Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 421

Gazeta de Colombia - N. 421

Por: | Fecha: 12/07/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribr: a ella en las administraciones de cor-reos de las ca­ptta1es de provincia. La suscripccion anual vale dier. pesos, cmco la ~el Sl'meatre i veinte reales la, de) trimestre. El e.ditor dirijira los numeros p<>r Jo~ correos a los suscri_pt.ores i a los de esta ciudad cuvas &us­cripciones se reciben en la t ienda nume'ró i31 calle tercera del comercio , se les ll evaran a sos casas de habitadon. En la misma tienda .s.- vende.11 fos números sueltos a dos reales. N. 0 421 BOGOTA, DOMINGO 12 DE JULIO DE 1829. TRIMESTRE 34. EL LIBERTADOR. El 4 de jnnio salió de Riobamba para Guayaquil a dirijir personalmente las opera­oiones contra aquella plaza. DECRETO DEL GOBIERNO. SUno11 Boli"ar Libertador presidente de la república de e oltJmbia, etc. etc. etc. Habiendo acordado la lei de 1 5 de abril de 1826 el establecimiento de una attesta de i 1 electores, ha nombrado para diputado principal al señor Joaquín Posada Gutierres por la unanimidad de 7 votas, i para suplente al doctor Francisco Pereira por la. mayoria de 4 votos contra 3. Elecciones de la provincia de Tunja.. La asamblea electora·l de esta pr()vinc~ compuesU de cuarenta i tres electoret .b; nombrado para diputados al congTeso c~on#"­tituyente a los señores doctor Andre5 GaHe por unanimidad de sufra1ios, doctor Juan N. Escavar con 26 votos, doctor losé Antonio Amaya con :4. doctor _Gr("gerio de Jcs~s Fon­ceca con 25, 1 doctor Miguel Valeozuelacoo 37 . Para suplentes fueron el~ctos los s~ñore.s Pedro José Ma'te¡ pDr 2.5 "votos,' doctor José Maria Ramires Ferro per 25, Aotoaio Gra­vete p•r 20, ~osé Maria Jaime por -i5, j Juan José Mohna por 26 votos. ADMINISTRACIONº DE JUSTICIA. Estracto del diario de los trabajos ae la corle de apelacz'ones del Gen/ro en mayo Ultimo. Dia r. 0 Sala de lo civil. Se hizo. relacicm del recurso de hecho de Alberto Gondines con Andrés Roderick sobre intereses, j no se votó. Lo mismo sucedió ~on la causa de José Maria Pumar con el monasterio de la Concepcion de 'funja sobre un principal: i se dictaron tres auto& interlocutorios. Sala del crimen. Se relató una <:ausa de homicidio que no fué vcrtada, i se -;entenció otra po-r el mismo .delito. Día 2. Sala de Jo civil. Se tuvo un acuerdo., se votó el 1·ecurso dé Gondínes, i se dictaron dos autos interlocutorios. Sala del crimen. Se hizo relacion de una causa pQr desacatos en una iglcsia,que no fué votada. i se hizo J.a visita de carceles. Dia 4. Sala de lo civil. Se pronuociaron ciuco autos interlocutorios. Sala de] crimen. llubo un acuerdo, se sentenció una causa de homicidio, i se dic­taJ" on seis decretos interlocutorios._ Dia 5. Sala de lo civiJ. Se tuvo un ac.urdo, i se decrctarnn once autos interlocutorios. Sala del crimen. Se votaron dos cawas por homicidio, se hiio relacion de otra ¡>or el mismo delito, que no se votó, i tie dM:taron tres autos inteclocutor iós. Dia 6. Sala de lo civil. Se hizo relaci@n i no se -votó la causa de Maria Oballe con Juan Manuel Beltcan sobre tierras, i sedecre­taron tres autos de sala. Sala del ºcrimen. Se votaron una caus~ por . hurtos, otra por heridas, i otra por ho· micidio, se dicta1·00 dos autos de sala, i se relató un proceso de homid"dio que oo fué sentenciado. Dia 7. S&la de lo civil-. Se pr.onunciaron seis autos interlocutorios. Sala del crimen. Se dictaron tres antos de sala, se hizo relacion de un espediente · por intento de .asesinato, que uo se votó, i se sentencié una causa r.or hom1.::idio. Dia 8. Sala de lo civil. Se dictaron cuatro autos de sala, i se hizo rel~cion de la soli~itud del alcalde 1.0 de Chocontá, pidiendo se le alce una multa i no se votó. Sala del Cl'imen. Se hizo relacion de una causa de homicidio, i de otra por hurto que no se votaron. Dia 9. Sala de lo civil. Hubo un acuerdo i se dictaron seis sentencias interlocuto1·ias~ Sala del crimen. Se dictaron tres autoá inteaocutorios, se relató una c.¡msa poriafan­ticidio, i se hizo la visita de carceles.1 Día 11. Sala de lo civil. Se hizo relaeion de los espefüentes de Roberto A ldana i Ant()­Dio Ji), de.Miguel i Leon Mantilla cC)n Btr­oabé Luna sobre. intereses, i de Rafael Quijano con .Juan Bautista Alvarcs Sobre un recurso. de hecho,, i no se votaron. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Sala ·del crimen. Se dictaron dos au-tos -interlocutorios. Se-relatal'OR «los causas por hurto calificado que no se decidiernn. Eo otea de infanticidio que ·salió -en discordia, .se llame) ' mayor número de jueces. Dia 1 2 Sala de lo civil Se votaro.n los -recursos de Roberto Aldana C-Ofl Antonio Jil, i de Rafael Quijano con Bautista Akar.es, i &e dict-arorrtres autos interlocutorios. Sala del 'Crimen. .Se votó un artículo de · escarcelacion. i ae relató una causa por ho­micidio, pero no se sentenció. • f>ia d.. Sala ~e lo civil Se hiEo rela­tion de una causa del convento ·hospital con losé Ponce. i de otra de And1-és i J.\111~11el Montealegre con los albaceas de Felipe l\'lontealegre sobre intea.·~ses, pero no se vota­ron; i se dictó un auto de sala. Sala del crirnen. Se sent-enciaron tres caus:i~, dos t>or·burtos i una por homiGidio, i ee htzo relacmn de ótra por hurto ,Je polvora. (Se co11.tinuarn.) REl.1~CJO.NE :j ESTERIORES. El visc011d1! go el c:aso de gr:itar en los citfecs~ F i"a Boli"ar. Di<1s quirra que este sea un paso para el reconocimiento, el .q•le se1·ia mui util. .. COLOMBIA I PERU. LIBERTA o DEL sEÑo,a Guu4. R~púh/ica Peruana.- Comandancia jenerol Jet iJepnrtamento de Guayaqu·it á 22 de ~o de 1 829.--Seí'ior. jeneral de division Juaa Jose Flores. Conforme a la reso' ucion de S. E. el _pre­aideoté de mi república, el señor Pedro Gual ministro de Colombia cerca de la asamblea de plenipotenciarios americanos, de~ marchar ª. Q~tto!. segu~ lo .ha solicitado él, .i se~un se &liv·10 'V S.pedirmelo en ru comunu:ac1on de· GACETA DE COT~OMBIA ·2s de abril último. Esta circúust&.in ri~ ine proparciona el honO'l' de acompañar á V S. la nota en qtte el indi~;)do s.eñor Gual ie anuncia su pétrtida, °'"is ~ ndoselo tamhicn de mi parte, i agrcg.andol·c que la . .-spn:;a i fa.-ii­lia del señor Cristoval .Arowrn, habiendo obtenido, a su peticion. el rf>srectivo {>asa­porte de e6l:a comandan< fa jeneral, debe -a•·•"lm­pañar a\ señor ministro en sn vi~it>, ql1e se verificará precisame1lte d lúnel' '25 de este mes, dia señalado por el ieñor Gual para el efeato. Aprovecho con gusto esta oportll'ftidad '1e renovar á VS. la consideracion con que &nido ,. 1 efecto el pasaporte corres~ondienie dél gohierno peruano. Ruego a -VS. se sirva comunicar con anticiparion las &r;a i ausilie en el transito como lo <'·xije mi situacion particular. DespueG de la i.oespc racta det·encíon que he sufri~ lo en c-ste no i plaza <~e Gua)' ª'Juil, es mí dt'seo t.rasporta·1·me con cclHidad a un clima n1a'> t<>mplado en que pocbn1os c ,.mvalecer de íos mal('s que h~rnos p21 d ec.isagradable. Y o llegue el 19 deil mes pasaao dcspues de un viaje laq(o i penoso de cuarenta i seis dias. Cuando 'estuvimos al frente de la Puna, sin anclas, i cousumides los viveres, supe por la pnmera vfz que los peruanos habi~n logrado apoderarse de cst.e puerto . .o\sí, pues~ obligado por una parte. de la necesidad, 1 Pº.l' la otra, confiado en mis dere~hos como mi­embro de la asamblea ameri.cána, me dirij1 al comaudantf! jf!n#'r:.l qne ... ,.,. enton<'~ t>l coronel don José Prieto, solícitand'> se mP. permiti('Se intcr·nume libremenU hAsta d prim.er puerto qu,e ocupitsen naestras tropas, como es conforme al c!er .. cho .de jentes. Este jefe, cr~yendose siri autoiid:.1d para daF rme jaote permiso. ~11iso que iuesc a la Pnn~., a esper.arl~ sperimentado del señor Necochca ha sido infinitamente mas humano, j mucho ma:l desente que e-1 de su antecesor. Si.empre procur? calmar mi inquietud, por medi~ d~ un amigo comun, .a~e~urandome, que 11 el hubiese estado ;¡qui al tiempo de mi llegada, no habria padeciuo intenupcion alguna en mi viaje. i que luego c¡ne l'ccibiese la re­ao1uoion de su gobierno me la comunicaria sin pérdida oe tiempo, como efectivamente lo ha verificado. Sirvase VS. st-.ñor iene~J, aceptar mis protestas tic consideracion i re!speto <.on que tengo la honra de quedar de VS. 1\lui obediente scrvldor. Pl'dro Gua/. MANIFIESTO DEL PERU. Min.r'slcdo de esit1do en el depaTtamento de gobier110 i relaciones esteriores. Cuando ~} · Perü armado pOT la defensa ~e sus mas preciosos derechos contra la agresion - del jcneral Bolivar, esperaba <1~1 va1or n i un;\ fir­m~ a que impusuron al enem1go, 1 Je fOTz.aron :a ne drscender al campo a rnedi'r sus fueuas con las nuestras, por. conoce1· que er~ perdido si abandonaba la posicion a que debiera sus ventajas. Asi º" in'fortumo inesperado i la misma tinnde& del rnemiKº• le han dado oc-a..:. sion a j<1cta rsc mo dt- l:t repúbli ra en lo que coru·ierne a est•1hlcct-r rel:.1rioncs pern1an<"ntcs con };is demas naciones, ligando t ·leh1·en por el jPfe encarg-'Jf"rAO de Colombia. El jc>nrral Lamar debió ~onsideratrse co1:110 nn simplr . jen~rat en jefe., J no r.oma. presidente de la Repú~lica, qesde ~~ momento en qn~ traspasó . Jos .Hrn;tes del territorio peruano: i aun ~uando huLi~r·a con­r:~ rvado este caracter, bajo el que ~1 jeneral Sucr~ apartnta recono<'r.rle en ~1 ronve11io, ningun;, mayor fuerza adquiriera su ral.ifieacion, sino se llegase ' obtener Ja del congres. ilegal, ha rna.oife&tadn sin embozo quP. era nulo un tra ­t~ do qne se celebraba cou una autori ,fad sn­l1alterlla é incompetente, i a ·cuyo c:n.mplimi­ento no podría ol>ligarse a Ja nac.:ion pernana, si ~na J;Disma por sus representantes se ne­g3ba á da1~ subsisten<'Ía á un convenio·, qne ademas encierra condiciones mui duras, i ._.,,bre algunas de las cuate~ ha pronunciado ya ~1 fallo de su justa reprohacion. El gobierno del Perú, sin dar una prueba nprensible de flaqueza, i sin acarrear sobre si una inmeusa i vergonzosa responsabilidad, 11-0 podria obligarse á prestar su consenti­miento á un tratado l leno de insoportables conJicione.$, que rerlncl"n á J;¡ nacion :í re­cihir la lei mas dura que pn /pretcnsiones un ene­migo qoe para i!Dpoucr al l'en1 la dur~. é insoportable obhgaáon de reponer con h11os suyos los de Colombia muertos en la guerr~ de independencia, hace vat.er como trata.do solenne un doc~m('nto p :t rticnbr, caya ex1s- tencia aseguran los conll.S l· ~n.ad usd-e e.ºt '!mll ll•é l ?· Cuando estas mism:ls cónchcwues se 1nhmaron como el único medio de e.vitar la ~u erra, se u?s decia obli«ados á los r t!mplazos p 1lr C:\?n.venio que ulehro _un enyiaaz de alejarnos rle la p::iz. El gobierno peruano babia de dar al de Colombia por la pretendida espulsion de su ajentc, la satisface.ion que se acostumbra. entre las naciones, cuando con desaire de e-llas se espulsa a su lejítimo representante; mientras el de Colombia solo queda obliga.do a dar rsplicaciones satisfactorias por la inadmisi-0n de nuestro pleni p·otenciario. Adcm~s el Perií: había de restituir la corveta Picbiocba i la plaza df! Guay.aquíl;i entregar 150,.000 pesos para cubrir la deqd~ que el ejército i esc.uadra del Perú l\CJyaμ ·contraído en aquel departa­meufo i el del Asuay, ~ en rettibueion de ·algunQS perjnieios hechos a propiedades ~r­ticularcs.. ¿Que compensacion encueotra el Peru en es.tas i demas estipulaciones, en que e~ enemigo consúltando sus ventajas. no ha tenido presente otro objeto que satisfacer sus deseos de venganza, pa·escribiendo condiciones -en que el Perú solo es el obligado~ i Colombia la que reporta t>l honor i . el provecho? ¿ Potqué no se consideran los perjuicios -inferid os al Perú, furz<(ndple .por la agresion mu iujusta a sostener una campaña ele que debieran po· nerle a cubiertp su ·buena fé, su paciencia, su jener-osit.la.d i sus heroico~ sacrificios por evitar. 11~a guerra á que. el jene~al Boliva·r i sus ~a · té lit"s le ffO'V!lcaron c·ubnendole de oprob~o? ¿ Hai justicia alguoa para que el a~resor remba sa.tisf acciones i r"paros, i el ofendido carg.ue tod&l .la respons .. hilidad '{Ue debiera recaer so-· bre el qu_e ha dado orijen a )as c-al ~ mida~es que ~flijcn a los pueblos cuando sus . demasiado bien con su m1~ioo; pero .espera­mos, que asi como los colombianos han -C{)­nocido Jo riada que hai que prometerse de este hombre corrompido, reconozcan les pe­ruanos qu~ él ha sido el autor , de todo~ sus males i }e den la debida recompensa. S.•, noá · prometemos este d~sengaíío,al \'er que los pre­testos de que :se v~lió t>ste ·jene.':al para condu.­cirlos a la guerra,1 los subterf411os a que ahora ocurre para infrinjir el tratado, son tan friv-0los que no puede.n s~sten~rse, ni aun po; sus m~ decididos partidarios, s:no con so6ster1as, c;omo las de que se ·vale el paptl que impugnamos. Perdonariamo$ al j.eneral Lamar la fanfar­ronada de pintar casi como una victoria la derrota que · sufrió en Tarqui, si el estado de al>soluta nulidad á que por ella quedó redo· cido no fu.ese uno de los fundamentos de la Jejitimidad de la capitula.cion~ .i· uno de J?s hechos que ma~ hacen resaltar _Ja clflIJenc~a de nuestrp ejéi;c1to. En ef~ c to, sm esta ?P•· tulacion, que ahora !ant'? vitupera el gob1emo dt-l Peru ·¿qué babria ¡¡do de los restos de su ejército q?c con ella se sa~varon, que. d_e SI.U jenerales, i que, en fin, del 1efe de su gobierno que Jos ca?itaneaba? Su mue1t~. hn~biera sido iofalib~e. i solo por haberse finpdo Justos · por mi instante, otorgaudono& lo que con tanta razon pcdiamos, h¡an P?'dido esrapar de la venganza de los colomb1a?os~ Obra fué d]! Ja justicia i de la clcmrnc1a de nu·estro gob1 .. . erno esta honrosa capitutacion, que no tuv:n· otro objeto de nuestra parte que los d~r~~hos de Colombia, ni otro cGnsejero que ~a 1ene­rosidad de los que la otorgaron. ~.mduda·, que por la de los peruanos fué h1.1a de la necesulad; pero de una necesidad que los P.onia en obligacion de ser fieles ·a sus compromisos, .¡ que no les .oll·igah!' .. siuo a ser ¡ustos. Por mas qrre qu1cra1.1 d1s11nular ahora el estado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de impotencia a que se· hall~h:m red 11cidos , el t ln .c;oli!nne, la n ~cesiJ a d de que la leji s la~u1 · a del P~rú lo r:i'tificase; porque est<> es falsil. La alus1on qne hace el secretario que habla, a. la •1pr(1Lacion que clt>he ohten ?rse .de a9uf!l .cu-eri>o en l os t ratad os de paz 1 amistad r.oA ··>t r"s naci on es, no es esach . L,..,s de .aq ue lla clase son unos co tuprometimier~tos .-s¡>ontaneos d r. l0s p11 1;? hl os, tpe pr>f" s1i natu­ ·r<\ t.t>za demandan b inteTvencion de fos re­prP. s«>ntantes,. cuan lo b s c ap:t.ular:ionl?s n¡lcen por lo comun del poder q ue da la victoria, i ncion, i que como en nuestro caso en nada compromete Jos de­Tf! thus de la nacion porq ue combate. Cual­quier otro gohil'rno que no fuera el del Perú · -se habria dado por mui contP.nto al vea· volver .a su pais una porcion consid erable de su ejér­c; tC\, a cambio solo de pa~a1 · n os lo que se nos . debia; aun snponir.ndo que no fuese tan evi­dente la ju •ticia de nuestras pretensiooP.s. No es nuestro ~ nimo sosteucr, que un milit:\r crJ­Alquiera pu~ li.cia no se hahi an ;1trevirio á n7g -_1r eu el Pcru; i cnando no le q11erlaba arbitrio p.:ira demorar la t1-;msiicion De otr"' parte, si la º" interven r-ion de la le jislatura en h capitnlacion fu era 1:-i YP.r que su entrega no tenia que ver con d cumplimiento tfltal de las cn la capitulacion. A la verdad. que si ellos fuesen ciertos, uosotros mismos hallaríamos mucha disculpa en que no quisiesen someterse a. condicione~ GACETA DE COLOMB.IA ignoruiuíosás;. porque, ciert41mente el honor de una n:icion no t iene precio, i no es mu· cho el conservarlo ;¡ c-osta de la vida de sus h i jo~. Pero quHer . fi~urar :- grstr iclnocer en el on monnm'!nto de 61antropia i de nn ~mor esce->¡,,.o á la paz del Gran ~Ia.,.isrnl. N o parece un tratado entre vence­do res i vencidos : sus hases son Jas que pu-: dieran hahr.r eslipul.:\~o dos hermanos que jam ·1s hu-hieran clisrnJ"d ado. En todo él se vé tal re ciprocidad i t<1l r espeto al honor del mismo pueblo vencido, que aun las demandas que han sido causa de esta contienda no se indican como po.sitivas, sino que se abandonan al conyer)io ami~.abl c de los ~os puehlos. Tod os los estartlls suramericanos han reco­nocido coino la •ínir a base para ar reglar sus limites el uti posidetis al tiempo de la tras­formacion. L os misn1os 'peruanos ne.. .se h.,n atrevido á negar e1 qne nosotros teni;tmos con respeto a Jaen i Mainas; i sin embargo, en el tratado no se t>xijió su devoluci~n, sino qne se dejo su arreglo ~ una comision de las dos naciones. ¿ Podrian habernos exijido mas los peruanos con jus~icia, aun cuando ellos hubieran sido nuestros libertadores i )os vencedores c·n Tarqui? Con Ja rnif>ma jenerosid~d se condrijo el jeneral S ·1c1 ~ c·oo respecto a la deuda. El gobierno anterior del Perú la babia recono­cido co11to la mas sagrarla; i era preciso lle­~' lr i \ al estado de des'"er~nenz~, como al que ha ll egado el ienf'ral Lamar para hacerla cuest ionable. En efecto. ¿quién otro que é! podria negar la justicia q_ue tenemos á re­clamar u~os gastos que hicm10s directamente por libertar al Pcní, fundandoseenque la in­depe11d- P.ncia de aqGel pais era convenie·nte á la nuestra? Ojala fuera cierta esta opinion, put>s -qne de este modo, Colombia, que des­lruJO 3 costa de sus fortunas i de sus hijos las inmensas fuerzas españolas, que dirijidas contra ella amenazaban la independencia de toda la América , tendria un derecho para reclamar de ella los inc:ilculables gastos i pérdidas con que se independizo. No sa­bemos, como ha podido olvidar al autor el cas•• 1~uri su prHpia confesion, valia mucho rnas que lo que· nos enviaban, apenas pue-Oe · decirse que quedamos compensados, hacien~ doles mucha ~racia. ~las, sin emh;¡r~o, el f!jército colombiano se esmero en gratificar a los peruanas, privandose hasta de lo mas necesario, porque estuvieran bien pagados de los crecidos sueldos que le estaban asignados por su -gobierno. Es verdad. que hai una diferencia entre I~ satisfaccion que ofrece el Perú por la es­pulsion de nuestro ajente, i a la que Colom­bia se compromete por la no admision del suyo, pero tambien es enorme la diferencia del caso. Nuestro ajen te fué arroiado del Perú, sin que st• gobierno haya daJo la menor prueba del crimen que le suponía para es­p elerlo, cuando el comisionado del Perú, soln p <_1a.!ia decir, qne no hahia sido present ado a l jefe de nuestro gobierno, eu lo que no hai el menor insulto, como tJUe esta pre­seutacion ha sido siempre una cosa volnn - taria, cuya falta en nada ataca, ni las fun­ciones, ni la dignidad cie los ministros. Tam­poco lo hubo en h:iLerle negado ultima­mente el caractcr de comisionado del Perú, despues que él dijo de otro comisionado uede hacer~e, ni por la noveda-a de la tdea, m ,por el ménto ele su autor. El señor l\1osquera ha dejado eli su pais monumentos eternos de su libera­lid~ d i virtud, i será mui fácil encontrarlos tambien Jonde se halle algurw de sus honrados i discretos hijos. El descansa hoi en la man­sion de los justos, i desde alli bacc votos poc la felicidad de Colombia. Bendigamos su memori~, i si queremos elojiar su virtud imi­temos su ejemplo. IMPRESA Pol\ J. A. Cu.A u.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 421

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 419

Gazeta de Colombia - N. 419

Por: | Fecha: 28/06/1829

COLO~lBlA. Esta Gaceta sale los domingos. Se su.scribe a ella en Ja.s administraciones de correos de las ca­pua1es de provincia. La suscripccíon anlr.ll vale diez pesos, cinco la del semestre i v~inte reales la del trimestre. El editor dirijira los numero-" po r Jo, con'"º' a !os _suscriptores. i a los de ~sla ciudad cuya .~ ~us­cr1pc1ones se· reciben en la hend.l nurn e l'o r3 calle tercera del comercio, .se les llP"''ªran a su ~ c 3 sas de hab itacion. En la misma ti enda Sf' ,•eoales. N. o 419 BOGOTA, DOMINGO 28 DE JUNIO DE 1829~ . TIHMESTRE J3~ --.lliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. ....i iiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiimi;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--.---......._. CONTRIBUCJON. Cuando se decretó la contri.bucion cstra­ordioarie, que se esta cobrando, se dispuso que a los rmpleados se cobrase otra en los términos siguientes: Francisco Gonzales, Agustín Chaves, Ignacio Sanches, Jo~é París, ., Casimiro Calvo, Policarpo Jimenes, Tomas Escalian, Nicolas Tanco, Pedro Lazo, , .. l\'lartin Peralta, , , , , , José Maria Garcia de Castillo, ~lan uel Gonzales, ' ' 27 27 ~1 . . ~~ SECRETARIA DE LA MUNICJPALIDAJJ DE BOGOTA. Vacante f'Sl.e dP.stino, pnr rt'nunc i:i del ~e~ .los? l\hr¡a l•"'oren>, l:t prefectura h .. temdo ~ h!en nombr:l!·, parn que desde "' d ia 1 .• de 1ul10 lo dt•sernp<>ñe, :.1 s-eiíor 1': llor.oTA. Puente d d Comun. Los empleados que: tengan. de s~eldo h!-lb1eramo~ logrado su refaccion por mil c1rcnrtstanc1as que no es del caso indicar. El daño seguía de un modo mui peligroso, i a vuelta ele un año acaso no existiria una obra tan bella. PROCLAMA. . CONGRESO CONSTITUYENTE. CoNTINÚAN Los votos del esC,rutinio tfel ctmfoll de Bogota. A los habitantes de este depariamentq. lstmeños r El dia 20 del corriente deben celP.hrarse las asambleas parroquiales, con forme al decr-eto de S. E. el Libertador presidente de 24- de diciembre última.. Todo ciudadano en ese dia, va á ejercer las funciones de un pueblo libre i soberano. De la 1'ue11a fé, La prefectura decretó definitivamente sn composicj.on, i en el dia lo presenta perfec­tamente consolidado, i con los adornos de que el tiempo~ la incuria Jo habian privado. La obra se ha concluido con el gasto de 1020 pesos, habiendo sido de mayor cantidad el pre~upue!t~. El público debe agradecer mucho al mteres 1 al celo que ha desplegado el juez poJitico i jefe de policia, señor Francisco Ur­quinaone, par~ llevar. al cabo esta empresa en tan corto tiempo, 1 con la última ecooo­"_ lia, como tarnbien a la poderosa coopera· c1on que ha μr~stado el señor cura de Cajica · doct~.~ José Maria. Ramires, quien ba su~ perv11dad~ los _traba¡os, si~ ~ue e~ta ocupacion le haya d1st_ra1do de su m1mster10 parroquia}. Señores lgciacio Sandino, Francisco Caicedo, , , Benedicto Dominguez,, Ignacio "V'ergara, Luis Baralt, .. , 1Vicente Horrero. , , Manuel Maria Quijano, .losé Maria l\'lantiUa, , Agustin Rocha, Ramon Am.sya, Miguel Tobar, , Bernardo Pineda, Gregario F onseca, Francisco Olano·, Bautista Esteves, , Luis Tobar , • Aadrés Rodríguez. , .José l\'laria Sant<\nder, Enrique U maña. Ignacio U·maña, , , J'oaquin Gomez Hoyos, J'avier Herran, , , , Leaadro Cabrera, Bernardino Al vares, Ignacio Barriga, Joaquin Alvares, Ramon Beriñas, Francisco V eles, lgnácio l\'Iorales, , Nepomuceno Escovar, Ignacio Herrera, , , Crespin Peñarre un · espiritu nacional digno de tal acto. Ni es esto exitaros, ni necesitai.s de estímulos, garantidos por vosotros mismos, leales siem­pre á la causa pública; es solo daros una prueba rele.vante de mis deseos por ver el mejor acierto i juicio en estas elecciones. Panama mayo 9 de 1829. El prefecto i comandante jenecal. José Sartid. Ad~mas de los bienes inestimal:iles que n<:s promete e_sta obra, .se ha lo~rado qne queden a beneGc~o del cabildo muchos utensilios que han servido para conclu irla. PROVINCIA DE ANTJOQUM. CELE&RA.c1o:s DE 1.A BATALLA nE ·r,u1 Qur. Tenemos el gusto de anunciar al público que la parroquia de Sanpcdro, caAto11 de Saot:irosa de Osos, en Ja provincia de An - tioquia, celebró en los dias 9 i 1 o de tna\ o ultinto la gloriosa jornada de Tarqni, ~n qu~ las armas de Colombia ganaron nuevos i mui brillantes triunfos sobre las tropas in­vasoras del Perú. Nada economizó f'Ste virtuoso pueblo para espresar su jubilo: ca,-ros triunfales ceo jéoios i decoraciones alusiYas discursos escelentes.. misa solenoe rn accio~ de gracias, tedeum; en seguida diversiones públicasde todo jéner(', j por último el mono­logo de Ricaurte, uno de Jos ilustres n1artircs de nuestra libertad. Esta celebraci0n ha merecido ser reco~f'n _ d~dé! de las ~rim~rsas: •' si el acto i ceremonias de estos rPgocijos no l1~h tenido. la pompa q.i:e unos hechos tan grandes n1erec1an, los el <')IOS s~ncillos de h nmh:-e;¡ padfic~s i honrados, se.rán siempre el mejor encum10 que pt~ede tnbntarseles.• El ilus­tri~ imo seño~ ot:ispo de ~queHa. dio~esis, re­finendosc, as1 mismo,á esta solenmdad 1 dcspues A ·; oa SI MiSMO. He aqui la condícion del benemérito je ­neral de diPision Bariolome Salom, que líhre en esta feche del mando militar del departamento de Maturin, se ausntln para 4SU- pais natal. Mas penoso es mandar que ohéd ece~, i pQr tant1> el fruto que regula1·m cnte co1ep los -que nundan es el desc o n t.~u to de los que obedecen; pero no así ha sucedido al ben~­ ·mérito Salom ri jiendo ·al pueblo cumanes; e~es éste con sentimientos de ªº!ºr i respeto' al contemplar que se ausenta, 1 · t a! vez para siempre. acredita lo contrario, prote~stan nsejos, de valor para los encuentros, de industria para los. negocios; de espedie.nte para los despachos, 1 prestesa para la e¡ecuc1on: calidades todas poco comunes,. al paso que necesarias. para mand~r con aciertu.. · Y pues esta despedida no permite otros detalles: ciertos los cumanes«!s que el nom ­bre de Salom debe· escribirse en el templ" de la inmortalidad, ofrecen perpet.._arlo en sn memoria, como deber de u na ~lma ag.-_adccida. Cumaná · 12 de mayo • . '' Des pues de escrita esia notJ, .se me pr~ntó el bom.b~e a 'luien se 1 reñ~re el co­roóel Guevilra; 1 examinado por m1, 4~~lara: que en la noche ~e ayer salió de Sanborondon: que el 18 a la ti~ de la ta1·de oyó en !lquel pueblo un~ es_ploc1on grande. que paree1a_ l!r en Guayaq~il: que ayer a las 9 del di~ . Uge~ 4o •qu~lla ciudad un oficial eo posta; 1 en el acto vio a tod-0s los oficiales· que :se reuni-eron en junta de guerca: «¡ue -habló -con ~l patron que condujo al oficial, i J~ dijo aquel que se babia incendiado la Prueba a conse~uenc-la de haber ido a sacar con lt}Z un poco de rom~ por la. oscuridad de la bodega i que hab1an padecido todos los bu­ques a¿~lados cerca de l~ frilg~ta, i pere~ido mucha Jent-e de la qn-e_ estaba a bordo; 1 fi - natm~nte, que a poco ralo se propagó la noticia entre. todos los vecinos de Sanborondoo, i que aun la oyó a un oficial de marina. Esto es tudo lo que en resumen se ha podido avcriguar.>t . El p arte a que se refi:ere es el siguien1e. '' 1\'li jen eral.~ De c1ertQ la P ruef>a se ha ido . a pil¡uc po r medi l mas de mil hombres. Esto s u cedió an t es de ayer ( 18) Íl la una dd día. Esta noticia la d á un hombre que acaba de Ueoga1· de S anborondon. . En el pueblo ha habido su ruina.- G. Gue(lara. ,. . ~le es satisfactorio traseribirlo a V. E . despue~ de llabe1· sido confirmada l ~ .mayor i nus inter.esaute parte de las notictas an-teriQres. _ Dios guacde a V. E. José D. Espinar. República de Colombia.-Secretaria j cnerul de S. E. el Lihcrtador.- N um . 49 . Cuartel. jeneral en Riohamba o 26 de mayo de r8 ·i.9. Al Esl!tno. señor ministro de E stado en el despacho de la cuerra. EscMo. SEÑ~R. . El señor comandante en jefe del eiército del Sul" con fecha :u del que rije, dice de.de Baba lo que sigue : H Tengo la satisfaccion de asegn.ritr a vs. qut'.! ya se ha confirmado el_ incendio de la fragata Prueba del Perú en los mismosel:ér:­minos que Jo comuniqué a VS. en mi nota de 20 del presente, número 49. ~or con­sigilicnt .. , pudde• contar S. E. el · L1beptador . como una cosa pooitiva, que aquel buque ha dejado· de existi~,. i que nuest ra escuad;a no encoatrará opos1c1on formal en el Pacifico, · sean éuales fueren las averías que reciba en lá vuelta del cebo. Siento no podel" remitir á VS. en esta vez los pormenores de a-quel suces.o, mas ofrezco hacerlo luego que me lleguen de donde los he pedido. Mientras tanto~ creo de mi debe1· felicitar a la RE" pública i a S. E. el Libertador­presidente por tan ill)portante acontecimiento, que aunque lameutable, lherece celeha;arse ea consideracion ~ que en la fragata Prueba babia el Perú f111 c,..'ldo to~as sus esperanzas."'' l'Vle es satí~'1ct.orio frascribido á V. E. en confirmacion de ~a s noticias qne h~ tenido lé! honra de comuu1car1e en m1 oficio da ho1 núm. 48. Dios guard~ a V. E. José D. Espinar. Repz'thllca de Colombla.- Secretari'.a ¡eneml de S. E. el Li.Yurtador.- N11m-. 5o.- CurJrtel jeneral de Rwhamba á 26 de mayo de 1829. .Al escmo. señor ministro de Estado en el despacho de guerra i marina. EsClrlo S t:Ñoa. Felicite> a la R epública, al consejo i a V. E. por la dcstruccion que- ha recibido el 18 del actual la escti~dra peruana en la ria de Guayaquil por un aconteci'miento que solo puede atribuirse al jénio que p reside los destines de Colombia. He aquí un suceso estraordi.oario que nos hace menos sensible el retardo que ha sufrido nuestra escuadra antes de venir al Pacifico. No sera este el último golpe que recihan los pérfidos pe1·uanos. T:tl ve~ en este mo­mento- eswran sufriendo un golpe no menos terrible' en sus f uerzas sutiles, i quizá en los restos de su e jérci to. . Este suceso ha .decidido al Libertador pre· sidente á hacer ocupar la prov~ncia d.e Piura por na cuerpo 4e tropas sufidente a asegurar el ,malogrado fruto de la batalla de Tarqui, i á pedir nuevamente la paz al enemig.o cuando le queden pocos ó ningunos .recursos para hacer11os la tiu-e~a. . Dioa guarde a y. E. . . Jose D. Espinar·. PROCLAl\iA. A los habitantes dd departamento de Guayaquil. Compatriotas: &primo todo mí entusiasmo para comunicaros una noticia fau~ta i ven ... turosa: la llegada del Libertador al Sur, en medio de las aclamaciones públicas, i seguido de un ejército poderoso. El nombre de Bo­Hvar resono entre las hreñas de la terrible Pasto, i su eco respetable condujo la victoria a las filas del ejército en Tarqui , B oliv~ i victoria fue el grito de los • bravos en el calor del combate. Compatriotas: Ni la inmensa superioridad de nuestras f9erzas, ni l ~s alhagos de uu~strea gloriosos tr iunfos, podrán indin,arnos a la gúcrra: siempre fiéles a nue~tros compromisos, piem· pre constantes en la. jenerosidad de vencedorea,; 1·espctamos las cenvenrfones en Ji ron· i pedi ... mos su observancia. El ilustre L ibertadór.,= magnanimo por caractcr, p osee una alma elevada i digna de o-tros tiemp os : él quiere ua:.. paz sólida •i la prosperidad de los pueblo~, p orque no puede ser indifer~nte a las 'des­gract< iS de naciones redimidas por su espada. Compatriotas : Una' fuerte division del e jército marcha paci6camente :l oq _1par vuestro 1 en ito rio, sus a rmas- son para repeler la fu e 1·z.a , i hacer cumplir las estipuladones que rec.haza la i'é rfid i~ . La conducta estráña de las au to1·id a des del Pnú en G uayaquil. no alterara la benignidad n timientos. El tratado de Jiron es nuestra victeria m as querida. Juan J osé Flores. .. Cuartel iel'leral en la boca de B aba a g de abril de dhg.- r g._ PRESAS DE BUQUES ~EC HAS A LOS P El\UA'N06. R ep ríhlica de Colombia. - Gol~ta de guerra Istmeña. en. la mar frente. a Cabo Manco a 7. 'de mayo de 1829.·-Al señor intendente dtl 1departamento de Quito. S.tÑo.a. . 'rengo la honra de informar a vs. que saH en la goleta de mi mand1> ~e. P.an a~a el cHa 23 de marzo á cruzar segnn mis 1nstruc1ooes en contra la fuerza d.d e(l r.migo, i h abiendo tocado en e\ pue1·to de Tumaco, recibí papeles p ú blicos de una capitulacion del .e jército peruano, la· resulta d~ una accion ganada p'Qr nuestras foerzüs en Tarqui. . Me tl irijí inmed iatamente .al rio d ~ Gua­yaqu il, pero hahiend? sabido á la er..trada d~l río por un buque neutral, que tonaVJa segu1a Ja guewa. peruana. salí otra vez a cruzar. T engo la satisfacdon de informar a VS. ·qúe CI) frente- de Tumaco he apresado una go­Jeta que habia apresado la go leta p eruana l\lacedoni;i, i en frente ni oada, con el objeto de renovar aguada, mi destino es a Panama en d onde se ao­mer- itara e1i armamento que se halla bastante incompleto. • • • . De to~ mteresaotes al continente amenclano. Can1eados los po­deres, es preciso· determinar Ja for~a de deliberar i el JDodo de proceder del congreso, El presidente est' persuarHdo qtle dicho con­greso «!S p~ramente tl_iplomatico.,_ si~ que pueda revestirse del caracter de le¡i.slatú>o; es lJecir que ninguno de los estados representa­dos :n él debe quedar sujeto a un tratado, con,,encion. pacto ó acto, al. que no hay~ consentido su represer\tante; r que . adc~as para su valides, es indispensable la rat 1 fica~1on de los estados interesados con arreglo a su constitucion. No pued e, por consigui~nte, quedar sometida la mi.nona a las resoluciones que se hayan adoptado contra su. voluntad, bajo el pretesto de haber convenido en ellas la .mayoría, pues que cada u~o de los estados ·debe gob~rnarse l~bre mente 1 segun convenga á sus parbculares mtereses. Se rechaza por tanto toda preteusior. de establecer un consejo amphictionico, qn~ tratase de a_brogarse fa­cultades para 'clecidir ~~nt~ovei:s1as entre los diversos Estados Ame,·1canus o arreglar ~u .Conducta; P?es que semejante est ab~ ecimiento si en otro t1empQ pudo convenir a unos es­tados, que r~unidos todos no o <. upaban ~anto territorio como la m~oor de las uac10nes americanas, no podria en el ~¡a enc~rgarse de conducir con su ~eso los diversos 1 com­J! Jicádos intereses de tan vasto contine~te. Pero aun cuan.do fu~se de dese.ar lá crea~1on de seme}ante tribunal, los Esta~o~ Umd?s no podrian asentir a ~u ~taLl«:c1m1ento sm alter.ar su actual const1luc1ón; 1 aun'lue en los periódicos se ha sujerido esta idea. aso· ciandola con el congreso qne va a tenerse, no es de esperarse que ninguno de tGs estados ·ia propenga i sos~enga. Los congresos que ultimamente -han s1do tan conrnoes en E1,1ropa han sido puramente diplomaticos, i los estados que los han formado no han quedado com­prometidos hasta no haber prestado ~u con· sentimiento. A pes~r de esta necesana res­tiicGio~ de las· facultades han conqui~t~do su obstinacion. l\'lautemendo la pos~c1on neutral que han elejido los Estados ~nidos, han hablado a la Europa en u~ leng~a1e ~r~e i capaz de conten~rla en cualqmera d1~pos1c1~A que hubieran podido tener de ay_udar a Espana a reconquistar las colonitt!J· S1, sepa!Aodose de su neutralidad, se hubieran prec1p1tado en una guerra, es muí probah!.e que. su coope­t" acion hubiera sido neutrahzada 1 aun esce .... dida por aquellas potencias que si~ui~ndo un ejemplo tan imprud~nte, se . hllh1esea. declarado a favor de Espana. Temendo, por to tanto siempre a la vista, la politica pacífica de tos Estados Unidbs i los deberes que e~a­nan de su neutralidad, procedo a particul~r1zar los asuntos que probablemente Uamaran la consideracion d~l congreso de Panamá. Pueden clasificarse estos asuntos_ en ~os capítulos: el 1 .º se refiere a ia contmuac1?~ de la guerra entre España i las pot~n~1a~ combinadas ó separadas de Ja Amé&."1~a; 1 el 2.º ~ aquellos en que. toc!~s las ~ac1oues americanas va neutrales o beh1erantes ~ueden tener un intcres comun. En orden al prunero, nosotros no tomamos la menor pa~lé por !as razones que ya ae h~n alegad?,. 1 toda .d1s­cusion en esta matér1a de.be liautarse a las partes interesadas ·en la guerra, por cuya razon os ahstendreis de comprometeros en ella, ni es de esperarse que se trate de ello. ~ero al paso que los Estados Unidos no quieren arriesgar su neutralidad en el congreso, _pu.e­den ~er r_equerid?s para formar una alianza ofensiva 1 defensiva para en caso que .la lla­mada Santa alianza intente ªY.uda~ a la Es.paila a reducir laa nuevas Repúblic!ls a au ª!1tigU<;> estado de colonias.. ó las quiera ohhgar a adoptar sistemas políticos mu conf º~'!1es a sos miras é intereses. En esta 'lupoa1cio!' es claro el interes i deber de los ~atados pmdos i su Ultimo presidente. declaro el part1dó que en semejante caso bab1an de tomar • . en c~ya declaracion están de acuerdo el pu.ehlo 1 el _ actual 1efe •u,eerio~ del ~stado. (Se conlinuorú,} BUENOSA~RES. La estrechez del tiempo solo n.os l":rmite dar en este numero una breve idea de laa ocurrencias mas notables de aquella capital i algunas pr{Jviocias, que han Jle~ado por el último correo del 19 de enero. TQ.fo, segun parece, anuncia en aquella parte una con­mocien horrorosa con motivo de los desgra­ciados sucesos del 13 de diciembre; i estamos persuadidos al leer las disposiciones que ma­nifiestan, sean de incomparable gravedad los males qua van a sobrevenir a todos aquellos pueblos sj, por fortuna de ellos, no se adop­tan trasaciones pacificas que los eviten. En Buenosaires el gobie1·~0 se ocu p~ ha. en tomar medidas que pusiesen la provmc1a a salvo de cualquiera perjuicio. que se intenta~e contra ella por los partida1·10s e.Je la adm1- nistracion pasada. El ejército se organizaba de un modo que su fuerza asccnderia pron~o a seis mil hombres. sin comprender las mi­licias, que tambien debiao ponerse en un nt1- mero considerable. El jenetal Lavalle estrtha con su division en Lujan, i de u~ di~ ª. otro se esperaba al j~neral Paz con mil «'Iu101ento1 hombres, qua debian llegar de la Banda Oriental. l.Ja convencion de Santafé hahia nombrado al señor Lopez comandante jeneral de armas, proruetiendole dos mil_ hombres para .q.ue hiciese la guerra al gobierno de Buenosaircs. Se asegura que las provincia~ de 9orcicntes i Entre-ríos, enta·a rán en la c1ecuc1on de este plan. - El señor Busto~, gobernador de Cordob:t. acaba de ser tambicn nom'brado de director de la asamblea · de la provh-.. cia, dandole fa­cultades absoluras p.ara que obrara como mejor Je pálrecicse contra el gobierno de Buenosaires. D~spues de esta ruo1ucion la sála dispuso disolverse, i el señor Bustos en uso de sus facultades, babia principiado a dictar algunas medidas, de Jas que trnem_!>S algunas. i~teresantes que se daran en el nu-mero s1gmen!e· . Nada se dice de l\'Iendoza, -m con res~cto 8 invasion de salvajes, ni que tome su go­bierno parte en las diferencias de las otras provincias. El comandante Al.dao se encon­traba con sus fuerzas en el fuerte de san Rafael desde donde había mandado algunas partid~s para reconocer la situacion ~e los mdios i bandidos. Algunas de estas preten­diéron robar .ganados i caballos_ en la .frontera, pero . fueron ~elizmente repehdos sm babel:'. lo~rado su objeto. El señor Ronde..au, gobernador de la Banda Oriental, sali6 para su dest.ino el 16 de di: ciembre, acompañado del 1eneral Laguna 1 otros particulares. (La Claf!e.) MENDOZA. Un~ ~arta particular de aquella. ~iudad dá la noticia de la derrota que sufno la van­guardia de Ja division que salió .d~ Bpenos ... aires sobre Santafé, cayendo prisioneros los coroneles La :Madrid i Olazabat, que fueron en el momento ejecutado~. • •• Aunque esto no se sa~1~ _alh de pos1bvo, pues aguardaban c~mumca~1o~es qt:ie lo con­firmasen. Nos precisa tar:nh1en a dudarlo, gue otras cartas que hemos _VJSto d~ aquel destino,: nada dicen sobre el particular, 1 no era ngular sucediese esto si existieran algunos . ~otivos suficientes para fundar una probab1hdad. (Lo Prensa Peruana.) ~ .............. lf.~f·W-BANDA ORIENT.\L. La honorable asamblea jenera\ constituyente del estado e11 sesion del dia anterior ha acor­dado el decreto que sigue : , Artículo único. ~I pahellon del Estad? serl blanco con nueve listas uul-c-eleste, bonzon­tales i alternadas, dejando en el qulo au­perior del lado de Ja a.sta un cuadro blaac:o, en el cual ae colocara un ~.l. • El que suscribe, al trasmita~•! esc~lenta­simo gobierno Ja presente · resoluc1001 tiene la· honra ·de saludarf e con las distinciones de ~ pnticutar respeto.-:Süvestnr Blo_nco pres1"1 dénte.-Carlos SanP1ctmte secretario •.• Lo que ac, 4;~muuica al jefe PQh~•eo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Montevideo a los efectos consiguientes, sa­lndandole, el qμe firma, afectuosamente.­. J.oaquiri Su.ares Antonio Busó.--Al j.efe político de la capital df'l estado. Cumplase, imprimase. circúlese. :í los efec­tos consiguiente.5.--1\lontevideo, diciembre '.lo de 1828. G.onzalo Gomez de Mello. .Don Joaquín Suares, fobernador i ca· P"tan je"lral sost¡tu,to de Eslado. ·.Siendo necesario hacer saber á los pueblos, que el esta~o de 1\'lontevideo ha entrado al pleno de su inílependc-ocia ~ que han cesado _ya, de hecho i derecho, en s·us funciones sohre este territorio todas las autoridades es· tranjeras; i q.uc la proteccion de las personas, de las propiedade$, i spectadores de estas que.rellas. Que no se puede neg.ar, el que la masa del. pueblo en Méjico no conoce bajo de que forma -Stados,bajo algunas in­demnízacioties i garantias positivas, seria prefe- · rible, pu~sto que la ESfaña podria ahorrar, un ejército cscelente, una t:scuadra i sus tesoros, i ~acar ventajas mas permanentes para so industria i su comercio. · Esta es la opinion dominante al presente ~n los consejos del reí ; de suerte que puede espe~ar~c C{)óiada~nente, e~ t¡ue cm~ la mediac1on tlel gabinete br1tanico, sera al fin terminada satisfactoriamente esta cuestion. Nu obstante, nnesh·o gobirrno est~ prepa­rando otr& espedicion de 4ouo hombres, que debe salir en la primavera proxima para la Habana, bajo el convoi de dos fragatas . i un bergantin que se espera..l.,ao en Cas que permanecen en su fuerza,- no ohstan.te la li_bertad del puerfo. Art. 4. 0 Ambos tuf'.rpos estan· completa .... mente autorizados P"I'~ rec<>ier Jos impuestos mencionados en el artículo 3. 0 i el equivaltnte a los derechos de que habla el artícufo 2. o <'0010 tambieo 'para _ ~ob;aT Jo necesario a los gastos de la ciudad, coosulne6cen<.:ia, i todos los que al pre­sente estan destinados a diferentes objetos, imponiendo el todo de estas cargas sobre la p<_>hl:.acjon, del modo que pueda ser mas equi­t;\ tivo, i que no pueda retraer el comercio . estranjeto; siendo nuestro objeto atraerlo pór medio de COOCt>SlOOeS. • Art. 5. o Inmediatamente desputta ·de Ja publicacion de este mi real decreto se tomaran todas las medidas neces-:irias para trasladar la casa de aduana i sus dependencias al punto qne pueda estimarse mas favor2ble a mis reales. intereses, i el mas a propnsito para im­pedir por una parte el contra bando, i para poder asegurar por otra la mejo1· <1dmmis­tracion de esta provincia: la intendencia i otras oficinas se estahlecer~n en la ciudad que les parezca mejor por su poblacion i situa­cion central. Art. 6~ 0 E~te puerto cpmensara a ser_ libre desde el día en que se hayan cjecutado.-estas . medid:ls indispensables. El tiempo que pueda emplea:rse en -llevarlas a efecto, sera el único. térmiRo que se concede a Jos comerciantea de Cadiz para pasar al interior del reino las merrade1·ias i efectos de que puedan haber p:•gado derechos. Bajo ninguna escusa oi p1·etesto s~ admitira representacion para intro· ducia- jéneros de lejitimo comercio de derechos despues que haya comensado a establecerse el sistema de puerto libre Art. 7. !::> Se dirijiran comunicaciones por el conclucto de mi ministro de estado a tod3s las naciones que eshn en amistad con este pais de esta mi soberana d~posicion, añadien• dolt-s, que todos los cstranjeros que ~uieran venir a estahlecerse en este puea·to libre, 6 comerciar con él, goznran de la misma seguridad i proten·iou que los naturales del pais; i que en el caso de guerra ó entre­(' lichn de rualquiera especie con sus respectivos paises tenddm el tiempo suficiente para re­tirarse, i (]lle en nio¡pm caso hará uso el go­hiemo ~spañol de confisca~iqnes ó represalias, a lo que compro1neto mi real palabra. Art. 8. 0 Si motivos de conrenicncia pú­hlica, ú otras razones hiciesen necesaria la supresion de los privilejios que poi· este decreto concedo a C:.diz, no podra llevarse a efecto la tario de reliiciones este­rieres de la Republica, insulta atrozmeñte al Libertador. La fecha de la carta es de no­viembre del año ultimo, i .como el espresado nombramiento se "hizo en 1 7 del mismo mes, i la comunicacioo en quP. se le participó no !iguió hasta el 21, es evidente la falsedad, i la imbecilidad del que la inventó que no pudo ni coordinar las fechas. ----...... a::=mcc==----- ----- AVISO. Con el siguiente ·número se concluye el presente trimestre. ÚIPl\ESA POR J. A. CtJA LLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 419

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 417

Gazeta de Colombia - N. 417

Por: | Fecha: 14/06/1829

COLOMBIA. , - Esta Gaceta sale lo ~ oomingos. Se snscrihc H ella en b s admin istrac io n es é!e C'órrcos de las c a­pttaies de pToVincia. I~a s~scripc~i?~ :inual v ale diez p esos, cinco la üel sem estre i vemtc r eales la del trimestre. El editor dirij ira l o ~ numf'r os por los c orreos a l os suscriptor es i a los· de esta c iudad cuvas aus­cripciones se reciben en la ti enda n itrnero i 31 calle t ercera d el c omerc io , se l!"s lle,·aran ·a sus casas de · h ahitacion . En la misma tienda se vendeo los n ú mrros su eltos a dos r eale .... TRUUEsri,RE 33. -s~ L & ¡ BOGOTA, D01\1INGO 14 DE JUNIO DE }829. :NOMBRAMIENTOS DEL LIBERT ADO~ PRESID~~TE •• P ,. t de Venezuela, el senor 1cneral re1ec o C · d E 't d P e d ro B r1. 1~e...n. o M•....n dez•. onae1.e rJo s e .· s aJ o,, los doctores Vicente Borrero Id oaMqu~~d os~ Gori.--Deao de la catedral e r_ en ~ e . 1 . . · -or Buenaventura Arias obispo 1 ustr1s11no sen · l · ~ l · d u..J e J en. co, .-.• M ed1º0 rat:ionero de a ig ees1 a ' e Bo otá el doctor Ramon Amaya.-- ~no- • g d d --tores Juan Barbosa l ~~ P a-c. o ro,O osl l ~ M .. dio rac•i onero d e\ mismo ,, t1as re ana.- " . el doctor le>&é Mariano Plan. MINISTERIO DEL INTERIOR. El - r -Estanjslao Vergara, minis~ro secretasn~on o de E sta d . d l d acho d~ relac10- Q e esp . · t" arga al ob~pad"odc Quitot alilustrisimo-sel!or l\br1~no, Talavcra noinhrandolo obi~po in pa_rti'bus a.e Triéaia i vicario apostóhco clel o~1spado de Guayar:a, i al ilwtri~imo ,:señor Bue?a­ventura Arias. ()hispo in pqrlih~ ~e Jenc0, confiriendole el -v.icariato ªl"?stobco de la diosesis de Mérida. El gobier~o supremo les ha impartido el corr~pond1~nte pase, con la calidad de que al senor Ar~~ lo nom­bre su vicario a\ capitulo de M cr1da como lo dispone el consilio .de. Tren to. · ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Estrocto J1l dúarÍD de los operaciones de la alta l'Orte de justicia en · el mes de mayo. Dia 1 .º Se oyó un r~cursn de -hcr.bre pesos, dcspues de :relatada. , . . d Dja 8. Se hizo reJacwn d~l csped1 ~nte e Blrbara DuriÍn i Jelé Antonio Baldo ~obre tlesercion de un recurso. Dia 9· S·e tu YO comerencia sobre la causa anterior. . . . . Dia 1 1 _ Se sentenció dicha ~ansa 1 se prm • ~ió la relacion de la seguida ent~e Bosa BOrda i Antonia Montaero sobre nulidad de un testamtmto.· . · Dia 1 2 Continuo esta rtlac1on. Dia 13: Se comrezo la relacioo del _re­cur. n> de Dominp Bñceiio con Frant\lsco Montilla 1obre recision de ~n contrat'?· Dia 14. Proaiguid la muma r~lac10P• Dia 15. Se entro en confcnncia de la misma c:lusa . - Dia 1 6. Se sentenció el 1·ecurso oe hn ~onia 1.\'1.or.taoe::o c0-a Rosa Borda. Día 18. Se voto la causa de Briceño i Monti11a, i se hizo relacion de la queja de Pedro Visval contra la corte del 1\lagdalena. Dia 19. Hubo conferencia sob1·e dicha queja, · Dia 20. Se sentenció la cansa de Visval. Dia 2 1 . Se vieron las listas de causas de los juzgados inferiores del Cauca. Dia 22. Se hizn relacion de la causa d'e Serjio Bcrnal i Juan Nepomuceno Guerrero sobre tierras. Dia 23. Se continuó Ja relacioo comensada. Dia 25. ~ dió principio a la relacion del recurso de José l\lal'ia Rodri1uez con Cli­mente Veles ·sebre una donacioo. Dia 26. Se continuo la relacion <:.emensaaa. Dia ·27. S~ sentenció la causa de Serjio Berna) 1 Juan Nepomuceno . Guerrero. Dia 29. Se dictó un auto de p}a. i se conferenció la causa de Radriguez i Veles. Dia 3o. Se votó la causa anterior, i se dió Jlrincipio á la relacif.lD de la de Joaé Maria Amador con el tesoro público sobre pesos. Tambien se ha despachado diariamente la sustanciacion en audiencia pública. Causas sentenciadas. 9 RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En mayo d1 18:19. cAaca. Reales. Exiatencia en fin de abril a favor de la renta. • • • • 24,649 i¡:. Valor de las cartas beneficiadas, sobra~tes en abril. • • • • ~15 1¡:. Id. de la correspondencia fran-queada por esta administracion. 3, 122 Id. de la recibida sin . franquear de las .admin. de la Republica. 5,029 114 Id. de las cartas selladas á la mano. 22' Derecho de certificad.os. • • 21.6 Id. de encomiendas • • • • • u,324 3¡4 Product.delaestafetadeMeclellin. 6,078 114 51,859 114 DATA. Cartas sobrantes de pago en el presente mes. • ~ • • • 771· 11a Correspo~d. fr_anc~ de oficina.. • • .160 · Gast.• ordin.º' l estraord.9s de ofit10. s~B Sneldos de la administracion. • • 3,702 3¡4 Salario de conductores. • ~ • 4, 865 •1, Suplem.t0 á otras administraciones • . 3,344 Pagado de orden del gobierno ~ 14,826 314 ~8; 198 112 Alcance a favor dela renta. :z3,66o 3z4 V. ·B, Pedro .d. Her ron. TESORERIA DE MEDELLIN. En abril de 18'2q. CABGO DB CAUDAL.ES. Canda\ exist.e en 6n de febrero. Quintos. • • Alcaha1~. • • " Enteros por aguardientes. Derechos de fundicion. • • l\eintegros. • • Pr:z9 4 112 8322 2 1/3. 4629 4 .,,. 309~ 5 T ESORERIA DF; .BOYACA. En ahr/l de 1829. INGRESO. Existencia por fin de marzo. 7 54 6 Salinas. • • .. • • • • • 9,666 5 Alcabalas. • • • 1,965 3 114 Alcance de cuentas. • 424 6 I.J2. Empréstito doméstico. 1, 650 Aguardientes. • • • • • • 939 Enterado del crédito publico. z,ooo 17,400 4 li., EGRESO. Pago de ba;ajca. Sueldos militares. • 38g . • 5,715 6 Ma«?atranza. • • 2,125 Gastos militares. .. • 1,040 Gastos de cobiemo. Invalidas. • • • Pago de correos. Hospital. • • Provision. • 1,09~ 316 6 .200 1,047 4 • ¡ 1,705 7 3¡' 13,635 Demostracion. Ingreso. • • • IJ,4oo 4 31'- Egreso. • 13,635 •14 Existencia. • • • 3, 765 4 ,,,. TESORERIA DEL ECUADOR· • En alm1 d~ 1829. CARGO DE CAUDAL.ES. Existencia en fin de marzo. 22,900 4 i.la Hacienda en comun. • • • 321 6 Alcabalas. • 2, 162 6. ''ª Aguardientes. • • • .. 436 4 {;ontribucion de indijenas. 1,916 4 Capitacioa. • • 536 '2 Temporalidades. • 3,713 6 ·~ Novenos • ., 486 2 Vacante mayor. 1,515 Papel Sellado. • 384 1 ·~ iPnstamo patriotieo. • • • 4, ooo Hospital de san Lasaro. 25 · 4 Multas. • • • • 198 5 .,¡p Rcjistros. • " • • • • • 1 o4 Anota.cionn de hipotecas. • • . 7 Coutrih. peraGoal d~ indijenas. 4,100 _1 .•.• 42,&, 31S DA'\\\: Dil CA t1DALB;L Hacimda · en C01Jllllh • , Deposites. • • • • • • Sueldos -~ticoa ~de hacienda. Idem militares. • , • • • Gasto• de Guerra. • • E.xbtencia. 3~a 1,726 256 5 7,279 2 l(:l 5,741 tÍ.. 1i+ 15,::h5 4 27¡483 4 Ji' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COL01HBIA ..,.-:.====-=;;:¡¡¡;¡¡¡;¡;:=m=--=-:=--------iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiii~--=¡;¡;;¡;--~-=--===-=-=-=:;¡¡¡¡¡¡¡;~ .TESORERIA DE CARTAJENA. En marzo de 18 2g. ::.?.'.?.,"831 d,756 CA1tGO. &lstencia élel mes anterior. Suplementos -a la llac::icocla. Productos de adnaniis. • Id. de la renta de alcabalas. Cuntribucioii directa. Capitacion. • 21>,037 3,7.,0 2.) 7 3¡-4 4 1(4 3 1p. 2 1p ].\'.lultas. • .• • • • Derecho de aguardientes. • Estancias causadas én el h !ispital militaF por _in di v. s .particulares. Aprovecbamrentos: • .• • • DeEecho de limpieza i baliza. Valor de efo.ctos véod"idcrs. • • Créditos contra la hacienda. Remesas.de ot.ra~ tesórerias. Der~chos de licencias. 1tlasa comun. • • Sueldos l>Olíticos. Pagos militares. • • Gastos estrao~·dinarios. Asignaciones militares. • • Gastos jenerafos. • . • • Pagos hechos de orden del güb. Gastos militares. • • • • • Id. de la maestranza de artillería. Id. del hospital militar. . • .Sueldos de oficiales retirados. Créditos pagados. Utensilio de luz. • Raciones de caballo. Gastos de plaza. • • • • • Id. de la maestranza de fortific. ~audales consignados a la co . misaría de niarina. • . • Suplido con calidad de reintegro. Caudales consignados a la es­tioguida comisaria de guerra. Remesas á otras tesorerias. • Pagos hechos en Ja estinguida comisaria de guerca. • . • 'Demoslrocion. 277 6 57 4;5¡5 6g 4 .:J ·1]2 2!) 28() 97 ( 7 1]2 •4,699 3.55 6 1,600 5,838 174 15. 263 1,3'.¿,9 7 68 2 1p 683 1 3¡4 1,161 2 ·.p 957 3 1/4 1 t 2 q:a 3, 7.44 1 112 72 4 3 '4 1]2 669 5 52 4 349 5 1]2 J ,408 2 114 2,924 1 J' 115 3¡4 33( 114 46;oéh 4 1¡2 Por el cargo total. 82,03.'i 4 Por Ja data id. • 46.082 4 112 Existencia. 35,952 7 1z2 TESORERI~ DE SANTAMARTA. En marzo de 1829. INGRESO. Eicistencia del mes anterior. 15,434 1 1r4 'Alcabalas. 5 1 3l4 Salinas. • • 1 68 Papel sellado. .57 !Aguardiente. 4 1 1 1¡ ~ Aduana. • • • • 13,759 5 1p Aprovechamientos.. 251 2 3¡4 Rentas municipalés. 26 Derecho de rejistro. 34 Depositos ajenos. • 498 2 Hospitalidades. 3o 1 R~integros. •. • • 746 J?erecho de hipotecas. 6 l ondo resérvado. 3,879 2 314 34,9th .[ 3¡4 Sueldos políticos. .358 4 114 ldem de tésoreria. 5 1 9 r Miltrnes. • • . • ·5, 1 3 2 2 11' Gastos de Guerra-. 242 3 112 ldem de plaza. • :z.80 6 11~ ldeni de artillería. 175 7 ldem de hospital. • •. • .. 253 Remisiones a la caja depart. 13,878 2r 3z4 GasJos de oficina. • • 90 Masa comua de hacienda. 588 21.518 3 n4- Existencia. d,463 6 •za TF.SORERIA DE CASANARE. En abril de 1·829. INGRESO. Existencia dél mes. anterior. Alcabalas. • • • Aguardicntei. • • • ·- EGRfLso.' Sueldos i gastos de colecturia. 68 114 Sueldos i gastos del gobierno. . 214 7 3¡',. Id. n1ilitares. • . 348 3 1/2 H.a-;iones. . 205 5 8:h •1~ Existencia 158 172 PROVINCIA DE BOGOTA. La prefectura ha dispuesto que se publique en la Gaceta el resultado de los escrutinios hechos por las juntas rrgubdoras de esta provincia; asi pues continuan las listas de todos los sujetos que· obtuvieron votos para electores, ademas de los 13 que fueron calificados. Señores l\iariaQÓ Paris, 281 José Maria Ortega, ., 28 e Buenaventura Ahumada, , 280 José Sanz de Santamaria, 2 '18 Be.rnardo Pardo, , 2z2 Francisco Margallo, 2.:>9 José Miguel Pci, , '· 239 Joaquin Paris, , 237 Francisco l\'lorales, 216 :Manuel Savedra, , , 214 Tiburcio Pies Chacon, 20.1 José Maria Dominguez, 203 Gabriel Sanches, , 186 J eronimo Mendoza, 18 1 l\Iaouel Camacho, , 170 Jo.sé Torres de Estans, 157 Alejo Jiron, , • , 14o Manuel Maria Quij:mo, , 138 Bcnedict<> Salgar, , , i33 f~natio San Miguel, 133 l\'lari:mo rrovar, ' • 132 Luis Ayalél, , , 132 Agustii>. Gutierres, , J 28 Andrés Rosillo, , 1 27 .luan Jil l\'lalo, , 125 l\'.liguel Figuereclo, , • , 1 21 Antonio l\'fargallo, 116 .luan Rodrigues, 116 José Arjona, , 1 1 4 Gabriel .Rosas, , 1 i 4 Andrés Caicedo, , , 1 d José Leiba Jimenes, 110 José 1\'Iaria Uricochea, , , 109 El ilustrísimo señor arzobi~po, 108 Francisco Urquinaona, 108 Rafael Urdaneta, , , , 108 Fernand6 Rodrigues Serna, 106 José .Ortega,, , 102 Domingo Caicedo, 1 oo Felis Restrepo, 1 oo Ni colas Que hedo, 1 oo Pedro Herrera, , 95 Al_ejandro Osorio, , g3 Antonio Amaya, , , 93 Juan · Pardo, , , , , , 93 José Maria Hinestrosa~ , • 93 (Se continuara.) Al señor presidente de la junta reguladora del circuito de Bogotá. Bogotá junio 5 de 1 829 Señor.-Hoi he visto la estimable comu­nicacion de V. en que me anuncia que en el escrutinio hecho por 1a. junta, he sido cali­ficado para eiecte>r de est.e canton, entre los trece que le corres_pondeo.. Los conciuda­~ lanos que me han honrado con sus votos, ignórah-an: sin dwfa que me acompaña una nulidad insubsanahlc por ahora, cu. En L.oja incorporaron mas· de docientos con­valecientes de sus enfermos de retaguardia, i ·con todo esto 110 juntaron en aquella ciudad ni tres mil hombres. Habiendo coutinuadC> su marcha, sufrieron nuevas ierno espero c1m1ento de VS. tan 10te r~sa nt cs noticias. el ataque del ei;iem1go. La primera partida Dios guarde á VS.-Francr".sco García.,, q.ue ·se .presen~ó fué i:echaza~a con pérdida. I lo trascl'ibo a V. E. para su conocimieto. En segUtda la mfa1!te.r1a enemiga log1·ó pene- Dios .guarde a v. E. trar en la p(;\Za, l s1tuandose tras Jos pilares José Maria Cordovo. de los portales hizo un viyo fuego contra nues­tra débil guarnicion, el que foé contestado COJ?. • b?en suce~o; h~sta que el jefe peruano sohc1to .una suspens1on de hostilidades: i al consegmrla se · p resentó al jeneral Gonzales ofreciendo una c°'pitulacion honrosa. Con. si~era'!do el jeneral. Gonz.ales la inmensa m1oor1a de sus fuerzas, la esca,¡;es de municio­nes, e• desfallecimiento de los enfermos la falta de vivercs i agua, i mas que todo' el temor fundado c!e ser tomado á discrecion, qued~ndo por esto el pueblo dispuesto á la ferocidad de un veoc(!dor, tanto mas ene.ar nizado cuanto que el triunfo le costaba mas sangre que a los vencidos, se - prestó a una transacion que salvó a Cuenca de na saqueo. CoNT1_'N.u1t.c10N de los hl)letine.s del ejército del Sur. BoLETIN NÚM.ro 2.0 ~espue's de la sorprestl de Sar~guro dos partidos se presci:itaron,' persPguir al enemigo p or Ja ruta quo babia tomado, i molestarle en~ su. marcha: ó seguir e) camino real por O~a, mterpo~f' rse entre los pcr?anos i Cuenca, oh¡eto pruic1pal de su ope1·ac1on, i conservar asi nuestras comunicaciones con el Ecuador i la aivision de reserva que se hallaba en Daule. Se adoptó Pl último para evitar el paso del pestífero,va.llede Yunguill.:a, ~.- c\iyo clima acvastador, la ignorancia del jcneral peruano espuso sus tropas. . El ejército marchó el d del corriente, i desde Nabon, es-cuzando el camino real atra­. vesó la co1·dillera por una marcha de flanco, con el objeto de cortar al enem~go, i obli­garle á ear una ~atalla ; pero la evitó des .... truyeodo l~s puentes de Rirc~i i Ayabamba i situandose en posiciones inabordables. Ei 't 6 se estahleci ti el coartel jeneral en Jiron. Los vecinos de e¡la patriotica villa manifea­bron un nohle entusiasmo ~l ver los de­fensores de su causa, á quien<'s brindaron los ausilios que el país propor cionaba. Semejante comportamiento ha merecido la gratitud del ejérc1t.o, i la aprobacion del jefe superior, i oel jeneral comand~nte en jefe. Es justo añadir, que toda la pro-vincia de Cuenca ha élesplegado durante la campaña un celo igual ~por la causa co:mun. Cuenca, por sil conducta en estas .circunstancias, h:l Jabado la mancha que en ~ayo de 1776 el.acaso imprimió 'en IU suelo, dando nacimiento a un insigne traidor. De Jiron marchó el ejército a Tarqui donde llegó . el 1 r¡. E-1 2 1 se dispuso que la infanteria ocupase á Narancai, un sitió colo­cad~ en Ja · conflu,eflcia de los caminos que desde san Fernando conducen á Cuenca, con el objeto de cubrir á esta ciudad. El mismo día- el señor .jeneral comandante en jefe in­formad. o por el oficial qu.e mandaba .Ja aban­zada del Porte te, que ti enemigo habia .ocu­pado ·con un . fuerte destacamento á Jiron, marchó ~on alg1mas compañias de Rifles i un: piquete de cahalJeria para sorprenderlos. l>esde el Portete el comandante Franco se adelantó con 19 caballos i atacó á la abanzada encmjga 9ue huyo dejando en nuestro poder i . un oficial _que por una distracion no siguió í sus . compañeros. El coronel Raulet, que mandaba el destacamento peruano, sin ver siquieFa los que lo .atacaban volvió cara i se · retiró á rienda EUelta, abandonando su tropa A una completa dispersion. El mal estado de Jos caminos impidió la per¡ecucioo. CuaQdO el ejército marcha'ba sobre Sara~uro, S. E. el jefe·superior ricihió cemumicac1ones del intendente de Guayaquil, inforinanClole En es.te comb~te la pérdida sar de ;sto el coronel Lavallc.se ba·l~ contra el presidente, ln ot>rrota, ' lo persigue, l al tomarlo lo hace fusilar sin n1as pr'occso ni mas l_ei que su volr1ntad. Se ap·onstitucion que nos habiamos dado. El espíritu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 417

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 416

Gazeta de Colombia - N. 416

Por: | Fecha: 07/06/1829

GACF:/l'A 1)1~ COLOMBIA. Esta Gaceta sale los clomingos. St- suscrih" a ella en las adminislr~cion es de corrt':os d ~ las c a­pitales de provincia. "La suscr i p c.cio~ nnua l ' "t"a\~ diez pesos, cinco la u e.l semestre l vernle reales la clel trimestre. El editor dirj jira ~os numeros por los correos . a los suscriptores i a los de esta ciudad cuvas S\15- cripciones se reciben en la tienda nume~o i3~ calle t ercei·a del come r cio, se l es llevaran a sus casas de habitacion. • En la misma tienda se vendeo los números sudtos a dos reales. BO~OTA, DOMINGO 7 DE JUNIO DE 1829. TRIMESTRE 33 .. E L L l B E R 'E A D O R. Hasta el 6 del próximo .pasa:Jo mayo _estahª S.E. en Quito, i bajo su d1recc1on se actlvab~n -las operaciones para la toma de Gnayaqml. Las avanzadas del jeueral Flores llcgahan hasta las imnediacione~ . de aquella plaz~, adonde se sabe dl'! poSittvo · que solo h~bta enviado de ausilio el jeneral Lamar, cuatrocien­tos hombres, porque el j~neral Gama;ra se babia opuesto a que enviase mayor numero. CONGRESO CONS'1'I1'UYENTE. ELECTORES DEL CAtE CAUDALES. Ex.istencia en fin de marzo. . 21 ,585 6 114 Recibido de ~as administ.• sub.' 1 ~31 4 4 11,. Id. del Magdalena. 5,ooo 27,900 . 2 314 DATA.. DE CAUDALES. Sueldos de oficina. Id. del resguardo. Id. por jubilacion. Fletes. i acarretos. Gastos ordinarios. • • • • Compra de cueros i sus acarretos. Correspondencia oficial." .. • Pag.º por alquiler de almacenes. Id. por costas i distribucion de <'omisos. • • • • • • 316 306 7 · 8 310 2. 18 461 i 6. l]:l 9 1 11;. Dejados de datar en febrero. • 4 Remit. a I:& fact. de Ambalema. 1 o,ooo Suplidt) .ªla tesor. de esta ciudad. 1 ~ooo ·Existencia. • • • • • • • 15,454 5 1/'.J!. RENTA DE TABA.COS DEL CAUCA. En obrz'l de. 1829. CAnGo. Caudales existent.5 en 31 demarzo. ~85 4 1¡4 Id. recibidos de la tercena. •. 950 . DAT1.-. 1,2J5 4 114. Sueldos de empleados i resguardo. =.a99 Fletes de tabacos recibidos de fact. 8 8 Id. a Jas administ.s del Cbocd. 107 4 Gastos ordinarios i estraordinarios. ::?9 7 Caudales enterados en tesoreria. • 285 4 Demostrocion. Por el cargo total. Por la data id. • • Existencia. .. RENTA DE TABACOS DE TUNJA. En ohril de 18-¡q. CARGO DE CAUDALES. Existencia por fin de marzo. 143 7 3J4-. Valor del tabaco vendido. • • 2,000 DATA. Sueld.• de.erpp.s en el resguardo. Premios del administrador i es­tanquilleros. • • Fletes de factoriM. • • • • Id. de estan1ueros. • • • • ...Enterado en a tes ore ria de 'esta capital de crden del prefecto. Gastos ordinartos. • • • .. • Existencia. 2,143 7 3¡4, 65 u8 4 195 ts2 4 1,650 4 3 18 4 3¡.( 2, i43 7 3z4 PREFECTURA DE CUNDINAMARC~ .. Deseando esta prefectura, en ClJ.IDplirñíeoto de órdenes supt,-iores, i auto'rizada espre­_ sam~nte al efecto, Hev.ar al cabo Ja com:... posicion clt'l carnino de Honda a e~ta capital, invita a todas . las personas qqe quieran hacer pr:opuesta-s para ta refaccion del mencionado camino; ·en toda su esteosion, i hacienao~() para caballer¡as, las presenten el dia 16 de . julio, en el cual se admitiran Ja¡ tfue sean mas ventajosas. Ha .· ordenado. Ja prefequra que se den por treinta dias los vregones de estilo, i se fljen cartel~s en' los lugax:es p,.Jh\icos: i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ofre limiento de} artículo 6.0 del decrHo espedido · por esta prefectura en 27 de febrero ültimo, pu~s no hai escusa alguna para los qde ha}rán ~esohedecido las resoluciones que ella ha dic­' 4\do. El artículo 8.0 del citado decreto ~e pondra en ejecucion desde el momento en que se acaben de entregar las mercedes que. se · mandan a V, baciendose Ja .visita, que Jis­pone el dicho artkúlo en todas aquellas casas que se sepa hai agua, para que en las que no tengan Ja merced, se les CJttÍle del todo, y_ a las que tengan mas de la que·prescribc la lei, se les deje tan solamente aquella qae pueda introducirse por el ciametro de seis lineallos ensil\acia·· ciones de paz. Desp~es de varias contestaciones los comisionados de ambos ejércitos tuvieron conferencias en IOs di~s r 1 i 12,, A las cualea pusieron fin las exhorbitantes é ' iniusta~ de-1 mandas del jener2l peruano. Nacido en Co­lombia este traidor ha aceptado el mando del Perü, que ántts oprimia como ajente de los espn. ·. Despucs de . nun\r: su tropa, el •jeneral Ur: mrngo y,.Jand1a, . Dommgo Ohva, i del sol­dado Domingo Yepes que murió con gloria. Cuartel jmeral en Oiía a 13 de febrero ae 1829. El jefe del estado mayor ieneral. f¿on de Feúres Cordero, (Secontinuara.) · ColliCl.\JTl!.M tas comunicaciones r.e1ativas a la entrega i!e Guayaquil que o&ecimos publicar, interrum­~ en el número anterior. &publico Je OJlomhia.--.A horJo Je la eot11cla Li/Jertad frente de Guayaquil á rs3 tk marzo Je 1829.-Al señor cororul don ~asé Prieto actual )efe de esta plaza. · Si como pued1rsuceder,á consecuencia de los tratados de Jiron i coa6ados en la ga .. aotia que elloa ofrecen. Yinieseo algunos individuo• ud ejército de cualquiera clase que sean, en comision o con otro destino a este depar­tamc! 1to: y~ creo de m~ deber i me ~treYo .\ pcdu- a VS.. que se airva darles sus pasa­portes con que puedan regresar al ejército, respecto A que. !º ningu¡a caso deben repu­tarse como pnsaoncros. Igualmente re!:omieodo a VS. las comuni­caciones oficiales i particul:&res que ve~gan en la confianza referida, para que su segu­ridad 1ea inviolable como es justo, Jo mismo que las peqonas que laa trai~an. Yo espero que_ pusuadido VS. de la justicia .ele ate reclamo~ ~uga todo el efecto que me propongo. Con sentimientos de consideracion aoi de VS. atento aenidor. Leota de Febres CtJrdero. RepUhlica Peruana.- Comandonci"a jenerol del depfl1"tammto.--Guay09uil mor~o 13 tie 1829.--Al señor ¡eneral de Colombia Leon de F1hru Co,.dera. · Eo vista de la apreciable nota de VS. de esta fecha. tengo Ja honra de contatarle que todos los individuos de cualquier clase que sean, que Yiniesen del ejército colombiano, Li~ &ea en CODJisioq o con otro destino a este departamento, regresaran libt-emente con sus pasaportes i todos los ausilios que necesiten. ASi mism() asepro a vs. que las comuni ... caciones de oficio i particulares c¡ue llegasen serán ia•iolables., igualmente que lu P.CJ;~ aunaa que las conclaw:~ GACETA DE COLOMBIA: · Con este motivo me es satisfactorio repe· tirm.e de VS. con el mayor respeto atento obediente servidor. José Pneto. Repú!Jlica de Colomhia.•- A bordo tk lo -cor"eta peruaTZD Llhertad frente de Guaya· qui/ d 14 tle mar~o Je 18:19_.-.A./ señor coronel don José Prieto actual jej4 de esta plaza. 1\'lultiplicam1ose avisos bastante fundados de 1ue hai una prepar~on para asesi_n!'rn, que seria comprometido si se realizase un atentado que ~stá en el arbitrio de VS. evitar con las meuitlas qu~ le p~ezcan oportunas. Con perfecto reapeto me suscribo de VS. atento obediente servidor. L. de Fe!Jre$ Cordero. Repuhlica PerU1Jna. • ComanJanciajefleral del df'parl<1menlo.-- Guayaquil marzo 14 de 1829.--AI señor jen1rnl de brig_ada dd los e1ércilos de Colombia L. de F. ""Cordero. Nunca pude concebir, seiiorJ·eneral, que no contento VS.· cc>o los repcti os prometi­mientos 911e oficialmente ¡ por medio del C4Apitan Ros le tengo hechos, de facilitarle ~oto se halle a mi alcance para que su via¡e sea tan aeguro, tan comoilo, tan pronto i aun tan lleno de dnburas como VS. puede •pet«crlo; esjiera VS. de mi una seguridad comu la ~ me pide en la última tle sus notas c¡ue acahO de recibir en esta noche-. -- Si he de hablar a vs. en contestacion con la franqueza que me caractc~iza i con la qne creo es forzoso · esplicarme á este respecto, no puedo dispensarme de confesarle que su solicitud ha sido ciertamente considerada por mi como ofensiva de mi buena fé, i aun de4 tractora tal vea de loa rectos i hortrados sene: ti.111ientoa que me lisonjeo profesar. 1 en efecto," ~ñor jeneral, habiendo pro­metido espontaneamente a vs. i sin que me lo pidiese, una lancha cañonera que lo ase­gure contra cualquiera temor durante su navegacion; habiendo accedido sin la men0r dificultad a la peticion que vs. se ha servido ha<".erme de una escolta peruana que lo con­duzca, i habiendo dejado a Stl arbitrio el señalamiento del término de la marcha de esta tropa ¿ podia yo esperar -que todavia cu­piesen recelos sobre mis puenas disposicionu? ¿ Cl!.lal duda puede ajitar a VS. hasta el estre­mo de reclamar de oficio que yo tome sobre mí el cargo de la seguridad de su persona, de. la del señor jeneral Sandes i de les deIDas individuos de su séquito? Creo, señor jeneral, que VS. no tiene motivo a]guoo para abrigar sospechas injuriosas a mi honor; pero esta misma conviccion con­curre a hacerme mas sensible a la idea de que injustamente se vulnere mi buena r~pnta­cion. VS. me afirma que los proyectados asesinatos.ae «JUe se le ha informado no estan en la i11tenczon Je ningun indlviduo del ejército del Perú. VS. pienza mni bien, i hace al ejército del Perú la justicia que se le debe en esta parte: ¿mas temer que estos asesinatos puedan perpetrarse a pesar de la escolta que ha de acompañar a VS.nocquivaJc., á suponer que la autoridad militar que en mi reside teodra conivencia en tamaña ini­quidad, o 9ue por lo menos el departamento se ha transformado por wi causa en la man­aion de los malhechores? Ambas suposi­ciones son igualmente denigrativa~. para mi, i · deseo que VS. me satisfaga. · Por lo demas asegurare a VS. qae la p_ar-­tid• -iue eoraolieitud auya •e ha ~cc~to~r, sahra defender por ·su parte las personas ·de VS., del señor jeneral Sanclez i de cu Peruanó t!e 7 de mar.zo, numero 466 copiamos el decreto siguiente. José l\'liguel de V elazco vicepresidente te i media, i han sido introducirlos succesivarrtente cerca del rei.· l\I r. el canciller ha presentado á S.M. á nombre de la c~mara de los pares la esposi-cion de esta cámara. · Seguidamente mr. Royer-Collard ha presen­tado á S. M. á nombre rle la cámara de di­putados la siguiente esposicion. Vuesh"os fieles súhditos, los diputados de 1os depart::\mentos reunidos al rededor del trono de V. JVI, han rccojido con la mayor t.emeza. las pal.abra~ ~~1gustas i con?oladoras · c¡ue V. M.1es ha d1r1J1do; la Francia entera . reconcrce en ellas la inspiracion de vuestro amor. La tranquilidad de que goza vuestro reino es el fruto dichoso de este pacto sagrado, que haciendo descam~ar la alltoriclad real sobre la armonia de todos los intereses lejitimos i de tolo que has.ido oprimido con tanta crueldad 1 por tanto tiempo. Al conformarse con la declaracion solenne que coloca este pueblo desgraciado bajo la proteccion de las tres potencias, las naciones cristianas ·deben desear vivamente para estos pai~es limites favorables ~l estab)ecimie'nto de su independencia. Ellas aplauden la compasion jenerosa que va a buscar a Jo lejos ~clavos dispersos para devolverfos a un suelo libertado, cuyas ruinas ayuda a levantar vuestra .re:al mano. Señor: este triunfo J!acific.o era digno cle V. M. i la Francia se gloria de él como de sus mas bellos trofeo~ de gloria. Nosotros nos ~ociamos la esperanza de que vuestros esfuerzos i los de vuestros aliados no serán infructuosos~ i de que una politica grande i duipteresada acabará una empres~ que ha sido· dictada por los intereses mas sagrados de· la humamdad. Si la Francia ha seguido con interes sobre una tierra desolada a aquellos ele sus hijos, a quiene·s . se confió tan noble misioó, no le es Jnenos satisfacto.rio saber, que otras }ejiones td volver al seno· de su patria, han recibid$. N osotr.os recibiremos cori interes las co­municaciones salisfactorias sobre el estado de las rentas que V.1'-I. nos :muncia,i acojercmos con ~grado la s~gurid:isd real.: de que esta situ~ c ion prospera no perjndicárá en nada al sistema
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 416

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 503

Gazeta de Colombia - N. 503

Por: | Fecha: 13/02/1831

COLOMB.fA. K•tli G~cf!ta sale lft• domingo•. S~ ••JA~a \he ii· •l la en lu admin~aciooea dr <'~O• de las ca­p1ta1ea di" praTiac;ia. 1.a AuSQ'ipcc.íoo a~I vaft' cli~c P~•O!, c1nco la dr.1 llPlb~,j ~eiDtf! .... Ir.• la del tr1me._ue. BI editor dhijirl loa ~e&..08 '°'" . ).. -eurrf!cu • lo• •uacriptore. i l loa • ·•• ciwkd . cuy • -..,. cripcionu ar. reciben en la tie~ ·~ a. ·o ·cal(.: prl•FJ:• del coTUercio, •e .te. "lle~tt'n · l _,.. ~·"U. Cie .liabitacion. üa la miM;pa \ti.f!Íl~· - ....... · aft. nú1*.eroa aaelt~ l 4'4>• rea~. •Nt'o .Su -3· ~ .eo·G.OTA. J)01\1.'i:z:t·. o lf . JL~ Go 1 'z1;r Dt~t FZE B· 'Dn~_Nlul O V~ ;E . 1·8'ªJ~ ~.- TRIMES'(t\8 4:on. 8iiillliiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii--iiiliiiiÍiiiiiiMi&iñi~-----¡¡¡¡m¡¡¡¡------¡&¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡¡¡¡iiiiiiiii1íiiiliiiiiííiliiilíiiiiiiiiiillliiiilmsiiiiimiiliimiiiiilili&iliiiiliiállliiiiiliiiiiiiiiiiiji¡¡ii&m CONCLUYg fl tlecrdn de eleccz'ones interr.umpldo ,.,,,. ·el ni)i'rUl'o onteri·oi'. &t. 36. El presi,Jer1te eleiid ea aegllida áttre t._., electores. C'\Htro es"rutadoret pan c¡ae h l,an el escrutini~ de los voroa •. Ad. 37. l.ioego que 109 eaeiutadortt ~ ocu~aclo llll asientos se proéedeca a 1-a eteccaeo ... d~atado ó diputados ct."la pcovioci•, i ea tegmda ir la da loa •uplantes. Ellos scrao etejides de uno ef.l UcaF, i cada uno en vsion penn"o~ot~, i aquello111e.decla-rarán diputa~ CS. suplentes que haya1t1 ohteaido la mayarY ablalúta de 'foto.a de loil ~MaeQITentet. CuaaJo ninpno la hubat!re alcanudo, se eontr""'ª la votacion á lns do~ que hayan obteraido m~yor l'u\mer,.,. de suír:ijio1: ea · caso de igualdad decHif; fa SUPrte. Art. ~8. r~s eleccione9 se har8n por ese~ tiftio secreto. Los electó~s esc ribir~ sus TOtos en papeletas qne echadn cerrad:is HI una b·uija, que al efec-to lea pttseotarl el eacribaoo que $~ nombrad par:a dac fé del acto. el <:ual, •ates de recru¡ la asamhl~a •n eledor para el solo efecto de e• .. toioat' las paper~tas petra ver si hai al­g una en hJ;¡nco. r~n caso de htos en blanco, m.tndaTa ~l presidente que los que hubieren firm~do los suyo• se poniao en pie, i loa que no. se queden sentados ~ fin de obligar i l"Slos a •otar. Si todos ~ pUSif'ttO en pie,. se ex.,.mioarao todas ~ firmas por · el elector nomhrado •l efecto: se prc:;clamara qu·ienes fueron los qne oo votar<>o: se les obti.cua a tuéerlo :i •• voz i aerao repreo­didos por el pre-sidenfe, como falsos i f.altos de espíritu púl>li co. En el caso ioesperaJ'-> de ha~r '1e fi •m.1rse loa votos,.ae recojeran todos ellos. i CClncluido el acto de la e'leccioo_ ae qu é ma1· ~n a presencia de tos elecctores.. Att. 40. Por las listas ,; fapuotes de los_.... crutadvres se fo1·m~ra el repstro r,.spectivo, aeguu el modélo oúant"ro 3.•, el co:,l dehera 6~ por el presidente de la a.amblei elec­tor al , l o~ cuatro escculetdores i el escribano. i cerrado i ée lli.do se remitirá al ministerio del interior, df'~n~s de compuls:&d41a ~as copiaa_que rltbeo darse a l1 >S nombf'adoacomo creJeocaalea pua Sta destinlls. SF:CCION QUINTA. Disposicb,,,es comu·,,es ;, ambas a.sr111JhlefU. Art. 4 •. E'! que Lubiere vendido susulrajio ó -comprado el de otrn para sí, 6 p~ra uo ter­cero, pie1·de el dere<:.bo de .elej~r i au eJf'jido. Art. 4 1 . Las el~ccí"n~s aerán públicas; i ni.nguoo cenl'urrir ; á rl!as c~n armas. Art. 43. L.~ ~mblea~ parroquiales i elec· torale. estu~o rruoidas poe el térmfoo de o~bo dÍRs {"ontinnos, peacfo el cual. se trt_ldrAo por disueltas.. Cualqui~t' •cto de IM ~ia01bleaa, que! no se~ él ele elect=i&nes ~ra que fueron eonvora•las. 1 todo lo qtse· bu:ieren !ntta de ..._.e.~ 14rtn1oo~ ee no 4o_laroeat~ n~o, uuo- llteo­laloru> cunt,.a la ~dJ ptíbbu. El ministro dtl iotrriot queda. encargado de la .¡ee.1"'1n de este decreto. DO! t. o Qn~ por la lei los municipal's son de dul'acinn ft"mpnrftl i fij;t. l'n:tndo por el con­trario los lllpaciles mayores deben durar por el tiempo de SO bUPO:I conducta. conforme al decreto df' '24 de diciembre de 1 th8: 2. o Que el ol>1~to con que se lrnn creaclo -•ne Pmt•learl&>& • ..._.al da. a..usiliar !a lns iue.-es .. ta ejecudon de 1-. -sent.-e.néias ni•" fo11rion ao eat~ atribuida por la lei a lot coºt1sejos ruu­nicip'lll's; 3. Que Jos alg~1acilea .m.11ores son de nom­bramiento del gobierno supremo, i los consejeros municipales son nombrados por los· gobema­dures a propuesta en terna de Jos m ismos conaejo.s; 'l>IUlB rr () • Art. 1 . o Se declara que los alguaciles ma­yores u o s t>n ni pueden sf'r co'tlse jeros muoi­cipa! es,_ i que por con!iguiente D() pned~n · astshr a llls <\cuerdos, m dar voto eta las deh­. heracionrs del consejo. A-rt. 2 . o Rllos concu1'rit:-:ín a las fúnriones public"s, ocupando el asiento que lrs designó el derr.-to de ~4 de diciembre de 1828 por honor a las funci ones qn~ desempeñan, ¡ no como consejeros- municipales. Art. 3 ° Sin embargo. los alguaciles ma­yores como encargados inmediatamente de Ja polida de las car.celes. ejec utar~n las disposi ' ciones i evé1c uar<'n loa iuformes q ue les pidan los consejos muuicipalu, en uso de las facul­tades que t ienen por la lei, de cuidar de la conservaciou i salub~idad de e5toS estableci­mientos. El minisl ro secretario de F..stado en el departamento del interior i jnsticia queda en ­cargado de \ft ejecucion del <\cluat decrf'to. Dado en B o~ota á 4 de febrero de 183 1 -2 1 . RAP.'1!.L U llDANE7 A.-EI ministro d"l in terior i justicia. Estanis/ao Yergara. NOMBRAMIENTO S. El poder ejecu tivo ha nombrado cons.-¡t"ro ¿e Estado, f "r t:scuaa del señor José M anuel R~tr~_po, 11 señor Alej•sndro V elez. El gobier no en comisio de la proYincia de M:.riqoita, se ba. conferido al señor Antonio &calfoa. MANUMJSION, En el cantoo de Sant•ro"ª• eo Ja provincia Je Antioquia, fné manumu1do en d1cíemht-e tíltimo el esclavo. Lucas del señor Joaquín Mniioz; i en Medellia fner()IJ manumitidos, ,S;f verio. de la señora Aul'clia Heroaudez, José. del señor José M.ula Arango. i JOlé, .del señor Joaé Antonio Uribe Reaii'epo. Lilhl d8· lb, ~s~la110J. rni»111m1"1úlos hJ 'l!/ año de 1.8311 en el con:len de Rio11e1rr11.. p.• Mari~ lgnacia de la seiiora Nicolau Cacbai•l ea. • • • • • • •. • 18 Jfl~-.del se~or Juan lgo,cio Eche'f'err:i en 4o Maria lgnacia .del señor Nicol-.aJ~a fo! man~mitida_ en 20 peaoa; ¡Mro este sennr hlZLb;a rn 70 fufaela,. Je la señora Maria del Rosá.rio Oribe. · • 3o CAJ...CULo DE LEGUAS. n .. Guay~cioil ' Lei-..a De Portuv1ejo á id. De Cuenca IÍ icL De Loja il id. - 38& 368 383 4u Jiuus de -imprenta tle esla capuoi en 11 pr~sHite ai{o. El con1ejom11nicip:al de la c:tpitAl. ~n ,,.,;on celebrada el 28 de enero próximo pas.ado ha ptocedlJu ~ 11Uil8bl"ar loa 1uel'e~ efe hf'f'ho. i'~)'ncm lá elección en los 1Pii"ores doctor l\'lanuel F..s_guerra. doctor José M :1ri11 dél Castillo, dºoctor Fortunato Gamba, doctor B'enedicto Daru,npPz, ctódorT:tmrcio P iH­cbacon, doctor Vicente (\zuero, dr. RámoD Villoria. cloctor-Eladio Urisatti, dr. Migot1I Delg.ttdílfo, doctor .lu:m Cri1ost.omn s,.ns de Sanpelayo, doctor Pedro S~ doctol' l!:ladi• Manriqtfe. doctor Jo~~ M'ar1a V da, doctor Antonio Plaza, doctor 1t'larcelioo Castro, dr. Jos~ M. Sar.guioeto, Luis de Azuo1a, Antonio de C.willo, doctor Ramoo Egui~ren, doctor Cristobal de Ver_gara, Juan Nep<>muceno Snescuo. Joaquín Orrantia, Pedro_Francisco Carb~jal, doc&er Domingo Ria•o. Súple11tes. Señores Joaqnin Esc-ovar,dr.J. l\laria Latone, dr. Joaquin Oa·tiz. Juan Manuel Torñjoa, Jr. Andres Perez, Rafael Alvarez Bastida .. ALTA CORTE MlLJTAR. SALA DB GO•lJHll'"~· HatMendose seguido causa e~ la plasa de Cartajena contra el subtf'oieote del b.talloo Apure Dionic:io Guerrero, acusado de hurto cometido dentro del cuartel con llave falsa al habilitado del mismo cuerpo Heoriqoe Es­petman,_ fué condeuado á sufrir la pena de muerte, cuya sentencia oo tuvo lugar por haberse lujado j retraidose á sagrado wcbo Guerrero. como consta de laa d ilijenciaa de competencia suscitada rntre las autoridades edesiastica i militar, que ae remi tieron eo coasulta a eate sopr~m o t ribunal, quien en au conaecuencia senten¿ó lo que sigue: Vishts lftl dilijenci"s seg111il ;.,s e a pbza de Cartajena, sobre ba~ra.- u• fi jj.ado .á la parroquia de la Santisima T rinidad, iglesia señalada para 1a«rado, el reo D\oniciu Gu~ r ­Tero suhtenieot.e del bittallon Apure, con de ­nado a muerte por r:oho alen tro t.Jel cuar.lcl coo llave falsa, al bahilitado de! m ismo cuerpo, i considerando r .• qn e el reo se héa estraido del ~agrado bajo r.aucioo juratoria: 2.• que no siendo d~ los delitos esceptuados ªºª"' de la inmunidad eclesiastica; i 3." qu~ por ésta que•U Gtrl.UUCIOl' DE CUENCA,POR LA INTBGftIDAD l'UClONALo En la ciudad de Cuenca á los dos dias de! mes de diaemhre de 18~0 años: loJ jefes 1 oficiales de la guaroicioo, 1 los i la -Repúblic·a de Colotribia a consecuencia de las var1as ajhachmes que h~n suc~did? desde .que· ~· E. el . l..iib;rta~or S1nion , Sohv~r se separo Oue para s~lvar esta parte ~e I~ Re-. p6blica Je los males de la 'ftnarqu•a en l~s ádministr•ciones políticas, é interior_ d~ ~ste ~wa.rtanlelto, s~ ~º"!óniqne esta del.1bcra.c10n A -la ilustre mumc1pahdad de esla cap1taJ como ex"isti;t el l.º oe maso del año corrier:1.te. 5.:: Que ignalancnte se comi,rnique .ª .la misma muriici palirdn1es i C<\municaciones· directas de S. E. el jefe su¡.>temo .. convi.i>nen es.pon­t~ neamcn.te con la deliber.acion nuli1ar oe. huayaquil en, recon_orr.r como l'econ?cen R?r jeneral en jefe <~el rj~rr_ilo · al h!!ncmérlto scnor iéneral de brigada Luis Ucda_nc!~, quedando ria que el presenle í:scri~ano leyese en alta voz el oficio que babia recibido del señor jcneral coman­dante jeoeral del departamentv, fecha 29 del pro~imo pasad<_>, como efectivamente lo ~eri- 6qué, i ~n~erados todoJ de él, despues de haber Conferenciad.o sobre ·StJ eD'fiteni~, convjqler90 unanirj¡em~nte ~n los a&:ti&?ulos .sigQMftttS: 1. ó Que ratifican lr'5 votos qqe tien~.'l emitidos repetid••1eces h'lsta en el artícuto.6! del act~ de separ:ac100 del C~ntro de la R~á hlica, ft;cha 3o de mayo pasad.o, a. lo c~al los movicj únicamente 1a renuncia 1 separanon del gohieroo qu~ hizo. S.~· el Liber~aJor, de cu.y.as re.ultas paso á ananos de la facc1on demagQ)ica rpinisteria1 de :Bogotá, que arnenaiaba mates inc•lculables. 2. 0 Que igu-lmente ratifican sus votos por Ja integridad de ·tod~ ·'ª· na~_ion que desg~a­ci, adamerite se halla d1v1d1dá stn representacton de todos sus depa.itamentos. 3. o Que re~~':en como lej~tim1 Ja consti tucion de la Republtca .de e$le ano, formada en Bo&?t~ por lo~ representantes mandante de armas, doctor Manuel Rivaden.eira •ic~rio de la prov•ncia. (Siguen las firmas.) OTRA DE LA M .\ll[N.t. MILlf.t.R. DE. GU.\YAQUIL. Reunidos los s Üü,res jefes i ofi ria les .i dcrnas em'ple~dos qu~ co~ponen la ma1J"ua milit~r 9~ este apostader~, p1_1r orJen de su scñona el jene~al comandaqte jmer~' d~ ~I, a bordo Stagy coma_n~i'!'l~. ~e . 's'e ~u'l!1·r., ~1 "jur.'lmento de oh~tli~nc1a a )a r.onslllu ·:·1nn i leY.es de la Hepubl1ca sanc1onagun lo exijen los debéres de vuestro destino?)) a lo que contestaron, «si juramos~· i ~stando ele acuerdo del mismo modo la gnarnicioo ~ ti ipulieroo de S. l\l. n.o hab1a11 l_le-gadQ datos.ni pruebas hiel) positivas de qoe n1p{;nno de IQa súbditos de S.M.. residente, i mu.chQ ménos alguno q:μe. desempe~ase . fün~ionel! eáb.licas por a.u goh1eroo, bubJera 1nfluiJo.m p.r-emovido la se_p_au¡jon de Venet:uela; pcFo. que si se pl'obaba la patticipacion ~ alguno en . estQs sucesos, incurriria en el desagrado de S.M .. , i seria severameute reprendido, por­que el ·gobi..erno de S.M •. deseaha cordialmente la felicidad de Colo(J.)bia i su. consolidacion ... E_n los mismos dlas en qn,e el señor Tui:üe~ hacia esta manifestacion ~ S. E , el subsecr.e-.... tario de . ~~lado en el ~epartamento de relacio­nes estetiores decla~o A, nuestro encargado. de negocios en Londres, a nombre del señor conde. Ah.,.l"i de. lt1s fr:mceses h:\ creido dew re­<: onocf'r en' p; inri pi o la in d ep~ndencia de los nueves estados de Améri~a, i niostrai:se dia­pu'i" sfo a. arrrglar las ret;u~ion~.s de la Franc!a con ello~, por tral<1Jc1S. ele a~1stad, co?1erc1? i Jlé-\V!'g~ci ;..1 n, Ju"~º quewiubresen anv1aJo a París negociac.Jorc$ 1·cycstidos de los poderes OC'CeS~Tios.)) Nada hubier:i si iro ciertamente tan grato at" gob!e;nu ce Colombia, como acceder in~ .. n1r dial;1 mcnfe a )¡i iovitacion del gabinete frances·, i rnv.iar á PariS un ministro que ne• goc-i;1se un tralado con ilquel gobierno, mu­tu :imentc v'cufojoso á los dos pueblos, i que tútbit>se cim~ntad') pe un mocio sólido i per­manente las rélacion< s mas amistosas i bené­vuhs entre ellos. l\l.:;s -el gobierno de Co~ lc;rn.bia, c'ese~r1do proceder con la Or las favnrables dis­posiciones que se ha Gr. · corisiguientc p:.decen ~íml!nto sn a~efár'lto i sn pr~speririm~r Locd de Lancaster. Sir JaS. Estos pidi<'ror,1 qu~ se quit ~• sen los c;:ñoneos ast-stados contr.1 !_os hhf,itántes; que S.A. S. reconuóese las citmaras i que no. se largaS'e a lnglate1·1·a a gastar los tesoros de sus s'flbu:t.,s c'tilre lw¡rk del s.aqurn é tDcendil). El periódico Tzines refiere las caus~s que hw orasionado la .caida de este tite re de la sant :i ~ianzJ.: ((se ha negado a sancionar la consti - tut:Íon cJ.lrJa a SUS estad•>S por SU tio Í curador Jorje IV; t11 seguiJo exijiendo en tiempo Je paz lé!s gr :1v~sas cM1tril.rnciones impuC-jlas pu:a tiempo de ~uerra; ha preso a la jeonle mas noble de su p:1cbl1> si·n aro ti vo i casti¡!a~Jo sin seguirJes tl\Ua; no h:t he~ho caso ·de las deeisione~ de lot ·Mhmulrs·, i haciendo pedaz.os las .senten­ciu. te la~ ha tira altrir las cartas en ·los coneos; ha de­p~ estu de S:JS empleos i desterrado· a los mejores GACETA DE' COLOMBIA servidores ·del Estado, ¡ ha no.mb.lla.do pot" ·mt­nist. ros it sujc-tos que ·no tienen otra recomen­dactón mas que una ciega . sumision a sus ca prichoS'. F.n 'fin' el sei-ior .cJ.:.que en su fuga pasó por tlanovc.r-, Gant.és i Cahis i llegó a Dover el 14 oc· setie-mbre. -·(Mercurio dd 1Yu°'1o · FPri.) -o- .REVOL0CION·.EN SAJONIA. Con .fecha ·de ·10 de seiiernbre escciblan que a:abao d.e recibirse 1-as·signíentes notícias 06- c1ales.' -Los burg·a.C!-6es. de Dresde se han li~van­~~ lo, arroU~do. .~--ftt~r~a .mi!itat, pue$tO fuego a '·ª.casa de pohc1a ·• ~~s~rm:do cl_t>alacio del num.stro de e1tado E10'S~de~,, qu~en se ft~gó. Na~1.c s1~e donde estlf .d re1,, quien ~e du:e, ehchca'Tá en favor de ~n sohTino el .prfocipe Fe'derico, que parece dispuesto ~ abcaz:\-r la relijic>n p-cote-stante . . El clcscontcnÍo· ha· oacmo del poderoso ~nfh:ijo d.e los Jesu;tas i de estar . ocuy~os todos los empleos póblicos por-los catel1c<.>s · · (Esta. ~elaciun· se há confirmado. poi- artas de Dresde del _ 1 1, l:is que añaden que se balii:íl r.est~lct'ido la tra~1ql!jlidad~ por' una_ fu~rza de 2000 . homb.res, cpmpuesta de +vec.inos de todas clases) Dresde 13 de setiembr_p.-Naestras gu:ir­dia!. ln~rgucs~ se eslan organi~ando por todas partes 1 cuentan entre sus fila& 8 los · h~bitan.tes mas r.eapel?.Lles~ -\yer fué un s ciudadanos continuarán sobre las n de l1.)S ciudadanos. Los ·caz1dores s~li~ron ayer ·por ~rmaost.>, en q~e •monda el-.rci de Sajnoi:.. 1-\itbcr 11umhr-ad1> de co-re·i,.nte ••l prindpc Pcderi""• i que el principe M ,.,xim.ilian'o, padre el ~ este 1íltimo. babia reonoci :11fo sus derechos a fovo1· .ele su hijo. ,Este mañifl i!slo, acempa ­iia.!<.> de I~ climision del primer r(1ini.srro, cunJé de l':iusie.Jcl, fné reeibido con et~ t.usiasmo por el pueblo de Dresde, i él r 4 hiz¡o .el rci su en· traci)t . eri \a ci,udad. a~ornpañado del nueve.> rej-eo.te, en meqiode las m's v.ivas aclamt\ciones. E.l . prínei.pc ~s el depositarÍO' d·c tod ;is l~is irJ<'a5 . lil>ernles . ..lel país. CooociJo por a maule de lits reformtts que pide la mayoria de los &ajorres, Sil nombta~nienlq a' fa reif~rlria:, equivalente a tl-:~a - verdadera accesio~- al . 'tt-otM, ocup-a un anriano de 74 años, í'S un garante de que i.ucce~i~amente St! iran intrnrluciendo 1·t>formas en e-l siste~a poHtico i aélmiuisfrativo ~un el Naliorúil ºr las ~alles principales con la ·banuera tri color. A la ap~riencía nu.u~festahap nÍDg}"ta. ·fli~posiciqo hostal contra eA· du~e 1•einant-e7i-Jas uon:e. vocei que dé\ban,_ eran Al. hhertad-constitucíoo ,.rria. •> Las autoridades lQruaro·n. medidas para .u­_ primir la se.dic1on. que· se...cálmó con la du· , aparicion de Jos _corifeos. . ~e. ha_llan Y!l eμ. Tos~a~a el gran cf~μe, au farn1ha J la ~Grle.~ fo m11.mo que Jos· minist~I~ cuya a~nCla fqé. causa de .'tille se manifft&ele el pa~t1do repnblica~o. Sin embargo, éste suceso prμeh_a q.ue soló. falta 0é·aai.on. par.a .:¡ue ~n toda Italia se- Jevanren éontra la opre$1.0li .en que jirne el pud>l~ i ob.lig1u• at gobierno i c.ouceder. leyes constituciomdes, que pr~ejan ~ los súbditos -c0ntra l.a -tiranía del désPQ.t•smG · ministerial- í fos caprichos de unas cortes pt'~- digas i di59l~s. Cidem •. A ~A lUEMOIÚA DE SIMON BO,LIVA.R, PAD"RE DE CqLOl\IBIA, FUND.! OOR DE TRES ESTADO$, ,:' I'RE.C.K ~T-E 'l'RlBÚ'l'.O DE GRATITUD, Jl'ESPETO .1 VE.IS.t:RAUQN~ . Un cartajenero4 SIMON BOLIVAR. . Au rang des bíenfuiteurs de 'notl!e luinu:mité~ Mao-te édatant de gloir.e et d, immortalilé. Du Génie ~ l' bomme. Las acciones de.fos hombres.que han. inOuido en el des.tino de los imperios, pertene'cen -al 4orninio de ~ historia; i si la adulacion i la calumnia, cobandola su b1uiJ;1e apresunn, ea J-0 jeneral, a retratar-a medida ·de su conve­nie~ cia al héroe def·diw, ta. vei:clad; por el con ... trarlo, aguatda _par.a pronurn:l~r sus or~culo1, que é:Sle haya terroina mas · preciosas joyas de ~u cor-ona~ la_s puertas de Ja ctP-rnidad se abrieron ya para él; i aqui er,a donde la· imparcialidad le aguardaba p ·1ra foll ar· soLre su mérito.. Si el Libertas, como que alli era donde untJ i otros t>ÍUnclian su pensamiento i su corazon. El haocr dispuesto que . se de.struyeeen· tap j 111e.res.a11tes do.cu~ento s, a.lestigua lo ~ublime d~ su delicildC'za. B ~livras. mas ·fecundas en l~ccioor:; de· moral i de poli­tic: i; no permiti'cndo, por. 9tra p-ar-te, ni la pr~_mura dd tiempo, 1ti..1,1uestras ocupacione~ que ofr<'v:amos a Cc,lombia i al mundo l1t · lVeÚolojia del Libertador; nos henw~r '?ro-· j_>Ut'sto· tributar en t_stos rcnglóncs 81 ultimo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. homen .. je ae ~ali.nad, de res..eeto .i de ven.era­ ªºº a los ruaors de a41uel Jistmpulo patriota, reec:rrtiendo rlpidamettte algunu de las esrt>o:.c; en 'ºe ma1 ·ha brillado como guerrero i .como majtsh'atlo, i liaciftido re.saltar la nobl~a de -.n ca.-itctu privado. Tan ·virtuoso Bolivar t:omo Agripá; dotado de tan brillantes caati­dadea como Carlos V; i como Giro ·fon dador -O cun4fuistador de estaJos, sentimos so1,re­manera qoe, .para desem~jiar digoarnenite J,. tate.a de <.-e1e'brar sus acciones, no nos s~a dado maP'ejar la pluma -como Tácito., como l\obertson o como .J·eoofófite. Mas ñahimdo merecido el eielo--el ..bePelide iaeálimable de -la amistad del ·granft hombre, "l!ttya pérdida la'meata hoi .Colom1Jia, habienilo teni4o ocasion de eftutliarle en -mui ..Jisnntas -é~u de -sn ~ida~ .nos H1on}'ean1vs -de poder bae« jt.ulicie it la dignidad ~e su cMducta comtJ hombre pñf>lic~ i :, la jenerosidad de su cora'Zon como hombre ·Sueia1. ¿ Seríá acaso poú!Jle que :no huhiesemos pl?netrado-en bs profundilh-dP5 de su alm:.. cuando le- tratamos tan de ·cttea bajo el dosel, en medio ·de le~·Ct:tidados del m:milo, i rodeado de lod~s l;;ts grand'e'Zaa mundanales? •• cn&ndo dr~ues de haber abdicado el poder, le acom.1nnamoa ..en el convento ele l" Popa, 1 dominantii.> a UD tiempo dt!&de aquella eminPll• cia bs e.:1tr~rnidJtdes del horizonte i la atmOsfrra de las p;i·sione-s hum,,n=-s~ •irnos esplayarse su pensamieofo jigan~sco, en la -efosion de la confianza 1 del O'I' los Tia:jes que emprendié en'º juventud; poiefeodo sentimientos los mas aobles; dotado de una imajinacion de fuego, que frecuentemente le transportaba mu allá de l1t "fora de los snctsns -con,·~n~s; at primt-r annnrio d<- T:1c; ,.¡clorias d~ l;,s lturstes di! Ntt - ·poleon en ft~sp.iña, se l:m~ u timicntos h~roi cos, de cambioaGiones sublimes. de -acciones p1.11· ­tentos: i'S. ·J ... ibratfa A fa "SOl'lrftf! ile los- ~omhates la de,·i­- sion d-c la gt'éin C"ttestion que aji't<:tha el conti - neme ~ericano., i habiendo acndHo l:. n:1lu­ra}("; Za ~ aocono rle 1a tira.nía para qoe fuese -sojuzgaJa la ·tierr1\ de V eneT.nela, huho de huscar Bulivar itn asilo en las murallas de Cartaicna contra la . saña española.. En l~s marjeoes d el Magdalena, ~n -esas mismas ml-rjenes do rJe mas tarde dt'bia terminar su carrera, comenzó en 181 2 h de su ~loria. De -aUl se lanzó despues, cn:il nu~vo TrasHmlo, A libertar a sn pais natal; ; 1lesenvolvíéndose ·desde luego toda 1=-- enerjía de sn carader, acreditó con sus triunfos i sus proezas en C.1í­~ uta. los Taguanes i Araure, que era el hombre .-.eñalado por el dedo del Altisirno para rejeneu1· una parte muí coasiderable del mundo de Colon. No tardó, sin embargo., la fortuna mu·labl.e ~n probar su conatancia i heroicioao. Luchando oo solo con la snperi.:>ri.tati numérica de sus ad•ersarios, sino tambien con la ins11boroi­nacion. la a~tía i el descontento de los mismos .,neblos que pretenr M.oii:IJ:o., viendo que no le era permitido s«:r útil al pais. en la~ circu.astanc.ias que me - dlaban, emigro lf· 1a isla de Jama•ca; resuelto ;l esperar ttua -coyunt\lra favJraltle para co - mf"nzar de nueYo la gncrra qoe en su corazoo hahia jur-.do hacer tlemam~nte a los enemig•lS '~ la A~ri < .a. La Provid~ncia, que velaba S<'hre SUS mas, le salvó mi1agrOSitffiCOte f'O ~in-"ston de un puiial asesino, que habiao diri · jido confr-a St'I pecho los 1ecaaze5 de la E~paña. R"ndida a contiñu:acion ta heroica Cartajena p'lr .los -esr..-.. gos del hambr~ empapada en san ·gre Veneiaela; .aneAad:t. la Nueva Grauada en un diluvio de terror i de iniquidad; rodeados amhos paises . de cadávttes i de rufoas, deter­mino Holivar preparar el 'f'enacimiento de h pAh·-ia. -Z..rpa d-e los Cayos coa tresc.ienlos comp-añcros, que pmtieran ser rivales de los •comP"ñ_eros de Leónidas; i f.lá principio en Mar¡ar1lit a1 acto fioal de la revolucaoo de Venczm:la. Des,fll lvs llanos de Casanare basta las bGc.a ~ d~I Orinoco-, d4!sde las n1ootañas de Carae.i.s h .. sta las -ribt-ras del Apure, se traban cien combates: é\préndese eo tas derrotas el arte de vencer; i si en tft Hogaza, la Puer·ta i Cumaná, la independ~nda no recoje mas que dpr..eses. en Gn:4y~na., Calabozo, en el Som brero i aa-n Fernando, se ·corooa de abundantes laurdt>s. Los solclados de la patria, de$nwtos, faltos de armas, escasos de alimento, haci•an oi\lagr~ de consagr;1cion i de beroism", acau dillarlos por Bolivar. No bastaba ·empero que Veneznela comen­use a r('spirar el aura de la libertad. Las pruvindas tie la Nueva Granada hacia tres años que ¡cmian bajo un cetro de bronce; cla­mahan .. l cielo por veng:rnza; i cscnchandolas al fin el padre de los hum¡inos, mandó a Bofivar qne tas redimiese. No lucho Aleiandro con mas dilicnltades., peligros i privaciones para conquistar la India, que el caudillo venezolano p~ra satisfacer a la Nueva Granada SQ antigua deuda de gratitud, arrancandola de la coyunda hispana. Atraviesa ríos caudalosos, llanuras inundadas., paramos helados: salva los llanos i los Andes; i d~sp11es de haber 't'encido a la naturaleza, triunfó com• pl~tamente del eoemi~~ aguerrido i muí su­pel'ior l"U número, en GameEa, VaTgas, Bonzi1, i 6nalmcntc eq la inmortal jornada de Boyac.í. l.evantaronse ~n consecuencia, en casi todo el krritorio gr:inadinn, altares á la lib~rtad. Pl'r., .-1 rcsultses. Tiempo hacia que el jen<'Tal Bolivar merlitaba f'Sla grandiosa obr;.. p<>rsn;idido de qne solo por la completa fusion rl~ llts des partes pQla, dictó la lei fundamental~ i el 1 7 dr. r las cadrnas de los hijos del Ecuador. No fueron bastantes a impedir sus progresos, ni el mor­tífero clima de Patia, t-1i. las rucas inaccesibl~s ,)el .luanarnh.ú i del Guaitara, "'¡ la. a~uerriila P-tslo. Triunfante el Lib~rtMfor en Bnmboo i , i .Sur.re en PU;hinch;,, qnedó emauciμacifl lodo ei Sur; i al cabo de trece años rra civiJ, no mé:ioa quP. ~oo l.a d.,.f~doa i con el eapañol,envalentonado i rnrobus1P.rido por las ''entajas que nhtuvient "º Ic·l, ~l"qrt~ ,&n~ i el Callao. Drsplegaoda m~yor ·foerza de alma cuanto mas tremenda es 1' horr11sca. $e retira A Pativilca, i se enc:irga ;\llí del papel de Fabio hastft que lleg<1 el momf'nfo de har.er el papel de i\.oibal. F...scala ~ntonces los Andes~ afirman Bolívar i Snere ~o Junio i t\yacucho la emancipacion de tAdo el <"ontint!nte ameñ• cano; les leones i las torres de Castilh eP.d~m el lugar a los colores rle la indepeoJen('ia j de la libertad; quedando bumillados ante t-1 valor i 1~ pericia del Padre de Colomllia, loa estan­dartes que tremoló Pizarro cuando esd.svi1.ara la patria de los J ncaa. Hasta aqui hemos vjsto al Hércult"s c:o1t\m• biano aterrando al leon de Iberia. Examin,.mos ahora sus f'sfuerzos como m:.jistraclo por ecb:.r solidos cimientos al orden publico, i sofocar Ja hi,tra de la 2narquía. Desde el principio de su carrera, se pronu~­ci6 .Bulivar por b cau!a de la libertad racionar. i desestimo todas las beflas teorlas que otro~· miraban como el último llmite de los C()no­cimientes gubero;itiv0s. Cual Solon, deseaba qne se adoptasen, no lu mejores leyes posibl.-s, sino las roas adecuadas al eetaJo de la sociedad qu~ hab.ia de recibirfas. P~ra é1, la libtrtad era la só}A Kluria dt-1 odt>n social. Pero el Libertador entendia por libcrl:uJ, no aquel deseo desenfrenado de porier r¡ne ?rrp~te al demagotto,o al ambicioso,a trastornar lo exis­tente, i sobrepf>ncrse ~ todo, aunqne sea a costa de la ruma del etlificio polhico; oo aquel furor democratico, que aspira a nivelat"lo ¡ a innovarlo todo; oo aquella vocerla que denigra i calumnia infundada, escandalosa 1 maligna ... mente a todo majistrado, i aun a cualquier ciudadano que opone ua dique al torrente dev.astador de la licencia popul1tr, i i la.s aspi­raciones, i á los disturbios; sino aquella facultad de hater todo cuanto oo perjudique á otro.i todo lo que no esté prohibido por las leyes;· aquel derecho de participar del gobierno, o de vijilarlo, que concedan las mismas. leyes; aquel1a completas~guriuad, que en toda sociedad bien. organizada debe dist rutar el mas in fimo riu""! dadano en sn individuo, en su inJustda i em su peosnlo. D<-sechú. por tanto, el re-­puhlicanismo desenfrenado etc nu~stros na­cientes ho.mbres de estado, qn~ prodamab'n como el primero. de los dogmas polHicos la primera de las quimt"ras en lo 6 .. ico i moral; la igualdad de los niveladores. El opinaba que .-n una asociacion co11slituida- conforme 3 los dictadQs de la razon, no debe ex.stir otra igual­dad qne la del punto Je partid:1, la cual p~rmite a <'ada uno colocarse s<-gun su mérito i su utilidad. Era tambien de sentir que no elche h~bl a rse j~mas 3 las pasiones p:\ra poner en movir.uiento una masa inPrte, incapaz de juzgar por sí, ir:isensible pur su falt:l de virtudes i de conocimieutos a las venlajas d1' nna cons· titucion libr~. indifae-nte ~ to.\o cu·rnto ~on­cieme a fa cosa pública, i que no conoce ni sns derechos, ni sus dehere5. El creia que oebia limitarse a cierti •s actos el dt>recho tle 'llle todas las clases participfrau io1istint :¡m«>nte ro la intervenc1un sesnscitarian á cada paso borrasc~s de la mas turhulf'nta democTacia. Su talrnto é instrnccien le hicieron conocer de$de el primer mome11to de la rejencracion . american:\, qnr. no permitían la adopr.ion del sistema federativo eon ('SLos p~ises, ni la ilus­tracion, ni lt'S liahitos, ni los recursos ln·<'ci1Lt por la .. j 11·f' s :1 •n, i ence­n: lga1fa <'ll l~ ig11 ··ranc1a. n . frv~r iuzg~ha 9,Ue, h~bit>n d o 11.1ci rL) i ,ivi1lo l:. •jo las leyes de Esp~ üa; salit.ncl(1 - Gqayaquil con un ramo de olivo en la mano¡ metió á hs luces de aq n~ l cu erpo un proyecto í apel'l i'S pisa el suelo de la patria, cuando de constitu ciun . El disc úrso coA que lo acom- C1lmienzan a serenarse las turhaciones. Dcs­pañó, contiene consideraciones profundas sl)hre pejado el orizonte en Cundinarnarca a influjo las causas ele 1C1s males que nos habian affijido, de sus OJedidas salvadoras, marcha en seguida reffexiones ju iciosas sobre la cond&ciou de a Venezuela, donde por todas pa .. tes asomaban buestros pueblos, é indicaciones luminosas el encono i la discordi á ~ i al ray:ir el año de para la estabilidad del porvenir. Deseando, 1827, sin que se derramara una sola gota de como verdadero hombre de estado, servir al sangre en medio de la relajacion de todos pueblo aot~s qne adularlr., se espuso noble - los vínculos sociales. iAfunde nuevo espíritu mente a ofender á fas ideas dominantes, a de vida a Colombia exhausta i moribunda. ~rueque de hacer un bien duradero a su pais. Sométese todo ~su ·autoridad; la República Habiendo sido testigo de los heneficios que la se conserva integra; se restablece el orden estabilidad de ciertM funciones públicas i la legal. Paaaron, en 0-n, i basta se olvidaron los 'permanencia de las instituciones producían en di.as de dolor. Ja tierra clásica d~ la libertad i del orden, Aun anlu de convocarse i de reunirse la propuso un gobierno vigoroso, que, como el gr•n convencion de Oca·ña para remediar las de la Gran Bretaña, desplegase los socorros necesidadea de Ja patria. foé pocsta a mas tutelares d~ un poder que contuviera en el dura$ pruebas la fuerza de álma del Libertador. estado la fiebre democrática; de un gobierno, Deaencadeoirnonse contra él toJas las pasiones; que poseyese la encrj ía necesaria para enfre la escandecencia de los fnimos llt'gó a su có!mo¡ nar la am1'icion ; de un gobierno, que eshtviese las furias se apoderaron de las prensas¡ la in­sostenido p or un senado hereditaa·io, poi· una disdplil'la. la ambician i el liberalis1no se con - aristocracia constitu cional, d onde hrill<1sen la juraron para acabar coR la República i cou 1·iqutza, el t alento, la gloria, la nobleza de su fundaClor. Colombia i Bolivar se encon ­cara ctcq d ende se rcn nies'.! n, en suma, te>d :1s traban sobre un vokao, q ue aLria a Céida las grandes il u•. Lraciones civicas, militares, momento nuevos crateres. · eclcsiasticas é ¡n i ustria les. F.1 L ibertador an · Hollada i Ti1ipendiada la tonstitucion que h elaba q ue se lcvanl'1se en f; olomhia un e di ficio nos rejia~ disuclt3 aquella asamblea sin haber á la libertad racional i a la estabilidad, inse- podido hacer el bien, de todos los plintos rlel para b les de su granJ eza i prosperidad. l\'las Estado ae creyo deber conferir pleoilud de fa t:omo se a Reptíblica quedara en horfandad, si Bolivar no jigantesco ácia la mejora dt- nuestra sociedad, sf' hiciera cargo de sus negocios: pero quien i se hubieran evitarlo a C olo rnhi-a los graves tantas veces se babia ofreciJo en holocausto en inales que la han .aquejado, i que la han con- las aras de la patria, no podia ser indifcJ'e11le Jucido a la dGlorosa agonia en . 1¡ue hoi la a su suerte. Tomó sobre si la ennrme us ­vemos luchando. ponsabilidad que las circunslaucias i la vulun- Sus esfuerzfls fueron tambien ineficazes en tad nacionc.l exijian; i fué así otra vn. el g'"ªº parte en el con~res o de C úcu ta. Los anjt!l cusloclio de Culorubia. lejisladorcs deS(lyer on la voz de 'luie.n tenia Atento, sin embargo, a )11 qne Jcmanua el ideas tan csactas sobre la n a lur;¡lez ·t i <\ tri - esplritu del siglo, solícito de sit prnpia repu­hu cion PS de la antorirlad, no menos que s ;> h1·c tacion, i d ictador sin ejempl u, limiló sn Jos de bt>rcs de los pucbJ.,s. B .ili var, que n o propio poder promul¡;an,lo el Jt"C&"cto or­vi via en u" mundo de ilusiones;- que no n ei a g a ni ::o, . i co'nvocó la rcprcsentaci on n ac ional t•n el optimismo- p oli t ic\l; i 'l llc estaba p cr :.u a- para 1830. i\las cneºl ínter-.1alo ent1·e cs tos dos á U .di v ... r <]ll e~ia CjlJC las Í : . .> 11.inrion es fu e~e~ Cesa r , d~bian a B vliv <.ir .. mil <: O n:.ide ~acíou e::; i a chpta(bs a nw·sll'O cstet do mtel t>ctual, 1 a aun gratitud p·ersonal. SLilvado el L 1herlador n nl.!slros ha bi t.is a 1i t i ~u -is; que se conser vC1se el milag1·osameute, jamas· se recobró df'spues de er¡u il i lJ1·iu d t biJo t' 11lre h:; :d tos podet"t>scons la im.presion que en é1 produj L> tau hu1·ren.Ju t il u l ion ales, i no se ia, de Bolivaa· quedaron r otos: desde lla 00 . u !)li via i e l p ~ , Ú; mientras se rongrt>g .1ba en cbe perdió gran parte de su entereza i de su P.:rn ama el efímero consejo aafu tióoico de l us Tigor mental. estados a mrri l'.anos; el ominoS•J alzamiento de Ahogada la guerra civil qne asnmó en Po - Valencia, 1 los a ctos ile~ales que s·e siguieron payan, i terminada 1--d del Peru del modo mas en el orien te de la Republ.ica, pu~ieron eA un gl ••rioso pat·a Colombia, se n~ unio el congreso ffistau te de manifiesto la debilidad de tos ci- constituyente, compue.ste de dip11téidos de Sila el dia de su abdicacion. ~ t , huho i11sulto ni calumnia , por atrozes, por i~1funJad os c¡nc fuesen, que no le prodigasen c1e1 t 1s personas. Pl u m~s !1Ue en o.tro tiempo se empleu on en ce!c hrar las gfonas de Co­lombia i de B olivar, se ocuoabao ahora eo foment ar la disoci ~ cion del E~tado 1 i enaplau· dir fodos los hechos criminales de los asesinos de éste i de los de aqudl ~ . No de otra ma­ue1 a los marmoles que habian servido para tHlnrar á Trajano, d efensor i conservador· del irnp<"rÍo r om:mt>, sirvieron , babia preparado su decadencia i su ruina. Minada Ja salud de Bolivar por tanta in­g ratitud é injusticia; profundamente herido en su delicadeza por el inicuo ostracismo que dec.reto el congreso de Venezuela, no le fué posible resistir mas tiempo a ultrajes tamaños. En vanl> le prodigaron sus :lmigos, i todos los patri otas honrados del i\lagda·lena,cuantos con­suel os cabían en la e:; fe ra de lo posible. Ago• ladas ya h:.st~ las últimas hezes del celiz de éimargui-a, espiró e·l 17 de diciembre, a los cuareuta i siete años i medio de su edad, con­servando basta su instante postrero la sere­uida< l i la p,ureza de alma de Socratcs; per­donando noblemente á los que le persigniecon hasta los umbrales del sepulcro; recomendande> a todos los ciudadanos la obediencia -al go­bierno actual de Colombia; encareciendo la ncce~idad de conservaF la uoion¡ i sin ba'ber desmentido ni aun en su hora Goal una vida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hn bella. En ·el hermoso pasaje del sueño de Escipiou, pretende el ,padre de la elo~ ueO · ci3 romana.. ·gue .« tod.os los · .. <¡ué hnbier~n :\al vado, .defendido ó engran' va- . cilaria . ~tn momento ~n afi rmar que Bolivar habit~ l~ . m~msion de l(\s justos. Por una coinCideocia singulu, el ha falleci(Io ·precisamente el día en qué la R ,..puhlica contaba au uqdécimó aniversario. ¡ Q11 i ~ra el ·pa.dre .de las naciones qu-e en la ru1sn1.1 tuml>a q11e se .ha .aLierto para. el Fun4ador, oo .seao sepul ,tadó~ tamhieo la gloriat el honor i. lá existencia de Colombia! Si comó goerrer9 i con1.. majl~~1·a 1l.:0 .ten.ia )lolivar tanlus ~erechos al .ri::spelo público, corno hombre s9cY,l tio era Olenos digno del. aprec;io., 4e la co~sideracion i afecto de cuantos le ts;-ata­ban. Nadie era admitido a su intimidad, ain •er completamente sojuzgado i seducido por b dignidad de su. trato, por la. afabilid~d. i. ~a linura· de su! modales. Sn comuoica~ion estaba llena de evcaotos. Cada esc~rsi~n ql)e h~ci-a en el territorio de la filoaofia, de la politica; de la moral. o de 13 literatura, era ·ma&eria de fD&­troccion .i de re creo. So facilid~d p.ira éspre­earse ig1plab;i la eJeg¡rnci.i i cu1tura de .su l.en­goaje. Profüodamente versado en la hrstoria, hiblab~ con sing.ular _P.r<~piedad de todo cuanto ha brillado en sus páJioas: i01periC1s, cio1iades, tnonumento3, Ínsti111•:1ones, no'1}hre.$, tpdo es­iab~ clasificarlo adrp i rablem~nlé ed s.u menioria prodijidsa. Habiendo reji strado ias accioues_i las i.deas .de los puebloi qu~ fueron, i visitado la mlyor p:1rte de los p1Jehlos cultos que Sl)nt había recojido grandi:s .verd~des de ordeo s .1cial; ; lecci?nes aumamente titiles aebre la ' vida de las O:l<;JOnes. lenerd~ libertad. a todos sus esclavos; i .ha muerto dejao~o mui disqii­tniida su herencia patei:oa. BondacJoso en estremo, ha perdonado muchos é:riminales, fahan~o ~ lo que demand~ban la.. com1ín tranquilidad i . la justicia social. Cortés con sus inf~riores, si alguna vez ae mbstraba in•pacien.te, i aun iraf!!­c: ible, como sucede a casi tdde hombre de .iojenlo \f.3SCendeote, luego rcco)>raba SU &er:eJiidad_; Í sintii(ndo vivamente lo que. pi.a.diera haber hecho sufrir a los que le roileaban, tr.ll a b3: de repa rar lo. D oto1do de una gr.to docilidad, es r. ucha~.a atentamente á las personas que mf!recian su conñan:z:.a, i seg11ia con frecuea1cia so dictamen, aun sacrificando l~ opinión propiJ. S.lb1endo coticiliar la relijion con ~ tolerancia,. ni fué faoatico •. ni foé impin. Buen p~rieote, amigo consecuenté, 4adivoao, el Libertador hacia las delicias de cUAn.tos l.eoian rdaciun ..<:4•n é l. l>o­mioado por ana ambicion desme•1a da de gloria, era mui delicado sobre to4o cuanto po ·!ia ofu~ar la qoe ya babia adquirido; se irritaba facilme1Jte en tocando á ella• i no habia sacrificio que no estnviese dispuesto a nacer para conservarla inmaculada. Colomhia, la América i el or.he civdizaclo, necesitaban todavia por largos años ele los s er­vicios de aquel que habia emaocipacfo medio mundo. Su poderoso auxilio era ner esari•• t-O el pai• cpe libertó, para e.nfrenar k ~u tiempo la ambi~ion,. b licencia i la demagojia: i C· 1no las sociedades humanas eatan mas ó méuos li gadas en sus desfioo•· por la comunica.-iori que hao iotrodu.cido entre ellas ta c iviliu cioa i el comercio, sus esfuerzos- pata promover la causa de la libertad racional en Colombia, no habrian sido probablemente inútiles· a la causa de Ja bum~nidad. l\'Ia5 cuando el buen sentido de sus compa - triotas, i la imperíosa voz del interes oar:1o nal le habían designado como el salvador de la patria ; cuando hac iendo justicia a sus virtudes civicas, le volvían a llamar al timoo de los· megociM, la Providencia lltVO a bien lle varle a otro mundo mejor, sea que <1•1iiie1e ahorrarle naevos sin­sabores, o que juzgase que era demasiada gioria para un solo mortal el haber libertado i fu 1icia 1io tres estados, i el conso lidar la existencia de Colombia i sus liLertades públicas. Al fa lle ci­miento de B olívar, se ha lla el un iverso eo uo estado de ajitacion , cuyo té rmi ~ o no es f · r. il preveer: coa10 si el orbe moral i político de hit:ra lrasrornarse coo e l Tacio qoe en él dejara el Li bertador, vemos que su μ¡uerte ha sido prt>ce­cida o a compañada de acontecimientos eslra­ordinarios: b~mboneao los tron0s; c:ambianse l ~ s dinastías; sucédcnse las institucion es; todo sale de c¡4icio, Eo c~nto a C olombia, toda ella GACETA nE COLOMBIA debier.J vestit: traje fuoerari<>, pues j~mas ilu~in6 i .guitarra .a. lasseñoritas en las éasas particu4 en su horizonte el sol escena nbs sombrla •. Nada la;res, i a los bo.mbres de , lo mismo, ó de c1nt,; ha debilitado tanto las esperanzas ·de los amaotes qui en otro instrumento Je vientQ ó de cuerda.. de su. bi~n, como el s .1ber que esta e~tinguido !\d.mite tambieu discipulos en su casa de las •qucl brillante meteoro, que en su ra¡:hdQ tran- ;. .· l . d 1 '.) . . l , h d "t b l t" h d ·. d » · . u o iio r;:: a 1erra· a i. 1. . tre .. ·• as cinco e a lrc JJUe_stras cabezls l..; Que q1,1Íera., Se ofoece tambien a lps esmventos o h1e~é. ~olombia. el fanal que alurnh~ara a todos rn.1nasteri'os.. :ica todas las funciones ue los ~audadano3 . sobre sus de-heres, a los enea- · · h P · . · . . q minAse al puerto de la un ion! q~1eran . acer con lnc1m1~nto, t ~u;ede. ta~· ¡ 1 .t·ú Do~i,·ar., ~njel .tute.lar de· esta tierr.a ~11e bien prov.e.r ~e to~a. <'lase de musJca_. prop1a por. tus e~ftierzos Jiber~ste ! ... desde la mana1on para la 1gle_s1a. ~\nalmente !S..la d1s~u.esto donde reposas, cubre a la patria con tus a.las! P. ara hacer cu~lqmera compos1c1on . musical, ¡Infunde tu espirilu a sus hijos! ¡:Feliz yo si al siempre que qmera alg,~no ocupatlo. dulce rocl.o de las alabanzas que tu~ bdlas ac- . ~a cuota que cxije por su tralla jo el infr:as~ ciones han Jrra:ncado a la verda rnenortrahajo.; Colombi~, cual e.recen lás plantas al rocio hené- s.in cmha:rgo, por du lecciones- yendo ~ casa fico dd cielo ! de los interesados, los que a-ecibirán lres por -~~:§f 'l•~CJ;tfül~~~§l=~~l,1~~· semana durante media hora poco masó menos,­;,- m l-IONl-\AS UEJ.. LIBE.t\TAUOR. rm'"1 luc~u que se · cumple el. q.ú~ero de doce lec, El ro ~e han celebrado los funerales 1 cioncs,pagaran ,ocho pesos, i los que concnrrao l: • Jel Libértador ,de la Republiu en la " 4 a su casa pagaran seis. Este pago 'se ha.r!i i:'i S:inta iglesia catedral de esta ciudad. Una l:i puntua:l n íenle en virtuil ,del · numero de pa-. ~I' relacioo q~e se.prepara d:e esta . fo ~1 cion 'I~ pelctas, qne dej:tra el infrascrito en cada casa~ 1 solemue, 10~tr'J1ra a nut'stros con<:1uda- J. ~l otJcn de papeletas es venta joso, tanto al ~ A danQs de la rhag.oiflcencia coli que el ~ ' que enseña Cf?OlO al que aprende, porque no ~· au11remo gobierno ha rend ido los tí lLimo.s ~ puede haber fraude en el número de lecciones, 1 deberes ~ la memoria:· del inclito f1,rndaJor 1·--1· 1 tambjen el que eo~eñ~ puede tener ocupacio• de CQlorubia i de IJ\)li via, i 1.ibert.ldor ' 1 · • 1 · ~ A del P.erd. Proounáú la oracion fúnebre ~ 4 nes que no e per01ttan ?Asistir á sus eccimnes i:i el R. P . F. T czu!oro Gr>m~z del orún de u en alg~nos djas, i el ipteresado Ee perjudic-• ~I agustinos calz;idt.s, anali~an-do en ella losl" No sucede lo mismc;>, .habiendo un ajmte talentos polític ;-is i las proezas militares I mensual por el cual esta obligado todo el W d~ ~uc~tro 'Libe1-t 'ldor, ¡ · presentaodo el W que ;iprende, a satisfacer puntualm,nte, i ~l ft cu~drd de una vida toda. consa ~rada 3 la~· qqe enseña puede descuidar muchas lecciones,• 1 iedependencia i a la lihe r tad.. Como ri~ seguro de que cu~plido su mes han de abo­eata óracioo ha ·de ser impresa, omitimos I · narle lo convenido. Si acaso se reuniereq. e(j ~ ~hablar de su mérito l iterario , pum :~s insh·umentos en estos té:-minos: con­--- empresas. ~ lradanz.as i b~lses .de dos rartes, a dos reales. ~ Un conrurso intnensQ de ci1.11iadanos de~ para piano o gn 1 ~=1rra , s1 esceden de estas s~ ¡, tod .• s edades i de tqilas cnndiciones, se "I· pag:arán proporr ion a lm~utr : por minuetes tres. l:I; apresuro aquel dia a honrar tón su pre ~~ rea les; por m~rchas ó pasos dobles cuatro. '-i...q, St:ocia los funera les de\ esda r cci1io J. e nio :~:.J r c;1I e s; cu re p;i_ra d os Oa eu t:is, o dos. instrumentos. interes rlel reronocim ie oto. Los m:u.1es ~ 4 ' ll 1 · l b d W. del grJerrero ha o d éb i.Jo regncijar .. e al ;;....,;; s~ n c i QS 0 mismo; as o . r as en gran e, pro- E g r atitud pública. . t . d d las , duetos, tercetos. i lo.da obra de iglesia ~1.j •r el'O. [er t~les teslimon;os s ioleros dt! la ¡.-~~ P!.ª 5 para teatros c o n10 arias, cahatinas,.' tona- .:f}. Estos funerales han ten.ido la rnaj ~sta d il~ como misas, salves, letanias, misereres, vis­.~ mas impone'nte. Ellos debieran servir de ;;.o.; persteri a ~ .e • • iTi mas rem"' tª? 1. d_ei:pues de mil a ~ os , estas u para q ue to dos los domingos 1 fiestas enteras. r.--mHalabras: tal cmdad de Golomlna no h" ;~,·1m los manden a sn casa. Estos niñas han de . honrado su memoria, seran una censura tener de siete hasta diez años, i la escuela ae ~ 4 durarite un inmenso por ve nir. ~ • ll amara de la Yírjen del Carmen, a quien ~ (El .E4f..~o r.) u deJico esto penosa tarea. -~~il'l~~efül~~4i?fü.l~~~f~~~f Juan .Antonio de Y elazco. AVISO. El ·profesor de música Jnan Antonio de Velazco, ofrece al publico sus senicios en su fa cultacl, e11 toda la 'estension de \a pala bra. P"r consiguientf da leccionfs de canto, pi ano IM P R , POR J . A· Cu A I.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 489

Gazeta de Colombia - N. 489

Por: | Fecha: 07/11/1830

COLOMBIA. btk ~ta sale lo& cJ_s :de ~Wn/lú;J~ ep,ca'ife'f1'ít;'::bs~nol ..-mt..Mlr!Jia:rw$u,.r#li4 · · · J.i&a.:.~: . ~nstuwn~: t , • ·.Qae t~ ~ple~dO-s politicos, civiles i : ~ &aatienaa, ditbea se.. tos· que. por su buena · -c~· -re~·mejor concepto público: -#~ ~-· Ocie .6'i Y_a-ri~ !templare& de· que suje · t os que 1aa;n áaa'tiio de la confiapza que él gatiieauo .ba becbO de eUos, malversando los j~ e fa hacienda nacional en los des­tiam tl"lf Jitan olilenido,, han .sid~ posterior­~~ tm oltos, quizá 1gnoranduse MI~ ~~~ ~tel'lut: • • d • . O#• °"ue e, 91:"'80lDa .convemencta· e1ar sin opéiod a ellipleo alguno, se ... de la clase .9ue fuete; ' IQI cleod~~s á cualqui.cr ramo fiscal~ DECB.'BTo. Art. 1;. o Ni~a· iu~i~i~uo que _sea prt,H'i~t'! .,.ra~ p«!ltbco,c:tvil o de hacienda, podra ser ~oriadO de ~ mientras no acreclite estál' •olveote coo la -~~cienda .p~blic~. Ad.¡2 .. o Al efecto, las autoridades respcc· tiVas, :pa-ra cf~r eosesiol) ·ª los nombrados, exijirm c_eEtificacaoo del trihqoal ~ de. ai,otas i de la tesorería dejaa~tal a que ~rten~i:an, de· -e~tar a _paz i salvo con el erario de la nacion. Art. 3. 0 La posesion que sin este requisito se 4é.., serl aula., .¡ ~oalc¡pieu perso~ ·tieae .tlettcho para reclamarla. Art. 4!..º ~~t'a que el gobir..~ o pueda dictar 1- ~º""'ºn~i.a&. g,potWnas a Ca de c¡ue se ~an .a salvo~ el Estado _aquellos .eru.­pbdot cjue ,estéo actt,Jalmente.en ejercic•o de iSÜS funC14)11ea i lt!aD deudores a Ja hacienda macion!l, los pr~fectos exijirán a. las respectivas t•rec•as una ruon en que conste qué em­pleados de lll departamento deben a fps j~aoa ptiltlic.os• ~n espresiem de la cantidad i m procetJencia, la cual dirijirán inmediata-. mente al ministerio de hacienda. Ei ministro secretario de o&tado en el tiepartamento de hacienda queda encargado de ¡._ e.jecucion de e&le decreto. Dado en Bogot,•a 26 de octubre de 183(1. RUAE·L URD.ANET.A.---El miniStrn de hacienda. · J~ronÍ!no de 1'fendoza. . --- NOMBRAMIENTOS DEL P. E. S. E. el .encargado del poder ejecutivo ha. nombrado· para una pfaza vacante en la sala de lo civil .de la corte de 'apelaciones del dis­trito clel Centro, al doctor Antonio Torres. 'l"'.ambíen ·ha pl'esentado S. E. al doctGr Marcelino Caltro para. la caooojla m~jistral de la catedra .de ~gotá. eo virtud de haber sido· r.,r6Puesto-en pñDTtt fugar por el prélado i t:abildQeclesiilstico.-Poc esta promocion del do~to1· Castro, queda vac:aPte el arcedianato de la catedrál de Santamarta que obtenia. CAUCA. .ÁJ -s1ñor comandante ifnerol del deparJa-' mebto del Cauca, jenertil Pedro Murpeitio. • · S;E. el enargad() ~~l poder ejecutivo se ha unpuesto de la nota de'VS. fecha 9 del pro­lUO\ O ~o, . en la que detalla las razenes ea que se· funda para no admitir el destina de­co~ antejeneral del departam~nto del Ca u ca, pire qlle lo ha º?mbrado ~l s?premo gobierno en rempla~o del 1eneral llilar10 Lopea- que )fi obtersia·, é igualmente. se ha orienta#)o S.-E. del conveoiosobc~.el cual se -.po.y.a VS •. cele;.. lirado en ,J~ hacienda de .Japio et 2 del ·cjta&,, cutre dicbo·jeneral Lopez (que todavia se ti· ~ula co~aodante,\~~al d~d.ep~tam_en~7.) !:iaresuelto,~s~ablecer la iote~ridad.. ~_ac~~' ·l. 19~ se_qores. CODÚStortados de" .laa autondad~s 1 la des~ru-caon d~ los. ase$1oos· . -del Gean civili mihtard~. Cali • .qu.eVS. me a·cQ.mpaií.a.i Mariscal de ~yac:ucfw. su. citada nnt~ ~ ~ ~ .de. \~do, S. E. me Tengo Ja honra de decirlo á vs._a, omeil D)élnd· -c¡)(l~~ a. vs~ que el ·~pr~o g_o..- d.d. _,obierno para~ intdije~cia. .. i .&aea>.oo-bierQ1; J f'$ta "'tnui ~¡o~ de quertr .i~ansi\ir. cm¡ .$•i·~:ientes. ·nio-gun.o de loa ~ioos del Gran, N,larispa,) de Dib.s guarde i VS.. José ltfil(Lúl _Eó. AyacüthQ.; que la vqz pública, que;- rara ·ve7. C,,mon.dancia de armas.--.Ne,ióa octu/Jt'A se engaña, designa ~lt~mente al~eia~Hi~,r~o 24. de> 183e..-&ñor ministro de..E,sládo en Bl Lo~Z' ce>mo uno de. ellos; que.la~ Jl,lstilica~o- de_partamenlo · tk .Jo 4uerYa. o.es que se h·ao practicado en el Sur, d.emuestra~ hasta la e.videncia su comp\ic~ad en aquel Ahora que Slln lás dos de la tarde aciiho horrendo ci:im~! que el gobierno a conae- de ned.bir el_ oficio que orijinal acompa~ a cuencia de la representa.cioo .diriji~a en 22 de VS. del segundo comandante gra.iluado.Má-ag<,> s.to ultimo _por ·ei .mismo ·Hilarlo .IA>vez i nuel Var.ps al comandante niititac de la· S\l coll)pañerca José Maria pbando, pidiendo ae Plat~ ; P?r el que se impondra VS. _del oro" les abra, 1m juic·iP para respo.ndcr ante la 'ei nunctamiento de la coluona de 'V úigas qμe al cargo de~ .~seainato, que les hac~ el estaba en fosa en favor de ~. E. el LibCr- B .!lh.li\1'..te 'nÚmerC>6.0, decretó la apertura de tado.r i del ~ohierno existeut~ .. Tambien· dicha juicio, exonerando al citado Liope~ de ~compaño -~ VS. copia dé la comuoicacion la comandancia jeneral del Ca~ca; i n9 ha... que boi'mismo he pasado a dicho co·~dante,, hiendo~e presentad.o para que· se verifiqu~ el todo p~r . un posta en alcance derLq,ie áiguió juieio: q-u~ artificiosamente ha pediiu, i ha- ~ta mañana, para que se sirva vs. ,ponerlo­tiiendo at colittario tc)mado las ·at'mas contra eti cooocimient9 del gobi'e·~no • el goM«:n!e, . éstie se vé ep el cMo· de. declararlo "Este ·suceso, i ' lo que se asegura . d~l -.alle ªel Íl.J'era de fa· lei~ como revoltoso¡ a~es\n'O ·del CaucaJ me hace espel·ar m~ ... Por el co~rario, lo declara nulo _i de ningua esca, segun loa conatos que ha, mande&tad9. valor~ ord~l!do. VS. termine.toda .;:ommii- i la fuer, z~ ha sofocado. . · t ¡ L · • El Cfesarreglo en que encontr~ todps Jea caciol\ con ft ase$ 00 opea,. 1 se persiga: com~ ramos de la administra{iort civil de ea•- pro-:. tal asesino. ~ vincia_1 ll)e ha- detenido aquí aaas-~mpo del Esta •u.perior i justa resoluc~on, no puede que. deseara; inañ~Pa, si11 embarco, ~go· Pll:'a. ser Aino m~i ·ápla,14ida· po'-" lo~ fieles i bonr~d96 !' ~lata, dejando q:i e&ta ciu.dad . . toda. la pueblos del Cauc.\. ·Eno·s todos han llorado iu~nte.ria, porqué ya_ no 1~ ·con~Qel'o nece­Ja muerte del 'i'.ii·~I') M.uiac~ de Avacucho: ..sárua, .a. menos que. f"~ pre.fito. ~~" .i ellos todos aborrecen a sus infames i cobardea . Caucá, 1_ esto es de alll que debo resolverlo asesinos: ellos todos saben q~e Loj>eZ i Obando a m~rito de los a-risos que espero reeibir. son los )efes de los alevosos de Berruecos. l Si como est~~ persuadido i ya he- iodicado ¿cómo los caucanos Verian Con· ·indiferenda i a VS. aquel departamento sé pJ"Ol)UDCÍa eo sin la maa exaltada indignadon a Lope,z ocupar favor de! ~~hi~~eo, pel'initiré reg~esar i HoDcla el primer empleo militar del depal"tam ento? ~ Jos m1hqanos q·ue de alli tra1e. Con res• Esto ~ incotnp.atible con el honor bien con~- pecto al resto de la tropa, airvase VS. comu-cido de 'los caucanos. Lopez no puede ser a nicarm~ las· ordenes del gobierno. los ojos de tQdo,hoμibTe d~bien, sinouna~siao, Dios guarde a vs. que rP.chaza la sociedad, i seria deshonrar al J. Posada GutÚ!t'res. departamento dél Cauca 1 al· gobierno de la - Re publica, s~ se le continuase d~ndoscle por R~puhlica de Colombia.· <;olunna de .P D1'KO$• mas tiempo el tí~til9 de CQIJ}andante jea~ral 'i Bihoná 20 de octubre. , de i 83o.-J .Al seiJQr reconocerlo por tal. · comandante Manuel Barrero. Repito a VS. qqe el g.obierne lo ha destituido Anoche como á las siete d~ ella toda t. de dil.hu dt>.stino,, qne ha. conferido a ·VS: tropa de mi l:llando con los oficiales tenidote ocupelo, pues, coμ la. enerjia ¡la; <:onsagracioo Encamacj.on l\'Iasia, Tomas Piñango, spbte-qoe siempre lo han distinll:uido: muestre vs. mente loan Almeda, José Leon i.J06é Castillo, de nuevo el amor qué nunca ha desmentido liemos proclamado todos it S. E. el Lihed&- por el Libertador: te.abaje VS. por la iote· dol,", i todos conforme (a esc:epcioni.élel t!olllJUl-gridad nacional que todos los wiejos patriot~s i darite Lisandi, el teniente José Camargo. i amantes de Ja patria han jrtrado restahlecer; subteniente Fermin Agudelo, qu~ marchan con i si VS. duda de las bueaas intenciones de la sus col"respondientes pllsaportes para la capital · asamblea c~ucana, queme dice debe reunirse, de Popayao) marchamos hoi mismo para el ' impida VS. d~cha reunioo, i sobre todo, es- Pedregal. Por esa razoo en el momento que " fuerz.ese en librar al Cauca de los monstruos ' V. reciba est:- ~e pondrá en marcha" ~ qué lo oprimen ·¡ lo· deshonran; en 6ri de . los · encontra~os o bum en -las Cuevas d P.eclretal• asesinos Obando ¡ Lopez, i de su pandilla. VS. Tamhien es necesario q\lC se traigan diez para esto, tiene ya á la raya de la provincia de bestias buenas, tanto para el pertrecho. como Popayan, por la parte de la Plata una coiunna' Clillrgas de equipaje, i oficiales que se hallan d~ ~peraciones a las ordenes de1 señor corqoel a Rie. Joaquió Posada, la que ha sido nu*nmeote Todo lo que tengo el honor de comunicar • engrosada coo 'las dos. compañias del- b3tallon ' V. para ~ resolucion. Vargas, que Lopez babia situado en 1.~sa_, i . Dfos guarde á V• que movidas por el a.mor patrio, ¡ por el .El comandant·e Manuel YarGas. antiguo patrio.tismo q.oe siempre ha distinguido á-los valientes de dicho cuerpo, hap a~do­oado gloriosao)eote las ominosa~ banderas de los facciosos de Popayao,.pan Unirse ·bajo las dél honor. VS. tambie~ tendri -én po~s días soh~ ' la li~.ea de I~¡u:~· un hrilla~e cuerpo destinado a .. obra1'9 · s1 --ea- necenr10, poi" el n.tlc del Cauca s(.bre · Popayan. En con ... c:lusíon dige de nuevo a v.s. qu~ e.l gobierno SQGORRO. ]UpuUica. da Co.lom.hia.-Comontf~ia 1~· n _eral deJ.departamenta tJe Boyaca.-C~ar'!ll jener.al en el'Socgrro á -2_!} de oétJ>re. de_. 1830.. Alhonorahle señor mim$lro áe Estado ·m el" iTep-áttamento de la cuerra.. . &ÑoB, . S~gun he dado cuen" dir~~ a'l.ao-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA -CET~ DE CQLOMBIA Í>iu.Dq .ea;.rm· '..\\Jd·l'.ia• ~t•· dataaa.. ell 1&«1ó~ ·.: >¡'.· .B~•Be ta. ~erta. de loe .Huaarei, - : -Colombia .conta m paso aleatatolh- Cd!fCd. ceptiea~ ·f.~•.96 deJ.·cqr~iente-,. ~U~do .· quien t:Oe -~e ·al :~manda~te .de I~. pri- la s~lticl p6hlica. ¿Nop~ria.aemaeeatoQllf ' "iifA,. ,.iUa en· la noche · del. d~ de. a.y..- ~on mer.a ava~(ada éle lbi .. - ~celos95 situada f!~ . el verdad del paso· dadQ por V. i ~ otros hqm;._ 'u1,1a brillame.colunua~cornpJieatadel escuaclroa.: pieblo del Pe~~, fa 'ct9t! 1ué sorprendida bres investidos de· un poder; ~é .-._ll~oil ·Ms de'HiJsara ·de .. ~y~ucb9, id.en fuJiltt~s mui , . ~noche>~resr~ . ~tial,. que 1anceó al '.eéf1tfoel! babia ·confiado ·para manten~r la ·trall~ala lmenos al maadC> del'señor corof.iel Juan. José . i elltr6 al.~ ·bac1e.Qdo áte s~lo corre-r a ptibli~a, el ord~. e&ta-blecido, los ~e,ree~as· U• Patria~ En mi .trans~o ·de c·ú~ut.á . a .esla; t~~ lo~ hombres ..... -i~n en _dic~o .puehloº, 10tegr1dad nacional en d mes. de DOlflembnt-yillá . no be eneontrado el '1Jenor embarazo\ dej~~do .J~ . ar-m~ i.' saliendose · hituarse · m~ · t';útimo pasado? ¿No haf! si~· "tas borabret por el -contt-ario todos los hábitantea lo~ · &aC(iñc~os? No ha .sido,. no, la obta de los je~ral; tal es el entusiasmo que· reina en lcm :.. reclota.s .amatrádQs para ·~acetsé · fuertes -. alli: · pueblos- la. revolud-0n. de ®Tiembre, : ·f~ ~le Córa~ones de .estos hombrd,que d~~~n. viV-.- . tam~~ lé ~tiv. a~ple Tle estim abriendo el ~oitcebida p~r uo eo~isimonúme!o«le p~~ª!' . illeJl~· dar ··ouevaa pruebas de apior ál ~dea · ~aIWno de Üf!HI p..-a fuP.rae por el . Ma~da- - c¡oe con su lfttluenaacle mai;Mlo 1 ea eleJérCICia i - ~ ·i. pridcipios . que t11tímarilente se hm · lena; .l .mhne~aui"oder ad~itratio, ·ue qperian i.adica~ pro~a~do. ~ facc~on ~emago}ica~ que C()~ p~piia4ha;a· ~marcharμn~tacament<>it '-4'ª aiempre,eompremfiMl'Oft"l._,...ton~ bptt~a 'eata VJlla can h~ sido eaterminadl: ·tó.-re'l 'P'OéQte· .-ac1ona1 pa~: que tío fo_vayan ai a otras que alb~arob i se.Ju~ con llieD-i ~Ua h• $ido batida en el ci~ del Bosque cuca . ·a· incendiar~ pues tengo noticia poÁitiva 4,~e tir~s i patrañas ·t .cOIÍ ta a~ama 4e darl~ ~e .~ogotes, ~!'r solo un p~~ déHusare_~, han co¡-tado ~las .cabayj&- • . . em~eos,' honores i)~remio·e~as· .que- · ~ca 1 .a consecue~1a de esto se iis~rsaron hu• . Yo he 06c1ado ho1 al senor ieneral Justo hJ•·b1ao·merecido, m eqlos campos-· ha~lla., yendo vergon1osameate por la 't'ia de Bari- Bñceño que .llegatcí esta noche a ·soat~ para ·ni en l.a . organizacion polítid i de: notas. de ~- i .$-apat o.ca fatl direccioq A V ~les en : que ofide , . ~!t~je11a, ~ fin ·~e nas .m tóda ·la. ts,.. . qne "bai alli insurrectos, los cuate& hab~an pai;se cdino lo intentan. , . • . . tenswo de Venezuela de acuerdo c:on la rtw.:. · ~idG concluidos P?r .una colunn:a· de tropa . Yo ,pasado Díañana es~ar~ en el .s~corr-0, i h:icion: la fuerza, ta·s coniiouu m~Ónes Compuesta de doscientos hombres que mar. . de .alli daré. parte á V- de lo mas.que ocurra. i falsedades. el est:ado indefenso iopriQlidO;de , c_haron de ~urüa con este fin. Al ahlanecer Dios guarde¡ V. los pueblos-, i el jqsto te~r de dDa gtteJ"ra do-del dia de hoi he mandado diferentes colun· Tomtts · Fernandez. . uiéstica.que·n.os 'Condu~ina· á h nada, han sido uas ·a or:dencs· de· jefes espert(>s con. el :.int.e- · ·~~ imic:-s causas c:¡ue 'le han dad'?,una. precari~ ~esante úhjeto de destruir i apreenS a. los ho1~1bre~ huyen espaniosameut~;· el .hito sera hombres re~nimados tlél cspiñtu nacional, id._ divino, i teooré d cuidado d~ avisaa·lo a VS.. Tellj~ el gusto de participar: ªV •. que hoi un sentimiento nrd~der.ameote patñotico, Se toas d~1~U~abmtnte, i por ahora solo me li..: ªlas siete de la mañana he tomado el cuartel deciden l - sacrificarlo todo.· porque reriva la m"1•' º ª· d ar a VS·• e¡t e ·cort ·- del Socorro,. donae ~e encontraban cincuenta .patria,i no sea la viºctima de los~.01,L-mb-· G av1SO para que iadividu.os· con des oficiales i ciento cincuenta· r- uu ,.,_ el eobie~ se iomnya de que la provincia . que se han creidoarbitrosdenuestrosdeslino.9 • . d.,.el .-s.o.c. _o .r ro t. irme. .e n .sos nrincioin_s, ha res- fusiles. No hemos tenido ninguna desgracia, ' L b 1 d ~ • '!l..a . - r-. .-- • I · ::Y · ¡ ñ · 1.. . J 'A b ·a .o raoueV.lama euna1ac•u.o• ª. titmdC? su_. trannuili.dad, tur."'""".·a nnr dos. •r e- ~o o uno·ae os o c1a .s ose maya a qu.e- ~ , o. e voluc1~o na'1'ios q-u. e so color de.~ hL.· -rl~;.-_:, e$ p·atr1as,·- d·•~uo ¡.ra-·e" ".'.,"... e at.. .. h en"d º' · . ¡n· osotr•o s u·o 1c.atnente con una ~uncna-1c10Q ma.... uc au · ¡· j, y ·lama · · 1 · 1gna 1 mui gratuita, si no se qui.ere fllllr.añaJ. -·1 3nisieroo. .. :..ontar su felicidad sobre I•· rninas· n uyo • • una proc nara. que c1rcu é . --.- e e.s. ta pro-vin~ia:,· añadiendo. que 1 ... "' A l • • 1 , • · '? 1 • 1 engañar a los · demas, la reConoceñ PQ• la 0 .. fa-ios_os os _ve~mos -t os lºe qu_1ctan .vo untar.iameote . . 1. d l _ estan complet.ameJtte .:ercado. s. poru St1.. ""r' eta... . reunirseme rina ra esttu1r comp1 e tamentc esta · ed spCre swn espontanea 1 1hre e ·V eoezu~ a, 1 . 1 b. d d •1 1 _ ~ r . • 1 • • d" e o om 13 to a espresa· a enm1 actqs ilDtM .guardia - ~5Jr el señor _corooel Pafria,' i p· o- r su iacAc1 onb oo d eiecu·tbe·n.-.u.aaie 6 a•a tamd eln te, d d 1 1 . l vangt1ar Ui IVlrel .se-n"'r cornandaote oe arm"• ca e reci h un e a .revo uc10n,. i aun d_e sp1,1es ba1·0 e vugo ..,.- ., - ""ir d 1 · d QH c1a · e_ C9.PlaD ante fe roz d e 1o s revolm:ionarI()S. G. uarena_ Gu.1- ~· de esta .Pi:ovin. cia enirc .Simacota con un n.· ú- · x_e_p.·~ e escua ron· _usare$ .• el'f que me e ~ e ~ n· L! e mero mu•. cOl'lsfder.-abJe de fuerzas. ¡>ar t íc1pa b a1 1 arse en 1.l1,.,. uo.cot~s,, d ·aucair.ua, ~apava-, ur1_ene. iocméi;>. ·a- 1 coman ante Gii) -,¡_ . " G ~ . t_ . "'"'." ºt ' _ · 801· astian 1 otros mue º" pde os . h1°"isum de operaclones conira el Sooorro. Cuartel jeneral eu Yelez octubre .fo .de 18.3o. .Alsefi.or Tj1im'stro de Estado ú1 el departa· ñie~o de la !fUérro .. Serán las qnce del dia cuando he llegado á ésta ciudüd i encontrado la comunicacion i pcoclam.a que en copia acompaño adjuntas, por lo que. se deduce q.ue el coman dante M~sustie~ ha het'ho ta reaccrnn que 3parece comta -tos facciosos ~el Soc-orr<.) el 'l.7. del actuaJ. i aun­que no hai niogun deiall, es probable que los amotinados impoterites han huido abandonando sú temera1·ia empresa·. La nota que tamhien acorhpaño orijinal del comandante de armas d-el" Socorro ·señor Tomas Fernandez, tambien comprueba la impotencia de los facciosos, i sll' . ;\pr'1xirnacion a aquella plaza, qtte ya habrá ocop.:ido s~gun lo indica. Las tropas de mi mando se hallan hoi en Gti~P.:'ª ,i me reuniré .con e Has mañana en s;m . B enito, para .P.asar_ por ~unt~s a Guadalup~, pues c~n a~llc1pac1~0 he nnadad:o prevemr canoas t" balsas. -· ~si espid.o orde_n rara que las tropa~ q'11-e ,al1er!1n tic esa capata regresen- por ser moe­cesar1a" s. La campaña sobre el Socorro parece há ter· mioado por su propia vir~μd, de consiguiente, re6ta _pers·egoir hasta aprender los· facciosos .. i no dispensaré fatiga ni dilijcncia alguna a este ·objeto. . · . ~ Dios _guarde a VS. , El comandante en jefe, P. JJ!u,!J!'C.rsa, - . · (:oma,ndancia de arma_s de 1a-provincia. On.rpga · oclu.!11·.c · 25 de 1830 á las .cuatro· de .Tatarffe.-- . Alse!trir comandante de lafu:erza ausi1rar de ~'!1ª .d señor coronel Muguer~a·.- . Acabo de •le_&?r A ~te pueblo coo .~I escn;l­. «lron ele HuaUU. en clonde encontré al oficial , yo no lo hago por falta de papel. · sóh el testiinonio que desmiente la asercion ~e ' Dios guatde a .v. / la carta de V, i si V. ere.e, .. que nosotros be'!1os EJ comandante, Juan José Masustier. que.hrantado nuestro jur-.menlo, belllOS sido .A.dicion: Vuelvo a emprendos los bueno~ pi,l.triotas. E/Editor. Rioch~o 11 Je junio de 2S3o . ..:-A S. E. el jeneral en ¡ef.e José Frarzcisco Bermude$. Hemos recibido la carta de V. de 6 del corrie~te que se ha servido · dirijirnos desde ­Piritu en contest.acion a la nuestra del 3, .i aunque el ,3S'.l1Dlo -de su c·ontenldo · debería quedar sellado entre V. i nosotros, porque nuestras opiniones estan ya demasiado pro­nunciadas, i es el tiempo:i los acontecimientos los -que van á decidir de Ja rectitud de nuestros procedimientos, i 'del error i enajen~cion de los que nos contrarian, queremos responder si_n embargo, A_ ~os sofisti;las. é injustas imputa­ciones que contume la citada carta de V. No sa.bemos ~uales pudi~ra.n ser ~os motivo.s fond~~os ~R prínciplo de ruoo . i de justicia. que V. pudiera en.conti·ar para catificár nuestro ponuoct.~ieato. en favor de la integt"idad de . que tantas _veces .han jurado i. prot~tado á la faz del umvu.¡,o sostener la 1ntegl"1dad de la nacion, , i priatar ·obediencia al primer ma"'4 iistrado de ella , como presidente «lel Estatlo? V,. mismo tué el μrimero, i el -6nico ·que hizo derrama;- la sangre de sus herm~nos por sos• ·tener los pri nr.i pios; i la causa qu0 ahora llama de una facci:on , o de n0sotros u ~icamente. Recuerde V. los a <;t>nt~cimientos del año de 8 26, i preguntese a si m1smo ~po~~1e traiciona ahora la f' !lU Sa a que antes fué fi.eJ, i tecihita la respuesta de su propia conciencia: las. ps_., sianes, los rtsentimientos particulares, i el deseo de venganza, hacen que sacrifique lo que antes fue m.as caro i estimable. No entraremos ~u esta carta ~ hacer la de­feq~ a, ni el pan ejirico del Libertador · Simon ~~-!~Y:!lr ; s_us eminentes serv1ció.s í la gratitud que pór ellos m~rece, est~n gravados en el cotazon de todos los patrioras, i las diatribas i torpes cafonnias con'que se ha preten.dido e~μi­paña1 · el brillo fle sus glorias, son . ya lugayés comunes que no mt?recen contestacaon! su vida pública i los monumentos de sus hechos tQ condu·cen a la inmortalidad, i no seran los revolucionarios los que puedan despojarle dé los .timbres que le dar! la historia. Nos ·hemos equivocado ciertamente cuando creimos que V • se prestase a acaudillar el partido de la razon i del patriotismo, . que se digna apedi}lar una faccion; pero per-mitan~ V. que le digamos, Ja causa de nue.stra eqm­vocacion; los servicios que v. ha prestado . a .la patria desde 810, sus ant~es..com¡iromi~ ~o&,_ i e.~fμerzos Eºr los pria~ipfos que hemos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. proclamado.,laeoemistad iodioque I~ prof~ a V. mochos magnates-de. b r~elien, i otras mui poderosas cansas 'lue debian decidido p>r !'nutro parl.ido_, i ~ue la impi'en_ta-se las mamfestar1 algun d1a, fueron los motivos qne nas indujeron á. ofrettr a V. bmstra obedien­cia, si se adheria á I~ causa de la nnion; si ~ pedeccioDar la obt-a c¡ne babia princi- , piado; pero·V. reconoced algun dia que se ha equivocado, que presta &U$ servicios a ~n sis­tem. l destr11ctor, i que coopera i aTrUmar la grandiosa obra eo que tanta parte había tenido • . Prescindimos de los iniuriosos términos en qne e.ita concebida l~ contataci~o de v.? y que haya correspondido tao.mal a laatencioo i amistad con. ti.~ nos dirij!mos l V. ~n nuestra carta del 3-, 1 Sl ~n alg'tm uempo qmere V. en fuerza de so propio convencimíento adoptar el partido que noso!ros hemos jurado sostener. i sosttndremos con nuestro 1-onor i nuestra sangre, no& eocontrar.á dispuestos á recibirle entre nuestros brazo6, i' recono~rle C'OIDO on jefe que bajo estos mismo& principios DOS ha conducido Olr«!S Veées a la victoria én fos campos de het~Ua. . SOmos de V. atentos ser\"ldores Q.B.S.M. Francisco Y.iunte Porejo-Lorenz.oBush1/os. RepUblica de Colorr»io.-Distrito de &e,· ltnento-Comontf,;neia ¡ tnerztl de operaciones. Cuartel jenuol m Riochic<> i junio 1 2 de- 1830.-A S • .E. ~!¡mera/ m jefe comandante de armas t!e Caracas. Nos ha sido entregada por e) teniente Mi· guel Accvedc_, la neta de V. E. fecha 7 del corriente# contestacioo a la nuestra de 3o del pasado gue acompaño la acta del pronuncia­miento de esta villa ea fayor de la integridad de la re¡ni.b!ica de C~1ombia, i prestandole obe&naa a S. E. el tlbertador Simon BQlivar como presidente del Estado. Agiadecemos las henefitas miras i el es­piritu ele paz con que V. E. se sirve hablarnos en su,citau nota, porque está de acuerdo con los ~entimientos que nos animan enla presente crisis: pues aunque es irrevocable nuestra re­solucioo de sostener con el honor i con la vida, la causa que se ha proclamado, tambien Jo es, la de no .hacer la guerra á nuestros hermanos. mi~ntras que- -OQ se iotcnle hacernosla a nosotros. Ignoramos que baya habido una mano ocnl- . ta como V. E.. dice que promueva el ~to que se ha úado. solo po~mos asegurar con ta sinceridad i buena fé del patnQtismo, que los pneblos de Guarrnas. Guatire, Caucagua, Capaya, Cuñepe, Riochico .. C~_pira, Gu~o, Ye'Li"re, Guarape, Gnarive, el Potrero Alto­llario; Orituco, Sombrtto, Calabozo, san S.e­hlslian i otros muchos están altameate entusias· niatios i decididos en sostener la causa de la unioo, i sometidos por su libre i espontanea voluntad. a la autoridad civil i militar que in­terinamente se , ha constituido i ha fijado su residencia en Orituco. El.señor jeneral José Tadeo Monagas, en­cargado por el' congreso de Valencia, i por S. E. el jeneral Paeoz de una comi~on de paz cerca de !!!:zueblos, no pudo lle~ su ob­jeto, ni · e:.taroos en toda su estension su encargo por~ue nós baUo separados, i po­njeodo en estado de defensa noestr» fronteras; i sin embaI"go de que aisl~amente oyo nuestra firme re.solucion no.s ha invitado nuevamente para uPa entrevista c¡n~ ckber' tener lugar el dia 20 del corriente en Piritu, lisoojeandonos de que no serll clesoido el voto de los pueblos; i que podremos fijar nn punto de contacto i de uniOll··con not>Stros hermanc>s: si ea&o ea cierto nos congratolamos en ·haber tenido alguna parte en el bienestar i felicidaG tie nuestl'a patria. Dios guarde a V. K ~-icmle Parejo-Lorenzo. Bastü/os. Riocnico ¡-unio 13 d6 1830.-·~ .s. E. el /eneral Juan Bouti.sla .Jrismendi. Nuutro jeneral i amigo; hemoa.recibido la amistosa cada de V. de 4 del corriente que :nos ha Sid~ eotrwcla por los señares Momoo i Ocferis, quienes tamhien á la voz han cum­plido coo la misioD t¡uey.se Unió encargarles. GACETA DE COLOMBIA La aa.istad con que V. nos favorece, m carácter ~lico; i etns 1nil cin:nmtaocias c¡uc lo recomiendan ~ con nosocros, . ncs pone en el caso de élcosar las fictloues ·i miateri<>s qu~ la política ~era sujerirnos; por c.onsi­go1ente solo empfearcmos para cou V. d len­guaje de ·Ja verdad. 'l'odo paso que_¡rretersda ton ttariar el gñt() que se ha dado por una porcicm de pueblos. i ele homlnes de patriotiJmo é imporuncia sua absolutamente ilusorio, é in¡uriien que soi su amigo, i que &i eo vista de estos resultados, puedo yo serle de alguna utilidad, que cuente con m~. amistad i que me diga lo qu_e quiera, seguro de los mejores tleseoa por mi parte de su ti'ao­~ ·lidad i ~ bienestar. Deieo su perfecta salud, i que aea es su afectisilno senidor i asnigo. José 4. Pae;, 1 .PR.OGÜIU., Stñ°"s oficiales i ~ti. qu~ acabaí1 Je jufor los hamÍera-s de· Colombia. Vue$tro jw:arucnttt es el mas firme ap0yo. ·de la santa causa de la nnion que han prOda~ mado los pueblos, i ·fa ~acioa de ~ler coa las armas- al enemigo que ose ~1olar ouf'stro t~ ~la uo,ica garaotia cierta. de· nuesfroa dereehos. , Mil v.~ hemos .ticho que no quere_!Dos )~ guerra,. a modo de escn!arla es f&tar d15pnes­tas ¡ esca~entar a los que intenten hacerla. Si os falta el valor .. i la resol~cion para \rencer i morir por la iusta causa que hemos jurado sostener, pocleis retir.aros, que mil otros va­lienla ~ los destinos de la patria: p~ro no.. 'Yosolros aettis los primeros, 1 mas deno­dlldag defmsores de la integri(,lad nacional. Cuartel jcneral eri Orituco á 2.6 de junio f1e 1830. . J. Infante. José Tatleo Monag_ás ¡erural de divislon tl1 los ejér~ de la &pública, comisionado por el supremo gohierno de Yeneruelopara trtPUijir 41 un modo prudente i amistoso las Jlsmsionu políticas 9ue h.an sucetlúl6 1n ufos últimos días en álgunos pueblos de 'la CQS la de Barlovento i AltoUano,. i Ju/ion Infante ieneral de Brigada de dichos 9,ér­citos i encarlf_ado del mando civ ü y militar de estos pueblos acordaron los otticulos <11- 0 - guimús. 1. 0 Reconocemos i nos sometemos a la o~ediencia del gobierno establecido en V cne­zuela yo el jefe. tos puehtos i las tropas que habian proclamado la in(e""dad de la nacioll i autoridad de S. E. el Libcrt3dor presidente. median) e a la inrx i.stmcia del congreso coos­titu yentc de Bogotá i del gobierno central-, 1' i prestarem (,S nuestros servicios con ta ftdeliclad . que siempre nos ha caracterizado. 2. 0 Deseosos de ~cusar la guerra entre in .. dividuo$ de wia misma familia i qne unidos dieren tantos dias de glori:a a la Patril, se de· ponen las armas ceo todo el houor que. canc­ter: isa al el· ército colombiano,-no como ren­didos en e c1m~o ele batalla, sino a1 clamo~ de la razon i de. patriotismo. 3. 0 Se declata <¡ue ''nuestra conducta ha sido honrosa i guiada unicamente por los vín­cnlos i compromisos qne teuiamos con d .go~ bierno jeneral de la nacioo. 4. o Las personas así civiles como militares i empleados eo cualquiet ramo, gou¡an de las garantias mas a'5olntu i seran conurvados en sus empleos, grados i destinos que poaeian antes de la transfonnacioa, o p&"ODunciamiento de loa pue~os. i hahr~ un olvido · absoluto de estas ocurrencias, i ninguna autoridad oi per~ sona podri reconvenir, ni citar tales aconteci-. mi en tos. 5. ° Como un testimooiode que no no.t ha gtiiado nforu jénero de interes personal en las presentes circunstancias, renUPCian a favor del Estado .todos los jefes i oficiales sujetos á la auturi ms docum_entos que. publicamos hoi, .i lo que uhe~ pa"ícnlar-. meute. del dese'c¡ j~Detal de. V~oezUcla. pos- . cOn$ervar a Colo111b1a9 n.o nos ·d~jJn. d'uda de que nos· . reinieg~temos,. i' que: el término de t'luestras disensiones será uoa unwn tnas cor­dial i ma• solida que lo ha .$Ído hasta .aqnJ. Mucho se en«a~an los que han· creido }o-con-; trario de-los "Venezolanos·, i BO~otros no pedimos ~!no un pla~o mui. ~orto _para pro.t>ay la e~ac.:.., t1tud de nae&ttos.-ca.loulo~. Pocos d1a$- hao ~e pasar.sio·que oiga~ q.ue en ~lNorte se re.pite ·.el gr-ito enérjicé po,. .la uniou que ha dado el ·Centro. Ni .pvede ses: otf,acosa;i es me.neste.r no acor~ darse- de Ja historia de lluestra uoion, para no coíI-Oc;er qμe eHa está en el espi .. itu de la nacion, i qu~ fefma $11 fllaS care sentimiento. ,Sin hacer cuent·a ele IM opiniones de los hLmhres ilustrados 9u-; -~e .decidieron p~r e~ta nnion desd:e el ~mc..ipaq de la revoluc1en, 1 datando solo -desde ~l 1lñD de 13 los conatos á unirse., estQs hao sido tan coo&tan.tes i tan l!spreso~ que no pue-den dejar duda de Ja ~ispos~~ t.ioo de lo:; putblos. Por aquel ano ¡em1a Venezuela bajo el yugo d~I poder .español i era el teatro de la II)a~ espantosa CHnice1·fa, i Ja .Nuew Granada se - apr~suró A salvarla. Bren sabido es que entonces léjos de haber en esta un gobierno nacional los dos que hahi& en su territorio se amenazaban de mue1te. 1 a pes.1r de e&te peligt'o rt:c ~proco, j de ·lea temores que 'debian inspirarles l ~s españoln del Sn~ '. uno i otro gobierno se apnsuraron ' a.us1har la ~~p~·esa ele 'Iihe¡-tar a Ven e zuda. Se pierde esta por segunda vez, i el rt"sto de sus tr~pas viene a servir a la Nueva Graoarla en la im­portante opcraci~o . de F~in~grarla. ~n el año de .. io.9 lo_s v.enezo~nos !•he1·hron a los g1~nadmos ~e los espanoles, 1 con los rel· ur~o~ que proporc10naron est05 pueblos se completo la independencia de aquellos_, quedando desde entonces tan·unidos_i tan (ucrte~ 1 que pudieron no solo reintegrará Cofombia, sino sfuerzos; i sobre tC?do el Liber­tador, que ha sido el alma d~ Colombif:l, esta al frente de' la empresa de rcmtegrarJa. ¿Qué ins, h;a~erles. sen_tir 5~e el bi~n publico es su umco oh1eto, 1 la 1usllc1a la umca · regla de su conducta • (Se continuará.} lMPR ESA i>ot\ J. A- CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 489

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 470

Gazeta de Colombia - N. 470

Por: | Fecha: 20/06/1830

GACETA DE COLOMBIA. ltst.a Gaceta sale loa domintto•. Se sttsc1ibe ~ ella ea tu 'ldminia.tracionea de coJTeoa dtdita ca ... ptt.atu de pr«>-villcia. L.~ suacripc~io~ · antta-l val~ iiiet: p~¡ó8, ~ittco la del a~meftré 1 ~eu:ate realea la del triñlell'Cl"t. El editor ·dirijid los numeros por los corrt"o• a los suscriptores i a los de esta ciudad cuv ll sus­cripciones se reciben en la tienda .numero i'. o call .. primera d·eJ comercio, se les llevariln a sus ca~as de habitado~. En la misma tienda .se venden los números sueltos a dos reales. N. 0 470 BOGOTA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 1830. TRIMESTRi:: 37. POSESION ·&l!:L. P»LE81M:tnas o:I LA l\E.PCBLICA.. Et r 3 del corriente se verificó este acto nttcio­aal cM la '8~yor solenoidad. Rt-•midos en ía·nb prin<.Ípal del p:.bc:i.o todos los emp~ados i corpu .. acio~@s de la cap1t:rl, , S. ~ ; presto á su presen<'ia ~l juram"nto con.st!tuéional. S· .. E. et vi ,· e pres1dent~, que presidia la .~eremoma, diri jió con este motivo a1 nuevo ma11strado u~a elocur.nte esptesion de· los "V"otos 9'-"Ie Cf.?lomb1a formaba por la gloria de su gobierno, i de las esperanzaa ,que ella toncP.bia_ al ver a su fren~e al antig'lto i distinguido pat~uta, cuyos cenb­nuados servicios ~ su pais; 1 cuyo amor a la liber-tad lo t\amaroa tan justamenle a ocuear la prime.-.• btaii&ttahlt'a d~l ~stado. 8' E. a~a ­di& la tat1$Ía-ec1Dn qu~ espeF1mentaha al p oner t:n manos mas espertas el timon ~el go~ie roo de un pueblo,a cuyas virtudes deh1a m~1 ·par­ticularmente el poderle presentar 'reuntda una gran parte de él, i libre de los m;¡les que le :ameuazabao cuando se encargó del "?andq . En coorestacfon manifest6 S. E. el pr_es1dcnte la n•as ilimitada gratitud ácia Ja nac1on, por el re.levante testimonio de confianza que aca­baba de darle escoiiéaoolo entre tantos co­Jombiaoos bt?~méritos; asi como el temor de que se hallaba poseido, de no pode1 llenar los vOt()S de aus compatciotas, por no corresponder su c~p;tcidad para hacer el bien a los ardientes d.e&eos que lo animan para pro~urarlo. . . .. Concluido el acto de- ta pos~~100? se diri116 S.E. i l·oS demas empleados á hl rgl-eSta- c11ted?t donde se celebrd una misa en ac-c100 de gracias por tan fausto acontecimiento. Vueltos al palacio, los presidentes de los cue!'pos espre­saron ' S. E. á nombre de estos, el" mte~e~ que tomaban por el bneo suc~o de _su ad101mstra cion i le ofreeicron al m15mo tiempo la mas acti~a coopera.cion eo la noble empresa. que se le babia confiado de consolidar su patma. Sentimos au podet' p_uhlicar las diferent~s arengas que se pronunc1ár.on en este d1a; pero nos es m as sensible no hacerlo con el elocue?le discurso que S.E. improvisó en l~ c;?.ntestac10n jeneral que üió á fos q_ue se le ~hr111eron_. ~a libertad, \a Gnion i ta causa nacional, r~t1b1e­ron en esta ocasion so\enoe, el homef!ªJ~ m~s puro qne poode trihu tarles el patr10t1snM .. Arrebatado S. -E. por el coutr.ast-e q?e le pre­senta han las dulzur :l'> de ta !VJda pr.-vada qne dejaba, con el -sacrificio que iha á hac~: sus deseos de acertar,. con .s?s temo.res de errar, _las glori~ con las desgraetas nac1onal~s,_ ~as vu­tudes. de sus compatriut:as, con _la .d1vts100 lem· _potenciario.rle S.M..:, el emperador d~lBra~1 l ,coo su secretario el ~enor Andres de Silva Lisbo-a., el señor Guillermo Ttlrner, enviado ~st·raordi­nario i ministr~ p1enipu.!-ent"i:.trio _d~ S. 'M. B. con su secretano el senor Patr1c10 Camp - hell .i demas dependie!ltes de. la legacion, i e1 señor Bu:chet Mar_t1¡uy cousul encargado del consulado jeneral de S .. ~l. ~ma. en esta capital, con el s~ñor Lem21ne v1ceco n~ul. La presentac1on del se~or . T •. ~- l\loore como enviado estraordinano -. m101stro ple nipotenciario de fos Estados Unidos de Amé · rica no pudo tener lugar hasta el 14 por bab~r estado ausente de esta f-iudad, como igualmente la del señor R. J. Val" I;ansherge viceconsul encargado del consu(ad.o 1eneral de S.M. el rei de los Paise.sBajo..' que por ha­llarse indispuesto no pudo ser pJ"esentado hasta el 16. . Los señores ministros !Aoore, S~>U~a D1as i Turner, i los consules de Francia 1 de l?s Paises Bajo~, espresaron a S. E. el pres1- deote de la República á nombre de sus res­pectil" os gobiernos los. mejores ~eseos por ~a prosperidad i consohdac1on de_ es!ª Repa­hlica, protestando que ellos contrihmf'~nporsu parte a 'JUe se ~ons~~vas~n )as re~a~tones de amistad 1 buena mteh1enc1a qut; ex1st1_an entre Colombia i sus respectiS contrario al interés del erario·i al de los consumidnres: 3. 0 Q ue es un deber del gobierno cortar de raíz el abuso criminal de qu.e se hace referencia, porque si se permitiese, se daria lugar al fraude, al contrabando i al monopolio; , DECRETO. Art. 1. 0 En lo succesivo no se vend~rá por iunto ~ nioguti particular en las tercenas i t-staricos de la renta, una cantidad de tabaco que pase de seis libras. Art. 2. 0 Se prohibe absolutamente el que , los particulares puedan espender este jénero de otro modo que en cigarros, i mucho m~nQs el que puedan aumentarl~ el precio en boia sobre aquel b qur. lo espenda el Estado. Art. 3. o Los que contravinieren a 1o dis­puesto en el artículo anterior, sedn castigados como defraudadores de las rentas públicas con arreglo a las disposi«;iones vijentes. _ Art. 4. Q. Los pre~ectos, gobernadores,• demas autondades a quienes corresponda cui­darán mui P.articu)armente del cumplimiento -del presente ·decreto. · El ministro secretario de Estado en el de­ ·partament:o de hacienda queda encarg:ulo de · su ejecucion. Dado f"n Bo~otá á 3 de jnnio de t 830- 20. DoMINGo C.AIC EDO. -El ministro dehaciP.nda José 1gnacío de Marques. CO~TINUA. El decreto adlcúmal al plan de estudíos1 interrumpido en el número anterior. CAPITULO V. De lfls _grnt/os .i.' ntquisitos para ohten st.ablecen los ¡rrados de ba­chiller i maestt:o en filoso.tia. El' prime-ro sera aecesario par.a obteo·er cualquier otro grado­ieo facultad mayor. cuya disposiciou compren­derá 1 todos les que no hayan sido adm)tid~ i grados toando se publiqu~ este decr<'l;>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art. 16. Para obteotr tl grado de bachiller tn filosofia ·Se necesitat f. o Pl'e4entar loa cértif\cados dé cursos i matr~cotas; prevenidos para ganar los tres años de esmdio de filosofia: l!. o Recibir puntos con veinticuatro horas de artticipacion, para un discurso de quince 1ntnufos; que. se· pttmundarA ante5 d,é\ 4 e~amen: 3, * Sufrir este por dos catedraticos _de l~ facultad, cada uno de los cuales examinara por un cuarto dt hora. . . . . Art. 17, El que. sea b~cluller en filoS'ofia, podra presentarse 10med1atamelite para ob­fetter el grado de maestro, previo· el corr_es­potrdienfe dameo! i:J acto ~iterario. . g1 dis­turso durara media hora; 1 lo• exacnmadores serán cuatro catedraticos1 cada uno de los tu-ales· preguntad por un enarto de ho~a.; Art. t 8 .. Despues d~ haberse o~tentd~ .~l ,rad'O ~e lrcenc1ado en 1urisprudencia? teolo¡1a i medicina, se conferirá el de doctor sm nuevo l'.ikááien; pero este gradi otro de doctor. Art. t 9: An~es de conferirse cl;1a1quier grado,. ~n las umvers1dades de Colombia, bará el que ia baya d~ recibir -Ja Jtroiestacion de la lé; que la exÍjita el rector, i las mi5mas :tiniversi­dades continuaran tambien la prác,tica que se obs-enaba i las ceremonias que usaban para conferir los grados académico!,,. eri todo lo que eS(h'esamente no hayan sido derogadas P.o·r él decreto de 3 de octubr~ de .1..8.~6,. i siempre que no se opongan a la mdependeoc1a 1 saberania de Colombia. . Atti 20, Continuad el uso de las borlas i mns~tas de diferente9 colores, como un traje de las universidades i de sos miembros, La conatitudon particular de cada una espresarl ci~cun;tanciad;unen~, lo~ acto• en que loa miembros de las ttniversidadeá, ha.o de llevar ~• ftaie uni"Yersitario, í el que corresponda d !as bachítter!?i Ucenciados, lliae5tro1 i aoct-0res •. Art, :.u • . l~m~una p~dra aer gr~duado de tnaesfra· ni docfor1 iin que contri.huya con fas cttota.s asignada~, quedando asi limitada la l.1isposítio1.1 del árll,culo 64; par,grafo. único, (fol tq~lamen~o de 3 de octub!·e de 182f?. i\tt. 22. En las clases de literatura 1 filosu· sdfa; déhe"rárt Jo·s tat~dráticos tener por lo iuenog el grado de bachiller; sin que por esto ~e! (>tohibct admili'r á los esfranjeros que ca­J; eicatl de dicho grado, conforme al articulo 7 1: rlcl plau jeneral de éstudios. . Art, 23. Ct1ando ct>nc.t1rran varias estudian· fes pobres; solicitando ter admitidos a Io·s grados la. Art. 29. Los sostitwt.os a cáteclcati seran Uom• bt~dos. previo infc;>rme del catedr~ti~o propie­tario; siempre que se pueda dbtene'r sm demora.; Art. 3o. Los cursos se abrirao i concluirán en cada universidad i colejio, en la ~poca que · se asigrte, a haya asignado por su constituciou .particular. Para fijar el dia se londra ptP.sente la costumbr~ anterior, i las demas circttnstan­éias locales, ciue · d~bert iniluir en la ~¡>Qca de fos estudios; t en el tiempo de las ~acaciones. .. Estas de niogun modo esct!deran de dos me!ses para los de facoltad ·mayor, de mes i 111edio para los que estudien tilosofia, cuando tal haya sido la costumbre, i de un mes para los gra ~ maticos. §.ºúnico. Se prQcttrar~que todos los coleiios existentes en el distrito de cada -universidad, abran i cierren sus curses el mismo dla qo.e la universidad de que dependan. CAPlTULO VH. De los cursantes;· prémios / certámenes. Art. 31. Los estudiantes de latinidad, i los · cursantes matriculados en las casas de ense­ñanza\ tolejios i unintsidades; no podt~n ser destinados a cuerpos de tropas de ninguna es­pecie, ni ocupados en cosa algo.na que los dis- . traiga de la carreta· literaria á que.se consagran; con tal f.{lte cumplan eaactamenté con sús deberes. Art. 3~. Todos los cursantes de laá univer­sidades quedaQ swjetos a poner certamen o examen; aun cuando hayan obtenicJo el grado de bachiller. Art. 33. Él primet pr~mio d~ que habla él articul() 1 1 1 del plan de· estudios, podra ser cualquiera obra e·Ieme·nta'I, i el~ segundo una atestacion imp'resa con lujo. Los prémios se distribuii·án en el salon de la universidad, d;m­dose al acto la mayor publicidajl i solcnnidad pos•ible. Art. 34. Anuaimente, al mismo tiempo· i eorr igual solenoidad; s-e distribuirán otros tres prémios; tino de relijion,. otro de c9stumbres a lQsestudiantes que mas se hayan distingtiid·o, por 'Ja regularidad de su conducta relijiosa i moral; i el tercero de urbanidad. Oidos los informes de los. catedraticos, la junta de go­bierno distribuira los prémios, que consistiran en urra atestacion impresa con lujo, la que en breves palabras espresara la cualidad en que se hayá distingu1do el jóven, i si es primero, se· gundo o tercer premio. §.º único. Los nombres de los jóvenes que ·obtengan prém~os, se publi~aran por la im­prentá i se remitirán al minisferio del interior,. para que se dé noticia de ellos en la Gaceta Or ell!>s,. . se:\ siempre con el requisito de e~11rr previa-. mente a las . partes las voletas de las resp-ec­tivas colecturias en que se ac .. edite estar sa­tisfec. b·os los derechos perte'oecientes al Estado. Dios guarde a VS. José Ignacio tk Marques. VENEZUELA Estado de Yenezue/a.-Coma~dancid jen_e'· ral del ejército de vanguardia de Ymeiuela. Cuartel jeneral en so11 José de Cuc_uta mayo· 18 de 1830-Honorable señor miniStro de la guerra del gobierno de Colomh'ia. SE'ÑOR MINISTRO. Despues de mi com·unicacion fe·cbada e'ri san AnJo.nio de Tachira, qoe tuve el honor de· remitir a VS. con el señor coronel Barriga,. sucesos de :la mas alta importancia indujeron al ejército de vangu·ardia de Venezuela -~~ trasladarse a esta villa, DO' con el detest.aflle 60 de usurpar territorio estraño,. ni con el de influir en la organizacion de la Nueva Granada,. sino con . el de libertar a Cucut._ que se habia pronunciado desde 2 1 de abril en contra la. tirania del ieneral Bolivar, :i re.clamado la proteccion de Veflezuela. de los· males que le amenazaban inminentemente a causa de la ruina i confusiou en que se halla el interior; i que estendiendos~ a est.os valles pudieran haber llevado· su maligna in­flu~ ncia hasta lo~ ·pueblos limítrofes .del es­tado de V e.neznela. Cúcuta esperaba tranquila la dec_ision ·de su fÚtura su·erte, en la medida que se babia irtdicado en un mensajé. del gohie.tno s_úprem!>· de Bogota, que parecra conforme a Ja opl­oion . bien pro.nunclad·a dé· los habitantes del Cauca, de Tu~já i del Socorro, i la mas ade· cuada para restablecer la confianza entre los granadinos i los venezQ}anos, que siempre deben ser amigos, i 1tO rivales ni enemigos.­aumentaba su con&·anz-a la noticia cierta de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~e el señor jeneral V eles dehia tomar el inando de la division ~xis.tente -;n Pamplon:J, 1egll~ las ordenes de dicho gobierno: i creyó que nunca Hegaria el cruel mqmento de qi1c s~ le causase por el~a la mas pequeña hosti - l1dad: J?ero r~pentinaQlente desaparecieron t~~ lis~n1eras esperanzas, al saber que la di ­v1s1on de Pamplona desobedecía las drdene:. del {t~~icrn.o de qui e~ decia depender 1c no !ldrtntio ~l Jefe que debía mandarla'' se declaro ~ndependiente de toda autoridad que no fuese la de la persona del jeneral Bolivar, i tratC> tle pers_~guir al ya citado ccronel Barrig:); cuan.do r~~esaba para Bogeta á dar cuenta de su comiston. Desde entonces· temio Cututa ser invadido, i malt.ratado por una tropa que por:.eo reconocer .mnguna autoridad civil, se pon1a en guerra contta todos los habitantes eaci.ficos; i ~· me vi en fa necesidad ~- salvar 41~ tales males á pueblos patriotas, laboriosos i _comerciantes, dignos de una suerte. menos desventurada. Fijé, pues, mi cuartel jeneral en esta. villa, cons~rvando ~ siempre la santa _resolucion de no _•nt~rvemr en los negocios . de l!l N_ueYa Granada;1 menos aun de usurpa1· terntorio que no 'es de V enez-uela; ni tenerlo ¡>or ma~s ti~mpo que el iodispeñ$"c.thlemente ne~esar10 para pre~.t.arle 1~ l>t'otecci~n que tenia derecho de ex1prmei 1. yo la obl1gacion de cenccderle. Tal era el estado . de las cosas cuando al tiempo de dar ~ VS. cuenta de lo que vá espuesto, he temdo la noticia ciel'la de que· el congreso, de~o:yendo los dictaro~nes de la raz!>n que con_tcnian el ~en.saje i represen­taciones anteriormente 10d1cadas, i las pro­puestas ~ue hicieron los. comisionados de Vene­~: i'1;1e~a a los de ~quel cuerp'?;que esclusivamente vm1e,ron encargados de 01rlas i presentarlas a ~~ comitente para su .re.solucion; ha despre­ciado cuanto han dicho los pueblos de la Nu~va Granada que hao podido hablar i dando • una constih~cion i fu~cion.arios p~ra la ~ntigua Colombia, ha vemdc; a P.resentar IDottvo de que se crea declarada tac1tamente la gue:ua a V~zuela. Un .acontecimiento ·ae tanta magnitud i tan contrario a. las inten­danes qu:e bilhian. manifestado en el Rosario los señores comisionad.os, variando.- pues, con­siderablemente el estado d-e los negocios, me impone el cl~her de dirijirme a vs. con el objeto de· saber: 1. 0 si el gobierno de VS. trata de plantear en el Estitdo de Venezuela la coqstituciort que .ha sancionado el actual" eorigreso,comprepdiendolo bajo l~ dominacion de Colombia; i 2. 0 si los pueblos á los cuales ,Venezuela se ha visto en la forzosa ne­c~ sidad de eonceder su protec<.ion para liber­tarlos de los males de la anarqui~t i de la desmoralizacion militar, son obligados á re­cibir por la fuerza dicha constill\cion. l\'le atrevo a esptesar que la resolucion de VS. sera marcada por el ioteres bien enten­dido, d~ los p~eblos, por la pr0;denc!á· qne debe guiarnos a todos en tan ddicdes c1rcuns­taoc~ as. ~ · por el bien de_ la paz, que despnes del mestimahle de la lrbertad, es la primera necesidad de todos los americanos antiglla­mente españoles. Entretanto ere<> collVeniente !epetir i ofre~e.r . de nuevo, que Venez.uela no int.en.ta adqmrir un palino de te"rreno que no haya sido antes venezolano; que no se abroga la facultad de organizar, ni siquiera inter­venir de moda alguno en la organizacion de los otros paises; i que solo desea la paz i la amistad con sus hermanos, i ')t1e la libertad estienda sus bene6cas .alas sobre todos ellos; per-o 'lue no por eso despreciara los medios ~<' _e~jcm' St1 c:onse~~-~cioR ~'. ptOpia·seguridad 1 n1 los comprome.tim1entos sag1·ados que di­"( fersas ci1·cunstandas, i una rigorosa justicia hayan pod;do imponerle. · Me atrevo 3 espresar igrtalm'ente que VS. tendra la bondad de dispensar la franqueza i sinceri~ad con que me produzco. Ellas sun propias de mi caracter personal; a· mi ~-odo de P.ntcnclcr,. necesarias para el bien de lo·s ·pueblos; Lien que acaso podrá ilacér del re­sultado -que tenga esta comúnicacion, i que por lo· mismo deseo can ansia que llegue con la l~layor brevedad á manos de vs·.; i a propol'· ClJ.on de este deseo es el temor tle que . s.e pierda en el tramito,· ~omo que ni siquiera· pue~~o remitir~a pór el correo, ni con un oficial por e] .riesgo de una interceptacion en Pamploha, .Smb. por sendas estraviadas que den alguna segundad a su conduccion i mar'cha Ruego a VS.se digne permitir me apro~ech; de esta oportunidad para reiterar áVS. se sit'Va _acepta.r los s.cntirn_ientos co11 que soi 8.e VS. Mu1 obediente l atento Servidor. · S. Mariño. . Estado tje f7enezuela.-Comandancía je­rural del ~¡ercito devanguar:di'a de Venezuela. Cuar_tel ¡enera~ en san José Jg Cúcuta 2 7 d~ 1!1-ªYQ de .1830.-Al lionorahle señor mi­nistro áe la guerra del gobierno de Columbia. SEÑOR. . En mi comunicacion ·de 1B clel presente, que p?r .el temor de que no baya podido llegar á s~ dcs_nno~ te~go ahora el honor de acom­panar ª. VS._por duplicado, manifesté á VS. ~º? !a smcei:1dad de mi c;iracter, el verdadero 1 umco 1:11otr!o que_ me forzó á pasar la linea del Tachira,, 1. que Venezuela no pretendia de ~º~º. alguno u1terveoir en h, urganizacion de la ~ueva Granada, ui me.nos rt;tener uo palmo de terreno que no fuese án~es venezolano· pues que mi posicion en esta villa solo teni~ p~r .º~j~to im~«:dir l?s males que' amenazaba la davmon m1htar situada en Plamploria a la N ueva granada, a Cucrita .especialmente i á todos los pueblos }).mitrofes de Venez~ela. ~le _ p arece haber lograd.o tan ÍÍlteresante fin, J, esto es lo que ~hora voJ á poner en conocimi· ento de VS. . F.~rme e~ él pri~cipio de qne en t~m an­gust~ adas c1rcunstancias conv.enia mucho no se ~isparase un tiro, porque el primero acaso ser!ª la señal, de una guerra ?esastrosa para el pa1s1 .e?tablc correspondencia ~on los jefe_s de la div1sion . acantonada en Planiplona, t en con~ec?e~c1~ de etl_o he o~tenido que. deje de oprimu· a dicha cmdad 1 la provincia; que !1º amenace la seguridad de la Nueva Granada i venga a i~corporarse al ejercito de Venez11ela: que no sirva de apoyo a los proyectos que se fraguen eor el Magdalena,donde no pudiendo c.au~r mogona clase de alarma, tenor5 el destmo que sea mas conforme .al bienestar je­neral. La ma,rcha de . P.amplona debe em­pezar el día de hf>i; i dentro de pocos días estaran ya Rifles, Occidente i Granad.eros en el territo1·io _venezolano. De modo, que dentro ~e poco tiempo la Nueva Granada quedara m.teg-rament~ evacuada de las fuerzas que eu el_la mantema el poder, para sojuzgar la opi­mon 4e .los pueblos, i hacerlos jernir bajo el yugo del m;,s insufrible despoti'\mo. Y o.tendré la satisfacci-.m de rer.nitir á VS. opurtuna ­mente noticias del numero de tropas que pasen a V cnezuela, con todos Íos pormenons necesarios P"l'ª formarse csacto concepto del suceso. l\'Ias desde ,ahora puedo anticip¡n·esentaotes de la~ potencias firtnántes de dicho tratado a suscr:tb1r enter<'rnente a toda·s ]as den"omina­ciones, que . totne la conferencia de L~ndrts con ¡·elacion a su cumpli&uiento.» J~a lectura'. de este documento hizo recorioéer una~ime­ment. e la ol>ligacion en que se bailaba l:t alÍ• anza de pr()cedet ante todo al establetimiento inmediato del armisticio por mat .i tieri·& entre . los turcos ·i Griegos.; Se resolvió en conse­cuencia, que a los plenipotenciarios de las tres cortes en Constantinopla, a sus ajtntes en ~recia i ª .. los ~l"'!iranies en el Archipiélago, se pasase sm dtlacwn Ja orden de reclamtocólo Ue.gueo a conocimiento .fle las pades interesadas, Ja paz entre el im­perio otomano i la Grecia, se tendra por res­tablecida ipso facto, i en orden a Jos derechos de comercio i navegacion. los subditos de los ~os estadosseran tratados reciproca mente como ·los de los demas estados,, que se hallan en paz con el imperio otomano i la (frecia. 5.. .,, La Puerta otomana i el gobierno griego publicaran' inmecliatamente decretos de plena -s entera aonistia. En el de aonistia de Ja Puerta se dedarar?l, que ningun griego en toda la e&tension de StJS dominios, pod.rá ser privado oe sus propie dades, ni 'inquietado de manera •lguna por la parte que haya podido tomar en Ja insuJTeccictn de la Grecia. El acta de an­nistia del gobierno griego, proclamara el mismo principio en fa·wr de todos los musulmanes o cristianoo. r¡u~ hayan tomado parte contra su eausa, i ademas declarara i publicara, que los musulmanes que quieran continuar residiendo en los territorios é islas asignadas a la Grecia. «ozaran junto con sus familias de seguridad completa. 6. ce La Puerta Otomana concedera un año de término l., aquellos de sus súbditos, que ciuieran salir del territorio turco, á fin de que puedan vender .sus propiedades i marcharse libremente d~I pais. El gobierno turco dejará icual libertad a los habitantes de la Grecia. que quieran pasar al territorio turco. 7. ca Todas las fuerzas griegas de mar i tierra evacuaran los territorios, plazM é islas, que ocupan mas allá de la linea señalada por li­mites en e\ articulo 2..0 , i se retiraran detras de dicha linea en el término mas breve. Todas Jas fuerzas turcas de mar i tierra, q ue ocupen plaz~s, islas o territorios, comprendidos dentro de los limites mencionados, evacuaran dichas plazas, islas o territorios en el término mas breve. 8. ca Cada un:t de las tres córtes conservad la facultad, que le asegura el artículo 6.0 del tratado de 6 de Julio de 1827, de garantir todas las cláusulas qne preceden; i las actas de ga­rantía, en caso de haberlas~ se formarán sepa­riildameote, La aceion i efectos de estas di­versas actas llegarán 3 ser, con arréglo' al artículo citado, materia de ulteriores estipu\a­ei- oncs de las altas potencias. Ninguna tropa, perteneciente á una de las tres potencias con~ tratantes, podrá entrar en el territorio del nuevo estado griego, sin el consentimiento de las otras dos cortes, qne han firmado el tratado. 9. -~ A fin de evitar todo choque, que segu­ramt'! nte resultaría en las actuales circunstan­c: ias entre los comisionados demarcadore§ turcos i griegos, al tiempo de fijar las fronteras de Ja Gr.ecia. s.e conviene qne esta demarcacion wh:~•. sera considerado como ~jecutivo del de 6 de julio de 1827, i se co­nmnicafá ' las demas cortes de Europa con invitacion a. acceder' él, si lo tienen por con­veniente. Conc.lusion. Acabada de este l'Dodo una larga i dificil ne,ociacion, las tres cortes se felicitan sinceramen1e de haber llegado á un acuerdo perfecto, en medio de las mas graves i delicadas circunstancias. La conservaciun de su union en ta1es momentos, ofrece Ja mejor ~arantía de su durácion, i las tres corles se li~onjean, que esla liga tan estable como be­neffica, no cesara de conirz°huir a afianzar la pnz del mundo. • (J:::ff"'Queda, pues, Leopolz"zada la Grecia. i cuidado con ustedes señores americanos. (Mercu,río de NqePa York.) -~- EDITORIAL. Continuamos nuestro artículo sobre libertad de imprenta. En el número anterior dijimos que ella era la garantia mas preciosa de que podian Elisfrutar los pueblos: en este aña- . diremos, que ('Sta libertad es igualmente ven­tajosa a los gobernantes. Hablamos de aquellos gobiernos que no tienen, ni deben tener otro objeto, que hacer la felicidad pública. Bas­teles, enhorabuena, l los ~obernantes, que estimandose emanaciones directas de la Divi­nidad, se creen con d-erecho a disponer de la suerte de las naciones a su at1tojo,la persuasion en que t>Stán de .que en los intereses del pueblo todo lo pueden i todo lo saben. Otra ha de ser Ja conducta de los que reconocen el orijen de su autoridad en los mismos pueblos, i en el bienestar de estos el término de sus facultad,.s, i el c&mino de· su gloria. Mandatarios de Ja na~ion que les confia sus destinos, i descon­fiados de sus propias fuerzas, ni pueden gober­narla caprichosamente, ni dejar de apoyarse en la voluntad conocida de los gobernados. l"os gobiernos libres i representativos viven de la opinion publica: este es su elemento i fuera de él perecen; por lo que su primer cuidado ha de ser alimentarla i sostenerla. V anos é inutileo~ seran siempre los esfuerzos que se hagan contra la libertad de publicar sus ideas en aquellos pdeblos que conocen que deben ser arbitras para hacerlo. Podra tal vez la fuerza sofocarla momentaneamente, pero obr;:indo entonces con una violencia pro­porcionada a la opresion, su triunfo es seguro, como la ruina de los opresores. No ha1 qt1e asustarse por los inconvenientes que a primera vista presenta esta libertad ilimitada de decir cada ciudadano lo que le parezca. Grandes son en efecto, porflue la maledicencia, el descontento i la!amh1cion encuentran un medio facil de esparcir su veneno; pero mucho m;1yores soo los que trae el aislamiento de un gobierno, que concentrado á sus propios re­cursos intelectuales, se vé espuesto á errar a cada paso en lo que mas"ímporta á la felicidad de Ja nacion. El gobernante de un ·pueblo que goza de libertad de imprenta puede decir con razon, á mi admioistracion concurren las luces de todos los ciudadanos i en. mis conse­jos preside el buen juicio de mis compatriotas. No se puede~ leer sin· sentimiento los errores i tirapi.a de que fué victima el j-éneoro humano, antes que Ja razon ilustrada, abrien­dose paso por enmedio de l<'s infinitas trabas que le oponian los poderosos de la tierra, hubiese empezade á descubrir á los pueblos Jos males que sufrían. Lentos, sin duda. han sido los progreses que la felicidad social ha becho, en propo¡cion de los esfuerzos de la filosofia por denunciar a los gobernantes i gobernados los medios de ser felices. l\1as, sin embargo, los adelantamientos que hao becl\o las naciones en Ja ciencia del gobierno en los dos últimos siglos, comparados con los indecibles sufrimientos á que los condenaba su absoluta ignorancia, establecen evidentt:­mente la diferenci2 de los gobiernos, cuya base es la ilust.racion, a Jos que solo se apoyan en el error. Sin contar otros, la sola diferen· cia CJ!le hai entre et modo con qu~ hoi se hace la guerra, i las barharas practicas anti­guas, es bastante para tributar nuestro home­naje 'aquellos hombres amantes J.e la hu· manidad, qne coosa~raron sus hthntos a me. jorar la condicion- de sus ~t'mejantes. J ai tantas mejoras h:¡ alcanz-.rlo e-1 orden sorial al empezarse la lucha entre 'ª 1•azon i Ja~ pre-0cu¡taáones qne u8ciea·on con el mundo ¿cuantas no debemos esperttr, hoi qne los pueblos tooós se hallan en comunicacion de tdeas., que Ja ilustracion fSta satisfecha de sus pFimeros triunfos, i que cuenta con el dt>seo natural del hombre á mejorarse? r si tanto hien ha he.cho a ('ada uno de los pueblos, lo qne se ha escrito en jeneral para todos, ¿cuanto mayor no les ha de resultar de Jo que se les diga eh particular, por hombres que tienen sus intereses identi6cados con su pais i que tocan sus peculiares necesidades? Si, DJ> hai otro camino de que las eacioors hagan progresos, que lá mas amplia é ili­mitada facultad del ciudadano para decir lo que estime útil a su patria. Se publicaran errt>res. porque no todos han de ace1 tar; pero es solo en la libre discusion de las opi .' niones que se puede disti!'guir el error de la verdad. Se tratara de formar partidos, por· que no todos tienen nn amor puro a la patria; pero siempre será mejor que estos partidos se combatan francamente. que no el que se minen en S<"ct'eto. Sr. espondra la dignidad del gobierno, cuya conservacion tanto im- . porta, á ;mputaciooes iojustr1 s ~ pero su con­ducta ajnsti;tda ~ la lei i al hien de Ja patria lo puede salvar, i este mismo temor de verse censuratlo lo contt>ndra en los limites de su deber. Males, sin duda, han de haber mu.i grandes con la libert:ld d.- imprenta, par­ticularm~ nte e-n un pueblo nu~vo como el nuestro, f'D ~ue es dificil e) acertar desde el principio con el uso recto que ha de hac.erse sta libertad, cuanto el hacer sentir a todos los colombianos la vehemencia det deH>o del jefe del gobierno,i de sus inmediatos colabora~ores, de verse ilustrados por los conocimientos i esperiencia de sus conciudadanos, i escitar pot este medio su patriotismo, para que se ocupen de las importantes CUC"!!-tione<> de que d.-pende la dicha nacional. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 470

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 511

Gazeta de Colombia - N. 511

Por: | Fecha: 10/04/1831

COLOMBIA. Esta Gaceta aaJ~ •en domingoá. Se IUSCl 'be a ella en la. administracio·nu d.- corr .. 01 d~ l:u ca­ptLa& e• de provyicia. La sulcrij:><·cioo aaual va1'f! diea pesos, cinco la del aemestre i '°einte reales la clel trimeatce~ EJ eJitOT dirijil'A lua DUJIU':ros por lot C u rl'~Ot l los suscriptores _i a los de esta ctudaJ cur s , 0 ..... cripciones ae l'ttiben en Ja tienda num~ro t . o calle J!~imera del comercio, se. les llc-raran a "'ºª ca'ªª pe hahitacion. En la misaia \t.ienda ,,. ~enden Jos números sueltos a dos reales. DECJlETO DEL PODE1l E:IECl7TIJIO. Bofnel Urtla.,,ela i~neral en iefe tle los -¡ircitos dé lo /lepú~lléaa, encargado pro"i· .ionakMnte del poder ejecuúvo etc. etr - -etc. QOftSIDltR.A NOO: Que la ·tei de 1 8 de abril de 1 ~hb orgaoica tlel ejército, dispone en su aa·tícu\<> 55, que cada escuadron de cabalterla Jijéra ó de linea, tenga ua capitaa mayor encargado del detall, aio comprender esta clase ed lasde maodo, ni deélacarle la autoridad iudispeosable sobre los capitanes de sw cuerpos; i que ae han •uscitado dudas que n~ se han removido ~n las disposic¡ones dictadas sobre_ el partic.l.\lar¡ he venido eo decretar i DBC&JlTO. Art. 1. o ~ ca pitaoes mayores de que habla el artlt"ulo 55 de la lei or¡;-anica militar, serlo segaQdn.s j~(es en sos l'espectivos es­madrones, i COfQo tales, tendr;fo las facultades que &Íe~ en un ba.tallon· no segundo coman­dan. te ef.ectivo, i ejercerán interinamente el mando del escuadron en loa CAIQS de au5eocia, enfenaedad o muerte del primer comandante efectiw. Art. %· 0 Los eapitaoés mafor~s s~rAo con­siderad• .en el ~jército, como c~~taoes con arado. ~cg coma11daotes, l asar'n las cliviaas de dicho grado, col'l'espondiendolu per ainaigaieote_ los hooora i d.emaa er~rogati!aa es~ ea el Mtlcale ~-lea orgloica del e~rcito-,. Art. 3. o Ea lo sacceaiYo ao se libraru mu Cle~hos de segundoa comandantes efei::t,voa 6 graduados de cttballeria, ni en el ejército ni en lu milicias, i la. elasea de maodu ea dicha ano.a, serio las mismas que e.stablece ~· arti· culo 13 ·de la citada lei orgfoic<& del ejército, con la única difel'enci~ que deapues del primer comandaate seguirá el capitao mayor en lugar tlel segundo comandante; q.uc al capitan mayor ~uid el capitao, i sur.cesivamente las demas -clases apres~dat en dic.:ho artículo 1 3. Art. 4-•º Los jefes de la arma de caballería que desde la- poblicacion de fa lei orgánica del ejército hasta la fecha, hayan obtenido des. pachos d.J. seguodos wmandantea efectivos o graduados de dicha arma, conservaran los re­feridos empleos o grad~ con las prero~tivas ; $Ueldo eatablecidos por la lei, bien se halleo en servicio activo, retiradoa o con licencia in· definida. Pa~fo 4nico. A estos jefes se les con.., ~e la facultad de pasar a la arma de infan­tería con el mismo yapleo b grado solicitaodolo del gobieroo. Art. 5. Q El segundo eomaodáote efectivo o gnduado de caballeria que destinare el gobierno .en clase de segundo jefe de un escoadron para encargar~e del detall, se de­pominar4 aie.._,,re <'a.pilán mayor, -ttero ai .Pºr su despacho ea •eguado com'lndante efect1Yo, gozad entonces del sueldo &¡.do a dicha clase. Art. 6. º El mioi1tro aecretario de Es'taclo en el de.pacho k la «~~rr~ queda encargado de la ejec:11cio11 de- e5le decreto. Dadoeoel pala<"iodel gobiemQeo BogoμA3o de ma.rzo ~ 1831·. 21 • do la indepeodeñcia. Rt\Fu.r. UR.0 .1NBT1I..·- Por S. E..~ el mi­uistru Je gner~a i ma(ioa.-José Miguel Ay F.'LECTORES d1 la pro,•lncla .Je BiJ..l.dllJ para In ¡/ecc1on Je diputad"s de la pro,,1ñcio /J lo 4$amhlea jene.r11/ de LLiva. ~tn'óM ea &lr.oTA. Doctor Aatoaii~ lJeuio, aeüor Antonio Lei·va, _.. Jlerowdo Pardo,· señor Joié Aoto&aio Le_i~ .. dQ~'\OI'" A§Ustln qutierr~~ doctor Ca­milo l\lanriq_ue, doctor J~ag Jil1Martinez.M~Jo, señor ¡eneral J . .Miguel Pef. doctor Franc1n:o M.ar_g~110', doctor Jo&é T..orrQ &.tans, señ~r I_ ... uis ~ara, señor Bruno ~pinna~~ señor Frání'isco Herráo, suplente d.oCtor Manuel,J\IHrea. CA1'1'0N DE. FVNS~. Do,·tor Manuel Squlf-o, s~ñor J. Cornelio Borda, dottor José Antonio Reyes. señor Ignacio Acero. CA"NTOi. DB C-AQVP.zb Doctor B.amon E.gui~~n-,. doctor "Francisco Chia. doctor Joaqwo .N:eto, señor Joaquio Cerda. C.ANTOllf DB FtT..SAJaSVG.t.· Señor Euj:nio -Melendto...._ aeifor J~ Maria Barrios. CAl'(T01' DB GVADV.U. Señor José Maria t;eon.11eñor l\lanuel Sam­per. doctor J<>Jé lgaacio .(>c:Zeador, aeiior". lor.é Maria Aeosta, doctor Justíoían• Gutierrez. C-ANl'ON DB Cáoco~A. Doctor Manuel Maria Sais, señor José M. Ahumada, señoi: Cayetano G!_>Dcales, 1eñor José Maria Maldonado, 1eñor Ramon. de .I~ ... orre, señor lsídro-<•1deron,, 4oetor Caye'-ºº Roías, -señor JiaQl.Vll'1'rade. ~AaTOB' ..._.z¡PAQUl'llA. Doctor .Juan N~aceoo Parra. doctor B~rnuc!ioo Tobar, dOAtor Carlea Medina_, seio.r Clemente· Malo. C.A1"t01' "D& U-..&ri·. Señor. Policarpo Uñcoechea. seitor Juan José Neira, stdior Cayetano Barrero, señor José Maria Domineez, señor Tomas Esc.alJon. DIPUT.A DOS de la provincia de Bogold paro lo osamble,a jen~ral iJe Léiva. Señor doctor Manuel Camacho Ouezada. señor doctor Eatanielao V er&a.ra, señor Felix Castro, señor doctor J. Nepomuceno Escohar. seiío.-· doctor Camilo l\"laurigue, señor doctor Domingo Riaño_ señor Lúis Carbonel_, señor doctor Manuel Saavedra. Suplenl~s. Señor ·doctor Sebastian Es~erra. señor dn~s dt: loa dos amotinados jefes. los que estén llamados por sus emp!eQs i a~tigiieda4 i sem~jaotea de.stioos en los referidos co.erpos,-i desde h~i qaed~ran en ~eno goce de laa prerO­gativas de mando i demas que les corresponda. - _3. o Ningun.acto posterior al motín_, at;úie­oado por al~qn oficial de los dos trozos ait.ados en ·Bura nquilla i Soledad. sera a.gr a ~te po.r91* se consideran fonados ~· virtud dé lu careuu­tanciaa, que solo rélluyeú contra ' JO. · jefa revoltoses. C. o E1 tanto mas criminal' la c.adecta 4- Vesga i Rodriguez cu~nto ~• pri~ro· aeabaa. recibir dos Krados i el" segqu4e eat' proplieato para la efectividad d~ 10 empleo, condición8' q~ hacea.. digna de execracion la lale•lt-1 •~ a~ello1 dos individuos, i q11e no -de•eril jamb recaer sobre los nombres famoso• de loe 'bravos bataJ.Jo~es Pichincha i Yagqacbi .. 5. o El cuerpo del primer l>atalloo de miliei .. de fa •proviocia de Cartajcoa, se ha conduci4é;a de una maaera leal i digna. de todo alabanza, ao -permitien!lo que 'SU nombre ..te ·mezdara coo ló• infames que acababan. de deshnnr:ar 1u1·paealo• i ans-· ban1t~n. E! ejemt>lo de los ¡.ele-. ~chie. i Uopa éle mihcaaa, es cligno ·ele uo eterao re ­cuerdo.-- Publiqoeae en la orden del dia i ctc_s. .. leac a c¡uicDe• COl"rUpODde. . Muiono MINllUJl;r. VENEZUEJ-'A:. EslfJtlo de Yene.esela.-Se~nlarlo -th rlltfl.: cümes esleriores.-Yalencia á 24 d6 fohnr• de 183.J-21--.Al.seii'or secrelário de Enatlo en el despacho de relacione& 'steriores "'' cohíerno d1 lo Nueva Granada. SEÑoa. ·He dado cuenta ~ S. E. el presidente del Estado d~ la carta oficial 9ue S. E. el encar­gado del gobierno de la Nueva Granada le dirijió con fecha 16 del mes praximo pasad~. ~efrendada' por el st'ñor m~nistro deJ _inter_ior,_ 1 de los decretos que rontJenen los amprffOS que a ella eran adjuotos. Por f'S~"S documentos se ha impa~ato mi gobierno de b convocatoria que. conforme al decreto d~ 5 de m.1yo u1timo ha hecho el d• VS. a Jos pueblos que se h-.Jlau bajo su au!O~ ridad para que concurran a una ~oovt'DcJOrt¡, por mt'dio de sus dele~ados con el objeto &s acordar una constitucio11 JD3S adaptada a •°'­intenses, invil11ndo al mismo tiempo a¡,,. d-. Venezuela. para rnol.ver de un~ ve.z la imt"?r-' taoté- cueshon de la reorgao1z.~c1011 politu:a de Colombia bájo de unas mismas institudo .. nea -de habt'l' dado erdeoes' los cómandantea de t'a• tTOpas apoatadas en las fronterJis 10.bie VeoMllela par,._ que. con~crven J~ mata tst!'~Ua posicion d.-fensin. - J ae la P\!dtda conc•.h.a .... Ciora que ha a.doptado de· ~nVJár un t;00!1S10~ nado con el ob¡etv de negoaa&hllD avemm1eolú entre los ~os Estados. En cuanto A lo primero, si bien siente. Ull verdadero placer· ~r no auc~io que evitara la g~r.ra civil en la Nueva Gran~~· i alh~-· nara lns inconveríientea que han ell&1t1do ,.,.. el ntabtrcimiento de fas relaciones de ami•'-.cl i buena inte1ijeacia eatre loa do• pue~Jo~, !a constitudon de este &i.4o ae opone al eQVIG de dipu~doa 4 la coov~ de q11~ - ·~ tra~.­i auo •entrar en pac:toa m conv.-nu>a d~ ~., - guaa especie lota dé que se ~h~Ue ·la MM~ GOD¡d• permtamcot~ co~\ltwda.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- - ---- . .. ±- ·Respecto de lo sl'gnodo, an~maclo _S. E. el presidente de Sl'nlimitntos pac1fü os. 1 descoso de cnn-servllr la arn1ouí.a que _conviene en~re pueblos hermano¡;., ha dad1Fs1er:i1_pYe 1:.s or · defleS mas eStrechas a (os jeft'S nulttares de la línea para que guarden sus pusi, iones e·~itan~io todo motivo de rompimiento coruo lo acredita la conducta que constautemeutc 1un obser- ·vado; así qne, la secrel.ari.. de gncr!'ª no ~a , ·teoi~u mas ~e reiteca1·las en c:o11secu ~ nc1a d~ la red procadad que promde el .gJb1erno ·de VS. . I por lo· que to~ a lo oitiqso, ~l co~isio ­nado que se éuaun1..ia. ~enir L'Crc,_ del g -1b!rroQ del EstaJo será ·rec1b1Jo con las alencwnes ·debidas a su caracter, i su mision oid~ ,¡ con- ' 1iderad~ en ·t.¡cJo lo que DO ·se oponga a la ÍR depencfoncia nacional. Tales son, señor · ministro, las respuestas ·que n\.Í gobierno IDCl manda dar a la ~ola ar.-iba citada. · Ruego ' VS. las pong:i en ·conocimiento de su 1'"bi~~no, _ com.<> 1g11al qen~e que acepte las ·sí'gundades del respeto ·i. C'm~idera~ion con p1tadt> de cerca de c1~co ª!1ºs ~cií, han pasado delante de vuestros 01os, i ho1 sois sabedores ~ testigos efe cuanto sucede. t En p~ra Ofasion se publicara la respuesta ílel m1.141sterio a la anteeedente comumcaCion del coronel Posada. · · J...a coltirflna comb:1ti.la por \"Ú• tir:.c ·~r~ s: p.uco ~il'ljl· Hta b ex1stenc1a: _ pongan1.1s a 1 ubtedo UUl!S I ru ~úlllJl"9 l1t.1sq·Uf'ffi~S a :1-pt1erlu C]UC ,.IJ,·i_gtte 11~.IC:.l.l'a r epulilCl• •O ~ 1.lc¡ui 1·i\ia a 1 1·sla Je Lc111-l-iS l tan. ~.randes sacrificios. Ya el iluSt1·e c: <1udillo dd .ef tenemos _es.lrell.,. · que nos guie, todo .l's uS' t~ l'l.dati, todo tm~cblas pilra uusoll·os. O!Jltg:1dos .... trl ~ ediencia p:tst\•~ uuest ra situarion no put.> n1e Sl·n1etHé ·a ella: .sula &s. nJ.~go . que· la medikis, porque es p1·~c.·.1s~> dcH1~oslo; · utamus a} ·burJe Je UD i>l't:c1p1cato> Je 1gn1.1-, ruiuia 1 ele op~1bio. O.» presento lotlus }Qs docu1Uento.1 que pueclen ilustraros -suhre ·el v.ei:Jíl.d,1·0 f'S°talvió, 1. o La co!u111ua se somete a •os des~os de_ los pueblos de . l·a pro\'iucia de Nciva "i obe­decera ~us nland•loa. . 2. o Ella reconoce -que los majistrado.s ~~ - ·.prc-mos uombcados por· ·et c<111greso del tlno de t 830; son los roajistrad()s constitucionates i lcjít!raos de. la uacion. 3. ~ Qve si eñdo esto de· ·etema verdad i tUStÍ ciai J"\.", OtlOCC l<1mbieo la existeucia de de:n~ c ho. ckl pnder e je t uLiVl> nacioaal. en S. E. el vi re pr-t'si.JcnLe de la República, por ne ba · lla r?e f: 11 el p :1is S, E. el presidente. CONSIDF.RACION RS ··soBi\E EL LlliEt\TADOR, J .... auH:1ertc Je Bolh·a1· es un at:ontecimicnto de grande imp01·-tancia en la histnria c1·tad en jeneral. Como .él cjer­cio ·uAa accíon mucho mas eJe,·ada n.ue cualquiera oll"li ·hombr·e en asegurar la . indepenrieHcia nl:e, como ·en este pais en los dias de Wa·~ cu su poJer de empañar ou glo• ria. i dest-ru-ir su .inflt:jenda, eUos ocur .. rieron á las fals"as rclacioA'es i a la c~­lumnia, Desgraciadamente el ._rtific4i tuvo <}cmasiado suc-cso, ~tioque colllO otros artificios Lasados en 'Qo hmda. ·mcr.Jto falso, al fiu h~bria recaido sobre "las cabezas de sos autores, si Ja .muerte de Bnlh·ar no hubiera hecho una reac­t. ion, inutil i·guafmcutc él él i a Ja n.acion_¡ A Ja. YerJad una reacdon h.abia ya te. ni.Jo lugar en la Nuc'Va Granad'*; i Ve­- nezuela a despecho de la violencia df; -sus caudillos, pronto habria -seguido ,1 mismo ejemplo. Nosotros no tenemos Juda de cll-o. 1 aun no deLcda sorpre.n­der ahora si el pueblo de Venezuela indi-gnai ' ()QI' l comun,) qnc habia sido --calumn¡,.Jo en-·todo lo que ae ha dicho'de ~ desigu~:s monar.quico.s i. ambiciosos. Simon Boliva.r- nwó en:<;ai::llcati d~ V,, ... ne.i.w?la d. 21> do j.ulio de. 1'7&3.- i por co.w.ig.tiÜeate t.enia 48 aílos a · tiempo de na.muerte. Perdió 3.sus· p~d'res CH edad temprana.., i a los 16 años fué ea\ iad'o -á EtJ.r. la. vl.\eh~. a l~ E<"anc;\aia Ja lt .. lia; ~a¡¡; eu Madr:itl, i. reg.resó a· V enez.uei<­duac! e 111uri6io su• mujer•po~s- meses des. pues de su nrh·o. 'Visitó la Europa en .. tos_ period"t~ pú­hliGQ en 18'10, eo·n el obteto de solicitar Ja· proteeciun n mQ.IG~ ·StJ.ooiapl&cei .. A-. o~.maeilenta; su pel~<:'ri;iraalm~m~e- mui · neg~, .está ahora me:zclado _ dc-.cana~ SUs oj_os so11 neg¡rosi pmetrá.Qtes,.._.pero .ca$i M,~~-n~lili:ad9s al suelo, ó ·dirijidos ·Qvlicuamente cua.ude habla¡ su flat'*· ea. bien f-onna.da~ su; ften ... te espariosa--, la parte ba.j.a del -rostro. e~ delgada; la e·spre~ion d~I sembfante se mariific.sta llena. ck cui·latlüs, Sos opi.nione.s de Jos- lwml.res· i de -lasc cos.as son variaLles. Sus· 1~561tlirn1e-ntos no ~on dunden:>§. ~~I es un admirador- apa ­CJion. ctdg 'del bello sexo. Su espi1·itu. es Je los mas ac.tivps. Cuaado no se ocupa de movimie~t.os ajitadus-,. c~tá. . siempre leyando, di(.tandt»cartas, o con~ersando . Habla elocuentem.ente - en todas ma t-erias. -Su lectura consiste principalmenlt: de autores fraq.~eses:;. . por esu es. ~omug el ji ro ft"Bnces eQ sus prod uc.ciGne&w Ea un. ~cr-itor cape:t~ de hacer Íll'tpresion. El mantiet1e nna -numet;"osa cuncu·rrcucia, j ninguno da mejo-res co'rqidas, pero -él níiam.:-1 es tao sobria en co·ine.r i en he.&Jer ·qUl;. r.a.r.a&. VCCe5· .se sien la· a -SU.· propia mesa. hasta .que .la eomiFlil! lalIDU, docutntt i apropiada, i su enlu~iasrn0 es tau grande que frettJentem~-nte ·se sube al :asieuto ó 1i la mesa para proponerlos. Aunque el si~rro.-se usa .u~ivc-rsaimente en Sud­amé. ric-.. &ltvar ja1Aas fuma ni permite .que.se ·fume· en su p11c::sencia. Nunca Je faltan eesiotere~a.Jo basta eJ es tremo con res . pecto ·a los nE"gocios pocuni•u-ios, es !fl• aaciable de . fama. Boli•ar habla iose­aantemente de Inglaterra, de sus insti .. tucione$ i de sus grandes hQ_~r~st. CD G~CE'l'A DE COI.OMBIA ES. 2!L términos Je . admira~ion. Ser oetienc fre­ ·cuentem.ent-e- con gr;mJe entusiasmo en la COD'StélnCÍa, fidefiJad i mé1·ito Je Jos oficiales ingles~S que han a~t·viJo en la cau~a de Ja indepcn.Jencia. en los ·va­rios sucesos de la gucr.ra. Como una ~ruei)a de su pr-e,lileccron acia Ja Ingla· te~r ... .ha tenido siempre en su comüiva in número dc"súbdit08 brit~nicos." (IV e~ Y ur-k-jm.ntJu.l '!( comerce.) M-EJICO. El plan de am11is1ia pFopues10 p9l" el goblérnQ eo favor ·de los pa!tidarios de · ~Ut:rrero 1 fuE' adoptado por la, dmará ~· dipotado5 ef ia ·de eoero li'timq po~ uoa uuyori.~ - d_e 2'} v.ot9s contra 25. La menoría estaba e.u favor ~: otro plan q~e a'brazaba tu naismas di~sicio­nes. El 12 ae volvio a· considerar eU•sunto; i sé p .tso el plaÓ. a 1-a co,misión. Efl ~CI tomado1 en ~ill.ª!1Ci~for~ ~ade por un grande ejércit1J. La c·onducta· p·asiva- del gran. ~J.que, i la celeridad de _su retirad41, .inclicau 1 uan poderosos son los acoo­teciniíenws de Varsovi-a. Verdaderamente se p1tede de.éir que s~m«!j •ote al pria)cipc. de Ckanjer- él aspiraba a sea· Jfamado al lrono Polaco· en caso de h em;.ncipadpn del pais, ·pero e(}tqnces es precis9 recoud.u que un sol· dado jam~s se r~tira mientr.as .pue~e maol e11er su teneno. ~o rnecle haber du~a. Je que lz Rusia .poudra a iostacrte 'su~ ejércitos en mdvimienlo, i que c9n la mas determinai~ete imp,enal qe ~an Petersburg~. ·Pero eu. el ~so de diflcgJtad~s. ó rt-pulsa .ea ia· tentativá ugar la PólQllia, 1-- 6~1-i• ~ l~ Pswia qu~ ~º1' mqvjdas pQr t 1 1 - l fo~ mi~mos motivos i tiéneQ iRUal interes. · no o(re·ret1an su aJulelll~pt~ ~stá ma• ~erca _del hedaó~ ¿la Rusia· no l>édu'la la as1at~o_. -de estaa poreocias en virtud d·e tratadoa i inut(iaa dbl¡: g:a-~iones pas-adas en tie!DPº de la célebre par-_ bc101r? Somos ·de op1nto~ que estos tratadot ~isten, peco~¡ un P"io­cipio, qμe eñ adelante ninguna .nacion i.ov;ttcarl la. aiuda d~ otra para oprimir a sus prppios slibdÍtos. . Si J,..uis Felipe eat~ resuelto en eata lín-ea de ~?Dducta, seda b,blar por aqofa ai se pretentbera consenar la p~ de Europa bajo semejante codigo de poJítica. .La logia. terra i~cli~da .como- puede estar lcia los pó­facos, a~ig,a como es de la Er.•l'.lcb, i _a peeae de ser W'liig su nuevo mi!Jialf;rio. jama sa embarcad pa~ sostener este sistema. La Franela ea tal caso e. precisQ .que. aosteog• la g~erra con u:a las pot~o.cias del Norte . i­au propia., coata· i,,ri~ •• ~~1 ~oion de~'"' gocaoa aera ~aa fü~n. acofida po-c eJla q ne ~•a;..:. · tada·. }>Qr au. seguridad, c.,ianto maa . .,...ta tenga lugar la · grierra . tanto ,mejor. pues, •rif. Un medie e~c,az d~ . reprimir el espb-itu, Q. revofucio~n¡ne -lo pone todo el) peligro. La r.e_rsp~cti~• de la ~on~in1,1acion de ta pa• se deblhta dianameote • por hqras. Eri Francia -Ün espíritu·tarb1.A)ento í. ebs· ti nadó. a~n ~sta oμoao.do Ja_ ~ttp°edi'cie. ele - &11 ttanqnilidad · ~parente.. r(o nccesítamAS:ó&.4' .. testimonio de Cst~ gu-= la •. Qrden.é)OU: .del · rei conta·a ta prensa. ·s, tal :e:dicto aun ea ncce~ aario, repetimos la preg\mta. ¿qué lta , g.an•d~ la Francia con la re~oluciüo? Su trafico:i· ctédito comercial aull se hallan en .. ei eatado.. mas ·alarmante de embarazó. · · Los debat~s del . parl;¡mCl)to dan una.ide• del ~stado .del pais, i de la posicioo, di~po-. sicion i foerza del nt1evo miní~terio-, ·1.!4 claro poi· las t·eservár ~ la pnlllef'a de las teutacione$ del intert á privado, -i dirijit. 'para -esl-o de tal mo~o -:t-· _ patrocini~ de.' la. segunda, que : no sP." f1erm1ta .qu~ se ofcezcap tah:s teqtaci1Jues. L • espe1·iend" dt!rut_le$lfa abundaulenie11te qu..: 'toda' p1·ecauc\ou a efte retpecto es una it1 ir sahaguárdia de la líb.el'tad~· que- mis refl.·xiv-ues ~obre fa.s · teñd~ncias d• u,ucsh'o sisM:me me -indinan a pénsar. que se ha-rá aun · mas fuerte. Pur esta ·ra:too .futi que junto con una reforma de la- cón&tilucio,n que ~emueu to.., Pº'" nna Sf>n~a mas suave. Las tribus que ocupaLari l< •S ~istritos , que aho~a constituyen los ·Estadi •S oné1itales fueron am­ ·quíladas, o se 'han destruido para hacer lugar ..a los blancos. •Es por tanto un deher de este gobierno para ·con los nuevos F...stados estingnil· t;m prOnlo como sea posible el título de· iu.dio en-toJi\s ::tas tierras que el con¡?;l'eso mi-smo ha in· duidos . deber<'s del gobierno jeneral con relacion a los . Estados i a los inuios <{De -estan dentro de sus límites, se habran termi­:. oado. Los indios pueden dejar los Estados ó no, como escojan. La compra de sus Cierras no al~ra -en nada sus personnles relaciones con el gobierno del Estado. Entre las numerosas causas de cougrah1\a.;. -cion, la condicion de la renta de nuestrQs .. im- 1mestos merece mencion -especial, tanto mas -cuanto .promete los medios de estinguir la -deuaa publica, i suministra una ~rande ilus-tracion de los efectos practicas de la presente tarifa sobre nue~tros intereses comerciales. El objeto de la tarifa es objetado por algunos. como inconstitu~ionaJ. i es consi 'de la prueuLc tarifa. awiquc .gr~dcs es- GACETA DE. OT"'OMBIA tán léjos de ser insupet;:ables. Algunos ·no quieren que se nwjore ninguna de sus partes, porque se dt>struiria toda ·-ella.; otrc's ·te-mcn tocar las· pad-es· ob~tabJes, de temor-que aque­flas que apmt>han se pongan en riesgo. -Estoi persuadido que !Os ahn,gadus de estas upinion.rs contendientes 'hacen injusticia al puehlu ame­ricano i a stis representantes. El interes jeneral es el inte-res de •-cada uno, i ·teo_go en· lera confiartZ es la lucha que actualmente c siáo aos­ten. iendo por reincorpor3f'se á la república de Colombia. .Mas si lo· qae se preten~e es ·que cada un.i de las. secciones inte~ranles de Colombia, se rons· tituya inffependientcmente- antes qne el todo, auo en el caso de aspirarse a un réj ·men fede­rativo, esta pretencioo se D
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 511

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Por: Ana María González Ruiz | Fecha: 2015

This paper explores the participation of non-state providers in public service delivery in post-conflict reconstruction societies particularly for the provision of education. Using a qualitative research method the literature regarding state capacity and governance in war-to-peace transitions is assessed to identify the pros and cons of private sector intervention. As a case study the model of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia is analysed in order to examine the extent to which engagements with non-state actors can be a complementary strategy to assist former combatants and victims during the implementation of a potential peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia – FARC. The Colombian model developed through the Familiar Compensation Fund – Cajas de Compensación Familiar – may be an alternative to offering educational programmes for children and youth ex-combatants. In the light of the plausible signing of a final peace agreement the provision of effective incentives in terms of basic public services will be a key driver for peacebuilding. The importance of education in development and processes of reintegration is well known, but the challenge is how to deliver adequate teaching services for children and young fighters in a context characterized by low state capacity and resource constraints. According to institutional frameworks, the model of PPPs in Colombia has served to deliver social programmes to poor communities, former combatants and victims of the armed conflict. Therefore, the case study is framed in four regions: Bogotá, Antioquia, Putumayo and Caquetá where the majority of the municipalities of the post-conflict will be concentrated except for Bogotá. The Familiar Compensation system, also known as Social Security Institutions, is a fundamental actor in the development of the Colombian social policy. Apart from providing social welfare services to workers and targeted communities, these institutions are key allies of the government in the implementation and execution of public programmes regarding the delivery of education, housing and health services given their experience, infrastructure, good practices and national coverage to reach the population in urban and rural regions. This innovative coordination between the public and private sector is also seen in the active role the Family Compensation Fund has in the articulation and definition of public policies at national and regional levels. Likewise, the SSIs have participated actively in the delivery of public education through different type of contracts under specific socio-economic requirements and governmental policies in order to benefit disadvantaged children and adults including demobilized and victims. The SSIs CAFAM, COMFAMILIAR PUTUMAYO, COMFACA and COMFAMA operate a variety of educational and complementary programmes according to the needs of each region. Some of them have worked together to deliver non-traditional educational services in municipalities intensely affected by the internal conflict, which are funded by both governmental and international agencies. In a post-conflict setting, the intervention of the SSIs as non-state providers would be crucial for state building as a result of the coordination mechanisms developed so far between the state and the private sector; the institutional and operational capacity of the SSIs in the provision of social services; and the accountability mechanism created to supervise and control the Family Compensation system through the Superintendence of Family Subsidy. Hence strengthening engagements with non-state actors in Colombia may contribute to restoring legitimacy and accountability in marginalized regions exercising the state an indirect role in service delivery via regulation and monitoring. Still accountability will need to be reinforced since some SSIs have been intervened due to political clientelism and local elite capture of decision-making, which have undermined their social impact in the communities where they operate. Nonetheless, the successful experiences of the Family Compensation Funds – among which are entrepreneurship, housing, microcredit, and education services – can be replicated and articulated in rural areas following the alternative model of PPPs in service delivery.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public service delivery in post-conflict situations: the case of public-private partnerships (PPPs) in education in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defining protein-protein interactions between red? and red? from ? bacteriophage = Definiendo interacciones proteina-proteina entre red? y red? del bacteriofago ?

Defining protein-protein interactions between red? and red? from ? bacteriophage = Definiendo interacciones proteina-proteina entre red? y red? del bacteriofago ?

Por: Laura Catalina Bohórquez Suárez | Fecha: 2013

The central system for generating genetic diversity and protecting the genomic integrity of replicating cells, from bacteria to humans, involves the homologous recombination (HR) machinery. It involves the process of exchange of molecules between DNA strands using the homology sequences. Because these machineries are highly efficient and precise it has become a useful analytical tool for the bacterial geneticists, thus, the engineering recombinant DNA molecules by homologous recombination, method called recombineering, is functional for sequence deletions, substitutions, or insertions. Under some conditions, the phage-mediated recombination system can be provided in E. coli by the ? phage Red enzymes, Red? and Red?. It involves a processive 5’ to 3’ exonuclease or a member of helicase family, namely Red?, which generates single stranded DNA (ssDNA) regions that are substrates for the single strand annealing protein (SSAP), i. e. Red?, which promotes joining of the DNA molecules by joining the recently replicated complementary sequences. The motivation of this study is to contribute to the understanding of the physical and functional coupling of the two enzymes Red? and Red?, as well as understanding the influence of including the DNA into the reaction, which acts as the substrate. Consequently, the experiments were designed and performed incorporating in vitro techniques not only for finding protein-protein interactions, such as co-immunoprecipitations and size exclusion chromatography, but also for analyzing the exonuclease activity of Red?. Also, the interaction of DNA with Red enzymes by means of the mobility shift assays was evaluated. In parallel, in vivo tests were made with the objective of defining the stoichiometry of the intracellular concentrations of both proteins during the co-expression in E. coli. In order to reveal more about the physical coupling of Red system’s components the preliminary data of a fluorescence correlation spectroscopy assay is described with the aim of determining whether the presence of Red? has an effect on Red?’s dwell-time on its substrate.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defining protein-protein interactions between red? and red? from ? bacteriophage = Definiendo interacciones proteina-proteina entre red? y red? del bacteriofago ?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones