Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 5

El Cachaco de Bogotá - N. 5

Por: | Fecha: 23/06/1833

Qai non b'lere verz'talem pronurv:i(il, prod/tor eJl ver/tata. 5. o J \ DOM~~ GO 23 DE JUr 1IO DE I833. [ UN R.EA.L. Se publicará este p riódico vendera en la tienda del Senor Au-tonio Vclez, en la primera c.'~llc del comercio, clonclc se admitirán su:;criciones por trim~stres al precio de diez reales . • EDUCACTON. • . ó diez i s0is años, la cu.al debm ia págducar al pueblo, no 1 ]lOhrc .... p r de:pue · tcndrémos tien.po sohrac~o son siuo una milesima parte <.le las que se trndrian pa.l'a discutil' esta tnaleria en su l1gat· corrcsponc.licntc. Cjuc pagar clespne á los re,·es, <í los uoblcs, i al clcl'O, .fdnn lO.', que t~l \'CZ píen~< n tas en ct dinero si se deja al pueblo -vivir rn la ignorancia., que en los adel?nlam:cn os lu m:mos, e, cla1 Líhli o en re nedia i, si se tuviera de elh el c.lebido cuidado, uos ahorra- b neglijencia <.le padres pobres, i quizá perezosos i riamos imitiles í cuantiosos ga. tos, i no tendriamos holgazanes'} necesidud de ¡.>atíbulos, cárceles, ¡Jrcsidios, hos_picios Nosotros repllcam('s, que totlo c:uclarlano debe i hospi tal<'s. contdhuir con su cuota r0spccti ra para los gastos d~ Pero¿ qué llchedt hacer el gobierno para r~unir la lejislacion, i que k edt1cacion t>s el ramo mas im­estos fondos? ¿Habrán todos los granadiuos de con- portante de ella, i mucl10 mas importante- que las tril)utr ihualmenle, Leugau o no tengan hij~ '? 1.. TosoLt·os !e' es Jlenales, supuesto que el impedir el mal es mucho 110 reeon endamos csrc método, porque tememos ~ue, ruejo1· que curarlo. ¿ o rccibiria un gran henefici~ . en el estad.do en unll se da1·ia marjen á matrimonios precipi.tauos é incon- carccl, ó espirar en un patíbulo, al latlron qnc tuvt> · sultos. Así, pues, propoudriaruos en primer lugar la osadía de quehrant~r sus cofres, le ·\'iese educad una contrihucion anual de cierta cuota por cada houradamente, i en la incapacidad m l';ll de meter lo9 JJJ.iío,. desde la. ed~d de tres hilsta la de catorce dedos en ellos'} {. i no e~ mucho mas barato i racional Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1S pagar para mantener á los hombres i mujeres fuera de las cárceles i presidios, que pétgar ·para man­tcner ·los dent•·o 7 Pot· otr·a parte ¿no es ]~ignorancia un impuesto mucho mas pesado que cualt¡uiera otro ' impuesto que tenga por objeto la educaeion? ¿ i habra· quien se p(}nga á clisputar por un peso mas o menos, cuando se trata de dar un paso jigantesco llacia la civilizacion, i prosper1dad nacional? osotros cnucehimos, i deseamos que todos lleguen a persuadirse, ele que la cducacion es un negocio es­clus~ o del ~obierno ; porque ¿cual es el p,.imero i principnl ohjeto del go))ierno tino el de conservar la paz i buena a•·monia entre los hombres? ¿ i qué medio mas apropiarlo pudiera bHHhlos, con tal que estos se hallen satisfechos t.lel sistema que se adopte. El mismo avaro, si aun le queda algun.1 por­cion de buen sentido pal'a hacl!r una cuenta exacta, no tendrá objeciones que oponer á desembolsos de esta n versa, subre ,¡ hemos, •• no, ele pagm· una cont11laucion, sino sobre s~ ~sla . contribucioa~ ha ~le iove~tirse en castigar el 'VICto, o eu proporct~lnat· mstJ'U<'CJQn ; en encarcelar i ahorcar, o en hacer <í los hombre mejores por medio de la educacion Cualesquiera gastos, pues, que sean necesarios para establecer el sistema que pr ponemos, i que sin duda t:'l pueblo considerará com el mejor sistema de instl'uccion publica, deben eJl, nuestra opiuion ha~ ~erse por el estado. ------¡ Continuara.) SOLEMNE PROTESTA. Estamos mui al cabo, t.le qhe no han faltado per­sonas que nos at1·ibu, an el 'leseo ria eutrtY el vencido i el vencedor¡ i aua la seño~a Ga~eta de la Nuera Grana(la ·nos recomienda, con tono un poco majis tral, la compasion. proleslan'los_ solemnemente, que no hemos tenido ni tenemos semejante designio. No. sotros hemos s .• cado nuestra pluma dé ent1 e el mo.ho, a. que por largo tiempo pensahamos tenerla con­denada, porque la ingr•;,titud i malevolenciá de. unos pocos desafectos han pretendido seducir á los incau .. tos para turhar 4.a dichosa paz que disf•·utamos. Con .. lra ellos hemos dirijido i continuar~mos dirijiendo inexprahle:rneute nueslra pluma, porque nos es im. posible permanecer de fria; espectadores de los ma• lt·s que se ltescargarian sobre taUestro malhadado país. ·Por lo de mas, 1~sotros respetamos a todos, i quere­mos que las le es sean la salvaguardia r con la Gaceta; i en verdad, en verdad, que no deJan de teuer t·,•zon los que hán escrito en el último 11Úmero del Consti­tucional de Cundinamarca, vindicando á la represen­l<. lcion nacional~ por los gastos que ha decretado en el J'resente año. No debe ser mui bien Yisto eu las naciones extranjeras, que el printel' veri11dtco de la Nueva Granalla, i el veriodico del gobiel'no, sea el que se encargue de ceusurar a los represe11tautes del puehlo, princi¡ ·almeote si al mismo tumrpo toma ¡)or su cutnlél la rlefeusa del eje !UtÍ\'O EJ articulista del Coustitucional ha dcmostra,Jo, que de parle del congreso uo ha h.tlJido la nnpre' isiun que se le imputaJ i que no l1a querido decl'etar la han• cari'Ola de la Nueva Grana no se puede calcular su monLamiento. Tales son las cautidf.ldes sei1al. .. das para VÍátÍCO de )os diputados a Jas cámar&iS Je pro-vincia, para sus secretarias etc. i el uno i medio por cit>nto del producto de las rentas de cuatro provincias, que deben pagarse á la universidad de Po}>ét.' án de los ren­dimient's de las rentuta mil pesos, que deben rebajarse de ]o que el articulisLa del Coustitucion,1l calcula como sobrante. No nos desag•·ada el c1ue se discuta tanto la materia de gastos. Esto manifiesta interés vo.rque no se hagan otros que los necesarios, i no se reproduzc<.~n aquellos tiempo:; en que con tuta la confi'anza podia cualqUiera apropia1'se os caudales públicos, i decir despues,. que los habia gastad() eu mGrriones, fornituras, i cua.nt() trastajo se le venia á las mientes. Verdad es; que hai <¡uien ~ensare el <¡ue los escritores se me~n el! ave: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'sobre dinero, i los Jlame . niezqu'inos i ·, rieutos .. En los tiempos 'del 'finado libertado no ocupaban los hombres de ·estas .pe·queñeses .. Ya se vé, era tan jeneroso! lo mismo -libralia 'con Lra la tesorería en mil pesos, que si le diera un ·cuartillo á ·un pobre. Ah tiempos aquellos! Entónces s1 \que era ventüjoso r buen servidor del :gobierno. •Pero ahora -~ah! ~olo logra la Sé.tt~faccion de 'cooperar coh él á hace•· el ien de la naeion {á 1o menos, mientras siga la marcha ue hasta aquí) ·i esta no es recompensa bastante ara todos los hombres, sino tinicamente para aquellos quienes arden con una inestinguible llama los se~ mientas patrioticos. • sobre todo~ de jueces íntegros i rectos en todas dr· ·cunstancias. NO OBSTA.NTE LO DICHO, VAYA UN PEñO..' • Mas 'de dos ·meses hace ·que Ía cámara de repre~ 'sentanles requirio al tribunal de apela~iones de Cun~ dinamarca, para -que procediese a juzgar al juez ]etra• do de hacienc.la de Bogotá, por l1aber condenado ·al te­soro al pago 'ele una -grue8a cantiílad, 'que reclama­ha el Dr Antonio Plaza·, . i todavía no sabemos 'qué providencia 'se hay·a tomtdo '=en e~ te asunto. Es n~e­sario ·que la administracion de justicia empieze por los funcionarios públicos; de otro modo se dirá, que solo al infeliz 'tlesvaltdo se le persigue i se le 'echa enci- JUSTICIA SECA. ma to.io 'el peso .Ce la lei. Esperamos que los minis- ' , • . . tros del tribunal de apelaciones informen al públic.() Al ver en las ~acetas del go~terno los tra~aJ?S de lo que se ha J1echo ·en ·el negocio; i si no, estate, e ocupan al conseJO ·de ·¡stado, 1 al ver sus d1ctá- . ti' enes rec1 a ruan( lo 'con v1. gor u.J_ o b servanc1. a d e 1a tp ar a . • • • . ns~ilu~ion i d~ las l~yes, en el pro)ec~o de la nueva . OYlllCta ·del Cauca 1 otros. ¿Cómo no hemos de MÉRITOS I SERVICIOS. lau'dir la ·eleccion que hizo el congreso :del a<..tual Sordos no~ tienen algunos con la .relacion de esi<.l'eute del ·concejo, i de los 'actuales consejeros, en los suyos. Cual fué de los ~ri~ueros que lanzaron ~l emplazo de los exeleiúr.s ciudadanos que renunciaron grito de muerte ·contra los tmn~?s ~n 1810, cual d1o los destinos? .¿Como no h;mos de apreciar la todo su dinero para los gastos publLcos, cual é.tbando-­nsagr.~ cwn cou que se han dedicado á corresponder ·no su rango, ·sus empleos i honores, por nivelarse con la confianza nacional? ·• los demas ciuda's, su profcsion: ~u presidente, el Dr Diego Gomez, rnenos &OS dice, que habló cuanto le vino a las mien­za de merecido buen concepto, por su constante tes contra los usurpadores. Pero ninguno nos cuen ... lriuttsmo, su firmeza republicana, i su integridad á ta sus bajezas con los 'españoles, su prostitucion al die­da pt·ueba. Su tiscal, e! Ductor 'Osorio es ahogado tador Bolivar, las actas, los tumultos militares, las • sado en los negocios forenses i auli, Oiha, i provincia de Mariquita. oramos los trabajos i conduela de los tribunale:¡ del gdalena, i del <...auca, pero suponemos que cor­p~ nclerán á la inmensa confianzá que sobre ellos v1ta~ espedulmente el primero, en el que se ven los &ados ~eal ~ Rodrig~ez, aPtiguos letrados, antiguos rtotas, 1 anLJguos am1gos de las leyes. • • La r.ecta .i pronta administracion de la justicia 1l 1 cr nuual. interesa hifinitantente á los pueblos. a sol~ hile; la felic.idad da un país. . ¡Ojalá que el ~~~ eJ:cutn o n•ande ejecutar las le) es orgánicas ICtal, 1 de procedimiento civil, que -aprobó la prtruera sla~ura constitucional del estado, pues segun hemos o Jeneraln ente decir, ellas stan bien cale ' ladas, i (len ser sobremane1·a benéficas El pueblo grana· o tiene necesidad de leyes claras en esta materia, una dmini.stracion judicial ménos d.is;peu.diosa¿ i VENTA LAUDABLE. Nos an asegurado varios a~igo6, que. bai qu~e nes nos ceusuran de estar vendados al gob•erno t>Je· cutivo, por que, en vez d~ atacarlo. i ~especl.aza~l~ .• á troche i moche como dec1a Don Dwgutto, nos dirtJL­mos contra los knem igos ael sistema,. i cont~·a. los ~r~ dularios Hacemos saber a los sobredichos Cl'ltlCastros~ que el gobierno no~ ~~ co~~rado con su conducta arregl~da a la consht~cton 1 ~ la~ l~y~s, con su r~s­peto á los derechos 1 garantlas .... mdtv1duale~, ~o~ sot celo i consagracion al desempeno de sus d1fietles d~-. beres i con el interes que le vemos en favor de la libert~d verdadera. Si el gob~e~no ~a dado por nu ~ tra agh~SÍOil ~ e! 1\11 fre~iº ~ et~le 1. e~ ªQtU&! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2C. sistema nos cuesta demasiados sacrificios, i no podemos echarlos á la espalda por _com~lacer á nuestros critico­nes, o por hacer ostentacion de independientes cuando no se corre ninguna especie de peligro ·en c;erlo. ,\.e­jos de nosotros el deseo de imitar a los que en el último congreso estaban resueltos á morir en sus si­lbs curales, desafiando los aereos ataques de un eje -cutivo jeneroso .¡ sumiso a la lei. Las personas que -componen la actual al interior no · bJ enviado al recla tor ele la gaceta los documentos relativos á el enu ciado ne~ocio, la acusamos tle neglijente, i si es redactor quien ha ejercido su dictadura, omitiend su publicacio~, lo acusamos solemnemente de arh trario. EQUIVOCACIONES. , · Es 'una calamidad ser escritor en esta tierra . ~ concepto mas inocente lo iuter·preta cada cud co le da la gan<.t., i empieza á h.1ccr aplicac:or1es pers( · nales las mas veces injusts de que s~ lwlJen las personas en la E · · b · 1 1 eu.1 ad d <' 1a re fle xt' on, de 1• ntroc1 u c1· r a 1g unas refo1'mravo vencec or (e 11 o mrmstre pronta 1 cump 1 ameute ¡ D1os -eterno. ¡ D10s e· . . . . '·¡ d b J. J 1 • h ·· h· ·· · · 1 l -omo un can que v1vw stcm¡we tr • .mqtu o, e onu! • • ere¡c.a, ere¡ta, tmpws, ate~~. c.a~ Sin meterse J'amcis con sus igu.tles •m au algun1o • que pa:-;an por ~10m1b a·es lb uenos, 1 a qute, - E 1 · l n com >ates tm·rcstres o nav¡_¡ es. nes, en ta concepto, escucha e pucb o como á los ora- , I> bl · b · d l d 1 S 1 d E 1• . e anco 1 ueuro esta a mattza o cu llS e a va or. s un go nerno de 11ere1es, un E d 1t~ • L. r d ' go b.t erno u· ·¡·e t••·p· oso e 1 que esp1· d e seme¡· antes pr·o .•« le.o- ra gran e ga .• u 1 ten 10rma o 1 ' · ·bl ' • .N 1 1 1··· · un corazon tema tatl seost e, ctas a1 a <.e este es re ljlon; estas son costts pura- Q h b" · 1 · ·1 1 mente <.~ccident..·rles ue u 1era parecu o un 1~.upos1 l ~ S b• } , A cuantos le observaban, smo hubtera; e crea un o tspac o en Casan are, se decretan R 1 .1 1 · f · l · c~ntidJ.des para sostener a lus misioneros, que han tle Lec lO nlll vc.c_~s, lpor cu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 1

El Cachaco de Bogotá - N. 1

Por: | Fecha: 19/05/1833

Qui non libere DO PRO S PE C T·o. que empczamo_s á rcda ~.ar este pP.riódico. Si algunos de ·tmes- , ·os conciudadanos juz an de acertados nuc~·ó ~ crito , los Si no vi eramos q~ se v¿t · · alizando entre ósotros-?!1 dicho , ~ • , e.lr'l itamo& a que nQQ rebatan, ;f qne se dicutan las ~"l.l stioncs Tácito, ce acribus initiis, incw ioso fine,» si á este sil~n.ci ~ í .... v1tnles para la república, á que se esclarezca la verdad .• No otros· le diera el rombre de pusilanimidad, i si los cnemi os ·ac n 1 declaramos ]., ·u erra á todos los que no pi en en como ~no so- .. instituciones ele la ~neva-Granada no tratáran sordament ~ Jninarlas á la sombra de nuestro sufrimiento, creciendo su· tros, sol~í á los que de alguna manera pretenclan escarnecer tos p¡·in~tpios, ó desquiciar el E tado. .. lencia á la par de nuestro criminal desfuido, n!Iestt:a pluma as habría vuelto á salir de entre e! moho S cscojidos de los pueblos nos hnn dado, sostener el gobierr.o adq~irido; i es por esto, que emprendemos ahora la redaccion en virtud ele ellas existe, i denllnc!ar i poner treno ;Í ~ s de 'ste papel, e nuestro 1ermoso pa1s, tratalt' o s r.mpre < cJ 1w cer 1a rosa, i aun · COIISf'I' an fre. co. en nue lra m moria lo tri~tes ra de este perw• 'u.1t·c o m• terrsantc 1• va n•a n.1 a. dia,s de la an;Írcjuica tiranía militar. . . rdua es la tarea, escabroso el camino que vamos :t empren- Kosotros, puc.' rcchazarémos con vigor la maquinaciond t , numerosos tal vez los enemigos que nos amenacen; pero de nuestros rlf'migo ·' del mismo modo que tocla clase de cspct i­ro nada tememos: i, segmos de proceder al mbrapuesj medios ele satisfacer sus necesidades i la~el Estado. Esto es habersr. .discutido en tl senado, dos decretos concediendo pri lo que forma los intereses materialc Je una socied:d, i 1~ ~t~ ~ .. para la abertura' de caminos en las provincias de Ant cxije la atencion clei gobierno i de los asocíados. -' < · gé(l.él;:·Mariq'-Y~~ i Eogotá. Hemos visto que las cámaras de p• -o- • . ..,..~ - -~ Y~.~cia han fijado su a nc\AD en este importante ramo, ya of e A M 1 N o S. • • • cienrlo p.:'ivilejios, ó ya crelndo ftlnúos provinciales al cfect\l Una de las principales bases, en que se apoyan los int~rcses· . . n~sa.t.'!s n~ d.eb~os ~u('ft.r de que el congres~ pt:óximo pat materiales del pueblo, la apertura i mejol"a ~~ami no .,~e ,I.favowzca l~s ardJentcs_des os de l,as provmc.as. Po.r pe Públicos que multiplicando las comunicaciones entre los clir ~e se hé.fga en el P1:~ente ano, se hara mucho para el h1en , ' , • . " . I versos lugares i provincias, facilit~·Ja.importa&ion i esporta~I~H ·pats; ~uc.~, en ~sla matena, un so o ~as~ que se avance e para los cambios estimulan el cultivo de \1 tierra la fá.brica grande Importancia para lo futuro. i O¡ala que uo falte la p de las telas i artefactos, i dan vida al comercio int'crior i este- severa~ci~ en ~encer liS obstác~los que ¡e ~resc?tcn, pot'( rior al mi mo tiempo que acol'tando las distancias acercan esto SL que sena de funesto presapo para fa dicha 1 pro pcrit , , ' . · ., : : .' de la nacion! a los gobemados al centro del gobierno. · . · No desconocemos la dificultad que hai ,..en este país, para · La ma.r~h.a que se ha empezado á s~uir, á ejemplo de l1acer las vías de comunicacion tan fáciles í frécucnte~omo .SJJ ptblos Clhl~zado~, nos consuela de que ya n? se ~stá crcyer Europa i en los E tados-Unidos. Nuestras espc as i eri~das q· < lo ammos I c~nales deben ser hcch~s I mCJora'd?s p r montañas, los caudalosos ríos i precipitados ~Ol-Tcn~~s que cortan gobiernor supremo, 1 con lo fondos n~cwnale · N o: y por todas partes el terreno Jas lluvias abundanteS fas enormeS pueblos han llegado, afortunadamente, a convencerse d CjUf d1. stanc•.a s que s paran las 'p oblacw. ne un mundo' enteramente 0" Obiema sería el peor empresario i qnc stas mc).OJ'a lel . • ' l distinto del europeo todo pone estorbo; á la abertnra de nuevos deJarse 011 un todo al interé de los individuos. Los privilej camm· os o, cana 1e s, '. , 1 · 1 · . son los me1'ores medios de couseguir el fin po1·que lo gasto 1 aun a a me¡ora de os que existen. N1 la . . ' . . infancia de nuestra sociedad política, lli la riqueza de los partí- menores, 1 t~do se l·a~e con mas .re~ulandad 1 prontitud. A f culare , ni los recursos del gobi rno permiten entrar en proyectos <~e em.presanos, la m•srr~as ~rovanctas son las ~ ~E GUERRA:.~ . . del cai(Ícter sa~rdo~al, ó de la partic?lar como ~iudaclanos. norables se u adores: Consulta el preSHlent.- de la repubiJca · I si estos, por conslCierarse empleados 1 p rson2 anfluyeutes, da que le ha ?currido acere<~ de la vet:dadera · ntcl~epe.;. lran sido incms~s ~en las medi~as de egUI:idad, a_t~1~quc n~ hu-rt. 2.o de la .let d~ la convenc~on gran?.ch~a, d~ ~ pn ~g.de, 1 icsen coc,p ~1 a do a la de truc.cJOn de~ l)lerno lejttlmo,, o ~os-: mbre ele 1831, 1 manda(la e¡ecntar en· 3 de (Jrc!cmbre oc tenimiento del iutruso, ~rechcando 1 exortanclo en el pulp1to 1 o año sobre medidas de seguridad. Dic'é él prc idcnte qn , · · confesionario, par ce que por la misma razon e tán scluidos con.c.epto, no .c~eb~n te~1erse en c~enta p~ra ser borrarl~s .de los militares que c~~eraron ~ sostenerlo, sin hacer uso sat nclcr lo megos de los verdat eros patriotas para los datos nece-arios en el a unto, acompat1a las dos gacetas rguir la bandera de la libertad, lo escluycse de las medidas 'u va-Grana~!~, en donde s~:ín in crta )as resoluciones del ele seguridad que comprendieron á lo dcmas ciud~c~anos, qu~ no e~·¡~o ·n la olrc1tud de ~ranc1sco Unlaueta, sobr~ que se J: podían causar males tan grave~ co~~ Jos <1 ' lt'ptuna.r en Cierto bdttc en el rmpleo de 1encral, CJUC es la que da motivo a modo aquel gobierno intruso, 1 facdJtarlc la pose ton , i :t bs cuales no h i respuesta <¡ue dar. libertador de Yenezuela i Cundinamarca ten_ga ·para , ·eclamar El senor Froes combatió vigorosa i victoriosamente del sena~ la. resolucion á las consultas que hace _el ejecut~, Castillo, i •1 señor l\Iautilla _ {!lojió dcspnes.-el sentimi sea cual foerc la relacion que llas ;ngan con los particulares. h~bía ·movido· al prcsidcnt dd Estado-* dudar, en la La co1 ision ofrece informar al senado~ Ycrbalmentc, de la' u.n primo herma'~> del que, en otro tiempo, firmó su scnt causas .que han existido para despachar con preferencia otros lilnertc, i pro( u ó su e t ·rminio. Nosotros disentimos d uegocios, i satisfacer al mismo tiempo los ltcseos del público, 1\Iantilla, i iu meternos ;í clojiar al ejecutivo, suplí manifestados por medio del señor Urdauct , segun se esprcsa n.. éste, que cuando bs lcyc e tén claras i tl'!'miuantc e su escrito. · · .,. caso prc ·cnte, uo quite el tiempo con inútiles consult En ,consecuencia de, lo espuc~to,. la .comision de gueá~.E~;~- cánw_ras, que _harto ticJ en .de que oeuparse para el benc senta a la honorable ca mara el s1gmente proyecto ~e decreCO.s!· ·1;Q~~ueblos; 1 que esas dclicadez:-~s lc~s re erve para sus Il «El senado i c;ímara de representantes de la (ueva-Granada, ·p"¡_-i~{ldos, i ~l.e ninguna manera las use cnn los público • reunido en congrcso.-En vista de la consul~a del po_derf:cjccu- :-SJ el ticJ:ll-¡:)o 110 ' 'ucra tan corto, diríamos algo ma tivo, sobre las dudas 'lue le han ocurrido ac~·ca.;Jl la facultad ·c~ncluWttos anunciando :' ucstros lectores, que el pro y que pueda tener para rciuscribir los jencrales, j4/c~ suh• ltemos ~a comision pasó á seg llCIOll r cptuna, trausJtona particulrw; i, (lllll> • el Portugal pnrccc (¡uicre :a paci nlementc somct ·rsc DECRETA · : especie ic intcn· ucion; ,·sufrirún los Estado Amrrican .Art. I. I..os jcncral s, jc~'S i oficiales, C]Ue llUbiesen , ido en nombre de la pa.t pública, 6 del comercio de ambos m ]Jorrados de la list, militar, porque cooperaron al sostenimiento ó drl recono<::imienlo de su inJcpcndeuci:l por la terca ,· del gobierno intru o, ya en el servicio militar ó de cualf!uiera les dicte Ja lci i les imponga odioso i tal vez pesados d otra manera, se r.uticudl'IJ comprendidos eu la di posicion del nna asamblea de mini tros ingle s, rusos i franceses? art. 2. 0 del decreto citado. En nada se requiere mas un acuerdo uu~ínimc de las nncv Art. 2. ro podr<Ín rcinscribirse en ia lista m~litar los jeneralc públicas americanas como en un negocio Jc tamaña import que, no siendo granadinos ele nacimiento, no se hallaron inscrito i 11oso ros creemos que nu stro gobierno debiera cu"nto en ella al tic·mpo tle la publicacion de la constitncion.-Oado !Jamar atcncion de los de Venezuela i el Ecu3dor, pa en Bogol;í, :í H de mayo de J833.-23.-José .lJ.l. JJfantilla.- tenderse i avenirse, por si se llena á realizar este fatal pr< Juan José 1 o !in a.» i los tres gobiernos debieran ocuparse de la cne5tion e Despues de escrito el artículo que precede éÍ rs e inform , hemos de 1\léjico, Perú, Chile, Guatemala, Bolivia i Río-de-la­sido testigos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 186

El Orden Público: diario semioficial - N. 186

Por: | Fecha: 28/06/1900

•• rI ........ IRIt •• M -lo .... tckra D. Laura • de bian D arlo, i • Dolor~B Pa do de Garo, H rrtrOll ra'npnñ la 1m .1 BalaU6n PALO 'EGRO Do- "fa MOIItJU,8r CI de rboleda D. QJcilia ArfHJleda de Holguín .. rllD PRO 'PERO PI 7Z0 D. Margarita Caro de Holguf" I D. - EmilitJ Torra. ido al BattJll6ta pop • El, •• le Brir"''' MIui. U .. II" MlÚI G.ez 'lIsd .. Oniz B .. IT;z ArI,JM¡, ',siji"" ¿,lIü'¡' M,,. L.;stI Un. E"';,. Ur.iIt 7-/úi H.Iz-ÚI ,M-J.w.gt.lr il,t.l. a._. lt._ S,1fA ,..,. D,/.u ia EIIu&ds CIAr • .,.,. 4iItM .,br Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.L 1EfE 1I ll. Y MILI \1 1) L 1 LL l 1 \. 1 L TE E. JEIE L DEL L\ Ji (, LRR~ L\ OU1. 1.\ .H' .\:.\ ¡; .' I (l, T lr tI 1 Err· l 'rrda U 1 a . JI rá en el .J )fkial n h B rr tá, 27 Uteo Junio de 19UO. \nu I:L I FER.·",. 'DEZ DE • 'Ol'o-AGl' Ti . ·RIBE-JCLlO D. PORT) ARRERO~A(ju TI' 'A BI . 'A. DE EUROPA Hile de ill :i re .,- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. monia. o .. ... . El 'rupo radical~ociali~ 13 en su mef!IiT~g de ayer, dele"o 1\ tr de u mí mbr fI l'rlDClpale, 11. ími:m y tier cerca de 1. para d rle las seguridades de ión y su de 'jdido apoyo. • Ayer e lJevó á ef~cto un duelo 1 espada ntre ~ _1 Eduardo fouod y Cado 1 urru , por d - no ef>pt do por r te. y moti Tado Jlor un arLicu· lo que puulicó en la r >vi tu denominada L cUon ¡'ranWl . A J primera arremetida quedó herido '11 mi brazo el desafi do, cou lo cual 1(05 padrinoR di ron por t-orminado el ..i .n. cidente. .. . HI)Y anuncian lo diarios ingl que se acaba (J • .: d r principi9 á la confecci6n d·1 caL logo de la btlJlíotec particul r de la Reina \"ict{)ria, constan­, dE' m de 125,000 libro ,on su mayor parto I'a­rQ, uya meLódica da ificacion 110 exigirá lJl nos de di z y ocho me . Diet, tambilm, con ciOl ta amargllra la "1' 1- min il r Gazetle: el _. 050tro nos hemos metido en 'sta guerl'a '10 'vitable á fin de d incomod roo d Jos' colo· le . armamento boers (qUE' rnónt n á i millo· n d liLra e tel"linas!) y de mejorar las persp c­iv~ df! 1 ganancia y la condiciones de .... ida en una ciudad del Tran vaal. Pal'a ello llevamo sa­crificados 10.000 hombres y gastados cien millones d Jibras esterlina, horno d(' organizado nUt! • ro _ tema ('olon ial en todo el Sur del AfJiC3; probahl meute nuestra propia orguni".ación ~n la • fetrópoli. El sometimiento de cada boer no h brñ c.oo lado dos mil libras y sabe DIOS Jo que no co I'á ~Qberoarlo . Para todo ('so hornos 3""0- do lIU tro r CUI o ha ta el punt() de vemo en vi pera dJ3 t.ener que I'é~t'gar con DUC\'O 1111· [,ue l 1 ub i ~ncia dfll pueblo inglé .. Doloro-a reflexioo s! qUH son 'cto uCC€ dlrio d(' la guerra y que han debido pe r Jos ingle ('s, y PUBLICO ",1 e nsidN ací nt u are ti ¡m EJ. 1'0,' AL 743 "en rabIe anciano nu - CRONICA Hogotli, 25 11 Jumo de HIOO r, J Ir' tor de El Orden Público tUl' fiar mfo r buen amigo: La li!)t de hoy su, no es el prcciable que di· galllo , a ndid lns IllU· criticas circun tancias que atr - amo. El )llUi tcrjo tle Gu rra tiene ahora la })art-o pl"Íllcipal en e t obra el mLedcor· día' y debe sentirse muy sati fpcho (,1 corazóo de la Doble m trona que priml:J'o inventó y 60 tiene ahora CaD tanto brio y cnht i ,"o est obra ea provecho de lo de \-. lido A el! , )nexpn:> iones de mi má profunda gratitud en nombr de Dios, de los elcfanc{ ca de Contrat ción r mfo. iga ella sin cun af e en 1 obraclllpri"llndida, y los {lO­g l ribil'án coo Cbra ler' (1(~ 1'0 UD de las má b lIa J ',giD3 de u vida. C'na d la limo na de rná!3 valor, p'<: r de ~er pequ fin e ]n del nuio Jo (: • Jbel'to C.trllacho A., qu' m D1and (-1 mi 1Il0 día !jO qu hizo su IH'imer.1 e mUlli n. i )u~ candor, quó °endllez en la carUca on qu ' acompaii. hcL u limo 'unl .-\llá va on la pre' nt', por si aea o tuviera 11 t d 1 am . bilid d d' publicad . nB ~ Jun'".1 d J oo. H. 1'. htUl" I 11. ".Lh - l . " luy J'( pr' do y n. PeldJe: IIoy he teni o la 6 uta dkha de r 'cibir pOI' \' Z pl"ÍuWI"U .) Pan euca­n Líco, el Dio humanado y e colldido par er el alimento du nu" tras alm . gn raconocirnient,() d t:amaño b n oficio qui iera hacer u nombre qu I uúrn ro de enfermos hu 3um ~lltndo Ilotnbl 111 '0- te el)vJ.ldo al L lZJ.rt>to de todas!a poblacioll ; lo eU'l1 i 'uifi 1:) IlcilJarueute que 11 b,'ú que u­montar la ram .~ sem nalos, Ihucho mas 6i so Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ji 1 .. 1;- lit um 'Ulll l, t 1.. 2') 10 lit .. H "'0 15 1n 1 , 1 u pro- EL o f'1. 1 ue di. le bi lllUma o ( tI 1 Ull 5-3 n U. 1 llfltl·1 1mp 'ri a)lI. PU c\i am n L. J. B. 11' ('OU COMUNICA'DOS • 1111111 nI 011,1,· tu. d )' III fI I 1 11, 1\1 .. ti I ('m· l. J, 1\ 1) t Iml)). I 111 1 I 1 11' ') I I o JI , .... • lit I 11 tI) IIIl ,t "/1 I'udp rn (\1 • J 1111)1 ti u' ial)" r Ihl~ 1 fin aq""lltl ,) 111 .. I'uli I . lllll o J. M. COII P,I 10' bhlllllll. " . tlpl r. J )¡r ·t r III nt fio::" 1 •• J "" _,; II( 1'1 J. 1 ¿aL PI lLL IJ. AlOI J .lb R1'.lltLll" 1., t. 11 1.. B HogOl.t JUllio ti FlU lMl f E .. IT .• : <.:10.· AIJ-l' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 186

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 181

El Orden Público: diario semioficial - N. 181

Por: | Fecha: 22/06/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L o LO D p LICO EPORTAJE )E p LI o u 1 l "Lul'· fu\.;;. '1 qu 1 r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OR (1, f l' t .. A " 12, }o.o·lcll a A,ul ( J lbld. (4) Enclc I ..4", (6) Jou, Y. I • E PUBLICO mini r,l,( IDO de J uo. ,y co ~'r ci 'o d L g '11 ro humaoo (, u ugu to ('CJr zon: (1, Al" I f ) J. ,- ..... 1. .. (~J (bId Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al t 'ono ó'(n ,.,. 1 ;0'10, (l) Ihbr. I • 1 . + n R ',Almo A anóDigo EL ROE p F.JST A Dl..STI 1 L 1 ca v u ('00 };6mer die v,aJ. • tn el.fi d I V, .•••.•. 1,062.911,0 69 .34~,OUO 6.6.G6i,OOlJ 2 2.~.O,31~ .•••• .•. •..•........ 1 Q.i20,512 .•• -. •••••••••••.• ..... 97.143,053 Vnl ,la \'ord <1 do L Petit Eleu d 25 II no ro 61· timo. AVISOS r. l)lr ('tor d EL Orde71 P,íblico PermUolllc rel t. r {I ti wl1 un e. o clfuico cuyo '0110. cimieulo 110 c1t1 de t lJer importaucin y utilidad pmc. tic . T. N. pr 'ntó en mi commltorio en df pa ado mame· \álldolllo que urrin d~ (\0 lJllbou en In región io uionl, lo 'un le' lo lJauinul\¡tArí' iclo oon ecn licio de I'Cp lhlt '.nuterizR 'iou con uitrnto
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 181

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 167

El Orden Público: diario semioficial - N. 167

Por: | Fecha: 05/06/1900

DI.A.FtIO SE~IOFIOI.A.L ño 1 agotó.. (J pü bJic d· ~o){)Jn j >. :rnr r r' .) do .J tU io c. 1m ro 107 ---~'------------------------------------------------------------------------------ el) , .... 1: .... t- Z ."(.1.".) Dt a- ........ ... Q .,..... .-.....'.. CI .e..n. el JUAN A. ZULETA A.l. fJ HA no MANUEl- A-E30TE~O .~... , -~ ......: ..- :: .g ,... -- .- -~-... r. ~ -.'"- -' .8... .:--. ~E g,- ~o '--.,¡~.J U) 2~ ~a-; o:r.::: ,~... .... oC)Q -~ ~....~.... o U)O ~rn-O o"C' _.. .. . - ó-o ·~·o -c:::e C:::._ ..:::1 ro s • • • • • • • •••• . • • • ••• • • •••• 1 So c5~ ,.,... .. ,.. (, ) --: :: .- .z... 041;; -.; ~ c=:c:::- ."¡ ~, ... . .. I"f ~..: 1: 'l- .... - ,jo'¡ -e- ., -:;,.;:. e =--:- -c-= 1: ~ ,...;, f-tn i Se ' .. -::,., f ~S 1 --::r,.-. ,. i"j ~ ~/) 'P'1 c:: e .-i ~fJí"" 'C (!¡ c::::: e '~- ... ~ - fri ""0"""" t ~ "O ::: c:: - c.. ~ H $! ¡:::l r./i 'fl e :w; rJ ..... :>Qo ,J c ...... ~ :... ,. 0 ¿g.5: e ~ e rrf --=enc -;-=. .é- -- .~p.~ ~ M .~ r.J:. Ci M U) ~~ ~ f .. O c::: u¡ ..9 ,. • ~ GJ- e o •" --=~g(,l -= ~gE~ ,iI!. ¡:.::.-;..~ . ~8 ?c3: /o- (.;; ... " oc::: o" "~ ~ :,..:..-, t:::: .... ,P..l -.,.. E: r" " - -::. t..> ~ --v. -r. ;.> ~ c.;; ¡;.. ~ '/) ¡:: ~ -~ ~ (/1 -:-:. C:J G:! f-. ¡;:;; ~ o Q .... ;..o: - ::,0 -c.-.. ' • = ,.- '" ¡,...¡ .:. ~ ~ ~ .~ e o 10 01 01 oS 10 )a ILlTAR ce el I o-. r-.o TI ~ Q ~ ....: o c::: -'J) ~ c:::; ~ E: ::::: ". L-I 8 e A ~ H "~t:: ,J§ Z C'J ,¡', ~ BILLETES POR lho eJe/a . Jlld¡'ml , NEGOCIO i/. .- J - ij(:L u '1 .~ ~ :""1 ']lO~ '':-;' ,... 1 a: . .... JnJ <"Su .. . .,..,. p .,... 1 ~ P 'Iarnbif..n ron a 'ion el 'iudad y d • la Compaflfa guro .. RA Calle 12 (cufldra de la "lio a Blanca"). d (1 ¡] fU ¡ tcw ., ro l' u la por cu JI()lli r n6mf"Jro 8-4 4260 250 32 " ••. ,. :12 •• • • ••••• • •• • ••••• ] / {/fI • •••• • •• • •••• ,$ O C'AtJ't(~r,a J •• , n6ml"'ro 254, tí La Trasatlántica g(:1)} t " =O=:r:::,::, .::.- • ~all v, ,... i c: ... -e ('1 -O r":" . c:: -- ....,. ~ z tI.: 0'\ ~ ""'" .o.J - ~ == e :...-. Q - - z en e VI c-: O ('- "C'tl ~ Lo- ,- ,... ........, ..::J () ?- - ~ ,... ,... c.: -,... e r'./J = 'f. VI o ::l ~ ,O.. - .- , o e - e ......., ;::l -.- ~ ti... """ ---.. .Q U e -.... :; :; -"- IZ C) t!; VJ r:r.. "- VJ -r...; o ~ e c: ..o... ~ (' -- Q- --- .0 e c: ........" ..... ~ - -c;.. (U C"J ti: c"j '/'j !:J) (fJ ~• -..; - :::s ¿" ", () - - e ~ -e - -;;:; ~ o.. e --- I;"-i C) ~ ,... -.. c ro f") ~ o - o .... u ..... () . c-.: - ~ ..... c;:: ~ -,- CO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .0 666 EL ORDEN PUBLICO J - 1 La batalla de Palonegro y Lebrija .. l T DE 11. r, UTO PALA L" actlTI IUT It o-am .0 UH l'e,·oludonario ... , orpren lido n u in­tenton y on,·ell ido ol'menore I me e gra­r. PI efecto at nto. I"\"¡clor y ~1"FORO o P AHRA ColombUJ-1i 1 grafo ,¡\acional s­, ar ga, 1. 0 d Jrmio de lflUO " lJolrhn o(ié'ü,' 11m ro c¡ -Bucammangn, Mayo :..9 de 19UO-:' reta";a d Oobit"rno de 'a ntllndtT- Ttlé3flra­P1Ia ,,¡nitro 401-JJuool'amanga, Mayo :!9 d 1900. IU r dI:! I Pruno I de ... • ... d I ro u t u. 1 FAEL CIJA 1 nto 1· .... Jdor DltO P \ L • utélllmo. YIAJI.~Ro~-EI r. }¡iinistrlJ de Gobierno siguió ayer para Yillet . El r_ General Indalecio aa'\"edrn, quien por .... arios mest!~ ha e~tado con agrado 1 organiza­ción de fuerz en el Depar 111 nto de Boyaca, ha .... enido d Tunja. ~}udáJ1lo lo. ~ ESTRENO DE LAIGLON E:PLÉNDIDO TBIU.'FO Dl-; nO~TA"D El (,Itimo triunfo lognulo Jlor l;lImllllllo Uo t lid, I ut r illI m:' del Gyrano t' (J~ lo que 110 admit di· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 167

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 166

El Orden Público: diario semioficial - N. 166

Por: | Fecha: 04/06/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 662 EL ORDEN PUBLICO Lut. 4 de Ju 0 - 1 A 80S DE ACUERDO Do ujE:'to á quien llamal IDO Peul') y Juan, hicier.m una 'olllpaiua 1 ara llevar á cabr un negocIO e m l"'ial. Por alguno día anrluvielon de a llel'do, }J "1' c.()m nzaron lu~go á notar uno y < tro gra~'" ineoD', ni 'n· te' l ara ('ontinuar unido, y no tardalon u pI' tmtal' e e ntl'adicdon . de no poca tra... ... ceuden ·ia. 'Cn día e le I r llt6 Pedlo á J nan, y le dijo: -Oreo de nli d lJ r manif tar á u tÑ que no me oonviene. guil' en u compafiía. pu 'jam'" podl'emo~ entenderno : nu ~t1 wlllencias y caraeter - se hallan en c01nple­ta oposición. A lo cual oont ~ tó Juan: -Há~m el favor de leer n "oz alta ta t> uela que }len 'aba n,~iarle hoy á . u casa. Pedro leyó: . . .. E tinlado eñol': Creo de mi d lJ r ma­nife al' á u t d que no puedo guir n u compañia: no me po~ible ntend rme con UEt.ed. ~ TU tl'O ca!-acter jamás. u'en· drán, y n11 tra tenñencias, on diam tI-al­m Ante opU ... ta ." -¡ u' cosa tan ingulal'! exclamó Pedro: no '10 yeníamo animado' por un mkmo pell»ami~nto, • iuo que hasta n lo. término !lay ca .. i identidad. Luego lo mejor que 1 ode· mo~ hacer .. - ,-,epararno hoy mÜ.IDo. -E lo nwjor que podemos hacer. A un tiempo rompieron su re:,p -ti'o documellt 'de compafiía ¡y, ... abur! ca~a cual tomó por. n lado. . Algo emejante ha 1 ru: do ntl'e 1 Cato· lici.~ mo y AllilJeralü 1110: amlJo .... e rechazan; ambo han declarado repetida vec ~ que no pued ~tl íl'· nirse, qn A no pueden ,'-hir jUl1to~, qu. u t 11 1 ncias . 011 01 u~ ta.. ¿ Habrá 1 u ,(' ~ má natural qu una franca '-' 1 a­raei6n 'lltre 1 .' 1 ,una vez que amh de común aeut.:l'do la lidian! ¡ Tú no quiet' .• yo tam loro ... , lu~go .... adló ! EIll 1" ·t>mo·' 1 01' la Io-}t> ... ia. • ría tarea de nUlleaa 'abar i n( pI' pu i'raID :-.citartodCi 1 110 'nmento. "n que, por. tl 'l'!!'al1CJ lllP ant )l'iz do~ ~lllp 'zando l,ur lo' d último!"\ Pontífk .. ,ha '"'.·pr ~~a 10 qUf' r haza le ,11 , un I lih l'ali 1110. Y e ... to 11 ) e de ay'}': la lueha ~ ) a le ml0 . _ ~i a unto de un 1,a1 : la (·U • ... tiC,n ~ h.c1. yen ido aO'itando tIl todo {..al oro' (·at'()hc.o. llac A alO'llno· afie , en 1 73, .. i lt ... )hi po.' dt' la Pl'o,"incia e -1 • ¡fu ti'a 1 .. u ,1 ,P11cauPz(1(I( por el Arzobi po deaque': lla iu lad, diri .. iel'On á :,1.1 fieJe una Pru toral .. nota1Jm ... imR por 1 lmnto' que dilucida y la doctrina qu~ nC'Íerl'a. Entre otra:: co. dice: •• El Jib '>I'ali 1110 cató1i('{) di e Pío IX. Al elwmig mil::; 'nearnizado y m{u p ligI'O o ue la llhina . n titución de la Igl ia. D lnejall­te á la. rpiente que se de ... lizó en el paraíso tel'r:.> tl't' 1 al'a t ntar y hacer p ~car á la raza humana, prp nta á 1 hijo ... de 4 dán el ?pa· rato ent:'añanul' d~ una cierta Hb -rtad, de una p 'ÍP (le ('j."ncia que onduoe á la muer!. . Tl'at'l dl~ ti .. lizaJ P. imperC' IJtilJlemellte en lo lug 1" m{u' nto: fru;cina 10 - ojo' de 10 má p ~pi -ar'(' " y n ,. -nena lo:> coraz{)ne' m{ ' ndl1o I 1'01' JI){" ql1l" ~ ya 'ilt:> n}a f d la autorida l (ll·l. h{"rano Pontífice." I Pero á dónde iJ'Íamo;.... á lar.i no Pl'0l'u, i -:. 'mo~ cit r, . iquiera fu~ e de l'a..,c, lo!" dr. cumt:'nto..., f ('1 ... 1ft ti 'lb de g'l'an monta cond - na torio. let lihpl'nli lll( ? 1\~ndríamo que l! - crillir un libro. ,- amo' algo dl' 1(1 lllU 'ho que t~ll pI 1 urti­rular ha dirh {t 11 turno d liheralbmo. COlltent ':.l11ono ('on dtar una mínima pm'vp ue 1 ron 'ho qUl-' ha dicho utre no. tl'O.. • 'í fu 'ramo 'l citarlo t )do no acaharíamo : du· rante mucho:- año.... la 1'1' n~ liheral DO ha hahla lo ~ i de tra e -'t. En 1 7G, l periódico La .L "úet·({ Era, de Panalná, publicó un artírulo titularlo _11ert.a I qu nt1'E.- otra c( die: .. El elemento cat6lil' "n Panamá ya too lnando 1 lUa n día gran le pI' por ·iOlW· : ponprl ~ limite: ]e tl'uh.' tI]J1' pOllrlerancia; uitar de . u garra' la ju,' intUí]. .. ' la !!Tanrlí:' obra del Pal1id,. Li hpraL .. _:ro crea que e que mil'amo:, la eue-· tión apa.c ionadam nt ... , n6; er libe ral y . el' EL ORDE PUBLI<-O católico, t lo mi m() qUt- tratar de llacpr l' 11 · Ijar á do cuerpo 1 1/u' ·#uo lugal' -11 1 e 1la· cio .. El Cor,'eo d ('o'(lIlllufl. p rili lit o do tri· 11ari d B )l"'!otá qUt. pulJli J n 1 7:5 t iPll 'u u nÚlllt~r( l '! II n nutrulo íl1'ti( 11 10 q lt' -11' t l'~ mil xpr~ Í\' .' 11 ic- ~: . L< rou rt lph n ntlal '11 Jin.' l' .-.. d la 'ama al hllYo. • ~ a la rl· le. tillo • ~ a 11 ti ('amI ana . . .. a la (1 ~ Ir'·t 1 'lt'l'i~o lUl rt I'h- n á lo Y'h·o .... (~. 1'10 e n y p< l'judlf'an ,t lo lllU 'r t . El q , l' ('0111 filÓ,I) , Jl obligaci'm el dar lHlPn "j ml'lo {n 1 III ,. m 'nto . upr 11 , : ' • l! .} úni '0 III li) dha· cer que la i1110 "nrrf>} mano d ". re 'ha r la" mano izqui l' la. Tl o P uno. POI' aquí n h 111(,... 'i,lo :-;ino un "0 ~ 'nil (1:\ lo qw 1 ut>na }lor :1115, Lo C'PI' ) e ..... (IU ' ].J Ic')gic' l' 'lama u ch·· l'echo .. ' }' Ú )l() s,' . .. ·1) bu (Juemo' térmiu( lnedi ... entr' 1 í y t 1 0(,. t-l1t rE=' la luz ,. la t iniehla .' . l'lEX.\ .J[~ TIfl ACIUX B S .. tá , )1:\)0.$1 .1(' l!.l JO Sr. Dr. ll .. Juli.1II H >"'1') TI 11I111,J¡'7.-E. T). ' Muy e timado ami _ : L i en alguna hoje volante lue e hace ,1 u t ~d la ar-u a 'ión de hab 1'1 lnerecido apl'Hl . no: (. (¡uf> inf'lllto ('on que he ,ido l' ,.., laclo y de lalJ l' lu~O"u defendido, • in nlhal'~o, un arto lpI ~nni .... t '. rio d • Ilacien In. Pel'mítam' u t·l 111' 1, prl! :ont ... 1 ... t'.·Pl' - :siÓll tI· mi agraut:'Cimit"nto por quella d ten· sa r la :-; ... ·~'uri lad !le qu" no erá u t 1 (luien '" lTe...,ponda Ilnnea á la h np'\ol'>J1('ia r el apr .... ('io d u a\l1i~) fplidt nd) á lo' {} ue~. ':.... , injurien. El, )\0 h 'ho de }lubli 'dl' una 'onfe­l'cnc- ia I runí.la ('on u 't.f'1l. para E' h'1·jmÍl'I. contra n t~ 1 lUi mu, rut' da ]('1' -ho él l't:' -1' ''"al' mi juh'io m no'" en ('U nto ' fa",)l'ahlt" á ti t U. (Aca' lo..:; 'l1('omio de n t 1 ti. otrl no ' l'án m ti~ para qUfA á ID t ~'l "-e h· inju· rie { J uz ran 10 )Jor lo he 'ho l'outl' mí, no .... trafial'Ía que a í fue . R4->'lPl'll qllf"U.t d,al1t u hael;&r.t'aqu~ JIa 1,ulJlicaciún, me hallló lJ l't? la aludida. confert'ncia .• P, pu ~', p ~r ·tamenw ('011 \·enitmt '. .y el ... u ... t • 1 at nto l'Yid )1' Y "tml~t) • '. RV h '\LDE .r).' REPORTAJE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDE PUBLICO ~~I :-iTA. TELEGRAMAS Hu r tu.11I .lo 1.- tI J UIIHJ lit· IfloO trm' H: .. ll diri cid II 'lUZ ( i tlO n- '1 'ud/'u á m tl e o CA ]{p}"dJIlNJ d. ..,'o/m ''''fl -1" /, ¡rajo ."a lO"" , '[¡,it" i I rf, 11111 , I ('orr( I - _ "jf .11 /1) J J bluf/u vid _ 11' J di 1'/" J ,'r. • ulllltt.. (' or tlt· (', n. ) U"i Jo,UI (Jj J) .. • J \J 11 1 nlf) Lu mI lf t t \Po 7. .. tu J rt Jl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDE PUBLICO y lll~ t • II \' 11m' : tI u 101 t lll'¡ .-P. IT. 0:-. e d 3mut>!JI 1, Patilio - C.·, :! .• (' he de Flolltlll. n eh pir, 1'0. ;)-s .A YI o-Pon ,0 t'1l cono{ imieuto dl I púLlh en g llt>ral y d I COIllPl"l io en 1 :ll'ticul r, qu d _de e~ta f ha no
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 166

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 141

El Orden Público: diario semioficial - N. 141

Por: | Fecha: 04/05/1900

DIA.R..IO SEl'v1:IOFIOIA.L ! 10 ogo ( olOInbi ), l.OO ro 14 ~-~,----------~-------------------------------------------------------------------- DIR oroR JUAN A. ZULETA n. MANUEL A_ BOTERO Otl in I r,.., .•• nu.l'n ro 1 S npcl6n por 100 nómer •••.••••••••••••••.••• Su cnpcl6n par SO n6meros ••••••••• " • • • • • ••• 1 SO Remuldos, columna. • •••• • . . . •• •.•• .••• ••••.••. 20 Gacetilla, pal. r .••••••••••••••••••••.••••••••.• A I palabra. • • • • • •.••• • ••••.• • ••••••••••• .m.ero suelto, el dra de la .alida. •• •.... • .••.••.. Dcspu~ ••••• , • _ ••• _ • • •• • ••••••••••..••••.• A que .e .epartn de la forma ordinaria, precio con. cncionlJ.-Todo p2go anticipado. flLITAR GRAN R1:STAURANTE DE PARIS ANTIGUO CLUB BERLIt-:) 0% 01 OS 10 D.L DR. DEY JEn. m dlt'o- II1i1ll6rrJ 2:~2 A de lJotell , 14-7 mil gro anl.a eh 6 mucrt· ntro r.hulil!uO y do " ('11 alqllilr.r, • SI ~Oll, (' ('11' rrcrn ¡ .• , IIÚ' 10--. una e a Iml'rt'l/ta. 10-6 'n f catath'{¡ ona ca de ., tio , 6-6. ~-- 1(1 n ,n d· n Jéll 60n , 2 Librer(" 103 Jor" l&'lR • úoi Am 'ricuo8 .Bo~ot 1, !!O-1 . , ItIO la 1 á las 3. Calla 18, 50-35 L H01 ... ~ -MERO 2-1<:11 1 cnrruu 15, 116m -ro JOJ, e vellde un nlnmbil)uc el· d 1iI cióll ('olltioll _ F.lClli­dude p ro ('1 P8f!O. n:lbl coo 1 J¡tuldo Gucrrn, C<'l. rr -ro á.-, Ilúrnl'ro 1""7. 5-'1 1- O e s el fiqu as orchos J"al 61 -ro ~ al tí 'ul Tambi ' n en accion de lo Ban d la ciudad y d la Compañía Colombia.na de • guros. 5 Calle 1~ (cuadra de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDE PUBLICO C.\.IBI ._---_ .... _- -~._------_.- ~ .. _-- _ ... _--- P·OI I.r\ EL ROE P l B L 1 o c=================================~~ ABHlL _ por ·1 "O l 1'( roran d dI' j el·1 11( IIh> III 1ft' lo l 11 .} IIUIOt'Tü !!-l El J;Ji <,it il y JJililar d e I¡,riiucu re En u o d t.o d qu hay licore I A bri) de 19"". Re DI Dll. \" M'lrla Pi, lo 1-. L1 111 .IE:E !JEL 1 TE~L\ _'ERnO O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL, ORl BAT PARA [1 O LITERATURA L . • • 10 AH 00 -0 POH El' EBIO JIl. (O LI CO CRONICA fij ()) n la L quina 1..0 J)1 •• 1 )LI.1 IU de 000. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PI d 1 Hoy E DIO PRC\CIPI no,"ena d la parad 16n permunec rá ta la cinco' 10 rifas para cad boda cIa· ; ~i á ELEBRÓ E hoy, con ··ran 1 Olnpa,ell '"" n IO'nacio, la fi ta de uta. Móni a. 1:1 TERlO HE HACIF[) \ Ji XnAOO& ------- T'O I .•• •• .•. ••• .&~ :;1441J" 7-7& ~6 cllb. o- Q cz lb. 1-10 '1lb. J 14i el lb. 1- U eJ lb. O- 01 e,l ()... l t CJ lb. 0-S6i ej lb. 1-... cllb. };I o.mwonado, F.l.'A' .A1.TA&n D D Ú, 25 de Abnl d 1 00. Oo~, ~t:y. COMPLACE.'C1A hemo- leído la carta que trall_ 'l'ibimo::-. r T a la no I al' ce más ju"t{) qu lru p r nas de buen corazón con­trilmyall á a11\iar la '''uerte d di ha la de un honrado padr d familia .. umido n la mi-ria p r la 1 ~rdida in'\"'oluntalia ( ~u bien ~ Afortunauarurl>ll 10- hij "i de e",ta ti ITa han o 'urri lo i ID pI' con mano cr ner al alh·io le lo dolore:; ajeno. ~ el M yo de 1900 Sr. Dire tor lle El Ord EL ORDI~." P'C fiLIeo Seminario Conciliar 1 El JO{'Z, LB BT PonTOOARREllO El retnrío, 1.). A ntnnio RubiarlO E copio -Bogotii, 2 de .Mayo de H)O • El cret trio D. Antonio llubiarw A\I omo C611yll~' .. Obpl"l\·iellte y ('jl'Clltor t" tamelltano ~. Zoíla <}rtiz de Torrl· ... doy 11011 i qu(' I cau d 11 I 11 d (hchn fiora . !J., dl.'clonulo ahierln eu I .Tozgndo ~.o de e te ',reDIlo, por lIulo de r,"h veio. tio 'bo d~ ~bl'il último. M.A.1' L G. TORnES EDICTO 1:. IPLL\ZáTOl JO .JI Z I 1)0 f I Ju U ('retnno, No d L ti -1 copi -P. d~ I DI PR E ... \T Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 141

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 140

El Orden Público: diario semioficial - N. 140

Por: | Fecha: 03/05/1900

R..IO S E IOF' OI.A..L jll :l d III ) l ' :1 1 I ---------------.------------------------------------------------------------------------------------ J U 1\ N 1\. Z U L E T 1\ " " . " . " ... " . " .... !!O Ol ti 111 ]U I Ino,,1 Inrlo. ( l.. ',,11 ti G JI. IJI. --U en O e ~ C':! -..... ~ en 1--( ."'-O ~ -\o,.; c:: -~ ~ o.. en .:J .....:1 /) ¡¡) .'.,.-.. rpz:;l CIl ~ o ~ ~ ~ .Jil t-t O (o/ } 8 ~ H H .P-t ~ I~ ~ r-1 00 O :z¡ a: ~ riI o ~ P; cd I H ~ en ~ ('\S ~ '- en ...... "V -CJ ro .; .~... ~ -~ .- - ~ en .(.'\.S, - en U O ..., ..... .-e-n ..o '- O en Q) O en .:; en :,) ..'.-.. .t..\.l --O ~ ..... '- - C"i:l_ ~ o.. c:: '1- C"d ~ .;.» .'-- (/) - --o c-;1 l' 01111111 ~ 3i 1 11, ,,6· ]11-3 L ~ . . '\11 Jo. J !I 11 t., . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 558 EL ORDEN PUBLICO -1 A LGO )ERE 'l'E fI ( 1 t: L 1. P R 1 1> I C. [) ) ~ 1', H col'lla1ll1u palabra alabra y .. u oratoria tan av sallad ra para lo co~ 1 mui no~. ('01110 1 ara 1... co(' ~.. la ,íbli"(l En 1 ) l· u (ae'ult ti )'" • 'tl'aul'dillarh qu (.) g 1(>1'1'3 i m pon' J)b 'aP.T.\ 551) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 140

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 139

El Orden Público: diario semioficial - N. 139

Por: | Fecha: 02/05/1900

DI.A.R..IO SE~IOFICIA T 10 o O n J U A N Al. Z U L E T A non. MA WEl... A_ E30TERO ( 5 :l So :lO 0'1 01 • • •• • • •• oS 10 con- 1 DEY J R (ff( lit ' :t {i fj }( ni hi l 1 i 'reol rl . I BDJ T • IT '1 a 6.· númOlO 300 d F jarc.lo. tÍ J ncia -8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1 EL ORDEN PUBLICO y.>-I JAL oportulli Ind duna cit;l Al tr. 11 'rilJir nt } r ~n uno cone pt 'd .. n,M riao) Gobi rno, la pI' 'o y la polítir , O} prol u l ­Ino ha' l' ? r qu el ti mp} y la e. p riencia habían m Hu !1 al!!"unru 1 n. i 1 \ lla· mar 1 at ncit,n oLr la in·fi daque haLla t . níd ntr J) otr la 7'e :pon abilidad dI' '. hi 1'110 tan ~'l(;.al' ada n otrll tiE'mpo n nu .... tra on titt cion ~. El DI', ::-pina, como 1. tip l~l con claral a en 1 3 que durante 1 e lonia O" za· 1'00 1 ciudadao d mayor gurida 1 1 . U per 'OO~ _ P l"OI i ad ,y la aut.oridad d m' . r pet y apoyo d p rte de lo' llamado' á obt::Jecerl" ,qu ID' tal'de n)o' ti. III po de la República, L ~ declaJuacioll ,pue que en un tiempo tuvieron tan f\n OO!!3. ontra el despotismo lel poder "pafiol en _ m 'ri 'a, y obre la cla \itud en q ue \h~ían to" pueblo~, eran inju as, porque entone di frutaban lo coloIlQ d mayor urna d tranquilidad y habia má. l' :--pet por .... lb del' -ho qu cuan· lo má. ...e ha h blaclo de ' to Y m lib rtad en el llOInbre e le. ha ofrecido. La relaja· ción en 1 ~ creencias, la libertad de imprelltH y otras cau. .' vinieron d pué á hacer pero del' el1' 'peto á la autoridad que tallto~ males ha producido. La impr nta ha ervido en América, " "rún él. para arr jar lodo diaria· ment - bre la autoridad y para acabar con su pl'e: ti "'¡o, di. cutiend .'tl 'enda y u acto~. E evident que i la pren. a ba pI' ta(10 importantes. el'\'''ici " ba ayudado pl'incipat. mente á quitar la' 'reen '¡fu del pueblo y d una parte de lru c1a altas le la 'oci ~ad, á prop, gal' doctl'inas contra elord n ocial: á prival: de apoyo á le obierno. católiC-')' que ratan de enfr~Ilar la líe ~ncia y á 1 credi· tal' ~n to lo c;anl po á 1 en' r!!'ado .... de jCl'-'el' la autorid d. El sofi 'ma de l~ letra - de mol· de, la maeria que IH' ducen en quien la.' lee y 1.1. idea de que cua quiera tieue del'ccho á u:.;ar de esa arma como U'U ~t , han cau:;ado graví­~¡ mo::) male en Oolombia y han ido la eal ... primera de nn tI' uerrru eh"l -. D. M riano O~pitla sabia muy Lit:'n qUe ualldo la prensa 'InaI '"ola y e abu de ella en contra del mandatal'io. no yal ~n ma ·i· lad ni buena intención ti .. parte d é t • pOI" qu , interpr tan mal to 1 . u acto:-;,. ~ recib~n 'on d - 'ontia llZ. . u· r~ olucion :, y. la autorid in "'ita en tal ca o d la fUeIza para ha 1 ob le' r.... val entone, que ean 1 l'.;onalmen re.:: p taol . lo uj t.o-que la j 'rz n, omo no lp valíer n al PI' _i­d Ante de la .. TU va l'anac1a n 1 39, ni • u in­: lL ·utilJlt.' re 'petabili la 1, ni ,'u honrad z á toda pru ha, ni la r ctitud de llliras como ·-rob rnante, para _el' la vÍctima de un caudi· 110 afortnna lo a 'ompañado de una facción que no tenía por él laestimaC'ión 'respetuosa que tributan lo: pueblo honrado, á -us mago nates. i ho\' vhi ra el ilu-tre h0111bre de E tao do, ~í quien la alnhi iÓll d enfrenada y 10:, di;; 'ípulo:; de lo~ l' ',~olucionario' fraile 'e~ ju· raron "'uerra á mne1't I r 'onocería la inne· gable r pe~ biHdad d u anti!.,'llo retarío. que difrno, 'muo .... iempr ,de a confianza, 1 acatamiento y la obedi 'ncia de su:- O"oberna­do y que 110 'on 105 R(Jsa~ 10 astillo ... ]o Vera . etc. etc" 10:- qu pueden poner en duda u honorabilidG d, ni 10. llamado con j ticia á le,-antar-e para tratar de fundar un Gobier· no que d' lUru .... eQ'ul·idad de la que ha;,t ahora se Ir po lido (ti f) utar n 'olombia. En r umen: i el Dr. 0 .. 1 ina cr~í( que • .'00\' • una de las cau de la tranquilidad y bien- -tal' de la olonia 1'a la r -petabilidad dl:' peI ouas que ejercían la autoridad. no po· ia ~uponer que hubiera ord 11 en un pai:­n el mero hecho le que fueran digno~. U:-­obernant , ino que era cODlplemento indi-· pen !JI· le ello que 1 pueblo aún no hubie· ra ido lllanchado por la ola disociadora qu y la uutorida 1 y enven na todru Jru' fuen • pUl' de donde debe alimental ~ la ocie larl para qu ' viva y profYre~ . EL ORDE PlBLICO LA REBELION ; • • •• • • • .. , • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • ; . • • ~ • • • " . ,• • • • • • • • • • • :.: • • • • • • • • • • .. • • • • • • • i " • • • • • • • · " • • • " . • • • • • • • • • ll , 'ul '. f () l. Sr. On 'ctor ü TOL Repziblü'(~ d~ Colombil2-Ej'rcito .J.. -acional J¡ fJJtW'll de E tudo _ fayO'l' de 113 } 1 t 111 d Alto .j.l[n{Jclll /2'1-..:1. bordo rf 1 '¡)(),' rl gue1-ra "Ge/( 101 Toba,.' -(Uln', o: J. Ab .!o de 1900 . • • • •• • • • • • • • • • • , • .. ; • " ,.... • • • • • • • •• , \ • • • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL al 1 E 1 L 1 ca ROBERTO 'P A, ·co " IU .. HORROROSO ASESI ATO Re/il¿bZ 'c(( ele ('ulo'1IM" 'Fel 'grafos 1wcioUfI. lp. -Jefalw'fI hl1 y ,Mililo}'-lbt'{Jué, ')1 de .Abril dp ] 900 555 )ru cual FEDJ.RI(·O TonAn ATENT DO 00 TRA EL OBISPO DEL TOL! A JIJ. 11',2 J Ahnl d 1900 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -"-,6 iu ... diuujl\ua UII ligera tlo. EL 1 1 E .. P " B L 1 1 .(' 1 DO PAL A CRONICA b1 que no on capar: d ir por de lo' . .' rificio bru ta dond he han apropiad la tal' a de infa-contra 1 RODOLFO R VEDA" Tip. de Ru da. Barr ra & C. _.~ n Gil) E fi 1 cOI ia. RAN rCERTO la , rita. D.- MarIa ieJ su­Pulido y D . . A.ndrés Barrero. paz á ..,u tum­bas. E. T LA IGLE-IA DE , A.' AGO Te." . e princi­pió á celebrar el M(~ de A~aría con la oll'm­nidad aeo tumbrada. o " EL cO.m ·GE. "TE de lo Municipio tá organizando n Zipaquil'á un J atallón d yoluntal'i . qu 011. tará de 40 plaza." rel vabl cad, quince di~ . P.\ l'L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 171

El Orden Público: diario semioficial - N. 171

Por: | Fecha: 09/06/1900

DIA..FLIO ogotá ( 1 1 H C'IOJ JUA A ZULETA fOTW (¡ruin rf , rt,aIJo 23 ... FRIlf'iCISCO GROOT () .. 260 WLITARES 159 á lG3 HA B J>rWlen A' (Aleruaui • COMPRO .AN AD calentano }Jara cebar. M UIJETO.' a part~td r .. MUIJAS de carga y de silla W ID ep í blip· J ui,-1HO la nue· anteriores p Sf: U DJ RTf) ,. n Jio "t I 1m rUIIl. 'rUATADOS 'ro] '"1 o d .. Ja 1 ti la 3. Ual1· 13 ~51 11 rI U 111.11 I JO-:J 'Imiten IlrOfJUC t: por ca IqDÍr" rdlm · ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ORDEN PUBLIC , • de J - le AL COBI R O E COLOMBIA y , LA RAZÓ.· P¡;BLlC~ DE TODO LO PUEBL DE M.ÉBI A Ae 1 o de er expulsado violellt m nÍR- de Yo­nezu( .. la en cuya capital, p tri de mi e po y de la larg .y r _peto ble familta ti. que ell per n e , había tiJ do do tJempoatr.1 n11 resideuci . ~ d m 9 de la ¡ot.ñns e arbitr ried d y notoria inju ticia de semeJ nte n~edjda, lo procedimiento emplea· dos para cumphr cen ella la '\""olunt d in freno ni contral so alg~no del actual Dictador de qu 1 par , han Teve tldo tales caract,ere de innece ria \'ejal'ibn ~e barbarie y c.ru ldad, que antes que la obra con clente del caudIllo duna caus polftica que ti mayor abundamiento d. eoutrast e 110m: bra li~er~l, parecen . jecutad.s ti impulso de un mal lDstlDtO por uno de esos j fes de tribus se: misalvajes, que dQ cuAndo en cu{mdo salen del fon do de uue tra:3 selvas .ti interrumpir con. su gua­zAbaras la mal'Cha regular de la civilizacibn en los pueblos que gozan de e.t,e beneficio_ De todo mo­dos, con este atentado y sus peculiares medios de ejecución se han vulnerado en mi persona no sblo las garantfas civiles á que tengo perfecto derecho como ciudadano de un pafs libre que vino \'olun­tariamente á ponerse bajo elsegul'o de las leyes en una nacibn amiga y hermana de la suya, Bino tam­bién y muy principalmente los fueros siempre sa­grados do la humanidad. Después de recorrer penosament,e durante ocho d1a.s 'e) mar de las Antillas hasta ganaren e-ta 1 la hospitalaria el techo de uno de mis hijos, aproye· cho los primeros momeut03 de trpguaque me ofre­~ en las circunstancias para Je,'antarruo á denun­ciar solemnem ote ante la autoridad del Gobierno de mi patria, la República de Colombia, y 'finte la raz6n Hu trada de todos ]05 pueblos de América, el odio 'o atentado d que _oy v(ct.ima y sus inciden'­tes mti característicos. eguro como estoy de que esos tribunale reco erán mi testimonio basado en la verdad de los hechos, y que sabrán ap1icar á quienes col"respond la sancibn de la ju ticia, y 110 meno- en pro,·evho de mi person quepara reivintlicar lo principios por 103 cuales se rigen a { en su relacione_ internas como externas todas )a- sociedades cultas de la época. Tengo sesenta y cuatro afios d(' torce que perdf ",} ntido d 1 vi _ n fr u consuma.:e el atentado, pero ni á obtener las atenuaciones que en casos J~ análoga n tu raleza ocurren aun á las gen­tes III 1l0S cultas y civilizadas, pero que conservan (-.1 instinto prescr",ador de la sensibilidad. Lo cierto s qu~ á las cinco y tres cuartos de la tarde del '\""ieroes 30 de Marzo me hanaba yo tranquilamen. te en mi ca a de habita -ión, rodeado de los miem­bro de mi familia, y al día sigui nte fl ]a misma bora navegaba con rumboá an Thoma I punto de e~cala el rufis cercano en el derrotero del buque ale­rotin Croatia, fl cuyo bordo fui consignado por la Policla du La Guaira, y esto con sólo una maleta de "iaje, con es "a os recursos pecuniario:; proporcio­nado á la lig -ra en las primeras horas de ]a lloche del ao por algunos amigo_, y in más compafHa que la de mi hija mayor, la cual, si bien disputó victorio mente á su madre el triste prh"ilegio d. compartir mi uerte, apenas podia sobreponerse á las delicadeza:3 propias de su condición en lucha con los contl'atiempos, "iempre temibles, de una tra"'cs[a marftima, por afiadidura violentamente improvisada. Fflcil '1 aun decoroso para los autores del aten­tado habría sido el notificarme ést-e en mi propia <:aSa, y de tE'nerme en ella bajo segura custodia durante las doce horas que se me dieron de plazo para salir del pafs; pero por 10 visto, los peligro , diré mejor los desgo., que un padl"c de familia ex­tranjero, anciano y ciego hacran correr al "orden público" de la Restauración liberal, eran tan gran­des, que ninguna precaución, por rigoro.a que fue se, estaba demás. En coneecuencia, fui inmediata- EL ORDE r dI} I I r f dio ql. el 1 r qu IJ d t.lcm) lb p lo b n. Tr I d d 1 COIl lUJO d PUBLICO tel d t Dc:>p rtam nto, no nf"ontramo lU no e !l 1 Gob '['nador d 1 Distrito, omo no diJ.r· m -ntlro ro ut. ·1 Pref el, ino con ] b 11 Jl r on d t último, quj n no hizo 1 r por uno d su g nt 1 mi mo qu f mpl do du-r nte 1 rgo df n pi r nu tra c. a 11> cr to por el cu 1 el n mi n J fe d lo Ej rcito da Venezuel y J fe ·upr ... m{ d 1 C.obi(·roo, j ree ob rnnaro nte t.a dobl J f tura m md odo 'x­trafiar del t rritorio como xtran~ ro llotori m n· te perjudicial al 'orelen público, " < 1 ciudadano co­lombi no Ricardo 13 cerr . D pu de esta noti· fi~ci6~ de. una eenteneia dictada in juicio pr "'lO Ul audIenCIa de parte se no condujo ó mi sposa y á mí á una pieza dec nte dond qu dámo::¡ bajo la custodia d dos policial s que no p rdI n d i t.a A los temible malhechor . Ci rtamentc bien pu­dIeron 10 hombres de la Hestauraciún alojarnos siquiera fuese por alguna horas en los calabozu como e d la noC"h me p rticil u por ... mi familia, qu la ~Ar... el u b filada p J'¡ 1 dfa siguien e 1 G Y 40 d la mafiana, r dobf. '·erific.arse ti bordo ñ un buque cuyo mós pr6ximo punto d cal ra, como qucd dicho, J i la de San ThoDl S. 1 lO me quedaban, pue ino l. s nueye horas r - tante de la noche p 1'8 hao r lo prepaf".Jti vo de mi ",iaje. Como leos ra poco 111 11 qu - imp . sible, p dí pluma y papel pal< olicitar del Jefe Re·tl~urador quflo 8 me r tu~·i e (>11 pri~ión por cuatro ó cinco dfas, dentro de Jo~ cual s podña ti3- lir, bien para Curazao, bien para Triniílad, sin ma­yores crificios ni mol tias, y seguro de eucon trar en cualquiera de esas do i las un t,ecbo bajo . ) ~ual pudiera r fugial·me. El J efe de la Poli da Si prestó á proporcional me lo que yo pedfa, pero á condición de que mi olicitud no llegarla á su des­tino sino hasta el día iguiente, b ~ea cuando ya estuviese en camino, y ello por conélucto de la misma policía. Comprendí la bucl que e~to en­trañab , y sin embargo dicté lo:. catorce ó quince renglone de qu . consta mi solicitud_ La civiliza­ci6n 110 tien por que av rgonzarse de apelar á e to- recursos, aun cu' ndo ](> con te qUé 1 Preto­rio está ocupado por su natural eneJllIgo, la b r· barie. Durante esa misma noche sufrí un atAque agu­do de gastralgia, que hizo n e -.;aria la I}/'e~encia, obtenida al fin no sin much dificultad, de un fa" cultati\"'o y de)o demlts miembro de mi familia, A l amanecer del 31, como Ine h.alla!5e, si no gra\"'e· mente enfermo, sf muy qu -br ntado, pues no ha· bía podido repo rme ",n t da la norhe, una de mis hijas qui o ofr la opinión de un m.éilico, inso pe· chable para los hombres de la T t m"ación por la naturaleza de sus nexos polftico:3_ Convino en ello el Sr. Prefcrto, y aun llevb su ~ene,.o idad hasta e] extremo de ofrecer su coche al caballero que iba á hacer Ja diligencia pero no sin advertir por modo el más inequívoco, que cualquiera que fuese el diagnóstico ú opinión de no importa qué facul­tativo, yo serra deportado á !a hora fijada por el Gener 1 en Jefe de los Ejército y Jefe Supremo de] Gobierno. 'l'anto poder no debía, no consentfa ser defraudado en Jo mÚ., mfnimo de sus sobera­nos mandatos. El Oroalia uo zarparf. de] puerto ~ino á las cin-co de la tarde, lo que permiUa que mi esposa, mi hija y yo marchásemos á la Guaira.p r el tren or­dinario de pasaj~l'os de las ocho y m dia, 6 en l de las tres de ]a tarde. Sin embargo, la r zón de Estado fue tan imperativa, y tan premiosa la nec - sida(} de "orden público,' que se prefirió deport r- 110 en el tlen de carga de las s is y tr cuarto al fin como bultos de exportación ofici t, destina- CER ..... COonc DlfIll = TELEGRAMAS República de ColQmbia -Td 3rafo. a úmal.t - Bucaramanga, 7 d JUniO d Ir. jJ abl De PRO P RO P YA Áraos C. República de Colombia-711 grajo ~ado al ~- Bucaramanga, 7 de Ju io d ¡[JO" Sr. Generol " bi no Sólo ayer Ole impu e d vu del p ado, n el cu 1 m f lid Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In I no J . 7. I.U o tare liauo .A rao C. » nornin do ra lit'.. r. cabo la medida útil paral fuoicipjo¡ e~ constitucional (!) pa qUQ EL O D PUBLICO 6 3 Lt 1 R J 10 LITERATURA • CuandQ J09 ví >ntos do la t rd CODl nZJrOIl fJ. soplar de Sur lJ "ortJ, trayondo ontr 1 pJUDlClB Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUl TRIGUERO 1>Rl. V A.LLH JOniO" 11., I CRONICA ESCE S lE A CAL E REAL (CUAJ)J( TUllBH ' D' J.A GUERR \) \ arios jÓ\'cnc formar¡ un (; .. rillo en una de la eoquin~ de h Calle R al; t d 311e\"'un corbata l\oja, allí ilnos y ate~ do- cu 110 que le hacen mante­ner 81 y re ta la cabeza, y qua nos recuerdan aquello' que u al> n lo Oi lores del tiempo de la Oolonia; corr cto su ve-tido: ni una mancha, ni una arruga; en d ojal del EkiCO luce, fl guisa de medalla Ó condecoraci6n honorUica, un bo~.6n blan­co con la estampa de Uribe Uriba Onos, de D_ Foción b de Vargas anLo, ótro . Son liberale~; DO hay mil que mirarles la arro­ «sn fachenda, 01 aire do sai facción, de jactan­cia que be dan. AdeDlás, las divisas é insignias qne ostent.:t.n, elimin n tod duda, sólo les falta que se perfumen con petróleo. Oh rl. ) alegreDlt>nle, discuten, de vez en cuan­do pa ean en derr dor la n..irada e~crutadora, por si a1sún ag-nt.e d la segUl'idad (puesto quefl todos los cOrJO· n), lo ob crvu. Luégo secretean entre sí, Tuelven mir r y un onri. burlona aparece en EL ORDEN PUBLICO Bogut , Juni 19 I rISAS Doctor en l·, losolla J Lepras Jegio tl I Ro ri • fiel I cilio .• 1 ISO. D r:t. -------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones