Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En el capítulo XIX, Patiño explica las relaciones entre las creencias de las culturas prehispánicas y el cultivo de ciertas plantas ornamentales antes y después de la Conquista. Partiendo de que los indígenas tenían un criterio estético propio no reconocido por las escrituras de los conquistadores españoles, el autor destaca los métodos de cultivo y los usos de distintas plantas en medicina, ritos, decoración y otras esferas de la vivencia social y personal dentro de las comunidades autóctonas americanas. Así, da cuenta de las dinámicas particulares que los pueblos prehispánicos establecían con el mundo natural.Por otro lado, en el capítulo XX se exponen historias y significados asociados a distintos tipos de pastos y forrajes presentes en los territorios americanos. Destaca el estudio sobre los usos del forraje en la ganadería colonial, los testimonios sobre leyes de explotación y comercio, así como la investigación sobre los orígenes de dichos y leyendas populares vinculadas a tradiciones alimenticias de animales domésticos introducidos por los conquistadores españoles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas – Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Como continuación de las investigaciones sobre plantas ornamentales americanas, Patiño explica las relaciones entre las creencias mitológicas de las culturas prehispánicas y el cultivo de ciertas plantas ornamentales antes y después de la Conquista. Partiendo de que los indígenas tenían un criterio estético propio no reconocido por las escrituras de los conquistadores españoles, el autor destaca los métodos de cultivo y las relaciones de significación que los indígenas daban a las flores, las cuales usaban con fines terapéuticos, rituales, decorativos, etc.En el segundo capítulo, se estudian distintas especies de plantas (helechos, palmeras, cereales y algunos frutos) clasificadas según su fisiología vegetal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En este capítulo se considerarán en conjunto las plantas propiamente oficinales o curativas, las estimulantes y narcóticas, así como las venenosas, ictiotóxicas e insecticidas. Para los fines prácticos es muy difícil, si no imposible, establecer una separación definida entre todas esas categorías. (…)Es entendido que la revisión se limitará a las plantas cultivadas cuyas propiedades estén comprobadas, o a las que –no siendo del todo sativas– por alguna razón se considere necesario destacar. Las medicinales extractivas se estudiarán en el volumen dedicado a los recursos naturales, y las espontáneas tóxicas para los animales domésticos, en la obra sobre factores limitantes.Tomado de la introducción a este capítulo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XV: Fibrosas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XV: Fibrosas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En este tomo, el autor presenta un amplio conjunto de flores fibrosas que se caracterizan por la particularidad de sus raíces. Destaca el estudio histórico sobre el uso, producción y cultivo de las plantas aludidas en el estudio que, además, está acompañado de mapas y fotografías que ilustran las ideas del autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XV: Fibrosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes: 1955 y 1965

Reportajes: 1955 y 1965

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

En esta primera sección del material periodístico recopilado, se presenta una entrevista realizada a Gonzálo Arango Arias por parte de Lucy Nieto de Samper. La periodista proyecta, a través de su escrito, una imagen de Arango, dando así testimonio de la persona escondida por la irreverencia y el escándalo.Respecto a los escritos de Arango, se incluye una entrevista realizada a Fernando Botero en la que se definen algunas ideas sobre el artista y las ideas que influyen en su obra; una serie de crónicas en las que Arango describe sus experiencias en el Festival de Arte de Cali, realizado en 1965, y las reflexiones producto de un accidentado viaje al Chocó en el mismo año. Cabe destacar el tono testimonial de las crónicas, en las que la mirada del observador da paso a la inclusión de impresiones y reflexiones personales en la narración sobre los hechos y personajes destacados durante los eventos celebrados en Cali.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1955 y 1965

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La independencia de Chile y sus cadenas

La independencia de Chile y sus cadenas

Por: Rafael Sagredo Baeza | Fecha: 2009

Ensayo en el que se reflexiona sobre el efecto que causó la independencia de Chile (18 de septiembre de 1810), en la memoria de la sociedad actual, en función de los significados que se han atribuido a este hecho. El análisis que se presenta se hace partiendo de tres perspectivas: la historia de Chile, las élites y el orden.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La independencia de Chile y sus cadenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos

Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos

Por: Margarita Garrido Otoya | Fecha: 2009

Análisis sobre la forma en que se relacionaron y combinaron las ideas sobre soberanía, derechos de los pueblos, opiniones y representaciones en la Nueva Granada, a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Para lograr lo anterior, la autora analiza los discursos y prácticas de quienes vivieron en el periodo de transformación del orden colonial al republicano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

En el séptimo capítulo de esta publicación, Patiño estudia las flores de la clase dicotiledónea. Para ello utiliza fuentes teóricas como los estudios llevados a cabo por Alexander von Humboldt (1769-1859) y varios botánicos que, gracias a su labor científica durante el siglo XVIII, dejaron constancia de los procesos de introducción de plantas como el caucho, claveles, lotos, alhelíes, rosas, jazmines, entre otras. Por otro lado, el octavo capítulo se dedica a las flores de la clase metaclamidea entre las cuales se encuentran las lilas, margaritas y tulipanes africanos. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos del autor, no todas las especies identificadas tienen observaciones mayores a la nomenclatura científica y vulgar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Segundo capítulo de la publicación “Teoría y práctica del teatro”, edición del colectivo “Teatro La Candelaria”. En este recurso se presenta una ponencia en la que se reflexiona sobre la relación entre arte e ideología, entre la propuesta artística y el conocimiento que confronta y transforma realidades.Con el propósito de generar impactos reales en una sociedad que, históricamente, se ha enfrentado a la aculturación y una búsqueda constante de los elementos propios de su identidad cultural, se presentan propuestas para la búsqueda estética, es decir, para encontrar soluciones artísticas a problemas de representación cultural en las esferas populares latinoamericanas, escenarios propicios para la revolución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones