Por:
|
Fecha:
18/09/2019
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
THIRD COAST PERCUSSION
ensamble de percusión (Estados Unidos)
Jueves 3 de octubre de 2019 · 6:30 p.m.
Medellín, Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia
PULEP: KLV305
Domingo 6 de octubre de 2019 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: ZWU837
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
Foto: Saverio Truglia
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
THIRD COAST PERCUSSION
David Skidmore, Robert Dillon, Peter Martin
y Sean Connors, percusión
Third Coast Percussion es un cuarteto ganador de un premio Grammy, dirigido
por sus propios artistas, quienes se han formado como percusionistas clásicos
en la ciudad de Chicago. Durante más de diez años, el conjunto ha forjado
un camino único en el paisaje musical mediante presentaciones virtuosas
y enérgicas que celebran la extraordinaria profundidad y envergadura de
las posibilidades musicales en el mundo de la percusión. El conjunto ha
sido aclamado por llevar ante el público presentaciones «imperiosamente
elegantes» (The New York Times), el «poder excepcional» de sus grabaciones
(The Washington Post) y «una sensación inspiradora de diversión y
curiosidad» (Minnesota Star Tribune). Los cuatro integrantes de Third Coast
Percussion también son exitosos profesores y desde 2013 son el ensamble
residente del Centro DeBartolo para las Artes Escénicas de la Universidad de
Notre Dame en los Estados Unidos.
El cuarteto mantiene una ocupada agenda de giras, habiéndose presentado
en treinta y tres de los cincuenta estados de los Estados Unidos, así como en
Foto: Saverio Truglia
2
Canadá, Alemania, Italia, Países Bajos y Polonia. El ensamble ha trabajado con
ingenieros en la Universidad de Notre Dame, con arquitectos de la Fundación
Frank Lloyd Wright, con bailarines de Hubbard Street Dance en Chicago y
con músicos de tradiciones que van desde la música mbira del pueblo Shona
de Zimbabue hasta rockeros de música indie, pasando por algunos de los
principales concertistas del mundo.
Mediante un arduo trabajo de talleres y un contacto estrecho con
varios compositores, Third Coast Percussion ha comisionado y estrenado
obras nuevas de Philip Glass, Devonté Hynes, Donnacha Dennehy, Glenn
Kotche, Lei Liang, Gavin Bryars, Christopher Cerrone, Marcos Balter, y
de compositores de vanguardia y prometedores mediante su Programa de
Colaboración con Compositores Emergentes.
El concierto en Medellín cuenta con el apoyo de
Siga a Third Coast Percussion en
thirdcoastpercussion.com
www.facebook.com/thirdcoastpercussion
twitter.com/ThirdCoastPerc
3
PROGRAMA
Donner (2016) del ciclo
Aliens with Extraordinary Abilities
DAVID SKIDMORE (n. 1982)
Para cuarteto de teclados y tambores
BEND (2016) PETER MARTIN (n. 1980)
Para dos marimbas
Prayer: Star Dust Orbits (2012)
de Resounding Earth
AUGUSTA READ THOMAS (n. 1964)
Para cuencos y crótalos
Death Wish (2017) GEMMA PEACOCKE (n. 1984)
Para dos marimbas
Perfectly Voiceless (2018) DEVONTÉ HYNES (n. 1985)
Para cuarteto de multipercusión
INTERMEDIO
Aphasia (2010) MARK APPLEBAUM (n. 1967)
Para vocalista o actor y cinta
Ordering-Instincts (2014) ROBERT DILLON (n. 1980)
Para cuarteto de multipercusión
Perpetulum (2018)
Part 1
Part 2
Cadenza
Part 3
PHILIP GLASS (n. 1937)
Para cuarteto de multipercusión
Torched and Wrecked (2016) del ciclo
Aliens with Extraordinary Abilities
DAVID SKIDMORE
Para cuarteto de multipercusión y electrónica
CONCIERTO No. 46
4
NOTAS AL PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
En 1930, el compositor cubano Amadeo Roldán (1900-1939) compuso sus
Rítmicas No. 5 y No. 6, partiendo en dos la historia de la música académica
occidental. Estas fueron las primeras piezas de esta tradición musical
compuestas al margen de una estructuración de alturas, como lo habían
sido las músicas modales y tonales de los dos milenios anteriores. Roldán
optó por otorgar este rol fundamental más bien a timbres y a duraciones y,
no sorprendentemente, decidió que la materialidad de estas obras fuese
un ensamble de percusión; así, estas dos piezas se convirtieron en las dos
primeras creaciones para este nuevo formato instrumental. A partir de aquel
ejemplo caribeño, algunos compositores de vanguardia en otros entornos
reaccionaron, sumando a sus posibilidades de creación y experimentación
estas instrumentaciones y esta nueva manera de pensar. Con el paso de las
décadas de los treinta y los cuarenta, otros compositores en las Américas –
Varèse, Chávez, Cage, etc.– fueron nutriendo el mundo de la percusión hasta
que ya en la segunda mitad del siglo pasado, sus contrapartes transoceánicas
se sumaron a la aventura.
Desde hace varias décadas es común y corriente el que todos los
compositores académicamente formados se enfrenten a la percusión, sea
como grupo o en formato de solista. Sin embargo, a diferencia de muchos
instrumentos, también se ha hecho frecuente el que los mismos percusionistas
compongan para este medio. El programa de hoy combina ambas vertientes,
ofreciéndonos una muestra mínima de la descomunal explosión del repertorio
para percusión que ha habido en estas nueve décadas, incluso limitándose a
algo de la producción en los Estados Unidos de América.
EL REPERTORIO
David Skidmore (n. 1982)
El percusionista, gestor y compositor estadounidense David Skidmore es
miembro fundador y director ejecutivo de Third Coast Percussion (TCP).
Se ha desempeñado como intérprete en los Estados Unidos, Europa y Asia,
en colaboración con diversas orquestas y agrupaciones especializadas como
el Pittsburgh New Music Ensemble, el Ensemble Signal o eighth blackbird, y
en colaboración con directores y compositores de la talla de Pierre Boulez,
5
Augusta Read Thomas y Péter Eötvös, entre muchos otros. Su formación
académica tuvo lugar en las Universidades Northwestern y Yale, donde
estudió con Robert van Sice, Michael Burritt, James Ross, Shawn Schietroma
y Michael Hernandez.
Donner y Torched and Wrecked forman parte del ciclo Aliens with
Extraordinary Abilities (Extraterrestres con habilidades extraordinarias), en el
cual el compositor combina la escritura instrumental puramente acústica con la
intervención de medios electroacústicos en algunas de las piezas constitutivas,
e incluso video, encargo hecho al videoartista Xuan. Todas las piezas del ciclo
exploran una idea central: el que una misma música pueda desenvolverse
en diferentes velocidades simultáneamente. Los títulos, a su vez, son
intencionalmente crípticos, habiendo sido tomados de eventos memorables
ocurridos en giras de TCP o de chistes privados entre sus miembros. Donner
es exclusivamente instrumental y utiliza notas repetidas como punto de
partida para acostumbrarnos a la sensación de politemporalidad, antes de
embarcarse en construcciones melódicas más complejas que exploran estas
superposiciones. En Torched and Wrecked, se asume que Skidmore plantea
una electrónica que refuerza y expande la escritura para percusión en vivo,
creando un denso tejido que de cierta forma recuerda las superposiciones
que hallamos en músicas cortesanas indonesias. En ambos casos, el ímpetu
rítmico y el diatonicismo nos remite a los experimentos minimalistas de
ciertos compositores estadounidenses a finales de la década de los sesenta,
con los cuales Skidmore, como compositor, y TCP, como ensamble, tienen
evidentes vínculos.
Peter Martin (n. 1980)
El percusionista, docente y compositor estadounidense Peter Martin
es también el director financiero de TCP. Se formó en las Universidades
de Rutgers y Northwestern, donde estudió con Michael Burritt, She-e Wu
y Leigh Howard Stevens. Su actividad interpretativa lo ha llevado a trabajar
con el Ensemble Dal Niente, ICE y eighth blackbird, entre otras agrupaciones;
sus grabaciones han aparecido en disqueras como Mode y Harmonia
Mundi. El interés que tiene en la enseñanza lo ha llevado transitoriamente
a trabajar en distintas universidades, pero, sobre todo, a involucrarse en
proyectos comunitarios de diferente índole. En ese tipo de contextos,
Martin ha compuesto música para muchos de los proyectos educativos de
TCP, frecuentemente demostrando un interés particular por vertientes
interdisciplinares.
6
BEND, de acuerdo con las explicaciones de Martin, está inspirada en las
composiciones para pianola del arquitecto y compositor aficionado Bruce
Goff (1904-1982). Este inquietante artista perforaba los rollos de pianola
siguiendo diseños geométricos para así llegar a una música pensada como
formas sonoras. Mientras que las formas de Goff podían generar giros
melódicos atípicos, Martin las convierte en volúmenes, timbres y gestos. En
esta pieza, los cuatro intérpretes se reúnen en torno a dos marimbas y exploran
una diversidad de excitadores, no solo para percutir, sino también para frotar
las teclas.
Augusta Read Thomas (n. 1964)
Augusta Read Thomas es una de las compositoras más importantes y premiadas
de su generación en los Estados Unidos. Aunque resulta poco útil tratar de
resumir sus innumerables logros, es conmovedor ver que, al margen de ganar
el Grammy o desarrollar una residencia de una década con la gran Orquesta
Sinfónica de Chicago, ella misma tiende a resaltar los reconocimientos que
hablan acerca de su notable papel, como docente de la Universidad de Chicago
o como artista vinculada en el trabajo con y por su ciudad.
Resounding Earth (Tierra resonante) es una monumental y hermosa obra
en cuatro movimientos, escrita para un cuarteto de percusionistas que tocan
unas trescientas campanas o instrumentos ‘acampanados’ (idiófonos metálicos
resonantes). Cada uno de los movimientos es un homenaje póstumo a
compositores reconocidos que, suponemos, han sido importantes para
Thomas. Los instrumentos que convoca son tomados de una gran variedad
de culturas y épocas, cosa que la compositora describió como una manera
de celebrar la riqueza que surge al reconocer la diversidad cultural. En esta
ocasión, escucharemos solamente el segundo movimiento, Prayer: Star Dust
Orbits (Rezo: órbitas de polvo estelar), dedicado al italiano Luciano Berio
(1925-2003) y al francés Pierre Boulez (1925-2016). En este movimiento,
la compositora utiliza veintiséis rin (cuencos tradicionales japoneses) y diez
crótalos occidentales para explorar sugestivas sonoridades ultraresonantes que
generan un inequívoco aire de misticismo. Cuando la gran resonancia de los
instrumentos percutidos no es suficiente, la frotación de los rin parece negar
por completo el tiempo, llevándonos a espacios que parecen reservados para
las deidades.
7
Gemma Peacocke (n. 1984)
Aunque nacida en Nueva Zelanda, la compositora Gemma Peacocke se
estableció hace algunos años en los Estados Unidos, donde estudió en las
Universidades de Princeton y NYU, y trabajó bajo la guía de la notable Julia
Wolfe. En su música, Peacocke combina voces e instrumentos con medios
electroacústicos, interés que ha profundizado con algunos estudios breves en
el IRCAM (Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música) de
París, Francia. Un aspecto característico de su generación es el interés por el
trabajo interdisciplinar, cosa que ella ha desarrollado frecuentemente haciendo
colaboraciones con la danza, el teatro y las artes visuales, y dando algún énfasis
sociopolítico a sus obras. Peacocke cofundó el colectivo de compositoras
Kinds of Kings cuya meta dual es «amplificar y propugnar por voces no
escuchadas en la música nueva y producir trabajo inmersivo e incluyente»
(Kinds of Kings).
Otra pieza para cuarteto de percusionistas tocando dos marimbas, Death
Wish (Deseo de muerte), fue compuesta después de que la compositora viese
un documental realizado en torno a sobrevivientes de violencia sexual en
Nueva Zelanda. Una de las mujeres entrevistadas, la activista y artista maorí
Hinewirangi Kohu-Morgan, hablaba acerca de la sensación de pérdida de
control sobre su vida y cómo desarrolló un deseo de muerte tras los abusos
sexuales que debió soportar. Peacocke ha resaltado la valentía de víctimas
como Kohu-Morgan, quienes han utilizado sus propias experiencias para
crear obras de arte y así ayudar a otras personas para que puedan enfrentar
sus propios demonios. Otro ejemplo de posminimalismo estadounidense en
nuestros días, la pieza elabora ideas de energía y fuerzas, tanto internas como
externas que, a la postre, guían nuestras vidas.
Devonté Hynes (n. 1985)
Devonté Hynes es un cantante, compositor, productor y autor británico
radicado en Nueva York. Ha tenido una amplia experiencia trabajando con
danza, incluyendo la composición de una obra de programa entero compuesta
en 2018 para TCP y el grupo Hubbard Street Dance Chicago; la coreografía
de la obra fue realizada por Emma Portner, Jon Boogz y Lil Buck. Un curioso
proceso creativo implicó que Hynes hiciera la composición con sonidos
muestreados y sintetizados que luego envió a TCP, quienes experimentaron
con sus instrumentos para crear una versión en vivo. A partir de ello, grabaron
8
el resultado para obtener retroalimentaciones de Hynes y, eventualmente,
enviar el resultado a los coreógrafos para que creasen la danza a partir de la
música.
Perfectly Voiceless (Perfectamente sin voz) es una sección de esta obra
de programa entero, originalmente fue un interludio musical entre dos
de las piezas danzadas. En el remolino del sonido resultante encontramos
instrumentos de teclado que generan impulsos constantes en agrupaciones
cambiantes, fragmentos escalares neotonales permanentemente
reinstrumentados, mutaciones caleidoscópicas del timbre, etc. Hacia la mitad
de la pieza, surge un breve tramo resonante que parece plantear un tempo más
lento como contraste al martilleo regular, aunque el tempo original pronto
regresa. Una larga transformación nos lleva hacia metales agudos que terminan
en un tramo final de sonoridad brillante.
Mark Applebaum (n. 1967)
Mark Applebaum es un compositor, pianista y lutier estadounidense, formado
en la Universidad de California en San Diego, especialmente bajo la guía de
Brian Ferneyhough y Roger Reynolds. Hoy en día, además de ser ampliamente
reconocido como compositor, es profesor en la Universidad de Stanford,
también en California.
Aunque frecuentemente interpretada por percusionistas, Aphasia
(Afasia, en términos generales, la pérdida de la capacidad del habla) es una
elaboradísima obra compuesta para un vocalista –ciertamente uno que nunca
canta– con un supuesto acompañamiento electroacústico, que a fin de cuentas
es lo único que suena. En la partitura, el compositor incluso describe la obra
como una danza con coreografía y, efectivamente, lo que ocurre en escena
es más algo visto que escuchado. El solista ejecuta gestos físicos cotidianos
de manera sincronizada –aunque sin conexión alguna de significado– con
una grabación de muestras vocales transformadas del barítono Nicholas
Isherwood, a quien está dedicada la pieza. El efecto es impactante y con
frecuencia hilarante, a veces pareciendo algún tipo de sonorización abstracta
de caricaturas a la usanza antigua.
Robert Dillon (n. 1980)
El percusionista, docente y compositor estadounidense Robert Dillon
estudió en la Universidad Northwestern y en el Conservatorio de Nueva
Inglaterra, formándose con maestros como Michael Burritt, James Ross y
Will Hudgins. Es miembro y director de recaudación de fondos de TCP, y ha
9
combinado su carrera como intérprete solista, de cámara y orquestal con el
trabajo docente para todas las edades y la composición.
Ordering-Instincts (algo así como ‘Instintos de organización’) plantea una
interesante situación de multipercusión, armando cuatro grupos simétricos de
tablas (no hindúes, sino comunes y corrientes… pedazos de madera), crótalos
y tambores compartidos. A partir de ello, los cuatro músicos entretejen una
equitativa filigrana, en la cual ninguno sobresale como solista.
Philip Glass (n. 1937)
Philip Glass es uno de los personajes fundacionales del llamado minimalismo,
uno de los movimientos y grupos de técnicas más influyentes en el contexto
estadounidense de las últimas décadas. Su influencia sobre mucha música
estadounidense de esa época es indiscutible, pese a que la trascendencia de
su propia creación sea frecuentemente tema de debate.
Perpetulum es la primera obra que el compositor ha escrito propiamente
para cuarteto de percusión (hay otras piezas, originales para otras
instrumentaciones, que han sido arregladas por otros músicos para formatos
comparables), y la verdad es que, compuesta cuando Glass tenía 81 años,
la pieza resulta algo inusual para su estilo. La obra se desenvuelve en tres
grandes partes; pero teniendo en cuenta que su título es un neologismo que
expresa la idea de movimiento perpetuo, no debemos esperar diferencias tan
radicales entre ellas. La primera parte inicia con un tempo ágil y unas figuras
rítmicas curiosamente reminiscentes de toques de tambor militar. El tramo
se desenvuelve en un incisivo comportamiento rítmico, de métricas, acentos
y timbres cambiantes. Un enorme crescendo en tam tam lleva a una segunda
parte, ciertamente contrastante, aunque no en el tempo lento que uno podría
esperar. El desarrollo melódico y armónico de esta parte resulta más cercano
al Glass que se hizo famoso en la década del setenta, empero sin los recursos
procesuales de aquellas épocas. Una paulatina aceleración nos lleva a una
cadenza, en la cual se plantea un diálogo particularmente interesante entre
compositor e intérpretes, bien sea que lo entendamos como una improvisación
contextualizada o bien como un fragmento de co-composición. Tras un nuevo
gran crescendo, la tercera parte elabora discursos característicamente rítmicos
y ágiles, cerrando con un tono optimista y alegre.
Agradecimientos a Robert Dillon por los muchos materiales compartidos para
la realización de estas notas.
10
Referencias
Kinds of Kings. [Mensaje en un blog]. Traducción al español por Rodolfo
Acosta. Recuperado de https://www.kindsofkings.com/about
Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente
colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países
de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco
compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel
nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo
Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y
ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá
Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en
numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido
publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que
lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas.
Jóvenes
Intérpretes
2021
Daniel Guerrero, joven intérprete 2019
Foto: Alfonso Venegas
CONVOCATORIA
Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad,
el enlace al video de preselección y el programa
de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019
Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del
sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes
Son dos pasos sencillos:
1
2
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Auditorio de Audiovisuales, Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cupo para cuatro (4) compositores. Los seleccionados deberán cancelar el valor del taller equivalente
a $38.800. Entrada libre para observadores
Taller
TALLER DE COMPOSICIÓN CON JORGE PINZÓN
El compositor colombiano Jorge Pinzón realizará un taller de
composición de tres sesiones orientado a trabajar sobre nuevas
obras para cuartetos de cuerdas. El Banco de la República invita
a los compositores menores de 25 años residentes en Colombia
a enviar antes del viernes 18 de octubre una (1) obra de formato
libre.
Jueves 14, martes 19 y jueves 28 de noviembre
Consulte más información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
La obra de Rodolfo Acosta abarca una gran paleta de sonidos
y estéticas, desde piezas electroacústicas hasta piezas vocales,
de cámara, para instrumento solista, para orquesta y para toda
una gama de combinaciones instrumentales distintas. Acosta
es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Con-temporánea
y director del Ensamble CG y EMCA - Ensamble de
Música Contemporánea ASAB. En este concierto, el compositor
presentará una nueva producción discográfica con su música.
Concierto
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Jorge Carvajal · PULEP: IPI101 Foto: Cecilia Guevara
Concierto
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
Director de orquesta, pianista, musicólogo, docente y, desde lu-ego,
compositor, el músico antioqueño Gustavo Yepes es uno de
los nombres más reconocidos en el entorno musical colombia-no.
Su voluminosa obra y trascendental legado recibirá un mere-cido
homenaje en este concierto. Con este concierto, el Banco
de la República continúa su labor de celebrar y poner al servicio
del país la música de compositores colombianos.
Con una serie de cuatro conferencias, los compositores Gustavo
Parra, Carolina Noguera, Gustavo Yepes y Fabián Roa hablarán
acerca de la evolución de sus carreras y de las diferentes ten-dencias
que han marcado su trayectoria como compositores.
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo · PULEP: ETJ563
Ciclo de conferencias
ESTA ES MI ESTÉTICA
Sábado 23 de noviembre · 9:00 a.m.
Conciertos, conferencias, charlas y un taller de composición
Del 13 al 27 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Obras comisionadas y conciertos
monográficos en el Banco de la República
COLOMBIA
SE COMPONE 2019
Inscripciones: 343-1379; [email protected]
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON RODOLFO ACOSTA
Conozca de cerca al compositor Rodolfo Acosta, uno de los pro-tagonistas
en 2019 de la serie Retratos de un compositor.
Jueves 14 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Jorge Carvajal
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON GUSTAVO YEPES
Conozca de cerca a Gustavo Yepes, compositor a quien el Banco
de la República le celebra su obra y trayectoria con un concierto
retrospectivo dentro de la Temporada de Conciertos 2019.
Martes 19 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo
Charla previa
DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES
Previo al concierto Comisiones y Retratos, Mauricio Peña, Jefe
de la Sección de Música del Banco de la República, hablará con
los compositores incluidos en las dos nuevas producciones dis-cográficas
del Banco de la República.
Miércoles 27 de noviembre · 6:30 p.m.
PULEP: VLN663
Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la se-rie
discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo
volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor. El
primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de la
República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón y
Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una selec-ción
de obras de Fabián Roa.
Concierto especial
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
Colombia se compone celebra la composición de música contemporánea en Colombia.
Organizado en torno al lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del
Banco de la República en las que se presentan obras de cinco compositores, Colombia se
compone incluirá cinco actividades académicas y tres conciertos dedicados a presentar
el trabajo de compositores colombianos y el estado de la composición contemporánea
en el país. Las actividades académicas abarcarán aspectos de la vida artística y procesos
de creación de los compositores incluidos en los diferentes eventos, la relevancia del
fomento a la composición musical a lo largo de su trayectoria y una reflexión sobre el
panorama musical en el contexto colombiano.
Entrada libre
Entrada con la boleta del concierto
Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Próximos conciertos en Bogotá · $10.000
SERIE PROFESIONAL
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Foto: Peggy Peterson
PULEP: MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663
IL GARDELLINO
ensamble de música antigua (Bélgica)
Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m.
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
compositor (Colombia)
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
compositor (Colombia)
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
COMISIONES Y RETRATOS 2019
Presentación de dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
CUARTETO PRISM
cuarteto de saxofones (Estados Unidos)
Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m.
S. REICH: New York Counterpoint.
JACOB TV: Heartbreakers.
R. ETEZADY: Keen.
E. O'HALLORAN: Night Music.
M. LEVY: Above.
M. DAUGHERTY: Steamboat.
G. F. HAAS: Saxophone Quartet.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano