Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El vuelo de las gaviotas

El vuelo de las gaviotas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Los siete relatos que componen esta obra son el resultado de un trabajo colaborativo entre el Semillero Colectivo de Estudios sobre Memoria y Conflicto y el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme), adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, y los miembros del Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, de Calamar, y de la Junta de Acción Comunal de Puerto Gaviotas (JAC). Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/el-vuelo-de-las-gaviotas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El vuelo de las gaviotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha buscado elaborar textos depositarios de la memoria de las comunidades que han narrado diferentes experiencias de victimización, entre ellos videos documentales, investigaciones y análisis metodológicos. Se trata de textos que representan también formas de aproximación a la experiencia de la guerra, e implican la responsabilidad nacional por conocer el pasado y el deber de la memoria que tiene el Estado. También tienen la intención de legar a la nueva institucionalidad, construida en el marco del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en 2016, el relato de los sobrevivientes del conflicto armado como narración dolorosa, de manera que en el porvenir se construya un esquema de representación, que tome en cuenta los referentes de valía que fueron trasgredidos en las diferentes poblaciones. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/sujetos-victimizados-y-danos-causados-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos victimizados y daños causados: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras

Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El presente informe del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) hace parte del proyecto de investigación Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Su propósito es contribuir, desde una perspectiva histórica, al esclarecimiento de las situaciones y experiencias que han afrontado cientos de miles de personas forzadas a salir de Colombia como consecuencia de más de medio siglo de conflicto armado. A través de este informe, el CNMH apuesta por reconocer el exilio como una forma de violencia que ha afectado transversalmente las vidas de personas, grupos y comunidades exiliadas alrededor del mundo, así como a aquellas que han retornado de manera voluntaria o forzada al país. Dentro del propósito de avanzar en el proceso de reconstrucción de las memorias de los exilios colombianos, el CNMH centró sus esfuerzos investigativos en los países vecinos, principales destinos de la población exiliada en el mundo. El presente informe recoge los hallazgos del trabajo de campo desarrollado con personas y organizaciones de exiliados en Ecuador y Panamá, y con los exiliados retornados de Venezuela. Los relatos de sus experiencias de exilio, complementados con algunos testimonios, enviados de manera autónoma por exiliados en diferentes latitudes y contextos geopolíticos, son tan solo una contribución dentro del largo camino, aún por recorrer, para reconstruir el heterogéneo universo de memorias de esta forma de violencia. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/exilio-colombiano-huellas-del-conflicto-armado-mas-alla-de-las-fronteras
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público de orden nacional que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental, los testimonios orales y cualquier otro medio relativo a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” (CNMH, s. f.). Esta información está a disposición de la ciudadanía por medio de estrategias investigativas, comunicativas, pedagógicas, museísticas y acompaña procesos e iniciativas de memoria gestionadas y lideradas por víctimas del conflicto armado, ya sea individuos, organizaciones o comunidades. Todo esto con el fin de aportar al conocimiento de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado en Colombia. El CNMH es una entidad comprometida con la reparación simbólica y, por tanto, con la memoria histórica del conflicto armado, que pone en el centro las voces de las víctimas, tanto sus relatos e interpretaciones del conflicto, como su capacidad de resistencia y agencia política para construir la paz de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/viaje-audiovisual-por-la-memoria-historica-ruta-para-la-activacion-pedagogica-de-productos-audiovisuales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo…

Y a la vida por fin daremos todo…

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Volver la mirada atrás tiene sentido para las y los trabajadores y extrabajadores de la palma por dos grandes motivos: el primero de ellos es la dignificación de su trabajo, su organización y su militancia política en torno al bienestar de los trabajadores, pues a su juicio, la narración de los empresarios se ha construido sobre el señalamiento y la estigmatización de la actividad sindical como destructora de la actividad económica regional y como generadora de violencia. El segundo es la necesidad que tienen de que las nuevas generaciones de trabajadores de la agroindustria palmera y de las comunidades en el territorio, reconozcan y comprendan la forma como se victimizó a los trabajadores organizados, en medio de un conflicto social, por la mejora de su calidad de vida y la de las comunidades, y los esfuerzos empeñados en la construcción del “desarrollo regional”. Los trabajos que presentamos se enmarcan en una acción de memoria que parte de la búsqueda de los trabajadores y extrabajadores de la palma en el Cesar para hacer oír su voz y para encontrar aliados en el camino como la ENS (Escuela Nacional Sindical), otras organizaciones sindicales y sociales, y ONG nacionales e internacionales. Es importante destacar que por medio de la ENS se realizó el contacto con el CNMH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Este informe, titulado “Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada”, no es solo un recuento de una investigación de la Línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica. Es una estación más de un diálogo incesante entre la antropóloga forense Helka Quevedo y los protagonistas de la tragedia de la desaparición forzada de personas en Colombia. Esta conversación comenzó en 2001, cuando Helka Quevedo fue interpelada por los cuerpos y la vida de 50 víctimas fatales de tortura y desaparición forzada, inhumados en fosas clandestinas en el sur de Caquetá. Como parte del equipo de antropólogos forenses encargados de los casos, ella misma quedó marcada por las huellas del dolor de esos cuerpos, de esas personas, irreconocibles a primera vista, que le hablaron de su experiencia de vida tanto como de su experiencia con la muerte y con el umbral entre una y otra, que es el drama de la desaparición forzada de personas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/caqueta-una-autopsia-sobre-la-desaparicion-forzada
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Por: Alianza Más Información Más Derechos; Dejusticia; Transparencia por Colombia; Proyecto Antonio Nariño (PAN); Corporación OCASA | Fecha: 2019

A través de la revista “Destápate”, la Alianza Más Información Más Derechos –compuesta por Dejusticia, Transparencia por Colombia, Proyecto Antonio Nariño (PAN) y Corporación OCASA– genera un espacio de acceso a información pública por parte de funcionarios públicos, periodistas y ciudadanos en general. Con esta publicación se busca, además, “realizar un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia, desde el trabajo de cada una de las organizaciones”. Respecto a este primer número, destacan los análisis sobre acceso a información pública en el gobierno de Iván Duque en relación con las elecciones del Nuevo Fiscal General de la Nación, las implementaciones del Acuerdo de Paz, y las garantías de acceso a la misma por parte de la Procuraduría General de la República. Tomado y adaptado de: https://www.dejusticia.org/lanzamos-la-primera-edicion-de-destapate-una-revista-contra-la-opacidad-en-el-poder/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

Por: Daniel; Romero Cristancho Marin López | Fecha: 2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en general, y de la Comisión de la Verdad, en particular. Para eso se ofrecerán una serie de conceptos que permitan comprender la relevancia de la misión de la Comisión de la Verdad como parte del Sistema Integral para contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad en clave de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición. La cartilla consta de dos partes. La primera parte aclara en qué consiste el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y cómo la Comisión interactúa con las demás instituciones del Sistema Integral. En la segunda parte se ofrece un catálogo de los conceptos que son clave para entender el rol de la Comisión dentro de la justicia transicional en Colombia. Esta cartilla es un recurso que las ciudadanas y los ciudadanos tendrán a la mano para reconocerse dentro de su interlocución con los componentes del Sistema Integral, en especial la Comisión de la Verdad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/conceptos-clave-para-el-sivjrnp/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Por: Daniel; Cristancho Marin López | Fecha: 2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido. Con tal fin usamos diagramas para sintetizar los conceptos y procesos que usará la Comisión en el desarrollo de su mandato. La cartilla consta de dos partes que buscan explicar los fundamentos y los procesos que guiarán a la Comisión en los próximos tres años para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, fomentar la convivencia en los territorios y garantizar que lo ocurrido nunca vuelva a suceder. En la primera parte se muestra qué es la Comisión, qué temas abordará, cómo se relacionará con los territorios y cómo construirá su relato final. En la segunda parte se exponen los procesos que la Comisión adelantará para entender cómo esclarece la verdad y qué mecanismos participativos convocará para fomentar la convivencia y la no repetición. Esta cartilla es un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Verdad y Dejusticia con el fin de hacer llegar a la ciudadanía una comprensión amplia sobre el mandato y las formas de trabajo de la Comisión. Agradecemos a quienes colaboraron para que esta cartilla llegara a las regiones del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/escuchar-reconocer-y-comprender-para-transformar/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anthony Rooley, laúd (Inglaterra) y Evelyn Tubb, soprano (Inglaterra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones