Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 581

El Republicano: diario de la mañana - N. 581

Por: | Fecha: 24/06/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 581

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 676

El Republicano: diario de la mañana - N. 676

Por: | Fecha: 21/10/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 676

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 1165

El Republicano: diario de la mañana - N. 1165

Por: | Fecha: 14/06/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 1165

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana

El Republicano: diario de la mañana

Por: Ricardo Tirado Macías | Fecha: 1912

“El Republicano: diario de la mañana” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1907-1915. El periódico fue dirigido por Ricardo Tirado Mejía y en sus páginas se abogaba por la libertad de prensa y la unidad del partido liberal, en contraposición a los fundamentos de la Unión Republicana. Además de lo mencionado, desde su aparición, el título se oponía profundamente al gobierno de Rafael Reyes (1904-1910), al que denunciaba como un mandato corrupto. “El Republicano” fue suspendido entre febrero de 1908 y marzo de 1909 y su director fue excomulgado en 1911 por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, debido a sus opiniones sobre la educación de los seminaristas. Luego de su reactivación en abril de 1909, el periódico cubrió: el desarrollo del Congreso Republicano de 1909, el funcionamiento del Banco Central, la conversión del papel moneda y el estado del Camino de Ibagué, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Lábaro

El Lábaro

Por: José Ignacio Neira B. | Fecha: 1912

“El Lábaro” fue una publicación impresa en Bogotá durante 1910. El periódico se presentaba como un “órgano católico de combate y defensa” de filiación conservadora, que definía como su “canon político primordial” la doctrina del partido y la defensa de la religión católica y su papel en la sociedad. Desde su aparición, el título se estableció en el centro del debate público de la época, polemizando con periódicos liberales y socialistas bogotanos como “Thalia: semanario ilustrado, teatro, literatura, variedades”, “El Ravachol: periódico político, critico, literario y noticioso”, entre otros, por considerar “sus ideas demagógicas y contrarias á las sagradas instituciones de nuestra cristiana sociedad.” “El Lábaro” incluyó en su primera página una sección de caricaturas, en la que se satirizaba a las publicaciones periódicas no conservadoras, que el periódico denominaba como “prensa impía”. De igual manera, en su contenido se reprodujeron noticias relacionadas con: el papel de Enrique Olaya Herrera en la Asamblea Constituyente de 1910 y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, las leyes sobre circulación de impresos (Ley de Prensa) y la composición del directorio conservador, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Lábaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Situación

La Situación

Por: | Fecha: 1912

“La Situación” fue una publicación liberal independiente que circuló en Bogotá durante 1883. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre la división del partido liberal entre radicales e independientes, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y manifestó su apoyo a Rafael Núñez. Una de las principales temáticas abordadas en “La Situación” fue el estudio de la posible reelección de José Eusebio Otálora para el periodo presidencial 1884-1886. En medio de la citada contienda, el periódico apoyó la candidatura de Núñez, de la cual resultaría ganador. Algunas de las secciones que componían el periódico fueron: “Sueltos”, “Remitidos”, “Interior”, “Inserciones”, “Variedades”, “Anuncios”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Situación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico político, literario y noticioso

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso

Por: Juan Bautista Pérez y Soto | Fecha: 1912

“El Constitucional: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1897. El título se consolidó como una tribuna de defensa del partido conservador histórico y de oposición a los conservadores nacionalistas y el gobierno de Miguel Antonio Caro (1892-1898). El periódico se definía como un “órgano conservador” y concentró sus páginas en el análisis, estudio y crítica de las intenciones reeleccionistas de Caro para el periodo 1898-1904, las cuales definía como “continuistas.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien Social

El Bien Social

Por: Manuel Briceño | Fecha: 1912

“El Bien Social” fue una publicación que se imprimió en Bogotá durante el periodo 1879-1881. En sus inicios, el título se presentó como el “órgano oficial del Partido Conservador de Cundinamarca”; sin embargo, en la editorial del número 14, del 12 de septiembre de 1879, se anunciaba que dejaría de lado su carácter oficial y que su dirección se encontraría a cargo de Manuel Briceño. Toda vez, que su objetivo era configurarse como una tribuna “en defensa de las doctrinas conservadoras” y dejar de lado las direcciones anónimas que habían sido perniciosas para los intereses del partido. El periódico se opuso a la figura de Rafael Núñez y las alianzas que se presentaban entre algunos sectores del partido conservador y los liberales independientes. De igual manera, “El Bien Social” se oponía a la idea de que el partido conservador se encontraba acabado luego del desenlace de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). El periódico reunió una junta de redacción integrada por: Sergio Arboleda, José L. Camacho, Aureliano T. Gonzáles, José María Mallarino, Juan N. Méndez, Rafael Pombo, José M. Otero, Luis S. Silvestre, José I. Trujillo, entre otros. Alginas de las secciones que componían “El Bien Social” son: “Revista de la ciudad”, “Sueltos”, “Crónica exterior”, “Crónica religiosa”, “Folletín”, “Colaboradores”, “Remitidos” y “Anuncios”. En la sección “Folletín” se publicó por entregas la novela de Eugenio Díaz Castro “Bruna La Carbonera”. Una edición de la novela se puede consultar en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2526
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bien Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sur América: órgano de la integridad colombiana - N. 1076

Sur América: órgano de la integridad colombiana - N. 1076

Por: | Fecha: 23/02/1918

CeNfJICrONES DE ""»TE PE~lf?1>ICO , n:r:ue:t eUo C:tl el Ii;" dI: su Hi! y . !'"(:I; III:IlÚiYIJ •• ,.$ Q.03 evr;s ~)TO El UÚJ"ftTO alu/'a.da.,. O.O~·» • ? ~ tli'trip#i6n, serie de ::CitoveJita . Q1I./.CTas...... 1. (¡O. ) Rtml.¡tidos, coJ/J.1llDa...... 20.00. • .iwul1do,tée., $ 0.25. el Arte de escribir en 20 lecciotl o·s,. por Miguel de Toro y GÓmez. Bello libro de lite­ratura moderna. española. Un tomo tela., $ 1.40. Dibujo Elemental, método graduado y científico n.arfl niño~. Colección de ~u¡;ve cuadernos, $ 0.60. Muestra.s tle escritura co­lombiana, con indicaciones y ejercicios; para escribir con c!aridad y rapidez, por Fran­CISCO García Rico. Rústica, $0.50. Bl Cocinero de Su Majes­tad, por Mánuel Fernánde.?: y Gon ález. Memorias del tiempo de Felipe Ill. Novela. Dos tomos en pasta españo­la, $ Z. . OBRAS DE O. S. MAR DEN El Poder del Pensamiento. Pasta, 1.80. La Alegría del I htil'. Pasta de tela, $ 1.80. Siempre Adelante.· Tela, Medicina Doméstica, por $1.80. Vargas Vega. Guia sencilla y práctica para 'el conoci- Obr~s d~l Sr. Dr. D. Adol. miento y curación' de las en- fa Leotl-Gomez . fermedades frecuentes en Ca. e D E V E N T A lombia. Un tomo pasta, una ma~ífica hacienda de $1.20. tierra frí~. Europa Tragica, por Ri'- Háblese en esta lmprenta. cardo León. !Crónicas, d<: la FLORIS-.r:ERIA DEL JAR­guerra. Un romo en rustica, DIN IlSan Bernardo. Calle $ 1.20; 'Pasta española, 1 q. N.O 134. $ 1.80. Arre~los en flores natura- Phinés, pOt' Emilio Cuervo les. Ramos y campanas nup' :M~lql'l.e~. Tragedia de los ciales, canastillas, coronas tiempt.f:, .~e~~st? Un tomo, etc. Ele~anc' a y cumpliIDien­fina edtCl0I1, rustica, $ @.80. to-.-Telefono 1.345. AlMACEN DEL DIA , t "e Plaza de Bolívar BOGO;fA-COLOMllIA ¿ ~ Compa-ía de am cá Fabrica de ~ilados y Tejidos, esta blecida en Samacá (Boyacá). GERENCIA: CASA MARCONI, calle 12:nÚnIer{\ 151, haciendo esquina con la carrera 7.' ~ ALMACEN : CALLE 11 NUMERO 171. e mpra algodón' • La calidad de sus telas es siempre igual en hilos y peso. En ventas por mayor y al contado se concf!oen descuelltos con$iderables. ..... -. CASA DE SALUD DI: MARLV FUNDADA EN 190,ru S rvicios médicos y quirúrgi­cos a cargo de los Dres. Carlos Esguerra, Zoilo Cuéllar Durán y Jorge Vargas Suárez. SEGURO :MEDICO o DE SALUD 1: Forma.-Recomendable es-peCIalmente para famiJifls Examen de admisión ... _$ 1.0() C!l0ta mensual ••••.• _ ... $ 0.25 TIenen derecLo los asegurados a consultas gratuitas; a un de cuento de 50 por 100 en las vi­sitas a dotnicilio ($ ~), y a t.fJI¡ descuento de 20 por 100 en to­daS! las penswnes de la Casa de Salud. a mejor ropa ingle a y del e Cllentrf 'sted en la tre <:a11e 12, número. 124 .,12 , esquina 4e la l< • BtanOlll-Bst ios Djr~16D teJc~raiiea: ISAZA5-ApBltade451-Td ~. l~tIi1~!"ti:_ a s', M"~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U.nión hisDano ... americana " Intereses " generale Colombia", P ~incipios republicanos. ----:o:: ..... ~--:- FundAdor y Director .Ad.olfo lJEON.Gc)~lEZ ------------------~~~~~~~~.- . ' ... - FUNDADO EN 1903 BOGOTA (REPUBLICA DE COLOMBIA), 'SABADO 23' DE FEBRERO DE 1918 I ~~~~~~~~!!!!!!~~,_e!!!!!!~!!Í!!!!!~ml!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~i'l!!!'!!!_!!!!!_iIiIH_'i.IS~-=:::!'_l) 4 ~f .... .!' f f!~ ~L'" _. ..... ..... Ferrocarril a1 agdalena Dispuso una Ordenanza de 1917 autorizar al Go.~ern~­dor de -:undinamarca para promover la prolong'd.tlon del Ferrocarril de la Sabana al bajo Magdalena. Las leyel 5J ., 57 del mismo año dispusieron autorizar al Gobierno Na­cional para invertir en la prolottgac~6n ·nmedia.ta del Fe­rrocarril de la Sabana al Bajo M3J$.dalena, los prod.uctol que tenga la Nación en ese ferrocarnl. ' Ya St iniciaron los trabajos. Según informaciones parti. culares que tenemos, se están gastando los dineros del Fe­rrocarril; pero no en dirigirlo al Bajo Magdalena que tiene su dirección cardinal, a partír de Facatativa, hacia Noroeste, sino que 1 ferrocaÍTil se dirige fuid ~ Nor(l te buscando la dirección de Pacho. Se crte que esta determinación proTÍene de que 108 rt • petables ingenieros de la Comisión técnica del Ferrocarril de la Sabana, han resuelto y decidido al Sr. Ministro de Hacienda,. al Sr. Gobernador de Cnndinamarca l?ara lle­T3r el ferrocarril a Pacho por el Dintel en Tez de dingirlo al Bajo Magdalena por la Tía natural, corta y económ· ca el­tudiada e indicada por notables ing nieros como Poneet, Liévano y otrot, con el propósito de t~tudiar una vía ¡por las abruptas cordilleras y profundas cuenca. que se eneuen­tr~ al Nor e de Pacho, y en busca del Magdalena en la boca. del río Jos propon~o! no solamente deknder la reputación eientíñca. de nue.tro fitíado padre Dr. lndalecio LiéT'ano. quien dedicó muchos año! a la realizacion de n ferrocarril por la mejor na. de Bogotá a.l Bajo Magdalena,sino promover una discumon, a la cual han de concurrir opiniones de inge­llÍerc notables, para ayudar a los alto funcionarios na­, CÍCJ'Il l~s e i'te.mén"t,ues a decidir la prolongación del mr c: . ." ~~ ,\orta, mas eCOllÓttriC3, mi científica y e tnejotes re· tu1u dos financieros tanto para el país como para la!!! en-tid&! es que la van a acometer. : ';" , a.jo dos aspectos de~e estudla~se esta cuestlon: el eXlto fina ciero que om~ta las ventajas que desde el punto de nst~ técnico o cientíii(~b presenten una y otra vía Nt!cstras observadnnes serán de imple sentido común, y como el sentido común no está reñido con la ciencia, cree-mos resolver con ella la cuestión. ' A pattir de Facatativá con el propósito de ir al Bajo 11aadalena lo racional e;; dirigirse uno al Noroeste, donde se enc~entra ei Baio Magdalena, y así lo habría aconsejado P ero Grui o no al Nordeste. El lector que examine el pla­no de Cut] i~arlH rca V trace el meridiano de Facatativá, eucontrar~ que cuando el (erroearril haya llegado a Pacho en "\"ez de a anzar hacia la dirección del Bajo Magdalena se ha retirado 40 kilómetros en dirección opue~ta7 o sea hacia el Est e. La cí<,ncia no puede aconsejar que la mejor din'c' ción de los s res racionales para ir hacia adelante sea la del cangrejo o de medio lado_ . Para llevar el fe rrocar ril de F acatab . á a Pacho hay necesidad de construÍr 74 kilómetros, con uu costo no me­norde os r medio n iHones oro; " ¿cuánto cree elledor que se ha adeÚmtado d sde Facatativá hacia el Bajo 1fagdaJe- 11a el día que llegue el ferrocarril a Pach o~. 1'i U~l solo.kiló­metro: Pacho v .Facaia t1vá e ·tán a una nllsma,(hstalll.:¡add .Bajo lagdaleña, o sea de La Dorada, p::>r cnalqu!era d~ las íneas fénea. royed adas. " , j los 74 kilómetros que i~ han empeza~o ~ con. ~!'t11 r e Ff:.c· t J i,-ú n Pacho se xttenden por la.:; llUeas de Lleva· 1'l0 la I 1 ri Tobia la de V·llt:t. , esos 74 l{llómetros lIe-a~ á" ~t f,~rroc'l -nI a la boca del Ío Gu ti ero. En es~e punto sólo faltarían ~o k lómetro . para ll~gar al BaJO Magdalena, frente a La Dorad ,pudIendo del'lr~e que esta-ba re,tEz" da la bra. . Di pu O a Ordent'tnzft -cit, da que del fcrrocarn al ~a;­jo.. agd e a ~e c(ln:stnl. ~ a Ti ramal a Pacho,.y al ~lrt gir e .errocarnl a Pacho se ha to~ad~ lo ac~esorlO ,POI lo prinC1pn.1. L s le. es 11 cionale:. dIspUSIeron Slll p}emulte la prol0 1 aClón al Bajo .MagJ~lena d.1, Ferroca r~ll .?e l~ a­bana, _ 1 pre~ i der constrmr I .h. ktlomcy'os acta 1 echo in de1autar t.n 010 metro hacta e~ BalO f ~agdalena ! no e da cumplimiento i a la ' ley e n aclO~a l~snt a la Ordenan­za departa ental, ni a los deseo del publ:c~:. EU"rrocarril Pacho servirá a .la pobhclOude este nom­bre, d') ferrerí sque noexl ten,m produ~ nnada) en, é.:~m bio e privar~ II paí de te er en \!¡)rto le!npO }a. mas 11,G­o,. tante de us vía férreaf: ' la q le e IDumca rapld mente 1 pit 1 on el mundo, y se priva !in tambi~n :más de 20 lpol}lacionee importan I qne tienen las ProTincias de Fa~ catath'á, y Guaduaa de los b~l'leficio! del f¡ !'t"ocarriL La Empresa del Ferrocarril de la Sabana,que ha.sta hoy estáfen proiperidad y auge, dado eu considerable tráfico, quedará conTertida con IU prolongación a Pacho, en 'una. em.prela de desarrollo, que en Tez de dar utilidades que lir­van para continuar el ferrocarril y t~Tantar los eapi·' tales necesarios, tendrá que 3Teriar sus finanzas durante muehol añol halta que las ferrería. détt fierro. Mientras que la prolongación del ferrocarril por la ~ía; LiéT'ano dará a todo kilómetro que Se ~onstru1'a el gran tráfico local de las 20 poblaciones, el tráfico de . mporta~ ción ,. exportación el eamino de Hond" 'IJ de la TÍa LiéT3. DO, ía ~e o aum ntana mucho de.de, q e le le hicierau gunos ga toa pa .ta lecerla en .1U l1uen eatado primi-ivo. -"', . Si el Ferrocarril €le la Sabana e .extieride por unam a cort4, raciol.lal y de considerable tráfico, su prosperidad continuará en auge, el ferrocarril mistpo daní ree!1t'soa grandes para llegar al Magdalena ~ para hactr coa. má. prontitud, leg!1ti.dad el ramal a Pacho. 1 acierto en esta lletcrm.inacié . pondría mucho má. alto dé 10 Que eltá 1& fundad. reputaci6n del Sr Ministro de Ha 'enda y del Sr. Gobernador de Cundinamarta como buenol y fiel~ adm: iltradore p#blicos; y 10 distingumos y competentes ingeniero. de la ComisiÓll técnica del Ferro­carril de la Sabana demostra.nan alpa" ue en Colombia hay ciencia, que no está perdido d sentido común, y que no .lee repetirá más el lune to error en ue se incurrió cuando trató de comunicar la .upital con la Costa Atlántica por la vía de Girarddt, dándole 188 .ki16metr03 más de lo que se necesitabaJ:. J'. e &LOS LIEVJ.NO D~ to N.' 21.1 de 191 pOl ,1 cual &e reforman las tarifas postale! y e aumentaD trao!i .. torÍamente ~n un 50 por ciento de su valor.-1918.-Debe leerse y estudiarse este folleto para que uo sufrii.11 demora ni per~ juicios la correspondencia par .. ticular J la periodística. Nuevos impuestos. Qué remedio? Aquí suben 101 precioil de todo de una manera alarman tísims. ; se mul­iiplicll. n las .t'ontribucionee, las cargas y los gravámenes; au· menta la empleomanía horroro· samente, a !inque no se ptlgoell sueldos l lÍ p':I! lIiones, y la situa­ción va siendo espantosa. A 101 hombres dignos !lO les queda más recurso que pagar, pagar,Y t rab aja r h v.sta matarse. Los ot ro'!, a. it,¡ politiquería, al mero­deo, a la int :.¡g:.t, a la adulaci6n o a la vngancia. . oticias universalc5 t Resumen de ]¡lS lmport:l11 tes. ) Lo alemanes avanzan cn R ' ­sia. Se apl'Jderaron de las ciu "4 de de I utsk y Dnvinsk. f:.,us ru~ su til"nen que aceptar ia paz que tmpoI'cn JOfl ImperiOS Cen~ trate' ,-Fd' Petr(¡grado reina la n11Rlquia ás completa. Los so· cÍali:-ta ... dieron un golpe de E • tado y. apoderaron del gobier­no. Lenme J Trotzky huyel·on. - Lo .. aliados -se preparan adi· vm ent para contrarrestar la próxim O!-':ll~iva de 108- .ulema-e! l q : et~ terrible. Estos ofre' cen aniqullur definiti, amente a tos aH 1 $ Y entrar a París en abril.-Ya _ e iniciaron las neg:>-' ciacionth de paz ent re Rumania y 10<' 1l1periQs centrll.!t:s.- Los ermaOQS perdieron cator e fie~ r plano! en el frente de FlauQ s -F'nlantlia f:.te :reeopocida en coma p si - e~...n· diente.-En la. !!.'t"cnO'uaclaneil hecha. en ltaHa para d~.cúbrir a los culpables del de .. ~stre del bonzo, el ex~Geuerai Cadorna result6 inocente.- Guillermo II publicar' muy pronto un ltbro sobr~ su actuaci6n en la g uerra. - Murieron los cOt\ocidos sabios franct'ses Luis Liard y Emilio Boirac.-En todos los fr~nte:s se observa la calma que pre rde a la. grandes teOlpcstades,-Dos ciudades i ta lianas fueron bom .. bardeadas por los aeroplallOs.­Los aliados hacen esfuerzos por descubrir contra q tté punto se dirigirá la pró.t:ima ofensi \'U ale· mana.-En la bat a lh .. de CSIll­b ait ~ue fUi! una r~rdade ra de­rrota para lo ingleses ie de" mostró lalnutiltdad de los um­qtles. Estos han sido abuIld')UB­dos.- Hil1demburg y Luderdoff revistaron varias did;¡j nes y se' proponen concluí.' 10 guerra rompiendo los frentes nlilJ.i:los.­Utl trat1sport~ americ,iOo que conducíJ. 2,397 hombrl:g fue hundido.-Los franceses Jogra­ron apod~rarse de algCltln.,. po si­eiofles en Champp.gne.-!'t.lgut105 Ministl'Os ud gobierno provi:-io­nal rusl serán acu ado:; Lor sus tendCtlCHlB germanóplns. - Si ... guen los cOl'l'!bntes 'n Petrogra­do.- l.o. · alemanes pa<;~n)ll el Dwioa,-- Lacenizeff asumió el mando de las tropas ¡usas.~ru. glaterra declaró no reconocer a Ukl"allia.-L s alemanes e;"táü listos P cta emprender 1 ofen .. i .. va. Ofrec n estar én PaTr~ e11.Q de abnl.-Los iranc se cünti­n( ian avanzan o en Mac;:donia.. -Los ingleses derribaron ,"cinte aero plano enemigos. -., Parece inminente In ocupación por loe nustro-aiemanes, de la t',apital de Rumania, - Dos met'canh:s británicos fueron hundidos.--EI Comité Iaternacional de la Cruz Roja protesta contra los gasta asfix.iant es. - JR _ ,,. NUi'..1ERO 1076 I Peno . miento, -La. .ri.locra~ de .:¡,ngr't \laa ridlcala ¡huión er. virtud d~ cual lus d., e 11 e J' ido. dO.llt4rl . dico8e:a d aJ.fla lI.ombr. iltit ~ M ¡,mas que 108 , .1. pan poder echarse ellC!ima de mm.rea de perco­nal qll~ lC:l to. "periorn e tale •• to, cu .alor. Yirtude~ en aenic¡',. & la pat:i". -La aria ocraeia de .a.r. C\! .... do ,,¡enl'l de allÚu l'ícac::hó. .oe com- , ¡pró Ull Út~ o 4, cond, o mI. El • alr¡íD mODal •• ar,uiaado,o d. tpttl, lo )jtlbó por .dio. !.lÍa 1ft" VC~ ¡¡; JOI.~f ea, o dcbiua att', pi ~ l. ..cerní:> par. 1101 delCC.die~t •• -En jo, pe!.. repa.blieanoe .~ debe habar otra áti.tocrccia. qae'a de 1& .írwd. {¡~ .¡alo J .1 -m'rito 1 1011 . enieiOlt & l. lil)erkd... .Il 1i'uI!dad •• 1 p.tb!o,.t la ¡."¡ei. '1ltl pro :CIO. ~La rit.ll~ r.da d,1 diae o aa .ia tZ:;bu¡o, yof da"alo'ill, aa ,<1.' real. mea&41 impu a ea !as ,.pública8, doba •• el rieG, .ti a1e.pre ',neíma , fIII adul.do po~ :.Dúmc~a. ..chedam­b al q\l' 10- "Win, lo ¡mi'... ' Á. L. G. "ea} tia de bombrea llustres Guatimi'Jlin (el) •• jie4oo, GI1ll.~. lemoc).-Uhimo Emperador ~dl0 de Mt\jico, l obrino '1 ,.era~ de Mne .... s\lm •• S.hió ,1 tro.o.n !520 J • afio :írui.¡¡t. Cae hiena p:¡ ¡oa pOI" Heroán. CCftA., qtiioo. dap.ú d. &.aoorlo 11 tormentado \orriblcm Il­~~ le m.anda .horeal' . ~52~, po .. clu ,ndo 111.0 ()O.taba .1 pr " el ~ que veinticiltCIJ afio. I:!j dad. A.MI de IU ,ejecución fue utendido aobl'. brasa., para que el I"Frimicnto le abliru, & l'enlar eo dónde hahi", escon dido !l')S t6~tJrOI. "1 cOllla su. Ui~ nistro. 10m tido • i,.ud SlIplieiot 1 pidiese parmlso para rC'1,.!.r el ¡Ir creta, rellPo¡¡dióle Gua tiQ¡oll con , estas memorAbles p¡¡labrd . e:, . piaDsa .. tú qua 10 estoy Mlu. \lU, cama &r- rosa~ ?7J ~ota!ll p e ct!lOlmletf -El notable mMlc tendleN y aCí/{up ñ ron a. la Sra. hria Elena teón.Hóm13z de N vas, hIja Jel Dirllctor dll e~te pt'­riúdicu. en los ·.ia -en qne su du·1 estuvo Iterada, el d.ttnQs las m~ tlxpreslv s graci s y lel! .queda s profu Jda ml'nte raconoei los por 811 nobillsimo ms,u~~tJ, -El estim bl6 eahalle~o Sr. D. Juan P .. ulo L. Vela Bl'ice.ño, anti­guo y ton ' J.flnte ~us.~rJpt()r de este ,periódico, {alle ¡j Tlace algunos (Ir , desp' t~S de. UQ i VIda ejem pi r. A su e~tirmhle familia damos mUY.Menti .. do pégame. • -L_ Sr!t .Oñ'l . l<. ' ~ta GODzálel: 'Borda, q Ila pre, tó 'mpol'tanlelS fjil~vi­CrOS a la Teleg~afJd. y a la Instru{:. ción Púh ka, .¡{it'~lO el mi~l'{!o¡cs pasado. rfP-Jelú" os sentido pesa me a !.iUII tletdils. -El Sr. DI'. P~..110 Mign!li Sam­pe!' le halla enfermo. De.~ea oc rlJ" cupe-I'e proutc ia ~ .. lud. ~Lr. señora Claudia • nrtf':¡ de Latorre falleció elJ e8t~ 8~m'l ciba BU fami lia lluesll'O pé!-·Hue. -El doc.tor Ado! Córdoba, CIt· ballero muy apreci:.bfll, rerl'e.l& d" Gatilictá. Lo saludamoJ!.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~:: !!' ....... ..,. NO ~. Taller de t~jicios de Dogotá -La distiDj"llida Srita. Luda YerlOl, pero .ip l. firmA 41.1 bar"o dir~tole. del t.atro d. l~ Port. UolSl1.~ hija d~llili,Ol' Miai.tl'o ,le urll.«\l8, •. Pr" ealuSO! eontu, en SaiDt Marlln, en Parla, ner; itab •• Rel,cio.~ Exterior • ha. e¡¡t.do .... iruiu!N'idAd '1 lila talta. d. hidd· u. ¡ el.Fante para e1rcer acto de fQ:ma. H cem .. 'foto. (1)X' .... jO· rllfa• cLIl Yllelta al ml1D¡';Il.~ la n eY4 l'R. 8f.' n~ta Ueenola de loa obra. d. A.dolfo tl le ue~,. LarrlJ _11 R. • Aalol1ia Aa,.let h. J&nquls . ....;.E1 l. ladu U.idea, J~a li~~íu pan re- Uo le eatabli. ocupando, cIlaDM Rilt -BI t ór E.riCllle O,doffea Ms- clhir I'¡¡I artfcula. ¡_,Por •• dos de pio° detellb,ió 116 elelute de carol 1 ti.obto."'o fIl ilUdo-dt Doctor.n ej.. eeducia IO'Qmbiu'l. di 11 -tiri,it&e bull'o, , lo alquiló. nlf-l D'IlÚll '1 la. ealileacióo d. lO· 1.u tl>lieit d. 'e'lpee&it' l' al «Don 01 -P.ro, ¿por :ttle no lo bfwJi •• tt~ L. teh.ilamos. Tl'ad ... (D.pillUl •• to de COIOI!'CÍO) -le P!'(!I' ató d E r:.ery -ili A. ~. '.uay L"í. boi .. lm,. pOl" ca.iJu . .- d. 1II11!!'. Lepeioll.a dar', 411 haJl:u:~. Jl& o Gtacl.¡ de 1, Otd,. dI.) jk Waabí'lttu. "'""1 Compral'IO t Q'JII .. !í~l'a u,- oiea •• , ae:\ta de 11.,ar. Sea. bi ••• - Agrade4)emos mucboe • tel. tcd '-repollO lAr oc /lo. cacudac ""l' .lo. .rsadn. -~ ti ¡er. errni 11' rno. aca.o? ... ti lrama: .... JI' ) Junta de Rt,t.ene. '\'olyc d'aaldh·{. 41 de ,.bufo d$ • 8. ¡:;¡\l a qUI tr. e .~lI.aJ· o ma eallta .. namarle b, al.aclón bU;I' el toeo L o_(OSlea._Bol0ti_ má qlll o Flaileos ¡Xlr od.", en e-lado!' de lifo. "'f.e ati t l. ,.licito o palri6tlc,. !cnlt da hoa. tauto ql' Q YI¡¡tll me ¡ndi~u po!' el :ra- • l• •l ellstl'itlU," q!l~ ha,. •• .,' dra t i pe II tl' ca. eO D 1u,. oru b f. Ll Iuea. 1,0S0 0 fr, eoó• •I ~rlllUli.~to) d. !& caU. ¡8 1 1a <*rr.. ""h .. atad colJÍ ..... e.1 rtinará paJI. e e$treu a. Qbra. 1""m.lleho tl;m. . rk " r a ai.uda 1. pe~ ... el' Ii. 1.. }r s l: ¡'iJ, Junta de Embetlec'- IIDcnt3l' el "n¡clo. qUMo parar 8,.00 francoll por ,1 lo 6.1. '1 elefinte •. En c&mbio, par6 36,000 miento t:.ar.nu). lIoliar aaCl "no Una oornt~6n de ¡arw1ro,.- f t .lqudf: d ,1 pll"'Qld rmo, pUM mi "1'5.1 IR cer '"U& herma... alamed. liÓ d. i. dad d la .. tGdiar.l modo b '1 d --j .. 1_ QUI' ,.t .. "'-: Boll~ar huta ei 1 » . J S ~ ra te reptel.lllo ~oo ·-t'ec:ea il'gui_ CIIU" .la .... U~! de proloag~:. ~ e rOC2'.ntl lb la a- aaa ,,",,~~¡~.e~~Pl~G~dt¡~'_~.il0~D~a~'tt-.:r~.~t4I~~D~Iü~·::,IO~.: ~u~·~~b.¡liijD~¡¡ ~~~au'ta~eÍ;lilllB!la;,.i0.&l:.. ...a lLl.g d.~ .~le~a~.tl· tlO)ú..aaJli~;:. Án60dotaa de &.bf)gado8 :& - t dt, lleta.. U."all.a d. n en ~tll' obra. :-'7"~~~.'7""'~C~c"'{.""~xVñi Ido y u. ¡t;o ,t" a la v.re. del call!ia~ No yalcm J08 "alef'. El Go~ Un ~;¡ eu.emiro i.Dterrurolpi6 una eucahptus de 1011 qUI! ve.dca a fa- billrno para las r,.\fll nominales b 11 d M. o "",-; ... A" <."'r:'o. q • se ea- I ,J 1T I ¡res un rl ante 18CUUf) del gran ." « ....... ' ...... 1. • •• 4!tI. va 41. ucl Teeoro. n. 1 eI por poe'a Guillc mo VI' . J:, d ''" l"'~ rrall ·."..1. .•.. .. 1.11· m.o. ,ho~w, o.n do.de la cllal el mismit GoLr,ierllo de be r ¡e' a m oy do dtrl ofer.~aa :e ne!;l rrJt n 0- ba de crl"cer vI a~, ollto. ""¡h ir f:$Osm¡·ns-. o". vale. en un die: - N'I tto d eI nerro Infallte! nieto . epet.lmoB qu" p" a .,UIfIiOI la por cif'ulo de 101 innumer~ blcs i.- del t'gro 1 nía ot~1 9ana tia pa!!~r CU611tae, _ lI.yft el per{cc.. p estos Qae el pueblo pag-a., Pu~" ValenCIa irrulendoSfl gallarda-to arreglo de CI Ir 1 p:lf'lI cumplir billa, recibfa.oll unos ta'es eu pago de mente, elCdamó : in condiciones dd 1) tiódico,no du algo al Gohiérnot hemol ido.. corno -t:Nieto. J~ Infant. sf. El rr¡is &ljhsre ti' s acrípci4'll II ql1. fa no. prlT8 mil pes0s (papel ou!\d) e!i es- alto de mL;¡ litulos ea ser dellceod~n. pidan .. e roo sin c'!sar lOJee ~, SIn li'n~ tampillas de correo llevando en en nta te de itquel nflgro lorio o ano da '\'J8J' el vt..t . resoe.:tiTo, Q ~ea uo p. ciento en vales (u vale de a P"SO) y JOB bravos libertadores de Coiomb¡~ •• O m. neja legal por la serie tic 40 lo han devuelto dicíeqdo que eIG'1bier.. I :s : : o ",. t' 1 d'd no no 1'0 rec¡b¡'r! sin,., dentro de tres me ,~ DU etos, Iill,j 'o o" pe 1 O. - ~OneCilnl·e.n~~~ U' tl"le~ ,l/Jl.legall con mi c. rí G sf:s.DE! modo ue el palif"ador ya no ad- W-''';;;; Así 86 trtt\lnn \JOOS sentidoll ve ans 'mite ea pago'Bi aiquiura /JO undiez por uftl poeta [email protected]élobligaare­des, Que puulicó por ¡,rImara Ter. CIbIr a BUS acreedores. Y aadd ie com~ SU1\. AN:ltRlCA sig'liendci su tenn cm,ra. tales l1alea porque Da a V'alell. petíCl de hacer conocer en l:olo .bia ¿A d6nde irA 110 país en que lila lecL todo. be intelectualeg de los paf ciooes lle íop ntuali:lad. ¡ncorree-es Lentro y Iur m 'l'lc"no como de- ción, dernor~ t:1l lo pagos y rllta 1" 1 J l~" n" 4bra <",'euell de lo más alto? lell l1e pl'll' a 1<1. -a cono~can o.. e h,..- a "Y <2l.uí. Pao! bien, h-emos VIsto 'fa en Historia fillellu6tl.ca otros d01l eolegas repl'oducíuo~ tale:! MM. Ritt y L'llIochelle, siendo ,~~~-~'------------~----~------------ La fOLlETIN ~rirgen de los Ventisqueros ñcfersCl1) de Jo,; del Medio de fa vorecer la transpira­ción.- Asl"o del cuerpo. B dío.-EI Baijo de limpieza tS el ~ agua calte?-te co jah..ín; di, 8U_U:, p las m:ltertas graFoMa de la pIel, abre los poros y quita todas las Ilucledade:¡ a 1 .. vez ulÍ pror:u;-a una l'Ieondóu de bienestar y le reposo. El ¡.baso de C'5te año, sobra toúo ... as ~tl Y hablaron l~. lqt.:n'W " '1 sr al%arQu $tI 0%" y!lu 01; era • mel6dica'1 o:ntil entre la noche! ."'amos a.rato medí oico tiene l,a .virtud de absorver la energía de~ a.gua de loS' rí s v I.:aidas de ag~al . .Y de geoeta:r ,.1ectriddad e 81 Sin gasto alguna. El nuevo invento, dice, eseá. destinado a utilizar el, pod r que se h.1 ido Tesbail1udo al céauo desde d pr-inl..-ipio del mundo sin Drove~ cho, y ademáS', a ayudar .... a la cilDser"'adón de lo~ "bos'Jues ~el a?a~to mUIldial ?e CO'tnb1.lstihle, ehtntnando la hü¡la como corn", hustible de las flibricns, en don .. d~ quiera que eX!Btau aguas co .. rnentes. mosca. Fuerza motri3 de los arroyos y ríos Uno ,,1e los grHndes prof)lemas del pres\!llte, es el de .'uministrar COIl 1,1 se rozan. De entre todos los hermaupg qu tieoe el Vertí~o, la Virg€tI. de los Ventisqueros e~co:ió el :nás fller te 1. liáo', dándole el Imear"o expreso de traerle a R ud J. -4!A ele sí que 1\1_ta Jahor. todo ha .i,l, ·nútil pura atr {I' rIe, t.:To el V ertlj¡'o; 10 he teñdiJo 10>3 ¡!lA: s más ocultos, b he ht!cho objeto de mIS mú's p,\rfd 8 asechiinzas; pero d ga~ tl), ese m'serable animlÜ, le ha en- 8~filldo ti modo de hurlarse de todo. A ve~&s nle fi¡;;-ul'() que 'tª I'riatllta, um na e enCU~Jltra bajo ~q {)!'JtiC. (Ión de un ¡lorIer .! ntrapu lo y su penar _1 nlle 'tro. LB he "¡SIO .. As de uu vez sentado lrauq\lilataliate '~i!: 1 .. rilma d un á bol suspendida o· fe el ~bismo. le ne hecho cO.l1q i! tl e !::. p utas de 101 PH~S. le h so. lado !l el rO!ltro he:::há dole a la earli. i .. etIto que aturde, r ha pe lUaQ'!.ddo $íempr~ {ir .e J s .. reno '! l'léndoae d. "j¡ maíia&.:t -~~y a pelar da todt> ha. de 'I'r u ,tl'o, dijo la Vír~en. ¡Si n t 10, lerÁ fo, .i, mío, 11.101» -«:Nó, n6,» l'fip¡lieri)D otra!!! "0- cedo Erall la. hiju de ivt ra;(Oil d.l JoL 'loda. 181 ~,rdel ae ti Í1,l.¡;¡ en.' . tila ,., .¡rUpaD •• trtcham~.te fur~ aa.d. UR llitrc:.lo IODre ,1 ctl.."de ,1 motor Perrv ha ;r o dise-ñado :;ol.:n~ pril1c1plOS qUé, has­ta donde se sabe, uo había se­guido autcs ningún d'stí1ado de motore!' hidráulico .. E.1 motor se compolle de una de In.. 1lI0utcIl, ll.hIU .IU8 allli q U8 'e b.ü\an de púrpwra, a edires Na. siendo retenida contra li1s pale- vuws y t~l'rtnos d Raf¡¡el Suarez, tas por la p;ued Ínter!ot' del ci· hoy CII. a dd st'ñor' R: fae! Carvaia~; liúdro, esta forma de cuna se pcr!1 Oriente, .coa terreno rle 'Ah­mantit.' Ue durante el deslizRmi!"n· guel amper. hoy de E tique W. tp de t1f"l1a por el c:linJro. Fernandez; POI el Sur, caUe ti:! 'por La e;;'nstrucción permite qlle medio, con. Ca!). de Abelardo Ar!i'\~, el área de las paletas, ID lus!ve por el c<:,de.~, ""'Ji casa d~ Pault el segmento sea de 56 a 60 por na B. d \Traeul. ! t may~r de lf+ que sel'uede E~t .. t!l~a e ,Q el terreno en que ~b~e~er pór un golpe a áugulo 'llltá edí~~;Hjl.l. fue aya/uRda eo Ja ~U~ _tr to frontal) .... no e:xiaten ma d dJezj' ~chu 1\111 pellOS ($ 18,000) rec O \ , 'i , aned- -01'1 ~te las l}n,e ~ t~2D~é":nClale que ~es; La l:e;li:cióll pril1crpiU:á .& la ulla perd.1C1en e[¡t"~~ d ~st,e atti t?_ de ¡a tarde '1 110 se ~errar' sino pa~ fuuclOna tam . e aJO . e i~1e~ aadsl d03 horu por '0 me.ot. ¡ l<;>t ca~o. en el cual se e (.U"''':'r3. el ~rá po to:-a admísibl. I~ que cu_ eje vertlc!i1. c.on el fin de eVl~r . br4 1-. do. terceras parte. dél -1"''' toda ppslbl}ldad de c?nífelaCl0n hio 1 (,lO signe prevüuoelltil el co-con el mteüo~. Se le dl~e~a parfl rrespl:l'Idiente porcilJ ~aje. , fimoonar baJO una ~ald ..l.o ve(b~ &.>gotá. febr'.ro 'clute de mIl \10- • ,,-al perú ~ás ~9peClall11en~e. en veci,;n:ol diez y ocho. agua cornente., en ,:?pOS1C16u Esc(lI¿1stico Jara, Sría. en ppd. horizontal, y su efi.~aC1a (;s cua-tJ: O veees mayor que la de la rue­( la com In de'adrots\ón lnfetl t. l,o~ tatn<1ños mayores aba9tece~ rán [as illas de faz, calor y pO" der, mie tras que lo! mei.lor~s colocados en io.. arroyos tátn­ti. OS del campo, poudp~n_ . t0í!0 agrÍCttItor en capacldao. ~e (;!?"" tener l11Z '$ calor pa~a sq na~l~ tac!.Ju y eoce¡: SU! aliUl"'n~os Sto a¡)to, si el!! \le lo que el lUvén tOl: aleO'a fuere cierto. Uno de dicho motores coaec- El.>ICTO EMPLAZATORIO El Jue~ 6,0 del Cirt!uito de Bogo­tá ~lta y emplaza a todos 08 qu;:o S!.. er~an CUt) derecho intervenir en el jnicia de suce:oió!l del señor Láz:l'o M 1:'cl-rez O. abl(:rto n .:ste Juzg .. do Po~ auto de facha or.hode loa corrien .. tes para que den' o del ISl"'mmo de treinta ¡Jla!t conlaO(Js desíle hoy, se presenten a hacerlo va\er. 19uelme te cita para la faCCIón de iuyenL:;riils Y a valúos decreta:ia en el mislLlo !l uta. Para 1(16 t'fe~tos legales ;ie fijn el pres~t8 eb un IUEar público de la S retar(a, hoy cator~e iie í h ::ro d· mi! novecientos die.r; oel' o. CA 'EDIC'l'O E lPL 7ATORIO El J IlIlZ 10 del Clfcmto de (hl'a­dm. f¡., pOI' d pre .. ilte Citl'f lia~ y empla2a a todo lo¡ QU6 ee ct c ";,,, derecho a ¡¡¡t 'l'Venít en ef jr:íeiu de ,sucesiJo ele Leticia. R uhio He~dn .. dez: veci a que fIle del .. ~unicipi() de lTtiea. p.u,' (JIJ l)l! pr' len a es~a ... a d~reeht) . • e! ¡uicit) dentro deL ter, mino la hei {a ~fas, C0l1tad05 de e la f ha. de la. Di'l.ción.,del presente. El jucio t¡;e aGlfrte e!t este Juz­garlo ¡po auto de ted>a treinta y uno de mnya del corriente año y se Jecret6 la fawón de invenfano-:;. - PDT pi lermj&~ ipdic.'1do 'V en un lU!rB!" p JIjeo de la 'Scr.ttari~, 'se fija el pITsente, el vel Liclutro 'de Jililio de mil nOliecientl'l .. qu¡ co. Ll Juez, ~Ú¡,lUEL H , (;APiÉ G. El Secrer.aric. M1t:¡Ucl RaUlÍret Es copis.-Uuadu9s, enero z4 de 1913. , El · ... ecrr,tar" del J IltgaJo f.o Pedro Eduardo Wi11es CAUSA MORTUORIA.-En mi carácter de cónyuge sobrevíl'iente, puugo 'e ".lln ~¡Olieuto del plibHeo que, por auto de ,treinta. y U!l~ de mar-> de mil nOYllC~n\03 dlez '1 sleté, .~ d.:<á.lr6 . .abierto el iui~jo de st1;CG SIDO dI mi ~poaa la !>anora Letlcla !lubio T/Il'D!!nd{¡a:, ante sI SUlgado 19 del CircUlkI de Guaduas. Utica, neN:.JO de I~IS. AUl'e1iv Mejla .l1J y EDHC~ CION ~EXUA.l .. .Profilaxis Socia1 contra la de\"u",tadora. ~1fiHs. Evita,t matrimonios desgraciado. Sahhl:icín de las almas sal. vando prime'¡) los cuerpos. Vi(J·ori7.a~ión de la< raza y fo. ~ . dos los acmás asuntos e VI-ado al tubo de dcsague de una' gran fábrica produdr1a Iml'itau· te pot · da para caieuté' r y a­ltünhrat todo el ..:dlfic· o. Rst poderoso r!lOtor, flctuaao or una c.orrlente de agua, es capaz de levant.ar grandes fcantidade!1 de agua para el reguío. :-egúu se El Juez, JULlO C. REY ROJAS tal importanda para totlos ~~ea'ilra. . Por '1 IN mSP¡\.. .~. o ~MEm""AN. ·" T.n'RE ES GENERA &'; . DE cm O.J\1BIA- PRINCIPIOS . -EPUBLICAros - lnt~rd¡e- in flindado m Ü .. V3, que d($de l\l!JI~ mucho tiemp saje neo ah 'oluta pur,tualjdad los ru-lltes, jueve. y sáhad de I'ada se­mana.; con materia! údl, ameno y vanadísim en que nunca lalt'ln arlíC'ltlos de interé~ general y de púlít1ca de dualidad, notidas debates púrlctmen,tfhos, ct!t _.oria, bibliograña, pensamientos, !lO .. ta persooWes y endosas, crónicas, anécdota 1 poesla, variades mena!', sueltos, cuento ebasearrlllos,) otograbudo. lmprenta1 Ad:ninistraci6n, Ilir('ccién y CMla de pr piedad del Dh, rector" -:alle 16, nttmeros ]4,4 a 14<.!n. ~l.fJattado número 112. Tete .. lO,'" -· ...., ""p~o ~:'l6 'te1e1; amas: Leóngomez. El Profesor Perry, inventor d motor. es biel! ('0.,,;0 'ido en. ·10 hombns d ... ntlfi(·ot' y os Julio l'ar:~.as Grillo, Sri~, iulo. lo olombianos) son traf a- :Es copía.-Btl:otá, fe1l'eTG t;.atorcc dos la HEVISTA~St~'),.;oC~I;;O~-~~r~""~~~~ pe mil nOH~cien¡!J -' oc ~~~~,~~; J ~<. 7 i!F f El. Secretario. 7(7). Julio i'nrga.t Griilo E~críballOS, pidiendol t snscripción, 25 entregas (~.t1 .A'entnres, y "9 el invent.or ad~. ;mn:. V"':.lrios l:.P'In\tQS mccám­<: oS Y eiéctrico~ 11f.,tn bies que se U an adualroent', El 'ree que el motor hidrp.uIJco que acaba de «A.DUCEDl RIO GRADTfALJ) añ)) $ 0,50, Todo lo que usted nt~sn:e y todo la que vea aUJ,lnctado­pídalo airedamente a la CAt SA de odo lo NECESARH,. U~ifi.(ará usted sus cuentas, ahoh 'lrá. Bogotá, apartado por E. Martínez la. mejor carti11a para aprender a leer y aes.:ribir. EjC'tnplar. $ 0,20. Dacena, $ 2. Andrade Hermanos, calle 14, nttmero 67, Bogotá . . 767, dar al tllt~l1do será uno de los más valio3~" invento., de, lo~ tiempos 11l0uerll0S y_ti\. fijara una etapa eu el prc:gre¡¡o Indlls~ trial del mundo Dl~e é i I;~ la luz De 10 . vaticinios de .1a Clen­cia, lo, videntes corñe1'clales pro. fetizan Que las grandes íortuoa.s del pr6ximo futuro serán :-eah. zadaspor el aprovechamIento ~==~.~!.1"5~"""EaNM"1n""""".&&"'I~'''~.~"~ .. ~~~"Ee-~ de la eoergh; de nuestras :'lguas Dr. ngel .. a ellez Ha tras adado su oficina Dental corrientes. las qne Sllml~l1stl'an potencia libre como .el ~lre, qU,e son inagotables e 1Ddtstructt. ble ; poiencia generada oDstan· tem"nt~ por iR na.turaleza,d sus labaratorios aéreos; poner que no puedeu suspender la.s huelgas, que ninguna ley arbl" traria puede 8 ular, , que, se" a la casa número 136, gún el testimonio de lOS hom. de la calle 17. bres de cienc1R, es poder más b~-· rato y mejor que el que pUtC!a producir la hufla, si ésta se ob. tuviera gratIs .• (O El Juez 'l~ 'el Circ1!.Íto d. Facata .. ti,,'. empla_a a 101, q O e ~JIl c:cn cer~.o & iaterlllnlr en I l:lce.6 j teatada do ll!lacio Gtll'lülsa, veci qll~ fus del ~h.~ic¡,ro 11 . Subach. - \le y e. J" becJÓD .cl. UlVeD ¡¡no del mllmo, juicio que fue declarado abie?t. en ute J. rdc por ~utv de a d~ d 04 eorrie.t~. ara los tíne& expresados. ,. fija praellte t:Q 11 hIlar públíco de ~ Seu tatía por el t rmioo do UCI ... a in hábiles hoy ocho de febrero de ji aove eates diez,. oc o. El J ~, AL CSl'lo" ]iméner. ~ C.i.SUI) D. ,nque, ,ie El (: pia.-Fa('atat'd, febr r 1) 1. 1018. . e tlo Jiméncs Lar.u·, S lO. P • ffrey COLUMBTTS, ORlO. 'ES1 OS UNIDOS DE AMERICA. OFICINAS EN NEW YORK 50 DE\' STREET. (o .Maquinaria J equipo completos para la e:z:plotaci6Il de mi- ~L . Lo motoras eléctricas, conductores, f'1~adore8, tritura.Qo­r s~ pttlnruadoTar!, vagonetas, poleas, r ~d SI ejes, cad nas,. ta~a­ro el&tricos 1 cttomotoréi ptn comente {tlterna y dltects9 ve til do es etc,etc.etc. ALFREDO 62A. lJE TEA rRO: La. POJítiCl¿ E alt:ldl11 Jt1gtlete cómico en deIS actos y en verso; La Comedia. Palitic{!t idem ídem> Globos llustrados o I~fl Bachillei'aJ comedia en dQS ~ctos y n verso; El SoJdado, drama en tres actos . en '7erso dos ediciones e:g:~ta :las); Sin NOl11bt't 1 dr~nrá. en tres actos y en.~ verso (edlclOn agotada); Cai'ta i1 Dws, Jtlguete dramático' en 'Ver o; 'La Bandera dé ln Patria, diálogo en ver ... ,o: B1 tíeuJo de Dor.:tnrj cOhledia en prosa, en dos a tos; Da 'día dtRsl1eto, juguete cómico en prosa; Examen general, id tn~. leim¡ El Politiqtr.ero, diálogo en prosa; Nobleza. Qhlig' t za;,. zuela n try!s betos; ESCenas bogotanas, zarzuela en YfU:WS:' cuadros} Un miedoso y un cdoso, juguete cómico en 'Ver!@ tVa'rios de estos trabajos se coleccionaron en un .sol·' :;'0 bajo el titulo de Difílogos y ]u8uetes Escénif.,·os que va e 0.80 el ejemplar, DE HIS'TORlA : El Tribuno de 18101 libro de cuatl"Or-'entas trein ca y dof' pií ~'nas a. $. '1 el ~emplar y Secretos del P."l' nóptico: de cuatrocientas veintiseis, él 0 . ..;0. DE LITER. 'CURA! PoesÍa.s de Ernesto y Adolfo Le<)n g.6~ mez (edición agotada); Poesías lnuevas), dos to~ os (a{;"o .... tados); Fábu!as, fol!e~o.a $ 0.20; Hojas Disper .. 2s, rtbrobde cerca de trcsclentas pagtnas de <..-uentos, rdato~f nrtóricos Y' bocetos biográfieos, a $1. . 1 DE l~OLITICA y ASTIl. TOS SOCI I.E-S: Ofrenda. .. l/a. Patria. discurs?s-, artí 1110s y conferencia:.- a $ 1; l:7«ic>s S()ciaJt~ dos ~dlclones en folleto agot~das y Inego, reserfudo ese trabajO ep ~)frenda a la Patl'1!l. Al través ¿, la Vida, a $ 0.80 t!Il rusttca, a $ 1.40 empastado. DE J URISPRUDENCIA ~ Prescn'pciones y Té1'1:nil1oS Leg8Ie:s~ (dos ediciones agotadas); Informe del ,presidente de laSo­cieda. d (hoy Academia) C(}lombian8. de ]t1.risprudencia fo­lleto, a $ 20; Nuevo ootudio del Artículo 767 del C.jdigo Civil, fol1eto; Alegatos de casación, varios folletos. PERlODICOS : El Bogota....t'lO, un año; E'l Pa.bellón America­no, un semestre; An~les de lnrisprudencia, cuatro año::; {agotado;) Bolet1n de Ri$toria y Antigüeda.des~un semestre,.. y Sur América, 'cator~e afios. Pruebas fudiciaies INÉDI1.'AS :. La E~bajaJa de Colox !bia en el Certenario de la lM~ pe denc1B de Venezuela .relato histórico. Bibliografía. COI azón de Mujer, alta comediade costumbres nadona .... les y corte modnrno, en tres actos y en prosa. Poesías. CuEntos. Ap 1Jtarntentofi par labistori .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Sur América: órgano de la integridad colombiana - N. 1076

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones