Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 20/07/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 16/05/1910

tro 1.a dad lo. --­ia Compafiia en O:uaydt¡ · grama al Capit~n avisánd'o que no entrara al puerto por prepararse una manifestación hostil al Perú y estar el pueblo excitadísimo. Desde la vís· pera se preparaba contra el Huallaga. El telegrama no fne entregado inten· cionalmente, y el Capitán de la nave, ignorante de lo que ocurría, entró á Guayaqui! ~ las ocho de . la maiiana, siendo rec1b1do por la Capttanfa. Apa· rentemente parecía que no había pre­paración alguna; el estado de calma duró hora y medi~,. no obstante reci­bir el vapor la noticia de que no ha­blan pasajeros ni carga absolutamen· te. Ordenada la descarga resultó falta de cargadores, por lo cual suspendió la orden el Capitán de la nave. Mo­mentos después renovóse el desem­barco entregando las lanchas, previas especiales medidas. A los pocos ~a­mentos invadió la multitud la onlla de la ría por el lado del canal, P.a­seando banderas ecuatorianas, chile­no colombianas y argentinas. Desde a J~rdo se oían gritos y vivas. á estas naciones dando mueras al Peru y pro­firiendo vocablos depresivos co!ltra los peruanos. Después de mucho tiem­po se presentó gente de policía mon· tada que alejó á los manifestantes del lugar que ocup~ban; al poc~ rato lle· gó á bOrdo un JOven ecuatonano, em· pitado de la agencia,_ á ma_nifestar al capitán que ~arpara mmedtatamente, pues el pueblo, furioso, preparaba un ataque al Huallaga. No obstante ha­berse dirigido sobre la nave muchos disparos desde la orilla, no podía ~a­lir el vapor por estar la marea baJa era necesario esperar el momento opor­tuno. De pronto salieron. del embarc~de­ro muchas embarci\ClOnes e nenas, itre ellas tres vaporc1 os e r o, estados de gente, conduciendo zada o de éstos el que menos, cuatro· 1tas personas. Desfilaron por am­.; lados dell/uallaga atacando la á balazos. La gente iba armada rifles, revólvers, machetes y pa­lanzando mueras al Perú. La tri- J J .tón en su mayor parte sac 6 re- ~ queriendo repeler la agre­pero el Capitán lo pr?hiLió. izo distinguir el Capitán su aballeresca, gritando á los .tes que, aun cuando ecua· ~e mostraban como salvajes, peruanos sabían portarse co-eblo civilizado y como cab~ll~­dirigió después á la ofiCJah • da y'j la tripulación diciéndoles que aunque\ 'lglés, quería al Perú y sabría eooducir bien alta su bandera. Este acto caballeresco mereció aplauso ge­neral. Después Jos peruanos brinda­ron una copa de champaña. Las em­.... ttcio es ae Jos atacantes llevaban a la bandera chilena y á popa la Jriana. Las balas perforaron la \ del salón de primera. La tri­ón se demostró serena. Una ftQción que comandaba un Ofi­arina, armado de revólver, or la popa del Huallaga, mper la bandera peruana; '!ro , tripulación se abalanzó á ese sitio 1,i hpidténdolo con su presencia. i...a nave sa ió á las tres de la tar­de. Dice el Capitán que al entrar á la Puná, pudo observar, escondidos tras un islote, dos naves de g~erra, y sos­pecha t¡ue Hean buques chilenos. Paila-Llegó dt Guayaqnil el va­por '{ucapel, que comunica las si~lJien tes noticias: varias lanchas que fueron quemadas por los ecuatorianos qu~' pretendieron asaltar el vapor llualla­ga "Uando estuvo fondeado eu la rí.t de ~e puerto, eran de prop1edarl del frutero peruano J?sé Pa~do y cslabau ·al~rizadas en qum~:c tnJI soles. ~1 ataque a.l Consulado peruano El Grüo del Pueblo dio la noticia ' ataque al Consuladu Jcl Perú en aqnil, en los ~iguientts términos: ~n que en d momento que un 'fercera 'alle FJori Números 280 y 282 ;nte, que plato con .e advertido no por los es­m conocimiento del movimiento, .o en la plaza de Ro-rito fue " al Consulado .diéndose así la chispa grupo que se dirigió al , nte el cual se produjo la .sosa y hostil manifestación. No habría pasado aquella manifestación del monumental vocerío, si la bande­ra peruana no hubiese estado tran­quilamente desplegada en el local del Consulado, lo que el pueblo tomó co­mo provocación por la circunstancia de que otros Consulados tuvieron la cordura de izar las suyas, inclusive el de Colombia. En aquellos momentos de indes­criptible tumulto, alguien trepó y, arrancó la bandera del Consulado arrojándola al pueblo· embravecido, quien la hizo trizas, corriendo el es· cudo peruano igual suerte." Chile como instigador Wáshzngton-The Sun de Nueva York, al comentar el asunto perú­ecuatoriano, atribuye la actitud del Ecuador y Colombia á instigación de Chile. Después de relatar los antece­dentes de la cuestión de Tacna y Ari­ca y de declarar que la ambición de Chile y sus deseos de ensanche terri­torial son causa de las dificultades ac­tuales, concluye que la solución que se impone es un arbitraje en que Chi­le, desistiendo del empleo de la fuerza y el Perú, dando prueba de senti­do práctico, aun con cierto sacrifi­cio de su orgullo, sometan su con­troversia á un tribunal arbitral com­puesto del Brasil, la Argentina y los Estados Unidos, representados estos úl­timos, si fuere posible, por Elihu Root. Buques de guerra al Ecuador Valparaiso-Se habla con insisten­cia de que próximamente saldrán para Guayaquil los buques de guerra chi­lenos Chacabuco y Blanco, y de que e] Gobierno ecuatoriano está gestio­nando la adquisición de un transporte. Tumbes-Comunican de Puerto Pi­zarro que antenoche han y~to d~sde allí voltejeañdo os buques dcscono· cidos que se acercaban hasta la des­embocadura del rfo Tumbes. Se cree que se trata de un reconocimiento de nuestra costa que hacen los ecuatoria­nos, quizás con t>l objeto de colocar minas. Chile como mediador Se afirma que el gobierno chileno ha telegrafiado al de la Argentina di­ciéndole que está haciendo gestiones en el senLido de evitar un conflicto ar­mado entre el Perú y el Ecuador, en Jo que Jo apoyarán todas las cancille· rías americanas. Francia interviene Baenosaires- Se anunr.ia que el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia se ha dirigido á las cancille­rías de la Argentina, el Brasil y los Estados Unidos man!festandoles el agrado con que su gobierno ha sabi­do que los de estos tres países se es­fuerzan en evitar una guerra en Sur­américa, y exhortándolos á perseverar en su propósito. Alfare condena los desenfrenos Guayaquil-El Tiempo publica la siguiente proclama : Gobernador ''Quito, Abril 4 Inmensa pena me ha causado que el heroico pueblo del 9 de Octubre, 6 de Marzo y 5 de Junio, olvidando su pasado de glorias, y explotado su pa­triotismo per un reducido grupo de malos hijos de la República, se haya desbordado, ocasionando escándalos mer~cedores de la más severa censura. Decid á los ilustres cvnterráneos de Olmedo y Rocafuerte, que hoy más que nunca es más necesaria la sereni­dad, pues el Gobierno se encuentra en los momentossolemnes de resolver decorosamente nuestro asunto fronte~ rizo; por Jo mismo, se impone la pru­dencia y la confianza en la patriótica y honrada labor del Gobierno. Decid­les, asimismo, á mi nombre, á los hi­jos rlel Guayas queyo, que Jos he con· ducido á las conquistas de la libertad y del derecho, Babré también, si He· gara el caso, encami.narlos á la reivin-l ... ' Los caprichos del estilo El General ODrg vuel- ., van tranquilo~ es, con- Entre los cap11'chos de la moda se A última hora sabemos qU<. quis~en los laureles que se. adquieren cuenta el dt: los ~stilos .. Se u~ct>, p~r neral Jor '~ Martfnez L., q~Ien se :lia medmnte la paz y el trabaJO honrado eje.nplo, estilo D1rectono, estilo lms llaha detemdo en el Panophco de esta y esperen el momento en .qu~ laPa- XIV, e_stilo Luis XVI, etc_. De. modo ciudad, _ha sido pue~to en libertaJ tria demande nuestro sacnfic10. que ex•ste la voluntad ó Cierta 1mpnl· Esta noticia nos comp~:tce. ALFARO " sión que reúnen diversos elernen~os Campafta antisoclalista para fo~mar lo que se lla~a el eshlo de un siglo ó el de un Remado . . Lon~~es-Ce~tenares de oradores Asf, por capricho ó no sé qué, en la y pubhc1stas saheron de ~ondr~s p~ra época d Luis XIV si es majestuosa la t?mar parte en la campana anhsocta· arquitec ura con líneas grandiosas hsta que va á hacerse entre las clases pero algo frias, las telas toman un ca­trabaJadoras del. país. rácter de riqueza, pesadas y espesas Cuarenta . muJeres formaron parte con adornos de colores vigorosos. en ~a excurstón, y en .el elemento mas- Para Hevar los trajes de este estilo, cul~no figuran cléngos, abogados, el cuerpo ha de tomar una actitud no­agncultores, todos con el dese? de ha- ble, la silueta algo grave, con gestos cer c?mprender .á ,tas clases m~ultas raros y amplios ; las mujeres voltean el pehgro del soctahsmo. la cabeza con lentitud para no tlc~- La epidemia de suicidio componer sus largos boucles que di- San Pctersburgi'J-Según datos es- cen ~er naturales. . . tadísticos puede considerarse que se VIendo los ~etr~tos antiguos se pue­ha declarado aqui una verdadera epi- de formar r_neJOr tdea de Jo que acaba­demia de suicidios : tal es el número mos de decir; P.uesto que se ve en ellos de personas que se han privado de la que hasta los mños conocen el arte de 'd arreglarse pomposamente para sentar- VI a. ( · t d . Recientemente se ha producido la se a~te e p1Dtor, con sus ma~ as e muerte de tres muchachas de la bue- terc~opelo y brocal tan esplénd1~as, y na sociedad, una de las cuales era he- se ~Ientan .en anchas butacas deJa~ do redera de diez millones de rublos y cas1 .en phegues profu~dos sus rtcas fue encontrada tocando en sus últimos vestiduras. y ahf veréis que los sun­momentos la marcha fúnebre de Cho- tuosos salones de Versalles, y sus lar­gas galerlas estaban hechas á propó­sito para la majestad de nn Luis XIV ó por la belleza aristocrática de una marquesa de 1\lontespán. Todo, pues, debía tener una apariencia mesurada pinT. odas se h an sm·c 1' da d o 1· ng·m ·e n do sustancias tóxicas. En el mismo día, se informa, ocu­rrieron quince suicidios más, siendo la mayorta de las suicidas, muchachas que por su juventud debieran a~ar la vida. ~~~ LA OFICINA DENTAL de Lucano Carazo (reorg~nizada), está otra vez á cargo de J. M. Lascano Berti, en la se. gunda Calle Real, ndmero 281. é imponente. La Regencia aligera las formas y da cierto rasgo de su roja silueta á las telas suntuosas: aquí se impone!! la voluntad y los gustos de las. muJ.eres que no sueñan más que en dtverhrse. Entonces no cabía en los caprichos de la mujer más que la moda. Bien lo han dicho los Goncourt en sus es- D.ISCurso del tudios sobre el siglo XVIII. El alma de aquella época, el centro de ese Dr. Carmelo A rango mundo, la imagen en que se modela-ba todo, era la mujer. Sr. Presidente de la República: Ella era el principio, la razón, la voz Al convocaré instalar esta Asam- que manda. blea Nacional, á solicitud de una gran Por lo tanto, la Regencia no deja mayoría de las Municipalidades de la de acordarse del gran Rey; ella res· República, con el objeto de llevar á peta todo lo que formaba la aurora de cabo las reformas constitucionales que su gloria; pero en pleno reinado de reclaman los P,ueblos, y la necesidad Luis XV las artes se rejuvenecen para da..J:esta.hlecey JR llormalidad .ea el Go- h·gar ei gran e tilo entre los objetos Lierno, perdida con el régimen de los caducados, como caducó una novela últimos tiempos, habéis cumplido fiel- de Scuderi, y un cuadro de Lebrun. mente con vuestro deber de Mandata· Es que los OJOS están fatigados de lar­río honrado y de conciencia recta. gas perspectivas, de las Hneas regula- Habría sido imposible la salud de res. . la Patria sin la energía y el valor ci- ' Las formas toman cierta c~rvalura vil con que habéis procedido en el ca- 1 de fantasía, y las mesas, las sillas, la~ mino de su redención. No se podía le· cómodas todo, todo se redondea, hasta vantar )a nueva obra sobre Jos escoro- las mujeres también. De allí queadop­bros del pasado: era preciso apartar taran el tontillo tal como un tronco las ruinas del siniestro, amontonadas delgado en la gran espesura de la flo­con premeditación, en perjuicio de la resta. Bajo el reinado, pnes, de un rey República, y sólo para satisfacer per- tan joven, bello y amado, la corte no sonales ambiciones. piensa más que en los placeres, en l!ls La Asamblea Nacional Rabrá inspi· galanterías. Nada severo ha de entrts­rarse en vuestro noble ejemplo, tra· teccr su vista encantada que no quie-tando de cumplir por su parte la BU· re ver s~no. c?sas bell~s. . . blime misión que le corresp~nJe. De Al prmc1~10 del remado s1gu1.ente, ello podéis estar seguro, lo m1smo que queda el e.sttlo más ó m_enos lo.mlsmo, la Nación á quien serviremos con leal- pero termma la época de las fnvohda­tad. des. La joven Reina María Anton~e- Recibid, señor, el aplauso del país ta, las princesas que dan el tono he­por vuestros actos como gobernante, nen más estabilidad en sus dictáme­y tened la satisfacción de haber co· nes. El estilo en todo vuélvese más rrespondido al delicado encargo en correcto, más sentimental. Y las Uneas buena hora confiado á vuestro patrio- son menos volup.tuosas, menos .o~du­tismo. losas, pero el cOnJunto es exquisito y cuidadoso con una fig ra y un acaba­La Compafiia Colombiana. de Seguros CERTIFICA Que el Sr. D. Domingo Alvarez C. ha celebrado con ella un contrato para ex~. dir Pólizas por valor de $ 1 oo oro con tra accidentes personales, por el término de un año cada una, que se emitirán á favor de las personas que inJique el mismo Sr. Alvarez, y de las cuales pue. de usar en beneficio de sus clientes. Bogotá, Abril de 191 o. CompafiJa Colombi'ana áe &guros HÁGOSABER á mi honorable clientela que toda persona que compre un vestido en mi Estableci. miento tiene derecho á una Póliza sobre accidente, según el certificado preceden. te, y para la cual no tiene que hacer erogación alguna. No hay que despreciar la ocasión. Por cada vestido que compre, se le enci ma un aseguro lll Privilegio exclusivo . Bogot:i, calle J t. Taller : números 122Ayl22B. i;])oMINGO E. ALVAR!Z C. miento inimitables. Las damas no renuncian fas tintas claras, ni las telas ligeras; á la reina le gusta el blanco, el azul, las museli­nas y las gasas. El peinado volumino­so, pero no toca el ridículo. Muchas joyas, mucb.as flores, y. muchos enea~ jes se veían con profusión en las tot­lettes. Y es que todas las mujeres se .. guían á María Antonieta que se rodea de simplezas; que hace el papel de una jardinera en el Trianón que es pequeño para olvidarse de las grande­zas de Versalles. Cae el tontillo CO· mo caen también los postizos pura dar lugar al vestido de hilo suave y al verdadero peinar, sin nada falso que le desfigura. Estos apuntes los he tomado de un minucioso examen de los estilos, que hace un concienzudo escritor. Espero que mis lectoras se aprove­charán de ellos para dirigir sus gustos y cuidados en la presente época que no deja de tener sus excentricidades. ADA.N Una advertencia sobre orden públ' !() Por cartelo el Sr. Director de la Policía hace al públicos mne advc tencia sobre la necesidad que Ui.lJI evitar cualquier reunión tumultues asonada ó motín en virtud del Dect'· to que Jos prohibe, y cómo no deh"n los ciudadanos sorprenderse ni r' se de las medidas á q e se vr da á acudir la autorid:-•• resistencia 1í tentativ-­miento cuando se tra' grupos. Por lo que es en e que ya debe abando astro viajero, pues desl no ha vuelto á dejars envuelto como se presenta mantón de nubes. Muchos son los madrugadores de. cepcionados con el chasco diario. LA FABRICA NACIONAL DE E JlDOs- r _.Calle de Florián, r 92. No tie ne SUCVRSAL en la ciudad, LA PELUQUERIA DE RUSSI HER. MANOS, con grandes reformas, se ofre ce de nuevo al pdblicl).. Toda clase garantías y much esmero. Carrera g: número 258 11s4 a Consul a sobre incompatibilidad El Dr. Jcan B. Pérez y Soto lla rígido á la Asamblea Nacional un 1 morial, por el cual anuncia Ja pró ma prel5entación de un informe · rente á los trabajos de la Cr• .&~ vestigadora de los astm• · s de p. m á. Igualmente somete á la decisión la Asamblea la incomp .. tihilid él cree encontrar entre el puest d Diputado, con que Jo distin~uió la Cir cunscripción de Tuoja, y el de 1\lie hro de dicha Comisión, ad\'~ iena que al haberla, él siempre preMre el permanecer trabajando en la C(lntj. sión, en donde, según dice, presl~rt. mayores servicios á la Patria. TELEGl\A:\IAS ARCIIIVAOOS EL 15 Abella Silverio, Castellanos Urb nos (:l}, Correa Praxed1s, Haggcn·w cher Inés, J umagudelo, 1\lansur J ~ Mirandas, Mergón. EL INTELIGENTE periodista, Sr. Sat Mathéns Briceño, Director .. do :< f servador, de Cúcuta, se '· alla en t: capital, á t.lontle ha venido como co1 sionado del extinguido Departame del Norte á trabajar ante la As" blea por la supenivencia de esa en dad seccional. Lo saludamos y le deseamos éx en sus laLores. LA BOTELLA DE ORO acaba , recibir un surtido completo de v.~.: • primera calidad, la que vende en' r y botellas, á precios sin competen,·a, PAÑOS negros y azules, garanti • dos. Fábrica Nacional de Tejidos. 1 .. Calle de Florián, ¡ CASA EN ARHENDA.MIENT< Se necesita una, que tenga u f piezas y luz-Domingo E. Alvo celle u, número 122 A y I~2D. REY DEL MUNDO El cigarrillo engargolado que r¡ brica ahora con tabaco de SemiHa bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Se Habana, de venta en todas las nas cigarrerías. Ret¡de/ Mundo, carrera 6.", N.0 , V~INILLA FINA-Se comr r· buen precio en la carrer·a 7.a., nt'1 ro 796n. GANGA! GANGA: t- NQs saber que el conocido comercia esta ciudad, Sr. Enrique Giléde, á su numerosa clienlela una gang ningún otro presenta en Bogo ramo de negocio como- sombrer o · es, qJe cualesquiera persona que con~ en su establecimiento de la tercera e Real, números 325 á 325 B, un sombr l de 300 papel moneda, para arn • tend¡·á derecho á ifna PÓLIZA llE SIG CONTRA ACCID&NTR, que será extendidh la Compafi{a Colombiana de Seguro· acuerdo con las condiciones que convenidas entre Gi1éde y la Com quien le ha dado el privilegio en esta línea de negocio, ACABA~f08 DE REC~BIH. ~~··--~u, ~--- • ·- .¡ • · r ~ · >licar t'U voto negat1vo. El H. vid manifestó que era enemi- . t pena de muerte por delitos ., P.ero que no estimaba co­Jas definiciones en la Consti­En su concepto éstas están as á lvs tratadistas 6 profeso­erecho y no á las IPyes. A pe­ ·econocer como autoridad al junscons~l!O francés que trae , :ión que el H. R. Concha ~o-ro ~cto, la encuentra, smo compleja, sí muy abstracta y guiente de diflcil aplicación. anera explicó su voto nega-ó menos en el mismo senti­ ·rfsaron los otros HH. RR. mcionados. 11 avanzada la hora se levantó convocánJola para las ocho 1e. SESIÓN NOCTUR~A inu6 la di osión del proyec­• or la· cua se fija el pie de ~ dictan alg mas disposicio­cntarias. F e aprobado en lebate. " 1 fueron aprobados en se­ate, el proyecto de ley en del articulo 43 de la Cons­. ibre circulación de impre­: orreo); el proyecto de ley al Sr. Dr. Manuel A. San-fue aprobado en votación el proyecto de Ley que or-e ración y embellecimiento a de San Pedro Alejandrino iJ de Santamart 1, después do sustentado por el H. R. adicionado por el H. R. 1eguno:' ·~ debate el proyec­• r la cual se ~oprimen va­!.. d:~:;;:::o""IP ( s, se crean otros y se les 11}1 • El informe respectivo pro-é ;egundo debate al proyec­[) q ~ se conserve el puesto de r ' 1 ieneral de la Presidencia. ~ f . l. tdavid propuso: ''Suspén­lJf' Josición con que termina orm . y cítese para la discusión .' in' tro .d.e Gobierno!' Se apro­o )OSlCIÓn. nforme relativo a] me­o al Gongreso por va­es de la Universidad Na-s colegios de la capilal, Congreso de Estudiantes, ECOS AGRAMANTE-En Copaca- 1 1otivo de una fiesta reiJgio- 1 ' varios indi' iduos una pe­u l abrir y cerrar de ojos, <.natr,p muertos y nueve ó ¡ con bala, barbera y ma- OFICIAL" número 13,776, ·espuesta que el actual en­la Tesorería da al Auto :iones dictado por el Ma· ~ la Sección 5~ de la Corte El Sr. Tesurero recusa al aJo sustanciador. 10 General del Gobierno de • lo nombrado el Dr. Libo­L. Duráo. La designación ha · a con aplauso UJlá.nime, d :s de inteligencia, probidad 10 que adornan al nuevo , ........ ~ ._¡ , .,.... ...wl!)._...,... .._ .. ..., ..... - (asesin~do). En Rionr~ro, D. B-d.Jo­meroSlnín y los niños G~rruún Górncz A. y Alicia Tollón. En San Vic~nle, D. ·Vicente Arbeláez. En Popayán, Sra. Nahtlia Córdoba. En Buga, Sr. D. Luis González. HoRRIBLE ACONTECIMIJ>N'lO-En San­ta Rosa de Osos, dos amigos se ene­mistaron por cosas insignificantes, y resolvieron dirimir la cut'stión asién­dose de las extremidades de un pañue­lo y disparándose varios tiros de re· vólver, á un mismo tiempo: Quedaron mortalmrnte heridos, y á las pocas horas, con una de diferencia, expira­ron. EsPO:'stas demostraciones, úneose la del encuentro de la argolla mlltrimo­nial, del reloj, de la cigarrera, de los lentes y del pañuelo ensangrentado, prendas que se comprobó por los doc­tores que hicieron la primera autop­sia, pertenecían al canciller Beckert. De todas estas pruebas, ¿qué se de­duce? exclamó el profesor, tendiendo sus pupilas filosóficas á las fulgentes del Dr. Oyarzun. -Que el cadáver encontrado bajo los escombros de la Legación alema­na, ó sea éste, pertenece al cancilJer D. Guillermo Beckert, resuelto, repu­so Oyarzun, á oídos de todos los que llenaban la s da. En los laiJios de Castro temblaba su mueca sarcástica: como diciendo: 'Vert·mo~l.. ...... " Sr. l\linb,trn Salinas Letelier, es~ab onveuddo de todo Pl razl)na-mJCnto ·of .. ·sor de Ja espléndida .., . ........ . Volvic', á hablar prof:>l'or \Vl'slctdJoJl;!r, Jiri~ién,lose á todos; y¡ or tíl•imo al médico Oy~rzun : Voy ahora, dijo, ha demostrar á ustedes, por qué este 1 a !á ver mani­fiesta haber sido ase~;inu lo. Hizo una pausa, ll)it·ntras todos abrían intensamente los ojos, y con­tinuó: -Pruebo que el C<•ncill,•r \Villy Beckert ha sJd(l ast'sinado, por dos razone--, primera : por e::.to ..... .! Y tendiendo su mano pecosa y de color de cera á un f'xtremo de la mesa, mostró algo que pasó acto se­guiJo :\ las manos del Dr. Oyarzun .... ¿Qué era eso ? Simplemente un fragmento de acero. ¿A qné correspondfa ese fragmento de acero? A la daga encontrada cerca al ca­dáver, allá, bajo los escombros del in­cendio .... ¿De dónde fue extraído ese frag· mento de acero? Del corazón del muerto. ¿A qué profundidad estaba? A tres centímetros. Puede perder una daga un frag­mento de su punta, al hundirse en una blandura, como es la del corazón de un hombre? Misterios de la ci~>ncia, de las emi­nencias alemanas, Westenhoffer y Aichel, aceptada por la eminencia chilena Oyarzun .... ¿ Algmen se atrevía á discutir esta razón indiscutible ? Nadie. El fr}'lgmcnto, á presencia de todos, sobre la mesa, fue unido á la daga ha­llada en el sitio del incendio, cerca del cadáver. Correspondía exactamente. Convencimiento general. Mas los labios de Castro no per­dían ese gesto de sarcasmo volteriano. Acto continuo, el Sr. profesor W cs­tenhoff-! r, usando frase técnica, de­mostró al Dr. Oyarzun que ese crá­neo carbonizado, casi vuelto cenizas, había r~cibido un violento golpe con instrumento contundente. ¡ El laque 1 prnsaron todos. -Ha sido un golpe de laque, dijo Ola\·a H-errera. Agra•lezco felici l dt'Sp•té.;; San Diego. Puede decirse que estoy en marcha. 0 "\VILA FLÓREZ Mitin co:1tra el C1nti:luhm1 Cali, 1.0 de Septiembre d.• 190() GACETA REPUBLICA:>;A-llogat;\, Hoy gran mitin protestando con­tinuismo emplea fos régimen dictato­rial este Departamento. CoRRESPOXS\L Huelga en Girardot Gir.trdot, r.0 de Septiemb~e de 1909 GACBTA REPUBL!CAN.\-Bogotá. Obreros talleres ferrocarril rlt>clara­dos huelga, piden cambio Jd~ Borre­ro. Actitud pacifica. REPÓRTER ~,..... UbatJ, Agosto 12 de 1909 ( .. e. cisco, SPrVnttnua .Y natural evolución. Par-expres::\ ndo e nuestros sentimientos por to coula plena convicción de no haber medio de ésta, de la que puede hacer traicionudo en nada mi conciencia, el uso que á bien tenga, si es que de pues creo que la voz del sér moral no algo le sirve. 1 1 L . 1 . se puc1 e a wa-ar ¡·a más en la perversi-os méritos 1acen surgtr al hombre. d d 1 "' Usted, Dr. González, deja excelentes a ; aquel a voz siempre se oirá po-impresiones en esta Provincia como ;~~t:. Y sonora en lo más r.·cGndito del Juez y como miembro particular de la A · d d u· • d unque en estos últimos tiempos ha socte a· ; como magJstra 0 tuvo siem- sido en cierto modo relativa la incfe-pre por norma en todos sus actos, la pendencia rlel Po•le.r J u iicial, las in-verdad y la justi~ia: la verdad, que es fl - d uenc1as extrañas á las funci 0nrs pro-el objeto el pen amiento humano y · 1 1 que su descubrimiento es un deber pias < e cargo que aquf he d . ·~cmpe-irnpuesto por Dios á toda la huma ni- ~~ J~t~n~1~~~ r;~::od~~:~!~i~:~n~ebr:~ dad; Y la justicia, que es la divisa que tál ó c11~l sentido, disllnto del proce­no dt'p traicionar la conciencia. Como d particular es usted un ciucfadano ser- . er _qa ~. me han i_ndicado las proplas vidor sincero de la República. msptractOIH s de nus ..:ortos a !canee ·,y teniendo únicaml'nt~ como guh el Las más delicadas y terribles fun- 1 1 1 · ciones de un Gobierno se hallan á e m a (e a Justicia, sabiamente resu-mida en ('Stas tres palabras: suum cargo del Poder J u iicia 1, funciones cuir¡u.es tribaere. que puestas en manos dt! hombres des- L 1 morQiizados, se con vt>rtidan en armas a Vl>Z 1 e uste ies, distinguidos é :.;;=.-J-.¡,¡,· ~1{' • • l'lCi . ! " l po erosas para ejercltnr a ttrañTa JU- á qne p~·rtrncet· n, f'S una sati!>fan•ó'n dicial. Pero en el Circuito de Ubaté, nada de eso ha pasado, á p·~sar de la y un l;onsll•!lo p.lr,t mi familia y ¡nro. poca independencia de que ha go7.ado mí .Y uu n!i!·nto poderoso que i npri- Los tres puntos estaban comproba- en estos últimos añ1 s la Administra- me ;\ lodo mi ~ér el Yigor necr ario dos, científica, demostrativa y teóri- . d . . . 1 para no de:-;fallt•c r ni vacilar ni d~>te-camente. CJÓn e J ushcia, gractas á a Jefatura nermc ·un inslllnte duran t~ mi viola en El Cadáver allf tendido sobre esa de usted, que en t.>dos sus procedí· 1 1. . 1 . d h . . mienlos no ha tenido otro inductivo e cump umento (e mis e eres pnva-mesa no pocHa ser otro que el del que el sentimiento del deber. dos y S•1cia!es, y :.le los que ahura me bcaanhctliel~e'ra?e·s~audil~er:~a~~~~e:~t~,rap~~ El ca··ácter ennohlece y levanta, es ~lrJI'sp~J•r~<~·:r:lnl COlino miem?ro ?el el distintivo del h0mbre grande. Por 0 l·I' 11 1 ~ 1 "- en a progresista Clt1- Ezequiel Tapia, lacayo de la Lega- dad rle Girardot. ·ó la. nlJDII!za Y la energía de su carácter·, La carta d ... ustedes es una bri'IIantc CI n.... es usted firme y franco en su~ opinio- '" A la justicia y á la Policía secreta nes; y por esto, nunca ha tenido que pá~tnn tanwn te roe d quedaba por el suelo. Había visto á aqu( se debe que usted sea un ami:;o y de to ·Jus lus habit 10 Beckert en estado, ya de ebriedad, ó cabtfleroso, un digno colabOI·ador de población, wanifl!sl la justicia y un vrrdadero coll)mbiano. de enaJ.enac¡'ón mental · o Izakovich Lo fdicitamos, Dr. G .mzález, por su ,n.. rofundns "u' g-raS E, 1arios); mas yu que lo sé, que o o, dro Pablo Garda, Antonio Paehón, .MANUIL ~fAau voy á revelarlo: ' Agu tío Vene~as, Guillermo Hl!rrera Averiguó D. Eugenio Castro, que A., Carlos Fajardo, Samuel Fajardo el canciller Guillermo Beckert, había A., Luis Felipe An~el, J tJan José 1\Ia­almorzado el dfa del incendio, á las riño, Ignacio Plata, Pablo J uliu Ru·ón, JO! de la mañana más ó menos, en Nicolás Andrade C., Arturo Carrera, ell!luh Alemán de la Plaza de Ar· Roberto Echeverri, Tomás Nassar, mas. Averiguó que este alm~erzo había consistido en jamón, arroz y queso holandés. Este hombre formidable, también sabe ciencia patológica. Por eso de­dujo: Un cuerpo que es en vuello por el fuego, hora y media después de comer, si se examina, en su estómago podrán encontrarse y reconocerse los alimen­tos que haya tomado .... A LA CARRF<~RA 7.• se ha trasladado el Ce dirige A LIRIO :::.E VE~DE U' cerca del Puente del 250 frme,.~adas, divi' treros, y está reg,1•l. Bogota y la quebré1, Titne la mtt,ld d~ · primera clasf'. Di ri~ri~..,__.,t-já Ofi .t""'Y Dtlgaclo. l3 r .. harba colo ' ;IJar. Los demás calla- 1'2 ban, mirabanj ucha ~n. 1 ~ !L"~;:..o...J.nrJ~~- Ti n~ Carlos Leiva .l\1., Enrique R~y Hamos, Fernando Posada, Jouqufn P. l\Iariño, José l\1. Venegas, Hoherto Quintero, Eladio Pimentel, I~nacio AuJraJe C., Arturo Andrade Ospina, l\lanoel de Francisco, Jesús H(1jas P., Manuel Moros, Joaquín Guerra II., Césur Na­trs C., Eustasio de Fr·ancisco, Félix Sáncht•z R., AlciJes IJ, rrán, l\Jarcus Gómez Q., Campo E. Ni· o, l\ledanJo Alonso, Paulino Pa ·111Jn, Félix Caiión, Eduardo .Má · ez, Hairnun dr S; - chcz, M· s J. Hoja~, José Mar{ a Nie­to ()J.jerto Cabrew, fianHrdo C¡J,t·e- Calle 1 3· uúmero · eilos ele metal, Sellos ~& lacre. Sellos de eRtarn r ' ( _, .: _ _ -1 --~ 'f': .. •• ;-.t~c. i1rn 'fÍ ·it.a :/J. ~~~ o Q) ~ ~ ~ p!l ~ z "Cil - a:> o r o ~ ~ r/1 ~ ..... ,_.,( e!:) ~ e:..:> ~ a;¡ ~ o u.J • Q) o • o ~ ... Q r/1 o ·~ ~ 00 ... ~ d) e o ~ S - J.l o o C\S '"O LL.. o CQ ~ > ~ ....... bl) el 00 ~ ~ e ~ ~ """'"' o ~ 1-4 ~ Q "' ~ 1> e "d a;¡ ~ l:t:1 ~ UJ. t:d 8 S •1""4 ~ ;...... al ~ ~ r/1 ~ ~ ....... 1 ~ ~ A - -- Q,) ~ ~ 00 o o ~ ~ <1 ~ ~ ~ ~ i "' e ........ a:> o o ~ ~ ~ - ~ S O\ ~ N 8 o z ~ ....... a;¡ ~ ;::> -+-=' "~""'"' e,:) ~ Cl) - o r/1 Q "'' ~ ~ OO. o ~ ....... ~ "t:: "' - ~ ....... ~ Q., t::J •1""4 ........ Cl) ') ~a;¡ 8 .....-4 .....-4 (f) o ~ ~ C\S o 1 o ~ Q ~ 0.. ~ a;¡ ~ ~ :S Q ~ ~ ~ ..e 1 ..Q... o00 ~ r/1 ~ <.D o ~ l' ../ ~ :::.- T 'l: , A • a Guía de: Profesor, contiene todas las Ll{)fOr fl 1:l meflCafl reglas nect-sarias para la enseñanza mo­derna, r·or Mariano Cavuseco. Un volu­- BuGOTA- men, pasta de t ela,$ 120. T.oría de la Educación, por Eduardo Calle de la Capilla Protestante, nú Rrehrich. Un volumen, pasta de tela, meros 107, 109 y 111 $ 100. J .os pedidos de los Departamentos qUt: \Tngan acompañados de su valor, tná" 10 por roo para porte recomen­d (''' y empaque, se despacharán á Y\Jt !ta (le correo. Les Deux Vies, par Paul et Víctor Mar. querite. Un volumen, rústica, $ 100. La Jemme aux Etals-Unis, par C. de Varign. Un volumen, rústica, $ 8o. Dix Con/es Vécus, par Robert Huchard. Un volumen, rústica, $ 100. La Religión dans la socielé aux Etats­Unis, par Henry B rgy. Un vo'umen, rú~tica, $ 1 oo DE H. CASTILLO Y COl'tiP AÑIA, 3• .. Calle de Florián, 409· (Bajos del Banco de Agrieullores), acaba de recibir las siguientes obras: Ricardo León : Casi a de hidalgos ... $ So F. Carpena: Atllropologla crimt'nal, es una ohra maravillosa de crimi­nalogfa, la debe tener todo cnédico y todo estudiante. Está profusa. mente ilustrada. Ochocientas p~gi. nas .•..•.••.•••••.••••• "··············· 250 E. de Bray: El Capz~án Dreyfus.... 3 5 DrFyfus: Cinco 01ios de mi vida. ..... 35 E. T1kovara : La guerra Ruso-¡apo nesa, tres tomos á $ ss .............. a6s Rodó: Ariel...... ...... . .. .. ... ...... 40 Taine: Las ilrm'ones, preciosa edi. ción •••••••.•.• ~ ··············· .......... 50 Taine : Los Ft1ósofos del siglo XIX, dos tomos, á $ 35.................... 70 Taine : l/1t viaje por /lalia, tres to-mos, á$ 35 ......... •• : ........ ...... 105 Taine: La pi;,lura en Italiil........... 35 ü6mez Carrillo : Vanidad de vam'rla-des, pasta ......... ·.................... 120 Gómez Cari illo: Cómo se pasa/a vida, pasta .............. -.................. 120 Gómez Carrillo : Literatura er.clrmzfe-ra, pasta .............................. 120 Cervantes Saavedra: Las mujeres del Quijote.. ......... .. ...... ......... ... So Schonpenbauer: El amor, las mujeres y la muerte...... ............. ... ....... 35 Schonpenbauer : La libertad.......... 35 ... .. ..• ••• .• • ••• ••• • . • ...... ••• 3 5 Schonpenhauer: La vida, el tlmor y la muer/e .............................. . Verlaine : Fiestas galanlu .......... . Shakespeare: Dramas complt!ot, lu. josa edición empastada, traducida por M. Menéndez y Pelayo, cada tomo .................................... 120 Mistral : Mr'reya, poema. pasta lujosa 120 Saint-Victor: Mujtresde Goetlu, pas-ta lujota de tela,$ 200. Clous Sluler et la sculpture Bourgui­gnotme au XV siecle, por A. Klez1uhaurs Un volumen, pasta, $ 200. Pelite H1stoire de l'arl, par llmri Molle . Un volumen, pasta, $ 400. Manual de lc1s E11fermet/ades de los ojos, para estu ·1i~ntes y médicos, por el Dr. Charles H. May Un volumen, pasta, $]OO. {)ignr.ri 11 os LA LEGITIMIDAD frescos Martell V. S. O. y V. S. O. P. Almacén de JUAN B. QUINTERO ABOGADO granja ..... ... .... ...... ... ............ r G. de Maupassant : B·:rjo el sol de Ajrica ........................... ... .. . Temenaga Sr.unsuy: Los 47 caf-rla • nes, obra premiada or el ikado, ogo de G 2 Le Moim Guibtrl et son tem-.s (1,053 :l, .., l o. 1' , r , a cienlfjica, por Emilio Hene- -1,124), par Bernard Moro1. Un vo- DR. ARTURO turnen, pasta,$ 150 lumen, rústica,$ 140. [A , uflica de la ciencia, por Karl La Vte d'tm PtJele. Col ridg~.-~~~~;¡.A..4----- mt:o CIRUJANO n, P ofrsor de matemáticas aplica. Aynard. Un volumen, rústica, $ roo. Consultas: de 1 á 3 p. m. Farmacia : r nic:~, en Universi y C llege, La hgmáe 7/ls Girondins, par Edmond calle 14, número 81. Casa de habita-l volumen, pasta,$ 250. ,. B~ré Un volumen, rtistica, $ 100. ci{n: calle 14, número 55. pmal en Espa11a, por R~fael DI/res inédr~es de M me. de StaiJl a Henry ======= 1 volumen, pasta ec;panola, Meister, puLliées, par Paul Usteri et Eu- LA INDUSTRIA .HARINERA . . . . . . 1 géne Ritter. Un volumen, r6stica, $ 100. ·dumóre en los ;uwos c:zmmales Le Sommez1 el Les R¿z•es etudes psy. avisa á su numerosa clientela que e la prueba en matena penal, chologiques, par Alfred Maury. Un vo. .llero. Un volumen, pasta es- 1 ú t' $ 00 ha trasladado su Oficina y Depó-o umen, r 5 tea, 1 • sitos al número 320 de la ! ·de Derecho Penal por Emilio L' Educa/ion des Jeunes Filies, par Henry ~~~r de Derecho Penal de la Marion. Un volumen, rtistica, $ 100. AVENIDA COLON -de Tur(n, Un volumen, pasta Filosofía de la Religión, por H. Ho/fding. antiguo establecimiento de los Sres. Al- 340. Un volumen, pasta, $ 250. ford, y que con este motivo ha rebajado 1e muerte, por D. Sebastián HiStoria de las Ltleraluras comparadas, considerablemente los precios desusar- 1udin, Presidente de la Sala desde sus orígenes basta el siglo XX, tículos: criminal del Tribunal Supre- por Federico Lolieé. Un volumen, pasta, Harina, FLOR EXTRA, la carga á ... $ 2,000 tmen, pasta española, $. 130. $ 240 Harina fina superior, la carga á... r,Soo prdcJica forense, por Sslvela El Trans/omusmo. Evolución de la ma- Harina de SEGUNDA, la carga...... 1,650 •· TTn volumen, pasta españo- teria y de los seres vivos, por J. L. de Harina de TRRCERA, la carga...... 1,300 • Genere.! de los servicios del José Hen1:... t:>z Pinteño, Un >ta española, $ 20v. t'ns/rummlot públtcos, leórtcv volumeP. pasta española, , Hipnotismo y Sugeslifm, por :ur. Un volumen, pasta, $ ¡o. ;al, costumbres de la socie­a, P""Ja r"'!tt .. c::. i! .. 'rrAm.ar. 120, Lanemm. Un volumen, pasta, $ 200. MoGOL LA, la carga ... · .... ··· ...... 200 La Vt'sión, por J. P. Une!. Un volumen, SALVADo, la carga.................... So pasta,$ 1S0. GRANZA, la carga..................... 400 La Imaginación, por vo- Estos precios se entienden sin • urnen, pasta, $ 180. empaq.ues. 1 Gusto, por L. Marchans. La arroba de M:1 lua e: \a 1~ de men, , sta, t!! 1g0 género.......................... .• 210 " at'raba de harina en talego e 1 El Car cler, por P. Malaperl. papel ........................ ~ ..... :: 205 umen, pas , 180. N d Ft1ósofoz COillttntJnrfÍnl'llf nnr ¡.¡ Tlñ'lf-1: .. , Nota- o 1JR.n ernmt " Casta de Hidalgos " La hermosa novela de Ricardo León acaba de llegar á Amértca Anunt:zadora Carrera 6_ a., 2 75· SEMILLA DE PAPA Tuquerreña negra, fina. De venta en el número 4 de la calle 30. 5-2 BARRETO & DELGADO Roberto J. Barnto, Pedro Pablo Delgado. ABOGADOS Y AGENTES Negocios judiciales, administra tivos y de comisión- Venta y arrendamiento de fincas raíces. Calle I], números 123-125. Tele2'ra. mas : DELBER TO. CASA PEQUR:ÑA Y CENTRAL se solicita en arrendamiento. Dése aviso en el almacén números yr y 349 de la primera Calle de Flo. Jián. I0-7 1 La suscripción vale$ 1001 i moneda, por año, y debe pa~ anticipadamente. ~~~ BOTICA HOMEOPATIC Se ven na;-con todos sur sor'os. Háblese en la carrera 8. , oL-< 106 O, y en calle 16, número I 3t - L SE VENDE la finca denominada El Ejt! . mide cerca de doce fanegada tres cuadras de distancia de Estación del Ferrocarril de la bana, es ya área de población, frente sobre dos catTiellones. La denomin.,Ja Torquz'ta, cantera, in.,.ediata al paréLdero Palermo. áel Ferrocarril dd No. más 0~ sesenta fanegadas. ríáblese con el dueño, Sr. } quín Suárez Lacroix, ó er~ la ( • cina de "Forero, Patiño & Qu tana," parque de Sant n.der.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 04/05/1910

Bo~otá., -Colombia-Número 237 Fulidada en 1908 Los nuevos Gobernadores no sea la del desastre definitivo y pa­voroso? Aquí del Evangelio: tienen ojos y no ven ; ti'enen o{dos y no oyen. Al reintegrarse los antiguos D~par~ La grave falta que acaban de co-tamentos, aumenta rlos con tres nue- meter el Sr. Presidente y sus inspira­vos, ha hecho el Poder Ejecutivo los dores haciendo caso omiso de la opi- , nombramiento~ de los Gubernarlores nión pública en el nombramiento de respectivos. Este acto, como tántos los Gobernadores, debe ser una razón otros del Gobierno que ya forman un de más para que la Asamblea Nacio­centenar Y le han formado una auréo- nal-si es que ella se siente capaz de la creciente de desprestigio, ha bus· cumplir sus deberes-no siga permi­cado inspiración en la mAs absoluta tiendo que cuatro altos funcionarios, falta de equidad política. El hecho de confl:regados en un salón del Ministe­que en el Ministerio tengan puesto rio ó del Pttlacio Presidencial, impon­ciudadanos que antes pertenecieron, á gan á su capricho los Gobernadores ~ Jo menos así nos Jo hicieron creer, á de los Departamentos, no para que la Unión Republicana, pudo hacernos los pueblos tengan gestores hábiles de pensar qne ellos llevarían un adarme sus intereses, sino para que el Ejecttti­siquiera de amplitud á los procedí- vo cut>nteen las Provincias con agentes mientos políticos del allo Gobierno. in •:ondicionales y sumisos. Es preciso No parece que tal esperanza haya de que las secciones hagan sentir su in· confirmarse. En el Ejecutivo domina flu encia y su voluntad para la desig­d~ nuevo la ~ata! tendencia excl~si~ nación del Gnhi~rno local, y que él vtsta Y. sectana que nos ha conductdo no sea todo entero, sin control ni re­á la tnste suer~e que hoy ~ameptamos, medio posibl e, fruto del capricho de y parece t~mbién que lo~ tns~tradores . un Pr~sirlente ó de nnos Ministros que de la p~llttca presidencial, Slent~n la colocan ciertas combinaciones y cier­nost. algia de las flech.as y el carcaJ- Lo tos planes por sohre el interés general. sentimos por la Patna. . . Es cierto que srgún principia á En ~p~cas pasarlas, para )U~ltficar el murmurarse, el Gobierno sólo quiere exclustvtsmo, el desc?noctmiento del que la Asamblea sea un Cuerpo elec­derecho del adversano, se alega?a tor. Si la Asamblea se prestara á se­u~ a fórmula brutal, pero que aigun mejante juego, la mataría el desprecio as1dero tenía en los hechos: lo .que se del pueulo colombiano. El Gobierno ha ga(Lado á balazos no se pLerde á en esta vez--una vez más después de papehtos. Mas este no es el caso de h.oy un centenar-se ha mostrado incapaz dí~ .. Por granrll's que.sean las gloms de hacer á un lado los prejuicios y ser, mthtares.del Sr. Presde~te, no fue su no representante de bandería, sino ad­espada n.t fueron sus. tem~ntes los que ministrador de un pueblo. Vamos á le condujeron al sobo, smo 47 pape- ver si la Asamblea tiene la suficiente Iitos depositados p~r Representantes alteza para dar á las secciones el po­del pue~lo ?olomlnano. que pertene- der de limitar un tanto el capricho cía~, cast m1~ad por mitad, á .los dos de los Presidentes y Ministros, que ant1guos pariidos de Colombia, con- buscan, no gestores mteligentes de los grega~os para laborar lealmente-no intereses generales, sino agentes apro­Jo o_Jvtdemos: le~lme~te-en la. sal- piados al éxito de combinaciones y ~ación d~ la comun tl~rra. patna. El planes que nosotros no calificaremos Sr. Pres.tdente y los. msptradores de de patrióticos. su política han olndado ya lo que fue el 3 de Agosto de 1909; han olvi · --~~..._.~.........,....D.. E.. .... .L......M..... U· ~.,. dado ya la incertidumbre de esos días cuando el vo•o de llcnjamín Her!'era ó El cigarrillo en~argolado que fa· de Nicolás Esguerra pudo inclinar la brfca ahora con tabaco de Semilla Ha· OSPbalanza de los aconlt>cimientos políti- bana, es sencillamente selecto. cos. Mal hacen los señores del Gobier- Fíjense que el paquete rliga Semilla no en tornar al antiguo sistema, sin Habana, de venta en todas lHs bue­aprovechar una sola lín a de las lec- nas ctgarrerías. ciones de una amarga experiencia. Reqdel.Mando, carrera 6.a., N.o 122. Haciéndolo as!, sirven mal sus propws intereses, los de sus conciudadanos y Ferrocarril de Girardot Jos del país entero. Los elementos liberales republica~ nos son bastante numeroso~ en el país para obtener veinlltrés personeros en el Congreso que den su voto al Gene­ral González Valencia y lo elijan Pre­sidente de la República; son bastante fuertes para obtener contra una gue­rra ofictal pérfida y sórdida, la terce~ raparte de los Diputados á la Asam­blea Nacional; son bastante respeta bies para hallarse á Ja cabeza de es­tablecimientos bancarios, de casas co­merciales de primer orden, de estudios de abogados de fama nacional, de dillrios serios y honorables, de em­presas industriales, de grandes explo­taciones agrícolas. Pero todo eso­que es sin lugar á duda una gran fuerza social-nada dice al espíritu imprevisivo del Presidente y de sus Ministros, nada sugiere á ~sas meo tes que están preparando en su ceguedJd y en su soberbia, sabe Dios qué es­pantosas tempestades 1 Porq_ue no en balde se practica con pertmacia el sistema de la proscripción política ; no en balde se recibe el beneficio, EL GONTRATO TORRES ELlCECli.EA El Diario O'icial 13,718 contiene el contrato que se celebró en Londres, con fecha 22 de s~ptiembre de 19()8, obran­do como representante tlel Gobierno el Sr. Torres Elicechea. N<> creemos que en todas las negvciaciones del Ferroca. rril de Girardot se encuentre nada más funesto para los intereses nacionales que la negociación del Sr. Torres Elicecho::a; no creemos que se h'lya llevado á cabo jamás un negocio tan valioso, pasando por alto sobre asuntos importantes é ins­pirándose solamente en su propia sufi · ciencia el Sr. Agente oficial. Parece, al leer este contrato, que el Sr. Torres Eli. cechea ignoraba en absoluto lo que eran los contratos anteriores; parece que el Sr. Torres Elicechea fuera el Abogado de la Compañía y en ningún caso el re· presentante del Gobierno de Colombia. Veamos lo que se dice en ese con· trato: Después de las menciones usuales de que obra cada cual en nombre y repre· sentación del Gobierno y de la Compañía, respectivamente, y como preámbulo an­tes de entrar á estipular, hallamos lo si­guienle: prestado por amor á la Patria, para ;;P~~··~~~~·t~·¡~ .. C~~p~iú~·~·~ .. h~.t~;~¡: olvidarlo al día si~uiente ó corres- nado la construcción del Ferrocarril men­ponderlo con agravios. cionb.do en Jos dichos contratos, y no ha El Sr. Presidente de la República podido hacerlo debido al gran aumento y los inspiradores de la polltica han del costo de tal construcción mis allá resuelto que la Administración Públi- del presupuesto primitivo, y se halla sin ca sea un patrimonio de ellos y de su fondos para terminarlo y es conveniente circulo, no siquiera de su partido, pqr reconstruir la parte antigua del ferroca~ que una gran parte de él también está rril construida hace ya algunos años, y proscrito ¿y pensarán ellos, que esta construir además otros trabajos adicio· · · 1 · · é · nales en relación con el Ferrocarril, pa-contmuactón de VIeJO r gimen ejerci- ra Jo cual no hay fondos en caja." do por unos pocos contra las conve- Después de leído lo anterior, cabe la niencias y la tranquilidad públicas, pregunta: ¿ Dónde estí ese famosísimo contra los más elementales princi~ Presupuesto que ha sido sobrepasado? pios de equidad polilica, puede con- ¿ Cuáles son los trabajos adicionales de ducir á Colombia á otra solución que que allí se habla? ¿Comprobó la Compa- 1910-Mayo, Miércoles 4 Tres cent.avO!I ñfa al Sr. Torres Elicechea la exactitud J ese c\>ntrato restablecía á la Nación en Y medios para conseguirlo sobran., de sus afirmaciones de que se hallaba sin de fácil realización. fondos ? Y si se hallaba sin fondos para aten ier á la obra ¿ pidió la cuenta de la inversión del producto de las f.. 400,000 de la tercera emisión el Sr. Torres Eli­cechca ? No lo sabemos. Más adelante se dice : " Y por cuanto la Compañia adeuda también la suma de ciento ochenta mil libras esterlinas (que son los intereses so· bre las segundas Obligaciones hi()'lteca~ riás desde el día treinta de Mayo de mil novecientos al treinta de Mayo de mil novecientos siete, según el tenor de tales obligaciones bipotecanas) y es deudora igualmente de otras sumas que se men­cionan más adelante." A tristes reflexiones se presta este aparte 1 ¿Cómo puede admitirse que se hayan dejado de pagar los intereses de las Obligaciones de segunda hipoteca. hasta el punto de que los intereses atra­sados subkran á la suma de f. r8o,ooo, es decir, á• algo como el 50 °/0 del capi­tal, sin que hubieran reclamado los Te­nedores de bonos F ¿No es de suponerse que esa emisión reposaba en su totalidad 6 en su mayor parte en manos de perso­nas allegadas á la Compañ(a, de manera que los gestores de ella hubieran conse­guido tenerlas calmadas para que no ejercieran reclamo alguno? ¿Qué le im­portaba á la Nación que la Compañía estuviera debiendo otras sumas ? M:ís adelante ya entramos en el fondo del contrato, en el cual hallamos que el Gobierno de Colombia autoriza á la Com · pañ{a para hacer una nueva emisión de cuarta hipoteca por la cantidad de f., 450,000, garantizada en su capital é intereses por la Nación, aplicando a 1 efecto el 4 °/0 de la Renta de Aiuanas de la Repúbl1ca. El Gobierno declaró, por el art(culo 1 1, cancelados y sin ningún valor todos los contratos anteriores en conexión con la construcción y terminación del Ferro· carril de Girardot, haciendo la salvedad de que en nada se afectar(an ó perjudi~ carían-por razón de esas cancelacio~ nes-los derechos de los accionistas ó de los tenedores de los bonos de primera, segunda y tercera hipoteca, 6 los dere~ chos de la Compañía á las propiedades gravadas con dichas Obligaciones hipo· tecarias. Se volvió á estipular también que los gastos anuales de la Dirección en Lon­dres no pasar(an de f. r,6oo; que los fondos que se destinaban á la construc­ción del Ferrocarril se invertirfan bajo la vigilancia del Gobierno, quien tenía la facultad de nombrar dos de los tres Di~ rectores á que se reduce la Dirección de Londres, y el derecho de veto para el nombramiento de los empleados de la Empresa. Esa suma de f., 450,000 se colocó al 70 °/ de precio, de cuyo valor neto se destt~aron f., ¡ 10,000 para la terminación del Ferrocarril, pero con la obligación de dar, por el articulo 10 del mismo con­trato, f., 10,000 para el terreno en que se ejecutarían las obras de Juntas de Apulo. El resto de la emisión sirvió para dar al Gobierno la suma de f. 6o,ooo pa· ra pagar los cupones de los intereses vencidos y de los intereses por pagar de las otras emisiones. Allí se estipuló también que en caso de que el Gobierno tuviera que suministrar, por cualquier motivo, á la Compañía al. guna nueva suma de dinero, se arregla­ría el reembolso 6 la formulación de la cuenta respectiva, de conformidad con lo que reza ese contrato Y finalmente; por el artículo 10 se obligó el Gobierno Nacional á suminis­trar todas las sumas que fueran necesa· rías para la terminaci6n del Ferrocarril, en el caso de que la suma de f., 1 10,000, de que se ha hablado antes, resultara in­suficiente. A quien e~tudie á fondo esta negocia· ción, no dejará de sorprenderle la inep· titu1-por ser éste el concepto más be· névolo-manifestada por el representan­te de la Nación. Conceder la firma de la Nación con la hipoteca de su más vatio· sa renta para que la Compañia del Fe· rrocarnl de Girardot pagara los cupones atras:trios de una emisión hipotecaria que no se sabe en qué se invirtió; compro­meter á la Nación y anular los art(culos de los contratos anteriores para tener el derecho de nombramiento de dos de los Directores de Londres 1 Verdaderamen­te no se concibe cómo se hizo semejante negociación. Cuando analizamos el contrato Esgue~ rra pudimos dar las razones que deter· minaron tal negQciación, hicimos ver que parte de los derechos que tenía contra la Compañfa y que habÍan sido anulados, y demGstramos, en fin, la habilidad y el talento del representante de Colombia, Dr. Esguerra. En este contrato del Sr. Torres Elicechea no podemos ver sino la ineptitud que desplegó el Agente co. lombiano. Todo ese contrato es una se~ rie de obligaciones onerosas, de cargas superiores á las fuerzas de la Nación adquiridas sin compensación alguna. Desgraciadamente estos son los he­chos cumplidos y sobre ellos debe proce­der el Gobierno de Colombia en los ac~ tuales momentos; pasó la época en que pudieron improbarse ó reformarse. To­das las consideraciones que hagamos no servirán sino para hacer ver con toda su intensidad la gravedad de las faltas co­metidas ; pero en manera alguna pode. mos tratar de modificar lo que son he· chos cumplidos. EL ALMACEN DE LA BOTELLA DE ORO, atrio de La Catedral, acaba de recibir un completo surtido de galle­tas, pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de todas clases, brandy de una y tres estre. llas. Ventas por mayor y menor á precios sin competencia. Papel y Tinta MONUMENTO DE LA PRENSA Entre las múltiples manifestaciones con que las ciencia~, las artes, las Je. tras y la industria proyectan hacerse presentar en la celebración de la glo­riosa fecha colombiana, la que sin duda debe ser una de las más salien­tes es la de la Prensa nacional. Trivialidarl sería entrar en alegato de motivos pa•·a ello, exponiendo la Inaugurar, por ejemplo, medianta una pensión por suscripciones perma­nentes y seguras, una bibliott!ca y sa· Ión de lectura central ó varias seccio­nales en los barrios, para el pueblo, para el inrlustrial, para el obrero, en los días festivos, ó mejor, de servicio nocturno; salones de conferencias ills­tructivas y prácticas de índole igual- · mente popular; alguna ó algunas es­cuel~ s nocturnas; en fin, algo eo que la Prensa quede representada con su característica, á la vez que sea de rt:al beneficio. Parece que tál es el pensar de los señores miembros de la Prensa aso­ciada, corporación que, dicho sea de paso, pu~Je considerarse ya como al­go más que un proyecto, y que ya se ha promovido lo referente al salón de lectura en uno de los edificios de la Exposición. Pero no estará de más iniciar aquí esas otras ideas, por lo que pne­da hallárseles de factible; y, sobr·e todo, para que á esto se le preste la mayor atención y se le dé el entusias, mo que se merece po•· parte de lo<> ac­tuales representantes del perio•lis­mo en esta ciudad, sin que fu ere im­posible que los del resto del pals tu" vieran también su valiosa cooperrlcióo, en obra que á todo el país f.i vurece. Cualquier cosa que en tal senti•io se haga, será la mejor manera de con­currir la Prensa á la celebración del Centenario. Sería el más glorioso monumento que ella habría Je levantar á la me· moria de los lihertarlores. Muy respeluo)amenLe, q•teJa á la discusión lo propuesto. Pío Cm CASA EN ARRENDAMIENTO-Se necesita una, que tenga unas 1 ~ ptezas y luz-Domingo E. Alvarez, calle rr número I22AY I22B. , significación que en todo pafs tiene esa fuerza, y cómo el principal papel en el movimiento de emancipación de hace un siglo, á ella debe asi~nársl'le, como que el arma de la publicidad fue en ese entonces, cual en ocasio~ nes semejantes lo ha sido y lo será siempre, la que primero esgrimieron los precursores de la noble actitud de insubordinación, desde la impresión POR TODO EL. MUNDO de los Derechos del llombre para ade­lante. Sucesos en Chile Inexcusable resulta, pues, el oeber MITIN OBRERO EN FAVOR DEL ECUADOI\ por mil razoneS imp•~rativo, que la SE FESTEJA EL REGALO DE AR:\IAllE:.-.TO Prensa tiene qne cumphr en el con- ! curso de vitalidad nacional de que LOS DOCUMENTOS SECRETOS DE CHIL& d eseamos h acer ga 1a en la so 1e mne 1 EDITORIAL DE ,, EL MERCURIO " hora. 1 COMENTA LA ACTITUD DEL PERÚ Mas para que el.a..:to de presencia Santiago, Abril1.0-La Unzonriice corresponda á q~ten va á hacerlo, qne el Rey de España no dictará Sil precisa que él revtsta todos los carac- filllo en el conflicto P~rú-ecualoriano teres de civilización y de cultura, á mtentras no tenga la seguridad d~ la vez que de utilidad práctica y cfi- que será acatado por ambos pueblos. caz. Que sea algo duradero y perma- Dice también que el Gobierno perua­nente, cual pertenece á quien, por su no ha dictado decretos reservados primordial ubj ~tivo, por su única ra· or•ienanrlo la concentración de 1~ zón de existir, tieoe la propaganda y tropas en la frontera noreste. el apostolado. Aquf circuló el rumor de que el Exceso seria pensar en estatuas, Ecuador había enviado un ultimatam bustos ó monumentos ahora que se al Perú. produce un verdadero tlorecimiento S,.,ntiago-Sc han realizado varios trop~cal ?e márm.oles y b~onces, en meetings en honor d~l Ecuador, orga· glortficactón plausible y obligada por nizado por las soctedades obreras. demás. para corresponder á las manifestacio- Otra es la tarea que debe llenarse nes que en honor de Chile se han ce­en consonancia con aquélla. Póngase lebrado en Guayaquil, con motivo de el conting-ente por los más llamados á la llegada de los armamentos que Chi~ hacerlo, los trabajadores de la pluma, le ha obsequiado al Ecuador. los forJadores del verbo, en la nunca La Mañana ha comenzado á publi­excesi va labor de educar y de levan- car las investigaciones sobre la des­lar los espíritus. Procúrese por medio aparición de los documentos secretos de una institución moJesta quizá, pe- que ha estado publicando El Comer- . ro seria y definitiva, llevar luz á los cío de Lima. Dice ese diario que se cerebros, y despertar afectos en los está á la pista del traidor y que se corazones de quienes van á formar el cree que la sustracción ha rlebido ve· desfile de elogio y de alabanza ante rificarse durante la época que des­esos mármoles y esos bronces, para empeñó la Cartera de Rf'laciones Ex­que tal elogig y tal alabanza sean la teriores D. Federico Puga Borne; ovación ilustraJa y consciente, no el otros han debido rlesaparecer durante atónito admirar ni la contemplación el Ministerio de D. Rlfa~l Balmace­estúpida de bloques mudos. Provéase da, quien acostumbraba llevar losar­Ia manera de que se sepa el porqué chivos á su domicilio. de esas glorificaciones y se inculque Tratando El Mercurt'o de la actitud el simbolismo que encierran y el ejem~ del Perú, en presenda de las propo­plo de virtud y de fuerza que predi- siciones de arrdglu hec has por Chile, can, ya que toda magnificación pós- dice que es un patriotismo mal enten­tuma, á la par que tributo á los q11e dido; que si á Chile le interesa resol­supieron ser grandes, es también una ver la cuestión Tacna y Arica, más le enseñanza para los que vienen, y así interesa al Perú, que á causa de esta no condenar á lastimosa esterilidad la eterna cuestión tiene el crédito abatí­obra de aquéllos. do y las industrias postradas. Dice el ACABAN DE LLEGAR los polvos legitimas de Kananga de V. Rigaud, en modelo pequeño. ~itado periódico que los peruanos y ~onscientes li«'nen forzosamente que 1 r Girardot De sobremesa ¡La buena p1ensa 1 ¡La mala pren­- ver el rlesflstre qne signi~ca para ~u Los CAFETALES sa! Que si la bu~na no se lee y la ma-país esta política descammad~, y sin LOS vAPOREs l(Juda reconrcen p&ra su fuero mterno LA susPENSIÓN DEL TRÁFICO -que en el Pení se puede pensar, pero no se puede hablar contra el gohi~r­: no; añade <¡ue la voc~nglería pol.ít1ca del Ministro de H.elacwncs Exterwres arruina al Perú diplomáticamente, po­llticamente, eronórnicamenle y comer­cialmente; que sería abs~1rdo supo~er que e!'las reflexiones de s1mple sentido com\1n no se las hayan hecho alguna -vez muchos peruanos, aunque por las razones apuntadas no hayan podido salir á publicidad ni hacerse oír en el Congreso por los otros medios qne tienen Jos pueblos libres. la cuenta por millares sus lectores ..... . Esto me recuerda algo que ocurría hace años, y creo que sigue ocurrien­do, en unR capital de provincia, que no he de nombrar, pero que bien pu­diera no hallarse muy lejos de donde en la actualidad se discute tan caluro­samente la curstión de la buena y de la mala prensa. Sucerlia que eran allí dos comerciantes del mismo apellido y los dos en género comestibles, y de los dos, el uno era excelente persona, muy cristiano, muy buen esposo, muy buen padre, y ha~c-ta dicen qutl pesaba corrido. Era el otro persona de mala reputación y peores costumbres y mal mirado por todos ; pero, por cuanto, los génl!fos que expendía eran siem­pre de lo má~ selecto, mientras los del primero eran de calidad muy inferior. Y nadie sabe las confusiones que esto originaba á cada paso. Decían las se­ñoras á sus criadas: A.,.rega El Mercurio que aún es po­sible~ que al darse cuenta de que el asunto de Tacna se acrrca á la crisis á causa de los incidentes últimos, los peruanos verdaderamente patriotas hayan celebrado que por fin llegue el dla en que se quite de los hom?res. de su patria esta carga que lo lmptd.e moverse en el camino de la prosperi­dad y le complica sus otros. problemas exteriores, que hace su ruma econó­mica y agrega un nuev? factor .de perturbación á su desgractada políttca 1nterna. Al través del Atlantico Se rla por seguro que en el presente mes de Mayo saldrá de Tenerife un dirigible que cruzará el Atlántico. A propósito de este proyecto, que se :realizará sin duda, á JUZgar por los preparativos que se están haciendo, se ha despPI'tado un entusiasmo ex­traordinario. El dirigible que ha de hacer el atre­vido ,·iaje, será. alemán, y se esl á cons­truyendo ya en Hambnrgo. Rennirá, ~omo es de suponer, todos los adelan­tos logrados hasta el presente, en l.a dirección aérea. José Brucker está d1· rigiendo la co11strucción, que se está haciendo con toda actividad. Se llamad el dirigible Orotava, y llevan\ de capitán al Sr. Mescier, dis- 1in~uido p;loto. Es de advertir que el Orotava llevará un globo auxiliar, para un cnso de prligro. . . . . El viaje se hará con el s1gmente llt· nerari{l; debe salir el dirigible de San­ta Cruz de Tenerife, directamente á 'Fuertorric.o, pasando lúé~o á Haití y más tarde ú Cuha. De la Habana, par­tirá rumbo á Progreso, desde donde deLt•rá dirigir e rumbo a Tampico, para pasarse de allí á Nueva Orfeans, tcr!llinauclo su excun-ión en Nueva Y01k. Alianza Chlnc-americana San Petersburgo-Un despacho de Mukden clice que \V u-Tin~-Fang. el último l\linistro de China en los Esta­dos Vnidos, ha salido para \Váshing­ton para formular un ~ra~a~o Chino­americano, sobre el prmc1p10 acepta-do ya, de que si China es agreniria p~r cualquier potencia, los Estados Um­dos la ayudarán con su escuadra. El tratado cuenta con el apoyo mo­ral de Alemania. Impuestos de Francia París-Por fin adoptó el Senado la ley sobre los. nuevos. impuestos? que tienen por obJeto cubnr el d~fictt de 200 millones de francos, prev1stos por el presupuesto de 191 o. Se han esta­blecido nuevos impuestos sobre los 11utomóviles, el tabaco, los vinos, y sobre las sucesiones. Será cobrada la tarifa sobre los automóviles de los ex­tranjeros que tengan más de cuatro meses de residencia en Francia. La reforma de la Camata de los Lores Londres-Rechazó la C1mara de los Comunes la enmienda Finlay, por 357 votos contra 251. Fne adoptada en bloc la proposición de Mr. Asquith, Jefe del Gabinete, que tiende á tomar en consideración la reforma de la Cá­mara de Jos Lores. Los dos nuevos acorazados franceses Parfs-Ha sido votado ya por el Senado el proyecto de ley que ha­bía votado la Cámara de Diputados, autorizando la construcción en rgro de dos acorazados de 23,500 tonela­das. Se dice que. estos acorazados quedarán listos en 1913. Monta~ á 1 16o millones de francos los crédttus previstos; uno .de dios llevará ma­quinaria de turbma. Muchos dueños de cafetales en el Chaparral pagaron anticipadamente trabajadores para tenerL1s se~uros r!u­rante el tiempo de la recolección de la cosecha; pero los peones, sin es­crúpulos de ninguna clase, compro· metieron su trahajo en distintos ca­fetales, con lo cual han puesto á los hacendados en la tarea de hacer per­seguir por la autoridad á los ambi­ciosos trabajadores. Crf'emos que para lo sucesivo sería más conveniente que los propietarios de cafetales repartieran con oportuni­dad avisos, en solicitud de peones pa­ra la época de cosecha ó pusieran comisionados en las ciudades para que hagan el enganche. La Compañia de Vapores en el Al· to Magdalena ha resuelto dejar en servicio solamente dos vapores: el Nechí y el Isabel, y el resto de la flo­tilla quedó amarrado por falta de carga. ¿De dónde ha traído usterl ese cho-colate tan detestable ? -De casa de Fulano. ¿El bueno ó el malo ? El que la señora dice que es tan bueno. -Es que ese es el malo, el bueno es el otro ...... ¡Nunca acabarás de entenderlo! Que es lo mismo que les sucede á los 1Pctores con la prensa; la buena que es la mala ; la mala, que es la buena ....... . Si los de la buena, que es la mala, procuran mt>jorar el género, quizás Jos lectures de Ja mala, que es la bue­na, se decidieran á leerla. JACINTO BENAVENTE Con la suspensión del tráfico del Ferrocarril de Girardot quedan sin pan y sin trabajo cerca de 2,ooo em­pleados y trabajadores, que vendrá á formar una legión más en el ya in· menso ejél'cito de los desesperados, que no esperan sino el momento opor- 1 tuno de terminar con la situación ó l con la vida. La Empresa ha comuni­cado á sus empleados que pueden con­tinuar en sus puestos Jos que puedan j esperar hasta cuando hHJa fondos pa- 1 ra pa~arles, con lo cual lo seguro es 1 qne los jornaleros J empleados pobres que necesitan riel pan de cada día, se ¡ Procesos de prensa déshanden; y que aquellos que gozan , Entre los JUicios que se adelantan de buenos sueldos, y se hallan en des- contra los periódicos y que menciona ahogada situación esperen tranquilos i ho El Nuevo TüJmno está uno con-en sns puel'ltos la vuelta de los días 1 t Y1 G r ' d b d · s· ) h 1 ra a ACETA. e a. uf ancla. tempre e P0 re por ,. El caso se refiere á un remitido del debaJO· Sr. Alberto Prieto L. y otros caballe- . . . . 1 ros, del cual se desprenden cargos . El 5 de l\Ia yo prmc1p1.an. las trad1· contra los Sres. J o~é J. y Juan c. Oso-cwnales fiesta,s de ~lanqmta, en las rio. Aunqne t>l periódir.o no hace su­q~ e es de desearse haya menos aguar- yos los artículos remüid.os ó comuni­die~ te del que para tales casos se cados, y aunque así se advirtió en es­acostumbra en nur.~tros pueblos. Nos- te caso, los Sres. Osorios intentaron ft.ros, como los ant!guo~ )agano~, ce- juicio contra el Director de la GACE· leo~amots co1n orgJas Yi wr:óar. eras 'fA por la publicación del remitido, ho s sfia n os b, e mayo· r .r evor:J n y. no peto, como era na 1u ra 1, e1 S r. J uez ay. Iestas nenas Sln JtH'gos, gritos, 1 redwzó la temeraria acción R los in-asebtnatos y aporreadosdt•l toro, amén ~ d" ·¡ os 1 d 1 1VH u acusa( ores. e otras cus s que se callan por sa-bidas. 1 La cosecha de maíz promele ser abundante y muy buena; la de pes­cadol estuvo abnnt1ante como pocas. PRECIOS DEL l\IERCADO Arroz, carga ......................... $ ~laíz, carga ........................... . Pancla, carga ....................... .. Ca,·ao, car~a ...................... .. . Café, pergamino, carga ....... .. Papa, carga ........................... . Sal, arroba ............................ . Taba::-o bueno, arroba ....... . Tabaro carola, arroLa .......... .. Azú~ar de Sincerín, carga ... . Azücar Manuelüa, carga ..... . Cueros, quintal... ............... .. Petróieo americano, caja ..... . Jabón costeño, caja, 120 ba-rrail ........................................... . Harina sabanera, carga ....... . Cueros, quintal. ................... . Cigarrillos Legüimidad, Gsa. Alambre de púas, quintal... .. . Cominos, arrobd .................. .. Pimienta, arroba ................... . Canela, arroba ..................... . Teja mo>tálica, 2,1 o x go ....... . Flete en mul&s hasta Serre· zuela ........................................ . 1.300 300 830 7,000 1,goo !)50 105 200 150 1,8oo 2,8oo 1,goo 620 37° 2,6oo 1,goo 2,300 565 650 650 11100 112 500 ConaESPONS,\E LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á precios sin competencia. ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na­cional de Tejidos. 1: Calle de Flori~n, número 192 LA OFICINA DENTAL de Lascano Carazo ( recrg' nizada ), está otra vez á cargo de J. M. Lascano Batí, en la se. gunda Calle Real, número 281. VAINILLA FINA-Se compra á buen precio en la carrera 7.a, núme­ro 796 B. PRENSA ASOCHDA DE BOGOTÁ-Se re­CUf'rda á los periodistas que mañAna juevPs, á las ro a. m., se. verificará la rPunión en las oficinas rie la GACETA REPUBLICANA (Carrera o.a., número 1 ~ 5, una cuadra al Norte del Colegio del Rosario). Es de advertirse que es un deber de todos los que actualmente publican en esta ciudad diarios, trisemanarios, semanarios ó revistas de cualquier ín­dole que sean, cientlficas, literarias ó industriales, concurrir á fornwr parte de la Asociación de la Prensa, y que para ninguno ha hab1do invitación especial. Interesa mucho la asistencia del nú· mero mayor de periodista.s, por sí ó por representantes, ahora que se es· tán discutiendo los Estatutos y otras interesantes cuestiones. Los CADÁVERES de dos niños, recien­temente dados á luz, fueron sometidos ayer en el Anfiteatro de San Diego á la autopsia médico-l~gal necesaria cuando no existe certificado para la inhumación. LOS CORREOS Son diarios Jos reclamos que nos llegan de nuestros suscriptores sobre las irrfgu. Jaridades en el servicio l 31 de Julio, del golpe negro y el cual parece agradarle al Sr. Director de la GACETA." Y lo que nosotros dijimos fue : " Pero cuando en la noche del ¡p de Julio el General Jorge l\Ioya V ás­quez les dio el golpe de gracia, reci­bieron también golpe de muerte las afamadas aptitudes políticas del na­cionalismo." Los 1-rinápios, pues, nos han atri­buído conceptos que no hemos expre­sado. Mañana jueves, á las 8 a. m., aparecerá la '' Gaceta " con un espléndido fotograbado de uno de los edificios de la Exposición : el Pabelldn Eqipcio, destinado á la ex· hibición de las labores femeninas y floricultura. Saludo Ayer llegó á esta ciudad el Sr. Ge· neral D. Lácides Segovia, dislinguido republicano, que viene á ocupar pues­lo en ]a Asamblea como Diputado por Bolívar. Le presentamos salurlo muy cordial. El suicidio de ayer tarde en el cementerio de los impenitentes ÚLTJ.:IIOS DETALLES Recorría el Agenle n1ímern 507 ele la Policía Nacional, Agustín NPssa, el cementerio de la ciudad cuya vigilan­cia le estaba encomendada en la tar­de di', ayer, ruanclo al acercarse al pa­bellón de los suicidas fne ¡;orprendi­do por la presencia rerra de la bóve­da del Sr. ll.{nacio Re}es, de un cadá­ver de cuya cabeza fluía la sangre en abundancia. No esperó momP.nto, y de fa manera más apresurada se diri­gió á la Administración del cemente­rio en donde encontró al Sr. Rafael Zornosa, en cuya compañía tornó al sitio trríg·ico. Noticiado este seiíor y comgrf'nl1iendo la nect•sid.Hl d~ spectivo Inspector municipal. Otro Agente, Eliécer Ménflez, quedtS cuidando del cadáver, en el cual dijo reconocer al que en vida se había llamado General knacio Sandoval. · Los sepultureros Pedro Ospina v Valentín V anegas, in tPnogados obre lo que hubif·ran ofdo ó vist,) ;~ favor de su permaof'ncia inmediata al sitio donde reposaba el cadáver, dijeron que eso de las trts de la tarde se ha­bía dejado sentir uua detonación que no les causó extrañeza alguna y que creyeron provt:!nienle de un cohete. Tendido estaba el cuerpo del suici­da de Occidente á Oriente. Ruana y sombrero jipijapa y vesti­do azul oscuro cubrían el cadáver, al lado del cual estaba caída una pistola marca Coll, con un tiro de menos. El proye:.:til penetró por la porción mastoidea del temporal derecho y salió por el temporal opuesto, yentlo á estrellarse contra la pared de las bóvedas y quedó en el pavimento de la Galería. Bajo la inspección de dos agentes de policía permaneció el cadáver has­ta las 1 ol de la noche, hora en que llegó el funcionario respectivo y pro­cedió á la diligencia del levanta mit•n­to del cadáver, de cuyos holüllos le extrajeron los &iguienlcs objetos: una cartera llena de diversos papeles sin importancia, un tf'li'~Tama suscrito por el General Eloy Alfaro y dirigido á varias personas, entre ellas al Ge· neral Sandoval. De los informes obtenidos se des­prende que el General Sandoval tomó parte en casi las contiendas civiles de nuestro país de veinte años á esta pnr te, y que en la última guerra militó á ' las órdenes del General Ramón l\Iarln T. Anteriormente á esta época era ve­cino de Sotaquirá, donde estaba en­tregado á la agricultura. Lo que si esta rodeado del más pro­fundo misterio es el móvil que impul-só al General SanJoval á poner fin á sus días tan vivl~ntamente. Para las 3 de la tarde de hoy están citarios lus Sres. Médicos Oficiales que habrán de practicar en el Anfiteatro dt> ~an Diego la aut(lpsia reglamen- · lana. La Inspr.cción 7·a. Municipal, á car­go del St'. Ramóa Gómez A., se ocu­po en realizar la perfecta identifica­ción del cadáver durante la mañana del día de hoy. El General Sandoval alcanzaría á la edad de cuarenta en cálculo aproxi· mado; era de recia constitución fístca, elevado de estatura y distinguido por snPxtraordinario valor. Ocupaba últi­mamente un puesto en el Ministerio de Obras Públicas. Lamentamos sinceramente el suce­so. El General Sandoval era una per­sona muy estimada t>ntre sus amigos, ~ que r.ran numerosos. Trabajador cons­tante y buen patriota siempre mere­ció el aprecio de quienes le conocie­rún. DESEMPEÑARÁ la persona encarga­da el 30 de Abril próximo pasado de la Gobernación de Quibdó las funcio­nes de Intendente del Chocó en interi­nidad y hasta tanto se provea en pro­piedad dicho puesto. Los MISTERIOS DEL ESCORIAL por F aha­quer. Obra legendaria de gran éxito. 3 tomos, gran tamaño, en pasta de tela, $ goo pa¡.¡el moneda, América Anúnciado. ra, J. a Calle FloriánJ 3 t 4, Sr. Director: Para conodmiento de usted y de Jos lector.e s de su .a preciable periódico ' me permitO comumcarle que el autor de un suelto que apareció en él contra los em­pl<' adú:; de la Bodega de la Estación de Bogd á es un individuo á quien se sor­prendió poniendo en las paredes un pas­qu ln contra los mismos empleados, acción por la rual se puede juzgar de la hono­rabilidad del sueltista y del mérito de su publicación. En cuanto al mal trato que, según el sueltista, se da al público que remesa en la Bodega, me permito á Jo que sobre el particular pueda decir la gente sensata. ( Comunicado) - LA MAS DULCE, de P.xquisito ~abor y muy pura, es el azúc11.r que para co. mcd irlarl de tcdos se vende destle una libra, (l 1 o y $ r 1. Descuentos por mayor. Calle 15 (Cslras intelectuales y espiritua- .,;:­les lectoras están de plácemes, por ha­berse resuelto ya el tan intrincado problema del corsé, de ese imprescin­dible y calumniado adminículo de la mujer elegante, tema sobre el cual tánto han escrito y discutido los hi­gienistas y fisiólogos, desde la época de su aparición. Siempre ha sido constante afán de la mujer aparecer bella, y en la lucha por consequirlo. no ha omitida medio alguno; el sacrificio de su comodidad y de su salud nada significa: es nece-sario agradar á todo trance. ' Pero comparado el corsé con l~s instrumentos de tormento empleados en otros países, persiguiendo siempre el fin de agradar, resulta éste mil ve­ces más vcntajosú; recuérdese si nó los ideales estéticos de las hijas del Celeste Impe1·io con la tortura de sus pies, que para ellas constituye esa de­formidad la suprema elegancia, y los aros que en la Oceanía llevan las da~ mas colgados de la nariz ; y la moda de las bellezas de Groenlandia, que dara aparecer hermosas se cortan las orejas, y en fin, el tatuaje y el teñido de 'las sa 1 v::~jes. Pero volvamos al objeto de .este ar­tículo: En una enquéte celebrada muy re­cientemente sobre tan importante te­ma, y en la que han terciado promi- HO L G U 1 N t:J FR M '/t ¡ o S Tercera CalJe de }"lonán, nfimeros 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, jo n '-- ·' . M glesa y f~ancesa-S~rtido completo ~e OALZADO-.!luto-Strop, )a mejor máquina para afeitarse...-Acabamns oc~ rect~Hr pa11os para flux, lavados afondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebles­Bu tdlas, 1ht·nJw~ c,:/ullrrtlous, /~r· ntones, Pañuelos, Cintas ra sombreros y toda c1ase de articulos para hombres. médicos, s~ ha sacado en lim­NO ES PELIGROSO EL USO DEL ; bé aquí las opiniones de los re~mts Ores. Mo.NIN, DoYEN y ;n.nj.!AlJL..' lo que constituye un fallo co inapelable. HABLA EL DR. MONIN "El corsé es en la higiene femenina, un tema con variaciones para todos los htgienistas. Parte necesaria dPI ves­tido de la mujer, no es digno de mal­dición alguna si comprime moderada­mente; es decir, adaptado á las for­mas particulares de cada una y hecho de modo y con tales materialPs que sostengan sin comprimir, enderece sin arrugar y deje á la respiración un a m· plio y fácil juE>go. Tomando apoyo en las caderas, el corsé no dtbe rechazar el vientre, ni comprimir el estómago, ni aplastar el pecho. El corsé ha a tra­vesaño cinco épocas distintas y ha lle­ga ® en nuestros días á no ser en ab­satoto antihigiénico. Las fajas del pe­ríodo antiguo, los corpiños y apreta­das envolluras de la Edad Media y del Renacimiento, los emballenados corsés de los siglos XVII y XVIII, eran in­contestablemente más funestos á la salud de la mujer que el corsé contem-poráneo." · EL DR. DOYEN " Y o creo que siempre se ha sido njusto con el corsé, casi como con el · Por el hecho de que da lugar á gunos abusos, perjudiciales como todos los abusos, se le ha condenado, Sin reflexionar que eran los abusos y no el corsé á quien precisaba perse­guir. Un corsé bien hecho no es un ins­trumento de suplicio; muy al contra­rio, pues hace á las mujeres más gra­ciosas y snstiene, en la adulescencia, laJ¡agilidad ele su estatur!l. Ailemás de las indiscutibles venta­jas que presta á la estética femenina, tiene otra de cierta importancia; el corsé es un verdadero moderador del apetito en las mujeres que tienden á engrosar. 1\lás aún al favor del corsé: Bien comprendido, sirve en la adolescencia para' evitar las inclinaciones raquíti­cas, tan frecuentes antes. Ile demos· trado muchas veces á pcr ·onas que ni'e hacían cxarmnar á niiías atacadas de deformaciones en la columna cere· hral, qu~ era inútil imponerles el su· plicio de los corsés ortopédicos. Lo rbej:, E>!-l mandarles hacer, no por un ortopedi:ta, sino por una buena cor­setera, un corsé suave y apropíado." LO QUE DICE EL DR. SCIILAUZ "Fui encargado por el Gobierno Jemón para estudiar la influencia del corsé sobre la belleza y la salud feme­nina, y después de haber investigado ampliamente sobre el asunto, examiné los cuadros de maestros ilustres que pueblan las galerías de Berlín, de J\lu­niclt y de Florencia, .Y ante las Evas, las santas y grandes damas de la épo­ca que pintaron los Ln..:as Kranack y los Alberto Durt~ro, dije: ¡Esas mujeres no· pueden estar más mal hechas! ¡Mirad esas espaldas en­corvada~ y esos Jwmbros caídos l 1 Son coll'í letamente anémicas y raquíticas! ¡Pardiez, es que no usaban corsé." Para terminar, seguid, amadas lec­toras, los consejos de un higienista práctico y experimentado, que extrac­tamos al pie : ' L::~ constricción exagerada del corsé puede provocar la depresión del hígado, del bazo ó de los riñones; so­bre el estómago y Jos intestinos el corsé demasiado ajustado puede tener tuna influencia muy nefasta, que se tra­duce en disturbios digestivos acentua· Estos, á su vez, repercuten sobre el cutis de la cara, y se revelan por arros, eczemas, pústulas, etc. etc. Puesto que queréis brillar y sedu­, y nosotros deseamos vuestro bien, os aconsejamos, caras lectoras, que no uséis*más Jos cors~s de talle esbelto ~1e oprimen demasiado vue.,tro cuer­pt>. Sed cautas en la elección de esa prenda; el llamado derecho que está hoy de moda, constituye ciertamente ud progreso ; es el verdadero corsé higiénico.'" ALFOMBRAS para montura, . HAMA. cAs, soBRECAMAs, TOALLAS. Fábrica Nacio­nal de Tejidos. t.• Calle de Florián, 192 ~ PAÑOS negros y azules, garantiza. dos. Fábrica Nacional de Tejidos. 1.• Calle de Florián, 19:1 Un Príncipe ilustre POR LA J¡ If}US1liliA HARINERA l!l. Phlllips Oppenheim (Continuación) Y diciendo esto el Ministro escribió 1 unas pocas lloeas y se las entre~ó al 1 Inspector Jacks, quien después de 1 desp~>dirse se dirigió á la puerta. • t ¡· 1 • -No olvide darme noticias dP. Jo 1 e parte en re SUS C Jentes a SUma de C'tltCUenla -Corriente, observó el Secretario de lo Interior. Me ::~legro muf'ho de conocer á usted, Mr. Jacks. Por lo que respecta á ustedes, supongo que todos son igualmente aptos, sólo que es posible que ustedes necesitan ayuda de fuéra, lo que hasta ahora no ha ocurrido. que ocurra,. le dijo el R~crrtarió. ;n'ilpPSOS pa(lellnoneda nlCilSUalmente eO quin· -Será wformado m demora, le , ' ' aseguró ~1 Inspector, mientras salla Ce premiOS. asÍ : de la ofiLma ........ . -La oferta de una gratificación, señor, observó el Inspector, no veo que pueda perjudicarnos; antes bien, creo que nos servirá de mucho. -Me alegro saber que usted opina de esa manera, Mr. Jacks, dijo el Se­cretario. Ambos permanecieron mudos por un momento. El Ministro se entrete­nía revolviendo maquinalmente unos papeles que estaban sobre el escrito­rio, y de repente se volvió hacia su interlocutor. -Usted me excusará el que 1e diga, señor Inspector, que yo soy un hom­bre muy ocupado y que hoy tengo muchísimo que hacer. Si no me eq lÍ­voco ¿usted deseaba hablarme sobre algún asunto? -St, señor, replicó Jacks. Me tomé la libertad de molestar vuestra aten­ción con el fin de saber si la valiosa ~ratificación que habéis ofrecido es 1dea vuéstra. El Secretario de lo Interior arrugó el ceño. -Pero .... Mr. Jacks 1 interrumpió el Mmistro. -Confío, señor, en que no creeréis que os hago esta pregunta por mera curiosidad. Ttngo una teoda forma­da sohre es t. e asunto, pero natu1·al men­te necesito completar mis datos. La idea de esta gratific!lción si emaua de la fuente que yo sospecho, da un fun­damento sólido á mi tcoria. Obro, se· ñor, solamente en pro de la justicia y os quedaría altamente agradecido si os dignarais decirme oi esta idea de la gratifiracióu es vuéstra ú si ha t~ido sugerida por ell\1ioisteno de Negocios Extranjeros. El ~linistro se qucrlcS pensativo por unos momentos, é inclwando lenta­mente el rostro, dijo: -Veo que usted til'nc razón en ha­cerme esa pregnuta. No wo que deba ocultarle el hecho de que sus sospe­chas ¡,on perf~ctamcnte fundadas. Un rayo de satisfacción i1umin6 pnr un insl!'pacho á cargo vués­tro tiene interés en la cHptura de los delincuentes. -llien e: Y. qué? dijo Sir Edward. -Sir Edward llransomc, l:onttnuó el Inspector. Tengo mi teoría respecto á eslos rrímeues y creo r¡tHl me tarlla­ré algún tiempo t•n dt:sarrullarla, HIID· que díi! por día sil~nto que llego á una conclusión. Estos nn s<1n crímenes de los que ncurrt~n á cada momento, como cuaiiJUiera puede verlo, y su r1hjeti vo tampoco era t>l roho; nó. Quiero de­cir, el robo en la verdadera 11cepción de la palabra, lo qu<- es perft:ctamente claro, aun pgoiJa ...••••••.•••••..•.•..•......•.......•••.•••.••••••.• Salvado ........•........•......... , ..•..•.. , .....•.•.......• $ 1,750 1,500 1,200 1,000 200 So Granza, carga, de$ 300 á.............................. 400 Harina extrafina por arrobas, á........................ 18 5 Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los diez saquitos con empaque. LA. INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molin~)S para pro1ucir la mejor harina, y ofrece á sus favorecerlores un artículo bueno y uniforme. Compra permanente dq trigos á los precios que han regido h" sta hoy Ofi in<~sydepósitos: calle 13, número 320-Mayoz de 19!0. ~D~~~~~~fl~~:~i:ti~ilii~DUli~ ·~~B ~ i .ALMACENES DEL RO~ARIO ~ (rm~~TE AL OOLEG[O DEL MISMO NOMBRE) ~ Loza y crist •le ría con 50 por 100 de rebaja, ~. por causa de liquida<•ión en este ramo. ~ Platos de porcelana, valor dorena. .... ... $ 300 á. $ I 50 Tazas y ~lat s de fant iSÍa para té, do-cena. pareJaS .... ...................... ......... . Butel!ones y jarras de B:trcarat, c. u .. .. V <1SOS finos, granrle , para agu 1, docena Vasos finos, medimos, para agua, docena Dive r~idad de efeetos de loza 480 200 zSo 140 4~ o 240 360 180 y cristalería, cu hiertos ele mes~, ~ PRECIOS REDUCIDISIM03 ! ! ~~ ~ Esta venta tendrá lugar del2 al 10 de Mayo E ~ próximo. Abril de 19 1 O ~ • ~DDB~DRB~~~-g~~m~~~~DD~~~D Im~~UJ1®CBI.R~JF®~9 IP&iYm~~ IDJJB JF'YJllH~lm~ ~:J mejor y más útil regalo para SAl\fPER MATIZ hombre E. GAMBOA & COMPANIA, Sucesores 13og~otá, Bazar V el"acruz. SOCIED.<\DDE AJEDRECISTAS­El jueves, 5 del presente á las 2 p. m. tendrá lugar la Asamblea General de Socios para elfgir dignatarios y tratar asuntos importantes. LOS BUENO'J POLVOS se consi. guen en el A~uila N~gra, se garantizan LltGÍTIM05, DI KANANGA, Di PAQUETE COM ­PLitTO Dlt 120 GRAMOS DE PKSO. Todas las seguridades en este artículo. Almacén del Aguila Nt.gra, segunda Calle de F 'orián, números 351 7 353. Gratificación ! ! Muy buena s ~ dará á quien entregue en la casa número 443 de la carrera 8.•, una bolsa de rlata que se perdió el jue­ves 21 del pre!'ente, en el trayecto de la plazuela de Las Cruces á la casa de Asilo de Ancianos (Hermanitas de los pobres) PAPEL y cubiertas finos ; papel fino para empaque; género para colchón; TaJacos Plumita. BB&TIItRI & Ru11JLO PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIO.LO .ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete Jleva una bellísima fotografla, ó una boleta de sorteo que da de-. recho á un premio en cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRA.TISP CONTRA PETROLEO Y ANQUC ALCOHOL INDUSTRIAL COLOMBIANO En 11\ carrera 8.", números 201 y 20; se venden lámparas para alcohol, bara. tfsimas. 11 LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se. nos agotaron. Sobretodos e$ r,soo nos quedan muy pocos-m~ 'D~ Jl~A!á~ mwmmAl1- Calle 12, números 124 y 24 A (esquina de La Rosa Blanca). [i~m~mm~moo~~~m~~~mmoommmimil ~ _, 1 AMERICAN CREAM SODA 1 ~ &11 mB Esta exquisita bebida, que tan- z->:: &:; ta aceptación ha tt~nido entre las ;J] fl: personas de btuJn gusto, está de ;:: [1 a $100 papel menada la docena ~ re-.: a->J a ~B V1~RIA~ = :<~: :~>J [l~~~~~~~l~~oo~~i~~~~~~~~~m~~ NOVEDADES R. CUETO & C~ acaban de roner a la venta maguíficos sombre ros Cristy, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado R egal para señoras y caballeros; extraordi m·rio surtido de guantes, corLata~, cuellos y puños, bufanda<; de seda, medias de fantasía, y mil artícu los más de superior calidad y buen 'gusto. R. CUETO & C!-PrimPrrt Calle Real l1ACETA REPUBLICANA Diario PolÍtico Se publica bajo la dirección del Sr. Enrique Olaya Herrera. .¡,Jqrr' p•·ión, 4o númercs ...... $ 1 oo oro. ~ e•Pit idr.s, columna ..... ....... JO oo \nu ~ cios (tipo ordinario), pala-brn ......................... o e• Ceulí1r dro lineal.............. o 05 G cet illa, palabra .. _: ........... o 011 Telégrafo:- GACETA. OFICINAS: DirPcción y Administración: ca­rrera ~. número 305 (una cuadra al N 0rte del Colegio del Rosario). Apartade 259. PAGOS ANTICIPADOS LA VENDEDORA Agencia general de toda clase de nrgocios y comisiones. Situa­da en la carrera 6 ~, números 241 A1 241 B1 241 D y 2/p E, Ósea á espalda~ de la primera Calle Real. Se encarga de la venta, permu· ta y arrendamiento de fincas raí­ces; ...te la colocación de dinero á interés sobre hipoteca, joyas, etc. etc.; de la venta de mercancfas, joyas, toda clase de muebles y demás objetos que se le confíen á comisión. Hay varias sumas en oro y pa­pel moneda para colocar sobre hipoteca. Casas para la venta, desJe Librería Colombiana DEPARTAMENTO DE ÚTILES DE ESCRITORIO Nuevo local : calle 12, números 168 á 174. CAMACHO ROLDAN & TAMAYO FILTROS El agua que produce la disenteria; el agua que ocasiona el tifo, 11ueda com. pi• tamente I>'Jtificada al pasar por el Frllro No."Call que vendemos. Ofrecemos á los compradores, como garantía, la de volución de su valor en dinero si no les da los resultados que anunciamos. ~:s el filtro Pa~teur, hecho para transportarlo con faci:idad, porque se le han suprimí do la• vasijas para el agua que pueden reemolazarse en don,ie quie• a que se t•se. Tiene fa recomendación del Cuerpo Médico. Produce 50 litros por día de agua filtrada, cabe en un cojinete y s6- lo vale$ 4· PA~TILLAS PARA RSTERILIZAR EL AGUA Estas oa~tillas ~on fabricadas por la casa Evans de Lcndres, cuyo nombre es por sí solo una recomenrlaci6n. Se aplican á la purificacion y e~terili zación completa del agua. Destruyen lo~ microb1os nocivos que contengan y ha ceu potables las aguas corrompidas. L0s análhis bacteriológicos hecho:. en Londres con agua común inficionada con lvs bácilos del cólera, de la disenteria y de la tifoidea, tOmprobHon la eficacia de las pastillas. Cada cajita trae impre so el informe de ese estudio. Han sido usadas en la cirujfa para preparar locio nes antisépticas y para esterilizar las li ­gaduras, los dep6.itos y los instrumen­tos. Se ha empleado cor éxito durante la Misión reciente á Tibet en los valles de S1kkin inficionados de cólera ; todos lo s hombres que bebieron agua purificada con arreglo á este procedimiento se li ­braron del cólera, al paso que el núme. ro de Jos atacados de cólera y disentena que bebieron de la n isma agua sin ser J:Urificada, fue grande. La casa fabricante autoriza á los mé. dicos para solicitar de ellos la fórmula de la composición de las tabletas, y la direcci6n de esa casa está mencionada en 1(1s impresos que acompañan á las ca. jitas de pastillas. Vale cada cajita $ o-60. ,'IP edita en la imprenta Eléctrico. GACETA REPUBLICANA Ponemos en conocimiento de los wscritores que habiendo recibido este diario una nueva organiza. ción, desde los prim-- ros dias de Mayo suspendererr.os el envío á todos los que no se hallen al co­rriente en sus cuentas con la Ad. ministración del periódico. $ 50,000 papel moneda, hasta MÁQUINAS PARA ENCUADERNAR Y LIGAJAR $ 2o,ooo en oro. - iQUIEREN CONSERVAR limpias sus vajillas éle plata 1 Com­dren la mejor pomada que se ven­de en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números 298 y 300. LANANUEVA YLAVADA, vende permanentemente Gema Miani en el Bazar Genovés. JOVEN con buena letra, buenas referencias de hom·adez, solicita colo­cación en almacén ú oficina. Escribir Bernardo Anzola, Administración de la GACETA. ---------------------- HILO DE LINO fino, brillante, para hacer toda clase de ENCAJES Máquinas para tejer ENCAJES-BOL! LLOS. Cartón especial para r ica­dos. Surtidos en seda de colores, lavables. Trencillas blanca y ere ma. Punto para hacer cortinas. Lana fina en ovillo. Cajitas de pa­pel fino para cuelga. Libritos para aprender á bordar. Se realizan unas pocas sombrillas en el Bazar Genovés. Carrera 7r:, números 298 y 300. CASA EN ARRENDAMIENTO pa ra de Junio en adelante, solicita JosÉ M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 1 '4· 24 CHUCHEROS! Las mejores cuerdas de acero, encordados pa­ra tiple y guitarra; entorchados, .se venden por mayor en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números 298 y 300. También se realizan buenos ar­ticulos de chuchería. Para la venta hay espejos, cua- só.idas, rápidas y sencillas $ o-go. 11 dros, armarios, mobiliarios, pía- Vtbralor. Curioso aparato que, ~in elec nos de varios precios, un armo- tricidad, produce una serie de intensas nium de $ 8,ooo pApc·l moneda, vibraciones en el ~ht.: ma nervioso y cu. un alamh•que y variedad de oh- ralas neuralgias. Hace el efecto de la jetos para regalo, y un rlicciona- máquina eléttrica, $ 5· rio universal en dieci~iete tOm i·S, r Polvos rara limpiar vajillas de plata, en perfecto buen f'Stado, en 1 electrovlata y jojas, $0-35. $ IO,úOO papel moneda. Cremas para lim(Jiar metales finos, Los dueños de esta Agrncia $ 0 _7 5. son bien conocirlos por !lU acti vi- . h Sert,z1ltlas especialE-s para limpiar y o dad, cumphmiento Y onradez. dar brillo á los metales y joyas, 25, 45 lll Hay varÍllS cas<>s para arren-dar en la ciudad y en Chapinero. Y 6o centavos. j Delantales de caucho para nodrizas, " REY & Cu[VAS $ 2 . ;;.CJ Sabamias de g€nero afelpado y cau. ISAAC LAGOS R., Profesor cho, impermeables, para cunas y camas de niño. á$ 1-50 y $ 2. rle piano, da clasro á domicilio y en m casa u.J e ha hi tacióu. C.~ a l le Betún negro y amarillo, á 8, 15, 25, 40 y 4 5 centavos. 19, número 81. Gran acontecinliento arií~tico Todo artista, todo hombre de ciencia, debP ir cuanto antes á la FOTOGRAFIA DE LA HOZ-calle 9.", número 1 33- en donde sus propietarios tendrán el ma. yor gusto en presentarle una prueba de FOTCGRAFÍA EN LOS fOLORRS NATURALES. Deseamos que el rúblico conozca 'os resultados del procedimiento más mo. derno que elliste. DR. MOISES A. PABON- MEDICO Trata especialmente enfermedades mentales, enfermedades de los niños, tu­mores internos y externos, inclusive los cancerosos, y ~fecciones generales del estómago, Consultas para niños, de 1 o á 1 1 Consultas generales, de 2 á 4, en su Farmacia Homeopática, carrera 8.", fren. te al Capitolio, donde se encuentra un surtido de botiquines en cajas, cartéras de diversas formas, libros de medicina y drogas en tinturas, trituraciones, pasti­llas, gránulos, glóbulos, etc. Medicamen . tos electro-homeopáticos, isopáticos, y especialide.des para dolor de cabeza, reumatismo, neuralgias, etc. Malarina para fiebres y paludismo. Gotas Anti. cotales para el bocio ó coto. CKRCA PAGE Tenemos de las clases que se enume. ran en seguida, de todas las cuales han hecho uso Jos agricultores en la Sabana ue Bogotá y en las tierras calier-tes, con resultados muy sati~factorics. No tiene púas ; es más fuerte que la cerca eriza­(. a común y puede cambiarse de un sitio á otro. E!>tas ccndiciones le !fan una su• perioridad muy grande sobre todas las demás. Se diferencian por el número de ' alambres horizontales, tenifndo todas hilos verticales trabados. La altura es la distancia del primero al último alambre. Para ganado mayor. 6 alambres, 125 centlme ros de altura. Rollo de 100 me. tros, que pesa 134 libras, ti; 25. Para ovejas. 13 alambres, 11 o centí. metros, 77 libras de peso. Rollo de 100 metrm. $ 25, Para gallinas. El anterior, que vino de~tinaclo para ovejas, ha sido empleado para corrales de gallinas, colocando dos ttros uno sobre otro, lo que da una al· tura ne 220 centímetros en 50 metros. Para terneros. 9 alambres, 125 centí. metros de altura, pesa 94 libras. El ro. Jlo de 50 metros, $ 18. Los precios anteriores son en oro americano. Liórtria ColomHana Calle 12, Nos. 168 á 174 J_\BOS DE ROMER DEL DR. LOBB Por las virtudes naturales de la planta, desde la más remota antigüedad conoci­das; por la suavidad y belleza que da á la piel, y poi' su perfume, el más aristocráti­co, el JABON DE ROJllERO ha sido elegi lo por la gente culta, aristocrática y de buen tono, tomo el jab6n de prefe- 1·encw. BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO Jabón de Romero: ~ Pinedct LÓJJé% ~ C.~ -COMISIONISTA~­Casas en Eogotá, Barrranquilla, Cartagena, y Girardot DIRECCIÓN TELEGRÁFICA PARA TODAS LAS CASAS Y EMPRESAS: PINEDALOP Administradores de la Alianza de Transportes Fluviales consti: tuída por The Co!ombt'a Navigation Company Lz'mited: Empnsa Co· lombz'ana de Navegaá6n Ftztvial y The Magdalena Rzver Steamboat Compa1z; Lz'mited. FLOTILLA DE LAS EMPRESAS-BAJO MAGDALENA Adelaida, Clara Hamburgo Alianza Colombia Helena 1\lonto~ Alicia Cordelia Honda Antioquia D. López Penha 1\Janizales Barranquilla Elofsa Margarita Bogotá Eugenia lUariana Bolívar Enri4.ue lUartín Wessels Boyacá Flora Of~lla Bremen F. J. Cisneros San Jorge Canea Federico Pérez Rosa Tolima- Zaragoza Estos vaporas tienen una c11pacidad transportadora de 6,500 toneladas. Ade­más cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1,6 o t?neladas, y 14 planchone~ para transporte t:le g-anados, capaces para 1 ,ooo reses o 900 tone-ladas, todo lo cual da un total de g,ooo toneladas. . Se despachan de Barranquilla á La Dorada todo~ los vapores que sean nece. sarios para pre~tar un servicio eficaz, y en ningún caso ha urá menos de un despa • cho cada tercer día. Todos los vapores han sido recientemente reparados y equip~dos, y el s~vir.'o á bordo es atendido con especial esmero. Los vaporo: s-correos salen de La Dorada 1 s días 5, 1 1, 1 7, 2 3 y 29, Y deBa· rranquilla les días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. ALTO MAGDALENA-VAPORES Fould Girardot GuaU Isabel Miguel Samper Nechí Néstor . Sale un vapor de Girardot para Beltrán los días 4, 10, 16, 22 y 28 de mes. de modo que los pasajaros pueden tomar al día siguiente el vapor-correo La Dorada. Adtmás salen vapores intermedios de acuerdo con las necesidades del tráfico: regularmente cada dos días. Sale un va¡¡or de Bdtrán para Girardot los días I 0 , 7, 13, 19 y 25 de cada mes. NoTA-Cuando el vaoor·correo que llega á La Dorada se demora en su viaje, los vapores que salen de Beltrán en las fechas indicadas esperan lo~ pasajeros q llegan por ese correo. Además salen vapores intermedios de acuerdo con J¿ . necesidades del tráfico. Bogotá, Febrero de 191 ¡ Atención á In pnsitivn 1 EL MOLINO DE La Victoria sufieientemente C{)nocido del público bo­gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la cart·era l, número 20S. :MADAME PHILIPPOT da lecciones rle francés y de conver­Fación inglesa, á señoras y niñas. También puede dar clases de es­pañol á extranjeros. Dirección : carrera 10!, núm"ro 431. EN LA F ABRIGA de licores, carre. ra 16, número 17, se vende un Rectifi. cador marca Dtroy, y pipas grandes y pequeñas, baratísimos. 15 a REBAJA DE PRECIOS en Jos fltses Gara hombre& y niños-Almacén de Gallo-Samptr U rióe & c.• MAGNIFICOS esatante y mostrdor. se venden baratísimos-Calle 1 1, n~me. ro 322. 1~ PARA TODAS y para todos canees MANTILLAS. Almacén de El Gallo, be & e:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 02/05/1910

Bogotá.,-Colombia.-Número 235 1910-Ma.yo, Lunes 2 Fundada en 1908 Tres centavos A los amigos del Dr. Angulo les dad del hogar pequefio, cuando se Sentimientos que acrecen al no ha- Joaquín, había lanzado la Compañía.. ha faltado habilidad en esta ocasión. aproxima la magnificación de las pa- llar casi ninguna manifestación de los .¡¡ 6oo,ooo de Obligaciones hipotecarias.._ Debemos reconocer que él no es ya ra él fechas gloriosas y triunfales: las Departamenl.os, para con esta labor No se explica cómo la respetable Com. La política el terrible político de cinco lustros bodas de plata, las bodas de oro. Pen- que es nacional. pañla-según el Sr. D. Ramón B Ji me. Próxima la apertura de las sesw- atrás. En momentos en que la Nación semos que en este caso hemos alean- Nól que esto no suceda asf. Aún es no-que tenía f. 900,000 de capital, an· nes de la Asamblea Nacional, se ha vuelve sus miradas angustiada hacia zado las supremas: las bodas de dia- tiempo de que el espíritu de amor pa- tes de entregtr al servicio los och J kil6- despertado nuevamente la actividad donde pueda veoirle la libertad, la mante. Y así como entonces mons- trio, de que tánto alardeamos, como metros que separan Anapoima de San d · 1 1 · ¡ · · Joaquín necesitaba solicitar del mercado. política, y ya en el público principian mo esha y e escrúpu o, sus amigos truoso ser a suponer s1qmera la frial- es debido, además, salga de las fria!- .¡., 6oo,ooo. La Compañia tomó el Ft!rroca. á suq~ir h.>s augurios sobre las prnba- se han levantado para hacer la apolo- dad y la indiferencia, del mismo mo- dades del diccionario y se traduzca rril en Anapoima y construyó de ah! en bies candidaturas y sobre su futura gfa de la Regeneración, ese régimen do lo seda el que ahora no se mos- en hechos, si pequeños y de detalle, adelant~. ¿ Es posible- pregunt1mos­suerte. que fue la opresión, ese régimen que trase el entusiasmo y fervor natura- no por esto menos significativos. que qnienes tienen capital sufi ::ient~, no El Gobierno, con un trabajn hábil fue la exhibición impúdica del despil- les por todos los reunidos bajo el am- Que la lista tan lujo~amente inicia- puedan co1stru!r esos ocho kilómetros por la astucia y el silencio, supo con farro, ese régimen que fue la soberbia plio tricolor de una sola bandera, y rla continúe alargándose in termina- con la subvt!nción que les otorg-aba el uistarse para la Asan:-blea un número insensata y suicida, ese régimen que en especial, por parte de quienes po- ble, .Y allí queden todos los óbolos, Gobierno Nacional y con su propio capi· suficiente de candidatl•S que le permití- fue como el engendrador de la deca- seen el dón precioso de la pluma. grandes, en ltls que puedan, chicos, en tal, sino que tengan que apelar á dos rá no la imposición de un solo golpe, dencia moral y de la ruina material ¿Trivialidades, perogrulladas? Me. Jos que quieran. emi,iones hipotecarias por f. 6oo.ooo 't pero sí la constitución de un núcleo ca- 1l e este po b re pue bl o que 11 amamos 1a 1· or que me1·o r, qne de ser táles, deri- p rocét1ase á m· gem· ar to d os los po- Son estas las consecuencias del funes. ..,. paz de in fl ufr de 1nodo po de roso en el hP a b l nT·a d cod I o¡ rn bI' an·a . Hd r tn carecw.J o d e van precisamente su fuerza. Acepta- st' bl es me d'1 0s 1..J1 e reum• r 1o s e1 e mentos to inciso d1 0, del artículo 23 ¿ P,lr qué, si 1 0 se conce io una facultad al Concesionario, nombramiento del próximo Presiden- a t J a os armgos e r. Angulo do que é:;te es el convencimiento sin- que para la Exposición exige el ser· de no se le re~tringió en el sentido de que te de la República. al evocar co.no ideal la Regenera~ión cero y unánime. Bogotá y de Colombia. las emisiones no se pudieran hacer sino Aunque nada haya vuelto á escri- que fue una pesadilla cuyo recuerdo Pero bueno será que se exterioricen Hagamos un poco de patriotismo á medida que la obra avanzara? ¿Por birse sobre la prórroga de los pode- conserva con horror la Nación entera. en hechos reales y prácticos ese pen- pdctico y convenzámonos de que en qué no se fijó una suma máxi"Tla para res del General González, esta hipó- l\lientras ciertos elementos del alto sar y ese sentir. Obras son amores. esta ocasión es deber sagrado, inelu- hipotecar el Ferrocarril? tesis no se halla definitivamente des· Gobierno piensan en imponer como Nadie tiene derecho á negar su es- dible, de todo ciurfadano, el hacerse Quiz~s las cosas hubieran continuado echada por el grupo que Jo inició y Presidente á un catHlidaLo que con so- fuerzo y su contingente, por átomo presente en la celebración del cente· menos mal, si no hubiera sido por el des-que en favOt' de ella ensayó la propa- lide el poder dt: su circulo-del cfrcu- que se juzgue, en la obra común. y nario. graciado contrato Ford que vino á cam-ganda. En carta del Dr. Concha, pu- lo estrecho de ellos-y les permita los medios de intervenir son múlti- No esperemos á que no;; hagan lo biar de manera violenta lo que estipula-bll. e a da reC·i entemente por un pen·ó · Ir en re t roceso (1e C·i ncuenta años, ó pies., se aa-otará el número de quie- que to do s y ca da uno d eb e mos ha cer. dba n 1lo s contratFos anteriores; y aun cuan-d á · 'bl f · "' o e contrato ..:>rd no rigió, sirio que fue: dico de esta capital, se expresa de e m s st post e uera i mientras el nes los empleen, r.ero nunca ellos. Pío Cm la expresiÓ:l de un deseo, vino sin emb~r-modo entusiasta la posibilidad del Dr. Angulo Y sus amigos levantan Se trata, por ejemplo, y á esto que- go á causar tal cúmulo de perjuicios, que continui'smo. Pero el Dr. Concha, lejos como enseña el trapo desprestigiado rla llegar hoy, de la Exposición na- EL ALMACEN DE LA BOTELLA no se sabe todavía err cuánto se puedan de Colombia, no está en aptitud de que sirvió de bandera á la Regenera- cional de Industria y Agricultura, DE ORO, atrio de La Catedral, acaba dfrar. No puede explicarse de manera pulsar con acierto las palpitaciones de ción, la gran masa que ha dado su que debe ser lo más grandioso y so- de recibir un completo surtido rle galle. satbfactoria el que . nuestro Ministro de la voluntad nacional, y como los amor á la idea republicana, piensa en lemne que esté en lo posible; y 1 más tas, pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de Obras Públicas hubiera entrado á tratar­detalles de los sucesos políticos y las otros rumbos y en otros hombres. valía guardar silencio 1.. .. pocos, muy todas dases, brandy de una y tres estre. con un Apoderado que no tenía el carác­circunstancias que lo modifican no J nzga toda esa multitud trabaja- pocos, casi contables con los dedos !las. Ventas por mayor y menor á precios ter de tál. En efecto; si se examina el A1empre pasan el mar, ignora sin du- dora y pensante que es preciso lle- de un manco, han sido las cuotas re- sin competencia. poder que ten{a el Sr. Ford, vemos que d a el d1. st·m gm' do u11 .1r· m•s tro en F'r an- var sa ngre nueva á 1a s a lL as es1e eras crgidas en penoso y tenaz emheño de no era 5uficiente, una vez que todos Jos P ,. · d d d' 1 d · · h actos que ejecutara el apoderado estaban cia, cómo los actos del oder EJecuttvo d onf r e se1 retan as d e1c1 s10nbes que an una que pudiéramos llamar onrosa Ferrocarrt'l de Q¡'rardot su¡·e to s á 1a apro ha c¡· ó n ulterior del po-han planteado una situación que di· e 1Jar a suerte e pue lo colom- y laurlable mendicidad de parte de der.iante. De ahí que, aun cu.,.ndo ese fiere muy apreciablemente de la que biano ; consideran que ha llegado el los encargados de aquel trabajo. IV contrato no era per fecto, ó mejor dicho. él deJ'ó al ausentarse del país. día en que los artffices que vinculan 0 . 1 h h b d En un artículo anterior hicimos algu· su aceptación era obligatoria para la Re-b d á d onacwnes as a a i o, y vatio- La Prórro"~' a de los poderes del Ge- su· nomó re ·Y sud con ó ucta 1p udn tos e sf s t·m as ; pero escasas. L a contn' b u- nas observaciones sobre los errores co· púb1li ca .Y potestativa para la Compañía•. neral González no deja de presentar 1 VIsta anticua os reva ua os por ción no ha tenido ni el carácter de metidos, á nuestro modo de ver, por no ven a sm embargo á hacer cambiar to-dificultades y resistencias, así en la Ita conciencia colectiva, ced~n el pu.es- espontánea y de impulso primero y a~ptar las propuestas de los capitalistas taiLmente la faz de las negociaciones. o á los que han dado el grrto de vida de la River Plale 7rusl LIJan 6- Agency a situación del Gobierno cuF.ndo se- Asamblea como fuéra de ella. Sin em- . . propio, ni el qne más debía llevar, el 1 ~~~~rr~~~clm~fum- n~~~alandoomn~t~M~I~o~n!~~q~u:eJ~d~e~v~er:d~a~d:e;r:am~e:n~~~~~la~r~.~~~q~u:e~~~~~;!::~;-~~~~:~:~!~á~oo~;~~~~~c~:~~:~:~e~F~~~~~~~~~·t~o~~~~~-~~::~e~:~¿~~~~~~~~~~~~~o~n~dHre~~Wc~~~~~cJon~t~r~at~o~d~e~l~l~~~- rable que para el combate pudieran no~ hbren de los recu~rdos melan- nten- ~ ~oger loa dilmantoa qu aspiran á cóJ.ic?s Y fnnAef ' P.. • petición previa, y en ella debían in- a dijimos en un artículo anterior cu:í. tado una reclamación por la suma de colocar el Gobierno de la República, l pubbcano-de cuya existencta ~u- ter venir todos, todos. les eran las principales obligaciones de $ 1.700,000 en oro contra el Gobierno; el en el próximo período, bajo el control chos dudan-será hecho qu~ se ~~- Raro y curioso fenómeno el que aquí cada una de las partes; pero aquí nos contrato Ford era rechazado por la Com­t a_9soluto del circulo y del personal P.onga por sobre todas las resistenc~as se verifica. Trátase de cualquier mo- permitimos repertir la copia del inciso pañ!a; ya no quedaba para la ~ación ni necesa- los datos anteriores, En efech: por el tó á sus hombres directivos como su- dencia. talvez algún sociólogo pesimista y ríos para el buen servicio de la v!a." contrato Esguerra se autorizó á la Com­premamente hábiles en el manejo de y uelvo, pues, de mil amores sobre burlón tomase por arranques de esno- Traspasado ese contrato junto con los pañfa para emitir f. 430,000 garantizadas las tramas de la polftica, para enredar ello y así como no es la primera, tam· bismo en un apetito desordenado de dos aclaratorios celebrados con el Sr. por la Nación con el 3 por 100 del pro- . fi q e s de ese mod 1 Maine ro y fruco, á Tl:e Colombian N alto• dueto de las Aduanas. Con dicha suma en ellas á los partidos y á la Nación. poco será la vez úlllma. gurar, aun u ea o, en e 1 l 1 · ' 1 d · ' na/ Raüwzy Co. Lid., la primera opera- deberla terminarse el Ft:rrocarril de Gi-pero Cuando en la noche del 31 de y me imaj)ino que éste deberla ser ro e e as nacwnes, segun e ecir mo- d ~ d A 11 1 d · ción de esta Compañía fue lanzar una rar ot y aplicar f.. 30,000 á las obras de . Julio el General Jorge Moya V ásqutz el tópico de nuestras predilecciones en erno. un que aque 0 resu te esmt- primera emisión de Obligaciones hipote- Juntas de Apulo, Quedaba cancelada la. les dio el f!Oipe de gracia, recibieron toda la prensa, hoy por hoy; sin que rriado Y riJiculo. Pero ojalá PO\ cual- carias por la suma de f.. zoo,ooo al 6 por reclamación que por $ 1.700,000 ó sean ' también golpe de muerte las afamadas tampoco caiga en el extremo de una ~uier causa llegue á necesitar el auxi- 100 de interés anual, Obligaciones que f. 340,coo, tenía entablada la Compañía aptitudes pollticas del nacionalismo. absoluta exclusión para tántas y tán- ho material de allegar fondos para quedaban garantizadas con el usufructo constructora Tht Railway Concmions &a Resultó que ellas se hallaban tan sólo tas urgencias como las que por mala- algo nuéstro, para obra esencialmen- del Ferrocarril por todo el término de la Contrae/ Co., Lid .• y renunciaba, además_. en las bayonetas del Ejército y en la ventura nos asedian en el diario afán. te nacional Y extraordinaria como la concesión y con la!. propiedades y ele· la Compañia en favor del Gobierno, para. pl~ha litográfica que les hacía, co- De todo puede haber; y, al contrario, que se intenta actualmente, y es preci- mentos que en lo sucesivo adquiriera la la ejecución de ciertas obras, la suma de r_nn á Sansón su cabellera, fuertes é la permanente labor de todos los pe- so implorar, .suplicar, golpear una y Empresa. $ 8o,ooo que se le adeudaba á la Com- _•.i,n.v.~e ncibles. Hoy cuando en las tardes rt·ó dr' cos en e1 sentl· d o á que ha go re- más veces á las puertas de los ct.uda · Ectd primera emisión de f. 200,000 fue pañía por subvenciÓn de los últimos ocho ~ d l · d s' caso h J ú ·g 0 de registrada el 6 de Diciembre de 1901 kilómetros entregados, anteriores á la. bogotanas, á la vuelta de una de nues- ferencia, tendría á más e cumph- a'dn os, ·Y 11 a ay a g nd SI n por medio de la escritura 1,254 de la No- estac1· ó n de Ho spicio. tras Avenidas, vislumbramos Jos ojos miento de una obligación, la virtud VI a, st a guna voz respon e, es para taria tercera . • ivaces y maliciosos del Dr. José Ma- de un alivio en los agrios temas de la lanzar la critica, la queja, el reclamo, Téngase, pues, presente que, aun á d 11 or d re a-ón El 24 de Diciembre de 1904, por la cuando se autorizaba la emisión de uel Goenag- a, no podemos menos de poLlít icpa pa·r a el público le'cl tor. · remfuannfuerñao . e ma mm a 0 Y g 0 escritura 2,264 otorgada ante el Notario r r N 430,000, N 30,000 estaban destinadas decir: -¡Qué cosa tan extraña es la a atna, esa ya en mi ocasiOnes segundo, se constituy6 una segunda hi. á las obras de Apulo y $ 8o,ooo los re-vida 1 Este que veis allí fue oráculo de llamada el hogar grande, se prepara Honda tristeza, desconsuelo, ver- poteca en los mismos términos de la an- nunció la Compañ·a á favor del Gobier-nuestra política; su palabra daba la para conmemorar su más hermosa güenza, aunque la palabra sea dura, se terior, por la cantidad de;. 400,000 que no. Quedaban así para la Compañía. clave de las situaciones, y su consejo fiesta; hagamos que ésta sea la pre- experimentan al ver que de los cien ganarían el 6 por 100 de interés anual. f.. 400,000 en bonos, con cuyo product() -aun para el br. N úñez-fue conse- ocupación dominante que embargue el mil habitantes de Bogotá, sólo llegó- De modo que tenemos que, al finalizar el se deberían construir y equipar los 55 jo de Néstor. ¡Qué cosa tan extraña ánimo de la familia colombiana, al se á formar una lista de un poco más año de 1904 y cuando el Ferrocarril de kilómetros que hay de Hospicio á Faca­es )a vida 1 igual de lo que acontece en la intimi- de cincuenta donantes! Girardot no habla llegado aún á San tatifá, suma que corresponde aproxima- ACABAN DE LLEGAR los polvos legítimos de Kanauga de V. RIGAUD, en m~delo pequeño. ~~~~~--~~~~--------~~~~~ ~OS VESTIDOS" ligeramente pasados de moda, se coQ IISJA~~· mmmm~tl-agotaron. Sobretodos / numeras I 24 y nos Calle· 12, damt-nte á f. 7,500 por kilómetro, lo que no nos parece f xagerado. El contrato Esguerra estipulaba tam· bién en favor de la Nación otras muy ventajosas condiciones, á saber: La fija· ción de las tarifas, de acuerdo con el Go· bierno, lo que permitía á éste, por ese medio, reg-ular las utilidades futuras del Ferrocarril; se ponía un límite á los gas· tos de la Di r e e e i 6 n en L o n d r e s ; f.. 200,000 de e~ta emisión se manten. drían en depó!.ito y no se entregarían á la Compañia sino á medida que ésta fue. ra concluyendo la obra á satisfacción del Gobierno ; se entregaba á éste un núme· ro de accione~, con lo cual quedaba due· ño de la tercera parte del capilal de la Compañia; se renunciaba á la reclama· ción aludida y. finalmentt>, se salvaba el Ferrocarril de la Sabana, obra que esta· ba amenazada de muerte en virtud de los anteriores contratos, pues era potes­tativo del concesionario del Ferrocarril de Girardot-si al llegar éste á la Saba. na no se hacfa un arreglo-empalmarlo con el de la Sabana 6 traer el Ferroca· rril hasta Bogotá ; y aun cuando el con· trato estipulaba que no se podr!a cons. truír una paralela al Ferrocarril de la Sabana, era muy fácil obviar esta prohi· bición haciendo llegar el Ferrocarril á la Sabana por el Boquerón de Bojacá Ó -dándole una vuelta de manera de traerlo en todo caso á la ciudad de Bogotá. Es esta la ocasión de dejar constancia de las ventajas que se obtuvieron para la Na· ción, dada la ~ituación en que la nego­ciación se hallaba, debido i la habilidad del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á precios sin competencia. Gobernadores é Intendente del Chocó Para el periodo que principió ayer, fueron nombrados los siguientes se­Jiores: Antioquia, Erluardo Vásquez. Bolívar, José M. de la Vega. Boyacá, Rafael Castillo Mariño. Caldas, Ramón Jaramillo. Cauca, lldefonso Díaz del Castillo. Cundinamarca, José Ramón Lago. Huila, Pedro Rivera. Magdalena, José 1\P Campo R. Nariño, Eliseo Gómez Jurado. Santander, Antonio .larrera. '1 o lima, Man ur.f ntonw i'l~ucit Valle, Pablo Borrero. Intendente del Chocó, Guillermo O. Hurtado. El Sr. Presidente de la República ba considerado que los elernent0s li­berales de la Umón Republicana, que le dieron para su elección 23 votos, entre Jos 47 que obtuvo, rsos elemen­tos que obtuvieron r4 D1putar:los á la As;; mblea, no tient•n derecho ni siquiera á un solo Gobernador. Entre todos Jos liberales republicanos no hay 11no sólo en toda la extensión d~ Co · lombia que tenga los conocimientos y Ja honorabilidad suficientes para ser Gobernador de Departamento. Toma­mos nota de esta nueva prueba de consecuencia y de lealtad. Album del Cometa Al Cometa de Halley Errante viajador, es tu destino Cruzar sin rumbo en delirante vuelo La silenciosa lobreguez del cielo Sin que encuentres el fin de tu camino. ¡ Tu pena, tu honda pena yo adivino ! 1 En la órbita infinita de mi anhelo, Solitario cual tú voy con mi duelo También llevado por infausto sino 1 Igual misterio nuestra vida esconde, Corremos ambos sin saber adonde, Ambos somos juguetes del Acaso; Más tú imponente la tiniebla horadas, Y dejas en el éter dispersadas Las huellas luminosas de tu paso. JOAQUÍN RESTREPO TAMAYO "A amigos y á enemigos" El Manifiesto que, como muestra de agradecimiento por las voces de aplauso dadas á su conducta y como contestación á los cargos hechos á su actitud, p••bli · can los miembros del que fue Directorio Liberal de Antioquia, se presta á tris­tes consideraciones que dicen bien poco del sereno pensar de algunos hombres y que hablan dolorosamente de la orienta­ción de nuestros copartidarios caneen· tristas. Cuando se inici6 el generoso moví. 1niento de reivindicación que se ha lla­mado Uni6n Republicana, un grupo de liberales antioqueños, llevado de un ex-cesivo celo partidarista, tan partidarista como inoportuno, se opuso, proclamando el bién de la comunidad, al im~ulso pa · triótico que condujo á gran parte del li­beralismo á formar con otra parte del Partido Conservador ¡:;ara derribar la dictadura entronizada del Genera! Re­yes. Y ante el prestigio de ese grupo, á la cabeza del cual se encontraban perso· nal idadts de la talla de Fidel Cano, Jor. ge Enrique Delgado y Ricardo Restre­po, muchos vacilaron y lo rodearon. Así se formó el Bloque Liberal. Bien pronto, á ese puñado de disiden tes sinceros, que tnarbolaba la bandera del liberalismo puro y tradicional, que traía limpias ejecutorias en su divisa, que había permanecido hosco y glorioso du. rante sus cinco años nefandos, vino á añadirs" otro puñado, el del liberalismo reyista, el que habfa contribuido al des. prestigio de la causa ayudando á cimen­tar la obra del Dictador, arrastrando los ideales en cambio de una cómoda parti­cipación en el Presupuesto. Dt-sampara­dos en la enorme desolación del fracaso y de la ruina moral, ellos, los que no se acordaron de la v1lja bant'tra en los días de la pitanza, acudieron á cobijarse á su sombra cuando llegó la derrota, como si esto hubiera sido suficiente para cubrir su vergüenza y sus claudicaciones. Si por un lado, á la fracción c;ue con­taba en sus filas á Esguerra, á Herrera y á Eastman, podfa oponerse la que encabezaban otros no menos meritorios, la juventud y el pueblo liberal fueron traídos al llamamiento de los concentris­tas y no reflexionaron á la hora suprema del peligro. Con menos razón obedecie­ron al toque de concentración dado por los desertores. El Directorio Liberal de Antioquia dur6 un año en sus labores, que declaró terminadas hace poco. Las razones que entonces dio en su Manifiesto de renun­cia acaba de complementarlas en este otro documento, que es todo un ru<~dro de pe. simismo desconcertante y de amargura infinita. No bastaba á su desconsuelo de liberales irreductibles ver destruidas sus esperanzas-encalladas ante la unidad de re>istencia impuesta por las circuns­tancias sino que se necesitaba que la ingratitud y la Íl'ljuria vinieran á estre­llarse contra sus nombres inmaculados y venerables. La indomable energía que ha caracte. rizado á los miembros de la Junta Libe. ral de Antioquia, la que los hizo levantar en alto el pabellón liberal cuando su leal entender Jo creyó indispensable, es la misma que los ha hecho renunciar noble ~ t ÍYIH'I't• tA !111 l) r t ·lOO ~ );~ C(\lfl t Í­dad amada, antes que nc:;encauzarla dig­namente y antes que compartirla en amable fraternidad con los que no han sabido honrarla en los momentos de prueba. 1 Cómo ha .debido sonreír, con sonris'l de ironía y de desencanto, el vie­jo a¡ ,ó ~ tol, D. F1del Cano, al despedirse de e&e Directono, al que lo llevaron sus merecimier tes inmensos y del que lo se­para su integridarl política 1 ¡Con qué desdén debt! ~onre {r de las a~-resiones in­sonoras, r: e los v• nablas que no hieren y de las intrig-as que no ascienden hasta él! Las corrientes de la opinión son á. ve­ces mudables y no siempre t:n línea rec­tll, y es bien sabido lo veleidoso de la política. Parece que la ley de la alterna. biiidad del ritmo de las ondC\s varias, se cumpliera en ocasiones con detrimento rle ll\ sana verdad y de la lÓgica, y que los hechos correspondieran extraña y equivocadamente á la ju~ticia. Pero la Juventud de hoy, la qu~ rodea á Esgue­rra y á Herrera y la que ad nira y res­peta á Fidel Cano, no debe olvidar nun­ca á quienes encontró en pie el d{a en que sus ojos náufragos buscaran una pla. ya de esperanza y sus pasos inciertos in­quirieran la ruta del porvenir. Jost E~MKRAL ~~~ ALFOMBRAS de Yute en gran varíe. dad de pintas y calidades. Fábrica Na­cional de Tejidos. 1 ... Calle de Floritín, n•imero 192 Los primeros transportes aéreos to están las de Meaux y Reims. La línea del Sudeste se prolongará hasta Lyon, y dfntro de poco empezará la construcción de los dos primeros co· bertizos, deJ nvisy y de Fontainebleau. La linea del Sudoeste llegará á Pau, pasando por Orleans, Fours y Burdeos, y está construyéndose ya el cobertizo terminal de Pau, debiendo iniciarse en breve los trabajos en el de Orleans; la línea del Oeste, en fin, pondrá á Pads en comunicación con Ruan, ha­ciendo escala en Sartrou ville, donde ha terminado )a la construcción de Jos cobertizos. La iniciativa de esta empresa tras­cendental se debe á M. Deutsch de la Meurthe. Las aeronaves serán cons· truídas por la Sociedad Astra. Los cobertizos se harán de metal unos y de madera otros. Esos cruceros aéreos harán un ser­vicio regular, cotidiano casi, durante la buena estación, con una velocidad probable de 54 kilómetros por hora, y se espaa estrenarlos muy próxima­mente. Disparates de escritores y oradores célebre• Es interminable la lista de incon­gruencias dichas distraídamente por hombres célebres, por el estilo de aquella de "era de noche y sm embar· ¡o llovfa." Hé aquí unas cuantas: Del célebre crítico Sarcey : '' Mlle. Margarita Ugalde es una es­trella en ciernes. En su voz se rf'cO· noce la mano de su madre." "En el canto de Mlle. Gilberte se­río de desear poco más de ligereza de mano." De Alberto Wolff: "El talento de Mme. Judic es una botella de tinta, en la cual no conven­dría meter mucho el escalpelo, por si sólo se encuentra en el fondo un mon­toncillo de cenizas." Del ex-Coronel Marchand: "La bandera está delante, la Repú· blica al rededor y Francia al final." De Se verine : "Había el gusto de sus frases en la saliva de Gambetta." De Julio Mary: " D,miel no respondió. Era la pri­mera vez que hablaba así á su pa­dre." Edmunrlo Ro t:md (!omien7a nna estrofa dirigida 4. 1\lme. Reicheben­berg, con este verso: "¿Qué quieres que te diga, Susa­na, de tu voz ? " Y acaba respon­dien tio : "Es un bombón ing)Ps que se chu­pa con el oído.'' De Eduardo Dumont: "Aunque lo fusiléis por la espalda, no conseguiréis meterle en la cabeza las ideas de que carece acerca del ho­nor" De Emilio Olivier, el famoso Minis­tro de Napoleón lii : " En el momento de ingresar en filas, los jóvenes habrían recibido ya una instrucción que completarían du­rante tres meses bajo las banderas, en su primer año de servicio." De Alejo Bouvier: " El miserable se precipitó sobre el niño, le cogió la cabeza, le echó el con­tenido de ella en la boca y el pobre­cito cayó sofocado." De Ibo Alfaro : " Era de noche y sin embargo llo­via.'' De Ventura de la Vega: "Desde el ardiente hasta el helado polo." VAINILLA FINA-Se compra á buen precio en la carrera 7-1 \ núme­ro 796 B. --------------------- PARA NIÑOS ruanas y frazadas de !aRa. Fábrica .Nacional de Tejidos. 1 ... Calle de Florián, número 192. Léese en La Nature, autorizada re­vista parisiense, que dentro de cuatro ó cinco rntses, á más tardar, el públi­co francés podrá disponer de medios ~~ ECOS DIPUTADOS Á LA ASAMBLEA Ojicial-Presidencia,Abril28 de 1910 Junta Electoral Antioquia Dr. Gonzalo Zúñiga-Bogotá Honor comunicarle, en escrutinio de veinticuatro fue declarado usted electo primer suplente LJr. Esguerra, Diputado Asamblea, por mayoría. Co­rreo llévale credencial. SACI\AMENTO OsoRIO de transporte aéreo. V a á crearse al través nf' Francia la primera red de línPas aéreas que será servida por cinco grcmdes aeronaves ó cruceros aéreos de 3·5oo, 5,ooo y 7,ooo metros cúbicos. Estas naves podrán trans­portar de ocho á veinte pasajeros, aparte de la tripulación. Las líneas que se van á establecer inmediatamen­te son cuatro. Una .• llamada del Este, ligará á París con Nancy, pasando por Meaux .Y Reims. Es~á casi termi­nado ya el gran cobertizo de París, que podrá contener nos aeronaves á PARA EuROPA partió nuestro amigo Ja vez; se le puede ver en el c~mpode el simpático joven E~n.esto ~once Pé· maniobras de Issy-les-Monhneflux; rfz. Le deseamos VIaJe fehz y prós­Y en el mismísimo estarlo de adelan- J pero. Com1iidn Organiradora de la Expo­sú: idn Industrial y Agrícola de 1910. Número 4o2-Bogotá, Abrd 21 de 1910 Sr. D. Domingo E. Alvarrz (Vi · ecresidente Sociedad Union Fraternal de ~astres)­E. S. D. En respuesta á su atenta comuni­cación fecha 1 1 dd pasado, con la cual acomp¡¡ña usted la lista de aquellos que buenamente en la Honorable Corporación que usted !-'reside, se han di~nado contribuir con una cuota pa­Ja los trabajos que están iniciándose en el Parque de la Independencia con motivo de la celehración de la fiesta del Centenario, manifiesto á usted, y por su digno conducto á lodos sus asociados, que esta Comisión se ha sentido alramente honrada Cún la va­liosa donación con que h~ sido favo­recioa por lan digt•a Corporación. Si en el caso presente hubiesen atendido al llamamiento todas aque­llas Sociedades á qmenes se ha diri4{i· do esta Comisión, como lo ha hecho patrióticamente ésa, sería en extremo honroso y meritorio poder dar de ese modo una muestra palpable de amor á la Patria y de desinterés y apoyo por Jos trabajos que á esta Junta le han sido encomendados, pero desgra­ciadamente ese apOJO muy pocos lo han dado en las presentes circunstan­cias. Sea esta la ocasión de mandar á us­ted el recibo por la suma que envió. Presento á usted mis sentimientos de consideración y de respeto, hacién­dolos extensivos á los socios de esa Honorable Corporación. Me suscribo su atento, seguro ser­vidor, el Secretario, Nicor,Ás Tono PEREIRA FALLEcró en esta ciudad la Sra. Luisa .M. de Parra. A su~ deudos en­viarnos nuestro pésame. CAMBJO SOBRE EL EXTERfOR Dólares á la vista............... ro,ooo Libras. .............. ................ 9, 700 Francos............ .................. 9,65 "> l\farcos . .............................. 9,550 A no ven ta dí as : Dólares ............................. .. Libras .............................. .. Francos ............................. .. .1\larcos ............................. .. Oro a m ne.lado ~ ólares ................... :-: ......... . Libras ...................... ........ .. Francos ............................. . Cambio flojo. 9,6co g.4so 9·300 g,too -=ro, 100 g.goo 9,8oo Bogotá, Abril 30 de 1910. CARLOs l\IoNToY A BALÉN A~e nte y Comi ~ ioni sta Carrera 8.!\, número 320-A. S! FtJE LESIVO EL CONTRATO-PerSO· na bien informada nos av1sa que el Sr. Climaco Gómrz Gómrz acaba de tomar nuevamente á su cargo la Ren­ta de Aguardientes de la Provincia de Zapa toca. Esta Renta le fue adjudicada al Sr. Gómez por el Gobernador Valdivieso por la suma de$ J0,4oo en oro anua­les, ó lo que es lo mismo, $ 86,666-66 billetes, mensualmente. Como en Junio del año pasado le fue adjudicada 1~ misma Renta al mismo Sr. Gómez por el Gobernador Juan Francisco Mantilla, por la suma de $ 4o,ooo billetes, mensuales, eg obvio que el Tesoro Nacional fue le­sionado en la suma de $ 46,666-66, que hoy paga de más el re matador de la Provincia de Zapatoca. Se oos asfgura que .va el Sr. Pro­curador General de la Nación conoce de este negocio. AL RETIRARSE á su cuartel aprehen­dió la policla á un ratero con gran cantidad de ohjetos que transportaba en un costal y entre los cuales se cuenta un reloj de~pertador, una má­qnina para elaborar tallarint>s, y -,; ríos fluses completos y en pe1fecto buen estado. ALGUNOS traviesos trasnochadores rompieron á pedradas los bombillos de la luz incandescente de una casa situada en la calle 14. ExTRAVIADO se halló á un niñito de dos años de edad, á lo más, por las vtas públicas. En poder de la autori­clad permanecerá la criatura hasta que sus padres se presenten á recla­marla. INUUMACTONES verificadas en el Ce· menterio de la ciudad Jurante el día de ayer. Mercedes Acosta, párvula, de Bo­gotá. Leonor León, párvula, de ~­~ U. ~ DEsPuÉs de penosa agonía falleció el Sr. Manuel de Jesús Bernal, quien, como saben nuestros lectores, se diS­paró un balazo en el cráneo. El Sr. Ricardo Acebedo, que lo acompañaba á tiempo del incidente, fue puesto en libertad ya. Recaían sobre él sospe· chas de peso que le hubieran sido fa • ., tales stn las declaraciones de las otras personas que presenciaron el acto de haberse quitado la vida Bernal. Los dos cuñados la tarde del día de 1a desgracia y poco antes de que ella aconteciera, tuvieron un rompimiento, • en que se propinaron hirientes ofensas y formu_laron graves a~enazas, lo que les motivó la conducción á una Ofici­na de Policía, de la cual salieron en buena amistad al poco rato y de una vez arr rgladas sus diferencias. SE HA EMPRENDIDO la composici~ del piso de la Plaza de Bolívar. LA ACUlliULACJÓN de puestos de ven­ta en los pasillos de comunicación entre las galerías de la Plaza de Merca­do, hacP. difictl y laborioso el paso y rstrecha fuerte m en te entre sí á multitud de personas de las más dí­versas condiciones. Ahf, en eso exclu· sivamente, reside la clave del éxito de Jos atentados rateriles. TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL 29- A (1, A l, A. -·- - .1_"' . ..- •"' . . ··~· ~u-uo Celedonra, AlrJordóñez, Castro Joa. quío, Cleofe, C aves 1\larfa, Dollar Emelina, Faustina, Farfán Gar {~, Benigno, Granarlos David, a'uzmaríe­lat, González Maximiliano, Herrera Daniel, lcastro, Lacosta, Mosquera Juan, 1\Ialpica Rosa, Matamoros, Oso­rio, Pereira Olimpia, Pulido Gertru· dis, Ralamus, Rueda Aurelio, Restre­po Luis, Silvestre, Zonsaen. FERROCARRIL o.-: LA SABANA-Lla­mamos respetuosamente la atención del Sr. Gerente, Dr. Jaramillo, para hacerle saber, que en las bodegas de la Estación Central los señores que afor¡¡n y dan las papeletas tratan con dureza al público que va á remesar carga ó equipaje-(Comunicado). ALFOMBRAS para montura, HAMA. CAS, soBRXCAMAs, TOALLAS. Fábrica Nacio­nal de Tejidos. t,• Calle de Florián, 192 PAÑOS negros y azules, garantiza. dos Fábrica Nacional de Tejidos. 1.• Calle de Florián, 192 RUANAS de lana de la Fábrica Na. cionalde Tejidos. 1.• Cnl!e de Florían, 192 ~*~~~;re~~~~:;te)i{:J : PRÓXIMAMENTE ~ se dará al expendio en el Café Sui Géneris de la Fá-i brica Eléctrica de Café Especial, el · ~ HELADO ESPECIAL 1 ~ §i( excelente producto que será elaborado por verdadera ~ fórmula japonesa y con escrupuloso aseo. ~ Se preparan de leche, naranja, curuba, ~ piña, fresas, cacao, 1!\ café y muchas otras clases. «~ También se sacará por las calles en un elegante ca- ~ rro que se está construyendo al efecto. ~ ~~~~~~~~t H O LG U 1 N H E Rl M A N o S 'fercera Calle de }"'lonán, no.meros 280 y 282-EI mejor surtido de ROPA HECHA, in­. ~ . glesa y fr~ncesa-S~rtido completo ~e OALZAD0-.9uto-Strop, 1a mejor máquina pa~a afe1tarse-Acabamos de rec1 bu· paños para flux, lavados a fondo, úmcos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebles- Bvtdlas, 1 lzermnf:~ Crt/('nfodnn s, tones, Pañuelos, Cintas sombreros y toda c1ase de articulos para hombres. S! HOLGUIN HERMANOS EL BRUTO Sobre la vida rado para CO?testa~ ~~a pregunta ha- En el Bar había mucha gente ante sada e_n _una •mposJbihdad. Si la gue-el mostrador de zinc cargado de vasos El tiempo, en su fuga loca, hiere ó rra vtmest>, la conducta de mi pafs de whiskey y palea/e mata nurstros más lienws V más ar- dependería de la justicia de la dispu- 1,o d o s los parroquianos estaban allí, . dientes sentimientos. Debii1ta la ad- ta. eo mo coro 1a nu de lo dicho, debo miendo el frío y la lluvia que reina- miración. robándole sus naturales ali- mencionar clos cosas, Mr. Coulsoo. ha 3fuéra, y entre ellos los jockeys Bob ml:'ntos, la sorpres~ Y el asombro; J, Lee usted los diarios de los Estados y John y Jakson, el adiestrador, y aniquila el amor y sus hermost~s loco- Unidos? tres book markn célebres, y el torco ras; borra la fe Y la esperanza; des- -Claro que sí; repmo Conlson. Mahmut AH, que no luchaba aquella flora Y agota todas las inocencias. Que -Entonces usted debe conocer en noche en la escena del mzzsic hall, don- nos deje á lo menos la piedafltpn thversamente 1 no van á Ja guerra por nonadas. Us­acompañaba al extranjero rubio. en las almas que las contemplan. Cada teiles y nosotros somos de la misma En_ ton ces éste. enrolló su. servilleta, grner_ación de howb1 es busca u~a familia, _la misma sangre.~ ustedes Jo ~ab_lo .en voz_ baJa con _la JOVen, que :mociÓn nueva culus uhras de los v1e- s~b_en Lten. Tenemos las mismas tra­mcltnose haciendo un s1gno de aquies· JOS maestros. diCwnes. Lo que nosotros hacemn~ ceneia, se levantó, y fríamente marchó 1 El espectador mejor dotado es el es lo mismo que harían ustedes e~ :ll encuentro del coloso. que encuentra, á costa ele al¡,{unos di- juuestro lugar. Eso es todo caballeros Lo~ consumidores se pusieron lívidos. · chosos ~ontrasen tid.os, la emoc!ón más 1 . y ahora .les do y á ustedes' las buena~ ¿Estaba loco aquel hombre? ¿No pura é wteosa. A1:11 la hnmam l~:ul só- noches! Mr. Smíth, me honro con ha-veía la musculatura riel atleta ? lo se asocia con pa~ión á las obras de ber estrrchado á usted la mano· Sir _Prr? el extranjero, en un francés arte ó de poesía que li_enen :ll~nnas Edward, Jo rni;;mo d;g,) á U!-ted.' bntan1zado, propu~o cor·tésmrnte al partes oscurrls y snscrptrhles de wter- Bransome tocó el timbre para Jla-turco fuese á pedrr perdón á la joven. 1 prelaciones d1ve-rsa'l. mar á su Secretario. . l\lahruut Alí echóse á reír á cHrca- 1 Se anuncia, se espera, se ven ya pro· -Sidney, acompañe á este caballe-jadas. fundos cambios en la sociedad. Es el rn, dijn; ¿E..,tá usted seguro, l\1r. Coui- Pero un terrible puñetazo, que hizo externo terror del e~píritu profé;ico. son, de que no podemos hacer al.,.o saltar de sn nariz un chorro de san- La instaLilidad, sin duda, es la con- más por ust-!d? ~ gre! interrumpió su ~isa. El golpe fue dición_ primorc!ial de la_ vi la; lurio lo -Absolutamente, muchas gracias. aplicado con tal rapidez, que no ad- que vive modificase Sin cesar, pe-ro Me resta solamente darles las gracias vir~ióle nadie. Sólo vieron Jos parro- Insensiblemente y casi á pesHr nués- por el placer que esta breve entrevis-qmanos que el turco sangraba abun- tro. la me ha proporci .. nado. Buenas no-danlemente. ANATOLE FRANCE ches 1 Levantóse y se lanzó frenético sobre -Buenas noches y bon voyage 1 el extranjero. PAÑOS DE ALGoDóN, MANTAs, DIAGONA- contestó Sir Edward. Los espectadores cerraron los ojos LEs Fábrica Nacional de Tejidos. Una vez cerrada la puerta, los dos ara no ver á éste morir bajo la mole t.• Calle de Florián 192. hombres se miraron por un instante. del bruto; pero cuando Jos .abrieron Mr. Smith se encogió de hombros y de nuevo, vieron que el adversario del CASA EN ARRENDAMIENTO- encenrlió un cigarrillo. tu.rco se poní~ en guardia, y que éste, Se necesita una, que ten~a unas 12 -Es cosa que me intrigaJ dijo pau­mlentras vacilaba después de haber piezas y luz-Domingo E. Alvarez, sadamente, cómo pudieron descubrir recibido una patada en los riñones, se calle r 1 número 122 A y 122 B. los japoneses que Mr. Jones al enviar encogía bajo el puño de su rival que su Escuadra al Pacífico estaban úni-le hería cruelmente en un carrillo. LA OFICINA DENTAL de L"iscano camenlejugando á los buques! Bob, por prudencia, .abrió la puerta Carazo (recrg~nizada), está otra vez á Sir Edward movió la cabeza en se-del Bar, y algunos jóvenes que salie- cargo de J. M. Lascano Berti, en la se. ñal de que él también estaba in tri-ron del teatro detuviéronse para pre- gunda Calle Real, númtro 281. gado. senciar la lucha. ~~~ Verdaderamente es cosa que lo de- Todos ellos conocían á Mahmul AH ja á úno sorprt'ndido, repuso. pero ninguno al extranjero. y conti- un Príncipe ilustre (Continuará) nuó el pugilato, como una contienda P 0 R de circo, entre una doble fila de espec- E. Phllli"S Oppenhcim EDICTO EMPLAZA TORIO tadores. " El Juez del Circut~o de Guaduas El extranjero avanzaba y el turco (Continuación) Emplaza. á todos _los que se_ crean c_on retrocedfa, ensangrentado, Jivido, loco de~e.cho á mterventr e~ los mventanos ~furor y de impotencia. -Mr. Coulson, dijo, no hay para ad,tcJonales en la suces1on de Gregaria Un úllimo puñetazo obligóle á huir qué jugar por más tiPmpo á la mari- Perez, decretados por auto de fecha á ]a calle. posa. Nos hace usted una pregunta once de los corrientes, para que dentro El dueño inmediatamente cerró la franca y exige de nosotros una res- de treinta días se presenten á hacerlos la puerta con llave. puesta franca también. En ese caso valer. . . . r Muy tranquilo, el vencedor sentóse yo debo decirle lo siguiente: eJ asun· Y para Jo~ efectos md1cados, ,se _fiJa el cerca de la joven y pidió más cerveza. to no es de aquellos sobre los cuales presente e?Jcto en un lugar publico de y cuando le preguntaron quién era se pueda dar un informe definitivo. la Secretana del juzgado, hoy catorce contestó con sencillez: ' Aprecio perfectamente la posición de de Abril de mil novecientos diez. -Soy el master Adington. su amigo Mr. Jones y el espíritu que El Juez, CARLos Jon~ Oóu.Ez-FtHpe Aquel público de gentes de sport lo anima ; pero convencido como es- A. Canlz11~, Secretario interino. saludóalcawpeóninvencibledelboxeo toy de que el Japón °0 busca la gue- Es copa. . . á la americana tan célebre en Jos Es- rra con su país, y de que por consi- Guaduas, Abnl catorce de mJI nove. tados Unidos 'como el mismo Fran- guiente no hay ~robabilidades d~ tal cientos diPz. klin. LEo LANGUIER conflicto, mi gobierno no está prepa- Ftlipe A. Canlz11o, Secretario IUUDUD~~U~D~~DU~UBBOUg=~ i. ALMACENES DEL ROSARIO = ~ (FR~NTF. AL COLEGIO DEL M:!SMO NOMBRE) ~ ~ LozH y cnst ~l~rí-t . co~1 5~, pol' 100 de rebaja, 1 ~ por cansa de lu¡mdarwn en este ramo. ~ Plato<> ile porcelana, valor docena........ $ 300 á $ 1 50 ~ Tazas y plat.Js de fant ,lsÍa para té, do- ~ cena, parejas.................................... 480 2oo ~ Botel :ones } jarras de Baccarat, c. u.... 280 r4o ~ Vasos finos, gran,les, para agua, docena 480 240 m ~ Vasos finos, medianos, para agua, docena 360 r8o ~ Diversidad de efedos de loza y cristalería, !tU . cubiertos de mesa. 1 PRECIOS REDUCIDISIMOS ! ! ~~ta venta tendrá lugar del2 al 10 de Mayo ~ prox1mo. Abril de 19 lO 1 mmmmmmummnmflfmfmmJ~WD CONSEjOS A UNA MADRE-El libro del Dr. Barbert, que trata de la manera cómo debe cuidarse un niño sa · no y qué debe hacérsele, como primer socorro¡ en caso de enfermedad se ven de en la Librería Colombiana y' en casa del autor, espuia.1isla m las enfermedades de los niños, came llón de La Tercera á cin cumla pesos el eJ.e mplar empastad'o . Se solicitan agentes en toda la Repú blica para su expendio. Escríbase al Dr J 1 Ba rberi. Bogotá. a d SOOIE DAD DE AJEDRECISTAS­El jueves, S del pre~ente á las 2 p. m. tendrá lugar la Asamblea General de Socios para elf'gir dignatarios y tratar asuntos importantes. ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na. cional de Tejidos. 1.• Calle de Flori1n, número 192 FN LA FABRICA de licores, carre: ra I6, ntímero 17, se vende un Rectifi. cador marca lJeroy, y pipas grandes y pequeñas, baratísimos. 15. a PARA TODAS y para todos los a'. canees MANTILLAS Almacén de El Gallo, Samper Uri­be & e: LOS BUEt ro~ POLVOS se con~i ­guen en el A¡tuila Negra, se garantizan LlTR AL COLOMBIANO En 1" carrera 8.•, números 20 t y 201 se venden lámparas para alcohol, bara. .. tí simas. m~~lllli®cam~~®t;J9 IPlliW/M~~ IDim lFWJimU~l!\~ El mejor y más útil regalo para hombre ~ SAMPER MATIZ E. GAMBOA & COMPANIA, Sucesores Bogotá, Bazar V era cruz. WJUJillmmmUD~D~tmilmJDDBmJfj Estimado sefio:u: · N o se engañe usted consumiendo drouas de mala calidad, aun cuando se las den baratas, porq0ue gasta in­útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sus&­lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra usted un selecto surtido de drogas y productos químicos que no dejan nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constan­te y creciente confianza que el pú.bJico le dispensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. Bogotá, segunda Calle Real, número 506. Acabo de recibir un lindo surtido de vestidos de paño para niños e • 1 d Carrera 7:, número 3:¿5 á 3:&5 B, 3." Calle Real - Unico agente de los sombres G. s; BorsaUno Fti, '"Enrique l e e Lazzar~ (marca registrada) Sombreros duros ~,_desde $ ~60 á 550,_g antizados como" de las ·mejor~! marcas mglesas. ~~m~m~mm~m~mm~ Ojo al corcho!! 1 Librería Colombiana DEPARTAMENTO DE ÚTILES DE ESCRITORIO Nuevo local : calle 12, números 168 á 174. DURANTE LAS FIEBRES de todas clases, y en las convalecencias de ellas el auxilio más poderoso del médico es el ¿QUIERE USTED TO.l)IAR CERVEZA BA VARIA LEGITIMA? : .. s: 38)1 P.>-J :~g CAMACHO ROLDAN & TAMAYO llOOIWJZI&II?&11 ®ffiz¡simiUII~ff · Exija u5ted que la b •tella ~e destape en su pre~encia~ y fijesP f•n fa etiqueta y prin­cipalmente en J marc.t def corcho. :~ : .. >) 3->J •>: ~>J ~,il :--g ~ FILTROS El agua que produce la disenteria; el a¡;ua que ocasiona el tifo, 1ueda com 1 lf tamf nte purificada al pasar por el Filtro No.1:o/l que vendemos. Ofrecemos á los com~radores, cumo Ji!arantla, la de volución de su valor en dinero si no les da los resultados que anunciamos. ~:s el filtro PaHeur, hecho para transportarlo ron facilidad, porque se le han suprimí r!o lac; vasijrlS para el agul\ que puP.den reemtllazarse en donde quiera que se use. Tiene fa recomendación del Cuerpo Médico. Produce 50 litros por día de agua fi ltrada, cabe en un rojinete y só. L vafe$ 4· Conviene que los fc1vorecedores de Bava­el Alimento Sin Dulce r ia tomt-n estcts Jll'f'CHu(·icmes, po que t'll al­gunos establecimirntos sirven como Bdva• ia otra cerveza muy inferi01 en calidad y pre¡·io. &» BAVARIA B ~~~~~~~~m~m~~ll NC>VEDADES Su uso constante devuelve pronto la salud. "Hace muchos años que he venido recetando el Imperial Granum Y. siempre he queaado satisfecho con su acción como preparaciÓn alimenticia. En los casos de fiebre tifoidea, diarrea y las enfermedades intestinales en general, ha dado siempre completa satisfacción. Actualmente lo estoy empleando como único alimento en dos casos de fiebre tifoidea y no puedo elo­giarlo demasiado." Dr. J. H. Sackrider, East Randolph, N. Y. El Imperial Granum se halla de venta en las Boticas y Drogue• rías en todas partes del mundo. Guarde Vd. cuidadosamente los cupones empacados en las latas del lf~1~~;~~- Imperial Granum. Solamente por medio de ellos puede Vd. obtener el precioso cuadro "Madona y Nifio," libre de todo anuncio. PASTILLAS PARA JtSTERILIZAR RL AGUA Jolu:l Carie & Sons, Depositarios, 153 Water St. Ncw York, E. U. de A, R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre· ros Cristy, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes par,a pantalón cie fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, ccrbatas, cutllos y puños, bufandac; de seda, mfdias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y buen gu~to. R. CUETO & C~-Primera Calle R.eal Estas pastillas son fabricadas r or la casa Eva~s de Lcndres, cuyo nombre es por sí solo una recomendación. A gen(·i:t Ge!1t1f~·~ ••l.'<\ Ll ?~~~~ . · ·::tt~~· · Los anáii~is bacteriológicos hecho~ en ~I~ ~ ... ,., .. ,: · .. ··· · .,., '· •·'··~"-'" '·· ... , r-. ,<;>.e;. :.v '"' ..... ·~:~. '·' ..s· .. -& .. >..'i.··' ,._., 1; ,,_J, '··'>10.~: Londres con agua común inficionada con i~ '· ~ ACETA REPUBLIUANA ; Diario Pclitico Se publica bajo la dirección del Sr. Enrique Olaya Herrera. 'iuscripr ión, 4o númer(S •••••• $ 1 oo oro. ill' 'll itidos, column11. _ •.•.•••••• 10 oo \ nu1cios (tito ordinario), pala-bra ••••••••• -··············· o 01 CeatímPt¡'o lineal......... . .... o 05 G Jretilla, palabra_ •• -··......... o 02 Telégrafo: GACETA. OFICINAS: Dirección y Administración : ca. rrera 6~, número 305 (una cuadra al Norte del Colegio del Rosario). Apartade 259. PAGOS ANTICIPADOS :se edita en la lmpN'nta Eléctricrz. GACETA REPUBLICANA Ponemos en ronocimiento de los wscritores que habiendo recibido este diario una nueva organiza. ción, desde los prim t ros días de · Mayo suspendfremos el envio á todos los que no se hallen al co. rriente en sus cuentas con la Ad­ministración del periódico. iQUIEREN CONSERVAR limpias sus vajillas de plata? Com­pren la inejor pomada que se ven de en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números 298 y 300. LANANUEVA YLAVADA, vende permanentemente Gemo Miani en el Bazar Genovés. JOVEN con buena letra, buenas referencias de honradez, solicita colo­cación en almacén ú oficina. Escribir Bernardo Anzola, Administración de ta GACETA. HILO DE LINO fino, brillante, para hacer toda clase de ENCAJES Máquinas para tejer ENCAJES-:r:OLI LLOS. Cartón especial para f ice· dos. Surtidos en seda de co1ores, lavables. Trencillas blanca y ere· ma. Punto para hacer cortinas. Lana fina en ovillo. Cajjtas de pa­pel fino para cuelga. Libritos para aprender á bordar. Se realizan unas pocas sombrillas en el Bazar Genovés. Carrera 7~. números 298 y 300. CASA EN ARRENDAMIENTO pa ra de .Junio en adelante, solicita Jmi M. CoaTÉs Calle 13, números ro8 á 1 14. 24 CHUCHEROS! Las mejores cuerdas de acero, encordados pa ra tiple y guitarra; entorchados, se venden por ma:xor en el Bazar Genovés. Carrera 7~, números ~98 y 300. También se realizan buenos ar. tículos de chuchería. J LA VEN:CE:COP..A Agencia general de toda clase de negocios y comisiones. Situa­da en la carrera 6~, números 241 A, 241 n, :>41 D y 241 E, ósea á espaldas de la primera Calle Real. Se encarga de la venta, permu­ta y arrendamiento de fincas ral­ees; de la colocación de dinero á interés sobre hipoteca, joyas, etc. etc.; dP- la venta de mercancías, joyas, toda clase de muebles y de:nás objetos que se le confíen á comisión. Hay varias sumas en oro y pa­pel moneda par~s colocar sobre hipoteca. Casas para la venta, desJe $ 5o,ooo papel moneda, hasta _ $ 2o,ooo en oro. Para la venta hay espf'jos, cna­firos, armarios, mohilí;&,\JU.c;::mQ:mti@·,~ ... .,~~J.9·yJ.!,n;;¡j:':'f<>'• >!!A')j?}~'-oll:9 Vale cada cajita $ o-60. , MAQUINAS PARA .ENCUADERNAR Y LIGAJAR s61idas, rápidas y sencillas $ 0-90. j Vlbralor. Curioso a¡>arato que, sin elec 1 trici
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 11/04/1910

.Bogr.tá.,-Colomhia-t.Júmero 216 Fundada en 1908 La reelección El Sr. Presidente de la República, en manifiesto publicado anteayer, de­clara que él no será candidato para el período que principiará el 7 de Agos-to próximo. . La impresión general en el púbhco sobre este asunto es la de que el Ge­neral González Valencia no abriga propósitos de.contínuisf~!o·. En este par­ticular coinciden la opmtón d<'l país con los conceptos del Jefe del Ejecuti­vo. Pero se considera también que los amigos del General González traba­jan con entusiasmo por obtener de la Asamblea Nacional una prórroga ele los poderes que para regir la nact?n recibió el 3 de Agosto pasado el ciU­dadano que hoy dirige la Adminis­tr, wión pública. En tal sentido el parecer de los ami­gos del Sr. Presidente se ha manifes­tado de modo terminante, tanto en Bogotá como en los Departamentos. No se propondrá la reelección, porque la palabra es odiosa ; se buscará una modalidad más suave para llegar al mismo reFmltado. El punto de vista que habrá de arloplarse será el de una interpretación legal: el Congres')­éste es el argumento-no tenía d~re­cho á ele~ir por un año como lo hizo; su obligación era elegir por cuatro años. En consecuencia la Asamblea declara que el período del General González Valencta termina el 7 de Agosto de 19 r 3· Es así como va á plantearse la cuestión. Rl ~ebate-si lo hay-será más ó menos mteresan· te, pero no deci~. vo. Los votos dicen su última palabra en estos conflictos. Es evidente que para obtener una mayoría disciplinada, el Gobierno ha trabajado con grande t"mpeño antes de las elecciones, y ahora ensaya rec­tificar los resultados que no le con ven­gan. Es un trabajo sordo y mañoso, del cual apenas deja huella: no se po· drian llevar comprobantes de él ante · un Juzgado, pero la convicción está en el ánimo de todo el mundo. Lo primero que ha hecho el Go­bierno es obtener la derrota de los candidatos conservadores republica­nos de quienes desconfían. En Bogo­tá hizo guerra sin cuartel á la candi­datura del General Quintero Calde­rón y logró vencerla con el nombre del Dr. José Vicente Concha, pero en realidad para obtener que la curul por Bogotá la ocupe el primer suplen· te Dr. Bernardo Escobar, ciudadano cuyas opiniones en est¡lS materias no son un misterio para nadie. También logró el Gobierno, merced á activos trabajos, derrotar la candidatura del joven conservador D. Pedro Ignacio Uri~e, quien por su independencia de carácter se les ha hecho sospechoso desde Jos principios de esta Adminis· tración. · En Zipaquirá la propaganda oficial contra la candidatura del Sr. Uribe Buenaventura fue activísima. Tam­bién lo fue contra el Sr. Olaya Herre­ra, y aunque á la hora actual Jos re­sultados de las votaciones sean cono­cidos, es muy seguro que el Gobierno buscará el modo de eliminar de la Asamblea estos nombres que le son poco simpáticos. La postble prórro~a de los poderes del General González Valencia no queda, pues, descartada por la publica­ción del Manifiesto. Sin duda que la palabra del Sr. Presidente es absolu­tamente sincera, pero su actitud puede ser forzada-y muy seguramente lo será-por el grupo de amigos que con ~ tal fin han emprendido largos trabajos, desarrollados en silencio y con caute­la es cierto, pero también con ~randí· sima habilidad. Hoy puede dectrse que llevan recorridas las tres cuartas par­tes del camino. ' REY DEL DIDNDO El cigarrillo engargolado que fa. brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Req del Mundo, carrera 6.3 , N.0 122. Papel y Tint!. EL ALMA NACIONAL Hace algunos dfas mencioné aquí un libro por demás interesante, que es como la fotografía material de este país. Después he tenido en las manos otro que bien pudiera llamar un hermano de aquél, ya que me resulta algo asf como otro retrato de nuestro sér psicológico como nacionalidad. El expresivo titulo de Causa y Efec­to dice su contenido, y la firma de su autor, Enrique Pérez Lleras, adelanta mucho respecto de su factura, como que este joven intelectual es vástago que trae de muy atrás fuerzas de ce­rebractón siempre distinguida, de una fecunda actividad, y de benéfica la­bor en servicio de las letras patrias. Los nombres de Felipe y de Santiago Pérez y el apellido Lleras son verda­deros tltulos nobtliarios cuando se trata del cultivo espiritual y de esta­blecer herencias que se imponen. Prologado por mi amigo y compa­ñero O laya Herrera, bien quisiera de­jar aquí para ese proemio más de cua­tro elogios que sólo serian verdades de la más pura justicia. Pero á más de que no hace falla alguna, pues en exceso vendrían, se agrega el estar habl~n~o en su casa y serme aquello prohibido. En abundancia le habrán de llegar de todo el que Jo lea, que harto los merece. ¿ Razones de este aserto ? Por conocidas se callan. Ante todo, dejaré constancia de la sorpresa y de la admiración que siem­pre me produce la publicaCIÓn de un libro en estas alturas, al hablar de las cuales, mejor que á la geográfica, alu­d? á las de nat?raleza fiscal. Porque ciertamente y s1n pecar de hiperbóli­co, es para mí ést~r una acción distin· guida de valor y de desprendimiento. Ese solo hecho ya es digno de aplauso. Pero aquí se trata además de un libro serio, pleno de utilidad y de en­señanza y esencialmente patriótico que al estilo vigoroso y ameno dei escritor joven une en consorcio mag­nífico la profundidad de observación del pensador avezado al análisis so­ciológico y á la experiencia de cosas y de hombres sólo dada á los ma­duros. Todos los veinte capítulos, á cual más atrayentes por su fondo y por su lenguaje, en que se halla dividido el trabajo, tienden á demostrar, y en verdad que lo dejan probado hasta la saciedad, que la situación lamentable de retroceso y decadencia en que la mayor parte de los países surameri­canos se encuentran, )' que tántos desastres, así t>n lo político como en lo adminístrativo, frace:~sos y desven­turas como los que forman nuestra dolorosa historia, débense únicamen­te á los fanatismos de toda especie, y por encima de ellos y como bU causa ptimordial, á la ignorancia en que se ha mantenido de man~ra deliberada y criminosa á la enorme mayoría. Profesional en Derecho y Ciencias Politicas, el Dr. Pérez parece ahora convertido en hábil manejador de es­calpelo y de microscopio, y en las pá· ginas de su libro nos va mostrando en fatídica exposición los hondos ma­les que nos aquejan á altos y bai' os, á representativos y multitudes, y e por­qué estos pueblos, nuevo Sísifo, no concluyen nunca su fatigante y eter­na tarea de buscar la realización de sus an 1elos de triunfo en la vida. Es una real, labor de diagnóstico, sobre la enfermedad que mina nuestro or­ganismo nacional, y que deja á la vez entrever los procedimientos de mejo­ramiento y de salvación. Cuadros y anotaciones de intensa amargura hay allí; pero ella no viene, y esto lo que más impresiona, de las tintas empleadas que aun podrían ca­lificarse de pálidas á pesar de su vive­za, sino de que todo ello no es otra cosa que un conjunto de hechos y de verdades imposibles de negar. Ignorancia y fanatismo; el fatal y aniquilador contubernio que en su extraña fecundidad sólo produce fru­tos de maldición, especímenes de tera­tología moral, cuando no la atrofia y el encanijamiento de los caracteres y de las almas. Hé aquí los dos enemi­gos formidables bajo cuyas garras pe­rece irremisiblemente el país. Ignorancia y fanatismo, como sus congéneres en lo material, la anemia tropical y la lepra, son las dos fuer­zas, negativa la una, positiva la otra, que de estos pueblos han hecho lo malaventurado y lastimoso que hoy, al celebrar el primer siglo de una lla­mada emancipación, se presenta. Causa y Efecto pone ante los ojos esas dos causas de desgracia, en sus múltiples manifestaciones, hariendo ver cómo su proteica influencia inter­viene en los di versos actos de la exis­tencia nacional. Es libro que deben leer tocios : los que acaban y los que empiezan. Por­que á los unos les dirá cómo es ur· gente emplear las postrimerías en el arrepentimiento público de sus erro­res y en aplicar el prestigio adquirido en el apostolado de la nueva idea, y á los otros, á los que desligados de vie­jas aberraciones inician la marcha del futuro, les enseñará todo lo estéril que para el bien ha sido el sistema de los malos sistemas, el cultivo de las pa­Riones y el abandono de las inteligen­cias populares, y les indicará el cami­no nuevo, la senda inexplorada por donde se ha de alcanzar lo por tanto tiempo perseguido, aunque aparente­mente: el vigor nacional, la prosperi­dad moral y física. Es libro que deben leer todoR; y aun se me ocurre que lecturas de esta clase eran las que debían llevarse á las escuelas y colegios, á servir en la educación cívica, en este país en el que si los espíritus no se renuevan y los cerebros no se nutren de acuerdo con su naturaleza y necesidades, los inveterados resabios y los perniciosos atavismos no dejarán de mantener á nuestro país atado al poste del quie­tismo que destruye. Por lo _ gue respecta al autor de Causa y Efecto, aparte de las mereci­das felicitaciones por la factura y por la idea de su obra, vayan entusiastas aplausos por lo noble y levantado del objetivo propuesto: trabajar por la Patria. Es la mejor aplicación que puede dárseles á las eficaces energías de la juventud. Quede el inteligente escritor con­vencido de que ha hecho labor útil y buena. Pío Cw Asociación de la Prensa Ayer se reunieron en las Oficinas de La Renovacidn trece periodistas con el objeto de ponerse de acuerdo sobre asuntos quP. interesan grandemente á la prensa, principalmente en lo relativo á la tarifa de avisos y remitidos, agen­ciasen los Departamentos, gestiones pa· ra obtener una rebaja para los despa­chos telegráficos, de noticias, etc. Se decidió el nombramiento de un grupo organizador con carácter pro­visorio, y fueron nombrados los DI­rectores de El Nuevo 1i.'empo, El Re­publicano y la GACETA. Como Secreta­rios D. Esteban Rodríguez Triana ~ D. Rafael Espinosa G. POR TODO EL MUNDO LA REFORMA DE LA CÁ)IARA ALTA Londres-El Times pretende dar una descripción del proyecto del Go­bierno sobre reforma de la Cámara de los Lores. Dice que si los mimstros están en aptitud de conseguir la abo­lición de la facultad del veto de los Lores en la legislación, presentarán un proyecto para reconstit uír esa Cá· mara sobre bases democráticas y elec­tivas. Así la nueva Cámara sería re­ducida, sin el poder del veto sobre los proyectos fiscales. En los casos en que se presentaran tropiezos entre las dos corporaciones respecto de la legisla­ción ordinaria, las dos cámaras se reu­nirían en sesión y votarían juntas, con lo c~al cualquier Gobierno que tuvie­ra mayorfa respetable en la Cámara de los Comunes se hallaría en posibi­lidad de sacar avante todos sus pro­yectos legislativos. Alemania pronta á la guerra Alemania puede poner en campaña un ejército de cuatrocientos mil hOm· bres con ochocientos cañones en su frontera oriental ú occtdental, á las doce horas de haberse dado la orden, y en el plazo de des ó tres días si es necesario, puede echarse al campo más de un millón de hombres instruidos militarmellte, equipados y provistos de artillería, buques aéreos y automó­viles; á estas fuerzas aún pueden aña­dirse en dos semanas más combatien­tes hasta movilizar todas las tropas alemanas, compuestas de dos millones de soldados. En el Ministerio de la Guerra se guardan planes de campaña para la invasión de todas las naciones euro­peas y trasatlánticas, incluso los Es­tados U nidos, y en caso de declara­ción de guerra, todos los oficiales y soldados pueden ser informados tele· gráficamente, en el acto, de la ruptu· ra d~ hostili~ades. Como todos po­seen ..mstrucctones secretas que han j urario no divulgar, cada soldado de la vasta máquina guerrera de Alema· nia sabe exactamente el sitio que tiene asignado y lo que debe hacer al en­trar en campaña. Un soldado de la sección de ferrocarriles, por ejemplo, sabe la hora exacta y el 1 ugar donde se debe relevar al guarda civil de un tren procedente del Sur. Cada oficial posee órdenes secretas de moviliza­ción que, sin más instrucciones, le per­mite ocupar con sus hombres el sitio que tiene asignado en el gigantesco tablero de ajedrez militar. En un momentJ-4-ado, todos los fe­rrocarriles de .t\}emania pueden pasar á manos de las autoridades militares que entienden en este ramo y bajo cu· yas órdenes hay ocho mil hombres di­vididos en tres regimientos de ferro­carriles. En la frontera de Rusia se observan cosas muy curiosas. Las lineas férrtas de esta nación son de diferente ancho que las de Alemania para evitar que, en c~s de invasión, puedan utilizarla para sus trenes los alemanes; pero éstos han resuelto la dificultad cons­tituyendo las ruedas de sus vagones de tal modo que pueden adaptarse al ancho de las vías rusas. En las cercanías de todos Jos fuer. tes importantes están dispuestos tre­nes especiales blindados y trenes para el transporte de Jos grandes cañones de sitio. A lo largo de las tres fronte­ras alemanas hay siempre preparados, para llevarlos adonde sea necesario, materiales para la construcción de puentes y pontones para cruzar ríos, así como material para la construc· ción de caminos. Este inmenso siste· ma de transportes puede pasar fácil­mente del poder civil al de la tropa gracias á la organización casi militar, de este servicio en tiempo de paz y al hecho de haber servido en el ejércitQ casi todos los empleados. Hasta el dinero necesario en caso de guerra está preparado. En la forta· leza de S panda u, cer,·a de Berlín, cen­tenares de sacos de oro que cJntienen u.ooo,ooo de marcos, parte de la in­demnización de guerra que pagó Fran­cia. La ley dispone que estos ''fondos de guerra" sólo puedan gastarse en las necesidades que surjan al estallar una guerra ó en el curso de ella. LA AERONÁUTICA Berlín-El Gol;>ierno proyecta re· glamentar la aeronáutica, con fijación de los derechos fronterizos de las na· ciones, derechos privados, heridas per­sonales, protección de los pasajeros, espacios aéreos prohibidos, pr.>hibi­ción de volar sobre las ciudades forti­ficadas y fortalez~ y descargue de las­tre. 1910-AbriJ, Lunes 11 Tres centavos GRANOES VIAJES AÉREOS Mum'ch-El 15 de Mayo se inaugu .. rará el primer servicio regular d~ na­vegación aérea. con viajes periórhcos alternados de Munich para Starnburg y Oherammer~au en un oiri~ible tipo Parseval de 6,700 metros cúbicos, im· J puiRado por dos motores de 100 caba­llos de fuerza. El carro aéreo tt:n1lrá capaci, lad para doce pasajero~, aptrte de la tripulación. Los precios de pa­sajes redondos para Starnberg serán de 220 marcos. El viaje redondo para Oberammergau costará 700. El ser­vicio re~ular cerrar4 su ternpora1la el r.0 de Septiembre. Será C::~pitJn del d1rigible un oficial de los cuerpos ae­ronáutiros. LO S M~JORES CIGARRILLOS EGIP JI03-" EL KEumrvtt '' Dlt Eo. L~u&B:NS de Alejan>irfa, en surtid , corn • pleto de calidades, de venta en LA Ba. TiLL~ Ds: Oao (atrio de La Cate.:l rat), Agenc1a exclusiva para Bogoti . Guillermo U ribe H. En sonme, le but de l'hnm'lnité e>t la prod.nction de grauds h ·lmru ~s ..... le salut viendra des grhnds hommes. RE:>ÁN (DIALOGUitS) La import~ncia que por su ilustración y talento adquiere un hombre nc.mc11. de· b~ pasar ina~ vertida por s~s compa­tnotas, pues stempre ttene un reflejo so­bre t?do> ellos~ más .cuando la han pro­d u c.t do mamfe~tac10nes artísticas que cauttvan la atenctón de los inteligentes en los centros europeos, donde no es fácil conseguir notoried 1d sino cuando real­mente se posee un valor que se impon~ por sus buenas cualidades. Las composiciones musicales de Gui­llermo Uribe H. han ocupado la aten­ción oe los parisienses en estos últimos meses y han hecho pensar bien de Co­' lombia, tan pobre en manifestaciones ar­tfsttcas. En '909 terminó Uribe sus estudios en 1~ ~chola Cantorum, y entre las compo­StCtones p.re sentarla.s en ese año ' su S m"'- ta para p;ano y v.wlín mereció, como IG más notable, ser eJecutada en el Concier­to del 15 de Junio, en ese Instituto que· pasa por uno de Jos mejores de Europa. En esta primera audición obtuvo muchos aplausos, y en especial fue objeto de Jos de Vicent d'Indy, autor de L'Eiranger y de otras obras musica13s y teatrales de gran mérito Con motivo de este éxitG i~usitado, ~1 inteligente Sr. Stern, quien stempre se mteresa por el talento solici­tó de Uribe el permiso para ha~er eje· cutar la S'.>nata por do:> de los más re­nombrados artistas de París En la S:tla de Conciertos del Sr. Stern, donde acude la verdadera tlite de los mú,icos, críti­cos musicales y aficionados á la música conqui5tÓ el artista colombiano nuevo~ aplausos, .mucho más entusiastas que los de la pnmera vez y más valiosos por tratarse de un público exigente y com­puesto en su mayor parte por competi. dores en el arte. Después de estas dos audiciones pas6 la SoM.ta á la Salle P/eye/ de la Sociétt Nalimzale de Musiqut y fue ejecutada en el Conc!erto del 5 de Febrero del pre­sente ano, por el conocido pianista Rt· cardo Vrñes y por el notable violinista J. M. Wtllaume. U!timamente ha sidG ejecutada por segunda vez en la Sala de Conciertos del Sr. Stern. La. critica ha elogiado la Sonat~ sin reparos, reconociendo en su autor uno de esos t~lentos que rara vez se presen­tan, á quten le augura grandes triunfos y de quien espera obra sólida y trasc"n. dental, ya que ha pnncipiado sm vacila· cienes y con firmeza sorprendente. Las Novedat/es de Nueva-York (S ~ p­tiembre 23 ~e 1909), bajo el título, Tri111zjo de un colombrano, dtcen .... "En el concierto dado por la Schola en la noche del 15 de Junio del presente año, fue ejecutada una Sonata para piano y violfn, compues­ta por G. Uribe. Distinción muy grande, eo verdad, y que h'lbla elocuentt.:mente del mérito de la composición, fue el h~- LOS IMPUESTOS ALE:IIANES ber figurado en un programa al lado de magnificas obras modernas francesas en Berlín-Wermuth, Secretario del pn centro musical al cual acude el pdbli­Tesoro, ha manifestado ante la comi- co más refinado de París. De esta últi. sión de créditos del Reichstag que el ma composición de Uribe nos da cuenta déficit es de 1 78.ooo,ooo de marcos, en carta particular el insigne maestro y que dudaba que el producto del A !arcón, qui~n asistió ~1 concierto de la nuevo impuesto de 1909 se pudiese Schola Y le tnbutó á Un be sus más valio. precisar con fijeza antes de 1912. 1 sos aplausos." El crítico de L'Actúm .Fran· -;----;--:,--;::~;":7"..,..----:7- ~aise (9 de Febrero de 1910), dice al RUANAS de lana de la Fábnca Na. enumerar las partes del Concierto núme-cional de Tejidos. ro 367 de la Soet'tl¿ Nationale: u .... Una 1: Calle de Flortan, 19:1 Sonata para violln de G. Uribe, vigorosa~ JBOYOOTEO á los almacenes y tiend~s donde se engaña á las senoras. Se están vendiendo PoLvos de ANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pesan 90 gramos. Quien no quiera ser enganado, exija el paquete de 120 gramos de peso. pues ~{lo . Pr{xitna- , ' . sana y sólidamente construida.¿ Qué me- b) La biog-raf{a del Gt•tu•ral José jor obra !.e puede 'esperar de nue!.tros Márla Cabal; y • ; mente, de modo que antes d~ tres me- fifnjfiJDJUDO~UIJIUiJJf~~if~DIDJJJJJIJ , jóvenes, especialmente realzada con una e) La hi• •gtafia del General Pedro interpretación como la de Ricardo Vi- Mur,gueitio. ñes y J. M. Willaume? En7o~,tramos_en 6.o El Jurado deCalificaciónfle rs­tlla la nueva faz ?e la varzacztJt~ ampha- tas obras se compondrá de los Sres. mreeanlitzea dcao .m...¡ "¡r endtda y t:xpreSIVamente D r. M1' gue lA ngr 1 Ln sa.d a , D. Se rg·1· 0 DI! la S::mata que ha hecho la notorie \ Sanclemente, y Dr. Julw Saavedra. dad de Uribe no esperaba él tánto renom- 7·0 Las obras debt·n t•st~r en m~­bre. Todas sus esperanzas de artista li-s nos dei_Jurado el ~o de Jum.J próxl­fundaba en un drama musical que tiene mo vemdero. por tema el episodio de la conquista espa- 8.0 La historia y las )¡iografías se-ñola en el Nuevo Mundo, hacia la época rán premiadas co11 medalla de oro. del incendio del famoso templo ?e Sug~- H<~.brá, aJernás, en la Capital del muxi. Esta obra, de ~ayor constderacJOn Departamento una exhibición rle me­y de grandes proporc10n~s hara_conoc~r dalias conmemorativas de hechos de a} artista en.toda su amplitud: Urtbe revt. la Independencia v de prendas que Ttrá por medto del arte más umversal nues- . . l' p . . t l d h'b h 5 d la manera que per tenec1eron el os róccres, en con-ra~ eyen as e t e a , e 'ó d 1 · e b · 'd los músicos alemanes, daneses, suecos y rnPrnora?I n e trm n u) o ~e m o por noruegos han revivido las leyendas ger- los patnol~s. el 28 de Scptrernbre de manas y escandinavas. I8 1 9•. se en~rr~, en el campo d_e San La actividad de Uribe no se ha limita. Juantlo, al Occtdente de esta cwdad, do á la producción de obras musicales. un monumento establt', en et cual se En el campo de _la critica artísti~a se ha grabará rsta wscripción : "A los ven­manifestado también con el prectso estu. cedores de las huestes españolas el 28 dio _de Los Pirineos,del co.mpo_sttor catalán de Septiembre de 1819"; en la esqu1· Felipe Pn:dell, Y con sus mtelrgentes artí- na Noroeste de la PlHza principal de culos del Menure de France Y de Le Cou · esta ciudad se colocará una lápida de rrz'tr Musical, en los cuales sostuvo una l ' 1 . . • · • interesante polémica con Jean Marnold á ~~rmo co~. a ¡rgulen~~ mdscnpcrón: ·prC'pósito de la Schola Cantorum y del n este _s1t10 ue sacn ca o en ar~s Consenatorio de París.· de la patna el Coronel Carlos Monto- Debido á las energías que emplean en far, el31 de ~ul~ode 1816"; sei~au­su educación intelectual y flsica las agru. 'gurarán las stgmentes obrtls públicas: paciones humanas, el hombre es un pro- la Casa de Gobierno_; el edificio del dueto social y los hombres de talento se Colegio Público; el Parque José M a­producen en razón directa de la cultura ría Cabal; el Hospital de Caridad, y de los pueblos de donde ellos surg~n. las demás que estuvieren terminadas La ~aturaleza. e~ su constante perfeccro- en la fecha de la celebración del Cen­na~ tento no dtstnbuye su fuerza por par· ten ario · y en el salón de sesionPS del tes tguales, y acumula un grado mayor . ' .. en determinados individuos que siempre ConseJO 1\Iumcipal ~e Buga se coloca-descuellan sobre sus contemporáneos y rán, con la solemnuiad del caso, los constituyen el verdadero resumen de la retratos de ~~~s Próceres José María civilización existente en la agrupación á C11bal y Camilo Torres. que pertenectn y son su resultante, su UN CoNSEJO MUNICIPAL · sfnte~is y la fuentf' y origen de un nuevo estado de civilización. QUE CU~IPLE CON SU DEBER Entre nosotros, pequeña agrupación, EN BIEN DE LA INSTRUCCIÓN uno de esos hombres es Guillermo Uri­be H., por quien debemos estar orgullo· sos todos sus compatriotas, pues !.in te· mor de exag-erar puede afirmarse que · en él se han acumulado gran parte de las energías de este pueblo inteligente y es­tudioso que, á pesar de sus desgracias políticas, siempre evoluciona hacia el bienestar universal. R. D'ORIBK POR EL CABLE Pannmá, !l. Buenaventura, 8 uc .Abril de 191 o Londres, 7-IIay temores de que el Banco de Inglaterra suba mañana su tipo de deseuenlo al 5 por 100. Viena-En e~te mes el Empera­dor Francisco José dará un banque­te al ex-Presidente R osevelt en Pa­lacio de Suhotubrnnn, después del que le obsequiará el 15 el Ministro Alhe­renthal. San Juan del Sur-Gobernador de Greytown anuncia posesión de Rama por las tropas del Gobierno y la cap­tura del General Matute, Ministro de Relaciones Exteriores de la revolución; autoridades están celebranclo este su­ceso. Gllayaquil- Cónsul peruano ha partido para Callao dejando encomen­dado á su colega amencano cuidado de intereses peruanos; Qobierco ha restablecido censura telegráfica. Baenosaires - Tiénese entendido que Gobierno ha recibido petición para que interven,gan en crisis perua­no- ecuatoriana; l\Iinistro de la Plaza ha recibido numerosos despachos de de Quito y Lima sobre el particular. Telegrama Socorro, u de Abril de 1910 GACETA REPUBLICANA-Bogotá Reyismo continúa: ausente casa campo, allanóla policía causándome daños, pretexto inmotivado buscar ar­mas. Entretanto detenido por Alcalde. FELIPE R1co JAntE Crónica Nacional EL CENTENARIO EN BuGA CoNcunso DE HISTORIA ExPOSICIÓN DE MEDALLAS . l\IONUMKNTOS1 PARQUES Y EDIFICIOS PÚBLICOS Para el gran día de la patria se ha abierto en el vecino Departamento un concurso en el que se premiará la me­jor de cada una de las siguientes obras: a) La historia del alzamiento de Llanogrande, anterior al de los Co­muneros en el Socorro; V .ERDADERO PROGRESO El honorable Consejo .Municipal del Cefl ito, en elllño próximo pasado votó, en oro, las siguientes cantidades: para ensanchar el local de la Escuela ur­bana de varones, $. 500; para pre­mios de todas sus escuelas,$ 6o ; para gastos de escritorio de las escuelas ur­banas, $ 0,50 y para ídem de las ru­rales, $ o,25; y en este para sobre · sueldo del Director de la escuela de niños $ 5, oo y para sobresueldo del subdirector de la misma,$ 3, oo ¡Bien por éll FACATATIVÁ PROGRESA AGUA y LUZ Ha sirlo firmado con el Sr. Dr. Clí­maco Mejía un contrato para la cons­trucción de la obra del Acueducto y Luz Eléctrica de esta ciudad, en con­dicwnes favorables para el Municipio. Felicitamos á éste y al honorable Con­sejo Municipal, que lo representa, por tan meritoria labor. En una junta de notables habida en la Gobernación se resolvió, por unanimidad, destinar una parte de ~a suma que le adeuda el Gnbierno Na­cional á Facatahvá, con motivo de las acciones que ésta tiene en la Empre­sa del Ferrocarril de la Sabana, á las obras del acueducto y del alumbrado de luz eléctrica. pÁNICO PRODUCIDO POR EL CO!IfET A LA ASTROLOGTA NO MUERE Dicen de Cartagena que con moti­vo á las espeluznantes publicaciones que con nspecto á la aproximación del cometa Halley á la tierra, han ve­nido haciendo a!gunos calegas de allí y á las noticias llegadas últimamente del interior que anuncian los posibles daños que puedan ocasionar las fuer­tes crecientes del rfo de la Magdalena, se nota cierto temor en la mayoría de los habitantes de la ciudad. PROGRESOS DE CAL! Luz eleclrica. Han llegado á la ciu­dad de C<1li los Sres. Lucian Thomas y Harold Karl, ingenieros electricistas venidos de N u e va York expresamente á dirigir el montaje de la Planta eléc­trica. Para esta empresa se han recibido unos setecientos bultos, parle de los cuales estará ya allí, pues como he­mos dicho, se trabaja con la mayor ac­tividad posible para inaugurar el alumbrado el día del Centenario. Tranvías. Han llrgado dos locomo­toras y torlos los materiales necesa­rios para el establecimiento, equipo y explotación de esta importante obra, cuyos trabajos avanzan rápida-l\ ltrct>do y el rfo Cauca. l j 1 ...4 _ 1 · EL CENTENARIO EN BARRANQUlLLA UN NUEVO PUENTE La Junta departamental del Cente­nario ha acordado, de común acuer­do, peclir á Europa un puente de hie­rro para colocarlo sobre el Caño de la ciudad, uniendo ésta con el barrio de Barranquillil a. obra que"' rá inau­~ urada en la fecha del Centtnario de la lndependeucia. EL GoBlER:'iO DE TuNJA y LOS DEPARTA!IIENTOS El Observador de Cúcuta dice : "Nada definitivo hemos sabido res· pecto de la resolucrón que el Poder Ejecutivo haya tomado sobre Jos Ter­quemadas boyacenses "Pulido y Pe­ñuela"; á tales fanáticos y retrógra· dos que hacen oír sus suspiros por la desaparición ele las velas de sebo, se les debe extender su pasaporte de emi­g- rantes hacia la Meca de sus aspira­ciones. Satisfactorio sería para la Unión Republicana, que los colegas Gober­nadores y Secretarios, elevaran una manifestación al Excmo. Sr. Presiden­te, protestando contra el preceder de aquellos señores, que han querido amenguar con su falsía el noble pro­grama dol partido Republicano." RESOLUCION sobre oficinas públicas y privadas Tenienoo en cuenta la situación actual oel Te11oro Público y la ne lnR p11rticularPs, aconsejamos como medirla práctica y económica, usar en todas las oficinas las famosas plumas y tintas inglesas, marca Peny· & Co., que vende la Pape­lería y Tipografía Samper Matiz, á precios muy bajos PIDA.t\SE MUESTRAS A.gentespa1'á Colombz'a-E. Gam· boa & Co. Bogotá. Bazar Veracruz. Apar­tan•' rle Correo~, número 159. El busto de Silva Caminaba á mi lado un montañés intelectual ; un montañés que guarda entre su ánfora espiritual el vino puro de los la~ares antioqueños: el dimi­nuto llelios. La tarde tenia el mismo tinte sombrío de todas las tardes in­vernales. Habíamos pensado que el busto dt Silva debe verse, no entre el bullicio de las multitudes, sino en el r~cogimiento íntimo de dos almas so­las que se dijeran ll_lUluamente las im­presiOnes del silenciO. Bajámos por la calle 13 hasta el ta­ller del escultor: alH estaba acarician­do su obra. La atracción de los espí­ritus se trasparenta en ese calor que puso el modelador de la materia para revivir en ésta la silueta del modela­dor de la rima, y para hacerla con la vida que Pedro Julio D' Achiardi puso á esa masa de barro que dice en sn mutismo las estrofas del bardo sui· cida 1 El busto del creador del Nocturno es una obra que revela las dotes de su autor, y la manera como lo hizo dice muy alto que éste es de Jos que no se arredran ante los tropiezos del arte. Sabido es que no hay un retrato bue- ' no de Sil va : el que hemos visto pu­blicado tántas veces en las revistas del país, adolece del lamentable defec­to de no ser la copia real del esteta que él fue ; cuando lo hicieran tenía Silva recortada la hermosa y fina barba que lo distinguía. D' Achiardi, con paCJencia benedictina, con frater­nal consagración, ideó la resurrec­ción plástica del poeta y se propuso verificar el milagro, estudió el retra­_ to conocido y la minúscula instantá· · nea en que con el Dr. Vargas Vega le tomó un Kodack. Estos fueron los "datos" sobre. que basó su obra; ha­bía oído decir cómo era José Asun­ción Silva, y pensó que sería capaz de modelarlo con el auxilio de ellos. ::Por el taller del artista-lleno de ese suave hálito sonriente que sólo percibe el que es capaz de sentir hon­do- ha desfilado en estos días una verdadera romería intelectual ; han ido ,en compactos grupos muchos, V íc­tor Manuel Londoño y Alvarez He­nao entre ellos; han ido despuéil Soto Borda, Eusebio Robledo y otros ; taro-i 1 1 i -IMPORTADORES-rfercera Call• de Florián1 números 425 y 427 (t ·ontiguo al Banco de Colombiéi) N os está llegando un extenso surtido de mercancías francesas, inglesas y americanas, y las ofre­cemos á muy bajos precios. ~ DESEAMOS UNA VISITA l. A NUESTRO ALMACEN ll!~~~rmmwmDtfmfm aGVWcrif~~Gi7~~Gv ~~Glf~GV~sa~ ~ lanuelllanco é lijos ) ~ - EXPORTADORES ~ & Tercera Calle de Floriá.n, números 425 y 427 ~ (Conügno ;~;;~~~;olombia) ~ café, caucho y c1wros. ~ ~ Ws]ln:r~I ~ ~ giros sobre el Exterior, á la vista y ~ ~ hasta de noventa días de vista. ~ GJ~~~~ ~.~&9~ru\A9~~Ag~~i) bién he ido y he contemplado el re­lieve de la ~ta inolvidable del maestro. Con un solo compañero he estado un rato en el taller de D'Achiardi. y me he olvidado del escultor, de Helios y de mí mismo: l'lólo he visto á Silva erguirse en la p~num~r.a. _ Creo que á mt senstttvo companero le ha pasado lo mismo, porque des­pués de un rato de abstracción respe­tuosa, le he puesto la mano sobre un hombro y ha dado un salto como si le hubiese tocado un botón eléctrico que le hiciera brincar. -Vámonos, esto es muy bello .... t el maestro habla-dice. * ... ... Después han visitado el taller de D' Achiardi, la madre y la hermana del poeta : el escultor esperaba sus conceptos, los conceptos . definitivos. La distinguida Sra. de Bngard, ht!re­dera legítima de las glorias de su her­mano y espíritu que goza la amplitud de su confraternidad natural, mani­festó á D'Achiardi que no creía tener la satisfacción de hallar una interpre­tación tan rea1 de la fisonomía de Jo­Eé Asunción. La madre tuvo lágrimas para el recuerdo del hijo cruel que del camino á la orilla botó la carga •• Fue una reparación que merecía el artista; antes había pas~do éste un mal rato con algún crítiCO de arte cursi que resultó íntimo amigo del.. ... retrato del bardo extinto. -José Asunción .... ah 1 yo fui un camarada de José; me quería José ...... como á un hermano. Pero vea, señor, yo que fui "inseparable" ~e él-¡ in­timo! -me atrevo á decirle que no tenía la frente así de ancha, la barba no era así.. .. , los ojos ....... -y cuando menos solraba un suspiro capaz de tmternecer al busto mismo. D'Achiar­di sudaba de angustia .... Tánto como después ha sudado de gusto. * . ... El busto de Silva debe ser erigido en un parque, entre la umbrosa melan­colía del ambiente de un pinar som­brío. En la penumbra de una arbole­da fragante se dirían las estrofas del bardo que enmudeció la sombra. Tnr: NAY ECOS Los CociNEROs, Vtaa Alegre y Tú Caerás fueron las piezas escogjdas para la función que ofreció anoche en el l\Iunictpal la Compañía bajo la di· recc~ón del Sr. Ughetti. El público, al com1enzo rle esta temporada, esquivo y alejado de palcos y butacas va dis­pensando plenos favores á sus id.>los de otros hempos y agota las boletas casi por entero colmando el edificio. Sin embargo, la concurrencia es mas­culina. con una mayoría abrumadora y casi absoluta, sin que nuestras da­mas hayan cejado de su abstención justificada en un tanto por el salón ~icalíptico de ciertas zarzuelas que úni­camente debían figurar en el progra­ma cuando precediera la advertencia de "función para hombres." Desem­peñaron Jos artistas los papeles con mucha gracia, mucho nervio é inte­rés revelado claramente de agradar á los presentes. Y lo consiguieron, con especialidad la Sra. Ughetti, su espo­so y el Sr. Baldoví. Las Sritas. Mari­na y Esperanza siempre desdeñosas de los ojos, cariños y muchas palmas de cuantos asistieron á la velada. Es de notar y aplaudir la selección y lu­cidez del coro de los Cocineros, que obtuvo una ruidosa ovación. Persis­ten los artistas de la Ughetti en su buena voluntad y esmero y no tarda­rá en hacer buena cosecha de pesetas y laureles. DEFUNCIO!'\ES ocurridas el día de ayer; Rosa Martínez, adulta, 6o años, oficios domésticos, soltera, de Bogotá, Ana María Maldonado de Viana, adul­ta, 43 años, viuda, oficios domésticos, de Bogotá. Antonio Torres, párvulo, 5 años, de Bogotá. DxcTÓ el Ejecutivo un decreto en virtud del cual se abre al presupuesto de gastos nacionales del período fiscal de 1910 un crédito extraordinario por la suma de$ 6o,ooo, qúe darán alien­to á la creación y desarrollo de Colo­nias Agrícolas en el país. _..,...,...,._._.........., ......... LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia. LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, sn eos agotaron. Sobretodos Ie $ 1,500 nos quedan muy pocos-m<) ndo armas prohtbi-das entre caballeros. • Hay más: el General Pinto, en r8gg, no era un capitalista en banca­rrota, qne para reponerse necesitara de ganar el poder, á cuya sombra sue­len poner en juego las malas arte" de la imprubidad, ciertos }Ugla•·es pollti· cos que todos conocemos. Otra cosa muy distinta nos consta á qmenes va­mos trazando estos renf;dones. El Ge­neral Pinto estaba sufriendo gravísi­mos perjuicios en sus mtereses, según cartas que desde Cartago le dirigían sus allegados, mientras que por su extraordinaria labor en servicio del país, se le pagaban $ 700 papel mone­da mensuales como sueldo. Sabido es que las imputaciones he­chas al Dr. Pinto fueron obra de re­matadores chasqueados, de negocian­tes que no pudieron satisfacer sus apetitos y de personas para las cuales la tarea difamadora es su ocupación preferente. ¿Y cuál fue la providencia en que hizo pie la acusación ele peculado con· tra el Gtmeral Pinto? Justamente un decreto que expidió el enérgico Jefe en defensa de los intereses económicos del Departamento, y contra el desapo­derado espíritu de lucro de inoumera bies negociadores que, á título de ca­partidarios en comisión, y ricamente provistos de pasaportes, día tras día llegaban de la capital ó de otro¡;¡ pun· tos, y querían se les permitiese arriar con todos los ganados de nuestras dehesas. Y el Sr. General Pinto era uno de los tenedores del articulo; y el que hubiera podido-!ll quererlo­vender en mejores condiciones, grue­sas cantidades de ganado de superior calidad. ¡Así se escribe la historia 1 Haga, pues, valer el escritor de El Pacifico los comprobantes de lo que afirma; acuda, para conseguirlos, á documentos fehacientes, ó á testimo­nios jurados de personas que, sin du da, intervinieron en el trajín oficial de la Jefatura Civil y l\Iilitar del Cau­ca, de I goo á 1902. Vivoo están los Sres. Gonzalo Mejía, lldefonso Díaz del Castillo y Julio Rómulo Del~ado, quienes fueron, por su orde~, los Secre­tarios de Hacienda del General Pinto, en aquella época: ellos no rehusarán, estamos seguros, declarar en forma le­gal, sobre puntos que se relacionen con el tema de la imputación aviesa. Y si Jos señores mentados le pare­cieren al escritor con victos de parcia­lidad, busque personas distintas que puedan suministrarle esas prutbas; mas han de ser tales personas las que reúnan los requisitos que en los testi­gos llamados á ser de autoridad, su­ponen los artículos I 67 I y 167 2 del Código Judicial ; y nó Jos primeros destripacuentos que se brinden por ahí. Es ya indispensable que se colo­quen ciertas especies malignas en pun­to de verdad. No terminaremos, sin embargo, an- . tes de hacer notar que los periodistas que hoy se deshacen en improperios contra JefPs de talla, que tienen muy limpias ejecutorias en su partido, co­mo el Sr. General Pinto, son los mis­mos que dicen haber salido al estadio que ocupan, a~uijoneados por el de­seo de pro~urar la concentración con­servadora, y de velar por los mtere­ser más altos de su comunidad. Recuérdese, igualmente, que uno de los capítulos de acusación que los descontentos formularon contra la minoría del Congreso último, y for­mulan hoy contra el Gobierno Ejecu tivo, es el que se refiere á la liber­tad de la Prensa. ¡ Qué aspavientos cuando algún periódico se desmanda! Ahí es el mculpar al poder público por que no enfrena al desbocado. l\JRs si éste es, El Pacífico, por ejemplo, cuanto diga procazmente, está bien dicho. ¿ Por qué? No ven ustedes que se trata de Pmto liberal! Qué hallaz· go el que han hecho los neo-uribis· tas 1 Es claro que deben de hallarse muy contentos. Aunque después de todo, la reciente aserción también se ha de comprobar, y los que no traga­mos entero, esperamos que se com­pruebe. (De La Injormacidn) Sinonimias curiosas ¿ En qué se distinguen "ambición, avaricia y codicia''? En que la " am­bición " busca el mando, el poder, los honores, el aura pública; la "avari­cia" busca dinero, monedas de oro; la ''codicia " querría ser propietaria de toda la tierra. El " ambicioso" sue­ña con un cetro; el "avaro" con un arca; el ''codicioso," con ser dueño de una ciudad. La "ambición " puede ser capaz de grandes ideas y de gran­des hechos; la "avaricia" es siempre cruel, estrecha, ruin ; la "codicia " es siempre egoísta y envidiosa. ¿ Y en qué, "amor, caridad y pitJ· Jad " ? En que el " amo•· " es un sen­timiPnto; la "caridad" una obliga­ción, la "piedad " una creencia. Por lo tanto, el "amor" es humano; la "caridad," moral ; la " piedad," reli­giosa. El "amor" nos He va á la fami­lia; la "caridad" al prójimo; la "pie· dad," á Dios. ALFOMBRAS de Yute en gran varie. dad de pintas y cahdades. Fábrica Na. cional de Tejidos. . 1.• Calle de Ftori4n, ntimero 192 MAGNIFICOS estante y mostrador. se venden bardtlsimos-Calle 1 1, núme­ro 322 . 10 a Un Príncipe ilustre POR E. Phllll:ps ~penhe1m (Contin11.aci6n) --Dones que sin duda no serán del agrado de usted cuando los encuentra en mi sexo, agregó Penélope. -Pudiéramos decir que en usted son únicos, Miss Morse, le rephcó. Lo que úno no admirara en otras muje­res parece la cosa más natura 1 en us­ted. Usted es inteligente y tiene una gran visión, y es por eso por lo que con usted he sido más franco, por esa razón y por otra que supon~o usted habrá comprendido. Usted sabe que la hora de mi partida se acerca cada día más; pronto llevaré conmigo más allá del mar todos estos ~ratos recuer­dos de amistad, de cariño, de afectos, que han hecho de este paíc; una estan­cia tan agradahle para mf. -¿Se va usted pronto? le pregun­tó ella sorprendida. -Muy pronto, replicó. Casi tengo concluido el trabajo obj eto de mi via­jP, si es que puedo darle á mi ocupa· ción el nomhre rie trabajo. Dt'spués tendré que regresar. Penélope hizo un movimiento qr1e ' indicaha claramente que la palabra que acahaba de pronunciar. t:l PríncÍ· pe le desagradaba. -¿Quiere usted decirme que su viaje será eterno, que usted no volve­rá jamás? le preguntó. -La vida tiene muchas vueltas, re· pi icó él. Y o sirvo á mi Emperador y á mi patria. -¿De manera que no hay esperan za de que usted venga algún día á VI_ vir con nosotros? Al oír esta pregunta las facciones rígidas, marmóreas del Prlncipe se conmovieron. y miró á su interlocu· tora con profunda admiración. · . -Ah! exclamó, pero el Japón es mi ma•he patria. -Y sin embargo, hay muchos com . patriotas suyo'l que no viven en su país, le recordó ella. El Príncipe se sonrió con la sonrisa de que haría uso una persona que ha­blara á otra cuya visión fuera limi­tada. -Ellos, dijo, lo hacen porque la necesidad los obliga. Créame usted que es muy difícil hacerles compren­der á ustedes los occidentales la ma­nera como nosotros consideramos es· tos puntos; parece que ustedes ven estas cosas por un prisma distinto al nuéstro. En ustedes, en estas razas occidentales, hay poco ó falta por completo el amor á la patria. No sé cuál de las dos cosas será lo que suce­de, mientras queen el Japón el cariño á la patria es una pasión que parece palpitar con cada latido de nuestros corazones. Si la dejamos, es porque ella así lo necesita, y el día en que volvemos á pisar nuestro suelo es para nosotros un premio que se nos con­cede. -Entonces, ¿quiere usted decirme que si está hoy lejos de su país, es porque él así se lo exige ? le pregun­tó ella. -Sin duda, contestó el Príncipe. -¿Quisiera usted rontarme cómo le está sirviendo á su patria? (P rogó ella. ¿Quizá ha estado estudiando las costu rnbres inglesas, los métodos de educación, la vida polltica de este país'? El Príncipe la miró pausadamente v clAvó sns ojos en Jos de Penéf,'pt!. Ella soportó la mirada de aqnél con valor inconcehible, pero no la olvidó nuhca. Le parecía que aquel hombre había leído cuantos pensamientos ha­bían cruzado su mente. Se sintió co­mo debe sentirse un niño en presen­cia de un sér misterioso cu ¡as formas lo hubieran asustado en sus !'ueños, visible ahoru, corp S reamen te por vez primera. -Querida señorita, le dijo, ]P. rue­go que no me pr~'gt•nte demasiado. Amo la verdad, y no obstante hay m~chas cosas que me es imposible de­cir. Básteme confesarle que el país que amo-mi propio país -debe en­trar muy pronto en una nueva faz en su historia. Lns que miramos el por­venir alcanzamos á ver que está pre· ñado de nubes; los que lo dirigimos debemos ir adelante, á fin de conocer y estudiar el camino más despejarlo. ¿Bastará con esto que le he dicho? -Por supuesto, contestó ella sua­vemente. -Y ahora, añadió él levantándose con cierto aire de repugnancia por te­ner que irse de aquel lugar, la Duque­sa me recordó que ante tocio la llevara á usted al comedor. U na de las Prin­cesas reales expresó bondadosamente el deseo de ocupar un puesto en nues­tra misma mesa. Penélope se levantó. -¿Sabe la Duquesa que usted rue acompaña al comedor? -Así quedó convenido con ella. Pronto he de partir, y no le hace que me eche á perder un poquillo de con­sentimiento. Atravesaron el salón de baile y jun­tos subieron la gran escalinata, pero alguna cosa que d Príncipe no pudo comprender bien, la hizo detenerse en el momento que llegaban á la puerta del comedor. -Usted no lee con fre.:uencia Jos periódicos, Pdncipc, le dijo ella. Qui­zá no sepa usted que la Policía ha descubierto un indicio cas1 s•·guro res-­pecto al asesinato de Hamilton Fynes. El Príncipe 1ª miró fijamente por un momento sin contestarle. -Sí, murmuró suavemente. Mt s Morse comprendió que esa con­testación quería decir que debía en­trar y que el Príncipe de~eaba que si­guiera. -Algún mediquín de una aldea cerca de \Villington, por donde pasa' la línea del ferrocarnl, se ha presen­tado á la autoridad con una historia bastante curiosa respecto á haber te-nido que prestarle sus serviCios pro­fesionales á un individuo la noche del crimen, dijo ella. El Príncipe permanecía callado, y á Peoélope le pareció que ocurría alga extraño al ver esa iuu:wvilidari en las facciones de su Alteza. Ella lo miraba sin saber qué ptlnsar, y entonces se le ocurrió que quizá esa era la manera como él demostraba su emóción, sus labios se entreabieron y el tinte rosa­do parecia desaparecer de sus mejillas. F.l mayordomo de palacio se pre­sentó en ese momento haciendo una profunda reverencia. -Su Gracia, la señora Duquesa. me ordena que señale su puesto á Su Alteza. ' El Pt íncipe 1\laiyo se volvió hacia , su compañera : -¿Me permite usted que la prece­da para abrirle paso por entre la mul­titud? Sigamos por aquí. (Continuará) PAPEL y cubiertas finos; papel finG para empaque ; géuero para colchón; Tauacos Plumita. BKRTIKRI & Rm lLO LA FABRICA NACIONAL DE TE. JIDOS- x.• Calle de Florián, 192. No ti e. ne SUCURSAL en la ciud:1d, ALEJANDRO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 31. SURTIDO permanentemente renova­do de Cigarrillos Egipcios, dond~ los Ag~ ntes de Mt!adzrino. B&RTIKRI & R moLo PLATA c.• (Carrera 7 .', números 5 12 v S 14) Venden permanentemente giros tele­~ ráficos sobre Cali, por cualqu1er can. tirlad QUIENQUIERA PROOURARS~. el dolor de cabeza más espantoso para en. sayar las prodigiosas Pastzllas Mágicas de Gmler, que pase á la Droguería dd Co­mercio y se facilitarán g-ratis. • PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de ciga'rrillo habano, la . SIGLO .ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fi>togl'afía, 6 una boJeta de sorteo que da de­recho á un premio en cier· tos cas(•s. i:'UEDE USTED FUMAR GRATIS! ffiDmifmUlUtjfiWJDD~DilllfBmiifmfmll m Estimado señor: N o se engañe usted consumiendo drogas de mala calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­= ú tilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sd sa­lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. 1 En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., . sucesores de 1 A. V argdas dV egda y S. Mondtañat, enc~e~tra 1 usted un se ecto surti o e rogas y pro uc os qutm1cos que no dejan nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constan­~ te y creciente con • nza qne el público le dispensa, ha ;! establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual ~ cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles m l la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas m que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. ~ Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ¡) ~.. ~U DD~~DDUBDU~ ~~~~~~~~~~~ ~ IP~IPmur~m~ IDim ©®!Il®m 1 ~ para cartelones, tiquetes, rótulos, carátulas, en- ' voltorios y empaques, continúa vendiendo á ~a precios muy bajos la papelería ~ \. SAMPER MATIZ ~ Quedan unos pocos bultos . .Aprovechar! ~ ·~~~~66- U oLG u1N HE A M A N o S 1.,ercera Calle de },lonán, números 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in (;1 glesa y francesa-Surtido completo de OALZADO-Jluto-Strop, la mejor máquinapar afeitarse-Acabamos de recibir paños para flux, lavados á fondo, únicos q~e no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes- Botellas, 1 Calentadores, Pañuelos, Cintas para sombreros y toda clase de articulos parahomhres. - CALIDADES Y PRECIOS ! HOLGUIN HERMANOS , >'J • .: \. , · •"- \1 • ,., Jl• DURANTE LAS FIEBRES de todas clases, y en las convalecencias de ellas el auxilio más ,l?oderoso del médico es el ll1M11P~Jml&11. ®mtAS:WIIDIMI el Alimento Sin Dulce Su uso constante devuelve pronto la salud. ''Hace muchos años que be venido recetando el Imperial Gra.num y siempre he quedado satisfecho con su acción como preparación alimenticia. En los casos de fiebre tifoidea, diarrea y las enfermedades intestinales en general, ha dado siempre completa satisfacción. Actualmente lo estoy empleando como único alimento en dos casos de fiebre tifoidea y no puedo elo­giarlo demasiado." Dr. J. H. Sackrider, East Raudolph, N. Y. El Imperial Granum se halla de venta en las Boticas y Drogue-rías en todas partes del mundo. Guarde Vd. cuidadosamente los cupones empacados en las latas del •~~~~~~~~ Imperial Gmnnm. Solamente por medio de ellos puede Vd. obtener el precioso cuadro "Madoua y Niño," libre de todo anuncio. John Carie & Sons, Depositarios, 153 Water St. New York, E. U. de A, Agencia Ge 1erai-Droguerín dAI / Il1t"'fCIO -BOG< 1 r: - OAt.ElA REPUBLICANA DulrlO PolÍtico ~e r . llirl'l bajo la drreccrón c.• 1 :::::DED~!!!!R!!!!A.!!!!!!!!!!!!!!~.l 1 Agencia de negocios y comisiones. 1 1 Carrera 6.", números 241 A y 241B. Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca 1 1 en la ciudad. ·¡, Casas en venta, desde $ so,ooo papel moneda, ha~ta $ 1 o,ooo oro. l El surtido de objetos para regalo, ~ muebles, pianos, etc. etc., no tiene 1 ' rival. 11 Espejos, cuadros, escritorios ame. 1 ricanos, pianos para estudio, de á ~ $ 8,ooo papel moneda. J CuxvAs & Rn \ lb-- _.J CASA EN ARRENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita Jos:i M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 1 r4. 24 Ag-encia rle nt ¡::-o<:i< s c1 mi~ionf's. Carrera 6.", nún .•r<·~ 24'A y 24rB. NL'S encargamo' d~ la venta, per muta y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y coloc~ción de rli · nero ~ interés sobre hipoteca. Venta eJe mercanc•as, muf'bles, joya~, y demás objetos que se les confíen á cc. mi~ión Somos hitn conocidos pur nuestra ac.tividttd, cumplimiento r honra . dez. CuRvA<; & Rn LIBROS Y REVIS'rAS La Doncella, Voltaire, $ 35. El .t1bale Julio Octavio Mirbeau. $ 35. Los Espulros, Enrique lhsen, ~ J5. Arz'tl, José Enrique Rodó, $ JS . Obras de Jamacois, á $ 40. El Proceso Drty(us, 2 tomos, $ ¡o. Los Paraísos arlzficiales, Carlos Baude. laire, $ JS. Obras de Smiles, á $ 40. Las mides del rosal, Valle Inclán. $ 8o. La Guerra Rwo-japwna, 3 tomos, $ t8o La Camisa, Anatole Frl!rce, $ 90 El J'¿mplo dt Thalía, G. Mutínez. $ 80. Multitud de obr~>s populares, á $ J 5. , , LO MAS NUEVO Y LO MAS BUJI'NO L'lndependance btlge Suscripción anual, ' $ 6oo; semestral,$ J)O; número suel­to,$ 15 (stmanario) kl Figaro, de La Habana. Preciosa n vbtft ilu~trada, suscripción a n u a 1 , $ 1 ,2co; semestral, $ 6oo; número suelto, $ 25 (semanario). Nu•vo Mundo, de Madrid Suscrrpción anual,$ 500; semestral, 250 ; nrímero suelto,$ 10 (semanario). Novedades. Revista ilustrada. Suscrip ción anual, 500; semestral, $ 250; número suelto,$ 10 (stmanario). El Cojo l1uslrodo Suscripción anual, $ Sso; semestral,$ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humanü!, Diario socialista. Suscrip• ci6n anual, $ 8oo; semestral, 450; nú. mero suelto, $ J. JI colo XX, ilustrado. Su~cripción anual, $ JOO; semestral, $ 150; núme. ro suelto, $ 25 (mensual). L' !lluslrazt'one popo/are, ilustrado Sus. cripción anllal, $ 400; semestral,$ 250; número suelto, $ 10 (semanal). Nuestro 1lempo. Su~cripción anual, $ 6oo; semestral, $ J20; número suel. to, $ so (gran revi~ta mensual) La l!rtrlración Sudamerican;. Suscrip. ción anual, $ 1,100; semestral, 6oo; número suelto, $ so (quincenario). El Cumlo Semanal. Suscripción ar.ual, S 570; semestral, $ 290; número suel­to,$ 12 (~emanario) . Fray Simplón. Suscripción anual,$ 300; semestral, $ ISO ; número suelto, $ 6 (semanario anticlerica 1 ). Agenci~ del Periodismo Carrera 6.", ndmero 292. Cig·arrillo~· Lel(iti"'idad . ElUILIANI-CA.RTAGENA Elaborados c•)n picadura de La HabaBa, calidad superior V eJ. tas por mayor A:s.AÚJo & Co:MPA:RfA - Catle t 2. números 126 y r28 - LA PERLA de los extractos pHa lirr•piar toda clase de. metales, muebles, espejos y vidrios, se vende .-n el Baza¡ Genovés Carrera 7.", Nos. 298, JOO. HrLo DE LINO 1 ara hacer toda cla~e de encajes. Máquinas para encajes. Bolj Jos y cartón es~·eci .., l ¡..ara hacer picados. Se venden en el Bazar Genovés. Carrera 7 .a, Nos. ~98, JOO Cu.&RDAS DE ACitRO, ertorchados. encordados para tiple, bandola, guitarra, ven., de á prech .. ~ ~in com. etencia jerónimo Miani, en el Bazar Genovés. Carrera ¡.•, i\ cs. 298, JOC -Frttde al nuevo Pulacio Presidencial. J S DR MOI'.ES A. PABON-MEDICO t LA COMISION ORGANIZADORA. Trata especialmente enfermedades ~ DE LA EXPOSICION NACIONAL, mentalt: s, enfermedcdes de los niños, tu I~DUSTR!AL Y AGRICOLA, avisa á. mr.res internos y externos, inclu~ive los las personas que gratituitamente quieran cancerosos, y afeccione;; generales del facilitar algunos arbustos, sembrados y f: Stómago. en desarrollo, para ornam"!ntar PI Par. Comu'tas para niños, de 10 á 11 que de la Independencia con motivo de Consultas generales, de 2 á 4, en su la Exposición que ha de verificarse el Farmacia Homeopática, carrera8 •, freo dfa 20 de Julio del corriente año, que te al Ca pito io, donde se encuentra un pueden remitirlos á cualqniera hora del ~urtido de botiquines en cajas, carteras día al citado Parque. Asimismo aquéllas de diversas formas, libros de medicina y que puedan facilitar matas pequeñas de drogas en tinturas, trituraciones, paHi. violetas dobles, blancas y moradas para llas, granulas, glóbulos, etc. Medicamen ornamentaci6n de los prados, pueden re tos electro-homtopáticos, isopáticos, y mitirlas al mismo lugar especialidades para dolor de cabeza, ------~------------ PARA TODAS y para todos los al. reumatismo, neuralgi~s. etc Malarcine canees MANTILLA S. para fiebres y paludismo. Gotas Anti ­1 Almacén de El Gallo, Samper Uri· cotales para el hocto 6 coto. be & c.· lli~ IP&~~Á\!1~il~~ ó se~ la harina de pl~tano, es el mejor alimento para Jos mtíos, para las ancianos ó para las personas débile~ ENS ...4 YAD!! De venta, calle 8.', número 103, y calJe 12, núme. I'OS 1~6-12~. ~~"'~~~~~~o~~~'2:l>iFOirtS~lI:.'.'~}'~t"~¡~~@~~~ §9'~.W ~ ~ 1 ¡ Atención á lo positivo t , ;'~¡ m 1 i ~ 1 il m EL MOLINO DE La Victoria sufitientenlente CJnocido del público bo· gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la carrera 1:3, número 20~. li ~~~~~~~~~~ LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para p•·oducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafina, carga ........................... $ 1, 750 Harina de primera, carga................ . . . ... . .. 1,500 Harina de segunda, carga........................... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogolla, carga....................................... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harma extrafioa por arrobas, á.................. 185 Harina extrafina P.Or arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra pern1anente 6e trigos, á losprecios que han regido hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre· ros C1·úty, duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi4 nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y buen gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real LibrPrir Colo m bian DEPARTAMENTO DE ÚTILES DE ESC:RlT'ORI Nuevo local: calle 12, nu,m eros 16 8 á 17..4 . . ' CAMAGHO ROLDAN & TAMAYO SRÑORKS SACERD ~TKS Nos acaba de llegar un e~tuche misa y para llevar la comunión, arrel!l.a. do en un espacio pequeño. de de poder conducirla sobre el pecho hacer bulto apreci ·bl e. De ca lidad y muy b1en acondicionado. $ 12. ltSTANTKS GIRATORIOS para libro~, de madera muy só ida y bo. nita, con eje de Lierro. Mt. eble muy fuerte y de apariencia, propio para re­g'! lo, $ 2S. 1 li!AQUIN!S P11 RA LAVAR ROPA . Un~ m~quina de éstas puede ~avar ct~n ¡.nezas de ropa de tamaño grande en · e1s horas, manejada por una niña de doce años. Requiere muy poca a~ua y g11sta la cuarta parte del jabón que se emplea por el procedimiento común Con el Viilor economizado en tiempo, ó sea en jornales y alimentaci6n de la lavado­ra y en jabón. se paga la máquina e pocos meses. La máquina dura años y pueden reponerse las piezas partes á medida que se inutilicen. ropa exprimida por la máquina qu en mejor estado que por el sistema nuestras lavadoras, y dura, por guientt::, mucho más. En toda casa de familia. se puede lavar con una de estas máquinas, aun con la escasez de agua que hay en Bogotá y sin peligro de in· fecciones. Vale con todos sus acc~es1:1rirl~. y exprimidores de caucho, $ 35. PARA LAS MÁQUINAS DB KSCIÜBIR 'HAJOIOND' Maletas de lana para transportar máquir as, $ 1 o. r Proleclnres para las teclas de la má quina Ideal. El juego, $ r. Palancas de retroceso, $ 2. BAÑOS OK DUCHA Y li!ASAJK Compuestos de un aparato con válvula para conectar al acueducto ó al tubo de un depósito, manguera de caucho y ce­pillo con regadera y friccionador, todo de caucho muy fino y sólido, $ 8, APARATOS PARA ABSORBER. EL POLVO Y LA BAS. sin necesidad de escoba. Aparatos este objeto se han traído á Bogotá, muy inferiores en la práctica al q cernas hoy, que nos acaba de legar. funcionamiento es muy fácil y eficaz está provisto de dos tubos de exto para recoger el polvo en las partes de una pieza. Por este sistema de se protegen los muebles, las al los empapelados, dejándolos mucho limpios que con escobas y plurxw es el único medio de limpiar alc0 enfermos sin que se escape ni se t:l polvo, y desinfectándolos, todc con más facilidad que con la Precio, $ 60. PLATONES DE CAUCHO De 8o, go y 1 oo centímetros metro, á$ 12,$ I3 y$ 14. SJLLKTAS PARA CO. OOR De paja y espaldar alto, doc:en••S~ COCH.llClTOS PARA NlÑOS De paja, con sombrilla, clase $ 35 á$ so. BOMBAS PARA IRRIGACIÓN DE PLANTAS Y Sirven para regarlas con agua y pulverizaciones contra los insectos, lo cual tenemos una clase de provistas de tubos largos que alea z regar polvos sobre las ramas · de árboles altos. Este aparato, que mucha falta á nnestros agricultorc empezando á ensayarse con muv éxito.$ 10. APARATOS DE ASBESTO para copiar cartas, con los cuales no necesita papel secante y pueden f i 12 cartas á. un tiem¡.10, de jan do la tan clara como se desee, aunque escritura de máquina. Precio, $ 7 Vendemos también, separadamente, telas á $ 2-40 la docena. .. Librería Co/,mlb.t'an~ Calle 12, números 168 á 174. Acabo de cibir un lindo surtido de vestidos de ¡>año para niño e •1 d' · Carrera 7.", número 325 á 3~5 B, 3." Calle Real - Unico agente de loa sombres 1 e e Lazzar~ (marca registrada) Sombreros durosdesde $ 250 á 550, gantizados marcas mglesas. G. B. Bo?saUno como las mejore
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Battlestar Galactica: Origins #7

Battlestar Galactica: Origins #7

Por: Jonathan. Lau | Fecha: 2012

Galactica veteran writer Robert Napton continues to tell the previously untold day of the early days of William Adama! It's the days after the events of the first Cylon War, and the beginnings of a period of great despair for the proud and powerful man. Left behind by his military, his government and his very family, can Adama find salvation? Plus: Saul Tigh enters Adam's world and sets the pair on a path of destiny!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Battlestar Galactica: Origins #7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 12/04/1910

Bogotá.,-0olomb1R-:N'úmero 217 1910-Abril, Martes 12 Tres centavos Fundada en 1908 La Unión Republicana Manuel II Rey de Pot·tugal He pensado en el Angus de El Agui­la del casco. el príncipe heredero los honores y las preeminencias que le tocan por el de­recho de la edad. Tál le contemplan los que admiran esa juventud risueña. "El carácter de D. Manuel U es, se­gún los que íntimament~ lo conocen, todo bondad y todo alegría, alegría sana y humilde que se satisface plena­mente con escuchar un trozo de bue­na múo:ica ó con desentrañar las lí­neas semiborrosas de un manuscrito histórico." lles de Lisboa. Se habían tomarlo las precauciones del caso. De pronto, una jovencita del pueblo le arroja un ramo de flores. D. Manuel pasa entre la fila de soldados que cubría la calle, y va á dar las gracias á .a joven, estrechán­dole la mano. Dicen que alguien se atrevió á observarle: 1 Qué impruden­cia, señor! Y que él le respondió: ''Más vale ser imprudente que descor­tés. No olvidéis que dt>sciendo de En­rique IV." A lo cual yo le hubiese con todo respeto replicado: 1 Hélas, sire, por lo mism(), hay que cmdarse de los Ravaillac! " promiso. Por lo (anl.o, los Estados Unidos atacl'ln al Japón al hacer esa proposición." Esta manifestación traduce el sen­timiento del pueblo japonés. LAS DECLARACIONES DEL SR. MINISTRO DE GOBIERNO El Rey Manuel de Portugal es un El Republic~no, en su edición de ayer, se refiere á un telegrama ele los Dres. Abadía Méndez y Cadavid, en el cual habrían aconsejado á los De­partamentos qne los republicanos li­berales fueran borrados de las lastas de candidatos, reemplazánclolos con nombres neta m en le conservadores. !J! Deseosos de obtener la verdad que pudiera existir en aquella afirmación, nos dirigimos al Sr. Ministro de Go- • bierno, y él nos h1zo las siguientes terminantes declaraciones: Es absolutamente inexacto que se ha­ya dirigido telegrama alguno en tal sen­tido. De Jos Departamentos llegaron al­gunas consultas hechas por los Goberna­dores, en las cuales se preguntaba si el Gobierno prohijaba los f'andidatos del Di­rectorio Republicano. A esa consulta se respondio que el Gobit:rno no hacía suyos esos candidatos ni los de ningún otro Di­rectorio, y que su solo empeño se reducfa á que fueran designados para Diputados á la Asamblea, los ciudadanos que conta­ran con la libre voluntad de los pueblos. príncipe de cuento de hadas. Es el Rey suave, gentilmente dulce, rosario de juventud, y con una vaga melan­colía, como si tuviese algo de poeta. Su mirada es soñadora; su alma debe ser columbina, y su aire indica una como resignación de soportar la co­rona. ¡Que Dios lo libre 1 ¡Que nun­ca vayan á hacerle mal los rojos lo· cos! Si lo oyesen, si lo viesen de cer­ca, quizá se aplacasen los fanáticos del odio. Quizá delante de su DR!ica­dt> z·l no atacarían á su majestad. El ha irlo al trono como un prínci­pe de trageita. La tragedia, en ver· dad, le amadrinó. Fueadamado en el duelo, purpurad') con la sangre de su padre y de su hermano mayor, herido él mismo en el lance cruel del Terrei-ro do Paco. A él no lo habían pre­parado para rei nar, pues era D. Luis Felipe el heredc'rO inmediato de D. Carlos l. De pronto hé ahí que la fa­talidad le hace, le coloca en el solio y "Alegría sana y humilde," justas y buenas palabras escritas hace algún tiempo. Hoy en esa alegría hay uo poco de tristeza, una tristeza rosada si gustáis, porque la primavera se im· pone de todas maneras, y sino triste­za vaga, algo como inquietud. Por­que, no es una dicha, ese manto que cayó de pronto shakespeareanamente sobre los hombros del príncipe ~entil, del príncipe de leyenda azul. ¡Que no le vayan á hacer nunca nada malo los rojos locos l Ya es rey, ya va casi niño aún á presidir un consrjo de Ministros. An­tes muéstrase recto y valeroso. En Madrid, los periódicos hrm cen­surado las medidas extremadas de precaución que se tomaron durante la permanencia del monarca portugués. Muchas fueron esas medidas, y fueron pocas! El Sr . .Moret hizo muy bien en disponer lo que dispuso. Cuanto se prevenga será poco. Nadie sabe de dónde puede venir el ataque de la idea fija. Los rojos locos son solitarios y á veces guardan su secreto funesto baj•) las más tranquilas apariencias. Todo el que esté en alto tiene hoy que temer. Los predicadores de la acracia han regado mucho fulminante en el ca­mino de la vida moderna. Y el fanatis­mo escarlata no distingo~- Ellsabeth de Austria era una pobre mujer, una pobre soñadora. Y con todo, la echó en la tumba de un día fatídico el bra zo del poseso. Hay que ver que el mal tiene muy dificil remedio. Cubrió el h')mbre de olviclo al doctor de la Dulzura y se rledicó á la sociología. Está fuera de durfa que no hay motivo para que se resienta el Japó'n por lo que se refiere á la cuestir'm co­mercial en Manchnria. Las princip~­les casac:: inglesas, americanas y aun japonesas se resienten de la disminu­ción del tráfico, pero esto se dt~ be á circunstancias sobre. las cuales no tie­ne dominio el Japón. Rusia y Cnina Nueva York-El finan ci~ta ameri­cano Nipófilo Jacob SchinfT, á su n­greso del Japón, ha pronunciado ull. discurso en que larn 1~ nta que t>l J !pón se hr~ y a aliado con Rusia para rnln­tener la tutela de China, impidiendo á ésta qtie progrese yse civiliee. Cctli­ficó á Rusia de enemiga de la hnm t­nidad. Cuando las versiones sobre el su­puesto telegrama principiaron á cir­cular, nuestro espíritu permaneció in­crédulo ante tal hecho. Los Dres. A.badía y Cadavid han figurado entre "t' los más decididos sostenedores del acercamiento político que ha formado la Unión Republicana, y si por su ca­rácter de altos funcionarios públicos no pueden legítimamente intervenir en las luchas políticas, estamos con· vencidos de que su adhesión al grupo que una vez los llevó al Directorio Republicano, no ha cambiado por el hecho de formar parte del Gabinete. En todo caso no serían ellos quienes de un momento para otro, sin expli­cación pública ninguna, fueran á cam­biar de rumbo. Se notan, de algunos días á hoy, vaciladones y desconfianzas entre los elementos que forll_laron la Unión Re­publicana para combatir la dictadura, y que sólo permaneciendo en alianza leal podrán alcanzar al ~ún resultado definitivo en bien del país. Esas des­confianzas y vacilaciones son resulta­do de muchos factores-fundamenta-les unos, secundarios otros-que ana­lizaremos en nuestro número de ma­ñana. Hemos considerado siempre que la Unión, que deséaramos. ver con vertí­da en un Partido, necesita como con­dición primordial de existencia, una sinceridad ilimitada. Exponer la ver­dad de la situación, es servirla eficaz­mente. Si se dejara que fueran toman· do cuerpo las suspicacias reciprocas, las desconfianzas mutuas, acabaría por llegar un rompimiento fatal para la Patria y htal para la República. Digamos en voz alta cuáles son los hechos, cuáles las circunstancias que combaten á La Unión Republicana dentro de su propio seno, con más eficacia que los adversarios de ella, y de seguro la franqueza servirá mejor para consolidarla de lo que pudiera hacerlo un equívoco silencio. · le dice, réina. De aquel rey robusto, amigo de las artes y de los deportes, y de la reina hermosa D.a María Amelía de Or­leans Borbón, nació el 15 de Noviem­bre de 188g D. Manuel María Felipe Carlos de Sajonia Coburgo Braganza. Cuenta su biógrafo Malheiro Díaz que, contra los viejos usos palatinos, la no­driza no fue una dama linajuda, sino una mujer del pueblo. Se le educó sin muchas trabas áulicas y sin hacerle resaltar su origen de porfirogénito. Un día, jugando con varios com­pañ. Jros, uno de ellos fue á quejarse á la ~eina Amelía de que su alteza le había pegado. La Reina le contestó: "Pégale tú. En el juego todos sois amigos iguales. Pero no os acuséis, que eso ~s feo." La contestación no será muy pedagógica; pero ella hará Ter á muchos que los niños reales é imperiales juegan y se pegan como todos los niños. En sus estudios revela inteligencia, gustos artísticos. Es aplicado, medita, observa. Una vez se le oye exclamar: ¡Qué sería de nosotros si no existiera la música! Otra vez un cortesano le dice: " Vea vuestra alteza á su her­mano, cómo acaba de recibir del Rey de Inglaterra el gran honor de laJa­rretera 1 "-"A mí eso no me impor­ta, contestó. A mi hermano le agra­dan esa;; cosas. A mí me gustaría más ser director de orquesta." En otra ocasión se brinda á los estudiantes de Lisboa para ser ¡ortador de un men· saje al Rey. En otra, en una fiesta, ve que unas damas y unos caballeros se di vierten dando á un periodista no­ticias equivocadas, é interviene. Gra­vemente, el infante, que es un niño, les dice: "Mañana acusarían á este señor de no haber cumplido con su deber, y serían injustos. El es respon­ponsable en su periódico. No sabéis el mal que podéis causarle." Y ex­plicando al periodista que, sin medir el alcance del hecho, le habían infor­mado mal, le facilita la información exacta, detenida, yendo y viniendo en su compañía. De éstos, nárranse mu- El General Alfaro chos rasgos y sucedidos. Su madre al General Herrera procura amacizarle para el arduo ca­mino de la vida. "Ser infante de Por- MOVILIZACIÓN DE TROPAS PERUANAS tugal, es ser nada. Es preciso hacerse Quito u , Buenaventura 11 de Abril de , 910 hombre útil á su patna." El compren- General Benjamín Herrera-Bogotá. de que eso es verdad y se complace en Todavía probahilidades paz, pe· ro si hay guerra triunfaremos. ELOY ALFARO la creencia de que ha de tener la suer-te de no reinar jamás. ¿ Qué sabía él de lo que había ya .dispuesto para lo futuro el insaciable destino? Se da á la lectura de obras y de do­Despachos llegados del Sur anun- cumentos históricos. Cuando no en la cían que ha principiado la moviliza- escuela de O'uardias marinas se mues­ción de las fuerzas peruanas hacia la 1 tra deseoso!!> de conocimient~s en Los frontera del Ecuador. archivos reales. Esa fragante adoles­cencia se complace entre el polvo de los papeles antiguos, pero asimismo es de su tiempo y de su instante, pues se pone al corriente de lo diario por la prensa. En todo está su cerebro ágil. Sonríe á la hora que pasa. En segundo plano, mira tranquilo y con­tento el duque de Beja, á su hermano PAÑOS negros y azules, garantiza­dos. Fábrica Nacional de Tejidos. 1. • Calle de Florián, 192 :MANTAS para viaje. Fábrica Na~ cional de Tejidos. r.• Calle de Florián, 192 De esa rectitud, dice el escritor Gue­rra y Oliván, daba muestras cuando pasaba la terrible tragedia, en la que olvidando sus propios dolores físicos por la herida que recibiera y las an­gustias morales de haber visto cómo desaparecían su padre y su hermano en la traidora emboscada, consolaba á la Reina Amelía que, madre antes que nada, al encontrarse con la Jteina Pía que sombríamente exclamaba: "1 Han matado á mi hijo!" tenía una respuesta que por su sobriedad cau­suba espanto: " 1 Y al mío también !" ¿Quién es aquél que envidia las exis­tencias áulicas, los lujos del palacio, las simbólicas cosas de oro y ele seda? ¿Qué culpa tiene ese niño dehcado y dulce de haber nacido de un vientre real? De todos modos, sobre él cae la lluvia de odio y de muerte. Escapa de ella por milagro. La anarquía no tie­ne ojos piadosos para distinguir cuan­do arde la fiebre de destrucción. Sím­bolos ó representaciones, de piedra ó de carne, son su blanco. Nárrase que en la última noche de Reyes que pasara con su familia el desaparecido príncipe heredero D. Luis Felipe, quiso hacer á su herma-no menor una grata broma, y dispuso que en el pedazo de pastel que le to­cara apareciese el haba tradicional de: Le Roy boit 1 Y así fue. Sin sa­ber que en lo desconocido aquella broma estaba ya cambiada en vera, que el rey de la cena estaba ya sf'ñ!l­lado para ser quien por obra de los terribles conjurados iría á coronarsl! rey de los lusitanos. Y comenzó á reinar conforme con su natural bondadoso y parco. Oye á los buenos consejeros. Piensa que Ja economía es precisa, y en que su pue­blo verá con buenos ojos una dismi· nución de gastos y de pompas. Vende lo que es absolutamente necesario en sus caballerizas : " 1 Lo extraordina­rio sería que el rey de un país pobre alardease de rico 1" Quiere oír la voz de la prensa. Como el marqués de La­vradia quisiese, para evitarle trabajo, organizarle un servicio para el extrac­to de los diarios, díjole al marqués " Podrías olvidar los artículos más interesantes y más útiles; es decir, los más desagradables ...... " "Así no irán á su conocimiento tan sólQ adulaciones, sino quejas, protes­tas, insultos, injusticias. Y él ha de sacar provecho con su sensatez y su perspicacia precoz. Se hace querer de los que lo rodean. Un teniente que está de servicio en la guardia de pa­lacio, recibe un telegrama en que se le comunica la gravedad de su madre. Desolado, pide permiso al comandan­te general para ir al amanecer del si­guiente día á ver la enferma. D. Manuel se da cuenta de lo que pasa y dice al oficial : -Tome usted mis cuarenta caba­llos y salga inmediatamente á ver á su madre. Dios guiera que la encuen­tre mejorada 1-Y juntó al buen cora­zón la amable galantería. Acababa de ser proclamado soberano cuando sa­lió, un día á pasear á pie, por las ca- God save the kings. RuBÉN DARÍo Madrid, 1910. 'REY DEL .MUNDO El cigarrillo engargolafio que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha• bana, es senciHa.mente seler.to. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas lHs bue­nas cigarrerías. Ret¡délillando, carrera 6.", N.0 122. ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na. cional de Tejidos. r.• Calle de Floriín, número 192 POR TODO EL MU N' DO Japoneses contra america., nos Tokio-La proposición de los Es­tados Unidos para la neutralización de los ferrocarriles de Manchuria, cau­só una verdadera sorpresa, y la pu­blicación de sus detalles levantó pro­testas de todn el pueblo. Haciendo á un lado el aspecto co­mercial y político de la protección, en la actitud del pueblo del Japón inter­viene en gran parte el sentimiento na­cional. La Oficina de Negocios Ex­tranjeros, aunque admite que se ba­hía recibido la nota, no deJaba tras· lucir la actitud del Gobierno. El Conde Hayashi, último Ministro de Negocios Extranjeros, y ex-Em­bajador en la Gran Bretaña; el Conde Okuma, que fue uno de los estadistas más notables, y todos, se oponían á entregar lo que se considera como el premio de las victorias ganadas á Ru-sia. 11 Millares de nuestros soldados pe-recieron en Manchuria, decían; poco hemos obtenido de la guerra fuera de la cuestión política. La parte mate­rial está representada por los ferroca­rriles del Sur de Mandchuria y el de Antung 1\lukden. Una parte. del te­rritorio lo habíamos ganado dtez años antes y lo perdimos debido á las in­trigas de ciertas potencias, cuando éramos una nación más débil. Ahora los Estados Unidos, que hasta aquí ha sido siempre nuestro amigo, se pone del lado de las potencias y propone que entreguemos los ferrocarriles del Sur de Mandchuria al control de ex­tranjeros. Las razones que se alegan son el principio de la Puerta Abierta para todas las naciones que trafiquen con China. Pero el Japón se ha com­prometido solemnement~ con ~odas las potencias á respetar la I~te~r~dad de China y mantener el pnncipiO de la Puerta Abterta, y de igual oportuni­dad; y ha cumplido fielmente el com- Disturbios brasileros Baenosati·es-Aqui circula el rumol' de que en Sao P.mlo ha comenzado un movimiento secesionista á ~~ansa de la d.errota de Ruy Barbosa. La g·enera­hdad es de parecer que tal rnovi,nien­to carece de importancia y no pros?e­rará. Las cosechas americanas lVáshinglon-La canti·iad de la cosecha de trigo de 1 gog P-n poder de los plantadores el 1.0 de Marzo era como de 23,5 por roo, equivalente á ciento setenta y tres millones trescien­tos cuarenta y cuatro mil bushels. Esta cifra representa aumento sobre la can­tidad almacenada en la misma fecha de 1 go8, y sobre la misma en los f\ie~ años anteriores, bien que ésta fue ma­yor que la del año últimamente ci­tado. La actual cantidad de maíz se calcu­la en 37 ,g por 100, ósea 1.05CJ,865,ooo bushels, mayor que la del año ante­rior, así como la proporcional á la dé­cada última. Igual cosa sucede con la avena, de la que habfa el 1. 0 del mes una exis­tencia equivalente al 36,10 por 100 ó sean 36 3· 1 5g,ooo busnels. El asunto Muzo Los periodistas comprometidos El Republicano de hoy da cuenta en un suelto de que dos diarios de esta ciudad-según se susurra en Arran· caplumas- están comprometidos á prestar sus servicios á la Colombian Emerald Company, y que esa clase de servicios son los que se remunerarán con el 20 por roo de que habla el contrato celebrado por la Compañía con el Dr. García Ortiz. Importa grandemente Jue se co­nozcan los nombres de esbs dos d'ia· rios. Si el hecho es cierto, él tiene una gravedad extre~_a. Las opinione~ que en el asunto emitieran eso~ dos diarios. quedarían h.eridas de invalidez moral. Si no les alcanza el Código Penal, si les alcanzará la sanción pública. Hasta la fecha no hemos visto que periódico alguno se haya declarad() en favor del contrato con la Colom­bian Emerald Company. Algunos diarios han publicado ar. tículos del Sr. Garcia Ortiz. Sin ir muy lrjos, la Carta Abierta sobre el asunto ha sido insertada por El Nueuo Tiempo y la GACETA, pero ninguno de los periódicos bogotanos ha def~ndi-do el discutido contrato. ' Importa, pues, que El Republicano publique los nombres de Jos dos dia­rios vendidos. Además, ya que se ha formado la asociación de la Prensa, no seria fuera de lugar tratar allí el asunto, y pu~ diera adoptarse una proposición para que todos los periódicos abran sus co­lumnas á la investigación de este asun­to, publicando los artículos que con­tribuyan á hacer luz plena. Eso, hacer luz plena es el deber de los escritores, El caso nos parece de elemental mo• ral periodística. EOYCOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaña á las senoras. . , s·e están vendiendo PoLvos de KANANGA con una enarta parte menos de su contemdo, pue,s _sdo esan 90 mos. uien uo uiera ser nado, exija el paquete de 120 gramos de peso. · ~r< Xt n t· ECOS CoMO caso ele observación envió ayer la Oficina 1\Iédico.Jegal al Asilo á un individuo que pre:-entaba ano· malías sospechosas de síntomas de enajenación m en tal. VmLEN1'A:11ENTE murió el embetuna· dor Fidel Poverla, quien se hallaba tn el estribo rle un carro del tren que partió para Chapinero á las cuatro y media del domingo último, en mo­mentos en que el vehículo dejaba la Estación. Al paslJr por frente de un excusado inmediato á la carrilera rP­cibió Pove<.la un golpe, que lanzán­dolo al suelo, lo mató instantánea­mente. Su carláver fue conducido al Anfiteatro de S.an D~ego, donde se le llizo la autopsia rPglamentaria. NoMBRÓ el Ejecutivo al Dr. Benja­mjn Re_yes Archila, Magistrado del Tribunal Suprrior del Distrito J udicia 1 de Santa Rosa, en reemplazo del Dr. Juan Francisco Mantilla; al Sr. Jesús Navas, Jefe de la Sección 3~ de Conta­bilidad del Ministerio de Gobierno. y adjudicó una beca en el Colegio Ma­yor de Nuestra Señora del Rosario al Sr. Primitivo Bernal Otálora. DEFUNCIONES registradas durllnte el día de ayer: Zolina Montes, párvula; 4 meses, de Bogotá. Florinda Herre­ra, adulta; 4o años, de Turmequé, soltera y lavandera. Magdalena Oje­da, párvula ; 3 meses, de Bogotá. Lim­bania l\lartínez, párvula ; 1 año, de Bogotá. Felisa Ruiz de Roa, adulta; So años, viuda, de Bo~otá, oficios do­mésticos. Margarita Roa, adulta; 4o años, de Funza, soltera, sirvienta. Bárbara PinPda, adulta; 25 años, de 13ogotá, soltera, sirvienta. FuE ABSUELTO de todo cargo José Atanasio Cubillos, quien compareció ayer en el banco de los acusados del salón dd Juzgado 2. 0 Superior del Distrito Judicial de Bogotá, conforme lo teníamos anunciado. La defensa, confiada á D. Rafael Abello Salcedo, logró llevar á la convicción de los Ju­rados la inocencia del sindicado, en brillante exposición, qu~ produjo en las barras, compuestas por muchos estudiantes oe Derecho, varias salvas de aplausos. El veredicto se dictó poco antes de las cuatro y media de la tar­de de ayer. Hov RE:IJITJÓ la TesorPría General de !a República la cantidad de diez mil pesos en oro para raciones de en­fermo" en el Lazart!to de Agua de Dios. EN GUARDA del buen trato que por humanidad corresponde dar á Jos ani­males, fue conducido por la autoridad al retén ti conductor del carro núme­ro 395, que maltrataba despiadada­mente al rocín uncido á un vehículo con peso mayor del que sus fuerzas podían soportar. UNA POBRE campesina que transita­ha en comisión de la casa en que ser­vía, se extravió completamente en las callejuelas orientales del barrio de Egipto, hasta tanto que la Policia hu· ho de conducirla á su cuartel y enviar Agentes en busca de la familia de que era dependiente la mujercita. FuE mnmo de una puñalada que )e penetró en el brazo derecho, un in­dividuo de apellido Díaz en la tienda deóominada El Reloj (carrera 7~) El responsable de la acometida fue cap­turado en el teatro mismo del suceso. :MERECE aplauso el cuidado tomado para dispersar la nube de gamines que en la puerta del teatro, las noches de función, desesperan á las personas de­centes con su impertinente solicitud de contraseñas. ExPOSICIÓN NACIO~AL DE Igro-Los señores que deseen exponer ganado mayor, que ya por su tamaño ó por­que se quiera exponer en _grupos que no deban separarse, necesiten un lu­gar de. mayores dime_n~i?nes que las ordínanas, pueden dmg1rse al que suscribe, en su casa, calle 1 o~ número 272, de las 12 m. á las 2 p. m. des­pués de hecha la inscripción en la Oficina de la Junta Organizadora, (carrera 6~, numero 318 A.) La Comisión desea que los establos y pesebreras queden de la manera mejor y más adecuada para los am­males que han de ser expuestos. No se omitirá esfuerzo alguno para obte­ner este resultado. JosÉ MARÍA SAIZ Bogotá, Abril 5 de 1 91 o. Manifestaciones l\logrnes, F'ebrero ?.8 de IQlO Al Sr. General D. Ramón Gonzálr:.ll Valencia B .. gotá Excelentísimo Señor: Los susc1 itos rrspr.tuosamente os pedimos que os dignéts conservar en sn puesto de Gobt>rnaclor dP este De­partamento al Sr. General Manuel Ma­ría Valdi vieso, y que, en caso d~:: lle­varse á efecto la ley sobre reintegra­ción, os di~néis nombrar á este probo y progresista gobernante vurstro rP.­prPsentante en el Departamento de Santander. Afectísimos se~uros servidores de Vuestra Excelencia. Alejandro Espinosa, Pablo A. Gó­mez Galvis, Mariano Hcy, Lnis Fran­cisco Rurda C., Faustn J. Gutiérrcz C., Enrique Galvis M., Nicanor Silva, Marco A. Cal'tellanos, P. V. Rueda · C., Luis 1\I. Vargas, Ramón Galvis V., C. A. HE>roández, Julio Barrera O, A urelio Guzmán, Rafael Barrera, Clodomiro Riberos, Daniel Nova, Jsauro Torres, Luis M. Riberos, Mi­guel Pinto. Lisandro Barrera F., Pe­dro Enrique Sandoval, Pedro León Salcedo, Roque Ba1 rera, Mateo Silva, Medardo Barrera, Marciano Ribero, Carlos R. Olarte, Emilio Nova B , Isaías Ribero, Satnrnino Rueda, Elié­cer Barrera, Antonio Corzo C., Euse­bio Angarita, Ncpom u ceno Arias, Fraocisco Forero P., Telésfuro Pinto, Félix Vargas, Lisandro M. Martínez, Rodulfo Fernández, EusebiO Martí­nez L. Mog-otes, Fel.rero 28 de 1910 Al Sr. General Benjamín Herrera -Socorro Señor General : Al }Jresentllrle nuestra respetuosa bien venida, hacemos constar que gus· tosa mente nos adherimos á las diver · sas manifPstaciones que de todas par­tes de la República le ltan sido diri­gidas á usted. Alejandro Espinosa, Ramón Mar· tínez F., Luis M. Vargas, Marco A. Castellanos, Martín Riberos T., P. V. Rueda C., Pablo A. nómez Galvis, Fausto J. Gutiérrez C., Nicanor Silva, Mariano Rey, Enrique G a 1 vis M., Luis Francisco Rueda C., Ramón Gal­vis V., Carlos A. Fernández, Julio Barrera O., Aurelio Guzmán, Rafael Barrera, Clodomiro Riberos, Daniel Nova, Isauro Torres, Luis 1\I. Ribe­ros, :\ligue! Pinto, Lisandro Barrera F., Pedro Enrique Sandoval, Pedro León Salcedo, Roque Barrera, Mateo Silva, l\Iedardo Barrera, Marciano Hi­bero, PedroJ. Barrera, Saturnino Rueda, Pri 'llitivo Ribero, Nepomuce­no Arias, Emilio Nova B., !salas Ri­bero, Antonio Corzo C., Eusebio An­garita, Francisco Forero P., Telésforo Pinto, Eliécer Barrera, Primitivo Ri­bero, Félix Vargas, Lisandro M. Mar­tfnez, Eusebio l\Iartínez L., Rodulfo Fernández. U.:f INDIVIDUO que tiene por apellido Tirado, según declaración propia, fue hallado tendido en la calle 17, con una grave herida de instrumento cor­tante, en la espalda. Conoce la auto­ridad del as un lo. LA JUNTA mantenedora del Tráfico se ha arreglado de manera que Jos ve­cinos de Chapinero tendrán carro á Bogotá, y viceversa, cada media hora durante el tiempo que transcurra de las 7 a. m., en que párte el primero, á las 7 p. m., en que abandona la esta­ción de Chapinero el último. Avisa por carteles este nuevo orden del Trá­fico, y agrega la Junta que cualquier reclamo s•Jbre el servicio puede for­mularse en el Kiosko que ha instala­do en el atrio de San Francisco. DETALLE IMPORTANTE Uno rle tantos curiosos y o'tro de tanto"l observarlores. departían muy cordialmente en la famosa es· quina rle Arrancaplwnas, sobre los rliver~os asuntos y problemas que están en el tapete, y que seriamen­te preocupan al país. Ya estahan á punto de salvar la situación, como se dice comun­mente, cuanrlo de repente un fuerte aguacerón hizo retirar á nuestros personajes al zaguán rlel BAZAR VERACRUZ. Allí se le dio solución al a~unto, pues al ver el gran mo­vimiento rl~ loi1 talleres y almacén rle SAMPER MATiZ, resolvieron que ~ólo por rnerlio rlel trabajo y el fomento de laR industrias, sal­rldamos vencedores. ~U~OUUU~DODfi06~~~~ 1 MANUEL BLAl\CO É HIJOS 1 ~ -IMPORTADORES- · ~ ~ 'fercera Callf- de Florián, números 425 y 427 ¡ ({ ontiguo al llaneo de Colombia) =~ N os está lle~ando un extenso 1 surtido de mercancías francesas, 1 inglesa~ y amebi~anas, y ~as ofre­~ cernas a muy aJOS prec1os. = DESEAMOS UNA VISITA 1 A NUESTRO ALMACEN ~ ~Ofi aGVW~~Ciif~IJlGV~~GV-~GV--\snada por el Sr. Mau­ra. Esta interesante obra va adornada con 1 12 ilustraciones fotográficas: vistas del Consejo de Guerra de Fe· rrer, barricadas, retratos, etc. etc., va impresa en excelente papel satinado, consta de 352 páginas, vale$ 100. FALLECIÓ la Sra. D.a Teresa Calvo de La Torre. MoviMIENTO DE HOTELES. Europa: J. Fletcher Tormes, de Tocaima. Cen­tral: Pablo Peñuela, de Funza. llam­burqo: Luis M. Vargas y Miguel Ruiz, para Fusagasugá. lrfaison Dorée: Ro­sendo Ortiz, para Fómeque, Julio Sa­lazar, para Chiquinquirá y Arcadio Monroy, para la misma población. Florián: Zoilo Cerezo, para Tunja. Boarding Flouse : Ricardo Murcia, para Villavicencio, Sebastián Calde­rón y Eladio Calderón, de Neiva y Ramón Ellas, para Girardot. HoY se ocultó á nuestro repórterJ en la Secretarfa de la Dtrección de la Policía, el párte correspondiente' á los barrios de Las Cruces, Las t rieves, San Victorino y Chapinero. De esta ma­nera se procede muy á menudo en el suministro de datos. VícTIUA de un accidente, fue con­ducida en una camilla de la Policía Nacional, una pobre señora de apelli­do Saldarriaga, que se había dejado caer exánime en una acera de la calle 1 3• de esta ciudad. DECLARÓ el Gobierno cumplidos por parte de la Compañía The Colombian Navigation Company Limited los re· quisitos exigidos por los Decretos legislativos números 2 y 37 de rgo6, y concedió al reo Nicolás Bastidas la rebaja de la tercera ¡>arte de la pena que sufrla en el Panóptico de Tunja, en su calidad de sentenciado por el delito de falsificación de moneda na­cional. CAMBIO SOBRE EL EXTI!RIOR Dólares á la vista............... IO,IOO Libras................................. g,85o Francos............................... g,8oo .l\Iarcos ............................... g, 700 A noventa días Dólares ............................... . Libras ............................... . }.francos ............................. . .l\larcos .............................. .. Oro amonedado g,75° g,6oo g,4oo g,300 Dólares .......................... .'... 1 o,2oo Libras................ ............... 1o,ooo Francos............................... 1 o,ooo Papeles de Crédito público V al es de extranjeros, go por 1 oo de precio. Vales de la guerra de 18gg, 23 por 1 oo de precio. Pagarés del Tesoro, 8o por 100 de precio. · Primas de exportación, 50 por 100 de precio. Bogotá, Abril 1 2 de 19 1 o. CARLOS MoNTO Y A BALÉN Agente y comisio~ista Carrera s.a, número 320 A. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia, Investigaciones de los asuntos de Panamá. LOS LIBROS DE REYES É HIJO (Comunicado) Vf. • República de Colombia-Comisidn In­vestigadora d~> los asuntos de Pa­namá - . Presidenria - Número - Bogotá, 7 de Abril de 1910 Copia expe tilla a favor del Sr. Eurique Silva Silva. á petición verbal ur dicho ~eñor, de la dilia-enria de entreg-a de los libros de los Sre:;. Reyes é Hijo. En Bogotá, á siete de Abril, se pre­sentó en el despacho de la Secretaria el Sr. D. Enrique Silva Silva, traído al efecto por Agentes de la Policía Nacio-nal para exigirle la entrega de los li-bros comerciales de Reyes & Hijo que habían sido pmstos en su poder en de­pósito por el Sr. Juez 1.0 Superior rlel Distrito Judicial, respecto de cu-yos libros esta Comisión había decre- oJ tado fuesen entrégados á esta Secreta- - ría para terminar la diligencia de ins­pección ocular comenzada á practicar el día once de Marzo último, y al efec-to puso de presente dos hbros, de que luégo se tratará detalladamente, ma­nifestando que ¡:;e había negado á la. entrega dP. dichos libros, P.n atención á las siguientes razones: I.a Porque en nota, del 2 del pre­sente mes, señalada con el númer05011 el Sr. Juez 1. 0 Superio~, al comuni­carle que el Juzgarlo había levantado el depósito de los libros de los Sres. Reyes & Hijo, le ordena en conse­cuencia la entrega de los referidos Li­bros á sus dueños; 2.0 Que teniendo en cuenta la ex­presada nota de la cual tiene conoci­miento ésta Comisión, necesitaba con­sultar con su Abogado para saber la manera como debfa proceder. Hace constar también que no lo ha movido á su negativa el querer entrabar la investigación de los asuntos de Pana­má, sino que no se considera autoriza­do para ponerlos á la disposición de la Comisión, entrega que hace ahora des­pués de haber sirlo reducido á prisión hoy á las cinco y media de la mañana con dos Agentes de seguridad y por habérsele exigido dicha entrega ,á la Comisión por medio de la Policía co­mo fuerza mayor. Se deja constancia de que 1 os referi • doslibrosson dos-Diarioy Mayor­constante cada uno de (792) setecien­to noventa y <:Jos folios el primero, es decir el Diario, advirtiendo que en 1 foja del forro anterior al folio primero está extendida la diligencia de regis­tro de dicho libm, extendida por el J uz~ado G. 0 del Circuito ; y de (395) trescientos noventa y cinco folios do· bies el Libro Mayor, ambos rubrica­dos todos sus folios por Juez y Secre­tario. Se le expedirá copia auténti­ca al Sr. Silva Silva de la presente di­li~ encia como recibo de la entrega ve­rificada. Firman en constancia el Sr. Silva Silva y Secretario. Enrtque Sil· va-Emilio Ruiz Barreta. Es copia auténtica de su original, que se expide en dos fojas útiles en Bogotá, á siete de Abril de mil nove­cientos diez-borrado, que-no vale. Emilio Ruiz Barreta Secretario de la Comisión investigadora d Panamá Sres. miembrc,s de la Comisión investigadora de Panamá: En mi carácter de apoderado de la Sociedad que gira en esta ciudad éon la razón social de Reyes & lii,¡os, os manifiesto respetuosamente : He tenido noticia, con sorpresa, que esa Comisión ha tomado -por la fuerza al Sr. Enrique Silva, los libros de Contabilidad de Reyes é Hijo, que te· nía depositados en su poder. En nombre de la moral, en nombre de la justicia y en nombre de la ley protesto del modo más solemne contra esta violación increíble del derecho de propiedad, que la Comisión investi­gadora ha llevado á cabo, sin dar · quiera al representante de la Socieda dueña de, los libros el más insignifi­cante aviso de que los necesitaba pa­ra alguna indagación oficial. En la investigación sumaría relati­va á las obras de Apulo, el Sr. Juez 1.0 Superior dispuso el examen de los expresados libros. A pesar de que contra Reyes é Hijo no se adelantaba ninguna investigación criminal, no tuve inconveniente en ponerlos á la orden del Juez, por la sencilla razón de que las operaciones descritas en dichos libros son todas claras, correc­tas y lícitas. Ha LG U 1 N HE R M A N Os 1',ercera Calle de ~"lonán, números 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in . . gJesa y fr~ncesa-S~rtido completo ~e OALZADO-.!luto-Strop, la mejor máquin apar afeitarse-Acabamos de rec1bu· paños para .flux, lavados afondo, úmcos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes- Botellas, 7 hennos, Calentadores, Pañuelos, Cintas sombreros y toda c1ase de artic ulos arahombres. Los peritos no pudieron concluir su trabajo en untl sesión, por lo cual y para que el examen pudiera hacer­se con toda libertad y en las horas • l.lUe tu vier~ n á bien, con vi~e en depo­sitar los hbros en la oficma del Sr. Enrique Silva, contigua á la de Reyes é Hijo. La ley colombiana, as{ como la~~~­gislaciones cie todJs los paíse<~ clVlh­zados, consideran los libros de conta· bilidad de un comerciante, como una propiedad de carácter tan sagrado, que sólo en el caso de quiebras ó in· solvencia permite el Código de Proce­dimiento que la autoridad judicial pueda ocupar la contabilidad de un comercian te. Son terminan tes las disposiciones de la Legisl¡:¡.ción colombiana que pru­hiben el secuestro, la ocupación ó el examen de la contabilidad de los par­!. jt:ulares, ~ino en casos excepcionales que están pormenorizados en la mis­ma ley. El articulo 56 del Código de Co· mercio dice : " Los Tri'bunales no pue­den ordenar de oficio ni á instancia de parte la exhibicidn ni el reconoci­miento general de los libros, salvo en los casos de sucesidn universal, comu­nidad de bienes, liquidacidn de las So­ciedades legales d convencionales y quiebras." 1 Los libros de Con labilidad de los Sres. Reyes é Hijo no se l'ncuentran en ninguno de los casos enumerados en este artfculo. El artículo 57 del mismo Código dice así : "La exhibición parcial de los libros de algunos de los litigantes podrá ser ordenada á solicitud de parte ó de oficio. Verificada la exhi­bición, el reconocimiento y la co~­pulsa serán ejecutados en el escrito- . y á presencia del dueño de la per­sona que él comisione,_ y se limitará á los asientos que tengan relación ne­cesaria con la cuestión que se agitare, y á la inspección precisa para esta­blecer que los libros han sido lleva­dos con la regularidad requerida." SIEMPRE LA VERDAD. ''Cuando está Ud. en duda di­ga la verdad." Fué un experi­mentado y viejo diplomáti<:o el que así dijo á un principiante en la carrera. La mentira puede pasar en algunas cosas pero no en los negocios. El fraude y en­gallo á menudo son ventajosos mientras se ocultan ; pero t::.rde ó temprano se descubrirán, y en­tonces viene el fracaso y el cas­tigo. Lo mejor y más seguro es el decir la verdad en todo tiempo, pues de esta manera se hace uno de amigos constantes y de una reputación que siem­pre vale c~ell: centavos por peso, donde qmcra que uno ofrezca efectos en venta. Estamos en si­tuación de afirmar modestamen­te, que sobre esta base descan­sa la universal popularidad de la. PREPARACION de WAMPOLE El público ha descubierto que esta medicina es exactamente lo que pretende ser, y que produce los resultados que siempre hemos pretendido. Con toda franqueza se ha dado á conocer su natu­raleza. Es tan sabrosa como la ~icl y COJ_lt_iene todos lps princi­piOs nutntlvos y curativos del Aceite de llígado de Bacalao Puro, combinados con Jarabe de llipofosfitos Compuesto, Extrac­tos de Malta y Cerezo Silvestre. Estos elementos forman una com­bi~ a.ción d.e ~uvrema ex:~lencia y men_tos medi~males. N mgun re­medw ha. temdo tal éxito en los casos de Pulmonía, Pérdida. de ·Carnes, Debilidad, :Mal Estado de los Nervios, .Anemia y Tísis. "El Sr. Dr. Adrian de Garay, Profesor de Medicina en Mé­xico dice: Con buen éxito he usado la Preparación de Wam­pole en los Anémicos, Clor6ticos en la nuerasteniu. y en otras en~ fermedadcs que dejan al organis­~ o débil y la sangre empobre­cida, y los enfermos se han vi­gorizado y aumentado en peso." De venta en todas las Boticas. Básteme observar que contra los Sres. Reyes é Hijo no se sigue acción civil ninguna ni se les persigue por Un Prín~ipe ilustre ningún juicio criminal, ni podría per-seguírseles, porque una soc edad 6 en- PoR 'tidad jurídica no es capaz de delitfJS. E. Philli¡Js Oppcnheim Obsérvese, por último, que la organi· (Contiau.aci•:nJ l.zación de dicha Sociedad es posterior CAPITULO XIII en muchos años al día nefasto de la 1 • . , se~:: sión de Panamá y, por tanto, las 1 Después ~e la cena el Prfn.c1pe tema operaciones descritas en Jos libros de debere:; socwles que cumphr, y pro-cuentas de la Compañía ningún deli- 1 fundamen~e rr~petnoso co_mo Jo era to pueden encubrir, relacionado con por las ext~encia!l de la .,!lc1ueta, mal la mutilación de la Patria. po Ha excusarse de llenarlos. Llevó á Si esa comisión quería hacer in ves- 1 P~nélope á donde su tía y le pidió per­tigaciones en los libros de contabili- miso para separarse por unos mnr~en· dad de Reyes é Hijo purlo hacerlo co- tos, ~o stn recordarle antes que la pwz::~ lo hizo el Sr. Juez Superior, pero su.bstgmente á la próxtma era la suya. petando las fórmulas protectoras Miss Morse, 1~ Lía de Penélop~, qne el derecho del dueño de los libros hacía mucho tiempo bahfa perdrdo el es decir, entendiéndose con su repre~ uso de .sus rhie~bros (rara vt>z se pre­sentanle, toda vez que sus dueños se sentaba en.soctedad .y era ésta una de hallan ausentes en el Extranjero, y las p~quís1mas o~as10nes) observó al vando las demás prescripciones Prínc~pe con curiOsidad cuando éste establece la ley comercial y la de se retiraba. . .Pr•:-~celdi.miento. -¿Qué pensarán tus amigo9' neo- La Comisión investigadora no está yorquinos d~. tu nuevo admirador, Pe­sobre toda la ley ni por sobre to- nélope? le diJO. ldo'il'üerecho. La Ley 37 de 1909, que -Me imagino que me envidiarán organizó, le dio las facultades de muc~o, contestó Miss M·~r~e. . funcionario de instrucción, pero l\I1ss 1\lorse, la tía, ortgmana de la dicha Ley 37 no derogó ni reformó' Nueva Inglaterra, una. de esas perso­el Código de Comercio ni el de Proce- nas de costumbres ant1guas, trató de dimiento criminal. hablar, pero algo que observó en la El agravio de que me. quejo ni si- fisonomía des~~ sobrina la detuvo. quiera se puede cohonestar con el te- -Bueno, diJO, sea de ello lo que de qne Reyes é Hijo hubieran fuere, espel'o que no nos hemo_s de ocultar los libros ó negarse á lanzar á la ~u.erra, aunque el Almtran-ex m en, pues· cuando el Juez 1. o te me escnb1ó hace u_nos p~cos di as ; u¡leríor de este Distrito Judicial exi- que no veía cómo pudiera evitarse. la presentació¡;¡ de ellos, in media- . -Sería. una complicación terrible, te se le pusieron á disposición, mterrumpi~ la Duquesa, dan_do ~n en la Oficina respectiva, y durante va- hondo suspiro, espec1alm~nte s1 se tJe· rias semanas estuvieron sometidos li- ne en cuenta nuestra ahanza con el hremente al examen de la justicia. Japón. No yeo, sin embargo, que ~e- Por las razones expuestas, os pido hamos considerar el asunto. muy sena­muy, respetuosamente, que ordenéis mente. U~tedes lo~ amencanos so~ se ~~ entreguen inmediatamente los muy prácticos y llenen mucho sentl- .Jiliros expresados, que fueron tomados do común. . . . por 'la fuerza de, poder del Sr. Enri- -El _Gobi~rno, sm duda que lo he­que Silva, por el Sr. Ur. Emilio Ruiz ne, rephcó 1\I¡s~ l\Iorse, pero com? us-arreto S~cretario de esa Comisión. ted sabe, no Siempre es el Gc b1erno · ' DANIEL HowuíN quien decide estos asuntos, ni siquie­ra, y esto sucede frecuentemente, quien gobierna el país. Nosotros tenemos una prensa omnipotente, ¿ nó es cier­to? Todo lo que se necesita es un Presidente débil de carácter, y dado este caso, sólo Dios sabe á dónde iría­mos á parar. LO S MEJORES CIGARRILLOS EGIPCIOS-" EL KHEDIVE •· DE Eo. LAURRNS de Alejandría, en surtido com· pleto de calida.:les, de venta en LA Bo. TULA DE ORo (atrio de La Catedral), Agencia exclusiva para Bogotá. LA F ABRIGA NACIONAL DE TE. JIDOS-I."Calle de Florián, I92. No tie. ne SUCURSAL en )a ciudad, -Por supuesto que el Principe Maiyo es medio inglés, insinuó la Du­quesa. Su madre era una de las Stra- 1 tton-\Vynne, y erro que su matrimo­nio ful' uno de ltt" pruuero., enti'P. las dos n-tzas. Lord Str:ttton-W ynne es­t. v .. d.~ Embajadw •·u d J¡¡p6n. -Estoy Sl'~ura, int• rrumpió Pené­ln¡ u>, olt• qw si usted pudiera leer t'll d tillHI" d..-1 Ct•razór1 .t .. l Príncipe M1:1i.\· .. , se c•·uvt·nr·t>ria cit\ que no tie­ne nada de in~lés. Para mí tengo que él es ja¡•oné~, dt· m¡\s de side <•clavos de sano\\'re. -He oído el rumor, dijo la Duque­sa, r<•mo querirndo decido en secre­to, dt• CJIW el Pdncipr~ ha venido á cumplir una mi~ión muy st•ria. Lo qu•· ~í es .. vidente es que ningtín com­palr il,tH •nr_yo, ni en verdad ningún otro rxlranjero, ha sido tan popular enlre nosotros. Y en cuanto a educa­ctóu, puedo decir que 1amás he en­contrado un. hombre más correcto que él. Sir Charles se acercó cariaconteci­do á pedir su pieza. Cuando ésta ter­minó, condujo á Penélope, casi sin pronunciar una silaba, á donde esta­ba su tía. - ¿ V a usted á bailar otra vez con el Prlncipe,? le preguntó. -Ya lo creo, le contestó Miss Mor­se. Aquí viene. El Príncipe dirigió una ama.ble son­risa aljo\en, que junto á él parecta un gigante, no sin tomar nota de la frialdad con que éste recibió la son­risa. -Soy egoísta, exclamó, detenién­dose mientras Peoélope lo tomaba del brazo. La mantP.ngo á usted all'jada de sus amigos por más tiempo del que debiera, y talvez, como no bailo, le esto_y robando ratos rle placer, ¿no es verdad ? Pnra bondad de usted con un extranjero, bondad que quizá ellos no sabrán apreciar. -Vamos al jardín y hablemos allá sobre eso, le respondió ella sonriendo. Allí enCfJnlraron sus dns puestos vacíos; otra VI'Z se sentaron á escu­char el murmullo del agua. -Príncipe, le dijo Penélope. Hay algo que be llegado á comprender es­ta noche, y ese algo es que á usted no le gusta qne le hagan pr-eguntas. Hay una, sin embargo, que quisiera ha­cerle. -)lande usted, le repuso el Prín · cipe. ·-Hace un rato, continuó ella, que usted habló :,;obre alguna gr n cr1sis que s11 pafs debía l'Xperimt!ntar próxi­mamente. l\le permitirá usted que le prl'gunle, ¿pensaba usted en que pu­diera sobrevenir alguna ~uerr~ entre su país y los Estado:\ U nidos ? El la miró en silencio por unos mom•·ntos. -Querida l\liss Penélope,-si es que HSted me pt:rmite llamarla así,­le dijo. P rdóneme si soy demasiado impaciente, pero oigo á tantos de nues­_ tros amigos que ........ -Sí, llámeme usted as(, le interrum­pió ella suavemente. ·-Permítame que le recuerde algo que decíamos hace un momento, con­tinuó el Príncipe; usted no se molesta­rá, confío, pues comprenderá clara­mente lo que quiero dec1rle, esos se­cretos más íntimos, los que guardo en mi pecho, relativos á mi patria son co­sas de las cuales no puedo hablar. -Ni aun á mi? le dijo ella en tono de súplica. Quizá son muy insignifiqn­tes .... Talvez no valgan la pena ..... -Miss Penélope, usted es hija de ese país de que nos hemos estado ocupan­do. Ella permaneció silenciosa. ' -¿De modo que usted cree que yo antPpongo mi patria á todo en el mun­do? le preguntó. --Así lo creo, sin duda, respondió · .Maiyo. Su país es demasiado joven para haber degenerado por completo. Es verdad que esa es una Nación de gentes mezcladas, una extraña unión de razas, pero es, no obstante, unan~­ción, y creo firmemente que en caso de necesidad su patria estaría primero que todo. -¿Y por consiguiente? .... murmu­ró ella. -Y por consiguiente, continuó él con amable sonrisa, con usted, no dis­cutiré ni mis temores ni mis esperan­zas; ó si las discutimos, lo haremos en forma de cuento de hadas. Suponga· mos que usted es el tipo representante de los Estados Unidos y yo el del Ja­pón. ¿Sabe usted lo que sucede en el país de las hadas cuando dos naciones se empeñan en una guerra? -Nó. Dígame qué, se lo ruego. -Pues cuando el reprtsentante de los Estados Unidos y el deJ Japón se ponen rle pie asidos de las manos ante su puehlo y una vez qu~ empe­ñan su palabra, todos los sentimientos de odio se acaban, cesan lo~ g ntos de cólera .Y no se habla más de la guerra. Penélope susptró y se acercó hacia el Prfncipe. Su mirada era dulce, aunque turbada, sus labios rojos se en Lr~a briernn. . -Pao yo, dijo, no soy el represen· tante de los Estados Unidos. -Ni yo el dd Japón, contestó él­dando un suspil'o. (Continuará) CONCUR~O La Junta D•rectiva del Gun Club abre un concurso para obtener la mejor bio· grafía del héroe de la Independencia, Antonio Ricaurte y Lozano. Los trabajos serán presentados al Se­cretario del Club, antes del 1.0 de Mayo de 1910, día en que queda cerrado el concurso. Deben enviarse, como se acos. tumbra en estos casos, en dos pliegos cerrados y distinguidos con un mismo seud6nimo, que contengan : el uno, el escrito; y el otro, el nombre del autor, para destruir el segundo, sin abrirlo, en caso de que el trabajo no sea aceptado. El Secretario entregará el 1.0 de Mayo, al Jurado, los pliegos que se presenten para su estudio y calificación. Este Jura do se compondrá de tres miembros nom. brados por la Academia Nacional de Historia. El Gun Club premiará con una meda. lla de oro y una suma de $ 1 o,oo > pa · pel moneda, el mejor trabajo que se presente y lo insertará en la publicación que, sobre el béroP. de San Mateo, hará para el Centenario de la Independencia. La Junta Directiva del Gun Club, en representación de este centro t.ocial, excita á los literatos, á los aficionados á los estutiios históricos y á los amantes de las glorias de la Patria, de toda la República, á tomar parte en el concurso que se abre, destinado no solamente á glorrficar la ñgura de Ricaurte sino á es tudiar la vi Ja del héroe, considerándose más importantes aquellos trabajos que den acerca de ella datos no pn blicados hasta hoy, 6 mejor documn casa del autor, especia'úla m las enf,rmedades de los nr!ios, camellón de La Tercera, á cin. cuenta pesos el ejemplar empastado. Se solicitan agentes en toda la Repú. blica para su expendio. Escríbase al Dr. ] I. Barberi Bogotá. a d ALEJANDRO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 3L SURTIDO permanentemente renova­do de Cigarrillos Egipcios, dond~ los Agentes de Melachrino. BKRTIRRI & Ru1ot<> PLATA C." (Carrera 7.', números 512 y 514) Venden permanentemente giros tele­g- ráficos sobre Calí, por cualqu1er can. · ti dad QUIEN QUIERA PROCURARSE el dolor de cabeza más espantoso para en­sayar las prodigiosas Paslltlat Mágicas áe Gessler, que pase á la Droguería del Co. mercio y se facilitarán gratis. PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO ZZ NO HAY MEJORES' Cada paquete lleva un ~• bellísima fotografía, ó una boleta de sorteo que da d& recho á un prep1io en cier tos casos. PUEDE USTED . FUMAR GRATIS ! ~tmii~li~U~fi~ljfjfJiDDfitmmlfiimfmtt ~ E~tiffiado señor: 4 ~ N o se engañe usted consumiendo drogas de mala t ~ calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in- ¡ ~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa- .- m lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. ~ 1 En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., : sucedsores de 1 A. Var~das dVegda y S. Mondtaña, enc~e~tra '! _ uste un se ecto surt1 o e rogas y pro uctos qmmwos 1 ~ ~ que no dejan nada que desear. ¡~ Este establecimiento, para corresponder á la constan­te y creciente confianza que el público le dispensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles i la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. 1' Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ~~lmfmlDUUfmlDtmimiiUD 50 po.r 100 Utilidad neta obtendrá todo el que use las plumas y tinta de la marca PERRY ~ COMP.ANIA Depósito en Bogotá : Papelería y Tipografía Samper Matiz Bazar Veracruz, segunda Calle Rea], número 500. ~~~~~~~~~~~~~ ~ REGALO DE ÚODA tii Estamos reoibiendo un variadisimo surtido de ii( ALB OMES Y POSTALES ~ enteramente de novedad, que vendemos á precios ventajosos. SAMPER MATIZ E.Gamboa & e: sucesores Bogotá, Bazar V eracruz, número soo. LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, sg nos agotaron. Sobretodos $ I,soo nos quedan muy pocos-m() CD )]S)~~A ~ mmmmA~®-Calle 12, números 124 y esquina de La Rosa Blanca). • ó sea la harina de plátano, es el mejor a1imento para los niños, para las ancianos ó p~ra las personas déhile~ E1VSA YAD!! De venta, cal1e ~:, . número 10:j, y calle 12, núme­I" OS 1~6-12~. I., IE!r' • Foli t.lt'• 5~ r , .'ica bnjO la dirección l •,¡, · rriq1:t .)laya Herrera, Suscripción, [:o númer• s ..••• . S 1 • o .. ;-,·. Remitidos, colrmna........... . t o •'O Anuncios (tipo ordinario), pala-bra......................... o y niños-Almacén de Gallo-Samper Urihe &- c.• rr~ --~~, ~ LA VENDEDORA 11 1 Agencia de negocios y comisiones. Carrera 6.•, números 24 I A y 24 IB. 11 \ Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca 1 \ en la ciudad. d d $ \ 1 Casas en venta, es e 50,000 LA COMISION ORGANIZA DORA DE LA EXPOSICION NACIONAL, 1\ DU~TRIAL Y AGRICOLA avisa a •es persoC~as que grat1tuitamente quieran fari litar algunos arhnstos, semhrados y en dtsarro•lo, para ornamP.ntar PI Par que de la Independencia ccn motivo de la Exposición que ha de verificarse el d!a 20 de Julio del corriente año, que ¡.JUeden remitirlos á cua I·Jniha hora del día al citado Farque. Asimismo aquéllas que puedan facilitar matas pequ~ñ¡,s de violetas dobles, bla11cas y moradas para ornamentaci6n de los prados, pueden re mitirlas al mi;mo lugar PARA TODAS y para todos Jos al canees MANTILLA S. Almacén de El Gallo, Samper Uri· be & e. ~~s:.Ja.l1D2:=: ::L.::II:ZrE'"!' LA VENDEDORA Agencia de ntgocios v comisiones. Carrera 6 ... númtros 241A y 241B. Nos encargamos de la venta, per· muta y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y colocación de di· nero á interés sobre hipoteca, Venta de mercancías, muebles, joya~, y demás objetos que se les confíen á comisión. Somos hien conocidos por nuestra ac.tividad, cumplimiento y honra· dez. CuEvAs & RKY K: K:KK::KJI~IB~E·'l!Dic:tB:t:i LIBRO S Y REVIS'I'AS La Doncella, Voltaire, $ 35. El ~bate Julio, Octavio Mirbeau, $ 35. Los Espectros, Enrique Ibsen, $ 36. Ariel, José Enrique Rodó, $ 35. Obras de Jamacois, á $ 40. El Proceso Drg;fus, 2 tomos, $ 70. · Los Paraísos arlijiciales, Carlos Baude- Jaire, $ 35. Obras de Smiles, á $ 40. Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ 80. La Gunra Ruso-jap6nesa, 3 tomos, $ 180. La Camisa, Anatole France, $90 El Templo de Thalia, G Mé rtínez, $ 80. Multitud de obras populares, á $ 15 1 1 LO MAS NUEVO Y LO MAS BUENO L'lndependance beige Suscripción anual, ' $ 6oo; semestral, $ 350; número suel­to,$ •S (semanario). .El Figaro, de La Habana. Preciosa revista ilustrada, suscripción a n u a 1 , $ 1,200; semestral, $ 6oo; número suelto,$ 25 (semanario). Nutvo MI4/Jdo, de Madrid. Suscripción anual, $ 500; semestral, 250 ; número suelto,$ 10 (semanario). Novedades. Revista ilustrada. Suscrip. ción anual, $ 500; semestral, $ 250; número suelto, S 10 (semanario). El Cojo !lustrado. Suscripción anual, $ 850; semestral, $ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humanit1. Diario socialista. Suscrip· ci6n anual, $ 8oo; seme~tral, 450 ; nú. mero suelto, $ 3- ll Secolo XX, ilustrado. Suscripción anual, $ 300; semestral, $ 150; núme. ro suelto,$ 25 (mensual). L' Illustrazion! popo/are, ilustrado Sus. cripción anual, $ 400; semestral,$ 250; número suelto, $ IO (semanal). Nuestro Ttempo. Suscripción. anual, $ 6oo; semestral, $ 320; ndmero suel. papel moneda, hasta $ 1o,ooo oro. to, $ 50 (gran revi~ta mensual) El surtido de objetos para regalo, 1 11 muebles, pianos, etc. etc., no tiene rival. 11 11 Espejos, cuadros, escritorios ame. ricanos;, pianos para estudio, de á La lluslració11 Sudamericana. Suscrip. ción anual, $ 1,1 oo; semestral, 6oo; número suelto, $ 50 (quincenario). El Cuento Semanal. Suscripci6n anual, S 570; semestral, $ 290; número suel­to, $ 12 (semanario). 1 ~ $ S,ooo papel moneda. 11 1 CuRVAS & REY l- -- JI CASA EN ARRENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita JosÉ M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 1 '4· 24 Fray Simplón. Suscripción anual, $ 300; semestral, $ 1 so ; número suelto, $ 6 (semanario anticlerica 1 ). Agencia del Periodismo Carrera 6.•, número 292. ...... ~- a:> w o ~ Q.) .x'~)~~~" -.:"~~' 1~,],~, ·t., ;~i~~ ~-.-~;i,·,)""":~J"~m"n' """'o. LA 1 N DUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para prÓducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIO~ Harina extrafioa, carga ........................... $ 1,750 Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500 Harina de segunda, carga.......................... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogol la, carga .............................. ,........ 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harina extrafioa por arrobas, á .. ,............... 185 Harina extrafin~ por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra pern1anente tie trigos, á losprecios que han regido hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. NOVEDADES Libl'ería Colombiana 1 1 CAMACHO ROLOA!>I Y TAMAYO-BOGOTA Despachamos á vuelta de correo lo~ pedidos que vengan acompañados de su valor y de 1 o por 1 oo más para portes. OBRAS DE LORD MACAULAY E!'tudios literarios. Un tomo, pasta es­pañola, $ 1-20. Est4dio~ hi,tóricos Un tomo, pasta española, $ 1-20. Estudios pohticos. Un tomo, pasta es­pañola, $ 1-20. E,tudios biográficos. Un tomo, pasta española, $ 1-20. Estudios críticos Un tomo, pasta es­p .• ñola, $ 1-20 E~tudios de política y literatura. Un tomo, pasta españ 'la, $ 1-20. Vi:las de políticos ingleses. Un tomo, pa~ta e;;pañola, $ 1-20. Historifl de la Revolución inglesi!t. Üttntro tomos, pasta española, $ 4-80. Ht ,toria del Reinado de Guillermo III. S is tomos, pasta española,$ 7-20.. Discursos parlamentarios. Un tomo, pasta española, $ 1-20. TEATRO DK SCHILLRR Traducción de D Eduardo de Mier, Tres tomos: el primero contiene los dra­mas titulados Los Ladrones y Wallestet'n, precedidos de un estudio biográfico y crítico de Schiller y sus obras; el st­gundo La Conjuraá'ón de Fúsco, Intriga y amor y D. Carlos. El tercero, La Dupora­da de Mm'na, La Doncella de Orleans, Gui. llermo Tell y María Estuardo. Pasta espa­ñola,$ 3-60. RECUERDOS DK UN ANCIANO Memorias de los sucesos políticos y sociales, hábitos y costumbres durante el primer tercio del siglo XIX en España. Un tomo, pasta española, $ 1-20. HISTORIA Dlt LA GURRRA DE CATALUÑA~ en tiempo de Felipe IV y Política mili. tar. Un tomo, pasta española, $ I-20, I!L PARAÍSO PltRDtnO de Milton. Traducción en verso castella. no de D. Juan de Es, oiquiz, precedida de un estudio J-.iográfico y crítico de Mil­ton y su obra. Dos tomos, pasta españo. la,$ 2-40. OBRAS Dlt MAQUIAV!LO ÜBRAS HISTÓRICAS traducidas por Luis Navarro. Oos tomos que contienen la famosa Historia de Florencia, Los Fragmen. los que deió escritos para su continua­ción La Vida de Caslruccio Castracani liJ Narración de los asesina/os de Sinigagb~ por orden de César Borgia, y el Didamen al Papa V.ón X sobre la nforma de la lución de Florenda. Pasta española,$ 2-40. OBRAS POLÍTICAS. Dos tomos que con. tienen los Discursos Jobre la primera de Tito I.ivio, El Príncipe y el guerra, Descripción de Alemania, •nrnrn1~ sobre los asuntos de Alemania, De.scriPct(Ín Francia y Carácter de los franceses. española, $ 2-40. VIDA DE BRNVENUTO CILLINI escrita por él mismo, segnida de sus ri. mas puestas en verso castellano por Luis Marco. Dos to .r:os, pasta esp>añc>l~ $ 2-40. HISTORIA DI! LA GUERAA DEL PeiWP'ONIItSO por Tucydides. Traducci6n de Graci Dos tomos, pasta españ.ola, $ 2-4Cb LAS VIDAS PARALELAS POR PLUTAR~ Traducción de Antonio Ranz nillos. Cinco tomos, pasta es,p añola, $ YIDAS DE LOS DOCK CESARES por Suetonio. Un tomo, pasta esr>añola $ 1-20. LAS HISTORIAS y costum.bres de los germanos por to. Traducción de Coloma. Un pasta española, $ 1-20. LA CIUDAD DE DIOS por San Agust(n. Cuatro tomos, española, $ 4-80. OBRAS EN PROSA de Hurtado de Mendoza. Contiene : toria de la Guerra de Granada, La 11ida Lazarz1lo de Tormes, Diálogo entre y Farnesioy Carta al Capüán Sala¡gr. tomo, pasta española, $ 1-20. , R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros Cristy, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y bue~ gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real OBRAS DEL DR, FRANCISCO DE P, llUÑOZ Tratado de la Legislaci6n de de Antioquia y Nociones generales so: bre minas. Un tomo, rústica, S 2. ·' Escritos y Discursos. Dos tomos, tica, $ 2-40. El crimen de Aguacatal. Un rústica, $ I. SúMBREROS INGLE~ES Y DEPELOlas vendf F GJLEDE--.!l.lrnacén Jouve ~ C. LAS MEJoREs MARCA DE 'ULIO
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/05/1910

Galactica veteran writer Robert Napton continues to tell the previously untold day of the early days of William Adama! It's the days after the events of the first Cylon War, and the beginnings of a period of great despair for the proud and powerful man. Left behind by his military, his government and his very family, can Adama find salvation? Plus: Saul Tigh enters Adam's world and sets the pair on a path of destiny!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Battlestar Galactica: Origins #7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 14/04/1910

B( fO~á,- fclrn·l ü -l' úmero 219 Fundada e1~ 1908 El Contrato de las Mina,s de Muzo El contrato sobre las minas de esmeraldas de Muzo, que fue ma · teria de largos debates en ei Ctm greso pasado, h1 vue 'to á recobrar su actualidad, con m ,>ti ~o de la carta que sobre el asunto dirigió el Sr. Francisco Restrepo á uno e los diarios de la ciudad. El in terés con que el púb'ico sigue la dilucidación de ese convenio s P. e.·plica fácilmente, al tener en cuenta el gran valor que esas mi ms representan para la N ación. Nos parece ::.í, y desde un princi ¡...io lo dejamos l1Ícho en e ~te dia río, que las cuestiont>s financie rds, en las cuales van erwueltos inte· re ses complejos que no es fár.il d ·sentrañar ni distinguir de los moviles puramente patrióticos, de· mandan gran sere·tidad y análisis concienzudo. Es indispensable que el debate en estas materi-1s ·se cumpla á plena luz, y aue el pú· blico pueda formar un juicio exac· to y completo por ;a exposición razonada de todos los pareceres. El.Congreso pasado no alcanzó á improbar definitivamente el con. ~ trato, pero la voluntad de la Cá. mara sí le negó su asentimiento en los tres debates parlamentarios y el Senado en dos de ellos. Las opiniones se dividieron entre los que pedían la ratificación del con venio con modificaciones sustan­ciales, y lo;; que solicitaban, de acuerdo con el Sr. Ministro de Hacienda, Dr. Dávila Flórez, la improbación absoluta. Entendemos que de- entonces á hoy, el Ministerio de Hacienda ~ha venido consagrando persisten · te atención á aquel negociado, y uno de los he hos que hacen la­mentable la separación del Dr. Bossa de aquel puesto, es el ha­ber interrumpido los estudios que aquel distinguido jurisconsulto ha. bía adelantado. La carta que el Sr. Restrepo Escob:lr dirigió á El Nuevo T-iempo, y á la cual se refiere la dirigida por el Dr. García Ortiz á los Sres. Esguerra, U ribe, Cada­vid y Suárez declara que del con· trato celebrado con la Colombian Emerald C.0 se derivan contratos privados que van en contra de los intereses nacionales. La cláusula 3·a del contrato principal se refie. re á uno celebrado con el D. L. C.. Syndzcate Limüed. ¿ Cuando se formó ese Sindicato, con qué ptopósitos y cuáles son sus reJa. dones con la Colombzan Emerald CompaJEY? Tales son las pregun­tas que sobre él se formulan. El otro convenio, mencionado en la misma cláusula 3~ ha si. do celebrado entre la Colombian Emerald Comfa1ty y el Dr. L. García Ortiz, y establece que un 20 por roo de las utilidades de la Compañía sería puesto á la disposición del Sr. García Or­tíz para asegurarse el concurso comercial y profesional de las per. sanas que sean sus asociados para los trabajos de la mina. Se dice que la traducción de la cláusula que ha sido publicada no es exac. ta y que ella habla también del '' concllrso de personas influyen­tes." Además el Sr. Restrepo, en carta á uno de nuestros colegas . ha manifestado su concepto sobre la cuantía muy considerable que tal 20 r-or roo alcanzará. . Purliendo el asunto esclarecer. se con plena libertad por parte de la prensa, esperamos que ninguna persona de las que en este neg,.,. ciado figuran, excusará suminis· trar todos los datos y dar todas las explicaciones que sirvan para ilustrar la opinión. Es así con la exf)osición razonada de todos los argumentos y de todos los hechos, co no se dejarán en plena claridad las negoci.::tciones y conventos que interesan al Tesoro Nacional. REY DEL MUNDO El ci:_jarrillo en~argolaoo que fa­brica a hura con tabaco de s~rnilla Ha­bana, es sen :ifhmente seledo. Fíjense q lié el paquete diga Semilla !/abana, ri ,: ver.t..t tHl todas las bue­nas crgarrt~ rlas . !lf't¡del Jlllfltla. ~arrt> ra 6.a, N.0 122. El (.'ometa de Halley I Aunque w ce cometas estén ya anuncia· dos para el presente año, de los cuales cuatro son actualmente visibles, la reapa­rición del Cometa de Halley absorbe com. pletamente el interés de los habitantes de nuestro planeta, no solamente á causa de Id fama que tiene este cometa en la his­toria, sino también por las circunstancias especiales c;ue deben acompañar su apa· rición. El hecho anunciado de que el 18 de Mayo entrante el cometa deb~ pasar por delante del sol agregado á PSa particula­ridad que tienen, por regla casi general, las colas de los cometas de ser dirigidas normalmente á los radios y en oposición al astro del día, nos permite prever la posibilidad de pasar entre la cola del co· meta. Tremenda situación, si debemos escu­char ciertos espíritus enfermos que no va. cilaron en predecir nada menos que el envenenamiento de nuestra atmósfera por los gases de la cola, pero de le cual, se­guramente, la verdadera ciencia sabfa sa. <.ar provecho teniendo la cscasbima oca­sión de aclarar uno de los puntos más du. dosos de la astronomía. Debemos reconocer que de toda anti. · güedad los cometas han tenido una pési­ma fama. A tal runto, que el astrónomo Wiston, sucesor de Newton, en la Universidad de Cambridge, llevó la idea de las malas in­fluencias com ~:: tarias h 1sta atribuirles el diluvio universal de Noé. Y si los prejuicios han llegado á veces á una risible ridiculez, como por ejem· plo, de atribuir á. un cometa la muerte de todos-los gatos en Westfalia, esos pre­juicios han influido á veces tan hondamen. te sobre nuestra mente, que todavía sentimos los efectos de ellos. En el año 590, un brillante cometa tuvo la mala suerte de hacer su aparición mientras padecía el mundo civilizado de entonces una curiosa enfermedad, de la cual mo· rían los enfermos estornudando. Es entendido que el cometa fue decla­rado autor del mal, y desde entonces que­dó arraigada la costumbre de exclamar cuando una persona estornuda : ¡ Dios me salve!, como presagio de muerte feliz. En 1505, en 1516, en 1530, etc., los cometas que aparecieron fueron conside­rados como de mal agüero, causando, dicen, uno de ellos, la muerte de Felipe 1, rey de España, otros la de Fernando el CatÓlico, de la princesa Margarita, hi • jade Maximiliano, y de varios otros per­sonajes. Roma también atribuyó á un cometa los horrores de Nerón y la muerte de Claudio, Pero ninguno de estos astros causó tan­to miedo como el de Halley, en 1456. Como desde el año 12, antE:s de nues· tra éra, habían empezado á atribuirle malas influencias, qtle en 837 había pa. reciclo causar la muerte de Luis el Pia­doso, y que en Abril, 1066, lo acusaban de haber llevado los normandos á la con· quista de Inglaterra. Su aparición de 1456, que coincidió con el éxito de la con. quista de los turcos otomanos que, tres años antes, se habían apoderado de Cons­tantinopla y convertido en mezquita mu· sulmana la Basflica de Santa Sofía, cu­yas bóvedas habían resonado con la pa· labra de San Juan Crisóstomo, el terror se volvió general. Conquistadores y con· quistados opinaron cada uno por su par­te : los turcos vieron en el cometa una esptZda en forma de cruz; los cristianos vie· ron ttna cruz en forma de espada, y el es· panto fue tál, sobre todo en la cristian­dad, que el Papa Calixto 111, según lo refiere el polaco Lubiniezki, ordenó re. picar diariamente las campanas en to. dos los países cristianos, á. las doce del día. Así quedó instituído el Angelus. Sin embargo, en todas sus apariciones, que se renuevan en un periodo variando entre 75 y 79 años, según causas muy es­tudiadas y debidas á. los fenómenos de mecánica celeste, que pueden alterar la velocidad de su tránsito, el cometa de Ha· lley :10 habÍa presentado nunca el espec­táculo que, según los cálculos, debo rea­lizarse el 18 de Mayo. Es, pues, bien legítima la curiosidad que c11da uno tendra de verlo, y para sa tisfacer esta curiosidad vamos á dar des­de luego ciertos datos sobre su aparición. En ¡.¡rimer lugar debemos confesar qu:­esta observación no dejará de producir ciertas desilusiones, por la sencilla razón de que será poco visible hasta la famosa fecha del 18 de Mayo; y es muy proba· ble que su contemplación, aunque más fá· cil después de esta época, habrá. perdido considerablemente algo de su prestigio. Que nos sea permitido aquí recor. dc.r cierto artículo que, hace poco, publi. có la GACETA RRPUB ci :ANA bajo la firma de Ull escolar, en el cual el autor, con mu. cha razón, criticaba cierto dibujo del co­meta de Halley, publicado por otro pe. riódico de la capital, en el cual el come­ta estaba figurado con un extenso abani­co de varias colas. El escolar tuvo muchísima razón de cri­ticar esta figura prematura del cometa, porque nunca se ha podido ni se podrá figurar uno de estos astros anticipada­mente, por la sencilla razón de que cam· bian de forma no solamente de una apa· rición periódica á la otra, sino también de un dfa al otro. Tal cometa, que habrá aparecido pro. visto de una sola cola, podrá en su próxi­ma aparición tener dos ó tres colas ó re. velarse bajo la forma de dos cometas completamente separados, cabeza, cola y todo, como pasó en el caso del cometa de Biela en 1846. El mismo cometa de Halley, cuyo res. plandor había sido tál en ciertas apari. ciones, que podía observarse en pleno día, presentó en su última aparición de 1835 un aspecto relativamente tan apaga­do, que escapó á la mayor parte del mun· do, quedando accesible á la observación de pocas personas provistas de instru · mentos. Nada podemos decir sobre el esplendor que va á presentar en este año-puede alcanzar las proporciones de 1453 y pue· de también aparecer bajo la forma de una sencilla nebulosidad, vis1ble única. mente para los astrónomos-solamente las fechas de su visibilidad pueden ser determinadas quedando repartidas, poco más ó menos, como sigue hasta el 1 ':> de Mayo, época de la famosa conjunción. Unicamente las personas poseedoras de un anteojo astronómico podían verlo en los primeros días de Marzo, al ano­checer, en la constelación de Piscis, bajo la forma de una pequeña nebulosidad provista en su centro de un núcleo más brillante. Pasada la primera semana de Marzo, volvió á reaparecer por la mañana del modo siguiente : El 15 de Marzo salió al Oriente, un poco al Norte unos 45 minutos después de la salida del sol. El 25 de Marzo salió precisamente al mismo tz'tmpo qu .. el sol, siempre un poco más al Norte. El 30 de Marzo salió unos 20 mmutos . aJtles de salir el sol. Estas apariciones fueron absolutamen. te invisibles, por estar el cometa comple­tamente ahogado por la luz del día. Y aunque saliendo antes del sol en los días siguientes, la observación no alcan­zará á ser posible, sino que en los pocos dfas que precederán al 20 de Abril-por ejempln, á partir del 15 6 del r6. · El 20 de Abril estará el cometa en su perihelio-es decir, en su mayor vecin. dad del sol (vecindad real-aunque en apariencia lo veremos más lejano • del astro radioso que en los días preceden­tes)- si la observación es favorable po­drá presentar este día notables dimensio. nes. Entonces será perfectamente visible, saliendo I hora 55 minutos antes del sol, ó sea á las 4 y 5 minutos a. m., es decir, en plena noche. El 24 de Abril saldrá 2 horas 18 mi­nutos antes del sol, ó sea á las 3 y 45 a. m. En este día principiará la época más favorable para las observc1ciones de la madrugada, siguiendo el cometa en la misma situación durante 8 días. El 2 de Mayo saldrá 2 horas 35 mi­nutos antes del sol. La observación será entonces en su apogeo. A partir de este día empezará el cometa á acercarse rá- 1910-Abril. Jueves 14 Tres centavos pidamente al sol (siempre en apariencia, 1 GACETA REPUBLICANA es entendido). p · · d 1 El 5 d M Id á h 1 onemos en conocimiento e os 1 e ayo sa r 2 oras an es · . . . • del sol. · suscnptores que, h ·lbten 1o ret;tbtdo El 17 de Mayo saldrá 1 hora sola. · este diario una nueva or .:-:miza-mente antes del sol. ción, desde los prim e ro~ dLts de . '(el 18 de Mayo apa:ecerá, en el,me- Mayo suspen:ieremos el e nvío á nd1ano de B1gotá, 10 m~nutos DRSPUES de . la salida del sol, habiendo pasado unas to?os los qut! no se hallen al co-lO horas antes por delante del astro del rnente en sus cuentas con la A ~i- · dfa, cuando éste estaba alumbrando las ministración del periódico. regiones del globo correspondientes con Siberia y Mandchuria. Es muy curioso hacer notar aquí, que mientras se verifica el fenómeno en Mandchuria el día 19 de Mayo, estare. m os toda vía á 18 en Bogoh. , De manera que si el mundo perece, como lo han anunciado, en esa famosa fecha, tendremos nosotros el estupendo honor de har.er mentir el famoso adagio que dice : Nadie muere la 'lJÍspera . Si acaso quedamos vivvs, volveremos á ver el cometa en Junio como astro de la larde; brillará probablemente con cier· to esplendor pero no llevará, para nos· otros, el mismo interés que ahora. Es preciso hacer observar que, á pe· sar de la aparente dislocación del movi. miento del cometa, el cual sale ora de noche, ora de día, antes ó después de salir el sol, la órbita de aquél es absolu­tamente regular, y que esta dislocación no tiene otra causa que el propio moví. miento de la tierra, la cual, cambiando de lugar en el espacio, nos hace variar las perspectivas del cielo. GASTÓN LELARGE gotL E 80S El Dr. Eastman Este distinguido hombre público se encuentra hace algunos dtas en Bogo­tá. Le presentamos saludo muy cor­dial y nos felicitamos de su presencia en Bogotá, donde su concurso será de grande utilidad en los pr~:sentes mo· mentos políticos. El Dr. Eastman se posesionó ayer del cargo de Ministro de Hacienda. "La Renovación " Este ilustrado diario nos honra en hermoso artículo editorial con concep­tos que agradecemos por la alta valta de la pluma que los trazó. A LA distinguida familia deLaTo· rre hacemos presente la participación que tomamos en su duelo con motivo de la muerte d~l Sr. D. Ramón de La Torre. EN OBSERVAClÓN se envió al Asilo de locas de la ciudad á Cnnsejo Sanmi­guel á quien las autoridades redujeron por la tuerza y enviaron á la Oficina Médico-legal para que Juera someti­da á examen. APARECeRÁ mañana un nuevo perió· dico bajo la denominación de El Eco Liberal. Dos RATEROS profesionales cayeron en poder de la autoridad en el preciso instante en que sacaban del bolsillo de un caballero un reloj de oro de cre­cido valor. El caso aconteció en la cua­dra r r de la carrera 1 r. A LAS SEIS Y 3IEDrA más 6 menos de la tarde de ayer, se desbocó el caballo del coche conducido por un indivi­duo que no presentó certificado de ca· pacidad como auriga. La desenfrena­da carrera de la bestia lanzó al ca­rruaje contra la pared de una casa si· tuada en la carrera 7~, entre las calles 2~ y 3.\ rompiendo en menudas astí· Has varias piezas de madera del frente del vehiculo. Milagrosamente salieron l ile:iOS del accidente una señora y un señor que ocupaban los asientos del landeau. El Conductor culpable fue entrega­do á la Policía. Drc&~ LOS BUENOS madrugadores que el aterrador cometa ya es vrsible en el espacio comprendido entre los cerros de 1\lonserrate y Guadalupe. As11.6 el señor Inspector de Perma­nencia á una criatura de tres años de edad encontrada en la cuadra 12 d~ la carrera 8 a en extravío completo y sumida en de,c HlSoladur llant•>. CA~rBIO DE LOCAL-En atenta ctr¡;tl­lar los Sres. CaLallero Hermanos nos comunican la traslación de sus ofici­nas oe comPrcio á la casa ntím t! r,, 130 de la Plaza de Narifio (antig na de Sau Vi<:torino), en donde conlinna­rán ocupándose de las mistnas D'\{O· ciaciones, más la del expcn1io rlt! nue­vos chocolates de la Fábri ca íll! San José. Pon HABE:R faltado al respl'lu gal d11rante el día de ayer trece reconocí ... mi en tos casi en su totalidad de perso­nas heridas. PaonnoGóse indP6nidamente el tér­mino para el registro de armas, el cual continuará haciéndose por las m1smas autoridades y en la misma for ... ma indicada en la Resolución n'úmerct 59 de 1907· RATIFICÓ el Ejecutivo en propiedatl el nombramiento recaído en el Sr. Alfredo Defrancisco para ayudante del C11jero de la Aduana de 'Barran­quilla; nombró para Intendente de la navegación fluvial de Cartagena al Sr. Manuel M. Méndez, y al Sr. Julio Ra .. mírez Martínez para Administrador de la Salina de Ch.ámeza, y dispuso que los empleados nombrados para desempeñar el cargo de Visitadores de las Aduanas del Pacífico y Atlántico, designados por los Decretos núrneros 97 y r 52 de 3 r de Enero y 2 de l\lar­zo últimos, devenguen un sueldo men­Silal de $ 15o,en oro además de un de­recho de $ 50 en oro mensuales como Yiáticos cuando viajen en ejercicio dP. su empleo. Los referidos empleados fi­guraran en la nómina desde el mismo momento en que tomen posesión de sus puestos. DEFUNCIONES acaecidas durante el día de ayer: Arturo .Montealegre, aJulto, 46 años, del Guamo, casitdo, comerciante; Fidel Poveda, adulto, .20 años, de Bogotá, soltero, carpin­tero; Natalia Ram{rez, adulta, 4o año.;, de Alpujarra, soltera, sirvienta; Carmen La Rolla, adulta, 30 años, de Tunja, soltera, sirvienta; Rafael Sierra, p:irvulo, 4 años, de Bogotá; María de J. Ar. ill.t, aolulta, I5 at10i, de Bo~otá, soltera, ofi :Í•Js domé3ticos; José Hernández, adulto, 70 años, de B >gotá, casado, cantero; J uho Mora­les, adulto; r8 años, de BJgotá, ca­s. uto, negociante; María de Jesús Dfaz, párvula, 3 meses, de Anapoi­ma; Pablo Ramu·ez, a lulto, 4o atlos, de B•Jg )tá, soltero, jornalero; José de Jesús H.u iz, párvulo, 3 m.!ses, de Bo. gotá. EOYOOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaña á las senoras. ~ Se están vendiendo PoLvos de KANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pues st'lo. pesan 90 gr.a mos. Quien no quiera ser enganado, exija el paquete de 120 gramos de peso. Pr{xima , ' . Convenio ce1ebrado ayer entre Colombia· y el Perú que ilustren su criterio y puedan servir de base {Jara fal;ar con ple­no conocimiento de e m~a. Art. VI. Los Gobiernos de Co 1\EFORMATCRJO DEL CE!EDHADO lombia y del Perú podrán presen- FL 21 DE ABRIL DE 19°9 tar á la Comisión toda clase de El Gobierno de la República de Colombia y el de la República del Perü, deseancio cumplir y ampliar lo estipulado en el artículo ro del Acuer.do diplomático d ~ amistad y arbitraje celebrado en Lima el 2 r de Abril de 1909, han resuelto celebrar un convenio que traduzca fielmente sus propósitos, :>ara lo cüal han autorizado debidamente á sus Plenipotenciarios respectivos, á saber: El Presidente de la República de Colombia, al Sr. Dr,.,D. Carlos Calderón, Ministro de l \l., ~ ¡ nes Exteriores, y el Presidente de la República ele! Perú, al Sr. D. Er­nesto de Tezanos Pinto, Enviado Extraordinario y Ministro Pleni·· potenciario de dicha República en Bogotá, quienes han acordado lo siguiente : . Art. l. Los Gobiernos de Co­lombia y del Perú acuerdan cons­tituir por medio de es"te Convenio una Comisión Mixta Internacional á quien corresponda: I.° Fijar el monto de la indem­nización ¡:,ecuniaria que uno de los dos paises deba pagarle al otro, por causa de los daños que las au· toridades ó ciudadanos del mismo país hayan causado á las personas ó propiedades del otro en la re· gión crmprendida entre los ríos Caquetá y Amazonas, hasta la fe. cha de este Convenio; 2.0 Determinar los casos en los cuales se deba p )Ceder, de acuer- ""do con las leye 3 del respectivo país, á investigaciones judiciales encaminadas al juzgamitnto y cas­tigo de los individuos responsa­bles por hechos punibles ejecuta­dos en el mismo territorio y en el mismo tiempo. Art. 11. La Comisión Mixta se reunirá en Río de Janeiro y esta­rá constituida por un Delegado nombrado por el Gobierno de Co­lombia, otro nombrado por el Go­bierno del Perú y un tercero en discordia, que será S. E. el Sr. Barón de Río Branco, actual Mi­nistro de Relaciones Exteriores de los Estados U nidos del Brasil, quien deberá presidirla si tiene á bien aceptar el cargo. Art. III. Los Gobiernos de Co· lombia y el Perú solicitarán de S. E. el Sr. Barón de Río Branco que acepte el cargo de Tercero en discordia en la Comisión Mixta lnternacional á que se refiere este Convmio, y si no quisiere ó no pudiere aceptar este cargo, los dos Gobiernos se dirigirán á S. E. el Sr. Ministro de la Gran Bretaña en Río de Janeiro, con igual fin. Si el Sr. Ministro de la Gran Breta· fía se excusare también de acep· tarJo. se pedirá á S. E. el Minis~ tro del Imperio Alemán en Río de Janeiro que lo desempeñe, y si éste tampoco pudiera aceptarlo, el Tercero será nombrado por acuer­do entre los Delegados de Colom· bia y el Perú, al momento de en­trar á ejercer sus funciones de miembros de la Comisión Mixta. Art. IV. Será Presidente de la Comisión Mixta el tercero en dis­cordia, y su voto y opinión deci­dirán en cualquier caso de des­acuerdo entre los dos miembros de ella. . Art. V. La Comisión Mixta In­ternacional se reunirá dentro de cuatro meses, contados desde el día en que se firme el presente Convenio, y tendrá facultad para enviar comisiones nombradas por ella á los lugares á donde lo con­sidere necesario, con el fin de ob­tener datos é informes fidedignos exposiciones, memorias 1 alegatos de pruebas y contrapruebas, y ha­cer defender sus pretemiones de palabra y por escrito con toda li­bertad, durante el término que con tal ·abjet•) fije la Comisión Mixta Internacion-al. Art. VII. Dentro de un término de cuatro mese , después de ven­cido el plazo para la presentación de los alegatos, réplicas y contra­rréplicas, pruebas y CCintrapruebas por las partes. la Comisión j\ 1 ixta Internacional dictará m decisión para determinar los casos en los cuales se deba proceder á las in vestigacíones jutlicialeo;; de que se ha hablado en el parágrafo 2~ del artículo l. Art. VIII. Dentro del m1smo término re cuatro meses, la Co ?1isión Mixta Internacional fijará Igualmente en su fallo arbitral la suma que se deba pagar, de acuer­do con el parágrafo r. 0 del ar. tículo I, por cualquiera de los dos Gobiernos al otro. á titulo de in demnización, á favor de ias per. sonas que hayan sufrido daños materiales 6 personales por he­chos punibles y á favor de las fa­milias de las víctimas de tales he­chos. . Art. IX. Estos pagos deberán fiJarse en monedas de oro inglés y efectuarse en esta especie, en la capital del país que resulte obli. gado, á más tardar, cuatro meses después de la fecha de la senten­cia dictada por la Comisión Mix ta Internacional. Los particulares que se acojan á las decisiones de la Comisión Mixta en cuanto á la indemniza ción por los daños sufridos, renun­cian virtualmente al derecho de reclamar nueva indemnización por las mismas causas, contra el Go bierno que les otorgó la primera. Art. X. Cuando la Comisión Mixta haya llenarlo su cometido, c_omunicará su juicio á los resp~c­ttvos Gobiernos, para que, si­guiéndose previamente la causa criminal á que h"ya lugar, según las leyes dtl respectivo país, se les imponga á los culpables las pe­nas que las mismas leyes señalan. Parágrafo. Para determinar á cuál de las dos Repúblicas corres­ponde en cada caso el enjuicia­miento y castigo de los culpables, la Comisión Mixta observ..~rá las reglas siguientes : r .0 A los Tribunales de cada una de las dos Repúblicas corres­ponde conocer de los delitos co­metidos por sus funcionarios ó empleados públicos en el ejercicio de su cargo. 2.0 A los Tribunales de cada una de las dos Repúblicas corres­ponde igualmente conocer de los delitos cometidos por los Jefes, Oficiales ó individuos de tropa de su Ejército, ó por los Comandan. tes, Oficiales ó tripula!ltes de sus naves de guerra ó de naves em­pleadas en su servicio. 3? De los delitos cometidos por particulares corresponde conocer á los Tribunales de la República en cuyo territorio se cometieron. Si los ht:ch )S punibles tuvieron lugar dentro de territorio disputa· do por ambas Repúblicas, la Co· misión resolverá á cuál de ella~ corresponde conocer del juicio cri minal, teniendo en cuenta para ello ú~icament; cuál ~e ,las dos Repú­blicas tenta constttutdas autorida. des en ese territorio. Pero si el in dividuo resp• mable se hallare en lugar ocuparlo por su país de ori. gen, en el momento en que la Co. "!isi_ón. mixta determine á qué ju· ticos que se siguen con las naciones nsdtcctón h;.¡ya clt> estar sometido, limitrofrs, se ábstengan en lo suct>sivo será juzgado conforme á las leyes de publicar artículos ó sueltos relati­de aquel país. Los nacionales de vos á estos asuntos, sin el previo per-un tercer país serÁn juzgados por mi~;o de a!1t~el f~ncic·n_urio. . Jueces del en que se hallen des . Este l\Im1sterw abr1_ga ~~~ st>gumlad Pué d 't t . de que la presente excitación strá aro- ~ e SU!'Crt o es ~ convemo. . gida y acatada por todos los perin- St los ~echos pumble_s s~ hubte l distas de la República, sin que las ren r~aiiz.:tdo en terntono en el antoridanes se vean obligarlas en nin­cual mnguna de las partes contra· gún caso á aplicar la sanción que la tantes tenía á la sazón constituí citada Ley establece para la violación das aut· 1ridades, c:orresponder:í co · del precepto arriba citado. . nacer del juirio criminal por tales De usted atento, seguro servidor, hechos á los Tribunales del país á MIGUEL ABADÍA l\IÉNDEZ que pertenezcan los individuos sin· dicados. Lo estipulado en e'>te artículo no implica, por parte, de una de las Repúblicas contratantes, el re­conocimiento de la jurisdicción ejercida por su limítrofe en el te rritorio disputado, para efectos diferentes de los del cum¡;limiento del Laudo arbitral. En virtud de la anterior nota he­mos retirado un artículo en que el Dr. Demttrio Salamanca aoaliza Jos Tratados celebrados entre el Perú y Colombia, á partir de 1823, y lh rt>­producción que deseábamos hacer del estudio hecho por el Sr. Canalejas, actual Jefe del Ministerio español, so­bre el asunto de limites entre el Ecua­dor y el Perú. Art. XI. El fallo de la ComÍ· sión Mixta Internacional será de- PARA NIÑOS ruanas y frazadas de finitivo é inapelable y quedará laRa. Fábrica Nacional de Tejidos. , • ejecutoriado en la misma fecha en ~~~ que haya sido dictado. El dicho fallo será comunicado La entrevista á las Legaciones de los dos países con el Representan¡ e en Río de Janeiro, Y á falta de de la' Colombian Emerald éstas, á los respectivos Gobiernos. Art. XII. El Gobierno de Co. lombia y el del Perú arreglarán y pagarán separadamente los hono­rarios de su respectivo Arbitro y estipularán conjuntamente los del Tercero en discordia. Estos últi­mos honorarios, así como los otros gastos de carácter que ocasione la Comisión Mixta, se dividirán por mitad y serán pagados por ambos Gobiernos dentro del término de tres meses de decididas todas las cuestiones sometidas al fallo de la Comisión Mixta. Art. XIII. Este Convenio será considerado como reformatorio del que fue celebrado en Lima por S. E. el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Co­lombia en esa cÍ11dad y el Minis­tro de Relaciones Extenores del Per~. ,el 2 r de Abril de r909_ y surttra sus efectos desde la fecha en que se suscribe. En fe de lo cual firman, en do­b! e ejemplar, el presente conve­nio, en Bogotá, á trece de Abril de mil novecientos diez. (L. S.) CARLOS CALDERÓN (L. S.) E. DE TEZANOS PINTO -~~- RepzíbllCa de Colombi'a-A-!inisterio de Gob~'e~no-SeCCl~n s~-Prel/sa, Es­tadlsltea y Archwos -Número 1oq r. Bogotd, 1 o de Abril de 191 o. u Sr. Dirertor de la G.\CEtA REPUBLICANA E. L.C. . Sabe usted que los asuntos interna­Cionales, como los más graves y deli­cados de todos, deben tratarse con sumo tino y disl'reción, á fin de 11e­varl? s á feliz término sin comprome­ter ~nteres~ de otro orden que en ocasiOnes vienen á mezclarse á ellos con grave perjuicio de la mtegridad ó de la soberanía nacional. De aquí que la ley prohiba termi­nantemente á la prensa periódica el tratar asuntos de esta naturaleza sin previo :permiso del Gobierno, pues mu­chas veces una palabra imprudente, una frase ofensiva puede producir fa. tal resultado en la decisión de determi­nado asunto internacional. Rige hoy entre nosotros á este respecto el artí­culo 33 d~ la Ley 5 I de 1 8g8, que á 1~ letra diCe: "Prohibese la publica­CIÓn del curso de las negociaciones di­plomáticas sin permiso del l\hnistro de Relaciones Exteriores, bajo pena de multa de ciento á quimentos pe­sos." Me permito pues hacer un llama­miento al patriotismo ¡ buenas in­tenciones, tanto de uste como de los periodistas y escritores que se sirvan d~ su establ~cimiento, á fin de que, en bien de los mtereses patries y para no entorpecer en estos delicados momen­tos el curso de los negocios diplomá- Company' La .[lenovacidn de hoy publira la entrevista que uno de sus repórters tuvo con el Sr. Cyrit Smith sobre el asunto esmeraldas. Aunque una aran par.te del reportaje tiene carácter!!) ne­gah vo, porque el Sr. Smith res pon ele ''no podría decirle nada exacto" "no 1o s é prec.i samente,' ' en otros p, untos el Sr. Smilh sí responde con prrcisión . A la pregunta sobre el D. L. C. Syndicate contesta: ¿Pero sí sabrá u!ted si este Sindicato está formado por ingleses solos, ó si hay colombianos en él? -Hasta donde yo alcanzo á saber, en­tiendo que son ingleses, con excepción del Sr. Dr. Lucas Cahallero, ¿ Entonces el Sr. Dr. Lucas Caballero fue el iniciador de ese Sindicato? -No lo sé precisamente; pero sí me han informado que un Sr. Devenish, á instancias del Sr. Engli.sb organizó el D. L . C. Syndú:ate con el objeto de e!.tudiar algunos contratos de opción en Colombia. Con este fin el Sr. Devenbh, instado por el Sr. Engli~h, se trasladó á e!.te país acompañado del Sr. Dr. Caballero, y des­pués de muchos meses de permanencia en Colombia, el Sr. Devenish pudo cer· ciorarse de que las concesiones que ha ­bía venido á estudiar resultaban gravo. sas para los capitalistas que representa· ba y que no daban margen para entrar en el negocio. Parece, sin embargo, que llegó á te­ner conocimiento de que en las minas de esmeraldas de Muzo sí se presentaba al. guna negociación para el núclto que re­~ re entaba, sobre todo teniendo en cuenta que el Sr. English estaba interesado en un negocio semejante por ser Director de la Pnmitr Diamond C. 0 Limzled, que tiene negocios de diamantes en el Sur de Afri­ca. Mr. Devenish ideó la constitución de la Colombz'tm Emtrald C.0 , como empresa nueva, concedió al Dr. Lucas Caballero por sus trabajos con él una recompensa de f., 3,ooo, pero no sé si le fue cubierto en dinero ó en acciones de la Colombian Eme­raid C.0 La Renovación comenta así la in­tervención del Dr. Caballero : De las declaraciones de Mr. Smith de­dúcese claramente la conducta altamente correcta del Dr. Lucas Caballero. No otra cosa era de esperarse de un hombre cuya vida ha sido espejo de probidad. El Dr. Caballero hizo ingentes gastos en Londres y en Colombia para atraer á nues~ tro país capitalistas ingleses de seriedad, firmeza y honradez táles, que fueran una verdadera garantía. Más tarde, algunos de esos mismos capitalistas, al entrar á formar parte de la Colombian Emerald Company indemnizaron á Caballero una mínima parte de los gastos que éste había hecho. Eso es todo, y al próximo regreso del Dr. Caballero á Colombia hará una ex­posici6n de su intervención en este nego­ciado, Exposición tál, que desvanecerá hasta la más leve sombra de sospecha. Sobre la traducción de la cláusula 3.8 dice: -Estoy cohibido para contestar esta pregunta por insistencia del Sr. Juez que está conociendo del asunto y ante el cual he tenido que declarar ; pero sí puedo asegurar que en ninguna parte del con­trato original ocurre la palabra influencias Si ella aparece en alguna parte, en caste­llano, se debe á una mala interpretación de mi parte, A "El Republicano " Recuerda est~ colc~¡¡ que el Sr. Olaya Hern~ra hizo presente en una ocasión y en t~rminos vrhementes su~ honroso concepto sobre el Sr. Garc{a Ortiz Es exacto. ·Podemos tener-como la tenemos­una alta idea de la honorabihrlad p~r­son~ l del Sr. García, y no ser parli­danos d«>l contrato con la Colombian Emerald Company. Lo uno no exclu­ye lo otro. El aprecio y la distinción que nos me~ece ~1 amit.ro personal, nu nos uhly;a, m mucho. menos, á ser parti­darws rfel COnVf:'nJO PO niscnRiún. GRATIFICACION-Entre l::t call~ 16 (Paláu) y la carrera 4~ (hac1a el Sur de la iglesia de La Candelaria), se perdió un reloj de oro y esmalte. para señora, en forma de corazón, remontoir, con dos tapas, pequeño, y el esmalte consiste en un paisaje en colorido. • que representa la Primavera. O úrrase á la casa número 64, de la calle 16, Bogotá. ~~~--~----~~~- REMITIDOS Obras son amores ...... !! . En esta vez priu~ipiaremos por hacer un hgero relato de la h1storia del asunto Facul­tad Dl'ntal de Bogotá, que hace días venimos tratando por la prensa. . Dos años há, poco más 6 menos que, in­dignados por la manera como la Compañía que entonces diri~'ia la Facultad Dental M Be gotá ejecutaba ciertos hechos, como la ven-ta de diplomas á individuos que no habían cursado en rila (corno hay varios en esta ciu­dad, pl'ro I(IIC por consideración á algunos de ellos, puesto que no soo ahsolutalllente res­¡ JOnsables del nefando procedimiento, no he­mos querido publicar sus nombres, fuas si el ca~o es ele hacerlo, los publicarc.>mos) preten­iim rs cortar de raíz el mal, y al efeJto, bus- ~ cnn,do apoyo en otro~ dentista.s graduados, que como uosntros pod1an ser leswnados i"'ual­mel! te, e corrimos á lns domicilios iie los Ores. AI~J a ndro Salcedo. Roberto Barrera, Delfín Re~ trepo, Fe li re GonzM1 z ~amargo, San tiag() Urthe, Demetrw Dfaz, qUJen hondadosamen-t~ no~ fran1¡ueó su snla para la~ primeras reu­nwnrs, y alg~nos otros cole"'ns, quienes en­terados del ohJrto fJUe nos proponíamos, accp­ta: on con ~umo gusto y alabaron el laudable Y JUSI~ <.'ndiente In manen de em­prendet• h batalla, para ~uaudo est nviéstmos reunidos al••unos m:ls. A. í aconteció: reuni dos por la sc~· unda vrz, cre(u¡os ndrlantar mm'!Jísimo, pero eo?'lo algnuo se hu l. iese al·re­pentulo dc ,"u autfrwr compromiso, resolvió empez11r á darle al a un to distinto run1bo del que tenía por objeto Jn reunión 1 esultando de _e!!!o discusiones in~1tiles r¡ue 'á nada con­duJe!'??• pero que motq•aron la in rnrdiata se­parnrwn de nuestro colegn y 11mi••o Dt·. Felipe González Camargo, quirn no 11~c ptando sino lo propursto por nosotros, creyó más pru­dente separarse, y Jo rumplió. Sra este el momento de poner de rt.'lieve la honrada conrlucta del Dr. Felipe González Camarg?, quien siendo socio de la Compañía que regw la Faeultnd, ruando se comenzó la vento_ de diplomas, prefirió prrder su acción Y. rc ttrar~e .. antes que verse obligado 11 auto­rizar neg-1JC1o tan desvergonzado y atrevido. En aquella ocasión se com·ino ·en invitar á todf s los dentistas rt:sidente~ en fioo-otá pero ya no co~ el fin por que habíamos traba~ J~dG tanto,. stoo con el u e aprovechar esta c1rcunstanc1 para nuevamente dejar estable­cida la Socit'dad Dental de Colombia la qu a~i qur.dó constituida d uía 7 de Agdsto del ano. de IQ?8. En esos díns ya había cambiado la Sltuarwn; el honorable Dr. Sebastián Ca­rrnsquilla ocupal•a la silla Rectoral de la Fa­cultad, lo que nos hizo ceder en gran manera ue nuestro intento, y no pensamos entonces en emprender d~fcnsa alguna, teniendo en cuenta que la rectttud, caballrrosidad y nunca bien apreciada honradez del nuevo Rector no ofrecía de ·coufiauza, porque su nombre n~n­ca bal>ía figurado en nada indebido ni con asentimiento de él so habían cometido Jos abusus que se cometieron. ~- a condurta observada por el Dr. Carras­qutlla, como Rector de la Facultad, hizo que el resto de la Compañia creyera poco conve­niente y mucho menos lucrativo el modo de proceder de él, lo que le obligó :i separarse y establc.>rer del modo más amplio y decente la ~~an , Escuela _Den~n l de Bogotá, Iostit~to Ctenllfico de Ctrugta Dental, en (hnde mo­ralmente y por lo pronto, se cnruen!ra b verdndera Facultad Dental de Colombia· aconte_dm~~nto que produjo la completa de 1 orgamzac10n entre los demás socios de don­de surg·ió la uueva Compañia que h~y nos ha puc~ to ~n el br!'le ~e . defendernos,· aunque, como dtcen, cnn msldu,sa perfid¡'a · forma­ción que ha tenido lutrar por compra' total de los derecho y acciones en que la Compañía saliente estaba dividida. _ . Al?ora bien: no nos preocupa y, por con­stgutente, no es nuestro propósito perder tiempo en dar contestación á los verdaderos libelr:s que, con el simulado fin de desviar al público de la verdad que encierra nuestro dicho rc.>spect~ de )(¡s in01orales prccedimien­tos que está eJeCutando la nueva Compañía especulativa titulada Facultad Dental de Bo­gotá, corren publicados en periódicos de la capital ; sino dar á conocer algunos hechos LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda7 se nos agotaron. Sobretodos 2()e $ 1,500 J?OS quedan muy pocos-mo ey ll;)A~A ~ JltlmiRlW~~®-Calle 12, números 124 y~ 124 J (esquina de La Rosa Blanca). más, que como el que referimos en nuestro 1 anterior, escrito, podemos p~ohar con n1uchos testigos, dando ~sí su merec1do ~lo~ que con tnu altanero cin~smo tratan de Vl!ldlcarsc dd rstéril cuanto ridículo modo ron que lo han hecho. Tampoco no¡: rs fácil en este momento pre- . t<~r l:1 prueba lr!:(al correspondiente al ca-so á que antes hicir11os referencia, debi~o á la poc•l rapidez con que se puede ¡;>ract1car una diligencia judici~l i. pero la.pubhcarrmos ~ tan pronto como este hsta. t.hrnt!·as tanto, ~ iremos dando curnta dr las ofrccuias hoy y r qur muy atrutnm•'nte drjamos á la conside- l ración de las per ·onas ~ensatas y de buen ~ pensar. En primer Jugar, hnrcmos saber, q~e de la mayor part~ de Jos hL n~1 ah les m~>d 1ccs '1 u e tigur:m en hsta como miembros de la 11ctual Facultad Dcntnl, son ~olalllente sus no bres los qne pertenecen á elln, y e~o ¡ or aquello de la arhitrariPdad ; i!{uahnente es lo que su­cetle con el D1·. Felipe G<•nzález Ca!l1arqo, quien no es cierto quE' pertenezca n~ puede pertenecer por razones que ya exphcanws. De todo esto cstau1os bitn informados, pero lo más rurioso es Jo que sigue : Los alumnos reconocidos como táles qu1• hay hoy en la Fa­cultad son quiore ó dieciséi~; de ellos, sola· mente 'hay uno ó dos matl'iculados en prime~ filio ; siete, que hun ganado todos los cursos dt' primeN y segundo año, y que legne usled, señunta Pt:nt'll.pt:. u u higo dol'ado; la f1 uta, st gún o~ict'rl, de la s.tbiduría, la frutH IO·•I.;lCH. Prudwla U~>lt'd, cierre ¡,,, ojos J tra-ia<~t'~t' con r.l pensamien· tu H é¡•o•·as 11m ..tos P•1dr r1. usted en· tuJJt:t:-. decur•v:. tuLlas las mara villas del pa~t'¡;urauwnle e~o St!lÍa más facil, coutt'Sló ,.¡ Plinc1pe. Hesptclu del pa­sad" hemos perdiJo wdo dominio; lo que ltH stdu iumutaLle será hasla el tin de ll>S tie111pos; al paso que el fu­turo es nuéstro y podernos hacer de él lo que queramos. -Part:ce tan razonable t>so, dijo la Duquesa, y sin embargu t'S tan falso. Nadte puede modelar el porvenir á su anloju; es él, pur d contr~rio, el que hace de nosolros lo que qutcre. El Príncipe se·sumió con aire de tolerancia; luégo dijo: -Ot'pende muchu de nosotros mis­mos. ¿N o es cierto 'l La &eñorita Pe· nélope t>S hija de un. país joven que tit'ne Lodo su porvemr por delante y que ha procla~ado al mundo su. in­tención de fof)ar su prupw destmo; ella debe tener, á lo menos así lo su­pongo, el t'Spfritu nacwnal de s~ país. -¿Está usted observando rms cor­tinas'? agregó dirigiéndose á Penélo­pe. Permítame que le enseñe las figu· ras bordadas en ella~ y que le expli­que la alegoría que represenlan. La condujo hacia el balcón y estu­vo explicándr~le por algunos. momen· tos la histona de . las semiborradas imáO'enes que representaban un capí· IIJI•~dt! la mitología de su palria .... Ella lo interrumpió p::tra decirle: -Parece que uslt:!d y }O no tuvié· semos otra cosa rie f1Ué hablar sino rle lo pasado, de lo que ya no e:;, cuando no de un porvenir que no está á nues­tro aleance. Siempre esos temas. ¿No será posible hablar, de 'ez en cuáudo, del prt>sente? -¿Del prPsentc? dijo él en voz ba­ja; ¡,de es!P mismo mstanle? -SI, de este mismo momf'nto, si usted lo quiere, repuso ella. Su cut'n· lo ele had;:~s de la otra noche t•s rnara­vtlloso, pHo no era de actualidad. El Príncipe fue llamado en ese ins­tanle y la df•jó rle manera reprntina para ir á despedir á algunos visitan­tes que se retiraban. A lo menos por este día parecía pertenecer á ese mun­do real y positivo ; una prima de su madre, una lady Strattnn-W ynnP, le estaba ayudando á recibir sus invita­dos. Cuando regresó al lado de Pené­Jope, examinaba ella un coffl'<·illo que est11ba sobre una mesa de marfil. (Continuard) CONCURSO L#i Junta Directiva del Gun Club abre un concurso f)ara obtener la mejor bio· grafía del héroe de la Independencia, Antonio Ricaurte y Lozano. Los trabajos serán presentados al Se­cretario del Club, 2ntes del 1.0 de Mayo de 19 ro, dfa en . que queda cerrado el concurso. Deben enviarse, como se acos. tumhra en estos casos, en dos pliegos cerrados y distinguidos CCin un mi:.mo seudónimo, que contengan : el uno, el €scrito; y el otro, el nombre del autor, para destruír el segundo, sin abrirlo, en caso de qne el trabajo no sea aceptado. El Secretario entregará el r .0 de Mayo, al Jurado, los pliegos que se presenten para su estudio y calificación. Este Jura­do se compondrá de tres miembros nom .. brados por la Academia Nacional de Historia. El Gun Club premiará con una meda. lla ·de oro y una suma de $ 1 o,oo) pa · pel moneda, el mejor trabajo que se presente y lo insertará en la publicación que, sobre el héroe de San Mateo, hará para el Centenario de la Independenc;a, La Junta Directiva del Gun Club, en representación de este centro social, excita á los literatos, á los aficionados á los estudios históricos y á los amantes de las glorias de la Patria, de toda la República, á tomar parte en el concurso que se abre, destinado no solamente á glorificar la figura de Ricaurte sino á es. tudiar la vida del héroe, considerándose m1s imr ortantes aquellos trabajos que den acerca de ella datos no publicados hasta hoy, ó mejor documentado!!. PAPEL y cubiertas finos; papel fino para emfJa'lU~' ; gé•oero oara colchón ; Tanacos Plumita. BKRTIFRl & RlllltJLO ALEJANDRO S<\ L.CEDO. D.-ntista D D. S.-C"Ile 14, N ° n SURTIDO p~:ermanentemente rrnova rlo rle Crgarr illo., Eg-ipcios, donde Jos Agentes de Mtlafhrz'no. BKRTIJt:RI & R IMOLO PLATA C.' (Carrera¡.', números 512 y 514) Vendf!r¡ L>ermanentemente giros tele­gráfic,, s ~ohrt> Cali, f)Or cualquier car. tirlad. QUIEN QUIERA PRO ~URARSE el dolor de cabeza más espantoso para en sayar las prodióosas Pasl!llas Mdgicas de Gmler, que pase á la Droguería del Co mercio y se facilitarán gratis. PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarnllo habano, la SIGLO ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fotografía, ó una bo)eta de sorteo que da de· recho á un premio eo cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS! ALlSTAMIENfO MILITAR PARA EL ECUADOR-En el iniciado por el Coronel Gustavo Ortega, se han inscrito en tres días trescientos ciudadanos de Bogotá, cuyas firma' hemos visto en los autógrafos. Continúa la inscripción en el taller de D. Bernardino Ranjel. carrera 8 ',número 366 El doningo venidero podrán inscribirse los que no lo han he cho por faltct de tiempo en los dfas de trab<,jo Hay sucursales en Zipaquirá y tn Fiicatativá. DE OCASION-Hágase usled arre. glar en la Peluquería Chic, ~ituada en la calle 14, número 108, frente á la Li. brería Americana, y quedará s;oti~fecho, tanto por la habili ad de los artistas cou que cuenta, como por la desinfección es. crupulosa en los instrumentos, requisito indispensable en toda peluquena, para garantía del público. Esta desinfección se hará en presencia del cliente. Allf mi~mo, para regociju de sus favorece. dores, se ~ncuentrc1 toda la prensa ex­tranjera, como Nuestro Tz'empo; Nuev9 Mutldo; El Cuento Semanal; Los Conlempo • ráneos, de Madrid ; Novedadts de San Sehastiin ; l'Indepmdance btlge, de Bru. se las; L'lllustra'lz'rnu populare, de Milán ; El rojo Ilustrado, de Caracas ; La Ilus­traciétt Sudatmricana, de Bueno~aires; La. 1/uslra&ión Peruana, El Fígaro y letras. de La Habana ; El Mercurt'o y Las tílti. mas not:'ciar, de Santiago de Chile, etc. etc1 ~i.l' todicos todvs que recibo fJOr con. dueto de la Agencia del Periodi,mr), El Empresario, VícToR Juuo DIAz E. EDICTO EMPLAZATORIO El Jues f..0 de ule Circmlo· emplaza á quienes se crean con derecho á intervenir en el juicio de sucesión del Sr. Vicente Peñalosa M., abierto en es. te Juzgado, y en los inventarios y a va· lúos, para que se presenten á hacerlo valer en d término de treinta días. Con tal fin se fija el presente en el correspondiente lugar de la Secretaría en Bogotá, á siete de Abril de mil nO: vecientos diez. El Juez, JuAN DK Dms CARRASQUILLA H. Ftdm'co Jaramz7/o C., Secretario. Es copia-Bogotá, Abril 7 de 1910. jaramzllo C., Secretaria. El cónyuge sobreviviente y los her•::­. ieros del Sr. Vicente Peñalosa M., avi­san al público que la mortuoria de este señor cursa en el Juzgada 4.0 de este Circuito. Bogotá, Abril 7 de 1910. ALPISTE DEL PAIS-A ocho pesos libra se vende en la carrera 7,' número 784 (Camellén de las Nieves). 8 ~Ufmf4fl,lUfmflJJDiefJflfmlmDmllltm. ~~ Estimado señor: ·1 . No se engañ.e usted consumiendo· drogas de mala cahdad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­~ útilme?te su din~ro, pierde un tiempo precioso, y su sa­lud, lejos de meJOI'ar, sufre las malas consecuencias. En la }farmacia y Droguería de Montaña linos., sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra usted un selecto surtido tle drogas y productos químicos que no deian nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constan­te y creciente confianza qne el público le dispensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. Bogotá, segunda Calle Real, número 506. .fmflmm~WI~UfiiilmUU 50 por 100 Utilidad neta obtendrá todo el que use las plumas y tinta de Ja marca PERRY ~· COJIPANIA Dep6sito en Bogotá : Papelería y Tipografía Samper Matiz Bazar V eracruz, segunda Ca.IJe Rea J, número 500. ~~~~~~""~~~~~ ~. REGALO DE MODA ~ Estamos recibiendo un variadísimo surtido de 11{ se. ALBUMES Y POSTALES enteramente de novedad, que ventajosos. SAMPER MATIZ vendemos á precios E.Gamboa & C." sucesores Bogotá, Bazar V eracruz, número soo. ~~~~~~~~~~~~~ HO LG U1N HERMA NO s Tercera Calle de ~"lonán, nümeros 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, n glesa y francesa-Surtido completo de OALZADO-.!luto-Strop, la mejor máquinariap -.: afeitarse-Acabamos de recibi1· pa11os para .flux, lavados á fondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enehapadas, para muebes- Botellas, 7 hermos, Calentadores, Zapatones, Pañuelos, Cintas para sombreros y toda clase de articulas parahombres. ¡ COMPARENSE NUESTRAS CALIDADES Y PRECIOS! HOLGUIN HERMANOS ó sea la harina de p!átauo, es el mejor alimento paro los niños, pata las ancianos ó para las personas débile~ ENSAYAD!! De venta, calle I'OS l ~6-128, . ~- , número 10:1, y calle 1 t, llúme- AArFTA REP U BI.I t;~ .A Diario PolitíN Se ¡ .:.r.riy t: 1ica baju la cJJn';CCIÓr. " 1 :::O,r. :)laya Ht rrer1:. )u scr ipciim, 4o númer• s ..•.. . t. 1 oo • r• •· Rem ilidi'S, columna ......•. ... . 1 u ¡,o olnuncins (tipo ordinario), ¡.¡ala-hrB ................ ... ..... . U O• .,ntío-Ptro lineal ............. . o 05 .tcetilla, palaJ¡ra ... .. .. . ....... o o!l Telegr.no: uACEu.. O F 1 f' 1 N A :;' Dirección y Administr :1ción : Carrero 6. n úmero 3o:.; (una cuadra al Norte del Coleg io drl Rosario). Apartado: 259· PAGOS ANTICIPADOS DR. MOE,ES A. PABON-MEDICO Trata especialmente enfermedades mentales, fnfermedades de los niños, tu roores internos y externos, inclusive los cancerosos, y afecciones generales del ~stómago. Comultas para niños, de 10 á 1 1 Consultas generales, de 2 á 4, en su Farmacia Homeopática, carrera 8 •, fren te al Capitolio, donde se encuentra un surtido de botiquines en cajas, carttras de diversas formas, libros de medicina y drogas en tinturas, trituraciones, pasti­llas, granulos, glóbulos, etc. Medicamen­t os electro-homeopáticos, isopáticos, y ~specialidades rara dolor de cabeza, reumatí~mo, neuralghs, etc Malarcíne para fiebres y paludi5mo. Gotas Anti. cotales para el hocio ó coto. ------ DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico y cirujano-Carrera 12, número 187 B Teléfono 908. Consultas: de 1 p. m. á 4 p. m. 30 l~ '' .. ' \~~~1'1 ~ MIS SEÑORAS ~ 1 FALDAS DE PAÑO, desde 6o hasta ~ So centímetros, de cintura, y ~ varios largos. ;:{ BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO· a ~ CES.\S, de tíltima novedad, ta- V, ~ llas de 42 á 54- ~ g BLUSAS DE SEDA, ESCOCESAS, lindo ~ ¡ surtido. ~ ~ CAPAS ns. VICUÑA, para señoras y ~ ., para mñas. . ~ 1!« PAÑOSSATINADOs,fin{s1mos. ~ Í.ld MANTILLAS de crespón, de jersey: ' bordada~, sin bordar y de luto, ~ bello surtido. ' ~ J Acaban de llegar al almacén ~ 1 LA MUÑECA ~ Primera Calle Real ~ ~~~' . ,. ',,. EN LA F ABRIGA de licores, carre. Ta 16, número 17, se vende un Rectifi. -cador marca Deroy, y pipas grandes y f€QUeñas, baratísimos. I 5-a REBAJA DE PRECIOS en los fluse1 Gara hombre!. y niños-Almacén de Gallo-Samper Urr'be &> c.• l 1 1 1 1\ ---, LA VENDEDORA 11 Agencia de negocios y comisiones. Carrera6.&, números241 A y241B. Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca en la ciudad. Casas en venta, desde S 50,000 papel monf!da, hasta $ 1 o,ooo oro. El surtido de objetos para regalo, muebles, pianos, etc. etc., no tiene ¡;val. Espejos, cuadros, escritorios ame­ricanos, pianos para estudio, de á $ 8,ooo papel moneda. CuxvAs & REY ~ .k--- .J CASA EN ARllENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita Josi M. Coads Calle 13, números 108 á 114, 24 LA COMISIO~ ORGANIZADORA. DE LA EXPOSI ION NACIONAL i I\DUSTRIAL Y AGRICOLA <~visa¡ 1 las personas que gratttuitarnente quiP.rAn faci litar a lgu •·os arhn~tus , sembrados y en desarro llo, ¡Jara ornamP.ntar PI Par que de la lndependt>ncia c~>n moti ·,o de lA Expo~ici !ln que h~ de verificane t•l dfa 20 de Julio del cordPnte año, que l'ueden remitirlos á cualqniera hora del día al citado farque. A~imismo aquéll as que puerlan facilitar matas pequ •ñas de ,·ioletas dobles, bla•1cas y moradas para ornamentación de los prados, pueden re mitirlas al mismo logar PARA TODAS y para todo!. los al . canees 'MANTILLA S. Almacén de El Gallo, Samper Uri · bt> & e· ~ENDEDORA Agencia de ntgocios y comi siones. Carrera 6.•, númuo~ 241A y 241B. Nos encargamos de la venta, per· muta y arrendamiento de fincas raíces. C'onset.ución y colocnción de di· nero á interés sobre hipoteca. Venta de mercanc1as, muebles, joya~, y demás objetos que se les confíen á comisión. Somos bien conocidos por nuestra actividad, cumplimiento y honra­dez. CuEvAs & REY LIBROS Y REVIS'r.AS La Doncella, Voltaire, $ 35. El .Abate Julio, Octavio Mirbeau, $ 35. Los Espectros, Enrique lbsen, $ JÓ. Arz'el, José Enrique Rodó, $ 35. Obras de Jamacois, á $ 40. El Proceso Dreyfus, 2 tomos, $ ¡o. Los Paraísos arttfiet'ales, Carlos Baude. ]aire, $ 35· Obras. de Smiles, á $ 40. Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ 80. La Guetra Ruso-japctusa, 3 tomos, $ 180. La Camisa, Anatole FraPce, $ go. El Ttmplo de Thalia, G M< rtínez , $ 8o. Multitud de obras popu lares, á$ 15 . ' LO MÁS NUKVO Y LO MÁS BURNO L'hzdependance beige Suscripción anual, $ 6oo; semestral,$ 350; número sue]. to, $ 15 (semanario). 1!.1 Figaro, de La Habana. Preciosa revista ilustrada, suscripción a n u a 1 , $ 1,200; semestral, $ 6oo; número suelto,$ 25 (semanario), Nuwo Mundo, de Madrid. Suscnpción anual, $ 500; seme~tral, 250; número suelto,$ 10 (semanario). Novedades. Revista ilustrada. Suscrip. ción anual, $ 500; semestral, $ 250 · nu' mero sue 1t o, $ 10 (semanario). , El Cojo ltuslrado Suscripción anual, $ 850; semestral, $ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humam~~. Diario socialista. Suscrip· ción anual, $ 8oo ; semestral, 450 ; nú. mero suelto, $ 3· Il Stcolo XX, ilustrado. Su~cripción anual, $ 300; semestral, $ 150; núme. ro suelto,$ 25 (mensual). L']lluslraziom popolare, ilustrado Sus. cripción anual, $ 400; semestral $ 250· número suelto,$ 10 (semanal). • ' Nuestro 1íempo. Suscripción anual, $ 6oo; semestral, $ 320; número suel. to, $ so (gran revi>ta mensual) La Ilustración Sudamericana. Suscrip­ción anual, $ 1,1 oo; semestral, 6oo ; número suelto, $ so (quincenario). El Cuento Semanal. Suscripci6n ar:ual, $ 570; semestral, $ 290; número suel­to,$ 12 (semanario). Fray Sinzplón. Suscripción anual,$ 300: semestral, $ 150 ; número suelto $ 6 (semanario anticlerical). ' Agencia del Periodismo Carrera 6.", número 292. -d ;.,,..., m c::o o -¡.....o Q..l t4) e on ,,.._ ::::l ~ ói ~ ~ "•..".-".4 ~ - w ·.o-w C,) ~ "'' o o <..._l .) ~ ;>;¡ ~ ~ -_ _, ·- ...¡...;;¡ - eL ~ C) . o e Q C'd C) ~ -~ m ~ o -:-·~ ~ <:1:) -- "'C o ~ o ·~ ~ ~ S ~ en ·~ sufit·ieute1nente cJnocido del público bo· gotano por sus calidades las u1ás finas que se produc~n en el país, asi eomo por la cantidad de sus productos, p.-rrnanece ~ ~~ al s~rvido del público en la carrera 1:1, 1 1 ~ número 20~. . . i . ~ 1 ff!~~~~~~"-<·~y;:Ji@/)fBJ:!J.\~~.~.,~~ .. .:0.:--~t.l . ... Xú'~·''\f?'t\flil " '•.'~: .. ~·(.) ~~ ~~~ ... '-•' ~~ , j · n)..~ ~ :.,;ni'JX,;j_q_~.~'i.._~(~)~ lj r') Q'~l)t~m'~lñ' .'1 (,¡ ~~.[)u .. - ·'' ole LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado ~odos sus n1olinos para p1~oducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafioa, carga ........................... $ 1,750 Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500 Harina de segunda, carga.......................... 1,200 Harina de ~ercera, carga........................... 800 1\'Iogolla, carga................................... . ... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harina extrafi.oa por arrobas, á .. ,.............. . 185 Harina extraiina por arrobas, á $1,750 los diez talegos con empaques. Compra per1nanente 6e trigo~, á los precios que han regicto hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322 NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros Ctisty, duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros ; calzado Regal para señoras y caballeros ; extraordi· nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y buen gusto. 1 R. CUETO & 0~-Primera Calle Real Librería Colombiana CAMACHO ROLOÁtJ Y TAMAYO-BOGOTÁ Des¡.mchamos á vuelta de correo los peJidos que vengan acompañados d!)Su valor y de 10 por 100 más para portes, OBRAS DK Lc-RD MACAULH E~tudios literarios. Un tomo, pasta es. pañola, $ 1-20. hsludivs hi~tóricos . Un tomo, pé.sta española, $ 1-20. Estudios pohticos. Un tomo, pasta es­pañola, $ 1-20 Estud1os biográficos Un tomo, pasta española,$ 1-20 Estudios críticos Un tomo, pasta es. p ñold, $ 1-20 Estudlus de política y litt ratura. Un tomo, paHa española, $ -20. Vida~ de poltticos ingleses. Un tomo, pa< ta e;pañolo, $ 1-20. Ilbtori!\ de la Revolución inglesa. Q, ntro tomos, pasta española, $ 4--. H1· toria del Reinado de Guillermo III S• i~ tomos, pasta espafiola, S 7-20. 01scursos parlamentarios Un torr.o pasta española, $ 1-20. ' TEATRO DR SCHILLER Traducción de D Eduardo de Mi ~ r. Tres tomos: el ¡.>rimero contiene los dra­mas titu lados Los Ladrones y Wailutein J precedioos de un estudio biográfico y crítico de 8chiller y sus obras; el s~­gundo La Conjuraciótl de Fúsco, blriga y amor y D. Carlos. El terce •o, La Despora. da de JJfesz'na, La Dona/la de Orleans, Gui. '­llermo Tell y Maria Esluardo. Pasta espa. ñola, $ 3-60. RKCUKRDOS DK UN ANCIANO Memorias de los sucesos políticos y sociales, hábitos y costumbres durante el primer tercio del siglo XIX en España. Un tomo, pasta española, $ 1-20. HISTORIA Dlt LA GUERRA DI CATALUÑA en tiempo de Felipe IV y Política m!lil tar. Un tomo, pasta española, $ 1-20, KL PARAÍSO PERDIDO de Milton . Traducción en verso castella­no de D. Juan de Es oiquiz, precedida de un estudio l>iográfico y crflico de Mil­ton y su obra. Dos tomos, pasla españo. la,$ 2-40. OBRAS DE HAQUIAVJtLO OBRAS HisTÓRICAs traducidas por Luis ~avarro. Dos tomos que contienen la• famosa Historia de Florencia, Los Fragmen. los que deió escritos para su continua. ción La Vida de Caslruccio Caslracam', La , NarracMn de los asesz'nalos de Sz'nigaglia por orden de César Borgt'rz, y el Dictamel! al Papa üón X stbre la ft(orma de la Consti­tución de Florencia. Pasta española,$ 2-40. ÜBRAS POLÍTICAS. Dos tomos que con­tienen los Discursos sobre la primera Déeada de Tt~o I.ivio, El Prindpe y el arte de la guerra, Descrz'pción de Alemania, Informe sobre los asuntos de Alemania, Desm'pción de Francia y Carácter de los franceses. Pasta española, $ 2-40. 1 VIDA Dlt BKNVJ!NUTO CKLLINl escrita por él mismo, seguida de sus ri­mas puestas en verso castellano por Luis Marco. Dos ton os, pasta española, $ 2-40. HISTORIA DK LA GUKRAA D.iL PeLOPONitSO por Tucydides. Traducci6n de uracíán..-J Dos tomos, pasta espafiola, $ 2-40. LAS VIDAS PARALKLAS POR PLUTARCO Traducción de Antonio Ranz Ro:a­nillos. Cinco tomos, pasta española, $ 6. 1 YIDAS DE LOS DOCit CESARitS por Suetonio, Un tomo, pasta española, $ 1-20. LAS HISTORIAS y costum~res de los germanos por Táci. to. Traducción de Coloma, Un tomo, pasta española, $ 1-20. LA CIUDAD DE DIOS por San Agustín. Cuatro tomo!l, española, $ 4-80, OBRAS ltN PROSA de Hurtado de Mendoza. Contiene : His. /oria de la Guerra de Granada, La (lzfia del ' Lasan1lo de T~rmes, Diálogo entre Caronle y Farnesio y Carla al Capitán Sala11ar. Un tomo, pa~ta española, $ 1-20, '$ OBRAS DEL DR. FRANCISCO DK P, JIUÑOZ - -y Tratado de la Legislación d1~ minas de Antioquia y Nociones gener.~Jes so • bre minas. Un tomo, rústica, $ 2 . Escritos y Discursos. Dos tomos, rús. ti ca, $ 2-40. El crimen de Aguacatal. Un tomo, rústica, $ 1. LAS 1\ EJuRE~ MARCA DE SúMBREROS INGL~~ES Y DEPEL(llas venHe J.ULLO F GJLEDE- .!llrn.acén Jouve 4' C.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones