Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La adicción punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina

La adicción punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2012

Este documento analiza la proporcionalidad de los delitos relacionados con drogas en siete países de América Latina, mediante un estudio evolutivo de las leyes penales de drogas desde 1950 hasta la actualidad. Dicho análisis sugiere que en la región hay una tendencia marcada a maximizar el uso del derecho penal en contra de estas conductas. Esto se refleja en: 1) el incremento progresivo de las conductas de drogas penalizadas, 2) el crecimiento exponencial de las penas con las que se las castiga y 3) la incomprensible tendencia a castigar con mayor severidad delitos de drogas que delitos de una gravedad mucho más evidente como el homicidio, el acceso carnal violento y el hurto con violencia sobre las personas. Estas tendencias sugieren que los Estados latinoamericanos habrían caído en una “adicción punitiva”, pues de manera recurrente y poco sustentada en evidencia empírica incrementan las dosis de punitivismo, a pesar de encontrar cada vez menores beneficios. Tomado de: https://issuu.com/jorgeparranorato/docs/_la_adicci__n_punitiva_-uprimny__r. Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/109
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adicción punitiva: La desproporción de leyes de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre estereotipos: Trayectorias laborales de mujeres y hombres en Colombia

Entre estereotipos: Trayectorias laborales de mujeres y hombres en Colombia

Por: Diana Esther; Dalén Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

El documento explora cómo son las trayectorias laborales de hombres y mujeres encontrando que, tanto las decisiones estratégicas como las normas formales e informales del mercado laboral, se estructuran a partir de imágenes, estereotipos y lógicas de género en virtud de las cuales se privilegia una división sexual del trabajo. En los últimos años las mujeres han accedido al mercado laboral formal colombiano de manera masiva. Este fenómeno ha estado acompañado del desarrollo de un marco normativo que prevé garantías para que puedan participar en el mundo del trabajo en condiciones de igualdad y sin discriminación. No obstante, los indicadores son consistentes en señalar que las mujeres enfrentan peores condiciones laborales. Teniendo en cuenta estos elementos, el documento explora cómo son las trayectorias laborales de hombres y mujeres. Estas develan que tanto las decisiones estratégicas como las normas formales e informales del mercado laboral se estructuran a partir de imágenes, estereotipos y lógicas de género en virtud de las cuales se privilegia una división sexual del trabajo. Esta se mantiene y reproduce a pesar de la inserción masiva de las mujeres como fuerza de trabajo independiente, y generan formas específicas de exclusión de estas en el ámbito laboral, así como cargas adicionales a las que deben soportar los hombres que participan en él. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/entre-estereotipos-trayectorias-laborales-de-mujeres-y-hombres-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre estereotipos: Trayectorias laborales de mujeres y hombres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

Por: Nina Esmeralda; Guzmán Rodríguez Chaparro González | Fecha: 2016

Uno de los propósitos centrales de este texto es superar, en un primer intento, el vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios. ¿Qué sucede con las mujeres que pretenden ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en zonas de conflicto armado? Varios documentos se han escrito sobre IVE y los obstáculos de las mujeres para acceder a ella, pero sobre cómo funciona el ejercicio de este derecho en contextos de conflicto hay muy pocas referencias. Ese, justamente, es uno de los propósitos centrales de este texto: superar, en un primer intento, ese vacío de información acerca de la IVE y el conflicto armado, y de las barreras que las mujeres enfrentan cuando quieren solicitar el procedimiento en esos escenarios. Así pues, el lector/a encontrará dos hallazgos principales: por una parte, constatamos que los obstáculos que persisten en contextos no armados para que las mujeres puedan acceder a su derecho a la IVE se mantienen y, en ocasiones, se radicalizan en espacios de conflicto. El desconocimiento, el estigma social y las barreras burocráticas son algunas de esas limitaciones que cotidianamente aquejan a quienes buscan solicitar la IVE y que se vuelven aún más drásticas en zonas con presencia de actores armados. Pero, por otra parte, encontramos que las lógicas del conflicto imponen barreras propias que no necesariamente son las mismas que persisten en contextos no armados. El temor producto de la presencia de los fuertes mecanismos de control social impuestos por los actores armados es un obstáculo propio del conflicto que limita notablemente la capacidad de las mujeres para acceder a su derecho a la IVE. En ese contexto, a partir de la revisión juiciosa de bibliografía secundaria y de entrevistas realizadas a expertas que trabajan directamente en las regiones afectadas por el conflicto, este documento hace una primera caracterización de algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres cuando buscan acceder a la IVE en medio del conflicto armado. La investigación pretende dejar abiertos interrogantes y problemáticas para que, en futuros estudios, la relación entre conflicto armado e IVE pueda ser explorada y caracterizada de manera más detallada, haciendo énfasis en sus múltiples matices y complejidades. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-ejercicio-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-marco-del-conflicto-armado/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de justicia territorial para la paz

Sistema de justicia territorial para la paz

Por: Carolina; Lalinde Ordoñez Villadiego Burbano | Fecha: 2017

En varias regiones de Colombia el Estado no se encuentra completamente consolidado, pues allí la sociedad no está completamente pacificada, el Estado de derecho no se ha impuesto, el Estado no se ha democratizado y la desigualdad social no se ha superado. Lo que hace aún más difícil la tarea de fortalecimiento estatal y construcción de un Estado social y democrático de derecho en estos territorios es que los propósitos de pacificación, limitación del poder, democratización y búsqueda de cierta igualdad material deben perseguirse simultáneamente y no de manera escalonada, que sería una forma más sencilla. Y entre todas las tareas que el Estado debe realizar para construir una paz estable y duradera, el sistema de justicia no puede ser olvidado. En todo caso, pese a su importancia, existen otros factores que inciden en el fortalecimiento institucional en todo el territorio nacional. Pensar pues en un sistema integral de justicia, que ayude en la consolidación del Estado para la construcción de una paz duradera y que funja como mecanismo para, en muchos casos, reemplazar efectivamente a los grupos armados ilegales y evitar su resurgimiento, es el objetivo de este texto, que está dividido en tres partes. En la primera, se presenta un diagnóstico del sistema de justicia en el territorio colombiano. En la segunda parte se muestran dos grandes desafíos que, en nuestra opinión, enfrenta el sistema de justicia: el fortalecimiento de un sistema articulado y legítimo en todo el territorio nacional con énfasis rural; y la superación de la justicia armada que opera en muchos lugares. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/sistema-de-justicia-territorial-para-la-paz/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de justicia territorial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 12 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 27 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 7 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 22 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 15 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 23 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones