Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 11

La Espada de Holofernes - N. 11

Por: | Fecha: 15/04/1830

• 'Pág. !H I LA ESPADA DE HOLOFERNES . • [ N,úm. Il.P ] [ Trim. 1.0 ] • SantaJé de Bogotá 15 de Abril de 183(}. ---000--=- Heu ! patior telis vulnera Jacta meis. :Ay de mi! que padezco herida con mis flechas.-OvI DIO. ~.O 3.° Las cl'ueldadu del paganismo. y la lxnignirlad y dulzura del cristianismo Jormall la apología de, nuestra santa Religioll. De lo dicho en el paragrafo anterior se sigue, que le debe­mos a la religion cbristiaoa un sin número de beneficios, que nunca podrémos pagar bastantemente á su divino Autor. Ella ha ilustrado nuestro entendimiento, nos ha hecho man­sos, dulces y sociables. ' .. La supersticion de la idolaMa co­mun á todas las Naciones, dispuso los hombres á una cruel­dad llamada religiosa, pero vordaderamente infernal, con la que ciertamente no nacieron ,. pues entre mil niños no halla­reis uno que guste verter la sangre hnmana." ( VoLt. tom. , 41. pago 16. La religion del paganismo jamás qued6 satisfecha de sangre humana. Los millares de víctimas empapadas en la sangre de los niños Mexicanos en tie:mpo de los indios gentiles, nos demuestran bien cuanto le debemos al chris­tianísmo, que no exije de nosotros otras> víctimas que el sa­crificio de nuestros vicios, enemigos verdaderos de nuestra alma. El christianismo es el fin y término de la crueldad, y el principio y cODsumacion de la caridad. En todas par­tes la b~rbara crueldad es el caracter de la reli gion paga­na, y en todas se le encuentra sellada con la sangre huma­na. LicaoD, Calchas, Saturno, Baca, &c. todos estos ídolos r - 82 eran adorados con crueles y sanguinarios sacrificros, y en tan horribles sacrilegios la ' ternura mate rnal se convertia en una crueldad religiosa, que hacia que la misma madre inhu­mana, condujese el fruto tierno de sus entrañas, y lo colo,.. case á sangre fria entre los ardientes brazos del Dios de-vorador. ' En cierto modo hororriza mas la cruel diversion que se proponia al pueblo en los juegos de los gladiadores: de­go llarse unos a otros, combatir en el circo con las bestias 1eroces; he aqui lo que servia de delicia á Jos espectadores, y lo que tambien hacia parte del culto que se tributaba 'á aquellos Dioses sanguinarios, En ti e mpo de Jos Emperadores vino del oriente á Ro. roa un hombre sencillo, pero ll eno de fé, ll amado Telé ma­~ o, con el noble proyecto de presentarse en la arena, é mterrumpir estos juegos sangrientos. Se pro ponia arengar al Pueblo á nombre del Dios d e l os christianos, y salvar á aquellos g ladiadores. ¿ Cómo fu é recibido este apóstol de la humanidad, animado d e tan tierno zelo? Los paganos afi­cionados con extremo a semejantes espectáculos, asesinaron a T e lémaco, y fu é tenido por m á rtir de la fé christiana. N o hay qu e olvidarlo. El que d eja de ser christiano, parece qUe;! deja de ser hombre, pu es que se pierde todo, ya sea de parte de la razon como idólatra: ya'. sea de parte de la hUI:nanidad, asesinando á hombres para honrar á l os dios es. Como e l sol di sipa las tini e blas, as! el christian!smo disipa la tiran!a y la cru e ldad . Ello es vi s to, qu e á proporcion que se iba estal:¡leciendQ e l imperio de la C ruz, se iba disipando el de e l demonio: y á proporcion que se va di ipando el de la Cr uz, va restableci e ndose el d e e l d e mon io : El paganism o lo v i6 y nosot ro s, con harto dolor lo palp a mos. D esgracia fu nesta , que nos ha ce vivir gimiendo, temi e nd o y exclamando con Roussea ll y Voltaire: Yo temo á Dios, y despues de él 110 t em o sino al que 1/0 le tem e. ( Ho ussca u.) D e cada opinion de la impiedad n ace un a furia arma­da d e un sofisma, v de un puñal para hacer a Jos h ombres , J lIIse¡¡ ,s atos y crueles. (VII /t,)' Conocid.os pues los delir io s y las cru e ldad es no solo ' , I 83 del paganismo, sino tambien los de la impía filosofia de nues­tro siglo, es necesario conocer y aplicar el único remedio que hay para curarlos. La filosofia moral nos enseña las obligaciones del hombre para con Dios, para con sigo mismo, y para con los demas hombres; pero solo el E vangelio di­vino ha difundido torrentes de luz, que la mezq uina filosofia habia estrechado en la corta esfera de la ra zon: y solo el Evangelio ha dado fuerzas al hombre para practicar sus deberes, y sobreponerse á si mismo. Solo él ha curado el orgullo, y ha sacado á los míseros mortales del inmundo cieno de los placeres, y de la tiranía del sordido interés, cortando así las raices de nuestros males. Todas las sectas de los fil6sofos han sido estériles para la virtud,decia Rousseau . MI'. Voltaire que nos favorece tan freqüentemente, nos dá sobre este punto una leccion, que por tener el sello de la verdad la seguiremos nosotros; y por ser del Patriarca de Fernei la seguirán sus amigos. Dice así: "La Religion pro­duce en las almas que se penetran de ella virtudes supe­riores á las humanas. Confieso que entre los antiguos se hallaron todas las virtudes humanas; pero las divinas hallánse solamente entre los christianos. ( Volt. tomo 63. pago 4.33) El Estoicismo no ha producido IDas que un Epitecto, y la filosofia christiana forma miles, que ni aun saben que lo son, y cuyas virtudes llegan hasta ignorar que las tienen. (Volt. carta á M. M. de la Acad. ) Su compañero en impiedad, aunque enemigo acerri­mo, J. Jacobo Rousseau se une ahora para coronar nuestra. proposicion. "El filosofo para ser virtuoso necesita estar á la vista de los hombres; pero eljusto ante los ojos de Dios, es mucho mas fuerte. Jamás creeré que pueda haber vir­tud sin Religion: pensé así ántes; pero me he desengañado." ( Rousseau, carta sobre los espectáculos.) El paganísmo divinizó las bestias para embrutecer al hombre. El Mahometismo lo cubrió de confusion y ver­güenza; y el Protestantismo lo sacó de la casa paterna para echarle en la cara la inmundicia de las sectas, y á estilo de comedia acabar con casamientos de frayles y monjas. • N O • 84 El ·Pagano las bestias diviniza En tanto que á· los hombres embrutece: Mahoma á la virtud ben.igna y pura. Dc sangrc y cieno el galardon promete. Con capa ele reforma el Protestante A la fiera discordia asilo ofrece, y del que abriga ¡\ la virtud preciosa Echa á tierra los muros inocentes. Las trágicas escenas con que alarbe Llenó de compasion,' terror y muertes~ , En casarse un Obispo ó una Monja Vinieron á concluir como sainete. La impiedad, pues, no solamente se muestra cubier­ta de sangre, sino tambien manchada con el cieno de to­dos los vic iOB. En los dias de su triunfo ultrajó la hones­tidad pública. El , Romano en tiempo del paganÍsmo tribu­t~ ba una especie de culto á sus La impiedad ha paseado con pompa por nuestras ciudades a las mugeres pú­plicas, las ha puesto sobre los altares; y ent6nces nuestros femplos acostumbrados ¡\ oir los cánticos de Sion, resona­ron con cánticos de disolucion!!! ( l) j Qué gloria para el Evangelio ! No la parte con ninguna otra Religion. Él solo hapyrificado la tierra, fJ héchola emuladora del mismo cielo. El solo ha hecho ¡\ los hombres tener una vida 'angélica en cuerpos mortales. He­mos hablado de las vestáles. Aquel Pueblo Romano qlle contaba .cien Provincias" no podia hallar diez de estas viT­genes, sin embargo de todos los honores que se les pro­dIgaban; y al nacimiento del christianlsmo hubiera costa­do trabajo contar por millares las que se consagraban á Dios, y. aun se conságran hoy dia a la instrucclon, edificacion y consuelo de la humanidad. No hay una cosa que pueda entemecer el corazon feroz de un incredult>, como transpor­tarse á aquellos felices siglos de fen'or en que las sefi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 6

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 6

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24~ LJ~ T 1 .. . me t )rial d 1 trn. <'> ni l 1 1 lll nt: 1 pt n li. n r \ln ·it'n ninguna •on l s co1 · pto. por lla. r .pr ,R nt. 'lo u , A<'l o le· n al apri ·h <1 la intao·ina ión y , 1 u. o laR rn,. <1 la.. 'f!- :t1l il )cri ·o <1 ~ ]a. d ivu".c·a n, ~i< n .. ·, t.uvimo.· oca. i<)n le 1nanif .·L r1 n tro . t n'li le• h n· de 1: r 1 n1 .. · ·ulin •n una. t ,rtnin. ei n '.', otra . l' í: ·11fltH nei: 1<' JI ,., ~l n u , l 1 h t': 11 '( 1l ti t lt . • 1 \l nt hr. o' ', 1 l lt 1' ) ,n P:rí. < 1 1 :l(' •iflt 111 (' y d 1< S Ílll]i •. l' t. •1 f/'Jnu· , con J) ho el f n nin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1ophun .· el, 1 11 !4 ún la 1 • 1 ' l'lTilll. lOll euand > 'f.lt ti n lo ~r '•n 'l' na 6 h m t llll , e ún lo 1ieh Le ·la ad~ n á u. ·tan i-nt qu. n (' (la n 'un t 11 : ti(•, '.'- dP l : }- n l. ín llla. nul i­iMnili •, b: n n nj 1 1. ¡,,,,. f< nnaf": r ·- •: 1( ela. t' i. qn ' 1 rt<•n ~1 1 1 é 1 j ll y nu~j r, n n o _;r)l hr ~ qne . n pr . a lj ti 1n 1 or qu irtud d} 1na u cr '•ner l ·n ta 1tivo e n t ru r 1n- ._al - y 1 , H lttHe: n n. tru n · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :~:. e ll o <·< 11. ceu ll ·in. <1 lo ·pu '.'to n l pnnt > anttrÍ< r, 1 , >crt l<· la. r ·la. d l • Hl · n·d. 1t<·ia, .. : <.n l u(l·ar l de ·ir qn ·1 rtl: con u.tantiv l .!'•n-l' ) ·ir ': 1 :u 't. nti eulH'tl rda :ou l a ro. J' c.l< ·ir, L p la 1'. tn 1<.liti ·a :1 u­' Ú, 1· p· l. hra qt • l·t Bl< cliJi ;· · l< E 1 r'n· H' 110 1...·i ·ti ·ían •ll oTain: ic.a, ro común y ·l no 11 t re ·1 g ', n ·r d c.:l }( Jll ) l'f! l't j 1ulo, ·nlin HU.' ' (' Jll 5:) 1 •• :uT ,JI. fptn uiu .• J 1 d non ur . JI ·tiv, u , p Hln ·tu ndu · juut( difi ·il 1 ll Jll ) J, llc 11< h: · Lalvt 11 ·tru ·c·Í(Ill d ·1 "U a11ti "n (.'(u Pl · j • ivt 11' ) . ' .. " la. palabra: tl cpt • u lit lÍPliCll tru in1 . ll ·ido n nu<·. tra l )ng11~ ·t>Jil< n ll- ·c 11 ·lu. i<.'n el qu · 111 1na. ·nliu 1. ptw pid 'JI 1: t .lJ"JJtin. eic)u lllll.'I..'Ulin< d 1 : dj • J\ < : ' l ,.¡,. ·,. UlÍO' • ~_.¡ Jno,·i,· e :pr1 nto ·o (j.. ~ l .. 1 ingl , t-' , 11 • · iuvariahl ·, e 11 ' ln .. ntiJc o'l'.ru.ti·:lcl qu•l), ll lllli'P.' ll) ti 'llüll o·'·u •ro: The yornl '}JI(/JI t!t) [JOO l if'(}JJ/(/Uj l J1 1nLr • bu •n 1: u1uj !1' bu n:. Jl rn r II'OJJUIII ll i 11 11 ~tt'•n ,­r !ll ÍllJlé.·. ""11 h •h iU • tall lJj ·~u inlu ·~á o. teu•r pP 1: rirttul ') }: l'c%'Hl el 1 t·'n · u : uti ,· 1t : ú, n t t rlllÍn. ·i<)ll 1•1 b :u. 'L 11 ÍV ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2'ü 1lr•ttld r(l tltl' u · ]JJ' ·o,· ¡n·io,· t. • Cfl11ft)J' cuutatri.-: tetar, rw­I i üOl 11: 1 t ·. qu tut li>ar la p t • ap. · 111 Íllll) fl , l'lll, , 11 h. oía rn U ·lH .·travia, apart:iml cld .· '.' ; ru 11 wtnto :L 1 '· iun.n irna.(l · <'• d '] 1· v i:to. 1 J • 'l\ la. ·iu10fJilltff•ir;u 1: q1 gui: b: : guía. , 1 l .. ngua.: ! J a.ra. det nnin. r (•1 O' '·n !1' . (· ,U'' nd . · : tjet} á 011 'tan ·ia y fij '7., p t n- 1'!-1', t.i1 .. tnu la.hl ? Fu , lla la. qu · l 11 taut ( u· u le; )'< l,·o la. inilia.na <' • fio·nr d 1 or L. form. · t1 • la . n.ngTi nta li . , L t n r­l tru ·tor IL li: fu' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2t LE 'I R \. lla la qu <1 1 HJh. e y INTERLOCUTOR Un prestldi ltadot· [lengua¡ it 11 nlzado , ' r . u e 1 pi ll Í • in :q>< o : 1< uw: 11 I'IZ n r 111 Jt nra. vi 11 a. 1 1 i ral,] 1l •. 11) ·t'· Cfll' ('011 li 1. /l. (' }t·ineip: 1 . 1)1' '.'t. protn ·i: . rj n Ull r n . ) 1 i n o t r: . 11 i 1 • 11 '1 • )J) h llli lll. f' .¡_ u ·rt J. P •t·o vam J B y > • 1p: (J pn• · idi ,·i acl >1' 1 lug: r , r 1 n ú · >1 np 1 ir lll i 11 la. r )JI ·l ionc· p:1.':t- · i :m . 1 < m '< 1 ü n t L un. n · 1n i :t • In. f rr.:t d tnta. · v< ,'t ra · V< 1 111 ~ t ~ ll•g·ar:u1 ú ~u r . n ·hitar 1 . n >r '1 · n nit( de ·hi< lfHima..~. ·hi T r · hrar[t ~UlHltni ,JI t rl ir ¡t <1 .'t ·m. ra\ ili . o· r :uchitnn1i 1 t 1 eh i n­rt ¡nc r u- ,- r 'irifi ·ar en, l(¡ni rn. n.l. ltt an1 im t i1h1 Ít'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •),)Q p n • 1 ile qu ha L voh111t( t s, pn ] ÍHilll< )Hl H Ull H } al ui ~ n 1 a.·tc · - ' ~ '1 ¡· ¡· . . ' i 1 '11 • i o g 1' i f n. . . . . . . i : (' '¡ !l n í a 1 \l ( { . t: ·¡ n . <}ll'l' qu punto ú lt..iim n1 •n t : 1nonl ct ()11 l Htt il lÍ y . 1 or. u 1< •· h rn tli lJit: ~ ). por · ha· rr tr. a uí al úl Ílllt tll l't pt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nt .. J :un á. ·h: 1'-. ú otr1 . lt ,.,u ·i1 dn. <. 11 rí: ( t(· 111 c·h n ()el1o ú ·.a ], ·lí u ·1 iu 1: : ~ :p. 111 nH•j or ami~ a· t:l : llú n •l ·i ·lo <· 11 1 n 1: wrra mlr .·. 1 r L·t. }1 ... tim:trí. 'ntinit: m ea ah ra · n z: ' ..... nna, c.nt nd( ~. • . • . . }JU uiz.' . . . . . . 11 n fin. u d rJ 1. in 1 n un ndicro E fi r · ~ o · n L ·ru h . ~unt. )'7,.Alí prn lio ·urtill d ~hi·ha. .. . . .. ¡u i-lli l j , o (o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e· ' El' ·o: Y ' ,\(' ¡ Ll•,." ~------ --- - 1 J'( :t. 1 'ne. ] 1' 11 • . en( O. • )br ' t m lo 11 d · . al ir 111 • 1tr , <.1· o • p rtt•: (lo {, .1 or · •11it -r t. 1 :innq11 11 H 11 . l. lllc-el \ m. 11 ra ll ·u Jl 1l) 1n d l> e ut .tn.r. rl an Li '·n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. no· a.ruda on ~n n1an á ha· .r l< ,' lihujo r 'n ] . r i tn ' 11 • ~lhc J'~ • 1 l"t ·t. 1 )' l i 1 11 n·! ti ,Juan. ..1 1nnr i<'' ·in Hi fu m lll ·ri: urit: · n ú ontpa ·io11 ~ qu lT, r [ 1>< ll .r tan .1 r • u · i i:u n · ] Cll,'!ll u lir: n :l. t l t,ran ]> hr•·. f } iior. L p 11 ( llá n ·1 . 1 C)Jl u ·it 1'. r: 1 n lllc )}': p, r. 7.t 1 r n n UUl(lll r no pr ln · 1 . ] ,. ueit \1\:h( ·h \1 h .- n ll ( l':t ('( lll ·1 ~ll ( 1 l q 11 ~ a .á L n l - l) llit. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'l E !\~0. • < IIAI' \ .E.' ft¡Jito. ~:.t:nt · hil ti\ lllulll': ,\11 h, 11 lt1ll<'hí.·ÍllLl.' j :ti'. P,'lll' ,·;lll <).' . Ufl'll' <1 ll '1' ~1 J' ·ni). l' l<'! . j: .. J i . .Jo. ) :t 1i - L.t: i(·ja n:tdi . 'l'od Hlll ·l'tl < ·t,ú 1Í 1l l' : llll Jll 1 ,'Ul'hit. i1. lO 1 J ·; .Í"· h r • t < ~lori: )~ lq n lll'ÍiJ d ." buH1 i : . ' '·jel j ] 1 ·o pan ti r· nti n l i e i to 1 nc mi r . n · <1, >i ).' m • l1a d · p ·t·uz), nc ~ 1 11. ltll 1 •. ll i 1 i; • 11't ( ] : • ', e', ti'Hjo. ,', ic·o. /,lo ¡u' J e 1 u rhf l' t:' H 1 . 1 > t ('JI a i .ep:tr•('ur:tnort 11 uh: r va u·r n·hit. 'tHlr' ]U . ~1' <'1'llZ 'nL bo·a). t: 1l • lo tau n{·r- 'll )lor 1 . an i t· nttr·tri 1 u ·. 11 1. llli ndc'> J)i .· nn ll''t l l 'l () Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <1 (1 cil lllll ('( ritc t.i o br odo no: h~ pr •tnia 1< e n ( pueblo. :..~1 cli<' a t d ,'llllO, llto 1}: ra 1 1i .. Htn ~~ tll tpli 1' ': nnt > ·on ·lníl . f 1 f' St. , 11 hnot <' .lt'·ri · fll ilotr. h 1 to. prcei · ll y u e · m - .111 1 ara l u'<·. r n al\'aei()J1 e 11 1 P: . L >r i no -1 . l\1 1- 11 l g-ua r •tll n 1 1 ont · ' ar ), > }Jl a u o q n ~ n o 1 • • l o 1 v : : ' n 1 , <'>~l 11 n, a p1 • n l pu ·: l lt. ll 1. • 11\ 1' : a-n ll. rwi: · i rt: fu .·i n1pr 1 r,\.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' l. EP ' . • ( 11 t.l Le. Jn­enn · en fiu últi n: i'·n '. qu ptH. par. m J ·r h 1 )11 ( :'t d. la.· p r-. o m : el i u o t d ! n Hl : • p n1 ·n di a :t. o . .. a llll · in o r ~ 1 () 1 tu r ") r : y 1 n .rrí, q n ' n1 r1 : 1 : • <1 i ti n e-u i , . , rn :' . h n 1 [ . ( - ;.11 a hrú. q u i ·n : • < pon o-a ú ·11 ·~ . t: u.· d u no al t. r:t qtu n t n·h > T un, nt r i !i ·: ('ÍÚl p: ra l h nra l. . · 1 i ti n ·ui la. ó lÍ'J'l'. r.u·it ' Y\l'r;ul ·n a bu nn. <') 1nala· ¡n ·n·tj '1 qu . l . nu 1 . · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol 1 p J • ltn JH.: •: LEI"l'l'l 1\' ..................... d '}Hl ', • l' n Jlltwr ', •11 'IL f: 1nilia n h ! <'.·:t.· V r- •, pan tl ú hundir· ! ug,fi. u • t ud o tllll rt > : t:'t 1) i 11 lllll(•rto eon1 r t • ·rnin. t. {llL 1 Hl ha h..: }to 11i 1: l,rú r~. u-pr ljH lll: ll :-, ) ' , 11: tUl'! l. .Jn. r.'tpid ·ta c.t~iiul •c11 t:ntc aci't't( ·1111 ol'a~ta: '~Iut·r t •r{ .. 1) (fr 1 h 1ntar'J ó1 J( %. A A )) ~TO \S e o. r. t r. lllU l r,,.~ th l ·m !llt n 1 nún '1'( (. at n ·ic' n s pull i a ~ic'm. diei{nl C.' r n.hn nt muy bu n,. 1 Hl ftn.n­ubli a ·ióu l 111 • ra tr tlan lo h lutcc1· algo. L o.l nrt ele . n. hra l' t ll • (jl. 1'. eic))l: r i l a 1 1~ n arr .'L le n. • i algn- 1n 1 r <1 1 t r 1 1 • a ri ny, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,E Tl •. n n n ral hr. e tn i <'m < 1 d ( ( fn tura ·hnr. 1 ' t J'!tjP. t gr fía hr . ·u e ¡li 1 1\1 n1 n 'l nar n ~i<'Ht L 1 inn n llí pu ·d n r ·il ir eL. , tan1, h Jn­ría tno i. t ría 1 in 1 n rial •e n <1< ., 'id rio, fa hri qt í1ni ·:t f·lhri adón '<·u •la 11 rm: 1 pl rn •rí. . e ihu-j ilo. 1: • nn: 1 Tn inin~ 11 < H h. la. rfa r ' <1 ~ arr el 1- (Y ' fía. 'l'l-uínü 'e t 1 bra.fL . in 1an-l 1 huna r la. bi n l n 11 uina, llll\ ·.h( . l u 1 ll ton e 1' li · arlc !11 1 . <') Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l · \ .. '\'\e; A fl.'l J~ÓPnJ. n ú. i li n1a. · d 1n'. t ·. V n 1' l.;'o l , 111Ón Ca tro '· J ·t 1 ( )' : u >ro ( trn.1n. q 1 , t· n eió 1 h 'l'rn o pu ·.· bL 1 t eiud. el el • · ti 1- 1 ~ <1 • - tlllll )' .. r un n e) : la l i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2'G p IV, . i n l > Pr id nt Lg .rr 'RA.' tradici n ino le l r an­an irón; y v ríli o qu u h r1nan ro irón fu r n la~ prin1 ra 1 )r, na d in1portan·ia qnc hnb> en la 1 c.lida.d. En ] uau e sta.b. Cl' ad' la ">r vincia de ian .h •tu hir<'m, co1np ta d la ciud .d l 1ni n1o n 1nbr , qu fn 1: ·apiL 1, . l o d t Ti rio q ~ h J ¡t,l'ten · ú 1<. 1nniciJ io le Bn­' r·, tn. nga, Pied ·ne t , .1::!. tauz: ~ n1·. tú, L . • i: n 1 11 ,­g ·o, E lori la, Lebrija y Urn alá. L 1 rin ra ·tu ri t d p 1 ít.ien. de la Pr vincia ra l ., ob rnc clor, cp.t ú. la v z lo r de le ei n-t d capit l. El funl d r d api ún Hl.ral D. 1~ r. nei. e ~~ utilt 1 . l ruu r rn d r, en¡ ') pn ·. t p r m.' 1 d J " uc die' u hijo ). ('ll e adnlinit-\tr. ·i 'n tam 1 i ~n fn lar : . J) 1111 p ii, r t .. 1 u ti .Hl carg h , té 17 8 t el 1\lac trc d ampo >. Andr' Iantilt de l s ]Uo 1 ( apit{ n ,. n ral D. ta. ul i '•n la In- ; ll! l• h Cor 1pa.il ía L n 1 ) : 1 i l n · d ·l a, r <' h i ro 1 , tT q u i a 1 e r re p prinwra '1 <1 1 la e unda vi i a p .. ·t >1'. l Pr ~ r i, ita 1 r . nm'< 1 y .Tu z ~ d - itu~tiec ll Fr. y ri t) al 1 1 '1' l'l' ~, y t ·ontr/> 1: :~. i n ·l1nism e tado d p br z: n ¡u • t vi<'> 1 pri- .~ ura r (J 1 p m 1 n( • d pt 1' bt f - r, <'Í l: <1 t1 le ti rra ó p r ;uá.l tr) 1n tiv fu :unl nL nl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....-.2- - ___ l.l<~ "1' R..t • ,.._ ----.,--- ~.- ... -.,- ,.._..,... ~. e n i er ble nt la inrui0 -ra.ción 1 acau lado , 1 cu, 1 1 'arroll ba 1 nL qu jcr n u t pu u¡ ell '• n J ua11 1n r p·1rt 1 uiua ·uan 1 r - nc y qu At ll ' Hl pr 11 - diJ (. rf· nu o· J ~ en <'Ontin 1. m< nu str. tnar ·h< ·al. do l diri:1;fan . ·. a n n aq 1 l rn rn n­In , fn ra d 1 ,olJl; - ni n ~ 1 • eü l; <·n; 1 JH · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • L BOJUII·: lHI t• .~ A.Bh. fO 1~1 :. miu > , t:th: .' ' e rt. di:tan-eia 1111 rnid( a 1'( 11. de r (¡u JHe hiz · >m¡r 'JHl .r (i\H · n In llu ic lll. . •l l or 1< . l"l ·aí n n ·, 11 ' o ) tan t haln~t· a 1 , ) it< lo tlll ha~tc' ll c~ o1 l. i'ui <·:paz: 11 11 ·nnd ar •l t, 1ni 1 < t'n: - D ><· ,r, ('l: 111 '·: u) ha) dula lug. r loJJdt pr ,ei pi ·i J. - ... 11 •ante · : tr: p. so: y pró ·imo l ruido d 1· a u.,; !ll 'l 11t < •n ·u •11 ro ole rn •ntJ 111 hot'l'c ro < rah.t tro:hiul,,p:Haul•dir 1<;u,1er~ tamli'r i1 uii<·ient 1ni lm:tc'1Jl. : llí llo. ncontr' qu .' ·lan ' n j al nn, d l. tamo l e Ul.'lllO Ú la, .'pa}]; t 1 1n ~· tlirio·irn . á la iz ni rd · p n í- 1 [ aarn • f. vor 1 r h( cia ~ ~1 lo ·t r Hl utrq.~·<'1 el 1 r. gn.. t011Ó 1ni h~ :t.c)n cat ) y c.· ·l. lll(' ] o1T )l'iza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 272 LE 'TU \ ,' •ft••,ac&·-~ -¡E tatuo itiado. ! ¡ 1 abi rno tam ién Rt: á 1 izqni r-da, 1u t n1 R r d a lo p r 111 pr ,i1 i ·i , ·ont i ( ij 'ran1 n un i 1 t , y no p mo Jn veru ah eral H, pue ere qu e ·tant H • obr u u . <'Olnhr d 1 pu .nt ! -'J i 11 ' ust. .l f 1 fol') ' u yo, qni t hl t 1 po1 al, , t ·ido 1 r aparic' ón d , un r lát pag . n.lha, qu cía L t n1 e te ioct r y in1o aqu l lad h, bía d d , 1 luz. La n1uj r · n n ·u ntro. . T n ·u 1. p. ltL y . o ' 1 ·l'cn · in f nnc - r ·ihi n-llr lTl- ]: a n J u ( vanz~ L h( ia n .'- ct r y • tn 1i n1o. rae] la La mnj r tr tn al ver n pu ra una antigua irvi uta ca a qu alr n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ICD ( ' ,~ 'IÓ~.,. )u.catnía t m r. d qn 11i l.r a, >OJ' algún ~ e ·icl \nt . "f n ' 1: linterna pa.r: .·an1inat· , "'73 fa.nc . :l t . a1 arici6n d 1< 11 1 111 lo hahL . l. ri }JJ'OlTUlll pi n 11 un, ·ornpr ,n,l id > : 1: eri : yo Jll lrlt TJt'júharn > Út i ·: 111 •nt y H · an. n1 nte no pudo tn 110 d qn ntn ·ío tn. - lo h. hlo con alo·u11< tl • d le 1t nc , t p: l':l HJÍ: Ú '•.t!UtnhÍÚll n pu el ! ; \ p n ar c¡n • 1 HH~ho · d •llo · van o·ui, nc.lo : Caníilo Jtor ro ere . Bu •araman~a, 1\[an~o d • l D H. TRUCCIO Y EDUCACIO ] t á llll El p< . ' 1' 1 1 r bl n a~ y en i u i ndn ri< 1 POR JULIO PEREZ F. 1 pr pi int ). ', . ' nti ficar-lu ~ión á na on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 274 or ull el no1 1 bre d u nutor: el a~ri ul or r tlucv . y a va la tierra n la fr nte hacia ll~" in ·linada, p r o la enhi Htn. e pi a q1: canta 1 iJ n fntt< · ni o·Hll , 1 : ent \: } (y q te hn t: ll d ~1 a.n.a t-~<> .¡, 1 • in < n' ¡r o·onl'ta •.'fu r­i : ft• ·u nd: r: . lo, con 1: bl rna, difí ·il 1 1 l ·nn.l a p n l o-r~ta labod . i o u 1 \1lti1ni• ra C)ll lo 'l tH pr > )>, el > 27.1 n· n lo i la ct - la ( L pi 1 rna 1~ (: ·il . t ro a p re ; i: • n •1 ; lu m n 1 a • lu-a pt'l'('Íac·i 'm 1 tn <'Jl l pri m r, ] • lll • lio: d ' 11 •u: 1 In. Vi <'Ío.· nl,~ ·rv: 1 . '( Jll­tc d ·n: tü n h, vi:to /, nc v el m ·t.r, do n la. di mtri< . 1 1- ( n ( pr b- :¡n · n lct fu •rr.n. a el • l· '11 l( . n r :<' pe ·~ ~ r 1or. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 27 J ... E TURA lla otnenza o al mismo ti n1po 1 ara 1 niñ 1 de. arrollo d nna f. ·nlta.d qu le acotnpañar' n . u 1 a o. t d y u influi á 1 ler ament en u futur , la fa. ·tlltad lu tivn. F.~. ta uuin .n st, f. ul-ta. d s y eal ·ul •Jn F;U • t n Í<'>ll. '1 n 1 o li't . viario. l) la ll \l píritu la. eontral'i no-fr ec m < 1 ·a.uq > prú ·­. utr ri Al 1 v: 11 fu i ' n tl 1 ·t·ittario 1 n ( 1 tar l ,y u1or. 1 un. y 11 n mwla '1 1 o , r . ei .l' )ft tH a r, í ·p, puecl: 11 fiar r ~ utra 1 m: 1 , 1 11 tiu p:ll' . .11 tn o- •. . ( u • v. n <' i e) 11 ha J 1 t ·u. 1 ]. m t l i · i JI a. ord ttatla y n·opor ·i nahu•11 •. L ta · lo· ·onli ·i n propor ·i<'111 •u le '11 •• iianr.a con. itn: n "'ll la in trn ·i<)n 1 . rra-do JI ha dt r • · tT •¡· ·ig lJl ·i, · lgun, qu \ u twzc. •n la ca­p: eid. l. ( ,1)11()7.('0 la' an. ie ]; tlc~ d .l < luu ¡n terna, y i lla. 11 ,· líu i •: pu rnv ruino pt· du ·i n r · lar ·n 1 · e tudi ca fructu . a lH n1partien <:nanto.· e n ti u an •l h gar, 1 .. e ·ag ·r : l :d u 1 trinar l 1 el altunn . nunci ~ 1 nu - homhro, terna.· e itan 1 á u. hijo al n al h gn.r e n u n1 rralito al hi ·icran, br cuant yeran, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ........ ___ ~ ·uan < pu li ra.n apr ·nd r p ra ir nli li t ·u pr ~ 1'1'1' llo int 1 ·tual. ¿,Cuál padr ó CUc 1 n ( d r ~ no e l l! ij ? . n p1a . 11 1 ncli•Hl< t,.n 1(, ) :t tl{. ( rne-n no . u· - d q ll le ·e nt~ri-n . u ·ti va· tourliei 11 l • á l, f nna<:i6u l ·n~ n-t . n van tnpuj, n 1 b~ ~i la n b,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P iDA .6 ilCO EL u p A e La cruzada contt·a el alcohol.-Infl tencia de la escuela.-Lo que cues a una famila de alcohólicos.-El Verbalismo en la en e· Pianza.-La escuela en el bosque.-Un libro interesante. ~.Jll L, e ·n<.>la. dP i~nr 1 a .' • <·. tú or<~'ani~ancl > una ortni 1a- 1 1' ·rn:~,~ da {'\>lltra •1 ~ 1 oholi 'lHo. l 11 1no •1 ho. ··ar 1: (' 1 ·< fü 11r.: d la t•. en 1: . b·r, ·in: , t.a :-- 'll -'ro. ;t pro p: ~t:tnllta. )lic~·t( n l >la pr >hibi ·ic'n ·<,In Jl t: Ja Lo J'it¡nui t·~tadí·ti·a ~·:d. ( <' 1: 1 i:-:t,( rin. dP tllla L mili: d • al( h\',]i{'o. tlnr. ntc 1111 ~¡,lo. I >i ·h, Jd: o na t·. la el<• l. f•1mili: 1 el< .T url"e, r , ;ou itnid: p:- · ·Pn1 · t· 11 ·it•n:~,ud:uu nt.P por d Dr. I clleruann, d • B Hé. Du-rant<• <· •n·:t de· IHl :ig;l< ha t •11i. n h ~pi · i o · f3 1 1' r ) t.i t n ta · - 7ll han ·ido:.· \:ino ·. En 7.- aiiol'3 dieh: fantilia. ha · .:tllti ll (,)) .'U Últi lllO ll lllll r > un ·uno ,rtí- i( n nto lo n ~r a.pr n(h .n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 o e~a la l feliz n . erv: i uri ·ultura UlllCb e. le 'I en · 1 1n~ l (.xc 1 nt a1nig ·'alvarlor Pa ill . olvida f' cihn nt , 1 niño y, h n br e n­. in r li ad ef ·ti ,.er l ut ·1 lu a.· ~ . han hrtlll. 1 el , I· e.· •u,.Ja u z 't 1, • que t' :.nl} , 11 •'! } r }JUbli- 1 pri11 r i11forn · le '1 . e dn-ht •ni 1<, . n H\U 12 . n r - nnncL r ú. 1 . ñ r ~ prof . r rr id 'on fl cir u la ri1 ra. li ·i )n <' ( cr ó n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. } e; , me. · y qn< { p !.\ r d ll hr ~\'C t.i m1 d u di ponía , n , nt r la - ~·nlHla r '· nlta n1ú~ <· mpl t,a y m .j rai ·Íllll ))'' dt ] ~ ).), o.-El m u a·cta o y 1 s 1 &icl .-L estt·enas Y u ot·Ig n.-C llcl mos lnútlle .-L diosa Stt·en .-Co · tua br roa nas.- as tarjetas d f llclt ción et tt· lo romanos. 1 11 lo. 1 t'< ' n t r d ía8 d <': e la HU v aii< · 1: 1 i !l •nt r otr . ¡, ) 1 pa ·: d, la dt•IJomÍII:t ·i<)H d Ja 111i. ma. , ~ ·~ú11 <·1 1 >i; ~j u: ri > la <(lH' . on .omo 1 nom- ·n ·u últi-lllt ctli :i,)n, Of!llinaldo tr. 1 ·u < ri • \1 1 hr JJlllf • pa]¡ hra {ll l, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la 1 la e. pañola tr 1 a , }H L tina l1 r¡uf. ll\ell did ·on le t!H r: ut 1 h . na n <1 1~ J n.t lr. d l. pal. l r é, (1' J1(1]', tod; vía (1,•- t ¡ ral pe · 1< haJi­ril ~( lu · ' :, 1 · '( 1l . )l' ·1 )J'i(. 'rt r l: \'i<·i it n- En ·u· 11 : la. 1 al: hra ' .'{J'f>no. n 1nhr • d \ la < i e: rn, c n la pu r- 1 rit1 ·ipi f 1 un e ·tn <' o n n i la l d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a l.t tlll . aunqu· lr 'g. l fn crr, n n1 'rit > • , 1• 1 mpr alg-ún ouj .t u . nnql e de e ·a rala .·¡n·. ic'n ,1, lo' vnt qn<' ha-c ·í: p) d n. nt >hj to d l r o·. lo. e. t u fa hriea h. 11 y v 'Jlllí. 11 H Homa una m , la 11 d · har ) · ) ·id <·e ll tn. i 11 '<'l'i ¡wi,'m · 11HCj4 11 / F'elh -,· J rt, ,;,trt~. ¡ ],',•liz r'JifJ J11u ''''·' ¡ 1 'a lo l .'/ .1~ li id(l les! .\1 itrut 1 (/e 1 oro J Gó1nez. D DEL FLACT CREEK 1•, id 11 • ut~ r · 11 11 > 1 n ·ah. . , un lm utP una · iiorit{ (' m o M arta n pn <1 pr •o 'U} ar"' ' <1 un zop n · ÍIH:c }>:17. d (1 •1 tr ar t n :i 1 ti ra 1 ) :íla. a. ; t 1 ' á t 'nlli· 11 a lo. 't 1 l· t- , r • k 1 1' u n F 1 a t-( ,J'P k r t ra e HU digc •l ma tro d' .L.1ni.· har'i r~ n. - 1 mu11 lu n n la tr te rd '1 u~ d h ·ky· l r 1n v1 1 r 111 t}ll ur qu 1 h dirit,id . ,._ i l ra lltrt 1 u h 1'/un 'O? • ' )' 1 Er 1 re no h lll ' ,' h. l Í' h lt< n r r ·nv · '1': 11 la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .I. E.''l'JtO DE E. ' ' l EJ..\ l>EL I•'L. <'T e'HEI•.l~ 2 ;) h .rídn, Pl t rm. heiHli a n v í:pt•ra · de la: g raud<• · pnt<'ha.·. Di z a, ·:ttl ;ulo tl ' h: <' ) • •1 loj. h: . lH' •:i\atn•nt · en u· 'on tod: 11 '< hmt, <1 h· hrí: la Cr Pk .' tonta-do Pl e: mino <1' 'lejn.· e)('; liforui. •. in ]1" J ·np. r <1 1: lllr 1:. lüll,!~\1, . . i no ~ 1 h 11 ,j J' ~ Jtt icl l rd 11 ido p r L c•art( dt. 11 n.un, h. lluit· cr: ,. nf .a.r (' cmlp~ 11<, pon ~r. por }OllHi~rui .ut , ut. ha- 1'1' .t·a. in up ~rahh• Pntr l t~l la qne , nu ha,. na. tar 1' n qu bajo l. lat·~~ v 11i a ~ohr la ·onlu~t }U ~ rlc fa. h )rvn.r, vi d rep nt 't llannah . par · 1' ( Ht • '1; t ,ní. '1 r Htro uav tn nt 1 ál ido y , p•· imán ·u nt > h podid V H(l U t l HÍ ien ' rifí á 1 •t' e~( •a }o. pierda u t<'d un minnt ,, Kl p liO'r A xtt· U\O. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 G día Ralph · nfiar n lumnia. 110 i e li rigic ',. upli ·únc pri ·, n. 1 I a. •re Lr. a u marido 111 - ú. dl•c-1: l'n.r. ni { n • 1 e u r: • 1 t n L •l mit. inti ihl( 1 ( lph Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pete .J m<·~ pr .h•udía que ·untra. toda u r 1h uta 1 lo hahía r' ·il>ido l'll :u ·. ·~. ( ~ r~ J\U~' t: 1,: ele hah ,r aviado á tolo el vc<·indari >, y ¡u i ru 'Pl' pc)J' •lla n: tb ... hal ría tl '· · ·u >Ít•rto. 'atli alza1 a . n 't z f n ·a­,. u· l 1 al¡d1. 1'~1 no 'ü J1abía pro ·upaflo I>~•r e e ignat· un. hu- ,.: lo ; pr · tar íi: n:~,a p r '·1. <'. <"1 llliÍ Ploti ·i. 1 h• pe li ·ía c•t ll ni:.ztadot\ par: :tllllll ·iar 1: apertura 1, al ph t•c lll}1J' •ncli 1 l'll • t ~u ida <}tll' 1 : hog ,{< • ·t• ha tlotuiu~ d > por (•i >~' y qn l'Í: p >r < tl<'tma l' k. <'Oild 11: c·ic'111 dl alll hi-v n (•ol , ., b ·wpocl. IJron. u dio priru·ipio i una vinl .ntn t' p1 Jtol'i: <·ont r· 1 a<·n : d ,, { qui n '1 ih: i : pl. t. r·, e. ún d 1 eí.t. h" jo · 1 1 u•. '' 1<· J. 111Ú. · , g• l>i: <1 n· · · t : in ton io . pr ·¡- m{ o., La ·t•iior: i\l•an:. : clelaHtán(lo c. __ r¡ •nga. u:t<·d la houd:t 1 u t •d heeh , . -lf ·hu·! r hit' ti! qu ~ Hp ·i • de JH uj r . fr n utahn. \ t l mi cr. llc! ~li ·il' i ~ut~ · ii r · mi it·vi 'nta, Ilannah. Yo los h vi to ,~, )" hun 1 ·~ r en 1 vrati l. n 11 J llllltttlo fH • h 111í a! . ~ í yo :o.-t ngo q u • s un tni.· rahlc! la~ íiora I an. ·ue li 1 l • l J< n . •l ·tutl jur' Hin va- <·ilc r tpte había oí
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 5

La Espada de Holofernes - N. 5

Por: | Fecha: 25/02/1830

• • Pág. 33 LA ESPADA DE HOLOFERNES. · · [ Núm. 5.° ] [Trim. }.O ] San/ajé de Bogotá 25 de Febrero de 1830. ---000--- rIel{! patior telis vulllera jacta meis. · Ay de mí! que padezco herida con mis fiechas.-OI'rDlO· Contillúa el Parágrajo 8.° del núm. anterior. Mas no hay que extrañar, el que la filosofia Vol­terína todo lo asole, y reduzca á ceniza,. "Repasad los sistemas de la impiedad (dice el ya citado ábio france ) y hallaréis que conducen á la destruccion total de las co - tumbres y virtudes. No hallaréis uno que no .sea úti l á los malos, y que no haga brotar todos los crimenes. Si se salió de la nada para volver á ella luego, ¿ para qué se ha de servir a Dios que nos mira con desdeu? ¿ Para q ué se ha de practicar la virtud, si debe quedar sin pré­mio? Se llega á ser en esta vida todo lo que se quiere, cuando se está persuadido á que no será nada en la otra. Si retirado Dios en la profundidad de su Sér, e muy grande para considerar las acciones de este átomo que se llama hombre; ved aqu! las virtudes sin testigo. Si el acáso 10 ha hecho todo, vivimos al acaso. ¿ Cómo resp taré­inos a nuestros semejantes, y honrarémos la naturaleza hu­mana, si el hombre no es ma¡¡ que un conjunto de úto­mos destinados á la nada ? Si echais por tierra los li­mites que separan lo justo de lo injusto, deben scr I'anas palab ras las de hombre de bien, y homúre maluf{/o. Si nada es libre, si todo es forzado, necesario, in cvitab le, el hOI1l­bre es nece8ariamente vicioso, 6 mas bien no tiene virtud ni vicio ni merito, ni demerito, ni hay moralidad en la accio­nes humanas. Ravaillac y Damien no son mas culpables que su. • • • 34 puiiales: uno y otro eran solamente instrumentos pasivos en manos de la necesidad. i No es el hombre libre, y vo­~ o tros le reprehend eis sus vicios! Reprehended á la pie­dra su dureza ! El hombre no es libre, y vosotros que­reis corregirl e ! i Eh! ved aquí á J erj es, que manda azo­tar el mar por que no le quiso obedecer! i El hombre no es libre, y vosotros le quereis in struir! Aquí tenemos al mismo príncipe que escribe al monte Athos, y le hace co­municar orden para que ábra paso ¡\ su ejérci to. Sin ero­I argo, los fil ósofos escriben, dan reglas de moral ; reprehe!l ­den nuestros vicios; nos corrijen; y se anuncian por maes ­t ros del género humano. Segun ellos, las pasiones ni es­tán en el ¡¡Ima ni en la voluntad, sino en la sangre y en el temperame nto. ¿ Y qu é, los avi os, la educacion, las leyes 8er:'tn el fréno que qll ereis poner a las pasiones? i, Se puede mandar a la sa ngre que corra mas des pacio? Asi es qu ~ la filosofia no podria inspirar por sí ¡nisma sino horror y di sgusto; el fil ósofo es enemigo del gencro hllmano; los prin~ cipios filosóficos son paralogísmos que irritan. i Qu~ espanto causa rían si se pusieran en ejecucion las consecuencias que nacen de ellos !" La caridad, es t~ virtud b ~Ja da del Cielo, que for­ma el canicter el el christíanísmo, y q l1e es iqse parable de Ja fé, es la única que puede formar una soc iedad capaz de mantener los derec hos ele b justicia, y hacer la fEdi­cidad del hombre sobrc la tie rra. La beneficencia que nace de ella es casi el único recurso que le queda al impío para irse ele,·ando hasta encontrar por medio de la mise­ricordia al que es fu ente y P adre de las misericordias . Confesemos de buena fé que los enemigos de nués­tra Santa Religion son impotentes, bufo nes, chocarréros, declamadores, escritores de doctri n!ls perveisoras, falsas, destructoras ue todos los derechos del hombr(', aniquila­doras de la paz , y de toda la felicidad humana; que des­pojadas de les adornos ele la belleza del esti lo, esactitud de las palabJ us de ~ u pomposa oratoria, y del arti ficio de 'liS sofi:'lllus, no Irs <¡ ueda sino lo que le quedó a l ASilO, Je qlic habla la I:lb llla que hémos iJ~ scl': ado en el nú' JIlero ~egllndo de este P eJ ;ódico. Qué bien deeia Boilea u, • 39 - §. 2.e • • De la supersticiol! y del funatlsmo. Estas dos palabras favoritas de los nuevos reforma­dores de la Religion, y que no se les caen de la boca, son con las que nos muelen en conversacion, y por escrito: estas son el apodo mas comun de que (¡san para ridicu­lizar y envilecer a todas las personas que se dedican a la vida espiritual. Vamos il ex
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Piringo

El Piringo

Por: | Fecha: 19/04/1834

Durante el periodo de transición que va de 1828 a 1834, o siendo precisos, en el momento en que confluyeron las tensiones y postulados políticos alrededor de: el fin del gobierno de Bolívar de 1828(la Dictadura de Bolívar), la disolución de la Gran Colombia y la presidencia de Santander en la República de la Nueva Granada (1832-1837), se generó un debate asiduo entre los adeptos a las figuras de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. En este contexto, en agosto de 1833, se adelantó una conspiración en Cartagena con el fin de generar un cambio en el gobierno de turno, teniendo como punto de partido la exclusión de la oposición bolivariana del gobierno. La problemática mencionada, dejó como resultado fuertes debates en la prensa de la época. “El Piringo” fue una publicación que circuló en Cartagena durante 1834, bajo el epígrafe “los granadinos son iguales delante de la ley”. Desde su aparición se opuso al periódico “El Cachaco de Bogotá” y a las medidas que debían ser adoptadas contra los detractores del gobierno de Santander. En el número 10 del periódico se reprodujo una editorial titulada “Monarquía en Colombia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Piringo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes

La Espada de Holofernes

Por: |

“La Espada de Holofernes” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1830. El cabezote del periódico se acompañaba del epígrafe: “Heu! Patior telis vulnera facta meis” (Ay de mí que padezco herida con mis flechas). Pese a que en su prospecto se informaba que el periódico circularía dos o tres veces por semana y que su aparición sería anunciada mediante carteles, en el número 1 se especifica que su frecuencia de publicación sería semanal. El objetivo del título era “aprobar y defender la verdad de la Religión Christiana”, mediante la reproducción y análisis de los escritos de “los falsos filósofos”. El periódico explicaba esta dinámica en los siguientes términos: “Si en este escrito hemos citado los pensamientos de Voltaire, Rouseau, D’ Alembert y otros impíos, no es porque la Religión los necesite; sino porque se complace en confundirlos con sus propias armas; como Judit cortó la cabeza de Holofernes con su propio alfanje. Es para que esclamen: Heu! Patior telis vulnera facta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 8

La Espada de Holofernes - N. 8

Por: | Fecha: 18/03/1830

• LA • ESPADA _ . Pág. 57 DE HOLOFERNES. • · [. Núm. 8.° ] [Trim. 1.0] • • • SantaJé de Bogotá 18 de .Marzo de 1830 . • " . ---000--- • I • Hey .' 'Pntior telis vulnera Jacta meis. . , 'Ay de mi! que padezco herida con mis flechas:-O\'JDIO. J . , " - Con/fnún el Parógmfo 5.° ¡fe ia segunda partc, .suspend~do \ ell el núme¡'o anterior. . I Alegor¡a sensible, que e.rplica lo que se ha didID. Allá en los siglos de la fiJosofia se haJlaba un carro lijero y. magestuoso, lo tiraban caballos · vigorosos capaces de es­fuerzos extraordinarios, y estimulados d-e mil maneras. Los j M¡es. de las ruedas estaban untadoS' de bu e! aceite, el camino ) por donde giraba era todo llano, los feroces caballos impa­cientes por poder andar tascan los frenos, y ya se han pa­sado dos mil años sin poder dar un paso solo en su -feliz carrera. Esto asombra, pero admira mucho mas lo que despues acaece: se bacen peda'los las ruedas, se agrava el peso, los caballos tiran con mayor esfuerzo y brio al lado opuesto; pongo donde estos estaban doce palomüas, que abrjendo sus álas. no sol\> mueven el carro; sino que le ha­cen andar con gran velocidad, 'superan mil obstáculos y pe­ñascos que se atraviesan jil paso, y nada es capaz de hacer­las parar en su veloz carrera. i O Críador Omnipotente que sacaste la luz del abisIJ10 de las tini eblas, que haces girar los celestes globos, y das sér, vida, y movimiento á la nada ! Solo tu poderosa diestra, que yo lamiendo el polvo de la tierra, adoro, puede haber dirigido e. te misterioso carro en sU,rápido vuelo. Qualquiera hará ahora.1a aplieacion. El carro es la 'Verdad: es ligero porque uo se halla eu él el peso de los 58 misterios. Las verdades son sensibles y palpables: -la exí~­tencia de Dios, la inmortalidad del alma, belleza de la jus­tic ia &c. Ved aqui el camino que ha de andar el carro. Los caballos briosos son los fil6sofos, que i!1lpacientes por hallar la felicidad, no pudieron dar un paso ácia ella en dos mil años de disputas, partidos y di vergencia _~e opinio­nes. A la mucheaumbre ae filosofos, se sustituyen los doce Apost61es figurados en- la sencillez de las doce palomitas. A verd ades que la razon aprueba, succeden misterios que la confunden; y si a esto se añade romper las TI.ledas y quebrar lo!; resortes, que es aniquilar la¡; profecias, destruir los m,la­gros, y agravar el peso con la austeridad de la moral; el movimiento del carro ( qne se vé, y se oye ) es sin duda obra del \Poder divino. N o es esto solo; los caballos briosos y feroces tiran del lado opuesto: esto es, los P otentados, los Sacerdotes, los sllbios Y Dpctores impideJl á sangre y fu ego el curso y progresos' de la doctrina del E vangelio: sin em­bargo, este carro tan pesado, impedido con tan poderosas fúerzas para a~d¡lT, JIlultiplicíldos los estorbos del camino, sin resortes, y sin ruedas, ha podido volar por todo el mnn­do, y toda carne ha adl!liradp su magestuoso curso, y doblado s u cerviz al suave rumor de sus JPovimientos. ( 1 ) . . . .-------- {l) S. encarga ~ lo. P ad res y Madres de familia, y á todps aquellos á cuyo cuidauo se h. lla la educacion de los niños, y jo. enes, bagan perceptible esta alegoria, ú otras que les Ol:uTf1'n, para que de este modo sientao l. fuerza irre­sisl. ible de la ve rd ad de nuestra Sup ta religion. Asi mismo , les hagan ver como reoplandere la sabidu,.i. y el poder de Dios e11 b)iber esc.Qgido IIn ins­t rumento t.~ vil, tan despreciable, y despreciado, tan afrentoso é inominio­so como era la Cruz, para hacer de ella el instrumento mRS ncble, digno del maypr aprec io en todo el universo. y con la que ba triunfado gloriosamente de los e" enligos del nomure christiano. Un joven que haya penetrado bien I.s at¡teriores dem.ostraciones, no podrá ser conmovido en la le de la Religion: todo quanto se ha dicho, se dice, y se dirá hasta el fin de' los siglos no puede aniquilar el b.echo de su establecimiento por unos tllédios, y modos que solo Dios ha podido usar. Re­ligion fundada sobre la I) u n li ld~d, sobre la pobreza de .,. píritu (esto es, so­Lre el desprendimiento !Iel corazon de los biene~ y riqu e~. s tempora les, ) . obre la mas acendrada castidad. sobre la mansedu mbre, y mas qne todo, sou,-e la caridad , y amor ha.ta de los enemigos; y esto por la predicacion de doce pobres pescadores: Un hecho de esta naturaleza, es imposible de toda imposibilidad 'Ine pueda tener otro principio, ni otro autor que Dios. - - 1 ,. • ~ .. " ?) f " •. r "' ... , . r ..... 59 -. " ; Está pues, ~atisfec~a nuestra idea, y cumplido nues- !ro ,fin: no han SIdo vanas nuestras prom e~as . Obstá­culos humanamente invencible s, vencidos por los médios mas débiles, ved aqui á lo que se reducen todas las ob­jeciones con que se mete tanta bulla .... De este modo, sé levanta el edifi~ io por las mismas manos, que le querian derribar. Movido un incrédulo de buena fé por la fuerza de esta prueba, podria decir á sus antiguos compañeros: .. perdidos sois, amigos mios; pero echaos á vosotros solos la culpa: vosotros habeis levantado este edificio que os opri­me y confunde" El christianlsmo es 'el grano de mostaza: cuanto mas se machaca, tanto mas pica. ' Desplegue el hombre todas sus fuerzas, apure todos los médios, ponga en aecion todos sus arbitrios, y árme­se con todas las máquinas que ha inventado el jénio: todo viene á estrellarse contra esta r6ca, que desafia a los ñombres, y á las tempestades. La verdadera religion, que está se.llada con el carácter de la verdad, no puede ser mas que una ,as! como es una la verdad,y como no hay esfuerzo 'alguno que triunfe de la verdad, por que entónces no seria. "erdad, as! tampoco lo hay, nI lo puede haber contra­la única verdadera religion, que es la christiana, Cató­rica, Apostólica Romana ( 1 ) Desengañemonos, es nece­s'ario creer, 6 dar en un pyrronlsmo insensato. Se sigue pues, de todo lo dicho, que no solamente son vanas, y de ni ngllna fuerza cuantas obj eciones se puedan iOl aji ­n- al: contra 'el chri stiai11smo, sino que se convierten en otras tantas pruebas de su ' verdad. Reprodúzcanse los errores de todos los hereges, los de todos los filósofos asi an tiguos como modernos, multipHquense hasta lo infinito los desati­nos de Voltaire, de Rousseau, y demas Filosofastros, in­venten los demonios sofismas, apuren sus discursos angé­licos hasta ' lo sumo: yo pregunto, ¿ es verdad que por mé­dio de la Cruz que veo con mis ojos, y tóco con mis ma­nos, y adoro con la mas tierna efusion ue mi corazon, se ha fundado la Iglesia de los christianos, que veo yo, y -------------_._---- (1) Al fin de este periódico pondremos una disertacion, que demostrará la unidad de la Iglesia Católica, fuera de la qual no hay salvacioD, , 60 vieron mis Padres, y que fundaron .Jos A p6stoJes, sin mé­dios humanos: y ántes bien con médios mas propios para destruir que para edificar? SS: luego esta Iglesia es Divi­na, Dios há sido su autor, luego Dios la há de conser­var; y siendo asl, cuanto se diga contra ella es error, es blasfemia, es desatino. ,Con esta pregunta cae por tierra todo el coloso de la impiedad, qe la he regia, y fiklsófia tan decantada del siglo 18, y 19, Y los errores de todos los siglos. En la Cruz, .que es escándalo para los Judios, y necedad para los Gentiles, ha'llamos, como dice San ~Pablo. el poder y la sabiduna de Dios, -con que ha .1Iamado a) co: nocimiento de su 'hijoCmcificado, tanto á. los J udios, como á los Gentiles. ¿ Y no es una maravilla que asombra,que Jos Judios y los Gentiles hayan sido seducidos por el es- . cándalo y la necedad? Ah!' Parece que nuestra fé se so­lida no menos por las pruebas que ella tiene en s~ favor., éomo por las blasfemias é impiedades que los' .incrédhlos vierten contra' ella. . , I " Yo .no miro á los Fil6sofos, éle'cia Rousseau, sino como á unos criados .que nos sirven sin .amarnos. ,Despues que hayan charlado bien; disputado bien, ergoteado bien, y sentenciado bien, en el calor de su pequeño triunfo, el fie l, qlJe entre tan.to· se ríe, y les deja . hace\·, veildrá' á. echarlos de allf, ármado "con un argum~nto' ad ~ominem, sin réplica; y batiend010s con sus propias armas.; le's ' dirá;~ muy bueno vá eso, pero ahora retiraos, picaros: habeis' tra.­bajado solamente para nosotros."-Ñlr. Voltaire hace el mis­mo argumento .con la mism¡t autoridad. • • • ·Qual el giganfe I 'fié ro 'y afamadb, De los Dioses r contrario declara.lo, En vano lanza el ' fuego que le abrasa Gime y blasfema en su proful~da casa, y el universo estremecer q uerria. En su loca manla El Ethna contra el cielo echar intenta, y . el ' Ethna recayendo le rebienta. I • -- • • , • • I • • • '6i Conversocion de un joven Eclesiástico .con un filósofo" Un joven Eclesiástico, Jléno de candor, de sencillez y de i.nocencia, recien salido del Seminario, se ' halló por una casualidad en una tertulia filosófica. Uno de los concurren­tes, por divertirse con él, le dij o: mi querido clérigo, .os .admir\l: V(lS y y6 no tenernos sino una pequeña extrava­gancia: .la müi ·es .el zélo.de un Apóstol, .y la vuestra es la credulidad de un niño. Pero no me espanto: vuestra juventud, vuestro estado, vuestras esperanzas, y quizá un yíngüe .beneficio, ·son una J'azon poderosa para creer. La edad os hará sacudir el polvo que ahora os ciega, '( disi­pará la nube de las preoc~paciones. El Clerigo. N o lo permita el Cielo: sigo la religion de mis Padres, y creo ser una locura .levantarme sin pruebas contra lo que todos los siglos han creido sin in­terés y contra todo .interés. Filosofo. .i Qué simpleza! .dejarse llevar corno una qveja inocente: lll~es~~o siglo ,tiene ojos, esp.íritu, gusto, y nosotros valemos un poco mas que nuestros Padres. Pue­< lo yo creer en Dios nacido de una muger? En un arte­sano Señor del mundo? . El .Clérigo. ·,Confie¡;o que es así, .pero hay cosas en l¡¡ religion que exceden á la razono Fil. y qué repugnan ~ ella .. ........... ¿ Pero vos' no os picais de conciliar las con tradiciones ? (1) I Clér. Jamas habia pensado bien vuestras dificulta- , des: habia reflexionado poco sobre ID lo que no se puede! comprehender, y divisaba en la religion profundidades, que ningun razonamiento puede ,aclarar. • FiL. I Oh! harémos algo de nuestro Clérigo, no está. tan preocupado. ¿ Y qué decís ,de los milagros? Los creis ' posibles? P ensais que la nat\lraleza ·sábia mude a cada paso sus leyes? Ese monton ocle hechos imposibles no tie­ne otro testimonio que el de unos hombres ignorantes y gr@seros, i~te~e~ados en propagarl os. ------------------------------------------_.------' ( 1) En este momento el joven Eclesiástico trató de parecer vacilante para .d~r mas lugar á los discursos del Filosofo, y trh¡nfar m.jor de ellos. • • if2 . . . , ..~ . . .. Clér. ¿ Interés en propagarlos? Uno solo, el de ser degollados. ¿ Y 110 se¡:án bu~nos testigo$ los que por defen-. del' su causa se dejan degollar? Mucho mas cuando el Evangelio que predicaban DO les ofrecía mas ·Q.ue prrva-ciones y rigores? . , Fil. Pero las sectas tienen sus Mártires. • Cié,.. Si, uno contra millares, y este uno, muere por defend er opiniones, no hechos. FiL. Vuestros milagros son tan poco creibles, como vuestros nÜsterios. Eh, quien no se avergüenza de creer las necedad es, que refieren linos hbmhres sin nacimiento, de una ' profesion obscura, sin educacion, sin talentos ..... . CLé/'. Sin nada de lo que ·puede recomendar al hoOl~ bre mas bajo é idiota del mundo. Yo no niego que eran personas viles, unos simples pescadores, estúpidos, y sírr letras. No comprehendo ciertamente el délírio del mundo. 'entero en haberse son)etido á semejantes hombres. ' Fil. Me admiro que un hombre como vos, des­tinado por vuestra profesion á defender la religion, habre 1 así de sus primeros Ap6stoles. Cié,.. Mucho mas os admiran:is de oirme confesar francamente, que no. puedo comprehender sus profundos mis­terios, y que me aterra la severidad de su moral. , FiL. Vuestra buena fé, mi querido, Clérigo, merece" que se os responda. La moral, aunque severa es útil, ¿ pero qué es lo que nos ensena de nuevo? Epicteto habia dado' mucho tiempo ántes semejantes lecciones: nada tiene supe­rior a l.t de nuestro sábios. <.-/éI·. Es necesario confesar la diferencia enorme de la moral del Paganismo á la del Christianísmo; esta es mu­cho mas oella; aunque tambien es mucho mas dificil. Para Cflnocer cuan superior es a nuestras fuerzas la ley christia­na es preciso haber puesto mano en la obra. Nada son los misterios comparados con los preceptos; toda la dificul­tad está, no tanto en creer, como en obrar. Fil. Tan pronto habeis apostatado de la religion de que sois ministro? C/él'. Pero, Señor, en lo que hé dicho lié ofen­dido acaso la verdad? No es cierto que los Ap6slo1es e"m • 63 p~rsonas vHes, é 'ignorantes? Que nue¡;tros milagros ne' se pueden oir sin asombro, que los misterios son ab·, s'olutamente incomprehensibles, y la moral impracticáble. Tomadme j~ palabra, y estad seguro que no · la retracta­taré. S-p6stoles, milagros, misterios, y moral, todo es im­p'osibl~, 6 vil, 6 absurdo, 6 impracticable: (1) ved aqui mis concesIOnes. Pero el universo es christiano: el universo cree estos incomprehensibles misterios, que parecen absurdos: el uni­verso se ha sometido á esta ley impracticable a las fuerzas de la naturaleza; el universo honra y venera sobre los al­t¡¡ res a esos galiléos groséros é ignorantes, y el universo apmira la Divina doctrina, que há aprendido de ellos. Habeis caido en el lazo en que pensabais cogerale. Fil. Decid lo que querais: la Religion christiana es un absurdo, es un conjunto de abismos, mirese por donde ..se mirare: los misterios confunden el entendimiento mas su blime; la moral es ·tan sobre las fuerzas humanas, que no creo que haya habido hombre, ni aun el estoico mas depurado que pueda con ella. Humillarse, abrazar la po­breza, renunciar la carne, amar a los enemigos; y des­p! les de esto temblar del de~tino eterno que le pueda to­car; Ah! Si esto no es un sueño bielt soñado, 6 un de­lirio de una imajinaclon febricitante, ya ni existen los sue-ñOil. nj los delirios. . • Clero Quanto mas digais, tanto nlas exaltais la Re- Jigion. Yo no haré mas que repetir: pero el universo es christiano: él ha creido, él ha practicado. Cada siglo ha ' visto renovarse este prodigio: si él es sobre las fuerzas hu­manas; luego las divinas lo han puesto en práctica. Este he­cho prodigioso, no natural, no conforme con las luces del (1) Aunq"e decimps que los Apóstoles no tenian letras, pero se debe ad­vertir que estaban llenos de sabiduria divina, que el Espiritu Santo les co­municó el dia de Pentecostes. Advertimos tambien, que no confesamos, SIIlO en una .uposicion quimérica é impo.ible la absurdidad de ló~ misterio. de la religion, y la impráéticabiliéJad de su moral sin los socorros de la gra­cia; pero que es fácil con ella. cuando se aplica la frecuencia de la or.clOn humilde, y la de los S.cramen~os. • I • • 64 hombre, superior en todo al mas encumbrado entendimien . to, prueba que hay una mano invisible, un resorte diviI su autoridad y el6cuencia no pudiero'n persuadir, verdades ' sencibJes y palpables en un rincon d eo la ti era. ' ( Así es, que los mi~terios qlle - se creé ll ' ser la par- ; te mas debil de la ReJigion, hacen su fu erza y su demos­tracion; y son su propio motivo de credibilidad. Este ' ra­zonamiento e_s el dé tres hombres c e leores, que se ulleo ) para convencer á los illcredulos por lós mismos m-isteri'os, que estos atacan. Estos tres son: Bosuet, jl1alebratzcke, . :y- Bourdatuc. (1) ( Continuará.) ----------------------------------~· -~~I (1) , En el núm. siguiente se pondrá el razonamiento citado. , . I • I • , J - CON LA LICENCIA NECESARIA.. f • ¡"'pr. de BTuno E spinosa , por 'José ¡/:varza. , . • • , • ¡
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 4

La Espada de Holofernes - N. 4

Por: | Fecha: 18/02/1830

,,.¡. P /IO" 2á LA ESPADA DE HOLOFERNES. [ Núm. 4.° J [Trim. 1.0 J Sal/tajé de Bogotá lB de Febl'e¡'o de 1830. ---000--- lfw ! patior telis vulnera fact{t meis. Ay de mí! tlue padezco herida con mis flechas.-OvIDIO. Continúa el . Parágrafo 7.° del núm. anlerior. "Uno de los sofismas mas comunes del partido filo­sófico, es oponer un pueblo criado en su imajinacion de buenos filósofos, y otro dPo malos christianos. En tratandose de pueblo, es preciso suponer que abusará de la filoso­fia sin reIi gion,' como el nu estro abusa de la Reli gion sin filosofia, y esto no p11ede mudar mucho el estado de la cu estion. Pocos hom bres saben su rel igion en todo punto, quando la ti enen. Esto es tambien verdad; pero al fin, mu­chos tienen Unn, y la siguen, a lo menos en parte. Es indubitable que los motivos de Religion les impiden muchas veces hacer Inal, y les hacen producir virtud es, y accio­nes lauc.h¡J)! es, qoe no harian sin es tos moti vos. ¿ Los que hacen tráfico de la Re li gion son los quPo la tienen ? To­dos los crímenes que se cometen en el Clero, como en otra qualquiera parte, no prueban que la Religion sea inu­til, sino que son pocos los que si g'uen sus preceptos. No hay cosa tan in ocente á donde el hombre no pueda llevar su crÍmen: no hay arte tan salud a ble, cuyas intenciolh's no pueda malea r: ni nada tan bueno en si, que no pueda COOl erti r en lTial úso . La mediG.ina es un arte provechoso, y cada uno la reverencia como una de las co­sas mas excelentes que tenemos; y sin emba ro'o hubo tiem­po en que se hizo odiosa, y muchas veces "se ha conver­tid o en arte de en\"enenar. La fil osofia es un rega lo del Cielo, que se nos d¡ó para hacer subir nuestros espíritus • 26 - al conocimiento de Dios, por la contemplacion de las ma­ravillas de la naturaleza; y se sabe, que se la aparta de su fin, y se la emplea en sostener la impiedad. ¿ Pues que hay que maravillarse, de que las cosas mejores, y las mas santas, no estén á cubierto de la corrupcion de los hombres? ¿ Se logrará convencer de las imaginarias ventajas de la anarquía, refiriéndo los abusos de la autoridad? ¿ Se llegará á desacreditar toda la jurisprudencia, cúntando los males que ha producido el embrollo? En fin, ¿ se de­searía el aniquilamiento de la Religion, por que el fana­tísmo la ha hecho servir algunas veces á la desgracia de la humanidad? Todas estas cuestiones son semejantes, y deben decidi del mismo modo." • . Así hablaba, el ya citado célebre escritor de la Fran­cia, delante de una cabala infernal, que trataba de sedu­cir á los incautos, exagerando los abusos de los malos chris­tianos que la Religion \lora todos los dias. Rousseau decia: .. ¿ Cómo es que las ciencias, cuya fuente es tan pura, y cuyo fiu tau laudable engendren tantas impiedades, tantas heregias, tantos errores, taptos si temas absurdus, tantas contrariedades, tantas inepcias, tan­tos miserables romances, tantos escritos licencioso, y tantos libros obscenos; y en los que las cultivan tanto orgullo, tanta avaricia, tanta malignidad, tanta cabala, tanta envidia, tanta mentira, tanta per\'er idad , tantas calumnias, y tan viles y ver 'onzosas li onjas ? Sin duda esto no es, pOI qlle la cien­Cia no sea buena en sí, pues sería necesario carecer ,le sentido comun para deci rlo: es por que el hombre tiene en el corazon pasiones que le mueven á hacer tan mal {ISO de las ciencias por mas hermosas y sublimes que en si sean ... Estas reflexiones tal1 sensatas, con las que el iQ1- })(o Rous.eau nos hace su pérfido retrato, demuestran matemáticamente su verdad, y cayendo perpendicularmente sobre su autor, le dcjan pulverizado. ~ a le oygo que ex­clama y dice: ¡hu! palior lelis Vl/IlIcra Jac/a meis. No queda meno degollado con su misma spada el /lfame T'ultoire quando die : .. crá pucs prec iso hacer despreciable la cien­cia, recordando todos los fectos que nacen ue ella 1 Es - 27 preciso amar la Religion, ~ pesar de las supersticiones y el fanatísmo que la deshon ra n, como 10 es amar la socie­dad, cuyas dulzuras corrompen tantos hombres malos,. y como lo es amar la Patria, aunque se haya sufrido en ella alguna injusticia." (Carta de Volt. á J. J. ROllSSeau.) ~. 8.0 COllsideracion sobre la relacion que hay en la Religion natural, y /a Religioll revelada. Esta relacion es tal, que los enemigos de la reve­lacion no pueden levantarse contra ella, sin que sus gra­ves dificultades ataquen tambien el naturalismo. Los fil6 ofos de nuestro siglo nos censuran por que · nos sometemos á una autoridad divina, insultan la senci­llez de nuestra fé, se m6fan de nuestra sumision, y no echan · de ver, que discurriendo de este modo sería necesario no 1 someternos á autoridad alguna humana, que cada cual si­ga las ideas que le sujiera su imajinacion, su ignorancia, Sll capricho, y sI.! . pasiones. ¿ En tal estado, cual seda el cáos á que se veria reducido el género humano? El Señor Ma­rivaux no comprehendia c6mo algunos hombres se muestran tan incrédulos sobre cosas esenciales, y tan crédulos sobre su~ilezas. U9- dia dijo al Señor Bolimbrokc, (1) que era de este carácter: si nó creis, no es por falta de fé. Juliano Apóstata /0 creja todo, mellaS e1 Evangelio. Sin embargo la autoridad de Mr. Voltaire es decisiva para los que se re­sisten á la de todos los siglos, y á la del mismo Dios. " Las dos religiqpes, dice, Natural y Revalada tie- · nen los mismos enell1Ígos, gentes .hinchadas con su mez­quino saber, semis,lÍbios: el buen , pueblo cree en Dios, y adora á Jesuchristó,j el razonador soberbio desconoce á Dios en la naturaleza, y"lc-blasfema en la religion, de la cual es autor." ( Voltaire.) No dejará de ser de gran peso, á lo menos para los Rousseauístas la autoridad de J. Jacobo. Este dice: "El filo- ----.------------------.---------------------- ( 1) Ya todo el mundo saue que Voltaire, encubrió su nombre con el de Bolimbrokc. ( Nonnot.) • • • • 28 sofo que penetra en el secreto de los c i el o~, se atreve á a ociar su sa biduria á la , abiduria eterna; aprueba, ceosura, corrige, presc ribe lcycs it la natura leza y jí¡¡¡j te á la Dil'inidad; y .llient ras que ocupado en sus I'anos istemas, se ' toma mi l fa ti¡;:ls para ord enar la m ~ q u in a del mundo, el labra- 101' que ve la ll uvia y el sol fe rti lizar alte rnadamente sus .:ampos, a laba y bendice la mano de la cual recibe e tas gracias, sin mete rse a al'eriguar de qué manera le I'iene n; 110 intcnta just ificar su ignorallcia, 6 sus vicios con su inc redu lid ad; no censura las obra de Di us : y no se ad­hi ere á su Señor para h?éer brillar su arrogd llcia, Jamas se oi rá de boca de lIn hombre vul-gar el dicho impío - de A Ifonso X: E te estaba re en'ado ¡\ una boca sábi-a, " ( J. J. ROII. scou, ) Ciertamente la ra zo n v la rel'elacion son dos luces que Dios ha dado al hombre~ Yo prerrun to :-¿ ~ i porqlle los chri tia nos no siguen bien la de la rel'elaciou, se hu­biese de extinguir esta, no é deberia extin;l1il' tamhien la de la razon, puc que hay tan poco equaees de ella? ¿ P ero qué comparacion t ienen, aun con idetadas en u efec­la luce Evangélicas con las de la razon ? El E van­gélio ha dis ipado para siem pre mil necedades, que no pudo desterra r toda la sa biduria de lo fi lo ofo' , Ya no se adora ~ J úpiter, ni á Bel, ni á A 'tarot. IIay mas verdadera luz en el ch ristian que la que hubo en toda la e cudas fil u­s6fica : hay ma ilu s tra~ i o n e n n uestra ' cabaña, que en todo el r opago: I lI iño sabe ma entre no otros que los , S1ete ábios de Grécia. e no dirá que mucho p ueblo no han visto aun ~a luz de la revelacion: y yo pregunto: ¿ Y todos lo hom­bre han visto la de la raton? ¿ o hay por ventura e - plritus tardo , talentos corto, y hombre incapaces de de - cubrir la mellor cosa? i P or qué el ElIrop.!o ha s ido pre­ferido al Cafre, el Colombiano al Tártaro ? ¿ Pur q lié e te naci6 COII \I n natural felIz, y utro con un natlJ ral pervel::o 1 Por qu é e, te e enfetmizo, y aq uel ano? Cuarytl'O el -átll ­r alfsla fi l6sofo no re p.oll d,\ y otras millm:gunta se­meju ntes; cnl6nces dar mo nosotro razon de la eleocion que el Dios de los christiullo hizo de unos y no de 'Otros. • 29 Mucho mas podiamos preguntar al religioso na': turaHsta. ¿ Por qué el autor de la Naturaleza 110 cri6 el Mundo ántes? Por qué cubri6 sus obras con t an densos ve­los? Por qué todos los hombres no han pensado siem­pre y obrado de un mismo modo?-Voltai re responde: ¿ No acabil .'·lÍs jamas eOIl tus por qllées ? El que esc lldríiía la Magestarl, será oprimido de su gloria. Mejor (>s esclamar con San P ablo: i O cuan elevada es /a riqueza de la saúiduría, y úencia de Dios! cuan illcom­p¡' ehensíbles SO Il sus juicios, y r;uan investigables sus call1lllOs! q ue ell rredarse en Cllestiolle,~ , gCllealogias, !J porfiadas cOlltim­d~ s~ 911e no p roducen silla vanidad, ni conducen sino al pré'­ClplClO. La ab~ol-uta necesidad de la revelacion Divina es un punto, que se puede demostrar hasta la ev id encia. Porque ·6 nada se creé; ó se creé únicamente lo que e l hombre se pl'opone á sI n1ismo, ó lo que otros hombres le proponen. Vil hombr ~ que nada creé, no pu'ede figurarse aun por la ima­gi nacion del peripatético mas metafisico . i Qué hombre tan infelíz! No sabe quienes son sus padres, no conoce a sus hermanos, encerrarlo en el estrecho círculo de ' lo que con ' sus manos toca el resto del universo, y todo cuanto la . I¡istori a nos presenta es nada para él. Se acaban los con­. rátos, !':r ' amistad perece, y la Sociedad se aniquila. ¡Qué \Orror! Creei' solo lo que 'el hombre se propone -á sí mismo '!s una fé entregada al error, al capricho, y á las pasio­nes. Al en'or, porque a carla insta nte nos encontL'amos con la falsedad de nuestros juicios: al capricho, porque á cada ::>aso nuestro orgullo nos hace creér, que acertamos cuando ¡ensamos fu era del COll1l\l1 pensar de los dema,o¡: y a las . 'Jasiones, porc(l)e estas son la regla que nivela los discur­sos y operaciones de casi todos los hombres. Creer sola­mente lo que los demas hombres nos propone n, es mul tiplicar errores, aumentar capríchos, y encender mas las pasIOnes . r " ',Las naéiones mas instruidas 'Y mas sábias, dice el ! gran B6s~uet, los Calüeos, los Egypcios, los FenIcios, los GI'iegos, y los '\tomauos, eran los mas ignorantés, y lo>, mas ciegos en orden i la Religion: ~n cierto es qUtl para ele. 1 • I 30 varse a e lla se l n e cesi ta de una gracia parti cular, y d e una sabiduria mas qu e hum a na. Qui e n se atrevería á referi r las .cere monias d e sus Di oses inm or tal es , y d e s us misterios impuros? Sus amores, sus crn e ld ades, sus zelos, y tod os los de mas excesos e ran el a s unto de sus fi es tas, de sus sacri­ficios, de los himnos qu e les cantaban, y d e las pintura s que les c o n sag raban en sus t é mpl os . A s í el. d e lit o ~ra ado-rado, y t enido por n e cesario al culto de los DlPses ...... . Todas sus solemnidades e~an una continua profan ac ion, 6 p or mejor decir, un a irrision d e l nombre de Dios . " Bayle con oci6 bien la necesidad de la r eve lac ion:" La razo n, dic e, es un principio de destruccion, y no de edificacion; no es propia, sino para form a r dud as, y volverse de la derec ha , a la izqui e rda, para e terni za r una disputa . ... para h ater co - n oce r a l hombre s us tini eb las, y s u flaqueza, y la n ece­sidad de otra r eve lacion: esta es la de la Escriptura .... N o h ay cosa mas insensata qu e razonar contra lo s hechos; el tribunal de la filosofia es incompetente para juzgar d e la R e li gio n christiana." (Not. Diec. tomo 4.) La exce lenc ia del Sér Supremo, sus infinitas é in­m e nsas p erfecc ion es, las r e la ciones que tiene c on SllS cria­turas ¡'l título de Criador, Cqu se rvad or, Goberl'\ador, y d e R em unerador, exijen e n todo ri go r de justicia, y por la abso l\lta dependencia, que el h ombre debe , tene~ de é l, el sacrificio d e su e nte ndimi e nto, m e moria y voluntad, como tambi e n el de su c ue rpo con todos s us sentidos, y de cuanto ti e ne y p osée . Ahora bi e n, s i e l hombre no tiene por cierto, sino lo qu e es evidente, y lo que comprehen­de por la demou s tracion; ¿ cual es el sacrificio que d ebe h áce r a Dios d e su entendimIento? Cual la se­ñal que acredite la dependencia de su Criador? Cual la lib e rtad para s ug etar 6 no el entendimiento? Porque á la verdad, sacrificar una cosa que absoluta y necesa­ri a mente no d epende de la libe rtad del hombre, como su­cede e n la evidencia, esto 110 puede llamarse sacrificio: en cuyo caso q ue daria el entendimiento sin la sugecion que rinde a Dios por médio de la fé; y esto seria tener el hombre reservada alguna cosa, y por consiguiente gozar de una. independencia absoluta, que es solo atributo de Dios. • 31 Es pues necesario que el hom bre sugeté su entendimiení en obsequio de la fé, para que de este modo quede el Criador, razonabl emente glorificado y ensalzado por su cria­tura. Razonablemente digo, porque la íé, como dice ~an Pablo, es un obsequio raCIOnal; pues que está fundada so­bre pruebas que no dejan la menor duda. '> N o hay sobre que deliberar, dice el erudito P. J.amin, es forzoso seg'uir uno de estos dos partidos; ó re­conocer la necesidad de la revelacion para arreglar el culto relijioso y determinar las reglas de las costumbres, ó de­fender la suficiencia de razon para estos dos objetos: pues e~te segundo partido no se puede conciliar con el estado presente del hombre. Consultémos sobre este Artículo al Al'lgel de las Escuelas . " Si se abandona!e la verdad, dice, á las especulaciones de la razon, resultarian tres inconvenientes. El primero se­da, que el conocimiento de Dios estaria resel:vado á un corto número de hombres: por tres causas: á saber, por que la pobreza, la pereza, y la debilidad de la complexion po­nen á la mayor parte fuera de estado de apli arse útil­mente á las indagaciones relativas á las ciencias. El segundo inconveniente sería, que aquellos que entre todos los hombres podrian llegar al conocimiento de la ver­dad, no lo conseguirian sino muy tarde, y despues de em­plear muchos años en el estudio. El tercero finalmente consiste, en que es tal la fla­q ,ueza del entendim iento humano, que por lo comun hay n}ll errores mezclad os "ntre los descubrimientos que hace la razono . . Pues estos tres inconvenientes no se pued en con-elIJar con la ,sabiduria de Dios, que llamando á todos los hombres, . sin distincion de edad, al conocimiento de la ver­dad, debla darles médios proporcionados á su flaqueza." . Es pues ind ubitable la necesidad de la revelacion; p.or c¡ue además de lo que hemos dicho sobre la insufi­CIenCia de la razon en 6rden al conocimiento de las co­sas divinas; es ta¡nbien insuficiente para domar las pasio­nes. Un Rey sin religion es un despota, el vasallo es Uf' • - " 32 hipocrita, el casado, el comerci~nte, el militar, en fin ,touos los hombres no son sino unos ¡ementldo~, que pisaran s us deberes siempre que cojan el asilo de la im punidad" Nin­gun bien, decia Rousseao, se puede hacer por principios de filosofla, que no le haga mej o r la religioo; y la re li.iiun hac e muchos, que la fi 'losofia TlO sabe hacer ...... i Qué argu · menL-o contra e l incrédulo, la vida de un ch\'l~t ian o! ¿ Hahrá quien se le resista? i Qllé cuadro para su co­razon, quando sus amigos, sus hijos y su es~)sa con­curren á instruirle, edificándole! Quaodo sin predicarles á Dios co n sus discursos, se le e nseña en las accion es que inspira, en la virtud de que es autor, y en el e nc anto que hay e n agradarle: qllando \'e brillar en su casa la imágen del c ie lo; y quanelo una vez cada dia se ver.! obtiCTado á decirse: lIÓ, el hombre no es así por sí mismo, aquí ha!! al­guna cosa sobre humana! " Séamos bu e nos, séalUos justos, y sin pensarlo, ha­brémos h echo la mas exceleute, y la mas victoriosa de to­das las apologías. Pero se tienen unas máximas para creer, y otras para obrar .-.¿ Cómo ha ele concordar la fé con las obras, si en las casas de much-os christianos 00 hay estímu ­l os que la despi e rten y avi\' en? Si en lu ga r de Granada, Sales, Escupoli, Segneri, y otro~, se han sustituido Ma r- ' montel, el Citador, Dupuis y ..... .. .......... mil y mil, que como la n gos tas h a ll eleva tado los c.ampos no mellOS de la razon, qu e los de la relig'ioll? Si en vez de gloriarse COll las imágenes ele los héroes de la R e ligion, se tiene por afrenta el adornar con ellas la ~ h abitac iones? Los IcoDoclástas se han renovado. ( 1) (CoI/ti l/liará . ) ( 1) !conoclá.tas, he r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Por: | Fecha: 1909

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L ,ECTU' AS 3 1 --······ ··-··-··--..-¡~········· ·-·········~··· .. . . . ... •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Q) . ) • o .i o e e « o.. o o o • e () o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 l:iEC,U A . ......... ... .. . ....... •.... ..... .. ... . .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AUDACIA .. . ...... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 LECTURA ... ... .. .................. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 432 LECTURA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LECTU AS .. ........ ..... -.. . ... ""_.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 LECTURAS ••••••• 1i 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A ' OHOL 47 L ALCO IOL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (J) o n: j w z w w . <( (J) ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 5 N. 9 y 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 4 N. 11 y 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA OI OIAS LETRAS. ........................ &EVISTA MENSUAL dirigida 1 redactada por la Sociedad Pedagógica de Santander. ~-----· A Kl O J 1 1 Bu lJJ' lmt 11Kll, \layo rle 1 06. 1 ENTREGA 91~ r n1 nan o n le 1 ro 25 , 1alla G co cu o llll u 1211 111<1r ·ha I 1 ( n. trié l y la n ~' nú- 1 ~ará t r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~86 na i nal, para lo n1 e e Di ie1nbr y En ·o El artí ulo 7CJ d l itad di I n Uf' 1 ar le tni 1 a ' la Ji.J po i i 'n r 1 11 ir ctor de I trn · ió1 Públi ~a Ul n ur o l io Gar ·ía R ira· 1 lu y In jor e 1lti va , y teni por la o ·i dé d la ~ha· la 1 no a1 u vi ·ilia y d un a lanto 1 e nari l y con aquéllo , en admirable é íntitno con rcio, l ritor, ell1o1n r d ien ia, n una palabra, l n-blim lidiador de la idea, 1 e, con g nio y < n u luma, re luciona la arte y la 1n tria , oadyuva fi az1nente 1 e fuerz d 1 e1npíri o y a r al in tele t l1 riz t . La Soci da antand r, at nta al lant lla1na1ni nto ha e la ol> rna· ·ión el D arta1nento, n una 1 últir a . · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. """..., ,.., - ..... w t ,Jna 1 ara 1 Coi · 1 > Rela ~ion y lín1it · ntr la ant r · la l P<-Lt r· na y la ant ri d l n1a tr é infl 1e1t ·ia l '11 p "f ·ta l _,t rn ina ~i '1 la di ·i lina ·eolar y, d , Jl)( d va. ·( npo d lr:\.1 hall: r tr 411 1 l . 1 1 p n· lo qn · r · r ,n ·i( ( l 1 rin1 ro ¿ ni :1 ha hn 1 e h t Ji _,I · ,. a falta el la ant ri· clarl at 1'1 a l, : nt >rida, ·n t ·illar, ·< 1 pe 10 firn1 .~ ( t p r la J l t·t a ria l ll 11· - r: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J,E T TI t .~ría OJ galc rí· , ora 111 ll d Jnuev d h . au >: .I 1 (l l( ·i iliza ·i , n. José .\! ría {¡éJrcía JI . T L [Ori inal.J n• 1 n • todo 11 l. ·n '\n 1 lnnnanc e' · rj A 1 A ( 1 d 1 - le . úl­~ i l . u it t ri t". itant ~ R in lí liv•r i t'nl ntn· l)li<·a.n{ . u ~nl ··Hn \· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TÉ ~----,.,---~-- 'in mbn.r rl p· rtc al HllliHlo t d t • i tl o. , n ; l t ra n g d. d t< lll'llll .. : L!;Ull: <1 ~ 1 . Ln In· pritn •t·' tÍ<)ntpo fu ron . ol'pn.tHlicl > • un clí. 1 hln.tl ·a. · 111 1 ni · n, 1 n • : lad 1 • un. nnh d) tnur- ('i~Ico-o, giréut H <1 ala 1 h ·i ·o y oj a.nu rillo.·, ]U lnr ll •1 df, 1 rrnfn.11 ntr l r 1 f 11 j<· llVU lt 11 • p, <.n · 1 r 1 1· . hoj .. · y por t3tl L p. n ·n · p r -. . la · nfer 11 ~ia. · 1 l J)r. 1 llar, l 1 i. ·t >ría · .tu r 1, n q u • . e t nlt( ld le lien%0 1• un ·tro: p s • 1 to", p - el un, pi rua hnnutn ¡u r~·nl <- }'))1 nt E .. , tnin( ni- 1'l'l011 ,' el l:l,' JIIÍ nnig'.. } [ j. ~y 1'' ofi . d' }a, raH a' tnn lJ, d: ~ · rví: 1 1 alin1 nto. ·i{m 1' 1 al L 11 n vi, (1 ~th pr 1 ~ u lTl 1 tri . , r n 1t <') , ' r 1 a ' m i ·, h~ hit ei n : ·11 fe rm: h tl uu r qn pegar ,n I ',a unir la.- 1.. r.tnit •. ··u·. ·n r JO lP 111 ~ I re unir una h j; 1<• pn.'Í<·ic' n ntá.· · ltc á < r· inl' n r .· • lO]() ' ' 1 l" pare] la i 1· ri1lc 1 e llHUl l 1' . Er: n la. 1 e rva. n-un znrn 11 rnu ·ha dc r laR n1l 1f ¡ni­rn i ra, , , u p r pi . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S . ,.L L\LE. ' hi ·u l lz1u1 p cj · qu 1n1 tn~ 11n1 la n, r1 o i ]al qu l it 1 t-~ nu ·tr cll " ra le ran1 s qu it~ r 11 g·ar h ja. h~ :ta f el part 1 n un u 1 ( . 111 ~ h l pn.11 u l ! El tr· ha itaLl l ~ 11 h rn.· s ·nidc: <1 \ tar : fn l'l 1 in1nlant .. e lllO ,Jl tn u ·lu otr. :-- le '] rta ·la a it:tll l f J pritn n un d u H ~trv n llc ~ . n1 l ¡ tal 7. . ría ', · on una ri da u familia, n illo. rrada ·X· 'l'il r e htH •fl.( , } nido t'> i-la n-li el r-lt pn rt.c u da ·!-:· * Ja · fant ía 1 n aravill . , n hn n u, iHapr h h r ali l d b ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. va d 1 n ifí · d imrgina•i)tl 1 :: f · n y t 1 14 1 tr l E\T'T.\ :30; ::w:wwww::w..-. •• l01n '.·ti ·a, l ~ indm~trial ea ·a.· 1 . (1; t ji 1 ) •on . , h~t>ta ahí 11< •• h, hía ah-;, do n 1n ·~ la ·nn ]a 1 1'. p >, L. f nt, in< ( ·ll r ·, .1 nd r­fal u1i ta. · '•lehr H! 1 u ·, r. m. n0 • : 1!} l)JJil. llak piel. REVISTA l,a de tru •ci 1 mal qu h. · n quin~ lm nt , Jla qu i. n1o prin ·ipi<>. • n un no. n voz .ja· l 1' 0'\lllt 1 ~u rr rcr;. y p t' 1 n. pt·im ra H p ,1'( l ll, l , n 111,- Y., ' • PllHO { 1 n 1 n n ( d i ' 1 , la.· h n lJ i ,_ pu .· n 1 ·~- h. l, rl ) •1 l n m a 111 t. ro in-e nta 1 . La. illfan 11 lll l 1na rim 1\1 n u, itl. 111 · i6n. ll:tlHl (,\'t llll h nd r '~' n 111 1 Ul r. h( l>í ni tan p (' .n n l lían n· ntr r, . nizá h nt llC 1, t1 r nt 11 1' z. l' n : p >l' ~l. lvi larl 'Olll 'l la· lvil la· fn n '(' .·: ri. t 1! h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaramanga.--Calle de la g esia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .. ' S E. 'Tl..: 4-01 n rgfa c1 plor. n 1 h u 1 l' d l'(' 1 an inq n rl le >rt ei<'m <.rnotidi( 11:1 1 l.­h •nlici<>n d , ])i > par: ,1 au •nt '· 1.m ·. el l rillan · jan Úf" habí: '11 ·tra ia lo JlH 1 ti 1n p 1 , <1 a Jl.' jnh n q n , • e. h: 1 .t l , • 1' :1] 1' lJ:td: ; 111 n1o eo1 1 > un: e muj< r ·.· qn<' la, i 11 l i. · l u h 1 •. 1'1- lu- .Ja 'pfund l< rl nun 'é. r •lla. 111 i uta .... a. .·n llli lr • ·on ; gn d: { ·n padn 1 n 1uw i 'n1 e n tra {} 1 ie·ta. un lTc 11 lo eon f lir. (' 11\0 h! 1u'• pl(ü'l' a>ntr.ctl' tt n palr•. Pctlr•! ... P· p(! .... li u 1'1 1 apú. En • 1n \lll u lá.fn1 la1nu1 111 u L lrm1. ba. jo. ·ufrinlÍ n t··i .a· un( .oh nHei'n h~ 1 1 1 un n había. r l u . ·X· eH L f 1'111. lil1 el 1 lll 1 r. ln; lb .xp 1l'Ínl nt; l · impr ·.·i<)n <1 mri . i laf1 u R 11 ·omprenl ~ qu(' 1, )h· •rvan. 1\[~ nilt' bn ~H p; 1 l; : un h n hr n ll pi rah· rni ·a e · i11 in : . ; r. \ ·m n i. :un .dn• ti u l'hil \ t o a. 1: : tn. il. n: ~ y tt 1: : l. n ·h .. r - mt. 11 lo la al ·A· .•. ·X· l~l Vl 1'1 1, ,. i 11 :1n · n rt ei:nH>. nt l~lll > ·n a intranquil •. .. ( h ll l' •11 t r: ba <' Jt (·:tu ·; in t: l: el .· T >1 Vl(l Pll 1 •td: luu:· r un; ' '7. 1 rit ·ipi~ d< •la n la :: }; .11 < 1 nt nt uto rrah~ n la pu rt ('11 i tll}J J pt , duré ba h u . .. ii· uza. 'll ·1 lih r uuult,d·la .: lid<, élj.l: fi·iln1•11 ·tu ··r ·i.ta . . Tll' n. no · atn .. i(): utirarlo }HH', h o· n.. L ]a, h. hí. :":') \.1 l •v 11 ; n.;(• 11. · dirigu) ú . : r ·u · < a 1 i ~,.¡ ,, i y nn. lnn n: el ollozah. 1 tT; 1 UllHl la i o·} .'ÍH. 011 ~ll l 1adr VI {lH l. ·f. nartlc rL . punt r L ·al 7,, • 1 .n nn gn rl Im el 1 rillan r ti n'l 11 nr lo 1 ' tu · . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - F11rique! Í~l .· • >1 ·i lo l . li puta • :n · primel' · h ir .·ino • ' ta. P< L lt-n.. : ap:' . ... 1ni p< pú. Tui qu rilo p ~ p: . o ACR ID a !UÍZ:Í 1 lll li, ll lll c c1 t• T IH 1 bf ~ 1 !- a , 1111 ~tr · ·ou 1 ~ · ni tánica i · d ) le Enoicloperlia B?·i-lTilli o 1ni uto 1 d 1 h ) irl J 1 t da f n · l lla d rli i( nl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.o. · ' l~ÍIIIIHl ' 1 ,,,- LANGO STA l[¿ >1: Jtd 11 t 'nnino · !' ll<'n 1 {'d (11}\(' Jl f ' ] •ht•JI TI' eollo· ) 1 o 1'< lc·t tl l· 1< Or /)pt<- el ! lo. . .:\<:rí l i lo · y 11\ 'lll 11 t . ¡ 1 ' •rt i 1': · ¿-ún 1: nto 1 rna ·1< :i i ~:1 ·i/Ht ·i •ntíiic·t, la t: l . : '11 1·1 .. ·nrl<· • ha ll<·gacl' ú, itwluír llomc',pt l'c . ¡><•rt •tt •<·Í,jo ... 1 uHl c•Jt alg< d ·1 Ill • ti 11 • '11 1 ll<'vo. I> ll hJnr j J ~l · r<'f ·rir: · ú un 111. · ¡tu a ·rídido r ·~ular : 1 pa ·o qu• 1:: . p •ei ~par • ·id:,· el, n Cito: té lla •. <'ida: <'oll Pl u nnhr' <1 • ~i~; tT'L" <1 . ,dlí Jll ~ 1. n•n nnl r, la Iontana · 1 <1<> ~ll :urop, gr' 11 < tnú · · n 1 tá. ot r~ h~ h l(•l o . ( ln l,itant ·.· d<·l h nt.l llll-e . r:t viada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lPll ,n u uta qu ann ·i .anl 'li'L ·on · · 1 <· >m • u tri: . , i ~j t lllll< , , Hll t'll, I l J l)ru·f,.'¡tyll( · JHirdu/inu. (l pr ·.·tllll • 1 ! l. J>uchyt,vlu Jnf.¡,· 1lo1'ill,' lh,. L. ·a it. (1: l. ngt. , d laH .1 J >llb fi C'oloJ-lu111.' .prrtlf,' lt• lo nt n le :'"'li. t; ,' .~ ·llí 11 el t1 1 i l ~ ~ o rt el i 1) r .·o ¡u\ ti 11 n 1' r 1110 y ht · · · la.iio v r ·u \ Ol"t ·itl ea u- '•' n<·i )n qu <'ll .'UH lar_,. ~vi: j · 1 .· límit <1 ·lla ·. ( uir.{ 1< , • .pt·tdt obr inl'tint > dP ,mi 'T:l ·i 'n1 JI la L no· ."ta '· JU ·, eri~utd .· 1 •11 r •gion ' ar no:-;¡": en d tHl} .1 : lim·nto ·: t'Ta.< ,'( v ·o ligad: á : para }Hl 1 -r <·oml at id:t .,.n l'l JHH.l r >.o ar .. ,·unt 'll tÍ< 1 lT:t. 111\l) Jl 1 Ut' d 1' g·i{ 11 'll . iJig'('llio el(. lacl ¡n ra. 1 in i()n ha t,rut-imp 1 al in: 1<'1 ú i: jar h. ~t: ­n a,•in i.·mo el ú jn:r..~·· r p n· d ·rt >~ ra. ·M : p ~ uliar . ele indivi ln ." dP la P. p ·i ~ tr·,·yrliu¡,, P' n ·rp·inuo 1n . in . cli '> •• InpJa.t tT~ ( n 1. no cltt<·c pt' ll >. 1(!1lÍ. 11 qu h. h '1' v •nicl< lir lt~ tHPn1 por m. r .. l . cl , L <'>'1, o<'cileutal (l . Afrit·a· pr)hnllt )'1; mhi'·n u<• cli('lu .·p ·i ha ':\ :id hL utifoatu ol,.· ·rvad: tll t 1 ÍCI.Il 1 a a t,m 1 1' r •r; . r n · tn JI< d ·bP h: l PI' . L . . ·t•tt. ·ic'n 1 L . , .'llllt jll. JI'. ~ nt e · ln l>i •11d H<' u r ' · r '1 ·e 1 y 111 ~ 1 in .' e·- t n 1 fr ami \nt > . tullí <1 n ha, [: 1t; d Illl p 1' ( 1 últim inli idu 1111 h. ll • tr L l'M n 'lll'l' 'll ll , le 1'1\U nt 1 l• ) ¡n , m' p . 1' el 1 i •ht 11\ ol . l'Vfl . , H 11, d ·ny nt. 1 a ·ia ,l n1< r f t·nu-tr n ·incu nt~ milla. 1 r ft r Ul\ t'n ,na.n al 13. y a]~ · fij rit · Ir. '1 h 1na.· ha, la n 11- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1< S CHÍIHD >.' t : in:vn.~i n • · r 'la i , tn nt ti n n lla. di . Tl1llll'h n p rí a 11. r nuino 1n-u , ·e · re. n H..Jt Lnr pa, la lna n 1 in a p r- J la.n l ia io·n ha ia In. rn1111. r <'ll 1: <1 l d ~ra 11 •gro. opp n in m h :trcr >, h.t •J: l ~ u· 1 in ·i 'l'Üt y 11 hi princ·ipi <1 1 JH •1 lími ! · -fic 1: (l > qu ú. ! 1 ) ;~ f 1 <'Í 1 ~ .· vi:ib 1 :¡mí.· '1 •n i ncl > (' n < l i . t, r i h n i e) n n ri ún i ·a. halJi n n Ecl in1lm ro-o t. 11 . un h eho fu .ra l , cltHln. inb.n 1 i. hn.. a t. n •uant á l·1 ·la. iti- 1 >pl n n tn ttel na 11 • u hl'a. I~:ta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Africa y v r z y 1 1 I.)a li ytyz, n~ ,' 1 rt .. · Jl TY l'uni eult· 1 .· ' di ))) ,E T an1 ,nt '' la 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO. A Rfnrno:· ~ 11 púhli ·a. Aro· ntina un. uizá li. ti.nta ( 1 1·ydium 1 mi rant . itali u· in e · to n á p q u ñ o q u 1 ante­ten. a. e nto ra n r H, y ti n un : r a d inmi<>Ta ·ión nn1 ·}o 1ncno. raz 'n 1 r la. ·u 1 lo laño. na no 11 tnan >h ta. 1 ar · 1 rj ni ·io ( 1 aon ·ri­u e t á11 ei re un ~rita. u 1 ri<'><1i •,, á la..· d má t rrihl L n~ }4J uro p. . . 1t 11 1 .r. ·e ha~t~1 m u y al (li n: 1 .:~ n du~d j¡, vi ·it:tr 1 pi ís . · tnar. < h 1'1' . ·id ) ti , m nt ·.tmpo· d l11ght·tTc últinH v iut , ii .· ttll. n.nt r ! · nl a e 1 1 a · , 1 t, ha .'t , in: et< . 1, J r j n f< nn. el o }, ü.' i t nd. de un vor( z !4a1tac ··tto u cr Íc n ~w ~il n í zm1a ~id o r ·o n · i ~a · 11 o di, in ta { l;l$ ·nal . R r · 1nn ·h , tanto q n qn ¡u fin, 11 rn'>r<> i 1l f rmn. Ht n , unto 1 n 1n o 1 < i a 1 . L te t l -. un i lfon1 .· hr rt­. ntign . it dado por l na-fía: 6 al te (Y( to altag, t 1 han g( 11 d n 1 1 n f ri < r [ la e nti nu tn vi- ¿ p 1'­e tra . A n1 1ida 111 1 }h 1' n ClH\_·ti<' n y al qu l (\ n T • . ti ·ara y rindi ta rontrarrcAtar lo, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41Z ef (~t a 1 la úrid~ ni 1 . , al ;Ht ·tienl n lw, ·i( el y,g 'T ult <1 d n 1 riel .· Iunll < :-; -... - aquí u 1 on ver. i<)n : en. n 1 (lo: ] o!4 in. et ~· t JllJ, lllO. iu 1i · ·i 'n1 , · · n h ri n1 i u t ) 1 q u 1 in.tam n- 'a i.·tíc un , 1uiz: ll artí ·ul 11 11 1 l >H h - l ll 1 n1 n1 njar pr lil · <> · >ll o un ún la r( r.a l 1 't (1< 111]1 lo pe 1'. :u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la 1u tr rl t 1 El < i ti a l le 1 ) r e rit r anti t al aje d r zo artiil 'I. r. {a-l >it - id El ten o lid a~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T. S A<'RÍUJJ) ' lo re 1lta la Ar , tina, pina l ~ n tJ a ti aín 1na a o 111 .. n1a · d per 4 1.- - -- r1 11 ri , y on ·a-l n ra 1 z l c. y 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 A ,' ------------~-----........,..,._ ...... ........,.,.,..- ___ ... 1 a 1 o .. y ( ra. I in1 ín l!ark r. LA RT LICIA GUTI. Con motivo de su compromiso matrimonial.. 1u 1 ul ll h j( ' 1 f n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , L .\ ,' HT.\. \Ll<'l. t1 'TlÉlll•.Z Y. 1 ll l J la el ¡ b i 11 h ·1 () l' ( q u 1 rflllH'l · n .·u .tli •u e el violeta: n ~ 'P •ran~a y tu. . u ñ ) .. l}( • ;on plo l • . 11. ala. · ra. ·u.l t ·ji< a~ p •el ir hunp >.' :l lo. : ol , infini qu•cnl . · 11 · á l· . h: d,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41~ .E 'Tl I .. ~ ~ JI 1 l' 111 el 1 • 1 alir y l 1 z· f HHl t i ntn ~u 1 at . \1 • r¡ .. ari van n 111 apagan porqu viv n on 1 vi a 1 om ra , on l alma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d tr a r 1 q n . . hu n 1 i t' n to ntrc las ranl, l'i intinitaR l'l r. ) ll ('.' 1' n· lo~ :unl ito · rli ·agan · n 1 hrill int nnit n ~ (l , ]u ·i '•rnao·a · 1 ~j· 1 n .· qn ·1 vi •jo l1 rd) p r 1. 1'. 1<1. L j l'IHtnh 1í· pri rn r ur n. l'1-.l.. 1.( '.\:• :uBi'l ~ EL 'I'P \1 , ,lo .lt~.·< l'J..,\1 ~ 1 gí: llltt · ·ula.r n r '\el:~ :11 :\•· .¡¡', 1 ·11 lo ·.·p rinWtlt,o · h '·hn. • Jiti'C, II ' · 11 >lllalí:t h: . :ido< ·¡di ·ada p11r la ~·rl:l. Tari: I"i,i:.ni <·.·tnli;llt'd·L uni•,\r. 'lal d· Brn ,•]n. La .'rt; . r i pi:111 i 11: lt , \( .. t r;1d , l iwli- , id 1 c ·. t.ú 1, i 1 al i 111 ·tlt: lo. 1 < 11\n t 1 t r, i 1:tj u 'OII.'IlllH) d ' algún 1110 i · ' t't e t re ha a '1llt: < qn ti)Jlli\ 1:1 tr 111 jc ·ttla c·on 11 1 :olo 1 de r 1('{ ). 1 '1' ) la . ·i t na ·ic)n indi idul) <'ll ~ •• ·:tn n· . p l' ¡•o,·c azt't<·:l.r. 1: ' 'lliLtl'O La 1 'rta. I'"ipi: ni 1 L t : nl \ h l'a n d,·: :t.{t·u·. ('on p. r.tulo (1 t1'c b.jc l 1 eo11. tune dv : r.Ú<.·ar la. ut e r; 11 g' { l. e· 111 ·1u i '," '1 1 • 1 ( ·l m ·q o hn n: n In qn. <'1 ('al'h 'n¡ 11 111 111) or par: )ll' H111 ·ir ·1 ·: l 1' r 111'1 ·i-mi •nto. L.t · }'arc·ll' tl · l:t. (',de ,•r .. ~ .' • ~a. t.ut ~ 111 ·1 1 i Jll]H> 1'{ p. r: · i c'm n v • ·~la l ·r pro-l nd or d • 1:, · { q.!,·í:t · al uu' 11 ha d: lo '\1:1.1'- id!} . Jtt·ia: 1 ~ora~ 'm : l(J. pulnt '" .· {tl • h }J 'l'II1Ít J lt: ''1' lll:Ll'l'h:t:o~ forr.·tl.t. , Jll . 1 . :l.'! l: . <1 ,) ú . "'l'. lll ' ) 1 ) . r<·<· 111 O<' id ( > • u i 111 po rtcw <.~ia · Hu m •tlin para (j J 111 h-tt i l' l h. mlH'(' l:t fa1 ig, . · 1: . in 1b l·i !1 • . Ila,t 1. ,lo tambi '·n .· · ·l nt . r . ul- 1ct1t. l;.' p: pj'•n·.it.<. 1\ lr:11·i. J ll.'t ria · h 'lgi .. ,. tien tantbi'•11 ~. l ·1.1 1 'll t •. 1 lecl i<·~tn .'t a~ú ·, r 1~1 a~ú ·, r l 1 ), 1 ~ d:tn á 1 l'tl.' la. · (l > rí.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. - -......... "' 1 D avnill l'r . 1()1 1-1 1 a~ú · . V n r ll L fn rt 1 ra l. ~-t d • a~Út" r tl qn u f rmar. 1 < rgf· . d 1'1111 au1n nt. · nHpara •i 1 11 , Jll Í 11 t l'c • ' fU(. li gr, .'! , a.) ¡n r. · r u ti li~, tl~ ·í } : l'c .l •uf l'lll • (1 ft.-'1 Por ni,· el 'al'la(;uw .l n e:tad Pl , zúc·. l' 1 i - ·o. y 111 i .tt . qu . tn n:­~' nn: p: rt tl CORRES PO ENCIA EUROPE De pué de la errzp i6n - l n hér e de la cienda-Cn motín en t'ai'Or de la pro • i ne !,a x.posici611 internacional d \filáu- 1:.1 congr o de quínu u lJPli'luw. l·n Congre o nacional aJ(rí ola- lniciativa laudable . Al fin p rd na<1 ·on le iruir n p 111 nt . h n id u 1 'l a1 bi 'n h c·nlar n i ·ia d la. .tupr K ha. ía 1 1 erát r J>OJ' a ti. fa.· r la in :rr ·ia. al celo rl la. aut ·u ·riJ ·1 n . n han ¡11 1 or ta v z h, atr vida.­traí 1 · p r ln. 1 funi-la 1 'e i n1p 1 1 m . n Italia. qn n 1 ¿xtr· uj \r .l 1 iü q n t rá r n l i ad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1\ 1 ) p .. i h l( . P· rnr . n 1( ~gr: (•ia ·• 11 1: } H 11 ll '11 ,ÍPl't e lll V 1' al 1 m­• • : 11 1~ r. n · i ·e· , <· ll1 1: crn p('ic'nl el ·1 di •tin-v rcl.d ro n ·¡; p nn. 11 <·i nclo Ílll} ávicl > n :u 1 '(:l'V:l r1 n l > •. n lll n o. tl rn: ~· >r p •lign . 1 ': ,ido 1 Jll p: f. 1. 1. n 1 :1 <1 1 > • r - 'JI l r 1 ri: . E t o e~ n. ·, 'll tl }>Uil l :pn \·, · >11 Jll' iv otra pr l) nlin l. ,J i ·op~ 1 ·:tu. :to:. 1'<.' ·1· n1~11Hl la, 1 r · , i 'n. Ll )·ol rnacl r \1 Ill<' ]., '< nt·u· la pn hil i ·i(Jil. Co11 h tn:) or .·ol Jllnid: 1 y · n 1111 li lll}' '·)'1 ~ndi 1 : ha inau~· urad n "111: n h } 1 int u nt nt h . r 1 1u vi ·it. el; y u pon n .. 1 · gr: n l : ~fu ~r:~.:o 1 1 . últin .. · al ·. '1 ( d~ ·1:. r •gi n . <1 Italic !tan }ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J2 to gran 111 ii n 1 •• 1 > ir. r 1 a • 1 1 i 11t . pat riot i."mo. litt J Pnl:wi d .T n. t iei:t 1 · ·p~ r: Io t ·p ;i:l ltlt utv : l •!' ~to ·p ha in: ngnr. dt enn to(L .'ol nltll(l: tl ,.¡ YI ( ono-rp:, Ít t ·rn:- <·Í< rtal de ptÍillÍ ·:t · ¡lj<".t nino·ím d<'tall· par:l l:t mayor ·mwdic1: (1 d{• lu.· <'f n-una o· ·iua eh· t'< lT o 11 > h: n nni ( Jl ., u ·urr 'tl · (] la. h 1 it: li< lacl i t:d i: na. l n. d Lt - ·uc. tion '· hi , l'T\{ · L h i un hrill. n j .) lpl al pr p ll l' it 1 j • cll m :1.' na ·1 - 11 • 1 l'lO 11 1 lln.titu o In < rn~ c,ionn.l .A "'l' Í<' o 1 :l . J>. l./oren te. ni )iiO~I'ilfin. L. ú ,. · ·' 11111 y 1i!'fc·'l ol>t n( r aquí lo.· li ro. e -tranj ·ro.·, v :oln·c• t el 011 •r: r. '<1 :n ap:1ri ·i1'11t. L.: p l'fO-na. afi :ion aL . · ú la l<'d ura T u1 •ra11 . tn.r al e· ltloVillli 11tc <1 ei JH;Í:l 1 n tH~t·<: i tan .·a l>t>r dí~ f ' le :1 •n •¡: d •tli ·~ n lo: : ho~ndo: 1 u :ah 1 r Y n · n n t ra '11 ·11 , 1: m ú · n - 11 ' d 11 • h11mawt · . : l': rút pro t>('ho el •1 1 ol •tín . gt )gr:' fie' d • 1: Lihn ría hi. 1: no: lll •ríe·: na d' Parí.· :!2.> ru r;tr. >nnd > ., mpl · n mpn llll'V d • tollo. l J, liln· u; qtt'.: 1< n [ l: lur. < n ¡ ran­ ·i:t y '11 J~.~.·p: JHt. Píd. n ! núm 'l'o · g-n uitn . rm. ·halllJlow. ·. thou in 1 ac ' H LL.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ... (. t. hl ·i la l .. E "l' r .. :-; I U 1 L 1 1: < 1 r n ga 1 a d , l < l n1 .. · l muitlc 1 La nn efcct Jnar ·h: e~. - : 1 ir 1 1n Jll nto <1' · 1 rir la. In '•g ~ 1 p 'rd 'rh. 1 vi. t ., .1nlo y. in11 r ~ligio a >JI aqn J ., ,' río, doncl no re ·idía. nin- ·nm ante 1·id:. d llÍ p .r. o na re oh ic', . te hl !t' r p nna- HPnt m •nt la v •n ,r, ei '>11 1 1 ~ ii r <•n la eiwl· d t n 1: ''pilla l ~ dond fu tn HL 1: da: la iglP ·ia m:ttri~ 11 1 ! 2 y d '(' .>J)(• i; • )1( .. 1 ( 'l • • q ll (' p 01' t o ( lll h i ) (1 1t e' .u· l. (' n 'r. (' i ('1 11 11< el •e·: íd" c·c 1ll l lt: acl; año fi \ a prin 'Í}l' 1 f'ú ~ilt 1 n ; '>1n anm ·n ; 1: d • •oc:ic'm , 1 rnilag-rc: ( 'nwi ·<'O. T: l 'íl: 110 h. y }lltPllc alg-nJJo d • ~ ·. 11t. 11 lc·r d )Jl 1 .. 11 , 1:1~ :t p r. ona~ c¡tH' 1 ; ·, n c:t: d > •t ( irt'n1 el día le 1 • !iiCJl' (~onH g 11 •r: lm •nt! a·r 1it · ntr hayan ·i. 'o d H}l ·nlor <· llt qtH' ~e tan vari· 1( num - · li ad y r núm ro. 1 han .• ~ 1 < l' rtc y ,l per: n al q 1' , g ~: m 1: ~iucl•u} 'Onl '1' uno ll lo· · n.id r. ·i'm qtt,e n .n. ·atHlal ," utribní( 11 L. A . ta ela.· d inmi Tant rt .J tl:l.ll l n.· ( ~. rri z , rÍllll 1 d J rz i. pe <1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ LE "1' 1 , Erc}i:tl int liet•nt< y t 1< ví, 'OlT '1 ntr 1 h á '.' 1 p '1'. lli j '. JUU. íd } ('ll' p · utid 1 j <'> tnpr ~an 11 :t1>1 ' agri ·ult.o ·, 1l gt', á . r ·l ·r<.• · ) th• la t~p :Oil. j:t r f - }: J\IH'h n pr•eipit: cic'ut, d .11 ont. : 11<· ~ ·onlij·r:~.·, "in pt'll oa •l e· 1 w re .i vn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t • • .\ ' Tf , l íA . fHTI 6POI.T y nn l] ra< u<· i m n Phtli< :t ]; l'<'la ~ ic)u l lll< lvirlnbl :Ia11n 1 Bri<· i1' .11 1 liln i nlc ílo Lo.' o , 111 hi '·n la: T11 ·fr,'((Jr·ion '·' J rn·rt !u dtj()¡u~o d( '11 <1 i ·ho 1 i r , ~· la n: rr. ;it)n 1 lo. mÍ.'lll : <. ~rihj{, J . Pt 1 h' 1 nt tti > \: 1 lll.ll< la t . ig) pr - • l~n r t.: 11t • l:t in. nrr ·~¡'m •t.n. h 1: (•.in a á .:urití, y mnri r n <1 H ' rl 1 i 1 !In1 (liat, m nt' a ·Un ( baTJ(l nar 11 la in lad, vit, nlo aHí nn . n1ha y huy 1' 11 á l . O·n¡(Il i m( rán 1 al hr diHtin uil , . ln· ·u · 1 á •a , 11 , rn1, :t ·: m pe rán n h ,¡.:¡ pt 7.tl LA la Ln:~, y un ·· b · n 2 honl-r z <· 11 l · la un, <1 pcda }l' nt pera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. uan lo n · . Pn .:t< ( 1 •n •nlig< .n l. pi: z:t juO';triln la. ho ·a~ tle fu go .n t :te int< r­n <.\dio , a· •re. 1: t~: b: 11 ría :l la.· • JUin: H <1 1: plaza, 1 ara <}11( · .·n.ndt 1 fu •g; > Pntr< n : t•om i ul< P. tt· pi. n lo ( l eou­tr. rio, : ln ~ao va :.li ndo 1: inf: nt •¡·ía, <1 l< nz:. nn. .n p . 1 tr: y . lll :moJI ou; r. 1: nz •. i< 1Hpo )u u 1 ~ , !r m u ·ho. · nn1 n > d; r.' • <') juiJ· . MÍ a:í } lo~··~ ,.,, apri ... ion. r{ n l : .,..iv. 1 H : y l; P. tria ! i ·a ! i •a.! t e l1 ,J Uc 1l 11' 1' ' Hl y L y 2 1 · 1"" 1. ] ABL< ALE. ZI l:LA. - • '1' >. 1 J>E 1 L(TAR.- 1 LL.Al~." EXCITACION La Acn1 .n ia de Ili t ria ratnral 1 ignó Dir t r 1 1 Bo­l tín, qu le, irv d <'r ano u apar cerá 111 n ·u( lmente al I r. lr< ){. Ihiut z li.·pnA qu 1 or m 1 la. 1 r n a . e RUJli u tu li hi.·t 'ri na i n, 1 que la ap n te B - ll . l'U rie · h . . t. 111 u < • n l i ' ' Jl. c-fL nza p rq n R im¡wHi11 o t n rl . . La •t m pila ·i 'm d <· ·t ) . t.ndio y 1· pro ln ·i 11 . 1úm n la h; r{ :i1 ,]nla :tlO'un . in1 t 1 Vl\'ll' ift fl r > r, · : t > 1 . lo. n.m. 1 - n - l r m it: ll ·u~ <'.· tulio. t.t·, - hi · ri. 11 ·ic11al , e n ll fin ln no la 1'1. ·i ll ( l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras - Año 2 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones