Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
..
Bo~otá.,-Colombia.-Número 230
Fundada en 1908
Los sacerdotes
y la política
EL Sa. OBISPO DE 'I'UNJA CONDENA LA
LABOR DE UN P&RIÓDICO CONCENTRISTA-
CARTA DE REPI\Il\IENOA .AL CANÓNIGO
Da. PEÑUELA, POR su ''DE·
TESTABLE PASIÓN POLÍTICA" -MÁs CATÓLICOS
QUE EL PAPA.
Bajo e] mote de Carta abierta, acabamos
de conocer una que, publicada
en hoja volante en la Imprenta Diocesana
de Tunja, ha dado á la circulación
el Ilmo. Sr. Obispo de aquella
- Diócesis.
V a dirigida al Sr. Gersám G. Pulido,
Director de El Derecho, periódico
que en la nombrada capital del o~partamento
de Boyacá es el vocero
del conserv>ltismo ultra y se titula,
además, defensor de la Religión y de
sus Ministros. Y no á humo de pajas
decimCls que se titula y nada m:ís, ya
que el Ilmo. Sr. Obispo concluye la
carta en cuestión manifestando quP.
~'en vista de la incalificable conducta
de El Derecho para con el Prelado .....
y teniendo también en cuenta el tono
acre y despectivo de gran parte de su
redacción ..... me veo en el deber de
d.ecir á usted que como Jefe que soy
de la causa católica en esta Diócesis,
-»· no acepto su defPnsa y que no es de
mi a~rado la publicación de El Derecho."
Refiérese en especial, el importante
documento, á un escrito titulado TiJeretazos,
del que resulta autor el Canónigo
Dr. Cayo LPonidas Peñuela, uno
de los más distinguidos eclesiásticos
de Tunja y hermano del actual Director
de Instrucción Pública, el celebérrimo
D. Sotera. Y a en ocasiones ht~.bfamos
leído artículos que parece
forman sección permanente del mencionado
periódico, con ese mismo muy
sugestivo nombre de TiJeretazos y
~firmados, á modo de seudónimo con
el no menos curioso de Tres Estrellas.
Mas, nunca, dados lo impropio del
lenguaje, lo apasionado é hiriente de
los conceptos, y ese titulo y esa firma,
se nos pudo ocurrir, ni por mal pensamiento,
que aquello fuese producción
de una respetable y alta dignidad
de la Iglesia.
De él dice el Sr. Obispo en su carta:
"Razón tenía yo para prohibirle
al eclesiástico escntor de Ttjeretazos
que se metiera en esas honduras, á
donde nos ha traído su reconocida detestable
pasión política."
Por el contexto de la carta abierta
se ve que al Sr. Obispo de Tunja llegaron
á hacérsele en el periódico de la
concentración conservadora tunjana,
efensor de la Iglesia y sus Ministros,
mjustos cargos y recriminaciones por
su conduela en algún incidente ocurrido
en años pasados con uno de los
sacerdotes de su dependencia, de quien
el Prelado afirma que " en realidad
cometió una falta muy grave á juicio
de sus superiores eclesiásticos y civiles,''
lo que no hizo " por amor á la
verdad, smo por odio, por insultar,
llevado del mal genio." Y el Sr. Obispo
se defiende luminüsamente,
Con este motivo, vuelve á exhibir
el Jefe de la Dtócesis de Tunja el mismo
espíritu de inteligente serenidad
y de oportuna energía que ha sabido
mostrar en anteriores publicaciones, y
cómo entiende él la altísima misión de
guia espiritual de un pueblo, de pastor
de almas, verdadero representante
e una religión que es todo amor, tolerancia
y paz.
Este el genuino apostolado, la legí·
tima labor de Bien y de Verdad, la tarea
educadora y de civilización á quienes
tánto pueden encomendada. Acabar
con las mal::ts pasiones, con las
obras de odio y de fanatismo que, ciegos
y enloquecidos, no gustan sino del golpe
brutal y del vocablo mortificante,
caigan donde cayeren, y que sin edifi,
car, sólo destruyen, y que, por desg-racia,
es uno de los males más arratga·
dos en este país. Sobre todo, procurar
la extinción de esa mixtura imposible
y chocante del sacerdote político.
Campanada de orden bien dada, á
quienes olvidados de sus excelsos deberes,
true~an lamentablemente el cayado
de suavidad y mansedumbre mil
veces benéficas, por el arma agresiva
del combatiente en actitudes no del
todo recomendables.
Gran valor y significación encierra
el documento aludido, como que él es
toda una enseñanza y un ejemplo, tan
necesarios hoy que fatigado el país de
las exageraciones estériles, perstgue
ansioso la atmósfera de tolerancia y de
cordura, única que ha de rehabilitado
y aliviarle sus infortunios.
Contestada la carta por el S1·. Canóni~~>
Dr. Peñuela, el Sr. Obispo le
diri~e á éste otra que es como un
complemento y ampliación de la anterior,
y de la cual no parlemos d~>jar
rle transcribir los más salientes párrafos.
por la trascendencia y lo autorizado
de los r.onceptos aiU emitidos,
ya qne razones de brevedad nos pri.
van de copiarla íntegra, como lo qui·
si éramos.
El Ilmo. Sr. Obi!>po de Tunja ha
dado nota muy alta, y bien ha de·
mostrado cómo entiende él la delicada
v noblP. misión de Jefe de la
Iglesia y de educador de pueblos.
¡Qué bien hubiera sentado actitud
semejante de parte del Gobierno civil
en ocasión reciente, cuando desde estas
columnas y acompañados por casi
toda la prensa del país, levanlámos
nuestra voz de reclamo contra uno de
sus subordinados, en solicitud de una
admonición, de un freno, al menos,
para qmen del mismo apelf irlo, ha
llegado al exceso en su labor de persecución
y de sal\'ajez política, como
Director de l nstrucción Pública en
aquella ciudad 1
Lo dicho: esto ha sido toda una enseñanza
y un ejemplo.
Hé aquí los párrafos de la última
carta, fechada el 15 de los corrientes :
"L"l quE' hemos lam~ntado en Uda,
desde que la fama nos lo dio á conocer
es su decisión por la polftica y su cons~
tante aplicación á las cuestiones de este
género. Esta afición apasionada trae á
Usía continuamente agitado en un sentí.
do ó en otro, ya en favor, ya en contra
de esos personajes que el vulgo versátil
califica hoy de héroes, mañana de tira·
nos; ya de santos, ya de infames. De
manera que el error de Usía no es dogmático,
sino disciplinar, por cuanto con
ese cultivo asiduo de la política militante
contraviene á disposiciones y recomen·
daciones muy claras y encareciias de la
Autoridad Suprema de la Iglesia, creándole
dificultades, nó en el orden de la
doctrina, sino en el de la administra·
· ción ; pues no es menos delicado el Gobierno
de la Iglesia en cuanto á mantener
incólume la fe, que en cuanto á sos·
tener, mediante las armónicas relaciones
con los Gobiernos Civiles, la paz y tranquilidad
de los pueblos que han tenido
la dicha de ingresar en su gremio.
Dice Usía en su carta que contesto que
'' á falta de otros defensores entró en
funciones que competen á los maestros
en la fe." Aquí parece que se alude á
los Obispos, Maestros en el nuevo pue.
blo de Israel. Yo creo que los Obispos
no tenemos obligación de redactar periódico
político ...... Después de que, merced
á la invención de la Imprenta, el
periódico se ha hecho tan necesario como
el pan en el hogar, en el taller, en
la oficina, no puede negarse que él es un
medio no despreciable de propaganda
católica, as{ como es formidable en manos
de la secta ; pero ni es el único me·
dio de difundir la luz ni el más eficaz
para acreditar la fe cristiana, existiendo
la E-:cuela, la Cátedra Sagrada, la insinuación
privada y, sobre todo, el buen
ejemplo de los Sacerdotes santos que
vale más, infinitamente más, que un artículo
de periódico. No son muchas las
conversiones que talvez se cuenten obradas
por los periódicos de polémica polí ·
tico-religiosa. Por esto juzgo yo que no
nos corre tan estrecha la obligación de
sostener riña con los diarios malos, ni debe
Usía apresurarse á recoger el guante
en nuestro lugar, sobre todo sin contar
con el Maestro de la Fe para saber has.
ta dónde le sea lícito llevar su arrojo.
Recuerde Usfa Jo que dice la Escritura
de los Sacerdotes que sine consilio exermt
in praelium (I Machab. Cap. V.)
Se muestra Usía preocupado de los escarnios
que le dirijan los periódicos Iutero.
doxos. Estando Usfa callado no habrá pe-ri6dico
de ninguna clase que quiera escarnecerlo
; lo:, periódicos no embisten
sin·o á quien se les pára por delante, como
á su servidor hace unos días cuando, por
proteger mi amada grey, que no la volvieran
carne de cañ6r¡, atajé una hoja
que venla de Bogotá levantando llamaradas
de sedición.
Además, á los que militamos por Dios,
que nos espera con una vida y ul'la gloria
sin fin, nos debe tener sin cuidado lo que
suceda á nuestro cuerpo y á nuestra fama.
Recuerde Usía aquel gran consejo de
Cristo N. S.: No temáis á los que matan el
cuerpo, (Matth X) etc. y aquel otro: Cuando
por mí os t'nsultarm, alegraos. (Luc. VI).
Me hubiera gustado más que en lugar
de haber puesto Usía que no volverá á
escribir, salvo alguna causa extraordinaria,
hubiese puesto : sino con la venia y previa
censura de mi Obirpo. Así habría quedado
es-.~ muy bien, porque del otro modo me
queda á mí el temor de que tenga por extraordinaria
una causa cualquiera que se
presente, ó de que prive por completo á
la Santa Iglesia del contingente de sus
luces.
Dice Usía periódicos heterodoxos refirién.
do~e, sin duda, á los periódicC's liberales
en general de Colombia, pues con ningu.
nos otros ha trabado polémica Usía, ni es
fácil que llegue á trablrla por ahora.
Usí/\ sabe el valor teológico de la palabra
heterodoxo y que no se puede apli.
car con propiedad sino á los herejes. A
este propósito paso á recordarle las pala.
bras que el Eminentísimo Sr. Cardenal
Rampolla, Secretario de Estado de S. S.
León XIII, estampó en la carta que por
orden del Augusto Pontífice escribió, con
fecha 6 de Abril de 19(>0, al Ilmo. Sr.
Arzobispo de Bogotá, carta que leímos
en los Ejercicios del Clero en rgJéi, pu.
blicada por el Ilmo. Sr. Arzobispo de
Cartag-ena en su primer Concilio Provincial,
año de 1902, Apéndice XIII. Dice
así la carta: ' Por lo demás, que no es
lícito notar al liberalismo con censura
teológica, y menos denunciarlo como herético
tom in dolo en sentido di verso del
que determinó la Iglesia al condenarlo,
mientras ella no resuelva otra cosa.'
Talvez no es nece<:ario advertir que
esto se escribió para Colombia, y por la
parte que le toca, para Usfa,
Aquí encontramos ya un error en que
ha caído Usía, no de fe, sino de disciplina;
no por falta de amor á la Iglesia,
sino por celo indiscreto y extremado que
no es secundum scientz'am. La opinión de
Usía la llama el Cardenal (ibídem) ·intempestiva
(prrepostera), y dice que es la
"de aquellos, que mezclan y confunden
la Religión con algún partido civil, hasta
el punto de declarar que Jos del partido
contrario se han apartado del nombre católico.
Eso es introducir malamente las
facciones políticas en el augusto campo
religioso, destrufr la concordia fraternal
y abrir el camino y la puerta á una funesta
multitud de calamidaties. (Encíclica
Inmortale Dei-Noviembre de 1885)."
A la luz indeficiente de esta doctrina
del gran Maestro de la fe, el Papa, hallo
que u~ía piensa en el particular con
su cabeza y con su ardor político, partium
caeco studio (Ad Episcopos Brasillée) y no
con la Cabeza visible de la Iglesia, el
Romano Pontífice, 1 A dónde lleva la política
á algunos defensores 1
Metamos el sol
Alegrémonos de vivir. Fuéra el marasmo,
el abatimiento, ese doler del
alma que hace el levantar de una muralla
al pensamiento y el flaquear de
las energías. La hora es propicia para
saludar una nueva vida y un me·
jor correr de ella. M·iremos el sol, metámonos
entre toda su luz y desbara·
ternos esas nubes grises que embadurnan
nuestro cielo.
¿El amor no es vida? Pues amemos;
amemos mucho estos días que
corremos sobre el mundo. Analicemos
el pasado para convencernos de
que ha sido fatal, de que no han sabido
vivirlo quienes lo poseyeron y
vivamos nosotros de una manera distinta".
Fuertes y jóvenes, unidos todos,
hagamos más amable la vida para
nosotros y para los que vienen.
He visto caras dolorosas, caras tristes,
caras dolientes, caras que dicen
muerte, y todas son caras de viejos
desencantados. Y me he aterrado al
pensar en el mirar de ojos jóvenes que
ya marcan aquel profundo desencan·
to de la existencia. Es el raquitismo
del alma el que debemos botar lejos.
POR TOOO EL MU .NOO
Los preparativos bélicos
del Ecu:tdor
Continúa militarizándose el país.
Todas las asociaciones se convierten
en batallo•tes y dedican una parte del
día á recibir instrucción militar. Para
el efecto el Gohierno les facilita. los
rifles. En Qnito el último batallón que
se ha formado es el del gremio de cocheros.
Mas á todas éstas la situación económica
del país es bastante crítica, como
se puede ver por el siguiente teJe.
grama que ele su corresponsal en Quito
publica El Grito del Pueblo:
'( Los artículos de primera necesidad
se venden á precios fabulosos; los
capitales se colocan á mutuo con el
mterés de 2, 3 y 4 por 100 mensual.
Cada d{a son más difíciles las transac·
ciones comerciales, hasta las más pequeñas.
Muchísimos empleádos de Gobierno,
especialmente de la Instrucción
Pública, están insolutos de sus
haberes. Los maestros de escuela se
hallan en tal estado de penuria, que
los curas se han visto obligados á im·
plorar desde el público la caridacl pública,
como sucedió en el C.umbayá.
La única moneda circulante es la de
níquel, que está depreciada, habiendo
desaparecido el oro y la plata."
Exportación española
Madrid -DLirante el año de rgog
España ha exportado go ooo,ooo de
pesetas en vinos; 1 r.ooo)ooo en uvas
frescas y 2o.ooo,ooo en pasas.
Congreso y exposición
do labores femeninas
Dice La Prensa de Buenosaires:
Las damas argentinas tendrán en
las fiestas del Centenar1o una elocuente
e"tpresión de su influencia y de su
acción múltiple en el hogar y la civilización
nacionales. Proyectan la celebración
de un Congreso y de una exposición
de labores femeninas. La
idea ha sido acogida con aplauso é incorporada
por la Comisión central del
Centenario, entre los números y solemnidades
oficiales con que se con memo·
rará el próximo acontecimiento.
El propósito que persigue el Consejo
Nacional de .Mujeres está muy lejos
de tener punto de semejanza con el
que alientan las Universitarias Ar·
gentinas. En el Congreso y en la exposición
de labores por realizarse, nada
habrá que si~nifiqne una tendencia de
feminismo ni de emancipación de la
mujer argentina. Con ellos SP. expre·
sará llanamente el papel decisivo que
ella tiene desempeñado des ,le la éra
convulsionada de la revolnción, hasta
el momento presente de consolidación
definitiva y de paz.
Dentro de la órbita amplia, fecunda,
apacible y fundamental del hogar, la
mujer argentina ha desenvuelto su
acción y su influencia, de modo innegable.
El transcurso de la centuria la
ha afirmado cien veces, y en la gama
indefinida de su intervención, que las
1910-Abril, Martes 26
Tres centavos
circunstanrias las han diversificarlo, se
nota siempre el rastro inconfunclible
de su virtud y de su herofsmo, alternado
con la solicitud cariñosa y el sacrificio.
El Congreso honrará esta faz
nobilísima con que se nos muestra
en el pasado, mientras que la exposi
ción servirá para exhibir las habilidades
que la distinguen en las múltiple~
labores de la aguj-t.
El héroe real sobro escena
Hecho curioso en Mtdricl
D1r.e un colega madrileño:
Anoche, durante la representación
de la úllirn~de las obras anunciadas
en el cartel del Novedarles, ocurrió en
el popular teatro un caso curiosísimo.
Se ponía en escena la zarzuela Los
héroes del R(jJ; la acción de los prime ..
ros CLtadros se desarrolla en fa Peninsula,
y el buen público que asistía al
espectacnlo no ponía apenas atf'nción
á lo que pasaba en la escena, n·servan1o
todas sus palmas, toda~ su., vo·
ces y entusiasmo todo, para el cu·tdro
tercero, en que se representa un epi·
sodio de la guerra.
Comcuzó el tercer cuadro: en él
cinco rifeños se apoderan de un calión
español; parece que la piezad-!artille·
ría está irremisiblemente perdiia por
los nuéstros; I1)S marroquíes tiran penosamente
de P.Jla y ya van á ll~vársela
por la primera caja de la izquierda,
cuando apa¡·ece en escena un solrlado
que mata á cuatro de los moro;;, se bate
furiosamente con el quinto, y l'! vence
también; pero en la lucha qneda h~rido
y cae al snelo derramando sangre
y perdido p1Jl' trágica emoción el uso
de fa palabra.
P~ro anoche no pasaron las cosas
como los autores habían riispuesto en
el libreto: apenas empezó la melodramática
pelea, se vio que un in lividuo
vestido con el traje· de rayadillo de
nuestros soldados y que ocupaba una
butaca cercana á la orquesta, se alzaba
de su asiento y corría á saltar al
escenario.
Los músicos que no habían visto llegar
á ellos el espectador, hicieron el
natural movimiento para impedir qtte
éste pasase sobre ellos; en todas las
localidades se produjo una espantosa
confusión: los actores se quedaron
atónitos, y moros y cristianos depu·
sieron sus iras hasta darse cuenta de
lo que ocurría ....... .
Entretanto, el causante del tumulto,
viendo que no podía escalar las tablas,
echó á correr por el pasillo de buta ..
cas y desapareció.
Nadie podía explicarse lo ocurrido;
la representación seguía en suspenso
porque los gritos de los espectadores
no cesaban, cuando de pronto, de entre
dos bastidores, surgió en el escenario
el espectador vestido de uniforme, y
antes del tiempo que se tarda en decirlo,
se lanzó sobre un cómico que ha·
cía el papel de moro y le dio dos ó
tres tremendos coscorrones.
El moro al ver lo que le caía encima,
hizo mutis á escape, y los demás
infieles imitaron su ejemplo; el invasor
auténtico, el temible hombre que
de manera tan sencilla y contundente
tomaba posesión del R1ff escéntco, se
quedó solo, jadeante, contemplando
al público, en el que la colectiva
sorpresa había producido un silencio
absoluto.
Varios actores y dependientes del
teatro salieron por fin á las tablas y
rodearon al desconocido.
Entonces éste, adelantándose á las
candilejas, exclamó:
-Y o soy el soldado que ha hecho
en Melilla lo que aquí se representa.
Me llamo Pedro Cruz y rescaté el cañón
y maté á cuatro moros y me quedé
mudo de la impresión y recobré el
habla en el hospital de Cartagena.
Ahora soy Cabo y mañana ire á Palacio
á presentarme al Rey.
La ovación que estas palabras produjeron
fue como en Novedades no se
había visto nunca otra. El público enronquecía
de dar vivas á España, al
ejército y al valiente soldado.
M u ·hos espectadores tiraron á escena
cigarros y sombreros. Pedro Cruz
estuvo saludando al público cuatro ó
LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se nos agotaron. Sobretodos
muy pocos-m~ ~ u;&rA~ Jltl!l1Rl'Jl~l1- B
IIL.L JL. 'L"'
de $ 1, oo nos quedan Calle 12,
,
numeros 12 4 y
lllllliiiiil
J e uina de La
cinco minutPs, y cuando se retiró, la
concurrencia le obhgó á presentarse de
nuevo varias veces.
Continuó al fin la representación
entre los comentarios y la confusión
naturales, y al terminar la obra, un
grupo numerosfsimo de espectadores
se dirigió al escenario donde todavía
estaba d Cabo; fue Pedro Cruz alzado
en hombros de los demás entusiastas
y sacado á la calle, en donde la multitud
le hizo una acogida mucho más
estruenJosa que al disparar de todos
los cañones del Ritf, y de la cual, á
fuerza de canñosus e;npujes y apretones
de manos, ha Je guardar durante
mucho tiempo recuerdos palpables.
Este es el caso curiosísimo de la presentación
de un héroe real en las tablas
de un teatro para esplendor de la
verdad escéni ;a y para satisfacción de
cuanta gente fue anoche á Novedades,
excepto el moro que se llevó Jos golpes.
Homenaje á Menéndez y Pelayo
Con ocasión de haber sido electo
Director de la Academia cle la Historia
D. Marcelino Menéndez y Pelayo,
1nuchos de sus amigos, compañeros y
discípulos, han acordado acuñar en
honor suyo una medalla de bronce.
Es un tributo modet.to, para que á
él pueda contribuír el mayor número,
y está fundado exclusivamente en la
admiración que inspira el restaurador
de los estudios de Investigación, Historia
y Crítica.
Los iniciadores de la idea, proce·
denlt's de opuestos campos, hacen un
llamamiento á todos los amantes de la
cultura nacional, para que, sin distinción
de doctrinas ni tscuelas, unidos
por el vinculo sagrado .del a.mo~ á
España y el culto al arte hterano, nndan
este homenaje al iocomporahleautor
de la lltslória de las ideas estéticas.
El Príncipe Joaquín, hijo menor del
Emperador Guillermo, stguiendo la
tradición de la Casa de los Hohenzollern,
aprenderá un oficio manual, al
igual que suR herm8nos.
El Kaiser ha escogido para el Príncipe
Joaquín el oficio de herrador ..
El joven Príncipe, qne cuenta dt~z
y nueve añm:, comenzará su aprendizaje
en casa del herrador Hauendorf
de Ploen.
Las horas de trabajo del augusto
apft'ndiz serán las mismas que tengan
'Sus humildes compañeros.
Para mariana interesantes dustraciones
sobre el Cometa Ha/ley! á simple
vtsla, por telescopio y el núcleo.
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido rle galletas,
pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de
Jodas dases, brandy de una y tres estre
t1as. Ventas por mayor y menor á precios
sin competr>ncia.
Una escuela
para Diputados
Un hombre político, que, naturalmentt>,
no es ni español ni francés bino
"yanqui," y "yanqui,, puro, de Ja
raza de los grandes inventores, de los
grandes reformadores y de los grandes
purificadores, aca~a. de tener una
idea que, seg-ún la opm1ón de graves
p!!rlamenta!ios, est~ llam~da á modificar
la v1rla políhca u m versal. N o
creáis, sin embargo, que se tr~te.de ~na
nueva forma de Gobierno, m s1qmt>ra
de un nuevo modo de le~islar. Hepuhlir.
ano y puritano, Mr. Johnson-que
así se llama nuestro hombre-cree en
la virtud del sufragto universal y en
la necesidad de los Cuerpos Legisladores.
Sin un Senado y un Congreso
no hay, á su ver, ni ga~antias, ni actividad,
m freno. ¡ Vtvan, pt~es, y
prosperen todos los Congresos y todos
los Senados del mundo ! Pero vivan
de un modo docto, y no como
ahora ••.. Porque habéis de SHber que
el ilustre inventor ''yanqui" ha descubinto,
no sé si en su tíer~a ó en la
del vecino, padres de la patr1a que no
saben escribir y que apenas saben
leer. No existiendo ninguna ley que
prohiba votar por un candidato ignorante
Jos electores favorecen á quien
quier~n, sin pedirle diplomas univer"sitarios.
Y esto es lo qt:e Mr. Joboson
le parece absurdo en una épora
en que para todo se fleresita un título;
en que. hasta los poetas, hat~ta los
pintores, tienen escuelas y exámr~rs;
en que para tener derecho á rulta\'a
flores hay necesidad de pasar: por au-las
especiales; en que no se obtiene
un empleo del Gobierno, por humilde
que sea, si antes no se somete úno á
concursos más ó menos arduos; en
que 'a vida rntua está rrglamentada;
en que cada especialidad ttene sus
textos, Pn que toJo, en una pHiabra,
es cien tífico y li Lerario .... Sí; esto de
que para LOdo sea prrciso saber más
que para lcl;{i:-lar, no C!l he en la cabeza
de Mr. Juhnson. ¿Hay aca:-o algo
más grave qne el elaborar las ordenanzas
que ragen n ue:itra rxistenci-t ?
El n ec.wisrno entero de un país está
en n anos de sus Diputados y de sus
Seoc.do es Ellos, mejor que los sátrapas
de Persia, disponen del manto
de piedad y de la cólera. Ellos pueden,
con sólo unas cuantas líneas,
provocar todas las tragedias. Ellos
son dueños de la Hacienda pública.
Ellos son dueños rte la Nación. ¿ Cómo,
pue¡;:, no exigirles, en cambio de
Lánto poder, lo mismo qu~ se les pide
á los más modestos funcionarios?
-Para legislar, exclama Mr. Johnson,
estuJiad antes, como estudian
los médicos antes de curar; lu~ abogados
anhs de juzgar; ·os profesores
antes de enseñar.
Y á fe mía, en principio, Mr. John·
son tiene razón. Sólo que hay, para
llevar á la práctica su proyecto, un
inconveniente grave, y es, á saber,
que nadie puede decirnos lo que un
padre de Ja patria necesita estudiar
para emprende•· su duke tarea de
confeccionar leyes. El día en que, en
vez de lo que se llama la tiranía del
parlamentarismo, tengamos la suerte
ele disfrutar de las numerosas tiranías
del sindicalismo, el asunto de los diplomas
será fácil de resolverse. Cada
sindicato adoptará su especialidad de
tiranía, y a~í, sus miembrns sabrán lo
que han ele aprencler. Pero en esta
épo~a en que el mismo Diputado tiene
que votar las leyes artísticas y las
leyes guerreras, las leyes a~rarias y
las leyes fiscales, yo no veo cuáles
pueden ser las materias que l\lr. Johnson
se propone inscribir en el nuevo
programa de estudios parlamentarios.
Los cursos de la Escuela de Ciencias
Políticas y Sociales, por ejemplo, que,
según parece, haslan para formar diplomáticos
eminentes, son insuficientes
para un D1putudo. En cuanto á
la Facultad de Derecho, ya se sabe
que apenas enseña á conocer leyes vigentes
ó leyes caídas en desuso, lo
que no puede bastar á quirnes tit:nen
por especial tarea crear leyes nuevas.
Pero, rn fin, pongamos que S~-'a útil y
aun necesario que el candidato al
doctorado parlamentario aprenda Derecho
y Ciencias Políticas. Una vez
grar'u-1do en una y otra cosa, aún le
quedan otras asignaturas. Asf, las
cu~ncias no están de más en quien ha
de )t'gislar sobre asuntos científicos.
¿ Y la literatura ? .... ¿ Y las matemáticas
? .... ¿ Y 1 as artes y los oficios? ....
¿ Y Ja táctica militar'! .... ¿ Y las nociones
navales? .... En realidad, mientras
más medita tíno en esto, más s~
convence de que sólo un libro podría
servir como teatro en la nueva Facultad.
Ese libro es la Gran Enciclopedia
....
E. GóMEZ CARRILLO
~~~
PARA NIÑOS ruanas y frazadas de
laRa. Fábrica Nacional de Tejidos. 1:
Calle de F,ori ;n, número 192.
}1 n muerto misterioso
IDENTIFICACIÓN IMPOSIBLE
TENACIDAD EN EL INCÓGNITO
¿QUIÉN SERÍA ?
De La Repzíbli'ca, de Bucaramanga,
tomamos la siguiente curiosa información:
' De una carta enviada de Rionegro
extractamos las líneas siguientes:
'En la mañflna dellune!l-4 del presente--
trajeron al cementerio de esta
población un cadáver. Al extender en
la Alcaldía el acta rle defunción me
sorprendió la ignorancia de los conductores
en cuanto al nombre, naturaleza
y prt f~sión d.el finado. Tomé el
asunto con wterés, y entonces supe
que tal cadáver era el de un sujeto
que en la tarde del Sábado Santo-26
de Marzo-había llegado al punto de
Gurzyaquil, casa de Mercedes Rueda;
que alH había enfermado de ataque
1 b1lioso, y sm haber querido dar su
. nombre, hab(a muerto el 3 del pre¡
st>nte. Con t 1 fin de · reconocer al suje-t"
de \al historia, fui al cementerio
hice aJ,rir el ataúd y encontré el cadá~
ver de un hombre como de treinta á
treinta y cuatro años, blanco, de barba
n~>l;{l'a rizada, frente muy espar.iosa, cabellos
Jaci(ls, nariz aguileña, b¡1jo de
cuerpo, mano!! bien formadas y conjunto
simpático. Dispuse dejar el cuerpo
descubierto y expuesto á ver bi se
conseguía su identificación. Como nada
se consiguiera, porque n11die lo reconocía,
se lr. dio sepultura. Por la
tarde estuvo en mi oficina la Sra.
Rueda, quien me confirmó la relación
Jel individuo qu~ trajo el carláver,
agregando qut; en su concepto el occiso
debía rle ser persona distinguida,
pues sus maneras eran cultas, su len·
guaje correcto y su caráclt'I' noble y
sufrido. Sólo se pudo saiH'r que venía
de Puerto Marta y se dirigía hacia
San Antonio de California.
La generosidad nunca desmentida
de los vecinos de esta población, el
espíritu verdaderamente cristiano que
anima á este pueblo, se pusieron de
relieve una vez más; el cadáver de este
joven desconocido, en un ataúd decente,
recibió cristiana sepultura, sellada
con el incógnito que él quiso
para sus cenizas."
LA OFICINA DENTAL de Lascano
Carazo (reorgenÍ7;ada), está otra vez á
cargo de J. M. Lascano B~rti, en la segunda
Calle Real, número 281.
---
RUANo\ S de lana de la Fábrica Nacionalde
Tejidos.
1." C<.lle de Floria:n. 192
El impuesto sobre coches
Para atender á la solicitud hecha
por u1 t.trup(' de capitalistas se discute
en la Municipalidad de Bogotá la
modificación de un Acuerdo, que ya
fue aprobado en segundo debate el
22 de Abril. La modificación consiste
en rebaJar á $ 2-50 á los capitalistas
que tienen coche para su nso particular,
el impuesto de $ 4 mensuales ,
que hasta hoy han pagado, Jo mismo l
que los proletarios dueños de coches ¡'
para quienes el alquilarlos es uno de
los pocos medios con que cuentan j
para su subsistencia. Entendemos que
la razóP.. para dictar tan injusta medida
es la de que el coche del capitalista
tiene menos uso quP. el del proletario
y por consiguiente destruye menos
los pavimentos de las calles. Mas
para que la razón sea evidente y la
medirla resulte aparentemente equitativa,
tendrá la i\lunicipalidad que entrab"
r la lihertad del capitalista obligándolo
á que no haga uso de su coche
sino determinado número de veces
durante el mes, pues sin esta condición
quedaría con el mismo derecho
qne los proletarios y pagando un im·
puesto menor. Como esto entrilñaría
un ataque á la libertad individual, y
por evitar un procedimiento arbitrario
incurrirían en otro no menos odioso,
lo acertado y equitativo será que
los señores miembros de la Municipalidad
recon>ideren la modificación de
que nos ocupamos, si no quieren dictar
una disposición inicua que establece
un privilegio en favor rle la clase
más acomoriada de la ciudad y que 1
redunda en detrimento de los pobres,
que constituyen la mayoría de la población
y á quienes debe tratar de aliviar
en las cargas que penosamente
soportan, todo buen ciudadano que
tánto del capitalista como de ellos ha
recibido mandatos para gobernar.
No es prudente agregar nuevas injusticias
al atroz impuesto del trabajo
personal que gravita especialmente
subre aquellos que apenas ganan
un salario para mantenerse mal
y á quienes se les cobra en varios
días de trabajo empleado en componer
Jos caminos por donde pasará cómodamente
en su coche ó en su elegante
caballo el ca pita lista que en veces
no contribuye, y que s1 lo hace,
no es en proporción al jornalero.
Contribuciones como ésta ó Jadesproporción
de los impuestos para fa·
vorecer las clases acomodadas, establecen
diferencias perfectamente inaceptables,
pues para todos el principio
de la vida es el mismo y todos los
hombres, blancos y negros, ricos y
pobres, somos iguales y debemos gozar
de los mismos derechos.
¿Qué valor tendrían las propiedades
del capitalista bogotano sin la presencia
de esa multitud de proletarios,
cuyos intereses no se quieren tener en
cuenta? ¿ Qué valdrían las casas, los
caballos y. los coches de Bogotá, si el
ochenta por ciento de la población,
qne lo componen los obreros y los
que viven de su trabajo diario, no
habitara la ciudad emplr>ando sus
energías y su inteligencia al Jario y
en favor del C!lpitalista?
Los hombres que componen una
población dependen los unos de los
otroR, y esto se llama soLIDARIDAD, que
según el inteligente decir de nuestro
ilustre compatriota Dr. Roberto Ancízar,
signafica, "que todos, sin saberlo
ni quererlo, necesitamos los unos
de Jos otros. Que nadie existe en la
tierra, capaz de vivir y prospP.rar sin
la a y u da de los clermis." Y a~rega t 1
Dr. Ancfzar: " Por mucho~ siglos se
creyó, y aun ahora mismo hay quienes
creen que el mal de los wws es
favorable al bien de los otros, lo cual
es un error."
Si los señures capitalistas de la solicitud
quieren que se rebaje el impuesto
actual de h·s coches, deben lra
bajar para quP. la contribución sea
igual, tanto para ellos como para los
pobres postillones que prestan el servicio
en la ciurlacl, v los señores miembros
de la Municipalidad que hoy
apoyan á los solicitantes de la rebaja,
deben pensar que cuando alguien recibe
un peso que no ha ganado, otro
gana un peso que no recibe, lo cu,d
no es equitativo. ......
LA FABRICA NACIONAL DE TE.
j!DOS-t." Calle de Florián, 192. No tie
ne SUCURSAL en la ciud'\d,
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir un surtido completo de VJ~os de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
ECOS
Los temblores
en Barranquilla
B-1rrnnquilln, 23 de Abr:J de l!)tO
GACETA-Bogotá
Violento temLlor tierra aquí, hace
pocos momentos. Dos albañills trabajaban
andamios, sufrit:ron en caída
heridas.
Colega, El Comercio
Este tele~rama, que fue recibido en
Barranquilla el 23 á Jas once de la
mañana y recibido ese mismo día en
Bogotá á. la una p. m., nos fue entregado
con tres días de retraso.
Nos permitimos llamar la atención
de esta irrrgularidad al Sr. Jtfe de la
Oficina de Cartt-ros.
INHUiiiACIONES efectuadas en el cementerio
de la ciurlad, durante el dfa
de ayer: Edelmira Rozo, adulta, de
Guatavita, soltero. Isaías Ramíl'ez,
arlulto, de .Machctá, t·asado. Lidora
Cuervo, adnlta, de Chocontá, soltera.
María L. de Rodríguez, adulta,
de Villa Pinzón, viuda. Pedro Pineda,
adulto, del Tolima, solterf\. Paz
Esguerra, adulta, de Bo~otál soltera.
Baldomero Torres, adulto, de Br gotá,
casado. Andrés Garzón, párvulo,
de Bngotá. Juan de Jesús San tan a,
párvulo, de Bogotá. ·
AsiGNÓSE al Sr. Dr. Joaquín Leal,
nombrado Dele~ado de Colombia en
el Congreso Internacional de Medici·
na que debe reunirse próximamente
en Buenosaires, la suma de $ I,ooo
para viáticos de ida y regreso.
EL HONORABLE Consejo Municipal,
en su sesión de ayer tarde, dio segundo
debate al proyecto de Acuerdo sobre
vehículos de ruedas, el cual fue
pasado lué~o al estudio del honorable
Goncejero Madero; aprobó en primer
debate un proyecto sobre auxilio de
$ 6,ooo mensuales para el Asilo de
indigentes; !.e aplazó el asunto referente
á la nomrnclatura de la ciudad,
y siendo las seis de la tarde abanclonaron
P.l salón los señores Concejales.
IloY RE~msARÁ la Tesorería General
de la República la cantidad de
$ 33o,ooo papel moneda con destino
al Lazareto de Agua de Dios.
Los DEMENTES Evangelista Méndez,
y Clementina Moreno fueron recluidos
en el Asilo.
Huno uN ENCUENTRO reñido entre
algunos empleados del Teatro Municipal
y unos jovencitos en la noche
de anteayer. Del combate, que empeñaron
á garrote y pescozones, ninguno
resultó contuso de cuidado. La Policía
intervino oportunamente.
A VEINTICUATRO ascendió eJ número
df" reconocimientos verificados en
el curso del día de ayer en la Oficina
Médico-legal del Municipio.
OBRA DE CIVILJZACIÓN
En Tunja ha vuelto á verJa luz pú·
blica, gracias á los esfuerzos de un
distinguido grupo de jóvenes intelectuflles
de aquella ciudad, el periódico
La Linterna, notablemente ampliado, ·~
en imprenta propia y selectamente
servido, bajo la hábil dirección rlt: los
Sres. Pedro A. Zubieta y Enrique
Santos.
Débese á rstos sf.ñores y á sus compatriotas
Alejanrlro Castro, Ismael
Flórez, Jorge Camargo, Silvino Pinzón
y Martín Perry, la laudable empresa
de establecer en la capital de
Boyará una nueva casa editori"al,yfacilitar
de este modo el benéfico apostolado
de 1 a prensa en ciertos 1 ugares
y en ciertas épocas tan necesario.
Es ella labor noble y de importancia
incalculable, por la cual enviamos
nurstras felicitaciones á sus i.1iciado·
dores deseánrJo)(S teda suerte ae prOS•
peridad y de triunfos. ~
A LA ACOST'" MBRADA hora de al muer-zo
tocó á Jas puertas de su casa situada
trente del Teatro Colón ayer el Sr ....
Carlos .M. Córdoba. Siguió á las habitaciones
interiores y se puso á departir
tranquilamente con su señora y demás
miembros de la familia. 1!.:1 Sr.
Córdoba, sastre de prof,~sión según dicen,
había comenzado á quejarse desde
algunos días antes de dolores intermitentes
en rl pecho y corazón. De
repente, y en la situación que hemos
d ·scrito, el jefe de familia, sin lanzar
un grito cesó bruscamente de hablar,
para caer exánime al pie de la siJJa
donde antes se sentara, intensamente
Hvido, descompuestas las facciones y
con la boca contraída por un rictus
doloroso. Todos cuantos estaban presentes
se acercaron al que ya era cadáver,
impulsados por su angustioso
recelo, y cuando fueron vanos sus enSa)
os de vida, comprentlieron la cruda
vt•rdad.
Los Sres. Médicos Oficialts estaban
presentes, media hora más tarde en el
lugar del accidente y efectuaban el
levantamiento legal.
Hoy se practicará la autopsia que
las circunstanctas imponen, en el anfiteatro
de San Dif·go. El difunto contaba
37 años de edad, más ó menos.
PLENO ENTERAlllENTE el Teatro Municipal
en la noche del sábado, en que
estaba señalado el estreno de la pieza •
nacional,_d palpitante actualiclad, El
Boycoteo. En los palcos se advertía la
p1·esencia de nuestras damas qniene
depuesta su ,esquivez, prestaban su
belleza, el regocijo ele sus adornos y el
realce de su persona á la animada
fiesta. La Zarzuela en ~u parle musical
resultó un éxito manifestado claramente
en Jos atronadores aplall.'lOS
que á su autor, Sr. Jerónimo Velasco,
le tributó el público. De la letra no
se diga, que ella de,;pertó la hilaridad
de todos con su ático decir, la chispeante
gracia de su factura y la intención
acertada y maligna que entra~
ñaba. El Sr. Ughetti en su trabajo,
producto indispensable (le un estudio
concienzudo y laborioso muy meritorio,
encarnó con propiedad y visible,
entusiasmo el llamativo papel de El
General. Fue un triunfo que dio laureles,
tanto á los autores de la pie
como á lus art1stas, que fueron sus i -
térpretes. Efusivas felicitaciones para
todos ellos.
Dos INDivmuos, de sexo masculino,
siguieron ayer con dirección al Lazareto
de Agua de Dio~, por haber sido
reconocidos como leprosos, en avanzado
grado, en examen á que se les SO·
metio ayer en el Laboratorio de Los
Alisos.
CoN EL NÚ~mno de Agentes de Policía,
aumentado como está, deberla ex·
te.1derse la vigilancia e!l todo el radio
del Barrio de San Diego, muy especialmente
en el camino á Chapine·
ro, todo él poblado de chicherlas, y
repleto de gentes quisquillosas en las
horas de la noche.
PAÑOS DE AlGODÓN, MANTAS, DIAGO
LKS. Fábrica Nacional de Tejidos. .
a.• Calle de Florián 192.
CONSEJOS A UNA MADRE-El
libro del Dr. Barben, que trata de la
manera cómo debe cuidarse un niño sa· -
no y qué debe hacérsele, como primer
socorro, en caso de enfermedad, se ven.
de en la Librería Colombiana y en casa
del autor, especia.'t'sta en las enfermedades d1
los niños, camellón de La Tercera, á cln.
cuenta pesos el ejemplar empastado.
Se solicitan agentes en toda la Repú.
blica para su expendio. Escríbase al Dr.
J l. Barberi. Bogotá. a d
H O L(} u 1 N H ~ r M A N os 'fercera Calle de }""'lonán, numeros 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in· \U _ f 1 · glesa y francesa-Surtido completo de OALZADo-.lluto-Strop, la mejor máquina par ·
afeitarse-Acabamos de n·cibir paños parajlux, lavados á fondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes-
Bvtdlas, 1 lurmos, f'rtlrntadores, Z tones, Pañuelos, Cintas a sombreros y toda cJase de artículos hombr s.
Kapok
(Eriodendron anfractuosum. D. C.)
Kapok es el nombre holandés para
el vello ó pelo de la semilla del árbol
~, barrilla blanca, de l~s Indias m·ient~
es ( Eriodendron anjracluosum). El
Kapok de Java t'S mirllJo como ti
mejor. Es, sin e!llbargo, muy corto de
hebra, muy liso .Y muy su:.~ve para hi
larle con huso. Se deslina principalmente
para henchir almohadas, e< lchones
y sorás, en los cuales su li:,{e·
reza, inmuni,Jad á la polilla, blandura
y elasliciclad, le hacen superior, en
un todo, á las plumas, lanas ó cerdas
de las mejores calidades.
El Erwdendron anfractuosum es un
árbol floresta!, elevado, con tronco
muy recto, cubierto de e!ipinas cuando
joven. Las r11mas son horizontales
y arranc1Ín en forma de anillos al
rededor del tronco. Las flores, más
bien grandes, son blancas y vun se-oídas
de una cápsula seca, verde, en
forma de cohombro pequeño, llena de
· semillas negras, cubiertas de pelos sedosos.
Estas semillan se comen algunas
veces, y producen un aceite untuoso.
Los panes hechos con el residuo
son un excelente alimento para
el ganado. Este árbol se encuentra en
.- las partes más calientes de )os bosques
de la India y Ceylán y se extiende
á Sumatra, Java v las Islas Filipi·
nas. EstA distribuido también en las
Indias Occidentales y el Africa Tropical.
Su forma ó constitución es muy
admirable: por su tamaño, es majestuoso,
y ge1,eralmente se levan:a por
sobre los demás árboles, en las florestas
donde se proriuce h1juriosamente.
Echa grandes raíces, á rnanera ele estribos,
en la base, mientras sus ramas
ofrecen favorito asiento á las pará!>i·
tas. En una palabra, las par'es supe·
riores de un árbol de borrilla, virjo,
~man un jardín muy interesante.
Las ramas ú orqudas están estrechamente
cubiertas de una gran vegetación,
en torma de pen~chos, de varias
especies de Tillandsia, nnmrrosos helechos,
parásitas, orquídeas y plantas
que vienen de árboles de caucho
pequeños y otros, cuyas semillas han
sido llevadas allí por los pájaros. Semejante
á la palma de coco, este árbol
ofrece uno de los ra~gos más e~ -
, racterísticos Ue la zona tropica l, en
su vegeta ción. Es mi rarlo con su per~tición
por Jo negros. tant.J rJcl A f,.¡_
ca como de las Indias Occidentales,
' C(J». dificultad se les obliga á cortarlo
ó á manejarlo.
En la India produce una goma casi
opaca, de un color rojo oscuro que se
dice es .astringente, y se em plea medicinalmente
en lns enfernaedades de
los intestinos. La madera es blanda
y se usa en la curtimbre de pieles.
Una fibra interior, rojiza, se extrae
de la corteza y se emplea, en ocasiones,
para hacer cuerdas y papel. No
posee, ün embargo, valor comrrcial, y
la descortezada del árbol no compensaría
ti perjuicio que se le haría para
una nueva cosecha ó producción de
horra; las rafees nuevas se usan, asimismo,
medicinalmente, en Bombay;
se secan á la sombra, se pulverizan y
se mrzclan con el jugo de la corteza
Y'- úcar.
En Java, los árboles de barrilla
crecidos se emplean comúnmente como
postes de telégrafo, como que las
ramas crecen convenientemente, en
ángulos rectos al tronco, para no interponerse
á los alambres.
El Kapok horra del Eriodendron
onjractuosum es, de acuerdo con la
presente demanda, una, fibra de con,
siderable mérito. El comercio moderno
de él fue creado por los comerciantes
holandeses, quienes sacaron su
principal provisión .de Java. Se cree
que su elasticidad y aspereza lo pre·
servan de ser tejido, como lo son otras
horras. El uso creciente del Kapok
parece señalarlo como una fibra des·
tinada á tener una demanda cada día
m r.
Es importante, como lo anota el --ur. Watt, prevenirse contra el error
"cometido por varios escritores de
creer que el Kapok es toda fibra seme-
~ jan te, como la del Sima! ó la borra
del Bombax malabdricum." Cuando
la demanda del Kapok se presentó,
los exportadores de la India colocaron
en el mercado una cantidad de Simal
muy sucio, que tenía un porcientaje
tanto de polvo como de semilla. Este
se rechazó al momento, y su precio no
cubrió el valor del transporte.
(Continuará)
BASADO EN EL HONOR.
Sin duda habrá Ud. visto en
los periódicos, con relación á algun
remedio, algun anuncio como
este: ''Si despnes de un ensayo,
Ud. nos escribe que este
remedio no le ha surtido buenos
efectos, le reembolsaremos á U d.
su dinero." Pues, nunca hemos
tenido motivo para hablar de esta
manera con relación a\ remedio
designado en este artículo.
En un comercio que se extiende
por todo el mundo, nadie se ha
quejado jamás de que nuestro
rc,medio haya fallado ó ha pedi·
do la devolución de su dinero.
El público nunca murmura de
pan honrado y habilmente elaborado
6 de una medicina que
produce los efectos para los
cuales se ha elaborado. La
PREPARACION de WAMPOLE
está basada en la lealtad y el h,i>"
nor, y el conocimiento de este
hecho de parte del pueblo, explica
su popularidad y gran éxito
N o es el resultado de un
suefio 6 de una casualidad, sino
de afanosos estudios fundados en
los conocidos principios de la
ciencia médica aplicada. Es tan
sabrosa como la miel y contiene
todos los principios nutritivos y
curativos del Aceite de Hígado
de Bacalao Puro, que extraemos
de los hígados frescos del bacalao,
con Hipofosfitos, Malta y
Cerezo Silvestre. Este remedio
ha merecido los elogios de todos
los que lo han empleado en cualquiera
de las enfermedades para
las cuales se recomienda como
alivio y curación. En los casos
de Escrófula, Anemia, Resfriados
y Tísis, es un específico, "El
Doctor N. Ramirez Arellano,
Profesor de Medicina en México,
dice: La Preparación de Wampole
es doblemente eficaz en las
Aieceiones Pulmonares, por la
acción de los principios nutritivos
del aceite de hígado de bacalao."
N a.die sufre un desen·
gafio con esta. En las Boticas.
Un Príncipe ilustre
POR
E. Ph111ips Opponh~1m
( Conti 11 wJción)
Sir Etlward Brun. n rth' se dirigió á
su despacho, ab rió la cerrad ura de la
puer ta con una ll ave fábrica Ya/e, encendió
la luz eléctrica y sr. adehmtó
muy despacio hacia la chim enea. Allí
se detuvo de pie por unos minutos, d ~
codos -soLre la repisa óe ésta oh~ervando
el fuego que chis¡JOrrott·aba tn
el hogar. Su ro:.t ro asumió un aire
de preocupación muy marcado. Vr·stido
con el uniforme de Corte, su pecho
cubierto de condPcoracir •nt's, indudablemente
la figura ne Su Exce·
lencia era la de un hombre altamente
distinguido. Con todrl, los últimos
años habían marrado huellas en su
rostro, huellas que ser{a ya imposi·
ble horrar. Ocupar el alto puesto de
Secretario de Estado en rl Despacho
de Negocios Extranjeros de la Potencia
más poderosa que el mundo baya
conocido, ti ene que ser, sin duda, el
puesto más elevad o, la posición más
brillante á que un hombre pue .~e aspirar;
así lo había juzgado el mismo
Bransome años antes, cuando aún no
crPía poder llegar á ocuparla, á pesar
de ser esa su aspiración y de declicar
á ese fin todo su esfuerzo y toda su
voluntad. Con todo, hoy que apenas
le faltaban dos años para llegar al
pináculo, cuando ya alcanzaba la gloria
ambicionada, le aterraba peusar
en las responsabilidades cada día más
grandes que tendría que echarse á
cuestas. Aparentemente para el público
esta era la época de mayor tranquilidad,
cuando el ruido del desastre
estuviera más distante; solamente
los que estaban dentro de la cortina
sabía.n c.u án, engañadoras eran las
apanenc1as.
Pocos momentos después se presrntó
el Secretario Privado acompañado
de Mr. James B. Coulson. Coulson
estaba aún pálido por efecto de la
travesía del canal y vestía un grao
sobretodo de viaje que ocultaba un
tanto el estado de sus ropas; no obstante,
su flema habitual no lo había
abandonado. Sir Edward lo miró rle
pies á cabeza y no hallando la menor
disparidad en la apariencia que hubiera
podido encontrar entre Mr. James
B. Coulson de la firma Coulson and
Bruce, y el individuo q~e te~ía de 1 así-me conor~ muy á fundo y !'uponpreseute,
hasta _llegó ~ Imagmarse go que sabe lo que h!1ce. Adt llliiil, esa
que. su Secreta rw pudiera haberse es !a, á ~e ñoras y niilas.
Tamhié" pue·if' 1lar claFOe~ •ie f spañol
á Pxtra r. jeroíl. Dire¡•ció·l:
carrera 10~, núm ro 431. ·
PAPEL y cubiertas finos; pa1•el fino
para empaque; gé JPro para colchón;
Tabacos Plumit'l. BttRTIRRT & Rnl lLO
-Así es, señor, contestó el ameri- de que no he sido yo la primera per-cano.
Estoy á la cabeza ele una Socie- sona que la ha abierto. La cubierta ALEJANDRO SALCEDO, D·ntista.
dad, la Coulson & Bruce Syndicale, se me abrió entre Jos dedos. D. D. S. -C~I Ie 14, N ° 31 .
que con el tiempo espera poder rev,)- Mr. Coulson movió la caheza.
lurionar en el mundo entero la ma- (ContirtLlOrá)
quinaria para hilar lanas. Del mismo ~~
modo la empresa que represento es ALFOMBRAS de fique y de yute
dueña de varias patentes aplicables á Fábrica Nacional de Tej1dos..
SURTIDO permanentemente renovado
de Cigarrillos Egipcios, dondmplean en este pafs para negociar, lihra se vende en la carrera 1: n6mero 1 bellísJma fi>tografía, Ó una
pero en lo general, le repito, no me 784 (Camel !én rle las NievPs). · 8 b 1 t Ú t d d quejo. ---- o e a e sor eo que a e•
Br?.nsome hizo una reverencia. Qui· LA MAS DULCE, de exquisito sabor ·recho á un premio en ciPr•
zá al fin y al cabo el hombre no era Y muy pura, es el azúcar que para co.
el tonto que Sir Edward crda haber modidad de todos se vende desde una tos casos.
encontrado. libra, t. $ 10 }' $ 11. D~scuentos por U
T h . Wá wayor. c~ lle 15 (Camellón de los Car. EDE USTED - en!{o mue os an,¡gos en · s-hiogton,
continuó Coulson, y cuan .lo ntros), número 49 o-LitO S. KoPP & c .o FUMAR GRATiS!
saben que estoy de viaje para este la- ~tP:M)~.l(_~H~ MH~~~H9D~HH HM9~HH ~
do del A thintico, frecu entemente me ~<.n~~~d§l!;m~lr~~~~~~~e H-~~~ue~JJil~
recomiendan algun as cartas. Claroes· ! B~ . r ~
tá que no es porahorrarla estaropillf!-, ~~' stirnac o sefior: ~.
agrt'gó con una sonrisa, sino que juz- ti
gan qne cualquie1· encargo que me ha- N d
gan ~é cumpli rlo á la medida de sus ~ r o se enga ño uste consnmiend() dro{jas de malil.
deseos, y que las cartas que me reco- ~ ca li da d, aun cÜamlo se las den bar atas, porq~1e 1rasta inmiPndan
llegan wf;;¡ Jiblcmentc á su ~ úti lmente su dinero, pie rd e un tiempo precioso,"y sn S!!-
des tino. ~ ¡ d 1 · d · f 1 -Sin en tr;;¡r á distutir el hecho por ~ l1 ' · €'jOS 0 IDOJOr ur, Hl re as malas comecnencias.
un momP to, ob~crvó Mr. CouJ,.on, el ~,· ~J u la Far :nacia Y Drog~ ería de Montaña H nos.,
corrro ha veni r! o á ser una gran ins- ~ sucesores de A. Vargas VPga y S. Montaña , encuentra.
titución, tan1o en so país como en el ~ usted un ~ el e cto surtido de d rogas y productos q uímicos
nuél'lro; pero también hay que con- ~ d · d d
venir en que una carta poneada , 0 \lj que no e¡an na a que esear.
Wásh ington tiene que pasar por mu- ~ E~te establecimiento, para corresponder á la comtan-
~~:~~aat:~io aenntet~~d~:s~n~f~~~~~:a~~ ~ tetybcl re?_~ente1 con~?llZdA\ que etl p~bdlico. 1~1. dispen1sa, ha
se sonrió. ~ es a ectuo e servJClO e rece as u om1c1 10, con o cua l
-Es ese nn hechP, replicó Sir Ed- ~ cree prestar á laR familias un positivo bién, evitándoles
ward, en el cual están perfectamente ~ la molestia del envío por las recetas ó por hts medicinas
acordt's los Gobiernos europe1 ·s r:le!lde ~ qpe les confíe para su deRpacho. Teléfono número 712.
hace varios años, especialmente en lo i B tá d O 11 R 1 ' ~fi~i:f. ~fi~!,¡~.'~u~o::esE~::·;~\~ !IJl ogo , segun a a e ea, numero 506.
crece y se expande, tiene necesqria- ~~nfiiifliiíf.~~~~~fififiilUUftft
mente que amoldarse cada día más á
nuestros sistemas. Si no meequivoco, lm(;J~Ilffil®®ffi~JF®~9
~ea~~ ~i~ir que usted tenía. una carta JPJ1'lJJmA~ IDim JF~Jllll~Jll~
Mr. Culson la sacó y la entregó.
-U u amigo m lo á quien usted probablemente
conoce, me recomendó que
le entrel6ara esta carta en propia mano.
Tengo que tomar el vapor Princess
Cecilia, que zarpa de Southampton
mañana, y pensé quesi me demoraba
un par de horas quizá pudiera
llevarle la contestación.
-Ya está bastante tarde, Mr. Coulson,
observó Sir Edward, mirando el
reiPj.
l\lr. Coulson se sonrió.
-Me imagino, Sir Edward, que en
estas ocupaciones de usted jamás se
podrá tener en cuenta la hora del día
ó de la noche.
Sir Edward hizo señas á su interlocutor
para que ocupara una silla, y
tocó el timbre.
-Necesito la clave A 3 X1 Sidney,
le dijo á su secretario.
Mr. Coulson alzó la vista sorpren-dido.
-No vro para qué pueda usted nece-sitar
eso. La carta que le he entrega·
do es enteramente personal, y lo que
mi amigo ha querido decirle está claramente
escrito.
Sir Edward sacó la carta de entre
la cubie1 h. y arrugó las cejas.
-¿No habrá pecado de indiscreto?
le preguntó.
-No me parece, contestó Coulson.
1\li amigo, :Mr. Jones-lo llamaremos
1~1 mejor y más Útil regalo para
SAMPER MATIZ
hombre
E. GAMBOA & COMPAÑIA, Sucesores
Bogotá, Bazar V era cruz.
~DOUO~fiOUOO~~U~~gg~
~ ALMACENES DEL ROSARIO
(FRENTE AL COLEGIO DEL 1\HSMO NOMBRE)
Loza y crista }ería . co? 5~ por 100 de rebaja,
por cansa de hqmdac1ón en este ramo.
Platos de porcelana, valor docena........ $ 300 á $ 150
Tazas y platos de fantasía para té, do-cena,
parejas ................................... .
Botellones y jarras de Baccarat, c. u ... .
Vasos finos, grandes, para agua, docena
Vasos finos, medianos, para agua, docena
Diversidad de efectos de loza
cubiertos de mesa.
480 200
280 140
480 240
360 ISO
y cristalería,
PRECIOS REDUCIDISIMOS ! !
Esta venta tendrá lugar del2 al 10 de Mayo próximo.
Abril de 1910.
1 &'1~
~rmrmo~gurmumrmuu
MARCAS UE 8úMBREROS INGL~~.E8 Y DE PELO las vende
F GJLEDE -.Jlltnacén Jouve 4- C.
LAS MEJoRES
J.ULIO
GACETA REPUBliCANA
Diario PolÍtico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
Suscripción, 4o númerLs •••••. $ 1 oo oro.
Reroittd(Js, columna ••••• ••••••. 10 o o
\nuncios (tipo ordinario), pala-bra
•••..••••.•••••••••....•. o ot
CentÍmP'''O lineal.............. o 05
G retilla, palabrn........ .... • • • o o'
Telégrafo: GACETA.
OFICINAS:
Dirección y Administración: ca·
rrera 6~. número 305 (una cuadra
al Norte del Colegio del Rosario).
- - Apartarle 259·
IPAGOS ANTICIPADOS
~ie edita en la imprenta Eléctrica.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
este diario una nueva organiza.
ción, de:;rle los primnos días de
Mayo suspenderemos el envío á
todos los que no se hallen al corriente
en sus cuentas con la Ad.
ministradón del periódico.
----
DE OCASÍON-Hágase usted arre
glar en la Peluquería Chz'c, situada en
la calle· 14, número 108, frente á la Li
brería Americana, y quedará s<~ti~fecho ,
tanto por la habili 'ad de los artistas con
que cuenta, como por la desinfecci6n es
crupulosa en los instrumentos, requisito
indispensoble en toda peluquería, para
garantía del público. Esta desir-fección
se hará en prt>sencia del cliente. Alll
mismo, para regocijo de sus favorece.
dores, se encuentra toda la prensa ex.
tranjera, como A"uulro Titmpo; Nuevo
Mundo; El Cuento Semanal j Los Conlempo
,.dneos, de Madrid ; Novedades de San
Sebastiin ; L'lndepmdance beige, de Bru
selas; L'llluslrszione populare, de Millin;
El Cojo /lustrado, de Caracas ; La /lut.
Jracién Sudamericana, de Bueno~aires; La
Ilustración Pmuma, El Fígaro y letras,
de La Habana ; El Mercurio y Las últz'
mas noticias, de Santiago de Chile, etc.
etc , periódicos todús que recibo por con!.
dueto de la .Agencia del Periodi~mo.
El Empresario, VícToR JuLio DíAz E.
PARA TODAS y para todos los al .
canees MANTILLAS.
Almacén de El Gallo, Samper Uri ·
be & c.·
DR. MOISES A. PABON- MEDICO
Trata especialmente enfermedades
mentales, enfermedades de los niños, tu
mores intemos y externcs, inclusive los
eancerows, y afecciones generales del
estómago.
Consultas para niños, de 10 á II
Consultas generales, de 2 á 4, en su
Farmacia Homeopática, carrera 8 •, fren
te al Capitolio, donde se encuentra un
!Urtido de botiquines en cajas, cartt:ras
de diversas formas, libros de medicina y
drogas en tinturas, trituraciones, pasti.
, flas, gránulos, glóbulos, etc. Medicamen.
tos electro- homH.páticos, isopáticos, y
especialidades para dolor de cabeza,
reumatismo, neuralgias, etc. Malarina
Jlara fiebres y paludi~mo. Gotas Anti
cotales para el bocio ó coto.
EN LA FABRICA de licores, carre.
ra 16, nlimero 17, se vende un Rectifi.
cador marca Deroy, y pipas grandes y
pequeñas, baratísimos. 15-a
REBAJA DE PRECIOS en los fluse¡
Gara hombre!. y niños-Almacén de
Gallo-Samptr Uribe &o c.•
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en adelante, solicita
Jo~É M. CoRTis
Calle 13, números 108 á 114. 24
r :t.A VENDEDORA
~ Agencia general de toda clase
" de negocios y comisiones. Situa-da
en la carrera 6!-, números
241 A1 241 B1 ?41 D J 241 E1 ÓSea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas ralees;
de la colocación de dinero á
interés sobre hipoteca, joyas, ere.
etc.; de la venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda para colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venta, desJe
$ 5o,ooo papel mc•neda, hasta
$ .2o,ooo en oro.
Para la venta hay espejos, cuadros,
armarios, mobiliarios. pianos
de varios ¡:>recios, un armo·
nium de $ S,ooo papel moneda,
un alambique y variedad de objrtns
para regalo, y un diccionario
universal rn d1ecieiete tom<•S,
en perfecto buen estado, en
$ ro,uoo papel moneda.
Los dueños de esta Agencia
son Líen conocidos por ¡,u actividad,
cumplimiento y honradez.
Hay varias casas pHra arren·
dar en la ciudad y en Chapinero.
i REY & cu~VAS
ISAAC LAGOS R., Profesnr
de piano, Oa cla!U:iTRIAL
por Víctor Delfino Un gran volumen de
1 ,200 páginas, con much;>s gr<~bados,
$ 3 Importante obra de vulgarización
cientffica que contiene un resumen de las
t onqui~tas de la ciencia y la industria en
Cosmografía, Astronomía, Meteorolo~ía,
Física, Q dmica, Historia natun"l, Merli
cina, Fisiol. gía, Higiene, Agricultura,
Artes industdales, Geograf1a y Geo
de.;ia,
LA VRRBCCROMÍA
Contribuciones al estudio de las facul.
tades expresivas, por Víctor Mercante.
Un tomo, rú.tica, $ o-¡o.
I!L SIGLO HIPÓCRITA
Contra todos y para todos, por Pablo
Mantegazza. Un tomo, rústica,$ o-JS.
LA ISLA DE LOS PINGUINOS
por Anatole France. Traducción española
completa. Un tomo, rú~tica, $ 1.
CARTAS GRiDALKNSitS
por Nicnnor Bolet Peraza. Original y
humorhtica de>cripción de algunos usos
y costumbres de Norteamérica y graciosas
aventuras de un provinciano de
Suramérica en Nueva York. Un tomo,
rústica, $ ')-40.
CANClflNKS DEL !10lfKN1 O
Odas de la ciudad y horas trágicas.
Poesfas de Eduardo Marquina. Un tomo,
con prólogo de E. G6mez Carrillo, $ 1.
ESTUDIOS DE CRÍTICA LITKRARIA
por Marcelino Menéndez y Pelayo. (in.
co tomos, pasta española, $ 9-50.
DICCIONARIO DK LKGISLACI6N
LIE:E\.OS ? l\.EVIS'I'AS Y Jurisprudencia, por Escriche. Dos to.
La Doncella, Voltaire, $ 35• mos, pasta, reciente edición,$ 8.
El .Abole julio, Octavio Mirbeau, $ 35. CABOS SUELTos
Los Esputros, Enrique lbsen, $ 35. Literatura y lingüística, por Julio Ce.
Aritl, José Enrique Rodó, $ 35_ jador y Frauca. Un tomo, pasta españo.
Obras de jamacois, á$ 40. la,$ 2. Contenido de esta importante
El Proceso Drty{us, 2 tomos, $ ¡o. CJbra: Estudio del castellano Origenes del
Los Parofsos arlifiá'ales, Carlos Baude. castellano. Los simboltS!as. La ironia en los
Jaire, $ 35. refranes. El impufecloy el fu/uro del sub.
Obr11s de Smiles, á $ 40. junlz'rlo en el QrdJr,ft. La concordancia gra
las mieles del rosal, Valle Inclán $ .!lo. malical. Moles ó apodos. Sir Wti'fiams Jones
La Guerra Ruso-japmua, 3 tumos Y Lo_renzo f!tr~ás. Ext:~vaganms del !m
$ I80 'l gua;e. Crtlmo del casltmmo Nav~rro Le·
La Cflmisa Ana tole France $ 90 desma. Chocano y los demás podas ;6vmes de
El Templo de Th.olia, G. Mutínez, $ 80 iJ.mérica. El casl~llano m Amért'ca. El neolo.
Multitud de obras populares, á $ 1 5· gts~~o. Ellengua;e de San/a Ttma. La evo.
LO MÁS NUI.VO y LO MÁS BUJtNO /ucton de/ cas/e//ano.
L'lndependance beige. SuscripciÓn anual,
$ 6oo; semestral,$ 350; número suelto,$
15 (semanario).
El Figaro, de La Habana. Preciosa
revista ilustrada, suscripci6n a n u a 1 ,
$ 1,200; semestral, $ 6oo ; número
suelto,$ 25 (semanario).
Nutvo Mtmdo, de Madrid. Suscripción
anual, $ 500; semestral, 250; número
suelto, 1 o (semanario).
Novedades. Revista ilustrada. Suscrip.
ción anual, $ 500; semestral, e!> 250 ·
, ,¡) ' numero suelto,$ 10 (semanario).
El Cojo Ituslrado. Suscripción anual,
$ 850; semestral, $ 440; número suel·
to, $ 40 (quincenario)
L' Humani/1, Diario socialista. Suscrip·
ci6n anual, $ 8oo; seme~tral, 450 ; nú.
mero suelto, $ J.
Agencia del Peliodismo
Carrera 6.", número 292.
BOSQUEJO DE UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del siglo XIX, por Buc.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HISTÓRICOS
fe la Revoluci6n Francesa, por C'ham.
dor. Un tomo, rústica,$ 0-35.
I!L DOLOR UNIVERSAL
dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ o-¡o.
WILLIAM SHAKKSPKARE
por Víctor Rugo. Un tomo, rústica
$ 0-35.
LA DICHA DE LA VIDA
por John Lubbock. Un tomo, rú~tica
$ 0-JS.
QUIJOT.K
Edición para amalturs. (Barcelona,
1808). Seis tomos, past aespañola, $ 1 o,
RKVUK ECONOMIQUE INTERNATIONAL
lli~ IPlli~~Ítl~~il~A
Publicación belga, en la cual colabo·
ran les principales economistas del mun ..
do. Publica con toda rt>gularidad artícu.
los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Econom(a política
y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología ; una revista del
movimiento financiero universal, una eró.
nica de los inventos, una crónica de Jos
tzansnortes, una bibliografía de las obras
sobre estas materias, publicadas en Fran.
cía y Bélgica. Cada número forma un
volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para
Jos niños, para las ancianos ó para las personas débile~
ENSAYAD!!
De venta, calle 8. ·, número 103, y calle 12, números
129-128.
CHUCHEROS! Las mejores
cuerdas de acero. encordanos pa
ra tiple y guita~ra; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 7~. números
298 y 300.
También se realizan buenos artículos
de chuchería.
LANA NUEVA Y LAVADA,
vende permanentemente G in o
Miani en el B 1zar Genovés.
... _
r:n
D
~ e:
C,.)
.....
,l.o.."."..'," ~
..-J
......_;;, .,.....
~
(/) = o o
rtinas.
Lana fira en ovillo. Cajitas de papel
fino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas sombrillas en el Bazar
Genovés.
Carrera 7~. núrr.e-r0s 298 y 300. -co
'CD
~
~
'"O
ee
'"O
·~ .-....._.
..0
C,)
"C
-Oj
~ "c'd' z
DROGUERIA DEl COMERCI0-80GJTA
EL MOLINO DE
Victoria
sufidenten1ente c.Jnocido del público bo·
gotano por sus calidades las más finas
que se producen en el país, así como por
la cantidad de sus productos, permanece
al sPrvicio del público en la carrera 1:3,
número 20~. -:x1
lH~~~~~~~~ilm~ii;~~
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la
mejor harina, y ofrece á sus favorecedores
artículo bueno y uniforme.
PRECIOS
Harina extrafina, carga .......................... $ 1,750
Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500
H ar1. na d e segun d a., carga ........ ,................. 1,•~i
Harina de tercera, carga.......... ... . . . ... .. . . . .. . 8
Mogo1 1a, carga.................. ..................... 150
Salvado, carga........................................ 1
Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 ~
Harina extrafioa por arrobas, á .. , ............... 185
Harina extrafina por arrobas, á $1,750 los diez talegos
con empaques. ~
Compra pertnanente ü.e trigos, á losprecios
que han regido hasta hoy.
Oficinas y depósitos, calle 13, números 3:&0 y 322.
ttn mobiliario para oficina. Háblese en la .Jld,;:
tninistraciórt de la GACETi\ REPULBICANA.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Bogotá,-Colombia-lo de intelectuales dis.
tinguidos y de nobles que lo sigue, y to.
dos los bretones y vendeanos que aún
guardan en su corazón el amor de sus
antiguos sf:ñores. Partido pequeño, tiene,
sin embargo, una base popular, é ideales
que, aunq 1e retrógados, no pugnan tao
absolutamente como los de los poreur y
semintelectuales secuaces de la Acción
francesa con todo lo moderno. Ambos
grupos coinciden en ver en el actual jefe
de la familia Orleans - Ja panacea de los
males que aquejan á Francia, sólo que
los unos suspiran por una monarquía
constitucional y liberal, y los otros, que
sostenían que la presencia del Rey sobre
un puente de París hubiera hecho cesar
la inundación, y que el agua que rugía
en las alcantarillas gritaba : 1 abajo la
República! (Drurnont), anhelan la resurrección
de los tiempos de Luis XI y de
Luis XIV.
Vienen luégo los bonapartistas ó plebiscitarios,
dirigidos por el Marqués de
Dion, J u les Delafosse, Lasies, Partido,
) , aunque otras cosas digan sus Jefes, casi
- insignificante y que no se levantará jamás
del golpe sufrido en Sedán ; liberales,
reformadores á su modo, persiguen
la realización del imperio liberal y catÓlico.
E~Ls tres partidos, que son verdaderamente
tres y no dos, puesto que e;:tre
un Lemaitre ó un Maurra!> y un Denys Cochin
hay mucha distancia, estin muy lejos
de ser siquiera una minoría respetable,
y cada d!a pierden más terreno, por la
absorción del mundo obrero en el partido
socialista cada vez más pujante, y por la
adhesión firme de las clases medias á ta
República. Quédanle sólo los nobles, los
grandes nombres, los jóvenes que desprecian
literariamente las masas y la
prosa d:- la vida contemporánea, cuya como su actual Director Thierry, iquien
inteligenci<~ n) alcanza á comprender la o! arengar á una multitud de obreros en
frase de Comte, Malgré sot~ on esl de son M,mtmartre con la misma cultura con
temp ;, y los espíritu> belicosos y de tem- que hubiera hablado á una reunión de
peramento heroico que ven el hérve in- señoras, y cuyo porte elegantísimo se
comparable en Napoleón. destacaba entre los sacos rotos de los so
Divididos de los realistas moderados, . cialistas y las barbas hirsutas de los rasolamente
por una tibia adhesión á la i dicales.
República, no muy sincera, á una Re- j E11 la evolución de los partidos, no sepública
clerical y militarizada, se en- 1 ría raro el verlo fundirse con la alianza
cuentran los nacionalistas y los miembros republicana-democrática, el gran parti de
la unión liberal popular, fundada á 1 do del porvenir, del cual sólo lo separan
raíz de la formación del gabinete Wal- diferencias de temperamento, pero cudeck
Rousseau. A ella pertenecen todos l yas doctrinas económicas son idénticas á
bs que, después del consejo sapientísimo las suyas.
de León XIII, resolvieron aceptar los hech0s
y adherirse á la República, como
Albert de Mun, todos los que, como dice
EDUARDO SANTOS
París, Marzo 16 rle 1910.
el manifiesto de la Alianza republicano-¡ REY DEL 1\'IUNDO
democrática, explotan la idea de p;üria, El cigarrillo eúgargolado que fa-como
Rochefort, Deroulede, Barrh E. 1 brica ahora con tabaco de Semilla HaJudet,
n ·lahage, los colaboradort:s de ' bana, es sencillamente selecto.
L' Echo de Pa.rís, deL' J;-clair, de .La Patrz'e. Fijen se que el paquete diga Semilla
Es un parttdo vag?, tndetermwado, cu- ! Habana, de venta en todas las bue- .
ya e~o~uc1ón es c~s1 segura ante el ~ran 1 nas cigarrerías.
mov1m1ento elecc10nano de los Obtspos R d l M. d 6 a N o
franceses, cuya mayoría se ha lanzado á ec¡ e lln o, carrera · , · I22.
la lucha, predicando la unión de todas las ~ ......
gentes honradas y de los católicos y libe- El más alto
rales que quieran defender la religión •
amenazada, el orden social, la suprema- Un elefante ha llegado. Dizque al-cía
de Francia, el tesoro tradici ünal. Es bañiles, mozos y mozas han tenido
la reacción disfrazada ó declarada. Algu- que utilizar sus fuerzas en favor de
nos de sus hombres son de aquellos que esta innovación. Un cuadrúpedo innecesitan
urgentemente el director de menso, que plantado sobre una platamano
férrea, la cuasi-dictadura, espíritus forma en una peligrosa vía férrea, as·
que se horrorizan del aparente desorden ciende hasta esta ciudad de las granade
la libertad ; uno de sus más elocuentes das .... ¿de oro? nó ; de frescos y cara-escritores,
ya que Rochefort pertenece 1' (El f d 1
al pasado, Ernest Judet, lo probó pidien· mas granos. oro ue saca o por as
do la dictadura militar y el estado de si- zarpas del águila que se desprendió
tío durante las inundaciones, y á pesar del escudo y huyó á volar bajo otros
del admirable comportamiento de la po· cielos).
blación parisiense, que afrontó el peligro Tenemos en pleno centenario un
con una ·calma, con un valor sereno, con elefante, un patón que sienta sus peun
alegre heroísmo superiores á todo e lo- Si! das patas sobre tierra bogotana. Es
gio, Otro de sus principios es el llevar la el primero que hasta nosotros llega¡
idea de patria á Jos más recios extremos todos vamos :i mirarlo con curiosida •
del Chauvinismo, el de despertar una ad- -Perlro, llegó el elefante.
miración y un amor ciegos á esa necesi- -Manuel, felicitémonos. Un ele-dad
penosa que es el militarismo, á man· fante ha llegado.
tener siempre los ojos de los franceses
fijos en los lejanos picachos de Alsacia -Margarita. Al fin llegó el ele-y
Lorena, sin caer en la cuenta de que fante.
hay problemas más hondos y graves, ne· Y todos abismado!l, todos felices,
cestdades más senas que la de reconquis- liena de satisfacción el alma de todos,
tar lo imposible. Partido resueltamente pasan á pedir una boleta en la taquicatólico,
es el portaestandarte del odio Ha.
á los judíos y en general á todo Jo ex- -¿Cuándo se exhibe? dice un viejo
tranjero; pa ra ellos no existe esa necesi- patria red que, temblanclc, las piernas
dad de estre ,har los lazos de fraternidad y colgantes Jos brazos, anda por la
humana, de derribar !as barreras que acera.
di vi den las naciones, de f 1mentar gran· p ¡ d J ¡· d 1 d ·
des corrientes intelectuales que fecun c.i icen - ur.s e 20 e u w, pa re, e rce
toda la tierra. Quieren hacer de Francia, un chicuelo .....
desconociendo en absoluto la misión im. El viejo pasa de largo y por los ropulsadora
y directora de ese gran 1,afs, jos párpados de sus ojos marchitos,
una gran torre de marfil, cerrada á tudo ruedan dos gotas.
lo exterior, ó permitiéndose sólo irrupcio. La gente vestida de fiesta se oprime
nes violentas en los terrenos ajenos, en más contra la taquilla.
busca de trc,feos ó de riq 1ezas. Desde su corral, el elefante alto y
En Francia se quiere generalmente bruto, es el único que alcanza á mirar
asimilar á esos partidcs de la derech:~. á por sobre los tejados, la punta amarilos
progresistas, me parece que no con lJa de la columna que, plantada en mimucha
razón, Partido de grandes Jefes tad del Parque de Los Mártires, muessin
soldados, lo !!amó Clcmenceau, que tra el cielo.
más de una vez tuvo para con él compla-
KIOSKO
El Cometa de Halle y
cencias que escandalizaban á los radtcales,
y en efecto, ese partido que dirigió
largo tiempo con toda la autoridad de
su talento, de su honradez y de su pala·
bra Ribot, cuenta con personalidades
tan distinguidas, fuera de su ]Pfe, que Qué son los cometas
hoy p.:!rtenece á la Alianza, como Thierry,
Ed. Aynard, Georges Berry y el
admirable Charles Benoist, apóstol <'e
la reforma electoral, cuya popularidad,
especialmente en todos aquellos que no
comparten sus ideas, es inmensa, y que
ha emprendido una campaña en favor
de la representación proporcional al través
de toda la Francia, que ha creado
un m o vi •liento irresistible en favor de
esa idea, privilegio hace algunos años en
Francia de tres ó cuatro profesores.
El gran reproche que se le hace á ese
partido es de ser indeciso, el de no tener
ideas propias, ó como dice Faguet, el de
ser conservador en el sentido de conservar
todo lo que se haga por mantener el
Mmisterio que e~ té en el poder, por e vi.
tar cambios. Es un partido liberal en el
viPjo sentido de la palabra, moderado,
enemigo de toda reforma audaz y que
no logra acordar !>u amor al orden con
su amor á la libertad, y está oscilando
entre el nacionalismo y la Alianza Democrática-
anti-clerical, pero que en su
amor á la tolerancia y á la libertad, en.
cuentra excesivo todo lo que se haga en
ese camino. Es esencialmente un partido
de gentes honradas y bien intencionadas,
verdaderamente patriotas, cuyo republicanismo
está al abrigo de toda sospecha,
un partido distinguido, que aborrece
toda exageración, culto, correcto,
CÓ~IO LLEGAN AL SISTEMA SOLAR
En presencia de los peligros que, al
detir de ciertas personas competentes,
amenazarán la humanidad el r8 de Mayo,
es muy natural que antes de todo nos
prt:guntemos : ¿ Qué es un cometa ?
E~a fue la cuestión que se pusieron
los pastores caldeas, cuando, hace unos
tres mil años, bosquejando el primer
brazo de la esfera celeste, vieron aparecer
estos astros vagabundos, de forma
extraña, y cuya marcha entre los otros
astros contrastaba por lo caprichoso de
su Órbita con la magnifica armonía del
universo.
¿ QJé es un cometa! tal es la pregunta
que todavía se hace la Astronomía
moderna, á pesar de sus adelantos y de
los mara vi liosos medios de investigación
que tiene á su disposición.
Sin embargo, gracias á ciertos pregresos,
entre los cuales deben figurar los
inmortales trabajos de Newton, sobre la
gravitación y la admirable invención del
espectroscopio, estamos en medida de
formular ciertas hipótesis que, co'llprobadas
por los hechos, satisfacen hasta
cierto punto la curiosidad científica.
Por poco que un colegial haya estudiado
la Cosmograf!a, sabe que se considera
un cometa como una aglomera·
ción de materias cósmicas, formada en
las regiones del infinito, que no recib:!n
otra luz que la del certtelleo de las estrellas,
y que, sometida á la ley de la gravitaci6n
universal, esa agiomeración de
materia cósmica está atrafda por la es·
trella más vecina.
Supongamos, y esto es lo que nos interesa,
que esta estrella sea nuestro sol.
L3. masa cometaria se dirigirá, pues,
hacia el sol, en los primeros tiempos con
una lentitud proporcional á. la inmensa
distancia que la separa de éste, para
aumentarse su movimiento poco á poco,
á medida que se acercara, volviéndose
vertiginoso cuando, después de haber
atravesado los esp:tcios interplanetarios
de nuestro sistema, en las inmediaciones
de la atracciÓ:t solar, dará una rápida
media vuelta al rededor del astro del
día para volver, despué.s, á las regiones
desconocidas del cielo, describiendo una
inmensa parabola que tiene el sol por
centro de atracción y por asientor Saturno, dos por Urano
y siete por Neptuno, entre Jos cuales
figura el Cometa de Halley.
Y como en las c1encias exactas las excepciones
suelen confirmar las rr·glas,
esa m~gnífica revelación cientifica no ha
dejado de presentar una excepción que
transformó la hipótesis en ley absolutamente
admitida. El cometa de L'lxell,
introducido en nuestro sistema por J úpiter,
volvió en su evolución de r 770 á
acercarse al poderoso planeta Pero
esta vez la fuerza atractiva ejerciéndose
al revés movimiento orbitario, el planeta
fue hechado al infinito é irrevocablemente
perdido para nosotros.
Pero aquí no se limitan todavía las
sorpresas de este curioso estudio: Hemos
visto que los cometas capturados
por un planeta gravitan al rededor del
sol en una órbita que por una parte tiene
este por foco y por otra parte se extiendP.
hasta la vecindad del punto de captura.
es decir, hasta la órbita del planeta
captador.
Ahora bien, como dos cometas periÓdicos,
el de r862 y el de r66r gravitan
en una órbita cuyo foco extremo alcanza
la zona en la cual, según las leyes de repartición
de los planetas, debe gravitar
el hasta hora desconocido planeta transneptuniano,
la presencia de este planeta
nos es matemáticamente revelada por
estos dos cornetas, y la distancia de su
órbita siendo por esta circunstancia averiguada
no falta más que un Adams ó un
Leverrier que se atreva á calcular las
perturbaciones de Neptuno y de Urano
para designar el puesto que está actualmente
ocupando el planeta desconocido
en el cielo.
Se ve por lo que precede que los cometas
son perfectamente conocidos en
cuanto á sus movimientos orbitarios, y
que su estudio ha permitido nuevas aplicaciones
de mecánica cele,te. Pero Jo
que es mucho menos conocido es su naturaleza
física, y sobre todo, el extraño
apéndice que acompaña la mayor parte
de ellos y que los astrónomos designan
con el nombre de cola, no pert"'nece to .
davfa más que al dominio de las hipótesis.
Dos hechos sumamente característicos
se presentan en primer lugar en el estudio
de las colas de cometas.
r.° Cuando un cometa lleva cola (no
todos son provistos de f>Ste adorno) esta
cola empieza á aparecer únicamente
cuando el cometa se va acercando al sol,
1910-Abril, Lunes 18
Tres centavoi!
2.0 E~te apéndice que lleva á veces di~
mensiones de cuarenta ó cincuenta millones
de leguas, está siempre ó casi siempre
en dirección opuesta al sol.
El primer hecho es fácil par,1 wnstatar;
á su llegada del infi 1ito los cometas no
presentan más que el aspecto de una- pe ...
qu eña nebulosidad, y por noi.ables que.
s ~an estas nebulosidades, raras veces empi
ezan á presentar vestigios de cvla más
allá de la órbita de Marte. Este fen:5meno
es muy comprensible, si se admite que
la influencia del sol es el princi,.¡al agen ....
te en la formación de estos apéndices.
En cuanto al segundo hecho, es decir.
que la cola de los cometas esti siempre
ó casi siempre en una dirección opuesta al
so1
, este es uno de los problemas más
difíriles para resolver, de la astronomía,
El público eR general atribuye á los cometas
los mismos eft:ctos de con~titución
qu~" á los voladores. Un volador no es
más, para la interpretación popular, que
un objeto productor de fuego, 1!1 cual, una.
vez lanzado en el tspacio, deja Iras de él
una larga cola de matenas encenJidas
producidas por su propia combustiÓn. De
aqu! á atribuir á un cometa que parece
tener la misma forma, !as mismas propiedades,
no hay más que un paso que
para muchos es la única solución indicada
por la comparación.
Y está tan sumamente arraigada esa
creencia, que las colas de cornetas siguen.
al núcleo, que al publicar, el miércoles
13 del presente mes, un gran perióiico
dP. esta capital la copia de un grabado
del periódico parisiense Lz Ilustración, en
el cual estaba representado el cometa de
Halley con la cola dirigida rad1almente
en oposición al sol, el periódico creyó de·
ber corregir el hecho cient{fbo y reemplazar
la verdadera cola por una cola de
invención más ade::uada con las ideas generales
Pero la investigación científi;a procede
de otro modo, y la dirección .Je las colas
cometarias en oposición al sol es un he.
cho perfectamente de:nostrado; de tal
manera que cuando el cometa, llegando
del infinito, se acerca al sol, su cola lo sigue,
mientras que cuando se aleja del sol
para volver al infinito, su cola lo precede;
y en el movimiento de gravit.lción del
astro cabelludo al rededor rlel astro del
dfa, la cola rígida y luminosa describe
en el espacio un inmenso movimiento circular,
de la misma manera que lo h1ce
una honda al rededor de la mano que la
mueve
Mañana contirwacidn del interesante
estfldio del Sr. Lelarge sobre los cometas.
~ n honor del ~cua ~lor
La manifestación de ayer, q1Je
fuf', as{ por el número como por la.
calidad de las personas que á P-Ila
asistieron, verdaderamente esp!éndid¡¡,
corresponciió á lo que de ella
esperáhamo~ los colombianos que
seguimos con·mirarla simpática la
causa del Ecuador en el conflicto
que hoy confro •. ta.
un accioente oe última hora
impidió al General Herrera, ser
él-como estaha acoroarlo-quien
presidiera la manifestación á la
Nación hermana, oirigírla hoy por
una figura especialmente simpática
para Colombia: el General Alfaro~
Porque 8abiclo es que el Presidente
del Ecuaoor-que es un enamorado
ele las glorias y de los hombres
de la Gran Cu ombia-ha tenido
siempre para nuestros compatriota;¡
la má~ fraternal acog1da.
El Geuer.tl Herrera, que St' h•>O·
ra con la amistad muy cordial del
GeneraiAlfaro. teníae1npeño gran·
de en pres"'ntar en e~ta sole.nne
ocasión. junto con ei testimonio de
este noble puehlo b Jg-otano, el suyo
perS'ln:.tl. Un cont.ratiemp > le i mpidió
realizar e~h última parte de
su deseo, y encomendó á Carlos
Jot-é E~pin osa-e l patriota y denorlafi
,¡-para que llevara su repre ..
sent ·teión.
A la Repúhlica del Ecuador y á
su ilustre Presidente iha dirigida
la manife.t'lción rle ayer, que como
lo dPjamos clicho, fue . verda~eramente
espléndida.
EOYOOTEO á los almacenes y tiendas donde se engata á las senoras.
Se están vendiendo PoLVOS de KANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pues, sdo,
pesan 90 gramos. Quten no quiera ser engatado, exija el paquete de 120 gramos de peso. l-¡t{ xi n~t
' .
B. Ili'Rl\El\A
y
JoAQUIN M. URIDE BuENAVENTURA
presentan sus agradecimi~'ntos muy
cumplidos á todas las personas y
entidades qur, atendiendo la invitación
por ellos dirigida, concurrieron
á la manifestación que en st·ñal de
simpatía al Ecuarlor se verificó el día
de ayer en lii Plaza de Bnlivar.
llerrt'ra siente que un incidente
ine~perado y ajeno á su voluntad le
hubiera impedido asistir, y presenta
sus sinceras t"Xcnsas á todos los que
rmana República.
La seriedad y el civismo fueron las
notas dominantes en la reunión, en la
que el entu iasmo mismo revistió los
más altos caracteres de cultura.
Concluyó, en completo orden la
manifestación, de acuerdo con lo dis·
put>~to por sus organizadores, Gene·
ral Benjamín Herrera y Dr. Joaquín
Uribe Buenaventura.
Además de éstos, habían invitado
por cartelones, la Prensa de ]a capital
en conjunto, algunos periódicos en
particular, como La Integridad Nacional,
La Fusidn, GACETA REPUBLICANA,
el Directorio Nacwnal del Par·
tido Conservador, el gremio de arte·
sanos y varios particulares, entre ellos,
el General Gustavo Ortega, quien invitó
á los alistados para la expedición
que él organiza.
Dada la gran cantidad de personas
y el enardecimiento producirlo, era de
todo punto imposible que la reunión
se disolviera como por encanto, y grupos
desprendidos de ella continuaron
por su propia cuenta recorriendo las
calles y lanzando gritos en favor del
Ecuador y en contra drl Perú y del
convenio últimamente firmado por
nuestro Ministro de H.elaciones Exteriores
con el Sr. Ministro d~l Perú.
Un bloque de manifestantes fuéronse
al Palacio presidencial á solicitar
del Jefe del Ejecutivo que se improbase
el dicho Convenio y l'r !'xigiese
la renuncia al Sr. Ministro, Dr. Car.
los Calderón.
• 1 - No habiéndose presentado el Sr. 1 INHU!'riACIONES verific .. as en el cur- arw~c;v~m~~~~~
Presiriente ante la multitud, que asf 1~ so del día de ayer en el cementerio
01
" y- u~~'""V "'""~'""V"\Sv~~~G?/'Si)Si)
lo pedía, varios c · anue ~ aneo e (;) 1108 neral Gonz;\lez Valencia que lo que l Jesús Ramire~, párvula, ~inco días, ~ ¡ ' e 11
se deseaba era que el Convrnio firma· i de Bogotá; Luis Albornoz González, CV>
do se anulase por contrario á los in- 1 párvulo, seis aiíos, de Bogotá; Rita ~ Tercera CalEleXdPe OFlRorTiáAn,DnOúmReEroSs
425
Y
427 ~ tert•ses de CPIOnahia. Según infllrmes, Pinzón, adulta, cuarenta años, de ,
el General G1 nzález IPs expresó qne Ocaña; Luis Arias, adulto, dieciocho
a.qudlo tenía antecedcntrs diplorná- años, de Ramiriquí; Elena Clavijo,
ticos que. el secreto ~e e~~a clase de l a~ulta, veinte aiios, de e_ hía; Ernete- @ (Contiguo al Banco de Colombh)
negoc1acwnes hacía Impostble revelar, no Baños, arlulto, treinta y cinco ~~ < ~
y que no podía acce~lcr á lo que se le j aiíos, de ~o~o~a ; Rafael Land~aez, ~~ ![j·J] ~ P,í~l ~\ !~1
pedía porque el Gol:Herno ~p.robaba y 1 aJulto, vemllcmco años, de Tunp. \!) ~-- ' !.t :;.¡,.j¡J
~o:,t(~·;;~nlo hecho por su.Mml:.tro, Dr. TRASdU~A dlardgahserie de pes9uisas ~ café, cau<~ho y curros.
sa 1r e a ac1o! t 1 · neral.Jor- la oficma de In trtJccwn Je la Pohcía A1 1: el P· 1. . • G·· 1 ~ empre~ toas es e á. murho 11e~po, ~
~e .Mart(np~ ~·· de p1e en un as1ento N 1cional dio en la clave de los robos ~ \UE'~~I ]1_ ~~~l. ,)_
que se le fac1htó ~n ese mn~e~to, aren- sucesivos y frecuentes que se efectúan 1~ Vi.,.... N J.!.! 'S ~J
g? á los alH reumdos en térmwos Pnér- en esta ciudad y en las poblaciones ve- @ l!
gicos, d~ndo CUt'P.ta del resultado de cinas del Norte, Oriente y Sur. Una 1~ giros sobre el Exterior, á la vista y 1.- ~
su embaJada.. . . cuadrilla de ladrones, com¡>letamente W,
De aquí dmgléronse los grupos á adiestrada y orO'anizada bajo la tutela . ~· basta de DOVetita días de vista. ~
las casas de la LPgaci~n del Pe~ú y de un jefe, fue d~senmascarada y red u-del
Dr. Calder~n, en acllturl hoshl, ciclos á prisión varios de süs miembros
ñ Desde las pn.~eras horas de lama- luégo de haber sido depositados todos Qj~_&j~~~e&&aP,~Ag~~~~~U)
t ana y en .previSJ~n de lo que realmen- los haberes que se encontraron en sus
e a.contecló, el pm·ctor Gener~l de la manos, entre los cuales es de mencio- ~HHH~~HHHH9M~S;zffi~&HUDHHHH~HH
pe ohcía habl~ dispuesto c~stodiar las narse un hermoso caballo que perdió u~ H~HH~HHH~e~:;;;;~~~H1&Ufi
asas respectivas por mediO de nume- el Sr. Francisco J. Fernández en días - "
rosa y compacta guardia armarla que anteriores. MA j1 !UEL BLANlCO E HIJOS impedía el tránsito por las cuaflras El sumario informativo de las fecho- 1 l
correspondientes á las carreras 4B: y rías en que empleaban su tiempo y sus
6.a Y á la calle 12. brazos los ladrones, crece día por día IMPORTADORES
Empeñados los grupos, ya para en- con la acumulación constante de delito - -
tonces bastante engrosados, en llevar sobre delito, en una aglomeración
á cabo sus deseos de protesta, tanto aplastante.
contra la Legación del Perú como
contra el .Ministro de Rf'laciones Ex- UN INDIVIDUO cuyo único capital, la-teriores,
pretendieron forzar las guar- brado á costa de grandes sacrificios,
dias establecidas en defensa. Estas ahorros y privaciones, consistía en una
cu.nplieron con su deber y mantuvie- yunta de bueyes, dando un crédito cíeron
firme la com•igna dada, logrando go á los e~pantables pronósticos que
así evitar la aproximación de los ma· curren respecto de la aparición del
nifestantes, no sin que éstos presenta· cometa, vino á Bogotá y por la cantir~
n resistencia y se produjesen tenta- dad que le ofreció el primero con qüien
tivas de lucha. habló del negocio dioen vPntasusdos
A eso de las cinco de la tarde, dis- bestias. Luégo, lleno de regocijo, invirpersos
ya los grupos, todo había ter· tió todo el dinero en buen rancho y
minado y el orden y la tranquilidad buenos vinos y al ~abo tornó con una
quedaron restablecidos en toda la espléndida carga á su pueblo, donde
ciudad. en el rancho mísero estará á la hora
Durante la noche mantuviéronse presente consumiendo latas de salmón
apostadas las escoltas en los mismos Y libando vinos franceses y españoles
lugares y el tránsito interrumpido en con el siniesti'O presentimiento de que
las cuadras rel'pectivas. Hoy todavía toda aquella bagatela terminará á la
permanecen allí al,,.unos agentes de la aparición del celeste vi~:~jero de Jarguí-p
(') sima cola.
olida, para evitar cualquier conato.
Te~rENDO en ' cuenta con~ecuenc1as ~~~
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido ne galle.
tas, r•asas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brandy de una y tres e>tre
llas. Ventas por mayor y menor á precios
sin competf'ncia. --------------·-------- RUAN S de lana de la Fábrica Na.
cionalde Tejidos.
1 . ~ C:oliP of' FlorJan 192
ECU~
SALE noY á la arena pública Gil
Blas, diario que diri~irá el más fogoso
colaborador de El Republicano
Sr. BenjamiP Palacio UribP-, '
de peso, el Sr. 1\linü.tro de Obras Públicas
declaró que ha cesado para la
sección comprendida entre A mhalema
y Flandes ó Giranlot, el privilegio y
la subvención otor~adas por el contrato
número 75 de r8g3, modificarlos por
Jos de fecha 19 de Noviembre de 1905
para la construcción del ferrocarril de
Honda ó sus inmediaciones hasta Flandes
ó Girar de t.
MovmrENTO DE HoT.ELEs. Sucre:
Ariostll Prieto, de 1\Josquera, y Lucio
Silva, para Annlaima; Florián: Angel
M. Pachón y Concepción de Pachón,
para Utica.
rfercera Call .. de Florián, números 425 y 427
(t 'ontigoo al Banco de Colombia)
Nos está llegando un extenso
s. urtido de mercancías francesas ' Inglesas y americanas, y las ofre-cemos
á muy bajos precios.
,•
DESEAMOS UNA VISITA 1 A NUESTRO ALMACEN
~~urmtmlmerm~rmtfimm
Sobre el veinte por ciento
Insin?a El Republicano, del 1 ~ de
los corrientes, que "el 20 por roo que
The Colombian Emerald Company
destinó para que el Sr. Laurean o García
O. lo distribuya e.ntre las pcrso11as
que estime conwniente, hien puede
estar distribuyéndo!>e entre los antiguos
socios del Sindicato de Muzo,''
de los cuales nombra algunos, rntre
ellos á Enrique Cortés ; y El Nuevo
Tiempo de ayrr ( 15), excita á los dichos
socios del Sindicato para que
hablen, á fin de hacer luz sobre el
importante asunto del contrato de las
minas de Muzo, objeto hoy de la atención
pública con vivisimo interés.
Plática de Madriz
''Sin tiempo para presentaros un
detallado programa ~e Gobierno, que
sat1sfag:• á todas .las JUStas aspiraciones
nacltlnales, solo tengo que drciros
p~r ahora, que torio mi pro~rama estnba
en esta palabra: La Pa.&.
En este st-ntimiento, la concordia;
~n ~s~a cons1gna, la honradez y la
JUStlcm; en esta promesa, la libertad.
Y estos principios, qne son el funda"?
ento de la. viJa moral y de la felicidad
púbhca, no sólo deben regir
nuestras relaciones domésticas sino
que también debe ser el alma d; nuestras
relaciones internacionales especialmente
con los demás Estados de
Ccntroamérica, cuya solidaridad con
nosotros es más íntima, cuya tranquilidad
debe interesarnos tanto como
la nuéstra, cuyo adelanto y prosperidad
han de contribuir á formar el
acervo co -'' ún de la dicha y del pro-
•
Lt..A:IíAl'tiOS la atención ele la Oficina
d~ Salub!idad é Higiene, para que
dicte un mforme sobre las condicione~
sanitarias de la calle 1 lh cuadra
comprendida entre la Estae1ón de la
Sabana y la carrera 1 6. Es tal la cantidad
de fango allí depositada, que
descle ahora auguramCls un tifo mor·
tal ~1 que por esos lados asome las
nance~.
HAN DELEITADO la concurrencia del
Municipal antenoche y anoche dos
funciOnes con bien elaborado reperto ·
rio, del cual se destaca por lo amena,
entretenida é hija de legitimo esprit,
la zarzuela denominada El Metodo
Gorril$. Se revela en ella como incomparable
actor cómico el Sr. Suárez,
dueño de una flexibilidad de acción y
variedad de gracia especiales. Los números
de baile, cada vez más hermosos,
más rendidos á la estética, plenos
de aquellas condiciones que causan
arrebato entre los espectadores. Vaya
nuestro aplauso para la Ughetti y el
deseo de que siga recogiendo ovaciones
y duros contantes y sonantes,
Ausente dicho Sr. Enrique Cortés,
no podrá hablar por el momento, mas,
en su nombre, declaro solemnemente
que él no tiene parte alguna directa
ó indirectamente en el mencionado
contrato, ni ha recibido ni rectbiría si
se le ofreciese partiCipación en (!icho
20 por 100.
greso de Cenlroamérica. "1"
Estos son mis sentimientos, estos
son mis anhelos y propósitos. Para
realizarlos, en cuanto me sea posible .
seguiré con firmeza el camino que me
trazan las leyes, seguro de que la Nación
no me abandonará, siempre que
vea que la sinceridad, la pureza y el
amor del bién son la luz que gutao
mis pasos al través de los escollos.
. MERCED al a~iso dado por la L~gaCIÓn
de Colomh1a en España se t1ene
noticia de que fallecjó en la ciudad
de Niu la Sra D.o. Dominica ó Dominga
Firrro de Crapat, viuda natural
del Departamento del Tolima, dejando
algunos pocos bienes de fortuna.
Dos PERSC NAS sufrieron detención
de la autotidad, que procedió de tal
manera impelida por las sospechas
de que tenfan delante un caso de lepra.
Los dos pacientes, capturados en
los sitios púhlicos de la ciudad, pasan
actual m en te bajo la censura médica
en t-1 local de Los Alisos, como es de
ley hacrrlo en casos análogos.
RecoNOCIÓ el Gobierno de la Nación,
en clase de Cónsules de la República
del Pe!ú en Cartagena y Medellln,
respect1vamPnte, á los Sres. Enrique
Grau y D. Hasald B. Meyerheim
y como Vicecónsul del mismo pafs,
en Honda, al Sr. D. Bernardo Botero
Rudas.
NolltBI\Ó el Ejecutivo Juez fiel Circuito
di' Agua de Dios al Sr. Juan de
Jt>sús Tnrrt>S y Juez del Lazareto al
Sr. Julio Romero. l
No TUVO EN CUENTA un individuo
apellidado Ortiz el carácter de Agente
de Policía de Jesús Delgado para in·
ferirle con firme y vigorosa mano ultrajes
de obra que le han acarreado
la conro:iguiente prisión y envío al Panóptico
de la ciudad.
Cor.~o ERA NATURAL los cacos se
aprovecharon del retiro de vigilancia
de Pohc.ía durante el día de ayer, sobre
todo en los sitios alejados del
centro.
-La habitación número 118 de la
calle 22 fue tomada al asalto y roba·
da casi completamente antes de las
nueve de la noche.
HIRIÓ LA CARA de su contrincante
con unas afiladas tijeras un individuo
que se encontraba en completo estado
de embriaguez, en un paraje inmediato
a 1 Panóptico de esta ciudad.
No es el menor de los grandes ma·
les ocasionados por el sistema delictuoso
implantado ar¡uí de cierto tiempo
á esta parte, para la generalidad
d~ Jos contratos relacionados con el
Tesoro público el extravío del criterio
de las personas que, no dándose
el trabajo de analizar y estudiar detenidamente
los hechos y, cediendo exclusivamente
á las inspiraciones de
la suspicacia, dan por fraudulentos
todos los contratos en que aparece la
firma oficial y toman como delincuentes
á todas la8 personas cuyos
nombres aparecen por cualquier motivo,
aun el más inocente, mencionados
en relación con ellos, como está
sucediendo con los honorables caballPros
que forman el Sindicato de Muzo,
aun cuando éste no se pactó con
el Gobierno, quienes por su hábil y
honrada administración de las minas,
derivaron para el país cuantiosos beneficios,
como lo demostró ayer el Sr.
D. Silvestre Samper.
Bogotá, 1 7 de Abril de 191 o.
J . .M. CORTÉS
PAÑOS negros y azules, garantizados.
Fábrica Nacional de Tejidos.
1. • Calle de Florián, 192
Así os Jo prometo, ciudadanos Representantes,
ante el altar de esta patria
para mí tan querida, y ante el género
humano que escucha mis palabras
y las recoge como una esperanza
de justicia y redención."
RESOLUCION
sobre oficinas públicas y privadas
Teniendo en cuenta la situación
actual del Tesoro Público y la de·~.
los particulare~, aconsejamos como
medldJ~ práctica y económica, usar
en todas las oficinas las famosas
plumas y tintas inglesas, marca
Perry & Co., que vende la Papelería
y Tipografía Samper Matiz,
á precios muy bajos
PlDANSE MUESTRAS
Atentes pata C.olombt'a-E. Gam•
boa & Co.
B,ogotá. Bazar Veracruz. Apartado
cie Correos, número 159.
HO LG U1N HE RM A N O 8 'fercera Calle de }"'lonán, nfimeros 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA," no
gfesa y francesa-Surtido completo de OAtZADo-.lluto-Slrop, la mejor máquina riap t.
afellarsf·-Acabam·l~ de recibir P'lli S parajlux.lavados á fondo, únicos qlle no cambian-Maderas finas y enchapadas, para:muefies-
Btellas, 1 herrn Calenlaaort:-;, Z alones, Pañuelos, Cintas sombreros y toda clase de artículos hombres.
Manifestaciones
al General Herrera
:¡¡os suscritos, li~erales republi~anos,
hacemos púb!Jca demostración
de simpatfa al bem mérito General
Benjamín Herrera, por su conducta
jamás .desmentida de verdadero patriota,
nos adherimos al voto de con.
fianza con que ha sido aclamado en
la capital de la República, y con viva
complacencia veríamos fuese elrgido
tan eximio ciudadano Representante
por nuestra Circunscripción electoral
á la próxima Asamblea Constituyente.
Ocaña, Marzo 3 de rgro.
César Paba, Miguel C. Ceballos,
Manuel 1\1. de la 'R osa A., Adriano
E. Lemus Roca, Martín Lobo G., Manuel
G. Carvajalioo, Carlos E. Hernández,
Rafael Zúñiga, Julián Ilayona}
Luis Jácome, Cupertino Sánchez
L; Nicasio Quintero, Lorenzo Pereira,
Raimundo Manes, Marg-ario Quintero
J., Euquerio A maya, Ramón Romero,
Higinio Caviedes, Francisco J.
Patiño, Arsenio Garda, Emiro A. Pacheco,
José Dolores Bustos, Valerio
Angarita, Ricardo Picón B , Jenaro
Castro, J ustiniano Lázaro S., El o y
Conirtras, Roberto Quintero R., Eustaquio
Angarita Q., Miguel Antonio
iga, Julio C. Quintana, Pablo E.
llo, Eduardo Urquijo Q., Marco
Tulio Verjel L., AmHcar Verjel L.,
César A. Verjel L., Ramón Verjel L.,
Martín J á come B., Ramón M. An~arita,
Félix Posada, Martiniano Qmntero
C., Juan de Dios Quintero, Joaquín
Lobo S., Bernardino Jácome,
Rubén Jácome M., José S. Barranco,
José del C. Armeslo, Ca,Yetano Fer
nández, Calixto León, A. M. de la Rosa
José del C. Armesto Q., Leopoldo
MJtiz O., Andrés Barbosa, Medardo
Barbosa S., Santiago Barbosa B., Macario
Jaime, César J á come, Julio Márquez,
Pedro Prince, F. V. Villa A.,Au·
reliaf,!o 1\Iorales,Praxedis Molina, Marcelino
Lobo B., E. Quintero Villalba,
Juan M. Marín, Carlos Cabrales M.,
Celso Rincón, José Montaño, Juan
Bautista Lázaro, Roberto Lobo L.,
Agapito Quintana, Manuel Rincón,
José María Vargas, Cayetano Navarro,
Luis C. Núñez, Hipóhlo Qumter6
P., Elías Márquez, Pedro Lázaro
M., Efraím L. Alvarez ... José Quintero
S., Enrique Castro, Peflro Barbosa,
J.o . Qmntero C., Sebastián Rodríguez,
Gre~orio N. González, Gil Quintero
P., Florentino Díaz M., Jesús María
Morales, Ramón R. Gómcz P.,
Eladi() Roche C., Bernabé Sánchez J.,
RicarJo Lobo, Salomón Quintana, Eli.
Jiménez, Manuf"'l Qmntero B., Luis
. FaJardo, Luis S. Lleras, Martín Bar·
sa J., Né~tor M. Lr.mus, Lisandro
Angarita, Felipe Rizo, Concepción
Amaya, Antonio Romero, Francisco
Rodríguez A., Eufimio Quintero M.,
l\1. de la C. Pineda.
(Siguen 320 firmas)
SE PONE EN CONOCIMIENTO
de los sfñores Socios del Gun Club que
la Asamblea Generai dispuso se hicieran
nuevas elecciones t·ara miembros de la
Ju • Directiva, y que el escrutinio res
pectivo se verificara el domingo 24 dtl
presente mes á las 2 p. m. La urna para
los votos queda instalé. da en lugar visi ·
ble del Cl ub.
Tambié 1 di;puso la Asamhlea Gene.
ral que en la misma fecha se le diera
segundo debate reglamentario á las re
·'v'""'" de los Estatutos del Club.
El Secretario, G. CóRDOBA
Bogod, Abril I2 de IgJO.
REMITIDOS
De arte
Pasé ayer, casualmente, por la vieja
mansión donde tiene establecidos sus talleres
y su gabinete de fotograHa ll)Í
amigo, D. Manuel Ezequiel de la Hoz;
y dado, como soy, á todo lo que es Belleza~
Arte, me dije: Hé aquí una L u ena
ocasión, mientras el cielo llora sus
re:oias lluvias de invierno, de solazar
el espíritu en la contemplación de algo
que vale mucho, y que en diversas reve·
Jaciones de lo bello es manifestación incotrfundible
del .1\rte.
Y, ajustándome aún más á la cuenca
del ojo el monóculo, me metí de rondón
en los dominios de De la Hoz.
Al pie de la pétrea escalera colonial
fui recibido con galantería exquisita por
el sacerdote de aquel templo, por el ar·
tista modesto pero convencido de la rea~
zación diaria de su obra admirable.
Porque-y esta disertación la debo á
un amigo de Berlín, sapiente en la mate.
ría como hay pocos-el fotógrafo no es 1 XVI
simplemer. te, como muchos creen, un
obrero mecánico á quien sobra ]a 1nspi- La Duquesa estaba en su escritorio
ración y no hace falta el entendimit nto. y s;~ludó á su ('Spo~o que ll!'gó en ese
El fut0grafo es un artista en cuyo retiro m<,nwnto.
deben vivir en expectilción comtante la -Buenos rl7as, A mbrc~sw, dijo, ¿líe-mane~;¡
?~ ver ¡:;-enéri~a del pintor y la ne m•ted algo que clt·rirmc·?
aprec1anón aml~ila ~ Cl t ntlfira dt l C!Jlor 1 -Si ~~~~ put·dc conctdt>r unos miy
de las combmac10nes de la luz y la 1 nulos, rc·p 11 ~ 11 t>l Duqut>, lo que tengo
so~br~. . . 1 ñ 0 . 1 que comun1rar le no tomará mucho
. o asta apnswnar a gura PI pa_I- til'm(JO .
saJe en la cámara oscura. Es necesélrJO 1 L D l · · S
que la placa sensible sea impresionada, i . a uqoe~a ( esplrlJt) á su ecreta-antes
que ror el modelo, ó á la vt-z que ¡ no. ..
por el modelo, por el alma de é~te, por . -Se trata, dlJO el Duqur,.de )A par·
el ambiente interior del mismo amén de 1 tida de campo para la próxima serna·
la parte muy importante que ~n tal tra- na en nuestra casa de Hampshire.
bajo corresponde á la inspiración del ar- -Exactamente. Sólo rsperabl' batista,
del fotógrafo, del obrero mara vi· Llar con usted para repartir las in vilioso
que pone á su servicio los pinceles taciones, contestó la Duque~a.
del sol par~ manc~ar sus cartone~. . -Precisamente'; y quería decirle
merlioevales en la semana entrante;
el Japón es un país muy ceremonioso
y no na y que peroler Je vista que 1\Iaiyo
es de la familia reaL Ya le he escrit()
á Perkins para qu-! esté prevenido.
(Cont/r,uará)
SE COMPRA un mcbiliario para ofi
1cina Háblese en la Administración de
a GACKTA
CONTRA PETROLEO YANQUI
ALCOHJL INDUSTRIAL COLNIBIANO
En la carrera 8.", números 20r y 203,
se venden lámparas para alcohol, baratlsimas.
PAPEL y cubiertas finos; papel fino
para empaque; género para colchón ;
Tabacos Plumita. BERTIKRt & RIMOLO
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los:.
&uscritores que habiendo recibidc.
este diario una nueva organiza.
ción, desde los primeros días de
Mayo suspenderemos el envío á
todos los que no se hallen al co•
rriente en sus cuentas con la Ad.
ministración del periódico . . _ __
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir para la Semana Santa, un surtid()
completo de VINOS de primera calidad, la.
que vende en barriles y botellas, á precios
sin competencia.
ALPISTE DEL PAIS-A ocho pesos
libra se vende en la carrera 7 ," númer()-
784 (Camellén de las Nieves). S.
Y eso, m más 01 menos, es m1 amigo que no me inclina la idea de hacer
de la Hoz. . una fiesta numerosa. Lo que me agra- ALEJANDRO SALCEDO, Dentista
Yo le conocí durante su pnmera estan· .. , . .. . · D D S C 11 r N o cia e~ Bogotá, y juro á ustedes que ni dana mucho.s~na tener á 1\Iatyo allí · · .- a e 4, . 31.
DE OCASION-Hágase usted arre.
glar en la Peluqueria Chic, situada e11
la calle 14, número 1 o8, frente á la Li.
brería Americana, y quedará satisfecho.
tanto por la habili Jad de los artistas con·
que cuenta, como por la desinfección escrupulosa
en los instrumentos, requisit<>
indispensable en toda peluquería, para
garantía del público. Esta desinfección
se hará en presencia del clitmte. Allf
mismo, para regocijo de sus favorecedores,
se encuentra toda la ¡.¡rensa ex.
tranjera, como Nuestro Tiempo; NuevfJ'
Mundo; El Cuento Semanal; Los Conlempo •
rámos, de Madrid ; Novedades, de Sa[}
Sebastián; L'Indepmdance beige, de Bru.
selas; L'l/luslrosione populare, de Mil~n ;.
Et Cojo Ilustrado, de Caracas; La Ilullracibn
Sudamericana, de Bueno5aires; La
Iluslradón Peru11na, El Fígaro y letras,
de La Habana ; El Mercurio y Las últi.
mas noticias, de Santiago de Chiie, etc •.
etc., periódicos todús que recibo por c.m •.
dueto de la Agencia del Periodismo.
aun en mi larga permanencia después en como en famiha ..
Europa conocí quién le superara en el arte La Duquesa m1ró al Duque con sor·
de hacer retratos perfectos y absoluta- presa.
mente artí.;licos¡ retratos que no han me- -Paréceme, dijo, que usted se ma·
nester de rectificación alguna y sobre los nifiesta demasiado amable con ese jocuales
gravita la seguridad del éxito des· ven. Si fuera hijo del mismo Emperade
que el modelo se planta delante del dor no se esmerarían usted y todos
objetivo. . . los demás tánto por atenderlo.
Y por. c~e~to que mtentras d~ la Hoz El Duque de Devenham Canciller
estuvo viaJ<~ndo por la República y fué- d 1 d d d L '
ra de el) Bo tá · t'ó 1 'ó .11 e uca o e ancáster, cuya esposa
a, go sm 1 e vac1 1 ena- { . ·
ble dejado por su fotografía entre las 1 ten a mmensas rentas, prove!!Ientes
bellas y entre los amantes de las obras en su. mayor parte de sus p~opteda~es
implacables. 1 amencanas, era un personaJe tan Im-
. Hoy la Casa de la Hoz llama la aten· f portante en los ~onsejos. del g-~b~erno
c1ón como entonces; y por su sobriedad, 1 mglés como el mismo pnmer Mm1stro.
por su elegancia, por la perfección de 1 Y en más de una ocasión pensaba que
sus !raba jos, por la _modicidad de s~s 1 la única persona que no se di:!ba cuenp~
ecios, por la puntuah~ad en el cumph- 1 ta de esto era su mismisima esposa.
miento de sus_compromJs?s y, sobre todo, 1 -Querida Margarita, exclamó; le
por la segundad que t1ene~ cuantos .á 1 doy á usted mi palabra de que noseci~
tlaa aceusdelnt de_ que losbtlrabaJols que soh. otros sabemos lo que estamos hacien-n
r u an msupera es, es a que con 1 d E · · ¡ ·
justicia goza de más fama y de mayor · o. s tmport~nlístmoque cu. Ltvemoa
valimiento en esta Atenas mui~ca. est~echas rdacwnes. con PSe JOVen; y
Y as! pude comprobarlo en la vi~ita de 1 e~l•é~dame usted h1en, no se trata. de
ayer. El movimiento de Jos tallen~s me mngun asunto personal. Es cuest1ón
11sombró, y en la galería quedéme bo- polftlca; talvez más importante todaquiabierto
delante de cien retratos de las vía.
más lindas. de.~uestras damas, y ~uspen-~ .A. la Duquesa le gustaba saberlo
so de adm1rac•on an:e la obra mafstra todo, y las reticencias de su esposo la
de un retrato-tamano natural-del Dr. fastidiaban
SURTIDO permanentemente renovado
de Cigarrillos Egipcios, donde Jos
Agentes de Melarhrino.
BERTIIERI & R [!t[OLO
QUIEN QUIERA PROCURARSE el
dolor de cabeza · más espantoso para ensayar
las prodig-iosas Paslt1las Mágicas de
Gmler1 que pase á la Droguería dd Co.
mercio y se facilitarán gratis.
PREFIERA USTED
á cualquiera otra marca de
cigarrillo habano, la
SIO.LO ZX
NO HAY MEJORES
Cada paquete lleva una
bellísima fotografía, ó una
boleta de sorteo que da de·
recho á un premio en cter·
tos casos.
PUEDm USTED
FUMAR GRATIS!
El Empresario, VícToR Juuo DfAz E.
LA MAS DULCE, de exquisito sab:)r
y muy pura, es el azúcar que para co.
modidad de todos se vende desde una.
libra, á $ IO y $ I 1. Descuentos por
wayor. Calle I5 (Camellón de los Car.
nt::ros), número 49 n-LEO S. KoPP & o.o-
- --------- -..---
MAGNIFICOS estante y mostrador.
se venden baratísimos-Calle 1 1, número
322. ro a
Felipe Angulo, qui~n c?n su ga~lard_a ! -¿y 00' tenemos al Embajador ja·
apostura, sus nobles faccwnes! su mteh- 1 ponés siempre con nosotros? Creo
gente cabeza, aparece como SI la carna- h
ción viviese allí en íntima comunión con ! que es _un ombre en can tarlo ~ Y que LA OFICINA DENTAL de Lascano
el espíritu. 1 nos quiere mucho, el Barón ~esho. ~arazo (reorgc: nizada), está otra vez á
ALFOMBRAS para montura, HAMA.
e As, soBRECAMAs, TOALLAs. Fábri ~a NacioRindiéndole
el tributo de un sonoro -Pero en este caso, quenda mía, cargo de J. M. Lascano B=rti, en la se- nal de Tejidos.
aplauso, me despedí de mi buen amigo ese n? es t'~actamente el punt~ .. El 1 gunda Calle Real, número 28 [,
de la Hoz, á quien prometí hacer públi- Pdnctpe Ma1yo está aqul n nu 1ón " . _ ~
co este testimonio de adrniradón mfo, especialísima. Apenas hemos podido . CONSEjO:, A UNA MADRI:!..-El
• .• Calle de Florián, rg2
ALISTAMIENfO MILITAR PARA
EL ECUADOR-En el iniciado por el
Coronel Gustavo Ortega, se han inscrite>
en tres días trescientos ciudadanos de
Bélgotá, cuyas firma' hemo.; vi>to en los
autógrafos. Continúa la insctipción en el•
taller de D. Bernardino Ranjel, carrera
8.", número 366 El doningo venidempodrán
inscribirse los que no lo h1n hecho
por falt~ de tiempo en los días de
del que, por lo. demás, no necesita quien maliciar el objeto de esa misión con la hbro del Dr. B1rben,_ que trata ._de la
tan a!t? ha sabido calorarse en la escala ayuda de nuestro espionlljc en Tukiu. manera ,cómo dtbe ~Uidarse un nm~ sadel
d1ftctl arte fotográfico. y usted puccte estar segura de una no y que debe hacersele, como pnmer
DAGUERRE cosa, 810 embargo. Essobremaneraim- socorro, e~ caso de Pnfer~edad, se ven.
portante que rJOs Cra......... .. .. .. .. . . ... . • . o 0 1
C·ulÍ:uftiO line.tl •••••••••.•••• o Of,
{.idrel illa, palaLra... . . • .. ... • • • (• •·:'
Telégraw: G.A.CBU.
0 ~ 1 \.: J 1\ Al;:
Direcciln y Admini~lri\ció::: f:" rrcr11 6.
número 3os (una cu;:dra al i'iurte. Jcl Lulcgi'
u~tas: de 1 p. m. á
4 p. m. 30
, ·~ ,:Y
~ MIS SEÑORAS ~ 1 FALDAS DE PAÑO, clesde ?o hasla ~
So centímetros, de cmtura, y ~
varios largos. r;
~ BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO· ~
~ CESAS, de última novedad, la- ~ l ilas de 42 á 54. 2
BLUSA~ DE SEDA1 ESCOCESAS, )indo j:¡~/.;
surt1do.
CAPAS DB.~ICUÑA 1 para señoras y ~
para mnas. . ~
~ PAÑOS SATINADOS, finÍSimOS, ~
J MANTILLAS de crespón, de jersey: ~~ 1 bordadas, sin bordar y de luto, -_ ,
be11o surtido. ,
Acaban de llegar al almacén ~
LA MUÑECA ~
: Primera CaJle Real ~
l'rlo' >
EN LA FABRICA de licores, carre.
ra 16, ntmero 17, se vende un Rectifi.
cador marca Deroy, y pipas grandes y
~ equeñas, baratÍSimos. I 5-a
REBAJA DE PRECIOS en los fluse1
Gara hombre!. y niños-Almacén de
Gallo-Samper Uribe éJ.. c.•
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en adelante, solicita
JosÉ M. CoRTÉs
Calle 13, números 108 á 114. 24
Agencia genel'al de tocla clase
de negocios y comü.iorte!;. Situada
en la carrera 6~, números
24I A1 241 B, ~!41 D J 2fp E, Ó ~ea
~ ~ espaldas de la primera Calle l'J
~Real. i
Se encargarle la Vt'nla, pHrnu-la
y arrendamiento de fincas r. í
res·; de la coltlcación de dinero a
interés soiJrc hi(!Oieca, joyas, cte.
P.lc.; rlr la venta dr> u.crcHndas,
fJ joyas, toda clast! de mut'hles y
rlemás objf'lc,s que se le confíl'n a i
i comisión. ~
" H<~y varias sumas en oro y pa-pel
moneda par;, colocH r sobre
hipoteca.
Cas~s para la venia, des ic
$ 5o,ooo papel nHJJ1t:da, hasta
$ 2o,uoo en oro.
Pura la vctJla hay I'Spejo~, cuadros)
armarios, molJilia1ws, pia- i nrrs de v::~nos pr·ecios, un armo·
nium de $ S,ooo papl'l moneda,
un alamb1que y vaJi»dad de objetos
para rt>galo, y un aiccionario
universal en diecisiete tomos,
t>n perfecto buen estado, en
$ ro,t-oo papel moneda.
Los dueños de esta Agencia
son bien conocidos por su acti vidad,
cumplimiento y honradez.
Hay varias casas para arrendar
P.O la ciudad y en Chapinero.
REY & Cuv.vAs
LIBRO S Y REVIS~.AS
La Doncella, Voltaire, $ 35·
El .Abate julio. Octavio Mirbeau, $ 35.
Los Espectros, Enrique Ibsen, $ 3~.
Arid, José Emique Rodó, $ 35.
Obras de Jamacois, á $ 40.
El Proceso Drryfus, 2 tomos, $ 70.
Los Paraísos arlifiáales, Carlos Baur!e.
!aire, $ 35·
Obras de Smiles, á $ 40.
Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ 80.
1 La Guerra Ruso-japrnua, 3 tomos,
1 $ t80.
La Camisa, Anatole France, $ 90.
El Templo de Thalla, G. MHtínez, $ 80
Multitud de obras populares, á$ 15.
LO MA' S NUEVO Y LO MA'S BURNO
L'Indtpendrmce beige. Suscripción anual,
$ 6oo; semestral,$ 3)0; número suelto,$
15 (st.manario).
1!.1 F·gmo, de La Habana. Pr(ciosa 1
nviHa ilustrada, suscripción a n u a 1, j
$ ',200; ~t mestral, $ éc.o ; número l
suelto, $ 2 5 ( seman<~rio ). :
Nu.vo Mundo, de Madrid Suscnpción 1
anual,$ 500; semestral, 250; númtro
suelt<', t 10 (semanario).
Ncvdadtt. Revista ilustrada. Su~crip
ción anual, $ 500; semestral, $ 250;
número suelto,$ 10 (s•manario).
El Cojo Ilustrado Suscripción anual,
$ 850; semestral,$ t40; número suel·
LO, $ 40 (quincenario)
L' HumaniU. Diario socialista. Suscrip·
ción anual, $ 8oo; ~eme~tral, 450; nú.
mero suelto, $ J.
Il &colo XX, ilustrado. Su~cripci6n
anual, $ 300; semestral, $ 150; núme
ro suelto, $ 25 (mensual).
L'lllustraziom popo/ore, ilustrado Sus.
cripción an1.1al, $ 400; semestral,$ 250;
número suelto, $ IO (~emana!),
Nuestro 1íempo. Suscripción anual,
$ 6oo; semestral, $ 320; número suel.
to, $ so (gran revi•ta mf'osual)
La Ilustracifm Sudamericana. Susaipción
anua 1, $ 1,1 oo; semestral, 6oo;
número suelto, $ 50 (quincenario).
El Lumlo Sema11al. Suscripción ar:ual,
S 570; semestral, $ 290; número suelto,$
12 (semanario).
Fray Simpló11. Suscripci6n anual,$ 300;
semestral, $ 150 ; númc ro suelto, $ 6
(semanario anticlerica 1 ).
Agencia del Periodismo
Carrera 6.', número 292.
l1& lPl1~~~~~Jl~~
ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para
los niños, para las ancianos ó para las personas débile~
ENS.AYAD!!
De venta, calle s:, número 10J, y calle l 2, números
126-128.
DURANTE LAS FIEBRES
de todas clases, y en las convalecencias de ellas
el auxilio más i)oderoso del médico es el
llOO]]>JZ~
®ffi~ImlUIIMI
el Alimento Sin Dulce
Su uso constante devuelve pronto la salud.
"Hace muchos años que he venido recetando el Imperial
Granum 'l. siempre he quedado satisfecho con su acci6n como
preparac16n alimenticia. En los casos de fiebre tifoidea, diarrea
y las enfermedades intestinales en general, ha dado siempre
completa satisfacción. Actualmente lo estoy empleando como
único alimento en dos casos de fiebre tifoidea y no puedo elogiarlo
demasiado." Dr. J. H. Sackrider, East Randolph, N. Y.
El Imperial Granum se halla de venta en las Boticas y Drogue•
rías en todas partes del mundo.
Guarde Vd. cuidadosamente los cupones empacados en las latas del
Imperial Granum. Solamen~e por. medio de ellos P!Jede Vd. obtener el
precioso cuadro "Madona y Nilio," llbre de todo anunCio.
John Carie 5: Sons. Depositarlos, 153 Water S t. New York, E. U, de A.
Ageneia Ge~Ieral-DroJ 1crín dei~C llnereio
-BOGt): A-rlc
lo~ extr;rrll'' f'' ra li · ¡.iar tona r.IA'-•' rl•• mt,ta!t's, mueblPs, espfjo~ y vidrios, se
venrlt> • n 1 1 .H 12 d Genovés Carrerr. 7 •, Nos, 298, 300.
Hao DE LtNu r a a ha· er td~~o ch~e le t ne< jrs, ~fáquiP:JS para ~ncajes Boli
lJos y cartón o>~peci l !'ara hacer picados. Se venden en el B.:~zar Genovés. Carrera
7.', Nos ~98, 300
( UlRDAS DK ACI!.Ro, er tor eh 10 lS encordados para tiple, bandola, guitarra, ven.,
de á ¡..n• íos ~in cCtm,.ettncia Jerónimo Miani, en el B<~zar Genovés. Carrera 7 .',
N os. 298, 300 - Frmle al muvo P
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Bogotá,-Colombia-Número 222
Fundada en 1908 '. Tres centavos
============================= -~~~-~============================:======================
•
GENERAL ALFARO
Por el Ecuador
Significación la más alta encierra el
, movimiento de simpatía que espontáneo~
unánime se ha manifestado en todo
el país con motivo de la actual crisis
'nternacional por que atraviesa nues-hermana
la República del Ecuador.
u.e·velllSe de manera elocuente no
otra cosa que el despertar enérgico del
mismo espíritu de confraternidad que
al surgir á la vida independie~te hizo
de los dos pueblos con el de Venezuela,
la hermosa creación que soñaran nuestros
próceres de la Gran Colombia y
que latente se ha mantenido á pesar
de aparentes separaciones de fronteras.
Espíritu de mutuo afecto que en
ocasión para nosotros desgraciada y
maldita, llevó al Ecuador á ser la única
Nación que de. manera gallarda y
noble protestara con'tra el inicuo atentado
de infeliz recuerdo. Espíritu de
unión que hoy á nuestro •turno • hacemos
patente en el conflicto que á n ues-tra
vecina del Sur aqueja. •
-.No parece esto sino el repercutir
Oé las vibrantes palabra~ de Zea cuando
años atrás proclamaba en Angostura
: ¡ La República de Colombiq,
queda constituida 1 ¡ Viva la República
de Colombia ! Es algo así como .PI
eco de las voces de mando y de triunfo
lanzadas en. Pichincha por los iri·
mortales Sucre, Córdoba, Maza y tántos
otros, en la homérica· epopeya.
Y {'Of sobre todo, es . un acto de
justiCia, es el pago de sagrada deuda
para con el amigo de la hor11 infortunada.
Y es actitud de hidalguía y
de virilidád que hace honor al pueblo
colombian9, patentizador hoy de .manera
solemne de que la .solidandad
con sus hermanos no es para él un
vocablo de idealismo.
jagamos votos porque la inminen·
.Ae tragedia no sea una dolorosa realidad,
y que la paz deje oír su amable
conjuro sobre la hostilidad de las dos
Naciones.
• Pero si la hora de prueba ha sonado
para el Ecuador, está bien que le
digam')S cómo n.o en vano tradiciones
gloriosas han establecido con él lazos
íntimos é indestructibles que sabremos
conservar y respetar.
Debemos tener en cuenta que s1 al
p:trecer nos adherimos á intereses
' 'ajenos, ello no es así, ya que la causa
puede tenerse como la misma para
ellos y para nosotros, y aun talvcz se
trate de lo propio. Y, sobre todo, es
Presidente del Ecuador
el momento de exhibirnos como pue·
blo vigoroso y agradecido.
Que sepa el Ecuador, que aquí pal·
pita vivo todavía el espíritu altruista
que animó á nuestros viejos héroes, y
que hoy no ha vacilado todo un pueblo
en enviar su grito de adhesión y
de simp& ía á través de separaciones
meramente geográficas, que no han
logrado, con todo, romper vínculos
. de -:-onfra ternidad muy arraigada y
tanto más valiosa y sincera cuanto se
manifiesta en épocas de angustia.
Srguramente, el apoyo no será todo
lo grande y eficaz que fuera de
desearse, pero bten sabemos que corazones
entusiastas y ánimos bien templados
sabrán rxteriorizar, si tal es
necesario, de cu;\nto es capaz el pueblo
que en tinión de su hermano el
Ecuador dejó páginas tan brillantes
en la historia de su emaDcipación.
Puesto que en las 1 uchas homéricas
de hace un siglo, comunes fueron el
esfuerzo y el sacrificio, el revés y la
victoria, hoy subsiste sin perder su
intensíuad el afecto y la solidaridad
de intereses que en las batallas de la
independencia ltevaron á nuestros hé·
roes con los héroes del Ecuador, á
" vivaquear bajo un toismo campamento,
teniendo una misma diana y
\JO mismo toque de marcha."
Por lo que_ respecta al Ecuador,
bien sabidc es que aquélla también es
tierra donde los héroes no son planta
exótica, y que allí fue donde surgió
el bt·:~vo, digno de los cantos fle Homero,
para quien el Gran Mariscal ordenó
la histórica y sublime consigna
de que sus compañeros respondiesen
al pasar revista: "Murió gloriosamente
en Pichincha; pero vive su recuerdo
en nuestros corazones."
La manifestación pública verifica·
da hoy, ha tenido, como era natural,
caracteres de solemnidad y de entu·
siasmo especiales, y etla habrá hecho
patente al distinguido representante
del Ecuador entre nosotros, lo inmenso
de la gratitud que todo colombiano
abriga para ese noble país ; á la
vez que ha sido expresión de cómo,
por encima de todas nuestras caídas
y desventuras, se mantiene el culto
fervoroso y jamás debilitado de ciertas
virtudes que guardan en sí la sal·
vación de las colectividades humanas:
el amor á la patria y el afecto y reconocimiento
á quienes á ella han tendido
mano amiga. ¡Viva el Ecuador l
Viva Colombia 1
. LA MANIFESTACION AL ECUADOR
El entusiasmo público
El discurso del General Andrade
Hoy á la una de la tarde se v~rificó
la mr~nifestación anunciada en prenda
de simpatía á la República del Ecuador.
Oesde algunas horas antes una
numrrosísima multitud empezó á congreg-
arse en las calles que conr!ucen á
la Plaza de Nariño, y á la una de la
tarde se hallaban en el sitio designado
para la reunión. No siendo posible
hoy dar cuenta detallada de los sucesos,
lo haremos en nuestro número de
mañHna.
A la manifestación invitaron, á más
de sns iniciadores, la prensa de la capital,
algunos periódicos separadaluente,
muchas <:ociedades, etc. etc.
El Sr. Ministro del Ecuador General
Andrade respondió á los discur~
sos que le dirigieron, en los siguientes
términos:
alegres, dentro del territorio que les
corresponde. _
Mas no es de mi incumbencia, señores,
profundiiar en esta enseñanza;
bástame apuntarla y proclamar ante
el mundo que esos pueblos, sean quie;
nes fueren, no cuentan, no pueden
contar con la simpatía, menos con la
cooperación del pueblo colombiano.
Es oportuno sin duda que yo deje
constancia en est~ día: de impresiones
para mf inolvidables, de la calurosa
acogida que he encontrado, para las
labores confiadas á mi iniciativa, no
sólo en el corazón del pueblo colombiano
sino en Ja esfera oficial; tengo
las más S'ratas impresiones del país y
del Gob1erno. En la Cancillería colombiana,
al digno cargo hoy de un
hombre Altamente distinguido, he hallado
efusiva cordialidad de sentimien-
Señores: tos para con el Ecuador. Nada más
Vuestros antecedentes; el patriotis- puedo deciros, pero eso basta.
mo acrisolado de vuestras accioneR, Os digo también que colocáis
la autoridad de vuestros nombres bien vuestra simpatía: más allá del
ilustres, danle á esta manifestación, á Carchi hay un pueblo sin orgullo, sin
cuya cabeza os veo, un carácter tan pretensiones, atento al afán de orgaelevado,
una acentuación tan firme, nizarse y prosperar según se Jo perque
e!Ja va á repercutir en nuestras miten sus medios, sin perjuicio de ve·
montañas, con la misma fuerza con cino. Su nombre ha sonado á veces en
que hace un siglo repercutieron las los ec.os de la historia: es el pueblo
voces de los guerreros y Jos estadistas de! dtez de Agosto_. Vosotr?s le con~colombianos
ele aquella época f,>rwi· , cé1s; le enseñasteis el cammo de PI·
dable. Permitidme anticiparos el tri- . chincho. Yo no puedo deciros si, Hebulo
de la gratitud que os debe d ¡ gado el momento, irá por sus pasos, y
pueblo ecua~orianb. en sus días co~tados, ~ firmar la paz
Nos era· permitido pensar á los ¡ en alguna capttal vecma. Mas sí p~e·
hombres de corazón que na•ia había ¡· do aseguraros que las grandes accwen
Ja tierra más propicio como este nes son de todas las épocas y de todos
hermoso Continente del habla caste. ' los paíse~, Y qu~ el pueblo del Ecuallana,
pa.ra· que los pobladores de él l dor, vuest.ro amtgo, y vuestro herma-lleguen
á con:,tituír una reunión de no,cumphrá con su ?eber. .
pueblos que, por el •' nico hecho -de l Puedo, debo d~ciros_también, q11:e
secundarse los unos á los otros, se 1 e~e pueblo no ol~1dar~ Jamás la soh·
fuesen rumbo de la vida universal . Cltud que le atestiguáis y con la cual
'desenv'o lvien•!o, aquílatando sus cua~' os 1e a t ra ét' s Y os 1e um's por mo do
.Jidades típicas, cooperando en el pro- perdurable.
greso humano, como factores modes-t?
s, ahora, y se~undarios, talvez d~~i· También hizo uso de la palabra en
stvos v predornmantes, en la suces1on tér l t 1 G r 1 E r1·
d 1 ~t. ¡ rmnos e ocuen es e ene a n -
e os Jempos. qÚe Arboleda.
Esos homb1es de corazón hemos
sentido_que el afJ n podía no ser impostble:
la comunidad de raza, la senciJiez
de la vida, ese mismo enorme
acervo de las civilizaciones avanzadas,
que nos es dable asimilar, sim·
plificándolo y aun depurándolo; los
grandes territorios, henchidos de savia
y de luz, dentro de los cuales cada
pueblo puede moverse con aquel sosiego
·y aquella holgura que resuelven
por anticipado los hondos pr1•blemas
de las poblaciones densas ..... ¡Cuántos
elementos y facilidades cuántas 1
Pero es de suponer que en los pueblos,
como en los hombres, hay principios
y fuerzas, al parecer incontrastables,
de organismo que los lleva-los
llevó siempre-á éstos á la exP.ansión
y al predominio; á: aquéllos al
ensoberbecimiento y la falacia; á los
otros, á la práctica deJas acciones nobles.
Colombia es de estos últimos : vosotros
sois, oh colombianos l un pueblo
nobilfsimo.
Sois á la vez un pueblo que alecciona
por medio de enseñanzas graves y
solemnes.
Porque yo alcanzo á entrever dos
aspectos en esta manifestación imponente:
uno es la demostración enérgica
de cuantos afectos levantan y en·
grandecen la especie humana; el ím·
petu caballeresco, la memoria generosa,
la pujanza indómita y gentil,
todo ello ~:spontáneo, instintivo, ah·
soluto, sin atenuaciones ni cálculos ....
Otro es la solemne, la severa lec·
ción que dais á los pueblos que, tomados
d·· un extravío prematuro de
engrandu:i1tiento, se apartan, se ale·
jan, rompen el que debiera ser concierto
armonioso, círculo infranqueable
de pueblos hermanos, fuertes en
la unión, tranquilos en la confianza
recíproca, movíéndose, sosegados y
-. ~~-
La manifestación al Ecuador
Mucho antes de sonar la hora señalada,
fueron llegando á la amplia
Plaza de Nariño y llenándola de bote
en bote, compactos grupos de personas
provenientes de los cuatro puntos
cardinales de la ciudad y pertenecientes
á todos los gremios, desde el refinado
aristócrata hasta el humilde
obrero, con el periodista y el potentado
y el comerciante y el profesional.
Sería poco más ó menos la una y
media de la tarde, cuando á una se·
ñal, la inmensa ola humana, compuesta
de más de quince mtl personas, se
puso Pn movimiento, dirigiéndose en
imponente cortejo hacia la Plaza de
Bolívar y dejando exteriorizar su ferviente
entusiasmo á los gritos de¡ Viva
el Ecuador! ¡ Vt'ua Colombia !
En otro lugar corre publicado el
hermoso discurso, que en momento
solemne, ante la abigarrada multitud,
pronunció el Excmo. Sr. Ministro del
Ecuador, acogido por el más profundo
silencio y la más respetuosa actitud.
Al terminar su oración el Sr. General
Andrade se desbordó d sentimiento
de patriotismo y confraternidad que
confundía en la Plaza á gentes de todas
las denominaciones políticas y de
todas las condiciones, en frenéticos
gritos análogos á los anteriormente
emitidos.
"GACETA REPUBLICANA"
invita á la manifestación de simpatía
al Ecuador que se verificará hoy domingo.
Hora y sitio de reunión:
Plaza de Nariño, á la r p. m.
Se encarece el más completo orden.
El asunto del tranvía
EL BOYCOTEO DEDE MANTENERSE
1.
ARREGLOS EN PERSPECTIVA
Hoy han hecho su aparición los ca·
rros de] tranvía.
· Aunque la estación lluviosa ha hecho
extremadamente penoso para los
vecino.s t 1e Chapinero el sostemmiento
del boycoteo, nos pt•rmitimos excitar
de' modo especialísimo á todos los bogotant
s para que se abstengan de ha-:
cer uso de los carros.
La actitud firme del público está á
pun t~ de producir los resultados que
se pt!rseguían. Entendemos que el
Consejo Municipal adelanta ciertas
nPguriaciones, que tendrán buen fin
para todos los habitantes de la ciudad,
si por nnas semanas más tienen ellos
abnegación para Jejar,que los carros
circulen vacius.
El ooycoteo debe, pues, continuar
con firmeza, pero es necesario abstenerse
de toda agresión ó amenaza que
p11dria dar asidero á reclamaciones de
la Compañia. ' •
Firmes, ppes, en el boycoteo, y el
público habrá dadn la ley, creando
así un antecedente que da.rá gran
fuerza á los reclamos d" la opinión.
La paz universal
La proposición del Seéretario de
Negocios Extranjeros de los Estados
Unidos, Knox, relativa á la creación
de un Tribunal Supremo internacional
que se encargue de arreglar satisfactoriamente
los litigios entre las
Potencias, ha merecido hasta ahora,
según el New York Amerlcan, las contestaciones
que siguen:
Inglaterra-" El Foreing O.ffice ha
recibido la nota del Ministro Knox,
que susci la cuestiones de trascendencia
extranjera. La ha tomado en gran consideración.
Firmado, Eduardo Grey,
Ministro de Negocios Extranjeros."
Austria-" Dentro de algunos dfas
podremos informar que las ~roposiciones
de Knox han sido acogtdas por
nosotros favorablemente.
Austria-Hungría está dispuesta á
tomar parte activa en todo acuerdo
internacional de esta naturaleza.
La paz ciertamente podía ser asegurada
con Tratados, durante cierto
tiempo; pero no hay en Europa una
nación para quien el mantenimiento
de la paz no sea de una necesidad imperiosa.
Sin embargo, hay casos en los cuales
un Tribunal de arbitraje sería inú·
ti!, por ejemplo, cuando se encuentra
frente á una cuestión primordial, donde
para salvar sus intereses, sólo puede
seguir un camino.
En estos casos, el Estado no puede
someterse al veredicto de otras personas,
y debe tomar aquellas medidas
que le dicte el espíritu de conservación.
Aerendal, Ministro de Negocios
extranjeros-Viena, 9 de Enero."
Rusia-cr La nota del Secretario
Knox h.a sido sometida á examen,
pero el Ministro de Negocios Extranjeros
necesitará algún tiempo antes
de estudiar completamente las proposiciones
contenidas en la misma. Ministro.
de Negocios Extranjeros-Sampetersburgo,
9 de Enero.
Italia-" Ha sido recibida la nota
circular del Secretario Knox; pero
hasta ahora el Ministro no puede decir
nada acerca de ella. Sjorza-Roma, 9
de Enero."
Estas contestaciones no han sido
dadas á Knox sino al New York Ame·
rican, que cablegrafió, con respuesta
pagada, á todas las cancillerías, pidiendo
expusiesen la opinión que les
había merecido la iniciativa del Secre· ,
tario de Negocios ExtranJeros.
~~
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido de galletas,
pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brand y de una y tres estre.
llas. Ventas por mayor y menor á precios
sin competencia.
ALFOMBRAS de fique y de ytue
Fábrica Nacional de Tejidos.
t." Calle de Florián, 19~
EN LA CUARTA PAGII A: Cartas sobre el Sindicato de Muzo y la Colombian Eme-raid
Gom an . .
MANIFIESTO
á los periodistas de Colombia
Director y Redactor de la GACETA REPUBLICANA.
Nuestra palabra que va hacia vosotros
es voz fraternal de compaiieros y
colegas que han plantado su tolda de
campafia en tierra lejana pero no extrafia
al pie de las eternas meves y al calor
de'Ias instituciones libérrimas. Llenos
de orgullo vemos en ~stos mome~tos
vuestra actitud y sentimos el palpitar
altivo y generoso de la tierra de Santander
y_ Córdoba, de Nariño y de Padilla,
de Caldas y de Ri.caurte. V osolr~s
los periodistas de la tierra, que podéis
desatar el rayo y aquietar las olas populares
tumultuosas con un quos ego
más re~l que el de la fábula, debéis
saber que vuestros hermanos del Sur,
que heredaron la bandera de Sucre, la
pluma de Montalvo y la lira de Olmeda
baten palmas de entusiasmo al oír
lo; ecos de vuestra propaganda fraternal
para el Ecuador, altiva Y. amenazadora
para ~l secular enemigo de la
Gran Colombia. . ·
La Patria os deberá días de. gl?na,
por haber hecho despertar la d1gmdad
del espíritu nacional rememorando
la obra de los invasores peruanos, sus
crueldades indescriptibles en el Putomayo,
los actos de despojo devast~dor
con que los descendientes de PI·
zarro y Carvaj~les prosigu~n su !radicional
conqmsta, conte.mda. úmcamente
por las a:mas victonosas de
los tercios colombianos. Hoy qu~ el
Ecuador alza el pendón de su altiv~z
ante la actitud amenazadora del Peru,
vosotros seréis los llamados á recoger
el grit d~ la. venganza que repercuta
en la Intrmca~a selva, lan·
zado al morir por los cientos de. colombianos
asesinados en La Unz'ón Y
La Argelia, el clamor de una raza martirizada
por los peruanos, Y que espera
á sus libertadores como se espera
el de una redención. Es la hora de
que vosotros alcancéis _qu~ eJ Gobierno
de nuestra Patna, mterpr~·
tando el querer del pueblo, maDI·
fieste al mundo sus derec~os Y su
resolución de hacer cumphr el artículo
26 del Tratado Isaza-V ~lverde
firmado en Quito y que dice en
su' parte pertinente-" M.ientras que
por una convención espec.Ial se arre·
gle de la manera que meJor p~rez.ca
la demarcación de límites ~t'mtoriales
entre las dos Repúblicas, con·
tinúan reconociéndose mutuamente
los mismos que confor~e á la ley co·
lombiana de 25 de Jumo de I824 separaban
los antiguos Departamentos
del Cauca y del Ecuador. Quedan
igualmente comprometidos á prestarse
cooperación mutu.a p~ra conserv~r la
integridad del terntono de la ant1gua
Colombia que á ~da una de ellas pertenece."
Haced, queridos hermanos en el pe-riodismo,
que llegue la hora en que se
repitan las palab~as de Bolívar pronunciadas
en Cah, el 17 de Enero de
1822 : . 1 b.
"¡Quiteños r 1 La g~ard1a co. o m 1ana
dirige sus pasos hacia el antiguo templo
del padre de la luz. Confiad~e
vuestra esperanza. ~ien pron_to veréis
las banderas del Ins sostemdas P.~r
el ángel de la Victoria! y las que diJO
seis meses después. .
" ·Guayaquileños! ¡ Vosotros sots
colo:nbianos de corazón, porque to~os
vuestros votos y clamores han sulo
por Colombia 1"
Hoy debéis hacer que repercutan en
todos los ámbitos del país las elocuentes
frases de Sucre, el domaJor del Sur,
la víspera del combate del Portete de
Tarqui, cuyas diana~ traid_as por las
ondas de una historia glonosa resue•
nan en nuestros corazones :
" 1 Colombianos : ~na paz honro~a ó
una victoria espléndida es necesana á
la paz nacional y al reposo de los p~e·
blos del Sur. La paz la hemos ofrecido
al enemigo la victoria está en vues·
tras lanzas 'y bayone t as.1 "
Recibid nuestro abrazo fraternal,
JuAN 1 GN A e IO GÁLVEz-GusTAvo
ARBOLEDA-C. OBANDO EsPINOSA.
REY DEL MUNDO
El cigarrillo engargolado que fa.
brica ahora con tabaco de Semilla Ha-bana,
es sencillamente selc:to. .
Fíjense que el paquete d1ga Semdla
Habana, de venta en todas las buenas
cigarrerías.
Reqdel Mundo, carrera 6.a, N.o I22.
Papel y Tinta
ASOCIACIÓN DE LA PRENSA
Plausible noticia la que me han
traído los diarios de ayer, y agra.dable
en extremo, como que es la realización
de algo que hacía mucho tiempo
debía existir.
También es cierto que hasta hace
poco era un imposible, nada menos
que por falta de materia prima. ¡Qué
iba á hacerse si no existía la Prensa 1
Ahora sí ya es otro cantar; y los
periodistas que forman hoy grupo numeroso
y respetable, han resuelto asociarse.
Extraño, realmente, era que aquí
donde en los últimos tiempos el espíritu
de asociación ha tomado tánto
desarrollo, no sólo en la capital sino
en las demás secciones del pafs, y su
núcleo de unión ó sociedad ti~ne todo
gremio, el principal de todos, el más
alto, el que más necesita de ello, el
del periodismo, no hubiese formulado
ya el mejor medio para el éxito de toda
labor y la eficacia de toda fuerza.
Tentativas se habían hecho y muchas,
en tal sentido; pero no es de explicarse
por qué el fracaso Te~ia más
ó menos pronto, y la corporación con
tanto entusiasmo y beneplácito organizada,
no tenía más vida que la de
las rosas de que habló el poeta. N o
será concepto aventurado el inculpar
en gran parte á la instabilidad y carencia
de aire, especialmen{e en las
altas capas de la atmósfera, de que ha
adolecido la prensa entre nosotros.
¿Qué asociación podía subsistir si á las
primeras de cambio, el periódico tál
era suspendido por fuerza mayor, ó el
periodista cuál era enviado al destierro
ó privado del uso de la palabra, ó
se declaraba turbado el orden público
ó, lo más frecuente, la ley garanti~
adora de las seguridades y derechos
del oficio, era lwy y mañana no parecía?
Pueda que ahora si la asociación de
la Prensa, tan útil, tan necesaria, sea
un hecho y alcance á adquirir Jos ca·
racteres de institución fuerte, respetable
y, lo que es más importante, respetada.
Por supuesto que el principal elemento
de éxito está en los· mismos asociados,
en los periodistas mismos ; en la buena
voluntad y lo sincero y leal de la
actitud para llevar á la práctica la
idea. No sea que mañana úotro día la
unión aparente sirva por raro pero no
imposible fenómeno, para acrecentar
divisiones, cultivar recelos y robuste·
cer retraimientos.
Y si esta gota de suposición pesimista
se me ha resbalado de la pluma
sin quererlo, no es sino porque en estos
momentos me danzan en la memo·
ria las gráficas palabras de un ingeniolO
pensador nuéstro cuando decía en
la fiesta inaugural refiriéndose á la reunión
en sociedad de uno de nuestros
más valiosos gremios: "Se ha proclamado
aquí que el roce embalará. las
aristas que cada cual llevamos; OJalá
así suceda, pero no vaya ~ acontecer
que ese mismo frote más bien las aguce."
Y declaro que sólo por lo original
de la observación y lo gracioso de la
frase, no he podido contenerme rn la
tentación de estamparla aquí, aunque
peque mortalmente contra la oportunidad,
y no sin declarar que aquel epigramático
decir no llegó nunca á profecía.
Se va á llenar, pues, una necesidad
imperiosa. Ya era tiempo de sobra de
que Jos periodistas, los batalladores
de la idea, dejaran de ser los aislados,
los hoscos, los retraídos, elementos
dispersos J aun hostiles entre sí. que
lamentablemente confunden las altas
polémicas de opiniones y de pareceres
con diferencias persona listas y ataques
por Jo bajo de individuo á individuo.
Bello espectáculo aquél. Los caminos
pueden ser di versos, Jos pro
cedimientos á cual más heterogéneos,
múltiples las aspiraciones, los
ideales contrarios; pero todos, todos
tendrán un centro común, un núcleo,
donde la confraternidad profesional
haga más amable la tarea y menos
escabrosas las disensiones, uno á modo
de hogar confidencial donde se
suavicen los ánimos sin que dejen de
vigorizarse las energías ; algo· como
una fortaleza que anule los ataques y
emboscadas del enemigo común, venga
de Jo alto 6 de Jo bajo.
El incremento que ha alcanzado el
periodismo en esta buena época de
tolerancia para sus fueros, y su actual
representación hacen formar fe com·
pleta y convencimiento firme de que
la asociación iniciada será cosa práctica
y estable. Para ello no se necesita
más que perseverancia y sinceridad
en la labor, y, según parece, de esto
hay en abundancia.
¡ Bien por la Asociación de la Prensa
1 ¡Triunfos y más triunfos !
Y que en lugar de aguzarse, se em-boten
las aristas. Pío Cm
ALFOMBRAS de Yute en gran variedad
de pintas y calidades. Fábriéa Nacional
de Tejidos.
r.• Calle de Florián, mime ro 192
NOTAS MISGELANIOAS
... • • En París falleció el P. Eugenio
Ledrain, reputado orientalista y escritor
francés. Nació en Mayenne en
I844.
• "' .. J u les H uret, notable escritor
francés, colaborador principal de la
Reuue des Deux Mondes, ha llegado
á Santiago de Chile, ~ se propone visitar
las principales cmdades de América,
con el objeto de escribir un libro
sobre los países americanos.
.. "'"' Una de las víctimas del naufragio
del General Chanzy fue un rico
banquero argentino, el Sr. Bolondo,
cuyo entierro se celebró pomposamente
en París. El cadáver del Sr. Bolondo
fue hallado sin la cabeza y sin una
pierna.
• • ... En la Corte de los Assises se
suicidó, ante el tribunal que lo juzgaba,
el acusado Hucini, á quien se acusaba
por la muerte violenta de su esposa.
Dio Hucini un gran grito pregonando
su inocencia y se estrelló el
cráneo contra las barras de la jllula en
que se encierra á los procesados en
Italia.
.. • • El Dr. Ft:derico A. Cook produjo
en Santiago una revolución reporteril
inusitada: le asediaron por
todas partes los representantes de la
prensa, y tuvo que huir el buen doctor
saliendo para Valparaíso, Pero lo
mejor del caso fue que resultó tan trreporteable
como el General Boni11a, y
no se dejó ver las narices de ninguno
de los sitiadores.
* En Génova fue asesinada la
Srita~ Catalina Parolari. Su matador
fue un signare Resasco, quien la había
seducido, y tuvo luégo la peregrina
idea de casarse con ella ; como la
signorina Parolari no quiso acceder
al matrimonio, Resasco resolvió ultimarla.
.. • .. El Diputado Sr. Gallini, de la
Cámara italiana, ha presentado un proyecto
de ley por el cual se autoriza á
la mujer mayor de veinticuatro afios
para ejercer el derecho de sufragio. El
Sr. Somino, Jefe del Gabinete italiano,
declaró en nombre del Gobierno, que
el proyecto es muy digno de estudio,
pero que no es llegada todavía la hora
de conceder tales atribuciones al sexo
femenino.
* El Duque de los Abruzzos ha
silo ~ombrado Presidente honorario
del gran circulo romano de aviación,
llamado Aero-Club de Italia.
* D. Belisario Roldán, gloria
hoy ya consagrada de la América latina,
excita en elocuente carta á D.
Mariano de Cavia, para que trabaje en
pro de la idea solidaria de reunir las
banderas de las repúblicas de la len·
gua española al rededor del monumento
de Cervantes, en el día del centenario
del insigne maestro del idioma.
* A petición del concejal regionaÍista
Sr. Ba.udilio Llobregat, el
a.Yuntamiento barcelonés acordó sustltuír
la bandera española por la bandera
catalana, cuando haya necesidad
de izarla en conmemoración de las fe·
chas clásicas. Salve Cataluña 1 Entonará
D. Baudilio, como acá, los regionalistas
de esta tierra dicen en las horas
de entusiasmo catalanista.
• Leonardo Pena, escritor chileno~
h~ publicado últimamente una novela
titulada El alma perdida de la
Princesa. Omer Emeth, el reputado
critico santiaguino, dice de Leonardo
Pena que si no cultivase la exalta
ción del yo sería un gran escritor. Para
que viniera Omer Emeth. á estudiar
nuestros yoes; aquí sí que po·
dría distraerse el crítico con el bisturí
de su pluma disectora.
"'• La última obra de Pérez Galdós
qu~ ha sido estrenada en Madrid, es
Casandra, que ha merecido de la crí·
tica imparcial juicios que vienen á
acrecentar aún más la gloria del maestro
español contemporáneo.
QG?/~1 Arruego de José Angl Morales
A onio Sanchez, Arruego ele J a-into
Piñeros, Jose Maria Candia,
Juan ele mata Perilla, Roqe de PeriHa,
Arruego de Dn Roqe Perilla ale
de la Parroqa del Machanal, Roqe
Jasinto Perilla, Juan Onofre Barreto,
POR
:m. :Phllllps Opponheim
(Continuación)
-Así se me ha dejado comprender,
dijo: hoy por hoy, lo encuentra úno
en todas partes ; creo que ahora mismo
está en mis salones.
- En donde yo misma debiera estar,
dijo Pe.aélope volviéndose hacia
la puerta; pero pensé que era importante
verlo á usted primero.
-Y o no iré con usted ; no hay necesidad
de que se trascienda que hemos
hablado, ni de que se comente
nuestra conferencia. Y á propósito,
permítame que la felicite y le desee
todo género de dichas; no he vil:lto á
Somerfield todavía; ¡qué hombre tan
afortunado 1 Como americano, sin em.:
hargo, poco me agrada que las más
preciadas hijas de América se casen
a un con los mejores ingleses.
La sonrisa con que Penélope recibió
las felicitaciones del Embajador fue un
tanto forzada.
-Muchas gracias, dijo; todavía
está eso un poco P.n el aire, ¿sabe usted?
El matrimonio tardará un poco.
-Cuando s~ acerque la boda voy á
hablar con la Duquesa; ¿sabe usted
que á mí debe corresponderme el padrinazgo?
Penélope se diri¡;ió á los salones de
recibo de la Sra. Harvey, invadidos en
ese instante por una nube de invitados
que tomaban el té, oían la música
y entraban y sallan constantemente.
Rara coincidencia. La primera persona
que vio fue al Príncipe, quien al
verla se separó del grupo de que formaba
parte y se vino hacia ella. Tomó
entre las suyas la mano de Penélope
por algunos momentos sin decir una
palabra. A pesar de lo mucho que se
babia preparado para este encuentro,
sintió que d valor la abandonaba, que
dtfícilmente podía sostenerse de pie,
que desearía estar á mil leguas de allí.
El color que había abandonado sus
mejillas subió á su rostro de modo
inusitado. Y en la manera como el
Príncipe la saludó había algo de ex-traño,
algo inexplicable. 1
-¿Es cierto? exclamó.
Ella pretendió no haber comprendido
la pregunta. Se le hacía raro,
eso sí, que él pudiera pensar en otra
cosa que no fuera el trágico incidente
ocurndo en casa del Príncjpe; ella no
podía pensar en otra cosa : el puñal
y la cuerda de seda 1 Sin embargo,
procuró contestar de la manera más
natural del mundo:
-Es verdad que me he comprometido
con Sir Charles Somerfield, repuso.
-Es mi deber desearle toda felicidad,
dijo él lentamente; en verdad
que se la deseo con toda mi almá, y
tengo la pretensión de pensar que usted
lo cree así. En cuanto á Sir Charles,
creo que ya nada más puede desear
en esta vida.
-Es usted un cortesano consumado,
murmuró ella ; en mi democrático
país no estamos acostumbrados á tantas
galanterías.
-El país de usted, señorita, se precia
de ser amigo de la estricta verdad
; si es así, ya debiera estar usted
habituada á oír cosas agradables ....... .
¿De modo, pues, que se nos casa usted
con Sir Charles, eh ?
-¿Y por qué lo die!! usted así, con
esP. tono de incredulidad? Bien sabe
usted quién es él, ¿no es cierto? Es
rico, de familia muy antigua, popular
con todo el mundo, un gran sportman;
un cazador de primer orden. Me parece
que todas esas son las condiciones
que debe tener un hombre. ¿No
lo cree usted así?
-Sin duda alguna, repuso el Príncipe
con gravedad. Esas son las cualidades
de un hombre; usted lo dice.
-Usted simpatiza con él ¿verdad ?
-Sir Charle~ y yo no nos conoce-mos
casi; lo he trat.-1do muy poco y
sus gustos y aficiones son tan distintos
á los míos que difícil m en te pode-'
mos entendernos. Pero es su elección
y eso basta. Estoy seguro de que es
todo lo que un hombre debe ser.
-Dígame usted, Prfncipe, ¿en qué
son diferentes las aficiones de usted y
las de mi prometido? Dice usted eso
como si hubiese algo en su modo de
ser que usted no aprueba.
-Somos hijos de distintos pafses,
señorita Penélope; nosotros vemos la
vida de un modo tan diferente, y las
cosas que á él le interesen puedfn pd
recerme á mí frívolas. Antes de que
yo me vaya para el Japón, volveremos
sobre rste tema; pero por d presente
no.
-Y o me encargaré de recordárselo,
Príncipe.
-No habrá necesidad de que me lo
recuerde, sr.ñorita. Usted tiene, élgregó
después de una pausa, un crédito
muy graude á cargo de la' felicidad, y
su prometido y usted misma son hijos
de una raza común.
Penélope lo miró como si po comprendiese
lo que quería decir con esto.
-Estaba pensando, continuó él con
ingenuidad, en mis padres. Mi padre
era japonés, de noble estirpe, y sentía
los fuertes instintos de su raza en la
sangre. Era un hombre de gran talento
é ilustración; pero no veía en
-el modo de hacer la vida otros pue·
blos nada que pudiera compararse, ni
remotamente, con el de su propio país.
A veces pienso que mi padre y mi madre
habrfan sido mucho más felices si
el uno ó el otro hubiesen estado más
dispuestos á hacerse mutuas concesiones
; su unión habría tenido resultados
más satisfactorios. Se casaron y
vivieron juntos en lo material, pero
en espíritu llev.aron vida separada.
-Y de ese estado de cosas ha sido
usted la víctima, dijó Penélope.
El Príncipe se encogió de hombros.
-No me comprende usted bien,
dijo. Por lo que hace á mí, estoy contento
de ser japonés; la sangre inglesa
que corre por mis venas es una gota
de agua comparada con mis inclinaciones
hacia mi patria. Y sin embargo,
hay algo que he heredado de
mi mac!re ; algo que sale á la superficie
solamente cuando me encuentro
aquí en 1« patria de ella; algo que entrtstece
mi vida.... Perdóneme si me
he desmedido hablando demasiado de
mi propia persona. Hoy nadie debe
pensar en otra cosa que en la felicidad
de usted. (Continuará)
SE COMPRA un mobiliario para oficina.
Háblese en la Administración de
la GACETA.
CONTRA PETROLEO YANQUI '
ALCOHJL INDUSTRIAL COLOMBIANO
En la carrera 8.', números 201 y 203,
se venden limparas para alcohol, baratísimas.
--------------------- PAPEL y cubiertas finos ; papel fino
para empaque; género para colchón ;
Tabacos Plumita. BnTIERt & RmoLo
ALEJANDRO SALCEDO, Dantista
D. D. S.-Calle 14, N.0 31.
SURTIDO permanentemente renova.
do de Cigarrillos Egipcios, dond~ los
Agtntes de Melachrino.
BERTI!RI & R I:r.IOLO
QUIEN QUIERA PROCURARSE el
dolor de cabeza más espantoso para en.
sayar las prodi¡!iosas Pastillas Mágicas de
Gmler, que pase á la Droguería dd Co.
mercio y se facilitarán gratis.
PREFIERA USTED
á cualquiera otra marca de
cigarrillo habano, la
SIO.LO .ZZ
NO HAY MEJORES
Cada paquete lleva una
bellísima fotografía, ó una
boleta de sorteo que da de·
recho á un premio en cier·
tos casos.
PUEDE USTED
FUMAR GRATIS 1
LA OFICINA DENTAL de Lascano
Carazo (reorganizada), está otra vez á
cargo de J. M. Lascano Berti, en la segunda
Calle Real, número 281.
PAÑOS DE ALGODÓN, MANTAS, DIAGONALES,
Fábrica Nacional de Tejidos,
1.• Calle de Florián 192.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
este diario una nueva organiza·
ción, desde los primeros días de
Mayo suspenderemos el envío á
todos los que no se hallen al corriente
en sus cuentas con Ja Ad.
ministración del periódico.
-----
LA BOTELLA DE ORO acaba d~
recibir para la Semana Santa, un surtido
completo de VINos de primera calidad la
q.ue v~nde en bar~iles y botellas, á precios
sm competencia,
ALPISTE DEL PAIS-A ocho pesos
libra se vende en la carrera 7 • nómero
78 4 (Camelle,n de las Nieves).' 8
- ---------------------- DE OCASION-Hágase usted arre.
glar en la Peluquería Chic, situada en
la calle 14, número roS, frente á la Li.
brería Americana, y quedará satisfecho,
tanto por la habili lad de los artistas con
que cuenta, como por la desinfecci6n es~
rupulosa en los instrumentos, requisito
md1spensable en toda peluquería, para
garantía del público. Esta desinfección
se hará en presencia del cliente. Allt
mismo, para regocijo de sus favorece.
dores, se encuentra toda la prensa extranjera,
como Nuestro Tiempo; Nut'Do
Mundo; El Cuento Semanal; Les Conttmpo ·
rdmos, de Madrid ; Norudadts de San
Sebastián; l' lndependance beige, 'de Bruselas;
L'lllustrasione populare de Milán·
El Cojo Ilustrado, de Caraca's ; La I/ut~
/ración Sudamtricana, de Buenosaires · La.
lluslratión Peruana, El Fígaro y LeÍras,
de La Habana; El Mercurio y Las úlli.
mas nolicias, de Santiago de Chile, etc.
etc , periódicos todas que recibo por con.
dueto de la Agencia del Periodismo.
El Empresario, VícTOR Juuo DíAz E.
LA MAS DULCE, de exquisito sabor
y muy pura, es el azúcar que para comodidad
de todos se vende desde una
libra, á $ 10 y $ r r. Descuentos por
wayor. Calle 15 (Camellón de los Carneros),
número 49 n-LEo S. KoPP & 0.0
ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na.
cional de Tejidos.
1.' Calle de Flori4n, número 192
UliUUfl¡mJHmJDmmJIIDmmlmfmD
1=
1
•
. N o se engañe usted consumiendo drogas de mala
cahdad, aun cuando se las den baratas, porque gasta inútilme~
te su din~ro, pierde un tiempo precioso, y su salud,
leJOS de meJorar, sufre las malas consecuencias.
En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos.,
sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra
usted un s.electo surtido de drogas y productos químicos
que no de¡an nada que desear.
Este establecimiento, para corresponder á la constante
y cre?iente confianza que el público le dispensa, ha
establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual
cree prestar á las familias un positivo bíén, evitándoles
la molestia del envío por las recetas 6 por las medicinas
que les confíe para su despacho. Teléfono número 712.
Bogotá, segunda Calle Real, número 506.
fmlmrmtmiiimmifmiDml~UmmDJJJM
50 por 1.00
Utilidad neta obtendrá todo el que use las
plumas y tinta de la marca
PERRY ~ COMPANIA
Depósito en Bogotá : Papelería y Tipografía
Samper Matiz
Bazar Veracruz, segunda Calle Real, número 500.
~~~~~~~~~~~~ t REGALO DE MODA
J Estamos reoibiendo un variadísimo surtido de
ALBUMES Y POSTALBS
E.Gamboa & e: sucesores
~~~~~~~~~~~'~
LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se
e$ •,soo nos quedan muy pocos-mo upo~iciones se
realizaran, sería preciso que se vendieran
esmeraldas por una ~urna anual sup~
rior á $ 6.250,000 oro, es decir, u:~a
suma casi igual de la que apenas han al.
canzado á realizar en didmantes las dos
entidades más podero~as del mercado
universal de piedras preciosas, después
de esfuerzos colosales de muchos años
para ensanchar ese mercado.
Aquel cuantiosísirno 20 por 100 debe
aplicarse en parte á la lucha contra el
tráfico clandestino de esmeraldas. Esta
indiscn::ta revelación acrecentará en mu.
cho el número de enemigos del contrato
de la Colombian Emerald C.0 lid,
Es un hecho curiosamente significc1ti ·
vo que lo que no pudo la razón en el
sentido de demostrar la alta con~enien •
cia nacional de ese rontrato, lo haya lo·
grado el pesar del bien ajeno. Tal con·
trato, según sus detractores, de hace po·
cos meses, no producir;a nada á la Na.
ción. Hoy se aterran ante la cuantía del
20 por 100 de un exceso problemático
para remunerar servicios de colombianos.
El ambie .. t· 1~ las Mz1 y una noche no
es, quizás, tl ad.:cuado para considerar
los problemas graves de las finanzas co
lombíanas. El regociado de que trato en
el pre!.ente escrito, es uno de aquellos que
más se han prestado para fantasías no
del todo inocentes. En verdad que á esos
desb~rdes de la imaginación popular han
contnbuído en mucho los resultados rendidos
por la entidad que tuve el alto honor
de presidir durante los últimos cinco
años: el Sindicato de Muzo. Debido á
ella, en vez de treinta mil pesos por año,
estamos discutiendo anualidades no inferiores
á un millón doscientos cincuenta
mil pesos oro.
Aclarado un punto fundamental de
este debate, no me n:sta por hoy sino
presentar á usted mis excusas respetuosas,
por la obligada extensión de esta
carta. Me prometo dar mañana en forma
más concreta y haciendo uso de su
generosa ofrecida hospi~alidad, respuesta
á las -preguntas y observaciones de su
interesante Diario.
Soy del Sr. Director muy atento servidor,
L. GARCÍA O&nz
lances anuales de aquella entidad, publi- Bogotá, Abril ,5 de ,9,0
cado.s en Londres, y de los cuales puedo
poner algunos á la disposición del Sr. Di- Sr. Director de El Nuevo Tiempo-Presente
rector, resulta que en año fructuoso pu- Muy señor nuéstro!
dieron realizar una utilidad divisible con En su importante diario de esta fe-el
Gobierno del Transva11l de.¡, 673,349. cha se acoge la insinuación de que el
Suprmiendo que la otra empresa alean- 20 por 100 de la Colombian Emerald
zase á otro tanto, que no PS asf, tendría- Lid destinó, de sus propias utilidades,
mos un total aproKimado de f. 1.345,ooo. para ser repartido entre sus colabaLos
técnicos, al tomar cifras semejantes radores y empleados, puede estarse
como capacidad del mercado de diaman- distribuyendo entre los antiguos sotes
y teniendo en cuenta las piedras saté- cios del Sindicato de Muzo, y entre
lites que con~~ervan aún el prestigio de
piedras nobles, ó sea las perlas, el rubí, éstos se citan nuestr~s nombres:
la esmeralda y el zafiro, y prescindiendo . D~claramos que m. ~om.o .socios del
de loii ~opacios, amatistas y otras, que Sindicato de Muzo, mmdividualmen·
perdieron aquel prestigio por exceso de r te, tenemos participación en el expreproducción,
consideran la capacidad del sado 20 por roo, y que tampoco tenemercado
de esmeraldas en cifra próxima á mos parte directa ni indirecta en la
f. 300,000 anuales. Si para producir esto Colombi'an Emerald Company Limi-se
necesita un gasto anual aproximado ted. ·
d~· f. 3o.ooo, Y si ~l. Gobierno ?e Colo m- Por• lo demás tuvimos conocimien lo
bt': ha de r~ctbJr un mímmum de de la forma correcta como se llevó á
f. -50,000, queaarfan f. 20,000 de exce- b t d r d . 'ó
so para ser relflrtidas por mitad entre el ca 0• an e tea a negoctaci. n, que
mismo Gobierno y la Compañia. De las cons1d~ramos altam_ente ventaJOSa pa·
¡;, 10,000 que corresponden á ésta, en el ra los Intereses nacwnales.
caso de que en negocio tan aleatorio pu- De usted atentos, seguros servido-diera
asegurarse cualq ui"ra utilidad, es res,
de donde debe tomarse el 20 por 100 repartible
entre los colaboradores colom-
JULIO & ENRIQUE SJL VA
bianos de la Empresa, que contribuyen á
obtener aquel resultado. Y debe entenderse
que si allá se llega es debido á los
elementos excepcionales de que dispone
la Colombian Emtrald C.0 Llri. en la talla
y venta de piedras preciosas. Sin tales
elementos los resultados serían infenores,
y sin embargo tal resultado se ha califi.
c.ado de insignificante y sería más del do-
Bogotá, '5 de Abril de l!)IO
Sr. Direelor de El Nuevo Tiempo-E. L. C.
Muy señor mfo:
El Republicano insinúa la idea de
que yo tengo alguna participación en
el contrato celebrado por el Gobierno
con la Colombian Emerald Company
Limtted, y usted la acoge en eu nú-mero
de hoy, excitándome para que LA COMISIO~ ORGANIZADORA
hable claro. DE LA EXPOSILION NACIONAL
Cl~ro .voy á hablar. Ni. com~ sorio 1\ DUSTRI AL Y AGRICO LA 11 ~isa ;
del Smd1cato de .Muzn, m p~r~Icul.ar- ¡ fes 1.erso rt 11s qut g rt- titu;tamente quieru"'
mente, tengo la menor participación fac1lwu algunvs arl>ustos, sembrados .,,
en ese contrato. T~mpoco la tengo en en desarrollo, para ornamentar PI Par.
el 20 por roo destinado á organizar que de la Independencia con motivo de
la buena marcha de la Empresa. Si la Exposición que ha de verificarse el
se. ha tenido el pens~miento de incluir día 20 de J?l.io del corriente año, que
m1 nombre en esa hsta, no lo habría pueden remitirlos á cualqniera hora del
~ceptad_o, porq~e sie~do notoria mi día al citado Parque. Asimismo aquéllas
Incapacidad física é Intelectual para que puedan facilitar matas pequeñas de
coadyuvar á ese propósito, soy inca6 violetas dobles, blancas y moradas para
p~z de aceptar remuneración por ser- or.n~mentaci6n de los prados, pueden re
VIClOS que no puedo prestar. Esta ha mlttrlas al mismo lugar ·
sido norma de mi conducta en todo PARA TODAS y para todos los ~~-
negocio. canees MANTILLA S.
Soy de usted atento servidor, Almacén de El Gallo, Samper Uri.
MANUEL ANTONIO ANGEL be & C. •
:~:.~ac~~~c.~~E3·~"
GACETA REPUBLILANA
L·1arw Politice
:::e ¡: ·lica bajo la dirección del ~r.
r riq~;, Olaya Herrera.
•usc•·ipción, 4o númcrüs .••••. $ 1 oo oro.
\~•nitidos,columna ..•• -.••.•.. 10 oo
~nuncios (tipo ordinario), pala-hr~
···········-··-··-······· o 01
c~otÍIII~'tfO Jineal. •• •••... .. . . • 0 05
Gacetilla, palabra............... o 02
tA Vli:NDEDORA.
Agencia de nt gocios v comisiones.
Carrera 6.", númtro~ 241 A y 241B.
Nos encargamo~ de la venta, per ·
muta y arrendamiento de fincas
raíce~.
l 'omewción y colocflción de dinero
~ interés ~obre hipoteca.
Venta de rr.ercancías, muebles,
joya~, y demás objetos que se les
confíen á c<.misión. 1
•
TPiegraJo: GACt;U.,
OFICINAS:
Dirección y Administración: Carrera 6.
número 3os (una cuadra al Norte del Colegio
drl Rosario).
Somos hien conocidos por nuestra attividad, cumplimiento y honra
dez. · •
\pnrtado : 259.
P AGUS ANTICIPADOS
Se edita en la Imprenta Eléctrico.
~.~~~~~~~~~~~~~
~ MIS SEÑORAS
~ FALDAS DE PAÑO, desde 60 hasta
~ So centímetros, de cintura, y 1 varios largos.
BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO•
liC CESAS, de última novedad, la- l ilas de 42 á 54·
· BLUSAS DE SEDA, ESCOCESAS, lindo
surtido.
CAPAS DB VICUÑA, para setioras y >
para nitias.
PAÑOS SATINADOS, finísimos,
MANTILLAS de crespón, de jersey :
bordadas, sin bordar y de luto,
bello surtido.
Acaban de llegar al almacén i!
LA MUÑECA ~
Primera Calle Real
EN LA FABRICA de licores, carrera
16, número 1 7, se vende un Rectifi.
cador marca Deroy, y pipas grandes y
pequeñas, baratísimos. •s-a
REBAJA DE PRECIOS en los fluse1
Gara hombre!. y niños-Almacén de
Gallo-Samper Uribe &-- c.•
r=ci~~e :~:~~:~:l,ione..l1 Carrera6.\ números241 A y241B.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda para dar wbre hipoteca 1
en la ciudad.
Cosas en vtr.ta, desde $ so,ooo 1
~· apel moneda, hasta$ Jo,ooo oro.
J
El surtido de objetos )Jara regalo, l
muebles, pianos, etc. etc., no tiene l
i rival
1 Espejos, cuadros, escritorio) ame
: ricanoi, ¡Jianos pHa es1udio, de á l $ 8,ooo papel moneda.
CuRvAs & Ru 1
~ -- _j
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en ddelante, solicita
Jmi M. CoRTÉs
Callt:: 13, números 108 á 1 t4 24
CUEVAS & RKY
~~~DE~,~~~
LIBROS ? REVISI1'.AS
La Doncella, Voltaire, $ 35.
El ~bale Julio, Octavio Mirbeau, $ 35.
Los Espectros, Enrique Ibsen, $ 31i,
Ariel, José Enrique Rodó, $ JS.
Obras de Jamacois, á $ 40.
El Proceso Drtyfus, 2 tomos, ~ 70.
Los Paraisos artificiaús, Carlos Baude.
laire, $ 35.
Obras de Smiles, á $ 40.
Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ 80.
La Guerra Ruso-japonesa, 3 tomos,
$ 180.
La Camisa, Ana tole France, $ 90.
El Templo de Thalia, G. Martínez, $So.
Multitud de obras populares, á $ rs.
, ,
LO KAS NUIVO Y LO MAS BUitNO
L'/ndependance beige. Suscripción anual,
$ 6oo ¡ semestral,$ 350; número suel.
to, $ 15 (semanario).
El Figaro, de La Habana. Preciosa
revista ilustrada, suscripción a n u a 1
$ 1,200; semestral, $ 6oo; nú
suelto, $ 25 (semanario).
Nuroo Mundo, de Madrid. Suscripción
anual,$ 500; semestral, 250; número
suelto,$ 10 (semanario).
Novedades, Revista ilustrada. Suscrip.
ción anual, $ soo; semestral, S 250 ;
número suelto, $ 10 (semanario).
El Cojo /luslrodo. Suscripción anual,
$ 850; semestral, $ 440; número suel·
to, $ 40 (quincenario).
L' Humanm. Diario socialista, Suscrip ..
ci6n anual, $ 8oo; semestral, 450; mf.
mero suelto,$ 3·
ll Secolo XX, ilustrado, Suscripción
anual, $ 300; semestral, $ 150; núme.
ro suelto, $ 25 (mensual).
L']lluslraziom popo/are, ilustrado Sus.
cripción anual, $ 400; semestral¡$ 250:
número suelto,$ I·O (semanal).
Nuestro 1í'empo. Suscripción anual•
$ 600; semestral, $ 320; número suel
to, $ 50 (gran revi~ta me¡¡sual)
La Rus/ración Sudamericana. Suscripción
anual, $ 1,100; semestral, 6oo;
número suelto, $ so (quincenario). '
El Cumlo Semanal, Suscripci6n anual,
$ 570; semestral, $ 290; número suel.
to, $ 12 (semanario).
Fray Simplón. Suscripción anual,$ 300;
semestral, $ 150; núm ~ ro suelto, $ 6
(semanario anticlerical).
Agencia del Periodismo
Carrera 6.*, n6mero 292.
~
ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para
los niños, par~ las a nciauos ó para las personas débil e~
ENSAYAD!!
De venta, calle ~:, número 10:j, y calle 12, núme ..
ros 1 ~6-128.
E0YC1()'J."EO á Jos almaceues y ti..-ndas duntl•l sP f·n~aJ a á las set1oras:-;;
Se están vendieud? PoLVO~ de KANANGA con uua c•tJ;.u•t;t pa•·tp ,,,e,tos de su Cl)ntenido,
pe~an 90 ~~amo,s. ~rueu no qo1era ser en~at ado, exija c•.l p(tquetP. dP- l~H gr
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
.Bogota,-Colombia.-.Número 218
Fundada en 1908
11 LA UN'ION REPUBLICANA
¡La Unión Republicana!. ... Sería 1 mismo campo que le señalaron los
ditfcil señalar en la historia polttica hombres de hace un siglo.
de Colombia un movimiento que se Pero como hecho que tiene una filoiniciara
con mayor vigor y cuya efi- soffa para ser explicado, un nuevo
cacia se manifestara en meno" ti ... rnpo partido-Hamérnc slo republicano, llay
con más decisivos resultados. H dCe mémoslo con otra denominación-tieapenas
un año que las tendencias á ne segura base de existencia. Los parIas
cuales sirv~, se exteriorizaron en t idos son hijos del momento hi tórico.
el público combate, y fresco está aún Un siglo es demasiado largo tiempo
el recuerrlo ,cle las victc>rias obtenidas para que no se cumpla una radical
or la sola fuerza de la opinión con~ ref•Jrma, un cambio profundo en la
tra el poder personal de un gober- distribución de las fuerzas políticas.
nante, cuya voluntad parecía incon- E~e cambio, esa reforma, van surgien>
t-rarrestable é invencible. do de modo espontáneu y de modo irreEn
realidad, el impulso que llevó á sistible. Ln que llamamos Unión Relos
tradicionales adversario~ a jun~ pubhcaoa es .un~ prueba de ello.
tar sus esfuerzos haciendo una sola Pero es prtnc•pw muy aceptado de
de todas sus e~ergfas, tuvo larga ~ecá?ica 1-0Cicd que ningún hecho,
germinación. No fue un hecho artifi- m~gnn orden de sucesos, puede _cumcial
engendrado por el capricho de pl1rse en l~nea r~cta, venciendo sm ceuna
hora sino la resultante de medí- sar las reststenc1as que lo combaten.
taciones intensas que atormentaban á ~ Y en este caso la resistencia vietodos
los espíritus. Cuando la Unión ·?e .P?derosa de la muralla-muralla
Republicana fue proclamada con ese InviSible-que se levanta ante toda
~ nombre ella estaba en la atmósfera. renovación. El medio impone conducE!
movimiento partió de abajo, de las ta, dicen los Súciólogos. Y ~anto ~o más
clases humildes porque son la masa, for~ulaba esta verdad psiCológica : el
pero fuertes por el trabajo y por la ac- hábito es una s~gunda naturaleza. E~ción.
Los hombres directivos se Iimi- clavos del medto y esclavos del hábttaron
á tomar nota de ese estado de to son los hombres directivos y las
alma, á bautizarlo y á aceptarlo. Si él multitudes, que vacilan antes de ~omno
hubiera tenido raíces profundas en promet~rse de lleno en una comente
1~ conciencia popular, impotente ha- reconocida como salvador~, pero que
'liria s1do para combatir y vencer al · por .nueva y por de.:>conoc1da les ate-régimen
del capricho. moma y amedrenta. . .
No lleva pues el vicio de artificial Hay como fuerzas alá vtcas de rests·
esa colecti;itlad política. No fue com- tencia que les ~emaod~n el retor~o. al
binación de intereses ecrofstas sino culto de los ant1guos Dwses. Las vieJaS
fusióu impuesta por la lógica de los aras tienen toda la seducción de lo que
acontecimientos y por las grandes ne- una vez amamos; _los nombres veneracesidades
de la Patria. Este país, dos.durant~un.avtda, ,noseentre~~n. al
esencialmente republicano y legalis- ol ~·do con mdtferenc•a; los preJUtCIOS
ta, no pudo ver q•1e de la República m1smos como que llegan á formar pardesapareciera
hasta la apariencia, y te del sér de los hombres y .de los
• de la ley hasta el pretexto. Hizo una pueblos, y no se les abandona sm senrevolución
contra el despotismo, en Ur el d~seo de. ap.egars~ á ellos y de
pro de la República y de la ley. proclamar con mststencta que son be-
Ha parecido á muchos fenóm~no finéficos, aunque no hayan sido bené-e
ran-o y con de na d o a. pron l a d esapa· lCOES . 1 1 b 1
rición, el de la unión de grupos que h nf os 1~m {es J ~~ 0~ ~rubf·s que
fueron antagónicos se han refor- an orma 0 a. 01 0 epu Jcana
d t' t 'í y S (pac:o preparatoriO de nna comumdad
~a 0 para cons 1 ~ r hu~o nu~dod de ligada por más fuertes vlnculos) se
IC~ó qud: ndo pue ~ t a1>er um a! de manifiestan esas vacilaciones, ese infcCI.
dn °S e no exis e a arml 00
1
a e termitente anhelo de volver á la lucha, J:1
1 eas~o e a~ega b qu~. pa. s a gu~.0 l"n ca m pos que partieron los estadistas
dos m~I~L· pue e su sts Ir ~In par l· patrios vaya para diez décadas. Hasta
se t Pt' •cods que fson como _os! reprde- de espíritus en quienes la convicción
n ar ~ V?Sd' e J~S uerEzas SOCia es y e sobre Ja suprema necesidad de un
sus e1vm tcacwnes. mpero eso que b" d · · d ·
S h JI d 1 bl . ' . cam 10 e rumbo es arratga a con vic-f
e d a ama· 1o e repu tcamsmo se · ·r d · l ( ctón, vac1 an á veces y eJan que á sus
dun.da esenNcta m en ed edn una¡ armont.a voluntaies llegue el desaliento. ¡Cuán-e
1 eas. o es ver a que os an I· 1 ¡ ·
t'd d C 1 b' · tos vo verán á proc amar como santo y
guos par. 1 os e ? om ta strv~n hermoso el antiguo grito de _guerra de
p~ra cl~s·~c~r con aCJerto las conv1c- la tribu; cuántos tornarán á su an-
Cb JOnes In di v1duale•s . Juntad los hom· t1' gua or1·e n t ac1' ó n d e1 pensamt•e n t o .r
llresé.pensantes de este ~ue~lo, fy ha- ¿Cuántos? i sólo lo saben los días del
ar 1s que un gran numero, uertes . ! ·
1 . r . l b porvemr
P1 t ~In te Igencla, ~or e sa er, por Empero por cima de todas las resis-ceo
ra daJoly P?r a v1•rtudt,ál quedarían tencias, de los choques brutales v, por
mo ec asses en e ca ogo que se · 1 1 " ·
~ s t d · t b 1 desgracia, de as do orosas desercw-or'!
lóarad. 1usGpubn. os e vtsba so lrde a nes, queda el instinto de la existen-acci
n e os o 1ernos, so re e es- . . ,
11 d 1 'd · bl' d'fi cia que persiste, aun oscuro y vago,
~rro 0d e a.dv• blp~ 1 ~a, 11e.ren en el alma de los pueblos. Elle instinto
~ moáol conlsát .era e l~d os que Ins- les impone la obligación de vivir, y
p1ran os e. stc. os par 1 os. eh·m m· ará á la postre 1o s f actores que
El repubhcamsmo-en el concepto se opongan al predominio de Jos parde
él ten~mos:-es como un con- tidos nuevos, acordes con las imposi-
J.Unto de rectificaciOnes para lleva~ la ciones del tiempo. Pascal ha dicho de
armonía á todo u~ grupo que qmere la humanidad, que es un hombre nuefiuír
en los des.tJno~ del Estado. Le vo que vive eternamente y aprende sin
llamamos republtcamsmo porque ese cesar. Cosa igual puede repetirse de
es el nomb~e que ha tomado .la nu~- cada pueblo. Sólo necesitan que esas
':a agrupación, .Pe~o nosotro~, al em1- orientaciones vagas tengan 'represenhr
estas apreciaciOn es, conl'lideramos tativos que sepan señaladas con fe de
sólo el fenómeno gener~l. apóstoles y previsión de estadistas.
r de. contado que en esa labor ¡,Han existirlo eJttre nosotros en esta
rec Ificadora .no quedarán á la postre hora de la historia? ¿No ha faltado una
~tod os los elementos que en un prin~'i- labor sistematizadora que aproveche
piole otorgaron su concurso. Saldrán, con inteligencia todas las energías disor
ej emplo, todos aquellos que pen- ponibles para el trascendental propóaron
erróneamente haber renovado sito? ¿El grande hecho social de nues-su
espíritu, desligándolo del atávico y tra renovación, ha tenido intérpretes
tradicional amor al partido, al vieJo y que la comprendan en toda su maggran
partido. Saldrán tambien aque- nitud y sepan igualmente hacerla comJios
á quienes movió taa sólo la cóle- prender? ¿Asis~imos al advenimiento
ra, y nó la serena reflexión sobre el de la buena nueva ó nos será forzoso
bien patrio. Saldrán asimismo-como confiar á las excelencias del tien.po, el
~ por selección de la naturaleza-los desarrollo y el triunfo del generoso y
' que incapaces de buscar la vida de un redentor pensamiento?
nuevo pensamiento, quieren que las
.. lides por el bienestar social se libren PARA MA~ANA, articulo editorial so-bajo
las mismas condiciones .y en el bre El Contrato de las 11-finas de 11-!uzo.
Los horrores de la guerra
ASESINANDO Á HOMBRES DOMHDCS
Era en r8I4; debfamos atacar á
Reims, que el Emperador ansiaba recuperar.
El tiempo era sombrío y
lluvioso. El Coronel me llamó, y apartándome
del grupo que formaba, me
dijo con su voz vieja y ronca:
-¿ Usted ve bien, altá arriba uua
granja sobre aquella colina, allá donde
se paseá el gran diablo de centine
la ruso con su enorme bonete de
obispo?
-Si, sí, r.ontesté, veo perfectamente
al granadero y la granja.
-Pues bien, á las once riela noche
usted tomará doscientos rie sus veteranos
y sorprenderá al cuerpo de
guardia que han establecido en la
granja. Y para qne no ha.ra alarma,
atáquelos usted á la bayoneta.
A las diez y media de la noche
mandé poner á mis hombres su capota
y esconder el fusil debajo de la
misma ; desconfiando de qne, .á pesar
de la oscuridad, la bayoneta se podía
ver de lejos. Conociendo las pequeñas
veredas que conducían á la granja,
hice trepar á los más decididos y gallardos
que jamás se hablan visto. Y a
ellos conocían á los rusos y sabían de
qné manera tomarlos. Los centinelas
encontrados de paso desaparecían sin
ruido, corno pajas que se quiebran
con la mano al borde de un camino. El
que estaba delante de las armas exigía
más cuidado. Estaba inmóvil,
descansando el arma y con la barba
sobre el fusil ; el pobre diablo se meda
corrto un hombre que se duerme
de fatiga y va á caer: U no de mis
granaderos lo cogió hasta ahogarlo y
dos lo ataron fuertemente tirándolo
al campo en seguida.
Yo llegué lentamente, y no pude
impedirme, lo confieso, cierta emoción
que no había sentido en el mo~
mento de otros combates. Era la vergüenza
que me daba de atacar á hombres
que dormf n. Yo loJ! veía arro~
liados en sus coLijas, á la luz de una
lámpara; mi corazón se agitó con
violencia. De repente, en el momento
de entrar en lucha, temí que mi debilidad
tuera la de un cobarde; tuve
miedo de haberlo tenido un día, y cogiendo
mi ~ahle que llevaba escondí~
do bajo el brazo, entré el primero,
bruscamente, para dar el ejemplo á
mis ~ranaderos.
Hice un gesto, que fue compren1ido
por ellos; se echaron primero sobre
las armas y después sobre los
hombres, como lobo sobre una manada
de carneros. La bayoneta traspasaba,
la culata aplastaba ó mataba, la
rodilla asfixiaba, la mano ahorcaba
sin piedad, los gritos apenas oídos cesaban
bajo el pie de los soldados, y
no hubo cabeza que pudiera enderezarse
sin recibir el golpe de gracia.
Al entrar, yo mismo había darlo locamente
un golpe terrihle sobre algo
negro que atravesé de parte á parte;
un antiguo oficial, grande y fuerte,
cargado de blancos cabellos, se alza
como un fantasma, da un grito horroroso
en vista de lo que habla hecho,
me aplica tremendo golpe de espada
en la cara y cae muerto al instante al
empuje de las bayonetas. Yo caía sen:.
lado aliado de él, aturdido del golpe,
pero oyendo la voz muriente y tierna
·de un niño que decía: Papá.... ·
Entonces comprendí mi obra y miré
con frenético afán. Vi á uno de esos
oficiales de catorce años, numerosos
en el ejército ruso, que nos invaélía
en aquella época y que arrastraba
en aquella terrible escuela. Sus largos
y rizados cablellos caían sobre su pecho
tan rubios y sedosos corno los de
una mujer, y su cabeza recostada parecía
dormir por segunda vez. Sus rosados
labios y sus ojos grandes y azules
eran de una belleza cándida, femenina
y cariñosa. Y o lo alcé por un
brazo y su mejilla cayó sobre la mía
ensangrentada, como si fuera á esconder
su cabeza entre la barba y la espalda
de su madre para calentarse.
Parecía acurrucarse sobre mi pecho
para huir de sus asesinos. Su ternura
filial, la confianza y el reposo de un
sueño deliciosa descansaban sobre su
1910-Abril, MiércoJeR 13
Tres centavos
faz muerta y parecía decirme: Dur. del slo•p inglés Condor, que se permamos
en paz. dió .en Oi~'iembyc pasado, con los ro4
¿ Ese es un enemigo? me dije, y lo oficiales y n1armos que lo tripulaban.
estreché contra mi pecho, cuando sen-tí
que se apoyaba contra mÍ e) puño .EL NAUFRAGIO DEL "PRINS WILLE.\l U''
de mi sable que habfa atravesado su Amsterdam-Han sido recogidos á
corazón y muerto aquel angel dormí~ lo lttr~o de Delle lsle • un sHlvavida
do. Quise recostar mi cabeza sobre la l y un remo con el nombre, uno y ülru,
de él, pero mi sangre le manchaba; del vapo1· holandés Prins Wtllem 11, y
sentí la herida de mi frente y recordé en la pla.ra de una Isla, vecina de Beque
me había sido hecha por su pa- !le Isle, fueron recogidas también un
dre. ~fir~ vergonzosamente al lado y ala de la hélice y una planch~ que
no Vl mas que un montón de cuerpos pertenecen evidentemente al mismo
que mis granaderos arrastraban ·por vapor.
Jos pies para botados fuéra.
En ese momento el Coronel entra,
seguido de una columna de que yo
oía el paso y las armas.
-¡ Bravo 1, mi amigo, usted ha hecho
eso prestamente. ¿ Pero usted está
herido?
-Mire usted, le dije; ¿ qué diferencia
hay entre un asesino y yo?
ALFREO DE VIGNY
L o S MEJORES CIGARRILLOS
EGIP 'IOS -"EL Ka&OlVK •· 011: En.
LAURI!NS de Alejandría, en surtidv com ·
pleto de calida.Jes, de venta en LA Bo
r!ILU 011 ORo (atrio de La Catedral),
Agenc1a exclustva para BJgot:í. .
PAÑOS DE .o.LGOOÓN, MANTAS O[AGONA-LES.
Fábrica Nac10nal de Tejidos. '
r.• Calle de Florián 192.
POR TODO EL MU .N DO
Falliéres renuncia la Presidencia
• B•llc r~le es una isla f¡•anCPS:t situada Cll
el Golfu de Gas.:nña, en la costa rlrl :\forbihau,
12 kiló netros al sur de lt pcnin-;uJa de
Q11 i',e¡·on (li'rancia), dP la cual la ,eptra urt
pa~o rli fícil algunas veces. Tiene 16 kilometros
de largo por 8 de ancho y está roJeada
de peña,cos.
Un cómplice del asesinato
DE LA E~I'ERATRIZ ISABEL
. CRISTIAN KEI'PLER
Cincinnati-Después de qne se hubo
entregado hov á la Polieía hajl) el
pretexto de conseguir, más ::~rlelante. ·
vivir honradamente, un indivi•luo
nombrado Cristian Keppler, además
de qne admitió que es un an:lrr¡uista
militante, y de que es culpahle de considerable
número de rohos, declaró
que tomó parte en el ases10ato de la
Emperatriz Elisabeth de Austria, en
Ginebra, Suiza, en 1902. Keppler declaró
que llegó ~ este país, procedente
de Europa, y se hizo portero en un
hotel de esta cinrlarJ. Allí conoció á
un amigo presidiario que le obligó á
de la República fcanc~sa cometer robos de importancia en per
SE ENCUENTRA C.\NSADO juicio de una actriz J de Oti'OS clien•
DE SU ABRU~lADORA LABOR teq del hotel, para dividir con é( el
SOLAME~TE F.SJ'ERA LAS ELECCIONES producto de sus latrocinios. Keppler,
DE DIPUTADOS que tedm ía( á ese hombre, quiso, sepa- rarse e é , y por ec;a razón se entrt'gó
NO:IIBRES DE ALGUNOS CANDIDATOS á la Policía. Manifiesta estar perfecta~
PROBABLES Y ENTRE ELLOS FlGURAN, mente a( corriente de todos los deta
EN t•amER LUG4.R, LOS DE ounois, !les del asesinato de la Ernperatrir.
RIBOT y LOUDET Elisaoet por el anarquista Lucheni, y
Paris-Eu los centros polilicos de ha explicado, sin om1tir·nato alguno~
esta ciudad circula el rumor de que á los tnncionarios de la Policfa, cómo
en uno de loc; Consejos de Ministros, tuvo lugar el crimen.
celehrado últimamente, bajo la Pre-sidencia
del primer Magistrado de la El Presupuesto inglés en 1910
República, Mr. Fallieres, éste ofreció Londres-Los presupuestos de ma-la
renuncia del cargo que ocupa ale- rina para 1910 señalan un gasto de
gando que se encuentra muy delicado cuarenta millones seiscientos tres mil
de salud, la cual no le permite sobre· st'lecienlos una libras esterlina, ó sea
llevar ~&luchas responsabilidades que un aumento de i. 5·56r,ooo sobre los
pesan sobre él ( 1 ). de 1 gog. El aumento se produce casi
Los Ministros rogaron al Sr. Fallie- en su totalidad por la construcción de
res que procurara dilatar Ja presenta- huques y armamentos autorizado'> por
ción de la renuncia por considerar el Parlamento antes de la disolución.
que, fc~ltando dos meses sol::~ mente para El nuevo programa dispone la cons ..
las elecciones parlamentarias, 1~sto po- trucción de cinco grandes barcos acoJr(
a resultar perjudicial para el partí- razados, cinco cruceros protegidos,
do republicano. veinte destroyers y un número consi-
El Sr. Fallieres, comprendiendo que Jerable de submarinos. En 1.0 de
las razones de sus consejeros eran Abril habrá en construcción siete acomuy
justas, accedió a aplat:ar la pre- razados, nueve protegidos y dos sin
sentación de su renuncia hasta el 15 coraza, treinta y siete destructores y
de MAyo próximo. nueve submarinos.
En cuanto se tuvo conocimiento de Los presupuestós atienden además
los rumores circulados, comenzaron á á un aumento de tres mil hombres en
citarse nombres de los candidatos á la el perso.Jal de la armada y dos diques
Presrdencia de la República Francesa. flotantes para recibir en Portsmouth
Los principales son: Antonio Du- Y Medway los acorazados de mayores
bois, actual Presidente del Senado; dimensiones.
Ribot, ex-Presidente del Consejo dt: 1\Jr. Reginald 1\fe Kenna, primer
.Ministros francés; y Loubet, ex-Prest- I:.ord del Almirantazgo, anunció en
dente de la República, quien ocupó el una exposicion explicativa la formacargo
hasta que fue reemplazado pór ción de un nuevo departamento naval
Fallieres. de movilización y uó consejo de guerra
J;,as víctimas del Mar
de marina permanentes, consistente
del Primer Lord l\Iarltimo como PreLos
DESPOJos DEL "coNooa ', sideat.e, los Direc tores de l11 InformaVictona-(
Colornbia Inglesa). E 1
Capitán del vapor ballenero Orlon cree
haber comprobado, á 6 millas al Sur
de Uclulet, la presencia de los restos
ción Naval y de la .Muvilízaci0n de
Marina en que ingresarían otros funcionarios
como miembros de los departamentos,
á cargo de los cuales es-.
tarán todos Jos asuntos relativos á las
(1) EstanoticialalanzóeiPeti/ B/eu, garan- rprrae.p araciones necesarias para la gue-tizando
su exactitud. La prensa fran,;esa con~
viene Pn t¡uP, efectivam.ente, deja mucho t¡ue El pa'acio
tlesem·Ja s¡dud del Presi ,Ientc. sobre todo des- de las Repúblicas americanas
pués dd atentado de 1\Iattis·, eu que se ha
visto obligntlo Mr. Fallih es ¡¡ rcnun•iar á sus Wáshington-La inauguración de-hahituales
paseos higiénicos. finihva del palacio de la Oficina de
El Courrier des Etats Unis di~e que la las Repúblicas Americanas se veriforma
y precisión con que da la noticia el pe- ficó el 4 de Abril. U na comisión de
riódico de Bruselas es errónea ; y agrega, á
ren.,..lón se"'uido, que hay al"'o de cierto en la oficina, acompañada de Barret, in"
esa inform~ción, la cual no es ~el todo nueva, vitó al Presidente Taft á la fiesta inau..t
Y. dice, además, q~e.es probable. q.u~ el ·' Pre~ ~ gural, y éste ha aceptado, previa de..:
8 1d~nte h~y~ acariCtado la pu~tiJildad d.e un , claratoria de que no deiará d
ret1ro anticipado, y que los mt1mos á qUienes ¡ . . J • e concu-..
se lo ha coufiado, habrán hecho sus esfuerzos f rnr á ese acto 1m portante mternacio ..
para ,hacerlo desistir de ese propósito.'' nal.
EOYOOTEO á los almacenes y tiendas don~e se engaña á las senoras.
Se están. vendiendo PoLvos de KANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pues st'lo
esan 90 · uien no uiera · •· .de ra de Pr{
Ellos m
Confiemos en ellos, dcrimos c~da
"Vez qne !'e trata d~ un pensamiento
alto y noble en favor ne est::. tierra
qne t3n mal anda de todo. Confiemos
.en ellos, decimos siempre, por temor
quizás de confiar en nosotros mismos.
¿Quiénes son, PO dónde estan ellos?
Son los altos señores de la política.
Son los qu~"' ttent'n t'n sus manos nuestra
suerte. Son los 'que han tenido
menos temor •1ue nosotros y se han
confiado á ellos mismos lo que á todos
atañe.
H11n caminado en la senda social ·
con una gran l'nergía y una ~r~n a udacia.
Quizás all.{unos han senlldo su
corazón tocado por la sinceridad. Qui·
zás han obrado en muchas 11casiones
con la buena fe que honra. Pero¿ será
que al elevarse nuestra célbeza algunos
palmos S~'bre las cabezas de la
multitud, un desconocido mareo invade
nuestras almas y mata ese deseo
de hacer por los demás todo lo
que deseábamos, cuando empezamos
á abrirnos paso? Y o no lo sé decir.
Tendrán que cortestármelo ellos, los
señores en quienes confiamos, en quienes
hemos confiado desde que se inició
la diferencia de clases sociales, de
títulos, de jerarquías, de mandares,
de situaciones, de fortunas, de puestos.
Tendrán que contestármelo elJfls,
Jos señores en quienl's confiamos por
te!'llor quizás de confiar en nosotros
mismos.
Aborrezco el pesimismo. Quiero ver
n todo algo mrjor, algo mas amable,
algo más hermoso. Pero ¿qué vale mi
querer si el querer de los demás es demostrarme
Jo contrario, probarme que
sigo que infecta las almas flota siempre
por sobre nuestras cabezas y un
smbiente de miseria, de humana miseria
espiritual nos envuelve? ¿Cómo
pensar en cercanos días mejores, cuando
paso á paso se me detiene para decirme
"No sea usted chico, todavía
no sabe usted en qué tierra pisa."
Y esto es desolador, esto es amargo,
v por sobrt> todo, rsto es vergonzoso.
Pero aun á pesar de todo, yo grito á
pulmón abierto: "Confiemos en ellos."
No sé cómo se llaman ni dónde se les
encuentra. No sé si son romerfls que
se acercan muy lzntamente y demoren
su arribo. Pero ellos, los hombres de
.espíritu sereno, de corazón sano, los
tripulantes fuertes, que nos boten la
tabla salvadora, han de llt>gar. Y si
mucho demoran, en ton ces .... no confiemos
en ellos; desbaratemos el tl'mor,
, y nosotros, vosotros chicos-que dicen
:-confiem0s en nosotros mismos.
KIOSKO
ALFOMBRAS para montura, HAllA.
CAS, soBRKCAntAs, TOALLAS. Fábri~a Nacio
r!al de Tejidos.
t.• Calle de Florián, 19~
El contrato de Muzo
El Nuevo Tiempo de hoy dicr, refiriéndose
al Sr. Cyril Smith, representante
en Bogotá de la Colombian
Emerald Company : .
"Lo excilamos para que nos diga
si las cláusulas 3·" y 4~ que ha publicado
el Sr.· García Ortiz son tra·
ducciones exactas del original, pues
se asevera que no sólo se habla en el
' contrato primitivo de personas útiles,
oque presten á la Compañía el concurso
comercial y profesional que puedan,
sino también de personas injluJ/
entes."
De nuestra parte hacemos igual ex-citación
al Sr. Smith, á fin de que al
asunto vaya toda la luz que sirva
para guiar al público en asunto que
tánto interesa á la Nación.
La guerra Peru-ecuatoriana
El conflicto con el Sur parece
destinarlo á un desenlace hélico.
Como lo dijimos en nuestro nú ·
mero de ayer, ha comenzado la
movilización rle tropas peruanas á
la frontera.' Los buc¡ues !quitos y
Bolognesi han conducido los voluntarios
á los puertos fronterizos
con el Ecuador. El transporte Cka·
laco conrlujo las tropas ¡:alidas rle
Lima. En ef::a ciuciarl se han verificado
manifestaciones en favor rle
la guerra.
De su parte el Ecuarlor, que
~cuenta con las simpatías cie Chile
y de sus hermanos rle Colombia,
está con el arma al brazo.
ECOS
¿ Quién informa ?
En los diarios del Ext"rior halla·
mos el siguiPnte caLle, cuya intención
á nadie se oculta:
"LO DE BOGOTÁ
Pog'>lá, J8-Att!morizados por el
populacho, qur ha impedido por la
fuerza que se vuelva a e m prender el
servicio de tranvías perter.ecien te á
una compañía americ11na, se declararon
11 yer en h uel~a los empleados colombianos
de dicha empresa.
Hoy ha rrin11do la calma; el populacho
parece estar -.;ali~fecho con la
determinación de la huelga.
Este movimit·nto es d1rigido contra
los propietarios r:IP. tnwvfas, á qureues
ha het·ho el Gobiemo vari¡¡s concesiones."
·
Podernos informar á quien ha enviado
este despacho, que o; falso que
por la fuerza se haya impedido la con·
tin u ación del servicio de tranvía~.
El Gerente, Sr. l\lartin, manifestó
hace más de 15 días á la .Municipalidad,
que no podía continuar el servicio
por carencia de empleados, P.ero
de este hecho no es responsable el
público.
LoGRÓ recuperar la Oficina de Instrucción
dos cabalgaduras que los fadrones
habían hecho de su botín en
días pasados á inmediaciones de Cogua
y que fueron sustraídas de los
potreros de un Sr. Navarretl'. Los ladrones,
no obstante, continúan libres
aunque crudamente perseguidos por
los sabuesos policialrs, quienes pronto
darán cuenta de ellos.
EL TELÉGRAFO
Y LAS CARTAS GEOGRÁFICAS
Cnrtagron, 8 de Abril de 1 !JI O
Francisco Fcrnándcz
Eo trabajos rarta geografica telégrafo
es factor importantísimo. Cambiando
señales con Director Observatorio,
con frecuencia hemos palpado
servicio admirable. Felicítolo.
GARZÓN NIETO
CoNDUJERON del Laboratorio de los
Alisos, bajo la custodia de la policía, á
dos infelices mujeres sobre quienes
habían recaído sospechas de estar enfermas
de lepra, lo cual resultó falso
del examen á que en la tarde de ayer
fueron sometidas. En consecurncia,
se les puso en libertad wmediata é
incondirion al roen te.
TRAJO el Diario Oficial de syer el
Decreto número 29/J de este año, por
el cual se nombran Juntas electorales.
PRóxiMMIIENTE remesará la Tesore·
rJa Üeneral de la República con destino
á auxiliar el Lazareto de Contratación,
una cantidad igual á la que
ayer giró á favor del de Agua de Dios.
FuE soMETIDO á una autopsia, en la
mañana del día de a~' er, el cadáver
de una cri::~tura muerta por el advenimiento
de la asfixia, propia de
los recién nacidos. Esta causa de
defunción, como podrá haber notado
cualquier observador atPnto, es una
de las que más estragos ocasiona.
Hov serán examinadns los cadáverts
de dos individuos ya instalados en
lf•S mármoles del Anfiteatro de San
D1ego, y de cuJO accidente final no se
tienen datos precisos.
DisPuso el Ejecutivo acreditar una
Legación de la República ante el Gobierpo
de la Replíbfica de Cuba, la cual
estará por ahora confiada á un Encargado
de Negocios, y nombró para desempeñar
tal Legación al Sr. Dr. D. Ri·
car.do Gutiérrez Lee, quien dejará su
puesto de Cónsul General de Colombia,
y designará para llenar la vacante del
empleo últimamente mencionado, al
Sr. D. Joaquín Contreras. Asimismo
distinguió al Sr. Julio Racines con el
cargo de Cónsul de Colombia en Nueva
Orleans (Estados U nidos).
Todos estos servicios serán desempeñados
ad honorem.
VIAJERo-En el tren de hoy siguió
para los Estados Unidos y Europa, el
... caballero Roberto \Vills Pieorahita,
á quien desearnos un viaje feliz y
éxito completo en sus negocios.
DFFUNCIONES acaecidas durante el
día de ayer: Amelía O. de V anegas,
arlulta; 27 años, casada, de Gachancipá,
aplanchadora . .M.a Josefa Guarmzo
de Lozano, adulta; 70 años, de
La Mesa, oficios domésticos. Mélría
Braulia Castro, párvula; JO años, de
Bogotá. bt1bd Oennis: párvula; 22
meses, de Bogotá.
DuELOS. Prrsentamos .muy sentida 1
expresión de pé!>aOle a los deudos de
la~ respetAbles señoras Teresa Calvo
ele La Torre y Susana Mallarino de
Delttado, matronas q1,1e honraban esta
!.'ociedarl por sus grano es virtudes cristianas.
EL PRÓXIMO catorce de los corrientes
se reunirá en los estrados dd Joz~
ado 1.0 Supt·nor del Distrito Judi·
cial de Bogotá, un J u rano par¡¡ resolvrr
el cnestion11rio que rrsprcto á la
iniciación riel juicio contra José Dorniu~
o Muñoz G., les será sometido.
El deliro que se :Jl'haca á .Muñoz es el
de homicidio.
SrN Co~rrsAnÍA y el rt>spr.ctivo Cuartel
de Policía se cll'jó al B ~ rrio lie
E~ipto , en virtud de haber dispuesto
el Sr. Dire.:lor General del Cuerpo corre~
ponoliente, Que el número de agentt's
que formab~n la sección separada
ant:tñl) pas¡¡ran á habitar en el edificio
de la Central.
REcn:"'ncló el Gobierno á los Sres·
Ollo MoJI y 1\laxwel Blake como Cónsul
del Imper1o Alemán en la ciudad
de Cúcuta y Cónsul General de los Esta
los Unidos en Bogotá, respectivamente.
DE LA autopsia que los Sres. Médicos
Oficiales practicaron en t>l cadáver
fiel muchacho ernbetunador Fidel Poveda,
cuya trágica muerte relatamos
en el número aPterior, aparecieron
fracturas profundísimas en el cráneo y
los húmeros rotos en sitios semejantes.
No nos habíamos equivocado en afirmar
que la muerte había sido bastan te
trágica.
NUEVO PERIÓorco. Se anuncia la aparición
de un nuevo colega, La Correspondencia.
Será semanal y estará especialmente
dedicado á la información
de toda especie.
ORQUESTA FIGUEROA-Esta Sociedad
Musical, que llene por base á la
familia Figueroa, conocida suficientemente
en el país y fuéra de éJ por sus
altas dotes en el arte, ha reunido, para
formar la selecta orquesta que actúa
al prPsente en el Teatro Municipal, á
los artistas de más larga práctica profesional
y de méritos indiscutibles. La
fama de que disfruta tal orquesta, está
fuera del alcance de los dardos de la
envidia .Y de la ignorancia en as un tos
de arte. Críticos musicales (!!) perfec·Lamente
desautorizados, clt'sde su tienda
de combate, pretenden marchitar,
á la sombra de su insapiencia, los laureles
cosechados á la luz del día por
los ungidos del á rte. ¡Adelante con
esa orqul'sta, Maestro Angel .Maria!
Las glorias colombianas no serán jamás
eclipsarlas. por el esfuerzo de personas
noveles en el divino arte de
Apolo. Hay paracusias incurables.
X. X.
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir para la Semana Santa, un surtido
completo de VINOS de primera calidad, la
que vende en barriles y botellas, á precios
sin competencia.
El General Benjamín Herrera
y el " Almirante Padilla"
La prensa de Bogotá ha dado cuenta
no ya para desmentir sino para despreciar
por la centé~ima vez, aquella especie gastada,
ridfcula de los S 8o,ooo d6lares de,
Almira11/t Padilla, que fueron entregados,
según dicen~ al General Herrera.
Y nada vale que tan distinguido caballero
haya salido victorioso de aquel com ·
bate del odio. Nada vale que la prensa proteste
indignada contra tamaño embuste La
calumnia calla, se arrincona y quieta espera,
para luégo volver á repetir la misma
farsa, cuando al parecer todo se haya
olvidado.
Cada vez que aquella víbora, encarna.
da en sus mortales enemigos saca la cabeza
del escondite de sombras, para morder
la diamantina coraza del bravo luchador,
es para realzar su brillante·carrera
de honor y de merecimientos.
Es para recordar al país las campañas
en la guerra y en la paz, que lo han singularizado.
Aquéllas de tres años distinguidas
pcr:rasgos de simpar hidalguía; de
abnegación sublime, de heroísmo incom ·
parable, que terminaron con los Tratados
de paz de Panamá ; la página de patriotismo
inverosímil que por sísola coloca al
Tefe ilustre á superior altura.
~ Para recordar también las campañas en
la paz, si menos arriesgadas quizá más
meritorias, que muy sabido es lo común
entre nosotros del arrojo en los combates
y lo difícil del valor moral en la calma de
la vida pública. Y aquí precisamente ha
dado altísimo ejemplo de una honradez
que para baldón y vergüenza de los últimos
tiempos, es virtud proscrita y despreciada.
.fililiilliiiiilmUUimll~~DtlimDDmlmJUri
MANUEL BLANCO É HIJOS ~
-IMPORTADORES- ~~.
1'ercera Callt- de Florián, números 4~ó y 4.!.7 ~
(( ontiguo al l)anco de Columbia) ~
Nos está lle~ando un extenso
surtido de mercancías francesas
inglesas y americanas, y las ofre-'
cemos á muy bajos precios.
DESEAMOS UN ¡.. V! SITA
A NUESTRO ALMACEN
G?7~i>
~ Manuel llaneo é Mijos J
~ EXPORTADORES ~
~ Tercera Calle de Florián, números 425 y 427 ~
®~m~~Jl.~1
café, cauchó y cufli .. os.
~ ¡~~@!~ ~
~ giros sobre el Exterior, á la vista y ~
~ basta de, noven~~a días .de vista. ~
Gj(?S\..~~A-g~e&-Ag~~Ag·~e~Ag~ (!;!)~
Ha s:do timbre de su vida toda, el olvido
de sí mismo; aquel sublime desprendimiento
que en esta desgraciada tierra
no ha tenido, por desventura, sino muy
poc0s imitadores.
El dí'i en que de este confuso torrt>nte
de medianías se alcen los émulos del General
Herrera ; cuando nel torbellino de
polvo que oscurece nuestra vida política,
se levanten esos rivales que hayan de superarlo,
que hayan de ir más arriba, no
ya por el valor sino antes que todo por el
desinterés, por la grandeza de carácter,
que lo distinguen; cuando esos rivales se
le igualen siquiera por su inmaculado patriotismo,
entonces él, modesto como es,
cederá gustoso el puesto que ha conquistado
en el cariño de sus conciudadanos.
Volverá presuroso á la vida privada, de
donde ha salido por el reclamo de lo~
muchos que creemos en su labor fecunda
en bienf'S positivos para la República.
Volverá á la tranquilidad de su vida,
natural inclinaci6n suya, y vivirá feliz si
ve á su patria pr6spera, si la contempla
dignificada y grande.
Mientras tanto, ah{ está de pie el ap6stol
convencido de un ideal purfsimo : la
redenci6n de todos por el común sacrificio
de todos. Sacrificio no ya de las personas
sino de las intransigencias, de los
antiguos odios, de las salvajes pasiones
de partido que llevando á los colombianos
á los campos de muerte, los han convertido
en hordas de caníbales.
Y en vano la calumnia combate al gladiador
insigne; que al golpear con torpe
cincel para destruirlo, acabná por modelar
perfecta la arrogante figura moral
del Grande Hombre.
Chiquinquirá, Marzo de 1910.
E. LEONIDAS QuiÑONES
RESOLUCION
sobre oficinas públicas y privadas
Teniendo en cuent•1 la situación
actual rlel Te¡¡;oro Público y la ele
los particulares, aconsejamos como
medidR práctica y económica, usar
en todas las oficinas las famosas
plumas y tintas inglesa~, marca
Perry & Co., que venrle la Papelería
y Tipografía Samper Matiz,
á precios muy bajos
PIDANSE MUESTRAS
Acmtespara Colombt'a-E_ Ga-m·
boa & Co.
Bogotá. Bazar Veracruz. Apa'l\.
tado de Correos, número 159.
Asuntos fiscales
Las cotizaciones obtenidas en lo re.
mates de Ot:uda interior flotante, verificadas
en los días 15 y 3 1 de Marzo que;
finalizó, fueron ~as siguientes: ..,
Vales por Pnmas de Exportaci6n del
48~ al 54 95°/o· '
Vales ¡.¡or Ct:ses militares, al 35°/0 •
Va!;s de la guerra de 1899, del 25 al
27.85 fo·
Vales por Recompensas militares de
50al58°f0 • '
Vales de Tesorería, del 9S al 1C0°f0 •
Bonos colombianos, al 53°/0 •
Bonos del 3°/0 al 100°/0 •
Saldos de antiguos documentos, al 100
por roo.
Estas cifras demuestran que la situaci6n
ge:~eral de dicha deuda trata de , , :
jorar, gracias á la mayor fe que insrh
la palabra oficial, debido á los esfuer ~ ·
que hace el Gobierno en el sentido de
atet:Jder con la regularidad del ca. J á todos
los ramos del servicio público, con
cual levanta el crédito del país, atenua
los perjuicios que en la demora .
frido los acreedores, tanto naciom.:·~s
mo extranjeros.
Los vales de la guerra última sigue
aumentando su valor real en el merc~Ldo
lo mismo que las Recompensas m
las cuales debieran pagarse en dinero
descuento, porque no hay decreto ni
alguna que haya ordenado la
ci6n de estos créditos en remates, I ,
raz6n muy poderosa de que ellos r 1 r
sentan una deuda de sangre ; y en c1.
to á los pagarés del Tesoro, se amn,,..,.,,,
en el ro por 100 de las rentas nacion•ale~
hasta la suma de$ I IO,OOO en oro,
mandato del Decreto número 225
presen.te año, en desarrollo de la Ley
de rgos, que ratific6 los Decretos
la ti vos números 6 y 37 del mismo
Esta medida, como se ve, no tiene nada
de arbitrario ni de injusto, pues no hace
más que poner en práctica la Jet y el
espíritu de la cit:tda ley, en armon a cqn
lo que dice la leyenda de aquellos documentos.
Sigue en suspenso el pago de la deuda
atrasada y ya cuantiosa de los Depart
mentas, de que se hizo cargo la Nación,
por las Leyes 1." de 1908 y 8 de 1909,
cuyo desarrollo se hizo por los Decretos
ejecutivos números 1344 y 52 de dichos
años, respectivamente, deuda que procede
en su mayor parte de los sueldos del
personal de las Escuelas públicas y del
ramo de Política interior, y para la cual
por una omisi6n involuntaria no se votv
la partida en el Presupuesto vigente. Lo , H a· LG u 1 N HE R M A N os ".fercera Calle de }.,lonán, números 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in
· . . glesa y fr,ancesa-S~rtido completo ~e OALZADO-.Iluto-Strop, la mejor máquin~aJ
afeitarse-Acabamos de recabn· paiios para .flux, lavados a fondo, úrucos que no cambian-Maderas fina a y enchapadas, para muebes-
Botellas, 1 herrnos, Cal1ntadores, Z es, Pañuelos, Cintas ra sombreros y toda clase de articulos-r -J'.,,..,. ..
propio acontece con la de saldos de la
vigencia de 1905 y 1go6, de la que se ha
cubierto la mayor parte y que por dispo.
sición del Gobierno fue registrada hace
tres años en las oficinas de la extinguida
Junta de Amortización; por sohre ella
"\pasan las Asambleas, Congresos y aun los
cambios en el personal de los poderes públicos;
pero nadie se acuerda de dictar
una providencia que implique la efectividad
del derecho, 6 ~ea el pago que con
toda justicia hPmos venido reclamando,
Las pensiones correspondientes á los
cuatro últimos meses del año pasado y
los dos del corriente año no han sido cubiertas
hasta la fecha, aunque sí Jo fueron
las de Enero, contra la práctica establecida
de tiempo atrás. Este retardo
produce terribles perturbaciones en el
presupuesto de los interesados, quienes no
cuentan con otro medio seguro de subsistencia.
Confiamos en que el Gobierno,
con los sentimientos generosos y de jus-
• ticia que lo animan, cubrirá de preferencia
dichas pensiones, poniendo al corrien
te este servicio.
Los vales de extranjeros han escaseado
en la circulación, á causa de que ha
habido pocos reconoci:nientos últimamen-
.. te y de que siguen amortizándose en el
8 por 100 de la renta de aduanas, devengando
el interés del 6 por 100 anual. A
este propósito hace honor al Dr. Cada vid
la nota que pasó á la Comisión Legislativa,
abundando en ideas de que las exacciones
de guerra deben colocarse en el
mismo pie de igualdad á los nacionales
y extranjeros, como se hacia antes
de 1885, pues no hay razón de justicia
para que éstos sean considerados de mejor
condición que los hijos del país; desgraciadamente
una ley en ese sentido se·
ría hoy m útil y lesionar {a derechos adquiridos,
pero esas ideas deben primar en
el espíritu de los legisladores, el dfa que
haya necesidad de volver á tratar de este
importante asunto.
Nótase animación en las negociaciones
de documentos de crédito público, la que
será mayor á medida que se vaya consolidando
la paz, á cuyo impulso se engran.
decen y desarrollan los paises y que hoy
se impone como imperiosa necesidad de
conservación-X.
REY DEL 1\IUNDO
El cigarrillo engargolado que fabrica
ahora con tabaco de Semilla Habana,
es sencillamente seler.to.
Fíjense que el paquete diga Semilla
Habana, de veuta l'll todas las buenas
cigarrerías.
Rec¡del Mr1ndo, carn~r~ 6.a, N.0 122.
ALFOMBRAS de fi'lue y de yute
Fábrica Nacional de Tt>jidos.
1 • Calle de Flori4n. 19~
NOTAS MISCELANICAS
• El ilustre sabio español D. Santiago
Ramón y C¡¡jal ha Sido nombrado
Senaclor vitalicio del reino. Ramón
y Caja! es talvcz el más eminente
médico español.
• .... El famoso domador de tigres,
Henrichsen, dueño del temible jaguar
cr. ar, durante una función que daba
en San Petersburgo, f'.le acometido
terriblemente por la fiera y logró salvar
milagrosamente su vida, habiend'
escapado, herido de la tremenda
lucha que sostuvo con la bestia.
"'.. El Municipio de Praga, en
Bohemia, ha emprendido un formidable
y original boycoteo contra el idio-
,¿na alemán. El que en Praga hable
este idioma no obtendrá contestación,
y bien puede imaginar que vive entr~
sordos.
.. •.. Sones y Canciones se llama un
notable libro de poesías que ha publicado
en Caracas el poeta Alfredo Arvelo
Larriva.
.. La Sra. Curie, viuda del descutridor
del radio, ha con Linuado la
rula científica emprendida por sumarido,
y acaba de descubrir el polonio,
materia que contiene grandes cualidades
de radioactividad, y ofrece este
valioso elemento á la ciencia.
..,. •.,. Una de las grandes obras de
escultura que actualmente se trabajan,
es el monumento de Víctor Manuel
11, en Roma. Irá adornado con ocho
simbólicas figuras que representan las
ovincias italianas. Lo~ escultores
Astorri, Quimzio, Bartolíni y Griselli
harán, respectiva mente, las estatuas
del Piamonte, la Liguria, el Veneto y
la Toscana, bellas regiones de ensueño
en la tierra del arte.
• •. Amores y amoríos, comedia de
los hermanos Serafín y Joaquín Alvarez
Quintero, y La luna de la sierra,
obra de Cristóbal de Castro, han sido
los últimos estrenos que registra la
prensa española.
.,. \ Mr. J. Wetmore es un ingenie.
ro canadiense que ha tenido el inge ...
nio,:;o capricho ele constrnír un ferrocarril
de desperdicios. Trab-+ja este
original fabricante en una gr;tofl t>ffi·
presa lie lorornntoras rl,.. H~llf,~x, y ha
venido reco16iendo hace al~ún tlt'mpo
trozos y ch:-tpas de hierro inútiles, con
los q•te acaba de construír la locomotora
para su ferrocarnl que está prestando
servicio lucrativo en un pnrque
halifaxino.
• *.,. Bouher H. 'V áshington, el apóstol
de la raza negra, el paladín defensor
de los derechos de los hombre:; da
color, ha publicado ahora un nuevo
libro de propaganda negra, llam>~do
llzstoria de los negros, el auge de la
raza esclava.
.,. • • Frente á la población de Cin.ladela,
en la isla de Menorca, nanfrag-ó
hact~ poeo el trasathíntico francés General
Chanú. Llevaba rloscientos pasajeros
y tripulantes, de los cuales se
ahogaron ciento noventa y nueve. El
sobreviviente, Marcelo Rodez, marsellés,
apenas pudo darse cuellla de la
catástrofe: una ola lo trajo cariñn'lamente
hasta la roca del peñasco. Marcelo
Rodez ha sido objeto de curiosidad
en Europa y los repórteres han
hecho su presa favorita del afortunado
navegante.
-~~-
DETALLES ESTADÍSTJCOS INTERESANTES
• Mdquinas de tejer del mundo
Reino Unido................ 5o.68o,ooo
Estados Unidos............ 26 . .242,000
Alemania .................... 9·33g,ooo
Francia ............. , ....... 6 8oo,ooo
Rusia.......................... 6.5oo,ooo
El resto del Mundo.... I4.339,ooo
Total ........................... 1 I 4. I oo,ooo
• Marinas mercantes
La p o b 1 a e i ó n del mundo .-s de
1.5oo.ooo,ooo de almas. La del Reino
Unido es solamente 46.ooo,ooo; sin
embargo, esta poderosa Nación ocupa
el primer lugar en el poder marítimo
mercante, como lo demuestra el
cuadro siguiente del tonelaje de los
principales países.
Gran Bretaña ... II.I67,ooo Tladas.
Alemania.......... 2.5r6,ooo
Estados U nidos 939,000
F rancii:l............. 1. 2 r 4.ooo
Italia ................ 922,ooo
Rusia................ r .u3g,ooo
Noruega........... 1.392,noo
A. ALD.\ 'A
ALFOMBRAS de Yute en gran varíe
dad de pintas y calidades. Fábrica Na.
cional de Tejidos.
1." Calle de Florián, nimero 192
Un Príncipe ilustre
POR
:m. :Phlll111s Oppenheim
(Continuacis de que t>sta horri·
ble cosa que llaman civilización hubiera
debilitado los nervios de nuestra
raza .Y manchado hasta el mismo rostro
del deber? ¿~o gusta usted de leer
acerca de la época en que la vida eta
más sencilla y más natural, y en que
había cabida para que lodos, hombres
y mujeres, vivieran, crecieran y pudieran
levantar los brazos al cielo?
En su literatura llaman esos días, la
edad del romance. Pues en mi patria
existió también esa época. ¿No es una
locura imaginar por un momento que
esos tiempos han desaparecido, y 9,ue
esa edad ha revivido, no le parece l
-Nó, contestó ella, no es locura,
pero .... ¿y si reviviera?
El Príncipe tomó la mano de PenéJope
entre las suyas y la besó.
P.\ PEL y cubiertas finos ; papel fino
para emJ.la'lue; género para colchón ;
Tahacos Plumiti\. BrtRTIKRl & RIWlLO
El contacto de su mano, la misma j ble civilización ¿S •ñar en st'r f.,.liz
delicadeza del saludo, hizo que Miss ¡ con ella? Sí, ¿y por qué no? Mirar
Morse pensRra qur. esa había sido la su rostro encantcdor qur. fijara ~us
caricia más tierna de que jam:is hubie- 1 vivos ojos en él, St'ntir el rldeilt- .¡,. su
ra s1do ohjf'to. 1 presencia en cada sensación ·~~rada- AL~JAN ORO St·\ LCEDO, D ·ntista.
-La vida hubiera sido mis grata ' ble, el calor,¡,.. luz,"' perfurot> de las D. D. S.-Ct.lle 14, N ° .u.
pi:!ra los dns, murmuró ella. 1 flores que amaba, y todo con ellA.. ..... .
So•nerfit•ld, taciturno y rlesa~rarJa- En e.;ttl h:1bía gorc, el ~oc•~ rl··l artisdo,
se acercó, los miró y se retiró, y , ta y del enamorado! Pero qn t: fu.-ra
vacilando volvió á acercárseles. : su compañera durante la vida, t·lla,
-\Vilmottla e~pera: la última fue hija del N nevo l\lnndo, cuyos instin-nul'stra
pteza y é.;ta t•s la su.ra. , tos estarían Memprc en op11sición con
-Pr.nélopeRelevantó,yrniranrloal lossuyos, ah! eso era ••t>davitucl,y
Prlncipt>, creo r1uf' nos debrmos ir, le cnn un mt~virnit>nlo brnsro pare~ió
diju ¿Quiere usted llevarme á dontle apartar la idea dP su mentt'.
rn1 tía'? Al pisar d Ptinripe el nmhr::~l ele
Qué remedio!, contestó. PPro dÍ.{a· su palacio en S<~int James Sr1uare, la
rt;le, Miss Penélo~e, añadió. ¿~le perrni- : pue~ta se abrió suavemente. Mai.yo
tm1 u~lecl que d1ga á su tía o á la Du- 1 habm traído de su país sus prvpws
que~a que vengan con uste.i á mi r.a, : criados .Y durante la ausencia del amo
sa al~ún dfa, á ver mis curi•>sid¡,_des? el sueño les tora prohibido. El MayorNLl
puedo ~ecir cu ínto tiempo per- ¡ domo 1~. salurló e~ su propio idioma ;
maneceré aun en este paí~, y deseada el Príncrpe mov1ó la cabeza en señal
tánto que usted viniera antes de que '¡ de recño hogar. su mesa de estudio halló-nota curio-
-Por supuesto, de mil amores. Mi 1 sa de mouernismo en un aposento en
lía no va á ninguna parte, pero estoy 1 donrle tudo parecía resp1rar el aire de
segura de que la Duquesa me llevará. una época del mundo que hiciera siPrel.{
úntele qué día quiere que vamos. 1 glos hubiera desaparecido-un cable-
El Príncipe se le acercó grama. Maiyo rompió el sóbre y en-
-Mañana? le dijo en voz baja. coutró tan sólo una palabra. Dejando
Miss Morse movió la cabeza en se- caer de entre sus dedos la delgada
ñal de asentimiento, sin acordarse de hoja de papel, r ha llegado la hora,'
que p::~ra el día siguiente tenía tres leyó.
compromisos. En este instante Soto, uniformado,
-Sí, mañana, le contestó. Vamos á entró al aposento sm hacer el menor
donde la Duquesa para que conven- ruido, con los ojos cansados pero con
gamos con ella. el rostro sonriente. Soto, el prototipo
........................ .................. :............ ....... de su amo, modelo del criaclo fiel, del
SÜRTIDO permanentemente renova.
do de Cigarrillos Eg-ipcios, donde los
Agt ntes de Melachrino ,
BJtRTIKRI & R !MOLO
PLr\TA C."
(Carrera 7.', números 512 }' S 14)
Ve ·1d~n fJt!rmanentt:mente giros tele~
ráfic •S sohr~ Cail, por cualqUier c.a:•.
ti.iad.
QUIE~QUIE.RA. PRO URARSE el
dolor de cabeza más espantoso para en.
sayar las prodilunlario, y la sonrisa de la in- 1 en Facatattvá. ro 322. • JO a
feliz. se trocó e.n sollozo; ~1 ~a volvió ¡ ~HUHHDfJlH~ijHOHH~HijO;JHHHHHD>B~a~
á mirar y vactó sus bolsillos de las 1 ~e ee ~&hse ~ue~~
monedfls de plata que llevara entre . ~ • = ~~S manos de la muje~ alejándose ~á-¡ i Est1mado sefior · ~
pldamente, á fin deev1tar que sus OJOS •
se fijaran en el rostro rle aquella des-graciaua.
· N o se engafie usted consumiendo drogas de mala
Cobarde 1 siempre cobarde, se dijo, 1} calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in-un
tanto molesto porque sabía cuál era 1 ~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa-su
debilidad-una repugnancia inven- 1 = cible á las cosas desagradables.-De ~( lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias.
pronto percibió un perfume de esencia 1 En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos.,
de lila que salía de un almacén de flores sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra
que estaba cerrado; miró por sobre los usted un selecto surtido de drogas y productos químicos
techos de los edificios el firmamento ~
azulado que cada instante pared a más que no dejan nada que desear.
claro. Cr.eía estar mirando otra vez ~ Este establecimiento, para corresponder á la constan-los
ojos de aquella rara joven que le j ~ te y creciente confianza que el público le dispensa, ha
recorrlaban su encantadora franqueza, ·1 establecido el servicio de recetas tÍ domicilio, con lo cual
que á él, con su amor á la verdad abs-tracto,
le pared a fascinadora. Induda· cree prestar á las familias un positivo bién, eyitándoles
blcmcnt.e, pensaba que hay ~ucl~o = la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas
que.decir en favor de este He~Isfeno ~ que les confíe para su despacho. Teléfono número 712.
Occidental y de los que lo hab1tan; Y B á 0 11 R 1 '
sin embargo, nunca se le había ocu- ogot , segunda a e ea , numero 506. ~
rrido, antes de su caminata por el • ~ ~
parque esa madrugada cuando iba D~~DUDmUD~~JDiijijfüifjiJ
para su casa; cuán difícil le seria acomodarse
á vivir, siquiera temporalmente,
en aquella vasta ciudad. Qué
pensarían de él si supieran que había
quebrantado las leyes del país, del
cual era huésped, y no obstante había
perado contra todas sus costumbres,
y á él mismo quizá le habría de tocar
algún día asestarle el golpe.
¿ Qué idea se formaría ella de él ?
¿Llegada á comprender la verdad?
Y cuando el Príncipe se preguntaba
aquello, una sonrisa asomó á sus labios.
A él le parecía todo esto una
dura prueba á que se sometía, y un
peligro que corría un hombre débil
que aceptara el yugo de esta detesta-
@.~~~~~~~~~~~!.)
1· JPAIPr!llim\~ roim @®11®Jn ~
(i para cartelones, tiquetes, rótulos, carátulas, en- '·lj
voltarios y empaques, cont~núa vendiendo á
precios muy bajos la papelería
~ .
SAMPER M~TIZ
' :¡~ Quedan unos pocos bultos. Ap,rovecha1~ !
: Cj~~~~~~ ~
1
LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, sa nos agotaron. Sobretodos
...,IQe $ 1,500 nos quedan muy pocos-mo & II;A~& ~ mnmmm~~®-Calle 12, números 124 y
224 A (esquina de La Rosa Blanca).
Librrrír Colombiana
ó sea la ha1·ina de plátano, es el mejor a limen lo para
los niños, pa.-a las ancianos ó para las personas débile~
·:.¡'.,\~~ :·/··-~·ffr.--~...·. ·,~..· . ·. ... ~ JABON DE ROMERO DEL DR. LOBB
,'" .'}"~' ,; l.~';, <¡.
DEPARTA)tENTO DE ÚTILES DE ESCRITORJ(J
Nuevo local: calle 12,
números 168 á 174.
EASA YAD!! 1. ~ - \~~
1.- , ·~~ .-·' Por las virtudes naturales de la planta, CAMAOHO ROLDAN & TAMAYO
De venta, <'alle ~:, número 10:~, y calle 12, núme
I'OS 1 ::6-12~:
. ~-·; (/~j~~--r-rp, J_¡,~' desde la más remota antigüedad conoci-
1 r?/J · das ; por ]a suavidad y belleza que da á la
L?JiJ~, ~·-,.',· piel, y por su perfume, el más aristocráti-
SEÑORXS SACERDOTES
Nos acaba de llegar un e~tuche para
misa y para llevar la comunión, arregla.
do en un espacio pequeño, de manera
de poder conducirla sobre el pecho sin
hacer bulto apreci'r 1 I'\DUSTRlAL Y AGRICOLA avisa a ESTANTES .GIRATORIOS
~el
:.r.riqt:
lica bajo la dirección r;eJ :-,r, las personas que grati~Uitamente quieran
)laya Htrrera. facilitar algU !iOS arh11stos, sembrados y
·~ ~} de b~en tono, como el Jab6n de prefe-pat'a
hbros, de m11dera muy s-Ólida y bo.
nita, con eje de l.ierro. Mceble muy
fuerte y de apariencia, propio para re.
galo,$ 25.
~uscripción, 4o núrorrc s •.•.•. $ 1 oo "ro.
!\emitidos, columna •.•.•.••••.. ro vo
A.nuncios (tipo ordinario), pala-bra
•••...•.•.•.••••..••....• o 01
eot:p •rtro line.1l .•.•...•..•••• o o;¡
aretilla, palabra .............. . o 02
l'elegraro: l.iACU•.
OFII:INA~'
Direrción v Administración: Carrera G.
número 3o5 (una cuadra al Norte del Colegio
drl Rosario).
Apartado : 259·
PAGOS ANTICIPADOS
Se edita en la Imprenta Eléctrica.
DR. MOI~ES A. PABON-MEDICO
Trata especialmente enfermedades
mentales enfermedades de los niños, tu
mores i;ternos y externos, inclusive los
cancerosos, y afecciones generales del
estómago.
Consultas para niños, de lO á 11
Consultas generales, de 2 á 4, en su
Farmacia Homeopática, carreraS •, fren
te al Capitolio, donde se encuentra un
surtido de botiquines en cajas, cartt:ras
de diversas formas, libros de medicina!
drogas en tinturas, trituraciones, past1.
llas granulas, glóbulos, etc. Medicamen.
tos' electro-homeopáticos, isopáticos, Y
especialidades para dolor de cabe~a,
reumatismo, neuralgi:ts, etc Malarcm_e
para fiebres y paludismo. Gotas Anu.
cotales para el hocio ó coto.
DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico
y cirujano-Carrera 12, número 187 B.
Teléfono 908. Consultas: de 1 p. m. á
30
4 _P· ~· . '\:i
¡ MIS SEÑORAS . . '
~ FALDAS DE PAÑO, desde 60 hasta ~
~ 8o centímetros, de cintura, y ~
it1a· varios largos. r;
, BLUSAS DE LAN~, NEGRAS Y ESCO· ~
CESAS de última novedad, ta- 9 lía , (; l. llas de 42 á 54· . ~
BLUSA. S DE SEDA, ESCOCESAS, }m do ~.--,
~rt~~ - - ~
CAPAS DB vrcUNA, para senoras y y.
para niñas. . ~
~ PAÑOS SATINADOS, finísimo~. ~
lt« MANTILLAS de crespón, de Jersey : ?j lA bordadas, sin bordar y de luto, ~
bello surtido. , ~
Acaban de lleg~r al almacen ~
1 LA l\lUNECA ~
Primera Calle Real .~
~ . ~
EN LA FABRICA de licores, carre.
ra 16, número 17. se vende un Rectifi.
cador marca Deroy, y pipas grandes y
pequeñas, baratísimos. 15-~
REBAJA DE PRECIOS. en los fluse~
Gara hombre~> y niños-Almacén de
Ga-llo-Samper Urt'be- &-- "c.•' "'!--, ~ · LA VENDEDORA . il
1
Agencia de negocios y com1stones.
1
Carrera 6.~, números 241 A y 241B.
1
Hay varias sumas en oro y papel
moneda para dar sobre hipoteca 1
1 en la ciudad.
\
Casas en venta, desde $ so,ooo
papel moneda, hasta$ 1o,ooo oro.
El surtido de objetos para regalo,
1
muebles, pianos, etc. etc., no tiene
n.v a' ..
1~ Espejos, cuadros, escritori~s americanos,
pianos para estudto, de á .
$ 8,ooo papel moneda. 1
CuxvAs & Rn 1
l- -!1
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en ad,elante, sol;cit~ ,
Josx M. CoRTES
' Calle r 3, números 1 o8 á 1 14. 24
E:n.riqu
en dPsarrollo, para ornllmPntar PI Par
que de la Independencia con motbo de
la Exposición que ha de veriñcane . el
dfa 20 de Julio del corriente año, que
pueden remitirlos á cua l4n1era hora del
día al citado farque. Asimi~mo aquéllas
que puedan facilitar matas pequ~ña~ de
violetas dobles, blancas y mllradas para
ornamentaci6n de los prado>, pueden re
mnirla~ al mismo lugar ·
~ l -.~·f'~~~-~ 1·encw. '
-)~ BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO
~~~ Jabón de Romero ,
LA PERLA
' . MAQU1NAS PARA LAVAR ROPA
PARA TODAS y para todos los al.
canees MANTILLAS.
Almacén de El Gallo, Samper Uri ·
be & e.
Una máquina de é>tas puede lavar
cien piezas de ropa de tamaño grande
en •eis horas, manejada por una niña de -.
doce años. Requitre muy poca agua y
gasta la cuarta parte del jabón que se
emplea por el procedimiento común Con
el valor economizado en tiempo, ó sea
de los extr:Jctos para liutpiar tooa clilse rle wPtales, muebles, espt:jos y vidrios, se en jornales y alimentaci6n de la lavadovende
en el Bazar Genovés. Carrera 7-", Nos. 298, 300. ra y en jabón, se paga la m~quina en
HILo DE LINO t•ara hacer toda cla~e de t ncajes. Máquinas para encajes. Boli 1 pocos meses. La máquina dura muchos
llos y cartón especi11l para hacer pica dos. Se venden en el Bazar Genovés. Carrera años y pueden reponerse las piezas por
7 .•, Nos. ~98, 300 parte, á medida que se inutilicen. La 12'-W....,.....,.
LA VENDEDORA
Agencia de nt-gocios v comisiones.
Carrera 6.", númtros 241A y 24IB.
CuERDAS DK ACERo, ertorchados, encordádos para tiple, bandola, guitarra, ven-, ropa exprimida por la máquina queda
de á precios. sin competencia Jerónimo )Jianí, en el Bazar Genovés. Carrera 7 .~. en mejor estado que por el sistema de
Nos. 298, 300 -Frente al nlievo Palado Presidencial. 15 nuestras lavadoras, y dura, por consi
Nos encargamos de la venta, per·
muta y arrendamiento de fincas
raíces.
Cig·arrillos
Consecución y colocBción de di· EMIT.IANI-CARTAGENA .
nero ' interés sobre hipoteca.
Venta de mercancías, muebles,
joya~, y demás objetos que se les
confíen á comisión.
Elaborados con picadura de La Habana, calidad superior
Ventas por mayor ARAÚJO & CoMPAilÍA
- Calle 1 2, números 126 y 128 -
Somos bien conocidos por ,nuestra
attividad, cumplimiento y honra·
dez.
fH~~ !M
CuEvAs & RKY
~~~K&.~f.~EXI~m~~
LIERO S Y REVISTAS
La Do1ICella, Voltaire, $ JS.
El .Abole julio. Octavio Mirbeau, $ 35.
Los Espectros, Enrique lbsen, $ 3f>.
Ariel, José Enrique Rodó, $ 35.
Obras de Jamacois, á $ 40.
El Proceso Dreyfus, 2 tomos, $ 70.
Los Paraísos artificiales, Carlos Baude-laire,
$ 35.
Obras de Smiles, á $ 40.
Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ So.
La Gturra Ruso-japmesa, 3 tomos,
$ 180.
La Camisa, Ana tole France, $ 90.
m .
1 ll •
¡Atención á lo positivo 1
EL MOLINO DE
La .VictOria
sufi(·ientemente conocido del público bogotano
por sus calidades las más finas
que se producen en el país, así como por
• . la cantidad de sus productos, permanece
"
El Ten,plo dt Thalía, G. Mortínez. $ 80.
Multitud de obras populares, á $ 1 5.
, ' LO MAS NUEVO Y LO MAS BUKNO 1· número 20~. · ~: al servicio de.l público en la carrera 1:1, "
~~r:~~~;~~:1?~:'~~~~~0·~~=~~: l ··~~LC.)~A~~I!m.N~DU-~S~;.C;;.;TRA,G ~"HI A ;~RN~, IQE~ R'!G) 'A~.
El Figaro, de La Habana. Preciosa
revi~ta ilustrada, suscripción a n u a 1, ha arreglado todos sus. molinos para producir la
$ 1,200; semestral, $ 6oo; número
suelto,$ 25 (semanilrio). meJ· or hal'Ína, y ofrece á sus favorecedores un
Nwvo Mundo, de Madrid Suscripción
anual,$ sao; semestral, 250; número artículo bueno y uniforme.
suelto,$ 10 (semanario). PRECIOS
Novedades. Revista ilustrada. Suscrip.
ción anual, $ soo; semestral, $ 250; Harina extrafina, carga ........................... $ 1, 750
número suelto,$ 10 (semanario). · d · 1 500
El eo¡·o .Jr. IUs1 r au"o . s uscn·p c1.0, n anua 1, Harma e pnmera, carga ............ ,............. ,
$S .so; semestral,$ 44~ 5e puede lavar con una de estas
máquinas, aun con la escasez de agua
que hay en Bogotá y sin peligro de in·
fecciones. Vale con todos sus accesorios
y exprimidores de caucho, $ 35.
PARA LAS liÁQUINAS DI ESCRIBTR 'HAMMOND'
Maletas de lona para transportar. las
máquir as, $ 10.
Proiecl11res para las teclas de la má.
quina Ideal. El juego, $ 1.
Palancas de retroceso, $ 2.
BAÑOS DE DUCHA Y MASAJE
Compuestos de un aparato con válvula
para conectar al acueducto ó al tubo de
un depósito, manguera de caucho y cepillo
con regadera y friccionador, todo
de caucho muy fino y sólido, $ 8.
APARATOS PARA ABSORBKR EL POLVO
Y LA BASURA
!.in necesidad de escoba. Aparatos par.
este objeto se han traído á Bogotá, pero.
muy inferiores en la práctica al que ofrecemos
hoy, que nos acaba de llegar. El
funcionamiento es muy fácil y eficaz, y
está provisto de dos tubos de extensión
para recoger el polvo en las partes altas
de una pieza. Por este sistema de aseo
se protegen los muebles, las alfombras y
los empapelados, dejándolos mucho más
limpios que con e.cobas y plumeros, y
es el único medio de limpiar alcobas de
enfermos sin que se escape ni se agite
t:l polvo, y desinfectándolos, todo hecho
con más facilidad que con la escoba.
Precio, $ 6o.
PLATONES Dlt CAt'CHO
De 8o, 90 y 100 centímetros
metro,-oti $ 12,. $ 13 y $ 14.
SILLETAS PARA COMEDOR
De paja y espaldar alto, docena, $ so.
COCHECITOS PARA niÑOS
De paja, con sombrilla, clase fina, de
$ 35 á $ so.
BOMBAS PARA IRRIGACIÓN
DI PLANTAS Y lRBOLES
Sirven para regarlas con agua y para
pulverizaciones contra los insectos, para
lo cual tenemos una clase de bombas
provistas de tubos largos que alcanzan á
regar polvos sobre las ramas superiores
de árboles altos. Este aparato, que hac
mucha falta á nnestros agricultor~;;s, est i
empezando á ensayarse con muy bue
éxito. $ 10.
APARATOS DE ASBESTO - para copiar cartas, con los cuales no se
necesita papel secante y pueden copiarse-..
1 2 cartas á un tiemJ.IO, dejando la copia
tan clara como se desee, aunque sea de
escritura de máquina. Precio, $ 7-50, ..Vendemos
también, separadamente, las
telas á $ 2-40 la docena.
Librería CÓ/ombz'ana
Calle r 2, números 168 á I 7 4.
Cilede
Acabo de oibir un lindo surtido de vestidos de paño para niño
Carrera 1:, número 325 á 3~5 B, 3." Calle Real- Unico agente de los sombres
Lazzaro (marca registrada) Sombreros durosdesde $ 250 á 550, gantizados
marcas inglesas.
G. B. Bo1'8ali1w Fu
como las mejores-
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 2
."
1
DJn EC()IO.;'; 1'; D J '(' ., n ,
•
•
EI,¡("uell·al "110 (lm I'a ib. ('oof"'dera Iftll.
AT,l'JI; L) ~ L ~l){)
1\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
(( El temor de ese conílicto derramó el alarma e11 01
Estado, i aun estendió la inquietud a otros puntos do
la OonfederacÍon. La p(lrte principal de la poblacion
IlusLrada e mdustriosa del Estado se d0eidió en(lljlCamente
por el respeto debido a la Representacion nacional,
por el cumplimIento de sus actos, 1J)Or el mantellimiento
de la paz i deló1'den jeneral, El Poder Ejecutivo
comunicó órdenes e instrucciones a algunos IDilitares
de la Oomederacion i a varios sUjetos ínfluentes, para
que estuviesen prevenidos contra lillll. su bversion, i para
que si el órdenJoneralera turhado a mano armada levantasen
fuerzas para sostenerlo i )!,ara repri,uir la rebelion ;
i halló en ellos las.. mas patnóticas disposiciones. La
mayoría de la Lejlslatura, c1espues de acalomdn.s disensiones,
que bien pueden calificarse de sediciosas, acordó
encargar al Gobemador ql1e recabase lel Oongreso la
derogatoria de varias leyes. de que en otra.¡lfil'te he hecho
Dltlncion, el levantam~eDto de un ejércIto de 3,000
hombres, i un empréstito de 200,000 pe,sos pura armarlo
i sostenerlo. E\>tos 1 otros actos de aquella JioJislatura,
diametralmente opuesta. en sus tendel.Clas a la primc1'a,
han suscitado una fuerte o]2osimon al Gobierno del Estado;
la confianza i la calina que ántes existian ha.n
desaparecido en parte, i los pueblos sufren mquietudes
i alarmas .••.
Como se ve, el informe se refiere a hechos indudables
constantes en documentos oficiales. Ahora leamo" In. esposioionjurídica,
hecha por uno de los Representl'tntc5
mas honrados, mas aptos 1 mas independientes quc tiene
actualmente la Oámara: esposicion basada en los. documcnws
autéflticoB remltidos o indiuudos por el JeDelal
Mosquera como demmciallte contra el Presidente de 1:1
República, i hecha pOI deber, con la imparcialidad de
un funcionario público de alta categoría, cuya reputaclOn
depende de lajustIcia de sus conceptos: este documento,
en la parte conducente, dice así:
VI.
que dirijió a la Lejiblatma, i ru1ade estas tClIIl11l:.n I elecciones de "lIS propIOs nuem bros, quebrantando as] Queremos hacer oonoecr, aunque hrcvemente, c-iu he-palabras:
La (JO?wtitu¡;ínn ha sido ,ota por 7,L j,~jl 1 el altículo 31 de la ülllstItllcion, i usurpándose 1.1, faeul.- eho a los lectores de "El Heraldo," no ,1 porque e ta-t'
6ra federal unida al P1'el>iclente de la, (/(}nft~(lel a. :" t.LU !J ue tienon las Lcji~lat111 as de los Estados para pru- mos pel'Snadldos de que on esto encw.1trflulli pI ('l.,'r los
( númm o 55 de la Gaceta del CauC!1.). En el nÜUleru DI ponor reformas a la llllSln!' Constltucion; encontró eu el bucnos, sino porque con ello Cl cemos cumplir, en parte,
del mismo penódloo eneontl:lreis el iufol'me de la comI Congre>io una mayo1'ía dócil a sus consejos, i léJos de Ser el oUJcto que nos hemos pl'Opnosto
SlOn, a qwen pasó el meno aje o sus indÍl:ttcívnes, i qu, Juzgado po t ... l falta se sancionaron las leyes quc l1nn El objeto de este perióc!tco cs defender los priuClp108
arraDca con estas frases: W1({ lójicl¿ severa, Owrloda'1!.{. turbado la paz públtca: por eso ha dicho con tant, pro- (;OllseI vadores de la sociedad, todos los f:,'l andcs intoreses
lJijJ1dados ¿ Senadole q, escluytlapoffi7ilidarl der"l>!aU"" P1edad el Plesidente que el año de 1859, dcsde la 'n"ta BocUlles. El pl1mero de todos los principios que pueden
cereleguilib;'t? de l08jJocleJesyUblicos, sin q l~se.enl'"e?l lDcion del Oongreso, ha sIdo 1m año de mqllietnd i abr- contübuíl', la eonservacion del óHlen soeial, es el prinla
guerra o'1lVtl, Po/'que, (6 élemr 'I'~ rdad, ,n el pactv ma. Ese 111lsmo Congreso se abstuvo de delOgar el men- Clpio rehjioso, fundamento sóhdo i ÚIDCO de la mOl'ftl, i
constitucional ha /jido 1"Oto por lOd PoileJ'es n(J;(Jíona¿e8 cionado artículo 31, pero no tuvo igual cordll1'a para base necesarIa de la sociedad. Todo lo que tIenda a la
8i t08 del'ec1w8 de lag Estado8 /¿an sido conculcadOY, el rechazar las dcmas usmpaciones_" 'defensa dol prIncipio 1'011'; IU-<>, rodo lo qUJ tienda. a dltítulo
de lelitún¿cülél dEl (]obiet'no jeneral no puedo yri Del>pues d~ estos atroces insultos dlIijldos a la Re- fundirlo, ah l.Corlo amabll> SI. Illo~b al' a 10", homhre- Sil
de8cansar, :~ino en la toleranoia de los p1¿ebl08 i en tJl prescntacion nacional, el jenOlal Mosquel a termina. su helmosura, los bellefit'io, ele tUlb eSl,ocie que produce,
asenifl.-'friJÍento ik-kJa Jf&tados. " aensll.cion amenazándola con que será ane(fado en 8rtn(Jrc los consuelos (1l1 e pi oeUl a, las tl ulz1ll as q uo eIl]l'nd¡¡t, la,
Sou, puco, como clJJirnos al pdncipio de nnestro primol el suelo ele la Patria, si 01 0011gteso no obeuece a llls calma que da al espil'ltu, es de hb competen cm de " El
artículo, los documentos moado::, por elJeucral Jlrlosqnel'&., ind1C
siendo ue 11(1 \ ertir que este mbamtiobto se cm:111ó en Bo dad l de amor propio del PresIdcnte de la Oomederacion, padros ]esuit.as Estas conferencia~, que teI:lian lugar por
gotá al plOpl» tiempo que el ~'OIme del houorable señor cuyo ~njl~idalUiento es una de lai! condlCiones que pOlle la mañ~n3. I pOI la t:u'tle, han SlelO prrn;;lcl, (lus 110l lo
Perdomo, qne acabamos de cltru ; por manel a quc la como mdu;pensables para -que no sea anegado en sangre padi'es Seglll:a, ~ernan(tez 1 Paul. Este últImo plOnnnsencilla
relacion del desgramado proscríto coinmde a.uml-j el suelo de la Patria. claba todos los dlas d?s dU3cursos ? sermones, uno a 1M
r,tbleule¡lt,~ con la apreciacion cientiliea de las plUebas Apénas es creíble semejante Rudacia' apénas es crei- SIete de la mañana ~ obo !L las SJete de la noche. Los
que ú.Usteu contra su pcrseguidor, i esta coincidcnCla es ble que el ambicioso que sc ha encarado de tal modo otrob dos padres p~edlCaban solo por la noelle.
muí similD.cativa, forma un testimonio indestructiblu, contra los altos Poderc~ nacionales, insultándolos, alllC-\ Estas comCl en Clas Ve1.3aJ1an sople los aSlmtL·s mils seEl
sCñ~r Oarllllo dice: nazlÍndoloB i pretendielldC) únponerles su cl\,nrichosa vo- rios, Ulas graves 1 tr~ee!ldentales qne pueden ocupar tI
"
luntad como norma de Sll conducta, se atreV'a a fundar hombre sobre la tierra: las verdades etel'Ilas. E"fib'" Cl'-
VII. "us cullmblos procodin,icntos cn SIL re¡;peto a la Oonsh- {Jades, que en rlgor son laa que intcresan all,mnlJlc,
"Hecha la liga i convenido el plan, el PI ctei:íto no }>o- tUClon 1 al pacto federal! viajero fugaz por ~ste lnnml0, hu6sped perpetuo o,raen J l.11H.lillULUlU ca ,1 ,'HC an, . 1
el tono de \'Íolcncill. i ann de ,tmenaza que cmpc;r.6 a (hnelo I'cc],1' t1cl Ui)nglc~o la, (:01 Og'IÜOl,J 3 de clcItas ]c;¡, es r.l GOblC1 no cUOlal j O¡;l,l ~t udn. no 'CJ lllltC a los MI 1''' suspel1dl~ pOl algunos mom(~ntos para re',~llar_ ~C ml,La
nsal" la 0yo"iéil)l1 en , m'ivs pnutos, especia,hncnte en lfl. 1 In l\JOlllU ,le 1 L L'vn"llllloon; l"s (11 'CI'S,UIlCS a111Clln.- I Est l(los d' )llllUI 'e l' 1\ '1 11la¡JtC"A , 1 c1:t,t o \1 1 s POdl<.10 OH' el.u él,mente el 1 l1ldu de un altilLl (111" , n 1 C,(\
. 1 1 e' 1" 1 1 1 1 ' 1 1 f' -', caplta (e Atllt't,lCIl P('l'IO(!('oqneallísel'cdactaba ZallteglSll"U-I\,l~: quet.l ,lCLO (lO ug,ll,l sono se les (miOelU"n "¡¡",rJe.'-t'fi'te :l l'Sl<1 S {'l,-Cdl ~cIl 11e sU OelSl~I 1"Í,l ,'e fda"H,<<.'l ¡r l,J e ",O1 lleol l'~V'l mcnt~. .. .
l'üio la lIlt- lHlt" dph( ,ld.1 1 r;l'llbJ 111,,' Fondeo sus lJ,lg,I", (11!11 llWHltlo ton•a s a 1a suprema ,~o7(Jeran¡',( ~ de IoEs s tados, i lo ('ne 1..; 1Ones deI 'J enerfl1 1' d' e l>IlS dl' bnos a }1' :1{1 o s " ..•• . o t'IlHCBle~C011éll( lp~}illl'Hll\1-
del irrespeto, calificando las leyes del Oong:rcso, no solo VIII. d t 'E t' s h' . ] } f lt.1 ,,1t.1(lr,s {),H 1 ((l,l:uh, n I,t 1,1íz le IDuI(h 11 ¡lJnto~ ('1 \ J('-
d · .. 1 ~ 1: • - nos e es o" s aClos no, e an crmc o con aC1l ,luC" p.1.1,l • I l. 11'
e mconstltllclona (3:;, sino de leyes de partido, C01l10 ]0 hsta de prnehas p,ua dCl;nO'::J nI" !]llÚ el .11:1101:1.1 ?l()~ tleclnlill' iJll:on"tituclOnales be lc)e~' es <[ue lo" (iolJcl cid"". O .. ,I,l ,H110 l;U1!CtlO t,Hl>u.1!'!'l\ CI)!l 1',' , 1 m( 1
ha hecho vmia" 'eec,> i e¡;pecÜllmente e111a nota oti 'Ial quera. ha estutn} ,ad8 una lllSlg'1 é q,l,e? .el, \1, do llf1. ~ d>Jl'es lle:esh.s Estados 'lO han con~o(;ftdo I,l'jl~ll 111'/1, 1l11l:l' ~'é'l tel a ~'''JlltJ,'' l co~.< H:ncI~ 1m) :.!U,l )1 1l~ I'l!lque
con fecha 12 de no,.iembre del aITo antel'iOl', dirljií) ello éph;; cl G?blCIllO del Oau(;n. ((~lle el en~ullnde ?on,{: j eshaouhll,[j 110 l,ma qlle i Ilzgnon al OOIlgICSO '1 l'c,.,j"tan do Ul el! ) dl' h 1ll.lllt ,t mu" (,b~a 1 mul ,\ d, "1 {1("I,
a la Secretaría de Gobierno, j que podeis ycr cn la "I.: .. a- Estado) ha 81JO lC"]Jettl?SO ~ la. Cc/n:tltuclOn JIO~ I\)lln: l 1 ,t 1,\ :;s-adoni es que e:;t08 Uobel'1l.adores no lmu sido (',lll- 1 l"CtlCXI(,ll¡:" 111,1, de 111' 17.,1 lllC~l"tlh1c O 111Cpnt: ~ral,k la
cetaoficilll" número 2,4:41." - pcr? no l/oc1clll?s.1)re!?C'lHln deplCl>entm tOt,L~J.1 otl(' (lid,\to~ c]lasquendos; e, 1tllllfl,l tl?ll'UCllO, 11m' w("c1UU
toria que le hizo el Gol)eUl r\<.l m , p,nr (l'lC hll-s:m,\ lemo ]~ Cámma do RÚpIllS'.U :il,nte~ COllllib el PI eSHkutL c!~ 1,( lldad, si por c"te dc"ilJt<'1 c" de lo'" R"t:tllot eh 1 C<'lItlO, i1IYll C'llt( n -ll d l'htl ) 1 t' ll![¡lIlh~a(l qUé' en n\IIO lIlH:'I,
dio a. la sitllflClO~ creado. por alg lIn:1;; lo.) t'~ dd COJl!:n ~~lJ Ooufec1eruClon, quc c~t\1 l11<1,J(~tC l •• COJ~ el 11 ~llllel o ;)¡), 1 en no no 1, ai a )lcnd C s de (vll( n [¡,ta(lor es ( ne 1\H.:dau ~J ~ l'iell,lu ],1 tlH ('lll \ "/'nu,t do la ;1\JIlU.d:',l.
f~(leral; pel;salm~nto (IUO lu 'parecG a YU?stu CuJHhlOll fechada en Oartago a 11 de mr~~zú; éllce ,dI!: _ in ~letal ¡J, los lo Os, tI l"llera] IMU~I HU ,. Jl~' ,l~ I~ 14U1,~ Pllluh,;¡ me Ullt( -t"I:l~ (1<' llal"J] t,m
modo: l'cl?llose, puee) (hcll~ LCJl~Llt\lra, b 1.1) cllllfllllO nonta (le pa~ 1~, ; los que QC han Clllllphdo en l<:s mesos jeneral Mosquel'U, pero esto l~) le d,: dC'll'ho ItU,~ hacel C~fr\j¡ml'lllH'l1te tI lit Ido~ 1'01 loa pr~l1tl~" I (lllCl ~an corrIdo uul pl escnte, S (le 1,\ \;01.p0- "o l1n.lh .3r pitis es u¡¡1)1dn. úmelt 1 Ctic1nSlvnmellto al P(l- 'l:>' U ,~ m ce leJ :¡ "l~1 bIt mento [1m 'JIIJ dl 1, lmd('ndoc llUt, I ,,1
racion,ilas puhlicaciones dehIHcllsn,cMt. dia mas derE]ccuti"ode laConfed<';l'ucion,ialdoClchdoapúyo SECC'ION RELI.JI(),' ,... IPi~lLlntlelllput 11lll.Hblt,~\(l1,t1)lull1ll'H" .. i"1Idulllumc-violentas
i atrevidas, hacían Yel como il1evlta,blo un tra"'- que él leC) hio de tt mayol in. del Oongl eso elo 1.'59. , . , eL < ~ ~l 10~U i llll'Hlu , uuitllrw I
tomo del órden jeneral con el desobcdecimlCnto alHCl to Desde 1859 que ol' plOpUSO el doctol' Manano Obpilll\ Nada faltli eH esta" l>l,ldo-.H' cUId"1 en 1,tB eh CTI:mto
de las leyes. Sin dejar de recOldfll el tono ir,lCtlDdo i fah,oar la Con:;tihlClO\L federal con proyectos ue lt:1 quo lIn )Ict'bo que cOlulucla. pndlCran (h,.,('aI el l'lltUIl,JlI111t:lltl> í el <:lila :u]\ El He-amenazante
de h pl'ensa ministelial delOauca, ved una 1.0 ataenuau, dt1scullliú 8U8 ptllles; l dc",lc 0122 dc mayo En medIO del mu]e,;t!ll 1'l'e:;011\O, du tI njltaeJOlll'Pnu~,t Yl reudo Padl FUJ 11,llHlcz dC!!1(lbt"" ~OH ] t l", tC>1 !tI lloh
darse a la Constitucion fcuel al El Gobornn.dor, de~plles I CHI ~o a b comisi(JIl (lc I fl~ C:ttllaIfl~ rplO ¡.;C la ]It esentó, i 1,1CHJll i eu) o;; 1'U11~Íl~ V" J c>;ult ,ulll" ePl,'m, ¡;lll ti liua. f('- i argnmen to" clp todo .JÍ IICl o, 1,', \ el] t.~a" lllJJ1l11 ,.1' le
de haher declarado por la prensa, b,ljO s11 firma, 1 eH cn las Íl a~c:; ilJ11111gU,l" de (JU(' 11-" ,d h,lCC"lo . .l\IaH t u tl<' cuudos 1 sttludablc", ha yelUdo a lIen,l] do <:ollfl1101o 1 ¡j¡ cnHfetilOIl aun bajo el puntu ,le \ l"t.l <:Ill:al D ¡~ e' cnotas
oficiales, que varias leyes eSl'edidus por clultimo ¡lle\ ó su Ul'iCUclluba.
'Por la dm-eohll se p Baba n salon ménos va to i mas
rt!COJldo. Una antigua i nIta chimenea de mármol. oscuro,
ncnmcnte labrado por el cJOcel del escultOl, i CI1)'tIS putas
se deecascarabnn en boja de acanto, abnlln a 108 leilos
hogar bastante lllloho i profundo pn a troncos enteros de
encinn. La poltrona de mi padre al frcnte de la es ufu,
gunu ()tr poltronn de terCIOpelo rOJo do Utrech, una
ID redond cubierta de libros, MS s deJuego encn"pota·
das de sarga 'Verd _ cOJm" carmó8H~s 1 encemdo r débajo,
un cielo ruo con rle s mo dura.q, pero ennoJgreCldo por' el
humo de medio sig'o i loa cortina v rdes d· 1m! dos ventanas
que daban a la c.'l.l e, formaban todo cl odor o da es e
ealon, en el que no se ene nd ego sine, un momento nt
de la oomida de la lami n, que era en aquel ti mpo n In
doa. La p' esa qur haCia frente al nlon, cu ndo bablu
atravesado la ~n sala, era el C arlo de un tia enferma,
hermana de mI padre, d la cual hablare JOUI pronto 1 que e
llamaba la eelonta de Moneaau. Voh lendo al descanso
del ¡!llmer piso, ~c cntraba pOI' lu lZqltl(lI1h nI (,11:"1' to do pToscnbbn Vilnas mllcLachu1l mlrándose en el espejo de 1 x
nUfstro padre, f1pOílento '.,Isto pero sOlllbIeudo por l,IS una fuento i adornaodose con flores que a su orilla creClan t
negras paredeR dc lll1a ('J~O de reLl)'os:ls que BC YCllln por el otro II unos muchachos jugando con anirnale~ 1 luchando "A 1 fill has vuelto, ]Jobl o hljo mio I n Despue8 me "brazó
aqller~,1.do sobro 01 jm Jm I el oll'e p01 J:¡ del ecba, al (n '11 to 15011 una cnbra que tenian echada, apoyados en los cuernos otra vez 1 .cuntllluQ. 'rr,¡S Vuelto, i sabes que tod 1 ID1 fe]¡tOU!
l\"IO mas grande, do 1111 nl,IUI'O, rloadu ul11 so b.IJ.lha por, pura bllJettll la. I cldad esta en verte cc1'uu u(' nosotros; ¡;memb~l go, te amo
tr es gradas ,lo Ul1n pUOI tu de vldrlel ,1"- al ¡ardln, El sol la DllI ante una 1m ga dlstracclOu eo nquel aposento Aohta· mas que a mí m1::\1fI(1 1 ,11 ~c',Llrmc tan [ehz P()l' voh er 1\ v('rinumluba
des(lo la 111.1[\:1n L hasta la t,Ll de, U na PSp".,le ,lu all llO tU\ e tlempo de IJstudlur los lloo medallones i las lntcn· t(}, 'lO puedo dl'lur d.1· :>Jlllll me 1 espantarme pOl' tu 'iocHo.
añadida a In casa, fOl111'lba. al lado de este CUftl to UII bclIo I Cl011e8 del :¡J(jllltl'uto, El tl eVldtlOtcDlentc d cu,lllo dnd<> III d i\l oil ('stas poh1.Jl,t~ mo ineol pote, saltándOlOtl el cordzon
e 11;] o nso, form,Lba lile?; 11Ichos gU\) cootenian ob ns tnntas tristo pOI'VC1l11 que me h"eln presentIr ell Maéon 01 vnclO do como SI ml m ,el! e, nI h,lblm me flbl, hllJlera faltll'Ju al! I'et~
eonsoln!'!, i en cada COD'lob cstaba la estntlla t:¡b:l, tlcl ¡-'l1smo modo efi\lulplUO, Juplter sol Tllstutmo, quo l'vr encima dd techo clel \'Unvento lC:l lo de 8ÍlpIJca SflVlll'a, no me h!lbleH~ con ese d IBd"n tle un
bnFlmlo del cIelo, ,Ibl"ll\lldo las eortlOfls de Danae cspan- baLbn en mI ,11cob,\, I uolor Cllva e(¡\lsa no habels conocIdo I que haru etolnn'ní'n-tut!
1 con sus rayos, TOl:as CElas fignms Rstaban cllbleJ tllS' I te al1'odiUarse ml pct'samlellto ante un 800r,,-410 recuel do 1 Si
9.·UlL,¡ c,spl)",~ c'Lpa de pintura al 61eo. bnrfl'Z gris cl,uo que IX ! sllp1esels! •..• " o
lí's dub.:l u~a apariencia de flllldud ~ do mucrte que llelaba " I I( Nud" qmolO saber, me dIJO, pOOléll¡]ose ¡;u bella mnllO
la mUJln~c1on. .hfl ~ermn~ns mas lovenes Jtlma.,¡ e?tI aban Apoyeme en 01 codo I \"('Con')Cl .\ Inl mndl () qt,? .Icen ,ha -ol)J e 10d labws, yo sé que <; a me habia arrebaiado el alma
nllJ !l1O cIerto) tomor 1 nclmlraCIOU rel1J'u~" Pero mI madro una 81l.la I se sentaba a la cabef 151,( de mI lot ha Est.tba 'l'es- de ml hIJO se que DIO!:! lJ. ha arrebatado a ella t:lmblen a un
lHlbia s,mtltic!l'lo toüa esn f{¡bula con su -rechnatOlio ele tlda con ona larga batn de 1I0('hc, ,le "cda os, 111 a, qlle Ir ,11 amor que 'no POdlil 8er bcnJeCido por mí, puesto quo no
madel:l o,cura, con su Crlslo de marfil que btlllaba sobre bia hasta el cucllo, nuudnd,. al l eU<;{]OI de l.t e mtur"l ]l01 un I pocha ser s lotdicado por el .•.• La compadezco I te co,npa-un
~ondo de tel CIOP.,]O negro en el claru ose IrO do aquel grueso cordon de ",oda torCld 1, dol 1lllsnW colot, euyns bOl tlezco, la perdono 1 rUlJgo por !elIU, ,.unquo descolloclua, ln
g hmeto " 'lTlprc cell odo al 1:101, 1 con un bollo cuadro ovn' las colgalJ.!ll h.l"ttt el. suelo. amo en DiOS I en tí I J 11, n 1 te hablaré de ella, porque lHli
lado el 1 \ 11 JOU 1)1 ('sentando el NIño DIOS a $U prima, Sus lal gus (',loolloH negl n~, TIl,ltlZHclos de tl'OS o cn,lU o COROS que una ma(h e debo 19nn¡ n1' sJempre, no pudlendp
p1lltndo por G'oIJPc! 1 c()lnado al pt'stel por una de SlIS hIlos b1nuc IS, tlotab,1l1 s h¡e SllH cspaldas 1 <:Jns blaZ(li;, 0011 ,1¡JlObarlas en SU coliCICliCIíl Ul ajarlas en el corazon de fin
llermnr as, la Q()ñnrn de VallX, esas bellas ourla.:1 de pelo quc m:nl.l.ln de qUltnrlSc de tI ,11, I hIJO, 1'O! qUll seria IlJfil lo 1 ~llaJcni!.["elo tamblOll No mas'
DetrM del g"l.ll1lt te 1 a],1f1. llos {) tres CU!l.rtos pequeño' rnoha']a I '1ue canse! \011 los nohléccs i\ll'nlodoi! en ell.1 no 1 hLlemo1' mus do (SO' 1
con mudiob lechos lfl"l\ mis hm.mrmus SU¡¡ oJos csbbnn f'di~n~us pOl' el IUSOdlOl0, "JI l1l(lJIII s, 01'1 1) pOI Oltc tiC¡ 10 e petol¡ácia mi entlwlento
MI pa Ire, du",pl(t'~ ~e JI Ihcrmu becho 10C017(;] todas esas ll:1turulmelllLJ JJ ,11\1 ", lUflldO 0",\ I, j " a colfll .clon feblll 1 nlnstll\l I luan lona, dtJ.wdo V r en 1 pleniTud de 'u ~o", que 1 01-
del pnmcro. De puus ,( liÓ el que estlb,l Icstll1nln P'lI,t soo' ,cndo, l\ ñndolluc no n,(¡ ¡¡"nstasc dI. <1e.~pClt.lrll\(" p~lU JI·to dellcndo ebtaba ya CO:l pletamen e ;olt!Jud Njtfo IW 0-
mí el ou~l quednbu. 1'0 Jro el "uyo I reClbl1l tUZ p.0r dos ven· q,ue .df>JulMD pelClb1l tllla coDlerWlOn fuet te 1 elO:mna a las tros I que Iba a depr hablal' ÚdlC IUlpnte su tel nUla,
tan as • bl6[tas al Jan11l1, Un,l \"educld~ aluullrl, u~ un 1 'gnmlls, ~OnrC1l1U en la mItad 11 d"ab,\Il on los extlel.10S. "Qué serlÍ do ti aho),.? ml d1]o, CÓlno llodr.L SOpOlÍ:l
cllo gabmete para el trahoJo, quo duu,1 al ftc;1t; del gabl~et(Í Sus palabIns sLCmpru SOOO1 lB 1 VIbrantes c?mo cuerdas del e;¡ta e:'{JstcnCla vaCla, munótona, omoRa, tanto mas eXl Uesta
do O" Musa~; unn luz b Ila j el 11elllW' det Jal um, 1 un (Jorazon tocadas por la mauo, teman. un rltmo breve, gne 11; las pasJOoes culpnbles del coruzon cuanto méuosllena está
paño dc ('16 o UJI anc o po ho! n' nta [>\lrquo doromaba bUldo, un puco Sael1dldo, que no le era natural smo en las do I.os debm es I OvupaClolles dc una carrcJa !lcth a? Pens,m.
un poro el techo d c nvento, huclun ~ C:lÜ~ 11. rto de mi vivas pon as, por un mOlOent mas fllelteR que Sl1IC'lgU!tCIOn do en 1lsto, !lOl 01 tlllmblo todas 1.18 noches' con que no habro
Juventud una [¡bello'l me nb1 azo 1 \ e l' d,tdo a 1 uz, loh DIOS 11110 I me dlgu frecuentemente un hijo
por elegancm 1 l,or d~col'acJOn sino dv,; bell08 ",d01 n'J" UlJ bcza, deJ~ndome en. la fre~ttJ 1" gota ilbl,t d\l Ulla lagrull!l I odolllauo do algllllos do l1C;:¡llOf; doncs mDS PI eCIO;os, 1 que
sobre puerta {'~CUlpldo e l-'Ilsta bl ~1 J1Jte I~I uno re· lila! retcmtla, 1 Tl10 hablo 01:>1' C¡;POl ,bbn flJrmm' onda dla [~B 1 mas prn t\ mi aclmlfUclon i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL IER~LDO.
i reu corresponuenCIa en Sa.n
Yl:I.oa. la luz l el cOllvenClllÚento a aquel. Nada pouia José
reslstlr all)oder comhmauo, de la buena 1 sólIda doctrm,l S.i.Ll\{rrANDER.
cam~erías deuen ]JlOduclr para los gastos uel ejército,
par$atisfaeer la. eodwla de 10fl vampuo que el dictador
ha lnzado sobre la SOCiedad, 1 pam cubrlr el gasto del
faus:> 1 de las desordenadas pa¡¡ione..6 del Jl11CVO Rosas i
de fl chontela ÍntIma, a • '3&bellos blancos 1 cammar tIemulo, tud beb(;(¡0~. De Oca.iia parece clue mal chab:m como
4(1) 5(, T!,lJOS de 10 a. 1;1: afios; 1 el ~esto de,Jóvcncs 1 50 hombres hácIa el SOCOl'lo. La poblaCloll llODlad~
hOI1l1)1e::; en todo 01 VIgor de la vl~a. Allt se velan da 1 hbollvS.L sllÍle 1 calla, haeICnuo md]()ntcg votos
~'(:l!"ladolC"', ,tltus emp1eados en la m3.Jlstra~ura 1 ot os por la gllena contra el Golnmno ]OUel al q lle nura como
(le~lmu,.,tlllpOltnlÍe;;,llCOsha(cnoado!':.,negOmal.tesa(,~ll-1 el medIO segmo ue su ledellClOIl; pOI ue al e"tallar
.1 t1ado", ~ ho!! t,l,)s th",tlllgmdos, lUllitareb (ie alta gradua- , esta tenUl.l.n una. balluCl a lCJÍtlma q ne se~\Jll. 1 ent6mes
• 11m, metb( v~ ,le ell:dltn, lIteratos de llntable fuma l SOlan lus uemago~o lo" ÜCClOcOS 1 estos lo;:, le]ltJm1st.1.a
111lllt:t\ld ,i, )Il\ ~llL~ ..:t
pe'blos se habinn unltJluado quo b dICtadura el de"poJ
i las VIOlencias quo han estado desol~lldo ei valle del
(auca no deblan ya"ur el Patía. Pero e12 ue este mes
1 'O',lron a rasto o clene plomlOsas del Gobernador uel
J$tntlo eXJ]len~lo 500 hombres a la prOVITlCla de Pasto
5)) l\ la do Túquerres 1 200 a la de Ba! baeoas, que de'
b.an marchar lllmeelmtamente para Popayan ; mandand
1 Cobl Hl la parte cOIlcspoJl(hente del emplésüto forzofl
de 200,000 pesos, l e3pr'Jplll.1' ganados 1 cauallerías; i
dl~)omentlo la ocupaClon de las armas tIe la CuDfedera~
el 'U, que el In endente temadeposttadus en lae oficm,Ls
di E:~wlEndfl ~culeJantes órdenes cuando n el Estauo
t,lli Ud) ChlU 1'.1 lllllO el lO\ell 1 el anCIano, llyahza en el SOC011 o el 18 del COl'rlCllte
1.,111 (>Jl 11" +',j I t, fpI' 01 1 compostura Mas de un co
¡.lzon ,n, t" llldlklLlltO') mnClto par, las elnoclOuesdcl
t"pll,tn, lltl.l U1JOIU b~j(' el sn::ne mfllJo ae la, gul.Cl'l.:
o·os l1lluto-, I (lit(' aC.L-O no haulan den amado uua 1.1.~'
Il ,1 '" '"('1 h.lll ah 1 en n.bund.mda, smtJend/)se h
!JI L' rll' 1 C'&O ablnm. dol' de UlJa concic.acl.l que pclr IUl!!"~
al1, - file lilola.du uo la lluquHiad tlentes allvas
:mt{~, - ., el tn ,1horo. mclmadr..s l11clmadas s~ pero inch
TI, ,tI mte Iv ÚIUCO que debe lncer melmar la ilente.
1.1 'hlllld, d, la gl mdcza, la mbencOldia del SeñOl.
1 el H ~ultitdv d. e"w? se ¡]ml. tal vez Oh' no habll>,
ll10" ,.,l"n dü 10l:l resultadoS humanos La paz 1 calma de
l. ~ tUl el"nel.1S de elel1 uu esta, 1\1, , 1.1 paz, la dnlce~, llevad,. rJ
~1'llOd0lUuchas famIlias, ánte" des~laCladas, eTinfiuJo
POdl'lO o del buen eJellJ J)lo; i en nn, el eanUllO de la
\ l'ldtderl1 houradez, de Lt verdadera plobluad, auielto
udante de centenan's de JÓ~ euos que, en lo lnnll,tno, son
Ll. l'''l'clllt1Za de la p •• tna. •
Abr.l, 25 de 1860
SI~COION N01'ICIOSA.
Crónic:l. de los Est:ulos.
ANTIOQOIA. ---
01' un sujeto qne ha llegrl.rlo ayer tarde, plOceclente
tIc e le Estarlo, hl'rtlV>l sallldo que, a su salIda, se eneon
tI,lha el uraNO el)1 olwl Enao on I:::! tln.lnula, ele paso pa,ra
)f "llzall a, n. } ahpZ11 de Illas de 500 hombres del cele
blC untallon "S<11o.nllll[l.," el mIsmo que se cnlmó de
r .. lor~a en l.t accioll del .Puente de Bosa, e11 18,'14 .Aquel
llatalloll del)!!
~"moJ lDLe~ es pur! loyes de Su t:ul:lo
pruuon l )4. \ eClllos coD~ervadore~J S111 Jn lS razun ni J; rueh \ fluO W'U UPl
DlOIl 1 plOccdlO :lo dados tormento plJlllCnuoJos ('n la JlÚ,nlJle tOHm .. '11Ie
Uamatl611ya Urm_ra Porque ha de "ll>e~ ust.i:l. qua la n1lov" Idea prt ~I s",
tan ráp,damente en Ci'to ¡';etndo modcló, que ya hemos lle~a lo a la el 3d
media I el Vrm(nto C. "<,¡U1 un proG"d llUellto Jud".;.! .. l !.un cvrrlollto como
cllrullwl?la otro, I."e" entcll,j¡.lo SI <.¡ue pm t aplienrlo es net'CsallO un rlUli
cal 1 para cRlar SUJl ti> a el scr collRervador
h ml/l e en armas contl á el gobierno,
Cl\[.lldo t Lll eOt't(, os Iillurrncios se cxiJen con, ¡nlaCIon de
l.t\ kyes i Rm ti/) objeto que .atisfacer los t a )1'l\;h s de
la desunad.l. lirnlnclOll del Go bem.Hlor del E tado han
ebld0 prudl cm 11Il:' p'ofundu. mdiO'nnclOn ('11 aq~el1os
l'.tcblos altivos, aco~tnmbrad s a. bacer l~op{}tlo!':. como PlUS conqUlf'.tado
El ula 5 a la 1', nd~-dcL C01l00 11'l.1n L ya ltlhcha PJlta.
ClOll cn Pasto Los amIgos cl~ órdcn se m~llJfe:;t lball
(pue--toi:l a qUll so arrebataran 1,ls allfi<1S de ln. COl1 l('(le
m<:lOU pfl.la 0lH1lUU 1 dCSl'OJaI a los Cll1tLld nos; el In~
teHdcllte doetOl Zarama proem.lba calmados. Un cluh
(je¡JlOCI át1CO, que ouedece las óldl'nel:l del J enCI al OhmIdo,
eXlJIa ardorosamente la pronta C'Jecuclon de las 61'lenes
del Gouelll,ldor del E"tado, que el doctor Ch,h"cz
'::tObeluadOl de lit provillCla, pm ece que 110 se '11>1 C"UlIl'
t1ll1ucho a pOller en ejccuCJoll Ilabian 81do 1lO nhl.lJos
el seITor Toma,; España Comalluante de }\l'UW" de '1ú_
lile leR, 1 el ben ~l' Gnzman (el tnerto) ." llf'tO 1 ~blIll,1
quo se notab,m -
1.,os slgmentes pán'afos de Cal ta¡:; d.Ul filoS lln,1. 1(le 1. Ü
lo que se hJfl 11. n",rll, el turno
do lo~ palos I de los azol<.:g I e~laba y l eu~1 lImel to el! tLdo liego ¡¡, la pn
""n 1 notICia .ñéros daba el toe Cal¡, 11 ~erno Jenetnl, la des rClon es enor
ha quedado 1 qUl'J na lmpnrudo nn I ¿ los adáhdes de lo, mVIOlab,ltdad hu me, I la ne);. ada, pronta a. 1 Ulzarso sobre .;::s. vecmos pacifico s I R bro SI S
rn(lUl de_cender l!l " oClIpa, He do l"'o, frIolera como esta? POl otra parte PI )PICJ do::<, muestra la mayor repugnanCia a seg",1 a eba C<1pltal I a ele
¿ malar :lo un hombra preso en una carce! baJO la eJlua de la nut t'Onlra la 1 ropl tl u,l:\>! paltlrl:!s '11'0 lo l'1e cahna el 1 s casu- (le VOJ m ha~r" a ln"- lJObte mlll"re9 tic 811 I ova I Ut' sus mue
il11pelu malclal Lo '1'" ~·lm 1l1~ ,.clll1cntedclul Cll'~ s de Ogta~ bc~,'¡I()\~u eon ll:lCucncm Sil nROlonclUalo IJlI~ lullmes atonCa ac l' 1 ucil,,'Oso 1 man,la ah. " h cmul'au;}, dccr~ta cúm l,.,:;.'l tlrallÍa Pero C011l0 no aparece esta J rol"colOn, lús opnml1os se esal
b It,~ I tI 'ullfo" 1 ~ lI ~go ol cswlof¡ l' "u.o "Huldn 1 \S ,odlU \~ I l~ ton queJ mdose del Goulerno que los deja .lblllldolJ[uhB a In. CUl'lIchoRa I
I Ci IJ Hl'· '"' P" n¡¡clll l'or 1'\ p~.z 1 c o eH con.fu.uza le dlr que nqUl VIOlenta autofldad de nn déspota, es frecuente OH est.a eRdamacl011 " SI el c, UUIt ~ 1 "b" púr la gllerra, los de "(;uull~nilos paro. tener ~aslOn do Goo.erno Jeneral no sIrve para defender a. los cllldndanos contra uu tirano
I L )J I I , rl'co '1"" les han d"J ldo u lo. proplCtal)O~, esto para ver SI q\le se alza contra las ley,,~ 1 devasta el palS para qué Irve 1
1
- l< 11 du la langosta Los 00",,,JI'9 I tlcmoomWeos que nos han úlLvlado do I
011 L, l' ueco ellle ,!Cnen los pohrecltos deqhambrldos, 1 que e~por Iban Call, 9 de abril dt' 1860
C1ll II .ar~e .l¡.1U C",HI las bodas ~vonea
1; I lIlm batlsf,,:eho contemplando la de lacJOu de Cote hOl moso valle Mu-l"'
• !ll! (' ¡ ta de ~I()l~J1q <'u, t,; fechas I\ g",a'll lsfeicnaon ted eq uañe ohsa Iy eal mtoolr ltiJefUlcinaolo dsou vcaomsadsa dq upea rao cvuepnagnn rssue
Mvsqnura I Obnndo 1 al paltído ltbt'ral del Callea a la guerra, i a la guerm
mmodiata, ofreclCndo que la Junta Dlrecttva de l:logots. hana suolovar a
Scmt.andor, Bolívar 1 Magdalona, I sostcndria levantlUIlIentos pt1I'C1al_s eu
Cuudll1amarca I Boyaea Todos contaban nqm cen la eertldlLmbro de tates
ofrecumeuto9 pero el número del "~lernpo" llegado por or Ántioqll1l\. En una comilonl\ deCla Mos'
luera entro loa hUllIos d 1 'VIno quenenao oonMlaT' a los propl9tan08
, pOJados l[ue todo lo e'pro~:lLado 1 lo q'le todavía eetl$ cr.esarlo e~propIar,
lc~ serla pagado peso so re 1><'"0, porque la salin.\ do ClpaqUlfá ¡
uuo o dos Dullones de pobOS que daI"D los ant.oqveuos alcanzaban 1 &Obraban
para eso 1 mucho maR
p¡uto, ~bril6
Nos tleno ted cen Rafael Guzman do jefo ml1ltuT ,:¡ • uf,
I con 'l'omas España onc~re;ldo de Igual destmo en Tuquerres,
ámbos con la 6rden espl'€e" .de al mal' 400 homble
con las armas de z.~ Gonfe.rleracwn. })Iceb quo es con ol obJeto
do marchar al eunrtel Jeneral de Cartago, mss para
mi no hUI tal cosa) smo quo se qUIere poncl" '.n tnque a los
conservadores provocar un movnmento como el de Ga1'rtno
I h .. (cs!" en consecuenCIa con dIos 1 sus bIenes lo que en
el Cauc ,o pvMr un pIé de fuerza de 400 o mas hombros
con que hacor lo mi roo, SIn protesto alguno, 1 poder, SID
CUidado por la tetagua UHI, avan~al sobro CunumamalC:l_
P.¡,;oto, abnl 6
Imponente el:> In sltuaclOü 10S contommientos so PIOClplt.
tn, 1 el gobwrno del Estado Jue~'\ con caudelá al pedIr
hombres 1 dmelo de esta I'rOVlUClü .llil estallido puede ser
I terllble,
Popayan abnlll de 18GO
Contmíia el reclutaml"nto con la rno grande actlvldal1,
1 a pro1'orclOn que reunen Jento la remiten por pnrtIdas al
valle del Cauca Ayer saheron 180 hombros de TlmblO, el
'f.lmbo 1 Cahcanto, uua. tercel a parte con fusllo" Iguo
bmblen el anqueo oficI"l de ganados 1 caballerín", eu Al qlle
sc profiere, confol me nl decreto t;obf1rnno, a 1, pOlsonas
des,tfcctae, es de, 1I, a lo:; mas honrados 1 dlstlOgllldOB p
trlOtas, para lo cllal tenemos do alcalde a l\llguel Dueñas,
corno en el año de 185 I TIenen exacto cumphmlento las
ordenes que se han d.ldo pala que no se toque na.da que
pCl tenezcn a los seiíores r IOflquern, Castro) Olano, V \Cente I AIboledl.1, Manuel E. Árboleda e hIJOS.
A ÚLTL1A HORA.
El (:(>11'00 nos Jm tJ n o ('3.1 tn~ de 'u11io:; amigo!'! nues¡
tl,,~. ,le In" cl'ales rnl.lICUlllO" el siguicTItc cstracto:
I Cal!, ahril 18
Ano<.;he hubo unn tcrtulJa liberal en easn de los Colme.
Járc", "\. 1 1 (}'le USIl:ltJÓ el ]enerallVIosquera l su Estado Ma,-
) or En ella ~e esplesó en estos preClsos térmmos 'Mañan.
l lIcga 01 JClleral Obaudo, I 01 Vlérnea o el sábado se hUI á
la declaratOria de la lndepenrl'mcla) 1 ocup.ue hs aduan:::.s
como proplOdad del Cauca. TI~mo quo en Pasto no les acomode
este nuevo órden do cosas»
En este momento ( las de e.: del dUJ. ) se toca llamada de
muslcn para sa}¡r a reclbu a Oh nllo, I Fe diJO anoche q1 e
1 mudad BO mcendwrtrI. con la póh ora de la!! fio taso En 1
vlaza h:ll como 600 hombres, 1 se e~pcran m, s de Pop.lyan
l Palmll a Puede qne nos sea POl;1l ble mandar un po la para
comuDlcall~s la. solemne proclarnaCJon T pero lo ma seguro
ser,í que no podamos escrlblf en adelante de O1n un modo.
Slg 'e el Rl:1gU o do (.ehe!Sas 1 potrA -s, Jo Ilitre]€' I de-mas
atenta.lo\!, 1 SI .tntes tcnl1:lmos nuestra completa rum~
¿ quc sorá. cu nJo eoto s"a RCl}1¿¡,ltc<~? La mdcp~l1tlcoCUl
la t;Ostendl ñu nuestras pOOl es v "au~a. U'led dche saber mejor qu,,)O los )ormenoro,
p.l L, \ a i ác 1 11 1 t 1 (' 1 1 t 1 d' d 1 t d de h resol.uclon de los conJurlltlo de esa Cl"uad, CiuO comlSlonaron al Be PopaVaD, 20 do aetlembco de 1869. al o. ."\.Olan 011 1 a( O a ,:; 1'1 11 e 111lH; 1O~ 'L (le ,le 01 ee~UJa e::,pVJ uU o a os plOp18 a1l0o e su::; ñl'r Juan de DIOS ltestrepo para traerlo iIl Janerul Mo~qnera el nom ro- "
JI\!z.'Qlanos prófll~os a UU'L.tl \--¡jo, e"t)", CI s lo~ dctilles do l;:¡. mlSIOn, bJunta. que-em té> al scliorRestrepo fue nu I 1\r bl·1 d' d· armas, pue Ob 10m res \le gnerl a;;e la l:tU UllluO a 0" ajen eQ P J ene! a ..lt ()0y'uel a es a au, a Ispolllcn o nerosl, co upu"sta. d~ lllY-.rales 1 ra.dic uc>!, I todo. unómmernonte acorda- .!.U.e VI o Igauo a SllSpel1 el' IUI COlrespw cnCla con~
I<\\lcon, mucho de 19!':. a"llado'\ ",, OlJljlUll .L TllllJa o del ganado de Ul¡} El df'rrodwes enOlme, P01(1'10 las nn l[Ue el comlslOu.do uTlpcl!ese por todos los medilill .. los Jenerales I fidellCl,tl eon usted, 1 01 que usted no qmso cllh en
paTa. vuostra gl(lrta, smo p. ra \ el' , uebtro8 mlsnlO" done~ 1 I l\ lo m.ls e LIlCLnll'''nÜ.J neceos'lrJo en 8US gasto:'! VlVe ue nn ruando abro la ventana, lt'j veo en su balcon esperándome, I puesto quu l.l vlCtJnla Hlemple lenovada SOIJlO" nt'-otl (N
sus fUt.:ultades voh: el se contI a el l colocarlo en In 111.1CClOn I gu"tl,IS, 1 (;"P" tormentos do su e~IJllltu, esa eontenclOU fOI 1 Sl tengo una cube en 10B OJO!, salva la c.llle 1 vleoe volaml0 mIsmos I el remUllel ¡loor swmple p! t.lsente es DIO 1 En
en la OSCUridad du una 'Ida InútIl" Vos SabOI;\ que ~1:J11a Izad t de cáleulo ¡]~m un la grar la 1 la Heremdad uo su cnrie a borrarla 10h hJloS mIOS, ncordaos siemple de c1J¡¡' 1\1a- fin se 1'111'10 du roddhs ,11 pIé de m! lecho lorO un momento
flll sangre como <11 mI leclH.J prol 1 hacer de el llll 110mb, e, 1 I tur 'rOPlO' leJ Lr bll1 patI'lmODlO a sus hiJas, a qUlenes ama dama P.ll'ad!s ha .¡¡do un 1 ayo de In. PI 0" Idencm sIempre por Int ante~ de retn rllllO pau"adamente Yo Olel quo un
60bl e toJo Ul 11 mI" ( -<;gun V uc><Üo COI 11; ni PelO no he tanto I a qUIenes hit s Icado al mundo. Alguoas vec~ so la- ,hlble I Slempre b clIhocJ or para vucstra m.lIlre. J ,tn)cl habla \ uOldo I VJSltarme) 1 perm,mecla largo tIempo
"Id l: ud ~1!l, (pro 1~1I ,0, deJaudo de hablar u DlOil 1 vol- mco [\ por l() nurnero:!o de 11 f,lllillta, que le caui:laha tanta "En tanto embarazo, complendes que tll poble p'ldre no Jlllllollll dcsplll's tle sn partIda, con 8\16 palnbl3s cu el COl~·
léntlos..J a I¡ í co 1 uo ilJero mOVlDllonto de ü,ez I de lZ' aleglla l tnhto 01 gullo cuando cst,lh.lIS pequeños. Muchas puede faelht,u te Jos meLllOs de' 1\ li en adelante Hl!l e lrl el azoa I su bt>so en la f!Cllto
qUlOrda fl der!'\ ha que patecla aCU>íar, por la pumClll "ez; en v"c s me veo obhgada 8 hacerle plcsenle la confi liza quc l JI] baLo fU(,It\ de In oasa. 1 aun 'O ta bhgnuo, 1:>0 pena
ella clCrtu rebeldh do su le:lIgnaclOn ) dcbemo!'! tener en DIOS, quo hace brotar una yerba para to- t1. f.dtlll a 11 JU8tJCII para con tu::! ]¡clIllanas (1 tu subes que IX.
,,' Oh' no en 'Ii al o OI o, en vano me evallto con el alba dos los lOaectos, l pone un grano en todos los arbustos pUl.\ l' su e~ol úpulo es l,t.Justlcla I sn e ceso la concienCIa) nun tlCne,
p:na Ir a aSI!;tir con las SlrVlentc~ al prImer fl3crdiclO del todos loa mdos thgo, q'le 1 educlI te la pequefiu pen:llOO de mIl dOSCIentos Le, 1·1tcO\,··t,\t.lo pt1t'. U a f'nludnr n mi radro i (Jalle la:¡¡
altar que parece mus eficn¡: que los OtlOS, l'0rque es mas "Desde hace alguIl tiempo, Il fin de calmar BUS Jnqu!etu- fl meos que te habm sei'lalado para tu mantcnumento 1 co" g' atllS pOI el uello cuarto que me habla dado. Era un
t mp'rano I ma rHcoJl O' nada he alc. nzado , pero no mé des 1 do aumenta!le el pan cotlcllano, me he encargado de rlel í 18 < TO mI es tres sufnmlento por esto 1 vé A} encuentro ¡ tl )illlllgO, l las c.tlTIl,nnus do la úmcn 19le&la. que habll~ encan
aré, Dios mIo' continuó, hare como flBntn. MÓDl~a, sostener la casa con !na corta penslOn de cURtro nlll Üanto de ~t ( lIJÜY.t ,hlc ihrmnuclOll Yo provee¡ é cuanto pued,l tón( eos e11 :\I.lcon sonaban llamando a los fieleo a la misa
!le oro n me 'io de la desolllClon sm Impaclentarso por que me p:-l'l'(l en umero C I a trlmestI e, 1 n b eUJI añ de el I la clama Pal.ldls nos sel '\'Irá tOt!,IVll " oe dieZ
VUestl a lontltlld en olrla, I quo obtuvo por fin mas de lo trigo, 11, lo?la, el hen , la" Iegumbru", lús fl ut.8 l toda" lus ,r H 1St ~ h01 \ JI Ibin confi. UO 0.n qlle la famlha de tu pa- k ah 1>110", 1 !ltn, pero confuntl,dos como la humamdad auto
a taba yo 1n11i entelile Ido I como tr nqlll'lz.ldo I re 19 obhg lCJOU de mnntcn~r, n f'egun la f 1 tUtlfl I:!JOo , 'un "Ino t 1111, no mUésb es tn,t, Z I TI! nl 'ilT tClll. 00 t\ lo qu mt dmla b, a a '1 r d r • .ngo. >;(Jute CII d Hcmblante o las palabras, soblo tocIo a tu publ c .1que CE< el momento i el (l¡ 1 de la sCIl1:mu en que !.cJdo~ eo
"EepreCl o que epas dec;;de ahora, hIJO IDI' coot tillO ., >~ro tu r qUC)1 'b me 1m dndo, en i1I1C,tll Vl 1l1,1) l'lho pVlque Jo JeJUllu, U SOladl 81U (ImUl,n en n,lda CIlCllf'ntr.lll,l se VIIJJen uno". otlOs,aunq Hl.hab1tualrncnte
(1 e..'1 por e to q 1 flposar lUlO he abrGvJado tu Slleno, del cunl mm bondado,.a seilor \ 1 \llAm ' .nR. he • a 1 lIIla f\lflll:! • ~l'strrt tOI tnu.~ el sUÍle tnnto COD!(l yo pOI IJuestras nece : no -8 tlltCIIJ I (nando 1 tl'Hlamel te se c:lulbla en el e mm o,
telllns tanb neceSIdad ayer, C'!'I prc( ISO qne 'ep 11 l '1 n (}lW '1l1IHC pUl tl1 C(lnml~(l, 110 so o los go('ea ",Ino .8 1 0.\3 I Sil ¡,ldes 1 pO! t,l lnl!CClOn , pero pOI amOl a :W;:I llJtlS I s<)}¡ ¡ ell tI l)laza, en 11 calle o 01 b pnerta de b Ig'le'la, un salndo,
qué debes nteuerto nqnÍ on In fatrlll',I, ' fin ('O qlle no ttl • j omb razoO:! de la f m,ll 1 Ella e~ la JlI tOO lllV·"1 blu de I cltud en cuanto a Sll porvenu' esta obhJudo a ,alcrse de I una .. dí " una mll ada, algunas, (( es belle lugar una corta
rcbel s contra el deBtl o, yu te prcpale::; a suf¡n i a la PlovldencHl ocult.1 en tmhs mIs (hficultade~. Es libiO, ! sus hermanos ro 1" 1'1c05 que él I quo lloseeu todo", los COll~OlS[lCIOU entro floleA do un~,ml ma parJoquw, entIo hnI
O'Uldeccr mue o, 1 qll no te enaJelles con lIUpacICIlt'IU" 1 "lUda 1 Sin pHrenteln mme.1Tatn , no c .. 11ca, pero tIene so- l110ne de In famIlIa, se somcto a las Iden" dr) ellos 110 pu- bltalltcs do un 1. llW¡ln I nldc.l Iamblcn es en aquella hOla
contr i I o elooraz o de tu pudro (lue "uf e t. m tell 1" ndu c,.mcdidad para un:t mllJul ola I e('OTlOlU1Ca. :;1 ruprc dlCUdo I l1ponmlt'B las suyas) no lo cotrlstezc.lS con el espec I Cilla plaua. donde 1o::. 0<;IOb08, 108 cunosos, los Jóveu08 que
p ro q le se ruborlz rl de confes rAelo !l SI ID S\Iin, 11" co que m ve en el ro tlO un l uñul UC> tnstezr
• ql1lCl e partwI- t!tc lo d", tu hastío, no úgIles, con dll:lIUenClas o Ulf'.gUStos cun la v1sta buscan a I.IS Jovenes, Ill' ,! I slmioFl, par de ella, 1 no midIendo la ami tnd SIUO po S!1crlficlOs, o,tcn~lbl ", a aquellos de qmenes dependemos pOI nuestras te loe otros dlas do la Human 1, se 101 m.m en grupos, o se
de I otros miembros de la familia a qUlOnell pertenece vende el vmo oe un:t Viña o os fl utO!! de un huerto 1 se gOZf\ hiJa 1 por ti I eepta e ta Ida. dúsoc p~r1a 1 oscura du- colocaD en fila para ver p.,sa¡ j ". gua con la vIstnl con un
quien s gustamos pertenecc! en ntenclOn a vues ,'n prestarme lo neced IrlO p r. las cucunstancH1S unprevls rr nte :>.lguno8 años, yo oraré tRnto a DIOS qlle al fin aolan mUlmUi 10 do admlr ... clon u LIt! beJlezns que son la gracI:>' 1
flmr fié aqul ln sltuaclOn de las co as entre no- t.I", para lo" gasto' oculto" 1 t!uperlorcs a mlS fuerza" Aya • dall\ el COI azon do tus bos 1 de tue bres, I U1JI'lrá a !m hiJO la celebndad del pUla Yo mn ::Iba maquIDalmcnte como todo
d •• da de su le ero!'! dad <.:omo Buplo) Slll quu <.U !J"tho lo la cfll rer,l. d", nctlvldad, de espacIO) do g1vnn I de felwldad eUnllnJo, pero BID atenclOfl I SIn preferenCia, la multitud
sep~ la msu1iclcOClIl de las SUIl n¡;¡ qTle me da ) 11 'liuesLro que puede una madre dcse~r parft un hiJO como tú t " que saha ofrccJéndose el agu!, bendIta de Dlano en mano.
su tebt,.o; 1 con el oro 1 (';;~n vado de ei:lto mod .. lo comploto de "lié UqUl lo que qoell,l deCIrte." tlñndló levantaodoso 1'.staba esperando a Inl madre
In" nO¡IlO'l!" h t n do q.e paga muclJas e tu fllt n S,lg'QO d u lIla 1 bendlc¡eodollle con 101'1 010s 1 con la muno ApareclO al fin entre la~ últtm s, perque Slemprl:l prolon·
rand l;la e I lit \) no h 11 IJ a de m q peu que ella no De\lllE:ls me diJO con mas lOtlmldn.d, eOIl mas acentu. ClOl', i g Iba algunos mstllntes sus pllldoSRS oraClones, mclInada,
all\ IIJ. ni 'lO.a de mIs unpOillb Id dCQ q lé n() el d rJ)c _ hace con unelOD m,1S prn¡etrante 1 mas sunta, ul.;unas palabras con los OJ03 cerrados 1 las manos cruzadas sobre BU I eelma
VE"I'lto aiios entró e lUI cornzon 01' su af~cto, I deRpneE< ha de DIOS, de la fe de mI mfancla, de la pureza de corazon torIO, dt'spucs de 108 OfiCIOS) para dejar mas adoracioD de
entra o en la farollla pOI la COnl'tluCI!\ de "u desmtcree que debla eOIlHeJ val o l eCtlpel ar por mcdw del mi epentt corazon 1 ut! sor mas bendlClOnes sobre SllS hlJOS Aquel dl8
Eq el ánje1 de las dlti, ultad€',; lD olubles colocado por DlOr mlelto, de la paz del ulma, la cual nunea hOJa fllnO da lo hoblft prolongado mas su ornclOU, porque estaba or lUdo
cotno un co t;neltl :tI oh o lado tic la calle en f, ente de nues alto de L\ reslgoacJOn, ese sacrlfimo mudo) lOV1s1ble, pel- por mí
trn Cfisn p I'a vlJlhtln eon '1I1 temu! fl Todas las mañanas fúcto, el mus bello de los stlclIfir.nos dc:spuc del JlOdl1 1 C nhticar:;c cnmo obra lel E-tfldo. rJR
.-obierno Jeneralllr, tiene delCc!Jo ele hacCJ lo pall\ ::,0F;- létllHI.-, sUIJomcl1d'J iut llClOlH.'J CJ!le 110 l)U{hll ~ (01 (l'! IJ('I1l:ü.lhll.L \ el Gv tl.1UOI ~on los R, ;:)l e < ntmIte de
t('ltCr leyes quc hall iol.\.d,¡ d [Moto, i "ualluo l.t lejitJ- KlTI().l \ !lUld (le lo CJue usted e-I'lc l{nenle IIlC 1l J:l. lll! E"taan }ldra. lo::; o]¡j(.·túJ:l
Est (UO" 111 qlle~e El'ute),\. cun tllll.mdlf"lCnCH1. las le\u
hWlOJ1Cil, eOlW) 11 ~ succc'hdo C01l la de Sa.nt,mdcl', sin te
Jle1 otros )l' Illt ,\(10 la vmision del GObll'1ll0 lell!'l.tl,
(1'le la p{'l¡]llh de tanta::; viJaa 1 <.:l dU~(J()nt(;nt() 'en tolla
la Oonfl:ucm ci"1I
[i ed.ld, IllI \~ j'l!! ¡ClH i:t Cll lOH llcg'ocios Víd,licuh, lIli
l'a.llgo cn d c jll í.:Íhd 1111 (,\) ,íttl'J' ck Golwl1I,tdor <.le e -
te Entado, ,. ¡JUlO la .1l1tJ '11:.1. .mu ... tad ¡¡1l0 JIU tl'nidv con
1U!ted, IlIG 1 n clm I IJ L(lore", 1 HU
hahlCndo una O:Ulll\lIt 11U ha! UongJ eso IJa.8 tI up·t:l 'jl'O
ú¡¡tcd forma ('OH UD rcclutíll\licntu "lOll'lIto JI(l ~ir\ el!
pm a. eutl al' en ol'CraciOlH'b dc (,lInp [M, 1 110 hura u~led
Otl a cosa que llllltar a V UlllllH la en Ull,L gllcl'ra oc partidos,
sangriellt,l 1 dete"taLle. (' ~teclllo tIene ('omo bJo
quelll' luo pum tos del tl:ílltH~() I l'a 'íflCO, 1'0l(lue ltfJ le
lila dcn ])lC tal' lo buquc fJllC nstt:d f'OlrCltú coa 1U('nb
la dellwl10l n,tClOnaL El JcscoIlcwrto 1 R1I1ISldl"", par a at:aha.r (le l:lllui-
1m cBta polnu tic! J!l.
Comldere usted que la camm de la l'l:lICClOll quo 118-
tell CI1r.;a.hela no tiene 10 qne lla.l11:1. opiniuIl Ut;lllcS. El c'llílltu de libertad
o m
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Bogotá, -Colombia.-Número 245
Fundada en 1908
Las candidaturas
La lucha por las randirlaturas á
la Presiciencia rle la Rf'púhlica en
el próximo período principian á
conmover los ánimos, y los parti·
darios •ie los diverso~ nomhrrs que
se disputan aquel alto honor, aprontan
sus armas y ponen en activi·
dad todo su tren rle combate.
mo que nos enamora es el de lograr
por fin el triunfo de las corrientes
nuevas, que han tenido su exponente
en la Unión Republicana,
servirtos esplritus dé. ras manchas solares de la misma natu.
biles sino también personas eminentes, raleza de las que diariamente se ohcuyo
valor cientlfico nos autoriza para servan.
creer que han querido sencillamente bur- ¿Quiere decir este dibujo de Pastorff
larse de la humanidad. que en la próxima conjunci6n del 18 de
Y para encontrar una explicación sa- Mayo entrante, el Cometa de Halley
tisfactoria de las colas cometarias no nos presentará el mismo aspecto? No, en
quedan más que dos hipótesis a1misibles: primer lugar, por la sencilla razón que
ó nos encontramos en presencia de un estos astros var{an no solamente del uno
fenómeno puramente luminoso, ó la na. al otrv peso entre dos apariciones conse
turaleza de estos extraordinarios apén- cutivas de un mismo cometa, como ya lo
dices pertenece al estudio mucho más hemos dicho, y en segundo lugar, admi.
complicado de las manifestaciones de la tiendo aú'l de un modo absoluto la hipó.
electro-radio-actividad. tesis de lil refracción de la luz del sol al
Para considerar el fen6meno puramen- través del núcleo del cometa como en un
te luminoso, es preciso admitir que el lente, la apariencia brillante del núcleo
núcleo de un cometa está formado por debe variar con la distancia entre ambos
un globo transparente, al través del cual astros, la cual es un factor de primera
se proyecta la luz del sol como al través importancia para determinar el foco Ju.
de un lente. minoso en relación con la tierra. ,..
A excepción de Galileo de Tich-Brahe Adoptado ~1 modo de produC'ión de
y de Cardan, pocos a;trónomes adopta- luz que hace intervenir la ir.fluenci" de la
ron esa opinión; pero en 1835, cuando la luz solar, quedaba ex¡'licada la primera
cola del Cometa de Halley presentó cier- parte del fenómeno, pero eso no era sufitos
indicios de polarización, lo que no dente para demo~trar c6mo esta luz posuele
suceder, cuando se trata de sustan- dfa revelarse tras del cometa bajo la
cías gaseosas como parecen ser los co· forma que presentan las colas en un memetas,
sino con la única condici6n de que dio vado, y por consiguiente incapaz de
la luz emitida sea luz reflejada, empieza 1 reflejar esta luz.
entonces la opini6n á ser tomada al se. Para dar una explicación lógica de
rio, sobre todo cuando los astrónomos se
1
este reflejo luminoso fue preciso adacordaron
del fen6meno del 26 dP. Junio mitir en la región circunsolar la existen.
de 18 r9, en el cual, por primer a vez, por . cia de ciert'\ atmósfera bastante densa
lo menos en los tiempos modernos, se para recibir la impresión del radio !uverificó
el paso de un cometa por delan- minoso.
te del disco !>olar. Todo el mundo ha observado en las
Un astrónomo especialmente dedicado noches oscuras, hacia el Occidente, cie~al
estudio del sol, Pastorff, habla tenido ta claridad de forma alargada en la dtla
buena suerte de presenciar la curiosa rección del cenit, cuya persistencia, des ·
conjunción, y había dejado del interesan- pués del c~epú~culo, demuestra que n~nte
fenómeno un ciibujo que tánta perple- guna relactón ttene con éste, y cuya comjidad
despertó en el mundo sabio1 que cidencia, .no con el plano del ecuador. teéste,
antes de pronunciarse, resolvtó es- rrestre, st?o con el. plano de la el!p~tca,
perar otra conjunción análoga. nos permtte deductr que esta clandad
Esta tuvo lugar el 18 de Noviembre tiene el sol por centro. .
2," En los eclipses totales de sol cier
tos radios conocidos bajo el nombre de
Gloria, y que se han visto alcanzar casi
la órbita Je Venus, como en el eclipse
total de 29 de Julio de 1878, obligan á.
admitir también la presencia de un medio
capaz de reflejarlos;
J." Eo fin, los mismos cometas sufren
en las regiones circunsolares una perturbación
en su movimiento, debido á la resistencia
del medio que atraviesan. Esa.
resistencia es tal que, como tiene por
efecto obl¡gar los cometas á acercarse
al sol en el perihelio, el cometa de
Euke sufre una aceleración de dos días
sobre cinco revoluciones enteras, y que
tvdos los cometas, tarde 6 temprano, obedeciendo
á la misma perturbación, caerán
sobre el sol.
Es e.,idente que si esta resistencia se
debla únicamente al éter, el efecto, en-lugar
de ser localizado á las regiones del
perihelio, se observaría en las demis
partes de la órbtta.
Se ve, pues, por lo que precede, que la
hipótesis de la intervención de la luz solar
en los cometas está apoyada sobre
puntos de un irrecusable valor científico~
Además de que, si se tiene en cuenta que
el núcleo puede ser formado de materias
heterogéneas y por comiguiente capa~
de numerosas refracciones d1ferentes,
queda fácilmente PXplicada la producción
de colas múltiples y hasta de colas dirigidas
hacia el sol.
También la doble intervención de las
fluctuaciones de la materia cósmica y de
la aberración permite ver, en ciertas formas
extravagantes de las colas, un mero
fenómeno óptico.
Pero lo que da á esta hipótesis una inmensa
ventaja sobre la que concede á las
colas una co1stitución material, además .... • •
de no ser un absurdo matemático, es que
nos permitirá dormir quietos en la noche
del 18 de Mayo.
Ya es una inmensa v naja, y e.
reconocerlo, á pesar de que, personalmente,
la hipótesis de la intervención de
la luz solar en los cometas no no; satisface
enteramente.
GASTON LRLARGI!:
Los Tratados
con los Estados Unidos
y Panamá
.a.0 Arbitramento para fijar los limiteS:
entre Colombia y Panamá
En el Informe que presenté á la Asam.
blea Nacional sostuve lo que paso á expresar:
"El acto adicional á la Cons.
titución, de 27 de Febrero de 1855,
creó el Estado de Panamá, y la ley de 9
de Junio del mismo año fijó los límites
del Estado, desde el cabo Tiburón á las
cabeceras del do de la Miel, y siguiendo
la cordillera por el cerro de Gandi á
la sierra de Chugargún y la de Ma:i á
bajar por los cerros de Nigue á los altos
de Aspa ve y de allí al Pacífico entre Co.
calito y la Ardita, y por el Oeste los que
lo dividían en 1.0 de Enero de r849 de
los cantones de Panamá y Portobelo."
Por el artículo 5,0 de la Constitución
de 1826; pero, por desgracia, el cielo Se puede también observar al Onente,
quedó enteramente toldado en la región mucho antes de salir el crepúsculo de la
privilegiada para la observación y quedó mañana, y alcanza, en ambas direcciones,
el dibujo de Past:>rff como único docu. al decir de observadores concienzudos
mento revelador del curioso fenómeno hasta 180 grados de distancia del sol.
que había presenciado, Se ha dado á. esta claridad el nombre
Y bien legítimas eran las dudas que de luz zodiacal. .
de Rionegro se dispuso que los límites de
los Estados, creado~ por leyes anteriores #
6 actos constitucionales, no pudieran variarse
sin el consentimiento de los mismos
Estados, y por el artículo 4.0 de la
Constitución de 1886, los Departamentos
reemplazaron á los Estados, conservando
los límites que ésto> tenían antes. No
hay, en consecuencia, cuesti6n alguna de
Hmites con Panamá, y sin embargo en el
artículo 9.0 del Tratado se establece un
Tribunal de Arbitras para fijar la línea
de demarcación del territorio que separa
despertaba este dibujo, sobre todo con el La consideran como una mmensa n~be
relativo atraso de las cieiJCias astro-físicas de corpúsculos aeriformes, de forma eltpde
entonces, porque lo revelado por esta soidal y de tal~s dimensio~es que logra
pintura estaba en completo desacuerdo encerrar la órbtta de la tterra y talvez
con las previsiones, por el hecho muy cu· aun la de Marte. . .
rioso de que el cometa, en lugar de des- Es claro que obedectendo la luz zo~tatacarse
sobre el disco solar bajo la for· cal á las ineludibles leyes de la atracctón,
ma de un cuerpo oscuro, aparec!a como su d· nsidad debe ir disminuyendo á me.
una nebulosidad provista en su centro de dida que se aleja del sol, hasta que~ar
un núcleo más brillan/e que el disco del extremadamente rarefacta en las vecm-astro
del día 1 dades de nuestra 6rbita.
Es evidente que si el Cometa hubiera,
por s( mismo, emitido una luz más inten.
sa que la luz solar, esta luz se hubiera
manifestado en otra parte de la 6rbita ;
no quedaba más para la interpretaci6n
de tan inesperada paradoja que la intervención
de la misma luz del sol refractada
en el núcleo del Cometa como en la
traslucida materia de un poderosísimo
lente.
Esa circunstancia ha parecido suficien.
te para permitir creer que las colas
cometarias 1\0 eran más que un fenóme.
no luminoso producido por el alumbra.
miento de los corpúsculos en cuestión, de
la misma manera que un radio de sol pa.
sando por el agujero de una chapa alumbra
los corpúsculos que llenan el aire de
un cuarto oscuro. Y como confirmación
de esa opinión vinieron á añadirse ciertas
lo que corresponde á cada una de las
partes, comprendidas en el fallo arbitral,
debiendo, respecto de la región de Juradó,
resolver á cuál de ellas pertenece en
propiedad y soberanía.
•• No estando determinados los límites
de esta región, los Arbitras pueden fijarlos
hasta la bahía de Cupica en el Pací.
fico, extremo Sur del Canal del Atrato, y
anular así esta vla interoceánica que
puede ser en lo por venir fuente de riqueza
para Colombia ....
Ciertamente cuando nosotrossin
interés que nos perturbe, sin pa·
sión que nos extravíe-pensamos
en los ciudadanos que pudieran
dar vida y energía en el Gobierno
á la Unión Republicana, acude á
nuf'St!q IDh . .te el nombre de Car:
os E. -~estrepo. Para nosotros la
grande aspirar~6n, el ideal supre·
DE LLEGAR los polvos legitimas de Kananga de
V. Rigaud, en modelo pequefio.
Bogotá, Mayo ro de 1910.
Para constituir el Tribunal la Repúbli-1 un Tratado entre las partes interesadas.
"Ca nombrará un rirbitro, Panamá otro, y Se ve des~ués de estas declaracwnes
si éstos no se pu~ieren de acuerdo en un que la Negociación no tuvo por objeto
·tercero, y es claro que este acuerdo nun. especial el pago de la parte de la deuda
c:a tendrá lugar, el tercer miembro del extranjera 1ue correspondía á Panamá,
Tribunal será nombrado por el Presiden- sino la venta del territorio colombian•',
te de In República de Cuba, 6 lo que es bajo la forma de arbitramento, consti·
lo mismo, por el Gobierno de los Estados tuldo é~te con todas las garantlas en fa.
'Unidos, de modo que el Tribunal es in- vor de los E~tados Unidos y Panamá;
'necesario, porque quedando en él Colom- vtnta de territorio que con la apariencia
bia sin defensa, de hecho se entrega la de reducirlo á pequeños límites, venia á
región de Juradó á Panamá." inutilizar la vfa interoreámca del Atrato,
Desde la antigüedad se ocurrió al ar- y á premunir á los Estados Unidos con·
bitraje como medio de resolver los con tra cualquiera comretencia que por ella
fiicto's internacionales. pudiera hacerse en lv por venir al Cana 1
El Imperio romano ejerc!a las fundo- de Panamá.
nes de Arbitro entre los pequeños Esta- Habiendo pretendido el Gobierno de
dos, y Juégo que se formaron las nuevas esa República ocupar la región de }JTa
nacionalidades, la Santa Sede fue el Ar- dó, el Ministro de Colombia en Wá~hingbitro
encargado de resolver sobre sus ton inquiri1 la opinión del Gobierno de
c:ontroversias. los Estados Unidos sobrl! el particular,
Todavía en el siglo XIX, cuando la á lo que éste replicó: que no con~ideraAiemania
ocupó las islas Carolinas, que ba llegado el caso de hacer tfectiva la
~a España posefa desde tiempo inmemo- garantfa de la independencia de Panana!,
el Príncipe de Bísmarck propuso co- má, consignada en el artículo 1.0 del
mo Arbitro al Sumo Pontífice León XIII. Tratado de 18 de Noviembre de 1903, y
Diversos escritores han sostenido en expresó las razones en que se fundaba,
distinas épocas, unos, la creación rle un en lo> términos siguientes :
Tribunal de Arbitras, cuyas decisiones "Que no puede considerarse, al tenor
fueran moralmente obligatorias; otros, del citado articulo 1 °, que los Estados
entre éstos el célebre Castelar, la Confe. Unidos tengan la obligación de apoyar
deración de las Naciones europeas con la opinión so~tenida por el Gobierno de
una alta Corte de Justicia, encargada de Panamá en cualesquiera controversias que
faltar sobre las controversias que entre ella pueda tener con otras naciones, con
ellas se suscitaran. indiferencia de la opinión de los Estados
Por iniciativa del Emperador de Rusia Unidos sobre el derel.ho 6 sinrazón de
se organizó el Tribunal de La Haya; sus tales controversias y sin tener ningún
fallos tienen moralmente fuerza obliga lo- control sobre la acción que sería con ve·
ria. niente ó deseable para el propósito de
De acuerdo con la dor..trina de los pu- efectuar alguna transacción ó un conveblicistas,
el arbitramento no puede refe- nio diplomático de tales cuestiones. Es
rirse sino á derechos controvertidos ; peru posible que muchas consecuencias ofen:
no á aquellos que por la posesión de un sivas y perjudiciales puedan resultar en
largo transcurso de tiempo, reconocida el cammo que adopte Panamá en sus
universalmente, se consideran como im · negorios internacionales, pero hasta tan¡>
rescriptibles. to estas consecuercias no hagan temer
Nuestra Constitución, al determinar los la sujeción á otro poder y por tanto amelfmite,
del territorio nacional, declaró nacen su independencia, la obligación de
que éste pertenece únicament~ á 1~ Na- los Estados Uuidos, de acuerdo con la
ción; así el Sr. Cortés no deb16 estipular citada garantla, no parecerá requerir acoen
tos Tratados la cesión rlel territorio de ción."
)uradó, no pudiendo admi~irs~ juicio de Dice el publicista Despagnet: "A
arbitramento s<>bre un terntono no sorne- pfsar dd carácter del territorio, que en
tido á controversia alguna: fue esta la ra- principio es inenaJ f nable é indivisible, se
zón que el Mini-;tro Sr. Urrutia tuvo para reconoce que el E~tado tiene facultad de
:proponer la rdnrma constitucional que ceder excepcionalmente ciertas porciones
combatí en la Asamblea, de dejar sin lí- bajo el imperio de una urgente necesimites
el territorio de la Nación ; reforma dad ó de un grave interés politice, ob.
tan grave, todavía más', si cabe, que los servando en caso semejante las condi·
Tratados mismos, puesto que aprobada ciones exigidas por su Derecho público.
de ahí en adelante las naciones vecinas El sacrificio efectuado por el abando.
uerrían declararse dueñas de nuestro te- no de una parte del territorio no se jus ·
rritorio, una vez que éste no tendrfa otros tifica sino á título excepcional, para sallímites
que lo~ que se determinaran en var, bien la existencia misma del J:!:stado,
negociaciones especiales. bien un interés más considérable para é!,
~Re dirla de un particular que al que el que tendría en conservar la parte
tratar de enajenar su propiedad dijera de territorio cedida."
que no sab'a cuál era la extensión. de és- Cabe aquí observar ¿Si la cesión del
ta sir.o cuando por contratos eón los ¡;ro. territorio de Juradó era necesaria para
pi~tarios limítrofes se determinara? asegurar la independ~nda de Colombia,
El Sr. Cortés incluye en su Hcrito la ó si después de habernos despojado los
~arta del Secretario Root, cuyo con te ni- Estados U nidos de una riqueza cuyo va·
do es el siguiente : \or mínimo representa cincuenta millones
«Mi e~timado Sr. Cortés: de dólares; veinte millones valor del Fe
Tengo el honor de acusar recibo de su rrocarril, y treinta á lo menos por la zona
-carta fechada el 18 del corriente, en la del Canal y el resto del territorio de Pa.
cual 'usted describe lo sustancial de lo namá, el reconocimiento de aquella Reocurrido
en la entrevista que tuvimos en pública, la entrega de nuestros puertos y
el hotel Gotha1z en Nueva York el 16 del la cesión de Juradó, venían á ser compen.
<:orriente mes, sobre la descripción de la sados -por intereses mucho más considelínea
de límites con Panamá, según apa. rabies que el sacrificio hecho por Colomrece
de la ley de Nueva Granada de 9 d~ bia de su soberanía, de su riqueza y de
Junio de 1855, y en cuya carta usted so- su territorio?
licita una exposición de parte de los Es- Dice el Sr. Cortés que el Canal de Pa·
tados Unidos respecto á su punto de vis- narná es empresa de carácter exclusivata
en lo relativo á la línea de limites en. mente estratégico, que los E~tados Unitre
Colombia y Panamá, todo de acuerdo óos no permitirán la excavación de un
con la manifestación verbal que yo le hi- Canal por la hoya del Atrato y que las
ce en nuestra entrevista. Naciones de Europa no comprometerían
La relación que usted hace de lo ocu- sus ca¡_.Itales en una empresa que les
rrido en la entrevista se halla enteramen- acarrearía la guerra con los Estados
te de acuerdo con mis recuerdos Y vengo Unidos, siendo por lo mismo toda espe·
por la presente á tonfirmar lo que dije á ranza que pudiera fundar Colombia en
u~ted verbalmente,á saber: que la opinión un Canal por el Atrato puramente ilu·
de Jos Estados Unidos es 1ue la línea de Ji- soria.
mites entre Colombia Y Panamá,es la que Si Colombia pretendiera hoy el·apoyo
aparece descrita en la ley de Nueva Gra- de las Potencias para abrir el Canal,
nada arriba mencionada, de fecha 9 de no poclría obtenerlo, es natural que es-
Junio de 1855.. . . , . . peren la terminación de la empresa de
Esa es la m1sma opm10n que ongmal- Panamá, á fin de promover la celebramente
se formó Mr. Buchanan Y con la ción de un Tratado como el que se firmó
cual estoy de acuerdo, después de. haber en Constantinopla para la neutralizaciÓn
examinado cuidadosamente los vanos do- del Canal de Suez el 29 de Octubre de
cumentos que se han tenido en cuenta en 1888, y si los Estados Unidos insistieran
las recientes negociaciones, los cuales no en 110 permitir la intervención extranjera
me parece que justifiquen cambio alguno en el Canal, vendría entonces el conflicto
de aquella opinión, la cual puede u.s~ed con las Potencias de Europa, y la vla del
considerar como la madura Y defimtiva Atrato más corta y fácil que la de Nicaposición
del Gobierno de los E!>tados ragua aparecería como la única de la
Unidos. cual pudiera servirse el comercio uní-
Me repito de usted, mi estimado Sr. versal.
Cortés, Por otra parte, el anta2'0'lismo cre-
Elihu Root" ciente entre el Imperio del Japón y los
Verdaderamente sorprende cómo des- E!tados Unidos obligará más tarde á éspués
de esta declaración del Gobierno de tos á hacerle justicia á Colombia, á inlos
Estados Unidos, ha podido entrar el demnizarle los valores de que la ha desSr.
Cortés á convertir en materia de ar- pojado, esto es, del Ft>rrocarril y de la
bitramento una parte del territorio que zona del Canal, y á devolverle el resto
el mismo Gobierno americano n cofloce del territorio usurpado. Doscientos años
<:omo perteneciente á Colombia. estuvo la ciudad de Calais en poder de
Se excusa el Sr. Cortés de haber acep. los ingleses, y despué:> de tan largo tiemtado
esta estipulación, en que lo afirmado po vulvió á !Jertenecer á Francia.
por la rama ejecutivli puede s-r invaii- El Canal de Panamá es un problema;
dado por decisiones del Senado, y t.n que hace treinta años que el Gobierno de Co~
n todo caso no titne tanta fuerza como lombia concedió el privilegio para abrir-
,
lo al Sr. Luciano Bonaparte Wyse, y los
distinguidos ingenieros, amigos de Colombia,
de Lesseps y Bonaparte entraron
ya en el sueño eterno, sin que alean.
zaran á ver el término de su grande obra,
que suponlan realizable en el curso de
diez años. Las avenidas del Chagres, el
Cerro de la Cttlebra, otras dificultades técnicas
y el mortlfero clima, hacen temer
que el poder de los E~tados Unidos fracase
all{ donde fracasó el genio de Lesseps.
En el proceso que se siguió en Parls
contra la Compañía del Canal, el Sr. Carlos
de Lesseps dijo: 11 que cuando le ha·
blarón á su padre para que se hiciera
cargo de la dirección del Canal, le pidió
de rodillas no se comprometiera en tal
empresa, en su opinión irrealizable, por
que all{ sucumbida su gloria."
Habiendo preguntado el que esto escribe
al Conde de Lesseps, cuando sellevaban
cinco años de principiados los trabajos
del Canal, si hablan muerto muchos
empleados allí, contestó: que de los solos
franceses iban muertos ya dieciocho mil;
pero que era necesario mantener estos
datos en reserva, porque de otra manera
la continuación de la empresa sería imposible,
la última comisión de ingenieros, de
los más notables de Francia, que el Gobiel
no de esa Nación envió á examinar la
posibilidad de llevar á término el Canal,.
declaró que no era posible haceriC' á nivel
sino á esclusas, con grandes dificultades;
ese Informe desalentó del todo
á los suscritores y produjo la quiebra de
la Compañía.
El Caflal de Panamá fue la bandera
que se ofreció al pueblo americano para
las nuevas elecciones, y probablemente
fue é.ta la razón por que el Gobierno no
se detuvo ante los primeros obstáculos,
no obstante la s• guridad de que con algunas
modificaciones el Gobierno de Colomhia
habría aceptado la negociación.
Colombia debe mantener sus relaciones
diplomáticas con los Estados Unidos,
absteniéndose de celebrar negociación
alguna, mientras la Corte Su¡Jrema de
aquella República, si es que el Gobierno
resuelve ocurrir á aquel Tribunal, no fa.
lle sobre la violación del Tratado de 1846
y sobre lo que corresponde á la Nación
por el valor del Ferrocarril; ó hasta que
se otorgue á la República la debida reparación
por los valores de que ha sido
despojada, y que PaPamá por un Plebiscito
declare si quiere continuar bajo el
Protectorarlo de los Estados Unidos, ó
volver :i la Patria colombiana, como un
Estado federal, ó que en otra forma los
derechos de Co!ombia sean plenamente
reconocidos.
He sostenido que en el Arbitramento
la República quedaba sin dtfensa, siendo
probable que el dictanf.n del Presidente
de Culn nos fuera de~favorable, á lo que
el Sr. Cortés observa que reconocidos por
el Gobierno americano los límites de Panamá,
fijados por la ley de 9 de Junio de
1855, se puede asegurar que aquel Gobierno
no tiene interés en que Colombia
se des¡Jrenda de la región de Juradó.
Con la República cubana, objeto de
los ensueños del Libertador de Colombia,
nos ligan lazos de cordial fraternidad.
Sus convulsiones, sus martirios, encontraron
eco en el corazón de los americanos,
~iniendo á ser su causa la misma de la
América ; pero la política tiene intereses
y ante éstos sucumben, en ocasiones, los
sentimientos generosos.
F. DE P. MATÉus
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido de galletas,
pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brand y de una y tres estre.
llas. Ventas por mayor y menor, á precios
sin competencia.
Actitud patriótica
Sobremanera complacidos damos á
la publicidad la elocuente petición que
la respetable Colonia colombiana residente
en Quito, eleva al ciudadano
Presidente de su República; su con- '
texto brillante nos excusa todo comentario;
y sólo anhelamos que el ilustrado
Gobierno del Sr. General González
Valencia satisfaga- por la honra y
buen nombre de Colombia-las justas
aspiraciones de sus valerosos hijos.
Hé aquí la solicitud, la misma que
acaba de ser transmitida hoy por telé·
grafo:
"Quito, Abril 2 de 1910
Ciudadano Pre~idente de la Rcpúblira de
Colombia.
La Prensa de Europa y América
sigue denunciando los crímenes atrocesquese
perpetran diariamente en las
regiones orientales de Colombia que
bañan el Caquetá, el Putumayo y los
afluentes de uno y otro. Mediante la
impunidad de los malhechores extranjeros
y el apoyo que reciben éstos y
que os es bien conocido, se ha orga-nizacfo
en e~as regiones el asesinato
constante de nuestros compatriotas y
en especial el exterminio de la desventurada
raza indígena colombiana.
A esos crímenes atroces acompaña
una usurpación manifiesta de vastísima
y rica porción del territorio patrio,
porción tanto más digna de so·
Jicito interés de vuestra parte, cuanto
que ella encierra un wmenso porvenir
económico, é ilimitado campo para
el drsarrollo de nu~stras enPrgfas nacionales.
Por tanto, os pedimos respPtuosamente
que, en guarda de los intereses
de Colombia confiados á vuestro pa
triotismo y como un tributo á los sentimientos
cristianos y humanitarios
del pueblo colombiano, hagáis un esfuerzo
para poner término á la usurpación
del territorio patrio y á los crímenes
atroces que se consuman en
éste y envíeis wmediatamente una
guarnición militar respetable á 1
regiones del Caquetá y Putumayo.
La presente solicitud que os hacemos
los infrascritos ciuctadaoos colombianos,
en ejercicio de un derecho
constitucional, implica también una
excitación á las poblaciones de Colombia,
especialmente á las del Sur,
para que por medio de análogas peticiones
ante el Gobierno que presidís,
procuren obtener de V. E. lo que en
estos momentos puede considerarse
como la satisfacción de la más imperiosa
necesidad nacional. Vuestros compatriotas.
Francisco José Urrutia, José 'Ignacio
Delgado, Sergio Pérez, Leopoldo
Mercado, Aurelio Cañadas, Juan l.
Gálvez, Peregrino Rivera Arce, Sergio
Pérez Conto, Gilberto Santos del
Castillo, Manuel de J. Andrade, Guillermo
Camargo, Lucindo Almeida,
Gustavo Arboleda, Julio Ospina, Vicente
Urrutia, Luis Pé.ez Conto, Arturo
Rivera, Jaime D. M.,jfa, José Vicente
Ruiz, Enrique González G., A.
Pavón R., Lucio Rojas, Francisco Ordóñez,
Federico C. Heynel, Lucas Ortiz,
Antonio Cañadas, Alejandro Rivera,
Raf¡¡eJ Arroyo A., Clotario R.
DPigado, Joaquín Montejo, Vicente
Bravo P., Ismael Bravo, Francisco
Gárnez Fernánuez, José Bravo P., Epifanio
Caicerlo, Luis C. Arjona, Benjamín
Giraldo, Pedro Carlos 1Juffar,
José E Has Cabrera, Julio Gnzmán,
Abraham Londoño, Manuel Tdana,
Federico Ruiz, Samuel Acosta, Jo.é
María Perea, Ismael Segura, Pedro
Vargas, Venancio Ramírez.
(El Tiempo de Guayaquil)
-~~A
lb u m del Cometa
Viajero majestuoso de cauda cncanecida
que vas por el e.~pacio con empuje de atleta :
1 cuando tornes del viaje, estar:i ya extinguida
la vida de quien canta tu ~>ingular silueta.
~ Pareces una pluma ; una pluma caída
del ala de la A u rora; una blanca sae! a
que intentó sepultarse en el :lima encendida
eJe Venus, la que adora tu palidez, poeta !
Tu aparición augura trágicos cataclismos,
Don Juan, perseguidor de monjas luminos'ls
por las naves sombrías de lejanos abismos.
Vete hacia los dominios de tu ignorarto
[imperio !J
Aléjate 1 No asustes almas supersticiosos,
Anda á sondar las lói.Jregas cavernas del mis·
[tcrio! J
V. J. CORREDOR
CASA EN ARRENDAMIENTOSe
necesita una, que tenga unas 12
piezas y luz-Domingo E. AJvarez,
caiJe u, número I22A y 122n.
LA OFICINA DENTAL de Lascano
Carazo (reorganizada), está otra vez á
cargo de J. M. Lascano Berti, en la segunda
Calle Real, número 281.
Departamento de Neiva
Cartas recientemente llegadas de
este Departamento nos traen informes
asaz desconsoladores acerca de
la situación en esa región.
Al abatimient11 completo de todos
los nego.;ios y á la incertidumbre que
produce la perspectiva política de la
próxima elección presidencial, ha venido
á agregarse un factor más que
trae alarmada á la sociedad neivana.
Tal es la suspensión absoluta de
pagos, desde hace cinco meses, de los
sueldos del Poder Judicial en el Deparlamento.
Es sabido que los funcionarios
y empleados en este ramo
son generalmente ciudadanos que no
tienen más renta que el emolumen o
obtenido en camoio de su servicio á
la socied~d, servicio que les impone
Ruas. 1
ACABAMOS DH REQIBIH.:
1 Nuevo surtido de ROPA HECHA CALZADO
de Hobsort, y francesa. Sobretodos Nuevo surtido.
Tercera Cal!r Flt r·i~n entallados, cortos y largos, sin forros Calzado
CAMISAS: blancas Gran surtido de
de color, duras, flojas' PARAGUAS,
Para
graves responsabilidades y que Jos
incapacita para buscar otra fuentecon
qué subvenir á sus necesidades.
Si á la insuficiente remuneración
de su trabajo (los Magistrados del
Tribunal apenas ganan $ 100 men-·
suales) viene á añadirse la informalidad
en el pago, no solamente se produce
una grandfsirna injusticia sino
que se comprom~te la tranquilidad
social en todo el Drpartamento, pues
llegará dfa, no muy lejano ya, en que
J ueccs y Magistrados cierren sus oficinas
para buscar los medios de subsistencia
en otra forma. Esto pasan-·
do por alto los peligros que se corren
con la pérdida de la independencia de
tales funcionarios.
Tenemos, además, con(1cimiento de
que no ha sido posible r•~emplazar á
1m 1\fagisLrado que actúo1 interinamente,
porque los abogados á quienes
han nombrado rehusan aceptar por
Jas razones antedichas.
Nos permitimos llamar la atención
del Sr. Ministro del Tesoro hacia es-·
tos hechos y suplicarle en nombre de
esa importante sección de la República,
que de vez en cuándo se acuerde
de ellos. Y al Sr. Ministro de Gobierno
nos permitimos insinuarle que,
ya que se van á formar nuevos Presupuestos,
ponga empeño en mejorar
los sueldos de dicho ramo, para corresponder
en lo j uslo al sacrificio
qne implica el desempei'io de una judi::
atura en ciertos lugares.
Es marcado el contraste que se observa
entre los sueldos de que disfrutan
los empleados del ramo administrativo
cnn los del Poder Judicial y
las obligaciones y responsabilidades
de unos y otros. ·
J.
UEY DEL MUNDO
El cigarrillo engargolado que faw
brica ahora con tabaco de Semilla Habana,
es sencillamente selcrto.
Fíjense que el püqnete diga Semilla
Habana, de veuta eu todas las !menas
cigarrerías.
Re¡¡ael Mundo, carrera 6.'\ N.0 122.
ALFO.MBRAS para montura, HAMA.
CAS, soBRECAMAs, TOALJ.AL Fábri ca Nacional
de Tejidos.
1.• Calle de Florián, 192
En lbagué
AI.OCUCJt~l'l
Tolimenses 1
Próximamente ht1bré de separarme
de la Gobernación del Departamento,
en virtud de rrnuncia que resolvió admitirme
el Poder Ejecutivo. Deber
mío es daros las gracias por la generosa
confianza que en mi depoEitasteis
al discernírseme el puesto, y no estaría
bien que yo me retirase de éste sin
consignar para vosotros cariñoso saludo
de despedida.
Un ciudadano con mejores títulos
que yo habrá de gobernaros dentro
de poco, y abrigo la esperanza de que
él será sostén de vuestras libertades,
guardián de vuestros derechos, hon·
rado administrador de la hacienda pública
y amigo decidido del progreso.
Tened fe en el porvenir, hacedle buena
atmósfera á vuestro futuro gober- >r
nante, y Dios ayudurá vuestros esfuerzos.
La República reclama de vosotros
el ejercicio continuo de las virtudes
cardinales. Hombres prudentes y justos,
llenos de fortaleza y moderados
por la templanza, son los que necesita
Colombia para hacer que fructifique
en todo terreno el hermoso árbol del
Republicanismo.
Bendita la hora en que vosotros,
nobles tolimenses, os daréis estrecho
abrazo de hermanos; esa hora llegará
también para la patria, hay que no
dudarlo, y marcará el triunfo defini- •
tivo de la Unión Republicana.
Recibid los votos que, hoy más que
nun ra, hago por vuesta felicidad, y tened
presente que ellos son de quien,
ajeno á banderías y leal. á una gran
causa, os ama de corazón y os acompañará
siempre en la adversa como en
la próspera fortuna.
LUIS U.MAÑA LÓPEZ.
Ibagué, Mayo 1.0 de 1910
LA BOTELLA DE ORO acaba de
completo de VINOS de e . ..
Arreglos con la Empresa de Tranvlas
'"Las negociaciones del tranvía avanzan
rápidamente, y parece que en senfavorahle
á la ciudad.
sí debe ser; de otra manera no
hay que hacerse ilusiones, puPs los
bogotanos, lo que no sea rescisión del
contrato de Jos sesenta años ó traspaso
de la propiedad á Compañia nacional,
no lo aceptará, y el boycoteo seguirá
en toda su fuerza, por penoso
que sea.
No, señores, tranvía yanqui no se
quiere; y si los representantes del
Municipio no tienen suficiente energía
y patriotismo para defender en
toda su plenitud los intereses de la
capital, ésta sí Jo sabrá hacer, procurando
por la fuerza de su resistencia
que la maldita y humillante imposición
termine, por falta de consumo.
No hay, pues, por qué afanarse, seConcejeros,
en hacer las cosas
mente .Y obtener el servicio de
vías cuanto antes, si esto no es
toda la conveniencia y provecho
para los intereses patrios.
Que los sacrificiOs hechos durante
tánto tiempo de dificultades no vayan
á quedar estériles y á servir para el
mayor afianzamiento de la imposición.
Afortunadamente en esto estamos
todos de acuerdo y como un solo
hombre, y si el negociado con la Empresa
ame1·icana no se hace como dehe
hacerse, no se hará.
:>~ Y ..... ¡que siga el boycoteo!
Distinción merecid!l
Para los suscritos alumnos del Dr.
Alberto Suárez Murillo y para el pafs
en general, fue motivo de verdadera
complacencia el nombramiento que en
este distinguido profesor y jurista recayó
en dlas pasados para desempe·
ñar la Ma~istratura de la Corte SupJPla
de Justicia.
I ro es el Dr. Suárez Murillo persona
que, á fuerza rle mnto tiene derecho á t'na Póliza sobre
asiento. y se p~so á ~ncentler su ciga- accidente, según el certifi:ado precedenrro,
evJtando mtencwnalmenle mirar ¡ te, y ~ara la cual no t1ene que hacer
á su compañero. erogac1ón alguna.
- ¿Quién es ese sujelo? le pregun- No hay q.ue despreciar la ocasió~.
tó e) doctor con curiosidad. ¿Me pa- Por cada vest1do que compre, se le enc1
reció oírlo á usted que lo llamaba ma u~ .ase~uro! 1! .
Príncipe ? PriVIlegto exclusivo
El Inspector dio un suspiro. Esta Bogotá, calle 11. Taller: números
pregunta Jo desconsoló. 122 A y 122 B.
-Se llama el Príncipe Maiyo, dijo Donmmo E. ALvARitZ C.
pensativamente, y es de nacionalidad ZAPATERIA de Manuel Bolívar.
Japonesa.
El doctor miró hacia el otro lado
del Restaurant, con aire enigmático.
-Es curioso, dijo, cómo estos japoneses
se parecen tanto entre sl, y
Se avisa á los caballeros que deben calzado
en este establecimiento, se sirvan
cubrir sus cuentas ; de lo contrario, se
publicarán sus nombres en un cuadro
'lue se exhibirá junto con los trabajos de
sin embargo .... dicho taller, en la pr6xima Exposición.
r
' ' '
¡ Atención á lo positivo ! ·
EL MOLINO DE
La Victoria
suficientemente CJnocido del público bo·
gotano por sus calidades las más finas
que se producen en el país, asi como por
la cantidad de sus productos, permanece
al servicio del público en la carrera 13,
úmero 20~.
"
reparte entr·e sus dientes la suma de cincuenta
m.il pt>sospapeltnonc(la, mensualmente, en quince
premios, así:
Un premio de ........................ . $ 15,000
10,000
1 s,ooo
10,000
Un premio de ........................ .
Tres premios de á $ s,ooo ........ .
Diez premios de á$ r ,000 ........ .
$ so,ooo
Con este objeto dará 4 los comprarlores una b'1leta entera por
cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba
que compren desde la fecha.
El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada
mes, á contar del próximo Junio, á las 10 a. m., en las oficinas de la
Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieran
concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, así :
PRECIOS
Harina extrafina, carga á............................... $ 1,750
Harina de primera, carga á............................ 1.500
Harina de segunda, carga á............................ 1,200
Harina de tercera, carga á.............................. 1,000
Mogolla ............ ,.. ... ... ... ... ... ... ........... ... ... ... 200
Salvado..................................................... 8o
Granza, carga, de$ 300 á.............................. 400
Harina extrafina por arrobas, á........................ 185
Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
diez saquitos con empaque.
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrec~
á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme.
Compra permanente de trigos á los precios que han
regido hasta hoy
Oficinas y depósitos: calle 13, número 320-Mayo 2 de 1910,
DDDfmmtlt~illmüml~flfififl~·
i\L~~ACENES DEL ROSARIO
(FRENTE .AL COLEGIO DEL :r.J:[Sl\!0 NOMBRE)
Loza y crisblería con 50 por 100 de rebaja,
por causa de liquidación en este ramo.
Platos rle porcelana, valor do~ena..... ... $ 300 á $ 150
Tazas y platos de fantasía para té, do-cena,
parejas ................................... . 480 200
Botellones y jarras de Baccarat, c. u .. .. 280 140
Vasos finos, grandes. para agua, docena 480 240
~~.~ cvuabDsioeisvr·feitornssoisdd,n aeledm diadeensoo :. •' epfaerad aogsu ad, ed ocelonaz a
~ PRECIOS REDUCIDISIMOS ! !
360 180
y cristalería,
~ Esta venta tendrá lugar del 2 al 10 de Mayo ¡ próximo. Abril de 1910
~U~ü~DHUH~gDOD~DU
PAPELES DE LUJO
El más abundante y variado surtido;
especiales para regalo.
SAMPER MATIZ
E. Gamboa ~· Cornpañía-Sucesores
Bogotá-Bazar V era cruz.
LOS BUENOS POLVOS se consi.
guen en el Aguila Negra, se garantizan
LEGÍTIMOS, DX KANANGA, DJ: PAQUETE COM·
PLitTO DI 120 GRAMOS DE PESO. Todas las
seguridades en este artículo.
Almacén del Aguila Negra, segunda
Calle de Florián, números 351 y 353.
LA MAS DULCE, de exquisito sabor
y muy pura, es el azúcar que para co.
modidad de todos se vende desde una
libra, á $ 10 y $ 1 1. Descuentos por
wayor. Calle 15 (Camellón de los Car.
neros), número 49 n-Lito S. KoPP & 0.0
PAPEL y cubiertas finos; papel fino
para empaque; género para colchón;
Tabacos Plumita. BnTIIRt & RIMOLO
UN JOVEN, con buenas recomendaciones,
solicita una colocación para de.
pendiente de una oficina, 6 también para
la admini~tración de una hacienda.
Para pormenores pueden dirigiree á
la Admini:.tración de tste periódico.
PREEI ERA USIED
á cualquiera otra marca de
cigarrillo habano, la
SIO.LO ZZ
NO HAY MEJORES
Cada paquete lleva una
bellísima fotografla, ó una
boleta de sorteo que da de·
recho á un premio en cier·
tos casos.
PUED~UST.ED
FUMAR GRATIS 1
CONTRA PETROLEO YANQUI J
ALCOHOL INDUSTRIAL COLOMBIANO
En la carrera s.•, números 201 y 203
se venden lámparas para alcohol, bara ..
tísimas.
~ESTlDO ligeramente
s quedan muy pocos -mo ©
pasados de moda, se nos agotaron. Sobretodos
l Wl mmmmAl'!'®~-Calle 12, números 124 y
na deLa Rqsa Blanca
l
' '..
¿QUIERE USTED TOlUAR CERVEZA BA VARIA
LEGITilUA?
Exija u ... tecl que la b ~tella ~e destape en
su pre·encia, y tí jesP en la etiqueta y pri ucipa
lment e en 1 . war ca de) co1 cho.
Conviene que lo!' LtVOrecedores de navaría
tomf·n estas precauciones, porque t-n algunos
establecimientos sirven como Bava• ia
otra cerveza muy inferior en calidad y pret io.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
este diario una nueva organización,
desde los primeros días de
Mayo suspenderemos el envío á
todos los que no se hallen al co
rriente en sus cuentas con la Administración
del periódico.
------
iQUIEREN CONSERVAR
Jimpias sus vajillas de plata? Com<
iren la mejor pomada que se ven·
rencias de honradez, solicita colo<-
ación en almacén ú oficina. Escribir
.Bernardo Anzola, Administración de
ta GACETA.
HILO DE LINO fino, brillante,
Fara hacer toda clase de ENCAJES.
1áquinas para tejer ENCAJES-BOL!·
LOS. Cartón especial para ~icados.
Surtidos en seda de colores,
lavables. Trencillas blanca y crema.
Punto para hacer cortinas.
Lana fina en ovillo. Cajitas de papel
fino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas sombrillas en el Bazar '
Genovés.
Carrera 7~. números 298 y 300.
DE OCASION-Hágase usted arre.
glar en la Peluqueda Chic, situada en
ta calle 14, número 108, frente á la Li.
brería Americana, y quedará sati5fecho,
tanto por la habilidad de los artistas con
que cuenta, como por la desinfecció~ ~scrupulosa
en los instrumentos, requ1s1to
indispensable en toda peluquería, para
garantía del público, Esta desinfección
se hará en presencia del clier ·e. Allf
mismo, para regocijo de sus favorece.
'(jores, se encuentra toda la prensa ex.
tranjera, como Nuestro Tt'tmpo; Nuevo
Mundo; El Cuento Stmanal; Los Conlempo ·
ráneos, de Madrid ; Novedades, de San
Sebastián; l'Independance beige, de Bru
selas; L'lllustrasione populare, de Milán ;
.El Cojo Ilustrado, de Caracas; .La Ilus.
l'ra&z~n Sudamerz'&ana, de Buenosa1res; La
Jluslratión Pemana, El Fígaro y letras,
de La Habana ; El Mercurio y Las ú/li
tnas nolt'clas, de Santiago de Chile, etc.
etc , peri6dicos todvs que reci~o ~or con!.
dueto de la Agencia del Penod1smo.
El Empresario, VícToR Juuo DfAz E.
GACETA REPUBLIGANA
Diario Polit.ico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
cfrtca
MADAME PBILIPPOT oa
lecciones rle francéil y rle conver~
ación inglesa, á señoras y niñas.
También puerle dar clases dr:> fSpañol
á extranjero8. Dirección:
carrera 10~, númoro 431.
·- - --- -
CHUCHEROS! Las mejores
cuerdas de acero, encordados para
tiple y guitarra ; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 7~. números
298 y 300.
También se realizan buer- :>s ar.
cutílos de chuchería.
ISAAC LAGO::; R., Profesor 1
de piano, da claReo á domicilio y ,
en su casa de hahitadón. Calle
19, número 81. --------------------
LANANUEVA Y LAVADA,
vende permanentemente Gt m o
Miani en el Bazar Genovés.
L.A VENDEDORA
Agencia general de toda clase
de negocios y comisiones. Situada
en la carrera 6~, números
241 A, 241 B, 241 D y 24r E, ósea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Libreria Colombiana
CAKACHO &OLDÁ~ Y TAMAYO--BOGOTÁ
Despachamos á vuelta de correo los
pedidos qt e vengan acompañados de su
valor y de 10 por too m s para ~astos
de portes y recomendación.
Moderní~1mas nc.velas españclas:
LA CLAVE
Ultima obra de Felipe Trigo 'Un tomo,
rústica, $ 1.
DK LA MUeRTit AL AMOR.
Ultima novela de Lub Va!era, Mar.
qués de Villa~inda. Un tomo, rú~otica,
$ 1 40.
1 , EL ULTimO HKROlt
Maravillosa novela del porvenir, por
Roque de Santillana, Un tomo, rústica,
$ l.
ISABKL1 DISTINGUIDA CORONRLA
Novela de Beni~no Vareta. Un tomo,
rústica, $ 1.
CUINTOS DE COLOMB!Nit
Un tomo, rústka, $ 1.
ANUARIO CIINTÍJ.I'ICO X INDUSTRIAL
Estimado sefior:
No se engañe usted consumiendo dl'Ogas de mala
ca1idad, aun cuaucto se las den baratas, porque gasta inútilmente
su dinero, pierde un tiempo precioso, y su salud,
lejos de mejorar, FUfre las malas consecuencias.
En la Farn,acia y Droguería d ~ Montaña Rno~.,
sucesores de A. Vargas V toga. y S. Montaña, encuentm
ustC'd un ~electo surtido de drogas y producto· químicos
que no dejan nada qne de~ear.
Este esta hleci mient.o, pam corresponder á la. comtante
y creciente confianza qne el público le dispensa, h<1
establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual
cree prestar á lns familias un posithro bién, evitándoles
la molestia del envío por las recPtas ó por las medicinas
que les confíe pnra sn de~pacho. Teléfono número 7 ~~.
Bogotá, segunda Ualle Real, número 506.
por Víctor_Delfino. Un gran volumen de wt® \fl!\lJ)~ lr))!m~
1,200 págmas, con muchos grabados, &l. '1.!1.1 ..
Qi!~~lfifmWDUIR
$ 3. Importante obra de vulgarización R. CUETO & C~ acaban de r-oncr á la venta magníficos sombre
cientffica que contiene un resumen de las ros Crúty, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de
conquistas de la ciencia y la industria en
1
fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordiCo~
mograffa,, Astro_nom~a, Meteorologi~, nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda,
~{slca, 9:dmlca, Hl~t~na natura!, Medl medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y buen
cma, FISIOlogía, Higiene, Agricultura, R CUETO & ca p . e 11 R 1
Artes industriales, Geograf1a y Geo- gusto. • .- nmera a e ea
de.,ia.
LA VKRBOCROHÍA
Contribuciones al estudio de las facu).
tades expresivas, por Víctor Mercante.
Un tomo, rú~tica, $ o-70.
ltL SIGLO HIPÓCRITA
Contra todos y para todos, por Pablo
Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35.
LA ISLA Dlt LOS Pll\GUINOS
por Ana tole France. Traducción espa
ñola completa. Un tomo, rú~tica, $ 1.
CARTAS GRilDALKNSJJ:S
por Nicanor Bolet Peraza. Original y
humoríHica descripción Je algunos usos
y co~tumbres de Norteamérica y gra.
ciosas aventuras de un provinciano de
Suramérica en Nueva York. Un tomo,
rústica, $ '.>-40.
CANCIONES DEL MOKIIN10
OJas de la ciudad y horas trágicas.
Poe~ías de Eduardo Marquina. Un tomo,
con prólogo de E. Gómez Carrillo, $ I.
lSTUDIOS Dlt CRÍTICA LITERARIA
por Marcelino Menéndez y Pelayo. Cinco
tomos, pasta espafiola, $ 9-50.
, DICCIONARIO DX LXGISLACION
y Jurisprudencia, por Escriche. Dos tomos,
pa~ta, reciente edición, $ 8.
CABOS SUELTOS
Literatura y lingii,stica, por Julio Cejador
y Frauca. Un tomo, pasta españo.
la,$ 2, Contenido de e~ta importante
obra : EsJudio del castellallo. Or!genes del
casJellano, Los simbo/islas. La ironía en los
rifrallts, El imperfecto y el (uJuro del sub.
junlitJo en el Quijote. La concordanci'a gra
maJical. Moles ó apodos . .Sir Wt7liams jones
y Lorenzo Hervás. .Extravagandas del len.
guaje. Crilm"o del caJJicismo. Navarro Ledesma,
Chocarzo y los demás poetaz jóvenes de
~mtrica, El castellano m Ambt'&a. El molo.
gismo, El letJguoje de Sarzla Teresa. La evo.
ludón del castellano.
BOSQUEJO DR UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del siglo XIX, por Buc.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HISTÓRICOS
de la Revolución Francesa, por Cham.
for. Un tomo, rústica,$ o-35.
.BL DOLOR UNIVIIRSAL
dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica
$ 0-70.
NOOIP>liillir~11
~m~OO)]JOO
el Alimento sin Dulce
ayuda la dentición
porque no contiene dulce y es rico en fosfatos. Un exceso de azú.
car puede producir una dentición tardía, con 1~ encí~s esponjosas
y sensibles al contacto, lo que cou frecuencra es smtoma de
raquitismo.
"A mi hijito Leonardo le empezaron á s.•.li~ cuatro muelas á la v.ez
dun.nte la época más calurosa y ape na~ ha sufndo un po<;o de _mol ~, una bibliografía de las obras
sobre estas materias, publicadas en Fran.
cia y Bélgica. Cada mimero forma un
volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
Se ~espachan de Barranquilla á La Dorada todos los vapores que sean necesarios
para prestar un servicio eficaz, y en ningún caso habrá menos de un despa·
cho cada tercer día. ~
Todos los vapores han sido recientemente reparados y equipados, y el c:PTvirJ"t
á bordo es atendido con especial esmero,
Los vapores-correos salen de La Dorada les días 5, 1 1, 17, 2 3 y 29, y deBa.
rranquilla los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. •
ALTO MAGDALENA-VAPORES
Fould Isabel
Girardot Miguel Samper
GuaU Nechí
Sale un vapor c.
mes, de modo que los
La Dorada. Además ~
del tráfico: regularmen
Sale un vapor de Bt "
NoTA-Cuando el v
los vapores que salen df
llegan por ese correo.
necesidades del tráfico.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Bog{'¡tá, -Colombia-Número 244 1910-Mayo, Jueves 12
-
Fundada en 1908
El · "d t d pueden dar fe de su moderación, pero
· lllCl en e e ayer saben también quesuesptritu,en todos
La difamación sistemática sus hechos, lo lleva sin vacilaciones y
rn ímpetu gallardo á resolver, con
Amigo3 decididos de la libertad de el valor de aquellos en quienes la conprensa,
en favor de ella hemns puesto cepción del honor todo lo invade, los
siempre nuestra pluma para que t'l asuntos en que considere de por mederecho
de los escritores sea rlt-bida- dio su honor ó su simple orgullo permente
garantizado, y para que la ley sunal.
proteja la expresión de las opiniones Ayer esa hoja á la cual nos hemos
y dt'je al perwdismo SPrvir con ¡¡m- referido, agregó algunos suelto~ más
plitud los intereses sociales. á los ya publicados, y después de leer-
Pero si el escr·itor tiene derecho á Jos el General Herrera, sm decir á nala
ley le dé protección, esta cir· die una palabra, se dirigió inmediataocia
aumenta sus obligaciones mente á exigir del Sr. Tirado Macias
~tnr·::.l,.lll. y hace que sus deberes para una satisfacción plena y absoluta, y á
la sociedad en la cual vive, sean notificarle que le castigaría personalmás
imperativos é ineludibles. Cuan- mente si continuaba contra él la camdo
entre las filas. de las gentes de ~en- pa.ña. d~l insulto, más ó ~enos velado
11amiento se deshzan hombres deshga- é msHhoso, que se ha Impuesto tal
dos de todo respeto para con los df· hoja como consigna. El Sr. Tirado
más y levantan tribuna de difamación 1 declaró al General Herrera en los lérsistemática,
de insinuaciones pérfidas minos más expresi~o~, en las frases de
que se deslizan como serpientes para más calun ,~a. contncJiln, que no estaherir
á mansalva el honor de los hom· ba en su ammo ufeoder al General
bres · cuando esa difamación se consli- Herrera, y que él era ajeno á las diatuye'en
un medio de victa y se eleva tri~>as.é ins~ltos que habían suscitado
el insulto á la categoría de una profe- la Indignación del General.
sión; cuando en vez de ejercerse una E~trando Á las oficmas de. El Resanción
moral, serena y sincera, se pub[,cano el General, en térmmos qu.e
apela al chantage como medio de inti- alcanzaron la más alta .energía, noll·
midación, y se pretende, con la ame- 6có de nuevo su propósito de no pernaza
.Perpetua de la diatriba y la ca- m1tir que hombres desautorizados conlumma
mantener aterrorizados á los tinuaran contra él en esa lC:~bor, y que
-ciudad~ nos· cuando eso sucede, los in- si ellos, burlando la Ley, conseguían
dividuos q~e tal hacen son los más que ella no diera garantía á las pertemibles
enemigos del periodismo, sonas honorables, entre Jas cuaJes. se
porque le arrebatan su autoridad mo- contaba él--el General-har1~ ~fect1va
ral, haciéndolo perder toda fuerza an- personalmente esa responsabi.hdad.
te el público honrado y sensato. Fue ent?nc~ cu~ndo, crecJencl.o d.e
senciamos: tres ó cuatro personas cuando ni la flrlucación ni la ley,
sujetai)an entre sus brazos al Sr. por severa que ésta 8ea, ha.;;tau paGeneral
Brnjamln Herrera. quien ra curar ciertos male~, es forzoso
ya había entn·gacio el arma á un buscar P.l remedio en laÑ mpial
Teniente de Policía que lo bahía 1 enrrgfas.
P~igirlo; otro grupo de ruatro ó 1 Bo otá Ma o 11 de 191~.
ctnco personas, entre las cuales se g ' Y
encontraba el Sr. Tirarlo Macias.¡ CLEMENTE SALAZAR M., AMADEO
se hallaba arrinconado en un án- . ABELLO,
gulo de la rlerecha, balhucienrlo 1
e~tplicaciones y satisfacciones al REY DEL MUNDO
Sr. Gt>neral Herrera. 1 El cigarrillo engargolarto que fa·
U no cie nosotros A helio, que ' brica ahora con tabaco de Semilla Ha-conoce
al Sr. Palaci¿ U ribe, puede 1 bana .• es sencillamente sele~to. .
a!le urar que en el recinto de la 1 Fl¡ense que el paquete diga Semilla
~ t 1 Habana, de ve11ta en todas las bue-ufimna
no se encoutraba ya es e 1 nas cigarrerfas.
senor 1 Reqdel Mllndo, carrr>ra 6.6, N.0 122.
Hacemos constar que nosotros
vimos cuando Pl Sr. G~neral He- \ Carta
rrera se acercó á las oficmas de El ·
Republicano y f;e ah rió á la mitad Bogotá, Mayo 9 de 1910
de la calle· con el Sr. Tirado ...H a· Sr. Director de la GAc&u. RsPuaucA.lu
cfa;¡ quien, por sus acie ·nanes, n.os E. S. o.
hizo cornprenrier que daba satts· En el número 24o del p~'riódicoqne
facci · n~s á ~u interlo :ut1)r, Este usted diri~ ... , he leido con sorpresa lo
volvió á pPnetrar á la oficina, y en· que bajo el mnte La Conspiraczdn, Re
tonce3 fue cuanrlo oírnos la deto· pubhcó en él. Digo con sorpresa, por-que
lo que allí sr dice se relaciona con
nación. . el orden social, en cuya conservación
De:;pnés que tuvimos el honor 1 todos los ciurtadanos, y más aún los
dfl haber acompañarlo al ilustre 1 militares, esta~os int~resados. "AcleJefe
republicano hasta lafl oficinas ll más, en tal escnto SE' dice que descie
la Policía, allí oímos rle ~u~ la- de ~ace algunos día'! se ,~e han conL
• 1 • • t 1 · ó rle lo ced1do letras de cuartel. Como esto
utos a. SlgUJen e re ac.1 n es inexacto, no he porfido menos de
Tres centavos
Atbum del Cometa
EL C ME'fA DE HALLEY
Por el saló~ azul del infioi o
Se dPsliza in ru111bo, mansamente,
J\fovirocfo sin cesar su enorme frente
Estr. sublime y sin igu11l pros•:rito.
Vivir en el espacio es su tlelito ;
Como rs un astro exótico y fl <'m ~ ut•,
No quiere descansar, y eternamente
Al eielo lanza su potente !('rito.
Cu~ alo llega á la corte de una estrella
Sacude su melena, y ante ella
Canta un himno de amores pasa' eros. '
Dcspuél! se aleja, '1 sin ces:¡¡• aolliludo,
~i;u e en su triste g•ra desgranando '
V n luminoso llanto de luceros.
F. A. B,u.CÁZAI\ V..._
-~~-
Las obras póstumas
• • • Víctor Hugo fue arlmirable
como escritor; de~pués de haber pu ....
blicado en su vida má~ de seMenta vo ...
lúmenes y de que se hayan e iitad01
deopués de su muerte como veint&
obras iré.litas, nos viene ahora otra
obra póstuma suya. S:m unos f¡·ag ..
mentos de un drama sobre CorneiHe
que acaba de publicar La Revue d~
París. Es un drama que prepar¡¡ba el
poeta desde 1825, J del cual lo<~ biógrafos
suyos, comenzando por c·l testigo
de su vida, han hablado.
Historiemos. En 1825 Vict1)r fhgo.
á la edad de veintitre::~ años, s~ en.
contraba en todo el ardor de las luchas
literarias. El jaque en qu:! S 1 n~
puesto á Lamarline y Guiraud lt- había
indignado. ¿Qué queréis -escri-,
bía entonct·s-que se haga en Pari~
entre el .Ministerio y la Acad-1mia,
Entonces le vino la i Jea de glurificaral
autor del Cid á despecho d~ Richelieu
para venf¡{ar al mismo tiempo á..
sus amigus. Este drama titularlo Pi'e-.
rre Corned!P- queJó ~in terminar; fua
Se habla con frecueQcia del sacer- punto su mdignaCión, al ver al Jndldocio
de la prensa, y debemos saber viduo que figura como Director de la
hasta donde puede ser exacta la ex- hoja en actitud de sacar arma, el ~epresión.
Sacerdote de la prensa es el neral ec~ó mano de su revólyer y dis·
escritor que inspirado por la buena paró á tiempo que el Sr. Féhx Salazar
fe, ayuda á su pueblo á la resolución lo abra~aba por la espalda, de~viand.o
de )ns problemas de su vida; sacerdo- así el disparo. Otras personas Inlervlte
de la prensa es el diarista que so- nieron luégo, y el General salió de.la
bre pruebas y sobre hechos, hace la oficina, dirigiénd.ose por su pr?pio
defensa valiente de los derechos so· querer á las . oficmas de la Pohcía,
ciales · sacerdote de la prensa es el donde un am1go sentó por él-esponpensador
que pone todo su sér y todo táneamente-una diligencia de fianza.
aco11tect~o, .relat? que t1ene ~?-su extrañar que en un periódico como el
abono la mci1scutible honorabliuiad que usted redacta, se publiquen uoli·
de una palabra que s:empre rrsue· cias falsas que entrañan lesión al hona
en el país como expresión de nt.~•· militar de un compatriota, pues
la más alta prohiriarl. . no e~ otro .el titulo que yo teng.> á las
1
cons1deracwnes de ustt'd.
"De tiempo atrás, dij l1 el Ge En vista de lo publicado bajo el
• su prtmera ob1·a de teatro.
.: su pensamiento al servicio desintere- El Gen~ral, aco~npa,nado de nu.me~o·
-4 sado de ideales nobles que busquen sos am1gos, se dmgió á sus habitac10·
el bién de la humanidart y de la Pa- ues, á donde fueron hasta h.ora avantria.
Pero el hecho de disponer de un zada de la noche, personalidades de
centenar de pesos para imprimir fal· tod?s los partidos y de todas las cla~es
sedades, para injuriar sin tasa ni m~- soCia.les á h.acerle presente su adhesión
dida, para hacer arma de la calu~ma al rmsmo tiempo que la_ protesta co~repetida
una y otra Vt'z, pa~a glon~r- tra el P?Pel que c?n .su Intemperancia
se de hacer jirones con la Imputación ha ocaswnado el Inciden te.
de hechos falsos tndas las honras, pa· La sociedad há ti'!mpo que ha conra
ganar meodr~gos con el voca?l.o ?ena.do esas labores de la difamación
mercenario, eso Jamás podrá habih· I~spua~a por 1~ mala fe y po~ lo~ mótar
á quien ast procede para llamarse v~les rumes, y siente cólera é Indignaperiodista.
Eso tiene otros nombres ción al pensar que esas labores hayan
rudos y deshonrosos en el diccionario comprometido al General Herrera en
de la lengua. un incidente en el cual no tiene ad-versario,
porque es inconmensurable
Se imprimen en esta ciudad algunas
hojas que se han propuesto, por su intemperancia,
lanzar descrédito sobre
la libertad de la prensa, conquistada no
. para fines de ruindad, sino para altos
propósitos.
Esas hojas no han querido-aunque
se les ha hecho el llamamiento-vivir
dentro de los límites de la caballerosidad
y la cultura.
Una de esas hojas, que aparece bajo
la inspiración del Director de El Republtcano,
ha venido desde hace semanas
deslizando frases equívocas,
conceptos hirientes y malévolos contra
el Sr. Gral. Benjamín Herrera. El Sr.
General Herrera no rehuye ni esquiva
el análisis de todos los actos de su
vida, y la probidad q~e los presid~, el
patriotismo que los dtcta, le permiten
esperar sereno el juicio de suR conciu-t=-
dada nos, que más de una vez:-con voces
salidas de todas las rcgwnes del
pais y de todos los partidos políticosha
reconocido á las virtudes públicas y
privadas del General. El es hombre de
armas, acostumbrado al combate de
caballeros, y le enervan las mezquin·
dades é infamias que se deslizan como
víboras.
¿Quién no conoce en Colombia el
carácter del General Herrera? Todo
lealtad, todo franqueza, su palabra no
- -• -.J• ~~1..1,.~ ~ '1 ITn'pn .. Q 11) conocen
la distancia que existe entre él y las
personas á quienes honró entendiéndose
con ellas.
Los hombres honorables, la sociedad
que tiene obligaciones morales
que llenar, 1 s escritores que comprenden
su misión, deben saber cumplir
su deber en esta "Jcasión, ejercien·
do sanción severa contra esos papeles
que viven de la honra ajena y que no
deben estar en manos de las personas
que se eatiman.
La verdad de los hechos
LOS SUCESOS DE " EL REPUBLICANO "
Bogotá, Mayo 12 de 1910
Sr. Director de la GACETA REPUBLICANA s. o.
La lectura de los relatos infieles
q•1e la prensa ha hecho hoy, del pe·
noso acontecimiento ocurrido ayer
tarde en las oficinas rle El Repu·
blicano, nos induce áoponerle nues ·
tro testimonio, por haber llegad'J
al teatro de los acontecimientos
cuando aún no se había disiparlo
el humo del disparo.
Estos son los hechos que, al eco
de una detonación que t~onó en las
oficinas de El Repztb!t'cano, pre.
neral, tanto mi~ amigos como yo, mote ya aludido, d.ebo decir á usted
venimus ~oienrlo olanco de las agre q?e no sólo no es ctert_? lo que al!í se
siones injutitas de las hojas que se dice, que me haya~ Sido con~edidas
.J • 1 0 El Re u letras de cuartel, stno que rectbo con
euttan en as prensas e P · frecuencia muestras de la absoluta
blican~; la so~i~dact vive en cons· confianza que el Excmo. Sr. Presitante
mtranc¡UJhriarl y las personas dente D. Ramón González Valencia
siem pr.e recelan rle hallar en esa tiene en mi lealtad. Lo que sí es cierprensa
contumelia para su!! no m- lo es que en el ~scrito á que me !efiebres.
Hoy, al leer en el Gil Blas ro se. me ha h ~ ~1d o en lo más dehcado
uno de esos ataque:;: formé el pro- d.e mt personalidad, porque he rr.ddu
, . . . ' . fi sternpre que la lealtad es el pruner
PO~tto Ofl extgtr á qUienes ueran d eb e r d e un ca ba 11 ero. s·I ta 1 escn' t o
respon•ah\es que cesaran en sus hubiere de ser leídosolamente pur las
tare1s rlifamadoras, con relación á personas que me conocen, yu haría
mi nomhrf', que tengo rlerecho y caso omiso de lo dicho allí; pero co-
0 hligación rle hacer respetar. Salí m o él irá quizá muy lejos, .Y será le~Ofl
paseo con un amigo, el Dr. Cie do por peroonas que no conocen mis
mt>nte Salazar M; ciespidiénrlome ante~edentes, ruego á usted se sirva
d él nt' ué &olo así lleaué á pubh.car esta carta, que es la. defensa
e • co 10 .Y "' de mi buen nl)mbre, en el m1smo pe-la
p~erta de las oficmas ele TJJ! Re- riódico en que se ha pretendido poner
pubhcano, de cionrle llamé al Sr. en tela de ju1cio mi Jealta4f cumo miTirscio
Macias á la calle; é~te me litar, y pasarme la cuenta de Jo que
dio allí excusas, me aseguró que valga su publicación.
no era autor de las puhlicaciones S~.Y de usted seguro servidor y coro-referentes
á mí ¡ entonces resol· patrwta,
ví buscar al Director de Gd Blas,
penetré á la oficina, en donrle se
me encaró un sujeto en ademán de
sacar armas; requerí mi revólver,
y al hacerlo me sentí ahrazado por
rletrás, por per!!onas esforzarlas ;
una rle ellas me sujetó el hrazo al
salir el disparo. Desapareció de
mi vista aquel hombre, y aquellos
insultadores de la fll)Cieciarl tem·
blaron unos y corrieron otros.
Allí les previne que castigaría
personalmente e u a 1 q u i ~ r a otra
agresión que se me hiciera en lo
sucesivo. Comprendo que han que·
rido ponerme en el rluro trance rle
soportar el ricHculo que acarrea
una con ~ tante agresión no recha·
zarla, ó ele acudir á vías de hecho.
He cumplido lo que en guarrla
rle mi nombre he creído mi deber,
y q uerlo á las órclenes de la autorielad."
Esa relación, Sr. Director, pone
las cosas en su punto ; oo necesita
de comentarios; pero lleva al áni
mo la triste convicción rle que
JuAN F. URoANETA
Aunque el tono de esta r¡;ctificación
no está justificado por el artículo á
que se refiPre, pues allí lejos de afirmar
que existiera la conspiración de
que se habló, preguntábamos qué personas
podían más que los Generales
Suárez Castillo y Urdaneta, ser adictos,
absolutamente adictos al Sr. Presioente
de la Repúblic~, publicamos
la carta del General U rdaneta sin pasarle
cuenta alguna, como derecho
que él tiene á expresar los sentimiento~
de lealtad que sirven de norma á
su conducta.
Nosotros estimamos que esa es una
de las cualidades del G ~ neral: la lealtad
á la causa que él sirve, la ruda
franqueza que la adhesión á esa causa
le inspira. Lejos de expresar en el
suelto á que se refiere, que no¡;otros
pudiér am 'S pensar que él entrara en
una con>piración, dejamos comprender
que él podta, verosfmilmente, estar
comprometido en sospecha alguna,
si acaso la hubo.
Nosotros no compartimos y somos
opuestos á muchas ideas en materia
política y militar del General Urda.
neta, pero le estimamos como á franco
y valeroso adversario.
De los cinco actos de que consta la.
pieza, el primero solamente h:.~b{a re ...
Clbido un principio de ejecución. Ell.
t'l segundo acto había expuesto la in ..
triga amorosa y las querellas de fil.milia.
En los tres últim :-~s h·1hía fleseuvuelto
los com .,fots de la Academia.
Alll había toda una serie de retrato~
para los cua les Víctor Hugu liabíá
hecho muy rstudioqas pesquisas y acu~
mulado abundantes notas.
Sin embargo ese gran trabajo no fua
perdido. Cuatro años después vino á.
escribir Marion Deforme que tenia antt>
s el título de Un duelo sobre Riche.
lieu. A lll puede uno encontrar más.
rle u'l raqgo y aun muchos versos destinados
á su PLerre Corneille.
Dd mlll el menos : Y d que la posteridad
no ha podido disfrutar de lás
bellezas literarias de esta pieza, á lo menos
pudo ver algo que le correspondía.
en otra pieza del inmortal autor de
Los Mtserables.
Comisidn Orgami.&adora de la Exposi'cidnlndustrial
y Agrtcola de 19n~
Número429
Sr. Presi lente de la Comi:;ión Nacional del
Ceutennrio-E. S. D.
De orden de esta Comisión tengG
el honor de comunicar á usted la siguiente
proposición, aprobada por
unanimidad en la sesión de ayer:
'' La Comisión se ha impuesto con.
t'xlrañeza rle la nota dirtgi ia con fecha
6 de Mayo por el Sr. Nicolás To ..
ro Pereira á El Republicano, é imprueba
los términos en qtte está concebida,
y ruega al Sr. Secretario que
en lo sucesivo consult~ previamente
con la Comisión las notas sobre asuntos
que se apart~n de las que requiere
el servicio mecánico de la oficina.
Publíquese esta proposición en dos.
perió licus de la ciurlad."
Acto continuo el Sr. Nicolás Toro
Pereira presentó su renuncia del ,puesto
de Secretario de esta Comisión, la
cual le fu : acepta rL•, qu ·~rlando nombrado
el suscrito para reemplazarlo.
interinamente.
Dd nombramiento que se haga pa-.
ra ocupar el puesto de Secretario en
propiedad, se dará cuenta oportuna ...
mente á esa honorable Comisión.
Soy de usted, con toda considera
ción, muy atento servidor,
El Secretario interino,
T.
LLEGAR los polvos le·gitimos de Kananga de
•
V. R1gaud, en modelo pequeño. ·
Cables
~r it''u~ados entre los Gobiernos de Co- 1t' ó~bia é Inglaterra, con motivo del
allecimiento de S. M. el Rey Eduar-
0do'VII:
l? . . Bogotá, Máyo o de 1910
r P;incipnl Secretario de Estado-Londres
d. 6, ,Gobierno Colombia asócias~ j1~sto
ft .auelo Gran Bretaña, por fallecimienf
o de su egregio Soberano.
}}t Ministro de Relaciones Exteriores
ll. .. ~. p:. n'dres, zo-Bueoaventura, 10 de Mayo de
tgro
j.- ' Su Exrelencia el Ministro de Relaciones
Exteriores-Bogotá
R1 Ruego á V nestra Excelencia se sirva
va aceptar los sinceros a~radccimienf¡
s'dd Gobierno de Su Majestad, por
s s bondadosas expresiones de sirn·
patía.
Edward Grey
Bogotá, 11 de Mayo de 191 o ... r.s~.1 Director de la GA.CETA REPUBLICANA
L. C.
8• s·r·. n·1 rector:
L Con el fin de hacer conocer los ac-to
del Gobierno, en lo relativo á la
. '• pasab 1 po1 la calle en que está
el hoLel San Germ;ín, á cuya puerta
asomó en ese momento uno de los
socios de la casa Hollmann & C.a.;
por algunas palabras enojosas quf! se
cruzaron entre Pineda y el Sr. Holl·
rnann parece que se fuaon á las manos;
en ese momento saHa del hotel
el Sr. Pompeyo Cortés-empleado de
los Sre¡;, Hollmann-quien al ver lo
ocnrrido terció contra Pineda, el cual,
armado de una bayoneta de Grass,
asestó una puñalada al Sr. Cortés.
Los Sr s. Germ• n Venegas y Hollmann
cogieron á Pin1 da y le q01taron el puñal.
Los Ores. José Manuel Vásquez,
Julio Roclríguez P. y Franco Pulido
ocurrieron al sitio del acontecimiento,
en donde prestaron sus servicios y
reconocieron la herida, la cual fue hecha
de derecha á izquierda y de ab:~jo
á arriba con una profun !idad de siete
centímetros, pero que por la dire.:ción
oblicua que tomó el puñal, no alcanzó
á tocar el corazón. El herido sangró
bastante y se cree que su estado es de
mucha gravedad.
La Empresa riel Ft·rrocarril de Gi·
rardot suspendió los pagos de los trabajadores,
dándoles en cambio vales
que se cotizan hoy con mucha dificultad
con descuento del 20 por 100.
Como en el comerciO de Girardotla
misma Empresa fiaba vales pagaderos
á la vista en pago de los artículos que
compraba, esos vales eran conservados
corno dinero en caja, pei o hoy
hay disgusto, porque contra lo acostumbrado,
no han sido tampoco cubiertos
estos v<~les, y se preguntan si
también tendrán que convenir en el
Jockey Club
JUEGOS FLORALES
CARtEL DE INVITACIÓN
La Junta Organizadora, que tiene
á su cargo, por iniciativa del Jockey
Club, la realización de los Juegos Flo·
raJes de este año de gracia de rgro,
Centenario de la proclamación de la
Independencia nacional, saluda é to·
dos los poetas, músicos y pintores
colombianos y apela á su patriotismo
para que concurran con los frutos de
su ingenio á festejar las glorias de la
Patria, con ocasión del dia 20 de Julio
próximo.
Los premios y temas para los con.
cnr:-os de estos Juegos Florales, son
los si~nientrs:
1.0 Vt'oleta de oro para el autor
Jd mejor romance, original é inédito,
con el siguiente tema: (1 El valor militar
granadino en IR lucha de la In·
dependencia" ;
2.° Flor natural para el autor de
la mejor oda, original é ín~dita, con
el siguiente tema: "La intelectuali·
dad granadina en la lucha de la Independencia";
3 ° Jazmín de plata para el autor
de la mejor composición, original é
inédita, de metro libre, con el siguien·
te tl'ma: "La rehgión como elemento
en la lucha de la lndt'pendencia";
4.°Calénduladeplata para el autor
de la meJOr poesía erótica, original
é inéclita, metro libre;
5· 0 Primavera de plata para el autor
del mejor soneto, original é inédito,
en honor de cualquiera de los
próceres granadinos ;
6.0 Paleta de oro para el autor del
mejor búceto de un cuadro al óleo que
represente algún episodio de la lnde·
pendencia, cuya pintura le será pedida
al pintor favortcido; y
7 ° Lira de oro para el autor de la
mejor marcha militar sobre aires populares
colombianos, la cual será pu·
bhcada por cuenta de los Juegos Florales.
Es de advertir que en el desarrollo
de los tres primeros temas mencionados,
tiene el poeta la libertad de cantar
el valor granadino, la intelectua·
2~0 por roo. ~ h.d ad granadina en la lucha de la In·
EL HoNORABLE Consejo Municipal dependencia, la religión como ele-en
¡;u sesión de ayer tarde nombró al mento social en la lucha de la Jode·
Sr. Zoilo Cuéllar como perito avalua- pendencia, ya por modo de generali·
dor de las mejoras construidas en la zación, ya concretando la poesía á
Plaza de las Nieves; ~probó el contra- uno ó varios de los héroes que en ca·
t J para cambiar las tablillas de nomen- da caso particular prtslaron emincnclatura
de las puertas y e!'quioas de tes ó txtraordinarios servicios á la
la ciudad por unas mrtálíras, á costa causa de la emancipación.
de los propietarios de fincas ; recibió El Jurado de los concursos de poeuna
comunicación de la Compañía de sía será formado por los Sres. Jorge
Acueducto en que se afirma que hasta Roa, Ismael Enrique Arciniegas, GuiAbril
dd presente año se han coloca- 1 llermo Ca macho, Adolfo León Gó ·
do en la ciudad y barrio de Chapinero ¡ mez y Víctor M. Londoño.
4 r47 plumas de agua, y discutió unos El del concurso de música será forproytctos
que abren nuevos capítulos mado por tres señoras, designadas por
en el Presupue¡;to con destino á auxi- la Junta, que galantemente han acepliar
á la beneficencia. tado el encargo del Jockey Club, en
Siendo las seis de la tarde se dio el particular, y el de pintura lo for-término
á la sesión. marán los Sres. Carlos José Espino-
RESISTIDAS á la autoridad, abando· sa, Pedro Carlos Manrique Y Carlos
nan las fámulas su viciosa costumbre Pardo.
de molestar á todo transeúnte con su El concurso de los Juegos Florales
ocupación de los enlosados, cuando se ha prorrogado hasta el 15 rie Jullevan
consigo canastos ú otra clase de nio próximo; lo¡; de música Y pintubulto!'.
A.yer, dos de ellas, intimadas en ra, hasta el 30 del mismo mes, y quie·
dife. tal s sitios, para que bajaran al nes tomen parte en ellos deben enviar
arroyo, insultaron al Agente de Po- sus composiciones firmadas con un
licia, y una se extralimitó hasta con seudónimo Y dirigido al Secretario
amenazas de esgnmir navaja. del Jockey Club, á la Cajilla número
IT5 de la Oficina de Apartados, de
1\IOVJ:\HENTO DE LOS HOTELES DE LA
CIUDAD. Sucre : Carlos García, para
La l\lesa y Aurelio Macias, de Tenjo.
Central: Julio 1\Iandregón, de Medellín.
Ministerio de Relaciones Exteriores
El infrascrito Subsecretario, para los
fines de que trata la Resolución dictada
por el Sr. Ministro con fecha 6 del presente
mes, hace saber :
Está para resolverse una reclamación
de Jos Sres. Aepli & c.• d~ Hamburgo,
cuyo apoderado es el Sr. Luis Soto L.
Reclaman $ 18,468 7 5, procedentes de expropiacion~
s que se les hicieron en Victoria
~ en Guaduas, en Febrero y Marzo
d..: 1900 y Junio y Julio de I90I, de 493
reses, 9 mulas de silla, 30 muletos, 6o
cueros, 6o cargas de arroz, 25 cargas de
mafz, 50 docenas de piezas de madera
aserrada, 6 monturas, daños en una casa
1 par de alforjnneo;, 6 caballos, 19 reses
y 28 arrobas con 4 libras de carne.
L(Js bienes particularizados eran parte
de mayor número legal m ~nte cedido, á
tftu o de dación, por los Sres. Escobar
Grau é H1jos, por razón de negocios habf.
dos 1 on anter im ida j á la guerra.
Bogutá, 10 de Mayo de I910.
ANtONIO Gó.MEZ RESTREPO
esta ciudad. En cubierta aparte, cerrada
y sellada, y con el respectivo
seudónimo (encima) deben enviar á
la vez el nombre verdadero que á tal
seudónimo corresponda.
Todos los premios han sido pedidos
á Europa y llegarán próximamen·
te á esta ciudad. .
De acuerdo con resolución de la
Junta Organizadora é interpretando
los deseos de los admiradores del exi·
mio poeta José Asunción Silva, el
Club ha dedicado, del producto deJos
Juegos Florales, la suma de diez mil
pesos papel mcneda para contribuir
á la erección del busto de este emi-neo
te artista.
Los Secretarios,
Emilio Cuervo M., Diego Uribe.
AFIRMÁBASE ayer por esas calles,
que un cabo ó soldado de la Batería
Modelo, de apellido Castillo Flórez,
sobrino del poeta, había sido sometido
al abominable suplicio de la var&..
El hecho, como reviste cierta gravedad,
parece estar en averiguación
por parle de las autoridades m1litares.
F ALLECJÓ e] Sr. Felipe Reina, miem·
b~o de la Socil!dad de Santa Orosia
Academia Antonio Nariño
De!,
nos hemos congregarlo aunando
nuestros_ esfuerzos, para seguir un plan
de trabajos por nuestra propia iniciativa,
adquiriendo conocimientos para
ilustrarnos mutuamente y llenar así en
partP. las deficiencias de la educación,
que es aquí esencialmente sectaria.
Los puntos principales de nuestra
Academia no podrían aún definirse.
Estamos en la brecha, con el ariete de
la voluntad, ~uiado-. por el corazón y el
entu~iasmo. Las ulteriores conquistas
e~ ~1 campo pacifico, que ahora prin·
c1p1amos á regar, llt>garán á su turno.
Hoy podemosconsi~nar, sin embargo,
nuestras primeras Ideas: lucharemos
en todos los campos de la actividad
humana por el bien de la Patria, ins·
pirando en las ma>as el sentimiento
de sus derechos y deberes recíprocos.
También como literaria, que es uno
de los caracteres de nuestra corporación,
favorecer el engrandecimiento
de las letras patrias.
Caben aquí muchas otras ideas. En
el esfuerzo de este grupo de jóvenes,
poco acostumbrados todavía en la lucha
por la vida, pero animados de los
mejores sentimitmlo3, no entran las
intransigencias ni los odios.
Bajo la egida del derecho, en el
campo que la justicia marca á cada
nno de los asociados, en busca de una
libertad cuyo nombre se ha perdido,
y de nna República que no se ha comprendido,
la acción del elemento joven,
no empañada todavía por el personalismo,
talvez haga revivir el sentimiento
nacional.
En la esfera cid trabajo activo y
honrado, que abre con la pica y la
azada nuevos surcos á las doradas mieses,
que lleva en el hilo conductor el
movi.niento á l11s fábricas y el calor á
los hogares, deseamos ver entrar á
nuestro pueblo; en el cambio del u ni·
forme del soldado por la blusa senci-
. lla del obrero, y del fusil por la válvula,
se entraña una resurrección.
Lleva esta asociación el nombre del
Precursor de la Independencia. Probaremos
hacernos dignos de él. l:.a
gran figura del héroe, que suf• ió
las amarguras del destierro, destacándose
rat.liosa en el pasado, hace reven·
Lar en no!'otros los recuerdos de una
época mejor. La marcha de la evohJ·
ción en sus transformaciones ha hecho
surgir de tiempo rn tiempo otras figu·
ras grandiosa<:. Bajo el cielo granadino,
que ostenta e~a astración furmada
por los que nos dieron la libertad, por
los que nos hicieron conocer el derecho
y pur Jos que nos dieron una patria
~ranrle y hermosa, han aparecido
también los mandatarios despóticos y
los caudillos mercenarios. De un lado
la luz, del otro, la sombra. La historia
inclinará su balanza sobre los qu("
han hecho llorar la tierra des.;ubierta
por Colón.
Nosotros somos de los optimistas,
"llevamos un incendio de ideales en
el alma.'' Hoy, que principiamos á
vivir, esperamos el concurso de todos
Jos jóvenes de buena voluntad. La
Academia Antonio Nariño no reconoce
colores políticos. Bajo su techo se
acoge todo sentimiento noble, como
bajo el amparo de la justicia se acogen
tanto el sefior como el labriego.
Hagámonos dignos de esculpir en
nuestra bandera las sublimes palabras:
Igualdad, Libertad y Fraternidad.
Francisco J. Arévalo-Silvanl) A.
Cuéllar-!Jfoisés Pabdn y RiverosHernando
Urrea P.-Carlos Al. Pé·
rez- J. M. Ddvila Acosta- Luis
Eduardo Zuleta - Luis F. PosseJuan
M. Angel-F. A. Cuéllar·-José
Vicente llerndndez-J. .!anuario Torres
M.-Santiago Restrepo- Jorge
E. Almansa G.-Luis Alberto PáezGuillermo
Galvis Galvis- Pablo E.
Mancera.
TELEGRAlllAS ARCHIVADOS DEL 1 1
Amézquita Pepa, Abruiz, Beltrán
Agustín! Castrobé, Cáceres Raúl, Diclac,
Gmgonzález, González Pompilio,
Gómez David, Gómez Luis Antonio,
Guer~ero Benjam.ín (General), Igrug,
Madnñán Fedenco, Pinzón Miguel
(urgente), Parras, Pimentel Julia,
Rincón Faustino, Roldán, Ramírez
Carlos, Salovills, Samper Otilia, Sán·
chez J~o, Verber.
ACABAMOS DH RECIBIH.:
K uev , su1 ti el o de ROPA HECHA CALZADO
de H o~son, y francesa. Sobretodos Nuevo surtido.
Pnt1ll:vlo~.cortos y largos, sin forros Calzado
CAMISAS: blancas, Gran surtido de
de color, duras, flojas PARAGUAS,
EN VJRTUD DE LA EXCUSA que el Sr.
Dr. lldefonso Dlaz del Castillo presentó
de aceptar el cargo de Gobewador
en propiedad del DrpartCJment
del Cauca, el Ejecutivo designó en su
reemplazo al Sr. Dr. Alfredo Garcés.
SE CELEBRARÁ Er. 13 de los corrientes,
en la Catedral Metropolitana la
fiesta de San Antonio de Padua ~on
la especial. as~stenc~a de sus congregantes.
Comc1de d1cha fecha con la
del octavo aniven.ario de la colocación
d~ la primera piedra del Asilo
para mños, que lleva el nombre del
Patrono.
SEGURAMENTE LOS D UeVOS ingresados
al Cuerpo de Polida están aún
extraños á l:~s necesidades de la
dad, y de ello depende el que no
pendan por impedir la estorbosa
pació~ de la. acera por grupos d
ballentos. Sirva esto para record
1~ que sobre el particular es
mente hacer.
EN PROPIEDAD fue nombrado Oficial
Tenedor de Libros de la Administraci~
n de Hacienda Nacional del Cir·
?ullo de Bogotá, el Sr. Alfredo RoJaS.
El Sr. Gabriel Grau G., primer
reconocedor de la Aduana de Cartagena,
y el Sr. Liborio de la Espriella,
segundo reconocedor de la misma.
P~n.A PRÓXIMOS dias se anuncia la
~parición de El Vocero, órgano de la
JUVentud conservadora avanzada.
CONTINÚ,I. REDUCIDO á prisión en
una celda del Panóptico el Capitán
Santo~ ll.odriguez, por cuya libertad
se ha ~nteresado lánlo la Prensa. El
t•xp~diente, del cual se desprende la
pnsión, ha quedario detenido en no se
sab~> qué oficio~. No es just~ prolon~
ar por más tiempo el cautiverio del
C tpitán Rodríguez. -wr
INHU~UCJONES verificadas en e] cementerio
de la ciudad durante el día
de ayer:
Daniel Antonio Ramos, párvulo, de
Bogotá. Gerardo vVilches, adulto, casado,
de Boyacá. Soledad Sánchez,
párvula, de Bogotá. Custodia Moya,
párvula, de Bogotá, Nemesia Roddgnrz,
adulta, casada, de Sutarnarchán.
Carmen Vargas, párvula, de Bogotá.
Rosaura A Iba, párvula, de Bogotá.
EFECTUÓSE en la tarde de ayer la
licitación abierta con el fin de obtener
vestuario, en las mejores condicion
posibles, para los numerosos enfermos
que llenan los Lazaretos de Acrua de
Dios y Contratación. ~
LA liiA YOR parte de los reconocimientos
realizados en el curso del día
de ayer, qu.e ascen~iero~ á 15, tuvieron
por obJeto clasificacJón de heridas,
contusiones, autopsias, etc., á Jo
que se deduce del dato suministrado
P?r. l~ Oficina Médico-legal del MuDJClpiO.
VARIA~ E~CAVACJONES en el piso de
la vía pubhca y maderámenes cubrídores
de construcciones particulares
perrna~ecen en la sombra por las noches,
hbres de toda amonestación de
la autoridad obligada á ello. Como si
la imprevisión no se atiende en la forma
debida, hay evidente peligro par
la seguridad de los transeúntes. Damos
á este respecto un toque de alar-ma.
-
Los Agentes de Policía Esteban
Roba yo, Justo P. Flórez y Abdón
Sandoval han alcanzado recompensas
pecunillfias por las sumas de $ 28-So,
$ 29-78 y$ 34-56, respectivamente,
en virtud de haber servido en el Cuerpo
de que hacen parte el tiempo sefialado
para la concesión de tal gracia.
DECLARÓ el Jurado reunido ayer en
los estrados del Juzgado 1.0 Superior
de B.ogotá, que no había razón para
segmr causa, como falsificadores de
moneda nacional, á Manuel Antonio
Jirnéoez. y Julia Rodrlgu~z, aunque sf
como circuladores de billetes falsifi·
cados. ~
OPERARON dos autopsias los Sres. -
Médicos oficiales ayer en el Anfiteatro
de San Diego, en lot~ cadáveres
de dos criaturas muertas por haberles
sobrevenido en los instantes del
alumbramiento la asfixia, propia de
esta clase de casos.
SIEMPRE LA VERDAD.
"Cuando está Ud. en duda diga
la. verdad." Fué un experi-
~mentado y viejo diplomático el
que así dijo á un principiante en
la carrera. La mentira puede
pasar en algunas cosas pero no
en los negocios. El fraude y engano
á menudo son ventajosos
mientras se ocultan; pero t:nde
ó temprano se descubrirán, y entonces
viene el fracaso y el castigo.
Lo mejor y más seguro
es el decir la verdad en todo
tiempo, pues de esta manera se
hace uno de amigos constantes
y de una. reputación que siempre
vale cien centavos por peso,
donde quiera que uno ofrezca
efectos en venta. Estamos en situación
de afirmar modestamente,
que sobre esta base descan-sa
la universal popularidad de la.
ARACION de W AMPO LE
público ha descubierto que
medicina es exactamente lo
que pretende ser, y que produce
los resultados que siempre hemos
pretendido. Con toda franqueza
se ha dado á conocer su naturaleza.
Es tan sabrosa como la
miel y contiene todos los principios
nutritivos y curativos del
Aceite de Hígado de Bacalao
Puro, combinados con Jarabe de
Hipofosfitos Compuesto, Extractos
de Malta y Cerezo Silvestre.
Estos elementos forman una combinación
de suprema excelencia y
méritos medicinalet~. Ningun .remedio
ha tenido tal éxito en los
casos de Pulmonía, Pérdida de
Carnes, Debilidad, Mal Estado de
los Nervios, Anemia y Tísis.
"El Sr. Dr. Adrian de Garay,
Profesor de :Medicina en México
dice: Con buen éxito he
·usado la Preparación de Wampole
en los Anémicos, Cloróticos,
en la nucrastenia y en otras enfermedades
que dejan al organismo
débil y la sangre empobrecida,
y los enfermos se han vigorizado
y aumentado en peso."
De venta en todas las Boticas.
LA PELUQUERIA DE RU:)Sl HER
~MANOS, con grandes rt·formas, ;e dre.
ce de nuevo al ~ úbhco. Tuda cla~ e de
garantías y mucho tsmero. Carrera 9 a,
mero 258 BIS a
Príncipe ilustre
POR
E. Philll~s 0ppc.nllo1m
(Continuaci6n.)
Y cuando ella pcnsaha de esta manera
resp~cto de él, el Prlncipe se
volvió á hablarle, y ella sintió un rayo
de placer que el timbre dtl su voz
le evocaba siempre.
-Me hago tántas ilusiones del paseo
á Devenham .... l Como usted sabe,
el tiempo se acerca cuanrio yo y a no
podré recibir esa clase de in vitacio-nes
.......
-¿Quiere usted drcirme que pronto
nos abandonará? le preguntó ella
ansiosa m en te.
7 Cuando concluya mis trabajos,
re esaré á mi patria, replicó el Príncipe.
Mucho me temo que el día no
esté lejano.
-¿Cuando usted salga de Inglaterra1
le preguntó ella momentos después,
irá directamente al Japón?
El hizo un movimiento afirmativo.
-Y a terminé mis trabajos en el
Continente, contestó 1\laiyo. El cru"'
cero que Su .Majestad me ha enviado
para mi viaje de regreso, espera en
Southampton.
-Habla usteri de sus trabajos, observó
ella, lo que quiere decir que
usted ha estado recogiendo datos para
) escribir algún libro.
El Príncipe sonrió.
-Me he ocupado en r~coger informes
de diversa índole, dijo. He vivido
la a de ustedes; he aprendido á
eotir á su modo; he tratado de com·
prender las cosas como ustedes las
entienden --y cuando hablo de Inglaterra
me refiero á los demás países
europeos-cosas que al principio nos
parecen tan raras y tan extrañas á los
que venimos de Oriente.
-Y ¿cuál será el final de todo?
Los ojos del Príncipe brillaron por
· - 'uz que ella no
sonrisa era tran-l
a .n, .oient as que su
:,un;.permam !fa muda como la
vo hllcP. tanio llempo que rstoy ausrnte
de elh•; al propio tiempo no puedo
quPjarme, pues he teoi.Jo la fortuna
de encontrarme cnn grntes muy amahles
y bt.ndad osa~.
Penélnpe sil le acercó cornn para obsrrvar
mrj••f su fisonornla. La impo·
::.ibtlidad de sus facciones era para ella
un:l muralla que le im~wrlla maliciar
siquiera los pensamientos del Prlnripe.
En resumidas ruentas me imagino
que este es aproas nn periodo de
prueba para usted. Usted está como
un muchacho de la escuela, que vive
esperando la época del asueto. Usted
será muy feliz cuando esté de nuevo
entre los suyos.
-Sí, seré sin duda muy teliz, convino
el Príncipe. ¿Y por qué no?
Soy hijo amante oel Japón, y para todo
hombre que ame su patria, la ausencia
de ella es tan dura como lo es
la de su propia fa rnilia.
Somerfield, que se había SPntado al
otro lado, logró al fi.n llamar la atención
de Miss Morse.
-Penélope, le dijo: Esto no es corriente.
Cuando uslt!d está cerca al
Príncipe, jamás tiene usted ni una pa.
labra para mi.
Ella sonrió.
-Acuérdrse, le contestó, que él se
ausentará muy próximamente.
-Lo que celebro en el alma, observó
él sotto uoce.
-Y además, continuó Penélope,
fingiendo no haber oído la observac1ón
de su compañero, el p, íucipe posee
un gran atractivo: es tan distinto de
cuantos hombres he conocido en mi
vida.
Somerfield lanzó á su rival una mirada
con que hub era querido aniquilarlo.
-Nada ten~o qne criticarle á ese
sujeto, dijo. Sólo que se me hace raro
encontrar en esta época un hom·
bre tan bien nacido como este, y que
no sea sportman, qmero decir, que no
le guste el sport.
-A veces pienso, interrumpió Miss
Morse, con aire penl'lati vo, si esas ideas,
como la que usted acaba de exprt'sar
no son más bien un signo de degeneración
en nuestra vida moderna. Usted
Charlie, por ejemplo, ou ejncc
profesión alguna, y en comecut ncia
emplea su tiempo sistemáticamente,
en ver cómo hace para qne se le deslice
la vida buscando placeres Usted
se entrega á la caza ó :í la pesca, juega
polo ó golfo, Hve en la ciudad ó
en el campo, según la estación. EHoy
srgura de que si alguien le preguntara
á usted por qué no había a prendido
alguna profesión, usted tendría la
candidez de contestarle que como era
hombre rico no tenía necesidad de
trabajar para r,anarse la vida; eso es
poco más ó menos lo que sucede. Ustedes
los ingleses solamente trabajan
si necesitan dinero, y si no lo necesitan
se pasan la vida entregados al
sport. El Príncipe es hombre acauda- 1
lado, pero se le señala la profesión
que debía seguir desde el momento
en que abandonó su cuna. El objetivo
y fin de su vida es servir á su patria,
y creo que él consideraría sacrílego
permitir que cosas de menor importancia
lo distrajeran alguna vez del único
pensamiento que lo domina. Se
sentiría cJmo un sacerdote que hubiera
quebrantado sus votos.
Todo eso está muy bien, dijo Somerfield
fríamente, pero yo no veo que
haya nada en la vida que nos obligue
á ser tan activos así.
-Conque nó, ah ? contestó PenéJope
; usted es inglés y debe saber lo
que dice. ¿Cree usted que su patria
está hoy á la cabeza de la civilización
y de la prospen,iad1 sana y salva y
que continuará triunfante y dichosa
si no es porque sus hijos viven trabajandn
por ella y para ella ?
Somerfield la miró sorprendido.
-¿Qué le ha pasado á usted1 Penélope?
le preguntó. ¿Ha estado leyendo
la prensa sensacional ó llenándose
la cabrz~t de literatura patriotera?
LA 11\DUSTI\IA IfARINERA
reparte entre sus clientes la suma de cincuenta
mil prsos papel moneda, n1ensualmente, en quin·
ce premios, asi:
Un premio de ....................... ..
Un premio de ....................... ..
Tres premios de á $ 5,000 ........ .
Diez premios de á $ r ,ooo ........ .
10,000
15,000
10,000
Miss Morse soltó una alegre carca-jada.
$ 50,000
-Nada de esto, le aseguro, repli- Con este objeto dará á los compradores una b')leta entera por
có. Un hombre como el Principe le cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba
hace á úno ,P~nsar ~n que, sea cual que compren desde la fecha.
fuPre l.a pos1ctó.n 'ós oc1al qu. e ocupe • El d 1 · 'fi á 1 · • l sorteo e os premtos se ven car e pnmer dommgo de cada
esa misma pos1c1 n constituye una á d 1 ó · J · 1
base de comparación. Cuando úno sa- mes, contar e pr. Xtmo unto, á as 10 a. m., en .las oficinas ~e la
be cuán distmto es su ideal y de qué l Empre~a, en prese~cta de ~o?os los p~seedores de btlletes que qu1eran
manera tan diferente á la de usted se concurnr. Los prectos conttnuan los mtsmos que han regido, así:
pasa la vida, no deja de admirarlo. .P R E e 1 0 S
Somerfield se alzó de hombros. .
-Como vamos vamos muy bien Hanna extrafina, carga á............................... $ 1, .,. so
dijo. El Japón es' la Nación más jo-' H ar~. na de prt.m era, carga á............................ 1,500
ven y mucho tendrá que trabajar pa· Hanna.de segunda, carga á............................ 1,200
ra ponerse á nuestra altura. Harina de tercera, carga á.............................. 1,000
repit~0~~ ':!:y0~as:~E~: fu:~l ~~:~ Mogolla ......... "' '" ......... ••• ... ... ........... ...... ... 200
de una gran ciudad en la antigüe- ~alv:do .................. ··• ... ... ......... ..... ...... ... ... 8o
dad ; hoy Jos viajeros buscan entre ~ra. za, carga, de $ 3°0 á .. • · ..... · ... · .. · ....... · · • ·.. 400
sus ruinas objetos que recuerden su Har~na extrafina por arrobas, á........................ 185
grandeza. Harma extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
Somt rfield la miró desagradado. diez saquitos con empaque.
-Vamos, dijo. Yo ere{ que á este
lunch habíamos venido á divertirnos
(Continuard)
PAÑOS DR ALGODÓN, MANTAS, DIAGONALES
Fábrica Nacional de Tejidos.
t." Calle de Florián 192.
PARA NIÑOS ruanas y frazadas de
laNa. Fáhrrca .Nacional de: Tejidos. 1."
Calle de F1ori.n, númtro 192.
DR ARTURO GA.RCIA ME.DINA,
médico cirujano. Calle 18, número 101.
Consultas: 1 á 3 p m
La Compañía Colombiana de Seguros
CERTIFlCA
Que el Sr. D. Domingo Alvarez C. ha
ct le brado con ella un contrato para expedir
Pó.izas por valor de $ 1 oo oro c,•n
tra accidentes personales, por el término
de un año cada una, que se emit1rán á
Íd V•Jr de las personas que indique el
mísm J Sr Al vare¡:, y ue 11\S cuales pue
de usar en beneficio de sus clientes.
B'Jgotá, Abril de 1910.
Compaiiía Colombiana de Seguros
HAGO SABER
á mi honorable clientela que toda persona
que compre un vestido t n mí E~tablecí
mi., nto tiene derecho á una Póliza sobre
accidente, según el certificado preceden.
t~, y para la cual no tiene que hacer
erogación alguna.
No hay que despreciar la ocasión.
Por cada vestido que compre, se le enci
ma un aseguro ! 1 1
Privilegio exclusivo
BJgoti, calle ll. Taller : números
122AYI22B
DoMtNGJ E. ALVARIZ C.
ZAP ATERIA de Manuel Bolívar.
Se avi~a á los caballeros que deben cal.
zado en este establecimiento, se sirvan
cubrir sus cuentas ; de lo contrario, se
publicarán sus nombres en un cuadro
'lue se exhibirá junto con los trabajos de
dicho taller, en la pr6xima Exposición.
LA lN DUSTRIA HARINERA
ha arreglado tocios sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece
á sus favorecedores un articulo bueno y uniforme.
Compra permanente de trigos á los precios que han
regido hasta hoy
Oficinas y depósitos: calle 13, número 320-Mayo 2 de 1910.
lummummmm~t~mfimfjRDDiiiiiill.lil
· A L~.~s~A~I~G~8·~~.M~N9~.~Rr~ 1 Loza y cnst .• lena . co~ o~ por 100 de rebaJa, ~
por causa de hqmdación en este ramo. ;!
Platos de porcelana, valor docena ........
Tazas y platos de fantr:~ sfa para té, do-cena.
pareja:)., ................................. .
Bottl lones y jarras de Baccarat, c. u .. ..
Vasos fin<,s, granries, para agua, docena
Vasos finos, medianos, para agua, docena
Diversidad de efectos de loza
cubiertos de mesa.
$ 300 á $ 15
480 200
280 140
480 240
360 180
y cristalería,
PRECIOS REDUCIDISIMOS! !
Esta venta tendrá lugaJ del 2 al 10 de Mayo
próximo. Abril de 1910
DOUUR~D~~UüieDDODDDB~DD
Im~~lll1®CBIE~~®~9
IPJL&IDA~ ID!m JrW!m~~lll~
El mejor y más útil regalo para hombre
SAMPER MATIZ
E.=GAMBOA & COMPANIA, Sucesores
Bogotá, Bazar \' eracruz.
LOS BUENOS POLVOS se consi.
guen en el Agut'la Negra, se garantizan
LEGÍTIMOS, DE KANANGA, Dlt PAQUETE COK
PUTO Dlt 120 GRAMOS DR PESO. Todas las
seguridades en este artículo.
Almacén del Agut1a Negra, segunda
Calle de Fforián, números 351 7 353·
PREFJ ERA USTED
á cualquiera otra marca de
ciga rriJio habano, la
SIO.LO XX
EL MOLINO DE v ' LA MAS DULCE, de exquisito sabor
y muy pura, es el azúcar que para co.
modidad de todos se vende desde una
libra, á $ 10 y $ 11. Descuentos por
wayor. Calle 15 (Camellón de los Car.
neros), número 49 n-LEo S. KoPP & 0.0
NO HAY MEJORES
La Victoria
suficientemente cJnocido del público bo·
gotano por sus calidades las más finas
que se producen en el pais, así como por
la cantidad de sus productos, permanece
al servicio del público en la carrera 13,
úmero 20~.
() o
PAPEL y cubiertas finos ; papel fino
para empaque ; género para colchón ;
Tabacos Plumita. BERTIIRt & RIMOLO
UN JOVEN, con buenas recomendaciones,
solicita una colocación para de.
pendiente de una oficina, 6 también para
la admini•tración de una hacienda.
Para pormenores pueden dirigirse á
la Adminiltración de fd! periódico.
Cada paquete lleva una
bellísima fotografía, ó una
boleta de sorteo que da de·
recho á un premio en cier--
tos casos.
PUED'E USTED
_ _!UMAR GRATIS!
CONTRA PETROLEO YANQUI l
ALCOH)L INDUSTIUAL COLOHBIANO
En la carrera s.•, nómeros 201 y 203 1
se .venden lámparas para alcohol, bara.
tís1mas. ~Ri~!ifi~;~~MiiMii~j¡l
VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se nos agotaron. Sobretodos
os quedan muy pocos -mo tro lineal.............. o 05
G •cetillaJ palabra............... o o'
iQUIEREN CONSERVAR
limpias sus vajillas de plata 1 Com- Telégrafo: GACETA.
dren la. mejor pomada que se ven ! . . OFICIN~~:: .
de en el Bazar Genovés. Carrera l Dtrecctón y Admtmstractón : ca-
7~, números 298 y 300. nera 6~. número 305 (una cuadra
1 al Nürte del Colegio del Rosario).
JOV~N con buena letr.a,. buenas Apartarle 2 59.
referencias de honJ"adez, sohc1ta colocación
en almacén ú oficina. Escribir
Bermmlo Anzola, Administración de
la GACETA.
HILO DE LINO fino, brillante,
para hacer toda clase de ENCAJES.
Máquinas para tejer FNCAJES-BOLI·
LLOS. Cartón especial para picados.
Surtidos en seda de co'ores,
lavables. Trencillas blanca y ere.
ma. Punto para hacer cortinas.
Lana fina en ovillo. Cajitas de papel
fino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas sombrillas en el Bazar
Genovés.
PAGUS ANTICIPADOS
~e Fdita en la Imprenta Eléctrica.
MADAME PHILIPPOT ita
lecciones rle franré~ y rle conver¡;
ación ingle~o~a, á fleñora~ y niñas.
También puerle dar ciaRes rl. t spañol
á extranjero~. Dirección :
t•arrera 10~, núm~ro 431.
CHUCHEROS! Las mejores
cuerdas de acero, encordados pa·
ra tiple y guitarra ; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 78;, números
298 y 300.
Carrera 7':. números 298 y 300. También se realizan buer :>s ar.
· ru tilos de chuchería.
DE OCASION-Hágase usted arre ¡ · .,
glar en la Peluqueria Cht'c, ~ituada en 1 l~AAC LAGO~ R., P.n~f~sor
la calle 14, núm· ro 108, freme á la Li 1 ele plRDO, oa cla~P() Á oomlclho y
brer'a Americana, y quedará s<úfech 1, 1 Pn ~u rasa ele hahitacióu. Calle
tanto por la habili lad de los artistas con ¡ 19 n á mero 81.
que cuenta, como por la desiPfecci,'ln es ¡- '-- -
crupulosa en los instrumentos, requi~ito LANA NUEVA Y LA V A DA,
indispensiJble en toda peluquena, para ¡' vencle permanentemente Gfmo
garantía del público. Esta desir fección l Miani en el Bazar Genovés.
se hará en presencia del cliFnte. Allf 1 mi~mo, para regocijo de sus favorece. j !"\\IC:::fiC::Bt:r...Wii:I:i!WIC:•!:I:ai;:J,!
dores, se encuentra toda la prens11 ex
tranjera, como Jrutslro Tz'tmpo; Nuevo , LA VJDNDEDO:&A
Mundo ; El Cumlo Stmanal; Los Con lempo · i
rdneos, de Madrid ; Novedades de San l
Sebasti{n; L'Independonce beige, de Bru
se las; L'll/uslrBrione popttlare, de Milíín;
El Cojo Ilustrado, de Caracas; La Ilur.
/roción Sudamericana, de Buenosaires; La
lluslra&i{m Peruana, Ei Figaro y letras,
de La Habana; El Mercurio y Las úlli
mas noticias, de Santiago de Chiie, etc.
etc., periódicos todvs que recibo por con!.
dueto de la Agencia del Periodismo.
El Empresario, VícTOR Juuo DIAz E.
Agencia general de toda clase
de negocios y comisiones. Situada
en la carrera 6~, números
241 A, 24r n, 241 D y 24r E, 6 sea
á espaldas de la primera Calle
Rf'al.
Se encarga de la venta, permu-
LibrPrir. Colombiana
DEPARTAMENTO DE ÚTILES DE ESCRITORIO
Nuevo local: calle 12,
númem~ 168 á 174.
CAMACHO ROLDAN & TAMAYO
BIIILIOTACA PoPULAR
Elegantes tomitos en 12°, de 200 á
400 páginas, cc.n grabados y empasta·
dO¡i con cromos alt-górico! en las tapas,
á $ 0-20 en oro, ó su equivalente en
paJ.Jel:
El oráculo ó libro de los destinos,
Arte de echar las cartas.
L•bro de los l hbtes.
Juegos de manos.
Jl;stilo ge"eral de cartas.
Cien modos de aderezar legumbres.
Cien clases de salsas.
Cit>n maneras de preparar huevos.
Cien g-uisos exquhitos de patatas.
C•en fórmulas para preparar sopas.
Cien fiambrer. diferentes.
Cien clases de dulces caseros.
Cien recetas caseras para curar en
ferrnedades.
F" bricación de postres, jarabes, lico·
res \' confituras.
R~posterla y pa~telería prácticas.
Bailes de sociedad.
La ciencia en el hogar.
Manual de fotograf•a.
Manual de labores de señora.
La electricidad en casa.
Vocabulario de 7,500 vcoes de dudo.
sa ortograffa.
Manual de la cocinera.
El lenguaje de las flores.
La gi 1masia en jardines y habitado·
nes.
La correspondencia femenina, 2 to
m os.
Gramática del amor.
üódigo del amor.
Manual de equitación.
Contabilidad por partida doble.
Cien modos de preparar un plato en
pocos minutos.
INDUSTRJAS LUCRATIVAS
De esta Biólioleca tenemos los siguien .
tes tomos empastados. Precio de cada
uno $ 0-30 en oro, Ó su equivalente en
papel:
Cría de galltnas-Incub~tción natural.
Incubación artificittl, Enfermedades de
las gallinas.
Ganado lanar-Especies, razas, cría,
apriscos, rediles, alimentaci6n, cebo y
enfermedades de las razas lanares.
Cria de cerdos-Especies y variedades
de cerdos. Régimen para criarles y ce.
bar'os Enfermedades, higiene, alimento.
Lt>chones. Porquerizas y zahurdas. Ven·
tajas y producto rie las industria de la
cr1a de cerdos.
Explolaáón de v-rcas lecheras-Diferentes
clases de vacas lecheras: sus caracte
res, SJS cvndiciones, sus enfermedades~
su alimentación más adecuarla, Los ter
neros, su higiene especial Producto de
las vacas lecheras.
Gusanos de la seda-Semillas, larvas
crugas, crisálidas y mariposas del gusa~
no de la seda. Sus diversos e~tados y sus
enfermedades Producción de la seda
Cultivo de la morera. Ventajas que ofre~
ce la sericultura.
Pec.e s de agua dulce-Truchas , salmones ,
angu1las, barbos, tencas, carpas sábalos
y bremas, manera de criarlos y de pes.
carlos, fecundación é incubación artifi.
c~al, acuarios y estan1ues, reglas de pis.
ctcultura.
1
Toros, bueyes y vacas-Sus clases razas
Y. especies; toradas, boyerizas y ~aquenzas.
Alimentos, higiene enfermedades
' ' , cna y cebo de los ganados bovinos.
Artoles 1esznosos-Propiedades, condición,
explotación y cultivo especial del
abeto, alarce, ciprés, enebro, pino, ce·
PARA EL CORPUS-En el alma.
cén de V. de Pefía y c.•, calle de la Ro
sa Blanca, número 140, encontrará u!.ted
-sin duda ninguna ·el mejor ~urúdo que
puede haber hoy e' Bogotá, de trajes,
fluxes, vestidos (de dril paño, medio pa.
ño), sobretodos, calzado, medias, ropa
interior, corbatas, guantes, etc. etc, para
niños de primera edad hasta de catorce aiios.
Todo acaba-do de recibir y para vender
á principal y gastos.
ta y arrendamiento de fincas raíces;
de la colocación de dinero á
interés sobre hipoteca, joyas, etc.
etc.; de la venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda par& colocar sobre
hipoteca.
• dro, et~. Productos de todos los vegeta.
o lles resmosos.
Industria azucarera -Elaboración de
azúcar. Jarabes Azticar Cande, Refina.
ción de azúcares. Utilización de los re.
~iduos de la fabricación de azúcar.
Hay también gran surtidode muñecas,
juguetes y juegos de sociedad. Recuer.
dos de bautismo, confirmación y primera
comunión.
Para el Centenario recibirán g ·andes
novedades en fuegos artificiales, artícu.
los para iluminación, {d de cotillón, sor
presa, broma, etc etc. Precios fijos. Ven
tas al contado.
Bogotá, calle 12, núcnero 140.
SURTIDO permanentemente renova.
-do de Cigarrillos E~ipcios, donde Jos
Ag(ntes de Melachrino.
• BntiltRl & RmoLo
Casas para la venta, desJe
$ so,ooo papel moneda, hasta
$ 2o,ooo en oro.
Para la venta hay espejos, cuadros,
armarios, mobiliarios, pianos
de varios precios, un armonium
de $ 8,ooo papel moneda
un alambique y variedad de ob~
jetos para regalo. ~
Los dueños de esta Agencia
son bien conocidos por su actividad,
cumplimiento y honradez.
Hay varias casas para arrendar
en la ciudad y en Chapinero.
REY & CUt. VAS
~~~~~~~~~
PARA TODAS y para todos los al.
canees MANTILLA S
Almarén de El Gallo, Samper Uri·
be & C."
Industria alfarera-Noticias históricas
de la alfarería y de la cerámica. Elabo·
ración de pastas Métodos y procedí •
mientas de la fabricación de adobes ladrillos,
tejas, baldosas, azulejos, tub~s y
y objetos de uso doméstico.
UN BELL{SHtfO JUEGO DE BA~O
de electroplata, cuádru¡.le platea
do, de tamaño grande y con espléndida
decoración, acabamos de
recibir. El regalo para señora de
más rep~ese~tació~ y utilidad, y
de duractón mdefintda, sin perder
nunca su apariencia, porque el
material de que está hecho es de
la más fina calidad. Precio,$ 1 so.
Libreria Colombana
íimliml~QlNUDlmmi~tm~~~ ~fi ·
~
t.} .B-:sti 111 ~l cr o sofi<} e:
~
~ No sr. engflñe uRted ron~nnliPntl) drog-~ts ele mala
~ e lidaJ, aun cuattdo se las nfre la~ nqd:1>; <'flm etnPllCÍ'I-:.
~ ~~~ la Fan•aeia y iJrog11f:'ría dt:l \lnttt••ña B nm:.,
~ snct>~on-s Ol1 A. Varf.!nH V•·l.!:l y H. ~lol!t;1fla, (~tl('ner,tra
~ USted Ul1 ~el.,et.o H:.l't:do de d1'11)!:1~ J' )'1 odlH'10' iplÍ'llitnS
~ qur no de ·,,11 wHij qun dt>:sPHr.
~ Este estahleciruiento, p.1ra tUl'IP:--po11lnr tÍ l-1 c~on · tan~
te y crecieute eo.-íi,~u:~.a que~~ pííhl~t•o 1.\ d i ~r enl-la, hn.
~ mtablecido e~ Rervi(''o dt> reef'l:t:o; ú tiql!llei!io. c·ou lo e ual
~ c1 ee prestar a la:-~ f:·milias un pn~ : tho ió11, •l'' itúndoles
~ la molestia del end.) por b:-; ree' h:-: ó ptJ!' hl-1 lnt'!hc·inas
~ que les confíe pam su de~pncho 'reiété,"o t.íím ·w? ~ :¿.
~ Bogotá, sPgunda Unlle Keal, IIÍtrrl t'ro f) ().
~~~~~~~mmrmmr&Hii~D.t-~.i·~~~~T~·~ ~ea~~.~~ ~l(~~~~~¡;
1
en o
~ ..=._
~
01 t. = a:
r:n
m
~
~ cd = - Cl)
~
~
.~,_
~
Ch =o
Q
Cl)
¡:......
m -o ~ "'' ~ o .,...._, c .. :
S
¡>-,.
.,d.... ..
F!
Cl) = ~
~
,_.o(
cd
~
~
~ o
e,)"
d
"d' ' z
DROGUERIA DEL COMERGI0-90GDTA
Pinedct Lópe.~ ~~ ~c.a
-COMISIONISTA ~ Casas
en Bogotá, B 1rrranquilla, Cartagen ~t,
y Girardot
DIRECOIÓN TELEGRAFlOA PARA 'l.'OD.AS LAS CASAS Y F.111:PHESAS: 1 INED
Admini.,tradores de la A 1ianza de T rans¡.¡o rtes Fluvi;¡ les
tuída por The Colombia Navif!alion C.ompany Limited. EmiWilJ~a
lombt'ana de Navegación Filtvial y The ilfagdalena RlzJer úü·rJim:t;oa
Compan; Lz'nu'ted.
FLOTILLA DE IJAS EMPRESAS-BAJO MAGDALEN
Adelaida Clara Hamburgo
Alianza Colombia Helena 1\lontoya
Alicia Cordelia Honda
Antioquia D, López Penha. M anizales
Barranquilla Eloisa Margarita
Bogotá Eugenia Mariana
Bolívar Enri4.ue 1\Iartin Wessels
Boyacá Flora Ofelia
Brewen F. J, Cisneros San J
Cauca Federico Pérez Rosa Tolima-. zaraJ:rm~~
Estos vaporos tienen una c;~pacidad transportadora de 6,500 toneladas.
más cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1 ,6~ 0 toneladas,
14 planchone~ para transporte de g-anados, capaces para 1 ,ooo reses ó 900
ladas, todo lo cual da un total de g,ooo tofleladas. '
Se <.!espachan de Ba< ranquilla á La Dorada todo., los vapores que sean
sarios para pre~tar un servicio eficaz, y en ningún caso habrá menos de un
cho cada tercer dfa.
Todos los vapores han sido recientemente rept~rados y ec¡uip'ldos, y e1"\ó.,.,..,;.~;.
á bordo es atendido con especial esmero.
Los vapores-correos salen de La Dorada los días 5, 1 1, 1 7, 2 3 y 29, y de
rranquilla los días 6, 12, 18, 24 y 30 de carla mes.
ALTO JVIAGDALENA-VAPORES
Fould
Girardot
GuaH
Sale un vapor de Gira '
mes, ele modo que los pasaja
La Dorada. Además salen
del tráfico : regularmente cal
Sale un vapor de Beltrár r
NoTA-Cuando el vaoor
los vapores que salen de Be!
llegan por ese correo. Ad
nect" sidades del tráfico.
Isabel
Miguel Sampcr
Nechi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Bogotá, -Colombia-Número 243
Fundada en 1908
Los Tratados
crn los Estados U nidos
y con Panamá
El Sr. D. Enrique Cortés, antiguo Minis
tro de Colombia en Wáshington, ha pu.
blicado una refutación al informe que co.
mo miembro de la minoría de la Comisión,
encargada del estu·:lio de los Trata
dos con los Estados U.1idos y Pan11má,
presenté á la Asamblea Nacional el ochJ
,de Marzo de mil novecientos nueve.
El Sr. Cortés se refiere en su escrito á
los puntos principales, indicados en el in
·forme, á saber:
1.0 Reconocimiento de la República
·de Panamá;
2.0 Arbitramento para fijar una parte
de los límites entre Colombia y Panamá;
3.0 Dominio de soberanla á los Esta.
dos Unidos en nuestros puertos ;
4.0 Reclamaciones inadmbibles por la
República ; y
5.0 Demanda por daños y perjuicios
ante la Cort~ Suprema de los Estados
Unidos, contra el Gobierno de aquella
Nación, por haber violado el Tratado de
1846.
Comienzo por contestar al Sr. Cortés
la referencia que hace á lo que expresé
·en el informe, acerca de hab'=!r el Presidente
Reyes acreditado una Legación en
.Wáshington.
Después de Jos acontecimientos que
produjeron la separación de Panamá,
Colombia, si bien no podía declarar la
guerra á la poderosa Nación americana,
sí debió suspender con ella sus relaciones
diplomáticas, como una protesta con.
tra la violación del Tratado de 1846;
pero una vez que la República coAtinuó
esas relaciones, bien pudo la Administra.
ción Reyes acreditar en W áshington una
Legación; pero no para tratar de arreglos
de ningdn género, porque después
del atentado cometido por el Gobierno
de los Estados Unidos, la honra de la
Nación exigía no promover negociación
alguna y esperar á que el pueblo americano,
en guarda de su nombre, nos hiciera
justicia.
Puede decirse que este es un caso excepcional
y único en la historia de las
Naciones : la creación de una República,
parte integrante de otra, separada de la
Metrópoli, no por una lucha que signifi ·
cara sacrificios de vidas y de riquezas,
sino por la traición aceptada por un Go ·
bierno poderoso, con violación de Jos pactos
más solemnes.
Las colonias de la América española,
á fin de ohtener su independencia, bata
§2"~5& -. en una guerra sin treg
. L[ menea del Norte, para llegar
al mismo resultado, con un W áshington
y un Lafayette por caudillos, tuvo que
~ombatir en heroicas batallas. La Gre.
cia, en la contienda por su independen.
cia, vio sucumbir en Misolongi al in.
mortal Byron.
Que el mundo entero reconociera la
independencia de Panamá, y que el Gobierno
de Jos Estados Unidos se negara
á traer al debate en forma alguna la
cuestión de su culpabilidad en los acontecimientos
ocurridos, se explica fácilmente,
porque el mundo se rinde ante
el fuerte sin tener en cuenta los derechos
del débil, y porque al denegarse el Gobierno
de Jos Estados Unidos á recono.
cer el despojo hecho á Colombia, pretende
as( librarse de las reparaciones
morales y pecuniarias que pesan sobre él
por aquel acto, condenado por la moral
y la justicia.
En presencia del cuadro sombrlo de
los hechos cumplidos y del perseverante
empeño con que los Estados Unidos continúan
la excavación del Canal, que según
la expresión del Sr. Cortés, ha de
ser la cúspide de su poderío, y del des·
arrollo comercial que esta empresa habrá
de producir, se encuentra Colombia,
sin po1er hacer otra cosa que protestar
$>- ante el mundo contra la iniquidad de que
ha sido vlctima.
¿Quién garantiza que ese poder!o, que
tanto fascina al Sr. Cortés, no desapare·
cerá mañana, como terminaron el lmpe.
rio Romano, la España del siglo XV, y
tos Ejércitos de la Revolución Francesa
del !>iglo X VHI ?
Opina el Sr. Cortés que el Gobierno
del General Reyes procedió con acierto
al acreditar una Legación en Wáshing·
ton, no para ~~g· 1.1i~ reclamaciones por
di\ ií.n" " D-6.:,.:-·-- > para reconocer
la independencia
. n relaciones amislle
n:>s d.spoj6 de
nuestro territorio, porque allí hay much •.,
que aprf'nder en la Ciencia, en la Ética,
en la Religión, t'n la Filosofla y en la
Literatura, y por la tendencia marcada
de parte de su Gobierno en favor de las
Repúblicas de la América latina.
Ciertamente deben ser una cit ncia
nueva, un!!. especial filosofía, y una lite·
ratura desconocidas antes, las que ense.
ñan á faltar á la fe de los Tratados, y á
despojar al débil de lo que le pertenece.
Por cierto que las simpatfas en favor de las
naciones latinas deben ser muy grandes
hoy que el Gobierno de Jos Estados U ni·
dos para dominar el Pacifico, se encurntra
en presencia de otro poder que habrá
de disputarle esa dominación.
Los otros puntos á que se refiere el Sr.
Cortés, enumerados al principio de este
escrito, y de que me ocupo en seguida,
son:
Primero. Reconocimiento de la Repú ·
blica de Panamá. •
R·'conocer la independencia de Pana·
mi equ1valdrla, como lo he expresado,
á aceptar por parte de Colombia la inculpabilidad
del Gobierno de los Estados
Unidos en aquel drama vergonzoso, y á
renunciar á las reparaciones morales y
pecuniarias de parte de ese Gobierno, á
que Colombia tiene perfecto derecho.
Dice el Sr. Cortés que no compren le
la oportunidad de las citas hechas por mf,
relativas al reconocimiento de la independencia
del Portugal, de los Países Bajos,
de los Gobiernos que surgieron de la Revolución
francesa, y de las Colonias es.
pañolas de la América del Sur. Al hacerlas
me referí á la precipitación con
que el Gobierno americano reco1oció y
obtuvo de las naciones extranjeras el re·
conocimiento de la República de Panamá.
Dice el publicista Calvo: 11 No se debe
perder de vista que el acto del reconocimiento
tiene por objeto establecer una
nueva relación de Derecho Internacional
con respecto al nuevo Estado, y que el
establecimiento de esta relación pertene.
ce al poder supremo de las naciones. Por
una consecuencia forzosa, y entretanto
que el Nuevo Estado no ha sido reconocido
por el Gobierno del país, del cual
h1cía parte, los Tribunales y subJitos de
los otros Estados deben admitir que el
antiguo orden de cosas no ha cesado de
existir tegalmente."
Los cambios en Europa, provenientes
de la guerra continental del siglo XVIII,
se resolvieron por el triunfo de la S1nta
Alidnza, sin que los Gobiernos, organindos
por la Revolución Francesa hubieran
sido reconocidos por Inglaterra.
A irma el Sr. Cortés que no se trata
sino de reconocer los hechos cumplidos
por medio de una polftica justiciera y be·
névola, poniendo término á la cuesti6n de
limites y abriendo el campo para entrar
en una conf;aternidad americana, de 1:.
que son factores necesarios los Estados
Unidos.
La primera confraternidad, en la cual
con la sencillez y buena fe de un pueblo
honrado entregamos el Istmo de Panamá
á los Estados Unidos, y le constituimos
garante de nuestra propiedad, nos
costó la pérdida de ese territorio, del
resto del Departamento, del ferrocarril
y de suc; productos ; la segunda ha estado
á punto de costamos, si se hubieran
aprobad<1 Jos Tratados, celebrados por
el Sr. Cortés, la independencia de Co.
lombia, quedando convertidos en alg-o
menos que colonos lle un Gobierno, cuyas
tendencias imperialistas han venido
á constituirlo en el más amenazante peligro
para las Naciones de Suramérica.
Eso que el Sr. Corlés llama 11 lamentos
estériles," representa la justa indignación
de un pueblo que se ha visto hu.
millado y desconocidos sus derechos, por
el que prevalido de su fuerza, ha creldo
que podía obrar as( impunemente.
El grave error de Colombia, como Jo
expresé en el informe que presenté á la
Junta, convocada por el finado Presidente
Sr. Marroquín, fue el de haber entrado
á negociar la apertura del Canal con
los Estados Unidos, porque desde que la
negociación se efectuara quedaban seriamente
comprometidas la integridad y la
independencia de Colombia.
Nuestra conveniencia y la del Depar.
tamento de Panamá se fundaban en que
los Estados Unidos abrieran el Canal por
Nicaragua ó por cualquier otra vía de la
América Central, menos por territorio
colombiano, puesto que el tránsito por el
Istmo habría quedado siem;>re bajo nuestra
jurisdicción, llega11do á ser, como lo
habrlamos sido, dueños del ferrocarril
que atraviesa aquella vía .
Dije en el informe á que me refiero:
"La vfa de Panamá que pone en co.
municación los dos océanos para el comercio
del mundo, representa la parte
más importante del territorio de Colom.
bia, su grandeza y su porvenir ; entregarla
á un Gobierno extranjero, sustraerla á
nuestra jurisdicción, sería un suicidio, una
traición á la patria, la repudiación de la
herencia que con su sangre y sus sacrificios
nos legaron nuestros padres,"
Es cierto que algunos notables americanos
que formaron parte del Gobierno
del Sr. Roosevelt nos han manifestado su
cariño y simpatías, á cambio eso sí de
que no reclamemos nada de lo usurpado
y de que nos sometamos humildemente
á lo que llaman los hechos cumplidos, en
nombre del progreso y de la civilización;
de esa clase de cariño se encuentran varios
ejemplos en la historia ; asl cuando
los romanos se apoderaban de una co.
marca, convirtiendo á sus habitantes en
esclavos, de ah! en ~tdelante trataban de
de asimilarlos á la Nación.
Los conquistadores modernos proceden
con más benevolencia, á fin de apropiarse
las riquezas y de evitarse sublevaciones
de los pueblos sometidos á su poder,
F. DE P. MATÉus
REY DEL MUNDO
El cigarrillo engargolado que fabrica
ahora con tabaco de Semilla Habana,
es sencillamente selecto.
Fíjense que el paquete diga Semilla
Habana, de venta en todas las buenas
cigarrerías.
Ret¡del Mando, carrera 6!', N.0 122.
Nuestra Costa
del Paclfico
EL GRAN FKRROCARRIL INTEROCEÁNICO
LAS VfAS fSTliUCAS
Méjico, Marzo 27 de tgto
Sr. Francisco Reslrepo P. -Bogotá
M u y estimado sefior :
Con interés creciente he leído en la
benemérita GACETA REPUBLICANA los
artículos que usted ha escrito sobre
asuntos colombianos en el Pacífico, y
no he podido res1sm á la tentación
de dirigir á usted estas lineas-aún
sin tener el honor de conocerlo personalmente-
para excitar á usted á que
continúe la publicación de sus observaciones
que, sin duda y tarde ó temprano,
tendrán que imponerse en el
ánimo un s{ es no es refractario de
nuestros estadistas.
Sin s~:r caucano, hace muchos años,
sobre totlo rle:;de que por la razón ó
la fuerza contP.roplo desde afuéra la
patria y sus problemas-que el Cauca
solicita mi atención de manera muy
especial, y a~t es justo que sea, dada la
extensión de su territorio, las riquezas
que encierra en estado potencial y el
vigor físico y mental de la raza que lo
puebla.
Después de Panamá ha sido el Cauca
el Departamento colombiano que
más ha sufrido por la usurpación americana
del Istmo, pues la interposición
entre él y el mundo comercial de la
republiqueta rooseveltiana, ha colocado
su comercio de importación y exportación
y hasta sus comunicaciones
postales en situación insostenible é
improrrogoble, porque el servicio que
tan malamente le prestan en el Istmo,
á pesar de que lo paga á precio de
oro, no lo libra de la rapiña tradicional
en el ferrocarril americano ni le
asegura un transporte rápido de lo
que por esa vía importa ó exporta el
comercio de aquella importante sección
de nuestro país.
Para remediar tan grave situación
ninguno de los gobiernos que se han
sucedido en Colombia en los últimos
siete años ha dado paso alguno, corno
no sea el muy vituperable de los tratados
en que se empeñaba el señor GP.neral
Reyes, y á este propósito narraré
á usted lo que á mí me ha pasado.
A mi regreso del Istmo mejicano de
Tehuantepec vine entusiasmado con
el ferrocarril interoceánico que allí ha
construido este Gobierno en asocio de
una fuerte Compañía inglesa, y también
con las facilidades que puede
brindar al Comercio del Sur. En esos
días el cable había anunciado la elec-
1910-Mayo, Miéroolr-~ 11
He resuelto llevar e! nomhre rle
Etiuarclo, el que ha sirl(l llevarlo
por Mis de mis antece~ore,.;. Al
hacerlo a!lÍ no rleRciefi.o el no m h re
rle Alherto, el rual herPcié de mi
siempre lamentado grande y sahio
pacire, quien es, creo, por univer·
sal con~entimiento, conocirlo con
el nombre de Alberto el Bueno,
por lo cual q•'iPro que su 110mhre
permanezca 1101o.''
El nuevo Soberano
Jorge Ferlerico Erne!ilto Alher·
to, Príncipe ele Gale~. Duque de
Cronwall,cie York y ele Rolhe~ay,
Conrle de Chetoter, etc, eR el oc.
tavo Rey salido rle la actual clinastía
regentP, la casa rle H>gión
occidental riela Gran Bretaña, que
ción del Sr. G~neral González Valencia
y yo me apresuré á escribirle lar~
amente sobre lo qur. había visto en
Teh.uantepec; le remití mapas, varias
publicaciones relacionadas con la vfa,
entre ellas un Informe oficial muy importante
el el Ministerio Je la Gran Uretaña
en 1\léji~o, publicada por el Foreing
O.ffice de Londres, y hasta me
permitt su~erir la idea de que se procurara
la negociación de un tratado
de amistad y comercio con este país,
pues me parecía difícil obtener concesiones
especiales para nuestro tráfico
por el ferrocarril de Tehuantepec, á
la vez que se podrían estipular ciertas
concesiones aduaneras recíp•·ocas qtie
crearían en muy poco tiempo-rleello
estoy seguro-estrechas relaciones de
intercambio comercial entre Colombia
y Méjico. En el desarrollo de esta idea,
que entiendo ha sido recomendada á
nuestra cancillería por los Sres· Pérez
Triana, Diego l\Iendoza y Betancourt,
había un paso preliminar que dar, para
lo cual ofrecí mis servicios al Sr.
Presidente á condición de que serían
prestados ad honore m. U na de mis comunicaciones
sobre este asunto fue remitida
al Sr. Presidente por conducto
del GenP.ral Jorge Moya V ásquez, pero
tan poco propicia debió ser la atmósfera
palatina al pensamiento que
yo exponía, que ni el Gobierno ni el
General 1\loya creyeron que valía la
pena acusarme recibo siquiera rle los
mapas é inbrmes que les re:nití en paquetes
certificados. Ignoro si algunas
publicaciones sobre asuntos agrícolas,
que he enviado recientemente al Ministerio
de Obras Públicas, ir~n á tropezar
también con la mala suerte de
Tres centavo"
El difunto Rey
El 22 de E1ero de 1901
Ruhía al trono riP la Gran
Br..-taña, por muerte ele Sll
madre la Reina Victoria, quien
lo ocupó durante 72 años En
el discurso de su coronación.
d1 cía:
"A¡Jenas necesito decir que
mi ronstante esfuerzo ~;erá
siem re sPguir las huePas de
mi maore, al echar sobre mi
tan pesa~a carga. Estoy com.
pletamente re~uelto á RP.r un
Soberano constitucional en el
má~ est,ricto se-ntHio de la p•lahra,
y, mientras haya a1 ient"
PU mi cuerpo, á trabajar por
el m ~jorarnieato de mi pueb:(),
~ .. '
ji~
C-
~ JBI
se mantuvo in lepenclíente hasta
1282 en que el Rey Eduardo llo·
gró s••meterht, hizo de .elia un
Principado que adj·tdicó á su hij()
Eduardo, y desde e ·1tonce~ el hij()
maynr rle los rt>ye~ rle Inglatt>rra
lleva el título de Príncipe rle G~les.
Este dominio reunióse definitivamente
<Í Inglaterra en 1536 baj()
Enrique VIII.
que ni siquiera se ]as examine.
Le refiero este incidente, n•l pua.
desalentado en su tarea, sino para
mostrarle la necesidad de insistir en
ella, y para hacerle presente que no
está usted solo en esa labor y puede
contar con coi rnodestacooperación ea
cuanto la crea útil.
De las tres vfas ístmicas que usteíi
señala, se muestra inclinarln á qu~ se
adopte para nuestro tráfico la de Costarrica.
Me inclino rnás bien á la de
Tehuantepec, pues en contra de aquélla
tengo todas estas razones adquiridas
de visu:
La vía férrea costarric~>nse no está
terminada ni se sabe cuár do lo estará;
hace cuatro años me dijeron allá mismo
que era una cuestión de semana!! ....
y eso siguen diciendo todavía. L::¡ organización
del servicin en esa línea.
sobre todo entre S'in José y Puntaarenas,
es muy defectuosa; la vía, porla
naturaleza del territorio que cruza,
no ofrece garantías de eslabilida 1, y
en las épo~as de lluvia habrá siempre
interrupciones graves del servicio. En
el Pacífico el puerto terminal es menos
que mediano, y, sobre todo, no
podemos esp~?rar hacer un contrato con
el Gobierno de Ct1starrica que nos sea.
muy vcntaji)SO, porqnc es!\ entidad no
está •n :ondicioní's rle obligarse con
entera independencia y formalidad,
como que Cost:urica está cogido entre
la United J?ruit C.0 y el Gobierno im ..
perialista de W áshington.
Opino por la vía de Tchuantepec,
pu. · {U~ stendo el Goi)Íerno mejicano
socio mny importante rle esa empresa
y hallándose en posición de ir rnuy le-
DE LLEGAR los polvos le·gitimos de Kananga d
V. Rigaud, en modelo pequeño.
jos en el caminÓ de las concesiones
(el Ferrocarril tiene una cap 1cidad
ocho ó diez wces mayor que su trafioo
actual á pesHr de que rstá transpo•tando
más carga que todas las otr~s
lineas wteroceámcas reunidas). po lemos
obtener· Vl'nlajas que compensarán
de sobra la mavor distancia marítima.
Hay t~mb :én. la circunstancia de
que en Méjico podemos hallar excelentes
mercados para productos nuéstrPs
y comprar otms en mejores con·
Giciones de calidaJ, precio y plazo que
en Jos Estarlos Unidos. P.tr último,
-el servicio de T:•huantep,~c es perfecto,
rápido, seguro; los puertos terminales
son ele gran capacioad y constitu·
yen verdaderas maravillas de ingeniexía,
y el Je Salina Cruz lo visitan con
gran frw]('ncia no sólo la línea Cos·
mos, que usted recomienda, smo tam·
bién varias Compañías na vieras del
Japón, que oirían con placer proposicionf's
para establecrr un servicio en·
tre Buenaventura y Salina Cruz. Las
tarifi:ls japonesas son las más bajas del
mundo: de Tnkio á Salina Cruz-27
o que de estrechar relaciones
con l\léjico el beneficio srría mutuo.
Para no citar sino un articulo, aquí
podemos comprar cervezas infinitamente
superiores á las americanas, á
precios mucho más bajos, y las dos
costr~s rie este país serían un mercado
ideal para nuestros sJmbreros de pa·
ja, que aquí tienen gran demanda á
pesar de su alto precio, ocasionado
por el hecho tle que los importan rle
los Estados U u idos, después de que
han pasado por manos dt: cinco ó SPis
lle~<·cian tes que les han hecho sufrir
!)tr.,s tantos recargos. Sobre todas es·
tas cost~s hablo con más espacio en un
Jibnllo que desde el otro año terminé
sobre este país y que he tenido que retir<
Jr lt· mporC~lmente de las caJaS de
110 impresor t:spañol por razones de
peso y porque deseo salga primero
otro ~ obre asuntos intr.riores de Co)
omltiH, qut> está va en prensa en la
"P~nfnsula. l\fe !':erá grato remitir á
"Uslt>d ,.J uno J el otro.
Entre tanto le ruego me considere á
sus órrit•nes y me permita aprovechar
esta grata ocasión para suscribirme
de uqed, muy atento servidor y com:
patriotrt,
G. FoRERO
~~
ALFOMBRAS de fique y de yute
Fál>ma Nacional de Tejidos.
1: Calle de Flori.ín, 19¿
- -----~ ---- ----
LA OFICINA DENTAL de L·:ucano
Carazo (ret rJ!~ nit:ada), está otra vez á
.cari(O de J. ~1. Lascano Berti, en la se
gunda Ca \le Real, número 28 1.
La muette de Rod
Erlouarrl Rod acaba de morir súhitamPnte.
Yo le conocí h:~ce tres año<;
en cirrto salón aristocrático dP- París.
Es más: comimos juntos. Era un hombre
moreno, alto, de fisonomía algo
parecida á la de Emilio Zolá. No f'ra,
como la mayoría de los literatos parisiPnl'es,
nn poseur, calculadamente reservado,
de mirar irónico y conversación
superficial, entrecortada y di·traída.
Hablaba poco; pero sabía escurhar
con bondadosa atención.
Ha inuerto joven; sólo tenía cincuPnta
y dos años. Nació en Suiza.
Estudió primero en la U ni verl'idad de
Lansana, y después en Alemania,
acabando por fijar su residencia en
París Fue en sus comienzo~ un disc(})
ttlo ft·rvoroso de Zolá, de cuyas Leorías
nHturalistas se mostró convenci<
lo partidario. En sus primeras obras
se a
XIX, espt:cie de novela a utobiográfiea
qne tituló La Course á la Mort. En
1887 pasó á Ginebra á ocupar una
cátedra universitaria ae literatura
comparada. Al cabo de diez años vol·
vió á París, entregándose por com·
pleto al cult~vo de l~s letras. Publicó
varios esturlws críllcos sobre Leopardi
Dante, Stendhal y otros. A.l mism~
tiempo componta nna serie de novelas
que le colocaron entre 1< s más
~sclarecidos noveladores del dia.
Edouard Rod ha muerto bajo un
cielo radioso, cerca de un mar azul y
soleado. Salió de París huyendo dt
Rolguín Hnos.
'fercera Calle Florián
~82
Jos rigores drl inviernn en busca de
sol y de repuso y halló la muerte Cedo
la palabra á Gaston Deschamps, el
eru lito crítico di:\ Le Temps: "Pienso
en la sonrisa silenciosa y triste con
qne el autor del Silencio de las Rocas
Blancas respondía rPcientemcnte á la
inquietud afectuosa de los que habían
notado en sus palabras, en sus gestos,
t'rl su manera de ser habitual, una
tristeza creciente, cierta preocupación
ansiosa y pensativa, una especie de
tribulación nerviosa. Nadie se atrevía
á insistir por miedo ele encontrar rn·
tre Jos repliegues de esta conriencia
~,trandemente escrupulosa ~· lguna
f 1enle de escondida amargura." Perlenecía
al linaje de ideólogos como
Rousseau y AmiP-1. No quiere esto decir
que furse un metafístco pal~:~brero.
Sin th·jar de ser realista, Jos problemas
rrwrales le preocupaban mucho.
Interrogaba la realidad intHior con
c1erto pesimismo idealista. En sus novelas
están casi todas las cuesliones
que atormentan el espfritu contemporáneo.
No son novelas de tesis, sin
embargo, sino de ideas y sentimientos;
pero sin dogmatismo.
Pocos escritores han pintado como
él la solemne belleza de los paisajes
de su tierra natal, á la hora en que el
sol se pone. Rod era un meditabundo,
á cuyo temperamento delicado repugnaba
el tr:.fago del mundo. En todo
lo que escribió, critica y novela, se
refleja esta dulce melancolía de las
almas soñadoras, enanwr:~das del silencio
y de la soledad.
EMILIO BOBADILLA
VAINILLA FINA-Se compra á
buen precio en la carrera 7/\ núme~
796_B_. _ _
ALFOMBRAS de Yute en gr-'~n variedad
de J.lÍntas ¡: calidades. Fábrica Nacional
de Ttjidos.
I .• Calle de Flori :n, n•ímero 192
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido oe galle.
tas, ¡.¡asas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brand y de una y tres estre
!las. Ventas por mayor y menor, á precios
sin competencia.
ECOS
"Gaceta Republicana"
Estamo'i organizando un serví
cio propio para la repartición de
e te Diario, que esperamos dejar
organizada satisfactoriamente en
esta seman::~.
Suplic<>mos á nuestros abonados
hagan saber á la Agencia toda
queja que tengan en el recibo del
periódico, para ponerle remedio.
AYER á las rinco v media de la tar·
de, un joven perteñeciente á distinguiJa
falllilia de esta sociedad, que
estaba recl uído en el Asilo de Loe( s,
por vía de corrección á su mala conduela,
reveladora de trastornos mentales,
logró escaparse de su encierro,
y hahiéndose reunido con varios bebedores,
tornó á aquél en completo estado
de embrial{uez. Para castigar su
falta, se intentó introducirlo en un calabozo,
pero antes de que ello se llevara
á efecto, el joven sacó d~ sus rcpas
una afilada navaja de barba y se
la pasó por el lado izquierdo del cuello.
La sangre fluyó á borbotones en
una hemorragia incontenible.
En una de las oficinas de la Policía
reposa el arma.
En cuanto al joven, se encuentra
al presente en sumo estado de gravedad,
aunque Sll caso, á juicio de los
facultativos, no es desesperado.
SE ENTRETI:JVO un niño de apellido
V anegas, dut·ante la Larde de ayer,
en éXtraerle á un hermanito suyo me·
nor, los dientes con sus correspondientes
trozos de encfas, por medio
de una cuerda y valiéndose de amenazas
y de su superioridad física. Per·
tlió la pobre criatura, víctima del torcido
instinto de su hermano, tres dien·
tes, estado en el cual fue hallado por
el Agente de policía, lanzando desgarradores
gritos y sin que persona
piadosa alguna se inclim.se á recogerlo.
Ocurrió el caso en el barrio de Egipto,
de donde fue trasladado el menor
V anegas al Hospital de San Juan de
Dios, para que allí se le aliviara un
tanto su conmovedora situación de
destrozo.
Por lo que respecta al causante de
esta nota sensacional, sólo se sabe que
hu,yó hacia sitio desconocido, y no obstante
indagar activa y meticulosamente
la autoridad su paradero, nada se
ha obteniJo que pudiera acercarse a
un éxito. La familia asimismo ignora
por entero de la suerte del niño ma·
yor V anegas.
CU A ORO sobre el movimiento de la propiedad
raíz y demás operaciones en este Circulo
de Registro durante el mes de Abril último.
. ,g.s
o.. ag INSTRt 'MENTO'l " VALOI\ S EN 01\0 .~ b
~ .a.. ----
Canrelacirnes .• __ . _ 54 ......... -.. --
Compraventas ...... g8 u8A57 JO
Documentos priva-dos
..•.•.•••..•• J3 4,o6o 12
Embarg 15 judiciales 14 . . . .. . . . .. . ..
Hipotecas .. _ ..•••.• 48 87,392 '& Particiones ........ __ J3 65,o16 8
Permutas .... __ -••.. 5 41,958 •.
Remate~ vulunt:lrios 2 2,130 ..
Sentencias defioiti-vas
ejecutoriadas. á . . . . .. .. .. . . . ..
Sociedades .. _ •••••• I.OO], 150 ..
Testamentos .•••••• JO . . . .. .. . .. .. ..
Suma........ .208 $ I.336,di4 Sr
OBSERVACIONES
Término medio del iattrés 1t 0 ] 0 mensual·
El Registrador,
JULIO L. HEI\EERA
Bogotá, .Mayo de 1910.
CIERTA señora que se presentó al
Banco Central á cobrar un cheque
girado á favor del Sr. Clodomiro Barrera
por el Habilitado de la Gendarmería,
y que se le había extravido á
su dueño dias hace, fue castigada por
la Policía.
l\IOVBIIENTO DE HOTELES DE LA CIUDAD-
Centra/: Rafael Puyo, para Cáqueza.
Sacre: I-Iernando Velasco, para
Charco. Maison Dorée: José Gabriel
Romero, de Fómeque.
HABIENDO faltado el quorum re~lamentario,
no tuvo sesión antierel Honorable
Consejo Municipal. Se la
transfirió para que se celebrara tn la
tarde de ayer.
Los VENDAVALES que soplaron sobre
Bogotá anoche y antenoche arrancaron
de raíz varios árboles en las casas
donde existe huerta. En la marcada
con el número 392 de la carrera 12,
un gig:.lntesco pino se vino sobre la
pared limite con la calle.
DuRANTE el mes de Abril próximo
pasado f,.,IJeciernn rn la ciudad 196
persnnac:;, distribuidas así:
Homurrs, Adultos.................... 45
Mujerrs, adultas....................... 59
Párvulos ................................... 48
Párvulas................... ................ 44
DrcTó d Ejecutivo un Decreto el 9
de los corrientrs, en el cual se dispone
abrir dos créditos extraordinarios: el
1. 0 de $ r8o,ooo para pagar, si llegare
á ser necesario, los intereses de I.11
y 2 a. hipoteca, emitidos por la Compañía
del Ferrocarril de Girardot, y
el 2,0 d~ roo,ooo para atender á la
completa terminación del Ferrocarril
de Girardot, en cuanto esto fuere obligatorio
para la Nación.
Dos RIFLES de guerra se depositaron
en la Policía, después de haLérselos
decomisado á un carrero que cándidament~
los conducía en su vehícu·
lo un agente.
DEJARON DE EXISTIR los Sres. Ricardo
H.osales C. y Luciano Pedraza R.
CoN AUMENTO de su formato al do·
ble reapareció Thalía. Lo saludamos.
TELEGRAMAS ARCIIIVADOS DEL 9
Arturaco, Aldana Miguel, Alba!,
Angel, Abigaíl, Barbebé, Bolsa, Botero
Nicolás, Barriga, Barrera Rafael
(Rafaelito), Bas, Castellanos Josefa
de, Guevara Julio, Helena (Jomez),
Irruiz, Isaza Manuel Pedro, Juanita,
Jasgut, J umo, Jomadelcar, Lazcano
Jorge, Luque Darío, Marroquln,.Ma.ribum,
Moreno Gral, Maria Ehsánchez,
Oviedo Mamerto, Pauta (Tiberio),
Pertuz, Pineda Rebeca, Pulido
Gertrudis, Pauto, Qu<>sada Padre,
Qointana Belisari(), Renueva, Sarpinzón,
Villegas Dr., Villegas Luis
Eduardo.
TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL lO
Abernal, Ana, Barreto Silverio,
Cárdenas Ismael, Chambón, Dávila
Carlos A., Elíseo, González Jorge,
Isaac (Coroso ), Lu~o Rafael (Gral),
Luques, Mariño Pmto, Marirrueda,
Marinadé, María, Osario Gral, Peso·
)ano, R. de Gaviria Beatriz, Ramoncito,
Ramjiménez (Ugte), Rodríguez
Cerbeleón, Ramgul, Rosalvina, Ramolano,
Suárez Alberto, Saavan.
A FIN de que se ponga en claro l1
cuestión de manejo, promovida contra
los antiguos empleados del Laz&reto
de Contratación, éste fue reorganizado
con nuevo personal, cups funciones
son internas y mientras se lermi·
na la deseada averiguación.
LocA furiosa apareció Eustasia
Quintero, remitida á ésta por las au·
toridades de Suesca para qoe fntse
somelida al examen méuiro-legal.
Desde ayer por la tal'dc la alienada
ocupa una celda en el correspondí !nte
Asilo.
SIENDO la una y media rle la larde
de antier se levantó de un zaguán, á
inmediaciones de la Plaza de Mercado,
á una infeliz mujer que riio á luz en
aquel sitio .Y se la trasl~:~cló al Hospital
de San Juan de Dios en una camilla.
De igual manera se recogió y
remitió al Hospital á un individuo, al
cual sobrevino un accidente epilépti
co violento en la cuadra ro de la carrera
12.
EN RL RAMo de Relaciones Exterio
res se han hecho los siguientrs nombramientos:
para Cónsul ad honorem
en Palermo (Reino de Italia), al Sr.
Salvatore Sagliaria; para Cónsul de
Huelva (Reino de España), al Sr. Eus.
tasio Jiménez; para adjunto ad honorem
de la Legación de Colombia en
Parfs, al Sr. David Restrepo, y para
Cónsul General de Colombia en Caracas,
al Sr. Alfredo Peralta, con el sueldo
asignado rn la Ley 27 de 1 8g6.
Asimismo se estableció qoe el suelrio
del Cónsul en San Cristóbal (V enezuela)
será cobrado de acuerdo con lo
indicado por la ley desde el 1. 0 de los
corrientes, con rl fin de atender á los
gastos de representación que demtira se de la
puerta de un::l de las Oficir1as del .Ministerio
de Guerra, opuso á ello formal
rrsistencia y armó la bronca ~orda,
prometiendo dejarse hacer pedazos
antes de abandonar su sitio.
AscENDIÓ á 30 el número de recono·
cimientos efectuados en heridos, contusos,
dementes,etc., durante el día de
ayer por la Oficina Médico-legal del
Municipio.
SERtA muy bueno que tollas las personas
que cambi1·n de domicilio re·
gistrasen su n·ueva dirección en el Velo
.t Expreso. 4 a
CASA EN ARI\ENDAl\HENTOSe
necesita una, que ten~a unas 12
piezas y luz-Domingo E. Alvarez,
calle 11, número I 22 A y I 22 B.
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir un surtido completo de VINOS de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
Apicultura
Las colmenas de madera son livianas
y se pueden movrr fácilrnrnte de
un lugar á otro, aunque sus paredes
son suficientemente gruesas para proteger
las abejas contra los excesos
de la temperatura. Las colmenas de
paja ya no se emplean, porque el panal
movible hace indispensable la colmena
de marcos de listón. Estos marcos
cuelgan, uno al lado de otro, en
un cajón. Este sistema permit" regular
la capacidad de la colmena para
acomodar cualquier númem de abejas.
En el invierno cuando las abejas
disminuyen y se apiñan, la colmena
se reduce por medio de una tabla divisoria,
economizándose así el calor.
Durante la primavera se van agregando
Jos marcos hasta llenar la colmena.
Otras 'Ventajas son: un panal po·
bre se puede colocar en una colmena
más próspera; la producción de los
zánganos se puede regular á fin de
asegurar mejores enjambres destruyendo
los zánganos débiles; si ocurre
algún desarrollo interno se puede descubrir
la causa y aplicar inmediato
remedio; y la colmena es tan simple
en su construcción que es muy fácil
armarla. Los marcos son hechos de
cuatro listones de 1 de pulgada de
espesor y una de anchura, unidos en
sus extremos; generalmente tienen
4 ! pulgadas de longitud y 8 i de anchura
ó profundidad; cuelgan á una
distancia, uno de otro, de J l pulgadas.
El número de los marcos depende
del tamaño de los enjambres y
ACABAMOS Dl:fl REQIBIH:
pe la capacidad de la producción de
miel del distrit(l, Diez marcos son Jos
que generalmente tienen las colmenas;
prro hay al~tmas que tienen quince ÓJf
dieciocho. Entre los marcos y el cajón
hay pasajes, t>n los lados y en el
fondo, de ! pulgada. ~i los pnsajes
son mayores, las abeJaS los llenan
cnn panales, si son menort>s, los cie·
rrnn con el cemento propolis que elabo.
ran con la resina que recogen. El
cajt)n así construído es la habitación
y los almacenes cfP. la colmena; la
miel depositada en éstos no se re mue·
ve y es nrct>sario proveer celdillas para
IHmirl sobrnnte. Las ahPjas en su es-tado
natural almacenan la miel sobre
las celdillas de habitación, y siguiendo
este hábito, se coloca sobre la colmena
un cajón de iguales dimensiones
que se cubre con un techo inclinado.
El aparato tiene también una
puerta de 6 pulgadas de longitud y 1
de pulgada de altura, y una tabla
el fondo. Con el fin de evitar que
abejas trabajen irregularmente en Jos
marcos se colocan "fundaciones de
panales" en los listones bajos de los
marcos dfl cajón sobrepuesto ó tiras
de cera con la forma de la base de las
ct>ldillas. Las abejas SP. aprovechan de
estas fundaciones y sobre ellas elaboran
pana les de perfecta regularidad.
Los marcos se cubren con una carpe·
ta de felpa para confinar á las abejas
en sus departamentos y conservar el
calor.
Una colmena contiene generalmente
rie cuarenta á cincuenta mil abejas.
En la primavera este númrro se
rrduce considerablemente; pt·ro á medida
que el alimento es másabundante
la reina pone de dos á tres mil huevos
diarios y la colonia crece fuera de
los límites de la capacidad de la colmena:
Los enjambres emigran por la
nrcr~;¡ d ad de buscar mayor capacidad
para el mayor número de su comunidad
y no lo hacen si se les provee suficiente
espacio. Con el 10:istema de los
cajones rle madera es fácil remover un
enjambre de una colmena á ot1 a vacía
; se coloca ésta aliado de la otra·
se examinan los marcos de ésta hast;
encontrar la reina; se remueve el
marco en donde ésta se halla á la colmena
vacía, á la cual se pasan también.
dos ó tJ'es de los marcos que
conttenen la~va; se colocan en srguida
los marcos vados y se cubren con
la carpeta; Jos marcos removidos de
la colmena del enjambre se reemplazan
con marcos vados y se transporta
é.;ta á .otro lngar df'l jardín. Todas
las abeJaS que se hallan fuera de la colmena
durantt! la operación, así como
las que están dentro de ella, se van á
la nueva colmf'na colocada en el lugar
de la primr ra. Sí se desea aumentar
el número de las colmenas, se emplea
el mismo procedimiento con nue·
vas reinas.
Cada colmena debe tener por Jo menos
20 libras de miel para el invierno.
Si se nota deficiencia se suple con almíbar
de azúcar que se coloca diariamente
en un frasco ó una botella tapada
con un pedazo de lino y colocada
invertida sobre un agujero abierto
en la carpeta.
La miel se recoge por extracción,
que es posible solamente con los panales
movibles. Se coloca sobre los
listones del cajón de la colmena un
cajón igual con marcos. En lugar de
la carpeta se coloca una plancha de
zinc con aperturas apenas suficientes
para que las abejas obrrras puedan
pasar y no permiten el paso de la reina,
evitando asf la imp~reza de la
miel. Cuando se llena este cajón se
remueve y se reemplaza con uno vacío.
Se quitan las tapas de las celdillas
y los marcos con los panales se
ponen en un extractores, un cilindro
con cubas de alambre que se hacen
girar rápidamente; la fuerza centrífuga
desarrollada por el movimiento4
arroja la miel de los marcos, que una
vez vados se vuelven á colocar en el
cajón para que. las abejas los llenen
nuevamente. Este método ahorra á
las abejas el trabajo de elaborar los
panales y se obtiene considerable pro·
ducción de miel. Una colmena puede
producir por este procedimiento 4oo
libras de miel se bran te. Cuando la
miel es muy espesa no se puede em.
plear este método y se usan entonces
cajones que 1 ó 2
que, como ,~ ~ 1 ti n
ciones de 1 1 • ndo
nos se rer
otros va'
Nuevo surtido de ROPA HECHA N u evo surtido CAMISAS: blancas, Gran surtido de
de Hoóson, y francesa. So?retodos DE de color, duras, flojas PARAGUAS, mera calida
entallados, cortos y largos, sm forros CALZADO ÑU OS
con forros. BASTONES, etc. EL
J,.,.,. iniel de abt>jas tiene diferente sa'
según la clase de flores que pre-mine
en la locálidad. La miel más
no~:,ec1ada ha sido y es la de Sicilia.
ue se importa á Inglaterra procede
de Estados Unidos y Canadá.
California es el paraíso de los apicultores.
Se calcula que en Estados Unidos.
hay 7.ooo,ooo de colmenas que dan
empleo á 35.ooo personas. Algunos
apicultores tienen de dos mil á tres
mil colmenas y se obtienen hasta 700
libras de miel de una sola colmena ;
pero para obtener estos buenos resultados
es preciso emplear los métodos
modernos, colmenas y panales artificiales
y los extractores de la miel.
La importación de miel de abejas
en el Remo Unido durante 1908 subió
á 23.356 quintales por valor de
f., 31,736.
A. ALDANA
Príncipe ilustre
POR
E. nllllps Oppenhe1m
(Continu.aai6n)
-Ya comprendo, contestó el mé-
, -Si usted calcula que el estar un
día en la ciudad equivale, digamos, á
ver veinticinco enfermos al precio que
usted cobra por cada visita, continuó
Jacks, el negocio queda cerrado y en•
w,nc•~s le agradecería que tomáramos
el próximo tren. Almorzaremos primero,
y luégo, en el curso de la tarde,
buscaremos á nuestro hombre.
El médico ni siquiera trató de ocultar
que la idea le parecía excelente;
antes de que transcurriera media hora,
los dos iban camino de la ciudad.
:iasualidad rara : Penélope y el
Príncipe Maiyo se encontraron esa
mariana, después de hacer mucho
tiempo que no se veían. Ambos hablan
sido invitados á un gran lunch
que daba la Duquesa de Devenham
en el Hotel Savoy. Penélope sintió un_
calofrío cuando vio que Maiyo bajaba
la escalera; sin saber por qué
temía este encuentro, y, no obstante,
t;,~Iando llegó el momento, Miss Morse
experimentó una sensación de tranquilidad.
La actitud del Príncipe en
nada había cambiado y el aspecto severo
de su fisonomía era exacta m en te
e't · mo; más bien parecía haber rejuvenecido
un poco. Sus ojos se encontraron
cordialmente y la sonrisa
Príncipe dl'mostrabala mayorcor-ialidad.
No era posible, le parecía á
ope, que un hombre, presa de
do remordimiento, puJit!ra mostrarse
tan tranquilo.
En lugar-de evitar encontrarse con
, el Príncipe, después de salurlar
á su anfitrión, se dirigió á donde Miss
Morse.
-Esta mañana tuve una gran noticia:
que usted se contará entre las
personas invitadas al Castillo de Devenham.
-Temo, contestó ella, molestar
siempre más á aquella de mis dos tías
que menos obligaciones tiene para
con igo. La Duquesa es tan bondadosa
1
-Es encantadora, añadió d Príncipe.
Crea usted que deseo vivamente
que se llegue el día en que haya de
tener Jugar esa visita, pues ya Londres
me empieza á fastidiar. Me dicen
que los Jardines ingleses son per·
fectos en Primavera, y una de las co·
que más echa de menos el extran·
en esta metrópoli son las flores
en esta época del afio. Además de
uno que otro rayo de sol y de firma,.-
TT11Pnt'.n azul, úno necesita algo que le
recuerde que la Primavera se acerca.
-Usted es un soñador, Príncipe,
le declaró Penélope con dulce sonrisa.
-Nó; creo que nó, contestó 1\Iaiyo
en to,f!O serio. Amo todo lo bello, y
c~o · que hay tantos hombres como
nmJeres á quienes les pasa lo mismo.
¿Me excusará usted que le diga que
en materia de clima y de flores nosotros
esperamos ver en otros países
por lo menos lo mismo que vemos en
el nuéstro?
Un impulso ingobernable la impelió
á acercarse al Príncipe.
-¿El clima y las flores solamente?
nró í>ll<>- • v ~-· ' 1 - ~ usted
fJ .t o J
obligados á salir de mi patria y aun
entonces tenemos que contentarnos
con adorarlas . .A nosotros nos faltan
las estrellas.
En ese momento se acercó la Duquesa.
-Todos 1·stáo aqu( y confío que
no les faltará apetito. Después del·
lunch quir.ro qut: usted, Príncipe, hable
con el Genera 1 Sneriff. El me ha
dicho que tiene muchos deseos de encontrarse
con usted y hablar sobre
su campaña de Mandchuria. Hay también
otro caballero que desea relacionarse
con usted, el Profesor Spenlove.
Este señor vivió un mes en el
Japón y piensa escribir un libro sobre
las costumbres de sus habitantes.
Si no me equivoco, el Proft:sor desea
que usted le corrija sus impresiones.
-Con tal que oo me llame á corregir
las pruebas del libro ....... murmuró
el Príncipe.
-Creo que jamás habla oído de
sus labios nada más cruel, declaró la
Duquesa. Vamos, amigos míos. J u les
me ha ofrecido sorprenderme con una
nueva tortilla, á condición de que nos
sentemos á la una y media en punto,
y dice que si nos tardamos cinco minutos
no nos la enviará.
Todos se st:ntaron al rededor de la
mesa redonda que le.había sido reservada
á la Duquesa rle Devenham, no
muy lejos, recordó Penélope, de la en
que se habían sentado á come•· hacía
poco más de quince días. La memoria
de esa noche le trajo á su mente
el recuerdo vivo de la tragedia que le
pare~ía haber resuelto el problema de
s~ vtda. En esta vez el Prfncipe también
se sentó á su lado; ella lo miraba
con ojos que á veces dejaban comprender
que le tenía horror. Como
siempre, fácil y natural, con esa eterna
afable sonrisa y ciicrión sencilla,
el Principe conversaba agradablemente
con alguna de las señoras de
mayor . edad que ~ormaban parle de
la reumón, y á qmen ninO'uno de los
con vi' d ados había dirigido 1!m) ás de una
ó dos palabms. Siempre es así, siemp.
re ha de ser asf, pensaba ella, conociendo
como conocfa la humanidad.
Si había necesidad de ejecutar algún
acto bondadoso, de dec1r alguna palabra
agradable, de hacer alguna galantería,
no solamente era el Príncipe
quien se adelantaba á los demas,
sino también á aquel á quien primtro
se le ocurría ejecutarlo. Los periódicos,
á pesar de la reserva que el Príncipe
se había esforzado en guardar,
se habían ocupado muchfsimos últimam~
nte del algún incidente que se
relaciOnaba con él. El Principe había
hecho notable su llegada á Londres,
dos meses antes, por el acto distinguido
de valor de botarse al Támesis
á salvar á un marinero ebrio que se
habla Ido al agua, y cuando la Sociedad
Humanitaria votó que se le concediera
una medalla, él la aceptó con /
la condición de que la entrega de la
distinción se le hiciera Jo más privadamente
posible y que los periódicos
no se ocuparan del asunto. Y como
este acto, se contaban en su vida más
de cincuen la. Siempre con los modales
.de Príncipe-amable, galante y
gemal-nunca salia de sus labios una
palabr11 que pudiera herir. Los límites
entre el cuarto Je fumar y el salón
de recibo, eran para él desconocidos,
y Penélope sabía que todos los
hombres lo respetaban y Jo consideraban
como persona ante quien no se
podía .decir un chascarriUo que tu-viera
el menor srntido rfe incfelicaileza.
El modo de s~r rle los Jlamados
homhr·Ps rle mnnrln, parfda ante él
como de serPs inf••riores. Un joven á
quien el Prfnripe se vio rn el ca~o de
com·gir tn alguna ocasión, le dio en
venl{anza el aporto ile Sir Galaharl, y
realmente mientras Maiyo permuneció
en Londres, tuvo que llPvar una
vida ejemplar, pues era el centro de
las miradas de todo d mundo, para
merecer con tánta propit!dad tal apodo.
Estas idra11 perseguían á Miss
.Morse por todHs partes, y ella lo udmiraba
y se enorgullecía de poderse
llamar su amiO'a, E<;asotras cosas que
de él se piensan, no pasarán de ser
una p~'sadilla, se decfa; no es posible
que un hombre de este modo ¡Je ser
tenga que ver en eslos asuntos, y mucho
menos que esté enredado en un
crimen de esta naturaleza 1
(Concluirá)
DR ARTURO GARCIA MEDINA,
médico cirujano. Calle 18, número 101.
Consultas: 1 á 3 p m
PARA EL CORPUS-En el alma.
cén de V. de Peña y c.a, calle de la Ro
sa Blanca, número 140, encontrará u~gotá, de trajes,
fiuxes, vestidos (de dril paño, medio pa.
ño ), sobretodos, calzado, medias, ropa
interior, corbatas, g11antes, etc. etc, para
niños de primera edad has/a de ca/orce a;zos.
Tvdo acaba-:!u de recibir y para vender
á principal y gas:os.
Hay también gran sunidode muñecas,
jugut!tes y juegos de socim'l Sr. Alvarez, y Je las cuales put::
de usar en beneficio de sus clientes.
BJgotá, Abril de 19 1 o.
Compa17fa Colombiana de Seguros
HAGO SABER
á mi honorable clientela que toda persona
que compre un vestido en mi E~tableci
miento tiene derecho á una Póliza sobre
accidente, según el certificado preceden.
e, y para la cual no tiene que hacer
erogación alguna.
No hay que despreciar la ocasión.
Por cada vestido que compre, se le enci
·ma un aseguro l 11
Privilegio exclusivo
Bogoti, calle 11. Taller : números
122Ayi22B
DoMINGO E. ALVAREZ C.
10.
EL MOLINO DE
La Victoria
LA Il JDUSTRIA HARINERA
reparte entre sns clientes la suma de cincuenta
mil pPSO'l papel moneda, mensualmente, e o quince
premios, así:
Un premio de ........................ .
Un pretnio de ........................ .
Tres premios de á $ s,ooo ........ .
Diez premios de á $ 1 ,000 ........ .
$ rs,ooo
JO,OOO
rs,ooo
10,000
$ so,ooo
Con este objeto dará á los comprado res una b )Jeta entera por
cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba
que compren desde la fecha.
El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada
mes, á (Ontar del próximo Junio, á las ro a. m., en las oficinas de la
Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieran.
concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, ast :
PRECIOS
Harina extrafina, carga á .............................. ,
Harina de primera, carga á ........................... .
Harina de segunda, carga á ............ , .............. .
Harina de tercera, carga á ............................. .
$ 1,750
1,500
1,200
1,000
Mogolla .....•......•.•............................•..•......
Salvado ..•..•..............•...........••....•...•..•......•
200
So
Granza, carga, de $ 300 á.............................. 400
Harina extrafina por arrobas, á........................ 185
Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
diez saquitos con empaque.
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece
á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme.
Compra permanente de trigos á los precios que han
regido h:1sta hoy
Oficinas y, depósitos: calle r 3, número 320-Mayo 2 de 19 ro.
¡fl~:r:;::~~~g:~::~~~~ª1
~ (FRENTE AL OOLEGIO DEL :MISMO NOMBRE)
~ Loza y cristalería con 5U por 100 de rebaja,
por causa de lix).
$ 6o.
Alcalá de los Zegr!es (Ricardo Le6n),
$90.
Comedia sentimental (Ricardo León)
$ 8o.
España (E. de Amici~). $ 35
El sabor de la tierruca (D. José M. de
Pereda),$ 120
Peñas arriba (D José M de Pereda),
$ 120. .
El idilio de un enfermo (A. Palac10
Valdés), $ 110.
Grecia (Gómez Carrillo),$ l 10 ..
Canciones del mGmLnto (Marqutna ).
Prólogo de Gómez Carrillo,$ lOO.
Salud y Belleza ( secrt tos de tocador
para las damas), $ 40 ..
La túnica del sol (Luts María Jordán),
$60.
Yo acuso? (E. Zolá), $ 25.
Poesías de José A. Silva. Lujosa edi.
ción, $ 150.
Los frailes en España (L. Morote ),
$ 8o.
El Evangelio y la Iglesia (Alfredo
Loysi), $ 100. .
El vicio errante (Jean Lorram), pas.
ta, $ IJO, •
Los grandes discursos de los m~xamos
<>radores ingleses mtdernos. Verstón es.
pañola, lujosa edici6n, $ 250. .
De Marsella á Tokio (Góroez Cam.
tlo ), lujosa pasta, $ 120. .
El alma japone~a (Gómez Carnllo ),
lujosa pasta, $ • 20. .
La Rusia actual (Gómez Camilo),
lujosa ¡..oasta, $ 120.
La Catedral (V. Blasco Ibáñez), $ 8o.
El intruso (V. Blasco lb{¡ñez), $ 8o.
Idola Fori (Carlos Arturo Torres),
$40.
El horr.bre de hierro (Blanco Fombo
na), $ 35·
Simulación de la locura (José Ingene-l'OS),
$ 100.
Hbtoria y sugesti6n (José Ingeneros).
Estudios de sicología clmica, $ 100.
Obras galantes (de los cut-ntistas ita.
Jianos).
El Señor de Fhocas (Jean Lorrain),
$ 100.
Sor Juan (jean Carro!), $ 6o.
Bodas trágicas y la estatua (E. Za.
macois), $ 35·
De carne y hueso (E. Zamacois), $ 35·
El seductor (E. Za.nacois), $ JS.
Noche de bodas y semana de amor
(E. Zamacois), $ 35· .
El lacayo y la quimera (E. Zamacots ),
$ 35· . $
Duelo á muerte (E. Zamaco1s), 35.
Punto negro (E. Zamacois), .f 35·
Sobre el abismo (E. Zamac01s), $ 35·
Tik-Nay (E Zamacois), $ 35.
De mi vida (E. Zamacois), $ 35·
Impresiones de arte (E. Zamacois),
$ 35.
Ellos (Amado Nervo), $ 6o.
Aspectos fGómez de Baquero),$ 100
Obras co~pletas de Pierre Loti. Lu.
-()~a pasta, ejemplar, $ 150,
Los pedidos que se hagan, acompaña.
dos de su valor más un 10 por 100 para
porte y recomendado, ¡:e despacharán á
vuelta de correo.
Dirección: LinaulA MoDERNA Bogotá.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
oeste diario una nueva organiza-
ción, desde los prim-. os días de
Mayo suspenderemos el envío á
~odos los que no se hallen al co
rriente en sus cuentas con la Administración
del periódico.
GACETA REPUBLICANA
f'tario PolÍtico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
,uscrip.;ión, 4o números •.•••• $ 1 oo oro.
\e rnitidos, columna .••••••••... 1 o oo
nuocios (tipo ordinario), pPla-l.>
rA. •••• __ •• _ ....... ____ •• _ • • o o 1
Ceatíml'tro lineal.............. o 05
G celilla, palabra............... o C•2
Telégrafo: GACETA.
OFICINAS)
Dirección y Administración : ca·
rrera 6~. número 305 (una cuadra
al Norte del Colegio del Rosario).
Apartade 259.
PAGoS ANTICIPADOS
8e edita en la Imprenta Eléctrica.
Librería Colombiana
CAKACHO ROLOÁN Y TAMAYO--BOGOTÁ
Despachamos á vuelta de correo los
pedidos que vtngan acompañados de su
valor y de 10 por 100 m •S para gastos
de portes y recomendación.
Modernísimas novelas españolas:
LA CLAVE
Ultima obra de Felipe Trigo Un tomo,
rú~tica, $ 1.
D& LA MUeRTE AL AMOR
Ultima novela de Luirs Va!era, Mar.
qués de Villasinda. Un tomo, rústica,
$ 1 40. , ,
EL ULTimO HEROE
Maravillosa novela del porvenir, por
Roque de Santillana, Un tomo, rústica,
$l.
ISABEL, DISTINGUIDA CORONP:LA
Novela de Beni&no Varela. Un tomo,
rú·tica, $ 1.
i QUIEREN CONSERVAR CU.INTOS DE COLOMBINE
limpias sus vajillas de plata~ Com- Un tomo, rústica.$ 1.
dren la mt>jor pomada que se ven• ANUARIO CIENT{FICO Í. INDUSTRIAL
de en el Bazar Genovés. Carrera por Víctor Delfino. Un gran volumen de
7~, números 298 Y 300. 1 ,2oo páginas, con muchos grabados,
JOVEN con buena letra, buenas $ 3. Importante obra de vulgarización
referencias de honradez, solicita colo- científica que contiene un resumen de las
'b' ronquistas de la ciencia y la industria en
cación en almacén ú oficina. Escn tr Cosmografia, Astronomía, Meteorología,
Bernardo Anzola, Administración de Física, Química, Historia natural, Medi
la GACETA. cina, Fisioh,gía, Higiene, Agricultura,
HILO DE LINO fino, brillante, Artes industriales, Geograf1a y Geo.
para hacer toda clase de ENCAJES. de:ia. LA VERBOCROM{A
Máquinas para tejer ENCAJES-BOL!· Contribuciones al estudio de las facul.
LLOS. Cartón especial para l ica· tades expresivas, por Víctor Mercante.
dos. Surtidos en seda de co,ores, Un tomo, rú~tica, $ o-70.
lavables. Trencillas blanca Y ere. EL siGLo HIPÓCRITA
ma. Punto para hacer cortinas. Contra todos y para todos, por Pablo
Lana fina en ovillo. Cajitas de pa- Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35.
peJ fino para CUelga. LibritOS para LA ISLA DIE LOS PI~GUINOS
aprender á bordar. Se realizan por Anatole France. Traducción espa
unas pocas so m brillas en el Bazar ñola completa. Un tomo, rústica, $ 1.
Genovés. cARTAs GRIDALRNSEs
Carrera 7~. números 298 y 300. 1 por Nicanor Bolet Peraza. Original y
--- -...!---------- . humorhtica descripción Je algunos usos
MADAME PHILIPPOT rla y costumbres de Norteamérica y gralecciones
de franc·és y rle conver- ciosas aventuras de un provinciano de
¡::ación inglesa, á señoras y niñas. Sur~mérica en Nueva York. Un tomo,
También puede dar clases rle ts- rdsttca, $ 'J-40.
pañol á extranjeros. Dirección : cANCI0N.Es DEL xoMENTo
carrera 10~. núm .. ro 431. OJas de la ciudad y horas trágicas.
- Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo,
CHUCHEROS! Las mejores con prólogo de E. Gómez Carrillo,$ 1,
CUerdaS de acero, encordados pa· ESTUDIOS DE CRÍTICA LITKilARIA
ra tiple y guitarra; entorchados, por Marcelino Menéndez y Pelayo. Cinse
venden por mayor en el Bazar co tomos, pasta espaffola, $ 9-50.
Genovés. Carrera 7~. números DicciONARIO Dtr LEGtSLAcrÓN
298 y 300. y Jurisprudencia, por Escriche. Dos to.
También se realizan buerJs ar- mos, paHa, reciente edición,$ 8.
cu tilos dt chuchería. -----
ISAAC LAGOS R., Profesor
rle piano, da cla¡;;eo á domicilio y
en su casa de hahitacióu. Calle
19, número 81. -------------------
LANANUEVA Y LAVADA,
vende permanentemente Gtcmo
Miani en el Bazar Genovés.
L.A VENDE:OOR.A
Agencia gent>ral de tona clase
de negocios y comisiones. Situada
en la carrera 6~. números
24r A, 241 a, 241 D y 241 E, ósea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas rafees;
de la colocación de dinero á
interés sobre hipoteca, joyas, etc.
etc.; deJa venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda parli colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venta, des1e
$ 5o,ooo papel moneda, hasta
$ 2o,ooo en oro.
Para la venta hay e!'lpejos, cuadros,
armarios, mobiliarios, pianos
de varios precios, un armonium
de $ 8,ooo papel moneda,
un alambique y variedad de ob-jetos
para regalo. .
CABOS SURLTOS
Literatura y lingüfstica, por Julio Ce.
jador y Frauca. Un tomo, pa~ta españo.
la,$ 2. Contenido de e~ta importante
c.bra : Estudio del casttllano Orlgenes del
castellano. Los simbolistas. La ironia en los
rtjranes. El imperfecto y el futuro del subjuntivo
en el Quijote. La concordancia gra
mati'ca/. Moles ó apodos. 5ir Wz71iams ]ones
y Lorenzo Hervás. Extravagandas del lengtlaje.
Criterio del casticismo Navarro Ledesma.
Chocat1o y los demás podas jóvenes de
.i1mérica. El castellano en Américfl. El molo.
gt'smo. Elle11guaje de Santa Teresa. La roo.
lución del castellano.
BOSQUEJO DR UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del ~iglo XlX, por Buc.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADilOS HISTÓRICOS
fe la Revolución Francesa, por Chamdor.
Un tomo, rú~tica, $ 0-35.
!L DOLOR UNIVERSAL
dor Sehastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ o-¡o.
1
WILLIAJ\1 SHAKESPEARE
por Víctor Rugo. Un tomo, rústica•
$ 0-35 .
1
LA DICHA DK LA VIDA
por john Lubbock. Un tomo, rústica
l $ 0-JS.
1 QUIJOTE
j Edición para amaleurs. (Barcelona,
1 1808). Seis tomos, past aesp~!!ñola, $ 10.
REVU! .ECCNVMIQU!t INT.ERNIITlONAL
Publicación belga, en la cual colabo·
ran les principales economistas del m un.
do. Puhlica con toda rf'gulariJad artícuLos
dueños de esta Agrnc1a
son bien conocidos por su activi·
dad, cumplimiento y honradez.
Hay varías casas para arrendar
en 'a ciudad y en Chapi ne J.
Ru & CUJ ... vAs
•• los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Economía pe.
lítica y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología ; una revista del
movimiento financiero universal, una eró.
nica de los inventos, una crónica de los
PARA TODAS y para todos los al . tzansporte;, una bibliografía de las obras
canees MANTILLAS j sobre estas mate ias, pub!icadas en Fran.
Almacén de El Gallo, Samper Uri· cia y Bélgica. Cada námero forma un
be & c.• volumen de 250 páginas. Precio: $ t.
rmmmulUijm»JJ.IfHfiRtiWIK
Estimado sefior:
N o se engañe usted consumiendo dl'Ogas de mala
calidad. aun cuando se las den baratas, porque gasta in~
útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa~
lud, lejos de mejorar, ¡:ufre las malas consecuencias.
~ En la Farmacia y Droguería de Montaña HnoR.,
~ sucesores de A. Vargas V Pga y S. Montaña, encuentm
1 usted un Eelecto surtido de drogas y productos químicos
=~ que no deian nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constun- 1= te y creciente confianza que el público le dispensa, h:1
· establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual
cree prestar á las familias un positivo oién, evitándoles
~ la molestia del envio por las recetas ó por las medicinas
~ que les confíe para su de::pacho. Teléfono númew 712.
~ Bogotá. segunda Calle Real, número 506.
~ii~liW.lDDfmJ&HDDDlU
JABON DG ROMERO
DEL DR. LOBB
Por las virtudes naturales de la planta,
desde la más remota antigüedad
das; por la suavidad y belleza que da á
piel, y por su perfume, el más aristocrático,
el J.ABON DE ROJlERO ha sido
elegí ·lo por ]a gente culta, aristocrática y
'-1lli
de buen tono, como el jab6n de prefe-rencw.
BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO
Jabón de Romero
Pineda Lópe%
Casas en
-COMISIONISTASBogotá,
BarrranquilJa, Cartagena,
y Girardot
DIREOOIÓN TELEGRÁFICA PARA TODAS LAS CASAS Y EMPHESAS: fiNc.u'nL.v.c;
Administradores de la Alianza de Transportes Fluviales
tuída por The Cofombz'a Navigatzon Company Lim-ilcd, JSnzpr-esa
lombiana de Navegaci'ótz Ft1wial y The Magdalena Rz'ver t:m~a1J.t001a~
Compatt) Lú~tz'tea.
FLOTII.JLA DE LAS EMPRESAS-BAJO l\IAGDALENA
Adelaida
Alianza
Alicia
Antioquia
Barran quilla
Bogotá
Bolívar
Boyacá
Breruen
Ca u ca
Clara Hamburgo
Colombia Helena lUontoya
Cordelia Honda
D. López Penha :M anizales
Eloísa Margarita
Eugenia JUariana
Enrique ])lartín Wes els
Flora Of~lia
F. J. Cisneros San tHJ•r~e
},ederico Pérez Rosa Tolinm- ZJaraJg-o:~f
Estos vaporas tienen una ct~pacidad transportadora de 6,500 toneladas.
m~s cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1 ,6:o toneladas,
14 planchone' para transporte de ganados, capaces para 1 ,ooo reses ó 900
ladas, todo lo cual da un total de 9,000 toneladas.
Se
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
1
B')gotá.,-Colombia-Número 236
1910-Mayo, Martes 3
Tres centavos
Fundada eu 1908
El General Herrera
, 1 a sus amtgos
Carta á los lz'berales qzte me han
ho11,rado con manifestadones de
co1zjianza.
Muy aprecia ios senores y com·
patriotM:
Obligan profun·larnenle mi re-l
por las manife~taciones de con·
fianza C'On que me han honrado,
m!lnifc,;;taciunes 11ue sé agradecer
rlebirlamente, pues reconozco mi
carencia ele los talento;;: y de la ex
periencia necesarios para colahorar
aun rn una Dirección plural. Uste·
rlrs han consirlerarlo s61o las recta"
intenciones de sincerirlarl que me
animan en pro del hien patrio, y
esh circunstancia obliga más vivame1te
hacia ustedes á su atento,
8Pgu ro servidor y compatriota,
dido encontrar informes ó datos que nos
indiquen por qué el Gobierno procedió
á entregar f. 100,000 de Obligaciones
hipotecarias para que se pudieran consignar
las famosas f., 21,000 de las obras
de Apulo. Y entregadas estas f., r 00,00 ),
¿ por qué se entregó el resto, ó sean las
otras f., roo,ooo? Todo eso quedará en
el misterio más absoluto, pues sólo podrían
dar explicación de sus actos el Sr.
Torres Elicechea, quien directamente
negoció con el Sr. J~nks, y este mismo
señor.
locidad alc. anza, por Jo menos ' un me· tro por mmuto No cesa la erupción·
las pérdidas de cosechas están calcula~
da en varios millones.
Cae una lluvia de piedras y de cenizas
sobre los caseríos de Nicolesi y
de Borello ; este último ha sido aban·
donado completamente por sus habitantes;
han quedddo destruidas algu·
nas casas ~or las corrientes de lava,
que se extrenden á una distancia de
1,5oo pies.
Por poco perece, en el curso de sus
observaciones, el Profr!sor Ricco del
Observatorio del Monte Etna. Mientr3S
examinaba el borde de una de las
bocas riel cráter fue envuelto en un
torhfllino de humo y de cenizas y no
debió su salvación sino á la fuo-a que
emprendió precipitadamente. !!)
Se asegura que es el Ch.1grcs el
caudaloso y colérico Chagres, el que
hará fraca sar la empresa, como hizn
fracasar á Jos franceses que tenfan al
frente al gfnio de Lesseps.
La canalizació:-. de ese río es materialmente
imposible; á su abunt!anc~
a extraordinaria de aguas en el inVIerno,
se agrega la desventaja de que
el lecho por donde corre es gro•.doso
arcilloso y fl 1lj ·1; de tal modo qu.~ n~
es posible hacer trabajos en firme sobre
él. L1s murallas ó cimientos que
se levantan en el dla, se hund~n y desaparecen
en la noche.
conocimiento la~ manifestacioue ~
.,!-con que u.;tedes me han honra·lo,
y por las cuales me sentí obligarlo
á permanecer en e.~ta ciudad OI"'S ·
~ pués de con'-.~lnír la~ lahore ,: del
Congreso, para prestar mi morle~to
contíngente en los trabajos del Di
n•ctorio Republicano.
B. HERRERA
Ahora bien; habiéniose entregado las
.¡¿ 400,000, que suponemos colocadas en
el mercado al 70 °f0 , precio que se estipuló
para las f. 30,000 de Juntas de
A pulo, nos da eso un total real y efectivo
de f. 280,000
Habiendo recibido la Compañia del
Ferrocarril de Girardot la subvención
co~respondientc á los kilómetros construídos
desde Anapoima hasta el kilómetro
69, ¿se averiguó si los desembol·
sos hechos por la Com;:¡añ[a en la construcción
de las obras, eran iguales ó su·
periores á las f., 280,000 para ordenar la
entrega del resto de la emisión? ¿Tuvo
á la vista el Sr Torres Elicechea las
cuentas auténticas y los comprobantes de
que la Compañía tenía gast:~.das las
f., 280,000 que se hablan prestado para
terminar la obra? Tenemos motivo para
creer que no procedió de esa manera y
que solamente consideraciones que ignora'll.
os, p:!ro que no tienen relación con
el Ferrocarril de G1rardot, fueron las
que le llevaron á ordenar la L.mesta entrega
del saldo de la emisión.
Se han perdido centenares de millon
~s de dólares en esa obra que ha
resultado un fracaso.
REY DEL l\IUNDO
El cigarrillo engargolado qne fa·
bric-1 ahora con tabaco de Semilla Habana,
es scncitlHnente selecto.
Fíj tmse qu, alean·
cemos la consagradóo rle las liherta~
es públicas, único meflio rle
con~olirlar en este país la calma y
la paz indispensables á su pro
E'l el contnto E'guerra se esti ;:JUiaba
que el m:mto de la emisión era de
.¡¿ 430,000, de las cual% f. 30,000 se des-greso,
ti nadan á obras q•1e deb[an ej ~cutarse en
Aunque los re8U Ita do-: n) ~<Íem- , J mtas de A~)u\J . M ís claro: la emisión
pre han correc:;ponrlirlo á las espe- arreglad'l por el Dr. K;guerra era de
~· ranzas, la Unión RP-¡)Ublicana no s.¡¿e o4s0 od,eol oGoe; nmer1as l Ro"a!ryac s,s adtei shqc 11ee rs elo cs odne s--
ha 8Ufrido una derrota en IM elec· truyera un h')tel y otras obras en J'.lntas
ciones para Diputados á la Asa m- de Apulo, se aumentó esta emísiJn e:1
blea. Es cierto que algunos fun - .¡¿ 30,000 mÁs.
cionarios púhlicos hicieron t~naz pidDieifrio:nu ltqaudee sla l eCgoamleps añYi ap eccounnsiiagrinaasr aim e-l
lahor-más Ó menos disimularla- producto de las .¡¿ 30,0)0 destin3.~as á
contra Jo¡;¡ candidat•JS republi canos; Juntas de Apu\o, ~urna que e\ G1hiern)
pero es también verdad CJUe no reclamab1 con ahinco á la Co'llpañra,
obstante es!ls labores, el número ehdiendo ésta día por día su compro.
miso.
de Diputaoos pertenecientes since Vino en ese ent1nces á B.)gotl el Sr.
• ra y lealmente á la Unión, es lo J~nk; , hij1, con poderes pl enos de Tlze
.bastante considerable para esrerar Colombiml Na/tonal Razlw:1y Compa~ty Lz"-
que e¡:;e CuelpO Comtitt1yente y mi"ted, y aun cuando · permaneció sólo
ocho días en esta ciu iad, consiguió du-
< ~egislativo, consagre las reformas rante ellos que la Nación se despojara
- republicanas que h ace largos años de la ú1tima defensa que tenia para haviene
demandando la gran mayoría cer efectivos sus derech1s en el Ferro-del
país. carril de Girardot. En efecto; como di-
.J ji m os antes, el Gobierno reclamaba con
Dentro ele poco::: oías empezarán tesón la consignació:1 de las f., 2t,ooo,
á llegar á e~ta ciuciarl los Diputa producto de las f., 30,000 de la emisión
¡]Os á la A ... nmhtea, y e >rreílponde á dt'stin<'lda parrt Juntas de Apulo; á truelos
elegirlos por la Unión, rletermí· , que de ellas, es decir, de hacer la connar
la línea rle conriucta ele esa co- sgi-guinóa ceiól n Sinr.- nJeendkia>t aq udee Psesa les uemntar,e gcoanrasinlectiviciad.
E.;os Diputados, á quie- .¡¿ too,ooo en bonos de tercera hipoteca,
oes tora asumir el honor como el de las f., 200.000 que estaban de¡->osita·
deber de conrl uci r la agrupación das y que no deb'an entregarse sino á
l
. ..1 • .:~· á b'é medida que la Compañia fuera constru-repub
l"ana, ueClutr n tam 1 n so yendo trayectos proporcionales de ferro-hre
la consulta que debe hacerse á carril. Pocos días después de hecho este
los amigos en ttHia la N ación sohre arreglo se ordenaba la entrega del re:;-
la constitución rleñnitiva rlel Di to de la emisión. ¿ Qllé armas le queda- . R b · ban entonces al Gobierno para esgrimir
rectono epu ltcano. contra la Compañia y hacerle efectivo el
- Otro punto importante sobre el cumplimiento de sus obligaciones? Nin-cual
se interesa vivamente y cou guna.
razón la opinión pública, es el de Una vez entregada la última obliga- ] h J ción empezó la Compañia á manifestar
as personas que an ue ocupar lns al Gobierno que se hallaba sin recursos
pue¡¡tos de Presid~' nte de la Re y que no podrfa continuar la obra del
pública y Designado para ejercer Ferrocarril; en el mes de Enero de 1908
el Poder Ejecutivo, en el parío~o la Compañia amenazaba con la suspen-que
principiará el 7 de Agosto sairórne gldoe lqous e trlaeb apjoesrm, istii enroa oseb theanceira luons
próximo. Los patecerP-s que no fondos necesarios para la terminación del
han llega..io todavía á un acuerdo, Ferrocarril; cada dia eran' más aprese
identificarán en su mayoría-á miantes las notas de la Compañía, y el
lo menos así hay que esperarlo- al Gvao bdiee rlnao s sues paetnesrióranb dae alonst e trlaab paejorssp. eHctui-
rededor de nombres que sean pren b') un momento en que esta suspensión
da ele justicia para todos lo~ co se verificó y, entonces, con todo el afán
lombiauos. La Diputación de An del caso, se iniciaba en Londres la nego·
tioquia, donde la Uni6n Republi · ciación que deb[a tener por resultado el
cana ha sido servida con +~ :ánta le· al. csuosnctrriattoo dáe n2o2m dbere Sdeep tilae mNbarec i6dne progro 8el,
d como patriotismo, llegará bien Sr. Camilo Torres Elicechea.
pronto á esta ciudaci, y me parece Antes de entrar á analizar ese con-
. ¡ · ó d í d trato, el más funesto de todos, nos per-que
nmguna so uc1 ° P0 r a a op· mitiremos hacer algunas observacio:1es
Co-no dijimos antes, de,;de los primeros
meses del año 1908, el represent'!.nte
de la Compañía apremiaba mis y más
al G Jbi ~rno, h1ciéndole presente que se
h1llabJ. en situación de no potler acometer
los trab1jos por falta absoluta de
fondos. No sabemos si las afirmaciones
de la C'>mrañía se apoyaban en documentos
ó en razones que fueran verdaderamente
aceptables y que determinaran
al Gobierno á creer en ellas. Er hecho
es que esta situac:ión de apremio
crecía dia por día y preocupaba de manera
especial á los funciJnarios públi~os
qu ~ tenían que intervenir en el asunto.
Ya e:.taba en viaje par.: el Exterior,
cuando estas cosas pasaban, el Ministro
de Hacienda D. Camilo Torres Elice·
chea, quien llevaba amplias facultades,
y si mal no recordamos, hasta facultades
presidenciales. El Sr. Torres Elicechea
llegó á Londres y la primera nego •
ciaciin en que se ocupó fue la del Ferrocarril
de Girardot, debido sin duda á
instrucciones que debieron remit!rsele de
aqu! de B >goti.
En el próximo articulo veremos cómo
procedió el Sr. Torres Elicechea.
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido de galletas,
?asas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brand y de una y tres estre ..
llas. Ventas por mayor y menor á precios
sin competencia.
El Cardenal Francica Naca Arzobispo
de Catania, llevó á Ntcol~st y á
Bel Passo, el velo milagroso de Santa
Agata, para contener el fl':lD'elo. El
Prelado dirigió al Papa un informe
exacto de la situación. El Profrlsor
Ricco, por su parte, agregó su opinión
de que la erup·ión sería de corta du·
ración.
L'l ola de lava que devasta la re·
gión de Palazulo, y que al cambiar
su curso amenazaba á Nicolesi, se dirigió
Je nuevo haci~ la población, de
la cual apenas dista dos millas; lo~
habitantes de Bl)rello han abandona·
do la ciudad ; los de las otras poblacione3
situadas en las filldas dell\1onte
Etna, se han refi.lgiado aq11í.
1\Ir. P.wli Venassa de Reguy, pro·
fesor de Geología de la Universidad
de Catania y qui en por poco perece
ayer al ser envuelto por una tempestad
de cenizas, con el Prof~sor Ricco,
Director del Observatorio, hizo hoy
la siguiente declaración: en mi con·
cepto han si lo muy raramP. nte tan
importantes las erupciones del Etna,
como esta vez. En r8g8 arrojó el
volcán 4o millones de .. metros cúbi·
cos de materias de toda clase, en el
espacio de cinco meses, mientras que
ahora la cantiJarl arrojada b.1 paslldo
de 1 o millones de metros cúbicos
en tres días; me parece que existe evi·
dentemente relación entre la erupción
actual y la serie de temblores, de los
cuales causó el primero de ellos el
desastre de 1 go8.
Roosevelt en Egipto
Los corresponsales de la prensa inglesa
siguen enviando á sus respecli·
vos periódicos t1)da clase de noticifls
respecto al viaje por El{iplo qne está
realizanclo el ex-Prt'sirlente Je lo~
Estados U nidos.
Cuentan á sus perió Puntífice para ser distfibnídos
entre las víctimas de los temblore;.
Ermes fijedignos se sabe
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir un surtido completo de VINOS de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
He creído conveniente estas con to? ¿Por qué no limitaba sus gestiones
sideraciones, aprovechando la o¡Jor- á esta parte de la negociación, en vez
d d
de sacrificar por la ínfima suma de
tunida e presentar á usterles el .¡¿ 21 ,000 todos los derecho!> y acciones
testimoni() de mi reconocimiento que la Nación guardaba? No hemos po-
"'
das en lava. 1 que la empresa del C:mal de Panamá
La corriente de lava tiene ya seis será abandonada definí ti va mente por
metros de profundidad y se extiende el Gobierno de los Estarios U nidos de
á una distancia de 4oo metros ; la ve- Norteamérica.
ALFOMBRAS de fique y de yute
Fábrica Nacional de Tejidos.
1.• Calle de Florián, 192
~~~~--------~~~~~~----~~~AA~~--~~-~~~~~~~~~~vv~~~~~~,-~~~~-,~~~~---~~------~---
LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se
de$ I, 00 nos uedan muy ocos-m~ co~ llSS rll!l\ mmm.m!l\11'-
ACABAN DE LLEGAR los polvos legítimos de Kananga de V. RIGAUD, en modelo pequeño.
nos agotaron.
Calle 12, números
Asociación general
de los Estudiantes
de Colombia
NUESTRO PORVENIR
Por motivos muy comentados ya, parece
que la juventud colombiana está en
el caso, no menos difícil que rarf', de
educarse á sí misma. Conviene por lo
tanto hacer el recuento de sus capacida.
des y desventajas, para ver de que su labor
sea lo que las circunstancias ~::xigen:
innovadora, pero serena.
Eso que se llama la desgraciada pen.
diente de ), s males pe~ a sobre nt,estro
futuro. Por ello una generación debilitada
en gran manera va á tener que afrontar,
si volver á la vida sana es su deseo,
una lucha tan desigual que, francamente,
sólo una fe muy robusta, una fe de primitivos,
puede hacer fructuosa. Porque,
como es natural, ha acontecido que .nientras
el mal progresa las resistencias del
bien se debilitan; de donde el que á la
larga una como inercia moral imponga
desenlace tanto más cruel cuanto une lo
previsto á lo fatal.
¿Hemos llegado acaso al limite de acción
de esa inercia? De su proximidad
dice mucho el desconcierto que nos amenaza
instante por instante : pero en tratándose
de cosas humanas la multiplicidad
de Jos factores oscurece la previsión de
todo fin. Y si esta consideraci6n es insu.
ficiente para determinarnos, el deber la
abona con la afirmación irrecusable de
sus mandatos.
Y ~i lo que constituye el fondo mismo
del problema nos decide pcr la acci_órr,
acción inmediata, algunas ocurrenoas,
no lejanas aun, nos auguran mejores promesas.
No una cosa, sipo varias pueden
sigr•ificar los movimientos sociales, si.
quiera sean los más definidos. Y no e¡;
precisamente la principal aquella que los
determina, pues á las veces algo remoto,
a parecer, da toda la clave de un valor.
"Tiras la grita inmotivada, tras el acto
rreverente se esconde continuamente una
iaspiración que fermenta de un modo callado
en el fondo del espíritu. Las gentes
superficiales, si han sido heridas, levan.
tan la voz airada para hacer resaltar la
inconveniencia, sin ver de hallarle una
justificación, y por lo mismo tratar de en.
trar por el camino de la simpatía hacia
la corriente oculta. Y los otros, no ya superficiales
sólo, sino también, ligeros ó
malvados, esgrimen la hoz imprudente de
su ironía, sin cuidarse de que van ~egando
la misma planta promisoria que tánto dicen
cultivar.
Y no es sólo bajo la forma de esporádicos
entusiasmos, de suaves ó rudos
brotes de conmoción transitoria como la
juventud ha evidenciado su aspiración á
un futuro de paz y de justicia. Medita
también con serena razón en la vida actual
y en sus dt:beres: también e~t~dia á
la medida de !>US fuerzas la soluciÓn de
los problemas r.acionales. Aquí forma
una sociedad de trabajo, allá funda un
periÓdico de combate: por todas !:-'artes
se la re agitarse, si preocupada, no vencida,
en busca de mejores tiempos.
No se puede declarar, pues, desesperada
nuestra situación nacional por lo
que es er¡ sí; y se debe, al contrario, ~ar
cabida á la esperanza que nos trae la JU·
ventud en lo serio de su ptnsar, en lo
desinteresado de su obra, y en lo grande
de su amor á la Patria.
Pero aún es preciso combatir otros
factores de pesimismo que hace ya mucho
tiempo e~tán minando nuestro entusiasmo.
Aparecen á cada instante, y Jo
lo que es peor aún, en labios de ¡:ersonas
eminentes, que agravan con ello el dtcaimiento
del alma nacional. Así vemos
á menudo surgir la afirmación rotunda
de que nuestra raza es refractaria á un
vivir sosegado y libre; ó que nuestra zona
es el cinturón inclemente que rEchaza
de modo inapelable al hombre civi'izado;
6 en fin, que los vicios de nuestra educación
nos han llevado al extremo de S€r
incorregibles. Pero no se nos dice esto
con ordenación científica, sino que cada
cual, á la medida de sus fuerzas, va anotando
el mal ; de donde el que resulte
para unos como principal lo que rara otros
es accesorio ; y el que aparezcan tan
á menudo explicaciones disparatadas que
no hacen más que producir inútil cua11do
nó pernicioso desconcierto. La culpa de
todo esto puede, y aun debe, imputarse
á nuestros sociólogos, si es que los hay,
que si parece, pues que no Ee deciden á
hacer el estudio meditado y sereno de
las causas de nuestros males. Son dema.
siado contentadizos y les parece que con
indicar incidentalmente éste ó aquél factor,
han cumplido su deber y salvado á
la Patria. Y si simplifican los que saben,
los ignorantes vamos, sin contradicción
científica, extraviando el criterio con la
ponderación de causas secund_ari~s. . .
A la juventud le es muy d¡ficll dilucidar
esta ordenación de causas, ya por no
ener consigo la ciencia necesaria para
ello, ya por carecer de la experiencia suficiente
para una clasificación serena ;
.,pero si la generación madura no presta
este contingente, debe aquélla afrontar
aún ese trabajo, porque él es la base
científica, base sólida, base eficaz, hay
que decirlo así, de toda reforma útil.
Mas Jos que no sabemos bitn de estos
problemas, debemosca~tigar mucho nu~stros
conceptos, no sea que aun llevados de
buenas intenciones perjudiquemos la evolución
de nuestros destinos.
Así vemos cómo al ser inculpada nues.
tra raza, esto se hace por manera em¡JÍrica,
sin determinar el carácter que la ha
htcho ó que la hará inferior, y au1 Jos
que la defienden Vdn á buscar en un Jirismo
fácil, cargado de citas más ó menos
emccionantes, la prueba de su aser.
to. Todo t : i.• puede dar muy buen nom
bre literario, pero por hoy necesitamos
algo dicho con pt:so y medida, según la
añeja fra! e. Nuestro orgullo, por ejem ·
plo, nos lleva á ser despóticos en el man.
do y rebe!d•·s en la oposición; nuestra
imaginación arrebatada nos hace imprudentes
y tvrnadizos; nuestra jactancia é
i.1dolencia nos hacen imprevisores.
¿Pero es esto todo lo que hay que decir
de una raza? La inteligencia rápida,
el gusto estético, la generosidad¡, no mag.
nifican el espíritu de un pueblo? Lo plón donoroso
y accesible de ese espíritu ¿ no
le hacen apto para una buena educé'ción?
También el sentimiento religioso ha dado
mucho que decir. ¿Qué puede añadirse
á este respecto? En nuestro ambiente
social, en provincias sobre todo, las prácticas
religiosas reemplazan el paseo, el
teatro, el periódico, el salón y aun el trabajo.
El espíritu, como el agua, mueve la
rueda que se le presenta. Así, pues, importan
mucho dos cosas: conocer Jo ca.
raeterístico de nuestro pueblo y subordinarlos
en orden de causalidad respecto de
nuestra ¡,ituación actual. Y no sólo hay
que resolver lo dominante en ese con jun.
to sino también lo permanente; para
acercarnos á la práctica, al remedio. Asf,
por ejemplo, hemos visto surgir un ca.
rácter que va produciendo grande alar.
ma: el egobmo inmoral. ¿Pero es marca
imborrable adquirida por nutstro espíritu
en su desarrollo, ó resultado fugaz del
momento económico?
No menos empíricamente vemos tratado
ese otro factor: la zona. Se habla de
ella como de- algo maléfico; algo á la
manera de una maga intangible que nos
va llenando de desventuras sit1 dejar po.
sible redención. Eso puede no re~ultar.
La zona tórrida nos combate con armas
conocidas, aunque poderosas en verdad.
Nos niega hospitalidad con la amEnaza
de sus enftrmedades; nos debilita con el
ar.:!or de sus llanuras; nos aleja con lo
dilatado y selvltico de sus terrenos. Pero
¿es esto una condenación inapelable?
No lo ~arece: tiene la cier,cia có'tlo vencer
la inclemencia de sus tnfermedades;
tiPne cómo acortar J¿¡s distancias; tiene,
en una palabra, cómo dominarla. ¿Es 1
ello factiblt;? gritarán los desesperados.
Ya se h[l bria realizado si antes lo hubiéramos
emprendido formalmente. Hoy la
tarea es d1fícil, pero no im¡:osible. Además
¿cómo e;, que se habla entre nosotros
de la inclemencia de la zona, si
nues ro suelo, erizado de corditleras,
e frece regazo pro¡:.,icio para facilitar la
(Onquista lenta de las llanuras del etéreas?
De~pués de tocar alguuos puntos con'
e níentes á la raza y al medio fisico,
surge el gran problema de la educación
nactOn.ll. ¿Qué parte tiene .:sa f'ducacirn
e1 nuestro presente estado social? En
verdad nuestra historia semeja una paradoja.
De la Colonia, Edad media del
Continente americano, surgió esa pléyade,
aún no medida, por dema~iado grance,
de nuestros libertadores; de un mili.
tari ~ m> autori ario, y no poco desmoralizad
, surgió esa falange de hombres de
Estado y humani~tas que nos dieron el
cetro • e la intelectua idad suramericana.
Al:ora mi~mo puede surgir algo bueno,
¿Cómo interpretar todo esto?
Es innegable que aquí interviene po·
derosamente la reacción, esa válvula de
seguridad de las sociedades. Pero ello
es más complt!jo: debemos tener en cuenta
que el oprimido no sólo es grande por
la ~impatfa q.e difunde su auréola de
martirio, sino también, por la disciplina
de su espíritu, á quit.n el dolor hace
siempre recatado y el oficio de censor
cepura. Esta es la ruda experiencia que
debemos a una generación, ya muerta,
que arrebatada de orgullo por la posesión
de una verdad querida no admitió la po ·
sibilidad de Jos contrarios, ni en el alma
tornadiza de los hombres, ni en sus obras.
Mas la educación de un pueblo no se
puede definir en dos palabras. Se trata
de algo muy complicado ; y Jos que creen
reformarla con unas cuantas innovaciones
anotadas al correr de la pluma, se
sorprenderían al descubrir por una meditación
prolija, que ella, como las raíces
fibrosas, es un verdadero haz, que si bien
se alimenta por múltiples conductos, con·
viene á un todo. Muchas veces reformas
verdaderamente útiles se han estancado
por la carencia de conexiones auxiliares :
es preciso, pues, que haya un plan armónico.
Nuestra alma nacional enferma-de·
primida por Jos repetidos golpes de una
fortuna adversa, y de suyo poco resistente-
se manifiesta hoy pesimista y pusilánime.
Esto hace que la misma juventud
no sea, como debiera, la expresión vigo·
rosa de una esperanza firme, la afirmación
viva del ExcEtsroR. Y sin embargo,
hallamos en esa juventud fuerza todavía
suficiente para emprender la edificación
de un futuro grande: puede aún saludar
á la Patria con una promesa de paz y de
progreso. La moralidad ha reaccionado
en ella vigoro~amente, y parece que la
ruda experiencia le abrirá nuevos hori.
zontes.
Que Yenga, pues, una organización
adecuada á hacer efectivas esas espe-ranzas.
Lurs EDUARDO L. MEsA
CASA EN ARRENDAMlliNTOSe
necesita una, que tenga unas 12
piezas y luz-Domingo E. Alvarez,
caHe 11 número 122Ay I22B.
LA OFICINA DENTAL de Laf-cano
Carazo (reorganizada), está otra vez á
cargo de J. M. Lascano Berti, en la se.
gunda Calle Real, número 281.
ECOS
PRENSA ASOCIADA DE BOGOTÁ-Conforme
á lo resuelto, antier verificóse la
tuarta reunión d~ periodistas en las
oficinas del Dtario de Colombia, con
un número mayor que las anteriores.
La sesión, presidida provisionalmente
por el Director del mencionado
periódico, Dr. Adolfo Cuéllar, estuvo
por demás interesante y animada.
Pusiéronse en discusión, previa
lectura del informe del Dr. Adolfo
León Gómez y de las respectivas modificaciones,
Jos primeros artículos de
los Estatutos. En los debates intervinieron
la mayor parte de los perio·
distas allí presentes. Amplióse un poco
más el preámbulo; determinóseque
en la Asuciación también debfan fi~urar
les Administradores de perió •
dicos; modificóse el artículo referente
á legislación de prensa; suprimiéronse
otros y, en fin, se hizo buena
labor.
Igualmente, el Sr. Benito Zalamea
informó, á nombre de la comisión respectiva
de que él forma parte, que
hasta ahora tenían resuelto con el Sr.
Tomás Samper, Director de los trabajos
para la Exposición, que se establecirse
en ésta un salón de lectura y
de t>xhihición de todos los periódicos
del país, como una de las manifestaciones
que la Prensa podía hacer en
el Centenario. También se habló allf,
como propuesto por el Dr. Cuéllar,
de la colocación en dicha sala de lectura,
de un retrato, cuyo marco ofreció
galantemente el Sr. Alejo M. Patiño,
de D. Manuel del Socorro Rodríguez,
Redactor del Papel Periddico
de Santafé, primera publicación de
esta especie que se fundó en el N u evo
Reino de Granada. Asimismo ofreció
el Sr. Patiño el obstquio de una pluma
de oro á la Sociedad, para premio
de algún concurso entre periodistas.
La Prensa Asociada es, pues, un
hecho. En cada nueva reunión hay
mayor entusiasmo é interés.
La pró.xima sesión tendrá lugar el
jueves 5 de los corrientes, á las 10 de
la mañana, en las oficinas de la GACETA
REPUBLICANA, situadas en la carrera
6.a, número 305 (una cuadra al
Norte del Colegio del H.osario).
Se espera una numerosa concu·
rrencia.
CoNTRATADA por Ja Empresa Fuentes-
Santamarla se anuncia el arribo
á esta altiplanicie de una Compañía
Cómico-Lírica, que dará sus representaciones
en el Municipal desde la segunda
quincena del presente mes.
EN VIRTUD de la excusa presentada
por el Sr. Leopoldo Vega para aceptar
el puesto de Comisario de 3·a clase
de la División Central de la Policía
Nacicnal, se ascendió al referido
cargo al Sr. Guillermo Gómez, de servicio
antes en la Oficina de Instrucción.
DIECISIETE fue el número de reconocimientos
hechos por la Oficina Médico-
legal en el curso del día de ayer.
SE EXAllfiNARON dos sospechosos de
lepra en Jos Alisos, los cuales, habien·
do resultado sanos de aquella enfer·
medad, fueron puestos en libertad inmediatamente.
INnUJIIACIONES efectuadas en el cernen
terio de la ciudad durante el día
de ayer:
José Triviño, adulto, casado, de
Bogotá. Clara Rodríguez, -párvula, de
Bogotá.
PAsó al Asilo de lndi~entes ayer
una muJercita de nombre Rma Gamboa,
hallada en un sitio público en
situación extrema de miseria é imposibilidad
para ejecutar trabajo alguno.
Precedió á tal procedimiento un examen
minucioso de Ja Oficina Médicolegal.
ANOCHE recibió el Sr. Viren te Pinto,
en el salón rectoral de la Facultad de
Derecho y Ciencias Polflicas, el respectivo
grado de Doctor.
EN LA TARDE de a_yer se pose1o1ionó
de la Gobernación del Departamento
de Cundinamarca el Sr. D. José Ramón
Lago. Nombró al Sr. Dr. Rafael
Carvajal como su Secretario General.
REALIZARON los Sres. Médicos Oficiales
dos autopsias en el anfiteatro de
San Diego, durante el día de ayer, en
los cadáveres de dos niños recién nacidos,
cuya dolencia no fue asistida
por facultativo alguno.
FRANQUICIA telegráfica concedió el
Ejecutivo aJ Presidente de la Cámara
de Comercio para las comunicaciones
oficiales que haya de dirigir por las
lineas de la Nación, sin que en cada
caw pueda exceder de cuarenta el número
de palabras, y al Ingeniero Di·
rector de los trabajos de reconstruc·
ción del camino del Noroeste igual
privilegio, con la limitación de veinti ·
cinco palabras para cada despacho.
HoY TOMA la vía de Agua de Dios
un enfermo, natural de Chiquinquirá,
que ayer fue sometido á minucioso
examen por los Médicos de la Oficina
de Laz::tretos en el Hospital de Los
Alisos.
EN LA TARDE de ayer, mientras que
se hallaban comiendo los habitantes
de la casa número 4o en la calle 13,
algún caco tuvo la habilidad de robarse
por entre una de las ventanas
de la calle, un par de cortinas que se
hallaban á distancia, muy bien prendidas
y demás.
¿Dónde estaba el agente de vigi·
lancia á esas horas, ya que el robo
exigió maniobras no muy rápidas, y
tiempo no corto? ¿Tendrán los ciudadanos
que procurarse ellos mismos
la seguridad y la guardia contra los
rateros?
Seriamente llamamos la atención de
la Pulida hacia el descaro con que hoy
se nos roba.
TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL 30
Alt>jordoñe, Burgos Juan J., Bajarros,
Cerna, Dutson A., Dflgado Pedro,
Erramírez Constantino, Garay
María Luisa, Herrera Ricaurte Daniel,
Juvivas, Jiménez Jesús, Maoríque
Terán Guillermo, María, 1\larsier,
Madriñán, Ramos Casi Ido, River~ Gabriel,
Tamayo, Vallarino Blanca, Vela
Guillermo.
DÍA 1.0
Apolmesano, Arpa, Bernal Rosa,
Charri Julián, Domínguez Régulo,
Domingo, Elisa, Gutiérrrz, Heriberto,
Josequiños, Kowun Alejandro M.,
Milcote.
DÍA 2
Alvarado Benicia, Acastrillón, Bejarano,
Cubillos Santiago, Correa
Luis, Duquer, Elbides, Eperdurán,
Eugenio, Francos, Faustino, Guevara
Heracl1o, Góngora Magdalena, Isaacs
Clementina, Jesús, Rafaela, Josefina,
Juanete, Lizarazo, Limoreno, Laceiba,
Martínez Juan, Marla, Mesa Lucinda,
Opinión, Plata Juan, Pedroal, Prieto
Eva (2), Riaño Avelino, Sanmiguel
Salvador, Salvador, V ásquez Gral.,
Bosáenz.
NuEvo PERIÓDico-Ha visto la luz
pública El Liberal, trisemanario político
de tendencias bloquistas, redactado
por dieciséis jóvenes estudiantes
de nuestra Universidad.
Lo saludamos.
HAN DEJADO de existir Jos Sres. Félix
Gregorio Rojas y Federico Plata.
TELEGRAMAS
Barrlluquilla, Abril 27 de r910
Vapor Bolívar zarpó 5 p. m. destino
Dorada.
Honda, Abril 29 de 1910
Vapor Isabel zarpará mañana de
Beltrán.
Gamarra, Mayo 1. 0 de rgJO
V a por Bolívar para La Dorada una
a. m., con carga y pasajeros.
Honda, Mayo 2 de 1910
Mañana zarpará vapor Guali de
BeltráP.
Honda, Mayo 2 de rgro '""'
Vapor Colombia zarpará mañana.
SoBREVINO á la Sra. Belarmina Cal- ~
derón un violento accidente epilépti·
co, en la esquina formada por la ca-lle
13 con la carrera 6.a, á eso de las
dos de la tarde de ayer. La autori·
dad, para favorecer la vida de la accidentada,
tuvo necesidad de conducirla,
aún sin sentido, en una camilla,
al Hospital de San Juan de Dios.
DESPLOME completo padecieron ayer
unas viejas y desvencijadas paredes
que circunscribían el terreno de un
solar de la ralle 2.1
\ entre las carreras
S.a. y g.a. Los materiales derrumbados
cubrieron casi totalmente la
acera.
Dos ASNos, transeúntes abandonados
de nuestras calles, en cuyos lomos
carga uno de ellos un par de cantinas
de leche, se hallan guarecidos...,.
en el Coso, hasta tanto no los reclamen
sus propietarios.
AL PRACTICAR cerca de Tresesquinas
un Agente de policla la captura
de dos ladrones de bestias que se alzaban
con una mula conductora de
dos tercios de papa, éstos atacaron á
aquél audaz y decididamente, y hubieran
puesto en lastimoso estado al representante
de la autoridad sin la
ayuda de los empleados de la aduani- ,....
lla establecida en aquel sitio. El Agen-te
de policía recibió algunas contusiones
de ~olpe de garrote y los irres·
petuosos arrieros están á dispt si ció
de un Inspector .Municipal. ~
MANT A.S ¡.>ara virljt:. Fábrica Na·
cional de Tejid:>s.
1.• Calle de Flodán, 192
Rafael Perico M. (1)
(COMUNICADO)
Es el autor del anónimo Lo que es
el Dr. Anaiolio Gdmez, publicado bajo
las letras L. C. M. en el número 2,654,
de El Nuevo Tiempo, correspondiente
al 13 de Abril en curso. Me lo comunicó
así el Sr. Dirictor de ese periódico,
por solicitud que le hice de la firma
responsable del suelto.
( 1) Con motivo de las indagaciones que hi
ce acerca de la personalidad del Sr. Perico~
obtuve informes de que está becado ó tiene
auxilio pecuniario del Departamento de Boyllcá
para su ed1tcación ; que es el agente
del actual Gobernador de éste y de sus adep·
tos, para hacer publicar bajo su firma ó su
anónimo cuanlo le mandan, á. fin Je soste-nerse
y de cohonestar los cargos que se les
h11cen, y que gusta de prestarse en e,;a forma ·
á las la botes de la impostura y la difllmación,
aun cuando ello le haya costado cárcel
ó foete.
~~~~~~;;.~~~~~~~ .. l
~~ PRÓXIMAMENTE ~
'tJ\ se dará al expendio en el Café Sui Géneris de la Fá-brica
Eléctrica de Café Especial, el
~ ~
lf\ HELADO ESPECIAL 1ex celente producto que será elaborado por verdadera
fórmula japonesa y con escrupuloso aseo.
i Se preparan de leche, naranja, curuba,
f, piña, fresas, cacao,
~ café y muchas otras clases.
·~ También se sacará por las calles en un elegante ca-
~ rro que se está construyendo al efecto.
~~-tl\~~~t
LA~ NfE.J(JR~:~ NIARCAS DE S(IMBREROS NGLE~ES Y DE PELO las vende
J'UL1-0 F 6-iLtlJ .Almacén Jouve ~ C.
Que el Sr. Perico hubiese suscrito
desde luego aquel cartel de infamia,
como suelen obrar las gentes que tienen
siquiera el valor de la ímpudenP
• para constituirse en voceros de la
calumnia, y me habría evitado la necesidad
de indagar por él, para desmentirlo,
teniendo que penetrar con
natural sorpresa hasta los claustros de
un establecimiento de educación, recinto
extraíio á cuanto no sea expresivo
de la verdad, de lo justo, lo noble
y generoso.
El educando Sr. Perico, aspirante
á un titulo proft'Sional y á la posición
honorífica que él puede establecer sobre
la has~ obligada é imprescindible
de la buena fe y respeto á todo derecho,
inclusive el sagrado de la repu·
tación ajena,-prematuramenle ha renunciado
los honores que el mérito
discierne al hombre de carácter levanta.
do, recto, prudente, inaccesible á las
wgestiones de la maledicencia; ha
tenido el incalificable desacierto de
iniciarse en la prensa y en el conocí·
miento público, en la forma más repugnante
y depresiva para un hombre de
honor: la calumma anónima. Me ha
1alumniado allí; si en la forma ruin
del se dice tan irresponsable como
,. malévolo y digno de desprecio-por
que á eso equivale todo el engranaje
dislocado y torpe del suelto que me
insulta,-no por eso menos sugestivo
para quienes equivocadamente pudie-
ran concederle alguna autoridad moral
á su autor.
Es probable que el Sr. Perico no
me conozca, como no lo conozco á él ;
no ha cruzado siquiera una palabra
conmigo; no ha recibido de mí ó por
mi causa algún dafio. Sin embargo,
cediendo á una tendencia orgánica
talvez, reproduce automáticamente
~ voces uel desahogo )' del insulto
que la pasión ajena no se atreve á lanzarme
por sí misma ; sin darse cuenta
de que por sobre toda malévola in·
vectiva, por sobre toda reminiscencia
calumniosa, está el honroso y justo
concepto de la sociedad sensata y honorable
que me conoce realmente y
que me juzga, que califica tambi~n y
juzga á mis detractores; sm darse
cuenta de que cuan las veces la ca lumnia
ha pretendido herirme con su sa-
'fía, me ha bastado hablar para confundirla
y en trcgarla al desprecio de
los hombres de bién.
, El Sr. Perico ha sido, pues, avie-sámcnte
engañado por sus amigos interesat.
los en sugcride al pt\Llico la
singular ruanto irracional idea dequc
cuando un individuo rinde dos te~Limonios
deficient es y contnH.lictorios,
acerca de un millmo hecho que le es
particular y p~lfectaroente Cllnocido,
quien obra mal no es el testigo qu~
tal hacP, por este ó por el otro motivo
de parcialidad, sino quien da á la
prensa esos testimonios auténticos
para que el público aprecie el valor
moral que puedan tener; y corre, y
grita á todo pulmón : sistema favorito........
incauto....... tinterillada ........
argucia........ intriga para engañar al
público !! Esos el criterio, la buena
fe y la sensatez del anónimo suellista
gqe me insulta ; éste, e 1 gratuito enenil'go
que me ha colocado en la necesidad
de exhibirlo en toda la repugnante
pequeñez de su espíritu. Deseo
conocerlo á la vista; y le advierto que
sus posteriores agresiones, así como
de sus comparsas empeñados en
rtu:llr!l&•rme de mis diarias ocupaciones
>rof'esi casoJ d::l
E3eróíula, AnemL1. y Afcecion~:J
Pulmonares, jamús deja. dü 1 " )porcionar
un alivio y cur:J.r. "El
Sr. Dr .. Jo3é H. Gtt'~o~a ilic1:
lle empleado Ru Prr ar<1ciún do
Wampole en unn. SJrf'ltita que
presentaba. algunos sín~omas inquietantes
en el ap t ato reRpiratorio
y desde el primer frasco co·
menzó á notarso alivio marcado,
habiendo desaparecido toda huelht
do enfermedad al terminar el
sexto frasco." En las Botic:J.s,
VAit\ILLA FI~A-Sc cornpra á
buen precio en la carrera 7.3
, nürnero
796 B. ----------
PARA NIÑOS ruanas y frazl\das de
laAa. Fábrica Nacional de Tejidos. t.•
Calle de F;ori n, número 192.
LA PELUQUERIA DE RUSSI HER.
MANOS, con grandes reformas, se ofre.
ce de nuevo al público. Toda clase de
garantías y mucho esmero. Carrera 9.\
número 258 BIS. a
LA FABRICA NACIONAL DE TE.
JIDOS-1.• Calle de Florián, 192. No tie.
ne SUCURSAL en la ciud1d.
Un Príncipe ilustre
POR
E. Ph1111ps Oppcnheim
(Continuaci6n)
XXI
Al dfa siguiente en todo Londres
se leían los avisos de los periódicos
cuyos encabezamientos eran de tal
manera sensacionales que llamaban
la atención de los transeúntes tanlo
ricos como pobres, jóvenes como viejos,
ofreciendo una gratificación de
mil libras esterlinas á la persona que
presentara á las autoridades á -cual·
quiera de los asesinos de Hamilton
Fynes ó de Richard Vanderpole 1 El
Inspector J acks, que fue de los primeros
en saber tal noticia, después de
una corta entrevis~a con su Jefe, se
caló el sombrero y tomó camino del
Ministerio de lo Interior. Allí buscó
uno de Jos agentes de inferior categoría,
con quien apenas se conocía, y
que estaba ansioso de tratar el asunto
y de discutirlo.
-Hasta esta mr ñana no se tenía
noticia de que se ofreciera mnguna
gratificación, le dijeron al Inspector.
El Jefe comunicó la noticia por telé.
fono desde su casa y nosotros inmediatamente
se la transmitimos á usted.
La suma no es una bicoca, ¿ no
le parecer
-Ciertamente que no lo es, admi·
lió el Inspector. Se me ocurre que el
Jefe toma inusitadamente grande interés
en este asunto.
Podrfa apostar doble á sencillo que
alguien le estuvo hablando sobre el
particnlar anoche en la recepción de
Sir Edward 13ransome, observó el interlocutor,
pues me consta que ayer
tarde no se pensaba en ofrecer ningu·
na gratificación. Es posible que des-pués
hubieran podido ofrecer unas
cien libras, pero ciertamente que sobre
esto no se había hablaclo ni una
sola palabra. No quiero naturalmente
aparecer criticando el proce:limiento;
¿oye usted Ja<'ks? continuó el
joven recostándose en el sillón y encendiendo
un cigarrillo, pero sí 11e me
hace extrai'io que no se les haya podido
poner la mano á ninguno de estos
dos tipos.
-Eso le parecerá á usted, contestó
Jacks, pero usted olvida que se necesita
tener pruebas suficientes antes de
acercársele á un individuo con el fin
de ponerlo á la sombra, lo que no sucede
ni en el Continente ni en los Estados
Umdos. En esos paises pueden
poner preso á un sujeto con la mitad
de las pruebas que nosotros necesita·
mos aquí, y esa es la razón por que
aparentemente parecen más inteligentes
que nosotr1'S. Aquí nos pasa que
podamos tener nosotros certidumbre
de la culpabilidad de un criminal,
pero entre eso y presentar al culpable
ante un .Magistrado y tener la seguridad
de que salimos triunfantes, hay
una gran diferencia.
reparte entre sus clientes la suma de cincuenta
mil pesos papel moneda, mensualmente, en quin·
ce pr·emios, así:
Un premio de ....................... ..
Un premio de ....................... ..
Tres premios de á $ s,ooo ..•......
Diez premios de á $ r ,000 ........ .
$ 15,000
IO,OOO
rs.ooo
10,000
$ so,ooo
Con este objeto dará á los compradores úna b-:>leta entera por
cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arrobil
que compren desde la fecha.
El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada
mes, á contar del próximo Junio, á las w a. m., en las oficinas de ia
Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieraa
concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, asf :
PRECIOS
Harina extrafina, carga á .............................. .
Harin~ de primera, carga á ........................... .
Harina de segunda, carga á ........................... .
Harina de tercera, carga á ............................. ,
Mogolla ............•.................... a················ .. .
Salvado ..•..•..•..........•............•.........•...•.....•
1,200
1,000
200
So
Granza, carga, de $ 300 á...... .. .. .. .. . . . .. . .. .. . . . . . . 400
Harina extrafina por arrobas, á ..... , .. .. . • .... .. .. .. .. 1 S 5
Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
diez saquitos con empaque~
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrec~
á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme.
Compra permanente de trigos á los precios que han
- ¿ De manera que usted sospecha regido hasta hoy
de al~una persona? preguntó el jo-ven
con curiosid_ad. l Oficinas y depósitos: calle r 3, número 320-Mayo 2 de r 910.
-Y o no he diCho tal cosa, repmo i
el Inspeclor contrariado. Dígame : 1 (@tjiDJUgfiUDUiJlJJJ~fiDflfifjljfllJijtlltlifl.,
¿cree usted que pudiera hablar por : m
cincoL~i~t~1J~:~~¡~i~lóJSJo?ven. ¡Pero ! ~ ALMACENES DEL ROSARIO
qué atrevimiento el suyo 1 ¿Está US• ¡' ~ (FRENTE AL COLEGIO DEL MISMO NOMDRE)
ted hablando seriawente? · · l d
-¿,y por qué nó? dijo Jacks. y ¡ Loza y cnsta ería con 50 por 100 e rebaja,
si le he de decir verdad, mi querido por causa de liquidación en este ramo.
amigo, ¿sabe usted qu~ tengo el co~- ~
vencimiento de que SI usted
1
le dbe1a Platos de porcelana, valor docena........ $ 300 á $ r 50
que yo soy la persona encargada d_e Tazas y platos e antas1a para t , o-comprr
nder, si es que llÚn no o sa e,
1
d f ' é d
esta investigación, no vacilará l'n rec1- cena, parejas.············ ....... ... ···· ······... 480 200
birrne? . lt'J] Botel lones y jarras de Baccarat, c. u.... 280 140
El JOYrn •"'e pnso á consl tltrar el · Vasos finos, granel es, para agua, docena 480 240
punto. Vasos finos, medianos, para agua, docena 360 r So
_Vamos, dijo. Se me ocurre que D' 'd 1 d e d J • 1
el .Jefe ha tornado grau interés en t'htO 1 ~ lVCfSl ao e eiedOS e OZa J Cl'ISta f:I'Ía,
de llll momentn par'a otro. v .. y á ha- 1 ~ cubiertos de mesa.
n•r le saber 11ue ustec! Pst:\ aqut. Stén- , ~
tese, y si .rtsm·lve verlo, ereo que us- ¡· ~= PRECIOS REDUCIDISIMOS! !
ted conseguirá una entrevista de unos
dos 6 ll't'S minutos de aquí á una he- ¡! Esta venta tendrá lugar del 2 al 1 o de 1VIayo
ra; ant~:o:. estoy se~uro de que no rs· "- próximo. A bri] de 191 O
tará desocupado. Por el momento ~
está esper~ndo una c~misión á quien j DBB~HBYiiV,B~RH~Hii"~H~HS~HHHBBiB-H
ha dado c1ta y lué¡;o t1ene que hablar : HH~HHH~ ... ~1.eaa~HHH~er~~~6~H~~~H
:~r~;~~s dus individuos a~te~ de al- ¡ pAPELES DE LuJO
El Inspector tomó un penód1co que ¡
le ofreció el joven y se sentó en un 1 El ,. b d t · d t• 1
cómodo sillón, mientras SIJ interlocu- ¡ mas a !.}fl an e y varia o sur l~
tor de~apareció para volver inmedia- do,· especiales para regalo. lamente con una gran sorpresa retra- 1
lada en su fisonomía. 1 ..... M p M TIZ -Conse~uí lo que usted deseaha, le · .:::; A E R A
explicó. El Jefe le concederá unos G b ~, e . _, S
cinco minutos. Siga, y permítame _que 1 E. an1 oa "J. 01npanla- ucesores
lo preceda para enseñarle el cammo. B n V
EL Inspector tomó su sombrero y ogotá- azar eracruz.
siguió á su conocido á la oficina del ~,-~~~-·w-~~"""'"""'""V'-""""'"""'""'-vvvv....,.,_
~ecretar~o, quien saludó á Jacks y con- SOCIEDAD DE AjEDRECISTASunuó
d1cta!ldo una. ?arta. U nf v~z El jueves, s del presente á las 2 p. m.
que la termmó, despidió, al emp ea 0 tendrá lugar la Asamblea General de
y mostró á _Jacks una Silla. para que Socios para elegir dignatarios y tratar
se sentara JUnto á su supenor, recos- asuntos importantes.
tándose éste en la suya como para·
rlescansar un momento. El Secretario
era hombre de presencia imponente
de ojos azules y mirada penetrante y
escudriñadora medio velada por espe·
sas cejas.
-Viene usted de Scotland Yard,
Mr. Jacks? le preguntó.
-Y estoy á vuestras órdenes, contestó
el Inspector. Estoy hecho cargo
de la investigación relativa á estos dos
asesinatos recientes.
(Continuará)
ALPISTE DEL PAIS-A ocho pesos
libra se vende en la carrera ¡,• número
784 (Carne! én de las Nieves). · 8
ALEJAN ORO SALCEDO, Dentista.
D. D. S.-Calle 14, N.0 31.
LOS BUENOS POLVOS se consi.
guen en el Agutla Negra, se garantizan
LKGÍTU!OS, DE KANANGA, DI PAQUETE COMPLitTO
DE T 20 GRAMOS DE PESO. Todas las
seguridades en este artículo.
Almacén del Agw1a Negra, segunda
Calle de Florián, números 3S 1 7 353.
Gratificación ! !
Muy buena s~ dará á quien entregue
en la casa número 443 de la carreras:,
una bolsa de plata que se perdió el jue.
ves 21 del pre~nte, en el trayecto de la
plazuela de Las Cruces. á la casa de
Asilo de Ancianos (Hermanitas de los
pobres).
PAPEL y cubiertas finos ; papel fino
para empaque; géuero para colchón¡
Tabacos Plumita, BnTIKRI & RnwLo
PREFIERA USTED
á cualquiera otra marca de
cigarrillo habano, la _
SIGLO ZZ
NO HAY MEJORES
Cada paquete lleva una
bellísima fotografía, ó una
boleta d~ sorteo que da de·
recho á un premio en cier·
tos casos.
PUEDE USTED
FUMAR GRATIS!
CONTRA PETROLEO YANQUI
ALCOHOL INDUSTRIAL COLOMBIANO
En l11 carrera 8.", números 201 y 201 !
se venden lámparas para alcohol, bara.
tlsimas. ·
, .
OL G U1 N HE R M A N O S 'fercera Calle de li"loa•¡án, nnmeros 280 y 2ts2-El mejor surtido de ROPA HECHA, Ín·
g1esa y francesa-Surtido completo de OALZADO-.Iluto-Strop, Ja mejor máquina para.
afeitarse-Acabamos de recibir paños para flux, lavados á fondo, únic( "q~e no cambian-Maderas finat~ y enchapadas, para muebles~
Butellas, 1 e tones, Pañuelos, Cintas ra S mbreros J toda clase de articulos hombres.
ti~-~~~~~~~~~·~~~~~~-~~~i]l f<-1 :~>=
Librería Colombiana
CAMACHO ROLl>ÁtJ Y TAMAYO-BOGOTÁ
~ :~)] B AMERICAN CREAM SODA ~
~ &il
k~ Esta exquisita bebida, flue tan- :~>J
g~ ta aceptación ha tenido entre las tJi
&:f prr .. sonas de buen gusto, está de = ~ n U(-lVO á· la venta al precio de P>l
~ t-)l B $100 papel moneda la docena ~
~ te»)
c~cez ~~B: '¡f\V f:r-~ r01 IA~~ •~>:
«<~ :~jl
~~~~~~~~00~~~~~~~~~0000~~~~~
NOVEDADES
R. CUETO & e~ acab:tn de poner á la vent<\ magnfficos S()mbre
ros Crúty, duros, fhjos, de pelo ; hermo;os cortes para pantalón de
fant::tsfa y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordinario
surtido de guantes, corbatas, cud 1os y puños, bufandac; de seda,
medias dr. fantasía, y mil a1 tí e uios mc:ís e' e superior calidad y b).len
gusV'. R. CUETO & C~-Prim~>ra CaiiP Real
fACETA REPUBLICANA
'>tt-,t ío PolÍtico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
Suscripci0n, 4o números •••••. $ 1 o;¡ oro.
1\en,ithil)s, r.olumn.1 ............ 10 01
\nu~cic-s (tipo ordinario), pala-hr~..................
....... o 01
Centlml'tro lineal ••••.•••. -·... o O.í
llcetilla, plaLra... ... . • ....... o M
Te~égrafo: GACETA.
OFICINAS:
Dircn ión y Administración : ca·
rrera 6~. numero 305 (una cuadra
al Ncrte del Colegio del Rosario).
Apartade 259.
PAGOS ANTICIPADOS
-;¡e-;¡;¡c-;;n la imprenta Eléctn'r_rr. _
LA VEN!JEDOR.A
Agencia general de toda clase
de nrgocios y comisiones. Situada
en la carrera 6~, números
241 A, 241 n, 241 n y 241 E, ósea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas raíces;
de la colocación de dinero á
iotf'rés sobre hipotrca, joyas, ele.
ele.; de la venta de mercancías,
joya~, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda par& colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venia, desJe
$ 5o,ooo papel moneda, hasta
$ 2o,ooo en oro.
Para la venta hay espejos, cua- ~
dros, armarios, mobiliarios, pia- ~
ncs de v<-~rios precios, un armonium
de $ ~,ooo papel moneda,
un alambique y varieJad ele oLjeto:-;
para regalo, y un dicciona-
D.:spach;¡mos á vuelta de correo los
pedidos qt.e vtngan ac~. mpañados de su
valor y de 10 por 100 m.s !'ara gastos
de portes y recomendación.
Modernísimas novelas españclas:
LA CUVE
U.tima obra de Felipe Trigo Un tomo,
r6·tica, $ r.
DE LA MUeRTE AL AMOR
Ultima novela de Lui~ Valera, Mar.
qué~ de V1l:a~inda. Un tomo, rú•;tica,
$ 1 40.
, 1
llL ULTimO HEROE
Maravillos(l ROvt~la clel porvenir, por
Roque de Santillana. Un tomo, rústica,
$ l.
ISABRL, DISTINGUIDA CORONilLA
Novela de Bcni~no Varela. Un tomo,
1ú tica, $ 1.
CUJ1NTOS DE COLOl!BINE
Un tomo, rústka, $ 1.
ANUARIO CIRNTfFICO Í INDU~TRIAL
por Vtctor Delfin,), Un gran volumen de
1,200 páginas, ccn much1s grabados,
$ 3 Importante obra de vulgarización
cientffica que contiene un resumen de las
ronqubtas de la ciencia y la indu~tria en
Cosmografía, Astrono. mía, Meteorología, 1
Física, Q .!mica, Histori11 natural, Medí
dna, FisioJ...,gía, Higiene, Agricultura,
Artes industriales, Geograf a y G~o
desia.
LA VERB1CROMÍA
Contribuciones al estudio de las facul.
tades expresivas, por Víctor M.::rcante.
Un tomo, rú,tica, $ 0-70.
EL SIGLO HIPÓCRITA
Cor·tra todos v para todos, por Pab!o
Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35 .
LA ISLA DE LOS PII\GUI~OS
por Anatole France . Traducción espa
ñola completa. Un tomo, rú~tica, $ 1.
CARTAS GREDALl!NS!S
por Nic ~ nor Bolet Peraza. Origíl"'al y
humorí~tica descripción de alguno·s usos
y costumbres de No•teamérica y gra
ciosas aventuras de un provinciano de
Suramérica en Nueva York. Ua tomo,
rústica, $ 'J-40.
CANCIONES DEL MvlfKN'JO
O las de la ciudad y horas trágicas
Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo,
con prólogo de E. Gómez Carrillo, $ '·
ESTUDIOS DE CRfTICA LITERARIA
por Marcelino Menén iez y Pelayo. Cinco
tomos, pasta española, .$ 9-5, 0.
DICCION\RIO Dlf LRGISLA CION
y Jurisprudencia, por Escricbe. Dos to.
mos, pa~\a, reciente edición, $ 8. •
CABOS ~t:ELTOS
Lit"riltura y lingii ~tica, ~·or Julio fe.
jador y Frauca. Un tamo, pa~t'l esprño
GACETAREPUBUCANA
Ponem ':\S en conocimiento de los
suscritorcs que habiendo reci~ido
este diario una nueva orgamza.
ción, desde los prim ros días de
Mayo suspenderemo~ el envío á
todos los que no se hallen al co.-
riente en sus cuentas con la Administración
del periódico.
J io universnl en dieci:-iete tomi•S,
rn prrfeclo hu en estado, en
$ IO,< OO papel moneda.
ia · la, $ 2. Contenido de e;ta i 11portante l obra : Estudio del castellatzo Orígenes del
castellano. Los simbolistas . La tronía en los
- -i QUIEREN CONSERVAR rifranes. El imperjtelr y el futuro del sub.
limpias sus vajillas de plata ? Compren
la mejor pomada que se ven
de en el Bazar Genovés. Carrera
?;~' números 298 y 300.
LANANUEVA YLAVAOA,
vende permanentemente Gtmo
Miani en el Bazar Genovés.
JOVEN con buena lelra, buenas
referencias de honradez, solicita colocación
en almacén ú oficina. Escribir
Bernardo Anzola, Administración de
la GAcETA.
HJLO DE LINO fino, brillante,
para hacer toda clase de ENCAJES.
Máquinas para tejer FNCAJES-BOLI·
LLOS. Cartón especial para ricados.
Surtidos en seda de co1ores,
lavables. Trencillas blanca y ere·
ma. Punto para hacer cortinas.
Lana fina en ovillo. Cajitas de papel
tino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas sombrillas en el Bazar
Genovés.
Carrera 7~. números 298 y 300.
CASA EN ARRE!'\DAMIENTO para
de Junio en adelante, solicita
• Jo~i M. CoRTÉs
Calle 13, números 108 á 114. 24
C CHEROS! Las mejores
c~erdas de acero, encordados pa
.ra tiple y guitarra; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 7~. números
298 y 300.
También se re !izan buenos ar.
os de chuchería.
Los dm·ños de esta Agencia
s0n bien conocidos por su activi·
dad, cumplimiento y honradez.
Hay varias casas para arren"
dar en la ciudad y en Chapinero.
~lll:l REY & Cu::J
JSAAC LAGOS R., Profesor
rle piano, oa claseo á .-lomicilio y
en !'U casa oe hahitacióu. Calle
19, número 81.
Gran acontecimiento
artístico
Todo artista, todo hombre de ciencia,
debe ir cuanto antes á la FOTOGRAFIA
DE LA HOZ-calle 9\ número 133-
en donde sus propietarios tendrán el ma.
yor gusto en presentarle una prueba de
FOTCGRAFÍA RN LOS COLORES NATURALES:
Deseamos que el público conozca los
resultados del procedimiento más mo.
derno que exi ste.
DR. MOISES A. PABON- MEDICO
Trata especialmente enfermedades
mentales, enfermedades de los niños, tu
mores internos y externos, inclusive los
cancerosos, y afecciones generales del
estómago.
Consultas para niños, de 1 o 4 J 1
Consultas generales, de 2 á 4, co su
Farmacia Homeopática, carrera 8 •, fren.
te al Capito~ io, donde Ee encuentra un
surtido de botiquines en cajas, carttras
de diversas formas, libr~s de medicina y
drogas en tinturas, trituraciones, pastillas,
gránulos, glóbulos, etc. Medicamentos
electro- homeopáticos, isopáticos, y
especialidades para dolor de cabeza,
reumatismo, neuralgi u, etc Malarina
para fiebres y paludismo. Gotas Anti
cotales para el bocio ó coto.
funtivo en tl Quijcte. La concordancia gra
11111/ical Moles ó apodos. .Szr Wzliiams ]ones
y Lormzo 1/ervás. Extt·avagandas del lm .
guaje. Criterio del casticismo Navarro Ledesma.
Choca11o y los demás poda't jóvenes de
flmérica. El castellano en Am¿rica. Eltztolo.
gismo. Ellmguaje de San/a Teresa. La evo.
lución del castellano.
BOSQUEJO DE UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del siglo X1X, por Buckle.
Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HISTÓRICOS
fe la Revolución Francesa, por Cham.
dor. Un tomo, rústica,$ 0-35.
I!L DOlOR UNIVERSAL
dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ 0-70.
W!LLIA:M SHAXRSPKARE
por Víctor Hugo. Un tomo, rústica,
$ 0-35-
LA DJCHA Dlt LA VIDA
por John Lubbotk .. Un 'tomo, rústica
$ 0-35.
QUIJOTR
Edici6n para amaleurs. (Bucelona,
1 8o8). Seis tomos, past aespañola, $ 1 o.
REVUK RCONOMIQUR INTERNATIONAL
Publicación belga, en la cual colabo ·
ran les principales economistas del m un.
do. Publica con toda rt"gulariJad artícu ·
los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Economía polftica
y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología; una revista del
movimiento financiero universal, una crónica
de los inventos, una crónica de los
tzanS!JOrtes, una bibliografía de las obras
sobre estas materias, publicadas en Fran.
cia y Bélgica. Cada ndmero forma un
volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
Ko s~ engañe usted ronsnnliend0 drogas de mala
calidad, ann cualldo se las den barata~, porqne gasta inútilm('
nte su dinero, pierde un t <'mpo precioso, y su sa.- l lud, lej.1s de mcjorur, mfre l8s n aluf' c:ow ectH'IlCÍt~~.
.b.lu Li :H'ar~l·acia y DrPgue ría de Mmlt<•ña 11 u os., 1 . ~ sucesor. s de A. Varg .. i_s Vega y S. 1\lolllaiin, encue11tn~.
~ usted un ~eh·et<) s~. rti~lo du Jrog:ts y p rüdttc1o~' quínlicos
~ que no deiatJ llllth qtw deHl0 at'. ~
~ 1~-t, .. ('Rb blecimient l, pal' -~
•O
..0. ...1... 1
~ "c"d" z
DROGUtRIA DEL COMEROIO-B030TA
EL 1\10LINO DE
La Victoria
sufidenterneute cJnocido del público bogotano
pot· sus calidades las tnás finas
que se producen en el país, así co1no por
la cantidad de sus productos, pPrn1anece
al servicio del público en la carrera 13,
n6mero 20H.
~~~~}l<;.']WC~~¡ ú~~~.~~ j~~~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gaceta Republicana
Boe-ntá,-Colombia-Número 234
Fundada eu 1908
El rojo y el godo
Los machetes formida bies
Ejércitos de partido
Pasada la época-acaso la m~s hermo.
sa de la América-en que la cr::ci•la patriótica
inunda toda la parte española del
continente tropical é intertropical, vie.
ne el momento de la organización, y el
~ esfuerzo es entonces menor hasta marcar
un descenso enorme respecto á la mag ·
nifica embestida emancipadora.
~ ¿El esfuerzo, tan súbito y total, lleva.
do mucho más allá de las fronteras pro·
pias, había consumido las fuerzas que
después debían emplearse en la organi
zación?
El vasto organismo de la Nueva Granada
ha quedado convulsionado y las sacu·
didas, frecuente~ después de toJa gran
conmoción, prueban que muy luégo se
sucederán las guerras á léJs guerras.
La llamada Convención de 0-.:aña dis·
gu ~ta al país, ya prematuramente enfcr·
mo de no saber lo que qviere y Je errar
las bases de su organiz'\ción ; B.>IÍvar S'!
ha retirado decepcionado al mismo sitio
-Santamarta-del que trP.s siglos antes
partiera Jiménez de Quesada; el Lib~rtador
cree haber arado en el mar, y ante
sus ojos, que la muerte va á apagar muy
luégo, se deshace sin lucha el vasto y
hermoso organb.mo sin cohesión-Vene-
.t-zuela, Colombia y Ecuador-que él fun,
dó y quiso gobernar de una manera omnipotente
que armó el brazo de la prime.
ra conspiración.
La aorta, el corazón del país está muy
lejos, se despreo:upa por consiguiente
del espectáculo exterior y el individuo,
enseñado en los claustros de la Colonia,
á ser encerrado en sus ideas, no ve entre
liberalif>mo y conservatismo-los dos polos
todavía inmutables en ciertos países
de formación española-transacción posi ·
ble, sino la guerra. Y así, las revueltas
• implae<:.bles en c¡ue se consumen las mejores
energías empiezan á gastar el tiem.
po que debió dedicarse á la organización
funda mental y Á ia creación de t.sas ri ·
ezas que más bien son hijas de la ener·
(a del carácter que del suelo que las
produce.
Hé ahí una desviación inicial en que
se persiste tan ob~tinadamente, que lo
primordial tn aquel país, ampliamente
dotado en lo intelectu<'\l y lo material, son
las definiciones partidaristas estrechas,
en que al contrario ha llegado á negi rsele
en absoluto el rol benefactor que
toda orf{"anización científica debe dejar á
las opmiciones.
La preocu¡.>ación econcímica es secun·
de Panamá, que estaba desVJ~
cul.ado del resto del país, sin ferrocarnl,
m telégrafos, ni caminos.
A pesar de todo, la educación que dis.
fruta del apoyo fiscal, prosigue fomentr~
ndo el sectarismo intransigente, que
una vez en el poder no tolerará contradicciones
ni dará participación aprecia·
ble y honorable á Jos que no forman en
sus fi las. De esa intransigencia, enseñada
en las aulas, á la violencia y á Jos térmi.
nos de f.¡aza, no h;¡y más que un paso
q~e s~ da con suma facilidad, porque eÍ
E¡ércJto, al través de ese continuo gue.
rr~ar, ya no es nacional, sino arma· po·
lít1ca del que gobierna.
Es otro de los asuntos fundam entales
que _l~s lu:has . . in~er , as han dejado sin
solucJ?n : ~~ EplrcJto es valeroso, y la
maten~ pnma que lo forma no pueie
ser m ~ Jur; pero su composición y fines
patent~Z 'tn una defi ciencia primordial: no
e.s nacional, en el sentido de que sólo
s~rva para defen ler las leyes en el in te.
r10r Y el honor nacional en el Exterior.
La culpa no es ~e él, sino del período de
l~c~as consecutivas en que el país ha
vmdo.
El Estado moderno se basa en una
fuer~a armada que sirva de sostén á leyes
1guales para todos.
Saca?o de esa órbita y hecho arma
de part1do, el Ejército deja de ser nacio.
~nl .Y s~ convierte en un peligro para las
mstitucJOnes y para la tranquilidad, sin
la cual todo desarrollo es impo~ible ó
ficticio
El Ejército ha sido liberal, si eran libe.
ra.l es los que gobernaban·, conservador,
SI eran conservadores Jos du=ños del poder.
Innovar contra esa práctica, de la cual
hab•a llegado á hacerse un hi bito const~
nte, U'la peculiaridad nacional, tal ha
sido l.a tarea trascendental á que en Co.
lomh1a har. dado comienzo nuestros ofi
ciales.
No_ se trataba sólo de trabajos de ins ·
trucc1ón, lo que habría sido relativa·
mente fácil en un pueblo de índole militar
~omo el colombiano. H1bfa que des·
arra1gar prácticas viciosas sin las cuales
pot.lría, sobre todo al ern¡;ezar la reforma
•. creerse inst>guro el mismo Gobierno.
~ra, pues, rnuy honrosa, pero muy di·
ffc1l la misi 1n encomendada á nuestros
oficiales. Se trataba de rom¡;er h4bitos
que habían llegaiu á formar parte del
modo de ser político de un país: la re
forma no afeLtaba sólo á la instituci.~n
armada, sino á t..,do el orgamsrno vicia·
do por la <'oncepción que hasta e~tonc s
se había tenidv de los fines de la fuerza
armada.
Y como nuestra prensa ha hablado
superfi cialmente de "fracaso" de la mi·
sión militar en Colombia, bueno es que
algo se sepa dPI medio en que iba á im
plantarse la reforma militar y de los tro·
piezas que inevitablemente tenían que
pon ~rle los intere~es lesionados por e5a
refcrma.
Bueno es también que se sepa, que si
e~a re~orma se realiza, tendría una sig
mficac1ón trascendental : la aparición en
Sudamérica de una fuerza internacional
nueva en un país rico, valeroso, de cinco
mill?nes de habitantes, y que por su situaciÓn
geográfica, es de lógica exterior
que sea nuestro amigo inalterable.
E. RonRÍGU.EZ MENDOZA
Ferrocarril de Girardot
Núñez sueña y predica primero, y lleva 1 á 1a pr á et " d é ) · · · d HISTORIA DE LOS COSTRATOS 1c~ . espu s, . os pnncipiOs e 1
ecl~ctJcJsmo político que hare ~om . The Colomóimz Nalio11al Railway Com·
, SJmultá~ eam ente, en el Gobierno pally Li'lliled tomó el Ferrocarril de Gi.
concurso de liberales y conserv_adores. rar~ot en la Estación de Anapoima, en
. Pero, para llevar ~ la práctica sus el ~no de 1900. La Estación de San Joaxdeas,
no transforma smo que de~truye . qum (k. 58) se inauguró el r8 de Febre·
Concluye, en efecto, con la orgamza~16n ro de 1905. De manera que fueron nece-
• f~deral, y en su lugar_levanta.la Constitu- sarios cinco años para la con:>trucción de
c1ón de 1~86, ce_ntral.Jsta, casi omnímoda Jos ocho ki16metros que hay entre Ana·
en matena de EJecutiVO, poima y San Joaquín.
No _sé ~ómo se aplicarla después es_a El 19 de Enero de 19CJ6 se abrió al
Constitución, p ~.ro SI sé que en 1~0 bn. tráfico hasta la Estación de L:i Mesa; y
llan de nuevo los machetes form1dables. el 20 de Junio del mismo año se inaugu-
. En falonegro se pel~a du_rante ocho ó raba la Estación de El Hospicio. DesdJ~
z ~Jas y la Revoluc1ón hbera~ ques:la pués continuaron los trabajos, habiendo
amqUJlada. Una vez más han ,tnunfado llegado el enrielado á la Estación de Falos
conservadores, y corno ese. país_de catativá el 13 de Febrero de 1gog, y el
guerreros, concentrado en sus dis::ordJas 23 de Agosto de ese mismo año se abría
de palabra y de hecho, ha vivido miran· el Ferrocarril al servicio de pasajeros,
do mucho ~ara adentro y po~o para afue-. The ColomóiaTZ Natümal Railway Com·
ra, al termmar la guerra p1erde al De- pany LimileJ tomó el contrato original
Me. Connico con la reforma que se le
hizo por el contrato de 27 de Julio de
I898. Este contrato quedó vigente hasta
que en virtud del celebrado con el Sr.
Ford, el 28 de Julio de 1906, se declara.
ban resueltos todos Jos anteriores.
El contr11to con el Sr. Forti cambiaba
por completo las obligaciones y derechos
de las partes. contratantes; pero no alcanzó
á surtir sus efe ... to~, sino simple.
mente á producir el desorden en todas
estas negociaciones, porque habiéndose
descuiiado Jos intereses de los Ten~do.
res de BJnos hipotecarios, é~tos improbaron
el contrato y la Compañía se vio
precisada á desautorizar á su Apoderado
Ford por extralimitación de poderes, dan.
do esto origen al contrato que se celebró
en L·)ndres el 1 I de Marzo de I907.
En virtud de este contrato se declara
ba nulo y sin ningún valor el celebrado
con Ford, dejando vigentes los de I894-
y 1~98, _con las siguientes principales
modificaciOnes:
Las tarifas se fijarían de común acuer·
do entre el Gvbierno y la Compañia, cada
año;
El GJbiern'l tenía dert!cho á nombrar
dos miembros de la Junta Directiva de
Lon~res, un Ingeniero Interventor y un
Revisor de Cuentas en Colombia con
derecho de inspección en sus ramo~·
_ El Gobier~? autorizaba á la Co~panía
para emitir f. 430,000 en bonos hipotecarios
de tercera hipoteca, con la
garantía del Gobierno, parte de Jos cua.
les se pondrían en depó~ito en un Banco,
para ser entregados á la Compañía en
determinadas condiciones y á medida que
la obra fue~e avanzando;
La Compañía se obligaba á terminar
el Ferrocarril dentro de los dos años si·
guientes á la fecha del contrato es decir,
antes del r I _de Marzo de 1I909; á
entregar al Gobierno 175,000 acciones
de f. I en la Empresa · á renunciar á la
subvención corres¡.¡ondlente á. los últimos
ocho ki lómetros anteriores á la E~ tación
de El Hospicio, que ya hablan sido entregados
al Gobierno y cuyos bonos no
se .h~bl~n expedido; y á conseguir el
desistimiento de la Cornpañfa constructora
(The Razlway Cowesiom &-- Contrae/
Compatzy Limüed) de la rFclamación que
tenía pendiente contra el G:Jbierno nacional.
El Ferrocarril, después de acaba·
do el ~érmi~o del privilegio y de la ex.
~lutacJÓn, fiJado por los contratos primi ·
tivos, pasarla á J)Oder de la Nación sin
remuneración alguna á la Compañía.
En virtud del contrato celebrado en
Lo'ldres el 22 de ~eptiernbre de 1908,
entre el Sr. D Camilo Tvrres Elicechea
y The Colombia1z Na/zonal Razlway Com ·
Pany Limilerl, se autorizó á la Cornpañfa
p~ra em~tir f. 450.000 en obligaciones
hqJot~ canas de cuarta hipoteca, con la
garantía de la Nación, la cual destinaba
para el eft!cto el 4°/0 de la renta de
Aduams. La Junta Directiva del Ferro·
carril se reduce á tres miembros, dos
nombrados por el Gobierno nacional
quien tiene además el dereoho de vet~
sobre los no nbramientos de Jos empleados
de la Compañía.
Por ese contrato se declaraban fenecidos
y cancelados todos los contratos anteriores
en relación con la construc ión v
terminación del Ferrocarril de Girardot.
Debemos hacer mención de que por
contrato de 10 de Enero de I908 se modificó
en parte el celebrado con fecha Ir
de Marzo de I907, ya citado, en el sentido
de que la garantía de Jos intereses y
amortización de las f. 430,000 de la tercera
emisión quedaba respaldada con un
3 por IOO de la renta de Aduanas de la
República.
Lo que queda dicho en el presente ar.
tfculo y en los anteriores que hemos ve.
nido publicando, comprende á grandes
rasgos las negociaciones por que ha pasado
el Ferrocarril de Girardot, de cuyo
resumen creemos poder poner en claro
lo siguiente:
Es contrato principal el de 26 de Di .
ciembre de I894, con las aclaraciones y
modificaciones que se le introiujeron por
Jos celebrados posteriormente con el Sr.
Maine ro y T• uco y por el de 1 1 de Marzo
de r907, pero sin que se modificara
para la Compañía el plazo de entrega ni
)as COn'liciO IICS de COnstrucciÓn j y en
cuanto á la parte financiera, después de
recnnocida la primera, segunda y tercera
emisión de Obligaciones, quedó el
contrato de 22 de Septiembre de 1 908
como la última palabra sobre la materia.
A su debido tiempo analizaremos cada
uno de esos contratos.
MA.NT AS para viaje. Fábrica Nacional
de Tejid::>s,
I .• Calle de Florián, 192
Muerte de Mar k-Twain
1910-Abril, Sábado SO
Tres centavo111
vadores; por un Rafael Uribe Uribe
un Fidel Cano, un E'iguerra, un B n~
J~mín Herrera, un Eastman, entre los
hberales, qu~ están arriba, muy arriba!
en m a te.na de educación poHtica,
existen ahajo, muy abajo, cinco millones
de rebaño.
Colrnu esta laguna, unir lo de arriba
?o.n lo de. abaJo, establectr yuxtaposición
sóluia y equilibrada entre
estas dt}s capas tan distintas, <'S lo qne
crMmos_ d~be ser la tarea principal
del perwd1srno político en nuestra
Patria.
No es tan indispensable para nuestra
_prensa política combatir al advers~
rJO, como lo es el educar á lo-. propws:
el e u en to dd rebaño de l\larkTwain
no~ lo indica claramente.
J ULIÁN p ÁEZ 1\f.
Murió Mark-Twain : no lo llamaremns
por su nombre bautismal porque,
si fue conocido en el rnundn de
las letras, lo fue por el pseudóoimo
con que hemos encabezario estas Jí.
neas. ¿Quién era Mark-Twain? Un
n~rteamericano, un _yanqui, compatriOta
de Roosevelt, Hay, Root, Taft
y todos los demás que nos arrebatar~
n á Pdnarná; P?r consiguiente, se·
~un . nuestra IdlOsJOcrasia, MarkTwam
era un ho~bre á quien debemos
~borrec~r; y sm e:nbargo, MarkTwarn
era. arlorable para nosotros;
era un _escntor qne cultivó la vena del
humommo, del humorismo más dt'licioso,_
má~ sápido, más profundo y
más rJsue~o; en sus escritos se 11\eZ
ciaban íntm~ament~ la seriedad y ~er-dad
de_ los llernp 's. de \Váshington y _.,.,...~-~ ....,..,w..,.. ....... ~
Franklm con la nsa escéptica y des- REY DEL MUNDO
creída de los tiempos modernos. tal .El ci'.l"arrillo engargola lo q te fa-parece
que este escritor vivió ;n la lmca ah.wa con tabaco de Sc!milla lbépoca
sag~ada en que )()S descendien- bana, es s~ncill:tm•!nle sele ,~to. · ·
tes de ptmlano'> .>:" cut\qnt>ro'i, funda- E!jens~ qu~ el paquete dig.t St? nilkt
dores de la NaciÓn norLeHmericana Habana, de veJat~ en tüJas [>~-; hue-hicieron
de la verdad una deidad ma·' nas cigarrerías
jestuosa, baj~ cuya protección pusie- Req del Mtuvlo, carrera 6.~, N.0
122.
ron á la Nación que fundaron; pero
que. d Gsd.e al.ll , á tra.v és de af.u, ún tefes-copw
m1~tenoso, VIO la ridícula ceri-catura
que hubieran rlehaccr de aqJella
deidad majestuosa los nt~rtearneric~
nos de a?lualidad; y al ver tal
cancatura, nó, burlona, sarcástica,
vapuladoramente. La risa ele .1\IarkTwain
tenía traquidos de fusta, 4 la
vez que choques de ca cabeles; livertía
y regañaba; era tal vez un pavaso
con la severidad de un dómine. "
~n este .escritor vemos cumplida la
sabta máxima, que deben se rruir los
moralistas, que dice: Corrigeo"' ridenrlo,
mores~ máxima que, pocds como
él en los tiempos modernos, supiei'On
desempeñar. Sus cuentos políticos
tienen aplicactón en todo el orbe v
quizá .en todas las épocas. H.ecordemos,
SI no, uno que hace cnmezón en
nuestra memoria, y se sale a cada momento,
_cuan_doqniera que pensamos
e~ la Situación de la poUtica colombll:
wa. El cuento es el siguirnte:
Erase un pastor que con luda un
rebañu á la dl'h ~sa ; el paxtor era m u y
dado á los hbros, am<.~oa muchl> el
estudio, miraba mucho las estrellas
y, por estar entretenido en estas cosa~:
poco más cuidaba de su rebJño. Leía,
volvía su'l miradas al cieJ, , ' .v, de V<'Z
en cuando, como volviendo de su-.
sueños, recordaba que estaba encarga
lo de .conducir su rehaño, y exclamaba:
1 Arre, vaca-. 1.. .. Pero las vacas,
en tanto que el pastor se entretenía
e~ sus lecturas, ten tan por más con vemente
y provechoso d1rigi rse har.ia
la~ veras del camino á masear .Y rumiar
el provocante carretón que crecía
á la orilla de los vallados. D~ Lodo
lo cual resultaba que el pastor llegaba
snlo á la puerta de la dehesa, porque
todo el rebaño había quedado
atrás.
Señores periodistas
Ni uno solo ha de q••e iar por fuéra.
Todos, chicos y grandes, dtlhen
entrar en el drculo de uni6n . Y el
que no lo haga, que despuP.s no 1 l ig~
que se le ha r echazado.
La Asociacion de la Prrnsa capitolina
es un hecho. Primero en las
Oficinas de La Renovaddn JdéiJ'o en
las de El Nuevo Ttempo, despt~és en
la~ rle El Re •1u~b"cano, y mañana do"
mmgn á las d1ez en las de El Diario
de C ;{omóia. Y así, cada nueva re u~
nión en la sala de un periódicu distinto,
hasta que d mos la vuelta á todo
el círcu lü de n ue.;tra prensd.
No se trata, señnres. de det ermina,
la b 1J~ r jJOlilicJ. • i co:;a qu·· ¡;; 1 [U•
rezca. Se trata tan só[.¡ de comer en
un mismo plato, r.uando en é.;te hay
algo, algo que ha de elevar nuestro
periodi'lmo, de hermanar á quienes
s\! dcdic:ul á la penosa breO'a de ha-f
. ~ '
c~ r uerza y umón para que el tan
m en talio cna rto poJer lo sea en verda
ti. En ''aria sesión todos sornos hermano'>
; dei:pués, cada cual t>n su rincón
de pluma piense como le ven~a
en _antojo y tome por el camino que
!JIHflra. Pero entre tanta saeta dispa·
raria, entre tanta bala lanzado.~ u rt
par é ntest.~ , srñores, un 'Oom~nlo' dt
darnos la mano como leales caballeror;
par~ entrar de nuevo en la p~lea.
Lunp1emos las manchas de o lío,
de e¡;oísmo y de envidia que tan m,¡J
t~no dan á _las.bl)jas que vuelan. Lunplémosla
siq nera cada semana para
evitar que llegue el día en que el nunca
hallado .Y si~mpre presente Sr. D.
R~spetable Público, tenga que rechazar
por repugnantes los p.:tpdes que
le .damos. Juntémonos para pensar
ml'JOf y hacernos respetables y respetados.
. Representantes de dianos ' semana- nos y rev1stas, todos 1 a una 1 maña-na
á las diez. Concurrir toJo~ que to-can
á cerrar las filas. '
KIOSKO
Analícl!nse los parlirios colombianos
y los hombres que los dirigen, y
se verá cuánto parecido existe enlrl!
aquéllos y el rebaño, entre éstos y el
pastor. Haciendo aplicación á lo que
pasa en la actualida,J, veremos, por
t>jemplo,. que una media docena de
ciudadanos conservadores, de miras POR TODO EL M. U ROO
elevadas é inteligenr.ia clara y cultivada,
piensa de veras en hacer cesar
el enfrentamiento violento que existe
entre los partidos, y en dar garantías
al partido vencido; esa me iia dorena
habla de tolerancia, de libertad de im·
prenta .Y de conciencia, del derecho á
la vida pol!tica que tien~n los caídos;
en tanto que la masa, el rebaño, l0s
dos mill o nt~s y merlio de colombianos
qne tienen la misma filiación, han quedarlo
allá, muy atrás, rumiando el C't rretón
de la intoleran cia, y dando s•1
voto contra los roJos, como el Diputado
de marras.
El mismo análisis hágase con el
Partido Liberal, y dará. idéntico resultado.
Por un Quintero Calderón,
un Cadavid, un Pedro Nei·Oi!pioa, un
Eduardo Posada, un Jorge Holguín,
un Abadía 1\léndez, entre los conser- 1
Una Conciliación de las Doctrinu
Monroe y Drago
Unll reunión de prominentes internacionalistas,
qu.; se celebrará mtl'y
pronto _en W áshmgton, y á la que
concnrnrAn d Secretario rle E.;tado
l\lr. Knox; el .\Iinislro de He la ciooe~
Exteriores brasih·ro, U t('Ón de Río
Branco; el E ·n hlja¡1or el ·~ la Gran
Bretañ.t ~~ n los E-ta.Jos ()nidos, Mr.
James Brayce; v probaoleme""te el
~mbaj_ador Je .MPjicn, Sr. Ríe, 'D.
~ ranctsco L. ele la Barra, fijará, de
una vez por todrot~ccionistas y librecambistas, cu- . Londres, 28-.Ha regresado á esta
yas diferencias poco ~ poco la e~ pe- Ciudad Rey Eduardo.
riencia á ido empareJando. De hbre :r.m~nTE ~E nJORN~ON
cambio nos daba ejemplo Gran Btet~- l Parls-BjornSIJerne BJornson,. el
ña y de proteccionismo Estados Um- gran poeta dramaturgo y novehsta
do~. Estos evolucionan celebrando noruego, enfermo aquí ·des~e hace altratados
comerciales, y en la conser- gún tiempo, ha muerto á la edad de
vad(lra Gran Bretaña Mr. Chamber- setenta y ocho años.
laio se ha hecho el apóstol de la doc- vrAJE DE CANALEJAS
trina contraria. . Mndrid-Han regresado el Rey,
En esa materia dice la Pall !rfazl CanalPjas y Séquito? muy satisfechos
Gazette, que va evolucionanrl~ la. Cá- del vinje á Valenc~a ; los esperaban
mara de los Comunes en la sigmente JoR inh10 tes y autondades.
forma:
En rgo6 los partidarios drl. libre
comercio exterior llegaron á con tal' en
sus filas una mayoría de 376 Diputados
á la Cámara de los Comunes; en
1907 ese número disminuyó á 255 Diputados;
en rgog, á 1 6g; y en el actual
Parlamento á 31.
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Cat_edral, acaba
de recibir un completo surtido (le galle.
tas, pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brandy de una y tres e~tre
Uas. Ventas por mayor y menor á precios
sin competencia. ·
GOERRA TURCA
Constantinopla-Dos veces atacaron
las tropas el clesfiladero Ka~chamik,
en un esfuerzo para desaloJar á
los rebeiJes albanos, pero fueron rechazados
con considerables pérdidas.
El Gobierno turco ha llamado las reservas
y está elevando el número de
sus fuerzas de combate á goo,ooo.
REELECCIÓN DEL GENERAL GÓMEZ
Caracas- El Congreso ha reelegido
por unanimidad, Presidente de la
República, al General Juan Vicente
Górm·z.
La agricultura
en las escuelas
Con mucho gusto puhlicamo~ la
carl>'~ que á continuación se verá, y
en la que el Dr. Santiago ~ler~s h~ce
justo recio m o. por la no ri~stnbuciÓn
del libro Agrccultura Pr_ácttca, de. que
es autor y del que env1ó 1,ooo eJemplares
para las escuelas, desde el mes
de Enero de rgog. En cambio, St'~Ún
él lo anota, se han dado hasta cmco
ejPmplares á un solo individuo.
Es esta una irregulari1ad que d~be
subsanarse cuanto antes, pues es maceptable
que acl os de pal rwtismo y
de interés por la instrucción popular,
como el muy plausible del Dr. Lleras,
queden sin resultado precisamente
cuando mejor suerte había_n de correr
por enc(,mendarse á qmcncs están
II¡;mados á propender por la instrucción.
Las Salas de Asilo
Y LA EXPOSICIÓN DEL CENlENARfO
Las señoras de Ja Sociedad de las
"Salas de Asilo 1
' agradecen debidamf'nte
al Sr. Director de la GACETA
REPUBLICANA el generoso ofrf'cimiento
que se ha servido hacerlf's de llls
columnas de su importante diario para
tratar rn ellas de todo lo relativo
á la Exposirión del Centenario y á la
de la de labores femeniles que proJeclan
para entonet:s .Jas "Salas de
Asilo."
Las mismas señoras, c0nside1 ando
esa tarea !iuperior á sus fuerzas, manifiestan
al señor Director que le quedarán
doblemente agraclecifia¡;¡, si fu~·
ra él quien se sirviera, en obsequw
de la Patria y de los niños pohres,
consagrar parte de sus esfuerzos_ á
secundar por la prensa lns trabaJ?S
de la incansable Junla del Centenano
y los de la mtncionada Socied:~d.
Dcgotá, Abril 26 de 1910 Aprovechan asimismo esta op~rtu-
Sr. D. Carlos González P.-Su:tila nidad para rogar á los St>ñores Duec-
En respuesta á su atenla carta de tores de los otros periódicos de la cafecha
12 del corriente mes, tengo el pita! y de los Departamentos, qt~e se
gusto de decirle lo siguiente: sirvan escribir en el mismo sen !Ido;
En el mes de Enero de 1909 rega!é y, confiando en que acogerán hondaá
la lnst1 urción Pública de Colombia dosamente esta excitación, les anticiy
entregué al Ministerio del Ramo, pan por ello la expresión de su ngrapara
la distribución acertada entre los decimitnto.
maestros más idóneos de las Escuelas Abril de 1910.
Públicas, mil ejemplares de la obra qu~ TEATRO MuNICIPAL-Esta noche se
publiqué y que lleva el título de Agn· representarán las aplaudidas ~arzuecullura
prdctica. las El Iluso Cañizares, La Vida ale-
Procedí así porque me era mu~ di- gr; y El Méto~o Gorritz. ~1 domingo
fícil, casi imposible, hacer yo mismo no habrá func1ón con motivo de preuna
dio;:tribución conveniente en aquel parar Jos estrenos de las zarzuel~s
regalo, pvr no conocer en absoluto el La República del Amor y Colombt;z
personal del Ramo en el país; pero, Libre, obra nacional, que, srgún opicomo
usted mismo lo puede ver en l~s niones, obtendrá buen éxito.
notas á qL11e a~d~n que fuer~n hPt~h- . SE REMTTIÓ 110y para el Lazareto de
c~das en a rustdn Y antes 0. a ~~ ¡ A ua de Dios un enfermo de lepra
s1~o en la Revtslf! de lnstrucctdn lu- . !e voluntariamente se presentó en
b/cca, co~respond1ente al mes de Fc.b~e- ¡ ~s Alisos para que fuera exan1inado
ro del an? ?asado, yo puse cDondEici~- , por los facultativos. El leproso es na.
nes y el l\1Imstro de entonces, r. m•- 1 d Ch · · · á
liano lsaza, que sí se dio cuenta del tur a e 1 1qumqmr · . .
asunto acepló el regalo en la forma 1 LA DIPERTTNENCIA de los chJqutl_los
en que' queda dicho. ! que solicitan contrast·ñas á la sal~d~
Aún no se ha tenido noticia de la de los entreactos del Teatro Mumcimanera
como dicho libro haya sido l pal es insoportah_Ie. D~berla la ~utodistribuído,
ni siquiera si tal distribu- ridad tomar medida para remechar el
ción se ha rfcctuado, al f>aso que sí ha mal.
llc•7ado á mis oídos la notícia de que MARCos DELGADILLO, natural de Gua-en
:!>ell\Iinisterio han estimado con ve- tavita, fue reducido ayrr en el A si! o
niente en alguna ocasión da~ á un so- de Locos por haberse comproba~~ qt~e
lo individuo hasta cinco eJemplares era presa de perfecto desrqmllhno
de la obra. l\le complace en snmogra- mental en una inspección á que lo sodo
el que la publicación hecha en el meti<·ron Jos srñores Médicos Oficiales.
periódico citado es!é ya dando el fru- LA INsPECCIÓN LocAL de Instrucción
Lo qne se bu <'Hba, que no era otro_que PúL1ica en el Territotio Nacional del
el fle que se supiese que aqu_d. hb~o Mela C('nliuuará ejerciéndose por d
exi-;tt• t', dt•Lt! ui.,tir en el 1\IunstP.no cr rrcspondienle Cura Párroco de rade
lnstrncci1Su Púhlica, con destino á da lugar, m virtud de hñanza de la Agronom!a en las roaado parte del Decreto número 238,
escuelas, sólo que fiiha advertÍ!\ com.o de~25 de St'ptiembre dtl año próxuno
advierto á usted ahora, que puede eh- pasatlo.
rinoirs~ con to1la fr nqneza al mrncio-n~
do MinisteJiO en solicitud del libro. TELF:GRAJ\fAS ARCIIIVADOS, DEL l8
A mí 110 me quedaron ejemplares Arboleda Inés, Aljur~ A~ustín, Al-para
atender, como aten d er {a con mu- l·aramillo, A lunar, AgudelosC, BIdu rgos
cho gust 0 la solicitud _de uste~, y en Gregorio, B(Jpeña, Cicerón, a erón
atPnci6n á ello Je suphco se suva ex- Pedro D., Daza Antonio, Danrod,
Flórez Sofla, Fra, Grimaldo, Gonzált:z
Dr., Galicia, Herrera Rafael, Helccruz,
Mtlaica, Perico Rafa~), Rueda Aurelio,
Rodríguez Josefa de, Zuleta.
cusarme.
Quedo de usled su seguro servidor
SANTIAGO LLERAS 1
Te2tro Municipal
Verdadera función de ~ala fue la
de· anoche en el Teatro Municipal.
Un lleno completo en todas las localidades,
cnn el a?orno de gran nú·
mero de damas; piezas, las presenta·
das, muy escogidas; entusiasmo en
artistas y espectadores; y, por sobre ,
todo, una fie~ta de patriotismo.
DESDE el día 1.0 de Mayo se cambiará
el itinerario del Ferrocarril de
la Sabana en la siguiente forma: Jos
trenes de pasajeros partirán todos los
días de Bogotá y Facatativá, simultáneamente,
á las 8 a. m. y á las 4 y 45
p. m.; los de carga partirán de Bogotá
á las 6 y 30 y á las ro a. m., y de
Facatativá á las 6 a. m. y á las 12 rh.,
y los miércoles á las 2 p. m.
Un combate
en La Vega de San Juan
DETALLES
Es poseedor el General Fidell\tea ,
dieta, en jurisdicción del Municipio
de La V rga de San J nan, de una extensión
de terreno á cuya propiedad
aspiran varias personas que en pro
de que se les hagan dectivos los derechos
que crean legítimos, han promovido
pleito y lr• sustentan actualmente
sin que el fallo haya favorecido
aún á ninguno de Jos litigantes.
A partir de esa iniciación de la lucha
judicial, las pasicnes fueron fermentándose
y un ambiente marrado de
hostilidad rndeó al General Mendieta
drl lado de los amig0s y parentelas
de quienes in ten tao disputarle el
predio referido. Con estos antecedentes
era inminente la 01tronizacíón de
la violencia. En efecto, el lunes, á e~
de las siete de la mañana, salieron de:.r
la casa de la hacirnda el General
Men:lieta, su hijo el Dr. Belisario
l\Iendieta y setenta peones más, con
el ( hjeto de hacer el corte de la caña.
Hallábanse ya entregados á su labor,
cuando de una fronda cercana salieron
los Sres. Blas García y Leovigildo
del mismo apellidn,-el primero ,
en ejercicio de la Alcaldía de Sasaima,
según nos dice la persona de quien
proceden estos datos-á intimar á los
labradores y sus amos el pronto abandono
de la tarea y el retiro inmediato
de aquel sitio:
Espíritus poco pusilánimes los Sres.
.Mendieta opusieron á la prevención
una rotunda y enérgica respuesta;
los Garcia empuñaron sus revólvers
y á su turno aquéllos los suyos; partió
la primera bala de las armas de
los García y quedó empeñado el combatP,
del ~ual participaron tambié
rios personas que acompañaban á los
últimamente mencionados, y cuyos
nombres se nos escapan. El fuego se
hacía casi á boca ae jarro, con distancia
de metro y medio á lo más entre
los contendientes, y las balas se dispararon
en sucesión no interrumpida.
Breves instantes bastaron para que se
agotaran los proyectiles, que alcanzaron
á veintiocho. Los Garcia, entonces
viéndose amenazados por la ctitud
fiera de los peones, á los cu les.""
intt'ntaha contener el Generall\Jendieta,
hu,eron M ttalro de lOS-Sucesos
con a"lgunas heridas que no
de gravedad. Por su parte, los Sre .
l\lendieta suf1 ieron también herida ,
en Jos dedos principalmente el General,
y su hijo I'll el e. tóma~o.
Providencialm,•nte, tenidas en consideración
la 1hstancia y fuego granf'aclo
que caracteriz¡¡ron el incidente,
ninguna de las personas que tomaron
parte en lo acontecido manchó sus
manos con el IJOmicidio.
Las autoridades despacharon fuerza
para imp~"'ncr el ordt~n trastornado
á causa rle lo ocurrido. Ayer en el
tren de la tarde siguió para La Vega
el General Mt~nJicta, después de ha·
herse entend1'lo en esta ciudad con
quien puede hacer justicia.
REPÓRTER
A PEscozoNES la emprendió un ·
dividuo, de apellido Otálora, contra
una pobre mujer que osó negarle la
acera, sienrlo las 8 p. m. de ayer.
ExÁNii'lfE sobre el pavimento de la
calle 12 en su trozo inmediato á la carrera
1 3• fue recogida una mujer de
apellido l\fartlnez, la cual pasó después,
conducida en una ~amilla, al
Hospital de San Juan de Dws, donde
Se representó por tercera vez El se repone de sus dolencias.
Boycoteo, producción nacional que
volvió á arrancar aplausos y despertar
entusiasmo; se tocaron los himnos
ecuatoriano y colombiano, los que escuchados
de pie, fueron cerrados con PRÓXIMAMENTE
aplausos y vítores. .
El cuadro final, la Apoteosis, fue
muy ovacionado por lo artístico y
elegante de su arreglo. Un grupo de
las Repúblicas suram~ricanas con sus
distintivos correspondientes y coronado
por el escudo de Colombia. A un
lado, la estatua del Libertador. ~a
bella melopea que á Psto acompana,
música de Jerómmo Velasco y letra
de F. Restrepo Gómez, estuvo bien
ejecutada y gustó mucho.
Es de anotarse que á esta función
vinieron muchos vecinos de Chapinero
para lo cual prestaron servicio
co~pleto los carruajes de la Junta
Mantenedora del Trdfzco, á beneficio
de la cual se destinaba el producto
del espectáculo.
¡ Bien por el boycoteo !
se dará al expendio en el Café Sni Géneris de la Fábrica
Eléctrica de Café Especial, el
HELADO ESPECIAL
excelente producto que será elaborado por verdadera
fórmula japonesa y con escrupuloso aseo.
Se preparan de leche, naraoja, curuba,
piña, fresas, cacao, ·
café y muchas otras clases.
También se sacará por las calles en un elegante carro
que se está construyendo al efecto.
H O LG U 1 N H E R M A N O S rrercera Calle de Flonán, nnmeros 280 y 282-El mejor surtido de ~OPA HE? HA, i
. . . glesa y fr,ancesa-.. S~rtido completo ~e OALZADO-.Iluto-Strop, la meJOr máquma p"~
afeitarse-Acabamos de rec1bu· pa11os para flux, lavados a jo1 do, umcos que no camh1an-.M.aderas finas y enchapadas, para mueble¡)
r
A ocuo ascendió el número de reconocimientos
que realizó antier la
Oficina Médico-legal del Municipio.
, CoNCEDIÓ el Ejecutivo franquicia
postal por los correos nacionales para
los objetos que se dirijan á esta ciudad
y demás centros organizadores de
exposiciones conmemorativas del Centenario
de la Independencia, y para la
correspondencia que se cruce entre
Jos diversos centros y comisiones de
tal índole.
FuE CASTrGADO severamente por la
Inspección de Permanencia un individuo
de apellido Sánchez, quien fue
sorprendido en la noche anterior maltratando
y ultrajando con empecinamiento
á su esposa.
JEFES DE CLÍNICA-Por oposición y
rlespués de lucirlo examen, sostenido
brillantemente, el cual versó sobre ci~
u~ía, anatom(a y patología externa
é mterna, salieron electos para tan
honrosos y distinguidos puestos, los
.., Sres. Lisand ro Leiva Pereira y Juan
N. Corpas, obteniendo las más altas
calificaciones; jóvenes de los más consagrados
y estudiosos con que cuenta
la Facultad.
Al enviarles nuestras felicitaciones
cordiales, les deseamos muchos lauros
en la noble carrera que con tan grandes
méritos empiezan.
FERROCARRIL DE u SABANA-Lla·
roamos respetuosamente la atención
del Sr. Gerente, Dr. Jaramillo, para
hacerle saber, que en las bodegas de
la Estación Central Jos señores que
aforan y dan las papeletas tratan con
dureza al público que va á remesar
carga ó equipaje-(Comunzcado).
LA BOTELLA DE ORO acaba de
.recibir un surtido completo de Vll\OS de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
- --- - ---
LA PELUQUERIA DE RUSSI HER.
MANOS, con grandes rdormas, se ofre.
ce de nuevo al público. Toda clase de
garantías y mucho esmero. Carrera 9.•,
número 258 BIS. a
LA FABRICA NACIONAL DE TE.
j!DOS-I: Calle de Florián, 192. No ti e
ne ~ucuRsAL en la ciudad.
De Santander
•
1 Socerro, Abril 20 de 1~¡10
fr. Director de la G.A.CETA RErunLJCA~A
El triunfo eleccionario obltnido por
Jos n·puhlicanrs Je esla Circunscrip·
ción ha si~o compl<'to.
Ind udabJe mente el éxito se de he en
su mayor parte á la popularidad y
simp11tías de que ~oza fl Gob!'rnaJor
Valdívieso; á las garantías efecti,·as
de que di,f• ulan los subordinados dttan
modesto cuanto honrado mandatario;
á la atmósft:ra, en fin, que se
respira en esta región, atmósfera impregnada
de tolerancia, saturada de
respeto por las ajenas ideas.
lnutiles fueron los Psfuerzos y las
estratagemas de que se valieron los
intransigentes para conseguir el naufragio
de las candidaturas republica~
s. Perdida fue tamhién la sosa dialéctica
gastada por el Gobernador Andrade
en su circular concentrista empapada
en bilis contra el liberalismo,
pues tan estrafalario documento recibiéronlo
con desprecio los conservadores
republicanos. Nadie pensó en
obedecer los consejos del odio sectario,
como lo atestigua el resultado obtenido
en el escrutinio general.
En esta Circunscripción se votó por
la bicoca de catorce planchas! Y tuvo
que ser por demás doloroso para muchos
el llegar al convencimiento de
que su soñada popularidad cabe holgadamente
dentro de los reducidos
linderos de la parroquia, sin alcanzar
á sentirse apenas en lo que abarca el
Deparlamen lo.
El Sr. Dr. Juan Francisco Mantilla
· alcanzó á obtener tres votos .... pero
eso debióse, principalmente, á las in~
fluencias consi!."\'uientes á su ex-Gobernación
y á los activos trabajos del
Directorio Conservador concentrista,
que de motu proprio se organizó en
San Gil, el cual recomendó esta candidatura
con bastante anticipación.
tanta amplitud ele miras como el Dr. l propio tiempo crPe qne los japon~>ses
Manuel Maria Valdi vieso, á un hom- 1 deben recibir la misma consideración
bre qne le ~traiga sostrncdores al Go- por parle de todas lu:; naciones que
bierno, t•n lngar de formade enemi- los hijos de otros pneblos. Pers.Jnalgos
diariamente. mente, nosotros tt'n~'mos la convicción
Ni imaginamos poder salir defrau- profunda de • .¡ue el buen sentido, la
dados en n uestrd!-1 rsperanzal', pues ! justicia y los generosos sentimientos
¿qué ganarh el G<~bierno con darle de la patria de usted reconocerán esto
ensanche á la f peroratas. La po-
~ Botellones y jarras de B~ccarat, c. u .. ..
~ Vasos finos, grandes, para agua, docena m Vasos finos, medianos, para agua, docena
480 240
360 180
Atlem~s, e!'tos pueblos conffan en sibilidad seria de ese conflicto no
que la Asamblea dictará una nueva existe. ~ Diversidad de efedos de loza y cristalería,
ley sobre Di visit'lu Ter rito; ial, que aca- Mr. Coulson escuchaba con atencxón
be con todas las costosas Gobernacio- torlas y cada una de aqurllas palabras.
nes y csbblezca en u lu.gr~r birn or- En cuanto Sir Edward hubo terminaganizadas
Provincws y Municipios, do, sfl sacó el cigarro de la boca y arro·
capaces de gozar de relativa autuno- jó la ceniza debajo de la mesa.
cubiertos de m·esa.
PRECIOS REDUCIDISIMOS ! !
Esta venta tendrá lugar del 2 al 10 de Mayo
mía. -Todo eso es muy interesante, en
ConnEsPoNSAL verdad, declaró; me agrada mucho próximo. Abril de 191 O 1
============= haber oído lo que usted acaba de decir
y lo repetiré á mi amigo del otro
lado del mar quien, estoy seguro, le
quedará muy agradecido por la franca
exposición de su punto de vista.
Y ahora, caLalleros, no deseo yo trasnochados
y espt·ro que ahora sí conDRliüii!
IDUJJPtiBUUDmDfmBU!IIiiiU~~
LA CONFIANZA
dijo un sabio, es una planta de
lento desarrollo. La gente t:ene
fé en las cosas que vé, y hablando
en sentido general tiene
razón. Lo que á veces se llama
fé ciega no es fé de ninguna
manera, pues debe haber una
razón y hechos para tener en que
fundarse. Por ejemplo, en lo que
respecta á una medicina 6 remedio
la gente pregunta. "¿Ha
curado á otros? ¿Se han aliviado
con ella. algunos casos semejantes
al mio? ¿ V{¡, en armonía con los
descubrimientos de la ciencia
moderna y están sus antecedentes
al abrigo de toda sospecha? En
tal caso, es digno de confianza, y
si alguna vez me encuentro atacado
de alguno de los males para los
cuales se recomienda, ocurriré á
él en la plena confianza de que
me podrá aliviar." Estos son los
fundamentos que han dado á la
PREPARACION de WAMPOLE
su alta reputación entre los médicos
así como entre todos los
pueblos civilizados. Este eficaz
remedio es tan sabroso como la
miel y contiene todos los principios
nntriti os y curativos del
Aceite de Bacalao Puro, que extraemos
Jo los hígados frescos
del bacalao, combinados con Hipofosfltos,
Malta y Cerezo Silvestre.
Con toda prontitud elimina
los ácidos venenosos que engendran
la enfermedad y las demás
materias tóxicas que se encuentran
en el organismo; desarrolla
un fuerte apetito y buena digestión,
y es infalible en Postración
-que sigue á las Fiebres, Tísis y
Enfermedades Demacrantes. "El
Sr. Dr. Hugo Marcos, de Buenos
.Aires, dice: La Preparación do
Wampole no me es desconocida
y el afl.o pasado en una Clínica
de París, he tenido ocasión de
prescribirla y notar sus buenos
efectos. Todos mis colegas en
París aprecian esta preparación."
Nadie sufre un desengaila con
esta. De venta en las Boticas.
VAINILLA FI~A-Sc compra á
buen precio •·n la carrera 7·\ ntíme·
r0796 B.
CASA EN ARHENDAMIE~TO-Se
necesita una, que tcnl.{a unas 1 2
piezas y luz-Dowin~o E. Alvarez,
testarán ustedes mi pregunta.
-¡La respuesta 1 exclamó Sir Edward.
Creo que he sido suficiePtemente
explicito.
-Todo cuanto usted acaba de decir,
replicó CouJson, ha sido muy claro;
pt·ro lo que yo le he preguntado
(S esto: ¿Cuál seria la actitud·de ustedes.
de Inglaterra, en el evento de
una guerra entre el Japón y Jc,s Estados
Unidos?
-Como acabo de manifestar, repuso
Sir Etiwarcl, una guerra entre el 1
Japón y los Estados Unidrs no es una
cuestión que esté dentro del radio de
EDICTO EMPLAZA'rORIO
El }tm del Circuz'lo de Guaduas
Po' el preseete cita, llama y emplaza
á todos lm. que se crean con derecho á
intervenir en la facción de los inventarios
de los bienes de la herencia de Damián
Ortiz, decrt tados en este Juzgado por
auto de fecha catorce de lo~ corrientes,
lo mismo que la a¡.¡ertura de dicha suce
sión. Para los fines legales, se fija el
presente en un lugar público de la Se
cretarla del Juzgado, por el término de
treinta dfas, h~.>y diecisiés de Abril de
mil novecientos diez.
El Juez, CARLOS JosÉ GóMEz-Felipe A.
Canlil!o, Secretario.
Es copia .
Gu!lduas, Abril 19 de 1910.
El Secretario, Felipe A. Cantillo
la política práctica.
-Nosotros podemos con~iderar- 1 CAUSA MORTUORIA
nos,-mi amigo Jones podría consi- Como a!;~d~rado de al~unos intere:2·
derar~e,-tan buen Juez como ustc~ rlns_cn el JUlCW de su~e:1ón de Dam~.in
des, Sir Edward, en Jo que dice reJa- Ort1z, pongo en conoclmlr>nto de público
ción á ese asunto. Yo no les estoy 1 que,_ por auto de fechil ~atorce d~ _l~s
t d · er'a 0~ 1·ble 6 1 ·
01 0• corr1entes, se declaró ab1erto el JUICIO
Pregun an o s1 s 1 p , , P d -6 _, 1 1 D 'á o ·
sible robable 6 im robable. Ustedes ¡ e sucesl n ,,e expre ar o_ arm n rtJZ,
' P P . . d ante el JuzgHlo de el!te (¡rcUlto.
pueden conocer los sentimientos e su l G d Ab -1 d 0
J
. d 1 é 1 ua uas, n 19 e 191 , a 1a o, p •ro no conocen os nu · ro~ .
Nosotros podfmos tener puesta la vista ¡ Lms FFLIPR }r1ARROQUÍN
en el porvenir y ver que, lardeó !Pm- · LOS BUEN03 POLVOS ~P. consi •
pran(l, una gu~'rra entre ntll'l:>lro país ffUen en el At!uila Ne¡¡rtJ, se garantizan
y t•l Japón es una nccc. idad. Pudiera Ll'G ínMo . DE KA~A.'G.\, Dlt P.IQUETit col!
f'l!CedCI' que dtcidiésemOS l] Lié seda PUTO nK 120 GRAM'\S DK PKSO. Todas las
mejor combatir ahora que m:\s larde. 1 segnrirla .-J e~ en e~te art•cu'o.
Gratificaci6n ! !
Muy buena s~ dará. á quien entreg-ue
en la casa número 443 de la carrera 8."',
una bolsa de plata que se perdió el jue.
ves 21 del pre~ente, en el trayecto de la.
plazuela de Las Cruces á la casa de
Asilo de Ancianos (Hermanitas de los
pobres).
PAPEL y cubiertas finos ; papel fin()
para empaque; género para colch6n.;
Tabacos Plumita. B&RTt&Rt & Rm JLl>
ALEJANDRO SALCEDO, Dentista.
D. D. S.-C'\IIe 14, N ° 31.
SURTIDO pt::rmanentemente renova.
do de Cigarrillos Egipcios, dond·~ lo;;
Ag€ ntes de Melaclmno.
BERTIRRI & R Uh)' o
PREFIERA USTED
á cualquiera otra marca de
cigarrillo habano, la
SIGLO ZZ
NO HAY MEJORES
""'1ada paque e lleva un
bellísima fotografía, ó una
boleta de sorteo que d~ de·
recho á un premio en riPr
tos casus.
Esas cosas t•stnn, por tl ccirlo ns(, •m ' Almacén del Agmla Ntgra, sf'gunda
las nubes·, •v ~i son materia de di--cu- ' CaliP. ele F~ orián, números 35 l :1 353 ~-"'UED ri._:. UST&~..~:.~ D
sióo actn :.t l, de la dil'cusión no pasa- 1 _ - -· __
mos; p~·ro no les correspond~~ ~ uste- ¡ LA MAS DULCE, tle exquis'to ~abor _ _!UM ~R GRATIS
df's rlenr, como lo ~~a~an . '1' ' ~~-ccr' y muy pura, e~ el a~úcar que para co. CONTRA PETROLEO YANQUI
que t; J g'UCff3 I'S [iOslb C Ó HTI]l( Sibl?· · modHad de tüdOS se vende desde una ALCOHlL INDUSTRIAL COLOMBIANO
Lo que 1\h. Jones les pregunt~, re pi· 1 libra, 1' $ 1 o y $ t 1. Déscuentos por En la carrera 8:, números 201 y 203
'?·es cuál Sl:'r!a la act!tud de ustcd··s 1 UJ<~yor. c~lle 15 (Camellón de lm Car. se venden lámparas para alcohol, bar
~~ esn guerra llegara á lent>r lugar. nc:ro)) númPro 49 o-La:o S. KoPP & 0.0 tl!.imas
La pequeña perorata que Str Edward
me ha he ~ho es exactamente igual A ~-~....--~~,vv..~.-v-..-vv-vvw"""vv-."""""""'""""'w"""~
la respuesta q.uo>, de ~odo for~~l, n?s
huhienw pod¡do envtardell\llmsteno
de Rl'laciones Exteriores. No es e~a
la clasf. rle respursta que necesito llevarle
á Mr. Joncs.
1\fr. Smith y su colrga cambiaron
una mirada Significativa, y el último
llamó al primero á un lugar retirado
del aposPnlo.
-Tendrá la bondarl de excusar que
hahlemos nn momento, 1\lr. Coulson,
PAPELES DE LUJO
El más ab~ndante y variado
do; especiales para re5alo.
.:3AMPEFt MATIZ
surti-.
E. Gamboa ~ Compafíía-SucesoJ~es
dijo:
-f'on mucho gusto, repuso Coul- 1 Bo1
D~'spachamos á vuelt:\ de correo los
pedidos que v~ngan ac=mpañados de su
valor y de 10 por 100 m.s para gastos
de portes y recomendación.
~ ¿QUIERE USTED TOMAR CERVEZA BAVARIA te)J
o+ Lmn~? ~
Modernís1mas novelas españoliiS:
LA ('L4VE
~ Exija usterl que la b 1tella se rle~tape en tej}
:.: ~u presencia, y tijes~ en Ja etiqueta y prin- }:~
~ cipalment~ eu J,~ ruarcd. del cotclw. *>'
te:~: Conviene que los fc.1vorecedores de Ba\ a- ~>) Jf: ria tomt n estas pn~caw·iones, porque t'll al- Cti
~ gunos eslablecimit·ntos sÍn'en como Bavat ia. :-.>:
U•tima obra de Felipe Trigo Un torno,
rú.tica, $ '·
DK LA MUeRTlt AL AMOR
Ultima novela de Lui;, Valera, Mar.
qués tie Viliasinda. Un tomo, rú.tica,
$ 1· 40.
1 1 KL ULTlmO HEROE
R« otra cerveza muy 1nferim en calidad y prer·io. :~S]
~ pjl
Maravillosa r.1ovela del rorveni~, ror
Ruque de Santillana. Un tomo, 1 ústica,
$ I,
ISA.BilL, nJHINGUIDA CORONll"LA.
Ncvela de Benisno Varela. Un tomo,
~ DA V Alll1\ ~ rú tica, $ I.
Cc-B :~>1
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~00~
NOVEDADES
CUFNTOS DK COLOMBlNE
Un tomo, rústic..a, $ 1.
ANUARIO C!KNTfFJCO É INDUSTRIAL
por Víctor Delfino. Un gran volumen de
1 ,200 páginas, con muchos grabados,
$ 3 lm~·ortante obra de vulgilrización
cientffica que contiene un resumen de las
ronquistas de la ciencia y la industria en 1
Cosmografía, Astronomía, Meteorología,
Fí~ica, Q .. fmica, Historia natur.:d, Mecli
cina, Fisiolr gía, Higiene, Agricultura,
Artes indu~triales, Geograf1a y Geo.
de~ia.
R. CU ETO & C~ acaban de J:.Oner á la venta magníficos sombre
ros C1isty, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de
fantasía y negros; ca izado Regal para señoras y caballeros; extraordi
m Jio surtido de guantes, cor Latas, cuellos y puños, bufanda e; de seda,
mtdias de fantasí<~. y mil artít u los más de superior calidad y buen
gusto. R. CUETO & 0~-Primt>ra Callt> RPal
GACETA REPUBLICANA
Otario Politieo
Se publica bajo la dirección del
Sr. Er;rique Olaya Herrera.
S"tJscrip··i(.n, 4o númcrt s •••••• $ 1 oo oro.
f\c·uit ith s, columna............ 10 o o
nu ,cics (t;po ordinario), pala-lrfl
......................... o 01
CeJIÍn riro lined......... .. . . . o 05
(, lCeLilla, p:~laLra... •.• . • ...•••. o o~
Telégrafo: GACETA.
OFICINAS:
Direcdón y Administración : ca
rrera 6~. número 305 (ufla cuadra
al N urte del Colegio del Rosario).
Apartarle 259.
~PAGOS ANTICIPADOS
--;,;;dila en la Imprenta Eléctrica.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
wscritores que habiendo reci~ido
este diario una nueva orgamza.
ción, de¡;de Jos ¡.;rim. ros dias de
Ma}O suspenderemos el envío á
todos los que no se halkn al corriente
en sus cuentas con la Ad.
mini5tración del periódico.
-¿QUIEREN CONSERVAR
limpias sus vajillas de plata 1 Compren
la mejor pomada que se ven.
de en el Bazar Genovés. Carrera
¡~, números 298 y 300.·
-LANANUEVA YLAVADA,
vende permanentemente Gr:mo
Miani en el Bazar Genovés.
JOVEN con buena letra, buenas
reft!rencias de homadez, solicita cplocación
en almarén ú oficina. Escribir
Bernardo Anzola, Administración de
la GACETA.
HJLO DE LINO fino, brillante,
para hacer toda ~!ase de ENCAJES.
Máquinas para tejer ENCAJES-BOL!·
LLOS. Cartón especial para fÍcados.
Surtidos en seda de co1ores,
lavables. Trencillas blanca y ere·
ma. Punto para hacer cortinas.
Lana fina en ovillo. Cajitas de papel
fino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas so m brillas en el Bazar
Genovés.
Carrera 7~. números 298 y 300.
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en adelante, solicita
Jo,É M. CcRTÉs
Calle I 3, números 108 á 1 r 4· 24
CHUCHEROS! Las mejores
cuerdas de acero, encordados pa
ra tiple y guitarra; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 7~ •. números
298 y 300.
También se realizan buenos ar·
~ícu1os de chuchería.
LA VENDEDORA
Agencia general de toda clase
de negocios y comisionrs. Situarla
en la carrera 6~, números
24r A, 241 n, :~4I n y 241 E, ósea
á espaldas de lá primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas raíces
j ne la colocación de dinf'rO á
interés sobre hipoteca, joyas, etc.
ele.; de la venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objPtos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moPeda para colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venta, desje
$ so,ooo papel moneda, hasta
$ 2o,ooo en oro.
LA VERBOCROM[A
Oontrihucicnes al estudio de las facul
tndes expresivas, por Víctor Mercante.
Un tomo, rú)tica, $ 0-70.
EL SIGLO HIPÓCRITA
Contra todos y para tod-os, por Pablo
Mantegazza, Un tomo, rústica,$ 0-JS.
LA ISLA DE LOS l'II\GUJNOS
por Anatole France • Traducción llKL TOS
Para la venta hay e~pejos, cuarlros.
armari0s, moLiliar-i• s, piHnos
de ViJIJOs precios, uu arrnonium
de $ ~,ooo p¡¡pt·l moucdncia
S(ln UÍCn conocidos por SU rJCI j VÍ·
dsnr
rle piano, cla cla~eo á domicilio y
en ¡;;u casa de hahitacióu. Calle
19, número 81.
G1·an acontecirniento
artístico
Todo artista, todo hombre de ciencia,
debt- ir cuanto antes á la FOTOGRAFIA
DE LA HOZ-calle 9\ número 133-
en donde sus propietarios tendrán el ma.
yor gusto en presentarle una prueba de
FOTCGRAFÍA EN J.OS COLORRS NATURALES.
Deseamos que el público ccnozca los
resultados del rrocedimiet to más mo.
derno que exi~te.
DR. MOISES A. PABON- MEDICO
gúmo. El lenguaje de Sa11/a 1'tresn. La tvoluciÓ11
del castellano.
BOSQU1tJO DK UNA HISTORIA 1
del Intelecto español de~de el siglo V
hasla mediados del ~ig-lo XlX, por Buckle.
Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HIST6RICOS
fe la R.>volución Francesa, 1 or Cham.
dor. Un tomo, rústica,$ 0-35.
EL DOLOR UNIVKRS.,L
dor Sehasti:ln Faure. Dos tomos, rústica
$ 0-70.
WILLIA!Il ~HAKI!~PI!ARK
por Víctor Hugo. Un tomo, rústica'
$ 0-35·
LA D1CHA DK LA VI'bA
ror john Lubüo: k. Un tomo, nística
$ o-Js.
QUIJOTil
Edición para amaleun (Bucelona.
1 8o8). Seis tomos, past aespañola, $ ro,
Trata especialmente enfermedades
mental€s, enfermedades de los niños, tu.
mores internos y externcs, inc!u~ive los J
cancerows, y afecciones generales del RKVUE RCCNOMJQUK UiTKRNATIONAL
estómago. 1 Publicación belga, en la cual colabo·
Comu!tas para niños, de 10 á 11 ran les principales economistas del muo-
Consultas generales, ce 2 á 4, en su do. Publica con toda rPgularUad artícu ·
Farmacia Homeopática, carrera 8 a, freo. los de fondo sobre todas las cuestiones
te al Capito'io, donde ~e encuentra un que se relacionan con la Economía po~
urtido de botiquines en cajas, carttras lítica y social, las Finanzas, la agricultude
diversas formas, libros de medicina y ra, la industria, el comercio, la Política
drogas en tintura~, trituraciones, pasti- comercia1, la Sociología ; una revista del
llas, gránulos, glóbulos, etc. Medicamen- movimieuto financiero universaiJ una eró.
tos tiectro- homeopáticos, isoráticos, y nica de los inventos, una crónica de los
esp~cialidades para dolor de cabeza, tzansporte~, una bibliografía de las obras
reumatismo, neuralgias, etc. Malarina sobre estas materias, publicadas en Fran.
para fiebres y paludismo. Gotas Anti. cia y Bélgica. Cada número forma un
cotales para el bocio ó coto. volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
DEL .DR. LOBB
Por las virtudes naturales de lu planta,
desde la m~s remota antigüedad conociOMS;
por la suavidad y belleza que da á la
piel, y por ~u perfume, el más aristocrático,
el JABON DE ROiliERO ha sido
elrgido por la gente cnlta, aristocl'ática y
de hucn tono, como el Jab6n de prefe-
Tencza.
....
BUSQUESE ~IEM PRE EL LEGITIMO
Jabón de ~ omero
sufidentenu~nte cJnocido del público bogotano
por sus calidades las tnás finas
que se producen en el país, así como por
la cantidad de sus productos, pern1anece
al servicio del público en la carrera l:J,
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para p1~oducir la
mejor har·ina, y ofrece á sus favorecedores l
artículo bueno y unifonne.
PRKOIO~
H C. •
MAGNIFICOS esatante y mostrdor.
se venden baratísimos-Calle 1 1, núme- •
ro 322. 10 a
CONSEjOS A UNA MADRE-El
libro del Dr. Barberi, que trata de la
manera cómo debe cuidarse un niño sa·
no y qué debe hacérsele, como primer
socorro, en caso de enfermedad, se ven ..
de en la Librería Colombiana y en casa
del autor, especialista en las enfermedades de
los n;ños, ca me ll6n de La Tercera, á dn.
cuenta pesos el ejemplar empastado.
Se solicitan agentes en toda la Repú.
blica para su expendio. Escríbase al Dr.
J I. Barberi. Bogotá. a d
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.