Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
The Mississippi River is flooding, but the citizens of Chatterlee are more worried about the colossus and what his presence means for their town.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Strange Fruit #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Strange Fruit #2
The Mississippi River is flooding, but the citizens of Chatterlee are more worried about the colossus and what his presence means for their town.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Strange Fruit #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 484
The Mississippi River is flooding, but the citizens of Chatterlee are more worried about the colossus and what his presence means for their town.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Strange Fruit #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 485
GACEtA DE
Esta Gaceta sal-e los doxqingó~. Se .1~c1'1>e l eila
en las adm iu i!'ltraciolies de correos de las · c,a. ..
p1~es de provincia. La· suscripceion anuitl vale
eies pesos, cinco la del aemulre' i veinte rea.lea la
'81 :anmeatre.
llOGOTA, DOMlNGQ
COLO~lB·lA.·
151 ed,iter -dír~ji·ra lo.a . t)'ihn:erin. por l«u co-frl'oA.
·~ -lqs stUQriptprt-..» j a los r_l~ Mta ciuJad «.:~v s •o~ ~
cript:"Íoclle• se reéihen en ta tienda numero ., .. o ca Ji;,
primerli dt!t corrie"1•cio, se les llevaran á sil.• c:ua .~
de há·bitacfun. · _"Rn · 1á misrna: lit!nda se v~ud .. o Ios:
: ilW.tlteros sut!fl9;& a U.Os: reales.
10 DE O~TUBlU~ ~ ~E rS-36.
2 -- ~ ....
1f 'RHfES'fU E J8 . ... . - . .... '"' - .
' 1
ACTAS ·popu f'.JA H:ES. tlecir a :VS. mis·peosel'hic!ntós, miwi9o de?t amat' tr~W. ·Ófrndido s1tl.Quor. rues es:pet"«ba, segu'n
La prov·ioci,.a de Neilia se h:\ prooúnciado i la . p~~ as~~n" virtud .de ·lás .invit4tci.0ttei _que d~ia, ansi1ios de V.e.uezttela. ·¡le ac·ah~b~m de
por el vroto ae la capitál i oportunamente verbabnetJtn · por eschto roe:ha hech-0, l ~ i;ioticiai qlle' c"$tab:..nr.n ~th:\; -·l·es:uttaQdo d~ .
. publitarea10&-los· documentos. las bondades que VS. i' el !éñor ~Qtfor Sot~ elb l-0 mismo qu~ b.abi:antos . CÓ'-' veoid-o e·n. la
· Se ha· r.icibido la acta de ·ta ciudad de · we .h.a.u dispensado: · . . •nle.áo1· con ·fi&.rega.cíon. dé. qr1e.u licé~~~ia!l
M~úil.~, kc:ha '"t!J de. sellt'nibre últi~l(l. a.tf,. . ~~ por.· d!~gr;ac~a tl.~~s~r~- VS. ·n:o ___ as1e'nte los . ~liciaoQIÍ, · i . IJQ, ~'~''}n~M ~:der.a~rls· !Jue
hiritiMtose ~ 1Q$ pr:ouμnti;m1ie:n1os d"e Honda,i ~on,.nig.o,: ª~' . en loi. prrμ~ptoa .que Uno~~'"' .C5taban enJre cllo's;: ·eotnf"º"_. . --- · aLaci\a'1' ~
ele esta capital por S. E. d J .. 1berlador. tados9 COIJlO en -fos· nlo_dQ$ que proe .i Espinal,
Ltbertatlor. · El primer t.om•ndanto Ju.aμ AntQñi~ B. .. I".. . . · las armas i q\Unieion~s que tenian. en. m .a.no,
La ptevincia de Pamplona e_sta toda_ pro- · ~sa •~· encargado de presehl.at ~ta eo111uníT- q!~dando el. parq~e si~ n~ngnna. guarnidon.;
wnc:iáda por el yoto d~ la capital, ¡ las pe- . cacicm·a _VS . .., coo •fgtmas esp\i~a~en:e&. mas, Todo esto, 1 algunos tai'O$ que drsparara·nJ~s
q_ueñu divisio~es · o.cu~rida.s ep los y,alles de ~ . 1as ·cqales suplico la at,~n ~~ ys.;-ig-ul:. milicianos_ fotroqQjeron cferto tl!rror i _espanto
C:Ucuta ban de,saparecidq. como se ve p.or Jos ~ente ·de ofrecer ~ VS. 3 n\i 'ttombre los sen... en · aquel ve(;iod~no. ~o. mat~dé l~ tárde del
aocurnentoa sigui~o1e,. . . iimientos dé conaideraóon 'i r_espeto~ con que .. riüsmo di.a una gU:arqia pa~a e.J .parque.¡ é hice
Cuartel ,·1n~r.al en el.' RO$Q/'ÚJ de Cút:.u l0 4 soi de 'VS. mui atento sertid'.or. Q.B.S.M. ' al jefe polírico rMicknk. en esta,: uu.a cemuni-
3 · . Cru.r Carril fo. · · cacion p·ara i1u~ p3sara alla i tom:rra todas las
-•. 5 .de 4eliem/μ-e tk ~ 8 0• -· 4/ S#ñor 1ener~ '_ Ea copia,-Cuádci ~ene~aÍ..en ·satibil. a ~6. ae. medidas- coftduce,nte5-a con.servar el .óiden. Et
ea·"llt&D.J idante J•neral 4il d_epartomento. seticmbi-'.e· de 1830~ " mi$mo I dSea la .do· loroes a . jornada de ~'1 2o .J~ ·utiemhrl de t 83b •. i...AI ..señor·coml1'1t"- ,nt.z· ue Ja .
ú1t1na• -~n el ntuano. onsecMoú. 8 -aqu~- -"nnte'¡·e. -. tral '1el tb.,•"'órldmenlo. . Tengt) la satís.faccion de decir a vs. que en
•llM •-altaaramte•c imi~nles todos esfos pueblos •&tila ""' ~· Y d b.. · l _..i ' 1 :¡ ·los hombres distraidoa de sus El ,seiíor coro.6J. .J9-n ,José' Patria me ha to 0~ estos puc 110S r.éina ·•:' on.acn 1 ·'1u~ a
· JaLorea aoostumbrandose it -movimientos, i entregado la coinuoic~i9n ~e VS. de j 2 -de autoric.l:ici civil esta ejerciendo sus fa~ltadea.
a'11D811tan d ose . 1a d esmora lu. ~ac1•o n, 1· 1o que ·(.. .......... corr"1..- ..~..·" ""1 , u.l•..•.,.~..• ro 67 P.".-..·. . -la -c. .•.' al ·me Dio$ :guude_á VS. r..... ,. •11.
H tu_a.:1a_v 1• a .:peol' sa. Otnl!l•l-"·° n.:u1 o Una anb• palt• a rat1·&..,-.· VS, a~ • --V--llLlV-I"a' mi~·-·. . d"•' com ..,......· d --i.·n te :E · •. C t l • }V l ,. .z S. "1"b1 ~""- 1 6 de
1o cal ent re_ cA.",4 .. e 1• ese vec1• n d at1· 0, p9r 1o s e h"i r de armas ~...._ -...t. a ..r...·.". -",·'u c1·a, •"' li cual , .~..·..·.n.. º ; set·i "e1m cborpei ad..e 1oSa3ro. .e ienera. en ab a • 2
aw.; i espresiones siniestram·entc· interp1·etadas. la honra de contestar. · . PI di d e ·
7oc1o esto es un mal i ua má1 gl"aod~, de qtte Haré a VS. una relacion de los acontecí- · ernan . 0 e ampos· secretario.
aremOI respoasabMs& nosotroa, si pudiendole mientas ele. estos valles. El 6 del coaieilte DEPARTAHENT.O .DEL CAUCA·.
~ • lo .e~ita.xabS. . .Pára pou,r término, ¡ ·"Qtes de aman~cer ~ur{!r,e~dicS ~ cuartel dé ·
pott, ' ftm~te estado de cosas, Qie parece san Jqaé no tal Laureano Mojlca ap~dcr~ndose . República de COlombia.--I!refeclifra · f!4
nue -te dd>e un:iformar la conducta de esto. de él. Este individuo aunque proc!amd al . tlep_ortamento.ilelié ·lJtla·. tas fon riones del poder ejet'utivo en el iselno.
ae haga uo promrnc.:iamiento, i lo h~ 'estado . confer~néia con ·~l señQr ,·-enercil d~ ·aivision ~eñor jen tf ra·I e.i> jef~ Rafael Ur.dan~ta , pu.i.
s• mp1" d. "1 en d o, 1. s1• e 1 vect. n·a . tr.w u... e f'sa v1·1 1 a no ¡ P•..d ro. Fo.r to.n.,. l -...l.. a.t iºva ~• .. QS u"· t:t•a-r.u o~ acon- evitafir los males de la anllrn'1o iia, mienrrás se 1 b l · f, lt sto, · tarufoenellaporprfocifioque_Ic,ltÚe ~omctt~ -Reppblic3 •
como a -sostener las g~ranlias que· deben· gozar a la opinioo de ·loa pueblOI. .JU misrno ~ia E~ consccáencia de estos nmíltados, ¡ de b.
ted~ los col01nbian.01 que nos . rodean, cu:Ju- ; se sirviO- nombraÍ'me el se.ñor jene_ral ~ su necesidad' i circunstancias que 11)1 hao traido, i
t.¡uiera 41Ue sean sus .maneras de peñsar; a~rls- · segu~~ je-fe, ,¡ llf)S cooveoim!>~- l tl!~bai?l' ~4e que h~n ohlig:ído al procédimiento de tsa ca-tu~
aottn nn es1Jlr.1tu -v«r- . paz, ·ponieildo t.dó1 los medi~• posibles ~a esta a mi mándo par:) coabyuvar el proouocia-dader1tménte
culto0 somftié'ndonos< a la ma- apagat_ el .fuego de )~' guerra t19!'1. En m-e~o _ miento tle esa provin r. ia~ i evitar· ~u· s~cion co.n
yoria. ·De otra suec~e,. $eñor }eneral, conti- · de todo esto, algunos malos jéo1os se bab1an : el asentimiento ·raprohacion.
DUara eo CSlOS putb1os.un estado de Cosas que prepuesto Íbtrodutir la discordia enlre este.: .. lnm'ediatamentc que rrie inslnÍ· de HlO ae ·un
lastima todo sensi'b1e colombiano. VS. por vecindario¡ el 'de uu J~ en donde tenia su .m1>_do auléntico, he dictado ~odas las providenciu
'él rango. ~e o~upa~ i po·r las hrillantéa ciaali,- cuartel jenerat · 'El ¡4 .-hubo allí una grao d~ mi resorte,. convocaa~~l departamento para
dacfes que le ~doman .e~ta llamado a, prote- . alarma,·. i todo par~cia diipucsto A pe~twbar que se pron•mcié. Hbnn:&cnte i provea•a su biell.:.. .
jerlos, mas ~i -p.or uu esceso-de .d~licad-eza en la traó'¡.UÍlidad ele estos ·~bl.~", hab1eodose es~~ª _e~ una obra de i~s pueb[(a; ¡ . mi deb~t-es
ja pur.ez.a de sus opiniones · vs~ DG cli6ere i pranuociaclo ya a aquella fecha 't!l de s:m Ca- evitar por to4os los 'medios pt'lsibles el roJiápi-qoiore
admiti~ el masado-, -=n obsequio d~ la" yetano en $sonmci•:coo los demas· del de- mi·euto_ de uQa guerr~ civil, .aobre é¡ue he.pro·-
-paz, yo·me hago cargo.de él hásta tanto que pattam·ento • . Cosr este meth•o le· di-rijl ~l vcido"laso.rdeoes del'ca:sos.á~cléqtie.l~s"'~bloa
el gobieJ"nS; po.rque . t<>tlo ·ciuda- . res~~ando de ella 1 de·las espbca~101!es que_ Es con lo q#e tengo el honor ·de conteslár' Ja;
·dano, no turbando el orden, tiene deFecho .. i ·é$ie de. íni"orden le hizo que me empluase nofa oficial de VS. ya citad.a. · · ·
.exijir .garantias del gohi&rno eil que vi•t•μn p.ara tener una entr.evista conmigo en ·esta · Dios guarde a ·vs .. · ' ·-· · ,.. ·
cuancl~ esté ~n pugna . con su· conciencia villa~ 'de la . cual resultó qne· el s~ñer )~rtera1 . , J. Antonia .Afr!Jy.o>.
politiu: i apaFte ele ·esto,, y.o ne eaper-o ftr. Forteul comandaate jeaetal de Boy.aca.dimirenovado
en Colombia. el füoeslO· sistema de· "tiesa ti _m~o· eti .. JDl. eotreg~ndo~e . t~dos
Jas pwoacripcioaea. VS. sabe · m11i bieti, pÓ~- •~· eletnel\tQS de g~u .. que_ hal>ia .r...n e~· pa.r·
qu,e .. ~ eoooc! _mni ·dé cer~,. 9na .. no ttoeo .c¡ue. : El 17 mat"c~o .. 3: ~1? José 1 ~abaendo
e,mbitio'!. a · !'1~ ·, emp)~~ 1 que: solo uqa · . OtUt'rido.~-\gqnast1Qdt45t volnmos a euttür _en
lftUe H1)eDaa de.Ja patria ·puede separarme nuevas i mas largas COQlO acalora.aa.. coi\f~-.
I~ la vida privada a que estei reducido · hace rencjas, manifestando uoa .. grao · resiStencia ·a
. rifacho · tiempo~ i ei -.hora tomq parte para ~tjtnptic e_l ~ODV~O ~el di& aoteri~r te~~ ~uanto
SQCOf\RO~.
ComandaMia de Dr.l!f.~dF.la pr0,9ínc~..S~~~s,~(éln..
./Jr~ 26 ~ &3Jo.-Sei1or so6el'R<μlor :de, (Íi · f.fofinc/u.
- Canaig.-.ieote · al oficio . de ·VS,. ~a~~ del
. ~orrieote •. e»,;qaé iq.".i\8 • lot"w:Atcioos: cl•.-'.'Saojil
pua un ~onativo voluntarfo pásé á aquella villa,.
i t~_go I~ eatufaccioQ de -haber,co11si¡Qado e.u esta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
colechlria douniheiacientes pélO• · "t . qué. ueea~
.tió la SU1Cricton •e lo.a úulivi'cldOs que .constan
4e la -1jónU fata, p~~o~e aaegar•r -a-VS.~
fl• ..u opcrácion se pract.cót a las caali'o_ hor~s
d~nm -imhitacioó, mauil'éstandome aqu~l~s habiaanta
fts mejorn cli•posiclones para· prestaráe
'-este •~l'icio;i ofreciendo muchos de ellos tocla
su. fo~ua .ea!ª e_I restablecimiento de ta Rep'll•
•laca -, su•t:CIO del Eataclo.
1 testacitfu cp.re con e.ita nui.tha fecha aoi al aeiiot -.. d¡entl-$ de-Ja inonarq""8 espaiOta): ~ -hacer
ministro ,'C)-~ guerr., i a "b 'IU.11-'Si-gtje~ . . - la grata- relacioo q-qe \tne la eman~ipltl.oD
-Dios. ·c::.uarde· a V-S. 'fomaJ BernlllJdet..
Gobiertio -. -;fe la- proolt1Cla~-S_oCQrra aet1em/Jre 28 •
.•83o.-Seilor comandanú: de armas. .
Me es moi satisfa.ctorio contestar a V. so: oficio
nota ae -esta fecha en que me av-isa el buen 4iito
de aú iniliitacion hecha l loa vecin~á a~ $aaiiJ, -
para. el dónatívo voluntario, i que en su efooaecuea~
i.a · -reeaudo V. dos iriil stiseiento& pesos.
La efteatia de V. ha añadido este nueYG aervicio
·.l los muchos que y. ha prestado a la c~usa
pilblica, i ea UD deber mio dar a '\7'. las debidas
gr~as.
Dios guarde a V. A. &~Ponse.
f.,i-slá de lós m¡etos uido en e>illa de Sanfd con las cantulades $1szuen'4s.
El ieñDr juez político Vicente 'tlai:..
fioez doscieotos peaos • . • .• · ' •
·''El aeiior Agustin Melendcs-cincuen-ia
pesos _. • • •. _:-· · • _ -~
El a~nor Jl?aqum. R1:1!!d~ _Reyes
tin~(Jenta pe-sos • _ • • • • • •
El señor .lttan de Dios ~~~l~odef
éincoenta pesos • • • . • -. •
El seilor Ignacio Duran ci'ncue1ita .
pesos • . • . • .. . • ~ . • •
El señor Loas A. Duran caen pesos.
~1.-eñor Silbestre Dura~ cincuenta
i;eso.a • • • • • • · • • • • .-
El séüor Doctor Gregotio i;>osadaa
tíet;t pesos • • • . • • • . • : •
El seño-r Joae Maria Var_g~a doc1en--
tos pesos • • • • • • • • • '
El aeilor ~i~oel Sil~a den pesos •
El señor Martiniano -Go_mez cien
pea; os. • • • • • • • · • •
El 1eñor Franciaco Ri'VerOs c:i•:-
cdeota f)é!sóa • • • • • .. • •
El aeñor Pi!dro Gomez Plau cin-cúent•
pesos • • • • ' . : • .•
El señ-or Pedro i.Weda Navarro·
cien p1:10S' • • • • • • ~ • • • ._
_E,1 seiior Juan de Dioa Sr.vl ciento
eiacuenta ~·o~ . • . ,, - ~ . · • • '
El ae~Gr Franéalco-Otero ctncueota
pesos • • • • • · .. . • . •. •
El señor doctor Ignacio Ya4g~s· c1n....-
cuenta pesos • • •. • • • • •
El· señor Mariano Gom~ trecie·otos
200
5o
So
&o
ioo
So
100
900
100
So
lo
1Stt
5a
•He Jeol4.Q ·I~ honra tic ~ibif la ®ta ofici~l política-. i-la ejústencia individñal de ibitl3iu
d~ VS._deJ 1·J a.l c¡9~ e.r.,_ it'll 4ftJe s.e .flr~nt de nosotras al héroe qu~ siempre delante de
.aea~ .. ihirmé la pe.oosa ül11adóu en qoe.ae halla- los f»atriób&- atravesó veinte años de tremendas
ban-los puebles' tJ~ ta. ·1'}11en, Gráaad~:," causa d~ te·mpestade• i sozohras hasta tonducirnos a la
la rebeliott d_e alguóos· líóinbres t .. rbulentos que puerta feH_z de la independencia: i una tan
C911sigsier.on onit a su partido el bataUon Callao dilatada saccecion de sacrificios que ofreció
a su transito de eaa capital para 'funja; pidien- constantemente S~ E. el -Libertador en el altar
dome V S. en c,oosecucncia,_ que Ia's -fuerzas que
en.te en-awilio de~ gobierno de Colombia, va- de Ja patria, es digna sia d1ldá, de nuestra con•
yaa con la mayor celeridad, co1' direcciona aque- fianza i gratitud; los pueblos por sí, i loa con•
Ua ~iodaL:: Señor secretario: sin embargo de gresos ~isrpos en los actos mas solepmts i
«)Ulld.el gobierno de 'Venezuela no he recibido c1rcunstanc1ados,. han hecho · ostentac1qn de
ilingdn• comonicaciou, en orden al prooúncia- esos sentimientos. Si nosotros los conserbamos
ñáiento de esta provincia~ debo asegurar a VS. pues, i ante V. E, los emitimos con respeto,
c¡u~ como loa males CJt.le amenaz~n a la Nueva. esperamos no merecet-·por ello$. .el epiteto de
Grana•a CQD esa rebeliop, son comunes al re&to esclavos o serviles. · , .
de Colombia, yo babda volado ya con el ansilio 2. o Acostumbrado el ejértito desde su io~
que ba cirCUIJStancias de esos pueblos hacen tao fancia a ser siempre conchtéido por s. E. el
importante i Útjente, pues uie han privada de LibertrulOt", _a cubrirse' bajo su direccion de
esta satisfaccion., por uoa parte el ·tener lícén- triunfos inmorJales,- hasta haber completado
ciada Ja mayor parte de l!ts tropas,. por haber • l · L __ ..___.__ •
creido innecesario qué estuviesen acuM-teladas con celo-sa gloria~ a jernada ~- de la 1a-t
desde qoe los batallones que babia en B_o~1en ha ofreci. o SU ~1PCU1encia •
sus eficaces -diaposicioires p~ra que de dicha pi:o- su ~spada; qweren sostener el gobierno.- pera
vincia de '!'unja se me pongan en L~bransa- no renunciar la gloria. de su· primer caJ!.itan,:. .
grande quinientas mulas i cien cobijas, i en 3. 0 Nuestra eneJDJgo estenor, la &pana,
Nonch;a quinientos pares de alpargates.:= Como no.h• dejado las armas de la manó para re-el
aeuntO de la separacion de esta pto.incia de coDCf')istarnos; ~olombia dehe vivir prevenida
la Núeví Granada, eata pendiente i parece que para la guerra .¡ confiar su aefeD'8 al Ca1DP!,ºª
debe resolversedéfioitivamentepar el' orden que ~úe $upo.atrancar del o'bs~na~o poi~r eapanol
convenga, para entra)' eo· ese territo1·io necesito los der-ech9s de la eDJBilc1paC10ll de tres o•--
qoe el gobierno de VS. mt' dé .las cOt"respon- cionu.
dientes garantiaa de qu~ durante dicha coestion, • Nosotros impelidos por ~l~a.mpr ~Ja p~tñlt
Di yo con las tropas qué marcharen, ni .e¡ta pro- tit!ndoJa agotát su ser eo div1s1ones 1ntest~nas~·
~incia, ser.émos en manera al~una hostiliuaoa: hemos invocado el nombre de S-. E. el Liber--
que debieo~o marchar yo míamo al frépte de laa tad~t,.proclamandolo jeneralisimó de las armasw
tropaa en clase de ausiliar, i 110 coqto depdn- S.E, el Libertador es el padre de ella,, i hasta
diel)te de éac -GObierno. no se me i>ondra coa
ellas a brtleu~s de niegun otro ;ere. eon ·quien ahora la ha coniervado, salS'~ndola de -todoe
unicamente deberé poncrrr;e de acnet"do para los peli~r-0s, i la rej'cnerarél en el estado ·de
obrar contra el enemigo; i que concluida que desc,lácion en que.se halla. . .
acata operacioo que me lleva a la: Nueva ·Gr~- Parece per tanto, i es aoestl"a petic1on a
nada~ podré regresu francamente i sin el menor . V. E. qu~ S. E. el Libertador veog~ ~.tomar el
ost~culo a esta provincia· can mi jente. Obte- mando de las fuerzas de la Repnbbca, para:
pesos. • • • • • • • . . .
El señor .José A-ntonio Gomez cinc!
uenta pesos. • • •
nidas ~tas §arantias que aguardo para moverme qué reciba e~ esto una pr-Ue~a oacional d-:
' 4e aq1ii, puedo eS'perar tambien loi auailios que gratith~ ¡ -confianza pa.ra. r~uo1r -lo~ 'ueblos a
pido de la pl"ovincia de Tu-nja; mas· río estara el ejército en la obed1euc1a 1 sostentmumto del
.El aciior .F..,roando Navarro cien
pesos • • • • • ~ •
E1 señor Roqee '}lart:rnc:I ,\r:enaf_
eincueota pesos- • • • • · • • •
.E.l señor Vieent~ Gahis J)l>ra_p
lOO
5o
cien pesos. • • • • • • • • .-
~l señor J\qqoe Marri~; ~ye&
iOO'
éttn peslJI • • .. . .
Et sreifor· Ba-fael Duran c1entB cu>
IOG
c!t1eo(a teses .. • • •- • • • •
.El señor. Dolílingo ~ilva c:ioeuenta
p-l:Sbt • • • • • . • • • • : •·
Ehciiór .José :U.aria .Rueü.doc1eo-
.S.&
CA.SANAR'&.
1!w1t11Ík de, :Ye~liJ.-~ -Gahúrn.o Je Casanar'é.--Po~
.agosfo ~ 1 ·alo ... -AJ sr""pre/tii;to del JJ,parlamentc
dtf -Bf11~
He teaiao ta honra d-e. recibir las dos aotH
otitiales de VS, ana del 15del que espin1 i otra
sia ·fecbe._ Aeo~ñ.ao al primero, ""'ºº -un
pliego de que VS. b•ce refercno-ia-,icaot-e.a_taudo
•• ·~teniño - de entr~mltab que se amtraén ~
que.-cmít.a CQD ·1a ~eleridad posible el atisilio que
,pueda, ~n:m_?ti-vo·Ale la ~hefüm c¡ne Ita ha~do
. éontra el güa.emo, del ba:tdlon C~Uao uooad-., _
de algu~1 · fá.eti~1:, • -·~cribo a V&. - 1~ con•
demas insi'ouar a vs. q11e si antes de .ciue 'º ·gobierno¡-del buen -orden, i para conser\'ar.
llegue a donde debo obrar (por la difadon que en fin, la eliistencia polític~ de la·oicÍon contra
d_.eLe ciusat este p:uo de que no p-uedo .prescin- , •
di&-) hubieren sufrid.o algun, rebes las . tn~pas re-. ; un ataque ·estertor •. _
publicaoas, se- ~e - avise áceferadaménte para . · Escmo. ·señor.
detener mi marcha por la via que se me ha di- Juan -de· Dios Ordoñez, Femando Llanos,.
cho. i para tratar de ausiliar la retirada en c~Si' Ambrosio Mantilla, Francisco Otbe~Q8o, Pedro
de ~flue la b~gao J»ª!ª ~~t~ ~rovincia~,, · Canal~ _ ló~é -Orbegoso, Francisco Parra-1.~.
- No- pudiendo anacUr ~angu~a otra C08a en -lhimundo M.antilla; l\'liguel Mantilla, J!raÚ'"'t
conteatacioa a las dos citadas notas de VS, aolo ci~o de Paula l\'la.o!il-laf Antonio Canal, J~ro ..
me queda la satisfaccíon de teproducir. lo~ aenti- .nbno Ordoñel:, Celestino Mnt)s; JiiawEmiaai.o
mientos de la maa distinguida consideracioo coo Peréz, J'etman C~l11_ero_n •
qu-: me auscribo de V.S. mui ate1>lo ae_rv_..id·or. . (SiKUl'!ldncuento ¡ μnn ftrrnos.)
J. Nepomuce.no 'Mqj.feno.
·PIE . DE:- CU~'t A
~sc.11110 .. sJ~·oa,
Loa 5'.1scritos veoinos del canto.n so 1 un brancafe ·m
·))iera . p~d6 des~g4.r ~da su enerjl~ pin\ patt•a~t ~ ~t.,;.1
$osténe~ loi des~ c;()ll~1~$ d: su& C°!1ciuda•.,. f Nosotros no defcnderémos al Libe.rtador
danos. 1 ~on~oltdar la~ . 1QA(lbicione• J~rales : : como esc.ento de error en ao carrer.a piiltlica;
que _nos h~1eramo1 d~do. Pe'.o ~erec que:: ¡:pe.ro si diremos- ·fiemj>M qU_e sus aciértos i sua
én nn pais coll!~ el. ~uestt'o~ ~n. t¡lle tod? es .. ... error«, sus opi01ones i sus esfaerzos,· ne han
yariable h~sta el ~nn)to·,_ él ~lo. ~~m:-necJe~.a ,, :., tenidO otre. fttt éJ!t• Ja ~ida~ de,su. .pitrie;
mmu~aJ¡>le. qu~ en cm
cootenér todo el mal ent.re ~osokes, conde~ ~meren sacar argumentos para de8'F'Ulr MI
narlo los uaoa c~nio-lmbecU, ilos otros como .· ~pntaéion, han pr.esentado como una-~uek
. tirano, noslarece a ~s de u~a injusticiaªºª.' md~~uctibte d'e ~u. amhicion, s\1s op1ni~s
crueldad. a posteridad sera la que podrA .sobt-e·fonna de g~J>1ern!>. Ya en ·otras .ocmoju1gar
con justici~ de. los deseos del Libe.rtaclur · des hemos- cd~t.e~ado. qu~ la fran?_. es d mero~.
~iz<> por su J.l~rtacl: Cuan~ ya se hayan ea- garante de la pore~a ~e ms 1ntencion_~s; P!>~e
3. 0 Se declara convocante al actaal codgreso
jeneraf patá d fin de reunir otro qtle
arregle Ja lorma de go'hierno de. república
ttntral. estableclendo por base de él la reuliion
del mando poli'tico i militar en los que actualmente
se denominan estados.
4. 0 Que en consecuencia del artículo anterior,
desde luego reunirá ambos mandos el
comandante jeneral; como todo lo relativo a
los ramos de hacienda t tanto de la federacion
como del Estado.
5. o Se decl-ara sin ejércicio eo sus funciones
al congreso senado i gobernador del Estado.
porque se hallan en contradiccion con el sistema
del pronunciamientb.
6. o Se conservaran en el desempeño de sus
atribuciones )01 tribunales de todas clases, exijlend1>
les el juramento de adoptar el aütema
nuevamente establecido.
7.0Se comete al comandante jeneraJ~oaquien
le 1uceda,en caso de no aceptar el primero, la
f2C111tad de arreglar provisionalmeAte el gobierno
interior de los pueblos del modo· mas
conforme al bien jcneral.
8. 0 Los individuos comprendidos en este
pronunciamiento, no podrán ser separados
de esta p~za .hasta tanto se arreg.lc ta .forma
de gobiemp que han proclamad-0.
9. o A todos los empleados se les c-'i:ijira
el juramento de sostenerla i.conser.varla a toda
costa, i el que asi no lo hieicre-, cesara en el
ejercicio i funciones: protestando los cuerpos
que lo han verificado, no dejar las armas de la
mano h'ast& haber conseguido el objeto que
se propusieron.
Con lo cual se concluyo e$la acta, que firmaron
los componentes de la junta~ acordando
se remita un ejemplar al $eñor comandante
jenerat de las armas de este estado par:.. que
ae sirva contestar inmediatamente si la adopta,
i si se suscribe i este pronnnciamiento; ele
·vandos~ otro ejemplar en la primeta oportunidad.
al escmo. señor presidente de la Repn
·blica para los 6nes consiguientes.
Plaza de Campeche 6 de noviembre, a las
'tres de la mañana de 1829.
(M6rcurio de Y olporaiso,)
-~
EDITORIAL.
(Coniiraf,pcion del numero anten'or.)
¿I nuestra libertad no correr! alguo riesgo
con el mando supremo del Libertador? :Nunca
-Jo hemos creido, i tao persuadidoa hemos estado
éJe que su. deseo dominante ha sido el 'V_tt
libre ¡u patria, qne constantemente liemos
escrito 5obre la necesidad que hai de dclr instituciones
libres á Colombia. Aun Lemo$
~bo mas, qQe la in&uencia del Liberta4'ór
debia ser mfs benéfica obedeciendo q\l&mandando,
i todo eato lo hemos dicbi, porque
hemos estado bien Nttisfechos de que ~1 J .. íberbdor
rnsaba d-e la misma manera. Desgraciadamente
para Colombia se ha qu~rido
juzgar de 101 sentimientos del Libertador, i de
su respeto a la lei Por la conducta que se le
ha "iolentado a 1eg111r en medio de la ajitacion
constante en qt!e liemos estado a causa
ele las.pasiones ualtadaaquenos han devorado • .
Si Colómltia hul>iera aido un país organizado¡
.. ¡ en elt• hubiera bahicJo Oll up(ritu ¡>ñblico
tmgmdo las ammos1dadest 1 cuamlo los bom- hasta -ahora '!º ha1 ;e1emplo • ea Ja b1stona ·de
bres qDe ~oiajitan nut!stra patria, hayan ~e- hombrt;_tao 1mbéC1l,que asp1rand'o á sub.Yl;l«'r
jad de
en las sociedades mejor consolidadas, que ha 1ov1tar los pu~hlos i que emitiesen del _modo
de apreciarse el eatremo de males de que nos mas franco sus d~eOI como lo hemos l'ts~o.
hemos libertado, solo. porque el Libertador les Hemos co~clutdo nu.estras .observac:,1one1
ha salido constantemente al encuentro i porque sobre la néces1dad de la 10f1uenc1a del Liber-.
no ha dudado comprometer basta su, reputa- tado-r p~ra la coosolidacion de Colomb~, i
cion por librarnos de elws. nos hson¡eamos de ~aher trat~do-e~ta cuestle?a
Mas entretanto que llega este dia de justfoia de un modo nacional, i ~in mtra~lo baJO
en que pueda formarse esa comparacion entre o:to a:pecto _qu~ en ~t que.~!::= tel:¡¡d:e~6
el pueblo qne ha sido teatro de la vida pá.- e pan ° preciso e e a m•- COD1 · • ·
bliea del Libertador. i lo qoe ha podido bace·r P.or es¡!> no bemósit!l~do de hablar ~I cor~zoo-,·
en él, esºt donde juzgar IJabla~emos • 1.nmedi~tamen1e de I~ cuesuon
de sus sentimientos que su discurso diri)ido al de l_a mtegndad nacional. que ha ndo n1:1-es-congreso
de Angoatura, e5te hastaria para fon~ tr':i fuerte; porqqe hemos e~tado persuad1do~
dar t>n el nuestras mejores t>speraozas de ser co s~ntemente de que nosotr9s naaa podemos
libres. Nosotros no vemos en aquella produc- ser! ~m sentar l'ºr b~sa de nuestros pr~yectos
cion inimitable ei lengaaje de la hipocresia ni . · pohticos esta in~~grid~d. Al ocuparno~ ª:
de una politica re6oada : sus espresion.es son . nuevo ~e !a ~mon de Co!.omhla. ye~tin:o~
de un corazon todo del~ li_bertad, ¡ de una : nuestra 1nvita~on á los escntores puhlicos i a
alma penetrada de los grandes inconvenientes los hombre.s d~strados para. qne .em.plen sus.
que presentaba el estad'o rea1 de nuestros pue· luces en dis~1!t1 r una,I?ater1.ª.!!lR importante.
hlos al cumplimiento de lo.s altos destinos Seano~ permitido t:imuien diJ'IJ•r nuestros mas.
que nos preparaba la Pcovidencia. Lo q~e· esp~_esivos r,ue~os a los que se emplen de es-e
entonces preYió i dijo el Libertador se conficroa cnbJr al pUbbco, p~ra que se absten_g~n ~e
cada vez mas por la esperiencia de todo cuanto ocuparse ele pei:sonaltdades, que la ~speriencia
pasa en Améric:a; i los tristes resultados de ha mosttado ,siempre • que solo sirven para
que a cada paso sornes victima• forman a un ec~ar A perder 13_s me1ores causas. La de~
!iempo la _apolojía de suhμen calcn!o político un
3
ion,de Colombia no puede ser ~aa n~le.01.
1 de su ardiente deseo por nuestro hum. m s mteresante par~ Jos colombianos· ella.
. • , ·pues; no ha de sosteQe~a.e como una causa
Mas no E!s lo que: ti ~tbertador ~~ dicho lo (le partido: La induljel\c!a .mas cowpleta _por
que deb~mos exammar .• sos hechos t su con- los estravios pasados, umda a uua scvertdáa
ducta es l~ que. mas bien :enede datnos mas .. justa para lo •fut.uro; i la reaolucion e<>~tante·
J'!z ~n esta importante fUes~1on. En el i:eoa- de no. transijir con el crimen- oi can nada .:le
c!m1ento de la Repñ.1.>hca\' euando la existen- lo que pueda opo.qerse a la determinacion de
c1a de ~s':l estaba co'!fioada •.unos pocos pueblos restablecer a Colombia ha de ser la din1a de
en el orien~e -su p-r:1mcr c01dado fué hu~car Ja todos los .amantes de la causa nacional. Mas
repr.~sentac1?n 1.tac1onal. Coa sus tnu~fos nosotros no solo aconsejamos un silencio con
cre~10 esta, i no obstante que todo cuanto se respecto á fos que hayan podido pensar de
babia. bec~o era la obra del mando supremo distinto modo al nuestr~ sino un émpeio e.D
9ue le hab1a.con6ac10 el congre~o de Angostu~a, atraerlos a la causa del bien pubfü;o. Si se
.1 q~e podna haberse ma'!temdo en él a satis- nos pregunta, ¿cuando Colomllia ~mi:>ezai:á una
facc1on de todos sus concmdadanos, to·~o su ma.rCh~ verdaderamente nacional'? oosoll'os
a~helo f~1é el de reunir el co.n~nso de ~ucuta, diremos; que sel'it el dia en que confunaido9
·si post~normcnte los colombianos, ~n v1sp.~ta& todos los p~_rtídos en unaque no tenga o1ronor•
de as':goarse, lo llamaron para sat!arlos-1 le te que el.Liencomun, i en qoe desapareciendo
confirieron ~t mando snpr~mo. el primer em~ la intolerancia politic.a, nos reunamos a tratar
.pleo !-JUe hizo de su autoridad. fué el de ~onvo.. por medio de la razan. de lo que verd.ide.ra~
-car el congreso, 1 contra tstos hechQs Ji. otto ·mente nos conviene,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACICf A DE COLOMBIA
Wll~li~ ~.: _ _ " . . _ . -ro ltU&!illt>:~~ilMIT lfiilllllMI W
JEN'ERAL SUCRE. ·t.i " · 1 natal, donde;,. $e babi~ trastaaado su., ;A;I r .... n ~ª. Háhaaa hu~o. de entregarse al 1º1'
El 5 del oorrieote se han celebrado madre. la senora Gabnela Femandez e¡e.rac10 '1e la me~hctne. eo solo para
de wdea del ern;argado del eiecutivo, W ~ ~ de Castro, poeo ti~mpo deapuos de llaber .. ~ ~ ~ protuarie medios de 1ube.iatir, aino ~
U04& m.w.o.n -. ifttas exequias eo fa igle_sia -1,.. le queda~ .viu~ Et? C:artajftl~ -profesó iii g tambi!'1 ~ principalm_e~te pera 'YÍYÍt' ~c,u. . la med1c10a l dest~cio sus ouos. a la ·1 1 pa.clo l disir:a1do, ahv1a1,1do a la buma-1 1 de A.gusltoos calzados, en agradec1dá "d d d ¡· s · • d 1_ • • ¡ cultura de la poesÚ!, l\'lui JITOnto se . · ~· .ª. o ieote. . us aeu:rtos,_ su. sen-memona
.e IQS emrnentts servtc º. s qlle ~ A L~ hizo notar por el acierto en sus cura- .2. W sib1hdad, su des1nlerésT su. iémo sus~
esre ihi.stre coloMbiaoo prestó á su ~ - · ~ @ d , r · ·
l patria i a 13 América toda. Concurrie- "I ~ ciones i por su i.énio poetaco. ;a 1
. · ·
1 P':º uecaones ~t:ranas 1 sua pad~-1
t'On a ~Has el jete de-1 gobi~l'ftO, los em- 'I En 8 1 o, hab1endose hecho la trans- • m1eotos, le adqu1neroo patf'onos, amigos ,
d 1 · l · formaáon politica de la Nueva Granada, ~ 4 ~ 4 i admirado.res: Afü publicó en 8~H su~ .•
¡ A pteatles e a C'3·SJtt:. 1 un numeroso >: A ~ el jóven Madrid, dotado _de una capa- ~ ¡;¡ ensayo .anallt1c.o sobre Ja naturaleza, ~
¡¡:¡ pltt-bfo, qne anstaha por désabogar el ~ n c\dad f"Stcnsa, 80 pudo deJ31' de abraz·1r 'i1 1 caU1aS l CUl"ílCIOO de. las ca}entUl'as 1
11usto dol&r que 10 opi·imia po-r la itte- ;mm. 1: ta mas noble causa, la de la iodcpen- · thel'mo-adioamica i thermo-alaxica, ·
p•rahle p«frdi d.a que habi.a hecho en 11 d l il ·
~ A el Gran ,Mariscal de Ayacncho. El ): ~ t; ~ d encia i libe1·tad de su patria: se unió~ ~ ~ t ama as- ca entura amari la de América, .,; 4
:¡:¡R. P. F. Teodoro Gomez del mismo 0 0 estrechamente a Jos proceres de la revo- iZiJI ~ vomito prieto etc.; en 8u. el primer !!!
~m~ orden. fué el cncargaclo de la oration ·~ r-·í'.~1 lu cion i cooperó á fomentada con tedas ·1 i tomo de sus poesús tiern~s-i 6.loso6cas; 1 . :f fúucbte, qne la d"1Sempeiió de nn modo ¡ sus fuerzas. i en 824 su meQloria sobre el influjo del
Ll dit(nO del emioente ohjeto que lo ocu-W ~ 4 .E.ri 81 1 la municipalidad de Carta~ena W U clima de Ja Habana ea lo.s meses de ti ~
9 paba todo cuaato dijo en esta ocasion ~ · ~le nombró sindico personero del comun. ~ ~mayo a octubre etc., por la cual f'ué !'&' ¡ ·solemne foé grarn:l~ po~qoe del ,ilust re 1 1 En aquel n1ism-0 año, tan memorablel" 1 premiado con la patente de socio de r-m
S h d d - l en los fastos de nuestra historia, co- ,, •. mérito por la real sociedad de la misma
l: .; ucre oac ª ~t~e e ecHs~ ~ue ?? 0 sea. ·~ W meni.ó a redactar el Aró-os de Carta1·cna, " ~ W H "b:ina. Estas obras suscita roo a la eG- t: ~ ~ Sti vatoc he1·01co,'Sll nPnc1a m1htar, .su5: ti ~
atllJ r- - ~ aso<.-lado de obo 1'óven, intimo arnwo ~ ,,~ vi d1a contra éJ,i hubiera sido victima de a_· ~ grandes talentos poHticos i SJlS virtudes '1-. - -~ r. 1 ~1 stacfoo del gobierno de Ja Repú- m la f>Steosion de sus nobles mira~. 1 :t señor Madrid como verdad.ero liberal j '1:4
l , blica ¡ de foi; hal,itantes de Bogottí, >: A ~ A med'ian- J;
~ ¡ A .r. • ·c._ d 1 · ;z;z; ~españolas, se embarcó en acmel puerto~ ~ tra1."das en sn destierro de que ha s.ido ~ ~ a micrica, gacnuca o por as ingratas.......... D · "'h.- "I l ' · - 1 manos <.le los qúc le dcbian la vida 00 '' ¡~~f~ para el golfo del ar1eo, é i~o un pe-'!:. n ttmamente v1chma, con sus csc~ccse s, ¡;i:;;;¡
d d h h ' nosisiruo vihje, por las. p_rov.incias .del 1' , c. on la falta de co.municaci.oncs directas 11:. pe< er nada .e su o_rroa· as.ta nuestras ~ ,, li :,. C t; A " h }
,. ~ Chocó, Popayan, l\~ar1qu1ta t. undma- ,._. ~ • a~ta ~on . a misma gratitud que ya le~ ¡
mas Femotas 1enei·actones, para preser- e ~ marca, hasta la villa de le 1va. En ~ r.;.\;¡ hab1an inspirado los habaneros. ~
~•arlas de que se repita en nuestra tierra l. ~I' .~ nquel cu~Tpo fué uno de sus miembros "I l: Al fin -venció el amot a la patria, salió el·~ 1 el m.a.s g:rande de loa crimenes! ~
·~ Dese:iffi-04; ¡ fl.S°"i-amos que en el resto t: ~ d mas disti0guidos por su puro i desinte- ll ~ /. de Ja Habana i al llegar á C artajena, ·
...,.•. de la R epública5ie; -hagaoigu.aleswucstra~,.~.. g resado pa tri ~1tismo i por su elocuencia m~a -~encontró .á la calumnia desencadenada t: ' l
.. de Se1Jtimeinto por la inmesecida desgrar-. 1 'l. mezclada de la suavidad de sus maneras "'I" contra él. Cuarido debiera ser recibido a
eiadel Granl\'lariscaldeAyocucho; tanto i de la eucrjíca fuerza de su razon. ~ con los brazos abiertos uno de los hijos ü\11
~ r:ra ·puriGcar nuestro heroico suelo, de 4 ~ En 814, babiendose hecho la entera~ 11 ~predilectos de Colombia, uno de sus
a mancha que han hecho caer sobre él, !'!! ~ s~paraci_on del .Poder ejec_utivo, i comen- ~ 1 ~ prin;ier~s fundadores, la envidia o la~
1 ueoa infames pari:ic,id-cts; como paramos• 'I ....
1
" zadose a modificar el sutema federal, r:I ma!igtudad se armaron contra él, P.ara _ .J.:..-·a - ~ sistema que foé tan ruinosG para los ., • env1tecerle o arrojarle hnado a Ingla- I
t: ~ ~Iéiico, i otra3 persor1as de distincion W W nuevas fuerzas enemigas venidas de~ ~ =-- terra de ~nviado estraordinario i m~nis- ~ :.f
, amigos del difunto rninist ro. ~ '*'-! Quito al m.ando del feróz Samano, las ~ M tro plenipotenciario. En aquel gran u l .Et señor -l\'hdrid na~ió en Cart:itena 1'1 1·~ cuales derr0t¿¡ron en la cuchilla ~11--; lf teatro se hizo un lugar di.slic.guido, en,~
el año de 178;J; i siendo muí tierno Tambo las inferiorei en número -que ~ medio de las dificultades que o.frecian a
vino a est~ capital con su'S paclres. Aquí~ ~ W pudieron oponerles, &e vió fo~ado á ~ . A ~cada paso los su.e.esos de su pal1·ia. Allí W
. fué destinado :1 Ja carrera de las letrai:: _.. ~ocultarse en las mas fragosas montañas ii ~m se dió á conocer eomo füos~Jfo i c. orno~,
vistió la ~ca en el colejio mayor de i l:t hasta que, no pudiendo escapar del em- 'll~ 1 homhl"e de estado: mereció ser Uamad-0
Nuestra SeñoTa del Rosario, i en él es ~J,A peño con que se. le perseguía, i habiendo . 1 ~ A el Franklin colombiano por sus esfuer· f\ "
. ·tudio la lengua latina i las humanidades, ~ - sido llamado por los jefes españoles con u ~ zos, por la senci\les de sus costum-bres i e 11.a filosofia, la medicina i la jurrsprudencia.1M 1 r. .la seguridad de que s~ le conservaria ~ i por su amable trato: allí conclayó un l:t Desde qae principió su~ estuilios,sobre- la vida, le foé prel.ÍSO ceder á la nece-m tratado de comercio vent11joso para su
salió por rus talentos, aplicad~_ i esac- A sidad, i no hacer un sacrificio infructuoso, ~ ~ A patria con los Paises Bajos uníd<>s; i allí
:i-1 prendido en la flor de la edad, i en un
poderosos estimulós ¡>ara que cada dia ~ ~ 4 esposa con quien se babia unido algunos~ 4 u¡ tiempo en que las desgracias de su patria=-;;
fuese mayor su consagracion al estudio. g ¡meses antes., segura.mente se habría~ 1
..... ranularon .sus mas vivos deseos por su~
Cuando estudiaba la Glosofia, a la 11 ":. ocultado en los bosques, antes que pre- 'i:t bien i su prosperiuad. - 1 e.dad de 15 =' 16 años, perdió ásu padre sentarse a los opresores ele su pal:i·ia, f ·~ , Colombia ha perdhfo uno de sus me- ~
~don Pedro Fernandez de Madrid, su- ~ ~ verdugos crueles de sus conciudadanos. ~ u jo.-es i m as virtnoso.s ciudadanos; Ja p 1 perinteodente de la casa de moneda dé ~ !!I En agosto de 8 16 entró en esta capital ~ .::..- independenci~ i la libertad un campeon 4.-
esta Capital; i esta pétdida, en vez de 1 m j CUltl"O días despues el sanguinario m m Jenodado; SU familia un hijo. 1JO esposo m
~sfriar su aplicacio~, no fué_para é! ~ Mo~lo le rem~tió por Cartajena c.oo ~ ~ t un .P~dre .tierno i e jemplar, li. fü~o~a ~ 1 sino un nuevo motivo de. avivarla 1 • ¡¡¡destino él Es_p_ana. Por fortuna htzo a iilTi un d1stmguido profesor i la humanidad :;;a. .::
hacerla D}~S notable. . . • • f- 1- escala en la_ H"!-bana, d'?ode su m.~ito, M ; su mas compasivo protector i apoyo. . ~~
Conclmdo$ su estudios, Tec1b10 los 1 sus desgraetaa 1 sus anaguas conexiooes i 1 rf
/
-
l"lrW'"' ªd es .m~yores en me d.1 c•~ a 1· ¡•u ri•s - ~ ~ ~ ~ ¡e d et~1•e ro~ a' d ~•pee h o de l as re.·1 te- A · ~r e(..(se ~ S1.p11smenla~ 4 . · LJ
,~ P.!'udenc1a,. !: re~!esó á_Ca~~eo~ su ~!~.p ,...iii !::adas e ~pe~1osas !!Tde~es,..,de a,goel 1:,fe. !W .Ji! ,. .,.., ,. lmp . t,or !· .A.Euat~ª·, ~ ,. , t=
1Fo1~~11Sc4'1"~lD>i&§U~B>~ll~~ll~~fl~~U§iii(~ll~~43éfl~~~f lt~f•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO ' : ' . .
A LA.
Gaceta de Colon1.h1a.
t __Q - -
BOGOTA, DOMINGO 10 DE OCTUBR__E DE 1830_.
liiliiii¡¡¡¡¡¡¡¡;¡--~--------¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡..im¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiili¡¡im;;.__ __________ ~ ...... ~ ........ ~-------¡¡¡¡¡¡¡¡¡m-----------~~Tll/I'
:· 'SUI\ DE COLOMBIA.. L~ prudencia i moderacio~ hicieron diferir
.11 S. E: _el presid~f!k encrz.rff'!14<>. del ejecut~:vo ·por ~ucho tiempo esta resolucion del Sur~ a
en el C.~11lt:o-.¡%.Jlua1·oquiJ ¡un~o 3o de ~ 830. ,p-csar de estar en 'perfecta tonsonanci-a -c·ót'l la
_ Woft. . .
1
á • .
1
Cde. todos los p
1
ueblos de
1
1
1
Norte il. d
1
e algunos.dded.l
· Si · mera1s__~rmnlas chp 91!1 ttc:as ~p1a~rn e . ..entro; pero as cosas egaron ' es á estrem1 a
.esp-iritn d~ lo1 pl1ehlos d~l .. ~t~r ~ l·a , ~~udu c ta en que fué pr~iso tomar un parti,d_o; ¡.pes
de , 11 gobjerno, yo me d1r1pna a V. E. usan- sielhp"r·e ~·s inütit, "i so_hre todo p ~ ligr.oso oondolas
de uria mauera rn:is de costumbre qu~ de ~ t~ne1· -el clamor jeueral de los pueblos, cuando
sentimiento~ pero all:1mcule pen_etrado de la pHlen 1o justo. . ·
~sta i su~limc idea de qne re-put~ndose V,_E. Desde el momento en que S .• E. se encargó -Un buen arni•"o de l<)s pueblos de Colombia, de esta administracion, fijo su prime('. atencion
(]el;o. apel_Li'.!a~lo tal de. l0s del Su\·., me dirijo en imponer a los demas estados de la nueva
~n este sentido a V. F... 1 en el propio concepto po~iciun politic.a del Sur, ~e los motivos que
teng.o 'el plaret' de ioform:-1rle, que impeli<4o i · lo impulsaron a este paso, 1 de sus deseos ve.2'
tlmirado Jel gritu unirnime de los pueblos hementcs i sinceros de entablar relacioncs-indel
Sur, ·porqne ~u .txistí'nt ia politica esté en timas i :\mistosas coa el Centro i Norte de la
cadenada con la del Centro, tan conforme por República, cuya intcgrid~d deb~ subsistir,
-0tra parte a mi co1·azon, á mi intimo conven- cualquiera qne sea la alteracion que sufra la
!ni é1 ~1Ga~1 za ~or su !larse li~ado _con relacioges estrechas il este pais
acreditada adbcs10n a ( .olomb1a, a 5U 1J1de- 1 al de Cu11Jman1arca, sus servic-ios militans
pendencia~ a la libertad, á la paz, a la con- por la libertad . de Cuodinamarca i del Sur Sll
. "l:Ordia i a la dicha de los pueblos. Por estas conduela t1justada en el desempeño de su
1
mi:
eonsideraciones, he tt-11idt) a bien nomb1·arlo sion cerca. del gobierno a.e ~~-g~rP.ª.mérica, que
en ccmisi9 n cerca ~e V._ E. p~ ra que. ll<·ne_ los h.• mereculo la aprobac10n ~en esperar a S. E. que
lombia; es el lenguaje de la convf'n!e1H1d, de sera L1en renb1do alla en su caracler de comila
necesidad con que el veto públ1rn clt1ma sionado, i que se le daca todo el crédito que
po.r este n_udo divino:. e.l mismo que pr:sentará merece su represen tac ion i sn mérito pPrsonal.
a V:E. el 1eneral com1S1onado para. verificarlo., Tengo el honor de suscribirme de VS. con
j para acordar con V. E. los medios de <;on - mui distinguida consideracion i perfecto res snvM
la unidad nac;onal, como hates que peto atento obediente servidor. : ·
dehen rati6car los con~resos de los e&tad o~; i no • Estevan P. Cordero.
ten~o dificultad tn roga 1· cerno rue~o fi V. E. R.epúhlica de Colombia.- Comision del Sur
le dé una fa,•orable ;icojilarle ~t>I gra.ode 1 5iocero secretario -de Estado,'. del despacho de rela afecto
que le profrs:u~ el gobierno 1 los pueblos ciones esteriores tn el Centro de la Bepuhlica.
del Su1: rie sus fervientes votos por la pros- SEÑOR,
peridad del Centro i cernas puel; I~.~ de. Co·- Comisionado por el gobierno .del Sur, ce:rca
lornbia, a cuyo efec:t~ se ha dHJpdo. igual del del C«:ntro de la Repúblic~, ttngo el.hooor
nmision cerca del ~0L1erno del Norte;• de la de acompañai;- a. VS. los credenciales de mi ·
grande an;i islad, de la alta considt>ra,cion i per- mensa;e . . La union guia los votos de los pueft.
clo respeto con ql~e ten~.º la ~ 0 01·.a de s_us- bles del Sur i de su gobierno. La rejeneraciLn
nibi1 me de V. E. mu1 obea1eote 1 mm ~rnnulde de Colombia es su iclolo. La existencia de
~L 1 \'Ísta nacion de sacrificios i de héroes, ~s el altar
Stñor. de sus adoraciont>s, La conservacion d.e su
Juan José Flores. nombre si-empre grande, de su bandera sírubu1o
E!1n.do del Sur.- Secrelarirz ju;t!"(li - Gua- de las virtudes, St'.ñal de triunfos i amenaza de.
J'ºP'il a 3o de junio de 1830-20.- Al se11or lus tiranos, será ~terno signo de su ser i pros_. .
secrrtario de Estado en el dtspoclw de rela- perídad. J...,a satisfaccion de las obligaci"nt'S
cio.JJ.fS esÚriores det Centro de la Repuhlica nacicpales es su deber. La idea Jisooiera de
de Co/ombza. hacer con los pueblos del Centro uno solo, i
D~ 01"dt>11 de S. E. ti jef,. del Est·ado me una .sola familia. asegura su mutua· t'xistenda
c4hc el honor de info .. mar a vs. que todos los politica j las relaciones de paz~ de arnisl:ád
pueblos han asentido ~ 'de ~01s provincia~ del dos puebl<;s i entre los dos gobiernos, ·formarán '
distrito. Este voto (hfun<.hdo i pop11lonzado un nudo de concordia i de foerza r¡uc no haLrá
rn todn .el Sur, obligo i1 S. E. a somet~rse a la en el mundo quien lo des?.te, ui Aleiandro_
netesidad de admitir et podEr que se le con- que lo corte. 'f¡.1ntr·s !Ji~ncs serán, sriíor·, el
fi1·io por unanimidad, i a la de sostener la vo- fruto precíoso de la union de utc•s d~s gl'andts
lwit~d jeneral con dignidad i firmeza. pueblos.
Yo me contemplo altamente dichoso de .set
en et Ccniro el interprete de los sentimientos
. que animan al gobierno i a los.del Sur: i al
presentarlos por medio de VS. al dd Centro,
uno felicitaciones cordiales i el mas vivo interés
porque la leficidad i el acierto · e;~1icn al antiguo
i virtuoso soldado qne hoi presi:Ie sus
·destinos, i que· tantas glori as ·ha d~do á Ja nacion:
i me prometo que VS. se servirá indicarme
el ruodo i forma en que · debe iniciarse
el tratado entre estas dos secci-0nes de Colomhi a.
- Me es mui agradable presentar a vs: los. mas
sinceros sentimientos de estimacion, distinguido
aprecio i respeto~ · con que tengo el honor con fe.cha 9 del corriente,
la nota di,ijida tambien a vs. fecha tn
Guayaquil a 3o de junio, i el pliego . cerrada
rotulade, a S. E, el presideq.te-de la Rep1íhlica,
que eran adinntos a aquella. Todo lo
h~ puesto en cousideracion del encarg~do ac·tual
del poder ejecutivo, quien qued.i en\trad~
del contenido de estas tres piezas.
· Han &ido mui satisfactorios para S. E. los
senti=nientos que manifiestan los pueblos i autoridades
de los tres dep.artamt'ntos meri
medio pueda conservarse la union de est~Si
pueblos. _ _ · ·
. Dicbosament~ el Libertador acab~ de ~r'
llamado a pr~sidir á la rejeneracioo de fa nierno; i el jefe actuál del ejecutwo a1imeou
la idea albagueiia, de que no está léjos el día
ea que siendo el Libertador el centro file los
·votos de todos los colc.1mb~nos, puedan ellos
entenderse i estrechar los vioculos de la uoion
m.as lntima i mas nacivnal.
El infrascrito no ónda que VS. se 4?..-0nveoza
de la gravedad del moti-vo q-qe deticQC
al ene.argado del gobierno p ara resolver sobr-e
Ja mis1on que ten di~ ~ h.a .enw..,.
rneadado a vs. i se promete que vs. es.
I*'Há con coafianza la deü.ber.aciwi del Li ...
hertador.
Ltreta-nto., qúif!ra VS. acep~r los sentimien
tos d~ ~$tio"nida consideracion i profuodo
·respeto can que soi de VS. mui obedieo.te
ae~Vilor. Estanislao rugara.
'Bogotá setiemhre '20 de 1830.-Al ñonorp,ble
señor secretario de Estado i de/ despacho
de relaciones esteriores.
S.EÑon.
El se'ñor ministro de.I interior con fecha 1 8
de.1 911e rije. me h:. dirijido una nota, c;uyo
-espíhtu es la union, aunqu.e en mui diferente
concepto de los (.)lije.tos de mi mensaje. Creo
me ~era permitido deicil' a vs. que no de biendome
r.nteoder por la naturaleza de mi
comiaion sino por el orgaoo de vs. por él
rne · dfrijo •
.No ~stando instruido por el ~obierno del
Sur para el e.aso de un pronunc1ainienta por
S. E. el Libertador., no puedo de oficio aRlfft
ciar a VS. cual sera la cooducta del Sur eo
e.ste grave negocio. Particularmente conozco,
41.ne S. E. el jeneral Bolívar ha sido el idolo
de aquellos pueblos i el objeto de respetabilidad
de su actual jefe: su separacion del
mando i el anuncio de su salida de Colombia
el principal motivo que exito la separacion
del Sur; pero como S. E. puede o no aceptar
el poder que se le ha cooferidQ, como 3conteciroientoa
imprevistos pueden separarlo de
él, i colocar la República en estado de ase•
falismo: deseoso para este caso de llenar los
deseos del Sur i mi deber: me tomo la Jiber ·
tad ~ indicar a vs. que pai-a evitat los
males de tan peligrosa po.sicioo, para precoer
los que ocasionar1an entonces los reta ~s
et jefe actual del ejecutivo mP. ha en~argado acontetimientos que han aquejado e~ta patria
de trasmitir a'VS • .su cootestauou.. de mi corazon, ha aido aprobada por el gohi~rno s. E . cree con 'justicia que no p,ued~ ·apar- nada me resta que desear, sino que l~ succedan
tarse una,picedelas~odatrazaJaporeldecreto los días.de la leí, de la union i dé fa pa.z: i al
del cor:iirreso ·constituyente fecha 5 de maoo despedirme del gohiea;D.P del Centro, le ofrezco
··~ ·r J por .,l respetaLle órgano de VS. la sinceridad
que fija las ,reglas para la publicacio.n de la .de mi reconocimiento por su bondadosa acoji.da
constitncioo. Alli se ha previsto al poder eje- ¡ por Ja iistincion señalada con c¡ue se ha ser~
utivo el modo de ofrecerla a los pueblos, i vido fovorecerme. ¡Que sea Colombia nueva
prnista la denegacion de las prpvi11 cias de tan grande, tan respetabte, tan majestuosa, como
Ve.neiuela a aceptarla, o la solicitud de al- · la' ~ntigua t ¡ Qrie un osculo fraternal nos una
t;unas modificaciones en ella, se ha dispuesto para siempre! ¡Que nuestros a1,nigoa 11os consila
convocatoria~ una convencion colombiana, deren, i' que el munde nGs admire! o del resto · de Colombia segun los casos. He Ruego a VS. se sirva informu a S. E. el .jefe
aquí el mandato del gobierno á que no . puede encargado del ejecutivo, que mi partida al Sur
cpotra.venfr, m~odat~ que ha recibido de un ael'a por la· via de Cartajena, por la Cllal le sucongreso
constituyente a q~e todos los pneblos plico se me C"spida el pasaporte corrcspon.diente.
de e o1 m n h1. a, 1· mm• amp1 1· amente l os d e l os .dS irva· se V· S..a!. ta"c ept·adr mis resp· etos, la alta cen-
J · t · d 1 S · · d. s1 eracaon a 1US aogu1 o aprecrn, con que tengo
( .~parta~e.n os e ur ,concurrieron vor me IO el honor de repetirme de vs. 11.1ui obediente i
4e.§?S le)ltunos representantes. • ' ·mui humil-1e ~ervid'or. A. Morales.
S1 los- deberes de su encargo imponen ·al
supremo poder ejecutivo ~sta necesidad, las llepúhlica de Colombia.-Mínisldrio de
conveniencias reciprocas tambi~n p~r~uaden Estado en el departamento del .irzJerio·r:·- qu.
c así sea. El medio de comunicaciones o~- Bogo/a octubre 2 de 1830.-·Al ~eñpr itinenal
ciales. ni aun -el de comisiones parcia les no es de hriga.da de los ejércitos de Colomhio, ·
el mas 3decuado para transaciónes d~ ün Antonio Morales.
prr1en tan elevado que hán de p.rodnc:ir el ariioi . SEÑOR JENERH.
_.eglo de los intereses nacionales. Solámcnte En con~ecuencia de la comunic.-icion de VS.
en un congreso jeneral a que asistan repre- . aJ honorable ministro de relaciones esteriore1,
sentad;ts todas las partes interesada~ en el ' fecha 2 5 de setieml>re, q.ue me fue trasmitid•
arreglo, es que podran acercarse, entenderse i por medio de la cual se sirve VS. participar que
conve~irse los pueblos todos, i á él esta reser- estando t~rminada su comision, se restituye· al
vado el ventilar us proposiciones q~e com- Sur para donde solicita pasaporte, tengo el honor
prende el tratado que vs. indica, i tod~s las . de ineluir a ·vs. este documento en los término.~
e sean de la misma esfera. ' que VS: des~a. lfl iejecutivo queda penetrado .
Sa~e VS. que maciones que n0$ han pre - de satisfaccion -por 1-a manera recJa, 4!ecorou i
cedi~<> en la carrera que recorremos, i -que ·boi juiciosa con que VS. ha sabido condacir Ja c.c>se
hallan bien avanzadas en Ja escala social, mision de que fué encargado; i por ~stos motihan
tenido que adoptar esta marcha. Los vos, por las promesas quel contiene. la comuniestados
que aliora form~n la union Norte Ame- cacion a que contesto, por hs consideraciones,
• d 1 · d en .fin, que e.n otra vez tuve la honrosa ocasion
ncana.- ~spues de a guerra de ln ependeocia .ie man\fesiar a VS.' S. E. espera con confianza
se encontraron sin l.igaz1>n entre ellos, i entre- que VS. v;aya a aes: el mensajero i el abogado
g:ados' sus aislados esfuerzos: peró elles te-obn de la ui:ii~n de Jos departamentos meridio'nales.
uegocios comuqes que arreglar-, ¡·elaciones ?fle iepito de vs~ mui obediente se-rv:i1ior.
que establecel', una deuda que cub1'ir i una 'Estoní5'ao Vergar:a.
nacion· vigorosa i respetable ql'Je focmar: la
necesidad, pues, les dicto la .formacion de un.
congreso jener:al en que se cimentaron Jos
pactos, i se dio la constitucion federativa.
· El jefe RI gobierno desea · que VS. instmya
a las autoridadesstis comitentes de la ohligacion
en que esta de cumplir con el tenor del de 4
creto de 5 de mayo, no menos ql,J.e de la nece&
idad que hai de la reunion ,de una asamblea
jeoeral de diputados de todas las ·provincias.
en los términos que dispone el citado·
decreto, donde se transijan todas las dife1·en ..
cias, se defioan lQs pactos, se ref grme .Ja,·
constitucion. ó se acuerde otra segu.n pa1'ezca'
ina1 a prop0&ito para conservar el brillo i ·r~pu-
AVISO.
En .la casa de Rloneda 'de esta ca'Pital secompran
alhaja:¡. , que por ~o ent~nderse, inmolé
su glon~, su hberlad, su ex~stenc~~ ·~• ·: Pero no
colombianos! Vosotros sois dóciles a la voz de
13 relijion i de la patria, '\"osot~os amais los
majistrádos i las leyes. Voso'TllOS s :At V ARE IS A
Coto-BIA. ·
BOLIY.A..R.
<;arlójena settemli1 é i 8 Je 1830.
ACTA :bE MOMPOS.
Gobierno de la pro,_,,:ncirt_.
Mompos :setiembre .2 t de 1830.--Al
señor sectetnri'O de estado en el despacho
del inietior.
Tengo el honor de acompñar a US.
copia legalizada del pronunciamiento que
ha. hecho esta ciudad el i6 del corriente;
suplicando a S. E. el Libertador se encargue
del mand-o supremo de la nacion, a consecu~ncia de .Ja séparacion que ~an
hecho ~e él l?s señores. p_re·si~ente i ~icepresidente,_
t en. coos1dera·c1on de las
causas que la han motivado. Incluye
tambien este acuérdo; corno . , ·era PS.
de Ja copia c'itada, el recono'Cirniento que
se hace de la persóna de S.E. el sdior je-·
neral Ft.afael Urdaneta, como encargado
.interino del mando hasta la aceptacion
de S. E .. el Lib~rtador; todo lo .que se
ser-vita tJS. elevar al conocimiento del
supremo poder·ejecutiYo para los· fines
consigaicntes. · ·
. .()ios· guarde á US.--F. M. 'I'roncdso.
nuest.ra consideracion la. ·necc~idad de ~ánd·ose el mando suprerno al LiLe.rtador
qué unie~mos_ nu~stros V.Otos á los que jenorál ' Bo li v .. r' porque otro . no puede
-ac&babá de emitir aquella capital, ma.ni- .po'r ahora entrar en él, que teuna fas
Íestando l~s deseos de que. el Libertador cualidades particulares de su jénio, de su
se pusiese a .la cabeza de·I ejército CQ- carácter, de sus elevados sentimientos, i
lotnbiano, co.mo el único jefe ca_páz de de su fortuna guerrera, . que. '-c_orno ,q.ue
conc.enir.ar la acdon de la fuerza arm(.l ~la, encadena . esencia]mtmte. la el ase mifüar;
·, i axpparar l.a seguridad pública, i las Je yes .~onduciéndola por la senda del honor.
.. ._b~ndonadas :i el antoj_o de las pasion~s. Una esperiencia triste nos hace palpar .
'\''ósotros lilfl.ifermasteüt ·v~e~u.-·o.s senti-· .. m~, - i mu esta verdad, i no debe eer
m'icntos haciendoos a la vez el honor i poco nue·stro agt·adecimiento· al ciel(J, dé
· el deber de pensar i pronunciaros de lé\ , que cuando todos los estados de la Amémancra
que eta de a:guardarse de la pru- rica antes española hiencn ed disensiones
4eóda i juido que llevan tpdos v"llestros i espantosas revoluciones, haciéndos~- la
actos de interes comunal.,, vergtienza del siglo. hayá al menos ·cnhe
"En Cartajena, ¡ aqui creímos que nosotros uno en quien se puedan concenesta
manjfestacion conjuraría por sí desde trar los intereses ienerales , bajo .cuyo
núestros lejanos i . pacíficos hogares, el firme pié con el auxilio de las ~yes de
hórrido monstruo de Ja ana.rqufa: · que la Re.pública, se confuntla-. }a ambicion,.
nos amen~za, sin qae 005 atropella~emos la hipocresía, -el desenfreno, i demas
á hollái' el santuario en que se venera atroces -males, de que está plagada_ esta
la espresion de fo5 pueblos, rccojida por patria quetida. ~'
sus lejítimos órgauos, en donde to u a. plan· ''Por tantd, i en consecuenda del pro ...
En.la ciudad de Mompog, capital de la
prornincia· de su nombre en el departamento
d-el Magda-lena, a los diez i seis dias
del mes de setiembre de mil ochocientos
b einta: reunidos en la salá. del consejo !
municipal los individuos de él; las detnas
autoridades i multitud de ~ecinos; por
in\'itacioa del señor ·gobetna:dor de Ja
provincia, para considerar el estada de
1a nacion;distinto en la actualidad que el
sobre que se fundó el pronunciamiento
de nueve del corriente, abrió el .acto su
~ño"tfa por }a siguiente alocucion.
. ta humana debe causar profanacion; púr~ nün.ciamiento hecho en .la capital, de que
que · en él no hai mas sacer..dotes que la tengo el_ honor de presentaros una copia,
patria i el honor. Nosotros nos p~r- - i del de las otras prol'incias, de que succesuadimos
que llamado el Libertador al sivamente se ha tenido noticia·, es cle·nuesfrente
de las tropas, la n·a-vc d-cl Estado tra prudencia el reflexiona'r sobre la .im•
aférrada de tan poderosa ancla',. seda portancia de esta medida, i de• modo que
firme, é impavida en el desencadena- · la consitlereis necesaria para la consecti•
miento de los vientos, i demas terribles cion de los indic6\dos objetos, i para que
borrascas, causadas por ·1a maldicion de nos encamine á un gobierno firme que insun
cielo irritado, i que calmados estos pire el respeto, la confianza, i el amor ert
furores seguiria entre· un mar sereno, i las clases de la sociedad, que ha~a im~spug""
un celaje hermoso, al término de la di- nable la nacion contra los tiros de la ameba
suspiroada; dicha que casi )'ª 110 vale bicion dóméstica, i dél maquiavelismo
tanto corrio los sacríficios nuestros por esfranjcro; que protejiendo el comercío1
ella, i las lagrimas vertidas por su logro, las luces i Jas artes, i premiando los 'Ver·
pero una ráfaga 'Tiolenta i súbita, ha des- ,~ .cQDn)e de &cado i pueblo de a. ..
la mayor po&ible meditacion·, 'Oído ~l lUl 'Castiilb, J. M . .NQ.ble. -losé Igna'cib to~ ·psa Sf'mejaote deliheracion, estan de-coraceptq
Jen~~l,. se a«;.or.d_ó Jo ·~~uiente. Sqrmay. JOSt! de la .Cruz Hem~odez, An- termin~~osa esostena-la A toda costa i portodoa
1. ts Que &e ruegue a S.~- el Libertá- d~s lléri\~nde~1 ~1· tesorero ·de haciei\(lá fos medim'qtte ·~efl al alcáiid! de stiá-~~
d_ or, se enca_.rgue de.l mando supremo de ll~. . F.enllunl~ s. iJ.ni-ern.. Gnilmrmo . f!des-por lp ta_tito he di~puesto colocar descle
Li-::"'ID~..., e- - ""'? F: iuomp(Ía a Ocaña C\latr~ batallones veteraooa
CoTombia, p:a.ra que ob.-.ndo en las ac• .- ncli, Juan ll3:rrio, ~.edro -~~~·. ran- _i on escu~~ron o1i::i ,~~ten disponibles con.
~ales.~un.s.taod.aa. ~. lw; deseo.s ma• asco c;oae.~ .Pedro -hSUC&o ~1raod.a., .. ~fmtes 1eres, · ales i tropa pa-ra fteva.f.
bifestados e~ la alocútion del $eño~ g9- Francisco ~;μ-r_μ4:ta, ~ntonio l\ustªman- ad~lante la empresa. El c,lepartam~nto de Ao:betttiildbt\
i en cónsdb'ánciá con _los v'ér• te. Jo~ M. '~lest, Lúis G. l\ib9n, Da- tioquia, cuya suerte está 'intimamente liga4i
d3~~ros ibt~í-eses" públicos, i'establezCa. el máso ViUa_teat', Juan Martines . Gtierra, ' á los de Cuodi~ma.-c• i Magdalena n'o puede
dr.den, asegure' la estabilíq1id dé la na.c;ión Jfüis .. ·de 'CatC,3.IDO, GTegorio Pei!iado, s~pararse una line~ .de esta misma conductar
i haga -en su obsequio tód~ et bien p~i- Pio ·Prad0s,- .Tomag Ribótl, 'CandéJarfo : ,la existenciá· de Cólómbia se interesa en que
bl ·t d · · UJ.n · d."d ta B t r C · .<.. 1..ib.o ;y6-- ~A L •· · . no desmayeJDosen lograr. tanfeJice-s,mOlllentos
é, c:>tna.n ° a que ~ nie t as~ q1,1e pa ª .. re ª'.. ~Y.'!+ .n . • ~:, . ., s .. - • an_nquis., · cuando los pueblos cansados de la iasta'hilidad
·tan importai\~s objetos te.dieten su espe• ~1l'n San.dü!s; -Ctt'1lo Savedra; 'f"'ran.-· ¡ del ~sorüeti, se lan·zan a porfia en manos.
11iencia, su. patriotismo i ·S\is lticC$~ . cis~ ~D1l~a-, Franciséo Prados, 'Manuel del Libet-tador. .
2 .• 0 Que ~e anhela j espera tie J;t filan-. . ~ad!ll'a~ ~ed~o JJlan¿·o, Sose de ~ajera_, ... Persuadfdo, éó~o to estoi, de que vs. co""
tro~ía de S. -_E.~ qμe co·n· ~ ·pleno de su~ Jote Mcrria Are1tana, paso ante ín1 Fer- ·opera1:l al pronuoó 1miento de Aolioquia, Jie,
facultalJ~s_ convdque oporfuñatnente la nmdo Paba; éscribano ·publico d~1 nú- ·colocado do~ cuerpos ~n Mo~~s pá1·.a ayu-.
eon~•cion c~ló'liibhna,'t) gran~dina., se- inero. darle en la ·~mpi:esa, e.•so qtie pueda aparecu
gon qtte lfis ~ircttns~ancias ·t~ ex'ifari con Momp~ s-ttimbre ·17 .dbea.t-'83-o" alguna resistencia por los pa~ados acootecilili1
arregle; al d~creto d~l C'otrgreso éonstftu... Pá entos i porciue desgraciadamente el grito:liceo-t
b ·1 . t ' . cioso de la· demagojia .haya cabido -en¿ animo .
)'en e so · re ·ama· erra. COm°'!dancíajenerahJ~l~or;f,1.únen-todelM°6_~lma resentido de algunos ingrato.s. MI obj-eto se
3 .. C) Que eolretaríto~ i Jespues que. -SE, wrlJliAna setie'ª-hre 18 de 1830.-A/ s~. mfülstr9 reduce á C00p1.."T :l?" al prime·r impulso tanto
fJliui'e el rnarido, pedimos· i esp'erámos, lk. Estado e~ el dep,art'aml!nfJO lit ·1a grterrtl. por el Magdalena como por el ·e.a.u.ca; i @be
q~ todas fas gara~tias individoates acor- . A, reserva de dar ·a VS. por el -correo venídero VS. persua"dirse de que la saerte.·del ·diJ:'affit.
•ua d':@-!.,..",,·"A"'nª• l:a corn_s' ti'tucian· del- presente año, bifo•r mes ~idr- cunsta~ciados de las medidas ' fj~ roen.to. de s.μ Ulª!l d o no .pue d e serme 1• 0a · er.._. .
qDed'en e.· n sti' fuerza i Vi'7o.r, i *ue ~lla rÍJ·a es~o1 tQman o en obsequio de Ja scguf'.idad de t ·1 d C d
D 'I este departamento, ¡ en coJisecuencia de los úl-' ~' m a e un mámarca, cuyos vo,os estamos
~n ·todo lo ·que irea conforme ·a la pre:.. timo.s acontecimientos del interlO.r, pongo ~ñ resμeltos a sostener á todo transe. 'Y~ cuentéJ
•ente .. pétiddn. . c:on()r.imiento de VS. qoe 1éon e'Sta fecha dirija con el patri9tismo de VS. i con él d. 101 . 4, ~ Que mientra'S S E. ·el Llbertador al señor comai_ndante j·entTa·I 'de Antio'!Uia fa ha!>itantes de Antioqllia, cuya · conducta 11J1,UÍ'
ae ·eo·ca~e d-el 'maft'do, se r.e~onozea al nota que tengo el hoDor de acompañ·'lr en copia senalada ha probado mas de una -vez que de.-
~-- · · al · fe R c. l u· d i qu~ he puesro ·en movimiento con. cliréccion ~ sean la paz l la <1uietua, i que detestan la·
ScirH.Ti· JCner.: en Je a.ae - ~ aneta, CU.e.uta varios .cuerpos de infanteria i ~ahal1eria. aoarquia i lagtterr:l civil. ·
en ;lps términos en que lo reco:no~e l'a La premura deltie_nipo .ne 'impide en esta ocasion . . El Libertador estl· decidido a ponerse a .h,
.Capital de la R.eplíblica. ser .maa. estenso en é~te ~rte, i espero ~e ~S. cabeza del ej~n'itoi. A reintegrar la Repiüllica
.5. o Q..ae por el aeñor gober.nadót ' se 11i:vaioformUlo u1-ll S.E. el jefe •el e¡ecuüt'O'.. . a toda costa; ~alv~~do de es.te modo las pre-nombre
de esta remíion, se ·d·éti gt""acius · Pios guarde•· VS. M. MoMill~ . dosasreliqu~as dtlhonornacionalamancillado
tntti esprcsivas ~los S'efiores e~preiident.e ; · ' Comondant:ia_¡en'ernl tltl departamento ;fil por la pasada. administracion, por los dema-exrieepres
·idcnte, por so co-uíporta.mien- M61gdalená.-Carhljéna setieinl>re 16 de i83(t. gogos i asesinos, i po.r todos -J compuesto por ~;s . d t que .en su .. ~ miSton . e m~n o ncan os la tnayor pa-rte .de· hombres 8 quienes recha- y .·cuente en to o caso con es: é·apoyo.
que -'SUSCRDC'D IQS un~cas -esp!!ra,.zas. ~ne zal>a la 'opioion públie~. se había pr:opu·esto Quedo de. vs. C,00 distinguida cog~iderflcioñ
igoalmente ~~ renñt&n copra~l a ·los se- ®1pedazar la R~p-uMic•1:ientronizarla licencia, su mqi atento . ~~ryiJ.or. M. ..' Mol'!itlld~
ii·á rew :¡trefecf.o d:epartatnef\fal, -i jeneral un combate dccidiO termin~bleménte la cues- ·sENOR. MOSQ'UERA.
an,jefe .Ru1ael Uvdeneta pa·ra su ·debido tioo, i el jefe dél ei~cutivo recibió la lei del
conoc'iMiento.· vencedor en una capitulacion·vergoozosa para Se h~lla ~n esta capitál. .·.No ha P,ed.ii~o pu~:
Cun Jo ·que'81t CGncloy~ este acto·ÉJ'le ~l g~hterno.Pueet'que ·~sciudadao~sarmaoos porle ni para ~Pª..Yªº' IU par~ . Ca~a, 111
~ volvieron i sn vez las armas defensivas contra para 11-in~na b'tra -parte, i ha 'sitio ·~atado pot"
nrthán :foa; S'tilot-es .rfeunif!.os, por ante l • • ·. · ·. • • · , el góbierno, por sus ajentes i por todos los eiu-mi
·el e.scribano de nt1e doi fé. os qule qmsieroa:i v~pi:los, 1• el &;Gbierno íue dad-anos, coa las consicleradtines ·n1ie merece
,., . , . . envue to en la rcacc1on pe.rd1endo de un todo -.-
} ,ra11c1sco M. Tronc~;;o. do~tor J,u1s la fuerza moral¡ caducando desde que fi¡-mo· on a.ntiglio i cli~t•nguUlo pati:iota •
.Jose Serrano; ll~QTo. V1la.r, P~o Ca-stt:- ~1 acto esplicito de su misma tf·:queza e inca- ........
llanos, .Juan José G;uar, ~1·ancisco Perez pacid.ad. El conseio de Estado asl lo 'ha cle-de
Yelas~o. J~n A. lmbrecht, Marce- clatado añad¡elfdo :qüe el j>'re~idente i Yice-
Hno ~. ·.,de · Pircii:b:t!, T-ól'J'l3S" Choperena, pnsidente ~ro el-caso de retirarse t ~usN.
Fl.or.es -doctor Jo.sé Maria Char- ~asas, porqueJa autoridad ·del gob.icl'tto. habia
nec~;y presbítero1\lariano Caro, H'ipolito c~sado-d~sde.el mo-mento_ en qú~ .no babia
· del ViUar, doctor Bernard0. Pereira, pres- ~bre qmcQ e1t;r~erla. Los dos .. en.meros ma-:-..
bite ro· "-ra n1. 1.1., •~ . - r1• 0 A !Th·l¡ ar pr. esu11... -te· ro J ose, J•s·t ra·d os1- c"o nv~n1ero.n c·o·)n., el '·a¡ cuerd" o· ld e·. l1 · con- • , ,, • · _
1
• , • se10 1 a e1ecto se reun1'u en . a ca pata e p.ae-
Mai:i~ .Niet~, pres .. · 1 ero. Tomas S~l!nas, blo para delíhef'ar; i en junta d'e 4 del actual
presbitei-Q. Eulacho R1bon, .~.esbitera se conñrib el m~do aela R.e-públicá ál Li~
Jua~ 4e D10,-Farrallans, presbttero .An- hertador Simon Boli\iarTdhrante sn ausen-t(
JJiip Lasca-rro. pi-esbitero- José María ciase decidÍo qae llevase!Gil timon del &lado
.Re.J•lQ,·_ presbitero Emete--riq Os pino., .el i~n.er~l cm '.je~ ~afael Urdaaeta .•
Ber.n•\Jé. Ao. No_gue:,r,a, .t\t._.l\tteio R.1boe, - Est~ . f"°C?ªUDC1am!ento era .~OIÚ.prme con lo~
Ju:>.'Q 4~ l~ Ci:uz Amadº,r., Ft·anci~p· Sal- v-ot~ de te>da Cun_~ma~a~ca 1con10$ . del ~e~
~d_a, 'I;pma-& Mo~no, J<>Aé M. &tort. par~mento .d~ 1'o>:aca• 1 ~ e.,_ . el· M~_;d~l!!~
Ped Velilla Milrn.el v alest Jua A a ~· aido reclb1do con· entustasme estraord1na.-
ro ' ~. M ' n : e no, de suerte· CJºe .el pueblo ,eo mroounciadode un .modo que no deja duc@.
7'~~u-a, ~arcel~no E~havez, Smforoso C-onventidas fudas las autoridades dC: este dc-l\.
1bon1 Vxtor Ribon_, Dommg-0 Vasq.,uez, partameoto de l~:r i:aion~$ ~ que¡~ hª fon~·
En carta prrriícular del sr. jeneral Flo~s, al sr.
/nte'ral ' 'Jt!or~lei; fecha en .AmfJato li 3· de oeosfJi, ·
dicL~uk1"'4. _
"S~~ embargo tle qne fos· ~p_el~s del Cau~a
i Bóg~ta, 110s hacen u~a .gucrra ·atroz1 no. he
qúcrido conteatarl'ol ni que otróa lo hagan, por.:.
(¡n'e ademu de· qoe deseo ·sioc.~amente l} h'ueft
harmonia : ~cm el Centro, i ·oLfal' ai ·mismo tiempo
4e :un· 111odo consecuep(e oon Ja comision
de. V.; ;~tneo,_ q·ue ~oa g.clerra , d~ pap~les "'º·'
éOndUClflll IJ)Ul pro.nto a μn choque de; arma.a,
~an 'fa'oesto ,para 'toda. ·1.a R~pñliHca, co·mo seniibte
pna ini éoratón. Mas si se einpeñu1 tos
~e)'~rttore~ )le ,Popaya~ i Bogottt en coDtimtar
iaiultandonos '1el ·modo ·atroz coaque J() haa
:ta.~ho ba'sta .aqui.,, entón~eJ será preciaq defe.--:o
1Je(DOJ ~p~ra DQ suftif tan degradante h~iU'cioo;
Í 'fº DO :tete ya responsable de llas t:?OD~
MCUetlCtaí.-.
btPRE.SA Poli J , A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 485
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Asterix Omnibus Vol #1
Asterix is celebrating 60 sensational years as an international comics superstar, and in the first collected edition from Papercutz, the stories are newly translated into American English for a new generation of fans! The story of Asterix starts here. These are the first three adventures of Asterix as he defends his tiny village from the overwhelming forces of the Roman Empire. Join the short, spunky, and super-powerful warrior from Gaul and his faithful friendsincluding the boar-eating delivery man Obelix and the ecologically-minded canine, Dogmatixas they battle to protect their village against impossible odds. Asterix Omnibus volume one collects Asterix the Gaul, Asterix and the Golden Sickle, and Asterix and the Goths. Three classic adventures in one great volume.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Asterix Omnibus Vol #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 488
Beloved by millions the world over, Pride and Prejudice is delightfully transformed in this bold new manga adaptation. All of the joy, humor, and romance of Jane Austen's original story, perfectly illuminated by rich and sumptuous art, and faithfully adapted for a new generation of readers!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Manga Classics: Pride and Prejudice
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 490
·.
G .t\C.ET.A DE COLO 1"IB'I1\·.
Esta G-ac~ta sale los domin~os. Se SUSCt 'he a·
f!lla ~o las adroini!ltracion"s .le c orr<:os Of' las c a,- .
p1ta1es de provinc ia. La s11 .scripcc.ion annal vale
dit'.r. pesos , cinco la del s .. Hlf~s tre i Vf!inte reales la
del ll'tmes cre.
, El edito~ diriiir~ ~os números por lol! corr-ro~
.a ~os .sus<:1'1ptores. 1 a los de esta. ci uda~ ~uy- ~ •· t1tucr.~
pc10n e s se reci,hen . en la .tieqda ou n1~r-0 ..,, ;> c a.! le
p11m P.ra. d c.l comerc 10, s~. 1e.s. llevaran a :1us casas
de hab1tac10n. En la misma tienda se " "ndeo los
números- sueltos· a 'dos reáies. ·
!!! _ _ - - -
DECRETO
DEL P.ODER EJECUTIV O.
BaJnel Urdaruta ieneral en jefe de los
e¡ércitos d~ fo Republica encar_gado det poder
ejecuti"o ·etc •. etc. etc.
CO'NStoERA.NDO :
Que en ·ta-~ presentes circun$tancias es mui
oportuno -renovar una espresa designacion de
los autores por los cualés deba ens"ñarse eu.
los t"olejios i univ.e1·sidad de esta capital, principahnente
en las dases de derecho, para que
la instruccion de la juventud sea recta i san·a.
ventaiosa a la relijion, ~la moral publica i al
Estado, de manera que no inspire ningunos
recelos: a propuesta rle la universidad central
de Cundiuamarca; be venido en decretar i
DEffilETO.
Art. 1. o Las Ieee.iones del derecho civil
romano se daran . por 1os comentarios so'bré 'ª
instituta de Justiniano, de Vinnio, Magro o
Heicneccio.
Art. ~.o En las clases de derecho canónico
los c:\tedrat.icos enseñaran por las obras de
·Latkis i Cavalario. ·
Art. 3. 0 Las obras de Rayneval, W attel o
Hticneccio se a·doptaran para la enseñanza del
derecho internacional ó de jentes.
Art. 4. o La obra de economía politica ·de
Juan Bautistá S:ty continuara sirvie11do para
las lecciones de esta ciencia. ·
Art. 5. e:> El 1·ector (k la universidad central
cuidara de que lus · catedraticos den sus lecciones
precisamente por los autores asignados,
omitiendo de ellos aquellas doctrinas que
chocando con el dogma catolico, ó con la sana
moral, puedan pervertir el espiritu i el co.1·azon
de los estudiantes.
-Art. 6. e:> Los catedraticos de filos.ofia t~norán
la libertad de trabajar sus propios cursos,
ó de éscoier los mas selectos i apro.piados á la
relijion i costumbres del pais; i los rectores, así
el de la universidad como de los colejio!:, tendran
tarnhien el cuidado de no permitir que
las materias q11e en esta·clase se estudien sean
perjudieiales al dogma ó a la moral, pa·ra }(}·
que tomaran todas las precauciones que su
prudencia i celo les sujieran.
El ministro de Estado del despacho del interior
i justicia queda encargado de la ejecucion
de este decreto.
Dado en- Bogotá a 26 de· octubre de 1830-20.
RAFAtL UR.DANETA.-El ministro del in-terior.
Edanísloo Vergara.
OTRO.
Refael Urdaneta jeneral en jefe de los
e¡ércilos de la República, encargado del poder
ejecutivo etc.
CONSIDERA ·~rno:
l. o Que hahien.do~e ~ui~ .. ldo a los prefect'ls
i gobr.rn.aciores la 1ur1sd1cc10A contenciosa que
ejer, las causas en que lÍ<>oe
. intercs la hacienda pública, han de sufrir
Jnuchas demaras co11 perjuicio del Estado i de
los μarticulart's, por la distancia de las provincias
de donde deben veni1· l@s espedie11tes i
adonde «.>s neccsl p.oder:
4 ° , Que. los pr.efét..tQs del ·Magclalena. i
Boyaca han reclamado d decr~to de 3 sidades
del golJierno terá este negocio al conocimiento
del cong1·eso en su primera reunioo
corno a quien corresponde derogar o reforma;.
las ley~s i decretos vijentes.
El ministro sccret.irio ele Estado en el
departamento del interior i justicia queda encaq?;
ado de la ejecucion de este decreto.
Ds de esta especie que hai p~ndi'entes ¡
que ex1jP.O un¡i pronta resolucion: en virtud de
Ja~ c'?uside r ~~· iooes t>spuestas dcnucir:l:1s bédit"ncia, sin mas condicion qtte la de llamar
a VE. i reprimir a Jos que le babian dominado;
·a todo se oegd constauterncnt.e. Quedó en
consecuencia Ja nacion acéfala, pero en medio
del t.ooflicto, recobró el precioso derecho de
eleccion i con él la libertad de d ne un majis.
trado. Todos nnanimemente aclamaros á
VE. p\lt' jefe supremo de la rtacion: todos- le
designaron como el único capaz de salvarla
de los horrores de la anarqu~ i la guerra civil;
i t()()os convinieron en que el escmo. señor
j~~ral. Rafael Urd~neta sF. encargase pra,isor1amente
del gobierno, mientras volaba una
C4itmisioo á implorar el asentimiento de VE.
Dignese. pues, VE. p11esidir de nuevo los
destirios de la República. Anoj~se en el sene
de la familia _colombi~na: rc~uerde . y-E-. que -
~s su cre~dor 1 f.adre-, 1 t{U~ s1 f._ h.ab1do hijos
mgr.atos 1 estraV1ado$, boa todoa desean ta sal~
aci on de la pata·i:a: no d~je VE.Cjue ae rnatogre
, esta obra de 2oañosde consagr4'C:ion i de sacti_
Gcios; VE. no puede escUsat"Se al élamC>I' de 101
éo.lomhianos, asi en eJ.Ceutr.Oi Sor de la Re pu .
bltr.a, como en la may<1r parte de V coezuela:
VE. es llamado por una inmensa mayGria a
· tomar l;1s rieorfas del Estado: i VE. ha ,Jicho
que sr,fo la mayoría es soberano. La nacion
entera lo pidt', i es un tirano ~/que se opDia la eleccien gue. ~ú& compatriotas
se han ~1gnado hacer en él para cpae conduM:a
!os destmos de la patria. Que esta refevante
• -º~eva prueba. de la estilnacien -con 1ue le
d1stmguen lot ciudadano~ de la capital.! e im-
GACETA DE GOLOMBlA.
pondria ella ola la .ebligación de catm~ud~ En la ciudad de Panaml A~ de aetiemhre
con el Ueao de sus fuerzu a tan esiraoidinaria de J 830.. Rendidos eo cabildo plei10 loa aeeonfiaoza.
Pero que 2Ci años de servicios i fiores juez político. miembros c1el consejo
de mando, parece han demostrad<> que . en municipal, empleados, padrá 4le familia i
vano ae esmerada m senir l los colombianos . demas vecinos que stiscrlMn a efecto de trataren
la carrera de su felicidad, i que etro ciuda- : :sobre la materia proP.uesta por el ~rson~ro
dane debia rernplaarlé en et mando· supremo. del oompn en su anterior repreaeatacio•, qae
Que ad lo babia decidido el congreso .consti- se leytS; i considerando entre otras cosas: que
· ttiyente, que a reiteradas instancias suyasaten- Ja separacion del Sur de la Repóblica, ha
did aUin SUI súpUcas, i le exoneró de la primera producido una sicion completa de la Nueva
m~jistratura. Graoada; que el Istmo carece de relaciones
Dijo Tle no ae escuaaba a contribuir al r.es- mercantiles con los dé'pirtameotel del Centro
tablecimiento del orden i a prestar al Estado de la República: que los del Sur hostilizan
cuantos ser\'icios faeren compatibles eon sus actualmente al comerció del Istmo reputando!<>
ohliKaciones i pudiesm .redundar en beneficio como estranjeroi por raJon de haber permápúblico.
·Que aerviria eo cuanto de él depen- necido adictos a la Nueva Gr~nada con Ja
diese en obe~cimiento a lo que el· gobierne cual no tiene co.mromi~os partkulares: que el
le ordenase. i a .lo. que demandasen las necesi.- departamento de Istmo. lé,os· de desear Ja.
dades nacional~s, para que bs leyes vol ,·iesen ~nemistad de los demas púeblps, tiene necesidad a recuperar el podeño que la anarquía les ha f!e ponerse en ; araiooia i buena iatelijencia..
hecho perder. con ·todos para dar i recjbir ausilios . en los
Concluyó diciendo: ·que rogaba a los señores males comunes; i en fin; q·~e ei gobierno d~
comisionados que, al trasmitir su respuésta ;\l Bogota por su circular de 7 de julio último
gobierno supremº i á los beneméritos ciudaJ. número 33 ha pro~ocad.o .a los pueblos para.
danos de la ca(>ital, se sirviesen manifestarles que manifiesten sus deseos i el modo de ·remé ...
que sus sentimientos por la felicidad de este diar lo& males-~ que adolece Colombia i cada
benemérito pueblo eran inalterables; que sus pueblo en particular re¡uelven lo siguiente:
sacrificios por contribuir a ella serian incesantes, Art. 1 .. 0 Panama se separa desde hoi del
i que su cousagracion, como un ciutiadano que resto de Ja Repáblica i especialmente del godcsea
~uf' Col(jmbia encuentre utro m-ajistrado biern0 de Bogota.
mas digno de ella, no conocerá Dmites. Art. 2 • o Pana~l desea que S. E. el Li-,.
bertador Simon Bolívar se encargue del go-'
bierbo constitucional de la' República, como
medida indispensable para volver a la union
las partes de ella que se han separado bajo
pretestos diferentes, quedando desde luego
este departamento .bajo su inmediata prc;teccfon
PRONUNCIAMIENTO DE PANAMA.
Señcir jefe polilico del circuito.
El ~nfras.crito personero del tomun,seRsible
'los CP"aves males que aflijen a la Republica,
los cuales se háo hecho trascendentales en la
mayor parte al. departamento del Istmo, ha
dedi<"ado los primeros pasos de su nombranñent0
á consíiltar el remedio apl'icable a sus ·
dolencias pU.blicas, i cree haberlo alcanzado en
él c!axnor jen~ral de estos habitantes.
El orijen de las desgracias de Colombia,. · es
cñ.n duda la (alta de un gobierno vigoroso, que
bá.ciendo marchar las- instituciones, asegure
la h'allquitidad doméstica. J.. .. os altos funcio -
narios d~ la· nacion;aunque adornados de buenas
cualsdades para el mando, se hallan no
obstante, sin aquel poder necesario.pal'a hacer
el bien de la República. Ellos no han podido
reunir las part~s ·dislocadas reintegrando la
nacioo como lo deseo el congreso constituyente;
i caminando cada se~c;ion de diverso modo,
los negocios pú·blicos se h.an Cónfundido. deniaaiado,
ha tenido~ lugar la anarquia. i se 112
hecho de esta patria un caos .espantoso.
En tan ·triste situacion es eividente,que para
asegu¡-ar -uuestra iudependeooi~i Hbe1·ta'1 debe
encargarse del ~()bierno constitucioPal ele la
República el Libertad<>r Simoa Bolívar, q_ue
con_ su esper-ientia en Jos negocios ·admimstrabvos.
Í &U influjo moral. rettoirá Ja familia
colombiana, . restablecer~ el orden publico. i
preveodra mayores· males que pudieran acae.
cer en et trastorno en que nos hallamos.
El q~e habla esta bien pers}tadido. de qu~
el cole¡t0 electoral abunda en estos mismos
sentímientos: mas como su reunión legal no
puede verificarse· hasta mediados del mes en -
trante, i el peligro crece poT momentos, se
ere~. en el delier de pi:oponer para el dia. de
manan~ ~a convocatoria de un cabildo pleno.al .
. ~ua~ asishrán los padres de falDilia, empleados
1 su¡~tos -:espctahles, para- que tomand~ en
c:om:1der.ac1.Pn la suerte nacional i la pa1•tkulu
de e~te de~artamento, que c.on l Fulní•c, el coronel ¡e(jrebrio d~ la
comandancia jener-al J.osé Maria Chari, el
chantre de la eatecfral Jos~ Ciri~co lsalve~ et
cura del Sagl'arie Patio José del Barrio. Luis
Salndor Duran, José Antonio. Serda, el sindico
personero del comuti lbmon Aria~, el
administr.ador ele aduana Manuel Garcia· de
Pared~.. el administrador de correos J uau.
Herrera í Toues,. el administrador de tabacos
1\tanuel Bouc.11. el e&ntadordeaduana Andr~.
'.Me\ias, el interventor de corteps Diego Genaalu,
.,1 vist3 tle aduana Carlos ~abrega,
doctor Btas Arosse~ena, Mariano Arossemeea;
el ca pitan adju~~o al E.~- D. Antonio l\a~ires,
(S187U11. ~nzunerah/es firmas .J
ACTA DE SANTA MARTA.
En la ciudad dé Santamátta ~ 8 de octubre
da J~ •• R-euni~as·)as corporacio!1es·.-los padt!es
de fam .. ha i vecio«>s de ata eapital, t cc>nsecaencia
de. ta ·convocatoria hecha por el s·eño.r
gobemador. exitada Por v-arios vedn os en
~eoto formal, i por coDducw del .síndico
perscnero, movid,os CJe las lamentables circunstaocias
de la Republi~ -por la horfand'ad
en que se encuentra de sua prilrieros majistrados
~e se han se.parado entenmente de los nego·
cios concernientes ál gobierno supremo, con
él fin de que se provea .al remedio mas conveniente
a SUS derechos é interrses; Sl" dio prin·
cipio al acto que presiflió el señor teniente
aacsot per especial comision del señor gobernador
que se halla indispuesto de la salud, i
babi~do manifestarlo el objeto de esta reunion
i los motivos que la han promados los que se numeran.
1. Q Santamarta consigna en }as diestras
manos de S. E. el Libertador jeneral Simon
BoJivar~ el mandQ supremo de la Republica,
pira que obHndo en las actuales circuostan~~,
-de la manera mas capaz i favorable,
r-estahlezca el orden, asegure la e~ tahilidad i
union de Ja nacion, i h.1.g~ en su obsequio tt.do
el bien A .que es ¡acreedpra,se~uu ·sc lo dicte su
sabiduda, patriotismo i esI?eriencia.
2. 0 Que mientras S. E. el Libertador se
encarga de las riendas del gobierno, -se reco ~
11ozca al escmo-. señor jcneral en jefe Rafael
(! a•daneta en los términos que le confirió el
mando la capital de I~ República. .
3. e Que S. E. el Libertador tome tod~s las
medidas que sean necesarias para restablecer
la unidad nacional i el orden legal, conservando
á toda costa la constitucion i leyes vijentes
en cuanto no se opongan a los medio-s de
ulvar la pat'ria.
4. 0 Que tan luego como las pasiones hayan
deμparecido, se convoque una conveoc:iun
colombiana del modo mas conveniente a los
intereses jentrales.
5. 0 Que se dirija A S. E. el Libertador
copia autorizada de este pronuncfamiento por
medio de una diputaci.on, la cual le hará una
manifestacion de nuestro respeto-, encareciendole
se encargue del mando supremo, para que
·presente a Colombia, al mundo universal,
-magnanima i gloriosa, i en fin que se compnl~
n copias de. este pronunciamieQtO:.y para
que l'°r medio del señor gobernador de la
provmcia, se eleven al escmo. señor jenet·al
Rafael Urdancta, i al señor prefec.to del deparcamen
to para su conocimiento.
1 habiendose procedido al nombramiento de
los que deban encargarse de la diputacion,
r~sultaron.. designados ~.r pluralidad los :;tes.
PedreUias Granados i Joaquin Ujuela. Con
lo cual quedó· disuelto el acto que firmaron
los concurrentes, de fiUe certifico ••
.&tevan· l)ias (ir;;tnados, José Antonio Perez, -
Manuel ~jue.ta, José Antonio Masias, José F.
Luqne, José SehastíanRecueto, Nicolas Sales,
lrraoiim> Michelena, Gre~ori.o Fra~o, José
Maria Artnas, Manuel J. Guerrero Sambrano,,
J osf h 1,: Calderoni AOOri.s del C.Ullp~, José
J~oaci~. D1- Granados, Joaquín de -Mi~ ..
P~ro lJiaz Granaáos, t.Orcnzo &pejo, Juan
~vaa.~lista Gu&rl'.\t Migu~l del Resarío Carrdlo~
,M~nuel DaviÍa, Manuel de l\lesat Suan
BautiStá QuintAna,. José Ántonio Cataño, Juan
F acclwikS, .Pedro Héttera iA.raa.; Guillermo P.
Esmit, ;fosé JuliaiJ Pere~, E-varisfo de Ujneb.,
P-:dro José de Luque,.J'osé AntónioLeija,-José
J .. Me1uloza, T'omas Vilar, Martio Blanco,
P~d~a N. Cah.as, Francisco J. de Ozuna, J. A.
Sales, -lulian Saru:hez, Diego Sojos, J. Maria
del Cas.tillo, . J. 'l'ravece.do. Salvador 1\'Iozo,
Pedro A. Castañeda, Doiningo Echevarria,
Francisco A. Racines, Fra1tcisco Capella, F.
BtliltlS, J. Francisco Mendoza, J. Antonio
Urdaneta, J .. Dolores Granados, Casimiro
Noruega, l>ed~o J. Pacheco, por enfermedad
del seijor Rafael la Vínate Salvador Mozo,
Tiburcio Granados, por el señor Lino Llanete
Jo~ Francisco Mend.oza, José .Munive, Luis
G~rasquilla, AQtonio Maria Falquez, Joaquín
Y¡ueta, Vicen.l4! Diaz, Felipe Cabas, José
Catalino Noguera.
f li~ei:tades P.ªtrias, 9aerian sepultar la Repnbh~
a para si.empre,• dar pri~c1pfo ª'· pillare i a
la desmoral1z~c10ti como babia -súced1do; a~gu·
i)a~do- v.~,~· gobierno que por part~ nuestra ~o
hemos sufn.do la menbr pérdida, i que por el
ctmtrario nos han sobrado elementos i otros
recursos, pues ai intento los pueblos se han
presentado en ma_sa a soste·ner los principios
ulfimamente proclamados: han cooperado al
r .establt•cimiento del orden i tranquilidad.~ ~
nin__gun jénero de sacrificios han oltlitido. ,
-- SOCORRO.
JbpU/J/ko "8 CoTom/Jia -Comandancia je.·
'!'rol tlel d8partame1f1o de Bora~a.-Caar~el l ¡eil,erai en,11Socorroa1.0 denof!iemhre de 1830
Al honorable señor ministra de Estado en
el deporlamento de .la guerra.
SEÑoR.
En el sitio del Bosque i cuesta de Mogotes
para Sanjil, ·fueron batidos los facciosos 1 re ti·
radose bochornosament~, como ya he dicho a vs. Cónsecuente, p ues, a este Súc~so, yo con·
tiuué mi rnovimient<> con la columna de mi
mando en persecucion de ellos, t]Ue emprendieron
su retirada a Sanjil. En efecto, estos
siguieron de largo a tomar la ruta de ~'ª!ic.
hara i Sapa~oca, pero inmediatamente dispuse
que el señor comandaute de armas de esta
provi11cia i el señor co1X>nel Juan Jos~ Patria,
marchasen en su persecution con docientos
hl)mbres, cuya medida correspondió a mis
deseos, pues todos han caido en nuestro poder,
unos prisioneros i otros presentados voluntariamente,
tr.ayendose consigo el armamento i
municiones que conservaban. Ademas se le han
quitado todas las caballerias i monturas que
llevaban; de modo que la facciμn ha sido des·
truida, i solo han podido escaparse los priuripales
cabecillas, comandantes Duran, Hurtado,
Goruez i 1mos tres mas que les acompañan.
Estos han lauido espantosamente con direccion
a la montaña del Chuairi, pero ya estaba dispue6to
que el comandante .Melchor Fen·eira
cortase. la cabuya del paso de Cbocoa i obrase
activacoeote en su persecudon; como igualrueute
be mandada con a·quella direccion al
capitan Emigdio Bri'Ceño con un piquete de
H~sares i vecinos armados tarubien con el
mismo fio, previniendole se fuese por la montaña
indicada con buenos baqueanos; en términos
que precisarntRte Jebcu caer e)~ boi a
mañana, porque segun las disposiciones q~1e he
dictado, ne pueden escaparse sin tene1· que
precipitarse a Sll propia ruina. Del resultado
tendré el cuidado de avis:irló á VS. para conocimiento
'\Jes de que el benemérito señor jenetoal
Cru~ Ca_!'.rillo comandante en jefe de esta linea
hahia agotado su .sufrimiento i moderacion;
despues que babi.a apurado todos sus recursos
pára evitar un rompimiento c0n Venezuela;
no e$peraban los enemigos sino el momenta de
recibir el ausilio que les .venia de aquellos dcpart.
amentos para profanar ·nuestro territorio;
asi es que en la noche d~ ayer traspasaron la
linea del Tachira en numero de cincuenta
hon.¡bres,al mando del coronel José Concha, i
nos atacaren el destacamento del pueblo d.e
Cuenta para forzar el paso del rio de san
José i seguir a ~quella villa. Tao luego como
fo~ sentido el ataque en ésta se ausUio aquel
punto con ·un pequeño piquete de caballuía i
otro de la milicia -de infantcria de San C.a.Je..-.
tan<;>, con los cuales al llegar, se tra-yÓ un
furrl-e choque en tp•eo, el coronel
Contba, su hijo ·Vicente. i varios soldados i
algunos heridas. No~otros perdimos par nuestr.
a parte al vizarre teniente del tercer escua~
dron de lfusares de Ayacucho que mandaba Ja
partida, Manuel Hernandes, i un soldado del
mismo escu.adron que fueron muertos. Aun
antes de saber este saces<> se reforz-0 el punto
cob una partida al mando del primer coman-dé:
inte Calansancio Gomes. .
Indignado justamente su señoría de esta
agresion, puso sobre las armas la columna
lijéra del Socorro i el tercer escuadran de
Husares de Ayacucho,i marchó hasta las oriTlas
del T achira, en donde guiado siemplle de sus
1 buenos deseos, díi-ijíó un parlamento 1 San
Antonio, coo el objeto de cconom.izar la sangre
cofombíana: los enemigos acabando de h·oHar
el derecho de jentes, recibieron con descargas
a quien lo conducia, entonces fué necesario
escarmentarlos,traspasaron el T~cbira numras
tropas i sufrieron una se~unda i vergonzosa
. derrota., el jeueral Pedro Fortoul i el coronel
Ignacio Paredes que trajo el ausilio de Veneiuela,
huyendo precipitadamente1 dejandoel
campo sembrado de armamento, municiones
i deruas elementos de guerra. Como aun se
persiguen los :fujiti vos, no puedo deti,llar a
VS. el p(.)rmenor de las pérdidas del enemigo
i las nueslrois, auoque sí puedo asegurarle que
éstas- son infinitamente menores.
Señon jeneral, o~ cabe en los limites de la
espresion indicar a vs. el .entusiasmó del benemérito
pueblo de indijeoas de Cúcuta. Siempre
ha dado pruebas nada equivocas de su
acendrado amor a S. E. el Liliertador; pero
en esta oca~ion se le deben en grao parte
nupstras glorias .
Su señoria el comandante en jefe ha s~bid.o
~ue el plan combiaado entre el jeoe·ral Foftoul
i el co~on~ l Paredes, fué el de d~~trvir el pue •
blo de 1nd.1ie~.as de Cuenta, hacerse a la fueru
que teniamos en ~an . J .Q_sé., volver sobre ~l
cuartel jeneral de e.sta linea, i ataca.rnQ$ ~¡
coronel Coocha por retaguardia j flancQs~ j él
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gl\CET A DE COI~OMBIA
º!J!!!!!!!!!!!!!!l!!!!l!!!!!!!!!9!!!!!!!!!!!!!!!! ........... ~ ......
jen~ral Fortaul i coronel l>areltés por el rrenle.
· }..I señor jen~ra1. comandar-te-eu jéfe me
oraená hacer a vs. esta cómunic~don, . pGl'que··
su s~ñori• si~e sob.re Ja.frontera c6tiiplétandc;>
1a d-erroJa. Dignese VS. someterlo ál co·noc:
imrento del supr:emo gObierno ~ra so satisf
aciorJ.
Soi de"VS. con ·séntimientos en el dtparlammto d'e lo
guerrn.
fuerte 'f!nfr.e DOSQtros qtie nos obligase a uoi~ '·
nos cuanto conviniera a tluestros- - in_t~reses, ,
habiamós de querer obr~t por las ihuionts. del
corazon·. antes «J!!' por las ltice-s. de-la· raton~ .
Asi que no estranamos ·el empei:io que se ~ani6esta
en -a.lguóos papeles póhlicos d~l · SUt'
por soste11er su separacfon. N~ astenemos
de contestar las 5!:l-Pos;ciQnes gratuita~, con
qne aqt1.cl1os periódistas n0s atribuyen· mitas
ménos no.Mes ·en la defen:;a qoe bacemós de la
ca~sa de la u oion! s.tg~ros de que )?~ ~e.· han
leido ·nue$Lros ~scrifos sin· preocup=icaóo; han .de
descubrir en ~llos el interes purament~ -nacto- ·,
nal que nos dirije. Nosoiros .escribimos lo
que está ya escrito eón sánkre desde- el áñ<>
de 26- la i!"xi ~lencia de Cólombi'a; ·uosótt"O's
so~teoemos la -causa de 1t:>s anti'guos patriota,
SEÑOB JEN'!R._Al.. . que se teifü~n ~I v_er a_l>Ullfo :~~ perderse!ª·.
El seño"r cor.onel Barrera-jefe de la coÍ11rtma . obra de sus sacnfi ct<>s, 1 de rec1h1r en pr~nno
que oh1·a sobre Ga_sa.n-p re - ~on fecha 5 del-cor- de eltos t.,. muerte: no-sotros manifestam0a· 1os
riente me dice desde Paya entt"e otras cosas .. sentimientos ck todos fos buenos colemtian•,"
lo que s!.gue. . . que no pueden ver ~io u~ dolor intenso. el .
-.. Hoi be sabido por trna carta 1¡Ue al jenttal camhio de las glorias de la patña por la des-
M..-eno lo - t~enen pre~o en l>ore, i lo van a hoora i la muerte; i nosMros e5preiamo.S ·lt>S
súmari-ar, yo indagaré bien cotno es eso, i daté temores de los propietarios de la Repáblic~
á VS. una noticia circunstanciada: el señor que no ~eden ~j.-.r l;le presentir so :ruina
comandante Je res se fué con ·un a partida ' absoluta. ~ver 'Jue disu•lta la nacio~ no P'!ede
hllcer cotreria basta .Mue.col~, pues estoi bien !tuedar un gobierno 41μe los prote¡a, w los
c:ierto por el señ-">r Cor:i, "lcalde i dos capi- . l1_ber.te de la lucha que se babia de seguir
tanes que s~ me _h.:tn presentado ea .~ta ·co.m-an· ·entre pueblos, que no pueden ae_parane sin
dancia, o •) anda mas de nn capuan Pml;pn· , combatir,_ i sin quedar espuestos a todas 'las
con doce ·lwm hres. caalro carabineros, cuatro ·. continjcncias de la anar~oía.
lanceros i ~u~t_r;-0 fuslteras ·, estos de los Nunchias. :Ni p0r estq se crea, que nosotros somos los
· Al señ0r ·c~pita11 Ramon M.olano, lo mandé apostoles de ese centralismo rigoroso, en ·que
en el mismo Jia por Ja via de· ~mbita, hi- estaban bln desatendidos ·tas intereses locales
c_icra _sn correr ía hl\sta el Aracal. pues me han de ios _pueblos; - esto seria no qtierer ver las
escrito aqnellos vei:inQs honrados. 'JO.e. les_ dé , cosa~-como soa eó sí, i constantemente hemos
ausilios; yo no he hecho esto por no tener ,dic~o,que.Colombia de.beconstitui~e del taodo
orden, solo he rtrnndado hacer ana rorreria;Jt que crea mas convemente a sos intereses na-
1 lo trascribo a vs. para q.u·~ tenga la bon- cionales i particulares, i de un modo que los
oad de ponerlo en conocimieota ·del supremo COl')'cilie ambos. En una pal•hra, lo que dogobi~
rno; qt1eda~do advertida esta . coman- sumos i lo que creemos con"1eniente -es, que
clancia de dar a vs. los avisos oportunos que el gobierno que nos demos tenga toda la
dicho señor coronel me comunique sobré el · capacidad para poder usar de los medios que
11a.rticular. ófrece Colombia unida para su mejor admi-
Soi d-e VS. sumai abe'diente servidor i sub.dito. nistracion, i ·que él 1 mismQ tiemp• se consulten
José NaCJ(,IS, Jos intereses locales hasta donde n~ puedan .
perju.dicar la marcha de la autoridad naciona-1.
RENTA DE CORREOS_ DE BOGOTA •.
En octubre de 1830.
CARGO. H.eoles.
. Exist~nc'ia en lin cle setiemhre a
favor 'le la renla. • • • 2,ogi ' 112
Valor de las. carlas beneficiadas,
sobrantes en id.· • . • . • 1 .3~
Id. frecieron
3, 16·9 1i4 al congreso, 5e ha11 aumentado con la sepa-
149 112 racion del Sur. Ccnv()quese a ella, i que los
Id~ de la· r'ecibida sin franq1·1ear·
de las aclinin.-s de ta República.
Id. ~e las carlas selladas á la mano.
Derecho de ~ertificadus.
Id. de encomienJas
Derecho de ap,arlado.
1 () representantes de todos nuestros puehfos, pe-
• 9· 65o •p netrados de un espirito verdaderamente colom-
9x4 l;>iano, i con la ~speriencia que tienen de los
mal~s que han sufrido por los vicios de que
han adolecido nue;üras instituciones decidan
.definitivamente de nuestra SQerte. N.o creemos,
que oinguoo de nue~trQs pueblos, qμe al mism.o
tiempo que penetrados~ un orgullo justo por
hal;ler pertenecido a Colombia, lo han de est.ar
de los riesgos que corr_eo por-una s..e-parl\cÍon
hrus'Ca se negasen a este arbi~rameoto rta~.íonal.
Si la oacion eoto~ces proclamase la separacion,
creremos que ella es con-veniente porque· así
lo ha quendo d pueblo, a pesar de n11es~ra
opinion; pero si por el contrario, nuestros
representctntes juzgase1:1 que Colombia dcbia
existir, ella seguiria t~istiendo por la voluntad
popular. Que esta convencion, pues, s'a ef
pur.t ~ de contacto de todos los pueblos, i el
principio de esperao~a d~ todos l.o_§ patriotas.
Llam-amos la atenc1on qe lQdos los hombr-es
influyentes del pais a esta medida tie salud
para que la mediten, i para_ que si la creyeren
conveniente la pro mue van con todas sus fuerzas.
. 1>Á'J;A.
. -f 9,07::i 3¡~
Carlas sobrantes . de ~agQ en el
11r~ente n1es. • • • • • 26 t
Correspond. franca de uficin~. l _ I 7 172
G:1&t.ª ordin.º' i est.' de oficio. • 781
Sueldos de la amer. de Cos.
--=~-
EDITÓ.fUAI. ...
(Cont/nuacion del número anterior)
Abogando por la causa de la union, siempr.e
hemos crcido que tendriamos uo enemigo mui ·
poderoso de nuestras ideas en la inclinacion
natural de los pueblos a buscar Ja indcpen•
dencia aun a coita de su segurise por 18 -separadtmr
i ~odemos asegurar ~ue tQs mas empMiados en
Ja nnion erao los de-1 Norte i d_el Sur. Aun
lal mismos congresos ·que ·se han reunido en
~stós .dqs ~stremos han roaUJle,stado de un
·modo hien claro >((tre no- dese~ban la 'Sl'plfa :.
cioo; ..:e1 de Venei.uela, ·cuando al p1-in~ipio se
.negó ésta casi por dllanitnidad', i. -el del Seir
que siempre ie ha manifestado- pronto A no
romper la uoion i -co11Vida i ella. Proeba nad•
equívoca de qúe los hombres iotluyentes están
por conser.varla .uoion. Aun los pecos papeles
que se. han· publi'cado por la sepuaeion eo
Ve·nezuela, se h•n· aootradicho por otros escritores
con tanta- fuerza como verdad. 1 si
ni IGS pueblo&, ·ni los co•t«l'f'S~S han estadOdran alegar los
promovedores de la sep n1odo acerca de la forru~
de g·oLierno que debemos ..doptar no desethan
su union; j podemos estar seguros, de que
el i.01.enlo de rein•~rarla., pa1·a poncr1a.,en
SltUacton de '<)Ué provea\ a SU felicirJaJ sin
el ostáculo dé ciertos hombres que la oprimtn,
t>S el mas conforme al sen\imi~nto universal
de los colombianos. Seiia, pues, el mayor
dolor que se dejase pasar esta &:oy untura feliz
en que el pueblo i el ~jé~ito unidos al Li~ertador
damao todos porque salve a Colombia
rlel estremo de su ruin-a. La salvará i hr reiritegrarif;
porque d L\hertadu1· ni ha tenido,
ni h~ · podido ~euer otro deseo que el Je ver
a Colombia integrada, i eo.-eStado de asegurar
su libertad i -su ,diclaa.
·Sus enemigos, i Jos qu~ tanto empeño tie11en
en figura.. a espenaas de la-existeocta na.ciooa),
no dejarán de ah·ibuit·le miras ámbkiosas~
asi como a sus colaboradore~ en La empr~sa,
sel'ltÍ-tnientí,)s de ahycccion. No -mperta, el
mnnan los ostaculos
ql2e parezc¡;n oponerse . Eoe rjía, unión,
mir;is esclusivament«! Jel bien púh!¡co, ius~
icia i tolerancia politica, s1Jn las reglás inva •
riaLles de conducta que tl iri j i1· ~:r:> a t?n felis
término. (Se contmuara.)
lMPRJr.SA POR J. A·. CllALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Strange Fruit #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 491
tsta Gac~ta sale los dom1tt~oi. Se 1)Jsc1,he '1
tila en las adrninill.trac1om·• de co1Teo1 ele las cap1\
ate1 · de provincia. La. stJscripccion anm'lll •ale
diea pesos, cinco la dd semestre i l'eiote reales la
del lrimeatre.
fÓ editor . dirijift los DlDDel'OS pot los Cot'Pf'IOJ
a l<;aa swicriptotea i a tos de ~ste ciudad cuv s '1ücripciaoea
se reciben en la ~enda numero •·. ~ calle
primei:a del comercio, se les llevaran a sos casa1
J .e h.abitacion. En la misma tíend• •• venden Jo.s
números su.dtos a dos real~s.
- ====--r-- !S2!!±s
.HOGOTA, DOl\llNGO 21 DE NOVIE~l.~RE _D~- 183?. Tl:\lMES'fRE 39.
DECRETO.
DEI..· PODER EJECUTIVO.
Btifael Urdáriela j'entJriJI· era Jtf~ dd los
qll"citos de ·Cold'fllÓÚI, ~n&argrxla thl pol/N
ej1Cll/.Wo etc. etc. de·.
C'!ONS1D.E.RA.NDO :
1. o Qúe átrihuyenJoae por el neCl'eto de
22 de dicieOlbre de \827 a los jefes dé-._pulicia.
el conocimiento de las causas.Je "Hurto de cu antia
meou~ no p~cs rateros,
segun las califtcaciones 1. «:i i 2. ~ del articulo
2~ de lalei de 3 de mayo del año 16.0
, pues
na viven de mt!djos llc.;itos i honestos, ni tienen
proíeaion ó iudustri.- títil~-
4. o Qne por el a1·tíc11lo 71 del citad6 decreto
de 22 dP. diciembre de 1827 el gobierno
ge ha reservadil aulorizar a las jueces pollticos
rnMi~pales con las funciones de jefes de polida
~n 0tqucllos cantones ea que lo jui.gue
necesario;
DEC1\ETO.
Articulo ~n1co. Se faculta á los jueces po•
liticos de todos loa cantones, en 'que no hubiere
jefes de pollci~, para que conforme al articulo
28 del citado decreto de 2. 2 de diciembre,
puedan c~stigar a los ladrones de menor cuan·
tia sumari.:. i eccmomicameote con las penas
correccionalés qwe alH se indican.
El ministro secretario de Estado en el departamento
del interior ¡· j11sticia qu~da encargado
de l.:t ejecución de este injusta i solicitado su revocatoria:
2. o Que mue.has de estas deudas se han
contraído por parte del gobierno con calidad
de cubrirse inmediatamente; i otras bajo ciertas
eati~lac:iont>.a acerca de su pago, que no han
debido alterane; i ·
3. 0 Ea fin, que ai bien no es posible llenar
estos ~mpeños de una sola vez por ser tan
maltiplicadas i urjentea las atenciones del erario,
pueden atl menos satisfacerse parcialmente
aeguo el estado de t!ste vaya permitimdolo;
ha reauelto que quede sin efecto la iodii:ada
providencia de 13 de mayo, que desde luego
revoea, i que cada una· de las prefe.ctot~ d~~
ponga que laa respectivas teso~erias de su
depart:tmento sigan haciendo los p~l{os, que
en virtud de ella· se babiaa. sospendldu_, prevenidos
por ordtn4!!S -anteriores, ~ Ju ~9aJM se
.restitulc toda su fuerza, i. \'igor. Quicrr,_sica
embargo, para asegucu mejer el resultadl·,
que esta orden tiene por objeto., que es la estricta
justicia en tales pagos, que los mism•.\S
prefectos con.conocimiento de Ja pl'oced~ncl':t
delas deuda$ indicadas, calüiquen las .que .hay:.m
de satisfacehe coo_nlaJIW preferencia.,
Lo comunito a VS. a fin de que por ¡u
parte tenga el debido cumplimiento.
Dios guarde a VS~
Jeronlmo de M1ndoza.
Han venido al gobierno las ac_tas de Purifi- ·
cacion, Tocaima, Coyaima, Dotore~, Prado,
Aneo, lquira, R~tir:o i Carnicerias, protestando
obediencia al gobiuoo, i llamant.lo al
Liberta4ol- a que se· eucar.gue. de él.
Han wniclo al· «obiernoJaa actu de Coruy,
Espino, Chiscas i Lahranzagrandt-, en favor
del actual gobierno. ---- DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
DISCURSO
pronunciado por el si'1dico sr. Juan García
del Río ti nombre de la comision encargada
de participnr a S. E. el Libertador la reso-
•lucwn tomada por las ª '"toridades ... i padres
de familia de la ciudad de Car/ajena el 2 :1
de setiembre.
Esn10. SE~oa.
No hace muchos dias que tuve el bonol' de
dirijiros la palabra a nombre de la comision
encargada de participaros los deseos manifestados
por las autoridades civiles i militares i
pnr' los padres- de famil'ia de la ciudad de Cartajeoa,
a fin dé que @S pusiésf>ÍS a la ,::abeza
d~l ejército -colé:mhiano. ~a desd~ entonces
se presentia que era n~cesano tomar una me·
distras ideras por el sagrado deposito
del · nomhre, rle las glorias~ de \a ex_istencia
de Colombia, hemos cedido al mas imperioso
de los sentinaientos de la naturaltza viviente,
al deseo (~e la ·propia conservat:ion; i os h~o•
Hamado para c¡ue os c9loqueis a nuestra cabeza,
i nos dinjais en la noble empresa de
reorganizar yuestra propia {)hra; ele rccons-.
tituir á Colombia, i prestntarla de nuevo n profunda era la impresion
de gratitud que hahia dejado en su pec~Q el
pronunciamiento de pueblos tao importantes
i beneméritos, i seiíaladamente el . de la capital
del Mag.lalena, 'lue tanto. sP. babia. ilustrado
en las pajinas del p~triotismo, i en los fastos
Je la·s virtudes ·sociales: Se mostré sensiLle á
la ilimitada confianza conque le honraba o sus
conciuda~aoos; reconocio que debía sacrific<
Jrse todo entero por la salvacion de la_ noble
Colombia; i prometio concurrir al logro de
esta bella empresa con todo el lleno de S"lS
fuerzas. "He ofrecido (dijo) en una proclama
que acaba de ver la luz pública, que serviré
al pais en cuanto de mi penda, como ciudadana
i como soldado: esto mismo tengo el honor de
r.epetirlo ahora: Pero decid, SI ñl:)res, a vuestros
comitentes, que por respetable quf! sea e) pronunciamiento
de los pueblos que b;;n tenido a
bien acfamarme jefe supremo del Estado, su.
~otos no constituyen aun aquella ma1orja,
que a.ola pudiera lejitimar un a.cto aeme1aote.
en medio de la conthgracion i ~la anarquia
espantosa que por todas ~artu pos enyueh·e.
: Decitllea que . si se !>btie~ aqueU_a ma~oria,
mi reposo, Dll existencia, ma reputaaon wL1111a~
los inmolaré sin titubear ftl loe altares de laa
eatria adorada, a fin de $alvarla de lo& bor.rorea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA D~ COLOMBIA
de losdistud>~o& intestinos, de los peligros a~
_agresion estraña, i de volver a presentar a
.Colombia, ante el mundo i ante las jcn eracialies
futuras, tranquila, r~spet11da , pro~pera i
. . del"Cauc• dat-a anucha.honra al'Libertador i
se .so~énuúzará la. "ºluntacl a~ · los pueblos por
med10 ~e la ~c1on de sos representantes.
Esto1 éfedo de diputado por este canton, i
den~ro de dos dia$ marctho a Bu~a .. para si es
posible se ÜJstale el día l. 0 la asamblea.
d·ichosa.t, .(Gqceta die Carto¡enp.)
RIOHACHA.
Por el comandante jeneral del Ma,gdalena
se h1J remitido ~ la secretar:ia de guerra la
siguiente copia.
, Estafio mayor de la division de operaciones
sobre la eosta de Barlovtnto.-- Riohacha
ocl.ubre 20 Je 1830.- A.l señor jefe del B •• ~.
del departamenio del Magdalena.
• Habiend~· ~i~puesto el señor comandante en
¡efe de la dms1on, que el Telegrafo siga para
Santamarta mañana, aprovecho esta ocasion
para participar a vs. a fin de que Jo haga al
señ~r comandante jeoeral del departaménto,
Ja ?cup'1cion de esta ciudad que se ha efectuado
bo~. despnes.dt:; al~unos combates de guerrillas.
C~mo VS. lo sabe di& la bela la espedicia~
el d1a· 15 del presente~ i habria estado en dis·
posicioo de desembarcar el dia 17 ,. si la dis pcrsion
de los (buques durante la noche, no
~ 8
eór la mañana dirijió el seiíor comandante en
féfe a tas auwr.idades dic.:idef)tes una intimacion
~ue fué con testada ~cgativamente _por el prófugo
co.maudante Camilo Men !os enviaré a la primera
oportumdad. Este mismo dia se hizo por el
fuerte .a,lgunos tiros al buque Telegrafo que
·recorno la costa,de man·era que no quedó otro
arbitrio que ocupar "la ciudad por Ja fuerzcl.
Con este. jln, i porque no se habían reunido
aun los .hoogos, aaí como para conseguir algunas
reses con que racionar la division, dispuso
el señor comandante en jefe, que se efectuase
el desembarco en la rada de Camarones lo
qul! (ué ~fec.tua~o el dia 19 des pues de álg~ma ·
re51stenc1a, .1 ~01 por)a m~ana se ~'?prendió
·Ja marcha. ac1a la cmdad sm opos1caon hasta
llegar a dos leguas de la ciudad, que ~ncontramos
lo& barrancos de la costa coronados de
gucrril!as, q~ e disputaron·el paso hasta cerca
de In misma owJad, au~que sin ventaja alguna~
por:que fuero~~esalo.ja~os ¡uccesivamepte par
cuatro compan~as de Tiradores, que formaron
Ja vanguarcfot, hasta oc;upar Ja ciudad. En
estas · escara musas hemos tenjdo siete heridos.
DioJ guarde a VS.
F . .A.dlecreus..
UEPAR'l'AMENTO DET-' CAUCA,
Señor ¡enero/. en jef~ R'![ael Urdanela.
Cali octubre 26 de dBo.
. Mi ·apreciable .jene1·al amigo i señor.
. Tiene V. todo e~ valle del_ Cauca pronunctadp
por S. E- el Libertador, 1 solo el ·des!!Taciado
canton de Cal.o to con paciencia :agu~rda
a verific~rlo por medio de sus repre.sentantes
eo !~. asarr•blea depa~·taruental: bien es que .Ja
pos1c1on de ~sos habitantes · debe considerarse.
Coo \O,~ s~~ridad s~ que las provincias
del Choc9, o dire sus habitantes estan monta·
dos bajo de igu~les principios que nosotros.
Se asegura de Popayan haberse pronunt'iado
Pasto por&. E., i qu'e se ha puesto á la cabeza
~I coronél Witn con su balallon, regresando
de Tuquerr.es.
. El pnét"to de la B~1.enaYentura $e pronunció
1g~)meote pQr el Libertador. sin qu.e Jlubiese
. ~abido . <_>ta·a novedad, que Ja deposicion '1el
:¡e(e pohhco porque lo creían desafecto.
Han · d~saparecido casi· en su totalidad Jos
recelos que ~Aia de que la couvel)cion d~1Jarta~
enta[ ~avJese tJn re~ultado trajico, i que sus
del1benc1anes t~l vez fuesen la señai de alarma
para .on rompimiento.de la ;ucrra civil. Pronunciada.
la mayotia del deWtrt~mcotQ por
S. E. el ~trtado.r: es de esperar que no hayep
homb~ taQ toutoa qüe .q\l\eraQ ~sl4'ellál'se guia~
~os JlflH:am~te de sq capricho. Por· todo esto,
1 otras mu~h~ iazoqes· que ten.Jlo1 la ¡uamble~
• L• füer~ ilne gt_1atnece á ~~payan cqns1ste
en docu~btos patiaoos colecuc1os; sin duda
ser~n esros los que formen la guerrilla en
Paba como unko tt'CUrso que les queda a los
~01 baluartes de la li.bertad jerrerales Óhando
·• Lopez: no sé hasta cuando les sera concedido
ca~sar .mal.es A la patria con ~i:etesto de lib.erahd~
d:. qwera d cielo . que Patia_., ese valle
mortifero vengue los ultrajes hechos a sus
goJunnas,.
El prefe~to Arroyo Hegó a esta ciudad el
:3 ch;l cornc:_nte con el objeto de pasar a Buga
a la 1nstalac1on de la ~samblea.
E_l P.refecto. se ba espresado conforme a mis
sent1m1entos., 1 con cálor dice: $& complace de
ser _uno _de. los amigos del Libertador.
No h~1 mas.particulares de que hablar.
801 de V. con ta mayor consideraciob
amigo i seguro senidor Q B. S. M.
·3osé Iffnacio Gonzales.
República· de Colomhia.-.J Comandancia
ie'!eral del Cauca.-Pt!payan 29 de octubre
de 1.830-20.'.""Señor riÚni~lro de lq gae;·rtJ del
gohurno de Bogotá.
SEÑOR.
S~ '!Da reputacioD ganada en veinte años de
serv1C1os constantes a la causa de la libertad
que ·º ·º p~d;flm bori;arse con calwnaias, e invechvas,
1 SI la buena urbanidad no lo.e:tijieseo
yo me abstendri.a de dar coritatacion A las dos
n9tas de VS. de 15 i 2.1 del ·proximo pasado,
contentandome solameote con acusarle recibo·
l!~ro .ei indis~cnsable. deck al¡o para la ·inte:
hJencia del gohierno ·de VS.
· Cttando se decretó por S. E. el jeneral U rcla·
n~~~-' b soli?~ud que el .je~ral Ohando i yo
d1r-1J1mos, piAl1eodó un juic:;10 sobr.e el terrible
ase~inato de S . E •. el ienea:al Sucre. aun m~
sabia e! gobierno de VS. si seria desconocido
por este departamento. Cuando el mismo
scñ~r jeneral U rdan.eta dió su proclama a los
h~h.i.tantes del Cau ca proscl'ibiendome,i sup9-
.n~endo que. yo resistía al r-econocjmiento de esa
!l'!eya adminiatr~cion por evadirme del citado '
JUlC!o, no. !"'"ª ll~mpo de .que. ~n Bogotá se ·
s.u¡nese m1 1usta 1 fundada ¡·c-s~teucia.
Deduzco de todo, que el animo del gobierno
de VS.. ha estado preparado par:• .aniquilanne
con el.maligno ohjeto de que lo~ caucanos s~ ,
(as<>inasen i i abandonaran las banderas de Ja
cc:>nstitucion. ¡-FaHar contra uu acusa<;Jo sin
~urseJe,,condenal' a un inocente por vanas con·
1eturas, o por cltisme1;.de-enemigos personales!
¡-G·~an .~ios ! ¿Será esto rectitud. será amor a
1.a 1ushc1a?
¿l se me. considera tan bajo, i tan estupido,
que me res1guasedespués ~e e.sto a comparecer
ante el go~1emo de vs. l a da.r mis ~escargos
ante un tt1bunal ·cre!'tura ~uya, que naturalmcn~
e . s.~ c·~mpo? decididamente al
despótismo .mílit:tt, o al gobierno de bayonet.is
'que se. ha tratad~ de plantear r.
. Y"O no e'.Yatlo un juicio: mui distante de esu ·
yo lo :provocaré ·con tenacidad et día que las
ga_r.antJ:as J:iayan · reco~rado su i!DperiQ, Si por
m1 de!grac1a .yo no v.iere ese a1a, bien puede
ce.barse la ~engania soJ:>re mi persona i sohi:e
tm hon:or; bien .pueden. mventarse detracciones
i sofismas; la'historia es iel, . la po~teridacl de~
ª'"!'!á . n1i i~ucencia, i el .qμc distrilmye la
1~sbci-a lanzara sus rayos sobre l9s .ca.lulBJliantes~
Tengo el honor. de -ofrec:ee ·a VS. mis respet.
os itmi .c:O'flsida-acion COft que soi de VS •
atento-obedumte servidor.
Sepo1• ministro.
Josif HilBrio Lopez·.
llepúblíca de Colomhia.--Minist1rio de
'. Esta.do en eltleparlamento demarmaicuerra.
Sucion cenlral.-ÍJogota no(!iemhre 16 de i83.o.
Al señor fenerdl José Hilario Lopez.
El g?bierno se ~~.!mpuesto de la respuesta
.que VS. me ha dm¡1do 'desde Popayan, con
fecha 29 d'e oc.tubl'.e anterior, número "39, i
me ha, ordenado contestarla, no con motivo
.de ·querer continuar relacionti.s con VS., ·sino
pa~a ~acer cenocer al p~blico la .~nductafalaz
1 ~rim1na! de VS., comó 1gt,\almente su refinada
hipocres1a. . .
. C.om~nsaré por decit ' VS: que el tltnlo
de coman~ante ieneral del departamento del
qauca., de que aun se reviste, es usurpado; pues
bien ~be VS. que el gobierno le ha destituido
de di~ho tiestino, i qne.les pueblos del Cauca
r_epugoan. ver a la cabeza de la autoridad militar
de su ~epartamento A un jefe manchado
~º'! la ac1Jsac10!1 del atroz asesinato del ilustre
1 virtuoso Sucrc, e} que para evadir el juicio
que reclama la nacion, ha levantado el e~
tand!!rle de la.rebelion, ~acaudillando algunos
for~11dos, oprime ~capital de Popayan.
VS. en su citad~ respuest~ W.c~ rep.arn qu~
cuando S. E. el ¡efe del e¡ecubvo dl.ó su ~élebre
pr<>ela~ a los pueblos c:tel Cauc~, pin ...
tando t;n ell'- a VS. can ~I pincel de la verdad,·
~o salf~ ento!1ces el gob1~rno si. V S: cul)lpli-i
na la resoluc1Q.n <¡.Ue babia reca1do a la soli.;
ci_tud c:n que VS. 1 ~I J~neral Obando, pedían
h1pocntamente un 1u1c10, con la intencion re..,
s~rvada de no pre.sentade a él. Dicha observa.
c1on de VS. es cierta; pero lo es tambien ~
el gobierno c.onocia entonces el estado d¿
revelion en qúe VS. se babia declarado i sabia
igu~l~ente las .tentativas de invasioo ~ue vs.
fjabia emprendido sobre la provincia de Nciha .
h.ahit:ndose ya · apoder.ado por las armas Jei
c1rcmto de la Plata, perteneciente al departa-i
men~o .de. C?n~inamarca. Diré ademas, q~e
la .ormuon publica, los documentos veoidos del
Sur, i. la propia conciencia del gobierno, ca.,
l'ac~ertzallan ya a vs. como el principal direc-i
tor .de los ~evosos ase.sinos que dieron μiuerte
al 1!1fortunado Sucr~. Así, pues, no se ha
~q~iYocado VS: mando h a d«;ducido que el
ammo del gobierno~ al dar Ja meecionau
proclama, fué el de ilustrar a los incautos
faclnados por VS; de baterlo odioso a los
virtuosos caucaños; i en fin.diré tamhien que
el mismo gobierne al fallar contra VS, ~a
hecho mas1 si!JO re~tir el fallo anticipado de
t;odo el Snr, l de 'oda la-..Nueva -Granada i
dar el crédito debido a lo:; documentos ir;efragah1es
que tiene en ~ll pode!' cc;ntra VS; .i
todo esto es lo que la lupocres1a Je. VS. llam=faJlar
contra un acusado sin ofrlo; co11denar
a 'ffl' Í[l-OCtrtte por ~10Tl.f1S con¡e/uras O por
chismes de eneinigos pcrsonal~s. Gran Dios!
~·Hasta cuanJo la art~ria de Lo pez. engañara
~ lo.s caucanos? .¿ Seran por n1as l1empo sus
'!ltrt~as t.omadas pl)r amor~ la patl'ia 1 a la
hb~ rtad? ~o! el lib':ral¡srn9 del faccioso Lopc,.
es ahoa·a bien conocido! ·
v~: dice ,qué DO evade Ull JUICIO, j SUS
hechos prüeban lo contrario: bien sabe el
gobierno que vs. núnca se determinara a com·
parecer para. dar• sus deseargos : la jllsLicia
espanta a vs ... i la perspectiva del castigo que
~a 1!1erecido VS. lo aterra mas que las pre ...
venciones que VS. ~upone existir en los miem-.
·Lro~ del tribunal qu.e seri:i encargado de j1:1z ..
garlo. El se co~prondrJa gros i honrados .. ·
Tod~ esto lo sabe el gobie.-no; no lo ignora
tampoco el publico; i la Listoria, cuya pluma
invoca ys, fiel repetidora de las acciones de
. ·~ hombres, · si acaso . llega a p OfiURCiar el
D~mbre ~e ys. sera ~a desigtaa~fo como .uno
de los pnnc~ales ases10os del Gran Mariscal
de ~f°élcucllo, si VS. no se vindica de este
terrible cargo.
. Sin embargo el gobierno, que mas anhelo ·
tiene de encontr;ar in9centes que criminales,·
llama de nuevo á VS .. . i al jenerál José Maria
~bando, para que comparezcan en est() capital .
a presentar.sus des~argos; J>UessusdeseQs if;?rian
de que los ¡ueces ~mparc1ale~ que les daria la
. ley los declarasen inocentes, 1 q.ue por consi ..
guie11te la pajina de la .historia de Colombia
,ue debe h~blar de la muert~ del jeneral «:n
. 1efe Antomo José c'le Sucre, no mentase A dps
·¡ene!ales de brigad~ de la R~plí.blica como
ases11;1os· de aquella 1lmtre victima.
~ta respues~~' que sera impresa en la (;4ceta
ofic1~1 con la citad.a conle$lacion de vs~. ea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA·cE:rA D$ COLOMBIA.
tll!!!!!!l!!!!!!!~~!!l!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!~'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!~!!!!!!!!!!~~~~~~~!!!!!!!!!!!P!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!'!!!~!!!!!lft -~ :~
la que el t;~bierno me -ba prevenido hacer,
·añadiendo qu·e- será· la ultima comnnicacion
«¡»e vs.· recihira por órdcm det gabierrt<>r
Dios goorde a VS. José .Miguel - -Pey~
Por la tarde. La dase de filosofía, su ca~
tedrático . el doctor Rafael Mari~ Vasquez, i
por rlH:?d10 ·de los cursantes Javier S~ldua,
Ag?~tiri Otal:v-ora, Daniel Parga, Eujenio·
Castillo, . Eva11sto de la Torce i Roumaldo
Cuervo espusicron·idefendieron. La idea en
Actos Jíterarws de la uni(/ersidad ceniral cuanto existe en él alma..- La"idea consideráda . de Bosot.á. · por razon de ella misma. Las funciones del
EDUCt\,CION PUBLICA.
Nada ~splica con_ mas esactitud los ¡>rog.resos alnra acerca ~e sus percepciones. La reflexión.
. que haée un pueblo acia la civilizacum a qúe L:i . ·coi;rtP_?.St~ion,. reflexionat~acciori; co~pae;
stl llamado, como el cuadro de los programas racion 1 distnhncton de las ideas. La idea
cienti.ficos que la juventud estudiosa ha. def~n- manifestada por medio de signos. Los signos
dido bajo Ja sombra «le un gobierno filantro..; del pe~samiento. El 'juicio en cuanto existe en
pico: 01 se p1,1ede ofrecer una esperanza mas el alm~. So. naturaleza afirmativa ó negativa.
lisonjera a la patria,_ i a las naciones que nos El testimonio de los sentidos. El testimonio
contemplan, como el brillante suceso con que de los ho~b~e!• La proposjcion i sus propicia
flor de nuestra sociedad b.a sabido corres-· d_a~s. Pnnc•JJIO& en que .se apoya la propoponder
a loa vo.tos d~ sus conciudadanos i me· ~•crnn a6rmat1ta. ldeoi la negativa. La verdad ·
recer la proteccion mas ilimitada. La capibtl 1 .la falsedad mhana. Rafa~l Ramires, Rupett~
~1Siolojicaé, hijiénicas ·¡ regl~s dieteticas. ami Anzol.a, Pan~aleon Ga1tan, Pedro lriarte, ·
Jmportantes, sacadas de autores emioenfes en Vale.~o .Rubio~ José Maria Olarte, Pastor
esta profesioo. · M~u:mo i Ant~mo Calderon, rspusieron i de-
D.i'a z por la mañana. La clase ne teolojia fendieron: el hbro 1.º ~l tr~tado de aritmética
n1ora1, CC)ID¡tllest& de los co1e)iales Juan de Ja ·par? el. uso de la· ju~éntud calomhiana por un
Cruz.~ ar~as, Vicente, Quintero, pr~sbítero ami~o d~ su educac1on. 'Idea jeneral de la esJerorumo
Santos, preah1lero Bias Or't1z, Gre- !cnston. D*:)as lioe~, recta i curba, del drculo
'r,orio NavAs, Pantal~on Bcm.al, prt&bitero J de sus d1ametros, radios i cuerdas. De los '
Avelino Osorio, su ·catedratico el actual señor angú~os i dé su rbedicion i construccion. De
i·cctor del colejio mayor i •eminarica de san l:rs hneas . pe.-¡>endicul:ares i oblicuas. De las
Ba~tolo'.:°~' defendieron el tratado completo de lmeas P.aralela~ i de los Ílogulos que en_ ellas
pe01tenc1a. ' .? cons1Jerah. De 1as rectas consideradas en el
Por la tarde. Los cursantes ·de medicina circulo i de I~ tanjentc. De los angulos con.side
primer año~ su catedratico el doctor Benito d:rados en ~l dr~ulo. De las lineas que enOsorio,
señores · :Manuel Barbera, Ulpiano . cierra~, un espac1of llamadas figuras plaoas ·i
Gonzales i TeódoroCoronado, sostuvieron: 1 ,!» ~,l. tnangulo. De· los cuadrilateros. De los
la esqu~}et'?lojia i ~ovin'!ientos relativos: 2.º la pohgonos. ·
o~teolo11a ien~ral 1 part1cul:ar: .3~º la pleura i Por .1!'-iarde. La misma clase i el mi~mo
v1ceras contci:udas en la cavidad del pecho: 4:0 ratedra~1co, con los cursantes Javier SaMua
Mátias. Silva, Miguel Atuesta~ Ramon -1 .. om!'>
ana, Rafael ~omez, Vicente Castellanos,
1 Ramon Galvis: el lit>ro 1 .º de Jo¡ autores
espresaqos. . -=i•=--(Se c01~tímla,·á.)
QUINAS.
(Conclusion del numero 4~7.)
SEccioN CUARTA •
Art. único. Si la facultad omitiera tratar de
~a conductaque debe seguirse p~ra restahle~cr
1 aumentar los quinos, i mejorar la cal~dad de
los que se -·des.cortezan,. dej:uia en blanco uno
dé los puntos de su primera consideraci<10, i ·se
falta1·ia al objeto ~e impedir que las ·phntas
qne producen las sustancias medicinales se de&-
lruyan~ com9 ta.mbieu que se )es de todo el
beneficio ne~esario ·en sus prcparacionts, enh~
ce etc. como se . previene en el artlrulo 8.d
Es -c_laro·que si se sigue poniendo la hacha á
Ja raiz del arbol para aprovecharse solamente
_de él, con el tiempll quedarán desiertos· los
hQsques de esta preciosidad, i una produccion
tao previlejiada desaparecería. ¿Qué se diria ·
en la culta Europa i aun entre nosotros si a·
fu~rza de de~truir; t>·erdieramos· este sohresahente
especifico? La. naturaleza se resentiría_
de este d~spiJfarro, i escarmentado5 con su
venganza, llorañamos tan lamentable pérdida;
para precavernos de semejante borfandad, la
comision va á regularizar este tratamiento.
Es conveniente que sobre todo se prohiba al>~
sol1:1tamente cortar .el arhol por el pié, igua.1-
~ente desmo.char}o sin dejarle su guia fri11-
c1pa I¡ . esta v1olac1on debe castigarse con unai .
mul,ta bie~ c~c'!_!ada. Debería mandarse .que
los arboles e~tranos se bagan desaparecer de
entre los ,mno.s, para formar heredades de.
.solo estoa, a procurarles .el inOujct de la luz:
proporcionar la absor(ioo de loa gaces admosféricos
que han de alimentarlos i def eoderlos
del inBajo de las auras seminale.I de Jos otrOi
jéneros. Asf se lograria id.mayor corpulencia i ~
straor.dinaño vigo!s se podanan con provecho
1 sus pmpollos darian para estender mas i ma.
las plan~ciones, con lo q~a se podr~ saber l
punto 6JO, Ja ·edad conveniente a cada Jirbol.
Es!O ~upuesto se facilitaria Wia casa de babi41
t1c1on al -empresario o descubl'idor: esta casa
~eun_iria la ventaja de que en solares contigdo•
i ~n sus. portales s~ secaran las corte:r;as; al
mu~o tie,mpo serv1ria de almacen donde depositarlas
deapues de la desecacion, para tru~
P.ortarlas en tiemp<> oportuno, salvando el
. riesgo de que se mojen en Jos caminos como
sucede muchas Veces. '
¡ ~ué. delicioso espectac~lo presentarla a_la
med1taaon del filosofo; la vista de una 1familia
el peTitonio i viceras contenidas en la cavielad Be~nardino :rorrc:s; Camilo Manrique, Cesañ¿
del abcloJUen: 5.0 la esposicion del cerebro ·i Rmz,_ ])C)mmgt> Ar.uol~, Domi!1go Martines.
sus membranas; i 6.0 los organos. estemos de . Agu:tin Otal-.ora, ~amel Parga; Ev.uistC) ce .
los sentidos i los te~mentos. Este acto fué J~ 1 on:e~ ;José Maria Coronado, José Maria
dedicado al doctor Beroardmo Tobar, actu~l Castro~ Hamo~ ?rluelle: d libro 1 .º ¡ 2 .º del
prefecto de Boyaca. . ~u~or _citado amba. Det aljebra, sus caracteres
Dia 3 de iulio por Ja mañana. Los de 1. ~'t)'}.?S· Ad_icio~? susti·nccion, ruultiplice Jas proporciones. De la
de Cristo ~l pr!mado de honor i jurisdiccion prop~_edad de la proporc~on je_Ópietrica. De la
ea t~a Ja 1g1es1a, no solo sobre los fieles, sino prop1edfid de la proporc1on aritmética. De la
tambten sobre los demas apostoles:. 2. ~ et progres1011 jeometrica i aritméri,ca. Regla de
ro~narro Ponti6ce# por derecho divino, tiene el tres: .Regla de tres compuesta. Regla de•falsa
¡mmado de honor i de jurisdiccion en toda la p_osic1on. Ecuaciones de primer grado.- Resolti~
1glcs~a_: 3. "° jamas el romano Pontifice, pro.. cion de · ~Jgi_in~ problemas de ptimer. graclo
nunc1ando ex-catedra, 1la errado en Ja fé i cosir con una mcogmta.
· al • rededor de un nuevo empresario! ! Los
cuidados' 9u~ en. Europa se d~rijt.li· al cultiYo
de · los obvares 1 de esa multitud de frutales
qt!e mas bien tienden ,1 lujo de las mesaa i •
o;uras gastronomicas, en Colo~bia ae ofrece!
ªªº p~r · una ~a~o bené~a al pñvilejiac1~
· arbol, para rem1t1r a las naaones ultramarioas
el pres~rvativO' de la muerte: por aquí' el nuevo
colono baria qne las ·malezas i sizaña sean ar~
rancadas p~a que· no _chu~ la sabia defcau-dando~
a a su v_ejetal; ~. &llf la diestra mano
trasquilando (st es perm1bdo esprcsarae asi) al
arbol ileso, ae~~ndo, .reparan~o i empacando.
las rortez!'s• seran móllvos sufi~1entes _para v-01 ...
ver . los OJOS al autor de creac1on, i rendirle el
home_oaje tan debido.
lumbres: 4. ~ qué sea conca"tio, i de cuantos -. n:-..'.7.. 6 "-7'e -¡•u l io por l a mon....o na. ·L a clase
modos: 5. ~ qué cendiciooes se reqaiereo para de 2.º año. d.e derc«iho civil ro~ano ¡ patrio,
que un conc;ilio .!ea lejítimo i verdaderamente su. catedrat1eo el doctor Antomo J)élgadillo
ecuménico: 6. e el concilio perfectamente . ron lo~ _ cursantes Pe~ro Arroyo, · Bernard~
ecuménico es del todo infa~ en defimr las . Hc~rer;.,-Andrés Duraq, Emeterio Arenas, (;re.
conti.:o.versias de fé i de' costumbra: 7• ~- los gono· ~oyos; N~pomuceno Vargas, Raimundo
conc1hos p3rticulares á saber: los nacionales i ·Flores 1 José Gomez, espusieron j defendieron
provinciales, no son por si infalibles ea tle&nir · de~de el tí~ulo· ,_Q hastti el 8.!t del Jibl'.o 2 .• de ,
las contruversias de fé ¡·de coatumbres: mu si . .la 1'ustrac1on de~.dercc~o real de Españ~, p~r ·
Mn confirma~os (!Or el. somo Pontifice i apre- don ~uao Sala;!' los t1tulos corrcspond1eotes
~ por ·!a 1glesaa wuvenal;. son regla infa- por el compendio de .Yugla9 · • !illl• de fé .1 de costumbre: 8. • lqs concilios · Por la Ulrdc. La clase de primer aiío de la
~ales- no son ahaolutamcntc neccnriO. en I m~rna facultad, su catedratico el mismo con
tedo 6centecillliento. ·~ . 181 .cu11autes.Anjel CQn~ha,_ Enrique B.;beo~
SECCION QUINTA.
Art. imico~ Prevenir el dañb del empaque!
de las c.'brtezas, -es lo que nos propoqemoi al
presente •• De nada ser.viria todo lo que se ba
~spuesto, s1 despues de un buen beneficio, se
descoidara el acomodamiento, succdieodo lo
q~e nos cons!a de nuestra quina eo Francia. pna gran cantidad fué l!evada a aquel mercado
1 como era mhl beneficiada desde su principio, .
abandonada en lugares hu·medos i eocerrach1
en pet~aa de _cuero, léjos de haberse logrado
el cr~d!to que t-: correspapde, se atrajo el dea ..
preao 1 la pérdrda de opinion.
. Lue:go que las cOrte.zas e¡thn pcrfe~tameate
se~, _lo _que -se cooocer1_ por l~ frac;tura1 JO
depo11tarjn en almacenes dos o tres d1u
don.. d e: se léa .co~um~ue un .~re libre; ·no lea
· d&fa ~l aol, 01 el ambiente 4umedQ de t. noche.
-~cho que utén es~arcidaS, pi.ra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eYitn-·ua· -~pio -.. e ·k1'rwee1-ióa.. lledia . ra4e -J.- l~,ne olmltmo5-siquiei:aaue ..
•t•- ~parac:i~, ee -preoe-Rr& _ ~ MI -~, · trm·inte.ff·..,.~¡ nuel&A ;i.oisma •xiatencia. No ·
.poctri:mto . que· k>s- ha«~ 'f'ledea.hiea -ea-~.p..n teoria eo. politioa 1a 4e l• •~· 6
comprimidos: éste rlebe hacerse ~o e-je~• de· JDeaO .. ·wap.Jeza de. ~ puelíloa• que aolO-deba
ce.lro, d:C pino o de: lata; .hiea Jec& la eadrra, p.-od~c.:-ir ·.JIO . orgollq ~stefl.1, pues ti. nMll ·ti
Fª que OQ -puede ·comuoic.u: humedad i l•s_ : menos pPdtr .de 'Jaa naciooeá. ·ai·• lígW.· con.
uaiooet ae. :'Cooserveo alJ.istáda., e¡q~n- todo. !los inter•ea. m-Givichaales, ~~°' iadofal
con '\r~a o ueme, i si se quiel'e .se podria iioitaaiente JH)l" la .eaeac:a • remri9e 4e tq..
davarles fajas de lata.. ~e._,.-iff ae. forraraμ gobienlos- De · •~' nta 'propemioo ·j«!.eral--
eo cuero j>()I' fuera, ~aódo q~ ~~-·par 4e todos·. los .puebloa • crecer 1 enfr'at1cl'eciene ·
ponerlos ea ·caiq1Uo. Et -c:f!lo..-pok' ~ene de.d.e lu primera• naciouu· que o•·rec-.h"-da
lust~ el lugal' de su·esportaaoa, ptll!tioiendo. la historia bHla Jas que t.ai-exilteo. i.o.,.,_..
que en er tr~ito .ae·e,ubrierat1 pal'll pi'~- \Jos. (Dq librea de la .(ierra DO han fttado.
~Jos de las Uuuas. t aan deap..a:· lel .e-m- ·acentúa de at~ deseo univ.enal, c¡ue a ·We·abarqut>,.
es coo.ve~cate CJue b ~ OJ'. , En(:ada ~ de condesarse mienb'á• ae ·con.ten¡a entre b
d~beria i rav~rse un~ m.a"iuilla ~ne . des~¡nase . limit•ca ae to· jtJ.sto ·i ·de lo prec~~. Jamas ae .
el ~uga~ dood4: babia. ~o eatra1~a, ·º r:r a~ api~uu!ra eon ra&oil eaas conquiet_-. .aao¡.UO.- .
men<'.s la especie de gu•oa ~ut: ~~e. o t¡ue: ''ª"• nt e¡o. ~ª™* colo~ ·políbcOS,. .que ne
p\led.e lograrse f~cμrqeot.e adnrtaeodo • · t.oa l,laii sidG otra-cG1• '4Ue er.jamlK4!& -de e&cJavc.,1
manipuladora que deade el ~e:-r,rel!- cad~· som-etidus a .Ja eoyunda . le as -albo. . Una aad.
st t la\ P'.Oºra en"au respeclno e•fOD. · cioo . compuesta de .hombrea li~ rapeta.Ja
. LJega-ña el.~uo dif qu.e la eapóitac:ioo ae eo lo eiterior., i fe~iz -en -~ ioterior ea_lo qne
bicier.a en polvo, ma~ ~ iaeoQS su.til• i fa:ra · 1u debe Gjiar los deseot del filo.ofc;a i •1 .palll~
era·bace, serao .1,)tilea las botellú e Urroa de que calGUfandp entre la , .. a~ i ~defec~
lou o .lat~- bieq. ~ttmprimido e! poho, icor- del hambre, i ealt:e•l.a ciriliz.ac~oo qu~ . actnal.:.. _
dladOa: .estos emlliaees 1 loa atnlenore~ eicluyea. ~~te rejeGera al ~ll!'ÚGdo,. Ha fue~. q~~ ~
... sur.rone~ de cúe~o ~~ perj.ldiciale1 ·~- &o caata~ los pueblos. para~ .• p,cel.
pto-pn~sto . ¡ que ahsvluta~~!Jte · prehibim9'. · que eatan ll~adoa, . eecueuer. ~menie. el
El gob.1erno· espa.ñol desplego t-aato e111aero ell medio.que concilia todos 1- .~oa.
la ·~po ... t-acion de 411.uiaas, . q11e por una ordea Hallar ~o Colombiae.t• medio .• ·el P'ªD
~~ior ~e. com1síou6.un faculta~vo era mt:~i- problema que ~moa de resolver,. i 1i ~;wen
c111a su&c1t>~atemeu te rentad& para que re11s- . OOl'demnestre que cada oaa de .... tres 1KC1oaea
...... todo bulto de quina . qu.e Uliete-de de que hoi . se compooe' Ja, ~blica pue4e
Guv-aquil. formar una oacioa PQI' ai ~ coa - tiÑlo el ·
· Mucho podría .decine de la c¡aioa eon refe 4 poder para repreaentar co_rno tal, i coo todQI
.... cia a laa enfe~dadea en ~ue au aplicaeióa los m~dios 4e .ser fttn•e i- fel~. MN1D01 Jos mu
eil indispensable, i ~i.a fáce l ditátar _eite. iaf__, e_mpeñ~dos en q_ue- ae ftaaa.la tepataciea. P~ .
~ las divei:sas preparaciQoea, 1ª f!ll 185t:-n- - 11 pQr' el ·cootrarao reaulla 4\e 1111 U.mell esacto,
euu, ya en bato.ras., en atractoa 1 otra .m.ltitud . cftie estN tres aeccionea Wjc>s. da poder r.,._
de modos: pero oon lo upu..to •tia ~- asot:i~cionea separada, N ~: a nue•oa i
feéhas las mi6aa tfe-1. aa~ gdbierao, 1.no ea mni cr•udea ringo. .reciproco~ enloocea .,.
estlt el l~gar de uoa clile,tacioa méaica~ Nos prec:iao g\ie· conveog~ en , ata u~i• bajo
tomamoa la Jib~rtad 4e illlP.Jgnar la opioioa Ja forma q~e sea conveniea&J. . .
.te loa que han creiclo que M la .abuedmnc:ia a La fuerza de las raacioaea no poede to.-~ne
quiDA qoe sale par& Eoropa, ae demtjna uaa ni de la estens-ioo oi de la f.ertilidalil de su terfl'
ªº-~ para U.tes, i que. el ~elor de~ · r~;_ i_ ai asi fuera iio hai clnda.en ,qu~ Colom·
a. otros di~en<» saleo maa ••vos, poai_., Joe b1a .erra u na .te •a.a mu ~r~, 1 ~e en
materiales efl es~ · infuiion; halra el dia no . el trrriturio que ocu_ea pOdri~ forma~ no
tenemos nntkia ae que tenga· tal apli.cadea, ·i 101'0 tres sioo muchas naciones. La poblac~oit,
aole sabtmos que los c~uooea inutil• ·¡cor- -lá riqueza, la. ilustración i aobre to.ció el ea•
~Zfll a'berndai inservibles pera la meclicioa, píiitu públi~o, son laa fuellte1 clel poderde loa·
1e· poed,n ~prove.cbar en loa curtidos. Serla, estados; · el .. mentoa-.que.e.s'-1 auo en la iafa~· .
pies; muí degrad~nte dar.-a tan uoble pro· cia entre oosótros. Auo QO akanza el número
duccion un de.tino tao inferior. de habitat'ltet de todo Cólombia a u:ea millonrs
~} c~mplir Ja co~i~ion la prü:o~ra • 1us _ Je al mas· ¿ i qué son trel millo~ de oál~,
ohli1actone1, ha rectbido J a dignac10n de ·que eo cotnparacioo. de los mue.boa de c:¡ue se éom·
s-e lé encomiende la compilácion 41e eafe iofOt"- - P.onen la n~ªY°" par~e de. las o~cioaea d~ la
~, i devuelve.a la f'ac.'Gltád el ~ltacfo de . tierra? Nada verdad~amente. t con este oú-
.ló-s- sabios discunol t.¡Ue cada. uno de sos mi- mero aun nos falta mucho ~ra -ponernos • -
embros Je ha eomunicado; eorütaeciendo este nivel de Jos pueblo.i .mediano.. Se poblaran;
.ap.1aculo- con las brillant~ fl~t-rinaa i c°"·.sm sin duda, nuestros iomensc>* •esiertos~ c'Nódo. ·
propios ~samieotos~ La facultad eeptral de Ja paz i llna marcha regular eti ·1a ad~íniiit:~- .
me41icina 4e Bogotá. ditije al supremo ««?- cio·n ofrezcan 'itguridad ·a loa que qu_ieru· •pro-
JMerno tos mas ardiente• voto• para que dicte vecharse ae·las riqueaaa qne en.ciérra pQeátro,,
una leí e6cas q.e protei:A eate ramo· de pr~- - ·s.u~lo. Pero eal'At ~P.n M?ÍU ecperaPPt.; i:
tlacciot., hasta e! gradu .. ~e - !'-da ca~ar la mteottas tánto no.hai de cierto, a1~ c¡ue· esta ·
fr~~ del Clllclade&t0· 1 ·~&a Daetnoal. escasa poblacion ha de-h'acer el gaato. ifte"Vitahl~ ..
l1omitip Jo~ Arroyo~ Jleniln6o ·'Sois, .pata pr~eM.-rse c:o~ ~ion. i pul& 4u la ··
I~ ~ano. . fuerza fJUe ne~sita el g~ .,_,_ .fr~at'
& icl copia.-BenJarJo ch Fl'Olldseo ·aeeret.• ·la pQñca ~licidachn:.totlo aentido. / .. ·
_ ~ ~ormaa qaeaoa eoorgnU$came$ CQQ J&Uestfa,
EDITOI\lAL' rique.zts.. 1- 'vudad ~s que ~ta ·or~· ~tam~
p0,im, 1 · cpie nue&tta _polwen ~ U~ad<)'
-{CondnuacioTt tkl número. an~) •• ~r.emot aespu~a ie la guerra dispencli~
.,or plausiWé ~ sea la ~•eencia · que. . ~ bemo,8. •úfrido, en que se~ ~mul~ ·
defteo todea_ ·los ·:ta~ de penen_,. i " Ji .~~~- J>!"'le .d• o~ '.Fo~~d•. ·
paulanadoaca, _n~ es~úédrc,-interl'I e~tarl• T~ mmu 1 terrenos i próp<>litb r-ra
·ea Q'aeaUOI-' C:OQCIU~· al tr'átlr ele la -~lbVM'.. todos IOs frqtOS qtie ff COllSUftml en ti!
e'1CilleOC"J.a de -Col0tnMa. 01.iclea.o..· si ·et $tiP.o contioe..te,· ~ro.· ia·· ~r par~ ·~ -
p~~.i tantea . recúer~os glori~ . taát~ '9a ptarner.as ~ en el -seno · de ·la kra. 1 .
1-h.~- de ª!°*~que - io~~liptoo ~~ ., .... ._ •rieultura estA mili atraHda por
11omhn ~ao, 1 tantoa ~dos qde -laia- : $tlaa -• lairazo•· Qe.pi1e,ae ftto, li'cGPSider..- ·
·mos po¡o ·e91a patria adora4a. - -A ..... nqu~fllOI - ~la 1!'811 ~~uda 'l?': p~ a&lwe p ·oeottOJ-,. ao
'ele DtMstnia can.me. aquel orgolle· ~ .jus• ~ eiaJetar, ·-at decinios• que ea •ante
p~e es~mos .al "" ta Repú· 4 .oadt.pu • . de uaiosr i. ~ ·eeooomia, •peo•
Wiaaelev_. 4esde lll nacimiento--al mac su• ,.aria ponene la llepúblie~ en estado de em- ·
¡.aime 11"..t• ele el~. 1 li se ~ ~o ·1n• i goiar de alguoa .~óiodidall mediaa-.
~ fJOSG11N5 tole •mor. i - la glon~.Qia1C1nat, · , ~oab'a estt- f.Obrez• una'?~ ~e· l .natlie .
· ncfauanGli dla .__119CIOD }ó¡ elqjioi· ~- , ~ oculta ¿no. Hrl el tmior mecbo. el de ...,...
t.t~i-\lstameoie- l ~eiqmW8f ~~º · 1~ q~ : ~~~a Cail~mbia, cemo. que an nodabre
nos dCgradc~ ~ el tl$lrem() a pe n108'1&& . JolC, noa ~h~rr• '1c hacer· creme. ·•$toa para
runten...soa .- el p .Je ,..,_.,,.,....:_...
Ñor -q1M ~- ~ ICl!l ·,_¡té;~i _eotu;
4ue.~--p~~ pocé,-,... ,de'.h •.-. .
cer.a f9r1e,cMl -.~oeto . ntiafa~e1•• 1- Rett~a
· o.acion•les.- que· sepu:.ad.oa. se J riplicarian. ,_.. ·'
to menea.? S111poaca1D01. iue .la.a r•tu ~hlicaJ
ptldieQD· lkiar-,_ ,3. uerza de ua b,Jea .
-ñatema de. barienda, i.nlMn 11.1idones de ~ .. -
i .que deda~-lo necetmopara atender a.las
4eUdaa ~n!U'~ i ea~~ qadnee m~ poco .
1bat de •ia, ¿badsria ~ eum•. p,rra co1tear
~et -e~dos, ft h>a eutrlea a4a uno~
tnmlttmtt so· . .pa,Juiatrecion ntpr'-8 6· interior.,·
. P irman. ~DOI puebl09 que .
. temu gue e'D~rar t!D a;oate de c'Uentas tan oem·
p•i~du como l• CJlle 4iehttiao trao&ane entre
ooaotros, ~ rasoo de la uoioo tan est~t:ha
que ha exi$tido. ·
. La poca ·ilastni6on que bai eo Colombia
es -ctro de loa motiros -que debe_ obtig:>rooa a .
· maot~noa unidas. ~ queremos-susinteros,
ei pne110 c¡ue·confestmos, que aoeatl'os hom hr:
es de CQnacim~eotos son ml1i pocos, i que la
ilustration apenas ha principiadoenColombia.
Ni ba poo'ido ser otra cosa, porque criados. en
Ja maa gran.!e •i«noraucia, i selo para lec' colo- _
ooa, ea mui Cul'to el tiempo que ha pasado
deade que el colombiano ba podido dedicarse
a la adquisicion de ~onocimieotos útiles ' la
. ñlej~a de las $octedadrs;· j C()mO desgraciadamente
eále tiempo se ba pasado en úoa-guerra
ffUe· apenas-aes La dejado lugar para aprender
algo,.Jaun no ae haa .hecho entre oosotros-gr.an·
dea P">l'I'~ eD la ciencia de Ja ádminiatra""
cion de Jos ~Mas. Hai sin duda graodes
~entoa en la-· l\epilblice, i que ofrecen las
-~rea eJpuaDHI; pero ptra connocernoa
de (}ne aun no tenemos un gran cau·dál de conocunientoa~
...,.. ver ·ros grandu errores
~· se han.come.ticlo en todos fua _!amos tle la
Mlmiuiatr.Cion, i.lo c¡ue '8 mu,eatas cootino-•
oacilacioaes pelitieaa ea que n0a hemoe visto
!n~uelt°'? i que tienen por causa priaei~ la
1ndafereaesa del pueblo aobre 1u bieneatai' SCM
ei•I, hija de:. la proftinda ignoran.tia · en que
esta 1n_me«'114'0. Recorramos, lino, la 10-
tnensa esteosion .de· la Republica, i veremos
cuan pocos son tos bombl'es qqe -po't su saber
putden servirla utilmente w sus ·congreaoa,.
en sm relaciones esteriorea, ea. su$ tribunales
l en tanta~ etr~' · ocopacionea que requieren
aabet. V ramos tamb1en cual ha sido el produttio
~ las ~C'eS reunidas en-DU1!5tra, ~lllb\
ea& nacióoales, i a oue¡tro pesar bahl'emoi d-e
confeaar, ·que ellas lun no han sido. auficieotu
·t~: mejorar _ia suerte· del pueblo¡ i que si
. • 1e descμbre e.o IUS· trabájpg tia 4-eo del
J,ieo · p4blioo i al«unoa ~cipíe1 Jumioes~
_ tambien l!ltan plagadoa . de· ioesact.itlMI~• i de
.~ores·. Ahora bien, es preciso ciue Df"º'~
eDtttlDoá m · cuentas con .nosat,<)I· ~·smos t
•~ame cuaato es to ·que tenemos que hacec-~ ·
La_cí,ncia ~l .. ie:n.io en todos ~ r_a·mos .es la
. m.u ·dificil i tomplfcácla. que b,ai hei e_o el-ea- .
¡ad.O de: ~e.ion á qtJe h• U~a_do: el lejis.l_a ...
.aor, el majiauade. tl . jqes, -ei: soldado i toda
elase 4e etnpleado's d~ben aer ·sabi0& e.da ·uno.
4ID 'su: destiD~, ái,se,qaiere sa.ti&fa,er Uos-pueL~
q.ue e1a·el ~·~do· 4e ~be~. -~ ~e ea&aá
ltamad'os · ~ ~tu--, - todO h> ' tDJeD. ·--+: lo~
~r¡adoa4.e·JU~~ Minpoee~_m.!uda.•
baa 4e-i8Ntr a . eat• JMTtet. m.11 .dt601ltade•
cpae · loa atadoa de A~úM:.; f>OP
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 491
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 499
COI_ÁOMBlA.
Esta 'Gacela s ale l.os domin~os . S e SUSCl \be a
-~lla ep las aJministradones J,. co rr1·os de las cap1ta1es
de provincia: La suscr.i p c~ iu~ anual_ vale
die11 pesos, cinco la del semestre t veinte reales la
clel trimeme.
El' t>ditor dirí ji'ra los numero• pOT los co'rreos
3 1 OS suscriplOl·es i a los de es~a ciudad CUV s StU-c1
·ipcioncs se 1"eciben en la tienda numero ;. o · calle
primera dd cumcrcio, se les flevariln a sus casas
tle habilacion. En 1a misma tienda St! -venden Jos
uún1eros suelt_os a dos reates.
N · 0 499 [f,} HOGúTA, DOMIN.GO 16-DE E.N l1~HO DE· 183~. . TRI.MESTRE ·4o.
DECRETO
DEL PODER EJECUTIPO.
Rafael Urdonela jeneral en iife de los
ejércitos de Colombia, encar.gado del poder
ejecutivo etc. etc. etc.
CONSlo'ERA NDo:
t. Q Que la lei de 10 de ~ayo de 1831> q~e
'detalla las funciones Qae por las dispositiones del capitulo 4.º
de la lei de· 11 de marzo de 18ü, los jefes
políticos presiden las municipalidad~s, i tienen
la inspeccion en el despacho de los alcaldes.
qnc les estSn i~mediatamente st~bordin~dos,
confurme al arl1culo 65 de la misma le1;
DECB.f.TO.
A.rt. 1. 0 Los n1iemhros de los consejos·
municipales por su orden sostitnirán a los alcaldes
municipale& ~n cas~ de ausencia,_ enfumed
.. d ú otros accidentes.
Art. ,._ 0 Los mismos consejos nc, ml.>rar~n
pua llenar la f.ilt• accidental .Se los alc:ildes
p3rroquiales.
Art., 3. 0 Los jef.-s ·poHlic os :aprobarán 1as
cauules que presenten los <'spr.-s:\dos jneces, i
en su virtud, les conccdcrá11 lin •nt·i:a para que
ae ansenten del lugar de su º"~ti n o.
El nainistro secretario de E ,1 "'Jo en e\ departamento
dd interior i justicia qui;Ja cQcargado
de la ejecucion Jel prescnle decreto ..
Dado en Bogota a 8 J~ enero de 1831.RnuL
URDAIVE..T,/..-F.l ministro del in-·
~crior. Eslanislao Yergaro.
OTnO.
~MI Urdaneia jeneral en j~fe d~ los
ejérci'tos de t.:olomhia, encargado del poder
ejeculiPo et~. etc, ele.
TENIENDO EN CO ~SU>E:RACIOÑ!
1. 0 Qne.los eminentes servicios del JHunto
l.ibertador de Colc,m1hia cscmo. señt~r jeneral"
Simon Bolivar, han impuesto a la nacion una
iuma inmensa de gratitud :
2:. e Qne uno Tambieo lo están sus demas dispo ·
siciones en . cuanto sean exccquiLlcs en las
cwcunstancias actual.es.
Art. 3. e En ci>nsccuencia se revoca en todas
sus partes el decreto Je:_ 19 de octubre del afio
pr9xim9 pasado, por el q11e se tleclar() el
gobierno con .Ja~ facultades de la- lei de 28 de
julio del año 1 4.0 i las delego en los prefectos
de los departamentosl quienes por lo mismo no
podr:¡n en adelante usar de esta rlelrg:i cion.
El ministro del inte1·ior i jti5tiria queda ~ncargado
de la ejecucion de este decreto.
Dado en Bogota á" i 3 de enero de 1B3 i .-2 t.
RAF'-EL URDAN ET A. El ruiuistra del in
lerior i justicia. Estanislao J/e'rgnr~1.
.·NOMBRAMIENTOS DI~r~ Gonmn-Nó;
Por renuncia qué h:m hc,ho del ministerio
de· reléttióncs esteriorcs el s eñor Eusebio l\laria
Canahal i el señor Vicente Bor&·e1·0 c¡ne iute ·
1·inamcnte lo ha descmp«?ñ:ido, el poder f'jecutivo
ha encargado su despacho al señor J .uan
Garcia del Río.
El poder ejecutivo ha encar~do Interinamente
el gohiern() de la provincia de Neiba al
eeñor Nicolas Quevedo por r .enuncia del señor
Pedro Dominguez-de Boros.
CIRCULAR·.
Repúhltco de Colomh~.-- Ministerio del
int~rior i justic~.-- Bogoill diciembre 7 de
1830-20,- .A.J s6í10r prefecto.de. ~ .•
El gobierno quiere ser inform:tdo por VS.
del estado que tengan los colcjios de ese departamento;
de sus progrraos i medidas que
de~icran adoptarse.para.su mejora; de las parroqmas
en que ha1 escuel.as, fondos que las
sostienen, dotacion de los maestros,. .c:uate-s están
en mejor pié i qué arbitrios podrán tomarse
para estable~erlas con suceso en las parroquias
qJ.Ie no las tengan.
Espero de VS. este iuforme, que podri estender
a todo lo demas que juzgue conveniente
para tnejorar la instraccion ptihlica, a
fin de {>resentarlo a la coosideracion de S. E.
Dioa _guarde a vs.
Estanislao Y1rgaro.
OTRA.
z
En esta crisis a qne nos de.ja entregados- la
desaparicivn de t:sle grande hombre, S. É. ~l
encargad-o del poder ejecutivo va ~ cenvócat'
la representacion nacional, de los pueblos que
se hallan baio· 5U obeditmcia. De é;¡ta, i de
las otras medidas qlle indi ca su proclama de 9
de este mes, se ocupa actualmente S . E. con
candar i asiduidad. EHas serán dictadas sin
ótra dila.ciun que la mui ·precisa para redactar.
unos actos de tam;iña importancia. Durante
este corto intervalo., los puehlós deben descansar
con la mayor confianza en la buena f~
con que el encargado .aeI gobierno les protesta
que nada otra cosa tiene eo mira, que acelerat
la convocatoria i reuoioo de un congreso que
delibere i resuelva lo que demande la delicada
situacion en que nos han colocado los aconleciruientos,
i salve a la patria de entre sus
ruinas. S. E. se rodea de los hom'hres mas
distinguidos de todas las opinione.s, .!l todos ha
consultado, i no perteneclendo a ning~n partido,
segun ~orrespond~ a su alta posicion, no
es mas que un colombiano dispuesto a seguir
la tei de la voluntad jeneral, i 1 obedecer sus
dcca·etos lejitimamente espresados.
En tanto c¡ue remito a VS. el derreto de
tonvocacion del congrtso, anticipe vs. a los
pueblos de sn mando estas not!cias srmilJlcs
por una parte; i por ot,ra s;,tisfortorÍ:l!f.
Tambiensc contiene en 1:. G'lr-Ctsivo
por la via d-e lb:igné", p~ra salir :•I "' '" '" i
seguir a Popayan ·¡a los c'!epart;i.rn r. ntos me•¡ ..
dionales,. i que los ~os correos mén.súales que
seguian por e ;ta ü! rirna tuta en los di as 3 i i 8_.
hagan su viaje poi· la dé ,;N ci ha hasla la Platat
CA U CA.
Rtp1Jhl/ca de Colombia. -Asnmblea departamental
del Cauca.-Bug11 ií 24a,1w'1iemh1t
de i83o.-.Al señor ministro secrei(JrÍo d~
.hacienda.
Señor.--La honorable asamblea de ,este
de.fartament,a qu~ tuv!? el h~n9r de presidir,
estimulada; o me1or diré, ·obligad;\ por r<'.lzon~s
irresistibles sancionó en la sesion del i 8 de
los corrientes~ la resolucion sobte aumento
del valor del p<1pel sdlado, c¡ue. acompaño
RepUhlica- de Colombio.--Mz.nis.terio del para que vs. se digné elevarla.a S .. E. el en-·
lntúior i justicia.-- Bogotá. 12 de enero de cargado del poder ej'ecq.tivo. , . .
1831-21.-¿/ señor prefecto de.... Con sentimientos de distinguida consiJe -
Teogo el sentimieDtO de ser el organo del- tacion i profundo respeto se suscrib~ de vs~
gobierno para anu~ciar a vs. el fallecia:niento obediente i atf!oto suviflOYfcTo DE oi::·caETo.
de San Pedro a UD~ le~uá de.Santé'marta ....~ n La nsnmblea dena¡;lamcntnl det Cnuco,
la Gaeeta eslraordin-ana que a VS. acompano. r
,yerá VS. el testamento i la proclama que s. E. C?T~voca111 ¡/JOr decreto de veintiuno de se-;
dictó poco mtes de su muerte, e-o cuyos inte- t1embre u/bino, entre tS1fros oh¡elos - con el d11
resantes documentos están consignadas sus proveer de fondos ,¡la subs1ste"ncío dtt d~-1
últim• voluntades i sus finales deseos. Sus patfoinenlo;
votos fueron por la union nacional, i sus ins- coNsmEHA Nn~: · •
tru~ion~s se han rdirijido a. ~e~omenda.r la : 1. 0 Que ·es de la mayor 1!~P o.rtan;c!a .P:l.~~
obed1enc1~ -al gobierno para libertar el pa11 de · el departamento la c~nscrvacion _1 suhs1s_l«>º '~ ~ 1
_
la anar~u1a. de ·l_a corte de apelaciones, á quien por fa , :~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. "
de fondos, se le deben much ns sueldos atrasados:
2. ~ Que esto debe s 1li1· de los mismos ·
pueblos que disfrutan de este beneficio;
DECRETA.
Ari. 1. 0 El papel del sello 5. '=> que por la
lci citada vale un real, se cspcndeca <'n el
Cauca por el precio de Or ~ue·nta a parte, i ·no podra darselc Ofl'a
mversion que la de pago de suel!llos espresados, sellado
segun Ja lei, se añadi1·a una marca cou estas
palabras: Deparlnmenlo del Cauca. vale dos
reales, ó doce reales. s¡ no hubiere papel
sellado se SP.llara c.oo los sellos con .que antes
se hacia en la lesoreriét departamental , añaT
diendosc la misma marca . .J.Ja prefectura
liará rom.per estas marcas, i las hara custodiar
con las forma\i,Jadcs que se ohscrvabau cuando
se sellaba.. el p apel en el departamento.
Art. 6. 0 Esta resolucion·tendra efecto des1aciones ele E>se
distrito; i h :;\ bieudo obtcnid .1 di cha medirla I~
aprohacion de S. E . el en cargado del ejen1tivo,
J.o.. comunico á VS. para los objetos consi ,;
uientes.
Dios guanle á VS.-Jcdmimo de JJtiendo r.a.
La asamblea departamental del Cauca.
Vista Ja comunicaciun de la prdeclnra, d:o :d ~olie rnacl o r del
Chocó alria.
Comision de Pener.uJJlo;, Cnsanare.- Paya
28 de diciembre de 1830.-dl señor coronel
Joaqui"n Jeres jefe ae, operaciones del e¡ér -
cito iíe Sogoinoso.
El decreto del congreso ne V cn ezuela ~spedido
el 14 de octubre próximo p~sado, ltabra
sin duda llegado al conocimiento de VS. por
medio de los papeles públicos. Este decreto
autoriza al p-odea· ejecutivo de Venezuela para
ausiliar !l Casanarc .con todo lo que neeesite
para defender su causa.,. que considera como
·suya propia.
Comisionado por d gobierno de V enczuela
para traer dichos ausilios, he llégado con
d los á Casan are, i . en cumplimiento de las
inslrucciones qu:e tengo, me dirijo á VS como
al jefe de operaciones sobre esta provincia·.
No ignoro que VS. es ve.nuolano, i t¡ ne su
p·ec bo enciell'ra· los n obles scntimienh·s que
caracff'riz-an- a estos hij'OS predilectos de ra
libertad. Ciertamente la ,u-erra civil es el lemeotc la
línea divisol'ia de las provincias S'J de Venezuela .espeJido en •.4 de
or.tuhre último ~utol'izando al poder ejecutivo ·
para ausiliar a Casanar.e en un -todo, hacieQdo
(:ansa comuo, i anuncia que él mismo habia
conducido trop~ s a aquel punto. Dtspues .
~Je · algu ~'as reflexiones hace presente que el
go.bicrno de Venezuela ha guardado una conducta
moderada i pacifica con respecto éil de
la Nueva Granada, sin traspasar sus límites(
en lo que se equivoca, p ues que el presente
i otros ejemplares que omito wcncionnr,
prueban lo contrario} i roncluY.e pro ·
poniendo una suspensian de hostilidades, i
que se guarde inviolable la linea· J e Ven n uela, i "eri6cado esto,
d gobi1•rno e i:. tahlcced1 sos negociacionf's
p:lcifi cas con h misma provincia, para lo cual
habia dado ya instrucciones a~ nuevo prefecto
nombudo, i al señor comandante jeneral del
departamento.
D igolo á YS. para que lo haga enlender al
oficial autor de la comunicacion mencionada ·
para su intelijencia i fines convenientes.
Dios guarde a VS. José Miguel Pci.
DES'fHUCCJON DE LOS FACCIOSOS
DE RlOHACHA.-
Por lvs parles detallados del comandante en
jdc de la colnrnr1a · ~e operaciones sobre el
Hacha. c-os .. 1nel J osé Lim:t, cuyas fechas al•.
canzan h é'\ sltt el 20 de noviembre último, sabemos
cinc 1" drrro la .'111e les .. e\'oltosos de
;iquclla prnvin ri .1, :1r~u11i l lad os poi· Garujo,
sufrieron c er ca olltica,
comprende todos los puntc·s mas importantes
de los consnrl\os públicos. conforme a
las doch'inas del célehra fundadas que se tienrn de
la jeoeracion ·qut> ahora se levanta, i ratificado
la bien !1'1erecida repulésóon de aplilnd i apro ·
vecbam1eoto que se h:l gr41n¡caJo la juveotud
estudiosa del MagJalen.,.
DIAR .10
sobre la enfermedad que padece el Libertador,
sus progresos o dimi1lucion i método cu -
roti'llo. seguido por el médico de caÍucertJ
doctor Alejandro Prdspero Reverend.
BOLE.TlN ~Ul\J.0 r. 0
S. E. llegó 1 esta ciudad de Sautamart:t á
Jas siete i media de la noche, procedeQte de
Sabanilla, en el bergantiu nacional Manuel, i
habiendo venido a tierra en una silla de brazos,
por no poder caminar, lo encontré en el estad e
siguiente. ·
Cuerpo mtsi flaco i estenuac1o: el semblante
adolorido i una inquietud de !lnimo constante.
La voz ronca,. una toz prof1mJa con eseu~os
viscosos i de color verdoso. El pulso 1gnal
pero comprimido. La .dijcstion laboriosa. Las
frecuentes impresiones del paciente indicaban
padecimiento:a morales. Finalmente.- la en ·
fermedad de S. E. me pareció ser de bs ruas
graves, i mi primera opioion foé que tenia los
pulmones dañados. No hubo tiempo mbre 5 a las nueve de la noche,
Re"erend.
. La noche pasada fué regular, me.diante uóa
pildora calmante que tomo S. E. El dolor del
pecho hahia desaparecido i Ja expectoracíon
era ruéuos.. Haliiéndo S. E. manifestado el
gran deseo que ténia de ir al campo,i de acu
erdo con sus amigos. que tambíen opinaban
como yo, que le seria provecboáo el aire del
caropo, salió S. E. ~orla tarde para la quinta
de San Pedro, donde lleJÓ bastante contento
del viaje que decia le· babia aprovechado, p.-es
lo condujeron en berlina. En fin estaba mui
1atisfccho,i .esta confianza fomentaba las espe-ranzasde
sus amigos. l~os mismos remcdiC''S i los
mismos alimentos. Ademas se le. hizo un poco
· de ag~a de goma arabiga por tisana comun.
Diciembre 6 a las nueve de la noche.
Reverend.
80J,ETJN NUM.0 ?•º
S. E. pasó una buena noche i el dia con
contento) alahao1Jo mucho el beneficio de la
mudanza de temperamento, o mas bien de
h_allarse en el ca'!'po. ~1 pulso permanccia
siempre regular, 1 observé poca cantidad de
esputo~. Ademas de las. medicinas ya indicadas,
tomó un haiio emoliente tibio i no tuve>
novedad. Es el mejor dia que La tcni
aot~¡ de consiquicnte tuve mas motivos
para creer qu""e iba a efectuarse la metate.sis.
Se continuó el U:So de los éalmantes i por otra
parte les remlcívos.
Diciembre 10 A las 8 de la mañana.
Reverend.
(Se continuará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUENOSAIRES.
Brifish Pacll'el 1 ó. de· junio.- Quiera ~05
gue- •e J"e_al1ce el rum?'I'-que c_ircuJa, relativo a
liaberse tomado mc-4hda$ catculada.s ·para cooug~
ir el fin ·q_ue bu~~o ae desea: la pacffictu~ion
¡enetal de la .Repúbhca: Se dice qo~ los -gobernadotts-
de Boennsa1res, C~uha 1 Santafé
han con~~oido en teo~r una enlrevista en uu
punio de esta ulrhna provi!1cia, con __ el ohj_~o
de arreghr.r por comprom1s.o la.a dtfereuc1a$
ql.le 'tienen en ala~a á todas_ tres. Son tao
manifiestas las·venlaJN que prohahlernente b~n
de ruultar d~ uná . conferenci.a enke los tres
gobemadores ~ mas _inftuj~, q~1e. seria.-m~i
aensihle quf! ~1gu'! atttdente anp!diue .m rea"!'
lizacioo. Comun1c-andoae ws ·n1ismos 1ef H, .1e
evitar'ii la diliarion:i dudas qu~ se orijinan de
trat•r por not~s dip,lomati~~ i si son. guiaco e~ Luvt>
en este puerto, ha volado en r.1
SO[Qelerme.
Es preciso que Ja admrnistraci an (.le la lei)
vuelva a tomar su antigu() curso en Lodo! los
ramos.
Se han hecho muchas mudanzas i se preparan
otras; pea·o mientras tanto , es preciso
que la autoridad del Estado permanezca en
las manos de hombres verdaderamente adictos a la causa nácioaal ..
GACE·TA DE COLQMBJJ\. . , .
No podia efectuarse sin co!'~sfon '!"oruen-tanea
'QD ¡uceso. tan ·grande 1 _t1!pe~l-n í1> ; ~ero
. se ha tumin.21do e.sta co11fus.1•111, 1 .nq-0:e1·0
.de todOs k• ciú.daoanOndrao :leyes para re~ed1ar
tsle ma-l, i ea el ~xamefl de ~sl-a n;at~:!na • un
se quitara 6U fuena .it-Jas ·queptS., nttt..g.u1.1 '"
te[es..~e olvidara ni ·se pe.rder~ de vista tt-in«un
hecho. Pero micutru s.e prurnulgu'n ~ ·
· nuevas leyes, es pr~crso ol,edef't r las .-,x•sleotes:
la razon lo persuade i la '~guridad
púhlicca Jo nije.
Que cach. ~ua·J se -emplee ert--COO'\'eUCC;r a SUS
compé1trii1ta;de la oec,siil_ad 4e esta crisis, i en
cuanto" iní,oo faltaré a las promesas dc.spnes,
ni dejaré -de descmePñ-ar mis d.~beres e('I t:f. d i<1 •
Franceses. I.~a ~ur.,pa mira nuestra 1·evolucion
con anwiracion, acop-lpé.ñada de as 1>in
bro. i prrguuta: ¿pueden rea~izarsc: _tal~s ~H? ·
.cht>s por la sola fuerza de la enerpa 1 uv1
liza cion .¡ sin arrnst'rar la--sociedad a una eon
fusi 0n? Dici.pemos todas las dudas sobre este
particular. Que un gobierno tan ordroade
como popular·, suceda a la de~trnc.cioo del
poder absuluto. «¡tibertad i ·órdeu públi c o~ ..
he ;iqui Ja divisa de las banderas tricolores Je
la guardia nacion~I; sea tain_bien en cfcc1o -el
espect~rn·o que la: Francia de a h Europa,
EO. pocos dias· benios ttsegurado .pnP sit;los Ja
fefiLidad í ~l-0ria de nuestra p :-i l1·i '·
Luis Ft h'pe.
M inistro oe· ju~ticia Dupont deJ'Eu.te_.
Pa1·is 15 ngr~gacionistas eslán furiosos,. pero la
jente se rie .de elles. Es flcil percibir que la
c.:hispa ha caido sobre todo el mundo.
Es(;ribcn de Coldg~, que <.:1iando e1 go bernador
de aqu-ella plaza supo las noticias de
fas ocür'rencias de Paris, despacho ·w correo
a Bcrlict pidiendo instrflc.cion~s. Se· l~ con·
testó que por ahora no se hiciese la me11or
novcd.ari, pvrque no babia intencion de s
del gabinete hritAnico1 i privan i\ la familia
~spulsada de Francia de toda esperá~a de
apoyo de armas de aquella· paw:te. Si puede
juzgarse de las espresiones U5?'das anterior- .
mente i c¡ue nos recuerdan los ultimos .suc~~os
de Fran{aa, probablemente el g•hinete ruso
se sentira poco dispue~t-0 á sostener Ja causa
del partido v~ncido en Franéia. Este pueblo
desea Ja paz, tan necesaria para la pros~ridad
del -comercio· i las labric~s. Se han c;ontra mandad
·o las grande& revist~s en W estfalia i
no ·habra mas que les ejercicios de costumbre
en pequeñas divisiónes. Son mui varias Jaa
opinionea con te~pccto al curso que bao to·
.mágator~.º· si e> ,cie~o lo que con
~e.e~ª~' de agosto f>-SC:J!ll>en de L1syo.-. · • P<.•r
el ult1~11 0 p~qnete. ch<·e l.'i carta hC111os Tel'iL~
do-il e L ·1n4res. la irn-porlaute ,~-~lida r.e.lativa
a la !,l•is~o n oo.n 'JU<: el m :arqn<.'S-'p~·μ c ba las' sigft,'.cntc~
basas. de ·-un aco'modamicn~'.) eatre Jp-5 d us her~
manó~: 1. ~ D. Pedro re'con ocer~ á D. Miguel
por. soberano de Porlogíl l: 2. ~ Po'rtug:al 6C
0~1g~rá .al ·pago del -eru;..iréstito de ""ei1rte
11\tlló.he~ de cruzadas, q iie -cl r~i 1). Juan con;,
trató en Lonclr&a e11 1824, i det cual salió el
~.r~il' ·respqesttble por el tr~tado del r.ccono ...
om1c!1to.dt! -Su iedcpendenda. Portug .. l p~4
·gará 1~u~~l'l)enJe la de~d~ contralda pira fa
m~out~mc1ocdelajuamtt1au• de la ·ista de 'f'i!rce1ra.
1 de. los . em-1gra4os po"tt.~eses: 3. et Et
m.¡&r~on10 entré Doña l_\'I~nat D. Mi«ud se
conclm~á', apén .. s éste- ifü1mo. conceda una
amnistia jenei:-at j una inde.QlllizacioR a toJos.
lo~ P.ºrt"!gnea:~ qne hán seguido el partid<>
cpnst1ta.c1 oo ah~ta. ~
Aciemas de esto; ·tos peri.ódi cos f..-ances~s ~ ~eg~
ran, _ 9ue D. M·i~uel h a ~a cons"gqi'clo un
emppréstito en p .. ,.,~ por la m ediaci;1n del mimst~
o -Polig.nac, quieo· por .supn~ stJ f .~otecia
i~ ~a11sa del usurpador p ·r Ja ;m ;1fu jta de prirtc1p_
tos •. 1'Ías en e·J dia r é'st:m!l.$ v~r, ~: D. l\'l r~ll-~ I
. po_clcá ma1ilen~r ~11 ~run-1 levsmtad1».s .il~te;·i-.. f
r.urnas t:,h lo }':\ fa ve1·gii •'fl,h,
t a.ró po co p oc'lra sostener A_ ~n. J?r in cipe, que en
p,1go ?~. _lc;>s muchos seFv1c1.os 1 alen.:iunes qu~
h~ r~c1.b1 al gobierno ing1rs a m,andardm
bu_que a reclamar las presas i a amcn .1ur a H ..
M rguel. • Sin cmbarg'>, tQdó est '..1 no se ria 1 t)a9
que un Jºe«e> entre !!Sle princi-pe i ,sus p.-u tect?
fts en el gabinete ingles, si· la }""'ra n.cra-no
. lmtnera reasumidt> su paht!lfon tr•c).)!ór, cou et
que ya no. podrá se_guir jugando.
(ldem )
AVISO.
La corte de apelaciones dél distrito del
Centro, ha especfüto titu1~ de aho&.a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 499
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 500
E-'t3 Gil.cela . ..ale los domingos. Se awc1\he a
ella en las administraciones de eorreo~ de _l.aa ca.p1ta1es
de provincia. J,a -'U-'Ct"ipc~io~ anual va-le
diez pesos, cinco la del semestre , 1 -v~1nte reales la
del trimestre.
El edit or dirijira los oumeroa por -los cori·\'o•
a los suscriptores i a los de esta ciuda~ cuy S' •• •u~cripcioncs
se reciben en ·la tienda numero 1:. 0 calle
primera del come1·ci o·, se les llevaran a sus casa_s
de babitacion. En la misma \tienda sP ven1lcn los
números sudlos a dos l"t'ale!\.
E- S~OSI CI ON
Que-hace al ¡efe del ejecutivo el consejo · de
ministros,. sohre·lfJS mediilas que demanda
la actual situacion de Colombia.
SEr4on.
Llamaclos por v.os al despacho -de ~s di-vtrsos
dtpaTtamcntos de E~ado, hemos juzga~? deber
reuoiroos ·en cons.e)O -en la actual or1s1s de la
RepQblica a fin 'de - considera~ ·~u .sitaacion, i
4e someter a .v.uésttá resoluc1on algunas -me -
didas que creemos importantes al reposo, al
honor, i a la pr.osperidad de Colombia.
Cqando ¡_or causas que f!O es de nuestra
focurubenc1a ex.aminar, tuvicr~n lug,r_ en
agoste;> tílti mo los acontedmicnlos que todos
conoce.1 •. ' º s altos funcionarios .te la República
se oenega1·on á ejercer en adelante encaq~o de tomaT l~s .riemlas
Qcl gobierno hasta que -el Lihertador llegase a
ejcrcet la autodd;ad qnc ~e le confü1ha.
lencralizóse el pconn11ciamienlo de .Ja capital
en ~1 dep~~ammtotieCnrtvincia de Casanare,
que tJJ.mca o-be.Qeció al gobicruo constitucional;
~e la de Riob;tchnto que estos obstá
culos, i otros m~yorrs , ~e removerían luego
~P. el Libertador· se hiciese ~Mg<> ele la autoridad
.suprema.- Mas él jnzgó no deber .acep tarla,
~ fin cj~ calmar l:Js i nquicludcs de los
que le prestaban miras amliiciosas. Las re.pet¡
daa instancias que de tod;ts partes se le
hacían, ha~a por medio el.e comisiomulos. pan
que asumiese el rnaodo, i el pcligrn creciente
de la cosa. pública. b:lh.rié'\n quizas venc.ido
al cabo la repugnancia del Libertador. Pero
enlretantQ, i cuando méaos se a~uardaba, la
Provicléncia dispuso llam;ir a ~i A al p:tdre de
.Colombia;. i la p~tria ha quedado en horfandad.
En tan triste situacion, disociacJa ·una gnn
parte de 1a Republica, n• ,solros opinamos quP,
t~atando de conciliar en lo .posible el derecho
eo11 los becba.s existe~tes. tlche ~bu$.-tJr el gobi~
rno el términQóel1e11itiv :la nucstrosm con la
mirá de impedir que corriese en guerra fratricida
ht sai"lgre precios3 de los hijos de Colombia,
dispone que, en caso de ncg:u:se. las
provincias de Venezuela ?t acept1r la conslitu
cion, bajo cualquiera condiciono mod_ificacion,
no se lea obligue a ello por.la fuerza; ~ino que
se convoque no.a convcnc1on d;e los diputados
del Testo de Colom\>fo, lo que en vista de las
circunstancias i estado del pois, d1 lermi·ne lo
conveniente. préscriha Jo q_ue sea necesario
paro la conduela del ~jecutivo) revea la consti'/
ucron, i lza8a en ella los variadones que
sean indispensable$, o ji11 ·de que resu/(e
: perfectamente adaplada a los intereses na.
dona/es.
La ·dcncgacion de --las· provincias de V ene -
znela ~ aceptar la:constitncion, i la autorizacion
otorgada por~u asamblea ronstituyrnle a sns
futuros c.ongresos conslitncionales para que se
entiendan oportutiaμienle con las otí~1s pa1·tes
_.de Colombia acerca de los tcrminos i ~neclios
de conser-var Ja uoion, ofrecian ~a el caso
. previsto po·r el congreso coosti1nycn'te, i dcbi:-in
-haber motiva~ la convocaturia de la convencion
del resto de Colombia.
Pero enlre~aolo se complic:iron m3s los
nf!gocios. l..1os dcpartame~tos del Eluador,
Guayaguil i Asuai, se sustrajeron a Ja obedicn
cia Qel _gobi·er~o n:ici1m..,l; convor;iron nn
congreso; i al fin se constiturcron en .estado
separado, aunque nunifostannizaciun poHrirn, i sr. 0001brcn
los maj1strn lo posible nuestcos
deberes, i de corresponder a la confic1nz1 con
que os haheis ~ l llo .
ser que te compruebe que carece de alguna ·o
al~tinds ,Je fa1 cualidaJea e¡pa·eaada.s en el ,
artkulo 4. o., J: qoe oo se .han observado IJs
furm,;.s qu«! se presrribir~n para las ·elecdo!'C$·
Art. 7. 0 Si algano fuese aambrad() cliptl-'
iado 8 la ve.z ·por la provioci.a de su . mrciRa/
qe/ Urdnneln jen~al ·~n i!fo de los mir.oto j .por la de sa vecindad, preferirá la
ejircitos de Colombis~ encargada del poder cfeccion de la de su veciudad·¡ i el nombrad-:>
DEL PODER. EJECUTI//0.
-ejecufÍ9o ele. -etc. -et~ avis&fa ino'm.liat(tmeote al gobernador respec-
"COt1SloEl\& Noo~ tivo para .<¡ne disporiga la venida delsupleoté.
-1.
0 Qi..~ -haLieoJo C..llt!cido el Libertaclor · Art. 8 ~ Las asamblea' electorales dario
en q 11ien los pueblos tenia u dep.ositada . toda aviso á lus diputotdos nombrados. acompañao-
·su t·o11fi;toz.,, ·es nect':s;trie que los mismos dnles copia dt>l r~jislro ele elecciones, para que
.pueblos se fl'UDan i dt~liber-rn · sobre su aue1·tt': s~ Pºfli;ªtl io1uediatamente en can1mo para
2, 0 Qu~ -t"Slu Jebett hacerlo por medio de el lug~r eu qtrc dt>he reunirse la asamblea
sus rf'preS"enl antes lt>galmcnte convocados: jcoea·al¡ i los orijinalfs de los reiistr?.~·. 6r·
· 3. => Que el con.gres.o ·t.·ouitiluyente dd año ; mados por todos fos electOl'e,,se. r_errutt1"an a·1
de 183_0 «l~ jó al ~obienao en su decreto de !> ministerio dd --intr1:ior -¡ jμsticia, · para. que
de mayo la:; a·C'glé1s qne debe observar, i debe este los pase a k>s diputados que se reumereo
e~le sujehrsl! ·á ellas r~i.-a proceder ain aa·- el dia señalado. .
bitrariedad: · Art. 9. e La asamblea-se reunira eo la ·v:ill~
4· 0 Que. es llegado 1el cas" previno en el 1le Lei~·a -el dia 1-5 de junio de este año, si
arlíc:ul11 4. '" ,¡eJ. n~isnio rlecreto, por ~uauto estuvi~sen preséntcs Ja1 doa t~rceras parte~ d~
t·n los dcpart?.m«-ntos del Norte no ha sido ad los mirrubr1°s que deben. componerla, t sa
i:11itida la co11-1itm·ion d;1da por el mismo con ésto uo pudiese cons~guirse ni aquel dict, ni eo
1;res11; confonuandQme c.gn el dictameu de Jos los posl«:riores, el 1.0 de jolio podra rinsta- ·
miuistrus del d<>s.p~1c:.ho~ larse ron Ja pluralidad absoluta de los di·
'l>E<.ltF..'l'o.. pntaJ,s b1'sta con la multa de 500 pesos
dt> ·183(,1 en 5 d1~· 1nay1··dcl mismo ;1ño,'se ronvvca para que Cu1&'-UT&'un ¡ llenar las funcione~ de
unct co11ve11c:io11 4e los d11)Ulados de los d~par- que les han encar~ado los puebloa:¡ cualqu!era ,
tam~ilto~_de .Cun~irwmarca, Boyac~, Cauca~ que fuese el númet"!> ·de los reunidos; ab~ir_lfn .
Au~mt)l~'ª· 1.\l~gd~leoa :é Istmo, que han obe loa pliegos de eleC' nones .para saber ·erntmene"S
dt><"tdo la co~sh!º' 10~, 1 de .l{)s demaa departa- ; han recaido, ¡ proceder en consecuencia~ lo ·
me~tos, provanc1~s, o (!ttei>l?S que e•p.ontalle•· . que ae preanibe en este articul~ i ' lo qtle
Tu.ente ¡~ ohedeoese.n, 1 eny1uen sus diput~Jas. s~ . dispone en el
7
. Q .
Art.-2. o Est~ asamblea _con an-egl_oa~'1D11mo . Art. 11 • Los scorstttuc1onalH~ ~ único. Si Ja as;4e1blea no se instalafe el
1 ya 11.0 purden Vf'r)6.c~a·se por h.ihrr pas:t.f'? 1 $.de tUrtio1 t'cciLi1·án media dieta los dipu-fos
pl'nodos t'n _qu~ ~-ebran hilcers.P~ nomhraPa laerno de la Re- se la;1r3 cvuforn1c al decreto de 2z de julio
públ1ca.
0
.. . • . Je 1 824.
A'tt. 3~ En cad.a prov1nc.1a se nombraran A~t. 1 'l . La asamblea sera Sólennemente
tantos d1pul:1dos prmc1p~i1.es, tuanlus qu~p:11~ instaleis caa·~ado oe l .- ejellicioti ele este decreto. .
no pn'u t>xije en los re pre senlant.-s, á saber: eu. cuanto sean rxequiúles en las circunstancias:
1.
0 Ser colon:1bÍi1nÓ en ejercicio de los ' 2 • Q Que para í)tender á los interesrs locales
derechos de t•indadano: de los pueblos,. es mm import=•nte la org.ani-
2 ° Ser natural ó vecino- de ·1a ¡wovincia zacion Je las.camaras de distrito q·uese crearon
que hace b eleccfon: . en la seccÍon 2. ~del titulo 19:de la constitúcion:
3. 0 Haber rumpliJo t-rfftita ~O:os: 3. o Que l'ºr c;.nsa de los a<"onteciaiientos
4. Q Ser Ünf!ño de una pn>piedatl ·raiz que no pudieron reunirse las as-amhlcas eleclorales
alcant:c "' valor libre de cn--.tlro mil pesos., 0 eo t-odas las provincias, a. las que '°ceba ta
en su defecto, de la renta· Je· quinientos pesos, eleccioa de diputados para dichas· cámaras, o la de ochocif:utos que sean el producto de
algun empleo, ó del ejen:icio de ~u-alquier
·jéo"ero de:indttstria, ó de alguua profe$Íoo que
requiera grado eientifico ..
D~-CR~Te>w
Art. 1. 0 Se reunir:an h1s cámaras de
drsh·it-o .ie lodos los depaa·tamentos . r- ·Estani'slaa YerKdra.
COMUNICACION DEl .. .l>. € .
AL SE~oe .. :n:.NEn.AL F1.oau.
·Repuhlka ·de CQ/oihbÍl.l.-Gohicrno Supremo.
· amant~s de
Colornhia Cotnenzaban a reanimar. sus '"spe.rañhs,
vieoJ<> como 'Se jene-raliz.aba el pronun•
-ciamie~to de .lcJs · pueblos por el Lil1erlador ·¡
por la ·integl'ic1ct4 nadooa1, la i>•·uvidenci3)
inescrutable en sos des1~nios, ha dis¡ruesto dé
la vid., ona uoion pro. easo P••r p:u te mía ;" es e.l precursor Je
tina ll_!ts100 ql'le me pr•.1p0«1g'q despal:b :1 r cerca
-de V E. cou el e·ncargo de nt'gocié:lr los· mc<.lios·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de UPgar. a un avenimiento amistoso, que prodozc;¡
el dichoso resultado de restaurar la Re ..
páblic;,, 1le preservu1a de los horroi-es que
.necesariamente oc;rsionaria su clisocia~ion, t
de ver cumplid'ls los 1¡'t)tos qnc des~e tl bo~e
del sepukro hi-zo t!l páflre i l,ibcrtador de
Colombia p¡,)r su u•,ion i ·m ff'liciJ~·d.
Eutrdanto, he crpcranza ,)é que VE.,
que tantas ·eruebas ha d .• dl'l. de un patriotismo
acendrado, 1 qne tanto respeto en vida al in .
mortal Boliv.-tr, se co1nplacerá en cooperará
la sati.sfaccion de las neu-sitlad.cs efe 1!' patri-a, i a tribut:.r iunto rl)nmigo el último homtnaje
de venel'A(·ion h los m ine.s del ilustre varon,
cnya pérdida lamentan todos cuantos se intc
reaan eu la suerte tle Colombia, i en la causa
de la. humanin:ul.
Con..scntimiento.1 ele rrspeto i de la mas alta
consideraciou SQi de VE.
obc1liente c;el'Vi
ribunque todos los •J!l-antf"s de (Alomhia,
lo que lodos cuantos. l'ft t'sta tierra hen)i.ca é
infortunaJa qoieren iridcp"od'"ncia~ 11bertad1
reposo interim· i respeta! i\idad esterna. se
acuerdan en ped:r ansiosa.mente, etta voz. de~
ser escucb~da conm el oraculo d·e la razon.
~Jas no se j-t¡i;gue por eso que y.o piense t!n
buscar la nnion coionrhian.t por vi~s forzada~.
Mrii distante de semejantes mesult~do amistoso i nacional.
Entretanto, como μna pru~Qa -de las sint'eras
miras que me dirijeni se han da,fo orrlene~ por
el ministerio de la gtier.ra a }ns C(lm:indantes
de las fuerzas apostad í'S !l la frontera Je Vene
ttJela , para qne conserven la 1nas esttict~
posióion &fensiva. De VE. ~spero wn.-clidas
s~ejantes, con f'l fin de prevenir cualquier
choque, hn opuesto á la concordia po1·qu"
anhel:\mus •
. Otra mr1Jida de constliadon que he di~currido
p :>ra fnmeotar lá bu("flá intelljenc ia. u-el envio
''netren alta0ttnte
ele. la i'mp~ntancia de J.as - eleccioOt's- de qne·
varr i pcoparse.-. mánifest:1·Q4"les que de ellas
depende •I bien i feli~idad _del p~is; i que pó·r ·
t;i n to deben_ escoj.er para Jtpt1tado1 a l.is i>ersonas
de mayo· .. pro~idad. de luces i amor al
or~en, i de .qn patr:iQtismo conodc?o pOt" su
~dbe~on a la itadepend(ncia i liherllld. Si
1os diputados para la asamblea resultasen con
es~~ cu:alida.des, como lo espc:ra el poder eje~
ttvo de.l buen se.nticf9 que s1empr~ h3 maatfeslado
le mayQria del pueh~ ~mbian9, .. se
habtan cumflido _los votos mrs sinceros del
encargado de gob1e.tno.
Dios guarde a- VS. Estanislao VugnhJ.
l\ELACIONES ESTERIORES.
Contesladories de los señores miníslros
eslranjeros 1." ajen/es comerciales resid~nte~ en
fa c~pitnl, .1lirijidns al nJ.Íliisterio de relaciones
esterwre's, con. molivo Je haherseléspar4
ticipado la muerte del Líhertmlor. ·
El infra;crito envi:uJo est raordinar;o 1 rninistro
plcoipnftnciarió de los Estarlos Unidos,
ha tenido "' honor rle rer.ibir la comuni·aciori
del honorable ministro de relaciones csteriorc§, <'.,
annncianro homélno un d¿.
fcnsor habil i dichoso de la libertad ciYi1. Rarai s;
veces ·ha sucedido f'n pais alguno. que un indh
·iitno, aunqúe comensase su carrera de
gloa·Í¡
i aun eslinguírse su memoria en el remolino de
las revolucionu; pero en t•.nto q1je la santa
causa de la liberta·d tenga un. ~ho~ado sóhré la
tierra, el nombre Je Boliv~r no sé olvidaréf.
El infrascrito, aunque· C'tlOOf"e bien la g~ª"
pérdrd:\ qne ha '1echo Cotornhia en la muer~e
del Libertador, sin embargo ~e atreve a es-'
perar,"que a pis~1' de qde. ya no existe el parahle i desinteresado pah-iota qne. ahora
•lf'srmp,.ña las funciones del poder ejecnlivn.
El pueblo deºlos Estad.os Unidos tambico,sillfpahzando
siempi-e · co-.. stJs h~rmanos del Sur1
oiréf con el m~•s profunda interés. que el héi:oc
a quien se deleit:ih:in en apellidar i compa1·ar
con sn _qnerido W asbington1 ya no e.::ircist'e •.
El infrascrito se une a este gobierno en · la
·espcFanta de que ·a p-~5al' de tan rrsic~teS
· calami,tosos sucesos, las relacion~s de am.ist.1d
entre Colombia i los Estados Unidos, se cnnservarán
· sin interrilpcion ni disminotion; Í
co~~a que Colomhia nnida i ra_.cifica, pro.se:
gtnra firmemente su m:\rch~ ac1a la gloria 1
felicidad nacional.
El iAfrascriJo renncva al honotahle· stíÍor
BOrrero las §egaridades de SlJ mni 'distinguida
consideracifl~ i respeto.
. (F,rmado.) T . P. Moo;~.
Legacion dé fos Estados U 11i _de s ... M. el empnéldor
del Bras1.l, ha re·c1b1do la nota f\Ue el · sf'ñor
Vicente .Borre ro ministro scéretario de Estado
en el deP.artamr nfo de,Telacion~s esterrotes, Je
ha hecho el hono.- de dÍrijir 1e-~yer, ~nuncian-dule
.el fal1ecimiento de1 Liberl:a.dor de 1a repúhlic•
.de Colombia, jenea:al Simon Boli~ar.
. El_ i~frascrit~ conoc.e to.da la importancia 1Je •'..
la pér~tda qne Cnlombia acaba de hacer en est~
grande hombre, en este verfJadero patTjofa,
qnr_ la moeTte le ar~ebata. t;Tna _pér did, .t._n
cruei, debe· necesariamente exitH en los c~raz.~
nes de los éol-Omhianos agradecidos, scnti ...
m1enlos de prefundo dqlor, i este dólor tan justo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bo pueden dejar de partlcip;11 lo en otras naciones,
)os inu~er:lhles amigos i ~1dmirndores
~e- el ilustre Bolívar se .habi., adq.uirit.lo en
illu, _por sus raras virtudes i por el brillo de
au reputacion.
E-l Br85il es, sin duda, ~~I número de aquc-
11.s naciones, i el infrasérito pne ie asegurnr al
aeño.r ministro de relaciones es.teriores, que rl
. gobierno-de .. S. M. el _emperador, que no cesa
de e~perim~ntar los sentimientos del mas vivo
· interé~ i solicitud por todQ lo .que concierne .a
los est~os Li"erno actu:1l, que siempre le ha inspirado
,μna gran confianz~, :.e promdc potlt!r con -
serv~r ,.el· 01...-!en en el pais, i m, que estal>lédó·
su alianza con' algun os gobiernos del antiguo i
m1cvo rnnoclo por medio de tratadbs, cuya fiel
oeservancfa trató• dé as·cgurar, j c¡u~ vivirá por
si'ctnpl'e en lt,s ·anales de la historia como un
héroe vict.orios'u• i un· gobcrn~ote p:ila·iufa.
El infrascrit-o h~ recibido con sincern rnlisfaccion
IHs segmidac1cs que le di S. E. el señor
B :Jrrero, de fa cle!crm"inacion i medios que'.
tiene el ~ohierhn ele Colombia para conscnar
],¡ lrstro pais e.1 jeneral Bolivar, parti
cipará'. el profundo dolor que.su pérdida caus~ a los hijos de Colombia. Justa apreciadora
de las virtudes i talentos de los hombre grandes
de todos les paises, la Francia entera llorará
tan'lbien esta pérdida, como una c~lamidad
públic.a, i .estoi cierto de que se anticipará
ansiosa a la posteridad a fin,de rendir al héroe
de Colombia, el justo tributo de respeto i
admiracion él que es ~redor. ,
Respecto a mí, que be tenido la felicidad dé
conocer personalmente al jeneral Bolivar, i
que no he recibido de él sino muestras de con·
- sideradon i benevolencia, seame permitido
manifestar aquí la espresion particular de mi
vivo dolor i. de mis sinceros sentimientos.
En medio de las circunst:lncias críticas en
que la _(Duerte del jeneral Bolivar deja .a Co.
lombia, siento la nec·esidad de manifestar de
nuevo á VE.~ que la Francia i su goLierao, no
desean otra cosa que ver restablecicJa la tranquilidad
'inteciGr de este pais, cons1)liJadas sus
ia~titucione~ i"afianzada sú felicidad de un modo
estable. Yo albago personalrrienle la esperanza
de que se estrechen. cada día mas las relaciones
de Colombia i Fran<:ia, i continuaré
trabajando al efecto con todos mis débileS'
medios.
Ruego a VE. acepte las nuevas seguridades
de la Diui alta consideracion con que tengo el
honor de ser, .
su mui butnilde i mtii .ohedieote servidor.
El consut encargado del consu1ad.o jencral
de Francia.
(Firmado.y Buchet Martigny.
A S. E. el señor J. García del Río ministro
de reHciones esteriort!.S cte. etc. etc.
Bocotd enero 1 2 de 1831.
El..infrasc.ritó viceconst!l.encargado del consulado
jener~l de los· Paises B~jos, tiene el
honor (fe av.isar recibo de 1a nota de S. E. el
ministro de negocios estranjcros de Colombia,
fecha i o del corriente, qu~ Je fué remitida ~yer
al medio día, i en la que le .comunica la funesla
uueva de la muerte de S .. E. el J .. ibertnfor.
El infr.aserito, al cumplir el tri:,ÍC ,1.cher de .
contestar la nota menci.oo~\d.~, tiene la Lonrn
de asegurar a S. E. el ministrn. de la sincet·a
parle que tomará e,l gobierno de S. J\l. en la
pérdida -que at"aba de sufrir la República en
su Libertador. Ciertamente, señor miHistro,.
el tratado concluido entre les P ¿1ises Bajl'ls i
CoJoi;nbia, .quedará e~ la historia como lln:\
prueba de qúe las infencion<'s del jen<'ral
Bolívar por la felicidad de su patria, se cstc;!
ndi<1n mas allá de la simple independencia.
El infrascrito en particular stiplica a S. E.
crea que él participa enteramente ~ei Jo1or
en que esta funesta muerte de diciembre del
año proximo pasado,. se encuentra la siguiénte
PR'OCLAMA.
Cruz Carrillo efe loJ lí!urtadorps de Yene-·
zuela i Nueva Granada; jenerol de brig,ada
·de los tjéi-citos de Colombia, comandante en
f efe de la frontera, etc. etc. etc.
Compatriotas: cou, , el mas profündo dolor
he visto sometidos á timt facción que despedazo
la gran República, i proscribió a su inmQrtalfund-
ador. sin otro o.bjeto q,ue. el de formar un .
pátrimonio. Sé que· · vuestréls opiniones i
,. u estros votos, son por la u o ion i' por Bolivar;
pero qlie contitce el ~crhor del ingrato que
ti1·aniz~ _aquellos departamentos.
Compatriotas: b ~rari m:\yoria de Venezuela
pi~nza como voso tros, i so!Q desea ·una
oc;isíon favorable para pronunciarse. Vosotros
la trnris, pues el bravo i victorit1so ejército
de vanguardia _qne yo manelo, protejerá vues·
tros votos á Ja menor insinuacion que me
hagais, m1entras que vuestros opresores des~
p ~w oric.los huyen de !ll propia sombra. -
V cnezolan os: no se~i -~ por mas tiempo el
f-ugue~~ del perjuro P¡1rz: los valientes del Sur
i del Ma,gdalena ,i la Nueva G1:anada en masa,
os 3) udarán a NES.
Al escmo. señor ieneral José Alllom'o Paez.
Mi mui 1·espe.t,aclo jeneral i amigo i séñor.
Con inesplicable sorpresa he leido en el
suplemento :\l nümero segundo del periodico
titulado Atalya qne se redacta i publica en
l\'Iar.acaibo, una llamada proclama-.que gratuitamente
me atrilmyén los editores, supo1}ien·
clome haberla recibido por el correo de san
Crisfo,•a l del 3 Jcl actval, i autorizada como
copia legal del coronel Ignacio Paredes. Yo
protesto á la faz del mundo que nuara he
dictado tal proclama, i acuso á sus autores
por ·viles i aleves éalumuittdores,que al abrigo
de la distancia hacen profesion de insultar la
moral puhlica con la propalacion criruiua1 de
document('S forjados é insidiosos.
Mi carta anterior en contestacion de aquella
c'-ln que V,. me honro, contiene no solo mi
credo político en estás circunstancias, mas
tambien el .firme proposito q1.1e l1e hecho de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gt\ IA.
sost~ncr a todo trance el prom-1:nciarniento de
estos pueblos, que nada apetecen tanto como
Ja paz. V. me conoce. jencial, sabe que soi
franco, i leal amigo, i sabe tamhien que corrí
con honradez la linea de· obediencia ~ntes que
me encaminara e-n aquella del mando, i trai- .
cionaria yo la vez de mi conciencia i de mi
deber al cabo de 20 años de intachable reputacion?...
No, mi c¡uerido jeneral: el «lotumento
a que me refiero es la-pr~ba la mas
positiva que puede presentarse en el campo
de la augusta verdad~ ·p¡ra comprobar que los
malvados prófugos de estos paises, que se
hao refuji:ado eu la heroica Venczuefa, no
perdonarán medios; por iñiou~s qn~ sean, para
encender" la tea de la discordia, ahmentar la
anarqaia, inflamar el encono_, i llevarnos al
horde del pricipido, sin otro ·objeto que aquel
tfe . logr11r la consecucion de sus prodito,jos
fines. V• sabe ·que .yo desconozco el l~oguaje
de Ja, .adulacfoo.# i jamas h~ Hhiao maniobrar
con Ja, tactica de las insidias: .cumplo fie'tmente
con las instrucciones del go,hieroo, por
que- ellas son el norte i guia de mis operaciones¡
asi f>S que estoi mui léjos del rrunto en
que me suponen los aleves &lutorcs de tal incendiario
libelp.
de paz i concordla, el.óiib d·eclarado { 14 demagojia
que es el fondamcnto de la tiranía, i sobre
todo, él ardieoté- fteec>q11e tengo de'ver .reila- ·
cer la concordia entFe pueblo_s hermanos, son
los v e r~aderoa moti¡-01 q~e .temen los malvados
que han medrado a la sombra de Jasconvulsio~
es. que . fomentaron en nuestra patriá;
entre los cuales son m'1i bien conocidos Jos co.
riféos que se han vali®, coo medios ·arter.os· i
viles, de mi nombre para fascinar a cuantos leye3eo
~al ·proclama, haciendome creer capaz de
declarar la guerra fralrreida.
. Conclairé esta nota, señór coronel, con repe tirle
que ~s una in(c1;1a calumnia la. tal pro.da -
ma que se me ha atribuido, i que los pueblos
que circu.yeo esta frontera ~o saben mui bieil ;
pero apelo a( booor que cara~teriz.a a VS. para
que Ja ve del modo que pueda la ·mancha que
lleva sobre su repu:tacion habiendo legalizado
con su firma una notoria falseda.1.
BOLETJN NlJ~.0 15.
S. E: paso mala noche desvariando $ ·menudo,
sin embargo ~l vejigatorio ha!Jia. -piu•:gaJo
algo. El p11fs•> fr.ec·u·ente i mas "Comp.
rimido que nunca .. ~r<)nde exaspcrétcion eo
los síntomas. Orines inv1>lunta1;os· col\ ~eo -
sa~ion dé ,ardor. No tuvo hipo; se 'áiguib e.1 .
mtsmo metodo, pero con ·p009 efecto ~n, los
resultad~s pues. amanecio ménos de.spP!ia1o
qu~ el d1a anterior.. Al curar el vej1g.atono
se le untó mas arrrba-de la nuc.l con el linimeote
vecicante de Gondret: inml?diatamente
Repito, pues, ·que desconozco la tal proclama;
que as1 lo publicaré en los periódicos
de ·este país, i acusaré á sus nefandos auiore.s
por hombre:s .sedientos del derramamiento de
saogr-e; -rogando a V. que se persnad.a que
tales .hombres a quienes V. ha prodigado je
nerosa hospitaliJad, jam&s poddm ser sus
amigos, porque son enen1j.g9s Je lct p •1z, que
deseamqs todos loo.buenos colomhian~os.
Suide V. ·
mui obediente servidor i anti¡ruo amigo.
Cruz Carrillo-.
República de C.01om'h¡a.--Coman!ancia en¡efe de la
linea en el Tácl~ira .-.Cuartel jeneral en el Rns.arlo
Je CUcuta a 31 de diciembre de 1830--A/ liutemeríto
sr. coron11l lsnacio Parmles; comandante
enjefe de lq 1.• linea del estadi) de Venezuela.
SÉÑoÍ\ CORONEL:
· Coo inesrlieable sorpresa be visto eú_el suple
mento al numero 2.0 del periodiro titula .Jo . .&~
!ya, publicado ea l\'Jaracaibo con la fecha del 5
del espir:aote, una proclama qu~ st: me atribuye
dictada en 12 de noviembre; i le~1liza 1 la en copia
por vs. en la Grita COD !~ r~cha de 18 . dd
mismo. .
Este es el colmo de la malJad, señor coronel,
éste es el punlo basta adon•Jc f1a podido llegar
la n6oaila iniquidad de l.Q.S '1iles c.ilumniadoreJ,
que La forjaron a la mer~el de la lo mec)io qtJe no• .q11eda de
ciones que nos observan. En tan espantosa co1>j11rar la tormenta en que ZC?Zbbra Ja República,
alternativa, solamente el buen sentido i la mo- de restablecer la coolia.oz·a, i d~ llegar a UJJ «:s-
. tabl.ecimiento cualquiera, pero que seJ ele un
deracion que ha distinguido a la mayoria de caracter definido, permanente, i q11e afiance el
los colombianos, puede ser la ancora de nuestra goce de nuesiroa derechos. Si nuesfro prese~
salud. Desde seis años las revoluciones poseen t-imiento no nos engaña, nos acercamos a este
nuestro pais, i desde veinte años la América f.eliz. resultado. Conservando el nombre de Co-
. antes española busca la estabilidad de su es- lomb"ia, i CD"\'Íandq comuienados al Ccnlro i al,
tado político i social. :Multitud de ensayos · Norte, el Sur ha m:lDifestado ya su incli.uac.ion.
infructaosos nos enseñan lo que debemos es - a no romper los lazos que unen i la l\epublica, i
perar, si la saña de los partidos impide, como que -debieran ser indisolubles para nue.stra dic{ia.
bast~ aquí, que oo.s entendamos. 1 relativamente a Vene.zuela, ¿no sabe~os que
Una · reforma ha venido a ser urjcnte en . sus mejores bornbres hao sid.o los primeros eIÍ
Colomb.ia, lilas para efectuarla no son necesa- · promover esta hermosa ct eadon q~e ha lleudo..
el nombre del descU'bridol" del nuevo mundot>
tiaa revoluciones, cuando la asamblea jeneral , V cnezuel~ debe convencerse de ta nece-sidád qa'e a que los pu.Llos son convocados por eJ de - tic= ne de IÍ garse a esta parte de h J:{epia\,lica,'
ci'eto de rl del corriente, allana el c21miao a para no grav.irse sol~ con la custodia del estensa'
los medios pacificos i racionales. Que los es - lit_o~al que presenta lo qu~ antes se llamó Tierra
fuerzos de fodos se asocien, que cada cual :firmé, i en &uma, para no cargar con la r~spon-:
comprenda la necesidad de poner un dique af s;ibilidad 1'.~ uoa tuptura ante d tribunal dé 1a
toneote revolucioftario: que se persuada cacla razon pub.i·ca.
uno de que la dificultad de los .f:empos cs. mas Heruo1 in die ldo las rn1 fj ,JaJ es Je uo Luen rcque
ofra cosa, la que ha enjendrado opiniones presentante en congreso, porque de eUa, dependiferentes,
para no odiar a los que las pro - de todo el éxito feliz de su reunioo. 'l'ambieo
fesan; que no· se qñiera, en fin, el hien esclu- osa~os t~car. lus objetos que ocuplran a Ja uamsivamente
para sí, aunque con mengua de Qlro, hlea, con l:a d·i:sc~nfiari z i que nos inspir·a nuesi
se te.ndra un rrsullado final ¡ satislactorfo. tra propia. iosufi .:ieoci.i. Acaso;se neg.lda nues-
1.\'lenesfer es confesar, que en algunos el lra corupetcncia eo e1tas mil te r ias, pero ha veoamor
de la libertad es un poco el amor del cido nuestra reí}ugoancia a ~:um: i u;ir puntos s.
tremos. El pulso esta ménos deprimido etc. SI como otras veces, se buhicran de tras -
Ademas ha arrojado algunos esputos. Apesar I porta-r estas pasiones al salon del congreso de
de las pocas esperauz"•s signen siempre los junio proximo. ellas asumirían arn nn caracter
fo1tifirantes i alimentos nutritivos, tomo el sagú mas maligno, púes no hai cuerpo tan susceptible
con vino. . de impresipoes apasionada~, léin propenso a
Ditiembre 15 ·a las .stis de la mañana. · conducirse por ellas, como una asamblea poli
RePererid. tica. T~stigos nu·eslros pasados congresos, i
BuLETlN ~l' M. 25.
S. E. si~ue lo mismo i aun le vuelve por
ratos el hipo. Esta ,siempre con d mismo
desvario. La toz se ha vuelto seca i no esputa
casi nada. La lengua seca en su centro. El
pulso ménos bl~ndo. Sin embargo el frio en
los estrcmos no ha vuelto como ayer. 1'1edicameoto
peetoral. Sagu por alimento cada
dos horas.
Diciembre 1 5 á la una de la tarJe.
Bwerend~
testigo la Listaría de todas Ia·s 2samble:is de
este jénero. Quisieramos por eso, que los es
cojidos del pueblo en esta importa11té ocuion,
se penetraseñ tanto de la santidad de sn mi -
sion , de la
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 500
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.