Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Para el cierre de la serie 'La escucha como un hecho de paz', conversamos con Lucía González, ex comisionada quien recalca la importancia de que el Legado de la Comisión de la Verdad llegue a diferentes colectivos para que se apropien las recomendaciones del Informe y así aportar a las transformaciones necesarias para que la guerra finalice. La ex comisionada manifiesta que el gran aprendizaje lo dejan las víctimas que aprendieron a transitar del dolor y la ira a la acción y la escucha para comprender y para transformar. Por su parte, Bertha Lucía Fries, líder de procesos de diálogo y transformación y quien fue víctima del atentado al Club El Nogal, reafirma la importancia de recuperar la confianza, de dejar de odiar, de conocernos desde lo humano y de entender el por qué de las cosas para poder hablar de reconciliación. Bertha reflexiona sobre la metodología de los encuentros transformadores que ha desarrollado y la necesidad de compartir espacios seguros con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia, para escucharles y comprenderles. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En Colombia hay documentados más de un millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dorys Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia, y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno. En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En este episodio conversamos con Yoliz Correa, dirigente de la Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina y Carlos Quesada, quien está a cargo la línea de investigación en tierras y campesinado en Dejusticia, además de ser investigador del capítulo ‘Colombia adentro’ de la Comisión de la Verdad, sobre la disputa por la tierra que ha existido en el país desde el siglo pasado, el desplazamiento forzado y cómo las principales víctimas de la guerra han sido campesinos. Por un lado, conversamos sobre cómo la vulneración a su dignidad, el señalamiento, la estigmatización, la desigualdad y la pérdida de sus derechos políticos son algunos de los impactos que ha traído el conflicto a estas poblaciones. Además, los invitados resaltan la insensibilización que hubo frente al drama de la violación masiva de los derechos humanos de los campesinos en el país y la importancia de entender la variedad de matices que ha tenido el conflicto según el territorio en donde ocurre. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el cuarto episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos hablan sobre cómo la escuela es uno de los principales escenarios de reclutamiento y entrenamiento a menores de edad, y un espacio de fuego cruzado entre grupos armados. Esto ha hecho que la escuela se convierta en un objetivo militar. También hablan del rol que ha tenido la comunidad educativa en proteger la vida y sobre las estrategias que, desde allí, se han desarrollado para escuchar las narrativas del conflicto armado. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Los testimonios recogidos en el capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del informe final de la Comisión de la Verdad reúnen las múltiples voces de mujeres y personas LGBTIQ+, que sufrieron los impactos del conflicto armado. En este episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" conversamos con Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL, y Wilson Castañeda, politólogo, filósofo y director de Caribe Afirmativo, quienes nos contaron sobre cómo los cuerpos de personas LGBTIQ+ fueron sometidos, apropiados y despojados de su humanidad y cómo los conflictos armados se apoyan en prácticas patriarcales y heterosexistas que exacerba la violencia existente sobre estos grupos poblacionales. También mencionaron la importancia de escuchar sus testimonios en la reparación y dignificación de las víctimas y sus formas de resistir a través de acciones individuales y colectivas para defender la vida frente al recrudecimiento de la guerra. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el segundo episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz"; continuamos la conversación con Luis Carlos Sotelo, a la que se une Dora Lancheros. Sotelo y Lancheros coinciden en que la escucha colectiva de testimonios y narrativas sobre el conflicto armado ayuda a restaurar y se hace urgente en un país como Colombia. El ejercicio de escucha que nos dejó la Comisión de la Verdad como legado evidencia que escuchar ayuda en los procesos de sanación de las víctimas, de los responsables y de la sociedad: nos permite comprendernos mejor, acercarnos a la humanidad del otro y caminar hacia la reconciliación, ya que la escucha en sí misma es un hecho de paz con capacidad de contrarrestar la violencia y generar otras formas de relacionarnos, de establecer vínculos y espacios de convivencia. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En este primer episodio de la serie “La escucha como hecho de paz” conversamos con Luis Carlos Sotelo, fundador del Laboratorio de Actos de Escucha, para entender por qué es importante la escucha colectiva y qué es la escucha con enfoque restaurativo. Sotelo afirma que el primer paso para disponerse a la escucha es darle un sentido y preguntarnos para qué voy a escuchar e identificar dónde vamos a depositar lo escuchado. Además, resalta que la escucha nos permite reconocer los lugares de experiencia desde los que habla cada persona. Elementos como construir un espacio seguro, construir confianza, reconocer la presencia de experiencias de dolor en el grupo, apoyar las necesidades de verdad y reconocimiento de quienes son víctimas directas o indirectas, desmontar estigmas, identificar obstáculos personales que afectan la escucha del otro, aumentar la capacidad de escuchar en forma compasiva, y asumir el compromiso de escuchar con intención de buscar oportunidades de aprendizaje y cambio son algunas de las pautas metodológicas para iniciar una escucha en grupo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Reparations, are they impossible to pay? The case of the  reparations policy for  survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

The Reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2024

The right to reparation for victims of human rights violations is one of the cornerstones of transitional justice, and a principle widely recognized both in the literature and in human rights standards. Despite its importance, administrative reparation programs are frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these programs. This text provides an analysis of the financing of administrative reparation programs, particularly in the context of reparations for sexual violence, based on the Colombian experience.We analyze how the financial viability of the reparations policy established in 2011 was defined,how the budget allocated to reparations has evolved between 2012 and 2022, and what role reparations for acts of sexual violence have played within this framework. This allows us to identify methodological, conceptual, and political elements that are crucial for determining what has worked well and what has been problematic in this process. Based on this case, we discuss factors that should be taken into account in various contexts to ensure sustainable programs that meet the rights of victims of human rights violations, especially survivors of sexual violence. Descripción tomada de este texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en un hip hop

Colombia en un hip hop

Por: Diana Avella | Fecha: 01/01/2024

''Colombia en un hip hop'' es parte de un proyecto cultural de la Subgerencia Cultural del Banco de la República cuyo objetivo es profundizar y reflexionar sobre diversas expresiones culturales a través de una programación académica con lecturas locales. El Movimiento Hip Hop es una de las expresiones culturales urbanas más extensas e influyentes a nivel global en la actualidad; la estética, los símbolos y códigos pertenecientes a ésta convergencia de expresiones artísticas que conjuga las artes plásticas, la música y la danza incide en las dinámicas de las grandes industrias culturales, en las reflexiones académicas sobre los estudios relacionados a las ciencias sociales, en el saber e imaginario popular y en lo que las nuevas generaciones acogerán como la banda sonora de sus historias de vida en ciudades que han sido narradas desde el Rap. El Banco de la República, abraza la lucha y determinación de jóvenes afro, latinos y migrantes que en los años 80 acogieron la cultura Hip Hop, su preservaron y que hicieron de ella un himno de determinación y conciencia. Descripción tomada de este texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en un hip hop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HAYDN, J.: Piano Sonatas Nos. 53, 58 and 62 / Fantasia, Hob.XVII:4 / Variations, Hob.XVII:6 (Backhaus)

HAYDN, J.: Piano Sonatas Nos. 53, 58 and 62 / Fantasia, Hob.XVII:4 / Variations, Hob.XVII:6 (Backhaus)

Por: | Fecha: 1959

Schwanengesang, D. 957: No. 4. Ständchen (03 min. 51 sec.) / Schubert -- Standchen, D. 889, "Hark, hark, the lark" ("Horch, horch! die Lerch") (04 min. 05 sec.) / Schubert -- Schwanengesang, D. 957: No. 3. Frühlingssehnsucht (03 min. 41 sec.) / Schubert -- Im Frühling, Op. 101, No. 1, D. 882 (04 min. 25 sec.) / Schubert -- Der Liedler, Op. 38, D. 209 (16 min. NaN sec.) / Schubert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Lieder (Anders, Raucheisen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones