Por:
|
Fecha:
23/06/1833
Qai non b'lere verz'talem pronurv:i(il, prod/tor eJl ver/tata.
5. o J \
DOM~~ GO 23 DE JUr 1IO DE I833. [ UN R.EA.L.
Se publicará este p riódico vendera en la tienda del Senor Au-tonio
Vclez, en la primera c.'~llc del comercio, clonclc se admitirán su:;criciones por trim~stres al precio de diez reales . •
EDUCACTON. • . ó diez i s0is años, la cu.al debm ia págducar al pueblo, no 1 ]lOhrc .... p r de:pue · tcndrémos tien.po sohrac~o
son siuo una milesima parte <.le las que se trndrian pa.l'a discutil' esta tnaleria en su l1gat· corrcsponc.licntc.
Cjuc pagar clespne á los re,·es, <í los uoblcs, i al clcl'O, .fdnn lO.', que t~l \'CZ píen~< n tas en ct dinero
si se deja al pueblo -vivir rn la ignorancia., que en los adel?nlam:cn os lu m:mos, e, cla1 Líhli o en re nedia
i, si se tuviera de elh el c.lebido cuidado, uos ahorra- b neglijencia <.le padres pobres, i quizá perezosos i
riamos imitiles í cuantiosos ga. tos, i no tendriamos holgazanes'}
necesidud de ¡.>atíbulos, cárceles, ¡Jrcsidios, hos_picios Nosotros repllcam('s, que totlo c:uclarlano debe
i hospi tal<'s. contdhuir con su cuota r0spccti ra para los gastos d~
Pero¿ qué llchedt hacer el gobierno para r~unir la lejislacion, i que k edt1cacion t>s el ramo mas imestos
fondos? ¿Habrán todos los granadiuos de con- portante de ella, i mucl10 mas importante- que las
tril)utr ihualmenle, Leugau o no tengan hij~ '? 1.. TosoLt·os !e' es Jlenales, supuesto que el impedir el mal es mucho
110 reeon endamos csrc método, porque tememos ~ue, ruejo1· que curarlo. ¿ o rccibiria un gran henefici~
. en el estad.do en unll
se da1·ia marjen á matrimonios precipi.tauos é incon- carccl, ó espirar en un patíbulo, al latlron qnc tuvt>
· sultos. Así, pues, propoudriaruos en primer lugar la osadía de quehrant~r sus cofres, le ·\'iese educad
una contrihucion anual de cierta cuota por cada houradamente, i en la incapacidad m l';ll de meter lo9
JJJ.iío,. desde la. ed~d de tres hilsta la de catorce dedos en ellos'} {. i no e~ mucho mas barato i racional
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1S
pagar para mantener á los hombres i mujeres fuera
de las cárceles i presidios, que pétgar ·para mantcner
·los dent•·o 7 Pot· otr·a parte ¿no es ]~ignorancia
un impuesto mucho mas pesado que cualt¡uiera otro
' impuesto que tenga por objeto la educaeion? ¿ i habra·
quien se p(}nga á clisputar por un peso mas o menos,
cuando se trata de dar un paso jigantesco llacia la
civilizacion, i prosper1dad nacional?
osotros cnucehimos, i deseamos que todos lleguen
a persuadirse, ele que la cducacion es un negocio esclus~
o del ~obierno ; porque ¿cual es el p,.imero i
principnl ohjeto del go))ierno tino el de conservar la
paz i buena a•·monia entre los hombres? ¿ i qué medio
mas apropiarlo pudiera bHHhlos,
con tal que estos se hallen satisfechos t.lel sistema
que se adopte.
El mismo avaro, si aun le queda algun.1 porcion
de buen sentido pal'a hacl!r una cuenta exacta,
no tendrá objeciones que oponer á desembolsos de
esta n versa, subre
,¡ hemos, •• no, ele pagm· una cont11laucion, sino sobre
s~ ~sla . contribucioa~ ha ~le iove~tirse en castigar el
'VICto, o eu proporct~lnat· mstJ'U<'CJQn ; en encarcelar i
ahorcar, o en hacer <í los hombre mejores por medio
de la educacion
Cualesquiera gastos, pues, que sean necesarios
para establecer el sistema que pr ponemos, i que sin
duda t:'l pueblo considerará com el mejor sistema
de instl'uccion publica, deben eJl, nuestra opiuion ha~
~erse por el estado.
------¡ Continuara.) SOLEMNE PROTESTA.
Estamos mui al cabo, t.le qhe no han faltado personas
que nos at1·ibu, an el 'leseo ria eutrtY el vencido
i el vencedor¡ i aua la seño~a Ga~eta de la Nuera
Grana(la ·nos recomienda, con tono un poco majis
tral, la compasion. proleslan'los_ solemnemente, que
no hemos tenido ni tenemos semejante designio. No.
sotros hemos s .• cado nuestra pluma dé ent1 e el mo.ho, a. que por largo tiempo pensahamos tenerla condenada,
porque la ingr•;,titud i malevolenciá de. unos
pocos desafectos han pretendido seducir á los incau ..
tos para turhar 4.a dichosa paz que disf•·utamos. Con ..
lra ellos hemos dirijido i continuar~mos dirijiendo
inexprahle:rneute nueslra pluma, porque nos es im.
posible permanecer de fria; espectadores de los ma•
lt·s que se ltescargarian sobre taUestro malhadado país.
·Por lo de mas, 1~sotros respetamos a todos, i queremos
que las le es sean la salvaguardia r con la Gaceta;
i en verdad, en verdad, que no deJan de teuer t·,•zon
los que hán escrito en el último 11Úmero del Constitucional
de Cundinamarca, vindicando á la represenl<.
lcion nacional~ por los gastos que ha decretado en
el J'resente año. No debe ser mui bien Yisto eu las
naciones extranjeras, que el printel' veri11dtco de la
Nueva Granalla, i el veriodico del gobiel'no, sea el
que se encargue de ceusurar a los represe11tautes del
puehlo, princi¡ ·almeote si al mismo tumrpo toma ¡)or
su cutnlél la rlefeusa del eje !UtÍ\'O
EJ articulista del Coustitucional ha dcmostra,Jo,
que de parle del congreso uo ha h.tlJido la nnpre' isiun
que se le imputaJ i que no l1a querido decl'etar la han•
cari'Ola de la Nueva Grana no se puede calcular su
monLamiento. Tales son las cautidf.ldes sei1al. .. das
para VÍátÍCO de )os diputados a Jas cámar&iS Je pro-vincia,
para sus secretarias etc. i el uno i medio por cit>nto
del producto de las rentas de cuatro provincias, que
deben pagarse á la universidad de Po}>ét.' án de los rendimient's
de las rentuta mil
pesos, que deben rebajarse de ]o que el articulisLa del
Coustitucion,1l calcula como sobrante.
No nos desag•·ada el c1ue se discuta tanto la materia
de gastos. Esto manifiesta interés vo.rque no se hagan
otros que los necesarios, i no se reproduzc<.~n aquellos
tiempo:; en que con tuta la confi'anza podia cualqUiera
apropia1'se os caudales públicos, i decir despues,. que
los habia gastad() eu mGrriones, fornituras, i cua.nt()
trastajo se le venia á las mientes. Verdad es; que hai
<¡uien ~ensare el <¡ue los escritores se me~n el! ave:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'sobre dinero, i los Jlame . niezqu'inos i
·, rieutos .. En los tiempos 'del 'finado libertado no
ocupaban los hombres de ·estas .pe·queñeses .. Ya se vé,
era tan jeneroso! lo mismo -libralia 'con Lra la tesorería
en mil pesos, que si le diera un ·cuartillo á ·un pobre.
Ah tiempos aquellos! Entónces s1 \que era ventüjoso
r buen servidor del :gobierno. •Pero ahora -~ah! ~olo
logra la Sé.tt~faccion de 'cooperar coh él á hace•· el
ien de la naeion {á 1o menos, mientras siga la marcha
ue hasta aquí) ·i esta no es recompensa bastante
ara todos los hombres, sino tinicamente para aquellos
quienes arden con una inestinguible llama los se~
mientas patrioticos. •
sobre todo~ de jueces íntegros i rectos en todas dr·
·cunstancias.
NO OBSTA.NTE LO DICHO, VAYA UN PEñO..'
• Mas 'de dos ·meses hace ·que Ía cámara de repre~
'sentanles requirio al tribunal de apela~iones de Cun~
dinamarca, para -que procediese a juzgar al juez ]etra•
do de hacienc.la de Bogotá, por l1aber condenado ·al tesoro
al pago 'ele una -grue8a cantiílad, 'que reclamaha
el Dr Antonio Plaza·, . i todavía no sabemos 'qué
providencia 'se hay·a tomtdo '=en e~ te asunto. Es n~esario
·que la administracion de justicia empieze por los
funcionarios públicos; de otro modo se dirá, que solo
al infeliz 'tlesvaltdo se le persigue i se le 'echa enci-
JUSTICIA SECA. ma to.io 'el peso .Ce la lei. Esperamos que los minis-
' , • . . tros del tribunal de apelaciones informen al públic.()
Al ver en las ~acetas del go~terno los tra~aJ?S de lo que se ha J1echo ·en ·el negocio; i si no, estate,
e ocupan al conseJO ·de ·¡stado, 1 al ver sus d1ctá- . ti'
enes rec1 a ruan( lo 'con v1. gor u.J_ o b servanc1. a d e 1a tp ar a . • • • .
ns~ilu~ion i d~ las l~yes, en el pro)ec~o de la nueva .
OYlllCta ·del Cauca 1 otros. ¿Cómo no hemos de MÉRITOS I SERVICIOS.
lau'dir la ·eleccion que hizo el congreso :del a<..tual Sordos no~ tienen algunos con la .relacion de
esi<.l'eute del ·concejo, i de los 'actuales consejeros, en los suyos. Cual fué de los ~ri~ueros que lanzaron ~l
emplazo de los exeleiúr.s ciudadanos que renunciaron grito de muerte ·contra los tmn~?s ~n 1810, cual d1o
los destinos? .¿Como no h;mos de apreciar la todo su dinero para los gastos publLcos, cual é.tbando-nsagr.~
cwn cou que se han dedicado á corresponder ·no su rango, ·sus empleos i honores, por nivelarse con
la confianza nacional? ·• los demas ciuda's,
su profcsion: ~u presidente, el Dr Diego Gomez, rnenos &OS dice, que habló cuanto le vino a las mienza
de merecido buen concepto, por su constante tes contra los usurpadores. Pero ninguno nos cuen ...
lriuttsmo, su firmeza republicana, i su integridad á ta sus bajezas con los 'españoles, su prostitucion al dieda
pt·ueba. Su tiscal, e! Ductor 'Osorio es ahogado tador Bolivar, las actas, los tumultos militares, las
• sado en los negocios forenses i auli, Oiha, i provincia de Mariquita.
oramos los trabajos i conduela de los tribunale:¡ del
gdalena, i del <...auca, pero suponemos que corp~
nclerán á la inmensa confianzá que sobre ellos
v1ta~ espedulmente el primero, en el que se ven los
&ados ~eal ~ Rodrig~ez, aPtiguos letrados, antiguos
rtotas, 1 anLJguos am1gos de las leyes.
• • La r.ecta .i pronta administracion de la justicia
1l 1 cr nuual. interesa hifinitantente á los pueblos.
a sol~ hile; la felic.idad da un país. . ¡Ojalá que el
~~~ eJ:cutn o n•ande ejecutar las le) es orgánicas
ICtal, 1 de procedimiento civil, que -aprobó la prtruera
sla~ura constitucional del estado, pues segun hemos
o Jeneraln ente decir, ellas stan bien cale ' ladas, i
(len ser sobremane1·a benéficas El pueblo grana·
o tiene necesidad de leyes claras en esta materia,
una dmini.stracion judicial ménos d.is;peu.diosa¿ i
VENTA LAUDABLE.
Nos an asegurado varios a~igo6, que. bai qu~e
nes nos ceusuran de estar vendados al gob•erno t>Je·
cutivo, por que, en vez d~ atacarlo. i ~especl.aza~l~ .• á
troche i moche como dec1a Don Dwgutto, nos dirtJLmos
contra los knem igos ael sistema,. i cont~·a. los ~r~
dularios Hacemos saber a los sobredichos Cl'ltlCastros~
que el gobierno no~ ~~ co~~rado con su conducta
arregl~da a la consht~cton 1 ~ la~ l~y~s, con su r~speto
á los derechos 1 garantlas .... mdtv1duale~, ~o~ sot
celo i consagracion al desempeno de sus d1fietles d~-.
beres i con el interes que le vemos en favor de la
libert~d verdadera. Si el gob~e~no ~a dado por nu ~
tra agh~SÍOil ~ e! 1\11 fre~iº ~ et~le 1. e~ ªQtU&!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2C.
sistema nos cuesta demasiados sacrificios, i no podemos
echarlos á la espalda por _com~lacer á nuestros criticones,
o por hacer ostentacion de independientes cuando
no se corre ninguna especie de peligro ·en c;erlo. ,\.ejos
de nosotros el deseo de imitar a los que en el
último congreso estaban resueltos á morir en sus silbs
curales, desafiando los aereos ataques de un eje
-cutivo jeneroso .¡ sumiso a la lei. Las personas que
-componen la actual al interior no · bJ enviado al recla
tor ele la gaceta los documentos relativos á el enu
ciado ne~ocio, la acusamos tle neglijente, i si es
redactor quien ha ejercido su dictadura, omitiend
su publicacio~, lo acusamos solemnemente de arh
trario.
EQUIVOCACIONES. ,
· Es 'una calamidad ser escritor en esta tierra . ~
concepto mas inocente lo iuter·preta cada cud co
le da la gan<.t., i empieza á h.1ccr aplicac:or1es pers(
· nales las mas veces injusts de que s~ lwlJen las personas en la E · · b · 1 1
eu.1 ad d <' 1a re fle xt' on, de 1• ntroc1 u c1· r a 1g unas refo1'mravo vencec or (e 11 o mrmstre pronta 1 cump 1 ameute ¡ D1os -eterno. ¡ D10s e· . . . . '·¡
d b J. J 1 • h ·· h· ·· · · 1 l -omo un can que v1vw stcm¡we tr • .mqtu o,
e onu! • • ere¡c.a, ere¡ta, tmpws, ate~~. c.a~ Sin meterse J'amcis con sus igu.tles
•m au algun1o • que pa:-;an por ~10m1b a·es lb uenos, 1 a qute, - E 1 · l n com >ates tm·rcstres o nav¡_¡ es.
nes, en ta concepto, escucha e pucb o como á los ora- , I> bl · b · d
l d 1 S 1 d E 1• . e anco 1 ueuro esta a mattza o
cu llS e a va or. s un go nerno de 11ere1es, un E d 1t~ • L. r d '
go b.t erno u· ·¡·e t••·p· oso e 1 que esp1· d e seme¡· antes pr·o .•« le.o- ra gran e ga .• u 1 ten 10rma o
1
' · ·bl '
• .N 1 1 1··· · un corazon tema tatl seost e,
ctas a1 a <.e este es re ljlon; estas son costts pura- Q h b" · 1 · ·1 1
mente <.~ccident..·rles ue u 1era parecu o un 1~.upos1 l ~
S b• } , A cuantos le observaban, smo hubtera;
e crea un o tspac o en Casan are, se decretan R 1 .1 1 · f · l ·
c~ntidJ.des para sostener a lus misioneros, que han tle Lec lO nlll vc.c_~s, lpor cu
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa