Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: | Fecha: 13/02/2023

BANG ON A CAN ALL-STARS (Estados Unidos) Música contemporánea Jueves 23 de febrero de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Peter Serling · PULEP: QEW934 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL David Lang, Michael Gordon, Julia Wolfe. Bang on a Can All-Star • Foto: Peter Serling SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Conferencia de Julia Wolfe, Michael Gordon y David Lang Viernes 24 de enero de 2023, 1:00 a 5:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Bang on a Can All-Stars Ken Thomson, clarinetes y ukelele; Arlen Hlusko, violonchelo, ukelele y voz; Mark Stewart, guitarra eléctrica, ukelele y voz; Robert Black, contrabajo, ukelele y voz; Vicky Chow, piano, teclado, ukelele y voz, y David Cosssin, percusión y ukelele. Formado en 1992, el ensamble Bang on a Can All-Stars es reconocido en el mundo por sus presentaciones ultradinámicas en directo y sus grabaciones de la música más innovadora. Este conjunto de seis integrantes cruza libremente los límites entre la música clásica, el jazz, el rock, la música del mundo y la experimental, y ha forjado una identidad propia que desafía las categorías, llevando la música a territorios inexplorados. Con presentaciones realizadas cada año alrededor de los Estados Unidos y en el ámbito internacional, Bang on a Can All-Stars ha transformado la definición de lo que es hoy la música de concierto. Como agrupación, ha colaborado estrechamente y de una forma sin precedentes con algunos de los músicos más importantes e inspiradores de nuestro tiempo como Steve Reich, Ornette Coleman, Meredith Monk, George Lewis, Louis Andriessen, Terry Riley, entre muchos otros. De sus proyectos recientes cabe destacar In C, una nueva colaboración de danza con Sasha Waltz Foto: Peter Serling 2 y otros artistas invitados, basada en el clásico minimalista de Terry Riley; Flower Power de Julia Wolfe para Bang on a Can All-Stars y orquesta, estrenada con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Can Dance, un nuevo concierto multimedia de colaboraciones entre compositores, cineastas y coreógrafos; interpretaciones del arreglo de Music for Airports de Brian Eno, una de las obras favoritas del grupo; Road Trip, un concierto envolvente y visualmente impresionante compuesto a modo de colaboración entre los fundadores de Bang on a Can: Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe; además de las grabaciones y presentaciones en gira de las innovadoras obras Steel Hammer y Anthracite Fields de Wolfe, siendo esta última ganadora del premio Pulitzer de Música. Con un enorme repertorio de obras escritas específicamente para la instrumentación y el estilo de interpretación característicos del grupo, Bang on a Can All-Stars ha creado su propia identidad, convirtiéndose en único en su género. La agrupación ha grabado para Sony, Universal y Nonesuch, y actualmente publica sus trabajos bajo el sello Cantaloupe Music. Conozca más acerca de Bang on a Can All-Stars www. bangonacan.org/ Bang on a Can Bang on a Can @bangonacan Este concierto se realiza en colaboracion con 3 PROGRAMA Road Trip Road Trip (2017) Violin/Brooklyn Triple A Wind in my Hair Interstate Plains We are Driving Under the Stars Moose Unseen Arrival MICHAEL GORDON (n. 1956) / DAVID LANG (n. 1957) / JULIA WOLFE (n. 1958) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez ¿Qué ocurre cuando se sobrepasan los límites? Bajo diferentes contextos, esta pregunta puede tener respuestas diametralmente opuestas, con lógicas igualmente paradójicas. En muchos casos, la idea de ‘sobrepasar’ queda asociada de forma directa a contravenciones determinadas por afrentas sociales y políticas que en el infortunio arraigan temores, odios y todo tipo de perversiones; de una u otra manera, prevenciones desmedidas pueden sesgar formas de construir positivamente nuevas alternativas derivadas de los puentes que se generan entre opuestos. En el arte, no siempre se debe pensar en los problemas de transgredir las fronteras, sobre todo cuando estas limitan terrenos tan etéreos como las emociones mismas. Particularmente, la música desconoce límites concretos; puede invadir, transgredir y expandirse con subliminal efectividad, pero asimismo logra absorber, envolver y transformar tanto individuos como generaciones completas. La música tiene un poder especial que invade y domina voluntades; desde ella se generan conexiones y se encuentran mundos distantes. La fascinación que ejerce sobre el ser humano nos invita a reconocer indudablemente nuestra unidad cultural con pasiones compartidas a través de los siglos y a través de universos tanto fantásticos como reales. La presencia de la música nos rodea e impregna fácilmente cada momento de nuestra vida, en especial mediante las diversas confluencias que puede generar. De todos los elementos de construcción musical, el más visceral es el ritmo; sobretodo, cuando este surge orgánicamente desde uno de sus componentes más básicos: el pulso. La palabra ‘pulso’ está tan arraigada en nuestra naturaleza que a veces su importancia como fundamento de construcción artística pasa desapercibida. Desde el punto de vista fisiológico, la ausencia de pulso puede indicar sencillamente la ausencia de la vida misma; de igual forma, en el desenvolvimiento de las artes temporales —como la música— el pulso permite el surgimiento orgánico de una obra. El pulso en la música es, desde diversas perspectivas, la base fundamental a partir de la cual se asientan todos los demás elementos de construcción musical. ¡Sin pulso no hay vida! ¡Sin pulso no hay música! 5 El concierto que hoy nos convoca hace evidentes estos dos elementos: las confluencias generadas desde la música como un recorrido que sobrepasa las fronteras y la importancia del pulso como generador vital de una propuesta musical. Road Trip1 (Viaje)2 es una obra cíclica que conmemora y celebra los más de treinta años de ininterrumpida actividad artística de Michael Gordon (n. 1956), David Lang (n. 1957) y Julia Wolfe (n. 1958), quienes, a través de Bang on a Can, han generado una iniciativa que resuena constantemente para promulgar diversas propuestas creativas de las más aventuradas maneras. Desde cierto punto de vista, para sus fundadores y directores, Bang on a Can ha sido un viaje compartido y Road Trip surge como esta composición también compartida que celebra semejante travesía. Sobre su obra, los artistas dicen: Hace 35 años, tres jóvenes compositores, Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe iniciaron juntos una travesía, y ellos la llamaron ‘Bang on a Can’. Después de cientos de miles de millas y centenares de obras nuevas, grabaciones, producciones, maratones, y festivales de verano, ellos siguen siendo los mejores amigos —juntos en el camino, compartiendo el viaje. La versión eléctrica Bang on a Can All- Stars aumenta su poder. Road Trip nos lleva por un sendero a campo traviesa — celebrando la libertad y misterio del camino abierto. Camino en el campo, camino rural, carretera, superautopista. Destino desconocido. Tal vez incluso incognoscible3. En este viaje, el recorrido está marcado por nueve momentos caracterizados por imágenes que acompañarán cada propuesta sonora. Si bien la obra es un esfuerzo colaborativo y compartido, cada compositor desarrolló individualmente tres de las ‘estaciones’ dentro del recorrido. A partir de este punto, la obra podría ser considerada un breve mapa de la ruta para el viaje que estaremos prontos a iniciar. La travesía inicia con Violin/Brooklyn, compuesto por Michael Gordon, caracterizado por una infusión de energía rítmica sobre la cual cada instrumento del ensamble va sumando diversos detalles hasta desembocar en una densa masa sonora que prepara la entrada de las voces. A manera de bienvenida, el texto marcará la ruta a tomar en este viaje: 1 Road Trip fue comisionada por BAM para The Next Wave Festival 2017 y por Stephen A. Block, Robert Braun & Joan Friedman, Leslie Lassiter, Raulee Marcus, New Music USA, Maria & Robert A. Skirnick, Jane y Richard Stewart, con apoyo adicional de Jerry Eberhardt and Phil Hettema. 2 La traducción literal de ‘road trip’ es ‘viaje por tierra’, es decir, el recorrido por un camino. Para este concierto, la idea de recorrer las distancias por tierra, con sus expectativas, trayectos y tiempos prolongados, hacen parte fundamental del viaje por el cual los artistas llevan a su audiencia. 3 La referencia para este concierto fue generosamente proporcionada por el ensamble Bang on a Can. Para acceder a mayor información sobre las obras y sus artistas, por favor acceder al sitio oficial del ensamble: https://bangonacan.org 6 We can drive all night and be somewhere tomorrow, it doesn’t matter where we’re going (…) keep going we’ll arrive when we get there. (Podemos manejar toda la noche y estar mañana en algún lugar, no importa a dónde vamos (…) sigue adelante, llegaremos cuando estemos allá). Triple A,4 por David Lang, inicia con un interesante contrapunto entre el piano y el violonchelo que de forma gradual absorbe a los demás miembros del ensamble para desembocar en una ‘enjambrada filigrana’ de ideas melódicas; progresivamente, mediante gestos cortos y bien definidos, se logra desenvolver una delicada línea fluida y en apariencia interminable sobre la cual el violonchelo cobra particular lirismo. El desfase de cada instrumento alcanza un último momento de sincronía que presagia un pronto final antes de una rápida desintegración del enjambre melódico que caracterizó esta etapa del recorrido. Posteriormente, Wind in my Hair, por Julia Wolfe, retoma el protagonismo del violonchelo expuesto desde el movimiento anterior; el violonchelo está soportado por terrazas instrumentales que comparten algunas células melódicas para generar un eco del cual se desprenden progresivas transformaciones5. La familiaridad generada por la pulsación de las células repetidas se funde con diversos elementos nuevos a medida que avanzamos en este viaje; en Intersate (Interestatal), de Lang, diferentes combinaciones instrumentales mantienen el mismo material que se transforma orgánicamente: el viaje sigue siendo el mismo, pero está en constante evolución hasta llevarnos a nuestra siguiente parada. En Plains (Llanuras), de Wolfe, la masa sonora aumenta progresivamente su intensidad tanto rítmica como textural para desembocar en destellos de funk con un groove muy especial que, después de superar momentos de aparente entropía, catalizan un éxtasis sonoro. Casi de la misma manera que un movimiento lento y cantábile en una sinfonía, We are Driving (Estamos manejando) surge como articulación central de nuestro viaje. Sobre textos que parecen narrar diversas partes de nuestro recorrido, considerablemente largo y lleno de contrastes, este momento se caracteriza por su intimidad. A medida que la narración avanza, el clarinete bajo y el violonchelo se entrelazan con líricas líneas melódicas que parecen preparar la caída de la noche en nuestra travesía. Under de Stars 4 Alusión a AAA, i.e., American Automobile Association: https://www.aaa.com 5 Un año después de la composición de Road Trip, en 2018, el material de este movimiento fue reelaborado por Wolfe como un concierto para violonchelo y orquesta bajo el mismo nombre Wind in my Hair. Para acceder a información sobre la obra ver https://juliawolfemusic.com/ music/wind-in-my-hair / 7 (Bajo las estrellas), de Wolfe, recrea el encuentro de nuestro grupo de viajeros reunidos en torno a una hoguera bajo el firmamento nocturno. Una familia de ukeleles con diversas afinaciones desenvuelve un extenso patrón rítmico cuya repetición no es tan evidente. La entrada de la voz unifica el discurso, a manera de sección central del movimiento, que marca el paso hacia un final caracterizado por el empleo de glissandos enajenados y entretejidos; un final que se extingue psicodélicamente de manera cada vez más lejana. En tanto que nos acercamos al final de nuestra travesía, Moose Unseen (Alce invisible), de Gordon, genera un contraste sonoro muy marcado con respecto al movimiento anterior. Claramente, este despertar está lleno de energía expansiva y avasallante; con una pulsación llena de detalles rítmicos, resurgen evocaciones de movimientos anteriores en terrazas sonoras que se superponen. El movimiento final, Arrival (Llegada), también de Gordon, marca el feliz final de nuestra travesía. Desde un solo de violonchelo que es heredado gradualmente por los demás instrumentos del ensamble, se diferencian de forma progresiva dos tipos de material que sostienen la obra: un material germinal y una pulsación sobre notas repetidas. Los materiales se disipan lentamente y a la par la obra nos lleva a un punto de reposo final para terminar nuestro recorrido. Volviendo a nuestros interrogantes iniciales: ¿qué pasa cuando se sobrepasan los límites?, ¿se transgreden fronteras? Tal vez, en lugar de ‘transgredir’ se trascienden para ser absorbidas por la vida misma. Desde nuestro recorrido, avanzando por la constante pulsación vital de la música, nuestra experiencia se fundamenta en la absorción e incorporación de influencias y memorias compartidas. En ocasiones, el arte no requiere procesos de abstracción de la vida cotidiana para transportar a sus audiencias fuera de sí. Por el contrario, en otras ocasiones profundamente expresivas, el arte invade la cotidianidad para revalorar las conexiones de la audiencia con su entorno. El recorrido de Road Trip llega a su fin, solo para volver a empezar en la travesía que sigue con cada uno de nosotros. 8 Jaime Ramírez Actualmente está vinculado a la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar di-versos proyectos artísticos. 9 Foto: Peter Serling Foto: Aline Muller Cristian Guerrero (Colombia) flauta Domingo 5 de febrero de 2023 11:00 am Édmar Castañeda (Colombia) arpa llanera y Grégoire Maret (Suiza/Estados Unidos) armónica Domingo 12 de marzo de 2023 11:00 am 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Jonathan Leibovitz (Israel), clarinete • Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Bang on a Can All Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 259. Video en la Colección de Arte del Banco de la República. Tres muestras itinerantes: Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales

Guía de estudio núm. 259. Video en la Colección de Arte del Banco de la República. Tres muestras itinerantes: Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales

Por: Juan Fernando Herrán | Fecha: 2023

Esta guía de estudio es el apoyo para tres muestras de video que contienen obras de la Colección de Arte del Banco de la República y del acervo de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Las tres curadurías Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales se presentan de manera simultánea en diferentes centros culturales del Banco como parte del programa de exposiciones itinerantes de la red cultural. Incluye cuatro imágenes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 259. Video en la Colección de Arte del Banco de la República. Tres muestras itinerantes: Con vida propia, No tan corto-no tan largo y Cuerpos radicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables.' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables.' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'Cuatro años largos han transcurrido desde la fundación del Banco de la República, durante los cuales ha seguido el establecimiento una marcha regular, y sin embargo son pocas relativamente las personas que están enteradas de las funciones que le corresponden, de los fines a que obedeció su creación y de los resultados obtenidos mediante la transformación del sistema bancario del país, que se inició en 1923. Lo que, por otra parte, no debe tampoco parecernos extraño, pues igual cosa sucedió en los Estados Unidos con el sistema de los bancos de las Reservas Federales, según lo hace notar el profesor Kemmerer en el libro que escribió acerca de aquel.' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: glosas y comentarios

El Banco de la República: glosas y comentarios

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'Dos partes comprende el presente trabajo. En la primera nos referimos a ciertos asuntos emanados de las relaciones del Banco de la República con los bancos accionistas y con el público en general: la composición de la Junta Directiva; los varios tópicos concernientes al capital del Banco y al ejercicio de las actividades de este; la política del redescuento; las operaciones con el público, etc. Y tratamos en la segunda de las relaciones del Banco con el gobierno, y, principalmente, de la necesidad de que sea efectiva la autonomía e independencia de aquel, no solo en la teoría, sino en la práctica, como un elemento esencial para que exista y se mantenga la confianza pública que ha de rodear al Banco. Si las apreciaciones que este trabajo contiene pudieran contribuir en alguna forma al estudio y mejor solución de las materias a que él se contrae y a asegurar por este medio un mayor prestigio para el Banco de la República, quedaríamos ampliamente satisfechos con la labor que nos hemos impuesto […]' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: glosas y comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: glosas y comentarios

El Banco de la República: glosas y comentarios

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'Dos partes comprende el presente trabajo. En la primera nos referimos a ciertos asuntos emanados de las relaciones del Banco de la República con los bancos accionistas y con el público en general: la composición de la Junta Directiva; los varios tópicos concernientes al capital del Banco y al ejercicio de las actividades de este; la política del redescuento; las operaciones con el público, etc. Y tratamos en la segunda de las relaciones del Banco con el gobierno, y, principalmente, de la necesidad de que sea efectiva la autonomía e independencia de aquel, no solo en la teoría, sino en la práctica, como un elemento esencial para que exista y se mantenga la confianza pública que ha de rodear al Banco. Si las apreciaciones que este trabajo contiene pudieran contribuir en alguna forma al estudio y mejor solución de las materias a que él se contrae y a asegurar por este medio un mayor prestigio para el Banco de la República, quedaríamos ampliamente satisfechos con la labor que nos hemos impuesto […]' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: glosas y comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: glosas y comentarios

El Banco de la República: glosas y comentarios

Por: José Arturo Andrade | Fecha: 2023

'Durante cuatro años formamos parte de la Junta Directiva del Banco de la República, por designación que nos hizo el gobierno nacional. Y como en el ejercicio del cargo pudimos darnos cuenta de que eran muchas las personas que desconocían lo que significa para la economía nacional el funcionamiento de aquel instituto, y no estaban enteradas de la naturaleza y los fines del Banco de Emisión, dimos a la publicidad en 1927 un modesto trabajo de información titulado El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento, que tenemos la impresión de que, en parte al menos, contribuyó a llenar el vacío que se notaba y a extender un poco el conocimiento del objeto propio y de la labor encomendada a nuestro Banco de Emisión.' Tomado de la Introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: glosas y comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2023

'Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Contraloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Miguel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encontrado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro intitulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quienes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […]' Tomado de la introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2023

'Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Contraloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Miguel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encontrado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro intitulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quienes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […]' Tomado de la introducción de este libro
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones