Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 39 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del comportamiento electoral en regiones de conflicto armado en Colombia 2010-2019. Documento de trabajo 4-2022

Análisis del comportamiento electoral en regiones de conflicto armado en Colombia 2010-2019. Documento de trabajo 4-2022

Por: Rovitzon Ortiz Olaya | Fecha: 2022

¿Qué tan restringida es la democracia y qué tan cerrado es el sistema político en las regiones de conflicto armado en Colombia? La implementación del Punto 2 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, sobre participación política, pretende el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y la diversificación de la representación política en 170 municipios del país donde se vivió con mayor intensidad el conflicto armado. Con el fin de identificar el aparente grado de cierre del sistema político regional-local, en esta investigación se toma una muestra de 28 municipios del Caribe continental colombiano pertenecientes a dos regiones: Montes de María y Sierra Nevada de Santa Marta-Serranía del Perijá; se analiza el decenio 2010-2019, es decir, antes, durante y después del proceso de paz; y se plantean 6 variables proxy de tipo electoral, como son: el comportamiento electoral por periodos; el comportamiento electoral a través de los mecanismos de participación ciudadana; el comportamiento electoral del voto en blanco, nulo y tarjetón no marcado; el censo electoral vs. el censo poblacional; el poder electoral de los partidos; y los espacios de representación política. Mediante esta conjunción de variables proxy se infieren patrones de comportamiento electoral en las regiones de conflicto armado en Colombia y se insinúa el grado de cierre del sistema político.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Análisis del comportamiento electoral en regiones de conflicto armado en Colombia 2010-2019. Documento de trabajo 4-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso del palacio de justicia: un estado del arte. Documento de trabajo 3-2022

El caso del palacio de justicia: un estado del arte. Documento de trabajo 3-2022

Por: Camilo Eduardo Umaña Hernández | Fecha: 2022

La toma del Palacio de Justicia marcó un hito en la historia colombiana desde múltiples perspectivas. Este documento explora el impacto de este acontecimiento en el funcionamiento de la justicia y la independencia judicial; a la vez, describe el trasfondo histórico de los hechos para develar su relación con los conflictos sociales en el país; y muestra las dificultades de exigibilidad de los derechos de las víctimas del caso, así como los problemas políticos y jurídicos que se presentan para dar respuesta a estos. En últimas, el documento expone una multiplicidad de voces y aristas en torno a lo sucedido en el Palacio de Justicia, que incluye piezas periodísticas, académicas, de memoria y de denuncia, así como documentos jurídicos producidos por diferentes instancias judiciales, con el propósito de rescatar las historias de las víctimas de desaparición forzada y tortura, como una memoria aleccionadora y particularmente ejemplificativa de la violencia extrema que relieva el caso, pero también de los obstáculos y barreras que se han presentado para dignificar su memoria.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

El caso del palacio de justicia: un estado del arte. Documento de trabajo 3-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Desarrollo para quién? Mujeres afrodescendientes y perspectivas sobre el puerto de aguas profundas en el golfo de Tribugá. Documento de trabajo 2-2022

¿Desarrollo para quién? Mujeres afrodescendientes y perspectivas sobre el puerto de aguas profundas en el golfo de Tribugá. Documento de trabajo 2-2022

Por: Angélica Patricia Peña Cubillos | Fecha: 2022

El proyecto Puerto de Aguas Profundas en el golfo de Tribugá tendrá lugar en el municipio de Nuquí, Chocó, territorio donde las principales actividades económicas dependen de la conservación de la naturaleza y el papel de la mujer en la economía de la comunidad es fundamental. Existen tensiones entre la construcción del Puerto y las visiones de desarrollo de las comunidades, debido a que el proyecto responde a un modelo centralista, excluyente, racista y depredador, que favorece la acumulación de riqueza y poder. Es evidente que, a pesar de la violencia que el paradigma desarrollista eurocéntrico ejerce, este no se ha logrado imponer por completo en algunas comunidades. Las mujeres afrodescendientes de Nuquí viven sabroso gracias a la división colaborativa del trabajo, la autodeterminación en el territorio y el empoderamiento sobre los medios de producción que posibilitan la soberanía alimentaria de su comunidad y potencializan su independencia económica. La eventual construcción del Puerto de Tribugá afectaría gravemente estas condiciones debido a la transformación y la privatización de los medios de producción, lo cual disminuiría la calidad de vida de sus habitantes y la conservación de los ecosistemas en los que habitan. Paralelamente, esto obligaría a las mujeres a dedicarse a trabajos alienados.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

¿Desarrollo para quién? Mujeres afrodescendientes y perspectivas sobre el puerto de aguas profundas en el golfo de Tribugá. Documento de trabajo 2-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el desplazamiento forzado y el retorno: el andar Embera Kalio en un continuum violencias. Documento de trabajo 1-2022

Entre el desplazamiento forzado y el retorno: el andar Embera Kalio en un continuum violencias. Documento de trabajo 1-2022

Por: Diana Giselle Rivera Murillo | Fecha: 2022

En este documento de trabajo se propone el análisis del desplazamiento forzado de comunidades del pueblo indígena embera por motivos del conflicto armado, en particular de los emberas katío y chamí. Lo anterior se expone desde dos aristas o escenarios de discusión: en primer lugar, se exploran las espirales de violencia que ocurren en un continuum, noción analítica propuesta por Nancy ScheperHughes y Phillippe Bourgois, y que experimentan las familias emberas katíos del resguardo del Alto Andágueda, Chocó, que llegaron a Bogotá en el 2014 como consecuencia del desplazamiento forzado. Y, en segundo lugar, aunado a la arista anterior, las paradojas del proceso de reparación en relación con las expectativas y garantías de derechos para las y los emberas bajo la pregunta: ¿qué emerge de la interacción con la institucionalidad a la hora de reclamar sus derechos como víctimas del desplazamiento forzado?
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Entre el desplazamiento forzado y el retorno: el andar Embera Kalio en un continuum violencias. Documento de trabajo 1-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marx, Mao y Marulanda: sobre la historia de las ideas políticas en las FARC. Documento de trabajo  5-2021

Marx, Mao y Marulanda: sobre la historia de las ideas políticas en las FARC. Documento de trabajo 5-2021

Por: David Graaff | Fecha: 2021

Este documento de trabajo evalúa cómo las ideologías políticas han configurado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una de las guerrillas revolucionarias más grandes del siglo XX, y han influido en su actuación por más de cinco décadas. Analiza, además, de qué modo la epistemología, las visiones del mundo y los conceptos de revolución del marxismo, el leninismo y el maoísmo fueron recibidos e interpretados por el Partido Comunista de Colombia (PCC) y las FARC. Seguidamente, muestra la manera como estas construcciones ideológicas, junto con producciones intelectuales propias del comunismo colombiano —un particular historicismo y una interpretación fariana de Simón Bolívar—, han sido preservadas, cambiadas y redefinidas en el curso de cincuenta años de lucha armada, desembocando así en los diálogos de La Habana entre 2012 y 2016, el Acuerdo Final y, por último, la entrega de armas y la conversión de las FARC en actor político legal, que hoy se encuentra seriamente fragmentado.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Conflicto armado
  • Tratados de paz
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Marx, Mao y Marulanda: sobre la historia de las ideas políticas en las FARC. Documento de trabajo 5-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Considera que su servicio militar fue voluntario y heroico?”: retos metodológicos en la investigación social dentro de las organizaciones militares, Documento de trabajo 4-2021

“¿Considera que su servicio militar fue voluntario y heroico?”: retos metodológicos en la investigación social dentro de las organizaciones militares, Documento de trabajo 4-2021

Por: Andrés M. F. González-Saiz | Fecha: 2021

Las Fuerzas Militares son una de las burocracias estatales de mayor importancia en muchas de las sociedades contemporáneas. No obstante, y aunque hay un creciente interés académico por entender los recientes fenómenos de militarización en distintos países, no existen suficientes investigaciones etnográficas que documenten los procesos de socialización informales que influyen en el desarrollo de culturas militares en contextos específicos. Como aporte, este documento contiene, por un lado, una revisión de literatura académica que explora la vida cotidiana de los miembros civiles y militares de las Fuerzas Armadas de un Estado, especialmente de las involucradas en procesos de justicia transicional, como sucede en Colombia en la actualidad. Y por otro, con base en la propia experiencia etnográfica en el Ejército Nacional de Colombia, una reflexión metodológica acerca de los principales retos que como investigador civil sorteé durante el diseño de esta investigación, a saber: el acceso a entornos militares y la confianza generada con los participantes; y, también, sobre las dificultades de orden práctico al momento de implementar su plan de ruta.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

“¿Considera que su servicio militar fue voluntario y heroico?”: retos metodológicos en la investigación social dentro de las organizaciones militares, Documento de trabajo 4-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas del asilo de personas Colombianas en Alemania. Documento de trabajo 3-2021

Dinámicas del asilo de personas Colombianas en Alemania. Documento de trabajo 3-2021

Por: Nora-Christine Braun | Fecha: 2021

Aunque Alemania solo ha recibido una pequeña parte de la totalidad de los migrantes colombianos en el mundo, las cifras han aumentado continuamente desde la década de los sesenta del siglo XX hasta hoy. En los últimos años ha aumentado, además, el número de personas solicitantes de asilo colombianas. Probablemente, más de los migrantes de los que se conocen llegaron a Alemania por razones relacionadas al conflicto armado en Colombia. A partir de entrevistas cualitativas, este estudio examina el papel que ha tenido el conflicto armado y la violencia en la decisión de colombianas y colombianos residentes en Alemania de emigrar de su país de origen, e indaga sobre qué caminos han encontrado para buscar protección en Alemania, cómo han vivido en la sociedad alemana y qué tipo de relaciones han mantenido con Colombia. Las vivencias de estas personas entrevistadas muestran que el exilio es mucho más que una experiencia de desplazamiento geográfico; significa una experiencia de desplazamiento social y político.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Sociedad
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Dinámicas del asilo de personas Colombianas en Alemania. Documento de trabajo 3-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de la paz ambiental. Documento de trabajo 1-2021

La construcción de la paz ambiental. Documento de trabajo 1-2021

Por: Tobias Ide | Fecha: 2021

La construcción de la paz ambiental conlleva una amplia gama de prácticas y enfoques que conectan la gestión y la cooperación ambiental con la prevención y la resolución de conflictos y, ante todo, con formas más positivas de paz. La investigación sobre la construcción de este tipo de paz tiene el objetivo de generar conocimiento sobre la manera de fomentar la paz y la sostenibilidad simultáneamente; además, es un contrapeso importante frente al enfoque centrado en los conflictos que predomina en la mayoría de investigaciones sobre seguridad ambiental. Este documento de trabajo ofrece una panorámica de la creciente literatura académica sobre la construcción de la paz ambiental. Para ello, distingue cuatro dimensiones de la paz (ausencia de conflicto violento, acercamiento simbólico, integración sustancial y capacidades) y cuatro vías para la construcción de la paz ambiental (evitar los conflictos relacionados con los recursos naturales, construir la comprensión y la confianza, fomentar la interdependencia y establecer instituciones). Luego de ofrecer una breve síntesis de los debates actuales sobre seguridad ambiental e introducir el marco teórico-conceptual, el documento aborda la investigación empírica existente sobre la construcción de la paz ambiental, a lo largo de las cuatro dimensiones de la paz mencionadas anteriormente. En síntesis, este texto expone la evidencia central de que la gestión ambiental cooperativa puede contribuir a todas las dimensiones de la paz, excepto a la integración sustancial, sin embargo, esto depende de las condiciones de contexto, como los esquemas de participación local y la ausencia de violencia reciente. Además, hay numerosos ejemplos que muestran que la construcción de la paz ambiental no ha generado efectos positivos en la paz y la sostenibilidad, sino que, al contrario, ha tenido efectos adversos. Las investigaciones futuras deben explicar de mejor manera qué vías conectan la gestión ambiental con la paz, ampliar el alcance geográfico del trabajo de campo y dar mayor relevancia a las cuestiones de género en esta materia.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Administración
  • Otros
  • Economía
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La construcción de la paz ambiental. Documento de trabajo 1-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia restaurativa en la justicia transicional: una reflexión general para el caso Colombiano. Documento de trabajo 4-2020

La justicia restaurativa en la justicia transicional: una reflexión general para el caso Colombiano. Documento de trabajo 4-2020

Por: Camila de Gamboa Tapias | Fecha: 2020

Este documento de trabajo quiere contribuir a explicar el concepto contemporáneo de la justicia restaurativa y el papel que la justicia restaurativa puede desempeñar en la justicia transicional. Este análisis se aproxima al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) pactado en el punto quinto del Acuerdo Final de La Habana. El escrito está dirigido a investigadores, operadores del Sistema, personas que trabajan en el campo de la justicia transicional, funcionarios de organizaciones no gubernamentales, defensores de derechos humanos y al público en general.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Tratados de paz
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La justicia restaurativa en la justicia transicional: una reflexión general para el caso Colombiano. Documento de trabajo 4-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias locales y configuración de narraciones conmemorativas. Un caso de estudio en la Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia. Documento de trabajo 3-2020

Memorias locales y configuración de narraciones conmemorativas. Un caso de estudio en la Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia. Documento de trabajo 3-2020

Por: | Fecha: 2020

De un trabajo de campo extendido en el poblado palafítico Nueva Venecia y zonas aledañas a la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia, deriva este documento en el que se analiza la forma como se configuran, por una parte, los relatos comunitarios sobre la experiencia localizada de la violencia, denominados aquí memoria cercana, y por otra, la gestión institucional de la memoria que construye narraciones expertas o memoria lejana, la cual se basa y al mismo tiempo se aleja de aquellos relatos. La continuidad y ruptura existentes entre la memoria cercana, definida a partir del ejercicio de rememoración que le es propio, y la memoria lejana, cuya finalidad es la conmemoración, son el objeto de análisis de este documento. Así mismo, se estudian los dos espacios epistemológicos que emergen de esos distintos ejercicios de construcción de memoria. Se concluye que el relato representa el elemento mediador entre lo inefable de la experiencia y lo inteligible de la narración.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Memorias locales y configuración de narraciones conmemorativas. Un caso de estudio en la Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia. Documento de trabajo 3-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones