Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Por: Annika; Chaparro González Dalén | Fecha: 2015

Este documento tiene la pretensión de contribuir con nuevos argumentos para avanzar en el debate sobre las garantías para la implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, superando los obstáculos de la dispersión normativa y la confusión sobre el alcance de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Constitucional que posibilitan el aborto legal. Para ello buscamos evidenciar que dichos obstáculos, como dificultades prácticas en el acceso a la IVE, pueden superarse por una vía jurídica expedita y novedosa. En concreto, proponemos revisar con lupa la facultad de impartir instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud, función con la que esta entidad puede recoger los mandatos dados por la Corte Constitucional en materia de IVE y socializarlos a sus entidades vigiladas, cumpliendo con sus obligaciones legales y sin usurpar la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo o del Legislativo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/no-interrumpir-el-derecho-facultades-de-la-superintendencia-nacional-de-salud-en-materia-de-ive/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto (Argentina / Colombia / España / Venezuela) - Foto 3

Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto (Argentina / Colombia / España / Venezuela) - Foto 3

Por: | Fecha: 2017

Foto del concierto de Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto (Argentina / Colombia / España / Venezuela) realizado el día domingo 26 de noviembre de 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada nacional de conciertos 2017 del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto (Argentina / Colombia / España / Venezuela) - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Por: Sergio Raúl; Pérez Correa Chaparro Hernández | Fecha: 2017

El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. Este estudio documenta la evolución de las leyes de drogas y su impacto sobre los sistemas penitenciarios de la región, las poblaciones afectadas y las condiciones penitenciarias en las que viven; la situación socioeconómica de las personas privadas de la libertad por esos delitos, su grado de participación en las redes de narcotráfico y los impactos del encarcelamiento sobre poblaciones específicas. Si la libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano, debería restringirse sólo en aquellos casos donde ha habido una afectación directa y grave a los derechos de terceros. Por ello, el poder que tienen los Estados de privar a las personas de este derecho debe ejercerse de manera proporcional y racional; y solo como último recurso, una vez que otros han sido probados y han fallado. La “guerra contra las drogas”, desplegada en las últimas décadas, sin embargo, ha generado una enorme distorsión en los sistemas penales, en el uso del poder punitivo de los Estados y de la cárcel en todo el mundo, particularmente en las Américas. El perfil de quienes se encuentran en las prisiones por delitos de drogas demuestra que se está capturando a quienes desempeñan las labores logísticas de bajo poder, evidenciando que la política no es eficiente en judicializar a quienes más se lucran del negocio. De allí que el informe invite a repensar la política de drogas y enfocar los esfuerzos de criminalizaciones en los peldaños superiores de la pirámide del narcotráfico y no en la base, donde se encuentran poblaciones excluidas y sometidas a diferentes fuentes de la desigualdad e inequidad social. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobredosis-carcelaria-y-politica-de-drogas-en-america-latina/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Por: Sergio Raúl; Cruz Olivera Chaparro Hernández | Fecha: 2017

La implementación del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno nacional –así como el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– es un hecho fundamental en la historia política y económica del país. Esta coyuntura exige una reflexión sobre los caminos que se despejan con el acuerdo para el fin del conflicto, y los retos de los municipios productores de coca en el mediano y largo plazo para lograr una paz estable y duradera. Colombia está en un tiempo de definiciones fundamentales. El posacuerdo es un momento en el que se sientan las bases de las trayectorias locales futuras. Allí, las viejas disputas y los debates en torno a la reforma agraria, el sistema democrático y el modelo de desarrollo son retomados en el contexto de una posible apertura democrática, en la que coexisten élites tradicionales y emergentes, las visiones plurales del movimiento social y organizaciones armadas ilegales que obstaculizarán los esfuerzos de paz para asegurar el control de las economías del narcotráfico y la minería. Este documento tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los municipios productores de coca en dos aspectos cruciales para su futuro: la construcción de Estado local y la definición de una senda de desarrollo humano, integral y participativo. Estos dos aspectos pueden reforzarse entre sí, pero si se abordan desconociendo su dependencia mutua pueden terminar frustrándose. La creación de capacidad institucional y el desarrollo son procesos que emergen en una relación de interdependencia mutua entre el Estado y la sociedad, en la que el fortalecimiento de una ciudadanía activa y una economía próspera e incluyente es tan importante como el de instituciones más eficaces y democráticas. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/coca-instituciones-y-desarrollo/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restitución de tierras y enfoque de género

Restitución de tierras y enfoque de género

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, se proponen mostrar que la incorporación de dicho enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/restitucion-de-tierras-y-enfoque-de-genero/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución de tierras y enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2012

Este documento explora cuáles han sido los efectos de la Ley de Cuotas en Colombia (Ley 581 de 2000). En este sentido, muestra que, luego de diez años de su entrada en vigencia, la Ley de Cuotas ha mostrado múltiples e importantes efectos instrumentales y simbólicos. Sin embargo, no ha sido cumplida de manera integral y, de hecho, muchos de sus mandados han tenido un bajo cumplimiento. El texto señala que a pesar de la Ley, persiste una baja representación de las mujeres en los cargos de decisión del Estado. Esto conduce a que las mujeres tengan una ciudadanía restringida y sus intereses se vean subrepresentados. Además, la falta de acceso de las mujeres a los altos cargos del Estado afecta la democracia en general y no solamente a las mujeres en particular. Mientras estas sigan excluidas, habrá un déficit democrático en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/ley-de-cuotas-en-colombia-avances-y-retos-diez-anos-de-la-ley-581-de-2000/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos Diez años de la Ley 581 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal

Don Quijote: revista quincenal

Por: Sergio Elías Ortiz |

“Don Quijote: revista quincenal” fue una publicación que circuló en Pasto bajo la dirección de Sergio Elías Ortizo durante 1923. El título se estableció como una tribuna de análisis regional y nacional, inclinada a la reflexión económica, administrativa y urbanística. Según los lineamientos de la revista, mediante este enfoque se pretendía que el Departamento de Nariño ascendería a “los valores de la civilización y de la cultural así en lo moral, como en lo intelectual y en lo material”. Junto con Elías Ortiz, trabajaban Efraín Córdoba Albán como gerente y Luis Samuel Fajardo como tesorero. La revista se componía de las secciones: “Notas editoriales”, “Artículos generales”, “Sección histórica”, “Artes y letras”, “Guasa viva”, “Notas”, entre otras. El espacio dedicado a las editoriales, escritas por el director de “Don Quijote”, era empleado (principalmente) para el estudio material y económico de la región, teniendo como uno de sus principales temas el Ferrocarril de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Don Quijote: revista quincenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal - N. 3

Don Quijote: revista quincenal - N. 3

Por: | Fecha: 01/06/1923

La “Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1888-1951. El título se estableció como el órgano rector del campo de la higiene en Colombia y la difusión de las políticas públicas. En 1917, el director de la “Revista” y el presidente de la Junta Central de Higiene fue Manuel N. Lobo. En 1950, el complemento del título cambió a: “Órgano de la Dirección Nacional de Higiene de Colombia”. En la edición de los números 103 al 105 de noviembre de 1917, se reprodujeron los informes de los directores departamentales de higiene que fueron presentados por la Junta Central de Higiene al Ministro de Gobierno. En el contenido del título se reprodujeron los informes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle. Además de lo mencionado, se incluyó el acuerdo número 33 sobre profilaxis de la tuberculosis y las instrucciones profilácticas relativas al tétanos infantil. Al final de la edición de los números 103 al 105, se publicó una relación de los empleados nacionales de higiene, entre los que se relacionan: los directores de higiene por departamento, los inspectores de sanidad marítima, los médicos de puertos marítimos y los médicos de puertos fluviales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal - N. 11 y 12

Don Quijote: revista quincenal - N. 11 y 12

Por: | Fecha: 15/06/1924

“Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía” fue una publicación de tinte cultural que circuló en Pasto. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se dedica a la figura y obra de Carlos Gardel. En el contenido de la revista se reprodujo: la canción “El día que me quieras”; el tango “Volver”; el vals para piano y canto “Sobre las olas”; la canción “La mula rugía”; la canción “Cariñito”; el tango “Churrasca”; la tonada chilena “La Poyita”; la canción “Nunca olvida quien bien ama”; el pasillo “Hacía el calvario”; el bolero son “Pensé que volverías”. Además de lo mencionado, se encuentra una noticia intitulada “Laureano Gómez juzgado por Vargas Vila”. En una nota al inicio de la publicación se indicaba que: “Lira Atriz es el nombre de este cancionero en vez de Lira Ortiz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cancionero Antioqueño

Cancionero Antioqueño

Por: Porfirio Barba Jacob | Fecha: 1931

“Ilustración Nariñense” fue una publicación que circuló durante el periodo 1924-1955, bajo la dirección de Rafael Delgado Chaves. La revista se presentaba como una tribuna interesada el desarrollo económico e intelectual (ilustrado) de la región, hasta el punto de ser considerada como un “vocero civilizador” y una promotora del “imaginario colectivo de progreso” en la región. En las páginas del título se manifestaba un claro apoyo a la religión católica y el partido conservador. Algunas de las temáticas más atendidas por la “Ilustración” fueron: el aparato educativo, la industria, la producción agrícola y la higiene. En el número 40 de febrero de 1931, se publicaron noticias relacionadas con: el Centenario de la muerte del Libertador, el Centenario de la Congregación Neriana de Pasto y el Ferrocarril de Nariño. El número se dedicaba a la memoria de Enriqueta Zarama de Zarama.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ilustración Nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones