Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

El capítulo X continúa las investigaciones realizadas en textos anteriores. Se expone sobre la introducción de bovinos como el cebú y el búfalo, y de caprinos como el cabro, la oveja y el camello. Respecto a estas especies se comenta sobre los procesos de dispersión de estos animales en el territorio americano, aprovechamiento de los productos obtenidos de los mismos, adaptación a las condiciones ambientales, y aportes a las distintas industrias que se desarrollaron en el país como la lanar, producción de carne, etc.Por otro lado, el capítulo XI muestra las investigaciones del autor respecto a la introducción, cría y razas de puercos –suideos– a comienzos del siglo XVI en los territorios caribeños y de Centroamérica. Finalmente, es de destacar que las indagaciones del autor presentan reflexiones en torno a cómo se daban las relaciones entre indígenas y animales introducidos, pues generalmente esto redundaba en la aceleración de la aculturación en las culturas prehispánicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En este recurso se encuentran los capítulos 1 al 4 de una investigación sobre los animales caseros introducidos a América por los conquistadores españoles. Destaca el énfasis en las especies que sirven para la explotación industrial desde la tradición europea de la ganadería y el desarrollo de industrias textiles, transporte, comida, etc.En el primer capítulo se comenta sobre la tradición española de la explotación pecuaria, así como las características de dispersión y principales usos de las especies introducidas.El segundo capítulo presenta la historia de dos insectos que, en algún momento, fueron importantes para el desarrollo de oportunidades empresariales en la Nueva Granada: el gusano de seda y la aveja.El tercer capítulo refiere al desarrollo de la piscicultura en el territorio americano.En el cuarto capítulo, Patiño refiere a las aves introducidas por los exploradores españoles y explica cómo la crianza de gallinas y otras especies de consumo alimenticio, dan cuenta de procesos de aculturación entre las comunidades indígenas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

El capítulo siete continúa la explicación sobre el proceso de multiplicación de los equinos en Latinoamérica, enfatizando las consecuencias económicas y sociales de este proceso. Igualmente, se mencionan las causas naturales, socio – económicas y culturales que ayudaron a la rápida difusión de la especie en distintas zonas del país durante el periodo de la Colonia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Este capítulo expone los estudios de Víctor Patiño sobre las flores de clase metaclamidea o simpétala encontradas en suelos americanos durante la época prehispánica. De forma similar al capítulo III, se exponen las nomenclaturas de las plantas, datos relevantes sobre el cultivo y dispersión en varias regiones del país y características particulares de algunos especímenes. Finalmente, en este estudio resaltan los testimonios de cronistas de indias, protomédicos y destacados aficionados a la botánica que adelantaron sus investigaciones durante el periodo de la Colonia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres independencias de Venezuela: entre la lealtad y la libertad (1808-1830)

Las tres independencias de Venezuela: entre la lealtad y la libertad (1808-1830)

Por: Carole; Falcón Veloz Leal Curiel | Fecha: 2009

Análisis sobre el proceso independentista de Venezuela, desde la formación de Juntas de gobierno a favor del rey, hasta la separación de Venezuela de la Gran Colombia. A lo largo del documento se ofrecen reflexiones que analizan la emancipación de Venezuela desde una perspectiva política.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las tres independencias de Venezuela: entre la lealtad y la libertad (1808-1830)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La revolución y sus silencios. Del virreinato del Río de la Plata a las Provincias Unidas de Sud América

La revolución y sus silencios. Del virreinato del Río de la Plata a las Provincias Unidas de Sud América

Por: Marcela Ternavasio | Fecha: 2009

Ensayo en el que se reflexiona sobre el proceso independentista del Río de la Plata a partir de la identificación de tres silencios que guardaron los representantes de las asambleas constituyentes revolucionarias: el primero corresponde al silencio en el juramento de fidelidad a Fernando VII, el segundo al contorno territorial de la nueva condición jurídica y, finalmente, el reservado en la constitución de 1819 en torno a la definición de la forma de gobierno adoptada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La revolución y sus silencios. Del virreinato del Río de la Plata a las Provincias Unidas de Sud América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Insurrección popular en México, 1810-1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La independencia paraguaya y la dictadura del Dr. Francia: ¿un experimento histórico?

La independencia paraguaya y la dictadura del Dr. Francia: ¿un experimento histórico?

Por: Barbara Potthast | Fecha: 2009

Ensayo en el que se analiza la independencia de Paraguay bajo el precepto de haber sido un "experimento histórico". A lo largo de la reflexión se estudian temas relativos a los antecedentes independentistas, el gobierno autocrático de José Gaspar Rodríguez de Francia y las políticas económicas y de desarrollo que subsiguieron en Paraguay durante la primera mitad del siglo XIX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La independencia paraguaya y la dictadura del Dr. Francia: ¿un experimento histórico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavitud y lealtad: Cuba y Puerto Rico en la era revolucionaria

Esclavitud y lealtad: Cuba y Puerto Rico en la era revolucionaria

Por: Christopher Schmidt-Nowara | Fecha: 2009

Ensayo en el que se analiza la situación económica y política que vivían Cuba y Puerto Rico entre 1810 y 1820. A lo largo del documento se menciona que mientras la mayoría de países de Hispanoamérica vivían un proceso independentista, estas islas del Caribe experimentaban bonanzas agrícolas y azucareras que hicieron que su carácter colonial se reforzara.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esclavitud y lealtad: Cuba y Puerto Rico en la era revolucionaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actas de independencia: de la Capitanía General de Guatemala a la República Federal de Centroamérica

Actas de independencia: de la Capitanía General de Guatemala a la República Federal de Centroamérica

Por: Jordana Dym | Fecha: 2009

Ensayo en el que se analiza el proceso de independencia de América Central, que a diferencia de otras naciones del continente, no utilizó la invasión napoleónica como pretexto para obtener la emancipación y además, carece de una fecha o momento exacto de independencia debido a las múltiples actas que se promulgaron.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actas de independencia: de la Capitanía General de Guatemala a la República Federal de Centroamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones