Por:
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Marco Borggreve
STILE ANTICO ensamble vocal (Reino Unido)
Miércoles 11 de abril de 2018 · 7:00 p.m.
Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia
Cód. PULEP: BBL937
Viernes 13 de abril de 2018 · 7:20 p.m.
San Andrés, Auditorio del Centro cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: KWJ885
Domingo 15 de abril de 2018 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: KLV575
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
SÍGANOS EN
TOME NOTA
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Florencia, el ingreso al Auditorio Ángel Cuniberti para personas con movilidad reducida
es por la entrada principal, frente al parqueadero. Es necesario dar aviso al personal de la
agencia cultural para su ubicación en las primeras filas de la parte superior.
En San Andrés, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es
por la entrada principal del Centro Cultural. Es necesario dar aviso al personal de seguridad
de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará
el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas
por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al
programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una
vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
STILE ANTICO
Kate Ashby, Helen Ashby y Rebecca Hickey, sopranos.
Emma Ashby, Eleanor Harries y Katie Schofield, contraltos.
Andrew Griffiths, Benedict Hymas y Thomas Kelly, tenores.
William Dawes, Nick Ashby y James Hugh Arthur, bajos.
Stile Antico se ha establecido
como uno de los ensambles
vocales más distinguidos e
innovadores del mundo. Aunque
no cuentan con un director, los
doce integrantes del ensamble han
logrado cautivar audiencias en toda
Europa y Norteamérica con sus
interpretaciones frescas, dinámicas
y conmovedoras de la polifonía
renacentista. Sus grabaciones con
el sello Harmonia Mundi han sido
un éxito de ventas y han logrado
grandes reconocimientos, entre
los que se cuentan el Premio
Gramophone para Música Antigua, el Diapason d’Or de l’Année, el Premio
Edison Klassiek y el Premio de la Crítica Discográfica Alemana; además, han
sido nominados tres veces a los premios Grammy.
Stile Antico, cuya sede principal es Londres, se ha presentado en varios de
los festivales y salas de concierto más prestigiosos del mundo. La agrupación
goza de una relación cercana con el Wigmore Hall en Londres y el Palacio de
Bellas Artes en Bruselas, y se ha presentado en los Proms de la BBC, el Palacio de
Buckingham, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Cité de la Musique de París,
la Filarmónica de Luxemburgo y la Gewandhaus de Leipzig. También ha sido
invitada a participar en los principales festivales de música de Europa, como el
Festival de Pascua de Lucerna, los festivales de música de Rheingau, Schleswig-
Holstein y Breslavia y los festivales de música antigua de Amberes, Barcelona,
Brujas, Granada, Utrecht y York.
Desde su debut en Norteamérica en el Festival de Música Antigua de
Boston, en el 2009, Stile Antico ha realizado varias giras por los Estados Unidos
y Canadá. El ensamble se presenta con regularidad en Boston, en el Teatro Miller
y en el Music Before 1800, en Nueva York. Adicionalmente, se ha presentado en
la Catedral Nacional y en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en
Foto: Marco Borggreve
2
Washington, en el Centro Chan de Vancouver, en el Festival de Música Sacra de
Quebec, en las universidades de Duke, Michigan y Yale, y en diferentes ciclos de
conciertos en veintidós estados de los Estados Unidos. En el 2010 Stile Antico se
presentó por primera vez en el Festival Cervantino de México.
La agrupación se destaca por la dedicación y expresividad que salen a relucir
en sus presentaciones y que son consecuencia de su particular dinámica de
grupo: los integrantes ensayan y se presentan como músicos de cámara, y cada
uno contribuye de manera artística al logro de excelentes resultados musicales. El
grupo también se destaca por su audaz programación, en la que establece vínculos
entre diferentes obras para darle un nuevo enfoque a la música renacentista.
Además de su repertorio central, Stile Antico ha estrenado obras de
compositores mundialmente reconocidos, entre ellos John McCabe, Huw
Watkins y, más recientemente, Nico Muhly, cuya coral Gentle Sleep fue creada
para celebrar el décimo aniversario del ensamble. Asimismo ha colaborado con
importantes grupos y artistas, como Fretwork, el Folger Consort of Viols, el
pianista Marino Fomenti, Sting y la Orquesta B’Rock.
Además, la agrupación dicta clases en la Escuela Internacional de Verano
de Dartington, ha sido residente en Zenobia Música y constantemente recibe
invitaciones para participar en proyectos musicales en diferentes universidades,
festivales y foros de música antigua. Gracias al apoyo de la Fundación Stile
Antico, el grupo ha logrado incrementar sus iniciativas pedagógicas en diferentes
centros educativos y ofrecer becas anuales a muchos jóvenes cantantes.
El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
With the Voice of Melody
Vigilate (s. f.) WILLIAM BYRD (c. 1540-1623)
Sleep, fleshly birth (1612) ROBERT RAMSEY (c. 1590-1644)
O clap your hands together (1622) ORLANDO GIBBONS (1583-1625)
Jubilate Deo (1538) CRISTÓBAL DE MORALES (1500-1553)
O Vos Omnes (s. f.) TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611)
Woefully arrayed (2009) JOHN McCABE (1939-2015)
INTERMEDIO
Gloria in excelsis Deo
de la misa Puer natus est (s. f.)
THOMAS TALLIS (c. 1505-1585)
Veni, dilecte mi (s. f.) SEBASTIÁN DE VIVANCO
(c. 1551-1622)
Ego flos campi
del libro Song and Songs (s. f.)
JACOBUS CLEMENS NON PAPA
(c. 1510-1555)
Ecce Virgo Concipiet (1605) WILLIAM BYRD
In pace, in idipsum (s. f.) THOMAS TALLIS
The Phoenix and the Turtle (2014) HUW WATKINS (n. 1976)
O Praise the Lord (1668) THOMAS TOMKINS (1572-1656)
CONCIERTO No. 17
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza
El arte de la escritura
En el paso de la Edad Media al Renacimiento, el panorama musical europeo
se caracterizó por un constante refinamiento de la escritura polifónica, que
alcanzó su mayor esplendor en el siglo xvi. Música y poesía confluyeron dando
curso a diversos estilos y técnicas compositivas que condujeron al desarrollo
de formas como el motete, el villancico, el madrigal y la chanson, entre otros;
estilos que, trascendiendo las fronteras políticas, se adaptaron a los diversos
entornos y realidades sociológicas características del período conocido hoy
como Renacimiento.
Bajo la pluma de compositores franco-flamencos, españoles, italianos,
ingleses y alemanes, los textos de grandes poetas se incorporaron a nuevas
formas de expresión dentro de la refinada escritura musical. Mediante el empleo
de recursos como la homofonía, la polifonía imitativa y el uso de melismas,
intervalos y un contrapunto exquisito, las palabras y las ideas cobraban vida en
un contexto en el que, rivalizando en ingenio, los compositores se esforzaban
por dar expresión musical al mensaje e intenciones del texto, fuese este sacro o
profano.
En el estilo de la polifonía renacentista convivían la proporción, el orden
y el drama, lo que daba por resultado una relación música–texto que llevaría,
a comienzos del Barroco, al nacimiento de un nuevo género. En medio de las
convulsiones políticas y sociales del siglo xvi, como las suscitadas por la Reforma
protestante y la posterior Contrarreforma Católica, la música sacra tuvo que
adaptarse a nuevos conceptos filosóficos y teológicos que entendían de manera
diferente la relación del hombre con Dios y el papel de la música como vehículo
en esa relación.
El programa que hoy presenta el ensamble Stile Antico contiene obras
escritas en Inglaterra durante el Renacimiento y algunas de otros autores del
continente europeo, en las que podremos apreciar la finura del arte de la escritura
polifónica. Dos obras del siglo xx compuestas para el coro muestran, además, la
versatilidad interpretativa de estos cantantes.
Acerca del concierto
Entre las monarquías europeas del Renacimiento, el reinado de Isabel I, la ‘Reina
virgen’ (1558-1603), merece especial atención. Durante este periodo, las artes,
5
en especial la música y la literatura, tuvieron un gran florecimiento. El rey Enrique
VIII (1491-1547), padre de Isabel, había declarado su decisión de convertirse
en la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana al separarse de Roma en 1533.
Cuando Isabel llega al trono, un cuarto de siglo más tarde, Inglaterra ya había
conocido un breve retorno al catolicismo, entre 1553 y 1558, bajo el efímero
reinado de su media hermana María I. Isabel había restaurado el protestantismo
y heredado un país en el que los conflictos religiosos eran constantes, como
ocurría también en el continente tras la Reforma de Lutero en 1517.
En este contexto se desempeñó Thomas Tallis (c. 1505-1585), músico de la
corte que tuvo que adaptar su escritura a los preceptos de la religión protestante
desde el comienzo de la Reforma, siendo uno de los primeros en escribir en
lengua inglesa. Sirvió en la corte hasta su muerte y dejó un gran legado de obras
sacras, entre ellas el Gloria in excelsis Deo de la misa Puer natus est, basada en el
cantus firmus1 gregoriano del introito de la misa del día de Navidad. Esta obra fue
compuesta durante el reinado católico de María I y se cree que fue inspirada por
la sospecha del embarazo de la reina2. También escucharemos In pace, in idipsum
a cuatro voces, un responsorio cantado del oficio de completas de la Semana
Santa en el rito de Sarum3. De carácter más sombrío (se canta en la noche), el
texto viene de los salmos 4 y 131, que convocan a la paz y al descanso.
William Byrd (c. 1540-1623), alumno y amigo de Tallis, compartió con él
el monopolio de la impresión musical por veinte años. Sin embargo, su estilo
compositivo llegó a ser más elaborado, característica que lo convertiría en uno
de los músicos más importantes de la corte de la reina Isabel. Declaradamente
católico, su religión no fue un obstáculo en su trabajo, como sí llegó a serlo en
otros aspectos. Compuso en distintas formas y estilos: instrumental, voz con
acompañamiento, motetes, misas y anthems. El motete Vigilate, a cinco voces,
es una exhortación a estar alerta ante la inminente llegada del Señor (cf. Mc
13:35); aquí, Byrd emplea una forma de escritura musical que realza las palabras
(madrigalismos4) y le da un efecto más dramático al texto. Este es también el caso
1 El cantus firmus es una melodía que proviene, en general, del canto gregoriano y es la
base de muchas composiciones de polifonía sacra en el Renacimiento. Suele encontrarse
en la voz del tenor en notas largas sobre las que se tejen las demás voces.
2 El hecho de que la reina pudiera estar embarazada causaba gran ilusión, pues habría
significado un heredero católico al trono. La reina murió sin sucesión, y al subir Isabel al
trono, el país volvió al protestantismo.
3 Variante del rito romano de la Iglesia católica, originado en la diócesis de Salisbury antes
de la Reforma y reinstaurado bajo el reinado de María I de Inglaterra.
4 El madrigalismo es la forma de ‘pintar’ con recursos musicales las palabras, lo que les
otorga mucho más dramatismo. Por ejemplo, notas cortas y rápidas para describir la risa,
al decir descender las notas descienden, etc. La técnica fue especialmente usada en los
madrigales y por ello recibió este nombre.
6
de Ecce Virgo Concipiet —motete a cinco voces contenido en el libro Gradualia
(1605)—, que forma parte del repertorio del Adviento y en el que se destaca la
misma técnica de ‘pintar las palabras’ musicalmente. Aunque Byrd no compuso
madrigales, fue uno de los precursores de esta técnica, que sería perfeccionada
más tarde por sus sucesores en Inglaterra.
Uno de estos sucesores fue Thomas Tomkins (1572-1656), importante
representante de la escuela de madrigalistas ingleses. Organista y compositor,
publicó varias obras de música instrumental y litúrgica. Era musicalmente
conservador, fiel a la escritura polifónica renacentista, sin hacer mucho caso a la
influencia italiana que venía del continente. Escucharemos del libro Musica Deo
Sacra et Ecclesiæ Anglicanæ (1668), publicada póstumamente por su hijo, el himno
O Praise the Lord, traducción del salmo 117. Es una obra festiva, compuesta para
12 voces, con un denso y refinado tejido polifónico que intensifica la sensación
de multitud implícita en el texto: «(…) todas las naciones, todos los pueblos,
alábenlo» (Sal 117:1-2).
Orlando Gibbons (1583-1625) trabajó en la corte de Jacobo I como
organista y compositor. Escribió himnos para el servicio litúrgico anglicano, pero
también música instrumental y un libro de madrigales llamado The Silver Swan.
Es el autor del himno a ocho voces O clap your hands together, traducción del
salmo 47, de carácter festivo, que solía cantarse en la fiesta de la Ascensión; el
himno fue estrenado en Oxford en 1622, cuando Gibbons recibió su doctorado
en música. La composición de este himno fue requisito para obtener el título.
Cuando Jacobo VI de Escocia llegó a ocupar el trono de Isabel después de
su muerte en 1603, tomó el nombre de Jacobo I de Inglaterra y trajo consigo
a la corte algunos artistas, músicos e intérpretes, entre ellos a Robert Ramsey
(1590-1644), proveniente de una familia escocesa de músicos. De él se conoce
poca producción, entre la que figura el madrigal Sleep, fleshy birth, compuesto en
1612, cuando murió el príncipe Henry Frederick, primogénito del rey, a los 18
años. Es una obra a seis voces, de tono triste y melancólico.
Tres obras de los más importantes músicos españoles de la época forman
también parte del programa de este concierto. El primero de ellos, Cristóbal
de Morales (1500-1553), fue músico y sacerdote. Su obra sacra se hizo muy
popular en el continente y lo convirtió en el primer músico español con fama
internacional. En 1535 llegó a estudiar a Roma y allí empezó a cantar en el coro
del papa Pablo III, quien le encargó, en 1538, una obra para celebrar la firma del
tratado de paz entre el emperador Carlos V y Francisco I de Francia. Jubilate Deo
es un motete a seis voces que conmemora este evento. Estructurada en torno al
cantus firmus gregoriano Gaudeamus, que solía cantarse en grandes celebraciones
7
y conmemoraciones, esta obra fue parodiada más tarde por Tomás Luis de
Victoria en la misa Gaudeamus.
La siguiente pieza es autoría de Tomás Luis de Victoria (1548-1611),
también músico y sacerdote español, que llegó a Roma a la temprana edad de
19 años para perfeccionar sus conocimientos musicales y afirmar su vocación.
Fue alumno de Palestrina y se convirtió, después de él, en uno de los mejores
exponentes de la polifonía sacra de finales del siglo xvi y comienzos del xvii. O
Vos Omnes forma parte de los responsorios cantados en el oficio de tinieblas del
Sábado Santo. El texto viene de las lamentaciones de Jeremías y habla de dolor
y desolación «(…) atended y mirad si hay un dolor semejante al mío» (Lam
1:12). Este motete a cuatro voces está construido con suma delicadeza, lo que
resalta la profundidad del texto.
El último de estos autores españoles es Sebastián de Vivanco (c. 1551-
1622). Al igual que De Victoria, fue sacerdote y músico abulense, además de
maestro de capilla y profesor. De entre su obra sacra se rescatan 93 motetes. De
él escucharemos Veni, dilecte mi, del archivo de la catedral de Salamanca, donde
el músico fue maestro de capilla. El texto viene del Cantar de los cantares, fuente
de inspiración permanente para los compositores debido a sus textos, que, más
que religiosos, son amorosos y recrean diálogos entre amantes, y que se han
interpretado como la relación entre Cristo y su Iglesia. En este caso se trata de la
réplica de la amada que espera a su amado: «Ven, amado mío, salgamos al campo
(…) y allí te entregaré mis amores» (Ct 7:11-14). El tema principal es el amor
plenamente compartido.
También del Cantar de los cantares es la obra de Jacobus Clemens non
Papa (c. 1510-1555), autor flamenco de comienzos del Renacimiento, entre
cuyas obras se cuentan 233 motetes. En 1550 se encontraba trabajando para la
Onze Lieve Vrouwe Broederschap (Fraternidad de Nuestra Amada Señora) en
Bolduque, Bélgica, cuyo lema era ‘Sicut lilium inter spinas’, alusión medieval a la
Virgen María. El motete Ego flos campi contiene esta frase, que el autor resalta
empleando la homofonía para hacer énfasis en estas palabras. El texto habla
al final de «los pozos de aguas vivas que vienen del Líbano» (Ct 4:15) y al
mencionar las aguas, las voces ondulan en lo que sería caracterizado como un
‘madrigalismo temprano’.
Completan el programa dos piezas modernas, la primera de ellas de John
McCabe (1939-2015), pianista y compositor inglés que se inició tempranamente
en la música y compuso para casi todos los géneros. El motete Woefully arrayed
se basa en el texto del motete del mismo nombre escrito por William Cornysh
(1465-1523), revisado y actualizado por McCabe. El texto habla de la pasión de
8
Cristo en primera persona y describe musicalmente la dolorosa escena. La obra,
escrita para doce voces, fue estrenada por el ensamble Stile Antico en el 2009.
De Huw Watkins (n. 1976), también pianista y compositor inglés,
escucharemos The Phoenix and the Turtle, para doce voces, sobre un poema de
William Shakespeare publicado en 1601. Se trata de la descripción del funeral de
un pájaro, que sirve de metáfora para hablar de la muerte de un amor idealizado.
Esta obra fue comisionada por el ensamble Stile Antico y estrenada en el 2014.
Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París.
Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y
tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado
como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la
orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango
realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional
de Conciertos del Banco de la República.
9
With the Voice of Melody
Vigilate (s. f.)
William Byrd (c. 1540-1623)
Texto: Marcos 13: 35-37
Vigilate,
nescitis enim quando
dominus domus veniat sero,
an media nocte,
an gallicantu, an mane.
Vigilate ergo,
ne cum venerit repente,
inveniat vos dormientes.
Quod autem dico vobis, ómnibus dico:
vigilate.
Estad vigilantes
porque no sabéis
si el señor de la casa vendrá en la tarde,
a la medianoche,
a la madrugada o en la mañana.
Por lo tanto, estad atentos
no sea que si llega de repente,
os encuentre durmiendo.
Lo que os digo lo digo a todos:
estad vigilantes.
Sleep, fleshly birth (1612)
Robert Ramsey (c. 1590-1644)
Texto: anónimo
Sleep, fleshly birth,
in peaceful earth,
and let thine ears list to the music
of the spheres,
while we around this fairy ground
thy doleful obit keeping,
make marble melt with weeping.
With num’rous feet
we’ll part and meet.
Then chorus-like
in a ring thy praises sing,
while show’rs of flow’rs bestrew thee,
we’ll thus with tears bedew thee.
Rest in soft peace, sweet youth,
and there remain till soul and body
meet to join again
Duerme, carne nacida,
en la tierra pacífica,
y escucha la música
de las esferas,
mientras en este suelo encantado
orbitamos a tu alrededor,
fundiendo el mármol con nuestro llanto.
Con numerosos pies
partiremos y nos reuniremos.
Después te alabaremos
cantando en coro,
mientras te bañamos con flores
y te rociamos con lágrimas.
Descansa en paz, dulce joven
y permanece allí mientras cuerpo y alma
se encuentran para unirse otra vez.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
10
O clap your hands together (1622)
Orlando Gibbons (1582-1625)
Texto: Salmo 47
O clap your hands together,
all ye people;
O sing unto God
with the voice of melody.
For the Lord is high and to be feared;
he is the great king upon all the earth.
He shall subdue the people under us,
and the nations under our feet.
He shall choose out a heritage for us,
even the worship of Jacob,
whom he loved.
God is gone up with a merry noise,
and the Lord
with the sound of the trumpet.
O sing praises,
sing praises unto our God;
O sing praises
sing praises unto our king.
For God is the king of all the earth;
sing ye praises
with the understanding.
God reigneth over the heathen;
God sitteth upon his holy seat.
For God, which is highly exalted,
doth defend the earth
as it were with a shield.
Glory be to the Father, and to the Son,
and to the Holy Ghost;
as it was in the beginning is now
and ever shall be, world without end.
Amen.
Oh, aplaudid con vuestras manos,
todos vosotros;
Oh, cantad a Dios
con la voz de la melodía.
Porque el Señor es grande y temible;
Él es el gran Rey de la tierra.
Él someterá a los pueblos a nosotros,
pondrá las naciones a nuestros pies.
Elegirá una heredad para nosotros,
por la adoración de Jacob,
a quien amó.
Dios se elevó con un sonido alegre,
y el Señor
con sones de trompeta.
Oh, cantad alabanzas,
cantad alabanzas a nuestro Dios;
Oh, cantad alabanzas,
cantad alabanzas a nuestro Rey.
Porque Dios es el rey de toda la tierra;
cantad alabanzas
con quienes comprenden.
Dios reinó sobre los impíos,
Dios se sentó en su sagrado trono.
Porque Dios, que es excelso,
defiende la tierra
como si fuera un escudo.
Gloria al Padre al Hijo
y al Espíritu Santo;
como era en el principio,
ahora y siempre, por la eternidad.
Amén.
11
Jubilate Deo (1538)
Cristóbal de Morales (1500-1553)
Texto: en torno al cantus firmus gregoriano Gaudeamus
Jubilate Deo omnis terra,
cantate omnes,
jubilate et psallite,
quoniam suadente
Paulo, Carolus et Franciscus,
principes terrae, convenerunt in unum
et pax de caelo descendit.
O felix aetas, O felix Paule,
O vos felices principes
qui christiano populo
pacem tradidistis.
Vivat Paulus! Vivat Carolus!
Vivat Franciscus! vivant simul,
et pacem nobis donent in aeternum!
Alegraos en el Señor, naciones todas
cantad todos,
alegraos y tocad los salterios,
porque, persuadidos por
Pablo, Carlos y Francisco,
se han unido los príncipes de la tierra
y la paz ha bajado del cielo.
¡Oh edad feliz! ¡Oh dichoso Pablo!
¡Oh príncipes felices
que han traído la paz
a los pueblos cristianos!
¡Viva Pablo! ¡Viva Carlos!
¡Viva Francisco! ¡Vivan todos muchos años
y nos den paz para siempre!
O Vos Omnes (s. f.)
Tomás Luis De Victoria (1548-1611)
Texto: Lamentaciones 1:12
O vos omnes qui transitis per viam, attendite
et videte si est dolor sicut dolor meus.
Attendite, universi populi,
et videte dolorem meum,
si est dolor similis sicut dolor meus.
Oh vosotros que pasáis por la vía,
mirad y ved si hay un dolor como el mío.
Atended todos,
mirad mi pena
y ved si hay pena como la mía.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
12
Woefully arrayed (2009)
John McCabe (1939-2015)
Texto: William Cornysh (1465-1523)
Woefully arrayed,
my blood, man,
for thee ran it may not be denied.
My body, blue and wan,
woefully arrayed.
Behold me, I pray thee,
with all thy whole reason,
for this enchosen:
that I for thy soul’s sake was slain,
in good season,
beguiled and betrayed
by Judas’ false treason,
unkindly, harshly treated,
with whips sore fretted,
the mob threatened me
they grimaced, they grinned,
they scorned me,
condemned to death
as thou may’st see.
Woefully arrayed.
Thus naked am I nailed, O man,
for thy sake.
I love thee, so love me.
Why do you sleep?
Awake!
Awake!
Remember my tender heart-root
is broken for you,
with pains my veins are forced to crack,
thus tugged to and fro,
thus wrapped up in woe,
never was man treated with such cruelty,
was like a lamb offered in sacrifice.
Woefully Arrayed.
Of sharp thorns I have worn a crown
on my head,
so pained, so bruised, so sad,
so red with blood.
Thus struck with fists, thus robbed,
and for love of you dead.
Truly, freely shedding
my blood for thee.
Penosamente ataviado,
mi sangre, hombre,
corrió por ti, no puede negarse.
Mi cuerpo, azul y pálido,
penosamente ataviado.
Te lo pido:
contémplame con toda tu razón,
elegido para esto:
en la plenitud fui sacrificado por tu alma,
con justa razón,
engañado y traicionado
por la falsedad de Judas,
dura y cruelmente tratado,
azotado,
amenazado por la multitud
que se burló,
me insultó
y me condenó a muerte,
como lo pudiste ver.
Penosamente ataviado.
Así, desnudo, me clavaron ¡oh hombre!,
por tu causa.
Te amo, por tanto, ámame.
¿Por qué duermes?
¡Despierta!
¡Despierta!
Recuerda que la tierna raíz de mi corazón
se rompió por ti,
con dolores mis venas se quebraron,
y así, llevado de un lado a otro,
envuelto en miserias,
tratado con más crueldad que ningún hombre,
era como un cordero ofrecido en sacrificio.
Penosamente ataviado.
Llevé una corona de afiladas espinas
en la cabeza,
tan adolorida, tan lastimada, tan triste,
tan ensangrentada.
Así golpeado a puñetazos,
así robado y muerto por tu amor.
En verdad y generosamente derramando
mi sangre por ti.
13
My sore feet
and hands bore the thick nails;
what more could I suffer,
than I have done,
O man, for you?
Come when you hear,
Welcome to me!
Mis adoloridos pies
y manos tuvieron gruesos clavos.
¿Qué más podría sufrir,
que lo que he sufrido
oh hombre, por ti?
Acude cuando oigas esto,
¡acógeme!
Gloria in excelsis Deo de la misa Puer natus est nobis (s. f.)
Thomas Tallis (c. 1505-1585)
Texto: basado en el cantus firmus gregoriano
del introito de la misa del día de Navidad
Gloria in excelsis Deo.
Et in terra pax hominibus
bonae voluntatis.
Laudamus te. Benedicimus te.
Adoramus te. Glorificamus te.
Gratias agimus tibi
propter magnam gloriam tuam.
Domine Deus, Rex caelestis,
Deus Pater omnipotens.
Domine Fili unigenite, Iesu Christe.
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris.
Qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Qui tollis peccata mundi,
suscipe deprecationem nostram.
Qui sedes ad dexteram Patris,
miserere nobis.
Quoniam tu solus Sanctus;
tu solus Dominus;
tu solus Altissimus, Iesu Christe,
cum Sancto Spiritu,
in gloria Dei Patris.
Amen.
Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra paz a los hombres
de buena voluntad.
Te alabamos, te bendecimos,
te adoramos, te glorificamos,
te damos gracias
por tu inmensa gloria,
Señor Dios, Rey de los cielos,
Dios padre todopoderoso.
Señor hijo único Jesucristo;
Señor Dios, cordero de Dios, hijo del padre.
Tú que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Tú que quitas el pecado del mundo,
atiende nuestras súplicas.
Tú que estás sentado a la derecha del Padre,
ten piedad de nosotros.
Porque sólo tú eres santo,
sólo tu Señor,
sólo tú altísimo Jesucristo,
con el Espíritu Santo
en la gloria de Dios Padre.
Amén.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
14
Veni, dilecte mi (s. f.)
Sebastián de Vivanco (c. 1551-1622)
Archivo de la catedral de Salamanca
Texto: Cantar de los cantares 7:11-12
Veni, dilecte mi, egrediamur in agrum,
commoremur in villis.
Mane surgamus ad vineas.
Videamus si floruit vinea,
si flores fructus parturiunt,
si floruerunt mala punica:
ibi dabo tibi ubera mea.
Ven, amado mío, vayamos al campo,
alojémonos en las villas.
Levantémonos temprano y vayamos a los viñedos.
Miremos si florecieron las vides,
si las flores produjeron frutos,
si la granada está en sazón;
allí te daré mis pechos.
Ego flos campi del libro Song and Songs (s. f.)
Jacobus Clemens non Papa (c. 1510-1555)
Texto: Cantar de los cantares 2:1-2, 4:15
Ego flos campi et lilium convalium;
sicut lilium inter spinas,
sic amica mea inter filias:
fons hortorum et puteus
aquarum viventium;
quæ fluunt impetus de Libano.
Soy flor del campo y lirio del valle;
como lirio entre zarzas
es mi amada entre las jóvenes:
una fuente del huerto,
pozo de agua viva;
arroyos que fluyen desde el Líbano.
Ecce Virgo Concipiet (1605)
William Byrd (c. 1540-1623)
Texto: del libro Gradualia, repertorio del Adviento
Ecce Virgo concipiet
et pariet filium:
et vocabitur nomen eius Emmanuel.
He aquí que una virgen concebirá
y dará a luz un hijo
y le pondrá por nombre Emmanuel.
In pace (s. f.)
Thomas Tallis (c. 1505-1585)
Texto: del libro Musica Deo Sacra et Ecclesiæ Anglicanæ
In pace in idipsum.
In pace in idipsum dormiam
et requiescam.
Si dedero somnum oculis meis
et palpebris meis dormitationem,
in idipsum dormiam et requiescam.
Gloria Patri et Filio et
Spiritui Sancto.
En paz, en la propia paz.
En paz, en la propia paz dormiré
y descansaré.
Si diera sueño a mis ojos
y se adormecen mis párpados,
dormiré y descansaré en paz.
Gloria al Padre al Hijo y
al Espíritu Santo.
15
The Phoenix and the Turtle (2014)
Huw Watkins (n. 1976)
Texto: William Shakespeare (1564-1616)
Let the bird of loudest lay,
On the sole Arabian tree,
Herald sad and trumpet be,
To whose sound chaste wings obey.
But thou shrieking harbinger,
Foul procurer of the fiend,
Augur of the fever’s end,
To this troop come thou not near.
From this session interdict
Every fowl of tyrant wing,
Save the eagle, feather’d King:
Keep the obsequy so strict.
Let the priest in surplice white,
That defunctive music can,
Be the death-divining swan,
Lest the requiem lack his right.
And thou, treble-dated crow
That thy sable gender makest
With the breath thou givest and takest,
Mongst our mourners shalt thou go.
Here the anthem doth commence:
Love and constancy is dead;
Phoenix and the turtle fled
In a mutual flame from hence.
So they loved,
as love in twain
Had the essence but in one;
Two distincts, division none:
Number there in love was slain.
Hearts remote, yet not asunder;
Distance, and no space was seen
Twixt the turtle and his queen:
But in them it were a wonder.
So between them love did shine,
That the turtle saw his right
Flaming in the phoenix’ sight;
Either was the other’s mine.
Property was thus appalled,
That the self was not the same;
Single nature’s double name
Neither two nor one was called.
Que cante el ave más sonora
En el único árbol de Arabia
Cual triste heraldo trompetero,
Y castas alas acaten su sonido.
Pero tú, emisario ruidoso
Sucio proxeneta del demonio,
Agorero del fin de la fiebre,
A esta tropa no te acerques.
Expulsada fue de esta función
Toda ave de alas tiranas,
Excepto el águila, emplumado rey:
Respetemos el mandato con rigor.
Que el sacerdote en blanca casulla,
Cantor de sones funerarios,
Sea el cisne visionario de la muerte,
No sea que haga falta un réquiem.
Y tú cuervo, anciano de tres eras,
Hacedor de razas azabaches,
Con el aliento que das o que tomas
Entre nuestros dolientes has de ir.
Ahora el himno ha comenzado:
Muertos son el amor y la constancia;
De aquí volaron [la] fénix y el tórtolo
Envueltos en común hoguera.
Así se amaron,
como si el amor en pares
Tuviera su única esencia;
Dos diferencias sin ninguna división:
El número desaparece en el amor.
Corazones lejanos, no separados;
Distancia mas no espacio había
Entre el tórtolo y su reina:
Pero en ellos había una maravilla.
Así entre ellos brillaba el amor,
Hasta que el tórtolo vio su costado
Ardiendo en la mirada de [la] fénix;
Cada uno lo mejor del otro.
La propiedad sintió como derrota
Que lo propio no fuera lo interno;
Un solo ser con doble nombre
Que no se podía llamar ni dos ni uno.
Para una mejor audición de la obra
recomendamos pasar la página con cuidado.
16
Reason, in itself confounded,
Saw division grow together,
To themselves yet either neither,
Simple were so well compounded,
That it cried, How true a twain
Seemeth this concordant one!
Love hath reason, reason none,
If what parts can so remain.
Whereupon it made this threne
To the phoenix and the dove,
Co-supremes and stars of love,
As chorus to their tragic scene.
Threnos
Beauty, truth, and rarity,
Grace in all simplicity,
Here enclosed in cinders lie.
Death is now the phoenix’ nest;
And the turtles loyal breast
To eternity doth rest,
Leaving no posterity:
Twas not their infirmity,
It was married chastity.
Truth may seem,
but cannot be;
Beauty brag,
but ‘tis not she;
Truth and beauty buried be.
To this urn let those repair
That are either true or fair;
For these dead birds sigh a prayer.
La razón, igual de confundida,
Veía que la división los acercaba,
Entre ellos ninguno era el otro,
Elementales y tan bien compuestos,
Y exclamó: ¡qué pareja tan fiel,
¡Parecen ser uno en su concierto!
Amor tenía razón, no la razón,
Si lo que se aparta permanece.
Y compuso este himno funerario
Al ave fénix y al palomo,
Comandantes y estrellas del amor,
Como coro de su escena trágica.
Treno
Belleza y fidelidad insólitas,
Gracia plena de simplicidad,
Yacen aquí envueltas en cenizas.
La muerte es ahora nido para [la] fénix,
Y el pecho fiel del tórtolo
Descansa por la eternidad,
Sin dejar herederos:
No por debilidad suya,
Pues era casto matrimonio.
La fidelidad aparenta,
pero no puede ser,
La belleza presume,
pero ella no es;
Belleza y fe están enterradas.
Vuélvanse hacia esta urna todos
Quienes fieles o bellos creen ser;
Una plegaria por estas aves suspirad.
O Praise the Lord (1668)
Thomas Tallis (c. 1505-1585)
Texto: Salmo 117
O Praise the Lord,
all ye heathen,
praise him, all ye nations:
for his merciful kindness
is ever more and more towards us,
and the truth of the Lord
endureth for ever and ever.
Praise ye the Lord,
O praise ye the Lord our God.
Oh alabad al Señor,
vosotros, los impíos,
alabadle, todas las naciones:
porque su bondad misericordiosa
siempre está con nosotros,
y la verdad del Señor
permanece por siempre jamás.
Alabad al Señor,
oh, alabad al Señor nuestro Dios.
Textos traducidos por Alberto de Brigard.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Cód. PULEP: VVMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Foto: Catalina Villamizar
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano