Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música de Luis Rizo-Salom

La música de Luis Rizo-Salom

Por: David - Viola (Colombia); Gámez Merchán | Fecha: 19/09/2012

Concierto que celebra la música de Luis Rizo-Salom. Rizo nacido en Cali durante 1971, se formó como compositor junto a Guillermo Gaviria en la Universidad Javeriana de Bogotá. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, allí estudió principalmente con los maestros Emmanuel Nunes (composición), Michael Levins (análisis) y Francois-Xavier Roth (dirección orquestal). En 2005 completó su formación en el curso de composición e informática musical del IRCAM en París. Su Catálogo de composiciones incluye música de cámara para orquesta y electroacústica, la cual ha sido presentada en festivales de música contemporánea en Colombia, Francia, Inglaterra, Rusia, Austria, Portugal, España y Canadá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Luis Rizo-Salom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Johann Hasler

La música de Johann Hasler

Por: Eduardo - Percusión; Cifuentes Caicedo | Fecha: 11/11/2015

Concierto que celebra la múscia del compositor colombiano Johann Hasler. Hasler nació en Medellín en 1972, de padre alemán y madre chilena. Inició sus estudios musicales en 1977 en el programa preparatorio de música de la Universidad del Valle, continuándolos casi sin interrupción hasta 2007, año en el cual terminó sus estudios doctorales en composición en la Universidad de Newcastle, al norte de Inglaterra. En el transcurso de esos treinta años de estudios musicales, pasó, además, por el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo en 2004 el título de músico con énfasis en composición. Empezó a componer en 1985 y ha continuado en esa labor desde entonces. Desde1993 ha tenido por lo menos un concierto anual, la mayoría con obras de estreno, y en algunos conciertos monográficos se han interpretado hasta una docena de sus obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Johann Hasler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aló - 13/11/14

Aló - 13/11/14

Por: | Fecha: 13/11/2014

Luz Marina Zuluaga, una belleza inmortal, y su hija, Andrea Vélez, celebran los 80 años del Concurso Nacional de la Belleza. Test. ¿Por qué nos gustan los 'feos'? Especial. Cuerpo de playa. Lo último en belleza para los 20, 30, 40 y 50. Operación bikini: retoques flash (con y sin cirugía). Dieta Detox para no sumar calorías y relajarte en diciembre.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Aló - 13/11/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Guillermo Carbó Ronderos

La música de Guillermo Carbó Ronderos

Por: Mario - Percusión (Colombia); Romero Sarmiento | Fecha: 08/11/2000

Concierto que celebra las obras del compositor barranquillero Guillermo Carbó Ronderos. Carbó inició su formación en armonía y composición con Solón Garcés, posteriormente ingresó al Berklee College of Music de Boston en donde se graduó como compositor bajo la tutela de John Bavicchi, en Francia continuó sus estudios de composición con Phillippe Leurox en los Conservatorios de Blanc-Mesnil y de Nanterre y paralelamente obtuvo una maestría en musicología de la Universidad de la Sorbona. Su repertorio incluye obras para diversos formatos instrumentales: orquesta, banda, solos, dúos y grupos de cámara, además de algunas incursiones en la música electroacústica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Guillermo Carbó Ronderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Luis Pulido Hurtado No. 1

La música de Luis Pulido Hurtado No. 1

Por: Quinteto de Vientos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia - Orquesta de cámara (Colombia); Cuarteto América | Fecha: 19/08/1992

Concierto que celebra la música del compositor colombiano Luis Pulido Hurtado. Pulido inició sus estudios de teoría musical y solfeo con Solón Garcés continuándolos luego con el maestro Jesús Pinzón con quien estudió composición. A su vez ha realizado estudios de flauta con Alberto Gaitán, Luis Becerra, Jaime Moreno y Catherine Muller. En 1985 entró a ser parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como piccolista y flautista y más adelante entre 1987 y 1989 realizó estudios en composición en Italia con Mauro Cardi. Cuenta con obras de música de cámara para orquesta, para obras de teatro y para bandas sonoras de diferentes películas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Luis Pulido Hurtado No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Hans Werner Henze

La música de Hans Werner Henze

Por: Reinbert - Guitarra (Alemania); Ardeleanu Evers | Fecha: 30/06/2000

Concierto que celebra la música del compositor alemán Hans Werner Henze, interpretado por el percusionista Mircea Ardeleanu, el barítono Paul Yoder, el flautista Robert Aitken y el guitarrista Reinbert Evers. En este concierto se interpretó El Cimarrón, obra escrita por Werner durante su estadía en Cuba entre 1960 y 1970, la cual se estrenó un año después de su realización, en el Festival de Aldeburgh.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Hans Werner Henze

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Pedro Sarmiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brock Mcguire Band

Brock Mcguire Band

Por: Brock Mcguire Band - Ensamble de música tradicional | Fecha: 07/05/2010

Concierto didáctico de música tradicional irlandesa, interpretado por la agrupación Brock Mcguire Band. Paul Brock y Manus McGuire son los miembros fundadores de la Brock McGuire Band. Residentes en County Ciare, el acordeonista e intérprete de melodeón Paul Brock y el intérprete de fiddle Manus McGuire, son dos de los músicos tradicionales más célebres de Irlanda y han estado a la vanguardia de la música irlandesa durante muchos años a través de su trabajo conjunto con la destacada agrupación Moving Cloud. Alrededor de 12 producciones discográficas, como también presentaciones en más de 16 festivales de música irlandesa, confirman la labor activa de la agrupación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Brock Mcguire Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Guillermo Rendón

La música de Guillermo Rendón

Por: Ensamble CG - Ensamble de música contemporánea (Colombia) | Fecha: 18/05/2011

Concierto retrospectivo que celebra la música del compositor Guillermo Rendón, interpretado por el Ensamble CG bajo la dirección de Rodolfo Acosta. Rendón fue un destacado compositor manizalita nacido en 1935. Se formó en el Departamento de Música de la Universidad de Caldas donde profundizó en composición y dirección coral con Ramón Cardona; recibió el grado de Licenciado en Música de esta institución en 1959 y desde 1960 continuó su formación en la Escuela Superior de Música de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y posteriormente en Alemania, al mismo tiempo que realizó estudios de filosofía, etnografía e historia de la literatura. Como compositor ha creado cerca de noventa obras, entre piezas orquestales, cantatas, conciertos, música de cámara y solista. Estas obras han sido interpretadas y grabadas en países como Argentina, Brasil, Puerto Rico, Canadá, Italia, República Checa, Eslovaquia, entre otros. Por otra parte Rendón ha recibido una quincena de premios, distinciones y condecoraciones nacionales e internacionales y ha llevado a cabo una notable labor docente gracias a la amplitud y variedad de su formación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Guillermo Rendón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Inbound, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Programa de mano - Cuarteto Inbound, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Por: | Fecha: 13/02/2019

Foto: Valentina Martínez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 CUARTETO INBOUND cuarteto de cuerdas (Colombia) Jueves 21 de febrero de 2019 · 7:30 p.m. Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: ESF544 Jueves 28 de febrero de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: LKX467 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 Cuarteto Inbound, cuarteto de cuerdas José Luis Martínez y Stefanía Osorio, violines María Alejandra Martínez, viola María Alejandra Sanabria, violonchelo El Cuarteto Inbound está conformado por estudiantes de pregrado en música instrumental del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Sus integrantes son estudiantes de las cátedras de los maestros Juan Carlos Higuita (violín), Sandra Arango (viola), Diego García (violonchelo) y Camilo Guevara (violín). El cuarteto surgió en el 2017 como iniciativa de la Bogotá Chamber Orchestra (BCO) y como proyecto de música de cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, universidad en la que el ensamble ha estado bajo la tutoría del maestro Jaime Ramírez Castilla, profesor de contrabajo y música de cámara. El cuarteto participó en el III Festival de Cuartetos de Cuerda organizado por el Cuarteto Q-Arte en el 2018, donde recibió clases magistrales con el maestro Saúl Bitrán, primer violín del Cuarteto Latinoamericano. Ha realizado conciertos en el Auditorio Olav Roots y en la Sala Tayrona, como parte del programa La Joven en Acción. Sus integrantes han sido miembros de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música, de la Bogotá Chamber Orchestra y de la Filarmónica Joven de Colombia. Diego Bahamón, tiplista invitado Diego Bahamón es egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en donde estudió música con énfasis en interpretación del tiple. Actualmente es estudiante de la maestría con énfasis en tiple colombiano de la Pontificia Universidad Javeriana bajo la guía del maestro Lucas Saboya. Ha sido ganador del Festival Mono Núñez (2011, 2014 y 2015), del Festival Hatoviejo Cotrafa (2008, 2012 y 2015), de la Bienal de Música Colombiana (2012) y del Festival Nacional del Pasillo Colombiano (2011 y 2016). Ha sido seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2010, 2012 y 2014), fue ganador del concurso de interpretación Ciudad de Bogotá (2011) y de la convocatoria Música con Tempo Colombiano del Ministerio de Cultura. En el 2016 fue seleccionado entre más de tres mil músicos de todo el mundo para ser parte de OneBeat, programa con el cual realizó conciertos en Orlando, Nueva Orleans y Chicago. Actualmente pertenece al grupo Itinerante junto a Mateo Patiño (bandola) y Sebastián Martínez (guitarra). 2 PROGRAMA Cuarteto de cuerdas No. 2 (1881) Allegro moderato Scherzo. Alegro Notturno. Andante Finale: Andante – Vivace ALEXANDER BORODIN (1833-1887) INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas Op. 76, No. 2 ‘Quinten’ (1796-1797) Allegro Andante o più tosto allegretto Menuetto - Trio Finale. Vivace assai FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809) Guabina y caña (2006) GERMÁN DARIO PÉREZ (n. 1968) Para cuarteto de cuerdas y tiple CONCIERTO No. 5 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez A medida que el cuarteto de cuerdas se fue alejando de predecesores como el divertimento y el trío sonata, dejó de ser un elemento social de entretención privada para transformarse en un modelo de interacción dramática en el que la música supliría todas las necesidades sintácticas de cualquier libreto. La evolución de la estética musical del momento permitió encontrar en el cuarteto la posibilidad de experimentar con un lenguaje musical y una técnica instrumental cada vez más sofisticados, hasta cristalizarse como uno de los géneros instrumentales más relevantes del siglo xviii europeo. El concierto que hoy nos convoca, reúne una selección de obras relacionadas por este carácter de exploración; desde estéticas y tiempos muy distantes, cada compositor encontró a través del cuarteto de cuerdas la posibilidad de revitalizar un lenguaje musical que se adapta orgánicamente a cada época conectando y resonando con diversas tradiciones. Alexander Borodin (1833-1887) Cuarteto de cuerdas No. 2 En Rusia, hasta finales del siglo xviii, la vida musical dependía en gran parte de músicos provenientes de Alemania, Francia e Italia, o del intercambio cultural de músicos nacionales que visitaban regiones extranjeras. Solo desde los inicios del siglo xix, y particularmente fortalecida por los recientemente fundados conservatorios de San Petersburgo y Moscú, la vida musical rusa inició un proceso de especial arraigamiento en sus propias tradiciones musicales y de relación con influencias provenientes del exterior. Asimismo, a mediados del xix, en San Petersburgo se consolidó un conjunto de compositores conocido como ‘El Grupo de los Cinco’1, quienes encontraron en su folclor, casi de manera reaccionaria contra el dogmatismo alemán, un punto de referencia para asentar su propia postura estética. Consecuentemente, Los Cinco mantuvieron una inclinación más marcada hacia la música programática en 1 El Grupo de los Cinco estaba conformado por Mily Balakirev, Modesto Mussorgsky, César Cui, Nikolay Rimsky-Korsakov y Alexander Borodin. En este grupo, solamente Balakirev, quien de alguna manera fue el mentor musical del grupo, había recibido un entrenamiento formal como músico; para el resto de los integrantes la formación musical habría sido tangencial o tardía, en la medida en que ya habrían desarrollado otras profesiones. 4 la composición para ensambles exclusivamente instrumentales. Alexander Borodin mantuvo alguna independencia respecto a esta postura, y sus dos cuartetos de cuerda, junto con los cuartetos de Tchaikovsky —quien no pertenecía al grupo de Los Cinco—, son considerados las más representativas de este género en la Rusia del siglo xix. El programa de hoy abre con el Cuarteto de cuerdas No. 2 de Borodin, quien, antes de ser conocido como compositor, fue un reconocido científico de su tiempo. Debido a sus compromisos académicos en el área de la química, viajó en varias ocasiones a Alemania e Italia. Mientras adelantaba sus estudios de posgrado en Alemania, conoció a la pianista Ekaterina Protopopova, de quien se enamoró y con quien vivió tanto en Alemania como en Italia. A su retorno a Rusia contrajeron matrimonio y se mantuvieron unidos a pesar de algunas recaídas pasionales del compositor. Borodin había estudiado violonchelo en su juventud y sentía un aprecio especial por la música de cámara. A lo largo del Cuarteto de cuerdas No. 2, que fue concebido como un regalo de aniversario para su esposa, se puede apreciar el idilio melódico que el violonchelo sostiene con los demás instrumentos del ensamble, explorando diferentes emociones a medida que avanza la obra. El primer movimiento está estructurado como una forma sonata donde el violonchelo expone los materiales melódicos que progresivamente son absorbidos por los demás instrumentos. El segundo movimiento es un scherzo caracterizado por una brillante jovialidad en los violines, donde sorpresivos contrastes en la dinámica permiten que la línea melódica mantenga una ligereza constante. Aunque el material contrastante en este movimiento es apasionadamente denso, el motivo original del inicio insiste en reaparecer en diversos instrumentos para conectar varias secciones. En el tercer movimiento, desde la intimidad propia del nocturno, el violonchelo presenta una melodía intensamente lírica que, al apropiarse de ella los diversos miembros del cuarteto, cobra una vitalidad irrefrenable. El movimiento se expande expresivamente explorando diversas tonalidades, hasta que finalmente las células melódicas de cada instrumento parecen deshacerse con el mismo sosiego que dio inicio al movimiento. El último movimiento del cuarteto inicia con una misteriosa conversación entre los estratos extremos del cuarteto; luego, sobre un ostinato rítmico se desenvuelve una filigrana melódica que conduce la obra a un final victorioso. 5 Franz Joseph Haydn (1732-1809) Cuarteto de cuerdas, Op. 76, No. 2 ‘Quinten’ Si bien Franz Joseph Haydn no es considerado el ‘creador’ de ninguno de los géneros más representativos del Clasicismo, su importancia para el desarrollo del estilo musical del siglo xviii y su influencia sobre sus contemporáneos y sucesores es innegable. La obra de Haydn, especialmente su música instrumental, fue determinante para definir las bases estéticas del estilo que posteriormente, junto a la obra de Mozart y gran parte de la de Beethoven, se reconocería como la Primera Escuela de Viena. El desarrollo de Haydn como compositor está asociado al desarrollo de los géneros instrumentales de su época: progresivamente, la sinfonía y el cuarteto de cuerdas se cristalizaron como algunas de las manifestaciones más relevantes de una cultura musical que marcó la herencia de Occidente. Como se mencionó anteriormente, el cuarteto de cuerdas evolucionó como género musical a partir de diversas expresiones musicales asociadas con la experimentación estética de estratos privilegiados en espacios de selecto esparcimiento social. Las primeras aproximaciones de Haydn al cuarteto de cuerdas respondieron a la invitación que Karl Joseph von Fürnberg (1742- 1799) le hiciera en 1755 para participar como compositor y líder instrumental en las actividades musicales veraniegas de su castillo en Weinzierl2. Los cuartetos del Op. 1 y Op. 2 fueron compuestos para los encuentros en Weinzierl y son considerados los inicios de Haydn en este género. Cada colección reúne seis cuartetos, con cuatro o cinco movimientos cada uno, que se caracterizan por su sencillez instrumental, su estilo descomplicado y la brevedad en sus formas. A medida que Haydn incursionó en la composición de cuartetos de cuerda, exploró también las diversas posibilidades instrumentales del ensamble y refinó diferentes artilugios retóricos en su lenguaje compositivo. Con cada colección de cuartetos, Haydn ensayó gran variedad de herramientas a fin de renovar su propio lenguaje musical, lo que le permitió establecer interesantes 2 El origen de los cuartetos de Haydn a partir de su contacto con Karl Joseph von Fürnberg fue inicialmente descrito por Georg August Griesinger, diplomático cercano al compositor, quien escribió la primera biografía de Haydn poco después de su muerte. Algunos de los datos cronológicos de su biografía están enriquecidos de manera idílica y por esto debe admitirse cierta flexibilidad que progresivamente ha sido rectificada por otros autores. Al respecto, véase The origins of the quartet en The Cambridge Companion to the String Quartet (pp. 177-178). Nueva York: Cambridge University Press. Sobre los inicios de los cuartetos de Haydn y los problemas en su numeración, también véase Music in the Classic Period (pp. 160-166). 6 conexiones con otros compositores de su época; por ejemplo, a partir de sus Cuartetos Op. 33 (1781) inició una conversación musical con Mozart quien, inspirado en dicha colección, compuso los Cuartetos Op. 10, conocidos actualmente como Los cuartetos ‘Haydn’. Es bien sabido que Mozart y Haydn se reunían para tocar juntos cuartetos de cuerda, muchas veces acompañados por eminentes compositores del momento como Dittersdorf y Vanhal. Para Haydn, así como para los más importantes músicos y mecenas artísticos de su época, el cuarteto de cuerdas representó la oportunidad de explorar un género nuevo cuya delicadeza y sofisticación fueron fuente de gran inspiración y creatividad. Los Cuartetos Op. 76 pertenecen al grupo de sus últimos cuartetos de cuerda3. Esta colección reúne seis cuartetos finalizados en 1797 y dedicados al conde húngaro Joseph Georg von Erdödy. Para entonces, Haydn ya gozaba de relativa independencia de la familia Esterházy y tenía un ímpetu creativo renovado gracias a sus dos exitosas estadías en Londres. En sus obras de este período, Haydn entrelaza diversas experimentaciones formales con refinadas filigranas contrapuntísticas y rescata diferentes estilos de composición de la época, en los que las alusiones a tradiciones musicales generaban un gran impacto tanto en las audiencias como en los intérpretes. El Op. 76 No. 2 debe su título ‘Quinten’ al motivo que abre el primer movimiento en el primer violín; las primeras cuatro notas están articuladas por dos intervalos de quinta (la-re, mi-la), los cuales se convierten en la célula germinal del material motívico de todo el movimiento. A medida que avanza la obra, cada instrumento desarrolla esta célula motívica de maneras cada vez más diversas, haciendo que el discurso musical gane intensidad progresivamente hasta desembocar en la coda, que cierra el movimiento de manera magistral. En el segundo movimiento, Haydn alude al estilo Empfindsamer, caracterizado por una sencillez melódica de gran sensibilidad, que conduce a sorpresivos contrastes dinámicos e inflexiones armónicas. En este tipo de escritura, las variaciones melódicas permiten desarrollar la textura con impresionante naturalidad y manteniendo su intensidad expresiva. Para el Menuetto del tercer movimiento se retorna a las texturas estrictas del contrapunto a través de un canon a dos voces entre los violines, que son imitados por la viola y el 3 Los últimos cuartetos de Haydn corresponden a los Opp. 71 y 74 —cada colección contiene tres cuartetos y fueron compuestos en 1793—; el Op. 76, colección de seis cuartetos compuestos en 1797; el Op. 77, que contiene dos cuartetos compuestos en 1799, y finalmente, el cuarteto de dos movimientos Op. 103 de 1803. Véase A History of Western Music (pp. 481-483). 7 violonchelo. El carácter cortesano de esta danza parece estar enrarecido por una sonoridad ciertamente rudimentaria; si bien varios autores describen este movimiento como un ‘minueto de brujas’ (Hexenmenuett), este movimiento también expone el humor característico de Haydn y se asume que bien puede representar a una pareja de cortesanos que, debido a los efectos del alcohol, no logran coordinar simultáneamente los pasos de su danza4. El cuarteto cierra con una vivaz alusión a ritmos tradicionales, caracterizados por síncopas que ocasionalmente son acompañadas por resonantes pedales que se asocian a las rudimentarias sonoridades de las gaitas, mientras algunos de los motivos de los movimientos anteriores retornan con discreción para cerrar eufóricamente toda la obra. Germán Darío Pérez (n. 1968) Guabina y caña, para cuarteto de cuerdas y tiple El programa de hoy finaliza con la obra del colombiano Germán Darío Pérez quien, gracias a su amplia trayectoria como compositor y pianista, ha forjado una carrera plena en admiración y reconocimientos tanto por parte de las audiencias como de importantes representantes del medio artístico nacional e internacional. Las obras de Pérez han sido programadas con familiar frecuencia en los repertorios de diversas salas de concierto. Su versatilidad como compositor ha renovado la aproximación a la música colombiana al generar sinergias entre diversas tradiciones tanto populares como académicas. El lenguaje musical de Pérez parte del conocimiento y respeto a las tradiciones musicales y, a la vez, de la constante interacción de dichas tradiciones en nuestra cotidianidad. Para muchos, la posición estética de Pérez respecto a la música colombiana es similar a la renovación musical del tango hecha por Astor Piazzolla a finales del siglo xx. La propuesta musical de Pérez ha permitido experimentar la música colombiana desde una perspectiva de constante vitalidad y ha abierto las puertas a nuevas generaciones de músicos a fin de mantener vigente un patrimonio cultural. Pérez compuso Guabina y caña para una convocatoria distrital que estimulaba la creación de obras para tiple y conjunto de cámara. Posteriormente, la pieza fue incluida en la grabación de Cinco obras de cámara de Germán Darío Pérez Salazar, producción que fue resultado de otra convocatoria de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y cuya grabación se realizó en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En aquella ocasión, los intérpretes fueron el Cuarteto Q-Arte y Lucas Saboya en el tiple. Para la 4 Grout y Palisca, 483. 8 composición de la obra, Pérez buscó dos tipos de danza tradicional que no hubieran sido muy exploradas desde la música exclusivamente instrumental, pues si bien la guabina y la caña son dos ritmos bastante arraigados en la tradición colombiana, las obras más reconocidas en estos estilos corresponden a composiciones para voz con acompañamiento instrumental. La obra está estructurada orgánicamente en dos movimientos donde se busca un lenguaje eminentemente camerístico proporcionando igual relevancia melódica a todos los miembros del ensamble; la obra plantea un diálogo constante entre los cinco instrumentos donde la música genera un hilo conductor continuo hacia la audiencia. En el concierto que hoy nos reúne vemos cómo este legado cultural se revitaliza al pasar a manos de nuevas generaciones. Actualmente, los miembros del Cuarteto Inbound son alumnos de los integrantes del cuarteto que en su momento estrenó esta obra y, a su vez, Diego Bahamón es discípulo de Lucas Saboya. Guabina y caña retorna a la Sala de Conciertos para continuar su recorrido como patrimonio musical junto a grandes obras de la música de cámara de los siglos xviii y xix, gracias a las nuevas propuestas de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Referencias Wyn Jones, D. (2003). The origins of the quartet. En Stowell, Robin, The Cambridge Companion to the String Quartet (pp. 177-8). Nueva York: Cambridge University Press. Donald J. Grout y Claude J. Palisca. (2001). A History of Western Music, 6a ed. Nueva York: W. W. Norton. Reinhard G. Pauly. (2000). Music in the Classic Period, 4a ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m. MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia) Jueves 13 de junio de 2019 · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES Y ALEXANDRA GREFFIN-KLEIN violonchelo y violín (Francia) Miércoles 21 de agosto de 2019 · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: YYM707. FGA288. MSB520 ALEXIS DESCHARMES Y ALEXANDRA GREFFIN-KLEIN violonchelo y violín (Francia) Próximos conciertos en Buenaventura Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República $3.200 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO DIOTIMA cuarteto de cuerdas (Francia) Domingo 3 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. Miércoles 6 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Estreno de una obra comisionada por el Banco de la República a la compositora Carolina Noguera Domingo 10 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. El Cuarteto Diotima también se presentará en Armenia y Cali ENSAMBLE LINEA música contemporánea (Francia) Jean-Philippe Wurtz, director (Francia) Domingo 17 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Florencia, Girardot, Ibagué, Leticia, Neiva y Popayán SEBASTIÁN CRUZ TRÍO jazz (Colombia / Estados Unidos) Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cartagena, Montería y Sincelejo HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania) Domingo 14 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Cód. PULEP: GEM362. FMI890. HZJ132. FBK975. VGW197 RICARDO PUCHE, contrabajo Jueves 14 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja DECISO DÚO, flauta y guitarra Jueves 21 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Quibdó MUSGO, música contemporánea Jueves 4 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín MANUELA WANUMEN, violín Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán Cód. PULEP: WQF359 . IUN286 . JWE864 . HXW120 . ZZP911 . ZDC824 . TAG250 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos en Bogotá $6.000 SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos en Bogotá $10.000 CUARTETO DIOTIMA - Foto. Jérémie Mazenq RICARDO PUCHE - Foto. Richard Puche
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Inbound, cuarteto de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones