Estás filtrando por
Se encontraron 40965 resultados en recursos
Incluye perfil biográfico de Rafael Uribe Uribe. De igual manera, una noticia necrológica en honor de Lino Casas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 107
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tutela T84601 de 2001
Los accionantes solicitan la proteccion de su derecho fundamental a la salud el cual consideran vulnerado por la EPS CAPRECOM por la falta de atencion medica en el establecimiento penitenciario donde se encuentran recluidos Solicitan a traves de la a
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T846 de 2013
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 199
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SIDWIOI
dejarse enterrar pacificamente, confian· eXIstencIa!
do en otras justicias como el huen Di. Los últimos momentos, dpl patricio-mas
•.• ,' que se fue, tuvieron la soml ra protec-(
0)-
:.Jf Gtas semanales
Don Manuel Ugarte, des pues de su
conferencia en el Colón, so'lre el amor
los VerS08 y las mujeres, ha liado sus
bártulos; tendido el vuelo hacia las
ticrras del Sur, en la misma estación/,en
que las golondrinas y los bulbuled van
en busca, a la@ mismas regiones, de los
solel! templados, de las cosechas de luciérnagas
y de frondajes frescos.
Ugarte es una golondrina. Tiene su
patrie) alero en los aleros de Mitre y
Rivadavia. Pero al lí sopl6 el invierno
de I~ angustia indolatina y a quel'ido
refrescar sus pl umones (erca a los cálidos
entusiasmos de Méjico, Centro
América, Venezuela y este solar, tan
propicio a todo buen grano, tan abonado
para todo aquello que sea mirar recelosa
v duramente a los amos del Nor·
te, a los robadores de Nuevo México,
Te'as, lifomia, Puerto Rioo Santo
c. ots-.
Ugarte es un bulbul y poLlando va
las ramas y el ambiente del Helioona
americano con las notas y arpegios de
sus v.enos dc amor y de pujanza; con
sus rImas de anbelos y de luchas.
En o.tra parte nos oCllpamos de su
segunda conferencia.
y mientras sigue su éxodo de venganza
y de fraternidad: que la golondrina
y el bulbul lleven una blanda brisa
en 1, p ! U'lJÚLo;;; y uu al'flJ llo de alli (,r
y de entereza. en el pico que va mar.
cando r Ullluv a lejauas tierras, a remo.
tas playaa.
... .
Como nota sensacional; como piver en Colombia que eIlustrbi
lllo señor Arzobispo Herrera Restrepo
sea capaz de entrar en intr~gas vulgares
hasta el punto ~Ip. tapar bocas pam
evitar que se esclarezcan los asuntos de
Muzo.
En nuestro carácter de colombianos
sImplemente, protestamos contra los car-
. gos que a priori juzgamos falsos, injuriosos
e infundados, hechos a la más alta;
dignidad del páís por un periódico dirigido
por un megalómano impulsivo que
en momentos de despecho satánico crey6'
oscurecer con su estúpido lenguaje el
brillo propio de nuestro ilustre Pastor.
. Esta Corporación está elevada a es·
critura pública y ha obtenido personerio
jurírlica, y sus Estatutos son una
completa garantía para los que ingresen
en ella -Arzobispo. ~
Algo parece advertir que Suárez
espera refinada, maquiavélica mente la
oración de CIIDtllf su carti/l.a a quien
~a n hoscamente lo exhibiera; al escritor
que .aún le sirve de látigo en manos
de sus adversarios.
En la polémica intentada desasÚosa.
mente contra El 'liempo !e olvidó el
aburrido y pedestre comentador de laa
logia!! de aquel diciente verso de Díaz
Mirón, que principia:
Con esta egregia reliquia-Don Ram6n
Blanco-se van tambien los ojos,
108 {Itimos ojoa teRtigos de nuestro gran
pasado; de los días que supieron de las
gl.orias y bravezas colombiar.as.
Blanco fue de 105 soldados que, al co·
mando de nuestros bizarros emancipadores,
ayudaron a romper las cadenas y
coyundas que a la zarpa victoriosa del
león hispano ataban nuestra voz, nuestra
'frente y nuestras almas.
Cuando Laureano Gómez dijo que su
'profeslón era la de ingeniero, Comentarios
le dijo a aquella nulidad improvisada en
personaje, que su profesión erl.l la de insultar.
Verdad que confirma al injuriax'
de tan vulgar manera al Jefe ilustre de 1&
Iglesia colombiana.
Que ojalá ésta llegue al engrandeci_
miento que merece, para que así vean
cumplidos los deseos generosos de los
noble. hijos del trabajo que tuvieronla
idea de fundarla.
LA
E8ta es la gran dualidad conserva.
dora y clericál, que .caracteriza a
Runta.
Nosotros la splaudimos a dos manos
por lo ingeniosa. Obst!rvator
ti,· aslad6 a la carrera ':, números 31~ l... Y 318 B, frente á Las oticinas de El ~uevo Tiemp<;
Especialidad en trabajoS comerciales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E t DO M t N G Ó
__- 4.:. ••.••.• _.~ •.. ::;.;.. . "' ................................................................................................................................................. ,. .......................................................................... .-...................................... _____. _.. ____~
• __ ·-·_··""'-_·-:-..· .. •• ..... • ... • ...... _ ... • • ••• : •••• _ ... . . ..... u •••• .:. •• _ •• _ : • ..:....:._ •• _ • • _ ..... _ .............. _ ••• _._
jga prensa liberaL
~ el clero
~ POI" qllé serll ·qu·e lo!! olérigos, odian
ie' muerte Il la pren1a liberal?
Por una raz6n muy senoilla :
Porque la ;¡ren8a lih~ral quiere moralizar
81 clero corrompll]o. Porque los
peri6dioo's liberales publican los abusos,
lo~ atropellos, laa violaoiou(>q rle 1~9 ?u.
I'as de parroquiB. Por'lue el pen6dloo
libera.l denunoia al ou,'a qu J explota .1
pueblo oándido j al curll q"e comeroia
vilmente o')n 109 SRoramentos y oon
ha f!lncione~ r<3li glosas. Porq \le el pe·
riÓdió:¡ liberal dice qlle el p6.lpito y el
cÓ!lftlsionario no deben ser tribunas políticá@,
ni fragua para oaldoar pasiones
de partido. Porque el periódico liberal
no consiente q 'le los Cluas propaguen
el· odio allaJo ne la I'Elligión ori;¡tian3,
qu" el de carid'ld y de fratern;.d8d.
Por eso y porque la pl'en~a liberal
diée que no Re amlORrán las guerras en
Co'ombia mientras baya ojerizas pl!'rti·
daÍ"istas; y que no se aoab1l'lín tales
ojerizas mientras los curas int~rvengan
An el Gobierno de la Repdbhoa, o del
Departamento, o del Munioipio. por
eso el clero o lia a IR prensa liberal. Y
tiene raz'n. La verdad hiere como látigo,
y punza oomo espada.
'* *' ..
EI: 'iberalismo no podrá passr en
sileno"o que 108 ('uraa !lean los ~8e80reB
de los Gobernante", puesto que ~e e a
manera se convertiTÍ!! la Repúblioa en
UDa congregación de monogos que tendria
oomo inspirac 6n de sus Ilctos el in.
fiernO, hecho t'xprofe (J por Dios para
atormentar por una eternidadial liberalismo
¿ y qué re~ultaría de e8~ au@urda
creencia?
Que al libl'falismo habría que perseguir/
o ba~t " darle muerte traidora,
como por d~sgracia 8e ha vi to en Co·
JoJ!!..!lla . H abri:J qne aC('sarlo en a calle
- r " 1(. e- ,'" ~i "' ¿!¡r.J-p. n
,;. '"
::Uuchos son los erímenes que 8e han
ordAuBdo en ""mbre de la Religión, en
non,bre de Di( S. La, violaciones d!!1
. sufragio no "iene de olra oaU8a sino de
lo~ serillOnes políticos en que se I'eco·
mienda no dejar trinnfar a los «, nemi.
gos de h iglesia,» ~egún fr ase ouraI.
¡ y los «enemigos de la iglesi'l> son 101\
que contribuyen para el culto ouando
el cura liend'3 la mano a pedir limos·
na. .t ....
Es de ver, en un día de eleccionrs,
c6mo Fe si" nsu lop que se llaman católicos
i::n anular Jos VOt()8 liberales, .ll:s
qu~ 10i maRoneS -dioen-no tienen de,
recho a ser representados en la Corpo.
raci6 nacional. Y tras de elta senten·
cia, \'a'o1 gTitos de viva Cririt()! Viva a
Religión ! Viv~n los cató!ico .• ! Y luégo,
g&rrote, cllohil o, ~iedra, hust poner
t:n fuga a los quo po'ítioBmente no
piensan comO '08 dueño. de las urna8.
Se podría garantizar que 'a labor del
clero en Colombia no se ha. reduo do,
dpsde tiempo !ltrás, a otra 008" que a
difundir 8U d~l!pre8tigio y el de . IBS
instituciones oonservadoras.
i Quién, que tenga sentido común,
puede creer que un ministro de Dios
sea el que inmltl\ desde el púlpito,
el que aconseja la venganza. en el tribunal
de la penitencia, el qlle dice
que en los liberates no dehen ver los
()l1t6!ico.~ sino fieras, y que COIIIO ft
neras hay que tratar a los liber8Ie~',
porque ellos no son hechura de Dios
sino oel diablo?
i Quiéu que tenga 89ntido común
puede creer lJue un ministro de Dios
sea el que seduce a la esposa, el que
allana. el bogar, el quo ordena el delito?
Seguramente, despUl3s de cohveD':
cerse de c6mo son los ministros de
Dios, nadie creerá en ellos, y hasta se
llegará a dudar de si Dios tendrá las
mi81\laR paliones de 101 hombres. De
ah!: que haya, con raz6n, m'3rma de
oTejas en lo. rebaños del Sefior.
'" *' .. Por fortuna, hoy tenemos en el Go-bierno
hombres cuya conciencia no es
la del primer clérigo audaz que llegue
a ellos.
Por eso va teniendo ColOlllbia mb
caráct . r de Naci6" libre que en otras
épocas de doloroso recuerdo. Por eso
ya 110 se cometerán los crímenes polftiéos
que cometió Fernández cuando
obraba conforme a la conciencia de los
Ministros del Altísimo. :: ...
f", *' "' ...:;
Hoy tenemos, hastl\ cierto puhto, Ii.
bertad de impreot.a. plHa que el velÍ·
ciao denuocie a los usurpadores de sus
garantías. Lo que S8 dice por el perió"
dico no habrá porqué repetirlo por la
boca del maU8ser. Las revoluciones
le hacen cuando la Prensa está am3r.
dazada, que es cuando 10·8 vencedores
abofetean, infames, el derecho de los
Tencidos. Y la causa de las revol ucio.
nei han .ido, en mis de una oca.ión,
los mismos que las anatematizan. Los
mismo. que se aaustan de ver los océa.
n"s de sangre que han hecho verter.
Los mismos que, con la voz de Dios, han
ordenado el exterminio y la desolación.
DON SltBASTIÁN
_ ..... -
lJ.garte en el ~ol6n
Innegablemente, Manuel Ugarte es
un hombre simpático. De fisonomía
atrayente, de ojos picarescos, de bigote
a la m'luera turca, al verlo pieuRa uno
en los súbditos del Sultán. En la confe_
rencia del Bosque lo vimos Tealzado con
su nimbo de apóstol, y esperám08 su
segunda conferencia con ansiedad de.
vota.
y llegó la noche deseada, en que
UQ"arle, había de ap~recer en el OolÓn.
...., ! .......
con frases 'de una sencillez exquISIta.
Pero a medida que avanzaba en su dis.
curso, iba surgiendo lo muy cOQ,ocido,
que cansa; y lo muy oído, qu. hastía .
Ouando &1 poeta quiso, con el milagro
de sus estrofas, enloq:lecer el aplauso,
éste ya no alentaba. Un frío polar invadió
10$ espíritus, antes llenos del
fuego del entusiasmo. i Por qué? Porque
acaso se esperó más de lo que debía
esperarse. Porque somos muy exigen.
tes o porque hemos llegad!) al refina.
miento. Si lo último, bien por nosotros.
Quizá el tema que escogi6 Ugarte ha
debido tener perkonaje~ nuéstros y es·
cenarío nuéstro, para que hubiéramos
gozado lo que no gozÁrno. dejando vagar
la fantasía por tierra parisiense,
tras de elegancias francesas.
Seutimos verdaderameute'que Ugarte
no hubiera repetido la cosecha dQ
aplauR08 que hizo en su presentaci6n
ante el público de S antafé. Se ve que la
ouerda de Ugarte es la de la 'Propaganda
de defensa latinoamericana, en que Sil
verbo el! azote; y no la del Amor, en
que su verso es galante y 80uoro, en
verdad, pero no sublime y arrebatrtdor
como esa tempestad (le rayos que nimban
la alta y triunfal cima de su aspi.
raoióu de patriota.
Lleve Manuel Ugarte buenos vientos,
y déle el ciento por uno la simiente de
patriotismo y de uni6n que va. regando
por el Continente suramerica no.
l.~e.; ss;; ~~~t-.~.-... . - ..... -
Julio (Jienjuegoe
EN ZIP AQUIRA
Muy quejosos andan los vecinol'de
esta importante ciudad con el alumbra.
dD eléctrico.
Ojalá que la Empr?sa nos.oyer~ y
procediese atender la8 Just.as eXIgencIa.
de sus clientes.
Incendio en la carrera 7.a
Un polvorín estalla
. Las víctimas del siniestro
Socorros á los damnificados
Actuación de la Policía
Desgraciados obrel'os !
• En el número 1,062 de la carrera 7.''',
y en una casa vecina a «LA CABAÑA,)
sobre el camellón que lleva a Chapinero,
tenía Aurelio Archila un modesto taller
de pirotecnia. Trabajaba en compañía de
su esposa Priscila Archila y una hermanita
y las peligrosas labores del pirotecnismo
les producían el diar¡o sustento.
El jueves último en la tarde, más o
menos a las tres y media p. m. Ignacia
Muñoz, hermana del jefe del taller quien,
estaba ausente de la casa por asuntos
del negocio, atracaba un trueno cuando
súbitamente estalla el petardo y con él
todo el polvorín con tal violencia que las
dos mujere~ fueron lanzadas fuéra en
medio de una nube densa de hurr.o producido
por la conflagración de las materias
inflamables existentes en el taller.
Todo fue obra ele un momento. Sao
bida se tiene la rapidez con que se propaga
un incendio producido por la pólvora.
Cuando los vecinos se enteraron del
desastre ya la casa en que funcionaba el
pequeño polvorín ardía a toda llama;
presurosos acudían entonces al lugar elel
deplorable suceso, con el fin de conjurar
en lo posible el siniestro,
Entre las personas que, impulsadas,
por un nobilísimo sentimiento de caridad
tomaron la luidativa del sal vamento, de
bemos citar, por raz6n de justicia, a la
señora de Rodríguez esposa del señor don
Luis Rodríguez C. y a é,te mismo señor,
quien logró salvar un baúl conte.lÍendo dinero
($ 5,000), baúl que puso el señor Rodríguez,
tinosamente bajo la custodia de
un agente de policía y que, a no dudarlo,
representaba para sus dueños un acervo
de esfuerzos. formado con paciente eco ..
nomía en el correr de largas horas de fa tiga.
Era un do'oroso cuadro trágico el que
se ofreció a la vista de las persollas que
-~. A;AYn!, Q¡ ~itio del incenrlio ,
~l"';~fior Gustavo Lleras y al senor lVlUutaña.
La Policía llegó luégo y sus servicios
fueron puestos con decisión y eficacia.
Merecen aplauso la acuciosidad e interés
del señor don Gabriel Roldán, inteligente
Inspector Municipal de Chapiner)
y del doctor Bernal Inspect:>r del Barrio
de Sucre, así como el comporta1r.iento de
los Comisarios de Policía Coroneles
Prieto y Laverde.
Causa pesar muy hondo ~l ver .que
tál sea la suerte que cabe a qUienes vIven
una vida de trabajo honrado; de quienes
emplean las horas en el rudo esfuerzo de
la lucha por el pan, y el espíritu se revela
contra el Destino hosco y adverso que de
tan trágica manera se ensaña en contra
de los trabajadores pobres, de los obreros
pacientes y resignados.
Para tales pesarosos sucesos, la justicia
reclama un alivio. Aquí de los altruísmos
de las sociedades de caridad y
de las generosidades católicas. En tanto
que aquellas víctimas ,Id fuego quedan
sin techo y sin pan, se arrastran a lo largo
de las avenidas las carrozas de los príncipes
de la Iglesia y de los magnates del
1t:publicallismo que huelgan en los pala
cíos ultrajante,> de lujo.
y a prop6sito de damnificados por la
pólvora, ocurre preguntar qué se hizo del
producido de una función que alguna
Compañía dio a beneficio dt: otras víctimas
de cierto incendio ocurrido no hace
mucho en casa de pirotécnicos. ¿ Quiénes
serán los beneficiados?
Averíguelo Vargas.
Repórfer
DIQS LOS CI\IA
Unos robando a millones,
Caucho, tierras y personas,
y otros con leyes de histriones,
Grita el peruano: Amazonas 1
y los de Runla: I Ah masones!
Hilario
!Jel ~apit~Uo
él ,. ~ulgnoL "
Delide la Inclusa. tan traícia y lIe
vada, tan bogotanamente discutida y
siempre tan digna de atención, camineud.,
hacia la Plaza de Bolívar, eu
una madrugada glorima de luua, y helada
1.8sta los huesol; al amor de esa
,oledad protectora del sueño a pie jul'.
tillas de los agentes de guardia, bien se
pede echar la falitasía por todas las sen.
das del pem;ar, en tauto que 1as 'pisa_
das van despertando ecos dormidos eu.
tre la8 sencillas arquitedur'as ele 108
flancos, al discurrir 'Jor las calles es·
trechal y aletargaJas en la tristeza de
la incandeseencia franciscaua, veuciúa
por el. bmbar sereuo de un soñador
cuarto mengua·nte.
La vigilia sin alegría sutiliza las fa.
cultades perceptivas, y la influencia de
la hora di~pone el espíritu a la evoca·
ci6n y ~I IInáli~i~ Salgo de presenciar
el 51111 de una vIda; fue la agonía de
un var6n justo.
La muerte, ese 8Upremo punto final
<¡on que ee cierra el capítu lo pesaroso
c.e la vida, será en todos los estados y
modalidades del sé r, motivo de serias
meditacione~, de Sugesti6n y de tri~_
teta.
Al pisar sobre la Plaza Mayor, un
magnífico efecto de perspp.ctiva se abre
delante de mL La severa y armoniosa
fachada del Capitolio, Illole enorme de
piedra arquitecturada recibe un tranquilo
balío de luz oblicuada que pasa,
abriendo suaV6.Q claridades, por el ga·
Iludo intercolumnio frontal, detrás del
'1 ue se percibe en la difusi6n de' la's
sombras, el cuerpo de fonrlo en una
manera de fantástica imp ecisi6n es.
pectral.
Es un bello conjunto griego , en la
f'jeouci6n y en el espíritu arquitectural
qlle me atrae con todo el prestigio del
simbolismo que coudensa.
No sé qué extraña lensacion de gran·
deza ida y de majestad viviente domi~
neí mi. facultades y me hizo reverente,
-----........ - ~ ~ w -l-· Tl.,, ~ ulrt::l
vimento del patio, lucia el orumdo I;l.
malte de una coraza milanesa. Las es·
trías de lal columna_, e'n fina correccióll
Iinearia, subían ágiles hasta los ca pi.
teles, audaces sostenes del ancho cornizamento,
prevenidos al Moporte de los
siglos.
La severiJad de la línea prestando
correcciones e euritmia a la ornamentación;
las medias-'tintas en progresiva
gradacióu muriO!ldo en tono sombroso
en la recon.lite't de los diedros y el silencio
y la hora y la majestuosa soledad
del ed ificio corn pleta ban el Capilolio,
verdadero asiento de la majestad nacio_
nal, el CapitoliO hecho para recibir las
grandes sombras de 101 fundadores de
la Patria.
Allí, la estatua del General Mosquem,
;¿randeza que empequeñeció con el
título pomposo ele Gran General, como
un símil de la decadencia del Capitolio
heoho para 1'\ altísima categoría de la
Patrlll naüiente, donde .610 debieran
penet rar sombras augustas y donde
desgracia suma, han instalado IIUS efi~
gies, caricaturas de mandatario. V des.
gnciados remedos de hombras' de Estado.
El día parece en una espléndida epifanía
de luz, y por ella, Baleto de la
fantaseada comunión Con ta t:> Patria
Grande, a la dolorosa percepci6n de la
Patria ultrajada.
Allí, reposando honrada por la his.
toria, está la espada 'Iue castigó en
Cuaspud las ofensas a la Patria digna,
y al frente. venerada por la Gloria, la
espad¡\ fundadora de la N aci6n eolombana,
reposando en la mano que clav6
en las ~ieves del. Ohimborazo el pabe-
1l6n tncolor abatHto con vergüenza y por
criminales complacellcias en el "boehorno
irreparable de La Pedref'G.
. 1.
Allí está durmiendo 'el l' d del b g orlCso su-eu
. ronc~, el genio que llevó 108 te r
c~~s colombianos a ciar lihertad a 108
~lJOS. ciel Inca. y ~I frente, instalado.
. on Impudenc'a SIU ejelllplo, estáu los
hombres que toleran la illvasión r,e.
rudana y la deshonra de la Patria sen.
ta os en I? S .SI'1 1 ones I{ubernamen' talu
de ese OapltolIo lin Tarpeya.
PABLO GUERRERO ---
Largll y rr. uy benéfica ha !lido la lab?,
de alglluos de 10R diarios de eat
clllfl!id-~specialmente El LifJ·eral_
eont.ra del aleoholi¡;cr¡to, que tánto predomIn'l
~u nuestras clases sociales y
q~le e~ Siempre una amen,¡za para e'
ble.ne.tar y trauqllilidaci pública. P ro
q?lzá hay otr-o medio más fác~ 1 y
nefie-o rara conseguir mejor resulta lo
en ~sa lucha, en 111 cual todo individuo
deb.Iera contribuír con los medios q e
tUVIeRe a su alcance.
Sí, hay otro medio, el cual está '"
man~s. ~t1 .qui~nes, por el carácter e
su mlsl~,. debH~ran ser los primeros l
la lucha SIO esperar 8 que nadie lo in I
cara.
Me refiero a los sAcerclote~. quieL .s
'desgraciada~ente no se preOCupan cI ..
ello. A nadIe más fácil que a ést :
pues que pueden hacer V desbacer de la8
conciencia. de 1,. mayor p:lfte de in, •
viduos, ~rincipal(.nente de aquellos q Je
P?r su IgnoranCIa, SOlJ inca paces e
Vislumbrar el enorme mal que se causan
con la bebida y que precisamel t
son 108 que frecuentan más el confesio.
Ilar~o. Allí, donde en lugar de negar al
pemtent<: la a usoluci6n, ~ haber ,1 o
b?rracho, ladrón, asesino, etc., se I
megan por el hecho de ser liberal l
qye tiene tanto de pecado y de pe;I 'ICIO~
o, Cumo la necesidad de COmer. S"
alh es ?onde debieran luchar contra e ~
extermInador de la humanidad, que
llama al.coholismo. Sí allí es donde deh¡<
I,,,n "ft, "1 .. ,, r toen f'i norl ... r~t.ranrd,.
t,ja~ pui 1;1 DUIV JH .... t.l.hl \ ...... .... .) t ........ _ ........
de sus idaas ántievanuéllcas debieran
uesde allí condenar Ij)~' vici¿s j pint 'r
cou todos sus terrible~ coloridos l·
c~>nsecuencia s espanto'a~ de éstos, espt.
cIalmente las del alcohol, é.,te Ilue co .
sume tántas vidas, que deO'rada tiÍnta.
inteligencias, que corf()~pe tánto
buenos corazones y eu fin, que degener"
la raza hum"na no sólo aquí sino e
todo el mundo. .
Desgraciadameute es de este vicio.
-de donde obtienen mayores utilidades
ellos. Ellos los que debieran ir a la
vanguardia de los trabajadores sanos d
cora¡ón y de alma.
JUAN ANTONIO T:lRRES
Bogotá, Diciembre 4 de 1912
---_ •. _-------
La canalla
La canal/a está arriba. La canalla
viste dE' frac, chistera y albos guantes.
La canalla es la be~tia entre diamantes
8 la sombrR de impúdica muralla.
Los que van hasta el campo de batalla
a defender la Patria, delirantes;
los que trabajao, los que son Constantes
al través del fragor y la metralla,
~sos son lús que mueren a destajo
tras el golpe qu asesta la miseria
con las propias insignias del trabajo.
Esos son los vendidos en la feria
por los amos, ... Pero el/os, los de abajO
sienten correr honor por cada arteria.
VrcToR JULIO CORREDOl
ENFERMO
Hace días se encuentra enfermo el se-
ñor doo. Enrique Cortés.
SINCERIDADE~ recuento bist6rico de la Guerra de 1899 a 1902, en el Departamento de Santander y porvenir del partido liberal. LA ULTIMA GUERRA. EN EL
. , u, EOUADOR, babIa el Secretario del GBneral Fla'do Alfaro. Ambas obras por el Ooronel don Ramón Lamus G. A $ 50 la primera y a $ 10 papel
moneda, la última. Quedan unos pocos ejemplares en la Agencia de Repartición, calle 13, número 96.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.EL DOMINGO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------~y.~
.l:..l ruidGsoc despojo
d.e ~uane
lt TEMBb~R Teeí'tN
1 cambio de nombres
seimponp
Una razón que no tiene razón
En mi pasado artículo, que mereció
el honor ne )'l r·eprorillf'cirÍJ.
en Oomentrt'J'ios y parte de Fa.ca ..
ta.tivá, ad.v~rtí ql\e estabamo~
c.t a vez en la época ne los milag
l' lS; que San Ajeno hi\Gia ensar
chado u na de las p'ropiedades
lte los señores José M.tnnel, Rupet
·to Restrepo & Compañía llamada
tamhién "Gllalle" y que la
justicia dejó mucho qua desear y
que endereza.r.
Hoy, en vista del pánico que
ha difu~ en el Odente, en el
ra1.'l...-Erl'lente de los matallanas y
de los bravos de La Calera, la not
icia de . a la
Prensa que aparenta d~fender
los intereses religio,>os. que a la
que les es contr:tria ; y le han te·
mido más a los deshordes, indiscrecione:;
y excesos de celo de
la primera, que a los dire.~tos y
rudos ataque:; de la segunda. .
3. ° Porque la Iglesia ha mirado,-
desde hace cuatro sig-los,
con raz6n y justici;¡, a la Compañía
de J esús, co~o el órgano
docente más ilustrado y m 1.s eficaz
para la propagaci6n de la
doctrina c'ltólica, por medio de
la enseñanza; porque en Colombia,
desde hace un cuarto de siglo,
la mayor parte de los conservadores
y mucho~ liberales,
les han confiado la educación de
sus hij0s a los regulares de esa
Comunidad; porque siendo el
Director de La Um"dad discípulo
distinguido y predilecto del
Colegio nacional de San Bartolomé,
regentado por lo's Padres
de la Compañía, y no habiendo
dado muestras de espíritu cris·
tiano, ni de su misi6n católica,
ni de talante cahalleresco. y ha·
bien do merecido el título del
J>resente escrito, título con que
quiso el señor Caro-el más alto
entre los paladines católicos laicos
con que se honra este paíscai'_~
ct~rizar la_" tendencias y pro-
( . t
vía de ese espíritu nos conducirá
la e xacerbaci6n de las pasiones
políticas de lo:; estudiantes. v las
campañas como la emprendida y
finalizada por el periódico 110m·
hrado, que no discuti6 ideas y
sentimientos sino personas; hasta
el punto de que por' atacar la persona
más elevada en su jerarquía,
hirió la idea y el sentimien~o
católicos en su propio corazón.
Ya en otra ocasión, el mismo
señor Caro, en documento memorable,
que le honra cual ninguno,
porque fue dirígido a salvar
la vida de compatriotas suyos,
dijp:.... e, Más que todo eso
e,candaloso, el ofrecimiento que
por medio de carteles hacen de
Sus personas como instrumento
de venganza y exterminio. j6ve.
nes que en ocasiones tales se
presentan en la arena con el título,
aunque grotescamente des:
figurado .(bartoltnos) de colegia~
les de San Bartolomé.»
Sería, pues, el caso de reparar
el yerro de esos spíritus j6vene!l
por medio de una lahor cristiana
y colombiana de pacificaci6n de
los espíritus.
4.° Porque La Unidad, en su
campaña de calumnias y diatribas
. ~ eonfundió e hizo causa común
con los más francos enemigos de
la Iglesia . .
• * *
Analülada, como quena, la obra
dA Lrt. Unidad en RIIS efectos
religiO'loR, o m~A bien jrreiigiÓsos,
<1ebemos pstndiar Sil faz políti'!a.
Tal ohra fIle contraria a. los intereseR
nAl PRrtido conRer·vador.
1.0 Porque es entennillo qnA a
dicho partiflo, como partido antoritario,
eA decir, qnA SE\ apoya en
el principio dR llutorinan, le perjudicaría.
1111lcho nesvincularde de
lB Iglesia Cl\tóliC!l, annqne a ésta
no le conveng'\ vincularse ft parw
tirio político fllgllno. Ya se le
.hizo al Partirlo conservanor, en
el esoíritn nacional, un daño ir.rep¡
u'hble al baoer dndar de la. sin{'
eridad del sentimiento católico
y de la huenR. fA de quienes más
ostentación hacían de ello·
2.° Porque produjo división y
descon.cierto en los espíritus conserv~
dores y porque, en contra de
apariencias exteriores, socavó
_suhterd'neamente el prestigio de
los principales Jefes del Partido
para favorecer las aspiraciones,
.muy poco justificadas, de uuo de
los inmediatos inspiradores y cons;-
jeros del Director de ese Dia-
1'10.
Tal e¡;;pír·itu non sancto principi6
por despertar calladamente
el recelo de ciertos conservadores
para aleiR.rle confianza al señor
Marco Fidel Suárez.
Al propio tiempo, especialmen~
e fuéra oe Bogotá, por medio
de corre¡;;pondencia privada,
inieió lahores encaminr.das a semhrar
dndas sobre la firmeza de
ihl"'UUU tJl.1 ta ua "ero UtH \:::n~ueilt1
Pe¡]ro ~el Ospinll, y por ello en
discursos y en artículos del Dir
ector de La Unidad, con pasmosa
oportunidatl y pertir encia;
se insinuaron so¡;;pechas sobre el
m'ucismo de aquel Genpral. Si el
Sumo Pontífice recibió del Gobierno
de Colom hia un regalo con
esmeralda3 de Muzo, debemos
conduír que Su Santidad Pío X
tiene mayores concomitancias con
t>l Sindicato de Muzo que el Geneml
Ospina.
Ese sempiterno Sindicato, a
cuya costa se echan discursos, se
garrapatean artículos, se improvisan
reputaciones tribunicias, se
crean postizas honorabilidades y
se regeneran y restauran viejas
averías de honra; ese viejo Sindi.
cato, que debió morir el 28 de
Febrero de 1900, cuando entregó
las minas de esmeraldaR, y que
hoy sólo tiene media vida. para
reclamar lo que es suyo y que,
'flegún le oímos a un hombre de
mucho talentv, es el Sombrerón,
el eterno Sombre1'ón que tampoco
muere, y que todavía asusta a
los niños y hace aullar a los pe-rros.
Mas para quien mueve esas
cuerdas, el General Ospina podía
_ser, a pesar' de la distancia, Uf)
peligroso rival, una vez derribados
10s inmediatos.
y así se hubiera cóntinuá-d<1
aterrando las cabezas sobresa.·
lientes del cónservatismo, parlÍ .
haeer posible la aparición de tan
Bxtraol'din::\l'ia talla de candidato
como la de los pigmeos q tle hi~
eieron caer en la gnillotina la"
cabezas de lus grandes revolucionarios
y como la del q ne estaba.
emfJecinado f'n tales tramoyas.
ayudado, consci,mte () inconsoÍen,
temeñte, por los imtrépidos ca ..
balleritos c..Ie La Unidad. Cierta,
uente que si ese plan madura y
se logr'a, ' el Partido conservador
colombiano habría presentado el
aspecto de un césped rasado a
floJ' de tierr'a.
y todo (Jso era lo que convenía
al liberalismo. Pero para juzgar
de los' desaciertos políticos de La,
Unidad hemos debido colocarnos:
en el Dunto de vista conservador.
Como' liberales estaríamos muy
deseosos de que continuaran tan
brillante derrotero. Si el Sindicato
de Muzo estuviera en fonaos,
tal vez hubiera entrado en
algún arreglo para prolongar la
preciosa vida de ese pala.dín de la
.religión, de la mora.l y del Partido
com~ervado.r.
Mañ"lna terminaré con la parttJ
.más delicada y más dolorosa delincidente
de La Unidad.
L. GARolA ORTIZ
-:0:- .
GaranUas del
«El Sol del Canadá~
Para que nuestros compatriotas
tengan en cuenta la
seriedad de las compañías al
o "nnl~" nl"'} ...... nI ":¡"l,.,,_ ...l ........ _-
:Sol del Canadá_
Lo dicho, estamos pr-ontos
a comprobarlo y a jurarlo
cuando se llegue el caso.
Medellín, 12 de Septiembre
de 1912.
LUlS V ELEZ R.
Firmo haciendo constar
que ·me ví reducid0 a recibir
parte de lo pagado por no
perderlo todo.
Luis J. Toro, Ricardo La ..
~.linde, Manuel Mora, G. Sañu'"
do Uribe.
Me adhiero a lo dicho por
don Luis J. Toro.
'PEDRO A. V ELE~
Yo perdí . illtegramente la.
primera anualidad, y no he
querido recibir una parte que
se me ofréce, porque tenga
derecho a mi capital e intereses,
que la Compañía debería
pagar.
Miguel Jaramillo M., Bernardo
Mora C., Eduardo Res ..
trepo P., Lázaro Fernández O.
FERROCARRIL DEL PACIFlyO
Por telegramas llegados del Cauca tenemos
yá la plausible noticia de que el
tráfico de esa línea se ha lestablecido.
EL DOMINGO Semanario e más circulación en la República. Propagandista del LIbre Pensamiento . .I?efe~sor d~ los derechos del pueblo. Puhlica las noticias
toda la semana. Suscripcci6n de la serie de veinte números $ 50 papel moneda. SUSCrlClÓn a un ano $ 150.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Conferencia de un obrero
Señores:
H?y~ que re~~sa en mí la felie¡dad por la
patl'lOLlCa re.uDIon, me permito llamar la
,aten ció u para exponer algunos orlgenes de
jilosofío, lo cual no dedo que traiga ánimo
Ii nuestros es.pír,itus con descIsióo, y se aprue-
be una ASOCiaCIón organizada con el nomJ>
re del héroe Anton.io Ricaurte; el hombre
d~. los mé.l'ltos ante. la Historia, ql\ien prefi¡'
lO redumrse a ceDlzas antes que ser illfiel a
,JIU Patrra y a sus compfiñeros,
~hul"a . ti¡ paso a indicar el origen de las
I'ocledades, y IIntes de ave[)~uar a que leyes
obedecen en su d~senvolvirulento, al través
pel tiempo y del espacio, determinemos la
verdadera SIgnificación de un concepto, empleado
hoy comunmente por cuantos se dedi¡;;
Bn al estr.dlO de los fenómeno,; sociale8 en
el a.c.tunl perió?o de propaganda y, reconstit!
lClOO; <,s. lDdlspe,!s~ble, para evitar confuSIOJles
nelastas, definIr les términos. Las metáfor~
s, necesarias y preci"sas en el estilo
(:ientifico, y como es imposible desterrarlas
}l0r completo, a mellOS q.ue la ciencia no in'
Venta~c a cadA paso términos especiales, las
cbras de vulgarizacióo deben poner particular
cuidado en explicarlas.
logía entre el organismo social y el organi~mo
individual. caeríamos en .. 1 error sociológico
de amenguar la importancia de la evolución
cerebral o consciente y en el error político
de considerar 11 la sociedad como un
coojunto golJeroable por la dirección de t.na
sola inteligencia o de una sola c1as~. A lo
cual se agregaría aú~ la actptación de aquel
triste y cruel principio de que el Estado
puede sacrificar los iot~reses individuales en
aras de' uoa abstracción mal defioida. Buckle
ha determinado la evolución c()()sciente, no
orgánica, ~n uoa fórmula luminosa, al d .. cir
que el progreso coosiste en la dimiou¡;ión de
la presión exterior y en el aumento de la
presióo lacia l.
La civilización política es efecto iumediato
del predominio de la evolución consciente,
la cual toma el nombre de revolución cuando
se destruye de UDa maoera radical y a veces
violenta, obedccilllldo a un propó"ito de
antemaDO determinado, Ull régimen eXistente,
para sustituirlo con otro que sejuzga más
perfecto.
La evolución es un término complejo que
resume lo~ varios movimieotos progresivos
de las SOCiedades, nlovimieotos que reCiben
nombres particulares, según el aspecto bajo
el cual se lconsid .. re Is act.ividad de aquelhs.
Dnde el momen·to en que se ha empleado Bocccardo hace 18 especializaciól.l siguien-
-en lCIL as las esteras de in vestig-aeión el mé- te :
tode, ~ J~ntlfico en que los fenómenos sociales Las mudificadones a que están snjetas las
.se, h .... cUllsiderado C0l110 un capitulo de la condiciones "rgár.icos de una sociedad, se
,HIstoria Natun,l, los términos en que en ésta resuelven. en cinco distintas formas de movi-tenían
una sigoiflcación muy concreta, han mientos. En otros términos, cada sociedad
Jldquendo aspectos IIIUy diferentes al pasar presenta:
».Ia . clulogla y IJ la pulítica. 1.° Un dinamisUlo físico, que es: o subje-
A l' cUuuo ueciLllos: las sociedades son se- tivo en las variaciGDcs antropológicas y etno-res
v· ."s; las sociedades son organismos; gráficas de los hombres a sociados; u objetivo
en ligur cleutifico 1,. palabra organismo no en las variacionee climatéricas y geográficas
debi~rd aplicarse a la sociedad sino cuando del ambiente;
se la considera en las primeras fases de su 2.° Un dinamismo intelectual, en la suce-des"
r..." \0, y esto sin llamar todavía socie~ SiÓIl, y generalmen te en el progreso de las
d~d !JI al rebaño de salvajes ni a la tribu opiniones, de las doctrinas, del conocimiento
.JlOIJ.oaJ~ y temporal. de la verdad, de la manifestación de lo bello;
. SI ewpezarnus por la tribu permamente, es en otros términos, en la variacióo rtel psico-
Cierto 'lue la sccieJad tiene una unidad cua- lógico de los hombres asociados;
.s!Orgállic8; peru a ,medida que evoluciona, 3'° Un dlDamisOlo /Doral, y en las formas
'Iend.e haCia una u!luJad que pudiéramos lIa- yen las instituciones dirigidas a la mani-mar
IOtelectual y moral. I'n la tribu regida festaciQn del bien; o en otros términos, en la
por uu Gobierno esencialmente despótico y evolución del valor ético de 10B hombres aso-teocraLlco,
el hombre es como a múleeula ce ciados;
EL DOMINGO
que ~sí mismo disfrute el obrero de su jorn~1
leqUltatvo.
Es preciso deciros que siente mi alma impulsada
para deciros que anegados de cultura
y de entusiasmo para la defensa de nuestros
hermanos, que son los infatigables obreros,
en nombre de Dios y de la Patria, {oido
a vosotros que os dignéis excusalme, que
sólo impulsado de amor por el trabajador
siempre me he sentido inspirado A ofrecerme
COlllO hombre sinr.ero para hacer a toda hora
su compañero.
J osÉ E. CUBlDES
Leída por su autor el día primero de Diciembre
de 1912 en el Centro Obrero de la
calle 17.
-(0)~
rlas nocturnas •
IX
Bajo el negro turbante de sus rizos
se doblegó el temor de sus temores;
y fui rayo de amor en sus hechizosl
y lue rayo de hechizo en mis amoresl
•* •
Hoy que una loca tempestad de duelo
sella mis labios y su amor ultraja:
soy una sombra que le &nubla el cielol
es una nnbe que en mi sien se cuajal
*• . .,
Yá volverán los tiempos halagueñosl
y otra vez bajo el cielo de sus rizos
¿será rayo de hechizo en mis ensueñes?
¿s~ré rayo de ensueño en sus hechizos?
c. OBANDO ESrINOSA
-(0)-
.5:es mlSmOS
de Slempre
un cuerpo bruto, y como elemento anima, • 4.° Un dinamismo económico, en las con-de
C"~ '·1.8S colonias marinas, por ejemplo. La diciones creadas al trabajo y al capital, a la Con motivo de la llegadr. a B02'otá.
pel'Dvnalidad no se distingue todavia de la producción, distribución y consumo de las ri- .-
.colectividad. No hay división _ de la propie- qcezas; del ilustre Manuel Ugarte, el Estaca
dlld ni espccializacion del trab"jo. La vol un- 5' - Un dinamismo Ilolítico, en la forma mayor de la Concentración COllserva-
-'tad del, Jefe o de la clase gobernante _mueven del Estado y de las institueiones que lo re- dora, don Pedro Pachón, da el toque ce
el senudo deseado a toda la agrupaCión. glamentan. alarma a sus compafieros de guarida,
Pero como el perfeccionamiento de la so- c· 'b' l' I I I ciedpd c .'nsiste en ir daodo cada vez mayor Ircunscrl amonos a apuntar o esenCia. en una misera hoji la que a leerla ins-
Jlutcnomía al individuo; en hacer que su ac- Si la ley suprema es la voluntad iuflexible pira compasi6n .para 8U autor.
t" ·d d .• Id' ti del Sér sobrenatural, el fin que persIguen {)I'ce entre otras tálltas sandeces este
IVI a ,su pen.amlen,o, su vo uota ,10 u- las Sociedades y los Estados no pueden ser
¡an dicectamente en la Dirección del Cuerpo otro que llegar a amoldarse a los propósitos gafián ignorante, que personalidades.
~olectivo, se llega a una variedad complica- de aquella voluntad. Los fines sociales y po- {'omo Ucr3l'te, son advenedizos que
dís, itua. Edn 't al vIa rdie· dad 'vadn for mándose co- líticos no son entcmccs la satisf.cció;} de las vI'encn a 'r" luestra tierra a acabar con la
rnentes e Igua IrecClóo, e una manera d
.... ua.i Lueo. nsciellte a cous"cuellci ... J" los aJe- necesida es físicas, morales e intelect.~ales, santa religión. que es el arma y la co-
~ 01' una parte, y p,)r otra, la consecuclOO de .' .
tosJie la cienc~a ·nd ustria ¡:.el arte, y ~ SJU!!i!. de libertad en la actividad raza que SIempre saca a,luz esa pandl-
!le la semejanza de necesidade~. SI aSI puedo:'--'dHe.Jllliindividuo y de las agrupacIOnes, para--It de-i~rsaoles-q.ue...se tltulaJ:Ldefe.uSO-Idltercaivr'e
asharonroas, .c omo en las que actualmente que de est~ suerte. Io s I' Otel'escs del Estado res y Juefios exc lUS'IV OS d e Ia doctr'm a
bn la tribu, el hombre e .. elemento de la sean los mls!D0s IOtereses de los elem.entos de Jesucristo.
socleaad, sin saber porque, sin quererlo de que lo constItuyen, y ~u .poder sea sl!Dp!e El encarnado dl,1 garrot;¡ concen-resultante
del poder eJerCido por cada IDdl-, v . ,
pn modo deliberado: la SOCIedad es análoga viduo. Para e.e .istemB, los pueblos crecen Irtsta y sus secuaces estan altamente
~Iltonces al pólipo hidraico. En la sociedad f 'S lid I h Id d I civilizada el hombre es tanlbién eleme'lto de y se ortl can, 's mperios llegan. a su apo- eCluivoca os, porquo o~ era os e a
ella, "ara la fuerza más poderosa que le im- geo, no porque los hombres corJslgan eS,to.1 civilizaci6n y del patrIotismo, no son
I
. , d í h 11 á result&dos pOI' sus VIrtudes y su genIO, SIDO d' di S pn sa en convenClDlleDlO e que as a al' porque así lo ba determinado la Providencia, avene zO'. . .
mayores ventajas en la lucha por la vida, con sus mistPriosus designios cuando los AdV6nedzzos son los m les de frailes
así como os lo quiero manifeslar ante vns- pueblos y los Imperios, han representado ya limosneros que llegan u Ool(HlIhia a vi. ,
futerorzso, s\l upea rdae bleevmaonst alru clah arh uCmOinl lancuióeos terons q cuse- en la H!storl'a e1l pape IItl'l' b uído a carla cual, VI)' tranquiles, a ellgordar y a enrique-hc
w v,v /U.os ,.os er"",,dos, puestu que no se le se ~eblhtan, degeneran o caen para Siempre, ccrse a expensas de los incautos V de
, f" e- Cflrhen,-ln ~~ f"QO"H"JO rlnnttP- ~~ -.fesarrolJaron a . ..
reconoce al l.raUBlaaol', la Jus.a rewuueraciuu oíros Imperlo~ y pueblos lIaníados a cumplir los IgnOf'l.Dt?S. , .
de bU. ';·aLajo; permitId que lo diga así. El p:cuhal'ed objetos, Todo paca el triunfo de ..t1dvened'lZo8 son eea cafi!a de tzbu-lU
¿": '1.";C mz.& :lZ!1t!! el tr~b~J' oX", S ~n !0d!;·s . • .. . , . I . I b dI·' ,
d
una.laea, u. tu"a 1·"Il~;-h'~~, ~ par" g urla ex- ¡'ontla que a a som ra e a reiI!!lOn se
/lqucllos gue no ncuer ~n sus antecedentes 11 I co, 1. D ~ CURodo vlvian en el iufurtunio, épocas que cluslva e ..,vI' ext.r"uatura. ~ manera que hacen elegir Representantes del pue-
Alon r.asado al través dellicrnpo olvidando el mundo es un vasto escenarIo en donde blo y 8610 vienen a calmar hambres
r los homures y lop pueblo~ se ¡;grupan y se' . 1& ú!J:;gac;ón moral para con sus com- paran sllcesivameu.e, obeJe"i"lJuo a la fuer- atrazadas I:on el IIllllereClJo buel~o qne
pañeros. Esos seres que no se dan cuenta za incontrastable de la Providencia, y persi- pelechan, y a llenar a la RepúblIca de
sino de su gamonalismo; sin recordar que á' 'd I
, el trabajnuur es quien agota sus fuerzas mo- gue~ autom tlcameote un I ea. que no ha oprobio y de ignominta con su fanati s-
J'ales y materiales, para sacar avante a quie- naCIdo en el cerebl'? h~~an.o, SIDO que .re~- IDO montarás.
I d
plandece, eterno e Inmovll, fuera ue los hml- . I -d
Iles pagan a obrero con espotismo. tes del tiempo y del espacio. E'I criterio bis- AdvenediZOS son. os tra l ores como
Eo; preciso no vacilar, que con prudencia tórlco, por consiguiente, se I'educe a averi- .Laureanete, que 6lcndo el abanderado
~trna be¡l'J emno.!
icI>ción de las .activ.idodes. A lo ;sumo po- I I C d de d 1
dl'llIlneS hD/)!ar Clt \Ir·' "d, eH't" 1 u.e..n.) uo!' momento en e cua ~~ 01' to o ~ e;cis- ch6n, viven esperado la reunión de los
~ talla resul tsnte últimll de esa infinidad' de tente, se _relltemente contnll'lOS. dencia del Creador, pcdamos destruir la obra (;ldau~. 110 ¡dS permiten ganar el pau de
-De ahí que las leyes s·ociales sean del más de la fatalidad, que día pOI' día revive entre otra manera.
difícil estuc.!io,. Es preciso, linte todo, tener nosotros, porque el gamonalismo desconoce
~n cü ; ~t.:.. !:.,: lc\."'c!..ó :c' .. ·;"-J s::' ~l,:r'J~r , ccn- h . J" 'd 1 .,.. J nuesLI'"s del·e.: ()S IUGIVI u .. e~, y por eso nos
"iderado como individuo; luégo, a las que se tienen humillados, sin dar lugar a que el
I'eiieren a lab asociaciones de int.iivlduos, que trahojador goce de su libertad, pidiendo lo
elDplean, en igual sentido yen la misma equitativo de su trabajo.
pbra, su act.ividad, y por último, de las rela- Esta somera exposicíón basta para com-tivas
al todo, a la sociedad, que es una armo- prender cuales son mis deseos ante todos
Dización o conjuIlción o influellcia, lo mismo vosotros •
...l e los intereses del individuo que de los inte- l'e rmlD. U hac1'e ndo u na pe tI'C"lO n: que de"lS
reses de las diversas tlgrupaciones que en un voto de fidelidad y patriotismo para olvi-
,*'8 .· ' ~-CI1: tres caImpd::>s ' ele nbsprv~d.ó nd : nin· dar tod a C', 1~ ~ d e ap'lSI.O l'n!Pl.e .o:('~ p"Ií'icos y
8'1100 de los cua es elJe ser estul1l11 o con rencores entre nosotros y crItICas que man-menos
detenci'o que los otros, so pena de chen II! pureza de ouestros propóposltos.
sveenr una unidad orgánica que no existe en el tI o que e asigna ta biología de los indi~ Imploro la conflanza ante Dios, en nom-viduos;
so pena de no ¡:omprender en toda su bre de los Próceres de la Libertad, quienes
&ompleja extensión, la I¡.rmonía última,,1a coo sacrificio cumplieron con su deber, lo
J'llsultante de todas las energías sociales. cual hizo el triunfo de sus deseos. Así tam-
Es tan capital la determinación precisa de bién confío en que vosotros no desmayéis en
este concepto, que, si extremásemos la ana~ la lucha moral que nos dé la Libertad, para
De ningún modo puede ser advene~
dizo Ull hombre c. ro. Ugarte, ql1e deja
su patria. noble y querida, para ü a eorostrarle-
a . los ambiciosos to('iner08
del Norte las infamias quo ha n cometido
con algunas !13,tliones débiles y mal
cr .... hP.rl\sdas de la América del Sur. '"
"'~ Este Ilustre viajero ha recorrido en
glorioso terreno casi todo el Continente
suramericano, dejando en todas partes
los frutos bietlhechores de su meute, y
su nombre es conocido y aclamado des.
de Méjico hasta la Tierra del Fuego.
Ugarte no vino a ofender ni a atacar a
nadie; vino a deleitaruos con la elocUt:n.
cia d~ ~u palabra, luz de sus ideBS y las
adqulndas y de~arrollada8 en horizontes
más puros; y más que todo vino a
hacer revivir en el orga n ismo cot'ornbiano
el deber que tenemos de defender 1&
pa.tri~ común. a ~08ta de cualquier sa·
cnficlO; senhlmento extinguiao com p
etamente entre nosotros desde que estamos
oprimidos por la camisa de fuerza
de la elerig~lIa extranjera.
. El vino a engraudecel nos, no a hu ~
millarn08; y por fOSO, la babaza de los
viles no alcanzará basta él, porque los
astros que nos dan luz están a mucha
distancia del lagarto que S6 arrastra entre
el lodo y la hojarasca. .
Uu OBRERO
AUSENTE
Al Ceneral Ignacio Rodriguez Eiaz
Ella fue la primera que holló mi noble seoda
yen mi corazón puso la llave de Cupido.
Era .muy melancólica. Se llamaba Rosenda.
Paso como una ráfaga. Por eso no 'a olvido.
I Ahllos áureos idilio~';,Tpie de la ·'ontan'; ~
en donde conten..plábamos estáticos los jun-lCos.
Ella fu~ la ale~ría de la c.asa ald~ana
y la primera pIedra de mIs ensueño" truncos
La que rompió el enigma de los besos de
. [luego.
La que deJO en el alma la más ¡..rufuuda he[
rida.
La que escuchó primero las urgencias del
. , _ . [ruego
y VIO a sus pIes de vIrgen mi lámpara encen_
[dida
La que acarició a solas mi melena en la som :
L
" . . . . [bra.
a que mItigo sIempre mIS wgenuos pesares.
La que nunca se olvida. La que nunca se
[nombra.
La que se llevó todos mis sinceros cantares.
Huyó de mis anhelos en una tarde mustia
y nunca he vuelto a verla. ISeñor, tú lo qui[
Riste I
mas ella no ha sabido mis lágrimas de an-
. , [gustia
DI que fue la prlfuera que me enseñó a ser
[triste.
Su misión, se ha cumplido. Es misión de ca-
[riñoso
Por eso la adivino bajo la tarde quieta,
en el pueblo lejano, leyéndole a sus niños
estos versos amargos del que fue su poeta.
GUSTAVO DEL CASTILLO
OASOS y OOSAS
RELACION
DE LOS PRECIOs DEL MERCADO EN
FA,CA'l'ATIVÁ
(Miércoles 4)
Miel p:aza. ___ •• $
Est"ción _ •.
Panela ••• ___ • _ .••
Malz _________ • __
Papa parau a ••
s~ball lra .• _
Habas secas. ___ .•
650 (carga de 10 @)
750
1,1UO
55"
420
l¡oo
1,000
CORRESPONSAL
F ARA SANTA MARTA
Al puerto natal y preferido ha regresado
nuestro eminentd y cultivado
amigo sefior doctor José Icrnacio Díaz
Grana
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T84501 de 2001
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 200
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
OONl>lClú:NES
Berle de 20 ntimer08 •...•• ..
~dmero suelto .,. .,. .,. . •.•
Nl1mero atrasado • .•• . ••.••.
Anuncios, palabra .•.••....•
Anuncios, celltllnetro lineal
le columna ......•.... , ..... ,
8uscrlpci6n por afio •. .• . •.
Sueltos, palabra ... ..• . ....•
Remitidos, columna ..... .
En otra Secci6n, el doble.
VALE $ 3
Afio 5.o-Serie VIII
110 ••
11 ....
5 ::
•••• 50
5
1M
S
1,000
EL DOMINGO
SEMANARIO RADICAL
POLITICA, LITERATURA, NOTICIAS, CRITICA, TEATRO, SUCESOS LOCALES, ETC.
, Director: C. OBANDO ESPINOSA
Reptíblica de Colombia-Bogotá, 15 de Diciembre de 1912
~--------------------~
CONDICIONES
Este peri6dico 8610 acepta eol'llborac1OD
que haya sido solicitada.
El Dinctor no se hace responsable ••
los ~oncePtos emitidos en la Secci6n O.
?t!'lUcado8.
La correspondenC1a debe d~Be dnf·
ea mente al Administrador de EL DOMINGO
calle 13, mlmero 94. Apartado nl1mero 896'
Per telégrafo, DOMINGO. .
Teléfogo mlmerG 836.
VALE $ 3
Número 200
~~~~~~",'V'"",'V'"",'V'..r..'V'"",..",.."",,,,,, ...... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~
):,1 d6d6r 1\estrep6 ~Il ercad6 9: nstrucci6n ~1vica (, a flauta n6 un sue~para _ -J ~ 1.. ..¿ E que escn· hler·a' e n
uropa a favor de la dictalura.
" el (~eneral PefJel"' de conciencias Obra correctamente editada por la ti- dr-. clon.. 5ant1'aCf.'\ Don Sautiogo dej6 oír su flauta en-
.:l \;,A ~\ .:l ;;;¡ pografía CasÍs y redactada por los señores v b"'" callta.d~; pero ~I ver qlle aguel eD, de Clmca manera un italiano de ape- la indiscreción de otros. CuaDdo ter1'
VW~YTTTYTVT" lhao Raffo y un y~nqui de apellido Dale. mil\amo~ la cornirla S3.c6 de sus alfor.
No se meten en polítiCa!
El telegram~ que va en seguida, tomado
tro liberal alguno fue por dicha minoría
adoptado, pues cuantos nombró pertenecen
ai grupo neorrepublicano que, por el
nombre y pcr los hechos, es Partido dist
into del liberal!
7,° Qu'e éEte, en tal virtud, ha quedado
excluido de los Consejos departamentales,
y es seguro que lo mismo le acontecerá
en las Junt!ls de Circunscripción y en los
Jurados electorales y de votación, Corporaciones
todas elegidas en orden (lescendente,
como eslabones de una misma
cadena, y en las cuales carecerá d~ quien
vigile, por derecho prGpio, las operaciones
del sufragio, a fin de velar por la
efectividad dEl de los liber~les o impedir
los frandes de los adversarios o ser testigo
de ellos siquiera; y
8 ,0 Que ~sta exclusión sistemática y
calculada, que por cierto no practicó el
Gobierno llamado del Quinquenio, y que
que no era ~e esperarse del régimen que
lo reemplazo a tItulo rte e(restaurar la Re":
p(:blica.)) es más evidente negación de'
ella, y mera persistencia de lo que un patriota
conservarlor censuró con el nombre
de eda Vieja Iniquirlad,» consistente en
tener a los I ibelales en cuenta para pe.
ch arlos pero considerándolos como no
exi,tentO€-ni como individuos ni como
p~rtido~para otorgarles las mismas O'anntías
que a los demás colombianos, o
RESUELVEN
, Bogotá, diciembre de 1912.
RAFAEL URIBE URIBE, M. COLMENARES,
F. DE P. 'BORDA. E?lIlLIA.NO
RESTREPO E., MIGUEL TRIANA, Au.
RELIO RUEDA, GERM ,~N DFL COllRAL,
FEf,IPE S. ESCOBAR, MAX CARRIAZO.
(Los Consejeros doctores Cantillo y
Cárdenas están ausentes).
~~~~~~~~
.JyLirancl6 all:. cuadcr
'El sacrificio de ]os Alfaros
Lo prepal'al'On
]os cUI'as ecuatorianos
La impudicia de Ú1S mujeres
del Ecuador:
* * *
El buitre conventual del Ecuador tendió
el vue lo ominoso a la caverna de la
hiena~ el pueblo fanático. Y desde en
caverna pestilente a sangre, con el pico
y las garras en actitud de herir, se lan zaron
felino y rapaz s.obre el corazón de
Eloy Alfaro y de sus nobles compañeros,
que era el corazón de la República.
Oíd lo que relata-I)ara que la Historia
lo estampe con caracteres sangrientos
en sus. páginas-el es~ritor dor. Daniel'
Gil Lemos.
Ante estas escenas tendrá que crispar
se de horror la Civilización mundial, y
volver la mirada colérica sobre ese retazo
infame de lo que fue la Gran Colombia,
y que se ampara cínicamente bajo el
tricolor de los libres:
e( ..... La labor eclesiástica -habla Gil
Lemos-vino en apoyo de los planes homicidas.
Y si sería difícil y aun imp osi ble
comprobar la propaganda hecha en sacristías
y confesionarios, tal vez no fallaria una
bien llevada investigación "cerca dél
trabajo de clérigos y frailes que iban por
las casas, con palabras de ' odio en los
labios, sopl~ndo en. la hoguera encendida,
»
El escritor mencionado, que fue testigo
ocular de la horrorosa tragedia, dice así,
de la entnda de las turbas en locura al
panóptico de Quito:
ceLas dehcadas manos que estrujaron
seda al nacer y se crisparon histéricas en
el lupanar, estaban armadas de cuchillos
y de lazos.
.................................
(eVuelven hacia el cielo los ojos en actitud
~le agradecimiento, y atan a esos seres,
VIVOS unos, muertos los más con ordinarias
sogas, de modo que por entre
ellas pasen la cabeza y el brazo izquierdo
mientras la ligadura s~ hunde en el pe:
c~~ y en la espalda, Agregaban, por si
hICIeran falta, hos a los pies, y se daban
a.arrastrar a los Illu ertos por donde ni
VIVO uno puede anllar, en nada menos
de 3"2 calles. des cle la Penitenciaría hasta
Los Ejidos .
« Don Eloy A Ifaro, el doctor Serr,¡no }'
el General Páez eran ya cadáveres' pero
Flavio Alfaro y Ludano Coral la~zaban
un ahogado ronquido al rozar con su, Cit.
bezas herida, h as[>ereza desigual de las
piedras,
A contar desde la puerta de la Penitenciaría,
llevaban de arrastrados veinte
\'1 '
y ' varaslos clnCut:tu~ . "J ba', !Juntap les a
las deformadas moles de carne los j ó venes
pudientes, ExhiIJían en la punta de
sus báculos fragmentos de pren 'ias d el
vestido de los victima'los, los ca/'alleros
de alta posición,
ceLas ropas les habían sido salvajemente
arreba tadas por el trayecto a los martirizados
hombres, y se ofrecían en cínica
subasta . El bello se xo parecía exta<;iarse
complacido, en la profana desnudez, pue~
se veían filas de nítidos dientes en las festivas
caras feme;linas.
e(S(¡lo el cuerpo de Flavio Alfaro llevaba
puestas la~ ropas interi~res.
ce U na muj cr del pueblo ansía, delirante,
herir. Con nn ancn/) cuchillo se acerca
ábrese paso, llega, y con saña ferina, hi:~
re el cuerpo exangüe del Coronel Alfaro.
N Lleva explosión de risas y vi va<; a la Re~
ligión, porque la fiera, en un histerismo
arrebatante, de ira, lleva el cucn;1I0 a la
boca, y, pasándoselo por los labi::>s, lo re-lame!
___ _
Luégo este grito: Que vengan ahora a
defenderlo los colombianos! ¡Que mueran
los colombianos! i ábajo los colombianos!
(e Arrancan a don Eloy Alfaro las partes
genitales, y abriéndose en dos alas
los gozosos c:lrnívoros, jueg3n con esas
partes a la pelota, entre burdas risotadas.
Ni siquiera se cierran los balcones en la<;
vecindades, Los ojos de la~ nii"ias, ávidQs
del carnal espectáculQ, no se cierran ni
se anublan. L as hijas del placer, arrulla ·
das por la molicie y formadas por el santo
secreto!
eeTrajeados de paisanos los soldados
ebrios. M.ujeres. Jóvenes de rostro blanco
y por\e decente. (DisCípulos de los Jesuítas).
Hombres que reían bajo sombrero
de copa alta: este el pueblo que repletó
tal casa. Del centro del primer patio se
alzó y vibró en lqs aires un ¡viva la Religión!
¡Abajo los masones! A éste siguió el
otro: IMuera Alfaro! ¡Mueran los Alfaros!
ceLa carrera Colombia es la vía :¡ue toman
los verdugos para llegar con las víc
timas al Ejido Norte. Allí, hacen una
nueva evocación del nombre odiado, y
prorrumpen en soeces improperios contra
' la /¡ermalla aliada.
I,O Protestar, ~omoen efecto protestan,
c ontra la ausencia de representación del
Liberslismo en todas las jerarquías oe la
organización electoral, pésimo comienzo
de los debates del año próximo y del siguien~~
en que se decidirá de la'suerte
r.a vez el abdomen al cadáver. Se
oye una estruendosa carcajada. Mujeres
son l,as que se encargan de dejar caer el
petroleo, sobre los cuerpos, con cuiradosa
lentitud. ¡La cremación! ·Esto e¡
crist" ano! . . • • I
ee EI Ilustrísimo señor Arwbispo doctor
Gop.zález Suárez, y el Obispo Riera,
han tornado ya a sus confortables casas
satisfechos de haber calmarl o la furia ci~
S'lS católicas jaurías, cuando los cuerpos
mutilado", deformados, se ampollan entre
llamaradas ..
eeAhora se va a danzar en los aristocráticos
salones, inund,lo05 en un cierto
y lejano .,lorzuelo a incienso que es el
ali~nto de los Pe~ates, eue se expande,
agItado de vengltlva complacencia,»
• * •
Esta hecato mbe ante la cual tiembla
rle vergüenza la Humanidad civilizada,
tu vo l)U génesis en las sacristías católicas,
al calur del verb o encendido de los
e . (.. , ,
tonanos a beber- sangre de víctimas: Ni
un 7sposo, por brutal que . fuera, p.udo
en VIar a su esposa a que vertiera petroleo
en las piras donde habían de consumirse
Ic;>s cuerpos mutilados de indefensos pri~
SlOneros.
¿Fue la voz de l~ Iglesia, la voz del
Clero, la VOl d ~ DlOs, por boca
ofensas, que es encubridor de ladrones.
y tras del ataque, premeditado y sobre
seguro, viene el arrepentimiento del victimario.
Que no creyó herir al señOl Arzobispo,
cuando tiró a matarlo. Que no
lo hizo adrede. Que está llora neo de
pena. Que lo perdone.
. Esto llega a ;nuchas partes. Por una,
limita con algo parecido a la infamia.
Por otra, con algo parecido al cinismo.
y por las demás, con algo que se ascmeja
mucho al ridículo. Pero todo no es
sino el resumen dI' la táctica conservadora,
fáctica de antifaz y puñal al cinto,
como en el camino, a la media noche.
Después de la hazaña del Jefe, nos ha
¡evelado las de los secuaces, el señor
doctor don Laureano García Ortiz, cuando
nos cuenta en el último número de
Comentarios que los colaboradores de la
La Unidad eran los mismos de Gil BIas
es decir. que lo que defendían en un pe~
riódico, cruzadammte, lo atacaban en el
otro, diabólicamente; que le daban una
man? a Dios y otra al diablo; que ponían
un pIe en el mfierno y otro en el" cielo'
que lleuban en la diestra el puñal y e~
la. Slmestra el rosano; que hacían un injerto
monstruoso de la blasfemia y la
oración y que le asestaban el golpe en
pleno rostro a la doctrina católica y luégo
le lloraban)lasta más no poder.
Conque lexplotandQ a los fieles contriJ:>
uyentes para sostener el perió,.hco de la
Cruzada! S::onque atacándoles su Religión
con el hn de que dieran más dinero para
la defensa! Conque jugando con el clero
como con un dado falso! Muy bien. Con
eso no han hecho sino cumplir con un
ceber muy sagrado: con el deber de coppervadores,
y católicos.
-(0)-
Un acto de humanidad
o un beneficio negado
(EXPOSICIÓN DEDICADA AL GOD!IMO)
D~ LA CRUZADA CATOLICA
tarea ( oficio poco lucrativo) de levantar
una Patria pasando por encima de todos
los despojos y de todas hs ruinas acumu.
ladas en estos treinta años de pillaje y de
desastre económico, sin detenerse a reparar
en lo posible los infinitos males causados
a muchos de los colombianos en
sus personas y en sus intereses por la devastadora
tromba legeneradora.
¿ Qué necesidad habría tenido mi padre
de pedirle un beneficio del Tesoro
Nacional a esa gavilla de descastad0s que
en el. Congreso constitnyó esa mayoría
espul1a~ par.to monstruoso del fraude y la ,
vIolencIa, SI no fueJa por la situación de
miseria a que lo redujeron las incesantes
turbulencias en que por causa de este
bandidaje romanista ha venido 2gitado el
Pa's?
Buen provecho les haga a la runta clerical
y sus adláteres el pequeño bocado
escatimado a mi padre; pero que no olviden
que la justicia de Dios tarda pero
al fin llega.
Grato me es por otro lado, presentar a
los Honorables Miembros de ambas Cániaras
que hayan favorecido con sus votos
el asunto de mi padre, en su nombre
en el de su familia y en el mío propio la'
expreSIón de nuestro más vivo reconoci~
ie~~o por el acto de humanidad y de
JuStICIa que se .hayan servido impartir.
Mientras tanto, me toca esc1amar con
Vargas Vila: Borgias de América! Renatos
de Colombia! Puñado de ladrones
y asesinos! Salud!!! ....... .
Cali; Noviembre - 1912
ORLANDO GARCIA
-(0)-
Oircular
Unión Naciotlal de industriales y Obreros-
Número 3o-Por la Pat, ia y por
el Pueblo-Comisión e1ecúolluria.
Seiior:
.EL DOMINGO
1:. a ca t~ 11 el dad
censervadora
El problema
internacional resueltó
El 606, 6rgano de los cruzados roma. lWiUno de los poquísimos pasol decisi-"
nistas de esta localidad, se ha consa- vos que el Gobierno del Excelentísimo
grldo a la muy laudable tarea de in· señor General Re8trepo ba dado, es el
sultar y de agredir a muchos de los li· de nombramiento para Ministro de re-berales,
sin detenerse a combatirnol, laciones exteriores, a la persona del
sólo porque variol de nosotros comete- .eñor Urrutia.
mos el grave delito de empuña runa . ,Por fin, salido de una larga medita~
pluma, no para insultar y agredir a na· c~on, apa rece este acto poderoso de ela.
die, sino para atacar y com'>atir muo rldad y de sugesti6n reveladora' defini-chas
o todas las irregularidades y ono· tivo y concluyente. '
malías de un régimen nefando de atmo ~a política internacionalista, que pa.
pello, de iniquidad 1 de injusticia, cual recl6 suspendida delante del dolor y de
es el que se calca en la monárquica, ia ' verguellza de la Pedrera; que tuvo
despótica y monstruosa Constitución como un síntoma de indesición, causado
de 86. por .. la protesta de Colombia en presen_
Tales insultoij y tales agresiones no cia de la humillación del Putumayo,
tienen otra raz6n de ser que la desés. acaba de sufrir una orientación defini.
peraci6n por parte de los miembros de va Y sobradamente franca.
un partido en descompOilÍción, 'lue ex. La nación tiene delante de sí, una.
perimenta las agonías y los estertort'1 situación resuelta y puede conta r "on
d.e .Ia tIIuerte como r~sultado del ejer. 'una base de verdad en sus cálculos ~o-
CIClO del poder en treInta añod de todo bre la materia.
género de desatinos y extravíos que hlln El señor Urrutia, persona que cono_
llevado a 1 ánimo del pueblo coiom- so ha~ta que punto ignora el pals, los
lIiano el convencimiento no s610 de su gravíeimos problemas qne de manera
ineptitud e ineficacia para gobernar el tan completa estuvieron a su estudio y
país, sino también de su delincuencia gesti6n hace tres años, no es una enti·
y criminalidad. dad de I rueba y de tantas que viene a
En efecto. t Qué poder tendría la dar comienzo a una obra nueva de desa-propaganda
de los vocero~ del libera· rrollo i,nternacionalista colom.iano, es,
lisfllo, y mucho menos la del humildí- simplemente, el a p6stol de un cuerpo
s~mo defensor de 108 ideales de esa glo- de doctrina que que'.I6 en suspenso por
nosa causa que las pre8entes línea~ es- un valeroso y enérgico mandato nacio-cribe,
ya qllien ya en otras ocasiones naI Y que, por razones de lógica. preli-se
le ha hecho objeto de la malevolen_ minar, seguirá su camino natural en
cia y de la zaña de los perversos, si no pe"rsecución de un determinado fin pro-fuera
por la certidumbre que abrigan puesto. .
muchos de nuestros el1emigos de que Nadie ignora en Colombia, la actua.
con dicha propaganda no hacemos otra ci6n del señor U rrutia como Ministro
(losa que poner de manifiesto las faltas del General Reyes, en relaci6n con ese
y delitos de qUt: es inlinitamenLe res, tratado tripartita que la República de.
ponsable I:!I Partido conservador o sea testó basta la abo:>minaci6n.
el partido sostelJedor de las pIerroga_ Lo propio sucede a la República so-
Aproximándose el debate elect<-ral para la tivas y de la preeminencia del ultra_ bre conocimiento de las ideas del señor
elección de Diputados a las A6"mble~s De- . f' . '1 d I partamentales, es indisf-ilnsab!e que los in- moutaDlsmo etIchista y monárquico? Urrutia y su actuaclOll en as cosas e
_ dustriales y obreros se presenten a él, en Mal hacen los defensores de una Perú y naJie podrá negar al mismo se-comunión
oe ideas y en unión perfecta, a causa muerta en apelar al infeliz re- ñor sus talentos, y su competencia en
trabajar por que a es tus Cuerpus, así como a curso de esgrimlf como arma poderosa 108 negocios internacionalistas, y menos
itonddoivs idlouso sd qemueá, s iddeen Leilhecccaidóons peonp ullIa1sr , avsapylraan- e l'I nsu ltoI y da 'l atfl. va Má s Ie s valiera po d r á ocasI.O nar d u d a, I a fi rmeza y d e-ciones
de los proletarios, Eean ,uténticos re- permanecer mudos, para atenuar así el sici6n con que el señor Urrutia sirvi í
present8nles y voceros genuinos de sus ne- peso de su infinita cul pabilidad. a sus ideas en materia de escrupulosi.
cesidades, y trabajen en consecueucia, hast4 Ahora bien: e\ uúmelo 44 del citado dad y de tebún y de esfuerzos inteligen.-
conseguir la expecJ¡cibn de leyes que próle- pel'i6dico trae un artículo consagrado a tes, reconocidos por tirios y troyanos,
jtaienr real hd.es scaorrnoclelsoi odnee lsa s industrias, echen por 1 d d b 1 I'd y ci..0J"M.lo ruinoso.. derIÍ.g.r~ de riUlir del m:00,:,-d~o,,--,,m=á,s,-..:;d:..>e,,,,s,,-.~ ..;u::.e:::lg",o:::,..l:.a:::::.s-=-;e:.;:.u::.cciones so re a ca I ad
para el país, causante~ directos de la ~itua- pectivo y grotesco a un lucido grupo de dJl. orientaCIón c~ el Excelentísim o
ción precaria que atraViesa actualmente el honorables ciudadanos a quienes por Presidente impulsa hoy las ralacio-pueblO
colombiano, y eViten, además, el en- mil títulos el apócrifo Director de El nes exteriores, los objetos de esta orien-tronizamiento
de ciel t~s práctic&s que, con- 606 y sus colaboradores, les deben el tación, y los cál culos del resultado ge·
tinuadb8 por más tiempo, darán golpe de
muerte a las libertades púbhc~s y acabarán mayor respeto y las mas altas conside. neral, están respaldados por uua enor .
por completo con el desarrollo del progreso raciones, ya que en dicho grupo no hay me fuerza. Je raz6n 16gica.
nacional. Los hechos se han encargado de sino la excepción del suscrito, a quien Ya fe q"e el señal .Pre&identc a sa-demostrarlo
de manera elocuente. Es, pues, $e le ha becho el altísimo honor de in- bido ser tmoso en la elección de perso.
indispensable q\le los illdustfiales y obreros l' 'd I ' . formen una masa compacta y be presenten a cluírlo, porque 08 demas son todos jó. na, para dar uno. e os poqulsImOI pa'
Entre los muchos actos culminantes de la próxima lucha electoral con la solemnidad "enes y caballelos honorables y ~in tao sos .Iecisivos de su Gobierno.
patriotismo, de justicia y de equidad que qu~ las circunstancias eXigen y como corres- cha a quienes ni la sociedad ni la ley Y la nación, por su parte sabrá de
constituyen de modo imborrable (. impc- Vonde a un partlllio verdaderllme:lle demo- conlcrvadora han ú:nido nunca porqué manera clara y definida, con este paeo
reG.edero la glori()sa labor del Congreso crático. hacerles sentir el peso de su sanei6n. que es una rotunda allrmación, a que
magno de 1912, está en primer término Estas consideraciones; y otras no m~nos ~ Entitndes Favio lo que te toStoy atenene sobre la rtlsoll.lci6n de la parte
el pe haberle negado a mi padre, el octo- importantes, han impulsado 11 !a .Unión más grave de Sil vida presente: las re·
senario Coronel Miguel ALtonio Garda Nacional de Industria'les y Obreros,,, a tomar dicienllo? Eutre tanto, doy a El 606
l1leritorio luchador por la causa de la Re- parte directa eo el próximo debate, yen tal las más expresivas gracias por la fayo. ladones exteriores, como sabe a que
pública y celoso defensor de las liberta- virtud, hemos sido comisionados para orga- ra ble y hOllIosa distinción que ee lile ha atenerse sobre asuntos ferroca rrileros,
des públicas de ColomJ:;¡a contra las eter- nizac lo reterente a e.;tos trabajos. Animados, ·discernido. como sabe a que atenerse en achaqucb
como miembros convencidos del Partido d 1 p;
%lilS e incesantes Irrupciones del constric· Obrero, de que este movimiento sea llevado Por otra palle: ¿ Qué mal les he hc- legisla.tívos a propósito e eto crónico
tor monarquismo romanista, el beneficio a cabo con ~a cooperación de la mayoría de cho yo a los COI.servanores, DI llingnno y como sabría a que atenerse, SI, que.
o auxilio que en respetuoso, justiciero y los indu~tri8les y obreros, forma qIJe con- dc mis copartidarios a quienes se nos riendo el señor Presidente cambiar
bien concebido memorial demandó de esa s~lta las práctic .. s esencialmente deUlócratas, insulta, que el de haber levantado (1 sólo va de ejemplo) la ruta ·de ins-ffillorable
y Augusta Corporación con nos permitimos invit .. r a usted, de manera nuestra voz en reclamo .de jmticia y truccló.u militar, nomb,rara para el Po·
motivo de hallarse ya incapacitado para espeCial, a una reunión que se etectnará el de reconocimiento de nues.rol dtrechos ars FeuiUe de la guerra al sañor Gene-
Ja 1u h o l'd 'd l' 1 16 del prest:frte, a las 7 p. 111., en el local uú- ' c b~ p r a Vid a, sumI o en e mas a- mero 208 de la carrera 8.a (costado occidental yulnerados? i Es éste un delito que me· ral Bonilla.
menta e estado e pobreza y rodeado de del Capitolio), para veriticar la elección di- razca execración en nillgún país civili. Por otra parte, tal vez ni tenga ra,
pna numerosa familia. recta de los individuos que han de constitlJír ado , Y a no'otros se zo'n ele bUQn ¡¡en-or D erez Trl'ana, al
Las razones expuestas y adUCI'das por el DIRECTORIO CENTRAL ELECTORAL, entidad z. . , fí I nOR men- - .. libI'. . •..•.•. i padre en oemanda de tal benefilcI'o, que ser á Ia encal'ga d a d e orgaD.l zar y lI evar clona y se nos 8e a a, no I,recisa- aconseJar a os co. om lanasI una eml-
"Qn incontrovertibles. Mas ninguna con- a leliz término las aspiraciones que en sínte- mente porque se 1IOS considere crimi_ gración 1) los paises !DUSU manes, en
aideración ha sido suficientemente pode- sis hemos dejado e;do 10 sagrado, en nombre de Dios y de El Presidente, RAFAEL LOMBANA F.- Ya desde el otro día dío un pe rió
la Patria el acto piadoso. el acto humani- El Vicepresidente, TQMÁS SANfN-EI dico de la capital de la República el
tario, el acto supremamente misericordia- Tesorero, Rafael Espine/-Los Vocales, toque de llamada, y nada de raro tenl Agobiada por el hambre, la desnu_
10 -de negarle a un venerable anciano va- José Maree/ino Castro, Leopoldo Curdoba dria 'lue el país y el mundo entero pre- dei y el aislamiento, la señora Obdulia
letudinario un miserable auxilio que 10 lí- C.; Rafael .FltJrez, Jesús Gonzalez F ', eeneiaran la. repetici6n del sagriento y Ríos, puso fin a IUS días, echándose en
bUlra con su familia de un seguro e inevi- Mo¡lesto Garzón, Max Navarn/e, Ma· pavorolo drama con muchos de 108 co- d 1 R' f ~ L 'd d
uf
~ d ' un pOliO e lO rIO. a can a parece
tllble na ragro, IZ qne por razones de nue/ Pulido F., Pedro Ramirez Z., Ismael lombianos, i no nos..hal.liramos-3m.pa- d' . 1 .
h d
í' t t R' .r.! S'l L S . ..ue no se pro Iga 81no a 08 vagos 1m-onra
ez y econom a, mlen ras por o ros Olas, .lUarl.n 1 l/Q_ os ecretanos, rados por un Gobierno que es hoy ver. ~
lados se han votado inmensas erogacio· Albertll Navarro B. y Fratzcisco Serra- dí' . portllnos que golpean con su vara las
nes en beneficio oe la fala{lge clerical y H. de. era gai'ant a para Vldll y los llltere- puertas y a las gentes ociosas que pe.
de sus corifeos. Pero es que hoy muchos n(J ~ • les de nuestra 9Oci~dad. ~ lecban con las hermandades.
jaffiJJfas lIe han dado a la noble y laudable Bogotá, diciembre de 1912; Cali, noviembrEll-1912. Paz a la tumba de la infortunada.
. \. CORRESPONSAL
EN TABIO
Lt pleito de ~uane
Las vacaciones de la Corte
En la presente semana clausu"'·
rar!Í s~s _'are as la Corte Suprema
de J!lstlcla .. Toma el olivo de las
va ClOnes dejando en pie este asun.
to dé suyo tan importante
Guan~ tiene _sus grand~s trascen?
en~laS SOCiales; y el fallo que
e!l el dIcte la Corte vendrá a de~
lr a los cuatro vientos si el trabalado~
tiene derecho a lo suyo; si
10smu~~danos que padecen sed
~e lustICIa la encuentraa en el se.
no de nuestro más alto tribunal.
Para nuest~o pr6ximo publicamos
una cr6mco de Juan Milagro80
sobre .cierto medio de que antaño
s~ valIeron los herederos de la hac!
enda de Guane para hacer pre.
s16n a los legítimos de re chus del
señor General Fidel Mendieta M.
_ ... .M_
}erias en J{emoc6n
Des~e ei jueves esta progresista
poblac16n se halla de ferias las
cuales han tenido el feliz é~ito
que le augurabamos y que era de
esperarse con la selech Junta que
las llev6 a cabo
A la i!laugur~ción de dicho acto
concurrIeron las autoridades del
lugar, el señor doctor J. G. Riaño
Secre'~rio de gobierno, en repre~
l1entaCI6n del Dapartamento; el
do?tor Fo~ero, Prefecto de Zipaquuá,
qmen pronunci6 uD....-dis.
curso, q l1e fue muy apla~r---J
el doc ) .J.w.ig º t!611 a 1 e resent~
nte del M~nicipio, quien tam-bIén
pronunCI6 una hellísima ora.
ci6n referénte al acto. Ninguno
más apropiado para eso que el
amigo Guerra.
A continuaci6n la Junta de las
Ferias, Ofreci6 a los nombrados
y a un grupo de caballeros un
suntuoso almuerzo, en el cual11evó
la palabra el señor José J. Ca·
sas en representaci6n del Presidente
de la Juntaseñor don Eliseo
Ortega.
El doctor Riaño, con el acierto
y soltura que le es poculiar, contest6
al señor Casas.
De estos hechos importdntes así.
como de las fiestas que hoy siguen
a las feriasdardmos una detallada
revista.
Por ahora, nuestras felicitaciones
para todos, en particular, para.
su digno Alcalde don Eliécer Lee_.
EDICTO
E¿ infrus 'rito Secretario del Juzgalo-
1. o del Circuito en lo Civil
RACE TABER:
Que el juicio ejecutivo que sigua.
Carlos Franco O. contra Agust1n
Ruiz Vega se ha decretado por el
Juzgsdo el embargo de una casa
de tapia y teja situada en la ('alle
;cO de esta ciudad y que linda: por
el Nor~e, con la calle 20; por el
Oriente, con casa y soJar que fuede
Antonio Mesa y hoyes de
Francisco J. Fernández; por el
Sur con casa do Arcadio Céspet!ez
y en parte con propiedlld de Oliverio
Reyes y por el Occidente,
con casa de Leonidas Novoa y so·
lar de Abelardo Arias_
Para dar conocimiento al públi·
co como lo dispone el artículo 20()
de la Ley 105 de 1890, se fija el
presente en lugar público de la
Secretaría hoy catorce de Diciem·
bre de mil novecientos doce a las
doce del día
Secretario, Eduardo A. Ramírez
. Es copia-Bogotá, Diciembrl?
catorce de mil novecientos doce.
El Secretario,
Eduardo A. Ramírez
VIAJEROs-Han regresado a
la \lapital los señores doctor Gon·
zalolVargas Z. y don Jos6Joaquín
Mendoz~ : el primero de Cúcuta y
el segundo del Exterior.
Los s~ludamos gustosos.
EL DOMINGO Semanario de más circulación en la República. Propagandis~el LIbre Pensamiento. Defensor de los derechos del pueblo.
toda la semana. SU8cripcción de la serie de veinte números $ 50 papel moneda. Suscrici6n á nn año $ 150.
Publica las noticias
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~.~~~~.~~~
'Mada otre amer ..... .
(Inédito)
Yo icmpre voy suspenso
de todo lo di vino.
¿ Para q'lé más anhelos? ..
Ya lenga ml tristeza.
y I s~es me vieron
llorando en el camino,
lln medio de los brazos
de la Naturaleza.
En tedas las ciudades
siempre Fueron sinceras
mis palabr8s ausentes,
porque mucho he querido.
Humanidad que pasas
. sollozando: ei vieras
todo .10 que aposenta
mi corazón herido I
A veces 9ólo el agua
y el sol me han consolado.
Mis ojos ya conoc n
la trágica negrura.
nas mUJeres me oyen.
Otras me han olvidado.
No importa. Si creyeron.. .
tamblen en ml amargura-
Las doncellas 8upi",·orr---
de mi Dolor. Un dí ..
yo reflejé mis versos
en su espíritu bueno.
'Ellas también quisieron
amar mi poesía,
y consagré con roslls
1 W.
l a su at
cual la Samaritana,
¡ue mate mis dolores '
antiguos .. __ Si uo hau muerto.
GUSTAve DEL CASTILLO
-VV"VT1'V~VV~fT'"
l.sxusta V6 del Castille
No recuerdo con pleClSIOD cómo conod
a Gustavo del Castillo. Eso no me
importa, Lo que sé y lo que me place
es que soy su amigo cordial, y que más
de una vez hemos tenido confidencias
fraternales y estado~ de alma idénticos.
En varias ocasiones hemos partido el
pan, como dos hermanos, haciendo co- ,
menta rios sobre la manía de medir versos,
que en algunos hombres es la celebrida
-; y en otros, el abandono y hasta
,eLridícu~ ·). y no porque las producciones
de aquéllos sean dignas de la estimación
universal y las de éstos merezcan
el sarcasmo hasta de los menos autorizados,
sino porque hay Bécquer y
_ 'hay D'Annunzio ___ _
~ .. •. .
Me ha sorprendido la entrega de un
número de la Bibloteca Apolo-en cuyo
frontis ríe bonachonamente del Castillo-con
esta dedicatoria:
«Para la noble sinceridad , (le mi cordial
amigo el poeta Víctor Julio Corr~
dor, estos pobres versos.»
Bajo el retrato del vate está su corazón,
encerrado en p.sa malla de oro de
la dedicatoria.
. ' Sincero, espontáneo. si" TI"pliegues.
de una frauqueza en('antndora. '·,1si plleril,
es el carácter de Gusl:!lvo, a 'Iuíen.
no puede correspondérsele de otro modo,
en la amistad, sino con la misma idiosincrasiá
para que no se resienta su sensibilidad
delicada. El es uno de los raros
contagiado res de bondad en este sigol
pérfido.
.. >/f . Con ansiedad he leído los versos de'
del Castillo porqult SOR ellos el reflejo de
un alma ingenua, de un alma de poeta.
Porque entre eS1S rimas hay muchas de
mis interioridades. Porque me gusta ver
desfilar las estrof't¡¡ blawcas, como niñas ,
de primt'ra comunión, y ' porqu~ hallo
versos tan emocionantes en Amarlo Nervo,
como los hallo en Gustavo del Castillo,
aunque el mejicano sea ele los ~ue
nacieron en la generación de los rrdmlrabIes
y el bogotano sea ele los que pertenecen
a la generación d~ los pasables.
Aun~ue el uno haya c:mtar1o cuanC!o los
demás ruiseñores estaban mudos, y el
otro cuando se oía una diana de trinos
en la selva.
En esas pocas páginas de la Biblofeca
hay composiciones tan distinguida~, poéticamente
hablando, que no serí .. n, con
resignación, las que descalzaran el coturno
ele las de los ídolos de la popularidad
vcluble. Hay otras-valga la verdad, que
es santa-en que el oído del músico se
embota a tiempo que vuela como una
abeja ebria sobre un paisaje de intenso
colorido, la fantasía del vate.
Veo un soneto dedicado a mí, que no
puedo menos ele apleciar por varios aspec,
tos. Pero veo otro, que tengo que_ repeÍlr,
porque me gusta, y porque qUlero
destacarlo en la memoria:
ccAl sU0ir las vetustas esc'1leras
recordarás, oyendo el organillo,
el oro refulgente del anillo
que ya trocaste por las calaveras .
Ya la pálida lumbre de las ceras
te asaltará la curva del cintillo,
ebrio de vanidades y de brillo,
con que atabas las clásica~ pulseras.
De tu santa piedad hará lisonjas
l'alba comunidad de viejas monjas
en donde te consumes como un cirio.
y entre un haz de luciérnagas errantes
verás la cruz colmada de diamantes
en que te crtlcifica tu martirio_»
.. '" ..
No eres de los que nacieron a la vida
litc.,.~- ----_ _ -1.- -4-....--1 ....,..,.,.-1 •
-'0
'&u.sta ve del ¿asbllo
Ahor~, en esta noche de Diciemhre,
en nuestro Bogotá melan(~ólico, viene u
mí un triste, un alegre recuerdo_ Muy
alegre y muy triste,
El saloncillo de mi novi~, en la caSlleha
veraniega, estaba lleno de luz. Los
rayos de la luna !le colaban a la esta n- ,
cia por la ventanilla que daba al jarflío,
envue:tod en el afrodisiaco arolna de los
uarci80s y de los azahares riel limone_
ro. Ell,t 'f 8US compañeras-¿Sofía,
Luisa, Raque\?- ebrias de luna y de
amor, ahuyentaban con sus gorjeos las
sombras que ya empezaban a invadir mi
alma.
De pronto veo qlle hacia mí se vuelo
ve . Siento en mis ojos fijos los s'lyos.
rientes, dulces, suplicantes. Su~ pielesillos
se mueven lijeros sobre la alfom.
bra en bUlca mía y sus ll),bio~, cálidos y
aromosos, musitan a mi oído un ru eg'o :
-Recíteme unos verSOR bien bonitos
......
.. .. ..
-De quien son los versos qne nos re('
it<í ano,'he? No sabe n,ted como nos
i'"presionaron. i Qué modo de sentir la
vida! Si SOl] suyos, es usted, un gra n pte.
ta ......
Recordé la interpretaci6n del Aniversario
de Stephanp. Georges J, hurnill~
c1o y orgulloso, les dije:
- r: 1 verdad que soy el poeta y ustedes
.UI] el roeta, pero ...... los versOI
no son lIIíos.
-Entouces, quién es el poeta?
-Gustavo del Castillo. .. l!< ..
En las postreras horas del último día
del pasado lJiciembre tropezó mi en_
clenque figura con la más enclenque
aún del bardo que hizo vibrar una no.
.. ELDOMINGO
che el coraztÍn ,le cuatro sentimentales
muchachuelaA, en el saloncillo que se
IIElOa 'hll de Inz de luna y del afrodisiaco
aroma rie los narcisos y de los azah:¡res
del limonero.
Ya Gustavo era mi hermano del alma;
y en esa noche del p ',~a flo Diciemo
bre acabamos más de estrechar I<)s hermana
les lazos, clI~ndo, de&pllés de recitar
con su raflslda vocecilla El año
muerto, él y vo eaí mos en un sofá rojo,
mientras en una mesita Ile mármol her~
vía' en 108 vasos In. e'plI liOsa cerveza:
Ua año nuevo má~, otro año nu~vo,
el vjpJo me dejó sin mi dlegría.
por esn eotre mí mismo UD dolor llevo,
dolor de todo lo que más quería.
Tristeza de Igs cosas, __ • _ Noche hruoa;
Ay ____ me miraron tAnto sus puplbs,
que ví temblar los rayos de la luod
entre las francas aaucenas lilas.
Después el rumbo nos marcó el. Destioo;
Yo me quedé a la vera del CarolDO
con la clesolación de su partida.
Sin deciroos adiós nos separamos
y hoy cada cllal con nuestro ensueño vamos
andando, andando, andando. ___ p.Jr la ,vida
* " ..
Hoy, cuando en mi sendero encuentro
a Gustavo d"l Castillo, sobre el san_
griento nidal donde acurrncadoi duermen
mis odios, deshojo 108 pétalos de
la rosa blanca de mis grandes afectos
......
Porqlle al tlstrechar su mano, entre
el oleaje vulgar y per~ertido, se que estrecho
la mano de un amigo leal.
Porque estrecho la manll de l poela
ingenuo, que hace llorar a las muchachuela.
encantadoras y Sllutimentales.
Porqlle e8trecho la mano que una
vez se tendió amorosa hl\cia una sen.
sitiva mujer-también mi hermanahacia
una espiritual y dulce mujer que
guarda sus versos en un cofrecillo rojo,
revuelllLcnn l::l~ rlnrAa nv" .. _nl .. ,,,-o;;'--~--
po
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T84402 de 2002
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 198
SERIE IV l Repúb1ica de Colombia, Bogotá-1\HEROOLEs lO DE 'FEHHERO DE 1909. 1 NUMERO 193 .
XYZ
Fn.ndadorns :
F. Rivas Frade -- Gabriel Roldán
AdDilinist.rador :
EduaTdo L aneamendy
PÁ¡~P!
mon•-'da
Sf,lri ~ de 150 núrnP.r.o•, en 111 eindad$ 100 ..
!luír; na..... 10 ...
· Comunicado~, r.o lumrl!l , .. : ..• • • . ~- 600
1
1
CON_DIClON ES
Contratada un nviso por mímPrn rlHwmin
~ do dfl vPc <'•, no Fe de"olvPrá suma • la:una
a an Cu>lndo ;en .ponérse
lomo E~lCOMJ gNnA, qu" ,iólo pag~ t>l -2 por
lOO,, y st> P.v·i'trl!l así IKil pérdida~ rle dinevo · ~ .
ie t1emoo. , . .
h-El periódico :10 e~ res~tqn~able ,¡e 1' .·
e :• ncp._¡ito~ qu~ s.• ernitHn "" la S~>ee ión 0omu., .
ngado~, n i »e<'p!-~ r-•·.,~itin,lci~liP~ .a é.;-to• qut
1(i) . vengan ac'orn páñada; -de su re•P"" ~'" ' '
vai!)r. · ·
Dir_:~eión te!PgráñcH : :fyz ~
· Hacfi tilln, la palabra •.•••••• .. • • • : ~-
¡:;ueltos, ¡,._, pafahrA.. • .. ... .. • . • o DIRECTOR: .RAFAEL ESPINOSA GUZMAN
(i~ rwrr·i~.¡ro n rl,ncia: Dir,.ctrlr
·. X.~Y-z., A r a~tnrlu ,4 L •·
TODO PA G~ AN'I'J.Ci!'ADO .
. . . - :. -r ... ~. - . " ""
s.ituada en la 'cart<::ra; 6_ ", númer? zn ~-, n~er:ia ~u~clra al nor-te _:le .La Rosa .]Blanca, se ~n c ue rltra:n i o-: ':nejores:!ibws, botiquines y ~érlicam e~tós ~0m ~opátioos' ; ef .Hcmo;táticó !t; nfico., que es· ~l más. efiéás para
coatener las hemorragtas Y eJ; 2 mta.mrcnto bzoquumco., que el) sena a <·:utS rth1S m ~1d.wn;; y U·(l.ll l tntt Vt)S m_ueble..; de pnmet'il .e dH:hd, _com.p·t·mo etien.rlose, e:~ prneb::Cqe ·¡0 que dej\rl ~·ls de n 11<:3 vn~<~ lo (;~ 11 l.a rer; ·•p cl ¿-1 2-p_o,r_ l ~?. mer.Jsna.l., Stlbre sn v;dot ~m el dcte1 H~J~o natural, sufn Jo· por aqu·éllos, si e m:...
pre qüe s~'l le ~VI~'!'} cnn un _ m •,R dt: ant i Clfl 'H:IrHl-l3"s;ntá, e-alJ.c~- numeros 62 y 6_2- A...,._G8 A -y 68 B Dlitgnrlal _oel f: oleg·tn del R osll n_n_.. -.,..-'-·~-""T~_:,..----~...._,-~~~-
·. Bernardino · Ilerrera
... .. ..... ·}:'>-- -· • . • av ~u -á sn umn·er·osa c·lientel~ ?e dentt:u y ftJA·rn. de Bc.gotá -~1ue e~Sá recil;)iérulo en su local_ s.ituado on. la pr1i"?era e~! Le tt~:;t,J, ·ná.meró. 39±, l~n, .compfeia y
riado s·nrtido de df tod_o ·de pr~me_ra calducl e nnpon:ldo dm;~ctamet1lte- por él de las mejores va~
sas inglesa§, fl!aücesas, americanas y aiemar:a§ V müas poi• may-o r v al c.{eta!-.-, I t·eeiOs eqmtattv_us. ~ r.a-
. . - ' . ~~~--.::..._-=--:--~.,.----:--~_.:_,.-'--..!:.._~
.Ajúares, capotes~ -cofias y ·folios pará bRutismo
. c·uNAS DE HIE'RRO Y. CUNAS MOISES .. l·
·FitAZL\D"AS Y 'l'ODOS LOS ARTIOULOS DE USO PAHA NIÑOS DESDE RE;CIEN NACIDOS
'bJI bt.~--·~:Ah·A ·. t~"c.Utt~~~~ Y~c oltij{O~- :.. ; . .., ... , .· . - ' /
Tche'~)bs é (t~?cjor }~ más ab tmd·ante~s nrtldo d ~ toda d8.se d~ útCies c1'e eseri :or io
y l es Rodemos ofr ~ cer á los p.ecios l1Jás b o]0s· de la. plaza. l 'orlemos despachar · ¡:>or
éorieo' Gtialqn icq de el i~ y en per,lidos pcr mayor, bacemós de~cuentos ~ l);¡m os á
'cpminu.aci6n un<< lista de algu nos de los artlctllof, cuyo ¡Hecw es en oro colu m-biano.
. ".. - . -
Pizarras de car ·ótJ . T res tar naños: ·17 P?r z6, 19 por 28, 23 por 30 centímetros;
á $ o.$ o; r, o o y r. 20 rlocemr. · " .
·- , .. J izarrlls· ?e,.. pi edra amer icánas, tres Ea,-r años: ·r 7 por 22, zo. por" 27 , ~- 2 1 por 30
. có~tí.metros; á$ L40 ,_ 1.69 .)1: · 2,. doc (!_~¡l. . _ Estas tie-nen marco wcnts\ cuarlernós de .20 págínas cada uno, tamaño: 22 centímetros
f:lO.I" r 7 cen'.Ímet ro~ , pa p.€1 excelente -y co,tl una c:üb)erra· de pap ; l muy _fino.
Cada método $ o.so. , . . - _ .
Cuáde~pos para 1.;onta.b!li.rlad 7 tened.uría_ de lib ros; dos tart.Jaños: r7 centímetws
poi' 22 centltnetrosi 29 cenh.m:etrds por rg_. cenrímetros. D:ano, JV[ayor, l~or·r ador Y.
·Caja;$ o.6o y $ o.9o cada -¡u ego. L os mismos .-eon ca·ttera de cartón y rot ~otl o doFa·
d.o, $ o.8o y $ 1.3 0 . . , . . .. . · -. . . · · ~ . :,
Cuadernos para copt i!r Conferencws, leccJOnes, mod1stería y d1bu¡os, tenemos de
·todas formas y tamaños, desde$ o .. Jo ·hasta$ o. 6o cada un.o; cua.de rn·os par.a apuntes
con ó, siii índic(!, en ,todas formqs· tenemos _más ele cien clases ·y pre€ios.
· Port'l-jises de cobFe, la gruesa$ 3.6D; porta-rlmnas, d esde$ o.ro hasta$ 1.90
docena. Porta-pÍumas podemos ofrecer un mmenso surtido de madera, caucho, me·
·tal y corcho. . . ' . . . . .. , . . ,
Jíses de p~ed ra supenores, ca¡a con roo. JISCS a $ 0.35· Jtscs .de J abon-, la
caja con roo, $ o. 5o Tiza para tabldo b.lanca y rle c0lores1 d e $ o. so á ~ o.6o · la
caja. Tela p üra tableros, de dos anchos, roo centímet:w s y · 133 cen.ci rnetros, á$ r y
$ 1. 5·o .cada metro. . ·
'Tableros granctes con 11so por ambos lados, á $ r.so eada uno.
Reo-las y €scuad ras intiO id acl de tarna!lo.;, desde $ o.o5 lnna $ 1.50 cac!a un a.
Reglas graduadas, ,p--ra m0disted.1, desde 26 centímetros hasta 1:00 centímetros,
á $ o. 1 s, $ o. zo , $ o 2·5· $ o 30 $ 0.35, $o.4o y $ o.go cada una. ~ ·
111edidas dt h<~ le, para sastres y móctistas, superior calid¡ui, á $ o.5o docena.
Bmradores de todas e\ases y 'múcas, desde$ o.3.o h asta $ r.s;o la docema, .
Carb@ncil l0 p aFa dibajo1 el paquete ele so, $ ó.3o.. . · '
Papel Imrquili·a. ;'( o.6o, docena de hojas, tamafío 50 centtmetros por 6.¡ ccntí-metFOS.
Papel In gres, blanco y de éolores, á o. 5(') docena, , ·
Papel de oficio. de todas clases, para escuelas, oficinás etc., blanco· y ray 1do,
desde $ 1.8o h:~sta $ 10, resma de 400 pliegos. · · F
Papel biJI.ete, desde $ .r ha!':t:t .$ 3.20 ~€lsma.
'Tjnta en pasti'llas WizarcL Este es un descubrimie11to r eciente de Edison que
tia :revoJ.ucion~do. la fabricaGión de rin ta. Una pequeña p:1stiila·disnelta en· agua produce
una cantiqad de tiota que en .otra forrna vale riie·z veces más. $ o.I8J a caja
cori ocho pa~till as, $ 2 la caja gx:anrle qm doce· ( 1.2 ) cajitas. . . · .
· Cuademos con ó sin muest ras para dibuJ.o, clesd·e o.Io hasta o.8o r.a H~ ,
1
. k¡~¿ .'· ,_. Bogottí, Fehrer0 de 19·0.9 ';;,~f-
-~ ~ .o. ~~~~~~~~~~
'! ~~~~~~"-- - ~~~~~ ~~·~ ..
Hay d(')s .gra~~es remediDs que las em?:
ell,~Ge, y l,a? alw¡a:, Lá Lpcitfn· ; aponeM
ll11p~a, suav¡za y perfu.ma de licadamente
a ~rel; cura todos los sarpullidos pecas
pano, etc ~ ' '
' .
G-otas Em.enagogas Femina
regul~rizan . !~s desarreg los menstruale¡¡
<;u~an los. cO'hcos uterinos, impiden los
flUJOS vagmales, etc. ·
. .[)e-pósito p~ra la venta: Botica Ale.
ma.na_, frente a la Droguería del Cue;vo
lVf arq uez. ·
CIRUJANOS, MEDIL;OS ,
ENFERMER0S
Y ESO RU.l?ULOSOS
-. mijabófi arHis~p~ica Lesour im.
pni~ el e~ntagio 9ii'eeto de todas
la~ ·m,feecJOnes, cura radicalrnen~e
. l'~s ecz cél c-kt' 3 Je
· Nov1eml)Jc de 1~1 03, .
El Sr. CromiYe~ l se ec;nrrrnt t; lll
de~de Vi·t~t1;r.gto11, en c.~l ,]e :1,\
Pt e.sidentf' de Pañ~~t;.ui, --pür ~ q a
fe liz. C\" ,e\ns1/ n de s ns, l;,biJrc:s," y
'el Sr. Duqne al public·u en L rt
E'st, ella ~xtn,cto H n ej n·c al q 11c
}coy puhl :ca X Y Z , dH.:e: ''A
nu b t. O iu;c ic, ~n Ir·.; t' \llll o s <'11
oue PeZei'J tilbH< t'nmf,~ en esf,.¡
J;E:gocinc'ión la cllpll' Cict <"ó1or;l_
,}¡j,Jll{l h:t f"dtdo 1'\\"ítntc s: >ll J":! l j ·llcio
do los intf r e .es de Paqar-ní,
qt,e no habí.t p.na qné t ener en
<.:t1C11ta" J' r. 110. a e, qne deJnmos <;op:·t
da, y por L cual feiiJ e.llh'n cui
V B G<'.l lil_tJ' lJus S
.pnbt>ius .
:P,w.tfn'l p~g ,n:\ ii l],,lombJa L1 ¡,.>¡te
,qt;tl le corr es1,or•dH tn l¡¡ <'e tHi.f exra.
I J(, J' , ('Ollt 1 il.du a culmr J;.¡
Jlav.nlJa cpcle Á ,Oolumi.Jm el Ub l ertw de
jJer<•d •Jr l;¡~ " fez prmw1Í1S <•IJU ~ l1 da•i t-s
de ¿r,o,ooo 06'atefl d·,. ldt' _que . tl G 1.
t.ne tl ~ (' de lüs E:--;t dlJS Un1dos e~}sH CJUtl gadn
á vagp.t' á PJqamn, ·Y est,~ pago lo
-b;n §J l tCl:eute á Fch te lo dt<
t U08, hu prtJoto"éoaw ~~ Tt ,1ta.lo se.t
,¡e ti n 1t1 va. m N té' :, ,,¡ ebado.
(~b~uHlü-lones ó
dauos de c.\da um\ de ldS dos Rt~pú ll
,Jli& S.
hls rrct el de-
Jorbo rw fH sulll ·;ef.HdHl•la. ·
Resoeetu á l"s derechos d.e In~
iomnl;Hl'l& t"ll ;p,,uamá y ¡,,,. p ft OHl ll PÜ•JS
.eu Oo;OtUll'a d'l que
1eeJí)rocau.e'1~e se 1es ¡¡o;,dra e11 el J)l!:l
~ ~t:J los ew•Llthtn•js e.:>:~r ·a ; j•jros de l,l
nat.nón má'l fa\·t,ree!ll:l . '
' L t's ( olom 1'18 •1 >S 1 P:>l dt• ll tcl'l en 1\tnama
el 3 di:l NovH m t,¡e de 1903 y' los
panam e~D fl c¡11e tes111í ~n eu Oowmnm
en roqu¿lld (lpuca, puenew e!Pg,: su llil. ·
ewm.JJ,hd l>a :~ ta un año .l '-'&.' lués de ;,t
::ect1,1 de 1'.: 1 .ttlncaelón 11e1 'r, rltf.do.
' Los u•ttu1ales de c:ua.qn,em de l t s
dos pc1:ses que so h.l)'Hll n eúlw e:ua,t
¡
m la fu f' IZ ''l E L.\ l{~PÚB í.lUá.
tt'-'ne el gusto de Rct lud,¡¡ .í lo~ ~c- ll ll fH:-;
Cop!_t ,¡pe:; de ¡,~ l\ii~ I Ó 1 e t.i 10n,t, Ahu
!liada y G•JJ] é.J y a los ,Jeflde.:t e se t' P UJplae<~ en ft:lC•
J !OÜt:l ' U ll ~~~ lll" •Ó S el p1 ogt eso do JlLH:'StrDB ví,u; ¡'
d~l t.:OUl ulPCaf'IÓil.
1
l ¡
flf!l,nhllca rlr• C·•lom blrt Mw,sti'1IO df1
(;"!ll ~rllf! - r-r.o 2 ¿ 30 --.Junt'~ u¡,¡¡j¡ ,¡/
(le 11 (jw J?t> _ .. IJ ... r;ot~i, 1' e,tJ¡ ero 6 au
19 )')
Sr D:eccwr d.<' X 'Y Z- E:T.J O.
Ju .n \10 D•o~, (jd0 e:> n tre iiel Gubterno,
un puesto en la Oomlsión de
Codlfi.cactóu, me excusé d ~:~ aceptarlo,
y nalnendo mststtsJo el Sr. lk Gtlen'aga
en que yo cooperara en alguna turma
Illl ¡Hl r- . en e l ramo ,penat de , la Oudlficam6n,
. le contesté que teildrn· m ucho b0not
en presentar un p roy ~cto sobre la roa
.1 te r~:¡ al Congreso cost1 tucJ o nÜ que de nuevo se reun wran en el
1
r~<~b las -Cámaras Jegui! l,ttivas, y ello
sin r ecl tlll' remuneración alguna y sm
1
deR Í
ll ~' ' t'il )o i>t Ci\nt II "JII )¡\ ''IOfl ¡j¡; l~t1 [
fl¡.(ll l" \,¡ l)'ll l~d P' ' ll' ¡ ¡ , ,¡J ,lb l·l pl(tp,l f!l de l.ts aglL\>l '
·l~1 B >_.:t '.t rtP- II1qtenc, Jmme"n 81 y tJ,J
e1 lJt •rw éifictal ltU•neJ o 12,376
lll D I~P.J' Ie !' J11I IJ •~d l.ll>l1Ut'l.1Le Q tHli•>~
( nttJ• !lJ, o; de tJeh1 e tlf•)\dt:lit y de typhus 1
~e~ ll" ~ pi¡,aiJ••eu t'll un -loeal atlec u11 el '
[{ lR ,¡ltal de S •ll J:1.1 ll de ft ru $, (lC d1 l f-]qS "¡fl,d y dt; lo8 e~ttHJq:t nti' R
d•; ,,, F .c uttnd -d t' Medlr. Jna; la l'J, t•·· !
lileda1l adqumrí t eJ,touees n¡ ,, ynr v¡re.
l
lellel,t y s~ •·xten~letla aun t u~~ á l,t po
tli.•GIÓ t . comu ::;uce!'l,ó era 1\YJQ .
adrwLI!' uomoramieuto .tMra mugúq
emplet>. •
· M u~ r~gr ~u!.,s•g Hw ' q ue d a ría yo al señor
p, eS!IÜ•!Htl d é ¡,, Cullli1!'ÓD, SI se SlrV16·
1,1 IH\Ot'l" t:ou~t,!r t''J ,\, ¡!\lur< úe las ac.
t;~s ven J tit~r,lS e,;ta ret:LÍil..:amón q uo ruo
W• fWi to dlllgll le.
Soy dt.'l l!ltñor Pt es;de ~~e Ht[nto se.
gut o set vid o! f ,
·- ·- r.' - José Vic(mte Conaha
'
Bvgo ,á, Fobieru 8 de 1909.
•. So1e bwy' ¡¡¡;;:> "Wit O!llD -QU!F•dr~A"
y e~C" 0s d LAXI; ~' .:.'.:.; BK0-:.30-QUI~\!
1~: /\, vsa~~e en tGd.V el mnnclo p~t<.t
c ..n. ar Re.:.:fnadcs e _1 t.··1 dia. La firma
d<> 'E z W. 6-rove , se h'l:lla eri cada.
caJ•ta.---Hecho por P.1\RIS :M' EDÍ~ ·
CUil,c: C€i., Sa.nt Loms, E. U. de A.
V
~~~r-.....r-.....•'V""V."-JJo
TOROS
La Fegunrh coJ"n da en ef C1rco da
San D.r>go, tnvo lngar el ,Jomlll go úl ti
mo,' eou nHl] cl l' ganado que e í h P"'
me1 a, rnotiYÍJ pot el n·Jal la S' Uacl t rlla
en('Oll t i ó m o iv de most1 ar en ¡urtc ~u
e, tn pt~Le t l e 1 a
lt l P~t· así~mlO p\•blir•o qne eoncu •1 i6
á IH dtcha co1 n da, »alw en lo gon e¡a.l
sat1 sf.t>dw .
Actnó ('0P10 nu1ta1lor B ~rque~· o, e~toq
·•~ 111dn al H'g'llllrln t<>l' t'r de b ra> llt'a
y p() JPr·hav.o del lado de aca, tw·~
rnerlla en todo- lo alto, de~pués de ¡¡¡,a
faena w tc;1g-ente y lu e1da, q 11e le f ue
aplaudllla.
0'I.ptl1$ t o1eó de mn le:a \ ali<'S de los
de m a~ toros, mostl t.FlOO \ al<•n tíct y co nocJTn
w nto~ ; uwoniqueó pa1 a.ndo bHm
y est11 a ndo lo•, \,¡ ~zo~, y puso b~ode.
1 lila>~ <; ~Jll J up1nuent<>, a~í ucmw J.Jwque·
~-o ;-lo~ dernú~ f,¡,.nde n \]..,,o>;>t-ag:n r;Hon
b t.t•nm• pat e,, ROh J esalJenJo üontt e rae,
liG1¡(wltO ¡ C'IJ.CO . ,
- I.<:n la hre~ Tttí se most1ó inteLg~n te
y
1
de co : JchJ1rn•ellto~, a:¡nid~nuG~ á ;rlos
manado1 eH
·~---,--'--..0.....-------~"-~=~ --- .. ,_ '>' c..i' '.? ~ -
l~EGOCIO: snrtjdo <;spe'cial ele útiles de escritorio. l~n ventas hace notables 7- •
DESCUENTOSo ... .... ~ ~ LA ~»A rE~ERIJ~ P~ ~A ~Il:}E~
}JOl'
MATIZ ~ - • -¡. r
n1ayor ~
-)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
::t' r'.
1 • t •
-
t.
'j\,~¡{qu¡'¡•,•,•,".' _¡_ '"'.u'P.e'•"n.';•"o'.g'· t01'"' fJ~,¡ ¡·,•n •'"-f--l.Cl'JO" i,¡•, u'l t¡';;'"¡"u"'-v'"' U·'lOdel.o, J~_·l ·S ,¡'>,a'·"<' >;u; ...,. r.,,.·.'o ] "<>' "a' :frt t. •':.;e - ~·f- h,,.• ~•c J' O !-'l:l~' .s .,;'""''"r' .í.'l HNv. . r;~";:J:,,. t'1-<">' 1' ·'· t··:'.•, j _.'1!->-l:¡,J ( ;6' "[·"~ ,· l' t, é"·a rn¡:¡ar ·1knr at·i"Z • ..s,. . . :rvl. a'.e a ] ,.-;r . 1 >'A":"~' 8
.,v,p../.~~~· I'V"V"\/VV'\.IV'v"v'V"<.rv"V'.rv-V'-IV'v"v'V'J"V'V'/VV'~~,.;-v·v··v·...,./·v.v,./ ... ~.~\./'\../""oJ" -..,.,..~v"<.rv,.../'V"""-"-".rv-.A.rvV'I..A./'-.r...""".rv""'rv-""'-IV'""""'-"'""""-'""-"'"''-"'""~-
~~:~(;~:~J~~C~I~1,C~~~l'LaCb. \ se~x~i~;í;~~t~,r~IC~: Y~~~ie~7~a3'1~e~ ~~=~~~~~ep~l~ ~.~t':~f~\rJ~~~~li~;~b~ll~s:al~~; ·~5,1.*~~- ~~~-E- ~L·. ~-M·.-~/. 0~.,~.L.· -'"l. N.~. ·a·.·· ~-o·""" .·E.~.. -~:~n~--~·- E?It?"lulrb, fJ ·ia. ltlat.ógraJ'u I dwl, 1lebutarft el mñu, con· veintis\ete tie Euero t\e rp1l nove·cieu- ._
'J'an!c, al 1.r ine ip io ll 11v io ~ a. turcionist.a Féliz Gonzúlez y se estre. t(ls DUt\ VC\ y se exp1cle la eupia c:el caso
¿ Seg;¡Írá J'lf'ra ia Empres:;¡ el n ti no · Ii:tn\ b preciosa CtHuedia EZ espejo del pz,.
L·Js pt~Mins pnm el:'),a foncíún .so.n: SERvro TO!ta 4'0 y ga\e¡lf·rr HL ' ~ C · ~
~~.,~~~'ÁA-"'- Unllenócüunflietu deséamospa{ael Aguirre; - ~ LA 'VICTORIA :~· - ~
!;'a!!!!_ ~~ -~- ~.:~ _llª ~nlr.;ll'l,. ~.~.>·r-ll!I·[A\.~I!ll b>:eu~deJ) .Lul s; . . -·~ · · • t :t'IH!.t4 u:.~,.!Yll)% ~" fli:l;; 4lllr''~~ ii'ltólilill • . Es. oqJia'. ' 1 ~~~~~ ·!
' . 'e . . u~ ~·~ ~~ ~ ' . ' ' r A ¡Pei-sa?J,e;~:ruy.s.sentitll? ¡·!~) .dal!~OS '.' TI.'.\'gutá, E o~. f;;, ; ein tlio_cuo de ·m,. ¡¡'no- ·' ~· ''· . ' "" F: u' N' ' D' ' J. iD' o' . E' .N· . ", ' ' . ~
J3Roifn--Q'UI.N'JJ'i~.t\ ( l'astitlas.) .I,o;; z-ó¡;¡; J t1!io Ae(;}tledn, muy nota·ble ioge ~ 0 ct~n-tu~ PWW@; · . . ,' '· , · 1 ; , ... · .' · _ ._ • •.. · · . ¡ todo el ·nmndo tqmD.J eí. :;:__AX.t..'!J:VO · ¡· ,., '}S 1 HlHt0S G-e · !,OS res. . o ,iiJv!'O Hlc . 1 · : · · ·
·'boiíhcarios <;li);:VoJverán.el dinero si 0 '. i:J, . · ui-el'o n. w> r1"J.Ó d.e -t''·¡· ;í_t.¡· ¡· e-fJ ~·'~tle1!t''o · F p · A · · · '
1 ·¡ L •. .,. " .... r ,,,., 0:--..,.,,, . 1 . . , ,, "' ·' . ,.. - . illc.~ , • ,,. . ·• ,f!'I':C'f.i !JutJ re1 .Secm_'E tlf.i;.Y. '.
1
·_ ..•. · • ._. .. l ?, · ' ·. · ·,
3
; · · ·, 1,_. ..,,. , ~)~
,( epwar. . a o!rma_ "'e.:.. ·" · """"': ,Y."!' :' 1' A:·íst iúes M pez~. y de la-SI'Itll. I'!t.l.éfi>, atu ~garHf gongo ; .. · . ~V~_- . ·13- c,; \ J ,: ;A-H'. ·~:··~, ,¡;;¡,·· ' :
. • .. :. . ' .. ' ,-:e- . · , " Á ;¡a savanzada- e.d:iVl rle Í2.5 :i ücÍ,§ eü ~oB'O(}Í.l])ie n t.;; dtJYputJJ iÓt\ q.uu é-i jlli- l ~
1
d,<']ó dé- ~xisií.r en e.J ·Mn_'niciuio l.'h:~lVfvS'- e.io .di! su.eesiór.¡ de La " señqrt> Ulhul-a~· ·::·!, . , . ·¡f¡'JO,.•.c1' Vml!í¡i.1WT' a.' In>~.&:;.,·. :_
'.:·D lx:_NS T0 D r:'\ - · • Pu:líd!/ dé , Q;·Cega · se h;tt . declarado . ~~--~--~~~ ~ ~8 1 . Q tH'!:a, 6} .St' · '?'ra,ocisco· Varg::tS. >< (tllleFtl;.. por <1 nté el se·ñs>r Juez · G.o 'de.! l ~ -
.-..- -~~~-~.-::--"-"---~.·~··- - - ·-· ·, _ , . ~_ · ¡t'M!: .~ .supmloh ·! :~··,. " .. , e·tr .cm. too. e., p ·Jg('•.•:a• . , ~·'· ,,_ satt. sfa él.~ u"é ló• al /l!J"le¡'l· coymeJo.r á.nu"o .susca]l' da' d esCL""e]har, inasy _, • ,
" Aten.tarnéhte sa.ltnlhmos á ¡¡;~ · - . -
' «B oletfn· de Est.:s:dístie.a'·'~1i:n.'· sres. ''\);::· G<~briel Rosas qne tJe{¡ ll:és·' "J!;úriplclesJJiol}t'et; ' ~ · ·~, ~'?". · ·. PRODUCTOS ·"-. ~ . ~
l:J.'Co!d'éren ci";~-~~~~~~~~~::.=-o~_:~s .• _
Dr. R~f ,H3"1 Uri,be "Uri be l}Í.i.\\Ó Ull~() _¡¡:¡ . F"il'tre nosotruii .; al .Dr. RICardo 'f .tad.() • - ace~ l a ' ' \
Soeied ádd<:J 'Ag.rié-uJtol':-s"ao · Qoit¡te 'deB:'tl'l'anCH 'Ber- u · .. L ' ,.:S AL r~tll~nB·~'·" 2'd2. B" y 2d2 ' B' vqné (•J]\DostaR.icá~H>" mereciSo s@r· lllt-,j;\;-alf;}r.D . .Ftlderieó ~Cren}>firír\Y~ ~-.. -- _ ... ,..." ···_ · .. ·'. \1~: 1._·· __ ' ··.·-.- .. - ._·
i'·eprnd uei.da. -~o r d isp.osicreín gu berna'~j'~ ¡ tá •q Ut'Z ¡j isti nguldO cab¡tl le! o w-;ru:-qw ;. - '. . .V ~ . -
;a, h_;d·iarn\~";d l¡sn¡¡~ fra_s0s d,t; .!".PQOll? iO 1 ¡¡,!Sr·. Juan B'1guem y ·Ú su iW,fl ••-l'•· "··11•1, nú · uero ' •J " ' 'J~'íf(' " ~ n¡ sta. · SENECESITA T:IIPN.Oi'ISM'O .
• l 1 'f - 1] t' , , \1 , , ,,](, _,.,} ' •"'" ¡;, ·I!J(l, u.ua e·, o~ '1 6 (" T)" ) . 0 .. eon (J eps}'C!OH vs 11 1-1 0 nnes qne. e ~.a - e~ .u. 1 1· 1.1.t~r·~ •11. ,1 fu "art·· ,.
1
U"' . ,, Sr· 1, 1" , a.,~, <'a1 e 1 nc t a' a u 1· nu m.er 77, · · · · -Trasládese -~- Bogotá . .
,
1
. . . , " Lt; , " v • ,. , v t,. , ' .. et . o "· · · t 1 d. , p 1 S t en arre:::damiento para Abril casa ~alta, ~
e n_i~ argíwa c.eocnrnr. , , . ¡ CUl'e!'OS suaíla<, do primera. calidad ·y V . , ::_¿'Cómo. se denomiNa?
del¡~.a. í~ y e1!_\,' "·" beneq~io_ so;; r e~1dtado -: 1
¡~·r or : h<> \.', r'. >o r ejemplo, ten·Pn1us ,gn·,to · Llll!J .llrtrat:'" 2~ C:tlle de S.;u Miguel mu· y .",' u 1e e y puro. N 0 pone '!legro el M - };1 Jl.faisa,1z Doree.
comp"e'·nsari a u uon crece~ e l trab:lj", ¡ (.,j; 1(1 ¡i e;1 <;u11fesa r q11!{ alg~·: nnos. d!~ .l t's J,¡on·;rr.'e~ uú-:u.ero lo l. . m· deJ· a set ¡·1 me u t os; se vende,"&serra · _-".~ . D(mde. est·~;· ·situ·ada?.
Ru fundaci-ón y ,.sost.ell imieu·to ·c:,¡u~aran, · ., rle e*¡,enci io eh: 0, ll amados 1:<\u.na::í, .. d U 6D·T Jl:RRUNCITOS, C ú BICOS , {D :·> r p~que ..,..En -la calle .14', nt'1n1ero 76.
'ósiquiera, ·que se cous·agre por ,.émnnR, '.1 ·":1·nentpwdoya por el Ga!llino'del a~eo.,_ EN l. A JOYERIA t:es de á lt!Jra, con la marca DEL G.ALLI-un
número del !Diario Oficial fwiea1nen- -pcrdif~llt1!! la lw ~liünd e z qoe les era ca- · · · . · " · T.; y nl ¡:ontado úni ea meri te en l u ca-te
¡)aFa servicio de la E~ tadí?t..J.ea.. ¡ r~t;Lt'rÍ.-tic~. Tnvinws (J(;il:<ÍÓn dl:) ra-~a t' ' ' . . . ~ . . .;_ A ' . ' l
1
. · . _ . rrera 8., nu:.ne ro, 20L, altmwenes ( ·e la
,¡El Teat\o'" se ¡ ·tam.a 11',1 ,''<. 'J'J. ,,,. ' l >l ~. co~ t 'fl·
di.co de aupncios y e~pMtá<· c;J.¡s q uR l J.n l'ornz, ~iLt 1 atla en el Puente Coigin:- Tfl\0·, ~- _ ....:._~ do ocoHtenta l d·eJ Üeamos prOS[ll'l it·h~d.' . i Jllárn d ' 1 Y la an~enela de todo m ~l ülu,r: "' péro con esta$ relhij as ·; '
· · :• · · . ~ .. . ¡ JliH:l ~ ~ "r,¡"I<:Jrnn !J8 l é Sllelto, i' ill\l<) v el..; estí;nü·io p~vr á 1-0!3 -d \lm:Í.e. Fl L/ .w+ . .. y en quil:tal .. ; ............ .
rec1do ~J, o nnpre.nta " prop H.~ So¡¡ltHl d . . 1
., "'· • ., • ;, • • ·" ·
Vi8otbs fe li Ges sobre SU baJ<·:t. i lVJ'etedei'O - S ~~ liOS inf.,l'!1Jfl (]\le de lq ·. C,U·CJ.( (5_8 ,;Únis:o · pr_.op;ielQ..J"{O
15
lOO
"-.::;-·
1
E~t·í 1
, , ,,·H... ,. "\ · j. f'f. t.~ >~1 De~p,I(Jhi) \l eJ·sefJt!r Mltrrsti:o t!e , · •• ~ .¡ ,
~ "'muo . he · n·a,.IrJlu;t ... l 1 r>· 1 ' . Ehreúhd croUng-ü e:i\t'Í . Hiüjit~iGo no
.d 1._, ú · e" . . · . . o •I ns uulwc~B un UH't~lüflent luO. ,di'' fl DU 8vf'¡l ]lf·~1 el hlllll'>~do ~rqL1ltPctu v cuiJS - , a a, p0r -an , nnn"::; ,-p. Je a .ar " ~·H.
.T.l fit'a Y n!(a ¡-a ,, a· "A reD. Sa l"' ' O' d>' " Yl- · 11 rrur·! or, Sr. t.•R l1xt·' ~ • 1 ~ ' J "· l ' ' ' . lJ' ' d J) dCUrtH, :-:obre t'l'· · :::-~-~ ; · ·• · , \l.S .e.asa.s ce c;¡.mpo, m tilA Jasa :orJas c. ·
veenpEHJgrodeCf.lntagw y, tllllelt- -; . . v 11 , ·, J 1 1 'e 1 e nk .. i --. .'- .. losquevi!Í.jan.' · · ... . · ..: ·; seventllt hi!lása s1tuatJaen . el barrio
nuestr<) ánhelo uor que },os f¡('1 •ud l ::;t;a~ 1 rltn:llJJHS fJ[: 1\S COl\(lt~~ l '¡ a tr l· t~l'li. l se enGuentra permanen teme o te Pruébese una vez y se 1rsa:rá siem-pre, de Smltt:vBArlmra (• !¡tl le 5 a UÚg:Jero 56 ),
eH ""'r' "iúm,b.i ·a ·V i"v'an J¡.IJres ",feliCes ('0 x'l )1St,J'Ito llf;1 "'; l•H:Ili e O::Uil ~ • , , • • . '
1
. J le . ! matÓQS la- atenGton oel puulwo, ya qne surt1do de j:.>JHS1 apl OJJiddas p-ara DB venta enJa Farrñac;ia ' O:eB t-l'lil di+ p:ue!Jeyersl;) tu~os Jos .día!l,. Efltende¡:se
m o os paJaros e~ e a1re y 1S p~ ces ¡ 1
. ., , . 1 i . , _ , G ,, .· . , , ~ , , · . . · .;._ _ . ' ' .. Dr. Fernández ·h. e~manos, Pla. ~a de_ Bo- .. a.w. mism.u."· yu!J M igúel AnguEwra ·,
e ll ¡¡. m"r. : _. . _ . . ~ _ n:.n)'t.t .1 e.J ,1ue e1 ' vlei.no put.ut. re""tílos de lllil Os-·y·. se hace todo 1 J ' . ". . ' , 1 l¡ 11 ct'r ell t,tvPr de lo~ bnbitn r tt•s .I <~"L!lf• ¡,, fue 11 te pnnctnf.tl de Jns .se_s, . b.in ébazone~; ciuebe·rál'l, zan1a do p¡;r dos J->i eíla ~, altó, eentral excusa· <'lpstina pára mejo(as ~de _ 1~ cind ;td, lo ~ , ! entcí·úi} ¡;-(Jádes end~fuicas é'i"ú fécciÓsils, LA o.cAsro~: Es CALVA indtJrac}ones. etc. -etc; ; y _hace saliT e d 0 Y ag-tl ';' . -'-' ~-----;;::-==-::""-"·'o-=o--,.~. . -.,,,-...,~~~~
l 1¡ n . . · · . ~EÑOI{ES LJ l~N'i'I STA. "1
men_Le en >.;Hrer nuestras. ca ~~ . - L; ran- el't~., -y 1\C!:flTSt·jil la-s iíJ1 p'üt tan tes r.efor : cnutadu ~~ eur:p.[> F' nn, poco mfli..;cre.Lo. . ·¡' q 1xe -el se,fwr Goberua,lior ~ ll su Docrdo · - .. .. ·
''lil Eco" _,_Este·es el nomhre de número 21 dt1 t9 de Erwro de l909,-po r ~® . ccpi~. en" m~quina . MADERAS DE CONS'l'RUCGI_.ON . , . MODES:.PO (;U I~_LLAH
la h? ja p_eri ódit:"~ _ qil~,_ bajo la d ireedn1 ¡ el cual se reglumeut F., . J:, canw en· cano~; aeep t tt lii 1d0a dt;l · 8 ., t, !' 6 't . 1 l 1."' com .s,oo ist,¡, BJ.,uta.
-ha v.i~.to l~a ,lu:r}lilhÚta c.n la-üi1rdad -dí) Sr: B e.cerra~e-r.-.el parLi cu! vU· .. J l.,,, "'. o; . ._. • " 1 - ' ·
.. _ ~ . ..,; stJ b~o é\ n o~. 'l¡ a ofrecido ga lantemente Avelincq¡ P,omelia lff_o·~·eno · sa-es. · · ecu:ítoriaño. ScgLirído volumen, con
•'El Pequen-o ü m_ve,rso , que. el Sr. Bel5erra. v q·m)· ent.!.mdcmos sólu ~~~<&"""""'•~~~==gs n .,. --~ ptólo'go oe Cé¡;ar Sánchos ~ú ñez. Con-dirige
el. St·. Dr. Pedn\_ J~ muit! Run~o, ¡ ¡¡e retiere á ur1a ad;lptaeión eientí tica SI'Ñ ohrn 4. IN I S ESTUDIO DE· Ol"RUJIA Dli~NTAL . fieq~ · ~st? últiri10 ~omo: la plena prueba
uns l!a v1s1r.aüo pul' sHguo.tla. vez. P eq·¡,e- ¡' de io l'LH.~ ex<~ s-té hov GCJ el 1\la tn.deeü, !JI · -..~1 ,: , ·1 G 1 EJ, A. · ·~ontra ·e¡ Géneral ] uan J o>é J!'l(;rez y los
D -
0
,_
1
.
1 rf' 'lit·1a11 ¡·,e··o 0, 11 ,., 111 A" ,. P r~: ·,h¡ . . -1 . . . , J . • 1 · 1 ' - . · l, , :l . ·¡· F.am los jóven-e.s que clee;:r.¡n llat:erio f t b d d S t d A lf
"' • .: ·' ···' . , ' • ~ _J ' ."''"' ". ' '· • '· ~-:.~1 "·]'-''1 1<1•' -> ¡·.. ,.,,.!'.," . 1Jc·,"¿'~". ·¡•,··¡ ·,1 Iná~" ¡¡,¡·,"'''•1 1.(·'·1"..· Sll e ·'1 e" '"'~~ e. .s.. <•ie· 1'r 1g "··!s· w'"' < Olt. l'!.C·l r-o· - · , pintw· n ¡a .rm.en.Le,. ~;~ a:l?riní. :J· l :L•. d.c Fe- · 0 ogra a os e nn au er ' .aro l"Y"L'". r-este
nunvo Cldt?g<< lrn J¡;¡os y swmpro ¡· rt:nov;-l;;iGn complela comú l"': ~, uúmer@ 9
res. Lo Í't:HlCJt .gene ral ó be-u?tLo para los asocia- rrc ra u. _, l1 time r o · , ,. u on c¡e se ~.mlQ=-=-=~.,.'--;. =~ 1\lorenG, el bistoria~lO¡¡ Posada -y dos vis-· ·
estimado ~col ~ga El .lmpu!;o Gfil 6 4-e ¡ dO$. · · b encuen.Ll' ~\ de 3 l3 4 D. Hl. Pre- FELICES · tas de Berruecos, teatro del crimen,
Eneró antcr.iu'r, cl'llpta s~s columnas, ! cws m;)dícos. " • pueden considerars!;l. los aue tenouan la Dde lv;~ta e;" t?das las ll orerí ls de la
"c01üo vocero fiel de los h 1J<~ S de Pasto y ·1
· '>- CIU ar ' a' ,os s¡guwntes precios :
las cor1sagra .a, honrar 1a memo_r'ü' 't d e 1 ¡ ~<""a'! m"''·o · .t...'." -".", .... .¡.,.,.. 1 -~---'" desgracia, de :sufrir C,ü 'O una k' l1 rt'l''t¡"ra d' ,, ' t ' W>fitA.'" · "' ' .. , e ICIOn cornen ·e
- JJ" sE n :1;; rrm \ ¡ 1 'd eximio pr ócer y valeroso Jefr, Sr. Cene- ¡ ~~ ~~~~ . BLENORRAGIA le " I ' • fina
ral Migpel Marí.a_ Vjllota,:' reciente¡,nente ! una :naquin?.ria para ¡¡~clt>r choco lates, , y cocueu~reu la extlflor.dinaria En pasta, edie.1ón correcta ·
$ 200
$ zso
$ 250
f¡:d leCido CJ1 esa nuclad. ct:yo retriLlo exor- '¡. E.DICTO EY1tPLAZATORIO eu 1~ ?Arre: a 12 n.C:wero lj)5 .A . S!', para q..¡e d,entro de tremta ClJa~ tO CiHCÚenta p~SOS fla.¡;>el J],l Q.D@Oa.. ·~-~~~~~
m:qta llosa B!>\llCa 1hglesa, on una ti en - · eol~t.rtdos desde 1wy • se prssent~n a . n . Fl .. , QA~LOS. LOBO GUE.RREIW· ·
~'h de la E ~taeióo de ~¡:~ quenl1a1 H-a·. Du.., d'~due tr ·p~ a.p~e esteA rt ;.:gad~ ·en Q.o~de l!_ é\S3J~ .. ·crna¡;¡dqz, .E~s.9· ,;l:llto~
Jl;l con·eilos,seÍIO!' Prefecto, ~i l-"O~~ ,.., ~ ....... -cr
"" ~ \::3 . Q) ·-
<::u 'J ~ · ro~
\j~§ -<'d~
&- ;:;:l "'"" ~ -.¡,
o~ o..~ ;_:::¡ as
~~<:j ~~ e ~ .._ -:> o.:
~ g,.:::; z;:;
~ .,¡(O ~ ::::: o ~
'íKOLA" Y CERVEZA
' - marca "EL LEON"
L•1 s bcbúl <~s más conoc idas y acreditadas en el pa:ís. P remia das en
va ri as Expo:; ic-iones . ·
AG F,A DABLES E HlG!ENICAS
Fabr:cas en Bogo tá, Medellín, Cali y Manizales. P rec ios : docena de
1ued ia s botellas, $ 95; de diez ouccnas en ;:rlelante, $ 90 .
:j3ogotá , carr era 9!; número 373- T eléfo no número 556.
G.POSADA ~ TOUON
( Si;Ctedad re ,c;nlar c&lect·iva de Comercio)
Socios; Gabriel y Gonza:Io Posada V . - Valcrio Tobón Olare.
• "" <:U u r... ""·/ ~?~<:i-=~ ~?W92-W:t?<¡•-'";:t.?'if?<--.;?st?~-,..<;;O? ;..:;·'""" --,---- ~ .... ----- '!1~~4!~&~!1>~&.:-b~~C!S~&.~ ¿:!_~ ~~~~<'b..-~~~s.!J'~d:!~¿~~as. ~~
<.1) ¡:: ·::;l ~ ~ . ~
~ ¡ ; i g = " FENIC' I A " ~ ~ !"'-.. l*l . . . . ~
p <2 = o """" ~ (}_ifj · 7. ¡gs~ ~ ~ ~ 1ft\:
"a> ;_ -~ ~ §. ~ ~l . G · ~t 1\ N V 1 .D R 1 E n l il 1\ L E JJJ rl N A ~
•.....-;, ,... w Q.J ·;::¡ >, ~ . - • ' . &i~
s;;: -o~"'~ ~ ~ l*J
- ~ .·@ ~~~ .S' : ·.;( -I)E L A - ~
O ~ : ~ ·~ -8 · ~ Dentsche- -Columbian'isch e Bnmerei G. m b. H. ~,,
p g - ~ ~ -< 8 . (t!f ) ~
.,.,.. o :;:¡ 1>-. é > . .o (*1 - BOGOT A - ~
"O ~ -~ ...., r:~-, 14 ~N ~~
H · -....:lc:o """~ \ii\1 vo\
C\l Q.J 0 ~S rg · ~ ~ ~~- fabrica y vende los siguientes ·artfculos de primera cH lid a d &lB e ro ~ ~ -+-' z · (J$B . . y á prec:iqs mmnl~ente mód icos : . (*1
V t:e 9 o Q.J ~ ~~ p.:¡ ÓL .... C,) .-:: ¡;:;;J V'\1 'li'\l
. ~ - ~- - ¿ 1~ Azucareros. Frascos de todas clases. l':sLJ ~ . .... "" p.;;¡ \¡~ Vf\1
S.: ~ ~ -~ . . " ~ Agitádores para botica. Fra>cos para goma arábiga. ¡í::.t<\
;¡) .C::: ~ \1 qneño ( Saleros lii\1
hacie ndas de tierra fría y de tje (~~ Frasaos paro mectici nas Tinteros con tapa de metal -~
~ Fras-::os gr andes para boticara Trampas par a moscas ~
rra caliente por haberla s t e ni do &ZB .Frascos para píldoras Tejas gruesa s &lB
an tes de la des¡,strosa gnerra p a - 1*1 Frascos p_ara conservas 1fubos para lá mpara, gran varie- ~
sa.d a , ofrece sns se rvicios ~n e na- : ~~ Frascos para: específi cos dad de tamaños y clases. 1~
]esqniera d,e es o~ ramos. Es prác-· ¡ ~~ Frascos para tinta Vasos para chicha, aguardiente, ~
. , , , -~ Frasc-os para e fter~li ~ar leche.. agua, ·in o y cerveza, gra;¡ va- \/>~
tico tamblG ll eu laeornpnty tra l)S· ! . ~ Frascos P '.!ii gua rda r. dulc~s. riedad de cla ses y tamaños ~
porte de gan,ado de ,Casa nnre á ! ~ Frascos para conv oyes. · ~
l:jantander, O B oyaca por lHber : {JtJ Enventaspormayorsehacm descumtosysedmzjacilidadespo ?·a elpago ·
trabajado ci.nco años en ese nego- 1· 1J · ~ ~
cío. · ! v'>\1 . , · • El Gerente, LEO S. KOPP \il\1
E el . h '1 r ] > : (1&\ Bogota Jumo I5 de 1907 ~1 _ . 1 lapmeTO en ,ot_ "-'a . ~ ea j :; ' , \il\1
lid'al se da razón. · ·¡ ~gzs.o.?~SP">R'>i?~~ ..... <;;?~fütt~P<;pjf?'»?W"*'':v-s&>;;,p-s:t?;.~:?~ g?<:P ~~ ~- . -~~~~~~¿•s~~-~r z!>c[!:.---.~¿i3.-!::>~~~~~~ ~~¿i!:.~¿~ ~~ ~~
Febrero 1 O dLJ 1 UOü
NOTABLES DESCUENTOS '
HACE LA Pl.iPELERIA Y TI POGR AFIA .
S&~IPil!\ l'\!AT!Z
._. -· -EN VENTAS POR ~1AYUR. ---"--__,
U:::ted encontrad allí pe rm nnentementn .el. m<ÍS vnriádo y abnn-d
Hn t e surtid() d e lo.:; siguientes Ht tíe11lw~. :í preeio s rnny C(lnitativos ;
. P-ar· eles d·e cart;1, ofít:io, esqnela y' b;llete;
.1!~.-xfsliado r eR pnra. cnrt a e n diversns dnses y colorés;
P apeles de ln.fo , e11 cajita;:, p:1r-1 reg ,tJ o, todnR los pre<.:ioFl, caliLl a'
!les y cqlo res m oder n ('s, }Jara se íi () r a~. t: •.ufdteros y niiios.
Papeles de imprcn tlt sRtinad os, blanco:> y d e culur, eu lít' canti1lad
qnc s~~ rl escc y.cí pre~..:ios sin com p e tt'ncia;
C.u bi •r t.aB pa ra éarta , o fi cio, esqueh · y tarjet : 1 ~, con fu ndo d-er.,:. ) 1
color. . · (
- Ti11tas, cn l o relacionado c o tt el r -:lfll!i de.
\.
P A PELERIA Y CARTONAJ g
\ ~
-- Ensaye u sted que qu eda rá satisfe cho -
Bogot á -1." OaUe R~~l, núme ro 428-Apa rtado I5 9 -Tel égrafo: PArÉ:t.F.RrA
llETRATOS ARTISTICOS .EN TODOS
PROCEDLTJII.IENTOS JJtiO DERNOS
)
~ J
~ f
~ \ ~f.:;" LA MAS LUJ ?SA GA LElUA ¡~
I'@
NO, SE COBU A EL
NEGATIVO
E 11on;t" surtirio · de dccot
· aciotlé'S 11ari,, do constan
t emcnte . E speciali,ta¿,s·
para niúos '
A mpliariones insuperablfs
de eztalquier j otograjia en
t ono Jt cg ro ó sepia . J; ttminocío11cs
á la awa rela,
óleo, pastei
S e de.pac}tan pedidos por ~- ~ ¡(:<:)
correo y' se r emite gratis, á :1\'Z
solicitud, lista de precios !@
dc
5
• a';'pli r~iones. 'lf'fg
oúcitamos agmtes en ~
t odas partes del mundo ~
para nuestro ramo de 'am \®
·pliaciones. A gentes "lttivcs t_·~ ~
pueden/;-artar de ·S á 2 0 ~
pesos or o ame1it:ano dia - ~
? ÍOS . ' !~
Ar istides A. Ariza ::,
z sG -Calle I3. Apar- ~
taJo 235 . I eléjquo 620 ¡@,
~·
~·.
~~~~~~-~~cm~~~~~ ~~~~~~~)~~
-DE-J
situada e n h c¡:¡:rrent G.a, llÚlt1ero 2&G, CCllltin{u nl servici¡) del públi- J
co. Ofrece pnntua~idad y esmero e n l os t ra b nj us qu e se le co nfíe n. J
ISM AEL . GONZ ~ LEZ
¡ ~.U.E C IOS MODIC OS! j OCURRID!
PASAS DE MA .LAGA
,Rancho, · vinos de . ·todas clases, etc~
-------------,----·---~------- ----~~-- ONJOYA, P ~INO X, CO PANIA 11 Antw1pa dme~o so:hre cons1gnacwnes en depós1 to .Y sumtmstra emp:1 qnes para •. )
ENCIA CENTRAL ·o E VIVER~S Dt ·LA ·
¡¡;- ocupa únicam e nte en la venta á. c,omisión de frutos dei país y artículos extranjeros de cos um o.
· los frutos qu.~ .se le con'-ignen-Bog otá, Plaza . San V¡ ctonoo. ,. )
¿
\ J l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 198
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 197
;
¡r
Repúb1ica ele C·olon1bia, Bogotá~LUNEs 8 uE _ F.EB~~RO DE 1909. 1 NUl\fERO 197
~·~~~~~~~vv~~~vv~~~~~-~~~~~~~~~·JV~~~vv~~~vv~~~~~~~~~~~~~
SERIE iJy l
1
1
\:
XYZ
· Fnnda·oorcs :
F. Rivas F rade -- Gabritrl Roldán
~ · 1:. ¡ :.•,j.:.i<-,~· -
Adm:in.Is_t'l·adov- .:
l~cluardo 'Larteamendy
·¡, .~---=,-;,--,- .
, - •' J"'::RlFA :
. ~ '·
.. mnlfi .. rJa 1
Serie de-50 . núrnero~, "'.; la' ci .. ürl:nc!$ 1 óti: . ·.. f
~rl. írl . ••n t>l Ext,.tior ..•• > .. .. :: J!)O ¡·,
~-. N.únH .. ro . .:::..p~lto· -~~ .. · ·~·-~ . ... ~ .• ;;~- ' ··· · ~ . .. .
· J d .. atrasw1o~ . ~- . . _. ·, .•• ; . ·--. • . .. . ii ..
• Anu;.;éio'•,'-• -'n•dabr~,. ,,;.. ) ' t,
~ONDlClONES .
Contratado un avi•o por númPro d. t•rrnianlo
r)p Vf'CP-~, no •E> devolvPtá •um~ , f~l,lrrll
~ Jn cuanrlo se ordene ~uspender ~u puhl.c~~•
ón. J'..a nrrien Ó~t SU8fl"ll~ÍÓn .J~be ventr e~-
Cdta. 1 ...
L>~• •u·o,}a~ qu¡.o :~e - rf'mitan. d11oen ponPPSt'
·orno E:sriorl ino ~o 1'~ r"t!s pvu~abl" d~ l 1
e •nc~ptos. que ~e. emitan en r. S~;I'P.ÍÓn COII!tl·
d•4frl'oQ, . n~ H(~HJ.Ha rPPtitkllcioilt·~ á é~tn-. t1Ut: ·
J@ Vtmgan ~_ llCtJUI~81iada~· dfl !IU - rbS.J'tl&tl•u
fll.~> 16 nilfll P-r.o !Íü C
~/v•v~vvvv- rv~._A.;VV~- humano. ;:;e r eciben consultas de las r 2 á las 2 p. m. _ ·
. ..,..----------- _>~' _ ........ . . ~
"· .....
pone én con·;~cirn ~ento tiei páh1_icoy (;speciil!n1011te de sn n:l,m ~r.,s.~t· eliente~a, q~~~~ _e(1 r~1pr~Jrec}he· ~ll con,~ign~tcÍÓI_t joy. ~s, <~bjetos. de arte, ~uebles, m~ ¡t~i-na1 y tod~t clase de
rr:·(.ú·e_ancín.s; que J• 1, y ()q_tl!t,'ltt vos lfl"1 H~bl e-; d~ pn ~ner·a e dtda,d, eorn¡y'Qtt:Jetié'nJose, e~. P!'Ut.eba de lo .. que dejll
e~:p,tie ~to, y por _m ediO d·c do?IHl"lel lt" .. :; e0t?pr>lr l·'." ~ler1uevo ~~~ltl G;~rl ];~ .1 flJ.J.''Ja r!:· l 2 l'••l 1_00 r~·l :r¡ ,_,un_l,' ('Obre Hl v~lor l?nret detenr~1·o natu_;al, sufn Jo pci't· aguélló~, siem-pre
qtJ.\J s~ le flVt«e cnn un m s rl e, ant:eip1GIÓ :l-B ·~-(Jtá,· on·H_e 14, n_nrne_r<•s. 62 'Y 62. A--88 A .. y' G8 B _ D t.l,~o_n,tl,del Coleg-1'' .Jel ,Ros-:t no.. ,
~-"7:;:- ... Bernardillo ,Berrera ltJtJ¡nri qUe,
,: . ..,._· ' ' . \• .
av-is~ á su ' r.mmerosa cliente]~ :]e dentl\> y ÍUAl'l}· _de ~G>.gotá . q_u'e e~t,á r\3CÍJÍendo }~IJ suJueái s!tu~do- en. la. pr!t;J?era calle ft~~t námefo 39!, 'un eompl·eta. ·y
,, -4'Ütd-o gn rtído Je d'1'0g9-"• ¡'ned.lCHJaS s . Utile¡¡ par~- estudíeultC$.~Preéi·o8_, fijos, _-barato~_PH@ de· c~ ntadp ~ _ " ~~ . •. _ " ·
\
para _regalos.
Tenen1ns- ll ; .n1t:'j0t y má; aburi !ante su~t:do de t'oda rlase · ," L6o { z ~ d~i ce rs Ini;>mns e:o1Y .car~e_ra de caTton y r otulo dqra-
¡.lo, $ o.8o y $· 1.3r¿. .. , ' . . . . , ) , ·
. l.uárJernos par:i _coptár Confeten~ t il~, leccwnes, modrstena y d¡ ouJ05, tenemos de
.todas fllrmas y tam al)G.s, descl~· $ 0 .1 ~1 bas_t
s con 6 ·>in -índice, ara tal>lc:·r~ blanca ~· d; · co lores! de $ 0.5,0 a . $ ?.6o ta
caja. T c:hl. p (e3de ·~ o.os ln;.ta $ J·S·o c~d.a una.
. .Reglas gra.dnadas, J? J f J. m erlist~l'lot, d~t s clt: 26 CG ilt>mctros hasta roo centtmetros,
J .$ o.rs,.$ o zo. $ 0, 25 , $ ; o 3_o $o.35 -~ $o.4o y$ o .. 9o carla _un~. ,
JVIedidas .. ne. inrle, parasastres y modistas, su pen or caiidarl, a$. o. so docena.
·BJI'rador.es ·de todas t la'ses' y m ~reii s ,' d es rle $ o.jo hasta$ I.5o .la docem,
Carboncillo _pará dibujo, el paquet<: de 'so, $ 0..30. · ·
Papel· ·¡;¡wrquil ta. ít o.6o, clo~ena de h~jas, tam a iioso cer¡tímerros por 6y,.ccntímetro!¡.
Pa'pel In gres, blanco .y de col·orcs, a o. ?o doeena._
Papel de ofic io, de todas clasea, para escuelas, oficinas etc., blanco y I'a)•1do,
desde $ 1.8o hasta $ Í o, resma de 400 pliegos . ..
1'apel billete, desde $ r .ha>'t:t .$ 3.20 resma. ·
• ' Tinta eN pastillas \V¡zard. Este.::es ua descubrimiento re:i:nte de Ediso;1 que ,
1\;o :i"evolu:Cion"do la tcho J.'lasti.llEJ~, :fz la eaja grande c<:>n (1o_ce. ( 1;2 ) cajitas. . ''
. . Cuaderne~s con 6 siH-nmestras p.ara _c¡-jbujo, desde o. ro na•sta 0.8o c:ada ur1o . .
Cajas de compases, para .el esturlio de r:1a~em~ticas, \iesde $ o. so hasta$ 25.
,. J uegqs C() :n pue3tos de ~ na r egia, un porta-r>:umas, lá w.iz, la. (!ocena de jué.gqs,
$ ,e.2o; la"gruesz $ 2- - · - , ,
.Albumes para colecciones, p::~-ra poeslias, para .. esta,rn;:;ilJas, p3la autógiaía ;;, ¡)an
dibuj<>., j)n itnenso s.UFtido. ·
; .
~~,~, '•a~c&-~-
MÓiiTALYO & . COlifP.AÑI'A·~BO.GOTA
. . .· ~ . ·~ ; . ··'"·"· .. --·--'"·
· (]_-atas Emenagógas .Femina
regulári,zan l~s -desarreglt>s men3truales
cu~an .Jos. cóhc0s . uterinos, impis' ;eozema:::,.. f•b-mtspa y enfenue-da(
Jes de la pte]. · · . _ .
Pídase .eñ to.cta~ 13s boti~as.
~~- --~~~· ~~;-,~~ ~----~- ~
.JMPR.EN-T.A A:M'E'R;CAh .
..:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. .- .,
.Oirectür, flMa·e,l Es,p;iJH\Sa 6~2máiil
Riv~ll Prad{'l, de los fundarlores oe
X Y Z, llÍt'tCtó en ul Clu t> de !H1llell¡¡,
ctutlad á algun os de su~ fltn 'gns una
copa dv charnpilña, dil'fg¡.endu a los· f'a.
Qalleros a-hí-· ~;euni
. )
'QU7!HNA QUE·hU Mf.U TJ ui: 'il '' !itU~ .
J>.-.s p AS'i:'lq .As L AX'l';T l \.:o J¿ROM().
QU .n~¡ N A tep ;¡~e senta n la quin ina corn'ein ad~ .
· "\. c 011 Q 0~res ingrediente:s en la. ' fonna m~
ic~·pt~~1e b' ~fiC-4z J?ar~ Resfriados, , La G Fip~e
y eu,alesqaim: d esO:rcd.cn · ~t.arra1 . Dolo1:- de
Gabeza·, Cal::!n tu,ras .6 cq·nói.c~ ónes de M~l:w:ilM
D~ ve,!J.t'a. e_!} t.o,da~ las botic&.~- .
I!M!i5 ~l.:PICINE C~ .• St Louls, ~·· E •. IL 4.t t
~ampo .neutral
. '
.. -
étmlo Secr,etario (jel B·:tnco de Boga
M y atendieódu 'ála .solic•itud .qu'e _pt·e· ·
Cl:lde,
C~R'l)FiQO : ·.
Que el -~efwr Jorge Fl1rero Moya tie~ ·
ne. cueuta corriente auíerta ·en este
Banco, y que no l<.l b·a retira-do.
· BoguLá; F_ólH'ero J ." -de 1909. .
J. ArboÚ!la
" " -Bogotá, 22' .¡,, F.u ro de 1909
'·Re eii~frnos del Sr, Jorge Forere l\ofoya
tre.ll) ta !Jtli!OS err uro,amerieauo aLUUll e.·
· dado á , buena cuenta tle iutert~ses
atra.sado_l'.
' ' F¡:an-cisco~ zt; Quti~rrcZ &. c.a
EB~~tJ. .. ~2,,_dtl J~.0:9r, L <' •• ·'
~ ' HIPNOTISMO
-'l'rasládesé--{ Bogotá.
...:.Ya llegué, . . . .
·:_Recorra la~ .calles y busque la casa
de ho_§pedaje qú~ ten·ga más co,modi_d:ades,
J·ujosos a:parta111entos-,_, luz eléc.tnca,
¡ liment¡rción uquisita Y· abundante Y
sirvientes e ultos ..
-Estoy en ella. · ' -
- ¿ Cómo se denomina ?
- L<~ Maison Do··ee.
-¿ IDóndt está-si-tu~da ?e .
-En la calle r4, -numero ¡6.
~~~-~~...:;;;;;;;n .
TRABAJO DENTAL
d~ primer,a orden y á precio módico.
Otici.oas dei Dt. L. A. de .Meclrnaeell.
A venida Revúolica, númeto 7 Jo, .freute
al Ho~picio.
~··~-i;;-9-li~~-"""~
RAFAEL OLIVOS.
ofre·ce ,SUS s:ervÍ~Í-BS COID0, profesor e~ €0
/
en ·ar-'rer:damieni o , para Abril t asa alta,
pequeña., rílóderr\a CO!j luz, á-!.gQ. éentral.
, Ditjgírs_e Almaééu París, .B!i>gptá, . 2.•
Calle Real, .
muy dulce y. puro. ,No pone negro tll té
ni deja sedimeutos; se vend·e1 ¡¡serra-qo
en-TERRÜNGI'rOS c_ÚBICOS, par paque .•
,;teS de á !Joí·a, cwn !a'marca DEy GALLITo
y id contacto únieamente ·e o:¡ a carreras.
·, numero 20 l, almacenes de l·a
. Pompañía del Aleohtd_ irn petable, custa ~
do occidental del ·cap.itolio. Precios sU·
jetos á las flu.ctuaciontis dei mercado,
. pero con estas rebajas :
Eu arroba. ___ .. ~; ' .• .... ~ .•• $ 15
y en q~aiutaL. ..... ,', . : ...... lOO
J~gio.s y:'á .. d~p¡iéili0.. ·.
_ Callé _1 6,. núme~q 96 B·. . · · ·
~~-..;.,;:.._~~~ ¿,.El v.ercladevo U og-íiento 'Itipiá.tri0o no .
BARATA falla; -par tanto;, mmci), debe fa-lta;r .611
. .· ,. ,-. : · . .. · 1 1\is ~casas \ le caxhp'ó; ·n:¡ en las a,l-forjas do
Se VHOde ·la C.a~a &ituadá flrÍ f',l -. bal'fi() i, los qu•e vÍá:j;, Óarrer;a ~$~1)Í~Q_!lle.· .: Pr: Ftlt·uaudet he~ ~~~ f!9S.í _!'laza_ -de !Jo~
ro 49.5:- -. ' . .. "' var; r . ' '
~~~~~~~
·.- - l'rlAD:ERAS-D ·E CONSTRUCGION
Acudiente de est uaiaote!!,
comisiorii,sta. Bogotá. -, .en Si:baté (Estac-ión t~r~in_ál .del Ferm.
Pur telégrafo, .Modesto({, · - __ ...... ______ ..,_.....;~--- "-·carril d~l , Su~J, Á ~RÉCJü ~ M-IJ'r MuDIGus,
--pero .K~ cON:'J',AD.O UNIOAMEl'tiT'E. Etlte·u-..
_dérse, en la mi~ma Estamón, con Juan
de Jesús Toró;' l_os_ _.m ü3rcoles, jueves y
.(:Jábados. Par~ el carbón, llévents~ CO!!-
''ÉL ASESINATO D'EL
~lA RISCAL DE A YACUCHÓ'
por Nicolás Augusto González, escritor
ecu'atoriano. ·segu-ndo volumen, con
prólogo de César Sánches ~úñez. Co~-
- tiene este 'último tomo: la pl~na prueba
· contra el General Juan José Flórez y Jo.s
· fotograbados de Santander, Al.faro Márquez,
González (el autor del libro), Domingo
Gayce'do, Rafael U.rdaneta, Juan
Montalvo, Dani~l F. O'Le·ary, García
Moreno, el historiador Posarla y dos vista'>
de Berruecos, teatro del crimen . .
De venta en todas. las ' librerhs de la
ciudarl, á los siguientes ,precios :
En rú>tica, edición cornente $ zoo
íd. · íd. fina $ 2 so
En pasta, edictón fOrrecta. $ 250
íd. !d.. · fina $ 300
P·e.dido por correo, 10 por roo de re-cargo.
' '
POR UN BESO
El. eha.to Luis 'C¡nl(lanosa
Qu~ ·sieUJpre ~al~ ~uy pisptl'
Se encontró con e'l Ouis.q¡.J
Y dijo al t~esai',la esptí'iía: '
Ah c.ara:UJoa, que . sa~rus~ l
·se lo digo: con franqueza,
Qqe ·rue s,upo. á Ja;espumo.sa· -~
A la "!l. usa- ]3-lau,ca~' wgl el! a. - -
1¡'! ~ ::;· . • ·~ - •
sat.es~ · · - _
ESTUDIO OE CIRUJIA DENTAJ;.
· :{'ara los fóvenes que ·deéeen hacer!Q
R~r,ti:culai·ID$nte,"; se ab~iró. ,el L' de Fe·
.brero,' · · . ' ·
·Pídai>e t~roJ>pectQ
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 197
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 196
_.. .
..
s·ERIE rv 1 Repúbli~~:- de Cólo1nhia~ Bogotá.o:-s.A.BADÓ 8 DE ],El3HERO DE 1909. l NUMERO l9ll
·~v. ~~JV~~~~~vv~~~~~~· ~~~~~~~~~JV~~JV~~~·~~·JV~~vv~~~~~~~~V'~JV~~~~~~~~~~~~~~~~
XYZ CONDICIONES .
. ;:F~u~dadore.~ :
F. Rivas Frade ~. t}ahrier R.oldán ·
, .. /
,. ·· <¡: ._, ii . - ·_. . . ,..- . !_;;> ·, - ' ~ 'f': •
situ.ad a> w la cil·~·~_ra · ~- \ Hú:iM.r0 ?.7 r¡. A, ·1per~i'it .~u~d ra :aJ. neut~ fle.La . Rasa ·BlaNc a, se encne'ntrao lo<> me_j or-es ·lib;os, bot!quines'y meclicámentos ?~¿m ~·opáticqs· ; el .I-Jtmvslát-i'cq lf.erific;, ép.¡tl! es el mas efi<;a's para
canten e¡: la's hemorra-g1rrs· y el Trat,:m~zmto bzoqt!tf!Nco>' que ·ensena n, curar.f:;ts en ' e~me~la 9e s con l a~ ~Hstanela,s ro-merales del cue r¡yo h'U•mano. Se reciben censultas de ·las 12 .á ]as z,p. m. ·
.• -;. ~~: ~: ,. . ~ ·. '!' ·<: ¿ 1 . ' ' ~-- -~ c. . . . •• -":> . - . . ...
.. !:\ "' -~. 1i .
~"~~~ . --- \
}'}O!'l·C ·em; cn.Hf•(} Ír;.,innto :1 ~ 1 ."P·úb 1:iti() y_ ~8.reetH.;m.f..tt ~e cl.? ~Hl ll_;li;ltl: · •rr)s.a eiíente~a, qt;e
1
_comprrt Y._r f c!.be ·en eo,n;'i.gnrtcÍÓt:t' joyas, r~bje,tos 4e ar.t~, mneblés, má1uiria;:J y tod.a clQse . . de
tnE'~:ea n?f,ts, ;:,.~vle th y re~~~,b-1 d m~rt_;· a ~~~ ~er~,:; y qn f) v_enrln a prectudds n¡ ~~s m~>tttcn~ ,Y -;t.IJ:LHttttvos mne~. e,;;cle pnrn.~ ra e d~d :u~ .• pom¡~t·om e.tiénrro~e, ~~ pru,álná. de h;) que deja
~xpn t'~¡\ 'Y, por . ~n ,~d 10 tle dnenrr.~et t t'l,, ~~ cyr_ny rnrl q., de /HltlVO ~()lo e¡'n ~ a rP~>..,tp d:· 1 2 P~'l 1 O~ , ~IH'nsnil:l• snbre w valc:r ¡~o.r el· deten~ro nata!·ál, sufq 1o por ~~qaéJlos, sum1.
pre~110 s~ k avt !'<\l · (~n·•HHl :rt·&rle nnt i C!p>w~r, :l --,-13 •g()t.a, c;d le:·L'1, ·numeri~ S ()¿;, v G2·A-o8 Ay (,8 B ÜlH·g on:ll rl.nl Oo;egtr) ile! R.osnno! -
.. - . -- . ·----·- - -~-- --;;---=--~-::------::-~~-~---'-"-~-
·-;,·~ ~.
. ~ .·n ·r e·I~H- .::a· ·¡· mrd·.. -~~-n~. ,a··· .. ~-- . - "' .- ,• ; ·- - -·- ... ,
• • - ' 1 " -· • ,. - . ~- ' • - Berrcera·
avisa á s·n nmnef@sa clÍen.tela: de. de nC,rü y ·fQPTn. de ~l~gotá qye e: t,á r0ci~ienclo en $1{ locar! :s_ittiiJ,do en~ ·ta p rjr~era ea!Le tt~~l{n~m,ero 3Ht, un e()mp,ieta "Y:
r'iadó 8í4rtrcf6'\lo drega~, n:wdieinas de- p-s.te/ntt: materu.des de . .cnt't1.GIJll, etc . . e~c., tod_o da ·p s~:!le.l'a cal1dal 8)lUp?rt~do dn·ectatnen-te por él de las· mejores:·
sus ! ngle~a·~·. ~frnMe!' as, , n.rner iea ~·las · y al érua.r: ~s Ventas por mayor val d eta1 -' Pf~e 1os . eqn1t~ ttvo~. · ·
ya- ·.
capotes, e~fi'as y falios para ·lJáutiSm:o
CUNAS·DE HIE:RRQ Y. -CUNAS MOISES
.. Hay aos gra~~es r~medij:~s:qu~ las·!~~_, .
bellece. y la!> ahvza. La '.Jic"t''~n· · , . . ., ., .....
• • · . .Lv. a; Jar01U!St8
zmp~a, suavzza y perfum~ <:lefi¡':adamente,
a piel, cur:a t0d¡¡¡s los sarpullidos , pecas
pano,_ etc. . · ' ~
·, Gotas~Emenagoga8 Fem1-:na
r.~gul'a~iza~ ·. !~s des.¡¡rnglos' rnenstrr~ale¡¡
cu~-an l?s. cohcos uterinos, impiden 1 .
Jl.UJOS. vftglfl VG
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
X Y Z< PAPEL PAnA. ENVOLVER MUY BARATO-PAPELERIA Y 1'lPOGRAFiA-SAM?ER _ MATIZ:r.~IMERA. CA.LIJE RÉA.-L NUMfRO 428
~~ - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rv
~ .
poures, c-uyo objt~tn prnoqrdial es el de sado. de Julio de 191o, fecha memorable y so- los milag.os dtl heroísmo. De esta mane-construÍ!'
e.1s as de poco precio), bigiéoi A los r•ieo anos de vida libre é inde- lemne en que la campana del tiempo va ra el calllpamento militar fue la primera
c~as y ndc~ cu>~das para babitaciunes de pendiente, es prectsu bact>r algo que á marcar una centuria, después que el escuela de la democracia hispanoameri-famllias
piJhrus y para otws finos re la - uos haga dignos de ;a herencia que rt'>- Cabildo de Bogotá dio el griro de inde- cana. Allí se cumpJjó la justa y santa iey
cionatlos cou la lteneticencia púlll-iea, ila CJllitnlls, y esto 8e propout;~ la S,¡Cted¡id ,pr::ndencia eA Hispano:ltnériea. _ - de CJ;ist ). ••De dar á eada uno segón-"shs
qued,\do co •n;>tJ ·tuíida ele nuestros ma- obfas. '' Y e'l 9scuw labriego .. naddo bajo
con. loR 'E'<, t at. ut. t>~ , f•lrnwlados poli" Jos E1¡ la sesió1í del lO de Eoet;o último yores no ·fue un l~ gad_o incondic.:ional y e-l .flajizo techo c!e 1,1na ruin· cabaña, pcr
Bt' d8. B ;ni!"acin Vé lez: Juaquh l\1. Mon- se hlZII la elección de lnR ¡lfg·Ílatarios y absoluto Al aceptarla quedá-mos , l·igádos !av ía de-l he-roümw, ll ~ gó á .empúñar la
roy y A t:red<~ Ortt'gil, ruietnhros en: u- de lus m leíutíro's del Const-jo t1trectitvo por imprescindibles obligaci0nes· á con- espada de General y á ten~r más élé una
B )SEli>ANARJO Ll3E~11L
Oir rrctor, Rafael Es:pinosa Gt1zmán ·
stastas. de la Uorpora. ~ ión y S C nl'. •s , !~ . Pu.to ilriJ; V.tueprei!iLit~IJtt', 8r. , · La humanidad acostumbrá' en c a;da si.· \ oia y por.,la Patria y por la Jibe;tad. Y'
· r ' , ' a.¡.¡emt s I"Hit-'tnos c ~n c ehir. " : J .1VItW 'l'>~ l.~ mas deh_uela de J w;iea St: vio alzar . majestuo-esta
e mda_~ l en la_ m ~--~ ~9/~ del IUilr.~"' ~ -- IMrtttlure.s ;m·s b í t-~tro8 Dr. notabl_es b :en\L\;!' horés: Y. -las nacjones so al hijo de ' un catpintém .ql.lé ' atíirr.ado '
2.,de FobrtJro , día d.e \.; í ,~f-<<~l~~te!· ~" .1 a-, (m aul'panq: á la mujer -Y á los h Utll" - _F ,_am h r o Q:JIIltali ·H, Lmo C,u,j~• ; A 1 f1 ". so 'emnidáti- lit- memoria tle l0s que, de losal tarea de redimi·r :iin mim@o/ ·-
tro e o c1H~liei 6' n, e l ~r .. ? ~~:HIO , Ca r,rt,qo- '· 1 -fa nos d é: 1 () ~ · t'l ~fJJ'es. d e _ la m h e ria y dr~ ,do O ~ teia, · 'In :.(e}neÍ·u CH'Il; ~Dr. Jua- entre sus hqos se ·d;s6nguen como , gue · .¡ La fecunda·· serili lla que ag.u ~ll onita·
aa, Gereu~e d~<'l ]!' e~!o<.:all ·ll . dt:l_ G ol.t -r_: ,. las tentaow.nes del VICIO, son d\ltlel't'!l <¡illrl N M"nroy y Sr. J 1 ~!io C, l'YL1rtine,z rrews, Jegtsladorcs y estadistas, ó_ que n!!S espan;-ieron ' tf! ás con su concienciª' ·
d ot, Jos Srt~s. Iug ~u ~e_rus . f'érez ~ üe }a ¡ que tüdo h(·l!Ullre tien1 y.qlle de tld etliU· ,y' para suplt11 rks;lns SrtlS. tit>gunolu P.,. de cualquier otro modo contribuyera á 'que con su espád·a iío ha dado todiví á
TJrre. su :See rdarw lH' l •·a o~ o el ::;r, M a_. ~>ilr en eualquH:~ n\ si tuaciün \le la .vida. , d 1 ígt•t'Í, CM los ,(\IHUI' VP:?·H, Ro iH:' ,l to · la pr:o sp eridad y engranctecimiento r:~a- copio so y sazonado - fruto, per0 es0 ' es
uuel 'l'. ¡rre;,; R ndrígm•z,y J,.:; 8r t~.s . ed.e. 1 L 1 e s fe m dt"l dt"h<-l r ·e:; 1ntinita. '-?.L'nl d~, 1 ·ó larLt", ,:Bern:mll!_ro Rwjd, Ruepaveutu- cional. ' porq~e las gra.ncl es veg l-f,á p ,¡ra 111 15· ¡ N1 eu el <)r.\en tí~io·, ni an el ord Pu 1<: 1 S:·. o,·. _M.tnu e l C-trrfñ :>U8 ub r<~'S ·, moral pna de rle<:irse quo nuefjtro>~ ot1re ~·· 1 t'íJI 'M~t'nta ei.Ó il del pt~ o l\H:tco :x; ·y ,z el sen.o de las soc iedad es - políticas, y la canes, y no al riego d el rocío qu-e ~ J:iume-de
a rte y -. lt .s co r. ~e:; ar.re vuio~ e! e ~u [ """ g, ,z,¡n de los bit'Jltl ~ de la Patri,i, Stl e!lo )oHt-ralu rn el s,¡ l(¡¡, d-o sesHJII, , , q.ue más ~ c. an hela manifesta r ¡~ara enal- d·ece las flor estas sino al embáte de tu
tra:r. a.Uo , ~ p;-atri rí ti.:q(l felHlttan .du al ' fla!:.t'los t.crvicilíJ UC3 d e p < l ::l .tr, ~ ¡ ;n: LI l~ ' t :WIOU, · tplilil, pro!JÍe•jad y ·iitlart;td, y así el d {! . ' l U k ia.luJ ~ dti la ~ · • 0 ltl•lad y lJ ,te h n H!" uu - El 20 de Ju fio 11~ 1910 será un nía Pasarán tod<~.vía algunas ·décadas an-d
e l Ilu:; p tclu, llet; o á "'<'u l•·, tl,t ltll"llrilicos grande, bello y glorioso porque en él so.: tes que la obra de la lndi;!pe,ncile-ncia re ,
r ecu n i<'¡u ft~)Lw1e.ottl los ve tntl0IUt: o k: : J uu sé. utuuienth t:\n n a tural, eoma el que q11e t~ l D:· . Carlos_ E Pttt•Hilll t.Je:H:l eu su - simboliz ::: rá e1 zo de Julio de r8ro, el 7 co ja t9 ,la > la3 l:iendi c iones que merece.
Jówetrvs de l,tl liuéa qüe :>H hall c~IIJ>- ¡-se .~i~utr~ por la madre, de qUJen ft10l- cc~rrer , L pút1~1C<\ y auguraudu el buen de Agosto · de r8r9, el 24 de Juni .) de Acaso tenemos que sufrir pruebas te
truíJo eo los u.!_t ilUIIS tres m eses llHJola uinNs ·amur .y protección. ~ La · P,ttr'ia éxit\) de la Sociedad. , 182¡ , el ;d·d¡: M¡¡ yo de 1822! el 6 de rriules, porque !as p<1 siones de' la j ibertarl
h {l tJ¡I ¡¡ ·¡ rec e: ó ~~ .Jei· Sr. ~, el hombr0
l uégo :> igu :ó p.an G: n u Gur , dtl tl¡ •utte m u s, swo la~ in s tlto .; iolleS hHncíti<)as Qtie ca¡.Ji\Ce~ ·~e Je31.err.at· á lo,; ru:'t~ Jlldife-_ rias d e l qs héroes, Jos dogmas sa,crosan- tienen sus épocas de formación, de de:;-
. sal:ó e l LUJ -:, wv dí .t á I.J:i :, en ·quicntJl:i cireu la la tos de la soberai'ra del .pnehlo y aniqui- ~ arrol l o y perf ec'cio namiento, Y. cada una
ü e la t ar ie, á-bt•n io .ie l v po .Ennqttt', hu ;i ¡lJ 1:us se asoci :Hi t' Íl -virtud, no t!e -- ;¡:\ii gre titl los fundddor~;~s dtl ia PcLtria; lado en Amé~ica el capricho o probioso · de é.stos ikva· d ~ellu de ~u caráctq, que
d e 8pu é;,~ üe dt ctr> l' Ól rl t'•Jtr ~ Ltolera gr •• n ti es(a d"' 1910, ; él lus !.lama ' y les Ayacucho, decidieron de los destino~ de nes .de nu es¡ ros libertadores y para ello .
gu1 e 1~tP, {¡_ ,las S!e t e 11e frioso eellttnanu de nuestra · independencia, al c~lebn· r, p.ur e.la p. •r.• lucanos dignos, -Y grandes
Mar:i}Uita encuut 1ó , tlllllu es ;llJa a u un tuosa su dldl .l ó f.lll desgral'ia. L · ~ f ¡.rlli- c_ou ourran y lleveu su cou,tJg e ute en despu€s de cien años la a!.trbü de , aquel a 11 te el mu nd o.
ciado , W•Sr. ,\!t·,ja n d to Gutiérnz, G.n uer: lia: es la base de tod11 gotGJeru(¡ ; · uo e,1- [neu d e Hf}lltlllo(l que b.w Sld e u la luefi ,l pur la vtd-a :, á la ·redenc1ón de · cinco n , cionali !ades, la!Jr,t ' , demy~ á ellos la g_luria que de
e u el En ·ru1ue junto con los Sres. 1!\ an · en u u Ctl: el\~o de peli3ador; es nna vJv·a 1 ' , la · gl'oria de la Patria se feskja á a par nu estra grat1tt1d reclaman. y .á la" luz del
cisco, N o puwuceno Y Jp·:lll dd Dios, Gu- reaiHiad qut~ no puede ,1uedar<:e en el 1¡-'-S'ui ores: - · , q ue se rinde ln tl rec.ido ·t• i.but·) de :uimira- s o l qu e ;;. !un1 bró el n ~cinliento d¡¡ ' !a P.t·
t JélttZ, D1puta du ~la Asamblea ; _tles- alrt'. Ltl es. íll'ttlu de1 servww de la la rá t• u lil, ue ce:ma t o ca1· t1e1Tá! 1 · ac a b á i~ ct e dispensar al nGn1l 1rarme por ci e ron per.·nne s ac rificio de Sll •jns; 1:-tqutlhaeu la \lllt d a! P:Xt t' - i hec h •na, y digna para. cun •nem' H"' r "el · má ;; ·ómen s ' prest<> su m erecido, y el blocunJmamarqués n ofa ltar:i cnclcon-tu
cun !Ls c ulll!J o ñ e rus Y'' 111 'lll 1•raJos i iot' ue la t.t ,uJ II;t.· ; la que • gu ~~ J sr _ti~~ ·: 1 prime r c en ten 2 rio d e !a Pa tria, en la ciu- l ries po tis ru o que_ es só ' o uri,t !r,ú ltiple y - c1 rto de alaba: nzas ue 19ro. La e ¡n t" l
y a demas tl s eüu r PI dedo de JI ,, oda t ra ol l e ione~ tHH_n o un o b j ~_t, , ~:lgran _\ ,d rtrl de B .o gotá, cupa: cte Ülsignes varo- ! e ,n st nt~ ¡~¡ q ut , ! ad, ~lO l)Lterle ~u_ st~ae~se de la Gr an Colom~ · ia, n ._,g,.,tá, d ,;rá en es,:
y el Genera \ lbt',tt l Puleeio, tlutU '}I HÍ ~ :lo!'' . ,) :ne. s, pu es ln gotanos . (u eron e.1r .su m a ~or' \' al cu•1 1 phm1~·nto de e> a ley pro JJ~' >~<¡r- .l?'¡¡ rte· l q9,;·q,u 1; ~~- ·- ~~ ~ ~\!req~ ¡;o.1.1 1/fa : t~e s > ~ \, -'", ! x·poF, e,l,:b ; b1 r, n h ~c ·:ora. - -~ ::La y 1r.g ' n ~~1e·1 ' ' i ~ar ·' ·esa l1es1 a tk l T a ér wt sh .. D q .le nos
tt~ H!:! riÍo, á oJ ¡¡ lldtl llt~ ¡.; ó f" ! JZJJ!~lJt"' a tns ces y tt-l w e::;; ella SlrVtl dtl H tiCHio ¡; ;- &los <'le 'éi nbru'tecumento , e .hu rnall ac:on 1 tnunrlo - ~o .w,;rt1da e1i stena ¡; <:~r una pt o pon elll os ~.:Í_tlmn e n Bnt ,7' -.~-.... n d rán
l as {)0l.lu y medtó:L c!e .lral B .• Jurgu Hui- el ¡¡y er ,f t-I _JUflO_aua y cosEnFAlJ,!:l a ·Jti02'< :.! ll e ntc s 5,ú]al10s q u e , Iu,~ naron con tra los 1 · t· tu los qu ~· la m ~lermdad le daba, sop0r- i 'ij os pre (j ilt:cto s: c\cc >etlo t-J ó, ne l., om-g
uíu, que Jt·g1esa ,ie Eu r(Jpa, ' y á su .coc eo11 e iemeutos _e f1:n ~ nl~ W t JdtJ~ po ,r ] a guc'Frid o~ es r-a ~o•! es ;1ut.> h ;1_l.Jí ~~ n I_u1mr- -¡ · tó· pc r t,re_s si glos las cacien~s que la ata~ •i,o r convin cente y fl o1 ido ; Frán c ; ~co
l'llj .~ u tú a ¡nen- le <Ü r esp .r-o. la lt bertad r .nn ;J JO ~on_ es 1 Galillío , Ju ~ naonbú y Taé in es; y f~sJ :a . ! u
},¡;¡ l:ÜJ\Jll Y wedia ,ol ,-: 1,1-· ~~.ibua á, l[l i- ·', 8U ~· ¡¡,érdl i l·a s;· reo:\et\ - !1~ su:l. ~e 014as ' y ,.¡ ol-ic:n ,r. _ á s.l! t;Vi)_ ~ ~ m_oFir ¡¡>G>t : a~ _Pa tria, trépiw to(!:> - aq~_ello que 1~ ~OI11[JIIn.U, Í - Íué,go en e ~t:a Plat.úe la d ~ .Sa n V.i ctn rmq;
lJL c;a-sa, ~:~1 h oine, que l.HIU táuta S::tbio C 1 tdas y Ant oni') Ricau~t~, e[ .su- , · ::, combustibl e f1,1e _suficiell te para'. form;o, r - levant· dl'> ~1agi s-tr<~ do y liel d - · cucho; Dominga Caicedc> , .que. Vtlela d~
mtjor H.l eQ!0 d,e reeO\lS ~ruír a otll'iill:l_típ_- . meote lll\_- á l a ,al ~ ura. !Ítl ¡· do su viJá (!n h hora m:¡s "opoltun l al gütá el 20 ?~ - J ~ lto,, y spt¡ a¡n~ as,y-sJn, Espaf1a á Bogot;Í. _al oír el grito ¡:le !á l,i-te
la ea rretera: de :Me li el'lí u. · uua llt'lll t' ~ldad morl_ll y ¡;¡oeJa!. _ porvel)ll' de un pu e blo; b o.;ot ano flle el e mentos nll · ltare~, sm n ~da, ele t~nto qertad; Lt.Jciano de Luya r, el zba nd era·
Viaje teliZ ' e l de l St-Ü Jt.: l'rt:' Si d en ·t,,, Nue¡;¡ LJ\ •s ¡¡u JI es oureru3 -- u o tienen D. José Nicol ás de Rivas, Gobernador y c o rno la magna empresa re <. ;uena, se 1111-, do José .\tarÍ.\ Espín ~ sa, José María Gai-
(}lltl g ~ stó veiu tt cua ~ tu ·ll u ras de m .• retM hogar.¡,;,¡ !as inmuuda~ ·tJeodas y en las 1 Ca pitá n general de Cundinamarca, h o m- provi s3rtm e¡ ér_cit_" s,. apar_ecieron-. caucli- , tán , uno de los V< neldo. es dt; l)Of) Zca.
efe t:tt vil, ya sw uw_.J e CJ•.lH l ¡,: :t·~ UL'-.l ; •!e e .. :>.l.l !J••-iLt.;ls d(j loé'~ arr~ba lo • ? en -las_ bre de j nmeñsaJortuna, coJ! ] ~- c;~1 al . pu ioo· _!los _adrnirab les y duran ·e largos año> _Pantano, de Y,q. ~ g~s, · Boyacá, Pit~~· r•,
Bog otá á. -l.t Dvr,u:l a, · <181 , C .J ~Uu tl "'-1-1 ~,;en.J aut ,t ~~: ¡ e ·Jus rl_achaulos de s ·~~~~ [i', ·,¡n . organitar, eq qip ~ r y pagar un reg unien- · se • hb:aron o a~ allas estup~n~a s c0n,tra : l30mbo n ~ , .!barra, Cat:).?1b_uco, , i'lfatara v
gas lictdu oiet \:1 , I IIJ I'<~tl ·Y- ;_uet!.\s- li ll D:llr li U. y ::),u¡ Agus Lm,:éu quu $tl alvJ 111, U•J to t jesde el año de 18 10 hasta_ el año de 1_ :aguer.ndas y numerosas legwnes vence- _f.\:yacucho; eltlustra.do Junsconsulto José.
Ulil á Büg •Jt :i, ·y c~.;u u~,; . ·h1: la.' p ,; ¡-,¡ ; la· á · . ,llay lll al!'l', t;i , luz, 111 veuttl,l• ~ J ó u, ni · I~í6, é poca en . q,¡e fue conducido á la -:_do ra s 'del in trépido COfíil) S c ño~ de to(i 1 > Grego ri 1> t; ut é rr i'Z y Mo reno, fjllÍ e n re·:ó
D:>r ra uf1U1 lLt kl, :a,_ valorn.:ts, t->-t<' ., qué 61:' <~g l o ::. como traidor el t ít ulo má s a tcri oso para t emp la y. mi tie sus fucr'zas con .el coloso me; Pc:di'o Alcántatá Herrán, el héroe
ha cerse ttuy , ta'l ;,;v. ú ~- lv . f.!'.L - l ~-j c ll "' "' ' , mera u , ·uu las, etuauacinues .ie lo~ U\111.1· ¡¡,que! bog9ta1; 0 · nne, poco"' an-t e s había de a~ lende los mares. Los An¡Jes en pre- d~ la cuc~_illa. del Tambo, el v, lie~te en-seüu
r P1'estdenL t', 'e u el·llre v0 ed¡ HLC !O de _ l!ustJlJié~ que les S!t Vt-11 para el tta.bajo - ¡;enun ciado un titulo de Castilla! Y lo<> senc1a de los ~)pts. treios vaHentes . ef! Rasto, _en Junm y ~n
se s eo~a Y üos bor.JtS Y-medt<~, rapt der, a·l- J-. preparal!-tóu d;e los a.lnuent·' s y cuu Can ilos y los- Escipiones y I§s Furias y Es "el Diónie ~les del ·sitio de Troya· y Ayacuchoj Hermógenes I\'l ~~a, d A •zJd.
wtrctllie, _q u~ · l.l_a :-á con~ ·-~j:l r Híl, . u! ElW'- ltrs d e. .;pujÍl:! org ii.uin i)~:~. ltitceli eL airo= ·' los Lucios liol iHinos de América, álum. el H é 1cu les ¡'e la Hi ~ ta de .E.erna.... Exterminador c0mo to llamaba Bolivar, .
rior la lJo ódatl l!o """' ' G- IÍ-· vÍ,¡,;. ;¡,, 0 o~- mef-Ít ico y- V~- ap ta u IJ . tró 1 :~ au tii ntda.i eiucv ()~ pa: a su ej~cuti~n, ,"
m os la lli u., "s:·tb ltl a c ~:vid ,u1 <_l e·l Jd·,, fanJilía t ut e ra, vil:tnna dt~ la lll ~ tlrta y go y asumir toda responsabilitbl. me es yacá, de· Carabubo, de Pichincha, de J u~ después de t ,aber da ·r .t>u de lt ILf~ ucJúu! Y o~to ya. se , b:l ret.leti- grato p·oneteros los más inespera dos re- nín y de ,Aya cucho.. centinelas que lo cu~t o d1 a b .u.¡, e l . hérc e
sal ud en loilll Já~ l< lt JS Y vanad y s via,jt:l', d" va1tas ver :e,;:. f suita d os en fo socia i, en lo mural, en ' Jo Tro::menda, titánica ~ue lá-.1-u~ha. : y·así del~ san,gri~nta aceió.1 do:: Tc u erife. y tl
y su lat.Ju r:u::;h ;,ld 1 tll!laLi~r,¡UJ e ute ~'ro· L l mv1 Laltuad de lo8 uoüus que, por m aterial y I1á~en Jo político, si es que t ~ nía que ser, que sólo á cos.ta de gran-. - e_span:to de los t ir,m os; Antoniv- .iL>J a le¡;_
digiOSí!. - d e ,;~ra <:: Ja, uacen fli lí, e : atet r;td 11;t1; 88 tengo la fortur.a de ser oído € inte rpre - dts sacri licios se pueden al canzar gra n: , Gal::¡·vís, _ aquel intrépido bogotano - qu~
----~~- ... _,. _:l U!H:' I'lor a la de cu.llqu·er punto do;:-1 (tado en los sanos prop.ósitos que abriera des suc ews. Sin martirio no se consigue
1
preGip ;tó la- M .;trópoli e l 20 €le Julio d_e
-•. ·. 1 g uno. Aquellos qm~ uu pereeon s1g~eu y en Jos amplios horizontes que de~- la g:oria Siri· Calv" rio no hay Reden- '!8ro, .fosé !-tarf.a- V rg ra, Estan,i~la()
UU 1l VJ.ta du e·nf"'rmedad, t:aquitipuf', es - piertan los _derechos del hoi11_bre, promul ció .1. · , __ · V ~rgará, Jorge ':(aáeo Lozano, y con
CLASE OBRERll
Entu·sia.:; tf s p _IIIÍ•{ ; ,ri t? S de ~·11nnto
tienda á- inej tS 1 ar ia umdi ÍÓ11
de nuestn _, ¡¡; oh r e ro•'i', e e~ lc~ nws
P'Ustosos estas colL1ninas á los in- o .
teres,1ntes d o ·~util~nto s que V;H! al
DE
1910 '
er,.J'u luí:\118 'é JOÚllles. _ gados hace una centuria. y en estos mis- Y, queróis saber. señor?s, cil'ál fue el ellos vendrán á iluminar el cido de la .
Y tiÍ (:•o,; coloeiolmos eu el orden m G· mos lugares pJr el inmortal Antonio Na. ma y or timbr<: de gloria, may ur que el de Patria 'al red;:: do;- !:!el Libertad,or, como
ral lus inec nveuJlo fue desterrado, y luego, vuelto á su Hi :panoamérica el s&nto ' y. bello dogma cor¡ su compañero Anton io Jos.t: Sucre
111o fJUtldtl deciJS& dt1 8US li1jos. {,'\ t>t patria. fue encerrado en las uo-ve .hs de , de la democracia. Hé aquí, su n;¡ás egre pasándose de mano en mano 1.-1~ gui.rnal-
LltlriHL C\' l' •;,.ua e,~ si1 t euu" y a l í <'oo 1- n oc a~ hi ca por trece años; el m1smo gi o mere cimient..: . Inspirados por la mag- da de oro que el a ' to Perú pusi e r;~ en
<>uu te eu <:> h'l <.: lu ~ud • • el jurua l ú~:~ la ¡;¡e.' Gentra: en Jefe en Palacé y Cah bío: el nJtud de su propio destino, contemplan- las sienes del Libertador y que éste á su
wana; al volver á su mot'ga á la>~ de '11 los fuertes de Oádi,:, alla~ lo de los á us genios , arrojaron su titá'nico alíen- sio Girardot,-el mártir glorioso· del Bár-t'Xpam-
H•tws l.t'l ¡¡feeto 0u-ru y santo !le t esoros de su I?atria qu~ altl dep( sitaba to sobre el cadáver de un mundo.: y ese bula;-Liborio ~fejía,eljo.ven Vicep1€!¡Íden·
la t" !.ll 11 lCtón r'819 fue e l Vtcepresident~ de la Gra n como un león <.¡ue se yergu ~t . Y los ime- de entx:ega~se J• ·~ qu ,~ lo t-<~ U l ·~ han. Cu lvm b ia y cuyo final d e tan gloriosa bl os los llam aron Padres de la _Patria·. orificio de ~u ej~r.cito y d <'le s.tt. ,pr- p 1a
P,tsa la hurreud3 ~ uoche y luégu Vlelle vida. fue la rn1$eria, la muerte y el ol- l l;ébiles y fuertes, pequefios,_y grandes' persona; ¡os /hueros, Jos Bo::rm(dcz, lo<>
l•tl a y o.tra y uLra billltiL que ttJ rw:na en v·ido! nobles y plebeyos: h,ombres' de todas .Córdoqas, .los Cam·ad:os, los Gutiérrez,
la !11 eV e tJ8l011 de po iii'ÍH' pur tl tl lldas,_ Pu e~. bien, ya qu~ á la obia a <~tual ten- las condicioneo.t y fbrlunas los rodear@n Jos Góm<:z, los Ga¡;_das , los Htrreras, los
!WI'go i¡,¡.es ¡,\la ¡)UlJ,w WU]e.L' y -¡tlg-u.qas gola ocas.'óa_ r.l«, ha,e er el ai,c:U} d,e' resta- J sédienotos ~e jELERJA D~ . SAMPER 1\'IATIZ
Bqg'otá· lll Calle· Real, número 428. ~ lApartado n{J.nwre 15~
r-,
t,..;J ,~
1
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
J
Máquinas .Remington para escrJblr, Íl,ltiüw mo¡le,Io, laS -/Hás 4,¡¡rahles y de n~.m~j~ tD<ÍS 2~nd:lh !?apeL~rí.d. y 1'ijll~",.'!;frt.l ,l ~amper ':M:atiz . .J. eana Re&l ~ • i.
~~ ~ ~~~'V~~~~~~~~~~~JV~~~~v~V'~~~~~~~~
Ei lp~·es .P~ó;ti U lO i:e ~~rirá eil !' 1 lq- '
ral1ie l·a' EostOaL·za, jl)il-to á ·lá lihwela
· lle_.. j 3·.;,U.a-s Ar tel';·- 1<1' · nn.e_t,nnHÍ -. para"" ·vo.
Cf adl!ln .s lit~ (tel'l(•l~-icu.s y, f r.u ~)tol áfrí e:1:1l 6 1 ~1 p!_tL•ffl el
.señor ~fini~u·v .de lu.Hruccióu PúiJlioa,
s:tmpre amable :y dil'igefl·(t'; será o::·
rector ·de ella el Sr. · Le-:<úH;~ y Su lHli.
rel'tür, ef S!'. Domírí:guez,. í-úaesti'OS há
· bile.s. y tllit!:'ntlldo~. _l)t'l-l'u n e .~ t·n ·a.i·elaute
·nd · veódPreui•·•$ X Y Z sino á:- l.os ·
alun;Hws_ d_tl .l a EMcuela. ,. · ___,__ ..... '-----"-
•,
.~~-
~üiO Í;a•/ ,;n · .. ~RO~iO-QIJ ! N~NA"
)' c;;e es el LAXATIVO BR0110-Q:UI- .
N'!'NA, usado. en -todo el mundo para
curar R P-sfrin.El.os en un dia . . La finnlJ. .
dt> F '•'V. Grave, se 'halla en cada
caj~ t a.~-Hecho por PAR,IS MEI~I· ·
CINE CO~, Saint 1;-ouis, E. u~ .d~ A.
.ro;/V'V"VV'V'V.YVVVV'V'VV'-/V'V'~
Campo neutral
- lpall~guracj6n - d:e la\ -mP]0r nn'ti-d,o de·
.somurero.s sJHIZfl.,., de ¡¡dme.m·t:atidad y
muy harat,,N . 2~ C'l.litl t!e_S,w Migue!
. n Úllleru 161.
_,_ DlE ~
MllDER·O
· dente, en ·Ja-iu,isma Estac1ói!, uín .Juan ·•.EL ASJi;SIN.Nro·:IJÍte último tomo: la plena prueba
Pa-ra los jóvenes que 'dé€f.l1'-' ba·cerlo ' co:ntra etUerteral Jpan José -Flórez y los
. -patti.cttla.J;m1nte, 8e a' ·iÍI'ÍI. ~: Hd'.l Fs· · fotogra-bado~ d·e Santa·naer, Alfaro Már'
bre,rQ,_ · _ q~e.z! Gonz~lez (el a\,l_tor d~l l'i-bro), Do-
. PíJ·~f1e flÍ'OI'pectt'l· CÜ'í'i;73 :;;-~, nflmere mmgo Cayq:do, _];{afael Urdaneta, Juan
495 .r ' : , ~ontalvo, DaRiet l!'._· O'Leary. · Garcfa
~-=~m~:.---~~· M~re_no, el'bis.tor:ad¡¡¡r Posada y dos vis-FELlCES
a tao; de Berruecos, t~a~fo del crimen.
'puetl.en consid.erarse l.os que ,tengan
· desgracia cl~_ sa1frir con uta __ .
De veñta erí todas ·las .libl'erías de la
·ciudád, á los &Íg'tÜen_tes precios;·
Thvimos estrenl9 el ·. dos (ie FeiJ'i'ero . Seiilor Di;6€tor de El Córreo Naciollal Ep r(Btic.a, edición aornente
cou u.n~ entrad·a_fl,j ¡1, r>or t-nitat:se de Bogotá ·' ct'· l l , . ' ·
p·na cv'rrhl!l ¡:J'ti•me.~;aHi:~ ftomp:f•>rada.:; e.l Mu-y' sefJur uué:~tre: •' : e a. cua es unzco pro pieL rio
BLENORRAGIA
y c·neu<>rou·en la l?~traordinar ~a
I~YECCION GOAJ'IRA
íó, íd. fina
En pasta, edición correcta
íd. · 'rid. fina
' 200
$ 250
S 259
público n'G C.lll'res.p(mfh6, c.oruo· era· d.e $ 3Q9
.e~per:u:se, · aJ NA tiler~-, ni ·á Jqs 'e~fuere;t'>~ ' E:u el nútíw-ro 4,3.4:5 - t·fe· s.u muy im- diiJ:.GI!N'GIO ,.,MADERO _" 'cura ·infaliblemente en seis ,H<1S (·Jb•
q ·'l!' r;, n1wl'it E'tinpresa ha -heebi·Y para . po1tl t~Sfltlf'táeulo (le~¡:¡leto; una rehwión del viíij~ CJ:ue usted b.izo ~~~ ·. IH"-R tJI:Ie aC<•ot,ll paáan f~at·la f._~:asco.
Mucho ~iempo'J:¡aeía (N6Jl0 v:eíarno:~ en. Ühiit'mbl e último á Uh:.té, ep:~a;~ual se e.f\.C:l.Ue.ntra _ p.en~a:_ijen t{)meq te , -Se ve ni e p.twel St·. tJar.-lllta [!8 surt'ido de j~,Yl\'8,¡ af>_rop.~acl>as ' pw.i.a, . . ~edro G~t;vaj á L~L. y t'!;l [Dagué por el
nod0il lvs eiestr:os eon. ves tillos tujusu! iús pape! tnon(:lda rm1· un alru:uerzo que . re~Y :dos· de 11 ii.:i,n¡.: ..S r>. CMd;~s Carv¡¡j-al N. , ,. "
y el·égau.lies; q.ulj'.'t'!.a.lta t; u·al 8ahe lle-~ ar ~o~uó · en .Net~lO!\Ó.n, ultraj.a á la:~ dueñas e
con e8e douai1e pr,opio· t.¡m sólo de-l· .del Hot.,l C~n.tn\J,, haco éndola~ apaore- tra;hajo Jle j'oJ;erl:\ eon ras ga.ran ~·
;verdaden:1 "tu:eru Español. "cer ante el P,úblico, c~ 111o. explv ~ajl_oms , -ti.¡;ts ya conocidas.:.
No ·n.us ;pro,pooeme s·-tíacer ·una rese-· · ó estofadoras_ de los p~SflJtros que ~an . · · . ua dl'.fallatta de-·la coFrida; única¡neote"' á él. En efecto .die-e:.- ,f - ' • ~ -'
- J
' '
Pedido por correo, ro ,p-or
cargo.'
100 de re-
PO~ 'UN BE.SO J
·El chato· Luill Caodanosa
·, gu~ sieút;pre sale mtiy ¡:Mp\')
· So tnaont·rw eou e!1 Ooi;-;qo
.f dijo al t>e~·Hl' Íá ' l1B!JU~ii;
. Ah caramba, :q Ql\l sabri'Jsa!
~- 8~ lo,di~o' t;Jon fmnqueza,
Que-me supo á.) a espumosa
_A l.a ",Rosa J!llanc<~" mgle$~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-) .. ~ .. ,..
MANUEL CARR1t-:&D T.
-t. AJ30g"'a'do<'co~-€1ipl o~a .1e la UPJiversG .·
. dad 'Nacion,::¡L:Pla ~a. de ,Sª'n;t:l.ndq, -esquL,
na rioreste, númer-o 9§ .ií:, 'I{oms de ·c? u-•
~ulta. rle la. l á)~s 4 p . .!T I· :. . · '· ·
, Un ca bal:leto· con v:eintí ón nfíos ·
de :pdetica en la -e1a'l;>ó n;ción_ de
Éalfn·a?. Como· l1(s dé Ghíta, Gha·
ñllza; 111ongüii, ' G~H.he,tá , ' etc:, ·y
.pdcti9o también eil -.eLm.anejo de
háci eM1as de tierra · frí rt· v de tie
.¡_ rra' caliente por pnber1as tenido
. arú es de ia: des&strosa· g'i;erra pa.-
. Sftd,ft, o{reee .SUS servicios en cualesquiera
de esos ramos;
EN:, GH'A:~PINERO ·
'.' ~ ' ·~
. . ;en . iu~tJl , La .Realidad ~e da razón.
. . .
''·~GtA" Y:GERVEZ~ ~ - - .
BAJlfS~HOS
·-Fuer~ fii ·.Co-mpet e-ncia
.,._ ;;<-. .... :1;• -~· ~' r :r ·.-;o- _.,. ~~"" ...,..,- • :::: dorados p¡¡·nr a lt ~r es, . • ,; :,
i@ · P~ra ·esctl ~! ~s y ecilégi@s: c-itolegias,. libro de MantiJ~a .. juego~ 'de li-bros
de contab1 üla'd, cuatienw s para-· p¡a_f! as, p urn as, l ~p t c.:: s,- ¡)lza¡r a ~,
. etc. e tc~:..- PRECIOS ~MUY J3AJ&S. · ~ • • •.
. · 'FRANci sco· J. ·M:óNToÚ L mu ·:KuNA
~
'•).' ... . '. -DE-,· - .. ·
·
1~· '· ~ ISM~El ;GfrNlA~EZ .
)~ ' . . . ' - l
. situilrh en la'· t arrern. ().a, nl't tn.ero 2S6t conti rí úa nt 'set•y)oio d ~ l públi
' :' co. Ofi·ecc pt~ntualidad y csn·erO en los trab:j os que sO ¡.;· roÜfien.
' íi'RECIO~ ·MODICOS! ¡OC,DRRID! i -~
¡ · ·~' .--.-;oa.- ._f ft' ' ~--- ~.........._
1.· w~ ll'~ \f¡¡~(m~ID~~
r~_- , JJU~ 1~~~~A1)JJ.fJ@! -~el :A.~~Jfl@B-1 .
~ · A LA. CARTtERA lJ,·GALLE DE LOS MOR'TIÑOS;N:0s l5Q)r152 A
PASA.S~ l)t} ·Mj\'L·AG·A ~. . · l { -v . ~ · . ·t , ~ '.
1,-- ~:- . , r •:
;. . ,.. . . _; '
s.e. ocupa únicromente en la venta á comisión cle frutQ~ del país y artículos extranjeros de,.cosurno. Antici.pa ,dinero sc;bre consignaciones en depósito y suminist-ra empnqnes.
· , .. los friitós ~ue se le consignelil-- Bpgéltá, Pl· za. San Victorioo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 196
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 188
1
1
SERIE IV 1 Repúb1lca de Oolombia1, Bogotá~LuNEB 11 VE ENERO DE 1909. NUMERO TSS
..,.....,.~~r\../"'-~~-r..r~~~-~-.._,.~~·-... ... rv ~~~~/V~""'/'V'V'./~"",ro..rvv""-r..A"'-"'V'V""
XYZ CON El1C10N ES
Fundado~c·es :
. F. Rivas Ifra_de -- Gabriel Rolclán
. ~' -.'1.
f·-?:.
ji'
· p~ne. en ,c oh'Ocimi¿e·n tb de. l púl::i-li6o y espe;ialm~ntp-·<¡te su nu·n;·; rosa. cliente!'a,,~qtH; c~cÚ~ p~·a: y ~r'ec;i he en cO!ú ígn ació_n joy r~§, objet,os dé ~rt; ·muebles' máqd11 .1, y< t. ~1. l· d ··b 1' , . ' . d . ' . l , , l' . . . . \ . l . . . . . ' - , "' .'. ort.t e ase e.
mere;WClfr~ - ; qu~ , a y reCJ_ e e tnero ai?t,eres y q~lf~ ve rL e a ~prem ~~ · os m~\.s.rn? ( 1cos y ,eq'!l'J;;tttv ,¡~ mlH~ll ~- , ~ p nrrre t~r n t.l'Clp <:~,cwrl -· Jog·otá, ea e . 1~, n-un1e-rc>s o y; · • A- ó A y · -B - J; ngon:t ne. Cq teg1n- rie l Rosflrio. , · · · · - ' ·
..;:...,~,;.--~ - ---· - .·- -· -- .
avisa á. su "'.Jüm_ew. s_-a e_·liet)tela de d_e11tto. :v fue·r'a dé BGg-otá Ju. e e_.s,tá; reePJiend-o en s_u __ local si_t1udo en [a; p· rimera.calle l;{;eal, ;1ámero 3n ., .1 '1 - v:t:, un completa y va..-
riado :snrti.do· d'e drogas, tñed1cinas d.e patente, mate.ria!es d.e ol'tidQ_diree ta.me·nte por él ele Jifs tn, ejol"es · r.ac
sas inglesas, } ran'ceflas, americ-ae.as y ;á.Jemanas-V e-ntas JIOr ~ayor v a\ det a t-. -. Pn~ci.os :",eqnit~t! v lS. \ ~ .,
C0 PANI:A..
mmaJt
~VINOS SUPERIOBES EN-BRRRILES DE VEINTE Y CUARENTA BOTEL111S~
. .. · Por b.otellas des.de $· 80 . .
Jerez Seco; J~re_z~(t-~o,:,. ~~ose~\ttd Pa,_lid~), ·~os?~\t~l.:O~c?r?_,,. ~-.portoJ~~~-~Jo," Lá~hna, _ ~~ ~ll-vasía, .Viejo frn perio, V-er -;·
rf,louth, rftntqs,.,d_e~.(;HJ~~sag·r,ar,,. Ctg·arro,s, C:~gat·~i.Uos,_ ~~stor?~,' , ~~pe~~n1a1 ual,_let~s, O~d ces' fJno~ ~ R.Q ~ ~ Vi~jo~ ,
. RQn lJohYa,r; R,aneho~ ll,ra-n~~'f7HeJJne,o y¡ .~s1'A~P1'l;.J8As
, •• - : •• • , -~.- -~ ' !'- -~ :_ ; ,;··' ,.,_/ ~. ·., ._ ..:.:""' • ""' • -" .,--.~ •.: ..!~- !)._ '""}' "/;}_;._ -~ ~;.. i-tf.':;.,;.;,;¿p.-¡_.¡;,1;:. ;::.o.~-¿;1~' . .;;.#• . ·. - :";;:- • ·r + . - -"' - ·,.:;,- .._ ~ L",
S,o¡no.s t~nicos:;;:ageiite.s).lel rntalible r em_edü.J. _ éáutr-a ~el p r1 1l:i(l.Tsmo Lic01~ de La.veritn
' .. - . , . _. ·; . ... - -- . -~..: ·---..:_- .. .. - ~- r~_": . - . ': . ~ .J : .J:_ ...,· ;.:-;;: ·- ; ;_
~~~~~--~~~~~~cc~~~~~~~
;}''
1 , - ": ~ ~<:~ ,·
~-"~- .,;; ~ -..
'·' r1 ·~j¡ ·. - "'"" .. . -' . : . .· ,
. . ·. .. • . . ' . .. .. . ' -. ' .· ·¡ &,""~~OB\JtFGb -Y 1'Pi~8lOS DE YENTA
'. ARTICU:L.OS PARA:- ,ALCOHOL. ·INfPOTAB-LE .. 1_' O:~rve·za Pil:seQ·~r, I:iag:er y 'B, ·c.k l· d ocej 1a de - ..
~ . ,. )¡ ..¡., ~· ~~.. ·.~ " ~~ . • d. b t 11 ~ ,.
_ _ " _ . . _, . , ~ meJ&s .0~ ' :as- .. . , . . . . . . -. . .
- ~ . . - • : ,.. - · -. . ·. " . . -~~ Gerveza· ¡>¡l;sener,. doceJ'Ifl . .ile botellas dob i·es
.. - a~ se usan con á1co~~lli1iz~ii',Y. que nr ten~amenos.-ae,t~'éi~:a y seis (,36) gra;~Qs.Car>, > 1 > - --:: :¿ D?pp-él. ·f)toQt;;" llOC~Ill\ de,;t:nedias+bo- •,
'Y t,Ier; t1ero con ~~·coaol sucto o aldulter:ado o me~clad~.cort agur:-, nosucede lo ,m.1smo. ¡ H· t ellas .... _-.. · .. ·, .. : •' .. ·~· ... : ....... ~ . ,.· .... .. _
· ~, L~ ~ompama; para .c:a!\ rnay:or~s ga_r~ntla.s a ~u_s ~avoreced,ore~,--ha resuelto . ~ - · . . O~:drnb nr·h c t: (m :uca Tigre)., ducena d ~ me-acon"
Re~a;·les que c?mpren e\ alool:wl ~~potable e~ ,las. stgutentes age~ICI~s, .que son ~ . ~dfa~ . bo~~ llas . : . . . ; . • ·. . . , _ ..•. .' .. _ . ,: ... .
_ las umcas establec¡das .P_or liól> Qompa.IllJa. en _Bogolia, Y: en las ~ua;les ei publico . deb{l ·t~ 'l~e~ ~~petado res ri'oue-ri ~'. ck medtas butel l<;S
hallar el' a~tículo garanltzado: .. ·- . . . . . . . .. . ~ HtgieUl?a, d_ocen \ de meilt '•S hotellas. · ..... '
Agenc.la general, Sves. M01Itoya, Patwo & C.", Plazuela de San VlCtor'mo ;- ~ El; barnl, Pdsei1er, Lager y Bock; e¡ htro ...
130
200
180
10
,. PARA
. ·- -·- -v.
J?odega de 8a!l Ag~stín, cal'rera 7.•, númer~ 262 A; ~- .. , :_Agua gaseosa pqra, doce-n, y ~ Sparklw :Bavar.ta:-Kola, d ocena de meo) aH
6()
e fé M
· a 1. gnon, Cl1 ap1·n ~r.o.. · -~~~ : botel.l as . ........... ~ · ........ ....,. .... : . .. . ~ ............ :.," ..
· ...- ~·.~ Gmgér Ale, docena de medias b o t~llas •.... ·
80
90
~(0-'l~~· .. .
1 ~ ~~ B;.1varia Cider (cidra e~p !l!DOsa), doceo~ de
-+{~~~~~:=<$+- ~ - ~echas ? otellaR ................ .-.' . ... ............. · 120
PRECIOS: la botella de 7io gramos,- á$ r8 en la: Agen eia de Ch·,piner.ó,- .y á ·
$ r 7 err las otras. Ventas al por mayor : a $. J: 5 en la ·Agencia GeneraL La Compañía
no tiúze h: obligación de vender, en Bogo· á, la botella de im.potabl·e á men_os de:$ _20 :
la rebaja á$ 1? es espontánea, .con1o lo serán las dem!is que espera poder 'ha :er en lo
r~ · ·"'···- .. , ,
""· SUGCSÍ V: O. . . . '\ , .. , ' · . .
·~ ' CoJUO los Quemadores Rustieus númer-o 00 tio son bien efi:Jaces á ta altura 'd-e u
Bogotá, la Compañía 0frece camJ~iar-Jos por· otms de may.er potencia, y, para n1ayor .
' facilldad de su clientda, los recibirá en ¡.arte ;de pago, sien~,pre que; los pr-escmten
sanos, así: los usa.dos, con un·descuel)to, y'los no usadas, sin deséuento. ~·
' · . Llegaron las coC!NAs y ya está, f!lnci(?na.ndo UN ·l\~OT'oR DE ÁL80HOL; puedeáY.érse•
le toqos_los días en!'os talleres del Sr. D. Roberto Alfor-d, calle 13-, núi'hero 32'0 (San • · *
Victorinó). . · .· -
COMPJ\.J\i:IA CONCES!ONARIA DEL A-LCOHOL INDUSTRIAL EN CUNDlNAMARCA Y .OGO'l'A.
·cauera 8.", l)Úmeros 201 y 203, costado occide~tal del Capitolio.
~ E~tracto de .Malta,_ do:ena de 111edHJS botellas 420
~~ . Hrelo por mayo-r; In lrbva.. . . . . . . . . . . ... 6
~- Ü<~rbón ~1ineral y ,veget;'d}lc Zipacón, vent1eroo.:> ~i
., precws .corq entes y a dormcu¡r,_
DESCUEN11'0S SOBRE LOS PRODUCTOS EMBOTELLA: DOS
S por 100 en,ditz-ó.más doc~;nas, 10 . por 100 en cien ó n:1ás doeenas
. PRECIOS :' son · Jos flOI'I'Í'.éntes del día de'l despaeho, a.nn en
el caso de· anLici.paci®nes- de dinero. · - .
fiü'PEL.LAS: vend,ernos y alquilamos !i>'otel ias cerveceras.
QO~CHOS Yl LUPULD: vendemo~ de muy bitena ealida·d
·"'. di'ferentés précios. · :. .: ,,. . '
· CEBADA : éom-pra-mos al eont,id@ y á los mejores preeios
de la pla-za- graña.'es 'Cantid ades de cebada en grano.
·"'
= -1
. Hay' dos gra~~es r.emedios que las em•
?eJ.l~ce Y la; aliVIa._ La· Loción ;aponcst.. ~
lmp~a . sua'vJ za y perfuma deli-c~damente· .
a p•el . cura todes los sarpullidos, pecas;.
pano, etc.
•
Got-as Emenágqgas,Femina
regularizan ~~s desarr~glos menstmale$:
.curan los. coiicos utepnos, impiden ios _.,.
flu JOS vagmales, etc. · ·
Depósitcl para la ven'ta: Botica Alem3na,
frente á la Droguería del Cuerva.
Marquez.
0ltt.tJJANO'S, 'MEDICOS,
. ENFERMERO!;!
Y ESCRUPULOSO~
El ja bó~ antiséptico Leso'ur. ini- ·
pide el co'ntr1.gio gü:ecto d.e 'todas. -
l'as ·infecciones, cura .radicalmente:
los ec.zoma.il, l:1. caspa y enferme.:.._
dadt;l de "la pieL - .
Pídase en todas las bóticas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~ ..
, :x: Y z~ PAPBL PARA ElNVOLVIl:lt ,\IUY .BAHA'l'v --i:'Ai'i::LEHlA Y Tll' ü G lJ'V'-"/V"'-f'V'"'-'"'-"'/V'V'\.f'V'V"V"-"/V'V'\.rv"V'v"V'./V'V'.rv" ~ ~
BJSEMANARIO LIBERAL
Direct0f, Rafael Espinosa Guzmán
~- ~~~
LUNES 17 1 1 1 909
-~ - ~--~-~~~
"Etapas
DEL PROGRESO
- Con gusto damos p-u·esto de -h v·
nor á Jao; amenas l.íne~s de n.u·e.st'ro
r~·~·wi ·do C0la borador, el Dt.
Luis M! ~lt;:ra, en qne nos da cu epta
del inmenso ' entusiasmo qu e
reina en Facatativá cbn m o tivo d e
la pr óxima llegada del Ferroca ~
r1il de Gi r ardot á aanena sirnl)á
tiea dudad, cuyos h~bitant~ s t~n (
1rán de hoy más el alto timb're de
haber pre .>.enciado la unión de la
r fs-férrea <'lue acerca las ribt5ril s
del .M agda lena á las campiñas de
1a a1tip1ani.cie. ·
Sn.nto entusiasmo el del Gobierno
y l~s habitantes ere Faeatativ;Í, .
·qne iwsvtros compartimos con
tanto mayor razón ~manto mayores
parecieran la§! dificultades que
)1 sabjdo vencer el Jefe del Esta. e:. ,...,, _., -- ,_ . -- ,. ~-- do para coronar la rendentora
obu de nuestra comun i cacwn
cÓn)oda y fácil con el mundo civilizado.
Bien por· él y bien p or
el progreso nacional.
Ferrocarril de Girardot
Su llegada á Facata~ivá-Fórmasé una
Junta orgañizadora-El Concejo Mnnici .
_pal vota para la inauguración una suma-
Actitud de los .ciudadanos, etc.
En todo es te Depart.an1ento hay muchísimo
enLnsJasnw y unidas anda11 f:'JJ
h0ea de todos las p-a labra> pr..(Jgreso y
General Reyes. · · ·
Er1 r·eviR, _as posteriüres irélo informando,
señor Dit·ector, d'e todo lo que
aq ní suceda 1co ap au< e a rabiar después
[ zue a . o que no dice el colega cucuteño, discusión y la prueba la t{}nemos en qu~ de este , se sucede n · en columna$ de ¡ pie ¡•eso lución administrativa del nuevo los ciudadanos, que cans~d o s .de las odio- eseuatlróu al paso. J:..os hú~a-res eoncer ¡ Gobi;rn_o, ó bien á reso,l uerS:n arbitra>r!a sas revoluciones y de' las combinaci0nrE Villl talt.Jack y ~(>(J.Q$ l()¡j adomo" J cg-.
l y energwa de! p_ueblo (le ~aracas , el d1a ~aqui~vélícas-; · qÓio aspiran á e,ntrat en lurines tradici ú nat~s en este Cuerpo.
¡ e11 ·que se dw a la laborwsa tarea. de IJd a_ble t'ft eon- la natúral_eza y arran car te A 1 b
1
· · li· -"· ti . . a ca eza de u !'lo de -J·¡;& regiruien·
arra.s.ar casa _s, mceuu1ar e<'ú 'CJos J . per- . el tnunfo eon la z.apapi.ca. y el a~. a.do. . . t
D
" os avarece un_ ji nete con uuifurrne e'lt-segmr
cas ri'lHha~. · e , ello lo que fuere, . Esto_ es más obvio para fu -ndar el pro~ · • ¡· · M ·
E
l r
1
-
1
·
1
· b "raon manó. unta uu caballo enJ·aeza.
vons z u zona ya _ no extste y sa e pw bienestar y la l) ros¡Jeriatiendo subrt~ una e~pecie de
!' ' omo en rea 1ua ·. na · 1e pueae ecir él e .ma a ~ uer "e . e s.u co a> Jora or, e extmw tap s,e"crur_os COI OO los de la inmi 0o- rac. ión. t t E " h d b b ¡ · t ~1 t t · t ·fi· d - .arn JM. s el timb11lero legenliario.
cua1 agua no a e e er, c ~mviene ano- · poe -a n a a, . . r'l R emente _ sacn ca o por Es_table_ciila !.'.· enseñanza agrícola, ]a in " J · "
CASOS DÉ PRENSA
t
' , · d · 1 1 d Il t R t d . i rece e a " ''st~IUttl ~ dis t ancia {i su _regi-
. a.r •9s ca ~o s q ue-:tan aqueJa o rem.en te · su ea t a al us re -es aura or qne rmg_racwn vendr ~ espontánea .y ,COil el t 0 ¡
t
,
1
h • · n- ¡· d ¡ -
1
· llllen o. uau( o pasa a u te el Kaiser
men e a a gunos colega.!!, pa ra p oner • o y goza en ·.uer m e as m1- comodi- eap1tal de que caree emos ·-.para, las grAn· · 1
t b b
. a d . 1 . f e e.va sus p.razo.~, dirigiendo ]l\ cabal-m~
es Ta . a.r a, en remojo al ver pelad-t . a e~ . que a nqueza o rece y que, por des explotaciones, en una: e!i) 0 ca tanto 1 · '
l d l
.. d . . . d t d d . h l l . 1 . ,. gat ura co n 8U~ p i t~mas Y al ·galope el
a e vec1no y no an arnos cspués.
momcu O" e r eco nstr-ucción nacional los os <.e t>X r ema a emnon, sm ugar a m os ·que pel)sar en su perfecc :onamiento s b ' · · ¡· t d b · 1· d ¡ ·d , d us ater;a.s. de -se is pie-zas y las de obu- .
p erwr 18 rs e emos s ecuuda.r la acc.i tl li pe 1gro · · e ser os B'COgt os en e pocas e es amlar las dos terceras partes del cami- '1
del {};,bierno ó a.bstenernos por eomple· bonanza. - no e~} un per ío do relativa mente corto, ses le CUiltro, cam inan al trote con una
t.o de aparecer en el estadíó · de la pren · 1 a li ne a c ión perfecta. · l
. porque 1abiendo motivos para fundar e l Luógo se re~ittl 1"1 de~fi.' ! e, esta vez
sa, al menos lo s que de bue na · fe tra - -·-'!' éxito, muy bi en podremo s incitar al ex- - i ·
bajamos po~: la con cordiá na'Cional y a.po-¡ · · · por DHIS~s <
6
regnniPntos, que pare·cen
P 1 1 lt tranJero a que v1site nuestro hospital ario oos·ques de b¡¡ yon etas.
Y3imos 'la labor · del ~eñó r Gene i'al R e 01' . ') arrrJ"" ura 5ll" iO e
1 'd' • . t f . !U ~ IJUIL · · ~ - ,. ' ,a en que 1as empr, el ritmo tle las evoluciones, caden
dando lugar á qne s u Director fu era Med~:c t;zq- que t~nto contnbuyett en los pat. res partic ular. Esta es la forma para apro- é ia de los :,novim ientos, m~ haf.'en la
puesto á la sombra ...... Después se sor- ses 6z~ zlz!ados a aumentar el llamado pro- ve~ harnos de los ingentes fávores qu e i mp rt>siótJ de uua gNIOdiosa sinfonía
prenden los di cho~ co l eg~s. é!e que X y;. z le.ta: zo (r) mtelect~al y ?o h emos dado al es bnnda la paz y no liejar que su reino s ea mi li tAr en ya fjt'<'llc iúp es dirigida por
piense que es rn •ís prudente dejar quie- !ttd~o de las pr~feszone~utz~es y pn1dttckv a;, puramente intelectual. Los medios están el Kátser. Su oa~:~tóu d e mariscal parece
tala pl·uma que mov erla en busca de como ~lco1l~er~zo, ~a.mmerz~, la a.gro!tom za en nuestras maños; consideremos los entr·o ~m: manus la batuta de un direcfantasír..
s pellg¡;-osas .... P or el Director y la Z~f[enzerza czvtl, la zmpor,tan c;a que efectos físicos sobre la pro sp eri dad del tor de orquesta .... »
de El Automóvil, lo sentimos. necesana (nent~ deben tmer en un pats nue pds, cuyos positivos resultados serán pa-vo
como el nuestro. tri-mon.io de todos, en los cuáles llegare - ~~"\./\.A.
En los dn¡;o años que llevamos de esta m o> bie n pronto á \ er nuestr as incultas íl' A 11 A CtH:: fHi U N RESFRfA.DO
* * "" Arlministración, hemos re_alizado bella s comarcas cubiertas de ext nsas planta- ~- ~ ~J N ~ ~ ~
. esperanzas relacionadas con· el vapor, la eiones, merced al esfueuo del colono todo e;1 · m nndv tom<~. el i.A.XA'I'IVO
lo ~ Ginoción interi_or ,· el crédito atraído nacional ó extranjero y la maym palte · B K~MO-QU IN INA (Pastillas.) Los
d
¡ -
1 1
· botu:a nos devol v erán el dinaro si ó;ja
del extranjero ha aflufdo al país en maoni- e os suenos con que se Ja aga nuestra d0 curar, La finna de E. W. GRO V.&t
tud sup~rior y el Gobierno se ha int~re~ sed de progreso, serán realiza dos por u na se halla en cada cajita.
sado por lo que s.u Jefe ha juzgado profe- generación de hombres educados .con ve - PARISMEDICINE CO.,St.t.ouia,E.U.do4; .
ciones útiles y producth·a_s .Reconociéndo· ni'"ntemente pata tales adelantos. Por
. se I:a eficacia de la agronomía, un impúl- . ahora nuestra misión no pasa de )a vía .
so .dp patriotismo -nos ebtiga á pedir su que ha de conducimos á 1 a época de í1 Horri'blo von['lnl7a do nn novi·o
.(
No me parece por demás, señ¡¡ t· D i-:
rector, J' eferir le " algo, abusando, eso sí ,
de 8Ll mucha benigtíidad y paciencia,
de lo que en esta ciudad sneede ~ti
aproximarse la Hegada de'l Ferroca
nil de Girardot, qué. hoy es ya qn he-.
cho cumplido, graeias á la patriótica
c0n~tancia d·el Exemo. 8·1·. Presidente
Los voceadores del CtJruo . del (;auca,
til.e Cali, han sido notificados por el Prefecto
w ple nte . Sr. Gustavo Chac6 n, de
q·1e sufrirán de cin co á qaince días de
arresto si se permiten ·-v:ocea-r aquel periódico
en las inmediaciones de- los templos
de la ciuda d, y fnnda su · canóllica
resolución en e,l arti0nlo 7)_5_ d~l Códig9
de Policía, que prohibe todo ése!Índalo,
toda irrever.en éia. ó toda bita de respe,to
en la s iglesia;; ó en 1os l ugares públicos ·
en do nde se celebre a lguna ceremoliia
re lig ios a ... Fnt.n cam ente el Sr Choeó
n r esu lta más efl.tól ico que el Bobera.·
h o Po nt.í fi ee l) n:és os s egtlÍ'; qne Sn- San
tida d n g . Ji:a. pr :;hihido la ven t a de, los
périódicos rom::i no< en Ta• i li meiHaci'o nes·
de San Pedro Cu ando el Divino Maes
tro e0hó los mer,mderes. del templo, uo
los si g· u ió azota.ndo _u na v ~z que· estuvieron
en la calle ... . . P :wece averiguado
que la c-all e es el e tod os y para . todos y
qne lo qu e á la nuf.oriilad ' le ~ncumbe és
.mantener a aseada y libre para el trá-.
fico.
lug;r.prominente en faiárm'O ní qüell'evan ;, bienandanza ; .. pero priflcipiemos, e~ de- · ll lJ U IJ lJ
los .pFincipales puntos que señalan el pro- · cir, entremos en el mundo de las realida .' ·
gr "SO del pBÍS, porque con su instimción des, confiados en el patriotis mo de.! G oUI~
a lluvia de bienes empapará la ~epú- bierno, qne indefectiblemen.e ha de mo<
bhca y un po d eroso v.uelo tomará el des- ver todos los re.;ortes, vencer todas · las
arrollo del ~ omer c io de cie'rtos producto s dificultades y agotar todos los riJed.ios ¡'laagríco
las que hasta hoy no se ha inten- ra abrir t'e nuevo las puertas del Institu.
tado. · to· Nacional de Agricultura, seguro de que
A mediados oe .Julio últiru0, regresó- ""
de la República. .
Con motivo de esta¡· los trabajos ,j•J ·
ese F er-rocanil sólo á doce kil úmetr• 'S .
de Facatativá, convocó el 8eñ or Gober.
tiadot· una. riuln.ei"osa ' Jifilt:a dé c ol\\er·
·ciant.e~ , l'ta: ~ endaqos· renti's úts, é t c., para
.acordar la; rñantn'a c:orfi o rle,ba ~ele orar.
tJe tan r'amÍta irtanJY'nra éión'. ffi-sa~ J n' nta'
·;:-ee renn16'· en el lCJc~ d.e la G o bernac ión ~
.el 1. 0 del presente mes, ~~l señor G o her
·nador expuso e} é bje.to !le la- convocatol'ia_
y en s,eg ~li.l~a ¡ l Dr. ·f.edr_o T oro
Unbe pronnn'CIO , eomo s1ernpye, un
brillante disctlrso· alusivo á tal acto.
Como era natural, la Junta acog ió
CJon grande entusiasnli'J la idea élel Sr.
:Dr. Ellsio. Medina, q1~ien, como inleli- ,
gente y 4ecidid,o co\ab~ rad o r ? ~ l ~ eño r
Gener"l Reyes, sabe que esta oora grandiosa
marcará un el~vadí's imo jáló n en
la histd'ria del 'I~aís. En- consecuencia,
aprobó 1-lll'a ' prop'osieión por la 'en~! . se
dispnRO qne . se nombrara una Junta
general com p uesta d'e los Sres~ L. GnzáltlZ
& 'c.a, .Tua:n Ant.ónio Uricoechea,
Iooceucio de la Torre, Tiberio Rubio y
y A belardo ' Fo1•erq. .
Se acerdó,. ad·e1~ás, _qn~ !2;} un La g~tJeral
pusiera estos liecbos ep conoch
' miento del Excmo. Sr. General Reyes
·::S nombrara Juntas especiales que toma T-
en á su cargo la¡ organización de cada
1lbo <Íe ''los 'ri'Úmeros de que se com pon-drá
.e\ gnlp._ progr~ma. . .
sabemos qúe el Honorable ConCeJO
(le la\ indad' destinará al objeto que
raos. úcnpa la suma de $ 1,000 oro,
y que la GobernlM.J ión apropiará también
una suma que corresponda á la
importancia del gasto.
U na Comisión de la Junta se Lras la
11te
Tevista un caráct et· verdadera1~ente. na·
cional y cerre~pond~ 'á l_a tras;y endenCJia
que para la Na~IÓn t1ene :a ~o~~. ntJica0ión
da la cap1tal de la Repi~lmea
con nnestras costas atlánticas por medio
del vapor .
* "' * - El' amigo D oming o Ram!Js su'frió la
amputación de c uatro p:írrafos ... en su
Rato de G'ha rla . del número 477 del Corn
o del Cau c . á Jos cna.lcs la Goberna ·
ción de Cal.i tu \'O l~ amabilidad de negar-
lé_:;; el pase, que seguramente' se re·
quiere allí sí, como no podemos m enos
de pensarlo; rige una cei)sur-a previa c¡ue
nu autoriza el Decreto vigente sobre
Pr'ensa Darnos traslado á Su Señoría el
' Ministro de Gobierno, E'stfiéto como nin,
gnno en la ap licación dej tal' pecreto, se
gán lo vimos en caso rP,cÜ)nte con nos
otros, que mucho lo honra COl'Ptl que supo
aplicar la. ley sin atender á ninguna
clase de consideraciones personales ! Para
ser responsable Re requiere ser libre
y mal puede serlo el escritor que pierde
su libertarl en las redes de la censura
previa
* " " Pequeiiues d e Za patosa, periódico que
no h nbimos d e conocer, ha sido suspendido
por el seño.r Prefecto de la Gendarmei
·Ía por haber reproducido un ar·
t-ículo titulado La prema qtles, porque un. busca? el oro Y el hitrro; de horadar !os
país joven sin progresivos adelantos in- . mo;ztes ,- de roturar la · türra y de llez ,ar fa .
clustriales no puede 11- varal pe 1fercioi:Ja - luz al caos, como muy bien lo ha dicho
mie~to debido su locomoeién interi0 r, ni el ilustrado compatriota Max·. Avifés . . '
"· a umentará una línea su riqueza á _pesár
de los · riüllon e~ de pesos que in'ipor . ;
te, pues la verdadera riqu ~ za de una nación
es a cfuella que está en conexión d-i- ·
recta con ks industrias p1ósperas y no el
·oro que permaoezca encerraclo en los co·
fres de los q_ue lo poséen.· Para m'éjorar
cen rapidez y buen éxito nuestra locom<;> .
ción interior y aumentar nuestra riqueza,
es inrlispensable ensanchar 'nuestro canipo
industrial; una empresa ferroviaria no
podría existir sin el sustento que le prodiga
el come1 cio, . y principalmente el
que desarrolla la agricultura,, base de la
exportación, que ·naturalmente q::ecetá
en muy poco tíel)lpo con buenós elemen ·
. to~ de tr:¡nsporte ; pero es necesario que
nos aprovechemos en uan parte de su
valor, y no, tan. sólo~ derivemos el pr,o.
dueto que <:lé nuestro contingente como
obreros rústicos. . ·
Con dos medios seguros contamos pa
ra resolver este fácif problema: la inmi
gración y el desarrol!o · agrícoia. El pri .
mem es más rápido, pero quizá más delicado
; ha sido muy exp ~ rimentado y
espléndidamente ha beneficiado á los
Estados U nidos de América la Argentina
y Ohi le. Hasta ahora nosotros· sólo tenemos
·ideas generales de los bu\!nos · resultados
de la inmÍJgración á nuestro país,
por eso no ·nos atrevemos á indicar los
métot:los que deban emplearse para con- ,
seguirla; esta tarea de suyo delicada pertenece
á personas n1ás competentes que .
nosotro8, muchas la han acometido y con
J.Jjo de erudicióQ han expuesto l111s ventajas
que traería su realización, y los per- ,
juicios que pudiera aportar, sino se prac.
tica bi.:n en sus p~imflras operaciones
·para evitar el malograi'n-i ento ore.maturo
de los esfuerzos con un descrédito com- .
pleto. Po-r esto tan sóJo la apunJamos
como precursora de los grandes benefi-
Jo rge MQreiío S,
. El .Kaiser y
~ sus. soldados
Brillantisi~a estuvo !á revista 'militar '
que el Ka1sér acalla dtf ·p~sár' en Fres- ·
-caty, á seis kiló'metros de Metz.Delaote
de S. M., de la Emperatriz y del
Kronpritqz ban formado 40,000 bornbres.
El ct·eslile parecía fantíístico, · teatrfll,
con sus regimientos de I nfantería havara,
prusiana, sajona. Dos de estl,S
regimieot;os llevan niJievas ametralla.
doras que están en ensayo.
Después, el Kaiser se sitúa freo'te á
las tribunas. En la princiJM\l está Ja .
Kaisenina con todo el c o rtejo impe rial.
Los soldados desfilan m1 l'ando con
ansiedad, no por rigor de disciplina, á
su Emperador. ·
De pront.o, Guillermo 11 deja su bastón-
de mariscal, desenvaina li:! espada,
pica espuelas al caballo, y el noble bru-
. to ¡¡rranca en largo galope. Avanza el .
14.5~ regimiento, del que es coronel. el '
Kaiser. Colócase el SutJerano á la cabeza
de la fuerza, á la derecha de la rnúJ!
ica, Y. desfila ante la Emperatriz, á
quien S'aluda milit s u veng anza. Fingíór.e dentista, -~
sabiendo que su ex-uoviª necesitaba
· los servicios d~ nn odontólogo,, y ~ uan·
do hada· el sunulacro de J'evisarJe ·un
diente, le. cortó la ltngua con nn áfiladobi
s turi.
. ~a 'jov ~ n dio illl espantoso grito d.e
horror, qué hizo acudir á la servidumbre
ªe la casa, la que .llegó á tiempo
·para rletc,ne-r al crinJina.t. que iritentaba
hnír precipitadamente.
E~rse·guida un numeroso grupo de
vecino;¡ amigos del molinero se-apoderaron~.!-;
Verga .1~ i, leJco~taron la lengua
y · después lo ataron a fa 'COla de llllO de
los caballo!' más ari~cos d¡l molino.
Lné.go fut~tigaron al coreeJ qne empren.
dió una fant.tistica ·car·rera.
,' ~J ,cu~r~o d.~ V~rga11'i ~qú'edl> .O:lfo~·i; es: que eom¡.Ie esta te nga, todo euaDto e) día ailte ri or á su .mere> 161, l~•s lunt~s -y jueves A:it~ 9 á 1 o ~
peinc.tica. qtlees muy graciosa.! que cG>m- fecha .se baya euviado para la publica- a.. m. ci@n á 1-a,, f ,LJmrenta Nncio1ilal. · l -~- :J:.;.A. .. . .v· .I c:· JT. Q ·:J.:.< , :r.A· . :1 ,,
pre e~0s.sa11eillites! t' ~--------- --- - - ----·--·---,----------
-Silen1,cio '! ¡¡¡u.e caer é~tos E.
vio tciclo 'j COI~wr.ó unos sold y al c:o ntado úni
0
arnente. en t ara- 3.n Calle de Fl oriáu número1
ecuatoriano que decían: calma, señores, embriagó tHI tm-j ·I'es d ías" 8ABLOS LOBO GDERREÍlb • rrts sa t1us y fecu¡•¡doS..~. : y bar1m ·de Drll1 t" trio DíilZ P.,' cárrer;.. -8~; IJÜme-: ~~~=~~~ '8. "' número 495. Teléfono 94f
hubiera: sido el escándalo? b.11medeeer, sin du 1.1a, mu(•.hus ojos a·do w 495 w-;i.;~~~~~m
l.AS ALMORRANAS SE (:liRAN en 6
~~ .. á14 OlAS .· .·.
'· Se Garantiza que · el UNGÜENTQ
DE PAZO curará ·his Almorranas,
simples, s~ngx:ante~ ._ con picazon ó
externaS en Ó á I4 dias Ó Se devolverá
el dinero:-:Hecho por PARIS MEPICINE
GO.,·Saint Loais, E. U. de 'A;
DE T0JD@
rabies. i Ab! ¡ 'b ios lllíu ! Es mi rilma la
que ha perili.do . la ca ¡:Hl c l(! a ~l t!e sentir
.• .• .. . "
Trigo calentarú:>:,_EI Sr. D. Manuel
Núñez U., t'WPl't:l f:'ariu ·de a-ltas y
generosas miras, ofrt- ce gratis á los .
agri eultoreR del •rulima, semi'! las ~le
tl'igo artr:áuka, que es el m~s Hparente
para acliOJAt lr·lu en ·los ,,rd ieotes llanos
del Magdalena. Ojalá sea atendida
tan _patrióti ca <;t:erta, •Pl'!·es sería de
gran a livio ·
~~ ducci6o del triga ei aqueílas sabanas.
1
Salud para el Presupuesto;
Pésame -Se lo enviamos muy sin- · .P~n·. decreto ~úmero 1,439 ,de ·30, de
cero y oordialli lá; fami lia del Sr. Do- j D1membre último se aumento el co~mtngo
Moren0 U., inhumado aye\' á las pu to del Pre~upuesto, de Reutas~NacloAG.
ENOIA .Rafat11 A. Montes rie r· on~ ignar}iont:'~, compras f veutas, . / ·
Cs, t' lrf\ fJtex eruas ue··,as es 1as
duranotre Sll JllVentu(l, JJ.:asta IlECI< •S.;MUY 14¡0:01eo.s; sos, •binchazotH)S, cinch~ms, . zarna
Jbs a:ños·y acab-6 9qn ~u v:i~a- Enh:~ sus ' -Quincenal médieo"-Gon es- . pero 11·~ QONT:A DO UNICAMEN'l'E • . En.teu- imiu_ra c·ionel'!. etc. etc.; y ' hlílce salir e
y-hl'jo§ han descollado .. la_ ~r-1ta. Clotüde, • te ·noínbt:e .apat'eberá una R evi sta cien, , .derse, e.¡;¡ -ja misma Estacióó, ·eón Juan -, -. ~ · · "'-"" ·• · pelo· ·e artista del . cq1'wzón que se d_istj·ibuil\á g1:at\lit,lün~ñt~ á l ~¡;( . ~á hados. Para el e~ ro<) o, mweíise 'cos" · ; - · De venta en la Farmacia" eentral
y dJi' pinc.el. . lrié.·d'icos, qentistá's- y fanú:ace l_itas 'á el . [. t.H les. ' . . E I .DF. Ftil~ná:ndez hert:Qanós, Plpza ae:Bo-
Señor DiFecto,r- de "X •Y .Z" pa~~~?s los qt~e·da:seen _tal P~,b~c~ción ¡¡ - .. TQ e.·nl:osaiI'::·K.~j\1: . ·:fll.a.:·.;~- -.J8a·~., ·. t.~},:OD~ R A ¡l: var. '"'. LIN¡'Ji)O·t~;.:U~--R11¡:D· 0: ·... . Clon pena _lie visto eil alg·rÚI_l· pet.·iódi- ~ehen ' entiat· s.u irecctón ~ · r. l\ia- Jl.l:! 1:.1 U u¡.r UJI ~ U .. · . . . •
nnel .J.a.v.e.rde r, .. (cal! ¡; 8.\ numero 77), · · .. '4)\I!'IDE-RO_;~:Iif~f;\_Mi!.NOS
co· uno1( ánttqúí'si7Jños ··v-ersos· _rní'Os. -que uno de lo~ resi'tiC!m'C:i1i' y>'ftastos. P're,
d_esde a~ce ·tiétn-p-or's?no do_s ?ompesi- .c.AtiDAD, . . . cio $1 2B.,oo·o..,. p2pel. Facill.d.a~ es""'para .
c¡pnes a la memona de ~m esposa. . l
·# , Soy-de usted .. a-tento ·seg~ro- secvid·or:'~ no .encueN-tra e·n JlJUgu na . .e b~~~ir~e á Carlos ·Fa~ne '~l:a, Oarfe-siemp;.
e ~sdrtr{do· de j·~yas fin a·s.;. ~Se . . ( ~
~ya.migó, - ·· párrte;"' ra ·g_anúmero 149. ,·.
· ' Adutfo.Li:thréión'léz .gm~~~2 -: -~~~
' vende u~~ lamúiador pan~. aent~"sta
_ :~ b j r¡ye1·o ~
.. ij¡l Oon~?ejo de Ministros COLEG 10 IYE ArARlA : .
· ~-p\\e bó .]·as ·adj,trdicaci.ones d¡¡ talqíos. ~~~~~~~
~liechas por el lVlini strú de Qbras .Pú
·blicas á· l!Vec¡¡ penonas e11 Buga; á siete
" en !bagué; á dos en C~r.uta f á diez en ofrece sus servicios como profesor en co-
J. 'Manizale's ; á. una 'fffl CaTtagena., á otra.- 'legios y á domicilio.
~n Quibdó¡ y á tres· en la lntendenuia Calle 16, número g6 B·.
'del Me1.a. ~~~..__.~~~
Se a·pÍotobó tá~lllén un contrato con .. ·
los Sres. Pa11& Forero y Julio Accsta CUERÓS . DÉ ~ES,
café y «aut:ho.compro -en Girardot,
da, Santander y Bogotá.
JOAQUIN PARAMO .
~ para pagar ~1 establecimiento de un
servicio de automoviles de Bogota ó .
N emocón á Santa ' .Rosa ó Sugamoso
p(;n· la.gi,an eanecera ee·n,tral del. Norte; ~,
ipara transporte ievameate
él' tonío que 't-xistía ·Ira.sta hace pueo en
el Hüspielo de la...,ei.udad ? Es pos! ~ le
que as1 las madres deslJaturalrzadas ~tl·
, p0s1ten a ~lí ,sus hijo.s.eu vez de lii~tar-los.
·
V'EliWAR.A: y HffiR:M.I\.NO
Ofl'eCen aLpúblico su estableeíiniento
· d.e peluquería, situado en la canei•a 9.•
N.o 234. Escrupuloso aseo, útil~s de .
sinfecta?os. Al' norte de_.'l<1painin{;)ndas.
se vende la casa situada e.n el barrio
de Santa Bárbar~a (caHe 5.a número 5-(i),
pueüe verse todos los rlías. Entemderse
allí mismo con Miguel .Augueyra;
· q menpór-iñoti'vo U e. v·il!je, ·"if
se ha trasladado á 1~ ciudad y
abrira s1is tareas desde el l. o del entrar!
te mes de Febre1·o en ll!o calle 19,
número 10.
Calle Chiqninquirá, barrio de Las
Aguas.
Maria Luisa Po.mareda
cr--.,~~~~~~~
- . ARRIENDASE -
en St;ba un magnífico "terreno con c¡¡sa
y l;¡uenas aguas. ·
(V N USTED A 'NUEVA YQRK?
Allí necesitará usted ó a.J.guno de ios ..
suyos los ~er;í icios dé .. un buen dentista, '
un oxperto de larga práctica y al tanto
en los últim cs adelantos de esta profe.
sión. Anote u~teg la dirección _d"~l'Dr.
William M. Baker-47 West 4:? n<,l. St.
Nueva Ym;k. City. P:recios módic0s y
convencionales. . .
. Referencias·: Sr. D. Clímaco Ilo~ada,
Bogota.-Sr. GeneFal C. M. Sarria, 'Nue:.
va York.- Sr. D. Eduardo espinosa Guz.
mán, Nueva Yor.k.
' .
' ESTUDIO DE ClRUJIA DENTAL
\
, .Para lo( jóvenes que deseen hacerlo
particularmente, se abrirá el l.0 .fe,l Espis0sa•Giúzmán. · , es~e pel'ióctíao se da·r-az@n. l .
0RCJ :A·MERlCkNO
1~--Ga-sa · d~-M. -.O~stillo d1. ~Jot ... ¡¡añfa
de~~:!'! York, _I?O y . !~2 Pea~l §b, .. importadores
· en grande escala de los som
. ."bl etas ~lá.nia~ós ~Ji'pijjtp~· _~tÍ~ . J~E1r6.. y
Ecoa~or, Ae~e:a: fJosaneli-a·r s·u.s aegoc10s
cQn l9's fabrwa:nt~s de, estos' -sombreros
en- !á República de Cólomliia.
Re.cibe en c~ nsignac.-ión· ., poi'- ~ vra de
ensayo; s y colores; j
· Obra que no ~ a t'sfaga devuélvase. Ca- ¡ ~~ JA. VJENITJ.DJ~ ~IRZTI§1fÜJBÁ\JL CQJLON ~ . Pa pe les 'rle lnj o, en eaji tHs , para r egal o, to d í•s lo s preci os, calida- J
He
16
, número So. · ~~1 ·~;. V ti , des y c,olores mo der nos, p : ~r:t ~e ñ u r ¡¡t<, c-, bnllc ros y niñ os . "
· • 1' 0 11 13 " 349 B " 349 · D ~ Pa p.el es de im pre nta t' a tinados, bl a ncos y de culu r, en la cantidad ;;
,;¡ iJ~.: a e , numeros ' . a - . · · . , ~-:~ q ne sí} des(·e y á pr e~:ío s fi Í n c.omp(;tNJc i a. ff
] ~ ~ ~ , Empresano Y ~ahncante, 'LINO ·CASAS ~ _ O u bi ·rtas ¡Ja ra Cem;,d,. ., , ~~~ · E PRESA DE CARRUAJ -E-' S.
-• ,_ -...... "' ~ v ÁG F(.o\\DABI.E'S E HIG·IE.NICAS
.;:; ...... , "" C\
"""" ~ ~ ·o Q) n 1 1
...., ._. ...., ~ ¡:¡ Wl Fabri cas en .Bogotá , Medellín , Cali y Manizales. Precios: docena de ~ DE
1111
. ~
~
L.l-1
:::11
;r
~ - ~ ~ E ~ ~ merli 'ls botellas, $ 95 ; de diez docenas en r.d elante, $ 90. Qi}
• ...., ..., S (/).., ~ Bog otá, carrera 9··· níimero 373-Teléfono número ss6.
~ ~~ il ?4 G.POSADA &T0BON ~ .uais ·Galá. n. & ·_ e-A
~ ~ ~ o t. (Socusdad 1·egular col ectiva qe Come rcio)
~ <:S < .1::
~~ ~ ::"\ ~ 13 Socios: Gabriel y Gemzalo Posada V,- Valerio Tob<)n Olare.
e~.,.... HQ) iiCC
:E ¡:::._,<;S ..:J1t .· .
,¿ ~ ~' ;3 ~ ~·~~:MrGI~ ~~~~~~
~ - ~ ~ · o~
~ ~~ z'~
~ >:: s 1> ·~ ~ \,.) ~
, EXPLOSIVOS
Dinamita, fulminantes,
mecha de seguridad
VENDE
perrn.anentemente· en Honda y en
ESTA CIUDAD
JOSE . MANUEL RESTREPO
~ca~t•,.·
de la Fábrica Nobel de Glasgow
Bogotá, calle 13, número 250 c.
MANUEL CARREÑO T.
Abogado .con diploma de la URivérsidad
Nacion áL Plaza de Sant:~.nder, esquina
noreste, número 96 B. Hor
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 188
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 171
SERIE IV- República de .. éQtom~.ia,· .·. Bogotá -VIERNES 2'7 ·nE. NOVIEMBRE :DE 1908. 1 Nl[MERO .171
XYZ
Fnnc·l:<~dv~·•-,!00:
[' Ri~-.1\~ l' nade - Gahri , ~l Re• dán
CClNDlC~ON E S
Contrátad'O utÍ.aviso. por núme?o d~t~>rm'aado
de veces, no ee dev~lverá suma Rlgu!Ji.·
aun ·ctia.ndo ee ord9ne suspender !U ,Jlu.hlica
·ción. Lá orde.n d6} 'sílspeneión 'o.l~bé ' venir e~~
cr.ita •.
· . ' tia SÍtmu . q.ue ee :r~m'i'tíí.n ·i;lehén pon"rPe ;.~¡;;
oomo DOO~·IUD~, q~e .spJo p~_ga ~~ 2 por
lOO,_ _y; ,ee evitan a~í.las ~rdidas dé dinem ~
, -~ ·J!l' tiem~ · "" · · · ~ ·
.· ' . ' WEI ;per~i~ nó ée ;· r~l!pon·sabltffle f()
•. -"cc)nce¡}tos qqe M·emi'ta_n' e.n I~Sécción ·Cow:u· .
:..>· qiQ:ildo~, ni .aeepta "'rectiñ.caciolles á. ésté:til .que
· , ,.· ao. · ve:n·gan · ~eompafi~das . de e.ú resjlectivo .
1 yaJOr -·-~ · ?· !<: ::/ ·,. "' "/ ~·
·: . .'''rti;ecciiñ:telegr'6it~; XYZ. ·: · .: ~" ." 4p -.
f .'" · . "·" ";""'; de;ilot~e,pond'eiiciá:,: yjric~-¡;.~: il f ·. ,. ·x .. y..z,, ,:-· " ·.,. · .•· ,
. ""JelJo-~, _lt , p~ Jah;¡,, · •• • .,. --.~.~ . • n. , !' ' "i . . ;, .. , .Apa~tad~ -. il3l~Adinini~Í(aci~~'..: c~·~la 1~
, . •· 1'tl.D0 ·PMilO ANT.IClP&DO ~ iZ" • ... . , , • , ~ .. "" -;~" : • . " . · nnmer,o 98A .• Telefono 583. · <. •, ·
'"'. ,-~~,.;;_,. r_;.,.-.,rJ~</';•/'>{~,_·. ' .-·: ... ~~ _, ·, .. h·- ',~ ·, .,', ·• '' .. ·•.! , -. -~~~-
~ - · · ;·~: --.~ · : ~',' .~prtn;iil:;~ci{f~r--~~e~ .. I~a-~-LegJ~I.U:ción Civii;~~~eioJ;1,4~-,:~~-:. por -. R~~JI!ún~ _c~~lde.rón Ang~l -· ::- -_. -·, .. ~
: - -~:~~ V'e't·l·t t en ·l~ :por'\oo, ;_~; ::een~pras ~·
, ·rr~nH~z,/~r; a-dt_·ln.nte : e .~, 2Q, ·.A !?s, emprte de eorreo de la Ol,>ra. · .,_ ~
" :;r. '· - /. ' 1 . . ( ~~ \~ ·~
.•
·. t~~ Hf\ 'TRASL"~·DAt?O ·'~· / ."r · ...
1 ' .. • :·· ,., • • ~. f 4 0 ., • - ' ~ _- • • • ' ~ • • • • .~ ' ,_ - • • < . ' . ' ·:... ~ . ·. ~:- ' ~ . . ~... ·_·~~:i\ ,· . . ,. .. 't . 1
su bpd~ga . ~e vinos; ra11c~o,_ponservas, éte. etc.,,: á -la segUil~~;Oa'll~;tJ.~ ~lori~b, ·fiá~ero~3.8~ -Precios: .
Slll
.;./ ' -~ . .. -~,.-"t' }¡::;,;
~~~~------~~~~~~--~~~~~~~~~----~~~------~~
, .. ARTURO 'FARF)fJ M.OB.A.LES. ha:.tra.slada«J9·Jsu . ofici•1~ - qe ahqgado all0calt1·u·n~e1~os 4-.~Y:·_
414. de la c.arrer~ _ 6.~, ~c.ei:ii·-Q~~i~.i1t~~l ·uell~~~1rqu,e · de· e\~ntan(~~JZ~ _ Co-ntinútl -:el);~_al·gánúose d·e asttn- ·.
t (ls i:Q~ i cia! eS:·-~(~~ini~ti'l'\tiV o~ : . (}~ c;;q ~isi óU. ~- •. ·, · .. :.:., o. .¡ .· .; , ; '""" __ ·· · ·
' ' . _,. NAVA S:'.&~·OOMJ!IP·
· -'7 · , .... ~- , -~- .m ~o ·,~~ - ~n- lf¡..· ..:A Y:, -~- rá· "rl'!!:l:ííl',,,d.~
~ ~·~ ·~· -~~ ~¿'~·~~·:.~·~-~V'~.:·?~~-
. ' ,.• 'r•z.cazaa ~alle· B4iJ\t'. J:LiJ;m~f)fo
i'
; •1 r.'
·-'' ( r
:~~li A-IX E~NtJt BO:T~ELtltS ~- , - · ~-- ,1 : - •. -•• -· ' : :'<- ~ .' ' • ••• f .
-"~-7!~ '-~~- _.. . -~ .. ~- .-
. ':,:. '~ .. t·:·.l ~ ~ ~ · )'.' ' ... -''\ ~ .... :<':: il. - •. .,._ <'.;; • .... iE ,~~- ..
.-· T11h··éz- n-ada.é6ru- ut-H cq:m'.ci :UN-·.k:LA:MPAJÍA DE "'F?(i)'fio~t,~~ro~..\BLE,
pües .~1 parie :~}e·. :k~~ gra~c-le~· v~r;t j~~~- q·ne_ ~~:f(1e,r:~ -~u. ~e!l ~'lrna luz, y
én.tf.e l;HS cnál'es .tl.O é'S 1fí. nTeno.~· -~w- C'O'f'!8!JI'·Va-ewn ~e- lf! , V1$la,, ."pued~ c.op
tribÚí r~ el1 (rr:.r:rH~·nl"el ~tt: -á \_;18 di v'~pi~qn;efi, yú t:.q·t~.e r~np<~t~do en·~ re ::npgos :
dÓs .ó tres 1}-írnp::~í~a.F,; tr.s ~6kl1 · en nn ,mtJ r~~e:n.t.o __ Q.¡ufo,.. JJ~pY0Vl3hs~· un ~:1-
lán: de"bni\ <'l EXPLENÚID·Á:MBN'f8 Ir..:Ú~.í f-~;AD(J¡ 'Sll1 ·que :~e _ V:l? Je ·el <~It'e nt se
·p-ro4 uzp1 d ~ n:í\u;h 9 o calt:n:_, pues sitbH r~.> es, qqe VA wz H'E-r~ ,AW?Ho~ N0
DA ffif:h~o NI ACA r,pr.A. ~ ,; . . =' , , . . ·". .. . .
T· rnbi 6n .que ser ntilísirna¡¡, riai'a lass:Ritchs al campo . las PLAN-
. CHA·s ·/.t1~s· (JOCI~A~ DE ALCOHoL:. ~sn.s s'o~l lí'vianÍsÍI~28 Y. portáti~es!. D'O
ocupan nuÍ.f? es¡.¡:1c~> que una c; •J:it d.e : sN~;~es Ó ~m · ll,lllo de _ rp~Hy~, .
~q_uellas r~Ínp\azan c éatro ;ÓJli>lliil .pLan,~fi~:s .. cl~ _hierra COffi~Ue~, :-vl~a ~
}a hor·ni\1,~:1 el carbf'l!l, la cerilWt y n::s.tft: el .friJS)lJO ,..(!UR~to de pLmcha .
el ¿u al p:ued.e de~tinarse· par.a hn hl~ :u;Jón, pn.e~ . con· .~~~ pla-n~~AS· de
alc,ohel se :fHlede ¡..¡land;m.r; si se, q.n:'et:e, ~u las lllcoba~. en el come-..
'Ci:ar en la m.i.sma sala. ' .. ' ; - . i . . . . •
. 'La Comp~'~ñín; Go[.!ces;9'1MiJ\ del 1\Jc,Q]J.OJ' bl2HI\lStnal_}e Cun_d.~na;;ma
·rca y Bogotá (~arrera __ E.:", n{u~,et:~s, ,20_1 y 2D3, . ~s9t~t<~a de 8,!~t~
Cla~;a,-.costado ~·cctdetlt~J .. (-lel c_wpitu,lw) ~cana de)~CH' H .,l:lll. ~urt.td0
· cqm_pleto de lu ~npaP!l S, reve.rbe~·li~;-t H0l?lete.s1 cuc1n ~tS1 y ~()lda.d~re~.
Éstps son de un si¡;t'erna qti'e hac~. Inn~<:esan~JS el em.p'e.o d,~l bt~c~~o,_
fúelles, ,much-acho qu€l \S\) ple, et;.c.,- y qne permi;te-el trabaJO a. domlCiho. ·
También aca b:~. d.e recibir un motor; de 3 .caballo!'. · ·
~ ' -':! •
' Cerveza Pilsener( Lager y: Bock,- dGcena' 'de
p, m/e.. d'p ts b o·~ e. 11_ ;'u ~_ .~. . ~:· •. • ~ •..• ~ . •tr; ·· ~ ~ ._. • ..• ·~, ~- •~• • $ lOéJ_
Cerveza Pilsener; docena d~ botellas .dbhles 19~·
--- Dt>ppel Stout, doGena -?e· mé(Ha~ b.e-tellaS
.. .'.: ... ... . -., .--:· . . •• '! • • · • -~ .... :
7
· ••••••• , . -· '1~0 ·,..
C'ulmpai.:her (matrca Tigre), doceita; de rué.~ .
·días . botel:la$ .... ... .• ,-\ -"'· . ~ •. · • . • •..•• •·. • · . ·~ •
Tres Emperadores d<;~céJ)a . de Íiled:ias·botellns
Hio-iénica -docen>t de >InecHRs ba;teHas ... ~ ... ·
En°bi~ni.l,' P-ilseti~r, ~;;ger y Bo<.~,:el lit~¡d, , :
· Agúá gasc~s~, pu-ra·, doóena de med.ias bote'""'
llas . • . . . . , ·• • .. . . • . . • • . . • • • •· . .. ... . • . -.........~ • .
.A:gun gnse0 á co~ diferentes jarabe~, doceJía
de medias hotelláfl ... , ,\ ................. ~ •• :
130
200
180
IO-
~~ ' • ¡.· !'
Sp~rklirh Bavar.ia-Kola,. doc~na de medias
b,:telhts."' ...... ~ .... _ ............. t ........ p• . .... ...... ....... 8.0
· Ginger A,.l.e, docen·a de medias b_otellas .• .,: . . 9@
Savarift Qider (cidra esp?m,o~a), docena ~e
medins botellas~·~ .. ~.'. ... ~·~·-~·~·"·~···~ · ········· .. · · -• ... 120
4
.
2 -
__ .i.o ·.
Exn~·acto de Malta, .di.lceea di:! médias botellas o
~-liéló poi' ~wyor~ h()ihra ..... . ·.:· ~ .... :· ••. ; .. · ~ Carhpn
inrilera! y .v~getahle Zlpac-6p, ve.ndemos a
predos .eJrrientes Y; á d_ofui}:j)i?: -~ . , · ,. .. , ..
• ;..: .• '1 ,, ' ~ - ' ' t
DE-8CU·ENT0S S(i;);BRE'LOS ;P~{)~UC~'OS Éll:B01'Ji;LL!,DOS' ,
5 pu;,.IQG c-~;;;t; f1 m¡f:s,~;;:~1~,~ iq,:,p;~ -~ÓO>z ~~~~ ó ~~-s, ;oqnas
/.' "'• '_\ .. ~- ', -~,: ~ • • • ·; ;i.. i· •. ' ' ;t - -. - ·., .
. P,Rf;:C:lO'S ·;;,: ~~~ Jo, cor¡'ié_ut~ deJ 4fa :d~l det~pachol ~ün et;J
el caMo de:anttclpácnoneli ·de· dm~~n: . . .. . _ . . : ..
'BOTÉLLAS : ) ewiernO!!· y alqull'a·!ilps b.ottJllas .c.eJ·vee,~~·as. ,
CORCHOS Y f.trPULO: veoá~lri9"·-de 1uuy buena c,alid;Jd a
• d·ifereí>1 e~ p•·~ci(,~. . " ' · · , .· .. '
' OEBA'[) A : ;comr:> .. l:fl!TJ(:¡;;, al CQnt¡¡d-o y á -~ loR pl(~ j o re~ rl'l~€<'108
de ~~ vlaza gl!'uaes (;fa~tit.Íade~ da ceb ~_<~a Cll g ~a:,w.
~· "') ' . ' .
t
';...;';..
-. NER'VIOS(Js ·
, " -~ •_w,.., ·,- -
' ~~ r. p}erdan el .t·i~mpo e()n, ~o~
n~·evps- específicos tH.tl'a esta¡; en-.
f~rmethíde~~ · Us~n · ·sief!ip~e~ 'La~ ·
·~íeáu que ·son ~-e- -·~
tJ.U~~'~"" u"niversalrñente como _. el'
. . · · ·. .segl¡lro y .etr(iaz'. : . ·.
· , . : Oasa"Mosieu.r, de . París; ha
. estwh~_e;cüló a·géñcia ~ éxi;Íb éi va (m
. e~taj: ~~di!J·cl; ' Jó é.na,l p'ér,f11ite V,en.:.
derlas ~ !.)ajo-·p:rec.t, Ja:<;:a~pl\ y lfffe~m:e:._
}a ¡l,i,eL . · · .,-
eu todas laS UU.I>ft:iJ~l). . ; · ¡~ ~ .-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l - . ;
-~táq1¡inas lle7?1-ington pura ~~rí):}(r, .'últil.n.<,l q!Q~•t>lo. J:,a~'l .r.:,Hís dut:alendo Q.lle La interpr~;~t?.!? Hín 'de la nln:a á IJa f ·
y S\ll_I)Í.n.l 4raJ~á cor.1 ,el ti empo 1~ .base fue en :c;uA últnnos t.lt'Ul ¡w1,. en el Ralll" gu de las ~~ HS. P11ral ú ~11s y los- Sr efl
para nnest1·a compl_Pt~ redenrión 'ecm.ó- de RA ntct~, el empleado superwr· á R1en1, Glll y Jitl ra~ fue acert~t!a Es'
,.,4! 9,196. miGa, si n,oJt ?;Cet;.\la.n¡of:l. á ei1 ~-no con q.n:eu él nod:ó su< ,•utmtns, hu bp de .pecmlrneote el Sr. E,:era euro pa ru~·l
la pasión deL· po·lel]'l¡i.S_t·[l:- ~ in,ó C>Jt n ")a 1 eso\ v10r Sf! le i..tlevolvlera ~ín.a COU!ilde::. proporciunaba · NGa!'llóp de l¡.lei {jllltllto,
prn•c enc1a )} el Gu.itl'aa.o ~CPH q1HJ deb.e rat1 le ~urua de . t-1tnem .eooq~ e él qu1 ~ o , lnzn uu t1pn de va•jp ma.r1uo dlg'·no de
proc~detse er-~ lf,ll: imt,e:rp q;t ación de las por del t c~ deza . ¡¡omCt;~~, -su d·e<·I~J:w!Clóu
r1 ueo.t ro ml~ rH o d; ~·~ ir~gui d a de a 1a tl!lrl"lba; ~u.;; Ulhil ¡J .., muy . . AH'lH e ot:e , lle&det>sta eí udat1 ' ha!;ía 'adn).¡· ¡¡do el
f ro- con r urdmos lliJ HS diez l\l'DI ¡{<,tS, • vestu allo de La J!aza dé 1.1é y me·diJ· Q.
>b :"'! \ .. ' -< " · ' oad!\ rrij.s que d'te.z". p'¡!ro q t~ e 'fu·ím ,~s,_ - iti! la- olJra _e$., .creyémm"s ot1'_1g a- mq ~ h u lujo es< é11ieo y "el dt~'> ·or.,·Hju' est~
d'liR !\ e l lo ' tJot" l u <~ t1l ll'aru w ut! ' ~ so01 aJ e~, -,_. á l·a- llltuia de lus tJ <~.)e:I, éxrto ~eguro ..
1
.J 3 ,133
. Y _ , . uf pur 1 a va mlf'aa P.e rm ~b ur lool\, :ls el éd ito~_ qne _. [/~~ro tHJuda,rl.o~l; .-tez .fresca y . pál!da, 'fjugJdO~.j;(:'ll(l.t• Sl 110 las Hli SÚHrs , Cflra:;~ r bJil!l' por poner la ub¡a con. t,~J~<~ :; · ·i~j~:
- ,¡, ción en el afio 'de J907, publwa;dos C ama muer OS por no lalhrl< l' ~:q ctos · ;:u uq ue cOn i'gen,~ ~' tlfltes f< •SflC ii ~ , J .que lu acompaíi a¡(ln en SU VI d a, y ~]UH r u p,¡r;Ho que se Í·eq n i s;~ l'e. al COlt t l'a., ·pp~~-f~ D:r eGeión _General del ¡:;amo, eon al g ttO del comel!Jio, ll s ev c rat: tÓII d og t~su u rm¡\a, eu llll todO S!mpat:c s n t,ales gua ~u ma. que lll!S prüL'tiHÜla una ee- v r~c llniidct su er~zad o~ y ue a;; ,nin-1 11 e x is terli e~ en Oolorn1 •h, d•j i (J'ia tlalia j;\t tamos. e :-1 1!;!8 ea j,ts, pnes . J~1/iá n Páez llf. . amore y va va · para ellos y ·para la E u'l-
1 1
. ~orH.:eptos de J de de pro pienad c1e ext1a n.iet'OP., y los in te. t.» nt.u éf cnnw .vo tNlH\mO_:l a tgnu¡¡s el a- · pr"' ' 1 r t 1ase 1e11 - a. srr:ra zou o~; IUes ro ap i ,tu~u.
-~"'' l-eer 1 ¡pa 1 rese~ y '1 ¡¡len taia d t!.e ,,.srtuaCit)DCFI, agrt:>gfl- y ese,c§ e.-1 :L,A.XA-TLV:O BR~JMO-QUI·,· . ===-=,=--
V ~ ~' de\ "a:tea.sdde nnJlli!S , c:! nll1-q ut¡ era;) .cqv.i¡a SI $ 1 _89 0,000, . .y er ' úi'<.:5 tl.8. tá{l a- NINA,usaclo. en t"o do el-m¡,¡noo ,para lih'l, i:li! ~ !J~•. ~. n,e líl!illll~·ll'l!lorJdÍiR e
derepénte',' olv1J i\nuose oe u. eora. te .-. , rr. l>'i ~ ~ ~- .r~ li>lN lu;orb'Uf'Olli\'t.ii
b lo l
,,., _,_¡...: rar Resfriados en un dia. . . La firma ~,;,;; ·- ¡;,¡ "" - •
'n.cab"il, d'é rre,~ .a rr.ofl iM, en, m l ;i.Il ( . e '"': ' ;: ¡.¡i ~E .. ;;;d A
1
e s e o¡rve a m o ~ c! ed.uoif d e aqu él la el eo-t0 del 0~StalJ!ec:ó l" n.Lr~ lo's dos una .a1m1sta d cle E ~:_ 'V. Grav e,. se ha11a en. ca4~ \ toüp el rn ; ; nd~ tn¡n~. Ql ,- . • vA "-'e';no
'lorreal éle Ji_.sC,l V!I.S c e qn ,_ . ··., .. d 1 - , v _ .v • ., ~~"-" '-;;v
1
l ¡ t tlo clA F0s tenrrm.ento e os · o~h· t'al e s en rM~ ~ múy Jl 'l l:.o d iStante del Be tl ~llfllt\llto de ~aJ- ; ta.--Heeho . por PAR:,IS .• MEJ~I- _ BROMO--O Ul.Nll'' A (eJ>a ot.'l/a'·,-) .·.' .0, ~·u R.cc ~nodo , ~c;~r:rfl> ~~ ruano a .. ;p a. t .~· • ' " "" - " ~ B , • •• • •. " ~ d s 'ren eia y los g Rs t,ns qne del11 añ d2n el 1a - fr ,rte ruí·l:v1, . de (?,g,,s ;u n·i• tad es que ·GH·TE CO., "Saint Louis, ~. V. de A. botlcanos c,evolve rán el dJmcr.o si c.lt,c~i..;~;
rn t¡ estrit."' ~ntnt orHwl.p !il eS, r e n.ce en m a l wreo u"" e 1a s mt. nas . a·w has, P''r cn yo r . . ' de c"r La "' _, E u r -~-: 1e r d t,ll'l!ll ll 't,rAJU;SlUi;DICI.N:~CO.,St.LQiiia,E.U.dea '
. - · , , ' ' a~ y cb:r1 ra r os ll eüo~ e tos un oH y, ~ e a~ p,,r lo demás. ll te n mHr i('CÍ.l aquel · : · . -
coro,) él )l néstro, qu. e: en e• poca e, e P• •" , . . 11 oua.•, y. para no riec2r de ex a !!el~Hop~, muchacho, por su eondu;;ta Jrren ro cha· ~'V'V'-~ '~I ~
.d,e soAAf>"'O se exh' e econor.mcaynen .. e e ~ ' , DE TO, DQ ,., "' "· , , · n progre t a¡¡a•nos tal'es :gastns en la rnitnrf de l o ~ 1>11!1, ¡¿u cDn~a g rilCIÓ D al t t ~ü, a j , ,, su mteli. -
itsoan.' 'f-lli*lt,:~.¡;· \¡,¡ , .t 5, 0l.l UIC1.G ll, n ·O ~Ta· e _ prócl d . l ' Q 0 / l e f ., 1 b l ' 1 á
11
n~to•,_ , .
1
eJdall i•O a;1 un
1
5 • 0 a J "" , '" .. · ·' · , ' • · e c
1
e ·,.., 1 Así redn uitla la nartida 11 qu•: n"s !:efe· hor m .• ere?2 e C">P L• ', t - "' ·¿ d oa 1imo8, qu Pda en la suru;,¡ dé$ 945,:000 úr¡a at1twta·d tie ·¡~ol' vt_da. Ye• se la c<.m- ,..,_ E-ta ,0bm 1nmvr·ta·l era j¡ tl muy cono- laJ.a• - prl!"\"s ,;"" "~'~ >e.:nc1• a 1-
Oa\dr:r6n, va : ·i.:~s •:o o:-;,1 er.acto~e.s e - • 1 . , u t 1 L . -
1
.•,:¡ ¡ ,..
8
., y, agre&,a da á ésta la correRnor1tliente s,·t!.!n3, y· aun nHe p¡;saroa lué,g•> 'los afw~, _,eilla en "Bngutá,' Y- 111eru.pre M gu11- :FO·r e egrarnll. reCJO!dO antier ctn
p¡:•Jb~ r ¡;:·an>:,-etJ ~ q.l, é P9 1'1::1, ,_M' . ,'1ga., ··u - " - "' el ~ ·
1
do
0
á los ~¡¡ vid ehdos é inte re~e~ <1itad os. " la 1Ji~ta.nCia uus \lep¡aró, y o_uestra8 'tallo rian\l nn es..-, ¡ "tl·,\ndn vo\v.ímos á h•.¡,\laFlluS sobre 1011 · ollra s'u1Jt1 á tlsceua, comu sat111 o\'e tlh o ,~ ~ Conto le)l·¡ ; ~to , <;.1)11, :l :.'ellllH _a éte e. J a. ; • ... V o/enefJ':uelo l>a S l'd .J ~' -- ~ ", - - t.roR eréditoH act1v n~, da 11\>1' re•u\t¡~ do t:l.l tl.l r'tiOS ' dt-1 murHiÓ, n0 . ya 1J'óvenes gusto, t: l tearru se llt:l'l ri.o ln.s mfya~ qne - E~ .
1
. t' 't 15 7:33, ! 09. R estando de e~ta ~.1ma los CllÍ.1::ños conw 1· ,¡¡~, s1oo ct n "artltur-t hv'e gu,zH. La representa- para uro¡Hl.
-''nbolesc senr mlai rttba'aGl.-aen lz·ia\ esut,oam, JeSr mt.caal, pyae1r>éal aedse.P,r!:.·f $ l4.42ó,6.6!J ,q ue: revre~entan el pa~;i vo, ·u ,.. 11a cüf·ga de·.1fñotVY' f:le pe~ares á cues~ CIÓU por la, G"mp;;,Úl'l · {!ub.lét n·z deJÓ A ud1c 16n mu~tcal- La' fJUt~ ~6
'de Co
1
ombi.a wc 1907~ año al cual .se h~ • qu eda tn"~'u~e .. ~E~i:s!al>vn_nx:·ga :r."e mo~.ta.~ · to' ' por e1· ento d&l valor de lt¡¡; deleeh\ - el!lll ~llh> p,¡ ,·a lus_a'r.o' 1111 t1•"8 dt> l d i> l l.l,f.l.
- ·'mínu cio:;a.rr¡ent<' ' cofno nos s-ea p~onb_le . de_ A ~~~~,~a,,. qu.e 8~ cobran, en Ol"Q, por .¡;¡ ' u ~as . Je: Ol¿t1.8tras a lln as, .f n.út~i'it~ra s ) o\S t)l.Í ~ tr<~,ol g~H re8,),. H<~; ed Jtc..n,ri" tle
acli~os 'c'o6o ¡;:·s}~~;, ?y :nos' ~j!~rvir~mos, para'el 'p ~go de'{ nn.e;~t¡·a deli:ía exteri 0r ',, f ruZ>tdos l' pemtn·ils ' C(~J~so)irñf:S r'~cur: r' taC1~tl' de La iuás-eó~á.~: yp'O'l':i0~ po,qp·rSJ·- es~ e InOt1ll, ' Si así pÍie¡1'e- dt~C.U'I'(!,>'-1,.~
·'er.. lo~ ltware~ pe:#i-tliente~, d.e los· ;n~·sl'ª_os y 9\l.<: ~~j 1!e haee fi ~ur~ l'· fll _ ~! (\(~l'l'J',~- dand,o, f 8 ' (' b aDl~, ' _í¡),t,ipl,a . y ' S~Ü_>J'tl5~v-¡;?LJ-! ' l.;Í.tll1 ol q\Je, ~SI~ t~ (/ 11. ,6-~ta .t u,!:CIÓil . . gra: t:Jd tts CA rnwidade ~ U!;\.llUS .. !Jrt,fPutaséd'e aqu;e l la ,eéLd ;;tiJ ~ n.l "" ' ·•'ll t•
Valor oriui.ua.r!O é as . " t 1 j¡ b d l e - - - impori~J?lOnis '_ ...._ . •. • '.,_• • $ 12 0~~,563, ~~ 3~ ?n .e jp.j!J" e ,pals y ~Jen_e a : U_lltj~tru :o.sy ·o·J , ; . t} ll lCO rwe ~~~1 .1 ; > . e[I_t 'Uíjla31Jl .S eU Ja fjt:' ll iH!IÓ I! th' ~lOó!. 1 IÍtnP ros
1
Comision~s de despacho, mfi.,¡r po~ lo ta~ tp hene,fiearnente·en, la -~ D'es pne~ .•. ¡rie~p,ués -!.legaron )in mil peetat!ores - ¡¡; ~-r•rcsp~t:xtJ!e se tut~ó ·la
1
cntresp~ndtelrL"!! de l 111 ogt'ál l' a: ~o~¡
,_ ~ . , . d
1
balanza comer.:naf d-e e~t.e- ; - pero nos n egms -y ~ ti ár:r1 ,}aS -para mí: r~tmlí m1s rnolest1.1 de menearla. Put su puesttr que cotn•liactlrn l•s r ll J)f.t'~ f-'tl l ·' t ;,' 1 , _
flete y aseLcrnt·o (cli. l,onlo e l. " h 1 • · 0
"' a )S'. eHemvs. u e acero, para no meln :r oju~· y lué•ro como huracán que se 00• , no u o~ :Hrere'I!H' IS a· n8egurH q tHl ' ¡a 1as y' á - lo ~ ú lt l tll ;;6- r· u-t<~"t ro.a.. ,, s tP ' ,I U.-)f'. .
HrS. erCvUiJclidoer,d'Ó.nlJ:l .a..D.e. : u..d..~, -·e·.x.u;.: _ en ntl CS t !"<~~- ca1c u.1,?' s f.l ~ ~i a, qn~. r.ued_ ~ ¡ · tr e'tl1 eo ~ e¡";'_ · 'a rroJ·. !It: ,1~ )· O S_ I as .etus'p asy, h. · u t " , ., 11er ced< r1 - - ' ~ tu U:sl.tS- o ¡;_aen ~V co t:J ll ':.~~" . t, e · , _1 ¡ _, t¿t lil .JHHal1'"en.~s. ~ ·~-
, pr e8~:>r~e a dtsetlswr¡ es po$ter1ores, a ceoízlls que qu ~Ü (\O' &ntre los escom bros de un me·neo, pues ·RJ.aJJl1l no b,u bl,!l ,H-:- l A ,. 2¿ -·¡ N . .
terioB (se hice . not::>.r ' ql\e· ¡y\ osa~ q ne pudi~l a ¡1 ·'al ter;ir,•ell lo xnó.s .del ;u••eurtio lit 'm;u0tte 'ms a.; re [,¡ató ..; LDtfs co¡ioiiwo V Js ' (Jocirieros, •'haDIÍa - - ye.l ' (.e t>ytemtJre de l!JOS.vi-
'e~1. esté a)'io ·se elevó f¡, 1~-'- ~ ¡1 ?'níni ,n·o el· restÍI tad0 fa ~:'-órab'!e q7¡e 'he -
1 todo~ los ~í;1s y me ct éjó solo l " ~ m os pe usado que e¡·( )1' J J, ' n ! 'l ' V O ' ' - ~, = , - " (>\)' ( e~ as .,.,eras las el '
- a 'circuPs an a · trarlo en el presel'l te e~cirito. ' : -~ vo tl ám~itJ II:ll~ !>U altenHJ" . r>réstí.udorno ' veces no se SliVa la our.a Slf!O su -repre:, . i 1_ " · ' P lgJO:;oa:~ cas·-
deoütn interes~s at;raílj¡"i u· ,. d f - - " · , · , ' · ·· .' . l- ·' : 0!tl as .¡ é rutdS
95
- gg- O'- e ecto. granm~Jmo, d¡¡l ,a}~ tern~, . ,l,) fRJrt.UU'0S- set VIC!Oil,' S!t'V l eodotnt~ d'i:l sentae~ ón , . __ , -, · • - .
dos) .... - .. ......... . · · ... . : · ' 1' i> emP..leade por ef Dr. C.ald e.ron _le}a é- in"- ticineada, - · lttS ¡wg"r uras -d~-JUI afma coll su co o-v· or.. tomarse la mole::; l.t t 1< : 1 meuilu, _y eso no t. a t 1 1 1 e euentu 1t_erar10 de uu conl)ci~
no~ del l!'err·ocitl'ril Cle Oc- , un ~í)o ai~lads ' la ateoüiOo d ~
,.B. i~}:m ~e -: .. : .. ·. . ... ..._ . ... .- : · ; '· 1·70•205 gur~r en ei , pastvo sumns de .grande j cuu qui en me 11gué de por v :d tl eo las , st1per10r. ·Jfera,!! regular, Y a la Segarra" nuestros lecLores á la e'ipresadl\ pr0-
m t
1
e 14·-.,~9·, r~l!7:. · t~onMidcr:ación q ue, examinadas á l:{ l117. ca¡·as de la r'mpl eo'ta de G,\Jtán · hacien- le aeo mwj,¡rí~mos Llu iJOt'¡Llll!o d{l- mas ducción. · ·
_ __ -L' O :0. 'il' ·~"' '' ' ,•v u v- de -t.n' ,e1~l. te r~t., o !'\~~ r-eno, yt. enen _á _constl.- do to:-lo tJRto cop- una a brregac' t ón, un- est.ud a>_en Jos p_ape 1e :<. _ ~:n él templo de La Tercera se
"El Dr. -Ca:lclerón ineluye. aqemás) as -. tuír. alg1í~>a:;; dJ" nueatras ri1ayo 1:e~ ri - desmt er,és, un J.lespl:eodiml.e nto tale!!, _ El Iyy_del '!{0 lOJ. ~ ~t~ ob! l~.tros. acce~or ~os p~ra am1go no ,bu llle'riJ ~e o ido ¡ttros : nuelJ ¡Ts·· , sü li·md que i\ l:;t v·e rd ,ul tlS .fldJ l~llllll Y. g1da-CIIL1Cttr-renct de - colombianos ., fe, r~e~rnle~ ; r:naqt~maf'\~s 'para! el •c~U.a que H testl'gua~e.o lo que ,uquí voy J.¡, ~ su med•rana tu terpretayH.:· n1 q ~ ;za pur la , pi o, a1 r eghido c(}n eJ(:qq151 ca' y plad(1sa
en el Extel'ior/' Pr escindimos de ~a pri , bleC1!111CilúO de nuevas !lld ustttas; 1 ns · c!endo. '_ escasa eouc ut re li J Ja, ucaSit·Juo e l t e1 tli t: l' e<'lp lendl llez reveló ·u);! a ve,z Il')ás el · e~ ;
'merca. por qv;e sienao , aquellos, derechos trumt¡utos de labor pala la agri enjtnra; ·Vi!ttld rara en los ti em pos que a ~ra- , J últm¡o UJ eUHtJ tpe'o que lvs H:tl!'tlre,bd oa P.1dres F ·ra•o -'
exicrible'~ en ' nuestros p'Úel'tos' mal pu- met~l es v piedra~ preci_os~s, su&eepti- vesi\lllQS, es la lefl.: ta11 en la fl llliStdd · Male, male; rnale. CI S<~all iJ::~ puoeu ~l tHU J!I I e tlll, Ut:HJ-e ric:o de
·'die"r'· a haceL'se figu;ra.r' con~o deuda co"n - · _p1e s d e ~e" r reexpo>La< l O§; en va'n .~ d'~ ~~m~ pero á q(? 1eo ' la megue ., L1ab1 P. ' de ¡J re l • llh but'no, 3:ewpre (-j!,l tJ Rtl ~ n t!t:npro los lie les y á llJ ay<,r gloti :, de, Jesucr¡¡¡.
traíd~ -por el p"4is.'e1 cual 61 eriva d'e el lo~ ' Y. enorm;.. . ca~t~qad c\e mr r,·a~uas que seotll tle C.OIÜ O modelo la que' t>l ami go t aGIÓU Bada de je que t1e~etll', q l:le flll d tu. ' ' -~.
h na de si:!R rent a.s , An tes -bien, q u_edan- 1 v1 enen a ·snnu· nnesLros aJiltaeen es, tie t¡u 1e 1J v¡,y ha blando cons.tg,·ó ~ Jos hJatl\l ¡:mr borc~3. uus [' eutn dé ou;;: odo l M~l~OQ Ooree-Este _ utiguo y
'i:lo inciu~da':en la su n\a que arriba 11pH.- para ,aten der : a;l cou~Hmo de años p 0~- ¡;uyu8 f· f!Ll l t.~al,tad, :su fi delnla>l, su·ao n. en c uando zar~oeJ ¡ ; as dtamáucas CO J\o acred!l!l.d? ~.sta? l ?cinHen Lo qqé habta SU!!.
:r:e o, ete , v1r~udes gue lo ad or~aron: t t• oía ot ras • 1<~ntro del c,uáeter -de la o t¡ r~1. e=tfl _cl!entcla. can notables ~1 ej oras .
'bartida. 'N.mpvcd lllclmmos Jaa otras grac1as a lo cpal se eeorJOm lza .la mano qué bnll~:t\Jao en ,él IL la par con bis Cl- 1J1en llevado. Los ce i•JS tle aqu el pobre Con6cedores de las comod tdades qu~:;
:los: '-'ser;v icios diploinát.jcp y cen,sul ar 'l de ob}'a _ q1 :e, eA. otro . .ca,o, t endría rnt 11 tadaR, y que valeu aúo más q ue aq u_@ marmo de Sangre mozn. L1. ll eses p e~t.t- allí se brindan, no vaeílamos eá re<;,emen-
'y "gasto,~ .~e c~ ' orp l~i?.:l?B 5
:n el J:t}:d e- neces:uiari1ente qne pagar al .~x tr an j e ll ,t~, y qn_e ~o n .mas mras tám\.J:éíl e'u c:'ón tle Nicasia quo uo lllgra t;Ulll per el dar dicha pensi.ón como una d~ las m!!.ie-
:rior," p¡~,m (} vitarnos f'l .te~er que ,a~en- , f •>, y obnen.~~ po,. ese. med1 ~ el pan la _fl ctna lidad: er a:n, sJn co ntar la «lEH.' h1elo de.-la 11de ¡J~ tHieue 1a y lueaa eo res 0e la ciuziad. ~
'tar p¡¡.r tldas seme¡ante11 en los· crea :tos mneh a~ faml •las col omb¡an a~. Sea E'ote en terez r,t tie su grno ca rá cte r, su m te;=-· VrlUO pnr?. hacene qu6rer de Juaa An ' Esti si tuad. 0 en la c.alle 14, nú.~ero 74
act.ivos ; plf\?S t.ambíén en· Colombia hay 'tamb1én d lugar de o?sery~~· que_ la gndarl,~ s u probidad y su amor á la veí· ' tO??ÍO y la tns tt>za de aquel Vl ej tl que
extranjeros y h ay también e~ p l.eaJtio~a ,n¡ a:yO) " parte ' d~ los, l«l'11CU!us !tnpurLa· datl . E::tns Vlltll ilHS Jo b ací~o veni'l.d~- sa l vó! ,;¡.~ ~ ?~\~ !Ylüag¡os ¡.¡ara que édta ,Sin caña-4cérqnese US·
·diplomáticos y coH su Ja1·es acred!tado1 do~,. por !'lo d~cH todo!!, son comprados . rame11 te honomble, en el sont1do mas ·e u pago le awar g¡¡1'a la t -XIsteoCJa, m- ted a¡ al mauén de J oan·u í !l Castro
"pbr okos f5:J Í ses N;o nos e,; p11camos por ii e:édn,o, !o ~ual repre~enta en nue>tro s?.D LO, I!Jás d rg uo ~de rés peto, que la , tere!Hin y oonmueveú. 1_T "
qué et'D l'. Calderón no se dignó tener f:wo r ~~.gnJ ,donde el 1n teréM del din e- b!llu auiJad dí\ a la p:-1labra honorable, , La Galernq r.pNeCIÓ ~lesde luégo: un ::~.errán, c~lle 1~, nCunero 14), 'y·
e sto en cneP.ta•, ~i&n do así _que" él lo ~ahe ro t.iqrte un 1 1p'o} an alto=-una utlltd ad tan rt>g .t lfl aa hoy en los me1: actos d~\ éx1tq f¡an l)o, cutop!e to. El dialogo ea encontn\ra un gran surtido de
mejor qt(e J'Íing1,1.no ot•ro.por r a'tló.n el--té los no d l;l.~p~~e!abl e n'lu·t:du. Y u me s1rvo de e~ l.t pata cal lti- suelto, cortftdo, Y· 4"ú ve t'S!ti \JacJ óll es ropfl heeha para homb.reF=, qu& por
eargos q ~'<' ha _desemp.eñado. Pee'6 -~n P a_ta t ermtnar, pQrmítll]l !lS E)l D.r._ Qár, m > a un pl-Jdtwoso üe la t> errO á un no m IHe polm:l y emoeión y e o el q ue ~!- p(tbl!cu rompe C~LlDAD
fr' Veam¡;¡s . ~~¡-lwra - )GS crédit,();\ act.i.vos: d o'. patuQtico-ya;qneen Sll c::.rácter de moilestu, q¡,¡e p'refiríó ht pobr eza COil e :l e~<'tt tHllj d! lo !Jonol' á _ los uropt'les munda nos .El w ~\es tw Vabe r1Jé· liHÍSo _la mú~ ; ca: ' parte. , ,
gún L• pnb'lícaeíóh h elilia ·poe \á 1' 0~ci'tú~ -por el ln e:1 ' Íil!lHl!ÍS€> ' qtH,< v iene ha- ' mlan e:i<'l;dOS' ¡;1(1(' , @' '(@do ' dtr la: atlo. á el:l tn. d ~l t cailfl ulmta, Siendo '[)g iljw nos El\'l(>J.EADO
de Estadística .. .... : ....... _ $ t._y J9 !,442 cifpq~,:e á la ~~·e1ón e_n tr:1 ~ _()Pll el e;;- lac:0n ? t;LRel,vlllSU'lO. No es tJe tnpo d'tl to\Jus sus nú me rP~, .e~ ;··e(11Hl me n te tl \ l ' ¿ De¡;eeho:> de fíl.t'<:rs.y tone - f 1: e n~o .p ();l' aqí1ól .rea]1zado : rl.~ h~uer · rel<í tür ~ q ;,JÍ'1()lí rasgo~ de l¡t ' Villa dt1 d!J•> gi.ii últ11no cqad-ro, .d{to'''iit' '':li,tul Ente:Jn'.;:lft>•· . .. _ -- , . -... Digitalizado -por la Bibliot_e_c.a- L-u-is~ ~Á1n!g-e-l~ A-,r.a·n·g~o~ d-el~ B~a~nc· .. to.~ Jd:.e~ ~lar -Rqe-p~úb li.gcna,r,t oCdoo lo¡Jpm ,b.i,a~.~iZ;- ~:fiYJ"LR:'f0 -7. t::._:: -~ r· ~--~~--~-J~--~_J~
,,
X Y Z :~ . PAPEL P.UJA. ENVO:t.VER MUY"RARÁ'fO-P.AJ!lE~ERU.-Y 1.'m()Q"RAF.J.A"'""":""·S.i:ltPER :P.Ü'ffZ-PRIMElÜ CAL"LE REAL NUMB~@ 4.2S
~vv~~~~Ar.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~vv~~~~~vv~~~-~~- ~~~~~~~~~~~~~vv~~~~~vv~~~~~~~~~
~ XYZ
A y anzari ¡>ati ~ Llc toriaq:¡e nt.H l os
tr ~ baj os del ac.u ed ~cto eu Ft)n_tlbón, se- .:
gún inforrj)es que h€:'mos ti·e ci bi d <~; y el ·
·d.~ · Cbía , f.'stará concluido y será puesto
al 8ervicio pú blico, el día 8 de DLciem-
,bre próximo. ·
' El .Cartero de P;:, l a~ i o .y el atÍj tínto á·.
1-a.Secl·et¡¡ r:ía (h uen\l de la P te sid e ncii\ '.
(le la Rt-~· púh li c a, cl iRfru.ta~·irn Ele u u a ;~si gmtCJÓn
me.~ sua l de , cua rt~ Dtl). pesos ,o.ro,:
Pt·esid~_nte y Vi ce ti re ~ i cle,l( t e de la.·
Comi l'ión ·de ::l uministn>s fu er.on él eg·i . ..
dos los Sres. D. Carlos Lorenzana y :Alej_
andro Mo"tt a.
Eb
CAFE DELA
Vor Jo¡;. n;~~es rle Di c ieniba~~-y ,Ener.a
se alqt<~ il a. mi-ly ba1·ata la c a~a,;·. ¡¡:Q.rnero
.5 0, de la carri'lra U , nna cua:dr.a a·bajo
del Parq ue d ~ : SaM Diego. Allí-mismo se
d'a: ra-¡qn. ' t.·
~ -
PR. l:H!;METRIO DI ~ Z. f. -
Ci-rujano Dentista. · E~treiialidad
on tr:tbaj ,:;s d·e puente. ..C arrer.a
8. a nún;rero 495. Teléfono 941.
1\)"EDICÓ ,
ÚNG_UEiTO HÍPÍATR!CO
ejere e-i!'~~ p¡:o,fe-~i6. ~. :e,á F,acatati vá -Carr,e..
u ; 2 ,~; tiUffi E)i'Q 4.7• '
·caf§ y caucllo·¡ o:np\G ~n Gi;~rdot, Ron.
el,~. Santander y Bo~o ta; '
-, . JOAQUINPARAMO ·
Hn~~ mn~~tra~ ~~
HNNm RK60JE~
.'IJB P~&TA
-&!1 _;¡¡¡
LA JOYER!A.-.
DE
jfi.~ ~ ~Re fi.E~Í.u.x~s>
'·~
Oal,le ,20, número 9~: _
cu a,·l r~' 'y tned<Íil. arriba de la. e s- : Allí n~ ~e:iil:ará' usted :;s a•gu.no de ló.ll
'
,.
1
¡'¡ i ;;i•'; .de La ~ ie ves:; _ · por) a ,a¡:a_. la maquinaria y cue_rd0-;de h_ ecnos _.q ue,b alu .:n cuan~.,~o d.t· n D< _, ¡ · , ·1- fl 1 1 · ,... 1 HUG. o, c.omo s1 vmcij os ·aterna es o d •t t · d N ' bl_u' ·-. '. ,~.aFe·,¡·s .el· 1· .·.~-~ ~ ·l' e · ,t;le·"IJ".·',,;;.,.0: d;h_ 1. .. 09.
acc.esorios de ¡,. Plan ~a. de. ll.., • . · . . ' • ' s'írva.sé ácérca1?S.ll 'jl. ·la ~.C!1;1>!l. -U"\l.ffi8VO 1:_6() · , ! :.~· ' .; , · , ·' ' .~ffós. ", ~-:- .· -- - r ~,deiec~os · Ias ~omumcl~desy ~enJ~s :n .·':aogotá,Nov¡embrez,¡.qe··¡9o8.1 - . , .dela. 'ilat lel-:\<.: · ' . ': ·• .. - · ..C~¡.n(onio',[o,~~j1:egui
~ "' :. ... - ' • - ' 1 ¡~· ' . l . ~- ~
_ _ _ _ _:~::_,_~.---.,.,::-~---'----:-~--~~~~--~~-~:.,___:_""T'=~-:-'~~...._-~-.....,;,.~-,-;'oo_:·,:..:..:... ___. ..:.___,._"'--i'-.v-=----:------~_:;;..,_...,~. +- .i!1--~ ·· '·'- - ... ;,., c.o~.: PARA ·.NE·~Q0i0 r ·surtido especíat . ) •
--~- ..,.__ _ ___ ....,,........_. .....,.. __ ~---~--- ----· ,.,.,_e Digitalizado por la B__.-i blioteca Luis Ángel Arango del Banco de1 la República, Colombia.
\
Noviembre :!.7· 1]~ 1908 l
-_{ .
. ..-. C:igarx~Ji\S . CQ~ . SfliJos~ p~ :eau,cho y Ctl!J .1nnos de a Rupt~,
' "' · lduy b0' 1l¡-~i~-·o s. E. 's t r'l ogr·a'f i cos· ')1R nfl•}· 'l s.h nos,'• ·c. t t;J• T l' t n -~:~! .a,· e·. o.r n
r.. m.tiJ-
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 171
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
X. Y. Z - N. 159
11
'\
SERIE IV r
Fundadores :
F. Rivas hade -- Ga\.nid Roldáll
Admi.ni2'trador:
Eduardo Larrearncndy
\, • • ¡.: •··
2-t.~:~;z,~moJ. /a<~a~er/r;trm . a?. );tti¿áo~~~:_ <.c:t:ee,:zá;~ · j _·
. . -~~~r~~;.'dot~~;,J~tfz -ez;~;jt/cj'"~-~eiveza Zhnc~
OUE :ULTi MAfti.Et~T E· HE'r~m;s ~IJIÚJO A .tA:~V,JNTA .
w, . i ; ~.... ,· --· '-o . .. -'' " *• ."" .....
fab;rioada . con Í(ipul~ :n·escó. . ' . . . ·'·
de la.
nueva 'cosecha, que .se di3ting·ue ]Jfll
'. arom~ espe~j~/yia c~~:tc:t~l~i~Úcaf .
su
CONDICIONES
· Contr~tado un avi-~o por m1~J~ero determi·
G:!).do de veces, no se devolverá wrua . Hlgnr¡s
aun cuañ,do se or,dena . ~uspand'e·r s.u publicsdón.
La orden J¡¡- suspénsión ·Jebe venir ef~
critn. : ' · ·
Las suma~ q~e se remitan debfn ponen-e .
eomo ENCOH!Rl'l a u1 iund1l,
FBIÍ1i moy cooven,ent.e qua <:»a publ int
eró o fuer ~ cuanto nmtes COIJOCHi,t e u
Ve u ~ htre1n ."
. •..- • .... -- ~ - --.. ... .... ~ .. ... .. .
,r ' 1
Viena p\H' alü e11 el ap' de IS-79·. Y st
me qnt> téis eru•éu vuedu de.
<·irt•s que los autores de iEoer,wcw se
lrJS¡Jif',tron <'0 un vawteville f: aueés de
.B.1yar y de f"f.!Uiltlll , 10Sl/il:r·:H tJO:t 1,1 uutt <;ta l eícl.1 (;) 11 la [Jrest~nt.lclóu <1~ Soca.eéio, eon rt~~.: <·>rtes
Rby de loz helga", {¡ lo::, M.JOJSt l' ~ 1S. de prensa <11Jt lquefl >1, de qfltl •t•l.GJ~I<' I'll O UJU,Y no tat>l.es, t~::. tuvo, ' clPllnJ ya gt) ;J! l) •· ,
p;¡¡ •l •~ia ;d e Ct·lomum• y de 'f'tllq.Hía y' · wvmur.al lm t'O c nnn~ Jldddo l:t t'V u;t,tn cu Jeg;G•J <~el . tJllclJ, 111 con el Chtn to de su t>ella ~e t e -
de mnP-rte porqnH ~e hnl)iel a conv'enci·
do de la fv.1La Je jJledH!Llltaeerdo te-El d1~Lin.
gUI) r. AI ZA>i'8f1" dt< B'
g <, tá, Ól dfa'::"¡ dor,.Jc¿.s P l! la, mr: ñ , n
a del UJ Í é" c u ' é~ ú , tJ:n,, .Q IHl~ C(JlOilll)l3 IJ()S Q ll@ .e;¡
buanr ... t·l b.JiiÍ tl oept:'Si ra ¡HHH ~;~ 1 ser V'ül!'
de su~ a1IB ·Ii'\ 1y ,-J b Pl l ~:~ y pn!~pe. ll da ~t
de la 'f'-' <~>~tóllea .
J<~ t nuevo levJt,t eH .1:¡j;) dc:;l S) . Juan
Ag~stí·u ·cc.$tro, rn u<1e~,t0 f !JlPI"ado dtl ~
h-1 Seer etellÍll,
qutl_ cou su eseas" tmeldu ll,Jgló sostt> -
11 €\ l' á ;tquél en e l Bemtna\ IC1-der e~t,¡ üiO s¡
stern:o ,,:e,,viT),SR. y·~ - dc~d , s1n desc· n t d ~ll' uu Jsntl..•.á tlue¡>tro Repr-eseu ta·n-te se ;·e,_ t..,,,~r tur1o p,!ttt 1n,· á . l• •S l~e.vt~reud ,H P l· · n a t<~, ,¡¡ · t·un el d el t)elt~,;s,) concerta,¡te
• l~er0, tlt ce que des pué~" de retH'arse el <Ú·e_s J es.n,t-18 tl\LI:r~"z y G:-1t;cLr, Y t\.; en ·1~:li tonel, de 1.1 !j_larr,a y IWL ]3ocac~,;ws. Jt u§l de Ell l!Sl8ttlllC ra di<\ S ll llUlll 0l uS,\ fa
8 :- n~ a,l; ríue.vo Ivüni~tro: Frao·ré·>,· fue u1ns eotHn nu(' "'.;.Jtls co l egeiS ru• J il~dÚo · Peru ü~JmiJ todo<'.JO' ba v alr.e ·'(JI 'htll tn"so' dú!) ,Je B·JCacuio
d1- l B,ey, G •ueral ·!1-L1yór, Cund0 d~ res de got >.lt>l qu y el dóu üe gnoiA~s gue y Fc~metta, v uyen\ (J hut:¡ as, palttl.•S y
Ch;,stel ,(1e la Hew;.u'dene,. y agreg,.\: j ' d;stingaell :rJ. Ji uiltre h•JOJlH'H púh :1 f·o u t·il r ¡pte •1vaeró n , Bravfl'l'lll''!
·. , •· El gn viad9 Extrii<1 1'd irJ, ; rt • de. Co 1 que r!g<-• lus de:lt111' '~ del fJ<>Í "', tJ" I q llf:l Ei .•L •'ll-l ~ tW::lfJtJ-tld í 0,~ Y' ~!' yunc:-
:un verda-tltll'O ·Ril_!JJO, que •. tljerm6 el pro- · del t afllt· IJl') nombr,Jdo, lo pnm;r. de,C:l l t,nd o~ . de ella lnR qaraete1 elide
sev1cia qc1e lvhrían .tta·o. iug?.r a la
1 ~1ü.I•a <;le m.nerLe·. , , ·
DE. TODO.
":Escnela de Ne,ltCIOa IÍi;Í h~ UniVO!'SI ·~ la Vld C:lbJI'.endM, h (J:¡,lfa d,; D.Jos, 'qüe
. ;(ie f~n go-t á, C,:pttill Oe aquetl,l R~ ¡yúilile.t t'IV Jl tz,¡da, Y F• ses be 'q•te t>~l\a labt~ t' [) ·JCo H.<~u!1 ó á pé:l \ l' . ,[t· l 0arno tc!e 1.1s ' Otra vez P.anan; á -Al dar
y ~tdqum'(¡ e o i"ú va~s UtJa· g t';11ldP aut•n l- no ,es o;<-: de t'CH•: z,t st¡¡,, .ie peusu.tclÓ.1 ~ se.ñv m~. Reclwe 0urí l.( ll'tet 1·retat;lt·, ,¡ cnl' n ta El~Cvrreo Nacionni .dei ar t í< n lQ.
-dild coi11u méJico muy . tl\~t;ngmdo; ' que co n l'SlJ.,nde á. lg u lat, y deutro de este eh·- o ~ch ~s y Ghap; , rnu e: sido r,n\, 1t'e .tf"l(¡ en
bre de 9\eUcH! y · uno . de. J lS 'n¡ad\ )- aLt~ en la Catequ;Z;:Wi <)ll • 1 ~J l.Jdí ~tlllc\3! . aq tw1 1u p.tre í 1 qui:l lo~; ,;efl Jl't:l'::! a ot ort',.; ' virl.ct d,·l Sr . ~'ln r roquin. O' v"la e'l a m~ .
res wás t~l !•cu~o~es y 0Í ¡,,, eon n;¡ayqr e:>Luvies ~ ,¡ Hr " e~,\ lo 'l ,¡ ,, 'l',lit> utul:.:l , t"ll hle col eg.\ que 'todns l lus espNl l Íen lo !'ueri 'H h ~ehos en vid 1. rlel S1·. ·,
' iJOde:·osamenLe á le~ aét.ual l't'llOV, M~rroq .tl n , Cllar1do aún ··j e·alffO~tlf'J)Jt¡J~ •l\:Ll:3 t:lS[U•i tu, St'Ü.ures, lll~f' ens<~yo. 8Jptl.b li ea; 'j¡ que el arLr.
qmene.s con mejor (.x:tu hn, · Vino el cul•st:t r1n ln .hech~ tenge :· lns par3 f 0•lltn:rle al Sr.
J?o¡' est.•~ mlZ•Jnes el .R-y a0u g tó a( yos m tet.U)JJ~os p1811 dtC,\;1 el ¡.ex~u l> Íülwo d~ Ooctne1os y !,1 lepeu,nÓll de':r,a M·a- n Lorenztt il~.H r·oqnín la· loable ta1ea
lluevo D rpi llPPHl<~O üO!J 1,1 wayc"' a fa que cad,t dí,t trae 8u ·ul\n, t'Xl '•te ·: 1111 -gedta rt•J ¡>¡errot, en¡;¡ cu,tl lu0Hlr.ou sus de deRvao~e-e er·los .
bl llda cl y mand e~ tó lll tu•Jus los ras - vul-IuS,¡tS dt;~es ' a·~ " C:lutau~~s las 81as.l Et Nuf'vo ·Tiernp¡ da e nenta d e l •·" n-'
'1as re hwwnes cc~i'!Jerulales 6 ' Jn dlhtl'!rl - . gos. Gflracteus· tll·J HS 1¡ e 1 genw, e' ] u e <>l ( >s . . I .t •¡ a·' Jv. ,Pe' t·.•~• ! .. St y(J t,t'' I'HJS8 ·,t!D1?'O q ue ve r tenido de X Y .Z sin menoionar s1qt1ie
' les eDtt e Coi; 1111bfa y ,Bé1g rci1' se,¡¡r1 e.'B, echa·
1
Q ,t.i :r.á;; e u casos e •m o ·é, te, 1 a· prensa
' evo curso del [~· . ~ cousagrar á t lías l l'tlS quH ¡:;,1cen y se u:ut> i en e, 1 ¡,1 bpe- m:l rí i:ülos g¡ ..,·cros,t zo~rzne!,u l e Los Go 1 hi~Eori ,t er h histo!la, y todos debt•m o s
1
.tOUOS SUS esf'U' (-l f Z., ¡ Hüt t' tJ t' l . _ , , p ro funda me 0. te ,¡ ![r-adecelilOS
.Flanclreseou el mt:s!no Cere}~O!Ilal ~es · les han t que que puh•H'•• 'P' '" h t l~<' .,1 )-(ll ' l"~ dLt~. Clar-
.J tlStiOter•ns· !rases d~l R<"y d•t lvs BBI¡,;,ts a lp~e!ios. qn <~ 110 au¡;;eit tH'<~n . el! ll11 pt3ns.t- !1 S. ,1, I r ts lu ,;te>e t,, ,¡~ l• \ h•' I' :Jt0::<'J que t ,1 q ue saló r· ".: nn t·r ¡·,,: '·t' flwil sal hOr !l, t'ltD I':HWJ'lo á 1,1 E uo!llld,td . D'"" ít:\ lu d,(,J,,, y Lt 8:.1. ~~·ga ¡r~ ::;u d,1d pat:,í tos iet 't"L"" i ·: teilgeutes il
)hDVlado Extrao.H11nart? .Y ' UN~ V.'~ló liJa~·~. /@~Úi'l ~L{¡f¡.' \ Juque; H.,_eJ ap¡uv@J) b_:~ - m gn L\~o pal~ldl~, '· cu. l er: . '\ ' ,.
ftdt&tb;:wuos , a ' - do dlsdpLt'O'··del pmtvt· P'!Mir¡.lyñ•\ EJ •.rt'- at:lll l),ttH ·I:l•l p; l.~ ~· ,w·s:ulos, 1,\ 1 >(uno::<, Lo : r~o 1 Dunie di " ~-': l(·~r>~ n· l\1 •·c1otfÚl s tnr en ·¡
qu.e ~e'..;tv y cl~l esot;¡Jt~ r E;,1aél'lllJ ionto 't ,-«l a,!lluP«~r.tt:llÓH del Sr. Alca td.e _ M~ •}W l' y ,, l n.n< e ~~;~n f ~ 1.1 1 1 ~ · una w ~g 11 ¡,hea_ · ~h. l~
GU?. tnán t:ol GeDc:H'al Muus,ll ve v el L\r, l<~ a,l'Ve t ttllll'l •l de t¡ue SI tJ l' c,\8u Sé t e- ' llce lar J a- tnl~~~JJal , q \IC l o ~ H< -peiiOle:s)
GeDarv ·j~;lla\ l_a fi~ ¡ man:l Sati' J. s"ure ·!:ll<~JiiJu. , t. 1'
0"l'1'1 l U)•Ica, } ~. la 0·11 ' LdtJellll } t'l -
yei'l,0 q Ut:l üdorn.! i < ;" l.l - de ·~ tw: t,o dB 1 l La R:evoltosn, v: 110 <¡~ l jueve~ A tba-c
lem,twte üo (oc,¡,!tr al !' · ~· Nae10 - u,, r.:in táct illJWrbe. Oh tempú1'(¡/ Oh " ~; ; p.rogran~ a 1 especti vu t !1 vo ex H:to
u~l ; ~la ¡·m~ getl de-" N: 8· ·Í·<~I Pd (j) ~llUO morts 1-~Au u t:l , uu e \JW,!, Il •J _ Y UJ 1 .1l.tn.te de
Socv rr ,¡, !:lll el te JtJpl<> de s .m A gustín; fJI s'r.t ! 1 1 ~ y !31 Sr. CHI reqnt~te il tell ·- lo• _q ~~ w:eJ VlliiCI Oll etl ~,¡ CJeúU UIÓÍ:
lacte S·w José, eu e1 Oc~ egJ• , d« ¡,¡ p , e- u.,, 0 4<~C . ón oyer.,w e!J el .. ú 1 de M:an IIH~ 1 etJ tero.n entnEJ a>:>ta, flplausn~, 8,'cndo
I gua: rue11ho H~ CI :)ierotJ ór -u es ·sacer
dot:I Ies lus s1gurente" alntn 11os : _,
D J nrge A'1 ~tir u D c~! gado, J<•"é Alej
,~ud¡:'(¡ Benll ú dt>Z; 1u;o- Gómt>z H l 1ga; d ,
Ednardo Luó 1 O rtlz, Ju.•n Crtsó»t tJ,.ffi,' l
G.n eía., IJ,¡u ¡el y J .,u q u ltl S,1 11pga l, J u-lro
Cé:>ar B"ll trán, ~1 - t rtín B>teno, Autu-
1110 NI . Nóüq¡¡ y :ill 'Jr tque G,¡uzalez, a
qUJ tHle::l e rtHI,IQJ\IS tl e l •rli 8 ll1ll lll oJdO
Ull <-<>t• <>S re~ ~¡eLUli Se\S e u u gratu laoJuuRS.
ti s ¡,1 .een sotH'e m ane~" et>&l1§ tt 1un
fus dt1 !,¡ L;l eslét Columl,J,\ n:l, y dee;El e>UlJJ::
l q l'!t:l la eoseclu de mtsJ,,nerus crts ttar""
se multlpl :tlHB e •• c1.1 dra.
En comp_añ[a lle :su v 1 rtuu8o ~ b e r .
mano el Jntel: g.oiJ \,e SHcerc1ot<' S• .• Jó ~
é Ru uen Pa!IÍOJ•·, ila S("g utdo pa1 ,1 Y< rum~
l nuefltr ' a OH~GI Hd l:lr.
Gri1._1. L-11s U. Palac> tt>, qlll \:l ll 'loja aquí,
d ~.:> J• Ué> de lilrgJ pP!Ilhoene;, un gru.
~1 0 LIUIJ) ':l t'!J~ O rle Sill('tf{'l>S eSt1!Di1dotel'.
Llei'Bil fos d tgnos IHHIJJ,lll<>c~dJ••s á nuest ru_
:tmtgu ¡;\ D srgu1do p,¡ ¡-,; B 1 é 1 d el
P,ua, eu el B tu tt il y al C(J ron e l J u ;~ n M
S ,;an1, q.H:I !la st·gutdo para C ,lnagA na
eomo pt!,r1ll l' ;,yud.ltlte G r'.IÓI\~1 de 1 ¡
O •UH Ddan cia de ,l(jcltl'liil plr!ZCr.
"Deb'damente ,;~r, ¡ • J N· e . n• l >~ el onseq
ulu q,u¡; h .· m >~s retltl>JJo d•3 un ej Jtl1
1' ':1: tJe I n~ Eslat iJ,;o ..; de !a Saczedad
Recreattva.
D . M··nu e l A. dL1J e JI Z~
hui ro a : tuto.tJ ,)(j,; t) d ~l 20 d t::! J ,lli· l ;
Amrl l <.:l!l ( [) l:', ·lo lt- 1(' 11 ~y ll 11· nesr11
llu~'"'' i,Y ) y Vdox (ll. Pedl •' G.r !u1
3Iil.nrtque_y D. (;u,os P-!lrln J';·~ C·< t>
fjr•S de 1111(1 V o t ¡, FP-O btJell;l l id ~<'~ ti ••
de •os iHh• l,llltus d el ,1• ttl t., t,¡g: h':i ,; J ed
B •w•ta 'Aún rH> se lH pn 1! 1' ' 1<1o 1 t c1t· ü
l ,'lh re y g< Z3lá
,~,) n n SLJ e lilo r_m: t¡~·Lál de$ 150 ur o, por
e ' des eo~peño de amb ue -' (1 ~ j u ~otr\'l ¡:¡ ,¡ - ~~ ~,tó en Lll ~ la~mü j ~HI mac1011 al aeLo
co J a v :¡;r,_J;'M el . Co leglfJ · dr S,w 1/ t.rto _ 'll 1-tl~1:> <,:1 S·; HflrM; Y" á 1,1 g. a. Seg,m a ~ 1 eferJdo, Q 11 ~ h<'~ d€_rno-trado pal paQlpo
L"ver\ie, lllle:JgPnte Jc>.d:l<:t <>l de El D o
7tÍSia, n•,e' ' ra. e x ¡ •r e ~J íÍ•I de CU,lldo iétJI!Ja · · · · · · · • · ·-· · · · • · · · ·-· · · · · · •-· j 4Jn;é y J.¡;,¡ adlllil at> le,¡ eS(}ll tt Ul'a i\ qud 'll P, tilllY lii'L EwpH!'O, ];1,8 t\Olll \r!',lS ~@'i' !t, l ,JS d.e :~ fl ·jn ~ .- c ül' N f.:: - • •" · · , .
·cutás -.Aug •J\;tn · .G ,rn,zál h~-- e-u dtr'btiRtl,fl ~·e~- c ;U !palJ¡;r •. a·l¡ \le! ,.- · IJt'lal t' ' · ' " l
',J ue.u J o::;é F lórez en d t'Xprésado de- exlstenell~ ya dvi<~ atlá u tJ I tc ucla del e• (lllf;I•L IS ' •'O t' S'0 pú hlHw - ~ en lo~ Salud<=J nlOS ,1l··nt tlt(• al Sr D.
1~ ~ t:1 n~•I.Lii t , : me lla Std u ' ~'.t 1 t rcu lar- ¡ .P, Dt'Jl' , . . . • • , , _ t• uales úo t;Jéúe,a phwsu;:; pMa ~,.¡;¡os ar 'J~¡r;'q q í u Cn11 trer ,ts, q uren dé s pué~ 'de 1
meDtl:l gb,l.ta, po 1 ~ue au 11 810 cuhueet 1 ti st~."~ nue Ull s¡•a'D' (ItlJ en'e,:· las (·xearc•n~ ' desc;tnpe:'¡;,r eoo l u<'l n1d:' ~>t,) nut>"trt>
;a ollrtt, compmiH!u que é.:;na ha " '' l NlCl' I !]f!~ qmdJ s de ahora la'll 1nterpre- . (\H , su ' .~dl> l' I I Cu¡az w, ;1et1 'Ja d-t~ 1Ít:ga1 1
tet.Jet u¡1 grau "-J- am~ e eu· t,l 'st'uo d rl ¡ ~ t en 'cuu twl> J¡. :act . á esta Gil j,Ji t..t
1.
• pt.ís poi' !o q.tw t'li'~!:l a ~u ,,lll lJJ ,d ¡;ul1- j - Dm:ío del 1J:[m·. · fl~¡t sido nomlnad, UJWII J!tro ,Jei "1
ti ea, .V ]J¡¡ ,1 e Vl!lUIL! tH' llU\lS[,[() liuei~ 1 . .ESFRI~:-D0,,8 CCA.ABUESZAA- N 'D OI:OR o¡ ~ .. - ... _..,.__- e· •¡ ¡g ¡ 'o sn< ·1t,l""' lti t'' () P "·• [) ''\ llle'' i"c a 10 1
• lt:' u - ' nomb¡u, g ,·¡,t·lt•' ll'J <:,,spec ¡ r,'m~'~t>t 1' en 1 o td" actu l ó en ill-.Lr.,c>tl ~'"· f >té C J nd~co rado
oe¡n medalb oe !) itl !lll El ~Lro com~
pa~ 1 ioL.l St. Camilo A. H!, t é\'('Z
Gon motivo de la ~<'gnuda feria
seme:~ r ,10 ¡ b Santísinn T, i nt ' ' >t[l se p1·oponen. arbi-euv'¡(¡'¡
·"; .a Jás !~! ;oril••'> ~·e·"' ezolr~n;lf~. · llaS P, 4·,f .l·S MED. ICIN•ECO •• St· Lou.i s• E·U • ®- A. RE"T"'l i<-'ICACIO:~r' DEL SR· FISCAL tPmp lo dt1 S.ruto D t)m!ngt •, ptlll ..: :¡; ra-ta
~1 pul,tU- cie lÜl!l1' ·Nn.lw pl uL.Il' un 1
.~, ·o ' ,"' ,r··t)l 2. 0 Snpe11 0r, se ba se r nc:,l o dt- O . 1 g ro~,1s . .11 a de la -per~e';'tJf!WCli\ Il~l sátJ<~do ,\Utertor tuV JIJJOs uu Boca- á, la OH'n el'cnta ~· elación d·e nuestro r e- "
l~.f tt·~-~. mt¡·l' t .¡, 11 e~¡ u;1 , flu[!iOSh1U :Wt)te ¡:~or C," Íf,.,' •~n f"· ú· • Hl el ~r. F1~ea l no ·dijo en su J uec0s 1.
0 y 2.
0
./ el Cll l'ilrto de F';~
COUlO u:Je aío de "hace riJo;;: · Dattteu ·a r - no · ,tJ lvuicl t}UH talltoJ , J,c~ ::Íl i1 «· I.rs y ¡¡~r oració·t que el bomir.i.l io ej cc utác:lo catativá fueron nomtJrados respect1 va-
"!j)t\UI;e odl (!&Os á ' lt1s oi•JS ,i 0 1 p'ut'l,l •· l't:ra'l üPUltJ el Sr. L' <~ nr.a¡:ló hao estado por 1-ta[úos fuera el más espantoso a;,.:e lnente l0s Drs. Hdiodoro Ca~t.r" F. y
veneznla!N. ~ #. ' ~ • e¡ ,f,>¡ 11:.kJ< )JOI' ~¡¡¡u,; dt!l ma,l t lt'l¡;l !JO <}He s .uato l)€1 petraJo en el paí.~ , SplO g ·te FAít ~tr· lO SartoR. .
P o,r estu, st,e]~Joru C.UYf\ ed.J c!p'n J¡,, U\1". tl.¡;e. L··s atNlí? t!,.es acudteroo á pertene~ a acl gén.!:' IO de ·l ós hPehó¡; e~- P or eriferrnedad comprobada
p-at!'YJCIIMdO -tudalgar:neots· L~tl~ de,- , .-i l" le.· l-1 1 -~ " ''""Lest.> '!""X·t<'l. f' l! tr p-. ,1(' . nan t o-. .. ~ y aj llrJnan (E>F: 1 f1>é ;!a.'h d e baja en la 1!:-c neia Md,tar
1UHJ8Stl'a que el asesiuato d~l 11.tJillC<~ i , : ' 2 • <-,hH· rr•, d?•l~> L i f> de·'pedir l1 p(-ll a • e • J<•\',·n J,¡sé A. \I,·,iía y ()31 n !!, ..
~ ' . "' \
Q L 1no J:l.ll. de León, f~Utot· de·
El Buen Tono y ~1e Suspenswos de Jj}l
Porvenü· de 'C"' t,tgeua, li,L I!Hlo noml.
naoo Aud1Wt' dt~ gn!" r ra eo aquella
n' nzn Ln P OI'Ié~ no t.¡ u~ra lu valiente.
F<' ll()Jtd 'll\ >1; el> SI' , tirfó especial de útiles de éserif:?l{o, En ventas por ;mayor notablt>s \ 1' ' 1
~ ' '"'" ' -11 'rl
l.A ·p APElt}:ltlA, 1l¡t ;Sf\MPER MAT-1 Z
- ~ - ;;:: - - - - - - - -- -~"' ' ~ . - # ~ H ~ - "'
L :J n Calle :Refd, n6mero 428. ~
" ~ .... ~ ... _, .. : .......... ~; ~..... "'1
p ES(VlJ ~'N 'ros,
.; .., .,. "' ... - - .... oJ
~ 4p.artado núm:ero 1 5~
- .. -~ . • • • J • ,.
·~r .\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
i. ¡.
JI
Má.qn·inas Remíngton pa-r'<í e-scribir, último modelo. L 1s mJs durabl es y de tn'l. nejo más Ren ci1!'0. Papelería y 'rípografb, ~arnper '[at~z. l. a. Calle Real N:
6
, 428
.~~~·Vv''./'J"/VV'V'VVV'V'V'vV"~~~~..rvvv:-r>JVV'~ . '
Por .s us mar~villoso:;;. resul~a'- . V:'!l ins?s ~bJetos "E,~t·'G .1O en van os pen 6- Cltl\Jt\ ;\ \ S!', (,. , al. R.• ye ., tS tOTD s a número no falla, por t..a nto, uuuca d e be faltar
.(,1 arta.g. ena el t.ra t,amiento par a la cura- su val or li·te.nn i,, y a rtís tio. H, dt> l pri rr.ae r r . Hubio auc!ement e, I nspect or de la 50, de la caiTera l4 nna cuadra abajo en las casas dé campo, ni eu las alfor-ción
de la le,)ra, invent.ado y pues t.o en touw de Lt oh r ;-~ r!t~ ! Dr. Ves ga v Avila. segunda sec·Jión da la sexta División de d J·as de los nue via1·an. t N l G d · el Parque de S .~n Di eg o. Allí mismo ·se ...,
·p r ácti ca por el R P. 'J'omus Sell eR, quien de la Hedae··¡(,n de El Correo >!Cional, a en arrrie r·1 a acantonada en B aga; da razón. P{uébe•e una vez y se usará siempre.
si, como es de e~perarse, sale airoso de Perfiles CoZombi,mos, que trae oune ~u y el Sr . Abraham de J Ort.iz, Secr et a rio De venta en la ~\trmalli a Central del
1a p r ueba clent·fica f.¡ que será srJmetido !'dr·ato del J e fe de hl N,tc ió o, de lo~; de la secci6n de Gendarmería organi7.a- Dr; J'uáu N. Fenáudez, Plaza deBo-por
orden del Gobier no, vendrá sin de J\ll 1nistros d~l Dtl" pa l' h• • y . esca.u 1 annen o ~ N ' • ! , . l ,~ ' ,iJ B . . ' " . d < > e · t n 'd A b i e~ a ocurri' ~~e s pues • e su cun(:u rre nel.! lt "'·(1U na l!e .ug? .. -yon r.esJ ei1c1a. eñ ,artago.
~an o en re on a .y m a .• ,., , · , . . , ,· .. · . , . ·.: .
Ú g lnas, c].,!"&ll i>l! áo NlJeV'o Qu.in d'ío. Ha;¡: m'l.ó !a;g· uísi- . :tó delicioso y una: .. .tettsura com ~ lq,p.iel de
· cos elemet1tos Qe tipografía que
se ven.d~o .á wrecios e.nteráwente
baj:@s .etl'l. ' (j_e '.'' ·n' a.9'o, S .. :r ti.·r¡;a
1
p-r6vi-rrcia ·dp· Per eir ª'. · · , . , · . u e ·e>''' e1J y1a u.e esa par eóler, en e . d 1 . . ,., .,.,.. "' "' ''-' " _ u "' " · ' ~~ ~ n l'Lt' lH'l upi.ltilwe~ i.l'tl 'q \Íwf1<18 h<~ ll da, éa.mino ·de T d nja á Qliía Extrencl,a hasta , ~e pu,e e .. ~P Jcarse an~s m?me.Flto_s_ ~ntes . solicitan ea la Oti6ina u,úmero 4'9.f.l, ca-
" ·,El Sr. Generr-~. r C':-brlos T'ribín h.ft. -dü u.uen ta de ~. u iu'tt r vf. olli 'óu en 1<1 r·élt - :el Sll'·ma.l.'.O benéf.iea el' Sr. Gobel'ii:lidor .aessanrd- pau,ehe.a.ltr@ o¡ ba~le¡' · reN s .a· . ; "' " ..
'sl do. rt erh br !;tclg ,Jüfé".de· lá ' Ge ndarmer í-a, tn:e ·<;au~a· dt• D r;;-. ~'4íi.· '- . .o .;( · ·
. ele! Depar Út.tn en to 'd.e S~nta, M ~rta. é ~ DS~ to p.u bi'iea L'· 9o;¡ :tíx posielÓ ll eieo tHi ca, Los. ~nte h gentes JOV et) l:lS Pllii'\O . éaando esté abierto y usad0 si nb eer.res· . . ' ' . . .
p e()to'r 'de l r.i e-r:isten te en la Colqv. ia, del hLé :l hlO i l~ga-1 s lilHe l:' l-jJ.Ht.Íúurar, m,JVÍ<)'O, .· H?nWf? J'L y J _é ~ - Rllnbónrecibi tlr<,l ~, •, . pc:mde·la t'ecomef!dn.ci6n.. i . - . DR:. G'(JIL.LltR1f@ ·MA:RQUEZ -
1fa gd alena, e dn una i·emu:ner ación m en- H !>te tsldo por _el de;:.eo tl.(;l vul g,¡ri.zar ., l.l~S P;U e~ d e 1 ¡¡un:·. ~ us ~a !;)·acldá tle~" anto .: '. Úroruer(a de·l eomereio-Sa.mp~r lJri- •• M-:ÉDiéO y ClRUif·~Ñe:-Desp,u~'s @e estudias
sna.l ele cie.n:to ciucuenta r esos. oro. j· \',i['(l.•t.~ es qn.:; .2uerpus' de exatnmxd ures, b·e C:O-i-86, carrera 8.• - pr~ctieos e.n los hospi•tales de París, oír~ . . :el ü t_ulo (¡u e híS' al-ll:¡>;i ut'r•: d'oct ór t'.R en · • ..,;, :: · ,. · · ce.sus s~·rvkios·. profesi_ona!es, especial·
Los~ Aléaldes cl fl Í:Ja CaJ era , En O'a- de IOJWlWR Ut'Rg t aCiad iJS expueR':llS ¡¡ser ,Me di ciua .~.\' Clf i.H!Ía 'y e n O ~;~re rh. o y . . merite e:a las enf€:r-medides de los niñcw.
ti>~á· , Bosa· y Sub~ !ner~n ·: n;tn ltaclós coo n . s¡wu ti eatlt,s ~•> •n· Ig utH\l llCia de t<.li as, Cl e néias .P\t lít icás'.;.. re:s.necti·varu' ente. oídós·, nariz y·:g'·a rganta. ·- · .
!" 5 oro po. r no. h.aber r emi't .ide ·á ·la 'oti ci- com·o lo . rra·t) l h B·l d u. B,a lll (JS s i t.il D r. .. .S, . e· ·"'nu·,:1e.·<·a' elf..jl .p ...l ·t"l ,..;.. . . . ' •. . 1·.1.
1) ,)· :,·¡'p·,¡'r<•.c¡· . l.a ca ~a u(l.i:nero· 9ol qe Ja calle 13·;· eon ~ ·. 'H. btas de .conS'ulta, .. de, .r á..· "· p. nl.
l•1Jlla . res ps.cti.v.a lo~ da:tu¡_,s ob• r.e~o· v1miep.to· P:utmun .no e~.p li·CllCl· a, q· ue 1e .Y<\ 11 ó tc>O t uslljera3c¡Jara B.m :an q uilln, .. t~J S r .. que e u .oiúéasa de Íhu' Iaoquilla ell-
Cietzciaf y. L eyes, órgano clg •Ja; so,;iedad .. Jtw ll 'l' ::lan;1 , I u~ p t:i'c r.o r d&l .'J'eatro M u-··. Cu¡¡t ré !.a p'l l:Uil ;vesotl·, .. eu bi -
de . est~. capital ·; J,a N ación, efe 5aú Gil 1 Cnnfid('r¡e je d e- . Atahur;,lp~~ .. ·.
nueYos colegas lar g:i vida 'y lab'or feeun- ¡ sea!ll()S :í.esr.os uuelw r> f\W l¡~· J ~ . · ' •Et ·Gon.cfo lero ge la' M éJerte,' '
·d a, en bienes para la P at ri.n.. . .IRle, gó ·tire I hügu~l ~1 Sr. J,·s~.;· ¡Cu:rv.o. f lLe la obra puesta últi.mtintent~: eu .. e,s~e- , . ". '' bercia, ~nal de sa:mbito.
Documentos -"Caando -. se haga . ··tn . a lleni'l" u t¡ nnme r. te as~ ·as. ü·a. 'po·r los alnm•:~os: c~el In:tJ~u_to .ae la ! . . .. / .
p or medio de doclllnent
0 la cesión ó ·\ J pse l'i ua Urd ane~:i de B ·d l este r"~ .• Mrt . SR.lle, en tro. los .c'u,ales se d~~tmgm~ron· .' , Su trataínierrt<:> 5{)11 · las pa.sti-Ílas de·
t raspa,so de un crf.dit0 que 11{) comsta en ría J CJSeÜ 'B tl<:l~ lllía dtl F ,ll >·Í ai. en· p·.· - E 1an-o ·
l
'J
1 11
. •
1
t ".
11
• Srt>s' Pas tor i\:lora y Gt·eg< il' ilJ 'r·fl ·ú lo:¡ ' <:l · . za dos- par.a ned1r muestras .gratis. ~
Si el crédit:o ce ns·ta en utl ,1octxr.ne nt <> . .r.: la' Oompañ'ra dé ..Z a.1~zu.&fa .. c ;t~o d e q áe tu (i·,e p.repat ·<"~' ,·~' s"''".n. .e'·'w io • 1\ · .1)} \'Cpta"e' n IaDrdguería'·delComercio
.cualqn'e,ra, y «e cede pÓt• mediÓ de 0lrl'•>. no ponga e'n eiicena la; pi eza a n'.lnciada r:!:iR (m t a d l.VPI'.'Ji.ó n.de·l pueblo hu_got a nn. 1 S U ·b G o 86 · .8 a ·E !I:;::.:~z:: :~:F~~:E~fL:~l~ :~~E~~J;';:r:;;~~~:~:~::;~~,~~~ ,~ :'.M·,~~,~:~·~b~::"·::.,::;~;:~: l ~'..-.·~:;,·;· ~i;_,.T.. o ;;;.; ~:;;~:· ·. ·•·
t'i oenm el·>to l.~ t:i·,,n itiv <;>,,,se pag~ a.r á lo mi s - ' tle b a¡·a r a• .1 :a .,tunfl 0' a. N o~otros, que tu\~J· acre.dit;.do !:<:st~b:e.ci in ieó to 'qu e hab í a s us . ·· ...
mo que e:n el .O>I pO aid;eü or. . ' . mo.s l.a for tun'<;t. de .con ocer Ínti mam ~nt.e . "' e n d~· d'o''su. se'rvi ¿i·o t emporalmen.te; .está. I~s el ' gt'atl . re medio p¡ara .t o·d·as las
Así io ha. r eó'o elto e!' Sr. Bubsecr""' ta- Ja ternura y no bl tfza d· e ~u cor::zón. -el .: ,d.· e. , ' f · ·' ·• • ~ ·· te 1 1 •· t · 1
.,1evn á l.a. di.sl)osición" de su ' selecta en, ermeu'"' . e" ex .Ima.s. ·t e .·.as . "'e~ i_as
l' Ío, e 1,c:ar:.ra t!u del' Mi r:i'~te.rio ae Ha- · ~ · · · · ' • ' l G 1 t el d u , f \l,ego d ~ c.ari ~ l_;¡ .. " .que ~~~cen dl !!ba • su t s- 1. t 1 .c.' bl·cs ·1,
. .<;•!Íe ud.a.. '. . . ~ ' < ' e ten e a con ¡~¡;¡.,a ' •1 e¡' ,·. ¡ras ... -. . ,, Y H•,,..· g' . ' co lor ae.l ~atnm&l. Se E.MBOLA-DO·RES
< 11 e R\fj dÍa ,j !} \ .r i ~re 1' 1!Ci: r ,J a u ÍÓ n ll ll ~~ t,i'Ú a: adre pucd.e dispensar, re c(>n;[aqJOS he y, ' r:~, :~~~,:& ci~~ad , , :· -~~, . . -. '· l~i . . ; •.: . < ... ,,. ,j¡:' g jl !' ft OtÍZ'n\ ... ·',; ',_. ·• ;·.•::~· ;·F;r< .;,i .':}' .. - · · . '· · •· ' ,· ~~,?.·~., ,.,· .,,., ··'<;!• " ··· :- .. ,-
<,,:·e ro sa!'ud u, pur la: tempralla de,-a. ,en medi.o de naest.ro do!or 'cLe verdaqe¡.:rs -~ , )es.tá situado ,e.n-. 1~.- .caHe. 14, n§nj'ero 76 .. De ven t.a eo ,la: Fa-t:macia . C~nt.ral del E u La Ctta. eo la Ru-eda de Ferris y
. ¡:., wÍÓil de su ~.iJnp áti i>t".nlidv ~1 e rrn 0 .n o, n uesu·o Anreli.ti, .q11 ito tr h,; t·e un ! · g n~.rrio~da en qut> stro c.oraz.6'n·, co·TIO rel i- Sol~ fl¡¡:y .un -"J~ROM0.~9UI)~tNA"·;. . .
r.ñ·~ o>~j ld~. la t t: n1b::~ en <·.iu cta•l B o 'Ív >l l'~-1 q ilias¡¡.gritda 'yunimds en siléncio nues~ y ese.es<;llLAX:ATIVO BR.:9.MO:QU1· r, · ; .- ,: · • · , . ;; ~ d qnüe t)~·fl •pretil~)· (io~t•i.c~. úo !o Ji , l..r ía: 1 t,?,as IAgrin)~S :.í. la,s q u,é vi er ten ,· in agota.- . NIN·A, usado en todo' el m~ndo para; ¡·Rafael. A. ·M·o.r~t 3s
~!,; v·l ad o c c,.l¡: t. ; .J:tl~{re~e n t-fp/te dC 511 .pa i ~. .h1e s ~ su:; sei}o.res h i j .1s ~ nue~t_rys bonc1adG.~ ~1.:1ra-r Resfri~do:--en ·J.vtÍ .dia:~ -v~-~" fi. .n na
7
~ ": :. 1,' • ~ • •
; La pér~li ,:.,. . de .\J:;tr'e</ ;\ore li·o. .eti ¡;é r .. 'l sos .. ami:go,: . D . .~ o~gé\, _'Y :.J. Carlos, ._y ·¡ de E.t.·w . Groye, se -~alJa en cada ·' ' : b ''. 'c· t .,
.:~1 d a n.a cw ¡, ., J.. . · . e1wwmu~ a sú_ 111JO ausente S,r. D. '.GUl · cajita.~Necho ·J!l.or . .'PARis · ,M,EI>I·: :;; .a ..... oga . O
R~g ue.n) (,)'?_jl~\ r es sn b re ~~; t11•n rlf! . -·· ~ !ler¡no,, ¡~.sid~nte . en . {J ~ayaqÜ H ._. la .. ~INE CO., ,Sait.t . .Lo~is, . E. V. de A. ,. ·
. :Tur<·S ~N,.r:>!stro:~ uc•leg:>s ;~an ró!ilos- ¡· e~yrc:slO~ J.~~ ~uestro m~s swc~r~ d ol or; \ .r jert e su profes ióq en~Facataii·~á-Carre-pl
e.l' rl en b n.e1~ ll" l"w:o d.>J s u ~ ·l.m po~ta ri ._ .... ,., >.· , ·R .• A.· H· · ·· ~ ta 2.\ númer0 ' 4i · · · · ·· ..
t.es"-cnlnmn'as ,lit n,¡ ,, cu e.if t}¡ de liJH t rinn · . . . . '.· ' · ·.G,· '·.a?.e. t illa.. ·s '. . ...... "- ).; ::::::s
f o~ al <:~ n ia d e>s ¡11n: H e;· m o~i il a· y :\l ,ú:ti. j --- ~ o l e gi_o .'d e . La éo.ncord ia _ -·--~ ·- ~ • ,¡ , _ .. -. , - · . ; -i
..
0
-.. · q'" .
1
r·· .. · ~- 1 - · ~·le
1
'·· ···'
1
. ~rra s 11 1 Ja . tu v·o l.Jgaren é o l:'gío'C ,e. -~\,·. • la.s 7. •a-las· .1•o a.-.m..) '· de la··s .12 a. las· 3 "''' · ·-·-"z .-.~ to...r ¡·; ¡ Q·,-. .e n·· d o~e·• · en.c. reg.· as ~l. a rns twa , · !J··a·, l·.i •·f¡',·.IJ_;·rKr." .... . ·."b 0 'c · m . . iie '.l os. día.s .cJ tactos · ·. ·-~ · c fl ve·ukt · enl\·h-lr'it~ il í g, cas:tde1Hut u.r, ·
. ,1,11 .. u es~ ra. e.nor a . e ·' ,t').O:;an o "un a n - ·.. ..• · • " · · . . • . · · .. , ... , ...., ·
11
. · - .
1 1
. -
1
.. . ··
1
c;' .. · ,
1
-.-
1
, .. Los.examens -nara optar. g rados ele - · · .. ,. .,T ,..·f <' uel P <. lu utxmeru. 4G, a $ 120 . .h l''t··,cl· tl ~te :'l · e n_lp 't p "l •,tn•~c) · s¡¡ -Q:l S'' .
.a,nte ve ata '\l'tc\ 1- h e r ana·; a a e u ;¡,. - .. · ·-- ' ... · ' ' ,' . • · . ~., • • . , ,_ . . · ' " ' • . "" .:1 • " .. . . ,
1 1
. _,: . mentales algu nas a1umnas se venfi cara.n · la col·e cclon , 1 , ¡· d ' t 1 coueu rr·l0 .o was M ee.ro ¡,¡e n n.e.~>tr ,. su. . · d · . d . . · . · -~ - ·- . ·]' eon os p~p e e_s_ ~ p1_n as ~ egre~
_ .. éi é<:l a{i·, ... .; . - ~ · ~- .. . :::. , . en las n o .. ch es· . ~l r. ~ ~ ~ . I3 . ~¡ 1ms:wo · ~' E~ tA: J is ty p-ara _ ~ n ~ra r }:'n_ prensa e - Y est ilos modAr nós.· q· u. e -está . n !le ,~
· ,;.., - _ m.es ,. d.e [a.s 1:-en adelante. .. ten :el' .SOhJ O) e n . en :q:ue se o.e u-p>~ ra el " -- L~ l.rn ¡J t"e0t~ d.e_ La L.uz s e h'e u pa p el ob.rasdernano e¡ ecut:J.das p,orl as ·al urnnas · f! UtnT.y en Ull' vol ulll tHl á~h IÚ~t lca, · a l ·
dci p-n .mera: C iaS ~t. Agrad epe lllOi:L. e l ex- durante el aúo y ei día 21 de as 12 m. m1smo prec1o, de :v,euta · eu ·'e'l 'illtStftO .con
-p resado: o b.s:equio,:· en .ade-láií-te se v erifioará la-_sesión. so'Jem- .. lu-gar y ,ei.l vi J.ttla ·co i1HJ. 1¡¡ a u ter iur ,el)":;
" Iris '' De~pué.s de u na rorta vol u n- · ne clausnra de tareas anuales • le c,:ióo, fran_c·o por ct; rr.eo. ·_ cot .. rc c ció n y á los p-recins más···''
t ·ti lá sáBtJe ll~t 6.J; ·tu! ··lea nu <Ü d_u · sus ~· Espei'a.mo.ii de la b.on'dacl d-e los padres Tratadu de ·za, L,egis'ld-ciifn :de minas l bajo3, se ~grnb:l n 'lá ¡1id¡ú,· Y placl'ls
tal eas d ll ie n servído seHHmarto que di . ele las alum nas y de .la de nuestros ,rell , de Ant.ioquia y ¡yucion(:S.. generales SfJbre en la 'Oficina de SAN DINO &.
r ige con el .noll'lb re. de_e:l[t:I· :,Ueltll e l Sr . c!o,nado~. ?lll e~Jes pueden s~Ir.c;tar .~n·. e~ \ ~n!nas,, pvr .el llli8rpo autv~· a l ~ 1 8~9 . \· RUIZ e 11 16 .
Jlumbe r tcJ D' Aoh la l'th . Lu sa luda riws. Co.e-gw las bo1e tas para la se.swn so. c.1: ·, ¡H eOio y envlma w:m~1 a: · · . · a e · número 132 A..;
. · . . ~ . ne, ~ e .. d1 gncn honrar con su prescnc1a . E •tírn>~se recomendable t- sCa u !t una. Acera Nort.e del Parque Sa:ntan '-
Los Dir:ec~ores. ~~bal te ro Qs <~ e Es. :. estos a.cto~. . ·\ obra. más pnrtiC ularme)lte Jllll' el 9\l ill- der. ·
.tatlíst\Ca podra.o eJ. 10 . snces:,vo nn p o~ Las o ·rector;;s · pen rlio .. de l :u't.f;l".de ra m•·n,•.ria que' cotl- -·
uer m_ul tas de un;1 a u ncu ¡;esos .ur o .¡t · · ' tiene y que es asunto .wuy ignorady ' e-n ATENCION
Jos empl.e su Consulto--
han si'!Jo nomil rndos ilb .g ist¡:a.dos ·de los ri'o en la Boti :::a Alemana, calle 12, .nú-
Trill uuales .S upü i~ l.uTe s · d ~- Ca rt¡;¡ gl:liHI Y. meros ;¡.22 rí y 22 2 e, en donde se le
Pa ;to, res pt)el'il v:un ente ; y Por ('lo rl6\.l'<) en<> ue:ns
pa 1' :\ caball é ros.·
l Domo la Agencia · de González &. (). • · ·
es ·de responsabilidad,' ten clrñn segurida-des
los dueños de fincas . rafees que las l consignen ~n ella p!\ra an en darl as, Co
misión nr·•del'ada. Sita en !á carrera 6.•, •
:l· núrr.ere 2.68. ---.. . 1
,
¡ ADARJ.\il.A.N'¡'E !
Se vetrde Óou todos . sus ensr r cs el ~;.
no·cído Hotei Náp;les, sitmi :lo en ,el nú
mero 304 A de la cal)e · 12. Cnenj;a con
un buen número de comensales y e¡¡tá
Calle ·14; njí.méro ~3 7 ·
~ ,,
. DlA:MA:NTES
-~~
CAPICERO~
d.e oro
JO. YERIA'
DE
Cireula la notiCÍa de quo' lian sido
s u:; pernl íduB sin ca úsfr j i;ts t íti ca ble, )us
tra uajos de la Cc~ r r ete r a de Ca m ) ao.
E l producto de A1i mi nHs asePI!d i6
e a e i rmwer se nl ,.t::Cre. deh li1" e u 1:ur'ho
á la &u!lla de $ 3<96.9, 753 y EO eH L\ta~
vos 01v; y el do ·J}IS· 8u lnp;>, a hr .dtlo
$ 325, í 50'.
. muy acreditado. El )ocal_<;is qastant.e esp
aJi!-S -de ·Európa y. Jos Jli;¡ta:dos ·u nidós. Nuss tJ;ll. farmacia cuenta ~on hábil e$
armaceut ·, x.. ~- . .
~··
Octubre 31 -~!-~ 1908
Cigarreras con · sellos :de caucho y cuadrrnos de apunte,
muy b?n/tos. Estilográficos bar¡a.tí.shnos, cun plumas de oro
mny .ii rios ;· tiut.eros ele cri&tal; QOTl ba::re 'de. madera;_ ·
..·
• 1 • ...... • - •. • ~¡ ___ ¡,.. ~ :. . . . ~- J ' • 't_ ··: - ~ ~ .
s~tl~fave,'lalvmf!r~r "exqi'i~~z:ias _ eX_tgén~/6:;_; 'e_~ iJo.fte ~0p:;~óe~t6 , · ·sul•tzdo
_~c omple(Q- de eo rte~ z>(n·apaJ~ltdóir-~-:(Jedte ) 3,:1 í'úi'nero QTO,
:.. ;.o>·~ .. J:;.
1f']))f:~ . ~ .
~~~
..... • . ' ~ ~-,. .~ ' "' ~ -, . • ' •. . ,. ' f ~ ~
Droguería del D~. .. ::r..uiS Cherva :rvfántuez
. "~~ ·~r-·+·U~ AB~N f>AN1'E SURTIJ)Q,t>+=· . ~·i
. ' . . l
~~ A~.~ ~.-~ w : §! t . ~ .,.. , « .
. ~0 ~~&@g~.~ .J1 2t'~i)@~~@~~~fi ' .. .
. , . . - . ~~
t··.
- ~.~W: iJB~ - @A ~kll ·B~~ ~·@®@1i
.,
'j
!:t.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
X. Y. Z - N. 159
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.