Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 39 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trabajo educativo en lugares de conmemoración de la tiranía nacionalsocialista en Alemania. Documento de trabajo 1-2024

Trabajo educativo en lugares de conmemoración de la tiranía nacionalsocialista en Alemania. Documento de trabajo 1-2024

Por: Alfons Kenkmann | Fecha: 2024

Este Documento de trabajo recoge y analiza la experiencia alemana de la didáctica de la historia en lugares de conmemoración del régimen nacionalsocialista, que enfrenta los desafíos de una cada vez mayor distancia histórica, la desaparición de testigos presenciales y, por ende, una mayor dificultad para la formación histórico-política de nuevas generaciones. Se plantean las limitaciones de la formación en estos lugares, principalmente por la ausencia del concepto de “competencia” en estos espacios. Luego se presentan tres ejemplos concretos de formas efectivas de conectar al público con la historia: la transcripción de una entrevista a un testigo presencial, la intervención gráfica de un periódico del régimen y la representación de una escena trágica por estudiantes. Luego se expone un proyecto específico de formación sobre violencia estatal para personal de la policía alemana. Finalmente, a partir de estas experiencias, se plantean perspectivas y recomendaciones para la formación en espacios de memoria existentes y futuros en Colombia, para construir la paz y garantizar la no repetición del conflicto.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Trabajo educativo en lugares de conmemoración de la tiranía nacionalsocialista en Alemania. Documento de trabajo 1-2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escucha efectiva de la voz de las víctimas en la JEP como un acto restaurativo. Documento de trabajo 4-2023

La escucha efectiva de la voz de las víctimas en la JEP como un acto restaurativo. Documento de trabajo 4-2023

Por: Luis Carlos Sotelo Castro | Fecha: 2023

Este documento aborda la cuestión de cómo entender y ejercer una escucha de la voz de las víctimas que sea efectiva, dialógica y responda a un enfoque de justicia restaurativa en el actual contexto de justicia transicional colombiano. Para abordar esta pregunta, el documento se concentra en la escucha que los comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) hacen de las voces de las víctimas que participan en el proceso. Se propone un marco conceptual que combina elementos de estudios sobre performance, escucha dialógica, psicología social y la literatura sobre justicia restaurativa, así como documentos producidos por la jep. Como estudio de caso se analizan episodios de una audiencia pública en el macrocaso 01, que investiga la “toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las farc-ep”. El documento hace un aporte al emergente estudio de la escucha en contextos de justicia transicional restaurativa
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La escucha efectiva de la voz de las víctimas en la JEP como un acto restaurativo. Documento de trabajo 4-2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y construcción de paz en las ciudades colombianas, Documento de trabajo 3-2023

Violencia y construcción de paz en las ciudades colombianas, Documento de trabajo 3-2023

Por: Viviana García Pinzón | Fecha: 2023

La complejidad de la violencia urbana ha sido abordada principalmente como un problema de criminalidad, se ha dejado en manos de los cuerpos de seguridad y del sistema judicial, y ha estado al margen de las reflexiones sobre construcción de paz y del Acuerdo de Paz de 2016. Con el fin de posicionar la ciudad en el análisis de la violencia, este documento de trabajo analiza la violencia y la paz en clave urbana. Para ello, se dialoga con literatura de diversos campos, incluyendo estudios de paz y conflicto, estudios urbanos e investigación sobre violencia urbana y seguridad en América Latina. Además, se estudian las tendencias de la violencia letal en ciudades colombianas durante el periodo 1990-2019, y se identifica un conjunto de dimensiones en este fenómeno de cara a la investigación y el diseño de políticas relacionadas con la propuesta gubernamental de la paz total. Se espera contribuir a una agenda de investigación en relación con la política de paz y una reforma al sector de seguridad con énfasis en las ciudades.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Sociedad
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Violencia y construcción de paz en las ciudades colombianas, Documento de trabajo 3-2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza armada ilegal y su transferencia al Estado para construir la paz. Documento de trabajo 2-2023

La gobernanza armada ilegal y su transferencia al Estado para construir la paz. Documento de trabajo 2-2023

Por: Kyle Johnson | Fecha: 2023

Este documento desarrolla varios estudios de caso sobre grupos armados ilegales en Colombia (disidencias de las farc, las agc y el eln), con el fin de comparar la gobernanza armada ilegal entre grupos de igual o de diferente naturaleza (rebeldes o criminales), así como determinar variaciones dentro de las mismas organizaciones en distintas regiones. Se enfoca en cuatro funciones básicas que constituyen esta gobernanza: provisión de seguridad, provisión de justicia, imposición de normas y regulación de la economía. Se encuentra que hay variables como el contexto de disputa armada, el poder de las organizaciones locales y la relación con el Estado que explican parcialmente algunas variaciones en la gobernanza y el uso de la violencia contra la población, aunque no siempre coinciden con lo hallado en la literatura. Al final se ofrecen unas conclusiones de cara a eventuales negociaciones, para una efectiva transferencia de la gobernanza armada ilegal al Estado en aras de construir la paz.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Sociedad
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La gobernanza armada ilegal y su transferencia al Estado para construir la paz. Documento de trabajo 2-2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ágora sobre el pasado: desafíos de construir un Museo de la Memoria. Policy Brief 5-2023

El ágora sobre el pasado: desafíos de construir un Museo de la Memoria. Policy Brief 5-2023

Por: Ruben Chababo | Fecha: 2023

La memoria ha cobrado un protagonismo inédito desde los años ochenta, en particular en Europa y América Latina, donde se comenzaron a elaborar dispositivos memoriales dedicados a recordar pasados dolorosos, entre los cuales ocupan el centro de atención los museos de memoria. Este policy brief aborda algunos de los retos y dilemas más importantes que enfrentan este tipo de instituciones, con especial enfoque en la construcción del futuro Museo de Memoria de Colombia. Se abordan los desafíos de construir un guion narrativo, de abordar temas complejos y de lograr una transmisión exitosa a una sociedad diversa, que desconoce los motivos y consecuencias de una guerra que aún no ha visto su final definitivo. Se propone concebir el museo de la memoria como ágora, abierto al diálogo de diversas perspectivas sobre lo ocurrido, inevitablemente contradictorias, y a un dinamismo que permita interpelar a quienes lo visitan, para que el pasado se mantenga en diálogo con el presente.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros
  • Museos
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

El ágora sobre el pasado: desafíos de construir un Museo de la Memoria. Policy Brief 5-2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del fariano mamagallista: la trayectoria histórica de la vida-escuela de las FARC-EP, 1950-2022

La construcción del fariano mamagallista: la trayectoria histórica de la vida-escuela de las FARC-EP, 1950-2022

Por: | Fecha: 2022

La vida-escuela fariana representa el sistema formativo alternativo que imperó dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), en el que se articularon los saberes militares, académicos (teóricos) y políticos con los saberes prácticos y campesinos para dar forma y lograr conseguir cuatro generaciones guerrilleras, desde 1950 hasta 2022, que recrearon en una mixtura tres modelos educativos: tradicional, militar y de educación popular. Bajo este sistema formativo alternativo, irrumpe la noción de fariano mamagallista, la cual define al guerrillero autodidacta, recursivo, leal con la fuerza guerrillera hasta las últimas consecuencias y que, entre risa, broma y espontaneidad recursiva y planificada, hizo frente a la vida en medio del conflicto armado, combinando saberes teóricos y prácticos en la vida armada. Tal perfil ofrece una lectura novedosa sobre las capacidades y oportunidades de los excombatientes en los procesos de reincorporación y las políticas planteadas alrededor de este proceso de retorno a la vida civil.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Educación
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La construcción del fariano mamagallista: la trayectoria histórica de la vida-escuela de las FARC-EP, 1950-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias metodológicas y consideraciones éticas para el trabajo de campo con el contexto del conflicto armado colombiano. Documento de trabajo 7-2022

Estrategias metodológicas y consideraciones éticas para el trabajo de campo con el contexto del conflicto armado colombiano. Documento de trabajo 7-2022

Por: Ana Guglielmucc | Fecha: 2022

Colombia es un referente histórico y contemporáneo para los estudios en materia de conflicto armado, procesos sociales de memoria y la construcción colectiva de la paz a nivel mundial, debido a que lleva cerca de sesenta años en conflicto armado interno. Numerosos investigadores —tanto mujeres como hombres— nacionales e internacionales se han interesado por sistematizar y nutrir la discusión académica frente a los temas de conflictividades, violencias, experiencias de resiliencia, apuestas por construir memoria y procesos de diálogos de paz en medio del conflicto. Precisamente, por la importancia de realizar trabajos de campo que acerquen a las personas interesadas a estas realidades sociales, es necesario considerar diferentes aspectos de la investigación en terreno y de la investigación acción participativa (IAP), así como los principios éticos en ciencias sociales a la hora de desarrollar este tipo de estudios. Con base en nuestras experiencias de investigación en distintos territorios de Colombia, entrevistas a profundidad realizadas a otros investigadores e investigadoras colombianos/as y un análisis de fuentes secundarias, este documento de trabajo busca profundizar en aquellos aspectos y consideraciones metodológicas y éticas del trabajo de campo en contextos de conflicto.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Ética
  • Memoria colectiva
  • Publicación periódica
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias metodológicas y consideraciones éticas para el trabajo de campo con el contexto del conflicto armado colombiano. Documento de trabajo 7-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos compartidos, sentidos controversiales: un estudio Q sobre la reconciliación en Colombia. Documento de trabajo 8-2022

Sentidos compartidos, sentidos controversiales: un estudio Q sobre la reconciliación en Colombia. Documento de trabajo 8-2022

Por: Anika Oettler | Fecha: 2022

Concebir la reconciliación como un concepto exacto siempre es un reto debido a los múltiples y cambiantes factores que influyen en su definición; en todo caso, es un término clave del discurso político y uno de los objetivos principales en conflictos como el colombiano. En este artículo presentamos los resultados de un estudio Q hecho por medios virtuales en 2021. En el análisis, nutrido de clasificaciones individuales de imágenes en una escala Likert, cuestionarios y entrevistas breves semiestructuradas, identificamos distintas comunidades discursivas. Mientras que hay un consenso frente a la relevancia de la interacción y la transgeneracionalidad, hay opiniones divergentes sobre la reconciliación, lo cual es fruto de la percepción de la realidad social y la evaluación que hacen de la política. El aspecto en que más difieren es en la evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016: algunas miradas son optimistas, otras pesimistas y hay quienes reflejan mucha incertidumbre. Este amplio panorama de resultados enriquece los estudios sobre reconciliación en Colombia y el uso de la metodología Q, con el propósito de reivindicar la importancia del contexto y la subjetividad en la comprensión de un concepto tan crucial para el futuro de Colombia.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Sentidos compartidos, sentidos controversiales: un estudio Q sobre la reconciliación en Colombia. Documento de trabajo 8-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre actores locales y globales: las mujeres en medio del conflicto armado de Colombia. Documento de trabajo 6-2022

Entre actores locales y globales: las mujeres en medio del conflicto armado de Colombia. Documento de trabajo 6-2022

Por: Julia Carolin Sachseder | Fecha: 2022

En este documento, me propongo aportar ideas sobre los mecanismos y las dinámicas subyacentes a la violencia contra las mujeres en el conflicto armado en Colombia. Sostengo que la clave para entender la violencia radica en el papel poco estudiado, pero crucial, del capital transnacional que no solo induce a su producción, sino también su persistencia, incluso en tiempos en que los políticos, los periodistas, así como muchos académicos, están acostumbrados a pensar en términos de paz. Centrándome en las condiciones en las que el capital transnacional configura determinadas formas de violencia, a saber, la violencia sexual y el desplazamiento interno, mostraré cómo no solo las nociones convencionales de “actores del conflicto” que suelen centrarse en las fuerzas militares del Estado, las milicias paramilitares y los grupos rebeldes, sino también otros tipos, incluidos los actores económicos globales, como las empresas transnacionales (ETN), están implicados en esta relación de violencia. La violencia sexual y el desplazamiento interno son, por tanto, parte de un ciclo de conflicto y desposesión, que se presenta y se manifiesta en un sistema más amplio de desigualdad social, política y económica que, por un lado, está al servicio de los intereses político-económicos de los actores locales y globales y, por otro, consolida y estabiliza el orden social (pos)colonial y las jerarquías globales.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Mujeres
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Entre actores locales y globales: las mujeres en medio del conflicto armado de Colombia. Documento de trabajo 6-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma al sector seguridad después de la guerra: lo que se sabe y lo que se desconose de los casos alrededor del mundo. Documento de trabajo 5-2022

Reforma al sector seguridad después de la guerra: lo que se sabe y lo que se desconose de los casos alrededor del mundo. Documento de trabajo 5-2022

Por: Nadine Ansorg | Fecha: 2022

Reformas de las instituciones del sector seguridad (RSS) suelen ser elementos cruciales del apoyo internacional a la construcción de paz y democratización. Aunque no hay una definición general de RSS, incluye procesos de desmovilización de excombatientes, reformas de mandato y personal de la Policía, las Fuerzas Armadas y del sector judicial. Una visión integral de reformas en la gobernanza de la seguridad es importante siempre y cuando estas reformas vayan más allá de la terminación de una guerra civil y se dirijan hacia la reducción de distintas manifestaciones de violencia y hacia la seguridad ciudadana. El documento introduce al debate internacional sobre RSS, presenta experiencias de distintas regiones y promueve un enfoque nuevo —RSS en la intersección entre Estado y sociedad—. Actores externos pueden apoyar procesos de RSS, pero no deben imponer reformas de talla única. El éxito de reformas profundas depende de estrategias hechas a la medida de los contextos específicos. Esto significa incluir en ellos equivalentes funcionales (e. g. autoridades tradicionales), siempre y cuando estas se rijan por los derechos humanos. También hay que incluir minorías étnicas y mujeres, tanto en el diseño como en las instituciones mismas.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Sociedad
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Reforma al sector seguridad después de la guerra: lo que se sabe y lo que se desconose de los casos alrededor del mundo. Documento de trabajo 5-2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones