Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 11/05/1910

Bogotá, -Colombia-Número 243 Fundada en 1908 Los Tratados crn los Estados U nidos y con Panamá El Sr. D. Enrique Cortés, antiguo Minis tro de Colombia en Wáshington, ha pu. blicado una refutación al informe que co. mo miembro de la minoría de la Comi­sión, encargada del estu·:lio de los Trata dos con los Estados U.1idos y Pan11má, presenté á la Asamblea Nacional el ochJ ,de Marzo de mil novecientos nueve. El Sr. Cortés se refiere en su escrito á los puntos principales, indicados en el in­ ·forme, á saber: 1.0 Reconocimiento de la República ·de Panamá; 2.0 Arbitramento para fijar una parte de los límites entre Colombia y Panamá; 3.0 Dominio de soberanla á los Esta. dos Unidos en nuestros puertos ; 4.0 Reclamaciones inadmbibles por la República ; y 5.0 Demanda por daños y perjuicios ante la Cort~ Suprema de los Estados Unidos, contra el Gobierno de aquella Nación, por haber violado el Tratado de 1846. Comienzo por contestar al Sr. Cortés la referencia que hace á lo que expresé ·en el informe, acerca de hab'=!r el Presi­dente Reyes acreditado una Legación en .Wáshington. Después de Jos acontecimientos que produjeron la separación de Panamá, Colombia, si bien no podía declarar la guerra á la poderosa Nación americana, sí debió suspender con ella sus relacio­nes diplomáticas, como una protesta con. tra la violación del Tratado de 1846; pero una vez que la República coAtinuó esas relaciones, bien pudo la Administra. ción Reyes acreditar en W áshington una Legación; pero no para tratar de arre­glos de ningdn género, porque después del atentado cometido por el Gobierno de los Estados Unidos, la honra de la Nación exigía no promover negociación alguna y esperar á que el pueblo america­no, en guarda de su nombre, nos hiciera justicia. Puede decirse que este es un caso ex­cepcional y único en la historia de las Naciones : la creación de una República, parte integrante de otra, separada de la Metrópoli, no por una lucha que signifi · cara sacrificios de vidas y de riquezas, sino por la traición aceptada por un Go · bierno poderoso, con violación de Jos pac­tos más solemnes. Las colonias de la América española, á fin de ohtener su independencia, bata­ §2"~5& -. en una guerra sin tre­g . L[ menea del Norte, para llegar al mismo resultado, con un W áshington y un Lafayette por caudillos, tuvo que ~ombatir en heroicas batallas. La Gre. cia, en la contienda por su independen. cia, vio sucumbir en Misolongi al in. mortal Byron. Que el mundo entero reconociera la independencia de Panamá, y que el Go­bierno de Jos Estados Unidos se negara á traer al debate en forma alguna la cuestión de su culpabilidad en los acon­tecimientos ocurridos, se explica fácil­mente, porque el mundo se rinde ante el fuerte sin tener en cuenta los derechos del débil, y porque al denegarse el Go­bierno de Jos Estados Unidos á recono. cer el despojo hecho á Colombia, pre­tende as( librarse de las reparaciones morales y pecuniarias que pesan sobre él por aquel acto, condenado por la moral y la justicia. En presencia del cuadro sombrlo de los hechos cumplidos y del perseverante empeño con que los Estados Unidos con­tinúan la excavación del Canal, que se­gún la expresión del Sr. Cortés, ha de ser la cúspide de su poderío, y del des· arrollo comercial que esta empresa ha­brá de producir, se encuentra Colombia, sin po1er hacer otra cosa que protestar $>- ante el mundo contra la iniquidad de que ha sido vlctima. ¿Quién garantiza que ese poder!o, que tanto fascina al Sr. Cortés, no desapare· cerá mañana, como terminaron el lmpe. rio Romano, la España del siglo XV, y tos Ejércitos de la Revolución Francesa del !>iglo X VHI ? Opina el Sr. Cortés que el Gobierno del General Reyes procedió con acierto al acreditar una Legación en Wáshing· ton, no para ~~g· 1.1i~ reclamaciones por di\ ií.n" " D-6.:,.:-·-- > para reconocer la independencia . n relaciones amis­lle n:>s d.spoj6 de nuestro territorio, porque allí hay much •., que aprf'nder en la Ciencia, en la Ética, en la Religión, t'n la Filosofla y en la Literatura, y por la tendencia marcada de parte de su Gobierno en favor de las Repúblicas de la América latina. Ciertamente deben ser una cit ncia nueva, un!!. especial filosofía, y una lite· ratura desconocidas antes, las que ense. ñan á faltar á la fe de los Tratados, y á despojar al débil de lo que le pertenece. Por cierto que las simpatfas en favor de las naciones latinas deben ser muy grandes hoy que el Gobierno de Jos Estados U ni· dos para dominar el Pacifico, se encurn­tra en presencia de otro poder que ha­brá de disputarle esa dominación. Los otros puntos á que se refiere el Sr. Cortés, enumerados al principio de este escrito, y de que me ocupo en seguida, son: Primero. Reconocimiento de la Repú · blica de Panamá. • R·'conocer la independencia de Pana· mi equ1valdrla, como lo he expresado, á aceptar por parte de Colombia la in­culpabilidad del Gobierno de los Estados Unidos en aquel drama vergonzoso, y á renunciar á las reparaciones morales y pecuniarias de parte de ese Gobierno, á que Colombia tiene perfecto derecho. Dice el Sr. Cortés que no compren le la oportunidad de las citas hechas por mf, relativas al reconocimiento de la indepen­dencia del Portugal, de los Países Bajos, de los Gobiernos que surgieron de la Re­volución francesa, y de las Colonias es. pañolas de la América del Sur. Al ha­cerlas me referí á la precipitación con que el Gobierno americano reco1oció y obtuvo de las naciones extranjeras el re· conocimiento de la República de Panamá. Dice el publicista Calvo: 11 No se debe perder de vista que el acto del reconoci­miento tiene por objeto establecer una nueva relación de Derecho Internacional con respecto al nuevo Estado, y que el establecimiento de esta relación pertene. ce al poder supremo de las naciones. Por una consecuencia forzosa, y entretanto que el Nuevo Estado no ha sido recono­cido por el Gobierno del país, del cual h1cía parte, los Tribunales y subJitos de los otros Estados deben admitir que el antiguo orden de cosas no ha cesado de existir tegalmente." Los cambios en Europa, provenientes de la guerra continental del siglo XVIII, se resolvieron por el triunfo de la S1nta Alidnza, sin que los Gobiernos, organin­dos por la Revolución Francesa hubieran sido reconocidos por Inglaterra. A irma el Sr. Cortés que no se trata sino de reconocer los hechos cumplidos por medio de una polftica justiciera y be· névola, poniendo término á la cuesti6n de limites y abriendo el campo para entrar en una conf;aternidad americana, de 1:. que son factores necesarios los Estados Unidos. La primera confraternidad, en la cual con la sencillez y buena fe de un pueblo honrado entregamos el Istmo de Pana­má á los Estados Unidos, y le constitui­mos garante de nuestra propiedad, nos costó la pérdida de ese territorio, del resto del Departamento, del ferrocarril y de suc; productos ; la segunda ha esta­do á punto de costamos, si se hubieran aprobad<1 Jos Tratados, celebrados por el Sr. Cortés, la independencia de Co. lombia, quedando convertidos en alg-o menos que colonos lle un Gobierno, cu­yas tendencias imperialistas han venido á constituirlo en el más amenazante peli­gro para las Naciones de Suramérica. Eso que el Sr. Corlés llama 11 lamen­tos estériles," representa la justa indig­nación de un pueblo que se ha visto hu. millado y desconocidos sus derechos, por el que prevalido de su fuerza, ha creldo que podía obrar as( impunemente. El grave error de Colombia, como Jo expresé en el informe que presenté á la Junta, convocada por el finado Presiden­te Sr. Marroquín, fue el de haber entra­do á negociar la apertura del Canal con los Estados Unidos, porque desde que la negociación se efectuara quedaban seria­mente comprometidas la integridad y la independencia de Colombia. Nuestra conveniencia y la del Depar. tamento de Panamá se fundaban en que los Estados Unidos abrieran el Canal por Nicaragua ó por cualquier otra vía de la América Central, menos por territorio colombiano, puesto que el tránsito por el Istmo habría quedado siem;>re bajo nues­tra jurisdicción, llega11do á ser, como lo habrlamos sido, dueños del ferrocarril que atraviesa aquella vía . Dije en el informe á que me refiero: "La vfa de Panamá que pone en co. municación los dos océanos para el co­mercio del mundo, representa la parte más importante del territorio de Colom. bia, su grandeza y su porvenir ; entregar­la á un Gobierno extranjero, sustraerla á nuestra jurisdicción, sería un suicidio, una traición á la patria, la repudiación de la herencia que con su sangre y sus sacri­ficios nos legaron nuestros padres," Es cierto que algunos notables ameri­canos que formaron parte del Gobierno del Sr. Roosevelt nos han manifestado su cariño y simpatías, á cambio eso sí de que no reclamemos nada de lo usurpado y de que nos sometamos humildemente á lo que llaman los hechos cumplidos, en nombre del progreso y de la civilización; de esa clase de cariño se encuentran va­rios ejemplos en la historia ; asl cuando los romanos se apoderaban de una co. marca, convirtiendo á sus habitantes en esclavos, de ah! en ~tdelante trataban de de asimilarlos á la Nación. Los conquistadores modernos proceden con más benevolencia, á fin de apropiar­se las riquezas y de evitarse sublevacio­nes de los pueblos sometidos á su poder, F. DE P. MATÉus REY DEL MUNDO El cigarrillo engargolado que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Ret¡del Mando, carrera 6!', N.0 122. Nuestra Costa del Paclfico EL GRAN FKRROCARRIL INTEROCEÁNICO LAS VfAS fSTliUCAS Méjico, Marzo 27 de tgto Sr. Francisco Reslrepo P. -Bogotá M u y estimado sefior : Con interés creciente he leído en la benemérita GACETA REPUBLICANA los artículos que usted ha escrito sobre asuntos colombianos en el Pacífico, y no he podido res1sm á la tentación de dirigir á usted estas lineas-aún sin tener el honor de conocerlo perso­nalmente- para excitar á usted á que continúe la publicación de sus obser­vaciones que, sin duda y tarde ó tem­prano, tendrán que imponerse en el ánimo un s{ es no es refractario de nuestros estadistas. Sin s~:r caucano, hace muchos años, sobre totlo rle:;de que por la razón ó la fuerza contP.roplo desde afuéra la patria y sus problemas-que el Cauca solicita mi atención de manera muy especial, y a~t es justo que sea, dada la extensión de su territorio, las riquezas que encierra en estado potencial y el vigor físico y mental de la raza que lo puebla. Después de Panamá ha sido el Cau­ca el Departamento colombiano que más ha sufrido por la usurpación ame­ricana del Istmo, pues la interposición entre él y el mundo comercial de la republiqueta rooseveltiana, ha coloca­do su comercio de importación y ex­portación y hasta sus comunicaciones postales en situación insostenible é improrrogoble, porque el servicio que tan malamente le prestan en el Istmo, á pesar de que lo paga á precio de oro, no lo libra de la rapiña tradicio­nal en el ferrocarril americano ni le asegura un transporte rápido de lo que por esa vía importa ó exporta el comercio de aquella importante sec­ción de nuestro país. Para remediar tan grave situación ninguno de los gobiernos que se han sucedido en Colombia en los últimos siete años ha dado paso alguno, corno no sea el muy vituperable de los tra­tados en que se empeñaba el señor GP.­neral Reyes, y á este propósito narra­ré á usted lo que á mí me ha pasado. A mi regreso del Istmo mejicano de Tehuantepec vine entusiasmado con el ferrocarril interoceánico que allí ha construido este Gobierno en asocio de una fuerte Compañía inglesa, y tam­bién con las facilidades que puede brindar al Comercio del Sur. En esos días el cable había anunciado la elec- 1910-Mayo, Miéroolr-~ 11 He resuelto llevar e! nomhre rle Etiuarclo, el que ha sirl(l llevarlo por Mis de mis antece~ore,.;. Al hacerlo a!lÍ no rleRciefi.o el no m h re rle Alherto, el rual herPcié de mi siempre lamentado grande y sahio pacire, quien es, creo, por univer· sal con~entimiento, conocirlo con el nombre de Alberto el Bueno, por lo cual q•'iPro que su 110mhre permanezca 1101o.'' El nuevo Soberano Jorge Ferlerico Erne!ilto Alher· to, Príncipe ele Gale~. Duque de Cronwall,cie York y ele Rolhe~ay, Conrle de Chetoter, etc, eR el oc. tavo Rey salido rle la actual clinas­tía regentP, la casa rle H>gión occidental riela Gran Bretaña, que ción del Sr. G~neral González Valen­cia y yo me apresuré á escribirle lar­~ amente sobre lo qur. había visto en Teh.uantepec; le remití mapas, varias publicaciones relacionadas con la vfa, entre ellas un Informe oficial muy im­portante el el Ministerio Je la Gran Ure­taña en 1\léji~o, publicada por el Fo­reing O.ffice de Londres, y hasta me permitt su~erir la idea de que se pro­curara la negociación de un tratado de amistad y comercio con este país, pues me parecía difícil obtener conce­siones especiales para nuestro tráfico por el ferrocarril de Tehuantepec, á la vez que se podrían estipular ciertas concesiones aduaneras recíp•·ocas qtie crearían en muy poco tiempo-rleello estoy seguro-estrechas relaciones de intercambio comercial entre Colombia y Méjico. En el desarrollo de esta idea, que entiendo ha sido recomendada á nuestra cancillería por los Sres· Pérez Triana, Diego l\Iendoza y Betancourt, había un paso preliminar que dar, pa­ra lo cual ofrecí mis servicios al Sr. Presidente á condición de que serían prestados ad honore m. U na de mis co­municaciones sobre este asunto fue re­mitida al Sr. Presidente por conducto del GenP.ral Jorge Moya V ásquez, pe­ro tan poco propicia debió ser la at­mósfera palatina al pensamiento que yo exponía, que ni el Gobierno ni el General 1\loya creyeron que valía la pena acusarme recibo siquiera rle los mapas é inbrmes que les re:nití en pa­quetes certificados. Ignoro si algunas publicaciones sobre asuntos agrícolas, que he enviado recientemente al Mi­nisterio de Obras Públicas, ir~n á tro­pezar también con la mala suerte de Tres centavo" El difunto Rey El 22 de E1ero de 1901 Ruhía al trono riP la Gran Br..-taña, por muerte ele Sll madre la Reina Victoria, quien lo ocupó durante 72 años En el discurso de su coronación. d1 cía: "A¡Jenas necesito decir que mi ronstante esfuerzo ~;erá siem re sPguir las huePas de mi maore, al echar sobre mi tan pesa~a carga. Estoy com. pletamente re~uelto á RP.r un Soberano constitucional en el má~ est,ricto se-ntHio de la p•­lahra, y, mientras haya a1 ien­t" PU mi cuerpo, á trabajar por el m ~jorarnieato de mi pueb:(), ~ .. ' ji~ C- ~ JBI se mantuvo in lepenclíente hasta 1282 en que el Rey Eduardo llo· gró s••meterht, hizo de .elia un Principado que adj·tdicó á su hij() Eduardo, y desde e ·1tonce~ el hij() maynr rle los rt>ye~ rle Inglatt>rra lleva el título de Príncipe rle G~­les. Este dominio reunióse definiti­vamente <Í Inglaterra en 1536 baj() Enrique VIII. que ni siquiera se ]as examine. Le refiero este incidente, n•l pua. desalentado en su tarea, sino para mostrarle la necesidad de insistir en ella, y para hacerle presente que no está usted solo en esa labor y puede contar con coi rnodestacooperación ea cuanto la crea útil. De las tres vfas ístmicas que usteíi señala, se muestra inclinarln á qu~ se adopte para nuestro tráfico la de Cos­tarrica. Me inclino rnás bien á la de Tehuantepec, pues en contra de aqué­lla tengo todas estas razones adquiri­das de visu: La vía férrea costarric~>nse no está terminada ni se sabe cuár do lo estará; hace cuatro años me dijeron allá mis­mo que era una cuestión de semana!! .... y eso siguen diciendo todavía. L::¡ or­ganización del servicin en esa línea. sobre todo entre S'in José y Punta­arenas, es muy defectuosa; la vía, por­la naturaleza del territorio que cruza, no ofrece garantías de eslabilida 1, y en las épo~as de lluvia habrá siempre interrupciones graves del servicio. En el Pacífico el puerto terminal es me­nos que mediano, y, sobre todo, no podemos esp~?rar hacer un contrato con el Gobierno de Ct1starrica que nos sea. muy vcntaji)SO, porqnc es!\ entidad no está •n :ondicioní's rle obligarse con entera independencia y formalidad, como que Cost:urica está cogido entre la United J?ruit C.0 y el Gobierno im .. perialista de W áshington. Opino por la vía de Tchuantepec, pu. · {U~ stendo el Goi)Íerno mejicano socio mny importante rle esa empresa y hallándose en posición de ir rnuy le- DE LLEGAR los polvos le·gitimos de Kananga d V. Rigaud, en modelo pequeño. jos en el caminÓ de las concesiones (el Ferrocarril tiene una cap 1cidad ocho ó diez wces mayor que su trafi­oo actual á pesHr de que rstá transpo•­tando más carga que todas las otr~s lineas wteroceámcas reunidas). po le­mos obtener· Vl'nlajas que compensa­rán de sobra la mavor distancia marí­tima. Hay t~mb :én. la circunstancia de que en Méjico podemos hallar exce­lentes mercados para productos nués­trPs y comprar otms en mejores con· Giciones de calidaJ, precio y plazo que en Jos Estarlos Unidos. P.tr último, -el servicio de T:•huantep,~c es perfecto, rápido, seguro; los puertos termina­les son ele gran capacioad y constitu· yen verdaderas maravillas de ingenie­xía, y el Je Salina Cruz lo visitan con gran frw]('ncia no sólo la línea Cos· mos, que usted recomienda, smo tam· bién varias Compañías na vieras del Japón, que oirían con placer proposi­cionf's para establecrr un servicio en· tre Buenaventura y Salina Cruz. Las tarifi:ls japonesas son las más bajas del mundo: de Tnkio á Salina Cruz-27 o que de estrechar relaciones con l\léjico el beneficio srría mutuo. Para no citar sino un articulo, aquí podemos comprar cervezas infinita­mente superiores á las americanas, á precios mucho más bajos, y las dos costr~s rie este país serían un mercado ideal para nuestros sJmbreros de pa· ja, que aquí tienen gran demanda á pesar de su alto precio, ocasionado por el hecho tle que los importan rle los Estados U u idos, después de que han pasado por manos dt: cinco ó SPis lle~<·cian tes que les han hecho sufrir !)tr.,s tantos recargos. Sobre todas es· tas cost~s hablo con más espacio en un Jibnllo que desde el otro año terminé sobre este país y que he tenido que re­tir< Jr lt· mporC~lmente de las caJaS de 110 impresor t:spañol por razones de peso y porque deseo salga primero otro ~ obre asuntos intr.riores de Co­) omltiH, qut> está va en prensa en la "P~nfnsula. l\fe !':erá grato remitir á "Uslt>d ,.J uno J el otro. Entre tanto le ruego me considere á sus órrit•nes y me permita aprovechar esta grata ocasión para suscribirme de uqed, muy atento servidor y com­: patriotrt, G. FoRERO ~~ ALFOMBRAS de fique y de yute Fál>ma Nacional de Tejidos. 1: Calle de Flori.ín, 19¿ - -----~ ---- ---- LA OFICINA DENTAL de L·:ucano Carazo (ret rJ!~ nit:ada), está otra vez á .cari(O de J. ~1. Lascano Berti, en la se gunda Ca \le Real, número 28 1. La muette de Rod Erlouarrl Rod acaba de morir súhi­tamPnte. Yo le conocí h:~ce tres año<; en cirrto salón aristocrático dP- París. Es más: comimos juntos. Era un hom­bre moreno, alto, de fisonomía algo parecida á la de Emilio Zolá. No f'ra, como la mayoría de los literatos pari­siPnl'es, nn poseur, calculadamente re­servado, de mirar irónico y conversa­ción superficial, entrecortada y di·­traída. Hablaba poco; pero sabía es­curhar con bondadosa atención. Ha inuerto joven; sólo tenía cin­cuPnta y dos años. Nació en Suiza. Estudió primero en la U ni verl'idad de Lansana, y después en Alemania, acabando por fijar su residencia en París Fue en sus comienzo~ un disc(­}) ttlo ft·rvoroso de Zolá, de cuyas Leo­rías nHturalistas se mostró convenci­< lo partidario. En sus primeras obras se a XIX, espt:cie de novela a utobiográfiea qne tituló La Course á la Mort. En 1887 pasó á Ginebra á ocupar una cátedra universitaria ae literatura comparada. Al cabo de diez años vol· vió á París, entregándose por com· pleto al cult~vo de l~s letras. Publicó varios esturlws críllcos sobre Leopar­di Dante, Stendhal y otros. A.l mis­m~ tiempo componta nna serie de no­velas que le colocaron entre 1< s más ~sclarecidos noveladores del dia. Edouard Rod ha muerto bajo un cielo radioso, cerca de un mar azul y soleado. Salió de París huyendo dt Rolguín Hnos. 'fercera Calle Florián ~82 Jos rigores drl inviernn en busca de sol y de repuso y halló la muerte Ce­do la palabra á Gaston Deschamps, el eru lito crítico di:\ Le Temps: "Pienso en la sonrisa silenciosa y triste con qne el autor del Silencio de las Rocas Blancas respondía rPcientemcnte á la inquietud afectuosa de los que habían notado en sus palabras, en sus gestos, t'rl su manera de ser habitual, una tristeza creciente, cierta preocupación ansiosa y pensativa, una especie de tribulación nerviosa. Nadie se atrevía á insistir por miedo ele encontrar rn· tre Jos repliegues de esta conriencia ~,trandemente escrupulosa ~· lguna f 1enle de escondida amargura." Per­lenecía al linaje de ideólogos como Rousseau y AmiP-1. No quiere esto de­cir que furse un metafístco pal~:~brero. Sin th·jar de ser realista, Jos proble­mas rrwrales le preocupaban mucho. Interrogaba la realidad intHior con c1erto pesimismo idealista. En sus no­velas están casi todas las cuesliones que atormentan el espfritu contempo­ráneo. No son novelas de tesis, sin embargo, sino de ideas y sentimien­tos; pero sin dogmatismo. Pocos escritores han pintado como él la solemne belleza de los paisajes de su tierra natal, á la hora en que el sol se pone. Rod era un meditabundo, á cuyo temperamento delicado repug­naba el tr:.fago del mundo. En todo lo que escribió, critica y novela, se refleja esta dulce melancolía de las almas soñadoras, enanwr:~das del si­lencio y de la soledad. EMILIO BOBADILLA VAINILLA FINA-Se compra á buen precio en la carrera 7/\ núme­~ 796_B_. _ _ ALFOMBRAS de Yute en gr-'~n varie­dad de J.lÍntas ¡: calidades. Fábrica Na­cional de Ttjidos. I .• Calle de Flori :n, n•ímero 192 EL ALMACEN DE LA BOTELLA DE ORO, atrio de La Catedral, acaba de recibir un completo surtido oe galle. tas, ¡.¡asas, ciruelas pasas, cigarrillos de todas clases, brand y de una y tres estre !las. Ventas por mayor y menor, á precios sin competencia. ECOS "Gaceta Republicana" Estamo'i organizando un serví cio propio para la repartición de e te Diario, que esperamos dejar organizada satisfactoriamente en esta seman::~. Suplic<>mos á nuestros abonados hagan saber á la Agencia toda queja que tengan en el recibo del periódico, para ponerle remedio. AYER á las rinco v media de la tar· de, un joven perteñeciente á distin­guiJa falllilia de esta sociedad, que estaba recl uído en el Asilo de Loe( s, por vía de corrección á su mala con­duela, reveladora de trastornos men­tales, logró escaparse de su encierro, y hahiéndose reunido con varios be­bedores, tornó á aquél en completo es­tado de embrial{uez. Para castigar su falta, se intentó introducirlo en un ca­labozo, pero antes de que ello se lle­vara á efecto, el joven sacó d~ sus rc­pas una afilada navaja de barba y se la pasó por el lado izquierdo del cue­llo. La sangre fluyó á borbotones en una hemorragia incontenible. En una de las oficinas de la Policía reposa el arma. En cuanto al joven, se encuentra al presente en sumo estado de gra­vedad, aunque Sll caso, á juicio de los facultativos, no es desesperado. SE ENTRETI:JVO un niño de apellido V anegas, dut·ante la Larde de ayer, en éXtraerle á un hermanito suyo me· nor, los dientes con sus correspon­dientes trozos de encfas, por medio de una cuerda y valiéndose de ame­nazas y de su superioridad física. Per· tlió la pobre criatura, víctima del tor­cido instinto de su hermano, tres dien· tes, estado en el cual fue hallado por el Agente de policía, lanzando des­garradores gritos y sin que persona piadosa alguna se inclim.se á reco­gerlo. Ocurrió el caso en el barrio de Egip­to, de donde fue trasladado el menor V anegas al Hospital de San Juan de Dios, para que allí se le aliviara un tanto su conmovedora situación de destrozo. Por lo que respecta al causante de esta nota sensacional, sólo se sabe que hu,yó hacia sitio desconocido, y no obs­tante indagar activa y meticulosamen­te la autoridad su paradero, nada se ha obteniJo que pudiera acercarse a un éxito. La familia asimismo ignora por entero de la suerte del niño ma· yor V anegas. CU A ORO sobre el movimiento de la propie­dad raíz y demás operaciones en este Circu­lo de Registro durante el mes de Abril úl­timo. . ,g.s o.. ag INSTRt 'MENTO'l " VALOI\ S EN 01\0 .~ b ~ .a.. ---- Canrelacirnes .• __ . _ 54 ......... -.. -- Compraventas ...... g8 u8A57 JO Documentos priva-dos ..•.•.•••..•• J3 4,o6o 12 Embarg 15 judiciales 14 . . . .. . . . .. . .. Hipotecas .. _ ..•••.• 48 87,392 '& Particiones ........ __ J3 65,o16 8 Permutas .... __ -••.. 5 41,958 •. Remate~ vulunt:lrios 2 2,130 .. Sentencias defioiti-vas ejecutoriadas. á . . . . .. .. .. . . . .. Sociedades .. _ •••••• I.OO], 150 .. Testamentos .•••••• JO . . . .. .. . .. .. .. Suma........ .208 $ I.336,di4 Sr OBSERVACIONES Término medio del iattrés 1t 0 ] 0 mensual· El Registrador, JULIO L. HEI\EERA Bogotá, .Mayo de 1910. CIERTA señora que se presentó al Banco Central á cobrar un cheque girado á favor del Sr. Clodomiro Ba­rrera por el Habilitado de la Gendar­mería, y que se le había extravido á su dueño dias hace, fue castigada por la Policía. l\IOVBIIENTO DE HOTELES DE LA CIU­DAD- Centra/: Rafael Puyo, para Cá­queza. Sacre: I-Iernando Velasco, para Charco. Maison Dorée: José Gabriel Romero, de Fómeque. HABIENDO faltado el quorum re~la­mentario, no tuvo sesión antierel Ho­norable Consejo Municipal. Se la transfirió para que se celebrara tn la tarde de ayer. Los VENDAVALES que soplaron sobre Bogotá anoche y antenoche arranca­ron de raíz varios árboles en las casas donde existe huerta. En la marcada con el número 392 de la carrera 12, un gig:.lntesco pino se vino sobre la pared limite con la calle. DuRANTE el mes de Abril próximo pasado f,.,IJeciernn rn la ciudad 196 persnnac:;, distribuidas así: Homurrs, Adultos.................... 45 Mujerrs, adultas....................... 59 Párvulos ................................... 48 Párvulas................... ................ 44 DrcTó d Ejecutivo un Decreto el 9 de los corrientrs, en el cual se dispone abrir dos créditos extraordinarios: el 1. 0 de $ r8o,ooo para pagar, si llega­re á ser necesario, los intereses de I.11 y 2 a. hipoteca, emitidos por la Com­pañía del Ferrocarril de Girardot, y el 2,0 d~ roo,ooo para atender á la completa terminación del Ferrocarril de Girardot, en cuanto esto fuere obli­gatorio para la Nación. Dos RIFLES de guerra se deposita­ron en la Policía, después de haLérse­los decomisado á un carrero que cán­didament~ los conducía en su vehícu· lo un agente. DEJARON DE EXISTIR los Sres. Ricar­do H.osales C. y Luciano Pedraza R. CoN AUMENTO de su formato al do· ble reapareció Thalía. Lo saludamos. TELEGRAMAS ARCIIIVADOS DEL 9 Arturaco, Aldana Miguel, Alba!, Angel, Abigaíl, Barbebé, Bolsa, Bo­tero Nicolás, Barriga, Barrera Rafael (Rafaelito), Bas, Castellanos Josefa de, Guevara Julio, Helena (Jomez), Irruiz, Isaza Manuel Pedro, Juanita, Jasgut, J umo, Jomadelcar, Lazcano Jorge, Luque Darío, Marroquln,.Ma.­ribum, Moreno Gral, Maria Ehsán­chez, Oviedo Mamerto, Pauta (Tibe­rio), Pertuz, Pineda Rebeca, Pulido Gertrudis, Pauto, Qu<>sada Padre, Qointana Belisari(), Renueva, Sar­pinzón, Villegas Dr., Villegas Luis Eduardo. TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL lO Abernal, Ana, Barreto Silverio, Cárdenas Ismael, Chambón, Dávila Carlos A., Elíseo, González Jorge, Isaac (Coroso ), Lu~o Rafael (Gral), Luques, Mariño Pmto, Marirrueda, Marinadé, María, Osario Gral, Peso· )ano, R. de Gaviria Beatriz, Ramon­cito, Ramjiménez (Ugte), Rodríguez Cerbeleón, Ramgul, Rosalvina, Ra­molano, Suárez Alberto, Saavan. A FIN de que se ponga en claro l1 cuestión de manejo, promovida contra los antiguos empleados del Laz&reto de Contratación, éste fue reorganiza­do con nuevo personal, cups funcio­nes son internas y mientras se lermi· na la deseada averiguación. LocA furiosa apareció Eustasia Quintero, remitida á ésta por las au· toridades de Suesca para qoe fntse somelida al examen méuiro-legal. Desde ayer por la tal'dc la alienada ocupa una celda en el correspondí !nte Asilo. SIENDO la una y media rle la larde de antier se levantó de un zaguán, á inmediaciones de la Plaza de Mercado, á una infeliz mujer que riio á luz en aquel sitio .Y se la trasl~:~cló al Hospi­tal de San Juan de Dios en una ca­milla. De igual manera se recogió y remitió al Hospital á un individuo, al cual sobrevino un accidente epilépti co violento en la cuadra ro de la ca­rrera 12. EN RL RAMo de Relaciones Exterio res se han hecho los siguientrs nom­bramientos: para Cónsul ad honorem en Palermo (Reino de Italia), al Sr. Salvatore Sagliaria; para Cónsul de Huelva (Reino de España), al Sr. Eus. tasio Jiménez; para adjunto ad hono­rem de la Legación de Colombia en Parfs, al Sr. David Restrepo, y para Cónsul General de Colombia en Cara­cas, al Sr. Alfredo Peralta, con el suel­do asignado rn la Ley 27 de 1 8g6. Asimismo se estableció qoe el suelrio del Cónsul en San Cristóbal (V ene­zuela) será cobrado de acuerdo con lo indicado por la ley desde el 1. 0 de los corrientes, con rl fin de atender á los gastos de representación que demtira se de la puerta de un::l de las Oficir1as del .Mi­nisterio de Guerra, opuso á ello for­mal rrsistencia y armó la bronca ~or­da, prometiendo dejarse hacer pedazos antes de abandonar su sitio. AscENDIÓ á 30 el número de recono· cimientos efectuados en heridos, con­tusos, dementes,etc., durante el día de ayer por la Oficina Médico-legal del Municipio. SERtA muy bueno que tollas las per­sonas que cambi1·n de domicilio re· gistrasen su n·ueva dirección en el Ve­lo .t Expreso. 4 a CASA EN ARI\ENDAl\HENTO­Se necesita una, que ten~a unas 12 piezas y luz-Domingo E. Alvarez, calle 11, número I 22 A y I 22 B. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á precios sin competencia. Apicultura Las colmenas de madera son livia­nas y se pueden movrr fácilrnrnte de un lugar á otro, aunque sus paredes son suficientemente gruesas para pro­teger las abejas contra los excesos de la temperatura. Las colmenas de paja ya no se emplean, porque el pa­nal movible hace indispensable la col­mena de marcos de listón. Estos mar­cos cuelgan, uno al lado de otro, en un cajón. Este sistema permit" re­gular la capacidad de la colmena para acomodar cualquier númem de abe­jas. En el invierno cuando las abejas disminuyen y se apiñan, la colmena se reduce por medio de una tabla di­visoria, economizándose así el calor. Durante la primavera se van agregan­do Jos marcos hasta llenar la colme­na. Otras 'Ventajas son: un panal po· bre se puede colocar en una colmena más próspera; la producción de los zánganos se puede regular á fin de asegurar mejores enjambres destru­yendo los zánganos débiles; si ocurre algún desarrollo interno se puede des­cubrir la causa y aplicar inmediato remedio; y la colmena es tan simple en su construcción que es muy fácil armarla. Los marcos son hechos de cuatro listones de 1 de pulgada de espesor y una de anchura, unidos en sus extremos; generalmente tienen 4 ! pulgadas de longitud y 8 i de an­chura ó profundidad; cuelgan á una distancia, uno de otro, de J l pul­gadas. El número de los marcos de­pende del tamaño de los enjambres y ACABAMOS Dl:fl REQIBIH: pe la capacidad de la producción de miel del distrit(l, Diez marcos son Jos que generalmente tienen las colmenas; prro hay al~tmas que tienen quince ÓJf dieciocho. Entre los marcos y el ca­jón hay pasajes, t>n los lados y en el fondo, de ! pulgada. ~i los pnsajes son mayores, las abeJaS los llenan cnn panales, si son menort>s, los cie· rrnn con el cemento propolis que ela­bo. ran con la resina que recogen. El cajt)n así construído es la habitación y los almacenes cfP. la colmena; la miel depositada en éstos no se re mue· ve y es nrct>sario proveer celdillas para IHmirl sobrnnte. Las ahPjas en su es-tado natural almacenan la miel sobre las celdillas de habitación, y siguien­do este hábito, se coloca sobre la col­mena un cajón de iguales dimensio­nes que se cubre con un techo incli­nado. El aparato tiene también una puerta de 6 pulgadas de longitud y 1 de pulgada de altura, y una tabla el fondo. Con el fin de evitar que abejas trabajen irregularmente en Jos marcos se colocan "fundaciones de panales" en los listones bajos de los marcos dfl cajón sobrepuesto ó tiras de cera con la forma de la base de las ct>ldillas. Las abejas SP. aprovechan de estas fundaciones y sobre ellas elabo­ran pana les de perfecta regularidad. Los marcos se cubren con una carpe· ta de felpa para confinar á las abejas en sus departamentos y conservar el calor. Una colmena contiene generalmen­te rie cuarenta á cincuenta mil abe­jas. En la primavera este númrro se rrduce considerablemente; pt·ro á me­dida que el alimento es másabundan­te la reina pone de dos á tres mil hue­vos diarios y la colonia crece fuera de los límites de la capacidad de la col­mena: Los enjambres emigran por la nrcr~;¡ d ad de buscar mayor capacidad para el mayor número de su comuni­dad y no lo hacen si se les provee su­ficiente espacio. Con el 10:istema de los cajones rle madera es fácil remover un enjambre de una colmena á ot1 a va­cía ; se coloca ésta aliado de la otra· se examinan los marcos de ésta hast; encontrar la reina; se remueve el marco en donde ésta se halla á la col­mena vacía, á la cual se pasan tam­bién. dos ó tJ'es de los marcos que conttenen la~va; se colocan en srgui­da los marcos vados y se cubren con la carpeta; Jos marcos removidos de la colmena del enjambre se reempla­zan con marcos vados y se transporta é.;ta á .otro lngar df'l jardín. Todas las abeJaS que se hallan fuera de la col­mena durantt! la operación, así como las que están dentro de ella, se van á la nueva colmf'na colocada en el lu­gar de la primr ra. Sí se desea aumen­tar el número de las colmenas, se em­plea el mismo procedimiento con nue· vas reinas. Cada colmena debe tener por Jo me­nos 20 libras de miel para el invierno. Si se nota deficiencia se suple con al­míbar de azúcar que se coloca diaria­mente en un frasco ó una botella ta­pada con un pedazo de lino y coloca­da invertida sobre un agujero abierto en la carpeta. La miel se recoge por extracción, que es posible solamente con los pa­nales movibles. Se coloca sobre los listones del cajón de la colmena un cajón igual con marcos. En lugar de la carpeta se coloca una plancha de zinc con aperturas apenas suficientes para que las abejas obrrras puedan pasar y no permiten el paso de la rei­na, evitando asf la imp~reza de la miel. Cuando se llena este cajón se remueve y se reemplaza con uno va­cío. Se quitan las tapas de las celdi­llas y los marcos con los panales se ponen en un extractores, un cilindro con cubas de alambre que se hacen girar rápidamente; la fuerza centrífu­ga desarrollada por el movimiento4 arroja la miel de los marcos, que una vez vados se vuelven á colocar en el cajón para que. las abejas los llenen nuevamente. Este método ahorra á las abejas el trabajo de elaborar los panales y se obtiene considerable pro· ducción de miel. Una colmena puede producir por este procedimiento 4oo libras de miel se bran te. Cuando la miel es muy espesa no se puede em. plear este método y se usan entonces cajones que 1 ó 2 que, como ,~ ~ 1 ti n ciones de 1 1 • ndo nos se rer otros va' Nuevo surtido de ROPA HECHA N u evo surtido CAMISAS: blancas, Gran surtido de de Hoóson, y francesa. So?retodos DE de color, duras, flojas PARAGUAS, mera calida entallados, cortos y largos, sm forros CALZADO ÑU OS con forros. BASTONES, etc. EL J,.,.,. iniel de abt>jas tiene diferente sa­' según la clase de flores que pre-mine en la locálidad. La miel más no~:,ec1ada ha sido y es la de Sicilia. ue se importa á Inglaterra pro­cede de Estados Unidos y Canadá. California es el paraíso de los apicul­tores. Se calcula que en Estados Uni­dos. hay 7.ooo,ooo de colmenas que dan empleo á 35.ooo personas. Algunos apicultores tienen de dos mil á tres mil colmenas y se obtienen hasta 700 libras de miel de una sola colmena ; pero para obtener estos buenos resul­tados es preciso emplear los métodos modernos, colmenas y panales artifi­ciales y los extractores de la miel. La importación de miel de abejas en el Remo Unido durante 1908 su­bió á 23.356 quintales por valor de f., 31,736. A. ALDANA Príncipe ilustre POR E. nllllps Oppenhe1m (Continu.aai6n) -Ya comprendo, contestó el mé- , -Si usted calcula que el estar un día en la ciudad equivale, digamos, á ver veinticinco enfermos al precio que usted cobra por cada visita, continuó Jacks, el negocio queda cerrado y en­• w,nc•~s le agradecería que tomáramos el próximo tren. Almorzaremos pri­mero, y luégo, en el curso de la tar­de, buscaremos á nuestro hombre. El médico ni siquiera trató de ocul­tar que la idea le parecía excelente; antes de que transcurriera media ho­ra, los dos iban camino de la ciudad. :iasualidad rara : Penélope y el Príncipe Maiyo se encontraron esa mariana, después de hacer mucho tiempo que no se veían. Ambos ha­blan sido invitados á un gran lunch que daba la Duquesa de Devenham en el Hotel Savoy. Penélope sintió un_ calofrío cuando vio que Maiyo ba­jaba la escalera; sin saber por qué temía este encuentro, y, no obstante, t;,~Iando llegó el momento, Miss Mor­se experimentó una sensación de tran­quilidad. La actitud del Príncipe en nada había cambiado y el aspecto se­vero de su fisonomía era exacta m en te e't · mo; más bien parecía haber re­juvenecido un poco. Sus ojos se en­contraron cordialmente y la sonrisa Príncipe dl'mostrabala mayorcor-ialidad. No era posible, le parecía á ope, que un hombre, presa de do remordimiento, puJit!ra mos­trarse tan tranquilo. En lugar-de evitar encontrarse con , el Príncipe, después de salurlar á su anfitrión, se dirigió á donde Miss Morse. -Esta mañana tuve una gran no­ticia: que usted se contará entre las personas invitadas al Castillo de De­venham. -Temo, contestó ella, molestar siempre más á aquella de mis dos tías que menos obligaciones tiene para con igo. La Duquesa es tan bonda­dosa 1 -Es encantadora, añadió d Prín­cipe. Crea usted que deseo vivamente que se llegue el día en que haya de tener Jugar esa visita, pues ya Lon­dres me empieza á fastidiar. Me di­cen que los Jardines ingleses son per· fectos en Primavera, y una de las co· que más echa de menos el extran· en esta metrópoli son las flores en esta época del afio. Además de uno que otro rayo de sol y de firma­,.- TT11Pnt'.n azul, úno necesita algo que le recuerde que la Primavera se acerca. -Usted es un soñador, Príncipe, le declaró Penélope con dulce son­risa. -Nó; creo que nó, contestó 1\Iaiyo en to,f!O serio. Amo todo lo bello, y c~o · que hay tantos hombres como nmJeres á quienes les pasa lo mismo. ¿Me excusará usted que le diga que en materia de clima y de flores nos­otros esperamos ver en otros países por lo menos lo mismo que vemos en el nuéstro? Un impulso ingobernable la impe­lió á acercarse al Príncipe. -¿El clima y las flores solamente? nró í>ll<>- • v ~-· ' 1 - ~ usted fJ .t o J obligados á salir de mi patria y aun entonces tenemos que contentarnos con adorarlas . .A nosotros nos faltan las estrellas. En ese momento se acercó la Du­quesa. -Todos 1·stáo aqu( y confío que no les faltará apetito. Después del· lunch quir.ro qut: usted, Príncipe, ha­ble con el Genera 1 Sneriff. El me ha dicho que tiene muchos deseos de en­contrarse con usted y hablar sobre su campaña de Mandchuria. Hay tam­bién otro caballero que desea rela­cionarse con usted, el Profesor Spen­love. Este señor vivió un mes en el Japón y piensa escribir un libro so­bre las costumbres de sus habitantes. Si no me equivoco, el Proft:sor desea que usted le corrija sus impresiones. -Con tal que oo me llame á co­rregir las pruebas del libro ....... mur­muró el Príncipe. -Creo que jamás habla oído de sus labios nada más cruel, declaró la Duquesa. Vamos, amigos míos. J u les me ha ofrecido sorprenderme con una nueva tortilla, á condición de que nos sentemos á la una y media en punto, y dice que si nos tardamos cinco mi­nutos no nos la enviará. Todos se st:ntaron al rededor de la mesa redonda que le.había sido reser­vada á la Duquesa rle Devenham, no muy lejos, recordó Penélope, de la en que se habían sentado á come•· hacía poco más de quince días. La memo­ria de esa noche le trajo á su mente el recuerdo vivo de la tragedia que le pare~ía haber resuelto el problema de s~ vtda. En esta vez el Prfncipe tam­bién se sentó á su lado; ella lo mira­ba con ojos que á veces dejaban com­prender que le tenía horror. Como siempre, fácil y natural, con esa eter­na afable sonrisa y ciicrión sencilla, el Principe conversaba agradable­mente con alguna de las señoras de mayor . edad que ~ormaban parle de la reumón, y á qmen ninO'uno de los con vi' d ados había dirigido 1!m) ás de una ó dos palabms. Siempre es así, siem­p. re ha de ser asf, pensaba ella, cono­ciendo como conocfa la humanidad. Si había necesidad de ejecutar algún acto bondadoso, de dec1r alguna pa­labra agradable, de hacer alguna ga­lantería, no solamente era el Prínci­pe quien se adelantaba á los demas, sino también á aquel á quien primtro se le ocurría ejecutarlo. Los periódi­cos, á pesar de la reserva que el Prín­cipe se había esforzado en guardar, se habían ocupado muchfsimos últi­mam~ nte del algún incidente que se relaciOnaba con él. El Principe había hecho notable su llegada á Londres, dos meses antes, por el acto distin­guido de valor de botarse al Támesis á salvar á un marinero ebrio que se habla Ido al agua, y cuando la Socie­dad Humanitaria votó que se le con­cediera una medalla, él la aceptó con / la condición de que la entrega de la distinción se le hiciera Jo más priva­damente posible y que los periódicos no se ocuparan del asunto. Y como este acto, se contaban en su vida más de cincuen la. Siempre con los moda­les .de Príncipe-amable, galante y gemal-nunca salia de sus labios una palabr11 que pudiera herir. Los lími­tes entre el cuarto Je fumar y el sa­lón de recibo, eran para él descono­cidos, y Penélope sabía que todos los hombres lo respetaban y Jo conside­raban como persona ante quien no se podía .decir un chascarriUo que tu-viera el menor srntido rfe incfelicaile­za. El modo de s~r rle los Jlamados homhr·Ps rle mnnrln, parfda ante él como de serPs inf••riores. Un joven á quien el Prfnripe se vio rn el ca~o de com·gir tn alguna ocasión, le dio en venl{anza el aporto ile Sir Galaharl, y realmente mientras Maiyo permune­ció en Londres, tuvo que llPvar una vida ejemplar, pues era el centro de las miradas de todo d mundo, para merecer con tánta propit!dad tal apo­do. Estas idra11 perseguían á Miss .Morse por todHs partes, y ella lo ud­miraba y se enorgullecía de poderse llamar su amiO'a, E<;asotras cosas que de él se piensan, no pasarán de ser una p~'sadilla, se decfa; no es posible que un hombre de este modo ¡Je ser tenga que ver en eslos asuntos, y mu­cho menos que esté enredado en un crimen de esta naturaleza 1 (Concluirá) DR ARTURO GARCIA MEDINA, médico cirujano. Calle 18, número 101. Consultas: 1 á 3 p m PARA EL CORPUS-En el alma. cén de V. de Peña y c.a, calle de la Ro sa Blanca, número 140, encontrará u~gotá, de trajes, fiuxes, vestidos (de dril paño, medio pa. ño ), sobretodos, calzado, medias, ropa interior, corbatas, g11antes, etc. etc, para niños de primera edad has/a de ca/orce a;zos. Tvdo acaba-:!u de recibir y para vender á principal y gas:os. Hay también gran sunidode muñecas, jugut!tes y juegos de socim'l Sr. Alvarez, y Je las cuales put:: de usar en beneficio de sus clientes. BJgotá, Abril de 19 1 o. Compa17fa Colombiana de Seguros HAGO SABER á mi honorable clientela que toda persona que compre un vestido en mi E~tableci miento tiene derecho á una Póliza sobre accidente, según el certificado preceden. e, y para la cual no tiene que hacer erogación alguna. No hay que despreciar la ocasión. Por cada vestido que compre, se le enci ·ma un aseguro l 11 Privilegio exclusivo Bogoti, calle 11. Taller : números 122Ayi22B DoMINGO E. ALVAREZ C. 10. EL MOLINO DE La Victoria LA Il JDUSTRIA HARINERA reparte entre sns clientes la suma de cincuenta mil pPSO'l papel moneda, mensualmente, e o quin­ce premios, así: Un premio de ........................ . Un pretnio de ........................ . Tres premios de á $ s,ooo ........ . Diez premios de á $ 1 ,000 ........ . $ rs,ooo JO,OOO rs,ooo 10,000 $ so,ooo Con este objeto dará á los comprado res una b )Jeta entera por cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba que compren desde la fecha. El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada mes, á (Ontar del próximo Junio, á las ro a. m., en las oficinas de la Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieran. concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, ast : PRECIOS Harina extrafina, carga á .............................. , Harina de primera, carga á ........................... . Harina de segunda, carga á ............ , .............. . Harina de tercera, carga á ............................. . $ 1,750 1,500 1,200 1,000 Mogolla .....•......•.•............................•..•...... Salvado ..•..•..............•...........••....•...•..•......• 200 So Granza, carga, de $ 300 á.............................. 400 Harina extrafina por arrobas, á........................ 185 Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los diez saquitos con empaque. LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. Compra permanente de trigos á los precios que han regido h:1sta hoy Oficinas y, depósitos: calle r 3, número 320-Mayo 2 de 19 ro. ¡fl~:r:;::~~~g:~::~~~~ª1 ~ (FRENTE AL OOLEGIO DEL :MISMO NOMBRE) ~ Loza y cristalería con 5U por 100 de rebaja, por causa de lix). $ 6o. Alcalá de los Zegr!es (Ricardo Le6n), $90. Comedia sentimental (Ricardo León) $ 8o. España (E. de Amici~). $ 35 El sabor de la tierruca (D. José M. de Pereda),$ 120 Peñas arriba (D José M de Pereda), $ 120. . El idilio de un enfermo (A. Palac10 Valdés), $ 110. Grecia (Gómez Carrillo),$ l 10 .. Canciones del mGmLnto (Marqutna ). Prólogo de Gómez Carrillo,$ lOO. Salud y Belleza ( secrt tos de tocador para las damas), $ 40 .. La túnica del sol (Luts María Jordán), $60. Yo acuso? (E. Zolá), $ 25. Poesías de José A. Silva. Lujosa edi. ción, $ 150. Los frailes en España (L. Morote ), $ 8o. El Evangelio y la Iglesia (Alfredo Loysi), $ 100. . El vicio errante (Jean Lorram), pas. ta, $ IJO, • Los grandes discursos de los m~xamos <>radores ingleses mtdernos. Verstón es. pañola, lujosa edici6n, $ 250. . De Marsella á Tokio (Góroez Cam. tlo ), lujosa pasta, $ 120. . El alma japone~a (Gómez Carnllo ), lujosa pasta, $ • 20. . La Rusia actual (Gómez Camilo), lujosa ¡..oasta, $ 120. La Catedral (V. Blasco Ibáñez), $ 8o. El intruso (V. Blasco lb{¡ñez), $ 8o. Idola Fori (Carlos Arturo Torres), $40. El horr.bre de hierro (Blanco Fombo na), $ 35· Simulación de la locura (José Ingene-l'OS), $ 100. Hbtoria y sugesti6n (José Ingeneros). Estudios de sicología clmica, $ 100. Obras galantes (de los cut-ntistas ita. Jianos). El Señor de Fhocas (Jean Lorrain), $ 100. Sor Juan (jean Carro!), $ 6o. Bodas trágicas y la estatua (E. Za. macois), $ 35· De carne y hueso (E. Zamacois), $ 35· El seductor (E. Za.nacois), $ JS. Noche de bodas y semana de amor (E. Zamacois), $ 35· . El lacayo y la quimera (E. Zamacots ), $ 35· . $ Duelo á muerte (E. Zamaco1s), 35. Punto negro (E. Zamacois), .f 35· Sobre el abismo (E. Zamac01s), $ 35· Tik-Nay (E Zamacois), $ 35. De mi vida (E. Zamacois), $ 35· Impresiones de arte (E. Zamacois), $ 35. Ellos (Amado Nervo), $ 6o. Aspectos fGómez de Baquero),$ 100 Obras co~pletas de Pierre Loti. Lu. -()~a pasta, ejemplar, $ 150, Los pedidos que se hagan, acompaña. dos de su valor más un 10 por 100 para porte y recomendado, ¡:e despacharán á vuelta de correo. Dirección: LinaulA MoDERNA Bogotá. GACETA REPUBLICANA Ponemos en conocimiento de los suscritores que habiendo recibido oeste diario una nueva organiza­- ción, desde los prim-. os días de Mayo suspenderemos el envío á ~odos los que no se hallen al co rriente en sus cuentas con la Ad­ministración del periódico. GACETA REPUBLICANA f'tario PolÍtico Se publica bajo la dirección del Sr. Enrique Olaya Herrera. ,uscrip.;ión, 4o números •.•••• $ 1 oo oro. \e rnitidos, columna .••••••••... 1 o oo nuocios (tipo ordinario), pPla-l.> rA. •••• __ •• _ ....... ____ •• _ • • o o 1 Ceatíml'tro lineal.............. o 05 G celilla, palabra............... o C•2 Telégrafo: GACETA. OFICINAS) Dirección y Administración : ca· rrera 6~. número 305 (una cuadra al Norte del Colegio del Rosario). Apartade 259. PAGoS ANTICIPADOS 8e edita en la Imprenta Eléctrica. Librería Colombiana CAKACHO ROLOÁN Y TAMAYO--BOGOTÁ Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vtngan acompañados de su valor y de 10 por 100 m •S para gastos de portes y recomendación. Modernísimas novelas españolas: LA CLAVE Ultima obra de Felipe Trigo Un tomo, rú~tica, $ 1. D& LA MUeRTE AL AMOR Ultima novela de Luirs Va!era, Mar. qués de Villasinda. Un tomo, rústica, $ 1 40. , , EL ULTimO HEROE Maravillosa novela del porvenir, por Roque de Santillana, Un tomo, rústica, $l. ISABEL, DISTINGUIDA CORONP:LA Novela de Beni&no Varela. Un tomo, rú·tica, $ 1. i QUIEREN CONSERVAR CU.INTOS DE COLOMBINE limpias sus vajillas de plata~ Com- Un tomo, rústica.$ 1. dren la mt>jor pomada que se ven• ANUARIO CIENT{FICO Í. INDUSTRIAL de en el Bazar Genovés. Carrera por Víctor Delfino. Un gran volumen de 7~, números 298 Y 300. 1 ,2oo páginas, con muchos grabados, JOVEN con buena letra, buenas $ 3. Importante obra de vulgarización referencias de honradez, solicita colo- científica que contiene un resumen de las 'b' ronquistas de la ciencia y la industria en cación en almacén ú oficina. Escn tr Cosmografia, Astronomía, Meteorología, Bernardo Anzola, Administración de Física, Química, Historia natural, Medi la GACETA. cina, Fisioh,gía, Higiene, Agricultura, HILO DE LINO fino, brillante, Artes industriales, Geograf1a y Geo. para hacer toda clase de ENCAJES. de:ia. LA VERBOCROM{A Máquinas para tejer ENCAJES-BOL!· Contribuciones al estudio de las facul. LLOS. Cartón especial para l ica· tades expresivas, por Víctor Mercante. dos. Surtidos en seda de co,ores, Un tomo, rú~tica, $ o-70. lavables. Trencillas blanca Y ere. EL siGLo HIPÓCRITA ma. Punto para hacer cortinas. Contra todos y para todos, por Pablo Lana fina en ovillo. Cajitas de pa- Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35. peJ fino para CUelga. LibritOS para LA ISLA DIE LOS PI~GUINOS aprender á bordar. Se realizan por Anatole France. Traducción espa unas pocas so m brillas en el Bazar ñola completa. Un tomo, rústica, $ 1. Genovés. cARTAs GRIDALRNSEs Carrera 7~. números 298 y 300. 1 por Nicanor Bolet Peraza. Original y --- -...!---------- . humorhtica descripción Je algunos usos MADAME PHILIPPOT rla y costumbres de Norteamérica y gra­lecciones de franc·és y rle conver- ciosas aventuras de un provinciano de ¡::ación inglesa, á señoras y niñas. Sur~mérica en Nueva York. Un tomo, También puede dar clases rle ts- rdsttca, $ 'J-40. pañol á extranjeros. Dirección : cANCI0N.Es DEL xoMENTo carrera 10~. núm .. ro 431. OJas de la ciudad y horas trágicas. - Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo, CHUCHEROS! Las mejores con prólogo de E. Gómez Carrillo,$ 1, CUerdaS de acero, encordados pa· ESTUDIOS DE CRÍTICA LITKilARIA ra tiple y guitarra; entorchados, por Marcelino Menéndez y Pelayo. Cin­se venden por mayor en el Bazar co tomos, pasta espaffola, $ 9-50. Genovés. Carrera 7~. números DicciONARIO Dtr LEGtSLAcrÓN 298 y 300. y Jurisprudencia, por Escriche. Dos to. También se realizan buerJs ar- mos, paHa, reciente edición,$ 8. cu tilos dt chuchería. ----- ISAAC LAGOS R., Profesor rle piano, da cla¡;;eo á domicilio y en su casa de hahitacióu. Calle 19, número 81. ------------------- LANANUEVA Y LAVADA, vende permanentemente Gtcmo Miani en el Bazar Genovés. L.A VENDE:OOR.A Agencia gent>ral de tona clase de negocios y comisiones. Situa­da en la carrera 6~. números 24r A, 241 a, 241 D y 241 E, ósea á espaldas de la primera Calle Real. Se encarga de la venta, permu­ta y arrendamiento de fincas raf­ees; de la colocación de dinero á interés sobre hipoteca, joyas, etc. etc.; deJa venta de mercancías, joyas, toda clase de muebles y demás objetos que se le confíen á comisión. Hay varias sumas en oro y pa­pel moneda parli colocar sobre hipoteca. Casas para la venta, des1e $ 5o,ooo papel moneda, hasta $ 2o,ooo en oro. Para la venta hay e!'lpejos, cua­dros, armarios, mobiliarios, pia­nos de varios precios, un armo­nium de $ 8,ooo papel moneda, un alambique y variedad de ob-jetos para regalo. . CABOS SURLTOS Literatura y lingüfstica, por Julio Ce. jador y Frauca. Un tomo, pa~ta españo. la,$ 2. Contenido de e~ta importante c.bra : Estudio del casttllano Orlgenes del castellano. Los simbolistas. La ironia en los rtjranes. El imperfecto y el futuro del sub­juntivo en el Quijote. La concordancia gra mati'ca/. Moles ó apodos. 5ir Wz71iams ]ones y Lorenzo Hervás. Extravagandas del len­gtlaje. Criterio del casticismo Navarro Le­desma. Chocat1o y los demás podas jóvenes de .i1mérica. El castellano en Américfl. El molo. gt'smo. Elle11guaje de Santa Teresa. La roo. lución del castellano. BOSQUEJO DR UNA HISTORIA del Intelecto español de~de el siglo V hasta mediados del ~iglo XlX, por Buc. kle. Un tomo, tela, $ o-7o. CUADilOS HISTÓRICOS fe la Revolución Francesa, por Cham­dor. Un tomo, rú~tica, $ 0-35. !L DOLOR UNIVERSAL dor Sehastián Faure. Dos tomos, rústica, $ o-¡o. 1 WILLIAJ\1 SHAKESPEARE por Víctor Rugo. Un tomo, rústica• $ 0-35 . 1 LA DICHA DK LA VIDA por john Lubbock. Un tomo, rústica l $ 0-JS. 1 QUIJOTE j Edición para amaleurs. (Barcelona, 1 1808). Seis tomos, past aesp~!!ñola, $ 10. REVU! .ECCNVMIQU!t INT.ERNIITlONAL Publicación belga, en la cual colabo· ran les principales economistas del m un. do. Puhlica con toda rf'gulariJad artícu­Los dueños de esta Agrnc1a son bien conocidos por su activi· dad, cumplimiento y honradez. Hay varías casas para arren­dar en 'a ciudad y en Chapi ne J. Ru & CUJ ... vAs •• los de fondo sobre todas las cuestiones que se relacionan con la Economía pe. lítica y social, las Finanzas, la agricultu. ra, la industria, el comercio, la Política comercial, la Sociología ; una revista del movimiento financiero universal, una eró. nica de los inventos, una crónica de los PARA TODAS y para todos los al . tzansporte;, una bibliografía de las obras canees MANTILLAS j sobre estas mate ias, pub!icadas en Fran. Almacén de El Gallo, Samper Uri· cia y Bélgica. Cada námero forma un be & c.• volumen de 250 páginas. Precio: $ t. rmmmulUijm»JJ.IfHfiRtiWIK Estimado sefior: N o se engañe usted consumiendo dl'Ogas de mala calidad. aun cuando se las den baratas, porque gasta in­~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa­~ lud, lejos de mejorar, ¡:ufre las malas consecuencias. ~ En la Farmacia y Droguería de Montaña HnoR., ~ sucesores de A. Vargas V Pga y S. Montaña, encuentm 1 usted un Eelecto surtido de drogas y productos químicos =~ que no deian nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constun- 1= te y creciente confianza que el público le dispensa, h:1 · establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo oién, evitándoles ~ la molestia del envio por las recetas ó por las medicinas ~ que les confíe para su de::pacho. Teléfono númew 712. ~ Bogotá. segunda Calle Real, número 506. ~ii~liW.lDDfmJ&HDDDlU JABON DG ROMERO DEL DR. LOBB Por las virtudes naturales de la planta, desde la más remota antigüedad das; por la suavidad y belleza que da á piel, y por su perfume, el más aristocráti­co, el J.ABON DE ROJlERO ha sido elegí ·lo por ]a gente culta, aristocrática y '-1lli de buen tono, como el jab6n de prefe-rencw. BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO Jabón de Romero Pineda Lópe% Casas en -COMISIONISTAS­Bogotá, BarrranquilJa, Cartagena, y Girardot DIREOOIÓN TELEGRÁFICA PARA TODAS LAS CASAS Y EMPHESAS: fiNc.u'nL.v.c; Administradores de la Alianza de Transportes Fluviales tuída por The Cofombz'a Navigatzon Company Lim-ilcd, JSnzpr-esa lombiana de Navegaci'ótz Ft1wial y The Magdalena Rz'ver t:m~a1J.t001a~ Compatt) Lú~tz'tea. FLOTII.JLA DE LAS EMPRESAS-BAJO l\IAGDALENA Adelaida Alianza Alicia Antioquia Barran quilla Bogotá Bolívar Boyacá Breruen Ca u ca Clara Hamburgo Colombia Helena lUontoya Cordelia Honda D. López Penha :M anizales Eloísa Margarita Eugenia JUariana Enrique ])lartín Wes els Flora Of~lia F. J. Cisneros San tHJ•r~e },ederico Pérez Rosa Tolinm- ZJaraJg-o:~f Estos vaporas tienen una ct~pacidad transportadora de 6,500 toneladas. m~s cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1 ,6:o toneladas, 14 planchone' para transporte de ganados, capaces para 1 ,ooo reses ó 900 ladas, todo lo cual da un total de 9,000 toneladas. Se
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 03/05/1910

1 B')gotá.,-Colombia-Número 236 1910-Mayo, Martes 3 Tres centavos Fundada eu 1908 El General Herrera , 1 a sus amtgos Carta á los lz'berales qzte me han ho11,rado con manifestadones de co1zjianza. Muy aprecia ios senores y com· patriotM: Obligan profun·larnenle mi re-l por las manife~taciones de con· fianza C'On que me han honrado, m!lnifc,;;taciunes 11ue sé agradecer rlebirlamente, pues reconozco mi carencia ele los talento;;: y de la ex periencia necesarios para colahorar aun rn una Dirección plural. Uste· rlrs han consirlerarlo s61o las recta" intenciones de sincerirlarl que me animan en pro del hien patrio, y esh circunstancia obliga más viva­me1te hacia ustedes á su atento, 8Pgu ro servidor y compatriota, dido encontrar informes ó datos que nos indiquen por qué el Gobierno procedió á entregar f. 100,000 de Obligaciones hipotecarias para que se pudieran con­signar las famosas f., 21,000 de las obras de Apulo. Y entregadas estas f., r 00,00 ), ¿ por qué se entregó el resto, ó sean las otras f., roo,ooo? Todo eso quedará en el misterio más absoluto, pues sólo po­drían dar explicación de sus actos el Sr. Torres Elicechea, quien directamente negoció con el Sr. J~nks, y este mismo señor. locidad alc. anza, por Jo menos ' un me· tro por mmuto No cesa la erupción· las pérdidas de cosechas están calcula~ da en varios millones. Cae una lluvia de piedras y de ce­nizas sobre los caseríos de Nicolesi y de Borello ; este último ha sido aban· donado completamente por sus habi­tantes; han quedddo destruidas algu· nas casas ~or las corrientes de lava, que se extrenden á una distancia de 1,5oo pies. Por poco perece, en el curso de sus observaciones, el Profr!sor Ricco del Observatorio del Monte Etna. Mien­tr3S examinaba el borde de una de las bocas riel cráter fue envuelto en un torhfllino de humo y de cenizas y no debió su salvación sino á la fuo-a que emprendió precipitadamente. !!) Se asegura que es el Ch.1grcs el caudaloso y colérico Chagres, el que hará fraca sar la empresa, como hizn fracasar á Jos franceses que tenfan al frente al gfnio de Lesseps. La canalizació:-. de ese río es mate­rialmente imposible; á su abunt!an­c~ a extraordinaria de aguas en el in­VIerno, se agrega la desventaja de que el lecho por donde corre es gro•.doso arcilloso y fl 1lj ·1; de tal modo qu.~ n~ es posible hacer trabajos en firme so­bre él. L1s murallas ó cimientos que se levantan en el dla, se hund~n y des­aparecen en la noche. conocimiento la~ manifestacioue ~ .,!-con que u.;tedes me han honra·lo, y por las cuales me sentí obligarlo á permanecer en e.~ta ciudad OI"'S · ~ pués de con'-.~lnír la~ lahore ,: del Congreso, para prestar mi morle~to contíngente en los trabajos del Di n•ctorio Republicano. B. HERRERA Ahora bien; habiéniose entregado las .¡¿ 400,000, que suponemos colocadas en el mercado al 70 °f0 , precio que se esti­puló para las f. 30,000 de Juntas de A pulo, nos da eso un total real y efecti­vo de f. 280,000 Habiendo recibido la Compañia del Ferrocarril de Girardot la subvención co~respondientc á los kilómetros cons­truídos desde Anapoima hasta el kiló­metro 69, ¿se averiguó si los desembol· sos hechos por la Com;:¡añ[a en la cons­trucción de las obras, eran iguales ó su· periores á las f., 280,000 para ordenar la entrega del resto de la emisión? ¿Tuvo á la vista el Sr Torres Elicechea las cuentas auténticas y los comprobantes de que la Compañía tenía gast:~.das las f., 280,000 que se hablan prestado para terminar la obra? Tenemos motivo para creer que no procedió de esa manera y que solamente consideraciones que igno­ra'll. os, p:!ro que no tienen relación con el Ferrocarril de G1rardot, fueron las que le llevaron á ordenar la L.mesta en­trega del saldo de la emisión. Se han perdido centenares de mi­llon ~s de dólares en esa obra que ha resultado un fracaso. REY DEL l\IUNDO El cigarrillo engargolado qne fa· bric-1 ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es scncitlHnente selecto. Fíj tmse qu, alean· cemos la consagradóo rle las li­herta~ es públicas, único meflio rle con~olirlar en este país la calma y la paz indispensables á su pro E'l el contnto E'guerra se esti ;:JUiaba que el m:mto de la emisión era de .¡¿ 430,000, de las cual% f. 30,000 se des-greso, ti nadan á obras q•1e deb[an ej ~cutarse en Aunque los re8U Ita do-: n) ~<Íem- , J mtas de A~)u\J . M ís claro: la emisión pre han correc:;ponrlirlo á las espe- arreglad'l por el Dr. K;guerra era de ~· ranzas, la Unión RP-¡)Ublicana no s.¡¿e o4s0 od,eol oGoe; nmer1as l Ro"a!ryac s,s adtei shqc 11ee rs elo cs odne s-- ha 8Ufrido una derrota en IM elec· truyera un h')tel y otras obras en J'.lntas ciones para Diputados á la Asa m- de Apulo, se aumentó esta emísiJn e:1 blea. Es cierto que algunos fun - .¡¿ 30,000 mÁs. cionarios púhlicos hicieron t~naz pidDieifrio:nu ltqaudee sla l eCgoamleps añYi ap eccounnsiiagrinaasr aim e-l lahor-más Ó menos disimularla- producto de las .¡¿ 30,0)0 destin3.~as á contra Jo¡;¡ candidat•JS republi canos; Juntas de Apu\o, ~urna que e\ G1hiern) pero es también verdad CJUe no reclamab1 con ahinco á la Co'llpañra, obstante es!ls labores, el número ehdiendo ésta día por día su compro. miso. de Diputaoos pertenecientes since Vino en ese ent1nces á B.)gotl el Sr. • ra y lealmente á la Unión, es lo J~nk; , hij1, con poderes pl enos de Tlze .bastante considerable para esrerar Colombiml Na/tonal Razlw:1y Compa~ty Lz"- que e¡:;e CuelpO Comtitt1yente y mi"ted, y aun cuando · permaneció sólo ocho días en esta ciu iad, consiguió du- < ~egislativo, consagre las reformas rante ellos que la Nación se despojara - republicanas que h ace largos años de la ú1tima defensa que tenia para ha­viene demandando la gran mayoría cer efectivos sus derech1s en el Ferro-del país. carril de Girardot. En efecto; como di- .J ji m os antes, el Gobierno reclamaba con Dentro ele poco::: oías empezarán tesón la consignació:1 de las f., 2t,ooo, á llegar á e~ta ciuciarl los Diputa producto de las f., 30,000 de la emisión ¡]Os á la A ... nmhtea, y e >rreílponde á dt'stin<'lda parrt Juntas de Apulo; á true­los elegirlos por la Unión, rletermí· , que de ellas, es decir, de hacer la con­nar la línea rle conriucta ele esa co- sgi-guinóa ceiól n Sinr.- nJeendkia>t aq udee Psesa les uemntar,e gcoanrasin­lectiviciad. E.;os Diputados, á quie- .¡¿ too,ooo en bonos de tercera hipoteca, oes tora asumir el honor como el de las f., 200.000 que estaban de¡->osita· deber de conrl uci r la agrupación das y que no deb'an entregarse sino á l . ..1 • .:~· á b'é medida que la Compañia fuera constru-repub l"ana, ueClutr n tam 1 n so yendo trayectos proporcionales de ferro-hre la consulta que debe hacerse á carril. Pocos días después de hecho este los amigos en ttHia la N ación sohre arreglo se ordenaba la entrega del re:;- la constitución rleñnitiva rlel Di to de la emisión. ¿ Qllé armas le queda- . R b · ban entonces al Gobierno para esgrimir rectono epu ltcano. contra la Compañia y hacerle efectivo el - Otro punto importante sobre el cumplimiento de sus obligaciones? Nin-cual se interesa vivamente y cou guna. razón la opinión pública, es el de Una vez entregada la última obliga- ] h J ción empezó la Compañia á manifestar as personas que an ue ocupar lns al Gobierno que se hallaba sin recursos pue¡¡tos de Presid~' nte de la Re y que no podrfa continuar la obra del pública y Designado para ejercer Ferrocarril; en el mes de Enero de 1908 el Poder Ejecutivo, en el parío~o la Compañia amenazaba con la suspen-que principiará el 7 de Agosto sairórne gldoe lqous e trlaeb apjoesrm, istii enroa oseb theanceira luons próximo. Los patecerP-s que no fondos necesarios para la terminación del han llega..io todavía á un acuerdo, Ferrocarril; cada dia eran' más apre­se identificarán en su mayoría-á miantes las notas de la Compañía, y el lo menos así hay que esperarlo- al Gvao bdiee rlnao s sues paetnesrióranb dae alonst e trlaab paejorssp. eHctui­- rededor de nombres que sean pren b') un momento en que esta suspensión da ele justicia para todos lo~ co se verificó y, entonces, con todo el afán lombiauos. La Diputación de An del caso, se iniciaba en Londres la nego· tioquia, donde la Uni6n Republi · ciación que deb[a tener por resultado el cana ha sido servida con +~ :ánta le· al. csuosnctrriattoo dáe n2o2m dbere Sdeep tilae mNbarec i6dne progro 8el, d como patriotismo, llegará bien Sr. Camilo Torres Elicechea. pronto á esta ciudaci, y me parece Antes de entrar á analizar ese con- . ¡ · ó d í d trato, el más funesto de todos, nos per-que nmguna so uc1 ° P0 r a a op· mitiremos hacer algunas observacio:1es Co-no dijimos antes, de,;de los prime­ros meses del año 1908, el represent'!.n­te de la Compañía apremiaba mis y más al G Jbi ~rno, h1ciéndole presente que se h1llabJ. en situación de no potler acome­ter los trab1jos por falta absoluta de fondos. No sabemos si las afirmaciones de la C'>mrañía se apoyaban en docu­mentos ó en razones que fueran verda­deramente aceptables y que determina­ran al Gobierno á creer en ellas. Er he­cho es que esta situac:ión de apremio crecía dia por día y preocupaba de ma­nera especial á los funciJnarios públi~os qu ~ tenían que intervenir en el asunto. Ya e:.taba en viaje par.: el Exterior, cuando estas cosas pasaban, el Ministro de Hacienda D. Camilo Torres Elice· chea, quien llevaba amplias facultades, y si mal no recordamos, hasta faculta­des presidenciales. El Sr. Torres Elice­chea llegó á Londres y la primera nego • ciaciin en que se ocupó fue la del Ferro­carril de Girardot, debido sin duda á instrucciones que debieron remit!rsele de aqu! de B >goti. En el próximo articulo veremos cómo procedió el Sr. Torres Elicechea. EL ALMACEN DE LA BOTELLA DE ORO, atrio de La Catedral, acaba de recibir un completo surtido de galle­tas, ?asas, ciruelas pasas, cigarrillos de todas clases, brand y de una y tres estre .. llas. Ventas por mayor y menor á precios sin competencia. El Cardenal Francica Naca Arzo­bispo de Catania, llevó á Ntcol~st y á Bel Passo, el velo milagroso de Santa Agata, para contener el fl':lD'elo. El Prelado dirigió al Papa un informe exacto de la situación. El Profrlsor Ricco, por su parte, agregó su opinión de que la erup·ión sería de corta du· ración. L'l ola de lava que devasta la re· gión de Palazulo, y que al cambiar su curso amenazaba á Nicolesi, se di­rigió Je nuevo haci~ la población, de la cual apenas dista dos millas; lo~ habitantes de Bl)rello han abandona· do la ciudad ; los de las otras pobla­cione3 situadas en las filldas dell\1on­te Etna, se han refi.lgiado aq11í. 1\Ir. P.wli Venassa de Reguy, pro· fesor de Geología de la Universidad de Catania y qui en por poco perece ayer al ser envuelto por una tempes­tad de cenizas, con el Prof~sor Ricco, Director del Observatorio, hizo hoy la siguiente declaración: en mi con· cepto han si lo muy raramP. nte tan importantes las erupciones del Etna, como esta vez. En r8g8 arrojó el volcán 4o millones de .. metros cúbi· cos de materias de toda clase, en el espacio de cinco meses, mientras que ahora la cantiJarl arrojada b.1 pasll­do de 1 o millones de metros cúbicos en tres días; me parece que existe evi· dentemente relación entre la erupción actual y la serie de temblores, de los cuales causó el primero de ellos el desastre de 1 go8. Roosevelt en Egipto Los corresponsales de la prensa in­glesa siguen enviando á sus respecli· vos periódicos t1)da clase de noticifls respecto al viaje por El{iplo qne está realizanclo el ex-Prt'sirlente Je lo~ Estados U nidos. Cuentan á sus perió Puntífice para ser distfibní­dos entre las víctimas de los temblo­re;. Ermes fijedignos se sabe LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á precios sin competencia. He creído conveniente estas con to? ¿Por qué no limitaba sus gestiones sideraciones, aprovechando la o¡Jor- á esta parte de la negociación, en vez d d de sacrificar por la ínfima suma de tunida e presentar á usterles el .¡¿ 21 ,000 todos los derecho!> y acciones testimoni() de mi reconocimiento que la Nación guardaba? No hemos po- "' das en lava. 1 que la empresa del C:mal de Panamá La corriente de lava tiene ya seis será abandonada definí ti va mente por metros de profundidad y se extiende el Gobierno de los Estarios U nidos de á una distancia de 4oo metros ; la ve- Norteamérica. ALFOMBRAS de fique y de yute Fábrica Nacional de Tejidos. 1.• Calle de Florián, 192 ~~~~--------~~~~~~----~~~AA~~--~~-~~~~~~~~~~vv~~~~~~,-~~~~-,~~~~---~~------~--- LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se de$ I, 00 nos uedan muy ocos-m~ co~ llSS rll!l\ mmm.m!l\11'- ACABAN DE LLEGAR los polvos legítimos de Kananga de V. RIGAUD, en modelo pequeño. nos agotaron. Calle 12, números Asociación general de los Estudiantes de Colombia NUESTRO PORVENIR Por motivos muy comentados ya, pa­rece que la juventud colombiana está en el caso, no menos difícil que rarf', de educarse á sí misma. Conviene por lo tanto hacer el recuento de sus capacida. des y desventajas, para ver de que su la­bor sea lo que las circunstancias ~::xigen: innovadora, pero serena. Eso que se llama la desgraciada pen. diente de ), s males pe~ a sobre nt,estro futuro. Por ello una generación debilita­da en gran manera va á tener que afron­tar, si volver á la vida sana es su deseo, una lucha tan desigual que, francamente, sólo una fe muy robusta, una fe de pri­mitivos, puede hacer fructuosa. Porque, como es natural, ha acontecido que .nien­tras el mal progresa las resistencias del bien se debilitan; de donde el que á la larga una como inercia moral imponga desenlace tanto más cruel cuanto une lo previsto á lo fatal. ¿Hemos llegado acaso al limite de ac­ción de esa inercia? De su proximidad dice mucho el desconcierto que nos ame­naza instante por instante : pero en tra­tándose de cosas humanas la multiplicidad de Jos factores oscurece la previsión de todo fin. Y si esta consideraci6n es insu. ficiente para determinarnos, el deber la abona con la afirmación irrecusable de sus mandatos. Y ~i lo que constituye el fondo mismo del problema nos decide pcr la acci_órr, acción inmediata, algunas ocurrenoas, no lejanas aun, nos auguran mejores pro­mesas. No una cosa, sipo varias pueden sigr•ificar los movimientos sociales, si. quiera sean los más definidos. Y no e¡; precisamente la principal aquella que los determina, pues á las veces algo remoto, a parecer, da toda la clave de un valor. "Tiras la grita inmotivada, tras el acto rreverente se esconde continuamente una iaspiración que fermenta de un modo ca­llado en el fondo del espíritu. Las gentes superficiales, si han sido heridas, levan. tan la voz airada para hacer resaltar la inconveniencia, sin ver de hallarle una justificación, y por lo mismo tratar de en. trar por el camino de la simpatía hacia la corriente oculta. Y los otros, no ya su­perficiales sólo, sino también, ligeros ó malvados, esgrimen la hoz imprudente de su ironía, sin cuidarse de que van ~egando la misma planta promisoria que tánto di­cen cultivar. Y no es sólo bajo la forma de esporá­dicos entusiasmos, de suaves ó rudos brotes de conmoción transitoria como la juventud ha evidenciado su aspiración á un futuro de paz y de justicia. Medita también con serena razón en la vida ac­tual y en sus dt:beres: también e~t~dia á la medida de !>US fuerzas la soluciÓn de los problemas r.acionales. Aquí forma una sociedad de trabajo, allá funda un periÓdico de combate: por todas !:-'artes se la re agitarse, si preocupada, no ven­cida, en busca de mejores tiempos. No se puede declarar, pues, desespe­rada nuestra situación nacional por lo que es er¡ sí; y se debe, al contrario, ~ar cabida á la esperanza que nos trae la JU· ventud en lo serio de su ptnsar, en lo desinteresado de su obra, y en lo grande de su amor á la Patria. Pero aún es preciso combatir otros factores de pesimismo que hace ya mu­cho tiempo e~tán minando nuestro entu­siasmo. Aparecen á cada instante, y Jo lo que es peor aún, en labios de ¡:ersonas eminentes, que agravan con ello el dt­caimiento del alma nacional. Así vemos á menudo surgir la afirmación rotunda de que nuestra raza es refractaria á un vivir sosegado y libre; ó que nuestra zo­na es el cinturón inclemente que rEchaza de modo inapelable al hombre civi'izado; 6 en fin, que los vicios de nuestra educa­ción nos han llevado al extremo de S€r incorregibles. Pero no se nos dice esto con ordenación científica, sino que cada cual, á la medida de sus fuerzas, va ano­tando el mal ; de donde el que resulte para unos como principal lo que rara otros es accesorio ; y el que aparezcan tan á menudo explicaciones disparatadas que no hacen más que producir inútil cua11do nó pernicioso desconcierto. La culpa de todo esto puede, y aun debe, imputarse á nuestros sociólogos, si es que los hay, que si parece, pues que no Ee deciden á hacer el estudio meditado y sereno de las causas de nuestros males. Son dema. siado contentadizos y les parece que con indicar incidentalmente éste ó aquél fac­tor, han cumplido su deber y salvado á la Patria. Y si simplifican los que saben, los ignorantes vamos, sin contradicción científica, extraviando el criterio con la ponderación de causas secund_ari~s. . . A la juventud le es muy d¡ficll diluci­dar esta ordenación de causas, ya por no ener consigo la ciencia necesaria para ello, ya por carecer de la experiencia su­ficiente para una clasificación serena ; .,pero si la generación madura no presta este contingente, debe aquélla afrontar aún ese trabajo, porque él es la base científica, base sólida, base eficaz, hay que decirlo así, de toda reforma útil. Mas Jos que no sabemos bitn de estos problemas, debemosca~tigar mucho nu~s­tros conceptos, no sea que aun llevados de buenas intenciones perjudiquemos la evo­lución de nuestros destinos. Así vemos cómo al ser inculpada nues. tra raza, esto se hace por manera em¡JÍ­rica, sin determinar el carácter que la ha htcho ó que la hará inferior, y au1 Jos que la defienden Vdn á buscar en un Ji­rismo fácil, cargado de citas más ó me­nos emccionantes, la prueba de su aser. to. Todo t : i.• puede dar muy buen nom bre literario, pero por hoy necesitamos algo dicho con pt:so y medida, según la añeja fra! e. Nuestro orgullo, por ejem · plo, nos lleva á ser despóticos en el man. do y rebe!d•·s en la oposición; nuestra imaginación arrebatada nos hace impru­dentes y tvrnadizos; nuestra jactancia é i.1dolencia nos hacen imprevisores. ¿Pero es esto todo lo que hay que de­cir de una raza? La inteligencia rápida, el gusto estético, la generosidad¡, no mag. nifican el espíritu de un pueblo? Lo plón ­donoroso y accesible de ese espíritu ¿ no le hacen apto para una buena educé'ción? También el sentimiento religioso ha dado mucho que decir. ¿Qué puede añadirse á este respecto? En nuestro ambiente social, en provincias sobre todo, las prác­ticas religiosas reemplazan el paseo, el teatro, el periódico, el salón y aun el tra­bajo. El espíritu, como el agua, mueve la rueda que se le presenta. Así, pues, im­portan mucho dos cosas: conocer Jo ca. raeterístico de nuestro pueblo y subordi­narlos en orden de causalidad respecto de nuestra ¡,ituación actual. Y no sólo hay que resolver lo dominante en ese con jun. to sino también lo permanente; para acercarnos á la práctica, al remedio. Asf, por ejemplo, hemos visto surgir un ca. rácter que va produciendo grande alar. ma: el egobmo inmoral. ¿Pero es marca imborrable adquirida por nutstro espíri­tu en su desarrollo, ó resultado fugaz del momento económico? No menos empíricamente vemos trata­do ese otro factor: la zona. Se habla de ella como de- algo maléfico; algo á la manera de una maga intangible que nos va llenando de desventuras sit1 dejar po. sible redención. Eso puede no re~ultar. La zona tórrida nos combate con armas conocidas, aunque poderosas en verdad. Nos niega hospitalidad con la amEnaza de sus enftrmedades; nos debilita con el ar.:!or de sus llanuras; nos aleja con lo dilatado y selvltico de sus terrenos. Pero ¿es esto una condenación inapelable? No lo ~arece: tiene la cier,cia có'tlo ven­cer la inclemencia de sus tnfermedades; tiPne cómo acortar J¿¡s distancias; tiene, en una palabra, cómo dominarla. ¿Es 1 ello factiblt;? gritarán los desesperados. Ya se h[l bria realizado si antes lo hubié­ramos emprendido formalmente. Hoy la tarea es d1fícil, pero no im¡:osible. Ade­más ¿cómo e;, que se habla entre nos­otros de la inclemencia de la zona, si nues ro suelo, erizado de corditleras, e frece regazo pro¡:.,icio para facilitar la (Onquista lenta de las llanuras del etéreas? De~pués de tocar alguuos puntos con­' e níentes á la raza y al medio fisico, surge el gran problema de la educación nactOn.ll. ¿Qué parte tiene .:sa f'ducacirn e1 nuestro presente estado social? En verdad nuestra historia semeja una para­doja. De la Colonia, Edad media del Continente americano, surgió esa pléya­de, aún no medida, por dema~iado gran­ce, de nuestros libertadores; de un mili. tari ~ m> autori ario, y no poco desmorali­zad , surgió esa falange de hombres de Estado y humani~tas que nos dieron el cetro • e la intelectua idad suramericana. Al:ora mi~mo puede surgir algo bueno, ¿Cómo interpretar todo esto? Es innegable que aquí interviene po· derosamente la reacción, esa válvula de seguridad de las sociedades. Pero ello es más complt!jo: debemos tener en cuen­ta que el oprimido no sólo es grande por la ~impatfa q.e difunde su auréola de martirio, sino también, por la disciplina de su espíritu, á quit.n el dolor hace siempre recatado y el oficio de censor cepura. Esta es la ruda experiencia que debemos a una generación, ya muerta, que arrebatada de orgullo por la posesión de una verdad querida no admitió la po · sibilidad de Jos contrarios, ni en el alma tornadiza de los hombres, ni en sus obras. Mas la educación de un pueblo no se puede definir en dos palabras. Se trata de algo muy complicado ; y Jos que creen reformarla con unas cuantas innovacio­nes anotadas al correr de la pluma, se sorprenderían al descubrir por una me­ditación prolija, que ella, como las raíces fibrosas, es un verdadero haz, que si bien se alimenta por múltiples conductos, con· viene á un todo. Muchas veces reformas verdaderamente útiles se han estancado por la carencia de conexiones auxiliares : es preciso, pues, que haya un plan ar­mónico. Nuestra alma nacional enferma-de· primida por Jos repetidos golpes de una fortuna adversa, y de suyo poco resisten­te- se manifiesta hoy pesimista y pusilá­nime. Esto hace que la misma juventud no sea, como debiera, la expresión vigo· rosa de una esperanza firme, la afirma­ción viva del ExcEtsroR. Y sin embargo, hallamos en esa juventud fuerza todavía suficiente para emprender la edificación de un futuro grande: puede aún saludar á la Patria con una promesa de paz y de progreso. La moralidad ha reaccionado en ella vigoro~amente, y parece que la ruda experiencia le abrirá nuevos hori. zontes. Que Yenga, pues, una organización adecuada á hacer efectivas esas espe-ranzas. Lurs EDUARDO L. MEsA CASA EN ARRENDAMlliNTO­Se necesita una, que tenga unas 12 piezas y luz-Domingo E. Alvarez, caHe 11 número 122Ay I22B. LA OFICINA DENTAL de Laf-cano Carazo (reorganizada), está otra vez á cargo de J. M. Lascano Berti, en la se. gunda Calle Real, número 281. ECOS PRENSA ASOCIADA DE BOGOTÁ-Con­forme á lo resuelto, antier verificóse la tuarta reunión d~ periodistas en las oficinas del Dtario de Colombia, con un número mayor que las anteriores. La sesión, presidida provisional­mente por el Director del menciona­do periódico, Dr. Adolfo Cuéllar, es­tuvo por demás interesante y anima­da. Pusiéronse en discusión, previa lectura del informe del Dr. Adolfo León Gómez y de las respectivas mo­dificaciones, Jos primeros artículos de los Estatutos. En los debates intervi­nieron la mayor parte de los perio· distas allí presentes. Amplióse un po­co más el preámbulo; determinóseque en la Asuciación también debfan fi~u­rar les Administradores de perió • dicos; modificóse el artículo referen­te á legislación de prensa; suprimié­ronse otros y, en fin, se hizo buena labor. Igualmente, el Sr. Benito Zalamea informó, á nombre de la comisión res­pectiva de que él forma parte, que hasta ahora tenían resuelto con el Sr. Tomás Samper, Director de los tra­bajos para la Exposición, que se esta­blecirse en ésta un salón de lectura y de t>xhihición de todos los periódicos del país, como una de las manifesta­ciones que la Prensa podía hacer en el Centenario. También se habló allf, como propuesto por el Dr. Cuéllar, de la colocación en dicha sala de lec­tura, de un retrato, cuyo marco ofre­ció galantemente el Sr. Alejo M. Pa­tiño, de D. Manuel del Socorro Ro­dríguez, Redactor del Papel Periddi­co de Santafé, primera publicación de esta especie que se fundó en el N u evo Reino de Granada. Asimismo ofreció el Sr. Patiño el obstquio de una plu­ma de oro á la Sociedad, para premio de algún concurso entre periodistas. La Prensa Asociada es, pues, un hecho. En cada nueva reunión hay mayor entusiasmo é interés. La pró.xima sesión tendrá lugar el jueves 5 de los corrientes, á las 10 de la mañana, en las oficinas de la GACE­TA REPUBLICANA, situadas en la carre­ra 6.a, número 305 (una cuadra al Norte del Colegio del H.osario). Se espera una numerosa concu· rrencia. CoNTRATADA por Ja Empresa Fuen­tes- Santamarla se anuncia el arribo á esta altiplanicie de una Compañía Cómico-Lírica, que dará sus represen­taciones en el Municipal desde la se­gunda quincena del presente mes. EN VIRTUD de la excusa presentada por el Sr. Leopoldo Vega para acep­tar el puesto de Comisario de 3·a cla­se de la División Central de la Poli­cía Nacicnal, se ascendió al referido cargo al Sr. Guillermo Gómez, de ser­vicio antes en la Oficina de Instrucción. DIECISIETE fue el número de reco­nocimientos hechos por la Oficina Mé­dico- legal en el curso del día de ayer. SE EXAllfiNARON dos sospechosos de lepra en Jos Alisos, los cuales, habien· do resultado sanos de aquella enfer· medad, fueron puestos en libertad in­mediatamente. INnUJIIACIONES efectuadas en el ce­rnen terio de la ciudad durante el día de ayer: José Triviño, adulto, casado, de Bogotá. Clara Rodríguez, -párvula, de Bogotá. PAsó al Asilo de lndi~entes ayer una muJercita de nombre Rma Gam­boa, hallada en un sitio público en situación extrema de miseria é impo­sibilidad para ejecutar trabajo alguno. Precedió á tal procedimiento un exa­men minucioso de Ja Oficina Médico­legal. ANOCHE recibió el Sr. Viren te Pinto, en el salón rectoral de la Facultad de Derecho y Ciencias Polflicas, el res­pectivo grado de Doctor. EN LA TARDE de a_yer se pose1o1ionó de la Gobernación del Departamento de Cundinamarca el Sr. D. José Ra­món Lago. Nombró al Sr. Dr. Rafael Carvajal como su Secretario General. REALIZARON los Sres. Médicos Ofi­ciales dos autopsias en el anfiteatro de San Diego, durante el día de ayer, en los cadáveres de dos niños recién na­cidos, cuya dolencia no fue asistida por facultativo alguno. FRANQUICIA telegráfica concedió el Ejecutivo aJ Presidente de la Cámara de Comercio para las comunicaciones oficiales que haya de dirigir por las lineas de la Nación, sin que en cada caw pueda exceder de cuarenta el nú­mero de palabras, y al Ingeniero Di· rector de los trabajos de reconstruc· ción del camino del Noroeste igual privilegio, con la limitación de veinti · cinco palabras para cada despacho. HoY TOMA la vía de Agua de Dios un enfermo, natural de Chiquinquirá, que ayer fue sometido á minucioso examen por los Médicos de la Oficina de Laz::tretos en el Hospital de Los Alisos. EN LA TARDE de ayer, mientras que se hallaban comiendo los habitantes de la casa número 4o en la calle 13, algún caco tuvo la habilidad de ro­barse por entre una de las ventanas de la calle, un par de cortinas que se hallaban á distancia, muy bien pren­didas y demás. ¿Dónde estaba el agente de vigi· lancia á esas horas, ya que el robo exigió maniobras no muy rápidas, y tiempo no corto? ¿Tendrán los ciu­dadanos que procurarse ellos mismos la seguridad y la guardia contra los rateros? Seriamente llamamos la atención de la Pulida hacia el descaro con que hoy se nos roba. TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL 30 Alt>jordoñe, Burgos Juan J., Baja­rros, Cerna, Dutson A., Dflgado Pe­dro, Erramírez Constantino, Garay María Luisa, Herrera Ricaurte Da­niel, Juvivas, Jiménez Jesús, Maorí­que Terán Guillermo, María, 1\larsier, Madriñán, Ramos Casi Ido, River~ Ga­briel, Tamayo, Vallarino Blanca, Ve­la Guillermo. DÍA 1.0 Apolmesano, Arpa, Bernal Rosa, Charri Julián, Domínguez Régulo, Domingo, Elisa, Gutiérrrz, Heriberto, Josequiños, Kowun Alejandro M., Milcote. DÍA 2 Alvarado Benicia, Acastrillón, Be­jarano, Cubillos Santiago, Correa Luis, Duquer, Elbides, Eperdurán, Eugenio, Francos, Faustino, Guevara Heracl1o, Góngora Magdalena, Isaacs Clementina, Jesús, Rafaela, Josefina, Juanete, Lizarazo, Limoreno, Laceiba, Martínez Juan, Marla, Mesa Lucinda, Opinión, Plata Juan, Pedroal, Prieto Eva (2), Riaño Avelino, Sanmiguel Salvador, Salvador, V ásquez Gral., Bosáenz. NuEvo PERIÓDico-Ha visto la luz pública El Liberal, trisemanario polí­tico de tendencias bloquistas, redac­tado por dieciséis jóvenes estudiantes de nuestra Universidad. Lo saludamos. HAN DEJADO de existir Jos Sres. Fé­lix Gregorio Rojas y Federico Plata. TELEGRAMAS Barrlluquilla, Abril 27 de r910 Vapor Bolívar zarpó 5 p. m. desti­no Dorada. Honda, Abril 29 de 1910 Vapor Isabel zarpará mañana de Beltrán. Gamarra, Mayo 1. 0 de rgJO V a por Bolívar para La Dorada una a. m., con carga y pasajeros. Honda, Mayo 2 de 1910 Mañana zarpará vapor Guali de BeltráP. Honda, Mayo 2 de rgro '""' Vapor Colombia zarpará mañana. SoBREVINO á la Sra. Belarmina Cal- ~ derón un violento accidente epilépti· co, en la esquina formada por la ca-lle 13 con la carrera 6.a, á eso de las dos de la tarde de ayer. La autori· dad, para favorecer la vida de la ac­cidentada, tuvo necesidad de condu­cirla, aún sin sentido, en una cami­lla, al Hospital de San Juan de Dios. DESPLOME completo padecieron ayer unas viejas y desvencijadas paredes que circunscribían el terreno de un solar de la ralle 2.1 \ entre las carre­ras S.a. y g.a. Los materiales derrum­bados cubrieron casi totalmente la acera. Dos ASNos, transeúntes abandona­dos de nuestras calles, en cuyos lo­mos carga uno de ellos un par de can­tinas de leche, se hallan guarecidos...,. en el Coso, hasta tanto no los recla­men sus propietarios. AL PRACTICAR cerca de Tresesqui­nas un Agente de policla la captura de dos ladrones de bestias que se al­zaban con una mula conductora de dos tercios de papa, éstos atacaron á aquél audaz y decididamente, y hubie­ran puesto en lastimoso estado al re­presentante de la autoridad sin la ayuda de los empleados de la aduani- ,.... lla establecida en aquel sitio. El Agen-te de policía recibió algunas contu­siones de ~olpe de garrote y los irres· petuosos arrieros están á dispt si ció de un Inspector .Municipal. ~ MANT A.S ¡.>ara virljt:. Fábrica Na· cional de Tejid:>s. 1.• Calle de Flodán, 192 Rafael Perico M. (1) (COMUNICADO) Es el autor del anónimo Lo que es el Dr. Anaiolio Gdmez, publicado bajo las letras L. C. M. en el número 2,654, de El Nuevo Tiempo, correspondiente al 13 de Abril en curso. Me lo comu­nicó así el Sr. Dirictor de ese periódi­co, por solicitud que le hice de la fir­ma responsable del suelto. ( 1) Con motivo de las indagaciones que hi ce acerca de la personalidad del Sr. Perico~ obtuve informes de que está becado ó tiene auxilio pecuniario del Departamento de Bo­yllcá para su ed1tcación ; que es el agente del actual Gobernador de éste y de sus adep· tos, para hacer publicar bajo su firma ó su anónimo cuanlo le mandan, á. fin Je soste-­nerse y de cohonestar los cargos que se les h11cen, y que gusta de prestarse en e,;a forma · á las la botes de la impostura y la difllma­ción, aun cuando ello le haya costado cárcel ó foete. ~~~~~~;;.~~~~~~~ .. l ~~ PRÓXIMAMENTE ~ 'tJ\ se dará al expendio en el Café Sui Géneris de la Fá-brica Eléctrica de Café Especial, el ~ ~ lf\ HELADO ESPECIAL 1ex celente producto que será elaborado por verdadera fórmula japonesa y con escrupuloso aseo. i Se preparan de leche, naranja, curuba, f, piña, fresas, cacao, ~ café y muchas otras clases. ·~ También se sacará por las calles en un elegante ca- ~ rro que se está construyendo al efecto. ~~-tl\~~~t LA~ NfE.J(JR~:~ NIARCAS DE S(IMBREROS NGLE~ES Y DE PELO las vende J'UL1-0 F 6-iLtlJ .Almacén Jouve ~ C. Que el Sr. Perico hubiese suscrito desde luego aquel cartel de infamia, como suelen obrar las gentes que tie­nen siquiera el valor de la ímpuden­P • para constituirse en voceros de la calumnia, y me habría evitado la ne­cesidad de indagar por él, para des­mentirlo, teniendo que penetrar con natural sorpresa hasta los claustros de un establecimiento de educación, re­cinto extraíio á cuanto no sea expre­sivo de la verdad, de lo justo, lo no­ble y generoso. El educando Sr. Perico, aspirante á un titulo proft'Sional y á la posición honorífica que él puede establecer so­bre la has~ obligada é imprescindible de la buena fe y respeto á todo dere­cho, inclusive el sagrado de la repu· tación ajena,-prematuramenle ha re­nunciado los honores que el mérito discierne al hombre de carácter levan­ta. do, recto, prudente, inaccesible á las wgestiones de la maledicencia; ha tenido el incalificable desacierto de iniciarse en la prensa y en el conocí· miento público, en la forma más repug­nante y depresiva para un hombre de honor: la calumma anónima. Me ha 1alumniado allí; si en la forma ruin del se dice tan irresponsable como ,. malévolo y digno de desprecio-por que á eso equivale todo el engranaje dislocado y torpe del suelto que me insulta,-no por eso menos sugestivo para quienes equivocadamente pudie­- ran concederle alguna autoridad mo­ral á su autor. Es probable que el Sr. Perico no me conozca, como no lo conozco á él ; no ha cruzado siquiera una palabra conmigo; no ha recibido de mí ó por mi causa algún dafio. Sin embargo, cediendo á una tendencia orgánica talvez, reproduce automáticamente ~ voces uel desahogo )' del insulto que la pasión ajena no se atreve á lan­zarme por sí misma ; sin darse cuenta de que por sobre toda malévola in· vectiva, por sobre toda reminiscencia calumniosa, está el honroso y justo concepto de la sociedad sensata y ho­norable que me conoce realmente y que me juzga, que califica tambi~n y juzga á mis detractores; sm darse cuenta de que cuan las veces la ca lum­nia ha pretendido herirme con su sa- 'fía, me ha bastado hablar para con­fundirla y en trcgarla al desprecio de los hombres de bién. , El Sr. Perico ha sido, pues, avie-sámcnte engañado por sus amigos in­teresat. los en sugcride al pt\Llico la singular ruanto irracional idea dequc cuando un individuo rinde dos te~Li­monios deficient es y contnH.lictorios, acerca de un millmo hecho que le es particular y p~lfectaroente Cllnocido, quien obra mal no es el testigo qu~ tal hacP, por este ó por el otro moti­vo de parcialidad, sino quien da á la prensa esos testimonios auténticos para que el público aprecie el valor moral que puedan tener; y corre, y grita á todo pulmón : sistema favori­to........ incauto....... tinterillada ........ argucia........ intriga para engañar al público !! Esos el criterio, la buena fe y la sensatez del anónimo suellista gqe me insulta ; éste, e 1 gratuito ene­nil'go que me ha colocado en la nece­sidad de exhibirlo en toda la repug­nante pequeñez de su espíritu. Deseo conocerlo á la vista; y le advierto que sus posteriores agresiones, así como de sus comparsas empeñados en rtu:llr!l&•rme de mis diarias ocupaciones >rof'esi casoJ d::l E3eróíula, AnemL1. y Afcecion~:J Pulmonares, jamús deja. dü 1 " )­porcionar un alivio y cur:J.r. "El Sr. Dr .. Jo3é H. Gtt'~o~a ilic1: lle empleado Ru Prr ar<1ciún do Wampole en unn. SJrf'ltita que presentaba. algunos sín~omas in­quietantes en el ap t ato reRpira­torio y desde el primer frasco co· menzó á notarso alivio marcado, habiendo desaparecido toda hue­lht do enfermedad al terminar el sexto frasco." En las Botic:J.s, VAit\ILLA FI~A-Sc cornpra á buen precio en la carrera 7.3 , nürne­ro 796 B. ---------- PARA NIÑOS ruanas y frazl\das de laAa. Fábrica Nacional de Tejidos. t.• Calle de F;ori n, número 192. LA PELUQUERIA DE RUSSI HER. MANOS, con grandes reformas, se ofre. ce de nuevo al público. Toda clase de garantías y mucho esmero. Carrera 9.\ número 258 BIS. a LA FABRICA NACIONAL DE TE. JIDOS-1.• Calle de Florián, 192. No tie. ne SUCURSAL en la ciud1d. Un Príncipe ilustre POR E. Ph1111ps Oppcnheim (Continuaci6n) XXI Al dfa siguiente en todo Londres se leían los avisos de los periódicos cuyos encabezamientos eran de tal manera sensacionales que llamaban la atención de los transeúntes tanlo ricos como pobres, jóvenes como vie­jos, ofreciendo una gratificación de mil libras esterlinas á la persona que presentara á las autoridades á -cual· quiera de los asesinos de Hamilton Fynes ó de Richard Vanderpole 1 El Inspector J acks, que fue de los prime­ros en saber tal noticia, después de una corta entrevis~a con su Jefe, se caló el sombrero y tomó camino del Ministerio de lo Interior. Allí buscó uno de Jos agentes de inferior catego­ría, con quien apenas se conocía, y que estaba ansioso de tratar el asunto y de discutirlo. -Hasta esta mr ñana no se tenía noticia de que se ofreciera mnguna gratificación, le dijeron al Inspector. El Jefe comunicó la noticia por telé. fono desde su casa y nosotros inme­diatamente se la transmitimos á us­ted. La suma no es una bicoca, ¿ no le parecer -Ciertamente que no lo es, admi· lió el Inspector. Se me ocurre que el Jefe toma inusitadamente grande in­terés en este asunto. Podrfa apostar doble á sencillo que alguien le estuvo hablando sobre el particnlar anoche en la recepción de Sir Edward 13ransome, observó el in­terlocutor, pues me consta que ayer tarde no se pensaba en ofrecer ningu· na gratificación. Es posible que des-pués hubieran podido ofrecer unas cien libras, pero ciertamente que so­bre esto no se había hablaclo ni una sola palabra. No quiero naturalmen­te aparecer criticando el proce:limien­to; ¿oye usted Ja<'ks? continuó el joven recostándose en el sillón y en­cendiendo un cigarrillo, pero sí 11e me hace extrai'io que no se les haya po­dido poner la mano á ninguno de es­tos dos tipos. -Eso le parecerá á usted, contestó Jacks, pero usted olvida que se nece­sita tener pruebas suficientes antes de acercársele á un individuo con el fin de ponerlo á la sombra, lo que no su­cede ni en el Continente ni en los Es­tados Umdos. En esos paises pueden poner preso á un sujeto con la mitad de las pruebas que nosotros necesita· mos aquí, y esa es la razón por que aparentemente parecen más inteligen­tes que nosotr1'S. Aquí nos pasa que podamos tener nosotros certidumbre de la culpabilidad de un criminal, pero entre eso y presentar al culpable ante un .Magistrado y tener la seguri­dad de que salimos triunfantes, hay una gran diferencia. reparte entre sus clientes la suma de cincuenta mil pesos papel moneda, mensualmente, en quin· ce pr·emios, así: Un premio de ....................... .. Un premio de ....................... .. Tres premios de á $ s,ooo ..•...... Diez premios de á $ r ,000 ........ . $ 15,000 IO,OOO rs.ooo 10,000 $ so,ooo Con este objeto dará á los compradores úna b-:>leta entera por cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arrobil que compren desde la fecha. El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada mes, á contar del próximo Junio, á las w a. m., en las oficinas de ia Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieraa concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, asf : PRECIOS Harina extrafina, carga á .............................. . Harin~ de primera, carga á ........................... . Harina de segunda, carga á ........................... . Harina de tercera, carga á ............................. , Mogolla ............•.................... a················ .. . Salvado ..•..•..•..........•............•.........•...•.....• 1,200 1,000 200 So Granza, carga, de $ 300 á...... .. .. .. .. . . . .. . .. .. . . . . . . 400 Harina extrafina por arrobas, á ..... , .. .. . • .... .. .. .. .. 1 S 5 Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los diez saquitos con empaque~ LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrec~ á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. Compra permanente de trigos á los precios que han - ¿ De manera que usted sospecha regido hasta hoy de al~una persona? preguntó el jo-ven con curiosid_ad. l Oficinas y depósitos: calle r 3, número 320-Mayo 2 de r 910. -Y o no he diCho tal cosa, repmo i el Inspeclor contrariado. Dígame : 1 (@tjiDJUgfiUDUiJlJJJ~fiDflfifjljfllJijtlltlifl., ¿cree usted que pudiera hablar por : m cincoL~i~t~1J~:~~¡~i~lóJSJo?ven. ¡Pero ! ~ ALMACENES DEL ROSARIO qué atrevimiento el suyo 1 ¿Está US• ¡' ~ (FRENTE AL COLEGIO DEL MISMO NOMDRE) ted hablando seriawente? · · l d -¿,y por qué nó? dijo Jacks. y ¡ Loza y cnsta ería con 50 por 100 e rebaja, si le he de decir verdad, mi querido por causa de liquidación en este ramo. amigo, ¿sabe usted qu~ tengo el co~- ~ vencimiento de que SI usted 1 le dbe1a Platos de porcelana, valor docena........ $ 300 á $ r 50 que yo soy la persona encargada d_e Tazas y platos e antas1a para t , o-comprr nder, si es que llÚn no o sa e, 1 d f ' é d esta investigación, no vacilará l'n rec1- cena, parejas.············ ....... ... ···· ······... 480 200 birrne? . lt'J] Botel lones y jarras de Baccarat, c. u.... 280 140 El JOYrn •"'e pnso á consl tltrar el · Vasos finos, granel es, para agua, docena 480 240 punto. Vasos finos, medianos, para agua, docena 360 r So _Vamos, dijo. Se me ocurre que D' 'd 1 d e d J • 1 el .Jefe ha tornado grau interés en t'htO 1 ~ lVCfSl ao e eiedOS e OZa J Cl'ISta f:I'Ía, de llll momentn par'a otro. v .. y á ha- 1 ~ cubiertos de mesa. n•r le saber 11ue ustec! Pst:\ aqut. Stén- , ~ tese, y si .rtsm·lve verlo, ereo que us- ¡· ~= PRECIOS REDUCIDISIMOS! ! ted conseguirá una entrevista de unos dos 6 ll't'S minutos de aquí á una he- ¡! Esta venta tendrá lugar del 2 al 1 o de 1VIayo ra; ant~:o:. estoy se~uro de que no rs· "- próximo. A bri] de 191 O tará desocupado. Por el momento ~ está esper~ndo una c~misión á quien j DBB~HBYiiV,B~RH~Hii"~H~HS~HHHBBiB-H ha dado c1ta y lué¡;o t1ene que hablar : HH~HHH~ ... ~1.eaa~HHH~er~~~6~H~~~H :~r~;~~s dus individuos a~te~ de al- ¡ pAPELES DE LuJO El Inspector tomó un penód1co que ¡ le ofreció el joven y se sentó en un 1 El ,. b d t · d t• 1 cómodo sillón, mientras SIJ interlocu- ¡ mas a !.}fl an e y varia o sur l~ tor de~apareció para volver inmedia- do,· especiales para regalo. lamente con una gran sorpresa retra- 1 lada en su fisonomía. 1 ..... M p M TIZ -Conse~uí lo que usted deseaha, le · .:::; A E R A explicó. El Jefe le concederá unos G b ~, e . _, S cinco minutos. Siga, y permítame _que 1 E. an1 oa "J. 01npanla- ucesores lo preceda para enseñarle el cammo. B n V EL Inspector tomó su sombrero y ogotá- azar eracruz. siguió á su conocido á la oficina del ~,-~~~-·w-~~"""'"""'""V'-""""'"""'""'-vvvv....,.,_ ~ecretar~o, quien saludó á Jacks y con- SOCIEDAD DE AjEDRECISTAS­unuó d1cta!ldo una. ?arta. U nf v~z El jueves, s del presente á las 2 p. m. que la termmó, despidió, al emp ea 0 tendrá lugar la Asamblea General de y mostró á _Jacks una Silla. para que Socios para elegir dignatarios y tratar se sentara JUnto á su supenor, recos- asuntos importantes. tándose éste en la suya como para· rlescansar un momento. El Secretario era hombre de presencia imponente de ojos azules y mirada penetrante y escudriñadora medio velada por espe· sas cejas. -Viene usted de Scotland Yard, Mr. Jacks? le preguntó. -Y estoy á vuestras órdenes, con­testó el Inspector. Estoy hecho cargo de la investigación relativa á estos dos asesinatos recientes. (Continuará) ALPISTE DEL PAIS-A ocho pesos libra se vende en la carrera ¡,• número 784 (Carne! én de las Nieves). · 8 ALEJAN ORO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 31. LOS BUENOS POLVOS se consi. guen en el Agutla Negra, se garantizan LKGÍTU!OS, DE KANANGA, DI PAQUETE COM­PLitTO DE T 20 GRAMOS DE PESO. Todas las seguridades en este artículo. Almacén del Agw1a Negra, segunda Calle de Florián, números 3S 1 7 353. Gratificación ! ! Muy buena s~ dará á quien entregue en la casa número 443 de la carreras:, una bolsa de plata que se perdió el jue. ves 21 del pre~nte, en el trayecto de la plazuela de Las Cruces. á la casa de Asilo de Ancianos (Hermanitas de los pobres). PAPEL y cubiertas finos ; papel fino para empaque; géuero para colchón¡ Tabacos Plumita, BnTIKRI & RnwLo PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la _ SIGLO ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fotografía, ó una boleta d~ sorteo que da de· recho á un premio en cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS! CONTRA PETROLEO YANQUI ALCOHOL INDUSTRIAL COLOMBIANO En l11 carrera 8.", números 201 y 201 ! se venden lámparas para alcohol, bara. tlsimas. · , . OL G U1 N HE R M A N O S 'fercera Calle de li"loa•¡án, nnmeros 280 y 2ts2-El mejor surtido de ROPA HECHA, Ín· g1esa y francesa-Surtido completo de OALZADO-.Iluto-Strop, Ja mejor máquina para. afeitarse-Acabamos de recibir paños para flux, lavados á fondo, únic( "q~e no cambian-Maderas finat~ y enchapadas, para muebles~ Butellas, 1 e tones, Pañuelos, Cintas ra S mbreros J toda clase de articulos hombres. ti~-~~~~~~~~~·~~~~~~-~~~i]l f<-1 :~>= Librería Colombiana CAMACHO ROLl>ÁtJ Y TAMAYO-BOGOTÁ ~ :~)] B AMERICAN CREAM SODA ~ ~ &il k~ Esta exquisita bebida, flue tan- :~>J g~ ta aceptación ha tenido entre las tJi &:f prr .. sonas de buen gusto, está de = ~ n U(-lVO á· la venta al precio de P>l ~ t-)l B $100 papel moneda la docena ~ ~ te») c~cez ~~B: '¡f\V f:r-~ r01 IA~~ •~>: «<~ :~jl ~~~~~~~~00~~~~~~~~~0000~~~~~ NOVEDADES R. CUETO & e~ acab:tn de poner á la vent<\ magnfficos S()mbre ros Crúty, duros, fhjos, de pelo ; hermo;os cortes para pantalón de fant::tsfa y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cud 1os y puños, bufandac; de seda, medias dr. fantasía, y mil a1 tí e uios mc:ís e' e superior calidad y b).len gusV'. R. CUETO & C~-Prim~>ra CaiiP Real fACETA REPUBLICANA '>tt-,t ío PolÍtico Se publica bajo la dirección del Sr. Enrique Olaya Herrera. Suscripci0n, 4o números •••••. $ 1 o;¡ oro. 1\en,ithil)s, r.olumn.1 ............ 10 01 \nu~cic-s (tipo ordinario), pala-hr~.................. ....... o 01 Centlml'tro lineal ••••.•••. -·... o O.í llcetilla, plaLra... ... . • ....... o M Te~égrafo: GACETA. OFICINAS: Dircn ión y Administración : ca· rrera 6~. numero 305 (una cuadra al Ncrte del Colegio del Rosario). Apartade 259. PAGOS ANTICIPADOS -;¡e-;¡;¡c-;;n la imprenta Eléctn'r_rr. _ LA VEN!JEDOR.A Agencia general de toda clase de nrgocios y comisiones. Situa­da en la carrera 6~, números 241 A, 241 n, 241 n y 241 E, ósea á espaldas de la primera Calle Real. Se encarga de la venta, permu­ta y arrendamiento de fincas raí­ces; de la colocación de dinero á iotf'rés sobre hipotrca, joyas, ele. ele.; de la venta de mercancías, joya~, toda clase de muebles y demás objetos que se le confíen á comisión. Hay varias sumas en oro y pa­pel moneda par& colocar sobre hipoteca. Casas para la venia, desJe $ 5o,ooo papel moneda, hasta $ 2o,ooo en oro. Para la venta hay espejos, cua- ~ dros, armarios, mobiliarios, pia- ~ ncs de v<-~rios precios, un armo­nium de $ ~,ooo papel moneda, un alambique y varieJad ele oL­jeto:-; para regalo, y un dicciona- D.:spach;¡mos á vuelta de correo los pedidos qt.e vtngan ac~. mpañados de su valor y de 10 por 100 m.s !'ara gastos de portes y recomendación. Modernísimas novelas españclas: LA CUVE U.tima obra de Felipe Trigo Un tomo, r6·tica, $ r. DE LA MUeRTE AL AMOR Ultima novela de Lui~ Valera, Mar. qué~ de V1l:a~inda. Un tomo, rú•;tica, $ 1 40. , 1 llL ULTimO HEROE Maravillos(l ROvt~la clel porvenir, por Roque de Santillana. Un tomo, rústica, $ l. ISABRL, DISTINGUIDA CORONilLA Novela de Bcni~no Varela. Un tomo, 1ú tica, $ 1. CUJ1NTOS DE COLOl!BINE Un tomo, rústka, $ 1. ANUARIO CIRNTfFICO Í INDU~TRIAL por Vtctor Delfin,), Un gran volumen de 1,200 páginas, ccn much1s grabados, $ 3 Importante obra de vulgarización cientffica que contiene un resumen de las ronqubtas de la ciencia y la indu~tria en Cosmografía, Astrono. mía, Meteorología, 1 Física, Q .!mica, Histori11 natural, Medí dna, FisioJ...,gía, Higiene, Agricultura, Artes industriales, Geograf a y G~o desia. LA VERB1CROMÍA Contribuciones al estudio de las facul. tades expresivas, por Víctor M.::rcante. Un tomo, rú,tica, $ 0-70. EL SIGLO HIPÓCRITA Cor·tra todos v para todos, por Pab!o Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35 . LA ISLA DE LOS PII\GUI~OS por Anatole France . Traducción espa ñola completa. Un tomo, rú~tica, $ 1. CARTAS GREDALl!NS!S por Nic ~ nor Bolet Peraza. Origíl"'al y humorí~tica descripción de alguno·s usos y costumbres de No•teamérica y gra ciosas aventuras de un provinciano de Suramérica en Nueva York. Ua tomo, rústica, $ 'J-40. CANCIONES DEL MvlfKN'JO O las de la ciudad y horas trágicas Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo, con prólogo de E. Gómez Carrillo, $ '· ESTUDIOS DE CRfTICA LITERARIA por Marcelino Menén iez y Pelayo. Cin­co tomos, pasta española, .$ 9-5, 0. DICCION\RIO Dlf LRGISLA CION y Jurisprudencia, por Escricbe. Dos to. mos, pa~\a, reciente edición, $ 8. • CABOS ~t:ELTOS Lit"riltura y lingii ~tica, ~·or Julio fe. jador y Frauca. Un tamo, pa~t'l esprño GACETAREPUBUCANA Ponem ':\S en conocimiento de los suscritorcs que habiendo reci~ido este diario una nueva orgamza. ción, desde los prim ros días de Mayo suspenderemo~ el envío á todos los que no se hallen al co­.- riente en sus cuentas con la Ad­ministración del periódico. J io universnl en dieci:-iete tomi•S, rn prrfeclo hu en estado, en $ IO,< OO papel moneda. ia · la, $ 2. Contenido de e;ta i 11portante l obra : Estudio del castellatzo Orígenes del castellano. Los simbolistas . La tronía en los - -i QUIEREN CONSERVAR rifranes. El imperjtelr y el futuro del sub. limpias sus vajillas de plata ? Com­pren la mejor pomada que se ven de en el Bazar Genovés. Carrera ?;~' números 298 y 300. LANANUEVA YLAVAOA, vende permanentemente Gtmo Miani en el Bazar Genovés. JOVEN con buena lelra, buenas referencias de honradez, solicita colo­cación en almacén ú oficina. Escribir Bernardo Anzola, Administración de la GAcETA. HJLO DE LINO fino, brillante, para hacer toda clase de ENCAJES. Máquinas para tejer FNCAJES-BOLI· LLOS. Cartón especial para rica­dos. Surtidos en seda de co1ores, lavables. Trencillas blanca y ere· ma. Punto para hacer cortinas. Lana fina en ovillo. Cajitas de pa­pel tino para cuelga. Libritos para aprender á bordar. Se realizan unas pocas sombrillas en el Bazar Genovés. Carrera 7~. números 298 y 300. CASA EN ARRE!'\DAMIENTO para de Junio en adelante, solicita • Jo~i M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 114. 24 C CHEROS! Las mejores c~erdas de acero, encordados pa .ra tiple y guitarra; entorchados, se venden por mayor en el Bazar Genovés. Carrera 7~. números 298 y 300. También se re !izan buenos ar. os de chuchería. Los dm·ños de esta Agencia s0n bien conocidos por su activi· dad, cumplimiento y honradez. Hay varias casas para arren­" dar en la ciudad y en Chapinero. ~lll:l REY & Cu::J JSAAC LAGOS R., Profesor rle piano, oa claseo á .-lomicilio y en !'U casa oe hahitacióu. Calle 19, número 81. Gran acontecimiento artístico Todo artista, todo hombre de ciencia, debe ir cuanto antes á la FOTOGRAFIA DE LA HOZ-calle 9\ número 133- en donde sus propietarios tendrán el ma. yor gusto en presentarle una prueba de FOTCGRAFÍA RN LOS COLORES NATURALES: Deseamos que el público conozca los resultados del procedimiento más mo. derno que exi ste. DR. MOISES A. PABON- MEDICO Trata especialmente enfermedades mentales, enfermedades de los niños, tu mores internos y externos, inclusive los cancerosos, y afecciones generales del estómago. Consultas para niños, de 1 o 4 J 1 Consultas generales, de 2 á 4, co su Farmacia Homeopática, carrera 8 •, fren. te al Capito~ io, donde Ee encuentra un surtido de botiquines en cajas, carttras de diversas formas, libr~s de medicina y drogas en tinturas, trituraciones, pasti­llas, gránulos, glóbulos, etc. Medicamen­tos electro- homeopáticos, isopáticos, y especialidades para dolor de cabeza, reumatismo, neuralgi u, etc Malarina para fiebres y paludismo. Gotas Anti cotales para el bocio ó coto. funtivo en tl Quijcte. La concordancia gra 11111/ical Moles ó apodos. .Szr Wzliiams ]ones y Lormzo 1/ervás. Extt·avagandas del lm . guaje. Criterio del casticismo Navarro Le­desma. Choca11o y los demás poda't jóvenes de flmérica. El castellano en Am¿rica. Eltztolo. gismo. Ellmguaje de San/a Teresa. La evo. lución del castellano. BOSQUEJO DE UNA HISTORIA del Intelecto español de~de el siglo V hasta mediados del siglo X1X, por Buc­kle. Un tomo, tela, $ o-7o. CUADROS HISTÓRICOS fe la Revolución Francesa, por Cham. dor. Un tomo, rústica,$ 0-35. I!L DOlOR UNIVERSAL dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica, $ 0-70. W!LLIA:M SHAXRSPKARE por Víctor Hugo. Un tomo, rústica, $ 0-35- LA DJCHA Dlt LA VIDA por John Lubbotk .. Un 'tomo, rústica $ 0-35. QUIJOTR Edici6n para amaleurs. (Bucelona, 1 8o8). Seis tomos, past aespañola, $ 1 o. REVUK RCONOMIQUR INTERNATIONAL Publicación belga, en la cual colabo · ran les principales economistas del m un. do. Publica con toda rt"gulariJad artícu · los de fondo sobre todas las cuestiones que se relacionan con la Economía po­lftica y social, las Finanzas, la agricultu. ra, la industria, el comercio, la Política comercial, la Sociología; una revista del movimiento financiero universal, una cró­nica de los inventos, una crónica de los tzanS!JOrtes, una bibliografía de las obras sobre estas materias, publicadas en Fran. cia y Bélgica. Cada ndmero forma un volumen de 250 páginas. Precio: $ 1. Ko s~ engañe usted ronsnnliend0 drogas de mala calidad, ann cualldo se las den barata~, porqne gasta in­útilm(' nte su dinero, pierde un t <'mpo precioso, y su sa.- l lud, lej.1s de mcjorur, mfre l8s n aluf' c:ow ectH'IlCÍt~~. .b.lu Li :H'ar~l·acia y DrPgue ría de Mmlt<•ña 11 u os., 1 . ~ sucesor. s de A. Varg .. i_s Vega y S. 1\lolllaiin, encue11tn~. ~ usted un ~eh·et<) s~. rti~lo du Jrog:ts y p rüdttc1o~' quínlicos ~ que no deiatJ llllth qtw deHl0 at'. ~ ~ 1~-t, .. ('Rb blecimient l, pal' -~ •O ..0. ...1... 1 ~ "c"d" z DROGUtRIA DEL COMEROIO-B030TA EL 1\10LINO DE La Victoria sufidenterneute cJnocido del público bo­gotano pot· sus calidades las tnás finas que se producen en el país, así co1no por la cantidad de sus productos, pPrn1anece al servicio del público en la carrera 13, n6mero 20H. ~~~~}l<;.']WC~~¡ ú~~~.~~ j~~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 25/04/1910

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jairo Peña y Helvia Mendoza / Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 06/04/1910

Bogotá, -Colombia-Número 212 Fundada eu 1908 Resultado de las elecciones Los ~atnR llegrHl04 rle la" óivN­sas partes de la República arrojan para la elección de Di 1mta,lo~ á la Asamblea, el ¡¡iguiente resul­tado: Carlagena: Eloy Pan•ja, L4.ri­rles Segovia, Carmelo Arang''· Bar-ranquilla: Abe! Carho,tell, ClementP- Salazar, Julio A. Ven· goechea. _ Cútuta : Benjamín Herrera, Emilio Ferrero, Augusto N. Sam· per. ~ Tttnja: Jum B. Pérez y Sotn, José Vicente Cllncha, Bartolomé Rorl rÍguez. Cali: LuiR F. Campn, Joaquín Collazos, Augusto Martínez. E~te último aún en duria con Dr. Rafael UrihP- Urihe. Mede!lfn : Pedro Nel Ospina~ Tomás O. East.man, Abraham Mo­reno. 11/anizales : Carlos E. Re~Me· po, Santiago Pérez Tríana, Juan Pablo Gómez. En el Distrito Capital ha si~o electo el Dr. Nicolás Esguerra en competencia con el Dr. Benjamín Rey Acero. El General Olegario J3.ivera, candidato clel Gobierno, parece haher vencicio al General · Quintero Calderón. El otro Dipu­tado del Distrito Capital será el Dr. Concha. De !bagué comunican que en ese Departamento obtuvieron la mayoría los Sres. Julio M. Esco· bar, Jogé María Lombana Barre· neche, Ficlel Peláez y Belisario . Esponda. Carecemos de datos so­bre los resultados en el Departa­mflnto de Neiva. • Correspondencia extranjera EL CENTENARIO Los festej os con que han de conme morar el Centenario de su in dependen cia las Repúblicas suramericanas, no· han despertado sino un interés rela­tivo en Europa. Digo relativo, porque en realidad de verdad sólo la muy rica y muy g e­nerosa República Argentina ha lo­grado llamar la atención de las g ran­des potencias en el día de su cumple-1 años de Nación eman cipa~ a , a f como en otro tiempo upo atraer á su férti regazo las numero a color1ias extran · • l$ ue la hicieron próspera y res ~:~~e~"._ e. de ver el cuidado que ponen es- J tos europeos en festejar cumplidamen • , te á Ja joven República, una de sus nuevas esperanzas y que ha reempla· zado con ventaja en sus imaginacio­nes metalizadas el puesto que ocupa­ra un día el Perú lejano y el distante El Dorado. Las cortes españokts, creyéndose las más obligadas, dicen: " En el Gente. nario de la Argentina debe estar re· presentada nuestra nación toda, de­ben verse allí nuestros escritores, nuestros artistas, nuestros pollticos, nuestros agricultores, nuestros indus­triales, nuestros comerciantes, todos ellos presididos por un príncipe de la sangre, D. Carlos de Borbón." Blasco lbáñez, ese nuevo conquistador ibero, al país donde ganó 3oo,ooo dó­. fares en tres meses, el más regio de los presentes: es el de un libro en que se canten las hazaflas, se describan las bellezas y se enaltezcan los teso­ros de la República Argentina. No correspondieron mejor á la generosi-rlad d.e ~us señores, los artistas del 1 á. nuestro Libe;t!ldor por antonoma­RenactmJ~ nto. . sta, .no hacen smo seguir la lógica de En Itaha el pueblo ptde se mande la VLda moderna, la que no se detiene á la Argent.ina una representación á contemplar ruinas ni desenterrar que no desdiga en nada de las que muertos. Su atención se concentra en enviaba á los pueblos del Oríente la los países que ofrecen seanridad á los antigua Roma. Y ello nos parece muy capitales, sosiego y trabajo á los in. puesto en razón. Pues si los bárbaros migrantes. Y no tenemos derecho á costeaban la opulencia de la Roma quej:unos, que esa es la ley de la vida. imperial, ¿no es de creerse que la ac- La culpa es de otros hombres y sólo tual prosperidad de Italia se debe en sobre ellos pesa la tremenda respoñ­gran parte á los inmensO$ capitales sabilidad de la desgracia común. ganados por sus hijos en las pampas Todos los conocéis. Son los mismos argentinas? que arruinaron al pueblo colombiano Ingleses, alemanes, france.c::es, los hasta el punto de que la miseria es el poderosos americanos del Norte y los huésped obligado de todos los hoga­rivales del Sur, todos los que desean res; los que empefiaron al pafs de tan colocar sus c:tpitales provechosamen- aviesa manera que en todo momento te, todos los frrvientes del dorado ve. peligra nuestra soberanía y de un llocino, irán en procesión á danzar momento á otro pueden ser ocupados en derreclor de la princesa americana, nuestros puertos y enajenadas nues. que en una mano tiene las simientes tras aduanas; los que dej aron moti­fecundas y con la otra muestra el ho- lada la Patria después de haberla rizonte de rlonde surgen rebaños de arrastrado por cancillerías y casas de ganarlos y de carneros. préstamo. Nos complace, á tuer de america- Esos mismos, los que andan por es-nos de corazón y de raza, la prospe- tos mundos europeos olfateando con ridad de la República hermana, y has- el olfato de perros hambread'os, á ver ta llegamos á imaginar en nuestros si pueden engullirse las últimas pil­sueños de ilusos, que su poderío, uni- traías del Tesoro nacional, son los do al de las otras naciones surameri- que han levantado en Colombia han­canas, opondrá, en día no lejano, un dera de honradez, á nombre de prin­valladar infranqneable á la voracidad cipios religiosos que no comprenden de los hombre~ del Norte. Y tímid~- siquiera, para asaltar el poder, como mente se nos escapa la frase acan- ya lo han hecho en varias funestas ciada en horas de dura prueba : Con- ocasiones. fraternidad suramericana. Levántanse Y esto aviva más la tristeza del aquí las tristes realidades, los pronós- momento. ticos pesimistas. Pero en nosotros l~norados por el mundo civilizado, continúa arraigada la convicción de despreciados por aquellos de nuestros que la Justicia llega siempre, tarde ó hermanos á quienes ayer no más di­temprano, tanto para los hombres mos libertad, ¿nos deparará el hado como para las naciones. Y es por ello la triste suerte de ver flotar sobre la grande nuestro regocijo y entusiasta augusta mole del Capitolio, el 20 de nuestro alborozo, al contemplar la Julio de rgro, y arrullado por las ascensión majestuosa que ha empren- brisas andinas, la bandera norteame­dido la Estrella del Sur hacia la cons- ricana? La próxima elección presi-telación de las grandes potencias. dencial nos lo dirá. G u rLLERMO ABELLO Tentatlos estamos á callar sobre Jo que se hará en Colombia el 20 de J u­lio de 1 9 I o ; pero es tan grande el pe­sar que nos agobia, tan intenso el do­lor que oprime nuestro corazón al ver el mísero estado en que se halla Colombia, gracias á los malos hijos, los que la deshonraron y la vendie­ron, que no puede callar la indigna­ción, ni enmudecer el sufrimiento. REY D~L MUNDO El cigarrillo engargolado que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Re1¡del Mundo, carrera 6.a., N.0 122. INSTRUCCION CIENTIFICA Colombia, diosa de la libertad ame­ricana, donde siempre brilló la espa- El Rector del Colegio Universitario da victoriosa, pero magnánima, la de Cardiff, al distribuir los premios á palabra acerada al par que culta, la los estudiantes de la escuela técnica pluma incisiva y erudita; tierra de de Bath, expresó con énfasis la im· varones excelsos, desde aqui, ante portancia de estimular á los que se la civilización y el poderío modernos, ocupan en investigaciones científicas. nos contrista más tu abatimiento y Al llamar la atención á algunos de más nos apesaran tus humillaciones y los resultados directos obtenidos por desO'racias. la Ciencia, hizo notar el hecho de que Llegan, abusando de tu debilidad, en todo gran avance científico el ob­hasla adulterar la gloriosa acción que jeto del descubridor no ha sido obte­ejerciste en la emancipación del mun- ner recompensa pecuniaria. Los des­do americano. Y en la fi t!sta que con- cubrimientos de Davy y Faraday fue­sagró esa impostura, ósea en la inau- ron debidos á las facilidades ofrecidas guración de la estatua de San Martín en el Instituto Real. Los descubrimien- . en Boulogne-sur-Mer, al pie de la tos eléctricos de Faraday han dado tra­cual hizo gravar la Argentina esta bajo á dos millones de empleados y falsedad: á San Martín, Libertador obreros, y colocación á f.. 285.ooo,ooo. del Perú, se hallaban presentes ciu- Nada es más productivo en un país dadanos de las Repúb:icas que deben que el fomento de las investigaciones ese título á tu sangre generosa derra- científi,cas, y gran gratitud es debida á macla á torrentes en Junín, Ayacucho los que han consagrado su vida al y en cien combates más, y, oh tris- adelanto de la Ciencia. Es un deber tcza! también se hallaba allí un re- de los que tienen autoridad estimu­negaóo hijo tuyo que era tu repre· lar, promover y favorecer toda inves­sentante ante estas naciones y que ligación científica, porque Jos deseo­agregó su presencia allí, el error de brimientos que son aparentemente in­un discurso inadmisible en aquella significantes pueden ser importantes circunstancia. Tienes razón en estar instrumentos en el avance de lacivili· triste y abatida, patria mía. zación. Todo esto fue dicho con la ve· Pero no es eso todo, que las otras hemencia de la convicción y con la naciones del orbe, al obrar como lo elegancia de una esmerada cultura hacen, ignorando casi la existencia intelectual. de Colombia en la cel ebración del i Por otra parte, sabemos que el ca­Centenario de la Independencia ame-¡lor del sol, conservado en el carbón y rica na, y al llamar "General Bolívar," en los materiales alimenticios, ejecuta -como quien dice, General Reyes,- el trabajo del mundo. El calor que recibe la tierra en un día despejado se calcula equivalente á un poder de 7,ooo caballos por acre (4o áreas). Cuando se descubr·a la manera de uti­lizar esla enorme provisión de calor se efectuarán cambios inesperados en los centros de la a~tividad industrial, que serán transfendos á los países que ofrezcan mej ores condiciones para la utilización de los rayos solares. ~abemos que la fuerza solar llega á la trerra en f<-rma de ondas eléctricas del éter. De manera que la fuerza de que disponemos hoy fue en un tiem­po fuen~a eléctrica. Por tanto, el éter es una fuente de fuerzas eléctricas y magnéticas. . Sabemos también que ruando un átomo del rádium se transforma de un estado á otro, se prorlucen consi­cierables cantidades de calor. Experi­mentos exactos han demostrado que medio grano de rádium produce tres calorías por hora, esto es, tres grados del termómetro centígrado. El calor desarrollado por una cantidad dada de rádium por hora es suficiente para elevar la temperatura de una cantidad de agua igual en peso al del rádium, de cero al punto de ebullición. Que­mando un grano de carbón de pierlra se obtienen quinientas calorías. La desintegración de un grano de rádium desarrolla 125.ooo,ooo dA calodas. El carbón ya no es carbón después de que­mado; el calor que contenía desapa­rece y sus restos son incombustibles. El rádium permanece tan activo como antes y las más cuidadosas observa­cinnes no han podíJo demostrar la me­nor disminución en su activi:ia:i por el transcurso dd tiempo. El rádium nos ofrece un ejemplo patente del movi­miento perpetuo, que no es posible sus­pender de ninguna manera. Ahora bien, la lucha por la exis­tencia es en el fondo una continua lucha por fuerza fisica. Sin duda que la vida depende de una continua pro­visión de materiales, así como de una continua provisión de fuerzas. Las mismas materias, los mismos elemen­tos químicos sirven una y otra vez para la satisfacción de las necesida­des de la vida; pero una fuerza acu­mulada, una vez usada ó transforma­da ya n0 es procurable. El salvaje primitivo, aunque los procedimientos naturales le enseñaban las posibilida­des del fuego y los productos agríco· las, no conocía la manera de procu­rárselos. Hoy estamos, más ó menos, en la misma situación. Con toda nuestra civilizacion, subsistimos aún luchan­do por la limitada provisión de fuer­zas físicas procurables, aunque sabe­mos que e!¡tam'ls rodeados por inago­tables fuentes de fuerza que to::ia­vla no sabemos dominar para poner á nuestro servicio. La verdadera ri­queza del mundo consiste en las fuen· tes de las fuerzas que la Naturaleza guarda celosamente para el porvenir. Cuando el hombre logre in ventar los medios de dominar y utilizar las fuer­zas que lo ronean, su poder será in­menso, su prosperidad aumentará pro­digiosamente y, teniendo ast>gurado su bienestar, ascenderá en su perfec­cionamiento moral y en el desarrollo de sus facultades mentales á un plano extraordinario. Estas no son fantasías de la imagi­nación, sino las posibilidades que nos presenta el avance científico reciente y las que patentizan la importancia de la instrucción científica para un país que aspire á ser uno de los pri­meros en el avance de la civilización. Más aún·: si la misión de la cien· cia es descubrí r los secretos que la naturaleza guarda celosamente; si la tarea delmgenio ilustrado ·es inven­tar los medios de aplicar al servicio de la Nación los descubrimientos rea· liza dos; si el bienestar social perma­nente y el perfeccionamiento moral é 1910-Abril, Miérooies 6 Tres centavo~ intelectual dt> penden del éxito de las i~ve~ti ~acion ('S analíticas y del inge­n~? mstr·uírlo, es un deber, como lo d~JO ~1 ~r~dor á quien nos ref~rimos at prmctpto, de los Gobiernos ,.iv i liz~ .... dos fom entar la propaganrla cit•ntlfi. ?a y au~_en t ar las oportunirl ades ,; . ~ mstrucc1ón, estableciendo escu':llas téc­n~ cas, obscrv~tori_os, _lahoratnrio'l, ga­bmetes de fís1ca, JOS(Itutos especidles y escue!Cls prácticas. ABELARDO ALOANA_ ~~ Bogotanas _ En nna de estas frias y grises ma· nanas bogotanas, me doy á caminar por lo que es el riñón de nuestro co­mercio. La tan manoseada Calle Real está sola. De cuándo en vez una beata con el espin azo doblado pasa; un em­pleado marirugarlor, temblan.io el ci. garrillo entre 'los dedos de escribien~ te, do.bla la esquina; un co~h e ro, fil­v? reetr1o con el boycoteo, patriota de cien pesos carrera y deseo de lluvia hace rodar su destartalad;) ve h l.: ul~ sobre el p~vimento; un tinr erillo pe­riodista, el mirlo de Chanteclf>r co~ loca sobre sn rnelena de artis ta :aro­pión el borsalino fu ~azaro; nn perr.:> enteco, raza de filósofos clava sus pupilas fdas y clolientes s~bre el bal­cón de un cuarto que humea á gordu~ ra en el caserón de la esquina. ... - Por sobre la ciudad comienz::t á pa­sear su alegría el sol y lentamente va entrando la pulida torre de la Basíli ... ca, en un baño de luz. El verde cobre de las campanas revive con la caricia de oro, tiembla azotado por la lengua de bronce, y despi erta con risueño re­pique de pascuas á los bogotanos dor­milones. Muy poca gente sabe madru "'ar Un político aprovechado se destac: e~' la lej anía: el sombrero sobre la cabe­za, los espejuelos sobre la nariz, el pa­raguas sour·e el hombro y un periódi~ co sobre los dedos. Sale de la A venida de la Reptíblica y va entrando á San Francisco. Un cronista poeta madfUo-a hoy y con sus largas piernas flexibles corta un rayo de sol que se mete por entre d.os altas casas modernas. Va impre­siOnando su placa, para futuros discos. No me ve al cruzar y se pierde tras de la esquina. ! ~ medida· que la aguja del reloj prmc1p~l, merecedor de una ya muerta resolución gu.bernamental, brinca len­tamente, comtenza un mayor pasar de gentes, y Bogotá, la dormilona y nú­ble, entra perezosamente á su labor de trabajo y movimiento. Un amigo simpático me provoca un alto. -Madrugamos, ¿ verdad? -Sí, pero más otros. -Esto aprovecha. No hay como madrugar. -Alguno madmgó y diz que se en­contró una bolsa con oro. -Pero madrugó más el que la per· dió ........ -En verdad, quién sabe que será mejor. La suerte es el todo. -L~ suerte y mirar bien por dónde se camma. -Es verdad. Mucbas son las veces que pasamos por sobre la fortuna~ -Para nosotros es y otros la co­gen. -¿De quién será ésta en la futura elección Presidencial ? -Del que mire mejor. Cualquier paso falso, una vuelta del rostro una distracción, y la ca id a es fácil. Lo principal está en escoger el buen ca· mino. -¿Y cuál es? -El de la República . El azul empieza á embadurnar el cielo, y me despido de mi amigo en esta maña11a del Centenario, pen;an­do en lántas cosas ........ KIOSKO Ropa hecha, parft . hombres-Se realiza una existencia ligeramente pasada de moda, á mucho menos del costo-Almacén de JESUS QUINTERO, calle 12 número 158. EOYOOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaiía á las senoras. Se están vendiendo PoLvos de KANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pues s{Jo esan 90 gramos. Quien no quiera ser enganado, exija el paquete de 120 gramos de peso. Prlxima­mente se avisará dende se pueden comprar con seguridad. Bainete internacional Un insulto al Japón El Miuistro del Japón en Bruselas ha formulado, en virtud ele una queja del Cónsul dr. su país en Amberes, una curi0sa red:maación diplomática que es hoy el tema regocijado de todas las con versacioncs. Ello fue que un obrero oe Ambe­res, al ser amonestado por un agente de policía, s; rebeló contra la amones­tación y prorruthpió en grandes de­nuestos contra el representante de la autoridad. Entre las palabras con que el obre­l'O obsequió al agente, estaLa la de agPn te japonés. Al oírse llamar japonés, la indigna­ión del policía llegó al colmo. Detuvo á su injunador y lo entregó al Tribunal correccional, quien le im­puso una pena de ocho dí el sal­vaje de la barba gritó con voz angus­tiada: -Hay algún paceño entre ustedes? -¿Conocen á los Pando ?-¿Quién entiende aymará ? ; no puedo hablar en castellano porque me entenderían. Aún no habían vuelto de su sorpre­sa, cuando uno de los .b arqueros le municar á la fdmilia Pando esLe inci­dente. Cumpliendo esta prt1mesa el Sr. Frit­sen dio á conocer, en cuanto llegó, estos detalles. El Sr. Fritsen ha veniclo de paso para Europa, do11de se dirige en bre­ve para restablecer su salud:'' PB.on:cciÓN Á LA PnENSA-En Vene­zu la el Gobierno ha dictado un dl'cre- 1 o sobre reformas arancelarias, que concede á las empresas periodísticas el goce de un 50 por 1 oo de r~baja en el derecho que cause el papt:l de impren­ta f-in cola ó goma que introduzcan; debiendo, para obt~·per la rehaja, com­probar la existencia dd periódico y el número de 1-jemplares de cada edición, bien sea diario ó en c~ualquier otro pe­ríodo de snlida, ño pudiendo introdu­cir en cada caso más del necesario pa· ra dos meses. Ojalá que !luestro Go­bierno concediera á las empresas perio­dísticas del país alguna gracia seme· jante á la conceriida por los Gobiernos del Ecuador y Venezuela á las empre­sas establecidas allá. L O S MEJORES ClGARRILI.OS EGIPCIOS-" EL KHKDIVK '' DK En LAURRNS de Alejandrla, en surtido com · pleto de calidades, de venta en LA Bo TALLA Dlt Oao (atrio de La Catedral), Agencia exclusiva para Bogotá. ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na. cional de Tejidos. 1: Calle de Florián, número 192 Información electoral :Mede11ín, 3 de Abril de JgTO-Jara­millos- Bogotá-Ganamos mayoría y minorfa. Jamejía Medellín, 5 de Abril de rgro-GA­CETA- Bogotá-Circunscripción Cen­tro triunfamos lujosamente con East­man, Pedro Nel Ospina, Abraham 1\lo­reno.- CARLOSÉ Guateque, 5 de Abril de r 9IO-GA­CETA- Bogotá-l\Iayoría liberal eligió Diputados principales Diego 1\lendoza, Carlos Otálora: primeros suplentes, O laya Herrera, Aurelio Rueda ; segun­dos suplentes, Santos Maldonado, Car­los Arturo Torres. Pmtod Chiquinquirá, 5 de Abril de rgio­GACETA- BO'I'Otá-Aquí Felipe Angu­lo, Concha, Pérez y Soto. Herrera Málaga, 5 de Abril de l9IO-GACE· TA-Bogútá- Republicanos Ferrero, I~erren:¡, Samper, triunfaron provin­cia. Rajo/aya Soatá, 5 de Abril de rgro-GACETA. Bogotá-Ma.yorfa Concejo traicionó cínicamente Unión Republicana, divi­diéndose para sacar mayoría y mino­rla. FRANCISCO ALVARADO La presión oficial Guaduas, 5 de Abril de rgro-GA­CETA, Renovactdn- Bogotá-Elegidos Ola ya, Rosal':, A rbP.láez. Gobernación absurdo Departamento Facatativá hizo activa campaña antirrepu!Jiicana. Anzola preguntó en aymará qmén era, y por qué estaba ahí. Manifestaciones -Soy Edmundo Pando, hace nue-ve años queme tomaron los guarayos, al General Herrera me han hecho su J. efe, me vig. ilan mu - 1. Caldas (Tolima), Marzo 16 de 1!}10 cho, no puedo fugar, sólo qmero sa Ir, socórranme! Los suscritos nos adherimos á las Preguntado cómo podría recuperar manifestaciones al General Herrera, la libertad, indicó que con fuerzas su- publicadas en la GACETA. ficientes navegasen por el mismo lu- A ten tos servidores, gar donde venían con frecuencia á ba- Benjamín Trujillo, Antonio Boca-ñarse. negra, Ernesto Zota S., Ismael Triana -Hermanitos, avisen á mi familia R., Miguel A. Zota S., Ricardo Luce-que yo.... na, José C. Hernández, Aurelio Parra, No pudo continuar la frase, porque Julio Montealegre, Esteban Ferro S., los guarayos, lanzando agudos silbidos Eudoro Lucena, José E. Corral, Al­lo rodearon, y con ademanes respetuo- fonso Vargas, José Manuel Moreno sos é impositivo!! á la vez, los condu- R., Valentfn Palma, Policarpo Tafur jeron á tierra. J., Jesús Corral G.,Apolinar Galindo, Minutos más tarde habían desapa- José Santos, Bonifacio L. Palma, Da­reciclo todos entre la espesa arboleda niel Machao B., Felipe Barón, Miguel del bosque. Fácil es calcular la dolo- Corral G., Aquilino Cortés. rosa impresión que sufrieron los vía- p· d 111 3 d • 1e ras, arzo 1 e J!}IO Jeros. . El que había sostenido el diál?go 1 Si11'6!1 Tr(lncoso T., José de J. Zá- ~mntó á los demás su conversación, 1 rate, MII.("uel Rodríguez R., Antonino habiéndose todos prometido mutua- 1 ~árat~. T., Mig~el G1Sngora V., VIda­. mente hacer todo esfuerzo para co- j neo 'V •ña, D},ruel Martínez Troncoso, Sixto Troncoso B., Cristóbal Góngora V., l\larcelino Trujillo, Belarmino Troncosn, Fdipe Rodríguez M.,·Víc­lor 1\lartínez M., Sebastián U rueña, Santiago Hernández, Evaristo Ospina G., Mi~uel Truncoso M., Camilo Gón· gora V. Chinácota1 Febrero J3 de I!}IO e;cw~cw~~cw\S'a~cw~~GV~~~§> ~ lanuelllanco é lijos ~ ~ EXPORTADORES ! ~ Tercera Calle de Florian, números 425 y 427 ~ re (Contiguo al Banco de Colombia) t? ~~~~~~ln ~ café, caucho y cueros. ~ ~T . ~ giros sobre el Exterior, á la vista y ~ hasta de noventa días de vista. ()~&!)~~~~~~~~~~~~~--~ MANUEL BLANCO É HIJOS -IMPORTADORES- 'fercera CallE- de Florián, números 425 y 427 (Contiguo al Banco de Colombia) Justo Pastor Mora, Valentín Lin­darte, Carlos J. Villamizar, Luiz E. Márquez, Gonzalo 1\Iejía P., Honorio Rodd~uez A., Ciro AJf,..nso Gómez, Pedro S:ínchez Castro, Pedro Antonio Parada, Francisro Fajardo T., Manud l\lrjia F., E lías J . Garcfa, Francisco López, Peclro C. Jáuregui, Luis F. Olarte, Beroahé Bautista, Benjamín de J. Gaona, Ernesto Quintero, Apo· linar Laguado, Francisco Laguado, Vicente Hernánd<'z, David Castella­nos P., Simón Castellanos, Fausto Abe) Gómez, Bernardino Rasnón, Se­gundo Herrera, 1\Iildadcs Pantalt>ón, Francisco Suárt'z, Juan A. Sanjuán U., Javier Contreras, Nicolás Grate­rón, Demetrio Sarmiento, Francisco Jiménez, Rufino Rozo, Carlos Rodrí­guez, Francisco Vera, Pablo Ruiz, Juan de la R. Quintero, Aníbal Rive­ra, Justo Carrillo, Miguel Acero, Ro­que Villamizar, Santos Ana ya, Marco A. Figueroa, Luis Vargas, Nepomu­ceno Ochoa, Escolástico E. Galvis, Rafael Buitrago F., Sixto Cuéllar, Bruno Calderón, Martín Becerra, Pe­dro Mogollón, Pedro Obando, Sebas­tián Aillón, Nemesio Delgado J., José Trinidad Mendoza, Lorenzo Martínez, José del C. Cáceres, Alejo Pineda, Is­mctel Hernández, S. Aparicio Garda, Antonio Carrero, Pedro Pineda, José ele! C. Bonilla T., Sinforoso Gil, Ra­fael Lizcano, Manuel Lalinde, Alci­bíades Jáurcgui, Petroemí López C., José Trinidad Cáceres, Pedro Felipe López, Andrés López, Antonio Sán­N os está 1legando un extenso surtido de mercancías francesas, inglesas y americanas, y las ofre­cemos á muy bajos precios. chez J., Facundo Jaimes, Vidal Ló- ~ pez, Jesús Bailón, Esteban Gómez ~ W., Esptritu Santo .Mendoza, Isaac C. ~ Ga~boa, Jos~- Jesús Pantaleón, Cor-1 ~ DESEAMOS UNA VISITA neho Estupmar, Roque Granados, ~ Josémanco,Jac~bochacón,Escip~~n ~ A NUESTRO ALMACEN Sánchez, Algem1ro Becerra, EmiiJO Jaimes, Bernabé Silva, Isaías Torres, ~ Sebasti.án Mojica, A:istides .Ace~edo, ~~~~eft~iHit~~~~~D8J Sagrano Galán, Lms A. V•llam1zar, Juvenal l\Ianosalve, Manuel A. Bus­tos, Evangelista 1\Ianosalve, José An­gel Fernández~ Pastor Suárez, Santos Ramón, Néstor A. Pernia, Lorenzo Alharracin, Jacinto Caicedo, Heliodo­ro Bnnilla, Eulogio Bautista, Nicode· mus García, Abraham Mesa, J. Vi­cente Pinto, Ambrosio Contreras, Je­sús Delgado, Gabriel González, José D. Caicedo, Leonardo Jerez, Guiller­mo Jerez, José D. Chacón, Nicodemus Lizarazo, Eccehomo Guevara, Rafael Hernández, José D. Chacón C., Nica­nor Castro, Ezequiel Bautista, Marco A. Laguado, Ezequiel Olivares, Fran­cisco Fernández, Victoriano Cantor, Ildefonso Suescún, Manuel Castro, 1\láximo Duarte, Agustín Gómez, Ra­món Bonilla, Pedro Felipe Galvis. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINoS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia. ALF0~1BRAS para montura, HAMA. cAs, soBRECA?ttAs, TOALLAs. Fábrba Nacio­nal de T('jidos. 1: Calle de Florián, 192 ECOS Sobre el Cometa Halley NO TIENE TÁNTAS COLAS CONFUSIÓN CON OTRO ESE NO ES SU RETRATO CARTA DE UN .ESCOLAR Sr. Director dP. GACETA REPUBLICANA Agradecería el favor de una acogi­da en su importante diario para esta pequeña observación. En estos días ha circulado un pe­riódico con el ''retrato," según se di- · ce, del Cometa Halley, y, lo que es más, otros colegas lo han reproducido como tál. Pero aquello, mejor que el retrato de un solo cometa de Halley, parece el de seis reunidos en racimo. Como en mis ligeros estudios de bachillerato no he visto que el Come­ta Halley hubiese tenido nunca esa forma, ni tántas colas, creo que allí ha habido lamentable confusión. Smith, en su popular atlas de As­tronomia /lastrada, muestra una plan­cha donde se ven Jos principales co­metas, con Ja fecha de su aparición. Allí está el de seis colas con la fecha 1744. En la periodicidad de ¡6 años para el de Halley no le corresponde á ninguna aparición dicho año. Puede hacer cualquiera la cuenta, á partir de 1682, en que lo observó Halley. En cambio, en el conocido texto de Cosmografía de Guillemin, se encuen­tra lo siguiente, haciendo la enumera­ción de los cometas antiguos y des­pués de describir el de Halley: "el cometa de colas múltiples de 17 & 4, que es conocido con el nombre de cometa de Cheseaux." El error es, pue~, patente y como es de tánto bullo, creo debe rectificar­se. Seguramente provino de que Smith habla del. de Halley en forma de aba­nico. Pero un simple cálculo de fechas hubiese desvanecido la equivocación. El Cometa de Halley no ha tenido otra forma que la que aparece como observada en r682, de una cola no más, á modo de abanico .... ce1 rado; y que es la reproducida en el número 146 de GACETA RF.PUBT.ICANA, en Ene­ro último. Eso &í es el Cometa Halley, según maestros y libros me lo han en­señado. Ojalá volvieran á publicarlr. Sr. Director, EscoLAR Corremos traslado á nuestros cole­gas El Artt'sta, El Nuevo Tiempo y El Dommgo. AcoMETIÓ en las horas de la tarde del día de ayer un accidente á la Sra. Sara Rodríguez, de la carrera Caldas. El Inspector de Permanencia de la Policía solicitó el auxilio de los Sres. .Médicos oficiales, quienes dt'clararon no tener nada que hacer en el caso por ser su misión exclusivamente la de intervenir en accidentes de carácter de­Jictuoso y en ningún caso la de recetar enfermos ó accidentados. N uEv AftiENTE tomó posesión del car­go de Médico-jefe del Lazareto de Agua de Dios el Sr. Dr. D. Julio Apa­ricio. Es de notarse que en dicho Asi­lo existen tres facultativos. CoNTRAJERON matrimonio el Sr. Luis Chavarro y la Srita. Concepción Zamudio. SE REGISTRARON durante el dta de ayer siete fallecimientos, de los cua­les cinco fueron de párvulos y dos de ack, Prest en- es tan amable 1 te df'l Club aéreo de Utah, proyecta y . el establecimiento de una línea aérea -¿ será cterto que á usted le de N u e va York á Lontl re '• con asea- desagrada el Príncipe'? le preg untó Sir Chnr1es. calas en Chicago, S,m Francisco, To- Penélope lo miró con cierta sonrisa kío, Pekín, Moscou, San Petersburgo, misteriosa. B...... .e ...r .. . l..í. n _' Vy".'P.... a _r .. í...s _."""""""""~~~~............... -A _veces yo me hago esa pregunta LA FABRICA NACIONAL DE TE. á mí mismo, murmuró. JIDOS- I.• Calle de Florián, ,92 . No ti e- -D~:jando esto del Príncipe á un ne sucuRSAL en la ciud1d. lado, continuó él, lo que usted dtcfa es la verdad. Hace apenas unos días tenía usted que asistir á esa terrible investigación, y la última vez que con­versé con ese pobre Dicky V anderpo­le, me contó sus planes y las ilusiones PARA NIÑOS ruanas y frazadas de laRa. Fáhrica N aciana! de Tejidos. 1 • Calle de Flori~n, número 192. que se hacía para este baile. un Príncipe ilustre (Continuará) POR E. Ph1111ps Oppo:c.hoim (Continuación) -Vea si le es posible, á lo menos, y recuerde que después de mi perso­nalidad es usted la que más sabe so­bre estos as un tos en este país. El Príncipe jamás se puede imaginar que usted conozca tánto estos secretos, y una palabra, alguna frase casual le bastará á usted. Penélope extendió la mano para despedirse. El sirviente á quien el Embajador había llamado se encon­traba en el aposento. -Haré cuanto pueda, le prometió. Le rupgo decirle á su señora que me excuse el que no suba á saludarla, pero tengo que hacer una visita y quiero, además, descansar un poco antes de ir á la función esta noche. El Embajador hizo una reverencia y la acompañó hasta la puerta. -Confío en usted, Penélope, dijo Mr. Harvey. Sé que usted hará cuan­to esté á su alcance. -Por supuesto, le contestó ella con cierta risita burlona, haré cuauto pueda, pero me·temo que ni aun us­ted conoce al Príncipe Maiyo. CAPITULO XII REMATE El juez J.0 del Cirmüo de Bogotá ha señalado el día veintisiete de los corrientes, par?. que en el juicio diviso río segotdo por María Cecilia Moiano D , contra Isabel MaJano de León, Bue · naventura, B~rnardo, Maria, José Ale. jandro, Alberto Gerardo de Je~ús, Blan· ca Inés, Alberto de Jesús, María del Car men, Marla Teresa y Lucía MolanC;s é Irene Castro de M, tenga lugar el re­mate de la siguiente finca : La casa-quinta situada en el barr~ .de Chapinero, de esta ciudad, en la fr ;, cción llamada El barrt'o de mercado, marcada con Jos números 15 y 16, y alinderada así : por el Norte, con los lotes números 16 y 19, -pertenecientes á Gaitán Rojas & C •, separados por pare­des medianeras ; por el Sur, con Jos lo'. tes námeros 1 1 y 14, pertenecientes á Domingo Gaitán T. ; por el Oriente 6 frente, con la carrilera del Ferrocarril del Norte, y por el Occidente, con la ca· rrera de Antioquia. Dicha finca fue avaluada pericialmen­te en la suma de mil doscient(IS pesos ($ 1.200) en oro. La licitación principiará á las doce m. de dicho día y no se cerrará hasta des· pués de tran3curridas dos horas. Será postura ad nisible la que cubra El perfume del sinnúmero de rosas el total del avalúo, por ser remate vo· y la música de la más renombrada luntario y consigne el respectivo por. orquesta europea, flotaban en la al- cientaje. mósfera dellujososalón de baile, ador- MANUJtL ANTONio SrtvA, Secretario inte-nado de blanco, de Devenham House. rino. Las luces eléctricas derramaban sus 1 Bogot4, Abril 1.0 de rgro. resplandores desde el techo; por en· ! Orto informes en el Almacén de Oar tre las columnatas de la entrada &e los Paredes, Calle 12, 179, 3 : . . COMPAÑ'IA DE CHOCOLATES CHAVES Y EQUITATIVA , PRIMIO A LA CLIKNT!LA En el sorteo verificado el domingo 3 dt!l pre,ente mes, resultó favorecida la boleta número 09722, perteneciente al Sr. Trinidad Mcdina, quien reside en esta ciudad en la carrera 7 .•, número 661, cerca de la Plazuela de B:1varia. El premio de esta boleta es la casa número 179 de la calle 5.", barrio de Santa Bi rbara. El sorteo fue presidido por el Sr. D. Antonio M. Galindo, Inspector 6,0 Mu · nicipal, y su Secretario Sr. Gustavo Ca. ma::>ho T. El día 7 de Agosto pr6ximo se veri. ficará un nuevo sorteo de otra casa en. tre los compradores de nuestros choco. lates. El Secretario, ALFREDO PaAoA L. MAGNIFICOS estante y mostrador. se venden baratísimos-Calle I t, núme­ro 322. ro a LA COMISI0::-.1 ORGANIZADORA DE LA EXPOSICIO~ NACIO~AL, INDUSTRIAL Y AGRICOLA, avisa 6. las personas que gratituitamente quieran facilitar algunos arbustos, sembrados y en desarrollo, para ornamentar el Par. que de la Independencia con motivo de la Exposición que ha de verificarse el día 20 de Julio del corriente año, que pueden remitirlos á cualqniera hora del día al citado Parque. Asimismo aquéllas que puedan facilitar matas pequeñas de violetas dobles, blancas y moradas para ornamentación de los prados, pueden re. mitirlas al mismo lugar. HACIENDA en arrendamiento en Chapinero, á cinco minutos de la Esta. ción del Ferrocarril, hacia el Occidente, mide ciento cinco fanegadas divididas en cinco potreros y una manga, todo bien cercado, aguas corrientes abundan. tes, tierra regular. Sostiene de veinti · cinco á treinta vacas de hato. Vale $ 5,000 por mes. ~~ntenderse en Chapi. nero con A. Benítez G , de 7 a. m. á 9 a. m. en la Carrera B0lívar número 109, 6 en Lr. Vendedora, Agencia de Negocios y Comisiones, situada á espal. das de la primera Calle Real, carrera 6.", números 241 A y 24 t B. d SURTIDO permanentemente renova. do de Cig-arti•los Egipcios, dond~ los Agtntes óe Mdachrino. BRRrlltRI & RIMOLO ----- ------------------- PLATA c.• (Carrera 7.', nú n:ros 5 12 y .)14} Venden permanentemente giros tele­& ráficos sobre Ca li, por cuaiqu1er c~r. ti dad. QUIEN QUIERA. PRO CURARS~ el dolor de cabeza más espantoso para en. sayar la:. prodtsiosas Pas111las Mágicas de Gmler, que pase á la Droguería dd Co mercio y se facilitarán gratis, ALEJANDRO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 31. PAPEL y cubiertas finos; papel fino para empaque ; géuero para colchón · Tabacos Plumita. BERTIJtRt & Rnr1oL~ PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, Ia SIO.LO ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fotografía, ó una boleta de sorteo que da de· recho á un premio en cier· tos casos. PUEDE USTED FUMAR GRATIS! PARA TODAS y para todos los al. canees MANTILLAS. Almacén de El Gallo, Samper Ud• be & C." EL DR. MOISES A. PABON trata especialmente las afecciones .cerebrales. Carrera s.a, número 231, Consultas de 2 á 4· LA JUNTA DIRECTIVA del Polo Club convoca á los señores socios á una reunión extraordinaria de Ja Asamblea General, para tratar únicamente asuntos relacionados con el Centenario, el miér. coles I o del presente á las 8 p. m. El Secretario, MANUJtL MARULAND.A UTILES para toilette, papel higiénico. Almacén de Simón Araújo, z." e~ lie Real. PARA NIÑOS. Espléndido suru1o de cuellos marinos angostos, camisas, corbatas escocesas, vestidos de paño vestidos de dril, cachuchas de todas cla: ses, franelas de lana y de algodón, cal­zonarias, pañuelos. Almacén de Sim6n Araújo, 2: Calle Real. ALFOMBRAS de Yute en gran varie­dad de pintas y calidades. Fábrica Na. cional de Tejidos. 1." Calle de Florián, número l92 - --- SURTIDO PERMANENTE de me· dias negras, crudas y de color, de algo. d6n, de hilo y de lana, para señoras, para caballeros y para niños, ropa interior de lama para señoras y para caballeros cortes para chaleco de fantasía, corte~ de piqué de fantasía, para señoras. Camisas, cuellos, puños, bastones, pa­raguas, corbatas, mancornas. A'macén de Simón Araújo, 2: Calle Real. Estilllado sefíor: N o se engañe usted consumiendo drogas de mala calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sus&­lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias . En Ia Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., sucesort>s de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra usted un selecto surtido de drogas y productos químicos que no dejan nada que desear. E te establecimiento, para corresponder á la constan- . te y creciente confianza que el público le diApensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ij~fmfmilfmEtm~DDmiDfm a~~~~~~~~~~ ~ !P AIPIJB&ll!l~ IDlll @®&~IR . ~ para cartelones, tiquetes, rótulos, voltarios y empaques, continúa precios muy bajos la papelería SAMPER MATIZ carátulas7 en­vendiendo á Quedan unos pocos bultos. Apt·ovechar ! SOBRETODOS y vestidos de saco, ing-leses .finísimos, vendemos, por estar ligeramente pasado ~e moda, de $ 1,200 á$ 1,soo.-Los magníficos de última moda que estamos recibiendo, valen de $ 2,400 á $ 2,¡oo.-M. C. ISAZA & HERMANO : calle 12, nt' meros 124 y 124 A (esquina de La Rosa Blanca JABO~ DE ROMERO DEL na. LOBB Por las virtudes naturales de la planta, desde la más remota antigüedad conoci­das; por la suavidad y belleza que da á la piel, y por su perfume, el más aristocráti­co, el JABON DE RO~!IlERO ha sido elegido por la gente culta, aristocrática y de buen tono, com0 él Jabón de prefe­? ·encia. BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO Jabón de Romero ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento pal'a los niños~ par a las ancianos ó para las per:-:onas débile~ El~ S.A. Y A D ! ! De venta, ea !le s:, númer·o 10:3, y calle 12, núme. ros l :::6-128. LA PERLA de los extractos pHa limpiar toda clase de metales, muebles, espejos y vidrios, se vende rn el Bazat Genovés. Carrera 7.•, Nos. 298, 300. Hrto DR LINO para hacer toda clase de encajes. Máquinas para encajes. Boli Jlos y cartón especi ::d Fara hacer picados. Se venden en el Bazar Genovés. Carrera 7:, Nos :::g8, 300 . 1 ~ ~~ CuaanAs DE ACERO, er.torchados, encordados para tiple, baudola, guitarra, ven ., de á rrec.ios sin competencia jerónimo M:ani, en el Bazar Genovés. Carrera 7 .", Nos. 298, 300.-Frmte al nuevo Palacio Presidtncial. 15 BACETA REPUBLIUANA Diario Polltico ~e r 1 ,1ica bajo la dirección del ~r. Enriql t O laya Herrera. busc~'ipción, 4o números •••••• $ 1 oo oro. Remitidos, columna •••••.•••••• 10 oo Anuncios (tipo o.·dinario ), palo.- !Jra... •• • • • • .• • • •• • • .. •.. • • . o 01 Ctntímetro lineal •••••••. : ..... o os GHct illa> palabra............... o 02 Telégr¡ fo: Ga.ci.u. OFICIN.lS: Dirección y Administración : Cnrrer:~ 6.• ~mero 3o5 (una cu¡¡dra al Norte del Co!cgio u< l Rosario). Apartado : 259· P AGUS ANTICIPADOS Se edita en la Imprenta Eléctrica. NUEVA EMPRESA DE TRAN VIAS-Como para un novio se venden algunos muebles de estilo moderno. En la calle 13, mímero 157, oficina 19, Casa Elbers, puede hablarse con el dueño. REBAJA DE PRECIOS t'n los fiuse: Gara hombre!. y niños-Almacén de Gallc-Samptr Urt'be &- c.• -.o!!~~, ~ LA VENDEDORA 11 1 Agencia de negocios y comisiones. Carrera 6.", números 241 A y 241s. 11 1 Hay varias sumas en oro y papel 1 moneda para dar sobre hipoteca 1 1 en la ciudad. 1 Casas en venta, desde $ so,ooo 1 1 f apel moneda, ha&ta $ Io,ooo oro. 1 El surtido de objetos para regalo, 1 1 muebles, pianos, e tc. etc., no tiene rival. t _Espejos, .cuadros, escritori~s ame. \1 ncanos, pianos para estud1o, de á $ 8,ooo papel moneda. 11 CURVAS & REY l -- _JI CASA EN ARRENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita JosÉ M. CoRTis Calle 13, números 108 á 1 14. 24 ¡~~~"·~,.,. ~ MIS SEÑORAS jij FALDAS DE !:'AÑO, desde 6o hasta R So centímetros, de cintura, y a varios largos. ,' .,_ BLUSAS DE LAJiiA, NEGRAS Y ESCO- ~ CESAs, de última novedad, ta- ~ llas de 42 á 5/~. ' BLUSAS DE SEDA1 ESCOCESAS, lindo JI 1'1 surtido. ~ ~ CAPAS DE. VICUÑA, para señoraS y ~ ~ para mñas. . ~ ~ PAÑOS SATINADOS, finÍSimOS. !2 ~ MANTILLAS de crespón, de jersey : l.! ~ bordadas, sin bordar y de luto, a ~ bello surtido. ~ ~ Acaban de llegar al alma11én ' ~ LA MUÑECA ~ Í Primera Calle Real ~ ~ ~~~~~ ~ ir7.-~· GANADO GORDO Y DE MEDIA CEBA, de superior calidad, venden Blanco y Rodríguez, á precios los más equitativos, en sus potreros situados en el Municipio de AMBALKMA. 1o.a EN LA F ABRIGA. de licores, carre. ra 16, número 1 7, se vende un Rectifi. cador marca· Deroy, y pipas grandes y p equeñas, baratisimos. 15-a ::2~:.:a::z::::IIEIUC11Cll2m¡1J LA VENDEDORA. M Agencia de negocios y comisiones. Carrera 6.•, númtros 241A y 241B. Nos encargamos de la venta, per · muta y arrendamiento de fincas raíces. Consee;ución y colocft ción de di · nero á interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~, y demás objetos que se les. confíen á ccmisión. Somos bien conocidos por nuestra ae;tividad, cumplimiento y honra · dez. CuEvAS & RxY ~ ~E:KI~K ,•E!J": DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico y cirujano -Carrera 12, número 187 B, Teléfono go8. Coniultas: de 1 p. m. á . 4 p. m. 30 ....... ....... Señores comerciantes Tengo el gusto de avisar á ustedes que acabo de reci­bir un nuevo muestrario de los afamados é insuperables CORSETS W ARNER que tan espléndida acogida han tenido entre sus clientes . Los estilos Hegados con su Ita o, á la vez que el rigor d~ la moda, la mayor comodidad, y los precios y cali· dades clesafían toda comparación y todtl competencia. .AJJFR~;Do CABALLERO Unico Agente en Bogotá. LibrPrír Colombiana DEPARTA.l\IENTO DE ÚTILES DE ESCI\ITOI\10 Nuevo local: calle 12, números 168 á 174. CAMAGHO ROLDAN & TAMAYO SKÑORRS SACERDOTES Nos acaba de llegar ttn estu .::he para misa y para llevar la comunión, arregla. do en un espacio pequeñJ, de manera de por!er conducirla s.>bre el pecho sin hacer bulto apreci ible. De ca lidad fina 1 muy bien acondicionado. $ 12. K!>TANTES GIRATORIOS para hbro!>, de madera muy sólida y bo. nita, con eje de l.ierro. M·. eble muy fue1 te N de apariencia, propio para re. galo,$ 25. MA' QUINAS PARA LAVAR l!.OPA U11\ mfq11ina de é'tas puede lavar-a."! ci• n ~ iezas de ropa de tamaño 2'rande tn 't-is horas , manejada por una niña de doce años. Requiere muy poca agua y - gasta la cuarta parte del jabón que se . em;1!ea por el procedimiento común Con t:l vtllor economizado en tiempo, ó sea en jornales y alimentací6n de la lavado. ra y en jabón. se paga la máquina en pocos meses. La máqu,ina dura muchos años y pueden reponerse las piezas por partes á medida que se inutilicen. La ropa exprimida por la máquina queda en mejor estado que por el sistema de nuestras lavadoras, y dura, por consi. guientP, mucho más. En toda casa de familh se puede lavar con una de estas máquinas, aun con la escasez de agua que hay en Bogotá y sin peligro de in· fecciones. Vale con todos sus accesorios y exprimidores de caucho, $ 35. PARA LAS MÁQUINAS DE ltSCRIBIR 'HA1lMON01 Maltlas de lona para transportar las máquh as, $ 10. 't Proleclnres para las teclas de la má. quina Ideal El juego, $ 1. Pal(lncas de retroceso, $ 2. BAÑOS DE DUCHA Y lltASAJB: Compuestos de un aparato con válvula para conectar al acueducto ó al tubo de un depósito, manguera de caucho y ce. pillo con regadera y friccionador, todo de caucho muy fino y sólido, $ 8, APARATOS PARA ABSORBltR EL POLVO Y1.A BASURA_. sin necesiiad de escoba. Aparatos para este objeto se han traído á B'lgotá, pero muy inferiores en la práctica al que ofr cemos hoy, que nos acaba de llegar. El funcionamiento es muy fácil y eficaz, y está provisto de dos tubos de extensión para recoger el polvo en las partes altas de una pieza. Por este sistema de aseo se protegen los muebles, las alfombras y los empapelados, dejándolos mucho más limpios que con .escobas y plumeros, y es el único medio de limpiar alcobas de LA J ND U S T R1A HA R1N E RA :~~~~~.S ;i~e.s1~;e~~n~~~~~~ t~~~eh~~~~ l con más fac1hdad que con la escoba. ha arreglado todos sus molinos para p1~oducir la Precio,$ 60• • h • f á f d PLATONES DE CAUCHO ID€JOf ar1na, y O rece SUS a VOrece OreS UD De so, 90 y 100 centímetros de diá. artículo bueno y uniforme. metro, á$ 12, $ 13 y$ 14. PRECIOS Harina extrafina, carga ...................... ., ... $ 1, 7 50 Harina de primera, carga...... .......... ... ... ... 1,5{)0 Harina de segunda, carga........ ...... .... .... ... 1,200 Harina de tercera, carga..................... .. . . .. 800 Mogol la, carga ........... ~....... . ................... 150 Salvado, carga.................. . . ... ... ... ... ... ... 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harina extrafioa por arrobas, á."............ ... 185 Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra per;nauente tie trigos, á losprecios que han regia o hasta hoy. · Oficiuas y depósitos, caHe 13, números 320 y 322 NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de roner á la venta magníficos sombre­ros Cn'sfJ', duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y. buen gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real SILLETAS PARA COMJtDOlit De paja y espaldar alto, docena, $ 5 COCHRCITOS PARA NIÑOS De paja, con sombrilla, clase fina, de $ 35 á~ so. BOMBAS PARA IRRIGACIÓN DE PLANTAS Y 1RBOLES Sirven para regarlas con agua y para pulverizaciones contra los insectos, para lo cual tenemos una clase de bombas provistas de tubos largos que alcanzan á regar polvos sobre las ramas superiores de árboles altos. Este aparato, que hace mucha falta á nnestros agricultore¡;, está empezando á ensayarse con muy buen éxito. $ 10. APARATOS DE ASBESTO para copiar cartas, con los cuales no se ' necesita papel secante y pueden copia 12 cartas á un ~ie~po, dejando la copia • tan clara como se desee, aunque sea de escritura de máquina. Precio, $ 7-50. Vendemos también, separadamente, las ~ telas á S 2-40 la docena. Lilmria Colombiana Calle 12, números 168 á 174. LA~ MEJOREs MARCA DE· 8úMBREROS INGL~SES Y DEPELCllas vendt ·uLIO F. GLLEPE--.!llr.nacén Jouve 4' C.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 09/04/1910

""La tierra no basta"", investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica desarrollada por Erika Andrea Ramírez y dirigida por Rocío Londoño y José Jairo González, realiza una lectura de largo plazo del proceso de configuración agraria de una región que se ha construido al vaivén de las políticas de guerra y paz presentes en el país. Igualmente, analiza el proceso de configuración territorial del departamento a partir de las diferentes olas de colonización que se han presentado desde principios de siglo, dando una visión amplia del paisaje rural caqueteño. Asimismo, da cuenta de los procesos de adjudicación de baldíos y de la incidencia que esta política agraria ha tenido en la configuración de la propiedad en el departamento. La investigación ofrece una lectura de la incidencia que el conflicto armado ha tenido en los procesos de despojo y abandono de tierras y en la concentración de la propiedad, y describe dos casos paradigmáticos de despojo de tierras que se han dado en el departamento. Uno de los principales aportes de este informe es la descripción del repertorio de acciones políticas y los procesos de resiliencia económica de organizaciones sociales y gremios económicos en esta región. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/la-tierra-no-basta-colonizacion-baldios-conflicto-y-organizaciones-sociales-en-el-caqueta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/04/1910

Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2010/la-tierra-en-disputa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 01/04/1910

El grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación brinda una mirada al problema agrario en la costa Caribe colombiana. Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe: 1960-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

El grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación presenta una extensa investigación de una de las masacres en las que el estado colombiano se ha visto involucrado. El 18 de enero de 1989 en la vereda La Rochela, municipio de Simacota, corazón del Magdalena Medio santandereano, fueron asesinados doce de quince miembros de una comisión judicial que investigaba una serie de homicidios y desapariciones ocurridos en los municipios de Simacota, Cimitarra y Puerto Parra, cometidos presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes de la fuerza pública. Por este hecho, el Estado colombiano fue condenado casi veinte años después, en mayo de 2007, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, pero al igual que el caso de la masacre de Trujillo, y tantos otros, se trata de un proceso inconcluso en los estrados judiciales colombianos, cuyos episodios se relacionan en la memoria histórica que se propone en este Informe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones