Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 39 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Minería, violencia y riesgo social: Un acercamiento cuantitativo al Pacífico colombiano. Documento de trabajo 2-2020

Minería, violencia y riesgo social: Un acercamiento cuantitativo al Pacífico colombiano. Documento de trabajo 2-2020

Por: Anamaría Ruiz | Fecha: 2020

Entre los problemas vigentes tras la firma del Acuerdo Final deben mencionarse la persistencia de violencia, sobre todo en contra de personas defensoras de derechos humanos y ambientales (DDHA), y las economías ilícitas. Este documento presenta el análisis a nivel subnacional en los departamentos del Pacífico colombiano la correlación espacial entre dichos fenómenos y otros factores sociales que coexisten en ambas apariencias. Mediante un análisis de indicadores múltiples investigamos correlaciones entre violencia —medida a través del número de asesinatos de DDHA, la tasa de homicidios y el desplazamiento forzado—, minería ilegal —empleando imágenes remotas y con base en la cifra oficial de producción aurífera— y otros factores de riesgo social, como: cultivos de coca, presencia de grupos armados ilegales (GAO), pobreza rural y accesibilidad vial limitada. La comparación de tales problemas entre los años 2006 y 2014 permite, además, entender su relación temporal. Los datos demuestran que los lugares donde se observa minería de aluvión corresponden al mayor riesgo para DDHA y al desplazamiento, pero no a la tasa de homicidios. Además, se pudo comprobar que la minería está presente en sitios de mayor riesgo social, es decir, con mayores índices de pobreza rural y economías ilegales.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Minería, violencia y riesgo social: Un acercamiento cuantitativo al Pacífico colombiano. Documento de trabajo 2-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logros, desafíos y lecciones del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional, 2010-2019. Documento de trabajo 1-2020

Logros, desafíos y lecciones del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional, 2010-2019. Documento de trabajo 1-2020

Por: Cécile Mouly | Fecha: 2020

Este documento de trabajo analiza el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) durante los años 2010-2019. Resalta sus avances en relación con procesos anteriores, por ser el primero que pasó a una fase pública de negociaciones de paz. Destaca la influencia del contexto en el que se desarrolló, en especial la transición del Gobierno Santos al Gobierno Duque. Detalla tres características fundamentales del proceso: 1) su subordinación al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) que culminó en 2016, 2) la centralidad de la participación de la sociedad en la agenda de negociación, y 3) los retos que implicaba el hecho de negociar en medio de la confrontación armada. De este análisis se desprenden perspectivas y escenarios a futuro además de lecciones valiosas para aumentar las posibilidades de éxito de un futuro proceso de paz entre el Gobierno y el ELN.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Tratados de paz
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Historia
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Logros, desafíos y lecciones del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional, 2010-2019. Documento de trabajo 1-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Documento de trabajo 5-2019

Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Documento de trabajo 5-2019

Por: Luis Peña | Fecha: 2019

Desde los conceptos-prácticas de las organizaciones sociales, la paz es un proceso político que consiste en (re)apropiar un espacio geográfico para realizar un proyecto económico-cultural de vida digna, ecológicamente sustentable y de protección de la vida individual y de la comunidad frente a las violencias y la guerra. La búsqueda de la paz es territorial porque el propósito de hacer frente a las violencias se traduce en la meta de que el territorio, ese espacio de vida apropiado material y simbólicamente, vuelva a cumplir -o cumpla por fin- las funciones colectivas que ha perdido por el conflicto armado. Para la restitución de las funciones colectivas del espacio de vida, las comunidades cuentan con dos recursos interconectados: su imaginación moral y su imaginación geográfica. El documento muestra en qué consisten y cómo se conectan esas dos dimensiones, argumentando que esa comprensión de la paz territorial como conjunción de la imaginación moral e imaginación geográfica es una innovación políticoepistemológica en el campo de los estudios de paz.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Documento de trabajo 5-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte de la memoria – la memoria del arte. Documento de trabajo 4-2019

El arte de la memoria – la memoria del arte. Documento de trabajo 4-2019

Por: Horst Hoheisel | Fecha: 2019

“Desde hace más de treinta años trabajo como artista de la memoria e intento desarrollar, a menudo en proyectos conjuntos con Andreas Knitz, nuevas formas del monumento. Nuestras obras se dieron a conocer como monumentos negativos (Negativ-Denkmale en alemán) o contra-monumentos (Counter-Monuments en inglés). No se erigen sobre un pedestal, ni son fundidos en bronce o tallados en mármol. Tratan del vacío, la pérdida y el silencio. Como la mayoría de niños alemanes en la posguerra, crecí también con el silencio sobre los crímenes de guerra de los nacionalsocialistas y el Holocausto. Pero los niños sienten el silencio en la familia, sienten el tabú y, más tarde, siendo adolescentes y adultos, irrumpen con sus preguntas y no se detienen durante toda la vida. Así me pasa a mí. En este documento quisiera resumir algunos de mis trabajos con monumentos negativos o contra-monumentos.” El Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ presenta el documento de trabajo (04-2019) dedicado al tema de la memoria y el arte, desde la mirada del artista alemán Horst Hoheisel.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Sociedad
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

El arte de la memoria – la memoria del arte. Documento de trabajo 4-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar, olvidar, hablar, silenciar. El manejo social de pasados conflictivos. Documento de trabajo 3-2019

Recordar, olvidar, hablar, silenciar. El manejo social de pasados conflictivos. Documento de trabajo 3-2019

Por: Tatjana Louis | Fecha: 2019

En los contextos de sociedades en transición, la memoria histórica es un instrumento para la reparación simbólica de las víctimas, el esclarecimiento de la verdad y la meta de una reconciliación social. Sin embargo, los trabajos de la memoria en una sociedad sobrepasan los límites temporales de la justicia transicional y presentan un reto para las diferentes generaciones. Con base en el análisis de manuales para la enseñanza de la historia en varios periodos históricos, en este texto se aborda el manejo social a largo plazo de pasados dolorosos en dos contextos distintos: en Colombia, el periodo de la Violencia; y en Alemania, la dictadura nazi y el legado de la República Democrática Alemana. Los manuales muestran lo que la sociedad considera necesario enseñar a las generaciones futuras. Al mismo tiempo, son un espejo de la sociedad actual. Por ende, un análisis de los procesos de formación en las escuelas puede dar luz sobre el desarrollo social de una memoria histórica.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Víctimas de guerra
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Recordar, olvidar, hablar, silenciar. El manejo social de pasados conflictivos. Documento de trabajo 3-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación cívica en alemania: desarrollo y aspectos de la discusión actual. Documento de trabajo 2-2019

Educación cívica en alemania: desarrollo y aspectos de la discusión actual. Documento de trabajo 2-2019

Por: Bernd Overwien | Fecha: 2019

El documento de trabajo titulado «Educación cívica en Alemania: desarrollo y aspectos de la discusión actual» es la reciente publicación del Instituto CAPAZ (Documento de trabajo 2-2019). Su autor es el Prof. Dr. Bernd Overwien, catedrático de la didáctica de la educación cívica de la Universidad de Kassel, Alemania. En la introducción, el Prof. Dr. Overwien ya nos acerca a la definición del concepto en el contexto germanoparlante. «‘Politische Bildung’ es el término empleado en los países de habla alemana para referirse a las actividades de aprendizaje escolares y extracurriculares que preparan o acompañan a los alumnos en el manejo de la política mediante la adquisición de conocimientos y habilidades adecuados. En esto la educación política se mueve en una relación de tensiones entre pedagogía y política. (Fischer 1972; Mambour 2007, p. 9). La educación política no se limita en absoluto a determinados grupos de edad: las clases de ciencias naturales y sociales en la primaria preparan a edad temprana (6-10 años) para tratar temas de política y de ciencias sociales. La educación cívica en su conjunto ha recurrido en las últimas décadas a conocimientos y métodos de las ciencias sociales. Sin embargo, la educación cívica es más antigua y en el presente documento de trabajo se trazan y desarrollan las líneas de progreso correspondientes. Sobre esta base, se esbozarán los debates centrales y finalmente se discutirán con miras a discusiones actuales en Colombia.»
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Educación cívica en alemania: desarrollo y aspectos de la discusión actual. Documento de trabajo 2-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho al acceso progresivo a la propiedad de la tierra. Documento de trabajo 1-2019

El derecho al acceso progresivo a la propiedad de la tierra. Documento de trabajo 1-2019

Por: Diana Carolina Sanabria Ramírez | Fecha: 2019

El presente texto se ocupa del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia (CN), el cual contiene el derecho fundamental al acceso progresivo de los campesinos a la tierra. Posteriormente, se aborda la concentración de la tierra en pocas manos como obstáculo para la realización del art. 64 CN y se analiza si el sistema jurídico actual privilegia el derecho de propiedad de quienes concentran la tierra. Por último, se aborda la “adjudicación” ilegal de baldíos como una de las modalidades de despojo jurídico.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

El derecho al acceso progresivo a la propiedad de la tierra. Documento de trabajo 1-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las fFARC-EP Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño

Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las fFARC-EP Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño

Por: Jonas Wolff | Fecha: 2018

En el presente documento se analizan las dinámicas territoriales del conflicto armado y la violencia registradas en el municipio de Tumaco, Nariño, desde una perspectiva histórica y geográfica (1990-2017). Se analiza el comportamiento espacial interrelacionado de variables como la presencia de actores armados, la confrontación armada, la economía basada en el narcotráfico y la violencia registrada en contra de la población civil. Se evidencia que los territorios del municipio de Tumaco que registran altos niveles de confrontación armada y violencia después de la firma de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP, han sido los mismos espacios en disputa en el pasado, proveedores de economías ilícitas y corredores estratégicos de grupos residuales y narcotraficantes. Las disputas territoriales y violencia registrada en el área urbana de Tumaco son un reflejo directo de las tensiones armadas entre grupos irregulares por el control de economías criminales y las Fuerzas del Estado por controlarlas en la zona rural de Tumaco. El documento ofrece información crucial sobre los desafíos clave que enfrenta el actual proceso de paz en Colombia, pero también contribuye al conocimiento general sobre la compleja dinámica del crimen y la violencia durante la transición a la paz.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Tratados de paz
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las fFARC-EP Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El manejo didáctico de la violencia sexualizada en la guerra. Una mirada a través de las guerras de disolución de Yugoslavia como ejemplo. Documento de trabajo 6-2019

El manejo didáctico de la violencia sexualizada en la guerra. Una mirada a través de las guerras de disolución de Yugoslavia como ejemplo. Documento de trabajo 6-2019

Por: Oliver Plessow | Fecha: 2020

Este documento de trabajo aborda desde una perspectiva histórico-didáctica, y utilizando el ejemplo de las guerras yugoslavas de disolución, principalmente la guerra de Bosnia de 1992-1995, la cuestión de hasta qué punto la violencia sexual o sexualizada, tal como se perpetra en masa en el curso de guerras, guerras civiles, conflictos de tipo bélico civil y formas comparables de conflicto armado, representa un objeto adecuado y significativo del aprendizaje histórico.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Crímenes de guerra
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

El manejo didáctico de la violencia sexualizada en la guerra. Una mirada a través de las guerras de disolución de Yugoslavia como ejemplo. Documento de trabajo 6-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones