. f :\ME J\' T '· S y rn(). V 1 N e I A s D l't L ,\ ~ ~ r: p u r. L ¡ e ¡\ 1, lJ E H l G A - To R r 1\ ] j E L _\ n ¡;, 2 l) .e: o e T u .B K E. DEL A Ñ O 11.º CA P.ITGLO }) E LAS JtTNT .•\5 '..'F. P ll fJVINGJ A. Art. 100.Las :..is 1.111.bk as ,.¡, ~;t(lr,1 ; cs lstableci• clas p or d art.30 de Li e< 1' s '.1iu f·in11 pU s c¡ue conciuyan sus f uncioiH::'s e<· •::.tituciona it s ck Ji­r á n á p luralidad dt: V u n re los d l:c ­tores, 11r -v ~· in­te cJ i:IS c r,n ~Í :1 tll) S v ·c; • =.:·. li~ :· ~ • .nr (jj, Z n1 u~ ; p r<-c u ran d1> ·)~:e en ,_.¡: , :; ~ · ·~· :.i u k d n:é ­t< 1d o parh:n :~- 1.wriq <;u ...: :::iL: 08~·. n:a 1.: ll h1 :, c.i­n1:: r as d el C•L. !.lTeS'' • .A1 t. 10:2 . L~s JLl1 1lpre:,;o l'\ dd ct·n­~ o de la c:~bt'cera y den ; ~1s puLblo!'i c¡u .:~ IM­yafl de f~ rm :.i r el 1n1 vvo c:11 1t on; de ~u s t ér- 111inos y d t mas cin:u:,t:: Hcias pn·:,cr it <1s ó que p1escriba la ley p de J;i5 )1Jn­tas provinciales v t>br :;1 bn· h-1 cnns <:T \·c:. c iut1 d\:' )é:ls obr~s públic:l8 í' c ~ t;i? ) kc im 1en t os de bC":neficencía y utiU(bd ccH1H-> n; y pro:nnvér con iuformL·s fund ados, l,1 c1Hi!>trucciun stán (·5t01blccidas r ,:ra su rt.'mt dio. l'.:n con!:: ccne ncia propo 11d r6 11 á los g ébe1 - nadores ln ~ n fo:';n«s que d e lJen hacerse en fos f:;'!:>Cttdas existc.ntn; 1 la:; que convenga estL1blecer; y cual snt la c<)11 cl 11cta, mornli­dad y aptitud de los actuales m ::i t-s.tros. Art. 106. lnform'-lr:in las ju nt~s al poder · e1ecutivo de l0s ~busos l¡n~ n oten en la . ad­~- nini~tracion acom· panar los d atos c;ufi c icn teb y bi..:n c aliflcacJ os, y sin que pot esto ~. u eda n lus juntas mt·z­clarse en \as func iu11t:s y munici pa k s; los 3cfrs ¡~olí tico ~ mu11icipaks, y bs indivtdcos de bs m urnci­p . lidadcs, al te mar p1 JSt !> ion de sus de::.t mos, )' entr:lr en t:I ljt'rtK;io de SU~ fu ncíonl'S pres. t tener .Y ch j _ ndn la con;jtít uc ion; ttenesca; y si la Ldta fuere tcrnpor:al por t:n!'crmedad ó ausen­cia le !:.1 1brc 1gará otrO' provisionalmente la mu­nicip. aii .- h~d, y duraubf;: el impedimento d('.l proptL tano. CAPITULO 9. o DE L A R E SPON SABILIDAD J'>E LOS EM­PL EADO S F.N EL GOBIERNO l'OLJTJCO DE LOS D.E.lj ARTAME)JTOS Y }>llOVlNCJA '> Y EN' LA ADM INISTRACION D~ H ACiE NDA .Art. 111. El códi~o penal ~omptet.de ra touos los casos u 1 que "ºº r r ipohsabl&s los cmpkt' af..::cto Ó desuft-do á alguna pe rsona ó corpr1racion, o en perJuicic de la ca.u sa pública o rie cer­ctro imeresacl o, c1busen de su c,fido n1 el ejt·r­cício de sus func-iones, son t)rev41ricHdores y pt rded.11 SUS t:mpkos, St1eldL)S0 hohores, }' no pr.•drán obtener catgo alguno p~l::>lico. .Art. 113 Sí los empleados publico& cA• metiesen l'lrevaricacíon p ot soborno ó cohecho dado 61 promt:tido á ellos ó cun su n oti-cia á .:;u familia directamehte, o por inft>tpltesta persomi; !>t1frirán ademas tie l<1s pehas espre­sadas la del cuadruplo del '\'alor qu"- hub1t:sen rec ibido • .lirt. 114. El empbdo públicó que por tneptitud, abandono 6 neglijencia use mal de su oficio, set:í privado del empleo, y re~­titu irá los perjuicios que haya causado , ade ... tnas de l&s penas impuestas en lns l("yes es­p eciales ó instrucfilont>s de cada ramo de la hac:enda pública. .Art. 115. Si los snhalternos de cm1k1uiera oficina incurriere eu faltas,dd sc:rvic10 par omi .. sion o tolerancia de Íos Jefes, estos setátt tei• p~ms .. bles )' tambi~n si dejaren de p oner inme­chatamentt: remed10, 5in perjui~io de la res­r> onsnbilidad an que:. igualmc::nte i.ocurren lo& <.spresaclc,s subalterpos. Art._ 116. L~ fdltz de cumpfiilniento de CUóll<]Ulc ~a ky o decreto del congreso, sea por kiltHudj negl~j:ncia ú ?mísion culpaqle; sea pur pura mal1c1a, sera castigada en el funcionario públ.ico .. qu~ la cometa, ('tl el pri. mer caso con la pnt:ac!on de su .;rtipleo ó cargo, y el resarcuhlento de perjuicios. y t'n ~l se~und?,_ á. deinás tle. estas penas coh la de mhab1l1ta-c1on perp~tua pata obte­ner otro cargo púülico á no ser que incurra en cuso que por las leyt:s vijt:nks tenga sena,. lada mayor pena. .Art., l l 7. El funcionario que difiriese eje• cutar ~ hacer t'Jecutar cual.quier2 regla­mento u orc.kn cid podtr e3ecU¡tivo, sufrirá la pc.:rnt de suspension de empleo y r~nta desde utio hasta cit1co afi os, á de mas tlel rei:arsi­miento de perjuicios; pero qued~rá libre de estas pen a ~ en lns cuatro casos siguientt. s: pri .. mt'to, si la órdcn fuere opuesta á. la consti .. tucion1 sin qtie se eillit:hda serlo cuandO' die• te el poder ejecutivo medidas estraordinarias no co!}1prendidas en la esfera ilat1r1ral de sus atribucicm es; con arreglo á lo di~puesto en el e~ art. 128 de lá mi.sma. constitucion: st'gundo s1 no fuere comunicada cori las furméllidades que requiere el art. 138 de la co'nstitu cion o si hay algtm motivo para duaar pruden: temente de la autenticidad de h. órden. ter­cero, -si la te~olucion del poder ejecutivo fue .. re. obtenida . evídenternent~ con enganoi ó evidentemente dada contra ley: cUürto; cuan­do de la ~jecuciun de la órden resulten ó se temari pr(.)b~blernente grave~ males que el poder ejecutivo no haya podido prevec:·r. En esto~ casos f>?drá. el ~jt:cu~or ~tispfnder baja ~u responsab1hdad la éJecUcton para represen­tar al gobierno~· pero sufrirá. las penas res­pectivas qu·e .van esptesadas, SI 110 hiciese 'Ver .en la misma representacion la certeza de los motivo~ que alega . . .Art. , 11~. Los emplea~~s 6. jefes supe,.'. r10res ~ quienes toque el mmediato curnpli­miC! nto. de la ley ú orden incurtirán en la' misma peha que los desobedientes si no la. aplicaren á estos segun permita la ley. .Art. 119. Los adminiistradores de fa9 aduanas que permitieren introducir lais cstam. pas y objetos lúbricc¡¡s indicados en el arti­culo 62 in eurrirán por la primer@ vez en 11' mu !ta cuüvn, ó S ht::chos en c!ne funda ~u agra­vio, y üjue::z deberá admit1rliat inm \:' dia ~amente b aj o la multa de ·ciento hasta quinientoi pesos y suspt: n·~!on de oficio é inhabilitacion p~i ra obtennlo Ctubre del año 11. 0 , la ordt:nan~:i de in. tendentes, é instruccioñ de corrf'jiJ r;res, é igurlmente t~das las n:s, corrt:ji-dores, jueces po ;íticos y munic.ipulidadc-s,de hien .t"m­pJ. eados de que 'lvlbla t' 5tll ky eu tl e1c-rci­(; Ío de ~ us n :-sni::ctivds funciones únicamt:nte á lo <¡ne por ' ella se e~tablrc<.". D~al.t en B(;gntá á ocho de marzo de tnil o ch~H;¡ i:>11t os "~inticinco- - décimoquinto-­. El pres;cknte dd senado, Lu1s A.BAR AL T~ El presidente de la c:i mara de representantes, MANUE·L l\1ARIA QuIJANo-El s~·crt:tario del senc.do-Antonzo Jos~ Caro.-El diputado ~"'cre tario de la cá Mara de rt"pn:scntantes - l71cente del Castdlo. Palacio del gobierno en B 0g ntá á 11 de marzó de IB:2.:J.-15. 0 -F.jecútese-Fn A N­<; tsco DE PAULA SANTAj\ 1DER. - P or S. E. el viet::presidcnte de la R e pública, en­cargado del pocer ejecutivo el secrtt.1rio de estado del UR C ADA MAl!GODE ORO Y DE.UN ll.EALPOR C AD A MAHCO Dli: PLATA e dá oca­sim1 al contrai.rnnck~; DEClll!:TAN: .A'rt. l 0 S::: !l.U -: r~me el im pu esto de un pese> pl)r cada m a r Cl> de oro y de u ;J r~al por cada tnnrco de plata de los q t1e s ·~ introduzcan en Jas c:,sas ck dv JtÜio del año décimo t.e rcern, par¡¡ ·rc.:n t ~\ .dd e;-st..11,)lccimic~to del n-..u~é o . Art. 2. 0 I...ns g}stos y rentas <]Ue se ha,·att é~ invertir <:a dicho c:stablt:cimii.:uto se abo­narán del tesoro nacional. .Art. 3. 0 ·Quecla vijente b citada . ley de veintiocho de juiio del ano décimo t;:rcero en todos los dcmus artícalos qu e tratan d~ dicho estabk cireiento y <¡ll;: ilO tengan rdaciun co11 el impue&tc.J que s-= ~u prime. D a:lo en :B.ig;.;:á., a veinte de ahr!I de mit ochocie11tos vc-inti~inco-dé-cirno qui1l'­tn= El presicknte dd ... senado = Lu Is A. B A R AL T-El jtresidcnte d~ la c i m ~! ra de rc·pre:s t: nt:.lntes.-1\'1ANU1i:L MARIA QuIJ A·­N o-El secn ti:>rio dd s<:nJdo-ANtomo Jo s~ Caro-El dipi ;tat.lo s~· cr<' tario de la cámara de r ;.·p:-es .... ·nt"-1ntes-V'Cl'flft' dr! Castzl/g. P .. tiat;io d~ g ob i:.: :-:111 il:;gnt :í a 21 de ~ bril y de ·2s de Jttlio del ,año 1 l. 0 para n:formar fas cous titu c.icnc::s de los coleji us; y cons1rle­rundo, <¡ue d ¡..-,;~Y~' r e!:>t Ímulu que puede pre­sen!: ur,,,e á la juventud tstudios;;i, es el de obligarla :i mat1i.fe~ta r en público :m aprove­chan1ic- nto, lo q-ue no se consºgue con las co.JJclusiones que se h:.in a1.;c !'>tua.brndo sos­kuer en nu e ~trs de los cur­santes en cada duse, v de una sola de las m::iterias C)Ut! se han ·t·nsl"ifodo t:n el ano; he venido en decretar lo siguiente. .t1rr. l. 0 .En lugar de las conclu sirmes púb:icas c¡ne se han acosturnbrndo ha:>ta ahora se presentarán en todos los co!q ios y casas de ec!ucacion cx amt:nes élnuale:s, igualmente públicos, por c ad:.t u11a de las clast:s que cur­s t'n en ellos, inclus;.is las cl_e kngu::is: estos cxamenes los sufrirán los jóvenes que escoja· d respectivo cateclrático con acuerdo dd rec­tor y compr~11derán todos los ramos que se hayan e ~ t udiado en el ano, quedando t'tCen­tos aquellos estudiantes de los exámenes pri­vados que se a·costumbran en los colejios al :fin del año escolar. Art. 2. 0 Las mismas corporaciones que enviaban réplicas á las conclusiones enviarán examinadores, y además se con vidaráA por el rector las personas que estime convenien. tes, á fin de que tambicn examinen. Ar t. 3. 0 Se autoriza á los rectores de aquellos colejios que tíene-n fondos bastantes para que de ellos puedan conceder algunos pr~mios rn oderndos á los t>sludiantes quo nrns s:: di sti1~ gun t-n el ~ x a m c..' 1 : , ó <:n su de~ .freto otorg-..irks :i<¡m·Ha ~rncia que crean á. proposito p~ir:i estimularlos al c-stúdio • .• /Írt. 4. 0 Del resultado de estos examenes s~ dará cuenta [,! poder <'J<::cutivo por medio de }05 intenlc nckr,i t a n 1Li en á fas c a~;¡ s de estud icis de b s r t f.!'Uiares. Co. nic-nz~:·ra il cumplir::,e en t:l uri~ p-ó x imo escnhr . A ."'l. 7. 0 If..! sccr<:t~ri0 de e~tn~!o c1t·l dt s­pncho dd i1 1ttri1)r c¡u e:d;:a u1c ~¡ rgudo r tsta r~zon d t'jecutiv o ha tratado de f.ici'litar en Eun-:pa ó el ~obre afinado, y tirado en ridts, ó las monedas acufiad tis, por que lt-jos de cos­tar á la Rt"pÚ l:fricccdente» le: resultaría una g.mancia. SECRETARIA DE l{,.\CIENDA El g obierno ha recibido vnrifrl'cirn i ~ ! lt ') S. ~: ; térmÍ!l ') TI• 'ldu t);• ra r~. cibirlas <.·s J ._. cu:itrú m .:st·s c1;nt:J.-Ín<;; d : ~ J e esra f~ ch;1, par. ;J: , d cu:1I 110 :>e athütir:l. · ;·ioguna. PnoruE:TAS PAR .~ LA l\IIN:\. DE CA.LoT1). Fs .. 1 1ni 1n ~»· tu : •: l 1 ......... l1·1 s .. cl; t ... n. d·»· di·1s de i:1 •·c i u r i~ ;l ~¡·~: ¿,;o;,~~Ja - ·l.:i · (:n~t:a·d. ~ dd ,va Í l~ dd Cauc:i, ~L! ~• s ~· g u r a cst ir abancloilathi; y d;;:­sean< lo tr~1br..-sarir::i, pitk: l. 0 Q :ie se le c· m ~:ch p or ·25 ~d'i0s pro. rogabks p:i~r\ ! 1do al g libierno el 5 por ci::1W> d e los metaks qu"' · :se e::.traigan, y t:l qui :Hu <]HC es d~ cos~umb rc'; y por i;1s m1c¡ui . ~ a s 'Y edific:i11s c¡m: haya ~n c.·:!t;JUO di:: servir un 2 por cienN. Y 2. (C Qtte f.e C():•n pn ? ~fte a C()menzar á trab;ojur t~ic:l~ a min:.i ~í los S¿tJ mesu , y si fue re: posi-Ule ames, -.,{Jllt,:d0s !lto: ].. o Que se é nnct: d.l al em:ir·c-;ar!n t ' l'l arren ­dami.:: nto por veint1..· <.rrlo-; pri.)r•ig·ibks png.111. do un 4 por. cie nto dd Vtá mayo lº de 1825-CAsTILLO. RELACIONES ESTF.RIORES El dia 21 de abril ha s estra~rtro pl eni p1 mten­ciari ·l de las Proyincins-Unidas '11.'l Centro de AmErica cerca de nutl.'.stro gobierno, despues de habtrse despedido de S. E. el vicepresiden­te de la R q1ú hica y repr.ticfost> m:Huame11te las seguridades de arnist:i1 y de afccw. El ha perm c.k Bogr>tá se­guido d'e nue-stros mac: sínceros votos por su vrosperidad y bue·n viaje'. COLOllBLl. Y INGl,ATERRA Tenemos la sati s accwn de eomunicar al publico que el d1a l S dd pasado abril se ~ GACET:A. DE COLOHBIA.. concluido por los pleaipotenciari0s de !a repu· blica de Colombia y de S. M . Británica un tratada de amistad, comercio y navt'gacion, el que se ha sometido á la aprol>acion d el c on­greso en cumplimiento del urtículo 120 d~ Ja constitucion. Puede dcciróit: que C0iombia por este acto FlO solo ha acrcs de congratuhicion ~) u1 · d <:\Cto de ju~ticia C]Ut: acnba de hil.cer el g 11bi":'r·10 d ~ h Gran-Bretafüi, d ertemi1nndo r ·.:. ~u i 100 .:r la indepcnd<:ncia y soberanía de Co!umbi:J. E'n 5 se le participó al scnndo haber ad. rni tido C"l poder ejecmivo . il Jr•s línu-i.tes e.le los c:1nt:1nt-s 11 d !'! est~m~jeros en Ver.ez u<'la p :tr ::l fume nt con tnl motivo que nw(\i:1:He;; las r<1 zo1lt:s cspuestas por el ductor l\L1(.h1riag...1 y att:ndiendo á sus méritos, ser­vicios y padt'cimicntris se lt: ~1si :~n ; i 5 e d ~ l··s fond us ¡ní. b\icc:s tlíla pe nsion,- er;carcciendu t:l pronto despacho de este nep.;'1cio. En 26 se inft>rmÓ a\ sen:i, que dichos trattdos, que se aj-ustast'n con los primeros, s~ e xamin;iscn en este ano, y tal vez la naturaleza de ht co­mision del ú itimo requeriria la intervencion urj1:-nte del congreso.- En 28 se pa:só al senado á donde ante­riormente se habian dirijjdo las antecedentes de la materia, una representacion del apode­rado d,·I clero ele Q uito oponiendo varias ra­z0ne- s á la rebaja del interes de lo!j censos sulicitada por la municipalidad de aquella ciudad y por otras. En id se pr~sentó á la resolucion del con­greso poc medio de la misma cámará la so­licitud del cabildo de Barbacoas sobre que no se separe este canton de la provincia de Buenaventura. En 30 se pusieron en conocimiento del se­nado vados documentos relativos ¡\la vacante de la tesorerín de la iglesia catedral de Quito cl_edaracla por el podc:r t:jecutivo y á 1~ cspial­s1on del que ia obte!lia, presbítero Mariana Batotllas. · CAKA.!lA DE R.EPRE ..S. ENT.A.NTES. Jtfes de marz•. En 4. se dirijió una comunicacion igual á Ja que cc>n eiita fecha se Jilasó al senado fe­licit~ ndole por d reconoc1miento de la inde· ptndencia de Colombia hecho por el gobier• no de S. M. Británica. En 9 se S<)llcité una tesolucion que en beneficio del com·: rcio remueva los ínconve­nielii tes, que 2~ada paso se ofrecen á los ca­pit; rnes de buques m<:rcantes por los mariAe­ros que quieren. abandonar la Ravegacion cuando lt:s p3rece, acompanc:•nrlo un t:spedien­tc: i11strnído sobre el particulotr t:n la inten­dencia del l\'fagdalena, que esta elevó al poder t.Jecutivo. Eu id. Se propuso á. la c.imara como oh .. jeto de una ley ó disposicif)n j~nerat la auto. rizacion á las mun_icipalicfades para poder vender y permutar los bienes raices corres. pondientes;}. dla, se acompañó un espediente prurr1 v-•.'ido ~n la intendt:ncia de Cundinamar­ca y se espnsienm las razones· de wtilidad de esta medida. En 10 se hicieron presentes a la cámara 1010 r·naks que resnlt.m segrm el conc~pto del intendente del Ecuador d..: la libertad en que estan los rdijiosos para enajenar sus propic- leci cLts en los departameMtos del EcuJdor y ckl Asuay, con arreglo á. la ley de la 1n~~e ria. DEPAnTAMENTO DEL ECUADOR. Pnov1Nc1a aE PrcH~NCHA Hny en <:-ste1 provincia das escutlas en el barrio de la catt'dral de Ja dudad de Quito,, y una tn cada una de-fas parroquias de Santo­dominf¡' 1, Sa1·1franaisco L!iimerced, S.antabár­bara, S .1 mblas. Sa: 1seb.asti•m, l.YL1gdalcna Chi­Jlug, ilh ,_ l\1;1chaci1Í, 8 :rn~olquí, Sambisa .. Guuíilalmmba, Yaruquí, Tumbaco, y Lata-cw; ga. PROVINCIA DE híBABt1RA. Ea la villa d~ · !barra capital de esta provincia hay una, igual número en las parroquias de Cu~mnH¡uí, Caranguí, Puntal, S1línas, Mira,, y Cangagua: dos en Tulcan, Anjel, U rcu­quí, Coto.1c0lchi, Alontaquí: tres en Otavalo, y cuatro c::n San~ntonio y otr~s tantus en Tusa. PRoYINCIA DP: CHIMBORAse. En e5t:1 l'ny una escuela en todas las párro­qubs s ; guiente~: Sanfrancisco, SanagustÍnp L am(:>rced, Licti:~, Cuan, Chambo, Pungalá,, C t.·barkls, S:c de 1823 dis pu­S'l que 5e c~tablcciese11 cnc;;!.\S d~ t:nsaye y r¡~ scate t-!l las provinci•ts de Cnrt;.1jl·1w, A11- ti(Jqtti:J, Ch(icÓ y B .1rbacó01s, y en d 11Ó , y st gun se lo anuució al congre­::; n ú·:!-.i.k ..:>1t0; .c1 s: lo que ;.u1unci:..1uos para cono(;im1~nto ·de la República. PERU. Nns ha par~cido muy digna de e101io la conducta rJd o.mgreso constítuyt'nte de 1rnes­tra aliada la Rl!púulica del Pt:rú c:n apresurar­se á m:.lnifrstar a. nuestro gobierno su ft'CO­uo- cirniento por Jos inmensos sacrificios que ha ht'ch:l ¡Hlr su indepe-ndc:ncia y el que le haya ciado .l. este acto la mayor importancia con haber d estinado dos individuos de su seno para encarg~rlos de esta- comision. Estos señorei h:m liegado ya al puerto de Buen~­ventura desctt donde han diriJidn al pontacion nacio­nal un subio y vigoroso gobierno cons­t it1:.lido subre Lascs las mas liberales, ha em­prer. dido su marchd. firme· y majestuosa, ri .. vaiiz[tndo con I~s mas antiguas dd vrbe. El congreso Gonstituyente dd Perú; rccnrn icick> ultamente de los heroicos serv1- c;o~ de una aliada ta!l fil'l y jenerosa, Jos ~ue, ckspu : s dt: una gut'rra infructuosa y desola­d :•rS lcú o lus m11s fut'rks c¡ue-;as c on· t ra hl condu c ta del gcibernador i1 :t t rino de L oj a, Cri~. tn> , Pwl,·m<•S a ~1:· g urar que á11tes ck r c:cih :r!:le t:c B , e-1 itá '!<.ilt s imp'!"t:sos se h <1 bia üictado pr l'c hs urtícul• 1.s de los pt riócücos contra l<-s m::iji ::;trados so11 l-·:xactn!-iy ju!:>to!t t·s muy plau~i­ble que lé.1 iniyrc:ni.~1 ·sirve.. de freno a l::is ;;iu­tc •riclades y que lt man Vto, ·l poder jtcutivo hd (1f(J ­cc.- dido u1 el w g c.cio dd gr il>ui1:.1Jur de Loja por lo que · a11u1.cian los it11pn:sos. DEL REi UIHC.A.NO DE POL\.Y1\N. EL TROFEO l)EL EJERCITO DE COLOMBIA c~1yó pnra 1'iempre h.1. ei-.tátua cnlosúl, c1ue l1al >ia nijido en América la tinmia. Los < !:>fucrzos de lolS c iud:1chmlls armados c omplt:turon su iibt:rtud é indq>t:üdt:11c1a ab­soluta. ¡ Héroe-s colombianos: ! J'ª habt is conclui­do la magnifica c...hra dt: que u::.tabais enca.r­g:. idos. Sin vmstro valor t-jt>mp1ar; !>in vuestros sufrimit'ntcs; sin vut strns virtudt·s todus, 110 habria visto vm:stra patria Ja t:::.t~\cic , n ptrpt:- tua de la~ flores, d s iglo de oro. . . • • , Díg~1lo ei mnndo c.-11tc.ro, testigo !a de los hé roes, y i vuestra F él lrl::t Jibrt:: tll C'U t:ntas pmtu; la alumbra <.: se:!. Aun tc:neis la c~c-: bl6 satisfaccion de b!Df r restituido ni sudo de los inc ~: s la lib rwd, que el abatido lt:on de lbnia en vnno quiso ctintrariar. Ya e:.tá dicho, colombi;mos, gue como }:jins predilectos de la libertad y del v:;\lor vosotros n<) podn·is mir::r c o11 in d ift;n:ncia r¡ue un solo ¡rntbl0 de la tierra soporte er.} ugo irracional, imp1.1esto por los tiran< •s. Vo5ctros sol<"'.-; k~ b r· i ~ c0rt:1do casi todas las cabe:-zas e e la bidrn cmpon zofü1d <.1 ; y aca­so ireis á destruir en 11.:j¡\.:r•L'S remota~ las c1ue · 1a rest~m: esto no f·s ~strnnn: clío-anln Bo- • 1":> p1cá ,. C rt r~ , b 1.b1) , C ane1j~ n.:, Pi hinch;.1, ~1 a ra-caibo, )' PU1:.rtu-l ªº' lk: rqJ Ít;-1 11 ~0 J u1;in, Aya­cúcho, J mil l itrn:, C<~ m~.c : s ú~ s;,ngrc y glo­ria, rluode uno de vosutros ha sido ::,uficit:nte para pulveri~ar á ir.uchos esp::ifi<>lc::s, de los CjUC C. Publiquen los venc!dos ~i vosotros sois capaces ele hacer mas prodiJios que los t spartanos. ( Continuará.) SOBRE LA CfJESTION DE CAN­DlDA'ru8. No faltamC'ls á- nuestras promesns es~rihi­endo · cuatr~ palc.bre1s sc.bre rste negocio que t.m¡ •ieza & ajiulr lé1~ plum:.i!S clt:: 11ut-~tn)S coin­patri< .tas. Pan ce ­bac10n. L•1 c.:u·¡_stic. n de-: ~uyo ti.te: 't!>tc- l,ro­cl ·dimit. t1l11; e11 Lll• ~tro Ct >l !C< j' t l i y por lo que '?ie pr;.ictica en lc;s E~ts que dr,ji<'l1 á t1!h' y cr:tic._n á otrod lo~ Céll1- did:.:to::i: t n los r ·u utro me ~s ú ltm ios dd dio pa1'ado 110 se ltt" r::rwc:ico tn ,¡ue no 'se hablo t n iiro ó c c_,ntrn cid St ffr.r Adtfi<>r Clay c¡ue c-ran los cuatro c ~. ndiclc1t1 s; i:ero en l.Mos t x;.imt'lltS jamervicios Ídtncia de la R<·púbhca y perídad de la Hq., ública t s lo qne cltstam es tod(.S los Colom uianus C]U f'.' pr·ch tTl C'S decirnos Clffié!lltC S de· su 111d1.. f cnc1t 1 cía y libt-rtad , y estr.s L>icr.e~ no se aclq11itn n ~iuo te ni('ndo ~"lbios y h< nra­dcs leji~ l:.1 d < re'.;, fü:!rs ej•.cutc;res de las lryc-·s, y rn <1J i ~ trad1 .s Í i . q:;ros <¡ ue e~tt.n devotados del clt !>Cu dd b iu1 Fn.:cun . una!. ~~>- 1\IimtrJS lr.s cnq· l:,~lS público~ tengnn el i1 1cr nti,·o dt"l h •, r,c:r, ó c:e I~ rc-ntn hc.J brá. un cr 1 11~iclu~ble c c.ncurso ele pretenditntes, y mitnt r:.is que d crnpl o bC'U u110 snlo y mucl1os los que aspírnn á él, habrá descon­tl 11tos, y murrr.urüdores, á. quienes su amor pro¡ .. io ks h: ga en tr que son d~ supe­rior n ;éritG ul p_rovi:::;to. E!:>ta c,bservllcion e~ muy (,bv i.1, y c omo pcr ctr:1 pnrte ~ea im­posible que los gobl'rnanantcs tengan balan­zas tan xact•rn ~: n que pe sen el H:Lrito de los ciud ~irlmrns á gusto y contento de to­dos, no
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 251

Gazeta de Colombia - N. 251

Por: | Fecha: 06/08/1826

PAl\TF, OFICIAL. U~Y ÁUTOlHZANDO AL PuDl!.R EJECUTt'1"'0 l'~RA AUM~NTA." .l!:l. PLU.:CJO D~L lAB.\.C•• KN SU Ct>.MPli.\. Y Dbl'41NUIRLU J!.N su VEN'f~. E I senado y e amara de representantes de ta repúúti.t:a de Cuio,nbia reunidos erz, eonlfreso. CoNSlD.U\ANDo: •. 0 Que uno de los medins..de aumen­tar las cusechas de lalJ.tco, y de propor­cionar pruula saliS cult.1vaU»res, que lu ,·endeu al ~.slado, y un precio mas cómorcion á lo ~. lugares en que se cultiva, y en aquellos eu que lo estimare nece-sario. Art. '.l o Si para ev.ilar el contrabando .Y aun.entar la prouta salida del tab<>co, ere 1-er·e lambien conveniente el podE'r eje· J:ul1,·o disminuir el mayor preci.,, en que .aclualmeole se ven(le en proyincias di­versas de- las de su prod·uccion, poddt 'Teducir en ellas su ach1al precio, aña­d1en< lo solamente .al pdlner valor á que la Rep,ihlica vende el tabaco en las pro vrocias de su produccion, lo correspon­dJente á los gastos y delerioros, que .ordinariamente causa su trasporte. .Art. J. ~ Mieutras subsista el estanco del t;,.baco, los adminislrJdores jenerales } partir.ulares del ramo podran por si., y sus dependientes, asociados de los jueces t· sí solos, allanar las casas1 ú h gar d<· tlll ciudadano a cualquiera hora del dia, cuando teogan tlenuncio, (ie que en ellos ee ha ocultado algun contral>audo de tabaco; pero deheran recibir el d-enunci pl\(' e~c~itu, á me~nos 4ue ellos mismo~ sean los sabedores, o que el casv sea urrente, ew el cu;.aJ bastara que el denuncio sea 'Vt'l'hal, debiendo redutürlo a escrito den~ tro del preciso término de , ·einlicualro hor:-Js -Ep!c·ítcse - ~~ R.\ NCISCO DE P SANTANDEH.-Por S. E. el lice· presidenle de la ll p1íblica eucarga sauciouado en t 1 o tk mayo úlriaw para aumentar hasta och·: reales en cada arroha de lal>éico. dC" !;¡ .. que se compran por cuenta d el Estado a l1is c ultiv.a~>l'es de e~ln pla 111a, v p tercera á diez pesos . §. 3. 0 En las del departamento del Zu­lia~ continuara igualt~ente pa~a11dl)se el quinta) de.tabaco de primera da.se a <)Ulllf'e peso~ y el ele seg1111da a dic>z pesos, si,, que se haga novedartnas. ~. 4. 0 fi:n las del d<>partamento tle Boyaca se pagara · t>I quintal . rltJs••s, v PI t;1b:1co cura negr·a de la Gnta y Baylado1·es, f\e <'Spl:· nder:í e• ~ PI rleparla a el tabaco de \\'lacas v EsnU'ralda~ ~\ <'hduzca en el departamento rr.1su .. _., a ¡gual precio. ~l tah;.tc1 • de lerrera clase dPl depar• t:nnt-'11t: · .Je \ ~11t·:t.uela se <"on1r11 :;r: t·n aqtwl las facton~s, \' ,·rnªiarl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.. en 1'\S faci:or;as á cinto pesos, y se yen- mitia rnntinuar siniendo la infenJencia I:l 18. dtl pa~ado p:trtió de esta ·ca-dt> i·a en la misma prnp -1 rc~on que antes, del Magr reimncia dd senorJuan Uaútista tatlos que h:m teui.-ado 1111~nnamente al terncnle co· ·1 poder ejecuti,·:o ha dejado cuner tan im­b .... proveen, de que no ba_y t.ahaco para ·rouel 1\lanu-ef. Ohrcgon. . . portante comision, .Y de su parle ha la pro,:i .. :.i.in, el Íni crnl•~1íle proccflf\í'a COJI Por re11unc1a del dr. Cas1miro Calvo contriliuido ef1<·asm~1t.e a su buen exilo b junta dl' b:wicntla a r.:1lcu'lar ·el t¡ue :del. ·emplet: e 1¡ sen1'! en _thc.hp trilmnal el dr~ Goci, .al UllO y ?tr.o p.re<-.IO se Íl)ara ,poo- la ,JUUla I; artameuto, 1·esu1- el i11t~rn~e~~c y Ja iu~ta, rse, y fecho 5C conlinnara el uf'gocio, segun lo qoe dís­]) one I~ Jer . y h.uhi~ re .ordenadosele por ¡ la !'ecretana· de liaciencJ.a. · El sí'f(11Jrnf,e aviso se rec/hió el suhado 29. acr:-~?-, de{ª proxJm.1; lleiada ,deJ, Li­Art. 7. 0 La dire(.·cion je!leral del .l.il!... R1 'ADOJ~ presi6ente. ¡ramo aplicara . el mayor r-P.lo y caátlac!u en Ja dit-eccinn, fomento Y unitlacJ de esta \ . ~~nbllca úe Cólüm!,ia. ""."•Ucot.~ra 'Dl~­im pnrta11tc rf'ut.a. 1 mc1,)a\ 'lel canton.--M-esa p1ho 29.oc 1826. Art 8. o Para evitar todo mot.ivo ·de ¡ tti, 0 - .\ 1 esc-mo. señor ' 'Ícepresidente-'Tcn­f ··rnde, ó confusion con la va:·iaciou tabaco ·que en ellas ¡: el escrno. senor IJBJ'.RT ~l}~rl. pres1- e x·i--ten, los libros para saber lo que se j) dente se halla en el tcrnt~lno -del de· ha ya pag, las ad1ninistrac.i<>1H~s y es- .¡ .P'-~•·L~mento Y clebe llegar a este ~·anton -tauquillos para anotar las exis !.er1Óas~ y .l¡ et dia ~- ·del e:itrant~. L::. t':11~tJac1on y -al ~igniente s¡ierd1<.10 el 11rr-rro si ll!e est.end1e­cuc11tá del resullado de las 'is ilas para que :; ra~ mas.-: J ) ios '~uanl~ a V.. E.-Escmo .sin·a de conucimienlo en ~us ,·uentas. I! seuor.--Lo11stunf.rw G?4.1.HI1 ;00. • 1...a m~10Ü-ipali~ad de Cartajena de Culom­haa, ·cap1t~1l del d<'p~ rtan){'11to ~é reuna 1a GRAN CONVENCION antei, del trrmi­no stñalado por el art. 191.de la coustitm·ion. 2 • .,, • Que es ñnpolít~co y contrario al bien y seguridad de Cofomh1a lét ruul:iCÍ'1n del sis­ten. wa ~ central CJU~ nos ri!e, mi.entras que la Esp:ma n-0 rt><."Olu•zca nuestt·a mdf'pendt~~~do~ para que se cir~ cult> a tuda:; las munu.:'Pal1dadl's tle los can· tones li que . mas ~,r wcnor se mttuifirstf n il S. E.­lc- s sc·~11.inii1•utos de union, amor y adhf'sjun inv;1P,ahle .al onlen esfablf'cido, protestaod() q~w ~n niu ~un c::isa Sf' s• parará esta nmni­t~ pahl;.d ée cstn lir:ea de -cuuilucta, y que s1c01fre frd V con~ Cin l.<' en fos prinópios sanrH,nados por la cou scitncion los sosten<1rá 1 con s~1" vidas. .}' ~:.thnf's \..Ontra cualquiera qnc- rnt<'n~e <;eitrm:-los. c.:?La ·repl'f·S<'nt<;cim1 delrejidor N\1.ñ.és es di~ r,a <.'" tm C(•Juso pétl.1·iota ~ contiooe doctr1- n.~- s .luffit!o.~:1s, ¡. i~nsistil)lr~ coaitra );..tg p~o­< htonas n nras de Ja 1nsu fl'<'Cnon de V alenc1a - 1f) l . - :t or a c~l~ns1on uo J'Od1·nw~ ílade lu~ar h<•y., c•irno, e-~i1S1er; nH·s. El f,ol11f'1 uo. y aun t.tiuiI dPparta­m «>nto del l\lagdal1•na, en e~ ejército_ que lo f.~'!rnece, y en sus autond-ades cnáles y uuhlares • AVISO AL -PUBLICO. El seuetario de e&t.ado y del despacho ¡¡ . Desp•_i:s se H.•.il~io utro parte. ig~·1al del de hacienda, q11ed.a e11ca1·gan;iJas para el Ll- bienes na-c·iorwles, dt-s .su instalacion ::NOl\IBRAMIE~TOS DEL :EJECUTIVO. B"ERTA D( >R p1·esitler1te. EsLe oficial sa- hasta fin del a:lio. de dh5, el que con- 1 lio de Lima en feli1 e1·0, con órdcn de tiene difert-111es documenlos -1·elativos a la A prop\lesla de la alla corte de jus­ticia y previ0 dicl<.amen del cmiceju d(' go_, b i.t·1·nu, et poder c¡cculivo ha nombrado nlinisl.rns jueces de 1a- dicha corle a los 1 :;ew11·es, dr. Lore11z.o Hei11el', tfr. }'ra11cis­cu de P Or1Jegu~ 11, } dr. Agttl'llin Cbi.pia. ..l1..1i11e11rlo lUer-presentarse al gobierno, y ha ,·eniJo por ofici· ! Lra·: el que contiene las cucrllas Je lnc; al, y que s<·~ <:asligado s<·5rn • l<.is lc ,es, C·aua no ¡'olto.11 q1.1ie tf's conlra.t ... nt1•s la ~rsona . moral del .goh1-_ , ,.us ~ws. quura n retr,nlnr 1 u11 proyalo t!e rrno f'sp:.tnul, d de Culomb1a no ba sido n1 . Cúnsllluuor1 1no1torq11i c11. Nos <•frp· : 11111~ mu-h" rf'de.-o ui succs1~r . en las ohligaciones dt> ··bo ,i<> ver t·nnfin!>adas e.x ore ipso~·um l:ts so~lJP.,C- 'quel. y por cnns1gu1<'nte no puede· 1·espou-· has que se teman rVP.sc: ell~t :t dt• los ani mu·, V "~tus ru el tesoro español _,hasta t 8ü8, tam plantifi1.ar lo que se hahia pro' ectado cfr~de i,ien hay una uhligac::ion de j~ticia para re el añ1; auteriur. . · P /: j "arte no o }le w'o~r las pt;nsion~s q~u· ha1?i:' impue:-;t <;» . T1:es causas. pr.i~<'ipalf's dir.r. el Comeln que ta~ :·I m15100 g•'b1erno a varias fam1ltas C1 •lomL1a hahnan prosentantes, en circunstan- Í<'~das que . el país tenia_ a favo~ Jel . es- fatál y toriu .. l'o por l· s cltlt' n~ han ruedra-cias ele estar mny a,·ansatla la 1íltima sl" ¡.>anol, ha sido s;·lo tJOr Vla de cuu6scác1011 do en ella y de regu ar y 1usto por los sion ordinar ia d e l congrf'so, y esta clila- ·e .11\s bienes de un enemigo, conforme a los cPr las demfas· califica;·ia · 1a de fogfateJT:1 ó Francia, n icudo flli ejecutivo la alta y esdus!va di 1·ec l d i>J e.:;e el grito ·e qu~ t:Íon de t11ucb11s y Hrirn .. Íp;tlt·s nt-voci(ls, les de abril, ., como tenia a C..t lírlad e ur- b\ b r " J reconocer Cc'n10 un pue 10 so er<1no á sus d r:-izoncs no sr Por Psr; ~('. llahla Ja adm'.strac-ion d~ F jtt, de pu<'s de hahedn examinado en concejo ha jusgaclo que sea un ado de justicia re- Calstereagh, ile Canuing, de· Turtp u 1 ( :h :11.e-del mismo d1a 26, por la noche y el conocer los cf'nsos en los thminos que pres · au fwiand, Viilele. Ell11s son los que it<' P"o-· dia 27. El pro yedo primitivo tenia un cribe el proyecto de l<'y- Pero por otro lado . ponen un plan, \o adllptan, y lo 11igut'n t.on articulo, en que se r ecc.moci;m como to ahso ..... -puest<,s en el tesoro real h::tsla el anu 1 . quf' la bur.na fé con qur los at.:recdores un luto a las qu<' no le<; gustan, badendo tra-de i8o8. con esclusion de los ueconsta- p~1sierotJ sus capit;i\es no l~'> pn1·de. periu !ados de t.n z, <:_omcrcio, y. aliauza.:. que h l . . "J l. l p rtIH..1I O Jo r<·s. pttn~s, con es y t_~ drspos1c10~ . fue etemdamente discu-: 1~ Ja famiJia colombiana, que no pueden haber marque~ es. ll'vaut ando ejé1·citos, ~· lódo I<> t1Ja en conce10, y ~omc~ se ,dependem·ia d1•l p~ns: que los ~ap1tales im- cu ti vos . d~ aque lla~ .n;wt:lnes constitm 101!ales,. ra de represeutanles, el cnnce10 se vanta~\do o .. ~; 1hnirle toda la dHC'CClOD <'ll _la adn11mstranon qne vamos a insertar contiene los motivos , .·nmp~andu algunas obras uhles. --Co~o d es un verJadero absurd.o, ch~o . solu de ale-d 1 · · 1 d · ·1 t 1 ~ ; .osp1c10 y la ca~a dP moneda df' Bogota, ya gar:-e para soste n~•· una msurrC'c•·h-.n. ¿ Cu:J lrs t~ perp e1u a que p11sleron vac1 an e a ·• · · - 1 · · r 1 .i • . ¡ · · · , - t h d· _ 1 pa~ando a los emrile:1dos espa~o. esquf' m~n- sonysas 1acu tam•s ommpote~te.,. .<1ue a comh-eiecutivo Y en uucstro conc~p 0 ~ a ª, ; tPman el ordm túblico, adm1mstr.stado Pn guerra con porler le;1:,Jat1 vo? N:do akaozamos a com-muchos millones la Re.p1íhlica, ó a qui- '.. la monarqllia. española: que en fin otros go- pr,.nder. tade el pan ~ muchos lejíLirnos acree- 1 hie~os eurupens f resiente~l'nte el copgreso • ~ero c~nc.t'da'!1os ele harato,) que .la p<>- dores. El si del ejecul ivo en esta oca- , me ~u·ano hr.n c\:Hl ,.. el 1enC'roso !"J1·mplo h .hC'a d~l v1c<'p!·~s1 d<'nte d<' la h<'pü. bhc:i hu-sion habria anmenta.e Sl Uhl! US amen e, TW ua ria · ¡ · ~ f y d b · l · d C ) b · .J J • 1 t . ,, I l m1~mo go ltcmo espano . o e o asegnrat a cion, y "~c.mt i> nfo. _¿ ua a su;o a qn<'1a pnvaJo ~ mue os cmom nanos ~e .. º. que ! congreso que las razones en pro y én eont~ade qu<.' los pul'Uos de Vrn't'zuf'la, al~una <.:iwlad ellos estun:rn que les pertenece lepllma- , f'sta cuestion me Lien«>n inde t 1so y no ac1e.rto ó parroquia ha~· an dirijido &1 ron~reso contra mente, por que cic una ~t!~ mas rc-".e~trda ~~.s ";ledi ~!as fatales de) ejecuti ~u.? Si la 11111- )abras Je un h )mbrc ~mio tlcpencha la ! lle JUShc1a, · d~ convemmc1a y de l~t1ll(J~cL mnpal1. 1ad ele Caracas se ere} o cnn t,astat1 te Rctncion del r e.conocimiento. Guiados no- i En. tal conflicto a nadie p:1Nb ocmnr smo lil><•rtad para druunciar aute la ciimara de sotros por Jos principios que han mo- ¡ ::il cong~eso, .para que. tomando m~e v a~nE>nte rep•:esentantes l \•S íihusos de auto1idad u ~, 'Vid o al gobierno á St>licitar el emplaza- ¡ ~n cons!derat~on el arl1culo. d1;'te1 mme ? dr.- !nf'l1dos c1.-.ntrét el pueblo cara~pwno p~n P.l ~ient0 de la cucstion, para cuando sea ; lªr la rt;soluc1on riel rN:ono1 ·ume~to P.ara me- }~eral PaPZ ¿por q11P no ha env1antdo pro- ;mos '1lg:1na otra c1.n tra lGs a bns.;s de :iu-d. 1 scullcla dehula. rnen , e '.. n~s Io rnamos. a ! porc1· on de o·i r l a op1· 01· on d r · to d a l a. R epn· - t.orH· l .a(1J del v1• c"l'''''SH• 11 •nte df' 1:1 R •'pu, l ·l·i - li,be rt;~'1 ~le esn~;.;r a tod(iS os es<:nto- . hlica, p~·r~edio de la imprenta! o insistir en sn r.a? ¿Por q~1<' - han c<1llan-1 a que discutan el punto. y funden sus : dicho artin1lo. tac itin df' sn lib<'rt~ul . protest:mdo que u !n- ' opiniones. La nota del ejecutivo á l~ e~- ·¡ ( F1r"!ado por el Vicepresidente de la nin f Pmor n ; r1ms~rlc1·a cio11 . cr:+ r· p :11. l pon el concf'jo de gohierno y por l n!Í.m. · 20. t~n. La ·ci•nstitu ('inn ha p··~·•f' ido d': rcm'.r'- dcsgr:icia ha prohar rste artículo, q•.'" si las conociera, ahora que no dC'b(>mo:. temer las señales (_t~l ¿,Por qu~ tJo •. romo los i :"ntil.-s. D<'sdl' f1Ue apar<'c_"~ h:l~ ya a ~.u colmo ? . Ue~rnga1_1<·1~'..?n~sp. , .. !';;1~~ qne lo ~n1<1Sc pn; el Of•' Ul'O sc:n~ino quP ' este Comtta no faltaron astr n nmos C'n la m • cha la rel~rhon arnio. -~'· ·~ . · e_. "'· G.U '.' -~ ~l .tupotec:i clf' ,d ~ <¡UP las rentas qne fH'odnciau ·:.ivo car?:OS sohradíimt>nt.cdesvanecidosy rf'l"g~- ~1lc>nc•o de cwro _ <> l l. :" .. ,_, ,1 nq ( i ll' i l .t' . l -1s espc<-.11 l:t.ci11t1"~.• e' industria de lns cf.'llotnbia· lus a 1 ,pa·i s u.i e ta s cosas P,;'I ·"~' l as "º ;:-1 :: t ' : ·· 1 con~r.-so cf•ntra l el l e~e·-.t.ll•V<) era .,fr t~) • de n()s nn son PI r~sul • ar1 o uí d'c1 r11nrr· ní .iaJ de cusa jn.sgaud. Lo u1,1~0 que haHa- i.11<:.r<;:a d t>l p1•e > 11 , " .. ; <'<:tn d" l'aiiülas, :>ino el efcc.tu de l~ ;: mciHc nu ten~.. las l1l.~ejas q_ue ~h.vr~ ¡.irn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOlVfBIA. palan los periodistas: si era ló primérot tam ó decupla respecto de la de la provincia _de poco se ha mescbdo ahora el pueLlo Ve - Caracas no deberiau merecer la cunsideraciun '1ezolano en el movimiento de insu rrecio~ q u· ; del congreso ? D e manera que d c ongre~o de­se solo se .hrá aprendido en la sagrada esc1·itnra e~te nu.1 -. géi . en toda Ja Rrpública. 4 ' P or este me-do de mrjorar la hacienda de un e ..;ta oyr- , ta, ju ntas pruv.n t iaks etc. etc. y bastará que ¡-an las opinionrs de 1a nacinn y se consultM;1 : Caracas n os diga lo qn<> hayan;10s de hacer la sabicluria podía ~1irsé. ~U:\ndo la ~erica clí'I N o rh~ dtó el grito .f' a esta Cé-lusa, el qtt<' } ·1 fe dd ~olli<>rno estnvírse arruirn1da, ' lo Jt1ndos pu'!lir.r>s perdiesen _:"ide partes de'" •vnf9r nominal. Hasta .-1 ano de 1 789. «los año-. ( lesp1w~ ele saocio11acret:-1 no dt· l ,1 f P' o •' «' l'' :l pr<' 6ento P.l val •)r dP I~ 1 lí'urh p1í bli ca . qur asn·n ­& a a SCi f ll/.I y nue'll!! mif/Mt •'S. rÍ: 11fo VCÍll ­te yc11nlrn mtl ru11lrcvia d .. ~s ~ccen f.7..v cu.:7-11' f.!_fsns, (..,) ~, la d r uda q~wt.lo ! 1~rH!:td a en l 7') ~ J ¿i. t a.<:. se HU "º l:1s Estados l Jmdos 11nri H :· snrt·p -ci•m, ui sºqui era ~P. O) o, q1w "I r~rtt<' ­d io a 'OS male.:\ V l'll'•U:\ c11 ~ u -.: rf'- • J v¡ ¡· p:-f'SPDt:intc·s la fu en1e .cle u 'ª!ud. •'-' e;.1- tor de "I Cometa 1leh1na aconse1aresl os nu ~­v-- 11-c:. Sl ;,1] patriQtiSlfl0 0 PS tal n1 ;•) }o pro.d~ma, ~n -:t.'z ele estar vindicando un mov1mH'n :o tn m ~ · l · ua 1 io, <] ' ' ~ ni .1c:_1 ,n l~omh~e sNlspí'Uf>T'-1· :\ la v1\hmt~ !:-r ll1?.y"rp;rtP d" la· R~¡ iú l:lic :~ ! ¡ 'l:1e fatni -~ aso hlo. qnP no sosf1.t110 sm.í) nnrve añns df' guerra cnn la qu" t!rnr· Colombia dPsru­e. t; de 1 6, años dr guerra , dP. poros rn:ur­sns inlnnos, 'Y lf,, habPr oux1~líndn v ofr,fJS estodns hr.·r,,~aiws para recuperur su ,,·n­d1pe1tue1tcia. F elicidades dr V Pnezuela ha.jo $U nueva administraf.:ion. · Para atender a los gastos de Ja nueva ~ulmiuisl 1·;1óo11 se ha exijido del depar­tamento secenla mil pesos de pronto en 1-ali.da•j de presta1no~ y cuarenta milmeu­& 1..t!es duranle seas me~es. Ol:UNOCO. Vino una comision a Barinas de par­le del nuevo g(lliiPrno de VenezuelJ para C1 ;nvidarla con r11.olLO a lJUe abrazase la cau­.-. a d-e Ja i11su1Tecciou y se sometif'se al :d'e civil y militar. Las aul0t·idade.s, } e l pue blo tle Harinas Jedara1·on en resu- 10<.>o: que 110 se srparaban de la obedienria , S lH u i~ i on que h abian prometi hd ., rar superior a las leyes y al ~obierno sup1·emo a dicho 1t·uC'raL E ~pf'r:J mos que los editores de los ¡)eri~idin>s de la faccion, d<'d~sc~n del depat'l su P.ª la ; hra, qnr ya sr sabe que no es . muy d1g~1a dr crédito. Oi<1lá c¡nf' s~ esp~•E>ra al .pu 1,¡;,-0 dirha corrí'sponrlenc1a orit1né-1l, tarto la fi · ·i=~l <'oOI<\ 1a p.-iv~fla, y vena el pueblo de V <'TIPZUP1 :~ en an·has, como ha rf'<'PTilPU - 1laJo <'1 viceprl'siile~I~. d~ la R<>ptih.hca el .tf'SOPto n Jilib1ico, las repreDsiones amigables, la repl'Ohacion de al4;;unos actos p oco legales, las consideracio ... nes qu~ ha tenido ha<:iá él y el ejenito, y las medidas adoptadas para la_ conservacion ele la tr4tnquiliciad int el'iCJr. Si a lguna H Z ha usado el viupreaidente de les p alahras, f,:.l1i­Ua Óf' pnturLadores, club -de descónleulvs ) ha or Dfe el Or Íjt'n, Vl ogrf'SO y miras de Jos. p ertul.ad ores, que son cahalnw n te los mism os que hoy han destros~ do las lt>yf's y apu-­ñaleéldo á su misma patria. Puo no «-s de ~spf'rar que los facc:iosos publiquen estas pie­S3S, sino alteradas y segun les c"nvi<'ne - Si asi fuere prcsenlar <' mo~ ks borrndores Pfibf'mos á 1a Revista enciclópédú:a del mes di' novi1·mLre pasado la noti. ia de que Mr. Mullien ha puhJicado m1a se ~· 111rcJ ;.¡ e cfü iun de su viaje t'D la cual ha cor rejido mucho la pl'imera. Los autores: de la Re­vista han rx .aminado esta obra, y la han jwr ¡.:éidu en j~?eral defoctuosa por la pa rc~1 l i ~1ad que rl via1cro descuL1·e contra la Republu.:a, vor al¡.tnlla.S Íflf't"aflÍtUdes Y esajerat: iODC'Sy Y .,.. .. }éts fa st id io:;as min:.iciosídad.-s que t ontíeoe; sin .. ~nh<:irgo dr. esto tambirn .c~lufiesan qof' "n el viajt· se. e1~ c ~t~ntran nollc1as avredahles }' arto., de JUSlJf'Ja de parte clel autor. E·l ttrlículo de Ja R evista conclu~- ~ asi '' 1\'lr, Mollit'n aft>ct~ siem1,,·r prese1! a1 ~l es­tado de la Rrpuhhc:,a de Cúl 11ml11:t l1a10 un punto de vista puco favoJ'a 1le : él sospecha de la mod e2 r~u-1nn de BOI. .. IVAR, V de lns St·n- 11n1u•ntos repu!-ilu:an05' dc1 pul'blu. Sq5uu ~u <•p iuion , 10110 es P!ecario en aquella r rpú- 1.li'"a }' 1as institucion es no ti t'nen ~drautia al~una para :-tl estahilidail : Mnll;"n r•-capi tnla C'n i,lad.1samente t n da~ las cau <;as qu.- de­ben rmliarazar .al ~obierno , y 1·om¡nom e ter lns d e.-;l inos l ptw hlo. Cint:,nJ('n t1., las di-.. fü·u!ta les que pr"senta el estado de Colom .. hia son {!rnndPs, v no ~ eria prueha tle amis­tarl h fr ia t>lla f'I ocnltan•elas. Mil:'ut ras mejor las conost·a, 01as Sí'~ura clehe estar «lf' td · unf ar . dr ellas ; pero lejos de -dr~alc-ntarla_. 1>i- nrcrsario n10-.-trarle todas las probahilida­de su t riunfo. Es pr••cisn con.-iclerar el pun~ to d6 do,,de ha pm/Í,Íll l..{ 1Ú1{Tlf;l·O, r el ·punto a dhnde ha l'"tr:;do; despu('s de una lll' ·ha dt> 1 .5. :'lñ os t·as1 no hay un pueb/,o que hnyn l'mpleado nwio r un r i- pat' io de ti­r ·mpo tan cort11; d Psp•!es de h a lierse 11ber~ t<•do por las a r111:1s, se h a constituido p or _tas l <')es. Cu;-¡ rro ;,ñ1•S solameute han corrido i:.i flll del co11grrso rr~m :do en f'I .~osa.. rio df' <:urnta, y ya ('S fa<'1l d e~r.uh~ir que to de nna n;;turalrza prodiga y jrnerosa: hoy qn1> b1 mh• f'S nuevo~ r~.tan dispuest1 s á a~:u­darla ¡quien se atreveria a fi1ar μn térnot1no a .:.US beneficios"? Con el s1fft.u'pnte n úmero concluye el presente tr:1nestre, Imp. de Manzeel M. Piiler Caldero-n.4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 251

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 245

Gazeta de Colombia - N. 245

Por: | Fecha: 25/06/1826

OFICIA.L. LEY. CRG_t.NICA DE LA MlLlC:lA DE MARINA. Fl .~rnoJo y cámara de reprcsenwnfl'S de la repu­U!, r.a de Colombia reunidos en cuug resq. CoN~IDl::AAt-uu; 1- o Que los colombianos eslan olJligados a servir y clt-fcnder la patria, y ciuc la marina r. ar ion.:il es parte de la fuerza nr111 :!da. 2.·º Que los que se ejercí!ªº en la pe~ca y r.ave~ar.ili11, son mas apropos110 para sen ir en · la ma r'. 3. o Que es inclispensahle org:iniz:tr h milicia n1 ,:-rioera para c¡ne ccn el men~.r ~~a"arncd j:·o · i l·l ~ Ja -ru.Hicia marinera. CAPITLLO l V o. DeÍ Sor/,eo. A rt. 14 ° . Cada año el congreso decretara Ja fuerza nt:! 1·ir!ma rle Ja H cpul•l:ca. A rt. 15- 0 • El poder cjecu~ivo ,1e.c;ignar.a á cada l~·par.tnmeuto de mar.in a . el ni.uucro de marincrns résidc el acto, se contaran puhlicarnenle, se cstr~r.:ín despues tantas holas negras, cuantos sean Jos hombres con que debe contribuir Ja parroquia., y se reemplauran por boJa-s hlanca-s hien iguales en peso y tamaño Ar1. 8: e El comandante jeneral tle ma"tinA· n muhrara o fit.: iales que pasen a lo.s camones. para• qn1: en u1.i on cfol jefe municipal confrontcu las Ji sl,•s, y cu cada parroqwa, Yilla o ciudacl; pasen .. n :> is1a d•· prcse111e á los alistados. ,}rt· 9 ° . :En esta re v.ista enLt-c g~ d cada mi- . lir i::1; 11, su 1:11111cro al oficiaJ, quieu le C eor­tearlos ¡ parroqnia para iucor~o­rarse en la escuaétra, recibiran de] leS'oro rúLhco sus correspo11dien1.cs diciones, y gozaran de sudJo que designa la ley desde el dia que se dél.u de alta en el departamento de marina. . Arl. 23. Despues de publ¡cada la coovocatoría para el sorteo, ningnn indi~iduo_ d~ esta ruiji~ i a podra ausentarse de su vec'mdano sm uu mutivo urjcnte, pr.ev)o el perniiso del alcalde y dejan.:() un sosl1luto para que asista al sorteo, sa<1úe :.ti suerle, y marche en ca:10 de que Je lO(jóC l1asta que e] le releve. Art . .24. El individuo t. hidh·iduos que: in­frinjan el arllCUlO re e lJla el arl.. 9 e. en lJs revistas mcn~uales, y CUITtenle aiio, y luego que Ja J :~ 01ro para lil.>e1·1 ·1 rlc del sorlco para el ll tiempo dos grames csla ,os e ~n enor e¡cn:1lo perannente, St•rall UlrO "f olrO rcmi- j <)UC pasara a la seCl"Clana de mJ Cargo, tido~ in 11ediJL1111e11Le al comaud.Jutc jcuc1·,¡J de 1 .¡ el 11110 pi!ra presentarlo al. futuro con­m .1:·111a p~1·a c¡ue los clesiine s:t1 sorte..1r a ser- grcso, y el otro para pu~hcad0 .. p~r . l:i vis· a la e~c.u¿¡e de la de J\-H'1·ida. Otro en que el inte~nente de Guayaquil propone la dmfa de quien dPha conu<.·e1· eo 1as suspensiones de los elcctorl'S en la¡ asam­bl<' as n1unicipalt•s, cuan el inlf·n<1ente .jrt:utivo sol,re este particular una nueva solici~nn lu.s de­l'armentus c¡ue se- í'sprP ·:in. La consulta que ha diriji si los n1ilitares dch<·n asistir a las ¡·. ucinn<'s púl;fü~as cumo lo hacPn los ruinis~ tri>s civiles. iJo:-. con-.ulta m:ls: una del intendente Oll1l ·rn, aLonan­dc; Se sol:.i111c11 1e la r <:011 rL co11grcs'? t'n ~o:; St'ff'-'"' : flS : treinta días de sus srsf(Jnl's 111!1 rrumpn. o ui et ruírnero antt~nor. liada en .ilogora a JffÍlllero de 11uyo de 1f-hG.- 1li, e El presi11e11tc elcl senado, Luis Secretarm del interior. SENADO. A. B.1r;d1 El prc~idc1dc de h Cc11nara ele re- , fi · :i l rn·::-<'11la11tes, Cayel.tnn Ar;"'º- El secrelario El I o . de f0 hrero se paso un o. ClO e.e "cn :1do, Luis \""q;as 'l\·jada- .El n es­" dtl de a~ : mh!ea varias provinci<-1s º" a1 p!d · p:nt·amcntu, j:i en este estado la de los P ::stos. Dos cop;as mas, _u na n qu<> el ~ohif-roo clPc.:l.1réi du·ha. pro~11.1nt1 de los Pastos , c.ornpn-rn1ida <'n las Od(' ~a res e dicha ciuclad, y que se aplique al m~smo ho-> , pit.al el ogota :1 nlflyo 1 o. ú.e 1~26 . -A fa dircccion jeneral i· de ft .rLcicnda - P'rt,s1J1·11<"/a. l . t puerto en favN d"l de azar•n.os: . f El 8. manifostanutt>s so- 1 · , . . · , · . 1·. 1 . se o 1r1J1e' •1 • . , • ID1CJHlo rcfativu a J.i <.h. llJUlH'. 1011 C . lrl- 11 r ·t·i do en l•lS Jos prÍuu•rns que se a;s1~- V ; :-.A(IJl Jcl 1:1·uJudo ltq11ie~u spacharan en los !' 1.1., •" ' . ' -,.,· • 1 I~ 4. e e. I ~i . y 2.l. de .c~~ila '.n:s a , a.s -~ . .... 1:11.,­nrns dC' .., ¡ i11 ·.1S los 9. rn. '..d. y Jo. a l.ts 6. ele J.., l ::nlc. Ln." r 1>""re1>S ordinari;1ct tlel Ei'u:ldor q11e f t llll : ~ i.'f' '11'.Jt Cll l ,1':,; <·· •t 1·1· •..· 1 ·•·t .", •· le .N c1,·a J•,.,1·:yan,' 0 :11lo, Cm••1ca y Gu;.l)aqml, lle g :u\.·1 a <>.sla capi:~d l11s di.is 5 .• '~ - . • ~· .Y 26 de cada mt'S a las 12. S ordmanos de C:n 1a1c 1,1 que cumμrenclen las carreras dt~ llon. l.i, pr,n··1 nc.1· a <1 t ' ·""' ·· 1 tº1»· 1·11 u1· .", ' .M.. • 1•· n1•1 c)s ' S:,r nta-marta, Rio-hadi •, 'f Cart;11cna lleg.ll'an ~ <>Sl.:t <·apita!, los tl1:1s 6. 1.) .. ~l~ .. , i 27: a fos dos tic la ta1·Je, y pa1 lu au lo~ 7. 14. 2. c. V 28. , Los éorreus ordinarios de Il>"guc; qur comprenden b" carn~t';'IS J •l Ch ,,~: o~ las ('i 11.J;Hfos del Valle, como Bug.~, Cal& cte. )lrgaran a esta capiLd f'll los lllh1110S ' ·i' · ~ · ci.o> . a' la..·, ut.:. ·, le- la. l. ard. e. . L. >~ ·\~ .Jtriin ·!il" c.on1pr<'n1ll' :l 1.-, e.u - rer;1s, de Velei;, Sanjil, s .)COJTO el~. Jlc­g ·aran t-n bs el uueYo jiro de Cart.:iJe~.l pa1 ll-r~ t ~Je aquella pla~a el 1X: Je sel1ernlu·e, y lleg;..trá a e.;L,a ca pi ' ti el_ b. de, octubre: se desparhadl el 7. l ~~cuatlor parl1~ ra de Q•w l) el 0. de st•l1cmlwe, llegarn a ~S ta t'al'il al el 5. de <1 Ci.ull1·c Y regre­i! l<.tt" Í el 8. · del mii;mo ?i l;is G. de la ta1·~f'. g1 p1·itnl'f r:orreo de Cara.c;1s parl ira de aquella capi ~ al el 7. de scl1e1nhr~, llc ­g 1d a esta cinchd ~l 4 •!e octut>rc y r<'¡.;resdra el 9· ' 1J 8 7. Je octubre y se despaharau <: • y i . Prúriotismo. F.l intend"l'lte de _.\_.;nay con fe ;·h!\ 14. de ahril p sns sueldos in!m· de 1 ~22. hasta ~n<' ro de 1 824. , qm• as~1~11Jert a m~l cual •w;1entos veinti"i"t" P " SOS cmc1) Y. ~uarL1lb re.ales. S. E. el 1r i:eprr-·;i1lentr h t a 1ltn ·: 111 •esta crs1on, .º~,¡<' nado r¡ur Jr. cl"n las g~·1~1as! y q ·11• ~ ;· pu · l~1qtw en la gaceta para s ·tt•s .1ec100 del mteres.1do. Ro la corte snnerior de iusticia par­ta• n"nto del \f:tgd1lena se recihiil de abo­g.. t•l 1 el bachiller ~hnuel Perez Romero. PAI\1~E NO OFICIAL. drc prn\·incial de l~~:cdicadore" fray. Do llll!l"P n.11·1-.;g:t11 d1~·11Hl.l al P•Hlcr c¡~·1 · 1~- 1in1, e11 fJHC se qqc1a 1lt~ los. proccd~in1- <;11lns ()t>i i'.11crnlcnlc de B1)\ aca, rcdundos ,¡ ex;rn11 :1:i1·, si el co11n·1.t· > del Valle dc­h1ó q11c11a1· snpri .nid·.' c.11n~·,)r11lc _;'• l.1 ley, y .i poner c11 sí' ó:: ndatl lils L1~ncs _de ¡Jich.1 casa p1·c,·i11 d co1..-csp•ind1enlc 111- n~nt~irio y dep<>sil.o. l lalricr1do~e. ped1- ,¡,> inf .>rning" U1a:-. en carta t1c "l 7 el<' _aiH·il 1 lil< im_" ·"·is.<: a 1 inll'!1 de_ 1t"'l21. .11 t¡•H~ se ~;?1u: i1111ú la ley ele 1'uprc .... 1011 rclt-couYCllllls n1c11m·c,.;;, el cn11\·c 11 l.u Jcl \a­lle no tenia los odw rclijiusus sacerdo · ·es que rcq11<'ria el t.trl íc11 lo 1. 0 yar:. 110 ser .s11prnnido, y c11 cum¡~ro~1ae1o_u •• C')mpai'1ó d:1s cadas del p1·0Y111c1;.J fra~ M:triauo Ga!·nica ele fCC'ha :.!2. y~~- de .. g'ls­lo th~ 1()21. E.11 l•t pr· li11 '~ i'l1 ~e Je 01·111'.11a al JH'ior del t:trn\'c11Lo de Chjq11i11quir:'1 que cliidc Je que 110 fal teu en el, \~ all.l Ls ocho sacc1·d 11Le.-;: que m:l11clc a ~(>S de Chi­qumquid pa r:1 quPsC con~ plt•i c11 los orh.) COll los ln•s CJllC ~1111 h:ilHa ( ~Sl11 se p1·e\'C · nía un mes tlesp11c;-; tic sancionada la le y df> "ll n !'Csi:i•1 dP con' t' 'll ns 1nc111 ,n .•s ): c¡ue completa:--e los ci:1co c~n los 1·clijiosos qu~ h.ibia11 ido po.-pa ..... co_ lllte11I ra~ llq;al1ah1 l;:s p~ttltes Guiri ·r V nu1t1·ag•>, y ~¡:ce ya h:ilu:i escrito ;Í los 11:-tdrcs \7 aq.ps y l' 11·cros . pa1«1 :pe focsen a Valle la 111'­;' tla <1<>1 prtn i11ci.d) para . c¡uc_ c_l akaltlc mu u ic i pa 1 d" L<' i i 1a ia po.sii ., a­men le el (1 ia 28 de Jl' ho lodo <'"lo ca int.endenle delermi11ó el embargo ien se han vemli\lo otras propie dchc :'.11- p1~im1rsc. El píil1lico (·omp;.:1·;1r;'1 estos hcd11>S con lo~ r1 de fa le" sancion~11b en 7. de al>nl ult11110 so­Lr'e snprcsi1..>11 Je ('CH•' l'nlos 111<'Hores; ~ resullalid .i : qu<' c·I mlc11dcnte de hu)aCa In pn1rctlido ,; cxam!J;;:_i: la Yenlad de la ex1::,l<'nna de od1., re'! IJL<>Sos en el ('<>J1- YC11to del V;dlc irnc11lan;it· ~ l'11d1.cr­.,. 1: los 1i;c11<'s del <·011,c11lo del Yall~, ~.111 .sido el'ec' l11 11c<·c ·ar·io ti<> las lcjilirnas d11d;.is que ¡.1est·nlaha la ruesti1:r1 soLre ,,¡ clclJi~, <> 110 s11p1·imin;c el co11~ <'ulo Jll e­cil. 1do, y pu1· COll:O.Ct'U<'llf 'ia n de los pn~latlos de la "nlt.-n r<>gular <'. que 1 rcrlCllCCC C'J C' OJI\ enlo que SC .. Sll\'' l llllC j y que aun s111 las ac.ln· ira y Üru:ia de l'Oll\t'nlus i11cogruos y sin crnnpe1e11lt' dotacion; s ('Jl el cum·ento 11 rl ·y;1llC' /..,{'( .e­homo pro\'inciu de Tunja, 1l'jn~ de pro­ce< le1· el techo todo prnteriodo, nin:-•ma familia ba dt>Lido racionalmente e~perar ti.Je la suya hubiese de consolidarse en tan breve tit.mpo; ,. mucho rueuos \;na nacion, que es el con­junto de todas las familias que formall la soc-iedad. Figtirarse, rut-s, qut> antes de cum­plfrse los tres 2ños en que ha ct>sado de hacerse fa ~uerra en n11r.stro territorio, y una gul'rra que los f'nen\:gos ncs han sos-· tl'nidó.con uua furc;cidad esclusivalrlente propia del gobierno sspaño); era uua quinit-ra; que no podia ser acojida, siPó por ~ui•·n preten diese t>ngariar--se a si mi.."'n10. Duimos esto, p~ra que no se <'rea pcr alguno. qne inten­fan :os comparar el estado at.:fral de la riqueza l mtiI,tJo, y y-:n·a que los tristes declamadons contra Ja pobrrza de Colombia ad"-iertan drl'dc 1u<'~o lo infundé'!dC' de sus qu('jas, y que solo exijm c¡ue un infante posf'a la funza y n :hustez de un hombre en todo el vi~or de su t>dad. Lo que sí es ciE>rto, es que la fros_peridacl de un pais pt ·ede graduarse poi· e bienestar 1 que disfruta el cemuu de sus habitantes, y este hicnt>slar se couc;cc> por las mejoras que se adqoicren para sati:::faccr mas comodaruente 1 las net.:esi:lades nales ele los individuos. Ob- 1 s~r .. H•se aL01a culéotn <1ifrnr:te es la situacion de Colombia t".• 18 26, res}Jf>cto de la que 1 tt-nia C'D 1o1 o, y en fos slirnos y a1in alojarnos; )' lus inecJÍos que es1;¡n a IHH'SlrO akan( e para rnmir ! upilales, y S<' vná qül' es inmensamente fa-· ! votahlc Ja ! a Jas J léll"iODl'S estr:1uj l'l'élS, Y al p1 f'CIO qu(:" ' fifa la cüncurn•ncia d<· toda~ ellas en nuestro : n~<'n. al?.c1011 dl• sns l<'ycs, su cl1 ·sc1e~1_to, 1 Por .-so rs que hoy vc>rnos a los n1cueslralcs) las . los ·: escepc1on Je los n:et!drgos, d1sf!t1témdo ele q!i" le hahian prometuJ? _finjugara sus lagrimas. j¡ es verdad qne <.·~ rnodu iuf~ililc Je enrique- . cerse <'S <.:ousunur ll !C1ws o ganguran q11e eJ pa1s no pu<'de soportat la ca1 ga de las contribuciones ; se :•ttcv<'I'i á dcci~ qué' otras. nadones las pag:ID <'n menos cantidad ;. y depn <'nttever en sus quejas y ~edamacmnes, que ltoran por e1 re:iniC'n an­tiguo, con10 que "ra mas acomodado pata prPducir la felicidad de to<~os.. Si er.trc «fichas pr.rsonas _no huhic>sr. muchas qu<' próccr.ido los asom­l> rqsos resultados que' ña l:ian llc>l{ad<; a rspc­rar ;: á< as~' no Sf' c>mpr~nde r ia fa oh1·a de· contradecir, y dfmostrar la falscclail de tales as<'1·cion<'s .Y . SP. ckjaria qut- nula trnn las fuese <1('smmh~ndo por su propiét convicc1(1n, como qne nmguno purde· tf'sistir, di:l rias é coa:itinuas e<;prtÍPncias; ¡iero aqu .. ila c:irnms­tá11c1a. nos ha of>ligara linea <'l p <1go ele contnl,nooncs f"t·ccidl'l''p 1 plantac:ionf's. EnionceS. no p<:diafttos. dedi-c~ rnos a toda das(' de s1enr[néis.; y hoy pode· mos cultivar el olivo j las viñas, l <·orJSagrar­n os a todo cuanto queramos. La industria fuhril ('O la misnah1í' parle que se nos hahia permitido, ('St"1La ~~·.abad<~ C~Jn fa akahala, y 1eneraltnen!e se • x1pa este impuesto antes _ de que sé l:mL1cra venpt1hlita de Colombia;- es­taba mon0polisada por ·el goLierno,• y en ot1·as set:cioncs la del guarapo; ) ahora cada n'ftO ft,etfp ~rl;carsf ~ estas industr~as. f .. a del con ércio jcmia bajo los aranceles, rel·is­tros, :ich.rnnas interiores, alc¿,balas, dt'rec 1oa de in portacicm y csportacion, y otras rnil sacalifü:s: y ahora todo ha 9nf'ontiene dichas rnenléis hasta dit.:irm~ . re de 1825. para que la nacion se instruya del producto liquido que 1·esultó de los 20. miJlonP.s de pr.sos contratados con B. A~ Goldschimilt, y de fa invcrsion que ha tenido. Para ma­} or ilustracion se han recordado varios de• cr~tos del . congreso. <'ll que se fijaro~ clife­i'entes ob1etos de mvr.rsmn, y puhhi:arnoa huy lét orden de J;t Sf'Cretaria de hacicncJa a lá dircccifin jeneral para que todas )aa tesorf'rias que han rf'cihido caudales de dit:hoa fondc1s, rindieran con la brf'vedad posible a la clireccion jeuf'ral el estado dé cargo y nata de los t'1-prcsailos caudales con el objeto de puhlicar~e inmt'di·atam.-ute. En ('Sf& <·üaderno y en el que se ofrece, vera la na­cion que no han habido esas dilapir~s ~e l ieriódicos, juntas provinciales, mu .. tuc1pahdacles y al congreso. No faltaran ene-, iliigos de la c·ausa americana que para ha­cerle la guE>rra por PI único <'atnino ~ue lef ha q nedado, continúen escribiendo libelos; p~ro ta11's <'scrilos merN·en el dcsvrctio de­L1do, mucho mas cuando pueden liacPrse !f'g-ahnt-tlll' tocios los cargos qu~ se estinwn JUMos. Al pu<'hlo le toca exatiarnar los w·­go( ·io!> que t: 11 de terta Je pNtet1ecPn. Re- 1-1et1mos que esL:is C'tlf'r.tas se h~n pres(>ntad() al cor grrrn dC' :-t\ss.do por n .•. ,¡ ;º ile t.~ b1•nn1·alile dn1ata de rcpre­~ cnl:mfr~~, y que> <'l 1 1. de n1ayne-réll y con•pleta dI camhio, y la invrr­s1on total df' í'Sf< •S fond<\S: solo el anc <'D. trantt· puec1"1:' prc>sr.ntarsc> al congr<'so y ~ toda la nac10i:i. est.(•S 1ust1fü:ar los procedin.11enlo~ del g'1L1crno. F .ALSEDADES 1' CHISMES. Es falso y ahsolutro chisme, que sin s det dicho p('riodico. Hemos <'xaminado t i das las co­rnnnicaciones del poder ejecutivo a[ congreso con nwt)yo clel suc .. so de Peta1·e, y 110 h" ... mos héill s son arn1as muy usadas por los en<'mi· ñºs dd sistC'ma ó r_ ~j·e· . cutJvu en la matena, hallara que el gohrl'r• no solo propl'uciia a sofotar Pl jcl"mí•fi (le tEsé01 dia le enconti·ará c11nst~nlf'OH~11 te rn comandante jeneral Je 01 iuoco hene~uc ·I rnmino que le s<'ñale su •lehc>r- Uno de los ; Íto jeneral Migut!l Guerrero, dice c011 :n;-is antig~rns s_uldaclos de hi P. atr ia, su <'1'\'ada Se han recihi(lo c0municaciones de los de- fecha 4. que eu aquel departamento solt 1a h 1·r?os v1sto s1<'mpre nm1 l 1:.1111·rnlo cou_lt a sus parlamentos slos JPncTa rs; p<'ro r·nws e¡ ne- \ . eri pruebas de sn patriotismo, -de la rcctitur d ele cosas; que Urirnico • ~erá dcfendid( . :urr ~rilo ele mgmd( cncr las insLitm:iunes; pero jamas plra ata-"' tra su fidelidad. y que prestaré todo~ .;onstantt-mente, que las 1a hecho ~riu~•ar et ·arl;-s. l T , , J. . . l J an1rho" comba te. , y qne ha tontnhmf1 Tenemos la acta de Vah•n6a del l 1. i! ª tspnsicion < e .;· acisirnarneute a leh~utar el edificio, por cu .na yo y la de Caracas dd 1 6. y 1'1s pul.li-fucrza arma.Ja de llll ma1H.lu para r<.'dUCll va COUSCr acÍ i ptogr<'sn q11e hicic>rc el mo­p1 ·cse11ta1· momentos tan trtsles, en h, J«>neral .B<'rmndPz está Urna de hechos glo ,·imiN1to de Valcmia. Lo-; l1oml,re5 sensalo$ tncjor epoca n el amor y gratttud de lu::- hallado haio d inflt1jo dr la funza armada, militar que ha 1 cnnsagran vwtt-La. t' n~a e )a pha 1 ta p ) l •, r t d .( ,, mi. ento; pero ) os sent1·n 11· entos que h a esprc>· i Jo que con e 1a se rc>s·1 ~t·i a a· Ja s u , u f uc1• ours •~rno, com~> <> ago, que. i:~re 0 . 0 JC- ::-ado al saber el movimiento etc Valencia clehe1 conslitucionalcs Jel srnaclo y del gobic>ino r.je- 11e_ro S f~cil t'Sce.lcr ni •le V;i~c·nc•~ una d~trrn11na~·1~11 il~gal ¿ ¿ ¿ qne r~speten las autondé.ldes lc11t1mas, ~· poi t>n v1rtud<'sm1litares n1 c1v1lesserá siempre uno d r no cleh1~n tenwr, s1 se res1st1;.in a preslar su que se consen·e el órui'?s pro~leternus de lo~ Imp. d¿ :Manuel J..lí. Viller-Calderon. , , d<'partamt"ntos ral UrdanPta, nos autoriz; • Toda i1ia nn hnhin r''ribido la lri para éase1:;urar que en LoJo.:> los ca.:>os que pue
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 245

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 230

Gazeta de Colombia - N. 230

Por: | Fecha: 12/03/1826

PA.R'fE OFICIAL, LEY lPIJ A ~Do EL MÁXIMUM DF.L SUELDO Qtl :E P U ~Hf. ASCGNA.::RSE A LOS AJ}~ NTES CON.• FIDl.NCIA LES DEL PODER JLJ l..CUnVo. El sr.nado y 'enmara de rPpresm• tontes tÜ la rrpdblu.:a de Colombia reu­nidos en congr'i!So. ÜONSIDERA "NDO: Que la ley que fija los ~ue1dds .de los empleados en la lista diplomatica: no asigna los que _debc1~ goz;ar los. a¡cn!es conl ~ llenciales que ~l po. 1aLT-El prcs1dcn1e ré:1mi-cnto y se­paraf ion del pomaticos , los cónsules y vicetcfnsules, los ajente. comerciales, é igualmenle los comandante~· militares y tualcsqniera jefes destinados al servicio del ejercito 1 marina, 09•-n••=:•• .. •••••9 .a.i~J~ COLOMBIA DEcRETA11 Arl:. il Todos los empleados en la a'dministracion, o manejo y resguardo ,re Ja hacieuda nacional seran considérados como en comísion; y ~l poder ejecutivo oido e1 dictamen del concejo de gobierno, podra separarlos de sus dfstínos, cuan­do lo jusgue conveniente para el me­jor senído pliLlico. TIUMBSTl\E 19 ~ repi-eseutantes-CAYrrAMo Ana.o-El secretario del senado--Luis P-arP-8 Tef• 1la.-El diputado secretario de la cidnara de representahtes- Marlano Mzbo-Palado deJ goLie ... no en Bogotá rnanso 7. ~ 182S. .t 6 o -Eierúkse-F:a:HicISCo 1>• P. SAN­TANDER.- Por S . lt. el vicept"eSidtnte dela J-\.ept1blica en~.argado del poder ejecutivo­El secretario de estado del despacho de hadenda-J. M, del C.ltnu.o. Art. 2 . OTRA 0 La separacion que haga ro- APLICA~DQ LQS Pll.DlBaOS l'OKDOe b»i! ce, que resultare criminal en el de­scmpcno de sus fu_ndones1 PONIBLF..S DE CBEDl'l'08 1".6TBA!flfEBOSAL PA• GO DÉ LAS 1)-J:tJDU COliTAAIDl\8 »ABA A us1LLl• Ar. Pnu. Et 'Jl~doy cirmara. de ~*-ID dP. la 'repú'bl.iéa de Coiow&ia ~ "" CC>nfp°eSO Dado en Bogota á 28. de fehrero • Ge 1826.--k6. o El presidente del senadoaLtr- 1s A. BABALT'.,.--El presidente de la c~ma .. ra de representantes-CA. TET.ANO AJt~.tiLO ... ~! .secretario fiel -senado-Luis. Vargos Que e~ nn acto de justicia iodebmbu' 1,e.Jª~·- El. c;hputado ._. secretario de Ja a todos loa que o.freciendo au.i11os prou­camara-:- Manano_ Mino. , tQS y efitaee.t para la gum.ra cW Peri PaJati<> de ~~b1e~ en . Bogotl a l. de han ~ocurrido al ejér'Cito ' Mar~ de Ja marzo lle 18~6-16. .E¡ecuksP-FRAN- república de Colombia; y Tiido lo qtte ctsco DI: P. SANTANDER-Por Si E. ~I espont? el poder ejetutivo en au mensaje vicepresident~ de . la Republica e?cargado de ~. de .ellel'o G.tJ presente~ so&.. .te del poder e1ecubvo--El s~retano de es ... particular' tadtl del despacho de hac1enda-Jo.ré M, del CASTILLO. OTRA AlSOl..tJt){DO LA.S ESCBGANU.S I>:& ll&JISTB.Q. El smado y camaru de reprdsenklnte$ P-rimiero: Que las escribanías de re­ji. stros, que pur el .sistema colonial se estabtecieron en las advanas han dejado de ser necesárias, por cuanto Jos puerlos de la Rep1íhlica e;rtán abiertos al comer­cio con todas las naciones estrailjeras; y segundo: que lejos de ser Utiles estos ofi~ios fon pe1iudiciales al comercio por los retardos, que ocasiotaan las dilíj~ncias que inuillmente se. pracdcan en el despacho dé las aduanas, han venido ea tlouetar YDEctftAN Artículo único. Qued:.n suprimidas to-. das las escribanía& de rejiatros en t-odos los puenD8 de fa Repúhlita-. y en eoase­cuencia los e~crihanos cesadrt de temr intervencion en el despacho de las adua­nas, descle el dia que se reciba en i!llas la presente )éy, Dado en Bogota a ~uat:ro de marzo de 1826-1.6 ° -El presidente del senado­Lvi& A. B.a..t~'t-EI prealdaat• .a la.ama ... D&ctlETAK. Las deudas de la Repóhfaca precedentu d~ prestamo5 hechos para el equipo. márchas y transporte de las ti"opas a&o siliares al ~' seran sat.b~hu (.'t1ll los pritnet'os fondos cffsponibles pr~ d~ t~s de ctéditos ~ttanjel"OS. Dado en Bogotá a 4. de man¡ode 1826~t6. El presidente ()~l senado-Luis A. BJ.­RAJ. TA-El pl"e1'ide~ de hl cmuara de re· preseuümtes ... - CÁ t'ETA.l«> . M.:arto-- ~l secretario del senado-Lr.4s Yarps T't;&­da E:l diputado secretario de la cittna­ra de represent:mtes- Maria1t6 Miñ'ol­Palacio de gobierbt> ~n Bogota mant0 ' de 1826.l.:>t6,-.Ejrr,r.U.e.se-FRil'fc'ISf'.o uf! P ... SANTANDER-Por S. E. el ~jJresi­< lente dé la Repubnca ~nt"gado ~I poder ejetutiirb-El $eet"etario d~ esttttk> ~ despacho de hacienda- ad 111.,,,,,, de1 CA.S'IILLO. COl\tUNlCACION DEL EJECU11VO CON Eb SENADO. F:u 1'ct&co D~ P. SANTANDER. ae. Al ejerutivo J a Stl C<>Me}o Jea ha o~urrido un gra'fe motivo de duda eh 13 verdadera intehjencia del artículo 17 4 .te la constitucion, )' he resueko someterla al congreso en términos mú e.spUcitQs que los empleado~ @n las sesiones p.aaadas. Desde la de 1 Sial esptesó el secretario .te petra en MI memoria toa f~nnin0& eu. 'f'l4t c1 e;-lltWo Nhl~ eóncediJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~A~A DE Cur"'Ol\'lBlA Q'tgtit'los tC!liros ~ los rnilit~irts ~ cir-·" tienen el .rn'ismó ·goce los que aunqne f ~TOi\IBRAMl'ENTOS HECHOS POR cu:nsté!.Hcias 'm1ianas ~ que sujc1.a1~se; se 1:ccordó do m ayor ó -ª un cuerpo cá~l ohligacionj I~'l'·E...!.--q-IYE'NTEs. m1c1·:u r.ent.c la.materia v Q.r. d mismo ·se- de pas:.:.!' re~ y con dcpcndc11óa Je ·mi' El 11odcr cjeculi,·o ptcvia co·nsuli.a cre t~r-io en ]a mémoria de 1824, y yo la jd'c milita.-. Como el acto ele p:is~r l , d ~l concejo de gobierno y con acuer do foqaé -~mhien c1~ mis c'cmiun~ca ci.oncs~ tor1 rc·.-~-t~ de .c.omh;ario, es }o <}UC tes tifica clll y co .:1 ~e1~.ti::;:;ient_o l'Mtel ~-rc·go ~10 csccptua a los empleados en la marina 1.;1rva al }U~Cl-0 del. ~once10 de gul:rra to- ~!aria..., u ue tc.~ : . del Choco al C.'.lfl l ::in P r­ó e,n 1~ milicias que se hallaren en. a-e- dos los delitos m1htares y comunca (no 'tll cornnel tual ~·ido .. A_lgunos _d'e ~os _mieni:br~s dcJ esccptuados po~ la o~denanza y ~~yes exis_- ~ra.linadas go~abau por los aB· s_c;rv1c10 actual. De .l.qm mfiero qn~ tam- 1seuor, i.' ra nc1.sc.G P{ ; m !J ~ ); de l\f an : 1 n~ :• l tl{Suos rcg amentos españoles, y que no bien co~prendc a los que no deJ~ de . sr. J .:J :., t· Ant(:rn0 R t.: c<:: ; de ñarceJ. 1)11a al qu~so aludir a las tropas de linea, de las ser oficiales . és~ di- . Huego a ~· t:. se sirva prescnt~~ a 1a Ignacio P. S.rn: ,le h pro vincia l~d ce, cu~rpo de tropa fürmado de ye.., l.1.onorable ..:amara esta espos1c10n, y Socorro éll dr. Jacin lo ~,háa H.<.i n: .. :·c:' , cinos de a]gun. l~ais que .... se alistan ~01:.. p:opender á que C~ la presente sesi?n se y de la proviucia la plaza de d irectGr jcne1·al -de ha­quc la conshtut1on cIJ. el caso no ha l>i'ano escepto los que estuvieren emplea- cicnda ha sido no~1br~uo l'n su lüg:.Lr lcj-isfado sino para las milicias provincia- dos en la marina, 0 en las milicias que previas las fortn alirrcro q1 !C sin e la :J.J.mi­habian con personas que profesan la car- lJunales militai.·es; considera pues, el {)O- nis lr~H:ion rminadas U r j1 n~ as eonsi­' tituc.ion y dC' la ley de 1 ! . Je agosto a qnc· -dcraciones comprenden a la marina en to­ ·- reiif!l'{! dicha mi rcsolucion¡ por la 2. ~. l dió libe¡·tad gratmi.a!~1cnlc . ap.ertura de sus sesiones verificadas el dia de oficiales jc.neralcs pronunciada. en RepdhHca de Co!ombÍa-- Secretaria de -r.sta.do del despacho de g'..J,CJT a - S eccíon central-- Palacio de [pÓit.:r:io en lJogota el 28. de rnar:.o de dhG, 16. o anterior. cualro de julio cálante n(1mc.ró 240. (le bs ropio objeto. del ~ao.l~ del te . l cn~a d os ó tres JJ·'r.:. los 11e~ociM qnc se h,m sometiJo al parroquial de aquella ciudad y loi otr06 tillos ca el filo conma cion qne hiciese ne- con i¡ual fin por Isaac Poole. · eonv1enen con lo que J, s armeros t econo""' cesa1·io el empleo d e las armas, ó de El 1 1.-Es.citando a la cJmara para que c~dores de .los sable. ., han cspuesto, cuya ca5ligos gra ves. Este es el Jese~ del go.- se verifique la verdad de fas aserciones cu·cm~s~anc1a h!l c~ dar algu~ Yalór a la b1 ~ r11t> y lo que me manda decir a V. E. de la gaceta de Cdt~ ro Cano y v. E.-Carlos SOUBLE'fTE-. el honor de la l\epúh1ica con las impu- Juan Bau ~ 1 ':>ta rones.; y cons1deramlo 1: :> ------ h.ciones que alli se hacen al jefe que la que el suu:eniente Pl.1ddo ~s cal~nt.e iué preside. ¡Jrovo.cado . por el subteniente l\tanue1 Dando cuenta de haberse espedido la ~lannque: 2; 0 . que amH1~e esla prtn ·oca- H.rjistro Je las elecciones del depar- órl 53, inclusive pago de veiutiw1 esclavos destinados a las en la prc;:;eutc c:msa, rcdu~ienu üse por entre ellas la . n de res intereses m~rcantJles. no segui1·an esta m:rrclim. lc.g:rio~, '()pon-e .á Jos majistrados y cu- ~ Tc~lncmn -~mcr1cana nlr ~nu~~faT el· o.an dn~·rso ~e'\ilhlo se encarga muy-en- ¡lr~r!c1pio_ comercial. _Del lado alla u.J At " . ':-il,clln'n c. .1- t) aiiaJ :1?, hemos visto pb,pt>ner por todos lo'~ SP arLolasc b andera en tonas bs k t! •:11;1[-. <.:n ¡;art.icl?s _Jos siguientes•_ i. 0 Segu.ir en 'clestatlo jnhnor C:e Colou1\ ia, y qui' se w nl<'si:i s<' rn ­prccano actual, y esp~~ar de~ t1erupo . algtm ¡•1lqt1;éra sal udo qne l.i ciet·a ·ciil lio cor::.~1 ·: 0 .• .l :i.ncesq .. q'.1e pue?~ ~~c1l1tarle. e~ ,, .• restaLlecin:i- cual $e · añ~a ha. . ol~tenido en. rcc<~mpcnfa el i><'rmíso de mtto qnc de . ;~ reparar:;e en Cadiz C:on el dinero que re1naten. -·-... . FRANCIA. . i " . . . • L Etoi'/e del 23. de nov1emhre ha pnl1h- ~n cuanto al prtmer med10 s1 los Esta«les s:rtd<~ <1eclararon f.11w:.ln1enlr (· 11c C11kn1l>;a: Umd~s. }' la ~ran Breta~a no. hu,l>icran re- rra nat:ion libre é ind1· pr·11di<'~l;'- El 13. d c.onoc1db. la mdcpcnden.cia, sen.a q"i~a prac- capit~n Johitsou \·ülv!i> :í "'isilar hternos. setkmbre y d<' 2 I ; iifb~~és ~UC SC enconirabai: /1 l1orf10 <1f', l:nqties f'Spa­que l~ pol1tica rspan,>la consultaba su prove- nules: en fin .el b ~:p mahoinPI ;.r10 <¡pt• rs un clw y no sus ~hechos; No hahla1·rmos ilf'l hombre de talento, franro v h l:éral ha dado P1:º):t>~to bas de su adh~sion á A~w.r1ta. ~ la furop~ .. na los termm~s !Ilªs arn1~t.osos hasta t;J <'ltite medida. Nosotros no froli~t.se turLat.:i(JllC'S y sediciones1 ellas solo se. tcnr1!1os so?rl~ qué apo)·ar ó desmentir. tal <'onh·anÍó!1~ }J~·ü1áhlrmd1te a pmd~ncia que .de poto. tiempo a esta payt~ ha obser­ee lá rnetrnpolr: ad<'mas dl> q_ue tales mo- 'Vacla el gobierno de S: 1\'l. cristianisima y '\·Ími r nl(I~ no sedafl j~n<'ra les "n totla la es- por su P.º.lítica con respect«> d. Haylí, no nos ter.siur1 de Améríca ni pruclucirian sino ven- es per1n1hdo du&ar -l'lo p0litir.o y s~ran las hose de cualquiera tmnsacion. Sobre ella ailtmi"t que st decidi1·an; pero las qüe tienéD propo.TUian y u hs. oi.ra, El editor Bogotano. En la Imp. di Manuel M. Viller--.Calderotl.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 222

Gazeta de Colombia - N. 222

Por: | Fecha: 15/01/1826

~:§.'.f.~);"l;"'-{~~~~~~~- ~~:-~§~~:§:~~=~~~~{;~~*~i;'fl ¡ GA_CETA_ DE _COLONCBlA - d 1 1*. 1 ·.. ~~~-~~~~~~~~~-~~ E N. 222. BoGc·ú. - DOMINGO 15. DE ENERO l>E 1826. - 16 TRIMESTHE 18 I·:. ~,..,.,_,-....,_,..,.~~~~~~~~----~-~~~----~-~ . ~~~~~~-~~~ 1 _ E.r;la r-r:1reta sale los domingos. Se suscribe a ella en las !'.m El editor dirijir/i los mí.ms. por los correos ti los suscritore$ •• adm/11. 'stm1~Úm r.s de correos de los capitales de provincia. -;--~, y a los de esta riurlad. cyyas suscricionés recibe elciudada-~~ Ln susrrir:iun or;ual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no Rafael Flore~, er~ su lu11da de la r.a{le 1: dt:l comercio num. I~ la del Lrmuslre. ~ A 6, ~e les llevaran a SlLS cnsns de hahüo.cton. En la misma ft · - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. ·~~¡~:~~:t':t. =•OllO.f:IK~'*:*:~=~~~~~¡;,~ .. ~~~,~:;.!.~~~:~~:~~~.~il PAD rrt.? OFICIAL. tos los informes que se han-evacuado por s E . . el vicepresidente de la RepM>lica - l\ · _¿ parte de la comandancia ·jeneral de marina me ·manda prevenir á V. S. que inme~ con remision de un cuaderno impreso en diA~amente dicte las providencias mas· Continua la lr:_y org:'znicn. de tríbunq,/es ·in- Madrid en. 1807 de orden del principe actn:as para la composicion de todos· los te,·rii1n¡"! ·,r., ,.,,,_1 •! n: f :nero aJ1.ter:or. jeneralisimo al miran te con e l h' tu I o · d e cammos d e l d epartalI}ento de su mando 8 1:..: C C I O J.": . 5. 0 .&1súmen d~ la.3 aclaraciones, aüeracwnesó c~n arreglo a 1a ley de 11 de abril 1í1li- De los procuradores noved:~des ·resultantes de real.es_ órdenes en mo sobre rentas municipales, y 't}ue, V. S.1 :il.rt. 76. La ali~ corte y ca,Ja una de¡ lasorde11.anzasjenera.lcs de laarmadanr~. p-0r conducto de la secretaria de mi cargo las corles su rJer·io rcs, nombradn tenga-- Dios guarde a V. S. . P1n·ú.6..,,·a/o ,.;11.icrJ. L ~>s .procuradm·es nom- la oh!-.:~rvancia de la ordenanza naval del José J.lfanl:l,~t H.1:sTREPO. hrados, · l>ic11 por la aila corte, bien por año de 180'.l y que se oh'Serven la' orde- ------ una corle superior. son comunes pára to- nanzas jenerales de la armalic1a que los c. 0 que la ley deJ congreso conshtu- estado del despacho del mtcrwr-Palacio lia nontl>raÍia a r ellos se p\1eda ·hacer tra citada ley de 18:21. pues una autori- nefica disposicion no se cumple, y la.s efectiva la i·csrHrnsahifülad: uno titulado dad lejítima para este pais las habia de- .mortuorias retienen con diferenles pretes--o poderes y cuenta~ para ·:rnol~r los que se rog;i~o: .Y 3. 0 que la fecha, de 1806 no io~ .. de los albaceas . el e~presado pago, les den, por qmcn, su vecmdad, focha esta incluida en la que delar<.> l~ley de orJpnandoboe de aqu1 que por falta de del · ot~>rgamienlo. y aceptacion. su clase y 14 de mayo de 1~:b4 para que no se fondos no se ~umiten los esclavos que natural~z.a: en seg:Jich !>S ~ lo~· abogados. denanzas navales españolas de 1802 de- provincias, dicte )as prOYiJencias opor....( Art. 79. Los ti·es libros qne se espre- rogadas por la ordeu de 2.1 de selieml>re 4e tu11as para remedjar est.e abuso, y para •au en el" artírnlo anterior se coll)pondrán 1806 sino las ordenanzas jenerales de que lambien se cumpla en todas sus par­en todas sus fojas tic ¡)apel Jel sello cuar- 1793 y sus adiciones en cuanto no se l.t:s el decreto del ~abierno espedido Q(} 18 to. y los dos pl·imcros los r_ubrica.ra el opongan a las leyes fundamentales, y de- sto de 18'..13 en ejecucion de la ley pre-sidente der r;ec'utivo etc. t'lc esta.d9 del~despar:h? de! interi.or-Palac~o cf_:'? El dia 11 del corriente ha firmado eJ Habiendosc f>mcitad·o dudas entre el go!nerno en .Bogot;a a o de en.ero' de t82-u. cscmo. sr. vicepresidente de Ja Hepúh1i~at COlll'.'tddan te j c¡~_~ral de h escuaclra de ¿J/sr. intcn.dent,e del depa~'lmento de .... encargado del gobierno . el Execuatur a operJ.ciones, (JUC se reune en Car~ajcna Hay un clamor jencral ia conservarse en observancia; vis .... no se pone mano en ellos. Poi, Qnto ie1·no bi:_itani<;o las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMnIA f<')~m 'l1~<1_'..l,~~s. qi;e ~ n.o~~\·m~ faltaban -.~n ¡~l a ;~ ' 7 de~ ~-r~·ien!:c ha r emiti\10 crri ~:r~ndi-cncio ó llam~_nclo p~'ra ello d :rn"'tt• lo~ ~ : 11t1~ .... ,) ,s .t_1.tuJos, el t~~ L~ !cn:o ogot~- mir con la. -actividad correspondiente~ uoche de primero de mayo último, y ~obert t.."u!.herla.nd coiasul para l\la- · madru~ada dd dia 8iguiente, y que es-racall.,} Q. lando nuevamente pre.so por e.!!ta causa Elluardo "\iYaNs para Carlajena. intentó rciiir con el cnpitan Guiller: Gaspar Adolfo }'aud1c para Santa- ADM:INISTilACION DE JUSTICIA~ mo Jil, ton1ando al efecto do~ nab- el concejo de guerra el parágrafo primero del artículo ciento Soco~Ro-Juan Nepomuceno Azuero, ordinario de 9 de octubre de 1822 .seccnta y uno de la misma constitucion. Ignacio Vancgas., Joaquin Plata. con · sola la obligacion de continuar Se advierten al comandante jeneral estas BoGOTA-Jeronimo_Mendo:ta, Jose 1\1ari.a ~ el servicio por el tiempo de su faltas. para que se eviten en lo sucesivo lnestrosa, Joaquin Gomez Hoyos, Ilamo·n e~anchamiento--Comuniqucse copia de Y al dr. ·Masirrubi se apercive seriamen- "Eguiguren. esle aulo al comand~nte de dicha pro- le para que arregle sus dictamenes á la . A NTIOQUIA- Juan Manuel Arrubla, Juan ''Íncia para su debido cumplimiento.-Dr-~ constitucion· ·y leyes de la Repú blica. Uribe, Francisco Montoya. Fe/is Jiestrepo- Dr, Vicente Azuero-- Comuniquese a la comandancia jeneral MARIQUITA--Antonio Viana, Miguel José Miguel P ey-Anto121'0 Obando- Fran- ió contencdos y evitarlos, re- EDUCACION PUBLICA: El 13 tle n°''jeÍnhre se abrió la escue1a lan ... casteriana de Ja ciudad de Guayaquil ·or- .· ~;rniza?a .bajo Ja direccio~ del relijioso fray Sebasl1an Mora Ber·beo a c1uien el pod:er ej ecufo'o comisionó y costeo para esta­blecer este mctodo en los departamen.­tos del sur _de la Bepúb~ica. Ciento veinte niiios componian la escuela y dieron lec ... cioncs las ocho clases en leer' escr ibir y Contar a presencia de U!l numeroso concurso, y de Ja primera autoridad del departamento. El local puede recibir 220 jóYencs; la escuela i-1'.~C1. te servido el ptlllÚco desuachandu ·e a le ~ · f • d en In secrr.l1:rm dr.t st.'11r;<Ív rJ1¡ra11Je las sesio- 1 bf~t, Z<'dos el valoi«le sus 'harr~s pt1r 1,: e" \ · es a. 'ier. 0,Y ~alp::i?do que esta claro. Hecho§ nes del fi ;:·o d(: 1 h'..!5 prl"senlmla por el 1 i1 ~ia s: -..uicntc y tuan!J.o mas ~arde ni "eg ~mdun • 1.anca, (e u proH1H.1as y de ~oo l t ? st:erf.' ano (/U f: 1.re en ,.,u1os ~'t::uones senor o ~•·ccru e e sus mtrodu¿-ciones cotnplctan l · . cl . ' e ce urcs. An:tu11iu Je.¿' caro. yo ·'"0-rias veces el fondo ucces~rio del t~s~<-r~ LOino μuc en tcrJlvcrsarse t Por un pc;o ctntro y cua~t11lo r<'ales pal'~ evita:·les rcta~4os cuando las operaciones qnc resP}t ;,.ron ('JJ la C·N<'11~a anlerior de 1 ele! cm\ento han t.lilatado po~ algun tiempo en El ar~ícu1o, co~unic3tlo fOr un ~ole mhiono alca.1 1cc a favor or cincuenla )' sidc pe.so.; dos reales cuenta ~ la casa; as1- es que en estos st!is agosto ultimo ace1 ca de elctcioncs nos partee pagados a los escribi.cnl-es qut se emplea meses se han seH"ara el oso de la secretaría. 2 e~f.ranjc~ ~on cobre en lugar del metodo sohre. h~~hos _examinados con imparcialidad• Por diez y seis pa:gaI.i! con el deber de refüt4r Jos car-. Por vcintitres pesolil qué costó la ~ ..! poco mas de una tercera parté Las voletas got ~ se fe han hecho, ó con eguivocaciou•' composicion dd cuart.o par'ü l:ts comi- impresas que displ,lse se d_ierah a los introduc- o con cualquiera orijen mal intem:ionad~ siones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 tores ele oro, han evitado las defraudaciones La nacion áehe ver en nuestra conducta él _ P or nueve pesns tr"cS reales que que solian hacer algunos de los recomendados deSeo de presentar las cos-as tales cuales son.Est~ lmporlaro!1 las rnhiertas pnra las llicsas 9-3 a: los ~ntereiados ~~ afu~~a·; y de este ·modo supuesto, Y dado ~aso q~e el ~rticulista de. que Por tremta.y un pesost."\latro reales dé aan _cesado tatab1en los frecue!1tel) redamos tratamosliayat~do lamtenctondehacer cargoa tres resmas de papel .y un ro.aso de plum!ls 31-4 antertores-Dcs~o que ~stas meJ oras sean del ~I poder e¡et:ut1vo en el capitulo que emprea. Por treinta .y cuatto pesos sciB reales agrad~ ?~l supr,mo goh1em~ en cuya ,notida · " Importa tener l 1á cabeza de los negocioe Ea.stados en beJ;\s, acarreto reunido Jeronimo TorrtS\ mt~ncion-. ha. sido m1usto y b1ero-. y otros gastos menudos de la sttretaria 34-b --- ''Importa, dice el articuló, tener l lé cahez• de los negocios un homhr~ sué no crea ne-- PER U Y BOLIVAR cesda!' ~ faultades estraocdinaries c-asi para 3 6 1 • • todo'' Suma Il- - El 19 de setiembre salia S. E. el LI-- - }:i artic list.1. ..- d 4 DERTADOI\ ·d~ te de 1 ~ :. d u. ª ic:u •ez e asentar una pro- La camara del senado en s<'sion de este dia - ¡tresJ n a ctuua de posicion tan jeneral bajo -soloa11 pak\hra deh·~ ~probo esta cuenta conforrttandose con el clic- la P~z P~~a la. dt! Potosí ~ondé le espe- . haber especi.~ad() todas. las ~ttes y ~s ;r1._ tamen de la tercera co~nision ele hacienda, raba la diputacian del gobierno de Bue- que el e1etub'vo h.a cre1do netesita.r de facut. y resolvio que umto la cuenta como su apro nos-aires~ La divi~ion colombiana del 'falles estraordin•rias. Aser0ones. sin pruebai. bacion se imprimiesen en la gaceta del ~ jeneral Conlova ha pasado a ~itua-..se a son COD:l(> •.as deelamati~ne& sin .raciocimw. paioii bierno. Bogottt enern 7 de 182 6.- - 16. o E Cochahamba. labras oorutas, pensaanentoa liberales, . y da secretario del senado--Lu.is Yorgas Tejada La asamblea del Alto Peru ha solicita- restó·'· n~da mas. Tea-emos. que repctirlO por ..... ___ ... do del LIBER T ADOI\ presidente in.ter- 1~. • VI~em~a Vefii: el poder e1e"-1tivo !'~ ha pe..i, ' ¡ fl . . J'ºº durante el periodo dé su' admúuStraC10G MtlSEO NACIONAL ponga su n uenc1a para que se permita facultades e.stramdinarias •in n el l .... 'd . - ' por al ·- l . l S p t e e so o c;esc> na s1 o depositado én el ·muséo 11ac1onal · gunos cloos :1 · Jenera ucre per- de etare~ EJ que quiera demostrarnos lo COQ4 el . marrto ó acso de la . tc~)a mujer dé ~an~cer e~ el gobierno de la nueva Re- t~M10, que pr~nte e.t documento cortt5P&n'--11 Atahua1pa que el Gran Maríscal de Aya- puhhtai . diente. Se grita Y ae decl~. con.trA las ta. cucho envió aJ directot de este estable- Rodil babia · entregado el mando dt!l cultades estraordiharia;1 .PºTif«:le acaso- ~e. ol~ cimiento con el siguiente- oficio. Callao al coronel Anza por sus ¡ravcs que una hue~a admlIUStra-.:ion éstriha en dos Ejcrdto Libertador--Cuarlel jenerat en enfermedades. La ·tranquilidad interiot cosas, .en el Vlgor del gob1é.mo para ~ la Paz rí 1 2 de Set.i'cmh,,..c de 182 r:! . 1 s· ,· o ftO ha sido turbada en aquellos pa.i8e:s cumpltr las leyes, c~m.servar et .. ~rdeo· mt~~ • , ;,-- y repeler tlJda agres1on es~~ra 1 en he Al señor director lia ,v t!ht~~ coosegnir como un monumento de anti- El gobierno de Colomhi:J ha recibida con mente de toda su tlberfad 1i1 com¡>roat~l"eW guedad digno del muséó de la capital de muy particbl~r compÍ.atcnma r~ noti~ia oÍi~Íal la segnridaJ y t~quilidau de 1, asociRc._. e 1 b' de haber capitulado la gtiarmtt~h il~l castillo Las leyes son sabias cñando enlazan ·~~ ·o om 'ª' Y mucho mas digno dcspues de san Juau de Ulua eri \;uya virtud fué ocu- temcnte estas dos colunnaf de un b\\fil.!StA que las tropas d~ nuestra patria han ven- pado el t 8 de noviembre por las armas in- }>¡erno, No dudamos de lo:o talentos y ~ ~ado la sangre de los inocentes Incas y depcl.ldiente ¡ de los Esf:ádos Mejicanos~ Est~ ra1idad del _~rtrculis4\ de que conventl~ -.. libertado su antiguo imperio1 suceso ha completado la libertad de é\quel estos principios, y ~ que ~obf~. 'llM! ~ Tambien tengo la satisfactioh de en"\riat hertnoso y "asto terri..,rio y ha arrancado al pais ha e~tadc rodeado 4e tan peculian,s .t:U.. á V. S. ~ifcrentes piedras minerales del ,gobierno español , i~ . última .r~liqui~ . ~«! ~u tbnsbncias y. óhst~ulos que _ le ~~ 4llf Alto-Pero y algunas de Chile que me l?oder en fa Amenca septentnonal. ¡ Glor1 a mostrar, que sm las le}' es de facultadt!s. ·~ . .-.. h:an sido 1·e.galat" nosaere9~ esta íl<'púh-i1ca la. m•ervcnc.wn dd gabi.erno trance¡ ha li..-it:."tlo se recono..•K.a con ci': r t:ls con­COMUN1CACION DEL SEÑOR VICE-.¡· \ºas la indt-pcn.~c ncia de los nueve.:; e~ ta• • ALi\lIB.ANTE. ;í ·volver -de un teráto.rio sebrc el c~l n~ o.!us del. Sn.raméri1..'a. El cmbJªd? ~ rPpre5entaci.on pcl dip1ómata Abordo ae la ~orv~la LiheMl, surla ·en- Fmalmen.te, y para .marcar •n esta oca.s1on trance:. ~ m~1tado al gobierno de Fernando 1'-ente dt; Buenosaire~ :A J á '{UC se aprovech~ de esta favorahl~ cir- El .ahaJO fir.mado, v1.cealmtrante d-e la a.rmada el verdar .e~\o cafla Yez llÍl"S, Y el ministro z~a • s.0111ctió el si~"l.ll~nte cual pedra -a n0tnhre d~ S. ~l. l. las esph· rnlls m1<"nte ~1 esa.,Meur df'fimltvétmente las proyecto: Que cada coloma tenga un goh1er­ca. cionea -que .a.Dí se -refif'ren, y poir ilrJ.-u fntur~¡ rclioci~)nf".s de est• Replthlica con la º" propio nomhra•lo por el rf':y que di1-ijira Gel misH•o ~ll~nsto .eñor ·eran t.echa.s la1 corte Jd Br~I, h.-hia dt!terminado el gu~i- la "•hninistradon de los n.-gocios, drcretara .reclamaciones c.Ofltemdas en d1a. ~nt1> nadon:.l desile su instal.acion el .-nvi:u· lo.i impuestos y pag:n-a una suma annal á De.sea d e.st:ml) •. seño~ minist_To que ~ con _tales objnos un:\ n•ision . ~specid! al Hio J~p.iña; que el rey tm1lra en cada co~oni• c:onste 'hallarte e1 que s1iscnhe tith11lr1 :Y SI>- Jan~iro, mr.tt1(~a que ar:•l~rara ahon con lfü un~ pf'rsona qu._. Je rrprf'Sl'ntc con el titulo ~Ún1DTUnle tJUtoriz"rlo pn"1esl• múion,. con -~ nento trihuir;ín :í };¿ :.nuwtisacion tmde a S. K, ;, l;t cortP d.él lira.sil l~ ami~ables disposicio- iíola. Este pr.wrcto qu~ fue S4:.1:>tl'nid~ Y;~úro­t) Ue a..'i ordenó S. ~I. l. que lo practicase', nes J~ este gobierfü) y al munJo cuales son iamcnte pnr u;1 krrr.r ~mhajaa que :rijeu en ambo¡ eslac.las su ruh,-utJ1.iu por J rey. ( 1'i111es dt 2 2 d4 IDltro~JORf'S que rec1l>10 de s11 golm~mo es TCCJJlOS. octubu) · ~ formaliz6 esa a1isma nota referi!l"r to Abordo de la corveta Li1-,eral surta eo sua lral)a)us. El ministro, die~ el Jo1'rMJi iÜs Bneuosai:f's 1 1 de julio de 1825. tll'lials nlir\,.n, ha -;om<'tin b par.ihcacion Je la.; colonias y 11eñor vicealnnrante ~ la a'rmada hrM1lera PM • cir;Olffl tbfimtwMT1:~•11 1f)(·:" u/ltriur reJdOS t¡4!f' indico l rt>sultad\~~ u pour.r termino al SÍ~ten1a para !Dª~ift"i;:l'ar a di-t:ho. se~o~ lo~ ~:t~os de ~m.-.sl~ 3h?ra · b:~u 1·eciLitio ~u:t carta p~ivada de ~.lat.h-i dc.L. Brasil ;y el 1 o tl<'l !111s1110 ,mes et~ ¡w~·5(ma r«-~pet6tMe al drplo.ntitu:a P.u~de tr.nt!r lu~~r. Pero al .h~r.r goo~c,·~0 d .. _ t~._ Pi:ovi~u 1 ~ :U 1~•Jas~ se api f!s~r~ (.U:•l le mdw.~ a t·sp•'ra~ que el gol•1c1·110 e:"Pa­eata decfaT'_anon. rsta .autorizado para mfur- el. ~baJ·' f~,. ~udo ~. 511?_ma1.:~r l t1~m~ al~unas n!r~lHJas c·<•n r«'sprcto al~ mar al se!1ar VJcealm!rante, qne aunqu.e ?º rmms~~o' r~~-_c ~l .h.u:e_- ~t! P:.eseutadi~ al fien~.~ ncgon\.•s de la Amt!r1ca tld sur. Ann'\ue. el a J!l práctica dttl gób1e~o ~e las . Prov1;'1~ia.s di- ~·, enfü!l· '·es cn~.~·wte 1~- l~ fueu.~ ª.ªv~; ... -: aul11r de ~~ casi.a no t•11tra en d~talles ind1~a Un1d-M ~1 entr~i: en esplacac1pn~1 d1p]om•,l1c~ con!tadt1s ª sn u:~nuo, fh) es, rn se dt be JUZ¡ª' l~ pr11Lalula1lí.1l Je una. s1 :s_pcnsion dt~ tios!1- con ·un 'Jefe ~1l1tar, qne ademas de no ha- a~ttlud "::rlal..t.rYTJtl~i.1.' ~º·~~,¡, ~1ue5 • ~· f'u lufadcs t'J&ire la n1a ílre patr a:i y 1:-.s c0lo111aa lJarse clll'l!cter1udo en forma para ello, se le3os 0.--. !~.<.l~ndeJ ª1 ~,. ;º:'" ~ la tr,~n~~'!ili~l.~¡ ln~lo.terra y l'evcnc.wu té rmÍHú s•·~·i;.facl111·io f'n ":-.ta n1esliou pero no ·tengAn mot1TO de -pr.t1sélt'. qt1e H nhu~ ~on~ia la c,,,~mtau~n d~ c.~d·'~ para los 111 ~· apenas \warmn1 '-':.\•l' rar '!He los c·stados de ~ modo alguno el desmentir en toda oca- :stn:;~utes d.t> la },anda orienl.ll, .6 contra fo. l~ Amé1·1ca cld sui st- n.1n!nlh'll cvu n :.da ... la ._imputacion qU;e se le hace Je habM sa!:~l~ de pi.-at~s'. >"' .. .n~!duhs (c•t~lrs - que no su el ahsHlnto y _coH&11lefü rcconoci­protnoVldo .la suhlevac~on actual de. los puc- ¡qu.-:1ª que h •• yan ,--1~º o h.,y ... u .~.e_.ser ~ í.~ll&n ~ 1a, )>}05 de la banda oriental dP-1 l\.1o ,fo 13 jgoh1em~ .de la. R.epuLhc~, por . e~t·...i 1<'m:1a Sl' ------- PI.ata, y por ello el 1 que suscribe 'tª h ª'rº vr.D el~1~di sm~pr_el '! s1cn~pre t~~Jctnosas..: R0:\1 .\ . .izado para nr.gar so enmemente ta t-c m. • .e o ? ro re cr~ o Pº"'·~. e s mo. sendor El s:mto p:tclrc se hl'!iaha gr~v~mHlte ~• Séñor vicealmirante no imcde ·inimorar p0t· m1ni~tro miormar a su g1.rn1erno. n~·cvta~ ti r I l . ,,_ • I)·- .1 ~ h ¡ t t d t d f!ntcrru.o. ~os ?ªPe es c s~r~111:·~ ~s ase{~m·;a~ q~1e amc:bo tiempo el . hecho notuno a touo este .am 1en élS pro f'S as. e es una .Y c~ns1 cractou el goh1e1·ao f: ·AHC('S ha ()11"('<.:hW S\1 inecl:ac,nn pMs de qn~ la actual insnrrecc1on ha sirnprados con el dinero y crMito. c:·. 1:1 a_lo come ... ,_noticia-: eel señor více-al1t:irante,. y las med~- c?n mo.hvo de la ocu¡?ac111n y ¡~ose~1oa d.e t1do l'll un esh~~m1cro el :?.Ít- d~ setJcaahfc cer- ~- tomarlas part recuperar el diatc Pensanu- :\~on:ev1dco .. ~e. sosp<'cnaha que la~ miras .del ca de .Kan,n1nít. . enio .Feliz sirven de respuesta sol>rara .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 222

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 233

Gazeta de Colombia - N. 233

Por: | Fecha: 02/04/1826

1·-~ --••:=•···-···· G-ACETA DE COLOMBIA ._._.~~ S N: 233. BoGOTA. - DoMINGO 2. i>E ARBIL DE 1826. - 16 TRIMESTRE 19 1 -~~""~~~~~~--~~ E;ta gnr.eln. snle los domingos. Se suscribe á ella en las . mm El tditor dirijira ~os núms. por los correos d los suscrilor.~s mlminislrnriones de correos de las capitalts de província. r"'-1 y á los de esta ciudml. '?UYflS suscriciones rec"ihe elciudada- 1 .. La suscririon. anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre r 20 reales . no Rnfael Flores_, en su tienda de la cal?e 1 •• del comercio núm. la . del tr1.mcslre. ~ 6, se les l/t'paran a .sus casas de hahitaczon. En la mismo - tienda se ·venden los núms. sueltos á 2 reales. -. -~~*·:·-·=·-------:·---:-: _____________ PAR TE OFICIAL. DECRETO OTRO de la imp\~nta dentro y fi.1era d.- ·la Repúblic3 PERMITIENDO LA PERMANENCIA D..,.L TE- Yª dando imfulso ·a Ja empresa mediante el r.. J mflujo natura del gobierno. ' NE~L SucR.E EN LA -REPUBLICA BoLIVA.R. .(lrt. 2. o Se concede . esct"ncion absolúta de CoNC'F..DTKNDO PERMlSo A Los . .AGRACIA- El senw!o ,Y, <:amara de representantes Dos POR E.L CONGRFSO CONSTITU'\'.E~TE de la republzca de Colombia reunidos D:E.I. Pnnr PARA ACEPTAR LAS CONDECO- en congreso. l\ACION.l!:S Y DE1'HS CTRACIAS QUE ESTE LES CONSIDERANDO: toda contri~ucion. directa ó indirecta que entre en . el tesoro nac1onal, y ·de los diezmos y primicias a todos los habitantes . d~ los puerto.9 de _Esmeraldas y b3:hia de Caracas, y bs cer­camas rtos de la Repu• hl.i€a con arreglo a las Jeyes de esta matt"ria. Se C'SCeptuan los aguardientes que pagarim a. su importacion los derechos designados por dichas leyes. congreso. Vistas las not:is 0rc1onarles un efecto que le es esclusivo, °' un precio moderado se-­gun su naturaleza. 2. 0 Que de este modo el espendio del urao sera mayor, mas pronto, y por consi­guiente mas productivo aLerario y benéfico a los com,umidores; Que la provincia de Pichincha carece de un puerto por donde hacer la importacion de DECRETAR. los efectos que consume y la esl)()rtacion de .Ar~. 1. 0 En lo sucesi!'o y desde la pu• las frutos y manufacturas que prQduce y sin hhcac10"! de este e~ la capital de la provincia el cual no puede prosperar,'] rueu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:mu.-CA'ft-'rimt AHU'.f".-F-! sP.~fo del · por su car.a.cter público y personal me-~procederes, b ronsliludon m1 guia y wa~o-L.uis Vi1rgna Tejadn.:¡ll diputado se- .rece de sa obediente humilde servidor¡' jamas me permitiré el menor Jes,·io que -ci:etano ~~ 1a eamara de .. represeataate¡-Ma- . FB.A.NC.ISGo Dlt P. SANTANDER. . .desdiga la alta honra y opinion que he ·nano Afmo. . 1! -- l merecido del. pueblo y del cong1·eso .. ..:...._ Pa1e. 8 ero6. d 6 · e-~ g:,~iern,o enFBo.gota marzo ·2.PS. :M .ENS&..JJt A QUE SE REFIER~ LA. AlCl'.JUUOR 'j Recibid, seño.r, los votos sincero~ y sus •. rl~ los ltl11·rtarlor1:s -de Vrnez.uela y Cun-- Habiendose reu·nido las cama.ras del representantes me han hecho C011~egu.i.1·l· i dmarrwtrca, l'OnÓIJOOr<-fdo.con .za ~;de eenado .y de 1·epr-esentanles el día de a-:,sobre Ja 4ifamacion y las pas}'Om,.;. \B 0J .. ':'~·a. )t~·er-ü: 11"-dR_'1MGl'}'..iie los1.7Prci~ -yer 1·5. (tel corriente, y terminado el es-'1 La l\epublica de Colombia ha sido pro- ;~ de Cowml~ . lHcqrr.si~eme.de lo Repuh& ~~tinio. de los rejistros de· 'C:lecc10nes de ~~iga en demostraci?ne~ hdnru~as hacia el '\ c..a .enu.n IJG-tkJ ..aet fól.UT·IJe'-utn:o etc. ,efJc ~presulente de la ftepuhhca :para el cenor de sus servidores. Despues de sus repn~s~ntantes depositO :\A los -t-.a!es ~u~nd~ 13: .a~tondaa ~jecw.tiva en la <:poca ma~\\ ~erca ~ S. 1\'.a.. b. al. moillento de ~an­por el art.¡cuJ.e 72. de la censtituoon, )' dificil y angustia-de, me Jlama nuenmente a ,~)ear el tratado de a~nJ.Staresentes, y iuego se fe declaró por una . ..;ion. Ser llamado dos vec~s a la segurnk · ·el co mercio ára el proxnll6 periodo cons~1tue1ona ! u1hdad de -e~eer el gohiemo.., y á..tiempc 1> hrllamcos: cuya aceplaoc1on palahca Tengo la honra de pGnerJ..e en cono· '"ºque la p-rimt:?r'a maiistratura ha recaidc ·por palabra es •·orno s~ gue. cimiento de V. E. pata sn satisfacci01 ';n el Liberta4tn~, es un honor que para m~ "El infras.crito plentpf' t<•nciario ·de la re y par-a que se sirva presentarse en este.:.' no tiene igual ·tlLJ ;'Ca de Colombla~hahiendo recibido de ~ ehlia 2.deenerodel año de 1827.J.t, Señor: no es el destino de vicq>residen- ::;, E. els<.'cretario priné~pal d-e GSta:do-enel :prést'ar ant-.e el~tlngreso-el juramento pre- te de la Repuhli€a lo que mas t-eng0 qn eparlamem:o de rn·goc.io8 e8tl'..cinjeros una venido pot el «rtículo 1S.5. de la cons~·' lgradecer al c0t1greso; es la preciosa oca- :icdaracion en que se esp re¿.,a" que á füt titl:ltioft. .~on que el congreso me ha brindado de ·ie evitar cualquiera mala int.-·lijenc1a que Al h.acer a V. E. esta co_mu.nicaciov '.lCreditar a mi palria y 3 S'US enemigos QUf> pudiese ocurrir en Ja ojenucion de aq 11e- 1ne -sedl lícito espresar .la satisface-ion que .,¡ hej 'aspirarlo a tal de.e tino, ni ~<:.<'O, n i Ha vanc .(]el artículo septimo del tratas, y cniom- 1ada los rápidos progresos que ha hecho o.pinion publica cnu respecto a dicba e lec- ¡)i;inos fuera 1omhia :m por subditos de :m Stad pro- . vea -separar de la vida publit'a, y tornaf' vistos de Jlalf' r tes de cnrso pcr los Jorr~ Al l!.'iCTrT().. u. p,-.p.,sidentedel sennila Luí~ A, ¡voluntariame1111l.e a h vi.: Ot1erta~- é in- ·<1.e sil ~c-1..a maje::. lau~iica ha'bna ' '1sto ~l:tengo :se~"'~º~' ~,que 1..1~ues lllO mas elocaenteen.esta v.ez que B1.antas basta~-e pa~notu;~o p~_ra haber ~el. .. br-ado <.q:nes.ts 41 encnngo F"ir l~)s buques de -espr.esiones. pndi.·era emplea: pan mani- que~1 patria tu~ra h11os mas dignos que ~olomb!:t , ~\ condc-1~ados _ ~u. lg~aldad d{! f'es1;ar miconfüsieayreconocuruento. V. E. ye del mando s~pre~o. . . c~rcunstanmas te~ch an d.L:1·ech() ~ ser e 01·- 0lRGCe fas cirC11Bstancias en que se ha 1 Os doy las grac~as, se~or.., .par la 'f>pm1on s1de~ra~J os co°!o buqu<>~ coiu.tn t,1anos ". -verificado esta eleccio~ y debe conside ;qtfe os he merecido; sm esta prueba que · El mfrascr.lto en 'VJrtud de ~os plenos rar basta que pnnt:o habra sebido mi ¡tanta gratitud inspira en mi corazon, yo poderes de que se halla revestido, acep­~ egocijo y satisfaccion. ·~ria eter.n~~nte . el apoloi~ta de l~s ta y ~dopta por k~ presentes dicha ?e- 1\~o á v. K tenga 1a bondad de p~ ,~rtndes cmcas, y ~e l?S ·traba1os del pri- claracwn,. en nom.ore y rep1·csentac1on .rentar al cORgreso el adjanto mensaje, mer congre~o rconsbtue10nal- c.~m~d con de su gob1~-rno. . . dehi1 y pequeña espresion de mis senti-¡:qtre e~ el tiempo en el OQJetQ d.e ·mis· Hurtaoo .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACltTA DE COLOMBIK. Por tanta habiendo visto y -cnm.ma- Otro en que la junta provincial de n~pfi~Hra y poi' autorinle ~C' f,úfl!l,a Hr i:ri· en uso de la fa cultad que me eonce ' e iu:-e J.e la coustitu- y del [email protected] hv tihrJo 10 (!e l éi ~. 1, i:-ri aa )as -p1·esentes la. apruebo y rat.1.fico.: y pa- )alcs, y una soJiciturl de los vecino~ d · nh·uaHzas. lll.'J ¡.•t'), Antonio cía poi· nue . .;tra parte -emperío y co~- - · ·os .al~un ·auxilio par.a reparar las r~· - Jl1;:11do, dr. l\ligue) ~iha, '!ft'nle } . ( ·J .. prorneio solernucmente el honor n~<:io litl.as ·que han sufrido por uu i1we1 !di• ·· :"' ro, dr. Josc Dt::omi1 g• :lz, l1<:a . : f"lle Ja conces.ion del privílejio esdusi' o no Gal ,·is. y refrendadas por el secretario de esléJ - )ara fah1-tc·a:r polvora. PFF U. do en el so peruélllo encaq;ado del ejecutivo de la República i día ante.r~or sobre el con~~alo de venta s. L cJ LJLJ- .J, 1 AU(jl, debe,, lilr ~ }>;~néifüa El secretario de esta~o en el ta,ndo J.,s 10. de fcLn~ro. José J.i. lh.V.t.NGA.. ¡;razones que tuvo el goh1emo para e1 :a- ~ALLAO LIBRE. . -- - jienar por venta, y adjudicar ~tdaas ~ie1·- ! NoMBRA.MlE"NTOS DEL PODJ:R EJECUT.IV. O. ¡, r as al ~spresado coronel contorme ~ lo Jeneral en jcft> del ejúcito sitiador y prevemdo pol' l~sley~s de 31 .. octub1e de de la <"osla en• 'tro de la c:.)l'le de Guayaquil que se halla l d1as y de 29. de setiembre del mrc>mo cía cuero :d. de 1 e2 6 en él congreso ha sido nombrado rnteriua- ;tl10 so.bre asigna.ciones de bienes ,ua~·io- Al esc.mo. sr. Yicepa·~si llJ. ::n~o n.~m- (Se continuara.) A tas <.. 11ce y me ha C ' )n1_~rtd:..> el p~le1> Je coronel efectivo al gracluad :· Bogota febrP.ro 11. rocesn segu1Jo contra el subteniente •na y •. :h· 11cl B;is1ho Palacios. )i las sacr ilcgas plantas del haber sacado Seguera s~n fü:encia, del ca- eAlpa_Iwl, esto me ofl·ece el volor de los con .. labozo a un preso llamado Ventancur (y.is tadores de la hhertad del nu{!VO n~un­segun ]as declaraciones corricnl ~8 des<~c do Y tal cn'o dcLemos pr{)meternos d~ fojas cuarta, hasta la sesta pudo el tcm- nüestrcs. S'\.: cesores e~u.cados en la escue· ente Keogx estar receloso, _y prevcnid u 1 la del tnu~1fo y sufnm1cnto p~r la patri~ cuando ya vio , ·olver á Se gu~ra con el Y en el siglo de Jas luces.-Dios guarde> sable en mano: no convcntaja. poi- que es- V. E. Bart.olomé· Saioni. CO~TINU .\ El indiu d : lr.s r.omuni.-:ncir:nes del Po .7er éjecuJi1.·o con el , on.-r:reso en los primeros 3,, dios de sus s t·síou'es. SECR.E'fAillA DEL INTER.!OR. A lacámara de representan-tes En 23 de enero.-Se pasaron tres oficios de la intendencia del Magdalena sobre ~l -proye­cto de erijir 11ua nue,·a provme.1a eu aquel departamento. . . . Jü iu i:a·me del secretario del 1ntenor sobre la suprcsion del convento de santo Domingo de l\.1e ·icla con el decreto en que esLe foe suprimilS . o d d h d 1 2 t,.. La acta de la jnnta. provincial herida no fue .e gr~ve a segun se ª. 1- ------ de Pasto y una. representac1on de. la cho y !o mamfe~t~ su pro_nta curacmn, municipalidaJ del canlon de . su caprtal y sanidad: por ultimo temendo,.presen-,· F.BTADOS UNIDOS MEJií' AY..:o~. en que solicitan algunas esc<:nc~ones para te que aunque el reo en su conf?s:mn ase... Nue~!.ros cornp;,itriotas partic;psperanzas, al1mentandost> siones de este grave nenociado, que tiene sus­su colmo, y la idea. de una felicidad sin ter- pe-nsa la at~ncion de Europa. mino en el desarrollo siempre progrrsivo dC' · . La Francia ha pronunt.iado solen<'m<'nte sus t.antos recursos y elementos de poder y r .grandeza que abundan en la nacion aforhma vo ~ontinente, que en su gaI.inHe prevalcs­J. a ilustraeion; este conjunto maravilloso deseo can los clamores de esos franceses quí' anim;a ~uelve el magnífico plan que trasó la provi ->Íempre. el anror de fa .g~-oria, y que solicitan dencia, aneglando con sabia mano el orden, co~ an~1a un nuevo y ~1co rn':rcaClo para dar los medios y el complemento ·de los destino~' sahda a su abundante 1nduslna. Cualqnier<1 de la República. '}Ue • sea ~a _verdadera faz del acto orijinhl f'U La augusta ceremonia que me ha Todeado la ~1plomac1a, _por el ql-'C se ha reconoddo con inesplicahle placer m10, de los represen' · la mdepcndenc1a dl' Hay ti, él ha justificado tantcs de~ ilustre pueb_lo rnejican?, hoy q1w incontestahlemente el dei·echo de insurrec:cion vuel ven a entrl'garse a sus preciosas tareas · en los pueblos, y elevaido á tri­buJa. r homrnajes al lejítin,o sucesor ele s.. Pedro. y viniC'ndo a las naciones que habitan el frliz emisf<'rio d<' Colon, la justicia y la gra­titud nos obligan á mencionar antes que á. tt.;das, a la mas antigua ele América y la pri­mera del munclo civilizado que' proclarn<> so­ll• nmcmcnte nuestros derechos, púhlicas federadas, que adoptado Pnlre nosotros por el a.tito mas espontaneo de que ha y memoria, nos nivela con la patria de 'iV ashin~lon, rohu&tl"cirn una re- - 1 en !~~ manifestado á los ajcntes dipMmaticos ~lucion definitiva por parte de la ·Francia, es l'enrndos en Lon~re5, la dispGSicion en qn~ . cierto, y de gra~ complacencia para los ami-· COMUNICADO. ~e hallaba el gobierno de S. M. B. de entrai· gos. ~e fa hom.an1dad, que sus actuales dis- Señor~s colombiano'\: sien•cendi".nl" de ~ncd1· 0 del adjunto · . b• rrta• d• es ' que riJe sus pu~" blos en e·q u1· '·<&U \ < atos n1 prue la que o nrgro e su corazon, 1 -- 1 l · 1 l d .e?rpr~h.en iendo a los gaLinelcs de las poten 1ashc1a , ha reconocido un cónsul provwo~l siendo algunos de ellos los que por su estado c1as cohgcdas. Asi se ha revelado el an:ano de .~Iejico, que fw,ciona espeditamcnte en la y representacion en Ja Hepúbli.c..a, da en los asuntos de ]as A.nlh-icas insurreccio .-n b_la Ref.ub!1ca, me espus11 a nornbre de su tmputarrne d cnmen de n1azon, per·o lo c1- na d.e su partido pnes aunque malo soy católico d o Jas ideas lilieral~s. Prnteslas, actos reitera- rusi.a, a c.omun:-cado el nombr~m~ento d~ , apostólico rom~no, creo eu .lrsucristo, lo adoro dos, correspondencia misteriosa t.:on la corle un a1ente comPrc1al en la Repu.Mu.:a, que y obedezco á su vicario en la tierra el S. P. de Madrid, todo esto conspiraba á fundar sos- se halla en esta capital de la fedcracion. Los Luis Marularula. p <'cha de q~e f~sp~ña para salvar las re!íquias propresos de la compañia ele comucio d.el Cle_ s.u dt.munac10n detestable, prncura.r1a ser Hhm han empeñaclo sin duda al gabinete ncia americana. Una que mas se acerca a las posrsiones rusas, ta:: - nacwn eminrnternPnl.P. industriosa en la cual sde ahora en el e otras '!1ac10nes pu<' poseen las materias, m<>morable Ukast> de 28. de setiembre de ·1821. quP el lu10 y las costumbres han hecho necc- que prohibe a los que no sean rusos todo co a :;ria". AcentPcimif'nt.o de tamaña importan - mrrcio, pt'sca e industria con las islas y costas Cla ha abierto la puerta a la comunicacion dr del N. o. de America, desde -el estr~cho de dos 1,11und ~s y Méjico, lbmado por su frliz Bering, hasta los 51. grados de latitud N. y local1nle d_t! _que se hara mérito, se ha dictado el aul~ 1tg111ente.- Bogota rnarzn ditz y ocho de mil ochocientos "·eintiseis.- Autos y vistos: con lo cspnesto por el promotor fiscal: no resultando de la~ dcclaracionrs que se han recibido en el sumario que se ha srguido c.ontra el pres­hilcro dr. 14uis Marulanda cargo alguno de que cuando se le cncontro en la tienda de Leo­nardo Salgado fuese wn el designo de robar, corno se supuso <'n eJ denuncio que se s hPran1a del mar. En la Imp. de ManutlM. Yiller-Calderorl tro goh1ernn. Eu la capital de 1a Rcpúplica re- El santo padre que reune la d;:,ble investi- Gidc el encarg:ldO de OC' '.!;Of·ios de s . .M, a. tlura de s<íbf'rano de RJtna y de cab(';za de la J asociadu ~ 1"lr. .Morier 1 c¡ue arribo a V e- iglesia católica, escita la veneracion y temura "· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPI4'E11ENTO A L.A. GACETA DE COLOMBIA NUM. ~33J ~~~~~~ ~~~~-~~"""~"""~~~ DOMI1YGO :2. DE ABRIL DE 182&-16. P_ARl,E OFICIAL ' oRTACION. p_rirnera clase importados. en ·buques na Unidos un treinta por ' ~iento. LEY SOBRE DF.RFCITOS DE EL .w--nndu y o':.mara t!rs tlr. la re¡nibl/o.L de dos L'IL t.:011¿·n.-~su. 1 cwnal~s procedeutes l'raujcr0;s _JJrccerlent'l's de colo.nías, y 'Fi0Hncnlc con Yarias A 1t. 7. 0 Los efectoa coni·enidos en fa ~rl. 17. I .as rrercaúerias y ef<>clos ma­dl'.!: u111J11aciOrtados en buques na- meute de A sia pagaran veinticinco por ~ - :-:i Todo j t~n·!?ro · Art. 18. Aquellas merca. 'J .Los ~01dfrc: 1·<>s de C<)Stor, lana, /Írt. 10.. Los mismos efectos impor- phi a, Jos g;donc:s , sillas de E lados Uniuos un ,-eintidos y medio J>CJ c.¡ue proceden d(' Eun•pl ó de Jos Es!a­n~ o ulai· de l l:) n~IH·c o wujer, toua espc- . c.ienlo. · 'los { 1 ll:do~: I ero las reclws qu<> 1 c·:-.p·cti..:. c1os;1s, bs piel es c.:11 1'1 id ~! s ~ Jos cuc ~·-jes Je por ciento. i an1ent'e r<.iu~an los que procc·den ;.i- lrei11la por dento, y de Euro¡.m o de :PF,: i:t i) , za pato;; ltech os d~ hombre ¿,{los Estados Unidos Wl yeinticinco por uwjcr, laB Lolas, Lon Parir.grafo 1ín.ico. Si se cnconlra- bcr­- ilocena < > telfa~. EL '1110 n;¡s y t:k\. !( :s quier utro embase dos pesos la :ln-oh:l. !que se kiga la irnporlacinn en el a<:tti hed1os por lGs ·a,· a luad~JJc.s. p < .- tÜ~ tllnu­'\' iué!g~~s ocho H~ale.s 1a. C hubieren conve­besa en qualquiera <.,trl) embasc ocho rea- bordos, propios ó pcrter.ecieules a comer- nido, y si lo contrario los motin1s 't·dancia. Y si el d11cr10, cm;signalariu ó pesos el qu:ntaJ. Carne de puerco salada meros y pertenencias., declarando hajo de . lijcnte no se ccmforrnare con es.ta ~egunda tres pesos el quintal. Carne .dministraa mencionados se total en que fueren estimadas escedierc .relaciones de parentesco dentro del se-. biciere en buques nacionales procedente~ · un veinte por dento al de la factura, se au- gundo g1·;ulo civil de afinid.td ó cuarto de colonias, pagaran cinco por ciento mas mentar;.\ un cincuenta por ciento sobre de consangninidud con las partes intere .. 8obre c-ada uno de ~ichos artículos. el valor estirrtado y los derechos se car- sa:lrtcs: 1· la otra mitad cntr~ los de1.,.las1 Ad _,_o . El p::tgo tot:il de los derechos lranjer:t5:, be; de dos de :l~Mfo del ano e oi plcítdos y rechos Je import.acion. a,·;duaJos con atTc5lo a los prc<:ius <¡ue que ~e ve1'ifo¡uc b. e nt•·"ga cu las aduanas 1 D:ida en Rogols plazos qnP !A. Il..\.RALT--El prc~identc . del senado--L1.11~ p-urgas Te­( jUC las IYH?r cadcnas y efedos 1mpo t·t.ar ó sus lde represcutanlcs--JfttrÜmo .J/dao. Art 38. La persona ó personas q ue l uJorcs, Jos Cl'lalcs p:lg. ¡,}el poder cjecult\"0--_El SCCJ'Clal'io de Cs­d :lS h s me1·c.a d ~ 1 i:ls y efectos que hayan Arf. 4 :.~ . El poder ejecutivo pasar<.i éÍ ¡1.ado del despaclw de bacicnda--J, M. i1 r1po¡1ado , y a sufrir las penas 4uc b :.::da nna de las a - ---- - Art :;9. El 'l~O :-, lo e t. ·há llegado á e~la capital de Ilogota cncar .. el ~os ca us11·cn con Jos fiadon~s princ!pa· i1apodacion
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Marimba Recital: Forst, Erik - ALDRIDGE, R.L. / BOBO, K. / BURRITT, M. / GUTIERREZ, C.S. / SAMMUT, E. (My Little Island)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Marimba Recital: Forst, Erik - ALDRIDGE, R.L. / BOBO, K. / BURRITT, M. / GUTIERREZ, C.S. / SAMMUT, E. (My Little Island)

Marimba Recital: Forst, Erik - ALDRIDGE, R.L. / BOBO, K. / BURRITT, M. / GUTIERREZ, C.S. / SAMMUT, E. (My Little Island)

Por: | Fecha: 2021

White Pines (10 min. 53 sec.) / Burritt -- Variations on Porgy and Bess (after G. Gershwin) (06 min. 36 sec.) / Sammut -- Dekooning Movements (07 min. 53 sec.) / Gutierrez -- I. Theme (02 min. 41 sec.) / Aldridge -- II. Tango (02 min. 32 sec.) / Aldridge -- III. Dance of Passion (02 min. 45 sec.) / Aldridge -- IV. Sad Song (02 min. 01 sec.) / Aldridge -- V. Hymn (03 min. 30 sec.) / Aldridge -- VI. Sweet Song (03 min. 01 sec.) / Aldridge -- VII. Folk Song (04 min. 34 sec.) / Aldridge -- Architecture of a Dream (16 min. 58 sec.) / Bobo
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Marimba Recital: Forst, Erik - ALDRIDGE, R.L. / BOBO, K. / BURRITT, M. / GUTIERREZ, C.S. / SAMMUT, E. (My Little Island)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 326

Gazeta de Colombia - N. 326

Por: | Fecha: 13/01/1828

GACETA DE COljOMBIA. BOGOTA, DO~IINGO 13. DE ENERO DE 1828. TRI l\'IESTRE 26. f;Jlo Gaceta sale fos JuminfIOS. Se SUSC/ ihe a ella en las. acÍm/nistradones Je correos de las capitales de provincia. La suscricion anual val~ 10 pe­sos 5 la de~ semestre r ·20. reales la del trimestre. Ei editor dirijira los numeros por los correos a los suscrúores i a los de eJta ciudad, ~uyas suscricion.is se reciben en la tienda número 1. calle ptimúa del comercio se les llev:aron a sus casas de liabitacion. En la misrr.hm, por letr;is pa te ntes fech as en dicha ciu1]aJ a Jo Je julio de 18·.z. 7 : por tanto ordenamos i maoclam.os íÍ toJ ·1s las au­toridades civilt>s i mVitares roYincia de que ellos lo sean. Art. 2. 0 Las f:llt Js accidentales de los jefc"s de policia se suplir;in por los jefes poli1icos o · por los que deh:m reemplazar a e~ •os. ~r.t. 3. 0 Son subalternos tribunal éompetente. ~ando .'< njeto a las demas providencias que Art.. 7· o .Los 1"efes de policía cuiduan que la polici:i juzgue convenientes. · • d" · Art. 14. Tambien deLen presentarse con en s11.1ur1s 1ccion no . haya vagos ni mal én- sus pasaportes, que han de llevar necesaria-treten1dos; para conseguirlo, tendran fa c:ulta,l: 1: ~ de de¡¡tinarlos gubernativamente af ser- mente todos 1o s colombianos, que de otra provin-v1c10 de las armas si fueren . otiles para él: cia vay.ao a residir Á cualquier lugar en que 2. o .al de la· policia a racion ¡ sin ~ueld~ por haya un jefe de policía, quien tomará razoll un tiempo determinado: 3. o a las nuevas de sos nombres i tiempo que piensan permanecet po~laciooes donde baya tierras en que tra- allí. FJ que no lo haga dentro del segundó ba1en, ~. }o que les obligaran por medio de dia, iocurrira en la multa de cuatro pesos. los comisarios re pectivos i bajo las reglas Art. ~5. Todos los que sien~o de la misma q?e presrrihiriln· los gobernadores de las pro-· provincia lleguen á la villa ó ciudad en que v111c1~s : 4 o d~ eoncertarlos ¡ ol.ligulos á resida un jefe a los vagos que juzgul!ll convenienlc al servicio del barrio o manzana, quien tomara razon en de la marina, siempi·c que esta los necesite, sus libros del nombre i demas conducénte pa· :·recediendo las dil ijc11cias que la Jei de 3 de ra la volicia. mayo de 1826 p rescribe a Jos jueces letra.dos Art. 1~. Sera ohligacior1 precisa . de los i alcalrles municipales por los a r tículos . 29 dueños de ·poslldas, ra fees, fondas, me1one~ .. h 3 sta 34. • casas i tiendas de las ciud:>d t:s, · 6 ·villas en Parágrafo unico. Son vagos todos los que que se aloj en algunas persODlS, d dar noticia espre5a el art. 29 de Ja ci.tada lei d 3 ile al jefe de policia, · de los estra njeros i colom-mayo de 1826. . bianos de otras provincias, i a Jos a l~ldes 6 Art: 9. o Tendran f!rultad p i ra purg~r en comisarios, de los ciudadanos de la misma pro-lo posible de mcndi ~os a su can lon, bien po- vincia que lleguen a sus alojamiento1, i el niendo a trabajar á lo~ •que sea aptos · p ara advertir á los interesados la obligacion de alguna especie de trab ajo 0 d.:: ind usl• iJ , bien : presentarse. Cualquier dueño de posada, cafee , prescr!bieodo reglas ·segun las cua les deban fonda, meson, casa ?>tienda en que alguno !>e distrib·uirse las limosnas. · . aloje,- que no diere las noticias prevenida¡ en Art. 10• Los je(es de policía dcherlm tener es1e artículo -á lo mas tarde ~1 segundo dia uoa supervijil:ipcia inmediata sobre los estable- dcspues de haLer reciLido un huespoo, in i:u r-cimientos par.l los mendigos, pobres ¡ enfer- riFa en la multa de ocho p asos. mos. Cuidarán pues, de que se cumplan los "P.adgrafo uoico. Los a ve- parlo al jefe de policía, en la inlel ijeocia .-ie r iL'u:icioucs. que su nombre sed reservado, i hajo · la multa '"'.-\rt. r 2 . E.n el archivo de los j<: fes de po- de diez i seis pesos á ca lica1, cuyas COi­tu111bres sucjerara~ pooiendolas en r,cl~ioo ¡ dindoles oficios.. Cu:iudo lat pongan cu liber­t 1d procuraran deaLioarlas l servir donde es!411 ó1i1jet.as. LM t¡ue sean de otros l11gare1 se i;cmitlran 1 gq doJ11i~itio, 11. ! laa nunu pQbla­< ioncs . .i &oclai Ju q"c coa•enga. eacargaado a les jueces veteo sobre 5ll conduc". E~ el cumplimicn~ de este eocugo usaran al mismo tiempo de celo i de prudeacia. Art .• 22. Lo' jefes ~e . policía t.e.odráQ la mayor vijilanc~ ~e~uQ 11e ha encargado por 4 lei a lttc kfes pol\licos. para que no ae cottompan bs buenas · CO&tmubre~ ni -se ofeoda 1~ de­cencia piíhlica con.caoc.iotQ:.a obceoas, estampas i cualesqqiera otros objetos que pervicrlaq ~ morill, i destr11yan la aaoa i relijiosa e4ucacina qae debe prornovcne de tados m~os entre los colombiao~ Raco1erao puea, i haran q•.aemar Q destruir .b.a cspresadas estampas u objetos lubricos., au cuando aqoell.u atéo unidas ~ lihr:o~ Para.grafo 'linico. En consecuencia de.. •este ~ncargo euillat~D ele que par el goberaador de 1.t proriocta ae e~ija a los adiniaistradorcs de .aduana f{Ue ~ayan pennicido la introduccion _.e las estampas i objetoa Jabricos ya meocio• Dila•, la ~spooaa.bibdad que les impone el art. 119 de la lei de 11 de marao de 1825. Át't. 2l. Leas jefes debl?ran cuidar que de nioguo ~odo ié turbe ni ofenda el coito divioo ~ n l• procesiones, en lu igtesiu i en otros lt1~Uf!$ destinados a él. fúsp.:-dir.\n tambieo qi.e .ae altere . Ta tranquilidad publica. con &e rmnne~ e~ lugares indebidos e\ sedicto~, -prncedieado en este caso contra los autores. ·A rt. 24. Los jefes de policia deben poner el · mayor caidado en manl\:ol!r la se~oridad de los h ieoes de lo~ ciudadanos impidiendo por los . .medio& mas eficaces que les sujiera su prudencia, fo.s hurlos i .robos en los . c~pos, camin~s i poblados. Sa . alr.1100 ie hiciere. cuidara de d~ubrir toa autores, aprenderlos i comprobado el dclito, usligarlos si fuer~ de su resorte, i ~i no ponerlos l dispnaicion del juez competente par3 la ianposicioo de la pena. Art. 15. Los jefes de policia perseguiran mui actinmente • todos los que falsiúquen a de c:ualc¡itier modo alleren la moneda : destruiran ~ s 11ao~edas falsas i laadn que &eao casti~áchs se"ªº las leyes. lu pcr1onas que &e jwti6que haberla falstficado ~ ahcr•tlo. Art. 26. L>. jefa de ¡><>licia cehran que sea.a esactos los pescu i m~id3s en las tien!las. ~r~adoa i cualesquier:a otro& lugarf!s ¡>Oblkoa, • que ele ningl,111 modo se cometan fraudc1. Art. 27. Conlriboira tambieo a la seguridad de los bienes •. la a¡weMion 'l'le ae eoc:arga Ji l<>s jefes de polieia de. todos loa reM, pr~es.actoa por cualeaq~a delitos, especialmente por 1.idroncs. Aprendidos c¡ue sean I°' pondrán a disposicion de los j"lieocc que hayab conocido o r.onoa~a - MIS c:aosaa. En cuanto a lo; 1.ldrones que eatllvi-crCD sentenciados definiti·,.a- GACETA .DE COLOMBIA mente, los jcfos de ~olicia celarán el que se cumplan la¡¡ SC4:iiC6ClH. Art. "28. Los burlos de m.enor caantia que serao todos aquellos en q11e. el valor. ~e. las coqa e\ efectos bortadoa LaJe de ve1ollc1oco pesos, qoédan suie_los al coo~im._ieoro de .lo~ Jcfu 4e policia. ·Estos loscas11garan somart~ i eeonomic.a.mente en los ,·arones con trabaJOS en los preaidios . urb~nos, caminos i. otr~• obras públicas,. i en las mllje.r'CS eo~ ..eclWJon .• traba­jo• en ella. Segun el delat~ se gr.altuarll b du.racion de la pena, i concluido el tiempo se les podrá e:m:i.ar ~ las nuev.as pohl~caones, donde haya tierras en que tra.f>a1en, P,ome!ldolos baio la supervijilancia de loa re$pl:CUVOS JUe<.es. Paragnfo iinico. Si los hartos Je meno! cuanti4 fueren 4'.e ta.I n4tof'&leza que ¡><>r la le1 tengan asignada pena mayor, que la que psie­dan imponer economicamente los .iefe.s de po­licia, e11tos practiea~ao el awnano 1 con los reos, lo pasaran al JUCZ competente. c\rt. 29. Los hurtos domésticos, que son los becboa por los criados, sirvientes.i otras. per- 50aaa de las familias, qoedan tambien sujetos al conocimiento de los jefea de policía: ellos procederao contra los au.tores, . encubridores i faqtorcs · si pratica·do el aumarjo, resulure que los 'hurtos SOD. de ma.y~r CU~ntia, a que ea necesario ae¡air la causa por todos sos tramites, la pasaran al juez. a quien corresponda. Art. 3o. Pua irnpedir los hurtos domésticos, ninguno cemprari frutos de ningu~a espcci~ á p~ones ó jornal,ros de las haciendas, na cosa alg~oa a loa sinienlea de cualquie~a cla.se, aio que el Tendedor pruebe con cerhfi~ac1on de aquel a aqnien sine, del dueño de la cosa que 1e vende, ó del respectiYo alcalde, si el peoa 6 jornaler• trabájare par su propia cuenta, que puede nnder lo que ofrece, i ai fueren frutos sin que 5e esprese el lugar donde se cosecharon: Ar,. 31. Contribuyendo sobremanera a la se­glU'idad de los bienes el arreglo del servicio doqié&tico, lm jefes de policfa q11edan espe­cul. iieDtc encargados de mandar aprender i po.qer . en l.ci(lar de seguridad a los esclavos que ha.:yan huado del poder de sw amos ¡ aio perjuicio de que puedan aquellos intentar las a~ciooes que lea corr~1pondan sobre mal trato 6 yariac&oo de dueño. Tambien obhgar~n a los criados libres i jornaleros a que cumplan esactameote .. a ticmp1> que se hayan compro metido a servir~ a fin de qne esto se pueda comprobar, se haran siempre por escrito los tontratos de sen;cio, i si los amo1 falt:1re11 á ellos, taanltiert se les obligara á su cumplimiento. ParJgrafo unico. Ninguno admitirá eo lo ·' 'eniderp criado 6 sirviente sin que le presen . te cer:tl&caciones de Jas personas ~ quienes an­tes hubiere 11ervido, en las q:ic ::e espruara la conduela c¡t.te h3'ya o~servado. El que admita criados 6 sirvi-:ni~• sin este requisito, no po­dra reclamar los perjuicios que ellos le irro­guen. :J.osamos que dieren certificaciones que no est~n arregladas estrictamente A la verdad que­daran sujetos a una multa de cuatro p.:so.s que les deben exij ir los jefes de .policía. Art. 32. Los jefes de policía cuidado de poner a servir o aprender oficio! a lodos los muchachos i muchachas que anden por las ~alles a~andonados de sus padres, o qne sean vagos. Podran ~mbien destinarlos á trabajos anilogos á su edad i robuates. Art. 33. Los jcf«;s de · policia tendr~o fa­culta" de prevenir que nln,gun arlczaoo de CUlllc¡uier oficio que sea~ abra tiend3 ni tra­baje como jefe, sin primero haber sido exa­minado i aprobado por tres examinadores q11e aaualmente ~mbrarao los jefes de polic.i~ en­tre los per'ltos del arte ó oficio, i sin dar una fjaoza proporcionada S los interese..s que se poogao a Sil Cuidado, O en IU defecto sin present3r personas que abone~ s11 conriucta; en caso de c¡ue alguno se q11e1e de una repro­bacion injwta. podra ocurrir al jefe de po· licia, quien reparara el agravio, decr~tando un nuevo examen que se hara en su presen­cia por Cltros peritos .del todo imparciales. Par~grafo unico. Los ciudadanos podr.ln sin embargo emplear como rqaestros, i aoue­IJos en quienes tengan confianza, auu cua.ucto no hayan sido examinados ni dado fi°anz:u ; pero en esle caso ~10 tendr~n rec11rso algnno contra loa que ejecuten mal h ol>ra, u ohr:?s que les recomienden, Art. 34. Les jt:ft:s de policia tenddn facul­tad de oLligar a · loa qne no posean las cua­lidades prescritas CD el articulo anterior a traba­j~ r por sa jornal b:lju la d'-"f1endcncia de otro, b1<'n ~c.J 1n:ies1ro, bieo propietario · de cuat. quiera ramo de industria. Aai mismo <-om­peleran gubernativa i econowicaroeote a loa artezanos a que cumplan con esaclitud sus contratos i comprometimientos, ya sean de apreocliaaje ó unicio con los mae.stros i \)to· pietarios, ya de obras que hayan quedado de hacer, 6 hayan he~ho m(li. Art. 35. Loa jefes de policia pondr~n el mayor cuidado én impedir los juego• prohilai­dos. P;ira esto tendran bajo de su inspecci"Oll todos los lugarea pñblicos que son: 1 • . 0 los camino~, calles, plazas i portales: 2. 0 las .tien­das destinada• para trucos i villares. las po­sadas, cafées, mezones, bodegas, tiendas de li­cores, i otros logares donde entra todo et que quiere, ¡ por el tiempo que esreo at>ier­tos: 3. 0 las. casas que ~c. destinen publice­mentc para Juegos prohibidos, mientras que­lengan tal destino. Art. 36. .En to~oa los lugares arriba men­cionados pueden entrar libremente Jos jefea de policía para impedir los abt,11os que en ell!Js se cometan. Eo Jo1 catos del padgra(o 3; 0 en que baya alRuaa duda procederan segun se previeae a los jefes políticos eo el decreto ' que acordó el gobierno en 29 de setiembre último sobre jue-gos prohibidos, pues los jefes de pdli.cia quedan igoalmente autorizados que los jefes políticos. Art. 37. Las faltas graves sobre transgte­sion de las leyes que prohiben los juegos de suerte i azar, se castigarh con arreglo á ellas por Jos jueees de primera instancia, a quienes los jefes de polic.ia pasarán el suma­rio c-nn 101 reos. Las leves se correjiran por los mismos jefes sumaria i econ6mica­mente, imppniendo a los contraventores las penas decretadas por la prag~~tica española de 1771 qo.e ea la lei 15 del titulo 23 libro u de la Novísima Recopilacion. Parjgrafo dnico. Serin faltas graves aque­llas en que las leyes cxijen el seguimiento de causa por todos sus tramites para la im­posicion de la pena; l leves las que no nece - siten esta form3lidad. Art. 38. Cuidaran loa jefes de policia que en loa juegos permitido• nunca se admitan lújos de familia, criados ni esclavos, i que tampoco se admitan artezanos eo los dias i horas . de trabajo. Para cooaeguirlo visitaran con frecuenci3 los lu1area donde haya juegos permitidos, prescribiran las reglas que han de obsenarse en ellos i castigaran á loa infrac­tores teniendo presentes las disposiciones de la lei 12 del citado titulo i libro. Art. 39. Sera uno de los cuidados de los. j~fes de policía impedi_r los incendios, prescri­biendo p;ira conseguarlo todas las regtas i precauciones que estimen convenientes. Dic­taran igaa.Jme~te Jaa mu ac:tivas para apagar­los que ocurrieren. . Art. 4o. Los je~es d~ policia qaedan tam­L1en encargadoa de evrtar las inundaciones rle las ciuttades, villas i parroquias, que se hallen 3 . SQ, cuidacfo, .c?nstruyendo para este fin los diques, canales • demas obras, que jus­~ ue~_ precisas, _oyendo el dictamen de personas antehJentes. Sa a pesar de esto ocurriere al­guna inundacion, dietario pro~idenciaºa efica - ces para du curso a las aguas estancadas 6 que hayan . salido fuera. d~ su ca~c;.e, para. que no se arrumen los ed16c101, ni sufran detri­mento los campos i sementeras. Art. 4 • · lmpediran igualmente los derrum­Lamientos que se hagan en el terreno de las poblacione~, ya sean orijinades por el curso ~ento del taempo, ya por las aguas de los rios 1 a~royos, ya en 6.o, por otroa ~ccidentes. Si h~b1ere algunos, procurarán contenerlos inme­diatamente por 101 medios que se juzguen mas adecuados. Art. 4~ - Cuidarán que no se degraden, mal­tr3ten, ~1 destruyan los edi6cios públicos, Jos puent~s 1 calzlJas de su j!Jrisdiccion, ó que se rt:faccaonen los que hubieren sufrido alguo daño. Se conti.nuam. GRAN CO~YENCION. D1PuTADos Poa l.A PaoviNClA DE TuNu. Con votos. Sr. jeneral Francisco de P. Santánder. · 34 Sr. dr. Jo¡é Ignacio de Marquez. • • 48 Sr. dr. Francisco Soto. 33 Sr. OS POS Ci\S:\NAll!;. Con votos. Sr. jencral F1·ancisco de P. _Santander. TESORERIA DEL ASUAI. En oclu'1re de ,827. bGEESO. Eiis.t. tle-l ru~s anterior. Alcáb:tbs .• Vacan!~s mayores. Aioc;ue. • Dé pósitos. Temporalidades. Capí faciou. . Rejiitros. . • • Anotacion de hipotecas. To,al. fo:G(lES 1. Sueldos poi. j d " h;i r. puhlica. Sueldos· de t .. intrnd. i secc~t. Saeldris de 1~ tesor.-prineipal. Saeldoa. militart·s. • • • • Gastos jeneralcs. • • • De~itos. . • . • . Anlili~ al cré:füo nacional. P•pel sellado. Toial. u,. 2.g 7 323 1 385 4 6 7 6. 300 4.099 2 77 s 419 9 lf2 Exish~ncia. 11,910 3 l/l DimD\& /1. Lt. MtSMA TEsoa.r:u~ En -ot:tu/Jre dd 1827. Novencu • 4,67 t 7 Papel sellado • • 1 82 ~ Aguardiente 823 ScPa1 anuos. Tri\,utos • • • C>ficioe • • • • • • Mediaa·anata1 seculares • Tolo/. 5,816 2 3,347 128 2 PAPEL SELLADO EN BOGOTA BIENIO DI!: 1826 l 27. Desde el mes de eoero de 26 huta 18 de ago¡to del mismo año há importado el papel vendido cuatro mil trecientos veiute i nueve ps. tres rs., cuya cantidad he enter.ado en la tesoreria de­partamental como consta d .. las seiacertificaciooesq.uttexisten en mi poder • . • . . . • 4.329-3 · Desde el 18 de agosto de 26 eca qae ae publico la lei respec­tiva hasta 3odesetiemb.de 27 he enterado en la tesoreria la can­ticlad de ocho mil once ps. siete ·reales, como consta de trece do· cumcntos • • • • • • • 8,o.i. 1-7 Desde t. 0 de octubre é!r e¡ta adminístracion principal 1 la subalterna de Rio- . chico a la comisaria sustituta de aquel v,artído por cuenta de la tesoreoa. • • • • • • • 1,"2 7 3-2 · Gastos órdiuarios. • • • • • 3 1 Suet•os·de empleatlos . ..-.45!!"'o._ _ 4,131 Existencia liquida • • • 1,335-3 HOSPITAL DE CARACAS. Cáracos 16 d• noviembre de 1 th1. Sdo&·IMT.JfDEft~E. PaJ<> a manos de VS: el adjunto estade demosttátivó de ·1a existencia, entradu, salidas, muertos i d8'ettores que han tenido estos hos{>itales, militar i de caridad en los quince primeros di.as del presente mes¡ segun se nie tiene pl'évenido. El r. 0 del corriente babia 80 .enfenllos, se han curado 24 i solo ha mu~rto uno, lo 'que l?rueba el acierto i eficacra de sus fa­caltattvos. Del primero al 1 o segun las cue~tas pre sentadas pof el m3yordomo, solo se han gu· tado 2S6 ps. 3 r&. i 3 cuartillos en esta ÍOl'Día: P.B. E:n alimentos, leña, Telas i dot burros • • . • · • • , • • 20:1-7 En raciones diarin i 15 empleados. 31-4 1 1~ En labado de ropa, baños i gastoa eatraordióarios • . • • • • 2 2 - ª'' . d6-3 3¡' Es deci.r que ~ra al.imentat A. 9S hombrea, gastar nueve vela& toda1 las noches. escobu­par: i b~os, saume~os de salas, leña para cocinar~ 1 mantene¡o dos burros, .Olo ae han gastado 234 IM· 3 i .,,. rs. qae no alcaosan & 2 ~ i medio pesos. diarios para ambos bo1pitale1, qu~ es la econpmla reducida ~ sn menor es· presion, ai se atiende i que de dichos 95 hom­bres, los 80 son enfer·mos a . ~uiena ae let da gaUiua, chocolate, cate o vioo, aegun el · reglamento i receta de los facuJuti•oa.. Sobre el ~seo i orden de dichos establ~­cimientos, sobre el esarto servicio de IUI empleados i sirvientes, seria demas cuanto dijese á un jefe como VS. cuyo celo i conti­nuas visitas lo tienen siempre eu estado, mas b.ien de i-;iformar por si solo, q ue de nece­sitar los mformes de otro. Dios guarde á YS.-Mortjn Eclwg,irrela• . ADl\'JINISTR·ACION DE JUSTICIA. DIARIO IJE LA COl\TF. SUPEl\tol\ DE JtJ&TlCIA DEL DEt>.\RTAMENTO DE CUNDINA,l!Al\CA. Din 2 Je enero.· En este dia se ocuJ>? el tribunal del nombramiento de su presidente i de los de abogados i procurado1es de pabres. Dio 3.-Se sentenciaron : 1. 0 el pleitO seguido entre el preshit~ro Pedro Jos~ Anjel F emandct con J oaqmn Acehedo sobre el arrendamiento de una casa : i 2. 0 la cri­minal ('.Ontra Diego Gomez Polanco i Fran· cisco Manzera sobre corniso de tabaco en la cual fueron absueltos. Din 4 .. Se sentenciaron: 1. 0 la causa cri­minal contra Josc Matia Ruiz por estupro insestuoso j en ella fue condenado a cuatro años de eresidio i a dote ; i 2. Q la seguida contra Miguel r.rejada por hurto en la cual fue absuelto. Dia 5.-Se dictaron dos autos interlocuto­rioa, i se sentenciaron : 1. 0 la criminal contra Josefa Joya por hurto en la cual fue absuelta: i 2. 0 la seguida contra I~o­re~ o Morales por hoDlicidio que ~omctió estando ebr~o. i en ella se le condeno a cinco añ<>& de presidio.. En este dia se hizo relacion del pleito que $i¡ue Agustín Cuervo con el presbltcro Pccfro Gutierres albttcea -de Ignacio Cuervo sobre invaJidacion del te$­t" me1,1.Lo de este, pero no se votó. EDUCACION ·PUBLICA. Él 1 1 del áltimo noviembre se instaló con· forme. a l~s dia~si<:iones del poder ejecutivo la um!eni_dad cM deeartamento del Cauca en _la 1gleS1a d~ aaoto. Domingo de la ciudad de .~opayao, 1 el d1a ~ d~l pasado se ins­talo .irualmente ~ la 1gl!11a del colejio aca­d~ auco de Boyaca la universidad de este departamento. · Un ~oocurs~ ntiB?eroso lleno del mayor pl•cer hizo mua lucidos dichos actos, i el cont~nto que por elfos ban mani­festa~? los habitantes de PopayAo .i Tunja pr$11an c¡ue aqu•llos eatablecuni~ntos ten· dntn fclicH resultados. Cootinuamoa dando al publico una idea de los certamenes que tuvieron lugar el año anterio~ en lo~ ~olejios de· _la República; i par boa aos hm1tamoa al de sao Simon eo la _ proYiocia de Mariquita. En la mañana del 1 '8 del pasado diciem· bre los alumnos de dicha casa defendieron i eaplicaron por la gramatica de Pombo, l~ etimolojia, la sintaxis. la ortogra6a i prosl.Sdia. los principioa de .la retorica, i las partes dt que comta un discurso l>ratorio. Tr~du je· ron al castellano algunas r~tazos de Phedro Cornelio Nepote, i de las selectas de Ciceron dando uoa ra~on circustanciada de las ora.:_ . clones latinas, uso i proJ?iedades .de todas )as palabns que forman ·este idioma i el español. GRATITUD PERUANA. Btpúl>liea dé Col-Omhia.- Comandancia en itf t del los tropas del Sur- Cuartel jeneral en Qlmyapil ;, 29 de nOtJiembre de 1827 .• 17. 0 - .d sr. &tcretorio de estado en los despaclws d6 marina i perra. Por loa últimoa buques venidos del Perü, entre loa que se cuenta el bergantin ame ricano Btlwin, coo seis dia.s de nav1gacio11 del Callao la esta via, ae sabe de positivo que ademas de loa 1,Soo soldados peruanos que desemba~ron en Paita, estalian para embarcarse en el Callao otros t ,5oo que •enian a reforzar '°" primeros que estan ya acantonados en Piura: _que el reclutamiento . ae hacia con mas actividad en todo el ter­ritorio peruano: ~e la fragata Prueho es­taba pata dar la vela tan pronto como reci­biere 100 marinero• que. re faltaban. pero que aeigooraba a punto fijo la direcdon que debia tomar,. annc¡ue no faltan quienes ase­guren 'llle viene a cruzar a la . Puna: que en la capital ae habian llamada al servicio de las armas i todos los comerciantes es­tranjeroa, i que ellos babian repugnado esta disposicion porque> DO' estaba en armonia con sus intereses, ni con sus priRcipios : que el ejército del sur del Pm1 se esta aumen­tando en la misma proporcion que el del Norte; i finalmente -que todos los prepa­rativos son de una verdadera hostilidad. Dios guarde á VS.- Juan. José Floru. Li'ma novinn.hre 1 t de 1827.-El jeneral Ap:i· ricio sale mañana 12 ~a e Cusco, á man - dar en clase de 2. jefe la division del jeneral Gamarra, que es el jefe de las tro­p~ s del Sur. El coronel Bermudezaalé para Huamanga a Jevantar tro~as, i aqui no cesa la leva. aunque con poco froto.- J.a escua­dra que se red~ce por ahora a la Prueba, i la cerbeta Lihertad está lista en el pue11o. El batallon Bogota no se ha embarcado porque ti prefecto de Ar~quipa, 110 le ha franqueado el paso por Tacua, a pretesto CI! consultar al gobierno de Lima. El congreso se ocupa de muckts sesiones secretas todas reducidas á la guerra, i al tibertador. Ayer s~ concluy9.la sesion con una reyerta tnlrc los. dipo~ados Ecbaniqu; i Vidaurre. Este trato al pmnero de delm­cuente procesado, i aquel de godo, loco, picaro. • otras cosas rr este tenor' con lo que se levanto la ses1on. El comandante Mac:buca debe haberse em­ba1 ·cado ayer; pero no se sabe si para Arica, o para Valparaiso. El ha estado en el Ca­llao con6na.do, casi sin libertad, al menos para salir de! atli. Aqui se Ignora el sucl'st> de la Sirena, i parece que · el mismG gouier­no quie.-e ocultarlo. ~lni pocos sabeo que motives la tntjPron at CaHao. Cuantos c:o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lombianos vengan serán p.resos, o confesio- 11ados.. Se dice que en Guaya9uil forjan cadcn:is al Per6 en casa :de Jos 1cfcs. Hai un mi~do estraordinario. Ha~ pe1·so1fas qne :r10 pueden estar un momcot<> tranquilas Je pensar solam1>nle en el Lihertvlor • . 'fiener;> mucha confianza de q_•Je la faccion de Bogolá embar~ara la atem:1.-m del Li­he'rtador i teudrau con esto ru..-s tiempo. Aqui no se carece de noticias ae esa, veni­tlas de Paita Cegoso -sale para Trujillo, á proponiooar r.ecucsos para la dívision. El jcneral Santacru~ está <¡UÍ<'lo en su casa~ i 110 deja de ins11ira1' re­celos al partiJo l.lominaote. No _ha1 dinero; pero los comercian tes es­' tranjeros prestarán docientos mil. pcst s con ~n buen premio. Los gastos hao c1·ecil Perú sobre nuest1·os departamcn­! ºs del Sur. V case e~to como se quiera, es 1ndutlable que el gobierno peruano mueve todos Jos resortes para hacer uo trastorno en Guayaquil, de que a . Ja larga resulle que aquel dcparlame(\to se le incorpore. E~ menos incoatest;,ble los esfuerzos del mismo goLierno para qne Bolivia se refunda ".n el Pcru. No h~i clase de manejo que no se e_mplce p:-ira lograr este objeU>; i esta pretcns1on se Lai:e con tanto empeño que J1a .ll~gado á proponerse al mismo gobierno hohv1an~. . El plenipotenciario peruano que estuvo aqu1, no eicuso medios, que aunque rast~cros fueron publicas. A S. E. el gran mar1~cal de Ayacucho le ofreció que seria el prtstdente. de tuda Ja Rc;p.ública, si trabajaba -0 consenlta en que Bt>hv1a se refundiese en d Pertí: a les ministrvs de estado les hizo toda clase de alhagos: no hubo un solo di­putado su de las tropas ansiliares para su pais. En ta P az p r allril se die- GACETA DE COLOMBIA tuon algunas mcclid~s preparato1fas para Jealizarlo: ya han empesado a irse, i es lle­gado el caso de qne lo hagan todas. Las alarmas de la república Arjentioa i del ::(>cru por la existencia aqui.de. ~sas tl'O­pas, las dcscoufianzas que han 1nsp1rado de Colombia mismo, las acusaciones de que con ellas tienen miras parliculares, SS. EE. el Libertador i el presidente de la Republi'°a; todo aconseja separar la causa c¡ue las pro­duce. Antes no era de. la digo1dád .del go­bierno de Bolivia aceptar cst~ consejo, cuan­do casi se le qncria forzar á seguir la _ Re- . su~lto á s ~1stencr su independcnci-. i su decoro, desechó hasta las insinuaciones venidas ·de Lima i Buenosaircs para despachar las tro­pas, anuociandose que en consecuencia se entraría en . inlimas relaciones de amistad. Todo fue sacrificado á la libertad de . Ja nacion para rejirs.e, i á. consecuencia de con­servar fμerzas ·que la defendiesen contra aspiracioneii estrañas. ]"as ci.rrustan<;Ías han variado. Al tomar el sr. j~n.eral Lamar la presidencia deJ Peru ha uicho á este gobierno que desea mnrcar los actos de .su administracion, estrechando los vínculos de aquella Reptíblica con Bo­' l!vi:t. Estas seguridades s­pachanclo los cuerpos con nna hueoa cuenta, quede ·vs. de i1podcrado lj aquellos, por cualesquiera reclan~G'l, o bien que deje u.n comision:ulo f.I este cft'do. Las ofertas uen gusto de estos paJrcs. BOG.--IMPRESO POR J. A. CUALL,\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 326

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones