Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Séptima, ensamble instrumental (Colombia)

La Séptima, ensamble instrumental (Colombia)

Por: La Séptima - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 31/05/2010

Los integrantes de esta agrupación tienen la condición particular de ser, tal vez, la primera generación de músicos andinos que estudiaron su instrumento en espacios universitarios (la Academia Superior de Artes de Bogotá, hoy Facultad de Artes de la Universidad Distrital), de recibir de sus maestros esa carga de modernidad -de rompimiento con los roles y lenguajes tradicionalmente establecidos hasta la década de 1970- y de estar en contacto formativo con músicas más o menos parecidas que los influencian.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Séptima, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duíllo (Colombia)

El Duíllo (Colombia)

Por: El Duíllo (Colombia) | Fecha: 22/08/2006

Concierto celebrado por El Duíllo. Este dúo se formalizó como parte del pénsum de la carrera de estudios musicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido ganador del Concurso de grupos de cámara javerianos en dos ocasiones, participaron en clases magistrales con los guitarristas Jason Vieaux y Gonzalo Andrés Molano. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Jacques Ibert, José Luis Merlin, Astor Piazzolla, León Cardona, Germán Darío Pérez, Marco Granados, Heitor Villa-Lobos y Claude Gagnon.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

El Duíllo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Por: Cuarteto Instrumental "Ensamble" - Cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia) | Fecha: 20/10/1997

Concierto interpretado por el cuarteto instrumental “Ensemble”. Conformado por estudiantes del Departamento de Música de Comfenalco Quindío, sus integrantes iniciaron estudios con la profesora Clara Teresa Restrepo Castaño en el 1990, creando así el Cuarteto, bajo su asesoría, a mediados de 1994. Por recomendación de la misma profesora, la agrupación comenzó a trabajar con Héctor Fabio Torres C., en diciembre del mismo año. En forma rápida y consciente, el Cuarteto se encaminó a profundizar en el aspecto sonoro de la guitarra, el tiple y la bandola. Su actividad musical se intensificó con la ejecución de conciertos en diferentes salas del país, incluyendo algunas del Banco de la República, y en la participación en festivales de música colombiana; de esa manera asistieron en 1995 por primera vez al Festival "Mono Núñez" y fueron nominados al gran premio; en el mes de julio del mismo año lograron el primer lugar en la modalidad instrumental del festival "Hato Viejo" Contrafa, en Bello, Antioquia, además del premio a la mejor obra inédita con el pasillo Diabólico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Por: Voz con 2 (Colombia) | Fecha: 17/03/2011

Concierto interpretado por el grupo “Voz con 2”. Esta agrupación representa los nuevos sonidos de la música andina colombiana. Desde 2007 los integrantes de esta agrupación empezaron a desarrollar en Bogotá una propuesta musical aprovechando al máximo las posibilidades interpretativas, técnicas y sonoras de sus instrumentos voz, tiple y guitarra. “Voz con 2” se conformó poco a poco gracias al interés de Silvia Bibiana Ortega por continuar la labor vocal que había comenzado en Bucaramanga, su ciudad de origen, antes de trasladarse a Bogotá a realizar estudios de posgrado en música. Previo a este proyecto musical, integró un dueto con el guitarrista Ricardo Parra pero, según palabras de ambos,"zapatero a sus zapatos". Esto los condujo a empezar a trabajar en el formato de voz con acompañamiento. Poco tiempo después se integró el guitarrista David Alarcón para definir inicialmente el grupo con dos guitarras. Después se decidieron por el formato más característico con tiple, teniendo a Ricardo como intérprete de este instrumento. Como toda agrupación que aspira a tener visibilidad en el medio, ha hecho el paso necesario por los principales concursos, obteniendo resultados heterogéneos ya que su propuesta sonora no se clasifica dentro de un campo específico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grupo Cinco Cobres, quinteto de cobres (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro de Cámara Smith College de la Universidad de Princeton (Estados Unidos)

Coro de Cámara Smith College de la Universidad de Princeton (Estados Unidos)

Por: Coro de Cámara Smith College de la Universidad de Princeton - Coro (Estados Unidos) | Fecha: 15/06/1971

Concierto celebrado por el Coro de Cámara Smith-Princeton, dirigido por la profesora Iva Dee Hiatt y el profesor Walter Nollner. En esta ocasión interpretaron obras de Josquin des Prez, Andrew Imbrie, Edwin London y Claudio Monteverdi.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coro de Cámara Smith College de la Universidad de Princeton (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christine Walevska, violonchelo (Estados Unidos)

Christine Walevska, violonchelo (Estados Unidos)

Por: Christine - Violonchelo (Estados Unidos) Walevska | Fecha: 13/05/1969

Concierto interpretado por la vilonchelista Christine Walevska, en compañía del maestro Olava Roots. Christine Walevska nació en 1944, de descendencia polaca y alemana. Los Walevska constituyen una familia musical: su madre es vio- linista y su padre, un famoso "luthier", fue su primer profesof de cello durante tres años, empezando las clases a los nueve años. Después fue alumna privada de Gregor Piatigorsky. A los 16 años ganó una beca en el "Conservatoire National Supérieur de Musique de Par)s", donde continuó sus estudios con el decano de los cellistas, Daurice Maréchal. Maréchal escribió a los padres de la artista: "Christine es la alumna mas dotada que he encontrado en mi larga carrera de enseñanza".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Christine Walevska, violonchelo (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Por: Jean - Percusión (Francia) Geoffroy | Fecha: 18/04/2007

Concierto interpretado por el percusionista Jean Geoffroy. Luego de realizar estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París donde obtuvo un primer premio de percusión ( 1985), Jean Geoffroy inventó en el mundo de la percusión un camino personal que lo condujo a interpretar y a inspirar numerosas obras. Como solista se ha presentado en los más prestigiosos festivales de Europa: Présences de Radio-France (París), P.A.S (Londres), Darmstadt, Fenice (Venecia), Berlín (Alemania), Musica (Strasburgo), Archipel (Ginebra), Edenkoben (Alemania) y P ASIC, Dalias (Estados Unidos), "38° Rugissants" (Grenoble, Francia), Fenice (Venecia), Bienal de Zagreb (Croacia).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Jean Geoffroy, percusión (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ilan Rogoff, piano (Israel)

Ilan Rogoff, piano (Israel)

Por: Ilan - Piano (Israel) Rogoff | Fecha: 25/06/1980

Concierto interpretado por el pianista Ilan Rogoff. Rogoff nació en Tel-Aviv en el seno de una familia de músicos. Cursó sus primeros estudios musicales en la Academia de Tel-Aviv con Karol Klein y se presentó en un concierto sinfónico a la edad de 12 años. Posteriormente, se trasladó a Bruselas donde continuó sus estudios con Stefan Askenase en el Conservatorio Real y más tarde los continuó en Nueva York con Leonard Shure, perfeccionándose con Vladimir Horowitz y Claudio Arrau.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Ilan Rogoff, piano (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Por: Álvaro - Clavecín (Colombia) Huertas | Fecha: 17/04/1991

Concierto interpretado por el clavecinista Álvaro Huertas. Huertas nació en Bogotá en 1957. Desde muy temprana edad, su madre lo inició en el aprendizaje de la música y con el pianista Arnaldo García tomó sus primeras lecciones profesionales de piano. En 1976 viajó a Nashville, Estados Unidos, en donde residió por espacio de tres años como estudiante de la Facultad de Música de Belmont College. Allí tuvo oportunidad de trabajar con músicos especializados en el repertorio de la música religiosa, con especial énfasis en las grandes obras maestras del Renacimiento y el Barroco.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones