Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Participación política de las mujeres y partidos: Posibilidades a partir de la reforma política de 2011.

Participación política de las mujeres y partidos: Posibilidades a partir de la reforma política de 2011.

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

Este informe presenta los resultados de un estudio sobre condiciones de vida y segregación residencial en doce ciudades del país. Este documento ofrece un análisis sobre los posibles alcances y limitaciones de dos de los mandatos claves de la Ley 1475 de 2011, con el fin de identificar estrategias que permitan potenciar sus efectos a favor de la participación paritaria de las mujeres en política y la superación de la discriminación que han padecido históricamente. En el año 2011 fue aprobada una ley de reforma política (Ley 1475) con la que Colombia adoptó nuevas medidas encaminadas a promover la participación política de las mujeres. Se trata de una ley estatutaria que, además de regular la organización de los partidos y movimientos políticos en Colombia, y algunos aspectos de las elecciones, contiene mandatos destinados a incentivar la participación de las mujeres en los partidos y en los procesos electorales. Es entonces la primera vez que una ley en Colombia establece normas destinadas a impulsar la inclusión de las mujeres en la arena política y a fortalecer su participación en la misma. Es precisamente por ello que este documento ofrece un análisis sobre los posibles alcances y limitaciones de dos de los mandatos claves de esta ley, con el fin de identificar estrategias que permitan potenciar sus efectos a favor de la participación paritaria de las mujeres en política y la superación de la discriminación que han padecido históricamente, entre otros, mediante la identificación de alternativas de política que permitan generar una mejor implementación de la ley. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/participacion-politica-de-las-mujeres-y-partidos-posibilidades-a-partir-de-la-reforma-politica-de-2011/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación política de las mujeres y partidos: Posibilidades a partir de la reforma política de 2011.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Por: Annika; Chaparro González Dalén | Fecha: 2015

Este documento tiene la pretensión de contribuir con nuevos argumentos para avanzar en el debate sobre las garantías para la implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, superando los obstáculos de la dispersión normativa y la confusión sobre el alcance de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Constitucional que posibilitan el aborto legal. Para ello buscamos evidenciar que dichos obstáculos, como dificultades prácticas en el acceso a la IVE, pueden superarse por una vía jurídica expedita y novedosa. En concreto, proponemos revisar con lupa la facultad de impartir instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud, función con la que esta entidad puede recoger los mandatos dados por la Corte Constitucional en materia de IVE y socializarlos a sus entidades vigiladas, cumpliendo con sus obligaciones legales y sin usurpar la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo o del Legislativo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/no-interrumpir-el-derecho-facultades-de-la-superintendencia-nacional-de-salud-en-materia-de-ive/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 2017

Mediante un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá, este texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. ¿La regulación en materia de oferta y publicidad de productos comestibles ultraprocesados funciona en Bogotá? ¿La autorregulación por parte de la industria de bebidas azucaradas se está cumpliendo? ¿Los rectores de los colegios de Ciudad Bolívar se preocupan por la alimentación de sus estudiantes? Para responder a estas preguntas se llevó a cabo un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá. Este texto aborda estas preguntas a partir de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, que permite identificar el incumplimiento de la regulación existente. Además, se evidencia el desconocimiento del acuerdo de autorregulación de la industria de bebidas azucaradas y el incumplimiento del mismo. El texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. Lo anterior toma mayor relevancia si se tiene en cuenta la ineficiencia de los mecanismos de autorregulación plasmada en el documento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobrepeso-y-contrapesos/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Por: Sergio Raúl; Pérez Correa Chaparro Hernández | Fecha: 2017

El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. Este estudio documenta la evolución de las leyes de drogas y su impacto sobre los sistemas penitenciarios de la región, las poblaciones afectadas y las condiciones penitenciarias en las que viven; la situación socioeconómica de las personas privadas de la libertad por esos delitos, su grado de participación en las redes de narcotráfico y los impactos del encarcelamiento sobre poblaciones específicas. Si la libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano, debería restringirse sólo en aquellos casos donde ha habido una afectación directa y grave a los derechos de terceros. Por ello, el poder que tienen los Estados de privar a las personas de este derecho debe ejercerse de manera proporcional y racional; y solo como último recurso, una vez que otros han sido probados y han fallado. La “guerra contra las drogas”, desplegada en las últimas décadas, sin embargo, ha generado una enorme distorsión en los sistemas penales, en el uso del poder punitivo de los Estados y de la cárcel en todo el mundo, particularmente en las Américas. El perfil de quienes se encuentran en las prisiones por delitos de drogas demuestra que se está capturando a quienes desempeñan las labores logísticas de bajo poder, evidenciando que la política no es eficiente en judicializar a quienes más se lucran del negocio. De allí que el informe invite a repensar la política de drogas y enfocar los esfuerzos de criminalizaciones en los peldaños superiores de la pirámide del narcotráfico y no en la base, donde se encuentran poblaciones excluidas y sometidas a diferentes fuentes de la desigualdad e inequidad social. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobredosis-carcelaria-y-politica-de-drogas-en-america-latina/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Por: Sergio Raúl; Cruz Olivera Chaparro Hernández | Fecha: 2017

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera. Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/coca-instituciones-y-desarrollo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restitución de tierras y enfoque de género

Restitución de tierras y enfoque de género

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, se proponen mostrar que la incorporación de dicho enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/restitucion-de-tierras-y-enfoque-de-genero/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución de tierras y enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2012

Este documento explora cuáles han sido los efectos de la Ley de Cuotas en Colombia (Ley 581 de 2000). En este sentido, muestra que, luego de diez años de su entrada en vigencia, la Ley de Cuotas ha mostrado múltiples e importantes efectos instrumentales y simbólicos. Sin embargo, no ha sido cumplida de manera integral y, de hecho, muchos de sus mandados han tenido un bajo cumplimiento. El texto señala que a pesar de la Ley, persiste una baja representación de las mujeres en los cargos de decisión del Estado. Esto conduce a que las mujeres tengan una ciudadanía restringida y sus intereses se vean subrepresentados. Además, la falta de acceso de las mujeres a los altos cargos del Estado afecta la democracia en general y no solamente a las mujeres en particular. Mientras estas sigan excluidas, habrá un déficit democrático en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/ley-de-cuotas-en-colombia-avances-y-retos-diez-anos-de-la-ley-581-de-2000/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamborimba ensamble

Tamborimba ensamble

Por: Tamborimba ensamble - Ensamble de percusión (Colombia) | Fecha: 07/10/2005

Concierto didáctico interpretado por Tamborimba ensamble. Este ensamble profesional de percusión es el primero de su género en Colombia. Sus integrantes cuentan con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en la música tradicional y popular. Interpretando múltiples instrumentos de percusión, desde marimbas y tambores de diversos tipos hasta objetos sonoros, Tamborimba explora el mágico mundo de la percusión, desarrollando propuestas novedosas. Su vasto repertorio incluye obras clásicas, contemporáneas y de la tradición popular
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tamborimba ensamble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Fabio González Zuleta

La música de Fabio González Zuleta

Por: Leonardo - Piano; Perilla Cáceres | Fecha: 07/11/2003

Concierto dedicado al compositor Fabio González Zuleta. Desde muy temprana edad, este compositor bogotano empezó su proceso de formación, primero en la ciudad de Los Ángeles, y posteriormente en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional donde emprendió la carrera de organista con la dirección del profesor Egisto Giovanetti y simultáneamente estudios de composición con Demetrio Haralambis. Posteriormente ejerció como profesor del Conservatorio Nacional en donde emprendió la formación del CEDEFIM (Centro de estudios Folclóricos y Musicales); González se caracterizó también por la difusión de la educación musical a través de la realización de programas en la Televisora Nacional como ‘Cara a Cara con los grandes músicos’ (1945-1955), y ‘Contrapunto’ (1961), así como en la participación de creación de obras para teatro y cine.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Fabio González Zuleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Jaime León Ferro

La música de Jaime León Ferro

Por: Gloria - Soprano (Colombia) Londoño | Fecha: 01/07/1998

Concierto que celebra la música del compositor y pianista Jaime León. León nació en Cartagena de Indias en 1921, se ha desempeñado como pianista, director de orquesta, pedagogo y compositor. Durante su carrera ha sido director de orquesta del American Ballet Theatre de Nueva York, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, del Teatro Colón y director musical de la Ópera de Colombia. Su experiencia orquestal gravitó en torno al teatro en todas sus manifestaciones musicales: ópera, ballet y comedia musical. Entre sus composiciones se pueden encontrar obras de piezas orquestales, religiosas y música para piano, sin embargo se destacan las obras vocales que mejor expresan la búsqueda estética de Jaime León.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Jaime León Ferro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones