Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Energía en Bogotá: 111 Años de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laguna de Tota. Foto 4

Laguna de Tota. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Adultos y niños observando la laguna desde la orilla. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laguna de Tota. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 3

Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Grupo de personas junto al Ford Trimotor 5-AT-A, matrícula C-63, bautizado “Leticia". Este modelo de avión fue fabricado, hacia 1925, por la Ford Motor Company, en Estados Unidos. Era usado para transporte civil. Cuatro de estos aviones fueron adquiridos en 1934, durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En 1939, el “Leticia” sufrió un accidente, en desarrollo de una comisión científica de la Scadta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Ford Trimotor 5-AT-A "Leticia". Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matadero Municipal. Foto 1

Matadero Municipal. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior del edificio del matadero municipal y torre crematoria de basuras. El matadero fue construido entre 1926 y 1929, en una zona conocida como Paiba, sobre la Calle 13 con carrera 31. Actualmente (2017) y después de un proceso de restauración, se ha convertido en Biblioteca y Centro Cultural de la Universidad Distrital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Matadero Municipal. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 3

Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

En esta imagen se aprecia uno de los tanques de almacenamiento de sal, en las salinas de Zipaquirá. Según la información registrada por el fotógrafo, tenía capacidad de 2.000.000 de litros. Un niño posa al lado del tanque. Dentro de los procesos de elaboración de la sal, la sal gema (de roca) se disolvía en albercas de agua, donde se limpiaba de impurezas. Posteriormente, se conducía y almacenaba en grandes tanques, de donde luego era conducida a los demás procesos de fabricación. Las salinas de Zipaquirá se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca. Se constituyen en el conjunto más importante de producción de sal terrestre o sal de mina (también conocida como sal gema). La explotación de estos yacimientos data de tiempos prehispánicos. Estas minas que estuvieron en manos del Estado, fueron concesionadas en 2008 a empresarios privados. Desde entonces, las minas de Zipaquirá y Nemocón son administradas por La Unión Temporal Salinas de Nemocón que, luego, se transformó en la sociedad Colombiana de Sales y Minas, más conocida como Colsalminas Ltda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 2

Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

En esta imagen se aprecia uno de los tanques de almacenamiento de sal, en las salinas de Zipaquirá. Según la información registrada por el fotógrafo, tenía capacidad de 2.000.000 de litros. Dentro de los procesos de elaboración de la sal, la sal gema (de roca) se disolvía en albercas de agua, donde se limpiaba de impurezas. Posteriormente, se conducía y almacenaba en grandes tanques, de donde luego era conducida a los demás procesos de fabricación. Las salinas de Zipaquirá se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca. Se constituyen en el conjunto más importante de producción de sal terrestre o sal de mina (también conocida como sal gema). La explotación de estos yacimientos data de tiempos prehispánicos. Estas minas que estuvieron en manos del Estado, fueron concesionadas en 2008 a empresarios privados. Desde entonces, las minas de Zipaquirá y Nemocón son administradas por La Unión Temporal Salinas de Nemocón que, luego, se transformó en la sociedad Colombiana de Sales y Minas, más conocida como Colsalminas Ltda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minas de Sal de Zipaquirá. Tanque de sal líquida. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas de sal de Zipaquirá. Entrada. Foto 4

Minas de sal de Zipaquirá. Entrada. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior del Conjunto de minas de sal de Zipaquirá. Las salinas de Zipaquirá se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca. Se constituyen en el conjunto más importante de producción de sal terrestre o sal de mina (también conocida como sal gema). La explotación de estos yacimientos data de tiempos prehispánicos. Estas minas que estuvieron en manos del Estado, fueron concesionadas en 2008 a empresarios privados. Desde entonces, las minas de Zipaquirá y Nemocón son administradas por La Unión Temporal Salinas de Nemocón que, luego, se transformó en la sociedad Colombiana de Sales y Minas, más conocida como Colsalminas Ltda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minas de sal de Zipaquirá. Entrada. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laguna de Fúquene. Embarcadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laguna de Fúquene. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campesinos. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones