Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  México: el cambio político en el siglo XX

México: el cambio político en el siglo XX

Por: María Soledad Loaeza Tovar | Fecha: 1995

En este capítulo se reseña el desarrollo de la historiografía en México y como esta disciplina ha sido un herramienta para la concepción de la historia mexicana vista desde los movimientos económicos, sociales y políticos. También se reseña como se ha utilizado la historia por el estamento político mexicano para el control de los ciudadanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México: el cambio político en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Este libro pretende describir y explicar las condiciones mediante las cuales Colombia consiguió anudar sólidamente su economía al mercado mundial convirtiéndose en un importante monoexportador de un producto típico de agricultura tropical, el café, y al mismo tiempo señalar los amplios efectos de tal integración en la conformación de Colombia contemporánea. Mi propósito es el estudiar de las transformaciones históricas que la difusión del cultivo del café y su papel hegemónico en las exportaciones colombianas provocaron en las estructuras productivas y de clases, en los balances de fuerzas regionales y en algunos mecanismos del poder estatal. Prosiguiendo este empeño encontré muy apropiada la admonición de Marx a quienes se interesaban por comprender la situación española de mediados del siglo pasado: desechar la falacia de que la vida nacional se puede seguir en los "almanaques de la corte", en "los movimientos de aquello que solemos llamar estado", en lugar de "descubrir los recursos y la fuerza de estos países (España) en su organización provincial y local".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Prefacio - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

Por: Malcolm Deas | Fecha: 1983

Bajo cualquier definición, Colombia nace y sigue viviendo durante mucho tiempo como un país muy rural: sin ciudades grandes, con condiciones como para que una población relativamente grande en el conjunto de América Latina pueda, con mayor o menor dinamismo, vegetar: crecer como la naturaleza. Pero decir esto está muy lejos, como todos los colombiano lo saben, de decir que esta población vive fuera de la política. Los estudiosos están empezando a explorar con más precisión la naturaleza de esta innegable politización de las zonas rurales. Hay algo escrito sobre caciquismo, gamonalismo -clientelismo, la palabra en boga- concepto tan ahusado que, de ser una explicación parcial útil, corre el riesgo de convertirse en una etiqueta tan generalizada que no servirá para explicar ni para describir nada. Sin negar que existan caciques, gamonales y clientes - que los hay, los hay, buenos y malos, racionales y oprimidos- quiero poner en este ensayo un énfasis distinto, un correctivo, y abrir un campo de especulación nuevo para la historiografía moderna, y que sólo aparece de vez en cuando en la historiografía tradicional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la república

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

En esta sección abarca el inicio del siglo XX en Colombia y como en este periodo de tiempo a causa de la guerras civiles entre liberales y conservadores llevan a la debacle económica, la perdida de Panamá frente a Estados Unidos que en esos momento se estaba consolidando como Potencia económica. También se describe como el estado colombiano empezó a moverse en dirección a recomponer la economía a través de la compensación hecha por el gobierno americano por Panamá, al igual que el capital americano fija sus intereses recursos como el Petroleo, el Caucho y el Banano para explotar en Colombia. Y por ultimo se presenta el desarrollo colonizador en la zona occidental de Colombia que trae como resultado la expansión de la producción agrícola y en especifico de la producción de café.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulos del 7 al 9 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación

La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación

Por: José Carlos Chiaramonte | Fecha: 1983

En un examen de la cuestión regional en Argentina como cuestión nacional, consideramos que el centro del problema está en el análisis de la estructura social. Fundamentalmente, en el intento de aclararnos los sujetos sociales que configuran el panorama regional de cada periodo y que juegan en el proceso que culmina en la organización del estado nacional. Si bien ello mismo nos obliga a analizar la información procedente de ámbitos coma los de la historia económica o la historia política del periodo, nuestro interés fundamental será intentar una evaluación de las relaciones sociales características y de sus transformaciones, que pueda dar cuenta de los conflictos inter-regionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México en el siglo XX. La concentración del poder político

México en el siglo XX. La concentración del poder político

Por: Lorenzo Meyer | Fecha: 1983

En este breve ensayo, trataremos de destacar algunos de los procesos históricos que han llevado a la peculiar conformación del poder político en México, una de cuyas características principales es su alta concentración en manos del Poder Ejecutivo Federal, en particular del Presidente de la República. En la actualidad, sus poderes constitucionales y metaconstitucionales, hacen que el Presidente sea el actor por excelencia en nuestro proceso político. En realidad son pocos los sistemas modernos donde existe un presidencialismo tan fuerte como en el mexicano. Desde un punto de vista formal, el jefe del Ejecutivo en México es, a la vez, el jefe de gobierno y el jefe del Estado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México en el siglo XX. La concentración del poder político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

El crecimiento continuo de la producción de café entre 1910 y 1960 aproximadamente constituye quizás el fenómeno más decisivo de la historia económica contemporánea de Colombia. El país se convirtió en el segundo abastecedor mundial de café y en el primero de café suave (milds). El impacto de la expansión cafetera en el crecimiento económico, la diversificación de las estructuras productiva y ocupacional y en la distribución del ingreso entre clases, grupos y regiones es por tanto uno de los puntos centrales del análisis histórico contemporáneo. En el estado actual de las investigaciones es imposible dar cuenta y explicar específicamente ese impacto y las relaciones múltiples y reciprocas entre el café y los demás sectores de la economía colombiana. Muchos temas permanecen en el limbo y sacarlos de allí requiere un trabajo lento y paciente de construcción y reconstrucción de series temporales y de sistematización de fuentes documentales básicas. Aún así sería extraño escribir del café de Colombia sin hacer referencia a los parámetros globales en los que se inscribe y que contribuye a su turno a remoldear.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

En este capítulo sólo aspiramos trazar un cuadro de brocha gorda sobre las transformaciones estructurales de las zonas cafeteras, en el que existen varios huecos considerables: a) no se menciona la población excepto en el caso del papel de las emigraciones; b) apenas se alude indirectamente a la agricultura no-cafetera y a la ganadería; c) se basa en estadísticas muy agregadas que por su misma naturaleza encubren el carácter heterogéneo de las zonas cafeteras colombianas y d) se menciona apenas de pasada el papel de la Federación de cafeteros y de los organismos de crédito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Dos tipos de régimen político dominaron el período. Como veremos en las páginas y capítulos siguientes, tuvieron implicaciones en el modelo económico. Desde 1850 hasta 1885 hay un predominio liberal con breves interregnos entre 1854 y 1861. El régimen liberal sucumbe en la guera civil de 1885 y comienza un dominio conservador hasta 1930. La Regeneración (1886-1899) es la primera versión de este conservatismo colombiano, atípicamente perdurable en Latinoamérica. Tanto en el período liberal como en el conservador, el vínculo con el mercado mundial bajo la modalidad agroexportadora se mantuvo como cuestión de principio de supervivencia de la civilización y, de la vida civilizada. En ese sentido ambos fueron versiones de una esperanza compartida en el advenimiento de la modernidad capitalista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte, Capitulos del 1 al 2 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  4001 AD (2016) #3

4001 AD (2016) #3

Por: Clayton. Crain | Fecha: 2021

Reunion! The war against Father turns in favor of the 41st centurys revolutionary heroes as Rai finds his long-lost friends aboard the monstrosity that has become New Japan. But even together, can Rai and his allies stand against Fathers defenses? And can they rescue what remains of New Japan before it crashes down to Earth and destroys everythingand everyone? New York Times best-selling writer Matt Kindt (DIVINITY) and superstar artist Clayton Crain (RAI) continue the summers blockbuster event in the year 4001 A.D.!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Superhéroes

Compartir este contenido

4001 AD (2016) #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones