Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y por qué no he de leer yo todo lo que quiero?

¿Y por qué no he de leer yo todo lo que quiero?

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Documento anónimo en el que se formulan varias críticas a la prohibición y censura que la iglesia hace de algunos libros. A lo largo del impreso se argumenta que así como los animales tienen instintos naturales que les permiten sobrevivir, los hombres deberían ser libres de elegir libremente qué leer o no sin que esto afecte su vida católica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Y por qué no he de leer yo todo lo que quiero?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Por: Guillermo Herrera Pinilla | Fecha: 2002

La industria hotelera se ha convertido en un ‘jugador’ central dentro de la economía global. La creciente movilidad de la fuerza de trabajo y el proceso de globalización de la industria son una realidad. Las organizaciones expandiéndose más allá de las fronteras locales están enfrentando, más que nunca, el reto de dirigir una fuerza de trabajo culturalmente diversa. Por tanto, la importancia de desarrollar métodos de selección culturalmente sensitivos dentro de un ambiente multicultural, representa un gran reto para la industria. La primera parte comprende una revisión de la literatura, la cual destaca temas claves como el proceso de globalización, los mercados laborales internacionales, el concepto de cultura, las prácticas en el área de los Recursos Humanos, la diversidad cultural, las prácticas discriminatorias, la validez y sensibilidad cultural de los métodos de selección, y las reacciones de los candidatos ante el proceso de selección. Un modelo es sugerido con el propósito de comprender la interacción de estos elementos. La segunda parte describe la investigación empírica llevada a cabo en tres grupos hoteleros internacionales establecidos en el Reino Unido. Las conclusiones advierten que los ‘nuevos’ individuos que están llegando a la industria hotelera están retando las prácticas tradicionales en las organizaciones. Hay una falta de conciencia (preocupación) cultural de la industria en cuanto a los métodos de selección. El reto de seleccionar empleados multiculturales no ha sido logrado por la industria aún. Las recomendaciones apuntan a que podría ser tiempo de revaluar, revisar y, de ser necesario, cambiar las prácticas de la industria. El talento debería ser más importante que la nacionalidad cuando los reclutadores seleccionen aspirantes de diferentes orígenes étnicos. Los aspirantes mismos también podrían necesitar el desarrollo de una actitud diferente ante el proceso de selección. Finalmente, es evidente que no existen estudios enfocados a la selección dentro de un ambiente multicultural.Investigaciones posteriores deberían ser dirigidas a identificar las dimensiones de las diferencias culturales que afectan los métodos de selección así como a medir su objetividad y sensibilidad cultural. De igual forma, se sugiere el diseño de un modelo conceptual consistente que procure comprender la interacción de los factores internos y externos que inciden sobre el proceso de selección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Por: Orlando Enrique; Pirazán Parra Contreras Pacheco | Fecha: 01/01/2020

Resumen: Durante años, expertos en Estrategia han resaltado la importancia de definir claramente el marco estratégico de una empresa debido a que éste le permite crear su identidad, propósito y dirección. Asimismo, porque a la vez dicho marco sirve como instrumento para apropiarse de una mayor porción de valor creado a partir de, por ejemplo, la implementación de más y mejores prácticas de innovación empresarial. Sin embargo, ¿es realmente determinante la construcción acuciosa de un marco estratégico para efectos de generar resultados adecuados en términos de innovación y competitividad? El presente trabajo tiene como propósito abordar dicho cuestionamiento. Para ello se pretende desplegar un planteamiento teórico y conceptual sobre el impacto de la calidad del marco estratégico (i.e., misión y visión organizacional) sobre la creación de ventaja competitiva y posterior consecución de una cultura de innovación en las organizaciones. Para ello, en principio se desarrollará una revisión sistemática sobre el impacto de estos dos componentes sobre los resultados organizacionales, y se propondrá el vínculo teórico que puede existir entre las variables involucradas. Los resultados obtenidos serán proposiciones teóricas susceptibles de ser comprobadas empíricamente en un estudio posterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿Son la misión y visión verdaderos promotores de ventaja competitiva e innovación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: José R. Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Se acata la constitución?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Por: Cheryl; Bautista Revelo Morris Rada | Fecha: 2020

Este documento es un acercamiento al cumplimiento de las sentencias de restitución de tierras por parte de las diferentes instituciones encargadas de ejecutarlas. La restitución efectiva y transformadora que involucra la tierra y el territorio no termina con la sentencia, al contrario, comienza con esta. Por eso es una prioridad examinar en qué medida las instituciones obligadas están obedeciendo las órdenes impartidas por las y los jueces y magistrados/as de restitución de tierras. Finalmente, planteamos algunas conclusiones y recomendaciones orientadas a superar dos aspectos asociados a la capacidad institucional para dar cumplimiento a sentencias. El primero de ellos se relaciona con el seguimiento al cumplimiento de las sentencias en la etapa posfallo de restitución. El segundo aspecto es el de la articulación entre instituciones que deben dar cumplimiento a las órdenes, pues fue uno de los obstáculos recurrentes enunciados por las instituciones consultadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 2003

El presente documento estudia las disparidades económicas regionales en Colombia. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, PIB, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Los principales resultados son: Primero, el PIB per-cápita de los departamentos más pobres estaba en 1980 alrededor del 45% del de Colombia, en el año 2000 esa proporción aún era la misma; segundo, las diferentes medidas de disparidad, en su mayoría, muestran un aumento de las disparidades en la década de 1990; tercero, se encuentra evidencia sobre la existencia de convergencia de los niveles de ingreso en la década de 1980, pero no en la década de 1990, en la que las disparidades han aumentado considerablemente ante la ausencia de una política regional explícita y clara; cuarto, se concluye que el PIB per-cápita departamental no muestra patrones de dependencia espacial de ningún tipo, por lo que se puede afirmar que la riqueza o pobreza está aleatoriamente distribuida en la geografía nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

Por: Silvia Consuelo Morales Mariño | Fecha: 2014

En los últimos años, los MOOCs (Massive Open Online Course) han obtenido un éxito inesperado. Uno de sus principales objetivos es la democratización del conocimiento por medio de la oferta gratuita de cursos en línea realizados por las mejores universidades del mundo. Los participantes, provenientes de diversos lugares, no deben cumplir ningún requisito salvo el de tener acceso frecuente a un computador con internet. No obstante, el sostenimiento del proyecto implica diseñar, por ejemplo, un modelo de certificación y evaluación para su financiación. Así, la organización de evaluaciones sumativas y formativas se realiza generalmente a cambio de una participación monetaria con el fin de obtener un certificado. En este estudio se analizarán los parámetros que se deben tener en cuenta para la puesta en marcha de estas certificaciones haciendo énfasis en los países en vía de desarrollo, los dispositivos de monitoreo digitales y manuales, el tipo de preguntas, los métodos de corrección diseñados para pruebas masivas de bajo costo, entre otros aspectos prácticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué modelo de certificación para los MOOCs puede implementar la AUF en sus Campus numéricos francófonos? = Quel(s) modèle(s) de certification pour les MOOCs l’AUF peut-elle mettre en œuvre à travers ses Campus numériques francophones?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué independencia? El Ecuador entre autonomía, federalismo y municipalismo

¿Qué independencia? El Ecuador entre autonomía, federalismo y municipalismo

Por: Federica Morelli | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones