Estás filtrando por
Se encontraron 40973 resultados en recursos
GACETA DE ·COLOMBIA.
Sal~ 10'1 domin¡;os j iu~v.. ~a susn·ipcion.deJ trimestre
' vale 3 p .. sos ¡cada ejemplar 'rl'al i m edio La.s.sU&cripciones
de esU ciudad i su pr.ovincia Sft hacen en la tienda numo 1. Q
. calle .... del coroer4'i ii,. dunde tambicn se vellden los ejemp)
ar{!1 su.eltos. Se cli-idara de envi ar las ga ('etas a sus casas
a tus suscriptol'es de la ciltdad, i por el coneo a lo~ de fuera.
Las ad ... iaiatracioDes principales de cada proviocia estan
eDcar«adaa de recibir las IUlcripciooes, repartir las gacela.
j vender ejemplares .ueltos a sus rf'spe-ctivos babitaótt"S~
,Se jn.ertarin .A.dsos por precio de 4 reales' hastl\ seis ren_
glone., i de este Diunero ('n adelante a razon de un real por
cada ren~lon. La repetidun dt'l ADíso h asta pUl' dos vece.
valdd la mitad de la ., <9 pubhcacioo, i de ahí eo adelaote
la t«cera parte.
BOGOT:\. DOMINGO 25 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 43.
PARTE OFICIAL.
CIRCULAR.
MiRisú,..4lel ÍlIúrior. ~í¡'sticia.-Bo!{(JtQ ~I
Jentiemhre J¡ .S3,.-AI SMor pryt:d.o de •.••
COIl el fin de fom~entar la importanteJ:~~t~.
de _tabaco. i de remover con este objeto cualesquiera
trabas que se opongan al aum~nto de
5UI productGS, ba creido conveni~nte el poder
ej«utivo deGlarar, que los conductores de este
jénero estén es en tos del pago . de los derechos
municipales de pea.j.es, pOn~!lzg05. cabuyas i
dernaa que cansen en su transito por Jos caminos
'ptíblicos, como lo han estado desde
algun tiempo. en "irtud de providencia qne
para ello habia dietado el jen~ral Rafa~l Urdaneta,
la cual no podria subsistir despues de
anulados los actos de su administracion.
Lo comunico a VS. para que baga tenga su
cumplimiento.
Dios guarde á VS. Alejandro P elez..
ORDEN.
Ministerio del interior i justída.-BOClJl;'
;, 20 ele setiembre de .831.-;U señor prifecto
.de Boyoc;'. .
Dl cuenta al vicepresidente de la Rep'blica
del espediente que VS. me remitió con su
o&cio de 3, d~ agosto ultimo, n'mero 235,
iDltruido por el señor doctor Jos.é Ignacio
l\'hrc¡pez, vindidmdose de las calumnias i
agravios que se le irrogaron durante la aciaga
j ominosa administracioD que ejercia en ese
departamento el faccioso coronel P.edro Mare.#
i h- resuelto en '7 del corriente lo que sígüe.
tcApareciendo d~ esteespediente, .1.0 que el
.eñor doctor José Ignacio Mflrq.uez,representó
¡ princip!os de setiembre de 1830, al jeneral
RaCael Urdaneta, para que le mandase entrega a'
-o hacienda. de Soc,mmca, i la casa de su pertenencia
en ~unja, que se hallahan embéirga
~~das, a pesar de la árdeo espedicJa para ' su
d~embargo, i se declarase quien le era res ·
ponsable de las pérdidas que en estas nnc:ls SI!
le habian causado: 2.° que en virtud del informe
que se pidió al señor Pedro ~hres, i
gae evacuó acompañando los de los señores
Diego Gome~ ~olanco, Pastol' Gavilan, MaDuel
Suares, i los miembros del consejo municip;
tl de Tunja, .el s~ñor EStanislao Ver.cªra
qtle hacia de ministro del interiol' del jenera',
Rafael Urdaoeta, dicto una resolucioo en' 20
de octubre ultimo, en que no solo aprueha la
conducta de Mares. sino que previene al señor
l.\l.arquez'CJue represente con verdad i exactitud:
3.0 que semejante resolucion rué inconsulta,
p~ecipitada é injuriosa, pues se dió por él solo
lOlorDJe de la persona 'lIJe habia causado IQs
daños de que se quejaba el señor Marquea, la
cual por la misma .razon, i por el podec- ,iJimitadp
que ejercia~ teni!, ¡nteres i fos medios
de de$6gurat' sus escesos 1 de negarlos; por lo
~ue, si se habiera procedido con justicia. se
.habrían .pedido al qUéreUante docamento:s .que
desminti~ran el relato de M~res: ·4.- que por
las pruebas que el señ~r Marquez habi~ prodqcldo
ante el señor prefecto' de Boyaca, $e
;Acredita en efecto. la exactitud i veracidad en
que se fundo para pedir la devolucion de IU
hlfcienda i casa, pues de ella ·se convence, aun
eor el dicho de los mismos señores Gomez,
Gavilan, i Suarer;. i del consejo municipal de
Tunja, a quienes ~lares pidio infqrme, 'loe
h~t~ el 20 de setiembre del ~ño próximo pa.
a~o en que represento, DO ,le le habían entre,
ado ~;aquellas 6ncaa, i que en realidad hubo
ta-ell~ dnrante su embargo, pér~idaa ~e IDU,.
c.na conaid~racioD I cuyoS' dor puntos lué ... loa
que el señor Marquez reclamó: S." que a mas
de que I~s pruebas del señor 1\'larquez mani6estan
la falsedad con que informaron al
s~ñ\lr Pedro l\'Iarea, sobre varios ,untos iojurlOSOS
it aquel, I~señorea Gavilan, Alvares,
Rujz , Azul_que componian el certsef~' fl)Uni(
ipar de Tunja, como tambien .Ios señorr.s
Suarez i Gomez, ellos mismosban desmentido
i retractado posteriormente a<{uellos informes.
Se'declara: que la resoluclOn del jene.'al
Rafael Urdaneta de 20 de octubre de ,830,'
dictada por el dodor Estanislao Vergara como
ministro del interior, de la cual se ha hecho
mérito, es arbitraria i atentatoria contra los
·Elerechos del señor José Ignacio 1\'larquez.
Se declara igualmente, que los miembros
de) conseja municipal de Tunja, i los señores
Diego GomezPolanco i1\'lanuel Suar~z cometiéron
una grave falta, teniendo la debilidad
de informar falsamente en contra del s~ñor
Marquez, por temor de no complacer A Mares.
cosas que d~spues han tenido-que retractar, i
asi se lo hara entender el prefecto de Boyad ••
PohBquese en la Gaceta para satisfaccion del
señor 1\Iarquez.
Lo ~ra~cribo a VS. para qúe disponga su
cumpbml~nto en la parte que le toca.
DIOS &;uarde a VS.--Alejandro Vele ..
COMU~ICACION.
Repl'eblica de ColomlJia.-Eslat!o --;;'ayor
¡enerol del ejército del Centro.-Cu¡flmljene·
ral en l;lIrJajcTUI iI 23 de agosto de 1'83,.N.
e • 82.--.J1 señor ministro secretario JI
Estodo en el t/epartam¿nto de la /fuerra.
Acompaño á VS. la lis.ta de los jefes i oficiales,
que han salido del territorio de la República
el 24 del corriente, en la goleta Dilijencia,
en cumplimiento de los pasaportes que el
6upre~0 gobierno tuvo á bien librarles.
Taolbien pido á VS. se sirva espedir una
órden para que no se les permita desembarcar
en uinguno de nuestros puertos. bajo la pena
de ser juzgados como con~piradores. pues en
este seutido están e~tendidos los pasaportes.
Con sentimientos de mui distinguida consideradon
soi de VS~ atento obsecuf!ote servidor.
José Manuel Montoya.
CO'NTEST A. erON.
Rep,1blica de Colombia.Minlsterio de Eslodo
en el departamento de¡¡..uerro. .i .morlna.
Bogotá 17 de setiembre de 1831.dl señor
comondQnte ¡cnuol del depqrtQmento del
Magdalena.
Con el oficio que VS. me dirijio en 25 del
proximo pasado bajo el número 182, i en calidad
d~ jefe del estado mayor del ejército del
Centro, recibl 1a lista de los jefes i oficiales
que saliéron del pajs el 24 del mismo mes, a
'{uienes dice VS. no ser conveniente permilJ1~
les desembarcar en ninguno de nuestcos
puertos (por ser enemigos dedarados del gobierno)
bajo la pena de sec juzgados como
conspiradores. S, E. el vicepr.esidente,a quíen
di ~uenta de este negocio, ba aprobado la
deterrninacioo de VS. para que saliesen: i dispone
que á dicbos espul.sados, no se les deje
volver al territorio de fa Repúhlica, ¡ de acuerdo.
.con 10 que VS. dispone ha mandado
circular ulla ól"den a todas las autoridades
militares de los diversos puntos del Estado
sobre ute pal'tic.ular.
TaQlbit'o se ha pasado a la i~prenta una
Qoticia de todo para que se publique en la
Gaceta, i se harán las anotaciones correspondient('
j en 101 rejistros de este ministerio, para
qu~ co.nlle que los individuos comprendidos
en .la.liJtat. DO perteneceR ya al ejército de la
Repúbli~.
Lo digo a VS. para sn intelijencia, i fiDeJ-.
consiguient~s.
Dios i 1 ilJertad--José María Obllndo.
Lista de los indi"iduQs iI que se rdiu~ /o OJ'"
terror comunica.cíon, espresando la clase qliU
tenían en el ejércud.
Corono- efectivos. Florencio limenes.
'Escolltstico Andrade.
Rlifacl Romero.
Ignacio Lecumberri.
José Joaquin ·Veroix.
Coron.- graduad.- Ramon Soto.
luan A. Muñoz.
JOle ~I. l\'Iefo~
Francisco Adbraga.
Ex.coron~1. Ricardo Ctonon.·
1.G& com:mdantes. José de los Santos Prado ••
.Guillermo Corse .. ,
Benito Urdaneta.
Luis CeHs.
Juan Batbuena.
2 o comandante. Ostoo TristaD .•
'2.0 id. gradOde ,.0Luis Villalobos.
2.°& comandantes. Manuel Mestre.
---
Capitanea.
Francisco TrlarteJ
Juan AntoDlo Cepeda.
Francisco ~odriguez.
Toribio Anes~rall.
Bias Os.pioa.
José de Jesos Jjmeeu ..
Clemente S~l"!a.&~.
Antonio Ramlrez.
Felipe Iriarte.
Fermin Dr. Cuado.
Gregorio MarCaDo..
Mariano Cangas.
Tea. r"''I grado de capilao, 1. (le Dioe Robl.
PORTOBELO.
Estracto aé una acta celehrado allJ.
En la ciudad de Portobelo a 24 dias del me.
de julio de ,83,. Reunidas pacificamente lu
autoridades, empleados, padres de familia.,. i
demas ciudadanos ,"ednos de esta, en la ula
del despacho del consejo mUBicipal, presidido.
por el señor jefe político que Jos convocó,a
virtud de que el señor coronel Tomas Berrera
le ba invitade por la nota del día 22, loOtecuente
al de su entrada en esta plaza eon el
glorioso hataJlon Y a~uachj, -flestinado por el
sapremo gobierno á la guarnicion del Ist.mo;
mando dicho señor ¡efe político leer la citaó.
comunicacion, i. • • • • • o •
Les padres de familia i demas ciudadanos que
suscriben, en virtud de los credencial~s pre~
sentados por el señor coronel Tomas Herrer ... ·
declaran: l. ~ Que él es comandante jeneral
del departamento nombrado lejitimameDle.
por la autoridad suprema,a quien han ofre.cido
su obediencia por orden esprtSa d·e la prefec~
tura: 2. e que el pronunciamiento consignado
eu el número l. o del Istmo. se reputa como \lB
proyecto para presentarlo a la convencion era"!
nadina convocada por el escmo. señor vicepresidente
de la Republica en decreto de 7 de
mayo del pr~sente año,despues de someterlo ¡
la discucion de una asamblea comppesta de
lo. diputados de los cantones de las parroquias
que .con¡ti!uyen el .departame9tot pues Paltama
por SI solo no llene los 'poderes d~ -loa
e..ue6Ios, ni puede reasumir su soberanía: 3. a
'lue Portobelo, consecuente siempre ~ sus
princi pios i it sus juramentos, se separa de 'Ia
obediencia del gobierno de Panam~. mi'ntraa
.ubsista separado del gobi~rno sup~emo, i
basta _qu~ I()$ estado. del No~e, Sur 1 ~entro
de ·Ia Republica, consultando sus propios io ..
tereses convengan en la separacioB del Istmo,
i IU crec:cion en estado IOberanQ: ~. e Pananla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACET X DE COLOMBIA·
t
¡ Pbrtohelo. como pueblo. de un mdmO territocio,
manteDdrln 1116 ,.elaciouea comerci~le.
frauca •• come laa t@oian aales d@'IUS re.pectivos
pcouoacia1Blentos: 5. Q Portobelo .iente no
uoif~.r IUS votO'-COft los esprtsado. en la
acta de Pan.ma, i proteila m3nt"fterse en la
~bedieoc:ia del.gobieroo le¡itimo: 6. o Se sacaraot.
eaIÑBonioa de esta acta para remití .. al
su¡rremo gohiemo, otn al señol" coronel Tomas
Herrera, i uua al ~ciinr jefe superior civil
tIa eopia numero 35, i me hallar~ CaD ra&OQ
para h.t.er prot.edido de la lDaDera que lo
hice.. Aua ain esta poderosa cauaa, yo me
babda visto. en 'el caso de haeel' uso de esta
de Panami. (Stifuen llls firmas ,)
•• -='
CONTINUA
el ?fieio del ;e~tral Luque, interrumpido el
rauntero anterIor.
Deade sabana-larga ~umpli con el deber de
remitir a aquenos dos ultimos majisl'rados.
loa pronunciamientos de la tropa i algunol
pueblo. de e.ta provincia.. i en la eomunicaeion
con que las adjunté, les suplicG 101
tomen en coosidet'acioo, procurando evibt'
la efuswn de sangre. como tan sensible. mi
coraaon¡ pero ni elloa. ni el conseio a quien
tambien 'me dirijí, pudiéron c()nt~,tar naJa
en 11IStancia. Solo sLle manifestaba UD vebe·
mente deseo de conservarse en sus puestos,
conlr'a el tonenle de la voluntad pública ~
Véalo VS. por 131 copias números 2~ al 31 .
Colocado y. en la linea del sitio i a vista de
la, respuestas que obtuve, yo insistí de nuevo
en . proporcionar ' un término feli~ para todo ••
InVité otra vez 1 loa jefc5 de la plaza, a un
avenimiento amistoso,i el resultado fué enviar
UD comisionad. a mi cuartel jeneral, mas bien
con el objeto de examinar mi. posiciones i
el oumero del ejército. que con la idea prec:
iaa de acordar la paz. Asl me lo hizo creer
la impolftica con que se condujo tal enviada.
quien 1010 le contrajo i ridicu\izar la causa
de loa pueblo., haciendo observaciones que no
merecen escribine. A pesar de esto, yo lo
rec:ib( coa la decencia que me acon¡ejaron mi
pudencia i mi educacion, i lo despedí, poDieado
ea IUS manos la comunicacioD, cQya
copia .. -la marcada con el numero 32. ""UD no filé est~ suficiente, porque los ene·
"'loa corre.pondlan A loi buenos deseos que
yo maaifealaba. con .educciones é intrigas i
otros manejosde ata es~cie, que solo podían
eoadacir • UH perra desaatl'osa. Como la
detettaba, procuraba Itl corte, SiD perjuicio
.. ti .. imJNllO' mia 0pC1'acioot:s. 06cié por
asarta .ez, i eotoDcesse convino por la au·
'toMad enemiga, en que se decidiese la coestion
~ medlo de tratad~. Al efecto, ellos nombriwoD
lOS comisionados i yo nombré los mios:
tu";.on la entreviata., i el resultado fué bien
1riste para mI, porque los proponentes, 01 vi .
Bneloae de que eran ellos las siliados, q ui •
~rOD imponerme la lei, i en consecuencia , se
cortó el negocio en este estado. El cañon
continu6 501 tStragos, i ellos pudiéron Ilacee
que 101 obstinado;i me convidasen a otra entre.
úta, q ue fué tan insigniúcante como la primera,
pues que las ab¡urdidades propuestas
pór los enviados de la plaza, eran absoluta mente
inadmiai~lel.
Convencido, pue., ele que debia librarse el
término del asonto a 101 rigores del fuego i d~
UD asalto, ac¡uel siguió su curso con estrépito
i para el otro, ya estaban preparadas multitud ae escalas i otrol utensilio. de necelidad p"ra
el efecto. A este tiem~ ya yo habia hecho
trepar '0__ la popa un caRon de grueso
calibr4. i UD obuz de Due"'e p~lgada3 de boca
que habia ~dido ~ Sab~BilIa, ¡por t1k.imo
recurso di principio al bcmbéo- La. cilld¿dl
.zatada por las ,t'anadas i las balas que iactlaBtemeDte.
ae estrenaban cODtra ella, hizo
UD movimiento secreto por medio de la repteaentaciOD.
copia numero 33. El miedo por
una parte j el temor ~ una revolucioD a
mano armada. ioRuyo e~ el animo de los rebelelel,
para que .se decidiesen a una capitulacioo
que acordal'on .us comisionados con
101 mio. en la última ve~. La copia de estos
tratados Ya impnsa , m:1rcacia con el núm.O 34.
El dia 26 entré' en e$la plaza, i aunque mi
recta iatenc:ion era la de cumplir estrictamente
con el espíritu del pacto celebrado, una estraña
ocurrencia dió motivo a que Cuese
.iolado, pero de nioguna manera por mi parte.
Sin'ase VS. ver la averi,uacion que imprime
. medida. porque era dificil, sino imposible. que
un corazon sensible le resistiese á desoir 101
damotes de un pueblo ofendido, que á Crit.
pedia la espttlsioD de sus opreaores. El compl'obalile
de este aserto, 10 bailará VS. consignado
en el documento numero 36. En tan
crilica posicion ¿ como era posible q\le yo
obrase de otro ntoao? ¿Como podria preservar
, esos majistradOl de la-ira de un pueblo_
-que a pesar de las medidas CIne babia tomado
para conservar el mejor orden, atacaba a sus
casas e,n .el sile,!ci~ de la noche? &pulsarlos
fné el UDlCO arbltrlo qne bailé para libTar sus
vidas i mi responsabilidad. Asi lo decreté, 'i
lo ver' VS. por la copia número 37.
___ __-. (Se 'Concluirá.'
SENTENCIA
tl6 14 corle superior ,(e ll!sl,·e'ae
Vilto. estos autoa seguidos contra José An-
tonio .eastlllo ¡Antonio Martinez, ambos del
I'slinguidobatallon Riftes, acusados del robo
perpetrado ,ea la casa de Antonino lil. vecino de- I
la parroquia de Fontibon. el 11 de mayo
ÚltllD9. cuyo proceso ha venido a este tribu·
n:,I, re,?itido en consul!a por el alcalde muniCipal
prtmero de esta Ciudad. aparece de ellos ..0 que José Antonio Castillo, Antonio l\larti ..
nez. i José l\'!arla Rodriguez asistente del
cap1tan AntoDlo Polanco, se rellniéron en una
t. ienda de la eSiuina de la segunda calle de la
ca.r .. er~. 2.· C¿ue de alli siguiéron para san
Vlctonuo con el eretesto de paseo, i de aquí
contiunár,?n para Fontibon con el pr.oyecto de
robar la tienda grande de Ana Antoma Cbavez.
3.° Que en el transito se encontrAron con un
paisano duC'onoddo. que iba montado en un
caballo llevando de cabestro una mula, i armado
ton un:' carabina. ~ quien quitáron esta
C\!,ma i bestias. logrando que este entrase tamo
b1en en In proyecto. 4.- Que despue,; de haher
l~e~d.o estos cuatro hombres a la mencionada
benda grande, como á las diez. Ú once de la
'nocbe d~1 espresado dia 17, forzaron la ventana.
se mtl"odujéron en Jo interior de la casa,
i entre otros actos de violencia. lo hiciéron á
Antonino Jit, i á su esposa Antonia Chavea para
que les entregaSen las Uu'es de los cofres. Jo
que asi verificaron, pudiendo con esta facilidad
'estraer cuanto dinero allí existia, i que pOliti
vamente estrajéron. 5.° Que despues de ha ..
h~r cometido estos ateotad0s, José Antonio
Castillo, Antonio "lartinez, ¡José l\'Jaria RoJrigun..
montaron en las bestia, que habiaa
llevado i regrnhon con direccion a esta capital,
quedando el paisano ('omo de guarda en
la casa robada, i sin duda. para evitar que
fuesen aprendidos. b.o Que el oficial Eusebio
Acuña,8 la una de la mañana del 18 del mismo
Inf!S, yendo de comandante de patrulla. cojio
á tre~ hombres. espaldas de la iglesia parroquial
de san Victonno, que trai~n un caballo
i un'a mula berrados, un trabuco. una carabina,
una lanza i un cuchillo, a quienes se lea apl'endio
tamhieo una mochila con dinero. 7.· Finalmente,
que José AotonioCastilloi Antonio
l\'1artinez conviniéron en todos i cada uno de
estos hechos. Iconsiderando, 1.° que conforme
a los articulos ~b i 27 de la lei última de 121-
droDes,los que en número de dos o mas personas
entran por la nocbe á las casas, haciendo
violencia de cualquier modo i usando de armas,
deben sufrir la pena de muerte. 2.· que COnstando
del cuerpo del delito, i bal18ndose los
reos convictos 1 confesos,la lei 5.- al fin. título
13. partida 3", los sujeta á la misma pena:
por eltos fundamentos, administrando justicia
en nombTe de la República; i por autoridad
. de la lei, rallamos que debíamos aprobar,
como aprobamos, la sentencia consultada qlle
pronuocio el alcalde municipal primero de
esta ciudad, con díct1men de letrado, en 2.3 de
julio del presente año, por la cual se condena
a JoS\! Antonio Castillo i Antonio Martinez
a sufrir la pena de tíltimo suplicio, 'loe se
ejecutara en la forma ordinaria, a cuyo 6n se
I devolvera la causa al espresado juez,quiendará
cuenta de haberlo as1 verificado. 1 resultando
que en este robo hai otros complices ausentes,
el ju~. de la causa dit&ara 1" protidencil$ JIla:i
acti vas p ... a su apreosioD i .1eP'~ieMo de.el~1
para que te0la efecto la cllSpollC1OIl cJel .r"_
culo 23 de la citada le;.
l\l~guel · Tobar.~ote • Nicolas 2uendo,
Ff'anclseo l\'Joralea, Francllco José ele HoyOl.
Proveyose i pronuoc1bse esta seDtenci. por
101 señores de la sala elel crimen de la corte fle
apelaciones del Centro.
Bogotá setiemnre 15 de 183 r.
- Grecorlo de JeslS$ Fonseea secretario.
•••
REJ~ACIONES ESTERIORES •
El señor lioacio Tejada, ministro plenipoteeciario
de a República. cerca de la santa
Sedt', en nota dirijlda con fecha 10 de mayo
último, al ministerio de relaciones esteriorea
con ocaslon del Dombramiento del señor cloc ..
tal' J uaD F e.rnaode~ de Sotoma yor para UD
obispado in ptJl'lihus inJidehum, I en el concepto
de que auo subsistiera el gobiemo intruso
del jeneral Rafael Urdaneta, trae entre
varios otros,los siguientes capítulos.
• La obligacion que me impone el honroso
encargo q,ue me ha conferido el gobierno, nO
me permlte ecultarle, que Buestras relacioDea
con la santa Sede han padecido de alguo
tiempo a esta parte una notable alteraci.on ,
c?Dsiguiente a las que la Republica ha e.pe~
nmentade en 'SII seno .•
.Han causado el desconcepto de la Repu-4
Mica, las noticias del descontento casi jeneral
que habia cundido en las provincias; descon.
teDto manifestado eo varias tentativas, i sucesos
de que han hablado los diarios de Europa.
Las que han dado los mismos diarios referentes
a c~rtas particularest a cerca del deplorable
estado de nuestra hacienda pública I del ca ..
mercio; a la proximid;.1d de una guerra civil, i
á la {alta de recursos para sostener A ese gobierno,
han producido aqui la opiaion maa
desfavorable que se puede discurrir.
Tambien ha causado mui malo. efedos la
iovasion del batallon CallAo contra Bocota.;
la IaDgrienta batalla dada a las inmediaeionra
de la ca.pital entre aquel cuerpo i las tropas
enviadas a su encuentre por el Kohiemo. de
cuyas re¡ultas se ha dicho que muriéron mas
de quinientos hombres; la violencia que se
hizo para obligar a que se retirasen el presi~
dente i vicepresidente que habian sido conl-'
t~tucionalmellte elejidos, i la incertidumbre fll
que fluctuaban las cosas, segun lo aseguraban
las cartas particulares de Cartajena i de ottoS
puntos de la costa.
.Todo esto reunido, ha podido mui bien'
producir la descon6'Dza de 'lue se resienten
nuestras relaciones con la santa Sede.
« Yo he alcanzado a comprender ,que aunque
la santa Sede no p~ede ne¡;arse á dar obispos a las iglesias vacantes, tampoco d~be espo ...
nerse a instituirlos i espedirles bula~, sin la
seguridad de que serían bien recibidas i de que
surtirían todo su efecto; pero que fsta seguridéld
no existe por abora (6ajo el gobierno de UrJanela,)
porque podria mui bien suceder CIne
miéot.raa se instituye aquí un obispo preseulado
en nombre del q\le manda, se verificase
ahi alguna novedad en el gobierno, que diese
lugar a no admitir las bulas para el obispo
propuesto por una autoridad anterior, que ya
no fuese ni reconocida, ni obedecida; lo cual
no solo seria un de$aire para la Santa Sed~,
sino 'lue tambien ofreceria inconvenientes
gravlsimos, cuyas ronse~uencias podrian ser
sobre manera funestas.
• Cuanto he dicho relativamente a 105 motivos.
que tiene la Santa Sede para obrar del
modo que lo ha hecho ahora con la iglesia de
Cartajenar-me h:t sido comunicado privadamente
por las mismas personas que en tiempo
del pontificado de Leon '2, de fe1iz memoria,'
contrilluyérr:!'\ eficazmente a la iostitucion en
propiedad de los obispos prt!conisados en los
consistoriOI de mayo de 1 ~h 7, i diciembre de
182.8. Yo be anunciado cons tantemente, que
todo presajiaba un f!ron.o restablec;mient()
del buen Ól'den en la H.epúbtica. t\:le es mui
sati,factorlo esperar que así se verificara, i me
lisonjeo de que en consecuencia obtendra el
señor Sotomayor la propiedad del obispado
de Cal'lajena. Tengo fundados motivo. para
creer que mis esperanzas seran realizadas .• •
- '" y" ~I k~ tJtrificado el restahlecimientr,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2.'
F
PARTE NO OFIClAL.
SANTA.MARTA..
Segun la eorreapctniencia dél último co-rre..o,
pbemo .. que estt.b.n perfectamonte. tranql1ilos en
;npetra plaza, i que cleapues que le embarcaroo
Jos -militare. sublevado,. ae hao ac~b~do la. discordias
i ' m~la ¡ntelijeocia que exislian entre
'Varios cilJ1ladan(),. Tao cierto es, que son .010
Jos e~emi~os de OQ réjimeo liberal los qlU SlUcitao
las dlseo.ion.,., i los autores de la pertur),
acioll de Ja pu pciblica.
, - V~NEZUELA.
' Seglld lu cartas de uo míe,maro a~l congre,.tI
.le aq"e.l eltado, la opioion masjeneral ~1I1 , esta.
~r ~oe Colombia qoccle di vidida ~o tl"e. esbdos
meraao' l absorotameote ind~p~Ddieotes,aunque
uoidos, 80 por uoa fe~e_racioo_, Slno por alguflos
tr.atados de atiauu eD que le arreglen de \ln
mod.o eatable l1ue.trol COlDUnes intenese', i de
,maDera que DOS auxiliém()s e6c:u:mente ea nues·
tros reclpro~os peligros.
BOGoTA DOMINGO 2~ DE SETIEMBRE DE 1·831.
Tres año. hace ,hoí que lllvo lugar uno de loa
.CODt&ci-.nienloa. que sera por siempre de lo.
mM me1ll0rables entre nesotros; la f"mosa consviftcioJa
contra la ni.teocla de Sil1lon ~()Iiv~r,
'iue acababa de declararse dictador ,supremo,coo
ei titulo de Libertador presidente. Lo. gran del
.. be ellas yll .ean prosperos, ya adversos, .on
• iClDpr~ del dominio de la historia, qtle recoje
.Je ello. útiles documentos para los coetaneo. i
para los 'f'eniderOl. Dejemos a ol,ros qlle cllne¡
rezcall la empresa del 25 de setiembre, eon I~
tinte. ele la c:.onjoracioD ele Catilioa i del a.e.i.
atCJ de J .cobo Glemeote9 o que la hermosee a
-eon los laureles de la de Harmodio i Aristogit'ou,
i 1 .. d. Traaibolo i Peló.'pidas. "e amos solameote
algunas de las causas i de las CODlccuen·
cia. fune.la. de esta terrible ,jorn'da.
'_teBJoíl i• •r atuvo rodeado de uoa gloria sio ji lo que e. mal d.iflcil i mas d'ign~ de
Ja_aUla amlticioD, era UDI'f'el.'salmente qllerldo.
Ea ericleate floe ,. "ene'f'o'encia ¡entusiasmo
je ...... tpe Hita"a aquel hombre estraordinario,
'a .... ae bulaieraa entibiadet. ni ménos hllbiera
cu:urriclo nuaea a la fantasía de ningon colombiano
el tremendo 2.5 de setiembre, ain lo,
accmt:cimienlo, siguientes i sus semejante.. Las
miaionea dirijidal a. ~ol?mbia d!sde el .Peró,
para destruir la COll'llatuclon del ano .. 1.11 1 semI>
rar la auarqula; lo. esfuerzos pan qlle se
aaoptara la ceostitllcioo_ boliviana; el h.aber
fomentado las inSllrreCClooes popotare. I las
actaí tamultuaria., asumien<1o la autoridad discrecional
proclamada por ellas; haber 'protejido
a cO:lDtos se pre8taron a ser instrumentos
ael de.órtlen, i perseguido a los qlle se c()nser...
aron fieles a las instituGiones i a ~UJ juramento.;
haber fomentado ¡ acojido la disolucion de la
§;l"au conveneion, ¡ las repre·serua'Ciones. insolentes
• amenazaotea que d.irijéroD ~ aquella asamblea,
todos los cuerpos mihtare.; haber anolado la constitucion,
qGe babia 4eja4o vijente la .coovencion;
Ila)¡er promulgado uo' de~r~to ~rgaD1co, que ~o
fué otra cosa que la organlzac~oo de su P.l"OplO
.letpotismo i ab.oloto poder; 1 haber aan antes
.le ato derogado una gran pute de las leyes
acordad. po!' los rerreseotantel de la nacion.
Frustrada la conspiracáon, el dictador despleso
una ftDganza ciega i feroz. Creó a.u antojo
una juota para «¡ue juzgase a los procesados:
-luego qoe esta no co,!denó a. ~u.erte á los primer_
juagadoa. desluzo. sus JUICIOS •. les arrebato
la facultad que les habia conferido, i entrego las
-.idas j fortuoas de 101 cioJadanos, en nUDOS de
un 1010 hombre sanguinario, que se complacía
cn e.tol actos de crueldad i de personal veagaoza.
No.e o\ao 101 testigos de deseargo, ,e arraacaban
confesiones i condeaadones eoa ame·
nazas i con sujelliooes, no se perlllitia ningana
del drden ¡ de las leyes ,que con fundamento
esperaha nuestro ministro en Roma, para
que se restituyera a las relaciones de! gohi~r
no con la Silla aposló/ica,la regulorl,tlad 1 la
CODjian~a qlle hahwn o.lejado los ~s~ántl.a/os
de ago!to del año anterIor. El m1. "l4ler~o de
r41/1.cÚJrus estviorts comunicó oportu1)tl17Unte
,,1 señor. Tei~t1a la reslouraeion del órden
legal, ¡ de[jemOs esperar con con.fianUl, fue
eao i"lIuira poderosamente para ~st1'e'c/ui¡t- i
eonsolidar esta importante union i armonio
eon ~I pUilre comun de los fiiles. i conseguir
d norñ/J"'am';en!o en ,,?Ja p'TQ/?ietlad, • del sr,
tSolomaror para el obisp«h tú. c.~lt!lenQ._
defensa, i DO habia mu .,eladon .. á la jiltticia
eterna. .Fué de elta Nerte qll& Be perpetrlron
varias ejecociones. que .solo mereCetl el
nombre de aaesinatos. El illlstre PadiHa .-p"~
¡';ocente ea uo saphcio SllS victori .. ¡¡unortale.;
i el vi~uo.o i s1b'io Santander, • pelar .de aa
notoria ióC'Ulp'allilidad, estuvo destinade a igoal
~crificio, i sufrió la pena ,!.é 'la espttriae!0D.
Sin el oportuno trueno del canoa de Obaado I de
Lop_, i sin los riesgos crecientes d'c:.. parte ,del
Peru, no sabemos huta q.ue "unto .. bobieran
muftiplicado la. victimas de.hD.adas i la muerte·
Pero el 'dictador se cebó siempre en otrojénero
de croelclad. Arrojó dc;l p~is, eS deste1"ro A lejana$
provlBeias, a una mpltitod de 'ciodadaoos, pública
i notoriamente inocentes; algunos dI; ellos,
b~lIaDdo,e di.tantes a muchas leluás.ten¡aD hasta
la imposibilidad de haber ael¡ vina'tlo ,una CGn.piracion
c~si improvisada por' los qtJe h ' e~prendiéron.
,. ,Entónces ya no se respetaron nlnganas
leyes, la i.~prenta persegoida i encadenada
des pues de largo tiempo, no re.souaba ya
de todas partes; Sano COta l~s ecos di¡,gas~rites
de la mas envilecida a~ulaeioa, COD ignobles.
i~properios i con ma'dicientes caIurnoias~ sobr.e
Tlctimas a qoienes no e["a dado defenderse. Ca~a
jefe saperior era un omnipstente Baj~; el pueblo'
era pillado militarmente; la miseria publica
crecia éon rapidez; se dilapidaroD a. díscrecioa
lo. fondos p4blicos; i el pais se convirtió en. u,n
caos. Los proyectos lDonarquicos; la creaClon
de titolos j de una arhtocracia oobiliaria. i otros
de.ali.aos semejaotes se desarrollaron. i aun se
propa~ .. on sin rubor. L:. Rep.ú~ltca e~ta~a
. traif(}rmada en OD ancho euartel mthtar, dlstrl .•
buido eo bajalijazgos, ó ~atraphs., COD. la denominacion
de prefecturas jen'e("ale~, i d~ jefeturas
áuperiores. A p -!Slr de todas tas medid~ tomadas
por el 11\i$ slJspicaz despotislQo, las tentativas
para Heodir tanlo yago, i op're$iOD tan insufrible)
se "Iccedían unas a otras. En ménos de do.
aiíos, ~ a conspi.~acioD del sS de setiembr~ S'é
• ¡guió fa insllr.r~ccí()D éle (o. militares ciuda~
danos Obanelo i Lopez; a eata la del málogrado
é iamortal G6rcl"va; de.plles el, lévan'tamiento
de Venezoela~' i sticesiyamente de toela ta Rep{¡bliea.
SiR embargo, ¡ e3traña "ioconcebibl.cs
ceguedad del e,spiri.to humano! , A holllbre se;..
mejaote, es á «¡Ilien por uo cierto uúlltera de
estravagante. entwiastu, ,le prodigaron lo., "tlltOI
de protector 6e la relijiQD, de majistrado
j1Úto, i .~l 'unic(), capaz de eonaucir nuttl.lro.s
aeaUDOS. Ah1.i ~llado ~e tan-tas eru'éld.des,
tantas prs.eripeioou i horrares¡ .tJsp'eodio lIoa
lei que exijia 25 añ()J para la proCesion relijiosa.
otra que aplieb cierto. cof).ventos :me-nóre. para
la edliCacioD de la jU\"8atu4 colombiao·., i otra
en la q\le suprimi •• lgonAS prebeodas ca los
capltalos catedrales 1 no era ·evidpte Sll pérfido
designio de captarse la henevolaacia del respetable
~ inBuycnte cl .. erp~ ecle.iastico, para
eosañat'lo i oprimir mas S su salvo con este
apoyo? t Coalel eran tos designios d.e que venia
impregaado del Pera, respecto de es.e mismo
cuerpo eelesiastico i de SIlS bienes? el Q .. ieo
obr-6 su repentina conV9"SiO'D. cllando se viá
abandonadO' de' partidO' liberal? el rué el ,3li,jel de
la f~, 6 el demonio de la ambicion? ¡Bastaran
intereses mundanales taR mezqllinos, i la cooceaiOll
de gracias qoe naela tienen qoe ver con
la pllreza del culto, para que se hubiese dispensado
casi la apoteósis al destructor dc 111 '
leyes i persegl.i~or de sos. compat.riot~
B.ec~jamos, pues, un ejemplo l leCCloa provechllsa
del 25 de setiembre de .828. l\eprelentélnonos
en aqueUa fatal noche a uaa jllventod
brio.a ¡temeraria, conspiuo!lo contra la existencia
del hombre qae un añ() antes embe(e;¡aba
al universo COD su fama, i del varon mas c¡ae
ám.do, idolalrado de sus compatriotas. COD-
. templemos,qlle la gloria de Bolívar era repu~ada
eomo el patrimonio mas precioso de C(tlomb~
1 cooclayamos, que no hai m,on.troo t;Ila~ dañoso
sobre la tierra qae el de la a .. lüoiCUlI
p.ues qlle ella depráv6 I'a .a11l11 mlS subnme.;.
eatiogui& el nombre mas brillante; i 110& .epulió
en males tan enormes. El palia fué reduci~o a
la mas lamentable miseria.i el 'ejército _ ioillbordiilo;
se corrompió la. moral de 10. ciádadano • .:
la virtud i la fidelidad flléroo per.eguida. COIDO
un delito; la traicion i la calumliia fároo ensalzadas;
los pueblos .e dividiéroa i .e despe··
dauroo; buerfanos i viudas lloraD louria .oS
infortuuios; el fratricidio perdi6 Sil aspecto abominablt:;
i en dos Saotuarios le le erijen monumeotos
horribles. Pasara la jeneraelQn presCIlte,
antes qoe S ~ h aya resan-ado ealaIllidad,tan grao.de.
Despues de h:lber h.echo a'gunas illdi~eio.es
sobre lo que , en nuestro .tctames, conTen«a a
,ColgmLí ~ en jeneraltpro4;,e,dcJP.o, y.~ a 9.GU~DOI
«le j'. particular orgaaization, que deba darse ~
la secciOG del centro, designada. m3S especial mente
con el ,nombre de N. Granada. Esh fuá
tambien la de~orrirDacion' qué asumió despuesde
la tra~~oraiacion política fle 18l0, i la que se 10
conserva en su p'articular historia, que es la pri ..
mer piute de la de Colombia, escrita por Un
conCiudadano nuestro: con la propia es ya COOO'cida
en el mundo: i de coosiguiente, esta es la
mIS a«hcuada, que 4ebe cODservarsde.
CumenztndO' por la divisi()n terri~orisl, so'mOf
de opin¡on. que debe desaparecer absolutamente
la concentracion de dos, i hasta de cuatl;'O provincias
eD un solo departamento, establecida pO'r
la constitocion de Cúauh, i pCl" las leyes que
fuéron consecueocia de aquelll. Semejant"
cODcentraciem, filé ridosa i aUD perjolici-al, aUJl
en aqael sistema, .en qa el esteodido territorio
colo'mbi'lno depéndia de un solo g()bi,ern(). Di.ós.
coa di un vasto i , peligro", podtlr a los jefea
pol(t'icos ¡ ¡ los comandaDtes militaras de eSlo,
departamentos. Disponiendo de grandes muas
i. de cuerpos nurnerOSQ8, IU autoridad rIlé ¡g\lal.,.
meote; f~rmidable 'al gobierno auprem~, cllyaa
ordenes ellldiao, o desobececian impunellteute_
com() a los gO,bel"tud.ores d~ las provioci.1s i a
los pueblos, a quienes podian oprimir ain riesgo
algao() de 8er removidos i castigados: porque el
mism.o poder é influencia desproporcionada qua
ejercian, co-osternaba de tal suerte· a lo. eiuda'd
,mos., que na osaban fluerellarse, i si lo verificaban
ed el ciltimo estr,emo, les era casi imposible
procurarse . los teátimonios i documentos
nec-esario$ para C9IPPlobar sus agravio) •
Siend() hn vasta Ja e_tension de cada depare
tamentQ, no podian los ¡nten·dentes. ó prefecto.,
visitar las distintas provincias i distdtos de qtJe
le componia; no cooociaQ, pdr tanto~ laa necesidades,
males ¡abusos qlJe esp.erimentaban los
plleblo., i consiguientemente les era casi impe.¡
ble, r'emediarlo., ni dictar pro.vide~ci4' ace.rta.
aa. Los pueblos caredaQ del deree)ío !le to~ •
internneion " informe en los nombramientos ds
.aq~eUos majistrados; no le les podia separarsine)
por causa plenalOente jOAtificad .... jlizgada. i
,enunciada, i de '8ta luerte lo. puehlo. e.tabaa
esplJe.tos a sop()rtar por largo. ai~. a ltomb~~s
odiados, opt'eI6r.es, abandonad!). ea el cllmpl.mi~
nto.de lOS deberCS', ¡Q.eptos t.l t'e'E', ó '~lello~
de vicios. CQn aquel si.tema. la ;lulorid-a4 de:
-1m gober-nadares qoeeló aDulada; aunque esl\lvieseo
·iospirado. de lo •. mas beoéñC!oll prGy~toa
en lavor de sus' proviQcia., au,.nqoe fll.esen ooar
bres intelijéntel i activos, nada podian hacer sio.
coo.wla ,¡ aprobacion de los p.refectos, qoe teni~
qlle eonatiltar at jefe' del ejecutivo, i é ;te tal VC$
al con~reso; de manera, que era un sistema. de.
rlledu inúttle" qlle por .ú complicaeion, 'protiocia
~l la4ispens!lb'le efeeto, 110 de a~elerar;
.ioo do retardar prodijioiamenle, cal movi4niepto ,
de la maquióa pQlltiea. Sien'do en mocha, oca.
siones loS' prefectos, simples ¡pasivo. coodoC10¡
de las leyes i de laa provideGe·¡a. del gobiern&
supremo, se hallaban eu unt posicioD ío,cap*lII
-de bacer el bien, mui propia para impedirla 6 ,
retardarlo, i la mas nntajosa para hae-er el ·mal
COD .egllridad.
Desde 'loe se reunió la gran .,convencío.· ..
Colombia en Qcañt, ooa mui corjSideral,íe .nnyoda
de ' diputados, habia ya reconocido .10 defectu()
sa que era la eonceotracieo ~e · yat:ia.
.provincias .en un departamento, i eataba detcrminada
a reformarla, aumentando elnúmet:O' a.
101. departamentos, del 2 que eran, 'ha.ta el de ;¡¡~
o 22; 0, lo qlle· e. lo mismo, erijieodo a. todu
¡as provincias de mayór poblacion eo depar~mellto
... Hoi, que, eatao ya separados , lo~ estado.
de Ve.oezoela i del Ecu~dor, i «¡se la N. G. va
~ organizarse tambien particularmente, hai ya
UDa aecesidad mas imperiosa de que se destruya
la eouceutracion departamental, como 10 1M
,verificado Venezl.lcta" reatableciendo la divisioaa
'territorial de las proviBCias '1ue .uia -jDte.s de!
.u IlDión~ la N. G., i ao~ ereaooo otras nae't'U.
54 GÚmo mas a-rriba hemos 'demostrado, cU3ad,Q
to4.a. Colombia no .dependia sino de tJD 'sólo
gO',bien.o, era mui, perjl1dicial la difi.iOll ,ea
sulos 12 départam~ntos, claro es ql1~ ' re.dllcld.
.a ai 'lOla la N. G., seria , todavía mas peroicios~
' Ia 'ronservacioD de los S departameotus de qlle
actualmenle 'Consta. Neceaario es pues, jllSlo i
conveniente 'lile, laa provincias de la N. G. r.ecobreo
su antigua represenlación i digDidad,
depeodiendo inmediatameDte del gobier~o ·su ...
prcm~, sin la ruedil if'ltermet\i~ de llu aflt o nJa~
departamentales. AcO'rd4mono~ q\l~ en l~! ~ ...
'meros años de nuestra em~nClplC ¡ OO, SI ~'8"
Duestras 'provillC'ÍH incucriérou e·n el desaCierto
de erij¡¡'se ea estados iadependien"s,para .CDtral
" CD lUla icd,racioQ «¡tIC ~llDCa. p\lodo CUSlj\J!ulafle,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E GACETA' DE COLOMBIA _____ ... ¡¡¡¡¡¡¡:a._¡¡;¡¡¡¡_ .... ¡¡¡¡¡a¡.-~~~~.;;;.;;~==__;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡a;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡iiii&aI! .... ~~-............
L!~i~rOD no obst~nte esfuerzos.i sacrificios pro- Aa da)IOSOS, ta~to en la g~lerra cIvil, cOJno para emas~ el despotismo,. cualquiera que sea la valor ie IUS habitantes, i su falta de rictde~a
_atener la lodependencla, que nooea hubieraD precaucJoo coa que 'emplece a obrar, oecesaria- acta.moh,da, la hac~n inaccesible i nlda prCJ9O-A
pod~do t'a.liur· bajo la amorte~edora c:oncen- mente ;ca ... a Qlucboa mates, mi~ntras que la catlva a las cooqlJlat,s. .
.... clon departamental: acordémonos que en j~oerabdad de los bombres olvida pronto los · • Me. he detenido mui particularm~ .. tc en.c~
mudiu de ellas, como en Antioquia, Socorro males pasados, i aiempre piensa que t:l presente dlscu'loD,porque .hai algllnasperaona.que quieren
Tuo~ i Pamplona" hubo bastaufe ordeo i re~ e. el mas graode. se ~.tablezcao gobiernos fuertes, ea. d~." .el-·
gularidad en la administracion interior: i pel"- Vamos ahora 1 examinar si el despotismo p~ltcos e.,n el Sudamér¡c~, dando por razon q~e
suadamonos,. en fio, de que este sera el medio poede esiablecerse en la América' por medio de los amerIcanos no estan cualificados para lna
.m.u seguro de vivificar el esp{ri~u público i dé la Coerza. gobiernos librea, i que el despotismo les uri.
d-espertar la actividad i el entusia,mo patriótico Dejando l .uo I.do de la cuestion las C4an- mas beoéfico. Sea, respooa~r~ yo, a t;stU
de 108 pueblos. Eotónces, de un 'lado serin mas quistas estranj~ras i las usurpaciones de poder perso~a~ con el fin de salvar disputas, aunque
difíciles la opc-esion O la usurpadon de parte absóluto tlorante uoa c;orta. vida, puede asego- 8U oploaon es la mas absurda. posil»le. !ler-del
gobierno SlJprelOO, porque le sera mas difícil rarse, CJue él despotismo jamas se estableció por m\tasenos. conceder que el despotismo fqua
granjearse una. cr.imin~l connivencia de los jefelt la fuerza en ~D pais donde la mayoria conoce otíl en Sudamérica; siD embarso,- la cosa IJ~
-.le tantas pro':1Ocl:.\S; I de otro. lado, hs teyea i sus derechos. Es verdad flue en algunos pueblos puede ser. La naturaleza i las circunstancias
cIemas resolUCIones emanadas de la misma au- llamados libres, alg!,nos i.di"iduos se han hecho ~o seran ~~D.quist.d .. pqr teorias i .ilojismos;
to~idacl supr~ma, .eran mejor obedecidas i culD ' dé.potas .parentemente por la fuerza; pero des- I por conslgnlente es sliperfluo hablar de lo fJ'Io
pllda., po~que cada j.:fe de provincia aislado pues de un examen detenido, se hallara '1ue el no .puede real~zarse. La libertad i el repqbli-
.er~ mas dé.bil para resistir, O meoosprecia; pueblo en esto. paises era libre solamente de cantsmo son Clertamente lo que la naturalez~ i
aqueJ!a aut~ndad. Cada uno de es~os jefes, mas ~ombre, . qoe DO· conocia SIlIS derechos, que era la. circunstancias reqQiereo eo la va.la estensiOD
autorIzado 1 eón ménos trabas, restrinjido a IgnoraD~, .sup~rsticioso. i lo qlJe merece parti- del Sudamérica.
menor territorio, conociendo mejor todas las eular atenclOn, esclavo ya de alguna aristocrada ~i hai razo~ para concluir que la 'pl'esente
c'ircun,stancias, Decesidades i deseos de sus' ad- Ú oli.garqub tiranica. Hombres ambicioso., contl.enda polítu~a de: la ~mérica es prec'iso qlle
ministrados, i mas invijilado por ellos, gobernara o?servaQ~o los elementos del despotismo, ó mas tenploe en la coa.ohdaclon dt: la libertad, clal'-()
d~ .una -manera mas sati.sfactoria, i los pueblos bIen el mlsdlO despo~ismo ya exi~tente, asumiéron es que la conducla de los americanos debe ser
'vlYlran mas contentos, sleodo en realidad mas ' el poder abaoluto; I el pueblo ignorante de sus mirada bajo UD aspet:to del todo diferente de
felices. derechos, ~ indiferente a ser esclavo de uno ó aquel en que ordin~riamenle se res contempla.
En t"onc1usion: el territorio de la N. G. debe de muchos, se someti6 COD quietud. Así, la Po.r su conducta, es oLvio que yo solameDte-divi~
irs~, sin otra escala intermedia, en las.8 f?erza fué e~pl~a~a .olamente para dar el 01- qUiero entender, sus esfuerzos para establecer
JWoy,ncJa5 de que hoi se compone su territorio. tUDO golpe a ' la hbertad, o hahlando COD mas gobiernQs li.bres. Con estos esfuerzos, no "ai
Acaso seria m :lS convenieDte que cada 110. de propiedad, para establecer uo abierto despotismo ~Uda que se habran mezclado locuras, p..ione.
~stas ,8 provincias tomase el nombre de depar- en lugar de uno disfrazado. I a.un cdmenes qu~ yo, i cualquiera, no puede
lamento. 1 ~ la cabeza de cada una de ellas, debe Pero aun; suponiendo que el despotismo, ha- d~Jar de cen~urar 1 reprobar. No hai, .in em-h~
ber un jefe }to'itico, inmediatamente depen - Liando e'n )eneral, pueda eltablecerse por la bugo, razon para admirarse de esto, pues los
4hente «k I gobierno. con la denominadOR de fuerza sola, no lengo duda en sostener que 'no hombres del nuevo mundo, no pueden ser .-
prefecto, que tenemos por mas acom04ada a puede estab~ec.erse asi en ningun país situadoferentes d~ los hombr~s del antiguo.
uuestro sistema, que la de gohernador. Cada come la Amérlca del Sur. Esta América es un Un gobierno despótico, suponiendo un pue1aJo
'Clepartamento, ó sea provincia, se dividir' en paia vasto i montañoso; todavía sin los caminos tan bajo i estllpido flue lo apruebe, puede ~
-c:aDtones como huta a.quí; i cada Qnton en c~lWenientes. o inedios de rapida comunicacion. estable~i~o e!l UD. dia i co~ mucha quietud. La
'di,lritos parro~"ia'es. ' SI algun hombre intenta tiranizar alH, ó a\10 supersllcloo 1 la IgnorancIa vuelan i.nmecJiata-
'.$ CONCLUYEN e,straclo$ de un folleto titulado: on the d islur bance.
.~ South América, inte,.rum.pidos e,z el nitm. anterior • .
Njng~n paiscaalqlliera, donde la mayoría' ce.
mece la naturale~. del de.potiSflo, lo establece
jamas voluntariamente. SiR embargo, permita•
enoa por on momento admitir la suposicion de
.e los 8udamericaoo. lleguen a dis~us tarse
tanto de la libertad, que determinen conocida i
!ohl.otar.iament~ e~tablecet' un gobiet'no deapotico,
• . déJesenes examInar como podrían ejecHtado.
No laai eD la América del Sur algun monarca,
6 potentado~ que posea soldados i recursos. 3
'quien lo~ ame.,.ieanos pudieraD apel,r; ni hai
a'gana de esta. clases que son consideradas como
-,pttyoa necesarios del .Iespotismo. Ocurrir á 'la
~?pa 'por a~gun prlnGipt', () personaje, ,ería
l~úlll, fJor la·. sunple razon de que nin~uno it:'ta.
Cuan ,In digo, ninguno, hablo de aquellos a
~iene" podria suponerse que los americanos
invitasen. na¡ .in duda, muchos caballeros -dis·
puestos él embarcarae para la América, llevando
'consigo la. jenealojías de sus ilustres projenitore., .
en lugar de esc~adras, ejércitos i tesoro; pero
é~tos no serian invitados, por mucho que sea el
dueo que pudiera supt)nerse en los americanos
iJe temer un leñar. Por otra pule, tales caballeros,
.i'endo siempre la quinta eiencia del re&
aamiento, dejadan inmediatamente este pais
Juego que lo visitasen, disgustado. de las manera.
mui llanas de los GlIBtos, Gauchos, Llaneros, i
-otras jentes .emejo1ntes. Personas que tienen
recuraos a su disposicion, permitase repetirlo, DO
~ran a Sudamérica. A cualquiera de los de esta
clase, el preci.o qoe le parezca una especolacion
dese.perada, ír 1 un país remolo ~ lidiar cOn un
p'~ebJo valeroso i nada rico, acostumbrado por
mu~hos afios a odiar i clespreciar el poder absoluto,
i a enorgullecerse ' con el titulo de repuhlicano.
Seria igualmeDte imposible crear clases
privilejiadas para .ostener el despotismo. porque
eLpoder de tales clases, no nace de sus títulos,
sio.o de l. riqueza i respeto que ellas adquieren
ea un largo trascursO de tiempo. Todo lo que
101 sudamericanos podrían hacer, seria tomar"
flOO . de .us iguales, i colocarle en el trono, sio
m's apoyo, respetabilidad., ni recursos, que los
que quisieran ellos darle. Bien; suponemos que
Jo hicieran, i por consiguiente, qlle se establece
en Sudaméric3, un gobierno verdaderamente estrano,
un gobierno po pulJr despotico. ¿ Pero
durará este gobierno i' Ci e rtalIl~nte que no: los
a.meric:Hlos lo echarían abajo inmediatamente
i -WlQlnrian al republicanismo. ¿ Porqué? por I~
sencilla razon, de que el despotislUo en su naturaleza,
es odiado i delestado de la mayoda, i
de que los hombres roas bien se dañan ellos
l .. íSIDOS, que perll,itir á ' olrOl que loa dañea.
gobernar contra el consentimiento de Jos ha- mente en su apoyo, i lo alimentaD hasta que
bitantes, estaUarlan .revoluciones en lugares ill- adquiere todo.u desenvolvimiento. De.puea de
mensamente diatantes; uoa guerra de partidas se ~sto., un.pu~b~o es conden~ao a siglos de abyecciOll
organizar~a por dondequiera par' 8U destruccion; 1 mlserla; I SI por casuahdacl se .Iz. por ultimo
:a-u!l SlU soldados tomarla~ parte con el pueblo, entónces él no puecle destruir, Di aun r.eforma;
I ,,~'e~o~ de ser aprehendIdos, se le desertarian. tal. gobiern", sino por UDa mui 4lil.tada i I&n"':
Esta oplnlOD esta canfirmada por la esperiencia. grlenta goerra. Un gobieruo libre, por el coa-
Ha sucedido CA la América del Sur, que unos trario, requiere alguBos sacrificios i luchas para
pOC08- de sas jefes adoptaron medidas, que cierta- su establecimiento; i éstas terminaD deotro d •
mente debiaD 8er consideradas c;omo violentas un • corto espacio de tiempo com,arativ~me.te_
i arbitrarias. A litas de que estas personas po- mUl corto, en la paz i la felicidad. Es impo.ible s~i;lO. grande influencia i po.pularidad, tenian los pues dudar, qtJe el p rimero debe ser evitado i
~)ércltos a su mando, '-eataban a la cahna del ~I ~Iti~o procurado a pt:'ecio de eualeaqQiera
gobierno; hablan hecho servicios eminentes a sacrlticlos. Así, la· conducta de los americaDo.
la causa de la independencia; sin embargo, COD merece alahanzaJ i es justo darle. crédito por 10
t~das estas ventajas encallaron en sus tentativa,. previsaoo i valor. .
No bien asumiéron el poder al'bitrario, cuaodo . Los ~~ericanos se han puesto a la obra C01l
se hicié.ron revoluciones contr~ ellos en ciudades, tl~mpo; l. cpmo Jos hOlllbr«;s adquieren co~-
a mil ó dos mil millae distantes del asiento .del mlent08" fuerZil por medto de la aceian i per-gobierno.
Si elloa march4ban de un ltlgar á severanCla, es menester que ellos f"ecojan prooto
reducir utro, el que ellos habían d ejado alras, el fruto de sus a~aDes. . ~n algunos pOC08 rea-se
reb~laba, antes que ellos hubiesen llegado por pectos 103 sudamerIcanos, clertamenté, tieneo oG
montaña~ i malol caminos, a ' otro. S.u amigos m al movimiento (la ma,ar parte de l.s naciones
i partidari(u los aban ,tonaban, i SUJ soldados se libres lo han tenido peor) en la carrera ae la
reunian al pueblo. En SUlOa, ellos se eñcon- libertad, U? movimiento inferior, sin dud.a; al
traban COD el IDas cemp\elo i desgraciado des- ~e sus vecInos los norteamericanos; pero ello.
engaño.i aprendiau por .esperiencia que, de'spues tIenen movimiento. Si tropíezan, le levalltaa ¡.
que la venda de la supersticion ha sido una vez siguen con mas firmeza; si vuelven a caer vuelve1l
arrancada de Jos ojoSo de los americanos, ni alln a J.evantarse, i as1, hasta qlle lfegllen al :érlDiDo;
la apariencia del despotismo puede ser tolerada qU1Z~ con ~Ig~nas frotaciones i 'fatiga, pero el
entre ellos, i qlle los desórdenes de este país, precIo es rIco I merece la pena. Coneluyamol.
coroo algunos en l'a máquina humana, ceden Los sudamericanos habrian sido en este mo-solamente
a los progr~sos de la naturalezl. mento !Das ric.os i méo.os ajitados de lo que lo
La guerra contra los españoles, ofrece aun mas estan, S100 hubIesen teDldo la noble ambicion de
gr~naes pruebas de las veotajllS que la natura- ser libres; pero ellos seran pronto indemnizados
leza del territorio da i lo~ .sudamericanos, para de todos sus esfuerzos i sacrificios, i recibiraD resis~r i destr~ir una fuerza ·hostil. Lo~ ejércitos ademas" las bendiciones de sus descel)dient~s ¡
espluoles 8uffl~ron mu dt! las guerrillas, llamadas del .munao ciyilizado.
allí montoneras, formadas por los .campesinos
.io disciplina i casi sin p~g:l, que de los ejércitos
regtadc;»s. En algunos lugares, divisiones enteras
de eapañoles, fuéron destruidas por solas estas
mOlltoueras, que a ún valor indomable reunian
lu yeDtajas de poseer un cODocimiellto perfecto
del terreno, i de ser quizá los mejores jinetés
AViSOS.
.tel mundo.
De las anteriores observaciones resulta, me
parece, que bajo todas las suposiciones posibles,
la present~ contienda de la América, debe ter·
minar en la consolidacion de la libertad. Digo
que bajo todas las su.posiciones posibles, trayendo
a m i espíritu 1a3 circunstancias del pais.
La configuradon de este continente lo abre
enteramente al Industr ioso mercader i a otras
claies de hombres utiles, miéntras que ellos son
atraídos por sus riquezas naturales, la benignidad
de 6U clima, i los provechos que se derivan de
suplir a las uecesidade. de sus habitantes. Pero
la distancia .te la América del .antiguo w"ndo,
la este.woD i Ilawraleca de JO territorio, el
Los ciudadanos Ramoo Santos i Vicente Carrisosa
albaceas de la finada señol'a J osefa Vargas, desean I~
comparecencia ~ la villa de Cba~'ala, por sI, o p.or
apoderado sufiCientemente autorizado para concluir
i firmar las dilijencias COl"l"l'!spoodientes, de los ·herederos
dl'!l difunto Clemt:nte R eyes. hiJO de aquella
señora, a percibir las lejitimas que les tocan por la
defuncion de la misma .señora.
El domingo -a del entrante saldra el primer numerQ
del Granadino, periódico de mayor estension, que el
Repu¡,Ucan'o. Valdra dos pesos la subscripcion de
cada trimestre, i los números sueltos Se vende'ran a
r eal i medio en la tienda misma donde se vende el
Republicano. . A los subscritos en esta ciudad. se les
llevarán a SU! casas i con puotualidad , los números
que Il's correspondao, procurando verificadu lu mas
temprano posible, de cada domingo.
IMP1\Es.\ POR J. A. CUALL,A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 539
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 520
COJ-ÁO~fBl1\.
'&ata l';ac.eta 1a~ los domjn~os. Se .tuac:s \bf' •
eUa "l• l;iis 'admioi~tracioo~s de rorreo, dr. laa captt.
tf's d,. provincia. La 11.Ut:rip1·~io~ anual "•k
.fiea p,.soa , cinco la tlr.1 1emr.1tre 1 vr.1ntf' rt:aJr.1 '9
d.-.1 tri mr.atre.
F.I ,.Jito~ dirijir~ lo• oumero1 por los eo-.:reo•
l ¡ ,,,. $111cnptore1 l .ª loa de esta ciudad cuv ~ 1u.cripcionf'
1 ~e rt>ciben en la tfrnda numr.ro ,·.e call,
p.-imrra del c o ruerciv, sf' l es !lo:,·arau a su.• t; :isas
df' babitacion. En la misma t1eocla af' vende.l'fo~
números suelto• a dos rf'ales.
-Ñ~~-0--s-20~~!'1!!11!!!!1!!!'!!!!1!!.il!!!!\..!1! !)!!!!!!!'!!(:. !.! !'!. 'u~'!!!!f~A!!'!.~ D. ~o~-M~l~N~G~(~_)!!!!1~2~D~E~J~Ú~Ñ· ~1~ü-~~D~E~:~ 1~8~3-~i~.~ ~22S!!!P.!!!!!T~-t,~.l\!!!!1E!!J!!'.!s.!!.!! ,!! !.!!R1!l!!!!IF:!IJ!l!l4••¡ -:~
· -- -·;;ai¡¡¡¡¡¡;---~----¡¡;¡oo,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡,¡¡¡iiliiiiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiliiiiii¡¡¡i¡IÍiiiiiiíiiiliiiiiii¡¡¡¡¡j¡¡il;¡m. .....................i iiiiiiiiiiii•------iiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡.;¡¡¡¡¡iiiiiiiiíiiiiiiiii.~7721Zi~liiiíiiió-m-~--- -1Ti¡¡¡¡¡iiifiliiiiiiiiiiliilliliiiiiiiiiiiijlllliiii·lóz• n~· -79·
PRESIDENTf DE LA..REPUBLIC\..
IUpuhlí'ca de Colomfniz.-Gohierno supremo·
Bogotá junio 7. de 1831-21 ."
SEÑOR..
L os rua~ faustos acontecimientos b ~ n tenido
lug~r en esta tierra de S;tcrtfici o~ para re ' uprrar
el imperio de la lei. Los pueblos eo masa se
hb pronunciado enerjicamente por ~I orden
i atJtorida,Jes coustituciooales: ciudachnos de
tod.Js condic.i ••nes ah:.ndonanda sus mas caras
cocnodidades, ban volarfo, unos a form ;ir cuer:.
po! p<'rle-rmos par:t ohrnr por sí sobre Jos usurpad'ores,
i otros a aurn1•n1:ir las victoriosas filas
qne ca¡)it ane;\ h a 11 cfruoJados vet~ r a nos: la
obc.ecacion i ~r imin:ll temeritiaJ del p:11'tido
que ha upirad(,), hizo verter la pr rcios~ sangre
fratern al tn los campos de Palmiroa i. Cerinza,
i se h ubieran inml1lailo mas '9iclima1 ioutíles
«n las a r-~s de lá libert;id, si el jénio conservador
dr las soci edades no·huhiera i11fl11i1lo benignamentf'
sohre tudos ·los espíritus.-En hts juntas
de~·' tubieron un término honroso i humano
las desgraciadas diferencias <(ue nos aquejaban.
Et grito enériico 1 unanime de todos los
pueblos de la Nueva Granada, me arrancó del
· .. etiro doméstico, para encargarme comn vicepresidente
de la República. del poder ejecutivo
c:onforme a la conatitucion que me prescribia
este .deber auaente VE.; i despues dd convenio
de Aptdo eqtré á esta capital i he continw"fo
desempeñando aquel encargo ck 'fue una L.«ciow·
laabia despojado a los lej1timos man.Jatarios.
Las Guetas q11e tengo la honra de acomp que crea de justicia, i ele su determinacion
no babr~ apelacion alguna.
Art. 3. 0 Desde el mismo día 1.• de julio
próximo se observara igualmente en laa aduanas
de la Repúbli~ para el cobro de los derechos .
de esportacion la lei fechada tambien a 1 l de
marzo de 18'26 en Ja parte que no comprenda
la probihicion para esportar la plati11a, sobre
lo cual· queda -.ijente el articulo s.~ del decreto
de t 4 de aaaAO de JlUJ.
Arl. 4. 0 ·Q1Jedan derogados en todocuanto
no v:í eceptuado por el pre.ente decreto el
que espidio el Libertador en au caliclacl de pres.
ideote de la República eo uso de facultades
e&traordinarias con fecha 7 de marso del año
17.º, i el arancel de Venezuela que se hizn
esténsivo 8 los demas pu~rtos de la República,
el de 1 ~ de marzo del 18.0 mandando
obaervar ••ucll01, el de a3 de d~embre del
mismn año fijando d derecho ,Je estraccioo
presunt;t~ el de 8 Jel desrotism:i.
Loor i renombre sin fin por tantll dicha a la
hermosa Colombia. i a loa héroes que como
VE. le han preparado tan fausto ·dia.
Dios i Libertad.
Escmo. señnr.
.Mían Ro¡os, .-lntonw Solano, Juan J. Mvra
.OTRA.
Socorro mayo 2.8 de 1831.-:S~ñores imera/eJ
;lose Maria Opando é llilario L'!pu.•
Cuando todos los elemento$ des.01·gaoizadores
ae hahi8n conspirado para sumir á la tierra ,Je
Colombia. vei1tmos a lo lejos la ancora r
cuatro años atormentó los oi pidas i
· ~an1inondas, trabajar d e concierto por la
restauracion de fos det·ech,>s d el (~ • h~ hl o, ¿ i no
-:se humes
de nuestros coi1ciudach11os estan li;1mados a
situarse en la eminencia rl~ ~os gran11es homht·es
i a g('z:1r de ... gloria ('!(e lsa. que está seña ..
lada a perSOllitS Jemd rt:acletS por Sil herÓÍca
conducta en ¡,. époc;t de la confl:•gradoo j de
los escúudalos.-Nusol&·os apenas ons coosi :.
acredo.·es a un ;;tr:1to recuerdo eguimos.
Quieran VV. aceptar con m1cstro rec-onocimieoto
la muí re de 1830 fué condenado
por la safa del crimen ntra el guarda Cru'I. Rodri
· -~Ot-s por berilitico eucargado la eita cta ohsen'anri:! de esta miina con~ .
lit11 r. ion; cayos saludables efectos, aun no se bao
.S'!Dlido.
4.0 Que la goer.u civil que se ha encentlido entre
pue blos hermanos por fa ltt de ·reglas segu1·as i
consta ntes h;tra la ruina de la Rcpublic:1 , q11e
ha COSl:\"O tantos Í tan srandefl ucrifi cios.
5. 0 Que esta no se podra evitar, sino l;Jnifnrmand0
los sentimientos de todos los colombi:i nos
en bene6dn '1e ta nnioo, de b p:iz i de Ja seguridad,
dirijiendose todos ~ un mismo pur.t()
de vista; acordéarOn como el úoico remedio lo
siguiente! ~
r .0 Q r1e se re s tahl e zc~ en un todo el orden
pol ítico q t1e rejka a la N11cva Gran:sda desde el
5 de mayo basta 9 de agosto ultimos:
~-º Q11e de consiguiente SP.an rest.iblecidaa
. las autoridad es el ectas por e l congreso del año
de 3o, c omo consti tuidas leg '\lmeute:
3.0 Que se obedezcan las antori rl a iles que
3ctualmente se hallan r.onsl ituidas, mientras que
r est:ihleci Jo el jefe con.stitucional, pueda ha cer
las murlanzas que exije nue.> tro pronu ncíamit!uto,
i le sean permi•.idas por la constitucion.
4.0 Que restablecido el jefe ·,iel ejeruti.vo., sino
lograre que las secciones de V eneznela i del
Sur abracen la constitucion del año 1le 3o, pued.t
convocar una conv··nci"n grana 1l io~, par.1 que
a cuerde el gobierno que convenga. que 11 .. berl
ser siempre popular, represent"l tivo, ele ctivo,
:.lteroativo i re~ponsable .
5.0 Que se remita copia de esta nue¡tra maoifeshcion
para los efectos eonve11ient'"s al cocar·
galio del alto gobierno de h ~apit 3 l d.e Bo~ota,
comunicanclose igu:ilmente a los pueblos del cao.
ton, archihandose ésta ori gi.oal eo la seC'retarla
del con sejo municipal.As\ lo acordaron i firmaron
los que supieron, i los que no supicroo, lo aplaudi
eron p or ·ante :eos de que 1laanos fé.
Joaquín Veg3, José Maria G ar cia , Fr~ncisco
Suarcs, Damaso Villarreal. J use- M. Gomcz,
José Santiagll C 1!li.; L11:s N iñ o, L. Felix, José
Gomez, ,J oaquin Raojel, J osé !\'luía Bustama
nLe, Nícol.as Arovincia lo~~·· que s.e reciLa
~l . aYÍIO o6cial de estar ei~r<ÍenJt) el poder
ejecotiYo el escmo. seifor vicc~cesi,J~nte D~
mÍrJ«O C~í~edo, por h:illarse ausente de la
Repúbli~a S.E. el presidente Joaquin ~·~~era.
1. e> Qo~ s:e dis.pc,D«a cnn relaciott á las
autoridades militara. i 1.rat.,r lo conducente
al orden de la filen.a a.-m,.da. l
J4jn' IA dn.f:ul de S11nt.1 nurl•, i !J cié· mano a. ,~u'. l\.e1.mi1lo1 en la aata apitol•r ...
111ettttM ·dr familia¡ •ecinot bonra4o9 que 1na-
1:ribfn, prir conv"catoriá del aeñor «obenudor,
.te •tuerdu eón el ec.«\l!?Ío m11nicipal, í il ftrta 1
de in•itadurt dnl uñur sindico pe"'4Jlleru, MI
ft'luria m:iuif~alo . un ofiuío del :¡m"r j~n•al
.Franciaco Carmuo.a diriji•lu -cun uaa ptod~
al itnatre conHjo ~" que espone el pconuucia-
. rn·ttnto juJto i jt·nur,.( J., lat trop111 i jefet que
'M hallan CN 8.t--.OQ'\)lÜlA al mando del teñ~r .
jeneral lgtt;t(;io Luq.ue en favor de la libertad
~r la t:,t1-l •~pronunció igaalmeo&eel iodicado
eeitor jeneral Carmooa con el bat..al.loo Tirádares i""" fteinos .de '" vasta parroquia de la . c=e'
1~1!'' aal miam~ manifettó su "~°!1- e~ ·•eíicir
tobernldur Una pruclama dél MD-0.. ,eaeral
J~.c¡"e i copia del prun"nciamiento de Ju tro
ªp'a • de aa m:tnrt;),diriji1f H por catta parfü.ular 'r jener.al Trini.J.i rl P\)rtocarrero·. ea cuyo•
docnmentos está conait;na•la la · resolncion de
a. pue~loa en aosten ele l el aeñor gob~rnador que sus
deseoa er~n conservar la paz i la lt:m1uilidad
P.lblica, pi1lió_que Ír.\nc~m1?nte se acordase con
vasta de laa e1rcun1tllnc1as lo que fuese mas
coóftftiente. En este P.Stado i deapoe. de diacutidoa
los puntos ~ q11e ~ contraeo las comunicacionea,
ae resolvieron los s¡goientea:
._ o Que n os adherimos a lo. ptQhonciaIDieatos
llechoa por los p'ncblos. \rop:ts i ieíes
md~4os pM':il sostener las libcrtadea p•d.-ias."
· 3. o Si en el evento que se dilate o no pueda
Yeri~arae tan pronto con1;»aeqpen i apetece
el ~ace ~e la pre.ente contienda palitica.
léra· conven1mte el que se establezca ooa
corporaeion .9ue sopla la pMrn~oe. •apeñor
·en los oecoc1os ~oe -ocnr-ran. Dascobdos ~
pooros se decidio en coaato at pñmero, la ra•
ti&cacioo del nombramiento de gobernador
heclio eo ~1 señor doctor EsteYaD Diu GraoadM
porque asi lo esije lo esrraordinario ft
la circonstaoeias hada que el léjítimo ejecutiYu
di.ponga otea con: en orden al segundo. ·
que cootinue'1 basta eotdoces ·las autctridade.s
militares que ae han nombrado; i por lo cpé
respecta al tercera se ac •rdo de eonfonnid:ad.
·.Sentadas estas bases pceseotó el espresado seiicw
gobernador uu proyecto coostitotiYO de la
c:Orporacion indicada, el cual fué aprobado
onaoimemc nte i es como sigue.
1. 0 Se establ~ce una ci•rpora<"ion, i se
denominará: Direccioa superior de negocios
públicos, p .• ra que suplá las altas foociooes
per~eoeclentes a ta go~roacion au~rior en
los di ver.;;os ramos de admtoistracioo jeoer4'1,
i caw~ tp1e lo exijan; como dal' resolociOft ~n
las duíla.s i consultas. pronu..Ciar sentencias i
espe ·IM'J'iWIMlo lo'l -.eñnT"ea
~erales M-oud Valdfz·i José Maria Carteño.
el primero gnhemador i el segundo ·comáodante
de armas, que eo las actualea circunst:11nda1
deseabu que IUS destinos recayHen -en penon•s
4'e la coo&anza pública, se nombraron onaoimemeote
para cobernador al aeñar doctor
Eaevan Dia Granados, i ·paTa comindante- de
armas al señor jenet"al Trinidad Portoc•rrero ..
t:ooviuieodose asi mismo en qae el señor 'je-
11eral Francisco Carmeua sea el comandante ·
jeoual de laa'foerzu lióenlcs.
14. 0 eo 6n 1oe se pase est• acta orifinal al
~~o mu!'kipal p~ra 'J"" p11eda éooteatar al
j1cho1a1or Jeflet"a1 Carmon• mandandolecopia
.11 ~ ella, eomo tambien a los jént!ralca LuqueA
P~wtocarrem, i dem~s 'quienes correa~na~.
Minoel Valdéz, M. Ujuet:a, lldefon10 Llanot.
lolé Jimeno, Eduardo Sa.lazan.
(Si&uen los firmas.)
OTRA. .
En la eiuded de Santamarta 8 28 de abril·
4ie 1 t!3 •. l\eooído1 en la 1ala con1i1torial por
-~·eioo del smo!' «º~toado~ t ,101 principa-
- empleadot Jtúbhcos, los vec1no1 notables i
padr~ de fondia, procedid S. S. A maniftstar
el obj~to del prettnt~ acto en e1to1 término1:
&ñor, teguo t.odu taa probabilidad u i noticias
" :cie4tu, te acerca ~• término de 101 acontedm~
poUtír..nt con rnpecto al re1table-
1:imí~nto d~t 1obieroft leiltimo en la• penon11
.U 1.Ps J"'Ímer04 m•ji1t•acfoa de la Repóblica
-.C~iid· ~ CQfdtitucionalm~nte. Deade el día e~
')• •e ••mt:~ tan pratrro tucao clebe cair
~~ to ~•ordúaa,.f~ • lqQÚ'te una marc:ba
~,.edl. .l ~··cJúnria* <.;mt t~l. Pbjeto i P!lr• que AMf'4•,.~ •~ MJtt'enimt. be d11pueato
~~,e~• reapd.abl" r.union,porque como
•I pueblo ~ JJlUj!<:Úfo ~• honor de 'lºª me -..Y.a. o~~~. •l •obi~rno ti• eat~ provuaeia i
-' -~ f'IM'?k> b~p oomhr¡¡do l'tmhiert otr11
•ntorW.ilde$1 f a11 J:t torprt.t.sa d• momf!nt'l•
Imp.-~~ DO fwbie¡e ~ldü dMr 1e1laa de
~~ pM• •u• auw,.;d1tl•• t!n el promua ,,
~~am1¡rnt.<1 'J~ tuJ~ lugar el 9 d., UHl'&O (»l'd.
Sl«QQ ~ P.lfl IOJS euoa a1traordíoar1oa i
~ ne tilltM ~I rea.oÑ o•t•"6el d" iUI alrl -
&ucl•lOCf~ al ~hlu. ea ' qnS. .... eorr•1tponde
P,.,.W~ la r~wzll)IJ sobra .101 puutu1 tjüe
119111CJo i '8 CQnsUJuadon ..
2". 0 La dirttcion ae compondra de ciaco
mjembt"os fuera del pt'~si.dente que lo aer.S el
gobernador de Ja pruviocia. i del sec~aano que
tambien .lo sea-a el mÜlllQ del gobierno.
3~ 0 En los asuntos en que el gobernador se
eacuenh'a impedido p>r haber dictado las primeras
providencias; ya ny.an ~ I• .vece.ion
por 'ria de con~ulu, ó ya po-r .la de reclama~
cioo, precidira. entóoces el du·e!=tor maa_aotiguo
. por el brden de los nombranneotós.
4. 0 Las funciones oatnráles del gobe.,..dor
en calidád de lal, serao las q11e las leyes le
atribuyen. i las qoe di1an relacion con las
detallada a loa prefectoa.
5. o Instalada que sea esta dir~cioa superior
obrari pro•i101•iameote hasta el reatablecimiento
del leiítimo ejecutivo.
6. o El pueblo delega en 1- referida corporacinn
toda la autoridad necesaria para qne
pueda cono-cer i proceder, eu todos los. oh)etos
de los ramos de administracion puhlic~ gnbernativoa,
judiciales. de 1uerra i de hacienda
nacional; i deide lutgo '-]ueda prohibido de
volver A reunirse bajo ninRuna denominacioo,
i so las p~nas que estAn decre~"\das.
7. o Por 1\ltimo, de este acuerdo se ,hra
CO'locimiento a cada uno de loa cantoaes de la·
provincia para •n intelijeocia i conformidad.
Creado as( el cul!rpo gue ha de rejir los
alto1 deatinos de la provincia de Santamarta en
au estado actual, se procedió acco contiuuo ~
la votacioo de loa individuoa que debiam ob tener
el tltulo de director~s. i rt•auitaron nombrado¡
por m:\yor{a de 1ufraji.1a el Uhuo. sejior
obi1pu con 36, el •~ilor 1 c\!'\quin de Mier cQn
3"', el aeñor An1l.·t!a del Caiupo con· 3-. el'
aeifor Petlru Herrera i Arce cou 24 i el seilor
Mi~uel Garcia con 21. ·
Con lo cual ae conclurd el acto i fü·m.in los
concurrentca.-F.stenn Diat. Granallos9 Il.le.
fonto Llau~a, Joaé Seba1tíau Recuero. G.
~arbo!'ó,J1>1é ~de Jimen~. An. en el entce-butQ. cuent•' con.
·&ada•eme pa.-a su 1fe1cmeeño c.oo I• c:thlper'•
aoa iolfnycn"te d~ lc>Jos Jos m:.jistr~1J,)s, i do
rnis 1uisnrn1 cu..o¡)llriutas, ,., ... la t1od.id:1d t¡no ·
les CS caract~e:istic;a ¡l;1ra rfen~r Jf•S debe-tea,
propios de v"rdaflf'ros pati-lut:.s, i m ;1ntencl"
~mo homba·t"S cb:tndt) todo jéocrt"l de puionea
i parc~li 1 l.\dts innoblrs. Por mi pat·te no
puedo ofr~ccr ot r~ co.s3 que mi ~b$oluta coft.•
sagradon poa' el l.aien jenera,. rHpetar relith•a
mente la~ gar.anlias social~s .consignadas 1:1\ .)a
constitucion ele la H.cpublica. i celar la mejor
admioistrxion de justicia. que ~s la llave fQac•·
tra de la ·prosperidad i s.eguridad social. ID\lC:bo
mas si se afir01a con la union inalterable ¡
Cordial frateroidaJ; a cuyo efecto reencarp -
mucho la tranquilit.iad i buen ortien. '
Santamarta m¡trzo 1 o de 183 1.
Estevan Dúu Granadoi.
OTRA •.
Trinidad Portocarnro de los li/J,rtndorn
tle Yenezuelo, jenual tle 1>,.1'ifndn de los ejér.
citos de la rep1ibli'ca d~ Colam/Jia, i cama n·
dante "6 armas etc. ·
· Soldados! Sin faltar l TU~stros compromisos,
habeis conh'ibuido Al acto mu sotenne que
puede pres.entar nuestra historia: habeia viato
con el mayo~ gusto el prooundamiento dd
pue~ el aia .de ayer; i ha beis~ coop~rado ·co.!1
&rden 1 e&cac1a •·l restabtedtmento de su h.
bertad t1surpada. ·
¡Et pueblo mismo c.ootcmpta con admiracioo.
un ac'to tan dfgoo ueLlo~ hao
deposatado en ma. nombrandome com~ndante
de armu l vuestra cabez:a, ·me es mui honrosa:
. sab':~ pues cum-plir con h oblig~c!on qu.c ell•
me impone¡ i estos pueblos ~ quienes habeis
jurado en -.tirstro cgrazon protejer, cumplidn
con el deber s:fgrado de aumentar t"O caso
necesario vuestras filas, de propor'(?ionaroa
vuestra snbsistenda, i de acredítar en tode>
tiempo su g:-atitud.
SoldAdos ! Contando con vuestro nlor, nada
puede intimidarme. La gt,ll'adu nuestra libertad, tendré junto
con vosotro<>, el dulce plarer ele h"ber he<:ho
la felicidad de eshlS pari6cns citJtJ.adanos.
Saotamarta marzo 1 o dP. • ~3 ' .
Tnnidad Portocnrrero.
Gohi'-rno de la prntJincin.-· Sa11tomatlo
mayo 7 d1 i 83 a. · Señor· secrelario de Estado
del tlupacho d1..J inurior.
.·Puesto al frtnle de 1., República el Hoj!timo
jefe del ejecutivo, voi a cu'mplir con el satisf1tctorio
deber de fo~ts· uirle de la parte
gloriosa que ha· c3hido :t est11 provincia en Ja
revolucion departamental. No ·hablaré de loa
snc~sos mijices, ~e Barranquilla que fuerDn
desconcert1"ios en Sans souci por las mismas
tropas que de1pne1 los hicieron revi"ir coa··
qniataodo tan .nobltmente las libertades p:iltriu
viOladas-, por9ue seria mol .. star con una rela<'
Íon bien aabida de .tod9s-, .¡ de que darao parte
aquel111 autoridades. l.\'le contraigo, pu~s, A
lo que ha tenido rclacion " el te.ritorio de mi
mando.
Desde el infando egosto en que fué derrocado
tara escandaloaameqte el ~obierno "(:onstitucio.nal,
puede decirsé que no huvo mu que un
diaimulo momentaneo de parte d~ los pueblos
que le pNpU'ahlm a vind;car 1\1" inst.itocionea
conculcadaa. lin efecto a1 primer grito. res ..
pondieron todoa. Pronuncióse ef señor jenenl
Ignacio Luc¡ue, t~ inmediatamente sernud6 fl
acto en la parroquia de. l" r ~ 1.1 pnrtanci,a; 1 siencio el d..spacflG de
,pro se repitió el damo.r jene'rai i tube ·-que los 'llif'dica•nentos df'I qne, depende en gr~o
~I'.. ~(l el ~djμnto impr-:so que compttode parte la satud púhJica .. ·i del 'que -tte .a~sa ':=ºº
vaños docum~ntos h;allará VS. demost ... adas· escandalo i esreso par ·fo,¡ charlatanes 1 a ven~
ocorren~ias que indico. ltJrf·ros. iu7~a p or prÍmeca medida da.r ·a I~
Ea el cQrto periodo· que ha trascurrido desde .fal'fuacentas es!"e rcglaQlel1to que J.es· suva de
el 9 de roal'ZO que tuvo lugar -el pronuncia- -n;g!a para evitar de algun ·modo los . ~ános
-miento 4e-est.a c~udarl hasta hoi, me be limi- c~,i:~$ados, i se comprende eo los -arbc~a
tado .á m&ntener•IR trant¡u~lidad, llevando 'las s1gmcntes. , • .
COSaf por ~l a~de.rt · .-~"tPriente. Aislado i sin Art. 1. 0 To(Jos los farmact!tl'las establecidos
~b·ez3 sUprem~ :Í -i l .publico dPSde las siete de fa mañana hasta
reform:t!J .mui urjt'ntes, -1 pr~ecliosas; daas la ·una dél dl~ i desde las dos i media d-e la
premodo el prO-Ximo término t'le ntaésl ros t:rrde basta las ocho de la noche. 'Pºr 'lo mé·n<>s_
males con J;t aparit.ion 41,. S. E. el· •icepresi- f.\.esde cuyas ·horas permanecera en su okína
dente de la RepúhliCa .¡ consiguiente 'l'eunion el boticario examinado, para que siempre des• ae la -COOVl'Dcion gran;¡¡dinA, me pareció mas padr"n a SU vista loa que ~l ponga en ·su ayuda. .
a~madoauspecder 1 .Ja-.alt,radon-local. Pen- .Art.·-2.-= Labetica que esté de turno;d~rante
aba DO ol.itmite tfl'OYtr A tas maá:exijentes el tiempo que le ·toque, despa_«!''bara d"~ dia i c1e
necesidades ci.ue ocurriesen eu los altos ncgo- nodie, i -solo cer.rara 'la. ?':lerta ptiocipat de
dos «u'hunat"'OS. jadiciales_ .de iaacienda • .¡ de . s~ ,despacho a 1as diez de la noche., deja~ao
per.ra, medía• ... eetado de abso1tita ince- abierta ta ~entaoala par.a despaéhar poi' ella a
muoicacioo-en qwe me ball,ha cati 'el' ejecutivo la ·hora <¡Ue le toquen.
4e. duesfro& ·Moeos; pero no ct0eriendo pro:. · Art. 3. 0 NinKun b11>ticario d~l:aarll receta
ader .por mí solo -en tas materias-de eutidad al gana._ ai. le falta la fechrs i media firma de tos
que ~ .p~tasen'-oeuni al Mtahtemaiierrto médicos oacionate1 i estraujeros t"ev•lidados,
4eua CUe'l'po con 111 aeaomiDftion de clireécion qne coote-nga la lista ·que ae les j'~aar& por la
superior tle DefOCips :p'blic;os, que se verifico sec-reUiTÍa de la Facultad.
tomanclo·aá orij1m de un~ uamblea ·popu1ar r\rt. 4. 0 Aquellos medicamentos s-encilfó1 ¡ ·
. celebrada -coo el mef-or orden que be visto en en ya ~osis no aea ·perjudi<'ial, al jüicio del far-eata
date .de:rcuuiones, t-ill como -ap3rece de ·. mac~ut11, podr~n ser despachados aunque no.
ta adjunta copia. Apen88 empesaba la direccion ten~an el requisito prescrito en el articulo ante·
' CODSÍde.r;w tos 'POOtOS de que iba a ocuparse, cedente.
cuando He~d ~1 feli7. ati unci., d i• su término; Art. 5. 0 Solu& it·., ... io de despacharla·s; pero no
1JUb1ic1Mo el decreto &UPf'tmt> de r5 del pro- puede deóegarse a dar los medicamento~ siem•
KIUlo pasa.do. pre -que 'se cnmpl~ con e;;te a rtícnlo i el 3.0
Todo ~n 'J'1e se .servira YS. transmitir .1. Art. 6. e En caso rle que pnezca ~l boticario
COQocimieoto de S. E. que la * maocehos.
: A"t· 13: :Neceaitando los artistas: del soli-ma1i
'. m ·ercurio. --atíncar, acidoa miner~f n i -df'mM
¡ su'"'ncias venenosas para sus ta1tére•~ ~ pre6
~ senta·rAn la · pr~rnera vez a dar i recont> ci-T ~af
4i'nnas, la que repetirán siempre que ·rie~e•it8t
i .est3a austancial, sfo ~uyo requisito no l;¡,a •eri-1 ,
dedo los boticarfos. En caso qJte se p¡d~._,
~ar'a los puef>los, se presentara una •_1 ofi~i&. '
ª. ~~ pertenece, para cumplír con las forma•
hdades que se requieren en el articulo e>nte.,.
cedente, prrstando la firm:. por él rl "ll:le~fl-.
~yor e~ todos casos, haciendole s:.hc_r 41ue
qneda rrspons:ible ~e Jos resultados, $Ícm~
que cM ~.n 6r~a • uno q~e _no ~ea artista.
. Art.,_5. ~l1cotras la Facultad form.:i ~I cóJ.ip
. farm~e~t1co 9ue debe nji.- en sn tiist i=.1~0. i
&!e°'Ji~a la d16cult..d_ de hallarse much0$
eJ~!Dplar-:sde la farm.ac1a que ella_ jnzgara dcb.·
re11r,serv1ra la Matn.tense reform:tda en 18039~
las de Baumé, ~lorelot, Parmentier Vjrie; ·
Don.can, fo~mulari~ JarmaceuticQ par'a efm~
de tos hespatales .m1l1tares de Ja Franci:4; jm-.
presa e_n. 1821,. la terápeutica de Ali"h~r~ eJ
formu\ano de .Carhooell, l\'Iagendior6l~, i el S..•
tomo de Bucham eo su uhima ~diciou seran
ébras_ c¡ue consultarau los botica .. ios ~u aus
trahaJOS.
.. Art. _16. Toda botica tendra una o6cína eo
qot; Yenda, otra de reposicion i otra de elaboraaoo,
aunque DD sea en eJ mismo sitio ¡.ea
~na presentara al que la viaite, (cuando ~l'ac~
l~d lo dande) todoa 101 medicame111m:¡
6til~1 . qu~ deban tener lu J10tica,, de IM-que
escO)era ~r ahora ·la Facultad, los que j~
aptoa, para por elloa arreglar Ju otras_,.at•"""'
diend~ d atado aclu~I de 1;1 cieaciu ""dielh
. Art. 17. • ~ cualquiera hora del dia a de ta·
noche que vaya un viaitaclor de ~t~s. aullcM
i!bª·do p¡r la facultad, el hoticano sujetara ..
bca a ez.Ameo; pero solo pagar-. !a •iiita
anual con la cantidad de nueve peaoa aaignaea
~o el artículo 7 7 del ttglamentO.
Art. 18: El va_Jor de los rn~icamentoa le
aReglad a Ja blt'lfa que forme la Facult11d coe
~cuerdo de _los boticarios de esta ciudad la
que se cambiar~ Jnego que el mayor , '
de ellos asi lo pida. numero
A.l't. 19· Todo boticario tienf' dPrécbo pa ...
que1arse ante la Facultad.siempre que le cOftlt!I
que en_ alguna tienda o C:isa sr ~Podan medi-camentos
por m enor, a· qui·e n se .ap.l icad la
pena que las leyes mandan a Jos que esto bacen.
h ~rt. ?-0 • f"'a-s .P~nas que se impongan á Jos
01r1 c;ir1, os r..,t .n. e tni1r.m • 1•a ra este regf ;¡n1ento M
ap acaran_ e? el dr'dén que se mandan irn o~ew
p~ra c:.sos ·~uales en el artículo 62 del f¡tado
decreto en esre reglamento.
Bogotá Sf'ti~mhre 27 de t 83o.
Bernardo de Francisco,secretarie,
d Prefectura rle Cundinomarca.- BoD"otll .2
~ODCÍudádanos: ved !U esta improvisa n\Ue
octuhre Je 1830 • "
ÜCIOO cuanto es de poderosa ta ~aus:. de los
pue~os. i toan préeario i frajil el gobierno de
tlUS áltrusos optesores.
. Nordestán·os: vutrstrá -e·s 1a g1oriá de h•ber
arrancádo el departaml'nto ?. 1a codicis dé un
'ril aventut~ru. Se:. -.uestro el deb'er ·de em -
habamar · ri'I dlterá.s que sn leprosa guerra
d~ió a b_iert~s ~bre. ntiestros hermanos t)pri- m1dos,
1 _nuestra '1atria escJavizad.a. .
· Art. 8. o En et caso que s~ le pida .111 copla 1
da_d.a, para «1Jiarse el médico en sus futuras ·
apli cacfones, la ·franqueará bajo sn firma .
Art. 9. 0 Los o6cialf"so mancebos Clyudantes
que tenga -el boticario, no podrau despachar
por si soloa ninguna receta, redtlzcase 8 pnparacioo
· oficial o y4' sea roajistral.
La prefeetur3 aprueba en todas sus pa~
es!e re.glametito, el cual será en lo adelante i
uuent~as ~o se di~ponga otta C espontaneamente el·ª''
!osé .Mªr:1ª dt!I C~st1lto de fos ministerios d~i
idn ten. or 1 relacionr:. s esteriore.•., , .".". ,. v· 1• cepre·1 1"' -
!'Dl~ de la R·er•uhhca ·los ha encargado pro-'
~órtalllf!tlte al ·sr. Felix Restrépó.
- - __ wz ":t
IMPB.ES& POB J. A. CUAi.LA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 520
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 533
G-ACETA DE COI_JOMBIA
Sale los domingos j jut'VP9. Dt-i1de el numero 538, que
aaldra el jueve& ~:a de SPti er:. b r~ , la suscripdon del trimestre
.,,aldra 3 pi>sos i cada Pj Pmpla r rP ;tl i ;u .. dio. Lassuscrípciones
de f'Sl& ciudad i su provio .- ia 11e h a< " º en la t ienda num. :i. 0
calle '·'" del e rnf' r• ·i1., J onrle tambicn se venden los ejempla1
·es sueltos. S e c: u i .la1·a dt- POVÍar las gacet as a IUS casas
a loss wcriptores d e la ci11dad, i por el correo a los de fuera.
Desde el trimestre ~3, que comt-nzara con el mfmero 538,
laa ~dmin\stracione& principa les de cada prmdncia estan
encargadas de recibir las suscripciones, repartir las ~acetas
i vender .. ¡emplares sueltos a sus respec- tiv" s habitantes.
Se insertaran Al'isos por prel'io de -' r e all's basta sPis rPnglonea,
i de e&le numero en adrlante ¡ razon de un real por
cada renglon. La rcpelicion dl'I Auiso baita por dos vecPs
"aldra la mitad d~ la 1, cv publacacioo , i d i! ali' en adelante
la tercera parle.
N.o 533 BOGOTA. DOM]NGO 4 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 42.
--Jl!!!'!~~!!!!!!!!!!'!!!!~~!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!I!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~~
PARTE OFICIAL.
NOMBRAMIENTOS DEL P. E.
S: E. ha nombrado consejero de Estado al
.aeñor jeneral José Hilario L o pez; i gobernador
de la provincia de Cartajenii, por renuncia
del señor l.\'lanuel Roma y, al señor Vicente
Garcia.
RESOLUCJON.
Mini:rlerio ·de haci.enda.-Bo30.tá ei 29 ae
agosto de 183i.
Ceosiderando 1.• que no puede m~nos que
tenerse por nula é ilejitirna la autoridad que
ejérció el jeneral Urdaneta: 2.• qne aunque
1ean subsistentes los actos de una naturaleza
transitoria. dictados en consonancia con la
constifocion i las leyes para sostener el órden
público, no lo son e~pero aquellos que, á mas
de producir un efecto permanente s~n contrarios
~ las disposiciones vijentes, segun lo ha
declarado el ejecutivo de acuerdo con la conaulta
hecha eor el consejo de Estado; 3.0 que
la pro•idenc1a dictada condonando á José M.•
Quintero i i\'lariano Fcr:nandez, parte de lo
que debian pagar, ni se ha dirijido a conser\far
él orden publico. ni ha si
Je 18.i 1 -21.0-.Jl señor comandante j1neral
del depariom~nto de ••••
El gobierno ha mandado reiterar la resoluciotJ
qu~, por circular de 27 de noviemQre
de 1827, se comunico á los comandantes jenerales
para ahorrar gastos al erario, i molestias
a los pueblos, sobre los puntos siguientes:
1. 0 Prohibiendo absolutamente que se en viásen
postas militares, i disponiendo que los comindanles
jenerales remitiesen su correspondencia
por los corrPos ordinarios_ que siendo
seman~les, son tao frecuentcJcomo es posible.
2.º Que solo eo el caso de una invasion repentina,
o de una conmocioo a mano armada,
que amenace la seguridad de la Repúhlic~,
seria lícito despachar ofici~les en postas a. la
residencia del gobierno, i á los departamentos
J imitrof~s.
3.0 Que todo jefe que diese pasaporte á jefes u oficiales del eiército p~ra ir de un departamento
a otro, ó a la res~dencia del gobierno,
en cualquier otro caso que el espresado en el
articulo anterior, i sin el previo permiso del
po .. e;r ejecutivo, reintegrase fle :sus sueldos los
ausifios .que se suministra.sea por dichos pasaporte.
s.
S. E. el vicepresidenJe. de la República ha
prevenido que al repetir esta disposicion, se
diga i VS. que cuando se ofrezca un caso como
el del articulo 2.• el fefe ú o6citl destin,do 111
efecto, sea ausiliado con lo que corresponda,
desde el punto ~e donde sale. basta e~ d~ s~
deslio.o, .para evitar dea;ioras en el tranMto, 1 ·
aliviar las tesorerías ioterme'dias _de estos ,gastos.
Sirvaae VS. comunicar esta resolucion a
qui~nes corresponda su -cumplimiento.
Dios i libertad.-José Maria Ohando.
COMUNICACION.
Comondonc-ia ieneral del Magdoleno.Cnrtojena
a 9 'de agosto de 1831.-Al señor
min~tro de Estado en el departamento de lo
cuerra. .
En c:umplim~ento de la órden • del gobiern?,
qne. VS. se ha senido comumcar por oficio
de 28 de julio último, 06.mero 79, acompaño á
VS. bajo el oñm~'"º 1.• una li!_ta ~ir.cu~stanciada
de los je'fest oficiales i demu individuos
militares 'l"'".,. por desafectos a! fiistcma COL~
titucion~l i por sospechosas a la causa, han ·siTn«!ntf',
he 1-.ccibirlo laa-aa eeperiencia de tantos lll&le1 aufric!os
acsn1eja como prudente-·i nludable, no cie1ar
en el paW. &-. bombr,e1 -que no ae acomodan con
la paz. i desean Mdientemettte la .uelta del
infame i feroz dHpotismo.
A -todos tos mi\itaree espulsados 'e tes considerarii
borrados de la lista militar, desde el ·
clia en que hubienn efectuado sa salida; i lo
mismc.) 1e entender~ coa. los q.ae füesen espa·
triadoa •nceaivameot~.
Queda instr~i~o el ttoJ:>iemo de ~ue,.i eac-:pclen
del es::prefeeto luan ~e FranctSCO l\lart•fl,
no rt!9ulta q~te bya salide espu.lsa~o nibgtia
etra su¡ete oct militar~ por deaaf.ec~1on al ~oIM.
emo nac:lenal. "1as ea este particular VS.
oburá de acuerdo 'ºº -ta a.atondad civil.
-Lo di~o .a.· VS.lara loa efectos coas; guientea.
Dios i liberta .-JoUJ M4rio Oiondli.
:ECUADOR.
lf.J~aone$ utNioN~.-Q.uito "1 th íulitJ
de 1831 .. -u.•-A/ s61Ülr.minl6tró $dM"etario d1l
dHpacAo delirrter~·o.r en el E#odo tlel CPIUo.
SEloa. 111tc11T&O.
La ausencia de S. E. el presidente de eate
Estado a los depad•tnentoa ~el So~-._ le . ha
prindo de rontectar con la debida ant1c1pae1on
la nota apreciable qn• VS. se ha aeni~o dirijirle
con (echa l 5 del pasad&. lntra1do de
ell•-4 ·me ha pr..effOido de.cir a vs. q~ •.· han
sido altameate satisfacton~ 1011 aent1m1eoto1
fle ~11e se halla animad~~ el gobiern?. de VB.
los mismoa q•e VS. se 11ne traam1tar en 111
eapl'eaada cemunicacion. al propio tiempo fJU•
ere' ' YS. -eonYeocido de antemano, que el
1obiemo tlf!l Ecuador no de1ea otra cosa ~u•
ettrechar "ºr su parte los v\ncolo& 1l\1rados,
que .debea :unil' iodiiolablemente unos pueblos
hermanos que han proelamado i iwado ~nos
..U-os principios, i que juntos hao trnba1ado
'fa1"a uegurar IQ independencia i libe~ad.
Para maa1re.t&r S. E. los de1eoe que le u11ten
de c:onca.rñr a ~eecionat la grandioaa obra
t!el bien ¡eoeral de C~tombiat ba~t~_ !ecordar
•TI .• ,-ue sin otro ob1eto bah1~ dm¡ido cerca
.,_. gobilJno c1el Ceftlff. al aefior jéneral de
GACETA DE COLOlflBtA
!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!~ie.-ll!!!!!!!!mm~--------... ----.....
h1'i«•da .\otonlc. Montes, i que ai acontec!i ·
mieutos deattra<.iados ao pudiéroo eotónces
llencsr los •~tus d~ Ecua,ior, ha remitido poate.-
iormente al sci11r coronel Basilio Palacios,
suficientemen~ ~utori-...do, par~ acontar con
el gobierno d~l Centro, todo _lo connniente al
bieu ~e 101 uueVQS estados. i para falicitar la
rrunion de la gnode aaa.mbtu ~ne debe conaolidar
loe pi.ctos de alianaa i afectunsa correspondencia,
ofreciénd• se gu~l0$0 el F..&adct del
Ecu"'dor a C<>n • urrir con 5US .lip&.atados ~ f'$le
a.e.to de tanta impurtaucia, !uftgo que se bay¡a
con•eaiJu el tiem~u ¡ lu_gar de sa reuuit>u.
EutretaRk» el coLicrno clel Ecaader no desea
ótra cosa, que contioaar sJU ftancu i a111istosaa
rclacioac& con el df'l Ccotro, t c¡uc se coaaerve
espe6 ·
aublimu. Este desgr-aciado pai1 parece disputado
por f'l j~nio d~ ·bien i del mal. Apeus
la ~u'érra de .la inde~ndencia había termmado
sus rstragos, :cuande la aurou de h liber·tad
anuoci~aa di as m:ls $frenos i felices: una lucha
frlitricida se cmpeiia d• nuuo. i 101 comhates
entre ef absolutismo i la libertad aumentan el
cataloeo de las •íctimusacri&r.aclaa en su1 aras.
En el siKlo de 101 principio• liberalu, en ese
mO.imieóto ·noÍYuaal en que loa hombrrs se
empe~au,i los ac-ootecimienlo11eag0Jpan para
mejorar-la suerte de los pue.blos, toda la ~?>é:
rica se coomue•e en rasan mveraa con escancfa!
o del mnudo cinlizado. No parece sino
que los aristocratas de la Euro_pa, babi~ndo
re...elado la- masimA p1>!ltica de que la democracia
de e-ate cont;nente debe drstroir et dupotiamo
del antiguo. bao trabajado con tezon
para hacer la guerra 'i la ohra de la naturalesa.
Empero i cual ea bao aido sus victuriaa ! L as
proacripc1ones, la deaoladoo i la muerte. Titulos
·c1ertameote di1no1 del or¡cullo i pre&un•
cion, trofeos de la tiraoia, qae lle•11n consigo
el odi() de 101 pueltloF, i las maldicionu de la
historia.
Faltaba, i la nrdad, este nu~•o tfHeng.aKo
a las tr$bl corooadH de la apolillada ~urop:t.
tDeseogalio grande en sos coosecnenuas, sublime
en ans reaultad09! NG interesaha á solo
Colombia el t'rmino de esta lid lonuta para
la sagrada humanidad. Ahora dnde e\ Cabo
de Hornos baata la1 Califoroi_aa ae repetir~ en
lo succesivo ctSomo• libru. .¡ no hai pt)der
humano que noa •Uel•a a la aenidumltre.•
Lot proy~ctos qae $aomarti~.'. lt11rbide i B.oli'far
acompa1lado1 del prnt1po de la ilor1a, no pudieron realizar, oiogun camlillo e1t adelante
delte atrnerse A ponerl09 en acc:ion. Mas
, ai la victoria ha quedado por los hombres
libres tambien •• neceaaño rec:ordan,, que
la m~eracion i la lei han sido siempre ~u
divi.a, debiéndose separar 4'e todas las maqu1-
nacione1 CJºe adoptlron naestros opresores
para aftij1r a los pueblos. Eata ~er~ u~ de
lat ~mcraa ateacicmea de este penM1co. fü.
blar i ·la ta90n hacienclo qne ae ealleo las
pa1ione1.
Deapun de haber puado loa nttHftento1 del
peligro de la patria, nuestro celo se dirijira '
calmar 101 espíritu~ .ijilande aobre la aegoridad
pdblica. qae es el J'ñmer coid~dct. de an est:
ritor, porque tamb1en a el prtllC•pal deber
de un ciudadano •
Debiendb1e reunir la con•eociop granadin3,
en donde se discutiran 101 grandea interesl'1·de
·Ja Republica, igualmenl~ ae nM presen~a un
vasto campo para discutir aquf'llas roes~1ouea
de pofüica que interu;.n á iodos loa colomb1anlils>
é ilU:S'J-a lOI ec&•blot de $UI gtaadea derechot •
. L'la sociedad que co¡tu e¡te peribdico, pe...
se1da de ta• nobles sentimientos, ni dar~ aco ...
jida ro sua columoaa a la voa de resentimieotQt
prindos. ni tampoco usara jamas de He len"'!'
guaje-indecoroso con que ae ultraja iodebida-4
mente a los . .majistrado1, i se hiere la del~
caduaa dd hombre prindo. Este debe des,.
~nzar tranquilo, ª"luro que. nuratroa tiroe
punas se le asestaran; pero aquel tendr• qóe
sufrir nuestraa criticas, siempre que 1e aparte
de la1 1endéti de la justiria i la razon. Si nua•
tro lema e¡tri•a en estos principios tan recomendables,
i si nuestros deseos t1eoden il aal•ar
á Colo•bia de los estrago1 de la ~erra ci•il,
i ~ presernrla de Ja~ garra1 del ~es~tismo,
todos 101 co}@mbianos que se hallen anim:&d08
de tao Hon inteo$iones Hlao llamado• ¡
cooperar acth·amente l IA con1ecucion de estoc
¡nes¡ de suerte que se recibira siempre con
aprecie cualquiera, memoria o discurso relrales.
El despacho que el coronel Desa dirije
con fecha 7 de enero desde Loretoal comand~nte
jeoeral clel interior, asegura que las tropas de ••
maoilo acababan de dicpersar uo cuerpo de 5oatroa compatriotas se"ª aumeotaado
' proporcion que se ... a acercando el Mo-
11\ento de la lucha. En bre.-e nuestros bermao"
del interior rer.ibidn refüersos, a q•e tieo ..
boto derecho. No tardar~mo5 en comunicar
noticias importantes,. que aatisfaran el aosia. natural~
que prevalece en la importante crísas, l
que hemoa llegaito.
Huta ahora las provinc-ias inleriorn, po.-tennoienci~
propia , babian coo&ado la d •recdoa
de sus relaciones con el estr:u1jero al ¡obierno de
B.uenosaires. ~l a 1 parece que tratan dt! re.Srarle
este eocarg•, pues la provincia de Rioja ha
anunciado olcialmente l lo• cónsules estranjerH,
residentes en Bueooaairea. la re..-ocacion de ••te
poder. (Menurio tk N. Y.)
MÉJICO.
Por e_l navío -p·irjinia hemoa reeihiclo papeld
de Ver~cruz ha,ta el 3o de mayo. El ceorre•e
jeneral -de fa nacion abria sus 1esiones el 2 d~1
mia.mo. El actual prnidcote Bwtamaote babi•
pruotado aa me11aaje el miamo día, eu el c:u.l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA. DE COLOl\'fEIA
prepeaia nri~a paates 1 '•. coa~ider:acion tle
a·quel euerpo, 1 catre otro•, ciert a~ meda das para ·
promo1"er la tranquilidad de la Rel:-'úbli ca, i ¡>-ara
n1ular Jo- ee1oci01 deJ tesorn. .
al yugo estranjero; pera ne ea de 111 inrenclon
opr Ímlr a loa Yenctdoa, 8i Yalerae dcj triunfe para
$ati~facer pasioad reneorosu. Tieue-u murh\
pohlesa de ~lma. para q•e pueda recelarse esto
de ello1. Ea cuanto a los traidore.!, que pcu:dau
aparecer en meno .de ooa.otroa, la justicia, la f ei,
i 10Jameate ellu, dehea eadigarloa aegun aua
crimcnes.
e1pera engaiiar una juvciitad instruida i jener«fn·
DO Jo. Jo·gr·aran. Haúra otró 27 de julio. :Nobar~
~ V. la relacivn de todas las atrocidailes,.
de todos los cdmeoes qae c:ometen en Italia los
1oberano1 reinstalados. · Su alma ae plrtíría J~
dolor al saber que todo es&o se pan a cien lega.u
4.e Francia, i que en Paris en donde deben ofrse
los jemí.los •le las víctimas, almas coosagradaa ._¡
aiiotaje i a la riquéza, uclaman que Casimiro
Perier es el sa,lndor de la Francia. El jeo~ral
Guillemino~, que ha creido obrar b !en, empeñando
a los turcós a ahcar á 'los rasos, para
hacef' una diYersioo en favor delo' polacos, ba sido
deatituido; i la Polonia qoeda sola entr~gatfa ~
la cólera de& autócrata. que t~n largo tiempo la
ha oprimido. Esta es nuestra posicion: 110 teoe·
nos guerra, dicen Jos oegociantes, i creen haberlo
dicho ledo. La j\lvcntu 1 i cuanf;1s tienen ao
coraaon sin ego:su10, lea responden: VV. 1e {eli,cit•
n de haber pJrodiado el célebre dicho de
~-aoási;.oJ .• • Todo /u htm04$t1/1•udu,c6uplo el lwoor.
(N. Y.Journa/ of eemrn.)
.BRASIL.
r>oa Pedro lntes de au ab ·licaci".º babia oomJ.
rado para tutor Je IUJ hijo• al cit1dad :1no JOfé
JJoaifacio de Aadra•a i SiJn; cuya reso iaciou
parlicipb ~la aumbfea nacional desde i bordo
4el naYio inglea War•pit~; desde donde dirijió
tambien una carta ceo .fecha h> de abril despi&
iiodese de aua verdaderos amigos, de sos hijos
i de 'º patria, i pidiendo a los primeros Je .pu-
4!ooaaen 101 errores eo qoe hubies.: incnrrido,
.-anqae sin iolencioo.
La rejencia proviaoria abrió la 1esioa ordina.
ria de la asamblea jeocral lejislatiYa d c!ia 3 de
~yo, haciéndole una estenaa aJocuci'>D, a DOIDlarc
de S. M. don Pedro U.
P oco (alta para que ae llene el 111imerorec¡uerido
de los represeot.aotea de la oacion. afio d~
que se forme la aaamblea jeneral. Es de eJla,
que debeis aguardar laa medida• mas enérjicu,
qoe Ja p:.itria tao inataotemeote reclama. V uestros
d.: , e~.a,Joa no echaran e~ olTido Yuestroa
interese•, porqat', como l Yoaotros, esta tierra
le• u cara, eate Brasil basta boi lao oprimido,
l:an humillado por ingratos, ea el objeto de Tueslr•
entuúasmo i del auyo. Ni suíriraa aquellos a quienes el Bra•il escojio por au libre cleccioo,
que su gloria sufra el mu mfnimo meooaciAbo.
81 dia 1 de abril de 1831 empHO nuestra es:iateocia
nacional: el Bruil será de loa braailcño1,
'1'0t:lama de mf r~presenla'll.es de la nadan lir03iJ.Ao i libre.
f/irijida aJ pwlJlo tkl Brasil, motic"mdo la cazua J.
h 1lorio$a r~vo.'uL'Í.On, aconueit:L en •I 606i•rno "-1
•raaü 1:1 dia 7 tk ahri/ de 31.
Braai!eño.J ! Uo ar.onter.imieoto e.straordioario
Tino a iOrpcoder todos loa calculo& ce Ja prCYeD.•
tioo buaa~oa, un., revofucioo ¡loriou fu~ ope•
Hda por loa eafoerzoa i patrióti<-a unioo del
p•eblo i tropa dd l\'ojaoeiro, sio. que ftteae der~
ramada un• 101a gota de un gr e; 111ceso aa• DO
.iste ba~ta hoi, i qu:! debe h onrar yuestra mocleracion,
enerjb i es~ado de ci YiJiea cioe_, a f!UC
habeia Ue1ado.
llraaileno& r Uo prfocipe rrnl aconsejado, COD~
acido al precipicio por pasione1 Yiolentu, i
cleagraciadaa preocupacionu antinaci?n1le1,cedi6
~ la fuerza de laopinioo publica tan briosamente
~eclarada ; i reeonocio que no _eodia 1er por mea
tiempo emperador de los bra11ileno1. La auUcia
die un partido, c¡ue ae apoyaba todo e~ Sil nombre,
Jes uhrajea, que 1u!rímo1de1111a faccion aielllpre
•dYersa al Braail; la traicion coa qae fo4rou de
.epeate elendo• al ministerio hombrH impop11 ..
lares, i tenidos t:omo ho•tile1 ~ Ja libertad. no1
palO )41 anuas en la mano. El j4nio tutelar del
Jlrasil, la e1Pontaneidad con que la fuern arlllada
·¡el paehle, eorríéroa a la •os ~e la patria opri·
•ida, quiúroo a nuestros -:oemagos el consejo¡
el -yalor; eUoadeamay~roo, 1 lal1acha (u' decidida
tin que Cueae meneater teñir las armas en la .ancre
de loa hombra. D. Pedro 1 .º abdico e• a.aa
hijo, ahora el aeñor D. Pedro 2.• emperador
ceaatit11tional del Br.lsil. Prindo1 por algunas
~oru de un gobierno que hiciese moYer regularmente
101 resortea de la a·dmioiatrat' ion publica,
el primer cuidado d~ Tuestroa represeotaotea
•iembros de una i otra camara, despuea de rea•
itlo•, f'ué el de nombrar uoa rejeecia proTisional
eon la1 atribuciones, qt1e le marca ta eonstitacion.
Esta rejencia, cuya autoridad durad .aolamente
lt.uta la reunion de la asamblea jeneral, para
eaya iosta&acioo aua oo hai el ndmero 1u&ciente,
en cuanto aatea reclamada por el imper'io de laa
eircaatanciaa, i 110 podia eatar sujeta ~ laa ~on•
icionea del articulo 1 2, de la Jei fuodamental
~l Eatado, perque dejara de haber ministerio,
i era imposible el aatisfacer por lo tanto a 111
eJausalas requerida. en su artlcu•o. Las per1ooá1
nombradas para un importante cargo, tienen
-.oearra conft.Jza ; patriotas aio mancha, el101 100
amigo• ardientes de vuestra libertad, ni coaseotirln
que ella sufra la meeor qaiebra, ni ~la de
traoaijir coo fu puiooe1, qoe ofendi4ro11 l la
patria.
¡ Coociqdad.anos t Deacaoaaa ea 1u eaidaclaf
i ufo ; mas no por eao aftojcia eD Yeestra TijiJancia,
i nobles es(ucr~oa. El patriotia•o i la
eoerjb, saben f'áciimentc aliarac coa ta modcr._
cio•, cuando un pueblo llega • tener ~lltu Yirtade.,
como las que ha beia moatrado eo ue..
formidable e1npres.a. Valeroao1 ee .-epclcr lá
liraoia, eo sacudir el jugo, que la traicion mH
1tegra os-prctendia echar, o. moatd1teia jene-
1'0$01 despaes Je la victoria,, i YUc:a&roa acl•eraa~
ríos toviéro~ que sufi·ir t ao tie111po la palidu
~I temor, i de la .ergUen ...
Bruile&oa! Vueatra eondueta •• aido •eenor
·• todo clojio: esa r~ ccion deteatahle qae ol6 •••al:taruoa
en nuestros larca, mirara en la raodeneitta
tpe guardamoa deapoea de la Tictoria, aaa pn1eha . .
ma1 de nuestra fuP.ru. Loa •raaileñoa a•opci•CM
l quien M h• q11erido estrniar co~ auje1tione1
p4frfid.u, conoa~n ~no ea la M4 de la Yengan••t
aiao el ·~or de la libertad el que ao1 gqia ; co11-
••oz~n1e de qoe •a repoao, personas, propiedad e•,
toclct lera respetado, tiemrre .¡ue obede~an alu
•t .. de la a•cioo an1•1ma, l qae pvten~cca,
toa brAlileloa •boqaiqa la &irania, cieaa horror
l.;
Conciudadanos! Ya tenemos patria, tcnem09
uo monarca, aimbolo de nuestra uni1tn, i Je u
iategridad del imperio, que ed11c:ado entre nosGtro•,
reciba casi en la euo~ lu primeras leccio111
de la libertad amt:ricana, i aprenda • a1oar aJ
Brasil, que· le vio nacer. El fúóebre prospecte
de la anarqula, i Je la diaolucioa de las provincia1,
q11e se presenVlba .;l 011estro1 ojos, desapareció
de repente, i fué 1ostitoido por la c•ceoa
mH risariía. Todo, torl• ea debido a vuestra
re10Jucioa i patriotíamo. i al Yalor del iú.-eocible
ej•rcito. hraaileñ~, que desmintio loa su~ño• inH11aa101
de la tirania. Una Tictoria tao bella
110 d•be .er macub.da ; proseg11id en mostraros
cf.guo1 de vo1otro.1 mismos, di5001 de Ja libertad,
que detesta todo.a le escesoa, i ~ la que solama bralileña ! Viva ta~cooatitllcion 1
Vin el i~rio cooatitucional del señor D.
Pedro 11 !-Obispo capellan mayor presidente.L.
Tr· J. J'IUÑQ CaNl~anli IM ~ll>lM/l#rqw.-Sec,cl.
LO~DRES.
1:4 BE JUYo.
Jrilo' teae•e1 tiempo para hablar a T. mucb•
IObre laa elecciones c¡cae van a rerrue. Mas puede
V· catar 1eguro q•e la erlsis ha puado ya, i que
el triunfo de la ref(,rma ea alaora seguro., si •as
amigo• continoan ftelea a sa caosa. & bien cnnocido
qae aLaunos de los mas ele.,.adoa de la
noblna que haneido dc 101 mu f1.1ertes op<>nente1 a la reforma, conle-aan y.:i abiertamente la ne- .
ce1iclaa de. ceder a la demo5tradon ine4111l•oea
ele fa predifeecÍGD ll~c;ional. por tlOOS eamltÍa-
1Bien&:ot, qae deben introducir una ~ran porcion .
•• eontrapelO popular en· los t-nnsejos de •• nacion.
Loa reaufta4oa .dan woa m~yorfa de 1 lo
•ot .. ea fayor de la retorrn 1 , esduyendo 'todos
aquello• miembro-, reapecto de quienes ewte la
meoer dada.
(Corrttpoadencia del N. P. Ju1m111ltif H1'1nacl'&•.)
FRANCIA.
(.&,,._., J. «J1'1'68ponthncía ptlrlic.IM.)
Todo co .. ie11aa ~ tr1nq1.1ilizarsc en Francia,
. 11e• gun nuestras última* notkiaa. ·et ·cr4dito póltlico- .ha reai&imado ·un poco, la con6ama de . los
eawwistaa ea mayor, e•t.tmos en paa COD toda la
Edrepa; i n11e1tro1 embajadores eat~n en el
ll)ej«>l' pie en A.q;&ria., eo Prusia i en Jng!at~rr.a;
pes:• ea• estado que no es aiao (ac:ticiq, no ba
fido obteoido por 011eslroa ministros., co10o lo ha
clicllo con raaoo gl jeneral Lamarque, lino al
-.pÍ'eeiG del honor. La. nacion t¡ae e& 'A1 de julio
acrjlti6 aobrc s• b1ndcra11 que la inaurretcioo
. t:onua 101 tirano. i lo• perjarot eta el "'" .anto
•• loa deberes, dt!j• 'degOllar to. itali'aooa, i no
.bhee niasea ~orro l los polacea que aeabaran
4J11id por 1uc111mbit en uaa laeba· en qu~ no
eñct1entrao apoyo. Lo• awt.riac~• han abaodonac1o
loa atado• del Papa i .lo. del Dticrue de
Modena; pero deapuea de baber restablecido
cuante había aido derrocado, i de.pues de habtr
éatr .. ado ·~MU pris!aoer9s a la . rabia de aus
enem1g .. , 1 la Fra11c1a •• b& coatenudo coo e•to.·
llidleala l>ml•• Con tal• efujioe -c12 f!U• "
He aqof a qu':_p•wto hemos· llegado en Fr.iotí;e.
i en E11ropa. lJn aÍÍ6 ff ha p· sado desdt: el ~
de julin de 1830, 4 j qué ha resaltado? Se hao
sacrificado millares de vktirnas sobre el altar de
la iíhertad, i su templo no es por esto mas laef'moso.
El yil egoi.snu, el amor del dinero. noa
cierran la ~n,lrada· ; i e~tos vidos de nuestra sociedad
han reemplazado la superst1cion i el fa¡,~tismo.
Se p~gun&abil en ef siglo • 4 si un hombre
er~ nob!e, hoi ¡e pre~nta en los salo.ne. deouestros
rniuistros, si ao hombre es rico. 'l'odaY~
hili sio · embaq~o, en Francia, fogarea en que
ae pregunta ai uu b umbre es bueno, instruido, i
pronto a aacri6carlo wJo a h libertad Je su paU.
n~ aqu\ saldran los ouev-0s vencedores de jolio.
¡ Qh ! ¡Si yo pdiera reunirme l ellos!
- - - . - - - - CZ!l
BoG'o'l' .\. o-olll?«Go 4 .oE SETlEHBftE DE ·1831.
· En Ja par~e Ó6cial de nuestr11 papel, ae lced1
Loi una resolacion del jefe del ejeeutivo por el
ministerio de hacienda, puesta a una 10Jidtacl
de los rema&adorcs de alcabala. de esta cir1:lad.,
qae ae contraia i reclamar una pro-.idencia anterior,
por la caa1 hao ai4o estre~hadoa l!l pago
de una cantidad de ta remate, que se le1 h-lbia
coodooado por el· gobierno iotrt11J"eJ
meuu del 80/Jierno, ·con que je di"ierk i engaña a
w lwmh~a.. .• ¡ClJmo llam111'iamos .a un 1uhiern11
que °iJiolii $us promesas pú6 'iea1, porque_ un min~llo
ju%6• coMeni•nk 1u que6,..ntam1t11lq P et~. ete •
Por mas justa que st: suponga una reclamaciou,
por.· mas irregular que a pire.cea el proceJimien ..
de an gobierno, jama.a pueden permitirse loa cit1-
dadaooa la libertad de fallarle a la COIJSider.acÍOll
que ae merece, baa~ el pUDtO de emJJfear UD lenguaje
d.eaeom. pasa~o é iojurioso. El articulo • •.de
la constitacioo imp.;ne ~ los r.ioJ.¡d¡nos el deber,
de · tt$pelar al ·iohie,.;.o · ¡ ~ /aa · aut.orid<1de1. El
artfculo 154 tes garantiza 1a libertad de·reclamar
$•-" derechos aote loa dep•>titatios de la autorida4
poblica; pero. coa el req11isit.o d" que fo hagan
cott la moderacion i re4peli> debido.1. 14'.altaodo,
pues, la condicion, falta· el derecho: i ana pelicioo
hecha sin la mt"kraci~n i ,.,,.,pelo Jeln·dt>#, ca. por
lo mismo criminal i puniMe.
Lu espreslooes irrespet11osa1 i ultrajantes, a~
ya coaodó se dirije 1~ p~labr,i a las autor'id1de1.
fioo en el' trato i comut1icacion redproea d~ lo•
ciudadano•, cstao probibidu por ooestras leyea
eorno delitos: i la.s reglas de la socie•lart eivit i de
I• urbanidad. tienen igu-ihnente proscrito todo
leogd•je, toda frase, toda palabra·, que sea or~n:ain,
o rn~l sonante. En el ~ratn familiar de loa
parliralarea. el oaodo mas b m~oOl ·ateero, m .. o
~nos respetuoao que cad.t cual tiene. para iosiuuarae9
ea la piedra de toque por donde H juzga
de 101 principios, ~e 101 1e11líu1ieutos i de fa
educacioa del iadiTidvo.. La causa maa justa •
echa • perder, cuando-se emplea para au deíeaaa
la procacidad, 6 ·el in.~to; este idioma preYiene
Dalur&llDcD&e C()D'J'.• ,i,. i IC coof11Ddc ~GD •l ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fil iitjmtiria ¡ - .. puiotHL ?(o llai nra..a
.-e mo ,-eh prnentarae coa todo el calor de
la elocarecia_ •m falurse poi' eso a las l~es del
~¡ i - es aecaario que ad se haga, para ..- tarr todo el realce i eGcacia c¡oe le c a los arrendadores, foé co n t •a
lei. •No se 01dmitira, dice el parrafo 3. e artic ulo
7.• erdeseaento a los asentistas por o i o~aO. CISO
fortuito, n i podrao aleglF eog~ñ o , .i .Joque di j; .tD
l.a~rlv. padt:cido en mu de la Kli.ad dd jwlt.'
precio, Pero tampoco compe!ii·a1a a i• r c :il
hacienda estos rem~d i os, enten diécdose que aDo
iott'o proc~de cuando uo se a ltera, ui va ria el
nrd.en de l.l rec.i11dacioo, ni el l.:& ü t.> dte la con tribucion,
sii.o que el q11ebraoto, ó aumento
diman• de h.iber masó méoos contriba \¡ en~s, i
- la alteracioo de .sm tratos i graoj t! ri :1s.» Claro
es~ en el caso no hubo ~héracion alguoa, ni en
c1 Orden de Ja recaaJacio11, ai en el tanta de Ja
~ontribucioo,. i qae si pudo h.iber qu~brante>
Mria por ha..'bcr méuoa contribuyentes, o méno;
gt'Ujerw.
La lei a.• titalo 9. 0 libro g. 0 de Ja Recopilacioo
ca.stena.1u, no sol.mente abra"Z:a b. m ism.l
tlispoaicioa~ aino que declara qae no baya reLaj~
alguna, aunque ~n8aper1lid..z, o.rnc11gua por guu1a,
6 por cualquier otro c.i.;o for :l'J it.:- . i a•.in'1'.a ~ !J ..s
c.uerras sean. d«ntro o :·uera. del p~ : .; , P;1' tit:rr.a.,
ó por ID.1r. a aa.nque se 11Wevan 1 comiencen por
~•tru parte. Existiendo dispo.ticioou tan ter-
111i11aote~ no puede Uamarse bajo nin¡un aspecto
inja.1ta ninguna provi1f.encia fünJad.i sobre
ellas: i auoqae de paso; obaervarémos, que la
misma lei no poede cafi6c.irse J~ injast3, d ~ sde
el moanato en qae la condicioo es igual para
a•* part~ es decir, tanro para ei esbdo,
«OIDO para los asentistas, quedando uno i otros
icuafmenie sometidos á los casos fortuitos; sin lo
-cmaJ, las reclamaciones acriau intcrmiaab!eo1. i
ccs:>pareceria la renta.
Ahora bien, si el presente gobierno coDstilucion~
, SOipeÜdo a la necesidad de hacer ejecutar
hs [eycs, sin poder dispensar de .3U CUm p '. i OÍeoto,
JlO puede conceder un des.:.ne.nt.J 3eme j.lnte ¿no
esun absurdo a.sentar, como 3e asie c ta en la r eebmacioo,
'lªe el •surpa.Jor pudo otorgarlo?
J Cóme> se aoati"1e el desatinado princºpio de
'i1lf: cleiae.n sostenerse todos los utos de este?
Contünumente pesan sobre el u~dor dos
.?eh~rea di.ttintos; el 1. 0 el de abando~r un
paesto usarpado; i el 2. 0 el de ao. vial.u las
kye.s en su admiaistracioo. Si Ja na.rpacioo le
.i¡.peque dd segundo ~e estos deberes, 1u eonGitjoa
?cnhia a ser mejor que la d-el gobierno
~imo. fu ver•ad f!Ue durante b usar~cion,
ha ie haber algun 'rden; es evidente que las
~ous q.oe se hagan dara.nte ella en bien de la
Mciedad, con arreg~o .i las leyes, i para evitar
loa ~dos i delitot, 100 actos ciae 4ehen ._.
~~a:se: perqae aanc¡ue ejecutados por autoridad
de)Í'1.~a .. han sido conformes a la lei auprem.a i
pnm.it1Ta de todas las tocie-dades, la de la- aalud
comun, i la ie la conservacion de los miembros
9IC las forman. Esto, en efecto, lo enseñan loa
.-Mícisu.s, i lo pet'•u:ide el simple racioemio..
l'cro ¿de doode ha~ saca-do los peticionarios, 6
N clirectQr .. la esirav:agante doctrina de que por
esto seuuosaeoib:u todos los. actos de una adllliaistraci-
mtrma, ann los qtte no interesan a
b u•serncion de l.1 sot:i"'.dad, aon los qae
taüendo efectos perma:lentel ¿ d:,~n desaparecer
•n et momento filll: deupa1"ece ~ I 5ohierno intrmo-,
ama los que sin perjuicio p:fü~fr .. 1 ~ i a atc:l l>ien
can notajas fld pae.blo raeuo rc-form:irse d~s ..
paa, i un loa que son Yiola10rios de la.s leyes e1i.i·
GACETA DE COLOMBIA
rearar ¡.C-..U • ! ...... i
a-nar.-;.., .... ie: ............. ,._
ngriaaawac·aellf ,.. ·,· ... ...._....._
ómaI a~, ac--apNlaeal.-_....
de Gii tii.rio.o. 11.-.. .,.W•- .. au.-.m
léjo• de iaftti .... ~ teio CIUJdo.
1e laa praeliaa ea licmpe u la 1'1~
osorpacioo. V e.Me• j~ •ecnto •e- 27 •
a~osto Ultim~ soltre b materia .. fldlicaio ea la
Gaceta del jnéYa. Él ..a.1.aa&a par• demostrar
et tino i c ircues¡teecio• • • coad-.cta. Se ka
citado et con..eaio de A.palo; ...- pariaiicaM
de los actos notori i ..taiplieailbiwo1, con qae
la faccioa opn:sora .ie-1.edeci• i rompiO na acm
que deLia ser au satn gaard.ia9 ¡en qué lagar M
die bo con?eaio se co•promcti4-allatro goltienao,
a mao-koer ci~a e.ate aaalal pntriAleaciM
ik~ates se dictare• por el ...-pMor?
Soateoer iodis&intameetc euaato se haya beche
per 11oa f.ace ion 41ue'ae leYaBta contra el go~o
lej írimo, seria dar• i.na garantía para qae to.
h.omb-rcs in-quietos i pertarbaclos-cs,ataYieseneoa
tinua m.cute promorieodo 011e.Yoa trastorno~ con~
pe-ranu de nueYos medroa: i .tia Dia&cm riesgo
~ quedar perjadiuclo1; seria aaac ;onar -.:emajaa
Po-i ti vas al r~jimeD intruso sci!we el r éjimca Je.gal;
pi;esto que nao pof!i.a inao-nrse de lo CJ.llC se
h u b i e~ bccoo por aquel, m.ié:ntras q11e el as11rpado,.,
qae ~i em pre oka di.screcionalmegle,re.Yc-=a
o .los aqaelios acto• qae uo le acomobsa, d estituye
á los empleados fieles a ltJS deberes i al
orden léga l, i peoigae a todos ac¡aellc.s ciudad.:a tlOi
que mira como obstXalos a SOS aesiguios.
A.hniliJa doctr ¡na semejantf!, los ciudad.anos i
.las m.i ~IHl5 empleados serao pOC' DCCesidad, iad
ifer tetHes, i tal Tez cou-truios ~ b existencia •e
ua g<>bieroo, cuya obeiieacia i fideliud los cspane
a to .!a Sl!l'!rte de pttseeucioa«•, •iéntra.t
qm: t~o zá ndose en el ntremo eootrario nah
t ienen q ue recelar. Conveagamos. pues. ft11e
la coodu.:ta dd cjectttivo en la m3teria 41Ue
DOS Ot:Opa, no solamente es arr~gJada a las leyes.,
sino Ja mas Confonae a los prmcipi. Se hizo pues
necesario. i era iu t-eresante averiguar c:uanto aire
atmo¡férito podia absoner el agu repos.ad.a '
la a Ltara de Bogota. o ea. otros térmi11os bajo la
m,.t
presion de o~56o i a la te.mperatur~ de 1511 á 1611
ceotigrados. Ag.aa del lr'as al aíre libre, no
contenia mayor caa&Mla.cl ie gaces.
· Como el agu de Uuria atn't'iesa en forma de
g~ la atmWera debe lallane eu coodicil)D
fa9'ocahle para. .saturarse de aire. El ~ ele noviembre
je a8:a9 a w tres de la tarde. cayó 11Q
a.gu.xero e9 Bogota. .Recoji de uta a.gua i la
hice henir. >Ie dio cada litro tres ceotlmetro.s
cúbicos de gu acido carhO»ico i 14, 2 ces:ll. cDl>.
de aire atmosférica, suponiea-do los ga~ re-clac
idos lo i J.ajo la presioo de 0,76, &ta caDti4ad
parece pu~ qu.e ca la que puc de a.hsorv er
1lll litro - agaa á la altura de Bogotá, miéotru
que al aiTd Gel mu• .. litro de agua p11.ede.
d.i.sol't'ft 35 eenL cúb. • es clecir mu del dob e.
Hallua.me aobre el pico de Tolima á ona.
altura de 4 ,.7eo metros, lle recojid<> agua de lu
uieves clerretidu tf1U! cabrea ale cono trac¡ultieo,
i awu¡ue ao a.e podido hacer b uperiencia siao
sobre an cauto de litro ele agua. que me ha cbdo
un Yohímea de aire 1alllo, al.a e.speriellcia b
basta.do pua con:Yene«rme q•e b c.-atid.U. t!c
a.i!'e contenido en d agu. .. DicT& á es&& dCf&-
..
~ --- ..... - ... , ......... 61N9.
9ÍeTc cm ... •n a' ... -- •ro ..,..
...-., i - r-nOa á m i i lOI guias,._, ..
-..pMUil~ ..... en f'U .... IWnlB 9-...
E.tas- bs ag:w cpc '--el IWa ..
~ .... ~ p.15' ana--q .............
el coto es fuertn1reate e• ftrn••
La 4limi1H1cioe .... 9llC • ...,_ • ..
cantidad de arre tfK el a~ ,__. ..........
llbedicb 419e llDO se c1c-n nrliu .... re •,-elt.,.
aepa me pareee, espfü::ar, '°'"1á a ~ - •
iaa)taa puea ea l• Ugo5 llÍtOalfes i -=M -...
ncioa, a11Dqae ta tempera_.. ec 1-. ..- •
atoa t.gos es ... do el aiio- a __..,. .....
sobre &- En roe Piriaus ~ Dll. .........
pues ceaa ~e aUtir eu las agsas ~ aú• .._
tmdas .t 2,»8o metros de allwa, pa"9 .... 111
r•o• a, porqw: a esta al'tmra, ... al.-ltpia -
}'Cla1a ana parte def año. Has ft' lis con1iDc:na
-'e loa A8'ks •e .e e-acwe12tno. peces en las asque
tienen mas de 3.,6eo metros de elcYaci-
1obrc el ainl del mar, aanqQ.e a esta aliara, la
temperatura méd.ia de la almO.,fua, es de CCl"Cll
ele 8.• ceatigradoa. No Jiai pu.es en b las-.
de Tecuqucta cerca ie Cb.ila, qec es.ta sqan mía
meclida.s, a 3,600 metros de eln-acíon, i cayu
agua teuian cuando yo lil -.Dité 7 .• ccut. A esta
a!tara, la Tejetacio.o c.s activa, aan se ven ieseetos
ect. , de moio qae es but.ao&e oa....a
atri~oir la iesaparicion de los peces~ a que. el
agua no centiene ya a esta altura, aire suficieDlll
para que ellos pueu11 vi'f'ir.
Por &o que acabo ele espontt, podemos admitic
e~ alguna probabifülad,qoe el agu que ne tic.e
aire •11ticieote come sucede coo la qQC viene de 1.mo
atañas ele,.adas, pue&e proc.hacir cotos en los qa~
baceo aso de eUa hab&tnalmeote,i yo considero esta
circunstancia como la caasa probable de les cotos
ea M.iriqaita, en La¡u, en Coloya i ea las ceré:
ani.as de lbagaé, fugares en donde se beHll 1-
aguas de Jo.s neva.tos de ta cordilleca ceatraL.
A. la misma cama atribmyo esaa enfermedacl al
Bogota. T1111¡a, Chita, úbaj.a, Chitagi, lldal i
otros lagares ~otocados a una elencioa coaüderable,
i rodeab de montañas de 3,ooo a 4,oocit
metros de ahara. Referiré wo hecho que tiende ii
confirmar esla opinion. Ea Mariquita, ca doaae
esu enfermedad es endémica., observé q.e e.
una familia no babia cotos; i luego supe qme ca
e:tt.1 í.&wi!.i& tenian la costumbre .!~ conserT• el
agua de Guall. treinta o cu.renta horu hta d'e
beberb. D :.i r '1n ~e es•e tie ~:l ?º , <:3 tie 3u~ne
que el agua del torreo te al..sorvia el aire tl1I& le
falt:ib:a al instante de sacarla. He oido tamltiea
asegurar á moehu perso.oas qoe hah i t~n la pro-
yincia de Mariquita; que b3staba dejar reposa~
P"r uno o dos dias el agu produjese cotos, porque de este modet,
de.:ian, deja sentar lu p:artícala.s téM"eu que estaa
diseminad .is en ella i que causan el coto, segoA
segun e~ tas person.u. ~l e. parece m3s verosima
que la precaucioo ind ic ada~ tiene por resultado
deju a el a~tU el tiempo de sat11rarse completa-mente
4e a ire. (Se conc/airO..)
AYLSOS.
E! mar te.1 6 tkl presenk $e nleóran bS h.
í~iesi-.i metropoli tana los fünera.l~:J de /t.U irillWrfllii::¡
vfct¡m,a;s dd Santuario.
Deb i t>nJ o s~ c oncluir el dia ::io de octuhre vrn i.der l>.
el p la-co p r el eoal se remataron los a~rd ie nlu de
lo' caot•:oes de Bogo ta i la M esa; la prelectura h"'
señ;i iado p01ra su nuevo r emate el ~o del preseo.tc
seti!!mbre.=: Las penonas qae quieran hacer sus p 1 -
tLlns pueden cc urrir al dupacbu de dicha prefe.:lura.
Se tu seibl:ido el dia último Jet presente pan el
r~ .m.a.t , i el término de unas i otras serla
el d un año.=: La.s personas que quieran hacer '"post'lr:
u , po.edea •criticarlo cea el despacbo de l.
prefectura.
E i rl i.:i 3v rlel pt"esente, se h a s .-iiaüóo para el
rem:it~ q1.1e debe hae~r5 1! del dt> re..:ho ~ l?e•te del
c:ao:ino de H o ot!~.= I.a" p PT"'Jona5 que quieran •a~
StU pos t·..i,·a3: puedea Vñ.:i n s qae fUl?Jl la bomh.d •e: empturto para
liacrr c ual.!-sr?"-" iera tr:sdnc«1 <>a de los idiomas ingles
i' fran.:e.:J al 'l eipas.,l, i J d m..i.:imo csp.uiol a l~
iJiorna> e-spt-esados : .il m~sm~ liewpo se compr-omete
a prcsenlu i..~ t ra ~ :t¡ G.S qui'! se loe eot·u;u .. n
con toda la uact1tud p(JUblc. f.l pn:cw de ca'1:a.
u-aJuc.cioo ~ e•a. moderado.
bll'B.ES.\ POR J. A. CU.\.LL•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 533
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 534
G-ACETA DE
Sale los domin~~!I j jaevo. DPsde .. 1 numero 538, que
&ulrlra el jaens u de si-tien.brt¡ 1 la susca·ipcioe del trimestre
,-alJra 3 pl'sos ita da · .. ¡emplaa· rPal i m,.dio. Lassusct'ipciones
t.le esta ciuchd i su provincia se bal'en P.O la liend_a nüm. 1 . o
c.alle a."' de) COrr>f'rl'i1t1 donde tambiro se vendeo los dempla'res
llU~OS. Se caidara de .. nviar las gal't't.as a sus casas
a lot tuscuptorea de la cii1dad, i ¡.or el corrw a los de fut"ra.
la concluecion de fusiles¿e Honda
C del sueldo mayo1· que
disfrutaron en sus empleos primitivos, i no
Jos correspondientes ~ las pla1!as qne ocup"'º·
Las asignaciones hechas a rstas s•>n en ruon
~el trabajo que cada una tien~. de su catf'goria
1 de su responsaoilida'1 .. i no en cunsiJer
e.o '23 de octubre de .~~- , para
p&gat' 1, 1 oo p.•al :;r. l!e~o Gualt
dP. le que 1e le de~ia pG>r diputado
a i...i asamblea arf.lericaoa. • ·• J, 100
En t6 de diciemh~ de 183G para
pagar 300 pe¡o~ al señor jeneral
Antonio Morales por enviado á
Guatemala. • • • ~ • • • 300
Eo 4 de marzo de 183 1 mand6
p:iigar 1,2q5 peso& 2 .reales al ar~
Frl'ncisco 1"lichclena por enviado
a Méjico. • • • • • • • 1, 295 2
En 1-' de enero de 1831 maodOpa.:
ar 1 ,Soo pesos al señor Pedro
t.iual por diputado á la:aumblea
•Hnericana. • • • • • • • 1 ,5vo
En 26 de enero de- 183i, mandd
PªKªr (eo casa de moneda) 5513
w·sos 3 i ª'* reales al mismoseiior
Ptdro Gual por enviado · a: Goa-tr.
mala. • • • • • • • • b5t3 3 •f*
En 7 de aetiemb~ de 1830,mando
~gar 400 peaoa á loa HñorH Vi-ce.-
te Piileres, i Juliao. Santama·
ria, para una c~ilÜ>D a donde el
jtncral Boli,-ar 'C_arl•~IM. • • 400
En 9 de aetiem'bre de 830. mandcS
entregar 45 pt1oa al señor Julian
S11ntatDa~a~ para fletes de beatiaa
:p.ua el YllJe. • • • • • • 45
Eu 28 dé setiembre de 830,man ..
dó ·dar 16 p~ios para trasladar ua
arc-biTo-c.Je una á ótra pies•~ • , • 16
l<:n •. • de octubre de 830,mand&
dar al maestro lo~ Maria Corta·
.ur ·.Lo pesos 5 realu,paraa~ar
la4 ventanas del colejio de ·ND
Bartc>lomé. • • • • • • • :io 5
-~ 7- 4e o~tubre d~ 830, 20 pesoa
al ciudadano Loreoio Carbajal. por
de Honda. • • • • • • • • 28
fo:n 1 2
n de dos catíones del Sa.o-tuari'e
' aquí. • • • • • • • 2 4
En ~2 de enero de 3 r t 160 pe5os
al coronel Piñeres, para comition
l ~artajena donde BolivM. • • 160
E~ 1 2 Qe ener~ de 3 1, 800 pesos
al señor Buenatentura Ahumada
para la tumba del jeneral Bolivar-~ 800
En 4 de febrero éle 3 ·,. 3 pesos
'Gavino ~dméstica por, la_ c..om-poaic:
ion ~e la ~tberca de Palacio. 3
En 11 de r~brero de 31,. 7L65 p!
al señor Buenaventura Ahumada,
para las exequias del jral. Bolivar. 2.65
En 5 de febrero de 3 r, 274 pesos
alacñor Buenave~tura A~umada,
para componer el cuartel de san
A~ustio. • • : • • • 11 • 274
En 24 de febrero de 31 ,~9 _pe101.
,al sP.ñor · Anacleta . Aa-aos, para
tr:asl.adar el archivo del tribUnal
4e .Cuentas. • • • • • • • 39
& n .de .marzo de 31, too pesoa
:.al ·señor. Pedr~ ~~uez H~JQS
para:uoa com1$10D! • • • , • 1 oo
4 ·reales a Fabian Pacbeco por es·
terados de palacio. • • .. • • 23 4
En 11 de abril de 3 t, 35 pesos al
escribano de gobierno, para gaatoa
de compulsacíon de los r~jistros de
los o Rifles. 9.62.5
Eo 26 de octubre de 3o, 3649&
pesos 4 112 r~. al comisario de glJ:er·
ra por los gastos de dicho mes. 36,499 4 YJI
En 21 de qctubre de 3o, 250 p.•
para el jeoeral Pei, por cuenta
éle lo• sueldos atraza·doa que se le
debian. • • • • • • • • 210
En 6 dé noviembre de 3o, 600
pesos .al coronel M~yer para º1i11u
d~ montar. , • • • • • • 600
En 13 de diciembre de 3o. órden
para que todo el dinero que hubie-.
ae se mandase Albal!léalbatalloo
Calla<;>: i soló hu~""3ooo ~~' 3,ooo
En" 2. de noviembre de 3o, 5~
pesos ·a loa señorea Agustin J4-.
perriere i Santiago ft~urdon por
lo que 1e les dehia del.hospital. 5,oo~
Eu 3o ps.
•'coronel Jacinto ?flactel para
ft«Telar i .Quito. • • • • • 400
En 6 de noviembre de 3o,. 3706
~01 ~reales.al coronel Francisco
·Meyer para compltto pago del
talabartero Andrés Amaya. • • 3.706 .. %
En 24 de di~embre de 3o; 24 77 3
pesos al comisario de guerra, pari
los gagtos de dicho mes. .. • 24,713
En 5 de marzo de 3 1, 8500 ps.
_.1 comandau1e José Salcedo, comisario
de la division Callao,
para la espedicioo a Popayan. • 8,500
En 1 2. de marzo de 3 1 , 56 pesos
al señor Vicente Flores, por gastos
de la tropa que de Caqucsa mar-cho
a los I ... lanos. • • • 56
En 18 de ma~o de 31, Sao peso~
al coronel Jacinto l\lartel p4ra su
regreso al Sur. • • • • • • Soo
En 24 de marzo de 3 1., 1312. pt.
al coronel Fráncisco l\'lt.yr.r para
,una contrata de equipos militare¡. 1 ,31 .~
En 24 de enero de 31, 2.54~p ps.
11 1/$ realu para el comisano de
guerra, para los gastos militares
en dicho mes. • • • • • • 2.5,4t9 1 1 f~
En 3o de marzo de 31, 3000 ps.
al coruis.ario para remitirlos A la
diviaion Callao. • • • • • • 3 .. ooo
En 24. de marzo de 3' , 1 ooo ps.
al coronel Vicente Pilieres par~
b columna de su mando. • • 1 ,ooo
En 11 de abril de 31, 2~ pesos al
.aeñor José María Maldonado juez
eolltiro de Cboconta, para racio·
mes de .recluos. • • • • • • 2.i
En t G de abril de 3 1, '2500 pesos
al comiaario de guerra para re·
mitir -._ la di vision Callao. • • 25os
En 28 de enero-de31, 5o pesos
'al juez polftico ·de esta capital
para bagajes de militares. • • S.
.Ea 18 de febrero de 31, 279
pelOI ~ ree1les al juez político de
eata capital Pª"ª ba,ajes de tropas. 2 7 g '2
En 15 de abril de 31, 500 pesos
al ciudadano Cayetano Esta·ada
para conducirl0s a la Mesa [>ara
el batiillon Callao. • . • • • 500
En'24 de febrero de $1, 26018
pesos 6 •lf reales por el presu -
piesto de gastos de dicho me$
al comisario de guerra. • 26,018 G t~{
En 23 de mano de 31, 27105
pesos al comisario de guerra para
los gastos de dicho mes. • • ~1, 105
Eft 14 de marzo de ~ r, 200
prSQi "ál seifor Ramon Bcriñas
para los bagajes de tropas. • • · ~oo
En 15 de abril de 31, 100 pl'so¡
al mismo señor Beriñas póTa los
snismos bagajes. • • • • • l'OO
En 2 de marzo de 3t, 21469
pesos 4 'l~ reales al corr.:.isario de
gnerra por el gasto en dicho mes;
1 257 pesos ·mas para otro grden de 13 de setiembre de 1830
~ le~aroo al señor jeocral de div¡.
•·ion José ~'li¡uel Pcy, deade 31 de
GACETA DE COLOMBIA
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!l!l!!!l~!!!!!--!l!!mmil .... ,...
octubre de 183ct haala 3o de abril de
1831 a rnon de 2io pesos mensales ..... ,7So
Por órden de 20 de setiembre del
mismo año .. se eótreg~roo al apoderado
del seifor Tomas Cipriaoo l\'Iosquera,
para pago de sus sueldo' como rui ..
nistro plenipotenciario de Colombia
cerca del gobíem1> del Pedí. • • ·a,ooo
Por-orden de 22 de enero de 1831
se pag~ron al doctor Vicente A.&uero
300 pesos, valor de 60 reamas papel
que vendió para ll Gaceta. • • • .Joo
Por orden de~,, de marzo del mi¡mo,
se entregáron al señor Rafael Porraa
400 pesos en oro, para pago de
los sueldos denngades de algunos em·
pleados que fueron desterrado1. • -400
En 18 de abril de id. se pagáron al
senor Luis Carbonel 800 pesos que se
le debian por gaeldos atra&ados, por
orden de 28 d·e enero. • • • 800
Por orden 14 del mismo a~ril se
pagiron al señor Jerónimo l\lendoza
615 pesos. por sus -st1eldos como mi-nistro
de hacienda. • • • • • " 615
Ademas, por orden 4 de diciembre
de 1830 se entregaron á los señores
tezereros de Cuodinamarca. • • • 1otooo
Por brden de 18 tle febrero 1831 se
entregiroo a los mismos;p:1ra pa~o de
sueldos á los empleados de esta capital. 20,000
Por 32,000 pesos, que en loa ocho
meses contados de setiembre de 1830
A abril de 1 8'3 '•'se entregaron 8 los
mismos señores tuoreros a rason de
4.ooo pesos ca cada uno. • 32,000
Suma total. • 68,865
Casa de moneda. Bogotá agosto 1 ~ de 183 1.
Camilo Manrique.-Isidro M. de Yergaro.
PARTE NO OFICIAL.
PUERTO DEL ATRATO.
. L1 :i.pcchu::~, del puerto (l,.J Ah'alo al comercio
eatranjcro. efectuada ya, segun aparece de la
circular de la prefectura, que se insertó en el
holrtin precedente, es un acontecimiento
demasiado importante .para q11e no Uamemos
acia él la atencion ~ública. ~bservarEmos . de
paso qu·e esta medida saludaol~. tantas v.eces
solicitada por los que veían coa interes ta pros·
peridad del Cauca. babia encontrado siempre
oposicion inve1tcible en la mezquina i antiliberal
politica, qucsostenia el monopolio del
comercio estranjero con este departamento
en las manos de los capitalistas de Cartajena.
Ni aun en el periódo efímuo de la dominacioo
de Urdaneta, interesado ~º alhagar a los
cauc.anos, se convino en ella: haciendo traidoramente
nula par instracriones secretas, Ja
terminante aprohacion dada por aquel usurpador
~ todos los :acuerdos de la asamblea de
Buga. ¿Qué esperanza podria qut>daraos de
conseguir jamas este benelficio, en la dependencia
del gobierno del Cer-itro?
Establecido ahora el trafico directo con los
estranjeros, se compraran n1ucho mas baratas
en el país las mercancías imporf;,tfas por ellos,
tanto por las grandes economias que tienen
los introductores, ""como por la mayor concurrencia
de éstos: aumentarán las rentas publicas
con los productos de la nueva aduana:
habrá mas facilidad i ocasiones para la esportacioo
i venta de nuestros frutos, que casi Ao
tienen salida: tomara incremento la agricultura:
prosperaran lu poblaciones litorales, i aua
las interiores: hallaran trabajo mucl\OS brazos
que ~n vllno lo aolidtan~ el interes particular
f c:mqueara las comtmicaciones existentes, i aun
· abrira otras ménos penosas; i un soplo de
vitalidad comercial, empezará a resucitar a
este desfallecido ten·itorio.
Otro bien resultara quizá~ de no mf'nor
imp•irtancia. El c2mino de Cali al magnífico ·
puerto de la Buenaventura, pnerlo lla maclo
por la naturaleza a ser un dia el opulrnt'
* Ht1stl.i un uño tarda un car8umenlu tk ropas en
"enir de Cartajena a P-0payan pur el río Ma&dalena,
pasando por las manos de mil · ojentu, causando
espa1itosos gasfcs, i espnedo a los latrtJcinios de los
i~rnales ho80$ i a 'los frocasos orijinados por la
imper~ i 6co~ di 101 p1Jlro1Ud <Ú Cha11lf"ln,
empoño de un comercio inmenso, sera en grat\
parte mui trajinado por 101 comerciantes del
Citarí: se aumentaran los interesados en s•
mejora, i esta se bara, d por empreurios 0
cradμálmcnte, bajo loa auspicios 4e la libertad
i de las leyes: i lle~ará al 6D á verse espedita
este canal de espor.tacion pal'él las cuantiosas
cos~chas del vatle del Cauca; cuyos cacé'os.
azúcares, carnes, tabaco, café i añil teodriao
la esdusiva en todos los mercados del Pad6co.
¡ Cuan rico, cuan peblado, culto i feliz vendri
?. ser eate hermoso departarQento, ct1ando ,por
el Atrato i por el Da¡;ua se vea en fácil comu~
nicacion coo ambos océanos!
(/Joletin PoHtico i Mi1itar de Pqpoyon.)
VENEZUELA.
Direcc1·on ~ 1a MH:ietlad de ami&os.-Caracas 22 4e
marso de 1831.- Sr. secretario .del tnt~rior.
La sociedad, en su sesioo del 20, acord6 ae
trasmitiese al gobierno, por conducto de VS. Jo
c¡ue ha opinado en contestacion al oficio de 19 de
enero prclximot en órden al proyecto' de realizu
101 establecimiento• de que babia el articulo 17
ele la lei de 18 de mar.zo de 18a6. '
1.• se es1ableceran aociedad.e.s ecooomicas de
amigos del · pais en cada capital de provincia;
cuyas f111ociones se limi1ar~o 1 las qae Jés a tri~
boyen loaartkulcn 17, 18 i 19 de la lei de 18 de
marzo del año 16.•
2.• Para que estll sociedades puec1an evacuar
el anuarie de su proyincia., como se les encarga
por el artícul• 18, sera oMigacion de Jos gol>ernadcires,
jefes políti<'o1, consejos municipales,
tribunal de cuentas, rector de universid~d i pre·
ceplores particulares, parrocos, fa<'últad rnéJica i
demas funcionarios publicos, comunicarles, cad~
seme&tre, cuanta·s notici:is -estadisticas ocurran,
contenidas en el artic.ulo de sus atribucion-cs i !C
detallan en la lei citada.
3...• I .. a correspl'lndeocia 1 :'6cial de las socied3ue.s
de amigos del pais, r.stara libre de portes de correos.:
4.• Los perionle, i sin q•1e valga fuere alguno
eu <:outrario, á la j11risd1ccion comun erdiuaria,
con apelacioo a la corte supt!rÍor de justicia
de\ respectivo destillo judicial; i Jos proce1os se
sustanciaran, calificaran i senteociarau co11fonmi
a e&te decreto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Art. 2. 0 Son traidores o conspirad.ores de
f>rimera clase, i sufrirao la pena de muerte:
rriinero' los ado.i en el numero anterior:
lercero,los que manteng:rn intelijencia de palabra,
ó por escrito coa Jos enemigos de Venezaela,
para laci litarl!!s la eolrada en el territorio, 6 para
entregarles algu1u parte de é 1, de su muina o
ejército, ó proporcionarles cu;ilesquiera ausilios
para sostener la guerra contra el Estado: cuarto,
ios que persuaden o aconsejan' todos estos delitos.
Art. 3. o Son traidores o conspiradores de
5cguda clase, i sufriran Ja pena de cinco años de
f~ e sidio i separacion perpetua de la provincia en
que cometiéren el delito, los que sabiendo q11e
se tra~a o qoe esta tramada una tnicion ó conspiracio1a
de primera clue, no la descu~riéren 6
denaociaren a la autoridad publica, pudiendo
h1cerlo. Esceptúanse solamen te l<:Js individuos
c:ompreodidos en el artlcul<> 197 de b coostitucion.
Art. ~. 0 S6n traidores ó conspiradores d~
tercera clase, .i sufriran la pena hasta de cuatro
años de espulsion de V enei11ela, 6 confina e ion !
uo lugar determinado de eJla, los que resistieren
círedamenle cumplir las providencias decretada¡
p~r el gobierno para_ salvar el pais, fuera de los
éasos de los artículos 136, 186 i ~87 de Ja cons·
titucioo.
· Art. 5. o En los delitos de coospincion 6
traicion, los jueces leirados, los alcaldes mt1qicipales,
los jueces d~ i•az, procederáo, a preveneioo,
a formar el SllruarÍO plra la civeri&uacioo
iifeh~rimeÚ, 5U5 aul.Ort:S Í COmplÍCeS, a Ja apreDSiOr.I
~e es.tos, i los jueces letrados, i los .alcaldes mu·
micipales en su caso,.~ la.cont¡auacioo de la caus.a,
liasta · dicta-r sentencia, aun en los diu festi.-os i
ein pérdida de instantes: i cualquiera omision e}
mei¡lijencia. que ~e nota~e e?. ellos, o en los e~cribanos,
se castig.ara a1n d1s1mulo por los lrtLunales
superiores, con multa desde So hasta Soo
pesos, i ad~mu con la d_eposicioo de los empleos
aí' las faltas foeren repetidas. 1 los gober:nadores
~jefes polític.os, procurarán que l~,• jueces cum-.
pi.to coa Sil deber en la averiguac1hn de los es·
presados delitos i ap~cnsion de Jo~ deli!1coenle1,
pres&.aodoles los ausilios que necesiten, 1 d~ cuJl:qaiera
omisíoo que observJren ~n ellos, 1 en ~os
l!scribanos daran cuenta al tnbunal superior
r.ompttent~, para que se les castigue; i el j~ez
dari cuenta inrli$peoslblen1ente uda ocho d1as
al poder ejecutivo er;i derechura del estado de la
eaust, especifican dolo. ...
Art. 6. o A la practica de fas dilijencias que
haya de evacuar el jt1ez, asistira igualme?t.e en
la1 cabeceras de can ton, el p~ocuraclor m?Dlc1pal,
i en las parroquias, el s\nd1co pacroqu1al_, para
que en el acto pid_ao cu~nto juzguen conducente
a Ja indagacion de los. hechos~ s~s agresores; pero
.el jaez no detendra el proced1m1ento porque ellos
mo lleguen a tiempo, ~abiendo.- sido e~~l~zado•.
Art. 7. o Formado el sumario se rcmtllr~ con
el reo o reos, las armas j cos'>s que se haya~ encontrado
concerniente! al delito, COR b corre•·
pondiente cmtodia é incomuoicacion, al joe:a
letrado_, 6 a-lcalde municipal que haga ·~· ~eces,
wi ellos no hubiéren formado el proced1m1ento.
Recibido el proceso, inmediatamente se proveerl
•auto de prision _conforme · a~ . artículo 200 de la
·constitucioo, i sé · tomari al reo b reos la derJaracion
con cargo. Evacuado este acto, •e eo-tregarao
las di iijenci:u sum~ria_s al pr~cur~der
municipal, que hara de fiscal, si oo tuviere ~m -
·pedimento lega l,para que proponga l_a acosac1?n,
o manifieste el concepto que crea JUSto. S1 el
fiscal promueve algo ma•. par:- fundar Ja a~asaeion
se cv.Jcuara en el dia, siendo en el mismo
tuga;_, ó en el término de la distancia si fuese eo
otro; ¡ practicado, se de.-olver~. t?do al &atal,
-para que en el término de veinticuatro hor!ls
proponga la acusacion.
Art. 8. o Cuando el fiscal no propusiere acu·
aacion por no estimar probado el delito, o por
llO haliar bastantes los indicíoa que motivaron el
procedimicnto,6 porqae los juzgue desvanecidos,
ai el juez, 1ie~do. lt:tndos o CQA co111ulta ele llHOT'
GACETA DE COLOMBIA
cuando no lo fuere, encontr!re arreglado al mé·
rito .de las actas el juicio del fiscal, aquellos á
q11ienes na se acusare sedto puestos en fibertad, 1
sin perjuicio de ser redacidas nwev~meote a
prision, si en Ja continuaeion de la causa restJ.lta-
ren pqJehas contra ellos.
Art. 9. o Pr.opuesta la acusacioo, se continuara
la cansa por los tram~tes del jt1icio criminal ordinario,
con prefercoda a toda ofra, al>reviand_osé
Jos términos al minimum posible,~iodispensable·
mente necesario, para que no f!Ueder¡ impunes ..
les delitos por falta de una esacta aYeriguacioo,
i Jos acusados ·privados ·del 'derecho de su natural
defensa; de modo qúe en los casos mas compli-con
un ~r~tado, d~ comercio. 1'uestre gobiern~
acc:edera a la ultima de estas proposiciones~
(Courier t!e-s Erats-llht$)~
FRANCIA.
He aquí -algunes pormenores sobre la sentenci-a
p~onunciada por la .c~mara de los p1res de Fran ..
c1a ~ontra los ex-m101stros de Cario~ X Poligna~
ha sido c-0ndena4o a la transportadun, ~ segun el
artkul.o 17 del código penal. Esta pena con·
siste en ·ser conducido i permanecer toda la vidar
eo'iu1 ptJ[ilo det~tm.inado po'r el gobierno, per~
fueri del territof'.'iO contipental del reino. i..~
Francia no ha poseido nunca colooias en que
puedan per~aoecer esta clase d~ reos, i hasta
ahora se flan cus-todiado en el monte saa ~Iigaer.1
•cados no c~ceda el de prueba de quince dias_,
escepto el de la distancia, cuando haya de practicarse
la prueba en otro lugar, ni de tres los
traslados para los informes de derecho. Concluida
Ja causa i citadas las partes, se sentenciara
a lo mas dentro de ocho días, con solo la ampliacion
del térmi'no de la distancia, si el asesor
110 estuviere en el mismo lugar. ProntJnciada
la sentencia, se consultara en el mismo dia ·coa
la corte superior de justicia del distrito, en los
términos q11e previene la. lei organic1 juiiicial, i
Ja corte despl.chara estos procesos c r. 0 .El letrado que sin ~nfermedacf
..grave~ ó impedimento de parentezi:o en grado
proh.ibido, - se escusare pira aseiiorar en esta.9
causas, incurrir a .en la .. multa d'e 5o a 100 pesos
a juicio de la misma corte. En la misma pena
iocorriran los que sin enfermedad grave se escusaren
-de defender 3 loi reos. Los q11e no sean
letrados, en deft.:c,to d e éstos, serao obligados a
ser defensores i fiscales con multa de 25 a So ps.
Para grafo· 2. ° C~antl? la corte super!or ~espect¡
va, creyere necesario el nombramiento de
uo asesor de oficio, lo propondrá al gobierno
para que lo haga, i para que disfrute el sueldo
asigrudo a Jos jueces lt:trados de hacienda_, i se le
proporcione adefllU el viatico de ida i vuelta.
•' Art: 10. ·Cu:>lquiera juez civil ordinario de la
Republica lo es competente de los conspiradores.
Eo consecueucia, la .corte superior respectiva,
proveyendo a la segaridad de los encaus:idos,
flesigoara-el lugar 0-Ju~rea A-donde dehall ¡u
trasladados i j11zgados.
Paragrafo único. C~anclo ~ Tirtad de este articulo
la c6rte superior disponga la -traslacioa de
los aprendidos de OQ logar i Otro, se verificar~
coa la mayor .seguridad i lo mas breve posible;
pero nunca Antes de habene instruido la sumaria,
evacuadose la& declar~cioaes indagatorias dé
aquellos i demas dilijencias de esta clase espreaadu
en esta leí.
Art. 11. ·En Jos casos de sedicion, ttJm11lto 6·
motin cometido por- l~ tropa, bien sea dentro de
sus cuarteles, o bien en form:icioo; fuera de!
ellos, en campañá, <\ en marcba, toca a l.a autoridad
mifüar el ·conocimiento ·de estos jtJicios, i
Jos de)incuentes 110 seraa juzgados sino pot las
leyes militares. •
A.rt. 12. A 101 ef~ctos ele esta lei estan sujetos
todos los traidores i conspiradoreJ en el Estado,
desde el dia de su puhlicacioo ell-cada pueblo_,
qae se hara inmediatamerit~.
Art. 13. Queda .4erogada por la presente leí,
la de 14 de. octubre -del año ~e 1-830, i cualesquiera
otras qae le sean contrariu.
Dada e.o Valencia a 1.5 de junio de ,831:-2.0
·
.¡ :u.• etc-• - MARACAIBO, 15 DE AGOSTO.
_ Había Uegadoa G_urazao el eijeneral UrdAnet.
a con so familia: tiene v. en·, aqaella isla 6
je~erales i ~ulti~ud..de ~oronele~, ~te. etc.· ~qui
ha llegado Rn.c1μoso, 1 esta v1v1endo pac1ficameote
en sm-cua. ¡Al!~ ~omos nosotros!
· _( Co_rres_oond~ncia particular~) - BOLIVIA.
Por -61timo, Jjouvi~- ha puhlicacJo rus dos
códigos civil rcrimioar,:que·av·~l.cd : ~eíao!'_~e
oído lugar de leer muy por encima, y que pa·
recen encerrar los principios mas sanos y mas
adaptados a la índole de ª.quellos ~ueblo~. Es_t?S .
hechos son honorificos a las naciones. amer1-
canas. Ellos prueban que se conocen las ":.er:daderas
necesidades, y que los hombres pu~h:
cos desean remediar uno de· los mayores o
qllizas el may,or de Jos males que nos aflijen.
· (Mercurio Peruano.)
NEW-YORK,
Se escrihe de M~dria en ;> de m,ayo. ~l go·
bierno ¡p~jicano · pid~ _al nuestro,_ o que ~ecooozca
la ~ndepe~denc1a_ ~t;}ª ~~han~~- o ~ue
~clti.f~ ~on él uq "a(IJU6t1cio pOJ.: diez é\~Q~
· prisioo de estado, coloc~da en medio de unos
arenales, i circundada por las aguas del mar ..
La camara ha declarado que Polignac permane~
cera en ana prisioo contiueotal todo el resto de
sus días; i sa sentencia envuelve la muerte civil:t
por consiguiente queda privado de todas sus
propiedades, i estas pasan A sus herederos;' ntY,
puede cobrar renta.i de ninguna clase, no puede.
ser tutor, testador, ni leg otario; su matrimonio
esta di3uelto en cuanto a SU$ CÍt!ctos ci viles, ~¡
puede contraer otro que rlé lugar a dere~hos
legales. Un artlcnlo esprt:so lo priva de stJ
rango, de sus titulos i de sus_ ordenes; Los
otros ministro! han sido condenados á la pri•
sion perpetaa, i aun<¡ae esta _pena no incluye 1:.
muerte civil~ la camara les impone una inter-c
diccion perpetua de una graa parte de los dere-r
chos civiles.
C11anJo se intimo Ja sentencia á los reos, el
primero que rompio el silencio fué mr. <.;hanteJ.~.!
l s~, diciendo a sas cempañeros: amigos, ten-s
arémos tiempo sobrado para jugar al aljedrez.
(Mercurio PeniantJ.)'
._._,,,;_
TUI\QUJA..
La guerra ciTil qm;desofa lo -.interior del im-4
perio turco,se h:ice todos los diaa mas ameoazanleJ
_El baja de A,lbania, jefe de la rebelioo tiene al
gran Tisir bloqueado eo 1\-~onastia:, en Ro.melia.i1
Dé otra parre, los insurje~tes 1lc, 8a!_gari3, so~
dueños de Sofia, capit:it de ua b~¡arij azgo; i con
alguno1 sucesos m~s llcg:u·áo a las p.a-U.-&as dd
~onst~ntinopla. · El divan toml. sérias medidas,1
i el suTtan, prosigaienilo con :lrdor la organiz~oor
de so ejército, envia apresuradamente :'rlfu•o•
a HS jenerales. El baja de Ilag ·lad est~ en abier~
rebelion¡la Puerta le ha opuesto el ¡,.,ja de AleP.."tl
que ha recibido 9rdea de reunir hHias su.i fuerza•
en el Asia menor, i de mar• har acia el ~ufratu
i el Tígr.is Este bajá ha sido h onra.fo --con .el
tholo de c.ilifa de llagdid. Para f..ivor~cer sus
esÍllerzos el virrei de EE_pto hi si·fo invitado ~
St1ministtar Un cuerpo ae ~jér.cito COQ que COm,.
batir al baj~ de ·Ragdad, i en recoinpenstt de este.
servicio,. se ha añadido a su territorio él · baja~
lijazgo de Siria. · Si· .recordamos que . el virrei
reina sobre la Arabia, Ja Nubia, los reinos de
Senaar, de Fez.i Ja isla de Candia, se vera qu ..
esta adicion ñ.ace de él una potencia igaal a lat
Puerta. ·
El fin de Jos rebeldes es destruir todas la•
mejor~s administrativas i militar~s, que el aaltall'
ha introducido en su ~mpe~io, ellos qai~ren qaa
todo vuelva al p_ie antrguo. ·El sul,tan ha .qtJ~ridc.
poner seguridad · en la ~acienda_, Jos . impuestos
i ·~ justicia; quitar a los ,bajae~ .el der!!c~.o .da
exaccion que se han usurpa~o; ctear un CJ~rc1~
sobre el plan europeo, reformar el ~estido turc!'~
demasiado embarazoso p1ra la rnamobra;ell fin.;
~l ha mostrado en to·do un gust<4. por los oso•
europeos, que ha ~hocado a la ignorancia i al
orgullo rotiner-0 de los ultra-turcos.
Miéolras que .los r.evolucionarios ' de ~1:1rop~
.J.i.enden a .reforrnar los ab1uos; en Turquia por.
el contrario; los bajac!~ae uneo al pu.ebl9 contra
un mooarca reforinador, que s~ e~fi:a.erza a iμtr0-4
ducir una adrninistracion regular, en on pais,t
4on~e nadie . ..cata a_eguro de .au fortuna, ni de; ._
cabez-a.
Es.,eramos que el .imperio torco, tan necesariai
en Ja balanza de la Europ '• i que ses-ha hech<>.
interesante por 101 designios liberales del-:mltaoA
no perecera ea uoa rcbelion de albano.s. l\'lalimud
está a Ja cabeza de un ejercito de 60,00<>.
hombres, i como la mayor pctrle tle la poLlacioB'
de la Romelia no tom .. p;irte en la rebelion, esta
puede ser sufocada. por una sola batalla, si los
iesurjéntes se arriesgan ~n las llao~ras de la
provincia. (Meqsa¡~t;_~_de lus - ~amaras.)
lloGOTA JUEVES 8 01-: SrTlE.IUH\E DE l83~.
En Ja noche del 3 del ·presen_te, com.o a la.s
diez de ella, se avocaron tres . e"ncapota'1os a la
e_ucrta del ''"rtel 4el ba.LdlQa J.º dd Cc11trv~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a ,..,aaeP al eGcial Peña,_ teniente de una de .
.,. eom,añia., que e¡taha de guardia, qae en...._
eoft .eUos en una re-.olacioo, que tenia por
eb~k», rro de.struir el gobierno del actu.il vice-
71'.áldnfe •. Caicedo, sino qaitar de ~mnedio •a a'fltlD jeueraleaObando i Lo~z i a otros
)!IPeD9 ·iadinduos, que oprimiao a aquel, i DO le
•iabaa cbrar en libuud. Tal foé tambien el
inicuo preteato con qae se fcagaó la abominable
'Telaelioa del aio pasado. Le ofreciéron wn gran
..._. de fliDCt"o eo premio ele 111 tnicion, i le
-.fa1i4roa que ya coutabao con los "-nas c-..
J90' fl•e iodo eauba preparado, i qae solo ~
fallta& .FJ oficial, viéodose desarma.to enmedio
de loa trea bombres, pretesto que iba a examinar
la •olaatad de otro• com¡tañeros suyos, i a dar
fó1 pal09 conveoieolea; é IDIJ?.ediatameute dió el
-t.enanc;io a las auteridadea. Pero DO h~ podido
•Mne c¡uieoea faeron estos traidores, porque -a. aoct.• estaba mui obscura, i el oficial no pudo
TeC11aocerJo.. Sia embargo, se tomaron iume-
11\latamente t.odaa laa preuuciooes necea.uiu, i
le Un dado ordena para alejar • varios indi'
Tid.uo• soapechoaos. Aunque no dudamos q11e
•-lroa maji&trados estan moi atentos, aanq11e
creefQoa que seria la mayor ceg11edad i lor.ura
caalqaiera tentativa di.! f'Sta natural~za, i aunq•1e
-.pcranaos q-ic se estaran dictando las provi~endas
maio. .eoerjic.l:;; no olJsta.nle, encaq~3mos a
jos ciudadaaos que no por eso se adormezcan,
i c¡ue por el «>nlr~rio ei.1éu siempre ..,¡¡¡1:1111es
perla seguridad co1DU1) i por I~ conservacaoo Je
la1 libertades pubJi~s, como lo lieoe preveniJo
-el artlcuiQ 11.0 de la tonstil.ucion.
Lassesionu de la conveucivn granadina d~ben
•hrirse el 15 del t>r6Jchno octubre: i es urjeute
.qae · noa~cuperuos del• gran cue5tion, sohre.la
natunlna de las rcl.icioncs que .en lo auct>sivo
debamos consefTWar con fas otr~• sec•!ioocs, que
hao_ formado li reptiblica de Colom hia. J 01ítil
....... detenernos a maoifc:atar qqe, pua laota
...._illn de territorio, de 1Jioguna manen es
dtn•eniente la .uoioo b11jo de una forma central
•e tohierno, cual la cleUoeada por fas consti!uiel6an
de los años 11.0 i ~o.• Largo aería. enu..
enr t.odoa loa males que gravitiroo, no solo
..-e - otra• depart.ame..ios, siuo p.1r1ir. utar__.
.obre los del centro, coo aqueUa especie
do galier-oo. Por causa de este sistema, nos
~ fllto casi ·escluaivameote manda1lo~ por
~ 41oeaebabiaa hecho vitalicios en cierto
.,...os, que no consideraban esto¡ territorios
4'9mo sa patria, sino corno aa patrin1ooio, i q11e
JIO miraban a IUS habitantes como! CODCÍuda-
41D06 1uyos, siuo COIDO a bombrt"8 deslioaclos a
.er sus $t~b l1tos; pta m;litar;
por su causa se crearon eaoa graudea dep •rt~meotos,
qne redujéron las provincias cuí~ nu•iclad,
i que sin nioguo'l veotaj3 Je los pueblos, hiciéron
mas fácil la deslruccion de las libertades i el
ntronizamieoto de la tiraoia; i por cau.sa de él,
1'D fin, este centro ae encoolro oprimido por un i
'fuerr.a militar tan cooaiderable ' que a pesar de
'11 condante lucha i ~sfüe,...t.os por la libertad, ha
•ido el último en vc:r1e libre de 101 usurpadores,
i •' á ser el último eu ccnstituirse. Ciertamente
ft Venezoéla i eu '!l Eccador,ban teRido la sin
«ular fortuna de contar con la mayor parte de
los- cuerpos militares i de loa principales jefes,
.. ra "ferificar so aeparacion i para constituirse;
m{~ntras que la forma central de gobierno corn.
ltina•a con la hermosa resi,tencia, que eo 101
_años de ~6, ~1 i 28 se o.puso en esle ceotro, 1 la
ietroduccion del réjimeo dictatorial,, atrajéren
acia ~· ªºª multitud de jefes i de cuerpos, compuestos,
6 de estranjeros, e\ de individ1101 nuidos
en provincias tao remota•, que no aintiendo
ainguoas relaciones de simpaha, ni de sangre,
COD una tierra i habitante•, que mirab.io como
~maños, eran instrameotoa ciegos i mercearla.
•el p.oder. La opre1ioo. en consecuencia,
ae arraiR6 aqaf por 1nas tiempo; la contienda ha
aido mui obstinada; i solo a foerza de repetidas
hatallaa i s nos eocoolr:>mús·
hoi, oo solameute por motivos di! la nus evidente
conveniencia, sino aJema3. ¡>Ol" fn!!rz2 de la ne~
aidad, ca la po~cion de h:i.:~r eeto lllÍsmo.
Partiendo de ate hecho, at!elautaré aes nue:slraa
l'e8esaones sobr~ lo que nu. sea mas con•,
nieate. Mas deade ahora creemos ncceHria
pruapoacr1 aunc¡u.e dup.aea lo hayaA.1101 de re-
GACETA DE COLOMBIA
petir. e¡• eaalquiera ·91• sea la organizacion
que 4efiaiti.,..meaae a4opteo-- laa..difereotes partes
do C?lo~b~,. a, 1111 emb.trgq, .iuAispen1able,
eQ au op1n1oa, .como •apero, lo aera en la de
todo buea coJo~biaQo,que 1e eatablezcan en to.Jo
CH() Ciertas .relaciona, fllle aea~ b;)alaote• a
coasernr la idea de uo tocio, qae ba.jo el ¡lorioao
nombre de Col01116ia, e~ preparado en c:ualquier
momento l laacer causa comuo para so1teoer ~
to1to. trance au eaisteaeia i au independencia.
poUll.ca; un todo, cuyaa .,_rtea por mas iodepend1entea
que seao entre af tengan lio embargo
una forma ~e gobier110 :epublicano aoaloga:
pactos de amistad perpetua, i deberes redprocameote
aco.rd~doa paira cumplir 1us comunes
compr.ome~1m1ento~, con respecto a laa deudu.
eatr~nJera 1 domé~' aca, contraidaa miéotru recoooc1éron
un gobierno comun
Recojiend.o las diferentes Ídea1, que loa ciudadanos
a~1gos. de la libertad, bao manifestado
en orden a nuestra futura· organizacipo polltica,
c~eemos ~ue todas pueden reducirte¡ tre1 princ1p3
!es 11slema1. 1.0 el de dividir el territorio
co .01~1bi.1no en aeis, ocho. o mas estadoa iodep
:· ~thel\le. eo su organizacioo in~rior; pero
uoa iloa por un ~obieroo federativo tal como el
de 1 ... s· Eshdos Unidos de la rep~bliea norte americani:
2.• que los estados sean solo tres a
!'aber, las tr~s .grandes aecdon~s de que ae co:npuso
la . republ1CA de Colombia; pero onido.s a
un gohaeroo comun federal, como en el caso
prcct!dt!r1lt!; i 3.• que dichos tres estados no te(lgan
~se gobit!rno coinun; pero sí conserveu las
relaciones de union i de inlJ:res qae estimea
conducentes ~ su comun felicidad; las cuales
acuerden i lleven ~ efecto por medio de un pe -
queno cuerp9 de plenipoteuciarias, nomhr:td<'s
en igu,l 11ú1nert!t por Céld.a uno de loa tres estados •
P~ra encaminarnos a .una resolucion cla1·:. i
aenci b, examinaréanoa separadamente est:u tres
di•,.nae opiniones.
Mua poco• aon ya en el dia 101 parli,.:trios de
Ja primera. Habiendo adquirido la sazon oeCc!
saria el jaicio de ouestros compatriotas con
la e!periencia .. de .vei~tiuo año1 de guerras, tle
~esaslres, de ~¡•bCJoDe~, de pro)ectos ambiciosos
1 de alte~nabYH de libertad i de oprraioo ; ya
110 Ae de1an deslumbrar tao facilmeote con el
brillo de rísueno1 aelirioa; i n1 •• boa prneuta ta
idea de despedazar la República en mas de tre1
estados. La empresa 1ería una absoluta innovacioo;
i auoque ~ste poral aolo;no aea, hablaado
en jenera1, motiYe> suficiente para rec:hazar uaa
buena idea; sabemos, no obstante,. q11e ea materias
morales i politicas, no ea f'.icil preveer
tollos los males que puede arrastrar consigo una
graode iunovacioo: i ninguna ea tao espueata i
peligTosa, como la de nueYos llmitea i nuevas
divis i one~ territoriales, que trHtoroan habit~s i
costumhres en•ejecidas, i q1Je son orljeo fle dis~
·istos i de di•ensiooes iotermioable:1. ~ C1ules
seran por otra parte, e~os n11evos deslindes bien
determina•los q11e pndierao adoptarse? J. Seria
f~cil poner de acuerdo ~ todo~ los pueblos SGbre
ellos i sobre la de"ign:acion de las nuevas capih}
es de 101 respf!ctivos estados? B.istaria recordac-l<
ls primeros años de m1estra emancipacion política;
la agregacioo- i segregacion de territorios,
fué la causa de los disturbios encarnizados, de
las guerras ciyiles q11e entóoces nos aflijiéron;
no solamente cada proYiocia c¡oiso ser a8berani,
sino t1mbien los cantooe1, o partes de al¡.;11nas.
No DOS curabamfls de les proeresos q1Je haciao
los españoles aobre ouestro territorio, por entregarnos
a estas querellas domésticas.
No tenemos ni el suficiente número de hombres
capacea, ni la riqueza necesaria, ni la pobla~ioo
bastante para montar seis ú ocho gobierno,,
compueatoa cada uoo de sus resp~ctivos presi.:..
dente•, secretarios i consejos, de una asamb:c:i
lejislativa, dividida en dos dmlras, una suprem;¡
corte de jasiicia, i tribunales inferiores, c<>nhd11rfa
i tesoreria jeoerales, i todo el demas tren
de empleados l oficinas ele un ·estado· indepen
diente; ~ lo cual babria siempre que a·gregar los
grandes gastos i el empleo de los hombres ru1s
importantes, que absorveria la orga11izacioo del
gobierno jeneral de todos los estado¡ de que se
compusiese la federacion. 1, cusndo coo t:anto
ardc,r aspiramos a una positiva libertad, cuando
por ella ha corrido h sangre a torrentes, i
de1pues de veioliun años de afanosos trabajos
¿volveriamos al estado incierto i de creacioo de
18,ll~ solamente para establecer taotas oligirqnbs,
cuantos fuesen los pequeños estados que
foi:masemos, puesto que no habria en ellos hombres
en -quienes alternasen los empleos , i de
consiguiente S!! vioculariao en ciertos individuos
i ciertas familias? Concluyamo~, por tanto, qa!
e1 p11rameote ideal, c¡ac es iwp_rac\ic~ble, i c¡ue
consomarfa nuestro deseré.!ito,, condaciéndo•o1
a Ja a~S<·luta c1es<'rg•oizuion i anarqola, el
desca~•oado proyecto de 1iividir la Repahlica
eo se1ii, ó ~nas estarlo ~, p~r~ unirlos por medio
de un gobierno «"flmuo íedrrativo. L~• comideracionea
que añaditémos despucs, acerca del
segun~o sistcma,pt:rsuadir~n mas la impoail»ilibcl
de:l pr1mero.
EXEQUIAS
de /0$ miNla~s qru· muriéron comllalientlo por JI
9cJhierno en el Sanl]lari~.
Desde el alba del día 6 del presente, el cañon
anunció a los habitantes de llogota, que hoi era
el día destinado a los funer:.les de los guerrero•,
q_ue pereciéron hace un año en el combate del
Santuario de triste i eacarmenbdora memoria.
Loa cuerpo• de la guunicion for1Uaron en la
plaza mayor, é hiciéroncada uao durante la misa
tres deacargas. La catedral preaenlaba UD aspecto
interesante i pal ético. Olas de pueblo se aacedian
. desde la• 6 de la ·mañ.ina, i rodeaban silendoumeote
el túmulo erijido en medio de la igleña.
E~te sencillo monumento consistia. en Yna piram1de
cuadrangular, aemejaote a la que sÍrYie) de
sepulcro a Cay~ Sextio, i c¡ue ae •e en lu cercan
ias de Roma.us cuatro eatata11 que adOT"naban
los angulos del pedeatal. eran la de la Likrtad
lioran.\o i enlutada¡ b de BoBota, bajo lA forma de
un3 jhven const~•n&~a i vest\ch Je luto, apoyada
S4)bre e\ escudo de las arm3a de la ciudad; la de
la R.e!ijion r.oo sus-atribntos ordinarios; i el Jénio
cfo l•J, qJ..: m11rié11011, apa g~ndo la ;totorcha, i
m r"í.h itas la ··orool' i la~ palmas. Trofeos miJihres
i algunas rosas e-s p~rci c1a11, completaban la
sota tum~" e1evad~ por la naci':la ~ aua hijo.,·
({UC muriérou f\dt:andn por ~o~tener el gobierno
i Jas leyes. Entr~ las poesfas é ioscripciooes,
qo~ deseamos se puhli(¡uen, hemo!' escof·ido el
son.!to.,ig11i~ute. p:ir3 tlar uu:i muestra l 01 qua
no asi~t•éron a este ~et(>.
])ic,' lwspes'; 5p•1rf,z, no~ 11' bic oi'rlisfe jacenlN
Dum sanctis patritZ .'egihll!l o/J~uimur.
Simonid. apud Cic.er. ·ruscul. qoaest. lib. la
SONETO .
Salida del a vero o pes triente,
l..i discordia feroz vuela irritada,
l blan'1iendo 111 aotortha -easnrgceota.h,
Levanta ufaoa Ja atrevida frente.
Arde s11 in.!J>uro fuego, i de repente
'l'ruena el canon i centelléa la espada,
l el padre B'ogotl mira mezclada,
Con la sangre, su diaflna corriente.
¡Ob santuario infdiz! ¡Cuantos soldados
Al modo' que ae Esparta los guerreros, '
Claman en tu llanura sepoltadoi1:
"l>ecid a nuestra patria pu~ ;eros,,
Que aqui dimos la vid .. deoodad 1l&
Por defender s111 leyes i sus f1o1eros!11
Concorriéron a esta grave solemoidait el jefe
del ejecutivo, i las principales autoridade' nacionales,
dep:>rhmentales i de ta ciudad, j1mto
con tJn numeroso clero de ambos 6rdenes. La
musir.a i c~uto funebres foéroo de lo mejor que Je
b:i oido aqu(. fü profesor V clazco dirijia la pu te
musical de l:i füncion. L:i oracion fooebrc foé pronunriarla
por el R. P. vicario castrense fr. Pern;.ndo
Racioehdel 6rden de relijiosos fr~nci11cao os de
Popayan. El vresento uo c1udro muí animado
i vel"dadero, de la rebelion del año puado, de
los crimenes de los ambiciosos que han enlutado
este p~is, i lo n.¡o cubierto de males; i b:i tn:lnife!
tldo que los m~rtirea del Santuario llc:náron
su deber como ci11d.id~oos, i como guerreros.
El publir:o ju~gara de este serm()n,que vá a tlarse
a la pl"eDSl. El nos ha parer.ido mui ~locueole
i pronunci.ldo con perfecto decoro; i segun advertimas,
foé escuch1do con estremo placer
por lo' 01.Jmerosos coocurreules. A. l~s scij ele
Ja noc.he coor.luyó la salva, que se hii.o de hora en
hora dura o te · el ·li~.
Se babia rec.ojiJo una contnbucioo voluntaria,
que se repart ió t:n la mañrna dd propio tlia a
los sol.dados herirlos é iovalidos, i a las viufas i
h•1erfanos, qu:: c~uso la fratricida jornada dd
San~uario.
AVISO.
Esta s \: iJJlado por la junta administrativa de propios
e! dia 9 dt l c :irdeote p ara el remate de l." G a ll~r3 ; i
el arr1> ndJ.m it'oto por dos años de oo pt>dar:o d'e lier1·a
corrcspondi.>.nte a la municipalidad, situ ado dt•sde la
linea tiel eamelioa de Eo,wva, ba.sta el put-nle de
Ara nda.
_ez;:.
h1111\ES.\ POI\ J. A. GJJ;\LL . .\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 534
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 525
. COJ_,OMB IA.
ltsta f';aceu aalf! loa dom ingu11. Se •U•ca \b~ '
· eHa ceo las ad1n1niatr.aciooea de correoa de lu cap~
ta1f!1 d~ p~ovinr.ia. La Sll!!Cripccion anual ~.- ale
d1u f)f!so~. cuico la del aellleatl'e i 9einte reales la
da! trimestre¡,
. El edito~ diriiirl Ju•. ounieros por lo. correa
a ~ ºª .•wc.r1ptores . i a fo• de esta ciudatl cu . • su.-~
cr1_pc1ones se reciben en la tienda numero ,1 e> calle
primera . de_l cu1nercio, se 1~s lle"arao a .~s -ca•a•
,j,. bab1tac1on. En la misma tieod•-•• •eodP-oloa.
números sueltos a dos reales. ·
R~(~OTi\ ·. DO~HNG(.> -¡7 J)~: - J°U(f() DE.1831.
· NOMBRAMIENTOS UEL P. E.
-S. ~ el · •icepi-e9i~ate de la Rep~~lica ha
nom~ad_o co~eiGo de ~ al · doctor
F.-anctsco Soto; i para gabérnad1>r en cnmisior
~ laoroy¡ncia ~e Neiya al señor Juan Te~da . ·--- r.JB.r:UL 1\ l\.
R~púlJica de GolombiiJ. Ofin.lsterlo de Eslado
.en el departamento tle gaer,.a L!!Jarlñl:I:
Seu10~ 3. • -Bogota á 25 stu, i el restablr ciwiento
ciel fuero.. de los milicianos. No sé omitió
!1ipguoa ohs~rvaciou -pitra tJl'rsuadide~ de 1<1
nnp•>rtaocia de esta medida, i pMa chrles mas
cfifacia .asistieron lo$ mismos dos ciniladanos
que. intervinieron poi· parte jefes que
f!1ertemcnte !11~ exiji-tm <_¡ne .. ñtrt!gase aqtiellps
,c1udadan.,s, 1 qu~ parec1an hacea·mp el ca1·go
de m ;\la fé, cuanJo a,entab:.n quf' yo debia
haberlos mand ha dej.ulo p"sar Üa posta
que se @nYií\ba i la .\les:a eje orden del gobierno.
Yo-espero que en vísta ae estos hech,,s ~t con- .
sejo nq me, e1ij11 que pnn«~ otr-. vez ~ prllcb•
mi autori~ad para t_ccihi.r. uuev9s tluéiif"l•s, i
·110a1 nne•a ev1s vencedores emplean ·vÍ;JS
de hecho ~ralos desigf\tOI que pueda 1ujc1·irles
la nulidaCI absoluta del gobi .. roo i la in"certidumhre
i paraliais en que se hallan dcspues
d~ haber consumado su revolucioo por un
triunfo.
Dios guarde i VE.
JoAQUú• MOSOTJER,/.
Se~;on e.straordinaria del jueP•S :¡ d«setíemhr~
hA~~ .
Fueron convocados estra~ioariamente 1.. ..
consejeros de Estado i se'.reunier.on loa aeñorrs
presidt>nte Caicedo, ministro d~ la g11erra
jeneral Urdaneta~llestrepo. Gom~&_,-Sotomavpr
i Q-utierr~~ ~orenó. "A su: prese11cia se.kyó
:i la s·g~ridad rf e esta misma; pero que no le
~r~ posible r~sf! 1oder de lo dema1,·pueato que
ex1steu coumocaoues cu lu provincias .. .Obre
las c'!=1les carece de inJlueucia~ i Soalm.~nte
que si como es factible I~ revolucion coolinúa
· i p~r decirlo asl , rodea la casa del gobi~no:
"º rnc~Jentri\ l·J que éste deba.hacer; que en .
esta. !arde h~hrá oua reunion Je padres de·
fauulta, seguu se le . ha aaegurAdof de cuyohec.
bo el gobierRo no tieoe cono~imicnto i no
sabié11d 1-.s~ positivAmente sq obj~to, se halla
~n el caso que ante~ ha dicbó, de no encontr.tt'
lo qne Jl!b:a pra~llcarse. El señor Caicedo
manift:_stó que su v~to ha sido si.empre qut! y;~
no .-x1ste el gobi_ern.o constituc!onal deapuéa
del 27 de ag1)sto. 1 as1 lo ha manifestado en la.
sesiones anteriores, i ahora coo laa circunsf'ctitcias
que vau sobreviui~udo. ~ ratifit~ -eo él
mucho mas: que si como tenia entendido, ae
tral:tba de proclamar ·al ieneral Bf>lívar 113-
mandolo a que lomase ·el mando, ceder'4¡oa
~usto el pur-st1J i aun •hria la mitad de su
f~rt_una por retirar.se, porque S"u arphicion ae
l~m•taba l. no tenerl11 i a v_ivir traoqtail.o. Final~
me~te oprnaba, que se dejase obr;1r ~ra pr~
ceder luego á resolver con conocimiento de
lo· ~echo, o que .s! los . ant~ceJentes' que se
tem~u eran .su&cieules, pod1a ya deliberarse
el paso necesario que debiá darse. EJ señor
Gomei.:· obser9af>A. qoe la c-nP.sfion ~staóa ~~
duci.la ·.ª ·acousejar . al gohi~rr.io, o .l:)r,. i el de I:. Repur
bl1ca ~n I~ po'!~le. Qn~ era nece.urio que
este mismo _gobierno oo cc;>ad..J~hasie en Jn ;mera
ª'guna a su destruccion, ni a' ladera sociedad,
i .s~p_uesto que e·1 ~ó~i,eroo es~ co I~ i~po~-:
b1hdacJ de Mntener los lfesord"<~nes, debe tolerar
l~s ácóotecirnien~os que sóbrhengan., n'1au~ti..:
naendose en quietud. De -éate modo él .mundci
~otero, quP ohs"rva qne ha sido priv~do. de
ti;>tla fuer:l: ,1 que le _sosleo¡¡;jerno podna sostrnerse._
r.st:•o •. ~oa. . 1 El se.jior Uran~ta dij(>"cJue existia u~_a foerza.
Con~-~ ál d~~o . del .consejo que m~ ar~ada, cuya yrotest;ii ·'de o_~edieuria. era solo .
eomonicd VE. -~o su n?t~ ~e 3!> de •go.sto; ~1c~ ·• d~. .p141a_hra. l que $e ba_b1a -'!º~~rgaclo del
~ocar. _ ~• corooel_..(i~e~ .1 · demaa · 1efes qm~ 011011teno d.e la guerra. tan ao_fo i>or mantene~
~- -~iiabao, p¡ara.penuadirlea de la jua- el orden de· la1 tropaa ~nteaeo la capital,_
' el quietism11, i que por esa "ªºº' su votpi~i11n del ·señi;>i:_ Soto~~yor, jusg!'li-~o
que el «ob1erno ºC? se ,di_suelva, 1 que_ se limité
a. es~rar · tranquilo el o~o de· los sucesqa.
. Pro,ongá hase la ' discusioo. i f'I señor _Go~es
qt1t'! era de sentir que se contut<1se -J~ consúhá
al gobinno con toda ·la élaridad posible sin
·dejar marjeA. a -~uelaa é i11tt•rpretaciOD_e~~ -~6
la .. proposicioia - .siguitn~! ··Que supqe1h ~ouhdad
-a_« ¡ue ..J. , ejecutryo etp~csa laaber lJ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•.ctG"ftdociJa su--autoridad despues de vPncida
la fuerz• ·que lo soat.enia, i ate~dida la c .• rcficil
•~olut.a de méJi01 para 111aoteoer el gobierno
conforme » ·la const i-t.1cioo i l11S leyes., por no
teoer la fuerz.- n~cesaria para hacene obeuecer,
i considerando ademas que como ae dice pu blica1nMte
en la tarde de eate día habrá .uua
reuoioo popular sin conocimiento del golticrno
i c~yo objeto no 1e sabe positiv~meute; se
consulte al supr~mo poder ejecutW.o, que el
conse;o aunqae le son conocidos -les principios
quc·li~an at 1'cthernattte i fos gflhenratlos, no
h•llá lo q11e deba hacer el ·gobierno su ¡.>uesi:a
la. caceo<,íá -de médios para obrar, .i cpJe 111).
p11Jieod9 .pl"QCurar--el hien de . .Ia. Republica<-eo
jeReral en tan -estraordin;\rias cirrunstan (."\~,
aa~e ~fJ"tera el honor de -ésta no autor~a odo
la aiso&l&Cion del .g~bierno coustitaciou.tl por
~ctf! _ningueo q.ue emaae de ·.SO auterirlad,
ftRlltáodose a tolerar 1.'l t?flf'SO ·de 1<>1 aconte -
cimienloa que no ·pu~ impedir,,.,. Apoyada
en .loda1 aus pat'ks pai:. el seier Urdaneta, se
~edujo a votacion i fué aprohada por total iciad
de voto~ falHmdo solo- el del señor -presidente
del con.ejo que se habia retirado de Ja ..sala
por enfermo. En Sl"gnida se lev:.ntó h sestlinr par.a· que se encargase de 101
dellinos de Colombia. ohrando ~el modo que
quiaieae: '2~º el encargo del man.Jo supremo at
acmo. señor jeneral Rafael U rdtoeta, mientras
!'fUel vieue de Cartatena: j 0 que m ientras el
Libertador da Ja forma 9ue qu¡era a-la admi
nistracioQ, queden en vago.. las garantl s de
la coostitucion i eata misma en lo que no se
oponga ~ la tl"asformacion presente; i 4.0 que se
clén gncias ~ los ~ñores expresidente i ex~
icepre,idente (de estas voces us que tenía por -habP.r sido nombrado
en el acta, ~al mismu tiempo la determ?n.cioo
absoluta en que t>st~ba de no admitir el mando
por su delicadez,. i porque nf era hombre de
t'evolor.ioñ, ni por lo mismo er-a C<\f>:.Z jamas
~e atacar, ni cooperar a que se .at aq~ -a un
gobierno lejítimo . Q11c esa acta de .H ug o~ a
~ue solamente de'hia cont,.st~rse d ~lbo
~ue se con~iderase la obra de todos sus
habitantes, no seria nunca m:.s ·que puramente
de Bogeta, i por lo mtsmo incapu: de obligar
a toda la Republica a que obedeciese á los
qne ella nombn para gobernarla; que asi c9mo
el gobi~rno oo se había juzgadu disnelt~ á
Tirtu¿ dcl acta-del Socorro que pedía una cosa,
de la de ·Tunja q11e pedía ot1·a, así tambieo
oo debía creerse t'e-op;
11anle, cre~a q ue e5taban las ·cosas eu el
pié que el dra c.ntccedeut-e i :por ello 'ºº habia
motivo para -variar de .rt!solucion, mirando
con ittditerencia eH a ~ta -;t~gal que s~ ha leido.
Que el gobierno debia maritenei'se {o ·Slil
puesto hasta ver si el Lib~J"tador- resolvi•
aceptar el mando (fUe ella le daba. El señor
BorreroJ·uzgaha qoe m)tmtras que e1 gobierno
f.Hé ohe ecido i r~spet ttdo., i mientras qúe la
fuerza armád;a 00 ·SC ha ()J>lle~to a SU marcha, .
ntot dorlé un mofni!oto en tlecfr que debia COQservarse;
p ero hui se presenta la cuestion bajo
otro aspect o, cuando ese mismo gobi~no ha
sido abiertamente de,obedecido i la fuerza
arm;1da ha obrado -en un sentido opue~to a la
conservacioo del .gobierna i di..sp•1esta a sostener
la 11ueva forsna que .se quiere darle; i ·en
oonsecueocia opinaba -que ahora el -g~hie(OO
ni su consejo nada pueden hacer. El señor
U rdaneta creia que era menester esco)itar un
médio para plantear de uuevo este gobierno
lejítimo., salvando las cosas inconstitucionales
que se bao practicado i olvidando todo-lo pasada;
que él por su parte -est~ pronto a cooperar
en lo posible a este lio. El sr. Horrero
no encout raba estDs médios, _ deapue1 de haller
sido desconocido el gobie.-w.1. i .solo hallaba
que fuese practicable lo propuesto, siempre q.ue
el señor jeneral UrJaneta, usando de su ta·•
flujo pudiese hacer que 1 a fuerza se sometieie
a la obediencia. Et seiñ ·ir Gnmez considerando
la cuestion solo bajo t: 1 aspecto de si los sres.
presidente i viceprf'~ i .teote tien~o derecho
para l'etirarse a s ns-c:.s ·, ~ ,estaba f'OI' la afinnativa,
considerarlo"' dcscouot:imirnto del .go-.
bierno. I~ vioJenci.3 qu .. se le ha<"e. la nutidad
l que la fuerza armada le ha reducido. i final ..
mente aun por el afecto persos:i;\ 1 que tiene ~
los señores f'spresados: que disuelto ¡ssÍ el go•
biernb, como· partirul:tr estatia porque mandase
el señor jeneral U rdaneta; pero q.i.- 'esto
OÓ putde decitlq como consejero; porque tiene
·deJ»cres eonstitucionales que rf'spetar. El.-sf'ñor
Sotomayor esputo, f.)Ue los señores ·presidente
i vicepresidente deberían esponer por rscrito
su rcsolucion de no conti·nuar en el mand('), i
entonces el conse¡o en vista de Pila i conforme
•una 119lerlMQan;iu,.j.4el congreso qne -ha oído
decir que espidió para qu~ en caso ~
el prt"sidente i viceprrsidente de la República,
nombrase ptrsooa que l.e succediese, debía
procede-r a legalizar los aomhr;\mientos del
Libertador para pr tsi1lente, i del señor jeneral
Urdan~ta para vicepresidente. Pero e_l señor
Gome"L que conceptnaba esro · contra1·10 á los
debere-s rrero: "Que-se
consulte a S . E. el presidente de la Repuhlica
que habieo~o datos seguros de que no · túdas
las provincias se hau de tarado contra el gobierne
constitucional, i siendo en consecuencia
un deber .de -éste el ccnservarse en tal e.~o;
i consideraudo á la vez que ~sta cooservaciun
aunque legal -en tod~ sentidos, no tendria
lugar si .de hecho no es oh~decido por la fuerza
armada existente ·en la capital, sin cuya cooperacion
el «ohie.rno se encootraria sin accioo
por falta de las méJio"S de hacerse obf'dec~r;
se comisione al-escmo. señor jeneral Urdaneta
para -que come mini~ll'o de la guetra i prevéiliendose
del ascendiente ~ue le da su . reputacion
rnilit3t", ~amine la diapo-icion en
que se halla boí dia dicba fue~za .,-mada i si
el ·gobierno puede contar coo ella no solo par.a
hacerse obedecer, sino para e:umplir i hacer
cumplir en todas sus parte~ la constitucioA de
la República. Que vermc~o de este dato
el consejo e,i su primera sesion consultara al
gobierno Beñnitivamente lo .que le par-ezca
sobre deberse o no retirar del. ejercicio de sua
funciones lo~ encargados del ejecntivo coufor~
A la constilucion.·» Fu~ ap .. obada uaanime~
mente, i .siendo la :hora se levantó la ile$ion.
Do:tnNGo CAICEDO.
Francisco 6e P. Lopn .A/dona pro ·aeqetar.io.
Sesion estraordinaria del snhado 4 de setieml>
re por la mañosa.
Se ab..ió la s~sion leyendo el actaantecede~te
que f né apr.ot.ada por t odos lossre1.-consejeros
presentes a saber: Caicedo, U rdaneta., Borrero,
Restrepo. G omez, Sotom~yor i Gutierrez. El
secretario did .-e;uenta con el reaultado 41ie ·la
comision c.onferida al 'stñor .jener:-.l Urdan•t11.
por la tual .u vé qne los j~feos de Jas '""Pªª
... esid~nt~ en la c~pital, se niega~ •a prf'sl ar
obed1enc1a al 1tob1t'mo ea lo qut henda a l'OQ.
1rariar la venida del Libtirtador a· ponerse al
frente de la nacion: i que si por f'l contrar.io
se llama a S. E. con est~ precioso objeto, en·tonces
se someteran.absolutacru~Rte al gobierno •
El .seiior Gomez observó. que S. E. e' pre_..
sid~te -Otda ltf'p'ulltica f1a agotado cuantqs
médio1 podiao presentariele ya para hacer el
bien a. la· patria, ya para redut'ir a sus deberes
a ]a fuer.za armada, l ya 6oalmeott para CQDtener
cualesquiera áoimosichdes, i ta inlsma
d'uaion de sangre. Ni l~s- cartas particuia.-es ew·
cj_ue se- procuraba la conciliuion, ni Jos comí.
·SJonados del gobierno, ni fa prese-ncia Jel
,mismo encargado de él, ni la 8nmistia mas
amplia., pudieron impedir -el curso de los acon·
tccimientos -que 1iMDos presNiciJten .de1 «obierno C:Qn&tituciooal,
puri6c:ldo ya~~«-~~ &Tinada
~~ presta ia ohed!encia ahso!uta q~e clebiera.
smo .• que COffffr.h.~a eti ~eltbera~e imp~ne
con~1c1one-s a1 ~ohiff'rio, 1 finalmente que ya
es t1emp.o de -que las ve-:so~aS que han rPjldó
I~~ destmos Je h Republica t!D este .Uhimo
tiempo, Je retiren adonde lo tr.n«an a hieo.,
por haber de hecho c:esado en sus fm1ci~'nes. El
sr. Borrero creia-que ~ le restaba a~_Jo.bi~rno
un paso que dar ant«-s de rPtirarse. Este es el
convocar una convent'inn ~ran,. d ina, pue$to ,
que• no es p~rlente ni jnstn etiperar eu . laa
actuales circunstancias, que am,.na.z:4 una.ruina
completa al pais~ ·a que tras1·urra un tiempo ,
que pued~ consum~ rla, consi1Jf'rando tambi~n,
,que la lei no babia querido suspender· ~s.te
paso, cuando se hubiera prev1slo que babia.o
de sobrevenir n1ales sobre m~les, por esa ret-
ardacioo. Que Vene~uehl no ad.m.il iria segura·
mente la constitucion que se le ha presentado,
segun 19 cree -t~mbjep el seilor comisionado
honorable Juan nerse a la -cabeza Je fa nacion. i ent6nces
llamado póda fuerza ttrmad -t r.n nn sentido,
i en otro por el gobierno,el mismo Libertador
no ·sera capaz nunca ui ~mu de pretender
destruirlo, consiguiendose así que la fuerza
armada obedeciese, i el gobierno g~n:-ise su
proteccion. Bajo estos antccet!eutes fijo la
proposicion sigui~nte : ,r El gohierno puede
a110 llamar a S. E. eJ Libertador para que
par los votos emitides P?r 1~ fuerza armaJia,
pcieda no solo contener 1 evitar los horro.-es
de la guerra civil, sino contribuir con su :.poyo
j proteccion á la conservacion i Sl)stenimi~nto
deÍ gobierno.• Apoyó esta pr pusiciou t'I s~ñor
Urdaneta, i el señor autor d~ f!l la continuo
diciendo, que solwe la g111ria qnt: se fiabia
edquirido el ~obie.rn o no omitiendo medio
algnno par~ sostener el órdefl, reportaría
tambien la que le rcsult;.,fn de <'ste paso que
era infalible para consPrv;Hse. Qne duritnte
el tiempQ que tras rnrr i«>se, podriau las cosas
camhiar,i obedecer la tropa al gohieroo eu un
tod'O. El señor Borrero veja, que aunque la
proposicion del modo q11~ esta conce.,bida no
c:b:oca con Ja constitucion , pu es que se llama
al Libertador b;.jo el supuesto de que venga
1ometido al gobierno. la <"ondicion que ba
fUt"Sto la fuerza armada, o mas bien los jefes
de ella, es · que se le llame pua presidir la
riacion, i ali no· puede conveni1· el consejo ni
el gobierno que tiene datos i hechos seguros
ya patentizados de que la fuerza no obedecera
aino en este 5cntido uoicameote. Otros seño·
ns iu1.1abao que el paao era inconstitucional,
la 1eñal de alarma i Ja decl::iracioo de guP.rra
en que actu:ilmente se halla el país.• Esta
proposiciou, apoyada como la :int~rior, se
aprohó con unánimidad de sufrBOÍá
julio 6 de 1831.
El infrascrito t"nviado estrabrdinario i ministro
plenipotenciario de los Estados Unidos
tiene el laonor de acusar recibo a las dos
COJDUDicaciones del honorable ministro de
relaciones estcriores de fecha 28 i 3o del último
las cuales contienen en sustan<:ia la correccioo
de uu e~ror eo qne parece haberse
incnrrid9 en cuanto ~ 1 m"cfo CA que S . E. el
l'icepresideote de la R "públiea reasumió el
ejercicio de sus funcionf's pú blicas.
Sabe el infrascrito que S. E. el vicepresido con que S . E.
fué Jlar_nado a llenar el pu c~sto que anura OC'Ut>:l,
habiendo sido la ~sprtsion de la vohmtad
popular pronunciada de ·una m:1neratan clr Restrep0,. las seguridades
de la mas alt" i •iistinguida consideracion.
(Firm;•dv} G. Turner.
A S. E. el di'. Felix Restrepo, cte. etc. etc.
Consu/(,,t:!o ¡enera/ de Francia en Bogoia.
E1 cónsul encargado del consulado j~neral
de Francia eri Bogotá, ha rP.cibído la nuta que
el se:Íor ministro de relaciones est~rinres, le
ha hecho el honor de di riji.-le el 3o del mes
pasa~o. a Ja que e.-;e adjunta qoa drrular s Paises
B ajos, ti~_ne la honra de acusar recibo á Ja
nota q11e le ha dicijido ayer S. E. el ministro·
de ncg()cios estranjeros de la Repaíhlica, á
consecut•ncia de la comunicacion o.Gcial que
el s<'ñor Garcia del Río le diri jio con fecha
3 de m.1yo último. Comunicar á.. el contenido
de la nota i de la adjunta circular al gobierno
dt: s . .M.
El iofrac;crito se toma la libertad de~nonr a
S.E. el señor Res~repo, las seguridades del mas.
profündo respeto i distingnida co·nsideracion.
(Firmad e~) R. F. 17 an Lansherge.
A S. E. el señor Fdix Bestrépo, ministrQ
de negocios estranjeros, etc.. etc. cte.
COLOMBIA 1 ROMA.
Con motivo de la elecdon del Sumo Pon·
ti/ice Gregorío XP I, el señor Tejada en'lfi11do
de lofomhíoen Romo, dt'rijro;, su Santidad
la sicuíenle f e/icitacion.
BEATISIMO PAO!t E.
No pucfiendo por la falta de vista ofrecer
personalmente a vuestra santidad mis respe-tuosas
felicitaciones por su fausta elevacion al
trono pontificio, e·s~ero me permitira vuestra
Santidad que le dirija por e~crito mis aincer-.
i filiales espresiones ácia su sa¡rada perioaa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!Jo·, suceso tan . deseado · i f~vor a_~le. para ·e-1
muudo cátólico ha llenado del JUhtlo mas
paro mi corazoo, i estoi seguro de que ape~as
ll~e i noticia del gobierno de ·-la rept~bhca
.de Colombia. a quien tengo~· bono:- de repres-
cútar, repetira con entw1asmo las, a«:l•·
macioues de toda la -Cristiandad por la -e!eca~
de uo jefe ··tan digno de go~emar _la 1gl~51a.
.lnterprttaudo ~esd': . aho~a mtenci~nes ·que
-conozco bien, m~ anttc1po a presentar a vuestra
Santidad fas · felicitad~nra del presidente de la
República, i los homenaje5 de to~?' aq~ellos
-pueblos· que na· profesan et.~B rehJ!~m · -s10~ la .
catóticll; i tsptro:que sean acn11dos~~KO&m~nte
por ·vuestra Smtidad; come1 tamb~eo la proteostat
de f;i ~:ls pt'-Ofunda venerac.t0n, ·con· la
.cual· tengo el -honor de ser
De·wntra S antidad
.. El mas humilde i :afectisimo hije.
· 1tnacio Tejada~
5 de' febrero ·de-· -1 83 1.
A su Santidad · Grego1~io XVI ·Ponti-6l'"e
min.:imo.
CoNTESTAC'foN.
Palacio del V t1ticano 8 de fehr--ero ae · rB 3 1.
·Tengo el honor de acusar ei recibo de. la
~preciable carta-con que-ayer me ha favorec1d'!
VS. f.,. i decirle al mismo Liempo que mu1
luego he puesto ·en las sagrarbs. ~~~tos de 1
Santisimo P:tdr~ , el pliego queme dan110 VS.I.
con tal destino.
·Lo& ·sentimientos de júbilo rtlijioso manifestados
por VS;I. presintienüo ya los que sus
compatriotas i ' Su -gobi~mo tendran cuando
tP.pao la fausta elevacion de S. S. el Papa
~regori~ ·x:y1 á la catedra de_s~-~ -~~~ro, b:u.'
11do mu1 •grid.ables :f s. s.6 tanto porque esta
p,.rsu~dicJ .. ,Je su sinceridad, como J>orque
11aceo de VS. l. i de un pueblo emmente·
meote catolico, que ha amado i amara 1iem.
pre con ternura.
1
• • •
Por fo que a m1 toca esto1 mu1 .. adeado
de VS. l. de cuantas corteces apreaaonea·me
ha dicho ea esta ocasion, i ·contento .de ser el
organo de loa afectuosos ·sentimi·entes a~· s. S:
Tengo_ el boo~r d~ l'eiterar i VS. ~· i oa .de m1
mas dt.Stingmda· 1 respetuosa ·coo1uleraooo.
Mui ateota·i ol.rediente 1ervidor.
!L. Polídolti.
Señor:I.goacio · tre¡ada. ·
iDl.SCURSO DE S.M:Il. AL'PARLAlUENTO
1\It LORES ( CABALliEn.os.
·He venido a reunirme con ·vosotros con el
·ohjeto ~ pr01'ogar este parlamento, i con la
•mira de dtsol.erlo inmediatamente.
He sido inducido a esta medida con el 60
'-de esplorar la ·opinion PA.
1 taii'a;.-Uoa d ivision del ej·érdto ~el"jeneral
Frimont eotrc.l en-Florencia.en su marcha pan.
f\oma. ,\si lo~ austriacos ot:iUp~n no-sola.mente
fa ·"Romaaia, ·s-ino·t ambien ··la"f.o~ana, · 1 l:itan
-marl.hand·c) á lb ·capital del•muftao ·~ristian<;l.
·v erémes •como :'$e ~\:onsilia ··tooo · esto· con ,.el
principio de la· ~-inter•encion. "{Tñe·Tim-es:)
·Bi!fica.-- ·_Nu~vos des(n·ae!'es ~~n •t,.rii"do
l~a1· t"O Bi,:uselds, G~~~.t, ·L1e:ge .. 1 ·~_nlw1>~.P ·
Bn e~ a última · ciudad se atumultuo el pnpulacho
·el· 3 1 de marzo, i atacó las ·casas de. '_las
. persooff'sospechadas de· Orangismo,- especial ·
mente las lle fos periodistas · que pedian•un ·
si~tem:a d e orden presentando· como ejemplo
el g obierno del úl.tim? ·rei,.·mas ~en '{ue ':a
anarquia de la re1~a. La ··re11denct"a del
tíltimo respttaltle "Burgom~estrc: cayó despues
bajo la venganza de la multitud, 1·1uhsecuente·
mente vanas otr ~: s casas· fueron espuestas al
pilla je ·i la rlt!vastacion • . El gobernador béljico
militar ha sido obligado a· dcclar.-rse en·estado .
de sitio. La caus,. asignada para estos ·desoi-
den~s es el odio a ·1a familia de Nauau.
·(ldem;)
Polonia- El e jército Tuso del .mariscal
J)iP.bitsc-b ha tenido que huir_ ~e los al~dedores
de ~raga, d~jando. sus _po1tc1ones, ~:8:baoa~nancio
hasta su artdleraa. ·Lu .provisiones le
falt~n, los caminos son im.pr4'cticábl~ •i el
ej'é rcirn se dt'sespera. El deshielo lh1ma -se -co1í6r.~n,
·la Polunia quedará victfJ riosa ~n ~ta ' h~~b~ca
·<:outestacion. .( 'Ihe l 'ourier4
--~-
'EDITORIAL.
D os son los -p olos en que estriba ei !luen
orden ·de léts "Sociedades ·hum1'nas,-la ·lmena
fé de los gobernantes-la con6anr.a de -los «º- .
beorn.ados, Estos prerrequisit-
1uotad jeneral que lo sosh~ne. Colocado el
gobierno entre algunos homhtt~ turbulent~
qoe otra vec1: maquinaron s!'1 !U!n:t, el m-ed\o
infalible de c:ontenec-109 es mt1m1darlos por au
:fi rmeZft, i concfliarlos por su moderat·ioo. Los
malcontentos 'que viven en los recuerdos ó eo
ht eaper3oza1 .de otro ordrn de cosas, son
t'efrea-ados cuando ven ·qne eJ primer ejecutor
ck ·&.as leyes, las descar.gacá aohre los que oseo.
violarla&.
Es por -cierto una desgt"acia mui deplorable
1'is -dieran ahora un año f'l esdndalo de
atacar todos j-os prioc-ipios e-s t' n c i:&l~s del .<>r~en
socinl. Adenias d 1> los innumera(, les suframaentos
iisicos de qut Ílleron au.tores, ellos- hancausado
un mal moral 1 p1 )litico incalculableenjendrando
en la soriefl-.d uu ~a.pi1·itu ~e·
desconfiam:a reciproca, un recelo mdeterm1-
nado que apf'nas el tiempo podrá horrar •• E_llos.
conmovieron ~t fon
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 525
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 535
GACETA DE COL()MBIA.
Sale Jos d om ingos j ja cvr.s. D1~i; d e f'I numPrO 538, que
aaldra el juevra :u d ~ sr t ie 111b rf!, la i; us1-ri p <.: io.n del trimesh·e
valdra 3 pf'SOS i cada t' jPmplar r l' :1l. j wcuio Lassusrripdobf'S
de esta ciudad i su provin ci a se barN1 eu la titmda num. 1. 0
-lle 1. • d el c o rot>r,. io , d onde ta mbi1·n se v rnstre 43, que comrnzaf'A <'on el nrimf!ro '5l8,
las admi.nistraciunPS pa·incipalu de cada proviot·ia estan
encargadas Je recibir las sus i.: a·ipcion e~ , · reparli.r las gaceta.
i vender .t>jemplares sueltos a sus r PSpt· c.livos habitantu.
Se i•sertaran Ad.ms por pre<'io de 4 reales hasta sPi~ renglo
nca> i de este n ilm c-ro en adf'lantt> :\ razon lle t)'n rt>al P. '·' r
cada rf'oglon. J.a repelicion dd A .;í-$6 b.uta. p •Jt'. _rl os •.ec cs
~aldra la mitad de la 1,,. pubhcac:ion, i "'1e abi en aJ c.lanle
la tercera parte.
N-. 0 535 BOGOTA. DOl\HNGO 11 DE SETIEMBRE DE-1831. TR1M·ESTRE 42 PARTE OFIClAL.
S. E. el vicepresidente de la Rep1'1ul ica ha
resuelto por decreto Je• 1.0 del co·rrien te, !'e
remitan sus letras de retiro a los 5..-ñ o res Jntin
l\'laria Gomez, Jerónimo Torres i Le:>i ndro
Polacios, encargados de negocios de Colombia
eo Klojaneiro. Paris i Lówires. T~ mbieu
se ha exonerado al señor Le·andro 1\i'iran(la
de) empleo de secretario de la leg.1cion de l.a
Republica ea Inglétterra.
Dl!:CRETOS DEL PODER EJECUTIVO.
Damln8o Caii:edo etc.
Para que el decreto es pedido con fecha 1 ~
tlel presente, tenga su debido cumplimiento
nlstracion jeoer.al de Henda con los empleados
si guient~s:
Un administrador con r 200 pesos.
Uo contador. 800
Un oficial 1. e:> 500
Uno id. 2. Q , • • 400
Art. 8. 0 La factoría se compondra de los
sii?;uienles:
Un factor. • , • • • 1 ooo pesos.
UA oici~t de libros internnlot". 6'uo
Un ñel de almacenes. .3oo
U '1 veedor. • 300
Un empacador i conserv .ºr de cueros. t :.\a
Art. 9. o Pua el resguardo de la reota. se
establece un visitador jenerat i ciuco rondas,
compuesta rada una de uo cabo ido• gaud~.
en la parte que dispone H bag:t la reduccion _.
corrupondieote en los empleados suba !ternos
de cada uno de los ministerios de. Estado;
oido el iofúróJe del miuisfro secretario de
relaciones esteriores
Art. 1 o. El visitadorjeneral disfrutari 800 p.'
Cada uno de los cinco c:abo1. 250
Cada uoo de los diez guardas. 200
Art. 11. Una de las rondas ácompaüara al
visitador jeneral, i las dcmas seraa dirijid;,s
p or él mismo de la manera que sea maa cont
eniente, prestando siempre 101 auiilios que
exija el admiuistrador jcocral.
DEC.llETo:
Art. •- Q El número de los rmpleados en
la secr4etária de r~laciones esteriores, , quedará
reducido a los siguientes. Un oficial mayor,
ua o&cial 1.0 jefe de seccion, un archivero,
uo escribiente i un portero.
Art. 2. 0 El ministro de rtl aciones esteriores
CJUeda encargado de la ejecucioa de este decreto.
Dado en Bogotá á 29 de agosto de 1831 ·21.
(Firmado.) D o.arINGo CAICEDO.-El ministro
de relaciones esteriores.
(Firmado.) A lejontlro Ye/e$.
Domi.ngo Caicedo etc.
Deseando arreglar la factoria de t~bacos lle
Ambalema, de la manera mas conveniente a
IOI intereses de la renta; i
CoNSlDERANoo:
Que segun 1 o ha hecho ver la esperiencia, los
arreglos introducidos eo la de J iron han sido
útil es i ventajosos al erario; a consulta del
eonsejo de Estado be venido en decretar, i
DECRE.TO:
Art. 1. 0 Las plantaciones de tah~co de la
factorh de Ambalema se concentraran á solu
el terreno que en vista de los informes del
~dmioistrador jeneral, i dernas empleados de
la renta, q11c se teuga a bien oír, fije el
gobierno.
/\rt. 2. ° Fuera del ter.reno que se señale
para las siembras, nadie podra cultivar tabaco.
i SP.ran arrasadas CQalesquiera plantaciones
ttue se hagan despues, i castigados los que las
tengan, con las penas señaladas contra Jos
defraud~dores. de las rentas del Estado.
Art. 3. Q El terreno que s~ señale se dividira
.p!>r ahora en cuatro fundaciones. cuya esunaion
i límites fijad el gobierno en vista.de los
informes convenientes.
Art. 4. 0 Para la direccion~ método, fomento
i seguridad de las siembras; habra una comiaion
principal de plautaciones,la cual se situad
en el centro de el1as.
Art. 5. 0 Esta comision se compoodra de un
comisionado principal, como jefe de ella. Uo
oficial de libros interventor, i ~uatro comisionados
subalternos, uno para cada fuodacion.
Art. 6. 0 Los empleados cspresados en el
a.rt í~tllo antuior disfrutarán las asignaciones
a·gu1entes:
El comisionado principal 800 pesos.
1<.:1 oficial de libros interventor 500.
L 1>s cu~tro comisiouados su-balternos
cada uno. • • • 400
A~t: 7. 0 Miéotras se arregla el sistema de
adaua1~traaíon de tabatos, sub.sútira la admi-
Aa·t. 12. Para distribuir estos guardas tenclran
presente la situacion lpcal i de mas circunstancias.
a fin de que se evite enteramente el fraude.
Art. · 13. Los referidos empleados en la administracion
jeneral. comisiou de planta<'.io ..
ues, factoría i resguardo. se rejira n por la
instruccion jenerat, por las di~po¡iciones vij.
eotea. i por fos re,lamentoa que oportunamente
se les comumcaran.
El r;nioistro secretario de Estado en el.
despacho .de hacienda, qt1eda encar;ado de fa
ejetucion de este decreto.
Dado en Bogotá' 1.• deseliE'mhrede 1831.
Do•1tmo CAICEDO..-Por S. E. el vicepresidente
de la República. ·El ministro de hacienda.
José lcnacio de Marquez
RENTA DE CORREOS DE BC>G9TA.
En agosto de 1831.
CAB.GO. Reo/es.
Exis t~ncia en 60 de julio a favor
de la renta.. ·• • • • •. • 2,398 •14
Valor de las carlas beneficiadas,
de l~s sobrantes en id. • • 379
Id. d~ la correspondencia franqueadit
Pº" esta administracion. :i,b8o
Id. de Ja recibida sin franquear
de las admin.• de la Repuhlica.
Id. de las cartas selladas á la mano.
Derecho de certificados.
Id. de encomiendas. • •
Producto de la estafeta de la Mesa.
Derecho de apartado.
DATA.
Cartas sobrantes de pago en el
presente mes. • • •
Correspond. ,franca de oficina.
Gastos ordinarios de oficio. •
Sueldos fijos de la administracion.
Salario de conductores.
Salida de caudales. •.
"i,381
452
16
12,644 1/~
4~~
49G
160
41 lS
4.330
4673
6,600
. 16677 ~'
Alcance a favor de la renta. 5,782 •e~
Bogota 31 de at;osto de 1R31.
V.B. Ándres Marro9uin-Nicolas Manuel
Tanco -lntenine, Tomas Gome:. de Cos.
ESTADO
del./iospitol mili'tor de Santa LihradtJ, en que
constan las entradas i sa/ldas, i las eJis ...
!encías de los enfermos.
l:tao entrado oficiales. •
Han entrado soldados.
Se h1n cur:do, oficiales.
Se han CU'rarlo, solclaclo"·
Han muerto soldad1.1S.
De diaenleri;i.
De bidropesia. • •
De fieb1·e maligna.
De escorbuto.
De tlsis.
4
fj
3
2
De mal ignorado porque
entró agonizan te. • • 1
173
17
Se han desertado soldados. 10
Estan rxisteutcs oficiales. 1
Estan existentes soldados. • • 144
Nota. Las existencias se cuentan con las. del
mes de julio.-Cousta del lib1·0 del hospital a
que me remito.
Bo~ola agosto 31 de 183 1.
El méiiico mayor-José F. Merizalde~
PARTE NO OFICIAL.
CARTA.TENA.
Ignacio Luque. ¡eneral de hricada de los
ejércitos. de Colombia, t:O(llandonte jeneral
dtl departamento del Ma3da/ma etc.
Pueblos de Ja provincia: l\1e separo de
vosolr'?s por el tiempG necesario, a liacer entrar
en su deber a los ilusos . que en Panamlt
han hollado las leyes, desobedeciendo al go-bierno.
El me manda tomar esta medida-. i
a la verdad, que obedezco 'gustoso. porque
nada maa grato para mi corazo~ que vu
resplandecer el órclen sobre las r.oinas de los
que ae complacen en turbarlo.
Conciudadanos: Y o marcho a romper lu
cadeoaa que arrastnu nuestros hermanos del
Istmo. Colocado a la cabeza de los bravos
que escarmentaron á lbs tiranos que ayer os
oprimi~n, no dudo a~egur~ros otro nuno
triunfo, por que la victoJ'ia ·solo presta su
influio a los que dcfiend~n l~ cat~sa de la
hununidad. E sta es mi espeunza.
Camaradas: Nada ·os diré de mis deseos
~orquc_ el ordf'n i seguridad pública se.e< nser.ven
sin les1on. Y o os conozco demasiado, 1 sé
mui bien que voso.irus velaré·is constantemente
por bienes tan preciosos. Miéatras yo me
ocupe de enjugar las lagrimas de Jos istmeños.1
emples e.seojidos dd puebto
4'c:Jem~ña la augusta funcaoo de nombrar loa
tlliputado1,que deben ir a la coav-eoeion nacional.,
~ darnos loyes . que aseguren nues¡ra libertad•
RUeatroa derechos, i nos hagan feli<:es i diehosf.l& •
. L. sangre . de muestros c:ompañ..:ros de arm.¡.s
humea todaTía en estos patíbulos, que teoeis
prelf:Dlea, i atestigua la justicia di! nueslr.a caosat
... T .riunfara la jwticia,n dijo al subir al p1líbulo
el heroico hijo de Cuenc~, el ilustre Hortadi>:
4''l'riuofara la liber1ad,i mi sangre sera veoRada,
temblad traidores:vueslro triunfo sera puajero.n
.cr&clavos no os envidiovurslra suer1e,•1 d1¡0 Vergara,
hijode uta provincia, "Yº muero porl;alibertad,
i Yosotros quedaís si t:lHlu instrumentos de l ..
c;roeldad de los tiranos.,. CaJ;i esprt:sioo de estas
Nfctimas, aumentaba el. furor de 'ºs asesinos, q•ae
lo saciaban cargando de c.adeuas i deportar.ado ~
multitud de c~udadanoa, cuyas esposas, her11uuo1
i madres lloran todávia au awenci~.
No1otr911oil loaenojicloa para StJUdi•• del go_..
GACETA. DE COLOMBIA
Lien•o lelllimo: -el ,aeblo ha pae.to eo YUestrH
111a11-0s la-s arcnaa para que dáeod3il »tJ libertad,
sus derf'Chf>s i 'us ¡>ropicdades, que le baLeia recuperado:
-corresponded ~ eala coniiao:u~ iinitando
-el 110Me -cje'lnplo -de tu ikutrcs Victimas
que. por no kaiciooar al gobierno, la j11sticia i
sus juramentos, hao .subido al cadal-!:o. Añadid
a loa timbres que ha b eis c0-n¡egoido ea el campo
de ba1alla, Ja 'umiaiaa ~ las leyes, i al gobierno
co1utitucioneil, la «>bediencia a las autoridades
coosliloida.a, i el respeto i cousideracioo 4 loa
c:iudadanos1 110 deis oido1 a la sednccion de loa
~r-aidores,i •eRuid el ejemplo de los ¡erea i o&ciales,
a quienta se ha confiado TUestra disrip1ina:
nunca oh·idemns el ultraje que ha recibide la
patria, pero dejemos et castigo de los traidoru
al gobierno qu~ es a qr:ieá corresponde j~garl03.
Vamot1 a los st!pulcros de nue.nros ilustr( ~ compañeros
! rcgar1os con nueatr.as l:.grima-a i a (br
gncias al cielu por su proteccieu.¡Viva la li~rlad,
-viva el gobierno constil.aciona·l, vi.va la Dacion.!
!!!!!3!I!
VENEZUELA.
COMANDANCIAS MILITARES.
(l!straelo& del consliluciuwal de Carc'l.cc s n.u 3.• i 4·)
~ostener el código fundame·ntal, las leyes i las
:rntoridades lejhimas, ha aido nuestro propósi~o,
cuando nos resolvimos a publicar este {leriódico;
i CODiCCUe~te a Jo que el Congreso conslituyenle
no1 dijo, sobre 'f\&C por la pri~rá brecha que los
abusos le abran, ce har3 uca irrul~c ian para
colocar sobre sus ruinas el despot.i~m~ i la tirania,
estamos resueltos a hacer frente a tedo ac ..
contrario a e8a tüuma con~Litucion i leyes•
Ambas flos pre•entao e¡3 cada 1wowac,¡a \'.!.;.)
¡obernador, con el c;aracter de ajeDte const~tucional,
n~tural, 4 ir.imcdiato del poder ~;ecufr~o, i
como tal jefe 1upedor en ella; a cuya sup<:::-iorida4
lu eallo au!;ordinado:. 101 \"\mcionarios i
autMidaaea, as{ ciTálee como militares i ecle·
aihsticu~ sin escepcion ninguna en &odo lo -iue
mira al buen er.ien i tran«¡uilidad de la prtn·incia.
i su g~bierne pontico i ecooomico. Reposabamoa
en esta coofiansa, .i eo la de qce llO volverian j
taladrar los oiiloa de los ciudadanos, q11e solo
dependen del jefe ciY,il, lo.s terribles ecos militares,
con los c1ule1 1e lea co•teru6 en 101 aciagol
años del despotiírno~ hasta anatcm!\tizar el pueblo
con que aefia todo militar, ó dejaria de exi5tir
el autor de la empresa; cuando el 5 del corrie•
tr, hemos Tisto publicar ceo todos l<>a amedrentadores
aparatos militares, oo bando de la
comandancia de arm~s. Sin saber su conlenide
CDlraf?OS en rene.;ion i dijtmo': ¡gran DO'fCdad
debe haber! Por nuestra conatitocion .ae acab6
la cucaiícría de proTincia en asamblea: no st
conoce ya la lei marcial: la autoridad civil á
quien toca enteaderae con el pueblo, no puede
estar ttnid3. a la militar: su comandante no ti::ne
r. inguna sobre el pueblo, ni ~ste. estl obligacU> a
obedecer aus mandatos. ¡Qué ser.t. santo Dios,
esclamamos l Cuando eu esto se nos presenta
uno de los nuestros, i noa informi que lodo estaba
reilur.ido a referirse laa d ltimu noticias de
Ilogota, que el j~fe del estado mayor del presidente
en c:1mpaña ordenaba de órdco dci éste, :te
pub!ica~en. Sube maa de punto nuestra adauiracion,
pues el prcsicteote d~sde q11e se separo
del poder ~jeeutiYo, déjo de aer jefe de fa administracioo
jeneral de la Rep1íblica, i no tieoe
ninguna de Jas atribt1ciones qac por esta razoo le
ccnfiere la constitucioo. Ue aqul ded11jimos,
fJUe todo procederia, de on:i errada,o equivocada
intelijer.ci:. de la comandancia de armas a la voz
publicar, pues que esto ae entiende e11 lo militar,
por la órdeo del dia, i por oficios a las comandancias
aubaJternas, mas no por bande eo. los
lugares públicos de Ja cioJad, a UD pueblo, que
no es de su deber cr~erlo ni obedecerlo.
En seguida observ~mos otro bando del gobierno,
relativo á lo mismo; i nos preguntamos,
si el del~ comanilancia da armas dijese lo contrario
¿por cual e.starhmosl' JA quien creerb·
mos? 1 si contu•ie&e penas, comnioacience ¡
multas, ¿ q•é nos hariamos entre las llayonetaa, i
el juramento que tenemos prestado aolt:moemeote
•e llama •narqub, 1 q11e el a'bu10 colocara aobra
sus ruinaa el despotismo i la tirania. Que a&l
como el cuerpo humano no tiene maa 1ªe uaa
cabeaa. el cuerpo político con otras de as que
aeñ~la la lei fuodamental,sera un monstruo que,
COll'W"ertido en hidn,de'W"orat a a todo Veneiueb,.
aunque •• !e corten muchas cabeza•, puea le
renace4'an. El desenga~o lo tenemos :. la 'Yiata
de~~e el añ<> de ~6. ~lucha cabeza.a se haa
cortado lusta la principal, i, renacen como la
mala yena. Q .ue el artkulo 7.0 de la leí sobre
com~ndaociaa ruilitares,ordena A es1os Jo siguient~
•La; CQ';_!amlnnl.:4 militans ao t!jerceran jurisdú:cio~
terri-A.1ritJl, i limlturún li11 autoridad, a la~ lropas ¡,
oficia/es 9ue e~tln IÍ SU$ ordent!S, i con /a preciso
0Uigr.cio11 ~ ocurrir 4 la auwridad ci••il por /a$
aini7ios t¡ue ne~siten ~R todos cosos~u por lo cual
estan prohibidos ~sos bandos,aunque se lo mande
el ruismo poder -ejerutivo. Que desconociendo
nuc;,1tra constitucion las asamlJl~s de pro-viocia
i . 11ti marcial, i estando v1jentes las garantlaa
socia l es~ la com .~odan c ia de armas no tiene ninguna
aatorid-ad sobre 101 nciuoa paiaaqos, ni ea
de su resorte iustruidos con esa pompa marcial
de· las nuevas a•h•ersaa, ó favorab lc:s que ocurran.
1 en (o, que aegno las ordenanzas qne 1101 rijen.
la pllblicacion pre: venida por el jefe del catado
mayor, habla rnililarmente, i debe ejecutarse
segun el formulario en la orden del dia, en que
se insertan loa bandos penales, proclamas, promociones,
noticias 1avorablcs, anuncios de fiestas;
.1.•olemn;dades etc. etc. Esto para solo el caerpo:
hacerlo edensiyo al pueblo, ea meter la hoz
eo lllies :ijen3. Por l.lnto, esperamos q11e el
gobieroo no 110& dara moliTo ~ nucvaa ohserYaci~
n«s, 11i ~ que e\e-.·emoa nueatroa clamorea al
supremo poder eieculiYo.
No ae crea q11e a estas demostrac•onea noe
anima oioguo.i prevcncioa contra persona alguna;
1ioo sob el deseo de cumplir con nucalrf,)
deber. Hemos protestado hacea· frente ~ tode
acta arbitrario, aea lejislativo,ejecutiyo o j11diciaf,.
i lo hae~aoa con el prim .. ro que se nos pre.ten ta,
concluyeono con la dor.trioa de un sabio invulnerable
de nuestros tiempos, que dice asi. La
conslit.:acioo del estado i su~ leyes, son la base de
la tranquilidad pública, el apoyo mas firme de la
autoridad poli&ica, i h~ garaot.ía de Ja libertad q
los ciudadanos. l>ero la constitacio,1a 5er~ 1111
fantuma Tano, é .inútiles las mejores leyes, 1i oo
se obsernb rcliJÍGsamente. La nacion, pues,
4'ebe vijilar 1\a deacau10, para que laa respete11
i~11almente aos gnbernadorea i loa ~obernadoa.
Atacar la conatitucion del estado i Tiolar aua
leyea, es ao crimen capital contra la sociedad;
i ai los que le cóweten son personas re1us1ida, dr
1H1tz1ridacl, añaden al crimen mismo, un pérfido
abuso del poder que se les ha conferido. La
nacion debe reprimirlas co.nst.:antemente,con lodo
el vigor i vijilaocia que exije la impor\ancia del
obje.lo. Rara • ~ z se oponen abiertamente a las
leyes j a la CODStÍlUCiOn de UD estado; pero l&
nacion debe guardarse parliclllarmeute de lg•
ataques sordoa i lentos.
.n.~puhlica de Vene&11ela.-Secretaria del intaior ••
s,p:ion 1.•--Palenr.ia a 10 de junio de 18:h-2.• isa.
N""'· 715.-AJ $eñor &ohernudor de Curácas.
Pwe en conocimier1to de S. E.el ' 'u:epresidcnte
de h República eocu¡¡;"do drl poder ejer.utiYo,
la ooruuuicacion de VS. fech:l 7 del corriente,
númrro :u3 i documentos que. la acomp ñan.,
dando raeola del bando, que 1uandó publicar el
señor com;indante de armas de esa proYiocia
sobre laa noticias de ta Nueva Granada, que se
le comunicaron por el jete del estado may•r de
S. E. e) preaiJeote~ i el gobierno en su Tirhacl
ha tenido a bien reso)Ter lo 1iguieote:
de sostener i defender la conslilocion, vivir sometidos
a ella i a las leyes, i respetar i obedecer
a tu .autoridades lejitim-asl Para- c¡ue aio llegue
este caso, dijo otro de loa aoeios, ~a necesario
ocurrir a la prensa, conjurando al gobierno para
que lleoé!odo sus deberea na~ ponga a cubierto
de e~tos cootlictoa. como respouaable del cumplimiento
de lu leyus. Adopt:ado por todos este
saluJ3ble reme1iio; ooa re:.~lv1moa á ello, i
poniéod~lo e~ . ejecucioo, .diréwos al gobierno
co.n quieμ del . em~a eo~n~er(lOa: que eate ~• una
brt.cha que .ac~:io,~io .dañada in lene.ion, se abrir~
.i,~4i¡o GODI& ilutic11111 e.rü:icipiaodo po[ IS> que
•Siendo el ,gobernador de una ('tOvincia el jefe
superior de ella, a quien est~n subordinados todos
los funcionarios i autoridades civiles, militare9
i eclesibticaa, en todo Jo que mira al buen orden
i traoquilidad de la provincia, i su gobierno politieo
i ecooomico, 'º'º a ellos corresponde or ...
~enar la publicacion de bandos. Por su conducto.
como ajeotes D3lurales é inmediatos del pod~r
ejecutivo, deben publicarse i circularse en la
provincia las ordenes relati ns a la adaninistracion ~
conforme todo con los arlíc:ulos 170 i 17 a de la
cons\ itucion, i 1, 2 i u de la lci de 12 de
octuLre.•
Digase en contestacion algnberoador i a los
dewas en circular, i comuníquese al secretario
de guerra para que llegue a nolida de las comaodancias
de armas, i demas a quienes corr~spooda
en el ramo militar. En consecuencia lo traacribo
á V S. para su conocimiento.
Soi de VS. con sentimientos de consideracion
i respete mui 9bcdiCllte aervidor.
. "Alaltio SiM 1 ,., (;~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BoGoT~ ooKINGo 11 oe SF. 'FIE~RR F. n& 1831.
S.i~inos por DUt!slros cor respooules, q 11e. el
coronel Tornu Herrc:ra ~~\Ji.a to 1n1 .io el cu111lo
de Cha1rre1,h.ibiéot\osele pu 1 ti•• un• p:irt~ •~ lu
foerza1 -quc tenia alll el rehel laraarae
para ~l Istmo· el Ji~ 19 de ag l '> l >, .~ la
cabeza de 7o0 ho 1~res.. La vr.o~lama rl~ dach<>
jefe, que hemos rec1L1rJo impresa' q11e p~[,l1r.amos
•u ntra lugar de nu c:stras e11lu .noas, r on 'lrm' esta
•crd~cl. No d11J3m.>1 que s11 emt1resa lenJra
•'éxito m\• satisfactor io; e l p11eu lo i!'ltrn .:ñ' ha
~ct~.~do . siempre la tir.lnía ; i <\ t! •¡Hes ,\ t! h:iber
.-et;o.n.~~i~~ . espoutaa·.::~m ~ nle n11 e'\ ro ~n~ i t!r~o
nacional ha airlo pi:rfi •hm :Ol\! v1 d t! nta il de _ellos. r_... ¡,~P.r.Y"ernos la~ política
que 1i¡ue sobre ~slo '! r~p~~l1~ dd Norte-
américa. Desde 101 prioc1p101, • e1u~do 111
poblaeion era solo de cou 4e tres millooea. loa
esta.<\o• de la confcderacron eran trece: i ~· e.tableci~
la eabia · rettla de qlle &e iri.in crean.lo
iodelaidamcote nueTa. estados; de msuera q11e
alti todo territorio cuando lletia l cierta luse de
p?~laeioo, tieoe d~recho a ter cr~jido e~ ao
núe~ eetado. ~~· .ª~uclla r.ep~bhca ~onsta de
.. eioticoatr9 h ve1nt1canco estadot, 1· auceat Yaincntc
ir~ aumeotando Sil numero. D~ estil s11erle mantieoe
el equilibrio necesario, i ningno estado· M:
ene bas~otc poderoso para bttr larse del g 1lbieroo
~· la uoion, •i clste. podría atcot3r co&.1tn lu
liberlade1 i derechos de ningaao co parti cuhr,
porque exitar\a 101 celoa de loa otros: oi j1mu
acrla bastante la eoaoi.,enciA de oioguoo de cUoa,
para emprender coe este apoyo alguna YAurr•
ion aobre loa derccboa COW&IQCS a toda..
Pcr.o un gobierno ledeC'al de solos trea eatados,
Hrb un ludibrio para cada uno de estos, i su
autoridad aerfa dcmuiaiio precarill: porq11e Lodo
.atado podria .desobedcde, o el.,dir i fr•strar
atn determioaciobet el dia <¡••e q11isiese; cada
une 1crla bastante poderoso para rc1i~t1r i defenderse;
i toda resi1tc:ocia, ó denegacioo, destruiría
ab1oh1tuneute la uoioo, i aouhrí.a el
aiatcma. A pesu de los muchos estados d~ que
ae compone la república del Norte, el g " b iernc
41le Ja uoioo 1e .ha encontrad• m••Í emb •r.laadC#
i en grav~s coofücto1, c11ando. alguoo1 h 10 rellus~
do cooperar l am resolucwoe-s, como 1qce.
fiióeo la · Ru~rra de 1~12. 1 auo bajo el gob1ern~
central de Colombi.a. aieoclo doce nuestros departameotoa,
eran 1icmpn: taa T&1to1 i podero1~.
que bastaba que uno solo deaobedeciese al KokHerno
1apremo, para eotorpe<.er la acc:ioo de
.éjte i deaautori:a .. r1o~ La 'to a i~aur~eccioo d4'
tn 1ue ae 11~.inaba entóncea dcparta1oeotQ de
Y eoezuela, p~rali:aó eo gran manera la uu.rcba
tic la a€lminiatr4cion eo 18:ab; i frc:c:uentemente
lu. ~utoridadea del d_f'p.1rtamenlo del M1gJ~tena,
-' 14ron cui la lei .al •uismo ~obiero.o na ~i~uaJ.
5i tanto 1igoificaba, pu~•, aau eo el r~jiine-ci·
•C!ntraJ, UDO aolo de loa dc.>Ce deparll•MCDloa;
L ... jo Jo1 l••o.• •M~nci.ll111eo1e uu1 débil~a, -d.c,I
6.Ístc:ma fc:der.atiyo J no 1crl,¡ purame1Jle uotni~~l
i rtdlcaale el gellieroo c11uaun de loa tres Ul,¡4loa?
E.a bD e"'.idenle, ' mis oj·1s, cal.- coósideraci&~,
'I"~ eatoi loa.im rneole perstudido, de que 1i ~
cuo•~rtieffD IM doce anlig11os 0lcpart.1me11tos ~o
otr~ unloa e1tatlo¡ fc .J .. ndus; LoJavia rl go~ic:roo
jeoet"•I, oo leudri• 1u6i:iente p ·drr, ni clicada.,
~a:. h~r.•r~ obedecer el día q1.1e alguoo de elloa
\t J~4!, 6 oo le acomod,aae al~un• medida
ti.e admi~tracioo. L~ biatoria de Colombia eo
tod•~ aus épocaa, abunda 4cagraci~dAtneatc: eo
f"'el.aa .4lc e&aa Terdad.
Pero 1~¡ coosidera~io~ iin·eaCibl6 ele otra
Uftcie, u¡11cha• de 1&1 cu~ 1.ª 11 b&a 1.rcM~
GACETA DE ·co~L;;O~M;Bl~A.__. ...a. .. _ ..._ __ .j_
tado con mucho acierto en el articulo de un
periorlico ven ez.,1-lnO , qlle insertamos en . la
G1cda dd j11éves 1° tiel presente. Nosotro$ •Odicaré
:nos lijeramente l.u q11e ahora n os ocurran.
Es imposible en n1.1estro misérrim_o estado fi?anciero,
costelr, sobre lns tres gobaerno_s (Ur taculares
de los tres estadoii, otro jeneral • comuo á
todos tres; el cu.il por necesidad .d~b.erfa componerse,
de un cuerpo lejislaliYO d~vad1do .en dos
camaras9 de UD presidente, un f'tCeprea1dent e-,
secretarios ¡ consejo de estado; .ele una sup~ema
corte de justicia p1ra los ne~oc1os co~tea : 101os
de lod~ la confoderacion, i trib11oales rnforaores;
de 1ma le&oreria i contaduría nacionales;i de otru
olcin:is i e1opleadtH q ••e serian iadispensabte1.
Calc11léroos ahora el número de hombre.a que
seriao ooo¡udtl~ en toJos e-'tos desti11os;_ dedu~cain
,.sltu del otimero todav la rn 19 co1u1dc!rablc
que dehcria en•plearse ca los diferentes de3liucH
di: ca•ia t:.s ~a.Jo; i cotejeioos e~ t o s nti1neros, con
n1J ·gtra escau p ohl acion ~ .;on los hombres que
p0Jr<:1nos e ra tri!sac1r Je e li , no para q11e dictus
¡. lacas se.ln l le11:i . ~ H 11utc ri 1lmenle, sino p.ira
r,ue se1n espeditlos los d e uere <; peculiares a caJa
uoa , coo el ati113 ,lo desemp~ñ > que e~ i je el pro
cninu n a l. ,\ ~re ¡_;1s c rn o s tambien 'la r.orui 1Je ,.aci
n 1lc q •1c ¡,15 ..! ,. ~linos pabliccu n ~ deh~o perpt!
tu:r.rst: eu bs rn : mu personas, sino qti·.: éita•
deben alterrnr con h rn"lyor frecueo ci1 p :uihle:
i queJiré no3 p P. n •u clidos de q1.1e no ten 1lri l•ll ·>•
Joio hl)ml>rt:s rie cl! uri1ts, pira t.lntu funciones
piiblicu, por an u rcduccionl!s q11e hi r ié.;e inos.
P ir.a no al a r,prr.os demasiado, rec .> r ·k~1 n •lS lu
gravl,imas di!i cu '. t1 le3 q11e se tocar ua dt.U ·.lote
1 la épe> ca de (3 comt1tucion de G_ilcJIJ,..t, plra la
~auaioa anua.1 dd congresoi para la conr.urreoci•
, de lo& diputaJos de Veoe-z.11ela i dd Ec11a1lor¡
i la n c:r.esi4ad q11e hube> de qlle '.;tos perm1ne -
ciesen en la c~pital, d11rante todo el perfo.to de
1u di pl.ltacion, scpu;idos de sus faruiliai, de 1us
negocios é in t ercs~s. 'l'eogamos presente qui:
encootrarhmoJ dificultades insuperables pua
hacer UR:l 1eparacion de los ramos de co11Cribt1-
cionea q :1e di::beri.in formu la te1oreria de la
uoion, i hu que se reservarian los e1t3dos paira
l1U atcacioues pecu ' iarelJ. f por t'Jllirno, no olyidem
u que seda igualmente imposible fondu
u111 nueva ciutiad f.:deral, o deti(Dar p3r& ¡¡
resi padre de familia i
corno tal, sus intereses son los &oismoa que los
del pueblo.
En l.JS eario=iu infelices a quienet el dupoti1mo
oprime ton s11 y~go férreo, el 1oldadó deAeoiie
la propiedad de au amo: i el ptieblo que
1u'1a g 10~ en umbiar de tiraoo, cootempl~ aus
luct\as coa terror, porque 1ie111pre pi~de ¡ ~re
oo l.om1 Jl-lrte en ~11~1 1.io.opor ~tu~?~; ,POrquc
oad1e cspone 111 vada, atoo cualldo &J~oe eo ello
uo iotucs mui grande.
At· C•>Otrario,si se trata ae aaqúirir la tibertacl
per_dd~. ,de rec:"per.ar c.~r~tfu - ~paJ-as, . ~ de
1íbr..,r1e d.e la terr.ibfe pro~r.ipci~o, Je.• p11eblo1
c.orrt!n en. rila~~ ~ ~omar .1• &~?l•f, ~~cq_rao d~lor,
oso, pero el único cap.la d~ prqc.~rarpos taa
precioau ventaja.. ,Ea1ooce1 l~1 ma~ra i ea¡>0-
aas, que llora·bao al nr partir par~ la. campañ.i a
am hijós,o 1Dari~oa, i q11e lot .ocU:ft~ba~ •.i lea e,.a
poai b.le. 1e glor)a~ 4e tener •ervidort!I de la patr-.
Jo• prae~la~ i loa animan ' ~omplir ~u1 m:.J J
•erados. deberu~ I+os .ci~.tatbon~ que má.rabao 1
~oq bprro~ la c~o,cripcioo, i~ apres\ls:ao por.ali:t·
t.arae bajo el es.taad~rte aacrosaoto de la l~ertad,
ae · e.sponen coo alegría ~ loa ~9~~. pcligrqa1 i
1mrt11 coD rc1íg'lacio11 lu priTaeioau. · ·
DI gato si no, la her6ica F ~uie~~' c.a111ao en a
último j1.1\io presentó al m11odo el e1eruplo mat
g~1nd~, que ha ocupado jaaus las p!jinaa ele l ..
hastoru.
Pero ·l q116 60 batear tan léjos pruebas qu•
se pre sintan 3q11í mismo? ¿No vemo1 aun•>
e5panto pintaclo eo lo~ ros~ros de nueatros opre~
sores? ¿ üe qué proviene l' De ~11e caAsld,aag~adOtJ
i aus pueblo,:¡ todos cornéron a reunirse baJO I•
b-u en qlle ardían los pechos colomb1ane»«
pero para s11 vergileoira, coaocio ~ien pronto qtae
esu trnpu i stg jefes er~n repul»l1ca~os. ¡Coarenta
dias ban butatlo para rendir b. fuerte
Carta)eoa! Per<> c"arenta diu en que el tiran-.
1e c<>nf'eoci6 de que su mando se sufría coa des_..,
pe:-acion: en que vi~ desertar de 111 lad i q•ae su 1lebt.'r ea 1lt."f~nclcrlo, a no decidir.
de sus 1fe3tinos; entonres, ·la tirao\a no t!ocontrarí.
1 apoyo en la~ b •yooetat, sino q1te estas aervir.
ln pua derribarla. Soldados! vn~otro• per ~
teoeceis al p11eblo áotes de alist.iro1. t-0' ha hechca
dr. diYcrsa ~~pecic la carrera de las armut> No:'
l'Oi9 siempre 1lel pueblo, siempre los defeoaore•
de bs g.raotfas 1or.iales; vuestros jefes debencoll-'
d11ciro1 en las b :. tallas, m1s no son vuestros amou
Ea laa replibHcas,tocJos los hombre.uon soldado•.11(
porque • todos C'orrespoode defender am de~
cho1 u1urp~do1. l\JiJiHn~l unioa al poeblc> i ser~ ..
libres; ti il ea t~raoizado, no 61ejar•i• de ae.- ~
cla•o• p orque aeai1 ·guirdas de los otros; las c ....
denas de qlle cargneis • vuestros compataio~&,f
ot coYol.,eráo tallibieo, i f:ortto in~trumenloá 4•
la opresioa. 1er~i1 detestadoa de los oprimi~~·; i
despreciado• del opresor, cuando éste ya no oe
necesite. Biea di1tantc1,de este oprobio !oe q1MI
empica u •••• arm ,,, como los jefea del ejhciCCI
protector, en defe~uler el _?Oto. de 101 po.ebloit,¡
adqtaiereo una gloria dorad-ra, 1 son conud...,
doa como bienhechores de la 1ociedad. ----.. ·---:--
CONCLUYE EL r~XAMEN
"' /rJs eausru, que prodaun ¿l eolo ~n· lid.
cordilleras de la Nue_,,,., -Granada, inlerrum~
pido tn 1/ 1lúmero 5B.
l:o mucho, puntos de la Nuen Gt"anada, . nr
Ten rios cuyaa aguu que, al aalir de las ahaa
mootac:u, ó de nevados, son susceptibles de prochaéir
colo•, perder Sil fatal propiedad a medida
q11e se alejan de sus fuentes: esto puede múi
bien ser porque adquieren el aire que les faltaba.
Las riberaa del rio de Chicamocha, por ejemplo,¡
ea el puc•te de Ugamusa, ea la cabuya .de
Seua, aan h~bitadas por indi,·idu.os ata~dot de
co&e>s, i Teiote leb"Uas mas abajo en la ca.huya U
Sobe. en donde hai alguna poblacioo, no ac
yeo cotoa.
Eo lu prof'iocias de Pamplona i del Socorro.loe
coto• son comanes cu Síar,¡t~, C~cow, la
Mahq¡_a, los Cerritoa, Cooc~ijcioo, Ancíío: LiM
aguu de que .se hace 11s•' en estos f11g ·u ;('s, lu~a
coa impetuosidacl de mootañ.as mui elevaJ,¡s. EA
ba mismas proYincias el colo no ea endémica.
en el pueblo de G1tl1hl1me• ni sobre la meaa
de Ccriae eo et puebio tle· los Sar-''llt En es~
lugares poco elévados .,obre el n ~ vel del mar, 1111
arroyo aerpcntea J_eolam~nte sobre go icrrCGQ
llan(J.
Dcapoes de babe.r •dmitido que en el may4r.
oom~ro de lugares habitados t'D la 1S t1ef'a Gra2
na•la, la eoilemiri1\ad Jcl coto puede atribuira•
al poco aire cn~teoido en las ~g11.1s, 'fOe descienden
de ha. monlañ 1s eleva.ias, noa • en loa lugares en que se b .lce
uso. yll itea del ~gua de maQanli3l que sale Je un
terreoo calcare.o secun'1ario, o de Ja q11e desciende
de montañas elevadas, i fiocilmcnte ie el
aga.i de pantnios, o de la q••e esluYo en cont&
cto con reliquias - d~ v~j'eta1es: en estos tres
casos, yo no he hallado sino una r.antid.J.d mui
pequeña de aire atmosférico disuelto.
Sin embargo, no deber_nos elvidar, que hai
algunas escepciones: se podriao cit.ir pueblos i
aun ciudades importantes, en q11e ~e hace u;;o
~e aguas, que por su oríjen debe u conte~er poco
aire, i eo ha cual-es el co!o no e s- endém1eo: arus
-en estos casos de escepc1on, se observa que la
m~sa d~ la pohlacion 'Ci de raza indl.jena: parece
que t:st& ru.~ oo es snsceptible de padecer cotos,
i yo no he encontrado un solo in.dio de raza
pura :itacado de esta enfersnedad. En el pueblo
·de Coloya, el de Piedus i sobre las orillas del
Combairna,no hai cotoseoire los in tíjenas,al paso
CJUO fos n egros, los mulatos Í aun los mestizos,
todos tienen coto.
Si se quiere otra ·proe.ba psra h:acer ver que
el coto no ataca los inJíjenlls, podr~ citar a un
v.ia.jero célehre, que mucho áotes que yo h~bia.
hecho la misma ohser·n.cion.
"Los indijenas de. tez broncead.a, dice el Barou
ele Hurnb_oldt, gozan de una ventaj~ física, que
dimana, ai·ii duda alt;uua, de la gr.lnde sencilfez
con que sus 41ntep;uados han vivido ' d11rante
miUares le años. .Nanea he visto un indio cor:_
cQbado, es raro ver alg:.anos cojos, mancos ó
tuertos. .En los paises en ·que los h·abitantes
padecen cotos, esta enfermedad no se obserY.t
jaJllas en' ..,s iod;os i r aramente en ios mestiz.os•,,,
No eos queda plles que eum:nar, haLho.io
-eR la hipótesis tJUC att·ibuye la e;1dernicidad del
coto, al uso de- las aguis que c ontieuen pocG
~ite, sino los med.ios hijiénicos q11 t! d eberán
practicuse para preservarse de esta enformet\ad.
~n los lugares poco elevados sobre el océ1no
ere que el .coto parece ser endémico, porque se
halh.11 ailuado~ a la oriU-a de ~ lQr(enie 'iª~
GACETA l>E .GOL.O}l~A
desciende- ae montaíi.1a eleow-a4aa, buta, para
· que ·el ágtia -absorYa el -aire· .que paede faltarlc,
con dejJrla reposar 1111. -día • . Ya ·hemos Tiato ?
· que en la -pr~yincia de }laciq1lita, "ftta precata.
cion producia lnieaoa resultados.
En los. lug•r-ea iambiea pOé-0 eleTaaos, en qae
el colo p11ede atril.uirse al uso d.o ,a·gua de mananti.
ll i de terrenos calc~reoa, · se de.heria acen~ :
sejar -á los hal:Utaotes, ·que construyan cis~ eroas
con· el objeto de recojer i de 1u.bstit11ir el agua
d.-: ~i11via a la de fuente. Awa en ·tiempo de secas.
estas ciaternaa vroporciomriao .. ·Yentirj·a de qu~
.el. agua de 1oanantial depositada ·e.o elbs treinta,
0- €Ul rcota horas aut~s de beberse~ abanJonaria
poco a poco su acido carbc)nico, que sería p<>l" .
la m.ayor -parte remplasado con aire atmosférico. ·.
Es Je (l!Comendarse tambieo el agu~ lloYediza
a los hilbitante& de los lugares, en <¡ue d coto
parece prov.:c~ r Jel uso de agua~ cslat1caJas, ó
de las que han estado en cont;aclo con matc1·iu
veje~11les.
Estos sencillos medios de procurzrse ª~ "'"ª
c .lrgatl.a de aire al:mo¡ férico, ·n6 duiaa sin em·
baq;o, resultados de consiuer·acioo en lu;;area
aÍlllados a mucha elevacioo sobre el nivel dd
m ... , p orqoe Ja poca presioo de la ·atmosfora en
es.os l ugar~, no per4'Dite ya a las aguJS que
a.bsor va11 Yoa do~is suficiente de aire atmosférico;
vor cjeml:'lo, «=n Uogolá el agua no absorver~
j;11:rta• poc nua que se haga, mas de 14 6 15
.ct:ut. cúb. de aiFe por lilro de aguil. En Chita
el .a g u.l al.uor•era todavia ménos aire que en
Rog•.1tl. As\ eo los lugares situados sobre las
. C~ rdillcras a UOil ¡rande devacioo, lo duico que
se pu e c\~ proponer para combatir: el' coto. es el
espec~.fico conocido de esta enformed·ad, el iode:
~sle medio soLre cuya e6cada DO ae puede dudar,
es fácil de practicar ell la Nueva Granada, eo
~onde la aaturalet.a h,a colocado el remedio al
Jado del lllal, haciendo s~ir ' de las roen del
valle del Cauca i de Anti.cw¡Wa, io11merablea
manantiales de agua aabda, en la c1ul el iode
se encuentra en caati4ad arreciable.
L~it aalin•s de G11aca, de ~ ataaano, del Retiro,
..ie l\.i.ggr.ande, etc. etc. cerc• de ·Medellio: las
d.:l Peñol.del Cir,11el94 dcMapod. de l\logan, de
M.uela i de .Jappa cerc• de la vega d.e S11pfa: en
fin, lu de Galiado, de la Paila. del l\lurciélago
i sobre todo la de Aaaea1a eu. el valle alto d.el
Cauca, producen salea cargadas de ieJe. Salea
en qae cl iode existe en uo estado qae no esta
bien Je~oido lodavi.&, i q11e 100 acaao preferibles
al medicameoto .p11ro. q11c cuando se administra
por manos poco eaperimentadas puede ocasionar
ira Yes a r.cid entes. U na esperieocia de mas de
dos s iglos hecha en la poblacion de uoa provio•
cia ea tera, ha probado eo A.11tioq11ia q i1e las sales
ioJiferas no tienen acc.ioa dauou. Hhre b. economh
~nima l.
Considere como cierto, q t1e el coto d esapareceria
de las cordilleras, si las autoridades tomaran las
medidas conYeoientes .para est:iblecer en cada .
dpital .ae aquellos cantanes en q11e el coto es
endémico. no depos_i~o de nles de las que hemo.r
diého contienen iode, en donde c·a.da hab:tantc
p11diera proveerae ele la necesaria pa.r.l su consumo.
La industria de Antioquia i del Cat1ca, recibiria
un nuevo grado de actividad con la preparacioo
i esportacion de las nles iodiferas· Es cierto
que la renta de las sales administr:idaa por el
Estado podria disminuir, 'Pero yo c;;cribo aquí
en et interes de la salui de lo¡ citubdane>s i no
~n el del fisco.
Cuando se consi-dcra el nllmero Yerd:!der:imente
espantador, de los in.,ividuos ·ata ~ ados del coto,
que ae Ten en aola.menle la cordille1·a orieot~J,
se admira ano de que el gobierno no haya
4iijido, hace mue bes años, la atencion de los
obseryaclores sobre la cuestion d~ la endemicidad
del coto. En la Nueva Granada, esta caeslioo
coasiClerada b::ajo el aspecto po'.itico • es de la
mas alta importaoGia; porque e.l col:> no solo
desfigara al hombre, sino qu..e tambien ejerce
1obre las facllltades intelectuales los efectos m"s
füoestos.
Y ega de S11pla .oct11b.te de 183:>.
Las ideas del autor de esh memoraa. hin si.Jo
plenamente confirmadas en el viaje que ac:ab~ de
hacer al Ecuador. · Sin da1b tenilré1nos a !gun1
adicion a este interesante trabajo, i exit:unos a
nuestros jóvenes médicos a d edicarse al euudio
de la física i de Ja qaiin !ca, q11e tanto f. cilitaa l.i
prac1ica de la ~e.'licina, i q11e pre3l:in ~I mél i ~o
hábil tantos aus1hos p:ir.i uluerVJr b rnfluencu
de los ajentes esterior~s sobre 11 cconomi.1 anim1I,
en nttestros c!imu, particu\arrneote. err q11:: est1
intluencia es diferente de los d.: Europa, para
l~ q11e en j1:Ileral e~tan escritos, los prec ~ ptos
f!UC se siguen c11 n1.1c-.)tris esc11:lu:
BANCOS DE LOS .ESTADOS UNIDOs¡
· Exist'o actualmt>nte en todo el territolie
de los Estados Unidos de AmP.ric:;a 658 <'atM
de banco, ademas del banco oacionaf, c¡ue·e1
uno de los mejeres establecimientos ele es~
clase, en todo el mundo. Todas estaa cuas, ia.
•clusa la última, teoim, en 1.• de enero de 11330.
En capital. • • • 145.434,~61 ps.
En p.1pcl circulante. 64.380,817
.En depósito. 55:4i8,48()
Una nueva i palpable ilustra·cion se ha
-present.auo de la utilidad del banco de los Ea.
·tados Unidosétl comerdo en el recienteexamea
.del señor Bates, gocio de la casa de banco de
los señores 1larings i Bates de Londru, ant.
·una juota noml;.radapor la sala de loscomun''
de · Inglaterra con relacion al comercio de la
ga·an China. Por él aparece que las notas del
h<~ nco de los Estados Unidos se llevan ahor•
CA nuestros buques de comercio a Caaion en
lug;,r de dinero ea especie, i que e$taa notas
s ún vendidas en la Cliina con un premio sobre
~lJ ;. s i C(Jllsi,Jrradas como una huena remes•
á Ingl:iterra. Est:i nun~a se ha ht-cho hasta el
año de 1830. Nuestros comerciantes eran
.obligados il mandar dinero eo especie, i cuyo
dinero siempre se vendia con algno descuento,
i á mas sujeto 3 las condiciones de embarque i
seguros. A esto -se añade que nos llevaban
del comercio los pesos fuertes, ~e despuea
teniaRlOS que volver a comprar é importar COG
nuevos gastos, en órdeo a so1tener el valor relati.
vo entre el dinero en especie i el papel mqneda.
(Mer~ur:io Peruano.) .
SUIZA.
La mayor parte de 101 cantones SuisOI
Htahan en ttran efervescencia a mediados de
diciembre. Los· habitantes se reuni:o\n· armados
éO gran numero7 no para hostilizar a 101
goh.iernos, sino para exijir reformas en sus
respectivos códigos pollticos. Los gobiueos
ban cedido a este deseo, i la$ Dictas trabaiaban
en mejorar bs i~yes fundamentales. No .ba·
habido esr.csf>s dt- ninguna dase. El pueblo -
suizo, moder.1(fo poa· caractcr i por prim;ipios,
habia tlepul'sto las armas. La 'f rancia ac~roba
tropas a la fronttra con ~1 dP.siguio de e..-itar
la intervencion de una potencia estuña en los
nf'gocios de aquella republica.
(Id.)
ANTI G U F.D .\DES.
El ~ 1 de m :.rzo 1830, e! señor Prospero
Taurin, culli vador en no pueblo d.el di.>trit~
cTellernay ( Franci;i) le-vlntó con la punta de\
arado uoa. tej.:i roman:a. Hahiéndol:. n<:_ado d .. t
sitio qne ocupaba, encontró mucho~ óbJel~s d~
plata nrni bien conservadoi, los que veud16 ert
precro del impnrte de setenta libras q11e pesaban;
pero este valor iotrinseco,. cierlame11Je
considerable, es nada en comparac1on del qui:
le dan los antic1urios. Con efer.to, entre estas
alhajas se encuentran instrornentos de ucrifici ns
1 ofren das votivas, teoien.lo la mayar parte de
ellos imcripcioocs i E>tros ado~oos mui ~erm?so~,
en \os q:.ie no dej:i drscubn_rse el bonl_ grieg~.
Todas estas pieus son del llempe> dd 1mpe~10
rom:ino, i perteueccn a UQ templo de ~er c u~10,
que p1rece b3her existiao en ~ aquel~os. para1e.s,.
donde se intenta har.er s11 descubrumcnto. F.s
notable una esta tu 1 :de ~Iercurio de diez ¡ ocho
pu!g a •las de alto, ·t'ld~ ella ~e plata: un Lusl<>
tnui hermoso ele lci misma deidad, una manll de
plata macis:i: dos vas".ls de los que se usab ~n
p ara el a~1u :ustral, con hermoso.~ ad-ornos; otr~a
dos que representan bac1nales 1 figuran centauros
de ambos sexos; otro dQnde se ven musu
i filósofos; dos P"ferkulos. adot'n:41los con figura~
pertenecienles a la guerr.a. de Troy.a ; p a ~eru t
discos de tra!J ~ jo mui bello 1 grandes d1mcnS1oncs;
slmpulos, cucharilbs l_>:lrª el .i ncienso; d o~ ser·
pi entes asidas por mecho de un bronc~, destrna.Sas
al p.lrecer para abrazar o asir al~Q".ª ~osa, etc.~ · ·
H~lli a adt? nllS U:l b11sto_ ne 1'1ercur10 de ~lata
m1cisa dt! u n tr:ib:i jo a:lan1rable, que desgr~cudamente
lo h an. r o '' ª \o: en fio., se h a i l~ron mucho•
petiazos de h , jos rdieve:1,J<1r::ados los UO ·'~ i r~ tro• 4-
iocrostaJ.Js e\! oro. Li plat1 es J
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 535
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 496
G_t-\CET1\ DE c·o Lo ~11.B I ¡-\ •
E.,. ta Gaceta sa,le los doroin~os. Se snsc1 ilie. a
""ª .. " las administrar. iones dP rorreos d.,.· las cap
t la tt':s de provinc ia. La SU!!Cripccioo anual vale
,¡i .. z pesos, c inco la del i1e111est1"e i 'Yeinte reales la
.id tr1ro estre.
• El edi~o~ dirijir~ ~os numeros por los c urrfot
a los suscriptores 1 a los de esta ciuda tt cu'v s $Ujcripciones
se reciben en la tit>nda nuu:11: r o 1. o c: a lle
primera del_ coi;nercio, se les llevar3n á ~us casas
de babitacion. En la misma ', ti en da s ~ venJeo los
números sueltos á dos r e al es .
l N.-0 496 llOGO'IA.,D01'1lNGO 26 DE DICIEL\lBtlE DE 1830. T R li\1 ESTH. E . .i9.
RELAClONES ESTERIORES.
Tratado de amistaii. comucio i h avegacion
entre la república de C,:oloOJbia,, i S. M. el rei
de los Paises B a jos.
REPUB.LICA DE COLOMBIA.
Simon .Bolivar Lib-erlm.lur presili1nu ~c. etc.
A TODOS LOS QUE LAS Pl\ESE~TF.S VIEl\EN SALP.O.
Por cuanto entre Ja repúbli~a de Colombia
i S. l\'I. el rei de los P a ises Bajos, se concluyó
i 6rmó en la ciu dad de Londres el dia priwer~
de mayo del año del Señor m il ochocientos
,.einte i nueve, por medio de plenipotenciario~
suficientemente autorizados ~l eÍ'eclo, un tratado
de nmútnd, navegacion i comercio, cuyo
tenor palabl'a por palabra es como $Ígue:
Habieodose ~stablecido algun tiempo ha.
relaciones mea·caritiles entre los territorios dt! ·
la república Or medio de un tratado de <&mis tad,
nav<'gacion ¡.comercio.
Con este objeto han nombrado sns resperti ·
VOS pleuÍpotenciarios, a saber: el presidente
Libertador de Ja república de Golombia, al
señor doctor José Fernandez Madrid, enviado
estra0t-dioario i ministro plenipotenciario cerca
de S.M. B.; i S.M. el rei de los Paises Bajos,
~don Aatonio Ricardo Falck, comendador de
la real orden del Leon Beljico, su embajador
estraor O de r ~s. han
concluiJo los articulos siguientes.
Art. 1. o Habrá perpetua, firme i sincera
-:a~istad entre el go~ierno i pueb!o de la rcr?il
·bhea de Colombia t S. l\'l. el ret de los Paises
·Bajos, sus dominios i ·subditos.
Art. 2. 0 Habrá entre los territorios dé
Colombia i los ·dominios de S. M. el rei de
los Posises Bajos en Europa. una recíproc~
libertad de comeroio. Los ciudadanos i stibditos
de los dos paises podrán lib1·e i seguramente
ir con sus bu.ques i carga mentos a lodos
aquellos parajes, puertos i ri.os en los territorios
i dominios antedichos a los CU:lles se
permite o permitiere ir a otros estranjeros:
entrar, pea:man~cer i ·residir en ellos; é\lt¡uilar
i ocupar casas i almaceí:ies para los ohjetos de
su comercio i ieneralmente gozarán recíprocamente
de la mas completa proteccion i seguridad
para SU C?OlllCrcio, sujetos a las leyes i
los estatutas de los d 0s pitises respectivamente.
ATt. 3. o De igual modo tus buq11es de
guerra de las dos naciones ténclráo la misma
libertad para-llegar franca i segurameote a
todos los puertos, rios i Juga1·~s adonde se
permite o se permitiere entrar a los buques de
guel'l'a de otra nacion.
Art. 4. 0 S. M. el rei de los Paises Bajos:
concede a la repúb~ica de Culomhia, que sus
habitantes tengan tambien libertad de navegacion
i comercio eo todas sus posesiones situadas
fuera de Europa, del mismo modo que
segun las principios jenerales de su sistema
colonial, se permi~e o se permitiere a cualquiera
otea oacioe, bien entendido que si alguna
vez. llegasen ¡\ concederse mayores privilejios
en este punto a otra nácion en consecuencia
de nuevas concesiones a favor de la navegacion
i comercio de los Paises Bajos, fos cíudadanos .
de Colombia tendr'n derecho de reclamar los
mismos_privilejios, luego que su gohierno haya
COOSCflhdo en ~a:::er a dicba navegacion Í comerCIO
concesiones equivalentes.
í\rt. 5. 0 La concesion de S. M~ el rei de los
Paises ' Ba,· os, mencionad~ en el articulo 4. 0 se
h¡ace eQ e supu9$lO que recíprouJDcnte los
buquP.s procedeot~s de s~s colonias, tendrán en
los puertos de la República un libre acceso i
el mismo acojimiento que si procediesen de
los do r11iu-ios de S. NI. en Europa.
Art. 6. 0 Eñ dichas colonias i jeneralmeut~.
en tortf~rn1edad o ·de cualquier otro 1nodo,
facultad de alistar los marineros qne h ayan
meuf"ster para continuar su viaje; con tal qnc
se cumpla con lo qt1e prescriben las ordenanzas
locales sobre el alislamiento de ·los ci4-dadanos
"1> subditos de los paises respectivos~
Art. 7• 0 No se impondrán otros o mas altos
derechos por razon de tonelada, fanal ó einolumeotos
de puecto, practico, salvamento en
·casp de averia a oaufrajia, o cualesquiera otros
gastos· locales en los p.uer~os de una de las dos
iíattes co11tratantes · ~ los buques de la otra que
los pagaderps eu lbs mis~os pne1"tos ·por los
buques . º· N.o se pagadm o~ros ni mas altos
derech os en los pu~rtos de Colombia poi'. la
imp•H"t acion o e~por.tacion en buques de l•)S
P
nte, sean n1>gncianles, ú otr(.)s gozarán de
la mas compll!ta i consnnte prl~cc·c ion en sus
personas, casas i propiedadrs, sin qne se pued:
1 ~olesta,.lts por ningnna medida arbitraria,_
s1nv solameute e11 consecuencia de la apli.
eac1on r eg.nhr de las mismas leyrs que rijen
para los uatu rales; tendrán" tin lihre i fácil
acceso a los trihunales de justida para la prosecuciun
i defensa de sus intoresrs; tambien
teudran libertad de empl r ii r los ahoaar venta,
do1>tacion, permuta ó s p1·ivile jios i libe r tades
que los naturales del país en q ue residen; nü se
les carg~rá en ninguno de e!;los casos may on •s
impuestos ó derechos qne los (jUe pagan los
nacionales, i finalmente ests d t! todo
servicio militar forzoso en el P.jérc:to i la armada.
Art. 1.=i. L~ súbditos de S. M. P.1 1·ei de los
Paises Bajos residentes. en el territl;rio de
Colombia, aun cu<'lndo no profes en la rclijion
católica, gozarán la m:ts p er-fc<.:ta i entera seguriJ:
ld de -conciencia, sin q11eJar t'Spn cs t{)S a
ser molestados, inquietados ni pertu rh a
de su 1·elijion en publico o en pri va, dentro
de sus casas o en los· templos destinados al
culto; segun el princi pio de tolerancia noiversal
esta blecido por las leyes fuudan h;\cerse.dc
i~ales efectos ó pro-piedacics pertenecientes :t
cmdadaoos ó súbditos Cte- la potencia .en q ue
residan.
Art. 1 7. En el caso de estar ~n guerra una de l:is
partes contratantes, sera licito a los stib1itos ó
ciudadanos de la otra de continuar ~u nav~~cs cion
i .com~r.ciQ con los puertos enemigos, ece p.·
toando soladicnté los efectos que se distinguen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
coo el nombre· de ~ontrab~ndo, ·¡ a~eDos Ju'!' ·
g.ares que ~ hallen en la. aet~al.idad ait~• o
~ bloqaeadot por una · ru~ de la potenaa.helijirante
c:apaz de impedir la entrada del ~tral.
Ad. 18. Bajo el ·ooqibre de cQntrahando te
comprenderán: caitooes, mortero,. arm~ de
luego, pistolas, J»ombaa, ~das. balas, fus1lea,
mechas,, . pcSlvora; escudo1, picas, es(>adas,
Laodoleras, sill,s, frenós, :et~. etc.; no mclayeodo
la ~aubdad de e.tos ardculo1 t¡ae· se~
nec~aaria para la defensa del btaqae 1 de m
tri pulacion.
Art. 19. Para los casos en que u.a buqu~
mercante de una . ·.de lu partea contr.atanteá
pueda aer •isitado ~r. un buque de gu-:rr~ de
la otra, se conviene en que Qo se hara_ dicha.
\riÁtta aioe por ua· ~ote tripulado . ' lo . .mas
por seis hombrea; que.no se ex~jir~ .salga_puaca
de abordo del mercante 1u cap1taa, 01 sel.e
btraeran los-papeles .d~l .boqueo _Cqando el
mercante "~Yª coo~oyad~ .PCJI'. un buque d_e
«uerra, no se hara d1cl;ia v1S1ta, 1 se tepdrl por-.
bastante la detlaracion, bajo. palabra .de. bonow
del comandante del convoi a~ no cont~per el
mercante arUculos..de .cont.rabando de guerra.
Art. 20. En los pu~rtQa. de la parte !'~utral .
se c:oncedera á los h11ques de.guerra 1 preaa,J.
•1ue pueda infreduc.ir· el belijeran~e ~ el.
acojimiento i proteccion . que sea compabble
con el derec~o de ¡entes. . .
Art. ~ 1 En el . caso de que las dos partes
contratantes esten en guerr~ comUQ con algμna
potencia, se e~tipula . que l~~s -buque~ ~e guerr~
éfe la una darao convoi a los mercantes de la
otia, siempre que hayan de ~eguir el mismo
rombo; que se. admitll'an en los puertos de la
una de las partea contratantes las presaa que
Jaagan los buqnea de guerr.a • .le la otra; que
pQdrao •eoderse en los mismo• despues ._de
haber .aido l~almeate eondenad~; i que re:fresadu
por lo. buques ele un~ de loa contra-:tanles
las presas que el enmugo haya hecho
al otro, s~ reatituirau a 1ti dueño deducieodo
M>lamente., ' favor de los represadorea, la o~
tava parte d~l valor de .Ja presa, si. ésta fur~
Jiecha por buque dt? ~ena, la ststa parte a1
fuere hecha por corsanos. . . .
¡\tt. 22. Si eo adelan~e pareciere q,ue 18! OÍ'drmous
ahora txiatentessobre el com,rc10 de
esclavos son iosú6cientes para impédir que los
Lttqnes de Colombia ipe los Paises Bajos tomen
parte en él, prometen loa contratantH de deli·
herar aobre las medidas que seria útil adoptar
nlt eriortoen te. ·
Art. ~d. Estarli en libertad cada una de lits
partes c:ontralantf's, de nomhtar cónsules pAra
h proteccion del co~ertio, que residan en los
(erriterios de la ofra palfe; pero antes que
cualquier c6nsnl obre como t.tl, serir.aprobadQ
i ad_mitido en la ÍOl'ma . ac-~tumhrada J>?.f e!
gobierno, en cnyo terr1for10 debe i'es1d1r, 1
cualquiera d~ las _part~ contratantes· puede .
esceptoar de la res1denc1a ~e cónsules;aqu~llos·
lugares partict11ares en qne oo tenga por conveniente
admitirlos.
Art. 24. Los ajentes diplomáticos i Jo¡ eón·
su1cs colombianos en los dominios de S.1\'I. el
rei de los Paises Hajos, ~ozaran de todos loa
privilc~os, esc-encion~s é inmnnidades eoncedidas
o que se concedieren a los ajentes·de igual
rango de la nacion mas favorecida, i los ajen·
tes diplomaticos i cónsules de su dicha majestad
en el territorio de Colombia gotarAo de todos
los privilejirs. Pscenciones é inmunidades· que
disfrutan los ajentes diplom<íticos i consulcs
colombianos t>n. el reino tle los Paises Bajos·.
A1 t. 2.5. El pruente tratado sera ratificado
i las tatificadoncs seran canjeadas en Londres
denlra.'dc nueve meses.ó antes si fuese pósible.
J>erman<'crra en fúcrz«• i vigor por el espacia
de 1 z añus contados desde el clia del canjp de
las rati6cac:iooes: continu~rá subsistente wif'ntras
una de las d< s putcs contratantes no declare
a la otra su resolucioo de termioarlt>, en
cuyo caso utara en vigor por el espacio 'de
11 2 meses, contados rlesde ·el dia ea qge se hu·
Licse reoibido dicb.¡!l noti6cacion.
Ea fé de lo c'ual, nosotros los plenipotenciarios
del gobierno de Colombia i de S.M. el
rei de los Paisu Bajos Jo hemos firmado i
sellado ·en Londres el dia primero de mayo del
año .de mil echocientos veinte i nueve. ·
(L. S.) J, F. M~drid1 (~S.} A._ & Faklt.
Por "1ntó habiendo Yis&o .i áamioado et
~ferido ~ de a.,,.;11ai4 NnJegacion i
~omereio, ~- laa for.inálidades legalu, he
•eoido eo r•titlcarlo, comca por l~ ptUenta
lo rati6co i tenp f!Dl" Nto, pato 1 1irme en
todoa sus artfchlos i daúsulu.; 1 p~ su ~plimiéoto
i eaacta o~nan*!ia por nueetra
~e empelo i comprometo iolemnemeate
el b~er nacioaal. En fé de lo cual he hedao.
espetiit lat P!'etenlea firma~u ~e ·mi ~ª'!' en
la ciudad de ~ay~f!U!l el da diez. de set1~bre
de mil ochocientos niete i ouen-i selladas con
el Gran sello de la re~¿blica de Colombia i
refrenclHai por el mioi.ttro secretario de &tado
en el d~acho de relaciones eat~rioru.
(L. S.) (Fiñnaao.) SDloN B O L.I Y Á B.
Por S. E. el Libertador. presideote.-.-El ministro
secretariCJ" de &tado en el deápacbo de .
· relaciones eaterior.es. ·
· (Firmado.) EslaniJoo -Yergara.
"P!Iº al tesorero, los deudorea al ramo c1e apu.
JA pongo en noticia .te VS. para que se .lim
· abponer ~ cumplimiento de ute acuerdo en
·ta pide ~ctiva.
Doi1 guarde ' VS.
Joaquín Orróntia.
SANTAMARTA.
El pueblo de Ja Cienega se insurrecciono el
dia 15 por la noche aunque en el mol'imiento
no ~uvieron parte los iod.ij~nas sino un0t poc:ps
Tectnos de Santamarta que fueron alll--.,ehivieron
al juea eolitico del circuito que babia
ido allí A asuoJo• del aenicio i al señor jeneral
~a.r.u& que p1111ba de B:ar!anqui~la l Sa'Utamarta.
En la mañana del 1 "6 aab6 una ~rtida
como de doecieotoa, .que pu.tieroa le
· ~otar losca~ciU.- ~ Ñ.crD dé ofertas i de
eo~añoa, i siguietoil para la riu~ad bajo laa
drden~ del o&cial retirado Hormedaea coa
1' 1 I'*' • n .intento ele posoionarae de ella. Eo este .tia
AL TA COR E M L .& nn. · dejaron seguiral juez polltico i al señor jeneral
. En la .ciu.dad de Bogotá a .13 dias ~~) m~s Carreño, quien pos el camino biso Toh·ér ~
· de diciembre de 1830. B.eumdos proT111onal- una gran J_:farte á su pueblo, i q~eabanc!ooaaeo
: meqte . en 1;l local del ~e1pacho -de la cort~ de a los revoltosos. El miamo dia 1 b dirijierop.
apelaciones del Ceotro, loa se~ores mimst~ a S. E. el Libertador 11na esposicioa en ~e
dé la perr:~ .Jolé 'Nígael Pey ieoeral de din- cJespues de protestar!~ ID amor i reseeto, le.
sion,autorizado por el suP.!eruo gobierno para signi.&caban que el objeto de! moTiaueoto se
instat.r 14 alta corte militar, en virtud del reducia l QO depender de -Cartájeoa, sino
4ecreto de su restablecimiento, de fecha i 8 de tlirecta~ente del gobie~o. supremot ~ara l~
proximo ~ado nemmbre, ministro de la cual solici\aban la med1ac1on de S; E.: que
alta corte de josti~a doctor Francisco Javier tuviese todosn efecto el iodulto publicado eor
Cut.~~, coroneles v,ivos R~mijiQ. Marq.uei, el benem~rito señor jeneral Mariano Moat1lla
: Rafael c1cJ Caatitlo., JC>StS MeleiUJez de Arjona, comandante jennal de\ departamento para
. gr~uado de milic~, T~as Ba~_ga i Bfito, . los qÜe depongan las arma~ i exttren en .s.\J
suplente c~rooel •avo Vu:ente Vaneps, fis~al deber, de loa insurrectos de Riobacha: i qufl
militar coronel .José Arze; escribano relator se hiciese esteosivo este perdoa llos que hab1an
doctor Pablo Valenzuela i el presente secre.- : . hecho aquell, asooada para co'naegtiir el ob-tari.
o militar segU'ncto c:omaadante gcaduado ' jeto qu.e antes se espresa. ·
· Segundo de Guzman, &in la c:ooeurrencia de) LUego que se supo en Santamarta esta no•
195 seli~res jenerales Joaqnin París de~ª!1º· i \'edad, el se1ior jeneral Montilla te pre_paro
Luis Peri'! de Lacroix sobtlecapo, D;1101stro ¡ operar la partida qt1e venia sobre la eJua,
togado áOctor Diégo_ Femantfo Goi:nez i fiscal i habria marchado ' destruirla i con~lmr 4i~
de lo civil doctor Alejanc:t!O Osorio. El es- ún golpe Ja revohicion. con el batallon Pi-.
presado señor ministro de la guerra como pre· ~hincha que ltabia desemban.ado ese m~o
sidente nato del tribnual, o<;upó el a,,iento · día de eita pla&;t. i con los piilicilnos de
correspo,ndiente, i' a•μ derecha é i~ierda los aq~ella ciudad cpe se han p~G' · mui: ltten;,
demas seiíores por el orden de sus nomb~a- · pero ,~ t~vo¡or mas convcn1~te en _bien.. ..d e
miento; i temando S. S. la pala.brá manife-stó, . la humanida que' fuesen ~ la C~en$8 el sen~
que ballaiidose encargado ·por el supremo gq- gobernador de Ja provincia doctor Granados 1.
biér_no para la iostalacion del indicado tribu- el ilustrisimo séñ.or obis1_>0, A hacerlea entrar
nal pasaba a veri&carlo, recomendando <\ sus · en su deber por la vía pac16cade )a persoasiocJ.
miembros el .comμlimiento .!e sus deberes, creido siempre el gobierno que solo el engaño
que esperaba lleoarian con arreglo b Jas leyes ¡ la s-ednccion babia podido causar el trastorno.
¡ en razon de ser los estojidos para tao altas i En efecto llegaroi:i l la. Ci~nega S~ S. i S. ~ •• I.,,
delic3da'S funciones: i hahiendos·e observado · reunieron el vec1udar10 1 todo se tranqu1hzo
por algunos señores, si deberia instalarse la lue.go que el wilor obispo, que llev.S la palabra,
corte faltaodo el decano, se résolvw afirmati- les demostró lo errado de su·condueta, el deber
vameote, reservando~ la sala plena recibir el en que estaban de obedecer i respetar el gojara!'
1c:nta de estilo a los señores ~]ue no?>º:- bierno, i las veotaias que dc.iello les resultaban.
curneron luego 9ue se l!.."eaeota~n, eo Vlf~~ Asi lo noticio s. s. l. a s. E. et Libertador -eii
de lo que proced1ó el senor preudenle a ele e- carta del dia 17,asegurandole que con el mayor
foarlo con los prese'nte.s, despuu de cuyo acto entusiasmo hahian bfrecido coadyuv~ al resse
declaró instalada la alta corte militar de: la tablecimicnto del orden i perrua1tecet &eles·'
República. su deber. La partida que había- ~eguido l
José .Mignel Pey, Francisco Jnier Cuevas, ..Santamarta, reducida a unos veinte hombres~
Remijio Marqt:!ez, !\af~el ~el Ca~(iUo, José cuando llego 1 Gayrá; tomo el camino de
Arjona, Tomas Barng~.1 Brllo, Vicente Va- Bonda. desviandose s obstinado$) viese si lo•
grabá que se presentasen; perouto fué en vano
por~~e el traidor Hormechea desprecio la
·med1acfon i arnooestacioo de S. S. l. i foé
preciso recurrir ~ la fuerza para castigar au
temeridad. En la noche del 19 s~lieron de Ja
Ciudad fuerzas para batirlos • ..$U ¡>flSici~n, i
regresaron en fa mañao" .del 20, no bali"iendo
fk>1!ido ett"Contrarlos. El dia 2 ·0 por la noche
.salie. otraparticia ¡}las ordenes delseñorjencral
Sarda con direccioo a Bonda,. i a las diez de
la mañana del 21 se recíhiO el parte de haber
ocupado aqncl jefe el pur.hlo, despues de haber
batido !l los reveltf Ps i puestolos en completa
dispersioo. El tiroteo comenzó me.dia legua
antes de llegar a la pohlation, i aunque no se
ubia fijamente la perdida que tuvieron. por
los muertos i heridos que se encontraron eq el
camino, i por los ra.stros de sangre en las distintas
veredas parece que ha sido mucha. Por
nuestra parte no ha habido mas que un muerto
i dos heridos en este em:ueutro. En dicho
dia 21 salieron tropas para el camiao de la
Ciene,ga a apren~er a l~s qu-: haya u fugado eor
aquella parte. 1 conl1ouar1a la persecucaon
Lasta de1ar los caminos l~brcs i los pu~hlos
tran.guilos.
Nmguno de los indios de la Cieuega, ni de
G~yra, ni de los otros pueblos 8 escepcion de
Matnatqco i a lgnnos de Bonda se han me~~
o en Ja faccion.
Aoaqoe el objétó de la revelion se espresó
por los cabecillas. aer el de separar¡e del departamento,
se sabe por uno de los prioeieales
actores que se babia presentado-, qtie el pnmer
objeto de Hormec.hea.era ~ar Ja dtJdftd,
lu que lea babia ofrecido por tres dias, en lo
eual estar) de u.uerdo los prisioneros.
Es mui recomendable la b1·illante conducta
de bt milicia de San.la.marta, i de su rligno
comandante el señorJoaquio de l\lie~, quienes
oieron las mayores pruebas de valor' de i mpavídes,
i de. odie ?. los r~voltosos. .Ellos han
contribuido eficazmente it lih .. rlaf' Ja poblacioo
de los rob~, insultos i asuioa tos que les.
preparaban los malvados, siendo los primeros
eo rechazarles i pers~~irfos con ardor. .
Este accid...nte de m"gun modo influir¡{ en
bs operaciones sobre la provincia de Riohacha,
las que se se~uiran i terminaran mui breve con
Ja cesacion de las aguas. · ·
Lu pocos de los facciosos que huyen por
los montes están mui mal armados i sin muni
riones, i tales son las medidas tomadas que
teodr.an que presentarse ó perecer de hambre
en las soledades.
A Ja1 efü:accs medidas del benemérito señor
jmeral comandante jeneral, se debe el pronto
i feliz término de esta facc\oo que. amenazaba
destruir una de las roas bellas é importantes
poblaciones del ;departam~nto, i él t>S siu ~u.da
acreedor a la publica g:rahtud por este servicio;
que ba aña.!ido' los muchos i distin~ui~os qoe
tiene hecbGs ~ esta parte de la Repúhh~a. •
(Rejiilro f!fi.eúJl.Je.l Magdolenae.straordznano)
NOTlCIAS POSTERIORES.
En comunicaciones del señor jentra1 comandante
jeneral del M~gdalwa de primero del
corriente, que no insertamos inte~ras poT la
premnta del tiempo, se dice lo siguiente.
•Perseguida i escarmentada en todas directiones
la faccion que inquietaba a esta <'iudad
i pueblos inmediatos, tengo la satisfacaion ele
comunicar a VS. que ella ha quedado completamente
destruida i la provincia tr.anquila,
eiendo este resultado deliido en mucha parte
a la activid·ad, celo i dicacia del señor jeneral
José Sarda, comandante de armas de esta plaza;
que es quien ha dirijido en pe.r.sooa las flperaeiee~
cOlltra los fauioM)$,•
ER o.a T k,
•La derrota de la faccion de Carujo se confim:
ló por o&cio q11e reeibí del ~omandante
militar del anton ael valle fecha del 20, cuyo
contenido ·en sustancia es ash «que h~biendo
llegado ' las manos la colurtma que t-Staba
en Sanjuan con lá faccion de Carujo, el .18
del corriente, cu·ando aquella los estaba Latiendo,
1!ntro el señor coronel Veróes con el
resto cjel bataUon Apure í acahó ?e decidir
la acc1on~ despues de liabers~ ab1eFto paso
P!>r entre las guerrillas enemigas· que babia ea
el transito, .desde las juntas basta Sanjuan, i
batidolas completamente. Por lo que dice la
misfl'la carta, parece. que Carujo acometió á
Sanjüan con todas stis fuer.zas reunidas, i tuvo
Una pérdida mui considerable el dia de la
derrota. Espero de UD m-ornento a otro los
p~rtes -del señor cotonel Lima qne fué quien
quedo encargado del mancfo de la columna
p~r las enfermedades del señor jeneral Blanco
i quien dirijió las operaciones contra los faccioso$
el dia t 8.
PERO.
PllOCL~MA.
El presidmle de la Rtpuhli.ea a los pueblo$.
Ciudadanost El jénia del mal. enemigo de
la felicidad de los pueblos. trata de perturbar
el reposo en que con una absoluta consagracion
al mejor desempeiío de mis funcion's atlministrati\?
as, he procurado estableceros. Una
por~ion ilusa de o6ciales subalternos de la
division estacionada ert el Cuzco, ha atentado
a la tranquilidad de aquel beneinérito departamento~
i al respeto de sus autoridades.
Ciudadanos, oo temais: yo marcho A disipar
la ominosa tempestad. que al abrigo de una
conJlanza temeraria, que nunca debe tenerse
de los discolos, han podido preparar maquinadores
inicuos. La estimacion que me dispensan
mis honrados compatriotas, i su respetuosa
deferencia ·a mis consejos.., me hacen
esperar\ que al ~co solo de mi voz correrán
los fieles cusqueño.; a c11ofondir i aniquilar a
stn .pertllrbadores.
Ctudadanos: E'Sfa ocurréncia desgraciada
ahre w1 glorioso campo al .brillante ejercicio
de vuestras grandes virtudes. U nidos, suhordinados,
apacibles; honrad i obedeced con
'fuestra jenial docilidad al digno vicepresidente~
á quien por nuestra carta constitucioual esta
CQtísigoada en mi ausencia vuestra. suerte.
'Hallar á m'i regreso respetada su persona, i
observadas relijiosamente las leyes, ~era de
esta marcha brevisima mi mejor rec~mpensa.
¡Feliz yo, si contrariados en ella· mis deseos
por nna audaz i ostinad.a resistencia de los
maludos, mereciese sellar <:oo mi $;mgre los
vigorosos esfuerzos que estoi decidido á hacer
por afianzar vnestra quietud i ·
Cas3 del gobierno en I-1ima 5 de setiembre
de 1 ~o. Agustín Gq.rnqrra.
(Mercurio Peruano.)
NOTICit\S DE VENEZUELA
Desde.~ el congres& ~ecret? el ·de~afuero
de tos m1J.1tare!, se cons.umo el disgusto ieneral
en el ejército i la revolucion se veía ~trogradar
viotentamente, porque 31JUt!lla ~staba apofada
en la fuerzl\ i no en fa opitiíon publica, como
se ha querido presentará la distancia. n~sde
aqqel di~, Jos militares mas comrrometidos
;mprobabao las determinaciones de congreso¡
i anoqae se dirijieroo dos· representaciones a
aquel cuerpo, ofreciendo dos éScuadroncs del
Apure, sotnét-erse ciégamen(e á sus deliberaciones,
es de juzgarse fuesen con el objeto de
catm~r la efervescenciR en que se encontraban
los cuerpos del e.jé·reita en Valenfi.a, que indignados
de la ingratitud del congreso, intnnóran
temores a sus representantes. Para contener
6 evitar la violencia que se temia, foé
preciso que el jeneral Paez, reuniendo todas
las claaes militares que~ hallaban en Valencia~
les suplicase de un nrodo encarecido le
ayadásen a lleva~ •delan(e la ~evolucioo A cuya
cabe&a· él se había culoca.do, l que el modo de
coo1egmrlo era obedecer las resoluciones de
aquella asamblea. En e$le acto mostraron· los·
jefes i oficiales so dilgus'o .~ el silenciQ que
se K'!::ihlo, i •~o el fener.al !'fa_r~ño cóotestb,
ofrecaendo de parte del e1ér-c1to su sumisioo 1
las leye.s. El coronel Galvante~ que º.Yº coo•
testar -al jeneral Mariñ"'Q sin contar con la
ópinion de lQs jefes i oficiales qae lo acoropañaba!
1, se dirijió á él dic~endole,. que ¿cómo
ofrecaa al presidente sostener con el ejéccíto las
deliberaciones del congreso i al gobierno; cuando
no sabia el pal"ectr de sus jefes i 06.cialea?
La declaratoria de V jeto de objeciones qu !~ se hacen a Ja unioo por los que
i"'l'edir los progre sus rle las rev0lucioffes qu estfo en1 pl-iÍ:1d-os en d·isG1l-~tla., p:n·a que -en.
Laman estath1do en el O.: cid ente. En l\lJra- sn comp-dr11cion pn ~d;, 1azgarse t mejnr por
caibo puede decirse que no hai (a escepciun de qui-~nes está la raznn. Todo en esr-e mnndo es
aeis á ocho espttls;¡cfos i aspiradores a tos pri n :ia mezcla de brenes i tfe. m.áles., de '\-'enlajas
meros destinos det p21i~) quien esté contento con é incon'\l'enientes, i la ciencia .del bornhte está
la actual administracion de Venez'uela. Todos en s;\berlos a·preciar d~biJamente, i elejir lo
reclam~n otro orci~1 de <·osa-s, i aosi.m Pº" ver mejor i a veces los ménos malo. Esto supuesto,
iotegu la nacinn. No hai libertad ni seguridad: nnsotros convenimos en que ta existencia de
las esaccic,nes i Jas amenazas S•lo frecuerttes i Color.nbia no puede c(J'[)Lirmarse, sin h"cerse
aun diari-as. En este n10mento se había im- alg11n~s ·sacrificios; pero sacrificios que son
pu·esto á los habit;\o\es un continjenle de tre- nada en comparacion de las ·ventajas que de
- de ir a liA caree! ha d~mostrado ser efectivas. Examinemos,
publica por haberse negado a -dar lo11ue les f ll es., los inconvenientes- que tanto s·e pondera~
cupo. Por furluua llegaron ie,ooo pesos de i cxarninemoslos con aquella imp.arciatiufl!rou eu pagar '1oa ~qneña paa-te ele ·7 u él de la grande estension de nuestro territorio.,
·8,ooo que se clebian de las raciones, i en s~tis- ~ue por sl mismo dificulta la reu'nion de di-fac~
r algunas cosas :.itrai:ttdas. Es pues pl'o- p11tados, así con10 la ·superyijilaocia del g<>-
hable que el continjente se h~ya exijido de hi·1:: rrrt.1 stt¡~emo en todo$ los puntos de la
nuevo, como lo tenia prometido el prefeet..>, Bepuhlica. Cunveoimos, por supuesto, en
1>ara sn.hveoi~ á la n_1u\titud de gast~s, qne ni que pnr r·azon de uta misma dislamia es
Maraca1bo, m el Sl·1lra, pueden cubrir aun q·uc oiui di-ficil que par.a el destino de represen-se
toquen los últimos recurs•>s. . tantes puedan nornbras:se todos los hombres
'Venn~'tlela esta inflamada de elementos que que ·m<' jor pudie1·an desempeñar este encargo,
trabajan pur· un~ re~ c cion jeneral, i que S•llu pur 103 eni ba1·azos que les ofrecen 1a largo i
buscan un apoyio á sus movimientos. El malo de nuestros caminos. Esta d'iiicultad es
occid<:rrte se c'>nm.ueve casi simnltaneamenle. de tal ent·i,Jad., que· ella sola bastaría a: bacern't>s
·El corone1 f:ast~ñeda a la cabé>La de algunas desistir de ooestra opinion por la integridad
tropas pr()déirna ~1 Libertador é integtidad n'1ciunal., si de otra parte no viesemos sifrada
~acional eutre el Tocu}'o i Carache. El je- la ruina de estos pueblos en s\t separacion~ por
·nt'ral l~Bta ,. lar-go arti~ulo. Pero sin dejllr
sellas, i que Siquisitjue estaba en revolucion. de confesar la n.!'avedad del obstaculo que re-
En Valencia se ordenó noa gran parada de sulta pna la uoion por lo vasto del territorio,
milicias; i el dia señalado p~ara forruar los no podernos ménos de hacer nuestras observa-cuerpos,
no tuvo ~fecto porque Ja jente estaba cioues sobre los motivos que lo disminuyen,
-en los montes. Se tras6rio a otro dia, i en'- compat'<\dos fos inconvenientes qne hebria para
tonces pudieron reuoit" en el batalloo Aragua Ja a·euni6n de los tt'es congresos indep·endientes
diez i nueve homht'e8. En el momento el de los tres estados soheranós. Se desea., i con
coronel l\'lansaneque mando cinco oficiales razon,.la mayor fue~a moral en Jos congresos
p-esos á Valencia, por no haher querido -ren i-ésta se busca en Ja concurrencia ·a ellos d1
nir los saldados, que ·-resentidos de la conduela los bon1bres que gocen de la opi~n p~blica;
del gobierno, d~pues de su re~r~o del ·'ra- reuuiott que dificilmenle se lograr:) -e-n1Colom-cbira,
que los desarmó i los d~spidió a sus bia toda, porque en vez de estos ,no l>res de
casas, sin siquiera dades un l'eal de sns sueldos o pin ion, se nombrat'áD los mas robustos i que
atrazados, jurarop no volver ~ tl}a.1ar las ar- puedan resistir las p~nalidades de los largos
mas contra nadie, ni para nada. viaies P.rescindiendo de la esperiencia de haber
Habiendose ordenado la reunioa de las visto cun~rcsos reunidos en la capital, i com-milicias
en Pu-cctocabello, dispuso el coman- · puestos de los hombres mas promiaentes del
dante tle ellas que los oficiales que se halla- pais, la sola camparacion de lo qne serian los
·Lan en 106' cautoues pidieseti á las autorirlades cun('('esos de l~s tr~s secciones en importaucia
civiles la jeflte; i contestaron que el decreto con e.l de Co!.ornliia reunida, nos hará ver que
de 'arantias lo prohibía. ni atm por esta parte nadles por sus luces
de parte del l .. ibertador, pero una amnistia i por I"' importancia de sus diputados, al que
que les ofreciese seguridad, seria la se-ñal de se reuniera con la universalidad de los colom-c.
baodonar la causa de la .f'evoluciou, c¡11e bianos, aan orando a éste no viniesen todos los
todos deles-tan. mas dignos; i bah.remos de ,convenir en que
Se deoreto un f!jército ile 1 o,oeto hombr~s i las ventajas todas están de ,parte de éste. Pero
nose paede-reunir, tanto por el poco enh1sias1no ni será solo la mayor copia de lnees la que
cotno porque no bai coo Ellle .mantenerlos. baria mas iniportante el congreso colombiano
Se sabia ya en Maracaibo la destruccion del respecto de l-os de las tres secc·ioues-separadas.
jeneral F<>rtoul ·qne Ín\'adlci el de.parlamento El e.spirih1 nacional que ha distinguido á los
~e Boyacá, i la muerte del coronel Concha i cengresGs de Colombia, i que le ha granjeado
del asesino del jeneral Carbajal De Mara- la coasideracion universal, eualqt1iera qoe
-caibo se habían hecho salir para Valencia al hayan sido de ota-a parle los erro1·es en que
coronel Reirobold, al comauclcmte Diego Jui;o bayan incurrido por la inesperiencia propia .) toda suacllv1dad el cho~ue de mtercses encon-
-~-- ttadus, hu pe..-judicial á la causa pública.
EDITOB.L\L. Estamos seguros, que el diputado de Guayaquil
en Quito., el de Panamá en Bogotá i el
tCoRtinuacion del número anler¡or) de Gua¡ima en Carácaa, no hablarán el mismo
Como la cuestion de la existencia de Colombia lenguaje que bao hablado aate la represen~a-es
la baaa de todo lo qoe puede obrarse en ella. cioo de todo ColomLi4h Se dismiouirian tam-la
hemoa tratado hasta ahora con toda la bren los inconvenientes qu.e ofrece la este1>$ion
eatell5ioo poaibl~ mirando tadas las conv-coien- de la República para lareunion de la represen~
g.., de la uniou, i lus inconveniente.s de la tatioo, biea fiiandQla pan la éeoca i lugu mas
oportt.Mos~ o hicn clotanclo a los dipulatfo$ .deun
tno-do que puJiest" indenrnizarlos de l~s
pérdid-as que pudicr.an 'l t:ner par el dcscmpeñ·)
d.e sbs d<'srinos.
A·unque es ménos grav~ .el o'hstf;i c11lo que
ofrece a la urnon la difü.:ultad de at cn cff'r ~ los
intereses locales des:le un centro t;m distante
de los eslrem os~ 110 por- eso d e ja d'c ser de
ron.cha entÍdéld. Pt!ro· es!o quiere decir que
al h~mpo de formar la umon, se busquen . fo:s.
med10s de a rend'er esb.JS ittte't'esf's localc>s I...éjos
~e n 0sotros la iü"e-a d'e 'qnc en C olorn'bi.á
pud1t"se adoptarse el centralismo rigo~oso, q~1e
solo ha podrdo tener , lugar en ella 011enh;as Lo
hiz.,o indispensable la l1ecl"sidad de existir.
Nosdtros no c_r'eerttos, que sea imposible el
tocontrar un medi·o de qne siga existiend~
como una n.acion qne pu~da Hamarse vcrda..'
d~ramente .una, i q~e á1 mismo tiempo queden
· b1en atendidos los difc1·eritcs intereses de todog
los pueb1os. Toca a los 1·epr·esentantes -de
éstos, que a la vez que penetrados de los males·
qne han sufriJo los ptieblos -de fa absoluta
concenlracion, lo estuviesen del dt'seo de reorganizar
a Colombia, huscar los t érmlOOS eft
que esta cortservase su fuerza i su poder, atendiendo
a los int~reses de los pueblos que la
t vmponc-n.
Como t>sto · serfa det~rminar 1:. form'3 de
golii(~ 1·na, lo eremos fu era de los límit~ de
CG.estras investiga'Ciones por la posirion en que
escribimos P rr•J sin em b argo "remos, que
sí podemos i aun O\'h enw s O('nparm1s de la
i:Jea de fo1·m :i r tres r!s t ~dDS l i ~ a ·fos por relac;
iones 1)1)líti•·as,<]ue f>S la que h oi t' procla~a;
porque esto en 111w-stro con \C'pt l\ importa
tanto como ¡., ·vf'rdei1lera ·sepat'éJ <:ion, j t\Utt OQS
pare<"e n>ii'S pt ligro;;o f>ste pruyec t o, p0r cuanto
s;tlvando l-rs :rp :1rieo r ias <.le reor~ anizar ;.. Colombia,
puede alucinar a los am;inlf>S de la
integridad "nacional. Es un enl!año estar
".reyendo., que porque en el papc-1 se- rJ.ieran
; facultctdc·s mas amplias al cuerpo diplo.1..
dtico, fJUe dic~n se formaría de l1)S lí·es estados
par:l dirijir sus negocios comunes, sus
resoluciones tuvie1·an el menor efocto, desde
que pes partes,
lo que ha11tandq segun d uso ordinario de las
cosas ~s imposible. Cotuo los autores de. la
idea di! los ta·es est<11dos, renu.idos por una
asamblea di¡;Jomatica, se han -contentarlo con.
et.Ittli·.da, ~in · tO ~g.ifeit :)r la cl~e de vuder que
ésta debería tener, no sabemos si ellos pensa-.
i·ian dolada co!l alguna fuerza fisic~. Pero
como aun en el caso de -que ella pudiera di6~
poner de la fa.crza de los estados uoos contra
otros par• obligar a -Obedecer al que lo rehn·
use, tuda la ve-ritaja que resultaría, sería el
poder dar el nombre de legal, á ººª ~uerra
vert:Jaderameule civil, no eremos que se babria
ganado nada cou semeiaute reunion dip.lo~
rnatica.. Para noso.tros no hai medio, o Colombia
es verdaderamente Colombia, es dec.ir,
una nacion .en que su g-obierno tenga la capacidad
de dirijirl.a i cuente con todos los medios
que ~lla eocieffa para hacerla marchar, o
deja de existir del tod-0. (Se concluir~.)
l.MPR POR J •. A. CuALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 496
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 497
CO·LO~IBI 1\ ...
Esta Gaceta salf' los d omingos. Se SlJSCl 'he a
ella eo las a dministl·a•:i uor.s de corrPos di' las captt
:ue_, de p r ovioci :i. La !lu!lcri pc~ i on_ a rinal v:i le
J iez pesos , <:inco la ~el se mr.i;tre 1 veinte r e al es la
d@l trimest r e.
Et editor 4!rijira tos n u meros por lo~ ccn-rf' o s
a Los suscriptores ·¡·a los de esta c i uc!ad •: t~V ~ ~u:o cripciones
se r ecihen en la ti enda nurotTo ; . o c alle
prim era del c om e rci o , se l es ll r.Yaran a iresidios en l:ts c:1pitales de provincia
para hombres. i casas rl (' c.orrrccicio para
mu\,eres, sostenidos a espens:JS de .las rentas
municipales. Al inform;u·me VS. sohre el
aunto, me dirá cuantos presidios~ i en que
tacares, hai en ese departamento, i en caso 8e
oo haberse cumplido con el tenor del decreto
citado, me espresara las causas.
Dioa guard~ a VS.
Eslanislao Ye_rgara.
ALTt\ CORTE M..ILITAR.
El supremo gobierno en ~ 1 del proximo
pasado ha nomhrado para juez decano al señor
jeneral Luis P erú de Lacroix subdecano cie
la alta corte ·miiitar, en vi.-turl ellones de amb!>s paises.
Me aprovecho 4e ~sta ocasion p~ra renovar
1 S. E. l~s .seguridaJes de su mui alta consideracion,
con la cual tengo et honor de ser
sn mui humilde obediente servidor.
El consul enc~.rgado del cons~lado jeneral
de Francia en Bogotá'.
(FirmadO-.) Buc'het MartisnJ·
A S. E. el 1eñ9r Vicente ~rrero mm1stro
de relaciooea e.5teriores ~te.
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA • .
En nOl'úmlwe th 183o.
C&&GO. Rea/es.
Eaist.eacia en fin de octubre a
l'nor de la nota. • • • • 4, 125 3¡4
Valor de laa cartu beae&ciadas,
sobtaotea en- id. • • •. • • 85 112
lcl.. de la eorrespoodeoci• fran- gue..._ .de esta adminiatracion. 2,636 '''
Lt d~ la ttcibida iio .-fraoq11ea'r
de~ admin.• de lá Republica-. 4,673
ltL dé las carta ~t.=.ª la mano. 1 64 314 Deretño d&.cub& . • • .. 16
Id. de eoc:omieadq • . • • • 1 ~ ,87 4 ''"
Prodttcto de· la adlua.-..Jlit.Metlelün. ~. ¡a4$. 314
a5,8:ia. ''ª
DATA.
Cartas sobrantes de p-.go en el
_presf'nte mes. • • . • . •
~...,olut. franca de uficin~.
G;¡st.• ordin.os de ·oñciO. • •
s ·neldos de la admínistracíon. •
Salario de conductores.
Suplemento á otras admones. •
Enterado en tesorcria i ~g.JAlo ,]e
orden del gohi~rno.
20,~6 ! .,,.
Alcance a favor de la .ccnl3. 'i,4Go
Bogota 3o de noviembre ~le 1 K3o.
V .B. B. Ahumada- Nicolas Manuel -Taiuo.
Iatefvine Tomas Gomer. de Cos. ·- POPAYAN.
Rep1iblit:tt de Colo~hia. - Jefelu_tV:t fWl/th n¡
del c1rcuit".- Sola dcl.déspa:clro:en Pop~o.n, n
6 de diciem.hre de 1810.-A/ señor f encrp.l en
jtfe Rafael Urdant!tri.
EscMo. s Eí'fon.
Si el procedimiento de Popayan en bs rstraordinarias
circunstanci:1s 11ne imper iosamen te
lo n1otivaron, i las 01c didas q ue h:l torna do
fueran la obra de pasio11es <' X 'lll a d~ s : si la q u ~¡a
que pueda producirse no pHteocc1e ra mas b1 ~ n
al siglo i a los acontecim1en.tos qne a los hr,mbres,
Popayan se abstenstado de los sucesos. Vt'oe-
zuela, grande i p 11 derosa seccion .ve1• á su h i<'n cstar. Fné, pues, de una
vital necesidad é i OJ pc• rt;111 cia prevenir los
mal~s i peligros que rtJde<1lnm a esta capita l
amen ~ zaci.._ p or su~ cs lremos c1>n la fuerz3 qu~
se h-t h1a m;in dádo mover sobre ella por lhag_4é
i :Nf'ih:.. l h srituida nna vt>z r.ho dr.
.el.-rir li_bremcntc lo que conví'nia ;, sus Ínlere~ es.
no ha h echo ntr:i cosa {"[) la ce lib t•r:1cion que
te mo, sino a nti r i p:. r por la n1 :;5 irriperiosa s. La concie ncia que tiene
P l)pay la jtuti.cia de su c~ us:i . las c:o rn ·e·
11Íe 11 cias rei.:ipro~'l s , i ia f.llta de todo etllO
1ncdio de co n <:enta·ar ~u df'partam ento, i e vitar
los horrores de nna ~ u 1~ rra n1 as que civil, J1an
sido i son el único a jcnl.e i movil de sn pro.,.
nunci:imicnto. No ha silvió el gobierno constitúciomtl que habia
jurado: no es ella la qne arnenaza á m :1no
armada; pero uoa vez r o t os p or otras n1 ;i nos
los p~ctos, i restituida ;, un t>StC1d<> primitiv·-'
deLiu prover ~ su · seguridad i consnlid acion;
conservando siemrre las mas esll"echas 1·elaci
ones de union, fr r~ l
del departamento dice: que en clesempcñ?· eraba Popayan, porque de~1ó cre!r ·
que reumdo el .dcpartetmento consultana. pact-
6camente sobre los medios que fueran mas
acomodados a las circuo.staociaf; pero al ver
que a la disociacion del Este i Sur de la Republíca
se ba juntad~ la (Jet . dep~l'l:amenl?
mismo dc;l Canea. sec1a ya .d s1lenc10 una crim
inal indolencia. i el reposo de la ~uerte.
Dos p,ro~incias ~de gran prepo11deranc1a por
sus localidades i pro·rorciones, se hao separado
rlel Cauca, para agregarse al nuevo Es~ado
del Ecuador: :.Jgunos c.tlitoncs de la mr~ma
provincia de Popayao, se hall.ao en. aptitud
hostil, í deran sin liber·tad a .la ~tputac~on de la
f:apital par.a que se pronuoc1e, 1 sosl~mdos por
un jefe mil'itar apoyado po_r el gobierno pro'
•isorio de BoK?tá, contrar1a_n ~os votos de~est:.
citcÚito. El Ecuador c.onst1tu1.do, traaqmlo 1
deseoso de evitar todo trastorno en el orden
social, que seria consiguiente ~ !as tarbaci~mes
(foJ Centro i á la gnerra civil que sostiene
éste con V cnezuela, estiende sus h~neficas
·~1ir~clas acia ~opay~n, ofreci~ndra r
presentado, i ~ara aco~d~r lo que corr~p~da,
c:ifese al conseJO m-nmc1pal. QulJand.
1'tlazco secretario·.
En la cinoad de Popayan a 3o de noviembre·
ele 1830.--H.ennidos 1-os señores que componen
el consejo municipal. en sesÍ(}R estr~ordina~ia;
i presididos por el señor 1efe polit1co, f)Utt~o
~spuso: que babia bc<;ho citn e.1te cuerpo para
GA CET!. l>E ·e·mo.MB~A . . . ~
po~r en su coooiimiento.m.ia repte~D!aciOn
~el señor ajente fiscal d, -~· corte sneenor. de
Justicia e~~ .proc!1rador jen~al dél ~~rtamen.
to, en que- P.~ en c:on1ec~c1a ~e las
4ctuales circuo~tantu~s, una convocatoria ~~
loa padres de familia i · demas ciudadauos, i
hah1endose heeho Jectur~ de l,a ~~tada solicitud,
acordaron: qué en vi1;trid de )as razones es .puestas
por, el ~ño·r &cal. ~ haga la convo-
. catoria para el di~ de maiana á las nueve en
el colejio seminario, anu'ndaodose este acuerdo,
i representaciorí dicha al publico por medio
de un h4'ndo para su conocimiento.
Con lo que se (evanto la sesion por ante mi
~e _que _doi fé.--Ftancisc? J. Quijano, l\'lanu~l
José Rincoo, José .Ignacio ~e_A!lr~, José Mana
. l\'.lendoza, Maouel'Ventura def Ba,sto, ·Manuel
Antonio Cordóves, Jbsé Maria \/' elazco, secre·
tario 01uoicipal. ·
ACTA
En lacind~d de Popayan, c~pital del departamento
del Cauca, !l J.º de diciembre de i 83o·
Reunidas · las corporaciones i padres de famil~a
por invitacion que, ;i solicitud del señor aj~nte .
fiscal cem.o procurador departamental, se ha
hecho, oído el consejo mun1dpal. por el señor
jefe politic~ que preside este acto po.- ause(lcia
del señor prefecto en el valle del Cauca; se
abrio la sesioo con la lectnra del pedimento
dado !por el referido señor procurado~ del
. departamen.to; i consjderadas detenidamente
las raz·ooes con que lo. apoya, para promover
la agregacion . de este circuit.o al Estado del
Sur de Colombia, observaron tr>dos los concurrentes
CQD uniformidad.
1. e:> Que despues de la separacion del Sur ·
i Norte de la República, coostituyendose en
~tadoa separados~ en ~1 Centro ~e ~lla foé
disuelto de hecho el gobierno fr.ovisor~o de la
.nado.o de cuyo resultado s~ ha introducido una
notable diverjencia de opiniones en los pu~blos
~ne le estaban inmediatamente sometidos,
llamando unos al Libertador á la silla presidencial
bajo la regla ~e la constitdcion del año
de Jo; otros con facultades discrecionales é
ilimitadas; algunos solo como jeneralis.imo de :
las armas, i otros agregando a estes votos u~a ;
esp·~esa scparacion cel gob~ern o ~e. ~og«> ta ¡ .
naciendo de estos hechos Ja unpos1b1lu.1ad d-e .
buena inteliiencia i concordia, al ter.ada.ya_ p0: · ·
la guerra dvil. enc::endida entre p~o vw ~J~ s 1 ..
aun cantones, sin qu.c pueda apa~ adde mayo del año de 3o. .
. 2. O Q(l'e .siendo el objeto de }{}5 t(Olne".rnos,
promonr i cuidar de la tranquilidad pública!.
está privado Popayan de todo reposoj con las
turbacioné's del Ceutro i guerra ctvíl con Venezuela
cuya identidad de causa con el Sur
· baria q~e. facilmente se ~steudicr~ aquella
hasta el Canea, comprometiendolo a hacerla
contr;l el Ecuador. .
3. o Que al c?ntrario el Ec~ador constituido,
tranqúi.lo i deseoso de evitar t~do tra~torno
en el orden social; tiene en sus mtereses
el estendcr tan en~idiablts bienes hasta el Cauca.
4. 0 Que esta ciud~d i su circuito no pue:
· den absolutamente perm.an~c-er conceH.trad~s J
separados de )ai provmcias de Paslo i la
Buenaventura, agre-gaJas ya al EstaP:o de) ·
Ecuador; en ct1yo 4'.=ª'º se halla tamlnen el .
·resto ó~1 valle del Cauca, que?an.do em:crrado :
i sin el litoral de iicha . pcovmcia de la Buen.
aventura: _circU01taocias que ~odican 13· necesidad
de reintegrar «:l íerr1.torro del departamento
~'fa cánsegu1r su bumestar.
5. Q Que el Estadó tlel Ecuado~ en consorumcia
('OO el de Venezuela, soshe~e á .todo
trance s.u separacion i el sist~ma constrtu~ional
en qnc -la apoya-; recono~ie~do co~o el ha
debido, al Libertador S1moo Bclivar por ·
protcetor del Estado.
6. o Q.ue hajo de este supue.stono puede
por un orden v-crosio1i1, destruirse ya el voto-.
jcncral de dividiy á C~l~mbia ~ tres ~ad0$,
conservando la 1afe-gridad nacional ha10 un
piitlo fcdtra1, i un jefe su.premo de Ja union.
7 .. 0 Que la constitucioo .del Eatado del
Ecuad~r !eserva ! la ~an ás1mhlea de plenipoteoc1anos
el aenalam1eoto- de lbaitea de )Ga
tr~s Estados, .~o qtte hace justa una ·a¡regac¡o.~
~u_1da a lo que .sobre tate punto determia,e ra
nnsma grande a6amb!~a.
8. 0 Que el departamento del Cauca no
puede ser parte iotegranle del Estado del
~entro aun.en concepto a~ }a wan .,_.mblea,
SI ·se. da la igualdad 1 eqmbbrio que correa~
pon~e .l los estados federados, i al del Ecuador
los hmites que l;1 naturaleza le fija to la cor-di1lera
central de los Andes, i en !US antigua.
~elaciones de industria, agricolas i cemercialet,
9. 0 En fin que restituidos por todas eatu
c?nsideratioo~s al estado de una libre delí~
caon, la mas conveniente i util a la poaicion
en que nos han colocado los acontecim1eoto1 i
exije Ja naturaleza de las cosas· i mediante' l
que hasta hoi nada se ha com~nicado oficialmente
de lo que hubiere deliberado i resuelta
la asamhlea de Bu_g_a¡ i a que el JObierno pro.o
visorio de Bogotána querido mferirle una
':ioleocia notoria, té?" opuesta a Ja absoluta
l1ber~ad con que debiera deliberar; acordaroii
. uoammemente:
• 1.
0 El circuito de Popayan se agrega libre
i _ es.eontaneament.e al.~tado del Ecuador, bajo
su sistema const1tuc1ooal i leyes que le rijen
sometieodose al jefe del Estado. '
2.
0 El circuito de Popayan reconoce con
placcr,i de acuerdo con el ~lado del Ecuador .
al Lib~r~ador Sim9n Bolivat' como protecto;
de dicho Esbdo i padre de la patria, en los
mismos términos en que le ha reconocido el
_congreso coBstituyente del Ecuador.
3. e:> J .. as autoridades que actu~hn'ente noa
gobiernan contiouarSn en el ejercicio de sua
funcicJnes, hasta que el supremo gobiernó del
Ecuador resuelva otra cosa conforme 4 1a
.constitucion i leyes del Estado. ·
.4·. ~ C?muniquese copia de esta acta a la
munmp~h~ad de A!maguer, para qu~ uoiformesus
senttmu:ntos; 1 a .fas del valle l sus jefea
politicos a fin de que instruidos de Ja imperiosa
necesidad en que se halla Popayao Je agreg;~
rse al Estaélo del Ecuador, resuelvan para
bend i r.Ío COI'llUD Jo qac estimen conveniente a
sus i o tcr'..'ses, i sohre toda, ·Jo que evite la
~n~1·ra ci .. il. .. La misma comunicacion se barl
f-t 105 seÜ•'res ¡:';• > !'1~ r~ a. S"lvadol" obispe. .•
~opayan, Santiago~Arroy~, 'l\la~i~no U~mfii·
l\'lartin Raf.ael Clav1jo, ~o~ Ignacio de C~·
·luan Nepo~ceooA«uilar,,José ~lariaGcuct01 .
Manuel R.1~00, Manuel Josti l\t.o*1~'
·José lgnicio Se1ur~, Joaquin P~s. -,,-cisco
José det·&titt9. ~fornas Fran-cisc~ ·~Uega~
Joi;é Maria Meodo~a, Manuel Cordo~l't
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Manuel Vcntnra del Vasto, Rafael . Urratia,
José Agust~n Ulloa, Lino de Po~bo, ~cno~
Pomho, Vicente Largacha, Fehz J~man 1
Haro Antonio Garcia, Pedro Gori, .fo;iqnin
Catoa.cho, l\'Januel losé Carvajal, Tcodorn
San de iunio
tlcl año 1 4.0 que hizo la ~tos pueblos. De e&ta auerte 101 del de¡>
artamento dt-1 Canea se han echado. on nutrYo
"Vínculo a los 'lºe ya Jos onian eatre ai, i con
lo~ del ·Cct1lro bai6 la admioistracion actual.
En vano se oenrre a la pretendida coaccion
de la asamblea caocana, cuando inurnerables
t'~tigos rlesmentir4e esta falsedad. S. E. apela
~la toncimcia de los mismos diputados que la
f«,>rmaron, i al testimonio de loa que preaen<-
1aron sus di1cusi(1nc!. Ellos didn, 1iquiereo
ser justos ~ imparciales, qu~ sus opii.1iones
fueron tap libres cuanto que de tantos votantes
que concurrieron á la resolucio~ de la union,
seis han disentiJó i votado por la separacion.
Este solo acto destruye la impostura a qnl se
acoje para romper bruscamente un vihculo
tan sagrado.
Si el gobierno hizo escribir 1 para qne en ca30
de que el resultado de la ;isamblea fuese adverso
a la causa nacional de la union, no se
ejecutase, es necesario advertir 1. 0 'lue este
paso no se s aun no teoian la menor noticia?
No pudiendo, pues, el jefo del gobierno reconocer
ni aprobar el p1·onunci;rn1ienlo de t.º
dét mes, por carecer sus autores conL.r;1rio
q.aé evite los males de una mayor di3ociacion
que la eo que nos encontramos desgraciaclamente
envuéltos, i que nos precipitaria en una
contienda civil i fratricida.
Qne se metliten estas graves C
del ejecutivo se vera en la precision J ot rus
del Centro i el reconocimiento del gobierno,
como la que declara nula é ilejitima toda
tentativa ó determioacion de desmembrar el
departamento para agreg;1rlo á oh·o, i todas
les demas que ha dictado aquella corporacioo.
En tal evcuto las df!sgracias que sobrereogan
no serán imputables 1ino á los que estraviandose
voluntariamente de la senda legal, i contrari:
mdo los votos de sus propios t:eprcsentantes,
han querido traerá su país con su conducta
estos tristes acontecimientos.
Dios gu~de a V.
Eslam'slao Yergaro.
VENEZUET. .. A.
Segurr las noticias que resiente mente hemús
recibido hasta 15 d~noviembre ,protimo pasado.
ha·bia alll una opi.nion mui pronunciada por
la integridad nacional, i mtxcho desconlenio
conb·a la revolucíon. En todo Venuuela hai
solo tres batallones veteranos·, reducidos éas·i
a cuadros poi' lat muchas deserciones; las
rent~s no sufragan para mantenerlz mH hombres i la contribucion de los
docjen.tos mil pesos que decretó el congtcso;
porque· el desafuero militar ti~nc di$~ustadás
todas las clases del ej4rcitó., i no ·se hcin podido·
uuoir rti aun las qnciales de lo$ cuer·pos ausili¡
11·es. LQ mi&mo ha súcedi:do con fas milicias
de los val~s de A ragua i V aleacia. De <;>cho
individuos de l~s clases ae cabos i ~acjentQ!; qQe
babia conseguido el jenet:al Marifü> .eu VicJoria,
se b-.hiau desertado s~te, a q u1eoes hahja
mandttdo á buscar los soldados. De las de
Valencia ano .Qo hahian reunido cien hombres.
El }:latallon lunin que babia salido a de guarnicion, para Valencla,
tuvo qne regfesar, porque .no se babhm logr•
clo reuuir trecientos ctvicos que se· habían
mandado acuart_tlar p~ra hacer el servicio. En
Ja ·salida i vuelta perdid como ochenta hombres
que ·se le desertaren,
Se hab!:m pe.di~o a _C3r~c~s cien rni_I pe~o~
,-Je l?s d.ocreatos m1l dichos, t l~s prop1etar1os
hah1an contes~ado, que f'st:mdo la capilál en
Valencia to~aba a los valencianos hacer lo!t
::ac;riflcios, i que ellos no lehian numerario.
El ar~obispo de Carac.a3 ha sido esp.atriado
por no haber quer~do jurar la constitucion,
sino con ciertas esc~pcionts, i se creia qne la
misma sue1·te correrian los otros obispos. El
clero suf_&e mucho de parte de )o!) no"\·adores1
entre quiénes egtá mui en auje Ja libertad decultos
i abolicioo de los diezmes.
F ACTORIA DE A1'l.BALEMA.
Corno el arrendamiento tjue ha resuelto
hacer el gobiernp de este importan le estable -
cimiento; ha de llamar nafuralm~nte la atencion¡
tanto Je 1-os acreedores á quienes está hipótecáda,
como de los especuladote.s que quieran
cntr:ir en esta empresa, nos ha parecido conveniente
ex~tar a lós inteli.ientes en la materia,
á que maniGestcn sus ideas sobre la con~·e nieucia
o inconvenientes de esta medif)a, p:ir.'i
ilustrar mejor al gobierno. A nosotros nos
toca m:mifcstar, que este al adoptnrla ha obraad
Odia
darlo libre, porque ni estaba en sus facultades,.
ni era prudente desbaceraé de una renta de
tanta importancia, en circunstancias de tanta
ésc·aces de fondos ptíblicos; ni esto podia hacerse
sin faltar a la fé pubiica, el gobierno no
ha podida ballar un medio mejor de conciliar
ta necesidad en que estaba de mantener el
estanco del tabaco, con la conveniencia bien
conocida dé facilitar su esportacion, qne el ñe
arrendarlo a quiénes, al mismo tiempo que Je·
a!eguren sus mayores productos i el consumG
interior, tüvieran todo el ioteres en estraer ta
mayor cantidad posible. Una vez establecido
t'ste r:arno de comercio, el mas ventajoso siil
duda bajo todos aspectos, no solo eoriqueceri
a lt)S empresarios, sino que dará con que vi'Vi(
comodamente a muchas familias r el contfru-10 ha de esper~
r qne pueda stibir n
er.a mas fácil que la del tabaco; pues qu~ tn
-ésta tiene qne supervijilarla desde su cultivo
ha~ta su venta. A nuestra vista eslá tamhien
el gran contrabando qne se hace dél tahaco;
contrabando que no terminará, sino cuando
muchos 'interesados iudividualmeote se empeñen
en co1:tarlo, i ésta., sin clu.cJa 1 ba de St>r
una razon de mucho peso en favor del arrien do.
N osotros no acusamos a los empleados de
la reo ta de mala fé. L'éjos de esto siempre
reconoceremos la honudes de mui.:hos Je e llos:
pero como el guh~erno necesita de tantos parA
el tabaco: como muchos aunque sean inca.
paces de usurpar nada son decídiosos: como
la in6rna Clase de los empleados f'n este ramo
no pueden estar tan bien dotados que les quite'
toda tentacion de 1·ohar; es casi imposible que
el g obierno puc,Ja evitarlo. Mas aun dado
caso que todos los tmplease su efecto,
eremos que debe pasarse por él, poestp 'lile
cuando se ba resuelto a arrendarlo es por la
persuasion eo que se está de que este medio
es prefer.ible &l de administrarlo por cuenta
del Estado. · l como en este caso no ha hecho
otra cosa que elejir entre la incapacidad de que
la renta progrese .por administracion, i los temores
de que sea dificil su restablecimiento, su
eJeccion no ha debido ser dudosa entre un
.mal cierto i uno dudoao, que ac1tso el mismo
gobierno podrá evitar caso necesario.
Como no tenemos conocimientos practicas
.de esta renta, no nos Lisonjeamos de que nuestras
obser-vaciones en esta parte sean las mas
-esactas; i si las emitimos, es mas con el objeto
de invitará manifestar las suyas A Jos intelijen
·tes en 'la materia, que con ~l de formar opinion.
Et §di'to~.
-~-
lill:tIORlAL,_
(Conclusíon de los numeros nnteriores)
Terminamos hoi nuestro artículo sobre integridad
nacional, i no pnflemos concluirlo de un
modo mejor, t:JUe proponiendo ·Una convencion
colombiana, cumo la única en que· ·puede resolverse
esta gran cnestion. Por supuesto que
nosotros hablamos de una convancion en que
los diputados trdigan toda la libertad necesaria
J>ara arreglar la suerte de la nacion, en los
t~ruiinos que crean mas conveniente a la feli-
4GACETA DE COLOMBIA
cidad pt'lblica. Es decir, que no eremos su6-
cie11le una reunion rle diputados de los gobiernos
q úe se han establecido en la Rrp11blica i ligáCYos
e stri ctste ejrmplo se haya imilado en el Snr,
S{IO h e1 hos in<'gab\f'S ; pero que e'slos hecbos
h :•y:u1 h i"sle1do a destruir el" derecho sobre la
lltoilltl, que ellos se~n conformes a la opinion
p lih tic" i esacta.menle arreglados a lo que
d :;manrl.mos;
porque concurriendo a esta convencion diputados
de ellas que están impuestos en la historia
de los ultimos trastornos, i que han de
traer Sll espíritu i opiniones, es indudable . racion de Veuezucla
babia hecLo n er esaria una gu~ r r a. p ara la iot e~
gridad n:l t: ional, cuyos resultados podian ser
mui fun estos al p;i1s.
Cremos que h ai mucho ab:rnzado par~ que
pueda adoptarse la i mo nos persuadimos que en el Sur no
habrá oposicion a que se reuniese esta convencion
nacional, como la única que puede
re.solver la cuestion de la conveniencia de formar
los tres f'st ados, o de organizar a Colombia
bajo otra forma. Déjese, pues, á los pueblos
la libertad de r euni rse i de disponer de Sll
existencia, del modo q ue crean m3s conveniente.
Si entonces ellos estimasen p or mas t1til la
formacion de los tres estas p •i ra los
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 497
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 492
'
GACE-.TA DE COLOMBIA
&ata Gacera sale los d01n1nt&A: s~ MNcl \M l
eíla ea .tu adlninistracionP.' 4f! corrrQ_a de L- cP!
tatea ele p~ovincia. La spserjpccio 'I) anua.l · v-1e
ites peaoa, cinco la 1el s"1'ueatrf! i veinte reales la
dial trhlllestre.
. . El e.~iter. 'diriji~ )qa numero, por lo• c·onf!ot
l.,_ ~i>t ·.SUScnpteres l a l.os de Uta eiud'ad cur .. • •UCl'~
pcJOnea ~ t ecihen .. en la liend.a número '· Q éalle
t.Jmen. d':l comercio, s~ les l\evarao a .sus <:asaa
e bahtb.c10n. En la minu·a tie,:ada 1e venden Jo•
•mer:oa sudt.o1 a dos reales .
liUGOTA, DOMlNGO 2·8 DE NOVIEMBRE.DE 183o. •
·1'-Rl M ESTRE 39.
DECRETO
DEL PODER EJECUTIV O.
Rafael Urdanets, jeneral en jefe de los
ejircitus de la RepiJ,blica encal!cado del
poder ejecuti"'º etc. etc.
Habiendo solicitado los par!res de loa :dμOOtlt
de la tercera casa de e1iucacion; qu .> ·dir'ije m
esta C'apital el señor Jusé ~1.tmud Groot se
hagaestensiva á ella .Ja gra cia co n ce4iaa ~ lét
qne está bajo la direccion del señor José l\'laria
Triana, de que los estudios el-e filosofía que
en ella se hacen, habiliten p¡, r.a poder obtener
el grado en la universiclad. i
CO'NSIDERAt"IDO:
Que h-1llandose la casa de educadon dirijida
por. et señor Groot en circunstancias iguales
á la .del señor Triana, no podria negaraele rio
injusticia aquella gracia; ~da · e1 infermdavorable
de la direccion jeoeral de es&udiQJ;
DECl\ETO..
Art. 1. 0 Ser& estensin á la casa de educe·
cioo del señ or José Matruel Groot la concesioe
hecha Pº 1.:..resol ucion d': '~ .. ~e julio último á
la de~ senor José ~lana I nana, para que fos
estudiantes de fil osofía de ella sean habites
para obtener el grado en esta ciencia, en los
términ~s i c?n los requi¡itos prevenidos en Ja
resolac1on citada. ·
A~L 2 . 0 Am~as e.asas quedan bajo ta inspeccaon
de la d1recc101) jeneral de estudios i
~el rector de Ja universidad central, en cuanto
a los ~urs o s que ~n ellas se hagan, lecciones
¡CJUe ~e ,]é n , docl_rmas que se ensJ!ñen i dP-~i+s
relal1vo éal 1:Stud10 de filosolla é ígualmeote
'bºa jo la del prefecto del depart~mento, eR todo concerniente al réj·imen interior de ellas i
igue tienda al orden púhlico,..rcspectivament; a
la e d u c ~ci C1 n moral i cristiana de los educandos.
Art. 3. 0 Las matric\Jfas de lo! qn• f' studien
filosofía en ambas casas, debcran hacerse en
la universidad, como sucede con las de los
que estudian en los cblejios, i hajo las mismas
forma li da des.
Art. 4. 0 Los certamenes anuales de estos
mism?s e~h1d ia~tes se te111d~an en la ce.pilla de
la umverstdad, • .serán_prest~ido.s por el rf'cto 1•
c1.e ella. con precisa as1stenc1a de los catedra -
.t1cos respectivos.
Art. 5. 0 Los qne hao estudiado la filosofía
en ~ichas casas i qu!~ran ,Pª~ar a faealtades
ma} ore~ . en 1'?8 coley~os publ~c"s• no podran
ser adm1ttdos sino previo el examen rljido de
las ma.terias que hayan estudiado en la casa
~espectiva, con ~rreglo al articulo 21 del plan
1en~ral de ensenaoza pública, que cao el 22
serap _observados esactame~te en estas estahlec1m1entos.
El ministro secretario de Estado en el depart~
men~o del interior queda encargado d~ .. la
e1ecuc1on de este decreto. ·
Dado Cl\ Bogotá i 5 de noviembre de 1830.
RAFAEL URDA.NETA --El ministro del in-terior.
Estanislao P ergora.
OTRO.
Rafael Urdaneta jenerol en. jefe de los
e~érc1tos dela República encargado pro"isionalmente
del poder ejecutiva etc.
. En vista de las esposiciones dirijidas al gobierno_
por la. alta corte de justicia, corte de
apelaciones 1 comandancia jeneral de: Cundinamarca,
_solicitan~o que para el despacho de
·los negoeios pendientes del ramo militar se
declare si estan "Vijentes )as córtes marciales
ueadas por la l~i de l l ntelaatribncióra
3. "" del ar¡lculo 7 ·º concedida a la sala de
gobierno i ta 1. ~ del ar-tieuto 8.0 concedida
a la sala de justicia, que quedan derogad;lS por
ser contrarias a la constitucion; ·i se atribuye a
la ~ism~ coa·le en su sala ttspe~tiva, la ,apr~ bac1on
e refol'ma de las sentencias qlile se babi'l
reservado el gobierno,así como toda¡ las:..dcmas
que son d'e SH t eso1·te. .--e
· · Et m1füsir«t Rcre·raño· dé' 'E~ en el
departamento de guerra i marina queda en -
caa·gado de la ejecucion de este decreto,
Dado en Bogot a a 1 8 de noviembre de 1 S3o.
RAFAEL URDAIVETA.-Por S. E.
José Mi!fuel Pey.
OTRO.
Rnfhel Urd..aneta jeneral en jefe de los
e¡_ércit'!s da Colombia, encargado del poder
e¡ecutwo etc. etc. etc. ·
CONSIDERANDO:
1. 0 Que por el articulo ~h. par.?igrafo único
de la lei <'le 8 de marzo de 1825. so1amente
estan escusados 9é cargos conseji'les los militares
deJ ejét<:ito permanente, mas no los
milicianos aunque gocen del fuero de guerra.
2. 0 Que, aunque se haya declarado el
goce de fúero ~ los miUciaoos, siendo ellos
ciudadanos, i vecinos del canton en que residen,
es mui justo que turnen en los empl·eos
consejil·es a que se les destine; .
JlEC.8.ETO.
Art. uoico. Se declara que los milicianos aun
con ~oce de fuero után obligados ! desempeñar
los empleos consejiles a que sean llamados
en el canton de su vecindario.
El ministro secretario de Estado en el deparl~
menlo del interior i justicia queda en ..
cargado de la ejecuchm i . ciJ"culacion de este
decreto.
Dado en Bogotaa 18 de noviembre de 1830.
RAF'AF.L U(l.DAIV ET A.--El ministra del interior
i justicia.
Estanislao Yergara.
OTRO.
Ra.fi:Jel Urdan.eta imeral en j~fe de los
e¡.érci~os de Colombia, encargado del poder
e¡ecutivo e.te.
Hahief!do el prefecto del .Magdalena consultado,
s1 por esta espresion demos jueces, de
·que usa f!l art.ículo ú g de la .constitucion se
ha atrihuido 8 las cortes de 3pelacione; el
conocimiento de las caUJ*s de responsabilidad
que ae formen á los akaldes parroc¡t.,tiales, i
derogadose consig't!ien14mente el articulo 3 1
P~.l . decreto organrco de tnbuo:..lrs de 1 7 de
nov1e~b.re del a~o. 1 ~.º en cuanto daba el
C()nopm .. ento dé dtcha,i causas a \05 gobetm:I-'
..d..~teftsl;H 0'e1d o sobr~.ejte punto el diCtamerL; 'de.J;.t. de just'l i., i
C(>Nst Uf.ll .\ NDn :
· '· Q Qne la constitm: io~ no ha dt-t•ogado el
o~en. de- proceder de h>s lnbuoal·"s i juz¡tados,
m _var1ado l.l\ ~ependencia entre ellos arreglada
por l.as leyes 1 decretos a11terior~s.
:i. 0 Que ~por lo mismo los jueces ele que
habla el articulo 1 19 de la constitucion no
pueden ser otros. que l'?s de primera instancia,
J~1e Stm los que mmed1atamente est¡,0 suhor-·
•hados a la~ cortes de apela,.ciones que : co ...
nocen en revista de las sentencias pronunciadas
por aquellos; a tiempo qqe de las demandas
de '!1enor cuantia atribu_i,fas a los alcaldes
p~rroqmales, no puede venficarse ningun )é•
nero de recurso para ante las refendas córtfs
~e~uu e·l orden actual del procedimiento. · '
3. 0 Que la dens munic1
p~lf's i demas juec e~ de primera inst.lnria
en. q~1enes resiue la jurisJiccion plrna civil i
cnmmat. .4· 0 Q11~ ~s un priocipi l1 recto de interpre ..
tac1~p, que .las leyes ha1'r de entenderse en ~t
~~eotido .'¡ue las liaga ~xcq 11i ~les, pues tal l~meote la jurisdicciorr eri las
cauSás de hacienda á los prefectos i goherna-·
dores atribuida por el ·de 14 de marzo de 1th8
mas no la jurisdiccion ácutnulabva con lo~
jt~eé.e5 ~~din~rios que les con feria el decreto organico
df! tr1buoafes.
6; 0 que en virtu!l ~el arti.fnlo g8, atri~
~uc;1<~n segunda de !a le1 org?lmca del : P9der,
JUd1c1aJ_, correspondia A los jueces lttrad11s ·de·
~ret~r la suspension·~ conocer en primera io5-
taoc1a d~ la~ e.ansas de. respo.nsabilidad c¡ue por
el mal e1erc1c10 de ans fuoc1ooes }udiaales se
for!nan. á .los alcaldes .parroqufales; la cual
atrtbuc10n era de los jueces letrados de badencla
don~e no habia jueCt'$ letrados ~~~ cdar.edanclo ~E. . ~~· de -.€olonthia.•J,Ptura P!!l!Ji<6.
~~icJ?:d que. s-e .. ~~e~, ftos~calcles .. al &ente. del r~m01 ~~ua .puelf~ au.m.en~ del canton· t!e Cali oduhre· 2.6 d• ·í8.3i1.-.. ·
6'faapa,_~u1a1.delaprMmc:ao~ento. ~s proillCleftcl~ ~~-·~J~c~ ~ . .Al señor·miY//stro del interior. . ·
'Ar~. 3. o CoJl]IO 'al 't.0ng~_s.o.- t~ ~1•r · per- a.I~, CllJe 1era, bien dificil e&li!C'll~•. n~~ . Tengo el.honor de. ~o-ntt!s~r A V.$~ an:-nii'8-
~nentemente. ·la ju~Ufna · mteμJe~~ de -la1l . "' · Verüicaraee ¡,»0~ entbnces tef'~u~· ~ . cJe. 9 ';del pN&elite. mes •. COll ia que .. !'J!• -~Dl~
le7es, ª'. le. aara cueo~ ,en· oportuoMÍalt del·_ . IDI__,, que no sieod~ ~Lle d~rwr ~ ~aña la proclaJDa del escmo_• .. Jeñor Libertado~
presente decreto. . con la fuerza .... compl•nan la roma de la · En ella vem.~s que · ~. E .. ~~~ido.,~ c~ot(
El mioistr-0 secretario de 'E.stldo en. el d~- Rt~pñblica. V& se~tt ~quena que al ve.re! estado· anarqwco· 1~· gu.e-.,:te ~ti.a
partam~i;ito ctd. inf~rier í jU$ikia41ue-da eD~ ' . la ieaeraciOn ~ctaal ilá ~idad .~ all1°!>UY~ Colombia;. ha h~ho ~·__,Q$o 'di·toaaaJ!· a
cargado de sμ ejecucio.,~ . tstOa IQalee, n1 "1e -su ~!,,.! ~o .~mlK> mando ~e la nación. ~~e, ·p~~bto._:Jlá .reQb~ ·
· Dado· ~~ ·~og~táa .20-de .novie!D!>re de t8.3o.. qat:. a~rezca en la ~: co~ ~10110 por cQn etma,yol'. contento .1. eotuatasmo-etli ae>titia··
RAF-Aii.i. ·UIU)ANET A..--:-El Qim1stro del 1n- liabeE aidG el fundidor .de Colombia, se ~ea tan. i~t~s~te . i:· ape~ci-da 1?2l'ª ef, r,i:. au
terior i justicia. tambien con 'yituperiD ¡M>J: ~aber · éonsen\ido adhenon, atner i. gratitud . km S, E. Yo-t.
Estamsla,o. 'Yérc.drp eo Ja. ftstruCCIOll de a proP.• obra. ftu~go hecho promulgar la .pro~ma del .modo md
' ~r tanto.• v~., por_J..p_atria, l»or esta nac~on solemne.
CIRCl}LAR. ·
. . Repuh_i~a iJ~ .Colomh":.-.:..~inisttJrio_ .del
in.terror 1 fu.Sticia.-Bogotá nov.zemhrt 2a de
1.830. :io~.- .11.I señor prefecto de ••••
hija de ·los triunfos 1 de ·i.. ..Proezas ae VE. ' Dignéae, pues, VS. de poner en conocimiento
por Ja gloña epi~ tia aclquiñclo ~n esta •m- def ~~ aeñor .pr.esicleme· los. .s.inc:etoa ·votos
presa ma~iañma. i J>OJ.' su propio ho.oor,. qμe .te ª'!lºr ~ profundo ~espetó ~é ~e prof'e!U1101.
se décida de una_ ve~ a .corresponder l Ja CC?º- ', Sor de VS. con la mayor eoúsid~~ sa
. Ha"biendo ~onsultado al gobierno el prefecto
Clel departamento de' Ant~uia, si corre~pó~den
·¡ . los ·consejos mlinic1pales las fun_c1ones
fiann que han depodtade eo. "t fi. sus coac1u- bumi.lde i ·obediente servidor ~· S. M. B •
·dadanos i a librar 1 la Repú:blica de l• dlsolu-· Jase Joaquin Gutrreto.
q ue _fu~ron comeii~~s ª. l?s jnec~s políhco~ al
atapr1Ditrse las ~01c1..pab.~ades, S. E. el eocar-cion
qu~ la amenaza, ai VE. po acepta · el
pronunciamieuto de loa put!~los. • • RtpúhlicQ de Colo7_nhio.,.. Jejetura po~
Encargado yo de uo gobierno prov1sono, mumcipal del circui/0.- f;.qc.ta¡¡e1 1ZOPitmlJn·
me balto rodeado.ll cada~ de dificultades .4 de 183o .. -Al señor mirwtro tfe Estado:m ·
. g•do a.tlual def poder eje~utivo, ha _res?elto: . q,ue VE. no pued-: te~er. Se ~e ha dad~ '' ·departamento. áel inter~Qr.
·que· como estas funciones fue~ªrté del territofio, i .ella· · de la praclaoia dada por S, L el lid°"i'tador
no da medioi al gobW'Oo para hacerla obe•. en. Cartaj':na. JA jener<>aa p~otesta ·que et' h&:
~cer _en tod~. Se ~ere; sin !mbargo, la roe tle Colombia hace de VeDll' a· coñsolar1a en:
1ofegndac1 n.ac1onaJ, 1 · aunque mJS esfuerzos 1us delgracias, ha sid~ recibida por todós estOS
todos ·están dnijidos a este objeto, ellos no , pueblos c?n e! ínayor. place~. i este. e~ UD
pueden .ser tln fructuosos como- los de VE. · .nuevo tes~1momo qu~ r·atitica los proce~umenLos
pueblos no l.e ·han · pue~tó trabas para tos · de este ~epartamento. Ella ·ha &ido :uo
ob\eoerla; ¡·aunque ·las tuviera, su ioluencia, lenitivo del dolor . que oprimia el corazoa efe
su preatijio· i I& cOofianza ilimitada que tienen tQdos los.buenos colombianos, i ojal~· q'Qe ~ .
eri ~vE., .todo lo allanariao. Bastara, señQr, 'Suerte aciaga no nos robe este placer. ·
de ellas.· , ·
que.. VE. tome el gobiemo-1 para conmpver ~ Dios guarde a VS.
todos los departamentos en &vor de la unie~,1 · Juan Nepomuc1no l)uran-.
· I io· .eomunu:o.a ·vs. pat'a. su 'íntelijencj~ i"
tumplif!liento .. en ·e1. 4-_epartamento de sa mando. YE~ ~r~ en mui _poco tiempo,, 1~ .que "fO PETlGioNEs
neHs1tar1a de mucho nara · cQ.nsegu1r. Para · z. ¡ /j" d CoJ: • ... 6-1:.. · · Dios.guarde a· VS.
Eslam's/aq Yergaro.
VE.- es ~ f.fcil lo difidl, .que para· mí, lo fác~I. que rtace t P.UI! '18 e 1 ª.sus replfse,.,_..,;$
Sirvase VE. acojer con l>onaad eata man\- en la asamblea dtpartamenlal · 9ue. ~a ff4 ti
festacion de mis ~alientes votos,. porqne VE. celebrar· en Buca•
COMUNICACJQN
se po.nga al frente de Ja nacion, i aceptar los 1. ~ Quie;e ia integridad. de Ja repliblica de
aentimientes de profundo re$pel& i -111ui- dis.- Colombi.a9 .i 'lile ~f!a llamado el. escJ'nO señor
Del encargado del ejccuti.vo a S.E. e1 Liberlador •. tioguida consi~er.acion ton ·que soi'- Libertador al mando de la naclon podódo ·el
De VE. tiempo que juzgue conveoiente·rejir los destinos
,Rof,ul Uróa11eta "¡'encral en iefe de los
~jercitos de to B.epublica' mearen.do del poder
ejecutif.'o.
obediente servidor. de ella conforme~ la constitucion, en lo qu~
Rafael U..r.daneta.· . ésta no se oponga a 1~ reorgariizacion de esta
.A.J 1scmo. señ'or Libertador Simon BolI(lar • . D n c·u M E N T o s
B{>gotá noviembre 2 1. de 1·83o. . á que ae.refiere la anterior comunicacion.
Fs< nrn. sEÑua. · · RepUh/íca de Colombia.- Cali· oclubré 26
de 18.30.-.dl señor ministro de Estado en el
Las copias qμe tengo .el honor de remiti1· a despqcho ·del interior i justicia.
VE. le. iil1ponurán del estac.lo político de .los · SEÑOR.
puclilos del valle del CaQca, de su dcci'sí.on pol\
VK i.dc sus 's· con toda h S-~'.E. el ·Libertador ·eo Cartaiena a 18 del mes
fuerza .i el poder del gobierno.. pasa·d_o. Aseguro a vs. <¡\Je cuando estos ba-
Scame permitido con este motivo instar de bitantes han visto el coptenido de ella, i que
nuc''º a VE. pa-ra {íca corno él
. ·únic.o capaz de salvarla:
3. ~ Que Cti.? que ~n. lá ásam_~~~ departa ...
mental . se susciten dive'rsas op11i1oncs sob.re
constituirnos por separadQ () ·ag.-egamos al Sur:.
.rste pueblo quiete la Üite·grida'd de toda',ls
Repúbli<:a:· . • .••
4. l'Q· Que para la paz 1 tranquilidad del'
pueblo ae .Cali píde la seearacioo de Popayaa,.
i q~e ·se forme _;un nue-yo depártamen.to, cuyos
lim~tc~ los dc~1gnará el suprem~ gob1emo:o la
.. asamblea:
5. '°O Q.ue constando en los papeles p\ib1icos
que en el departamento del Can~ .se ha per-!
l>etrado •l asesin~to· del Gran Maris-c-al -de
AyacuchQ¡ protesten nuestros dipu.tados de la
ÍQocencia 4e este pu~hlo .de Cali, · acerca de
este· horrendo crímen:
6. '°O Que esta cslavolunJad ~pueblo lihre,.
Ja qoe sostenddn los represent::antes,. como ema ....
. oad.a del pueblo en qmeft re-Stft Sú sobnaniai:
7. ~ Tambien protesta llO re.conoceJ" pft"
.lejitúno. nin(NJl acto de la asamblea que se.
oponga al v?to qu~ lleva espresado en los adi".
culos antena.res, 1 sus representantes .baria
valer esta protesta oportunamente.
· Cali ·no"iembre 5 de ·1830.
Jefe político José Joaqqi~ (iue.rr~ro, ·c;l ~~mandante
Manuel José Collazos, e! v1cano
Cristo val C4licedo, alcalde municipal 1 .º José
.Ant0nio Pai:tameatal en 4!íla ,.ciudad. En 'el primer dia particu1ar· con_· qq-e be -sido _favorecido· A' ·las · lt . sHtla'mos ~ seis· leguas .en la di,eccion de
nada mas se_ ha Le~. de~11;1es d~l actp, que \F:f!S ·,¡ media .de e.st.a · t~.,(1~~· i en· a~e~ón' al ·sipa·qu-ii·~, ~!>!11'° se nos if:!<1iró priltier.~incnte
nombrar pres~dente, vicepresidente l secrd•rro~: cadcttt~ de lu.s: comisionad~ que se· s1rv1d en·- por !Os com1~1u~ad~ s ·oe VE-~ p;,ira ·el ~sp en.
el primer deslino recayó én d señor jeneral . : "iaf'. para trans;tr ha ~ifet-ericías existentes que no se-romp1e·sea l:is hostilicfades hoi. Asi
Pearo Murgu~itio i el seg·undQ en el doclo~ entré los pueblos, de la· satan,a i la fuerzá ·ex.ti- es. que ya las tropas han ruarchadQ' en aqueíia
~osé Maria Cuer~; }\1°:ch.as .co,sas se qui~ tente en Bogotá, ,por h~Harme comprometido direccion, i .. esperamos que VE. convend&?á en ·
saeron pontr en considerac1en del cuerpo, · con Ja-suerte de los primeros, yo t todos los . ello; e.- decir, que nos estab)·ezcámos en Chia,
i nada nos era coov~nientc, distrayendonos· de ~eñores jefes veteran·Qs que ~e acompañan o en sns cercanias, i haremos que tpda reunion
Ja -cuéStioft'. principal, i asi fuá que. q~o ·re- hemGs hecho toda clase de fisfuerzospata'lóg.:ar . coosid~rable de paisanos que no podamos dis•--
ducidA a qué se pusiesen a djscus'ioo tres pro- el avenimie.μto tan fJl!seado ·por VE. i por persa¡;, pase a situarse en Facatafrrá i Jl'rasu
~ectos que fueron, si el .departamento se ,agre.. nosotros, -evitando mas derraI11amiento de san- ~ueo or,Elen, ia·án alg~os jefes i ofü:iaies 'vete•
gaba al estado. del' Sur, segundn si se ·adhería gre ,; ·de cuyas" iotencio~es ·hemos . dado tán ranos con ellas.
elCentro¡i tercero si ·se concen~rabá. recono-· . brillan~& pruebas. Puedó a$egurar a VE. que-- , Hemos sentido, acaso mas que VE. mismó,.
eiincto en los dos ul~os al_Libertéidor. Se ha todas l¡is dificμ\tades que se- suscitaron no fue- . lo que pasó entre el .sefior ~ro.a~ i c1 doctor
&cutido mui detenidamente· cada uno de-los . ros::i ·obra de los espresado~ veteranos que en · Sué!res, ·provocado por la procla~a del pre-
.tres punto!, en otras tantas sesi9nes, pero al - esta. ocasi9n han servido de mediadores, ín:as fecto, _¡ sufre st;t castigo; {Das aseguro a VE.
fio, hoi cuando ya nada bab,ía que .decir, ·se ha bie~ que com(J) ta1es · jef~s: j hemos por fin que no ha habido hasta est~ fetha un" solapa-prócedidoA'una
vatacion~omitial,i ha resultad<>' · co:nv~oido en que. se retire la fueria veterana labra mo nosotros no,cremos lijera-d~
parQID~t<> ·ll estado di=l Centro •• _En esta 8!ra _el ~ue~lo -~-·~~t-~_1!va; ba10 la concb-_ mente lo que se ·nos dice. de _ allá, esp~t."a~os
DUSma fecha se ba no.mbrado la com1saon,coar- c1~n Je qtre a nadie se hoahlíse· de los que ·pue- que VE. no pre~te fé, smo es a los h'chos·
puesta por- lQs que:han opinado en favor de la aan pasar a sus casás ;_que .Jas tropas ó reclq.- averigua4,os. Ahora mismo se invitan. ·a Jos
reS'OlUcion, para que pr~senten a Ia.asa~bJea .t.as que se. halle~ en mar~ha parall.og.o.ta se. difct:entes pueblos' 4 que estiendan i envíen
el proyecto. Espero todo salga bien,· 1 V. devuelvan_ 1nmed1atamenle a sus pueblos: que sus petidones.
quedará contento, i recordMá ·entonces mis · se n·os c_nvic en rehene~ para. contener ·a los. 1 Teqgo· el honor de decirme, s-eñor,.
anteriqres cartas. . . exaltados de esa plaza en la lleca de sus debe- · De VE. el mas.c;>bediente ser.vidor i amigo
Todos, te ir mi marc a,. ~acu~ am~l!t.e
~ d l d s b lo d d el-gohierno,en lugar de acceder a las pettc10"'
la importancia de ellos, • p~r indicarle .tamb1-:_n tenor e ~ espresa a ca':'ª• e . a.r , es e nes anteriores ¡., este movimiento del pueblo_, ·¡
que esta asamble-. dara mucba gloria al~·- los l~g.ares md1c~dos .nuestras pet1c1ones.; éons.ecueitcia de él'eovió' tro,as para batirn(>s
bertador i a V. . D 10s guarde ªVE. i á pesar nue~tro. hemos tenido que batir lps
No deS'cuidaré en darle avisos que convengan . (Firmado >:--F . .lj¡!t-e~~p .,.. primeros, i.pcrmiti~ a otro cuerpo de bizoño1
al bien de la patria, inter tanto soi con la mas .Es ~op1a, - El coronel 1efe de ~. .. M.-Y. Pmer.~s. que no.pod .t a h acernos e 1 men.or peso, ~ue Je
alta ~onsi_deracion su afect~simo amigo seguro · retirase sm est9rbo: pero lo$ exlltados de Bogot'
Htvidor Q. B S. M.- OT~~. que ha~ dominado i oprimen al gobierno,
. José Innacio Gonzoles. A .s. E. el vicepresz"dente 1.eneral Domin!{O estan poniendo. estorbos .. de toda clase para
Caicedo~ -Funso _agosto 17 a las ocho áel llla. impedir un ~venimicl"lt~ migable,_ .ci>μie IC!'
A C T'.'A S
. Se ban recibido las actas de l\.osario ele
Cú~ut.e, Caro.si, Cef!ito í san _Mi~uel, protestando
sostener. el gobierno i llamando a S. E.
et Libertador:. ·
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
EJJUCACION"PUBLICA.,
. ·!flpúhfica· .d~ Colomhri¡J.--Mim"sltrio ~el
l!Jlenor 1 ¡ustic1a.;_.J!ogpta oclubre .4.de 1830.
.Al señor director jeneral ·de esludios.
Querien·do promover la educacion púhli~a
i facifüar á les jovenes edúca11dos lo$ con:a-.
cirnienío·s cienti6cos i los· medios de perf eccionar
por lá practica la-iñstruccion' teorica· .
~ r.eciJ:>en en ·1~s e&cuelas, S. E. el encargado
ctd ejecutivo ha dispuesto, _ qué ~ fra~quee· la'
~ala del museo ~n: que se hallan' los insti:umentós
.i máquinas, do1· vec~4 J><>i' sem~ria; en Jos · 4ias ·
i horas que déaigl)e el 'director del. establecimienio.,.
a -los, jóv~nes gue con sus mae~ros
ó ·directores, yi sea _ch ltis t;olejios, ya de las .
escuelái, pri't'ndas, qui~an l,;apren.der el . Ü.SO. i
~nej& ,de a~ellos. Al electo se ha avisado
· al dir~tor del m~~o para_ ~μe-poniendos~de
acμerdo éoA los.rector;esde:Joa éo!ejios-idirec~
tores de-.las .casas de educacion 'se se_ñáleli .los
dw i ,horaa e• que puedan -éoncurtir loa·e•t~
iantes.
·Le> c1iP.. a. ·vs. para corioeilllieii~o"de ia
direc:eion i A liD .de que lo comutiiq~ · 4 loa
rector.es de·~ -universidad i ae los colejies de
esta capital·~- . . . ·
Di&s guarde a VS. E;ta~íslao :Y e.r,:ara,,
CONTINUA
El ma'f!iffest~. d,e /fJs -jefe$ i · vficiales db la
Jivision Callo~ '1-nterrumpido en el nUm. 487.
Mt seÑoa .JENEBAL t AMIGO : desea el escmo. señor vicepresidente ~ncargado
Tengo el d'Olor de anunciar A VE,. que ha.:. . del po~.er ejecutivo; a q~i·e~ h~n ii:itentado de·
· hiendo salido de' e~_te campamento el señor poner del mando en_ la tarde del cfüi . 14.
coronel lhoosunidoctor Ramirez, en comision En el dia de ayer :hubo varias conferencias
ácia l~ !\ltsa para presenbr -oues·tros respetos entré un·a CCilmision de nosotros i oira de la.
al señor presidente ·de la R:cpública, ~seg'urán- · mayQr respetabilidad de la parte· del gobiemo;
dole, qnc tendra pasa segul'o ·por esta ·via, se i cuando crcimo1 que todo e~tába ál concluirs~,
e.μcon~aron en la• boca. del monte .con 1;1DOS se nos envió de Bogotá la proclama. que el
sésenta ·hombres armados, los cuales no ha- señor doctor Ramirez presenflltá a .VE~, la
' hiendo ~i~o pr~vienidos pót ese ~ g?,biern9 de la ~ue puso ' el colmo a la eférvescencia del pU~,'.
suspens1on de armas, · J~s rec1b1ero1t con μn ' ~lot i _ se han ._ a~mcntado inftnitAmente las
i'uego vi,·o -de fusile1·i.i; pero el diého señor dificultades. Por otra párfet ·las claus~laa
COTCDel los ·arrolld CQO·los Cúatro hombres que . COftVenidas anoche COll Jo$ señores COmisionadoa
,.e.-acomp~ñ~han·,' los ·derrotó c;.ompletameQte, i . no s~ . han cviiiplido. Léjoa.de ello el ~oronel
el comandante Rg_eda que mandaba ·áquellas . Fraii~sco Barriga, que vino·de·rehene5 de loa
milicias fué hecho , prisiontro ; .. .no se nos dice dos que debieroó ·venir,· DQ'S hizo saber que el
que haya ha.bido mttcrte algμna,_ ni de una-i . go.hit"rno:. no dejaria de aumentar ~as fuerzu, ·
ni de ota·" parl~.
1
'. • (iúentras nos ·reliraLaa.-os a.. Fac•tatid; á t}Ue-
Mu-~h~ 'eolli)a.oza nos· lia msp1rado la carta, · P.ºr .rel deco.ro del gobierno nos .habiamos cona"
de·VE. del amanect!r de est& 4ia, i con, su Ice- ... ·trtuido. .
.~ura -hcmos logr~do que se tom~ el .P.artid<;» d~ ~rde de Ja noche transcnr$a t. ·tropa que
:sep~ráruo~ ~ -las 'seis leguas de t:- capital; p_e~ó . tenemos sobre el camino.de-Tunp, al recibir
es tal la· déscon6a~za de To~ vec1nos desde f.)ae la o.rden de párar las·t>per&'tÍones, futercept6
.. "Vieron .l~ l!roclam~ de ~sa p~efectur~~ ~ue s~ b~ oficio del. ministerio de la guerra; por el
ban res1shdo vacos escuadrones . !i irse a ·•JJS' que ·se instaba a ººª p_oca ae tropa qc.ae hacia
~asas' :._J>eOO si'~ - comprometen' a _.no hacer ·e1 un -rnovimie,nto ~e Tl!°iª para qué-acelerase
menor· a~o hostil.: -~ªº..son p.rovoc~dos-, i se · sus mm1~has; lo que es diametralmente-opuesto:¡
.. respeta.o ·sus ánima-les· de: tod.a clase i sus ~asas · lo convenido1 pues al retroceder nosotros debió
. que la tropa veterana no· podfa protejer • . v_E. J.'.ettoced~r 'igua-lmente tadá clase· de ausi~o p~ra
tendra Ja bondad de·evítaresfá 'das~ dechog_ue.· la-plaza basta la cooclusion final de este .De~
Los·lμultiplicados avisos de .esa ~iu~3'd, !~e·_. gocio.. ·
glJt'O _·a VE. que son alarmante~. El 's.?ló dis·", Esto$ J>Uehlos tonoetn que van aservictimU ·
co~T ·E STA cioN
del si:ñor eor.qn1l .Timene~ o S. B. eJ
c:urso del señor ministro .Azuel'o del d1a, 15 tn: de fos que esbrn oprilnie-ndo al p:obiemo; i-~
:el conSejo. poco fált6 .que des tia-se to.d~ ·espe.'cie hall.an en la ultima c-onsfetnaCion~ En -este
:de-codanz'a, i debemos confesar:que del' actual ·é$tado n'O. .sabemos toda vi* iú.e~ - lo· fl'l~ tJRli'
:ministerio, ya na nos e~ fQ~ibti! ·ton fiar¡ i c~nvenga" determinar: por -tanto· suplie~mos
tememos que mjeniras. a:ure, -PO' ~ea pbsihl~ -, ni en~recidamente a VE. quf!· venga .A .nuestro
que VE.' obr.e imparci~hn~te, ni qa~ ~tas seno á clisponel' de .. nuestra suerte, . persua.Jitlo
'1kl- pueblos se Gen de .sus pi;o·mttsu,- sé· laDlt!ntarr . de,qu·e..no prete.ndemQs mas. qu_? 'l~~ l~bertad ~del
a~-~e ~ qq.e hqflaro~ . '1~- constltu·ciQn_} ~as it.obierno, segundad para todo~ 1nd,1~ttotam«¡nte,
le:rés_tauáebjrá'si110.hay~ -stdQalm l'emcrfMos. ·inclusos nuestro.$ mas encarmza·dos s. ·
· ~ ·movimjente-del se~or ~jeneral'Yelé~; .acfe. i ~ytidar .al gob~emo é<_?D. toda nu~.s\ra· f4.e·rzamudé
lonecelos 'causados; ha mt1«hd9 ~tra p'ara Stl d ecbi'o' l sostemmieqto. I Sl v~. ~-~ ~
-sit1laciori militar. Esta pófirt,sa drcqnflari~a · rgQsla$e pér~necer COf!- JlÓ~Otr?s, poB. VICJtPl\ESIDE'NTE. ENCA.RGADO
DEL 'PODE& E.JECUT.ivo.
Ejidos d8 Bogotá agosto 1 q tk _18ló •. ·
Estm:o-." súoa._
Tengo el honor de CODtés~ a la μ~ta
-¡ atencJimdo a las COOVf!JÚePcias de fos pueblos·· a fa capital d dc·yolvcrs~ donde ,guste.. . .' •
hall~ determioado _ 4adé ,anoche · ~ Qμ~fla ·de~ VE. có~ la· mas· alta co~deracion .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·¡ renwifR. ~ V~:l.11 m•·h'"8ilde ~-oWien~ •ao· pniela-.~lits- m-.n:~leunta cle~amor l~la · princi_plos: Je . ma1~ qne ñl> p~1e"a~ n-egane
aer~·Q~.$• M.B. Flotene.N> TllldlWS~ · ·patt.ia-düraale.e \c•no ~e i.. . -nolccson. ~l°' ·.. !lue. esi~t~n.~ •• mmifC'~ua.a --• ·perjuicio : d~
óTu. de ·noAotros una:.,~ tan d.egn~e a nuee• W&-nspectiva.s .~tadu~ . ¡- .se·J.arln tf~ndni-
. ....Jj tro.uiOs>qudadail'CN,· ·c¡ae ~~~n -~ j~to~ ttta1- ._tales r.eeipro,c;an1tmt-e. Si se_ qnvre n-p,gu l•. Esemo~ #JtfW' 1>icepresill~~ -eneargtltlo . UQ ·- b--.. ,hetio-.. __. .. .i.::~8 .a_. ta .O:Oln'acton_ " · ..i •fl.'· Uo..e u.b :• . . té ""'~- que· ·cltseAμtO& . e~· '(:o,.
~·:.¡~/H. . · . ;~,;;;.O. · Lo· ~~ndftnoa. ~l.'-, fafta de fottibil, oo: fuíi: -~ 'JUe .V~r ht· difer~(l~· ele
h.~ 11e· la un•· ·-ae la tatde -~~ ff•tte ts-~t.u pO~ ta.la. Ja~ d.e .~e ~p.fritu ~-· ~u~treUrastom.~id fo.s lJ{le· Mn upérimtnt.ade
por .JiQ ei_ pasapo~; -· ~°' 'emumcacJoriea.• .aa· pul~r.~ que u- ~~sa :fll· J~~~~·r,l~ti- .~ dem.-·estado~ de Am~rica. Siéotre.ÍMllD>-
'~ p.,..a. -el comandan le d~ ·~ · ~P'J 10e ft ru-·. c~s que afa!'c~~ ai~ hret>UJa-"• .~ ·id~fl~OO- tros; ~up 'jas ~rnÍs.ft;'~S revol~i.Qr1e$; ba.n eo.u.rf
~ qac ! ~ada . -pno.. "'~ ~~·mco,!!~ehntna:lon0,.seps1._~~i0~. l t_. ~: '·..~ r~~.--~-~~-= Ju hostilida.de• i °P""fll•ilezc•n. .f!.n . -~l. lugat :en. &rntttios EliYerJePtN) aun .conbUí.,..;e'l r.eat.o. '1,..." -..- " _ • .-u ... r _4~11 .
-~;.-~•no-a eft ":ie ~ encnen~en: esto , ~e1 · puíehlo ·~se. j'Duutn cemó ·.n·-es~ l - .Qel· 'º · o .na,c1ottal. · _ ltf~ &le. i
· ltltiJ;to es d;e_l- _'teio ·COl\trario al Ról1de. dé·:la iitdifú:ente ea bs· «!andea n~i>lucion• .~ queni·la ad~inístr~cien que a& ~- en.
co\lia :de 'VE. p&r· ·l• que ofrece q.¡te,.todos fos ~ .~brar~ ep .a\t U¡llO 1 4; ~peaA1 .d~~ 1'11· f!~i..-. .Veiiez'Jela pu~da ccmt•r con· J.·aaaliae ~
que · est~n ~ .c~ino .para at cap)tal fJfll· - eidad.~ ·N'o-cA>,nfua~:,_qael e.p,1ntu:-.aal. t~oea el. Cen~ro i elSur paru:oa~rtú ·~hna'J~_.
JU!rian. a sws puehltn l~o- 9 .11e 51 eo.n~l~ero .,,_oe.:t.antos h.eroa·~~j~ en?. la perra coo· a1--e~oa. con J9s -qtle' ·~~l'QcatJ;Jente ~ a
'11 p.ritner convmio-.; IA•~é V~ e?' ~ti P.. o~ :que: .Esp.&iba, ;iquel pat,-wtis~-•lp~-blo eolOIB-- c~n los JU v~n~-.:•a. ¡ R'.T..tt.&~ elt111 ... Ubr•nio
noml>ré desde lu,er tr.n cormstonades ptJI'~ hi••w'q.Ut tantoe . .&aqoi&ft()I' &,p. 9b1i¡it .a--~: ain -tefisteocl• ~n ta.da• bes •~on~ D.~~
e~uif; ést~ p·rimer conveow. ~te· füé l."OJ.•~ . 'eft )a;t ª'ªª de la. indep~o~·· ....... ~"'· ~r.le,; ntl8t.nM int.etes~• potiticos. ~ dado
~!uido, t al !Domen.to noa .hicim~s, una oblig~: . r_itu J>lif)líéO p~..oíftlnciall~ .!n ~~or ~.de ~ Ull.:_, · tan identÍ6cadoa llasta ora . hw~~lr#:'r~·
·aen de ak¡amos ~ .la andad. a las Qnc:~ ,' t-atu.~~i.et1r pattaas·, del• clipi11-a41· n~ .• . ~ aaturatft mu Q.'ft CIJnl>C'idlil.- CJlle ni fJIC
rnt·d~a de la· llom.e. ~lt-gó ~·,,amor eo.roneJ _ - d~l .g~bi-~fnd .prnpio, que .ese( UOÍ1Z~,~- · 'ltom~Df.OS.0dem'ue~ciu-e $VD -Yisil>1.es!ea\'.·"Ve1Wfio
Bart:t .. ~ ¡tero la n9hc1a -de V~E. q?e tF&J0 , no ,s<>sfi nerl¡¡s. .Enton~ts- era. uno aolo . el :. ~tseo : '1lela, ·ni la:· aparc¡ui~ . ;t . ;q•1~ P'!'f',c_e l.ltinMlcl
n\iic~a ~ada ~e lo conve~, 1 hasta esta- . de. ~ooos, -dest~o!r ~ ~~ ~·r.~())ea ~~ . el Centro ~~ .6" Sep~F•eton, 'IU b \_pod ~
-tarde no. v1"-~ el .otro -re~e!', 1: éste no p~ede n~rlos tr~l"l~ glOl'1-"3 de. lo~ imbtarea, ·el d-~lo : si~~pcia~e~c«, ~1 -Sur-por la Jer eapaiiol, fu~ el m~l en-.ao'ló las ~éllJl)~ q.uc .ame111u•:ao ID· ·
p~ido dom~ULeo. ea.a. en . c~ye poder se p.rioc,ipu~ .Je . aia~1· 1mf~,- p.~qqe fUé l;l mediatam.eftie ·-áiQ .:ootaji. a las ~· iJ
halla .de.egracaá~m.ente ~~., J~O.r .tanto,,. de ~ p ríje1t del.as .aml:t1ciones'i.el termino de ese.es;. d ". tos malea .son ®mu~~ ·por.qué. n.o~
-.ol•.em<>s a} capl.tan DQ°!1ngo Es;u-;rn. 1 es~ p{ntu 'púbt\co.. .Apenas ~ ainti~. enw. uowtros ·'el remedit> -~omttn. -€J1!c tS -~1: de ·® ·ª · ..ctspi-pera~
m que VE·-!1ºª envt~ m,10 e~u~~al.et'lt• ¡ Ta ,il:npoi.ibiJidad· de. que- ta·- Esp~i:~ _padiue 11i~tracion n--doliaJ el'l ~ofoJDhi·s.., que piM!da
los ntvel•d,"lS· en tRl .nota de anoche~ SI-e$ que el rohrer i sojuZ{tamo$, j.¡ue lo,s. co·lombian~a em- , neutralizar los pri~ cipi~s de mu4!rte, .qm: ii
.eiíur~ Ferl_!ando C1i1cedo .desconfia de ~osotros~ p~roli á Pl3~i~st•r ~teosiones·.parti~lates;_ , nos separamos son mf~hLle~. _pero t:¡~e nui.dt-•
b .m,eiqr diré, del recto proceder de loa de la ¡ ct,Uno la iodolencta .. del ;meblo ·1ea da)ta pu~drn ata·cM"~e C{)U swcsQ_? .
fida de Bp¡otá,-que ~ realment-e lo q~e con- . ba-stante catnpr eJ con&reso 'ffl esta parle de la República. , lm 1on-\a anarquta maa espaetosa; S\1'\ ot~a ha llega el-O; 1 .c'?tomb1• t~da 1~voca 'a -su . cna-
. Art.- 3. 0 El Estado dAI Ecua-dor concufrira· diferencla, que los. mayorr& e-stragos que babrra · d·or, como ·el nott:o ~n _quum reconoce d poder
con igu,r
jeneral de b nac1on 1 sus atn~u~ao~e_s; .a~ fi1ar. . -dº d" .. d la l
P
O"r U"ª. leí fonlamental. los h_Rutes, m_ Mu~ eys p~etensionés,.., a pequeñ~s _ aoberaei~• .que- . }De · 10~ tan estrao.r nrnnoa e · rnuc: .. ~e,. o
obliaa<...:., ió~.s, derechos, . 1 relac1~mes DaClOWl le s Jo -arrumai~n el ano de. io, 1. no encootrani·os ba de. s1gpa•d 9 c. omo ti autor de l.a-consohdac1-qn
1
• • • . ,
de t~dos los estados de la .uní.ora. ni f?s· hombres-, ni la ilustraci&n popular-, 9úe de su patria, •A.no podP.ia- stn .~o~r-a.tol-t':1o ne--
Art. S. o 'J...,os artículos de eJta carta c~ns- pud.1etaq c;o~t~nerlo en esta carrera de ruma. gar$e ~ sus · 'ml.J'.éfS. El es la. umca· esperanza
titucional que -resultaren en . opoñcion coo ·el . Volvrmos IQs ojos a Venez11e1·a, i no coocebi- ~ ··visible de los..cru.oftlbi-aooa, ,que no lran ianeate de ~ordia- . ~lrt: sus s!n que él se pon~a. al r .. !!nte de nuestros d~-
pue hlo'9 por Ja ceetr_a!11cc1on· de mtceesu tinos para desh"ut~los. , Venga, pues, el· ~'-"'.'
que fta¡ ·entre loa de.l -1nteri~ con lo~ .de la bectador ~l puesto .que lo tlaman ~us· «:ontui-,
có1~ en .r~zon de 'SUS manufacturas 1 des~ dadanos, .1 conte~plaBdo desde -ail1, lq pasado
. conii!!i'cio. ' . . i l<> futuro, pónga en planta los~edfos ·que
. :Solo_ ún pode~ público bien estab1ecido eiJ lesujiera su esperi-en<;ia .i :s-n_ patrioiismo para
-C,Gloinbja, que al .mismo tiempo qne tuviera la CQl:J.Soli~acion de l~ República. ·
la capacidad para q.pQnerse a tantos elementos (Se cóntinuarll.)
de mal, .no est~viera_eon o.posicioo con los ·.int~
eaes locales· d.e· bs.secci9oe~ . seria capaz .tJe
dat vida ' esta i>atria. Nos0frqs IG vemos
COIJlO Ja 11nica oiedida de -s~lud. que. nos ~a
q_ue4ad~, fuera_ de la~ual oo h_ai &ioo "f'Stermi-
010. Si ~~amos ~ab\ecedo. wntariamos
con·!lue e~ _góbierno. nacional,_ podri..t. eoote'!er
1a dQOlucJOO_del C~otra, ·duJeificar el espíritu
~ del 'Norte. i ocurrir a las diferencias
-.ele iutereae1 -~.D el S~. De ot.ro n:iode CfWS
AVISO ..
La · cQrle de · .;l_p~lacionrs del · clistril.o ckl
Centro ha. espedido el füulo de abo_g~do al
doctor Frandsco · Ve¡a p'reVÍo ~1 examen i
· aprobacioR corl'eSP.óndiente. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. Gaceta Estraordzntu•ta . ' .
. .
BOG01'A, DO:l\'l.ING0=2'8 DE : NO~IRMBl\E DE 1830.
DEPARTAMEN'rO DEL. CAUCA~
ASAM1JLEA. D_EL ~EP.RT~l\tE~'to~
A ll ~ . !'( G .Al
del jener.al Mur~it"io, .p1·esfrlente de la
tl~J!a departamentql Jel Cauctt', a
lo apertura lle. sus sesion,., el 11. de no- '
f'Ú!mhr..l! de 1.830. ·
¡.Representantes! lJebO rec_ordaros el .
dificil .deber en· que os crun.prorncten ;
~r.M-atribucrorres. · N o es Ja es.ten ~
cinto aug~sti:H!l · templo en que soliau- '
los amigos del puebio acor dar providen-·
cias, reglamentos i leyes, que elevasen la
patria a dicha · tan\ a,- cu anta su injente
gforia prometia. ¡Pudiera llamarse fa
asamblea, un conjuntó: de dolientes au .
torizadosl,. Si, todo ha cambiado; i este
dia tantas -veces célebre cñ los fastos de
Ja erganizaoion sociaÍ, es _ho~ acaso el
rrtas funesfo que ha' podido afettár ál
patriotismo. ¡ ColOJ=Qbfa -no existe,! J Aa·
nacion g~errera; que fecunda en .héroes,
i b¡jo -Ja ~ji de siempre triunfaute del mas
ilustre que admira el universo, sup-o ._
ahogar en sus brazos· al Leon de Iberia;·
saltar sobre los siglOs -i enrolarse á fa
par de ·l'einos opulentos; Vf?lar al otro
pólo i saéar de eñtre el pólvo ~·epúblicas .
brillantes: la D{lCi~n -jenerosa que. por
tantos i tan justos títalos fi Jó él resp~ to,
Ja admiraci'on i aprecio de la -ilustrada
Europa, cayó en pédazos t an t emprana·
mente .. que apenas queda d e· su existencia
s~perficiál ;memoria, ¡ C:o no c~is, r epresentantes
los fieros parricidas! No un
poder furibundo. cual el de P ersia con:
virtió en cenizas nuestra p;reciosa Atem~l!i :
no hemos sido la presa de inumerables
bárbaros ~orno la señora del mundo. ·
¡ Pasion~s- vergonzosas...... intereses pe.
queños·.... ... personalidades.-.... ingrati~
tud ••••• }a.discordia, eu fin , hija naturat .·
de todo junto! · Si, es_a furia sangrienta
consumó el sacrificiot l\liem_hros poco ha
de un, estado vig~osQ •or su caracter,
é ilustP'acion; ·se nos.. saludaba con entusiasmo_:
uel pl-otótipo de los pueblos gran.
des del nuevo mundo(· subiamos rapi-damente
la escala de. la prosperidad na-
. cional; eramos ~l obieto agradable :de
mil glorio.sos "'.aticinios. Hoi Ja· disolucion
soc'ial hasta en sus p~imeros eJe ..
mentos nos condena-a la irnpot~ncia absoluta
dcl~mbre de las selv~s, ó lo que
· aun es peor, al horrendo espectácul9 de
un monton de soberanos ·en· sociedad.
Tal ~, representantes, la triste p'osicion
que ha impulsado los pu~blos la-~ecurriJ:
a vosotros. El instinto de Ja propia fe· .
licidad, ese sentimiento .enérjic:Q inv-enei--
. ble, a:on emte..entre loa;escorubr~s. Quie.·
ren los .p,11eblos que los .salveís: del último
acto del -drama: de la -tlesesperada aniquilaeiOn
que ·"fa sufrieron otros por
consecueacía inevitable de esa dilaceracion
civil. que hace entre ·nosotros progresos
deplerables-. QuiCl'en qne soldeis.
los vínculO!I naciaaales, i lo qμieren urjentemente
en medio de tododos .s.íntomas ·
,que Jos · rompiei:on~ l 'Y~ aqui,; repr.e-
: 6entaot~s,. · el ·laberinto de \rúe"Stto cotn
·promiso, Si asomasemos ·por la priaí era
\'~ en '. lá . ~scena del lliundo político;
aada ·mas deberiais q~ seguir fa senda
bi~~ triUadá de fo• pri~~iph>s. ~·'En ~l
on1en 'de :Ja .sociedades, los. hombres
hpam J.-s- ·instituciones:'' '·et· rnúndo n·o
~s gobernado siP@ por libró~. '~. Méa~- ese.
no e.s ~~ ,c~so. No ~on _ya estas ·lt'.>s di~.s-.
do aprendlsa,e-- . Hemos pasado con· Ja.
ve.Joddad. del ra.JQ : pDr :el ci>nflicta · -~
too~urléf~npioiooes i de t .odos Tos sistemas.
J:éy.es · ~as o meno{I analógas á nués tr~ s ·
cucoostancias: constituciones reiteradas;
Ja asidua meditacion de nuestrns- sahio.s; ·
la imitacion d~ los que en _muchos s;gJ os '·
·nos precedieron _en la .carrera ~ Ja· civi-lizat:
iot): todo ha si.do ~.R vano. ¡ Nadb
-ha p·odiao garaetir npcstr:a üistencia !
¿Que resla pues que hac~· ?. V oso-tres lo
d~gais, repreSent~mtes~ v·ues.trn. fa}l00ngoj osas~ Si acertais, 'Vuestros oómhre~ . se,an. inscriti>s :en el templo Je~tado
poc la gratitud pública a la memoria d e
los .So ~~.n~s i Licur~os de Colombia . Si
pot él cohtrarío: no hai crisis favorabl. :
si es~amos condenados á ser la víctima
iofeljz de esa fiebre fratricida ·que nos
' ~evora; ¡Dios Eterno! Vuestra responsabiljpad,
repres.entantes, me est r emece !
¿ Podria oírse sin un oprobio Lorri'ble: .
.. aqul existió ún pueblo· .que, educado
na.jo las maximas luminosas de la rcveladon.
propietario de un suelo el mas
'fecundo, en posesion de las mas a preciables
aptitudes morales, bajó, na obstante,
al sepulcro . ignominiosamente,
p'Orque sus p1·óceres, sus guias no ctim-
- plieron él divino e.ocargo de rectificar
~ marcha? ~· tal suteJeria, reP!e··
Sel}tantes, si f10r· UD lemera-rio espiritú
de partido, por vergonzosos temores. ó
pQr cualesqujera otros sentimientos in'.
·nobles dejaseis de a~optar remedios.
oportunos. Yo no pre,·endré "VUestrt>
ju~cio respecto del réjimen curativo que·
podreis prescribir: flnctuo, 'quizá en ma•
yor : perplejidad. Séame, sin embargo,
lícito oh.servar que en las grandes irrita- :
c:iones es casi nulo el efecto de moderados
calnμmte$., .Aplicaciones violentas, .
prescri<;iones atrevidas demandan estremas
enfermedades.
El Cauca os ha investido.de ·su omni-
potencia. ~ced cuanto coμduzc·a· a la
sálud de vuestros comitentes. En su
a~tual desgraci~ ·consideradlos. separada·
mente. Conoceis sus aptitpd~s· polítitas,
los .recursos dehlepartam~t~ .. ·Mas no
. :<>lv.ideis tampocot qué -e&ta ~iJia bof
hu~rfana, i aislada, perteneció poco ?In.tes
por J!' sang1e, el.culto, las le7:es, cl -'co,.
iμerci_o .;.1 gr~Jmo de · otras once, que
co~sbtu1a~. J~ gran nacion disue-lta: que
el Caw:a, tiene c_an todas recucrd os ·co-
; · mun~, i¡ualínente gloriosos. . Rcc;orr~d
los cuatro liistros de re,·olúcion: en su ·
historia hallatcís, acaso, hast~ . Jt?§ j~-
t mer;ies de los -~~les prcsei1te~. Compa•
r-.d l.os hechos 1 Jas cllsas; L1~ person-.~
- Hos abusos. · 1 en Ja calma de la sabidu-
. ri~ . bajo l~ ~alva-gúardia de la mas ilimi..;
tada seguridad, rcsohcd, en.fin, ese pro-
. ble'm a que suspende i atormenta los anin_
ios: ''cual s~a ~l gobierno, i funciona·
r1os que en·coyuntura tan estraorJÍnaria ,
sah e-n la libe1·taJ, . ~tri hono1· i Ja ,·ida dd
Estado" Si la rectitud de vuestras in-
. tencionés pudiese set· incierta,' o$ ccinju.
~ar~, represt:ntahte~. por fos manes
ilu~t.-es de millares de campeones. ·que al
precio inestimable de su ·•ida, fundaron
· e~ ·patria; .por nuestra angtl$tiosa $itua-
. c1on pre~ent~; por vosotros niistnos, que
éo.':tei's todos·los riesg.o~; por la gloria en
fio, q~e os ºespera. · Pnt> lé)os, ~e · nos()~.
.tros· .las desconfiaozt.»• · Llevais lA· lOZ
del pueblo, q~ en buscar· ~ -- bien ra-ra
~ez se ha engañado. V ue~tro oti.jeil
c~mun ; vuestr0s iottreses iden.tificad.O•
con el ~ uelo · que o~ vió nacer, 'Vuestra
p nobidad reconacidá~ í singtda.r.es '6~ ...
W!s,.son ºel inejot--gannte .. Ac,r tareis sin
duda.. Conciliad, ·pues, todo~ los estr.e·:.
P.>~ i haced de J.tiod<>, que .;CJl!juracfa.. la
Lorrazca cr uel, queden uncidas al . carro.
del nacional triunfo la -discordia civil, i
demás fürias, que han1 jurad-0 perdernps.
Creo deber~e presuponer, que elgohiérno
constitucional e&tinguido ?A consecuen•
cia de los sucesos militares ultimamen.te
ocurridos en Bo_g_ota.- fué . el pro~isorie
creado por ~a gran convencion de princi,.
·pios .. de este año. . Si _ese aco~tecimicn_to
1 Ja mfracdon cons1g~n~nte del ·paot_o social,
devohió a las diferentC-' secciones
que-comp0nian la Repóblica la parte da
derechos súpt-emos,. de que en obsequio
de fa as-ociacioii se habiaa d~spnjado ; el
Cauca, como los ot~ .. depa.rtatnentos, s~
~~Ha facultado, ó para .adbptar un réji~
' men propio é inde.e_endiente; ó pa.ni"eponerse
en tina ad~1~ist;racioe-prov~s~a
que por los trám~te.s· nece3arios promuen
la unidad del Estadó colombiano~ ó
un· sistema político definitivo qee saque
a Jos 'pueblos de la ominosa oscilacion
q!Je los destruye. Par~ce, pues, señores,
que debeis discutir previamente dos proposiciones
importantes;
· 1. "" ¿ Jtl departamento del Cauca serl
de aquí adelante un e&tado soberano? ••. ,.
I en caso de la negatjva,
· · 2;~ _¿El departamento del Cauca con,
tinu~rá siendo parte.del gobierno supre ...
mo·.de Colombia que ha de reo11')lnizarse?
. La re5olucion de estas dos cuestiQne.t
_facilitara· yuestra determinacion.
He diclw.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R~púálica de Colomhia.-Asamblea de- Jel gobierno. ~e la República:
partamental del Cauc<;1..--BU8f:' á. 16 de
no'1iemhrede 1830.--AL e$cmo sr. Rafael Resuelve:
Urdaneúa encargado del poder e¡ecutiPo 1. o Proclamar al Libertador Simon
de la República. Bolivar p~identc de Colombia, con las
SEÑOR. facultades necesarias para reor:ganizar Ja
República, i librarla de los males en que
Me cabe el inesplicahle placer de infor- se halla sumerjida; observando la constimar
a VE. por medio de las dos actas tucion i letes vijentess en lo que absoluadjuntás,
i de la resolucion ·que a ellas tamente no se oponga al objeto indicado.
acompaño, de que la asamblea departa- · . 2 • o Mientras el Liberta4o.r toma pomentat
del Cauca, que tengo el hono.l" de ' sesion de la presidencia, la ~aamblea conpresidir
~ h¡_ sancionado y~ del modo ma~ fiere el mando al esQDo. señor jeneral en
decoroso i solemne su futuro bienestar jefe Rafael Urdaneta,_ para q~e lo ejerza
i felicidad, consignandose á S. E. el Li- con arr~glo a la constitucion i leyes
bertador presidente, i sujetandose al mui Vijentes.
digAo i acerta.do gobierno de VE. 3. e "Ningun caucano, ni persona resi-
Con sentimientos de profunda consi· dente en el departamento del Cauca,
tlera~ion i respeto, se suscribe de VE. podra ser perseguidQ ni melestado ante
obediente i atento servidor. ningunaautoridad,ni en ninguntíempo por
El jeneral las opiniones políticas que haya manifes-
Pedro MurGueitio . tado, ó conducta tambien política, ó mi~
litar que haya observado desde la disoluLa
asamblea departamental del Cauca. cion del gobierno je~eral hasta este dia,
Considerando: salva }a.responsabilidad por perjuicio ele
tercero en lo que mira a Ja accion civ.il.
1 • o Que separados del mando Jos es- 4, 0 La asamblea nombrará una co-celentisimos
señores présidente i viccpre- mision que presente al Libertador presi~
idente de Ja República,áconsecuencia del dente los votos del Canea, suplicandole
auceso ocurrido en Bogotá el 27 de agosto se digne aceptarlos en obsequio de Coúltimo,
quedó disuelto el gobierno, i la lombia que le debe el ser.
nacion en anarquía. 5. 0 El presiderate de la asamblea ele-
2. o Que por este acontecimiento la- 'Vara esta resolucion al escmo. señor
mentable, la prefectura del Cauca por Rafael lJrdaneta, para que se 'sirva acepdecreto
de 21 de setiembre anterior con1 tar la confianza que el departamento devocó
esta asa.mblea que debía reunirse posita en sus manos; i la comunicara a la
del primero al diez del presente mes de prefectura para que la haga. publicar, i
noviembre, i se instaló el once para que circular a quienes corresponda.
acordara lo que conviniese á su felicidad, Dado en Boga a trece de noviembre
i a su seguridad interior i esterior" de mil ochocientoe treinta añ08.-
3. a> Que los pueblos del Cauca han Pedro MurffUeitio, Ignacio Escobar
manifestado los vivos deseos de que S. E. secretario, Pedro José Dorron.soro. secre-el
Libertador Simen Bolivarse encargue tario. ··
. PROCLAMA
Del je1U?ral Pedro Mur!fUeitio, comandante
¡eneral del vallt! det Cauca, presÍ·
dente de la honorable asamblea dep__ar-tam
ent.al. -
CoNCIUDADANos ! ¡Triunfó el instinto
del bien nacional! La asamblea disipó
las turbaciones, i la serenidad i la bonanza
han succedido. Una sola voz se ha
escuchado en el Cauca, un solo deseo,-la
reparacion de Colombi~- ! 1 Colombia
~Iza su frente majestuosa desde que l¡¡
unanimidad invoca al Libertador!
CoNCIUDADANOS ! Por nuestros sufrajios
i su jenerosidad> está ya consagrado
otra vez a la salud pública el jé,nio
tutelar del suelo americano. Su poder
es tan ilimitado, como eminente_ hi . opi~
nion que fundan sus virtudes. Sin leyes,
sin ejército,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 492
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 486
COI_JOMBlA.
&ia Gaceta sale lo .. d~mingoa. s·e aosc1\he a
ella en las admioi!ltracionf!S de <"Orreos de las capn~
tea de provincia. La soscripccion anual vale
4ies pesos, cinco la ttel s~méatre i veinte reales la
~ trimeatre.
~ El editoi: dirijrr~ los números por lo s corrf'o•
a - ~o.a _suscriptores 1 a lo.~ de esta ciudad c uv s ~ ustt1pc1ones
se r.e-ciben ~.o Ja tienda n mi.tero 1-. ;) ca ll.- -
primera_ dc_l <:otnercjo> se les ll e varan a s u~ c a s a .•
e.fe hab1t.ac10n. En la misma tienpliMiea en
hotfandad. El pueblo en tales crisis no sé
engaña. VE. estaba indicado por la opinion
P.úb~ica para ~alvar la patri!i del cahos ."~ que·
d~a a sumeqtrse: VE. m'Udo a los m1n1stros
que componen hoi la admioistracion, estio
destinados por la Provid'encia a aliviar, cuanto
sea dable, Jos· ®lores p6blícos i ia_s heridas de
b guerra civil.
Por mi parte, esc.mo. señor, no debo- nclisarme
a contribuir, en cuanto defenda de mis
f~cultades .. al restablecimiento .de orden, a la
reconciliacion de los bermal'los enemigos; i A
recuperar la integridad nacfon<&l. Para lograr
fines tan santos, ofrezco~ la patria i a la admioistracioo
de VE. tpdos lus sacrificios de
que soi capaz i que sean c;ompatibles con ·mis
deberes.
Desde luego tn~ pondré en-~ircba para esa
c;¡pital, á reiter-ar mis pro-test".IS sole-mnes· de
obedecer las leyes .i las auto.rid:t• tes. -.ctu .iimenle
constituidas. hasta que las cleccionf's constitucionales
nos proporcioñen los bene6.t:ius de- un
cuerpo lej islatiYo i los. .nuev-1.)S majistrados que
nos dén los su&ájÍQs de t.. naciou. Hasta 13ue
llegue aquel m:>mento deseado, JerviTé nni ca-_
mente como ciudadano i como soldado. Espero.
que· restabletido el orúeo· legal, me sera .permitido
.votnr a la vi.Ja p1ivada. de Ja qué
ahora me arrancan los peligros de la patria¡ i
a la que iomo)o el precioso bien que hE" poseido
durante la existencia de Cqlomt>ia.
• Ac~~e _VE. l~ ~gu_r!dades_ ~e m_i. c~gr~_
c1on 1ltm1tada al 'erv1c10 páhhco; i m1 con$1-
deraci9n i respeto a VE-; dé qoicn. soi atento
i obediente .\enidor.
BDL.ZF.4R.
PROCLAMA.
Rafael Ur.dafJeta jeneral e,, jefe de- los
!!jércitos de lo Bepúhlíca,-encor~del poder
ejeeutivo dc .. etc. etc-. .
Colombianos! Vqe.stros voto.s t deseo.s estan
ya -cumplidos. El Libertado" os pro~e·te
CAlplear sus servidos couao c;íúdadano i como
soldado, i corruponde.r en cuanto .dependa de
sos facultadf's a \a cg-n6ailz;l_ c¡ue-ie haheis
hecho; i nnaca. las p~eias del Liber~dor
han sido vaeft. ¿Quién ha podido resistir a
~u jénio .. á sus talentos.,~ su va!oc, á su andaci!l?
De .la nada nos hiw una patna; a pesJr. de
dificultades g'l1e parc;c:ian imupetableS fqrmo .á
Colombia. i au pr.estijio i $US glorias la dieFon
,réd_ito Í poaer¡ i ¿le sera abona dificil Sa~TU" .
del aniquilamiéol9 i wa ~acipn qn·e él fu neo,
i restablecer su existencia i su ser? No a la
verd.ad: dtl('a aun la influencia ·del L ihertador,
cia de los coates .se h~ lb S. E. t-1 jr.ne(-él) ~ n
j~fe ~a!aer. U1·d.iu eta ~ncar~;~.Jtt . icl pndl- t.•
~.J~~tav-0, .. xtuentt"~S llegue S.E. el Li~ertad.t>r t
~}lt~en h~ prodama.-fu e~a .c~eit~l í }a. ~ P.co\
mc1.as d.el So· 'l\m1a ~pqu1ta~ .¡de
i su f.ama i su nombre, i el re<.ue1·do de sus ,
pr~sH-""empl"e subsistlran. ·
_ Colom~aoos: Re.uníos en1orno del Li'be(-ta·dor;
él es el imi~o p«"iacipio de vida que-·consuva
Colombia; i si le ayuJais con vuestros esfuerzos,
-ellos serán coronados con la féliciJad, com- ·
pañera siempr.e de-las empresas de este bombee
inmortal. D.ejaos de partidos: .ahr.azad
todos la causa comuo, i oaestra patria revi-Yira;
ColQ-Olbi;,a saldrá de entre sus ruioas, ma;estuosa
i triunfante, i eerecerao la ánatt1u.ia. la
discordia, el desp<>~ismo i los crtmenes. N9
·hai otro- medio de Jibedarn9s .de_ eslos. males,
que Ja integridad nacional i el Lihértador; si-gamos
a éste para pr.ocur,ar aquella, i enionces
di$frut~remos de Ja paz, ele- Ja traAqpilidad .i .
· de · 1a dicha.
. s.uprem& del Estad~,. en la bi>tfuoJad c_n que
babia .quedado la nacion.
Luego que recibí este d_ocumeqto procedí á
convocar a l?das las autoridades ~upericres j a
las .ckmas residentes en esta capital, pára í"1-,.
- ppnerles de. $U contenido i.ia ..... - Pr!fecluro del
Magdalena.--. Car~ena- a ~") Je s~m/Jre
de ilB'>-2-0.•-.AI /ú)nora/Jk :s1.ñ0r ministro
de Estado en el deportammto del -interior~
Tuve I~ . ho~ra de recibir la comunicacion
de vs. de 7 del corrieute. numero 84 en que
se sinre VS. hacer relacio~ de '.los sucesos ulti·
UJ.amente ocufrid~ en la capital, l tonte~¡
bhca para. Ja tooservacion de su existencia.
Por consecuencia del acuerdo de las antaTidades
que he cit_ado, se rt!unió hoi la junta
jent>ral de p~dres de familia i ciudadanos respet.;
t-bles de e$ta capital, i acordó igualmente
como verá VS. de Ja copia número z.<> rt>co ""
na!=er el gobierno provisorio que ~jerce S. E.
el ¡eneral Ucdaneta, i que S. E. el Libertador·
se en~aq~ue del mando supremo. Este pronunt1am1ento
lo ha hecho tambien la provinc?a.
de 1\'I~mpos; i esperQ qtte succesivamtnte ~et·..&·
repelido eu todas las demu.
Co~o habrá VS .. visto en el pronunciamiento
'lu.e !Uzo esta. capital el 3 d~l corriente, es Ja·
op1~1on ~nan1me de· estos c::md~d.1ncrs, que se
casugue 1 es~uls.e de . Ja • República a los que
cooperaron direda o -111d1rectamente al horrible
~esinato intentado en la person~ de S. E.
el Libertador el 25 de. setiembre de 18-i.8 - i a
!os que -;1Daocharoo sus manos en Ja sa~gre
mocertte del ilustre jeneral Succe; i estos votos
no se.han repetido hoi por estar allí consignados.
Y o· lo~ rec~erdo al gobierno par.a que se aü-va,•
en satJsfacc1on al honor nacional- 1 a Ja mor.al
pt~~_lica 7 t~marlos en séria co.nsideracioo· por
exiprlo as1 el .buen orden, la estabilidad, el
reposo de Colombia i- la seguridad individual
de sus ciudadanos.
Tengo la satisf.accion de presentar a S. E. el
·encargado del gobierno por medio de VS. mis
con'1'~tulaciooes, :así por su c~osagracion al
serv1ao de la ~tr~a en esta crisis peligrósa,
como po.r la adhes1on del Magdalena a lo resuel~
o en esta oc;asion en la_ capital, como- una
medHJa de salud, ~in la cual la disolocion de
la República hahria sido la infalible conse ...
cuencia.
Dios guarde a vs ..
J. de Franc/sco MartinJ
.En Ja ciudad de Cartajena de Colombia
cap1~l del departamei;ito del l\'IagdaJena, á los
20~ del mes de setiembre del año de- 1830.
R.euoidas per et aeiior pref-=cto f:lel ~"'-_,
mento toda.; las aut.oridades civiles milílan$
~-e~lesiasticas, a consecuencia d~ i~. sucesos
úlh~amcnte oturridos en la capital de Ja.Re.
·pál>líca, i camb~ento del gobi~roo supremoJ
para fijar con su ~uerdo la marcha que dehia
adoptar en esta importante crisis, se encoa ...
lra~Q. presentes con el .señor pl"efecto, que
pns1dió Ja asaqib)ea, los señores benc.mé.ñto
jeneral cumaodaote jencral del d~partamento
M~ríaoo l\'lontiUa, provisor gobernador. del
obispado doctor J.uan Marimo~ teniente. ase:"
sor de la pttfectur.a doctor ftainon R-ipoll,:
coronel comandante de armas Federico Acllercreutz,
benemérito coronel comaodAnte del
apostadero R afael Tano. fiscal de hacienda
doctol" E~io Maria CanabaJ, auditor de
gue~•- doctor Manuel P-errz Recuero, .j~zo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
polilic~ jefe de ~lidadoctor iicte!'o~zó ~~u.!
alcaldes municipales ~sé Man:-. ESpinosa, i
A~stin Vele~ cons~,e~os m~IC1pale~ Jua.o
de Andrél ·"YJ"Ol'ffs, 0..01el Ai:neH, Manuel José
TadJ., Manano-Martinez; die ApH.ici.o,. ~ernando
de Pombo, Pedro dé Medr8110• StmoR
Herrera i sindico personero JuaXt García ~del
Jlio~ prior i _ coosU.les Narciso .de Franc1sco
Martin, Manuel José Canahal. i 'Francisc;o de
POros.
EariíOI' prefietto hi110 presente a 1a -asámblea
.que habie l'ftihido una eomuoicacioa ~heda.
en Uogot4 i 7 d~ setiembre del honorable seii<>r
EstMaislao Vergara lllinistró de'J interi(tt, en
qtte matiiñesta a Ja-prefecl"a!a docttalentada ..
mente la entrada en. la- capital de las tc-opu
que habiaa aun1ia~o el p~otinciamiento de
á'quellos pueblos- c:tt'CttnTecmos; de que esta
fuerza proteataha obedecer at ~()biemo ~P..~
~ue éste llamare ' S. ~. el Libertador a re~
los destibt>a de Colombi'a: esta
condic'ion en el. mando de lt R:eptiblica: que
S. E. el cttosejo de Bitado habia opiaado qua
quedaban SS. EE. el JJ!esid~n~ i viceptt$ia~nté
desde luego en hbertaclde retirarse, túyo can ..
1ejó aaoptaroti, dt!fando en hotfatuJad la Re.pb.
hlica : que en ta\ estado d~ coias se babia
r~un'icfo et consejo municipal i 'ºs padres de
.famíll• de la ~apital, i hablan "tesuelto Omin
al mando de la Rep4blica á S. E. -el 'Libertador
como J?l ú11ic() que -pódí~ salvada dé la aoarquiá
i de la gue"l'ra civil, i :que éntret:Jn.t'o Hegal>a.
se é'llc•rgara del poder ejecuti\fo ~1 •semo.
seilor jener~l Rafael Urdaneta ministro de la
guerra, quien· sio ·elhba~o de haberse eJCUSa'1o
a) pTincipio a bacel'Se catgo de la admit)ÍStraefon,
líabia accédido por é-ritat los fnneitos
nial8 que flabtian sido l-a consecu~ncia de
persistir en &U re&o\aciotl: que a cnnseéuencia
Cfe su aceptacion se babia noatbmdo un mi.n!
ster.io; i co~duye el $tñor ~inis~ro sn Ct)f)')n·
mcac1pn, e~ttando el patrfotrsmo d-e la'S autoridades
i ciudadano:s dil M~·gnahma J que
mar~heo unidos·t la c~pitaf, teconoci'en·do el
gobierno que se ha est~Mccidl> pna et bien
procornunal, c~blo et l'.llédio .ónicQ de cvitár la
diit0h1cion de la Repiiblica. ·
lhspues de tc-i40 este dócumeatD i loa ciernas
que a ~l aéompáñahan, tX1tó el s(fi/o't pré~c)
ti todos 1'>s sétí·o~s ptesentf!!& t que wanifeá~eri
su concepto sobre el reconocin:úerito d~1 acru;.l
gobie·l'n!>; espusó .gue b-abia to~1(d.t> · el _l!tttido
cie reunir ésta 3s·ani'hlea, córnu la tn-edia·rtam~nt'al fuese .de acuerdo con tod·os, a _ti';!
~e -a.fia.ozat nnjor de .este moclo ét nrc!ea.1 la
uaioti en él'd~parram~nto.: dtáriile$t'Ó jgcia'lmeote
que la asaní6l'e-a ecordaria t:rmbieo ... si ·seriá
o no n.t-cesario -0 comieniente l'amir Jas· (>!'dTes
de é'Sta c~.pital como sf! hábÍa hecho en la de
~-9J!,?llÍ. c'ollclny~d~O éOh pedirlt~ de ~~evo
em1tleieo rus opiniones t!h materia de- tatita
i~_p()ttan.tia. pata'lo c~al &¡'a1>·a la ..:pt~posición-:
" 81 se teéonó.ée el gnb1ei'nó E!Stablectdo -en la
cá·p~tal,_ continnaodu él dep;Jrtameató nnído
i sometido .a M.,,
Tomaron l~ palabra •arios señores i espú•
&ieron,que en su concepto la resolucioo'tt>mada
por el :,eñ.or pr4:?Íe~to et~ f'a mas- -propia del
caso, pues disucito el gobierno lcjítimo nacional,
el 41ue se b4hia establecido cm fllu•" dei las
~ir'.cllQst.anciu déhia nji«"nos, p.Olt ~l a&entimi""l
""1t0_ jeonal de-!os ~hem-.eeO(l9"erlp) •i poc _e-vitar
J'tSI fune&tas r alejar la eQtPplet~ ~s.oliJci.ou de 14'
1\epii.bli.ca, ctiy<> mal ~r~ la .mia:yor e4lamidad
q~ podi>-l &obi'nenisaoa. -que cawa mismus
no· clu"'h:m serian· -los ~nltrpierJ~ de tCNJo.s
las c~uda1fonos i-padres de- -familia_ asi ·de la,
cagiLa.l como'--de líls dem;ta prtWÍIJ~s. por.que
no habvia uno que amase la t.ADqtiilidad, el
orden i-Ja conco.tdia, c:¡u.e no füt.oo ele. esta epi·
nion; .pero que-juzgaban era convenien,te ae.,
g11w ·la senda que-habia .abierto la e.apital.
rA!ume.rtd9- l~ p.adru de· f.miUW\ i ciud:a.daQ05
rctpo~hle.t-1 ,_·.-a cercar ..con una ma1or $lima
de 0opini•o ... resbhxion qve. ~fJ adQpta_ba.
Otros:ir.eñQl'les_ nptisi~n, que ~~bao de a.cundo
en 'fl'le- ae· ·obd~etese al gobierno actiial
c¡ue ~xiJ&e .:11 la c:a}iitta:l. ptto ·qi.ia cle.sW)clQ
etitU;_.el encue.otro' de 1aa ~io11a priv.adai
GACETA DE COLOMBIA·
en bn pu~ '9. .~ -im~.-tué púai'8e
atraer el diseatrquieuto de' ·al¡uná seccmn del
departaw.e-otó. que -~e nece•rib atr.aer al
O.rdtJD ·i a fa mñon por 1a. fuería. opinabqn qμe
ao· ~ cdbve.,ienfe otra reunion "1e la de· las
autoridade1- que eran las encargadas de b -
C:Qnservacicm . dd orien i a~l bienestar público;
· i por tanto tampa.ro lo ~eiao- ·necesario, pues
que aunque el vota de low ciucla~bnoa de ~sta
· eapitat era bi-en co.oocido, porque lo ~
.enri.lido en la aá'a'ID~lea del día 3 del corwient.e.
tal -va ~o ff.\Qñaa alpnos upiritns inquietos
que acQnsejaseo en alguna otr~ ~rte d~l de:~
rtam~ttto, .UéCl seoda contraria a · la U'rll0'!1, .a
{~ - pn· 1 al orcleo'-,_ qttt era le r¡n-e preteudia el
Mágdaleoa conservar~ roda cosba.
Despues -de- que en ta· ~mblea no se h•ia
oido ún,_ sQla voz cofltt'aria al c~onodmiento
det gobierno, espusiet'on los 4;~oru ·jeoenl
comandan-te jenetal i corenel co~nd~ttie, cid
apostadero~ -que deseando~ la.. resol~~ 1ue
sás s~ñorias liabian u1m:a,1c; y~,ne inftuyrae ea
Ju opiniones_ de la asamblea, te habian ahste·
nielo .de marüfestarb.; pet'o que ?aerul·o la, unanb~
idaa de aentifJlieotos de_-ésta,- espom•-que
no -sólo reconocian al gebiemo exis&eate. en la
capit~l, sino que ya lo '1áhia·~ coateatado a!i
al misrrfo gol)iérho, & t]lilien hao ttc.ibido
cornuoica'tiones direc~s.-i.. Aii~dió ei »e6'>r
jeneral comandante ieneral, tena ~ud, obedeci~nc1o· po-r ·su part~ i
haciendo obedecer i -respelat' les determinaciones
d~ la autoridad cinl, i del ~obie:mo
supremó, qμe paré ·comenar h integridad de
1a naci.on, 1 so existencia nñs-ma se bahía establecido
en la capital.
Debatida safic~entem-enle la caeslion,ttaolrid
la asamblea por unanjmidad de votos,- q'Qie el
dep:art3mento del "1.agdaleoa reé'O'Dozca como
de· hecho reconocen sus primeras -autoriiemo eXi.stente en la capital de Ja R-e~
t' la ~lea '1e las autoridades departa-
denta.les,. ~eriores de Ja i-ovinüa .i eemas
't'ellidentes en esJ.a ciuda..-1, el ..ieñor prefec:to del
GepNl:amento hizo .coov:0car a· los padces de
-familia i deu\ias ciudadflJl<>4 respetables, a una
ju~ta jaieT"al que .deberia· tenene -en la aala del
-~lacio de gobieruo, . paril imponerles de-1-m
~ftitnos soceoos de la capital de la ·Repúblit:a
... cambi.ameoto, que a consecoencia de -ellos
babia ocurrido_ en· el . gobierno jfnf!rai, i mn-o.
nifestarles la resolucion de obedecerel gobierno
exist-ente, -qμe babian tomado· la.e; autoridades
en Ja precitada asamblea, con el fin de salvar
la República de la anarq'1ia i ~ la diis.olacioo
social.
Se hallaron en efe,cto · -reuaidos en .el -lo.e•l
«spN'Sfldo._ un condi~ahl-e .nUIDero. de C?irtdadan
·os i padres de. familia, i abiertá la .stsioo
per.•l señor prefecto co11 ,uo discurso analago
á l4s aitcUR&lancias en que nos· encontramos,
.se procetlió por mí el secret:ario de la P!'e"··
'=citur.a, a la lectura de Ja .comuoicacion .i do~
Q\eotos qu.e. e,¡ 7 del corriente dirijio e~
t.oq«ah~ ae~or mi'r;l.~tro actual del interior A
Ja prefeettil'.'8, ctet'allando tas ocun:encias de
qu~ se ha hablado, i manifestando que el consej()
muoicipal, padres -de f.at'Pilia i vecinea
re.spet&ihles de lacapital,en la horfandad en90-e
quedó Ja nadoo por ~eue sepiara~fo. SS. EE.
el presidente i vicepresidente de la 1\epublica
df!l rnando supremo de ésta, habian acordado
llamar a S. E. el Liber~ador al dr-s~mpeño del
poder ejeoutiM, para q"'6 telv.e J. Ullidad de
· la J\epúbtü:a i la saque del estado da an•tquia
i. disoJucion de q_ue _está ameoazada, i mientras
to~a S. E. tas nendas del gobierno se encargue
de éste 4!1 escmo. Jeth>r jft'Jleral Rafael
Urdau~t ... Se leyó igualmente el -4atuerdo del.
dfa de ayu de Ja 41samblea de las a.q,ta¡-idades
i el proounc.iamiente de lós ncino$ i ·anfQ.-i•
dad es de Ja provincia de Mompos, Fe.conodenc!o
el ~~biemo en los términos -.procboiado• por
t·a J.-apít:.l de la RepU-btica. i seguic!arii.ente tl
~e'itor prdecto puso en considera-cion de b
jμnta' I~s u>t\les que. so~reverulrian ~ ta RepttJ)
lic!I, si~o se apoya~ i ¡e-guia la mprcb~- que
hal:íiá .ahJedo la tapital, para sálvar ta nrte~
gridad nacional i evitar ta~ fune~tas conse-cuencia¡
de una diseciacion ~ . batia ~úlos
fo.~ c·ost!-'s·o_s sacrífici?S que ~a liec~ el ,P.UCblo
colombiano por su mdependenda 1 tibér~,. 'i
concl~ó exitandn a los seilores presentes a que
. m~nifestaran su opinioo en ~sta c~is pe~gr-ota,
Toinaron la pa:labta Y.ar•os senoreS1 1 nnarjiine~
nte <:onviníer.on en que era de sum:i
i.mportancia impedir por todos _l os medios P°""'
·sibles la de&trPCcion i rn\oa · del Estado, gne
seña infalible., sino §e reúnian todos los bu.enoB
ciudadari~s al rededor de un centro .cbmuo7
q.iie die.se . i~pulso i direi:tión a la cosa pñbl!ca
-acia el bien pro<:omunal, i que en tal estado,
_oinguno .mas digii9 de la confianza nacional
que 4tl mismo que ba1>ia dado ser i existei:aci,a a Colombia, ¡ la babia coudu.cido a ·1a trarr
qui~dad !al orden en sus mas terribles borr.ascas,
ya wtenGre.s1 ya eJterior.es contra ~l ene.migo
uacioual; ;que por t.aoto. ~ra conftnleñ~ XMi~
~stos meti~.os, 1 .Ser el L1bérlador el obieto ele
la con~an~a jeneral, reti6ca.r lo resuelto ._ por·
1.a capital 1 obedecer el gobu~rue alfi ttst.able._
'cido. en los · términos q~e acord& aquella
asamblea~
De conformidad., to~fos los .ciudadanos preaeute.
s, en estcti sentimientos., se lijaron por él
..señor doctor Me.ndei las_ pro posicione.:. s!guieotes,
que fueron adoptadas por una01m1dad.-
1. ~ Carta je.na reconoce espontaneamente
·al supremo.gobierno esta.blecido en la C3J>ital,·
que desempeña .provisionalmente el sr. jen~ra.l
Rafael Urdaneta_, se adhiere a la t>ro~lamaciorr
be cha por ella 1 por otras provmclas1 en el
Libertador Simon Bolivar, para jefe de la
República, i promete obe respeto.
Con_ lo cual concluyó el acts ........ ~.... • • ..,.~ -
~·~ NElBA.
P. B. o e L: .. 11 A• ·
·.N · 'o.~ tJ4/a. . varwu/JT~11.e la
-i:J.-.~. ~ ·~'f!lr~BS. sr,/;r~ /a.pror incia. f/11_
lVeibtz-, ,;. lo~ ha(lita-,,(es d~ ella. . .
·ifabita.ntes ti~ Nei~ r el gobierno pro~orio
~~Bte . . eo .la capital os·óttece la· pae, i ·con ~
vida-l·t:Qoptfafi laJt.aade·ohttat de consolidar,
de Hlvar a Colombia • . Reunios U,dC)S 'en tOJ."hO
-de él i fta-Feis un bien á la· huma~idad .•
¡ Het,manos ! ·amigos! l ! · 6jad vtiesua vista
en el .mo,vin~iento j~neral que ae ~eja ·notar
e.a -tctcJa lá nacion, i ~no hallareis un solo. coJombiano.
que no s~•J.Kre por -la paz, -por la
.ia~dad de Colombia, i por· .su fondado" el
Libertador Simon Bolivar: i ¿ °' señalareis
entre todos? ¿ -qs denegareis 1 ate ser.v~cio?
¡no neibanos ! ¡ vosqtros soiS verdaderos · paviotas
i aborreeeis'· la guerra civil! Perma:..
neced Jranquilos en , YU~tros . ho¡;ares. i uo
deis oidOI a las ficcianes de los exaltados parlidariO&
de la demagojia, de los que im-~l tan
la líbedad .;.ai..dose ~os de e ... ~l' mismo
tiemro que atacan á los ~e .no ·Jtcvan 1us
_. opimoaet: 119 deis oüb, ~ ·1 esos ~bra.
~ •:~'eet;itan:.•aa~de ·~-
alo ·~ din ·ea gnto·-de libertad; lo~ ·ve .. ,
d a .... liierales Jo .posponen todo, pasiones,
saentimientoa, ~. al bien p6blico.
Nftka"llS' ~era 4111e· baya sido -vuestra
cooahÍ&la ~ ea asaatos :publi~, ~o te -
mais.· que et' gohiano ,a íodnljente~ él no
pr.egunta 'JllÍen ha faltado, pero si qaiere que
en atJelaot.e •ais modendos í p rudc.otes • .
· Purificaóoo-ocbdwe .7 -de---., 83".
GrelforÍo Forero.
~úhlic~ ~ eo1omllin.-Conitzndanda de
srmas de lVei/Ja a 7 . .. odu1're Je l o3o.Señor
comalUÜllle Gregario Forere.
Hoi. a l.u siete ae la. mañana he desarmado la
e:aballcda, i ke iieknniaaAÍo tpe se retiren a sus
c:asu,. ·com~do el n.imero de •einre· soldadoa
ae ia&nt.eda paca mantélia: el orclen h ·uta qtte v ..
eiatce a ~12 ciad.ad, .-.e ata pconta .i recibido
¡ucí&..cameal.e.
Dios gaarde l V.
El primer cqmánhare.-.J Anta.ia Mayz.
~ « .Colom/Jia.---Néaa . oetu.bre 1
Je183o.-Alseí1Dr Grf!¡p1rÚ> For#'O camanJanle
Je lía~Jia l/IU marellopara esta
~pllóL · ·
Los infr2SCliMs 91c ~el ...._ ele s11scriltiraos
olled.ieat.a salulilos de VS, DGS .didjimoa
coa el -a,_. IH:neplkito, A ofrceem~ .
l;~ e911to4.oil los laüitaates ele ella capital,
lleaaa~ de ~al.~~ qlae •acercan la\
Lo....,~ tropa. .-e libraaMaos • la anarquia_
i amor.tea .O..aaailiea pa-:a dat el gri&o ¡fa
dam.ura, .ün~a4o ~ dake ·~Lre M flclr:e
de b ~bÚ el~- :e.l,iYal'~ . .$ ..... : a~cla
i ilofo?aa iaaeitra ~~ ~oepto ¡: ~oJU:ptad9.
ao podi:1W:4'!1 ,...~ciar eí aOlalWe ~e la
patna; ~ya llJlle .aJiemos que V!¡.• acerca
~a .Dlltiti"O ÍlaYOI", daeania.OS CÓU allieeo Yet:lo en
ata p.za, i gritar riwu coati•INil a nuestro
~ ... a naettro padre «le a. pald-. Simon
Bolinr. · . · ·
· Camnaicamos ~ VS.. f111e al efeeto de fP..té Jos
pueMos rindan la ol.ediencia a.1 pbienao ~luido
~··~do bs órdeaa eo~Jeata. . -
Saptieamos l vs. se ..... .oliclarnos de lea
·•u.sitios 4fGe aaa ac~.; aí!-J ~-~argo d~ q~e
5C faan libra.do . Ju pil'O'IÍae.c:ÍU . al. efecto a Jos
~a alcaLles •e V.illaYie-;a i Ane. . .
Somos ·ae VS. o1aelieates ....-itos..-~I j11~z
·Político-B~~ Diaz.. JOt11eflbría Doran,
:Naurio Vol_., ~ Per..._ aléalde rarroqaial,
áeril.aact Vieeilte A. Cumea, lc;aau de
.·'-Samo. Bar~· .Narcllo·Pric&oi Bltilio s..,
---~-·~ .
.lf'!fi~l!co 'qe. P,.10~. -C~rn.antJ.oncia 4e
ilt~s de la pr(}'IJincia . de Ne iba.- ParificacÍ!
J_n octubre 9. de 183.o~-~.d?, señ.or _ministro de
~S.lfJ'!,~ ~n . i!W·'-"tJ!i J,a, no Jo v~~~~ó por haber réab1do_ -:,n_
~~mpo su sorpandante,, la orden c¡ue lé antt-
. CJ~ de aguardami~ .aqm. ·
. . ·Pasado mañana .sigo para la capital de la
p~~;.mc¡a;lley~ndome el escuadron .de H~zares
i .~e1faado 1a iofa11teria para_protejer e~ c~.mton
de ' lb~e, cQnespond1ente a la provincia de
. l\'Jai-_igqita •n el caso, 'JUe dudo,de que el jene·
ral · Hilario. Lopez ·10 mvada por la :montaña
d.~· -Qui1;1dio, como-jeoeralmente se asegura con .
refeui;ici~ _a c;~a• de él mi.amo, en qqe ·ofrece
h•_cerlo tan luego como ,!iofoque el pronun-
. ciami,pfo ·de los pueblos dél .iralle. del . Ca~ca
en ~favor del gobierno actual. _ _
- TéU'libieo habla en sus cartas de la venida
· del j~_e-ral ~O.bando por Ja . Plah: mas μi una
. otra cosa 'Parece . probable; ptie&to que en una
de ella·s dice al gobernador . de esta pTovincia
: Joaquín -M. Barriga, qúe el hataUon Vargas
. babia ,regresado ~le cerca de Popayán para
· Pasto-. · Proeha ~vide_nte de qu_e el jeoeral
Fl<>res.se ha movido: sin embargo ·lo que.no
1 deja .duda, . es de que estos jenetales defendi -
· éndo ·ya su causa. persoriai, liaran esfuer-zes
par-a ~a car el m~ior r·artido . posib,le, p or.que· rto
los constdero tan necios que se creau con poder
~staute para haoer retroceder · la marcha de
las cosas. - -
~irva~e VS. dar cuenta· al gohierno para ~u
· sat1sfacc1on ~ ·
Dios guarde 1 VS.
· :I. Posado Gutierrez.
&púhlica de Co/omhia.-- Comondan.cia de
arlh{zs de la provincitl de Ne:ba. -Pur[ficocion
óctuhrs. ~ de 1830.-Al señor ministro de la
suerra • .
Tengo el honor de acompañar a VS. orijin:il
el oficio que me ha pasado el señ or co man.dante
José Antonio Mayz, participandorne el pron ~nciaroienJQ.
d_.ela capital de ~a . p ro v incia, que tuvo
lugar antes de ayer. .Sir vase VS . el.ev.irlo al
gobierno supremo para su sa.tisfac cioμ.
Dios gliarde a VS.
· J ; Posa.da Gutierrez.
Repi1hlica de· Colomhia.:--Comrmdancza de ·
armas dB la provincí'a qe N éiha a 7 de . octubre
de 1830.-...señ'or comandante de la· columno
que· marcha sobre esta ciudad.
. . Afortuaadamente llegó el .dia feti·z, en que los
ciud.Jda·nos de e sta capital. reun idos por su espont:
ioea voluntad, han desplegado sus labios para
ad.amar al héroe de la patria S iman BoJivar :
elloa no podian obrar por ser dociles de 11aturaleza,
aunque si encerraban en su pecho el fuego
abrazador de un vivo ~mor a nuestro Libertador ; .
pero yo del ~ismo modo atacado, no · tenia ni la
mas pequeña voz, p11cs mi r epreseotacion era
desatendida, i nada oída, mas hoi con un vivo
entusiasmo he visto lleno de glori a~ dé contento,
Clamorear vivb r~pelitlos· al p •1dre de la patria,
de1pues de algunos descargues : con.sec utivamente
sé ha estendido una acra celebrada por los habitaetes
de la ciudads· llamando a S. E. el Libertador
a la silla presidencial de Colombia, tambieo
88 h~D COD.VOCadq a los puej)los a este. efecto,
t?omo· que deaeaban est e di.choso uipmeoto.
Tengo el honór i complacencia d~ eooi11nicarlo· a vs. para 10 conocimiento.
Dio;J ~u{lrde l VS.
Et pruner comanclanle.--J. Antonio Mayz.
CON'EINUA.
· Ei monijjes1o d~ los jefes i oficiale-$. de /.o
dit1ision UalJao, interrumpilk> 8n el niJm~ 484.
. . ·El l>atallon Callao, tal cua~ esti boi, es uno·
ele los cuer¡>os que ha podido gloriarse de no
haber tenido. Ja menor -int~rveocion . en las
trastomoa que ha sufrido Colombia. Su thnbl-
e ha sido respetar siempre al gobi~rno na.;.
cio~_~I, i hoi, des~e.s de lo que ·ba pasado,
1
ere C)Ue ·tiene UD derecho a l~ estirriation cfe
su patria~ Eo. eóilsecuencia de la guerra con
el Pero, éste cuerpo fué lleYado al de¡lartamento
· del Cauca, ele dOQde- se le eo-vió . ele
guamicion .lt la provincia dé t\ntioqtiia, i de
• alli salió , para veDir S la. ~pitat :P'lf .-lmfeacs
aei gobicn.o, d~apues. ele baber .clf&ig"4o,cOu.,
forme a la leí, ·la scdicion que se bahi~ des-.
cubierto eritre algunos· de sus individuos. e¡.
tamos por testigos del buen comportamiento
de sus jefes, oficiales i soldados, a todos los
pueblos en donde ha . . estado. . Llamado en
apoyo del gobierno, lo~ comandantes i·o6ciales
Je hicieron las prolestas mas ~inceras de sacri·
· .fi..carse en _su sostenimiento. Pero a mui 'pocos'
dias la desconfianza mas injusta cmp,zo a ma,..
nifestarse de parte del partido dominante
contra ·él: se interpretaban sus intenciones: se
I~ ponian espias; i aun se tomaban provi-dencias
injuriosas en desdoro de su lealtad,
_como la de c¡niiarles las guardias· que esta·ban
a su cuidado. Por supuesto que unos ofü:ialea
de honor no podian ver con mdifercncia unos
ti-atamientos tan ignominiosos¡ pero prefiriendo·
&U dehef a fa . venganza, estimaron por mejor
partido ¡>eclir al ejecuti\fo·- qu:e disolvi es~ e\
bafalloo l díese JU licencia· a los ofi(:iafes. .No
convino él .gobiemo en. esla med~da ; i ~mtrc-·
tanto el. mal babia crecido enormemente, des··
. P.ues q~e los. _dem:igo_gos hicieron entrar e~ la
-uudad al )>ata_llon. Boyac~ · como en Uiunfo
por sú traidon en ~iohacfia, i dcspues g~e se
les permitió co11tinuarºcon la divisa de Ltbertad
ó muerte, que siendo contra ordenanza, era
al mismo tiempo _una señal de partido. La
existencia de p os cu.erpos en la capital que eran
contrarios en sentimientos con respecto al
Lihe1·tador, en ci rcunst ~-mcias de estar tan
acalor:idos l_cs p;n·tidos, era una medida del
. todo impolítica-; pero .lo era mucho mas, el
hacer salir al Callao sin que s21 liese al mismo
tiempo Boyacá ; pues esto fué reducir a la
desesper~cion a los qge no Jes habla quedado
, ótr~ ap~yo que _este cuerpo. .Mas el foror de
los q\le rote~mos . ~~c~~-e~le- ~\S~ ,llE ·l\'10_~EDA-JJE:-1KJGOT'A •.
h~.&IJ'!.est~do.. 1 _ ha~n.do -~s ·ténm,n~~e--- . CJl_l~ - n~est~s -!.oftJs .n:&-~s~n- arrAno"d_s · del ei¡ • -Éq ei ·áño. ~ec~micó conído."aeiie 2-· de
·mt'.f\l~.- ¡9ll~ pod'1amos espera~ ~el go~ietbo :P.h:!l.tt d.e .p~r-tid~: ·~fl?s sttfe le_ ~ncaJD~nan· ~la . :;uoi_ó · de; tlhg hástí;l· 30 ele ;uoiO:• ..sl. ·
.iDí~~-ae.pendles.en sus ·resofuc1o°:ei -!e . lo~ :. l'efacutad· c~~tto,,;!· s1 con ,e$te.'se ·ct~yes~ .. .P?.r· .amonedaron. 1 · · · · ~
CJile t~l,ttá~ dado la ·otde.o de. nue!tr.:-· d1sota- - ·. al~onos .ttsp~r\tl:IS: 1nt'1l.~aa-t~s, ~.~ue c~~~:mos ·· · Mort:ok. .Yo/O;! en. : ·s~
aoo, de lo:s que se bahiail pto,.titu1d'!·. b~t-a !"-º ~t~o lFrc-gu~~r, . léjos ésf3~1?8 . fe s~~J-~ó~e : E•,c&tó•· • · 6 ~:a 2 1-, 3 · , 814 9" ". ·
·ae! el consw!~ bal>iera.n pod_í.do ea_toa ohr•i pendientes . 8!'n1as~ :Sie'.n~- él o~jeto ae .·~te, , ttngo ónfan ~e ~o11testatlam9Uii!standla á vs.
libteQientc· ~oftl9r:me a· ~US b\le!lOS '~óS;- pero· '~erpo:sbst~tter aJ g<>bietn~¡¡ defencfer'Já relijiptl ta mdi~tioo 'i 'SOrp~es&'-:qile ·ha::t~meát;tdo
~· : ~~~na q~e _J~s· ~~gab~-- era ~e~asjado fu~_rt~, . :catofic•; niabtcner_· la ~raneJuili~ plíblica i S.·E; ª descubrir en ~ua la .~a·iotetidOb
"' la 1ntoleranc1a· ~~ los ~·e por t~ntos ~odos . · 'COnservar m~estfa. p~pia u.1íteoaa. - -c0n' que ·R pretende- manchar.· ~l honor del
lo opri~ian, lif:lró.1ja ~gutid'ad' ·de los ·puebló$ ' Sif'Vase V:E. desj>~har fav.ora]?l~el;)te· tsta SGt-·"a -e:l cruel asesinato perpc:&r.ado en .. la
'i · la nuestra~ h suerte de, lás' armas: . nttes.tra ·sumisa petfci<>n·, concediénd.on·o$ la pe~ona clel Gran.Mariscal· ~ Apcueho.:M,ii
. ~s~a ha ~1~_ · iuie.~t~~. C:onduet:a ~ira~~-_- poli· . ~lt~t04\t~va de ~u~atr~· solicitui, que es 'juslieia Antes· d~ · a~ra había Uegad.o t..nntitia de S.-E,
·ticaniégt~, 1 s1 elta ha s1doJ~ mas 1ust-c,1, 4feQ.. quepeduntt$·en ·Bógoti á .todeago.sto d~ · 183e. _·qtre VS. ~b~ndose· de medJOs r~p.-~badoS'~r
didas . ~as éir~un$tánciás ql}~ .~os _ i~J>_e.Hero~. ~ . Si~uen ~3_84 · fi~t de los padres.de. fámil.iá, l_a raz.on; que.
~~ido cO.. ~1 . et ~~ho¡ . .. h~ano~ de . c:abaileq~ :--1 b~t•s¡ -~l_. C~l~ao .s~~~a . irltbo' de ·SUSperid-er ~u·. JUICl"O :en cuauto a la
-w~lto, ~· la · m~nor _•e1ac1on: léJOI de ~$~<>. · l!e.~sar10. . ' ' ~ editor.;}. . caiumña que VS: etn~zaba ·a ~titar, por
Lemos ·proéut'ado darles la• muestras de. aoi11· .(Se contmudrá.) cu-a'.Qto s.e le hacia ···mu.~ duro 'ci;ee-rr .¡ne los
l b: . a .mismos aulores del deütottnticsen Ia:impuden-tad
i be~éT9 eiicia' que ,~ e~ta O a OQeStf'.~ da.de atribuirlo ·a hombres q· ue .g""z.ª ... ife ·una
alcance. La Ciudad toda. es testigo de la con,- R-E$TABJ.,,E.CI-M,lENTO . - "' .....
docta que qbservamoS d1Sde el moJbenJO de. . DE L A.. "ES C-.U .EL A p B -U_G ¡ ·R T .E. repÜtacio-n sin mancfla,~r las infuiitas pmebas
fa oc1Jpacioo., j de fa ségtitidad que disfruta CJUC han .. dado Oe-'SUS m&gilanÍmOS·l~lltimieDl!>S•
eatárido én·nueatraa mánoa la fuerza armada. · En ·la ciudad de B.o..(otl a 5 ~e octubre de ·: l\'las_yaque VS. lo·ba confirmado.¡ auñues, se d.arln S
¡ éste ·pronunciamiento que esú en el corazon Ugarte, con tff of>jeto de r-estahJ.ecer. provisio- · luz estos impot1anteá documenfos, los cuales
de la· universalidad de Jos colombianos, es ~l . nalrñente i en el mod9 pósible ditha escuela; ahorrarán a vs. e) trabaj~ de continuat ba-que,
no• ha ligado a su suerte. .j Quiera el despues de traer a la \'i&t~ las ·Qrdenanzas par~ ·cie~do la ave!iguacion .que se le habia n!ii~o.
cielo, qtte él sea· el término de los mates que la ºdil·eccion· i gob.ierno de ~sfe estahleci- S. E. conviene con VS. eo que los ·pueblos
tanto tiemp() han pesado sobre es.ta patria , miento, la escri•ura de su fondacion i el es- de Colombia no.solo .póseeQ el fostinlo del
· · d · · 1 · • • • d 1 · -· d · la · · peQiente creado . en est~ .pre(ec.tpra p9r el hieií,. sino que. han da4o' m~estras de una pa.-
quer! a-, i ·e pnn: 1P.10 _e ª paz 1 e con- .s.i.o dico ,. m1iμicipal en.~ a~9 ·uttim.o,;. ~ .de_· ha~ · ciencia beroica,·de1·andase go.be-r_oar .por hom.- c.ordia 'entre· todos 1·~ pueJ>•o.J ! ..1i • - I;? . l,ierse .to~a4lecer . esta escuela, acomodand·ose al estado Sur, en la guerra ~e la independencia, se
'EscMo. SEÑon. . .que· tienen sus fondos .·i .a las ob:as.cÍr<:utistaocias .acojiero.n a la ienero .. ~cJ.d' EJe }oJ libertadores,
·~ó~ ~ndivi.f:)uos . que ·~uscribigi-os esta .su;mis-~ . del: dia; acordars;: por ho~b~s-. -e11 fin, 'qUé han escan-ft'Oducido
la noticia de q~1e· al bat~llon .Cal~ao local qμe S~ destinare; a cuyo fint,la .prefectura dalizado- al··lliUDdO i ~~acreditado la· hermosa·
lt;.' le· destina. it. otro punto fuera de esta capital, ofrece. poner corrientes lqs :i:~ditos 4e.lpri.ncj.pal . · c;aus~ ·de la libertad', f1amand-él· ·desñe ··P.asto al
.en circunstancias de ·estar persu~didos ·que este· que reconQ.ce la muoidpalidád. _ e$tranj_ero·, proclamapdo- nueva.mente- a los
cuerpo es un baluarte del ~obierno i de la. tran- · 3. 0 Oue se fijen boletas atJunciando' al españoles, saquea~(Jo · ~t .óro ele \.Qs·~ ~t:u-ºs,·
qui1~da.d p.úb_lic•.~ i.q"':~ no s~guien~o- ni~un . páblico eT restablecimiento de.la. escu~fa; pan · ~ns.?t?g:tentando ei1 ~.in sírn91.acf9 ·'f,c~trídd..a.'las
.partufe, es CI~Jc,> o.&edaent'! d~l _ g~h1er.i:;i.o. 1 las ' que las personas que deseen .o.ptal' ·el maiist~rfo calles de la capital' del Gauc:a, _í fOu.i.etief,d~
leyJa ~e lo n1eo, de fo cual ba cona1gnad9 se presenten á ta prefectura, a 6n de elejir. con foda clase de escesos i-depr~a~I!~ .~em?s
prueba$ incontestables. . · acuerdo del patrono la qué"'ticha obtenerlo.,. i .Q})~erva S. ·E. que es.tas homhri=& .SJ~ :bfu1os .. de
Al se,parar$e-.e.ate ~atallon de· nti~stro suelo, qu~. llegu~ a noticia de.l puhlic01>1•ra. las -Piiías me.recío;li~ntp.,· ff:rsigqen, ~lumiian -~ ~n
'ª~ vemoa-epv.u.elta .eata ciu.Jad' i sus contorriQs . q~e hayan.de entrat en·el pr~Q1tado- estable~ m~er~e a losant1..g .. . u~.~rvidorcs ..d e la -parria,.
eo t;f loto~i desolácfofu, VE. con su ,alta pene- . cimiento. solo p el_ dogma s.an.to las regJ~ que . ha,a que el r,e11dor de escuela& tome a su caa:.g,o griegos:; que llev~S>rf)utQ po.r e~ -iilotenté .So·
~enden fijár" i da.r al erbe, e~tero~ - Estqa la iquidacion i reintegro d~ aquella suma., , crJ~W .i condenar,crn a ··sns · ~~u¡a- i~at¡da qu~e se de}l.e ~los .fibe.rtaqotrs ;de· .e.Q ..
los a.emoa·capaces (le envolver esta ciudad en p1a . . de esta acta al esped1en,.te dela mateo(J, . fornbi~;i execraiaa 4 f'os gl,le b.~,n .. q.uer~do . cle·
el de&Ordoo í tu· eate e~<>. vempa-al go.bierné . ~~ ~e~~ti~ae Otra_ al «;Qo.s~jo munic_ipal ·i otras.e van~ _so~re l~s ·.rúin~.s ,de .ellqs. ·_ ·
...... . · ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. S. E;''°'~-' V$.. 'Se.$jf-. ~·~~~:it .. ~-- t\t)f~ bl~"~' .La c:ort.m· a¡~ ·eotupacta i · pulgacI.i media., ni ger- me~ .de .un&p.lt~:.-:i·
~..,.~t:e11 Íl4 ~i:ia.:. · '-'~ ~ elee.h>-tiór. en illt-e~ ~.Ge 11n · e.olor · 1fe escrtbifi _ potqueentoncesse.·~·~tl~
.b1e~ ~ele• ·~ ñd.o. bla.nqu~i~Q. q._., ti~ ·'· ~. Debe eb.: .de raun&.ll.etcW que no han 'le-g.ado l~a
&Íiti:tJ.ar. . • . F'ehr.'e.$ Co.rde.JtQ..:. Slt(V&rse pri.tne1.·Q: que ,moia.da pierde mM el consistenci•; ~uaodo. m~ bien ~~R·itb-$ ~·
~~ ti~-. Co~ .. - LegscW.n e1rc.a 'tkl bla~ ~candt)tt al bau~ ta iDluaion 9!' frio ~ejores,. conode!ld~ ·haber. ild~ ~:t~U. ·1te
1upr._./JM..~1Nt-,.:ae/'eerfÍ.c.-6:u~atJl"Jtl'{(~n d.t~natint.ura r~carga4a.que. la.san~~ ramas· sa~onadas «f maduras, como '«!~ J0:5
2.¡_: - · t QE>...-41 ~ñor.- ~-DfaBUtCJ S.o-e:~ . . ~~ena. de mqtba_ _espu~a l ~as.11~6~ Cólor. fJUineros: sino esh~viesen bien artollaflas )n-
~ & 1t d l G M · . i d . de v•no pardo tu.rl»o~ de am.argo-ktivu de sw ~a - faltad~. aJgun r~iatlo eQ el~Grte. ·}-en u
&r'ca~Ílo me ~~'b:l: s,a:istt,~~:~ d~1 ;~~::~bÍ; tt_peeie~ CU}'0·~::1imen~G en , tod
1
· ºº. el :poivQ_ re~ desecacioo. Es in'dispensahlé adnttir. qne no
¡V. tos ~entiml.eotos que k · ·r st ·d. i' prt~ta .~co-uottaant~~: 3c:odcz.a.mo1ad-.· . Lai ·ruon para puferir anto¡adisameete . ta·
. k~~ . ..i._l. n. ,,· ... . m.:.ui e a ·O. e n-. ... ues de}. CQCimieQfo .dl minist~rio · janl.~ l los primer.os. En L. masticacion se el espresado qu:non wtenec1a a d1fere~te
de tt!ac!-'O.Qes esteno,res, ha tenia~ bl honra de- sie?te ~ amargo de quina, pero mui . activo. <'specie. El señGr. de la _ (:ondami1\é,.ase~ura,
a:~"b1.r-1 .prcseotar ~ ~. E. ~l presiden.te ~a re~ - · acer~ t mas.?eságrad~~I~ que e! de las otras que le habían _d.icho .eo Loia- que a..1tiguapeta~
J~ nota, del. senur· ~n~aado est,.aordinac10 espe~1es: el ¡u.go .. mm e;spesu 1 abundante. · me.ate' se preferiao !as cañas 'gruesas~ lai del-·
1 mmrst.r~ ple01~~e11c.an? de · Colombia~ en blanquecino ó bazo i ·espumoso, . no deja ftun- gadas. · De este modo ,se conejira la ~pinioa
que ~e s1~.,.e ~it1upada:._ infausta 1~uerte, del . ~imie~t? ni asp~reza; al cootr-año _una soltur~ - errada de B~jio. en su .materia rnédicá, ·que
~n:to~ ·seno.1· 1ett~al en Jefe Antome Jpse de l lubricidad s.ens1ble en el paladar, lengua 1 acoPsej~ en la edicion de Stocolm~ ~ño de 17&2.
~ucre~. Gl"ar! Manscal de Ayacucho.. · labios: en la fraccion se ven fibrillas menos que iodistiotame~te s.e deseclaen las cor~czas .
. · s¡.~. pér~1da de uo. ~e.rsonaje de seFiantes lc.ñosas i mas franjibl,es, l(~njitudi~ale$ i mas de los 'troocos, i de Jas ramas mas creCJdas.
p1·en?a:1 ex1ta la sens1bllidad de t.odo mbre aproximadas que en la roja; -Resulta que sus La profuodida.d no h:. de esceder una linea ..
ªf?asi.ona.do del _mérito i de la virtud5 e modo propiedadesesced~ntes son el color blan.c¡uecin~, escediendo e> coüsir.uiente- havan sido sacadas
: ~OttEf~e.~e h~ e1ecutaJo OQ ha pod!do . . me~OS, amargo acerbo, t espuma m 1s gruesa 1 tenaz. de troncos de arboles muí. v~ejos i . ~meso~,
.que irrita~ 1· cau,ar una fuerte md1gnac1on El señor Mutis Ham_a a esta quina for~·ster'a, .cuyas- cortn ~\S tienen cori1onm~nte nua epi·ceetra
los autores del crimen, que ·haa empa- i ccninenlement ~ jabonosa, sn modo de obrar dermis costrosa i leñns'l. Sud la nH~1or COll•
pad~ su m~oo ast!sin.a e~ la sangre de uno de ~ atenuando los humores grues plenipo- superior calidad, est~hlece sti morada con m~ tfoo, que se per'cihi'ra con· facilidad ·rtdoti~
~i-<1rie h Cofombia las se-guridades de _ sa jeneralidad en las lo.midas. falclá~s i 'escar- la corteza .a polvo, cuando .se h3.;Ce el cc;>CJ-mudístinguida
con sideracion i respeto. . pados de IOs cerros elevados, entre · arbustos, miento, i aun al abrir un cajon en que se
Masios Leon. elechos i bejucos; sobre el suelo cubierto de haya conservado por al~un 6cm·po despu~s de
J lo bago~ V. _para su sat-ísfic.c'i~·n-: riscos i peñascos, -en los lugares lluviosos, acomodada con las condiciones que adelan:te
Dios guarde á V.- -T. C. Mosq~er.tJ. 'Ventilados, i donde el sol hiere con frep1enda. se didn. Su sabor debed ser •margo. i nada
~~ ·- · Los qoinos de inferior c,!llidad,. se Üéiil en las nauseabundo, pero que cxite i mueva l.::s fibras
NUEVA ADMINISTRACION · profundidades, faldas i márienesde vertientes, obrando en el Sistema ~1a11dular de la boca:
En IDC.Ilos· de mes·i medio que tiene de exis i en las localidades do o de nunca se siente frío, la su~r6cie aspera i e4'cahrosa caiuo si ~S!U~
· C-' b" .i,_ 1 1 teacia ya OS'Olll r:i pneiie ca cn1ar todo e 1 i ·e l calor es cscecivo todo el año. Si á estos viera requebn1'ada, ·serán señales de ~-m,,s 1lt .~
bien. -que- lia de pro.meterse de db. Una indicios se agrega la p.rcsen(ía· de cierlo pájaro quina. Adncirémos otras pruebas de a~ as1-
eoe .. ¡Ja Ínet.1.mparable, qac en tan corto tiempo que~ mantiene Óe Ja Sl!milfa l~cioo d:e .. z8. de agosto, que Glvi- ciones,. stñalando su altura, figu-ra, hojas ·i en el agua fria, pero si en la c;ll_ímte. -~-
cbm'°' todo to "3&ado carda di.a inspira mas cuanto lo consútuye. Cuando l'a comision hll ~~IJi, quimico . italiano descubno ~n Ja qmoa
COB~ a{ pne\>lo l-Va fiestra:yendo el t'SpÍrÍ~U descrito el pr~cÍvso quino, .se hf'B41>S al-a sornbu d~ nna ~lem·encia mal feros er•m infelices. Por et cootr;;rio :\ los agua, i aun en el alcohol, tamlHen eocootro
eACendi.da, sen los cru-acteres que' distinguen ~foses de superior jer~rquia . se dedicó la frcm- una materia gomosa~ . glntinosa semejante a la
•! achld~ vnh+eroo, ~ IC!)S- n&Je. nos insninm la dosa haya, a, . Jupiter la endn:t, el herm1.so que se saca del trigo. Oesbráups ~arma~eq-
m~yor co"n fi·a oza f.le: que.,. .. en sus man,. .o $ n· i la laurel at Dios f\po.to. •; Ellam·el!! <...;- f~\u e; ticofrancesenLeP~ '"""- 4 demos1rolaex1stenc1ac1e
dignidad oaciorral s-era ajada, ni la jtosticia de · habria sido del quino, ·si entonces se hubiera la cal en la quina, i una sal puticular cuya
fr~ndada,. i>i lo que es ma·s. s_e pc-rd'era de vista conocido? Este arhot ·que debe llamarse de naturaleza .se ignora; t>sla sal no ~lal'l)ellte &e
el· bien· C611JoltD; 1~nico R01'te de tsda bo.ena ad - la vida; merece su consagrac'ion ·al oios de la ha ci:icoutrado en la quina peruana., ~tam~
mioistt'aÚon. E& de noestro- cJebP.r baeer ut:a medicina. No nos deten.cmos en hacer sn apo- bien en la de Santa~ de _B!)g_ota. .
indr~,Jton para .alent:lr 1~s esperanzas de fGs .. lojia, porque en sí mismo la tit>fle, i él mundo ·· . (Se continuará.)
está convencido de sus l.ene6cios ;. la huma'
9er.d~d~1'N.s patriotas, í para ~ue por e~las n.idad, tantl} por su corteza, como po,r sus ho¡'as
puethn arregíar ·su. cunducla todos los e111-·
dítd.lnos. . i flores· aplic~das á fa m~dicina'. .
El EdilQI'. . . SE<:<.ION Tt;llCEBA. --·- . QU~ ·NAS.
(ContinuaeM-11. ik'l TWU)ero 483.)
A11t. 5.~ <:i El· dñ"MfJena ovali·fotia de Mutis
~s la tf~º~ blane:t,: hbol tfU.e no crece mñehO~ .
i a~n:á.S S:e' ¡>!o.fonp . ¡ ·~ <nt'a de ocho a
doc~ · pte~,- i al fliamdr6 de· seis a ~)'ch-o pul.
garla., s:e. hecut m~, notable poT su gran nú-
111e·ro de&a~"'' f01! '6 4f:t1e se M lfátlt.ade ~aaoca.
rpa: sus hojas: SGn c•ie·aa abk>~gaa i ·. Ju
Art. 1. ~ Ade1nas de .las señales que: hemosprapuesto
para el ·dí.cernimiento ~special d_e
.,ada un!l de lf'i el~, _· no sera aouportuno .
agregar. otr~• precaucione¡ conduce.ntes al 6n ..
..e ~~e.r de.. un q1odo jeneral cual sea la :
buena .qllina • . De~ ~l,er;lderae fa gros)ll'~ de
los canuttUos, l~ _profnnd~dad_, (>f'S''• quiebro,
.illiJo· gomos·o Teclnos~ C(lntc:n1d_o ootr.e la aus· _
ti&ncia, olor,. ~oor 1 snperfir.1:e. Efl oJ!Oteccion} tute'1it i puesto que en ~a escusara I~· repe'ticion· ·en materia que tanto los gob1e~os que miran eo so cemenaaoo el
cuálidad de padre 1 de tutor deba defender la nos importa, i múcho mas des.pues que· la es·~ elemento primario desμ vida. CnalQUiera
causa de esta misma soberana~ siempre $eré periencia ha venido f)esgraciadamente eu apoyo que sea la forma de gobierno de- uo pue\lo; i
fiel a la palahra que be d-ad·o a la asamblea,de de nuestras ptedi-CCionu sobre los m--ales qU.e por vi~ioso 9ue sea el oríl·en de su .asociacioa,ll!
aC> comprotneter la tranquilidad -é inter~ses del necesaria merite habi,-n de venir a Colo~bia o por amplia que sea· la. ibert:ad de que goa,
Brasil ~ conse.cuencia de los negocios de con su separaci~m.. Hablabamos entonces de jamas dejad de re<:lamar contra su· desmemPorrugal.
lo que temiamos, i ·hoi podemos .hablar de io bracion. AUJl la conquista i los otros medios
A vuestr~ cuidado i 61antropia recomiendo que.esperimeutamos; i podemos comparar con injustos c-on que las . .naciones aumentan sas
los emigrados pm'tugueses, que habiendo prece- e::actitud lo que etamos i lo 'l.ºe pódiamos . territorios, se llegan a justifi('ar i prescribir~
dído i aeompañado su le)itima re.ina se hallan llegar a -ser, con •o que sufrimos 1 con lo que fayor de esta l~i la ~snece~aria para Ja t_r.._"'.'f
en esta corte sio ausilios. nos amenazaba si afortupadaménte nos~ tra· 9uilidad de ros estados. l{ai, sin embwrgo.
Mu~bo me lisonjea poder comunicar=' la t:1ra d~ poner un -dique a nuestra disolucion .. liechosque prevalecen· contra esta reglajeneral,.
-as-aáll>léa jenerál que continuan 6rmes nuestras En momentos· tari ioleones en que el· pueillo desd~ que los p~P~los . disidentes. pueden .OpcM
.ttelacioma •amistad i buena inteli¡encia con se conmueve en n;1asa por reintegrar esta na- ner a sus melropohs -μna fuer~a que anulá;e
tos soberanos i estados de uno i otro hemi_sferio. cion heroica. i en que el pádre. de· la pátria · !a ·de e~taa; f~e~za ~ue si une~ ai el iatdls
'He ratificado tratados éle comercio i nave- al frente de los c:onatos populares toma sobre ·1eneral 1 ·ta op101on lnen prormociada clel pd~ ..
·gacion con el rei de los Paises Bajos i con los s{ la noble empresa de · reorganizar la gran. blo, c:omo ha suc~dido en l~ emancipaci~ de
Estados Unidos. Por el ministro del depar- Colombia, .i sal~arla ·del naufrajio a que la América, ha de cr1arl~s un verdadero derecho
·taml!ftfo respectivo se os fneron preseotades han cohducido ·los estravics ~ sus · mismos a su exiatencia nacional. Pero estos son hechos al fitl de la última Seston de la lejisfatura hijos, es d~ tlneslrn deber emplear cuantos particulares, de que ' DO puede deducir.e 00.pasa
·da. esfuerzos esten a nuestro al-caoce, .para coa- ·principio jeneral,. i ·de los que no puede jo&~ .
·Me congratulo con vosotros por la tranqui tribuir a tan ttlorioso instinto. El mundo todo garaeaiop por..-sus resultadosefectivos.J'uzgaDc1o .
:Itdad ~que reina eo tedas las p~oviQcias ~~l no~ coutempt•,. - i . fijos los ojoaeo el ~e ~n 'nosot"os ·por estos príncipios de justicia eteraa,
·imperio. .., - · América :ha- 1ido .el fundamen~o de sus mejores .. e!' ··que ~ostenemos el. derecho 9ue Colombia ·
·Mi . ministro sf!cretMio·de estadoelt los ne esperanzas para, e-l;triu!lfi»desu causa,nopuede ttenea remtegrarse;sea po-r med1ode la fuerza
-goci.os de .justicia os bara_saber,eh la forma ya dudar de la vtttorta, d~sde que lo ve de- Q·dce la conviccion.
1Jt1e la constitucion previene, los motiv9s qne cidido a hacer los mismbs·sacrificios por con- Nosotros, por. supuesto, preferimos.el $e.
·ob1igaron al gobierno a auc;pender alg~nas de solidar su· patria que los que hizo por darle gundo al ·ptiuiero9 i es por esto que apelamos
· laa garantias individuales en la provincia de exístencia. . á la ra~on para :decidir esta.-·-cuestioo. Si es
'Ceata. Hasta ahol"f no h~hi~·mos visto la- ~uestion cierto, como:lo es,- que las concienciu de Jas ,
· Víjifa'Q,te, i obl~gado á , mantener el buen de Ja inte¡tri'dad _nacional por su parte legal; naci-0nes no_': puede ser diferentes de las .de Jos
· ordén, es de mi mas rig~roso deber manift!s- por que·· ligad~s -pnr-la 'resolucÍen del congreso - ~ndi.viduos, ni tener otf'á r:egla de mol'al que
taro~ la necesid•d de reprimir por medios legales . sobre el modo itle ·pl-ante-a.r la .constitucion,' era 1ust16que en aquella lás. acciones que son vi ..
el abuso que continua haciendose de la libertad de · nut!stro deoer, i es'ta.ba en nuestr~ ·toocíén· -~up«;rablu en. estos,. nosotros ·invocamos el
-'•·-.imprenta en todo el imperio. Sf'mejante cia política respetar esta~misma resolucioo del ·iurcio de cada uno de nuestros.conciudadanos
abuso amen·aza .grandes males que toca a la congreso,aunque la cons1derasemos como una para que.·; consultando la fuerza de sus comasaóiblea
evitar• resolucion de heého i escentrica de' sus facul- pro.misos individuales decida sobre nuestra
_-Lo.s negociog-de .hacienda. i justicia. q·ue por tadcs. Pero hoi que las cif'('UOstancias bari obligacioo de ~~ntenetnps - u"nido~, desde que·
nn ·tantas· vec•.s os hao s14lo ·recomen4ádos. deuvelto la causa del bienestar nacional ·al un pacto el mas solénpe 1 vnhmtat'lo ..nos reudebeo
~ereccroa todo e_J celo i cuidado qtie pueblo todo, i en que este, h1chando contra nio ._en un solo (u~rpo d~ · nacfon~ ~-~º (~
la oacioq. aspe.ta encontr4t' de parte de sus probibi~iones que .no estaban en, sus intereses . propues!á eita . umon por el congreso de· An.~
!eprescntañtes. Una m~iora de estos dos tan permanentes, ha tomado sobre SI la empresa gostura 1 adoptada _por. Jos pueblos que .mton ..
~J>Ortantes tamos de l·a: administracion pú- dé re.organizarse.,todo _t.ranse,el primer .punto ces ·estaban en capacidad de hacerJodelmodo
l>lica, son dé uo interes vital para la prosperidad · de qne debemos o«::upárilos,. es MQ quien alegue el menor error
• t1· tomf$o ~e· ;esclavoa ·ha eesa'1o-, i el go- seplracion: n_uestros titúlos soo tnas: sagrados • . ?. -, la. ~enor. '401encja para la forrhacion de
iierno -tatá dec1d1do a emplear todas las me-. La lei fundamental de la union e1J1itida por este pacto? Nadl ·de, esto; i por el CQDtrario
ilN• ~· ta·ln1ena fé i l=- bumauidad reclaman ·el congreso, de Apgostura i t:onsentida:· ·por Jos la ·•ormacion de Colomhi~ b-a sido e~ ajente
por· ey~ 111 eontinuacion. bajo c~1alquier . pueh~os, ra~i&cada. p(.lsterformentt; P?" el con · podero~o, que h!l ·hecho por la, primera ve,z
·bma e ~testo qlle sea; por tanto 1uzgo de greao de· Cucula, 1 contre la ·que 1amas se ha . r_eo~~iitr gustosos a los .hombres a pretensio~
spensahl-e· ftber indicact.a que es dc·abso- alegado el nienor motivo "de ilegalidad, ·es er nes· mtsera.bles por buscar la· verdadera feli-luta
ne-eetidad la entrada· de b,razos ótiks. . fundamento. del derecho que rf!clamamos a ·~sta ciJad .. social. .
L'yes que autoricen .la .Oisti"ibucion de· tierras unioa. Sobre esta lei fundamental es que.-$e ha E-"i~te, purs, un p:u:to . le~a( i voluntario de
ineultas, i qne .ase~ur~n ••· ejecu~ion dé ·los edificado á" Colombia, sQbrc ella se h1m' -rládo· _qμe .no nos· es permitido separamos. sin coa{
ostes be~b.os con h>s colono~ · set•ian:- de ma- multitud de leyes secundarias,. que b8 "'. itÍen - meter la mayor.injusticia: i sin presentarnos
ütfesta utilidad j.. fle grand~s -nntajas para ti6cado cada vez ma$ sus intereses recíprocos, al mundo <:orno UúOS f~cc~osos, incapacrs de
llueftra industria en jeneral.. ·. · i sobre ella se han afianzado todos los com . rec~nocer ni aun. las ?hltgacio~s]>eimari~s ()el
L• éduca<:ion de la -juventud. que tan c:ons' pr~metimientos nacionales ¿ I contra esta gran Uf'~e.cbo nat~ral. . . S1 .a est.e pael~ primitivo
Unlftnfllte· ha e-ido el i>hjeto de mi solicitud . cade~a de lejitimidad, qué podran lo~ ' ~l<'ga ~gregamos las ohl1gacuo~s nacion•let de .todB
· impriial, requieren to.da vuestra atencion. tos misetables de cuatro hombres ::imbJ.Cwsos, iésiero, gue ~olombia h~ cootraido pa..-a c~n
·& meoeatet, 'qne los· priotipios de· .la ·reJ)jioo que desesp~Hnzados, de po~er fi gurar cua11to_ · SlJS suhditos ·1 ·para Cúfi .los estranjeros~ he.m~
hai actó aJgμpo e·o Colombia que n~ ·sÚ·
-~ió · ~ la:coQSideucion de 1-. ;as.antblt:a .las: ó·ma_!lifestado lo~ funda~entos: qu~ anulen · la _pqnga,~.eb~res de .parle de sugpbierno. que es
· NCOtnenthrtionl"s .q.ue.acabo d-.:&,.urle. Gonrfüj. · 1-t>gahdad de nuestra. umoo? Nada de esto: ~mpQs1ble Uenar "d~&de que s.e d•suelva, 1 por
~n· Ja sabidq_ria i.patr.iotiuna -C)'Ue deben pre$i ~ '. Suposiciones at·bit~aria$; di6uiltades comune& ·c?;nsecuencia no· hái alguno que_ no .b~ya aña· .•fi• b t~btajos- .de. la preaeele ,ocJion,. i 41μe a todos 1.os pueblos' de · este.· mundo, elevadas d~~-?-: lJD8 _nue,va -Ju~(U _ -~ nuesfr~ deber pri°:-
~!d:e.n atráet'-4obre·. Jo~ · le~1Iácló!ú lat ],,C~ ·~J grado .de impo5ibtlidades p!lra"tlal ha si.fo un dogni:4 '.'~ una -tease de una: colunna 6. co linea-. .7S
q la - uni~n ·d~ ColoQlhia,· como d pμnto· d~ 'po1itico. el~·mejot fstablecido desde Adafii ~;it.a dtte t/1. los, t/tpartamentos,_ lease ·in.los. ·tlÍ··
·qua d~pe~de todq nutslro bielteslu,,i del que . no~tros, 1 . c:~ra e1 . qoe uada han pod.Jdo . parlam6ntos. ·
po~ le BlllUlO DOI ~01 ocupa~ C()D5~te·. ·fa8$ia abor.las teOTÍa&6tos9ficasr porque siendo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gaceta Estrao!dínarza.,
- . - - - ., - - - ... - -· E± O ·
DEPARTA_M·É?iW .DEi.Alrt'loQUIA. .- J;n fa villa . de. Meaemn, captál '1~1 aepartapiento
ae Antioquia, ;._ 25 _,e a$embr~ de .1.83or-
, . • , . • . · . J _ reunidos~~ Ja ~fa .m~~icípa_J ~ Jos iodivi,dW>S eaji-
Bepu/Jltca . de . '?!lo~'°'-•-;.J!r.ejedurro,4ujf!l'on l:t de8'rQceicm del gol>i~noffllatitui:'ional
de la ;Repaltliea, i a las acns de 2 ·¡ 5 del cb.r-riérite,
en que el .c;olllejb munitipal i al·g~no;·WfciSl.
OS de : esa . ciudad . estail~cierou · tle - h-echo--. o.b'O
g~bi~'no. llamando a· la ca.besa a s. E-. -~l Li~
cor Simon Bolívar; i ~r 10 ausencia -e~•9an4o
ae él eotretant~ ¡ S. E~ el jeneral ea jefe. l\g¡et:
Ur~a. . ·.
i\r.U.sorpres:a i perplejidad fueron estremas t .on una.
emes-jencia ta.a e.ir.aord-inaria, i tan .imprevista por
la coostitucion _i las.leyes, .ú,nica guia.de todas mis
operaciones oficiales. Déspties ele las ~u ·detenidas
reflexiones J<>bre la criti~a l'.osician e~ ·que se·hellaba
e\:departame~t.o' .no p,Ude me-...01 d,e r4'CO'*'>Cf:r .eo ~t
nn derelimiento. Crti; pues, íl•.ml deber ·no ,.eso1ver
n .ada por mf:mismo acerca d~ la ob.e~ienci•, .. e ao
·,ohe·diéncia , al gobierno ~e. hecho ej(ts•e.nte en ~sa
t:.i"·dad, i reconod qoe a quien tocaba esta •etisfon
era, •I pue-Mo, (.mico ·orijen ·1ejhimo ~e donde emana
19da ;autoridad-•. ·Para obtenerla,, 1 somete1'üie a
~lla, di•pμse . qoe elijiesep :Populumer.ate l~ ·c~ntomes
diputado• en propoi:cion .a.IJl pol>lac1on, 1 que
e'1oa reunidos en asamblea depa.rtamental resolvic.:.
sen lo qo~ creye~eo m~s conveniente.
Esta asa'lllblea se réunio ·el 25 del .corriente· con ·
la&do-1 terceras partes de sus miembros. De$pues
'u~ Ja hube ios,taJa~, i p~éstoJe . ~e ~ani.fies!O el
ob1etQ de su éonvocaci.o.Jl .. . · m~ ret1_re~ ~ ella_ · s1-n Ja
menor inj"ereocia Di interveocion, _de. par(e de . las ·
aatpridades gubernativas. form6 i aprobó el .a'cóerdo
q·ue acompaño en copia. Pdr él vera VS~ que
ae·4etermin6, -que e1 depar~mento se una· des-de
~ego al. gol>ierno. pr-ovisionalment~ eslahlecido· en
Bogota, suscribiendo ~todos 106 articulos. comeui~
dos en las actas."de 2 i 5 'del corriente. . .
-Sometleudose ~ esta-deter:nainacion la pre·fectura~
.b comandancia jeoe-ral, las·autoridades soba_lteruas,
1. ted.os .los pu..e.blos del departamento de que ·llastaboi
se tiene ·noticia, o}»ede~en. a.l gobierne establecido
en esa ci~acl en Jos términos indicados.
En cull)plünient_o de· lo que se dispone en el
niis~p· Citade·acuerdo, la ·ptefectura ha nombrado
al señor eomandant.e je.oeral del departamento,
primer callHnd'ante Isidoro Barrie!ltos, . para qu~
COD etaeñor je~eral Fr~ncisco . Ur~aneta .Va}:ªº a
p~eu11ta.do a S. E. el' t~1bert·ador Snnon . Bohvar; .
i a los :ieñor~ .Juan Urihe i Vicente-Villa, para que
. dirijienclose. a la capital desempeñen ~l mismo en-
~ar~o ceru del gobierno estableoi.do.
DlQI guuae a vs~
.,4/e¡andro · Yekz,
¡.· preab}tero doctor ·L11is de !~-l~a: por ~l ~de Rio11e-
1re·l<>s señot'.es doctores · F~rn;asco ·L.tirs Cam~-:- .
·1au9,. i An~J1io ~leodoza,. José M:-:·E.cheverti, .i
. ~siani,slao Onis.: poi:_ el d·e M-.r.nilla el s~&r ·pres-híier.
o C~bri:el ~01P.ez.¡ i ~f. -el. de ~~ta.tosa,-el
·. aeñoF .Iaan l!~poinuC.o .G1"1errez·, no habiendo
..... c0._curri'ia el· dd -~dnte, Flés ·de. A-utiO:quiá :.·el
. ;¡ff1b;etr0> .-por. la coDSi•erab~· •lietan~a -, i Jos s~"Pft-
_0os·por las· raZémet;e-Ons.tN.ttes on JAt com~.
DC.·(lel.jcfe ~de -~l.caoton •I saao~ ;pftfé.
ct.o ;. ·¡ b~hi~,a~o eate"tcnido e.Jt '?ºP~t,.Ci9J1,1 .q~
· e,u."l'a -.Sa1Dblea se --cQliteni-an· las dfts ter~era~ ... .._.
· -de· ~ós ~íputaau.!- i.· 111a~ifeata~o ·aSi ·mis~u fOf .110·
-·:ducurso .. prev•ntiVe,·I• :mo.tWos tld~ I~ . liafnfti 1~--
--~t,.d;e· ~-~~e~~f.· UftOr _rcpMSen._oion ·:PO~~ • .
• C}Q~ cleterrun~~ .los meclw.J '1"8 eran_dt:c•-.1{,\p~ae
. en "la1 cdafoa~ ciro~n1tancia.J • que •ctua~en.to la.-
bor- I• 'RepuL\foa,: s~ . pro;etli'o . ~ '. !a elec_ciou de
presiaénte-i a~éret~i~ de fa 1unta, ta. qn~ · reuyo en
el ilustre.timo. .-eiár al.Mp&, i ·.eri -el seiloi" · Jt.3"-tr·M•.
rta E;.d1ever.ri. .·En s~guid:a; ae )~ó la 11eta ohW'
de b. E~ el señorJeneral ~·fa·el . Vr4-Au$, · ea · que
se fosertao :variQ• .iecumeDto11, i egtre ello$. el act.•
de loa padres: de familia de la é;ap~~l oe . BegC>tl
de 2 de .-eti em'bre-·del c.~rrienre año, comunicada l
esta prefectura con ~l objeto dé que ·se un.iese este
departamen.to al 1Qbierno pro-viaioniwlmente· e&table~
ido , eQ aq~ella ·capital, i ha-b,:iendo. •~maclo - eo
consiclencion la asamble?, los: JDO~voa i .. r•zo .. e'
. cocten·id·os en la mellciooada acta., determina-r.on:
- •• 0 '. Que d~aueho de hecho· el . "goliiemo ·nadir
mal por· los r~sie~tes acontecimientos que hao te-~
ido loga_r ·en nqgota, del>ía ap&icar1e el maa pronto-.
i e&ca.Z remedio ~- la aaarq~ia: eu qoé p~r e_.tl .UQeao
ha queaaao ·la Repáhlica., i .á los . fu~~~os.re•ulta.dpS
~ae a •_!IUetl_á son conai.guientes: · . .
- 2.- e -.Que habiéndose pronunci~_dóuna gran:parte
de · loe pueblos· por el mando deo S. E. el Libertador~
i :Siencl'o .ta110~ieu .es.tos loa v<>10s i $~imieotoJ de ·l~
habitantes de Aniioq~ia ·, q~ ~~jdeon -al Li}.«t:&
der como el Ú.Qfoo Cap,z _ d~ S;lJvar Ja ftepúhlica
de su total clesq-néci'oñ, en· iμedi~ dt! la . desecha·
borrasca ·que ... n suscitado Ja discordia i (',{)ntrariedad
de- opfoion.es;-est.e departamento se_vned·ea'1e:
111,ego a t g~bi~r!1() __ provis~.on~Jm.eu~e estab~e~do e~
Bogota., suscr:1h1.e.ndo .a -todos Jos. .artlculos. c.onl~n.tdos
en .. lá a.cía de los padres ele Ja!Jlilia antes .ind,i ....
cada, de :aqu"etfa capifaJ; sin· a t ~eracion alg~oa: . .
·3. o Que· siendo inui · jiJsto i debido- manif~star.
t.,-anto a s. E el . Liber;tado.r' como a-1 gohie-r~Ht de
Bogota _és\o& semi.mie.Dtos~ s~ fa.cμlt~ a! señor .~prefecto
para que nombr.e al iwento ~~ d!putac!Qa 'J.er
iodividuQS ceréa ·ele la persoq-a de :S. E. el- el Li1
ber.tador i el go.bierao de. B6got~ di11poniendo- ·aJ
efecto se abOnen Ql·.waoro· público las cantidade•
que estime Decea-arias ~r:-a loa g~sto& .d~ esta mi,.;.
1ion. ·Co~ lo. qoe ae· concluyo esta .acta J frt"man lo.&·
~ifons }'•· eepr~~.do.s. rw' ·~te . ml_ el .prcliel\~e· ~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lftbft·o,r-...:Fnt:-Mar"'1n& .ot.;,~ •e A1lli04uia pr.e-·
. lá4ea~ ... el jenet'at Fra.ádaco Vt..d.ane.&a, Francisco.
. ' ae P .. Repites, Lu¡s d·e Vill~, .. Fr.anci.sro .Luis Cam..,....,.
~laaie Me.td.ua:,. ' liitaDjflao '(}rds·, Ga .. :
lnief M. _Gamei:• Suan Ne:p.~ucc11e. Ge&ici!t..e.z>
.Joaé . .Jl.rie Jf dae•Olll"¡.AQQ18~•
r~a: luudino,et,·i'carJo de ·T1!r~qué I~·
eso Í\amon de-las ~v.as, el ''1cano de Clt¡,.
qJilnq,i¡filiMu.io, . J~- Al'Mlree. Bett.nwd-es,
ele~_ dela párroqui!)l ae :.santa Barbara de·
Tuoja,..Pedro ,José ·M· •. de lá -Mota .• -el-cura
d~ las N~v
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 486
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.