Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 34

La Barra - N. 34

Por: | Fecha: 03/11/1903

REDACCION CLIMACO SoTO BORDA ( Carimiro clt la Ba?Ta) CARLOS VILLAF ANE (Jt~an Qü) arra f!Eállu fe, ó dí ~l~o ·.n~jo-r que el ~ilen~io CONDICIONES Salida, por ahora, tret T&cet por semana. No elrre suscripclonea. 1 Tarifa de anuncios ( con1'eD• cional). 1 Número suelto .... (regala4o) DOS DUROS. Or tcnua : Oalle 15, número 82 Pagos anticipados. Camellón de Loa Carnero• p 'lO,_ ¡:__ ·- (Fórmula griega) No devuelve originalet. Telégrafo : BARRA Núm. 34 República de Colombia- Bogotá, martes 3 de Noviembre de 1903 Serie 2.· El 26 del pasado se abrió en la carrera 6:, números 270-270 A y ~ 70 B, espaldas de la Catedral, el RESTAURANTE ISAZ A LOS DOS TREINTA Y UNOS II El sábado fue Ir tinta y uno, fecha cabalís. ti ca para los patrones de San Carlos; el eter­no santo del Gobierno Marroquinudo, co­mo lo es un sitie el santo de su señor Jefe. Un treir.ta y uno se les dio la carta fun­damental, y plantaron, plantaron en Pala. cio hasta la pared de enfrente ; en este treinta y uno se les da una carta sin fun. damento, y plantan al Congreso <.le palt1las en la calle, como dirfa el Chato Pérez. Son dos ya : el otro, y á la plata. II El s1bado fue 3 r, 1~ divin~ fecha; el día glorioso de las transformaciones, .¡ Y ved qué coincidencia l Para esa noche anunció su beneficio el simpático transformis­ta Sr. Fernández (Roberto; fijarse bien : Roberto). Entre paréntesis se le felicita con ardor, y se le envían por LA BARKA las palmas que se merece. Continuaremos. El Congreso ha qwedado diluído, pulverizado. Los congresistas vol­verán á su estado primitivo, salvo los que tienen valor intrínseco y nó valor decla­rado. Con tan plausible motivo hay juerga en Palacio· una fiestecita organizada por al­gunos ~migos, aunque sobrinos y co-.t.rein,­taiunales, para fesLjar tan (X/raortmarza En treinta y uno de Octubre viene la di. solución del Congreso¡ en treintl y uno de Julio vino la disolución de la República, de la ley, de la fe pública, de la dignidad .•. nacional. ' disolución. A peticiór de V ros pe.drcs COIISCriptos, se dio un día la representación de la Co­media Parlamentaria, Letra á la Tista de Míster Lorrenz y música del Profesor Ca­nal, con acompañamiento, y á beneficio del señor Herrán-Hay, como en un apurón 1 oratorio llamó á D. Tomás Herrán Mos. quera el Rico Ch'lmbelán de Relaciones Exteriores. -¿Qué Tomás '? - Tomaré nota del nombre: ¡Don To. más Herranjey l l l Jey ! Jey l La suerte quiso, empero, que por indis­posici(; n repentina del Senado con el Eje. cutivo, no se diera aquel beneficio: la pie­za hizo fiasco y salió más chiflada que la Chata Ruperta Banobelab. -::;:-¿Conque indispuesto yo, eh?, dice al Senado el Ejecutivo. Pues ahora verás que yo también soy curandero, y me sé curar en·.salud. Y metiéndose en su Cámara oscura, con • · yerbabuena del ca tillo de "Malas Yer­bas," confecciona un licor de mandrágoras, un enjuague de mil diablos, compuesto de proposiciones, papel en infusión, mensajes de opio para Jos durmientes, leche de pe­rrilla, votos de ~plauso, votos afirmativos, votos negativos, votos en blanco é hipofos­fito de cal... amidades, y desde La Tri­buna aplica la receta : " Disuélvase en es­te menjurje el Congreso admirable, y tó­mese de un tangaflazo. Mézclese y rotúle­se : Candúialt1rr/ L1rmzo-Vicepresidencia e ncar¡rada."- ¿ Estamos? Bajó la fiebre, subió el oro. ¡ Sús 1 ¡Pasó la crisis 1 ¡ Está sUh ada la situación l Extractaremos algunos párrafcs de la crónica en que da cuenta un diario local, La Edad Mod(rt:a, de cómo se desarrolló el jolgorio: •· Terminada la representación de ( La Perriglia,' ópera joco-trágica del Mae~tro Manolini, que hizo reír mucho al audito­rio, se pas6 al ambigú entre hurr~s, y ví­tores al autor, á quien se le ofrecro una corona compuesta de treinta y una hojas, fabricaJa expresamente en la flori~_terfa Pérez y Soto, con algunas espinas. ' Entre los manjares recordamos un for­midable pastel electoral preparado por Lo­renzo con relleno de huevos puestos en 1 Chile 'y Wáshington por el Doctor Antonio Jota; el señor Mariscal Rois abrió el pas­tel con un mJchete, y saltaron otros dos huevos: uno de caimán cogido en el Putu­mayo, y otro de México. La l hata Ruperta, vestida de calentana, nos tenía fritos ... unos mojones en manteca de tigre y burro amarra1. A los po~tres quedamos postrados, y el maitre d'hotel sirvió sin taza un chocolate de chuparse los dedos, con mogollo ameri. cano, quesito, pan y panela. ¡ Qué panela t Después hubi'tr6n risas y gracejos por toda la Compañía, y ejecutaron una danza macabra algunos presos del Panóptico y Bocachica. Era el día de c.errar las tareas escolares del Congreso. Se suspendi6, pues, ladanza, y empezó, después de una tesis que leyó el alumno Arbeláeg sobre electomani'a com­parada, la repartición de premios á los estudiante¡ que se portaron con condula durante el año. Recordamos unos pocos premios: Al discípulo Lorenzo, por su aprovecha. miento en las Letras. Al al umno Rico, por sus trabajos en el trapecio. . A Quo V a kis, por su masculac1Ón. A Da vid Pon ton eones, por su menuscu­lación. A la niña Ruperta, en la clase de músi4 ca con Don Guacharaquino Efe, dos pre­mi~ s : á Ella, por su canto armonioso, y á él, por su acompañamiento campanudo en instrumento de cobre. De Roux no alcanzó á entrar ; Mesa y el niño González Valencia, descalificados; á Valencia, por su rapidez en el tiro al blanco; Jaramillo y Cordobán Máuser ...... reprobados con plenitud. Jiménez ~6pez chupó un ferulazo por hablar de polltrca. Y á los otros los de la clase inferior, los que todavía cr~en que la vida es sueño, los que no parlan, fueron premiados, por hab~ r guardado silencio en el paso, con medalli­tas de primera comunión ... con ruedas de molino, obsequio especial de Don Oscacho Campina, vecino de las aguas. Entonces el maestro, abriendo la orto· grafía, que es su Korán y su Biblia, ento­na el himno de las predicciones: Repetid conmigo, hijos míos : Llevan MI JOTA Teje ... maneje ! Objeto, hereje Dije, ejercer ! Y ejercí al fin. Y aquí me tenéis, cha­tos queridos. ¿Qué tal r Marchaos ahora á la . recreación, á jugar á las elecciones y á los part'idos bajo la dirección del cachifo Lo­renzo. 1 Afuera muchachos l ¡ Hasta el otro treinta y uno 1! A la mañana siguiente aparece en la puerta de la Cámara la siguiente inscrip­ción en Letras sobre Londres : " Se venden los efectos de esta tienda, y se cede el local." Carta entreabierta St f'ior D. Emilio Rua Barrete Mi querido amigo : Me han dicho que usted se ha Yuelto ua diablo, un pregunt6n de siete suelas.; y que desde las columnas de El NUIW Jlím11 les Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. está gritando á todos los que pasan por la ca1Je: 1 amigo, d programa ó la vr'da 1 Y me han dicho también que Lorenzo soltó la mascada y echó un programa muy bonito. Entiendo que, según él, el oro co­rrerá por las calles ó irá al pasitrote, pero en dirección al Castillo. 1 Cualquiera le cree á Lorenzo todo, menos lo que diga 1 •• • Tamhién dizque echó programa D. Joa-quín el Feroz, y que promete en él ser más dulce qne la panela. Me frunzo yo cuando pienso en las dulzttras de un guacharaco. El ají chiquito e; un caramelo comparado con él. Habría que preguntarle á la hora de al. muerzo cómo q1 ,iere los liberales: ¿asa­dos, en tortilla(¡ en pericos? Y á la de co­mida: ¿cómo prefiere los pt'scos, crudos ó á Medio tostar? Ahí donde lo ve usted, con su barba de patriarca, es capaz de tornar veinticuatro acciones en la famosa mina que denunció Valencia. Y para eso que una vieja le re­cetó ungüento rojo. Yo, si fuera rojo, ya había cogz'do el monlt, ó estaba llegando á la Patagonia ¿Qué hará Gerlein? •• • Otros programas dizque han salido muy bonitos y simpáticos. Yo no los he leído, porque 1ne dicen que son más largos que el camino de Tamaiameque, y aguardo á que el Dr. Trabuco acabe de inventar una máquina para leer de un solo tirón diez co. lumnas de letra menuda, dejando el afre­cho á un lado y echando por detrás la cás· cara amarga. LA BARRA tra entra con sangre y· sale con purgante." 9 ° Se prohibe estornudar en la calle, sin decir en el estornudo ACHKE ! ! bend1'to sea Fenzándea, ACHltlt! 1 bmdt'lo sea La3 Casas. 10. La ~rensa sen lib .. e desde que pu­blique permanentement~ alabanzas y no otra cosa. Para los liberales no habrá más prensas que la de sombreros y la de sacar aceite de higuerilla 1 1. El Ejército ser.í de cincuenta mil hombres, en tiempo de paz En guerra ..... no se oye misa, y puede ser elevado á quin­ce millones, aun cuando haya necesidad de reclutar en toda la América del Sur y par­te de la Central. • •• Conque, D. Emilio, bendigamos la buena idea que usted ha tenido y aguardemos el resultado . • Su afectísimo pandechócolo, E. VAN GRLIO r-.e~~ A rbeláezmente ... -En el año pasado fue enviado Don Calamaco al Departamento de Antior¡uia en calidad de Director de la operación eleccionaria. Al llegar á Medellín, Don Eleccionista se puso de candidato para Representante por el Círculo de Occicknte ....•• y sa/t'Q ele­gido, á tiempo de que Don Mauro Giraldo, nacionalista de tuerca y tornillo, era elegido por la Circunscripción ~!e Oriente. Y hé aquí que un antioqueño le preguntó 1 á un ingenio medellinense : Esa sí es máquina útil! Cuando yo tenga la mfa,leeré todos los días El Colombiano, El Nuevo Tt'empo, los informes sobre el Canal y otras maravillas de esas. -¿En qué se parecen Don Mauro Gi­, raldo y Arbeláez al Sol? ••• No sé si ya echaron programas Fernán­dez y el P. Las Casas, pero sí sé, por un amigo, que ya los tienen preparados asÍ, o 1 mondos y lirondos: 1.0 No habrá paz sino con los muertos que paguen la contribución de la quietud. 2.0 Las demás paas, inclusive Doña Ma- 1 ría de la Paz Domicó, serán desterradas del país. J.0 Palo seco, en ayunas, á todos los que se atrevan á pensar cualquier cosa, sin sa­car el permiso previo en el Ministerio. 4.0 Los Congresos se reunirán cada cien­to cuarenta y dos años, el día 3 1 de Fe­brero, siempre que el tiempo lo permita y no llueva por las cabeceras. -En que Giraldo salió por Oriente y Arbeláez u puso por Occidente. j Ja1ele, compadre!-¡ Sinfonía en ta­que! mayor, para flauta y tiple. (En el ál­bum de Ruperta Ferroni) ......... "Decretada la libre estipulación, plantea­dos los problemas que ella encierra, el Go­bierno va á dar una grail batalla en el te­rreno fi cal. La acción del Gobierno puede ser salvadora ó nefanda para la situación económica del país, y no es justo que vayan á dirigir esa batalla, en vez de los grandes Generales, los pitos chillones de la banda de música."-Gmllcrmo Torres. iAdiós! iAdiós!-El sábado se cerr~ el Congres·.t , Je arró la Escuela, como muy b1en lo dijo el Honorable Senador Arango,pero .. pero . . ¡ óigase bien 1 nadie sacó al debate la ley de las Compensaciones, t:d vez por 5.0 Se destina el producto de Muzo, Cos­cuez, Zipaquirá y Aduanas para gastos se­cretos, y al atrevido que pida cuentas, se le meterán bayonetas por el hocico y lanzas por las narices. 1 darle campo á la Ley Cuéllar, ósea la ley del embudo, que tanto auge tuvo en la Ho. norable Cárama de Prerresentantes, y cuyo artículo I .0 dice : 6.0 En las elecciones no podrán votar sino los que no hayan nacido y los difuntos mayores de edad, y que comprueben con la firma del Espíritu Santo que no le pres­taron la candela á ningún rojo. 7.0 El papel moneda deteriorado se desti­na para los maestros de Escuela, pero no será recibido en ninguna parte, y el oro que den las minas del pa1s será para aliviar las desgracias de los pobres ...... bolsillos nués­tros. 8.0 La educación se dará á garrote lim­pio, pues, se&'tin dijo San Vicente, "la le- "Recomiéndase á la posteridad el famoso establecimiento de 'alzado de Don Luis Garay." Renuncia .:_La ha presentado nuestro querido amigo Jenaro Payán, del puesto de Corresponsal en esta ciudad de la Prensa Asociada de Nueva York, cuyas funciones desempefió con actividad incansable y con prudencia y diplomacia di¡nas de todo encomio Sentimos verdaderamente que el amigo Payán, debido á sus ocupaciones estudiantiles, haya privado á la Prens~ Aso­ciada de su Yalioso apoyo en esta cap1tal. El gran gruta zo- La Gruta Simbólz'ca,. ese brilla nte centro artístico, literario, poé­tico, &:c. &e , lan;.6 hace noches la nota máxima con la fiesta que dio á su Presi­dente Fundador, O Rafael Espinosa JUZ­mán, con motivo de su onomástico. Nada tenemos que decir sobre esa re u. ni6n, que rom~ió el molde en punto de inte­lectualidad, cordialidad, spnr, humour y distinción. El corto espacio de que di ponemos no nos permite dar una revista detallada de aquella noche, en que, parodiando á Joa. quín Pablo, hubo u tequcndamas de beJ!e. zas,'' y d~más otomías. Nos limitaremos, pues, á exclamar y á pedir que " gritemos todos á una " y á otra : ¡Bien por Reg 11 ¡Bien por La Grtüa 11 El Sr. Caro dijo en el Senado que el Gobierno les había echado encima los pt­rro3 de caza dd Nutvo Titmpo, por no sabe­mas qué tomfas legislativas. Lo raro fuera que no, ~iendo La Perrilla animal de caza ...... de jabalíes. El Día-Pacho Agudelo, el simpático Redactor de El Dia de Honda, se encuen tra entre nosotros. Salud á él. Sabemos que se piensa en lanzar al pú­blico un número, que será exlraordzilan'o, de El Día de Honda en Bogotá, con 1 \ cola­boración de Flórez, Gálvez, Alvarez Henao y otras yerbas venenosas Oportunamente se anunciará su salida, con permiso de la autoridad y si El Nruvo Tz'tmpo lo permite. i Qué sera ~-La línea telegráfica con el Cauca no dura un día buena ¿ En qué­consistirá esta irregularidad'? Sr. Contratista: mejore el serv1c10 por caridad, y de ese modo reconoceremos que usted va por la línea recta. Aguas abajo-El Senado eligió á Don José Domingo Os pina Ca macho Con se) ero de Estado .. Nombró también para el mismo puesto á Don Arísteres Fernán, quien de seguro será un buen Consejero de Estado ... de sitio. ¿Les dará posesión de sus empleos Don José Mameluco?, 6 dirá como dijo de los Magistrado!. de la Corte de Cuentas~ ;Lo veremos ! Pero no hagamos compa­raciones ouiosas. En Tabio-Ha reapareciJo El Campt­stinlo, simpática hojita, cuya visita hemos recibido. Le deseamos muy abundante co­secha, salud y pesetas Irá nuestro canje. Un empacho-El Mefislójeles publica una injuria contra el Alcalde de Pacho, que no le ha llegado á su pellejo porque está impreO"nado de licor Van Swietcn contra los microbios emponzoñados. El JrfejiistóftltJ no quiere contarnos quién es el sueltista, señal inequívoca de que éste no tiene sangre de Córdobas, sino de Zoilos y Mevios. Los pa­chunos hemo~ protestado en todos Jos tonos, y si llegamos á descubrir al anónimo cobar­de, sabremos dejar caer sobre su pobr.e.hu­manidad el castigo que merece-( Rtmtlzdo). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ((Pléyades ''--Saludamos á este nue­vo e )lega, cuya visita agradecemo~ . . Que tt>nga muchos lectores y que stegue muchos lauros. Mucho gu3to en verlo-De la C?s­ta Atlántica ha regresado nuestro quendo amigo Antonio María Rodríguez, á 1uien saludamos cordialmente. La "Bohemia"- Tuvimos el gusto de probar, y aprobar, por consiguiente, la nueva cer ·. ezo, la cervPza Bohtmz'a, que sale nada menos que de la fábrica ~ a ye r , la primera fn.l,r ica que s~ estableció en Bo­gotá hace co~a de ocht.nta años. Por ahora n o ~ limitamos á fe li citar á nuestru" amigos lo ~ simpáticos Empresa­rios. y á de~earlc!! ttJda ~ u e r te de prosperi ­dades en ':>U benéficas labores CASTELARIAN A 1 1 LA BARRA ULTIMA HORA Alcance al edt'lort'al -¡Que la hnrra no ~alió el sábado? Sí salió. La vieron . ali r de la CáR1ara como i saliera de un r.ntir.rro ..... de pobre. I~.n cuanta á LA BARRA. (pe­riódico), e. cierto: ¡ no ¡;;alió! -i Y por qué no sali6 t -Porque se qued6 en casa. ¡ Te-nía catarrn ! Ilacemo ~ votos por su repo;::,ición. ---··~~--- Votos de aplauso-Con punteras de charol y de muy buen material, se venden hasta hoy, en la Cámara de Representantes, á razón de seis pares la docena. Ocurrid 1 Carrera 6.', frente al derrumbe de San Carlos. (Ultima pieza de nraz:.o, oratoria del Representante por ·1 Sur del Tulima, el Sordiflón Loren1.0) H oNORABLJS CALEGAS Resulta que aquí nos agarramos como pe­rras y gatos y mientras tanto el que chupa es el pueblo. Ved e te cuadro de miseria que nos ¡-odea (señala las barras). Y suce­dió dcspué) que nombraron para Jefe e tal Ejecutivo un varón ó animal macho que to­dos creímo un santo y resultó haciéndole voladas á todo el mundo (murmullos). 1 i f!&Íi m-;;§ihlre 1 1 1 1 1 1 El alma del poeta es insaciable, y tan fá­cilmente se embriaga con el placer como con el dolor; sólo que el placer la adorme­ce la esteriliza, y el dolor la aguijonea, la in;pira y la engrandece. ~e~triz mu~rta htzo un gran poeta; Beatnz v1va hubtera hecho, quizá, un buen marido ... . ( 1 Horror 1 El Dante casado !) Con-;o acabo de probar hay mucha difc­riencia ent e el t 11 ej ~ cutí vu y el derecho cosoturlinario. Amí, por 'jcmpln, me han traído dos ve­ce~ en hamaca y toda esta anemia es por el trau~ ju, . yu no les pido nada , yo no qu iero nada de limosna. Y después cojen á reclutar á todo el mundu como si fueran ca. ballos ; yo lo que quiero e que todos nos queramos como cristianos y no más sangre de cordero. De. pués, qu-e haya eleciones li­bres y que nombr n al Presidt~nte quP el pueblo quiera (¡ But'llO! ¡ Otro! (',¡mpam·­llazoJ ). Porque aquí creen r¡ue el G.,lJierno es un~ marrana para repartír~ela todos y na­die la su Ita (AjJ/ausos). Yo, px ejemplo, he ·tado en Europa y en Francia y he viajao mucho y Jespués de echarme en todo · esos grandes lran\Ías y puertos y to ·o eso, vengo aquí y me un rí-a ver esos piticos de ferrocarrill's, y no mis sangre; que haya religi Sn, que no::; que­rumos (Aprob~w:m en l 11 (Ürech z). Allá, por ejemplo, en la edad media ha­bía un señor manco é¡ue tQdo el mundo es­taba admirado y se llamaba el Sr. Cervan­tes del Quijate y todo eso le sucedió en la Batalla uel E ·panto (l~z/m , uhs m la zurda). De esta manera y para terminar, como acabo de dumustrar, el Pudcr Legi lativo manda mg5 quP d tal J~,j c c..uti,·o, pero aquí todo es al rcvcz y J?Ur esu hay tanta gue­rra y tanta miseria (E..,tupefacción), y uno aguanta todo; pur ejemplo, en la guerra se necesitaba un caballo, pues clonde Dr. Lo­renzo; una burr Richard. PUENTE DE SAN F RANCISCO. 2o-1 EMPLEADO. Ofrece sus servicios para adminiJ.. trar hacienda en la Sabana. Buenas referencias y aptitudes. Calle 13, número 210. LOTERÍA de números-Se venden CG­Iecciones en el Kiosco (San Francisco), Y en la Agencia del Periodisme. E L CLUU DE LA CALLE 12 (antiguo MILAN) ofrece á su numerosa clien tela el más esmerado servicio en sus COMI:mORES Y CANTINAS, á los p1·ecz'os más bajos de la Plaza. El que quie-ra probar cosa buma J' casr' regalada, que vmg• á comer aquí. EL COJO ILUSTRADO de Caracas- Revista quincenal, una de las mejores publicacio­nes de Suramérica. Suscripciones, $ 2 40 oro, tri­mestre. Agente en Bogotá, C. Villafañe, 0I1cina d LA BARRA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BARRA ==--- - o~ 1 S. FAYAD HERMANOS ----l 1 :S:ONDA - :BOCO'l' A 1 Tienen permanentemente en su almacén de la 1~ Calle Real, números 440 y 442, gran PA:RIS - CA:R'l'ACENA 1 surtido de mercancías extranjeras, que venden á precios muy bajos. por mayor y por menor. Con motivo de tener casas establecidas en Parfs, Cartagena y Honda, pueden ofrecer 1 1 grandes ventajas en sus precios á su numerosa clientela. Se ocupan también en la compra y venta de letras sobre el Exterior, oro y plata amonedados y frutos de exportación. Bogotá, Junio de 1902 __),J ~5==========~~r=========~~---.. --~ BARATA. MODE.'TA. PEQUEÑA. Por recom • dación vendo una ca ·a en Chapinero. 1 [ábl~ allá con Arcadio Morales; en Bogotá con Alfred• Plata ., carrera 10, número 391, ó carren 7.a, (¡. Fabrica de Ciga.rrillos c. c. LA CARRERA 6.\ NS. 348 F Y 348 G (FRENTE A LA CAPILLA DEL ROSARIO) Picadura y papel de primera calidad, importados directamente de la Casa de HENRY CLA Y & C.a, de la Habana. Elaboración 11lPC""a n.tc a ll eléctrica. Ventas por mayor y de contado. á razón de $ goo la gruesa. Cinco p9r ciento de n: baja en compras de más d e icz gruesas. Se atienden pedidos para fuera de la ciudad. Apartado número 1 6o - Bogotá. mero 263- 3- l ] IBERALE , COMERCIAl\ TE , &c. & _j Próximamente se dará á la venta el Almanaq Libera 1 con efemérides para 1904. VALOR DE LA DOCENA,$ 6o ~ ~ Esta importante obra bistorica contiene: el Saa toral aprobado por la Curia; cá !culos a tronélmico , por el ~abio a trónomo Dr. Garavito; efemérides r I lativas á combates de la ttltima guerra; actos ofic•a les; muerte de Jefes, &c. &c. 1 El mejor negocio para un comerciante es comprar unos miles de almanaques á $ S el ejemplar, para venderlo fuera de Bogotá a $ ro, por lo menos. Es me-jor que comprar cualquier otro artículo de co­mercio. Hág1nse lo pedido á Juan Ignacio Gálvez. Bo· gotá, calle Girardot, 14. CAFE CENTRAL_:_Ofrece á su selecta y numerosa clientela grande y vari:- 1o surtido de vinos y licore . Especialidad er ' • tJs blancos y tm tos en cuartos de litro, cocküril , s n rh y otra be bidas frescas deliciosas. .lunch todos los días. Servi­cio de comedores á la carta, con el esmero y prontitud acostumbrados. La Admini tración atenderá muy e pPcialmet te á los comensales permanentes. ~ GONZALEZ & ca 1 ~~=========M=~~=====:::=====~~ . .,. ¿) Orquesta todos lo días. ABIERTO HASTA I.AS DOCE DE LA OCHF. Y DTI • PUtS DF. TE.\ TRO. ---------~------------~~~ ~ JQR~!TE:!:A B. 1 1 acaba de establecer una Empresa de Transporte. entre Hon­da y Bogotá, y viceversa, con bodegas en Honda, Agualarga, FacatatirA y Bogotá. RAPIC)EZ Y MODICIDAD Agencia general: l. a Calle Real, 'felegramas: J OLARA. números 440 y 442. Octubre 1 o de 19031 _) ROLDAN & MOURE-Carrera 8.\ nú-mero 409,. , Compran permanentemente CAJo"K, CUEROS DE RES Y PIELES DE CABRA. Venden GIROS sonRE EL EXTEF..IOR Y ORO AMO­NEDADO. A NUESTROS LECTORES avisamos que LA LUNETA ha abierto una Agencia de cer­nzas de todas marcas y á precies de fábrica. Frente al templo de San Ignacio, ~úmeros 136, 138 y 140. S• COMPilAN ENVASES A LOS MEJORES PRECIOS Propietario, ANGEL M. HERRERA J. COMPRAD la casa de la calle 15, núme­ro 89. BenitoGaitán A. os dará pormenores en su Ofic:ina, Calle dt Florián, número 477. LA DERNIERE NOUVEAUTE de París. PARAMO & BoNILLA-Almacén de artículos para hombre, 2.a Calle Real, número 307. Acaban de abrir el más lindo surtido de camisas blancas y de otros colores; cuellos, puf10s, mancornas, corbatas, cepillos para ropa y para calzado, jabones finos, guantes de piel de 'uecia y de perro. Compran plumas de garza y pájarQs dúecados E N ARRENDAMIENTO se da una pieza en la calle 12, número 47- B USCAD Y HALLARÉIS- Un joven casado, con magníficas referencias, honrado, actiTo y de buena conducta, solicita una colocación en una baciend", ya sea en tierra. caliente ó fria. Se da razón en la Agencia de eat~ pePiódico ó en la Oficina de Apart~do. QIDO A LA CAJA-Desayuno, almuerzo y comida, la quincena, $ SOJ ; almuerzo y comt da, la quince a, 450. , ervicio diario, con espléndida cama en pieza pequeña, 5 roo. Todd alumbrado y servido por electricidad. Un almuerzo ó una comida, $ 30; un desayuno, $ 6; un refresco,$ ro; una cama,$ 25. ¡ Todo por electricidad ! Hotel Imptn'al, calle I2, nzínuro 248. HOLDAN & MOURE-Carrera 8.\ nú­mero 409· Tienen para la venta AZUFRE EN BARRAS y NITI.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 35

La Barra - N. 35

Por: | Fecha: 06/11/1903

, _________ -- ··: 1 REDACCIO 1 CLI ACO So ... o B OB"JA 1 < C~ri 'ro rt~ lt Barra.• . CARLOo "" n.r A AI E , (JIUI Gil ) 1 t 1 ,... , 1 ' 11 t f ú í u m .._ n . a o O iCI A : Callo 1:1, nú wero 62 1 1 Cam ll6n de Lo Oarnero!l 1 t V ../ ( .F'ónnula griega) . 35 República de C' e 1903 Geheló ~-¡ el ,. • orq~ está ta; y G ~~~-,-o-.PoL--TI lA ____ I en~;ig~\7,~~ chirle la otchata up r- 1 Tf'. nqu:fí, '· ~ P.JO!'f.'. Vz~t e r.:m l1r sar-r·.uen r J't:or m•lit,."' á p~loJ; Qwr j,r pro/tt( á lor ma/M Cua11n'~ .:1nmá .¡ue /o.; lmu: s. ; • dent o, e ue ,omos poco ' Con cuá nto :v dor, n n qu e 101 acióu épica co. o d ~ lmt: o, co m(J de JÍntilfl<1, habtó D . Tomás Pach6n, rdo zip q JÍr - ño, en oc ~ión nál g·a ! ¿ Que vicnf>n ecua orianos? ¿ Y españoles no iniero , ? Precr.u ten c-ómo l _ futt'Oll A sO!> píe ro dlia o . ; . il b mt as : ¡ Qu \en~nn los seten maJan r im:. ! nic::tra- ¡ Que se v ngan d veinte en v._inte ! re: -¡ Vué},ale á pegar á mi cumpadr !, le dij al rn tón -¡ ' aque Lucas ! El matón tomó á so-pi moc ~ su nclenqu víctima. 1 Y el omp- dre cruza o e brazos t -Vuélvalc á peg r y verá .. ... . repiti6. EJ jayán se to 6 la otra: de la primer e e· etada lo vol vi fl.::c . 1 o ces el protector, con ino admira­ble ..: ma ·e r prude c;a, le dijo á su rote­gid : En esta tierrn-c. tínic del Orb se h· combatido dí · con u cant r o les • A ra clezc 1oticia or en Oh . sí, ricC\ I ¡ nuro hue,·o chimbo 1 tenta li'CJis foll n s, .: v'ene e ca-ble: rroq•1in-Bogota Tranq Jllíce e rjona '' ' o. Que se tranquilice Arjona por allá. r¡ 1Í, • uién sabe 1 ' r.nfermo sigue me­jorcito. Tom6 leche. z 1 ranq uilícese, Ar­j n • n t CJI! dt. 1.'tl 'lllT d e-os u ~ en e qui re ir; mad ucar ' 1 .cci ron su e cao; s;cc J!O h d n ; ~ P rr¡ue sí. -E~ o no es conmicro : y no e; y la ma .. yoría! I!.l gran día d Jaramillo. lleno nombre del Padr - ., nor . . -¡Y~ no ·ivimo qu í! -Estamo ocupa as. l ué hizo entonce ? la 1 ·o a eguran ser i rt •. Esta especie : se aga hó ; ogió l di cur o y lo echó r debajo d la pu r a. labr -¡AAhh: , ,.· é des a1 .!ine, P:J ' r. . .Jr .o.' y r n ur y e • un rga .. . ..... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INTRINGULlS 1'''1 ."",',,,,.; :'J , .. ,;. (', •. ~,,¿. .... , ' ~.iI 4 '~ 4 "'f;J" '. (')4'1 •• ,'I~iJ~ .. , rlO(untlaMPnTt" ort>útUjlJ!.. I!'" r .. un 6S!.Htlo .,,,I\' • II'o.tH'_ ,,~- e Ire A ¡;t~" 1..11 ,. f) 'SA pe'! ti estilu ., ~o (u qo.1e fr, t d .• "" ~ . , I.a e ::1.1" I~ lO Uo!n g:Jar o " , • . , , ¡,,,jü§ • je,) "'" 111\ ¡ I.-:i m:> es :-Jee lra;(> ''-.' ,d~. ~ ¡O .. t11deJ,·\ ~nuid". Ic:er~ t! vl:.JO 'l' Tos 'a1n cant!o , &Ieg~'.l ~. ~(~.'.: t n ,,_ ¡o,m.r 1e cll'l' ti, (.. .. o,í,,"'C "n " Iiou ;:;úr. " .. Ortc.. f 4. el" m .olt U:!i t:..'" J:'c'","-r fhy "11 I r ¡ .,l t" 'as ,. '11ad1 ,.I"a, 'tRia f: u), 111 t I .h,,~" il,I J t'"", en (Jo .lo Uf'1I. !l I t-."~~Ia; P.:rsunajh nuy seriú~ y formalc!O, ~ {';OI\Jo¡rte> Galeno .. E .. t'lra muy ;;:-ral'f~! ·DeJe 11'" .1, '''¡'urll., le rC)p',nJla el E .. ~ulaf';I, . 111;(' le haí!amo~ la auto~ia al e'1~t'nnf', y ~n;"nlt'a Jo' ,Ii~¿ lo q:H': t¡""Ie. I',,\" "hella pacl~T'lci,1 COl 1":1 ¡~cient~, L? loo-) as cla.ras ft tnP. .e , (:;"~Ia.:1J A'¡",1. r nuestrv .. SJ !to !? hobo U:l ~ v ~r:'D'f'del ronn e. 1'1 E\!h'llUi au­~ OI. 10' par. IIclararelht'ch;>. hi :'-1'. Ar 1M' ie lO' ¡MU, e lI1~u .,¡;I ~~ expresa, óe c.nd:dat\.l '~ra R',;,r."lCrI::""'I.· ~'" .-\'100 '1\ poI' el' \Il'l ..1" O:ci I'=l'tc 'e r~e 01'1' \d.\ OUt' ur!ed.eno\. e aqoe:ta e t. CUh~n¡; ¡oo,' ~ l. I f'. ~,(':::',;, pP._ de el ') fu~,. ¡;-I', , inq:..al "s~l-'le:n_ l un ~,.). :::u·o iomk rf!é"c"Jol¡T¡V' #he,r., y q'!~ r.... \,¡,,) i\! (4.I~gre:¡o. 8:1 1 CI\"e .. :" d.' G~c)Jente u f:.oc I un. rtpre. seTnlOO en e.tl!. !.el!"h¡aturo! n. Juan ' •• .11 nlAcQ 'Ctip~ ,"ur<.ll e:\ la \:ima¡ t:¡ ¡ I&li va. "ad" .... se,. o:!$ P' i ct Clr~uln d RllJn'!trn de (.,m,li, amóm:" 1...11. .. cosas. .;: Dr. B~!ligno Bancl ,) zada tu d h- haj .. l} 1" l('raboc" .:i;:; ". U'lO ir­d ·1 PMlt) o ,w-n:dcr } J) ¡.,. "~a en t" .... \ :mb tM y ra('.,f!'"~(" ¡·lIví.m:n ;,( IlS~, -'1,1 ~Jtro nlido pr I'I.mc, rl:!,atnús el '-.01, de n I 11 \¡m .... ' r ... 5to~ re. M ·le' 'lile Pa~r;,¡. :1~na. l , llarrc:to u I ·tJbll , ~ " nera ,. Effillio Ange! ,'d t:r.¡:>:ld{! Jf!f~ ht.e:-.1, ül\(J .l~ lo~ cuatlo ab4.11~r~s d'! la I'-r\"''' i6" Fem.1n:ie: tl~ rl¡.¡l memo. rl So! "nCUf!:'Itra do P"''';' t:ntre s .. s num~_ .~n ""l .. s d. 14 l:3pll,\;. d~spu~~ d .. una u rr '.,~ 13 n,e~es, f'I Dr. Angel. Ahol;"ilrlll I'Il,lar..1f! por ~us esttl,i~ f:nos y su iarg-a práctica, tiene cs_ tau' :('ida en La M,~sa ma impo)rtantC' A¡.. "nCI.1 d,.. ~';'hOl il)!" l.o alud TTÍls ¡:on alC,C ,n i' c"r·;o, Y e5¡l!ra o· -('l'~lI() con _: f!st1 ya convenio do---r':'l'¡ prur.ta !:u .,.~·I~c.Qn~a ti, 1'1 e.'<_ ~,el I ¡lI'Jn ,. ~r~ s;,¡""'ws C.F' ocurr-"n en h. ::.¡r,;¡~tll\ ciu.ad en que ha cnt~d', ~u fa'i"'lOd~ ~ a:ua. z Senal de j~llCIO t - F.r. \.Ina J~ las 'it' Il\do:> d, I b;og olt (; 1 marido Mt..~,\ de pnJÍc;:;cia::.; Ola n ¡;a _. die::. el, que, se(Ún Sa'1 CoI'I.¡):o, 1, .. I ,1l1,;n'''' se aUNn' los árwles "uyen,ll) ,1- l.n mujer~~. -Con ratún. responde" va:'rIt'nte la es­p! J$& ; CM rawn qu~ .1 "'C':e~ v~ngas " me_ dLo palo Adiós amigo-fl:5Cb () Rob!edo, ga-la y orn:\,;) de la \O(;1 .. ,¡,<1 y lñ~ letras rn"'lt'" ~u ni $l.)n corno t-le:j'reset,tolrtte )' de _"mb~·.It' l!1mln;era~ "irnpa ... at t:n cua n_ to', flv\ h'.llramo~ clJn 5U amlil.¡d, J)~"e l." lita ciudad, ~n la '~~t& 1 ~t 'ltt_ merl>S 526 y 518. \.fo Ioer:{ mur p!;\~t:nte\"l.l {UI! gst ,les hO(l~"n el &!ah~eClmlt:nt" ty, o<.ul..:Irlo ~n r.-U"lqu1~r. d 'u CHhi,· ~ ,l~ q\o~ e h~_ ~ar&",,,, De u~'ede~ ,,'",$tJl? fer j! • .,n\01 al lluin:'ll. d) Gere .. te dei IlIleyo Bl'lCO l' 1: 1 A_ClI> 1!.la.l pol .u feliz Idea, '1 ks pr.aprriJa,i· ~, c nOCl.ild , como Con;M:cm"l>, las ¡,Ita, .J..,te<. y el '-" n.1) qu: IN dl~tin~L.Len En trauVla -,...:,. (ur,'~ ~ I lec!ft.­mlJ~ 1:'-' .)-ise f'l 11i~l.co )'a r l" 10 d' la Pr :l$a, ya Ji:1'ctam :rI.e. contr.: los de_ fectos ,ub~a""b'es ton el ervk~ de tI." ('\­I r~l::' ¡:eltra."¡d. Pew to1.l) mút·l. I.'JIt\O si ~e h",blara CO!'l J,' soldv 1h)' !osliJJ-J qu.! r.o "e ~be i son rllJ$ UClC.S por fu~ta yue POI dentro' q le pOi Jü\ t'l(prellO"Le~ ,. mt;;do de u arJe r :a· m ¡Iu re-ve:.n ha~r JI .lr!r-j;,.rql.le ja~.l, tie-n" ud/oJ'; y e.te ~uceofc on mi$ fre. euencía COt. 11t~ R.lOras Apar.e e.tu~ n. CúIOy;.nictlte • ~l(incl 11>' que ~ 01'0 ';:Q.,a el r<:'~pet1ble pdbhco. Hay ,e~l.lr;h que pícnc.an 'lUt' (r. el lfO:'\\'," estJ.n c,):~) t'n "Yi5Íta. y d~jan I.NU.-\. 1;\ de..p dida, ó Ie;:¡ al hacer par" C'I c.'lr'fO, ('1 hal;1r dI" mooas, de ti res, d' trjldos y tola. la~ minurla~ qUI! acv ttUT,Lm!l. MI.;~os cal.allerot, aun cuando el c('~~o ""'ya cohnado de señ. ras, prescindan de ellas y t.:nLicndcn su::. cita­ro~ 6 cigallill"c, ¡'..Ir" q:l' ¡-oc'!n de la· rluhuru 1iC-¡ hu:no_ ¡ .. 1 .. ti. fu,:r" esto ~X_ {'u~tol" ~j ~jlL.;ir-rll. f¡¡'paran ~'" 10."1$ f l'noS y l-aril;,os cl~ ... rril:os rle Flohr PrlC -t c· que HI.do: Altlf-rlo t";6ma G. f'n la. A¡:f!n. eLI!. central da h (;11' e t 5, nÚ~í'rt) 19, q l'e wn los. más } p.illr-a 'f F-Xy"¡'¡¡"l que le e~cuentran en 1& ciu·iad Ojal;,( los Iumadu­res hapn el experiment .... , y se eonvenee­r4n d~!a er.:.la,l, El aeron9.uta.-AC3.I'.o1 ,i,' tlef3r D~ mingo ValeneiJl. an·i.,;queilo.> ya. clIebre poI' "u~ a~cl'nsio"e~ en ¡:-Iolxl : estro 1\.1 "n{(,.I_ fi~r se cle~ar.\ el (!(Jmir.gi) !\(ir ~,rll~,f!ra \'e:& en In rlaza d ~ JJ har. Vie,c. p~s,' cf:ltlll\" el cu!'rpo ,j ~ J." rcba.Jores d g-, pr,libCOS)- 50( iolles-, .;on ha r~tre\"Ldo " ;a hrr~lo5-l" tierra. ell~(l _ q ueil .... rJ(Spuo!~ de: cumplir (¡'luí gallarda ~ I los üenlO1 (pe ... plan Que lo.; .aires le ,eol..1 h¡eros • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eusebio Robledo ·:t.lurla i ,>tl'> a;.¡;~ ¡. (8~Ü.a.'. y J .. s rue~a 1., "CG~f:n .,,'r no ra,hcr;.e rl •. (~cii:fo i caus.a df! la. pr .. r.l.lra del ti~mpt) ¡.arll di, ~ner \U "IAJe. EsP'!­fa sus Órd~n"~ f!n Medellu' T Follet.os-Ilerflos recibid.) d.,s muy j'l_ ! tcreM"le!> IJmi." (ü C.'¡,w:lú CflfI 1r.':'-=:I,:1', ¡' ele un li ..ü n;Ul lu coiah.. ·.ador d~ Li r,. ""~(f6--lmprl:nt.,. (ir LoI /..:.:,--y c: '111([,1.'. ( ... ,,1 ,¡(ud,"" J, '1 Sfril.' ¡"r.l, re~i'i de doc_ 1 t.raoo por n EmiKdio .\. E· guerr.'l V, ! ::\1,1 ,''IS tclid "I(m~s y ,1 I(e¡miel'!;,) LS autor,,, Concursll de D'll1.t 'matica<.)-·\ .. ~ r J~ .,"s J SOl aro neJa .. not'ga da, • e-J1r.tu \'a! '. boh'ar" I l. :l.J. qu:! 'a (~h.t& RCJpem e r oió .. \oe"i ~lIe.ja ~I\ ! l,oaji'A. s.ahienJu qu~ r.J()I ~r '1U1 \ lo a. un han '~r puta umn ) al '0.000 per 100· - f)"pll~~ .\ 'J I d.! Jul.\} 01;), ;~ .. ya ., ':¡"l'Jito. qu" lra1ejo r, '" H:'Ida. I (, _ .lo; ..... '. r ';0 ie ... put:s t~ I!!)' hJu ¡J. J Ir: ,1 ~a-Ol f.u t;J. D. Ju~ K .J¡. (!IJ :"y .. ¡ ,"r¡ .. :(1m r'l!ñe :f'ci1(.:itf\m(,~ al '" (.. rv J lAr • r: u (Xlr a r .,o-..c n ::1,. ;." I(r"!',.lo 11·j noll! '.las, "r,,!!.,.1 Cólrlo~ t ';UI h iarr.ilb 1r.l !Oenor Ge_ I ce .s:gum"~ f a. llegan ele Pauamá -ra:uú;as u .~ Cd~ru marroquín, uSOlbles en pa'a_ 14r;tl. &'c" r.er(u:nadas Cun yerlM~ t"u. '~ •• rO?Ult!lIs com,) rara un J: r'l: : y ha,ta ptlrJ. r",.a. ble ¡)3r.1 t:1 caso de trl1pe.:{in, eJe! blaod .... !:tI ,-Jilh,) "~"ro no dJmi!e bellin, pero:.1 ml ..... hu cepillo, 11'., hls¡·no. Para nacer;e :{ ell.'i b y ua !ig-tru ,nCúllvemcnte (casi '¡ da) ~ 10 (IlIO fll.l<; cut'stan. IATaJ;Carae~-';abaHe ,)s l!.gen"·!,, 'i-,---.u Ttlja ,,~~i • nI! ",;rt! nq viv\;:'I los peri&h­;;. OS.} nten lo ",el a'.~ !'\.tciQ,t.:,1, I1l~Sif" dt'1 cleio raso. r ;weu'r,J,> plol~S i!.li!> st;rI',do:; de rascal"QC :o., lo~ ocha,os q¡;~ se nos • dr-J tan L!I~ In("(,rrcccionp~ gue se "oter, ea el .rv CIO Je n'l'.!stra Mi" .l~b '1 s.'t'.S .. r:!·"!H .. ,s 0::00 tieM?O ¡tDu. V~T' d .• remt..l'.d.1:" ei dano. puelO nuestros dl!'spa-::hos,,~ haf:en con tvdo hcrdp'Jk> y puntualidaJ. Atuardll~os,pues, "UUitTv pronto cumptmierlo, sin n, ( (:. ,\;i'Judo r,.1 " l! pi ... :a.l," cétl'l'T"-'! ¡o(,r I~ f 'u " ~ C("her't:\. Jora q:Je el I j d~ -; 'pdt-I"b ~1' • Sll" ¿"J :i la R~p¡JuIH;:r p',r,' ... ' J, lI'itlo'~ la h¡sh _ ria, ., rl Rei",l'k, a -u tI 1(1 .biQ 1.3 nalllr,.!eta. 1::i1e;-¡"l ,r r·) nun i1 j foLlo, r~cl'lm,í 1 .. ' héroe J.'", 'r/." U .:o"~ ti:"llf:~11" J-li'ra c;ar d bopt"to P.r(do C .. I!~er~·.1d'.Ir enclLrni.~uo .. 'il!m:," "Itivo v llempre ~~c::rte. pasó A n 'hl' a".trn-1Q , \In p~' t':Q:. 'tar' m pai'i"e\.} .. de Info t ni llave .r.e;¡¡, .JI fa. n'r'" 1.1 "or.;!Jra" :¡ defi:'IIt:l?n df! aq..: .. : s.-~¡ .. n lallrt:o d,. .J. na. !\lo J'l huml're- ~ mirada pa,¡oJ!ar' I·~.. ...1 r;atf'! H h " If" CQ(l Ilm~'r \a. \. d .. ~ t'!'I ~, ,561u en e , mo'a l¡ ld .uce· c: C~ en .lAtt' • U "" ese :an t.l1 lo' IU oPA, Y ¡, , .. hIN"" AII\"¡, n 1 .... , ~s parw n ¡:;IJ '"& : .. tU aad(., SI a :,t:,lor , Ó" ) .. .' (1.1 .~i) 1"'1 el c (0', Sr. ,,1 Q ~ lf" e' laFul,i\ a~ ~~IU"'(HtAS de \ ... • • r ,1 m.l.j;¡ llt':lenY" J J, "",. $ol.J' ;.:..\ SE. ARR1F:NfJA T -..; 11' P.\.Rf '!\ Y!'f, \':ltla 1:'.".' .... ..a I ~ "1' .6-.e1'~ J ... liltdól T~ 'l. TKfJ.\~PJ MA(;l( J. 1 t, 1\ fto~l, bula· ·Ul,m .. pe 011 dut D 'L ,. 'Ji. (l ti. \S J; "" 4. ., SE rLLA~ FR.E~'w.I\~ dt h:JrL.~hLA re ~ c,l ..... Dl':fUUI.I tL _ '4rfU1 Ó" rl I ."IItIJE ,.1'10" I J E~"'i"LF \1 Uíret'" .et\'1C-.a." J de ... 1,..., ll'l(iwda .. 01 b ~at,l.n .. ll .. elu,. rticr« ¡;\u T apt·;¡ 'lI.1\e q, IN' ::" LOTF..Rl..\ deo númenh- ~ ... .dt:!'\ .,. :
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 36

La Barra - N. 36

Por: | Fecha: 16/11/1903

e E ACCI01---~ C • IOS '.l.i..L.AFA I.E {J~~~ Gil) J. : Oa le l.:J, número 2 • Clilrne , ,, V T (/ ,(v~ r m: t'l l gJ'lt.: tra) 1epública de ol mbia-Bogot.á, lunes 6 viembrl3 de 1903 i.no" e sienten de una p ., di-fiend n (e hecho dogma$ fun~i m ntalc5 pisotP. 4os r ot• !. - se¡ . r:lti tas. F.so ene­mi ·o interno. -on los mi5mos hijo de Co­lombia que, sin distingos im>p rt ·nos, se agrupan a} pi del e nd te pi: tri , depo­n n •lío y p sionc de ·,am .• e.-'a y ~e ofre~ en al Gohier.nc-repre. en r:te ele e as institucion~~ y d~l ¡. ,t! "'n ~-alv~:uardia ' o el gr:m F rinciyio: la ntegrid~d del t 'rri~ orio. Los mis m s, en , qu-- ,· ... ,é -~ :- e In síingrP. d lo han() illo .•... ¡Pero n6. Volvam s .' Piln mi; ··olva-mos, aunqu. fiicen 1 s lt;cnico ·l vr n hay p r c5n.d. : qu S.! prohibe _u uir al p esbiterit La acert~d~ la or de nue. tr s colegac de 1~ p en a, nccJamos, nos u1~a un pes de encim ; no eYita _l trabajo d ,ioroso r~­pu na \t:, re relatar minuciosamente acon. t .cimi no á c,uyo olo recuerdo " cosa es de voh·"'r"e Iocó." ¡----- co~n uc,N·- Serie 2.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A B laltzm 2 vi · lnte ilo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e .. TD~n '· .lK' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • C1aro-c.~curo- !\~( Ju} l!·.l.ma el {a:no. so cwc:nto tllo¡, fl~o sucia IjUE: !r.yó nu'., .. n:. ~rti~lar a:nib"0 y C'Gl",borad,Jr JrJ;ln 'rnél.4 el Gal.u en lA \dll.da de 101 Gnla ~rM3. b,,'1. ~l 24 dd l'a~Jo. con ml)ti~ü de! CI.:M~ pite.! os d 'Imr :'111("0 R~, Decir nu~vtlu" tllI:" ~(""re e"t; t!'ir.U.lj'J literari() tan ;l\tam"lI~ • Sv.lt('l '7",; ¡rllellS2\. men e Ilesarrr,IJad\!, pea a ttJmar~ I",r UIl elOJ: r:J ~ ladL h,,,, noct.t:, r ¡'\nUu o\~nL':>:i. ,-¡toJOS Y "'Jchach"s. peritos ,¡n ¡ti fi¡il.It-.,.i3, I':<:dMn.u "j ",',mo 1,0\ i:ldelantado JUlln l!(_ , 'iOu! j 'l~ bka 1" hac;;c 1". felitid.ruo!> liin JO Q, al (,o·nJId.i\ ro . a¡¡ligo, que no • lel .. 'tA p,;¡r,{ JJ sie 1I1'r(; "ej(;' :to hin i Id. BARRA -iEn qué p:i.:Ó la r.mpre~ de 1 elé_ IUrDS !-Fn 'lufO ~ró, EiO diCe mucha ge!lte. ,Qu~ h.l) dO' "~Idl\ en e~u! Consejo a los I'otir~s· conscnp toa de los próximo. comlelnS A 5-e mcu¡-'! l'n oo¡\;(e?n n'a l,aH!'''I'pJs­cuk.¡ 1, 'lls con r·!¡l'"C". A 1 r~ j.l'1 .. ulJ tie ~ too ñicf! Otro ¡n.ele<:. GIlI muy s ni dcv, A,.t;.aro J' "111u. en }.I p., ¡. I -, Qlllereío de irm'. \ tejo qlicrid",, ':-ii en eSla c~lIe p.;.;. dood,: voy, V¡~t,.' lil lh-b: Chala RUf'erla, Polt qur"n \0'0 v¡,o llenO de atn.,r' -~¡ lut! lA r..l l"¡!to, C 'r(:'\ Ji la P1a·.a, F. 1 gvda Jl;¿n Itnado Gáhe, d-'!j ¡ I Al ... 1(.\J~ JUl.'¡'!'" I!'O h:>nlh medit ... ct"n I trn~ La 11!.t.l¡1I1. de un "" hra\o CUf'"ntv \' 'l:.J~ , r.,1 lóiu "t: el "am nI) ; 0'1; mJi,,; ·Jetrás Qrlda.t-.a, (' 'l el H''1U1:ltv y el I.apa<'l:ur. -¿ ~~"o . )¡n .. h ¡,ti. llcomfoAnaba? ·4 .... e ~'mta. por m"'lH,;f\'t;. i!'. n!.am· ntc s~g(..s;- I l¡no ~ O TA "lIt"~r.d ~l la hum3nid ... cl ~ -Tan I 'n 0;0'1 ella lOa un "'eñol. k _al Ii. .... e"da' -1.' ,mur'" rOl' arra-fTarp por el Ji'ler0, Jesc:h' ls lru d:a .. de ~'-ATO DI SO, . . I -Ay 1, mi vi'!Jlt , qut": mr hac~n taita I Los cit{lI "¡\los de !\'icc and FlhQr. - EntrUo al Colon ur:l chica <1b~oluttl 1 meil\~ i¡""ll\l Á la::. al¡aj::'O>\.i\S ,i.!lllufni. Ha ~~ib¡dv f'0), 1" C4r01 e! afilo ó;eQ, :Jlo1 -piscos. I dialo-,:11.,1, gt: m ... !t,~ ól\llieadoo: ;-~ ~" t'pina.s de Mta niñ ? -- Hr,m' ¡~(, yt, t;,¡t. ue eS!lf.ralt • con ¿'ltifO hnl!antt;. ni:r.lIllm('ntc te \'ctlfi"a¡¡ .. ,.ndes tra"~c. 1 CH),tes E~le I~taLlee¡m¡.·nto debe estar de rJ.ct'I'1I:'~. (\)ffiO 10 C5;:¡' todr. el m,.mdo. prJr ::.t.i. fu:\daejiÍ¡¡ ¿Qué s~ hi.w la la, el'~"1.\ica.de,arco para la1i c~l. "' f No se 1" ... e III Gob,emo d~biera rf'(Of"mllr cr.e contrntO, y 110 dejar­nos m!$ .. t'íoGUras de lo ql:~ estamos, el1 CAndi(l3.turll~, por ejemplo, Chilporroteo-La .. gcn!Ci han ql&i:.a á r~sar de ser J¡ fJ! .... gfi. ~e ~e ¡mi-rM SlJt'Lr en globo dicho dü ... El gk,IJO"i(! quedÓ infla.lo y d~ndo::.!~ humos come) t.an. toS p(;r~úlLaj~" de r.aja r.lI a q'l en' 111' acenSOíol(;:1 r~n dI! C.'Ulol dfa. f te ndrá ql:e 6guardaue al jucve::o de la A~¡,;cf"l~i~ n Cuanio tll tiilill do:': I'arts, vosat"O.'I ')~ aC\in!arcis, r.lmbetlu :.t ~l\lió en un ~IQ')o de lA Mudad ra,~s:.¡ca ~at': .. dt' t'ltr~t o , pues. q .. e :.e qwiera ('~r:i r tI u: lt'"liQ aparato 05"3. qut: e: al Qrr¡'"t" fl "1\1.&_ mt'"nte, /lque!.u ·ni. ur,,, ;):1rr.,ri li, una. b6ri.larirfJ ! _ .. LETRAS 1.4 D,Y .. () ... a ... Acababa de m ~ 1;1 tarde. ... Et:..n~a. vn .. '0-.3.. lie:'r.:, e wt& nJ¡'13 '"!'.le merge d.· lai a.:t.l ,e~a sus ,..a.rc~I",,!i ClJtTl:1 re o<;.je 1.:1 ·eU.l'. e,,;, Su'O, 'S a. ~_ :e~ co:"'o \'.)!'tilli n.,·.1 n cu.:¡ ~I :LtB. la Ji\ma O!f:oII eh ~. I e 1 J( \ < 1~ :;u cuerJ-ll 1rt: ~,nb1U el !:l. m s.tI. 10 I,.a .. .. IslA E.! rj~l(}j dI'" la -{r r 1. I la 1< .. t de la no..:h~. &}o la cIa. ;(}Id de I a. ,.J,o("tI·c.I~ ante la de:,;¡urllb''lI:"\tc '¡:ll!. "V '1" 11, 1.;) 01&"" IlIs úlülh'Js toept'"s jy J .Ir EstaL,1 fasdut! .. ,:¡, u' e I ~I \.1. rJb,~ atiorabl"l'" n",.;: y quema. 1~·s su:> ~t'chiros. .0 ',M,L ~ <"r .¿~ ¡; l la I~ ¿r .... "'x~e de teatr,) 1;"'3. ti.;UI, en 'l'~ S1 al!!'t"ríln 1'e.'!.If ~$ P' nyl.:l4r a, AA-Wnbu.: P.to u\! ;. ;;1;"71"& (¡;ri'SIl\;' ' 41 lil!~' l. en qu~ d A·'~ puf.fa t xl JU ir;!l;l: w al ser~¡' io,j,· ia t'a hu,no In . lJilil . ·C$l.a ~11 q.e Tha.lr(l y F.ut.:r,:>e t~n ~ c:o 'lit. irdt' Ero! 1\ c;,¡ntr. HII 'i ,hdAS L~ c.!iv;t'i\ 'JIga o·.l.r·hS S'IIUmari .;1, cs . {lejo. "~ra puer!a \i ,'ra .. .;J.II "".a .... mi_ nma .. n,eii,l re¡. ,,¡J .. o ": ... (l el al. )(;:110. Sa:..i S-.b guantes l!1a, y al (I.ba e Q .), su miracl.j Ldl!ant~ t".~/Ó C.O!1tu U:iA dfa¡&. JI! sol sobre una. d~ Sl&~ rn·,no,. 'us !Ir as tt n cos de <¡us ma..'los •• En ¡:~a. roun ... refe Ut-raLa U:1 e,r¡i!lo <.Ir perlas y r',bl. t;n rutri .. una gola de s;¡n~r .• l>o~ ¡lfIr· la" ..• dos herm;-¡nls de las; 1~::T"i1.a~ •• La ;'e:-mou. . acorrió dI! la ¡"U('rr 1,. l'en sJ e1 la san. re que , t.l."rr; ... I1d.l. pO. su:> h .• trnan' '. per¡s1 ton 1,:1 ilanto ql.l' v;o:rt!'!· rían tan:o$ oJOs. duran:e urgo '¡o;:n¡ h ... y H: 'OfJoS e',[OncfOS quv I!~a rnl~t'...w ".n.. ita:la I,! .. C.l.la.Ht: i'O hal,¡" ',). ti v.-lr,¡tu 1 de di·1(·¡,,~ l r" IGmertar ha g l~r I~. -\"amo:., t l:l., e, e 'che rcq r.ptrll, ~"'TI:j JolC lIJo, hl antJ. d1!9.L i ("(fU' br. -Vamos, !,~,pond a rub,a (00 S'" VV(.e .. c:Pa rl ·'rlle'l. ~.rs 10.1 go. ) entn ... arn!o á j81;0'.'I.I el &liillo, l~""Tt:r¡¡l- -1 G n3. c~t jeya para Ji\. G_¡et •. t U'" la wn de I s r L p"'..rias 'lt:;, S(¡n J .... rur:a... 11 1'- 1:, 1 la ~nt-:.·! drl IlJot ) O,,,. • l. d VI," Ü .... 1\, n ~(':JI II.L ce, (. rlll.6p er st r¡~~ ... ca'..el • .l!t, )" \;, tos ufiroi J. I.~ •, • ,"'.' ~ cret rí ·e con igmv::iones. par a Úi; 1 o lie to in ero c:ca. de eré ·~- 5Z6 y 52 e l itnpo tados directam l au~,1a. ., rcm"te d{; m rcan-l S ere~ río. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LABARR A = --== =-== = ===== DESPACHO U","i IQ. m.yrlel~ .. )1'. r>'I., Gtrf'ncia, Sccrtt:uia y recibo de consiirnn-:BUSiJ'U, c;¡,"!m 7', K¡ 51S 1 6!8 Te?t1n cae. hui !¡w .. d~ de CCr1¡¡'; ~31-i¡recti6n per cable ~ par IIIi.,rnrn "URO" DFllPACHO De 'o a. ro.;' la ID, n::-na!e de mercnnr{as. Dejisp.m' rtMaw d- oro, letras, jo­) a", ir ... ~('\$ de expona_ ción, by-:nes mueble., l lli-·yic .th y t1\íces Fábrica de Cigarrillos FA:rY.tA" ,. ER'. 6.', ~~. 348 F Y 348 G (FRENTE A LA CAPilLA DEL ROS RlOl l'.cadura y P:1I ... r1 tk prlm~r.\ calido.n. importados di~cctam~n t e d, h C,,,,, d< HENRY CLA\" & C" d, la lhb.na. E labol'flCi61l I/I p c6nicfI 11 el€ctr;¡'(f V~ntas por nlayo!" r de cortaOll. a laz6n de" 9°0 t~ grt:e'iJ. Cill('(\ J.;C1l ru:-ntr, de r~bé4j;! LL comrr:Ui de mas de dier. grr ..... ~s Se :,l/t'nuen I "'lliJr.ls para f!l~ra de la ch,dad. Ap.'Ulado lllÍmt"Ti) 160 - HogQt¡,de m jcr .. ntlan~ la Del.s ;i)a,m. ¿Ialo '~m" .c!1latede Cor.c ~UpN'tD. JI! JIl~ticia. el Tribunal Su. m~rCAnC~M, p:tlOT QC CundinaU!lilca y los ju%gaclos de De las 3 a las S p. ro. rem,);t.!O de oro~ &¡?Ot':. Faca'a\' ... .{ y Zlpaquirá. letras, frutos de ~xport:lci6n, Joyas, mue~ iJd'tl1su crimmalcs. bies, S4'!m(wit;nlt, y finens rarces. ~hc¡lua)' I':lbr., de pellslones. recomo Hace toda clase de opf"r"ciunt'~ dI" Ban· pen rn conferirse al ¡:"" C,He rld f". .O.. . .'"" •... . ."5 ' '";; O __ ~l ~-=-="---"--- I HOLt \,' ..t MOl~RE-Ca; ra 8·, nú- QI~M>0409· Ti~ lla ..... 111 ~tl' ,u: , ..... ~ .",."AI)' n lO Da 1'1.1101 u.. \.&. UETt'.,:.s A 1.",OO.c.l,"'i~ lIen. 0 - I¡}O A L...\ e V.\-Dc.Jaj'WIf •. 1m "o 1 · ~ld .. l" 'l1li~!I' J so.' rJ, cr , .... R da ·.;:¡6n de ',1('II'('f:ahts. p11~! d" es- En los do!> último!> C1lK>Jt de~ deJarst' \,In I da. 11 '1 1, ... OC W", th.a'l , Di' 4Ir4lda ca,~ ! . ~ F<"l' :ib, f. loo. T '., 'tu¡¡ l' 1~ 1 ;m-¡JI> por ti Lct. tiór., fletea :f' que \e dé a"iso Je ~u)pcnJer ja im~rip­) ar.8,r-,:os, Cenif ra )' l'ent. d~ bierb mueb:e~ y se~ mo!\ ie"~ c$". I CIClO. E~te d~p'4¡to tic'le pür OLjl"t'l qu~ '1''> se ulTiJe 4 105 clicn.es hacer saber al Banco !6,tI nI .... ' g a ",2$- ,,1«lri"" Ir Id !J krllJ/, r ., 1"",
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 42

La Barra - N. 42

Por: | Fecha: 19/12/1903

ACCIO t , i tli el ~i 1 e ..J ( F órn u 1 a riq;a) e Colont ia-Bogotá, sáb do 19 de n·ci m re e 19 3 ¡. 1 1 ocho m~ n · e más ,_ on r pt~..t· z de La Afarch rle (.yádi-.~ : 1' lo q isi l , Jíl te lo tén. ~. 6 co·. !CIO rES mu ·}JO q e: ~epa 'a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -COSk rrsuhú III 1 101. In'!t'¡04'!uil;1Jt" ti ¡ ',ti) Jn;í. e 11~:rnbiJ. Il"-l '-JI a.¡;ratll't'''¡a. Llrá k;¡t.lrntllle • • 1 r., ,., q1it~ • Ic,r~ 1 .rL'"I.·,'(IClll~ 1'''&'.11 d ~. Ilo, i -,ji t·! '.' ,rrl~ b. Elllrab Il'tlIl'.I!III • .n I ".Ind·). Jt .. pb\w!. 1: 111',,' J ¡IC ',.J,' lI.n!,"I" lili,;,t~(l nC81Ir''l"kl"'f"J lJZ11 t"/JT'P'''~ (lll,-tJHI' • La T,·I ,n ,. \. 1..t1 ,1 11: .• IIlJlIflU ,.n:;... d .! Ilnclwfo 1"" rol tlln.- '111 ¡,i\,u rf'r:10 ('r.1 dt' l' "11, ,.ff"", f" 'II~; .J. .Lo'l.lrl !',\lIi!1. ~. :\!lIrt,tjdll. h'A-­" 1, III 1111 )'II .. C-1¡r,(ol (:~ fillen,Lr·,.. nI" 1 I1 Jn[~Jrlf/lU 1,',[J.JII'I!.JI1U/'/, ,1 [t' ..... , 1.;1) 5l"no, , \'U ,l. n qlu l'j!o; .. f.lJd. S('l Ji['ltoc.;nfo [1) ,.hdl(1 eh rol ,111rIlJ p..tna:uc 1\ ..; 1(', f tI 1'1 Ji;\ '11~i~U' ~t'l I art :'jIJut'tun,. I (;)11' t;it·j(,,, ... tt· U .....~. f1 () 1,11. [1110'''.", ..~ UI ~1(Jlucra 4. F"'lIj('!a: lllll'lo­peor 1) pcro h Poh.'·:'!. I''l 'Ct" 11(\ puerlr­lt3n.: r b,,} loda h '1~113LC'ip ....... Pn'suu!l.:lDo-;: I-IJ{Jr (Juf? -Stor" I¡Uf' Ciltá OCUpi.lJu {'n J,act'r-de 1 .. 1.dI'Jt' 8 la alborada, la ""aallcja del Sr. Deau­pré? LA BARRA '1 lf~ Il:J11.nald,J\',1... rena y F¡.,:,,­la O'n hNI"F I '\IUll J u ha'l romj" ­laJo ¡ll~ul"'~:' &. :1If'l;J~ 1<111.10 ! •. }.:1tCI \. !1.tV u:urh I!! I".f'ld~l"$ .. d,~ I(OS }¡rlJ l'I 3'1-1 ;·'a¡l!)<. _ rml/ri/¡I" f\l'PflrI'i,'. I' ... t', pul' 1l ..e rr4",I· I "!l.¡ "1,10 p".fl.'a l..... ¡ ¡·.t -.,1'1 }. tl·!:filfll¡·, .'utr(" lo '}t.·t.¡ ~'~.HJlI'III·),~ PII";JIIL., " .... 'lo r!o., .~ 11, jJ.!r:.,HH>tlhl ,11:" C(lt Jlu!IIA, ' IIU "l' :" l •• "p..: 1~lu {'lll­J) r.~t-tjIO 1'11- J¡:IIIi'.a U 110 j'1i..~ v? 1~'lIlr llll "'11• !UC es I1 1 :" oIU <11"', .0. ¡; ,,¡.,.//IJ,I -_ L, d;lll1~ t·I,t'l .. illst.1 .1 ':lU,·"t, .. '¡Hc:·rd.¡ Hf"I!:'" ,lt 'I '.,:!rr:'! Lui,; \ Hotrl., T .11' 'Iui"l prcwI'\i'''Jtt'' l;r l'a [¡uro I .... rac.uf'nlr.! f ',In '1O:';{I'I,'iJ. en r l:l!.¡uua ,It,; 1'11 IIj, llllV! d .• 1 ('r;.·:Hl\Jl4 .It tlt el 1 .. n, ,)," ~\iatín J~r ... JO'. .. ¡,", LUI" t \1l~1<) fue UIIO dt'l08 pr.J\" Jf­f,. g t'(I;oU:~.1 DOII 1,·:.tlt,,,.1 tu L8nJcra) Ct U PI tria n rl .!·tg>JUlOllO JlI' I.n' d.,! fic" <1\10 mb,,' I'U d J~lll"J; Ii. tlU Lo. !J. " 'mr br¡¡ ra, '1\1" ,i ~sar ti,· &.-1 f,,'''l2- 1l! t: gUU f'nlrhllllhl.'mtlll· tí Lvl.·mL\t, ¡;(' 1. he 1 el!l¡ ¡"lrlf'~I!\ .... ! .acl' n.1:1 n.! t 1: ""la. 1, v.,da u ea!", l~' ¡ ... ,rden rt e" (¡en r libar. l· fo' I!~ di­,11). euu:1 tt ,. ti , .... ,ILOI!, .' Cit.'" ·1 n¡,r rl.q¡.l jo>, f"1l 1.!l ll.l' .) J.'.' ...... 1. \ B.\ "- I"r l' 'Iltl'luct' I'n d,' :.'t'llI'ru ¡1,. Jrhl'idadl"'ll "IJ d'W t ,,'JI r ,1 .!' ,1 d \ a J wi"i.,rtt I';lr 1;--..1. Ipllal 11 _~. ,1 IIIJR"¡ , ..... 'l!I.r ~.I ("" 1,11' tu \ ,,\'llI I¡ n'· .l\I.I' \tk\lllmu'" ',"" 'I:',. .• ! .,!aro '1I'!lSlro de la h J ult • P ..... ,u • tr. ... JI(t~ r. ti (,llal nJ"p dcnC18 .1 .. f)D' "1 "U'?'~' .:\,{ ~ l! .. mn l11H\ a¡lllp.í.tir-L!. hO,lil'l .. ll .f;ar;\.ch'l j'X;,1W. <¡'H' ha t'1lI1'1'7.1 d., ,l pu1.th.·;¡n.r" ,.0 f)clIl'ia. Que «:!}M!rl,~ OItJrllOt., Irl",,(o~1 y que I rltlJl.lr pilJll. h:H;;~ ronchu, f!;Oll nue-lros I ,otOli ¡J".f.t /.(, Pu~q(l. HI'UI "~ (Or ":,,plUuJirln ('\ r ~¡]j('. I Conftl:!, ,ia Cuand,) ,'n IlOC'W maHlsdarl", NJ(' lt' ~h' IOs..oUl!lh') ,. (trsvelo. En 'I!lr ~,í¡l' ¡lid" .1J'C¡"lt, '.l'le o:Ihl'l" IC .-t fl1lSl ...... ·loaJa: 14 uulldn n'l ;¡,¡.ffl¡\ Il.Irlt.uia,la. En J'NO ¡JI' P'Al y tc·l1"uI·lo. Le'. vi •• "" 111.1,·1. ,'ud!) I'"r nO quülortlt' 3.(" <;Hloa: lis lO l'.·r.::: .. dlo 5C'U.,;ulo }ljj('1i l. n t'fUll fI~.ll\le., E>l t:;r.h 111' Leol:.ilh, UlJa ('cnll", 6 bujia, y fUlhe.rrt. lIn e.¡:;arrlllo Ot= Flohr, PII{,~ y G..mlJll.1.IUlaJ,} i :i.IJ1ul.fin ,le Pan.lIna, baj(} d JIJ"üh cl,.. l', d., !OH r no. FIIt'fJ:.I~ "Ullnl'lll· s tlt' E,,: lo I ,,¡dI t''''L,w ,.,llo¡-t! d J .. t[UII, 110 pnnl'h' 1, n!'("~ ... ¡lt'n ,,'U \11' I u., ':l.IHl'ru/J J\l\ .l .1¡().ji ..inu IIPi" knte, .~ .IOU d dt, <' ,lomLI .• 1I11JO i'.I'1\ 1II\p.·t1ir que !;Isdrm{," n;uilJOetI • '1,,·nl{ll.ll ~ll AkJ1w,lo. 1 tI·· b nr'l'lloli<:a ti" }' ';:.im ·e, n,..!l' de UI1 di.t. f'i !,ml' ttuql I (11 ~\lOhita T",b ..... 1~hJf' ... l .1 htcf.l~ 1:1 j¡~ l·d,1 ·.II·llla,I" .... a Dti.um'ltl), \. j.¡ !r,l ~..; i I'ft t'ulti '~.I', a Ull IIU" tUIULo HI '''IIJi.lu .!. Col n. La fu ,j.l l H!lnC.ntc .. ~t,rTlriU.O -ró CJml.·~\a a· di~·.;¡nll.:I.I,· 1. :"'1"1!'I4 ion L lUflril. 1 Il \,.' 01:U!,'1 derech., (,.iUO ht: '.,,j, nHlCr'(> }l"1 1;1 I"ut'n:a !,rIJU, L '1:1 ez m:t\ el i 1\1 ris ro "¡UIIl 1UC ¡.ol:a¡ u"J¡I\· ... IdC'J". U1 J. r~ .. t(rulrl.'" d • I"¿.tll ,.IIJHII>.I ti, u...:v [11) t "'Jn,II·l'ntc !\u,,~trn j.l'·"k"'lil 11(1 h_ hV1.tlfllf·S 1I cara .Ie; .. mt·rÍf'·IIIUH,· 611111 1i qu'jOZ¡ pc~1n I Y'nlí'jalltOl \11( .. ,"::;\'<;. , 1';' ,} J.,.~ o' .. 11'1111·· l' " t. olldo.rc (fU h:.l; :,n I'n ,¡) J tll: I1l1i\1 LiI1f'lIl1' ./ j'!lI yan <;.m'" 1';)1 .. " (, .• Il '¡O¡-Cól di' 1111." I Cosh!Tlcn. y Cr;iOr:ll.i. ¡ le: ,., '1 .J utlo d J. mi.'w JIt":"'I:'''..at'~1 .1,·(. h"'TI ~'I J' IIU~;¡j rlU. l, u ~ a .... lrIus1 l. poi.n.I('Ifo,: • A ..'.C n¿¡ oiIllrf J.u I~ uua Itlf! J t J grnu;,;.'ü.d IJ "11. l I o nrdH.llt .ilI lJ't ,·t1fOl" " 'JDI!, Iru'!0!i '-U" b '- dlt:r 1 .. "'11" 1LI dvr J, 11& lJ."4 oIe:.I.) IKIf}H 'ru:jt1r ¡\rl rnlen', ] LurlllLS lllanl¡a., ~. Ml* cu'"rat ¡ JI ... ;¡.j ,'OIIlCl dI' 1 -'lItura" gr cla l' It04 f':tI.u· 1.· J.". .);" :ngmJae ... fOJ'J5}" M·lo.ilrt (,111' con" ••• "" ¡ll) 80m Va haS1:lIIle1o .. ,_ •. jQlUot .. Cth ,don' la tina j. l~ido 'rile liC U( .... 11;, ¡'l' h". tant (")tntitlld diflo'/l dI' p¡qar. 11',' f'!\nt'l p'Jr h:lh"r tf'(,,,lu Ll hucml d"a II!' h.¡L.·r HI:itlo: :....1 t'nler! tUI f'ttlliJiu ""lUn.~¡), rl'.'u ¡¡lIt" Il'lda 111:' ].lt lÍ¡¡ f.dl.'l," Muy Signifi,.,1 ti'v.·ltl Cap·t{n de uno de J.,~ 6w'J'l' ;'IIlI"!" 1':1'10"; tirnl' cn I>U pOtJ,.~ ~I prllll-' ~"I,,'lllJn dt' Pllnu lá que se :Z') "'{>!j~ el (.;,1. il l." \ h ilt\"I'i~.l j'n .~u 8!11WtO hmll<"S al ')111' r¿11C St'pa "'l):\JYt'cb ,"Ift 1 que ohrc pronto, p\>rqur os l'¡¡n8m~nfC f!jltl n D.d\lUOOS trd I~l.mo no ru;.av t.Jrdc, v JOb )'rillqws no ,n 1:IUl' fiHnÍtolHJ6 peÑ lJ:ltar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BA RR A - - t=- .lf" b I!olich. sillo d .. Illq ocl·o d(. I;t lG.·ho "I'l bJ~anLr. roOn illw.i\la ran.",,"', d - , t" 11;.'(..... ¡r¡j",..... . l,nr>,J1! l •• JIU ta ,le r¡"Lil'Tw. t;\mdnl¡J,. la p:!­I1lI • el, dll'l:ua 'rtuo.t'a .. 1 t~lI~r.u ttUM"t' .. A éste .. c I..,IlC.IlrfJ 1,/ t."onlrll la «.,1*1 J. PHUl,lm·1. ~j la n.od~ 1.1 .. 1 ler .Jil:tmi""nlu "'P¡U81':ta. ~ la d,' ll. rr,ltr"w ,"Of y \; ttah.1, :nn:lv;ru \ J,'¡. dI" !.I HI'\,\llldono ! l' rol J,u. na ,C'" Sll Il'/¡l' i'7. }.,' LQ¡..I}lr:-t '!lIltT 1111 lutia\! Florea. f:llltr.o rtl,.loJ.l J jin t r U(jl(¡, .,;) de 1ml W .. HlI!· tu a.l/u A.ri ~lIé r d,.~~ ~ ."' 11 d 'H ti f' G li, I I 11 r u,t' '1 • ~ ~qrr 'i , ~illd II l,.I.. I (l It:',!> r.IH· ·!Jr j, ,.tl)J , ' tII 110 ... ~o;('t ", ,. lJUl. 1,un_ it~'}lr .. ;~ 1.. , I.j:.· IllP"" dd .'1 Mistenotl del Corrpo D~ Potoncia. á. Potenuia. En Ilflr~ lJ.J' ad!)!' UH Illr:.:u Illlt:·..tr", Y.¡,].h mili' ii~J) it"J'l'J ~ l. l3. tf'rt."u I'n,plHúr tl.. E. to,· ')!I'I~ (",lnlilt, 111. htk,} ~OJ; ... 11'" ,]ct.,.rti;J 1111 1',;0,.' j<1!o;(' L\ "r nrl.~ k·~ lal día' I \"'n,,, .!J rl" 1, 'II!J J~ Ji';':'""~ par , JI,tl.er !'WlI, l.i.3plcltl, Dllau-¡ll!,¡.J1l:url. , íi,·l "1 t¡au',\l 1~i,~ lIt· ... JI: '101\ ~1t"Yi"nl" ,1 ... la·. UUI 111'" Ü(1I- pant. 'lO"Vtraq I -po1;1. f'¡~"lii ',)' ,lf11II 1'an j',. rl m,' ,111' J,I_I\I'O'lIl';lr:;llft . :""I'ft' dl·,ltoo pnmt',,,ulJI n:'- It oír O1i hl t· ,," d~ ]"-1,;.. to ("as;'I'~ ,lo t'lda rlld!. rtl, y.l, :IIIAot1, _' p')r MlLI"-e '¡J .n!:1 h.l • '\ C·, , I 1 yi~il .. t'·' Ilfl 'HllI.:id.1 Irltd, IJIllln 1./ .Id LoO l'" '1"',' oOr 1:~W H r< ( .) (1 rl", lO' " j¡'\'IHltili{"a." y ,.¡.t\!;t d"r¡¡ ... '1' 1I ,la l'u"u:l' dd r "illll!J. ":l fluit·" d, P'IIO Ctht ,j. [tu ln> il.!11II)l>. ,n'J.-¡'¡.h ,11 \"18.' 'nUlpinrh~ ~ '11 jlWIUI,j:él'-l'l):l plll"ll'lt\ ra /, fUlor ;:k·p.ll'Uti"h, rla.US\.i. , liS 1.08 lJalll'\Il)J!II t' j 1oll1,f'i"i. . S,' .. :U::l ..... " 1Il'.lIIf .... :t, f'1I lll,;r¡.O ahnt. -;'~O""II're 11~·IU. IItra(" il',IV Iil10 dI' VilladicM" . ·L/,m" J 1'/, ,'l'Inr, 111 ul \ rurtl' .\1- E;. : .. 1 r 1;111 iJ Ipru j"t 1 Ullr n' ¡;.j" m, Me Inopia ~ 81'1:'udl ... h ¡'''IO!) Oioa n.- o\fl!LoíU .. !I~ .. J""rHf(uient. .Y ho:lsi~u- 'lu¡ .. tC ál'W alm.," follc lI"t· 1I de m .. lnl(' "~~llUla.)a. dt·, ¡"U d"f""l'! 10- ~Rr 'I'H! I':JI LlI""" f l1'e'llI;~ "', ·(ten I':tl,l.Ul:HlIIRlm •. HI nuct.!JO I Uc.lfO,ullIS'). et " fr nI (1$ ,í nll'¡;ri"IILa" .. ,11). h~ l 'lo ,1 1ft mM) (1In51.'rlI I 1'aJ ji,) de t'~- t:;Jf''¡ bill!;. lId 'ri 'H:"" I ml'lI, (Out!. rtlll~l;.1 ~ Ch¡tJ,.f!f •. lrmd,' 1:: .... hu Illj f11.:~ ti ñut fo('1)J, llll I¡t) ~t. "1t'I'I.oú,,, IllCJnr.1If" ,1 u lr¡,\ r:k oJ ,. qu" ff'u:,r'} un(1!i "'Gtl~ 11LA:''', hu ~an l~ lIntttI ('flc1ad' una (ari,;¡j3¡í~'lJell tit.. l·r.'Tlh''pI~'''lto,.~ It:Jl"ut'df'o,) nlJ- 1- tHl"'} i:1.:ulfsdel"j:tn"r"re14t (''''~ :w·,ttr. ,tUlrJa entr,¡oart" d"'ftJ m"110 piUl.,· J~ J'l o~¡t;i.. de 1:1\xl\J lrrehll·!lb\¡·, a de h ,}' 1 r.IC1"It1' ·tlHl", I tI', le ~ t 111 tI,)\ I 1.1' n. 11..., Ó ~i es l'0~;lJi(" dc.8{it' h \¡"'t" "11' 1" )v·.. ,{' r 1".11 ,h :111'I\ .JI... y P ¡¡.. ,.>. Li,'0".." , ' 1 I '1II'"l3f ,J"(' 'IIn. . (. JU ,,',lq en. 4,'" ji ",u l • 1. '1 r. ,.in lo mi- t:lrll 1 1 ,. . - y' cuanl1l 1"" ¡HU "I~"S 1)1 I \ CúlII, (\11 . .......1 .-...... _".W I. ._.,.,-,"',..,:-";,:. .. w_,,,:, 1 "' d~'aJ. fl'''':J!iPV~/J~ 'lJ. obrrl,,., ICYf'S _)u fhl \1.1" j (J ,r 11 r',flm,)á ¡.I tlt\!'''''' illflkl\u '1\ d ;"';11 olA lO- pcclirL ,".1 1'{"IhllOna lul. !lrl .lllLlt':t mI 1, 1 In: IrabaJ", :ltlf' ~ {'I n,' .!llt) ti ... mL" IIIJo), y -Io~u; CX1~' u ,\ JM" ¡rtCW~' d.· mi rreot"" df" ~'Ii I¡urn,~ ,fi .. i"., I -SIl:.lll'.·f.'!A.l"j~ 11 '-rl ""!l . '~¡jra, -PUl'''' 1.0, Itllor, 't' dí,"" por ¡ ú por :,.hsi' 1. abur!, al.ur 1, \' ·1 .... Ik f\i'" tlf, •. l JIU, qlfe dd~ fwuini"tc aeml' t'U la ('.8,,·l -,¡m(\. pi,'/a d(' Jurm'r )" ,l!u:nhr.ulo *'p:ln\do d ... Ja ... lil"t:I,ii f.U·'·II·ul.,"i; Ilt'~ f'fl mi f~''6' U\ HU", «'C. &1'., DU ¡\j',,')lllflll,1"O m: chÓO' J. ~. H. ,1 :m s III~ ti!'! Jidrrit ¡uilhl se 11I'll ~1I flf. fU n"11 ;""1,:,. .. 1 I..\lnj~ de Clu,",,:ro lLInu~) If/:I"¡' /Iv. , "'", l ", t.lmbir'l, m';j\l' fti, l." .• 'n,··1ItH"] '1' 1 ha OJi("im.¡ UC ,ui'ú r' I\,'~ l. JI.t··C <"inw 1..\ c·i ro­I (11 DO r ·ll .. ml'~ 1I1 !'aluJ(· .l,·l 1l""'ll'\ lri, l"1I"m"nc¡ ¡Ir B. r .oJ(flulla. Pero ¡. rIUt~ , .. nll ~ " b " er ¡'\,da.1 l ela .. rt\.'~ ~h 1\llIdc ¡\ 11, n lihra, coro {'l pan (tI' , ..... que han r1adt) en lIaUJ¡lI' de á furr- I te v ron mi corr~lk .Idll·nh~ 'Jtu~ de CSlel"'l; 1/,'" llli"l)~e8 se me ~f'1l I'n pJilt.l\ Lt:B.l:.iRALlC$ COXlCRCIAN'I'ES 0100. dilo. Ya. salió el Botines de guerra tDl~T. )\,0 7,1J'ATERi.L) ell ,Jt y -r.OI:JI)¡' ,l¡,:-ump. (':.tJJS Loti­' HoJ:, n,I':.ll'o. El ",,..tro .lmp""ILf J ,n ~Imf'nl:¡­nO!!, ¡ 8{:! u' l\d}~no! Fl/, ",,- I ~i ¡lO 15 ... 'n', I:l! i.u<'JOI:t 'r 5eh-.uu' l'nvi,indoIcs el pcrio­diqllJto_ Arot, l~~osh:s le!4 gracias. I Ó Ml "ljluval"lltc n papr! moo("tla rle cur ... o J,IC .... .;u. ~uf:.tr" HruÍj!(\, r¡ll" li"11I loU-; ~1Ifl\0" de taillli:l.do, ('0111 '117.) Il Ial1.· CIII', ".1 a Sil U1trdoculnra. l'nr"lft fflrma -POlI ... , ,10.), l,.,t¡·d H' ;\r(.t,~ d, e ¡,Iwr:\ á la libl<' ¡ ... tll'u)¡H".m. -Yo nn {: 'pi ale¡ l' , r:1hallert! ¡len' ~{ nll:" au.in. -y (.'j ••• ~ ~¡¡ '·x·:.:e 'I5{.·,11 -1.0-1 1ia~ JI!t·V~. r,osw} 11l1f:un JI, ri. :..,11) ,~ P:Jrll ~dmini~trarJn rl,ri~: ti 1" Oficina númc-ro 134 dt" la .tll.' J Bo:,,,tú. LEONIDAS CARRILLO 1 "':Gl "In., (..., kl'CTon - nrl'r" .s r.lÍr.1ero, 72 5 HOTEL ROMA E!\te eS el hotp.1 r!H.'jor ~ih:a ­do ,lo la eiud.d. En el cruce de ¡a call~ 12 COIl ]a ( ..·. lucra 9:, á lina cuadra de la pri 'i1er.1 Calle de l:'loriAn. Herrnow edlficio,con piezas có­moda. y yent!lada" Alojamien, to para familias. AJilllentaci/>ll s11perior ." sana. Limpieza en todo el ""Tvicto, que e~ csrncra­díclmo. ·Jueves J' doming0,l co­~ lÍ¡ lali (i la itariana CASA-Se vende la ca.o;;a nóme­ro 72 de :a callr. 1 S. Tie.nf" t 7 !,ie • zas, 3 patios, "guJ. ¿el Acueducto y excu!;ados con 3g-U.l cornente. I En el Banco nJ.m~TI.l ¡1! se da ra. l zón, 3~ Calle Real, m1meros 526 y 528 p-lAOO~ ES l'L-ARS'S. rlJTJCtTRA ittCp. Gat. Ntllfo, ::t.bf,to da ~.n Juan,Ja l)ir~. OSTRAS, ~.\:"~fON, &c., G3!'l }l;t!:1'l). BLA.'\I.,;KOI.A, 1, 1nt")()1 cnUla loara (aludo. \~!O Xt;TO. - - ---- BETllr- F CAl.ZA]>O, Galo .... tr,r< call.- n .. SF VENDE un" ca. situada (''1 la carre_ rol lJ,' .\tIltro .,~s. ~ la catl~ Jo. lI'lIQUO lz(,. s.e ,11 rudn. - ----- - - NAIPES I'OJ:ER, r.aU :\'~ltrn. I f(OL').\N .t MOL"RE--C-#rrt'Ja ~ .•• nú. .... ro4~. Ti ... 1WI:I Jl'U'\ b, "~J .... t.u,. • .: .':i IoA ..... S)" :0;". .. 0 "-' I'.nll!.~ C;I."'~II:. o '!lO ,.\ LA c..;. \JA- Desayuno, a::r.uero ., (],tII' iI. ¡~ quin", 'la. $ ~l: Ja,la q.~ 4),;). ~t"i'l ,1>'""0 con url':nJida l'3.>na tn ,-tM •• ~ .. , .... $; 1<10. "Ic4I ;1,., I\hQlJu., , .. ,..,,<1<'1"" ketrl,¡dJd. Un:.b.""'rM° "":I ~J. ~ JO; "11 duóayuno, • "'. IIn rt(rQCO, S 10; IIna cama,' 25. ¡ Tedo pc;r ) cl~dl'iciJ~! !luid I1I4F"'n1, e,!llt /2, NI.>Nr, 248 B"'RAT.\ ~¡ODF_o.;TA. l-'t:OJ.,:l:.:.. ..... r~r rtNUle.· J j61\ Y,n~'n t;r.a un c~ ll'lrlD.tfu.. ll.iiJne nlli C(.o" Ar<""Ji3 '1.,raI0l; ea Uogtott ,nn Alft~;,.. l'larl 8 .. ~", f-' I!J. n6m.'M 391, 6 earn.ra 7.·, D'~ -I-r'. ;6J FAMA77 GAP.P.ERA 6,", N~. 348 F Y 3 8 G (FRENTe A LA CAPILLA DEL RDSAIlIO) Pi.adura r l_-a~" de f·rimer-.... calidad, im¡..oortados directamente de l. Casa rle ¡¡r_NI'. CJ.AY & Ca, ele la Habana. Elaúol'UCt611 7npcánica 1/ cléct"¡ca Ventas por ma}',-"'Ir y de contado. á laz61l de 3 C)OQ la gruesa. Cinco por cit'nto de rebaja en compras de más oc diez gruesas. !-it atienden pt:.didos p¡¡ra fuera de: la cILo~1ad. ~ Apartado nUP"'f"ro 160 - Bogot.t GONZALEZ ~A =---f5<'==-==-.~. ,--==A:-!J & e.' DESPACHO De !I; .. 10 a. In y d l::l , lP ro, trtrc~, '\t~ro.;Ul.ric. ) I rec¡~ do,: (. ..n Sl. .."..: 'Ul .. ;O¡¡C5. BCG&!A tSrma 1', ht, 5,6 y ~¡a Ten:.¡. ¡¡J~ Re&! A¡&rl&do de C!mo! !31-i:rt' :in pn u.ble 1 pm' teJlgr.rn "URij DE1:iP CHO De 1(' G tt.1 • .( 12 Il",. remate d,~ r:-: andas.. De 3' 5 f' m rtma.L1" de oro. Ictr:"'.. r­)" b, fruLO$ de ").:P'-"'rta~ ~(,n. LU~l'Ies .'1Ut"bl:!"<', km(¡vier;.c !~ mastl eria ~Jlason Ocurrid. Ocurrid 1'01.V, ", J .\No 1'1; ~ t REM <\ aH ':.¡. (:a'Jo: I~, ,~.lI2/Í1J Y ;:(7. 1" "tl(J1), EL ~~OJO U.l'S1 KAl f) dc- (;ara('4S-l{~.,;" a¡"""t"al. !lna ne 116 Intj,·", puhh~l(;'" nn dI' !'~f1I!;~n •. "\oletl" l.... ::.,.0 'rr. lri UI~I,.. .\c,·rlte tI! r. '.' l • e \-'i!J J.! '1' ;:in. lif J .. '- B.uu.. ~'" .., .;-.. :.. ~ :.> -~ O- --- ::> O (J) ;.¡ ~ '-" '(1) o.- " ... ~. ... -- -'" eOl --~ fil -c:\ - ~, ::: ¡:1 O '" ''--> Ó - J; O ce -' - U - ro -- '" .( ~ - ~ .- • .-! - -- ro ¡.. '-- '--" ., ~ .... ,¡-, ,- Ó ..,.. W ~ <1> --: .- S ~ - - :.. P.. ~ ::;::: -- " ~ - eS O .~ .., -- ro a:: .;:"¡ <1> .---f :.J E n. oz; ¡:1 -< ."• ID :::J <1> - - ;Z; - ID UJ O O- 'd ".".. o:: -'-' -:-.>. ¡:1 t'"f ID - E- :.> - Vl .- - ~ "- W .- ~ .T- <.) ::: .-----< -- - .-'" SOCIED.\D DE CIRrlJ!I Hospn AL PI" <;A;-..; JO:;J'1 .;;e a\'i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 45

La Barra - N. 45

Por: | Fecha: 06/02/1904

~f& Bf&Bilf& DIRECTOR ESPIRITl'AL Dll lt&e0 ~ Oficinas: El Correo 1Vacional, calle 12, número 156 Correspondencia: SoTo BoRDA-Bogotá Apartado número ..... ? Envío de canjes: calle 15, número 78 Precios y hora, los de costumbre Segunda tanda Colombia- Bogotá- Febrero 6 de 1904 " Colombia es una tierra de leones," nos dejó dicho Rullén Dado en un soneto poco rubendaríaco; y Jorge Isaacs coincide así con el p~eta de Abrojos : "Y son leones tus bandos, Patria mia ! " Corregiremos en prosa : '· Esta tierra es una tierra de gallos." No mentimos : l Qué crestas las de algunos r ¡ Qué espuela la de tántos 1 ¡Qué pico el de todos 1 ¡ Qué plumas las de muchos l Que lo digan esos millares de escribientes, asimilados á escri­tores para los efectos del periodismo, en la Atenas Suramericana Aquí hasta la misa la dice el cura .... de gallo l No queda duda: los colombianos somos gallos, sumamente gallos. Así resultan to­dos los piscos, todos los pollos, hasta los más gallinas. Así lo dice á gritos la última guerra, la guerra número sabe Dios cuántos desde q11e somos libres...... de matarnos; esa soberana partida del sport nacional que jugaron ·tan bravamente los socios del Gue­rringh Club, y en que no quedaron ni las colitas. Lo grita el antojo incesante de los ener .. gúmenos, de los cándidei, y sobre todo de los destinólogos, de los contratófobos, de los mulomaníacos, de los galapófanos ..... . -¿Qué hay de guerra? ¿ Cuándo nos servid.n la otra?, nos decía alguna vez un patriotHero artesano de los de armas comprar. -'' No hablemos de esas cosas en esta situación," le dijimos. -Nada, Cvmpadre, respondía entusiás. ticamente : hay que mandar servir la otra, pero bien preparada. ¿No le da vergüen­za? Hace como un año que no tenemos guerra, y . . . ¿qué dirán de noc;otros lali naciones extranjeras? Razón llevaba acaso el feroz artífice que por entonces tenía desocupadas las manos de obra. Bastante razón : porque aquí ya nadie se peina sino con peinilla Collins, y son las cápsulas del Doctor Máuser el me­jor remedio contra la vida humana. ¡Qué mundo, hombre, qué mundo t Pero si gallos somos, si resultamos ve­nenosos más que el crolalu.s horrz'tlus, si Leo­nidas y el Cid, si Roldán y Bayardo, si Ney y Ricaurte resultan ante nuestro furor asustadizos libres, jefes nerviosos de correr y no parar, cuenta hoy Colombia-y ello es consolador-con siete 6 más individuos muy más valerosos, muy más temerarios que los atrás mentados, y á quienes por su audacia inconcebible les quedarían San. ches prudentes Oómez y Figueredo, Albán y Pinzón ; siete 6 más estupendos po!Iticos responden inmediatamente á lo~r nom­f bres y apellidos respectivos, que no estam­pamos aquí por obra y gracia de la última circular recibida, que prohibe mentarlos con todas sus letras. Es asunto de cambio. Los valientes son c_iete, y sobran carte­les; siete y pico de hombres actualmente en estado interesante, pero muy interesan­te, siete casos geuecológico-polfticos A la hora de éstas, mientras telegramas van y vienen . estamos todos como en una sala de maternidad eleccionaria. Pasito, que hay enfermos ...... No los analicemos. Limitémonos á ad­mirar el an ojo, la temeridad inaudita de aquellos ciudadanos que, acaso unos por sobra de ganas, tal vez uno ó más por amor al arte, y otro ó menos por patriotismo, se deciden en esta hora tremenda á echar sobre sus hombros débiles ó fuertes, el pesadísimo almofrej que contiene los pro- ' blemas actuales. No los analicemos. Es fuerza admirar á los valerosos pretendientes al Gobierno de esta descuartizada, agonizante Insula. Admirémoslos: Porque es valor resolverse á resolver el laberíntico problema fiscal; i Porque es valor desempapelar una Na­ción empapelada de andrajos sin valor; Porque es valor acometer la empresa titánica de compactar de nuevo un cuerpo de Nación, á punto de disolverse en el ácido de la anarquía, del oJio, del desgo­bierno; Porqu~ es valor prometer y no cumplir ; Porque es valor levantar muertos, parar casas caídas, solventar quebrados; Porque es valor someterse á ser uno quien deba matar el hambre, quien aplaque los ánimos, quien dé á Dios lo que es de Dios, quien devuelva la tranquilidad á los espíritus y la libertád á Jos oprimidos, quien nos devuelva, 6 trate siquiera de hacerlo, ese hijo pródigo que se Barna Panamá ...... A no ser que, contra ''lo que no se es. pera," siga la fatídica música treintaiunesca, y el país siga bailando esta dolorosa danza macabra. De suceder tal entuerto, francamente, más nos valiera no haher nacido, más nos valiera estar duermes, enteramente duer. mes ...... No quieran los dioses que de la futura Administración se diga un día que fue tan prolífica como la presente, de la cual se ha dicho que recibió una república y acaso entregue tres : la República de Panamá, la de Colombia, la Andina ...... A esta hora debe estar ya elegido el valiente, el Excelentísimo que tiene que salvar la Patria, que sacarnos del atollade­ro ; el redentor : porque no hay remedio : tiene que salvarnos, debe redimirnos. De . lo contrario, habría que hacerle a uevo mandarín la pregunta de Jesús: ~igo, á qué has venido? Número 45 En esta cuanto emergencia nosotros no tuvimos-ni ganas- participación en la danza : no fuimos electores, no fuimos vo­tantes, tal vez ni ciudadanos ; hasta rojos seremos 1 Con todo, si en nuestras manos hubiese estado la omnipotencia electoral, si dos palabras nuéstras hubieran designa­do al futuro mandatario, á pesar de aquello de que la reelección es una indecencia, esas dos palabras hubieran sido tres: Jos~ Manuel Marroquín. Como ~uena! Hay un ju~go de prendas muy célebre, y en este caso lleno de sugest!ones. Es el jue­go del Monigote, hermano carnal del re­pollito y San Miguel Dorado. D. Manuel, viejo santafereño, debe haberlo juga(lo mucho, debe conocerlo bien, lo mismo que Lorenzo. Es un esparto encendido que se pasa volando de mano en mano, antes de que se apague. -Cómpreme este monigote. -¿Cuánto vale el monigote ? -Siete varas de anascote .••••• -Y si el monigote muert, pagará quien. lo tuviere ..... El Presidente es irresponsable, dice nue,$­tra Constitución. La Historia no es la Cons .. tituci6n regeneradora. ---····~--- LOS. GORILAS INVENTORES Esos gorz1as de los yanquis son el puro Patas. Todo en ellos es sorprendente, maravi ... lioso; no hay máquina que no hayan in­\' entado: máquina, por ejemplo, de decir misa: una polea sirve para alzar á santos; un tornillo flojo suelta el incarnatus, y el . evangelio se hace por medio de botones galvanizados ; máquina de confesarse : tie­ne cinco pernos que corresponden á las cinco cosas necesarias para hacer una bue­na confesión, y los dolores de contrición 6 de atrición se producen por medio de agu. jas imanadas, que inyectan más 6 menos anestésico moral, según el caso. El aparato para las declaraciones amo­rosas, invento de Míster Tenory, Boston Mass, es curiosísimo. Tiene tres placas sensibles de celuloide; enfocada la novi 1 se toca un timbre en forma de coraz6 1 ¡ paf i la placa indica inmediatament 1 resultado de la operaci6n : sí, nó, qué s' yo, según el espíritu de la contraparte. Un banquero siente de pronto necesidad urgen. te de propinar á su mujer un beso, 6 cosa por el estilo; pero como está ocupado en la liquidación de unos dividendos, toca un resorte, y al punto los dos cónyuges experi• mentan la sensación que se desea alea zar. El instrumento p ra hacer versos es muj original. Unos cuantos tubos dejan cae. palabras y palabras, y de las respect!! válYulas se escapan los consonantes, los nantes, IQs acentos, la puntuación y el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mo. Hecho esto, se riegan algunas gotas de varios elíxires llamados ingenio, talento, inspiración, que no se encuentran en Jos Estados Unidos, pero que se importan de Europa 6 Suramérica; se frota todo, se pu blica, y estamos. La máquina para comprar traidores, que introdujo á Panamá el Dr. Manuel Amador Guerrero, es de oro, tiene un mecanismo muy sencillo, funciona fácilmente por la clase de metal de que está hecha, y su in. ventor último es Mfster Porc, de Chicago, Gerente de la Casa comercial Judas & Werta!!, y Presidente de una riquísima so­ciedad que se ocupa en el cultivo de marra­nos, 6 marranicultura. En el Istmo funcionó con toda regularidad, debido á los demás empleados de la Empresa: Arangos, Boyd, Arosemenas, &c. &c., y al estado de debi lidad de los pacientes sometidos al experi­mento. Se cree por Jos maliciosos que José Do­mingo Obaldón, ex-Senador vitalicio, trajo á Bogotá una de aquellas máquinas, pero no-se sabe á punto fijo si la hizo funcionar ese agente viajero de la Judas & Wertas. Pero todo esto, asf como los aparatos para tocar violín por lo más delgado, para matar pulgas, para tocar por lo fino, para herir susceptibilidades, para reír, para llo­rar, para padece r, para pecar, para dor­mir mejor y para linchar panameños cima- . rrones, todo eso re sulta tortas y f an pinta- 1 do, todo se queda corto ante la maravillosa manera como han arreglado las mensaje rías. ¡Ah gorilas rojos, sois unos prodigios ! Las palomas mensajeras, ó el arte de la - c.o.lambifidia, ha cafdo en la triste condi­ción de la crinolina, de la capul, de los cal­zones de tapabalazo y de la vergüenza, cosas enteramente hoy en desuso. Tienen abejas y moscas mensajeras, y hay microbios rousbelianos que llevan men­sajes de tifo, de cólera, de peste bubónica y de dolaritis aguda, tan pronto como in. mediata mente. Visto lo cual por un colombiano pispire­to1 amigo acérrimo de toda clase de inven­tos, dijo con enfática sapiencia : -¡No en mis días 1 ¿Me nsaj itos á mí ? Y acto continuo puso manos á la obra. Viajó, y en cada ventorro se hizo á una lora parlanchina, charlatana como diputado pi­chón, como beata en capilla, y las trajo á la capital~ Qué de raro en el país de las Joras! -Pisaré á lo • yanquis, pens1í Y Jo hizo a si. Porque ha e stablecido en su casa un ]oro-palomar en donde, debido al cruza­mieuto de loros y palomas, ha logrado el más curioso espécimen de la clase mensa­jera : unos animalejos de mil colores y de una conformaci6n singularísima. Parlan y vuelan ; son loros y palomas, y ambas cosas. 1 Admirable 1 Ahora no necesita usted atar á la cola de - una paloma, camino de Nueva York, un _papel comunicando, por ejemplo, á un Ge­neral el triunfo de la candidatura de otro más General No hay para. qué: la misiva pueden interceptarla en Panamá El procedimiento es más sencillo : suelta usted el pajarraco, y t>l pajarraco seguirá · como una flecha á N u e va York, y .. . •. LA BARRA ~~~&~ t~o-1-, ~e,t%%~ ~ r ~ -Lágrimas-El dfa once de Enero la so­ciedad de Cartagena fue sot prendida dolo­rosamente con la fatal nc-ticia de haber muerto una de sus hijas predilectas, de sus más venerables y veneradas matronas: la distinguida Sra. D." Jacinta Rodríguez de Díaz Granados, esposa del inteligente y respetable caballero D. Miguel Dfaz Gra­nados, notable jurisconsulto, importantísimo miembro de la gran Causa Liberal, á la que ha consagrado todas sus energías de lu­chador fuerte, toda su ilustración y sus ta­lentos. Tan terrible desgracia hace sufrir á las numerosas familias Granados y Rodríguez una pérdida verdaderamente irreparable, por las altas virtudes cristianas y sociales de la querida muerta ; Cartagena ve des­aparecer á la que fue prez y ornato entre sus mejores hijos, y la sociedad toda siente un profundo vacío, difícil de llenar. Vaya nuestro hondo sentimiento de pe­sar á unirse con el de todos los que con tanta justicia lloran hoy la desaparición de la que fue toda virtud, energía y corazón. -PJgtnas rojas-Juan Ignacio Gálvez y Soto Borda preparan un folleto con este tí­tulo general; compuesta la obra de dos trabajos : Bajo los loldoJ, Los padslas, por Gálvez, y Desde los zarzos, Los delatores, por Soto Borda. Las suscri(Jciones á esta obra, de carácter actual y palpitante, están abier­tas en la Agencia de Los Hechos, calle 1 f2. -El Cenera! Pompz1zo Gulitrres escribe á LA BARRA, desde Manizales, una carta en que al último pasa á calentarse, entre otros c«>n D. José Lorenzo Marrokfn, y ofrece tam­bién la próxima aparición de un folleto, "en el cual, dice, me prome to justificar mi conducta." Ojalá, Sr. General : su honor lo exige, y el público lo espera con avidez. Hay que aclarar. -Barrzolz'smo-La madre BARRA está en peligro : sus deudores moriscos y sus ingr~­tos clientes separatistas pretenden arrm. narla, y ella tiene el imprescindible deber de recobrar/u á toda costa, á cuyo efecto marcharán por tierra, por agua, por correo y por telégrafo expediciones compuestas .•e los barrientes barriotas de todos los barnos polfticos, con el fin de barrerlos, de des. barrar, de recabarles y de excavarlos. Irnn primero á las buenas Y armados de la razón, ·'Con LA BARRA en una mano Y en el hombro el azadón ." JuAN SxKÓN -Vaya y toma la artista que tiene Su gato de Angola y así se entretiene. Y acHicia en su casa ella sola Su rabo peludo, su gato de Angola. Si otros gustos por eso no inmola, Bien puede á su gato tocarle la cola, Aunque envidie un mortal las delicias Que dan de su mano las tiernas caricias. 1 Qué rato más dulce, qué fér vido rato Pasará con la artista ese gato ! Si en su hermoso taller está sola ...••• ¡Ay .. . .... quién fuera ese gato de Angola , Daca la Larca perro, perro, túa ; cul u­~~~ c:l!tu ctr, y le sopla incontinenti la mala no. · -tida sin ningún preparativo. E'io! ( Ripolell o) 1 - Rú"na gra~e alar~a en la vecina Repú- " b ica l.i.e Chapmero, d1z que porque hay la- · Ah gorilas ! ¡ Estáis vencidos ..... . I ( Conlz'nttaremo. ) ' drone i oticia fresca 1 ¿Y en Bogotá qué . tal? -El Dr. Luis de Roux-bell-Y el Dr. Luis de Roux también ha muerto. Los médicos también se mueren ; y Panamá estuvo de fiesta con motivo de la llegada de D. Luis eJ separatista tapado, morrongo, el Alonso Quixada de los Esculapios. Ante todo co­lombiano!, decía por acá, y por lo bajo sem­braba acaso en huertas la simiente del se­para- panamismo. De este político de mita­ca poco tenemos que decir ; como Repre­sentante, representó muy bien su papel, .. y como médico, es de aquellos que, como diJO el poeta, de unos ojos : "Impunemente cuando miran matan ..• " Buen rato, míster de Ruxbel! -De los poetas-José Santos Choca no, el poeta de la lira sonora como una selva tro­vical, en cuyas cuerdas vibra el .4.lma de América, el cantor enérgico de las Iras San­las, se encuentra en la ciudad del AguiJa, cuyos hijos lo admiran de antaño por sus brillantes dotes de intelectual pu.r sang, y que hoy estrechan gustosos su mano al apre­ciar las prendas que lo distinguen como ca­ballero y hombre de mundo. Desde Barranquilla acompafió en su via­je al simpático Chocano, un pariente suyo en Apolo, Eduardo Ortega, tardo genial, arpa llena de sugestiones y notas melancó­licas, espíritu festivo y amigo incomparabl7. A uno y otro saluda LA BARRA con can­ño, les desea toda suerte de prosperidades, hace, como en elecciones, votos por que su permanencia en este picacho de Los An­des sea grata y duradera, y, aunque hu.elga el decirlo, pone sus columnas á u dtspo . sición. -E1l globo-Es el día de añonuevo, en plena Plaza de Bolívar, nueve de la ma­ñana. Una numerosa muchedumbre espera an­siosa el arranque del aparato con Valencia prendido La operación se tarda ;. un grupo de mujeres observa desde el atno las ma­niobras del inflamiento. El globo parece un candidato. Valencia se ha metido debajo del globo, y como tarda en aparecer, una vieja exclama : -No hay duda: se está confesando Y una beata chata le dice con indig­nación: -¿ Y para qué se confiesa ? ¿ No ve us­té que se irá derecho al cielo? -Elena JYavas de G -Por la muerte de esta honorable matrona, acaecida en esta ciudad el 1.0 del pasado Enero, LA BARRA da á sus deudos el más ~entido pésame. -Torbelli1lo electoral-LA BARRA se abs­tiene de tratar esta pescuecipelicrespa cues­tión, por razones circula1 es. Obra por conducto recto Y escribe, pero con long a, Cuando el candidG to electo Se desencultque y ponga. -Agua va-El Acueducto ha subido sus tarifas. Pagarán caro hasta las más pobres y humildes pajas. Esto ha sulfurado á al. gunos, y otros andan hechos unas. hid~as con la hidroterapia. Nosotros no dtscuti~emos el punto, ni mucho menos; pero en tests ~e­neral, sí consideramos justo el nue~o prec1o, máxime cuando Empresas extranJeras, an­ticolombianas, por lo yanquis, no se an­dan por las ramas y cobran todo en oro. A todos ó á ninguno. Ya caeremos e te punto acuático . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -El Stparatismo de Chapinero-El de la ve­cina República, el San Marino de América, no se consumó por fin, gracias al nuevo funcionamiento del Tranvía La proclama­ción de la independencia de aquella pequeña Nación, tan simpática como digna de vida propia, hubiera sido un hecho sin las opor­tunas negociacionei que cortaron la ruptura entre la República del Sagrado Coraz6n de Jesús y Chapinero capital Chaperino. Lo celebramos por Santafé, y lo sentimos por nosotros Jos colombt'anos pobres, pues esta sería la única manera de viajar algún día al Extranjero. ¡ Viva la República unitaria r -D. RufinoGutiérres se encuentra de nue­vo en Bogotá, después de una larga corre. ría por el Exterior. Se le saluda atenta­mente. -Duelo gmer•l-El trágico suceso de Ubaque produjo intensa consternaci6n en todas las clases sociales, que saben estimar en cuanto valen á las respetables familias Pardo y Umaña, á que pertenecían la Sra. de Grau y las Sritas. Pardo Umaña, vícti­mas del horrible accidente que ya conoce todo el mundo y que hará época en los anales de la tragedia en Bogotá. De corazón nos unimos al duelo general, y enviamos la expresión sincera de nuestro duelo á todas las personas á quienes tan duramente ha herido la mano del Infortunio. -Pro patrt'!z-Carlos Romero, el simpá­tico amigo, compositor de nota, acaba de trabajarse un hermoso himno patrz"o~ que las Bandas nacionales debieran apresurarse á instrumentar para levantar un poco el ánimo _ de los indolentes y sacar de su odioso ma­rasrr.~ l~s . :;orazcr.es rl p Jos eg-oístfls en esta hora de sombras para Colombia. Carlos es también autor del stguiente anagrama, que sintetiza toda la obra traidora de Huer­tas & Compañía : Dice así : Istmo de Panamá : Tío Sam, dame pan. Lo que es el destino ! -Un poco de peru¡ue-¿ Qué hubo de las esmeraldas ? ¿Qué hubo de las esmeraldas? i Qué hubo de las esmeraldas? ¿Qué hubo, qué hubo, qué hubo .....••.• ? -En tl Colón-Las funciones teatrales han seguido con buen éxito en nuestro Co­liseo por la simpática Compañía del Diestro. Salud y pesetas. -Magnífico viaje deseamos á nuestro querido amigo el célebre escritor y original poeta Antonio José Restrepo,E¡ue ha seguido para Antioquia, su tierra natal. -José ('aposuchi es un joven simpático, bien parecido, italiano él, cali'rón, zarco y de buena cháchara. Pero lo mejor que tie­ne es el famoso Restaurante Caposuchí, · _n la esquina de la Catedral, que es, en materia de culinaria, lo mejor; en materia de servicio, lo mejor, en materia de sitio, lo mejor; y en materia de lo demás, lo mejor tam"biéA. -Una gran casa, magnífico sitio, tres de­partamentos para los separatistas, dos andes patios, solar, pesebreras, puerta de campo, la mar de piezas, instalación eléctri­ca, títulos más que claros, &c. &e se vende, mejor dicho, se regala por papel .moneda 6 su equivalente eñ oro. En la mt~ma casa se da razón de su paradero y de todos lo nn1r., • .,.n,.,res para el negocio. Calle 1 4, nú­.. . , frente á las pesebreras de ayer, norte. LA BARRA -Parece que la La Tribuna suspendió la malévola campaña emprendida en mala hora para hacer bajar los sueldos de los empleados, so pretexto de economías, eco-nomíasr La Tribuna .••••. una ...... una ..... . Una cosa es cacarear Y es otra poner ellz.uroo Hizo bien el periódico en parar el cho­rro. A. los err.pleados aay que pagarles si sirven, ó removerlos si no sirven, pero Jos gobiernos no pueden ser pichicatos. Ade­más, no es justo reviente la cuerda por lo más delgado. Si sigue la campaña, conti­nuaremos esto; por hoy basta! Y conste que no somos empleados. -Muy seriamente llamamos la atención al anuncio de la interesante fábrica de ciga­rrillos La Fama, establecida hace poco en esta ciudad por los distinguidos caballe­ros .González Vengoechea, de Barranquilla. Las fotografías de las cajetillas son de lo más variado y de la más correcta factura, y como verá el lector en el anuncio, el que presente una colección completa recibirá el regalo de un álbum para colocarla. ¿Qué más quieren ustedes? -Eustasi"o Ortega.-El Notario, el sim pático amigo, bueno entre Jos buenos, y caballero entre caballeros, rindió la gran jornada hace algunos días en la población de Funza. El Notario, nombre familiar entre sus amigos, alcanzó á estrechar en sus bra­zos, antes de la gran partida, á Eduardo, su primer hijo, que se apresuró á venir de la Costa y recogió el último aliento del in­comparable viejo. A todos los que hoy con tanta justicia lloran á Eustasio, enviamos de corazón nuestro pésame más sentido. -¿El Congt·eso A1llert'cano adttal, ó los de­mócratas, st' irt'unfan, nos devolverdn á )amacá? Hablando un yanqui en una reunión, del perfeccionamiento de las máquinas en Jos Estados Unidos, decía: "Hay una máqui­na de tejer, á la cual basta ponerle los cor­deros en un compartimiento, y ella los tras. quila, toma la lana, la lava, la hila y hace las telas. Si por una gran casualidad re­sulta alguna imperfección en el tejido, se mueve un tornillo, y la máquina-andando para atrás-deshace todo el trabajo." Uno de los oyentes (que, por lo cándido, podía ser colombiano) le preguntó si en este caso la máquina volvía á ponerles la lana á los corderos. "No señor,'' le dijo el yanqui, "los corderos siempre se que­dan trasquilados.'' Garrick II (Para Eduardo Orltga) Un instante bastó, bastó un segundo Para que tú, que la adorabas más De lo que nadie idolatró en el mundo, Dijeras en lo íntimo : ¡ jamás ! ¡Jamás I No te mostraste ni iractando Ni triste; un gesto no arrugó tu faz : Solamente el asombro, el más profundo Asombro vi en tus ojos. Además, .•••• Pocas horas después te divertías Bullanguero y alegre, y te reías Tan impasible, tan campante y chic; Y te dije : ¿quién eres? •• . No estás triste? ¿No te mata el dolor! Y me dijiste: -Hace algutlQS meses dimos noticia de una nueva raza humana que acaba de ser descubierta en la N u e va Guinea británica, caracterizada por la atrofia casi total de los pies. Se han continuado las exploracio­nes, y hoy se conocen perfectamente los usos, costumbres y manera de vivir de esta extraña raza, que ha producido gran emo­ci <)n entre los antropologi~tas. En efecto, es muy pa:ttanoso para que alguien se aventure á caminar por sus propios pies, sin correr el peligro de hundirse y perder la vida; además, todo el país está cubierto de plantas tropicales que impiden que las canoas circulen. Los naturales no disponen, pues, de otra vía de comunicación que las ramas de los árboles, á semejanza de los monos ó gorilai. Sus chozas están cons­truídas en los árboles, y se mueven colga­dos de las manos, ha hiendo perdido con el tiempo el hábito de servirse de sus miem­bros inferiores. Los ejemplares de esta raza que se han llevado á tierra firme, han experimentado vivos dolore"~, sus pies ru­dimentarios no podían sostener su cuerpo y se desgarraban. El cuerpo de estos seres humanos es extraordinario. El tronco es enorme en comparación con los muslos, las piernas y los pies. Si estas gentes, dijo Spencer momentos antes de morir, quisieran caminar perfecta­mente al/ righl, se harían calzar en el Es­tablecimiento de mi estimado amigo D. Luis Garay. -Canje-Suplicamos á los colegas de la capital que suelen honrarnos con su visita, ordenen á sus repartidores, en primer lu­gar, más puntualidad, y en segundo, que dt: jen los periódicos en la casa del Direc­tor de LA BAR KA, Soto Borda, calle I 5 6 de Los Carnero , número ¡8. Por cuyo acto de piedad les quedaremos eternamente agradecidos. Escándalo -Excuse usted, caballero f -No lo excu o, ¡ qué caray I Es usted un gran grosero, Porque me ha pisado el cuero De unas botas de Garay. CLASES DE INGLES-Está abierta en la Cigarrería Pon ce de León, puente de San Francisco, la matrícula para las clases prácticas de inglés superior é inferior. Pro­fesor, joRGE REINALES. BARATA. MODESTA. PEQUEÑA. Por recomea. dación vendo una casa en Chapinero. Háblese allí con Arcadio Moral~s ; en Bogotá con Al!re~e Plata B., carrera Io, numero 391, ó carrera 7. , nu. mero 263 BETUNES CALZADO, Gato Negro, calle 12. NAIPES POKER, Gato Negro. JABONES PEARS'S, CUTICURA REUP, Gate Negro, abajo de San Juan de Dios. OSTRAS, SALMON, &c., Gato Negro. ------------------ ESPERMA, Gato Negro. LAPIDAS Gato Negro, BLANCKOLA, la mejor crema para calzado, Gato Negro.- SE VENDE una casa situada en la carre­. ra 12, número 258. En la calle ro, número 326, se da raz.ón. ROLDAN & MOURE-Carrera 8.•, nú .. -¿Quieres saber quiéA soy?-Otro Garrick j mero 409• SoTO BORDA Tienen para la venta AZUFR.l!: EN BAR.R.AS y NITI.~ Q E PltllrlEU CLASE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BARRA CAMELIA BLANCA Empresario, I..4INO CASAS Ge - T611ica -ConfQ.rtable Buena Barata y sana -Se conserva e11 todos los climas. PUENTE DE ~SAN AGUSTIN QUE L A SIRVAN La. Cerveza. :Rosa :B1a2.1.oa. - Es HIGIÉNICA ; -Es cómoda ; -Es buena al paladar y al bolsillo ; -SE CONSERVA EN TODO SOL Y EN TODO CLIMA - Y tiene su AgeLcia en el Puente de San Agustm DESPACHO l i De S á 10 a. m. y de 12 i DESPACHO De 10 a. m. á 12 m., r emate de mercanc(a s. á 3 p. m., i Gerencia, Secretaría y ! recibo de consignaciones.¡ l 1 BOGOTA, carrera 7.a, Ns. 526 y 528 Tercera Calle Real Apartado de Correos 431-iirección por cable y por telégrafo "UNO" De 3 á 5 p. m.: remate de oro, letras, jo­yas, frutos de exporta­ción, bienes muebles, semovientes y raíces. (í·~·======= ~ ~~¡===~~~ Fábrica de Cigarrillos c. c. LA. con lindas fotografías Los de esta nueva Fábrica están de venta en la carrera 6. a N S. 348 F y n 348 G (frente á la Capilla del Colegio del Rosario). Elaborados bon la mejor pi- n cadura y papel de la casa de Henry Clay & e:·, de la Habana. Fabricados en m{tquinas movidas por un motor eléctrico Cada cajetilla contiene una fotografía. Hay dos colecciones: una de bellezas europeas, le otra de hombres célebres, constante cada una de trescientos sesenta tipos distintos. El E{Ue presente en la fábrica una de estas colecciones será obsequia­do con un lujoso álbum para colocarlas. Ventas por mayor y al contado.-Valor de la gruesa_ $ goo. En compras de más de diez gruesas se rebaja el 5 por 100. Para los pedidos fuera de la ciudad, dirigirse á GONZALEZ ~ 1 Apartado número 160- Bogotá. ~ ~A ~ ~===A¿) Ron Sa ncletnente ESTE RON AÑEJO. MAGNIFICO, LEGÍTIMO si11 mistificacioJies, menjurjes ni st1stancias nocivas lo v ende en la " M aison Doré e" SU P~OPIETARIO J UAN N. ORTEGA vende ropa hecha y demás ar­tículos para hombre. Calle 12, número 182, frente á J. M. Saravia. J OSE MARIA SARAVIA. Artículos de fantasía para hombre. Calle 12, número 173, frente á Juan N. Ortega. 4 E LEGANTES, FINO y superiores. Los sombre­ros que vende Eugurio .Dutfó, de la última an­cheta recibida. Media cuadra ai Sur de Epaminondas. • Q UIERE USTED comprar un fondo de cobre de lo 7 á 8 arrobas, que tengo en Agualarga? Di-rección: Calle 13, número 55· Bogotá. LEONIDAS CARRILLO I NGENIERo CoNSTRUCTOR Carrera 15, número 72 CASA- Se vende la casa núme­ro 72 de la calle 1 5· T iene 17 pie­zas, 3 patios, agua del Acueducto y excusados con agua corriente. En el Banco número I f! se da ra. zón, 3'!' Calle Real, números 526 y 528. ~ p. Sastrería Mason Lo 11'tejor de Bogotá Ocux_rid! L ORENZANA & GONZALEZ. Calle 13, números. 1"82"y 184. D•lces finos, frutas cristalizadas. Uvas pasas, Ciruelas pasas, Dátiles. -------- Galletas, Queso Gruyere, Jaleas inglesas. LANGOSTA. Atún, Sardinas, Macarela, Salmón. Langostinos, Hongos, Petit-pois, Espárragos. Salsa de tomate, puntas de Espárrago, &c. &c. Brandy, Champañas, Cremas surtidas. Vinos de Jerez, Tintos, Blancos, Oporto, Madera. VINOS ~AR.A CONSAGRAR.. Vinos en barriles. Calle 13, números 182 y 184-. Lore11::at1a & Gomáltt MOURE HERMANOS-:-Comisionistas. Oficinas en Bogotá y Honda. Tienen magnifico~ depósitos para el despacho rápido de los efectos que les consignen. Cuentan con es peciales facilidades para ti embarque · ·frutos del pa ís y mercancías en el Alto · Bajo Magdalena. Oficina principal, calle 13, número 168, Bogotá. OÍDO, SEÑORES HACENDADOS Un joven .práctico. en la ad~inislra­ción y mane.Jo de haciendas de tierra ca­liente, solicita una en éompañía, · Jn riendo ó para administrarla. Dírigírse á la Oficina número 134 de la calle 13, Bogotá. ~ .....-~~Cogerá la e áxima el q~e compre · IJnp. de Vapor, Calle 10, número 168 existencia --------.. ·l .Administrador y Corrector, Belliario Cuervo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 49

La Barra - N. 49

Por: | Fecha: 25/02/1904

DIRECTOR ESPIRITUAL ---------- -- -- ------- Oficinas : El Correo ]'.,taáonal, calle I 2, número 156 Envío de canjes: calle 15, número 78 Correspondencia: SoTo BoRDA-Bogotá Apartado número ........ ?' Precios y hora, los de costumbre . Pagos anticipados. ~~~~--~~--~--~--~~--~~~~~~~~- Segunda tanda Colombia- Bogotá- Febrero 25 de 1904 Número 49 ESTO DIJO EL POLLO CHIRE ..... • B0gotá, Noviembre 14 de 1903 Y del htt·•no del pozo salierou la1lgostas á la ti~rra : y les fiu dado poder, como lit11etl poder los ncotpioues de la tierra. SAN JUAN-Apocalip.ris Vuestra tierra utá yerma, m es/ras ciudades incmdiada.r : los exlrai1os n z·utslra vista devorarán TtUe.rlra regió1:, y s!rá desolada c1mo en tala de memigo.r. ISAÍ.AS-Proplucia-1-7 Parecía increíble; todo espíritu noble, toda alma generosa rechazaba con indigna­ci6n la mo.nstruosa especie. El corazón de nuestro pueblo es sencillo, rebosa candideces peligrosas. Las masas, de suyo débiles, están embrutecidas por la chicha, por e 1 opio de la haraganería ; la ignorancia las cubre como una lepra; el hambre las aniquila ; Jos odios de partido las desangran y las aplasta la bota férrea del domador, del sátrapa que rí~ ... No conocen sus derechos ... no cumplen su deber. .--"""~-=uJa nes. de .bolsa; f'VO III·Óenes leecc10narias ; bolas de los desocupados. Eso pensaban las gentes apenas comenza­ron los susurros de lo que por Panamá sucedía. Porque aquí todo ha de "-f'r susu­rros ; la verdad se cuchichea; y sus fuentes, cuyo nacimiento natural está en ks alturas, son cegadas por días y nochP.s hast que la misma verdad ~e abre paso con toda su ' fuerza y á pesar de las magias y cuLiletes. Tal ha acontecido en esta hora, la más solemne, la más sombría desde que Colom­bia vive la vida de los pueblos libres. La verdad no ya la brillante diosa de los días de gloria, sino la espantaLie trágica de los días de angu tia, ac~ba de soltar sobre el pueblo la bomba que al estallar mata los espíritus altivos, destruyend:J la fe en los guías, matando la confianza, envenenándolo todo. Cierto que no faltan hombres viriles, caracteres enérgicos, dispuestos á todo sa­crificio, prontos á la lucha por defender este hermoso ideal : Patria; palabra hueca para muchos, en cuyos corazones yertos brota corno sucia gangrena la flor del egoís­mo. Aquellos humbres no pueden hacer hasta ahor~ sino lo que han hecho, ·lo que están haciendo: ofrecer al Gobierno, á la mlz'dad Gdzerno, sus personas, sus intereses, sus energías y la llama de sus inteligen. eras. ¿.Serán rechazados? No lo quieran los dio "'S; como tarn¡;oco quiera el Des­tino de Colombia que el temor de caer en los de arriba y la fe agonizante y el desen canto que corta las alas de los pue­blos h<~g-an difícil, si no imposible, la de­fensa de la Patria en la hora tremenda. (•) Artículo escrilo á raíz de la: desmedulación de Panamá. El l\fariscal Trochu, encargado de la defensa, resistió ha~ta _k último, con ter. quedad cruel, el otorgar al pueblo el de­recho de combatir por Francia, por m Francia, por su París hermoso. El Maris­cal Trochu comulgaba todas las mañanas, mas no se acercó á los altares donde é rde el fuego sacro de la Patria. Aquí nos que­da el recurso de cantar un Tedéum y bajar de su ermita al Señor e Monserrate para que se marchen los gorilas rojos, para que se aplaquen los separatistas. Peregrina, por decir lo menos, resulta la extrañeza, esa estuptfacción de melo­drama con que á la escena final se presen­tan los hombres de lo alto. -¿ Separatismo ? ¡ No sablamos una pa­labra 1 -¿ Se quieren separar? ¡ Ah infames t Nos estaban engañando. ¡ Qué chanzas tan pesadas l i Pero por qué no avisan 1 i No sabían nada, eh ? Aún está fresca la tinta de las hojas en que un alto patriota, el Dr. Juan Bautista Pérez y Soto, verdadero Juan Bautista por lo que predijo y que se está cumpliendo, clamaba á 'Voz en ~ello" ~por el -retrro del nombramiento de Gobernador en Obaldfa. A tÍn re percuten en los recintos del Senado y de la Cámara los gritos estruendosos, casi truenos, del mismo Dr. Pére7., del brio­so Osear Terán y alg-ún otro, en igual sen tido, palabras que fllerl'ln tachadas por los otros camareros como brotes de odio mal­sano, como manifestaciones de rivalidad lugareña No se han borrado, no, todavía, de las actas del Congreso esas proposicio­nes que daban el alerta al Gobierno, que le mostraban el peligro que encarnaba para el país la Gobernación O baldía, proposi­ciones que defendieron lo3 buenos con te- · són de patricios. ¿Quién no recuerda el dla en que se vino á tierra el ma · ratado Herrán­Hay '? El Sr. Obaldía se escurrió del Se­nado. Tenía fiebre, un-ª fiebre de cuarenta grados, decían sus amigos. Claro que ·la tenía; pero la calentura no estaba en las sábanas : estaba en a~lla alma calcula · dora ; veía desmoronarse el castillo, y se salió mordiéndose la a. Hoy el pobre Sr. Obaldía está preso, preso como la mujer amada en los brazos del sér querido : los separatistas. "Al fin solos," dirán ellos; présó como el General Obanclo el cincuenta y cuatro cuando aque­llo de Manos aamlro 1" mias afuera, C01t una tJcoba NH cenHnda. Preso el leader del separatismo; preso el hombre que en corros, reuniones privadas y sesiones secretas amenazaba con la sepa- \ ración de Panamá; preso, en fin, aquel que gracias á una desgracia a firma que será un inri, un sambenito para la actual Admi... nistración, le cupo la triste suerte de con­tribuír, ó con sus torticeras maquinaciones ó con su inepcia, al desmembramiento do­loroso de la Tierra que un día gobernara nada menos que su padre t Es este el concepto público ; nosotros no hacemos sino trasladarlo al papel; bien puede que el Sr. Obaldía sea un santo, un mártir; pero ya se sabe que no basta ser honrado, es necesario parecerlo. Es curioso, pero mucho, el hecho de que Panamá, por mandato del Gobierno Central, se halle á estas horas en estado de sitio. Daría lo mismo hacerlo con Rusia, con el Japón, con la Patagonia; y más curioso aún las amplias facultades de que está investido el Sr. Obaldía, como Gobernador. ¿ Gober­nador de qué ? Esto, probablemente, se hace de acuer­do con d artículo 12 1 de la Constituci6n. ¿,Cuál Constitución ? ¡ Panamá salió del juego 1 ¡Lindos gérmenes los que manaron de la charca del 3 1 de Julio I Las moscas car­buncosas están produciendo sus cancerosos efectos ...... Pero no hay que entrar en recriminacio­nes. E::; llegáda la hora del esfuerzo común; la hora en que borrando lindes de p¿> rtidos, pen emos. agrupados bajo los tres colores de la bandera nacional, P.n la Patria que fundaron nuestros padres, la tierra en que se mecieron nuestras cunas, y que, con la ayuda de Dios y el esfuerzo de todos, guardará nuestras cenizas y será el alber­gue cariñoso de nuestros hijos. Nada de reproches estériles ; y desde ahora un poco de compasión para los de­mentes que olvidados de sus gloriosas tradi. ciones, de sus misteriosas y encantadoras leyendas, de la religión de sus mayores, de la lengua y del honor de los viejos caste. llanos, tienden el vuelo á las regiones del Dólar -omnipotente. Mañana ellos, cuando las hijas de los pastores presbiterianos, cuando los marra­neros de Chicago y los señores del lroasl del petróleo y de la dignidad panamense, salgan al Istmo en gira campestre á entre­tener sus ocios en la casa de tzeguz'los; cuan­do lo personajes de la nueva R eptíblica., del moderno San Marino, el Presidente, sus Ministros y ac61itos sean linchados por el pecado de descender de Can ; cuando S vean tratados como perros, y atormentado con hierros candentes, y cubiertos de "bre y convertidos en antorchas vivas, entonce vendrán-hijos pródigos-á buscar refu ' en el interior, entre sus hermanos que hoy repudian. Entonces éstos podrán responderles con toda la fuerza del desprecio : vade rtlru t 1 Y con la frase de Voltaire en los labio5, concluír: "El puerco nació para ser comi. do." ¡ Puah! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Nuestro estimado amigo el Dr. Este­ban Jaramillo, en su calidad de Ministro de Gobierno, y por separación temporal del General Vásquez Cobo, se halla encargado 1 del alto puesto de Mtnistro de Guerra. -Cada domingo Domingo Valencia, de nupve á diez, asciende por los aires comple­tamente colgado. Es decir, los días de su 5anto se cuelga á sí mismo La última as· censi<Ín estuvo famosa. Se felicita al Santos Dumom de la tierra, y que siga para arriba. -Antes de entrar en el orden del dfa, considérese lo siguiente : quod natura non datur, modisteribus do1zal. Si la mujer es be­Jla, el adorno la diviniza; y si es fea . la pone muy bien. Y en la calle 18, número 156, encuentran ustedes, amadas lectoras, toda clase de géneros, trajes, adornos, &c., desde lo más diminuto hasta lo de mayor lujo, todo venido especialmente de París. ¿Qué más? -Múszca religiosa-Porque ... . . . ah cacha­tos 1slos bogo/anos, á quienes no se les escapa nada! (EDUARDO ÜRTRGA- Cualquz'er travesura)· Conversaban tres, cuatro ó cinco paja­rracos, una noch€., un domingo, al pie de los balcones de San Carlos, cerca del de­rrumbe, vecinos de la plancha que nos re. cuerda el €.ntuerto de la nefanda noche septembrina. Eran las ocho; la retreta se acabalJa En el con vento de an Ignacio (S. J) re­zaban de seguro; en el Colón cantaban ; _;..:.!_~.J~~.q,;;;~::a·la-e · les ' -·e :; '-' t !.¡.L.. ..... ismos f elles de Eol.o. s 1 t: oplidos, dijo uno de los ma r. chantes d 1 con illo, ~sta : sopladcra es la • que no t:cne como rs amos; es la causa de todo. - ¿ '{ eso por ué '!, preguntó un aspi­rante al ~obrinato . - Porque, míra, le dijo el otro, sin estas musiquita , 1 señor estar ía muy tranquilo en su casa. Es tan lírico y tan de buen humor. --En bi .ldpz'z los pan· me uvs insultan gr te::.cam nte al .. )r. Pé··cz y Sotu. ;. Por qu · 1 >0~"1 1 •1. ~e ha mur..trado digno, por u~n colom • .1 h::- ccr. ; ;:,· l ·{·, chato I'...!rez ! -Por tm cnor se dijo en el a viso cle la <:en-eza Burton on Trent, rec•lado por re. ufat/o. Tómese nota de la correcci0n v tómese la f'lmosa bebida . Por Jo q ~e ocu·­rra, va en seguida la lista de !os sitios Je '111ayor expenu10: Pacho Jiménc::z, l ~ ~tfl '· rante Isaza, Enrique Leytón, Rosa Blan a, Puerta del Sol, La Gran Vía, Molino Rojo, 1 ran Rest urante Capozucchi, Bodegas de San Agustín y San Diego, y principales '!antinas de la ciudad. ¡A tcmptrar ! -Se arrienda una bonita uinta en Chía. Entenderse corr Gus: vo Alvarez en la cervecería de la Rosa Blatz­. ta, puente ge San Agustín. -Res tzon 11erbn-2 ,ooo re~ es se pu ~ en cebar perfectamente en la magnífica ha­. c·enda de Ba,-roso, en compañía con Jo:: ga · .ad eros. Es negocio claro y fijo. Entender­. e en Bogotá en la calle 13, mímero 55. IC-1 ·LA BARRA -¡U.f.' La z1zdependencia de Panamá, sus antecedentes, sus causas y su juslz'ñcaúón. Así se llama el folleto- buena edición- que hemos reciiJido y de que es autor un Sr. Valdés. Panam í, independencia, justi. ficació n ...... uf ! -Estd oscuro y huele á queso-Las candi. daturas y las calles de Bogotá están igua­les Los focos de arco pasaron á la histo· ria; ese ramo lo descuidó completamente el Gobierno, y nos quedamos en tinieblas ; y de las candidaturas no puede hablar con nadie: los reyistas no dan el triunfo de su hombre (JOr todo el oro del mundo, y los velis tas la ven pitada, que es lo más pro­bable. Hay momentos en que después de discutir mucho y hacer todo un curso de contabilidad eleccionaria, un vivaracho tapa todas las bocas, y baja todas las cabezas con esta soberana frase : falta el Oran Consejo Electoral . Y nadie gruñe. - ¡ Pdsenla po¡:---¡¡(ocmles !-Sí, señor, pá · senla, porque esa cuestión de Panamá se volvió carca1iales de mirla. No hubo tu tía, ni tu tío Sam, ni ningún otro tío. Los seffo­res de la Misión reintegradora acabaron con su-misión. Con sumisión al Hotentote Roosevelt ¡Qué embajada El uno era colorao, el o r s tó vrricn o á alcanzarlo en P ís, y lo_ otros dos ... 1 & Lucas, pa-ree e ya vi nen con la magnÍfica noti-ci e que no hubo nada ; de que la Mi. ~i 6 fue co a e calar el chapeo; v abur~ ¡ Es d~:; s ntir e . ...s de sent rse, decía un congre al. -El Remojo - El 3 'oviembre los tren on liber dor, un ind io á tr rde ·e,· 1 r.-Diga .. ,..r._:, S\! e ci a . nos pk n san · e proponen n qué paró aquella bo­s ? ¿ En qué paró ? s afi(man que iunfante, tiene CUADROS ELECTORALES NÚMERO l Este asunto electoral Tiene á todos en candela ; Es la cuestión palpitante, Es el plato de la fecha. No se parla de otra cosa En corrillos, ni en tabernas, Ni en salortes, ni en cocinas .... . Ni en ventanas ni en iglesias ..... . Hasta Jos rebuznos ourran De aquesto en sus pesebreras ... En los mágicos salones De la hi'ga life, oh, qué grescas Las que se arman cada noche Por dáme las pajas esas. Manejando el puf, lt>s guantes Y los rebajos, etcétera, L;¡,s damas á la política Como un solo hombre se entregan, Y se forman unos diálogos, Señor Dios l, de siete suelas; -Me fascina Don Joachín Con su harba, que semeja Una nuhe desplegada Sobre el lomo de la sierra. -iCon su barba'! No seas.bárbara r Mujer, ¿qué cosas son esas? • -¿Qué cosas ? Pues que me encantan Esa risa picaresr a, Y ese paso regular, Regular, gracias, y esa Forma del somhrero carmen. -Pero, por Dios santo, negra, ¿ Por qué dices esas cosas? A mí Don Joaco me f.nferma ; Yo sé que es hombre de mundo; TI . ¡.. ~ - - - .; ~ .. , Que e:¡ R c.:1~1 <'! ?.1p~. k: !•~da Mil <.li~t;nciones, -r;I vt..nia ... ; Que Sarto, y Gotti. y Rampo!la Le dieron más ~~ una cena : Qu 1facin; y Garibaldi, A 11 q• ... muertos, le recuerdan : <;¿ue fue un hombre comm'z'l faul Allá en la Ciudad eterna, Y que no será un baturro Que destortille la prensa , Ni hará despejar la barra Con su campanilla fiera ; Que á aquel que el Tesoro a rañe Lo mand .• J .: á 1a l't!rcela ; Qu•~ 1 r; r¡ue muchu contraten Van á 1 g-arabatera ; Que no aguantar~: t>l (J~r qtJ~ D(! la Viccpresidenci< ; ~.n fi , , rtue 1·-- r' tantas co;)as, Que ni se sr.1be, n,i reina ! - Todo eso ... (Je;ft:ctamente; Pero ... stuvo e n Cartagena Y se llevó medio lienzo .. . -Boberas, mujer, boberas! - ; Y no dicen que es masón ? Una beata vieja y fea Metiendo ~u cucharada Dijo así, como uua hiena , Pero al ir á contim12 r La frase. con cuatro piedras, Un fu erte golpe de tos Le cortó el chorro á la vieja. -Todo será, dijo una eñora elegante y bella, Pero miren, si e n mis manos , Si en mis manos estuviera, Ya estaría el General " Presidenci · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En fin, lo que ustedes quieran; Lo importante es que cambiemos Esto de alguna manera ; Y si el uno vivi6 en Roma, El otro estuvo en Lutecia ; Lo mismo, 1o mismo dan Aqu{ la ~ublime Puerta, Parfs, ó Londres, ó Nápoles, Porque la cuestión no es esa; Y yo sé que el General Maneja muy bien las riendas Del Gobierno: oigan ustedes: ¿No se acuerdan, no se acuerdan De aqnella famosa entrada De la penúltima guerra? ¡Qué elegancia, qué apostura ! Y la capital completa Se aglomeró á ovacionar A la figura primera, ¿ Ya no se acuerdan ustedes ? ¿No se acuerdan, no se acuerdan ? Estando en tan grata parla, Cuando eran todos orejas, El eh mpaña echó á correr, Rompió en un valse la orquesta ; El grupo quedó disuelto Y salieron las parejas Bailando, bailando como Candidatos de la época, En tanto nuestro reporler Que contemplaba la escena, Se marchó meditabundo, Bebió una copa de menta Y se retiró á su casa Pensando en la pobre tierra 1 ! Y para su abrigo, á solas, Formulaba la promesa De escribir Jo que se charla, Siempre sobre el mismo tema, En :.alvn.Js } en Cúf1 illo , En cocinc:..s, en tabernas, Y en los trenes y tranvías, En ventanas y en iglesias ; Lo cual irá apareci\:!ndo En las Barras venideras.- EL OmoR SoRno REMITIDOS EN ZIPAQUIRA Se tienen chi'coleao al General Celso Fo­rero Nieto, á juzgar por los partes detalla­dos que publica El Comercio s mana) mente; parece que ya se le han abocado mucho, pues le hacen fuego á quemarropa y .:on balas de todas dimensiones ; si no le man­dan de refuerzo un caudillo de la talla ki­lométrica de Lamo, lo barren de fijo ; y á todas estas Lucito no da bola, y sale, por 1 aditamento, en retirada, cuando más lo ne. cesitaban. El General anduvo poco advertido en esta vez ; ha debido hacerlos coger antes de que pudieran pronunciar una palabra; bien es que la rebelión estalló cuando me­nos se temía, á raíz de fiestas, y según se ve, ya le tienen cogidas muchas cabuyas ••• de terreno. El G~,1eral contaba con que sus pai'sas no tendrían la insolencia de pro­nunciársele jamás, y por eso no faltaban las dianas dominicales. QUIZIPARÁ -Jorge Pombo, entre otras muchas, tiene la comisión de vender y hasta permutar una casa pequeña, barata, y situada en el punto de más porvenir d_,e la ciudad. LA BARRA El BANCO NUMERO 1 -VENDE-Acciones del Banco de Manizales. Accion~s del Iuquiliaato. Acciones del Banco lntt>rnacion·l Acciones ele la Caja. de Arr .. ndadores. Acciones de la MoliuNfa y Pa nificadón Acciones del Ahorro Mutuo. . Anillo d~ oro y eemHa.ldl\ ................. $ '·os bnillos tle oro, ditunantetS y zafiro .. Alfombra del pa{s (oro) ................ . Afvlmbra. extranjera (oro) . . Alambiql.\e .................................. .. Aguamanil (o•o) .• ---· ............... · A parat.dor para comedor ................. . Armario de t>spl'jo y bamb(~-- -· ... .. Armario con incrustaciooE'K .. ........... .. Armario grandt>, de cedro ................ .. Alpi•te, hbra ..................... . Arnés para coche.......... • .......... · .. Baúles americanos (2) .. ................. . .. Baúles amer1canos ............. ... ....... · .. 1 000 o,OOO o 12 35, 00 !O 1.000 J3 000 1i,OOO~ 12,000 15 ~.ooo 1,250 l. 00 Ricicleta sin marca................ . . . ... . .. 400 .Brasero con 6 plan~: ha@ ptua sombreros Cama grande con pabellón v c_9rLinas.. 30,000 Oama de nogal tallado ••••. ·--- ... •••• 2,000 Cama de matrimonio, de nogal tallado 1'2,000 Cama de m~tmuonio. de nogal tallado (oro) ......... ····-· ....... ......... ............ .. Cbma de nogal para una persona (oro) . Cama de n&gal, con meea denoehe (oro) Cama sin barniz r, para estudiante (oro) Cama, imitación bambú ........... . Cama, imitación bambú (ore·) .......... . Cama de no~a l (oro) ..... ··-· ... .. Oam~ pequeña, de caoba .............. .. Osja de múeics (oro) ... .... .. .. ......... . Cochecito para dos niños . ·-· ........ .. Costurero de nogal. ......................... .. Consolas (~), furma antigua ......... ..... . Canapé (2) ...................... ........... . Canapé resortado11 (~)(oro) ........... . f>S 12 30 ~ 2,600 20 25 2.300 50 1 .500 1,000 1,400 2,000 4-:l l)asn, can., 1~ número 40:J, veinte pie-zas, dos J.•atios y sgu (oro)... ......... ..... 1:),0<•0 Casa, carrera 7~, número 7~2. 630 varas cuadra las doce pi(·zas, c.h s plltios y so ar, agua y excu~ado (oro).......................... B,r100 Ca alto cnn montura . •. ...... ........ .. 11,000 t -tiPa, du~z pieztls alta~ y baj "~'• patio CX.I!UtoaUl) y 008 :SO}ti.Tfo , carrcJa IJ·.•, nt.me ro 97 b 8 {OrOI . • •••••• ·-·· · · ... --·· l,tiJO Casa, e rrera 7~. n úmN o 962, trece pie· zas, dos pt>tios •olar y timbre (oro)..... 5,000 CaPa, calle ~.número :n A, ocho pi•'· zall, dos pat10s y rolar .•• ---·· · · · -···---· 200,000 Ca u, l'lllle 8.", númerO 2!>, ocho pieza11, dos pati yexctu~ado ... ·······---· ••••.. 200.000 Oüsa, cunera 3~ número 315, nu~c~ve pie· zas, doi!l putíos .................... .. ............ 100,000 l'B a, calle 22, número 25, trece pieza.~, tres patios y agua ............ .... .............. :300,000 Ca a en San Uri t6bal, catorce piez"t~, p•tio, solar y tlgua ....••• _.. • • . • • • • . . •• 400,000 Ca a una cua..Jra al Norte del P ciUÓp ~i co, nueve piez11 , pat1o.. .. • . • . . . . . .... • • • • . . 70,00 Ca a on ~"acatlltivá, trece piezas ........ 200,000 Cas11, cttrrera 1:3, número :30:3, doce pie· zaR do• pa.t1os, solares y agua --··· •••••• 700,000 l}a.a .. , calle 21, número 607, diez pieus, una t¡entla._ ............................ 500,000 Casatienda, barrio de Las Cruces, freo· te Á los molinos do La 1'11: ú d, dos pie Z~AS, solar ... ·----· •••••• ···-·· •••• ·-··· 30,000 Casa., calle 11, númere 32:,, quince pie· zas, tres patios, dos excusados, agua. (oro) 10,000 Ca a par& a.rren1ar, cómoda, central, con muebles y agua. Cri talería.. Caja de músiea .• _ ••••••••• ·-· ••••• _. Cuadros chinos, par ...... ··--··· ...... Cuadros al óleo, par .... ··-· ···--· •• Cuadros al óleo, par·--· •••••• ·---·· •. Cuadros San Jer6nimo .............. . \"andelabros de cristal. ........... ·----· Candelabros de plata··-·······--·· .. . Candelabros y reloj de bronce ........... . Espejo11, par ........................... . ) spejos. par .... ................ ·--· •••• .Espejos, par ••.••••••••••• . :··--· ---· Eept>jos, par •••• , •••••••.••••••••••••• Espejos, pa.r ··--·· •••••• · · --u···--~·-·· Espejos, par •• _ ............ ·----· •••••• Estante para libros ............. .... ....... .. Estatua (Venus l.-·········-·- ......... . Estatua (Venus) ...................... . Escritorio de nogal, con estante ..•••••• Escritorio con estante .................. . E ta.nte • • • • • • . . . . • • _ ............... . · onógrafo, última invención, con sarti· do de piezas conocidas .•••••• ···- ••••••• Gemelos para teatro ................ ... .. Hacienda La .11-ferced, en Pa me, 500,000 matas café, cañas, trapiche, agua ••• ~ •••• 1,000 3,000 4,000 600 6,000 8,000 8,000 14,000 15.000 9,000 !:1,000 6,000 5,000 3.000 2,000 2,000 800 2,000 2,000 2,COO 20,000 ~o o -100,000 LEGANTE; lo mejor confeccionado; lo MAS Juego para café............ .......... 14,000 Ju~e-o parl:l c~>fé ................... - ..... 10,000 L >ntern .. ma~t'C/11 300 VI tas...... •••• 1,500 1 'hrn~ )., V tinas clae"A L• tt-~ en h,.pinero, 50 x20, forma ee· qu utt, c.-n·l\ le la Hnea del Fer ocurrtl Y VIl Ji• o á la ca A. Jel r Calvn. l.ote barrio Qtt"t'l\•lA, 1~~ V t.r-4" Xif) ... 15,000 L1 •t.•1 en , OM·h:t, á u .. u Cll .lrs <~e la Esta('ión, :n metro x !lO. '• n frente á d· s oallea. l <•te chap•uero, :,!:. x70, J'arr 10 Que-sada .••••. ---· ....... ..... ~ _ .•••••• 10,000 Lore tJba 11m ... o, {-.L v •ul:ll'l, Barrio uel liercl\ lo li\10 v-Ha .• •• · •• .• ••••. .• --· 12,000 Lo!e h pmer1, Harrio Q •esa ltt, 3 3-13 va.ab . ·--- · ................ ao,ooo Lote ; h~tpin ro. P 'aza del tt>mplo nuevo, 9G7 vara . cada unn. á. ........ • • • •• • -- -·· Lote 1 hapinero, Barrio 'ucre, 1 ,~nO va. r~fl, cuda u ni\ á.- •• - ..• --- ..• ·- • • ·----• Lote en ~a·t 1 i go, lH x~a, t>a•1s vara \ Lote a·lt'l11nte del Panóptico, 2,6":l7 va-ra , cada uua á···-····-··· ......... ···· Lote, ('arrt>ra 5~, número 264:, 4,170 va· ra, cada uua á Coro) ..... , ..• ---· ....... . Lote en chra. vara'-···-······-·· .••••. Lote en San e r Pt'>bal, 6f>,OOO vara s, cada una. á·-·------··----··-~--· ........ . Lote, carrera. 13, número 267, en por para. machihemarear, hacer molduras, tt.serrar y todos los útiles de un taller MPrcancfus, pr 't ÍOR fnfimoe Máq•1ina de ~:o~er Nf'w National.. ..... .. Máquina. de coser Sioger. .. ........... . Máquina dontal .•• ••• ·-·-·· •••••••••• Máquina det1tal .................. . . . ~Uquin" d· e.rrihir ••••. ··---· .••• •• Maqu na ptHa fllbricar fidt>os (oro) ... . Máquina de ror('har • --- ............. . Méqniu" df' ptHtir maíz .............. . --· Mobiluuin f .rra.lo, de 13 piezas •••••••• MohihllTIO t 1rrado, de 14 pteza (010) ... ~lohi it"rio er.n C•Jrtinas, l:J piezas .•• - •• M hil 1\nn cou <.' rtinas 1f> p1ez s •••• Mobili~tno con corti IBP, '.lO piezas ••••• ~1imeógraf, .. .•• - .................. . Máquitn~ •l• Fotogrllfía. .. , .••••..••••• M .. s d llv~o:he . •• ___ .......... _ ...... .. Me~A pPqttcñll d • n• gal ( roL •••.••••• Mella de baño (ort) ... .. ......... . Me~:~a de cedro pt~rtt. comedor ............ . .Me a r~ donda ( ro) .............. ·-·-·· Mesa peq•teña ..•• - •.••••.•••••. --~-· l\1t'l!a p•·qnt!ñn parl\ jug-n.r aje lrez ··---· l'in 10 V rt~C 1 ~ 'a.,rl l,000 30,000 200 fi 000 7,000 1!10 15 30 5 3 o 400 2,500 8 l(~l~ie d "bolsillo, varias clases y precios. Rel<1, ctmdetabros bronce............ 14 000 Reloj bronce y mármol..---···-····-·· 1,5eo lleloi. bronee ·----· ·-··-· ..... . ... •••• 4,00 Revólver·-·-·· •.•••. -.. .......... _____ 4,0i0 Ron ~a.ucl~mente, legitimo, botella.... fiO R pero de nogal. ••••• - ......... -~--· 3,000 1:\illetas para comedor (6) ••••.. ·- . . . .. 1,200 Silletas de paja (6), oro ••••••. ·-···--· 25 Milletss de tijera.·--·····--··......... 2.'10 illetas para niño •••• ·-·· . • . ...... . .. 150 Tocador de bambú·---······-····-·--· 10,000 'feja de vidrio ALQUILA UD mobiliario y OOt.lPRA. Ui«iU-al; un filtro de piedra y un caballo de tiro. Molino Rojo Este Establecimiento de billar y cantina, amenizado con canto, música, &c. &c., sigue su molienda sin molestias. SU RUEDA se r:nueve dulcemente á impulso de las aguas del Leteo-inspiradoras sublimes-para lle­gar al Parna o entre nubes de hurís, mu­sas, querubes, y entre un constante y esco­gido concurso .••• que, Dios mediante, no será de deudores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OIDO, SE- ORES HACENDADOS Un joven práctico en la admini tra­ción y manejo de haciendas de tierra ca­liente, olicita una en compañía, en arriendo ó para administrarla. Dirigir~ e á la Oficina número 134 de la calle 13, Bogotá. J UAN N. ORTEGA vende ropa hecha y uemás ar­tículos para hombre. Calle 12, número 182, frente á J. M. Saravia. J OSE MARIA SARAVIA. Artículos de fantasía para hombre. Calle 12, número 173, frente á Juan N. Ortega. ELEGANTE , FINO y superiores. L~s ~ombre­ros que vende Eugenio Dt(/fÓ, de la ul~tma an­cheta recibida. Media cuadra al Sur de Epammondas. Q UIERE USTED comprar un fondo de cobre de ¡ 7 á 8 arrobas, que tengo en Agualarga? Di-cci6ren: Calle 13, número 55· Bogotá. L ORENZANA & GONZALEZ. Calle 13, números 182 y 184. • Dulces finos, frutas cristalizadas. Uva~ pasas, Ciruelas pasas, Dátiles. Galletas, Queso Gruyere, Jaleas inglesas. LANGOSTA. Atún, Sardinas, Macarela, Salm6n. Langostinos, Hongos, Petit-pois, Espárragos. Salsa de tomate, puntas de Espárrago, &c. &c. &c. Brandy, Champañas, Cremas surtidas. Vinos de Jerez, Tintos, Blancos, Oporto, Madera. VINOS PARA CONSAGRAR. Vinos en barriles. Calle 3, núm ·ros 182 y 184. Lorema11a &> Conzáüz SUCURSAL DE LA CAA1ELJA BLA1\TC.¿-1 La sucursal número 1.0 de la gran H­brica de cerveza .!..a Camelia Blanca, ofr ce á s numerosa clientela la más popular, agr dable y bien preparada cen-eza del paí . ' . . ónico admirable y el meJor confortat1vo del organismo. PI zuela de Las Cruces, antigua Plaza de Armas, hoy Plaza Albán, acera norte LA MEJOR CERVEZA --- -- Cúbrase, caballero! dos puertas no más, hacia el Oriente c el lOCal de El Correo Nacional, en donde también se despacha LA BARRA, encontrará el consumidor elegante la famosa sombre­rería de los Sres. OZO & COMPA~IA Sombreros de las clases más variadas ; gran surtido acabado de abrir ; J->recios, 1 má cómodos por lo equitativos y mó­tcos. iversidad de artículos para gentleman, de o O:rturfdad, ahora que se acerca la SEl\1ANA SANTt\ Calle 12 (de La Rosa Blanca), núme­ro 1 54· LA BARRA: CAMELIA BLANCA Empresario, I.JINO CASAS vz. -Tónica -Confortable -Buena -Barata y sana -Se conserva en todos los climas. CAMELLON DE SAN VICTORINO QUE LA SIRVAN :r.a Cerveza :Rosa :Blanca -Es HIGIÉNICA ; -Es cómoda; -Es buena al paladar y al bolsillo ; -S~ONSERVA EN TODO SOL Y EN TODO CLIMA -Y tiene su AgeLcia en el Pue:n.te de San. .A.gusti:D. $~Fábrica ~de Ciga;;illos c. c. LA F ..A..JY.r:A77 con lindas fotografías n Los de esta nueva Fábrica están de venta en la carrera 6.. N S. 348 F .Y n 348 G (frente á la Capilla del Colegio del Rosario). Elaborados con la mejor. pi-cadura y papel de la casa de Henry Clay & c.•, de la Habana. l Fabricados en máquinas movidas por un motor eléc ico Cada cajetilla contiene una fotografía. Hay dos colecciones: una de bellezas 1 europeas, la otra de hombres célebres, constante cada una de trescientos sese~ta 1 n tipos distintos. El que presente en la Fábrica una de estas colecciones será obseqma- ~ N do con un lujoso álbum para colocarlas. Ventas por mayor y de contado.-Valor de la gruesa, • goo. ! 1 En compras de más de diez ~ruesas se rebaja el 5 por roo. 1 Para los pedido:, fuera de la ciudad, dirigirst.: á 1 GONZALEZ & C. • · ) Apartado número x6o - Bogotá. lf 1 \.':A -~:=======~====:3~-!J CASA-Se vende la casa núme· HACENDADOS! ro 72 de la calle 1 5· Tiene I 7 pie­zas, 3 patios, a del Acueducto y excusados con agua corriente. En el Banco número 1? se da ra­zón, 3'?- Calle Real, números 526 y Un joven .honorable, con buenas refe­rencias, desea la administración de una hacienda, sea cualquiera el clima. Para pormenor.es, en el Despacho de la Cervecería Rosa Blanca. 528. p. MOURE HERMANOS-Comisionistas. Oficinas en DogNá y Honda. Tienen magníficos 1 depósitos para eldespacho rápido de los efectos que les consignen. Cuentan con es- -Que fe mojas 1- Achachay agucuerilo, No me acabes de mojar S-I peciales facilidades para ti embarque de Lector : si estás empapado frutos del país y mercancías en el Alto y Con tanta lluvia, achachay, Bajo Magdalena. Oficina principal, calle Y quieres e tar blindado, 13, número 168, Bogotá. Rebúscate en el calzado CL .. D 1NGLES-Está abierta en Que fabrica Luí: Garay. la Cigarrería Ponce de León, puente de LEONIDAS CARRILLO San rancisco, a matrícula para las clases L-GENIERO CoN TRUCTOR 1 prácticas de in és superior é inferior. Pro-fesor, o G R ALES. Carrera 15, m1mero 72 5 ~--~~----~----~~~--~~--~~~~~~~--~----- RESPETABLE Pu BLIC La ,igiénica, confortable y estomacal CERVEZA NEGRA de la ~ABRICA JJ:. PAEZ-BURTON ON TRENT, agotada en muchas ocasiones, está de nuevo al expendio en la Fábrica. Bien mere lo 1Ef>ICOS y las personas particulares que no lo son, que han recetado y aconsejado con tan feliz éxito á los niños, ancianos, enfermo convalecientes, nodrizas, &c. &c., el uso de nuestra CERVEZA; las expresiones más sincer ¡de nuestro agradecimie to, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 51

La Barra - N. 51

Por: | Fecha: 10/03/1904

DIRECTOR ESPIRITUAL - --- ----------------------------- Oficinas: El Correo 1\~záonal, calle 12, número 156 Envío ue canjes: calle 15, número ¡l3 Correspondencia: SoTo BoRDA-Bogotá Apartado número ........ ? Precios y hora, los de.. costumbre. Pagos anticipados. Segunda tanda Colombia- Bogotá - arzo 10 de 1904 úniero 51 ~~~~~----~--~~~--~~~----~~~~~~~~~~~~--~~~----~~--~ ~--~----~------------- OJO AL CRISTO 1 QUE ES DE PLATA rammle, hechos ' esconoci o~ para él, al pa­recer, como si las cuestiones de interés pú l>lico fueran umarios reservados de poli­cía. LA B ,\RRA no hace sino pedir-luz ::IIJ,'A DE ;\!L'ZO 1 (Se~undo attículo) En nuestro último número, á grandes ras­gos y con e 1 mismo títlllo del presente es­crito. dimo á conocer del público, en cum­plimiento de triviales deberes de periodis­tas y de colombianos, y aca~o hasta sin co­rrespondernos esa tarea, que parece toca. b~ á la Junta de Amorlizacion, la existencia • del contrato de explotación de las l\Iinas de Muzo celebrado entre " u11 gru..>o .ae capi­talistas de esta ciudad "y la Junta ya nom­brada. Por último. el ~·r. Dr. Pocha Castilla, 1 Presidente de la Junta 1. racional de Amor­, tii\ación, nos ha distinguido con la carta que La Junta nombrada por los altos poderes, "la Junta cuyos miembros todos srn per­sona. de reconocida honorabilidad," la con~ tituyen los Sres. Dres. José Camacho Ca­rrizosa, Nicolás Esguerra, Rafael Rt.cha Castilla (liberales c1vi istas), Luis Martí­nez Silva y D. José Manuel Restrepo Sáeoz · (conservadores). Y el grupo de capitalistas lo forman Jos Sres. Laureano García Ortiz, Manuel An­tonio Angel, Julio Silva Silva, Enrique Sil­va Silva, Silvestre Samper Uribe, Enrique Cortés, Nicolás Camargo Guerrero, José María Sáenz P., Francisco Sáenz P., Nic.o­lás Sáenz P .• Wenceslao Paredes, Luis Pa. tiño Orrantia, Andréi Vargas Vergara, Enrique J. Escobar (liberales), y Fran­cisco A. Gutiérrez, Bernardo Pizano E., Au­relio Uribe B., Manuel María Madero G, Miguel S. Uribe Holguín (conserv&.dores); además, el Banco de Exportadores. Nuestro artículo, que apenas de ~ floraba la cuE'stión, fue recibido por el público que se p•eocupa por los a ~ untos verdaderamen­te trasrendentales del país y aun por el pú­blico frívolo, con muestras de marcado in-• terés. Nuestros colegas de la f rensa tO t'lla­ron mmediatamente cartas en taLI Íial1 inca­do asunto, contribuyendo así al objeto que nos propollemos, qu3 no es otro que el de pedir lo que pidió Goethe : ¡Luz, más luz! En efecto, El Nuevo 1/cmpo se apresuró á ¡:-ublicar lo que no había publicado la Jun­ta, lo que nadie, á excepción de las partes co1llraHslas, y muy pocas personas, cono­cían ¡e to es, el " Con/ralo para la EXPLO. TA CIÓN de las Mz1¡as de esmeraldas de Muzo! " Los Hethos, certeramente y en seguida, tra­taron el escabro. o asunto, y en su edición de ayer publican una importantísima carta del Dr. Enrique González, Administrador de la Mina por muchos años, sobre la pro­puesta. que él hizo, en su nombre y en re­presentación de varias respetables Casas ex­tranjeras. De ella tratará nuestro próximo número. A su turno El Relator, en un suelto ligero, nos recomienda:prudencia para !ratar, lige-á continuación se leerá, con los comentarios que, con el re.peto f]Ue nos mer~ce, no!'> permitiremos hacer á su-; palabras : "Pre.ricleJ'cia dt !a ')'uut,z 1\írriomzl tf¿• Amorl!"zg. ión Bo;u d, ~fa;·:;,, 4 t ',: .190.¡. Sr. D. Cl:mueo ot.o 'Gwdu, l! !Uado.- ue L.l. BA1lRA-L. c. Muy seño: m:o: De11tro de po··o:; días se puhlic.ará en ~n diario de esta ciudau l'•la ¡;~era e -:>0 ici6n obre lo· trabajo:; de la J l.lnta 1 T ac.!onal ue Amo·t>:ación, en todo Jo re­lativo á las linas de c:::mcr~ldac; ue :\!uzo y Co.3cue·~. cuya adminis¡ra~,.;ó,l y e- 11lotacic'm se acab'Ll de con­tratar con un b.ll!"'O de car>italistas de e~¡a ciudad Espero que esta c .. posición pueda servir para ilnstrar el criterio del p·':blico, y muy cspecial..nente el de la prensa periódica de la Nación." Observamos : La exposición que se ofre­ce no debe ser ligera. El asunto reviste capital interés. "Aquí debiera terminar esta carta, si no fuese por­que el artículo Ojo al Cristo,qzu u de plata, publicado en el número 50 del periódico que usted redacta, me­rece algunas rectificaciones, que paso á enumerar:' ' LA BARRA dtbe agraJt:cer ctl s.·. Presi­dente de la Junta, y lo agradece en verdad, que sólo por el articulo del número 50, y no más que por el artículo, se vengan á rectificar comentarios en que esta hoja no hizo sino dar la voz de alarma de una par­te del público. Continúa el Sr. Dr. Rocha : "1." No es cierto que la Junta de Amortización baya recibido propuesta alguna de crrendamimto de las Minas de Muzo, ni mucho menos que por dicho arrenuamiento se haya ofrecido la cantidad de cua­trocientos oc lienta mil ( $ 48o,oco) en oro, anuales, pagaderos por anualidades anticipadas. Si usted- ó quien escribil'1 el artículo á que me refiero-se hubie. se. at;~:-c .ur í. !~ 0fici"'1 ,1,. la J n t:l , "(' hahría cercio­rado de la inexactitud de esta noticia, que según se dice, había susurrado en el público. "Desde el día 29 de Diciembre de 1903, es decir, al día siguiente de su instalación, la Junta resolvió suspender la licitación para el arrendamiento de las Minas, tanto por los 'con-,idcrandos' en que se apo­yaba la resolnción que fue publicada en cartelones, como por el convencimiento que adquirió al leer el 'pliego de cargos,' de que solamente podrían ser postores individuos de mucha influencia, para no ex. ponerse á ser anulados sus derechos ó menoscabados sus intereses, por la facultad que el Gobierno se re­servaba de rescindir el contrato cuando así lo creyese conveniente á los intereses de la N ación. "Hasta el día en que la Junta suspendió el remate, -es decir, la víspera en que dicho remate debía ve­rificarse,- ella no había recibido ninguna propuesta de arrendamiento. Si hubo al~na ó algunas presen­tadas al Ministerio de Hacienda Nacional (sic), la Junta no pudo conocer los términos en que hubiesen sido formuladas. "Es de advertir que si la ¡unta de Amortización hubiera optado por el sistema de remates, tenía que ceñirse al Código Fiscal, que exige cincuenta días para la licitación. Y este plazo es verdaderamente in'iuf1cicnte si se quiere obtener la concurrencia á la licitación de capitales extranjeros. ' Observamos : LA BARRA dijo lo que en el público se s11surrah~. Nos· bemos si la propue ta de arrenddml cnt de los 40 ooo mensuales la rec·ibiú la Juntn. 6 la recibió el Ministei'io de Ha~ienua; lo que sí sabe­moi, por la carta d 1 Dr. Enrique Gonzá­lez, e que la misma Junta sí recibió otra propuesta, u.ucho más ventajosa que la que elevó 4 contrato, aun cuando no fuera para arrendamiento sino para admini tración. Observamos: Que es, y perdónese la expre5.ión, tinterillesco, t atándose de un contrato, que en este caso de cualquier modo resulta de arrendamiento, eso de ape­lar al sentido de diccionario de cada palabra, pues ( ntonces tamfJOCO habría tenido la Junta propuesta para la administración de la Mina; porque el contrato que celebró no es contrato de administración sino de EX­PLOTACIÓN, según Jo dice clara y textualmen­te la escritura número 357 que publica El !vitevo Tz"empo. Observamos: Aquí van fechas. La Junta de amortización se instaló ~1 28 de Diciem­bre, y el 29, cuando nadie sabía ni siquie­ra el local donde ella funcionaba, declaró nulo el pliego de cargos que hacía seis me­ses publicaba el Dz'arzo Ofidal, y que fijaba como base del remate la suma de $ 36 ooo en oro, mensuales. OhsP-rvamos : Si á la Junta le pareció que dicho pliego de cargos no permitía que hubiera otros postores que los muy ami· gos y allegados del Gobierno, ha debido corregir los defectos que allí encontrara y formular otro para llamar á nueva licitación pública, conforme lo previene terminante­mente el Código Fiscal, á cuyas disposi­ciones tiene la Junta que estar sometida. Observamos : Al crear la Ley 3 3 la ya famosa Junta de Amortización, la facult6 para manejar las rentas destinadas á la amortización del papel, pero ciñéndose en lfldo caso á las prescripciones del Código Fiscal, y los doctores que componen esa Junta saben perfectamente, ó deben sa­berlo, que es 1~ulo todo contrato relativo á bienes nacionales, si no lo precede la li­citación que el mismo Código estatuye. Observamos: A la Junta de Amortización le pareció corto el término de cincuenta días para hacer público un nuevo pliego d~ car­gos, pero le pareció largo el término de ho­ras para verificar el contrato que llev6 á cabo con capitalistas de la ciudad, y mucho menos sin dar tiempo "á la concurrencia de capitales extranjeros." Ttme is money? • Observamos : El Código Fiscal ordena: de modo terminante que nadie sea contra­tista, administrador, explotador, &c., de bie­nes nacionales en cualquier forma sin ha­ber prestado fianza que responda por las cantidades que maneje, y la Junta no sola­mente ha prescindido de este mandato de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la ley, dejando así, ipso fiuto, nulo el con- . trato, sino que da á los contratistas como fianza de que éstos cumplirán lo estipulado en é~, las misma~ :Minas de Muzo y Cos­cuez. Observamos: Por lo~expuesto el contra­to es claramente violatorio de la ley, pues­to que la Junta no podía prescindir, como lo hizo, de lo que le ordena el Código Fiscal. OL5ervamos: El contrato reconoce á los contratistas el uno por ciento mensual sobre $ 25 ,ooo en oro que le serán dados en letras á go días, pero que empiezan á ganar in­terés desde e l día de su entrega á la J ¡nta, de modo que con el plazo y el tiempo del trá ns ito vit ne á resultar que el país paga men~udlmeme ~ 1,125 en oro cie antett:!Ses por una suma que tardará cuatro y medio meses en recibir Con esto no más se grava el miserable Tesoro de Colombia en la suma, en papeles, de $ 1 12,500 por cada entrega mensual de Letras. Ojo al Cristo. Hay más: como sobre cada entrega mensual de 25 ooo se pagnn intereses en cuatro y medio meses, dun.nte los cuales no ha recibido el dinero, Tiene á resultar que el país paga cada año intereses en cincuenta y cuatro mese~. El contrato ha hecho con esto el milagro de los cinco pa­nes, con Jos meses del año, para el efecto del pago d~ intereses. Dos y dos ya no son cuatro. sino dieciocho. E~ fuerza suspender por hoy las muchas observaciones que tenemos en la punta de Ja pluma á lo dicho por el respetable Dr. Rocha, así por fal.ta de espacio y de tiempo, cerno porque observamos también que sólo hasta lo que va transcrito de la interesante carta del señor doctor, trata é~te el asun­te palpit:t nte y tra c;ce'1dental dP Muzo, y sin dt:tr la últim~ mano á su argumen­tación, de un salto brusco y si,p solución de Cvntiuu;d"J, entra c:n el a!;urilO de la fija­ción del cambio del oro, hecha por la Jun­ta de que es digno Presidente. Son puntos del todo diferentes. Cada día trae su afán, y no queremos fa­tigar al ledor. Nuevos escritos seguirán, si Dios quiere, tratando, desde el próximo número, este ya célebre asunto de Muzo y lo del oro y su cambio. Suspendemos, pues, para no ser cansados, porque, por último, observa mos : cada pala ra , cada instante de a'''-~~L-..\,~~'' ~v!..,• '-' t...,tv~ ~•v~•~:o.o~: , ' """'::, ... ...,_ .. _ tos, dan para un artículo. Se podría escribir un libro grande ....•. acaso basta un gran libro Pero ya está dicho : cada día trae su afán. ~· ·~gn- tt..-o-p.-di~'*r! -La Chala Rupa-Sali6 la dicha Chata á espetafirmas de Ministro de Hacienda. Con ese motivo se produjo cualquier día este diálogo : -Ha de saber usté que ella entró al Ministerio sumamente rogada. -Puede ser ; pero ha de saber usté que ha salido mucho más rogada. -El Sr. José Antonio Pinto como que te­nía deseos de ser Presidente de la Repúbli­ca por descensión del Sr. D. Manuel. Pero como el Sr. Pinto está todavía chiquito, hay que esperar á que crezca un poco para dar­le esa bicoca, que bastante falta le hace. Por qué se le ha de negar ese pequeño ser­vicio. Ya sabe, pues, que cuando esté gran­de lo cuelgan con eso el día de su santo. LA BARRA -¡Mz'serablcs !-En algunas tumbas del Cementerio hav escritos con lápiz contra los mue rtos. ¡Habrá canallas l Es proba­ble que en vista de esto Núñez de Arce no le hubiera dicho á la humanidad : " ¡ Eres buena ! '' ¡ Esto produce asco ! -Mr'sencordia-La fiesta del último do­ming- o de Febrero, á beneficio del simpáti­co Hosr ;tal de la Misericordia. alcanzó un éxito brillante, como era de esperarse, y como lo merece. Nuestros calurosos para­bienes á ~ us generosos iniciadores -'' J:a Revz'sta Nueva " aparecerá en la importante ciudad de Manizales bajo la dirección del inteligente amigo D. Rufino A. Malina, y con una Junta redactora que no deja una gota que desear. Con plumas como las de Samuel Velásquez, Alfonso y Aquilino Villegas, Pinzón y Jos Robledos, se va á cualquier parte. Desde ahora un cariñoso saludo. -¡Infaliblt!-(F á bula farmacéutica). Para curarse un grano ya incurable Compró Juan una droga detestable l Y el grano se curó, mas ¡ de qué modo t Se fueron grano, y cuero, y pierna y todo. Si quieres evitarte un grave chasco, Apresúrate ... á no comprar el frasco. -El simpátrc• caballero Sr. D. Tomás Arango B. ha ingresado en la importante Casa Toro, Largacha & C .. , como socio co­lectivo y con pleno uso de la razón social. -Las cosas de los tranvías ya no producen cólera : causan risa. No ha y instante que no se dé un descarrilamiento. Esos arma­tostes brincan como muletos, y ya no es que se descarrilan, sino que se entran á las casas, cruzan las esquinas, se meten en las tiendas, en fin, un horror. Entonces se ve que las señoras. los clérigos, los niños, la Policía, las criadas, el Ejército, &c., tienen que intervenir en el percance; empiezan á • pu; r "omo ~n 16 ematP , y á pot:'o, cuan­do ya colo an á u Paternidad el carro so­bre los rieles, res•Jlta que no puede seguir porque el dt> adelante está en las mismas apreturas. Es la vida de nunca acabar, pe­ro queda la esperanza de que el servicio empeore cuando suba siquiera á diez pe-sos ....•. Gran Panamuzo-Contenido del próximo número de Los Hechos: Pri'nci'piamos nuestra labar-i Quim adminis lrará las minas de Muzo ?-J.1ás datos sobre el panamuso-Vlslocacion cie ..e-¡ J.Yuevo 7i"empo. La Po!t''cía y sus abusos-Artículo del Dr. Santiago Lleras. El aire Libre y jugu::!tón el aire Penetra en tu estancia, amor ; Y juega con tus cabellos, Y modula su canción En tu oído, y de tu boca Refresca la fresca flor. Bate el ala, libre, libre Y se esconde en tu mansión, Y te perfuma, te besa Te acaricia y... ¡oh dolor t El aire te quiere menos De lo que te quiero yo ..• GIL PiRRZ El Rey A!fonso y el Papa-El Papa ha hecho importantes declaraciones respecto de España y del Rey Alfonso. Dice S. S. que sostendrá con todo su poder el trono de España, pues ha heredado, y así lo ma­nifiesta, el amor que León XIII profesaba al joven Moní\rca. ¡Dejad á los niños que vengan á mí! / Estadística demográfica de Ltmdres ( I90J)-­Tiene Londres 6.581 ,402 habitantes, que viven en 928,oo8 casas, lo cual muestra un aumento de 947,596 almas y 139,795 casas en diez añvs. En la población total hay un exceso de 252,371 mujeres sobre la pobla. ción masculina. Esa preponderancia del sexo débil es más notahle en las circuns­cripciones de Hampstead , Kensington, Pad­dington y Maryrehone, hecho que se atri­buye á la circunstancia de que en esas lo­calidades el servicio doméstico está confia­do más á criadas que á mozos. En la población total se cuentan I 35,377 personas de origen forastero, distribuídas así: 38,117 rusos; 27.427 alemanes; I 5.420 polacos ; 1 1,224 franceses; y I o,88g italianos. El siete de Agosto Con vestido de masón, Queremos decir, de Mb'son, Y cantando el kirieleison Por donde Enrique Leytón, Subirá á San Carlos Don Don Joaquín Vélez, velay l Taa campante, ¡qué caray! Con un sombrero de Rozo Y calzado del famoso Calzado de Luis Garay. Magndismo-El Profesor S. J. Barnet, de la Universidad de Stamford, que había ve­nido haciendo estudios sobre ciertas alte­raciones magnéticas en la costa de Alasca, que hacían difícil la navegación, ha encon­trado grande abundancia de rocas magné­ticas en las inmediaciones de Skagway y de la isla de Douglas, las cuales casi cons­tituyen un polo magnético local en ese punto. ANTECA "GLOBO "-Tarro de cinco libras, $95 cada uno. Aceite de lmaza cocido, a 1 80 el galón. Alambre de hierro galvanizado para cercas, á $ 950 el quintal. Esmalte blanco, tarro de media libra, á $50, de un cuarto de libra, á $ 25. Cominos, á $ soo la arroba. Puntillas de París, á $ I 4 libra. Escobas para barrer entablados, á $50 y $ 120 cada una. Tela de alambre negro, á 95 el metro. Clavos para herrar, á "" 1 8 Ji bra. ; cla­vos paleta, á $ 15 libra; clavos T chato, á $20 libra, y clavos ala de mosco, á 16 libn .. Llaves para pipas, á$ 10 cada una. Papel de oficio, á $ 240 resma. Tiza para billar, el pan $ ~. Piedra pomes para el aseo de las ma­nos, á $ 20 la barra. Tinta para marcar ropa, á 25 el fras-quito. Betún líquido para glasé, á $ 30 el frasco. Canela de Ceilán, á $ 1 ,ooo la arroba. Clavo de olor, á$ Soo la arroba. Pimienta de sal, á $ goo la arroba. Pimienta de dulce, á $ 500 la arroba, Canastas para papeles, á $ 200 cada una. El mejor fósforo de palito, á $ 140 gruesa. ALMAC:iN DE RAFAEL BALCÁZAR, 3 ... CALLK DE FLORIÁN, NÚMEROS 455 Y-457· -Los tmjores cigarrillos, más cómodos, más baratos y sanos, los fabrica " LA FA­MA." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Blanco y negro Temas actuales Los empelotadores Un caballero que vive lejos, y cuya his­térica esposa se puso mala de .....• repen­te, en busca cle una droga echóse á la .fl: calle por el filo de las dos de la mañana. ~n la esquina tropezó con un sujeto, un am1go calaverón. -¿ Qué haces por aquí á extramuros ? -¿ Extra qué? No veo los muros : que-rrás decir extramuladares. -Bueno, lo que quieras, pero contésta­~ :ne : i qué haces á estas horas, solo, por estos barrios tenebrosos ? Y el calavera respondía : -¿Y no dicen, pues, que andan por .ah{ unos caballeros que se llaman Los Em­pelotadores? -Por lo mismo, ¡ animal ! Nuestro calavera continuaba: -Unos señores que lo toman á uno le t iran por tierra, le colean como al toro' en las fiestas de pueblo, le quitan cuanto lle. va encima, y le sueltan. Uno sigue para su casa en el traje de Adán, y los empelota- _ dores cubren sus desnudeces .••.•. -Hombre,¿ estás borracho? -Hombre, no he tenido con qué tomar-me un trago I -¿ Qué quieres entonces ? -¿ Que qué quiero ? ¡ Qué pregunta 1 Pues qui~ro... .•• empelotar un Empelo­tador. -Estás completamente loco. -Por ~upuesto : estoy loco por encon-trarme con algún miembro importante del Cuerpo de Empelotadores del Distrito. Ha­blo, naturalmente, de los Empelotadores · ~ nocturnos; los que trabajan en el d{ los conozco bastante. Me explicaré : hace mucho que á pleno sol, en pleno centro bajo las miradas indiferentes de todos, m~ están empelotando. A cada necesidad que siento-y siento muchas-me despojo, 6 mejor dicao, me despojan de alguna pren­da. Voy quedando como los árboles en in­vierno : desnudo, sin una hoja ; pronto no me quedará ni la de parra. -¡ Hasta luégo !, dijo el caballero de la sefíora histérica. -Escúchame, le dijo el otro tirándole de la levita. Esto que pasa conm1go, pasa contigo, con tu mujer, con tus hijos, con todo el mundo, con todo ese mundo de torcazos que no ejercen la profesión. Y míra : entre las dos especies de Empelotadores que existen, la diferencia está en que los de la noche extraen con dolor, brutalmente como los sacamuelas, y los otros extraen con cocaína, insensiblemente. báme un ciga­rrillo. Encendió el cigarrillo, y cGntinuó: -Estoy resuelto á desvalijar un pájaro de éstos, y si doy con alguno lo empeloto, Te Jo juro, te lo juro por mi honor! -¿ Dices eso, y hablas de honor? -¡0 de deshonor! Hoy da lo mismo. Echaba bocanadas de humo, y seguía : -Los empelotadores deben tener relo-jes, anillos, carteras, dinero ; en fin cuanto pillan, porque si ellos no Jos tien'en •••••• ¿:quién los tiene ? Ya lo he dicho estoy re- ~ suelto. Míra: de una pedrada' acabo de romper un bombillo para obrar mejor en la sombra ; ando por aquí, porque para cazar tigres ...••• ya dijo el Sr. Montero á dónde hay que ir, y ando solo porque si anduvie. LA BARRA ra acompañado, huirían los empelota-dores ..... . Pero hasta luégo, que allí me parece que va uno. Dijo, y se perdió en la oscuridad. ** * Ahora el autor pregunta: ¿qué es esto? Y Joaquín Dicenta, el admirable padre de J umz J os¿ el obrero, desde una de sus crónicas de M '\J rid - I 898- responde : u Alzase enfrente de nosotros S. M. el Hambre. "Ese caudillo trágico, que tiene la des­esperación por guía, y el calambre por banderín de enganche, se dispone á dar la batalla ...... ''S. M. el Hambre acaba de presentarse en España, desplegando al aire su terrible bandera .•....• " Y en otro punto agrega : ''Lleva á los hombres, no sujetos por el corazón, engar-fiados por el estómago ...... " Basta de Dicenta. Nosotros también sa­bemos qne en Bogotá ya hay traperos, tra­peros que hieden á miseria ; que en Bogotá hay gente que come carne de perro,' de pe-rro ...... robado; que en Bogotá hay Em-pelotadores .....• Y al propio tiempo altos revisteros es­criben: "En nuestra sociedad ha penetra­do ya la costumbre de las ricas loilelles en ls¡s señoras .. .. Así el conjunto es annó. nico .•.••• " Está claro: muy armónico va el conjun­to ..•.•. ¡ muy armónico I CASIHIK.O DE L.A BARRA 190::1 y Septientbre. DESAHOGO A Enrique Aluarez Henao Y o qt..e he sido observador De las leyes de esta tierra, He visto algo, algo que aterra, Que francamente da horror. Verbigracia : un tal por cuál Roba un poco de dinero, Todos le dicen : ratero, Y al Panóptico va el tal. Otro ejemplo : cualquier hombre Mata á alguno con razón, Y al punto, ¡ qué sumarión I ¡Qué mancha para su Rombre ( Y á veces dictan condena Nuestros Jueces inactivos, Sin fijarse en los motiTos O si la causa era buena .. ••• Ahora, hagamos paralelo Con tus crímenes, mujer, Si aquí no quieren hacer Justicia, ante Dios apelo. Tú, no sé si con razones, -Aún no sé si lo pensaste­Con cinismo me robaste Mi corazón é ilusiones ; Y niña, dí la verdad: ¡,A cárcel te sentenciaron? ¿Siquier te notificaron Que hiciste una atrocidad? Otro punto: yo te quiero Y tú te burlas de mí, Y si prosigues asf, De repente por ti muero. ¡ Y apuesto que no hay quien hable Cuando yo me encuentre inerte Y diga que de mi muerte Eres tú la responsable ! Si tú me odias, no hay razón, Pues en nada te he ofendido, Y mil veces te he servido ... Aunque sea de diversión .•• No tengo yo más pecado Que haya podido ofenderte, · Sino con muy mala suerte Sin cesar haberte amado. Y eR esto no hallo razón Para que nadie se quf' je, Si en paz quieres que te deje, Devuélveme el corazón. FRAY CosQUILLAS -Son mf91 eleganlu los.álbumes que La Fama regala á los coleccionistas para colocar los retratos que vienen en los pa. quetes de la misma simpática Empresa. -A.nlu de entrar en el orden del día, considérese Jo siguiente : quod natura no11 ialur, mod.Sitribus dona/. Si la mujer es be­lla, el adorno la diviniza ; y si es fea, la pone muy bien. Y en la calle 18, número 156, encuentran ustedes, amadas lectoras, toda clase de géneros, trajes, adornos, etc., desde Jo más diminuto hasta Jo de mayor lujo, todo venido especialmente de París. ¿Qué más? -Ron, ran 1 Bueno es el vino cuando el vino es bueno; pero ct¡o.r.do el ron es ad. mirable, legítimo y puro, no hay como el ron. ¿ Conocen ustedes la marca García & Richard, Ron Jamaica? Pues si no, nada bueno conocen. Lo expenden en esta ciu­dad Lemus,~Pérez & C. • -En/re mas011ts--Periódicos afirman que D. Joaco, el candidato casi triunfante, tiene mucho de masón. Nosotros no sabemos de esto una jota, mayúscula ni minúscula, ni se nos alcanza si esto está bien 6 mal ; pero felicitamos al Dr. Vélez por su buen gusto. En efecto : el que tenga algo de eso, será un elegante de cuenta, pues en la sas­trería de Mason se cortan las mejores le­vitas, los mejores fracs, pantalones, &c. &c., como consta en nuestro anuncio de la 4.• página. Y qué bien quedará el candidato subiendo al solio con vestido de Mason. SUCURSAL DE LA CAMELIA BLANCA La sucursal número 1.0 de la gran fá­brica de cerveza La Camelia Blanca, ofrece á su numerosa clientela la más popular, agradable y bien preparada cerveza del país. Tónico admirable y el mejor confortativo del organismo. Plazuela de Las Cruces, antigua Plaza de Armas, hoy Plaza Albán, acera norte. LA MEJOR CERVEZA Propietario, BuENA VENTURA LANDÍNE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELEGANTES, FINOS y superiores. Los sombre­ros que vende Eugemo Dt~tfó, de la última an­cheta recibid a. Media cuadra al Sur de Epaminondas. . Q UIEPE USTED comprar un fondo de cobre, de irJ 7 á 8 arrobas, que tengo en Agual:Jrga? Di-rección: Calle 13, número 55· Bogotá. LORENZANA & GONZALEZ. Calle 13, números 182 y 184. Dulces finos, frutas cristalizadas. UYas pasas, Ciruelas pasas, Dátiles. Galletas, Queso Gruycre, Jaleas inglesas. --- ---------------- LA."GOSTA. Att'm,. anlinas, ?\lacarela, Salmón. · Langostinos, Hongos, I'dit -poi~, Espárragos. Salsa de tomate, puntas <.le Espárrago, &c. &c. &c. Brandy, l..hampaitas, Cremas surtidas. Vinos de Jerez, Tintos, Blancos, Oporto,*nladera. VINos rAP.A co. 'SAGRAR. Vinos en barriles. Calle 13, números 182 y 184. Loreuzmta & Go1•:d!ez LA ~ ü z \Jl ~ rfJ. ~ ~ o 0'4 e ~ ~ ~ o -~ ~ ,..... ~ ~ m. ~ ;... BARRA ~ :: ~ 00 ~ ~ • ~ ~ ~ ~ . 1 ~ 00 ~ ~ ~ ~ ~ .-e ¡:: ~ t .."."."."-' Q) o ~ ~,-.... -0o-0 ~ CI'J := rJ1 ~ o '"O ~ l o ~ ~ ~ = >o -- ~ ,.Q ~ ~ .....¡,.;J > ~ ~ ~ o ~ 0~0 o z .....-4 ce o ~ o .....-4 :> z < r/1 r.tl o z o ~ [Il· ~ < o -Res non verba-2,000 reses se pueden cebar perfectamente en la magnífica ha­cienda de Barroso, en compañfa con los ga­naderos. Es negocio claro y fijo. Entender­se en Bogotá en la calle 13, mímero 55. 10-2' CASA-Se vende la casa núme· ro 72 de la calle 1 5· Tiene 17 pie­zas, 3 patios, agua del Acueducto y excusados con agua corriente. En el Banco número 1? se da ra­zón, 3': Calle Rea1, números 526 y 528. p. CLASES DE L. rGLES-Está abierta en la Cigarrería Pon ce de Le6n, puente de San Francisco, la matrícula para las clases prácticas de inglés superior é inferior. Pro­fesor, joRGE REISALES. -------------- --- Molino Rojo Cúbrase, caballero ! A dos puertas no más, hacia el Oriente ¿el local de El Correo l\"'!"acio11al, en donde también se despacha LA BARRA, encontrará el consumidor elegante la famosa sombre­rería de los Sres. \W Q. •e~ 8 eJ ~ S =o \;.; 1 -,... o o Este Establecimiento de billar y cantina, amenizado con canto, música, &e &c., sigue su molienda sin molestias. SU RUEDA se mueve dulcemente á impulso de las aguas del Leteo-inspiradoras sublimes-para lle­gar al Parnaso entre nubes de hurfs, mu­sas, querubes, y entre un constante y esco­gido concurso .... que, Dios mediante, no será de deudores. \:2 ~ m ~ ~ l ~ o BOZO & COMPAÑIA Sombreros de las clases más variadas; gran surtido acabado de abrir ; precios, los más c6modos por Jo equitativos y m6- dicos. Diversidad de artículos para gentleman, de oportunidad, ahora que se acerca Ja SEMANA SANTA Ca1Je 12 (de La Rosa Blanca), núme­ro 1 54· MOURE HERMANOS-Comisionist.1s. Oficinas en Bogotá y Honda. Tienen magníficos dep6sitos para el despacho rápido de los efectos que les consignen. Cuentan con es­pec ales facilidades para tl embarque de frutios del país y mercancías en el AJto y Bajo Magdalena. Oficina principal, calle 13, número 168, Bogotá. JUAN N. ORTEGA vende ropa hecha y demás ar­tículos para hombre. Calle 12, número 182, frente á J. M. Saravia. JOSE MARIA SARAVIA. Artículos de fantasía para hombre. Calle 12, nítmero 173, frente á Juan N. Ortega. QUE LA SIRVAN La Cerveza :Rosa Blanca -Es HIGIÉNICA; -Es cómoda ; -Es buena al paladar y al bolsillo ; -SE CONSERVA EN TODO SOL Y EN TODO CLIMA -Y tiene su AgeLcia en el :E'uen te da San Agustin ~ .,..., ::: '0 ~ ü ' EXPORTADORES 11 Avisamos que podemos firmar á los ex­portadores conocimientos directos de Hon­da á todos los puertos del Exterior, evitan­do así desembolsos inmediatos y haciendo­economías como de tres d6lares en tonela­da. Pr6ximamente podremos firmar cono­cimientos directos desde Girardot, de tal manera que el e~portador no recibe cuen­tas de comisioJlistas de ninguno de los puer­tos del tránsito. HACENDADOS t Un jove~ honorable, con buenas refe-rencias, desea la administraci6n de una hacienda, sea cualquiera el clima. Para pormenores, en el Despacho de la Cervecería Rosa Blanca. 5 LEONIDAS CARRILLO INGENIERO CoNSTRUCTOR MouRE HERMANOS. Carrera 15, número 72 5 Honda ~Fábrica ,yade ~ Ciga;illo;, 11 C.t:. LA con lindas fotografías Los de esta nuP.va F~brica están de venta en .Ja carrera 6. !'' N S. 34~ F '! 348 G (frente á la Capilla del Colegio del Resano). Elaborados con la meJor pt­cadura y papel de la casa de Henry Clay & e:·, de la Habana. Fabricados en m~quinas movidas por un motor eléct·rico Cada cajetilla contiene una fotografía. Hay dos colecciones: una de bellezas europeas, la otra de hombres célebres, constante cada una de trescientos sesenta ~ tipos distintos. El que presente en la Fábrica una de estas coleccione., será obsequia­do con un lujoso álbum para colocarlas. Ventas por mayor y de contado.-Valor de la gruesa, $ goo. En compras de más de diez gruesas se rebaja el 5 por 100. Para los pedidos fuera de la ciudad, dirigirse á GONZALEZ & C. a ~ Apartado número 160- Bogotá. ~~ -~:=======~~¡==== , H LO MAS ELEGANTE; lo m~jor confeccionado; lo MAS equitativo; los precios MAS cómodos y la hechura MAS correcta. Paños in0·leses de última moda y de primera calidad. Especialidad n casacas, pantalones, chalecos y smoking. SASTRERIA MASON. Calle Florián (acera oriental) mp. de Vapor, Calle 10, número 168 Adro in\ rador y Corrector, Belisario Cueryo AD'el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 52

La Barra - N. 52

Por: | Fecha: 17/03/1904

DIRECTOR ESPIRITUAL Oficinas: El Correo Nacional, calle 12, número 156 . - Correspondencia: SoTo BORDA-Bogotá Apartado número .. . ..... ? Envío de canjes: calle 15, número 78 - Precios y hora, los de costumbre. Pagos anticipados. Segunda tanda Colombia - Bogotá - Marzo 17 de 1904 OJO AL CRISTO, QUE ES·DE PLATA MINAS DE MUZO (Tercer artículo) Continuamos hoy haciendo las observa­. cienes al contrato sobre la explotaci6n de las Minas de Muzo, hecho por la Junta de Amortización. Observamos : Como al firmar Ja escritu­ra Jos contratistas no se habían constituído en Compa:ñfa, y como, además, Ja misma escritura no dice que ellos estén compro­metidos mancomunadamente, resulta que no se ha hecho uno, sino diecinueve contra­tos, y que el día en que la Junta quiera exi­gir el cumplimiento de alguna obligación, tiene que entablar acciones personales con­tra cada 1mo de los" conlralislas. Observamos : Según el contrato, la!liqui­daci6n de cuentas será anual, y s6lo en el caso de que la Junta pida liquidación antes de terminarse un año, ésta se llevará á cabo. De suerte que lo convenido, lo re­gular, fo natural es que estas liquidaciones no se hagan sino al fin de cada año, como lo dice expresamente el contrato. Veamos los intereses que paga la Junta en este tiempo: Sobre $ 30,000 en oro, en 12 meses, al I 2 por 100 .... ... . . .. . ...... $ 3,600 en oro Sobre $ 30,000 en oro, en I I meses, al 12 por 100. 3,300 Sobre $ 30,000 en oro, en IO me5.es, al 12 por IOO. 3,000 Sobre $ 30,000 en oro, en 9 meses, al 12 por 100. 2,700 Sobre $ 30,000 en oro, en 8 meses, al 12 por 100. 2,400 Sobre $ 30,000 en oro, en 7 meses, a1l 12 por 100. 2,100 Sobre $ 30,000 en oro, en 6 meses, al 12 por 100. 1,800 - ~obre $ 30,000 en oro, en 5 meses, al 12 por 100. 1,500 Sobre $ 30,000 en oro, en 4 meses, al 12 por 100. 1,200 Sobre $ 30,000 en oro, en 3 meses, al 12 por I oo. 900 Sobre $ 30,000 ·en oro, en 2 meses, al 12 por .1 oo. 600 Sobre $ 30,000 en oro, en 1 mes, al 12 por I oo. •• .. 300 --- Suma ...... $ 23,400 en oro O sea dos millones trescientos cuarenta mil pesos en billetes anualmnte. Observamos : Como los contratistas van recibiendo el producto de la venta de es­meraldas, sería lo natural que el contrato dispusiera que los intereses fueran recf. porcos, es decir, que por cada suma que recibiera la Junta abonara el mismo inte. r6s del I por 100. Pero el contrato no estipuló esto, viniendo á resultar que en un año pueden haber estado los contratis­tas manejando enormes sumas, valor de los productos de la mina, y sin embargo, el país pagando intereses, sobre lo que la Jun­ta recibe mensualmente, siendo así que las sumas entregadas por e])os, bien pueden haber sido tomadas de los mismos produc­tos de las esmeraldas. Observamos: ¿ Quién le responde al país si quiebra la Casa. ó Casas donde estén de­positadas las esmeraldas, 6 si quiebra quien esté manejando Jos productos de las ven­tas ? ¿ Qué haría la Junta el día en que por no haber ella exigido fianza, perdiera el país un valor de consideración ? Observamos: Los contratistas pueden, si á bien lo tienen, ceder el contrato á cual­quier Compañía extranj era. El día de un Jitigio, como siempre sucede en Colombia, ¿ á dónde irán á parar las Minas ? ¡ Alma bendita de Panamá 1 Observamos: En la Junta se hizo saº­ber á los periodistas que concurrieron á la reunión del 11 del presente, que en unos pocos días se habían extraído esme· raldas por valor de OCHO MIL PESOS EN ORO, y que ah{ los tení~ en la caja de la oficina. Con OCHO MIL PESOS EN ORO hay para los trabajos en la Mina por lo menos en seis meses ; y dentro de seis meses,¿ qué cantidades habrá producido la Mina ? Sin contrato no se tenía que dar el 20 por 100 de ellos, ni abonar el I por 100, y todo el producto sería para bien pel país. Observamos : Cuando los preductos de la mina den más de$ 3,000 en oro por mes (la base del pliego de cargos era de $ 36,000), los contratistas no tendrán que desembolsar ni un cuartillo, pero siempre seguirán ganando su 20 por 100, y su 1 por I oo mensual sobre la misma suma ; esto último mientras llega la I iquidación. Observamos : En todos los contratos so­bre Muzo se estipuló siempre que, aJ termi­narse, las mejoras quedarían á favor del Gobierno. En esta vez la Junta hace to­dos los gastos y mejoras, paga el I por 100 de interés mensual sobre lo que cue.s­ten, y al fin de los cinco años regala á los contratistas el 20 por I oo del valor de las mejoras que el mismo país (léase Junta), y con su dinero, hizo en las Minas. Observamos: La Junta autoriza á los contratistas para conseguir un empréstito, en caso necesario, dando como ¡rarantía el producto de las Minas. Pero no se dice hasta dónde puede alcanzar la cuantía de él, ni el objeto á que se dedicará, ni cuál es el "caso necesario." Resultando que "caso necesario " puede ser para los contratistas, cualquiera, por ejemplo, no tener fondos para suministrar á la Junta. Observamos : Si los contratistas, autori­zados como están, consiguieran un emprés- Número 52 tito sobre las Minas ,de un millón de libras, por ejemplo, y las Mi nas no produjeran con qué pagarlo en los cinco ó diez años del contrato, éstas seguirían hipotecadas hasta tanto que sus productos cubrieran el to tal que se prestó sobre ellas, aun cuando di­cho total no éntre en absoluto á las cajas de la Junta. Para todo esto quedan autori . zados los contratistas. Observamos : L_a Junta manifiesta que rechaz6 el anterior pliego de cargos, pr r­que de acuerdo con él no podrían ser pQS­tores sino los muy amigos y al1egados &) GGbierno, puesto que éste se reservaba la facultad de rescindir administrativamente el contrato cuando as( lo creyera conve­niente al país. Dentro de pocos días, por los reclamos que se hagan a] Gobierno so­bre licitación, la Junta se c González Cúbrase, caballero! A dos puertas no más, hacia el Oriente del local de El Correo Nacirmal, en donde también se despacha LA BARRA, encontrará el consumidor elegante la famosa sombre­rería de los Sres. OZO efe COMPAÑIA SomJ>reros de las clases más variadas ; · gran surtido acabado de abrir; precios, los más c6modos por lo equitativos y mó-dicos. · Diversidad de artículos para gentleman, de oportunidad, ahora que se acerca la SEMANA SANTA Calle 12 (de La Rosa Blanca), núme­ro 154. MOURE HERMANOS-Comisionistas. Oficinas en Bogotá y Honda. Tienen m~gníficos depósitos para el despacho rápido de los efectos que les consignen. Cuentan con es­pee ales facilidades para ti embarque de frutios del país y mercancías en el Alto y Bajo Magdalena . Oficina pri t.i cipal, calle 13, número 168, Bogotá. JUAN N. ORTEGA vende ropa hecha y demás ar. tículos para hombre. Calle 12, número 182, frente á J. M. Saravia. JOSE MARIA SARAVIA. Artículos de fantasía para hombre. Calle 12, número 173, frente á Juan N. Ortega. QUE LA SIRVAN :C.a Cerveza. !tosa :Bla:o.oa -Es HIGIÉNICA ; -Es cómoda ; -Es buena al paladar y al bolsillo ; -SE CONSERVA EN TODO SOL Y EN TODO CLIMA -Y tiene su AgeLcia en el LA BARRA :EACENDA:OOS 1 Un joven honorable, con buenas refe­rencias; desea la administración de una hacienda, sea cualquiera el clima. Para pormenores, en el Despacho 4e la Cervecería Rosa Blanca. 5 LEONIDAS CARRILLO INGENIERO CONSTRUCTOR Carrera 15, número 72 5 -Res non verba-2,000 reses se pueden cebar perfectamente en ta magnífica ha­cienda de Barroso, en compañía con los ga· naderos. Es negocio claro y fijo. Entender­se en Bogotá en la calle I 3, mímero 55. I0-2 CASA-Se vende la casa núme .. ro 72 de la calle I 5. Tiene I 7 pie­zas, 3 patios, agua del Acueducto y excusados con agua corriente. En el Banco- número 1? se da ra­zón, 3! Calle Real, números 526 y 528. ~ - CLASES DE INGLES-Está abierta en la Cigarrería Ponce de Le6n, puente de San Francisco, la matrícula para las clases prácticas de inglés superior é inferior. Pro­fesor' JORGE REINALES. Molino Rojo Este Establecimiento de billar y cantina, amenizado con canto, música, &e &c., sigue su molienda sin molestias. SU RUEDA se mueve dulcemente_á impulso de las aguas del Leteo-inspiradoras sublimes-para lle­gar al Parnaso entre nubes de burís, mu­sas, querubes, y entre un constante y esco­gido concurso .. .. que, Dios mediante, no será de deudores. EXPORTADORES! r Avisamos que podemos firmar á los ex­portadores conocimientos directos de Hon. da á todos los puertos del Exterior, evitan­do así desembolsos inmediatos y haciendo economías como de tres d6lares en tonela­da. Pr6ximamente podremos firmar cono­cimientos directos desde Girardot, de tal manera que el exportador no recibe cuen­tas de comisioAistas de ninguno de los puer. tos del tránsito. MouRE HERMANOS Honda $~Fábrica de Ciga;illos e.e. LA . FAJYJ:A"" con lindas fotografías . Los de esta nueva Fábrica están de venta en la carrera 6. ª Ns. 348 F Y 348 G (frente á la Capil1a del Colegio del Rosario). Elaborados ~on la mejor pi­cadura y papel de la casa de Henry Clay & C.\ de la Habana. Fabricados en máquinas movidas por un motor eléctrico Cada cajetilla contiene una fotografía. Hay dos -colecciones: una de bellezas europeas, la otra de hombres célebres, constante cada una de trescientos sesenta tipos di~tintos. El que presente en la Fábrica una de estas colecciones será obsequia- ~ do con un lujoso álbum para colocarlas. Ventas por mayor y de contado.-Valor de la gruesa, $ goo. En compras de más de diez gruesas se rebaja el 5 por 100. Para los pedidos fuera de la ciudad, dirigirse á GONZALEZ & C.ª Apartado número 160 - Bogotá. :Puente de San Ag,.,.stm. ~~~======:::t!=====::::::::::::==~===j~~ LO MAS ELEGANTE ; lo mejor confeccionado; lo MAS equitativo; los precios MAS cómodos y la hechura MAS correcta. Paños ingleses de última moda y de primera calidad. Especialidad en casacas, pantafones, chalecos y~ s-m--o.k..i.n..g... ..S..A STRERIA MASON. Calle Florián (acera oriental) .... ....... -... ~ lmp. de Vapor, Calle I!), número 168 Administrador y Corrector, Belisario Cuervo Angel
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 54

La Barra - N. 54

Por: | Fecha: 16/04/1904

_. . Direct~~~ CLIMACO _,§_2T0 BORDA j-p Oficinas: n: Co,rreo N•ICi~,,az, calle 12, número L>6-Correspondencia.: BoTo BORDA, Bogotá-Aparta-do mímet·o .... ? Enn~ de canJeS: calle l.'l, número í9-Precios y hora los de costumbre-Pagos anticipados Segunda tanda ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Colombia-Bogotá, Abril 16 de 1904 Oh Cristo!! le roy s'amww? Ellos ven los toros 1 lUencusancla. Conmr.tit•oclenn•ernl6nPOLÍrrco desde la barrera.IO'tÚ.Il alegres. Tras la Parece que h b' , b d-J las s·~tepalavms (1) llebaolr. tra~ n! 1 1 ..: lt l ' a Ia, o 111 o, nna sumo, . · ~., · ~, f o qr, llt S J.é.t a )a qne conseguida en c·nTeraR, v. gr. para recoger ,. .Á I1A.. PUI!}S~A UOJA nos tll.t"enws cou los platos á la cara. los mendigos, óigase bieu, pa-ra re-co-ger- N o son tantos lo~ años qne han corrido Estamos fr.e scos'· los · Pues u o,, sc-nor 1· E• n Yez d e recoger1 o s De tu muerte, Sublime Galileo, Ahora bien! Por lo~ cla\'OS de Oris- los, han solbdo. Y q né pereqnes! Anda por Para que ya, moderno Prometeo ~l'c . marren á la roca del ol vi le ayer la casera. Déja de coser la este1 a Pues noto que te diviertes· Y él con los brazos ya inertes Dijo con aire cansado: -Yo no estoy acostumbrado Señora, á alzar pesos fuertes.' Cabezas nrriba . Se ruge: nad_a más que se rugo en los pa­sillos del Palamo de Gobierno lo siguiente: "La ,·enta de degüello se va palo arriba. El impuesto de degiiello de ganado ma­yor se cobra hoy 1\ razón de veinte pesos por cabeza. "Dos reales oro," dice el Gobierno: una simpleza para la. carne que está tan sim­ple. Por eso dizque las cabezas e tendrán que cobrar á cincuenta pesos. Cualquier arrancado puede vender h suya. Las cabe­zas ae cotizarán más caras qne las de Loren­zo xvu. Valdría más una cabeza de buey que unn cabeza de hombre, Y con ese impuesto cabezudo tan alto Jo carniceros no harán alto y seo-uirán alz~ndo el precio de la carne. 0 . Entonces será mejor comer carne de ga­llma: Las cabezas ~e estos pajarracos no pa. gan Impuesto.... 1 ero como de todo existe en h vida del Gobieruo, puede que algún d~a se led ocuna esa nueva renta de pluma. St esto sucediere tendrán que alza,· el vuelo todos los pollos de A nanea plumas. El pue. ~~o S~ los comería. Vaya con el degüello r St el Impuesto se aumenta, si las cabezas se van arriba, ¿qué haremos?...... • (Bajito). llajar la cabeza. Por la razÓn 6 la l'uerza Con la chata 'Encarnación Una razón mandó nn preso Al capataz M aterón; El la cogió, le dio un beso Y ella le dio .... la razón. ".Me:ftat6teles " Sale mañana domingo en edición doble. N o contiene sino SIETE P ALA:BRAs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BARRA ========================~======~====~~~~====~=======-============== Guerra ruao-japoneaa (Cable de Yedo) .Rusos usando de astucia Para lograr ciertos fines Tan sólo gastan botines De puro cuero de Hnt1ia; Para evitar esa argucia, Por conducto de Quimbay l~emita al ¡>Unto á Tokay Diez mil pares empacados De botines preparados Donde el joven Luis Garay. EL Mr-KADO P.ueu tt·abajo S mos reoibido la signiente circular: Colombia- Ministerio de Gobierno-Direc­ción general de Ooneos y Telégrafos-Sec­ción de Con·eos-Núme1·o .. . -Bogotá-, 9 de .Abt·il de 190·1:. Sr. Director sí. Y á propósi to: algún día parlábamos trajada por un patán, traicionada por una con D. Jonquín 'V élez, y como delante de hija, herida y abandonada por sus oompañe-ñanedonda y Pérez y Soto n os manifes ·Jras, pero que en cambio se abrnL..cl e:;!;reohti­"' a su pensamiento de que, c&so de ir á mente crn su madre¡ la hiJalgn España, y n C!lrle,,.r ~pfl-tai4 ... y- h~rH-.-fl.: L k-r ~ c ~n ¡:¡u.,..h.f)rl!)fVlJl, lP.{generqsa y hoy próspera tar la prensa, hubimos de responderle República del Ecuador. ás ó menos: La pobre prensa no será libre Salnd al Jockey Club 1 en Colombia mientras no tenga garantías en Esquela. aclmlntstl·atlva el correo y en el telégrafo. El Administrador de LA. BARRA saluda á La verdad. ¿Qué sacamos con que no nos los caballeros Agentes, Suscriptores, Anun­suspendan el periódico, si se lo han de robar ciadores y demás, les encarece la pronta can­en el. c?mino? ¿Acaso BE\ escribe por hacer celación de sus deudas paru un u u evo arre­e e~·c1010? ¿Acaso se escribe sólo para la lo- glo de cuentas que se estt\ haciendo, y les e hdad en que se escribe? Eso nó 1 La pro- manifiesta que de no ser RBÍ, ~e verá en el ganda es el todo. penoso caso, no de publicar nombres ni de Sr. de Guzmán: Si usted logra evitar los molestar á ningún caballero de los que cons­m ·tos Y malos manejos con el periodismo, tituyan la honorable clientela del periódico, sobre las multas y remociones publica los sino de suspender á los primeros el envío y n o~bres de los e~pl~ados-cacos, telegrafis- de retirar á los s~gundos sus avisos. Deben s 1dem ., los penod1stas del país, se lo pro- excusar esto en u tención á que los gastos son meto á usted, le compramos un trompo. cnantioeos. Fo%% .Al mal oliente de los pies, Larreu, Miembro activo de los filipiohines Empelotaron, aunque no se crea ' Y el que hubo de quitarle los b~tines Amaneció con fiebre tifoidea .... Gt•ado notable Con muc.hísimo placer felicitamos al Sr. D .. ParmeDio Carrasco, quien ante un distin­P" Uido co~~m·so de profesores, fue recibido omo Med1co y Cirujano, después de un exa­me~ tan. satirsfactorio que le proporcionó el cahficat1 vo de sobree.aliente. Por informes de sus .propios compañeros sabemos que Parmemo llprovechó su tiempo y fue mode­lo de consagración en estudios de esta cate­gorí~, q~e requieren ~dem?s de. asidua per­sevel anc1a, muy clara mtel1genCia. N os com­placemos en felicitar muy cordialmente al n~evo médico, y le deseamos el bello porve­nir que merece. La misma. noche un selecto g~upo de relacionados del simpático Parme­n10 fue obsequiado galantemente por el nue­vo hijo de Hipócrates. Ramón Argáez Muchos golpes ha sufrido uuestra nmis­tad de poco tiempo acá. El desfile es lúgu­bte: Ordoñez, Osorio, Carlos Argáez, Ma­téus, Bonilla, Gómez, de Francisco, Vega ... para no citar más. Faltaba un golpe, y viuo y estalló como una bomba la noticia de la muerte de Ramón. Con el alma oprimida esoribímos entonces algunas líneas eu memoria de ese nuestro D' Artagnan que es todo corazón; y hoy que la buena fot tuna quiere que resulte falsa la noticia, con el e píritu regocijado la hace­mos pública, y felicitamos no solamente á la respetable familia de A1·gáez, sino á los mon­tones de Rmigos de Ramón, porque Ramón es de todos y para todos. ltiÚsicas caucanas Publicamos con gusto la primera parte de una revista del Cauca, en lo rozante á separatismo. Es interesante, como que vie. ne de pluma 303. La segunda parte, que dice de candidaturas, irá en el pr6ximo número: Buga, Marzo de 1904 1\Ii queti o ( sim1ro: l.:Ioy se v e! ooneo para esa metrópoli, y 1 no quiero d j r lo marchar sin farfnllarte ~n onatro le ras sobre estas tienas prome­tte a, . nte to o p rmíte que te felicite oordinl­met. li..ti r ~ . !. enhelada resnrrec,..ión de LA BARRA, con ·la cual vol verás f proporcionar á sus jnnúmeros lectores rc.bs do verdadero piaccri. Ojalá que las multas te sean lige1·as, y que la mano !a gubernamental no vaya á perpetrar un destortillamiento con tu ameno triseman ario. Empezaré, pues, mi crónica, pero eso sí, muy á la gacha panda: · Bep rll tismo-.Eié ~quí el fantnamD, la te­rronera, la debacle. \ ;.,rdadel-. .. r.,e l'\te Ol' Bo­gotá creen que los caucanos andamos en se- " rías confabulaciones sobre separancia y de. mtis etcéte7'as, pero como ya lo dije al Direc­tor de Los Ileclzos, en una de mis revistas paeadas, el separatismo de esta tierra se r - duce á una pantomima insignemente ridícu­la, representada por los siguientes bandos, que son los que diaria y noohemente priYan r en los de$tinos (públicos) de este v lle del Canea, ó mejor dicho, Valle de Lág,.imas: Los Pintófobos, Los }Jintiparaos. Los Pintomaníaco~, !JOB Pintona utas, I.Jos Pintones, Los Pintorrejianos, Los Pint ípedos, Los Pintívoros, Los Pintolómilos y • Los pinto ... con todos sus pelos y señales. Todas estas tribus son las que andan por aquí con !a vagabnnnería del separatismo, y ya el Catnque ha formulado desde las colum­nas de El Conservadot de Cali, el dilema te­rrible: ó triunfa D. Guacharaco F. ó el Cau­ca fot·ma J ogón apat·te, man que sea detrás de la cocina. Esta es la. lección de última hora, y ya nos la sabe m_ os ~e memoria. Lo que sí ignora­mos es El Pmto y sus compañeros se separan sulitus, y para dónde cogerán caso de llevar á cabo su decantada evolución. Porque claro está que si resuelven sepa­rarse, tendrán que salirse del Cauca, para que haya verdaderamente separatismo téo· nico, que diría el Ministro Hico. Aqní esta­mos rogándole al Jesús de los milaO'rOS que I )• o ' mto ?on toda su cola se sepat·e, annque sea nn ratJca, pero que se vAya bien lejos. Ojalá que de Bogotá (el Gobierno por Sllpuesto), lo separara del elemento oficial, para que no le esté metieudo los monos cada cinco mi­nutos. Esta sería uua operación pintológica q ne acabar ía con dudas y temores sobre la actitud resuelta del Canea y demás rayos y centellas. Que hagan la prueba y verán. Con que ríanse allá á pierna tendida y moco suelto de nuestro separatismo, y orean que aquí no trabajamos sino porque baya paz y porque venga un Gobierno que siquie. ra sueñe en componerle los bastos á este ga­lápago desvencijado que se titula República de Colombia, ya que los yancleños le roba1·on las alforjas y sólo nos dejaron la vaina del hule, después de habérnoslo roto al derecho y al revés. Et pas plus de separatismos. SEGISMUNDO ELANCC> Y NEGRC> IDILIO TRÁGICO I Precisamente en el moment.:> en que Mar­tín cogía en la intl'incada esquina de Arran Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. caplumas su turno de servicio, desembocaba Rita, canasto en mano, arrebujada en su pa­ñolón chocolate, con eu delantal blanco como su cuello, su enagua negra como sus ojos pi­carescos, y sus alpargatas níveas, que al an- - dar parecían dos mirlas blancas, ya ocultán­d ose, ya saliendo de entre las ramas oscuras. Y con unas -carnes .... y unas chapas eu ]as mejillas que .... ¡ re Dioe l De topetón se encontraron , dándose de nal'ices, y fue Troya! ¿ Qnién era ese :A-fartin? Un policial, robusto y joven, tempera­mento nervi c. so-sanguíneo, un animal sim­pático como los pollinos chicos; inquieto, v ivaracho, mocetón de pelo en pecho, y muy dado, cual t odos sus congéner es, al culto de Eros con 1 fámulas t raviesas de las casas d'élite. ¿Quién era esa Rita? Una fámula como t cJ das. Pero nó, como t odaa no, porque las hay, dicen, detestables: chataP, pálidas, un émicas, sin olor, color ni sabor, como el ag ua de P adilla, pongo por caso .... y bestias .... señor! Esta Hita era harina de otr o cost al. Si los lectores se transan por escuchar el final más bien, me obligo á no seguir la pintura de Rita que t engo esbozada al cal'bón l Tiene que ser al carbón, porque han de snbet· us­t edes que tan guapa moza fue en sus moce­dades- Hada menos que carbonera. Queda dicho: se encontraron ruanos á boca: y boca y manos se encontraron ipso fa,cto, frase que á más de }Q traducción pura, quiere decir también al t·omlJe, según un viejo santafereño, muy bruto por más señas. ¿Dó iba Rita? Por bizcochos, queso, pan, merengues, es­perma, suspiros, besitos .... y todo Jo halló, principalmente lo último, y en abundancia. Y era de suma tngencia, porqtle había gente en la casa. Pero la ocarJión es cal va y hace al ladrón. Rita y 1\iartín s~ miraron, se comprendie­l'On y todo fue uno. Al minuto estaba en la botillería de la esquina de arriba, estableci­miento muy confortable, en la trastienda, ante una mesa sin mantel, sentados en una bancn dnrn, cruzados de manos, en el más encantador tete á tete que soñara Catulle :Mendes para 15\lS heroínas de enarto azul, y en presencia de dos vasos de cerveza Rosa Bla.ncct. Después, su pónganse ustedes ... Il - ¡Señor agente! ¡Señor agente! Socorro! Me matan 11 Así gritaba un cuitado en frente á Pacho Jiménez. Nada! el agente por ninguna parte. III Rita 1 Rita 11 Rita !!! g ritaba D: :Manuela de Almeida que tenia gente en su casa. Y R ita por ninguna parte. IV Ya comprenderá el lector. V A la mañana siguiente sacaban de casa de las de Almeida un baúl, un junco parado y una gran canasta; De la oficina médico- legal, el cadáver de nn hombre asesinado la víspera; De la Central no sacaban á .Martín; Y Martín seguía en su puesto, en su es­quina, retirando gente de los andenes y ha­ciendo á la Maritornes de u buen empaque" aq uello que se llama la cacería de la per­dice. CASIHIRO DE LA. BARRA. Las tres de la, mañana, En el album de José María Pérez Sarmiento Brumoso el éter, el ramaje umbrío, Poblados de fantasmas los senderos, Apagada la loz de los luceros, Mustias las flores, sollozante el río. Triste y lejano el Tiejo caserío Solo el torreón, callados los aleros, Quietos tambíén los mudos compañeros Del cementerio en su paraje frío. Tres lentae campanadas en la torre, Un fuego fatuo que el panteón recorre, Lumbre fugaz .. . de los que amamos tanto! Una lechuza gris que l'aE:ga el viento, Y un retazo d(\ luna amariller1to Allá .... tras de un ciprés del camposanto. ENRIQUE ALVAREZ HENA.O Abril de 1904. Pintut•a r_ru imagen de tal manera Se ha venido en mí á grabar, Que si snpiera piotat Tu retrato hacer pudiera; Pero corno ni siquie-ra Hago monos con carbón Al retratarte al crayón l\li ruano vacilaría Y una mancha quedaría En forma de corazón! Febrero: 1904. En globo J. BAYONA P. Valencia, el equilibrista, no trabajó el domingo pasado porque el aire le impidió. El viento no le fue favorable; oonían malos vientos . No á todos los Valencias los lleva la corriente á las alturas. Ojal~ ;¡." ~ mañana, con un sol ardiente, pueda el aeronin.1ta contemplar la dP <~ c!rttion incomparable de Rogotá la moderna. El prÓximo n úmea·o Casos espeluznantes, cosas rarns, rarísimas y tiquis miquis de actualidad, llenarán las oolumnas de Iu próxima BARRA. Se trata de servir suscripciones del N.0 56 en adelante. LA. BARRA seguirá cavando dos veces por semana, destrozando mucho terrón y abriendo muchos agujeros. Eu b omba En un incendio e¡;¡pantoso, Del cielo bajo la comba, Pedro, el tahúr perdidoso Bombeaba, y dijo el pecoso: - Pedro por fin echó bomba 1 Suicidio l\fartín Peñaranda fue enterrado ayer en el cementerio de abajo. Sentimos la desgracia que ha sufrido la f amilia del finado. Paz á su tumba. L a tiple Celebramos que la artista Quiñones de V éliz esté fuera de peligro. Los galenos t rabajaron bien. rróxima­mente podremos admirar de nuevo á la ti­ple en las tablas del escenario. ~OOOOOOOOOC'OCOOOOOCOOOOOOOOCOOOOOO~ El Banco Número 1 -VENDE-Acciones de la Caja de Arrendadores. Acciones de la Molinería y Pa nificación. Acciones del Ahorro Mutuo. Acciones de la Chocolatería de Chaves. Acciones de la Compañía de Tráfico. Acciones ae la Bolsa de Bogotá. Anillos finos de varias clases. Alfombras del país y extranjera. Alambiques. .. Aparador para comedur ......... .. ...... .. . Armarios de varias clases. Alpiste, libra ......... .. . .... ............. ... .. . Arnés para coche ... ... ... ...... ... ... .. ... . .. . Bicicletas. Baúles americanos. Brasero con 6 planchas para sombt·eros. 'am!\8 desde$ 150 hasta S 30,000. Oómodas desde'$ 2,500 hasta $ 3,000. Cons0las. Cajas de música. Cochecito para dos niilos ......... ... ..... . Costurero de n ogal. .. ... ......... ...... .... . 'asa, carrera 7.•, número 722, doce pie­zas, 2 patios y solar, agua y excusado (oro) ... .... .. ......... .......... ........... ........ .. . Casa, canera G.•, número 97 b s, diez piezas altas y bajas, patio, excusado y dos sola res (ore) .. .. .. ... .... .. ... , . .. .. ... .. .. . 1,000 t5 8,000 1,500 1,000 8,500 1,800 Casa, ~alle 22, número 25, trece piezas, tres patws y agua .... ...... ... ......... ... ..... . 300,000 C~sa en San Cristóbal, catorce piezas, patto, solar y agua. .. .. ..... .. .. ... .. .... .. ..... 400,000 Cas~, calle 21, númE:ro 107, diez pi ezas, una ttenda... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500,000 Casa, calle 11, n úmero 325, quince pie­za s, tres patios, dos excusados, agua (oro) Casa, en la esquina de F enicia al Nor­t~, med.ia cuadra á mano derecha, con 10,000 s1ete ptezas ..... ...................... . .. ... . ... .. . 80,0.00 20,000 Casa, calle 15, número 72, dieci iete piezas, cuatro patios y agua propia (oro) Casa, c:urera 9.4 , número 140 cinco pieza¡:;, patio y solar .................. :...... ... 150 1 000 Casa, calle 6, número 84, catorce pie. zas, tres patios, agua propia y acueducto (oro) ... ..... . ... ........... ..... ..................... . Casa, carrera 12, I1úmero 32, siete pie­zas, patio, agua de barreno, excusado (oro) ........ . ............. ................ . ........ . Casa ti~n d n., ba rrio de Las Cruces, fren. te á. los Molinos de La Trinidad, dos pie-zas, solar ......... ............. ...... ..... ......... . Ca~n, con un aparato de destilación y otr·o de rectificación, quince piezas, tres patios, acueducto, excusados y un lota adyacente, carrera 12, número 189 A, cu, dra 1 G (oro) .. .... ..... . ........ ...... .. . Casa, carrera. 12, número 286 n seis piezas, un patio, gua y e. cu ado (o;·o) ... Cri talería. 7,0GO 2,000 30,000 5,500 2,500 9_.Qa.d ros al óleo v ninturas d~ todas clases. .r,speJOS ut:: ü~ 3,000 l.td.tt ~ a· 0 H,vvv. }~statuas (Venus). E critorios. Estantes. F onógrafo, última invención, con sur-tido de piezas conocidas ............... ..... .. . Hacienda San Antonio, vecindad de Anapoima; 3,500 fa negadas, caña de azúcar, cacao, casas de habitación, alam-biques, ganados (oro) ... .... ........ ...... ..... . 20,000 93,000 Hacienda Le: Merced, en Paime, 50,000 matas. café, canas, t rapiche, agua......... 500,000 Hactenda Andalucí a, fracción de La Vega de los P&dres, 1,500 fanegadas, 4 potreros de celJa, loma, montañas y mon. tes (oro) .... ........ ....... ........... .. ............ . 15,000 llacienda El Jazmí n, 1,335 fanegadas, ~ casa~, 2. enramadas, aguas, potreros; á mmedtacJOnes de Guaduas ...... ......... .... 1.000,000 Juegos para café. Linterna mágica, 300 vistas ......... .... . Libros de varias clases. Lote en Chapinero, 50 por 20 forma esqujna, cer-.a de la lín a del Fer~ocarrH y vecino á. la casa del Sr. Calvo. Lote barrio Quesada, 12i varas por 75 Lote en Chapinero, 67 por 11, cerca de la Estación del Ferrocarril, agua ........ . Lote en Soacha, á una cuadra de Ja. Estación, 35 metros por 50, con frente 1\ dos calles. Lote carreta 17, número 27, agua, 1,874 varas, 2 enramadas de teja, se re­ciben mulas en parte del pago (oro) vara Lote en San Diego, 18 por 23, cada vara Lote adelante del Panóptico, 2,587 va. ras, cada una á .................................. . Lote, carrera 13, número 267, en es­quina, con enramada, pesebrera, 1,168 varas, cada una á. ..••..•.••.•.••.••.•.••........• Lote, carrera 9.•, cuadra 20, se vende de 500 á 1,000 varas (oro) ......... ........... ~ Lámpara para comedor, diez luces ..... . Máquina de vapor para machihem­brear, hacer molduras, aserrar y todos los útiles de un taller. Mercancías, precios ínfimos. Máquinas de coser, desde $1,200 hasta .1\Iá.quina trilladora, de vapor. Máquina de escribir. Máquina para fabricar fideos (oro) ..... . 1,500 15,000 10,000 2 JO 40 200 3 7,000 7,000 40 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r LA BARRA 1\1í\q.uina üe cm:char .... ... ................. . Máquina. de partir maíz ................. .. Mobiliarios desde$ G,OOO hasta ........ . 1,ooo \ JOSB M.t\R1.t\ St\RI\ Vl.t.\-A:r\.\cu\os de\ 3,0úO fantasía para. hombre. 4~;~gg 1 Calle 12, N.0 173, frente á Juan N. Ortega. 500 1\J:imeógrafo ..... .......... .................... . Máquina de :Potografía ................... . . Mesas de todas c!ases, desde S 50 hasta Pianos .de todas clases, desde $ 3,000 hasta ........................ ........... ... ........ . Prensa (oro) ........................... ........ . .Perchero (oro) .................... #> ......... .. Relojes de todas clases, desde S 200 hasta .............................................. .. Rev61 ver es. Ron Sanclemente, legítimo, botella .... Silletas. Tocadores. Teja de vidrio. AT.QUILA un mobiliario. 800 35,000 15 30 14,000 50 ELEGANTES, finos y superiores son los sombreros que vende Eugenio Duffo, de 1 la. última ancheta recibida. Medin cuadra al Sur de Epaminondas. JUAN N. ORTEGA vende ropa becha y 1 demás artículos para hombre. qauo 12, número 182, frente á J. M. Sa- l rav1a. r/J e:( 00 N < til <00 > ~ o til o ~ o z ~ r:.tJ ~ ~ .( ~ ~ ) ...J ) - ) o ~ .,. ..... ~ tlJ ~ S:: ~ m ~ ~ ~ ~ ~ ~ ¡:Q 1 00 e\$ ~ ~ S Cl) .•......-e o ..=...=. -.e ...o...,_ ~ •...-.( > Q ~ 00 ~ --o Q 1 Vendo la primorosa casa acabada de co truir en la carrera 3.a, en Belén. Entenderse con Carlos García en la ce 13, números 119 y 121, Bogotá. CLASES DE INGLES-Está abierta. la Cigarrería Ponce de León, puente San Francisco, la matrícula para las clut prácticas de inglés superior é inferior . Profesor, JORGE llEr · AI.Ii:S 1 Este establecimiento de hi llar y cantin • 1 amenizado con canto, mú ... ica, e tc. etc., sig e ' su molienda sin molestias. 1 SU RUED.A -~ 1 se mneve dulcemente á impulso de lns agu del Leteo-inspiradoras sub!imos-para H - 1 gar al Parnaso entre nubes de hurí!"~, musa querubes, y entre un constf\nte y escogí< ~ concurso ... qne, Dios mediante, no será 1 LOHENZAN A & GONZ.ALEZ. Calle 13, 1 H · números 182 y 181. .. .. ;.. t Q e: ~ 00 ) . ) ~ ::S o ¡:Q m 1 o 1"'"'-4 .,..o... ,....... ~ deudores. EXPORTADORES !l-A vi amos que p< ­domos firmar á los exportadores oonc ­oimientos directos de llonda. á todos le puertos del Exterior, evitando así desem Dulces fino , frutas cristalizadas. . ~ O) t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 55

La Barra - N. 55

Por: | Fecha: 21/04/1904

Director, - CLIMACO SOTO BORDA Ofici nas : El Correo N11 ciottal, calle 12, número 156-Correspondencia : SoTo BoRoA, Bogoti-Apartado n'6mero .... p Envío de canjes: calle 15, número 79-Precios y h ora los de costumbre-Pagoa.anticipados ~egunda tanda j Colombia-Bogotá, Abril 21 de 1904 Número 55 - De la.s elecciones -No exagero una línea, decía un perillán: tan caliente fue mi fiebre que, miren ustedes: se reventó el termó­mandobles, "el tuero chisporrotea," los candidatos se mechonean; y arriba, mientras palos van y vienen, Marroco descansa ... ¡Y después T Y además ... ofrecido, y hay que creer en cualquier cosa. metro ...• No sub:i.mos, no subamos Que' voy ñ desafinar. • Y pata. Il.fav,t que tout le mond1 vit'e. E sta pluma tiene ya fatiga y son las dos de la mañana. Buenas noches. -ooo- -No es nada, paisano: para calentu­ras la mía de anoche; que tuvo el mé-dico que cogerme el pulso con tena- Y á propósito de candidatos y candi- El poeta, Chooa,no zas.... dotes, debemos pensar que el domingo J osé Santos Chocano, el poeta José San- Las tres últimas hojas del chato Dr. tenemos elecciones. El espectáculo 're- tos Chooano es un ave real que canta triun­Pérez y Soto, leader del velismo, tienen publicano estará animado, y debemos falmente. L os sones de su lira v ibrante, que que cogerse con pinzas y lee.Ptre con an- prepararnos para recibir dignamente el desentrañan el alma Y el corazón de un con­tiparras color ala de lobo y boca de Santísimo Sacramento electoral. N o hay tinente, van resonando oomo un himno gran-cuervo. ~ invitaciones pzrticulares, como en los dioso por la América latina, que le devuelve 1 Estará la calentura en las hoias T entierros,· pero ya el J. oven Gobernador sus canciones, ya admirándolo Y hom·ándolo • J como lo merece, ya presentáe.dole desnuda, En cambio los hombres del reyismo, llamó á las urnas, por carteles, á sns viva y virgen toda 8u opulenta naturaleza mientras los otros van por las hojas, fieles súbditos. para que la cante. ellos no se andan por las ramas. P erfectamente! falta sólo la invita- Chooano, jilguero el más armonioso del La cosa va fuerte, y COllJO D~ }"ilo, ción á la Guardia imperial á que cnm- P aís del Sol, lo ha cantado todo. Sn lira no "cada día está más fea!" pla con el sagrado deber de hacer votos es tricorde, es millonaria; es una at·pa sono- Qué carteles, Cristo de la ~Iadona! por la felicidad de los candidatos oficia- r osa qne tiene todas las tonalidades. Esas pobres esquinas parecen circos de les. Y Ohooano, ese alto cantor de lo abrr.cada­la Roma decadente 6 de la España to- ¡Tendrá el pueblo que alistar la eres- brante de que hablaba Osear Wilde, no po-día, no debía df:\jar el suelo bog ot ano sin rera. e hacen sangre lo~ ntendores, ta para que se la corten de nnevo T No ver, ujr, olor, g u t o.r y .... s i no curli~ra pe-y algunos salen como gallo e n lunes: lo creemos. ligr , palpar ese najestuoso g igant , e e co-sin pico, sin espuelas, tocones, y lo que Ya estamos viendo al amigo D. loso de agua q ue abrió la vara mágica de l es peor, probablemente descrestados. J uauclJo A. Gerleio, P luscuam-Prefec- Dios Bochica, y que se di ría un pede tal para Porque, francamente, en Bogotá no to de Bogotá, como se hace con el frac el trono de Neptuno. se puede hacer ya ni una triste elección cuando se anuncia un baile, cepillando Por eso el P residente de La Gruta S imbó­de Presidente. Con t a nto envidioso es el decretico de cerrar las tienda y rn an- Uca dijo un díaal lJoeta: "Amigo, ¿á qué has imposible. T odos queremos ser Presi- dando aplanclJar la ca.m iea rle once va- ven ido? Conf]_ ne se march(\ en Inca del ca-l d · d á r iiíoso terruño del Chí boha, sin saber cómo den tes ; todo e m un o qutere man ar, ras en que se van meter los jurados, Y por dónde va el agua al Infinito? No en y eso no se puede ! Pero t enemos ra- Y los pniíos que se peguen lo botarates mis días. v én conmigo, que como en La z6n · 1, Presidencia entretiene mucho: de las mesas. Mascotrt yo te conduciré :í la felic idad. 'V éo que lo diga el r. :l\oi arroquín, cómo está E explicable. ¿Cómo se ha de q ue- conmigo: allí meditarás el g ran mi t erio de de bien d e aqu llo ta dulce del 31 dar la ma.je tad del Prefect o sin hacer las agu.1s, verás cómo cada gota hecha un de Julio. L, otra no he tudmos el gus- sn a punte di ctatorial, aunque sea de á astro dirui uuto sube á h acer su salutación al . to d v rlo en un baile y, créanlo uste- pesetaf No puede qu.eda. r ~e comiendo rey so l, y verás al sol cuál derrama otro des, b Pn su qninoe, n sus glo- pavo después de qne todo el mundo T equendama de lnz, Y como dice Julio Fió. rias. E natura or arriba la vida es decreta; él pide s u palomita y res u el ve rez, tn hermano gemelo en A polo u que deja 1 resol ver eso en los días Rantos (semana un iris donde lJOne un beso." un l O. d 'ó ) lGndilgósele al bardo nu soneto que por P or e o to e past n ' Y en las elecciones, lo días ord~u presidencial de La Gruta f atfulló el má ó en p 1.) 1 .· s, m.ís ó menos non sanctus (~eman a de pasioues). Cada que suscribe y que está concebido en estas merecedor s d 1 de tinillo, pero en fin, día trae sn a fa n. 1 ó sdmejan tes palabras : lo . omo ; y i 1 nos lan zamos de re- En el fondo, ó mejor, en los fondos, done t ,' ·otL i. te. el n en el miedo de que la plancha <'S b uena: en rfecto, el Pre - A CHOCANO, POETA al escrut inio · funda hasta nuestro fecto, que vela por Jos capitales intere- (En e l Satto de Tequenda.ma) voto, como le pasó á Brunetti .. . - ses de sns prefectura! lOE', como ene- ~ d ve , porta, Há.l>e 1 A ti el de upa eólico. I 11 1Jectorn todos somos candidatos ·, migo de sufragios y arriieros, cierra las en cnya8 .. uenl!\s mágica,; Yium t· t AL\IA ng AMÉR 10 '" v '-' la quu sicnLo -' • lR\S SANTAS, ya Sl\lvajc, ya histérica, Pel'O in público lo son U OS pOCOS tiendas l)ara que no se haa._a, . U 'O de clli- P i.: ,:t:l¡i aenotneo, rPo bpatradcoiu, al,a yjua vaerndtiuendt ed ión bmóle!claan cólica; a penas, á duraS penas. Que el hom- ChP. l'Í tS Jli C.O. a 8 U. per ticiosa.~ , y para dt? BObrola te invtta á oír la voz homérica (le n u c r~tro f equendama; el gmn grito de América 1 bre de tál, que el hombre de cuál, que evttar al mt;o;mo t iempo, en domingo de Quiúncflson1 LospoetaadeLAGRoTABnt!uóLic.A.. 1 l l. J • 1 1 b Te veremos atónito y en actitud estática el lwtnbl'e dC n_.- • CQl'O, qUC C lO In ul'e 1 e CCt:tOlW~ , que :tS gen te:s )OtarateS 0 - r et l•mplnndo los nervios de tu lira SIL"ÁTIO.A. u,1 e E · 1 li b l t 1 l ·t 1 1 l p .1.ra cantar la gloria del 'l'itán hl•ml&f('rico ... . illCl o, que e Offi re (e .. -. CJl 11 :.:, H.. · · - O pOCO que (e >en. . ... Cii.r.tu,ycuéntn.lealmumlocontu plt!ctropictórico,. BolaR, ¡m ras holas que anclan. E t lJ((S P or supuesto que toravillado; es noche se durmió en Soaoha, y pocos día deRpués, el bardo del País de Atahnlllpa partía de Colombia llevándose como últimas impresiones poéticas en ¡;;us oídos . el grito verenne d~l Tequent1ama, que dtce Darío, y eu sus pupilas las üisa­cio~ es y los juegos de luz de aquel torrente maJestuoeo. Nosotros enviamos desda oquí al poeta Chocano nne tro cariñoso adiós, va qn~cau­ ·Bas de salud nos impidieron darle el a brazo de despedida. 1\taticeli Es este el títnlo del originalísimo tomo de 1\lngnllanes 1\Ioure, inspirado bardo chi­leno, libro primorosamente editado en 3an­tiago, con tm famoso retrato del autor, obra de H., f el Correa. Vaya para el poeta nues­tro aplauso entnsia ta y las gracia& por su envío y galante dedic8toria. ~otaa lioclole• Dnniel \Villa, el simpático y buen amigo, t·indió baoe días la jornada de la vida, des­pués de lnrgos padecimientos. Duerrr.ll en paz y reciban sus deudos nuestro pésame, y de medo especial su estimable esposa. . Joaquil• !iu;h ·ez Ramil'ez El espiritual y admirable patu.,.,.o ha sufri­do el mayor de los infortunios: In mue1 te de su venerable madre, la Sra. D ... Concepción Ha~ír~z de uárAz ... o nos u.., posible om­pañarlo en esas atribuladas horas, pero bien sabe que nuestro recuerdo está con él. Economía •• •• polÍtica • Dizque por cuenta y riesgo de la Junta de Amot tización van á quemar papel-moneda? Es una lá tima. Qné poca caridad; y tan. ta falta que nos hace á todos ! N o sean ca­landnwos, señores junti tas. ¿No ·ería mejor valorizarlo de verdá, esto es, darle valor, infundir al país confianza en él, 6 que la Junta se cambie el nombre por el de Junta de Incineración? Bouito modo de hacer valer un efecto valorizándolo á la parrilla, como á L.:>ren ~ zo •••... el santo. Se explica ahora la gente por qué la Srita. Ju~ua. de Arco vale t~nto. ¿Por qué? Porque la liiClneraron como a un cincuentón. Clnclnato Lorenzo 1 Hacía tiempo no habíamos vue1to al se­gundo; al primero no lo conocimoR. El otro día andaba po1· ahí, por An·ancnpl111nas; Jo vimo de lejos, y al indagar por u parade­ro, alguien nos iuformó que e~tñ Cincina­tiando por el Puente del Común, lo a S. l\1 . el Dól~-Ar: lu mi ·mo lea d~ Bnda qne Coufucio, Mahoma que Cri to, al cual serían capaces de atacar­le las potencias y meterle otro clavo. Y sin emborgo, quién creyera, trm galantes son los catil'es con las in stituciones y las co tum­bres católicas, que el J neves y Viernes santo la bPndita e m presa de tnunías, empresd ame1 icana n etn, de lo mi m os americanos q ne se mnndu caron 1Í Panamá, llevó su celo religi oso has tt\ quitarles á lns mnlas las campanas qne llevan al pescuezo. Por su­pnef- to que los timbres de du y treij duros sí seguían sonando? Por qué no, si el billete es una molécula de dólar? Entendemos que las campanas que, según los ritos católicos, se E:ilencian en lo~:~ días santos, son las catÍ1panas bendecidas, bauti­zada , las campanAs dt:! los templos. ¿O es que la empresa del Tranvía ha hecho bauti­zar, consagrar nl Seiíor los cencerros? En ese caso no debieran vrofanarse colgándolas de una mnla. Con esa lógica, deberían pararse en esos días ios 1 clojes de campana y t1sar relojes de matraca; no podriR tocarse un trozo de Ca m panone I'Íno de .1\Iatracone: no se podría consultar el Diccionario de Lorenzo Campa­no sino el de LorEJnzo .... Matraco; á las da­mas atacadas de angina no J.IOdrían los gal~­nos examinarl es la campanilla sino la ma­traca; la "gentes de campanillas no dt:obieran salir á la culle; y por último, D. Juaqnín Efe se tendiÍa que quedar quieto, como en misa. ¿Verdad? El ,,.apo1• "Cunrllnomarca" Sr. Director: l .;f', que vo mos !Í ~· elatur al l úblico 1a ·ü:te excepcional gravedad. En este vapor salimos de AtTancaplumns el día 9 de los conientes, con destino á Gi­rardot. El río estaba muy crecido, y por tan­to había excelente fondo. A lns 5 p. m. co­menzarnos á notar exceso de vapor alcohóli­co en el Capitán práctico; poco después llegó á la estúJJida iucon ciencia que produ­ce e te veneno; ya no veía el río; atrope­llando laderas v tnm bando monte con la chimenea, nos lievó al fin, con una violenta bordada qne imprimió al vapor, n un islote en donde quedó aquél profundamente vara­do. Varias ocasiones estuvimos, como dijo un pasajero, á un geme de gato di tantea de perdernos. Si no fuera por el estado en q ne se hallaba ese señor Capitán, bien pudiéra­mos juzgar qne el accidente fue buscado con intención pl'econcebida. Nos permitimos aconsejar á los señores Directores de Compañías de navegación, que en salvAguardia de la vida de los individuos que tienen uecesidud de embarcar e, de los iutereses del comercio y de los suyos pro­pios, procuren colocar en ese delicado pues­to hombres idóneos, juicioso~, que ~epan respetar el empleo q ne se les coufía. Oonclnímos J.ln•testando contra estos he­chos, como lo Lieimos en el mismo buque, y suplicamotl que en bien de todos presten n la sociedad los bnenos periodistas el serví­vicio de reproducir estas líneas, escritas con ánimo de set viral país y ,¡ la Compañía de navegación. · Los PASAJERos ''Pléyades" En el número próximo de esta bonita re­vista literaria saldrán algunas poesías del poeta amigo Enrique Al varez Henao con prólogo de Arturo Manrique. Se leerá con gusto. Hondo tinelo Pablo Pombo aooba de padecer un golpé ~---... - ­de iutenso infortunio: la muerte de u a de sns hijas: encantadora niña de poco$ años. .El ut:!Eitlno sufjlt:! touer cuptidwij ~rueles y se etJ~ t,ña con ¡::ersonas digna~ de toda suerte do fel..icidades, como Publo, un amigo todo corazón y caballero idad. H.eciba con su distinguida esposa la ex­presión de liuestro pésame. En el ColÓn De de los primeros días de la Pascua se reanudaron las buenas Ielaciones que inte· rrumpió la Cuaresml' , entre la Compañía del Diestt J y el respetable público. Están bnena8 lns ropreseutnciones, pol' lo cual se les felicita. En nuestros números siguientes publicaremos revi taR de las funciones de teatro, rnmo qne, por atender á M uzo, Pana­má y otros de tor tillacidios, tiene tan des­cuidado nuestra p1ensa. -Qooooocoocooooocoocooooooooooocoocooeooo<> E~ MACHO RUCIO (CUENTO TELEGRAFICO) El mozo es calaverón. Buena y muy ho­nouble fa1 ilia, simpático, ardiente~ despil­faJ rador, ea fin, lo que llamamos por aquí un buen cuarto. TIIly mns: valeroso, buen amigo, alegi·e como un bambuco y sin mie­do alguno á la plata; lo mismo derrocha en una juerga, que suelta sns dineros sobre las mano fla ca de un ve1 gonzante. El chato "~'fafur se le llama en el grupo, AJmqne no sen Tf-fn r ni mn chí ~ imo menos. Y se le intitula chato pot ironía; que su na­riz resulte. una nariz ciranezcn. Su alma tam­bién resulta gemela de la del legendario y b· t~ .uo dt:J roe . . e Late p U'!l ~~1ig , 'Y suelt~ tajos y mandobles, oon la mi ma faci­lidud con que vierte lágrimas ante el altar de la dee:gracia. Sabe llorar .. .... y eso basta. Avino que el eh to Tafur, á fines de la delicioe.a guerrita última, llegó á Bogotá nada menos que de la Costa. Pongamos Pa­namn. U o día un telegrama-¡ mal~detto alam­bre !-dijo al chato 'rafnr: "Equipaje en Honda." ¿ Qné hucer ? 1~~1 ('hato be hallaba, oomo se dice, Iiteral­Jileute con ru encaJ.I illado : sin un cuarto­siu más cunr'o qne él mi ·mo,- in n galá­pago, in una mula digna de mejo1• cau a, en · fin, de ten ido por bes tia .. Fue enton(res á 1 hermano, en hermano menor, Librado, muchacho todo ingenio, todo gallardía y generosidad . -N eoesito un bcc'éf alo. -Llévate mi macho ¡·ucio. -Gracias 1 Nece ito también -una mon-tura...... ·· -N o soy joyero para haoel"te monturas; pe10 ...... que se ha de hacer: llévate mi galápago. -¿Y de fondos, qué bago? -'róma mi cartera. A sí pasó el hermanable diálogo. Al pun­to, como todo un mini tro del ramo, encar­góse el chato de la cartera del Tesoro. P?rte Tafur como una ráfaga ; camina, camma, y en Villeta no más, como si fuera un buque, se varó. Allí ...... amigos, comi­lona, francachela, en una palabra, pelillos á la mar, u de pernil en pernil, de queso en queso." ¡ En Villeta !.. .. billetes van y billetes .. . . que no vuelven. En fin, la catá:;trofe. Y era lo peor del caso que el macho, el resistidor macho, estaba empeñado ...... en no seg uir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A la mañana siguiente, con un sol tibio, y bajo un guayabo formidable, rednctnba y en­viaba el chato Tafur ñ la telegrafía un ~ele ­gra mn en estos ó parecidos t érmi noR: "Libmdo X.-Bogotá - Nuesüo macho rucio mnrió." Librado entonces-el mal Jibr'ldo, con­testóle ñ poco como si tal cosa : -" ¿ Pot· cuáuto ? " Y Tafur impa. ible contestabf\ : "Po,. cinco tnil. Galápago agonizando ! ! ... " I.~A BARRA JI Cándido Corder0 caminaba á la carrera; había acabado de comprar un sombrero pa­namá y como era sábado, tenía q ne mandar­la 1U1~eglnr p1Ha las carr~ras del domin~o; Pa~:~ó nor la Plaza de 1\lercado, llego n la 1 r , ] Gnlle de San 1\1 iguel, se tomo un trago en a tren da de la esquina, dejó_ el panamá en n?a om bt erería entró á su p1eza por el gaban, pe echó la ú'lt.ima cep~Jl~da ~ ! moscas_! á 'templar al baile de D. CHcac1ana, la senora de los pe,·os, como él le deoía. . . Allá te11ía una oita con p,.lDcraCita Pierna­o- arda la chica más simpática del barrio, o , , } qne lo quería mucho, y si todav1a no~~ 11\- bían casado, ha Lía sido porque la fam1ha de ella se oponía. N o podían consentir los pa­dres en que su hija fuera tan cándida vara ~r~ .... ~~¡,¡...,:~~~~~.~~A llevar el siguiente nombre: Pancracia Pier­nagorda de Cordero. E o resultaba espan­toso. Cándido tiene nn defecto: bebe mucho aguardiente, y Rio ese elemento no puede rjfi '~~~~~~~~~~~~11~~~~~~~~~~~J vvaivr,i rs; ep ¡o.Hrl iOe sáo plleengsaanrd eon á qluae P tloadzaa dlae nBooclhíe-tenía_ que ayunar de aní11, y eso era imposi­ble. El quería llevar {rascolabis ¿pero cómo? lo notarían en la tertulia, y el amor de la A prendan muchachos!,._ I Em olaro que había que ir al baile. Lo daba D.• Circaciana de Lopez, viuda aoomo­dadícima, que viYe hace muohos años por el barrio de Santa Bárbara, el santufereño ba­rrio. D.• Circaciana es alta y delgada, pero de aliento; de pelo blanco, pero teñido de ne­gro; de ojos pequeño , varo verdes; de boca graude, pero iu ditmtes; de nariz Giránica, pero con breva; y de genio alegre, pero fu­riosa. Su esposo, D. Segundo López, en nn se­gundo .;e marchó haco cinco aüos hasta la eternidad, y allá se encuentra t odaYía e pa­rando que llegue el momento en que se le present.e su f:l tlca esposa pnra juntarse con ella y pedirle cuentas de cómo dejó el mun­do . Por eso ella no pierde el tiempo y tr&ta de proporcionar á sus amigos ratos agrada­bles. Todos los libados hay recibo en sus salo­nes; son é¡;,tos dos muy espaciosos, Alfom­brados correctamente, ó iluminados por dos grandes arañas que ya han perdido dos bra­zos en los furibundos combates de Cupido y Te1·psícore; eis consolas e patas dP tigre cogiendo manzanas; dos docenAs de sillas forradas en peluche y cuatro sofás más mu­llidos qne el lecho de un refinado oriental. Po1· los e pejos de cuerpo entero ha teni­do n.• Circaciana propuestas de cuerpo en­tero, pero las ha desperdiciado porque no se ha atrevido á salir de las cuatro lunas en donde López se miró muchas veces sus ne· gro mostllchos. Es cierto que en 1 epetidas ooasiones los atahualpas han faltado en su cómoda de carey y concha, pero hay muohos medios de conseguir dinero, y Jn buena se· ñora siempre consigue lo neeesnrio. Piernagorda corría peligro. De repente tnvo una ideA. Entró á una botica, donde teuía un amigo boticario: -Pascual, necesito un frasco con rótulo. -¿La fórmula? -¡ Quó f6rmnla, hombre, ratúlame un frasco grande "cucharadas,': y dime cuánto vale! -Sea lo que qnieree~, Cándido, pero te advierto que, como tú no lo juegas limpia en muchas ocasiones, te suplico que en esta vez u o trates de proporcionarme una mo­lestia. Pascual tomó el fra co, lo rotuló y po­niéndole un corcho nuevo se lo entregó á Cándido, quien feliz oon l11 idea, lo hizo lle­nar de nnfs en un cm·amanchel vecino á la Ca6a de D.· Circaoiann y .... ¡adentro! L ')S alones est&ban llenos; chicos y chi­cas enamorados charlaban hasta por los co­dos, y los tres bemoles santafereños rasgaban el silencio ra~gueando los instrumentos. Suena la bandola, el tiple y la guitarra, y á bailar I Cándido y Pancracia estaban feli­oes; pero e ta última se sentía contrariada, porque su novio estaba tomando cuchara­das 1 ¡Pobrecito I decía, así enfermo y todo venir á trasnocbarse, y solamente por estar conmigo; me caso con ól por encima de mis papás! Y trataba de llorar de agradecimien­to y de amor. Cándido tomaba el remedio, y sin t·emedio tenía que irse alegrando. Se puso bien ale­grón. D.• Circaoiana miraba á Cordero y decía: -V álgame Dios ! que éste es un oachaco bogotano en regla. 1\Iir& u ted que estando enfermo se trajo el remedio, pero n:> der­perdicióel baile! Ja! ... Jal. .. Jaf. •• y su boca se abría de una manera descomunal, á tiempo en que contra la costumbre obsequia­ba á todos con nn trago de f(¡n no muy fino. Cándido dio función. Se disfrazó para po­ner charadas, recitó versos de Julio Flórez, csntó El Luce1·o, trabajó el gran Pé1·ez y acabó por hacer de Tony, bailando en la ca. beza. Quizá por eso es que su" tertulia" se efec­túan siempre "á palo seco." Ayuno com­pleto entre los convidados. l>." Uircaciana está convencida que el amor alimenta, y con ese convencimiento invita ñ las parejas de enamorados, que por coget· chisga no sienten Ja debilidad ni la falta de lo líquido y lo sólido, y bailando como unos trompos, con gran sentimiento se retiran todos á las cin. co de la mañana. L os más previsivos toman de pnso algunos sorbos de agua en el ohorro de María Teresa, para que los microbios de la mañana no encuentren el estómago tan pelado, y loa menos previsivos sin un s01·bo de agua toman el camino de casita, felices con haber pasado un rato tan agradable. ¡ Caso raro! sólo el enfermo esta ha entu­siasmado, y ¿ todo por qué? por las cuoha- 1 radas. Siguió el baile. III A las cinco de la mañana el sueño empe­zó á coger las parejas enamoradas, y cierto toques de debilidad empezaron á molestar á las puertas de los est6magos. Llegó i~ hora de In retirada y todo empezAron a despedirse. Cándido en medio del salón to­davíR h ;} I"Ía pirnetllR y gritn ha: ¡ vh·n el hn. mor! en tanto qne u.• Circaciaun, la reina de fiesta, animando á la PiernRgorda decía: -¡Aprendan mncbaohos ! para estar con­tentos no hay necesidad de que tomen trago, Cordero les sirve de ejemplo!. ..... Tío KIOSKO El Banco Número 1 -VENDI!.:- Acciones de la Caja de Arrendadores. Acciones de la Molinerí<\ y Panificación. Acciones dd Ahorro Mutuo. Acciones de la. Chocola te ría. de Chaves. Acciones de la Compañía de Tráfico. Acciones de la Bolsa , legítimo, botella .... Silletas. · Turbina para!lavar botellas (oro) ...... Tocadores. Teja de vidrio. ALQUILA un mobiliario. Solicita colocación un joven con refe. rencias respetables: hábil para manejar haciendaR, buen contabilista y empleado de almacén. - -- 1,500 15,(100 10,000 2 lO 200 3 70 7,000 7,000 40 7,000 3,000 40,000 500 800 35,000 15 30 14,000 50 40 LOHENZANA & GONZÁLEZ. Calle 13, números 182 y 184. Dulces finos, frutas cristalizadas. Uvas pasas, Ciruelas pasas, Dátiles. Galletas, Queso Grnyere, Jaleas inglesas. LAI"GI S lA. ---------------------------- Atún, t::5ar ~ ~ < 0:: c;S tT.J o til ~ ~ o o ~ ~ c;S ~ z ~ ~ ....-.4 d e( ~ ~ ~ r ai ~ ~ - ~ o S ti1 e:: .,...., (1) •1'"'4 ::i - ~ o o H ~ ~ C1J 1 o ~ r.IJ. 0:: ~ c.,) (1) m o ~ o ~ ~ ,.J::J ""tj c. CI:S ~ ~ o til ~ ~ ~ S t.8 s:= ~ :E ~ Cl) o ce ~ o ¡:;. e( 1 ~ Q) ~ m o o~ o~ •1'"'4 ~ o '0 Q) E-1 r::JJ - - :EtES NON VER:BA 2,000 reses se pueden cebar perfectamen­te en la magnífica hacienda de BmToso, en compañía con los ganaderos. Es negocio cla­ro y fijo. Entenderse en Bogotá en la calle 13, número 55. 10-4 Vendo la primorosa casa acabadl\ de cona· truir en la canera 3.8 , en Belén. Entenderse con Carlos García en la calle 13, números 119 y 121, Bogotá. • QUIERE USTED comprar nn fondo d G cobre, de 7 á 8 arrobas, que tengo en Agualarga ? Dirección : Calle 13, número 1] ... ~1 O lTADORES' - i 1no~ uc po-r. .l....J mos firmar á los exportadores cono. cimientos directos de Honda á todos los puertos del Exterior, evitando así desem­bolsos inmediatos y haciendo economías ec­mo de tres dólares en tonelada. Próxima­mente podremos firmat· conocimientos di­rectos desde Girardot, de tal manera q ne el 1 exportador no recibe cuentas de comi'ionis­tas de ninguno de los puertos del tránsito, 1\!ouaE HEBlU.NO Honda ----- -- --- - ------------~ MOURE HERMANOS- Comisionistas. 1 {)fir•ioa fin Bogotá y 1 on . '•uen magn \ficos depósitos para el despaoho rápido de los efectos que les consignen. Cnentan con especiales facilidades para el embarque de frutos del país y mercancías en el Alto 1 llnjo Magdalena. Oficina principal, calle 13. número 168, Bogotá. ~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ FABRICA DE CIGARRILLOS ~ ~ ~ ~ mm ~ ~' :F~ Lr:::o:~:; ~ @ @ ~ ~ Los de e'ta nueva Fábrica están de venta on lo carrera 6\ núme- 'l) ~ ros 348 F y 348 G (frente á la Capilla del Colegio del Uosariu ). E la- ~. ~ horados con la mejor picadura y papel de la casa de Henry Clay & 0.\ de 2J la Habana. tJ; ~ Fabricados en máquinas movidas por un motor eléctrico ~ Cada cajetilla contiene una fotografítl. Hay dos colecciones : una de be- :1) llezas europeas, y la otmde hombres célebres, constante cada uua de tresoien- ~ ~.'.,1 1', · tos sesenta tipos dist.iuto~. El qne presente en la F,ibrioa una de e tas ooleo- ~ (J, ciones será obs<>quiado con un lujoso álbum para colocarlas. Ventas por n11~yor y de coutado.-Valor de la grnesn, $ 900. En compra de más de diez grnesns Re rehnja f'l G por 1 UO Para los pedidos fuera de la ciudad, dirigirse á ~ GONZALEZ & C.' ~ ~ Apartado número lGO-Bogotá. . :1) VL-o$ PARA co~sAGllAil. Vinos en barriles. (L ~ Caile 13, 11úmero 182 y 184-. ~~~~~~~~~~~~~~~ ·~""""'""""'.-wLorer~zrtn_a....._..~~G~.o.. .n. ~z-.á.. .l..e "z·~"""'"V'~~""'~ ..~... '-~"""'"""""~-,...~Ci"""W'C:?~~~~~~~~~~~~ LO MAS ELEGANTE; lo mejor confeccionado; lo MAS equitativo; los precios MAS cómodos y la hechura lVIAS correcta. Paños ingleses de ültiina 1noda y de priinera calidad. Especialidad en casacas, pan talones, chalecos y smoking. SASTRE RIA MASO N. Calle Florián (acera oriental) Imprenta de H~rnan
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones