Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2023

Los textos que hoy publicamos son dos ponencias que preparamos para el anuncio y la entrega del Premio Tang 2020. En el primer texto desarrollamos la relación entre una organización civil como Dejusticia y el Estado social de derecho. Explicamos brevemente las diferencias entre una ONG como Dejusticia y otras organizaciones civiles y la metodología de trabajo de investigación-acción que nos caracteriza y permite conectar nuestro trabajo con la realidad que nos rodea. Luego pasamos al concepto y rol del Estado social de derecho en la sociedad contemporánea, donde se requieren urgentes cambios sociales y finalizamos con los retos pasados y futuros de organizaciones como la nuestra. En el segundo texto desarrollamos las potencialidades y limitaciones de una de nuestras principales herramientas de trabajo: el litigio estratégico o de interés público de la mano de nuestras comunidades aliadas, como instrumento para el cambio social y ambiental. Ofrecemos además ejemplos exitosos de avances logrados por Dejusticia y nuestros aliados a través del litigio ante altas cortes y lecciones aprendidas a lo largo de nuestros más de 17 años de ejercicio del derecho para cambiar vidas. Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático. Descripción tomada de la Introducción del libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2023

The chapters in this book consist of two speeches that we prepared for the prize’s announcement event and the award ceremony, which took place virtually due to the pandemic. The purpose of this book is mainly to provide witness to our speeches and to preserve their original content. In the first presentation, which we prepared for a general audience consisting of all Tang Prize laureates from the four different categories, we explore Dejusticia’s relationship with the rule of law. We briefly discuss the differences between Dejusticia and other civil society organizations, as well as the action-research methodology that characterizes our work and allows us to connect with the reality around us. We then turn to the role of the rule of law in contemporary society, where urgent social change is needed, and conclude with a discussion of the challenges that organizations such as Dejusticia have dealt with in the past and must tackle in the future. The second presentation explores the potential and limits of one of Dejusticia’s main tools: strategic litigation, conducted in alliance with other civil society organizations, as an instrument for social and environmental justice. It offers examples of legal victories achieved by Dejusticia and our allies and offers some lessons learned during our fifteen-plus years using the law to change lives. Descripción tomada de la Introducción del libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Por: Jessica Corredor Villamil | Fecha: 2023

Este libro es el resultado del esfuerzo colectivo de los talleristas de la séptima edición del Taller Global de Investigación Acción para Jóvenes Activistas del Sur global, que se llevó a cabo entre Bogotá y Putumayo, Colombia, en 2019. En esta ocasión reunimos a diecisiete personas de diferentes países del Sur global para reflexionar sobre los desafíos que representan las consecuencias de la crisis climática actual y sobre las posibles soluciones y estrategias que pongan siempre a los derechos humanos en el centro de las discusiones. A través de cuatro capítulos con casos de Puerto Rico, Chile, Brasil e Irán, las personas que lean este libro encontrarán que, aunque el panorama de los efectos del cambio climático sobre los derechos humanos es sombrío, también hay esperanza cuando las personas y sus derechos se ubican en el centro de las conversaciones sobre esta problemática. En suma, este libro permite evidenciar que la lucha climática debe ser transversal a las demás demandas sociales, y que es a través de la acción colectiva por los derechos humanos, sustentada en investigaciones robustas, que se puede hacer frente a la crisis climática. La descripción fue tomada de este libro cuya publicación se realizó a la par en inglés y español.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Por: Paula; Muro Polo Aguirre Ospina | Fecha: 2023

El contexto actual en Colombia presenta oportunidades de avanzar hacia una política de drogas con enfoque de derechos y justicia social que le apueste a un cambio de estrategias, consolidando una aproximación que permita diagnosticar los daños causados por la política prohibicionista e identificar a las poblaciones directamente afectadas por su implementación para poder repararlas, como lo recomendó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Por lo anterior, desde Elementa y Dejusticia celebramos la oportunidad de presentar insumos a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y consideramos que es fundamental que se prioricen cinco temas de importancia para la garantía de derechos. Finalmente, ofrecemos un conjunto de recomendaciones para el tránsito a una política más humana. Descripción tomada de la Introducción del texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 19: Informe a la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Impactos de la política de drogas a los DDHH en Colombia y visión para el futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia

Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia

Por: César Augusto; Forero Alba Valderrama Gómez | Fecha: 2023

Los cierres que tuvo la administración de justicia estatal como consecuencia de las medidas de aislamiento derivadas del covid-19 generaron múltiples retos para la resolución de conflictos o necesidades jurídicas a nivel global. Esto se sumó a la existencia de desigualdades y racismo estructural, entre muchos otros factores, que le han impedido a las personas acceder a la justicia en condiciones de igualdad, especialmente en Colombia. A pesar de esto, los pueblos étnicos han mantenido sus prácticas y saberes ancestrales en materia de justicia, lo que le ha permitido a sus miembros acudir a las autoridades de sus comunidades y no a la justicia estatal, como es el caso de los consejos comunitarios de las comunidades negras colombianas. Esta investigación indaga por el efecto del covid-19 y las cuarentenas nacionales en las dinámicas de justicia impartida por los consejos comunitarios en Colombia, en particular en el Norte del Cauca. Buscamos comprender cómo las personas acceden a la justicia (ancestral) y cómo las autoridades (ancestrales) la proporcionan. Nuestra hipótesis es que el cierre parcial de la justicia estatal incentivó a la población afrocolombiana a consultar más a sus autoridades ancestrales, lo que creó un espacio de difusión y fortalecimiento para la justicia ancestral. Además, aquí se busca entender cómo se abordaron los casos de violencia contra las mujeres en la justicia impartida en los consejos comunitarios del Norte del Cauca. Descripción tomada del libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia ancestral en los consejos comunitarios del Norte del Cauca: comportamiento durante la pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2023

El derecho a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional y un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura, como por los estándares de derechos humanos. A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser señalados como políticas con altos costos y poco efectivas. Sin embargo, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas. Este texto aporta el análisis sobre la financiación de los programas administrativos de reparación, en particular la reparación de la violencia sexual, a partir de la experiencia Colombiana. Analizamos cómo se definió la viabilidad financiera de la política de reparaciones creada en 2011, cómo se ha comportado el presupuesto destinado a las reparaciones entre 2012 y 2022 y cuál ha sido el lugar de la reparación de los hechos de violencia sexual en este marco. Esto nos permite identificar elementos metodológicos, conceptuales y políticos que son importantes para establecer qué ha funcionado bien y qué ha sido problemático en este proceso. A partir de este caso, discutimos factores que deben tenerse en cuenta en distintos contextos para garantizar programas sostenibles que satisfagan los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos, especialmente las sobrevivientes de violencia sexual. Descripción tomada de este texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

Por: Paula; Molano Ayala Valencia Cortés | Fecha: 2023

En la JEP hay tensiones entre el ejercicio de participación de las víctimas, sus demandas de más participación, lo que es posible para dicha entidad, y los efectos restaurativos que emergen de la confluencia de estos aspectos. En este asunto hay un nudo difícil de resolver: lograr los fines restaurativos de la JEP requiere participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales. Si bien no pretendemos dar respuesta a esta dificultad, consideramos que al identificar de manera puntual los diversos factores que inciden en la participación se hacen visibles componentes sobre los cuales pueden recaer acciones más puntuales para buscar mayor equilibrio entre los fines restaurativos, la participación de las víctimas y las posibilidades de la JEP. Para llevar a cabo este trabajo realizamos 30 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la JEP, víctimas y representantes de víctimas para identificar tanto los factores que impactan en la participación, como sus percepciones sobre los efectos restaurativos de esta. Descripción tomada de este libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

Por: Lucía; Ospina Celis Camacho-Gutiérrez | Fecha: 2023

In this report, we explore this subject by drawing on the “Secret Dossiers” case published in 2020 by Semana magazine, which shows how the Colombian state exploits social media and the internet in order to monitor and profile individuals. Our analysis warns that the safeguards present in existing legislation are rather sparse and that intelligence agencies’ desire to self-regulate on the issue of open source intelligence is almost nonexistent despite these agencies’ surprising clarity about the data on the internet and the social media that interest them. We believe that, in the discussion on desirable limits, the insights that have emerged regarding the passive monitoring of the electromagnetic spectrum and the interception of communications offer valuable lessons for better addressing the impact of online intelligence. Descripción tomada de este libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

Por: Mauricio; Cobo Díaz García Villegas | Fecha: 2023

En este libro se hace una crítica a la cultura de la cancelación de opiniones, un fenómeno reciente y propio de las redes sociales que consiste en silenciar a alguien por lo que opina. Dicha crítica se funda en la defensa del principio de libre circulación de ideas en una sociedad democrática. El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos. ¿Cuál es la relación entre la cancelación y los debates anteriores sobre tolerancia religiosa y política?, ¿en qué medida los discursos canceladores pueden considerarse antijurídicos?, ¿cuál es la importancia de la libre circulación de ideas para fortalecer la democracia?, ¿cuál es el rol del derecho, en especial de la libertad de expresión, frente a las prácticas de cancelación? Y ¿cómo el diseño de las redes sociales explica en parte este y otros fenómenos actuales que minan la calidad del debate democrático? Descripción tomada del libro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones